Revista Chacra Nº 1019 - Octubre 2015

Page 1

9/28/15

6:00 PM

Página 1

Octubre ‘15

CHA1019 TAPA OCTUBRE 2015.qxp:CHA910 TAPA1

GERENCIAMIENTO GESTIÓN DEL CASH FLOW

MAQUINARIA AGRÍCOLA SEMBRADORAS EN EL FARM

CLIMA

SOJA

QUÉ ESPERAR DE EL NIÑO

GANADERIA

Incluye los suplementos:

Y COMPROMISO

1

1

AÑO 85 – Nº 1019 OCTUBRE 2015. $ 30,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Esperando el cambio Mientras aguardamos que mejore la macro y se revean las políticas anticampo, la única salida en este contexto es apostar a todos los kilos que puede ofrecer el lote. Pistas para definir la ambientación y abrochar la combinación correcta de grupo de madurez y fecha de siembra. Ahí puede estar la diferencia buscada.


8322.indd 1

24/09/2015 04:39:18 p.m.


8367.indd 1

29/09/06 21:12


CHA1019 004 SUMARIO:Maquetación 1

30/9/15

09:39

Página 4

Sumario SUMARIO OCTUBRE 2015 I ACTUALIDAD INTA Expone Muestra en Cuyo

86 98

I GANADERÍA

I POLÍTICA AGROPECUARIA

Fericerdo 2015 En Marcos Juárez

I CHACRA 85 AÑOS Reservas forrajeras Según pasan los años

94

I CLIMA Llega El Niño Posibles consecuencias

28

I CÓMO NOS VEN Compensación lamentable Opina Gerardo Young

102

I ECONOMÍA Tipo de cambio La visión de Miguel Gorelik

22

I EMPRESA

34 Tarde o temprano

18

La ganadería argentina está en el lugar exacto. Una vez que la macro se normalice pocos países se hallarán en condiciones de competir con ella.

16 92 32

Sorgo Aprovechar la veta Un despropósito El cultivo, jaqueado

I MALEZAS

Guerra total

12 40 48 60

La gestión del cash flow es fundamental para asignar adecuadamente la poca liquidez disponible.

Impuestos Pesificación denegada El IVA Una trampa mortal Nuevas disposiciones Normativa de la Afip

4 • CHACRA

Hidráulica en Buenos Aires De nunca acabar

I SECCIONES FIJAS 118 2000 Agro 119 Actualidad del campo 120 A Granja 122 Entre nosotros I SOJA

I GRANOS Mercados La soja puede mejorar

I MAÍZ

Indispensable

54

Pulverizadoras Componentes vitales

36

72

Control de yuyo colorado con pre y post emergentes. Por qué resulta conveniente recurrir a mezclas.

Especies problema Reunión de especialistas

I MAQUINARIA

Precisión sorprendente

24

El Farm mostró equipos de siembra que casi no cometen errores y herramientas para el control y operación a distancia.

Ajustar para zafar

08

Una acertada combinación de grupo de madurez y fecha de siembra puede significar un plus de rendimiento indispensable en tan delicado momento.

64 58

Semilla Cuidados que suman

DONMARIO Nueva genética I SUPLEMENTO ECONÓMICO 77 Evolución de precios 78 Márgenes 79 Destacados del mes 80 Relaciones clave I SUPLEMENTO GANADERO 82 Mercado de invernada 83 Mercado del gordo 84 Mercado internacional

105

SUPLEMENTO


8362.indd 1

26/09/2015 06:13:16 p.m.


CHA1019 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

9/28/15

5:31 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

¡Esta vez es en serio!

SECTOR EDITORIAL Claudio González - Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

No hay como perderse pa’ hacerse baqueano. Refrán criollo

Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal

L

os argentinos nos debemos el análisis serio y la discusión conducente a acuerdos sobre el sistema electoral y el de votación vigentes a todo nivel (Nacional, Provincial, Municipal). No existen dudas sobre la existencia de prácticas fraudulentas y regulaciones distorsivas, pero éste no es el momento, lo cual no significa caer en la dilación sin fin en la que hemos caído, por responsabilidad de la clase política y desinterés de todos. Lo que ahora debemos tener en claro es que este mes los argentinos votamos de nuevo… y esta vez es en serio. La historia más reciente y también aquella que no lo es tanto demuestran que en el tema de elegir a quienes nos gobiernen la mayoría nos hemos perdido no una sino varias veces. Si el refrán es cierto, a esta altura deberíamos ser baqueanos. Pese al “relato”, desde enero de 2002 rige en nuestro país una Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario por la que el Poder Legislativo delega funciones que le son inherentes en el Poder Ejecutivo, haciéndole a éste “el campo orégano”. A esto se suma el pernicioso sistema de utilizar Decretos de Necesidad y Urgencia, que quedan en pie o porque la “escribanía legislativa” los avala o simplemente porque al no tratarlos en las Cámaras, en tiempo y forma, ganan status pleno. No es aventurado anticipar que, tras el 10 de diciembre próximo, al cambiar el Presidente de la Nación, el Poder Legislativo debería recuperar el peso específico que un Ejecutivo demasiado fuerte le ha hecho perder. Y para elegir diputados y senadores no hay segunda vuelta. Nuestro voto del 25 de octubre sellará la composición del Congreso. Un Congreso largamente avasallado, porque las mayorías se dejaron avasallar. Un Congreso al que la salud de la República necesita independiente del Ejecutivo, capaz de trabajar en pro de consensos y proactivo. "Sepa el pueblo votar." Así se expresó Roque Sáenz Peña al momento de promulgar la Ley de Sufragio Libre y Universal. CH

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $30,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - OCTUBRE 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1019

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


8326.indd 1

24/09/2015 04:39:27 p.m.


CHA1019 008-011 SOJA:Maquetación 1

9/28/15

5:32 PM

Página 8

SOJA MANEJO

A

esta altura de los acontecimientos, afirmar que la campaña de gruesa viene muy complicada no puede tomar a nadie por sorpresa. Es una realidad difícilmente modificable, sólo resta adecuarse a las circunstancias para tratar de sacarle el mayor rédito posible a nuestro negocio, dentro de un contexto modesto. A criterio de José Luis Rotundo, técnico de la UBA y del Conicet, el objetivo debería ser asegurar pisos de rindes en ambientes desfavorables y paralelamen- José Luis te instrumentar mane- Rotundo

Ajuste imprescindible jos que nos permitan aprovechar a fondo los buenos ambientes. Para eso hay cosas que deberíamos saber de antemano, en principio anticiparnos al ambiente hídrico. Implica conocer el agua inicial a la siembra, los pronósticos climáticos, la profundidad de la napa y la calidad de suelo. Si todo está bien (año conducente a altos rindes) podemos pensar en un manejo ofensivo. Si en cambio algo no cierra, hay que hablar de un manejo defensivo. Información proveniente de los CREA del sur de Santa Fe indica que hay un techo de rindes de noviembre hacia atrás, y a medida que la fecha de siembra (FS) se aleja de ese momento los rendimientos declinan. Es interesante ver los pisos de siembra, que suben hasta mediados de noviembre y después caen. El dato es que en fechas tempranas y estrategias ofensivas tenemos los máximos rendimientos potenciales y a la vez los pisos más bajos (más riesgosa). En fechas intermedias los techos son más modestos y los pisos más altos (menos riesgosa pero con menor recompensa). El rendimiento alcanzable depende del crecimiento del cultivo durante el período crítico (R3-R5) para la determinación del número de granos; situaciones de estrés hídrico durante este lapso determinan caídas de rindes muy im8 • CHACRA

Este año, como nunca, no pueden tolerarse las equivocaciones. Las buenas decisiones respecto de la combinación entre el momento de siembra y el grupo de madurez pueden generar diferencias de hasta el 50% en los rindes. Es indispensable aprovecharlo.

Hoja de ruta I ✔ La caracterización ambiental y el pronóstico del escenario climático surgen como primordiales a la hora de definir pautas de manejo del cultivo. ✔ Es importante saber si estamos pensando en un manejo ofensivo o defensivo según esta caracterización, asociado con fecha de siembra (FS) y elección de grupo de madurez (GM). Y aceptar que los esquemas muy ofensivos siempre conllevan un riesgo mayor. ✔ No parece haber una estrategia ganadora todos los años, por ende surge la necesidad de di-

portantes. La caracterización ambiental y sobre todo definir el escenario hídrico esperado es clave para elegir una estrategia de selección de FS y GM, de modo de escapar a los períodos de estrés. Diversificar es vital.

Densidad ¿Cuán probable es que una densidad

versificar la caída del período crítico según distintas combinaciones de GM y FS. ✔ En cuanto a la densidad, el cultivo de soja es muy plástico. Hay que prestarle más atención a la calidad de siembra, que si es mala no se disimulará poniendo más plantas. ✔ Una vez definida la FS el paquete tecnológico cobra importancia para captar altos rindes en contextos que reúnen condiciones para ello, más que para atenuar ambientes complicados. ✔ Finalmente es clave jerarquizar las variables de manejo y para eso es necesario estudiar las bases de datos zonales.

baja nos limite el rendimiento potencial? Rotundo cita un ensayo con distintas densidades (5, 10, 20, 30 40 y 60 pl./m2) en una fecha óptima (principios de noviembre) y otra tardía (a fines de ese mes). Para un GM corto sembrado temprano casi no hay diferencias. Si nos movemos a una fecha más tardía la densidad mínima que maximiza rindes ya es-


CHA1019 008-011 SOJA:Maquetación 1

9/28/15

tá en 30 pl./m2. En general entre 10-20 pl. para siembra temprana y 30-40 para la siembra tardía estarían las densidades óptimas que maximizan rendimiento. ¿Qué pasa si cambiamos a GM más largos? En fecha temprana con 10 plantas maximizamos rendimiento y en las tardías con 20 plantas, o incluso con 10. No deberíamos tener problemas si usamos la densidad correcta. Luego, con una densidad constante se buscaron distintas combinaciones de distribución temporal y espacial (mala/buena). En fecha de siembra temprana entre la mejor situación y la peor se dio una diferencia de 200 kilos. En una fecha tardía lo que tiene más impacto es la distribución temporal, que las plantas emerjan de manera despareja pesa más que la distancia irregular entre ellas, independientemente de la densidad.

5:32 PM

Página 9

Diversificar, siempre Rotundo cita un trabajo de Federico Bert que grafica la importancia de diversificar fecha de siembra (FS) y grupo de madurez (GM). Se apoya en los ambientes del norte de Buenos Aires-sur de Santa Fe, y un establecimiento que siembra un 40% de GM IV largo y un 60% de GM II largo, en la primera semana de noviembre y a 52 cm entre líneas. ¿Qué pasa si contara con un pronóstico Niña? Recurriendo a un ejercicio de simulación con una serie climática larga caracterizada como

Niña, se vio qué ocurriría si se incrementara la presencia de ciclos largos anticipando la fecha, manteniéndola o retrasándola. En el primer caso el resultado fue un poco peor que el del planteo original, en el segundo caso más del 50% de las veces estuvo mejor que lo que se tenía, y en el tercero mejora aún más el resultado del establecimiento. Eso sí, quedó claro que no hay una estrategia que sea la ganadora todos los años.

Cómo sigue Una vez que definimos la fecha de siembra, si descubrimos que tendremos agua desarrollaremos un esquema ofensivo con variedades de ciclo IV, IV corto, tratamiento de semillas full, una densidad con la cual sabemos que no nos vamos a quedar cortos y las hileras lo más cerca posible. Si no hay agua suficiente iremos a grupos más largos y un distanciamiento más espaciado pensando en economizar el fluido vital. Éstas, más algunas estrategias intermedias son las hipótesis que se pusieron a prueba en otro de los ensayos que menciona Rotundo. Paralelamente se hizo un manejo del agua en un mismo lote permitiendo disponibilidad ad libitum, otra parcela según las lluvias normales y una más en la que se restringe la llegada de la precipitación y del agua subsuperficial (estrés agronómico). Todo el resto es igual, sólo que se maneja el agua. En la parcela sometida a estrés, en campañas con buenas lluvias se registró un 30-40% de caída de rindes. Respecto de los resultados de este ensayo: ✔ Los ambientes manipulados exploraron rindes de entre 3.400 (sequía) y 5.500 kilos. No se observaron manejos específicos para ambientes con déficit y para aquellos con buena disponibilidad de agua. ✔ El manejo asociado a una variedad

intermedia del GM IV corto, con una buena densidad (50 pl/m2) y espaciamiento a 25 cm fue superior en todos los ambientes. ✔ En condiciones de seca con el manejo sólo se varían los resultados en un 15% como máximo; en buenas condiciones de disponibilidad hídrica las chances suben al 50%. Rotundo considera que en un escenario típico de año Niño, sin excesos, el consejo es recurrir a FS tempranas, GM cortos, acotar el espaciamiento (necesitamos captar mucha radiación), y deberíamos estar muy bien con 20 pl./m2. Si se presentan excesos entran a jugar manejos previos tendientes a bajar esa napa. “¿La variedad? Me parece que le damos mucho más tiempo a este tema que a FS, que de hecho tiene más impacto. Incluso pesa más el ciclo que la variedad en sí.

Importa, pero le estamos otorgando más tiempo de debate que los beneficios que puede prestarnos”, concluye Rotundo.

Construir conocimiento En la misma línea, Claudia Vega, de la EEA INTA Manfredi, asegura que considerando lo que tenemos por delante en el corto plazo –cambio climático, precios Claudia Vega menos retributivos y otras bellezas por el estilo– hay estrategias definidas que deben ser puestas en marcha: ✔ Aumentar el rendimiento potencial de los cultivos (genética, manejo, biotecnología). ✔ Incrementar la eficiencia de utilización de los recursos a través de la intensificaOCTUBRE 2015 • 9


CHA1019 008-011 SOJA:Maquetación 1

9/28/15

5:32 PM

Página 10

SOJA MANEJO ción sustentable (intercultivos, cultivos de cobertura), de modo de lograr un mayor retorno en kilos de biomasa o granos. ✔ Construir reservorios de carbono, ya que está demostrado que esto mejora la eficiencia en el uso del agua y la estabilidad espacial y temporal de los rendimientos. ¿Cómo se alcanzan estos objetivos? Mejorando y construyendo conocimiento sobre el cultivo en su interacción con el ambiente (rendimientos potenciales y alcanzables, probabilidad de estrés abiótico durante el período crítico). Y también sobre el ambiente (temperatura, radiación solar, demanda atmosférica y distribución de lluvias). Pero quizá más importante en soja que en el resto de los cultivos es mejorar y construir conocimientos sobre las interacciones manejoambiente (fecha de siembra, arreglo del canopeo y genotipo). La soja es uno de los cultivos con mayor variabilidad en términos de longitud de ciclos; por este lado hay un desafío enorme.

Brechas A nivel mundial se está realizando un mapa global de brechas; dentro de poco estará disponible el trabajo del grupo de Andrade y de Monzon sobre los rendimientos potenciales y alcanzables en nuestro país para estimar las brechas en soja y maíz. En soja ya están cuantificados los rendimientos potenciales para la Argentina y las brechas debido a falta de agua y deficiencias en el manejo. Es interesante saber que la provincia de Córdoba puede superar los 7.000 kg/ha según indican los modelos de simulación operados con datos históricos. La variabilidad depende de los factores que condicionan el rinde potencial, que son básicamente temperatura y radiación solar, sin perder de vista que este concepto considera que no existen limitantes hídricas a lo largo de la evolución del cultivo (lluvias, riego, napas). En base a esto se pueden estimar cuáles son las brechas cuando no se dispone de agua (rendimiento promedio alcanzable para cada localidad considerando esta limitante). De hecho la brecha entre el rinde potencial y el alcanzable puede llegar al 40%. 10 • CHACRA

Hoja de ruta II ✔ El cultivo de soja presenta alta capacidad para compensar bajas densidades. ✔ La densidad mínima que maximiza el rinde depende de la fecha de siembra y el grupo de madurez. ✔ Ambientes más productivos permiten una menor densidad (ciertamente al revés Los conceptos de brechas son muy importantes porque nos permiten preguntarnos –y contestarnos– si podemos mejorar los rindes. Por ejemplo, en los sitios donde el ambiente para soja está limitado por temperatura e impedancias físicas en el perfil, como el sudeste bonaerense, el productor ya está haciendo casi todo lo que puede hacer y se halla cerca de los rendimientos alcanzables cuando no se maneja el agua. Datos de la RECSO después de dos campañas con muy buenas lluvias, sobre todo en el período crítico, son útiles para saber si no habiendo tenido limitaciones de agua se llegó a rendimientos cercanos a los potenciales en una campaña que promedió un récord nacional por encima de los 3.000 kg. El principal componente del rinde de la soja es el número de granos, y a través de los resultados de la RECSO se tiene este parámetro por localidad. Claramente en donde hubo mucha agua, como en Pergamino, los rendimientos alcanzables fueron explicables en gran medida por la cantidad de granos logrados, y la variabilidad especial para una misma localidad tiene que ver con el manejo de la soja a través de GM y FS; para elevar los rindes hay que elegir la combinación más adecuada. El número de granos refleja la calidad ambiental alrededor de R4, modulada por la localidad y el manejo de GM y FS dentro de cada localidad. Por lo demás, en el sur puede haber en fechas muy tardías temperaturas inadecuadas que además generan variación en el peso de granos. En el norte esta relación se pierde. Asimismo se ve claramente el vínculo entre los rendimientos y la fecha de ocurrencia de R5 (finaliza el período crítico y quedan determinados números de vainas y granos). Entonces interesa saber cómo podemos manejar esa fe-

de lo que se piensa para maíz).

✔ Las desuniformidades espacial y temporal pueden ser factores importantes en la definición del rinde. ✔ Aumentar la densidad no permitiría compensar los efectos negativos de cualquiera de ambos tipos de desuniformidad.

cha tan definitoria. La variabilidad obedece a distintas combinaciones de GM y FS; el punto es hallar la que nos permite ubicar R4-R5 en el momento de mejor oferta ambiental (alta radiación solar y fotoperíodos largos). Cabe recordar que fotoperíodos más largos durante las etapas críticas permiten incrementar la tasa de producción de vainas. Cuando por la combinación de campaña y situación particular del ambiente los períodos críticos pueden verse complicados con alta demanda ambiental, baja oferta de agua y probabilidades de elevadas temperaturas podemos tener una combinación de estreses térmico e hídrico. El efecto del primero dependerá de los contenidos hídricos del suelo, pero aun con buena dotación de agua en el perfil un estrés térmico en etapa crítica puede reducir un 12-18% el rinde lograble de un cultivo bien manejado. Y llega a un 50% cuando se da concomitantemente con estrés hídrico.

Planificar Vega también sostiene la necesidad de pisar en firme. Se sospecha que en la campaña de gruesa que está comenzando tendremos buena disponibilidad de agua, pero no tiene por qué ser así en todo el país agrícola. ¿Qué vamos a hacer si partimos de la idea de un manejo apuntando a rendimientos potenciales, con mejor diseño de canopeo? ¿Cuál sería el ideal? ¿Cómo planificar la ubicación temporal del período crítico? ¿O vamos a desarrollar una estrategia de escape ante el pronóstico de un Niño errático y con altas temperaturas? ¿Estrés hídrico de primavera, durante el período crítico o durante llenado de granos? Esto hay que decidirlo y después todo pasa por estrategias de selección de densidad, FS y GM. Existen herramientas sencillas como los simuladores que ayudan a detectar es-


CHA1019 008-011 SOJA:Maquetación 1

9/28/15

5:32 PM

Página 11

Orden de prioridades Un aspecto clave cuando hablamos de manejo es jerarquizar variables, es decir saber cuál es la práctica que mueve más el amperímetro. Resulta interesante analizar bases de datos de productores, y en ellas utilizar árboles de regresión para desglosar la influencia relativa de cada variable sobre el rendimiento. Trabajan-

tas cuestiones, y modelos simples que son muy robustos. Y no olvidemos los mapas de estados hídricos y el barreno que nos va a permitir identificar el agua inicial. Con disponibilidad de agua más acotada vale recordar que las fechas de siembra más atrasadas permiten escapar a períodos de mayor temperatura. Para Córdoba, Vega recomienda considerar desde noviembre hasta principios de diciembre, porque es muy marcada la disminución de rendimientos con siembras muy tardías. Adelantar la fecha de siembra sería una buena idea (cuando no hay limitan-

do con una base de datos del CREA Santa Isabel se llegó al siguiente orden de prioridades: primero ambientes (superior, medio y bajo), luego fecha de siembra (antes del 1/11), lluvias en diciembre y fertilización con azufre. Por caso, un 45% del resultado lo explica la ambientación y el 26% la fecha de siembra.

tes hídricas la estrategia recomendada es colocar los períodos críticos más tempranamente), pero qué sucede si no se consigue máquina para sembrar y hay que pasar a la segunda quincena de noviembre. Siempre que uno necesite salirse del momento ideal por una cuestión operativa tiene la chance de jugar con los GM y a su vez con la variabilidad dentro de los GM. Vega advierte que en un ambiente de muy buena oferta hídrica, incluso con napa cercana, no deben descartarse ciclos más largos y siembras muy anticipadas, apuntando a la misma fe-

cha de R5. Mayor longitud de ciclo implica más días consumiendo agua, y el cultivo rinde más. La especialista recuerda que en Córdoba, sitios sin limitaciones hídricas y fecha de siembra temprana en muchos casos han arrojado rindes récord. “Si hay agua es indispensable intensificar. Arrancar temprano, no esperar a que la primavera nos gane y termine demorando la siembra más de lo que queremos, con materiales más largos cuidando el porte de planta (variedades con tallo más grueso, además de jugar con el distanciamiento) ante el riesgo de que se vuelque. Si los escenarios hídricos son deficientes recurrimos a la estrategia de escape, pero no va por decreto, tiene que estar pensada según el pronóstico del año, la capacidad de almacenar agua y el potencial para profundizar de las raíces, así como la situación particular de cada campo”. CH Fuente: Aapresid OCTUBRE 2015 • 11


CHA1019 012-014 EMPRESA:Maquetación 1

9/28/15

5:33 PM

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Administrar la escasez Si hay crisis que se note lo menos posible. La gestión del cash flow es fundamental para asignar correctamente la poca liquidez disponible y nos da la posibilidad de negociar con tiempo las tácticas de menor costo y riesgo.

C

omo enviadas desde el mismísimo infierno, parece que este año todas las plagas han caído juntas sobre los productores agropecuarios: precio de commodities en baja, inflación desatada, tipo de cambio inestable, IVA retenido, máxima presión tributaria, precio de insumos en aumento. Además se suma a las inundaciones ya ocurridas un pronóstico muy preocupante de nuevas lluvias y políticas de gobierno impredecibles. En fin, la tormenta perfecta.

Podemos sobrevivir a esto Los productores estamos acostumbrados a remar con la corriente en contra y aunque cada vez la labor se hace más complicada el ingenio no se agota y la creatividad trabaja sin descanso. Pero a la creatividad hay que potenciarla con buenas herramientas. Aquí hablaremos de una muy importante: el cash flow, indispensable en estos tiempos. El principio general de una administración prudente es que el activo corriente sea suficiente para cubrir el pasivo corriente. La gestión financiera se ocupa de proveer ese “calce” al menor costo posible. En las épocas de baja liquidez esta relación requiere una atención preferencial por el impacto que la falta de fondos puede provocar sobre la gestión en general. La gestión del cash flow es fundamental para asignar correctamente la es12 • CHACRA

No se equivoque Todos estos sanos consejos observados metódicamente dan muy buenos resultados. Sin embargo, es muy común observar que el cash flow se lleva a medias y que a la hora de tomar decisiones se usan registros informales –las famosas “libretas”– porque dan más confiabilidad a quien decide, síntoma claro de que lo que está registrado en el cash flow formal no es una herramienta gerencial sino una práctica burocrática.

casa liquidez disponible. En líneas generales, el flujo de fondos es un concepto ampliamente conocido y se refiere a un detalle de ingresos y erogaciones ordenadas en el tiempo cuyo saldo nos informa la posición de liquidez de cada día. Concepto nada complicado pero muy difícil de implementar, tanto que pocos productores pueden decir que tienen un cash flow completo y confiable con el que pueden trabajar su posición fi-

nanciera actual y proyectada. El cash flow no es sólo una herramienta de registro histórico, como la contabilidad sino también una herramienta de proyección. Es decir, no sólo debe informarnos la disponibilidad actual en caja y bancos sino que debe decirnos asimismo cómo estaremos a fin de esta semana y el mes que viene. Además debe poder indicarnos de qué manera “cierra” la posición financiera actual con la proyectada para toda la campaña para que podamos arbitrar decisiones de corto y mediano plazo. ¿Vendemos parte de la cosecha anticipadamente para pagar insumos? ¿Usamos el saldo que tenemos en la tarjeta de crédito? ¿A qué proveedor le pedimos que nos “espere”? ¿Cuál es el “rojo” bancario que estimamos? Si no vemos la posición en el plazo medio podemos equivocarnos en las decisiones de hoy pagando costos irrazonables. La observación de los descalces futuros con la debida anticipación nos da la posibilidad de negociar con tiempo las


8370.indd 1

29/09/06 21:14


CHA1019 012-014 EMPRESA:Maquetación 1

9/28/15

5:33 PM

Página 14

EMPRESA GERENCIAMIENTO Sumas y restas Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero. Se considera entradas a todo el dinero que ingresa a la empresa por su actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones y otros. Y como salidas se consigna todo dinero que egresa de la empresa y que es necesario para llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costos variables y fijos.

tácticas de menor costo y riesgo. Elegir bien la estrategia a aplicar en cada caso depende de contar con la información correcta con la suficiente anticipación para saber el tamaño de los “rojos” a cubrir, el plazo y el costo que cada alternativa tiene. El impacto de una buena asignación de los recursos financieros permite no sólo optimizar el costo financiero del negocio sino también determinar la capacidad de hacer o no hacer en circunstancias en las que la capacidad de pago es la llave de las operaciones.

Diez mandamientos El cash flow es la columna vertebral de toda la función financiera y como tal debe comprender todos los eventos que afectan la liquidez del negocio. Veamos un decálogo de buenas prácticas que puede ayudar a administrar esta herramienta de la mejor manera. ✔ Operar el cash flow en una herramienta informática apta que permita visualizar todos los ítems que conforman el flujo, los presente ordenadamente y permita la lectura de los escenarios futuros. Si la operación es sencilla puede bastar una simple planilla de Excel bien diseñada; si es más compleja conviene usar la facilidad de un software especializado. ✔ Asegurar el timing del registro de los pagos y cobros. Normalmente la mayor dificultad administrativa para disponer de un cash flow confiable es la demora en el registro de los eventos en el sistema contable. Si la contabilidad está desactualizada debe alimentarse el cash flow 14 • CHACRA

“en paralelo”, llevando una doble imputación de todos los comprobantes que implican movimientos de fondos. Esta duplicación no sólo tiene un alto costo operativo sino que es fuente de errores y diferencias. ✔ Proyectar la posición financiera más allá del corto plazo, mínimo a tres meses rotativos. A medida que se progresa en el tiempo se deben agregar las semanas futuras de forma tal que siempre se pueda ver el horizonte del trimestre. ✔ Conciliar todos los bancos diariamente y nunca superar un lapso semanal. Con las facilidades de “banca en línea” que proveen hoy las entidades bancarias ya no hay excusa para demorar la lectura y conciliación de los movimientos y saldos. También conciliar semanalmente el estado de las tarjetas de crédito. ✔ Computar los cheques emitidos pendientes de débito bancario y todo otro compromiso que comprometa la liquidez y no se haya registrado. ✔ Reflejar la totalidad de la operación, incluyendo todos los cobros y pagos, no sólo los comerciales o productivos. Por ejemplo, en los casos en que la caja de la empresa financie los gastos familiares de los dueños incluir también las demandas de fondos de esos gastos. ✔ Llevar un saldo “ácido”, pesimista, previendo que no todas las cobranzas ocurrirán en el momento esperado. Sensibilizar el riesgo de no cobrar en fecha las ventas. ✔ Analizar críticamente la posición financiera con frecuencia y definir una estrategia de cobertura financiera que establezca anticipadamente qué activos pueden hacerse líquidos, qué pagos pueden

reprogramarse, qué líneas de financiación pueden tomarse, entre otras cosas. No esperar a que los pagos se hagan inminentes para elaborar una salida, normalmente el costo de las soluciones urgentes es mucho mayor que el de las planificadas con tiempo. ✔ Empalmar el cash flow con el presupuesto financiero anual y analizar desajustes. Usualmente el presupuesto financiero anual se elabora bajo supuestos estimados a inicio de la campaña que luego deben ser confirmados y cuyos desvíos pueden arrojar importantes alteraciones sobre la liquidez. ✔ Anticipar los pedidos de fondos a bancos e inversores. Considerar que el tiempo de respuesta de las entidades financieras suele ser mucho mayor que las necesidades del giro del negocio por lo tanto es indispensable contar con líneas preacordadas que puedan efectivizarse unilateralmente según necesitemos. Este decálogo ayuda a gestionar correctamente el cash flow bajo el principio de prudencia. Es una forma de optimizar la gestión puertas adentro de la empresa, un recurso indispensable para afrontar con mayor probabilidad de éxito la turbulencia de la “tormenta perfecta”. Créanos, llevar un buen cash flow en tiempos de dificultades financieras tan manifiestas como el que padecemos es una enorme ventaja para el productor: no sólo ahorra dinero sino que contribuye a un descanso con menos sobresaltos. CH Luis Galeazzi, profesor de la Universidad Austral y del Salvador, socio de Barrero& Larroudé, cofundador de E-Campo


8327.indd 1

24/09/2015 04:39:35 p.m.


CHA1019 016-017 GRANOS:Maquetación 1

29/9/15

19:38

Página 16

GRANOS MERCADOS

Luz al final del túnel Existen razones para entrever la soja más firme en el mediano plazo. Es muy probable que en el primer semestre de 2016 asistamos a una interesante recuperación de precios de la mano de un consumo internacional más demandante.

L

os volúmenes holgados que aparentemente acompañarían a la soja en Estados Unidos durante la temporada 2015/16, sumado a que la oferta sudamericana nuevamente rondaría los 170 millones de toneladas y que el dólar a nivel internacional ha mostrado una fuerte revalorización en los últimos meses con-

16 • CHACRA

tra la mayoría de las principales monedas, configuran un panorama propicio para que estemos observando los menores valores en Chicago en casi ocho años. A partir de esta situación, en un contexto en el que el año comercial recién está comenzando, estamos viendo que los compromisos de exportación en términos

acumulados bordean el menor nivel de las últimas cuatro campañas. En efecto, hasta ahora se negociaron 17 millones de toneladas mientras que entre 2012 y 2014 como mínimo a esta altura ya se habían colocado 21 millones. En comparación con el record histórico de la temporada pasada se advierte una caída de 8 millones de toneladas. Esto claramente se apoya en una aún débil demanda por parte de China hacia el grano de la nueva campaña en Estados Unidos, toda vez que hasta ahora el principal importador mundial solamente adquirió allí 6,5 millones de toneladas, lo que constituye el menor volumen desde el período 2008/09. Por su parte, este destino (China) por el momento solamente acapara el 38% de las ventas externas estadounidenses, lo que resulta el menor nivel en por lo menos diez años cuando hemos asistido a varias temporadas en las cuales esta proporción se ha ubicado en el rango del 60-70%.

Subestimadas Más allá de este retraso en las compras chinas, el mercado está especulando


CHA1019 016-017 GRANOS:Maquetación 1

29/9/15

19:38

Página 17

¿Y el trigo? Debemos indagar acerca de la conveniencia de postergar las ventas de cosecha nueva a través del análisis del carry entre las posiciones enero y julio. En este sentido se advierte que el pase que estamos viendo en la actualidad (u$s 25) es el más elevado de los últimos años para esta época, y lleva asociado una tasa en dólares anualizada de prácticamente el 40%. Si bien este nivel de tasa resulta atractivo para retener la mercadería, lo que a su vez está vinculado a un panorama holgado que no genera ansiedad en la demanda, no debemos pasar por alto que este diferen-

con que su demanda se puede acelerar a partir de octubre, en un contexto en que este país estaría especulando con pisos de precio a lo largo de ese mes. De hecho, a pesar de esta falta de dinamismo, el USDA sigue proyectando importaciones récord por parte de China, en torno de 79 millones de toneladas (2 millones por encima de lo vislumbrado en 2014/15). Siguiendo con este análisis una cuestión a tener en cuenta es que, tomando los últimos nueve períodos, las estimaciones

cial en los últimos años ha mostrado una aceleración a partir de mediados de octubre, la cual sólo se ha revertido en algunos casos en los últimos días de noviembre. En función de lo anterior, esperar un mes para vender enero y comprar julio con un horizonte de trading de 45 días puede transformarse en una inversión atractiva. El hecho de que crezca el carry respecto de posiciones diferidas es una señal evidente de que la demanda está cómoda y prefiere que la mercadería siga en manos de productores por un tiempo.

de exportaciones hechas por el USDA en el mes de septiembre han subestimado el número final en siete oportunidades, con una media de prácticamente 4 millones de toneladas.

Puede mejorar Bajo la hipótesis del desvío promedio, y asumiendo los números de producción y demanda doméstica estadounidense del reporte de septiembre del USDA, iríamos a un escenario de existencias leve-

mente superiores a 8 millones de toneladas y una relación stock/consumo que no llega al 8%. A pesar de que de todos modos seguiríamos enfrentando el panorama más holgado de los últimos nueve años, en caso de que esto se verifique asistiríamos a una mejora de los precios con el correr de los meses. La subestimación de la demanda externa en los últimos años ha sido clave para que el mercado se fortalezca después de la cosecha en Estados Unidos, lo cual genera algo de optimismo para la soja nueva a nivel local. Se destaca que la soja julio en Chicago ha subido en siete de los últimos nueve períodos entre finales de octubre y los últimos días de junio del año siguiente, con un promedio de u$s 64. Como corolario, si bien es posible que enfrentemos menores valores en el corto plazo, es muy probable que en el primer semestre de 2016 asistamos a una marcada recuperación de la mano de un consumo internacional más firme, independientemente de que se forme una prima climática en nuestra región. Iván Barbero


CHA1019 018-020 GANADERI?A:Maquetación 1

9/28/15

5:34 PM

Página 18

GANADERÍA MERCADOS

E

n plena etapa electoral donde todos los ruidos se incrementan y cuando se “fabrican” tantos bosques que tornan muy difícil Por ver el árbol, la idea es ha- RAÚL MILANO ejecutivo blar de ganadería de la Director de Rosgan forma más objetiva posible, desapasionada y no teñida de ideologismos. Simplemente poner en conocimiento qué es lo que puede ocurrir con la cadena de ganados y carnes. En principio no todos los eslabones se hallan en una situación similar. Están quienes han sobrellevado mejor la destrucción del stock ganadero entre 2006 y 2010, sobreviviendo y disfrutando hoy de una rentabilidad positiva después de que perdiéramos 10 millones de cabezas y muchos productores con ellas. El criador es uno de los eslabones que pudo obtener una situación positiva, construida en la

Una forma de vida Cuando hacemos mención a la ausencia de ideologismo es porque el productor agropecuario más allá de sus ideas políticas –que seguramente las tiene– ha hecho de esto su forma de vida y no un pasatiempo electoral, donde todos los días se levanta y al margen de los ruidos le pone el pecho a la patriada de trabajar el campo, sin otro objetivo que sentirse pleno por hacer lo que le gusta y poder dejarle a sus herederos algo más, construido con sus propias manos. 18 • CHACRA

En la tierra prometida Estamos en el lugar adecuado, sólo resta esperar que llegue el momento oportuno. Y éste se dará una vez que se permita que la actividad se desarrolle en libertad. La demanda espera fronteras afuera. capitalización de su stock por aumento de precios más que por eficiencia productiva. Los invernadores, tanto los tradicionales a campo como los feedloteros, han sobrevivido en una situación de equilibrio sobre la base de un maíz planchado y que descapitaliza a los agricultores que lo siembran. Su resultado es una mezcla ajustada de mayor eficiencia tanto en lo productivo como en lo financiero, lo que deja mejor posicionado al invernador tradicional que comenzó a recomponer sus planteles una vez que la soja se desplomó y le restó rentabilidad a su tierra, abrigando en la vaca el inicio de la reconstrucción de un proceso histórico que en su momento tanto bien le hizo al país. Agricultura y ganadería con rotación, mejorando la sustentabilidad del suelo y frenando el despoblamiento del

interior al dar trabajo en origen como solamente sabe hacer la ganadería –donde hay una vaca hay un ser humano–. En la otra vereda, una vez cortadas las compensaciones que permitieron la generalización del sistema de confinamiento, quedaron como siempre los actores reales del sistema, muchos menos pero más sólidos con una fuerte preparación y eficiencia poniendo a nuestros establecimientos en buenos estándares internacionales de competencia. Si bien el feedlot en sus jóvenes casi veinte años debió recorrer un gran aprendizaje sorteando todo tipo de modificaciones encontró en el maíz barato la razón de ser de su permanencia. La industria frigorífica, especialmente la exportadora, nunca olvidará estos últimos diez años. Han sido los


8372.indd 1

29/09/06 22:33


CHA1019 018-020 GANADERI?A:Maquetación 1

9/28/15

5:34 PM

Página 20

GANADERÍA MERCADOS brasileños los más afectados ya que apostaron a una internacionalización de sus empresas y terminaron aprisionados por las trabas impuestas durante toda la década. No obstante nunca hicieron de la desgracia un motivo de pesadumbre y están listos para despegar cuando soplen nuevos vientos: han tenido la prudencia de mantener casi intacto los establecimientos fabriles con un alto costo. La industria frigorífica consumera no pudo disfrutar del entramado de acciones que aparentemente debían beneficiarla; la caída del stock quitó casi 2 millones de animales a la faena anual y el punto de equilibrio siempre fue una meta a lograr. El golpe de gracia fue la declinación de los precios del cuero y la menudencia en los últimos años, con cifras que van del 35 al 45% de reducción en los valores del recupero. Hoy la industria consumera vegeta con respirador artificial.

No es lo mismo Ésta es la foto de la cadena, pero hay que ver la película completa y tener la capacidad de imaginarnos los escenarios futuros. Es necesario hacer algunas consideraciones previas para entender el formato de funcionamiento principalmente de los productores agropecuarios, cuya fuente de ingresos no tiene las flexibilidades de que disponen otros sectores en la Argentina. El comercio y la industria poseen una rápida capacidad de adaptación a las modificaciones que va teniendo la macroeconomía, por ello su accionar es distinto si el modelo económico es abierto o cerrado, si se privilegian las exportaciones o las importaciones; con un gran olfato pasan de ser industriales a ensambladores de productos importados, sabiendo que su fortaleza está más en la marca y en su cadena de comercialización. El productor agropecuario no puede hacer eso, y a pesar de los contratiempos sigue sembrando y produciendo vacas; aun a sabiendas de que el año va a ser malo continúa su actividad. Es por ello que las hectáreas sembradas campaña tras campaña se mantienen relativamente estables más allá de los precios granarios; solamente ante situaciones límites como hoy tiene el maíz y el trigo la superficie cultivada cae estrepitosamente. 20 • CHACRA

Líder La Argentina es el país de mayor consumo mundial de carne roja por año y por habitante. Sus 60 kilos dejan atrás a numerosos actores que hacen pie más en la carne de cerdo y aviar que en la bovina, muchos de ellos por pautas culturales pero muchos otros porque las proteínas rojas son las más caras. Solamente los países de altos ingresos y aquellos que han generado en los últimos tiempos un ascenso social importante particularmente en sus clases medias justifican el incremento en toneladas y precio del sector.

El productor ganadero posee aún más limitaciones que el agricultor, los ciclos son muchos más largos, por ello también es más sencillo encontrar actores para incorporar a la agricultura que a la ganadería. Podemos decir que en la actividad pecuaria, sus actores se hallan más fidelizados por las limitaciones para entrar y salir y están fuertemente asociados a las expectativas; cuando éstas son positivas comienzan ciclos virtuosos que duran varios años. Quien practica la ganadería lo hace más por pasión que por rédito inmediato, de no ser así sería imposible pensar cómo tanta gente se mantuvo en el negocio a lo largo de los últimos años.

Calidad, sobre todo En un mundo que demanda carne roja, nuestro país es privilegiado, aun cuando se ha convertido –o mejor dicho lo han convertido– en un actor ausente pero que no olvida que durante más de cien años fue uno de los principales jugadores mundiales. Este país tiene la suerte de estar en el tiempo y en el lugar exacto. El espacio es lo que más nos define, no sólo a nosotros sino a todos aquellos que tienen una ubicación en el único reservorio mundial de pasto y agua dulce del planeta. Sudamérica es el único lugar que está en condiciones de proveer al mundo carne roja en abundancia, cosa que ya están haciendo eficazmente –aprovechando nuestra desaparición– países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay. Por sus tierras y régimen de lluvias no puede ser Australia el proveedor del futuro, que además está al límite en su crecimiento y sus inmensas regiones semiáridas y desérticas le ponen un techo.

Tampoco pueden ser Estados Unidos, Canadá o México que poseen limitaciones y donde cada vez más el cambio climático está acelerando los procesos. Pero además la futura demanda mundial de carne roja no va a estar orientada a calidades generales sino a cortes especiales que solamente los pueden asegurar quienes tienen genética de punta. En la Argentina desde siempre primó la calidad sobre la cantidad, al revés de lo que pasa con Brasil, por ello su expansión mediante la adquisición de plantas en la Argentina y Uruguay.

Mejor parada Algunos estiman que dentro de 20 años la carne y sus cortes especiales se convertirán en una auténtica delicatessen, por ello lamentamos estar en el piso cuando podríamos no tener techo en nuestro crecimiento. En los últimos años pareciera presentarse una clara moderación del ciclo alcista de las materias primas con un amesetamiento de la demanda y nuevas reconfiguraciones mundiales. China, la locomotora del crecimiento mundial, está ajustando sus desequilibrios macroeconómicos internos, frenando la demanda alocada de materias primas y estableciendo un nuevo piso de crecimiento mundial. Es posible ver en la caída de las distintas materias primas cómo la carne roja es la que mejor sobrellevó el enfriamiento de la economía, mientras que el petróleo se derrumbó más del 50% en los últimos años y algunos todavía pronostican precios peores. La soja en los últimos dos años cayó un 35% sin tener en cuenta su precio máximo de 2012 cuando llegó a los 659,45 dólares la tonelada. Por el contrario los distintos cortes de carne roja, tanto del trasero como el delantero, solamente perdieron un 15%, mostrando que su demanda siguió siendo firme a pesar de los avatares de la economía mundial. La ganadería tiene un gran futuro y solamente depende de que la dejen trabajar. Cuando se tienen mercados de competencia casi perfecta donde existen decenas de miles de oferentes y miles de demandantes lo peor es querer regular la actividad. Las muestras están a la vista, y llevan a afirmar seguramente que ésta fue una década perdida. CH


8373.indd 1

29/09/06 22:34


CHA1018 022 ECONOMIA:Maquetación 1

29/9/15

19:41

Página 22

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

No queda otra Los especialistas coinciden en que una nueva devaluación es inevitable en la Argentina. La única discusión posible es acerca de cuál debe ser su magnitud, y ahí los cálculos que se manejan meten miedo.

T

oda la región –y especialmente Brasil– ha venido erosionando el valor de sus distintas monedas respecto del dólar, como mecanismo para proteger Miguel Gorelik sus exportaciones. Miguel Gorelik, director de Valor Carne, analizó cuánto habría que devaluar en la Argentina para recuperar la competitividad e impulsar la ganadería. Veamos qué resulta.

Tipo de cambio En principio, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) realiza un seguimiento de los tipos de cambio reales de los países de América Latina. Para hacer este cálculo se toma en cuenta la evolución del tipo de cambio nominal de cada país con el dólar, la inflación de los Estados Unidos y la inflación del propio país. Partiendo de una base 100 para diciembre de 2006, se advierte que tras la crisis financiera internacional de 2008/09 la mayoría de las monedas de la región perdió valor frente al dólar. A partir de ese momento y hasta 2012 o 2013, las monedas de los países bajo estudio tendieron a fortalecerse hasta que la mayoría volvió a perder valor, mejorando la posición de sus exportaciones. De modo distinto, el peso argentino no cesó de valorizarse, es decir que el tipo de cambio, descontada la inflación argentina –según las mediciones de FIEL, no la del INDEC, y computada la muy baja inflación de los Estados Unidos– se ha fortalecido. Esto ha dificultado las ventas al exterior al tiempo que se abarataron las importaciones (lo que en la práctica se compensa con la administración de las 22 • CHACRA

declaraciones juradas). También hay que decir que la devaluación argentina de enero de 2014 rápidamente quedó neutralizada por el bajo ritmo de desvalorización nominal que le siguió y la creciente inflación.

Halcones y palomas Como consecuencia de lo indicado la mayoría de los países de Latinoamérica tiene hoy índices por arriba del 100%, lo que significa que han incrementado su competitividad internacional. México es la nación con la moneda más debilitada: un 25% más que en diciembre de 2006. Brasil, cuyo real venía relativamente atrasado –a mediados de 2014 estaba en el 85% de la paridad del año base– debido a la fuerte depreciación de su moneda en los últimos meses se estima que terminó agosto con un 113%. Chile es otro país que ha logrado mantener la competitividad, con una previsión de tipo de cambio real del 110% para el pasado agosto. En tanto, Colombia también está un 5% por encima de la paridad de fines de 2006. Por debajo de 100 aparece Perú, un 15% inferior al tipo de cambio real de aquella época. Hay que recordar que la moneda peruana quedó muy revalorizada por el gran ingreso de capitales que se observó en los últimos años. La Argentina, en cambio, muestra una tendencia declinante, que representa un peso más fuerte, más problemas para los exportadores, y cuyo índice 100 para fines de 2006 está hoy en el 53%. Los otros dos países con ganadería importante del Mercosur tienen asimismo un atraso cambiario relevante, aunque menor que el argentino; Paraguay con un índice de 80 para julio de 2015 y Uruguay con sólo 65 para el mismo mes.

Hoja de ruta La devaluación se podrá hacer con mayor o menor gradualidad, pero ése es el camino que hay que esperar a partir de diciembre para recuperar la competitividad argentina en todos los renglones productivos. De cualquier manera, aunque sea muy parcial y gradual, resultará en un aliciente aún mayor para la ganadería, sustentada en indudables ventajas productivas y en un contexto de precios internacionales sostenidos, caso único entre las materias primas. Qué tipo de cambio necesitamos De mantenerse hasta diciembre la situación señalada para la Argentina, el próximo gobierno tendrá en este renglón uno de los grandes problemas económicos. Si se quisiera igualar el tipo de cambio real que tiene Perú, uno de los más atrasados de la región, habría que devaluar un 58% en términos reales, es decir, por encima de la inflación. Eso indudablemente va a provocar aumentos en innumerables productos domésticos, y habrá que seguir devaluando, igualando el aumento de precios promedio para mantener la paridad. Pero si lo que se busca es llevar el tipo de cambio a un valor equivalente al del promedio ponderado de las monedas de la región, que es de 105 estimado para agosto, la devaluación del peso argentino debería ser del 98%. En valores actuales, Gorelik infiere que el tipo de cambio debería pasar de los $9,26 de hoy a $18,33. En cualquiera de los dos casos se trataría de una maxidevaluación con importantes repercusiones económicas, políticas y sociales. También se podrá dividir el mercado de cambios en uno para el comercio exterior y otro para las operaciones financieras, pero un esquema de este tipo servirá por un tiempo, luego habrá que tomar medidas más profundas. CH


8330.indd 1

24/09/2015 04:40:00 p.m.


CHA1019 024-027 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

9/28/15

6:36 PM

Página 24

MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES

Fierros al otro lado del mundo Como es habitual, la última edición del Farm Progress Show exhibió adelantos dignos de mención. Aquí los lanzamientos efectuados en dos rubros clave: Agricultura de Precisión y Siembra. Las tendencias van hacia un mayor control y automatización.

L

os profesionales del INTA se dieron una vuelta por el Farm Progress Show 2015, realizado en Decatur, Illinois, Estados Unidos. En materia de Agricultura de Precisión se vio una fuerte tendencia hacia la interconectividad de la actividad agrícola y el control total de la maquinaria. Ésas parecen ser las dos líneas comunes en los desarrollos, que pertenecen al área de software y a la de mecanización respectivamente. Las empresas deciden vertiginosamente sus cambios basándose en un pensamiento muy simple: los productores compran resultados, es decir mayor precisión, más eficiencia, mayor rentabilidad. Es por esto que los agricultores cambian de tecnología rápidamente y sin cuestionarse demasiado. Parece ser que tener esa proactividad les genera competitividad frente a sus vecinos y ante al mercado global. El principio de la interconectividad no implica sólo poder comandar y controlar todas las herramientas a nuestra disposición sino que también genera mucha información que es enviada a lo que llaman “nube de datos”, donde queda a disposición de las personas que la necesitan o quieran consultarla. Esto genera una mejora importante en la eficiencia de trabajo a campo, si bien todavía existe mucho camino por recorrer, principalmente en lo que respecta a la compatibilidad entre plataformas. Lo más significativo en cuanto a la generación de información es el relevamiento climático a través de una gran cantidad de estaciones meteorológicas 24 • CHACRA

que los mismos productores instalan en su establecimiento para obtener datos precisos de su campo, pero que indirectamente colaboran con una inteligencia colectiva al juntar su información con la de otras miles de estaciones distribuidas en el país, permitiendo así relevar datos climáticos de gran importancia para la toma de decisiones. Empresas como John Deere adquiriendo Field Connect, Monsanto quedándose con Climate Corporation, Trimble comprando Rain Wave, son algunos de los ejemplos que hacen ver la relevancia que le dan al clima en la toma de decisiones. Con esta incorporación de servicios se puede mejorar sustancialmente el desempeño del material genético utilizado, dado que el gran desafío de las empresas que venden semillas es acercarse al potencial de rendimiento de los materiales que poseen.

Siembra La tendencia en sembradoras es la del control automático total. A través de diferentes dispositivos se puede controlar con precisión la presión de los barrerrastrojos y la del cuerpo de siembra sobre las ruedas limitadoras; esto posibilita ejercer la presión justa de todos los componentes de la sembradora sin excederse para no generar demasiada presión. Esto es relevante en las condiciones de Estados Unidos ya que al remover la tierra la deja mullida y propensa a la compactación, pero en las condiciones de la Argentina es también importante por lo contrario: al no remover el suelo se lo trabaja tal cual es su naturaleza; en donde el tipo de suelo cambia o existe alguna compactación por huella es cuando se necesita reacción y automatismo para que la profundidad de siembra sea la adecuada.


CHA1019 024-027 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

El sistema que se está imponiendo es el que genera la empresa Dawn, que logró desarrollar un sistema mixto que actúa en función de las condiciones de dureza del suelo medido por un sensor ubicado en el tope de la rueda limitadora, a la vez que es capaz de amortiguar el movimiento del cuerpo de siembra a través de un contenedor de nitrógeno. Lo están incorporando empresas como AgLeader, John Deere y Kinze. Si el cuerpo de siembra golpea con un obstáculo, desplaza el aceite más rápidamente de lo que el acumulador puede absorber. La válvula de retorno tiene un orificio restrictor que sólo es abierta si el flujo de aceite es demasiado alto o demasiado bajo respecto de la presión positiva de la línea. Mientras la presión positiva o negativa no sea excesiva este movimiento es absorbido por el nitrógeno presurizado que se encuentra separado físicamente del aceite por una membrana. Esto permite que el sistema absorba los movimientos oscilantes que se producen con la siembra sobre un terreno ru-

9/28/15

6:36 PM

Página 25

Distribuidor VSet en una sembradora Case. Todo tiende a una mayor precisión.

Maíz variable

La interconectividad genera mucha información y permite el control a distancia de los equipos.

goso. Así, si la presión excede ciertos límites entra en función la compensación

Según Sawerel, creador de la empresa Precision Planting, el cultivo de maíz se expresa en el desarrollo radicular de similar manera que la parte aérea, o sea que tiene la misma profundidad de raíces que su altura. Hacen dosis variable si las variaciones son de 20.000 semillas/ha. Incorporaron el iPad y el programa Field View de la empresa Monsanto para una mejora en el seguimiento de los ensayos (con todo este equipamiento se podrá lograr trazabilidad de procesos).


CHA1019 024-027 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

9/28/15

6:36 PM

Página 26

MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES Los chicos crecen Compañías más pequeñas como Farmers Edge, MyDTN, SST Sofware, Precision Hawk y Beck´s están creciendo en lo que respecta a alarmas y previsión del clima así como también en recopilación de datos históricos como precipitaciones acumuladas y su distribución, radiación, y temperatura, entre otros. Del mismo modo relevan las condiciones atmosféricas y detectan cuándo la pulverizadora está trabajando para que, en caso de estar pulverizando en situaciones no propicias, el operador sea alertado inmediatamente y permita evitar cualquier inconveniente por mala aplicación.Toda esto a su vez es cruzado con datos de rendimiento, topografía e información georreferenciada para predecir el potencial de rinde, modelar la dinámica del agua y, por supuesto, anticiparse para la repuesta al fertilizante.

Cabe mencionar que este sistema fue presentado en 2014 pero recién este año se encuentra en forma comercial.

Curvas de nivel

John Deere Max Emerge, dotada de novedosas soluciones de precisión.

hidráulica que se encarga de mantener la presión constante. El sistema hidráulico además ajusta para que el cuerpo de siembra trabaje con la presión necesaria, corrigiéndola en función de la dureza del suelo. Todos estos desarrollos junto con los sistemas de dosificación de semilla como el Brush BeltDeliverySystem de John Deere y el SpeedTube de Precision Planting obedecen a la premisa de sembrar más rápido. Aseguran que con ellos se puede sembrar a 8,6 millas por hora (13,8 km/h).

Delivery de semillas Precision Planting en conjunto con el motor eléctrico Vdrive y el distribuidor Vset ha incorporado el SpeedTube, que sustituye el tubo de semillas tradicional por completo. Mediante una cinta transportadora la semilla es trasladada desde la placa del distribuidor hasta pocos centímetros del fondo del surco, es algo que se ve como una especie de miniascensor dentro del tubo. Esto mejora 26 • CHACRA

la distribución de la semilla perfeccionando tres fases de la siembra: el lanzamiento, la caída y el aterrizaje de la simiente. Estos sistemas de traslado eliminan cualquier efecto de lanzamiento. Respecto de la caída de la semilla, este sistema evita el rebote en el caño de bajada producto de las irregularidades en el lanzamiento de la semilla y de las vibraciones del sistema, siendo esto último acentuado por las altas velocidades de trabajo. El aterrizaje de la semilla es mucho más preciso. El Sistema SpeedTube de Precision Planting, opera bajo el mismo principio de acompañar a la semilla hasta el fondo del surco eliminando la caída libre a través del tubo de bajada. John Deere ha desarrollo el nuevo sistema de cepillo que tiene diferencias respecto del de Precision Planting. La más importante es que en lugar de una cinta transportadora con cangilones posee un cepillo que inmoviliza a la semilla poniéndola entre sus cerdas y la acompaña hacia abajo arrojándola a muy poca altura del surco.

Los motores eléctricos que se vieron en sembradoras Kinze, Case, John Deere, Precision Planting, AgLeader y otras marcas permiten sembrar en curvas de nivel con una mayor precisión, regulando la diferencia de la densidad de siembra que arrojarían las sembradoras con un tren cinemático que une todos los distribuidores en el ancho de la máquina. Esto se produce en la siembra en curvas de nivel cuando la curvatura interna se trabaja con mayores densidades y la externa con una menor densidad. Los motores eléctricos superan ese problema dado que se regula la densidad en cada cuerpo de manera independiente. Ya en forma comercial, se presentaron los dobles distribuidores y dos motores eléctricos en el mismo surco de siembra, para poder sembrar híbridos o variedades diferentes en lotes que poseen gran variabilidad y donde es rentable cambiar híbridos según ambientes de diferentes potenciales de rendimiento. Obviamente este equipo cuenta con dos tolvas donde se ponen los diferentes materiales a sembrar.

Copiado El sistema hidráulico en lo que respecta


CHA1019 024-027 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

9/28/15

6:36 PM

Página 27

Como otras marcas Kinze ha incorporado motores eléctricos a sus sembradoras.

Según ensayos de la empresa Precision Planting, respecto de las sembradoras convencionales de John Deere lograron una mejora en el rendimiento de los cultivos con el sistema de copiado neumático de 250 a 500 kg/ha; y con respecto al sistema hidráulico versus el convencional fueron de entre 400 a 800 kg/ha. CH

Sistema de conducción de la semilla hacia el surco utilizado por John Deere.

el copiado del cuerpo de siembra es mucho más rápido en su accionamiento; en este caso y a diferencia del AgLeader es surco por surco y copia sin dejar presiones altas en la línea de siembra. El cilindro hidráulico de copiado puede variar desde 240 kg para aba-

Dispositivos que controlan en detalle la presión de los barrerrastrojos.

jo en presión y 180 kg para arriba.

Fuente: Ing. Agr. Juan Pablo Velez, Ing. Agr. Diego Villarroel, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza, Ing. Agr. Mario Bragachini. INTA Manfredi.


CHA1018 028-030 CLIMA.QXP:Maquetación 1

29/9/15

19:43

Página 28

CLIMA PERSPECTIVAS

¿Qué esperar de El Niño?

T

enemos dos certezas hacia delante: lo que viene es El Niño, y aseguran que será el más fuerte que ha azotado las pampas desde 1950. De ahí en más nacen los interrogantes. Por empezar, en teoría estamos hablando de mucha lluvia. Es cierto, será beneficiosa hasta el punto mismo en que se convierta en excesiva y complique la suerte de los cultivos. Los Ings. Agrs. Gustavo Ferraris (EEA INTA Pergamino) y Fernando Mousegne (INTA San Antonio de Areco) han escrito oportunamente sobre estas cuestiones, en el marco del Proyecto Regional Agrí-

cola de la Regional Norte de Buenos Aires. Repasemos algunas ideas.

Maíz favorecido Bajo condiciones hídricas adecuadas, normalmente el nitrógeno (N) se transforma en la principal limitante para la productividad del maíz. Agua y N interactúan de manera positiva, de manera tal que la abundancia de precipitaciones favorece la expresión de respuesta a la fertilización nitrogenada. Este comportamiento se produce por dos vías. En primer lugar, cuando la condición hídrica no es limitante, las Eficiencias de Uso

Bastante más delicado Tanto el maíz como la soja de segunda son sumamente sensibles al anegamiento durante la implantación y las primeras etapas del cultivo, dando origen a una rápida mortalidad de semillas en germinación y plántulas en crecimiento. A ello contribuyen tanto condiciones fisiológicas como la ausencia de mecanismos de tolerancia –falta de raíces adventicias en maíz, tejidos con excesivo contenido de agua y sin 28 • CHACRA

desarrollo de aerénquima, membranas permeables al paso de líquidos, entre otros–. Por una cuestión de tamaño, toda la planta puede permanecer sumergida, lo cual impide la respiración y la entrada de dióxido de carbono para la fotosíntesis. También se favorece la proliferación de patógenos oportunistas. Bajo esta condición, plántulas de soja de emergencia reciente no logran sobrevivir más allá de 48 horas.

Impacto de las abundantes precipitaciones previstas sobre la nutrición y el crecimiento de los cultivos. Todo indica que habrá que tener especial cuidado con las siembras de segunda, más sensibles a los encharcamientos. de N Fisiológica (kg N absorbido/kg N aplicado) y Agronómica (kg grano/kg N aplicado) se incrementan, a la vez que se estimula el crecimiento y aumenta la expectativa de rendimiento del cultivo, haciendo lo propio con la demanda de N. Por otra parte, cuando el suelo alcanza niveles de saturación la presencia de agua libre gravitacional favorece la lixiviación de N en forma de nitratos, especialmente en suelos Hapludoles como los que se encuentran en el Centro y Oeste de Buenos Aires. Cuando ocurre este proceso, la curva de respuesta a N hace necesario aplicar dosis mayores de fertilizante para mantener la expectativa de rendimiento. Como contracara, el proceso de lixiviación es de escasa magnitud en suelos Argiudoles con desarrollo de horizonte B textural, donde la arcilla contenida en este horizonte subsuperficial detiene o al menos retrasa el flujo de nitratos en el perfil, permitiendo su absorción por el cultivo. El momento en que se producen los excesos hídricos es importante. Por caso, durante la primavera de 2009, en el norte de Buenos Aires las precipitaciones superaron los registros normales recién en los meses de noviembre y especialmente en diciembre, cuando la mayor parte de los cultivos alcanzaban estados vegetativos avanzados y la absorción se incrementa exponencialmente agotando el perfil de nitratos. El inicio tardío de la temporada de lluvias atenúa la magnitud de las pérdidas por lixiviación. Por otro lado, en un ciclo con precipitaciones frecuentes es poco probable que exista volatilización de N. En este escenario cobra mayor importancia el


8364.indd 1

26/09/2015 06:13:35 p.m.


CHA1018 028-030 CLIMA.QXP:Maquetación 1

29/9/15

19:43

Página 30

CLIMA PERSPECTIVAS Hoja de ruta La abundancia de precipitaciones y recarga de humedad de los suelos es un hecho auspicioso que sin duda se reflejará en un marcado incremento de los rendimientos medios en relación con la campaña precedente, y aun en vista de otras consideradas promedio. Sin embargo, las características propias de momento (preferible postemergencia frente a la siembra por riesgos de lixiviación) y la oportunidad de fertilización (riesgo de no fertilizar el cultivo por lluvias frecuentes y falta de piso), que otros aspectos tecnológicos como la fuente o la incorporación en el suelo, relevantes en los años secos. Es esporádico pero no extraño observar lotes que no han alcanzado la oportunidad de ser fertilizados. En estos casos los síntomas de deficiencia de N que se pueden ver después a campo son muy marcados; experimentos realizados por estos investigadores hacen prever una reducción de rendimiento de al menos el 20%. En relación con el fósforo (P), la abundancia de humedad en el suelo favorece su asimilación por el cultivo, ya que incrementa la difusión hacia las raíces. En casos extremos, cuando se alcanzan niveles de saturación, hierro (Fe) y manganeso (Mn), dos de los principales cationes que fijan al P, se reducen pasando de (Fe 3+; Mn3+) a (Fe2+, Mn2+). Las fracciones de P unidas a Fe ferroso (Fe2+) y Mn reducido (Mn2+) son mucho más solubles que cuando estos compuestos están en estado oxidado, por lo que la disponibilidad de P aumenta. También se torna más flexible la tecnología de aplicación. Ensayos en curso muestran similar crecimiento en tratamientos con P localizado y al voleo. Un tema que no debe desatenderse es el zinc (Zn), cuya sintomatología de deficiencia está caracterizada por la presencia de bandas blanquecinas longitudinales en las láminas foliares. Un inicio de la temporada de crecimiento con bajas temperaturas medias y la aplicación de dosis crecientes de P, el cual crea compuestos de Zn temporalmente insolubles en el suelo favorece la aparición de este problema. 30 • CHACRA

cada año, la expansión de los sistemas agrícolas hacia nuevas áreas y la evolución de los rendimientos en incrementos constantes, plantean permanentes desafíos a la producción. En este contexto, entender el funcionamiento de los cultivos y optimizar el manejo de agua y nutrientes surgen como factores prioritarios.

Finalmente, cabe señalar que el maíz de primera siembra, ya en estado reproductivo, es uno de los cultivos más tolerantes al exceso hídrico y anegamiento. La presencia de raíces adventicias por sobre la superficie, las características de su fructificación y una serie de adaptaciones de tipo morfológico, anatómico y metabólico permiten su supervivencia bajo saturación de humedad durante largos períodos de tiempo.

Soja La soja expresa como el maíz una respuesta muy favorable a la abundancia de precipitaciones. Tal vez el proceso más favorecido sea la fijación biológica de nitrógeno (FBN), el cual es estimulado por el creciente flujo de carbohidratos de una planta en buen estado de crecimiento y con altas tasas de fotosíntesis. La presencia de suelo húmedo permite disimular impedancias físicas en el perfil, otra fuerte limitante del proceso. En soja de primera es posible observar un buen desarrollo de nódulos, de adecuado tamaño y ubicados en la parte superior de la raíz principal. Esto generalmente se asocia con altas tasas de fijación en el período reproductivo y, como consecuencia, rendimientos elevados. Por el contrario, la FBN es uno de los primeros procesos en ser suprimidos ante estrés hídrico, ya que bajo estas condiciones la planta privilegia la supervivencia antes que el crecimiento. Por otro lado la presencia de humedad no limitante favorece la absorción por la planta de nutrientes móviles en el suelo, como azufre (S) o boro (B), que en buena parte se incorporan por flujo masal, siguiendo la corriente transpiratoria. Aunque lluvias copiosas y excesos podrían ocasionar pérdidas por lixiviación, la adquisición de estos elementos

mejora bajo buenas condiciones hídricas. Respecto de los ambientes de menor productividad, en el norte de Buenos Aires se ubican en bajos con moderados niveles de salinidad y/o alcalinidad, pH ligeramente por sobre la neutralidad, y en ocasiones presencia de horizonte B nátrico a una profundidad variable. En estos ambientes, algunos microelementos como el Fe se tornan poco disponibles al aumentar el pH. Plantas pequeñas con un sistema radicular poco desarrollado bajo condiciones favorables de crecimiento alcanzan una tasa de demanda de Fe que la oferta del suelo puede no cubrir. Ésta sería la causa de la clorosis que en forma zonificada puede observarse en los lotes. Cuando se registran anegamientos, el ambiente se torna desfavorable para el crecimiento del cultivo. Nuevamente, uno de los primeros procesos afectados es la FBN. Aunque el bacteroide que se aloja en el interior del nódulo es microaerófilo, la FBN es un proceso aeróbico. Como el flujo de oxígeno en agua es extremadamente lento, el proceso se detiene y las plantas muestran una clorosis generalizada a los pocos días de encontrarse bajo anegamiento. También podrían ocurrir pérdidas por reducción de nitratos y sulfatos bajo condiciones anaeróbicas (desnitrificación, desulfurización), pero este proceso requiere de largo tiempo de anegamiento, y a campo es difícil que alcance niveles agronómicamente cuestionables. En el caso de encharcamientos, la planta expresa marchitamiento, hojas cloróticas y menor crecimiento de raíces y parte aérea. La permeabilidad de las membranas se reduce, trayendo como consecuencia menor absorción de agua y nutrientes. Se inhibe el metabolismo respiratorio, la translocación de hormonas hacia las raíces y se incorporan sustancias tóxicas producidas en el suelo. También disminuye la mineralización de la materia orgánica. La soja en estado reproductivo resiste un período de una semana o más bajo ligero anegamiento, pero es más sensible que el maíz. La “maquinaria” de FBN en cambio, es definitivamente afectada en poco tiempo. CH


8375.indd 1

29/09/2015 12:58:27 p.m.


#1 CHA1018 032 MAIZ:Maquetación 1

29/9/15

19:44

Página 32

COSECHA GRUESA COYUNTURA

Ya no se sostiene Los cultivos de maíz y de sorgo atraviesan una situación crítica que podría ser revertida con unas pocas medidas. Tenemos los costos más altos del mundo con los precios de granos más bajos del planeta. El tiempo corre.

E

n estos días se debate cuál será la superficie dedicada al cultivo de maíz y de sorgo en la próxima campaña, e inmediatamente se piensa en una importante caída del área destinada a ambos. Pareciera que con la expectativa que genera el cambio de gobierno las fichas estarían puestas en los maíces de segunda y/o tardíos, cuando se conozcan las determinaciones que podrían tomarse para el campo y la economía. La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) advierte que con unas pocas medidas el próximo gobierno (y éste también) podría revertir la caída mencionada y lograr que el área de maíz y de sorgo se mantenga o incluso se acreciente.

Artificialmente bajos Para comprender esta situación deben analizarse por un lado los ingresos obtenidos y por el otro los costos de producción. En principio cabe recordar que los ingresos surgen de la ecuación rendimiento por precio. Los rindes de maíz de la campaña que está terminando se hallan en niveles récord gracias a que, contra viento y marea, el productor y su planteo agronómico lograron desarrollar el cultivo con el más alto nivel de tecnología y profesionalismo. Pero en el plano local el precio del 32 • CHACRA

maíz recibe un castigo que surge de los derechos de exportación y los ROE. Así, valores artificialmente deprimidos se potencian con la gran cosecha de maíz y sorgo lograda a nivel mundial, que llevó el precio internacional de estos granos a la baja. “A igual distancia del puerto, en la Argentina el productor percibe alrededor de 90 dólares por una tonelada de maíz mientras que en Brasil se pagan 115 dólares y en Estados Unidos 150 dólares”, se quejan, con razón, desde Maizar.

Demasiado castigo Para salir de este atolladero Maizar asegura que la solución que debería aplicar el Poder Ejecutivo es la rápida eliminación de los ROE y todas las trabas que existen para exportar maíz, sorgo y todos los productos de su cadena de valor. También deben suprimirse los derechos de exportación para todos los productos de la cadena. Está demostrado que son el impuesto más distorsivo que se puede aplicar a cualquier economía y que tienen como consecuencia la destrucción de la capacidad productiva. Por el lado de las erogaciones, es la primera vez en décadas que el costo del flete es el principal gasto para una hectárea de maíz. Se calcula que a una dis-

Cuanto antes Según Maizar, el nuevo gobierno tiene la oportunidad de iniciar su mandato con una enorme cosecha de maíz y de sorgo, que se traduciría en mayor generación de empleo genuino y en un importante ingreso de divisas al país generadas por las exportaciones de maíz, sorgo y productos de su cadena de valor. Pero para ello es indispensable que se anuncien ya las simples medidas aquí mencionadas, que permitirían elevar los ingresos y bajar los costos.

tancia de 170 km del puerto, el transporte de un maíz de alto rendimiento cuesta más de 450 dólares por hectárea, mucho más que el alquiler o que la suma de todos los insumos. Un componente importante del costo del transporte es el precio del gasoil, por el cual pagamos 1,5 dólares por litro, mientras que en Brasil y Estados Unidos ronda los 0,7 dólares. Los valores de las cubiertas para camiones también son altísimos; en nuestro país se abonan alrededor de 1.000 dólares por una cubierta, mientras que en Brasil y Estados Unidos cuestan unos 400 dólares. Los repuestos y el mantenimiento de la maquinaria agrícola también tienen un costo muy superior al de nuestros competidores en el mercado; como muestra podemos ver los precios de las cubiertas de los tractores 23.1 30, que en la Argentina valen alrededor de 2.000 dólares, más del doble que en Brasil y en Estados Unidos. Para colmo, las trabas a las importaciones, sumadas al problema del tipo de cambio, encarecen el costo de los insumos de base importada. Muchos importadores tienen que pagar su mercadería en dólares al contado y deben importar sin saber cuándo van a poder pagar al exterior. Maizar concluye que tenemos los costos más altos del planeta con los precios de granos más bajos del mundo, un triste privilegio por cierto. CH


8355.indd 1

24/09/2015 04:42:04 p.m.


CHA1019 034-035 POLITICA.qxp:Maquetación 1

29/9/15

21:02

Página 34

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

La deuda eterna El hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra. Y las inundaciones por excesos de lluvias de agosto pasado son una de las demostraciones más contundentes.

E

n rigor de verdad las inundaciones de agosto no fueron las únicas. También se podrían mencionar las de septiembre del año pasado. O Por las de 2013, las de 2007, las SUSANA de 1985-1987, las de 1975, MERLO las del ‘39 y así sucesivamente. Entre los hechos realmente extraordinarios, hay algunos recurrentes y hasta “esperables”, como los periódicos desbordes de la Cuenca del Salado, río que recorre varias provincias pero que en su último tramo bonaerense, antes de la desembocadura, abarca 17 millones de hectáreas, donde se obtiene nada menos que el 25% de la producción argentina, como consigna la gente de CARBAP. Sólo con sacar la cuenta de las pérdidas acumuladas, por ejemplo, en los últimos 50 años, seguramente se concluiría que con ese monto se podrían haber hecho varias veces las obras necesarias para evitar el grueso de las pérdidas humanas y de bienes que acarrean normalmente estas catástrofes pero –¡siempre hay un pero!– como los funcionarios de

turno trabajan apenas para la elección siguiente, que es a los dos o a lo sumo cuatro años, casi ninguno de ellos piensa en obras que no va a ver durante su propio período y que, peor aún, si las inician, las dejarán para que las inaugure otro, probablemente de signo político distinto, o de otra línea interna (para el caso es lo mismo).

A medio hacer Cabe recordar que ante los desbordes del Río V, que desde San Luis y Córdoba ingresaba sus aguas por el noroeste bonaerense, la Laguna La Picasa que a su vez arrojaba aguas abajo sus excedentes desde el sur de Santa Fe, y los aportes del Salado, en los ‘90 se decidió encarar un plan integral, con acuerdo interprovincial, que dio en llamarse Plan Maestro, obra de 3-5 tramos, que serviría para normalizar, al menos, la parte norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires. Si bien el financiamiento oficial para la obra empezó en 2001, recién los trabajos comenzaron a efectivizarse en 2003. Los tramos 1 y 2 se terminaron en 2007, aunque sólo el ensanche y dragado, ya

Recursos del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica. Período 2001-2011. Asignación por área de gasto. Año 2001 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Áreas rurales $47.781.256,06 $224.122.875,36 $684.325.095,68 $0,00 $0,00 $0,00 $23.153.185,29 $12.092.055,00 $3.710.566,83

Áreas urbanas $0,00 $0,00 $0,00 $3.985.215,98 $248.353.355,10 $35.122.857,0 $437.720.526,50 $110.481.699,00 $237.846.290,70 Fuente: Chequeado.com

34 • CHACRA

que no se hicieron las obras de retención que son absolutamente necesarias. En cuanto al tramo 3, los trabajos se retomaron en 2011, y se están terminando en este momento. Allí se profundizó el cauce del río, levantándose las márgenes con la tierra extraída. Pero si uno compara en el plan original, la cantidad de tierra que se tendría que haber sacado con la que realmente se sacó, el volumen es muy inferior, dicen los entendidos. Respecto de los dos tramos restantes, ni siquiera están licitados aún. Es decir que entre lo que falta y lo que no se completó o se hizo a medias del famoso Plan Maestro y su Canal Federal todavía restaría concretar cerca del 50%.

Desvío de fondos Como en todos estos casos, las irregularidades se fueron sucediendo y, aunque se previeron los recursos a partir de un Fondo Hídrico con aportes específicos provenientes de cada litro de nafta vendido, con voto legislativo se perdió esta especificidad cinco años después de iniciada, lo que hizo disminuir sensiblemente los recursos destinados al Plan. Igualmente, la recaudación por el impuesto del Fondo alcanzó $10.000 millones, además de otros $6.000 millones por ingresos financieros, consignan los ruralistas bonaerenses. Sin embargo no pareciera ser ésta la causa de las demoras en las obras, ya que Buenos Aires también dispone de fondos, especialmente en los planes de Saneamiento Hídrico y en el de Control de Inundaciones que tienen un presupuesto asignado, pero que en 2013 y 2014 fueron ejecutados apenas en un promedio del 40% y el 50%; se desconocen las razones de su falta de aplicación plena.

Vuelta la burra al trigo Lo único concreto es que las obras siguen sin concluirse, y si se confirma El Niño nuevamente a partir de octubre, volverá a inundarse buena parte de


CHA1019 034-035 POLITICA.qxp:Maquetación 1

la mejor zona productiva del país. Además los canales clandestinos se multiplicarán por la falta de un plan único que evite la anarquía. Parte de los recursos que se siguen recaudando no se sabe adónde van a parar, y nadie controla siquiera las cotas de las lagunas bonaeren-

29/9/15

21:02

Página 35

ses cuyo destino debe ser servir de reservorios para los excedentes de agua, más que para deportes acuáticos y pesca, como ocurre en la actualidad. Por supuesto que si se revisan estudios del siglo XVIII y XIX, las mediciones hechas para el desarrollo de los ferro-

carriles por parte de los ingleses, o los trabajos de Florentino Ameghino de 1880, no haría falta repetir más nada, sólo habría que seguir las recomendaciones de aquel momento. Y tal vez logremos salir del “Estado ausente” que parece regir en la actualidad. CH


CHA1018 036-038 MALEZAS MANEJO:Maquetación 1

29/9/15

19:47

Página 36

MALEZAS MANEJO

Mejor no darle tregua El yuyo colorado se ha convertido en un dolor de cabeza en diferentes regiones productivas del país. Opciones de control con pre y post-emergentes. Las ventajas de mezclar principios activos.

A

maranthus hybridus (antes A. quitensis) es una especie anual que se reproduce por su simiente (puede generar hasta 200.000 semillas por planta). Desde hace dos años se observa un incremento de su población en toda el área agrícola de la provincia de Córdoba, lo cual resulta preocupante por su importante y rápida diseminación, además de que algunas poblaciones presentan resistencia a ciertos herbicidas como glifosato, sulfonilureas y otros. El trabajo que ha de describirse tuvo por objetivo evaluar la eficacia de control de esta maleza por parte de diferentes herbicidas en los períodos de preemergencia (denominados residuales) y de posemergencia de la maleza. Se realizaron dos ensayos en dos localidades para cada momento de intervención. En el ensayo de preemergencia (residuales), a los 15, 30 y 45 días desde la aplicación

(DDA) se efectuaron evaluaciones de control visual. En el ensayo de posemergencia se evaluaron a los 3, 7 y 15 DDA. Por razones prácticas, de todas las evaluaciones sólo se presentan la última de cada uno de los ensayos (45 y 15 DDA respectivamente).

Buena data Respecto del Ensayo de herbicidas preemergentes (residuales) se aprecia una mejor eficacia de control de los herbicidas cuando se mezclan los activos (con promedios del 70% de control con un activo y un 88% con dos), lo cual evidencia la importancia de apuntar a un mix de herbicidas para mejorar los controles y evitar la diseminación de esta maleza. Asimismo es de destacar la eficacia de flumioxazin y sulfentrazone solos, los cuales en este ensayo arrojaron ambos un 90% de control sobre esta ma-

Hoja de ruta Es importante mencionar que además del manejo químico, no se deben dejar de considerar otras prácticas en las cuales no intervienen los herbicidas como son: la rotación de cultivos (que lleva necesariamente a la rotación de herbicidas), el uso de cultivos de cobertura, la elección de fechas de siembra, cultivares y otros. Estos aspectos, además del conocimiento de la biología de la maleza, el monitoreo (antes y después de las aplicaciones), y la pulverización de las malezas en su correcto tamaño, serán fundamentales para un exitoso manejo del yuyo colorado.

En los dos momentos de intervención ensayados se presentaron diferencias significativas entre tratamientos en las localidades. En los ensayos de preemergencia se encontraron diferencias significativas entre localidades, no así en los ensayos de posemergencia. En los controles preemergentes se evidenció una mejor eficacia de control mezclando activos, con controles superiores al 90%. En los ensayos de posemergencia Fomesafen y Lactofen presentaron la mejor performance de control, no existiendo diferencias entre ellos.


8356.indd 1

24/09/2015 04:42:12 p.m.


CHA1018 036-038 MALEZAS MANEJO:Maquetación 1

29/9/15

19:47

Página 38

MALEZAS MANEJO Tratamientos realizados SIGLA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos Preemergentes Testigo S-Metalocloro 96% Sulfentrazone 50% Sulfentrazone 50% + S-Metalocloro 96% Flumioxaxin 48% Flumioxaxin 48% + S-Metolacloro 96% Prometrina 50% Prometrina 50% + S-Metalocloro 96% Metribuzin 70% Metribuzin 70% + S-Metolacloro 96% Fomesafen 25% + S-Metolacloro 96% Sulfentrazone 50% + Metribuzin 70%

Dosis cc o gr (p.f./ha-1) ---------------(1350) (500) (500+1350) (150) (150+1350) (1500) (1500+1350) (1000) (1000+1350) (1150+1350) (1100)

SIGLA T1 T2 T3 T4

Tratamientos Posemergentes Testigo Fomesafen 25% + Tensioactivo 0,2% v/v Lactofen 24% + (MSO+Tensioactivo) Benazolin 50% + (MSO+Tensioactivo)

Dosis cc o gr (p.f./ha-1) ---------------(1200) (800+200) (800+200)

leza. En cuanto al Ensayo de herbicidas posemergentes, para la evaluación se dividieron las plantas en tamaños de 0 a 10 centímetros (plantas chicas) y de 10 a 20 centímetros (plantas grandes), pero sólo se presentan los resultados de control de las plantas hasta 10 centímetros (plantas chicas), por ser éste el tamaño límite en la aplicación de herbicidas posemergentes para esta maleza.

A los 15 DDA los herbicidas Fomesafen y Lactofen presentaron diferencias significativas con Benazolin pero no entre ellos. Los promedios de control de estos dos primeros herbicidas se ubicaron entre el 92 y el 98%, muy buenos para esta maleza. En estos ensayos Benazolin tuvo menor eficacia de control en las dos localidades y no se presentaron diferencias entre las dosis utilizadas. CH


8360.indd 1

24/09/2015 04:42:28 p.m.


CHA1019 040 EMPRESA:Maquetación 1

29/9/15

21:08

Página 40

EMPRESA IMPUESTOS Hoja de ruta Si las partes libremente acordaron en el instrumento de la deuda que la moneda de contratación no es de curso legal, que existen formas prácticas de obtenerla, y el deudor ha renunciado a la teoría de la imprevisión, no resulta de aplicación el artículo 765 del nuevo Código Civil y Comercial, porque simplemente prevalece la autonomía de la voluntad de las partes y ésta será la obligación para los contratantes. La Corte Suprema tendrá en esta causa o en otras la última palabra de este discutido cambio introducido por el Código Civil y Comercial vigente recientemente.

E

n un reciente fallo originado en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil-Sala “F” del 25 de agosto pasado se rechaza la pesificación de un contrato en dólares, pues el artículo 765 del nuevo Código Civil y Comercial que afirma que el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal no resulta ser de orden público, de modo que prevalece la autonomía de la voluntad de las partes. El fallo es de suma importancia por varios motivos, uno de ellos es la posición ante la alegada imposibilidad práctica de adquirir moneda extranjera sostenida por la deudora, a lo cual la Cámara manifestó en su sentencia que existen otras operaciones de tipo cambiarias y bursátiles que habilitan a los particulares, a través de la adquisición de determinados bonos, que canjeados posibilitan la adquisición de los dólares estadounidenses necesarios para cancelar la obligación asumida (se refiere sin nombrarlo al “contado con liquidación”), por lo cual tal dificultad no es real.

Contradicción El artículo 765 establece que el deudor tiene la posibilidad de liberarse de una obligación en moneda extranjera dando a su acreedor el equivalente en pesos, dado que se trata de una obligación 40 • CHACRA

Pesificación denegada Resolución de las deudas pactadas en dólares. Por qué no es aplicable el nuevo Código Civil y Comercial. Importante fallo de la Justicia al respecto. de dar una especie y no es una de tipo dineraria. Cabe destacar que la norma citada no aclara cómo se determinará el “equivalente en moneda de curso legal”. Existe una aparente contradicción entre este artículo y el siguiente, dado que el artículo 766 dice que debe pagarse según la moneda convenida de acuerdo con el texto del contrato.

inconvenientes en que las partes, en uso de la autonomía de la voluntad, pacten que el deudor deba entregar la cantidad correspondiente en la especie designada. Los jueces recordaron, además, que la deudora renunció expresamente en el contrato a invocar o ampararse en los criterios jurídicos que sustenten la teoría de la imprevisión para la revisión del contrato hipotecario por la mayor onerosidad que pudiera sobrevenir en las prestaciones a su cargo, declarando tener debidamente presupuestado el quantum de la obligación.

No es aplicable

Alegando a su favor este cambio introducido por el nuevo Código Civil y Comercial, la Cámara en su fallo confirmó el criterio de la jueza de primera instancia quien les había dado la razón a los prestamistas (la causa trataba sobre una deuda inmobiliaria cuya cancelación fue pactada en dólares estadounidenses). Los jueces sostuvieron que lo que prevalece es la voluntad de las partes, y que el citado artículo 765 no es una norma de orden público y por lo tanto no resulta de aplicación imperativa, sin que existan

Entendemos que este fallo de la Justicia, que seguramente será apelado ante la Suprema Corte, es muy importante dado que delimita severamente su aplicación literal como pretendía la deudora, lo cual lleva a que mediante un correcto análisis a la luz de las previsiones de los artículos 765 y 766, las deudas en moneda extranjera pueden ser clasificadas como deudas de valor, al haber sido excluidas de la categoría de dinerarias, permitiéndose que su cuantificación en dinero sea determinada el día del efectivo pago. CH CPN Héctor Tristán Contador Público especialista en temas agropecuarios


8378.indd 1

28/09/2015 11:13:50 p.m.


8379.indd 2

30/09/2015 12:11:33 a.m.


8379.indd 3

30/09/2015 12:11:36 a.m.


CHA1018 044-046 FERTILI.QXP:Maquetación 1

9/28/15

5:37 PM

Página 44

FERTILIZACIÓN ESTRATEGIAS

Unas fichas al fósforo El momento es económicamente difícil, pero hay ciertas cosas que no pueden dejarse de lado. Poco móvil y con elevada residualidad, este nutriente es un componente esencial del rendimiento, especialmente en soja.

El fósforo se caracteriza por su reducida movilidad en el suelo y la baja eficiencia de absorción por parte del vegetal.

E

l fósforo (P) forma parte de enzimas, ácidos nucleicos y proteínas. Entre sus principales funciones en las plantas se indican: ✔ Transferencia y almacenaje de energía: los fosfatos son constituyentes del ATP y otros esteres fosfatados que son intermediarios en vías metabólicas de síntesis y degradación. ✔ Forma parte de ácidos nucleicos ADN y ARN, por lo tanto se halla involucrado en la transferencia de características genéticas. ✔ Constituyente de fosfolípidos de membranas celulares. ✔ Transporte y absorción de nutrientes. Por su parte, las deficiencias de P afectan en mayor medida el crecimiento que la fotosíntesis: ✔ Las plantas con deficiencias de P pre44 • CHACRA

sentan menor expansión y área foliar y un menor número de hojas. En contraste, los contenidos de proteína y clorofila

por unidad de área foliar son poco afectados por deficiencias de P. ✔ El mayor efecto sobre el crecimiento foliar que sobre el contenido de clorofila explica los colores verdes más oscuros observados en plantas deficientes en P. ✔ La nodulación se ve también afectada en leguminosas cultivadas en suelos pobres en P debido a la alta demanda de este nutriente por parte de los nódulos.

Umbrales Tradicionalmente los estudios sobre fertilización fosforada se han centrado en la calibración de umbrales críticos de respuesta tomando como base el método de Bray y Kurtz I, y en la elaboración de curvas de respuesta, las cuales deben ser periódicamente actualizadas dados los adelantos permanentes en la aplicación de tecnología y el nivel de rendimiento alcanzado. En los últimos tiempos, se ha avanzado además en aspectos tecnológicos de manejo de fertilizantes, basados en procesos como la aplicación en superficie, el desarrollo de fuentes alternativas a las tradicionales o el uso de abonos orgánicos como subproducto de la agroindustria. El P se caracteriza por su reducida movilidad en el suelo y baja eficiencia de absorción por los vegetales. Como contracara tiene elevada residualidad hacia los cultivos subsiguientes. Esta característica hace que su manejo pueda realizarse con dos enfoques: ✔ Criterio de suficiencia: implica fertilizar sólo cuando la eficiencia de uso de P (EUP) esperada es mayor a la relación de

Abonos Una fuente poco explotada en cultivos extensivos en relación con su enorme potencialidad la constituyen los abonos orgánicos, provenientes de la transformación de los granos en productos agroindustriales de origen aviar, porcino o bovino. La mayoría de los planteos que efectivamente alcanzan la reposición de nutrientes incluyen alguno de estos abonos, lo cual además de incrementar los rendimientos y dar un destino productivo a residuos con potencial contaminante, permite mejorar notablemente diversos parámetros físicos y químicos dentro de los cuales el aporte de P y su consiguiente evolución en el suelo es uno de los

más trascendentes. Frecuentemente, los abonos orgánicos deben ser complementados con fertilizantes solubles, dado que buena parte de los nutrientes son aportados bajo formas orgánicas de lenta disponibilidad, actuando de esta manera como restauradores de un apropiado balance de nutrientes. Esto alcanza no sólo al P, sino también a otros elementos con efecto residual como potasio, calcio, magnesio o microelementos con carga positiva (zinc y cobre, por ejemplo). Cabe destacar que las cantidades aplicadas de guano no deben ser excesivas en el tiempo, dados los riesgos de salinización y/o sodificación de los suelos abonados.


8341.indd 1

24/09/2015 04:40:36 p.m.


CHA1018 044-046 FERTILI.QXP:Maquetación 1

9/28/15

5:37 PM

Página 46

FERTILIZACIÓN ESTRATEGIAS Hoja de ruta ✔ El fósforo es un nutriente esencial con efecto sobre los rendimientos de todos los cultivos extensivos. ✔ Si bien se han ajustado variantes tecnológicas para maximizar el beneficio económico por fertilizar con este nutriente, queda claro que un manejo sustentable que considere lograr estabilidad en los rendimientos requiere un doble abordaje, que tenga en cuenta no sólo

la productividad actual de los cultivos sino también su dinámica y evolución en los suelos. ✔ Esto implica que los resultados de un manejo nutricional deben calificarse a través del seguimiento de un proceso a lo largo del tiempo, monitoreando suelo, rendimiento y costos económicos y ambientales, más que la medición exhaustiva de una situación puntual.

El fertilizante puede aportarse según dos criterios distintos.

mienta útil para predecir la expectativa de respuesta a la fertilización. Esta particularidad permite caracterizar regionalmente las necesidades de fertilización. Estudios realizados mediante una red de ensayos indican que la respuesta a P fue de mayor magnitud en el norte de la zona núcleo, mientras que hacia el centro y oeste prevaleció el azufre (S).

Estrategias de manejo

Una correcta toma de muestras es fundamental para partir de un diagnóstico acertado

precios y, en ese caso, aplicar la dosis óptima económica (DOE) que surge de igualar el ingreso marginal con el costo marginal del fertilizante. ✔ Criterio de reconstrucción y mantenimiento: considera mantener o reconstruir los niveles del nutriente en el suelo, y propone dosis que por lo común permiten obtener el rendimiento máximo. El primero de estos criterios sugiere dosis menores y un mayor retorno a la inversión en fertilizante, y por lo tanto es el más comúnmente utilizado. Sin embargo, cuando el nivel inicial de P es muy bajo, la DOE se asemeja a la de reposición.

Maíz La información generada acerca de los umbrales críticos de respuesta en maíz es un tanto contradictoria. Diversos ensayos indican que ambientes con deficiencia severa (menor a 10 mg kg P Bray) o moderada de P (mayor a 10 mg kg pero menor a 15 mg kg P Bray) expresaron similar respuesta a la fertiliza46 • CHACRA

ción. El comportamiento de los tratamientos fertilizados o al voleo fue similar. Las carencias de P afectan el crecimiento del maíz a partir de una menor eficiencia de conversión de la radiación capturada, dado que la completa intercepción suele estar asegurada durante el período crítico alrededor de floración, especialmente en siembras en hileras a 0,52 cm.

Soja De los cultivos sembrados en la Región Pampeana, la soja es quizás el que presenta menor respuesta a la fertilización fosforada, y a la vez un umbral crítico más bajo. Sin embargo, luego del N el P es el nutriente más determinante de la producción en esta especie, a través de efectos directos sobre la tasa de crecimiento del cultivo, e indirectos sobre procesos asociados, como la fijación biológica de nitrógeno. Como en otras especies, la determinación de su concentración en el suelo mediante análisis químico es una herra-

Los experimentos de larga duración brindan información relevante sobre el efecto acumulativo de estrategias de fertilización basadas en criterios de suficiencia o reposición/reconstrucción. En diversos ensayos, criterios de suficiencia, reposición o reconstrucción de fósforo generaron diferencias en los rendimientos acumulados y cambios en la disponibilidad de P en el suelo, los cuales se correlacionaron con su nivel final. En condiciones normales, las estrategias con mayor aporte de este nutriente fueron las más rentables, gracias al incremento de rendimiento conseguido. Eso sí, las plantas recuperan el P con baja eficiencia y eso se debe a las características propias del nutriente, el cual tiende a reaccionar con los coloides del suelo dando lugar a procesos de adsorción y fijación. Con el objetivo de mejorar su recuperación por parte de los cultivos, se están ensayando fuentes que proveen P en forma de polifosfatos, fertilizantes líquidos y aditivos acomplejantes del ión fosfato. De manera general, su comportamiento es satisfactorio siempre que el cambio de fuente no implique una reducción en la dosis de elemento aportado, haciendo más deficitario su balance. CH Fuente: Ing Agr (MSc) Gustavo N. Ferraris


8342.indd 1

24/09/2015 04:40:44 p.m.


CHA1019 048-050 P AGR:Maquetación 1

9/28/15

5:42 PM

Página 48

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

El IVA, la trampa mortal

Es una enorme traba que afecta particularmente al eslabón inicial de los sistemas agrícolas de agronegocios y a ninguna otra actividad económica. Un triste privilegio que castiga al campo desde hace muchos años.

L

a baja de precios internacionales combinada con el aumento de costos en dólares, la presión impositiva de las retenciones y la caída del precio interno de trigo, maíz, ganado y leche son un cóctel explosivo: todo al mismo tiempo destroza la rentabilidad del sistema de agronegocios. Pruebas a la vista, hace tres años que el área sembrada total viene barranca abajo y se prevé que en la campaña 2015/16 descenderá hasta un máximo de 2 millones de hectáreas adicionales. Todo lote sembrado con granos que no esté cerca de un centro de consumo, sea éste un puerto, un molino, una granja avícola o un feedlot, tendrá una rentabilidad severamente comprometida. Dentro del complejo diseño impositivo argentino existe una última gran traba que afecta particularmente al eslabón inicial de los sistemas agrícolas de agronegocios y a ninguna otra actividad económica: el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para entender por qué dicho gravamen impacta particularmente en los agronegocios conviene repasar cómo el resto de las actividades económicas tributan este impuesto. Por ejemplo, cada vez que un supermercado compra gaseosas le paga al fabricante, adicionalmente al precio, un 21% en concepto de IVA. Este pago, representa para el supermercado su IVA Crédito. Por otro lado, cada vez que el supermercado vende esas gaseosas a los consumidores les cobra un 21% más en concepto de IVA Débito. El precio de compra de la gaseosa para el supermercado siempre es inferior al precio de venta; en el medio se agregan gastos diversos más un margen de ganancia. En condiciones normales, la relación donde el precio de venta es superior al de compra es una regla de oro. No se rompe nunca. 48 • CHACRA

Iván Ordoñez y Sebastián Senesi

Por otro lado, en el grueso de las actividades económicas (sobre todo en la comercialización), la relación entre los insumos y los bienes finales se mantiene inalterada: siempre que una terminal automotriz compra cuatro puertas para un modelo, el resultado es un auto. Si el auto no se produce, las puertas quedan y es muy difícil que una terminal no emplee un número importante de puertas. Todo lo que se compra para producir se utiliza, y eventualmente se vende. En el peor de los casos se vende. De esta forma se unen los dos componentes del monto total de IVA: precios y cantidades. En la abrumadora mayoría de la economía hay dos reglas de oro entonces, los precios que generan el IVA Crédito son siempre inferiores a los del IVA Débito y las cantidades se mantienen inalteradas.

No es lo mismo El impacto del clima en las cantidades producidas hace que la relación entre los insumos utilizados y, por ejemplo, los kilos de trigo por hectárea que se generan, difieran. A igual planteo tecnológico, con la misma inversión en fertilizantes, gastos en semillas, agroquímicos y labores, una sequía puede implicar una caída del rinde de un 20%. Eso es destrucción de valor. A diferencia de una terminal automotriz que pudo haber comprado las partes y no haberlas utilizado, en este caso los insumos se usaron: la semilla con tecnología de punta se sembró, el fertilizante y los agroquímicos fueron aplicados, el gasoil para que las máquinas funcionen se consumió. Eso comienza a desbalancear las cantidades que intervienen en la formación del IVA Débito y el IVA Crédito. Debido a que la relación entre insumos


8343.indd 1

24/09/2015 04:40:53 p.m.


CHA1019 048-050 P AGR:Maquetación 1

9/28/15

5:42 PM

Página 50

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA Hoja de ruta El diseño actual del IVA y su implementación dañan particularmente al eslabón inicial de las cadenas de agronegocios como no lo hacen sobre ningún otro sector de la economía. Además de una pérdida concreta de rentabilidad tiene tres efectos claramente definidos: ✔ Desarrolla incentivos perversos a volcarse a cultivos de menor inversión en tecnología o a reducir el nivel de inversión sobre el cultivo que se decida sembrar. Así, la falla de diseño interviene con el criterio agroecológico o económico de los productores a la hora de diseñar su plan de

siembra de cada campaña. ✔ Es una herramienta impositiva fuertemente inequitativa frente a las zonas de menor rinde o mayor volatilidad, y elva el piso económico a partir del cual es conveniente poner a producir un campo. De esta forma, el impuesto incentiva claramente a disminuir el área productiva argentina. ✔ La necesidad de dedicar tiempo a una actividad para la que no se está especializado y las bajas chances de éxito de recuperar parte del impuesto generan pérdida de foco en los productores, volviéndolos menos eficientes en el uso de sus recursos.

cola es de 1.000 dólares. ¿Cómo se comporta el IVA Débito? El gráfico muestra que de los 105 dólares que el productor debería cobrar, sólo alcanza a recibir 25, los 80 dólares restantes son retenidos por la AFIP en forma de adelanto. La cuenta es: 105 dólares de IVA Débito menos 78 dólares de IVA Crédito son iguales a 27 dólares de IVA Saldo; esto es lo que paga el productor en concepto de Impuesto al Valor Agregado. El problema es que de IVA Débito solo alcanzó a cobrar 25 dólares. Si su margen bruto es de 113 dólares, los 53 que quedaron en la AFIP son una parte muy importante, 47% del margen bruto.

¡A la soja!

para producir y bienes producidos es inestable, se rompe una de las primeras reglas de oro que rigen al grueso de la economía. Pero hay más. Las alícuotas de IVA en el mundo agrícola son distintas a las del resto de la economía. El IVA Crédito que pagan los productores agrícolas al comprar fertilizantes es del 10,5%, mientras que para el resto de todos los otros insumos es del 21%. El problema aparece con el IVA Débito que cobra un productor cuando vende sus granos: 10,5%. Sin embargo, éste es el IVA Débito teórico que percibe el productor agrícola, ya que el IVA Débito efectivo es significativamente inferior, 2,5%. ¿Qué pasó en el medio? Por disposición de AFIP existen agentes de retención de IVA Débito, lo que significa que empresas muy grandes no pagan el IVA Crédito a sus proveedores sino que se lo abonan directamente a la AFIP. Di50 • CHACRA

cho de otra forma, de ese 10,5% de IVA Débito que el productor agrícola puede cobrar, solo percibe el 2,5% mientras que los 8 puntos restantes los cobra el Estado.

Cuentas claras Como se observa en la figura, un planteo estándar de soja tiene una inversión de 784 dólares por hectárea. De estos, 400 no son base imponible de IVA, como es el caso del alquiler o los gastos en personal. El resto de los gastos, que llegan a 384 dólares tributan IVA e incluyen: semillas, agroquímicos, fertilizantes, gasoil, contratistas, y otros. Por lo tanto, el IVA Crédito alcanza los 78 dólares por hectárea, un 9% de la inversión total. Ahora bien, si la hectárea de soja tuvo un rendimiento de 3,6 toneladas a un precio de 249 dólares por tonelada, la facturación con IVA del productor agrí-

De hecho la mitad del margen bruto de un productor puede quedar retenida en la AFIP por más de dos años. Si se suma que el productor tiene un ciclo de negocios de, como mínimo 6 meses, el IVA Crédito que el productor paga a la AFIP a comienzo de la campaña cuando compra los insumos queda dormido por 2 años y medio. Esta falla en el diseño del impuesto genera un grave perjuicio a los productores, ya que lima el valor de su capital año a año. Por otro lado, dicha falla afecta con mayor intensidad a los cultivos que requieren de paquetes tecnológicos más caros. Es el caso del maíz, en que se suman la semilla híbrida, la mayor dosis de fertilizantes requerida, con una paleta de agroquímicos necesariamente más amplia para el control de plagas y malezas. Como el productor compra una mayor cantidad de insumos, paga más IVA Crédito que frente a otros cultivos. De la misma manera es afectado el girasol y en menor medida el trigo. Es por esto que dicho diseño impositivo presenta un incentivo a los productores a volcarse a los cultivos que menor necesidad de inversión inicial tienen, comparativamente al resto. La soja se transforma entonces en una opción mucho más atractiva. CH Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios y socio de I+E Consultores. Sebastián Senesi, ingeniero agrónomo, Director de la Maestría en Agronegocios (UBA). Coautores de “Campo, el sueño de una Argentina verde y competitiva”.


8329.indd 1

24/09/2015 04:39:45 p.m.


Banco Galicia y Revista Chacra convocan a Organizaciones de la Sociedad Civil a la presentación de nuevos trabajos para la edición 2015 del premio a la Gestión Solidaria del Campo. Bases y condiciones en www.gestionsolidaria.com.ar / Tel. (011) 5353-5090 al 94 Estos son algunos de los programas que participan este año.

Aprendemos Jugando Provincia de Santa Fe

Provincias de Santiago del Estero y Chaco

Actividades recreativas para niños que se realizan en el Salón Comunitario del Paraje y en la Plaza, que fue re-acondicionada por la organización. A través de una herramienta de educación popular como es el juego se fortalecen la cooperación, la creatividad, la participación, la libre expresión y el trabajo en equipo.

Plan de fortalecimiento del cuidado de la primera infancia, a través de la formación de las madres y el control y seguimiento nutricional de infantes, para reducir el número de niños que sufren desnutrición infantil en parajes pequeños y distantes de la provincia.

EQUIPO DE TRABAJO SOLIDARIO

HACIENDO CAMINO ASOCIACIÓN CIVIL

Reserva alimentaria - El Porvenir

Taller de servicio a la comunidad

Se capacita a la población rural para llevar a cabo la producción de reservas de nogales, frutales y hortalizas, y asegurar el acceso a alimentación sana y nutritiva, Además, se atienden necesidades vinculadas a la educación, salud, cultura y recreación.

Jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda que concurren al centro de día asisten a un taller, donde se restauran muebles y materiales didácticos que se donan a instituciones que lo necesitan. Desarrollan sus capacidades a través del trabajo comunitario y el intercambio.

FUNDACIÓN AGRUPAR

CENTRO DE DÍA “TORNQUIST”

walterdarioalegre@hotmail.com Tel.: 03483 490375|

Provincia de Corrientes

fundacionagrupar@agrupar.org.ar Tel.: 3777 420956 / 011 15 65976235

8382.indd 2

Atención Rural

pcaruso@haciendocamino.org.ar Tel.: 011 4811 3802 / 0384 4490011

Provincia de Buenos Aires

centrodediatornquist@yahoo.com.ar Tel.: 0291 4940777 / 15 4725480

30/09/2015 12:13:06 a.m.


l 94

Salud para el desarrollo y el arraigo

Huevos caseros “Quimey Curram”

Provincia de Jujuy

Provincia de Río Negro

Talleres de capacitación y acompañamiento para dar contención y atención primaria en problemas de alimentación, salud, educación sexual, detección temprana de enfermedades y desarrollo de emprendimientos productivos en población de comunidades aborígenes.

El proyecto se desarrolló como respuesta a la sequía y la caída de cenizas que afectaron la zona. Un grupo de familias propietarias de gallinas ponedoras que se reúne para compartir experiencias y comercializar la producción, logrando aumentar exponencialmente su rinde.

FUNDACIÓN PARA EL CAMBIO

CARITAS DIOCESANA SAN CARLOS DE BARILOCHE

delta@arnetbiz.com.ar Tel.: 0388 4236601 / 15 5000029

Inclusión digital para la formación de capacidades en autoproducción de alimentos en territorios rurales vulnerables del norte santafesino

Programa de Aguas Todo el país

Habitantes de poblaciones rurales reciben capacitación digital para desarrollar conocimientos en la producción propia de los alimentos sanos y seguros.

IDesarrollo de un mapa digital que diferencia el agua contaminada con arsénico de la que puede ser consumida. Los resultados se comunican a la población afectada y se brinda asesoramiento para encontrar una solución al problema. Colabora el laboratorio del Centro de Ingeniería Ambiental del ITBA.

FUNDACIÓN ARGENINTA

NUTRIRED.ORG CONTRA LA DESNUTRICIÓN - ASOCIACION CIVIL

Provincia de Santa Fe

mgfigueroa@argeninta.org.ar Tel 011 4802 6101 INT. 166

8382.indd 3

caritasbariloche@speedy.com.ar Tel.: 011 15 5932 3233

info@nutrired.org Tel. 011 4312 2125 / 15 6362 7888

30/09/2015 12:13:07 a.m.


CHA1018 054-056 PULVE.qxp:Maquetación 1

29/9/15

19:36

Página 54

MAQUINARÍA AGRÍCOLA PULVERIZACIONES Detalles constructivos que terminan definiendo las prestaciones de los distintos equipos que pueden hallarse en el mercado. Análisis punto por punto.

Hechas como Dios manda

U

n trabajo del Ing. Agr. Rubén Massaro, de la EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, busca ponderar el resultado de los componentes del sistema aspersor de los pulverizadores terrestres, en cuanto a la aplicación de plaguicidas y la tarea segura de los operarios. Esta calificación será por observación, supuestos y evaluaciones realizadas de dichos componentes. Se incluyen, también, algunas variables propias del funcionamiento y calibración de estos equipos.

Tanque o depósito La forma de los tanques o depósitos de los pulverizadores es una característica relacionada con el remanente de caldo y la tarea de descontaminación y limpieza interna que le compete al operario. Es un requisito constructivo deseable que deberían cumplir los pulverizadores terrestres, para abrochar una correcta y segura aplicación de fitosanitarios. En general, la forma de los tanques dificulta la descontaminación y el enjuague, ya que no son lo suficientemente “redondeados” o cilíndricos; muchos de ellos poseen fondos a diferentes alturas (“pisos” a distintos nivel o “escalones”). Massaro asegura que este componente no resulta exitoso, y considera que debe ser mejorado.

pensión concentrada, suspensión microencapsulada, suspensión de encapsulados, gránulos dispersables) son las que exigen una correcta agitación para mantener homogénea la suspensión de los sólidos en el agua. En los últimos años se ha incrementado el uso de productos formulados de esta manera: herbicidas (metsulfurón, atrazina, clorimurón, cloransulam, diclosulam), insecticidas (lambdacialotrina, tiodicarb, deltametrina) y fungicidas para aplicación foliar (epoxiconazole, azoxistrobina, cyproconazole, carbendazim). En general se prefiere la eficiencia de la agitación mecánica respecto de la que podría proveer la agitación hidráulica que puede hallarse mayormente en el mercado.

Sistema de agitación El sistema de agitación, mecánico o hidráulico, considerado como un componente más del aspersor, debe cumplir con una función muy importante: mantener homogénea la mezcla de los plaguicidas. Por lo tanto sus características y capacidad deben ser acordes con las dimensiones y formas del depósito, así como con las demandas de agitación de las formulaciones utilizadas. De hecho debería cumplir con las normas internacionales. Las formulaciones que contienen partículas sólidas (polvo mojable, sus54 • CHACRA

Filtros El filtrado debe retener las partículas extrañas o indeseables que ingresan al sistema aspersor con el agua utilizada como vehículo de los plaguicidas o que se desprenden de componentes (material del tanque) o de depósitos internos (cañerías) por deficiencia en el mantenimiento (lavado interior). Su presencia debería ser nula o mínima. Las mallas (número de orificios/pulg2) de los filtros-tamices son variables, entre 16 y 200 en filtros de pastillas, 16 a 80 o

Muy importante Para la mayoría de los componentes/variables analizados, el buen resultado (exitoso) depende más que nada del concepto, criterios y conocimiento de los operadores o usuarios que deciden cómo realizar las pulverizaciones de plaguicidas con equipos terrestres. ¿El balance?: “la tecnología está, nos falta conocimiento”, concluye Massaro.

100 en filtros de línea o pre-bomba. Los filtros deben asegurar la retención de las partículas que pudieran causar daños a la bomba del equipo o dificultar la buena pulverización del líquido en las boquillas o pastillas. Con esta idea, cuanto más pequeños sean los orificios (mayor número de malla), más importante será el filtrado de partículas, y si esto se produce desde un punto anterior a la bomba, mejor. En la práctica deberían utilizarse diferentes combinaciones de filtros según las formulaciones que se usen, considerando como más críticas a las suspensiones (mallas con orificios de mayor tamaño). El buen funcionamiento del sistema, en cuanto al filtrado, dependerá de los conocimientos y disponibilidad de elementos del operador del equipo.


CHA1018 054-056 PULVE.qxp:Maquetación 1

29/9/15

19:36

Página 55

Comandos para regulación de caudal La distribución del producto está directamente relacionada con la uniformidad en la distribución del caudal de un pulverizador durante su avance. Los pulverizadores terrestres deben ser convenientemente calibrados para asegurar la homogeneidad de la aplicación. Cuando se reduce o aumenta la velocidad de avance, los comandos de presión constante no aseguran regularidad de la dosis; también ocurren variaciones cuando se anula algún sector del botalón por razones operativas. Esta condición impide mantener constantes las dosis establecidas por unidad de superficie, generando subdosis o sobredosis y mayores riesgos de contaminación ambiental. En diversos ensayos los comandos de “retornos proporcionales“ (denominados volumétricos) y los comandos de control proporcional a los tramos en uso del botalón (CPT) demostraron su capacidad para entregar una tasa de aplicación estable. Muchos equipos fueron

provistos con estos comandos, especialmente con los CPT en pulverizadores automotrices de transmisión a la bomba independiente del motor. Eso sí, muchos operarios desconocen la función y la forma de calibrar este componente por lo que el buen aprovechamiento y la pul-

verización uniforme están más sujetos al conocimiento que al elemento en sí.

Computadoras Una de la funciones más importantes de las computadoras es mantener la tasa de pulverización, por lo menos el mismo


CHA1018 054-056 PULVE.qxp:Maquetación 1

29/9/15

19:36

Página 56

MAQUINARÍA AGRÍCOLA PULVERIZACIONES Denominación de las pastillas según forma de aspersión de las gotas y asociación con productos. Por la distribución de las gotas Abanicos planos (vertical simple, inclinado simple, doble abanico). Abanicos planos con aire inducido (vertical simple, doble abanico). Conos huecos o llenos. Conos huecos con aire inducido. Espejo (abanico simple inclinado, u horizontal).

Por asociación con productos Herbicidas. Herbicidas. Insecticida, fungicida. Herbicidas. Herbicidas.

Propuesta de condiciones de pulverización para fungicidas en trigo y soja. Cultivo: l/ha

Blanco

Trigo Menos de 100

Hojas superiores

Soja Más de 100

volumen (l/ha). En este sentido reemplazarían a los comandos CPM (cuando fuere necesario) y a los CPT; sin embargo se desconocen ensayos que validen esta hipótesis. En la práctica, la observación indica que “la confianza mata al hombre”. En efecto la computadora puede hacer que el volumen pulverizado se mantenga constante a pesar de las variaciones de la velocidad. Como esta variable no es acompañada por el correspondiente cambio en el número de la pastilla utilizada (caudal individual), el ajuste computarizado lleva a una mayor presión de trabajo para que se alcance el caudal necesario. El resultado es una pulverización que varía el tamaño de las gotas, normalmente disminuyéndolo. Este tipo de aspersión, en un ambiente meteorológicamente adverso, con cultivos de buena cobertura del suelo, produce aplicaciones de plaguicidas que fracasan en su cometido. Moraleja: el uso exitoso de computadoras en pulverizadores depende de la comprensión de su funcionalidad por parte de los usuarios.

Tipo de pastilla En el mercado existen pastillas (o boquillas) de diferentes tipos, que pueden clasificarse de distintas maneras. La selección del tipo de pastilla debe res56 • CHACRA

Todo el follaje

Cobertura (gotas/cm2) 50-70

Tamaño de gotas (µ) 200-400

Penetración en follaje Media

50-70

200-400

Alta

ponder al logro de una aplicación eficaz del producto y no al nombre, y esto dependerá del conocimiento de las condiciones de trabajo necesarias, en función de la solución al problema que plantea el control de la plaga. Las empresas han contribuido sustancialmente, desde el diseño de las pastillas, a la solución de problemas como la deriva. De allí los nombres de antideriva, baja deriva o súper antideriva. Dos aspectos se pueden destacar de estos elementos atomizadores: el aumento en el tamaño de las gotas y la mejora en la uniformidad del diámetro de éstas. En relación con esto último, lo deseable es que los DVM y DNM sean valores cercanos. En esto también todo dependerá del bagaje de conocimientos de los usuarios.

Presión de trabajo La presión de trabajo en pulverizaciones es una variable que debe ser establecida de acuerdo con: tipo de pastilla, tamaño de las gotas, ambiente meteorológico y penetración necesaria en el follaje del cultivo o de las malezas. La idea generalizada es que la alta presión define la penetración. Por cierto, la variable presión está fuertemente relacionada con el tipo de pastilla. En la actualidad también es el usuario el que define la apropiación de los beneficios que brinda la correcta elección de pastilla/presión de trabajo, acorde con una situación de plaga/producto/ambiente.

Tipo de pastilla Abanico plano Doble abanico plano Abanico plano inclinado Cono hueco Cono hueco

Es posible maximizar los beneficios que aporta una pastilla con inducción de aire (antideriva) en aplicaciones de herbicidas para barbechos químicos, seleccionando distancia entre picos, presión de trabajo y volumen de pulverización. El objetivo es lograr 20-30 gotas/cm2 en el follaje de las malezas o en el suelo, de acuerdo con el modo de acción de los herbicidas habitualmente utilizados. Se puede concluir que es factible obtener la misma cobertura o aumentarla notablemente, reduciendo a la mitad el volumen asperjado; mayor cobertura reduciendo parcialmente el volumen pulverizado; y mejorar o asegurar una buena cobertura con bajos volúmenes. En todas estas condiciones de trabajo se logra un resultado técnica y económicamente exitoso: se cumple con la exigencia de la relación plaga/producto y se duplica la autonomía del pulverizador; además se conserva el concepto de antideriva ya que las gotas pasan de ser muy gruesas o extremadamente gruesas a gruesas y de mejor distribución.

Volumen asperjado Recuerde que el volumen (l/ha) utilizado es relativo y depende de factores como cobertura (gotas/cm2) necesaria en el blanco, tamaño de las gotas producidas, follaje del cultivo o de las malezas y proporción del follaje que se desea alcanzar con las gotas. CH


8345.indd 1

24/09/2015 04:41:11 p.m.


#1 CHA1019 058 SOJA:Maquetación 1

9/29/15

2:40 PM

Página 66

SOJA GENÉTICA

Potenciar los rindes Por segundo año consecutivo, Rosario fue la sede elegida por DONMARIO para realizar la Jornada de Actualización Técnica en Soja. La idea es acortar las brechas de rendimiento en el cultivo soja.

E

l Ing. Agr. Gerardo Bartolomé, presidente de DONMARIO Semillas abrió la jornada al plantear la hipótesis vinculada con la manera en que la Argentina puede mantener la competitividad como productor de soja. Estados Unidos, Brasil y nuestro país generan el 80% de la soja del mundo con un potencial muy limitado en crecimiento de superficie. En esta línea, destacó que “aumentar la productividad por hectárea es la única forma de mantener la competitividad y se debe lograr desde el manejo y el mejoramiento vegetal”.

Piezas de un rompecabezas En primer lugar el Ing. Agr. José Luis Rotundo, ecofisiólogo de cultivos de la Universidad Nacional de Rosario, analizó los ambientes que exploraron los lotes de soja que obtuvieron los máximos rindes, superando los 51 qq/ha en promedio, según la red de ensayos CREA. Destacó que: “Los factores que permitieron expresar esos rendimientos se dieron en las abundantes y bien distribuidas precipitaciones a lo largo de todo el ciclo, valores de radiación incidentes superiores a los promedios y temperaturas óptimas en el momento de fijación de vainas”. Rotundo explicó además cómo incide la correcta elección de la fecha de siembra y las respuestas positivas del cultivo ante la disponibilidad hídrica, resaltando la importancia de la inoculación en los cultivos que se acercan a los techos de rendimiento. 58 • CHACRA

Por su parte el Ing. Agr. Fernando García analizó cómo elevar los promedios de rinde priorizando la nutrición balanceada, teniendo en cuenta los niveles de fósforo y azufre. Y el director del Instituto de Suelos, Dr. Miguel Taboada resaltó que en lotes con alta rotación, sin compactación y con elevado nivel de materia orgánica se puede levantar hasta en un 32% el potencial de rinde respecto de suelos en condiciones adversas. Más tarde el Ing. Agr. Rodrigo Iglesias, gerente de Desarrollo de DONMARIO, analizó el aporte de la genética y el manejo de la interacción genotipo por ambiente. “Hacer una correcta caracterización del ambiente no tiene costo y es una decisión que puede generar una variación del 30% en el rinde”, destacó. En cuanto al aporte de la genética, presentó los resultados de las nuevas variedades de soja INTACTA, que demostraron mejor comportamiento en ambientes de media y baja productividad. “El ambiente influye entre un 60 y un 70% en la variación del rinde, entendiendo por ambiente a las características y manejo del lote y campaña”, dijo. Para esta campaña destacó la buena oferta hídrica para priorizar fechas de siembra más temprana, variedades de buen comportamiento frente al vuelco y de potencial. En cuanto a la siembra, instó a ajustar densidad y bajar el número de plantas por m2 a obtener. “Hablamos de 25 a 28 plantas a lograr por metro cuadrado, que son unos 50 a 55 kg/ha” concluyó Iglesias.

Reconocimiento La jornada incluyó la entrega del premio a la excelencia en el manejo del cultivo de soja, otorgado en este encuentro desde hace ya seis años. El galardonado fue el Ing. Agr. Pablo Calviño, experimentado técnico, ex asesor CREA, con trabajos que han aportado a la expansión de la oleaginosa en el sur de la provincia de Buenos Aires. Fue el elegido de una terna propuesta por un prestigioso jurado integrado por el Ing.Agr. Fernando Andrade del INTA Balcarce, el Ing. Agr. Rodolfo Martínez, ganador del premio el año pasado, el Dr. Daniel Plopper, director Técnico de la EEAOC, el Ing. Agr. Rodolfo Rossi, fitomejorador a cargo del Programa Soja de Nidera y el Ing. Agr. Gerardo Bartolomé, presidente de DONMARIO Semillas.

Vitales La Ing. Agr. Miriam Barraco, de INTA Villegas disertó sobre la importancia de las rotaciones y los cultivos de cobertura, e indicó que los beneficios de hacer soja luego de maíz son acumulativos a lo largo del tiempo. Tras ella, el Ing. Agr. Pablo López Anido, que en el año 2000 recibió el premio de “Profesor en Siembra Directa” resaltó la importancia de combatir las malezas resistentes y las calificó como una “amenaza seria” para el sistema productivo, que crece además a un ritmo mayor que la falta de nutrientes en el suelo. Destacó la ausencia de acciones proactivas para combatirlas e invitó a los productores a darle batalla a este problema planteando estrategias y procesos adaptados a cada zona. Finalizando la Jornada, el Ing. Agr. Joaquín Lopetegui, gerente de Producto Soja de DONMARIO, presentó una novedosa app para smartphones desarrollada por el semillero que busca brindar recomendaciones basadas en tres parámetros principales, como zona de siembra, potencial de lote, y pronóstico climático de la campaña. Además, contiene una guía de reconocimiento de plagas y enfermedades de cultivo, con la información de todos los productos que ofrece el semillero. CH


8344.indd 1

24/09/2015 04:41:03 p.m.


CHA1019 060-061 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

29/9/15

19:50

Página 60

EMPRESA IMPUESTOS

Cibercontrol definido E

n principio hay que decir que tendremos que certificar tanto los depósitos como los retiros y transferencias de granos a través de un medio electrónico. Ya hace unos años que las liquidaciones primarias son electrónicas y así se va completando toda la cadena, incluso la declaración jurada de IVA es vía Web y la tendencia es que la declaración jurada proforma la termine elaborando el Fisco nacional. Estas medidas se ven complementadas con la información mensual de compras y ventas en tiempo real y las cuestiones vinculadas con los silos bolsa, que vienen siendo informadas desde hace un buen rato y en las que se cruzan datos prácticamente en tiempo real (del productor y de los fabricantes de estas bolsas). La AFIP quiere toda la información en tiempo real, en especial aquella vinculada con ventas y stocks. El organismo tiene una cuenta corriente en pesos (es pública) y otra en granos (no es pública), y está claro que con las medidas antes citadas y la mencionada información en tiempo real se viene un mayor control del Fisco sobre el sector agropecuario. Hablamos además de los C1116 A y RT (retiros y transferencias entre productores) electrónicos. El segundo se venía manejando de una forma bastante casera; ahora esta transferencia la va a habilitar directamente el sistema o no, en principio cuando el productor transfiere a un operador inscripto en el Registro Único de Operadores de la Cadena Comercial Agropecuaria Alimentaria (canje). Fuera de este caso sólo se van a poder hacer transferencias en la medida que entre cedente y cesionario haya un contrato de aparcería y esté declarado ante la AFIP. Y siempre que el receptor de los granos haya presentado las 60 • CHACRA

declaraciones juradas previstas por la normativa para todos los productos agrícolas. Por otro lado desde el 1º de mayo del año pasado todos los que estaban inscriptos en IVA y que tenían entre sus actividades el arrendamiento rural tuvieron que empezar a facturar electrónicamente y esa factura electrónica arrastra sus restantes actividades (venta de agroquímicos, fletes y otros). Como novedad, sujetos exentos en IVA o monotributistas cuya actividad sea locación de inmuebles rurales, en teoría desde el 1º de julio último tienen que utilizar factura electrónica. Cabe destacar que hasta el 30 de agosto pasado había tiempo para ponerse a tono. La factura electrónica es online y vino para quedarse. Pero como contrapartida algunas medidas se dejan de lado. A partir del momento en que se facture electrónicamente ya no será necesario cumplir con el régimen de la Resolución 2820 (registro de operaciones inmobiliarias).

Obligados Los sujetos obligados al nuevo régimen de información de compras y ventas mensual en el IVA (electrónicamente y prácticamente online) que reemplazó al CITI Compras y al CITI Ventas son:

Todo lo que debe saber acerca de las recientes medidas de la AFIP vinculadas con el negocio agropecuario. Factura electrónica para todos y todas. Silos bolsa bajo la lupa.

Silos bolsa El Fisco los ve como herramienta para almacenar y también para “sacar” granos del circuito comercial. Los productores tienen que informar stocks al 31 de agosto (silos bolsas con ubicación georreferenciada a partir de la campaña 2014/15 e indicar además cuántos habían adquirido en la campaña 2013/14). Paralelamente este año se publicó la Resolución 3745, que obliga a los vendedores a informar todos los días 15 los silos bolsa que han vendido el mes anterior. Toda esta información se cruza entre sí.

Quienes integren la nómina que será publicada por la AFIP. Los obligados a la factura electrónica, excepto los monotributistas. Los responsables inscriptos en IVA desde el 01/01/14. Los sujetos inscriptos en IVA alcanzados por el régimen de almacenamiento electrónico de registraciones. Vale citar que están liberados de este compromiso los monotributistas y exentos en IVA. Por otro lado todos aquellos que estén facturando electrónicamente los arrendamientos desde 2004 obviamente desde el 1º de enero de 2015 deberían estar informando CITI Compras y CITI Ventas.

Una enormidad La presión tributaria que soporta el sector es enorme. FADA publica cada tres meses el índice de participación del Estado en la renta agrícola. El último número indica que de 100 pesos de renta generados por el hombre de campo 93,5 se los lleva el Fisco, al margen de las complejidades administrativas que hay que tolerar. En el período 2009-2013 rondaba el 75%; se vio incrementado a partir de las retenciones,

aplicadas en un contexto diametralmente distinto. A diferencia de entonces, hoy tenemos atraso cambiario, inflación y caída de precios de los commodities. De la renta que se queda el Estado, un 78,6% son impuestos nacionales, un 3,8% son impuestos provinciales y municipales y costos de intervención (ROE), y la renta de la tierra se lleva el 16%. Todo conduce a un resultado negativo para la actividad.


CHA1019 060-061 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

29/9/15

19:50

Página 61

Lo que viene La etapa que sigue está vinculada con el upgrade tecnológico y la simplificación tributaria, según asegura Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. Lo dicho, facturación electrónica generalizada (sólo quedan afuera los controladores fiscales), domicilio fiscal electrónico (sería en breve y en principio para importación y operadores del mercado de granos), IVA proforma.

La duda es qué pasa con un productor que se dedica únicamente a vender granos y no confecciona factura electrónica, antes bien la liquidación primaria la hace el adquirente. Si bien la AFIP no ha respondido a las consultas en el sentido de qué debe hacer este sujeto tributario si mañana tiene que vender un tractor usado, por ejemplo, y se ve obligado a emplear la factura electrónica, la idea, por precaución, es que cumpla también con el CITI Compras y CITI ventas, como responsable inscripto. Por último, vale recordar que la declaración jurada de IVA por Internet ya está vigente desde el 1º de julio de este

año. De ella están eximidos aquellos productores inscriptos en el Registro de Operadores de granos que reciben el reintegro de las retenciones. Tampoco se hallan incluidos los que son IVA anual o

están adheridos a la Ley de Promoción de Biocombustibles. CH Fuente: Ctdora. Analía Selva XXIII Congreso AApresid


8383.indd 2

30/09/2015 12:13:55 a.m.


8383.indd 3

30/09/2015 12:13:57 a.m.


#1 CHA1018 064-066 SOJA:Maquetación 1

29/9/15

19:52

Página 62

SOJA SEMILLA

¡Empiece por acá! Así como los valores de germinación, viabilidad y vigor de un lote nos ayudan a diagnosticar su calidad fisiológica, conocer su sanidad permitirá tomar las decisiones adecuadas para lograr una óptima germinación y emergencia a campo y reducir los riesgos de introducir patógenos al lote de producción.

A

frontamos un año en que no sobrará nada, en que cada detalle tiene que afinarse hasta las últimas consecuencias. La semilla es el punto de partida de un proceso en el que cada vez tenemos menos margen de error. Necesitamos simiente de óptima calidad física, fisiológica y sanitaria. Este último atributo de la calidad de las semillas es frecuentemente relegado a un segundo plano cuando nos referimos a la soja. Sin embargo, el estado sanitario de las simientes es una cualidad que debe ser tenida en cuenta ya que puede afectar negativamente el establecimiento inicial de las plántulas.

Hongos La condición sanitaria de la simiente está dada por la presencia/ausencia de patógenos, principalmente hongos, bacterias y virus, los cuales pueden ser portados por las semillas. Muchos de estos patógenos son causantes de fallas en la germinación y/o de la producción de plántulas enfermas que no prosperarán en plantas adultas en el campo. En el caso del cultivo de soja, la mayoría de las enfermedades son causadas por hongos y afectan no sólo al rendimiento del cultivo sino también a la calidad de las semillas producidas. Una gran cantidad de hongos encuentran en las semillas de soja un excelente medio para sobrevivir de una campaña a otra, transformándolas en vehículos que permiten su introducción a otros lotes de producción. De esta manera se dispersan las enfermedades campaña tras campaña. 64 • CHACRA

La siembra de semillas infectadas con determinados hongos no sólo puede reducir el número inicial de plántulas durante la etapa de emergencia del cultivo sino que también es una forma de incrementar la cantidad del inóculo en el rastrojo y en el suelo, aumentando de este modo la presencia del patógeno en el lote de producción.

Muestreo Para minimizar las fallas en la germinación y para evitar la introducción de patógenos en el campo es importante conocer el estado sanitario de los lotes de semillas de soja que serán empleados en la próxima siembra. Para ello existen diversas pruebas de laboratorio desarrolladas para detectar hongos en semillas, siendo el Blotter test el principal método utilizado en el análisis sanitario de las semillas de soja. El resultado de esta prueba se basa en la determinación del porcentaje de semillas infectadas con un determinado hongo. Los análisis de sanidad de semillas de soja que se realizan de manera rutinaria en los laboratorios de control de calidad

son una herramienta de gran utilidad al momento de conocer el estado sanitario de la simiente. Mediante la observación de las estructuras de fructificación y de las características de las colonias que forman, los analistas identifican qué hongos están presentes en la muestra y determinan el porcentaje de semillas con presencia de cada patógeno (incidencia). Eso sí, los técnicos remarcan que el análisis sanitario de semillas expresará el nivel de infección del lote sólo si la muestra es representativa.

Enemigos pesados Una gran cantidad de hongos pueden estar presentes en las semillas de soja, pero sólo algunos son económicamente importantes debido a que reducen notoriamente la germinación y/o afectan negativamente el rendimiento del cultivo: Entre los hongos que causan serias pérdidas de rendimiento y reducen la calidad de las semillas se destaca Phomopsis sp., patógeno causante del Tizón del tallo y de la vaina, y de la Podredumbre de la semilla. Otro hongo asociado a las semillas de soja es Colletotrichum dematium var.truncata, agente causal de la enfermedad conocida como Antracnosis. Asimismo, el agente causal de la enfermedad conocida como Mancha púrpura de la semilla es Cercospora kikuchii. El síntoma característico de este patógeno sobre las semillas infectadas es una mancha de coloración púrpura so-

Manos a la obra El curado de las semillas es el método de control más usado en la actualidad. Existe en el mercado una gran variedad de productos químicos empleados para eliminar patógenos internos y externos. Ayudan a proteger las semillas durante la etapa de germinación y emergencia en el campo, tan importante para la implantación del nuevo cultivo. Para optimizar el tratamiento de la simiente

es indispensable realizar un análisis sanitario del lote de semillas para determinar qué hongos están presentes y en qué proporción, a fin de elegir correctamente el producto fungicida. Tenga presente que no todos los curasemillas son tóxicos para la amplia gama de hongos asociados a la simiente, por lo tanto el producto que se aplique debe ser específico o bien de amplio espectro.


#1 CHA1018 064-066 SOJA:Maquetación 1

29/9/15

bre el tegumento que facilita la identificación del patógeno aun antes de realizar la incubación de las semillas mediante el Blotter test. Existen varias enfermedades causadas por distintas especies de Fusarium, pero una de las especies más comunes en semillas de soja es Fusarium semitectum. Este hongo está asociado a semillas que sufren atraso en la cosecha y deterioro por

19:53

Página 63

humedad en el campo. Ciertas especies de Fusarium presentes en las semillas de soja reducen la germinación y también pueden afectar la elongación del hipocótilo, produciendo plántulas defectuosas y que no prosperan en el campo. En algunas campañas la alta presencia de semillas con Cercospora sojina, hongo causante de la enfermedad Mancha ojo de rana, captó el interés de todos los

sectores de la industria semillera. Este hongo se localiza en el tegumento de las semillas, pero la germinación es poco afectada. Sin embargo, la importancia de detectarlo a tiempo radica en interrumpir su diseminación. Las pérdidas de rendimiento por esta dolencia pueden ser muy importantes, llegando a alcanzar los 2.000 kg/ha. Por lo tanto, minimizar el ingreso del hongo en lotes de producción es prioritario para reducir el riesgo de ocurrencia de epidemias. Otros hongos presentes en las semillas de soja son detectados frecuentemente en los ensayos de sanidad, y su importancia está dada por el efecto negativo sobre la germinación. Entre ellos se puede mencionar a Peronospora manshurica (Mildiu); Sclerotinia sclerotiorum (Sclerotinia); Macrophomina phaseolina (Podredumbre carbonosa del tallo) y Phytophthora sojae (Podredumbre de la raíz y la base del tallo).

A prueba Fuera de los temas sanitarios, la Prueba de Envejecimiento Acelerado


#1 CHA1018 064-066 SOJA:Maquetación 1

29/9/15

19:53

Página 64

SOJA SEMILLA somete a las semillas de la muestra a condiciones adversas de temperatura y humedad relativa. De manera tal que la simiente sufre un severo estrés al ser ubicadas en un microambiente con humedad relativa superior al 95% y una condición de alta temperatura. Luego de un período de 48 horas bajo este tipo de estrés se conduce un ensayo de germinación en condiciones de una prueba estándar y se logran plántulas normales, anormales, semillas frescas, semillas muertas y duras. Los lotes que muestran mayor porcentaje de plántulas normales se clasifican como vigorosos. Esta prueba es de gran utilidad para ser empleada en la poscosecha inmediata, así como también al final de

Estos también A los problemas que pueden ocasionar los patógenos presentes en las semillas, tanto en la germinación y/o emergencia a campo, se deben agregar los daños que causan algunos hongos durante la etapa del almacenamiento. Ciertos hongos, Aspergillus sp y Penicillium sp, pueden deteriorar las semillas y reducir la capacidad de germinación durante el período que dura la poscosecha.

un período de almacenamiento prolongado. En el primer caso nos ayuda a tomar decisiones relativas al potencial en cuanto al almacenamiento del lote y el consiguiente deterioro respecto del tipo de almacenaje (silo, bolsas, bags y otras), como asimismo realizar un ranking de calidad de los lotes. En el segundo, ya en tiempos cercanos a la siembra, colabora con la toma de decisiones que tienen que ver con el posible tratamiento o inoculado y los correspondientes volúmenes de productos o caldos de curado más opor-

tunos. Asimismo nos permite adecuar fechas óptimas, humedad y profundidad apropiadas de la cama de siembra. En condiciones de siembra tempranas podemos implementar la Prueba del Frío como técnica destinada a estimar la emergencia en ambientes donde el elevado contenido de humedad y baja temperatura de la cama de siembra sean limitantes para una germinación y emergencia rápida y uniforme. En el ensayo de laboratorio se utiliza una temperatura de 10º C durante siete días como tiempo de estrés. Al período inicial de estrés le continúa un ensayo estándar de germinación a 25º C durante 5-6 días con una categorización de plántulas normales y anormales como resultado final del análisis. El lote más vigoroso será el que presente el mayor valor de germinación. La técnica es de utilidad para realizar un ranking de aptitud de los lotes destinados a siembras anticipadas. Por su parte, la Prueba de Conductividad Eléctrica se convierte en una herramienta de gran utilidad cuando se pretende estimar el vigor y el potencial de germinación de lotes de soja con rapidez. Esto se realiza a través de la medición de la conductividad eléctrica del agua de imbibición de las semillas en celdas individuales. Permite diagnosticar la integridad física o daños a las estructuras seminales de todo tipo sean éstos debidos a insectos, hongos o de origen mecánico. Hace posible asimismo tomar decisiones relacionadas con los volúmenes de caldo de curado e inoculado, evaluar el potencial de almacenamiento y realizar un ranking de los lotes en cuanto a su potencial de emergencia en condiciones adversas. La Prueba Topográfica de Viabilidad por Tetrazolio es un instrumento ideal

para complementar cualquier otra técnica de evaluación de calidad en simiente de soja. Sus bondades radican en la posibilidad de estimar la Viabilidad y el Vigor del lote con rapidez y a la vez poder determinar causas y niveles de los daños más frecuentes en la especie. De tal manera se puede establecer el porcentaje de daño ocasionado por chinches, por elementos mecánicos diversos, por el ambiente de producción y por causas más complejas de diagnosticar como consecuencia de fracturas y estructuras inmaduras (verdes) en la semilla de soja. La rapidez en la obtención de los resultados (24 hs) convierte este ensayo en un una herramienta útil para efectuar un ranking de calidad de lotes acorde con el tipo de daño y su intensidad. CH Fuente: Ings. Agrs. Carina Gallo, Miriam Arango Perearnau y Roque Craviotto. Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA Oliveros INTA.


8321.indd 1

24/09/2015 04:39:06 p.m.


CHA1019 068-069 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

29/9/15

20:46

Página 68

N o t i c i a s MENOS MAÍZ ENOJADOS Confederaciones Rurales Argentinas consideró lamentable que el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Comercio responda a la situación de quebranto económico de las economías regionales con la publicación de la Resolución 386/2015, por la cual el Gobierno Nacional obliga a armar artificialmente un espacio para la venta de productos a través de la creación de un “programa de acceso de productos regionales argentinos en las grandes superficies de venta (supermercados)”. A criterio de la entidad, esta medida entorpece la normal comercialización al generar nuevos requisitos burocráticos y no resuelve los problemas que tienen las economías regionales. Indica además que esta política económica pone en riesgo la cadena de pagos y con ello el nivel de actividad económica y más de 1 millón de empleos en el interior del país. Pero también perjudica al consumidor que paga cada vez más caros los alimentos en relación con lo que le abonan al productor.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que se cultivarán 3,3 millones de hectáreas de maíz para la campaña 2015/16, versus los 4,3 millones que se sembraron el año pasado. Así, se observa una caída del 23% para la nueva siembra maicera, dato que para algunos suena optimista. El mercado maicero también se encuentra intervenido, y junto con el atraso cambiario genera consecuencias nefastas para las finanzas del productor. “Tomando como supuesto 800.000 ha sin entrar en el circuito de comercialización granaria, la producción para grano tendría una base cosechable de 2,5 millones de ha”, detallan en la BCR. El informe también habla de pronósticos que suponen lluvias a favor del ciclo del cultivo, por lo que podría esperarse un escenario positivo de producción que alcance un nivel de rinde similar al del año pasado (76 qq/ha). Bajo estas conjeturas, la cosecha de maíz 2015/16 estaría arrojando un volumen de 19 millones de toneladas, según señalan desde la Bolsa.

CHINA, EL GRAN DESAFÍO

59 años CONINAGRO cumplió 59 años. Francisco Loewy, uno de sus fundadores, escribió oportunamente que “en esta Confederación reencarnan los sueños de la primera hora, ingenuos y puros, pero engendrados por el mismo anhelo de tierra y libertad, de seguridad económica y acceso a los bienes de la civilización y de la cultura, cuya fuerza hoy como siempre constituye el resorte único que mueve el avance del campesinado hacia metas ya visibles. El éxito o el fracaso de la joven entidad dependerá infaliblemente de su grado de fidelidad a este anhelo”. Y vaya si lo han logrado. ¡Felicitaciones!

MALEZAS Se presentó HRAC Argentina en el marco del XXII Congreso Latinoamericano de Malezas–ALAM (Asociación Latinoamericana de Malezas) y I Congreso Argentino de Malezas–ASACIM (Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas). Se trata de un grupo integrado por las empresas de protección de cultivos, socias de CASAFE, y tiene como misión evitar la generación de resistencia a herbicidas. Los objetivos de HRAC Argentina comprenden la investigación, que implica el estudio y desarrollo de estrategias para el manejo y prevención de resistencia a herbicidas, así como la capacitación y educación que genere información y promueva la formación de productores y técnicos sobre la implementación de Buenas Prácticas y el Uso Responsable de Productos Fitosanitarios.

Es el título que lleva el nuevo libro del actual CEO del Grupo Los Grobo, Horacio Busanello, y propone una mirada profunda sobre el futuro económico y político del gigante asiático para responder las dudas que acechan su futuro. Con prólogo del prestigioso economista Bernardo Kosakoff y publicado por Editorial Planeta, el libro describe a China como “una nación que ha dejado atrás el aislamiento económico y político para construir la segunda economía del orbe y posicionarse como una nueva superpotencia en un mundo multipolar, bajo una dictadura proletaria que ha impulsado, en tan sólo 30 años, la mayor transformación económica y social en la historia de la humanidad”. “Quise escribir este libro desde una perspectiva local, en contraposición a tantos libros escritos desde el punto de vista estadounidense o europeo. Busqué hacer un aporte desde un ángulo diferente sobre el auge económico chino y su impacto en el contexto internacional, la demanda de alimentos y energía así como la situación del medio ambiente. Este último punto es dramático ya que el 90% del agua tiene algún grado de contaminación así como el 20% de la tierra cultivable”, subrayó Busanello en la presentación de su obra.


CHA1019 068-069 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

29/9/15

20:46

Página 69

EXPOBRA 2015

ALERTA ROJA La muestra ganadera realizada en La Banda, Santiago del Estero, que reunió a las Asociaciones de Brahman, Braford y Brangus eligió a sus campeones. En Brangus, el Gran Campeón Macho fue el RP I093 del Corral 44 de Dieppe S.A. “Es un gran triunfo, es algo muy lindo que no se da siempre, y a la vez muy buscado por todo cabañero”, aseguró Alejandro Garlisi, de Cabaña Don Felipe, de Dieppe S.A., y agregó: “llevarte la bandera es un orgullo y una satisfacción, para nosotros es la felicidad máxima”. En la raza Brahman, el Gran Campeón Macho fue el box 10, de S.A. Estancia La Pelada. El Jurado de Clasificación fue el Dr. José Casco. “Queremos que la gente se interese en esta raza, y que vuelva a criar y a trabajar con el Brahman, no solamente como un refresco de sangre sino también como una alternativa más para un cruzamiento”, describió Casco. Entre los machos Braford, el Gran Campeón fue el box 123 de Cabaña Marcaojo, de S.A. Estancia La Pelada. Eduardo Saint Martin, de la cabaña ganadora destacó que luego de tantos años de trabajo “sigue siendo una gran alegría poder llegar a estas exposiciones y lograr este premio. Hoy más que nunca quiero reconocer a la gente que nos acompaña en el día a día, y que son los que realmente se merecen esto”.

Según un estudio desarrollado por AACREA, los resultados económicos esperados de la soja y del maíz para la campaña 2015/16 serían negativos para la mayoría de las zonas productivas si se obtienen los rindes históricos de cada región y si se mantienen los precios a cosecha que ofrecen los mercados a término. Los cálculos realizados consideraron planteos productivos en campos arrendados según valores de alquileres para esta campaña y demuestran que en el 85% de los departamentos/partidos analizados, la producción de maíz y de soja sería económicamente inviable porque el rendimiento promedio zonal se ubica por debajo del rinde para cubrir los costos. En el caso del cereal, a nivel general, el rinde medio del maíz se encuentra 75% por debajo del rinde para cubrir los costos de producción. En la soja, el rendimiento medio es 40% menor al necesario para honrar los gastos generados. Yendo al detalle, para la campaña 2015/16 el cultivo de maíz proyecta un radio de viabilidad de 30 km, en tanto que el de la soja es de 117 km. Es decir, un planteo de soja a más de 117 km de su destino comercial sería inviable económicamente, de acuerdo con las condiciones de rendimiento promedio, costos y precios proyectados en el contexto actual. En ese sentido, la frontera de viabilidad determinada por este radio se contrajo en las últimas tres campañas analizadas. En particular, en la campaña 2013/14 dicho indicador alcanzaba 300 km para el maíz y 275 km para la soja.

GRAVE CRISIS

Rumbo a Canadá La Argentina logró la apertura del mercado de carnes a Canadá, a partir de las gestiones realizadas por una delegación de la Unidad de Relaciones Internacionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Las autoridades sanitarias de Canadá aprobaron el Certificado Veterinario Oficial enviado por el SENASA; así el mercado canadiense será operativo para la carne argentina en un plazo de dos meses. Durante este tiempo, el servicio canadiense cumplirá con los requisitos administrativos necesarios. La Argentina exportó carne congelada y enfriada a Canadá desde el año 1998 hasta 2001 por un volumen de 42.000 toneladas. Este mercado se reabre luego de que en junio del corriente año la Organización Mundial de Comercio fallara a favor de la Argentina en las negociaciones con Estados Unidos, que frente a esta situación debió corregir la norma que prohibía la exportación de nuestra carne desde hacía 14 años.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, participó del acto oficial de inauguración de la 81° Exposición Nacional Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios organizada por la Sociedad Rural de Río Cuarto, provincia de Córdoba. En su discurso expresó su preocupación ante “la crisis sin precedentes que atraviesa a todas las producciones agropecuarias de la Argentina, generada por la política económica de este Gobierno que no sólo no busca frenar la caída productiva con medidas sino que la profundiza con inacción”. Ferrero lamentó que el Gobierno “no tenga ningún tipo de voluntad política para dar respuestas a las problemáticas planteadas. Vamos a seguir con las protestas para que en algún momento se revierta esta situación”.

OCTUBRE 2015 • 69


8352.indd 1

24/09/2015 04:41:44 p.m.


8347.indd 1

24/09/2015 04:41:19 p.m.


#1 CHA1019 072-074:Maquetación 1

29/9/15

21:15

Página 72

MALEZAS MANEJO

Hora de ponerles límites

Investigación

El I Congreso Argentino de Malezas, organizado por la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) y la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM), arrojó definiciones pesadas sobre un problema que crece día tras día.

"Los países que producen más artículos científicos e invierten más dinero en esta materia también son más consistentes en el tiempo en la inversión Roberto Benech científica. Existe un Arnold desbalance en el peso que tiene la agricultura en las economías emergentes y el conocimiento generado. Esto amenaza la sustentabilidad de los sistemas productivos." (Benech)

ble porque demandaría 15 a 20 años más. “La clave está en diversificar –afirmó–. Existen dos tácticas para intentar morigerar la evolución del problema de las malezas resistentes a herbicidas: la rotación de principios activos y la aplicación de diferentes mezclas de principios activos; esta última es más efectiva que la primera.” Una cuestión central son las dosis empleadas en las mezclas: para evitar la aceleración de la resistencia es conveniente utilizar las dosis completas de cada principio activo. Muchas mezclas comerciales tienen bajos niveles de cada principio activo y eso no contribuye de manera favorable al manejo de la resistencia a herbicidas.

E

l hombre arrancó bien arriba. “La Argentina debe aprender de los errores cometidos por los productores agrícolas y las compañías de agroquíMichael Owen micos de Estados Unidos”, indicó Michael Owen, investigador especializado en control de malezas del Departamento de Agronomía de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos. Owen advirtió que existe una gran similitud entre los problemas que observa en ambos países, aunque destacó que en la Argentina aún no se han generalizado las resistencias múltiples que

72 • CHACRA

hacen más complejo el manejo en el país del norte. Y recomendó a los productores y asesores técnicos tomar conciencia respecto de que la problemática de las malezas va mucho más allá del herbicida glifosato. “Lentamente, las estrategias de manejo integrado de malezas están siendo implementadas a lo largo de las principales regiones agrícolas estadounidenses, pero en la mayor parte de los casos ya es demasiado tarde porque el problema está instalado”, explicó el profesional. A su entender, los productores en general querrían que este inconveniente se solucionará con la aparición de nuevos principios activos. Pero eso no es posi-

Resistencia metabólica Es la más extendida, particularmente en gramíneas, pero aún se conoce muy poco de ella. El investigador Paul Neve, del instituto de ciencia orientado a la agriPaul Neve cultura más antiguo del mundo, el Rothamsted Research, del Reino Unido, se refirió a la resistencia metabólica a herbicidas. “En general está relacionada con el estrés ambiental de las plantas y la aplicación de bajas dosis de herbicidas”, explicó el investigador, y mostró ejemplos de la especie Lolium ri-


#1 CHA1019 072-074:Maquetación 1

29/9/15

21:16

Página 73

Lo que viene Maximiliano Cueto, coordinador del equipo de Desarrollo de Protección de Cultivos Monsanto Argentina, indicó que en los próximos años esa compañía lanzará al mercado un evento de soja con tolerancia a glifosato y Dicamba (Roundup Ready 2 Xtend). “La posibilidad de combinar ambos herbicidas nos va a permitir, en muchas regiones productivas, volver a emplear las fechas de siembra óptimas para lograr los máximos rindes posibles en soja”, comentó. Y agregó que en ensayos realizados en lotes con Maximiliano alta presencia de rama negra (Conyza bonariensis) se relevaron diferen- Cueto ciales de rinde de hasta un 12% con el empleo del nuevo evento de soja de Monsanto.

ron buenos resultados experimentales con sustancias químicas que tienen la capacidad de inhibir el metabolismo de las plantas que genera la resistencia a herbicidas. No obstante, los investigadores son cautos sobre la posibilidad de que esta herramienta se traslade rápidamente al lote, debido a que “se estaría utilizando un producto químico para defenderse de otro producto químico, y ya sabemos que las plantas pueden responder de diferentes formas a estas sustancias. Además, muchas de estas sustancias que inhiben la acción de los herbicidas no tienen un buen perfil ambiental. No todas pasan los estándares de bioseguridad”, afirmó Neve.

Nuevas herramientas

gidum, de Australia, y otras del Reino Unido. “La resistencia metabólica es común en Inglaterra, pero al mismo tiempo es sobre la cual la ciencia ha generado menos conocimiento”, advirtió, y señaló que la situación se repite en Australia, donde trabaja desde hace más de 15 años concentrado en el estudio de las malezas. Allí también la resistencia metabólica se presenta con mayor frecuencia en las plantas. No obstante, Neve apuntó que en Rothamsted Research, así como en otros centros de investigación del mundo, se están logrando algunos avances para su control. Entre otras cosas se encontró que las plantas heredan la resistencia entre diferentes generaciones y la resistencia puede afectar incluso a poblaciones que no fueron expuestas a herbicidas, lo cual llamó la atención de los científicos. También nombró los estudios que se realizan

en el Reino Unido sobre hierba negra junto con los productores locales, con estaciones experimentales en todo el país. “Estos estudios van a generar nuevos conocimientos que permitirán aplicar conceptos ecológicos y agronómicos para manejar las resistencias según prácticas integradas, con opciones químicas y otras alternativas no químicas, como la captura de semillas de las poblaciones de malezas durante la cosecha”, dijo e invitó a los presentes en el congreso a ser creativos. Al respecto, Neve señaló que en Australia se desarrolló una tecnología orientada a capturar las semillas que producen las poblaciones de malezas y minimizar su retorno al sistema. Para ello se realiza una modificación en la cosechadora y se integra un rotor en el cual las semillas de las especies de malezas son destruidas. Asimismo señaló que ya se obtuvie-

“Los nuevos eventos que se están desarrollando para hacer frente a la problemática de las malezas resistentes están basados en resistencias múltiples y eso permite una variedad muy poten- Hugo Permigeat te de nuevas alternativas de control –aportó Hugo Permingeat, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario–. Pero ninguno de ellos será la solución total porque los principios activos (de herbicidas) que emplean no son nuevos y de hecho ya existen algunas malezas resistentes a éstos”. Entre las principales promesas tecnológicas que en un futuro podrían cambiar de manera radical el control de malezas se encuentran el ARN interferente (interfering RNA) y la edición génica no transgénica (que permitió el desarrollo de una colza tolerante a sulfonilureas que ya se está comercializando en Estados Unidos). “Hasta que lleguen las nuevas tecnologías se hace necesario generar una toma de conciencia con respecto al uso de las herramientas que tenemos disponibles para que no aparezcan nuevas resistencias en un plazo demasiado corto de tiempo”, indicó. Por su parte, Jorgelina Montoya, del INTA Jorgelina Anguil, advirtió sobre Montoyua


#1 CHA1019 072-074:Maquetación 1

29/9/15

21:16

Página 74

MALEZAS MANEJO No es lo mismo “Las compañías que están introduciendo nuevos herbicidas al mercado, en realidad están ofreciendo nuevas reformulaciones de principios activos existentes que ya cuentan con un número importante de malezas resistentes.” (Owen)

zas hace 40 años y aún nos falta un montón”, concluyó el especialista.

Imprescindible

los cambios en el uso del suelo producidos en las últimas décadas en nuestro país, con el crecimiento del monocultivo de soja y una reducción del doble cultivo y de los cultivos de invierno. “Es un principio básico y hay sobradas experiencias de que la rotación de cultivos va a morigerar el problema de malezas. Pero ante la simplificación de los agroecosistemas se ha querido subsanar el problema de las malezas mediante la intensificación, con un aumento en el uso de herbicidas. No sólo creció el uso

Falta poco Rafael Frene, líder técnico de herbicidas de Dow AgroSciences Argentina, dijo que en algún tiempo más estará disponible en el mercado local el evento de so- Rafael Frene ja (Enlist E3) tolerante a glifosato, glufosinato y una nueva formulación del 2,4D sin olor y con baja volatilidad. “Esta nueva herramienta los va a sorprender cuando puedan evaluar la reducción de deriva que implica. Si esta tecnología estuviese disponible hoy en día, estaría dando soluciones a muchos de los problemas de malezas que tenemos en la actualidad”, argumentó Frene. 74 • CHACRA

de glifosato, sino también de otros principios activos. Hoy tenemos más frecuencia de aplicaciones y productos de más larga persistencia”, aseguró. Montoya afirmó que “la simplificación del sistema acarrea problemas de resistencia”, y señaló que si bien existen técnicas disponibles para afrontar el problema, muchas de ellas no llegan al productor. En este sentido, consideró que existen responsabilidades compartidas en distintas áreas, desde el gobierno, las universidades, asesores, extensionistas, comunicadores y empresas, hasta los mismos agricultores. Más tarde, Eduardo Leguizamón, investigador de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET, indicó que el problema de las malezas va mucho más allá de los Eduardo herbicidas, y se relaciona Leguizamón con la genética misma de las plantas. Por esa razón, cuando se encuentra una especie de malezas con descendencia persistente, en relación con la resistencia a herbicidas, las acciones se deben proyectar más allá de cada campaña: “Debemos pensar en inversión (no sólo en costos) y también en metodologías que permitan capturar esa inversión”, explicó. “Hablamos de manejo integrado de male-

“La investigación básica es necesaria para garantizar la sustentabilidad de los sistemas de producción y agregar valor a los granos”, afirmó Roberto Benech Arnold, investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del CONICET, y llamó la atención sobre la despareja relación que existe en la Argentina entre el volumen de su producción agrícola y el conocimiento que se genera al respecto, en comparación con los países industrializados. Benech explicó que Estados Unidos produce el 40% de la soja del mundo, y su producción científica está balanceada, puesto que también genera el 40% de la literatura científica mundial sobre este cultivo. Mientras tanto, la Argentina da origen al 16% de la soja del mundo y sólo el 2,4% del conocimiento científico. Por su lado, Brasil produce el 24% de la soja del planeta y el 19% de la literatura científica. El profesional se refirió en este mismo sentido a la ciencia de las malezas: “En este caso la hegemonía también la tiene Estados Unidos, con una alta cantidad de artículos científicos, en relación con Brasil y la Argentina. El continente americano produce el 50% de los granos de todo el mundo (teniendo en cuenta los principales cultivos extensivos). Estados Unidos genera el 60% de ese total y el 60% de la literatura de ciencia de malezas. Brasil también estaría balanceado. Pero la Argentina produce el 11% de los granos y sólo el 4% de la literatura científica sobre ciencia de malezas. Además, en nuestro país se publica poco, pero en revistas de alta calidad científica, que están indexadas”. Al parecer, esto no siempre sucede en los otros casos analizados. CH Fuente: Juan Manuel Repetto


8354.indd 1

24/09/2015 04:41:54 p.m.


8380.indd 1

29/09/06 21:16


Revista Chacra-Octubre 2015

Resumen de precios Disponibles Trigo

Nuevas compras con baja calidad.

= Limitaciones de exportación.

▼ Sector exportador sobrecomprado.

Maíz

A estos precios crece el consumo. ▼ Buen ritmo de exportaciones de Brasil. ▼ Limitaciones de exportación.

Soja

▼ EE.UU. confirma excelente producción. Precios por encima de la paridad. Disminuyen las ventas locales.

Futuros Trigo enero 2016

▼ Climatico incide en la calidad y rinde. = Expectativa de cambios en las políticas. Premios por calidad.

Maíz abril 2016

Menor rinde en Estados Unidos.

= Expectativa de cambios en las políticas. Menor área local.

Soja mayo 2016

▼ Excelente producción en EE.UU. = Espectativa de prod. record Sudamérica. ▼ Nuevo incremento de stocks mundiales.

ABRIL 2015 • 85

CHA119 077-080.indd 77

29/09/06 22:50


Suplemento económico

Gastos regionales Resultados y precios de referencia de la campaña 2015/16. Rindes de indiferencia de la campaña 2015/16 para el Sudoeste de Buenos Aires.

Resultado proyectado 2015/16 de Mar y Sierras. u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq)

Maíz

Soja

Maíz

21,0

12,3

Producción (qq/ha)

25

70

INGRESO BRUTO

525

861

Gs. Comerciales (% IB)

14%

30%

Gs. Comercialización

74

258

11,8%

9,3%

62

80

389,5

522,7

Labores

90

82

Semillas

50

125

Herbicidas

36

46

Insecticidas

5

3

Fungicidas

7

Fertilizantes

16

100

Seguro

11

13

Gestión Comercial

5

2

Cosecha (%) Cosecha INGRESO NETO

Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16)

Gerencial/Administ.

80

80

Costo Directo

300

451

MARGEN BRUTO

89

72

Arrendamiento

168

168

Costo Total

468

619

MARGEN NETO

-79

-96

Con la última devaluación que ha tenido el real y la suba internacional de los precios, los márgenes en Mato Grosso comienzan a ser más atractivos, pudiendo mantener el área de siembra de maíz.

Soja

En soja, la devaluación del real arroja resultados positivos en todas las zonas, a pesar de los bajos precios internacionales.

78 • CHACRA

CHA119 077-080.indd 78

29/09/06 22:50


Destacados del mes Economía

Maíz: Relaciones de precios con el petróleo. El precio del petróleo es un factor importante a seguir, dada la alta correlación que tiene con el valor del maíz en Chicago, principalmente por la utilización del cereal como biocombustible. A mediados de septiembre pasado el barril alcanzó aproximadamente los mínimos de 2008 y hacia adelante se espera una recuperación. De darse, la cotización del cereal ganaría mayor fortaleza ante futuras noticias alcistas, propias de su mercado. Caso contrario, las bajas serían atenuadas.

Variables

Brasil: Ventas de soja campaña 2015/16. Las ventas futuras de soja 2015/16 en Mato Grosso, Brasil, alcanzaron el 40% de la producción de dicho estado. Esta cifra refleja un incremento de la comercialización del 1,5% y 29% respectivamente por sobre las últimas dos campañas a igual fecha. El precio promedio de venta (PPV) se encuentra por encima de lo fijado en las últimas dos temporadas. Para el mes de septiembre, el precio promedio de venta fue de 58 $R/saca. A estos precios el resultado de la actividad sojera es rentable para todos los estados de Brasil.

Estrategias

Comercialización: Estrategia de soja mayo 2016. Dado el complejo contexto internacional que atraviesa la soja, la estrategia de ir cubriendo parte de la producción 2015/16 comienza a estar en la agenda de los productores. Por esto, hoy una de las herramientas es la venta a futuro a valores de entre 208 y 212 u$s/tn. Pero también está la posibilidad de comprar un seguro de piso de precio (put) de 202 u$s/tn con un costo de 5 u$s/tn acompañado de un lanzamiento de un techo de precio (call) de 234 con 3,5 u$s/tn de prima, para financiar parte del put y que el piso de precio sea más alto. De esta forma se acompaña al mercado entre 200 y 232 u$s/tn sin el compromiso de entrega.

ABRIL 2015 • 87

CHA119 077-080.indd 79

29/09/06 22:50


Suplemento económico

Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarias para el negocio. Trigo: Precio teórico sin retenciones vs. Mercado actual. Con un FOB de 227 u$s/tn en Rosario a diciembre/enero, menos los gastos de embarque, se obtendría un valor del trigo sin retenciones de 210 u$s/tn. Éste resulta muy atractivo pero es poco probable para los meses de cosecha. De manifestarse la quita de retenciones, probablemente se dé hacia los meses posteriores a la recolección, donde los valores de mercado muestran un pase positivo. Recién los precios a julio reflejan una cotización en paridad con el valor FOB, pero con retenciones.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri y MATba.

Soja - Pases: Precios disponibles vs. Futuros. El precio de la soja disponible presenta un pase negativo hacia la campaña nueva (may-16). Es decir, se dejarían de percibir aproximadamente 20 u$s/tn al pasar hacia adelante la mercadería. En caso de no tener necesidades financieras, existen alternativas comerciales que permiten entregar la soja y mantener el precio de hoy hacia el año que viene en dólares. Por otro lado, hay que mencionar que tanto la cotización disponible como futura presentan premios en el precio respecto del FAS teórico.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba.

Con los actuales valores del gasoil (12,55 $/tn), se necesitan vender 600 kg de soja para comprar 100 litros del combustible, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 440 kg de soja.

Con los actuales valores de la urea (4.500 $/tn), se precisan vender 5 tn de maíz para comprar una tonelada de fertilizante, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 3,8 tn de maíz.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

82 80 2 • CHACRA CHAC H RA

CHA119 077-080.indd 80

29/09/06 22:50


8334.indd 1

24/09/2015 04:40:19 p.m.


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Octubre 2015

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Septiembre 2015*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

26,40

30,24

28,35

2,71%

Terneros - 160-180 kg

24,58

27,29

26,32

1,55%

Terneros - 180-200 kg

24,63

27,49

26,18

1,68%

Terneros - 200-230 kg

24,42

26,45

25,52

4,75%

Terneros - 230-260 kg

23,68

25,21

24,59

5,50%

Novillitos 260-300 kg

22,49

22,84

22,70

5,88%

Novillitos +300 kg

18,02

20,63

19,35

-1,42%

Terneras -150 kg

26,26

29,89

28,02

0,01%

Terneras 150-170 kg

25,28

27,76

26,99

5,64%

Terneras 170-190 kg

24,77

26,31

25,62

1,98%

Terneras 190-210 kg

24,43

26,01

25,31

3,79%

Vaquillonas 210-250 kg

22,41

25,47

24,11

1,86%

Vaquillonas 250-290 kg

21,10

22,68

21,84

5,27%

Vaquillonas +290 kg

19,39

19,39

19,39

6,00%

26,14

3,45%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 17/9. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$26,14 Anterior $24,43

Variación 3,45%

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)

$26,32 Anterior $25,25

Variación 1,55%

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)

82 • CHACRA

CHA1019 082-085.indd 82

29/09/06 22:55


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % semanal

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

8.091

9.521

9.246

5,80%

Vaquillonas Sin Servicio

6.876

6.876

6.876

7,34%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

8.311

9.753

9.231

4,99%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

6.971

7.926

7.428

0,85%

Vacas Nuevas con Cría

6.851

7.286

7.002

27,27%

Vacas Medio Uso con Cría

4.700

5.100

4.975

16,54%

Vacas Sin Servicio

4.380

4.884

4.629

3,23%

Vacas Usadas con Cría

3.009

4.700

3.786

4,48%

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Llegando a la primavera los precios de la invernada mantienen el sentido alcista que acompañó durante todo el invierno. La actividad en los remates es reducida, los volúmenes comercializados descienden pero los precios se defienden con firmeza. Hacia mediados de septiembre pasado el precio del ternero 160-180 kg promediaba los $26,32, y si bien no detiene su crecimiento, se observa que la distancia entre los terneros livianos y el resto de la invernada se acorta, es decir, que la suba de precios fue superior en las demás categorías. El maíz con una cotización de mercado muy baja, especialmente en las regiones lejanas a los puertos, colabora para sostener a la invernada en campo como un activo de valor creciente. A su vez los resultados económicos de la agricultura, afectados por la caída de los precios de las commodities agrícolas, reviven el interés del sector agropecuario por la ganadería. Un solo factor detiene la escala de la invernada y es el precio de la hacienda a faena de Liniers. Sin mejoras sustanciales en las cotizaciones del gordo los invernadores no pueden afrontar cifras mayores para la reposición. En cuanto al mercado de vientres, vacas nuevas y vaquillonas con garantía de preñez se comercializan con precios similares, que se ubican en torno de los $9.200.

Invernada y Cría

A paso firme

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$9.246 Vacas C. Gtía Preñez Nueva [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).

OCTUBRE 2015 • 83

CHA1019 082-085.indd 83

29/09/06 22:55


Informe Mensual - Hacienda

Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Septiembre 2015*. Toros

MEJ

TotalPromedio

20,59

12,77

17,16

16,94

1,38%

0,99%

1,74%

-4,27%

-0,32%

4.292

19.190

2.545

349

70.640

31,73%

6,08%

27,17%

3,60%

0,49%

100%

460

381

319

629

343

413

Novillos

Novillitos

Vacas

18,17

19,89

13,26

18,58

Var.% Mensual Precio

1,50%

0,84%

4,20%

Volumen (Cabezas)

10.060

11.787

22.417

Participacion %

14,24%

16,69%

476

390

Precio ($/kg vivo)

Peso promedio (kg vivo)

Vaquillonas Terneros

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/9. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

Ahora los recuperos Luego de atravesar el mes de agosto con un volumen irregular por lluvias y paros el mercado de Liniers recuperó la normalidad en los flujos de ingresos sosteniendo los precios de la hacienda. Durante las primeras semanas de septiembre las cotizaciones lograron conservar los centavos ganados en agosto. Dentro de un contexto inflacionario los precios se demoran en bajar, especialmente cuando se trata de productos cuyas cotizaciones llevan meses de retraso. En agosto-septiembre estuvo presente la posibilidad de dar el esperado salto de precios para la hacienda en pie, sin embargo la caída abrupta de los valores del recupero, cuero y menudencia, achicó el poder de compra de los frigoríficos. Los matarifes dejaron de percibir el crédito de faena por lo cual participan en el mercado con una limitante extra. La receta que contiene los precios de la hacienda en pie es la siguiente: bajo nivel de exportaciones, dependencia exclusiva de un mercado interno que pone límites a las subas y caída de precios de los subproductos. Entre agosto 2014 y agosto 2015 el precio del cuero salado de novillo cayó un 51% en dólares. En el análisis por categoría se observa que desde mayo el ternero de consumo se mantiene estable en torno a los $20 con máximos de $23; el mercado interno no está dispuesto a superar esos valores, por lo tanto las subas se dieron especialmente en las categorías más pesadas que lentamente acortaron distancia con los terneros.

$16,94 Anterior $16,99

Variación -0,32%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$18,17 Anterior $17,90

Variación 1,50%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$18,51 Anterior $18,21

Variación 0,98%

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 84 • CHACRA

CHA1019 082-085.indd 84

29/09/06 22:55


Mercados internacionales

Precios internacionales del novillo en pie (u$s/kg)

Mercado de Liniers

En la Argentina, con muy poca oferta en pie disponible para exportar, el precio del novillo en dólares promedió durante las primeras semanas de septiembre los u$s 1,97 y se mantiene en el mismo nivel del mes de agosto; pequeñas subas en pesos fueron acompañadas por micro devaluaciones de la moneda local. Brasil es el actor que se lleva todas las miradas en estos días. Al acumular una devaluación del real interanual del 63% reduce los precios en dólares de la hacienda en pie y de la carne en gancho y gana competitividad con respecto a sus socios del Mercosur. En el ámbito doméstico, producto de la devaluación, comienza a observarse una suba de precios en los novillos del mercado de San Pablo. En Uruguay el valor del novillo registró una caída del 3% en el precio en dólares, mientras que en Paraguay la baja del precio en dólares fue de un 10% arrastrado por el mal momento de sus principales destinos de exportación y por la caída del valor en dólares de la hacienda brasileña. En el mercado de hacienda norteamericano el novillo en pie bajó un 6% y promedió la primera quincena de septiembre los u$s 3,07.

Invernada y Cría

Devaluación real

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: u$s 1,97 URUGUAY: u$s 2,02 BRASIL: u$s 1,25 PARAGUAY: u$s 1,38 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,07 OCTUBRE 2015 • 85

CHA1019 082-085.indd 85

29/09/06 22:55


#1 CHA1019 086-087 NTA:Maquetación 1

9/28/15

6:28 PM

Página 86

EXPOSICIONES INTA EXPONE 2015 Hoja de ruta

A puro récord La décima edición de la muestra, realizada en Pocito -San Juan-, fue la más visitada de su historia. Reflejó la diversidad y el aporte tecnológico en la región y fue el escenario para los festejos de los 25 años del Prohuerta.

La apertura de la muestra en Cuyo. Una multitud disfrutó de esta gran puesta en escena del INTA.

E

n tres días, más de 220 mil personas recorrieron INTA Expone Cuyo, que se convirtió en la más visitada de sus diez ediciones y reflejó el aporte tecnológico del instituto al territorio. En la primera jornada más de 57 mil personas se acercaron al predio, y se destacó la presencia de las escuelas primarias, secundarias y agrotécnicas de las localidades cercanas, sumado a la de las universidades nacionales. Por su parte, el sábado llegaron más de 75 mil visitantes y se caracterizó por la participación de pequeños y medianos productores y de más de 2.000 promotores del programa Prohuerta, en el marco de la celebración por los 25 años de acción en el territorio.

Con el eje en el agua Diseñada a partir del recorrido natural del agua, la exposición recreó la diversidad de actividades que se llevan a cabo en los valles, los oasis y la llanura árida. Así, Rodrigo Espíndola, uno de los coordinadores del ambiente Valles Andinos, describió el proceso natural que sigue el agua en esta región del país y define su realidad productiva. 86 • CHACRA

“El agua nace en las montañas con el deshielo de la nieve y los glaciares y gracias a la construcción de diques se puede derivar, conducir y distribuir por los distintos canales que llegan a las plantaciones de los productores ubicadas al pie de la cordillera y en los oasis”, explicó Espíndola. En los oasis se consume el 95% del agua que baja de la montaña. Esto implica para las llanuras áridas el desafío de generar estrategias para recolectar agua de lluvia y favorecer el desarrollo de la ganadería a partir de la producción de pasturas.

Lo que dejó la muestra Durante las tres jornadas se destacó el asociativismo de la mano de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (Fecoagro), una entidad integrada por 30 organizaciones de productores familiares que generan 250 mil kilos de semillas hortícolas al año, de las cuales el 80% son distribuidas por el Prohuerta en todo el país. Además, la producción de alimentos en ambientes hostiles tuvo su espacio en los invernaderos de altura. Esta tecnología, construida bajo el nivel del suelo,

✔ Pensada a partir del recorrido natural del agua, la muestra recreó la diversidad de actividades que se llevan a cabo en los valles, los oasis y la llanura árida. ✔ En tres días, más de 220 mil personas recorrieron INTA Expone Cuyo, que se convirtió en la más visitada de sus 10 ediciones. ✔ Durante esta edición de INTA Expone se llevaron a cabo los festejos por los 25 años del programa Prohuerta.

permite realizar el cultivo de hortalizas en zonas con temperaturas extremas y fuertes vientos. Otro aporte de interés en la muestra fue el rancho antisísmico hecho de adobe y barro con una estructura de contrafuertes que disipa la energía de los temblores. Se trata de una alternativa sustentable que respeta el hábitat y la modalidad histórica con la que los agricultores familiares construyen las viviendas en el árido cuyano. En el Salón de la innovación se destacó el uso de vehículos aéreos no tripulados para la agricultura de precisión y para el monitoreo de los cultivos vitícolas, una aplicación desarrollada por el INTA junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

De fiesta “Los promotores son el corazón latente del Prohuerta”, aseguró Liliana Periotti, subsecretaria de políticas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, durante los festejos por los 25 años del programa Prohuerta realizados en INTA Expone Cuyo. Entre aplausos, Periotti dijo que “el encuentro es la fiesta de los promotores, porque son quienes nos permitieron recorrer estos 25 años…¡y vamos por 25 más!”. Esta cita tuvo asimismo una mística especial en el momento en que los más de 2.000 promotores formaron un caracol agarrados de las manos y representaron la unión colectiva y con la tierra. Se presentaron asimismo el Primer Catálogo de Maquinarias y Herramientas para la Agricultura Familiar de la Argentina y la serie Paso a Paso de Tecnologías Apropiadas. De manera senci-


#1 CHA1019 086-087 NTA:Maquetación 1

9/28/15

6:29 PM

Página 87

Valor agregado, probablemente el punto en el cual el Instituto está poniendo todas las fichas.

La tecnología bajo la forma de moderno equipamiento para las economías regionales.

lla, estas publicaciones describen las tecnologías desarrolladas por el INTA que facilitan el trabajo de los pequeños agricultores y se ordenan en ocho categorías: agricultura general; agricultura: laboreo del suelo; agricultura: sembradoras y plantadoras; producción animal y forrajes; forestales, hortícolas y frutales; agua y riego; poscosecha y agregado de valor y hábitat y energías renovables. “Me da alegría participar de la puesta

en común de este catálogo. La Argentina tiene posibilidades de exportar tecnologías y conocimiento y este catálogo constituye una herramienta fundamental para aquellos países que demandan nuestro know how”, expresó Carlos Casamiquela, titular del INTA. Diego Ramilo, coordinador de extensión del INTA, presentó la serie Paso a Paso sobre cisternas y termotanques solares, publicada junto con el CIPAF. “Éstas son las ventajas que obtenemos cuando juntamos nuestras capacidades en plataformas de innovación que nos permiten abordar problemáticas relevantes como el acceso al agua y a la energía”, consideró Ramilo.

Premio a la creación En el Concurso de etiquetas de vino y de aceite de oliva participaron diseñadores industriales, artistas plásticos, di-

bujantes y estudiantes de carreras de diseño. Las ganadoras recibieron 10 mil pesos de premio de parte de la Fundación ArgenINTA. El ministro Casamiquela remarcó la calidad de los trabajos premiados y el rol de la Fundación ArgenINTA al promover este reconocimiento. “Quiero destacar que los dos primeros premios son de dos mujeres que trabajan en diseño y que tienen una muy linda estética para lograr estas etiquetas para dos producciones claves en la región como son el vino y el aceite de oliva generados en el INTA Mendoza.” Las ganadoras, Nuria Añó –en etiquetas de vino– y María Elena Gavosto –en aceite de oliva– coincidieron en la importancia de realizar este tipo de concursos para dos productos tan caros a la región de cuyo. Añó, del Valle de Calingasta, San Juan, diseñadora y elaboradora de vino, contó que su trabajo ganador se inspiró en la marca del vino (Cavas del INTA) y en las cavas: “Pensé en una composición con distintas texturas como la tierra, las huellas de identidad, los colores punzó, las texturas, el trabajo que hay detrás de cada botella en el territorio”. Por su parte, Gavosto agradeció al INTA y a la Fundación ArgenINTA por organizar actividades tan importantes que le dan valor a lo que hace. “Me encantó el lema de esta INTA Expone: Producción, trabajo y valor agregado en origen y, como creo en la generosidad del territorio para permitirnos llevar adelante estas actividades, pensé en tres medallas: la primera habla del territorio de la provincia de San Juan, la segunda del trabajo y del fruto de la oliva y la tercera, el INTA como símbolo de valor agregado de origen.” CH


CHA1019 088-090 TRIGO:Maquetación 1

29/9/15

20:49

Página 100

TRIGO SANIDAD

La bolilla que faltaba L

a fusariosis de la espiga de trigo (FET), enfermedad causada por el hongo Fusarium graminearum, reduce el rendimiento del cultivo y también produce toxinas ligadas al hongo (como el deoxynivalenol: DON) que contaminan los granos usados para el consumo humano y animal. El hongo sobrevive en los residuos de numerosos cultivos y malezas formando fructificaciones que liberan esporas, las cuales germinan sobre las anteras y colonizan las flores cuando se da un ambiente favorable. No se forman granos o crecen de forma deficiente (chuzos) y las espiguillas afectadas sufren una despigmentación característica.

En un escenario crítico en lo económico, la presencia de El Niño puede generar condiciones para el desembarco de Fusarium en los lotes. Cursos de acción recomendados.

Pronóstico En el período en el cual el lote de cultivo presenta espigas con anteras expuestas (25-30 días), epidemias severas se asocian a la ocurrencia de largos períodos de mojado (24 a 72 horas) y temperaturas de 15 a 25°C. Los eventos de infección se identifican combinando la ocurrencia diaria de precipitación (fuente de mojado) y alta humedad relativa (HR) del aire (perdura el mojado). La incidencia se calcula según la fórmula: Inc (%)=20,37 + 8,63 PMoj - 0,49 GDTxn. A lo largo del período susceptible, la incidencia de la FET (porcentaje de espigas afectadas) se incrementa fuertemente cuando se observa un mayor número de períodos de mojado (PMoj) de

dos días con registro de precipitación y HR superior al 81% en el día 1 y una HR igual o mayor en el día 2, y disminuye con temperaturas máximas diarias altas (mayores a 26°C) y mínimas bajas, menores a 9°C (GDTxn). Otro sistema de pronóstico evalúa el índice de Fusarium (Inc% x Severidad%/100, siendo Severidad: porcentaje de espiguillas afectadas entre espigas enfermas) de cada evento de infección, analizando su duración de mojado (precipitación y HR) y su temperatura. Las infecciones establecidas no se revierten con los fungicidas actuales, por ello las aplicaciones deben ser preventivas (an-

tes que ocurran) o semipreventivas, a los 2 a 3 días posteriores al evento infectivo, como máximo. Los niveles de infección son similares al observado con el control preventivo, cuando se decide aplicar fungicidas sólo después de que ocurran dos períodos de mojados definidos por la variable PMoj.

UDE El umbral de daño económico (UDE) expresa el valor de incidencia de la enfermedad que equivale al costo de aplicación del fungicida. Se calcula según la fórmula: UDE (%)=Costo de aplicación/Precio trigo x Eficiencia


8363.indd 1

26/09/2015 06:13:27 p.m.


CHA1019 088-090 TRIGO:Maquetación 1

29/9/15

20:49

Página 102

TRIGO SANIDAD Resistencia genética Durante el año 2014 se evaluaron en la EEA INTA Marcos Juárez 75 cultivares de trigo respecto de su comportamiento a la FET, bajo condiciones de infección natural pero con generación artificial de humedad en antesis. Se observaron diferencias significativas entre cultivares en incidencia y severidad de la FET. Algunos cultivares

Fungicida x Coeficiente daño. Y genera resultados distintos en función del rinde: UDE 6 tn/ha (%)= 220 $ ha-1/ 995 $ tn-1 x 0,50 x 0,03553 tn ha-1 = 12,5%. UDE 4 tn/ha (%)= 220 $ ha-1/ 995 $ tn-1 x 0,50 x 0,01492 tn ha-1= 29,6%. UDE 2 tn/ha (%)= 220 $ ha-1/ 995 $ tn-1 x 0,50 x 0,01151 tn ha-1= 38,4%. El coeficiente de daño (pérdida de grano en tn/ha por unidad del porcentaje de Incidencia) aumenta con el rendimiento del trigo que se analiza (disminuye el UDE). Muy altos niveles de producción aseguran con mayor frecuencia la rentabilidad del uso de fungicidas. Esta situación se presenta en el SE de la región pampeana donde el rendimiento

son susceptibles a esta dolencia pero observan en los ensayos territoriales un alto potencial de rendimiento (por ejemplo ACA360 o Klein León). En tal caso, para sembrar un cultivar de conocida susceptibilidad, será conveniente tener presente dónde está ubicado el lote en el mapa de riesgo climático de la región pampeana con respecto a la FET.

potencial del cultivo de trigo es máximo y el riesgo climático respecto a la FET es moderado. En el cuadrante NE de la región el riesgo climático es máximo pero decrece la potencialidad de los rendimientos del trigo.

Pronóstico del nivel de DON Para calcular la probabilidad de tener un contenido de DON (medido por test de Elisa) severo (igual o mayor a 1 ppm) o moderado a nulo (menor a 1 ppm) en semilla de trigo, se desarrollaron ecuaciones predictivas basadas en variables meteorológicas. La ecuación que se describe seguidamente permitió explicar satisfactoriamente la variabilidad de los niveles

de DON analizados en muestras de trigo extraídas de camiones a su arribo al Molino Chacabuco S.A. (Chacabuco, Pcia. Bs. As.), provenientes de numerosos sitios de la región pampeana en las campañas 2012/13 y 2013/14. La ecuación es: DON= -2,7460+0,5254 DPrTHR, en que DPrTHR es el número total de días con registro simultáneo de temperatura mínima mayor a 10ºC y temperatura máxima menor a 31ºC, precipitación igual o menor a 0,5 mm y humedad relativa igual o mayor al 81%. El DPrTHR se calcula en el período que se inicia 10 días antes de la fecha de plena espigazón y finaliza al acumular entre 500 a 580 grados día (acumulación de las temperatura medias diarias mayores a 0°C), dependiendo de la zona triguera. CH Fuente: INTA


8376.indd 1

28/09/2015 01:29:06 p.m.


CHA1019 092-093.qxp:Maquetación 1

28/9/15

21:16

Página 100

SORGO MERCADOS

¿Se abre una oportunidad? El acceso a China es fundamental. Las primeras experiencias han permitido este año colocar unas 87 mil toneladas en ese nuevo mercado, donde existe mucho potencial para crecer.

L

Carlos legó a cubrir Pouiller 3,12 milloTécnico de nes de hecGlobaltecnos. táreas y alcanzar una producción de 8,1 millones de toneladas. Por diversos factores, en los últimos años se han cultivado un promedio de 1,2 millones de hectáreas y se ha producido en torno de 4 millones de toneladas. Como fuere, el productor argentino conoce el cultivo. Históricamente, el principal destino de la producción ha sido la exportación. En tal sentido existe una dinámica comercial que más allá de los vaivenes nunca se ha interrumpido a lo largo de décadas. Es decir que las empresas exportadoras saben cómo y dónde colocar este producto. De igual forma, los países que importan sorgo conocen nuestro grano, lo que implica una gran ventaja. La Argentina ha sido un tradicional proveedor de sorgo al mercado internacional, con volúmenes significativos, que lo han

consolidado desde hace mucho tiempo como segundo exportador mundial, luego de Estados Unidos. Ésta es otra ventaja del sorgo argentino.

Cliente excluyente La apertura del mercado chino –principal importador de este producto en el mundo– para el sorgo argentino representa una excelente oportunidad de posicionamiento en un nuevo mercado, que actualmente con compras por 8,5 millones de toneladas absorbe alrededor del 80% del comercio mundial. En tal sentido hay que resaltar la labor del SENASA en la difícil negociación llevada a cabo ante un mercado de alta exigencia como el chino, que culminó el año pasado con la aprobación conjunta del protocolo fitosanitario para acceder a ese país. Se abre así la posibilidad de incrementar y diversificar el ingreso de divisas por exportaciones de base agropecuaria para nuestro país. Ahora le cabe a la cadena comercial adecuarse a las exigen-

Buenas chances El inminente cambio de gobierno que se dará en nuestro país antes de fin de año genera expectativas favorables para el sector agropecuario. En tal sentido, si bien es mucho y diverso el trabajo por realizar, resulta coherente imaginar que tienda a profundizarse lo realizado hasta el presente respecto de reposicionar la cadena del sorgo, apuntando no sólo a crecer en el mercado chino como commodity sino también al agregado de valor a través del desarrollo de los múltiples usos agroindustriales derivados de este cereal. La oportunidad está presente, la interacción público-privada es el camino correcto.

cias del mercado chino para afianzarnos como país exportador confiable en ese destino. Las primeras experiencias han permitido este año colocar unas 87 mil toneladas en ese nuevo mercado, donde existe mucho potencial para crecer. En términos de precios, el descuento del orden de los u$s/tn 60-90 con que hoy cotiza el sorgo argentino frente a los de origen estadounidense o australiano, únicos competidores en el mercado internacional, debe ser visto como una oportunidad. Logrando el acceso permanente al mercado chino, esas diferencias deberían ir reduciéndose en favor de un mejor precio hacia el producto nacional. En definitiva, el potencial de mejora de precios para el sorgo argentino es considerable. Debe tenerse en cuenta que en el mercado internacional el sorgo cotiza por encima del maíz. Esto lo puede transformar en una alternativa rentable para zonas marginales, donde la competencia con el maíz se da de forma ventajosa para el sorgo, cultivo más barato y de mayor adapta-


CHA1019 092-093.qxp:Maquetación 1

bilidad a condiciones climáticas menos favorables.

28/9/15

21:17

Página 101

Importaciones mundiales de sorgo.

un mercado de coberturas para los distintos actores de la cadena coInteracción aceitada mercial del sorgo. Paralelamente la interacEl fomento de la ción público-privada en el caproducción en zonas so del sorgo está funcionando alejadas de los puertos, bien. Se vienen realizando acaptas agronómicamenciones que se enmarcan en una te para el cultivo exilínea de trabajo a favor de retoso del sorgo, deberá posicionar este cultivo y volver darse orientado a gea transformarlo en un buen nenerar condiciones que gocio, competitivo frente a hagan rentable su utiotros cultivos alternativos colización para la promo el maíz o la soja, apuntanducción de etanol y do, entre otras cuestiones, a biogás. Aquí el Estado mejorar el balance entre la deberá aportar su parsiembra de gramíneas y legute. minosas. Una línea de mejoEn primer lugar, el INTA ra genética que neceviene trabajando, especialExportaciones argentinas de sorgo (enero - julio 2015). sita profundizarse a mente en la estación Manfretravés del trabajo del di, en el desarrollo de materiaINTA y obviamente les genéticos, buscando una de semilleros privados mayor productividad y usos eses la orientada a la obpecíficos. Se destaca el desarrotención de materiales llo de variedades de alto conteaptos para el mercado nido de azúcares, que las hacen chino, de alta producaptas para la producción de biotividad y baja concenetanol y/o destilados alcohólitración de taninos, lo cos, un uso alternativo derivaque además permite do que tiene su importancia en su uso en la alimentamuchos países. De igual forma, ción humana, entre se trabaja en variedades de baja otros casos, para perconcentración de taninos, útisonas celíacas, ya que les para el comercio internaciola harina de sorgo es nal y para el consumo humano. libre de gluten. Existen semilleros privados que En definitiva, a complementan dicha labor, con una viA su vez, el convenio de cooperación partir de la apertura de las ventas a Chisión potenciadora del cultivo. entre el Minagri y la Asociación Argenti- na, el sorgo en la Argentina tiende a En segundo lugar, la implementación na de Maíz y Sorgo (MAIZAR) eviden- transformarse en una alternativa valiosa, del sistema informativo de precios de cia también la intención de potenciar ob- tanto desde el punto de vista de la emreferencia “SIOGRANOS” viene con- jetivos a través de la integración público- presa agropecuaria productora de granos tribuyendo de manera sensible a la ma- privada. El seminario sobre sorgo, desarro- como de la cadena comercial orientada a yor transparencia de los mercados grana- llado con éxito a comienzos de junio del la exportación y a la agroindustria. En tal rios. El sorgo ha sido uno de los produc- presente año en la Bolsa de Cereales de sentido, resulta una alternativa a consitos incluidos en la primera etapa de este Buenos Aires, ha sido una muestra de ello. derar al momento de planificar rotaciodesarrollo conjunto entre el Estado (Mines por parte del productor, sin olvidar nagri-CNV) y el sector privado represen- Aún falta que la menor inversión requerida para Como asignaturas pendientes es nece- su implantación respecto del maíz y otros tado por las Bolsas de Cereales. En consecuencia, desde hace meses, el produc- sario potenciar el uso de los mercados de cultivos es toda una ventaja, en momentor o cualquier agente de la cadena co- futuros en sorgo. En tal sentido, ya existe tos en que el financiamiento se ha vuelto mercial cuenta con información detalla- el contrato respectivo en el Mercado a un factor muy crítico para las empresas da de precios diarios pagados por este Término de Buenos Aires. Habrá que di- del sector. CH producto en todas las zonas del país, lo fundir su empleo y generar condiciones Carlos Pouiller, que facilita la toma de decisiones comer- para dotarlo de la liquidez suficiente como para que en el futuro pueda actuar como técnico de Globaltecnos. ciales y transparenta los mercados. OCTUBRE 2015 • 93


CHACRA 85 AÑOS RESERVAS FORRAJERAS

CHA1019 094-097.qxp:Maquetación 1

28/9/15

21:21

Página 110

Transferencia exitosa Las páginas de nuestra publicación reflejaron a través del tiempo el esfuerzo del productor por trasladar excedentes a períodos en los que el pasto escasea. O incluso cubrirlos con el resultado de la fermentación anaeróbica de cultivos anuales. Manejar la generación de recursos forrajeros con la misma enjundia y precisión aplicadas en la agricultura demandó décadas, pero entre aquella imagen del hombre de campo y su caballo llevando heno para alimentar sus animales y los equipos con que contamos en la actualidad ha corrido mucha agua bajo el puente. Aquella tapa de La Chacra de febrero de 1931 mostraba un mecanismo que de manera incipiente reflejaba una necesidad de todas las épocas: trasladar en el tiempo los excedentes primaverales. Seguramente quien lleva el carro no lo sabía pero estaba tratando de adaptar, a su manera, la curva de oferta de forraje a la curva de requerimiento de sus animales. Un año después, en 1932, La Chacra explica cómo manejar el cultivo de la alfalfa “para la fabricación de pasto aprensado”. Aclara que todo pasa por la elección del terreno y el momento de la siega. “Es la gran humedad de las noches la que perjudica, porque a la mañana siguiente el fuerte sol evapora rápidamente el abundante rocío que cubre el pasto segado y quema hojas y tallos, poniéndolos amarillos y quitándoles el color verde que tanto aprecia el comercio.” 94 • CHACRA

Uno de los problemas en el NEA en aquellos años era la carencia de forrajes en calidad y cantidad. En enero de 1934 La Chacra enseña cómo armar un silo de forraje. “El pasto ensilado puede conservarse durante varios años sin perder sus bondades y constituye un recurso insospechado para las malas épocas. Es el recurso por excelencia cuando la langosta y la sequía asuelan.” Se detallaba seguidamente de qué manera llenar la fosa (poner el pasto en camadas y hacer compactar con varios hombres y algún caballo manso; cuando se ha llegado al borde conviene recurrir a un carro, y continuar prensando hasta desalojar el aire) y luego cubrir la parva con tierra. La maquinaria agrícola lentamente comienza a tomar partido. Las segadoras, en principio sumamente rudimentarias, van añadiendo detalles a su configuración, por caso un sistema de corona y piñón que alivia el tiro, y una caja de engranajes que va en el mismo sentido: ayudar a los caballos en su tarea. En los ‘40 ya algunas máquinas cortan el pas-

to, lo atan y lo envían por un elevador a la chata arrastrada por el mismo tractor. Es el rudimento de las modernas enfardadoras. En su edición de marzo de 1947 La Chacra hace referencia a los silos para almacenar forrajes sobre la base de duelas


CHA1019 094-097.qxp:Maquetación 1

28/9/15

21:21

Página 111

(placas) de hormigón, en función de los requerimientos de silaje de maíz de la hacienda, que pueden calcularse a partir de una tabla que proporciona la propia nota. En octubre de 1954 aparece el instructivo para construir una enfardadora a palanca, si bien en la época, como hemos visto, ya existían máquinas que hacían este trabajo, “pero ésta tiene precios mucho más económicos, y se obtienen fardos con un peso y tamaño convenientes para el transporte. Una vez comprimido el forraje por un sistema de palancas se recorta lo que sobresale de la prensa”.

Mecanización creciente Poco a poco los fierros van ganando protagonismo. En los ’60 la novedad es la henificación automática: siega y acondicionamiento, andanado, enfardado y carga y almacenamiento automático. “Gracias a la inventiva de unos pocos ingenieros de espíritu práctico es posible hoy que una sola persona pueda hacer y almacenar heno de calidad”, comenzaba diciendo aquel artículo de mayo de 1962. No mucho después aparecen las plantas recolectoras y emparvadoras de forrajes, así como los equipos multilabor con autodescarga, que pican, cosechan, racionan y ensilan. También se pone de relieve la importancia del polietileno negro de 200 micrones de espesor para su

uso como cobertura de fardos, que puede durar hasta los tres años. Se recomienda la protección de la estiba de pasto con laterales hasta la cuarta camada de fardos. En los ’70 llegan las superemparvadoras. La publicidad dice que un solo hombre con un tractor de 40 HP puede recolectar de 4 a 6 tn de pasto por hora, en parvas comprimidas cuya parte superior de forma redondeada impide que ingrese la lluvia sin necesidad de una cobertura. Es factible realizar cinco de estas parvas por hora con un operario únicamente. En

un artículo específico CHACRA analiza el funcionamiento de estos equipos, sus méritos y falencias. Virtualmente todas estas máquinas tuvieron su momento de esplendor y finalmente sucumbieron a manos de las rotoenfardadoras. Los procesos empiezan a mirarse con máximo detalle. En la edición de septiembre de 1983 CHACRA ofrece un amplio


CHACRA 85 AÑOS RESERVAS FORRAJERAS

CHA1019 094-097.qxp:Maquetación 1

28/9/15

informe sobre henificación y ensilado, que involucra los parámetros de calidad exigidos en cada caso, el costo por kilogramo de materia seca y por megacaloría de energía disponible. También se consigna un mecanismo para la evaluación de pérdidas. Asimismo se pone de relieve que la obtención de un buen silo de maíz comienza con la determinación del momento de picado, una cuestión que fue largamente explicada en las páginas de CHACRA en el curso de numerosos artículos. Los gráficos muestran el efecto del estado de madurez del maíz sobre la acumulación de materia seca, uno de los objetivos que deben maximizarse. A éste le sigue la misión de obtener máxima digestibilidad y una puntillosa reducción de las pérdidas. Y si de corte hablamos la edición de diciembre de 1987 repasa la oferta disponible de picadoras. Lo primero que llama la atención es que todas son de arrastre, y se las diferencia según provean picado simple, doble o de precisión. También las distancia, claro, la capacidad de trabajo. Salvo un solo caso (Mainero) las demás marcas no sobrevivieron al esquema económico que sobrevendría a partir de inicios de los ‘90.

21:21

Página 112

Evolución según el INTA 1949: Muy poco desarrollo de la mecanización para forraje conservado, sólo algunas guadañadoras (segadora alternativa), tracción a sangre y rastrillos para amontonar y luego emparvinar con horquillas, uso de carros de tracción a caballo. 1960: En forraje, corta hileradoras de arrastre y autopropulsadas con molinete y lona acarreadora. Se importan algunas enfardadoras prismáticas para tractores, enfardadoras estáticas con atado manual por alambre. 1970: Primeras máquinas picadoras de arrastre y autopropulsadas a mayales. Se comienza con el silo picado grueso de sorgo azucarado y maíz en la Argentina. Mainero produce la primera enfardadora para TDP (toma de potencia) de serie. 1974: Primeras picadoras de picado fino de arrastre para maíz planta entera. Son de Mainero, con un requerimiento de 90 CV TDP. Nuevas rotoenfardadoras nacionales de Mainero, Sode, Monterrey, Susana y otras. 1985: Primeras picadoras autopropulsadas importadas, 4 hileras y más de 200 CV. New Holland y Claas. 1990: Primeras máquinas de henolaje empaquetado. Varias marcas. Primeros acoplados mixer, varias marcas mezclados con sinfines horizontales. 1993: Aparecen las primeras embolsadoras quebradoras de grano húmedo de 5 y 6 pies. Las primeras embolsadoras de silo Roto Press, silo de 9 pies para picado fino. Primeras corta hileradoras importadas con disco y acondicionador a rodillo. 1994: Se crea el Proyecto PROPEFO de Forraje Conservado de Calidad, que en tres años revolucionó la adopción y conocimiento por parte del productor ganadero en el tema forraje conservado de calidad. 1996: Se generalizaba el silaje de maíz con picadoras autopropulsadas, Claas toma el liderazgo del mercado argentino. 1997: Cambian las rotoenfardadoras, más precisión y capacidad; crece el uso del mixer. 2000: Se estabilizan en 350.000-400.000 las hectáreas de silaje en la Argentina, en su mayoría maíz, sorgo y pasturas en ese orden. Bunker, silo bolsa. Comienza a aparecer el feedlot y los tambos con alta suplementación y períodos de encierre.

La explosión Y ya que hablamos de ellos, los ‘90, con todo lo cuestionable que ha caracterizado a la convertibilidad, fueron una explosión en materia de tecnología de insumos y procesos. El gran catalizador de toda esa movida fue la ExpoCHACRA, la muestra a campo abierto más grande en su tipo que organizaba nuestra publicación. Precisamente la edición de abril de 1994 dedica un amplio despliegue a la oferta de equipos forrajeros que integraba la mítica exposición. Es notable la variedad de segadoras-acondicionadoras con corte por rotores, platos o discos, y también las picadoras de arrastre, entre las que sobresale la Claas Jaguar 25 montada, o la Mainero 4750 con cabezal de dos hileras, trabajando en la dinámica con un carro forrajero de la marca. Pero el plato fuerte lo conforman las rotoenfardadoras, de cámara fija o variable, algunas con monitoreo electrónico de llenado. Mainero sale al ruedo además con su mesa empaquetadora para he96 • CHACRA

nolaje –el silopaq es una herramienta de características notables, si bien no prendió como a priori se esperaba–, en tanto La Pascuala muestra su empaquetadora en línea siloline para rollos. Precisamente CHACRA produce unos meses después un largo artículo so-

bre la confección de henolaje, es decir el empaquetado de forraje cosechado y dejado previamente orear hasta lograr un contenido de humedad de entre el 65 y el 40% en leguminosas y del 60% en gramíneas. También se realiza una amplia puesta al día en henificación, con énfa-


CHA1019 094-097.qxp:Maquetación 1

28/9/15

sis en el acondicionado mecánico. Aquellos fueron tiempos en que nuestra publicación no sólo daba rienda suelta a la mejor tecnología en ExpoCHACRA sino que además puso en marcha una exposición específica como Expoforraje. El título del artículo que presenta a la muestra es por demás elocuente: “Se viene el show del pasto”. Y de hecho que

21:22

Página 113

lo era, dado el impresionante despliegue de equipos de última generación para la confección de reservas forrajeras. Rotoenfardadoras y arrolladoras, picadoras de forrajes (ahora sí con la presencia de autopropulsadas), rastrillos, cortahileradoras y otras máquinas hacían las delicias del público en la dinámica edición tras edición. Toda la oferta del mercado esta-

ba allí, la mejor tecnología disponible. Luego fue tiempo de analizar los costos de las picadoras autopropulsadas, fundamentalmente los operativos, que indican la superficie trabajada necesaria para amortizar el equipo. En 2001, una de las últimas ExpoCHACRAs organizadas por nuestra publicación, se completa una oferta sorprendente en materia de equipos para la confección de reservas. Las Jaguar de Claas ya están definitivamente consolidadas en nuestro medio, y año tras año aportan modificaciones en su cabezal (variantes diversas) y en el sistema de picado. John Deere y New Holland suman asimismo autopropulsadas de avanzada tecnología. Las rotoenfardadoras siguen un camino similar, de la mano de Mainero, Massey Ferguson, AGCO Allis, New Holland, Case y John Deere. La tendencia es a rollos más densos, mejor atados y máquinas con monitores electrónicos de control de las funciones de regulación de los equipos. Y lentamente pero sin pausa los bags se hacen un lugar a la hora de ensilar forrajes. Es la tecnología, siempre. CH


#1 CHA1019 098-099 FER.qxp:Maquetación 1

29/9/15

20:51

Página 98

EXPOSICIONES FERICERDO 2015

Apuesta al asociativismo Más de 15.000 visitantes poblaron la muestra porcina por excelencia, realizada en la EEA INTA Marcos Juárez. Como en otros sectores, el ajuste es obligado para los criadores de cerdos y la capacitación está tradicionalmente a la orden del día en este encuentro.

Tanto las instalaciones para un manejo más eficiente como todo lo inherente a genética porcina concitaron la atención del visitante.

E

l creciente éxito de Fericerdo –cada vez más gente la visita– encuentra anclaje en el know how de sus organizadores, es decir el grupo de trabajo de producción porcina del INTA Marcos Juárez, solicitados desde diversos puntos del país con fines de asesoramiento. Precisamente el sistema de cama profunda, alternativa tecnológica que fue presentada en ediciones anteriores de Fericerdo, sigue siendo el gran atractivo de la unidad demostrativa agrícola porcina que esta Experimental tiene desde los años 70 y que actualmente funciona bajo un esquema de costos relativamente bajos, eficiencia y manejo adecuado de la superficie del establecimiento, teniendo 98 • CHACRA

en cuenta la presión agrícola que ha ido reduciendo la ocupación ganadera. “Cuando se presenta un sistema de mayor eficiencia y menor inversión para una empresa pyme como es la mayoría del sector porcino, hablamos de una alternativa productiva de indudable atracción”, comenta el Méd. Vet. Jorge Brunori en relación con un esquema que ha ido adaptándose y replicándose en lugares como Viedma, Tucumán, Santiago del Estero y el sur de la provincia de Buenos Aires.

Juntos “No nos sorprende que haya habido tanta gente”, reconoció el presidente de la Asociación Argentina de Producto-

Educación Fericerdo fue además un espacio para un primer encuentro de escuelas agrotécnicas fundamentalmente de la provincia de Córdoba que, coordinadas por técnicos del INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto, debatieron ejes de relevancia actual como el valor agregado, el asociativismo, la demanda de especialización en los sistemas intensivos, la nueva ruralización y cómo se insertan los jóvenes en las pequeñas producciones. El componente de estudiantes en esta muestra es muy importante y se pretendía darles lugar propio para discutir y debatir puntos que muchas veces no son contemplados en las currículas de los agrotécnicos. Al mismo tiempo, el Centro de Información de Actividades Porcinas de la Universidad de Río Cuarto (CIAP) realizó el 1º Encuentro de Red de asignaturas afines a sistemas productivos porcinos.

res de Porcinos, Juan Uccelli, “porque Fericerdo pasó a ser el punto de referencia de la porcicultura nacional. Los porcicultores tienen que pensar en armarse lo mejor posible, tecnificarse, y en ese contexto el único mensaje que les damos es referido a lo organizativo, a lo asociativo; es muy difícil seguir jugando solos”. Lo mismo entienden los técnicos del INTA. Brunori agregó que “la visita del ministro Carlos Casamiquela permitió asimismo reforzar la necesidad de trabajar a fondo con la pequeña y mediana empresa para que participe activamente en el mercado y pueda colocar su producción”. No en vano se destaca en el sector destinado a capacitación dentro de la muestra cordobesa la reiterada presencia en el escenario de grupos de productores que de diversas maneras se han reunido para crecer en escala y algo más. En la edición 2015 comentó su experiencia la Cooperativa 13 de Septiembre, que integra a productores de Tres Arroyos y Dorrego (Buenos Aires). Su origen fue un grupo de Cambio Rural, y en un comienzo abrieron una fábrica de alimentos balanceados para proveer a todos los productores de esa cooperativa. Mediante su acercamiento a Cambio Rural II de Valor Agregado en Origen se asociaron con tres carni-


#1 CHA1019 098-099 FER.qxp:Maquetación 1

29/9/15

20:51

Página 99

Efluentes

Golpe a los costos. El sistema de cama profunda es un hallazgo de los técnicos de la EEA INTA Marcos Juárez.

La evolución de la calidad en la producción porcina y la modernización en los procesos productivos, sobre todo en lo que refiere a la instalación de galpones de producción en las granjas, trajo aparejado una serie de modificaciones en el manejo, con cierto impacto sobre el ambiente por la generación de grandes volúmenes de deyecciones. Así, se planteó la necesidad de darles un destino útil, por ejemplo como fertilizante. En Fericerdo se brindó un taller específico de tratamiento y aplicación que en dos jornadas y con cupo limitado superó los 200 asistentes. Se presentaron ensayos realizados por el INTA y experiencias relacionadas con el sistema de cama profunda.

Más grande Fericerdo 2015 contó esta vez con más de 130 stands. Se sumaron empresas grandes del rubro pero también volvieron a participar otras que tradicionalmente lo hacen y esta vez con mayor bagaje: el hecho de que esta exposición sea exclusiva del sector porcino permitió que cada stand fuera virtualmente asaltado por visitantes en busca de información. Felicitaciones.

cerías cuyos propietarios poseen criaderos familiares de cerdos; los planes son conseguir la habilitación para faenar y despostar capones en la localidad, habilitar en conjunto un punto de venta de carne fresca y una fábrica de chacinados. Actualmente participan también en la Feria Madre Tierra de Tres Arroyos, una estrategia típica de la Economía Social que acerca al productor a la comunidad local. Otra experiencia que también sirvió como ejemplo de que es posible crecer asociados fue la de productores de cerdos de Navarro (Buenos Aires), que también partió de Cambio Rural para convertirse en una cooperativa de veinte integrantes. Con fuerte articulación con el sector público a nivel municipal y provincial, y creadores de una fiesta provincial del productor porcino que inventaron para promover el rubro y capacitar, estos porcicultores asumen que el cerdo se está convirtiendo en una de las principales carnes para consumo interno y para exportación y que además aún tie-

Capacitación, otro de los puntos fuertes de Fericerdo, la muestra más importante en su tipo.

ne mucho potencial para desplegar. También se presentó el grupo cooperativo Alborada, de Marcos Juárez, conformado en su mayoría por jóvenes hijos de productores que hoy suman 40 socios y que se plantean reflotar los valores cooperativos. Otro ejemplo de integración es el Clúster Porcino Oncativo, conformado por la filial local de FAA, la Municipalidad, el Centro comercial, el Club local Unión, FECOFE, APROCER y la Agencia de Extensión INTA. Sus objetivos son: promover la innovación para lograr la Indicación Geográfica o Denominación de Origen del “Salame de Oncativo”, promocionar la producción eficiente a través de la difusión de modelos

asociativos entre los productores y crear nuevas habilidades y mejorar las existentes por medio de la capacitación permanente y la investigación. Finalmente, la Cooperativa Agropecuaria de Inriville, con diez socios de los cuales muchos también tuvieron experiencia en Cambio Rural. Son productores de un promedio de 50 hectáreas y unas 40 cerdas en producción que planean en lo inmediato lograr habilitación sanitaria nacional del establecimiento industrial, asociarse a cooperativas de segundo grado, integrarse en la producción de cerdos y brindar servicios a socios de la cooperativa. CH Fuente: Andrés del Pino OCTUBRE 2015 • 99


CHA1019 100 BIOCOMBUSTIBLE.QXP:Maquetación 1

29/9/15

20:53

Página 98

BIODIÉSEL COMERCIALIZACIÓN

El enemigo en casa Se hace difícil concretar negocios ante la imposibilidad de fijar los derechos de exportación al momento de la venta, lo que sumado a su movilidad impide programar los embarques y producción más allá de los 30 días.

D

e acuerdo con el último informe del INDEC, la producción de biodiésel alcanzó las 780 mil toneladas en el primer semestre de 2015, lo que implicó una caída del 23,2% respecto del mismo período del año previo, cuando se superó el millón de toneladas producidas. En cuanto al mercado interno, se visualiza un aumento del 30% respecto del primer semestre del año pasado, totalizando ventas por aproximadamente 525 mil toneladas. La mayor caída fue la registrada en las exportaciones, que pasaron de poco más de 500 mil toneladas en los primeros seis meses de 2014, a alrededor de 236 mil tn en el mismo período de 2015 (-55%).

Para atrás Queda claro que la exportación nunca logró recuperar los niveles previos al cierre del mercado europeo, por el cual aún se espera una resolución de parte de la OMC. Precisamente en esa línea, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) estableció, el pasado 31 de agosto, un Grupo Especial encargado de examinar el reclamo planteado por Indonesia contra la Unión Europea respecto de las medidas antidumping sobre el biodiésel procedente de Indonesia. Se trata de las mismas medidas que cuestiona la Argentina, y por las cuales se espera que haya novedades antes de fin de año. En la actualidad los negocios con el biodiésel argentino se limitan al mercado peruano –en el cual hay una investigación antisubsidios en curso– y el esta100 • CHACRA

Biodiésel Producción 1.016.071 780.283 -23,2%

Primer sem. 2014 Primer sem. 2015 Variación

Mercado Interno 404.632 525.883 30,0%

Exportaciones 521.216 236.550 -54,6% Fuente: INDEC.

Etanol Período Primer sem. 2014 Primer sem. 2015 Variación

Total 285.769 359.253 25,7%

Producción Caña de azúcar Maíz 116.728 169.041 126.959 232.294 8,8% 37,4%

Ventas mercado interno 312.522 390.404 24,9% Fuente: INDEC.

dounidense, donde los precios de los RINS (Certificados para cumplir con las cuotas de energía renovable) se desplomaron y las ventas a ese destino se encuentran paralizadas. Según fuentes de la industria, un problema importante a la hora de concretar negocios es la imposibilidad de fijar los derechos de exportación del biodiésel al momento de la venta (se tributan actualmente al momento de embarque), lo que sumado a su movilidad hace imposible operar con posiciones de ventas a futuros y programar los embarques y producción más allá de los 30 días sin incurrir en la incertidumbre de no saber cuál será finalmente el valor del derecho a pagar y por ende cómo resultará la ecuación económica final de la exportación.

En deuda En cuanto al mercado interno, a pesar de que la Unidad Ejecutiva de Monitoreo (UEM) se comprometió a publicar los valores del biodiésel entre el día 1 y 10 de cada mes, todavía la Secretaría de Energía no ha difundido los importes de junio, y los valores de mayo son la última referencia. La falta de previsibilidad y los riesgos que implica para las Pymes operar sin conocer sus ingresos ha llevado a una caída en la producción y pone en peligro la operatoria de muchas fábricas. Diferente es la situación del etanol. Según el informe del INDEC, en junio

pasado la producción ha tocado su pico máximo, con 74.454 metros cúbicos producidos, de los cuales 42.783 provinieron del maíz y 31.681 de la caña de azúcar. En comparación con el primer semestre de 2014, la producción total ha aumentado un 25,7%, motorizada principalmente por el etanol de maíz (37,4%) y en menor medida por el de caña de azúcar (8,8%). Incluso los precios del etanol se han publicado con adecuada periodicidad, lo que es una diferencia importante respecto del biodiésel. De todas maneras, subsisten algunos reclamos del sector. Los productores piden por un aumento del porcentaje de corte, actualmente en un 10% con la pretensión de llevarlo al 12%. Asimismo, los productores de etanol a base de maíz solicitan que se iguale el precio de ambos productos, los cuales desde octubre de 2014 se han diferenciado, siempre con un menor valor para el biocombustible proveniente del maíz. CH Fuente: INAI


8374.indd 1

29/09/2015 12:57:20 p.m.


CHA1018 102-103:Maquetación 1

28/9/15

23:33

Página 118

CÓMO NOS VEN GERARDO YOUNG

“Las retenciones financian una mala gestión” Para el hombre de medios este gravamen es hoy un absurdo y asegura que el Gobierno las utiliza para tapar sus desmanejos. Entiende también que el campo no ha sabido mostrarse ante la gran ciudad, y eso lo perjudica.

G

erardo (Tato) Young es un escritor y periodista especializado en investigaciones políticas y judiciales. Entre sus libros se destaca el recientemente editado Código Stiuso, en el cual corre el velo del lado oculto del Servicio de Inteligencia del Estado. Actualmente se desempeña en radio y televisión. “En los últimos años se ha llevado adelante una política muy negativa para el campo –enfatiza–. La necesidad del Gobierno de recaudar mediante la soja y las retenciones llevó a un despropósito. Como muchas medidas económicas nacieron a partir de ideas razonables, pero luego se ampliaron más de lo aconsejable y se transformaron en grotescas, hasta

102 • CHACRA

Baja calidad “La democracia argentina es frágil, porque tenemos un problema dirigencial muy grave: nuestros políticos no creen en la política. Eso se demuestra cuando hacen fraude, manipulan al votante, utilizan servicios secretos para tomar decisiones, compran juzgados, manejan a la Justicia. En el fondo confían poco en la democracia, que se

caer en un absurdo. Y como consecuencia de eso tenemos la destrucción de la ganadería, los tambos, parte de la agricultura, ni que hablar de las economías regionales. Es culpa exclusiva de este Gobierno porque no ha tenido ninguna idea para suplantar lo que venía recaudando cuando la soja valía una fortuna.” Tato dice que con las retenciones se han pagado caja y subsidios, y los que llegaron al campo fueron financiados por el propio sector. “Yo no estoy en contra de las retenciones como una manera de regular en cierto sentido la política agropecuaria. Pero sucede lo de siempre en nuestro país: se termina abusando de ellas ante la necesidad de tapar errores propios, por ejemplo el mal manejo del tema energético”, asegura nuestro entrevistado. Para Tato el otro gran tema es la deficiente inversión en infraestructura. “La mayoría de las personas de campo tienen algún familiar muerto en la ruta. A medida que el Gobierno empezó a tener problemas de caja retiró la inversión en infraestructura, que es la que permite pensar el país a largo plazo. Las rutas son un verdadero desastre para el traslado de alimentos y para circular, la última inundación es una prueba de ello.” Y redobla

presenta forzada y eso se nota en la baja calidad de los conductores del país. Ciertamente tanto Chile como Uruguay han mejorado el empleo, su calidad, la calidad de la educación, la expectativa de vida y la gente siente que van hacia adelante. A la izquierda y a la derecha de nuestro país tenemos esos ejemplos de mejoría.” (Young)

la apuesta: “En síntesis, no hay ninguna obra que quede para el beneficio de las nuevas generaciones y la energía está colapsada”.

Sin retorno Al ser consultado acerca de si el Gobierno destrata al campo, Young sostiene

Así no sirve “De los tres poderes creo que la Justicia es el que está fallando más, porque debería protegernos de los otros dos, ponerles límites. Me preocupa mucho. Hoy tenemos la Justicia Federal llena de jueces puestos por la SIDE o fiscales nombrados por simpatía política y no por antecedentes. La Justicia se convirtió en otro poder deteriorado, con una relación promiscua con el poder político. Comodoro Py es una Unidad Básica, y es tristísimo que así sea. El kirchnerismo profundizó estos vicios, pero hay que decir que éste es un mal de la dirigencia política en general. Los políticos creen que tienen que contar con jueces amigos. Es un arma de doble filo para ellos y para la democracia. El ejemplo es el ex juez Jorge Urso, que apenas dejó (Carlos) Menem la presidencia lo imputó por la venta de armas a Ecuador.” (Young)


CHA1018 102-103:Maquetación 1

28/9/15

23:33

Página 119

Puro cuento “La pobreza tiene los mismos niveles que durante el menemismo; el kirchnerismo sólo ayudó a la supervivencia. Y esto es bueno un año, un poco menos dos y dramático durante doce. Hoy tenemos una gran parte de la población acostumbrada a la emergencia, a sobrevivir. Este gobierno ha logrado bajar el nivel de expectativas de la gente y eso es un deterioro social y cultural del que va a costar muchísimo salir.” (Young)

que “el kirchnerismo –influenciado por sus asesores maoístas, como Carlos Zannini– siempre tuvo la idea de construir poder a partir de la creación de enemigos. Y el campo calzó perfectamente en esta figura tras la crisis por la tristemente famosa Resolución 125. La Administración tendría que haber negociado un poquito antes del colapso, pero éste es un Gobierno que no sabe hacerlo. Eso en una primera etapa. Y después ya no podían amigarse con el agro sin reconocer su propia derrota, algo que tampoco saben hacer. La relación del kirchnerismo con el campo no tiene vuelta atrás por el pragmatismo y la locura del Gobierno en no reconocer sus propios errores, que son la falta de inversión en materia energética y en infraestructura y la manera que encontraron de compensar estas falencias con las retenciones al campo”. Para este hombre de medios el gran mérito del agro entonces fue mostrarse como una unidad cuando no lo era. “Eso le permitió conquistar la empatía de la gente en 2008, que duró muchos años. La estrategia fue beneficiosa, pero aquella Mesa de Enlace no era real. Era una unión transitoria generada por un enemigo común. Perduró mientras se pudo sostener ese artificio. Cuando la guerra se terminó, se fragmentó. Es natural lo que ha sucedido.” Así, Young considera que el campo no es uno solo y que

una buena política agropecuaria debería equilibrar posiciones. “El Estado ante la duda tiene que estar con los débiles. Esto pasa tanto en una discusión laboral como en política agropecuaria –señala–. ¿Los agrodiputados? Nunca les ha ido bien a aquellos legisladores que se agrupan sectorialmente. Tienen que ser representantes del pueblo en su totalidad y formar parte de fracciones políticas.” Respecto del vínculo con el resto de la sociedad, Tato cree que la ciudad se muestra desinteresada de los problemas del campo. También asegura que el agro no sabe mostrarse. “Tiene que conquistar al urbano, enseñándole lo que aporta. Explicarle que es parte de su vida diaria.”

Progres truchos Young no compra el relato en ninguna de sus formas. “El discurso progresista del Gobierno ha sido una gran farsa para ocultar su notable impericia –enfatiza–. Esto de sacarle al campo ‘para promover la industria’ al final sólo sirvió para ir tapando huecos de otros sectores de la Economía. Tal es así que hoy la industria no es más grande que la que había durante el menemismo. Y lo que no se paga de deuda externa se gasta en energía. Es irracional que tengamos que importarla, y eso se debe a una mala gestión”, concluye Young. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ


8349.indd 1

24/09/2015 04:41:36 p.m.


TAMBO103 105 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

9/28/15

6:14 PM

Página 105

Nº 103 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1019 - Octubre 2015

Editorial Se siente crujir ..............................pág.

106

Gerenciamiento ¿Cómo repartimos el queso? ..............................pág.

108

Alimentación La eficiencia depende de las personas ..............................pág. 110

Estrés térmico Antes de que llegue el calor ..............................pág. 112

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 113

¿Hasta cuándo?


TAMBO103 106 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

9/28/15

6:14 PM

Página 106

Se siente crujir

E

l presente de la lechería, como el de tantas otras actividades agropecuarias, es la figurita repetida que nadie quiere tener, ni volver a ver. Mes tras mes mantenemos la esperanza de poder plasmar en estas líneas una situación que sea mejor que la de la edición anterior. Todo parecería indicar que no es éste el caso. Hay industrias que dejaron de comprar leche de un día para otro, hay otras que bajaron el precio también repentinamente, y están las que hacen un esfuerzo notorio por mantenerlo, pero no se sabe hasta cuándo tendrán la espalda suficiente para hacerlo. Ya se difunden valores para la leche de septiembre de $2,20 por litro, en el inicio de la temporada típica de aumento de la producción en nuestro país, y todo apunta a que los precios de la leche entregada profundizarán su caída. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿hasta cuándo? Hasta cuándo el productor va a poder soportar esta situación, hasta cuándo el sector seguirá reclamando infructuosamente la creación de un fondo anticíclico, hasta cuándo seguirá la conducción nacional desconociendo la importancia de esta actividad en el arraigo de las familias en el campo y en la vida de pueblos y ciudades del país. Las industrias, además de bajar el precio que

106 • TAMBO

pagan por el producto, comenzaron a diferir y dividir el pago mensual en dos o más veces, y la cadena en su conjunto empieza a crujir. La famosa “cadena de pagos” se estira, plagada de incertidumbres. El productor, sin mucho por hacer en la formación de precios, opta aún por mantener la producción, o incluso producir algunos litros más para diluir costos fijos. Hasta el momento lo puede hacer porque la relación de precios con los granos es favorable. Lo que parece estar claro es que muchos no van a quedar de pie cuando pase la tempestad, y en esto los números, la gestión, más allá de la escala o del sistema de producción, son quienes mandan. Aunque siempre lo hayan hecho, en momentos como éstos queda al descubierto cuál es el grado de eficiencia de las empresas. Algunos especialistas indican que es esperable que en los próximos meses el precio siga bajando, y que a partir de diciembre, cuando disminuya la producción nacional, con un nuevo gobierno y una necesaria devaluación, el precio de la leche pueda empezar a recuperar lo perdido. En fin, se trata de mantener, en la medida de lo posible, un equilibrio, con la vista al frente. No queda otra que avanzar…


8340.indd 1

24/09/2015 04:40:27 p.m.


TAMBO103 108-109 GERE.qxp:CHA846-76/77

29/9/15

22:08

Página 124

GERENCIAMIENTO

¿Cómo repartimos el queso? Estamos próximos a la época de mayor producción de leche, y el precio que alcanzará es toda una incógnita. En esta nota analizamos el comportamiento del mercado nacional e internacional.

Q

A diferencia de otros países exportadores, el volumen de producción de leche local Consultor en viene en caída, acumulando el período Ene-Jul Producción Lechera del 2015 un volumen un 6% inferior al mismo período de 2013. En el gráfico N°1 podemos ver la evolución de la producción de leche a nivel nacional. Allí observamos que la producción para septiembre ya estaría superando la línea de los 900 millones de litros mensuales que marca el tope al promedio del consumo interno argentino. Le siguen los dos meses de mayor producción estacional que son octubre y noviembre para luego, en diciembre, volver a un nivel similar al de septiembre. De ahí en adelante la tendencia estacional es bajante hasta el mes de abril, como puede observarse en las curvas de años anteriores.

Por Marcos Snyder

Gráfico Nº 1. Evolución de la producción de leche

Gráfico Nº 2. Evolución precio leche en polvo

por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO) del mes de Julio 2014 y el mes de Julio 2015. En dicho período el precio en góndola del mix de productos elaborados con la leche local subió de 9,59 a 11,01 $/litro equivalente (representando un crecimiento del 15%), pero la participación del tambero sobre el precio finalmente pagado por el consumidor bajó del 32,8 al 27,9%, perdien-

Gráfico Nº 3. Participación de la cadena láctea en el precio de góndola

Generalmente esa leche que excede la capacidad del consumo interno se exporta pasando a comercializarse en el mercado internacional. Actualmente, y debido a que los mercados externos se encuentran deprimidos, el valor obtenido por los lácteos colocados en el extranjero son bajos y la industria termina volcándolos al mercado interno, generando una depresión de los precios internos. Afortunadamente el precio de la Leche en Polvo, nuestro principal producto de exportación, ha iniciado una lenta recuperación, y también los mercados a Futuro de la Leche en Polvo muestran una tendencia alcista (ver gráfico N°2). En un mercado sobreofertado es natural que caigan los precios, pero la magnitud de la caída del precio al productor es difícil de estimar y dependerá mayormente de la cartera de negocios que tenga la industria receptora de leche y la fuerza de mercado de ésta. Sin dudas en el tire y afloje de cada sector de la cadena láctea buscando sostener la salud de su negocio, el que termina perdiendo es el eslabón más débil: el productor primario. Esto queda corroborado en el gráfico N°3 que ilustra cómo la producción primaria de leche va cediendo participación en la distribución del precio de góndola. Allí comparamos la evolución de la información publicada periódicamente

108 • TAMBO

do en la volada 0,54 $/litro. El destino de la leche local es publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MINAGRI). La última actualización que realizara la cartera agropecuaria es al año 2013, y en el gráfico N°4 podemos observar un resumen, dándonos una idea de cómo se compone el mix de productos elaborados. Los datos expresan el porcentaje del total de leche producida para cada destino de elaboración, como también el equivalente en litros/habitante/año. Lo exportado surge mayormente de la leche en polvo (60%) y de los quesos (15%), y una variada lista de otros productos. El sector de la producción es el más expuesto y vulnerable de la cadena láctea. Arraigado en el campo, no cuenta con la infraestructura necesaria (sean ca-


TAMBO103 108-109 GERE.qxp:CHA846-76/77

29/9/15

22:08

Página 125

minos mejorados, escuelas o centros de salud para mencionar algunas), arriesga su capital como ninguno frente a las inclemencias climáticas y produce un alimento ultra perecedero que lo obliga a ser vendido diariamente.

Gráfico Nº 4. Destino de la leche argentina

Por estar atomizado e ineficazmente representado le cuesta organizarse para defender sus intereses, y termina perdiendo en lo económico en las buenas y en las malas. Cuando el mercado internacional necesitaba leche, los tamberos en otros países obtuvieron un precio excelente por su producción (valores superiores a 45 centavos de dólar por litro, o sea superiores a 4 pesos/lt), pudiendo armarse de un colchón para hacer frente a esta crisis. El tambero local nunca se enteró. La manera de organizarse para poder hacer frente a este desafío es al menos igualar la representatividad del sector industrial que cuenta con dos entidades bien marcadas: La Asociación de la Pequeña y Mediana Industria Láctea (APYMEL) representando a las PyMES queseras, y el Centro de Industria Lechera (CIL) representando a la industria de mayor escala. Por más buena voluntad que pueda tener un funcionario, un diputado o un senador, cuando levante el teléfono para hacer una consulta desde el sector industrial escuchará dos opiniones… pero desde el sector de producción no sabrá a quién escuchar y deberá elegir entre 15 posturas bien distintas unas de otras, si es que finalmente llegara a entenderlas. De las 15 entidades de la producción que existen por la mencionada atomización de los 11.600 tambos, se deberá lograr que haya a lo sumo 3 o 4 entidades. Esto depende del productor, de nadie más.


#1 TAMBO103 110-111 ALIM.qxp:CHA846-76/77

29/9/15

22:05

Página 126

ALIMENTACIÓN

La eficiencia depende de las personas Durante los últimos años los sistemas ganaderos se han caracterizado por una amplia difusión de los corrales de encierre. Entre las tecnologías más difundidas, se destacan los mixers o carros mezcladores.

La determinación del orden de mezclado en muchos casos es una cuestión de prueba y error.

Q

Cabe aclarar que consideramos mixer únicamente a aquella maquinaria que no sólo mezcla diferentes alimentos, sino que también dispone de una balanza para controlar y registrar el peso de cada uno de los alimentos cargados. La utilización del mixer en alimentación de bovinos permite el uso de dietas totales mezcladas (TMR), en las cuales todos los ingredientes incluidos se suministran mezclados en forma uniforme. Para un correcto manejo del mixer en planteos a corral se deberían tener en cuenta el orden de carga, el armado de “premezclas”, la precisión de carga, el tiempo de mezclado, la distribución y el manejo operativo de las cargas. Veamos cada uno de estos puntos en particular.

Orden lógico La secuencia con que se cargan los alimentos es muy importante porque afecta el mezclado. Las características de los alimentos como el tamaño de partícula, su forma, la densidad, la higroscopía y la adhesividad afectan el mezclado. Tamaño de partícula, forma y densidad son las que tienen el mayor impacto en la uniformidad de la mezcla.

110 • CHACRA

Existen dos reglas generales: por un lado lo “liviano” (bajo peso específico, ej. silo de maíz, heno) se va para arriba, y lo “pesado” (alto peso específico, ej. concentrados, grano de maíz) se va para abajo. Así, lo más “finito” (lo que se incluye en cantidades bajas, ej. núcleos de minerales y vitaminas) queda en el medio. Tradicionalmente se aconseja cargar primero los alimentos de mayor tamaño de partícula (ej. forrajes) y después los alimentos de menor tamaño de partícula y más pesados (ej. concentrados). Sin embargo, debido a la variación en tamaño, forma y densidad de los alimentos, la determinación del orden de mezclado en muchos casos es una cuestión de prueba y error hasta identificar la secuencia adecuada.

Premezclas Con su incorporación se busca preparar, con aquellos alimentos secos y que van en pequeñas raciones, la cantidad necesaria para varios días y almacenarla en una celda. Las principales ventajas del uso de “premezclas” consisten en una mayor precisión (ya que se trabaja con cantidades mayores a las diarias) y una mayor eficiencia operativa (ya que en el día a día no es necesario cargar ni mezclar todos los alimentos).


#1 TAMBO103 110-111 ALIM.qxp:CHA846-76/77

29/9/15

22:05

Cuidado con el momento de la carga La precisión en la carga de los alimentos dentro de un mixer se logra a través de un trabajo de carga a conciencia y una buena utilización de la balanza. Un correcto uso de la balanza exige el entrenamiento de la persona a cargo del mixer por parte de las empresas fabricantes de mixers y balanzas. La gran mayoría de las balanzas permite el almacenamiento de la información para su posterior análisis en una computadora. La dificultad de carga varía con el tipo de alimento (porcentaje de humedad, tamaño de partícula, etc.), y requiere del entrenamiento del personal a cargo. Un error comúnmente observado es creer que se puede lograr una buena precisión sin el uso de balanza, usando únicamente el peso promedio de una pala de alimento. Por ejemplo, se pesa una palada de silo de maíz (ej. 200 kg silo de maíz/palada) y se asume que el resto de las paladas van a pesar más o menos lo mismo.

Tiempo al tiempo Lógicamente modifica el mezclado de la ración y también se ve afectado por las características de los alimentos. Si el tiempo de mezclado es insuficiente, la composición de la ración puede ser alterada significativamente. Si es excesivo, la fibra es reducida a un tamaño muy pequeño perdiendo efectividad para la rumia y el correcto funcionamiento del rumen. Una recomendación práctica es de 1 minuto cada 500 kg de alimento. Usualmente se recomiendan 3 a 5 minutos de mezclado, contabilizando siempre después que el último alimento es cargado en el mixer y sin moverlo. La identificación del tiempo exacto de mezclado para una ración en particular no es una ciencia exacta y también se logra a través de prueba y error. El objetivo final es lograr un buena uniformidad en la mezcla para que el animal consuma lo mismo en cada bocado.

Llegada al comedero Una vez logrado un buen mezclado a través de una correcta secuencia y precisión de carga y un adecuado tiempo de mezclado, es fundamental realizar una correcta distribución de la ración en los comederos. Para eso debe lograrse una distribución pareja y uniforme en todo el largo del comedero. El frente debe proveer por lo menos 20 a 60 cm por animal (dependiendo de la categoría). Generalmente es mejor que sobre espacio, que los animales coman de un solo lado y que los comederos se coloquen afuera de los corrales. Las ventajas de ubicar los comederos del lado de afuera del corral incluyen una mayor facilidad de distribución, una distribución más pareja y uniforme, una mayor rapidez y agilidad en la distribución al evitar el ingreso del mixer al corral, y menores problemas de barro en situaciones de lluvias excesivas.

Operativo de carga El manejo operativo de las cargas involucra la organización de la cantidad total de cargas diarias de mixer que necesitan ser preparadas y distribuidas para una determinada cantidad de animales encerrados. Un correcto manejo operativo de las cargas de mixer exige generalmente un buen “patio de comidas” en el cual los diferentes alimentos estén correctamente identificados y almacenados de forma de facilitar y eficientizar la preparación de las raciones. Un correcto manejo del mixer en los sistemas de producción de carne y leche determina una adecuada preparación y presentación de la ración que los animales consumen. De esta forma se reduce la capacidad de selección de los animales y se alcanza una provisión constante de alimento nutricionalmente balanceado.

Fuente: Dr. Fernando Bargo Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Página 127


TAMBO103 112 Estre?s te?rmico:CHA846-76/77

29/9/15

22:10

Página 112

ESTRÉS TÉRMICO

Antes de que llegue el calor Llega el verano y se comienzan a notar los efectos del calor en las vacas. Un adecuado suministro de agua y suficiente sombra no deberían faltar para reducir las pérdidas económicas.

Q

Las condiciones climáticas de las cuencas lecheras pampeanas durante el período que va de octubre a marzo se apartan bastante de la zona de confort del rodeo lechero. Esto provoca que las vacas se estresen, porque no pueden disipar el calor. Las pérdidas económicas se originan en menor producción de leche, el deterioro de los porcentajes de grasa y proteína en la leche, la pérdida de peso y de condición corporal, el deterioro de los índices reproductivos (las preñeces disminuyen en temporadas de calor), y el mayor riesgo de enfermedades.

Cuándo Las “olas de calor” se dan principalmente durante el período de octubre a marzo, ya que en las zonas productoras de leche ocurren, en promedio, 11 eventos de este tipo, de cinco días de duración cada uno.

Nutriente esencial Es muy conocido el rol esencial que juega el agua en múltiples funciones fisiológicas, además de que el 85% de la leche es agua. Las vacas toleran mucho menos una restricción en su consumo que la de alimentos. Este fluido aporta entre el 80-90% de las necesidades del animal, el resto está en los alimentos. Entonces, es imprescindible proporcionar agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. En períodos cálidos, donde los requerimientos son aún mayores, el correcto abastecimiento resulta crítico porque una restricción del consumo tiene efectos inmediatos, como la caída de más del 25% de la producción. Si esta situación se sostiene en el tiempo, la reducción será más marcada, comprometiendo, además, la salud animal.

Cuánto La cantidad de agua que necesita cada animal para satisfacer sus requerimientos depende, entre otros factores, de la categoría y del nivel de producción. Como valores de referencia especialistas del programa “Menos estrés, más plata” recomiendan la siguiente tabla de requerimientos teóricos de agua, calculados utilizando una ecuación de predicción que tiene en cuenta la producción de leche y la temperatura ambiente. Tabla N°1: Requerimientos de agua (litros/animal/día) según producción y temperatura ambiente. (Murphy, 1993)

El suministro de agua debe ser suficiente en cantidad y calidad, de acuerdo a la categoría y temperatura ambiental. Cabe entonces preguntarse: ¿Mis vacas disponen de suficiente cantidad de agua en los potreros y corrales de encierre? ¿Es inmediata la recuperación de los bebederos? ¿La accesibilidad a los bebederos es de al menos 7 cm lineales por vaca? (Esto es válido cuando tienen acceso libre a los bebederos durante todo el día.)

Otro capítulo del mismo libro Más allá del insuficiente suministro de agua, el problema se agrava por la falta de infraestructura existente en los tambos para mitigar el estrés, ya que: G Menos del 20% de los tambos disponen de sombra natural suficiente para todas las categorías. G Menos del 30% disponen de sombra artificial en potreros o corrales de encierro. G Menos del 50% cuentan con sombra en el corral de espera de las instalaciones de ordeño. G Menos del 10% disponen de sombra y sistema de ventilación/aspersión, considerando esta instalación como adecuada y recomendada para reducir el estrés calórico. Estudios realizados por el INTA en nuestro país demuestran que las inversiones y pautas de manejo que se apliquen para mitigar el estrés calórico tienen un corto período de repago, independientemente del tamaño del tambo.

Fuente: INTA

112 • CHACRA


TAMBO103 113 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

9/28/15

6:26 PM

Página 113

Cambio de tendencia genera esperanza En la licitación del 15 de septiembre los precios promedio de los lácteos alcanzaron 2.568 US$/ton, ubicándose un 16,5% por encima del evento anterior. Subieron los precios de la Leche en Polvo Entera (20,6%) y la Leche en Polvo Descremada (+17,0%), entre otros productos. Por otra parte, los contratos a futuro de la leche en polvo descremada mostraron una tendencia al alza en relación con el evento anterior. Los valores se situaron entre 1.925 y 2.140 US$/ton, con variaciones entre +13,6% (octubre) y +24,8% (marzo 2016).

Se viene TodoAlfalfa Las jornadas nacionales sobre la alfalfa se realizarán los días 18 y 19 de noviembre. Reunirán a diez especialistas argentinos y dos extranjeros, quienes disertarán sobre temas vitales para la producción y comercialización de este cultivo. El evento es organizado por el INTA Manfredi y el Grupo TodoAgro. El ingeniero Daniel Basigalup, referente del Programa de Mejoramiento de Alfalfa del INTA, indicó que “el programa que hemos logrado concretar propone miradas diversas sobre la forrajera más importante de la Argentina, haciendo eje en la producción de heno de calidad, y en la producción de leche y carne”. La dinámica ofrecerá una comparación de sistemas de cortes (hélice vs segadora), a fin de mostrar las ventajas de un corte de calidad. Seguidamente se detallarán consejos para el buen uso del rastrillo estelar, con el objetivo de minimizar la pérdida de hojas y evitar la incorporación de tierra en el forraje. Luego, se mostrará el adecuado funcionamiento de una megaenfardadora y las ventajas de los megafardos prismáticos, y se darán algunas sugerencias para el correcto estibaje de los fardos, favoreciendo su mejor conservación. Finalmente, se mostrará la incorporación de heno de alfalfa en un mixer para la elaboración de raciones animales.

Noticias Una problemática sin fronteras El precio promedio que las industrias pagaron a los tamberos uruguayos por litro de leche remitido a planta en agosto descendió un centavo, alcanzando los US$ 0,26 por litro. En este caso, se trata del menor nivel en la divisa estadounidense desde octubre de 2008, el año del estallido de la crisis internacional que derrumbó el precio del petróleo y de los lácteos en los mercados internacionales. La mayoría de las industrias mantuvo o realizó pequeños ajustes a la baja para la remisión de septiembre. Por su parte, productores lecheros europeos protestaron en Bruselas por la grave crisis que los golpea. "La leche se paga más barata que su costo de producción, necesitaríamos un precio de base de 0,350 a 0,400 euros, pero nos pagan 0,28 el litro", lamentó un productor francés.


8333.indd 1

24/09/2015 04:40:10 p.m.


8348.indd 1

24/09/2015 04:41:27 p.m.


CHA1019 116-117 EMPRES.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

29/9/15

20:55

Página 116

E m p r e s a r i a l e s Mixers MEGAENFARDADORA Gran impacto causó la presentación de la Quadrant 3300 RC. La nueva megaenfardadora de Claas puede procesar al mismo tiempo un 30% más de forraje que el modelo 3200. En las megaenfardadoras cada golpe del pistón principal que comprime el forraje asegura que las hojas no se pierdan. Por ese motivo, los megafardos ofrecen forrajes de mayor calidad que los rollos. El menor costo de transporte por kilo de materia seca es otra de las ventajas de los megafardos. Ese beneficio crece en el caso de la Quadrant 3300 RC debido a que confecciona fardos de mayor tamaño que permiten un mejor aprovechamiento de los camiones en los que se trasladan. Para ello los técnicos de Claas diseñaron un sistema de anudado adaptado a la mayor altura de la cámara en la que se conforma el fardo y mantuvieron la precámara automática e inteligente que ya traía la Quadrant 3200. Por lo tanto, una de las grandes innovaciones de la nueva máquina es que las agujas que llevan el hilo para que los anudadores realicen el atado lo logren en la misma cantidad de tiempo que en los equipos que confeccionan megafardos de menor tamaño.

Herbicidas BASF participó del 1°Congreso Argentino de Malezas con el aporte de su Programa Experto en Malezas. La marca alemana está buscando dar respuestas a medida para el productor con un equipo de más de 70 técnicos preparados para brindar asesoramiento y con sus 20 herbicidas con 9 modos de acción. Mariano Anzini, gerente de Desarrollo de Mercado sostuvo: “Este año seguimos promoviendo este tipo de acciones. Por ejemplo, realizaremos días de campo dedicados especialmente a las principales malezas-problema como Amaranthus palmeri o Chloris; para estas malezas es imprescindible armar una estrategia de mezclas que integre activos con diferentes sitios de acción, seleccionando y combinando los de menor disposición a generar resistencias”. En 2016 BASF lanzará Atectra BV, el primer herbicida de la nueva generación de dicambas de baja volatilidad que permite una mayor seguridad de aplicación reduciendo la deriva de las pulverizaciones. Además, se prelanzó Frontier P, un nuevo herbicida pre-emergente para el cultivo de maíz, con una formulación innovadora que asegura la mejor selectividad y el mayor poder residual del mercado. 116 • CHACRA

Apache ofrece una completa línea de mixers para sistemas ganaderos exigentes. El vertical Modelo 630 tiene una capacidad de 13 m³, cuchillas de corte en acero al boro con acero de tungsteno en el filo, contracuchillas ajustables dependiendo del material en proceso, compuerta de descarga accionada con cilindro hidráulico y una potencia mínima requerida de 85 CV. Los horizontales Modelo 720 y Modelo 990 cuentan con una capacidad de 7 m³ y 10 m³ respectivamente, sistema de mezclado con tres roscas helicoidales, compuerta de descarga accionada con cilindro hidráulico y una potencia mínima requerida de 75-80 CV.

PRECOCES Las sojas precoces siguen ganando terreno y ya representan cerca del 70% del volumen total de producción de soja de la Argentina. Por las actuales condiciones hídricas, en la campaña 2015/16 se espera un nuevo crecimiento de estos cultivares. En sintonía, Nidera Semillas presenta una línea de Súper Sojas más completa. Claudio Santanna, gerente de semillas de Nidera en la Región Centro, destacó los cultivares precoces de Súper Sojas BT, que cuentan con el gen RR2 y resistencia a insectos. Entre ellas puso de relieve a NS 3809 IPRO, del grupo de madurez III largo, recientemente lanzada al mercado, indicada para aquellos ambientes de alto potencial, desde el sur de Buenos Aires hasta el sudeste de Córdoba. Presenta un porte muy compacto y poco ramificado, y ofrece una muy buena respuesta a los menores espaciamientos entre hileras. También señaló dos variedades que cuentan con la tecnología STS, que les ofrece tolerancia a los herbicidas en base a sulfonilureas y por esa vía colaboran en el combate de las malezas resistentes al glifosato. Una de ellas es NS 4619 IPRO, del grupo IV medio, “que hoy se puede considerar como la mejor del mercado en cuanto a rinde y características agronómicas. La vemos expresando todo su potencial en el centro, norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y Entre Ríos”, explicó Santanna. La otra es NS 5019 IPRO, que al igual que la anterior está recomendada para ambientes de alta tecnología, con plantas de porte bajo y muy ramificado. En el programa de variedades RR1, entre las del GM IV largo, destacó NS 4955. Con características muy similares a NS 5009 y con una semana menos de ciclo muestra entre un 4% y un 5% más de rinde en los mejores ambientes. También dos cultivares del grupo V corto, la Súper Soja BT NS 5419 IPRO y la nueva NS 5258 con tecnología RR1, ambas con alto potencial de rendimiento y estabilidad. En otro orden Nidera inauguró el segundo muelle de su terminal sobre el río Paraná, en Puerto General San Martín. Con la carga del primer buque en el nuevo muelle multipropósito de Nidera, quedó inaugurada una obra de 42 millones de dólares que optimizará la logística del comercio internacional de la compañía, y del país. Desde este muelle multipropósito, la compañía planea exportar a diferentes destinos unas 570.000 toneladas anuales de aceite de soja y girasol, por un monto aproximado de 380 millones de dólares.


CHA1019 116-117 EMPRES.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

29/9/15

20:55

Página 117

Paquete tecnológico SEGUROS La Dulce Cooperativa de Seguros Ltda. se especializa en brindar cobertura de granizo y adicionales desde el año 1922. Cuenta con un sistema de devolución del excedente de prima de acuerdo con la siniestralidad ocurrida y los gastos del ejercicio y además la cobertura más rápida del mercado a la hora doce del día siguiente de la contratación. La Dulce tiene una serie de productos que se ajustan a las necesidades del agroempresario: el Seguro Tradicional, que cubre Granizo + Incendio del 50% + Resiembra del 20%; y el Seguro con Franquicia Decreciente en que el asociado asume una parte del riesgo pero el costo de la prima se reduce significativamente, destacando además que a medida que el daño es mayor la franquicia decrece y en casos de siniestros del 100% indemniza completo. Los Adicionales son para Viento (20% de franquicia decreciente), Helada (20% de deducible por lote) y Resiembra Plus (exclusivo para soja, que mejora la protección al activarse la cobertura plena en estadios más tempranos). Además de estos beneficios, los asociados que hayan protegidos sus cultivos de Fina en la presente campaña estarán alcanzados por la Promoción Pack Fina + Gruesa, donde podrán obtener una rebaja en el costo de la prima de los seguros de 2° superior al 22%, sobre la misma sementera asegurada previamente con fina.

Ambicioso programa New Holland lanza el programa Top Service Privilege, con el propósito de asistir a los concesionarios en la resolución de cualquier caso de avería que mantenga detenida la unidad de un cliente, ya sea por necesidad de asistencia técnica o de reemplazo de piezas. El objetivo del programa es minimizar el tiempo no operativo de la máquina, lo cual se logra priorizando desde todos los sectores de la marca las acciones y decisiones necesarias para su vuelta al trabajo. Dicho programa aplica a los modelos de tractores T7 y de cosechadoras CR que se encuentren dentro del período de garantía.

DE VISITA Con el objetivo de brindar a los clientes mayor conocimiento de los productos, sus procesos de fabricación y los servicios que ofrece la marca, Case IH organizó un programa de visitas a su planta ubicada en Ferreyra, Córdoba. La acción duró cuatro días y concurrieron más de 800 productores y contratistas de todo el país. Como principal atracción, los clientes tuvieron la oportunidad de recorrer la planta en plena producción. Además se diseñó un circuito de seis estaciones en las que se realizaron disertaciones con especialistas en diversas temáticas. El recorrido hizo foco en: Tractores, Cosechadoras, Heno y Forraje, Servicios, Agricultura de Precisión y, por último, los servicios financieros de CNH Capital.

Louis Dreyfus Commodities Argentina lanzó su línea de productos integrales “Macro”. Incluye la marca Macro Seed, para las variedades de semilla de soja previamente comercializadas como LDC Semillas; Macro Protect, para productos fitosanitarios; y Macro Fertil, la cual provee fertilizantes para los principales cultivos del país. Juan Tamini, gerente regional de la Plataforma de fertilizantes e insumos de Louis Dreyfus Commodities, indicó que “el productor encontrará en nuestra red comercial el soporte y asesoramiento para hallar las variedades de soja adecuadas para cada zona productiva, así como los fertilizantes y fitosanitarios que maximizarán el rendimiento de todos los cultivos”. Aparte de la Argentina, la línea de productos “Macro” fue lanzada recientemente en Paraguay y Brasil, y próximamente se hará lo propio en Uruguay y Bolivia.

CONVENCIÓN DE MULTIPLICADORES Hace un año, cuando fundó la Red Crecer, Syngenta tomó la delantera en el negocio de la multiplicación de semillas. Integrada por más de 60 multiplicadores de semillas de soja –entre los cuales se destacan los 19 centros de tratamiento Plenus–, la red permite que la semilla lista para sembrar pueda encontrarse en todo el país. La soja Plenus de Syngenta simplifica los procesos y reduce de manera significativa los costos de producción. Los integrantes de la Red Crecer se reunieron este mes en Rosario. Antonio Aracre (foto) , director regional de Syngenta para Latinoamérica, indicó que “éste es un año para mirar hacia adelante y pensar en los factores que darán lugar a cambios positivos. Los productores argentinos son los más competitivos del mundo en la producción de soja, y apostar a la tecnología aun en momentos críticos es siempre la mejor opción”, expresó Aracre. Para la campaña 2015/16 Syngenta lanza cinco novedades: SYN 4x1, una variedad muy plástica apuntada a lotes de alto potencial; SYN 4x3 IPRO, recomendada para lotes de mediano a alto potencial de rendimiento; SYN 5x2 IPRO, con gran tolerancia al estrés hídrico y alta radiación; SYN 5x8 IPRO, muy recomendable para lotes más heterogéneos y SYN 6x8 IPRO, de muy alto potencial de rendimiento. Asimismo se presentaron cuatro tratamientos: Plenus Base, que tiene dos fungicidas de gran espectro de control, Plenus Full, que contiene dos potentes fungicidas y un insecticida (producto ideal para controlar picudos en la zona del NOA), Plenus Fortenza, compuesto por dos fungicidas de alta eficacia y dos insecticidas (diamidas y neonicotinoides) y Plenus Vibrance, la novedad, un producto que introduce la molécula de Sedaxane en soja después de excelentes resultados en cereales. Este el primer tratamiento con cinco modos de acción diferentes, cuatro fungicidas que dan el mayor espectro de control y un insecticida. Por último Syngenta lanzó dos nuevos herbicidas: Acuron Uno, con el principio activo Bicypyrone, que controla Digitaria, Eleusine, Echinochloa, Brachiaria, Leptochloa, Chenopodium, Amaranthus, Chloris, Capín y Pasto moro, entre otras malezas. Y Eddus, dirigido al mercado sojero para controlar Amaranthus sp. y gramíneas, entre otras malezas difíciles. Se trata de un herbicida para malezas de hoja ancha y gramíneas en soja que ofrece una amplia ventana de aplicación: puede ser utilizado tanto en pre-emergencia como post-emergencia temprana del cultivo y de la maleza. OCTUBRE 2015 • 117


CHA1019 118.qxp:Maquetación 1

28/9/15

21:27

Página 118

noticias de México Control biológico del pulgón amarillo México.—Técnicos especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) liberaron crisopas —insectos benéficos— en 2.500 hectáreas de sorgo en la región lagunera, como parte de las medidas para controlar el pulgón amarillo. Serán canalizados 2.472.406 pesos para realizar una campaña fitosanitaria contra el pulgón amarillo en socas de sorgo hasta diciembre de 2015. De dichos recursos, 200 mil pesos serán destinados al INIFAP para la investigación, la evaluación de dosis de insecticidas contra el pulgón amarillo así como la búsqueda y evaluación de variedades e híbridos que muestren tolerancia a la plaga. Adicionalmente, se tantearán otras fuentes financieras que permitan la reactivación y rehabilitación del Laboratorio de Organismos Benéficos por la cantidad de diez millones de pesos para la reproducción de crisopas, informó el instituto. Y se impulsará asimismo la vinculación entre el personal del INIFAP y de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón; ambas entidaddes acordaron realizar actividades de capacitación para el control y manejo del pulgón amarillo.

Productores reciben financiamiento de la FND México.—La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) informó que, a la fecha, atiende a 266 mil pequeños y medianos productores rurales de todo el país. De acuerdo con el director general de la financiera, Juan Carlos Cortés García, de estos productores el 85% nunca antes había tenido acceso al crédito formal. De los nuevos beneficiarios, un 25% son mujeres, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene la Reforma Financiera en el apoyo a los productores rurales, agregó Cortés García. En este sentido, mencionó que a un año de iniciar el programa de financiamiento a pequeños productores, se otorgan créditos con tasas competitivas del 7% para hombres y del 6,5% para proyectos encabezados por mujeres. Por otro lado, destacó que en el último año la Financiera Nacional de Desarrollo registra tasas de crecimiento del 38%, así como una reducción del gasto operativo del 32%. En el marco de la firma del convenio de colaboración con la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), que dirige José Narro Céspedes, el director de la FND señaló que dicho acuerdo promoverá el acceso al financiamiento al otorgar incentivos de capacitación y apoyos para aumentar la productividad, lo que mejorará la calidad de vida de los productores rurales.


CHA1019 119.qxp:Maquetación 1

28/9/15

21:29

Página 143

noticias de Paraguay Récord en producción de maíz Paraguay consiguió un récord de 5.000.000 de toneladas de maíz en la temporada de zafriña 2015, de acuerdo con estimaciones presentadas por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), destacó el portal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Los productores recuperaron una considerable área de siembra y aumentaron el rendimiento promedio apoyados por el clima. “No se esperaba tan buen rinde. En mi caso sembré arriesgando con maíz de bajo costo y fuera de época. El tiempo salió muy bien y prácticamente empaté mi costo de producción”, dijo Rafael Forlín, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Santa Rosa del Monday, en el departamento Alto Paraná, al Este del país. De las 5.000.000 de toneladas producidas se exportarían unos 2.300.000 toneladas, según estima el USDA. La expansión de 838.000 hectáreas que tuvo el maíz a pesar de los bajos precios fue tomada con buenos ojos por Capeco porque entiende que rotar los cultivos es la mejor manera de proteger los suelos, refiere en otro párrafo el informativo de la UGP. Este año Alto Paraná obtuvo un récord en producción de maíz con 1.741.000 toneladas que representa el 34% del volumen cosechado a nivel nacional.

Balance positivo de carbono Paraguay produce alimentos para el mundo reteniendo en el suelo más cantidad de carbono del que libera como gases de efecto invernadero. Ésta será la ponencia que por primera vez se presentará en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), que se realizará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. De acuerdo con estudios que aportó el Grupo de Países Productores del Sur, Paraguay, la Argentina, Brasil y Uruguay sumados producen menos cantidad de CO2 que Francia, país que será sede del congreso de Naciones Unidas. Inclusive consumen menos fertilizantes para la producción de alimentos. La Argentina utiliza en promedio 38 kg por hectárea, lo sigue Paraguay, con 72,61 kg, Uruguay, con 131,32 kg y Brasil, con 137,32 kg. En Francia necesitan en promedio 186 kg de fertilizantes por hectárea. “Nuestras emisiones (GPS, Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay) representan el 3,5% a nivel mundial. Estamos dispuestos a disminuirlas pero que también los países más desarrollados pongan de su parte”, expresó Horacio Sánchez, coordinador del Grupo de Países Productores del Sur. Las buenas prácticas como la siembra directa, las curvas de nivel, la asociación de cultivos, el uso de abonos verdes y otras disminuyen los efectos de los embates climáticos, aumentan la calidad de vida de los productores, fomentan la cadena de servicios de las comunidades y aumentan la materia orgánica en el suelo, destaca el informativo.


NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

nueva transgénica L

a Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y BASF lanzaron en agosto el Sistema de Producción Cultivance, una tecnología que contiene la primera soja genéticamente modificada totalmente desarrollada en Brasil. Este sistema es el resultado de un trabajo conjunto durante más de diez años. A fines del primer semestre de este año, después de ser aprobada en diecisiete países, la tecnología también fue aceptada por la Unión Europea, gran mercado importador, garantizando la producción de semillas y la comercialización del sistema. Con todo listo para la distribución hacia los semilleros este año, el agricultor accederá a esta soja en 2016.

El investigador de Embrapa Soja Carlos Arrabal Arias explica que actualmente Brasil tiene 34 casos de malezas resistentes y que cada campaña el manejo de especies como rama negra, Lolium y capín se torna más dificultoso. “A esto apunta el Sistema Cultivance. El productor tiene ahora la posibilidad de rotar herbicidas con diferentes mecanismos de acción para el manejo de malezas difíciles”, asegura el técnico. Cultivance fue desarrollado para todas las zonas productivas del país, pero en una primera etapa será comercializado en Paraná, Minas Gerais, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Bahia, Goiás y Rondônia, además del Distrito Federal.

Menor faena

Mayor superficie

E

l primer relevamiento de adopción de biotecnología agrícola en Brasil -zafra 2015/16- indica un aumento del área total con cultivos GM del 3,9% en relación con la campaña precedente, de acuerdo con la consultora Céleres. De este modo, el área total con culturas transgénicas (soja, maíz y algodón) bordeará 44,2 millones de hectáreas, es decir el 90,7% de la superficie dedicada a estos cultivos. La tendencia es que los eventos con genes combinados ganen año a año participación en la agricultura.

L

a baja oferta de animales en el mercado de hacienda de Mato Grosso en los últimos meses, con un volumen de cabezas que se redujo en un 18%, terminó con el cierre de nueve de las 39 plantas frigoríficas instaladas en el estado en los últimos 18 meses y colocó a los ganaderos en alerta. Para los especialistas, esta reducción en el número de unidades se dio de forma aislada, en regiones donde la concentración era mayor, y no debe generalizarse a todo el mercado. De acuerdo con el Ing. Agr. Alcides Torres, de Scot Consultora, el mercado ganadero se mantendrá recalentado los próximos meses, no obstante lo cual el productor conservará la cautela en 2016. “Esto es normal y ocurre todos los años, lo único que cambió es que esta vez la oferta es menor”, afirma el analista. En 2013 los productores de este estado enviaron a faena 6 millones de cabezas; en 2014 este número cayó a 5,5 millones y este año no superará los 4,5 millones de cabezas. Otros factores que también impactan en la actividad del frigorífico y afectan a sus productores es la alta carga tributaria, el exceso de burocracia del sistema y los problemas logísticos.

Poca eficiencia

Balanza comercial

E

l agronegocio sigue contribuyendo a la balanza comercial. En el primer semestre, incluso con un retroceso de los precios del 10% en reales, el volumen exportado creció un 4,74% comparado con el número del primer semestre del año pasado, conforme a los cálculos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Esalq/USP. En junio específicamente el sector representó el 45,9% de las exportaciones del país. En este contexto

las exportaciones de soja de Brasil totalizarán 52,25 millones de toneladas en 2016, un 4% sobre las ventas externas de 2015, que alcanzaron a 50,2 millones de toneladas. La previsión integra el cuadro de demanda y oferta divulgado por la consultora Safras & Mercado. El crushing se elevará un 6%, al pasar de 40 millones a 42,3 millones de toneladas. La oferta total de soja brasileña trepará un 7% en la nueva campaña, para cerrar en 103,985 millones de toneladas.

U

na visita efectuada a los puertos del Arco Norte, realizada por Aprosoja y el Movimiento Pró-Logística comprobó, una vez más, las fallas del Gobierno Federal en la región. El llamado Arco Norte comprende los puertos o estaciones de trasbordo de los estados de Rondônia, Amazonas, Pará, Amapá y Maranhão, y es fundamental para la salida de los granos de Mato Grosso. “Los dos grandes ejes camineros de esas hidrovías son la BR-163 y la BR-158, responsabilidad del Gobierno Federal. En la BR-163 muchos trechos están licitados y hay algunas empresas trabajando, aunque lentamente y a veces con resultados que dejan que desear”, se queja el coordinador de la Comisión de Logística de Aprosoja, José Rezende.

120 • CHACRA

120.indd 1

30/09/2015 12:36:10 a.m.


8369.indd 1

29/09/2015 11:02:34 a.m.


CHA1019 122 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

9/28/15

5:59 PM

Página 178

e te

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

n r

Increíble

NoSotros Mala deducción Se sabe que si hay algo absolutamente injustificado en este momento son las retenciones a las exportaciones granarias. El productor no desconoce que el aporte que esta gabela realiza a la economía es hoy por hoy minoritario, pero a la vez el daño para quien produce trigo, maíz y soja en un contexto internacional con precios deprimidos, implica muchas veces quedar debajo de los costos. Desafortunadas fueron las palabras de un funcionario nacional del área de la Lechería, que cuestionó las propuestas de los candidatos de la oposición, ya que “eliminar los derechos de

exportación encarecería los granos con respecto a la leche y aumentarían también los alquileres. Sería desastroso para la producción tambera”. Lo único desastroso para esta actividad es el intervencionismo en los mercados, el atraso cambiario y una macro entregada a la inflación desbordada.

Grave denuncia Los federados están que trinan. Reunidos en Rosario denunciaron que “la industria les robó a los productores, en el mes de julio, $0,34 por litro de leche”. Reclaman una urgente reunión con todos los eslabones de la cadena y se quejaron de que mientras el segmento comercial remarca sus precios entre el 119 y el 843%, la producción no cubre sus costos. “Creemos que la industria debe reintegrar la diferencia de las bajas sufridas en estos meses y cumplir con el acuerdo firmado. De no obtener

respuesta, comenzaremos con medidas de protesta”, avisó un conocido dirigente. El horno no está para bollos.

Un disparate Economía estableció nuevos requisitos burocráticos y discrecionales para la exportación de trigo, lo que incluye listas de compradores y productores, ROE y cupos de exportación. Hay que decir que no se puede hacer más para destruir esta actividad que debería ser lo que siempre fue: sinónimo de liderazgo de la Argentina en el mundo. “Gracias a todas estas restricciones estamos cobrando por el trigo –siempre que logremos venderlo– el 30% del precio que recibe un productor uruguayo. La Secretaría de Comercio exige ahora que las

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Previsible El cóctel no es nada bueno: cepo cambiario, pérdida de rentabilidad del campo, una la ley de tierras que limita la compra por parte de extranjeros. El mercado inmobiliario rural viene barranca abajo. No hay operaciones en el NOA y es poco y nada lo que se negocia en la pampa húmeda. “Desde 2011 los precios de los campos bajaron un 25% en la zona núcleo y hasta un 40% en el Norte. En ese mismo lapso la tierra elevó su precio en otras naciones competidoras. En todos lados quedarán las marcas de lo que fue esta década para el agro”, reconocía un apesadumbrado operador cuyo negocio ha caído en desgracia. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

122 • CHACRA

El hombre de los grandes bigotes blancos no para de generar sorpresas. Recientemente calificó al agro como uno de los cinco temas estratégicos en los que hará foco su gestión en caso de ser elegido gobernador. “Quiero que el campo siga siendo el motor de la economía que siempre fue”, manifestó ante el estupor de más de uno, sobre todo de los productores que estaban escuchándolo. ¡Qué lástima que no haya desplegado estas pasiones en el actual gobierno, del cual forma parte! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

empresas deberán presentar las listas de los compradores de trigo en el exterior. No hay manera de producir trigo en este país”, se quejaba un agroempresario del sudeste bonaerense. ¡Y se quedó corto!

Números de miedo La Argentina vino perdiendo en los últimos trece años un tambo por día. Desde 2002 dejaron de funcionar casi 5.000 establecimientos. Equivale a perder 377 explotaciones lecheras por año. Los productores que siguen en la actividad están cada vez más endeudados. En los últimos cinco años pasaron de 578 a 2.259 los millones de pesos que esperan ser honrados. Descapitalizados, con costos por encima de los ingresos, sufren el impacto de la política oficial desplegada a partir de 2006 con fuertes intervenciones en el mercado, controles de precios y de exportaciones. ¡La leche sí se mancha!


8359.indd 1

24/09/2015 04:42:20 p.m.


8366.indd 1

29/09/06 22:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.