4/27/15
5:58 PM
Página 1
Mayo ‘15
CHA1014 TAPA MAYO 2015.qxp:CHA910 TAPA1
MERCADOS GRANARIOS LAS VENTAJAS DE UN SEGURO DE PRECIO
MERCADOS GANADEROS EL AÑO COMERCIAL SEGÚN LOS FEEDLOTEROS
MAQUINARIA AGRÍCOLA SE VIENEN LOS ROBOTS
SIEMBRA DIRECTA
Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
1
14
AÑO 85 – Nº 1014 MAYO 2015. $ 30,00. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.A
Cultivos de cobertura Los farmers han descubierto sus beneficios y su uso crece en el Corn Belt estadounidense. Los consideran la mejor herramienta para mantener valiosos nutrientes en el perfil, brindarle diversidad a la rotación, combatir malezas y mejorar los rindes de los cultivos que les siguen en la secuencia.
7996.indd 1
27/04/2015 12:46:56 p.m.
7997.indd 1
27/04/2015 12:47:21 p.m.
CHA1014 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1
4/27/15
5:05 PM
Página 4
Sumario SUMARIO MAYO 2015 ■ SIEMBRA DIRECTA
■ ACTUALIDAD En Uruguay Exposición agropecuaria.
68
Un aliado de fierro
8
■ ALMACENAMIENTO En Brasil Auge de los condominios
38
■ CÓMO NOS VEN Conceptos particulares Opina Diego Brancatelli
72
■ CHACRA 85 AÑOS Tractores Caballos de fuerza
60
■ ECONOMÍA China y las sombras A no alarmarse
26
■ EMPRESA Contratistas Resistir es la consigna
42
■ GANADERÍA
Algo se puede hacer
12
Le mostramos un mecanismo que puede mejorar lo que recibe por la soja, dentro de las limitaciones vigentes.
16 32
Los productores de punta en el planeta descubren las bondades del cultivo de cobertura y lo adoptan de manera creciente.
Malezas problema Reunión de 9 de Julio Súper bacterias Solubilizan fósforo
■ MAQUINARIA Robots Presencia creciente
22 28
Claas Argentina Capacitación
Mala hierba
Gastos en alza
20 58
Mientras esperan se defina el precio que pagarán por el ternero los feedloteros sufren aumentos de costos en rubros que han dejado de ser secundarios.
Forrajes Clase práctica
Guardianes del rinde
36
Los cabezales maiceros han evolucionado de manera notable. Los avances tecnológicos más destacados.
■ GENÉTICA VEGETAL Intacta RR2 Pro Batalla en curso
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
34
24
■ GIRASOL
■ SECCIONES FIJAS
30 14
De cara a 2016 Moderar las expectativas
En Chaco Paquete exitoso
86 2000 Agro
Soja Piso probable
88 A Granja
4 • CHACRA
87 Actualidad del campo 89 Entre nosotros
40
El capín se va convirtiendo en un enemigo duro de doblegar. Buenos consejos.
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 48 Situación del sector 49 Evolución de precios 50 Indicadores económicos 51 Relaciones insumo-producto ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 54 Mercado de invernada 56 Mercado del gordo 57 Mercado internacional
137
SUPLEMENTO
7998.indd 1
27/04/2015 12:47:41 p.m.
CHA1014 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
4/27/15
5:05 PM
Página 6
CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano
Tiempo de reflexión E
l mes pasado comenzó la maratón electoral que hasta octubre o noviembre nos llevará a una renovación de autoridades municipales, provinciales y nacionales significativa y de particular importancia. En un país marcadamente “presidencialista” como el nuestro, los ojos están puestos en las PASO del 9 de agosto y en las generales del 25 de octubre, con posible segunda vuelta no más allá del 24 de noviembre. No debemos, sin embargo, olvidar la trascendental importancia de los gobiernos locales y de los poderes legislativos. Hasta la fecha dos temas aparecen a la cabeza de la preocupación de los argentinos en todas las encuestas. Casi la mitad de los consultados afirma que la inseguridad y la violencia son los principales problemas del país. Lo siguen en importancia, pero con una significativa diferencia, el estado de la economía, la inflación y los bajos salarios. Detrás aparecen la corrupción y la desidia en el manejo de la cosa pública. Nada de todo esto puede sorprender a quienes hemos visto y soportado, casi con complicidad, el sistemático ataque a las instituciones de la República. Es precisamente lo que debemos revertir, y será tarea ciclópea para los que vendrán a gobernarnos. Cuando se analiza el dónde estamos se da, sin embargo, un fenómeno que el escritor italiano Alberto Moravia (1907-1990) definió con claridad: “Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos de los gobiernos que han votado”. Si los argentinos queremos realmente dar vuelta la página no deberíamos olvidar lo escrito por el ensayista y moralista francés Joseph Joubert (1754-1824): “Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda”. Éstos deberían ser, entonces, tiempos de reflexión para todos los argentinos. El resultado de ese sesudo análisis será lo que debe guiar nuestras elecciones en el cuarto oscuro. CH
Fotografía Gerardo Prego Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gabriela Medina Andrés Todescato SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $30,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - MAYO 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1014
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
7974.indd 1
26/04/2015 10:57:02 p.m.
CHA1014 008-010 CULTIVOS:Maquetación 1
4/27/15
5:11 PM
Página 8
CULTIVOS DE COBERTURA MANEJO
Ellos los encuentran indispensables Aliados de la siembra directa, los farmers empiezan a utilizarlos cada vez de manera más extendida. La suma de virtudes que ha generado esta movida y las razones por las cuales se considera que repagan de sobra lo que cuesta implantarlos.
Mejor con seca El Instituto del Fertilizante de Estados Unidos, que suscribe el programa de las 4R (nutrientes en la dosis adecuada, con la fuente correcta, en el momento indicado y en el lugar que corresponde) también pondera los beneficios del CC. Eileen Kladivko, de la Universidad de Purdue, asegura que los cultivos de cobertura se han convertido en una gran ayuda para mejorar la condición de los suelos y capturar todos los beneficios potenciales del agrega-
E
l uso de cultivos de cobertura (CC) se está convirtiendo en trending topic en Estados Unidos. Bill Northey, secretario de Agricultura del estado de Iowa, estima que unos 1.600 farmers han invertido u$s 4,2 millones en los últimos dos años en nuevas prácticas, especialmente CC. “Es notable el grado de adopción de esta herramienta con la finalidad de reducir la erosión, proteger la disponibilidad de agua de calidad y mejorar la salud del suelo”, advierte el funcionario. Dadas las particularidades del clima en la Unión, a la hora de ponerse en marcha conviene evaluar ciertos riesgos. Por caso, rábano y avena son más susceptibles a la muerte por bajas temperaturas (winterkill) que raigrás, trigo, triticale y cebada. No menos relevante es saber cuál es la forma más adecuada para terminar con el ciclo del CC: herbicida, labranza o combinación de ambas. En realidad, la labranza reduce los beneficios de minimizar la erosión y combatir malezas, 8 • CHACRA
do adicional de insumos. Reseña en detalle las ventajas citadas en este artículo y advierte que éstas cambian de año en año dependiendo del agua disponible y de la magnitud del crecimiento del CC. “Después de una campaña con seca es aún más importante implantar un cultivo de cobertura en el otoño. Una vez que las lluvias vuelvan, el CC estará allí para capturar los nutrientes que no ha podido utilizar el cultivo comercial”, enfatiza.
y en general requiere más de un paso. Si se usan herbicidas es necesario cuidar que la planta tenga suficiente área verde para que el producto resulte efectivo. Desde luego, este dilema no existe entre nosotros, que hemos abrazado masivamente la siembra directa. Paralelamente, siempre hay que considerar las necesidades de nitrógeno (N) para el cultivo que sigue al CC, especialmente si se trata de maíz. El CC absorbe este nutriente y lo libera cuando se descompone, es decir mucho más adelante. Quiere decir que habrá menos N disponible para iniciar el cultivo comercial, sobre todo en el caso de CC como el raigrás (conviene pensar en 15-20 kg de N). Asimismo es necesario planificar el uso de herbicidas; quizás algunos de los que se empleen en el cultivo previo tengan restricciones en el caso del CC.
Redituable Como sucede en nuestro país, algunos farmers sojeros no están seguros
del retorno a la inversión cuando se implementa un CC. Keith Berns, Ray Gaesser y Steve Groff, que plantan soja en Nebraska, Iowa y Pennsylvania respectivamente, enfatizan que el CC devuelve lo que cuesta por distintas vías: ✔ Una manera de convertir CC en dólares es a través de los animales. Berns asegura que implantados de manera tardía en el verano garantizan pasto suficiente para el invierno. ✔ Para quien está en agricultura continua y no cuenta con la opción descripta, el CC conserva en el suelo costosos nutrientes al evitar que escapen hacia la napa. Pagamos por ellos y necesitamos que se queden en el lote. Y cuanto más tempranamente se lo implante más nutrientes absorberá y resguardará. ✔ El campo de Gaesser en el sur de Iowa ha recibido en más de una oportunidad lluvias muy abundantes en un breve lapso. Él asegura que nunca pudo manejar semejante humedad hasta que empezó a utilizar CC. El suelo se queda exactamente allí donde estaba. ✔ Sembrado tempranamente, las raíces del rábano pueden ir muy profundo en el suelo, hasta casi los 2 m. Es como una bomba moviendo nutrientes hacia la superficie, que después podrán usar los cultivos comerciales. Los CC tornan más disponibles potasio y fósforo. Y si son legumbres fijan N. ✔ Contar con un CC le brinda diversidad a la rotación y atrae insectos beneficiosos a la secuencia de cultivos. ✔ ¿Necesita más ventajas? Los CC se emparentan con términos como conservación y sostenibilidad, que es lo que están pidiendo los consumidores. ✔ Y gramíneas como el raigrás proveen excelente control de malezas. “Teníamos mucha rama negra, y el CC hizo un muy buen trabajo”, dice Berns.
CHA1014 008-010 CULTIVOS:Maquetación 1
4/27/15
5:11 PM
Página 9
En contra No todo es color de rosa. Para el patólogo Trey Price los CC retienen la humedad en el perfil y están asociados a menores temperaturas de suelo en el momento de sembrar, condiciones que favorecen enfermedades en la semilla. Y en los rastrojos pueden sobrevivir patógenos foliares. Algunos incrementan asimismo la presencia de ciertos insectos. Un tema para no perder de vista y seguir investigando.
✔ Son útiles asimismo en caso de catástrofes climáticas. Berns recuerda una campaña que tras fertilizar el granizo se llevó su cultivo; el CC fue una salida para no perder la inversión en nutrientes. Groff, por su parte, asegura que parcelas experimentales ubicadas en su campo demostraron que en años secos los CC mejoran los rendimientos de cultivos comerciales. Voces autorizadas En Okabena, Minnesota, una jornada específica en CC reunió a Jerry Ackermann, Dave Christoffer y Jerry Perkins, pioneros en la incorporación de esta herramienta en sus planteos agrícolas. Ackermann hace unas 400 ha de maíz, soja y alfalfa y aspira a que todos los potreros tengan un CC durante la campaña en curso, dados los beneficios para el suelo que ha notado al cabo de los últimos cuatro años. Recurre a siembra aérea (avión o helicóptero); para él tener bien implantado el CC es uno de los grandes desafíos. Dice que siempre está aprendiendo y que esta práctica ha mejorado los rindes de maíz; ahora espera que pase lo mismo con la soja. Perkins cuenta que en su “barrio” la aprobación del CC ha sido más dificultosa, llevó mucho más tiempo; allí los productores se resisten en buena medida al cambio. “Es un proceso lento. El CC sale más barato en siembra directa, pero el crecimiento en los rindes se da más len-
tamente. Eso sí, acelera los beneficios de la directa sobre el suelo”, dice convencido. El verano pasado testeó infiltración en su campo, que está en directa desde los ‘80. Ingresaron al perfil de la parcela casi 8 l de agua, sin estancarse, reflejo de una estructura de suelo saludable. Por su parte, Christoffer sembró su primer CC hace cinco años. Realiza una primera siembra aérea en junio y una segunda a comienzos de agosto, con raigrás, nabo y rábano. “Llevó entre 500 y 1.000 años formar los suelos, es un recurso que debe cuidarse a cualquier precio”, subraya. Por su parte, el agrónomo Josh Lofton participó del workshop realizado en la Experimental de Macon Ridge de LSU, en Louisiana. “Los cultivos de cobertura mejoran la salud del suelo –reconoce–, pero hay decisiones referidas a la elección de la especie y la forma de manejarla que deben tomarse con cuidado. Tenemos pastos, legumbres y brásicas para plantar en invierno y usar con distinta finalidad”, subraya el especialista. Por ejemplo, algunos farmers necesitan un crecimiento temprano porque están pensando en cubrir cuanto antes el suelo. Avena y rábanos cumplen la función buscada mucho mejor que ciertas leguminosas. El rábano en un mes ha cubierto totalmente el suelo. Otros buscan apalancar el contenido de materia orgánica (MO) y de N, que muchas veces
conforman distintos finales de una misma ecuación. El rábano, por caso tiene un alto contenido de N pero no es capaz de construir un volumen importante de MO porque sus hojas se descomponen rápidamente. Cuanto antes se siembra el CC, mas biomasa producirá. Necesitamos que su ciclo esté terminado entre 4 y 6 semanas antes de plantar el cultivo de verano. Una aplicación de 2,4 D lo pondrá fuera de combate, pero no lo hará si el rábano ha empezado a florecer; no quedará otra que removerlo mecánicamente. Raigrás, tréboles y vicias pueden permanecer un poco más en el lote, algo para tener en cuenta si se está por sembrar maíz o soja temprana. Planificar es crucial; si se tiene que terminar arando habremos fracasado y arruinado el propósito del CC. Los beneficios no terminan ahí. Las raíces vivas del CC mantienen activos los microorganismos del suelo, y el N no queda inmovilizado durante la primavera. El CC, que luego será rastrojo, puede “sujetar” ese N. “Cuidado, los nutrientes tienen que estar antes en el perfil, el CC no los fabrica, sólo los cuida. Plantar rábano en un suelo pobre implica pensar en fertilizar antes de hacerlo”, dice con lógica Lofton. A su turno, el especialista en malezas Daniel Stephenson valoró especialmente que los CC ayuden a controlar estos enemigos del rinde al ofrecer una barrera física que restringe el acceso de radiación hacia el suelo. Además, algunos CC contienen químicos alelopáticos que inhiben el crecimiento de otras plantas.
A full James Hoorman, extensionista de la Universidad Estatal de Ohio, va contra MAYO 2015 • 9
CHA1014 008-010 CULTIVOS:Maquetación 1
4/27/15
5:11 PM
Página 10
CULTIVOS DE COBERTURA MANEJO Alelopatía Luis Lanfranconi también participó de la Jornada en Córdoba. El técnico del INTA indicó que “la experiencia nos demostró que donde no teníamos cultivos de cobertura había malezas y donde hubo cobertura no había malezas y si las había se demora su germinación”. La alelopatía es una herramienta más para enfrentar la complejidad de este problema. Es importante lograr una implementación temprana del cultivo de cobertura.
ciertos mitos. “Algunos creen que es una metodología para pequeños productores, pero conozco farmers que siembran 4.000 hectáreas con CC. Es un fenómeno creciente, no tengo dudas”. Y agrega a los comentarios expuestos líneas arriba: ✔ Conviene recordar que se necesitan aproximadamente unas 10 toneladas de rastrojos y 450 kilos de N para incrementar en un 1% el contenido de MO. Usando mezclas de CC es posible lograrlo con el tiempo, y por ende crecerá la capacidad de almacenamiento de agua, algo que el productor agradecerá cuando el vital fluido no abunde. ✔ También hay que subrayar que con el CC crece la porosidad y la capacidad de drenaje en el perfil, y declina la compactación. ✔ Los CC combaten malezas al competir con ellas por nutrientes y radiación, que de otra manera se perderían o irían a manos de las malas hierbas. Los nutrientes quedan en el perfil para ser usados por el cultivo siguiente. Hoorman dice que en el caso de los CC, la paciencia no es una virtud, es un requisito. Lleva entre tres y seis años ver beneficios palpables, y los mejores resultados devienen de sembrarlo todos los años. “Con el CC el farmer asume costos adicionales y algunos riesgos, pero la mayoría, si no todos, pueden ser evitados con un buen manejo. Es importante que el CC esté implantado en el otoño temprano, para darle 60-90 días de crecimiento antes del invierno. Por eso convendría intersembrarlo dentro de la soja o el maíz cuando ya no pueda afectar los rindes de estos cultivos. En la otra orilla no es aconsejable dejarlo crecer en primavera, ya que puede secar en demasía el suelo. Manejo es la clave. Y al hablar de costos, una mejor retención de los nutrientes disponibles y 10 • CHACRA
un mayor combate de malezas pueden implicar menos fertilizantes y herbicidas la campaña siguiente. Incluso al volcarse una menor cantidad de nutrientes a la napa contribuyen con la salud del ambiente. “Los CC y la siembra directa trabajan juntos en un contexto de rotación de cultivos para alimentar a los microorganismos de suelo, que son como bolsas solubles de fertilizantes, por lo que se mejora la producción de cultivos comerciales.”
¿Y por casa? En nuestro país se viene otra temporada de siembra de invierno y cada vez es más difícil apostar al trigo. Así, el monocultivo de soja crece de la mano de las pésimas políticas oficiales, por lo que todos tenemos la sensación de que los pronósticos para la salud de nuestros suelos no son nada buenos a este paso. En las Agrojornadas 2015, realizadas en Córdoba, Mariano Granetto, de la Regional Río Segundo de Aapresid, indicó que muchos miembros de su grupo optaron por un CC, una herramienta que ha crecido mucho los últimos cuatro años y que esta campaña volverá a ganar superficie. “La cobertura es una herramienta que valoramos especialmente. No me niego al trigo, pero me sobra con el CC: se sale antes, con buen perfil de humedad, logrando adecuada implantación y desarrollo.” A su turno, Pablo Solfanelli, asesor del grupo Río Seco, reconoció que 2007 fue el último año que le fue bien con el trigo, y que tiene dudas sobre el comportamiento en el largo plazo del CC. Por su parte, Jorge Fraschina, de la EEA INTA Marcos Juárez, opinó que “el mejor cultivo de cobertura es el trigo. Allí donde hay influencia de napas y buenos suelos se duplicó la superficie de
trigo y se cambió disponibilidad de humedad por materia orgánica y carbono, que tienen un impacto directo en el sistema de producción”. El técnico del INTA destacó que el suelo debería contar con raíces vivas todo el año. En el caso del trigo su sistema radicular es de suma importancia para la exploración del suelo y abre canales para cultivos siguientes. Ensayos realizados en Alta Gracia, Monte Cristo, Capilla de los Remedios, sur de Santa Fe, norte de Córdoba y norte de Santiago del Estero estuvieron ligados a la prueba de más de doce materiales, fechas de siembra, densidades y metodología de siembra, buscando sumar en la lucha contra las malezas. En todos los casos se logró reducir la cantidad de materia seca de las malas hierbas. A su vez un grupo de ingenieros que trabajan en la zona de La Puerta y de Obispo Trejo ensayó con cebada forrajera y cervecera. La experiencia demostró que lograron un mejor control de malezas, fijaron materia orgánica y el suelo se mantuvo activo. Guillermo Aguirre, un conocido de los lectores de CHACRA e integrante de la Regional Río Segundo de Aapresid, necesitaba solucionar problemas de cobertura, bajos niveles de rotación, voladura de rastrojo y muchas malezas resistentes como Borrelia, Chloris y sorgo de Alepo. Y como si fuera poco, quería disminuir el uso de herbicidas y mejorar la capacidad de infiltración. El centeno como cultivo de cobertura fue lo que más resultado le dio en un paquete que estaba integrado también por trigo, cebada y avena. Lo sembró a fines de abril y lo secó a comienzos de septiembre para recuperar el perfil de agua. Funcionó. CH Fuente: AgWeb, dplobe.com, LSU Ag Center
8001.indd 1
27/04/2015 12:47:53 p.m.
CHA1014 012-013:Maquetación 1
4/27/15
5:15 PM
Página 12
GRANOS MERCADOS
Mejor un seguro de precio No vale dudar
Quedan cartas por jugar en este escenario y se puede armar una movida ganadora. Cómo debemos esperar un eventual problema climático en Estados Unidos. Qué tipo de cambio sirve y cómo capturarlo.
Una herramienta como la descripta en esta nota ofrece tiempo. El mercado podrá generar situaciones de gol. Ahora, cuando la pelota esté picando frente al arco, habrá que patear y definir. No siempre se tiene la suerte que tuvo River Plate para seguir en la Copa Libertadores, a pesar de haber perdido más de 30 goles en sus partidos de la primera fase.
D
urante el transcurso de la campaña, muchos empresarios (algunos por opción, otros por obligación) difirieron los vencimientos de sus compras al momento de cosecha: mayo-junio de 2015. No viene al caso lamentarse por la devaluación que se esperaba y que no llegó. Es historia. El problema ahora es la caída del precio de la soja. ¿Se puede hacer algo al respecto? La respuesta es sí. Pero antes de plantear la forma, le proponemos hacer algunos números para tener una dimensión de la magnitud del problema.
Cálculos básicos Según la Encuesta Sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino que la Universidad Austral elabora cada tres años (la última se realizó en 2012) el esquema de financiamiento del productor incluye un 35% con capital propio, un 35% bancario y un 30% con el resto de la cadena. Dentro del financiero un poco menos de la mitad (45%) corresponde a las tarjetas rurales, por lo que teniendo este último dato se podría hacer una cuenta muy grosera. Así, tomando el dato de que las tarjetas financian alrededor de 1.500 millones de dólares, es posible inferir, siempre a partir de la información de 2012 y de una simplificación, que el financiamiento bancario total podría llegar a u$s 3.200 millones y entre el bancario y la cadena a alrededor de u$s 6.000 millones. Estos valores a un precio neto de u$s/tn 200 de soja indicarían una necesidad de venta de unos 30 millones de to12 • CHACRA
neladas. Y solamente tienen precio a la fecha aproximadamente 5 millones de toneladas (¡sí, cinco!). De nuevo, este esquema es una simplificación. Seguramente las empresas tengan flujo de otras actividades no agrícolas (ganadería, tambo, servicios) como también saldos disponibles o dinero de otras actividades. Por lo tanto, suponiendo una necesidad de venta de 25 millones de toneladas, quedarían 20 millones de toneladas por recibir precio en las siguientes 12 semanas. Esto implica que se deben fijar 1,66 millones de toneladas por semana.
Hay chances ¿Lo antedicho significa que el productor está condenado? En absoluto. Dice el refrán que cuando se cierra una puerta se abre una ventana. Entonces, ¿qué oportunidades ofrecen los mercados? Promediando abril la soja disponible en el MATba cotizaba a u$s/tn 222 y el dó-
lar Rofex mayo a 9,066. Representan $/tn 2.012. Mientras tanto, la soja noviembre lo hacía a u$s/tn 236 y el dólar al 31 de octubre a 9,91, lo que genera una soja de $/tn 2.338 y refleja un pase del 32%. Partiendo de la base de que la soja está, la discusión es si venderla ahora en el mercado disponible, venderla ahora en el mercado de futuros o quedar a la expectativa de si el mercado ofrece un mejor precio en algún momento del futuro. Para esto, la herramienta es el cheque diferido. Con ese documento y la soja entregada (en acopio o puerto) surgen varias alternativas para hacerse de dinero corriente, a la espera del precio objetivo. Estas alternativas pueden ir desde la simple entrega del cheque a fecha por parte del acopiador que ha recibido la mercadería hasta operaciones en apariencia más sofisticadas como puede ser utilizar la soja como garantía de cheques que se negocian en el mercado de Capitales (en
CHA1014 012-013:Maquetación 1
4/27/15
5:15 PM
Página 13
Pases en pesos de las cotizaciones de soja Fuente: Globaltecnos sobre la base del MATba.
apariencia porque no necesariamente son muy complejas).
Cualquiera sea la forma, el pase que ofrece la soja hoy en día cubre la tasa
de interés, pero no ofrece ganancia. Esto es lo mismo que decir que el pase es cero (el acreedor no diferirá el vencimiento gratuitamente). Pero, ¿qué ocurre si en lugar de vender la mercadería se la retiene y se le compra un seguro de precio? En el mercado del 16 de abril pasado se podía tomar un seguro de precio garantizando u$s 220 dólares como peor precio posible de venta (put de u$s 224 con u$s 4 de prima, donde se operaron 29 contratos). Es casi el mismo precio de hoy, que a 9,91 (tipo de cambio al 31 de octubre) son $/tn 2.180 en la peor de las hipótesis. Este 20% anual de diferencia compensará gran parte de la tasa de interés y de los gastos que se pagarán por la operación. Ése es el riesgo por tener la chance de capturar cualquier movimiento que la soja realice durante el mercado climático del hemisferio norte. Eso sí, lo que habrá que tener en claro es el precio objetivo, monitorear el mercado y tomarlo cuando aparezca. CH Federico Mayer, Técnico de Globaltecnos.
CHA1014 014 GRANOS:Maquetación 1
4/27/15
5:16 PM
Página 14
GRANOS MERCADOS
¿Cerca de un piso?
Hay razones para pensar que la soja estaría muy próxima a un límite de caída para sus precios. Posibles premios climáticos y la actitud esperable en los fondos acorde a su historia parecen alentar esta idea.
E
l 31 de marzo pasado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su reporte de intención de siembra para el año en curso. Desde luego indicó que el área de soja crecerá esta campaña, pero menos de lo que esperaba el mercado. Después de una primera reacción positiva y algunos incrementos en las cotizaciones de la oleaginosa, los inversores se concentraron en el hecho de que a pesar de todo estamos hablando de una superficie récord, es decir, a las puertas de otra megacosecha de soja en el país del norte. Y los precios volvieron a quedar bajo presión. En términos relativos el mercado ha reafirmado su preferencia por la implantación de soja, en un contexto en el que la relación de precios soja noviembre/maíz diciembre en Chicago está cerca de los máximos desde comienzos de año. Y además resta saber si la siembra de maíz se completará o no. Ante los inconvenientes climáticos que se están presentando en el este del Medio Oeste y el sur del país, no es descabellado pensar que una determinada cantidad de acres destinados al cereal terminen siendo planteados con la oleaginosa.
Mejor seguirlos Con este escenario, vale la pena indagar acerca de cómo se han comportado los Fondos durante la siembra de soja en Estados Unidos y para ello debemos concentrarnos en los dos meses que van desde mediados de abril hasta la segunda semana de junio. Por lo general estos actores clave han mostrado un sesgo comprador, con la excepción de 2011 cuando liquidaron 70.000 contratos. Esto podría constituir un dato favorable para este cultivo en el mediano plazo, y puede generar un piso para las posiciones de cosecha nueva más allá de que no se presente una prima climática en las próximas semanas. Estas perspectivas también podrían tener consecuencias favorables para nuestro mercado doméstico, considerando que la relación de precios para la posición noviembre entre el MATba
Vendidos En un contexto de virtual abundancia de soja en el próximo año comercial, los Fondos actualmente ostentan una posición vendida de 20 mil contratos en el mercado de referencia, lo que resulta equivalente a un volumen cercano a 3 millones de toneladas. No obstante, en términos de interés abierto esto no resulta representativo habida cuenta de que en la actualidad éste es de casi 800 mil contratos (cerca de 110 millones de toneladas, prácticamente coincide con la oferta que se ha obtenido el año pasado).
y Chicago se encuentra cerca de los menores niveles para esta época (actualmente en un 68%). Dicho de otro modo, la plaza local no sólo se podría ver beneficiada por una eventual mejora de precios en Chicago, sino además por un fortalecimiento relativo frente al mercado de referencia con un ratio que siempre se ha dirigido a niveles mayores al 70% con el correr de los meses. Los especialistas creen que esta oportunidad no será la excepción como resultado del retraso en el farmer selling de nuestro país. CH Fuente: Iván Barbero
14 • CHACRA
7984.indd 1
26/04/2015 11:00:24 p.m.
CHA1014 016=018 MMANEJO:Maquetación 1
4/27/15
5:54 PM
Página 16
MALEZAS MANEJO
Ninguna indulgencia La Regional 9 de Julio de Aapresid se reunió para analizar cómo potenciar los rindes de soja. Desde ya, la presencia de estos enemigos del cultivo tiene un rol fundamental en el tema.
L
a cita fue en el campo de uno de los miembros de la Regional, para conversar acerca de los techos productivos de la soja, y algunos otros temas igualmente relevantes por cierto. Unas 120 personas acompañaron la recorrida y escucharon con fuerte interés las disertaciones programadas.
Sergio López, presidente de la Regional Aapresid 9 de julio fue quien ofreció la bienvenida y presentó a los disertantes. “¿Qué estamos esperando en materia de malezas resistentes?”, desafió a los asistentes Martín Marzetti, gerente de la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) de Aapresid. Cabe
No pasarán Para evitar que entren las malezas al lote, Marzetti recomendó poner en juego las siguientes prácticas:
✔ Limpieza de cosechadora y maquinaria que ingresa al potrero. ✔ Monitoreo frecuente para detectar los focos que puedan producirse, incluso unos pocos manchones. ✔ El manchoneo con mochila o azada. Si se encuentra algunas plantas aisladas, la consigna es eliminarlas. ✔ El uso de semilla certificada, lo que asegura que no habrá simiente de malezas. destacar que en esta zona el problema por ahora es menos acuciante que en otras áreas del país, sólo se cita como preocupante la presencia de rama negra –importante, es verdad– y dentro de las especies resistentes el sorgo de Alepo y Lollium. “Son focos muy incipientes, por eso la idea es tomar el tema tempranamente. Es que un sistema de producción manejado de manera inadecuada genera malezas resistentes”, sentenció Marzetti, al tiempo que mostraba los mapas de la REM que señalan exactamente dónde están dichas malezas. Desde luego recordó que recientemente se ha lanzado un llamado de atención referido al Alepo resistente a graminicidas. “Se trata de un alerta amarillo. Si listamos los productos que quedan para controlarlo, considerando que ya es resistente a glifosato y graminicidas, en soja sólo tenemos los herbicidas del grupo ALS, que para colmo generan resistencia muy rápidamente”, advierte el gerente de la REM. Como se observa, los riesgos de perder el control de este formidable ene-
8003.indd 1
28/04/06 21:22
CHA1014 016=018 MMANEJO:Maquetación 1
4/27/15
5:54 PM
Página 18
MALEZAS MANEJO
migo son muy importantes. “Lo que queda como posibilidad en el horizonte es un par de eventos biotecnológicos de aquí a dos o cinco años: soja resistente a glufosinato y a HPP, lo que permitiría controlar gramíneas dentro del cultivo. Pero todavía estos materiales no están disponibles comercialmente”, aclaró el profesional. El suyo fue un ejercicio para pensar la verdadera dimensión de un problema que se complica cada vez más. Luego la disertación desembocó en algunas técnicas para evitar que las malezas entren al lote y otras para decididamente impedir que se genere resistencia. “Esta zona tiene muy pocas malezas resistentes, no es como Vicuña Mackenna, en el sur de Córdoba; ahí producirían risa mis recomendaciones para evitar que surja este problema; ya lo tienen, y bastante avanzado”, reconoció Marzetti. Para evitar generar resistencia, el técnico se refirió a la importancia de rotar cultivos y de alternar herbicidas con distinto modo de acción, a lo que podría agregarse el uso de un cultivo de cobertura, la siembra de especies comerciales competitivas y la aplicación eficiente de herbicidas. “Y todo lo que se les ocurra, serán necesarias nuevas herramientas de manejo, empezar a ser creativos en cada una de nuestras realidades. Uno de estos casos es el de la Chacra Bandera, en Santiago del Estero, un grupo de gente que está pensando en cosas diferentes.”
Planeta soja Más tarde, Pablo Poncio, asesor particular de El trébol, provincia de Santa
Fe, que durante muchos años trabajó con Carlos Grosso en una empresa de monitoreo en la zona, brindó su opinión acerca de las cuestiones vinculadas con los resultados de la oleaginosa más popular entre nosotros. “¿Cómo mejorar el rendimiento en soja? Cuando se hace imperativo aumentar la producción sin más tierras para poner en cultivo, es preciso pensar cuál puede ser el máximo rinde que podemos obtener de la oleaginosa. Si se puede estimar el techo en torno de los 8.000 kg/ha, ¿por qué nos conformamos con la mitad de eso?”, inquirió. Entre los tips que mencionó para crecer en rendimientos merecen citarse: ✔ Recurrir al manejo por ambientes y elegir la variedad adecuada para cada uno de ellos. ✔ Precisar las densidades de siembra. La tendencia es a disminuirlas. ✔ Mejorar la distribución de siembra, que todas las plantas estén a la misma distancia entre una y otra, lo cual se logra fundamentalmente controlando la velocidad con que se siembra. ✔ Achicar la distancia entre hileras. Además de servir para aumentar los rindes en los casos en que está indicado hacerlo, es también una de las maneras de manejar malezas. ✔ Finalmente ponderó las virtudes de la vicia utilizada como cultivo de cobertura. Las herramientas están, el momento es difícil económicamente, pero el árbol no debe taparnos el bosque. Las cosas hay que hacerlas ya, indudablemente. CH Fuente: Aapresid
8025.indd 1
28/04/06 20:23
#1 CHA1014 020-022:Maquetación 1
4/27/15
6:34 PM
Página 20
GANADERÍA MERCADOS
Esperando definiciones Si bien falta determinar el punto en que se estabilizará el precio del ternero para este año, la foto de hoy deja un saldo positivo para el feedlot, aunque dentro de una ganancia acotada producto de costos que se han complicado.
E
l feedlot es un actor clave en la generación de oferta de carne vacuna en la Argentina, más aún en un año muy particular en que se combina la pérdida de Rodrigo Troncoso terneros en la Cuenca del Salado con ciertos síntomas de incipiente retención de hembras y expectativas de un cambio de humor ante una posible nueva Administración a partir de fin de año. Para echar luz sobre la situación del sector CHACRA entrevistó a Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara Argentina de Feedlot. Aquí sus comentarios. CHACRA.- ¿Cómo cerró la ecuación 2014 para el feedlot? Rodrigo Troncoso.-El balance desde el punto de vista comercial ha sido bueno. Las relaciones invernada/gordo han permitido, en promedio, tener márgenes de rentabilidad. El aspecto negativo del año 2014 estuvo en el tema climático, que se llevó varios puntos de eficiencia productiva. Esto deja al sector una enseñanza/recordatorio respecto de la importancia del mantenimiento continuo de los corrales. Un buen trabajo de los pisos durante el verano y la limpieza de mantenimiento a lo largo del año hacen la diferencia ante eventos climáticos adversos. CH.-¿Cómo se presenta el negocio este año respecto de la relación de precios invernada/gordo, la disponibilidad de terneros, y las chances de pelear contra la estacionalidad del sistema? R.T.-Aún es difícil adelantar pronósticos en ese sentido. Abril y mayo son los meses donde más terneros aparecen en el
Nada deslumbrante “No tenemos comentarios respecto de la posible evolución de precios del gordo, pero no hay mucho optimismo para el año en general respecto de los valores del animal terminado”. (Troncoso)
mercado, y donde sus precios tocan su piso. El nivel mínimo al que lleguen definirá lo que será el resto del año. No se esperan grandes subas del gordo durante 2015; de ahí la importancia de esperar a ver cuánta oferta de invernada tenemos. Con la foto actual de precios (compra/venta de hoy) la renta es positiva, pero no supera el 1% mensual. CH.-¿Cuál es la situación en cuanto a la evolución de otros gastos (alimentación, transporte, requisitos burocráticos)? R.T.- Éste es el punto que más preocupa, dado que gasoil, repuestos y maquinaria realmente han venido subiendo de manera significativa, haciendo
#1 CHA1014 020-022:Maquetación 1
4/27/15
que pasen a tener una preponderancia mayor en el negocio. Tal es así que la Cámara arrancó el año 2015 con una Jornada de Capacitación en marzo pasado, donde se trabajó sobre buenas prácticas de limpieza de corrales, y también en el mantenimiento básico de las máquinas que se utilizan en el feedlot. Toda la jornada fue pensada para los operarios. El cuidado y mantenimiento de las máquinas tiene otro nivel de importancia a partir de la suba de los costos registrada. CH.-¿Cómo se presenta la demanda de carne vacuna en el mercado doméstico; ayuda o complica? R.T.- La Argentina es el país del mundo con mayor consumo de proteína animal, si sumamos la carne avícola, porcina y vacuna. Y dentro de esas tres carnes el consumo de la carne bovina también es el más alto del mundo. Un excelente consumo como el que tenemos nunca puede complicar. Siempre es una ventaja tener el principal mercado en tu país, simplifica las cosas. Sí entendemos que estamos llegando a los límites de consumo. Debemos mirar al mercado de exportación para seguir creciendo, tanto nosotros como las carnes avícolas y porcinas. En la medida en que no crece la exportación de carne bovina se le hace difícil a las otras carnes seguir ganando mercado. CH.- ¿Cuál es el escenario que presenta la cuota 481 (negocios concretados, alternativas futuras)? R.T.- La cuota de feedlot con destino a la Unión Europea es una excelente oportunidad para el país. Pero como todo negocio nuevo requiere una etapa de aprendizaje, tanto a nivel producción como industrial y de mercado. En esta etapa nos encontramos ahora. Durante abril pasado se realizaron las primeras faenas, y vamos viendo los resultados en términos de eficiencia y de calidad. Es una etapa por la que debemos pasar, y por la que pasaron todos los países que están abasteciendo a la UE con esta cuota. Por ende somos muy optimistas, y estamos trabajando para lograr los ajustes de calidad y eficiencia necesarios. Creemos que para el segundo semestre ya estaremos más en línea con lo buscado, y podremos empezar a crecer en nuestra participación del mercado. Y una vez que estemos lanzados sabemos que esto va a repercutir positivamente en toda la gana-
6:34 PM
Página 21
Participación del feedlot en la faena
Porcentaje de ocupación al 1/4/15
dería. Si la Cuota Hilton ha sido importante años atrás, ésta tiene aún mayores beneficios (mejor precio, más cortes involucrados y otros). Transcurrido un tiempo de empezar a exportar se convirtió para Uruguay en uno de los principales negocios de exportación. Esperamos estar en ese camino pronto. CH.- ¿Qué puede decirse respecto de las limitaciones vigentes para exportar y la necesidad de liberar este mercado? R.T.- Nosotros nos concentramos en trabajar bajo las reglas que existen actualmente. Todos sabemos que deben flexibilizarse las condiciones para exportar, pero no está a nuestro alcance modificar esas normas. Lo que hay que decir al respecto lo manifestamos en los ámbitos correspondientes, y mientras tanto trabajamos dentro de las reglas que existen, de la mejor manera posible. CH.-¿Qué sucede con el tipo de cambio respecto de las chances de negocios fronteras afuera? R.T.- Un tipo de cambio atrasado claramente complica el negocio de la exportación. CH.-Muchos ven a la ganadería co-
mo el gran ganador de 2016 tras el cambio de gobierno. ¿Es tan así? R.T.-En lo personal no creo que haya grandes ganadores o grandes perdedores. De nuevo, existen miles de variables que hacen que los negocios sean buenos o malos. Podemos tener condiciones político-económicas internas inmejorables, y que un tema sanitario o internacional haga que no las podamos aprovechar. Podemos contar con una demanda y un Estado que favorezca las exportaciones, pero se nos puede complicar climáticamente y no lograr oferta suficiente para satisfacer la demanda. Nosotros estamos convencidos de que hay que trabajar fuertemente, siempre, en las condiciones que sea, y tener capacidad de adaptación a nuevos escenarios. Estando siempre en el negocio y apostando a una producción de agregado de valor y de eficiencia productiva, son más las veces que nos va a ir bien que las que nos va a ir mal. Después, las condiciones políticas, internacionales, climáticas y otras irán viniendo. No depende de nosotros. Nuestra responsabilidad es ocuparnos de lo que está a nuestro alcance. CH MAYO 2015 • 21
CHA1014 022TECNOLOGIA.QXP:Maquetación 1
4/27/15
5:55 PM
Página 24
TECNOLOGÍA ROBÓTICA
El futuro está aquí En el Primer Mundo empiezan a sintonizar otra frecuencia. Se prueban prototipos con múltiples prestaciones y menores costos. Este ejército inteligente algún día recorrerá los lotes.
A
ndrew Bate recuerda bien aquel momento de inspiración. Sentado una noche en la cabina de su nuevo y todopoderoso tractor mientras aplicaba herbicidas contra las malezas en su campo familiar de Emerald, en la zona central de Queensland, Australia, reflexionó acerca de una situación que lo tenía a mal traer. “Los equipos son cada vez más grandes, con mayor ancho de trabajo, más pesados, y también más caros. Crece esta idea loca de que todo se reduce a hacer más y más hectáreas por día, ya se trate de cosecha o pulverización. Y si una máquina se rompe todo se detiene”, se quejaba en soledad. Bate es un agrónomo bien entrenado, hijo de un productor de Emerald cuya familia logró reunir suficiente dinero para comprar un campo en la generación anterior. Tiene 36 años y está preocupado como cualquier productor del planeta por la irrupción de las malezas resistentes, un fenómeno que ya es universal. “Empiezo a preguntarme si estamos haciendo las cosas bien, si no podemos ser más eficientes y oportunos, y hacer todo a un menor costo mediante un manejo completamente distinto”, razona en medio de sus tribulaciones.
Enjambre inteligente Los desafíos que presenta la producción agrícola obsesionan a Bate y ha comenzado a pensar en algo totalmente distinto, otra tecnología bajo la forma de pequeños robots. Cree en la automatización digital inteligente que, asegura, será la clave de una nueva y mejor forma de producir. Así, junto con su esposa Jocie, una especialista en economía agrícola, creo Swarmfarm Robotics. Trabajando codo a codo con el Centro de la Robótica aplicada al Agro de la Universidad de Sidney y la Universidad Tecnológica de Queens22 • CHACRA
land desarrolló un robot para pulverizar malezas. Sólo pesa 200 kg, tiene un ancho de trabajo de 5 m y puede ser propulsado por motor diésel o eléctrico. En su campo, Bate tiene dos prototipos trabajando en el exterminio de malas hierbas. Operando juntos combatieron malezas sin mayores esfuerzos, pulverizando 70 hectáreas de poroto mung. Sus rayos infrarrojos detectan cualquier mala hierba entre las filas del cultivo por más pequeña que sea y envían un mensaje a los picos para aplicar el producto químico. Bate espera usar pronto microondas o tecnología láser para matar malezas. Y lo mejor de todo es que los robots llevan a cabo su trabajo sin necesidad de guía alguna y trabajan 24 horas por día. Tienen navegación intrínseca y detección de obstáculos, lo que los hace robustos y capaces de reconocerse entre sí y determinar que no deben internarse en una parte del potrero que ya ha sido testeada y pulverizada. Otra herramienta que Bate y sus colaboradores han introducido en estos equipos es la capacidad de detectar que están quedándose sin agua, químicos o combustible y dirigirse a un punto a repostar. Lo hacen sin recibir ayuda alguna, se acoplan al tanque correspondiente, reponen y vuelven al sitio en que dejaron la tarea. Nunca va más de uno a la vez. Y si uno de ellos encuentra un área muy enmalezada que le costará cubrir por su tamaño el otro adapta su plan de trabajo para compensarlo.
Cuenta nueva Todavía hay muchos escépticos respecto de esta tecnología robotizada. Bate insiste en que lo importante no es ahorrar dinero en las labores sino aproximarse a una forma distinta de producir. “El futuro involucra encontrar nuevos programas y aplicaciones. Tecnologías como la robó-
Ganancias futuras “Recuerdo a un científico diciendo en un día de campo que si pudiésemos quitar todas las hojas inferiores de un sorgo durante la estación de crecimiento arribaríamos a un mejor rinde al final de la campaña. Todos nos reímos porque imaginamos a un grupo de productores recorriendo las hileras con una tijera en la mano. Hoy no sería tan disparatado, los robots podrían hacerlo día y noche; son ganancias de productividad que vamos a tener en el futuro.” (Bate)
tica y los drones atraen a las nuevas generaciones desde la universidad hacia la agricultura. Hablamos de hacer borrón y cuenta nueva, pensar cuál es la última y mejor vía para llevar adelante un cultivo de una manera totalmente diferente de lo que veníamos haciendo, y cómo nos pueden ayudar en esta empresa estos pequeños robots. La tecnología que ha predominado en los últimos 50 años –genética de alto rinde, químicos sorprendentes, fertilización, siembra directa, control tradicional de enfermedades y malezas– ha llegado a una meseta. El costo de los equipos y la irrupción de resistencia en plagas y malezas, además de los fenómenos de compactación, plantean nuevos desafíos”, asegura el australiano. La progresividad y la escala es un bonus extra que pueden proveer los robots. “Por caso, un agricultor del tercer mundo no puede pagar el último tractor, pero puede afrontar el costo de un pequeño robot. Como contraste un mega-agroempresario de Australia puede tener 36 robots trabajando juntos en un lote. Éste es el paradigma del cambio en la producción”, enfatiza el profesional. Dan ganas de creerle. CH Fuente The Australian
7992.indd 1
26/04/2015 11:03:23 p.m.
CHA1014 024 POLITICA.qxp:Maquetación 1
4/27/15
5:55 PM
Página 26
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Productores contra las cuerdas Insuficiente
Aunque el sector está al límite de sus fuerzas, hay toda una serie de señales que recomiendan moderar las expectativas respecto de la economía en 2016.
C
omo dijo recientemente un sólido economista local, “ya perdí la esperanza de entender a esta gente”. Y es alrededor de Por ese punto, justamente, SUSANA que ahora giran buena MERLO parte de las expectativas positivas para el año 2016: el cambio de autoridades. Es que un gran porcentaje de la población cree que cualquiera que venga va a mejorar la situación actual. Así lo entienden también algunos capitales internacionales que ya comenzaron a afirmar los bonos argentinos en el exterior, mientras que aumentan la cantidad de carpetas con proyectos de inversión que comienza a girar por el mundo, muchos de los cuales pasan por tierras, industrias de alimentos, servicios y otros. En el frente interno, sin embargo, si bien las “formas” pueden mejorar, las medidas por tomar para sacar a nuestra economía del estancamiento/retroceso en la que la sumió la política de la Administración K, deberán ser muy duras y, probablemente, con resultados positivos mucho más lentos que lo que desearía la mayoría y de lo que necesitan otros tantos que ya están al borde del abismo. De hecho, es altamente probable que la inflación no desaparezca en el corto plazo (entre otras cosas, por blanqueo de tarifas y otros ajustes) y que no haya un crecimiento económico inmediato (por falta de capitales). En este contexto tal vez sea el campo uno de los sectores que reciba, desde el vamos, más medidas de aliento, aunque difícilmente sean todas las que están 24 • CHACRA
No alcanza con las expectativas positivas que implica un cambio de gobierno dentro de ocho meses, y tampoco con las promesas electorales de los candidatos. Antes bien se requiere una inmensa cuota de realismo, tanto de los que se van como de los eventuales entrantes, capaz de parar la hemorragia que mantiene al paciente en estado “reservado”, y con crecientes posibilidades de empeorar.
“prometiendo” la mayoría de los candidatos. Sin embargo, la mera eliminación de restricciones cuantitativas, como cupos, cuotas, precios “sugeridos” y de los otros, puede significar un alivio enorme, si bien no alcance para todos.
lado del clima, los interrogantes son siempre importantes, y algunos ya pronostican un período “Niño” que puede agregar más inestabilidad aún a los restantes factores.
La polémica
Fuego de artificio
El debate, de todos modos, ya está abierto: ¿shock o gradualismo? Y ahí las opiniones son divergentes, aun dentro del propio sector agroindustrial ya que la sola posibilidad de que buena parte de las retenciones sea eliminada (tal como prometieron la mayoría de los candidatos), disparó alertas y advertencias de varios actores que tienen en los granos uno de sus insumos vitales, y que van desde los pollos a los biocombustibles, pasando por feedlots, tambos y otros que temen que crezcan aún más sus costos de producción, lo que seguramente también demandará algún tratamiento, aunque sea transitorio. El asunto es que, más allá de los anuncios (rimbombantes, por cierto) de eliminación automática del cepo cambiario, supresión de casi todas las retenciones y otros, los candidatos que hoy se ven sobre el escenario no están pensando todavía en estos temas, y la mayoría de los economistas que les están diseñando los planes, ¡ni siquiera conocen los problemas operativos del sector! De ahí que algunos, con cierta dosis de prudencia, estén manejando expectativas algo más “tranquilas” para 2016, ya que tampoco por el lado internacional se esperan cambios alcistas abruptos (excepto que falle alguna cosecha de los grandes países, y eso todavía no se prevé), mientras que por el
Cada vez más acorralados por el resultado económico de sus explotaciones, los productores no tomaron para nada bien el nuevo anuncio oficial sobre la “quita” parcial de las retenciones a los granos. Es que la medida alcanza sólo a los que obtienen hasta 800 toneladas, y con una serie de exigencias que difícilmente puedan cumplir muchos de los pequeños productores. Algún dirigente festejó la disposición oficial con bombos y platillos, cuando en realidad como máximo sólo podría ser considerada un logro personal, ya que no significa para nada una mejora para la producción agrícola. Hablar sobre la inequidad de esta decisión del Gobierno, más el absurdo de mantener el gravamen aun en productos que no se exportan y, peor todavía, en los que van dejando de venderse en el exterior, justamente por el mantenimiento de los impuestos a la exportación, pasa a ser anecdótico, y hasta aburrido por lo reiterado. Pero por otra parte, también cuesta creer que el anuncio (que como tantas otras promesas oficiales –Maíz Plus, Trigo Plus, etc., etc., etc.– difícilmente se llegue a materializar) haya sido sólo para intentar dividir a la Mesa de Enlace. Sería un error político demasiado grande, excesivo, casi como matar una mosca con un calibre 500… CH
7994.indd 1
26/04/2015 11:03:57 p.m.
CHA1014 026 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1
4/27/15
6:04 PM
Página 28
ECONOMÍA COYUNTURA
No es lo que parece El menor crecimiento previsto para China despierta temores en todo el mundo. Pero la realidad puede ser mucho menos traumática si se profundiza el análisis.
A no desesperar ¿Qué pasaría con los integrantes de la Asean-5 si el enfriamiento de la economía china fuera peor que lo previsto? Los efectos sobre estos países o cualquier otro en el planeta dependerán de la relación de fuerzas de dos factores: el retroceso chino y
¿
Qué significa que China esté desacelerando su crecimiento? ¿Qué tanto puede interesarnos? En 2014 el coloso asiático abrochó una suba del Producto Bruto Interno del 7,4%, la tasa más baja desde 1990. Es un cambio significativo respecto de aquellas épocas caracterizadas por dos dígitos que parecían eternos. Algunos creen que el efecto sería no menor sobre quienes le venden a China y para aquellos que trabajan en el gigante asiático. Veamos algunos números. Supongamos que nos trasladamos a 2005, exactamente una década atrás. Usted es un exportador en algún lugar del resto del mundo, y los analistas predicen que China crecerá al 12% el año siguiente. En ese entonces el PBI de este país era de u$s 2.300 billones. A usted lo que le importa es el valor nominal de su negocio, lo que interesa es cuánto de esos u$s 274.000 millones extra logrará aprovechar. Ahora viajemos nuevamente a 2015, cuando se espera un crecimiento apenas superior al 7% para los próximos 12 meses. Cuidado, hablamos de una economía que es mucho más grande que en 2005. ¿Cuánto más grande? El FMI la estimó hacia fines del año pasado en u$s
26 • CHACRA
el avance estadounidense. Además, si la pérdida de ritmo del crecimiento chino obedece a un cambio hacia una mayor dependencia del mercado interno, entonces habrá oportunidades exportadoras proporcionalmente más grandes para el resto del mundo.
11.300 billones. Así, el plus generado en el año es de u$s 790.000 millones.
Cuentas claras Para poner esto en perspectiva, u$s 790.000 millones es 2,8 veces el incremento nominal logrado en 2005. Entonces, la tasa es más chica, de un dígito apenas, pero el volumen adicional generado casi triplica al de 10 años atrás. El punto es que un exportador que se precie de tal calibrará sus expectativas de venta no sólo en función de la escala china sino también de la de su propia economía. Hagamos un pequeño ejercicio. Para un exportador estadounidense hace 10 años su país ostentaba un PBI de u$s 13.100 billones, en tanto en 2015 serán u$s 18.300 billones. En términos relativos a la magnitud de la economía del país de las barras y las estrellas, el crecimiento esperado para 2015 en China implica una expansión potencial del mercado exportador del orden del 4,3% (2,1% en 2005). El coloso crece a un dígito pero este estadounidense tiene ante sí un incremento de más del doble de su potencial mercado exportador respecto de 10 años atrás. Y si el exportador es europeo, ese crecimiento del PBI chino implica más que
una oportunidad valiosa. Solamente si usted está en una economía de rápido crecimiento como la de los países de la Asean-5, ese 7% de evolución del PBI chino puede parecerle algo de menor valía. Y aun así implicará que usted puede esperar simplemente el mismo aumento de su negocio exportador que China le proporcionaba una década atrás. No parece una catástrofe. Es más, aun cayendo al 6% el incremento del PBI chino este año la potencialidad exportadora de Estados Unidos y Europa sigue siendo positiva, ni que hablar si pasamos a un crecimiento del 8%.
Crear trabajo Por último cabe considerar cuál es la capacidad de la economía china para generar empleo. En 2013, el último año reportado por el Área de Evolución de Indicadores del Banco Mundial, la fuerza laboral en China era de 793,3 millones de personas. La productividad promedio creció un 12% respecto de ese año. Si se sostuviera este ritmo, la expansión de un país que suma u$s 790.000 millones a su PBI generaría 53 millones de nuevos empleos. Considerando que la población rural de China es de unos 500 millones de personas (menos de la mitad del total), si esos 53 millones de nuevos empleos fueran urbanos podrían absorber todavía un 10% de la población rural como migrantes. En concreto, la economía china del presente es tremendamente distinta a la que primaba en 2005. Ha cambiado más que lo que lo hizo el resto del mundo en esos diez años. Desde luego que un 7% es menos que un 8 o un 9% en términos de crecimiento, pero una tasa del 7% en estos tiempos suena mucho más positiva que los dos dígitos de diez años atrás. CH Fuente: Danny Quah, London School of Economics and Political ScienceScience.
7983.indd 1
26/04/2015 10:59:49 p.m.
CHA1014 028-029 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1
4/27/15
6:09 PM
Página 28
MAQUINARIA CAPACITACIÓN
Aprender a usarlas En la academia que tiene Claas en Oncativo, provincia de Córdoba, se realizan cursos intensivos para clientes y operarios de sus máquinas. Fundamental. una preocupación mundial y por eso se trabaja para que en el futuro los equipos estén cada vez más automatizados y sean más fáciles de manejar”, agrega el especialista.
Repuestos
C
onocer y ser responsable a la hora de poner en marcha una cosechadora o picadora resulta vital para tornar eficientes las tareas agrícolas en una época donde cosechamos elevados rindes pero con una alta inversión. Por eso hay que reducir al mínimo las fallas. “No le damos una camioneta de 60 mil dólares al empleado pero sí lo ponemos arriba de una cosechadora que cuesta 800 mil”, se queja con razón Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina. “En la capacitación radica uno de los puntos más importantes de la agricultura precisa, ya que las máquinas poseen cada vez más tecnología y por ende se necesitan operadores muy entrenados para su uso, de lo contrario cometerán errores. Es
Una pata fundamental de la fama ganada por Claas en el mercado se vincula con la alta fidelidad que logran con el cliente. Saben que una máquina no puede estar parada más de 48 horas, y están disponibles todos los días de la semana para atender al cliente y brindarle una rápida solución. La disposición geográfica de cada una de sus plantas fue pensada con tal fin. “Hay que tener en cuenta que es crítico cuando el cliente necesita auxilio en plena campaña, y ahí estamos nosotros”, señala Postacchini. En Claas calculan que mueven u$s 30 millones en repuestos por año y en 36 horas pueden rehacer un motor a nuevo, ya que cuentan con la presencia de Mercedes Benz en el país. Hay que considerar que cada máquina posee unas 45.000 piezas distintas. El punto
Sangre germana La firma alemana posee once plantas en el país –Tandil, Ameghino, Ferré, Rosario, Oncativo, San Salvador, Sunchales, La Cocha, San Miguel de Tucumán, Charata y Embarcación– y desde allí exportan a los vecinos Uruguay, Paraguay y Bolivia, dónde manejan las ventas diferentes concesionarios locales.
es que por las trabas a las importaciones la pieza que llegaba en 10 días hoy tarda más de un mes; la empresa tiene que hacerse de todos los repuestos en cada una de sus plantas para poder abastecer a los clientes. Otro problema tiene que ver con las máquinas usadas. “Un equipo ya muy usado es caro de mantener; reemplazar el motor puede llegar a costar hasta 50.000 dólares y si un contratista cambia la máquina en tiempo y forma –luego de los 5 años de uso– necesitará menos para pasar a una nueva y se ahorrará futuros dolores de cabeza”, señala Postacchini. Claas es la única empresa que posee una planta propia de destrucción de máquinas. “Estamos muy equivocados al decir que es valioso contar con el mercado del usado, una máquina no puede tener más de 15 años. Una cosechadora de 10 años termina de perder su valor en el mercado. Esto no puede ignorarse en nuestro país donde existe la figura del contratista y una disposición geográfica en la que se trabaja de norte a sur durante meses” apunta Reynaldo.
CHA1014 028-029 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1
Eficiencia La evolución de las cosechadoras en el mundo avanzó sostenidamente a lo largo del siglo XX, buscando maximizar la eficiencia. Desde los sistemas con guadañadoras tiradas por caballos que ataban el trigo y luego lo trillaban equipos estáticos, allá por 1920, pasando por la primera cosechadora autopropulsada del planeta que ideó Don Alfredo Rotania –de Sunchales para el mundo–, hasta los sofisticados modelos actuales como las Lexion, que son máquinas inteligentes, con configuraciones para 24 cultivos, el operario ahorra mucho tiempo con sólo apretar un botón en una pantalla. Los sistemas de trilla y separación son diferentes y funcionan muy bien en todas las marcas reconocidas, pero el cuello de botella aparece cuando los materiales a cosechar se encuentran en situaciones extremas –elevada humedad, mucho volumen– y para esto la ingeniería Claas desarrolló el sistema APS –Aceleración Previa Separación–, con el cual logra separar el mayor porcentaje de grano en la primera etapa de la máquina y a una
4/27/15
6:09 PM
Página 29
velocidad que la hace muy eficiente. Además, necesita mucha menor potencia para separar los materiales en etapas posteriores. Estos equipos gastan hasta menos de 10 litros por hectárea cosechada. ¿Lo que viene? Las máquinas seguirán una evolución hacia equipos más grandes y de menor consumo –más eficiencia–, mejores sistemas de tracción –orugas–, más capacidad en los tanques de granos, motores más eficientes y ecológicos, además de las pantallas en los parabrisas de la cabina.
Agricultura de precisión Las tecnologías clave con las que se cuenta hoy en día en cosecha incluyen al piloto automático, el mapeo de rendimiento volumétrico y el sistema Telematics, que ya hace unos cinco años que se encuentra en la Argentina. Se trata de un sistema con transmisión GPRS, que mantiene a una computadora en cualquier lugar del país en total contacto con el funcionamiento de la máquina y las mediciones que la misma va realizando.
Precisión creciente “Con la combinación de diferentes sensores coordinados con GPS podremos empezar a generar una cosecha automática, similar a la robótica. Hoy se apunta a eso, a coordinar tecnologías y no trabajar en tecnologías particulares”, explica Renzo Tazzioli, responsable de Agricultura de Precisión de Claas Argentina.
Este sistema recolecta más de 250 parámetros medidos en tiempo real arriba de la máquina, los envía a un servidor que está a disposición del cliente para que pueda analizar y consultar como está funcionando su proceso de cosecha y reorganizar lo que considere necesario. Además, los pilotos automáticos actuales constan de una pantalla S7 o S10 con diferentes capacidades de trazado para hacer más eficiente el uso de la plataforma en el campo con una señal G2, que tiene una precisión entre 3 y 10 cm. Ing. Agr. Jeremías Drobot
CHA1014 030 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
4/27/15
6:10 PM
Página 32
GIRASOL MANEJO
El paquete adecuado
En el norte de Chaco un productor castigado por la falta de lluvias virtualmente duplicó el promedio histórico de esa región. Se lo debe a un manejo que incluye siembra directa, barbechos y fertilización.
Buenos números “La campaña 2011/12 fue la última climáticamente buena, y ese año logré un promedio de 3.230 kg/ha de girasol, mientras que esta vez, con un escenario nada amigable superé los 2.500 kilos. La única explicación es el manejo, que si bien obliga a cierta inversión en insumos, sobre todo para mantener un barbecho limpio y fertilizar, ofrece un margen positivo.” (Matesa)
E
n la última campaña el Chaco quedó partido al medio. Mientras que en algunas zonas las lluvias jugaron a favor de los rindes, en otras faltó agua, y mucha. En este último caso el desafío era abrochar rendimientos redituables, ya que un escenario de déficit hídrico es la peor condición para cualquier cultivo. Sin embargo, un manejo adecuado, que aplique las tecnologías de procesos e insumos como corresponde, incluso usadas estratégicamente, tiene muchas chances de llegar a buen puerto. Martín Matesa, productor de Tres Isletas, es buen ejemplo de hasta dónde es posible llegar haciendo las cosas como Dios manda. Sus lotes estuvieron castigados por la falta de precipitaciones, y así y todo logró un promedio de producción de girasol en la campaña 2014/15 que superó los 2.500 kg/ha, un rendimiento que está muy por encima de la media histórica de la zona, que se ubica entre 1.300 y 1.400 kg/ha.
Poca agua En Maipú y Güemes –comprende a la región conocida como El Impenetrable–, las lluvias fueron y siguen siendo muy escasas. Precisamente entre esos dos departamentos se extienden las hectáreas que siembra Matesa. “En lo que va del año no 30 • CHACRA
llegamos a los 60 milímetros de lluvia; en Tres Isletas –recuerda Matesa– se perdió la totalidad de la soja y el maíz. Por lo tanto estamos en peor situación que durante la sequía de 2013.” Sin embargo, con este factor vital en contra, redondeó el rinde antes mencionado como promedio para las 700 hectáreas que sembró con girasol, que es la superficie que anualmente le destina al cultivo. Este productor comenzó a sembrar en directa hace más de 15 años, sobre un campo familiar con lotes que llevan tres generaciones de agricultura. La rotación que mantiene incluye los cultivos de maíz, soja y girasol, en esa secuencia. “Tenemos la mitad de las hectáreas sembradas con maíz y la otra mitad con soja –explica–, y todo lo que sale de soja va a girasol.” Después de cosechar la soja, a fines de abril o principios de mayo, se hace el barbecho con 3,5 litros por hectárea de glifosato y al día siguiente se aplican 2 litros de prometrina. De esa forma, el lote se mantiene limpio y antes de la siembra de girasol, que se lleva a cabo en la primera quincena de agosto, se procede a efectuar un tratamiento con imazetapir. Entre el 5 y el 10 de diciembre suele aplicar glifosato para que actúe como desecante del girasol y a la vez controle las malezas que hayan aparecido en el
lote. A fines de diciembre se cosecha el lote y entre el 15 y el 20 de enero siembra el maíz. “En la última campaña tuvimos buenas lluvias hasta mayo y junio, después unos pocos milímetros a fines de julio y desde ahí absolutamente nada hasta el 10 de noviembre, por lo tanto el desarrollo del girasol se hizo a partir del agua acumulada en el perfil del suelo al momento de la siembra. Para colmo, en octubre tuvimos tres días con sensaciones térmicas en torno de los 45ºC”.
Nutrición El planteo de Matesa incluye el uso de fertilizantes, pero los emplea de manera estratégica en la rotación. El girasol recibe 100 a 150 kilos de urea, cuando las plantas presentan el tercer par de hojas. El maíz se fertiliza en el mismo estadio con 200 kilos de urea. En los dos casos emplea urea granulada aplicada entre las líneas de siembra. No fertiliza la soja, el nivel de fósforo disponible de sus lotes es bueno, por lo tanto no ha encontrado aún respuesta a las aplicaciones de este elemento. En enero este productor vendió gran parte de su cosecha de girasol con un promedio de bonificación de 24,95% sobre valores de 290 a 295 dólares la tonelada, mientras que al momento de la siembra la expectativa de precios rondaba los 240 dólares. Nada mal por cierto. CH Fuente: Asagir
8008.indd 1
27/04/2015 12:48:14 p.m.
CHA1014 032 MAIZ:Maquetación 1
4/27/15
6:11 PM
Página 34
MAÍZ NUTRICIÓN
Ellas resuelven todo
Esto también
Investigadores de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA encontraron respuestas significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz.
L
os objetivos están claros. “Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos extensivos con mayores costos de implantación, mediante el empleo de bacterias que actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen entre 20 y 24 días“, explica José Curá, profesor de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien dirige los trabajos de investigación junto a un equipo de tesistas, financiados por subsidios de la UBA (UBACyT). Curá y su equipo trabajan con bacterias que pueden promover el crecimiento de las plantas, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo y actuar como antagonistas de algunas enfermedades. Además, estudian cómo minimizar el efecto del déficit hídrico, durante etapas tempranas del cultivo de maíz.
Los detalles El objetivo de estos investigadores es utilizar bacterias que solubilizan el fósforo y reducir así las dosis de fertilización, de modo de lograr una buena productividad con menos insumos. Hablamos de una agricultura más sustentable. Los ensayos a campo se realizan en la 32 • CHACRA
Hay otras cuestiones en danza más allá de las indicadas en el cuerpo de la nota. Estos investigadores siguen de cerca lo que sucede con las especies reactivas del oxígeno (ROS), en colaboración con la docente Karina Balestrasse, de la FAUBA. El objetivo es encontrar qué bacteria o combinación de ellas, funciona mejor con el maíz en condiciones de sequía.
localidad bonaerense de San Antonio de Areco, sobre suelos que presentan bajos niveles de fósforo, un nutriente que es deficitario en gran parte del área agrícola de la Argentina y que al mismo tiempo constituye uno de los mayores costos para la implantación del cultivo. Allí se probaron distintas combinaciones de cuatro bacterias, entre ellas Serratia sp. y Herbaspirillum sp., que fijan nitrógeno y solubilizan fósforo, con tres niveles de dosis de fertilización. “Este ensayo nos permitió determinar que Serratia sp. podría ser una bacteria de utilidad para el cultivo de maíz, ya que bajo diferentes niveles de fertilizante permitió que se alcanzaran mayores rendimientos con respecto al testigo, y esos rindes fueron significativamente diferentes aun en situaciones sin fertilizante agregado y en cultivos con elevada densidad de plantas. Aumentó el número y peso de granos y también su peso hectolítrico y su contenido de proteína cruda“, asegura Curá.
Contra la sequía Desde 2009 también se realizan ensayos con bacterias mitigadoras del impacto de la sequía en el cultivo de maíz, con buenos resultados. Las experimentaciones se llevan a cabo en invernáculos, con semillas inoculadas con dos bacterias diferentes, y en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, bajo la dirección de Curá y la participación de Diego Franz, docente en la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, entre otros investigadores.
Luego de los primeros ocho días de pruebas, en los que las plantas fueron regadas de manera frecuente (cada 48 horas), los ensayos se dividieron en dos grupos y uno de ellos fue sometido a un estrés muy fuerte (pasó a ser regado cada 96 horas). “Medimos las variaciones en el peso de la planta, el contenido de nitrógeno, clorofila, carbono total y otros compuestos como ácido abscísico (ABA) y el etileno, hormonas que están muy relacionadas con el estrés”, detalló el investigador de la FAUBA. Al respecto, se demostró el efecto bioprotector que ejercen algunas bacterias sobre el maíz bajo condiciones de déficit hídrico. Además de la promoción del crecimiento de las plantas inoculadas con respecto al testigo, se verificaron modificaciones en el contenido de ABA y etileno, que estuvieron en sintonía con la expresión de genes como ZmSnac 1 y VP14, analizados con la técnica de PCR en tiempo real. En 2013, este proyecto de Franz ganó el premio a la mejor tesis, otorgado de forma conjunta por la FAUBA y la empresa Dow AgroSciences. Al mismo tiempo, el equipo de la FAUBA viene avanzando en otros trabajos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan a los cultivos tolerar los efectos de la sequía. “Ahora estamos estudiando todo lo inherente a la bioquímica. Nos metemos adentro de cada célula para ver cómo varían los metabolitos en función de la pérdida del agua, o la expresión de genes relacionados con la biosíntesis de ABA por ejemplo “, concluyo Curá. CH
8009.indd 1
27/04/2015 12:48:24 p.m.
CHA1014 034-035 SOJA:Maquetación 1
4/27/15
6:12 PM
Página 36
SOJA GENÉTICA
“Abusiva y arbitraria” Así calificó la Mesa de Enlace la nueva movida de Monsanto para cobrar regalías. Al mismo tiempo que Intacta RR2 Pro genera buenos resultados productivos allí donde se la ha empezado a utilizar, este mecanismo suma rechazos a la hora de definir cómo pagar la tecnología.
N
o hubo acuerdo casi desde el vamos, incluso se habló de una presunta denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por parte de agrupaciones de productores de soja, multiplicadores de semillas y acopiadores respecto del modelo de negocios propuesto para la tecnología Intacta RR2 Pro. El esquema de marras obliga a aquellos que están interesados en esta genética a suscribir una licencia de uso limitado y so-
meterse a sus enunciados. En ella el productor se compromete a reconocerle a Monsanto un canon tecnológico y a pagar por él, independientemente de a quién le compre la semilla. El canon tecnológico se abona por separado de la semilla, porque el gen es de Monsanto, que dará la licencia de uso, mientras el germoplasma es de cada semillero. Si el productor utiliza esta tecnología sin haber cumplido este paso previo la idea es que en la venta del grano se lleve
a cabo un test que permite detectar la presencia de los genes en cuestión. Y si el resultado fuera positivo el comprador del grano cobrará a cuenta del desarrollador las regalías pendientes. Eso es lo que genera escozor entre los productores, entre otras cosas.
Muy enojados La compañía multinacional recibió duras críticas de la Mesa de Enlace, que calificó esa pretensión de “abusiva, arbitraria y compulsiva”. Las entidades del agro reconocen que las mejoras genéticas deben tener una justa retribución, pero aducen que cobrar derechos como pretende Monsanto es inaceptable y podría sentar precedente para que otras empresas intenten adoptar esta metodología usando a terceras partes no involucradas. Una de las que puso el grito en el cielo fue la Sociedad Rural Argentina. “Ante la pasividad de las autoridades oficiales y frente a la posibilidad de que por la presión de Monsanto se introduzca una cláusula en los contratos de venta de la cosecha de soja, aconsejamos a los productores que no firmen ningún compromiso que escape a los usos y costumbres que siempre rigieron la operatoria de venta de granos. Frente a
No van a retener Las autoridades de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales emitieron un comunicado en el cual ratificaron “el rechazo total a cualquier intento de incluir en los contratos de venta de granos alguna cláusula de retención de importes a favor de una empresa” y añadieron que “los acopios no serán agentes de retención de los productores”. (Valor Soja)
CHA1014 034-035 SOJA:Maquetación 1
4/27/15
6:12 PM
Página 37
Descargos Monsanto respondió a las numerosas críticas que le formularan las entidades del campo aduciendo que “el modelo de negocios propuesto para la tecnología Intacta RR2 Pro no condiciona ni restringe a quién el productor podrá entregar el grano producido, ni impide la guarda de semilla para uso propio. El uso de esta tecnología es opcional y el productor es libre de seguir eligiendo dentro de una importante gama de variedades de soja RR1 disponibles en el mercado”. La compañía enfatiza que el modelo propuesto fue consensuado con los principales actores de la cadena de la soja del país. ”La finalidad del sistema es que los productores
cualquier irregularidad en este sentido, les recomendamos asesorarse jurídicamente. Al mismo tiempo, solicitamos a los acopiadores y exportadores que no violen la confidencialidad de los datos de los productores, resguardada por la normativa de protección de datos”, avisó la entidad. La Rural entiende que es muy importante que los avances biotecnológicos y las mejoras genéticas en semillas tengan una justa retribución, pero el pago por la propiedad intelectual debe estar contenido en el precio de la semilla. Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó su rechazo total a la inconsulta aplicación de la cláusula Monsanto, que entró en vigencia el pasado 1º de abril. “Reiteramos la recomendación hacia los productores agropecuarios de no firmar acuerdos como éste y asesorarse ante esta nueva normativa que claramente los perjudica. Se trata de una cláusula que de forma compulsiva intenta alterar la confianza en las operaciones de compra-venta y en el sistema comercial en su conjunto. Modifica reglas, usos y costumbres tradicionales en el comercio de granos, al obligar al productor a autorizar al comprador a realizar un análisis diseñado por Monsanto de la soja entregada para detectar el contenido de tecnología Intacta, y retener un importe arbitrario en concepto de regalías”, se queja la entidad. Los ruralistas de CRA advierten que ante la llamativa y alarmante pasividad de las autoridades nacionales que nada han hecho para frenar este atropello que sólo genera compromisos y obligaciones
puedan acceder a esta nueva tecnología, a la vez de garantizar el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de Monsanto y el pago de una contraprestación adecuada. Todos y cada uno de los productores de soja de Argentina que decidan voluntariamente probar la tecnología Intacta RR2 Pro podrán acceder a la licencia propuesta por la compañía. La firma de la licencia no implica obligación de compra ni de uso de semilla con tecnología Intacta RR2 Pro. Asimismo, los productores licenciados tienen la opción de terminar la licencia de forma rápida y sencilla mediante el envío de una notificación a Monsanto”, reza el comunicado de la empresa.
de parte de los productores, la entidad ruralista no solamente rechaza la inclusión de esta cláusula, sino que insiste en la necesidad de que aquellos revisen con detalle dichos contratos, poniendo énfasis en la letra chica. A su turno, la Federación Agraria Argentina (FAA) explicó que en los últimos años la multinacional Monsanto ha intentado avanzar sobre los recursos y soberanía de los países, patentando la biodiversidad, entablando demandas o promoviendo la modificación de legislación vigente que ampara los derechos de los agricultores al uso propio de las semillas. “Hoy, utilizando un acuerdo con las empresas exportadoras de granos que operan en el país, pretende cobrar no sólo por la semilla que adquiere el agricultor sino además un monto fijo por cada
También en Brasil En el vecino país el tema continúa indefinido. El Tribunal de Justicia de Mato Grosso mantuvo la decisión que prohíbe a Monsanto cobrar regalías sobre Intacta RR2. En San Pablo las grandes industrias tampoco llegaron a un acuerdo con la multinacional para intervenir en el cobro de royalties referidos a esta variedad en el momento de recibir la soja. La Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) destaca que a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, Monsanto no se organizó en Brasil para ejecutar aceitadamente sus mecanismos de control y cobranza y pretende que las procesadoras y tradings lo hagan, algo que las asociadas a Abiove no aceptan.
tonelada de granos de soja comercializado y sus derivados, en concepto de regalías por supuestas patentes que operarían sobre la oleaginosa. Esta obligación impuesta desde un sector privado multinacional impone una nueva carga a los agricultores quienes sin saberlo y sin quererlo consienten que Monsanto se apropie de una parte sustancial de su cosecha con el pretexto de cobrarse una supuesta regalía que debió resolverse en la relación cliente-proveedor que tiene la compañía con los semilleros que incorporan su tecnología a la simiente”, enfatizó la entidad. Los directivos de la FAA agregan que los recientes acuerdos celebrados entre Monsanto y las compañías exportadoras permitirán el control por parte de la compañía de Saint Louis de cada grano que pretenda exportase desde nuestro país. “Todo el sistema de cultivo y comercialización de soja será regulado por Monsanto, determinando no sólo quiénes pueden multiplicar, sino también sembrar, reservar, acopiar, comercializar y exportar los granos, imponiendo condiciones leoninas, cobrando sobre el volumen producido y controlando a todos los actores de la cadena productiva y de comercialización”, se quejan. Desde la entidad agregaron que “la pretensión de Monsanto no sólo implica el cobro de regalías por la tecnología aplicada en la semilla sino por la totalidad del volumen producido y comercializado por cada agricultor: una fabulosa apropiación indebida del aporte realizado por los productores. No estamos dispuestos a convertirnos en la mano de obra barata y tercerizada de multinacional alguna, ni a que patenten nuestros saberes, nuestro oficio de agricultores, nuestros suelos, ni la soberanía productiva y comercial de nuestro país. Ninguna excusa es válida al momento de detener el atropello a la soberanía productiva y comercial de un pueblo, de un país o de sus productores”. Los federados creen que lo que está en juego es un avance más en el camino de aumentar los costos para el pequeño y mediano productor, la pérdida de derechos y soberanía tecnológica y la consolidación de una agricultura concentrada, de gran escala, que solamente los grandes pueden afrontar. CH MAYO 2015 • 35
#2 CHA1014 036-037.QXP:Maquetación 1
4/28/15
10:09 AM
Página 38
COSECHA MAQUINARIA
Pieza por pieza Tendencias tecnológicas de un cabezal maicero actualizado, desbrozadas en sus más mínimos detalles. De sus atributos constructivos depende buena parte del éxito de la cosecha.
Se prefieren los puntones y capots de perfil bajo y agudo, de regulación sencilla.
D
e acuerdo con los técnicos del INTA éstos son los puntos altos en términos constructivos hacia donde migran los conceptos de fabricación de cabezales maiceros: ✔ Puntones y capos de perfil bajo y agudo, de fácil regulación, con sistema de plegado sencillo y de rápida remoción. Material de construcción liviano, preferentemente de plástico con diseño reforzado, capaz de penetrar debajo de plantas caídas, levantarlas y entregarlas individualmente erectas a los rolos de tracción. ✔ Bastidor con un diseño de ángulo de trabajo tal que permita a los baldes de la cadena rozar el suelo en su punto más bajo. ✔ Cadenas recolectoras con gran amplitud de ingreso de plantas y cucharas concéntricas de fácil regulación tanto en la velocidad como en la tensión. ✔ Rolos espigadores o de tracción de perfil cuadrado, pentagonal o hexagonal de diseño tronco-cónico, con chapas plegadas de fácil recambio, o bien rolos de bordes cortantes, que realicen un quebrado del tallo sin llegar a cortarlo, vol36 • CHACRA
viéndolo así más frágil. Estos rolos son convenientes en la recolección de maíces con alta humedad como suele cosechar el productor estadounidense. ✔ Placas espigadoras con un diseño que evite el desgaste y el corte de plantas y además dispongan de fácil regulación mecánica, preferentemente hidráulica o eléctrica desde la cabina del operador, con un indicador de referencia ubicado en un lugar visible para el conductor. ✔ Placas gramilleras de fácil regulación y resistentes al desgaste. ✔ Válvulas de retención de espigas fabricadas en goma, de buen diseño y fácil recambio. ✔ Sinfín con elevada altura de alas –para espigas de gran tamaño–, paso amplio y bajo régimen de giro. Alabes entrecruzados en su parte central para una mejor alimentación del cilindro trillador. Palas entregadoras centrales con diseño tangencial para evitar el voleo de espigas. Zafes del sinfín de alta sensibilidad y duración; bancadas de giro del sinfín en la parte media de los cabezales de más de 13 hileras.
Regulación del ángulo de ataque, de la altura de las punteras y de las placas espigadoras.
✔ Pantalla de alambre reforzada, ubicada sobre el embocador para evitar el voleo de espigas por parte del sinfín. ✔ Puntones laterales de diseño agudo, de perfil suave y alto, con su parte superior ancha para guiar a las plantas sin provocar el desprendimiento de espigas. ✔ Cabezales livianos, con facilidad de adaptación a las diferentes distancias entre hileras de 52,5 a 70 cm. ✔ Cajas de mandos construidas de material liviano y equipadas con zafes individuales por hilera (cuerpo), con alta
#2 CHA1014 036-037.QXP:Maquetación 1
4/28/15
10:09 AM
Página 39
Nexo vital La correlación de la velocidad del cabezal con la velocidad de avance de la cosechadora representa uno de los factores de pérdida (cabezal y cola) más importantes. Con una buena regulación en las 3/5 partes del recorrido de los rolos espigadores se produce el espigado; si la velocidad de la cosechadora supera a la de los rolos, el cabezal no termina de bajar la planta y la cosechadora pierde por cola al ingresar más plantas de lo conveniente al sistema de trilla, separación y limpieza.
sensibilidad y duración. ✔ Adaptabilidad de la velocidad de giro del cabezal de manera sencilla para diferentes estados del cultivo y cosechadoras; en un futuro cercano las cosechadoras tendrán como equipo estándar la regulación de la velocidad del cabezal coordinada automáticamente con la de avance de la cosechadora. ✔ Equipamiento de seguridad completo, en lo posible bajo normalización IRAM.
Cabezal con capot lateral con sinfín de maíz caído, operado desde la cabina.
✔ Diseño del cabezal con adaptabilidad sencilla a los cambios de distanciamiento entre hileras. Se ha lanzado un cabezal que se adapta a múltiples distanciamientos y direcciones. ✔ Manual de mantenimiento y funcionamiento correcto, con regulaciones bá-
sicas de acuerdo con el estado del cultivo.
✔ Buena asistencia mecánica y servicio de atención al cliente con disponibilidad de repuestos en todo el país. CH
Fuente: Ings. Agrs. M.Sc. Mario Bragachini y José Peiretti, Lic. Daniel Damen.
CHA1014 038 ALMACENAMIENTO:Maquetación 1
4/27/15
6:13 PM
Página 40
ALMACENAMIENTO AVANCES
Así es otra historia Recurriendo a la figura del condominio, productores brasileños han reducido costos y se erigen como los únicos responsables de la suerte de su mercadería. La cuota adquirida define el espacio individual.
E
l tema gana relevancia. En Brasil no hay capacidad de almacenamiento suficiente para guardar una producción de granos que crece año tras año. Según la Confederación Nacional de Agricultura, existe un déficit del 30% entre lo que se produce y el espacio de almacenamiento disponible. Y además son relativamente escasos los silos en las fazendas. En Estados Unidos más de la mitad de la zafra queda en el campo, en Brasil eso es apenas el 15%. Por eso los productores de Paraná, en el sur del país, tomaron el toro por las astas y están encarando la construcción de instalaciones de almacenamiento colectivo. Hoy este estado es el segundo mayor productor granario de Brasil; el área sembrada con soja creció un 30% en diez años. Pero el número que más impresiona tiene que ver con la productividad, que pasó de 2.300 kg/ha a 2.900 kg/ha, es decir que se han abrochado incrementos de producción en torno de los 600 kg/ha. Con esto la producción de Paraná creció en casi 8 millones de toneladas en el período analizado. La gente ha aprendido a capitalizarse y a defender el valor del grano, como hacen nuestros productores. Venden sólo lo que necesitan para pagar gastos, y el resto lo aguantan a la espera de mejores precios. Y tras la soja se siembra maíz, que también tiene productividad óptima. Ante el déficit de almacenamiento los acopiadores y cooperativas están intentando ampliar la disponibilidad de espacios para guardarlos, pero los costos no son fáciles de sobrellevar. Por otro lado ciertas cuestiones ya no convencen al hombre de campo; una vez que se entregó la mercadería el acopiador o la cooperativa pasan a ser dueños del grano y hay que negociar dentro del precio que 38 • CHACRA
ellos ofrecen. Del mismo modo castigan duramente cualquier defecto en el grano, que después ambos actores del negocio granario diluyen mediante mezclas.
Vuelta de tuerca Todas estas razones llevaron a la idea de formar grupos de productores para la construcción de estructuras de almacenamiento bajo la forma de condominios. El primero fue Agro 5000. Está ubicado en Palotina y pertenece a catorce socios. Lleva nueve años funcionando, y arrancó con una capacidad de almacenamiento de 9.000 toneladas de granos; hoy tolera 16.000 toneladas. Ahora está otra vez en obra y van por las 25.000 toneladas. El 90% de la obra fue financiada con recursos de programas de crédito oficiales y de bancos privados. El espacio que cada socio tiene dentro de la estructura de almacenamiento es proporcional a la cuota que ha adquirido, a partir del tamaño de cada productor y de la producción que obtiene. A la hora de pagar las cuentas funciona de la misma manera. Al productor se le retiene un 2% para afrontar los gastos que genera la planta. Luego apareció Agroparaiso, que pertenece a ocho agricultores y tiene una capacidad de almacenamiento de 22.000 toneladas. Costó unos R$ 8,2 millones, todo debidamente financiado. “Antes llegabas a entregar el grano y te encontrabas con esperas de 5 o 6 horas. Acá eso no sucede, facilita las cosas porque no es necesario detener el trabajo de las cosechadoras, ya que es posible hacer cuatro o cinco viajes en el día. Antes de este condominio teníamos que vender la mercadería por lo que nos dieran, ya que no había forma de guardarla, y después teníamos que salir a recomprar para alimentar
Así funciona Los Condominios Agrarios son asociaciones gestionadas por los propios productores que, en un número que en circunstancias normales no sobrepasa los 12 socios, suelen vivir en la misma comunidad rural y guardar entre sí lazos de parentesco. El presidente, el secretario y todos los cargos directivos son elegidos en asamblea general con un mandato de uno o dos años, de forma que haya rotación en los cargos y participación de todos sus miembros.
a los cerdos. Ahora la soja se vende en el mercado y el maíz vuelve acondicionado y seco”, se ufana un paranaense.
No para Sólo en Palotina hay tres condominios de almacenamiento en construcción. Comprar tierra en esta parte del país es sumamente oneroso, por lo que la opción es agregarle valor al grano a partir del momento en que se lo recibe de vuelta seco y limpio. El condominio cumple esta premisa porque además permite que el agricultor guarde los granos para venderlos en una etapa más conveniente. “Al reducirse los costos y poder pelear un precio mejor el nivel de renta se hace más robusto; se estima que la ganancia líquida se ubica en torno del 5% por sobre la renta original. Considerando que ésta es del 20% hablamos de un plus del 25% que queda en el bolsillo del productor a final de campaña”, concluye un agroempresario brasileño. CH
8014.indd 1
28/04/06 21:44
CHA1014 040 MALEZAS MANEJO:Maquetación 1
4/27/15
6:13 PM
Página 42
MALEZAS MANEJO
El que se duerme, pierde
La mitad del rinde de un lote de soja puede quedar en el camino como consecuencia de la presencia de capín. La clave pasa por acentuar los controles durante todo el ciclo del cultivo.
Verano crítico Los técnicos estiman que a campo se pueden ver tres cohortes de nacimientos de E. colona, una producida en primavera y otras dos surgidas en el verano. Estas últimas representan el 30% de los nacimientos totales y son las que potencialmente, al emerger dentro del cultivo, causarían la mayor competencia.
sostuvo el investigador. A su vez, las sulfonilureas e imidazolinonas mostraron excelentes controles por un período de tiempo más prolongado. Pero no todo se reduce a rotar especies comerciales y herbicidas. Picapietra puso de relieve que “en ensayos preliminares el uso de cultivos de cobertura redujo la infestación posterior de esta maleza, sumado al empleo de herbicidas”.
Ventana de acción
U
n trabajo realizado por profesionales de la EEA INTA Pergamino encontró que la soja rindió hasta un 50% menos en lotes donde la cobertura del capín llegó al 75%. Gabriel Picapietra, especialista en manejo de malezas, asegura que Echinochloa colona representa una fuerte competencia para el cultivo de la oleaginosa más popular en nuestro país. Las razones del avance de este enemigo digno de cuidado son conocidas: el monocultivo de soja en siembra directa y la falta de rotación, sumado a la aplicación indiscriminada y sin planificación de herbicidas, derivaron en la selección de poblaciones resistentes.
Mantenerla a raya Por cierto, en la Argentina se detectaron siete especies de malezas que pre40 • CHACRA
sentaron biotipos resistentes al glifosato, entre ellas E. colona. De acuerdo con Juan Carlos Ponsa, uno de los técnicos que participó de la investigación, la llave de esta problemática involucra el manejo y el control temprano de la maleza, lo que significa realizar un control correcto durante la etapa de pre y posemergencia tanto del capín como del cultivo. La aplicación de graminicidas durante la post-emergencia del cultivo y de la maleza fue satisfactoria. Lograron alrededor del 90% o más de eficiencia con el uso de quizalofop. En cuanto al control con herbicidas, existen cuatro familias que permiten planificar un manejo adecuado mediante su rotación. Entre ellas, “las familias de las cloracetamidas, triazinonas e isoxazolidinonas manifestaron buenos resultados en las primeras evaluaciones”,
E. colona es una planta herbácea que se desarrolla en forma de mata, con tallos erguidos hasta 90 centímetros de altura. Reverdece y brota en primavera y florece a partir del verano hasta el otoño, donde culmina con la fructificación. Por esto, la ventana de acción para el control de esta maleza es a partir de su germinación, durante septiembre y octubre. En la Argentina no se conocen estudios de bioecología sobre esta especie, motivo por el cual hasta el momento las estrategias se basaron en datos empíricos o en investigaciones extranjeras. Allí radica la importancia de este tipo de investigaciones llevadas adelante por los técnicos del INTA. Los datos aquí citados son el resultado de un año de trabajo por lo que, según los investigadores, es necesario repetir estos ensayos para generar una mayor certeza al respecto. CH
8015.indd 1
27/04/2015 12:48:35 p.m.
#1 CHA1014 042-043.QXP:Maquetación 1
4/27/15
4:43 PM
Página 42
EMPRESA CONTRATISTAS
Tampoco zafan Los estragos causados por la macro y la caída de los precios internacionales no dejaron títere con cabeza. La rentabilidad de la empresa contratista viene en caída libre y repercute, claro, en las fábricas de maquinaria agrícola.
L
a suerte de los contratistas en los últimos ocho años queda fielmente plasmada en un trabajo realizado por el INTA. Con el objetivo de calcular los costos involucrados en cada labor agrícola los técnicos del Instituto utilizaron el análisis clásico de costos operativos de la maquinaria. Las ganancias obtenidas por estos actores clave del negocio agropecuario en las diferentes labores fueron calculadas utilizando el uso del costo medio. Este costo se calculó en función de dos situaciones de antigüedad de los equipos: nuevo y usado. Para cada labor fueron determinados equipos específicos y se emplearon precios promedio de mercado para realizar el análisis, en tanto se estimó el valor residual de los equipos en un 40% de su precio. Además: ✔ La tasa de interés anual fue fijada en un 4%. ✔ Los precios de las labores contratadas fueron extraídos de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola, que sugiere montos estimativos a cobrar por cada una de ellas. ✔ En lo que respecta a la cosecha, en que el precio erogado por el servicio depende del rendimiento y del tipo de cultivo a ser recolectado, se utilizaron rendimientos promedio: 3.000 kg/ha para soja y 9.000 kg/ha para maíz. ✔ En relación con la mano de obra, se tuvo en cuenta un total de dos personas empleadas en cada labor contratada, cuyo salario varía en función de la tarea asignada. ✔ Las amortizaciones de los equipos específicos para cada labor se consideraron como costos variables. Sobre la base de estas premisas se estimaron también los márgenes brutos como una primera aproximación a las ga42 • CHACRA
Las cuentas de los contratistas se han ido complicando en los últimos años. No es fácil sostener la actividad.
nancias obtenidas en las distintas labores. Esta metodología fue llevada a la práctica en 2007 y se repitió en el año 2013.
La renta en 2007 El margen bruto calculado ese año mostró ser positivo tanto para las labores de cosecha como de pulverización. Eso sí, los márgenes para equipos usados mostraron valores superiores. En el caso de las labores de cosecha, los valores de los márgenes brutos fueron similares tanto para soja como para maíz. Luego de conseguir una primera aproximación por medio del cálculo del margen bruto, se realizó un segundo abordaje en el cual se tuvo en cuenta el Valor Actual Neto (VAN). El VAN representa la diferencia entre todos los ingresos y los egresos expresados en moneda actual. Teniendo en cuenta este criterio, la actividad será rentable si el VAN es igual o superior a cero. En este caso se consideró una tasa de descuento del 13%. Un tercer enfoque de análisis está
Enorme expansión Si bien su origen se remonta a períodos anteriores, fue a partir de la década de 1990 que los contratistas comenzaron a ocupar un rol central en la producción agropecuaria, tendencia que se acentúa durante los primeros diez años del siglo XXI. En 1988 el 49% de las explotaciones pampeanas contrataban algún servicio, mientras que en 2002 lo hacía el 75% de las empresas. Para la campaña 2012/13 los servicios de maquinaria agrícola realizados por los prestadores totalizaron 23,5 millones de hectáreas.
dado por el de la Tasa Interna de Retorno (TIR), que lleva a obtener la tasa de interés a la cual el flujo de caja actualizado es igual a cero. Para ambos criterios se consideró como duración del proyecto, con equipo nuevo y equipo usado, de 10 (t = 10) y 5 (t = 5) años respectivamente. A su vez, para estos cálculos se determinó la cantidad de hectáreas trabajadas anualmente, y se la fijó en un valor promedio (cosecha: 1.200 hectáreas, pulve-
#1 CHA1014 042-043.QXP:Maquetación 1
4/27/15
4:43 PM
Página 43
Margen bruto comparado 2007-2013 para equipo nuevo
rización: 8.000 hectáreas). El criterio del Valor Actual Neto, así como también el de la Tasa Interna de Retorno, muestran que en 2007 las rentabilidades de la empresa prestadora de servicios de cosecha eran positivas. Se destaca la alta rentabilidad que presentaba la actividad en el caso de contar con equipos usados. Ahora bien, cuando se analiza la empresa contratista de pulverización, en el caso de tomar la inversión con un equipo nuevo, los valores de TIR y VAN son negativos. A su vez, los números arrojados para equipos usados, si bien son positivos, no son tan altos como los que se presentan para las labores de cosecha. Resulta importante destacar que esta labor requiere de una inversión inicial de capital de tal magnitud que no hace posible conseguir un VAN mayor a cero, incluso con márgenes brutos positivos. Esta rentabilidad debería ser aún menor si fuesen internalizados los costos
Mucha plata Los prestadores de servicios agropecuarios en la provincia de Buenos Aires ocuparon en la campaña 2012/13 un total de 22.482 personas, de las cuales el 43,9% eran personal permanente. Considerando la adquisición de bienes de capital, en la campaña 2012/13 los prestadores de servicios agropecuarios realizaron inversiones por un monto superior a los 885 millones de pesos. En dicha campaña, la adquisición de cosechadoras concentró el 29,8% de las inversiones, con 263,7 millones de pesos.
Margen bruto comparado 2007-2013 para equipo usado
ocasionados sobre la salud de los operarios que manipulan agroquímicos. De considerarse en los cálculos de costos estos riesgos, la actividad se tornaría incluso menos rentable.
equipos usados y trabajando por encima de las 14.000 ha/año, situación que puede ser factible considerando que se han modificado los anchos de labores de las máquinas actuales, lo que implica una mayor capacidad de trabajo.
Otra historia en 2013 Estos mismos cálculos se repitieron para estimar la evolución de la actividad durante los siguientes cinco años. Teniendo en cuenta los parámetros mencionados, los márgenes brutos siguen siendo positivos aunque muestran un descenso importante. Se mantienen las diferencias entre equipos nuevos y usados, siendo los márgenes de estos últimos superiores. A su vez, la brecha existente entre las labores de cosecha y pulverización disminuye. Tanto el cálculo del VAN cuanto el de la TIR muestran rentabilidades negativas en todos los casos, a excepción de la labor de cosecha de maíz con inversión en equipos usados. Además, es posible observar que los indicadores de rentabilidad para la actividad de pulverización evidencian una pérdida mayor que la actividad de cosecha. A su vez, los resultados para equipos usados en cosecha indicarían la posibilidad de rentabilidades positivas ya que, si bien la TIR muestra valores negativos, no distan tanto del cero. Siguiendo esta línea, la actividad del contratista de pulverización considerando equipos nuevos arroja rentabilidades altamente negativas debido al gran peso que tiene el valor de la inversión inicial de capital. Los números para esta actividad muestran que sólo sería rentable con inversión en
Balance ✔ Entre 2007 y 2013 los números arrojados por el análisis sugieren que la rentabilidad de la actividad contratista ha disminuido, presentando valores negativos que desalientan el inicio de proyectos de inversión de este tipo. Desde luego es muy probable que la inclusión en el análisis del año 2014 empeore aún más las cosas. ✔ Con máquinas nuevas, el valor de la inversión inicial en esos equipos tiene un gran peso, transformando en negativa la rentabilidad del proyecto de inversión. ✔ Se presenta una situación paradójica; aunque los indicadores de la evaluación del proyecto de inversión de la actividad resultan negativos, las empresas contratistas de maquinaria agrícola continúan ocupando un rol central en la actividad sin presentar una contracción en la oferta de sus servicios. Esto podría deberse al carácter familiar de la empresa contratista en la Argentina, en que el propio dueño de la empresa aporta su fuerza de trabajo en la actividad. Esto estaría generando una superposición entre la renta del factor capital y la renta del factor trabajo, distorsionando las tasas negativas en la rentabilidad del negocio. CH Fuente: Luciana Moltoni, Gerardo Masiá y Fernanda González Maraschio. MAYO 2015 • 43
CHA1014 044 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
4/27/15
6:14 PM
N o t i c i a s CONTRA EL GLIFOSFATO El proyecto (expediente S1090/15) fue presentado por la senadora por Río Negro María Magdalena Odarda, del Frente Progresista (bloque Coalición Cívica- ARI). Prohíbe la importación de glifosato y sus productos formulados, y la elaboración, formulación, comercialización y uso de productos que contengan este principio activo. No tendría mayores chances pero sienta precedente. Un tema para seguir de cerca.
Fertilización En el marco del “Simposio Fertilidad 2015”, que organizan Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur con el lema “Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro” los días 19 y 20 de mayo de 2015 en Rosario, Santa Fe, se llevará a cabo un panel sobre los efectos de la fertilización a largo plazo. En dicho espacio, que se realizará durante la segunda jornada del Simposio, Adrián Correndo (IPNI Cono Sur) presentará un análisis económico del manejo de fertilización de reposición de nutrientes en el largo plazo. Contemplando las variaciones de precios se integraron resultados desde 2000/01 a 2013/14 de cinco sitios de la Región CREA Sur de Santa Fe bajo rotaciones con maíz, soja y trigo/soja, en las que se aplicaron diferentes estrategias de fertilización. La fertilización con nitrógeno para altos rendimientos, y la reposición tanto de fósforo como de azufre, generó ganancias acumuladas de hasta u$s 5.500 por hectárea y retornos de inversión de hasta u$s 3,53, 2,90 y 11,63 por dólar invertido en fertilizantes nitrogenados, fosforados y azufrados, respectivamente. En todos los casos, la fertilización con azufre fue la que mejor pagó la inversión.
DESESTIMADO El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba desautorizó y descalificó completamente los informes que dieron alumnos y miembros de una cátedra sobre la supuesta anómala cantidad de casos de cáncer en la localidad de Monte Maíz, Córdoba, a los cuales se vinculaba con el uso de agroquímicos en la zona rural. La resolución se refiere expresamente a los informes emitidos luego de un llamado “Campamento Sanitario en la localidad de Monte Maíz”, organizado por la Cátedra de Clínica Pediátrica, llevado a cabo desde el 28 al 30 de octubre de 2014 en esa localidad. 44 • CHACRA
Página 44
Nuestros La Conabia dio su aprobación científico-técnica a dos trabajos del Conicet: una papa resistente a virus y una soja resistente a sequía, la cual fue obtenida por la empresa públicoprivada Indear de Rosario. De esta forma se presentaron los primeros cultivos genéticamente modificados que se obtuvieron en la Argentina en los últimos veinte años. Hasta hoy sólo Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos tienen cultivos biotecnológicos nacionales.
PERJUDICIALES Maizar enfatizó que por diversas razones técnicas y econométricas que no son sencillas de explicar, el precio pagado por las industrias para abastecerse de maíz en la Argentina fue a lo largo de la historia el más barato del mundo, aun sin ROE ni retenciones. Y lo sigue siendo. Sin embargo, a pesar de tener un maíz más costoso, muchos otros países lograron desarrollar industrias de transformación más competitivas que las nuestras. Los costos de transacción son el principal factor que impacta negativamente sobre la competitividad de nuestras industrias. El mundo trabaja fuertemente para reducirlos y desarrollar cadenas de valor competitivas; en cambio nuestro país tiene una gran dificultad para dedicarle tiempo y recursos a estos temas. Ninguna nación basa la competitividad de sus cadenas de valor en la aplicación de castigos a la producción de maíz. Los derechos de exportación deben ser eliminados para todos los productos de la cadena. Está demostrado que son el impuesto más distorsivo que se puede aplicar a cualquier economía y que tienen como consecuencia la destrucción de la capacidad productiva.
Cuota 481 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación confirmó que los frigoríficos Gorina, Friar, ArreBeef, La Anónima y Ecocarnes concretaron el primer embarque de carne bovina de alta calidad bajo la cuota 481 a la Unión Europea, por un total de 110 toneladas, entre los cuales se incluyen más de 18 cortes de carne premium. Los países reconocidos por la UE para entrar en esta cuota, además de la Argentina, son Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay. El cupo es de 48.200 toneladas de carne de calidad superior, que ingresan al mercado europeo con un arancel del 0%.
8016.indd 1
27/04/2015 12:48:46 p.m.
8017.indd 2
28/04/2015 07:12:22 p.m.
8017.indd 3
28/04/2015 07:12:24 p.m.
8018.indd 1
27/04/2015 12:48:58 p.m.
Revista Chacra-Mayo 2015
Resumen de precios Disponibles Trigo
= Demanda de Brasil. ▼ Limitaciones de exportación. ▼ Sector exportador sobrecomprado..
Maíz
▼ Limitaciones de exportación. ▼ Buena produción local. ▼ Bajo poder de compra de consumos.
Soja
Mantener funcionando la industria. ▼ Producción récord en Sudamérica. ▼ Altas necesidades de venta a cosecha.
Futuros Trigo enero 2016
Expectativas de mejoras comerciales.
= Oferta mundial se mantiene. Pase positivo hacia 2016.
Maíz julio 2015
Menor área de la siembra en Estados Unidos
= Producción en la Argentina.
▼ Ingreso de la cosecha de Brasil.
Soja noviembre 2015
Menor necesidad de venta local.
= Producción récord en Sudamérica.
▼ Mayor área de siembra en Estados Unidos.
ABRIL 2015 • 85
CHA1014 049-052 SUPL ECON.indd 49
28/04/06 22:30
Suplemento económico
Gastos regionales Márgenes y precio de referencia de la campaña 2014/15
Soja
Maíz
Resultado actual para el NEA
Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil Soja
u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq)
Soja
Maíz
22,2
11,5
Producción (qq/ha)
25
65
INGRESO BRUTO
555
748
Gs. Comerciales (% IB)
24%
45%
Gs. Comercialización
130
336
14,4%
12,0%
80
90
Cosecha (%) Cosecha INGRESO NETO
344,6
321,1
Labores
86
65
Semillas
30
140
Herbicidas
86
120
Insecticidas
25
25
Fungicidas
12
12
Fertilizantes
0
0
Seguro
14
14
Gestión Comercial
4
2
Gerencial/Administ.
30
30
Costo Directo
287
408
MARGEN BRUTO
58
-86
Arrendamiento
111
111
Costo Total
398
519
MARGEN NETO
-53
-197
Gastos totales vs. precio de referencia en Uruguay Soja
50 • CHACRA
CHA1014 049-052 SUPL ECON.indd 50
28/04/06 22:30
Destacados del mes Economía
Cotización del dólar futuro en el Rofex. Las cotizaciones futuras del dólar en Rofex han ido en baja con el transcurso de los días. Así, el valor del dólar mayo 2015 a comienzos de año se ubicaba en torno de los 9,5 $/u$s. Hoy se halla en 9,07 $/u$s. Asimismo, la cotización noviembre ha pasado de ubicarse en derredor de los 11 $/u$s a cotizar en 10,11 $/u$s. Esto último refleja una devaluación esperada del 28% anual, mientras que la posición julio muestra una devaluación anual del 35%. La actividad del Banco Central en el mercado del dólar futuro ha sido uno de los principales motivos de estas bajas en las cotizaciones.
Estrategia
Soja: herramienta de cobertura sobre Noviembre. Para las empresas que decidan postergar las ventas de soja hacia fin de año, existe la posibilidad de tomar un seguro de precio mediante la compra de un PUT Noviembre-15 en los mercados de futuros. Por ejemplo, incurriendo en el pago de una prima de 6 u$s/tn se puede garantizar un precio minimo de 228 u$s/tn. En caso de suba, el precio de venta para dicho volumen será del valor de mercado menos la prima (-6).
Variables
Variación del flete La última actualización de tarifas de transporte de granos de la AFIP refleja un aumento del 5,9% respecto de la correspondiente al mes de julio de 2014. Sin embargo, éstas se sitúan por debajo de la CATAC de noviembre del año pasado, que parte de 60,8 $. Así, para una distancia de 200 km, la tarifa actual de la AFIP es de 238,7 $/tn, mientras que la CATAC de noviembre es de 260,9 $/tn.Las negociaciones actuales rondan valores entre ambas tarifas.
ABRIL 2015 • 87
CHA1014 049-052 SUPL ECON.indd 51
28/04/06 22:30
Suplemento económico
Indicadores Precios relativos y relaciones de precios relevantes para el negocio. Paridades: Precios Disponibles vs. FAS Teóricos.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri y MATba.
Con excepción de la soja, en la que actualmente se está en línea con la capacidad de pago de la exportación, el resto de los cultivos se encuentran descontados de sus paridades teóricas. En trigo, las limitaciones en las exportaciones llevaron a generar un gran descuento, mientras que en girasol el ingreso de la cosecha fue la principal causa. En maíz, al igual que en trigo, las exportaciones se encuentran limitadas, pero la suba del valor local ha ido reduciendo el descuento.
Pases: Trigo Disponible vs. Trigo enero-16.
Fuente: Globaltecnos sobre la base del MATba.
Durante el mes de marzo, el precio del trigo disponible en 105 u$s/tn y el de enero de 2016 en 150 u$s/tn, fueron motivo en algunos casos para diferir ventas. Este pase generó una tasa del 55% promedio en dólares anualizada. Si bien hoy se ha visto reducida como consecuencia de la suba del trigo disponible, la estrategia sigue siendo atractiva para compensar las deudas adquiridas con los proveedores de insumos y bancos.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas y MATba.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas y MATba.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas y MATba.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de CATAC y MATba.
82 • CHAC 52 C CHACRA HAC A R AC RA A
CHA1014 049-052 SUPL ECON.indd 52
28/04/06 22:30
7979.indd 1
26/04/2015 10:58:37 p.m.
Hacienda
Informe Mensual Mercados de hacienda
Revista Chacra-Mayo 2015
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Abril 2015*. Invernada
$ Min.
$ Máx.
$/kg Vivo
Var % mensual
Terneros - 160 kg
21,57
26,84
24,26
-5,03%
Terneros - 160-180 kg
21,64
23,89
22,81
-3,52%
Terneros - 180-200 kg
21,16
23,77
22,73
-1,91%
Terneros - 200-230 kg
20,33
22,53
21,49
-5,16%
Terneros - 230-260 kg
19,19
20,92
20,12
-4,86%
Novillitos 260-300 kg
17,98
20,04
18,93
-2,25%
Novillitos +300 kg
17,06
17,53
17,26
-2,93%
Terneras -150 kg
22,37
26,62
24,19
0,23%
Terneras 150-170 kg
21,62
23,70
22,70
-2,53%
Terneras 170-190 kg
21,04
22,69
21,82
-3,95%
Terneras 190-210 kg
20,15
21,89
21,09
-3,22%
Vaquillonas 210-250 kg
19,22
21,17
20,09
-5,73%
Vaquillonas 250-290 kg
17,40
19,00
18,19
-5,94%
Vaquillonas +290 kg
16,31
16,65
16,48
-6,86%
22,07
0,64%
Precio Promedio
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com. *Datos parciales cerrados al 19/4. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.
$22,07 Anterior $21,93
Variación 0,64 %
Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)
$22,81 Anterior $23,65
Variación -3,52 %
Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)
54 • CHACRA
CH1014-054-057.indd 58
28/04/06 22:31
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres
$ Máx.
$ Prom.
Var % Mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
7.289
8.871
8.165
-8,33%
Vaquillonas Sin Servicio
4.267
6.027
5.416
-11,92%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
8.545
8.774
8.654
10,42%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
5.198
6.409
5.901
-6,88%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
4.731
5.496
5.170
-4,16%
Vacas Nuevas con Cría
4.218
4.394
4.297
1,41%
Vacas Sin Servicio
3.462
4.931
4.240
6,69%
Vacas Usadas con Cría
3.465
3.781
3.639
1,61%
Internacional
$ Min.
Mercado de Liniers
En abril pasado el mercado de invernada ingresó en plena zafra con volúmenes de hacienda crecientes y precios que semana tras semana perdieron centavos y se alejaron de los $24 que se pagaron a principios de marzo por kilogramo de ternero de 160-180 kg. Una serie de factores presionaron a la baja. En primer lugar el precio de la hacienda gorda en Liniers no tuvo el crecimiento necesario para achicar la relación ternero/novillo. Por otro lado, varios criadores anticiparon sus ventas debido a la escasez de precipitaciones en las principales zonas productoras de la Cuenca del Salado, motivo por el cual se concentró mucha hacienda en los remates. Asimismo los grandes feedlots comenzaron a llenar sus corrales y la demanda quedó definida por un grupo importante de engordadores tradicionales y feedlots de menor escala o “caseros” que pudieron entrar al negocio sólo ajustando el precio de compra hacia la baja. Con una relación de compra-venta aún elevada en torno de 1,4, los engordes a corral buscan reducir costos de comercialización y a su vez planifican ciclos de engorde cortos para llevar al mercado un ternero de buena terminación que supere con lo justo los 300 kilos. Los precios de los vientres también se ajustan; en las tres primeras semanas de abril las vaquillonas promediaron los $8.165 lo que representa una baja del 8,33% con respecto al mes de marzo.
Invernada y Cría
La invernada se ajusta hacia abajo
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
$8.165 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada
MAYO 2015 • 55
CH1014-054-057.indd 59
28/04/06 22:31
Informe Mensual - Hacienda
MEJ
TotalPromedio
19,33
10,66
15,19
14,83
2,12%
--0,94
0,53
2,72
--0,87%
19.412
4.435
16.956
1.620
872
66.027
18,95%
29,40%
6,72%
25,68%
2,45%
1,32%
100%
388
451
377
322
598
336
407
Novillitos
Vacas
16,29
18,11
9,39
17,14
Var.% Mensual Precio
2,03%
0,17
0,11
Volumen (Cabezas)
10.221
12.511
Participación %
15,48% 475
Peso promedio (kg vivo)
d
i
Vaquillonas Terneros
i
Toros
Novillos Precio ($/kg vivo)
l
Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Abril 2015*.
M
MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 19/4. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.
Mercado saturado Con un consumo interno bien abastecido y con exportaciones mínimas los precios del mercado de Liniers se mantienen estables. Sólo cuando la oferta pierde regularidad (feriados, paros o lluvias) las cotizaciones se dan a la suba para luego reacomodarse cuando se normalizan los abastecimientos. En este sentido, cuando la oferta es suficiente, actúa la selectividad y los mejores precios se alcanzan en terneros livianos de feedlot de buena terminación. Los novillos promediaron durante las primeras semanas de abril $16,29; en julio del año pasado el precio promedio de la categoría era de $16,17. Dentro de un contexto inflacionario las cifras dan cuenta de la caída de precio real de la hacienda gorda. En el primer trimestre del año se volcaron al mercado unas 28 mil toneladas más de carne que el año pasado. Este excedente es absorbido en su totalidad por un mercado interno que en tanto no logre actualizar sus ingresos no podrá convalidar mayores precios sin resignar el nivel de compras. Sin embargo las buenas expectativas a futuro estiman un escenario de retención de hacienda en el segundo semestre del año con menor oferta de animales terminados en el mercado local y mayor producción de carne para el año próximo.
$14,83 Anterior $14,96
Variación -0,87%
Precio promedio general Mercado de Liniers
$16,29 Anterior $16,25
Variación 2,03%
Precio promedio novillo Mercado sde Liniers
$16,63 Anterior $16,58
Variación 0,34%
Índice sugerido para arrendamientos rurales
Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).
IGML: Índice General Mercado de Liniers. 56 • CHACRA
CH1014-054-057.indd 60
28/04/06 22:31
Mercados internacionales
Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)
Mercado de Liniers
Con un volumen de exportaciones de carnes frescas y procesadas de unas 17.000 toneladas res con hueso mensuales, en la Argentina el precio del novillo se mantiene durante los últimos tres meses en un promedio de u$s 1,84. En Uruguay y Paraguay el precio del novillo en pie cayó un 4,26% y un 4,59% respectivamente mientras que en Brasil con un apreciación de real del 1,61% el precio del novillo en San Pablo subió un 4,44% promediando u$s 1,61. Dentro de un contexto internacional devaluatorio, los principales compradores a nivel mundial presionan los precios de la carne hacia la baja. La excepción se presenta dentro de nuestro continente: Estados Unidos fortalecido por la apreciación mundial del dólar y necesitado de carne para complementar la producción interna en caída y su nivel de exportaciones, mantiene firmeza en el pago a sus proveedores. Uno de los principales beneficiarios de la solidez del mercado norteamericano es Uruguay, que incrementó sus ventas a Estados Unidos en un 80% con respecto al primer trimestre del año pasado.
Invernada y Cría
EL dólar compra
Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: u$s 1,84 URUGUAY: u$s 1,69 BRASIL: u$s 1,61 PARAGUAY: u$s 1,56 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,66 MAYO 2015 • 57
CH1014-054-057.indd 61
28/04/06 22:31
CHA1014 058-059 GANADERIA.QXP:Maquetación 1
28/4/06
22:24
Página 58
GANADERÍA FORRAJES
La base está La incorporación de forrajes conservados en los modelos intensivos ganaderos es cada vez mayor. El objetivo es estabilizar las dietas para producir más litros de leche y de carne por hectárea.
C
on estos principios se realizó la 6ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados en la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba. Para Mario Bragachini, coordinador de las jornadas, “en los últimos años el área destinada a silajes de pastura y fundamentalmente sorgo y maíz aumentó aproximadamente 20 veces y eso habla a las claras de que ya no se hace el forraje conservado para cubrir baches de caída de producción de las pasturas sino que ahora es la base de la alimentación”. De acuerdo con el especialista, la intensificación de los sistemas productivos se evidencia en que “el 50% de la carne producida en el país se realiza en feedlot y, lo mismo ocurre en los tambos, en donde incluyen dietas que contienen, principalmente, granos, concentrados y subproductos de la industria”.
Vitales En los modelos intensivos ganaderos, la alimentación es la variable de mayor impacto en la rentabilidad del negocio y los forrajes conservados constituyen recursos clave para estabilizar y balancear las dietas. Proveen nutrientes para sortear el déficit de pasto, equilibran las dietas todo el año y principalmente son básicos para incrementar de forma
sustancial y sostenible la carga animal. Es decir, para producir más litros de leche y más kilos de carne por hectárea. “Está claro que sin estos alimentos la producción de carne y leche a escala industrial no sería posible en el país”, afirmó la especialista Miriam Gallardo. Para Gallardo, “el notable desarrollo de la agricultura nacional acompañado por la masiva industrialización de las materias primas, ha generado un abanico muy amplio de alimentos, que permiten actualmente diversificar y explorar opciones de alimentación de menor costo, mayor eficiencia y sustentabilidad, con una mejora significativa del resultado económica de la empresa”. En estos sistemas de producción, los forrajes constituyen los principales ingredientes de las raciones, porque tienen cualidades nutritivas muy diversas y
cumplen roles metabólicos distintos, como el energético, el proteico y el aporte de fibra efectiva. Los silajes de maíz y sorgo, por ejemplo, proveen fibra fermentable que el animal utiliza para mantenerse, crecer, aumentar de peso o producir leche. Además, cuando estos cultivos contienen mucho grano, resultan alimentos energéticos. El desequilibrio en la dietas es una de las principales causas de pérdida de productividad en los sistemas ganaderos pastoriles. El especialista Marcelo de León, del INTA Manfredi, señaló que para formular esas dietas sobre la base de forrajes conservados, es necesario “conocer su valor nutricional para poder relacionarlos con los requerimientos de cada tipo de animal y su producción”. Así, el balance nutricional es la principal estrategia para obtener diferencias significativas en respuesta animal y en resultado
Objetivo cumplido “Si con estas jornadas logramos motivar a los productores y darles instrumentos para generar sistemas productivos que sean sustentables, habremos cumplido parte de la misión asumida por esta institución” (Eduardo Martelotto, director del Centro Regional Córdoba del INTA).
CHA1014 058-059 GANADERIA.QXP:Maquetación 1
económico. “La combinación del forraje conservado de buena calidad con el balance de la dieta puede significar un aumento del 200 al 400% por día en ganancia de peso”, aseguró De León.
Calidad y costos De acuerdo con Gallardo, en los modelos intensivos ganaderos, principalmente confinados y semipastoriles, la alimentación puede representar más del 60 al 65% de los costos totales de producción y es la variable de mayor impacto en la rentabilidad del negocio. La calidad de la reserva forrajera y su potencial para la producción dependen del material inicial, de la confección y su posterior conservación. Según Marcela Martínez, del INTA Salta, “es indispensable partir de un forraje en pie de calidad”. En este sentido señaló que un cultivo de buena sanidad debe contar con una adecuada relación entre el grano y la hoja, más el tallo, y con poca o nula presencia de material vegetal degradado. Para que el material ensilado conserve las características del forraje a cam-
28/4/06
22:24
Página 59
Valor agregado “Debemos llevar los avances tecnológicos y la competitividad que ya se logró en el sector agrícola a la cadena de producción animal y al mismo tiempo internalizar la búsqueda de agregado de valor en origen para aumentar la calidad de cada tonelada de carne exportada por el país”. (Enrique Bedascarrasbure, director nacional del INTA).
po resultan clave cuatro factores: momento óptimo de picado, regulación de la máquina picadora –altura de corte y tamaño de picado–, compactación adecuada del material para el silo puente, bunker o torta, y tiempo de llenado, en el caso de silo bolsa. En consecuencia, existe una gran variabilidad en los parámetros de calidad que debe tenerse en cuenta al momento de armar las dietas. Agregando concentrados proteicos –tales como urea, pellet de girasol o semilla de algodón– a la dieta basada en silaje es posible mejorar la respuesta de los animales. Los requerimientos de proteína bru-
ta (PB) del vacuno crecen con la intensidad y tipo de producción. Son altos en animales en lactación (15 a 16%), intermedios en engorde y crecimiento (12 a14%) y bajos en mantenimiento (9%). Al suplementar con un concentrado proteico se acelera la fermentación ruminal, aumenta la tasa de digestión y se estimula el consumo. En el caso de los sistemas lecheros, el aporte de fibra –que normalmente proviene de los forrajes conservados, henos o silajes– determina la proporción de grasa en la leche. “Esto se logró gracias a la mayor participación del silaje y del heno, así como de concentrados y subproductos, en desmedro de la cantidad de pasturas y verdeos”, sostuvo Eduardo Comerón, investigador del INTA Rafaela. Según Comerón, una dieta recomendable para las cuencas lecheras se forma con un 30% de silaje e iguales porcentajes de pastura o verdeo y de concentrado o subproductos. A esto, se debería añadir 8% de una fuente de fibra efectiva –heno– y 2% de suplementos o aditivos menores
CHACRA 85 AÑOS
#2 CHA1014 060-062.qxp:Maquetación 1
4/27/15
4:55 PM
Página 60
Estos sí que tienen arrastre Los tractores han sido piezas vitales durante el avance de la mecanización agrícola de nuestro país y aún hoy es imposible prescindir de ellos. De aquellos rudimentarios equipos con ruedas de acero a estas criaturas superpotentes, eficientes y de menor costo operativo.
L
legaron un día para reemplazar al caballo en las tareas que requerían un esfuerzo considerable, sobre todo para arrastrar los distintos implementos, y ya no se fueron del campo. Así, buena parte de la evolución de la agricultura en la Argentina ha sido acompañada por este aliado de fierro. Durante la primera mitad del siglo XIX, la actividad se valía de instrumentos primitivos para roturar la tierra y obtener las cosechas. Es en el proceso de mecanización donde las colonias agrícolas tuvieron un papel central dado que junto con el contingente inmigratorio llegarían máquinas y herramientas, con los conocimientos y saberes asociados. La maquinaria potenciaba la productividad de la fuerza de trabajo y actuaba como disparador de la puesta en marcha de una producción agrícola extensiva y el permanente corrimiento de la frontera agropecuaria. Aquellas máquinas provenían casi en su totalidad de Inglaterra, Estados Unidos y Francia; la participación de la industria nacional era entonces casi inexistente. 60 • CHACRA
Nuestro En los años 50, en Esperanza, provincia de Santa Fe, nace el Pampa, considerado el primer tractor totalmente argentino. Luego se instaló una fábrica en Estación Ferreira, y el 28 de junio de 1954 se efectuó la primera entrega de tractores para su comercialización, compuesta de 12 unidades. Hasta 1963 vieron la luz 3.760 unidades que, cuentan las crónicas de la época, se vendieron a un precio inferior al costo.
Más tarde ambas guerras mundiales generaron un contexto internacional con restricciones para la importación de bienes de capital. La sustitución de los productos llegados del exterior dominó la escena entre 1930 y 1976. Entonces, la industria del tractor tuvo un comportamiento diferente de la del resto de las máquinas. Este subsector se conformó a
fines de los años 50 con empresas de gran envergadura, filiales de las grandes multinacionales de maquinaria agrícola
#2 CHA1014 060-062.qxp:Maquetación 1
4/27/15
–entre cuatro y seis–, cuyo funcionamiento se reguló mediante el régimen de la industria del tractor. Por cierto, su desarrollo estuvo asociado a un gran proteccionismo y su evolución fue un fiel reflejo de estas políticas. Así, en 1952 el Estado, por medio de Industria Argentina Metalmecánica del Estado (IAME), encara la fabricación local de tractores en asociación con FIAT S.p.A. de Italia. En 1954 se llama a licitación para que cuatro empresas líderes se instalen en el país para producir localmente y abastezcan el mercado interno. En 1957 se modifica el régimen de la industria del tractor, y se permite el establecimiento en el país de toda empresa que
4:55 PM
Página 61
cumpliese con los requisitos de integración de partes y componentes nacionales. Un año antes se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dentro de él, el Instituto de Ingeniería Rural tenía entre sus funciones principales la certificación y el ensayo de aptitud de tractores importados, así como también la certificación de repuestos y partes. A partir de 1976 surge lo que se conoció como etapa de apertura. Este período se caracterizó por la reducción arancelaria, la desregulación y contracción de los mercados argentinos de maquinaria y por la suspensión de incentivos fiscales y crediticios a las actividades industriales. En este contexto, la importación de equipos volvió a tomar fuerza. En el subsector de tractores, las filiales nacionales redireccionarían de forma progresiva la fabricación de sus productos hacia Brasil; entre 1979 y 1982 el 23% de los tractores vendidos en el mercado argentino fueron importados. Más tarde llegó el segundo período de paridad cambiaria, la convertibilidad. A partir de 1996 se observó una fuerte caída en la demanda de maquinaria que se extendió hasta 2001, y el escenario más crítico le tocó a los tractores. Mientras todo esto ocurría la agricultura pasaba de la labranza convencional a la siembra directa. A mediados de la
década del 90, las transnacionales redefinieron nuevamente sus estrategias y localizaron la fabricación de tractores para el Mercosur en Brasil, dejando de producirlos en la Argentina. Luego llegó la devaluación, la pesificación asimétrica y la suba en los precios internacionales. Y más adelante muchas fábricas empezaron a producir algunos modelos dentro de las fronteras del país. Según indican los especialistas, en el país hay unos 250.000 tractores: 76.800 con menos de 15 años (activos), 124.000 con más de 26 años (poco activos) y
Siempre vigente En la edición de junio de 1932 La Chacra ofrecía un completo artículo acerca de cómo obtener un mayor y mejor rendimiento del tractor. Ponderaba especialmente al motor de combustión interna como el mejor sustituto posible de la tracción animal, y detallaba las principales causas de fallas de estos “nuevos” aliados del agro y de qué manera solucionarlas, sobre la base de un sorprendente Deering con ruedas de hierro. Mucho tiempo después, los afamados Field Test de nuestra publicación radiografiaban en detalle cada modelo de tractor que las distintas marcas lanzaban al mercado. Una prueba de fuego que enaltecía la calidad de esos equipos.
MAYO 2015 • 61
#2 CHA1014 060-062.qxp:Maquetación 1
4/27/15
4:55 PM
Página 62
47.000 unidades con entre 15 y 26 años de antigüedad (medianamente activos). Las cuatro provincias principales productoras de granos (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) explican el 70% de los tractores vendidos en los últimos años. En cuanto a las tendencias técnicas, nuestros productores demandan hoy tractores con motores eficientes en el consumo de combustible (turbos, intercooler, common-rail) que pueden tolerar bien un porcentaje de hasta un 20% de biodiésel con garantía del fabricante. Con una eficiente transferencia de la potencia a la barra de tiro –y eso se consigue con tractores 4x4 articulados o 4x4 asistidos– con rodados de alta flotación y
Hitos ✔ En 1949 aún predominaba la baja mecanización agrícola, con gran presencia de tracción animal. Se destaca la ausencia de fábricas de tractores. ✔ Hacia 1950 se verifica la generalización a nivel mundial de los tractores diésel. ✔ En 1952 John Deere comienza a fabricar en la Argentina el tractor John Deere 730 con levante hidráulico 3 puntos (62 HP). ✔ En 1954 se instala la primera fábrica de tractores en nuestro país: Fiat en Córdoba, unidades con motor diésel. ✔ Hacia 1975 John Deere Argentina comienza a fabricar la Línea 20 de tractores en la Argentina, con hidráulico centro cerrado, dirección de potencia, caja de cambio sincronizada, TDP independiente. Un avance importante. ✔ En 1980 aparece el tractor Zanello 4x4 articulado de 200 CV, con alta eficiencia tractiva. ✔ En 1990 nacen los tractores con motores turbo cargados, que implican más potencia y menos consumo específico. Los tractores crecen en potencia media pasando de 90 a 120 CV. ✔ Para el año 2002 los contratistas pasan a predominar en la demanda de tractores (TPD independiente, con hidráulico de centro cerrado, tracción asistida y 160 CV para arriba). ✔ En 2005 se generaliza la adopción de los tractores con cajas de cambio power shift, y comienzan a emplearse los autopilot con señal RTK. 62 • CHACRA
diseño apropiado de banda de rodamiento; en lo posible se deben exigir neumáticos radiales de baja presión de inflado. Algo importante en el tractor es la asistencia hidráulica; debe tener buen caudal, presión y un sistema de centro cerrado para operar máquinas con motores hidráulicos que en el futuro serán reemplazados por actuadores eléctricos. En lo inherente a las aplicaciones de la Agricultura de Precisión, los tractores de más de 100 CV en un porcentaje alto se exigirán con sistema de autoguía de
conducción satelital. También se elegirá una buena caja de cambios y diferencial con buenos reductores y frenos eficientes; para algunas prestaciones especiales, en nichos de mercado exigentes las cajas de cambios requeridas serán CVT o Power Shift, o bien cajas tradicionales bien escalonadas y sincronizadas. Y por supuesto con todos los detalles de confort en cabina que puedan imaginarse. CH Fuente: Luciana Moltoni, Gerardo Masiá, Mario Bragachini, revista CHACRA.
8011.indd 1
28/04/06 21:43
8012.indd 2
28/04/2015 07:15:26 p.m.
8012.indd 3
28/04/2015 07:15:28 p.m.
CHA1014 066-067 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
4/27/15
6:20 PM
Página 66
E m p r e s a r i a l e s MÁS PRODUCTIVIDAD Biogénesis Bagó lanzó su Plan Fronteras para aumentar la productividad de los rodeos a través de la incorporación de tecnología y el trabajo en conjunto entre productores y veterinarios. La clave está en intensificar. Llegaron a la conclusión de que en la región tenemos para crecer un 30% más en carne y un 20% más en lechería, y esto con el mismo rodeo que disponemos hoy. La de Bagó es una propuesta de valor que repercute en mejores resultados para quien la use. No son planes rígidos y cerrados, ni trasladables de un establecimiento a otro. Están relacionados con las posibilidades de manejo, la nutrición y genética de cada establecimiento. El mensaje invita a la acción. “Si están en un 63% de destete les explicamos por qué y cómo ellos podrían llegar a un 90%. Eso, por supuesto, no sucede de un día para otro ni en un año para otro. Pero con un trabajo planificado se puede”, dicen desde la empresa.
Reconocimiento Este año, las principales marcas de AGCO fueron las grandes ganadoras en SIMA Paris International Agri Business Show. Entre ellas el Challenger MT775E recibió el premio a “Máquina del Año XXL”. Por su lado, Fendt 300 Vario fue nombrado “Máquina del Año” en la categoría de tractores de menos de 150 hp. Además la nueva Serie T de Valtra ganó la “Máquina del Año” en la categoría de 180 a 280 hp. Finalmente, Massey Ferguson debutó con dos nuevos tractores y presentó el tractor MF 5610, el cual viajó el año pasado al Polo Sur.
NUTRICIÓN ANIMAL En el marco del lanzamiento de Limagrain Nutrición Animal (LGNA) en la Argentina y Brasil, se realizó una de las muestras dinámicas de Limagrain “Uso de maíces para silaje” en la Estancia La Alpina, en la localidad santafesina de Classon , con una disertación del ingeniero agrónomo Luis Bertoia. El encuentro formó parte de una serie de reuniones en las principales cuencas lecheras del país. Participaron Santiago Fonseca, encargado del desarrollo comercial de Limagrain Argentina, y Gerard Lespourci, CEO de Limagrain Argentina.
Cambiar la historia Bunge, una de las principales compañías agroindustriales del país, presentó “Propuesta Bunge”. “Comprobamos que los suelos argentinos pueden producir rendimientos superiores en soja, si se fertilizan en tiempo y forma. En este marco surgió nuestra propuesta, un protocolo de fertilización que comienza a aplicarse en la presiembra, cuando todavía no suele pensarse en la soja”, afirmó Jorge Bassi, gerente de Marketing y Desarrollo de la División de Fertilizantes de Bunge Argentina. En la Región Pampeana, Propuesta Bunge tuvo un resultado promedio de 450 kilos extra por hectárea (+13%) respecto de los rindes que obtuvieron los productores en los mismos campos empleando sus prácticas habituales. Incluso, en ciertos ambientes la ganancia de kilos suplementaria rozó el 20%. En todos los casos, los rendimientos se acercaron a sus potenciales. A raíz de que los resultados superaron lo previsto, la compañía decidió compartir esta información a través de Agro Expedientes, en donde se compila toda la red de ensayos de más de 10 años. Se detalla para cada caso las características del suelo, el tipo de fertilización que se realizaba anteriormente y la ganancia que se obtuvo aplicando “Propuesta Bunge”, con indicadores como cantidad de kilos extra y beneficio económico obtenido. El protocolo consta de dos ejes: una fertilización balanceada que incorpora los tres nutrientes más limitantes (P, S y B), y un incremento de las dosis. Para esto último, la clave es separar la incorporación del fertilizante del momento de siembra, aplicando un 70% en pre siembra y el restante 30% como arrancador. Esta fertilización de base se complementa con una formulación con boro en estadios reproductivos. Los diez años de experiencia a campo dejaron definiciones concretas, entre otras que las respuestas a fósforo en soja son muy superiores a las de diez años atrás y los niveles de fósforo en la Región Pampeana están muy por debajo de lo que percibe el productor. Los rendimientos logrados con Propuesta Bunge fueron muy superiores a los promedios de las zonas.
BUENAS HERRAMIENTAS Banco Galicia estuvo presente en A Todo Trigo 2015. En su stand brindó asesoramiento a medida a los productores a través de los beneficios que Banco Galicia ofrece al sector, como la Tarjeta Galicia Rural con convenios especialmente pensados para el trigo, a tasa cero y cancelables en 2016. También ofreció información sobre seguros para el trigo y aquella referida a Galicia Warrants.
CHA1014 066-067 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
4/27/15
Recomendaciones técnicas Amaranthus tiene presencia en toda la zona agrícola del país y se expande por el Chaco, donde hasta hace poco no se lo advertía. Según explica el Ing. Agr. Raúl Moreno, especialista en manejo de malezas de Syngenta, ya en 2014 se habían detectado cerca de 3 millones de hectáreas agrícolas con esta maleza, y se advierte un gran crecimiento en la actual campaña. “La cifra se incrementará luego de esta cosecha porque la cosechadora es una de las principales herramientas que contribuyen a la reproducción y dispersión de esta maleza. Lo que recomendamos es dejar para el final los lotes con Amaranthus y tratar de limpiar al máximo la máquina antes de pasar al siguiente lote. Y evitar que esta maleza logre semillar. Hay que empezar por mejorar la rotación de cultivos y utilizar mezclas de productos con diferentes modos de acción, recurriendo a todo lo que hay en el mercado –tanto de Syngenta como de otras empresas–, con el propósito de realizar un manejo anti-resistencia”, sostiene Moreno. El especialista de Syngenta opina que es necesario entrenar a productores para que puedan identificar los diferentes modos de acción herbicida y no sólo rotar marcas comerciales. “Para el manejo de Amaranthus, por ejemplo, más de la mitad de los herbicidas disponibles en el mercado pertenecen a un mismo modo de acción (PPO). Si apareciera resistencia a este modo de acción, nos quedaríamos casi sin herramientas en el caso de postemergencia del cultivo de soja”. Además, en el sitio No Malezas (www.nomalezas.com.ar) Syngenta cuenta con un banco de imágenes con más de 120 malezas en diferentes estadios para identificar las especies presentes (en especial cuando se trata de plántulas pequeñas) y ofrece información de utilidad para diferenciar modos de acción.
RÉCORD EN MAÍZ Un total de 19.000 kg/ha de maíz sobre suelos con más de 100 años de agricultura es mucho más que un número. El récord productivo fue obtenido en un establecimiento ubicado en la localidad de Alcorta, en pleno corazón maicero del sur santafesino, que es administrado por la sociedad Jakas, Kokic, Ivancich S.A. El plan de manejo nutricional de los suelos de esas parcelas es el mismo que propone Nidera a través de sus MEP –Módulos de Ensayos Permanentes– ubicados en Alcorta, y el híbrido utilizado es un material experimental que también pertenece a Nidera. Marcelo Palese, del Servicio Técnico de la división Nutrición y Protección de Cultivos de la empresa, explicó que “en el lote que rindió 190 quintales durante los últimos seis años se vienen aportando los correctores que son los que reconstruyen el medio, generando un balance apropiado de macro y microporos que deriva de las aplicaciones de calcio y magnesio. Una vez resuelta la estabilidad se sumó la incorporación de azufre con una dosis anual de 160 kilos por hectárea de una mezcla de calcio, magnesio y azufre. Luego, se hicieron aportes de fósforo con una dosis de 150 kilos por hectárea de fosfato con cuotas de nitrógeno amoniacal, posteriormente el aporte de nitrógeno, que es el nutriente que construye el rinde –250 kilos de urea por hectárea–. En este escenario queda a la vista el alto potencial genético de los maíces de Nidera y que cuando las condiciones hídricas y los principales nutrientes están asegurados, los rendimientos del maíz parecen no tener límites”.
6:20 PM
Página 67
CHA1014 068 EXPOSICIONES.qxp:Maquetación 1
4/27/15
6:21 PM
Página 68
EXPOSICIONES URUGUAY
Para dar la pelea Con el lema “Sumando tecnologías responsables desarrollamos el país” se llevó a cabo en marzo pasado la 20ª edición de la Expoactiva Nacional, la muestra que organiza la Asociación Rural de Soriano.
L
a exposición activa por excelencia del campo uruguayo es un clásico que marca tendencias y acerca a los productores las últimas novedades tecnológicas, entre las cuales este año se destacaron los drones, la agricultura de precisión, la biotecnología y las aplicaciones multiuso en celulares y tabletas. Esta vez el ánimo de los productores no era el mejor. La soja, el maíz y el sorgo comienzan a sufrir la escasez de precipitaciones. En un contexto de precios bajos y umbrales de indiferencia más altos, abrochar una renta razonable será tarea titánica para muchos. Como fuere, unas 27.000 personas visitaron la muestra; el sector agropecuario es un gran pilar de la economía uruguaya y representa el 27% del PIB y unos 250 mil puestos de trabajo.
El fin del súper ciclo En el marco de una variada y completa serie de charlas que estuvieron a cargo de profesionales y expertos en distintos temas de actualidad, el economista Aldo Lema disertó sobre la actual situación de los commodities, y planteó dos escenarios. Uno más pesimista, sostenido por quienes consideran que la caída de precios será larga, y otro vinculado con quienes se muestran más optimistas y entienden que se podría producir un rebote. Lema presentó la evolución histórica de los precios internacionales de las 68 • CHACRA
materias primas. En 200 años de análisis se han visto seis ciclos como el de la última década. Por lo tanto, este último ciclo, aunque lo parezca, no es una excepción, explicó. Por el contrario, los anteriores fueron relativamente parecidos y homogéneos entre materias primas. Los precios se multiplicaron entre cuatro y cinco veces, pero luego, sin excepción declinaron en términos nominales y reales respecto de los costos de producción. El especialista conjeturó que “estamos ante el fin del súper ciclo de las materias primas”. Y lo fundamentó. El combo poco amigable incluye un mundo que crece menos, un dólar estadounidense que se ha fortalecido (juega en contra del precio de los commodities agrícolas) y la suerte de las tasas de interés en el país del norte, ya que si se incrementaran podrían ser un catalizador adicional de ajustes negativos para las materias primas en los próximos dos o tres años.
Nadie se la quiso perder Este año Expoactiva mostró un gran incremento en la cantidad de empresas expositoras, de forma tal que alcanzó un récord histórico. Y si bien la gran mayoría de las actividades se encontraban relacionadas con la agricultura, el sector ganadero tuvo su espacio propio, que crece edición tras edición.
Suelos En Expoactiva, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, Ing. Agr. Tabaré Aguerre planteó el desafío de ser un país sustentable y comentó el alcance de los Planes de Uso y Conservación de Suelos que serán también obligatorios para los tambos. Destacó asimismo que el soporte de organizaciones como Conaprole resultará fundamental para pasar los momentos difíciles.
Más allá de la presencia de una gran cantidad de empresas con maquinaria y productos específicos para la ganadería, este sector también tuvo su dinámica. Allí se realizaron distintas actividades con animales, como la clásica exhibición con perros manejando una majada, una demostración de manejo de vacunos con mangas móviles, y también pruebas de destreza de jinetes. Entre las atracciones se destacó una carnicería con fines didácticos, donde se exhibieron distintos cortes de carne de cordero y se informó sobre su potencial como un alimento sano, sabroso y versátil en la cocina. Además una experta en gastronomía fue la encargada de preparar distintos platos con carne ovina.
Encuentro de tamberos Cerca de 800 productores lecheros se hicieron presentes en la tercera jornada invitados por Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche), como viene sucediendo hace más de 10 años en este evento. El Ing. Agr. Pedro Battistotti, gerente de producción lechera, resaltó la importancia de mantener la competitividad, especialmente en un país que exporta el 70% de su producción de leche. Para ello enumeró como principales áreas a trabajar las estrategias de alimentación, la carga animal, los índices reproductivos y de bienestar animal, y el análisis y rediseño de los sistemas de producción. CH Ing. Agr. María José Salgado
8006.indd 1
27/04/2015 12:48:03 p.m.
8024.indd 1
28/04/06 20:22
7985.indd 1
26/04/2015 11:00:59 p.m.
CHA1014 072-073 COMO NOS VEN:Maquetación 1
4/27/15
6:24 PM
Página 78
CÓMO NOS VEN DIEGO BRANCATELLI
“Valoro al laburante del campo” Coherente con la visión oficial que invita a segmentar merecimientos de manera subjetiva, el periodista de América asegura que el Gobierno está demostrando que quiere trabajar con los pequeños y medianos productores. ¿Y el resto?
D
iego Brancatelli es periodista, panelista de Intratables, programa emitido por América, y comentarista de Fútbol para Todos, entre otras cosas. Se caracteriza por tomar una abierta postura política a favor del Gobierno. Durante la entrevista con CHACRA expuso su visión de los conflictos que rodean al sector y llamativamente para quienes lo vemos a diario en la televisión dejó expresamente sentada su valoración del disenso en democracia. A continuación fragmentos de la entrevista. CHACRA.- ¿Hay algo que lo une al campo? Diego Brancatelli.- Al verdadero laburante de campo lo respeto muchísimo, pero no tengo relación familiar o de trabajo con el agro. Ciertamente admiro la cultura del trabajo que tiene el peón de campo. CH.- ¿Qué opinión tiene de los reclamos del sector? D.B.- Creo que son legítimos en algún punto. Pero cada sector reclama en beneficio propio y los gobernantes gobiernan para todos. No se puede dejar conformes a todos los 72 • CHACRA
sectores, lo cual no quita que todavía haya cosas para mejorar. Las últimas medidas que se han tomado, el acuerdo con la Federación Agraria, por ejemplo, van en ese camino. El campo ha protestado mucho, ha sentido que está lejos del Gobierno y está perfecto que reclame. Cada sector tiene el derecho de exigir lo que cree que le corresponde. CH.-¿Reconoce que las medidas económicas tomadas por esta Administración y el retraso cambiario atentan contra la rentabilidad del agro? D.B.- No voy a entrar en cuestiones técnicas que desconozco. Como dije, el Gobierno tiene que pensar en todos, porque en el campo están los que más ganan. Vamos a ver de qué manera se logra un equilibrio para que aporten lo que tienen que aportar.
Ninguneo CH.- ¿Considera que el Gobierno destrata al campo? D.B.- En absoluto. Sí es cierto que hubo errores de comunicación y varios desencuentros entre las partes. El campo tampoco ha aportado
Democracia “Estamos en un país donde la democracia se ejerce plenamente. Hay libertad de opinión, de expresión, de prensa. Y se ha logrado la justicia social durante el kirchnerismo, si bien es cierto hay mucho por hacer. Siempre habrá pobres, pero éste es el Gobierno que más ha ayudado a ese sector, con diferentes planes y programas, con la lucha contra el trabajo en negro. Pero parece que son acciones que quizá no marquen agenda para muchos medios. Hay que cuidar lo que tenemos y pensar de dónde venimos. En cuanto a América latina, ha crecido muchísimo, la unión de los países ha sido favorable para la evolución de la región y para que Estados Unidos no nos someta.” (Brancatelli)
la cuota necesaria para arribar al entendimiento mutuo. No hay que olvidarse que este Gobierno fue el que elevó la Secretaría de Agricultura al rango de Ministerio. Y Julián Domínguez solía convocar a reuniones semanales. CH.- La sensación en el campo es que al sector no se lo atiende. D.B.- Me parece que el campo siempre tuvo una actitud opositora, habría que ver si mayoritariamente eso es así. Yo como periodista insisto en que hubo errores de comunicación, desencuentros, sectores muy opuestos que no se pusie-
ron de acuerdo. Pero si ponés sobre la mesa la existencia de un ministerio tantas veces reclamado y el entendimiento que se ha logrado con la Federación Agraria, caés en la cuenta de que hay avances en la relación. Esta entidad ha cambiado sus dirigentes en diciembre pasado, y rápidamente lograron consensuar una serie de cosas con el Gobierno. Son los dirigentes los que cambiaron su postura, y miles y miles de pequeños y medianos productores se van a ver favorecidos con este acuerdo, poco difundido pero muy beneficioso. Entonces, ¿dónde está la mala
CHA1014 072-073 COMO NOS VEN:Maquetación 1
4/27/15
6:24 PM
Partido judicial “No creo que haya un antes y un después de la muerte de Alberto Nisman; sí tal vez tenga implicancias en el llamado partido judicial, como dijo la Presidenta. Descubrimos que pueden hacer cualquier cosa para intentar perjudicar a un gobierno. La investigación que llevaba adelante Nisman, como fiscal de la causa AMIA, me ha dejado muchas dudas, en cuanto a los intereses a los que respondía y cuál era su manejo del dinero público. Considero la denuncia totalmente inconsistente, y eso es lo que se falló finalmente. Nadie necesitaba tanto como el Gobierno que Nisman se presentase a aclarar estar cuestiones.” (Brancatelli)
voluntad del Gobierno? ¿Cuál es el destrato? Tal vez había un rumbo equivocado o falta de voluntad de los ex dirigentes federados para consensuar con el Gobierno, que está demostrando que quiere trabajar con los pequeños y medianos productores. Si hubo errores, siempre hay tiempo para subsanarlos. CH.- ¿Cómo caracteriza la metodología comunicacional a la que apela el sector agropecuario? D.B.- Creo que en la Mesa de Enlace están representados diferentes sectores con intereses muy distintos, y eso no me parece mal. Yo estoy a favor del disenso y en esa Mesa cada posición está bien definida. No es lo mismo la Federación Agraria que la Sociedad Rural. De todos modos, y si bien no estoy de acuerdo, creo que un paro es algo legítimo. El campo estaba distanciado de los lugares centrales de discusión; la forma que encontraron en su momento era el corte de rutas. No me parece la mejor opción, hubiese sido más útil sentarse a conversar. CH.- ¿Qué opina de la gestión de los agrodiputados? D.B.- Creo que siempre conviene tener gente propia en el Congreso. En este caso los legisladores del agro no lograron el objetivo que se habían planteado; tienen poca capacidad de debate, limitada asisten-
cia al recinto y en eso no están haciendo honor a quienes los votaron. Pero sin ninguna duda la representatividad parlamentaria es muy importante.
Vínculos CH.-¿Cree que la ciudad se muestra desinteresada de los reclamos del sector agropecuario? D.B.- Entiendo que sí. Cultural e históricamente una cosa es la gran urbe y otra el campo. Yo creo que el hombre de ciudad sólo mira su propio ombligo, su problemática de inseguridad, de transporte, y al campo lo espía como de reojo, con desinterés. El sector debería intentar seducir al habitante urbano, aunque no sabría decir de qué forma lograrlo. CH. ¿Es tan importante diferenciar entre pequeño y gran productor? D.B.- Obviamente. El pequeño y mediano productor es el ciudadano común, el que lucha día tras día, el que mueve el país. Hay que tratar de trabajar en conjunto con los grandes para que no se aprovechen de ellos. Los pooles de soja o los grandes terratenientes han sacado siempre beneficios; no deberían tomarse las mismas medidas para ellos que las que se aplican a los pequeños agricultores. Por eso valoro el acuerdo con la Federación Agraria. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ
Página 79
7987.indd 1
26/04/2015 11:02:11 p.m.
TAMBO98 075 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA
4/27/15
1:13 PM
Página 75
Nº 98 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1014 - Mayo 2015
Editorial El camino es mirar hacia adelante ................................pág. 76
Gerenciamiento A olvidarse de las recetas ................................pág. 78
Gestión Para mejorar es necesario medir ................................pág.
80
Crianza y recría Establecer un método ................................pág. 82
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
Sin perder el rumbo
89
TAMBO98 076 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:46 PM
Página 76
El camino es mirar hacia adelante
Y
a estamos cerca de mitad de año y hay cuestiones que no han cambiado en estos meses. Enfrentamos un contexto difícil en cuanto a clima (en algunas zonas por falta y en otras por exceso de lluvias), costos crecientes, inflación, etc., y el precio pagado al productor continúa sin muchas novedades. Hasta el momento se mantuvo, pero sostenido por una caída de producción. La remisión a industria de febrero (último dato publicado por el Ministerio de Agricultura) tuvo un retroceso de 83,6 millones de litros con respecto a enero. El sector industrial continúa con elevados stocks de productos que presionarían hacia la baja el precio pagado al productor. Esta situación se agrava aún más para aquellas empresas que destinan un porcentaje importante de su producción al mercado externo, cuyos valores de referencia volvieron a bajar en abril. En la última subasta que había realizado Global Dairy Trade, la plataforma más importante de venta de lácteos, al cierre de esta edición la leche en polvo entera retrocedió un 4,3% cotizando a U$S 2.446 por tonelada. Recordemos que en febrero de este año había alcanzado valores cercanos a los U$S 3.300. Aunque por lo general nuestro país logra colocar los productos a un precio mayor al de referencia, estos últimos nos indican que en el mercado internacional hay mucha le-
76 • TAMBO
che y una de las causas es que China no estaría demandando lo que se esperaba. Volviendo al ámbito local, el Ing. Agr. Javier Baudracco, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, expresó que durante un trabajo realizado en Santa Fe se identificaron tres áreas que limitan la rentabilidad de los tambos. Una es la baja rentabilidad del negocio en general, la segunda guarda relación con la elevada rotación de mano de obra, y la tercera es que el rodeo no crece. Esto nos indicaría que el gerenciamiento, las condiciones de trabajo y vida que tienen quienes trabajan diariamente en el tambo, y la reposición son puntos en los que habría que hacer foco si se quiere permanecer en este negocio. La mejora continua es la única vía para seguir en camino y no quedarse atrás. Muchas veces esta mejora de la que hablamos no implica grandes inversiones ni cambios, sino repensar procesos y tomar decisiones, pero para ello es necesario contar con información certera, cosa que aún falta en muchos establecimientos. Especialmente en los momentos difíciles cobra todavía mayor importancia el hecho de realizar un análisis de la situación actual, plantear metas, y luego ir monitoreando sobre la marcha cómo se están haciendo las cosas.
8004.indd 1
28/04/06 20:22
TAMBO98 078-079 GERE.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:48 PM
Página 78
GERENCIAMIENTO
A olvidarse de las recetas Durante el otoño se suelen hacer inversiones para el resto del año que pueden representar más de un mes de leche. Es momento de sentarse con el equipo de trabajo y sacar números, con el foco en los litros libres de alimentación.
◗
El inicio del otoño es uno de los momentos clave para el tambo, pues es la fecha Consultor en para sembrar y recomponer la plataforma foProducción Lechera rrajera que las vacas lecheras utilizarán durante el resto del año. También coincide esta estación con la confección de reservas (silajes en general) que garanticen el aprovisionamiento para la suplementación durante el invierno, y en muchos casos de todo el año.
Por Marcos Snyder
Gráfico 1. Precio al productor y FOB de la Leche en Polvo Entera. $/litro y tonelada Moneda Corriente
Estructura forrajera El productor se encuentra ante una coyuntura financiera complicada. A la planificación de renovación forrajera programada, siembra de pasturas y verdeos, debe agregar una importante proporción de superficie de su tambo que por el mal año climático 2014, por pérdidas de plantas y enmalezamiento, adelantaron su deterioro. Para un tambo mediano de 200 vacas en ordeño, se requiere aproximadamente una estructura forrajera de 150 hectáreas entre pasturas y verdeos de invierno. En un plan de rotación anual se estima que el 30% de la superficie de pasturas deben ser renovadas. Con el cuadro actual mencionado, probablemente deberán renovarse un 50% de las pasturas. A un costo de 3.700 pesos + IVA/ha de implantación de una pastura y 1.900 pesos + IVA/ha una de raigrás anual con trébol rojo y haciendo un mix por calidad de potrero, el tambero deberá comprometer nada menos que el 80% de una liquidación mensual.
Confección de reservas Los cultivos de las cuencas lecheras han rendido bien en una amplia proporción (entre 40 y 45 toneladas de materia verde/ha). Los costos de la confección de ensilado (bunker o embolsado) rondaron los $4.500 a $5.000 /ha. Con estos costos y los del cultivo totalizan casi 600 pesos/tonelada de materia seca ensilada. Siguiendo con el ejemplo del tambo mediano de 200 vacas en ordeño, el impacto de la confección de reservas para 10 meses del año equivalen a unos 240.000 pesos más a agregar al presupuesto, comprometiendo otro 70% de una liquidación. Como observamos entonces, en un momento en que se van pagando las cuentas mensuales con lo justo (entiéndase: alimentación, personal, veterinaria, reparaciones, inseminación, energía, etc.), el productor debe afrontar gastos que se hacen una vez al año y que implican una liquidación y media a descontar de los gastos totales. En este contexto el precio de la leche se encuentra estancado y dependiendo del consumo interno de lácteos. La menor suplementación que se observa en los tambos y los temas climáticos han presionado sobre la oferta de leche generando una merma que ha sustentado el precio de la materia prima. En el gráfico N°1 observamos la evolución del precio al productor y el precio FOB de la leche en polvo entera (LPE), nuestro principal producto lácteo exportado. Allí
78 • TAMBO
queda claro que el mercado interno es el que está sosteniendo el precio al productor. El mercado externo se encuentra deprimido con niveles similares a los del año 2013 (pesos/tonelada). Sin duda le vendría muy bien a la cadena láctea una reducción en los márgenes comerciales que continúan holgados (un 30% del precio de góndola) para incentivar y sostener el consumo.
Tranqueras afuera El panorama mundial es preocupante. China, el tractor de la economía mundial, ha reducido su nivel de crecimiento, y aunque el 7% presupuestado por la Administración asiática es envidiable para más de una nación, está expresando una reducción de velocidad y será la menor de las últimas dos décadas. Siendo China el principal comprador mundial de leche en polvo, es obvio que todos estemos esperando que retomen el nivel de importaciones de principios de 2014. El índice mensual de precios de lácteos elaborado por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) registró en marzo un promedio de 184,9 puntos (+1,7% más sobre el valor registrado en febrero, y el segundo aumento mensual consecutivo). Los incrementos fueron especialmente pronunciados en la leche entera en polvo (un 10,7%), seguida de la leche descremada en polvo (un 7,0%) y la manteca (un 2,1%). Las que descendieron fueron las cotizaciones de quesos, que registraron una caída del 3% (ver gráfico N°2). Así que por lo visto tendremos un año 2015 bien apretadito dependiendo la economía del productor lechero de la oferta y demanda del mercado interno argentino. Si el precio de la leche siguiera la inflación para abril deberíamos estar cobrando 3,70 $/lt, pero eso no pasa.
Poco por hacer… Indudablemente habrá que revisar concienzudamente cada cuenta de gastos, viendo en qué rubro podemos generar algún ahorro que cubra esa pérdida
TAMBO98 078-079 GERE.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:48 PM
Página 79
Gráfico 2. Índice FAO de precios de productos lácteos
del 13% en el precio no percibido, sin afectar la máquina lechera. En primer lugar tenemos la cuenta de alimentación que se lleva casi el 60% de los gastos directos. Debemos aquí trabajar haciendo sintonía fina, buscando los litros libres. De ninguna manera acepte producir leche con márgenes menores sobre alimentación pues estará inyectando al mercado leche que no genera ganancia. Evitemos la “producción deportiva”. Un valor de referencia sería obtener 15 litros de leche por vaca libres de los gastos totales de alimentación (concentrados + reservas). Después, siéntese con sus asesores –agronómico y veterinario–, definan lo que es indispensable y convengan en aplicar la tecnología mínima fundamental.
En un tambo de 200 vacas en ordeño el impacto de la confección de reservas para 10 meses del año equivale a un 70% de la liquidación mensual.j Hay muchos caminos para llegar a un mismo lugar, ¡olvídese de las recetas! Ponga una lupa sobre su sistema productivo.
TAMBO98 080-081 GESTION.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:49 PM
Página 80
GESTIÓN
Para mejorar es necesario medir
Por el Ing. Agr. Andrés Méndez INTA Manfredi
En el tambo, como en muchas otras actividades, el registro de información es fundamental, pero suele suceder que luego los datos registrados no se interpretan o analizan. Debido a la multiplicidad de procesos que implica la producción de leche, la tecnología se convierte en un aliado que ofrece muchísimas soluciones en este sentido.
◗
Actualmente en nuestro país no se observa un nivel de tecnificación en ganadería como lo fue y lo es en la producción agrícola. Cabe esperar que las herramientas de precisión en ganadería de carne y leche empiecen a crecer para lograr una producción con mejoras tecnológicas. En el mundo existe tecnología disponible para tambos que seguramente se irán implementando en la Argentina.
Un caso local En San Jorge, a unos 150 kilómetros al norte de Rosario, se encuentra el tambo modelo que Raúl Malisani puso en marcha a mediados de 2007. Opera con monitoreo por webcam, control de gestión online, trazabilidad y seguimiento vía internet de los datos productivos, lo cual facilita su acceso desde cualquier lugar. Según Raúl se busca optimizar la producción mediante un control de gestión online que se independice de un lugar físico y donde se puedan tomar decisiones entre nutricionistas, veterinarios y el administrador, aunque estén distantes unos de otros. Además, el sistema les permite monitorear la rutina de ordeñe para hacer ajustes de procesos y, de este modo, tener un control de gestión que permita delegar la supervisión y administración. También instalaron una estación meteorológica que calcula el ITH (Índice de Temperatura y Humedad que se utiliza como indicador de estrés calórico), y enciende los ventiladores y aspersores del corral de espera durante el ordeñe de la tarde. Este es un ejemplo más de lo que la tecnología puede aportar para la producción agropecuaria, con el fin de apuntar a procesos más eficaces.
Sin medición no hay mejora Actualmente se encuentra disponible tecnología como para controlar la producción por puesto de ordeñe, y por lo tanto la producción total, teniendo los datos de cada ordeñe, vaca por vaca. El seguimiento de la producción individual puede ser totalmente sistematizado; comienza por asociar la identificación electrónica de cada animal en su puesto con el volumen de producción registrado en el lactómetro asignado a éste. Al término del ordeñe de cada animal automáticamente se envía el registro de la producción al sitio web. Se puede consultar todo el listado de lo producido por cada vaca en cada ordeñe, graficando, a la vez, una curva anual de la producción por ordeñe y por vaca. La tecnología que posibilita lograr estos datos de cada puesto de ordeñe está dada por lectores por RFID (identificación por radiofrecuencia) para leer bolos o caravanas con chip, un lactómetro y “switch” óptico para reconocer y poder aso-
80 • TAMBO
Los datos de la estación meteorológica del tambo se pueden ver desde cualquier lugar accediendo a internet.
TAMBO98 080-081 GESTION.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:49 PM
Página 81
Actualmente hay herramientas que permiten ver datos del tambo en tiempo real desde distintos dispositivos. ciar cada vaca con su respectiva producción. Al mismo tiempo, el dato de cada puesto viajará hasta un “hub” (central de comunicación) donde se suman los demás lactómetros; por último, se transportará hasta el servidor donde reside la aplicación web. Con dicho equipamiento se busca la máxima eficiencia productiva. La gestión de la información en las explotaciones agropecuarias es clave para poder desarrollar un proceso de mejora continua. Pero para poder mejorar es imprescindible medir lo que se hace.
Innovación europea En el viejo continente hay empresas dedicadas a producir leche con calidad de procesos y gestión, lo que permite intercambiar indicadores clave de rendimiento con otras personas por medio de un teléfono celular. En abril de 2014 la empresa Lely lanzó una nueva herramienta para monitorear a un robot de ordeño mediante el uso de un teléfono celular, lo que asegura mayor eficiencia y seguridad. A su vez permite tener un sistema que avisa cuando algunas piezas del robot están desgastadas y hay que reemplazarlas. Esta herramienta contribuye al mantenimiento preventivo. En definitiva, el robot termina realizando un trabajo 100% eficiente, minimizando los riesgos de rotura de la maquinaria de ordeñe.
Esta empresa además posee el sistema de explotación móvil “Lely T4C InHerd” para SmartWatch y Google Glass (un reloj inteligente y un par de lentes con una pequeña pantalla de aplicaciones). Al usar este hardware avanzado, en el futuro administradores de tambos o campos podrán tener las manos libres y tener estas herramientas con toda la información necesaria al alcance en todo momento. Para muchos productores el uso de un sistema de software representa un modo sencillo y eficaz de realizar gestión. Lograr tener una interfaz de usuario sencilla e intuitiva ayuda a los productores y conduce a un negocio exitoso, por permitir la toma de decisiones correctas con el beneficio de contar fácilmente con los datos pertinentes.
Un producto diferenciado Todos estos procesos y sistemas justifican aún más su utilización cuando se obtiene un producto diferenciado. Un ejemplo de ello sería producir un queso con trazabilidad de procesos y diferenciación de calidades, y de esta forma se podría amortizar la tecnología aplicada. Hay que tener en cuenta que en los últimos años se observa una mayor presión de parte de los consumidores por lograr productos saludables, y se cree que esta tendencia será cada día más acentuada.
MAYO 2015 • 81
TAMBO98 082 CRIANZA Y RECRI?A :CHA846-76/77
4/27/15
6:50 PM
Página 82
CRIANZA Y RECRÍA
Establecer un método La cría de hembras de reposición suele ser un proceso descuidado en muchos establecimientos. Presentamos aquí una herramienta para monitorear su crecimiento y desarrollo.
◗
Esto da como resultado animales que paren con más de 24 meses de edad y que producen considerablemente menos leche durante su vida que aquellos que están debidamente alimentados. Las vaquillonas que tienen un inadecuado crecimiento no sólo son más pequeñas y menos productivas, sino que son propensas a tener mayores problemas en el parto. Por otra parte, acelerar demasiado el crecimiento de las hembras para reposición también reduce la producción de leche de por vida y su longevidad. La sobrealimentación con concentrados o forrajes de alta calidad, como el silo de maíz, pueden causar esta condición.
Una herramienta disponible Dada la importancia de la cría y recría, tanto en los costos como en el futuro productivo del tambo, es imprescindible conocer el desarrollo de las terneras en crianza y recría. Una de las herramientas que se pueden utilizar es la planilla de excel de Monitoreo de Crecimiento de la Universidad de Penn State (puede encontrarla buscando en internet “Customized Dairy Heifer Growth Chart”). Esta herramienta fue desarrollada por los servicios de extensión de la citada universidad para que los productores puedan desarrollar la curva de crecimiento de sus propias vaquillonas en base a los objetivos de edad al primer parto. En la planilla se deben ingresar datos de las vaquillonas tales como la fecha de nacimiento, el peso al momento de la medición (puede utilizarse una cinta calibrada), y altura a la cruz (medida con regla). También se debe consignar cuál es la edad objetivo que se ha planteado el tambo para preñar las vaquillonas, y cuál es el peso de las vacas adultas, entre otros datos. Toda esta información se vuelca en la Planilla de Monitoreo de Penn State y ésta arroja los resultados en forma de gráficos.
Gráfico N°1: Monitoreo de crecimiento según los objetivos propios del establecimiento
El Gráfico N°1 es uno de los que arroja la planilla, y muestra la línea de crecimiento que deberían seguir las terneras del establecimiento según su propio objetivo de edad al momento del servicio; los cuadrados indican el peso y la edad de los diferentes animales evaluados. Se puede ver que hay un grupo de animales que se acercan al peso óptimo (las más jóvenes), y otro, el de las vaquillonas más adultas, que se aleja de los valores deseados. El gráfico N°2 es el mismo que el anterior pero para otro establecimiento. En él se puede ver que todas las terneras tienen un peso que se encuentra por debajo del objetivo para un desarrollo corporal adecuado para dar servicio a la edad que se ha establecido en ese caso como objetivo; indica la falta de una planificación clara de la crianza y recría. La recolección de datos, medida de peso y altura de las terneras para cargar en la planilla de Monitoreo es una tarea relativamente sencilla y arroja resultados claros, comparando la curva objetivo de desarrollo y los datos reales de los animales de cada establecimiento. Sea mediante el uso de la planilla presentada, o mediante otras herramientas, lo importante es tener metas claras, monitorear el crecimiento y desarrollo, y por fin evaluar los resultados obtenidos para poder mejorar en el futuro. Si un tambo no tiene objetivos claros para la crianza y recría de las vaquillonas, posiblemente tampoco se evalúen los resultados, por lo tanto no se detectan las posibles falencias y se generan problemas que en muchos casos acarrean una gran pérdida de rentabilidad.
Fuente: Federico Demateis Llera; Marina Maekawa. INTA AER Trenque Lauquen
Gráfico N°2: Otro ejemplo de monitoreo de crecimiento según los objetivos propios del establecimiento
TAMBO98 083 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77
4/27/15
6:51 PM
Página 83
Ni blanca ni gris, negra Según estimaciones de la industria láctea, el 30% del volumen de leche para el mercado interno, sobre 8.500 millones de litros, opera con una evasión total o parcial. Son unos 2.500 millones de litros al año. Hace cinco años lo comercializado de manera informal sumaba unos 1.700 millones de litros. Se calcula que la evasión es de entre 1.000 y 1.500 millones de pesos. Según las autoridades del Centro de la Industria Lechera hay 200 empresas registradas y 800 que operan en la marginalidad. Paradójicamente, una reciente medida del Gobierno, el pago de una compensación de 30 centavos por litro para los productores que producen hasta 2.900 litros diarios de leche, estaría generando que productores con un volumen de 300 a 400 litros por encima de ese nivel deriven producción al circuito informal para poder cobrar el beneficio.
Por la calidad El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación presentó el programa “Más Calidad de Leche” con el objetivo de brindarle asesoramiento y herramientas a aquellos que producen entre 500 y 2.500 litros de manera diaria, para que mejoren la calidad de la leche y resuelvan los principales problemas que aparecen a la hora de valorizar su producto. El proyecto se creó como apoyo a la cadena lechera, para fortalecer el “Sistema de Pago por Calidad”. Desde el Ministerio se contará con técnicos que tendrán la misión de visitar aproximadamente 3.000 tambos cuya producción esté comprendida entre 500 a 2.500 litros promedio y necesiten mejorar en temas relacionados con calidad higiénico-sanitaria, hacer un relevamiento de las necesidades de los productores (infraestructura, equipamiento) y fomentar Cambio Rural II.
Noticias No es tan fácil Productores lecheros entrerrianos se encontraron con una dificultad a la hora de acceder a distintos beneficios económicos, como la compensación de 30 centavos por litro anunciado por Nación. Es que uno de los “requisitos indispensables” es la presentación de la Liquidación Única, con la cual muchos no cuentan porque no les es entregada por las industrias, según explicó el presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos, Bernardo Berruhet. De acuerdo a este sistema, las industrias deben enviar a analizar muestras de la leche cruda remitida durante el mes por cada productor, y en función de los resultados obtenidos realizar la liquidación de pago única, obligatoria y universal, la cual debe ser entregada a los productores.
7977.indd 1
26/04/2015 10:57:40 p.m.
7986.indd 1
26/04/2015 11:01:35 p.m.
CHA1014 086 MEXICO.qxp:Maquetación 1
4/27/15
6:29 PM
Página 86
noticias de México Leche: una crisis sin precedente México– El tema ha tomado connotaciones ciertamente preocupantes. La drástica caída del 50% en el precio internacional de la leche, la verdadera “inundación” de importaciones del producto y la falta de voluntad política del Gobierno para “regular” el mercado mantiene a los 150 mil pequeños y medianos productores (pymes) del lácteo que quedan en el país en una situación de “verdadera crisis”, sin precedente en los últimos 20 años. Cuesta mucho encontrar una situación semejante en la historia de esta actividad. Cabe destacar que desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en 1994, en el país han desaparecido 600 mil unidades de producción destinadas a la generación de leche bovina. Además, la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP) podría representar la desaparición formal de este sector, pues obligaría a los productores nacionales a competir de manera desventajosa con otros países, como Australia y Nueva Zelanda, que concentran casi el 40% de las exportaciones mundiales. Un escenario que dista de ser el ideal para los productores de leche mexicanos.
Lluvias destruyen la cosecha de trigo Monterrey, NL (México).— Las lluvias atípicas que se registraron durante el invierno pasado dañaron más del 90% de las 30 mil hectáreas de cultivo de trigo que se sembraron en los municipios de General Terán, Cadereyta y Los Ramones, según informó el delegado de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) en Nuevo León, Fermín Montes Cavazos. “Tenemos una superficie muy importante de hectáreas dedicadas al trigo, prácticamente toda se dañó por la lluvia”, afirmó. El total de cultivos de trigo que se siembra es de 30 mil hectáreas, y hay 28 mil afectadas. Aunque este año se tendrá una producción récord de este alimento, con más de 100 mil toneladas, el funcionario aseguró que la lluvia afectó la calidad del grano, dejándolo no apto para hacer harina; por ello se vende como grano forrajero, el cual es más barato: “El productor pierde al tener que negociar su grano de esta manera”, lamentó. En México se sembraron 590.548 hectáreas de trigo en 2012, con una producción de 3,2 millones de toneladas. Sonora es líder nacional, con 254.759 hectáreas y una producción de 1,7 millones de toneladas, seguido por Baja California, Guanajuato, Chihuahua y Michoacán, según el diagnóstico de trigo de la Sagarpa.
CHA1014 087 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
4/27/15
6:31 PM
Página 111
noticias de Paraguay Más soja zafriña El productor agrícola encuentra en la soja de segunda o zafriña un paliativo a la caída de precios de algunos commodities como el maíz, que había sido el preferido para esta movida en los últimos años. Aunque los técnicos no recomiendan esta práctica, cuando de bolsillo se trata el agricultor encuentra en la siembra de soja sobre soja una forma de mitigar los impactos negativos. A esto se suma el hecho de que los primeros rendimientos agrícolas registrados en el departamento Caaguazú reportaron unos 2.000 kilogramos por hectárea. En algunos casos incluso se superó la productividad de la soja zafra normal en áreas como las caaguaceñas, donde se registraron rindes de 800 kilogramos por hectárea, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). También hacia el Alto Paraná los primeros informes de la soja de segunda se ubicaron en torno a los 2.000 kilogramos por hectárea. Este tipo de situaciones son las que estimulan a los productores a abandonar esta temporada el maíz zafriña y volcarse a la soja. En 2014, según las estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío), la soja zafriña tuvo una superficie de siembra total de 470.000 hectáreas. Este año vuelve a crecer.
Animales a Ecuador Para mayo se podría iniciar la primera partida de exportación de animales en pie con destino a Ecuador, según informaron dirigentes ganaderos nucleados en la Asociación de Criadores Brangus del Paraguay. La demanda inicial es de 1.000 cabezas y se estima que la iniciativa apunta a repoblar el rodeo ecuatoriano, ya que a la fecha suma unos 3,5 millones de cabezas, frente al stock de hacienda de Paraguay, con casi 15 millones de bovinos. Se estableció un sistema de cuoteo y de selección para las 1.000 cabezas, en tanto los ejemplares son de un tipo semejante o con algún porcentaje de Brangus, genética que podría tener una participación superior al 70%. El resto sería completado con animales con características Braford, Nelore y Brahman. Se estima que la operación implicará un volumen de unos 3 millones de dólares en una fase inicial. Para seguir con los trámites, los animales están en cuarentena y cumpliendo con los requisitos sanitarios. Mientras avanza este negocio no se descarta incrementar la demanda ecuatoriana. Las gestiones oficialmente se anunciaron un par de meses atrás, tras los resultados positivos en Ecuador en el combate contra la aftosa.
CHA1014 088 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
4/27/15
6:32 PM
Página 96
NOTICIAS DE BRASIL
Granos:
Trigo ajustado
zafra récord a influencia positiva del clima garantizó alta productividad en los estados de Mato Grosso, Paraná y Rio Grande do Sul durante la zafra 2014/15, de acuerdo con lo verificado por los técnicos del “Rally da Safra 2015”. Como contracara, la seca afectó los cultivos en São Paulo, Goiás, Minas Gerais, parte de Bahia y de Piauí, y allí se debieron tolerar pérdidas. En este escenario, la cosecha de soja bordeará el récord de 95,8 millones de toneladas, en tanto la de maíz de verano se estima en 29 millones de
L
toneladas, conforme lo indica Agroconsult, responsable del principal relevamiento técnico de la zafra granaria en Brasil. Respecto de plagas y enfermedades dos problemas llamaron nuevamente la atención de los técnicos: la presencia de la falsa medidora y de mosca blanca en el Cerrado, y la incidencia de roya asiática en Rio Grande do Sul sobre sojas de ciclos más largos, lo que determinó un distanciamiento aún mayor de los rendimientos potenciales.
Suben las tasas ecientemente fueron reajustadas las tasas aplicadas en el programa Moderfrota, que financia la compra de maquinaria agrícola. Los agricultores con una renta bruta anual de hasta R$ 90 millones, que pagaban una tasa del 4,5%, ahora pasarán a erogar el 7,5% anual. Para rentas más elevadas la tasa fue del 6 al 9%. Corresponde destacar que estos incrementos están en concordancia con la suba general de tasas en Brasil, país que enfrenta un período de elevada inestabilidad política y económica.
R
Crisis económica l mal momento económico que vive Brasil tiene consecuencias directas sobre sus productores. La reciente apreciación del dólar respecto del real los benefició, ya que los precios subieron y los márgenes cierran por encima de lo previsto inicialmente. La contracara es una marcada reducción en la oferta de financiamiento, tanto por parte de los privados como de entidades públicas. Finalmente, cabe citar la demora que se verifica en la toma de decisiones para adquirir insumos para la campaña 2015/16, tanto fertilizantes como defensivos.
E
on un costo de R$ 1.842,97 por hectárea el productor de trigo de Rio Grande do Sul debería recibir R$ 44,95 por bolsa para cubrir este gasto. El valor fue presentado por la Federación de Agricultura del estado (Farsul), sobre la base de una productividad de 41 bolsas por hectárea. El número es un 78,4% mayor (casi R$20 más) que el que se verificaba en el mercado gaúcho para este grano en febrero pasado (R$ 25,19 por bolsa). Para compensar los bajos precios con un aumento de productividad el produtor debería levantar 74 bolsas por hectárea en vez de las 41 sacas consignadas. Cabe destacar que el costo del trigo pasó de R$ 1.754,98 a R$ 1.842,97 durante el período analizado (suba del 5%). Los responsables de este incremento son los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas, que treparon en ese porcentaje. Mano de obra y combustibles registraron un incremento del 9% y el 13%, respectivamente. El flete, por su parte, se encareció un 13%.
C
Vuelven a comprar os mercados muy importantes para la carne vacuna brasileña anunciaron que retomarán las compras de este producto: Irak y Sudáfrica. Ambos habían suspendido sus importaciones por cuestiones sanitarias: “Es un anuncio relevante, que
D
88 • CHACRA
se suma a otras conquistas significativas para la ganadería de nuestro país, como han sido la reapertura y expansión de los mercados de Irán y Egipto”, señala Antonio Camardelli, presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras
de Carne (Abiec). Para este año el sector tiene perspectivas ciertamente positivas a partir del levantamiento de los embargos de China, Arabia Saudita y Japón, además de la posible apertura del mercado estadounidense.
8000.indd 1
28/04/06 20:21
28/4/06
21:35
Página 98
e te n r
NoSotros No sirve Mientras se remataba el primer lote de soja en Rosario, y como era previsible, el tema de las retenciones segmentadas dominó la escena. El acuerdo entre Economía y la Federación Agraria Argentina sigue siendo algo difícil de digerir para muchos productores, fundamentalmente porque saben que no soluciona el problema de fondo. “La soja no puede tolerar retenciones del 35% con precios internacionales como éstos. Y hay que terminar con las aperturas y cierres discrecionales de los registros de exportación. No se gana demasiado con inventar un sistema enmarañado para ayudar a unos pocos, lo que aún está por verse”, se quejaba un hombre de campo. Los otros lo miraron como a alguien que encara una batalla perdida de antemano.
La otra vereda No todos están en la misma sintonía. Los productores de carne porcina encendieron luces de alerta ante los comentarios de algunos candidatos respecto de terminar con las retenciones a las exportaciones granarias desde el vamos. “Tienen que darnos tiempo para adecuarnos a ese cambio, porque vamos a sufrir un aumento de costos que difícilmente podamos digerir. Ya estamos hablando con los candidatos al respecto. Si van a prometer algo, que
piensen lo que proponen”, bramó un directivo del sector. Para algunos era asunto terminado, pero no pinta nada sencillo, sin dudas.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA1014 090 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
On fire La guerra de las semillas muestra aristas complicadas. Desde los semilleros avisan que el 85% de la soja que se siembra tiene un origen desconocido, dado que carece de fiscalización. Ni siquiera se sabe su condición sanitaria. “Es uso propio pero también piratería semillera”, aducen enojados los obtentores. Más allá de los excesos que hoy se cuestionan a una de las compañías de mayor peso en el mercado, esto tampoco tiene gollete. Las cosas como son.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Y dale con Pernía Una diputada chaqueña impulsa una ley para crear la Junta Federal de Granos. Es más de lo mismo. El texto indica que podría competir con empresas privadas en la compraventa de cereales y fijaría precios mínimos para los productos en defensa de “los pequeños productores”, que además integrarían el Directorio. “Es-
tas ideas atrasan cuarenta años, pero no se cansan de plantearlas una y otra vez; el fracaso no los desalienta”, decía enojado un productor de larga data en el negocio. Imposible contradecirlo.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Condicionados El volumen de divisas informado hasta acá por los exportadores es el más bajo en los dos mandatos completos de Cristina Fernández. Como imaginará, el Gobierno interpreta que obedece a la especulación de las grandes agroempresas que esperan una devaluación para licuar las pérdidas ocasionadas por la caída de los precios internacionales. Y el gran debate pasa por cuánta soja de la vieja cosecha hay todavía en el campo. Para algunos son 3 o 4 millones de toneladas, otros hablan de exactamente el doble. “Esto debería levantar en abril, porque los productores no tendrán otra que vender una parte importante de su cosecha para afrontar deudas pesadas con ingresos mucho más flacos”, explicaba un conocido operador del mercado. Y sí, lamentablemente. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
90 • CHACRA
7982.indd 1
26/04/2015 10:59:13 p.m.
7995.indd 1
28/04/06 21:01