Revista Chacra Nº 1012 - Marzo 2015

Page 1

2/20/15

1:32 PM

Página 1

Marzo ‘15

CHA1012 TAPA MARZO 2015.qxp:CHA910 TAPA1

MERCADOS GRANARIOS EL SORGO VUELVE A ESCENA

MERCADOS GANADEROS LOS LIVIANOS TENDRÁN QUE ESPERAR

AMARANTHUS PALMERI LA EXPERIENCIA DEL FARMER

MANEJO DE MALEZAS Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

1

AÑO 85 – Nº 1012 MARZO 2015. $ 27,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.A

Todo empieza con la cosecha La recolección de soja ya no será lo que era. Es necesario tener pensada una estrategia para llevarse todo el grano posible y a la vez comenzar a trabajar el lote en función de ponerle límites a estos depresores del rinde. Es usted o ellas.


7879:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:36

P谩gina 1


Agrometal:Maquetaci贸n 1

2/20/15

3:44 PM

P谩gina 1


CHA1012 004 SUMARIO:Maquetación 1

2/20/15

11:11 AM

Página 4

SUMARIO MARZO 2015 ■ ACTUALIDAD Expoagro 2015 Lo que debe saber

60 74

Rally agrícola Amplio relevamiento

■ AGRICULTURA DE PRECISIÓN Drones Pareja explosiva

66

■ CHACRA 85 AÑOS

10

La cosecha Evolución sorprendente

■ CÓMO NOS VEN Ajustar retenciones Opina Mariano Yesse

76

■ ECONOMÍA No queda nada La última megadevaluación

32

■ GRANOS

■ RURALISMO

Soja con chances

12

14

Cierta mejora en Chicago y la presión de retención local puede arrimar algunos pesos más a la soja.

■ SOJA

Embretados Maldito tipo de cambio

■ MALEZAS

20 34

En el barbecho Estrategias recomendadas Amaranthus palmeri Experiencia estadounidense

■ MAQUINARIA

■ ENERGÍA VERDE

70

44

Direccionar el discurso Salir del sector

Sorgo biomasa Nuevo híbrido

■ GANADERÍA

Otra historia

08

30 46

Los monitores de rendimiento y las malezas resistentes le cambiaron la cara a la cosecha de soja.

Biotecnología Tolerancia a suelos salinos Monitores de rinde Mucha atención

■ SORGO

Ninguna deriva

Ganadores y perdedores

24

Los precios de la hacienda liviana no verían mayores incrementos hasta después de mitad de año.

■ GIRASOL

72

Alto oleico Un negocio distinto

4 • CHACRA

48

Los ajustes que llevan a que las pulverizaciones se tornen seguras para personas y cultivos adyacentes.

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

38

Sojización inevitable Señales equivocadas

■ SECCIONES FIJAS 94 2000 Agro 95 Actualidad del campo 96 A Granja 98 Entre nosotros

16

Mercados Vuelve a cautivar

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 55 Situación del sector 56 Evolución de precios en trigo 57 Evolución de precios en maíz 58 Evolución de precios en soja ■ SUPLEMENTO GANADERO 62 Mercado de invernada 64 Mercado del gordo 65 Mercado internacional

81

SUPLEMENTO


7848_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:56 a.m. P谩gina 1


CHA1012 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

2/20/15

11:17 AM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

¡Por sus frutos los conoceréis! No erramos porque la verdad no sea evidente sino porque, a menudo, errar es el camino más cómodo. A. Soljenitzin (Escritor e historiador ruso, 1918-2008)

E

l mes próximo comienza el “raid” electoral en la Argentina que, a lo largo del año, nos llevará a elegir autoridades ejecutivas y legislativas a nivel nacional, provincial y municipal. Hemos oído decir, con razón, que los argentinos ya conocemos al futuro Presidente, solo que aún no sabemos quién será. Y lo que es cierto a nivel de la máxima autoridad del Ejecutivo nacional lo es también, en buena medida y al menos para los ciudadanos interesados e informados, para los otros cargos a cubrir. La dinámica del quehacer político y económico está resultando en muy limitadas propuestas con substancia y en un menor, cuando no inexistente, debate de ideas sobre los qué y los cómo que el país y su gente demandan, necesitan con urgencia. El marketing de los candidatos se ha adueñado de la escena, asegurando que el espectáculo triunfe sobre la substancia. Y los candidatos, de todo tipo y color, se prestan a ello convencidos, como lamentablemente ocurre, de que un minuto vacío de contenido en la pantalla de la “caja boba” vale más que una seria exposición de principios, objetivos y medios. Admitamos, a fuer de ser honestos que es más fácil hablar sin decir nada que analizar, proponer, debatir. La situación que hemos vivido por muchos años y continuamos viviendo, se caracteriza por una muy limitada renovación de postulantes. En la Argentina y en política son pocas las caras nuevas. Después de un explosivo “que se vayan todos”, todos se han quedado y la gran mayoría pretende seguir quedándose. Y si no están los sucesores, con las mismas ideas viejas, perimidas, generadoras de fracasos reiterados. Pero aun en medio de un panorama que poco promete, los ciudadanos sí estamos interesados, sí nos importa, tenemos algo por hacer, existen criterios para definir qué hacer. Como los conocemos, debemos evaluarlos por sus frutos, por su acción anterior, por lo que han hecho y no esperar giros copernicanos, grandes cambios. Como reza el proverbio sajón, “es difícil enseñarle trucos nuevos a un perro viejo”. En su ciudad, en su partido o departamento, en su provincia, en el país, vea lo que han hecho los candidatos, evalúe los resultados de la gestión de los que ya están entonando cantos de sirena, cantos cuyo volumen aumentará con el caminar hacia las urnas. Y proceda en consecuencia, aunque, como dice Soljenitzin, éste no sea el camino más cómodo. CH

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $27,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MARZO 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1012


7870_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:17 a.m. P谩gina 1


CHA1012 008-010 SOJA:Maquetación 1

2/20/15

5:29 PM

Página 8

SOJA COSECHA

No pasarán Levantar el cultivo ya no es sólo un tema de eficiencia en cuanto a evitar mermas no queridas. Además hay que pensar en las malezas presentes y moverse en función de complicarles todo lo posible su camino.

H

asta no hace mucho la cosecha de soja implicaba poner los sentidos vitales en minimizar las pérdidas. Primaba la idea de llevarse todo lo posible del lote, descargar el grano en la tolva y evitar andar “sembrándolo” de un alambrado a otro. Esta cuestión no ha cambiado, pero se le agregaron otras tareas no menos importantes, sobre todo aprender a leer lo que nos está diciendo el monitor de rinde (ver página 46) y analizar la lección que la campaña nos ha dejado en cuanto a las consecuencias de la presión de malezas, plagas y enfermedades, es decir cuánto hemos pagado en términos de rinde y cómo vamos a manejar estos temas la próxima temporada. Específicamente en el caso de las malezas, el productor tiene la chance de convertirse en administrador del sistema y adelantarse en el manejo de las malas hierbas con la cabeza puesta en la temporada 2015/16. Debe tener claro que es altamente probable que sea la propia cosechadora la principal responsable de diseminar las semillas de estos enemigos del rinde en su campo y en el de los vecinos. En el país de las barras y las estrellas este problema aparece ciertamente potenciado. Larry Steckel, especialista en manejo de malezas de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, recomienda cuatro medidas fundamentales durante la recolección del poroto: ✔ Maneje las malezas antes de que ellas tomen la conducción de su campo y decidan su destino: una gestión proactiva en este sentido aumentará los rindes y reducirá las chances de encontrarse con fenómenos de resistencia. ✔ En plena tarea deje de lado las áreas en que este problema se concentra den-

8 • CHACRA

tro del lote. Eso achicará La cosechadora es un actor excluyente en las decisiones de el volumen de semilla po- manejo respecto de la próxima campaña. tencialmente redistribuible en el resto Recaudos adicionales del campo. ✔ Deje para el final los lotes y campos Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña muy enmalezados, como una forma más a la cosechadora, la cual también puede esde ponerles límites a la expansión de estar infectada con semillas de malezas resistas especies depresoras del rinde. tentes. Además, a la hora de ingresar a tra✔ Limpie la cosechadora luego de cosebajar a un lote destinado a semilla char campos enmalezados. Es otra mediconviene tomar la precaución de descarda que atentará contra las chances de ditar los granos de la primera media fusión de las malas hierbas.

¿Y después? Una vez que se ha completado la cosecha y la temporada ha terminado, es tiempo de empezar a pensar qué puede adelantarse para el año próximo. Y el manejo de malezas no sólo es uno de los primeros aspectos por considerar sino que en realidad forma parte de una tarea continua que nunca se detiene. Richard Zollinger, extensionista de la Universidad de Dakota del Norte, aconseja tres prácticas para considerar inmediatamente después de la cosecha; muy probablemente permitirán un comienzo de campaña feliz la próxima primavera: ✔ Mapear y monitorear los lotes: cuando el cultivo ha sido cortado es más fácil ver los manchones de malezas que han crecido desde que procedió a remover la canopia de la soja. Es el momento adecuado para monitorear y mapear ya que se puede saber con gran precisión dónde estarán los problemas el próximo octubre. ✔ Aplicar herbicidas: estos productos deberían ser utilizados tras la cosecha para liquidar cualquier clase de malezas que hayan aparecido luego de la remoción de la canopia. Eso minimizará el problema con las malas hierbas la siguiente primavera y facilitará la siembra.

tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se están contaminando las semillas con las de malezas ingresadas a la máquina en lotes anteriores. Posteriormente, una vez descartada la primera media tolva de semillas se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines.

✔ Implantar un cultivo de cobertura: constituye una herramienta muy útil, sobre todo si se está buscando una alternativa no química para manejar malezas. Otros especialistas estadounidenses coinciden en que el control poscosecha de malezas es un tema de vital importancia. No sólo ayuda a disminuir la presión de las malas hierbas sino que debería reducir costos en la preparación de la próxima siembra. Ni que hablar en el caso de contar con malezas resistentes en el campo. Así, el control de malezas poscosecha es sin dudas una pieza crítica en el manejo integral de este problema. Tras la recolección del cultivo pueden seguir muchos meses de buenas condiciones para el crecimiento de las malas hierbas, un tiempo crítico para atacarlas y ponerlas fuera de combate. El monitoreo poste-


CHA1012 008-010 SOJA:Maquetación 1

2/20/15

rior a la cosecha y el control de las malezas es clave al menos hasta que las temperaturas sean lo suficientemente bajas para inhibir la germinación, si es que esto realmente se produce. La estrategia incluye: ✔ Picado de rastrojo para formar un mulch, especialmente después de la cosecha de sorgo o maíz. ✔ Aplicación de un herbicida no selectivo para control de las malezas que puedan haber emergido. Cuando hay biotipos resistentes a glifosato, el paraquat puede ser una opción, y puede combinarse con un residual, siempre cuidando las especificaciones respecto de qué se puede mezclar y qué no. La elección del residual es crítica porque muchos productos pueden permanecer activos en el suelo e influir sobre el próximo cultivo. Lo que no se puede perder de vista es que lotes con malezas que semillan en otoño podrían tener poblaciones críticamente elevadas en la próxima estación de cultivo. El control poscosecha puede ayudar a reducir las poblaciones de estas malas hierbas de año en año y a hacer más eficiente el uso de herbicidas durante la etapa de siembra del cultivo.

Es ella A esta altura de los acontecimientos nadie duda de que las cosechadoras son el vehículo ideal para difundir a lo largo del campo y de otros campos la presencia de estos verdaderos depresores del rinde. Tampoco se desconoce que crecen los casos de resistencia a herbicidas, y que evitar que este problema se torne inmanejable es tarea obligada todo el año. Los integrantes de una empresa dedicada a la venta de maquinaria en Illinois, Estados Unidos, destacan que sobre este punto no hay nada nuevo para decirle al farmer. Él sabe perfectamente cómo limpiar sus equipos, pero no está de más recordar que cuando la cosechadora está levantando soja, toma la planta entera –soja y maleza– y la ingresa a la máquina, mientras que en el caso de maíz devora básicamente las mazorcas. Por eso la recolección de la oleaginosa es crucial. A la hora de pensar en algunas medidas para lograr una rápida limpieza del equipo antes de que abandone el predio, estos especialistas recuerdan que estamos hablando de máquinas de gran porte

5:29 PM

Página 9

Es indispensable limpiar la cosechadora entre lote y lote y también entre campos.

Limpiarla, siempre Es una práctica común en los productores de soja, trigo, avena, cebada, centeno y pasturas, entre otros que destinan potreros a producción de semillas, pero la limpieza de la cosechadora al cambiar de lote es aconsejada para la recolección de cualquier cultivo además de los mencionados (también puede ser para maíz, girasol, sorgo). El INTA advierte que en los sistemas de producción actuales las malezas resistentes a los herbicidas más utilizados constituyen un problema que se refleja en el incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. El productor debe cuidar su campo y evitar contaminaciones con semillas de malezas. Para eso la idea es seguir las indicaciones técnicas de los profesionales para el manejo efectivo de este problema.

y de semillas de malezas resistentes que pueden esconderse en numerosos recovecos. De modo que aconsejan tener en cuenta algunos aspectos que pueden ayudar en esta pelea: ✔ El aire es nuestro mejor aliado, el mejor camino para sacar estas semillas del equipo, y es común hallar aire comprimido o compresores en los camiones durante la tarea de cosecha. ✔ Chequee su trampa de piedras. Semillas de malezas y otros detritos podrían

La tarea está perfectamente especificada.

ser captados por ella. Como solución perentoria vuelque el contenido de la trampa de piedras; elimínelo a fondo con aire comprimido entre campo y campo. ✔ Abra las puertas trampa para limpiar la noria de granos y los distintos sinfines internos. Saque el sinfín de descarga para limpiarlo con el aire comprimido. Sea precavido al abrir la puerta trampa de este último, porque puede haber granos acumulados allí. Si sus muestras tienen semilla de maleza podría ser conveniente vaciar el contenido del sinfín de descarga en el suelo y fuera del lote. ✔ Realice una inspección visual. Dos de las formas más simples de evitar diseminar semillas de malezas es eludir los manchones más críticos y revisar la cosechadora visualmente respecto de plantas de malezas que pueden estar acompañando el viaje hacia el siguiente campo. ✔ Y por supuesto, ni bien pueda proceda a una buena limpieza a fondo. Es un MARZO 2015 • 9


CHA1012 008-010 SOJA:Maquetación 1

2/20/15

5:29 PM

Página 10

SOJA COSECHA Pautas concretas De acuerdo con la REM de Aapresid, usualmente no se piensa en la cosecha como un momento para el control de malezas. Pero lo es, y cada vez más. Por un lado, porque al limpiar la máquina antes de ingresar al lote prevenimos que entren nuevas especies problemáticas. Por otro lado, si tenemos manchones de malezas problema, es conveniente no cosecharlos para evitar su dispersión a otras partes del lote y a los que se cosecharán a continuación. La recomendación general es dejar los lotes más “sucios” hacia el final de la campaña, para no ensuciar los que vendrán.

proceso de cuatro o cinco horas si se quiere hacer como corresponde, pero con la creciente presión de malezas que se verifica no puede haber mejor plan para un día de lluvia. Más exhaustivo, nuestro INTA ha difundido oportunamente su Guía de limpieza de cosechadora entre cambio de lotes, que tiene por objetivo eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes antes de ingresar a un nuevo potrero. El documento prevé: ✔ Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal encargado de la máquina cosechadora debe proceder a su limpieza general, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la máquina. Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en un lugar de trabajo donde estas semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar adecuado es el patio de una casa de campo donde luego se pueda juntar y destruir esas simientes. ✔ En máquinas convencionales, prestar mucha atención al momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón, ya que es un sector donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, dado que éstas se encuentran en mayor proporción junto al material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina. ✔ Importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas donde se alojan este tipo de semillas como son el sinfín de retorno y de grano limpio. ✔ Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de grano limpio. 10 • CHACRA

Se deben evitar los manchones con presencia de malezas resistentes.

✔ Limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador. ✔ Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. ✔ Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y de forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. Por seguridad del operario, debido

a que se está trabajando con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sinfín y otros), el fardo debe colocarse desde la parte posterior del cabezal y con una horquilla. Para que este material sea tragado por la máquina debe ubicarse el molinete a una altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp poner 3 fardos. Es muy importante colocar el fardo desmenuzado con una horquilla desde ambos extremos del cabezal. Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, pero al hacer funcionar la máquina con los sinfines y norias cerrados las hojas que barren con las semillas adheridas se depositarán en la tolva de grano que también deberá ser accionada para la limpieza. ✔ Una vez finalizado esto se debe repetir todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fueron removidas por el interior de la cosechadora y que pudieron no haber sido expulsadas con el barrido del fardo. CH


7883:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:36

P谩gina 1


CHA1012 012 MERCADOS:Maquetación 1

2/20/15

9:38 AM

Página 12

MERCADOS PERSPECTIVAS

La soja tiene chances Están dadas las condiciones para que el mercado doméstico de soja 2014/15 logre fortalecerse, no sólo por un rebote en Chicago sino además por un incremento del valor relativo en el mercado local ante ventas demoradas.

E

l escaso dinamismo que estamos observando en el mercado de soja, en un contexto en el que buena parte de los productores prefieren retener la mercadería stockeada en lugar de estar líquidos en pesos (algo irracional teniendo en cuenta el inverso de u$s 40 que existe entre ambas cosechas), no sólo está afectando a la oferta disponible sino que además está impactando de forma indirecta en la comercialización de la cosecha 2014/15. En efecto, hasta el momento se han negociado cerca de 4 millones de tn de la próxima campaña de acuerdo con datos oficiales, lo cual equivale al 7% de los 57 millones de tn que por el momento espera la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Por su parte la media para las últimas nueve campañas en cuanto a la proporción vendida a comienzos de febrero es del 19%, lo que marca que ya estamos más de 10 puntos por detrás. En términos absolutos, se advierte una ligera recuperación respecto de la temporada pasada, luego de tres períodos consecutivos de caída. Por su parte, si lo contrastamos con el máximo comercializado para esta época (14 millones de tn en 2007/08), el volumen actual representa menos de la tercera parte.

Poca plata La falta de interés para desprenderse de la soja nueva encuentra su principal justificación en que los valores actuales (u$s 235) son los segundos menores de los últimos ocho años y superan únicamente los precios registrados en 2010. Este panorama resulta muy diferente al vislumbrado para los primeros días de febrero entre 2011 y 2014, habida cuenta de que en ese segmento los valores han fluctuado entre u$s 280 y u$s 350. De mantenerse este escenario en los próximos meses, sería razonable que las primeras posiciones del año comercial 2014/15 se fortaleciesen en términos relativos contra las diferidas en el mercado de soja doméstica. Actualmente se observa que Noviembre vale casi u$s 10 más que Julio, lo que resulta uno de los mayores spreads de las últimas campañas. A modo de comparación, durante el año pasado (como dijimos con un ritmo de ventas bastante similar) se ha vislumbrado que este diferencial se ha acercado a u$s 15 en enero, para luego llegar a estar invertido en los últimos días de abril y cerrar sobre finales de junio con un carry de solamente u$s 2.

¿Y la soja nueva? Respecto de las perspectivas de soja

Hoja de ruta ✔ En este contexto están dadas las condiciones para que el mercado doméstico de soja 2014/15 logre fortalecerse no sólo por un rebote en Chicago sino además por un escenario en el que las ventas sigan sin lograr dinamismo, y de esa manera el ratio entre los valores domésticos y del mercado de referencia se incremente. ✔Para reafirmar lo anterior, debemos notar que en 2010, con valores menores a los actuales, la relación ha tocado el 70% y ha permanecido bastante tiempo por encima del 65%.

de la cosecha 2014/15, recién ahora estamos advirtiendo que la industria se halla convalidando precios en línea con su capacidad de pago, luego de haberse observado que entre octubre pasado y enero han operado con un contramargen que osciló entre u$s 5 y u$s 20. Hasta el momento este sector solamente ha adquirido 2,3 millones de tn, lo cual hubiese resultado insostenible para volúmenes mayores. Esta situación puede considerarse significativa, ya que si Chicago logra recuperarse entre nosotros podríamos ver un fortalecimiento (con márgenes negativos en el crushing las ganancias en el mercado de referencia se verían muy limitadas en la plaza doméstica). Teniendo en cuenta el precio en el mercado estadounidense para la posición Mayo, vemos que la soja en el mercado local cotiza al 65%, lo que marca que se encuentra en paridad neto de retenciones. Mirando hacia atrás notamos que este ratio se ha acercado al 70% en varias oportunidades, lo cual podría repetirse en esta ocasión si el ritmo de ventas se sigue mostrando retrasado. CH Fuente: Iván Barbero

12 • CHACRA


7884_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:48 p.m. P谩gina 1


CHA1012 014 AGRONEGOCIOS.qxp:Maquetación 1

2/20/15

9:38 AM

Página 14

AGRONEGOCIOS PERSPECTIVAS

Un nudo de aquellos Será muy difícil desatarlo. Sin flexibilidad en la política fiscal y con un tipo de cambio fijo, el campo se mantiene en un escenario de crisis. Los fletes representan el 33% del costo en muchas zonas de la Argentina.

L

a campaña está ciertamente avanzada. Salvador Di Stefano se esfuerza por destacar que productivamente todo va sobre rieles. El clima fue benigno con el campo. La soja está hermosa, el maíz de primera inmejorable, y hay buenas expectativas con el maíz tardío. “Incluso el trigo vino muy bien, pero estamos atrapados y sin salida. El marco que el Gobierno le pone al negocio juega en contra”, se lamenta. Afortunadamente Di Stefano es optimista respecto de los precios. “Hoy vemos la profundización de la baja del disponible en soja versus el precio Mayo 2015. Sin embargo consideramos que este último se aproxima a un piso muy fuerte en torno de u$s 230. Recordemos que dicha posición mostró un precio de u$s 260 como techo infranqueable, y ahora estaría definiendo un mercado lateral. A nivel mundial Europa impone un programa monetario de tasa 0; esto deja las tasas mundiales alineadas en niveles muy bajos, lo cual debería dar espacio para una nueva ola de financiamiento a países emergentes con problemas. Probablemente las materias primas fijen un piso, y comencemos a apreciar un mercado lateral de mediano plazo. Esto quiere decir que no veremos la soja por debajo de u$s 230, y tampoco muy por

encima de u$s 260 la tonelada.”

za hacia adelante una fuerte caída en los precios de las materias primas agropecuarias desde los valores actuales. ✔ Eso sí, vamos hacia un riesgo sistémico muy elevado, en el cual el sector perderá financiamiento bancario. Las compras con cheques de insumos deberán renegociarse si no se modifican las condiciones impositivas y cambiarias del negocio. 14 • CHACRA

“El que guarda lo hace por razones culturales, y porque no sabe qué hacer con el dinero. El campo espera que el gobierno lleve adelante una devaluación del tipo de cambio. Algo que por ahora no se observa en el horizonte.” (Di Stefano)

Punto clave El analista no tiene dudas de que sin devaluación habrá problemas. El precio de la soja cayó no menos del 30% en un año, la tasa de inflación es del 30% como mínimo; esto quiere decir que subieron los costos internos, pero el valor del dólar oficial es similar al de un año atrás. Por su parte, la tasa de interés del 30% anual en pesos es positiva frente al mix de un dólar congelado y la caída en el precio de la soja. “Mientras que en Europa la tasa es del 0,3% anual a diez años en Alemania, o del 1,5% anual a diez años en Italia, un productor argentino está endeudado a una tasa del 30% anual en dólares, es imposible de sostener”, enfatiza Di Stefano. Lo dicho no necesariamente implica pedir una devaluación, con obtener lo que le dieron al petróleo es suficiente: la posibilidad de bajar las retenciones, y listo. “Le damos una resolución sistémica al problema. Imaginemos un precio más elevado para el trigo, el maíz y la soja. Pero para el Gobierno es un tema no negociable. Sin embargo vale para el combustible. Hay hijos y entenados. Existe una transferencia de ganancias del campo al sector petrolero, porque el combustible no baja

Hoja de ruta ✔ A criterio de Di Stefano no se visuali-

No va a andar

✔ Un gobierno ausente en los problemas cotidianos nos lleva a ser más cautelosos con las expectativas para este año. Un cambio de gobierno y una flexibilización en las variables fiscales y cambiarias le darían un gran aire al sector. ✔ El problema no es la campaña 2015/16, el verdadero problema es cómo sobrellevar esta cosecha sin morir en el intento.

en igual magnitud que el petróleo. Y le reducen el precio al etanol, que se produce mayoritariamente en Córdoba; esto equivale a un misil en la línea de flotación del agregado de valor en el campo.” Así, el Gobierno pregona la industrialización de la ruralidad, pero termina tirándole un salvavidas de plomo al agro. Ya pasó con el biodiésel, y seguirá sucediendo en la medida que no se fijen políticas de largo plazo, y se respeten. En la Argentina, las políticas de largo plazo se pisotean.

Más responsables Di Stefano asegura que deberíamos alquilar un colectivo y llevar a la oposición al interior del país. “Todas las economías regionales están en problemas, no hay forma de poder remontar lo que sucede con la uva en Mendoza, con la oliva en Catamarca, las peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro, Tucumán con severos problemas de flete, Chaco, que era una esperanza, se está convirtiendo en inviable si seguimos en esta senda. Todo esto sin detallar lo que sucede en Córdoba, La Pampa, Norte de Santa Fe, Entre Ríos con rindes muy inferiores a la región centro, e inclusive San Luis con distancias a puerto que te sacan de mercado”, subraya. Los fletes se han tornado inaccesibles. Un flete de unos 250 a 300 kilómetros no baja de u$s 30 la tonelada. Un flete largo, superior a los 400 kilómetros no se cobra menos de u$s 45 la tonelada. Imaginemos un flete de maíz de Río Cuarto a puerto, con un valor del maíz disponible de $1.000, con suerte, y un costo de transporte de $330, también con suerte. “No te queda un peso, y ejemplos así abundan con la soja y el trigo.” CH


7885:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:36

P谩gina 1


CHA1012 016-018 M COYUNTURA:Maquetación 1

2/20/15

4:42 PM

Página 16

MERCADOS COYUNTURA

El sorgo pide pista La posible demanda de China por este cereal y una relación de precios favorable con el maíz auguran un próspero panorama para el forrajero. Esperar el momento parece lo indicado.

E

l sorgo granífero es el cuarto cereal más consumido en orden de importancia a nivel mundial. Actualmente según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción en el planeta para la campaña 2014/15 será de 62 millones de tn, lo que representa un incremento del 3% respecto de lo registrado en la campaña previa y un 8% más en relación con la temporada 2012/13. El USDA señala que el aumento proviene de un incremento en el rendimiento y no de una mayor área sembrada. En este sentido, el rinde a nivel mundial de la campaña 2013/14 fue de 14,9 qq/ha, mientras que el estimado para 2014/15 se prevé en 15,6 qq/ha. Por su parte, la superficie sembrada experimentó una reducción interanual de 2 puntos porcentuales alcanzando las 39,88 millones de ha.

Muy demandado Hace tiempo que el cereal viene evolucionando en volumen producido, y se aso-

ma como uno de los forrajeros de mayor importancia, detrás del maíz, trigo y cebada. Al crecimiento en producción se le agrega un aumento de la demanda por este grano, que se ha incrementado en 14 puntos porcentuales en las últimas tres campañas. El mayor productor y exportador mundial de sorgo, al igual que de maíz, es Estados Unidos, mientras que la demanda es liderada por China como el principal importador y consumidor. Ahora más allá de esto, en esta última campaña las empresas chinas han estado comprando mayores volúmenes de sorgo para alimentar a su gran número de cerdos y pollos. El motivo de esta postura obedece, entre otras cosas, a que la relación precios internos/precios externos es favorable a estos últimos y por su vínculo con el valor del maíz, aunque éste sea mucho más importante en términos de energía renovable. Además juegan los problemas de calidad y la presencia de materiales de maíz genéticamente modi-

Patos De acuerdo con los farmers de la United Sorghum Check-off que viajaron a China para entender las chances de vender sorgo a este país, el uso principal es en la alimentación de patos y cerdos, en especial para los primeros, para los cuales lo muelen finamente y transforman en pellets; lo consideran excelente para este destino. Han tratado de convencer a los chinos de trabajar con contratos previos a la siembra en Estados Unidos; los farmers estarían más proclives a implantar el cereal sabiendo que hay contratos esperando. Finalmente, los estadounidenses, como sucede en trigo, tienen distintas calidades de sorgo diferenciadas por uso, otro tema que tratan de explicar a los orientales ahora que el negocio fluye velozmente.

ficados que no habían sido aprobados por el coloso asiático y que determinaron el rechazo de embarques meses atrás. El gráfico en pág. 18 permite observar cómo se ha venido invirtiendo el total de las importaciones de China, tanto de sorgo como de maíz en las últimas campañas. La debilidad de las exportaciones de maíz estadounidense al país asiático ha permitido que las importaciones chinas de sorgo con el mismo origen se hayan incrementado en un 39% hasta principios de febrero, respecto del mismo período del año previo.

¿Y en casa? A nivel local aún no se han publica-


7860_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


CHA1012 016-018 M COYUNTURA:Maquetación 1

2/20/15

4:42 PM

Página 18

MERCADOS COYUNTURA

do estimaciones de producción, pero sí de área destinada a este cultivo. En su informe de enero, el Ministerio de Agricultura de la Nación informó una superficie implantada aproximada en 970 mil ha, frente a la estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que ubica al sorgo en torno de las 850 mil ha. La diferencia entre estas dos fuentes se debe a que la primera incluye el área destinada a forrajero y comercial. Cabe destacar que a diferencia de la campaña pasada, en la actual hubo lotes bajos que a raíz de los excesos hídricos no pudieron sembrarse, con lo cual se registró una merma en el área cultivada con sorgo. Según la fuente considerada se habla de una caída del 2,7% y del 21% respectivamente. El dato de la campaña pasada fue que se produjeron, según la dependencia oficial mencionada 3,47 millones de tn, de las cuales 150 mil tn se destinaron a la industria, 1,67 millones de tn a consumo

forrajero y 1,74 millones de tn a exportación. Los principales destinos fueron en primer lugar Japón, al que siguieron Colombia, Chile y en menor porcentaje Estados Unidos, México y Taiwán. Relacionar estos datos de exportación con lo mencionado a nivel internacional sobre las posibles 6 millones de tn que importaría China, lleva a pensar que pronto podría generarse una ventana comercial que le permita a la Argentina colocar un gran volumen de sorgo.

Precios relativos En lo que respecta a los precios de su principal competidor, el maíz, localmente se vienen generando bajas desde el inicio de la campaña hasta este momento. Esto se dio por la influencia que tuvo el contexto descripto anteriormente sobre los forrajeros en el mundo y debido al bajo saldo autorizado para exportación. Por tal motivo, como los precios de ambos están muy deprimidos respecto de

su cotización promedio, cuando los productores decidan realizar sus ventas deberán analizar la relación de precios para efectuar un mejor negocio. En el gráfico pertinente se observa cómo la relación sorgo/maíz a partir del mes de noviembre ha comenzado a incrementarse a favor del primero. En otras palabras, ha bajado más el precio del maíz que del sorgo. Dicho esto, yendo a los datos concretos hasta el momento referidos a las compras por parte de la exportación, éstas alcanzan apenas a 35.900 tn. Éste es un volumen insignificante para lo que se estima va a demandar el gigante asiático, sobre todo si se suma al análisis que en noviembre se firmó un acuerdo de exportación entre ambos países. Esperemos que en el corto plazo lleguen las ofertas comerciales chinas que les den un empuje a los precios actuales, que hasta el momento se ubican en u$s/tn 118 para el contrato Mayo-15 en el MATba. CH


7859_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


CHA1012 020-022 MALE.qxd:Maquetación 1

2/20/15

4:44 PM

Página 20

MALEZAS ESTRATEGIA

Cada cosa en su lugar Estrategias en el barbecho para el control de las malezas otoño-inverno-primaverales mediante el uso de herbicidas residuales. Ganadores y perdedores en una carrera cada vez más complicada.

vocado el incremento de otras, algunas de las cuales no se hallaban en los lotes cultivados. Dentro de estas últimas hay casos de un alto grado de tolerancia al glifosato. Aunque está dicho hasta el hartazgo, la principal causa de la aparición de biotipos de malezas resistentes es el uso continuo de herbicidas con un mismo mecanismo de acción. El objetivo del ensayo que ha de describirse fue estudiar la eficacia de distintos herbicidas incluyendo glifosato en mezcla con herbicidas residuales en el contexto del barbecho largo para el cultivo de soja.

A campo

La limpieza es una condición no negociable en un barbecho, de ahí la importancia de usar el herbicida adecuado.

L

as malezas que escapan a un tratamiento con glifosato u otro herbicida representan un problema.

El uso intensivo del primero ha reducido la densidad de muchas especies antes presentes, pero al mismo tiempo ha pro-

El experimento se realizó en la EEA Paraná del INTA, provincia de Entre Ríos. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados combinando la aplicación de glifosato con herbicidas residuales y de contacto en el barbecho previo a la implantación de la oleaginosa. En la tabla de pág. 22 pueden verse los principios activos evaluados. Durante la conducción del ensayo las precipitaciones fueron muy escasas, principalmente en los meses de junio y julio –representaron aproximadamente el 20% de la media mensual histórica para cada mes–. Esto afectó la eficiencia de los tratamientos químicos, ya que los herbicidas no se incorporaron inmedia-

Hoja de ruta ✔ Los herbicidas inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) podrían mejorar el control de Conyza spp. antes de la siembra, puntualmente saflufenacil, en el cual se observó una acción de contacto postemergente y residual preemergente de esta maleza, pero un control deficiente de Commelina spp. y Oenothera spp. que fueron las otras dos malezas de hoja ancha evaluadas. Adicionalmente se verificó un efecto de sinergia en la acción de glifosato para el control de Chloris polidactyla. ✔ En cuanto a los reguladores del crecimiento es posible controlar poblaciones del género Conyza, Commelina y Oenothera en siembra directa mediante la utilización de 2,4-D y dicamba antes de la 20 • CHACRA

siembra de soja, maíz y sorgo. En condiciones de insuficiente humedad del suelo el control es inconsistente. La adición de dicamba aumentó la eficacia y la residualidad de glifosato y 2,4 D en las malezas de hoja ancha evaluadas (Conyza spp., Commelina spp. y Oenothera spp.). ✔ Entre los herbicidas inhibidores del fotosistema II, la eficacia en Conyza spp. de atrazina en combinación con glifosato se fundamenta en la inhibición de nuevas emergencias. Por lo demás, Prometrina proporcionó un control eficaz y residual de Conyza spp. Por su parte metribuzín fue el que mejor desempeño tuvo después de atrazina dentro de este grupo, debido posiblemente a la menor dosis de prometrina empleada. En el resto de las malezas evaluadas el control promedio de todos los

herbicidas de este grupo fue insuficiente.

✔ Entre los inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS), metsulfuron, las mezclas de clorimuron 20% + sulfometuron 15% y thiencarbazone + Iodosulfuron fueron las de mejor desempeño en el control de Conyza spp. Para Commelina spp. y Oenothera spp., las mismas mezclas demostraron un efecto supresor con promedios de eficacia menores al 80%. ✔ Se demostró un efecto de sinergia entre sulfentrazone y clorimuron para el control de Conyza spp., similar a lo observado en las mezclas con metribuzin y diuron, que incrementaron la acción de sulfentrazone por separado. Para Commelina spp. y Oenothera spp. la actividad de estos tratamientos fue poco eficaz.


CHA1012 020-022 MALE.qxd:Maquetación 1

2/20/15

4:45 PM

Página 21

Este trabajo demostró que no hay una receta única para malezas difíciles. Cada una requiere un tratamiento diferenciado.

tamente luego de la aplicación, lo que retrasó la expresión de su máximo potencial de control. ¿Conclusiones? Veamos. ✔ Se halló que los herbicidas inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) podrían mejorar el control de Conyza spp. antes de la siembra. Por ejemplo saflufenacil, desarrollado para aplicaciones en presiembra con efecto de quemado y control de malezas en preemergencia en maíz, sorgo, soja y algodón. Saflufenacil muestra una actividad herbicida foliar y residual en Conyza spp., lo

que depende de la dosis empleada. Sin embargo, su eficacia fue menor en el resto de las malezas de hoja ancha evaluadas. Por otro lado, flumioxazin y sulfentrazone también logran un nivel de control preemergente, no obstante el control en Conyza spp. fue menor respecto del saflufenacil. En el caso particular de este último principio activo se observó un sinergismo con la acción de glifosato en el control de Chloris polidactyla. ✔ En cuanto a los reguladores del crecimiento, es posible controlar poblaciones

del género Conyza, Commelina y Oenothera en siembra directa mediante la utilización de 2,4-D y dicamba antes de la siembra de soja, maíz y sorgo. Sin embargo, el control es inconsistente en condiciones de insuficiente humedad del suelo. La adición de dicamba aumentó la eficacia de glifosato y 2,4 D, lo que sugiere una acción de control preemergente por parte de este herbicida en las malezas de hoja ancha evaluadas (Conyza, Commelina y Oenothera). A los 70 DDA la actividad de los tratamientos químicos fue mayor respecto de 30 DDA, posiblemente debido a la acumulación de más de 40 mm de lluvia entre la aplicación y la evaluación. ✔ Entre los herbicidas inhibidores del fotosistema II, la aplicación de atrazina en combinación con glifosato a 70 DDA controló un 85% a Conyza spp. Atrazina se recomienda en dosis de 1.000 a 2.000 g i.a./ha-1para el control de nuevas emergencias de C. bonariensis antes de la siembra o en la siembra del sorgo. Por otro lado, prometrina, un herbicida de igual modo de acción que la atrazi-


CHA1012 020-022 MALE.qxd:Maquetación 1

2/20/15

4:45 PM

Página 22

MALEZAS ESTRATEGIA Tratamientos bajo prueba

na, también proporciona un control eficaz y residual de Conyza spp. en aplicaciones 30 días antes de la siembra de soja. En este ensayo en particular fue la menos consistente con respecto a los otros dos inhibidores de fotosistema II evaluados (metribuzín y atrazina); esto puede deberse a la dosis empleada que fue 1.000 ml menor que la utilizada normalmente. Mientras que metribuzín fue el que mejor desempeño tuvo después de atrazina dentro de este grupo, a la inversa de lo hallado por otros investigadores que reportaron a prometrina con mejor comportamiento que metribuzín, debido posiblemente a lo antes indicado. En el resto de las malezas evaluadas el control en promedio de todos los herbicidas de este grupo fue insuficiente. ✔ Entre los inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS), metsulfuron, las mezclas de clorimuron 20% + sulfometuron 15% y thiencarbazone + Iodosulfuron fueron las de mayor control de Conyza spp. Algunos investigadores mencionan que el agregado de dicamba amplía el período de control residual de metsulfuron solo, posiblemente por el control de plántulas recién emergidas que ejerce, lo que podría contri-

buir a reducir las nuevas emergencias de Conyza. Clorimuron mostró un control del 88% para esta maleza, contrastando con otros trabajos que han demostrado la inconsistencia de este herbicida para controlar a Conyza spp. Para Commelina y Oenothera, la mezcla comercial de clorimuron 20% + sulfometuron 15% tuvo un efecto promedio para ambas malezas del 75%, seguido por thiencarbazone + Iodosulfuron con un 70%. Sin embargo clorimuron, clorimuron 20% + sulfometuron 15% y thiencarbazone + Iodosulfuron no se diferenciaron estadísticamente para controlar Onehotera spp. con un valor medio del 76%. Sulfentrazone en combinación con glifosato fue un herbicida poco eficaz para Conyza spp., con un control del 55% a los 70 DDA, pero se observó un sinergismo entre sulfentrazone y clorimuron, lo que incrementó el control a un 90%. Similar efecto se observó en las mezclas con metribuzin y diuron, que ampliaron la acción de sulfentrazone por separado con un 78 y 80%, respectivamente. Para Commelina spp. y Oenothera spp. la acción de estos tratamientos fue poco eficaz. CH Fuente: (INTA EEA Paraná) y (INTA EEA Paraná y FCA-UNER)


7857_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:56 a.m. P谩gina 1


CHA1012 024-026 GANADE.qxd:Maquetación 1

2/20/15

12:49 PM

Página 24

GANADERÍA PERSPECTIVAS

Después de mitad de año Entramos de lleno en un período de transición cargado de expectativas. Con un consumo interno afectado en su poder adquisitivo y una oferta abundante, al menos hasta la parte final del primer semestre no deberían esperarse incrementos de precios significativos para animales livianos.

A

ño de definiciones. El resultado de las urnas no será neutro respecto de las políticas vinculadas con la cadena de ganados Por Lic. VÍCTOR y carnes. La continuidad TONELLI de la actual gestión seguramente profundizará la política de intervención y generará un fuerte desestimulo en la producción y en la industria exportadora, mientras que el triunfo de la oposición disparará la vuelta a los mercados y priorizará la iniciativa privada. Todo parece indicar que 2015 mostrará un escenario complejo en términos políticos, con un Gobierno que, a pesar de tener fecha de vencimiento, no parece dispuesto a hacer una transición de mando ordenada, ni a allanarle el camino a quien lo suceda, ni mucho menos modificar la política que le quitó competitividad a la producción y al procesamiento de ganado con destino a la exportación y llevó a una sobreoferta de carnes en el mercado interno.

“Resultados alcanzados” Precisamente se cumplieron nueve años de la instrumentación de la interven24 • CHACRA

ción de los mercados que, con el argumento de “priorizar la mesa de los argentinos” y aplicando restricciones a las ventas externas logró reducir cuatro veces el volumen de exportaciones y cinco veces la participación de nuestras carnes en un mercado global que no ha dejado de crecer. El daño se vuelve más escandaloso cuando se verifica que la mesa de los argentinos –que jamás estuvo en riesgo– ha alcanzado el récord mundial de más de 116 kg de carne/habitante/año, con un 55% de participación de la vacuna, frente a un mundo que promedió los 41 kg de carne de todas las especies animales, con un 25% de share para la carne bovina. A las restricciones exportadoras se sumaron subsidios para la producción de animales engordados en feedlot con destino a la faena para el mercado interno (2007-2010), que terminó en un escándalo de corrupción de tal magnitud que para “resolverlo” tuvieron que cerrar la oficina que los otorgaba (ONCCA), previo robo de los expedientes “calientes” realizado por “desconocidos”. El mensaje que recibieron los productores fue claro: “si vas a hacer novillos con destino a la exportación, no te garantizo que cuando quieras venderlo alguien te lo pueda comprar”. Como consecuencia el modelo productivo apuntó a generar animales para faena cada vez más jóvenes y livianos al punto que la participación de terneros y terneras sobre el total de cabezas faenadas pasó del 13% en 2005 (año previo a la intervención del mercado) al 31,1% al-

Lamentable Téngase en cuenta que hoy las exportaciones de carne vacuna apenas representan el 7% del destino de las carnes procesadas cuando históricamente explicaban una media del 18%. La situación se agrava al observar una significativa cantidad de campos que han abandonado la trazabilidad con destino a exportación, reduciendo aún más la oferta de materia prima para ese destino.

canzado en 2014. Por el contrario, la faena de novillos que en los años previos al cambio representaba el 58% del total de machos castrados sacrificados alcanzó la cifra más baja que se registra en la historia de la ganadería argentina, con el 31,6% (ver gráfico en pág. 26). La primera consecuencia que se verifica es la significativa caída del peso medio de faena de los machos, que implica la pérdida de 200.000 tn/año, cifra con la que podríamos haber exportado el doble sin quitar un solo gramo a la mesa de los argentinos. La segunda consecuencia tiene que ver con la disponibilidad de novillos, la única materia prima de calidad destinada a las ventas externas, que compromete las exportaciones actuales y futuras. A fines de 2005 el stock de novillos era de 5,6 millones de cabezas mientras que para el mismo período de 2014 bajó a menos de la mitad (2,75 millones). La caída ha sido de tal magnitud que representará una fuerte limitación de oferta de materia prima en el mo-


7847_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:56 a.m. P谩gina 1


CHA1012 024-026 GANADE.qxd:Maquetación 1

2/20/15

12:49 PM

Página 26

GANADERÍA PERSPECTIVAS Participación en la faena

mento en que las exportaciones comiencen a recuperar el protagonismo que tuvieron históricamente. Para terminar de definir el escenario de la oferta actual y futura de carne vacuna basta mencionar que el stock que entre 2005 y 2007 promediaba los 58 millones de cabezas, hoy se encuentra ligeramente por encima de los 51 millones. Para los próximos dos años no hay que esperar grandes cambios de modo que la oferta a faena se mantendrá en los niveles de 2014, de alrededor de 2,8 millones de tn (450 mil tn menos que en 2005, año previo a la intervención de los mercados).

Qué se puede esperar de 2015 y 2016 Con un stock amesetado y con los niveles más bajos conocidos de oferta de novillos con destino a las exportaciones, la expectativa que genera el posible cambio de gobierno y de políticas vinculadas con las exportaciones será determinante respecto de lo que ocurrirá en el mercado tanto para este año como para 2016, ya en manos de otra administración. En el corto plazo la oferta crecerá. La de animales provenientes del engorde a corral será significativamente mayor (30%) a la registrada en los últimos dos años y la oferta proveniente de campo, cuyos datos no están disponibles, resultará también ampliamente superior considerando la buena disponibilidad forrajera primavero-estival y la excelente relación carne/grano que ha incrementado la suplementación. Con un consumo interno afectado en 26 • CHACRA

Círculo virtuoso La demanda internacional que crece a un ritmo superior a la posibilidad de satisfacerla y la expectativa creciente de la vuelta a los mercados globales con fuerte escasez de novillos abre una ventana de oportunidad que seguramente será capitalizada por los productores. La cría y la recría serán los sectores más favorecidos en una primera etapa hasta que efectivamente las expectativas se transformen en medidas concretas y ahí sí se generará el círculo virtuoso.

su poder adquisitivo y una oferta abundante, al menos hasta los meses de mayo-junio no deberían esperarse incrementos de precios significativos para categorías enviadas a faena con destino exclusivamente a este mercado (animales jóvenes y livianos). Por el contrario, a pesar de contar con un tipo de cambio poco competitivo (oficial menos 15% de retenciones) la exportación tendrá una oferta escasa a la que se le suma la caída adicional de la trazabilidad. Eso permitirá mantener los precios firmes. Para el segundo semestre deberíamos esperar una recuperación de los valores del ganado liviano destinado al consumo como consecuencia de un menor nivel de encierre en corrales, limitado por una relación de precio invernada/gordo (costo de reposición) que excede el poder de compra de los feedloteros. Podría esperarse que al iniciarse la zafra de terneros este costo comience a bajar. Sin embargo, aquí empieza a aparecer el concepto de expec-

tativas que mencioné al iniciar la nota y que explicaré a continuación. En mi opinión, a medida que los candidatos opositores vayan definiendo las candidaturas y las encuestas vayan delineando a los potenciales ganadores, si efectivamente se consolida una propuesta que proponga políticas que devuelvan la competitividad exportadora los productores comenzarán a prepararse para el cambio. En esta línea mi lectura es que priorizarán la retención de terneras hembras para madres, de terneros para recriar con destino a exportación en 2016 y de vientres preñados para destetes de terneros, en el marco de un nuevo gobierno. La retención de terneros/as terminará por disminuir la oferta de invernada que si bien encontrará al sector feedlotero alicaído, tendrá buena demanda de invernadores pastoriles a los que se sumarán agricultores que reemplazarán siembra de cosecha fina por verdeos de invierno con suplementación de grano propio. La ecuación de menor oferta y una demanda activa con protagonistas que estarán esperando ventas para 2016 mantendrá firmes los valores de la invernada. Por último, los vientres, que con buenos precios para la vaca de rechazo y también precios firmes de la invernada tendrán un mercado en el que la demanda irá creciendo gradualmente por encima de la oferta y con ello generando incrementos en los valores tanto de vientres preñados como de terneras y vaquillonas de reposición. Téngase en cuenta que cualquiera de estas categorías generará productos para la venta a partir de 2016. Para terminar de redondear las expectativas que fomentarán un cambio hacia políticas públicas que apunten a volver a las exportaciones debería esperarse un crecimiento sostenido de las recrías de terneros, que se terminarán encerrando con más de 300 kg a fines de 2015 o principios de 2016. Esta modificación en el modelo productivo que se irá incrementando a medida que se confirme el cambio de administración llevará consigo una caída de la oferta de terneros gordos y eventualmente de novillitos con destino al consumo interno. Esto irá generando en paralelo un aumento en el valor de los animales para faenar livianos, que comenzará a verse a medida que ingresemos en el segundo semestre de este año. CH


7889:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:35

P谩gina 1


7890.qxd:Maquetaci贸n 1

21/2/06

22:00

P谩gina 1


7874_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:17 a.m. P谩gina 1


CHA1012 030 SOJA.qxd:Maquetación 1

2/20/15

2:20 PM

Página 30

SOJA GENÉTICA

Vuelta de tuerca Un proyecto de investigación desarrollado de forma conjunta entre científicos de China y Australia ha demostrado que la oleaginosa puede criarse para tolerar salinidad, un problema que crece en el mundo.

Antecedentes

A la izquierda la soja tolerante a salinidad. La diferencia con el material convencional es notable.

¿

Un lote comercial de la oleaginosa en potreros a los que antes sólo se les animaba la hacienda? Parece que tarde o temprano tendremos materiales con estas características. Los investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, y del Instituto de Cultivos Agrícolas de la Academia de Ciencias Agrícolas en Beijing, China, han identificado un gen específico en soja que reúne un gran potencial para su mejoramiento. “La soja es el quinto cultivo más importante del mundo en términos de área plantada y volumen cosechado –explica el líder del proyecto Matthew Giliham, investigador asociado de la Universidad de Adelaida–. Ocurre que como muchos otros cultivos la oleaginosa es sensible a la presencia excesiva de sales en el suelo, lo que causa pérdidas importantes de rendimiento. Como contracara, el área agrícola afectada por problemas de salinidad viene en aumento y se espera que resulte duplicada en los próximos 35 años. Por eso la identificación de genes que mejoren la tolerancia del cultivo a este fenómeno propio de ciertas áreas contribuirá a la seguridad alimentaria del planeta.”

Sorprendidos A su turno, el profesor Lijuan Qiu y el Dr. Rongxia Guan, del instituto chino 30 • CHACRA

antes mencionado señalaron que el gen candidato a brindar la tolerancia a salinidad fue hallado luego de analizar una secuencia genética de varios cientos de variedades de soja. Posteriormente, investigadores del ARC Centro de Excelencia en Biología Vegetal de la Universidad de Adelaida estudiaron la función de ese gen. “Inicialmente lo identificamos mediante la comparación de dos cultivares comerciales –explicó Qiu–. Quedamos sorprendidos y halagados al ver que este gen también confiere tolerancia a salinidad en otros cultivares comerciales, en viejas variedades de soja domesticadas e incluso en sojas salvajes. Da la impresión de que estaba presente en la planta y se perdió durante el breeding de nuevas variedades en áreas sin problemas de salinidad. Esto ha dejado con pocas chances a muchos materiales nuevos ante el rápido incremento de la salinidad que se verifica en los suelos del planeta.” Identificado el gen, pueden usarse ahora los marcadores en programas de breeding para asegurar que la tolerancia a la sal será mantenida en futuros cultivares de soja que se utilizarán en áreas propensas a contar con suelos salinizados. “Este gen funciona de un modo completamente novedoso respecto de otros genes de tolerancia a salinidad que

Poco antes de esta experiencia, investigadores de la Universidad China de Hong Kong, BGI y otros institutos habían identificado en sojas salvajes un gen ligado a tolerancia a salinidad, con chances de generar materiales comerciales de la oleaginosa que pueden rendir en este tipo de perfiles. Ellos secuenciaron y bocetaron el genoma de la soja salvaje W05, y por distintas técnicas descubrieron el gen GmCHX1, y sugirieron que podría estar relacionado con la tolerancia a sal. En efecto así es, y los científicos asumieron que, al igual que en el caso que se describe en este artículo, su ausencia en materiales modernos es producto de una selección negativa contra tolerancia a estrés en ambientes sin este problema.

conocemos –refiere Giliham–. Ahora podemos usar esta información para hallar genes similares a éste en diferentes cultivos, como trigo y uva, de modo de criarlos selectivamente para mejorar la resistencia de estas especies.”

Dando pelea Como se indicó, la productividad de la soja es significativamente afectada por la salinidad. Los daños dejan marcas visibles ya que ésta genera un impacto negativo en el crecimiento, la nodulación, la calidad y cantidad de semillas, y por supuesto en el rendimiento. Los mecanismos de tolerancia a este fenómeno pasan por mantener la homeostasis, un ajuste en la respuesta al estrés osmótico, la restauración del balance osmótico y otras adaptaciones estructurales y metabólicas. El esquema regulatorio de respuesta al estrés abiótico ha sido largamente estudiado en plantas como Arabidopsis thaliana. Por cierto, algunos componentes homólogos se han identificado también en soja. CH


7861_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


CHA1012 032 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

2/20/15

9:41 AM

Página 32

ECONOMÍA COYUNTURA

Lo que el modelo se llevó Hoja de ruta

✔ A un año de la última depreciación im-

Ya ha pasado más de un año de la última “gran” devaluación del peso. Los efectos positivos que podían esperarse de una medida como ésta se han esfumado totalmente, y sólo queda lo negativo. Estamos como empezamos.

E

l 22 de enero de 2014 la paridad entre el peso argentino y la divisa norteamericana saltó de 6,91 a 7,53 (un 9% en apenas un día). Tan sólo 24 horas más tarde la barrera de los $8 resultaba pulverizada por otro 6,5% de suba, y sellaba así la mayor devaluación desde el año 2002. Aunque abundaron las acusaciones a particulares, lo que queda con el tiempo fue la decisión del Banco Central de cortar la hemorragia de reservas que enfrentaba día a día al sostener un tipo de cambio evidentemente retrasado y carente de credibilidad (en enero de 2014 las reservas cayeron en más de u$s 2.800 millones). ¿Funcionó? Veamos.

Así llegamos De 2008 a 2013 la diferencia entre las mediciones privadas de inflación y los valores publicados por Indec acumulaba una subestimación del proceso inflacionario del 183%. En simultáneo, la cotización del dólar A3500 que da a conocer el BCRA pasó de $3,15 por dólar a $6,32. Esto implica que el precio de la divisa se duplicó, pero aun así trepó significativamente menos que los restantes precios de la economía. Y luego surgió el cepo a las compras de dólares para proteger las arcas del Estado de la sangría de divisas. El atraso cambiario se hizo asimismo evidente en el intercambio comercial. Entre 2007 y 2013 las exportaciones crecieron un 45% en su valor en dólares, pero las importaciones saltaron un 65%. Pero además la participación de las adquisicio32 • CHACRA

nes de bienes de capital cedió al tiempo que bienes de consumo como los automóviles y energía ganaron ponderación. La tensión también se expresó en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Este diferencial, que a fuerza de ajustes parciales se había estacionado en torno al 50% en el tercer trimestre de 2013 pasó a un 70% en las primeras semanas de 2014. Lo que sucedió después es historia conocida.

portante del peso, sus resultados dejan un sabor amargo. ✔ Queda claro que se trató de una movida que exhibió sus externalidades negativas y poco entregó en cuanto a las positivas.

En otras palabras, el proceso inflacionario eliminó el efecto que la devaluación del mes de enero tuvo sobre el comercio exterior. La variación en los precios domésticos hace que un dólar cotizando a razón de $8,59 en la actualidad resulte equivalente a un dólar de $6,32 en el mes de enero del año pasado. Esto evidencia que la leve mejora en la competitividad cambiaria volvió a esfumarse. De haberse acompañado la evolución de los precios, la cotización bilateral del dólar ascendería a $10,45 por billete verde.

Nada bueno No sirvió La devaluación del 22 y 23 de enero de 2014 concentró prácticamente la mitad de la pauta devaluatoria de todo el año. Sin embargo, el fuerte movimiento en la cotización no resultó creíble para el mercado. La tensión sobre la divisa no cedió y la pérdida de reservas por parte del BCRA no encontró freno hasta entrado el último trimestre del año. Vale mencionar que esto se dio a fuerza de admitir un goteo por ventas de dólar ahorro con el objeto de restar presión al mercado informal, un retraso en el pago de importaciones, un adelanto en la liquidación de exportaciones, la contabilización de saldos pendientes de pago y la activación del swap con el Banco Central chino. La devaluación total del año fue del 31%. El problema es que la economía argentina mantiene una elevada tasa de inflación, superior a la que llevó al atraso cambiario que motivó el salto devaluatorio un año atrás. De hecho la moneda argentina fue la única en la región que se apreció frente al dólar.

En contraste, los efectos negativos de la devaluación sí persistieron. Aun cuando el nivel de actividad se resintió y el enfriamiento en la economía se hizo presente en la calle, la inflación no acusó recibo. Tras la devaluación de enero, tanto las expectativas inflacionarias como las variaciones efectivas en el nivel de precios se estacionaron en un escalón superior: el rango alto de la franja del 30% al 40%. En cuanto al comercio exterior, el ajuste en el retraso cambiario resultó efímero. Esto se hizo patente en una persistente tendencia contractiva en el intercambio con los principales socios comerciales del país. Sin lograr la apertura de nuevos mercados exportadores, sumado a un contexto internacional que no resulta alentador, la receta para no abrir la canilla al drenaje de reservas pasará por la continuidad en las políticas tendientes al control de las importaciones. CH Fuente: Lic. Leandro Fisanotti – Lic. Adriano Mandolesi


7891_Maquetaci贸n 1 21/02/2015 03:44 p.m. P谩gina 1


CHA1012 034-035 MRESIS.qxd:Maquetación 1

2/20/15

4:48 PM

Página 34

MALEZAS RESISTENTES ESTRATEGIAS

De vida o muerte No se le puede dar ventajas. Amaranthus palmeri es considerada una de las malezas más temibles. Se ha diseminado a casi todos los estados agrícolas de la Unión, y hasta se estudia generar legislación que obligue a trabajar para impedir su ingreso a los campos.

Llega la caballería "El desafío de controlar malezas difíciles sin usar el herbicida total está poniendo a prueba nuestra capacidad de pensamiento –reconoce un productor de Minnesota, Estados Unidos–. El glifosato es todavía un muy buen producto, porque pone límites a unas 200 malas hierbas entre gramíneas y latifoliadas, pero ya nunca más controlará todo el universo de malezas existentes. Éste es un problema que hemos creado nosotros, ensimismados en que el producto funcionaba y el costo era conveniente. Ya está hecho, ahora hay que orquestar programas con diferentes herbicidas y modos de acción, barajar y dar de nuevo en términos de aplicación del producto, y pensar una rotación que además sea efectiva para el control de estas malezas." Entre las nuevas herramientas se encuentra Enlist, de Dow, un sistema de control de

H

ace largo rato que los farmers estadounidenses le han declarado la guerra a Amaranthus palmeri. Ya antes de la llegada del glifosato y la soja RR debían darle batalla con armas convencionales. Luego, el herbicida total se mostró como una herramienta viable para liquidar a este monstruo de mil cabezas, pero lamentablemente con el tiempo los registros de resistencia crecieron de

malezas en soja y maíz desregulado el año pasado. Enlist Duo es una formulación con glifosato, y un nuevo 2,4D de esta marca, con tecnología Colex D. Los farmers empezarán a usarlo en la próxima siembra. Monsanto por su parte espera la desregulación este año de Roundup Ready 2 Xtend, tolerante a glifosato y a dicamba, y de Roundup Xtend con tecnología VaporGrip, una premezcla de ambos herbicidas. Se estima venderlo a partir de 2016. También a la espera de la autorización, Syngenta introducirá el herbicida Acuron, una premezcla para maíz que incluye un nuevo ingrediente activo, que estará disponible para la temporada 2015. Pensado exclusivamente para malezas difíciles, combina tres modos de acción complementarios y cuatro ingredientes activos, incluido bicyclopyrone. Lo que se dice un multitarget.

manera sorprendente. Se cuentan casos de plantas pulverizadas durante una semana con glifosato que se las ve dañadas, pero aún vivas. Si bien existen otros herbicidas, las alternativas pueden no ser absolutamente consistentes en términos de eficiencia y efectividad. Mientras los productores velan las armas, esta maleza viaja por territorio agrícola y es capaz de producir hasta 1,5 mi-

llones de semillas en una estación de crecimiento. Lo que empieza como unas pocas plantas perdidas en un momento determinado termina con un potrero absolutamente irrecuperable en el lapso de tres años. Los efectos devastadores de A. palmeri han llevado a algunos productores de Arkansas a adoptar una política de tolerancia cero con él. Y surgen comunidades de farmers que se comprometen a mantener sus campos libres de esta plaga; en ningún caso se debe permitir que semille. Como fuere, A. palmeri sigue haciendo su camino a través de los campos del Medio Oeste estadounidense, amenazando los sistemas de producción y deprimiendo los rindes si no se la ataca tempranamente. Es altamente competitiva; unas pocas plantas femeninas sobrevivientes pueden producir semillas en cantidad para alterar el espectro de malezas de un campo en poco tiempo; es el punto alto de su potencial de difusión. De acuerdo con estudios de la Universidad de Illinois, A. palmeri tiene la tasa más alta de germinación de todos los Amaranthus conocidos. La clave para ponerle límites es identificarla tempranamente y emplear un agresivo programa de manejo, tanto en cuanto a medidas culturales como a aplicación de numerosos herbicidas con distintos modos de acción, incluso la erradicación física de la planta. No tratarla inmediatamente implica perder el lote. Su velocidad de crecimiento puede dejar de a pie a más de uno y generarle una competencia letal al cultivo. Es más, tiene un período de germinación


CHA1012 034-035 MRESIS.qxd:Maquetación 1

2/20/15

4:48 PM

Página 35

Amaranthus palmeri crece aceleradamente, y por encima de determinada altura ya no hay nada que hacer. Jamás debe dejársela semillar.

tan extendido que obliga a un monitoreo de largo aliento.

Señas particulares De acuerdo con WeedScience.org, esta especie es resistente a cinco diferentes clases de herbicidas. Sus especialistas coinciden en que requiere un plan

de manejo prolongado usando muchos productos con diferente sitio de acción, clave para evitar su persistencia y dispersión. Se menciona entre las opciones a SureStart, un herbicida de Dow como herramienta efectiva con tres modos de acción diferentes a los del glifosato para el control previo a la siembra.

Esta maleza prácticamente no ha perdonado ningún estado de la Unión. También para los productores de la Florida, el control de A. palmeri se ha convertido en una instancia crítica. Es que crece algo más de 2 cm por día y una vez que supera los 14 cm de altura ya no hay nada que hacer. Por eso es importante un monitoreo permanente de la emergencia de este formidable enemigo. Cuando ocurren escapes las plantas deben ser eliminadas manualmente antes de comenzar con la producción. Y si usa Liberty trate de no superar las dos aplicaciones, en lo posible una si no quiere generar resistencias. Paraquat es otra buena opción para cuando la maleza tiene 4 pulgadas o menos. Por último, A. palmeri desató un verdadero debate en Ohio acerca de si la ley puede ser usada para detener el avance de una maleza y su dispersión generando nuevas infestaciones. Eso incluye forzar a los propietarios a que prevengan su ingreso a los lotes, lo mismo con los consorcios camineros, y no sólo para esta maleza. Es la guerra. CH


CHA1012 036 CANOLA.qxd:Maquetación 1

2/20/15

9:42 AM

Página 36

CANOLA AVANCES

Sumamente específicos

Los líderes en la producción de esta oleaginosa ya cuentan con materiales resistentes a una combinación de dos herbicidas. Implica control de malezas en dos tiempos, nada menos.

Cómo funcionan En algunas áreas de cultivo australianas, especialmente en el oeste, se verifica creciente resistencia a ciertos herbicidas, por ejemplo, al clethodim, razón por la cual los materiales recién llegados son bienvenidos. La mejor estrategia de uso de la tecnología RT varía según la población de malezas, el tipo de suelo y su humedad, la presencia de malezas resistentes a otros

P

acific Seeds dará a conocer este año en Australia el primer material de canola tolerante a dos herbicidas. Se trata de una variedad TT RR, ya que cuenta con tolerancia a triazinas y glifosato, y la combinación de eventos será conocida como canola RT. Los productores están verdaderamente entusiasmados con la posibilidad de contar con esta tecnología, ya que provee un muy buen paquete de herramientas en lo que se refiere al manejo de malezas. “Será positivo para abrochar cierta flexibilidad en términos de rotación de productos químicos y ayudará a prevenir la aparición de nuevas resistencias indicaron representantes de la Federación de Productores de Victoria (VFF), en la nación continente–. Por supuesto, tenemos que verlas funcionando a campo, pero es bueno saber que contamos con este nivel de investigación y desarrollo en la industria.” Ya hay quienes se han manifestado impresionados por la eficacia de esta tecnología desarrollada de manera conjunta entre la mencionada Pacific Seeds y Monsanto como parte integrante de una estrategia de manejo de malezas. La combinación, de acuerdo con sus mentores, provee el amplio espectro de volteo del glifosato junto con la actividad residual de la triazina para controlar un vasto rango de malezas, incluidos raigrás 36 • CHACRA

herbicidas. Se recomiendan dos aplicaciones de 900 gr de glifosato junto con las triazinas. Lo importante es que se trata de dos herbicidas distintos con diferente modo de acción y relativamente bajos perfiles de resistencia. Eso sí, como con todos los herbicidas y materiales hermanados, funcionarán mejor en tanto formen parte de un paquete integrado de manejo de malezas.

anual y Raphanus raphanistrum, graves dolores de cabeza en esta parte del mundo. Ambos herbicidas se complementan muy bien, lo que determina resultados inmediatos más cierto control en el tiempo. Los primeros materiales disponibles serán Hyola 525RT y Hyola 725RT, y están listos para pasar la prueba de fuego.

Eventos De hecho la canola tiene antecedentes en este tipo de soluciones. Existen variedades que ya habían sido modificadas para resistir herbicidas específicos, lo que implica mejor control de malezas, una siembra más temprana, menos labores culturales, un cultivo más limpio a cosecha y mayores rindes. Hasta acá se cuentan tres grandes grupos de canolas tolerantes a herbicidas: los materiales Liberty Link, las variedades RR, y las canolas Clearfield, estas últimas desarrolladas a partir de mutagénesis; las anteriores son transgénicas. Aunque la planta es modificada respecto de la canola convencional, el aceite sigue considerándose como tal, ya que no contiene materiales GM. El gen en el caso de las transgénicas es una proteína, que es removida durante el crushing. Los reportes procedentes de Canadá dan cuenta de un importante impacto en la rentabilidad de la cadena por el uso de esta ge-

nética, sin perjuicios palpables para el ambiente. Es más, muchos productores se han volcado a la siembra directa en función de estos beneficios –con todo lo que eso significa en términos de evitar la erosión y cuidar el suelo y el agua–; los rindes son en promedio un 10% superiores, y se obtienen mejores precios al tener un grano más limpio en la comercialización. Paralelamente se usan menos herbicidas, con lo que se bajan costos y mejora la interrelación con el ambiente, todo lo cual llevó a que estos materiales ganaran popularidad rápidamente; ya en 2010 el 99% de la canola cultivada en Canadá era de alguna de estas tres vertientes con tolerancia a herbicidas. Con el pasaje a la directa o mínima labranza se estima que se secuestra cada año 1 millón de toneladas de carbono y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Se considera además que los beneficios alcanzan a toda la economía canadiense, ya que detrás de estas variedades llegaron nuevas inversiones en plantas de procesamiento y creció el agronegocio. Con respecto al guacho, es fácil de manejar con herbicidas comunes, en pocos casos se han encontrado canolas con múltiple resistencia a químicos. Incluso las investigaciones y la evidencia han desalentado la idea del cruzamiento de estos materiales modificados con crucíferas malezas de la misma familia. Esto ha dado por tierra con buena parte de las preocupaciones en la materia. CH


7895:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:35

P谩gina 1


CHA1012 038 POLITICA.qxp:Maquetación 1

2/20/15

9:43 AM

Página 30

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¡A sojizar se ha dicho!

A contramano de su retórica, el Gobierno y sus cuestionables medidas han ayudado a expandir de manera fenomenal el cultivo de la oleaginosa. Todo indica que no hay razones para que esto cambie.

A

unque su presencia es excluyente, la soja es uno de los cultivos de más reciente desarrollo en la Argentina y, tras su irrupción vivió muchos años Por SUSANA de ostracismo, hasta que MERLO comenzó un despegue gradual, recién avanzados los ´70. Sin embargo, el crecimiento inicial fue “armónico”, ya que se registró un aumento parejo del área total de siembra en el cual la soja se fue estabilizando en un 20% del total sembrado, lo que arrojaba un porcentaje bastante similar a lo que sucedía en casi todos los países productores: 70%-75% de cereales y 25%-30% de oleaginosas. En aquel momento la superficie dedicada al poroto alcanzaba los 5 millones de hectáreas. El equilibrio se mantuvo aún en los ´90 cuando las novedades tecnológicas, como la aparición de los materiales modificados genéticamente, permitieron una inesperada ampliación de la frontera agropecuaria al incorporar este cultivo en áreas nuevas hasta entonces vedadas. Aún así, los cereales y las rotaciones con pasturas para ganadería conservaron su presencia, lo que permitió que el impacto ambiental por la intensificación agrícola (junto con la rápida adopción de la siembra directa) fuera el menor posible.

troles y limitaciones al comercio durante toda la Administración Kirchner (20032015), con todos sus ministros de Economía, desde Roberto Lavagna (el autor del puntapié inicial) hasta el actual Axel Kicillof, pasando por los Fernández, Peirano, Felisa Miceli, o el inolvidable (para el campo) Martín Lousteau, promotor de la famosa Resolución 125 de marzo de 2008, apenas un par de meses después de la asunción de Cristina Fernández, que pretendía instaurar las retenciones agropecuarias móviles, y que provocó un cisma irremediable entre el sector y el Gobierno. Todo fue muy rápido y el cambio de tendencia se visualizó de forma casi inmediata. Llovieron advertencias alertando sobre la “sojización” que se preveía, las que obviamente no fueron escuchadas hasta que, como en muchos otros temas, el cansancio pudo más que la preocupación y los productores, a pesar de conocer los peligros, terminaron haciendo lo que podían para mantener sus explotaciones, es decir, más soja (alias, “el yuyo”). Aunque soporta desde hace años retenciones del 35%, el poroto al menos no tiene restricciones a la exportación, como sí sucede con el trigo, maíz y otros productos del campo, lo que además le evita quitas de precios adicionales por alteración artificial de los mercados internos.

Para atrás Otra historia Contrariamente a lo que se podía esperar, el ingreso al nuevo siglo, lejos de mejorar el panorama propició desequilibrios en todas las ecuaciones: económicas, territoriales, ambientales y otras. Por supuesto que la culpa no fue del “siglo”, sino más bien de las políticas que se fueron aplicando, desde las retenciones impuestas en 2002 (Duhalde-Remes Lenicov), hasta los sucesivos y crecientes con38 • CHACRA

Así las cosas, lo cierto es que en la última campaña la oleaginosa arañó el 60% del total de la superficie sembrada, con un alarmante retroceso de los cereales, incluyendo la casi desaparición de algunos de ellos. Por supuesto que para muchos funcionarios el resultado es óptimo. Por un lado, la soja se exporta casi en su totalidad, como poroto o procesada, por lo que no atenta contra “la mesa de los argentinos”. Por otro, la recaudación fiscal por los impues-

Complicado Queda claro que esta Administración no se la va a hacer fácil a quien resulte elegido sucesor en el sillón de Rivadavia. Las divisas provenientes del campo serán prácticamente los únicos recursos líquidos con que podrá contar el nuevo gobierno al asumir a partir de diciembre próximo. Claro está, sacando lo que ya haya adelantado la exportación.

tos a la exportación implica cifras millonarias y, a partir de eso, poco parece importar si se rotan cultivos o no, si se deja de producir más o menos maíz o trigo. Lo que interesa es “la caja”… Para el sector es grave, pues los Gobiernos pasan pero el impacto de sus acciones genera daños que luego lleva luego muchos años corregir y, a veces, ni siquiera se logra. Lamentablemente las perspectivas para el nuevo ciclo no son alentadoras. Lo más probable es que dado el empeoramiento de la situación económica del campo, por caída de los precios internacionales y suba de los costos internos, en la campaña 2015/16, que comienza en pocos meses, se produzca no sólo otro retroceso en el área total de siembra sino también un nuevo incremento de la presencia de la oleaginosa en detrimento especialmente del maíz, al superar holgadamente los 20 millones de hectáreas de la actual campaña. Esto seguramente implicará que, al igual que ahora, la cosecha de la oleaginosa represente bastante más del 50% del total por recolectar. ¿Y si los precios siguen flojos? ¿Qué pensará de este esquema la nueva Administración que asuma el próximo 10 de diciembre, que se va a encontrar con el asunto “cocinado”? Sea lo que fuere, cualquier cambio de escenario deberá esperarse recién a partir de 2017. CH


7896_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:30 p.m. P谩gina 1


CHACRA 85 AÑOS

CHA1012 040-043 HIS MARZO.qxd:Maquetación 1

2/20/15

1:50 PM

Página 40

De la juntada a los megaequipos Nuestra publicación ha sido testigo de la evolución de los mecanismos de recolección del don más preciado del productor: su cosecha. De las herramientas más rústicas a la sofisticación más absoluta.

Ya en 1933 la revista había mostrado la trilladora ideada por Isidoro Methol, bautizada como “La tragatrigo”, que constaba de un embocador, cilindro y antecilindro, sacudidores de paja, varias zarandas, y caracol rotativo seleccionador de semilla y elevador de granos. El propio esquema de la máquina tiene enormes coincidencias con los fundamentos que aún tienen vigencia, sólo que más de 80 años antes. La Chacra citaba a Methol como un “verdadero patriota, interesado

C

HACRA fue pionera, siempre. En todos los temas. Incluso en los comienzos de la década de 1930, cuando no sólo se puso al frente de la mecanización del agro argentino sino que además implementó un cuerpo de consulta con destacados profesionales, cuyos servicios ofreció de manera gratuita a sus lectores. La revista tuvo desde el primer momento la camiseta del hombre de campo como emblema y estandarte de todas sus acciones. Por cierto, recorrer sus páginas implica viajar imaginariamente por la historia de la agricultura en la Argentina. Hace 85 años sus “Notas Rurales” mostraban la realidad de la recolección granaria en toda la Pampa Húmeda. Sobrecoge ver la imagen de aquellos monstruos de vapor o aparatos mecánicos tirados por caballos que eran seguidos por una enorme comparsa que manipulaba la cosecha y terminaba con el cosido de las bolsas. Tiempos en que La Chacra, tal su denominación de entonces, titulaba acerca de la necesidad de que el sistema de cosecha a granel fuese aceptado por los agricultores del país. Pregonaba el abandono de la bolsa y todo lo que la rodeaba para pasar a un esquema, mucho más conveniente económicamente, en que se trasvasa el grano directamente al silo. 40 • CHACRA

en que el agricultor triunfe y le rinda su esfuerzo valorizando su producción a fuerza de disminuir su costo”. La tarea del campo era considerada entonces motivo de orgullo y sostén de la Nación. Las publicidades de la época mostraban los últimos equipos que ofrecía el mercado, como la espigadora-trilladora de arrastre (ocho caballos) Massey Harris, que se podía ir pagando con la cosecha “con el mismo dinero que si usted ocupa máquina de afuera”. La empresa destacaba que “los caballos ya no se lastiman el pescuezo como antes, y se cansan menos”, y además ofrecía la asistencia permanente de un técnico canadiense. O la Case, tirada por un tractor, con cilindro de trilla de más de 80 cm. “Los cereales o el lino penetran uniformemente distribuidos entre el cilindro y los cóncavos, estén húmedos o con mucha paja, o


CHA1012 040-043 HIS MARZO.qxd:Maquetación 1

2/20/15

1:50 PM

Página 41

con yuyos”, anunciaba el fabricante. Y qué decir de la Gleaner Baldwin para cosecha de lino, “que no deja ninguna boli-

Hitos argentinos En 1900 Juan y Emilio Senor comienzan la fabricación de carros y producen en 1922 la primera cosechadora argentina, de remolque para tiro animal. Juan Istilart produce en 1910 su trilladora a vapor. En 1916 Antonio Rotania comienza a trabajar en el tema, y en 1929 fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo. Miguel Druetta genera ese mismo año la primera cosechadora autopropulsada del mundo con plataforma central. Santiago Pussi, en 1941, en San Francisco, Córdoba, comienza a fabricar cosechadoras, entre ellas las cosechadoras con orugas para arroz. Carlos Mainero, en Bell Ville, produce a partir de 1944 uno de los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol. Don Roque Vassalli fabrica el primer cabezal maicero para trilla directa y más de 5 mil cosechadoras desde 1950.

lla sin trillar”, o la autocosechadora Druett, que pone de relieve la diferencia en cuanto a tiempo empleado con las cosechadores tradicionales de arrastre. “No hay tractores ni caballos que aplasten la sementera”, se enfatizaba como una virtud extra. La filosofía estaba y está absolutamente clara: creciente adopción de tec-

nología, salir de las prácticas tradicionales e ir hacia esquemas más redituables.

Un paso adelante Dar vuelta las páginas de las más de mil ediciones de revista CHACRA e intentar dar lugar a todo lo escrito y divulgado en materia de cosechadoras es tarea titánica y que excede ampliamente este espacio. A lo largo de décadas la publicación anticipó al productor argentino tendencias en la materia, cursos de acción para disminuir pérdidas o evitar la compactación del perfil. Aquellos consejos de los años 30 empezaron a cuajar una década después, cuando se inició la transición de la cosecha y almacenaje en bolsa hacia el granel. En los 50 aparece el primer cabezal de maíz para trilla directa Vassalli, y las primeras cosechadoras argentinas con buena capacidad y fabricación de serie, como la Vassalli 75 CV, de 16 pies de corte, las Senor, Bernardín, Rotania y Giubergia, entre las más conocidas. Ya en los años 60 ruedan las primeras cosechadoras con sistema de almacenaje a granel, los acoplados tolva de 5 y 6 toneladas de 2 ejes y 4 ruedas con descarga

a granel por gravedad. Y a fines de los 70 se produce el ingreso de las cosechadoras importadas, algunas axiales –Case/Internacional y New Holland TR–. La cordobesa Bonsignore revoluciona la tendencia de cosecha de maní, presentando una cosechadora multicilíndrica para recolectar en verde, y un silo seca-

MARZO 2015 • 41


CHA1012 040-043 HIS MARZO.qxd:Maquetación 1

dor de malla de alambre, con tubo central (muy revolucionario). En los 80 surgen los primeros cabezales flexibles flotantes que revolucionaron la cosecha de soja. El INTA Manfredi comienza a trabajar activamente en la difusión de las bondades de reducir pérdidas. Promediando la década hay un salto tecnológico en la construcción de cosechadoras en la Argentina: aparece la Vassalli 1200, con trocha de 2,8 m, tolva central y transmisión hidrostática. Y se realizan los primeros ensayos con una arrancadora invertidora de maní. El primero de estos equipos correspondió a INDAR, luego la fabricó Marinozzi y Geis-

2/20/15

1:50 PM

Página 42

cal, Agroindustria, entre otros. Sobre el final de los años 80 los mayores rendimientos del maíz exigieron la fabricación de flamantes cabezales (Mainero, Maizco, entre otros). La década de 1990 marca el nacimiento del Proyecto de Eficiencia de Cosecha (PROPECO). En cinco años se generalizó el método de evaluación de pérdidas en doce cultivos, se instaló la tecnología de cosecha para siembra directa, distribución de residuos y ausencia de huellas en la cama de siembra, entre otras muchas cosas. Le siguió la introducción masiva de maxicosechadoras (230 – 320 CV), de 30 pies de corte, la irrupción de los cabezales stripper para trigo,

Pionera El 18 de diciembre de 1929 Alfredo Rotania crea la primera cosechadora autopropulsada del mundo. Utilizando su propia fundición, los sacapajas y los cabezales para maíz y girasol eran Rotania. La invención ofrecía motor Hércules y diferencial Chevrolet. La Rotania alcanzó meritorio prestigio en los campos de la Argentina y en otros países sudamericanos por medio de millares de unidades producidas. La fábrica llegó a tener más de 400 empleados en la planta de 16.000 metros cubiertos. Produjo maquinarias para el país a través de más de 60 concesionarios y también para Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y República Dominicana. Hoy reposa en Sunchales, provincia de Santa Fe.

las cosechadoras descapotadoras de maní multicilindro con dientes flexibles, con cosecha a granel y descarga por gravedad de la empresa INDAR, los nuevos cabezales girasoleros, con más tecnología, más anchos, adaptados para las citadas maxicosechadoras, los nuevos maiceros de Mainero, Maizco, Allochis, las tolvas autodescargables de 1 y 2 ejes de 18 tn de capacidad, equipadas con balanza electrónica para calibrar monitores de rendimiento. Ya en los 2000, las EEA INTA Reconquista y Santiago del Estero ajustan técnicamente un paquete tecnológico

42 • CHACRA


CHA1012 040-043 HIS MARZO.qxd:Maquetación 1

2/20/15

1:51 PM

Página 43

da del mercado. Hoy muchos de ellos son fabricados directamente en nuestro país, y todos involucran un gran componente de partes nacionales.

Todo, y algo más

con siembra de algodón en surcos ultra estrechos para ser cosechado con Stripper. Patentan y licitan la construcción de la moderna cosechadora de algodón Javiyu, con sistema Stripper, peinador, limpiador y acoplado de almacenaje (Dolbi). Llegan de la mano de la alta tecnología electrónica los sensores y el automatismo. El anuncio de la venta de la pa-

tente de la cosechadora Axial Vassalli 7500 a Same/Deutz Fahr, marca un hito para nuestra industria. Y Piersanti fabrica el primer cabezal nacional flexible/flotante de 40 pies con alimentación por lonas. Desde lo técnico, a partir de los 90 ganan espacio cosechadoras con mayor ancho de cabezal (30 pies), más de 260 CV de motor, gran capacidad de tolva y una capacidad de alimentación muy superior a lo conocido, sólo equiparada por la industria nacional recién en el año 2000 con el lanzamiento de la Don Roque RV 170. Fue la década en que los equipos que llegaban desde Brasil –John Deere, New Holland, Agco/Deutz, Valtra y Massey Ferguson– y de otras latitudes –Claas– fueron capturando una porción destaca-

A lo largo de estos 85 años CHACRA nos enseñó a calibrarlas, midió su performance por medio de sus afamados Field Test, un clásico de la revista durante muchas décadas, nos explicó cómo evaluar sus costos, de qué manera dimensionar los equipos en función de las hectáreas por trabajar, qué criterios emplear a la hora de comprar una nueva unidad… la lista sigue. La cosechadora, esa pieza vital que hermanada a las tolvas autodescargables permite sacar del lote lo que hemos cuidado durante seis meses, fue radiografía en nuestra publicación hasta en sus más mínimos detalles. Vaya nuestro homenaje a estos fierros que han alcanzado un nivel de eficiencia y confiabilidad que excede largamente lo que podían imaginar los integrantes de aquella Redacción extremadamente profesional de La Chacra de los años 30. CH Fuente: CHACRA, INTA, y bibliografía específica. MARZO 2015 • 43


RURALISMO OPINIÓN

Salir del círculo vicioso

Mucho se ha comentado sobre las dificultades que tiene el sector agropecuario para dar a conocer su realidad. Corresponde reconocer que lo intenta, pero lo hace mal. Y los errores están identificados.

¿

De qué vale hablar, quejarse, tratar de aportar soluciones entre individuos que se encuentran en un contexto similar, si éstas no trascienden su ámbito? Es la imagen del perro que quiere morderse la cola… Mientras tanto, la porción urbana de la sociedad permanece ajena a la situación, o le llegan reclamos esporádicos o manipulados por comunicadores que por desconocimiento o porque responden a distintos intereses, los deforman en su esencia. De tal modo, la comunicación se presenta en compartimentos estancos. Por un lado, el campo con sus asambleas de productores, con el planteo de sus inquietudes (hoy por hoy para asegurar su supervivencia) en suplementos de periódicos, en revistas, o en programas de radio o de televisión especializados, que sólo integran, leen, escuchan y miran los del propio sector. Por otro lado, la población de la gran urbe está realmente preocupada por el precio de los alimentos generados por los “agrogarcas” (empleando el término de un muy conocido comunicador), sin tener real conocimiento de lo que percibe el productor cuando vende ni de su costo de producción. A eso se suma la proliferación de barrios marginales poblados de gente arribada del interior buscando una forma de subsistencia ante la caída del empleo en sus provincias. Los planteos que surgen en las ciudades no sólo son de índole económica, sino que hacen a cuestiones ambientales (por desconocimiento de productos y de prácticas agrícolas) o de la nutrición y, por ende, de la salud humana. Más la “manipulación” publicitaria masiva del “trabajo esclavo rural” mientras se hace la vista gorda sobre los talleres de costura clandestinos de las grandes ciudades o se 44 • CHACRA

pretenden ignorar los pagos en “negro” que realiza el Gobierno.

Se cayó Los compartimentos mencionados solamente se comunican por rebalse, por haber agotado su capacidad de contención. Al reclamo rural por la Resolución 125 se le sumaron las quejas de los centros urbanos. Pero cuando se superó el conflicto ante el famoso “No positivo” de Cobos, las compuertas comunicantes se volvieron a cerrar. Influyó, por un lado, la mala impresión que causó el brindis de algunos ruralistas con champán como si fuera un logro deportivo, además de que la Mesa de Enlace volvió a encriptarse en su ámbito, y por otro la habilidad que manifestó el Gobierno para reiterar aquello de la “renta extraordinaria” para los productores argentinos, el embrollo deliberado del predio palermitano y la remanida y mal intencionada difusión de la fragmentación de los productores en grandes, medianos o chicos que ha sido manipulada políticamente, respecto de su situación y necesidades. En la actualidad todas las empresas, sin distinción de tamaño, se encuentran en un contexto difícil debido a la altísima presión tributaria (inmobiliario, cargas sociales y otros) y a las restricciones para poder vender su producción o a la imposibilidad de acceder a créditos.

Por acá, sí Para dar a conocer la realidad rural es necesaria una mayor presencia en medios de comunicación no específicos, sean gráficos o audiovisuales, con temas que resulten atractivos para la población urbana y no solamente reclamos que fijan en el inconsciente colectivo la fama de “llorones”. Por ejemplo, visitas a cam-

Fundamental Desde la escuela hay que resaltar la importancia que tiene el agro en el desarrollo de determinados países, con características similares a las nuestras, como Nueva Zelanda o Australia o más cerca Uruguay, Brasil y Paraguay. Mantener la idea de la oligarquía ganadera de los siglos XIX y principios del XX y de los “patrones de estancia” como figura actualmente en los planes de estudio solamente busca profundizar la división entre el campo y la ciudad. Del mismo modo es de vital importancia la participación gremial o dentro de los partidos políticos para plantear acabadamente las inquietudes del sector en el Poder Legislativo.

pos, a criaderos de cerdos o a tambos en programas infantiles de televisión. Ayuda, además, el dictado de cursos breves de nociones agropecuarias para periodistas no especializados de modo que puedan elaborar notas de divulgación para los lectores de medios generales. Es importante asimismo la difusión de anuncios publicitarios mostrando los distintos trabajos rurales con música pegadiza como los del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) o de distintos semilleros exaltando el frenesí de las máquinas agrícolas trabajando, que dan una idea del dinamismo de la actividad, muy alejada de la vida cómoda idealizada en las grandes ciudades. La campaña desarrollada por la Mesa de Enlace en los centros urbanos mostrando cuánto le pagaban por su mercadería a los productores y a cuánto era vendida al público en general tuvo un gran impacto. De nada sirve seguir proponiendo, reclamando o quejándose dentro de un círculo cerrado donde todos sus integrantes se encuentran en una situación similar. Lo que nos pasa debe trascender a otros ámbitos para que pueda ser atendido. CH Ing. Agr. OSCAR FERRARI


7897 VW.indd 1

23/02/2015 01:03:32 p.m.


CHA1012 046 SOJA.qxd:Maquetación 1

2/20/15

9:46 AM

Página 44

SOJA COSECHA

Mensajes reveladores E

l tiempo de cosecha se ha convertido en un período que pasamos mayormente sobre las máquinas, con un ojo en el rumbo del equipo y el otro en el monitor de rendimiento, una realidad potenciada en una campaña en que sólo rindes superlativos nos pueden salvar las cuentas. Y seguramente sobre el terreno las cosas no serán demasiado distintas de lo que estamos acostumbrados a ver: a medida que la cosechadora se desplaza por el lote hallaremos áreas que rinden menos que otras, y más de uno va a preguntarse qué necesita para solucionar estas diferencias no deseadas. Con o sin crisis, todos quieren llevarse más kilos del lote. En Estados Unidos se ha profundizado la investigación para proteger e incrementar los rindes de la soja. Shawn Conley, Ph.D., extensionista de la Universidad de Wisconsin especializado en la oleaginosa, es un buen ejemplo de ello. “Hemos estado trabajando en el Proyecto de Altos Rendimientos de la United Soybean Board, y me han preguntado muchísimas veces por qué llevamos adelante una investigación de este tipo. En principio, porque queremos comprender el potencial existente allá afuera para nuestros productores. Nuestra obsesión pasa por entender cuáles son los factores que causan las mayores pérdidas de rendimiento y desarrollar estrategias que puedan darle al farmer un retorno positivo a sus inversiones destinadas a obtener más soja en la misma superficie”, explica Conley.

Éstos definen Para el profesional, los factores limitantes del rendimiento son: ✔ Calidad de suelos: eso incluye tipo, textura, estructura, dotación y disponibilidad de nutrientes y pH. 46 • CHACRA

✔ Humedad disponible para el cultivo. ✔ Condiciones de estrés, ya sea por plagas, enfermedades y malezas.

✔ Historia del lote y manejo previo. Tome nota ¿Cuál es el mejor camino para llegar a buen puerto? Conley sugiere tres estrategias de manejo para asegurarse rendimientos máximos y le pide al productor estadounidense que comprenda que cuando pone dinero en estas cosas se trata de una inversión y no de un gasto. Muchos de sus comentarios son totalmente extrapolables a nuestro país: ✔ Genética. Para asegurarse un rendimiento potencial máximo los productores deben seleccionar la mejor genética con los eventos más adecuados. El técnico advierte que existen 1.300 kg/ha de diferencia entre la mejor y la peor combinación en términos de materiales para una determinada condición de lote. Por eso anima al productor a ignorar las compras tempranas con descuentos y esperar los datos de rinde del año previo antes de tomar decisiones referidas a la selección de la semilla por utilizar. ✔ Herbicidas de pre-emergencia: se trata de insumos que, como mínimo, mantienen los rendimientos, y en muchos casos los mejoran. Permiten arrancar con una flexibilidad mucho más amplia en términos de los posemergentes que puedan necesitarse luego y reducen la competencia temprana de las malezas hacia el cultivo. “Focalizándonos en Estados Unidos, la prevalencia de malezas resistentes está moviéndose hacia el norte. Si uno quisiera encontrar problemas, le aconsejo visitar aquellas zonas que se han manejado exclusivamente con glifosato los últimos diez años y hallarán allí la clase de naufragio que uno debería evitar a cualquier precio”, ad-

La recolección de la oleaginosa está a la vuelta de la esquina y los monitores de rinde pronto empezarán a hablarnos de nuestros lotes. Estamos obligados a aprovechar lo que tratan de decirnos.

Confiables Los monitores de rinde aparecieron a comienzos de los años 90 y han sido permanentemente actualizados en términos de software, lo que hace que los datos registrados se encuentren disponibles más rápidamente, al tiempo que le otorga al operador de la cosechadora una mejor interfaz de usuario. El margen de error en términos de precisión de estos equipos es del 1-3%. Otro punto a favor.

Mapa de rindes, una herramienta vital.

vierte Conley.

✔ Fertilidad: cuando es inadecuada ha sido una de las principales limitantes para los rindes en los últimos veinte años. Los niveles de potasio y fósforo han venido declinando a lo largo y ancho del Medio Oeste estadounidense. Como los rindes han mejorado, también se elevaron la cantidad de esos nutrientes que se lleva el cultivo. Mantener la fertilidad es fundamental para optimizar rindes, y el análisis de suelo es la principal herramienta para saber cómo vamos. Conley emplaza a los farmers a realizar este test decisivo y emplear sus resultados para armar un plan personalizado de manejo de nutrientes que permita mejorar los rindes campaña tras campaña. CH Fuente: USB


7862_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


CHA1012 048-049 PULVERIZAC.QXP:Maquetación 1

2/23/15

10:37 AM

Página 48

MAQUINARIA PULVERIZACIÓN

El máximo provecho posible Es tarea obligada monitorear y proceder a la detección de plagas y enfermedades que afectan directamente el rendimiento de nuestros cultivos. Sin embargo, el control químico tiene un techo en función de la eficiencia puesta en juego. Variables que deben ajustarse en los equipos.

La necesidad de evitar la deriva muchas veces obliga a elegir opciones en cuanto a picas que no son las ideales.

T

radicionalmente la boquilla recomendada para las aplicaciones de este tipo es el cono hueco, debido a que produce un espectro de gotas finas, con alta cobertura y penetración en el cultivo. Pese a la discusión existente al respecto, es indudable que un gota pequeña es potencialmente más efectiva, debido a su mayor tasa de penetración en el cultivo, retención foliar y pasaje a través de la cutícula. Resulta muy simple para cualquier aplicador realizar un ensayo (con condiciones ambientales no restrictivas) en los cuales modifique la presión y genere dos tratamientos diferenciados únicamente por el tamaño de gota y cobertura; en ellos observará días más tarde una mayor velocidad en el efecto biológico y eficacia de control en el tratamiento correspondiente al de me-

48 • CHACRA

nor tamaño de gotas. Sin embargo, existen momentos en los cuales debemos sacrificar algo de dicha potencialidad, de manera de ajustarnos a condiciones no ideales de aplicación. La clave es saber en qué medida y cómo realizarlo. A continuación se describen algunas posibles regulaciones.

Menos presión En ensayos realizados en un cultivo denso próximo a floración, con boquillas cono hueco 015 (verdes) y a 4,5 bares de presión, se logró una cobertura de gotas en el estrato superior de 416 impactos/cm2, con un diámetro volumétrico medio de gotas de 180 micrones. El nivel de viento en ese momento era de 3 km/h, pero 20 minutos más tarde, al aumentar dicha variable a 12 km/h, la

cobertura de gotas disminuyó a 278 impactos con un tamaño de 187 micrones (presión de 4 bares). Por otra parte, la penetración de gotas fue de 171 y 60 impactos respectivamente. Ante la situación mencionada, y en busca de controlar ese escape de gotas por deriva, uno de los factores que podemos modificar rápidamente para adecuarnos al cambio de condiciones es la presión de trabajo. A 3 bares de presión, con excelentes condiciones meteorológicas (viento de 5 km/h), el análisis de una aplicación realizada en Pergamino arrojó un conteo de 259 impactos/cm2 de cobertura y cero impactos de deriva medidos a 10 metros del extremo de la pasada. Si consideramos que los parámetros teóricos establecen un valor medio de 70 impactos/cm2 para productos de contacto o baja sistema-


CHA1012 048-049 PULVERIZAC.QXP:Maquetación 1

Indispensable Según datos del INTA, en aquellos casos en que la humedad relativa supere el 60%, deberán usarse tensioactivos siliconados, por la mayor respuesta en los rindes, mientras que con valores de humedad menores al 40%, se recomienda añadir al TS un aceite destinado al control de la evaporación.

ticidad como son los que utilizamos en los primeros meses del año, podemos concluir que una reducción de la presión de trabajo no condiciona la acción del fitosanitario y permite controlar condiciones del clima levemente restrictivas.

Segunda opción Respecto de otras opciones disponibles en boquillas, una de las más comercializadas en el país es la Turbo Teejet, la cual se caracteriza por producir una adecuada cobertura de gotas, con una mínima deriva. A una presión de 3 bares, el potencial de deriva (gotas de tamaño menor a 150 micrones) es de 13%, en contraposición a un abanico plano es-

2/23/15

10:37 AM

Página 49

tándar, el cual cuenta con la capacidad de derivar en un 30%. Sin embargo, en lo que respecta a la aplicación de fungicidas e insecticidas en cultivos cerrados, los ensayos realizados con velocidad de viento de 13 km/h y a 3 bares de presión fue de 123 impactos en el estrato superior con un tamaño de 252 micrones y 33 impactos en el estrato inferior. De esta forma, y si bien la TT tiene una excelente performance hasta condiciones de 15 km/h, la cobertura y penetración de gotas se encuentra lejos de los valores generados por el cono hueco, y sin duda los efectos biológicos serán menores. Debería ser nuestra segunda opción para condiciones de mayor restricción ambiental. Por último, y siempre que nos encontremos ante condiciones altamente adversas, las boquillas inducidas por aire pueden ser una muy buena alternativa. La recomendación para éstas es siempre utilizarlas con buena presión, pudiendo lograr, a 4 bares, una cobertura de gotas de 124 impactos por centímetro cuadrado (diámetro medio de 388 micro-

nes) y 39 impactos de penetración (DMV 307 micrones).

También juega Dejando de lado la selección de boquillas, el aspecto que en mayor medida determina la capacidad de derivar gotas es la altura de botalón. Para demostrar su influencia baste mencionar que partiendo de una altura de barral de 50 cm, al aumentarla a 75 cm la deriva se incrementa en un 49,9%, y, en casos donde se decida trabajar a 30 cm, la deriva se reducirá en un 40,1%. Por lo mencionado, debemos regular nuestros equipos en función de las condiciones ambientales y la condición del objetivo que se desee alcanzar. En la práctica, en equipos con boquillas distanciadas entre sí a 35 cm y con ángulo de 110º, la altura puede disminuirse hasta 35 cm por encima del objetivo (menos de eso solaparán las boquillas, y quedarán áreas sin tratar). Para boquillas de ángulo de 80º, la altura mínima es de 52,5 cm. Ing. Agr. Guillermo Gadea


7899_Maquetaci贸n 1 23/02/2015 12:28 p.m. P谩gina 1


7899_Maquetaci贸n 1 23/02/2015 12:28 p.m. P谩gina 2


CHA1012 052 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

2/20/15

9:47 AM

Página 84

N o t i c i a s Fertilidad BIODIÉSEL La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) recibió una nota de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del Gobierno de Estados Unidos por la cual le comunica que el esquema de trazabilidad de biomasa renovable (soja) presentado por la mencionada cámara en agosto de 2012 es aceptable en todos sus términos y reconocido para poder ser utilizado en los embarques de biodiésel de soja de nuestro país hacia Estados Unidos. El esquema de CARBIO fue definido específicamente para auditar la realidad argentina y permite identificar y segregar soja producida en el país bajo condiciones de sustentabilidad de acuerdo con la legislación de la EPA y autoriza a la producción nacional de biodiésel que cumpla con todos los requisitos exigidos durante todo el proceso de transporte e industrialización, mediante un sistema estricto de auditorías. Esto hace posible acceder a los beneficios previstos en la legislación de ese país.

Aplicaciones periurbanas El Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador técnico de CASAFE, advierte que se desconocen las Buenas Prácticas Agrícolas que minimizan los riesgos en el uso de agroquímicos, y dentro de ellas las tecnologías de aplicación, fundamentales para no generar deriva. Por ejemplo, aplicar siempre que el viento esté en dirección opuesta a zonas urbanas y/o cursos de agua. Su intensidad nunca debe superar los 20 km/h, siendo ideal entre 7 y 12 km/h. No se debe aplicar con más de 30°C, y la humedad relativa debe estar por encima del 50%. En general las condiciones ambientales son favorables a primera hora de la mañana y más desfavorables al mediodía o media tarde. La clave para una aplicación exitosa y sin deriva es el tamaño de gota; se recomienda manejarse por arriba de los 200 micrones, y para conseguirlo es indispensable elegir bien las pastillas de pulverización.

LÍDER “Un milagro argentino es posible, pero alguien debe ponerlo en movimiento…”. Una definición que pinta de cuerpo entero a Pablo Hary, tan imprescindible entonces como ahora que se cumplen veinte años de su fallecimiento. Es que el legado del mentor de los Grupos CREA conserva absoluta vigencia. Fundador del CREA Henderson-Daireaux, las ideas de este prohombre abrieron caminos. En la actualidad, el Movimiento CREA reúne a más de 2.000 empresarios agropecuarios organizados en 225 grupos CREA y distribuidos en 18 regiones diferentes del país. 84 • CHACRA

Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur presentaron el “Simposio Fertilidad 2015”, con el lema “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro“. Tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo de 2015 en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El Simposio, en su 12° edición, está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada. Para mayor información e inscripción ingresar a http://Lacs.ipni.net o a www.fertilizar.org.ar.

ENOJADOS Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) recordó que durante los últimos siete años se han transferido más de $80.000 millones desde los productores hacia los compradores de trigo como consecuencia de la intervención del Gobierno nacional en el mercado de granos. Para la entidad, la única solución verdadera es derogar la resolución 543/2008 (ROE), lo que permitirá competencia y transparencia en el mercado de trigo. Asimismo pidió una audiencia pública al secretario de Comercio Interior y a los ministros de Economía y de Agricultura para que brinden explicaciones sobre ciertas irregularidades, en referencia al otorgamiento de ROE de trigo por más de 1,8 millones de toneladas a precio muy por debajo del FAS Teórico, violando la condición básica para hacerlo, es decir, que se haya pagado dicho precio.

Nuevas alertas Se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS (Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado, en este caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio estuvo a cargo de Diego Ustarroz y Pablo Belluccini, investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con un biotipo de Laborde, departamento Unión del sudeste cordobés. Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en 1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos modos de acción herbicida diferentes. Por otra parte, en el departamento Río Primero, del centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar también resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un herbicida “FOP”. Debido a esto, el especialista Diego Ustarroz se encuentra realizando estudios que permitan confirmar o descartar la sospecha. Se trata, entonces, de una Alerta Amarilla por resistencia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifosato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen biotipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero hasta el momento se controlaban con ese grupo de graminicidas.


7900.qxd:Maquetaci贸n 1

21/2/06

21:16

P谩gina 1


7901.qxd:Maquetaci贸n 1

21/2/06

21:22

P谩gina 1


CHA1012 055-058 S ECO MARZO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

2/20/15

4:52 PM

Página 55

SUPLEMENTO

El negocio, en detalle TRIGO

MAÍZ

De acuerdo con el análisis del Ing. Agr. Fidel Cortese, en promedio para las últimas diez campañas el cultivo perdió en Tres Arroyos casi 19.000 hectáreas por año. • La tasa relativa de disminución de la superficie sembrada a nivel país es similar. • Con el precio actual del cereal, el productor necesita 10,26 quintales para comprar 100 litros de gasoil, un 256,5% más que en 2007. • Esos son algunos de los datos del trabajo elaborado por el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos y que fuera presentado en los Ministerios de Agricultura y Economía. • Elocuente por cierto.

Hacia mediados del pasado mes de febrero se había cubierto el 99,2% de un área proyectada para la campaña en curso en alrededor de 3.000.000 hectáreas. La superficie aún pendiente de ser sembrada se ubica en las zonas NOA, NEA y en cuadros puntuales en el Centro-Norte de Santa Fe, los cuales se incorporarían sobre rastrojo de girasol recientemente cosechado. En números absolutos se habían implantado más de 2,9 millones de hectáreas, lo cual denotaba un avance intersemanal de 4,2 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 1 punto.

SOJA

GIRASOL

Luego de incorporar los últimos cuadros en las regiones NOA, NEA y Centro-Norte de Santa Fe, se dio por finalizada la siembra nacional con una superficie implantada de 20.400.000 hectáreas. • Aproximadamente un 80% de esa área corresponde a lotes de primera, los que en su gran mayoría se encuentran transitando etapas críticas para la generación de rendimiento bajo muy buenas condiciones ambientales en gran parte del centro de la región agrícola. • Así, la producción nacional de soja podría alcanzar un volumen también récord de 57.000.000 de toneladas durante el presente ciclo.

Los datos reflejan el azaroso presente de este cultivo. Cerca de finalizar las labores de recolección en la zona NEA, el progreso en la trilla nacional ascendía a mediados de febrero pasado al 15,3% de la superficie estimada como intención de siembra. • El rendimiento promedio se ubicaba en 19,2 qq/ha, al tiempo que se daba por iniciada la cosecha en las regiones Centro-Este de Entre Ríos, Núcleo Norte y en el Sur de Córdoba. • La producción nacional proyectada para el presente ciclo se estima que se ubicará en torno de los 2.400.000 toneladas.

GANADERÍA

LECHE

Mientras que países líderes por su producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, la Argentina mostró una caída del 11%. • Un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) indica que esta merma se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una pérdida de divisas cercanas a los u$s 15 mil millones. • Nuestro país fue el único que contrajo fuertemente su producción (-15%) mientras que el resto creció en su oferta de carne o bien se mantuvo estable.

CRA también dio a conocer un estudio que indica que como resultado de un ciclo de estancamiento originado en 1999 y que se ha acentuado en los últimos años, la producción de leche de la Argentina caería nuevamente en este 2015. • Esto representa una contracción por tercer año consecutivo y confirma el estancamiento que sufren la inversión, la generación de empleo y la producción de leche debido a la política económica aplicada al sector. • El país podría producir 17 mil millones de litros anuales, pero como contracara se anuncian reducciones en los precios que van en sentido contrario.


CHA1012 055-058 S ECO MARZO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

2/20/15

4:52 PM

Página 56

Evolución de precios Trigo Dentro del complicado escenario que muestran los commodities agrícolas en el mercado local, el trigo se queda con los peores resultados. Entre octubre de 2013 y el presente la posición Marzo15 en el MATba registra una tendencia alarmantemente bajista, al punto que ha perdido el 40% del valor en

56 • CHACRA

dólares de entonces. Es producto de la caída del cereal en los mercados internacionales y de los desaguisados en materia de política agrícola que se cometen a nivel doméstico. Una vez más quedan al descubierto las nocivas consecuencias del intervencionismo en este mercado.


CHA1012 055-058 S ECO MARZO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

2/20/15

4:52 PM

Página 57

Maíz Entre octubre de 2013 y el presente la posición Abril15 ha perdido el 34% de su valor. A ciencia cierta la caída se había convertido en crítica hacia comienzos de septiembre del año pasado, cuando este futuro llegó a cotizar por debajo de u$s 110. A partir de allí se inicia una recuperación que vuelve a quebrarse de

diciembre del año pasado en adelante. Los precios del maíz, sometido igualmente a las regulaciones del Estado y a la ausencia de puja libre entre compradores locales y extranjeros, son francamente muy complicados. De hecho sobre campo alquilado las cuentas son sumamente difíciles de defender.

MARZO 2015 • 57


CHA1012 055-058 S ECO MARZO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

2/20/15

4:53 PM

Página 58

Soja Como es tradicional, y a pesar de que está lejos de las necesidades del productor, la soja fue localmente la que mejor defendió los porotos, producto de contar con el único mercado granario que aún se maneja, dentro de nuestros límites, por la ley de oferta y demanda. Respecto de octubre de 2013 el poroto resigna un 15% del valor de entonces,

58 • CHACRA

si bien se ubica un 20% por debajo del pico alcanzado en mayo del año pasado. Lo que queda claro es que hace rato ha entrado en un terreno en que las meneadas “ganancias extraordinarias” se esfumaron y ya no hay justificativo alguno para sostener retenciones como las que se aplican en el caso de esta oleaginosa.


7871_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:17 a.m. P谩gina 1


CHA1012 060-061.qxp:Maquetación 1

2/20/15

4:56 PM

Página 60

EXPOSICIONES EXPOAGRO 2015

Tecnología en Fierros, semillas, fertilizantes, unidades de almacenamiento, vehículos para el agro. Parte de la oferta que podrá verse en la tradicional muestra a campo abierto.

Las dinámicas y el enorme atractivo de las cosechadoras en plena tarea.

L

a cita es del martes 3 al viernes 6 de marzo en el km 214 de la autopista Rosario-Buenos Aires. Allí se llevará a cabo una nueva edición de la muestra que es heredera de la mítica ExpoCHACRA, realizada con singular suceso por revista CHACRA entre 1992 y 2002. Entre los atractivos de la exposición este año habrá un espacio dedicado a los drones. Ahora, desde la comodidad de su casa, el productor puede poner a volar su avión no tripulado, recorrer 1.000 hectáreas en una hora y media, bajar sus imágenes, y desde su PC evaluar el estado de los cultivos. Así, en pocos minutos, el hombre de campo y sus asesores pueden tomar decisiones y evitar pérdidas de rendimiento. Ésta es una de las tantas prácticas que se podrán ver en las dinámicas de drones o UAV (Vehículos Aéreos no Tripulados) de Expoagro. Se habla además de una feria tematizada. Durante cuatro jornadas se presentarán actividades en los stands, auditorios y promociones diseñadas a la medida de cada empresa para profundizar y poner en valor cada actividad. El martes el epi-

centro será la tarea de cultivar la tierra con todo su trasfondo tecnológico. Desde los tratamientos del suelo y riego hasta las nuevas propuestas en semillas y agroquímicos. La sembradora y el tractor serán la pareja estelar de la primera velada, así como la biotecnología, el contexto para el cambio permanente. El miércoles se hará hincapié en el uso responsable de fitosanitarios, en tanto el jueves la jornada estará dedicada a cosecha y poscosecha. Finalmente el viernes será el turno de la comercialización.

Herramientas vitales ✔ Yomel presentará su último desarrollo, el Impala Truck 25.000, una fertilizadora autopropulsada que se monta al chasis de los camiones. Además mostrará sus desmalezadoras, fertilizadoras, segadoras, cortahileradoras, rastrillos, tractoelevadores, rastras, cinceles, y otros equipos de alto valor. ✔ Multijacto pondrá sobre el tapete el próximo relanzamiento del pulverizador automotriz Uniport 3030, con la última tecnología disponible para pulverización


CHA1012 060-061.qxp:Maquetación 1

2/20/15

4:56 PM

Página 61

n movimiento La oferta crediticia en su más amplia expresión.

Todo un show. Valiosas herramientas de almacenamiento.

de una forma integrada en un único producto (con innovaciones a nivel vehicular, en la tecnología de aplicación, el circuito de pulverización y en la agricultura de precisión). ✔ Apache hará trabajar a su elenco especializado en siembra, tanto de gruesa como de fina. Equipos como 54000 y 27000+, y la 18000 air drill descollarán junto con la pulverizadora Cherokee, un descompactador, una tolva, y el tractor Solis. ✔ Ipesasilo mostrará sus consagradas bolsas para almacenamiento, una herramienta que ha revolucionado la modalidad de trabajo del productor y que ya es demandada en el resto del mundo. ✔ Pla tendrá una pista de pruebas en la que se pondrán de relieve las bondades de sus equipos de pulverización y las sembradoras autotrailer. ✔ Metalfor exhibirá una nueva pulverizadora autopropulsada y un avanzado equipo para fertilización sólida. Desde luego además toda su amplia gama de cosechadoras de merecida reputación. ✔ Juri y sus sembradoras air drill serán

también un punto alto en la muestra. Presentará la Latina Max 10, con dosificación mecánica o neumática, y la air drill MP 4.8. ✔ Plantium presentará Giro Automático para SBOX7, un display con pantalla multitouch que incorpora una guía con funciones de avanzada y con conectividad 3G. ✔ También serán de la partida Case, New Holland, Vassalli y John Deere, con sus cosechadoras de última generación, gran ancho de trabajo y enorme potencia. Y los tractores de Pauny, claro. ✔ Y no faltarán Bertini, Ascanelli, Fercam, Dumaire, Fabimag, Buffalo, Caiman, Praba, Ombú, Fertec, Akron, Cestari, Martínez & Staneck, Trafer, Stihl y otras marcas de reconocido prestigio. ✔ En materia de semillas DONMARIO lanzará en Expoagro 2015 cinco nuevas variedades de soja y promocionará distintas opciones en semillas de maíz y de trigo, con una proyección hacia las próximas campañas que apuntale renovadas expectativas de los productores agrope-

Financiamiento El Banco Galicia, protagonista y sponsor de Expoagro, fue distinguido como una de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo de la Argentina. Se ubicó en el 1° lugar del sector bancario y 5° en el ranking general de MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), en base a una encuesta realizada a 407 directivos y altos ejecutivos de las principales empresas de nuestro país. Llegará a la muestra con su inestimable batería de herramientas destinadas al agro, como lo harán además ICBC, Santander Río, BBVA Francés, Itaú y el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

cuarios. En relación con el trigo difundirá sus tres nuevas variedades: Fustem, Cambium y Lenga, con las cuales presenta varias alternativas de ciclos y calidades. ✔ Monsanto como es imaginable pondrá el acento en su soja Intacta RR2 Pro y nuevos elementos vinculados con la agricultura de precisión. ✔ Nidera Semillas llevará como es tradicional su genética de primer nivel, con nuevos materiales y avances tecnológicos específicos en las variedades presentadas. ✔ Rizobacter ofrecerá su amplia gama de inoculantes, coadyuvantes, fertilizantes biológicos y su tratamiento profesional de semillas, entre otras herramientas que hacen a la eficiencia en la producción. ✔ Illinois, Bunge y FM completarán la oferta en el rubro semillas y fertilizantes. ✔ Por último las chatas. Ford, Volkswagen, Fiat, Toyota y Mercedes Benz competirán como lo hacen a diario por los favores del productor. CH


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Marzo 2015

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Febrero 2015*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

22,52

23,86

23,49

6-2,44%

Terneros - 160-180 kg

22,54

25,21

23,87

0,67%

Terneros - 180-200 kg

21,61

23,41

22,83

0,82%

Terneros - 200-230 kg

20,98

23,07

22,34

1,84%

Terneros - 230-260 kg

20,00

21,68

20,69

1,27%

Novillitos 260-300 kg

18,80

19,48

19,21

1,32%

Novillitos +300 kg

17,96

19,05

18,61

10,41%

Terneras -150 kg

20,96

21,56

21,19

6-10,70%

Terneras 150-170 kg

21,67

24,07

23,17

6-2,12%

Terneras 170-190 kg

21,61

22,75

22,35

6-0,86%

Terneras 190-210 kg

21,33

21,93

21,61

6-1,21%

Vaquillonas 210-250 Kg

20,34

22,59

21,50

5,27%

Vaquillonas 250-290 kg

17,60

19,43

18,68

0,44%

22,01

3,75%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 10/2. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$22,01 Anterior $21,21

Variación 3,75 %

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo) 62 • CHACRA

$23,87 Anterior $23,71

Variación 0,67 %

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % Semanal

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

9.000

9.000

9.000

15,73%

Vaquillonas Sin Servicio

5.250

6.250

5.712

4,50%

Vacas Medio Uso con Cría

4.018

4.501

4.454

14,27%

Vacas Sin Servicio

4.126

4.433

4.205

7,85%

Vacas Usadas con Cría

3.591

4.052

3.913

7,41%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$9.000 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada

MARZO 2015 • 63

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

El mercado de invernada continúa presentando firmeza en sus cotizaciones con volúmenes comercializados muy reducidos. En vísperas de la próxima zafra, los terneros livianos se mantienen en el nivel de $22 y $24 de acuerdo con la clasificación por peso. En particular, los terneros de 160-180 kg promedian $23,87, precio similar al pico alcanzado en agosto de 2014. Con una relación ternero/novillo cercana a 1,5, los engordadores de feedlot de ciclo corto quedan fuera del negocio. Gran parte de la hacienda liviana vendida se destina a campos pastoriles que a lo largo de esta primavera-verano presentan muy buena disponibilidad forrajera, escenario que permite pensar en una adecuada producción de terneros en 2016. Para los próximos meses, si se considera un maíz en niveles muy bajos, la cría necesitará que las cotizaciones del gordo repunten al inicio de la próxima zafra para evitar pérdidas de precio en el momento en que se concentra la mayor parte de las ventas-ingresos del año. Vaquillonas con garantía de preñez se destacan promediando los $9.000, cifra que representa el interés creciente del ganadero en base a buenos precios de la invernada y óptimo estado de los campos.

Invernada y Cría

Hacia la zafra con buenos precios


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Febrero 2015*. Toros

MEJ

TotalPromedio

18,29

10,78

15,50

14,97

5,16%

4,13%

6-3,96%

4,83%

3,18%

11.720

2.458

11.022

1.476

516

39.934

21,99%

29,35%

6,16%

27,60%

3,70%

1,29%

100%

387

456

373

320

598

317

404

Novillos

Novillitos

Vacas

16,08

17,81

11,00

16,35

Var.% Mensual Precio

6,22%

6,83%

1,29%

Volumen (Cabezas)

3.962

8.780

Participación %

9,92% 480

Precio ($/kg vivo)

Peso promedio (kg vivo)

Vaquillonas Terneros

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 10/2. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.

Esperando el salto El mes de febrero comenzó con un esperado repunte de precios en el mercado de Liniers, que si bien no se expresa en porcentajes descollantes, alimenta el curso de las expectativas favorables de los engordadores. A diferencia de lo ocurrido en febrero de 2014, el tipo de cambio se mantiene fijo, los subproductos (especialmente el cuero) cotizan en baja, y dentro de un marco institucional sin cambios, las exportaciones se encuentran “asfixiadas”. Todo aumento que pueda darse en el gordo dependerá casi con exclusividad de un mercado interno que cuenta con el antecedente de haber puesto un freno a la escalada de precios locales en octubre pasado. Este contexto se refleja a diario en las pasarelas del mercado, la demanda repone de acuerdo con las necesidades del momento y con gran selectividad en sus compras. La menor disponibilidad de hacienda ocasional y la participación de lotes especiales sostienen exclusivamente los precios en términos nominales en los niveles de agosto del año pasado. De cara a la próxima zafra se espera una reactivación en las góndolas a partir del regreso de una masa importante de consumidores que vuelven a las principales ciudades y necesitan abastecerse de carne para el inicio de actividades.

$14,97 Anterior $14,55

Variación 3,18%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$16,08 Anterior $14,36

Variación 6,22%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$16,47 Anterior $15,41

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 64 • CHACRA

Variación 5,89%

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)

Mercados internacionales

Mercado de Liniers

La Argentina incrementa sus costos industriales por encima del resto de los países de la región. Con un precio del novillo en ascenso durante la primera parte de febrero y un tipo de cambio sin modificaciones el gordo promedia en dólares unos u$s 1,86. En paralelo el contexto internacional se presenta complicado para el país ya que dentro de un número acotado de clientes se encuentran la Unión Europea y Rusia, ambos afectados en capacidad de compra por la devaluación de sus monedas con respecto al dólar. Brasil por el contrario mejora su posición competitiva, vía devaluación del real el precio del Novillo-San Pablo se ubica en dólares un 4,54% por debajo del mes de enero. En Uruguay el precio del novillo se mantiene en los valores de enero, con una mínima baja de 5 centavos de dólar promedia los u$s 1,81. En Paraguay, y hasta la primera quincena de febrero, el precio del novillo continúa inalterado con respecto a enero. En Estados Unidos el novillo baja su precio 10 centavos de dólar, cotizando en u$s 3,53; el precio de exportación es elevado pero se sostiene por una variada disponibilidad de mercados internacionales y por un consumo interno de amplio poder adquisitivo.

Invernada y Cría

Precios en alza y clientes en baja para nuestra carne

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: u$s 1,86 URUGUAY: u$s 1,81 BRASIL: u$s 1,74 PARAGUAY: u$s 1,79 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,53 MARZO 2015 • 65


CHA1012 066-068 AG PRESI.QXP:Maquetación 1

2/20/15

4:58 PM

Página 72

AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES

Una sociedad explosiva

Los aviones no tripulados pueden hacer casi todo lo que parecía imposible hasta hace unos años.

L

a revolución está en marcha. Tarde o temprano los cultivos serán radiografiados en detalle y se tomarán decisiones puntuales con la máxima eficiencia, el mínimo costo y la mayor certeza posible. La teledetección tiene mucho que ver con este cambio. Consiste en obtener información espacial, espectral y temporal de un objeto, superficie o fenómeno de manera remota, a lo que se suma el conjunto de técnicas que permitan el análisis e interpretación de dicha información. Generalmente esta información se registra mediante imágenes digitales capturadas por una cámara o sensor instalado en una plataforma aérea o de satélite. Por lo tanto, según las características del sensor empleado y la distancia de la plataforma al elemento estudiado, se adquieren datos con distinta resolución espacial y espectral, que son las variables que condicionan la aplicación de esta tecnología en objetivos agronómicos. Es decir, se pueden monitorear las condiciones del cultivo si se usan las imágenes remotas con la resolución espacial y espectral necesaria, así como tomando dichas imágenes en el momento temporal adecuado.

66 • CHACRA

Ahora, a la teledetección le nació un socio que promete maravillas: el uso de drones. Juntos son dinamita.

Conocerlas Esta dupla que se las trae fue motivo de un taller en el último Congreso de Aapresid. Mariano Delbuono disertó sobre cuestiones específicas de este tema. Es propietario Mariano Delbuono de G&D, una empresa que combina herramientas de teledetección y GIS, a partir del uso de imágenes satelitales y del empleo de GPS, para diferenciar las distintas variables que pueden encontrarse en el campo y que impactan en los resultados finales de un cultivo. “De acuerdo con el lugar en que nos encontremos vamos a tener condicionantes que ponen límites al rendimiento –define el especialista–. Lo que debemos realizar como primera medida es determinar cuál o cuáles son esas variables. La idea es hacerse socio de ella/s, mapeándola/s y sabiendo cómo afecta/n el rendimiento para hacer un manejo agronómico distinto que nos lleve a potenciar el uso de esa variable en nuestro beneficio.”

La teledetección y el uso de aviones no tripulados prometen beneficios cuyo alcance todavía no terminamos de ponderar. Con ellos las variables que condicionan el rinde quedan al descubierto y pueden ser manejadas en beneficio propio. Para eso ha desarrollado diferentes metodologías en función de la variable que se pretenda identificar y de la zona del país en donde se esté trabajando. Por caso, el empleo de aviones no tripulados (UAV) en la detección de información de utilidad agrícola avanza a pasos agigantados. Con ellos se miden las diferentes variables que condicionan el rinde, ya que permiten poner un sensor en vuelo que hará posible relevar el cultivo y obtener datos clave que antes eran poco conocidos. Incluso posibilita tener una visión de cultivo que hasta acá no era tan sencillo lograr, ya que con el UAV se puede decidir el momento del vuelo, por caso en base a la etapa fenológica o a una condición particular del lote. En realidad se trata de un avión de aeromodelismo al cual se le monta un esquema electrónico conformado en principio por el piloto automático. Éste le confiere vuelo autónomo y le permite ir a coordenadas específicas y captar información mediante una cámara multiespectral para después hacer índice verde o NDVI. Asimismo cuenta con una cámara RGB con la que se pueden lograr imágenes de alta resolución del cultivo y también la obtención de videos full HD. ¿Cómo funciona? Muy sencillo. Con una imagen de Google de fondo se carga el plan de vuelo de manera inalámbrica; cada punto es un sitio al cual el avión se tiene que dirigir. Así, va haciendo pasadas longitudinales en los lotes y obteniendo información. El despegue es manual, el UAV alcanza la altura de vuelo e inmediatamente el piloto automático toma el mando, hace todo el recorrido, luego se lo baja y se descarga la información.


7892_Maquetaci贸n 1 21/02/2015 09:44 p.m. P谩gina 1


CHA1012 066-068 AG PRESI.QXP:Maquetación 1

2/20/15

4:58 PM

Página 74

AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES ¡Guarda la tosca! En buena parte del sur de la provincia de Buenos Aires es indispensable contar con un buen mapa de tosca, que genere información acerca de la profundidad de esta impedancia, de manera de poder ambientar el campo y darle la posibilidad al productor de saber qué tipo de cultivos son los mejores para realizar en ese lugar. De tal modo es posible armar una rotación que permita incluir el maíz allí donde pueda prosperar por profundidad de suelo, y donde esto no es factible buscar otro esquema que se adecue con mejor potencial a las li-

Con las imágenes individuales se arman mosaicos georreferenciados para poder después en función de lo que se observa replantear el escenario en el campo y el agrónomo determinar cuál es la causa que genera una situación diferente, corregirla y que no influya negativamente en los rindes. Lo importante es la multiplicidad de beneficios que ofrecen estos UAV. Delbuono los está usando para detección y evaluación de presencia de malezas en rastrojos, para ver su distribución y armar una prescripción de modo que la pulverizadora trabaje sólo allí donde están presentes estos enemigos del rinde. Además se pueden armar mosaicos de índice verdes, estimaciones de daños climáticos, evaluación de estado sanitario (enfermedades incipientes o problemas de desarrollo), vigor de las plantas, estimación de rindes, entre otros procesos. Incluso es posible una recorrida virtual del lote con un video de alta definición para evaluar emergencia, floración o lo que fuere. O saber si hay algún manchón en el medio del lote que no estamos viendo. La lista sigue. “Con la cámara espectral hemos hecho NDVI de pivotes

mitantes detectadas, sabiendo que ellas condicionan el rinde de los cultivos que necesitan profundidad. Se trabaja con un cilindro hidráulico dotado de un sensor de presión, que clava una varilla en el suelo e indica en qué punto se encuentra la tosca, posición que queda debidamente registrada. Así, se van haciendo puntos georreferenciados que después se vuelcan a un mapa y conforman una capa más dentro de lo que puede ser un trabajo de ambientación en función de la profundidad de tosca.

en floración como para determinar en el caso de aquel que divide la fertilización dónde hace falta corregir. También evaluamos el impacto de las heladas. Y la aplicación variable de herbicidas según densidad de malas hierbas para bajar costo por hectárea. Todo está referenciado y permite calcular la superficie afectada.” Para aquellos que deseen mapas de heterogeneidad ambiental y no tengan la intención de invertir en herramientas como las descriptas se los puede confeccionar usando imágenes satelitales, que nos dan la historia de los últimos años. La empresa cuenta asimismo con un cuadricóptero; tiene poca autonomía pero puede volar muy bajo con muy buen nivel de detalle. Lo utilizan para fotografías e imágenes áreas de ensayos.

Conocerlas Otra cuestión relevante es el mapeo de napas; el hecho de saber dónde y a qué profundidad se encuentra el agua permite poder diagramar el tipo de rotación y los cultivos involucrados en ella, así como el manejo agronómico más conveniente. Y si hay agua suficiente

Con las imágenes se arman mosaicos georreferenciados.

podemos independizarnos del clima y aplicar un paquete tecnológico de mayor inversión pero con un techo potencial de producción mucho más alto. Eso ayuda a abrochar un beneficio económico superior al que veníamos obteniendo. El no saber de la existencia de la napa lleva a desaprovechar potencialidad o bien caer en excesos de crecimiento y vuelco del cultivo. O en casos con este curso de agua subsuperficial y poca cobertura vegetal, a terminar en un dolor de cabeza por salinización debida al ascenso capilar. La metodología que han desarrollado estos profesionales está vinculada con un equipo denominado Georradar, traccionado por un cuatriciclo. Cuenta con una antena que emite una longitud de onda determinada. Ésta penetra en profundidad, y la misma antena también mide el rebote de esa longitud de onda. Así, se identifican capas de suelo y a qué profundidad se encuentra la napa, generando el mapa correspondiente. Luego se utiliza un software específico que ayuda a ambientar, ubicando estas zonas dentro del campo, de modo de individualizarlas y diferenciar el manejo en caso de haber efecto de napa (se considera que éste existe cuando el curso de agua se encuentra a menos de 3,50 m de la superficie). CH


7893_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:30 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1012 070-071 SORGO.QXP:Maquetación 1

2/20/15

12:36 PM

Página 70

ENERGÍA VERDE AVANCES

Con él se hace la luz

E

s absolutamente normal a esta altura de los acontecimientos que la genética vegetal nos sorprenda con nuevos materiales adaptados a usos específicos, con resultados ciertamente superadores. En este caso se trata de un sorgo que presenta rápido crecimiento y alto potencial productivo. El llamado “sorgo biomasa” ha sido gestado por Embrapa y cuenta con calidad suficiente para generar energía con poder calórico similar al de la caña de azúcar, al del eucalipto y al del capín elefante. Este material puede ser usado en usinas termoeléctricas, como también en industrias que utilizan calderas y generan energía para consumo propio. El investigador André May, de Embrapa Maíz y Sorgo (Sete Lagoas, Mato Grosso), explica que este sorgo es más económico por ofrecer mucha biomasa en un corto intervalo de tiempo; llega a producir 150 tn de materia fresca por hectárea. Además, se trata de un material vigoroso, resistente a plagas y dolencias. 70 • CHACRA

Embrapa lanzó el primer híbrido de sorgo para biomasa. Puede alcanzar hasta 6 metros de altura en 180 días y promete ser una alternativa clave en la generación de electricidad mediante fuentes renovables. Rafael Parrella, también investigador de Embrapa Maíz y Sorgo, destaca a su vez que se trata de un cultivo totalmente mecanizable. “Siembra, manejo cultural y cosecha pueden ser realizados con el uso de maquinaria agrícola. A diferencia del capín elefante y la caña de azúcar, que se plantan mediante estacas, el sorgo biomasa se propaga por semilla, lo que facilita la implantación del cultivo”, dice Rafael, que es un mejorador reconocido y ha desarrollado varios cultivares de sorgo biomasa para diversas parte del país en que existe una demanda concreta de materia prima para generar energía alternativa. “Analizamos la productividad y adaptación de este cultivo a diferentes ambientes en el Centro-Oes-

te, el sudeste y el sur de Brasil”, explica el profesional.

Mucha fibra, baja humedad A partir de las investigaciones realizadas se generó el primer híbrido de sorgo biomasa desarrollado por Embrapa: BRS 716. El material ya está registrado en el Ministerio de Agricultura para su comercialización. “Pensado para producir energía por medio de la quema de la biomasa, este híbrido presenta alta productividad –un promedio de 120 a 150 toneladas de materia fresca por hectárea–. Es de ciclo corto, no más de seis meses, y alcanza entre 5 y 6 metros de altura”, indica el técnico, al tiempo que destaca que este material tiene buena sanidad, resistencia


#1 CHA1012 070-071 SORGO.QXP:Maquetación 1

2/20/15

12:36 PM

Página 71

Valiosa ayuda Datos de la Empresa Brasileña de Investigación Energética (EPE) muestran un aumento del total de energía demandada en el vecino país, que alcanzó 296,2 millones de toneladas equivalente petróleo (MTep) en 2013, un 4,5% más que el año anterior. Al mismo tiempo, la escasez de lluvias ha generado una fuerte declinación de la energía de origen hidroeléctrico. En este escenario, la biomasa viene siendo utilizada con este propósito específico, principalmente en esquemas de cogeneración (producción combinada de calor y electricidad). Según el Ministerio de Medio Ambiente, puede ser considerado biomasa todo recurso renovable que proviene de materia orgánica y tiene por objetivo principal la producción de energía.

al vuelco y amplia adaptación a diferentes regiones de Brasil. El investigador explica que BRS 716 cuenta con una biomasa con alto tenor de fibra (22 a 28%) y bajo contenido de humedad (en torno del 50%). “Ésa es precisamente la media de humedad que interesa a muchas usinas termoeléctricas, ya que las calderas han sido diseñadas para hacer una quema con ese porcentaje, que es similar al de otras fuentes de biomasa, como el bagazo de la caña”, explica Parrella.

Por cierto, Embrapa Productos y Mercado dispone de semillas del nuevo híbrido para su comercialización. El analista Marcelo Dressler explica que el público ávido de negocios como éste son empresas interesadas en realizar ensayos de producción y análisis de desempeño del material en la generación de energía eléctrica.

Arquitectura de cultivo Una de las principales ventajas del sorgo biomasa en relación con otras

plantas usadas en la generación de energía es su rápido crecimiento. “Con este sorgo se puede tener producción anual, mientras que otras plantas de uso similar, como el eucalipto, demoran cinco años y producen cerca de 100 toneladas de materia seca por hectárea. Este sorgo da 40 toneladas en apenas seis meses”, enfatizan sus mentores. Temperaturas más elevadas y días más largos son favorables para el crecimiento del sorgo biomasa. Por eso la recomendación es que el cultivo sea implantado de octubre a noviembre. Así, la cosecha ocurre de marzo a abril. De esta forma la planta complementa la oferta de materia prima en el período de la entrezafra de caña de azúcar, cuando ya no hay bagazo para la quema y generación de energía en las usinas. Investigaciones conducidas por Embrapa actualmente avalan algunos ajustes en el sistema de producción del sorgo biomasa. “Estamos analizando un replanteo del espaciamiento, la densidad de plantas y la fertilidad del suelo para potenciar la productividad del cultivo -explica Parrella–. También están siendo evaluadas mejoras en la cosecha y el procesamiento del material. Además, se han realizado estudios para reducir la humedad del sorgo biomasa, a fin de permitir la cosecha anticipada”. Toda una promesa. CH Fuente: Embrapa Maíz y Sorgo-Portal Dia do Campo (www.diadecampo.br.com). MARZO 2015 • 71


CHA1012 072 GIRASOL.QXP:Maquetación 1

2/20/15

9:48 AM

Página 80

GIRASOL MERCADOS

Salto de calidad La alimentación saludable impulsa los negocios del alto oleico. Claramente en la última campaña volvió a acentuarse la preferencia por este tipo de girasoles por parte de la industria procesadora. Y tiene sus razones para pautar primas de u$s/tn 50. ción de los productos aparece con énfasis en los alimentos para niños y en aquellos considerados saludables”. Pero también ocurre que tanto en China como en Japón y en otros países de la región, los elaboradores de snacks están pasando sus aceites a alto oleico, y si bien no son grandes volúmenes empiezan a empujar la demanda. Lo mismo ocurre en Estados Unidos, que tiene su propia producción de alto oleico pero que este año volverá a importar después de un período en que no lo hacía.

Redituable Según Lerini, “los rendimientos de los híbridos alto oleico se han acercado mucho a los que se obtienen con los girasoles convencionales. Entonces, si se considera la bonificación que en esta campaña es del orden de los u$s/tn 50 y que el precio del girasol no tuvo una caída tan abrupta como ocurrió con otros granos, se tiene una ecuación que ofrece números interesantes.”

L

a demanda por los materiales alto oleico creció en respuesta a una menor producción europea y ante una tendencia mundial a la alimentación saludable. Aunque no se dispone de cifras oficiales, se estima que en esta campaña se sembraron entre 160 y 170 mil hectáreas de girasol alto oleico en la Argentina, alrededor de un 13% del total de la superficie implantada con esta oleaginosa. Esta vez los productores utilizaron la totalidad de los híbridos disponibles en el mercado. La respuesta a esta clara tendencia está impulsada por el crecimiento de la demanda externa. El girasol con alto contenido de aceite oleico, que tiene casi como único destino la exportación, recibe primas que en la campaña 2014/15 alcanzaron los valores más altos. En su mayoría, las siembras se atan a contratos de entrega de la producción a las aceiteras exportadoras. En esta campa-

72 • CHACRA

ña, estas empresas tentaron a los productores al punto de agotar la disponibilidad de semillas con estas características.

¿Durará? La pregunta obligada es cuánto tiempo permanecerá activa esta demanda. Algunos consideran que seguirá presionando sobre los mercados durante los próximos años. “Ya en la campaña anterior, 2013/14, habíamos tenido más pedidos, fundamentalmente de Europa y algunos países asiáticos, que ponen cada vez más el foco en la alimentación saludable”, explica Virgilio Perrella, de Cargill. A esa tendencia, que aparentemente se mantendrá durante los próximos años, Archibaldo Salvador, de Syngenta, sumó que “Europa está cambiando la normativa relacionada con el etiquetado de alimentos procesados y a partir de este año las compañías del rubro deberán hacer constar el tipo de aceite que utilizan. Por ejemplo, en muchos casos se venía usando aceite de palma, que no es demasiado saludable y es muy probable que al consumidor europeo no le vaya a gustar la idea de saber que consume algo así. Esa nueva normativa llevó a que la demanda de girasol oleico, que es muy saludable y tiene muy buena imagen para consumo humano, se haya incrementado fuertemente ya que es un reemplazo natural de las grasas hidrogenadas. El cambio en la formula-

También juega “El mercado está influenciado asimismo por un desbalance entre la oferta y la demanda motivado por una baja producción de girasol alto oleico en la última cosecha de los principales productores europeos, entre los que se encuentran Francia y Alemania”, indica Diego Lerini, de Molinos Río de la Plata. En concreto, hay coincidencias sobre que se seguirán consolidando las formulaciones de alimentos con alto oleico, pero el interrogante pasa por la reacción que generará la oferta de otros países que tallan fuerte en el mercado internacional de girasol, como Rusia y Ucrania, que ahora pueden encontrar un incentivo para producirlo en las elevadas primas que se pagaron este año. Por otro lado entrará en juego el regreso a los volúmenes tradicionales de la cosecha europea. Mientras tanto, el interés por el girasol con alto contenido de oleico trajo un poco de aire fresco a la producción argentina de esta oleaginosa, especialmente afectada por las retenciones a las exportaciones y el gran crecimiento de la producción que en los últimos años tuvieron otros oferentes, como los países del Mar Negro, que por cercanía tienen mayor facilidad de acceso a los mercados europeos y asiáticos. CH Fuente Asagir


7894_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:30 p.m. P谩gina 1


CHA1012 074-075 CGRUESA.QXP:Maquetación 1

2/20/15

11:24 AM

Página 74

COSECHA GRUESA COYUNTURA

Un mar de soja La recorrida por los principales países productores de la región realizada por el Rally Agrícola arroja muy pocas dudas: salvo evento extraordinario, lo que viene es una cosecha récord de la oleaginosa.

A nivel macro se puede decir que todos los cultivos se encuentran en excelente condición, especialmente la soja.

N

uevamente en esta campaña, desde Globaltecnos se lanzó el “Rally Agrícola”, una propuesta integral que pretende dar respuesta al mercado climático del hemisferio sur, mediante una recorrida por las mayores zonas productoras de soja y maíz de Sudamérica, aplicando metodología y desarrollo de red. El periplo incluyó cinco países: la Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, en un circuito de más de 9.500 km, que permitió obtener un panorama general de los cultivos y del negocio agrícola. Desde el punto de vista productivo se puede decir a nivel macro que todos los cultivos se encuentran en excelente situación, principalmente la soja. Está claro que a medida que acercamos la escala de evaluación encontramos regiones más o menos afectadas, como pueden ser el NOA –algunas áreas con escasez de 74 • CHACRA

lluvias– y el NEA –zonas con exceso de lluvias y estragos en la producción–. Como fuere, todo apunta a que ingresará mucha soja a partir de abril/mayo, situación que puede implicar impacto en los precios para un cultivo de elevado peso en la facturación.

Argentina En el NOA no todas fueron rosas. Sólo para Salta se estima una merma de superficie de 60 mil ha, básicamente por déficit hídrico. En Tucumán la recorrida pasó de lotes de soja con potencial intacto a otros recién sembrados y que todavía no habían recibido agua. El sur de la provincia por otro lado estaba bien de agua, con algún leve exceso pero nada que afecte la producción. En definitiva, bastante desparejo el noroeste pero con mayor impacto negativo por bajas precipitaciones.

Daño visible Lo que se percibe en la Argentina, con la cabeza fría después del Rally Agrícola, es que estamos quedándonos en términos de tecnología aplicada, en inversión para infraestructura, en potencial productivo, principalmente por la desazón generada en el productor y la falta de reglas claras a la hora de invertir.

En cuanto al NEA, en Bandera vimos unos lotes excelentes, con potencial de rendimiento intacto y estimación de 35 a 38 qq/ha. Pero no es el común denominador; se estima que en la zona se ha perdido un 30% del área, entre la que no se pudo sembrar por estar inundada y la que se sembró y se perdió. La última etapa contempló la zona núcleo del país, desde San Francisco Córdoba, pasando por Bell Ville, Marcos Juárez, Rojas, y San Antonio de Areco. Además de visitar a productores y referentes, tuvimos una reunión con técnicos de la Bolsa de Rosario. El panorama a nivel general es óptimo, sojas de primera que podían estimarse a priori dentro de los 50-55 qq/ha pero que en el recuento anunciaban 60 qq/ha. En la región se espera una cosecha por encima de la del año pasado y del promedio de los últimos años. La soja de segunda todavía está retrasada, si bien de todos modos se halla en excelentes condiciones.

Uruguay Los campos visitados presentaban sojas de primera con condiciones productivas ideales, con lotes de soja de segunda que fueron sembrados prácticamente a la par de los de primera, lo cual incrementa significativamente la chance de buenos rindes. En síntesis, plantas de porte imponente y con condiciones de humedad excelentes, una constante de lo que veíamos tanto en ruta como en los establecimientos a los que accedimos. Como fuere, un productor mencionó casos puntuales en los que las lluvias complicaron o generaron resiembras de lotes pero aclaró que esto no marca una


CHA1012 074-075 CGRUESA.QXP:Maquetación 1

2/20/15

11:24 AM

Página 75

Apostillas

La siembra del maíz safrinha se ha visto demorada en Brasil debido a los retrasos que sufrió la implantación de soja.

tendencia sino que es parte del contexto del sector. Lo que sí se puede percibir a nivel general es el temor de que las plantas hayan crecido en vicio y de no mantenerse los volúmenes de lluvias la demanda de agua es significativa.

Paraguay En la nación guaraní la situación no es muy distinta en cuanto a las condiciones productivas, sí en cuanto al negocio. La recorrida se dio a lo largo de la ruta 6 con algunos desvíos en busca de campos que no estuviesen sobre la ruta. Para tener una idea de la producción en Paraguay, primero hay que entender que del total del área de soja, estimada este año en 2,8 millones de ha, un 85% se siembra en fecha temprana (denominada zafra) y el 15% restante se plantea como soja de segunda (zafriña). Esta campaña una seca afectó aproximadamente a un 25% del área de soja de zafra en estadios vegetativos del cultivo. Se espera un rinde de 20 qq/ha para lo implantado temprano y de 30-35 qq/ha para lo sembrado luego de la sequía. Al momento de la visita se llevaba cosechado un 25% de la superficie sembrada, con rindes en torno de 32 qq/ha, cifra que estaría en concordancia con el rendimiento que será el promedio de la zafra. En cuanto a la zafriña, a medida que avanza la cosecha se siembra soja. Este año estimaban alrededor de 500 mil ha de soja de zafriña. Para finalizar, a nivel país la soja es la reina del verano como nos dijeron en la cooperativa que visitamos. Esta es la principal razón por la cual el maíz prácticamente no se hace en verano; la siembra del cereal es de zafriña y compite con la soja de zafriña. Para este año se esperaba una caída de superficie del 10%, básicamente por los menores precios internacionales.

Brasil En este país también hablan de “un mar de soja”. Ingresamos desde Paraguay al estado de Paraná, para terminar el día en Londrina. La situación del estado para la campaña 2014/15 era productivamente muy buena. Se espera un incremento del área de soja y una caída del área de maíz del 10% aproximadamente. Si bien tiene más peso en el sur, el maíz es un cultivo que se hace como safrinha principalmente. Los lotes de soja cosechados estaban entre 30 y 35 qq/ha, rindes en muchos casos superiores a los de la campaña anterior. La seca de octubre pasado, que impactó principalmente en la región noreste del estado y retrasó la siembra de soja, no habría afectado los rendimientos de ésta, sí los de maíz. El siguiente check point fue en Rio Verde, Goias, uno de los estados afectados por la seca, junto a San Pablo, Bahía y Mina Gerais. Sólo Goias aporta el 10% de la producción de Brasil y a la fecha se había cosechado el 4% con un rendimiento promedio de 30 qq/ha. De todos modos, la seca de 20 días en enero con días de calor extremo hizo que se estime una caída de rendimiento a 28 qq/ha versus los 33 qq/ha del año pasado. Respecto del maíz safrinha, este ha sido el más perjudicado por la seca, porque por cada día que se atrasa la siembra desde el 20 de febrero la caída de rendimiento es de 90 kg/ha. Por otro lado, desde el 25 de febrero, dejan de cubrir los seguros de heladas, razón por la cual la superficie se vería afectada. Más adelante, en Mato Grosso verificamos apenas un 7% de avance de cosecha. En la zona de Primavera del Este, la seca afectó la siembra, con veinte días de enero con déficit hídrico y temperaturas altas. Para la soja que faltaba levantar no había demasiado riesgo pero la escasez de

Tres cuestiones generales para destacar. En el caso de la Argentina fue común en todas las reuniones escuchar que las lluvias este año fueron desparejas, que acá caen 100 y a la vuelta 20 mm. Se trata de una tendencia que crece con los años. Por otro lado, y ante el hecho de que en breve la oferta de soja disponible será abultada por unos meses, se observa en todos los países que el productor está muy poco vendido o incluso no vendió nada. Situación que con las necesidades financieras actuales, sobre todo en la Argentina, podría llegar a ocasionar una venta abrupta en cosecha fomentando una caída de precios. Por último, cada país cuenta con sus problemas puntuales. En Uruguay las lagartas y condiciones específicas de suelos, en Brasil la roya que requiere de cinco a ocho aplicaciones, los nematodos en el suelo o el picudo en la región de Paraná.

agua afectará directamente al maíz safrinha. Hacia el norte la situación se volvía más compleja; los lotes se veían más desparejos y los productores esperaban 30 qq/ha de rendimiento, por debajo de lo logrado el año pasado. La sensación de todos con los que hablamos es que la producción de soja del país estará más cerca de 90-92 millones de tn.

Bolivia Esta nación mostraba dos zonas bien marcadas. La soja de verano en la región este, al este del Río Grande en la región de Santa Cruz, se encontraba con un déficit hídrico significativo. Lotes que todavía no se habían podido sembrar, muy jugada la fecha, y potreros que ya habían sido destinados a otros cultivos, junto a lotes sembrados que todavía estaban en estado vegetativo y que necesitaban agua casi inmediatamente. Como contracara, al oeste del Río Grande, la situación de los cultivos era diferente, presentaban buen porte, con estimaciones de rendimiento entre 30 y 35 qq/ha. El escenario era similar al del año pasado. A nivel país se espera una caída de producción respecto del último año, básicamente por merma de rendimiento; se estima un volumen de 2,75 millones de tn. CH Por Nicolás Udaquiola, Técnico de Globaltecnos. MARZO 2015 • 75


CHA1011 076-077 COMO N VEN.qxd:Maquetación 1

2/20/15

5:00 PM

Página 84

CÓMO NOS VEN MARIANO YEZZE

“Las retenciones podrían repensarse” A

Mariano Yezze se lo puede ver habitualmente en la pantalla de América. Periodista de profesión, nació en Arias, provincia de Córdoba, y lo une al campo su historia familiar; su padre trabajaba en una de las consignatarias más importantes de su pueblo. Apasionado del tema y conocedor de los conflictos que rodean al sector, nos cuenta su percepción sobre la situación del campo. Para Yezze los reclamos del agro encuentran fundamento en que la actividad del campo es poco rentable actualmente. “Pesa sobre todo un dólar para la exportación que no se corresponde con el oficial y mucho menos con el valor del blue. Cuando el hombre de campo debe reponer los insumos, la brecha es muy grande”, grafica el periodista.

Parálisis Mariano entiende que el campo es el motor del interior y las dificultades que aquejan al chacarero pueden paralizar el comercio en los pueblos. “La venta de combustibles e indumentaria, la metalmecánica, todo está atado al campo cuando trasponés los límites del conurbano. Si el agroem76 • CHACRA

Para el periodista de América es absolutamente factible liberar del yugo tributario a los cereales y reducir gradualmente las de soja. Por lo demás, habla de un modelo político que ya no funciona. presario pierde la confianza, hace una introspección y ya no quiere gastar aquello que empieza a escasear, concretamente sus recursos. Yo vengo de un pueblo donde la industria metalmecánica es el alma del lugar, no se puede estar ajeno a lo que le sucede al campo.” Otro problema grave son las retenciones. “Yo creo que se podrían retocar, liberar determinados cereales para no tener una dependencia excesiva de la soja y gradualmente bajarle las retenciones a la oleaginosa, de modo que también sea atractiva para la producción”, razona Yezze. Cree asimismo que es importante que el hombre de campo vea que el dinero que aporta con estos gravámenes se destina al desarrollo de infraestructura. “Tenés rutas como la 8, intransitable para los camiones. El dinero que le sacan al productor tiene que ver-

En el debe “Con la muerte del Fiscal Alberto Nisman quedó claro que la democracia tiene una deuda con la sociedad: transparentar los sistemas de inteligencia del Estado y ponerlos al servicio de la seguridad de los argentinos, como auxiliar de la justicia y de las fuerzas policiales y no como instrumento de presión y espionaje del poder político de turno. Si no, estamos hablando de un Estado dentro de otro, y eso es muy peligroso. La democracia es el mejor de los sistemas y eso lo hemos aprendido todos los argentinos. Pero falta dialogar y que cada uno cumpla su rol, mejorar la aplicación de la Justicia, el estado de derecho, las leyes. Vamos a ver de qué manera el próximo Gobierno constituye la conformación de la Corte” (Yezze)

se reflejado en esas mejoras fundamentales para el desarrollo de la actividad”, enfatiza. Y qué decir de las cuestiones vinculadas con la carne vacuna. “Hace años que el país necesita un plan ganadero; hemos perdido mercado por el incumplimiento de la cuota Hilton, y pasamos de ser uno de los países líderes en la exportación de carne a un modesto segundo plano”. Al sector lechero no le va mucho

mejor. “Hay una clara distorsión en la cadena de valor. La consecuencia es tambos que han cerrado, que no soportaron el costo de los insumos”, señala el hombre de medios. Sin embargo, y con todos estos conflictos sobre la mesa, Yezze es optimista frente a la llegada del nuevo Gobierno. “Me parece que el próximo Presidente va a tener otro trato con el campo. (Hermes) Binner viene de Santa Fe, tie-


CHA1011 076-077 COMO N VEN.qxd:Maquetación 1

2/20/15

5:00 PM

Tiempo cumplido “¿Justicia social? En algunas cuestiones el kirchnerismo se ha quedado en el intento, pero ha hecho esfuerzos para generar empleo y lograr equidad. Como sistema me gusta mucho el de Chile, con sus matices, y también el de Uruguay, pero son sociedades diferentes. De Chile rescato la convivencia política que han alcanzado, pero es un país que no tiene educación pública y están en constante conflicto con los estudiantes. Uruguay es chico y también ha demostrado convivencia política. Nosotros hemos transitado los extremos, todo blanco o todo negro. Ese modelo político no funciona más.” (Yezze)

rra agropecuaria. (Juan Manuel) De la sota llega desde Córdoba, que es una provincia agropecuaria. (Daniel) Scioli, (Sergio) Massa y (Mauricio) Macri, también han expresado el deseo de un vínculo más amigable con el agro”, recuerda.

Lo que viene A propósito, imposible desentenderse del análisis de la relación del agro con el Gobierno. El periodista considera que hay prejuicios en el medio y que habría que sentarse a negociar para recuperar lo que fue la primera etapa del kirchnerismo en 2003-2004. “Las economías regionales están dañadas, la inflación, la cotización del dólar, el gasto público, veremos cómo lo resuelve el próximo Gobierno, porque uno de los temores pasa por el costo social de todo esto. Lo que está claro es que la Administración metió a todos los sectores del campo en una misma bolsa, ideologizó el conflicto. Y el agro no es sólo la Sociedad Rural. Yo creo que de 2009 a esta etapa la gente se dio cuenta de que el productor no tiene la culpa de la distorsión de los precios, que hay toda una cadena logística que encarece el valor en góndola. El hombre de campo es quien menos dinero recibe. Me gustaría que el próximo Gobierno se siente para so-

lucionar los problemas de los argentinos al menor costo posible, porque si no este país seguirá atado al mismo péndulo de siempre”, se lamenta Mariano. Para eso nuestro entrevistado considera que deben establecerse acuerdos programáticos con los candidatos, por lo menos con los tres o cuatro que están en la primera línea, que han demostrado que van a tener otro trato para con el campo. También es importante que las entidades agropecuarias mantengan identidad y autonomía. “La Mesa de Enlace terminó con las diferencias originadas en esos núcleos que siempre existieron, por caso la vieja Federación Agraria de Humberto Volando, que agrupaba a los más chicos y a los medianos”, recuerda. ¿Qué opina de la forma en que el sector comunica sus demandas?, preguntamos. Mariano desaconseja hablar de que se va a volver a las rutas. “Creo que hay que dialogar y el tiempo electoral es muy adecuado en ese sentido. Y considero que a la hora de establecer políticas de incentivo hay que diferenciar a los productores según su tamaño. Además es necesario sentarse con cada entidad, saber qué piensa, qué está necesitando”, concluye el hombre de América TV. MARÍA PAULA GONZÁLEZ

Página 85


7888_Maquetaci贸n 1 23/02/2015 12:46 p.m. P谩gina 1


7888_Maquetaci贸n 1 23/02/2015 12:46 p.m. P谩gina 2


7865_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


TAMBO96 081 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

2/20/15

12:31 PM

Página 81

Nº 96 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1012 - Marzo 2015

Editorial Juntos es más fácil ................................pág.

82

Gerenciamiento Lo que se viene ................................pág.

84

Alimentación Días vitales ................................pág.

86

Sanidad Reposición segura ................................pág.

88

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

Seguir andando

89


TAMBO96 082 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

2/20/15

9:04 AM

Página 82

Juntos es más fácil E

ste verano pareciera ser más tranquilo que el anterior en términos climáticos. Sin embargo la temperatura no para de subir en las asambleas y reuniones de productores. Lamentablemente el precio sigue estando en el ojo de la tormenta, y se confirmó la baja anunciada para la leche de enero en algunas industrias. Dichas quitas se ubicaron entre los 5 y los 10 centavos por litro. Desde la Secretaría de Comercio buscan persuadir a las industrias lácteas para que no bajen el precio de la leche de febrero. Sin embargo, algunas empresas anunciaron nuevas bajas para la leche del segundo mes del año, y esto generó un profundo malestar entre los productores. Lo más importante para los funcionarios del gobierno será desactivar conflictos que puedan perjudicarlos en este año electoral. El mercado internacional dio indicios en febrero de que comenzaría una recuperación, en parte provocada por la sequía en Nueva Zelanda; habrá que esperar para ver si este sendero continúa. Analistas de mercado aseguran que China volvería a ser un gran comprador en el mediano plazo, pero no en el corto. Continúa habiendo mucha leche en el mundo. Este contexto provocó que productos nacionales que se destinaban a la exportación se volcaran al

82 • TAMBO

mercado interno, con una consecuente sobreoferta. No son pocas las empresas lácteas que tienen stocks mayores a los habituales, y además el consumo interno se ha venido debilitando. Todas las variables en conjunto conforman un combo que atenta contra el ánimo y la inversión en el sector de la producción primaria, y además genera señales negativas. Distintas entidades de productores han afirmado que el nivel de precios es inadmisible e insostenible. La economía en el tambo no resiste, las deudas crecen entre el productor y los proveedores. Hasta hay quienes propusieron no entregar más leche hasta tanto el panorama mejore. También destacaron que los dos eslabones más perjudicados de la cadena son los productores y los consumidores. En cuanto a lo productivo, el clima viene acompañando a los maíces para silo, por lo que se estiman buenos rendimientos. La relación de precios de la leche con los granos se espera que continúe siendo favorable, lo que hace las veces de contrapeso para enfrentar la caída de precios. La asignatura pendiente continuará siendo la misma: conformar una entidad de productores fuerte, que los represente y participe de las negociaciones como un sector unido, basado en las necesidades comunes, que sin dudas son muchas.


7886:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:35

P谩gina 1


TAMBO96 084-085.qxp:CHA846-76/77

2/20/15

5:25 PM

Página 84

GERENCIAMIENTO

Lo que se viene El negocio de la leche es, tranqueras adentro, el más sofisticado de todo el sector agropecuario, pues en su operatoria involucra a la agricultura, a la ganadería intensiva, y comercialmente debe lidiar con un producto final perecedero que no puede ser almacenado. Gráfico 2 Por Marcos Snyder

Tranqueras afuera se termina de complicar la cosa, pues tratándose la leche de un aliConsultor en mento de primera necesidad, la intervención Producción Lechera de los gobiernos en el mercado local suele ser muy marcada. Con respecto al comercio exterior, el poco volumen comercializado internacionalmente, aproximadamente el 7% del total producido, hace del mercado global un escenario muy volátil.

Gráfico 3

Gráfico 1 En este contexto el precio de los commodities en general y de los lácteos en particular comenzaron a declinar, y como una muestra de ello tenemos el Índice de Precios de Lácteos y Cereales elaborado por la FAO (ver gráfico N°1). Estos índices toman un valor igual a cien (100) para el año 2002, e incluyen los valores relativos internacionales en el Grupo de Cereales al Maíz, Trigo y Arroz, mientras que el Grupo de Lácteos incluye la Leche en Polvo Entera, Leche en Polvo Descremada, Manteca y Quesos. Para lo que va del año 2015, el Grupo Cereales cayó un 8% con respecto al promedio de 2014, y el Grupo Lácteos un 22%.

La situación local… La producción total de leche en 2014 para la Argentina resultó un 4% inferior a la entregada durante el año 2013 (ver gráfico N°2, realizado con los datos de una muestra de empresas que reciben el 65% del volumen total nacional). Durante ese período, todo 2014, se exportó un 9,9% menos que el año 2013, (ver gráfico N°3), representando un volumen equivalente cercano al 20% de la leche producida. La leche en polvo (entera y descremada), con el 53% del volumen exportado, sigue siendo nuestro principal producto exportado y se obtuvo un valor promedio de 4.868 dólares/tn, un +30,2% superior al de los contratos de Fonterra, que promediaron 3.738 dólares/tn para el mismo período de enero a diciembre 84 • TAMBO

de 2014. Esta capacidad de lograr mejores precios posiblemente se deba a que los volúmenes de Fonterra, casi 10 veces más, son significativamente superiores a los argentinos. En el gráfico N°4 podemos dimensionar la envergadura de los negocios de los cinco principales exportadores de lácteos del planeta. La Capacidad de Pago de la leche en polvo (valor que la industria podría pagar por la leche en tranquera de tambo sin considerar retribución al secado, etc.) resultó en 0,48 US$/litro, al tipo de cambio promedio 2014 de 8,22 $/Dólar equivaldría a 3,94 pesos/litro. El precio promedio pagado al productor durante 2014 fue de 3 pesos/litro, con lo que se infiere que el margen con que operó la industria polvera durante 2014 fue del orden del 31% (ver tabla N°1). El impacto de la caída de precios internacionales afecta de manera distinta según sea el volumen exportado por cada país/región con respecto al saldo exportable y nivel de consumo per cápita del mercado interno, ya que cuando se complica el negocio exterior, los lácteos se vuelcan a ese mercado interno. Esto queda claramente demostrado en el gráfico N°5 con los precios de leche pagados al productor en los principales países exportadores, exponiendo la mayor sensibilidad de Nueva Zelanda debido a que tiene un saldo exportable de 4.695 lt/hab/año. La caída del precio de nuestro principal lácteo exportado, la LPE, está sustentada en la alta producción de los principales exportadores y una demanda general disminuida.


TAMBO96 084-085.qxp:CHA846-76/77

2/20/15

5:25 PM

Página 85

Gráfico 4

Tabla 1: Capacidad de pago de la leche en polvo entera

Gráfico 5

Referencias: LPE: leche en polvo entera, LPD: leche en polvo descremada. NZ: Nueva Zelanda, EU: Unión Europea con 28 integrantes, USA: Estados Unidos.

No se esperan grandes cambios al menos hasta tanto se consu-

man los stocks excedentes generados. Obviamente con los actuales precios y la sequía en Oceanía es de esperar una reducción en la oferta global de leche. Hacia fines de julio, Rusia levantaría la restricción comercial, también se espera que China retome las compras manteniéndose como el principal interesado en la LPE, pero todo hace suponer que la presión sobre el precio de la leche se hará sentir en la mayor parte de 2015. Una situación por demás complicada. El sector de producción primaria, que se encuentra trabajando con escasos márgenes, debe enfrentar la campaña de ensilados y siembra de pasturas y verdeos, lidiando con aumentos en los costos inflacionados, mientras que por su producto se pagará menos.


TAMBO96 086-087 ALIMENTACIO?N:CHA846-76/77

2/23/15

11:13 AM

Página 86

ALIMENTACIÓN

Días vitales Durante el período de transición, que tiene lugar alrededor del parto, aumenta la susceptibilidad a sufrir enfermedades de base metabólico-nutricional. Una dieta ajustada y el monitoreo son claves para el éxito productivo y económico del tambo.

El hígado tiene la función de responder a los nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal y a la vez coordinar esta respuesta en base al estado metabólico y hormonal de otros tejidos del organismo (por ej.: útero, ubre). Durante el período de transición ocurren cambios de oferta (generalmente por una disminución de consumo) y requerimientos de nutrientes, junto a cambios hormonales relacionados con el parto y el inicio de la lactancia. Es por esto que se asocian los desórdenes metabólicos del período de transición con un mal funcionamiento del hígado. En condiciones normales, el consumo de materia seca (MS) de las vacas comienza a disminuir 3-5 días previos al parto, y debe ser restablecido inmediatamente después. Sin embargo, el proceso de restablecimiento del consumo lleva unos 10-15 días (expansión de la capacidad del rumen, adaptación a la nueva dieta, involución uterina y adaptaciones metabólicas y hormonales). Por lo tanto, este cambio fisiológico brusco relacionado con el fin de la gestación, síntesis del calostro, parto y el inicio de la lactancia, genera un balance energético y de calcio negativo. Debido al balance energético negativo (BEN), las vacas responden movilizando tejido adiposo (AGNE) para compensar la demanda de energía de la ubre, debido a la producción de leche. Si la reducción del consumo de materia seca y la movilización de grasa es muy brusca, ocurre una acumulación de triglicéridos en el tejido hepático (hígado graso) y un subsecuente incremento de β-hidroxibutirato o BHBA en sangre (que provoca cetosis) con disminución de la funcionalidad del sistema inmune y un incremento de enfermedades de transición (ej., hipocalcemia, metritis).

Diagnóstico La concentración de cuerpos cetónicos en sangre dentro de los 3 y los 15 días en leche determina la prevalencia de cetosis (clínica y subclínica) en vacas frescas. Las vacas con cetosis clínica generalmente presentan concentraciones en sangre de BHBA ≥3,0 mmol/l con signos clínicos tales como disminución del apetito, pérdida de peso corporal y de la producción de leche con un comportamiento anormal (por ejemplo, deprimidas) en ausencia de otras enfermedades concurrentes. Las vacas con cetosis subclínica


TAMBO96 086-087 ALIMENTACIO?N:CHA846-76/77

2/23/15

11:13 AM

Página 87

Cuadro 1: Valores de referencia y niveles de alarma por grupo de animales para evaluar el balance energético negativo. Test BHBA

AGNE

Valores de referencia Frescas Sangre: ≥1,2 mmol/l Leche: ≥ 100 µmol/l

Nivel de alarma*

Grupo de vacas en riesgo

≥ 15%

Frescas de 5-10 días en leche

≥15%

Pre-parto 2-14 días previos a la fecha estimada de parto

Preparto: ≥ 0,4 mEq/l

Frescas: ≥0,70 mEq/l

Enfermedades asociadas

-Cetosis -Hipocalcemia -Metritis -Hígado graso

Frescas de 5-20 días en leche

*Nivel de Alarma: ≥15% de 25 animales muestreados (3-4 animales con resultados mayores a los valores de referencia). por 5 días de propilen-glicol vía oral hasta que el BHBA se encuentre por debajo de ≤1.2 mmol/l.

Manejo preventivo

presentan concentraciones en sangre de BHBA 1,2-2,9 mmol/l sin los signos clínicos de cetosis. Las vacas frescas con concentraciones en sangre de BHBA <1,2 mmol/l se consideran normales. Es importante destacar que las dos formas de cetosis, clínica y subclínica, incrementan significativamente el riesgo de metritis, desplazamiento de abomaso, baja performance reproductiva y productiva y de rechazo dentro de los 30 días en leche. A nivel del rodeo, es muy importante monitorear la prevalencia de cetosis (cuadro N°1) teniendo en cuenta los factores de riesgo para cada rodeo o situación. Actualmente pueden medirse ácidos grasos no-esterificados (AGNE) en sangre preparto, pero se requiere enviar las muestras al laboratorio. Para las vacas en el posparto se recomienda la medición a campo de β-hidroxibutirato (BHBA) con un medidor digital para muestras de sangre o con tiras reactivas para muestras de leche. Es importante saber que las vacas frescas con alto AGNE y BHBA también tienen bajos niveles de calcio en sangre (casos clínicos o subclínicos) dentro de los primeros 7 días pos-parto. Por lo tanto es fundamental monitorear el nivel de calcio dentro de la 24-48 horas posteriores al parto para determinar la prevalencia de hipocalcemia, principalmente los casos subclínicos. Las vacas frescas que presenten signos clínicos de cetosis (BHBA ≥3.0 mmol/l) se pueden tratar con la administración de 300 cc/día

Para evitar la caída brusca en el consumo de materia seca y la subsecuente acumulación de lípidos en hígado (hígado graso), se deben implementar estrategias de manejo alimentario (dieta y comedero) y de confort de los animales (ej., instalaciones/ambiente, horas de descanso), que promuevan el consumo y disminuyan la tasa (cantidad por unidad de tiempo) de movilización del tejido adiposo (AGNE). El balance energético negativo posparto está más estrechamente relacionado con la ingesta de energía que con la energía destinada a la producción de leche, y las vacas retornan rápidamente a un balance positivo de energía cuando consumen las cantidades de materia seca de dietas adecuadamente balanceadas. En la lactancia temprana (dentro de los 25-30 días en leche) es necesario contar con una dieta con adecuado contenido y calidad de fibra. Un estudio de comportamiento de animales en el período de transición demostró que por cada 1 kg menos de MS consumida durante el preparto el riesgo de cetosis subclínica se incrementaba en 2,2 veces. También observaron que por cada 10 minutos diarios menos en el comedero la semana previa al parto, el riesgo de cetosis subclínica aumentaba 1,9 veces. Esto remarca la importancia de adecuar el manejo alimentario y las instalaciones (confort) a las necesidades de las vacas preparto y frescas. En general, la cetosis (clínica o subclínica) se origina por problemas de manejo en las vacas preparto, frescas, o una combinación de ambos grupos. El manejo y monitoreo de la vaca en transición es fundamental para el éxito productivo y reproductivo de cualquier rodeo lechero. Los componentes claves del manejo de transición incluyen el monitoreo y seguimiento de los procesos que impactan directamente el preparto y posparto (ej.: dietas, carga animal, hora de descanso por día de las vacas, horas que el alimento está disponible por día, calidad del agua), y la evaluación de los resultados (ej., prevalencia de enfermedades) del programa de transición. Paula Turiello-Universidad Nacional de Río Cuarto y Gustavo M. Schuenemann- Universidad Estatal de Ohio

MARZO 2015 • 87


TAMBO96 088 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

2/20/15

10:03 AM

Página 88

SANIDAD

Reposición segura Los productores deben tener garantías respecto de los antecedentes sanitarios de los animales que ingresan y las condiciones durante su traslado, a fin de preservar la sanidad de los rodeos lecheros.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó a los productores tamberos algunas recomendaciones respecto de la reposición de animales, con el objetivo de preservar la sanidad en los rodeos lecheros de todas las categorías. La tasa de reposición anual en los tambos suele oscilar entre un 25% y un 35%, y representa la cantidad de animales que ingresan anualmente para compensar la salida o el rechazo de aquellas vacas o vaquillonas que se deben descartar por diversos motivos como: baja producción, problemas reproductivos, mastitis, pododermatitis, brucelosis y tuberculosis, entre otros. Los animales de reposición suelen provenir de cabañas, remate-ferias, establecimientos u otros campos del propio establecimiento cuya condición sanitaria es desconocida o poco confiable. Es por este motivo que el organismo hace hincapié en la importancia de que los productores tengan garantías con respecto a la sanidad de los animales que se reponen en el tambo. Debe considerarse que aunque el componente genético de los animales a incorporar sea presumiblemente mejorador, resulta fundamental certificar su salud desde el origen, así como garantizar las condiciones de bienestar animal que se deben preservar durante su traslado. Para ello, se debe consultar en la oficina local del Senasa o solicitar al profesional veterinario responsable del rodeo que se informe respecto de su situación sanitaria, las vacunaciones, los tratamientos y diagnósticos aplicados a los animales. Se recomienda que éstos provengan de rodeos declarados oficialmente libres de brucelosis y tuberculosis. Además de asegurar el cumplimiento del calendario sanitario obligatorio correspondiente a cada región (fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, carbunclo), se sugiere re-

88 • TAMBO

querir el diagnóstico de neosporosis, la prevención de las enfermedades del complejo reproductivo y de las clostridiales, entre otras. La aplicación de medidas de salud preventiva en los rodeos lecheros debe ser entendida como una inversión que constituye un punto crítico en la salvaguarda del nivel sanitario de su rodeo.

Lucha incesante A partir del 14 de marzo regirán nuevos requisitos para el movimiento de bovinos y bubalinos en lo que respecta a brucelosis y tuberculosis. Todos los machos enteros mayores a 6 meses y hembras mayores a 18 meses que egresen de un establecimiento y se movilicen con motivo distinto a faena, deberán contar con un certificado de negatividad a la prueba tuberculínica y de seronegatividad a la prueba de brucelosis; esta última, realizada en un laboratorio de red. Los certificados serán otorgados por un médico veterinario acreditado y tendrán una validez de 60 días desde su emisión. Esta medida preventiva constituye una herramienta básica en la lucha de la tuber-

culosis y la brucelosis, puesto que permite evitar la diseminación de estas enfermedades a otras áreas o establecimientos, así como detectar y segregar a los animales que resultaran positivos, y reducir la proporción de animales enfermos en los rodeos nacionales. En una primera etapa, estos nuevos requisitos sólo se aplicarán en las provincias de Buenos Aires (excepto el partido de Patagones), Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe. Además, de acuerdo a la Resolución N° 128/2012, los productores que quieran trasladar bovinos de leche y animales para exposiciones deberán contar con el certificado de negatividad a la prueba tuberculínica a partir de los seis meses de edad. El productor debe presentar en la oficina local del Senasa correspondiente a la jurisdicción del establecimiento los certificados de egreso, así como los protocolos de laboratorio para brucelosis y las tuberculinizaciones, en forma previa a la emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) con motivo distinto de faena, los que deberán acompañar al DT-e, y cuyas copias tendrán que quedar archivadas en la oficina local.


TAMBO96 089 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

2/20/15

5:22 PM

Página 73

Aniversario El 23 de febrero la Unión General de Tamberos cumplió 95 años. Entre los objetivos citados en su acta fundacional se destacaba: “Realizar toda clase de gestiones ante los poderes públicos o privados con ese fin, propendiendo a un sistema en el mercado que contemple las necesidades del productor, estimule y fomente la producción y el consumo asegurando la calidad de la leche y su precio". Entre esas gestiones se puede resaltar un anteproyecto de una Ley de Lechería que buscaba “mejorar las condiciones económicas de los productores y garantizar la sanidad de la leche, poniendo así una barrera al dominio de los capitales industriales, siguiendo, en líneas generales, la arquitectura de la Ley de Carnes”.

Situación similar Los precios norteamericanos de la leche, que tuvieron un comportamiento mucho mejor que el mercado internacional en 2014, podrían resultar vulnerables este año a las dinámicas de la oferta y demanda, y podrán estar significativamente por debajo de los altos récords del año pasado. Todos los precios estarían bajo presión este año hasta que la oferta mundial alcance un balance con la demanda internacional.

Brusca caída Las exportaciones brasileñas de lácteos se desplomaron en enero. Los envíos al exterior pasaron de aproximadamente 8.000 toneladas (US$35,2 millones) en diciembre, a 2.400 toneladas (US$7,4 millones) en enero, una caída de casi el 70%. El descenso responde principalmente a la reducción de las exportaciones de leche en polvo a Venezuela, que pasaron de más de 4.000 toneladas en diciembre (US$25 millones de dólares) a 175 toneladas (US$1 millón) en enero 2015.

Noticias Una buena El resultado de la subasta realizada por Fonterra a principios de febrero presentó una suba en el Índice de precios de Global Dairy Trade del 9,4% en relación con el evento anterior, con precios medios de U$S 3.043/tonelada. La leche en polvo entera fue el producto que mayor aumento tuvo entre los comercializados, con un 19,2%, cerrando en 2.874 U$S por tonelada. Este valor es el mayor desde julio de 2014. La leche en polvo descremada también presentó subas, aunque más moderadas. El precio final de U$S 2.598 por tonelada fue un 6,7% mayor que el de la edición anterior.


7876_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:17 a.m. P谩gina 1


7854_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:56 a.m. P谩gina 1


CHA1012 092 EMPRESARIALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

2/20/15

9:50 AM

Página 92

E m p r e s a r i a l e s FIN DE CICLO BASF organizó tres jornadas referidas al panorama sanitario de los cultivos para esta campaña, en las localidades de Vicuña Mackenna, Río Cuarto y Villa María, que fueron dictadas por el profesor de Fitopatología de la FAUBA, Marcelo Carmona y la Ing. Agr. Ángela Pérez, coordinadora del Servicio Técnico de BASF para la zona Centro, Cuyo y Valle. Con una concurrencia de más de 150 técnicos de la zona, Pérez sostuvo: “Las condiciones climáticas están siendo muy propicias para el desarrollo de patógenos porque las lluvias son consecutivas e intercaladas con días de altas temperaturas y elevada humedad relativa, lo que favorece el ingreso y desarrollo del complejo de hongos conocido como enfermedades de fin de ciclo”. Por su parte, Carmona dio algunos “tips” sobre cómo decidir la aplicación de un fungicida en soja, relacionado con la ocurrencia de lluvias a partir de R3. Además se discutieron técnicas de monitoreo en maíz para prevenir la roya y el tizón, una enfermedad que está avanzando mucho en la zona debido a la cantidad de maíces tardíos. “El complejo de enfermedades de fin de ciclo entra en este momento en la planta y si tiene condiciones para desarrollarse como las de este año avanza y se manifiestan sus síntomas en R5R6 –explicó Carmona–; aplicar un fungicida recién en ese momento puede disminuir la respuesta al rinde.” BASF acercó las soluciones dentro de su portafolio, Abacus en el caso de maíz y el reconocido Opera en el caso de soja, así como Orquesta Ultra, la última innovación de la compañía en este tema. Se trata de una triple mezcla, con un ingrediente activo de la familia de las carboxamidas que tiene un nuevo modo de acción frente a las enfermedades de fin de ciclo.

Angola En los últimos años, Angola viene demostrando interés por la agricultura de precisión y en especial por los equipos fabricados en el país. A fines de enero pasado, empresarios del país africano visitaron la planta de Yomel, en 9 de Julio (Buenos Aires), donde se montó un showroom con equipos de 14 empresas. Puntualmente, la convocatoria incluyó a fábricas nucleadas en Magriba (Maquinaria Agrícola de Buenos Aires), a las que se sumaron las empresas Pauny, Apache y Alcal, quienes mostraron sus máquinas a la delegación africana. La carta de intención es un primer paso, considerado muy valioso, para concretar exportaciones hacia Angola. 92 • CHACRA

Desembarco en China El presidente de Shandong Changlin, –fabricante de maquinaria agrícola ubicada en la ciudad de Linyi, República de China–, y algunos de sus funcionarios habían realizado el año pasado una visita a la planta industrial de Apache para conocer e interiorizarse sobre la siembra directa y agricultura de precisión. Luego de dos viajes a China del director de la empresa de Las Parejas, provincia de Santa Fe, Carlos Castellani, en que visitó dicha compañía, y con los contactos, asesoramiento y acompañamiento desde un primer momento de la consultora Tangonomic, se concretó el aporte del know how (transferencia de tecnología) y como consecuencia de ello Apache participará del paquete accionario del directorio y tendrá la gerencia técnica de la compañía, mientras que la construcción de la planta y la inversión para el montaje corresponderá a la firma china. En una primera etapa la empresa producirá exclusivamente para el mercado chino y luego comenzará a exportar a otros países de la región. Se fabricarán así sembradoras bajo el nombre Shandong Changlin Apache. “Para Apache es un paso muy importante en la búsqueda por internacionalizar la empresa. Se han enviado las primeras cuatro sembradoras argentinas a este país, dos de ellas de granos gruesos Apache 27000 + y 450 y dos de granos finos Apache 54000 y la Air Drill Apache 18000”, indicó Castellani.

TAMBO Los tambos más grandes y con elevados niveles de productividad por vaca tienen su punto de encuentro en Tambo Líder, una iniciativa de Claas, Forratec, y la marca CHR Hansen a través de su distribuidor Villa Nueva. La propuesta invita a seguir incrementando la eficiencia productiva con tecnologías a la medida de cada establecimiento. El concepto que guió su puesta en marcha fue el de generar un espacio de intercambio de experiencias para aquellos establecimientos lecheros que ya alcanzaron un determinado nivel tecnológico y que por lo tanto requieren herramientas muy específicas para continuar creciendo productivamente. Uno de los aspectos diferenciales de Tambo Líder es que realiza relevamientos pormenorizados de algunos establecimientos que luego sirven de ejemplo y a partir de los cuales se construyen debates técnicos con los especialistas y se diseñan soluciones a medida. La última jornada de encuentro de capacitación y recorrida a campo se realizó en el mes de noviembre pasado en la localidad de Villa María, Córdoba. Para el encuentro de 2015 la propuesta es repetir la experiencia pero trabajando con la producción, aprovechamiento y conservación de la alfalfa. A partir de estos protocolos de trazabilidad, el objetivo es analizar de modo integral la cadena de producción de forrajes y fundamentalmente detectar las desviaciones que disminuyen la eficiencia productiva de los establecimientos lecheros.


7882_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 11:30 p.m. P谩gina 1


CHA1012 094 MEXICO.qxp:Maquetación 1

2/20/15

5:02 PM

Página 94

noticias de México Desarrollan maíz con mayores rendimientos

Récord en exportaciones agroalimentarias

México.— Con la combinación de líneas progenitoras del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se desarrolló un híbrido de maíz, H-70, para ciclos intermedios (siembra tradicional, mecanizada e intensiva), de alto rendimiento, resistente a plagas y adecuado para la industria de la masa-tortilla, con adaptación en las comunidades de los Valles Altos de la Mesa Central de México. Los rindes de este híbrido superaron en un 13% al de otros híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de 3 a 7 toneladas por hectárea sobre la productividad de la semilla criolla, que representan de $7.000 a $14.000 por hectárea, incremento que hace más rentable la producción de maíz. El H-70 es trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2.200 a 2.600 metros. Su madurez es intermedia (100-102 días) en localidades a 2.500 metros sobre el nivel del mar; presenta una altura de planta de 2,4 metros y es resistente al acame de raíz y tallo. El rendimiento varía de 4 a 12,3 toneladas por hectárea, de acuerdo con la zona, con una densidad de 65 mil plantas por hectárea. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16 cm, con 18 hileras y 34 gramos por hilera.

México.— La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dio a conocer que con base en un reporte del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroalimentarias (que incluyen bienes agrícolas, ganaderos, pesqueros y agroindustriales) alcanzaron 25.614 millones de dólares en 2014, lo que representa un nuevo récord para el país. Ello significó un crecimiento anual de las exportaciones del 5,28%, más de 1.000 millones de dólares que en 2013. La Sagarpa mencionó que en lo que corresponde al sector agropecuario, las ventas internacionales alcanzaron 12.204 millones de dólares, es decir un 8,5% por encima del dato de 2013. Asimismo indicó que el déficit de la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo se redujo durante 2014 en alrededor de 500 millones de dólares –un 15,2% menos–. Ello, al pasar de 3.033 millones de dólares a 2.569 millones de dólares. Paralelamente, en el subsector de alimentos, bebida y tabaco las exportaciones pasaron de 12.902 millones de dólares a 13.203 millones, lo que implica un incremento del 2,3% a tasa anual. La Sagarpa destacó que los principales productos de exportación son: cerveza, tomate, aguacate, tequila, pimiento, ganado bovino, frambuesa y mora, entre otros.


CHA1012 095 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

2/20/15

5:03 PM

Página 95

noticias de Paraguay Precios deprimidos para el maíz

Destacan desempeño cárnico

Paraguay exportó maíz en 2014 con el precio más bajo en cinco años, según informó la Unión de Gremios de la Producción en su boletín oficial de la primera quincena de febrero, con datos del Banco Central del Paraguay, que reportó una cotización promedio de 150 dólares la tonelada. Aunque el cereal mantuvo varios mercados, la cifra está por debajo de la media de 2010, cuando rondó los 162 dólares la tonelada. Peor aún con relación a las temporadas 2011 y 2012, con valores en torno a los 220 y 221 dólares la tonelada, para luego bajar a 164 dólares la tonelada en 2013 y finalmente caer catorce puntos al cierre de 2014. De esos 150 dólares la tonelada, al productor le habrían llegado entre 90 y 100 dólares, porque las exportadoras le descuentan el costo de flete, nacional e internacional, los impuestos y los costos de almacenamiento. “Por los bajos precios, algunos productores optaron por plantar soja zafriña en zonas donde sembraban maíz zafriña”, añadió el vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Rubén Sanabria. Por su parte, Arcelino Schoeder, gerente agrícola de una estancia de Itapúa, advirtió que “necesitamos 8.000 kilogramos por hectárea para salvar los costos de producción”. Las estimaciones hablan de casi 1 millón de hectáreas de maíz cubiertas en temporadas pasadas. Esta superficie claramente ha ido declinando.

Representantes de la Comisión de Investigación, Comercialización y Promoción de la Carne Bovina de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el desempeño de las exportaciones cárnicas en el arranque del año, pese a situaciones no muy propicias que podrían suponer algunos contratiempos. Según Darío Baumgarten, en representación de la mencionada comisión, Paraguay creció un 50% más con relación a enero de 2014, para ubicarse en el tope de los incrementos porcentuales frente a otros competidores, como Brasil que incluso declinó un 30% por la caída de las compras del mercado ruso. En tanto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer las cifras oficiales que revelan que toda la cadena de productos y subproductos de origen animal sufrió una caída de casi el 5% en volumen y del 1,5% en valor, principalmente por aquellos subproductos comestibles y no comestibles, además de resignar precios sobre todo en menudencias vacunas. Del lado positivo se citan asimismo los envíos de carne porcina y aviar, esta última con registros de ventas tras un par de temporadas muy flojas. En cuanto a destinos para nuestra carne, Rusia y Chile siguen liderando, mientras que en menudencias sobresalen la propia Rusia y Hong Kong (proveeduría marítima).


CHA1012 096 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

2/20/15

9:51 AM

Página 80

NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

Importante baja

calor y falta de lluvias acia la primera mitad de febrero los agricultores estaban preocupados con la poca agua recibida en Mato Grosso, principal estado productor de granos de Brasil. Muchos lotes se hallaban en llenado de granos y la seca perjudicaba su productividad. “En general los agricultores de aquellas regiones que ya iniciaron la cosecha están informando rindes por debajo de la media esperada para esta zafra”, dice Nery Ribas, director técnico de la Asociación de Productores de Soja y Maíz del Mato Grosso (Aprosoja). Como se observa, al igual que la población urbana, la agropecuaria viene sintiendo los efectos del calor intenso y la falta de agua de lluvia y para riego. La diferencia es que en el largo plazo los productores rurales pueden contribuir a mitigar el impacto de un déficit hídrico. Eso dependerá de la expansión de las políticas de

producción sustentable y para almacenamiento del agua durante los períodos lluviosos. Nelson Ananías Filho, asesor de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA), explica que existen algunos programas estaduales y federales que incentivan la “producción de agua” en las propiedades rurales a partir de prácticas sustentables, si bien son incipientes. “Además de no alcanzar a todos los productores, aún faltan políticas que permitan el almacenamiento del agua de lluvia que no infiltra”, afirma el especialista. A pesar de la importancia de esta práctica, no hay reglas ni tampoco incentivos para aquel que cosecha agua de lluvia. “Falta una legislación acorde, incluso con definición de normas para intervenciones puntuales en áreas de preservación permanente”, advierte Ananías Filho.

Precios elevados

Parálisis

omparar enero de este año con el mismo mes de 2014 permite entrever que la valorización de la arroba del gordo alcanzó al 42,8%. El ternero también subió y, en términos absolutos, su precio es R$ 352,73 más alto que un año atrás. Actualmente el animal de 12 meses se comercializa en una media de R$ 837 (hembra) y R$ 1.231 (macho). Para el ternero de 8 meses se habla de R$ 733 para la hembra y R$ 1.082 para el macho.

on altos stocks de lácteos desde fines del año pasado y la retracción de la demanda derivada, principalmente por las vacaciones escolares, los precios pagados al productor vuelven a retroceder, y con fuerza, en todas las cuencas lecheras de Brasil. En enero pasado la media Brasil líquida (no incluye fletes ni impuestos) fue de R$/l 0,8446, con una baja del 5,8%, en comparación con diciembre de 2014, y de 10,8% al confrontarse con enero de 2014.

H

C

C

l aumento de la producción brasileña de mandioca en el último año ha presionado fuertemente sus cotizaciones. De acuerdo con datos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) los valores actuales equivalen a apenas un tercio de lo que recibía el productor hace un año. En enero pasado se pagaban R$/tn 191,21, mientras que en el mismo mes de 2014 se percibían R$ 536,68. Relevamientos de Cepea indican que los lotes con alta productividad y buen rendimiento en almidón todavía cubren los costos de producción, lo cual está alejado de la situación de la mayoría de los productores, en especial los que arriendan. El exceso de oferta es producto de los precios récord de 2013. El resultado fue un aumento del área con este cultivo en más del 50% de los estados productores y la producción brasileña creció un 9% (23 millones de toneladas); hoy los precios reflejan un volumen superior al que necesitan los molinos harineros y los que utilizan fécula.

E

Descarte de vientres a faena de hembras con más de 24 meses (vientres) tuvo un aumento del 74% entre diciembre de 2014 y enero de este año en Mato Grosso. Los ganaderos llevaron al gancho a aproximadamente 221.000 madres en enero de 2015, de acuerdo con los números del Instituto de Defensa Agropecuaria del

L

96 • CHACRA

Estado de Mato Grosso (Indea). Este mayor volumen es típico de la época, principalmente como consecuencia del final de la temporada de servicio, momento en que se descartan las hembras que no han quedado preñadas. El gerente de Proyectos de la Asociación de Criadores de Mato Grosso (Acrimat),

Fábio Da Silva, afirma que el rechazo de estos vientres es necesario para reducir los costos del ganadero. “Es una práctica absolutamente normal, lo cual no quita que el escenario aún indica que éste es un año de retención de vientres en virtud de las elevadas cotizaciones del ternero”, explica el empresario.


7864_Maquetaci贸n 1 20/02/2015 10:55 a.m. P谩gina 1


2/20/15

12:28 PM

Página 106

e te n r

NoSotros

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1012 098 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Dudas Uno de los candidatos a pelear la punta en las próximas elecciones ya ha elegido sus soportes en el área agropecuaria. Dos ex federados se van a encargar de un tema muy sensible como es el campo y –dicen– implementarán una nueva política para recuperar al agro. Un agroempresario escuchaba la noticia y mientras se rascaba la cabeza dejó entrever sus dudas. “Todo bien con darle a manejar estas cosas a gente que sabe de campo, pero esperemos dejar de lado la cantinela del grande y el chico y los impuestos diferenciados, de lo contrario nos meteremos en otra galleta de la que será difícil salir.” Tiene lógica. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Se armó la gorda Tanto va el cántaro a la fuente…Al campo claramente lo han pasado al cuarto una y otra vez. Desde hace unos cuantos años le han asignado el rol de pato de la boda, que en alguna medida toleró resignadamente. Ahora parece que será distinto. Dos pesos pesados del gremialismo rural presentaron ante la Justicia Civil y Comercial Federal de la Nación una demanda contra el banco que les cortó el chorro por no vender la soja en el momento en que el Estado pretende que lo haga.

“Pedimos una cautelar que ordene a la entidad cesar y abandonar el bloqueo al crédito y servicios financieros que impuso a aquellos productores agropecuarios que mantuvieran soja en stock. Son medidas arbitrarias y discriminatorias, violan los derechos que se garantizan en la Constitución Nacional, y pretenden forzar al productor a vender sus bienes en contra de su voluntad, atentando contra la libertad de comerciar y ejercer la libre industria de su actividad lícita”, avisó un conspicuo dirigente. ¡Mamita!

Solos A las industrias que operaron la baja en el precio de la leche se les hizo cuesta arriba implementar la medida. Sin respaldo institucional de las entidades gremiales, los tamberos lograron demorar la cuestión. “Buscan instalar mediáticamente la falta de rentabilidad de las fábricas por caída del precio internacional de la leche en polvo. Y presentarlo como un hecho irreversible”, se quejaban los productores de leche atrincherados en Suardi, dispuestos a vender cara su derrota. Tanto hicieron que la quita original del 10%

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Muy buscado A propósito de las elecciones, está claro que ante la pobre y poco creíble imagen de muchos políticos se ha desatado una búsqueda de personajes zonales con llegada a la gente. El caso que nos ocupa tiene que ver con el organizador de una conocida megamuestra, que fuera convenientemente medido para pulsar su popularidad tanto en Santa Fe como en Pergamino. En el primer caso las listas ya están cocinadas, pero en la ciudad bonaerense algunos siguen pensando en él como una alternativa válida. ¡Que se le haga y sirva para mejorar las condiciones de vida de todos los pergaminenses! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

98 • CHACRA

pasó primero al 5 y luego al 3%. “Es más –bramaba un hombre de manos callosas entrado en años– avisan que están por salir las liquidaciones con baja de precios pero no salen.” El presidente de CRA, Rubén Ferrero, reconoció que “lamentablemente la baja en el precio a la leche será un hecho, porque la industria no puede resistir la presión tributaria que le aplica el gobierno”. Si es así quedará la tranquilidad de conciencia de haber muerto con las botas puestas.


7880_Maquetaci贸n 1 21/02/2015 03:44 p.m. P谩gina 1


7878:Maquetaci贸n 1

20/2/15

20:36

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.