11/2/15
6:32 PM
Página 1
Noviembre ‘15
CHA1020 TAPA NOVIEMBRE 2015.qxp:CHA910 TAPA1
Historia viva Todo, absolutamente todo lo que aconteció con el sector agropecuario en los últimos ochenta y cinco años estuvo en las páginas de nuestra publicación. Un nuevo aniversario para la revista de mayor trayectoria dentro de las publicaciones especializadas ligadas al campo argentino.
1
AÑO 85 – Nº 1020 NOVIEMBRE 2015. $ 33,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
RETENCIONES AL AGRO
MERCADOS GRANARIOS
LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS
PERSPECTIVAS DE PRECIOS
8391.indd 1
25/10/2015 11:00:33 p.m.
8453.indd 1
31/10/2015 11:23:50 a.m.
CHA1020 004.qxp:Maquetación 1
11/2/15
6:11 PM
Página 4
Sumario SUMARIO NOVIEMBRE 2015 ■ AGRICULTURA DE PRECISIÓN Drones Control selectivo de malezas
■ MAÍZ
188
192
■ CÓMO NOS VEN Ensañamiento Opina Silvia Fernández Barrio
■ MAQUINARIA
Plagas Dos que se las traen
■ SIEMBRA DIRECTA Materia orgánica El sistema no se toca
158
■ SORGO Enfermedades Cuidado con esta mancha
196
194
■ ECONOMÍA Festival de subsidios Algo habrá que hacer
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO
20
179 Evolución de precios
■ GANADERÍA
14
Mercados El gordo, rezagado
Esperando el verano
16
Cerca del límite
162
Los fabricantes de maquinaria agrícola han sufrido embates de todo tipo este año. Necesitan un cambio de política económica, y lo precisan cuanto antes.
182 Relaciones clave ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 184 Mercado de invernada 185 Mercado del gordo 187 Relaciones clave
Para la ganadería el estío encierra dos escenarios esperados: una recuperación en los valores del gordo y la esperanza de medidas destinadas a aflojar el intervencionismo.
8
■ GRANOS
Capturar oportunidades
4 • CHACRA
181 Destacados del mes
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
Retenciones
12
180 Márgenes
Los precios de la soja en Chicago muestran cierta firmeza aunque les cuesta ir hacia arriba. Estrategias ante el mercado climático en Sudamérica.
22
La cuenta no cierra y no hay perspectivas de que los precios internacionales mejoren. Terminar con este impuesto es prioridad.
Valor agregado Fuera de toda discusión
■ SECCIONES FIJAS 214 2000 Agro
ESPECIAL 85 AÑOS 28 42 80 84 107 88 62 98 68 30
Idea viva Agricultura Agrícultura de precisión Biocombustibles Economías regionales: Ganadería Investigación tecnológica Lechería Maquinaria agrícola Miradas Históricas
215 Actualidad del campo 216 A Granja 218 Entre nosotros
203
SUPLEMENTO
8390.indd 1
25/10/2015 11:00:15 p.m.
CHA1020 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
11/2/15
7:08 PM
Página 6
CARTA AL LECTOR
Coraje, cooperación Sin coraje la sabiduría no produce frutos Baltasar Gracián Filósofo y autor español, 1601-1658
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio González - Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal
L
a Argentina necesita ser reconstruida. La batalla de la reconstrucción, condición necesaria para comenzar a recorrer con probabilidades de éxito el camino del crecimiento y del desarrollo, no se ganará con el enfrentamiento de unos contra los otros. Habrá sólo un vencedor o sólo un perdedor, el país. El coraje es necesario para mirar de frente y aceptar la realidad que heredamos y con la que nos tocará vivir los próximos años. Una realidad que, por temor a perder votos, los políticos han ocultado, total o parcialmente al menos, durante la recién completada fase de la campaña electoral. La cooperación será necesaria para discutir y finalmente acordar cómo se repartirá el sacrificio que la reconstrucción demandará. Y luego, una segunda apuesta al coraje y a la cooperación, para hacer lo que se haya consensuado que se debe hacer. Coraje para reducir el gasto público y eliminar el déficit fiscal, sin dañar en el proceso a los más vulnerables. Coraje para recuperar las instituciones de la república, para hacer comprender a todos que no hay derechos sin deberes ni deberes que no otorguen derechos. Coraje para dejar atrás el estatismo inconducente y reemplazarlo por un Estado presente donde debe estarlo, en justicia, en seguridad, en educación, en salud, en relaciones internacionales. Coraje para revertir las tendencias anticapitalistas fomentadas por los que medran con ellas y que han resultado en capitalismo de amigos y corrupción. Coraje para inculcar el respeto a las normas y reglas que hacen que se pueda convivir en sociedad y crecer como individuos, como familia, como comunidad. Coraje para reconstruir, desde las bases, el federalismo perdido. Y cooperación para imponer todo esto con la fuerza del consenso mayoritario. Fútbol, rugby, hockey, básquetbol. Deportes de equipo en los que la Argentina muestra logros más que satisfactorios. Educación, justicia, crecimiento, desarrollo, el nombre de lo que los argentinos deberíamos lograr. Objetivos que se alcanzan sólo jugando en equipo. El equipo de la mayoría de los argentinos. ¡Démonos una oportunidad después de tanto desencuentro! CH
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1020
8416.indd 1
25/10/2015 11:02:08 p.m.
CHA1020 008-010 PAGRO.qxp:Maquetación 1
11/2/15
6:12 PM
Página 8
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
No hay tiempo que perder
A las puertas de un nuevo gobierno el tema retenciones es prioritario. No pesan en la recaudación y eliminarlas implicaría devolverles inmediatamente rentabilidad a muchas actividades agropecuarias. Y además aportarle al país u$s 4.000 millones extra en una sola campaña.
Interminable Debe destacarse que la actual experiencia de aplicación de retenciones iniciada en 2002 combina una de las más prolongadas de la historia económica argentina desde 1918 con el mantenimiento de alícuotas –que desde su reinstauración fueron varias veces aumentadas– en niveles notablemente elevados en valores comparativos.
E
l cóctel es pésimo. Precios internacionales en caída para los principales productos de exportación de origen agropecuario –fundamentalmente agrícolas, tanto de producción extensiva como intensiva–, importante retraso cambiario, normas burocráticas que traban o impiden las exportaciones. El agro está cada vez más ahogado y el país se va quedando sin dólares, ésos que sólo el campo puede aportar. Todas las estimaciones privadas de siembra para la campaña 2015/16 dan cuenta de una caída de entre 800.000 y 2.000.000 de hectáreas en el área a sembrar, acumulando así un récord histórico –en los últimos 75 años– de cuatro años consecutivos de contracción. No es menor hablar de retenciones en este momento. Se trata de un tributo 8 • CHACRA
de muy dudosa o baja calidad. En primer lugar porque es un impuesto antiproductivo, ya que al reducir el precio percibido por el sector productivo exportador disminuye la rentabilidad desalentando la producción, las inversiones, los niveles de actividad de la cadena productiva sectorial y la exportación, muy especialmente cuando las alícuotas son elevadas y su vigencia se prolonga en el tiempo. Además genera incentivos perversos respecto del uso racional de la tierra, pues –especialmente en épocas de bajos precios internacionales– desestimula la aplicación de tecnología y de técnicas de rotación para mejorar las condiciones de los suelos y prevenir enfermedades de los cultivos, incidiendo así en una reducción de los rendimientos por área sembrada. En segundo lugar es un tributo ine-
quitativo, ya que grava a todos los alcanzados verticalmente (los productores) por igual sin tener en cuenta aspectos diferenciales tales como tamaños relativos, calidad de las tierras o distancias a puertos y otros. Por todo esto hoy la permanencia del tributo elimina regiones enteras de la posibilidad de continuar en condiciones de producir. En tercer lugar es un impuesto antifederal. Efectivamente se trata de un tributo que, por gravar el comercio exterior, es resorte exclusivo de la Nación y por lo tanto no coparticipable. Pero además, dado su efecto económico sobre las utilidades, reduce la recaudación del impuesto a las ganancias, que sí es coparticipable. Asimismo, en la medida en que incide negativamente en la producción, también atenta contra las recaudaciones propias de las jurisdicciones tanto provinciales como municipales, afectando tributos tales como ingresos brutos, sellos y otras tasas locales.
¿De cuánto hablamos? En el año 2014 la recaudación de de-
CHA1020 008-010 PAGRO.qxp:Maquetación 1
rechos de exportación de origen agropecuario (algo más de $73.000 millones) representó sólo un 6,3% de la recaudación tributaria total. De ese porcentaje, el originado en el complejo sojero significó el 4,8% de la recaudación tributaria nacional y el correspondiente al resto de las actividades del sector apenas alcanzó al 1,5%. Cuando la medición se efectúa en relación con el gasto público del gobierno nacional, resultan guarismos aún menos significativos: las retenciones originadas en el sector agropecuario alcanzaron al 5% del gasto, de los cuales el 3,8% correspondió al complejo sojero y el 1,2% al resto. Como se observa, la participación de los derechos de exportación ha ido perdiendo relevancia relativa como componente del financiamiento del sector público, a pesar de que las alícuotas fueron varias veces incrementadas desde su reinstalación en 2002. La tendencia declinante apuntada se acentuó aún más en el corriente año, ya que las retenciones al sector agropecuario ingresadas al fisco durante el primer semestre representaron sólo un 4,9% de la recaudación tributaria y un 3,9% del gasto total del gobierno nacional. En relación con las exportaciones totales, en 2014 los derechos de exportación de origen rural representaron un valor equivalente al 12% de éstas (un 9,1% al complejo sojero y un 2,9% a las demás actividades agropecuarias). Y respecto del PIB, para el mismo año, las retencio-
11/2/15
6:12 PM
Página 9
nes de origen agropecuario alcanzaron a un 1,7% del producto bruto, correspondiendo un 1,3% al complejo sojero y un 0,4% al resto.
Muy dañinas Más allá de la reducida y declinante relevancia macroeconómica de los derechos de exportación, su vigencia afecta seriamente la rentabilidad de los principales cultivos y por esa vía los volúmenes de producción y exportaciones. Así, para la actual campaña agrícola (2015/16) la rentabilidad para los tres principales cultivos de exportación (trigo, maíz y soja) resulta negativa en un 11,5%, un 10,1% y un 10,4% respectivamente. Estos resultados negativos, que especialmente para el trigo y el maíz se vienen arrastrando desde hace más de dos campañas anuales, están detrás de la fuerte caída de las áreas sembradas con dichos cereales, que se ubicarán en los valores más bajos de los últimos 115 años. El cuadro de pérdidas puede llegar también a afectar el área sembrada y la producción de soja, particularmente al sacar de competencia o viabilidad económica a las regiones NOA y NEA y otras zonas alejadas de los puertos. De acuerdo con un reciente informe de AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) el 83% del total de la superficie maicera y el 44% del área sojera se tornarían económicamente inviables. En dicho marco y manteniéndose los
Hoja de ruta ✔ La eliminación de las retenciones a las exportaciones de origen agropecuario –junto con la remoción de las trabas burocráticas e incongruentes que las afectan– se ha transformado en una necesidad impostergable para estimular la producción, la exportación y la generación genuina de divisas. ✔ Para que una medida de política de este tipo sea sólida y duradera tendrá, además, que estar integrada a un programa económico que ataque la inflación, regenere la confianza en la moneda nacional, restablezca la competitividad internacional –de la cual la eliminación de los derechos de exportación deberá formar necesariamente parte–, ordene las finanzas públicas,
reinstale al país en los mercados internacionales y elimine un conjunto importante de inconsistencias que hoy generan deformaciones en la asignación de recursos públicos y privados y traban el funcionamiento de la economía. ✔ La complejidad de la situación que recibirá el próximo gobierno y la articulación de políticas para resolverla requerirán no sólo de señales y medidas acertadas, sino también de la construcción de acuerdos consistentes con los protagonistas económicos y sociales, para reubicar al país en una senda de crecimiento y progreso sustentables. De ese consenso, el empresariado rural tendrá que formar parte imprescindible.
Para atrás La contribución fiscal de los derechos de exportación aportados por el agro hoy representa menos del 50% de lo que significaba hacia 2008. En ese entonces financiaban alrededor del 80% de la AUH. En 2014 sólo representaron un 33% de ese gasto (un 25% provinieron de la soja y un 8% de las demás actividades agropecuarias).
actuales precios promedio de todos los productos agrícolas de exportación –supuesto algo fuerte considerando que la gran mayoría de los expertos entiende que en la próxima campaña podría verificarse una baja del orden del 7% al 10% en el valor medio de la tonelada exportada de origen agrícola– el país perdería ingresos por entre u$s 1.800 y u$s 2.000 millones en 2016.
Falacia Uno de los argumentos más difundidos oficialmente para sostener el mantenimiento de las retenciones ha girado también en torno de la “defensa de la mesa de los argentinos”. Está demostrado que el peso relativo del trigo y el maíz en la composición de los precios finales del pan y del pollo resulta muy poco relevante. En efecto, hoy el trigo pesa alrededor de un 6,5% en el valor final del pan, en tanto que históricamente ha sido del 12%. El resto son otros componentes tales como levadura, gas, electricidad, mano de obra, es decir insumos independientes del trigo. De este modo la incidencia de las retenciones al trigo en el pan asciende a sólo un 3%, mientras que en el caso del maíz y el pollo es del orden del 2%. Y en cuanto a la incidencia de esta gabela en el precio al público del pan y el pollo es prácticamente despreciable: 0,1% y 0,045% respectivamente. NOVIEMBRE 2015 • 9
CHA1020 008-010 PAGRO.qxp:Maquetación 1
11/2/15
6:12 PM
Página 10
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA Otro mundo Pero no sólo el productor pierde. El mantenimiento de las retenciones conspira completamente contra la generación de divisas comerciales en una coyuntura donde la escasez de dólares se ha tornado nuevamente crítica. La eliminación total de este gravamen, en el caso de la agricultura, permitiría –aun manteniéndose los actuales niveles de precios internacionales y de rendimientos medios por hectárea– recuperar la rentabilidad de todos los cultivos y, de esa manera, aumentar rápidamente las áreas sembradas, la producción y las exportaciones, generando un flujo adicional importante de divisas. Así, suponiendo el mantenimiento de los rindes actuales promedio para los tres principales cultivos de exportación, el retorno al área sembrada de trigo de 2004 (6,3 millones de ha), que fue el último año de rentabilidad claramente positiva para este cultivo, la vuelta a un área sembrada de 4 millones de ha de maíz, el recupero de unas 600.000 ha para la soja, especialmente en el norte del país y algunas zonas aptas pero alejadas de los puertos y el mantenimiento de los actuales precios internacionales, se puede estimar que las mejoras en la producción de los tres cultivos principales permitirían, en el transcurso de una sola campaña agrícola, aumentar las exportaciones en el orden de los u$s 3.400 millones. De ellos el trigo generaría unos u$s 1.300 millones adicionales, el maíz unos u$s 1.600 millones y la soja aproximadamente u$s 500 millones. Si bien una medida de política de ese tipo recién tendría efectos sensiblemente observables para fines de 2016 –ya que las decisiones de siembra para la próxima campaña agrícola están en buena medida definidas– su concreción a la mayor brevedad resultará estratégica para revertir las tendencias declinantes apuntadas anteriormente. Junto con la mejora en carnes (ver recuadro) la eliminación de las retenciones podría representar un incremento del orden de los u$s 4.000 millones en la exportaciones argentinas en el corto plazo. Y tendría una repercusión muy acotada en el nivel de precios al 10 • CHACRA
Carne molida Respecto de la carne vacuna, el precio promedio anual de las exportaciones argentinas de carne en 2014 (u$s 4.963/tn) fue apenas inferior en un 7% al pico de 2012. Sin embargo la combinación de derechos de exportación (15%) con severas restricciones impuestas a las ventas externas –que han llegado incluso a la prohibición– y otras intervenciones arbitrarias e inconsistentes en el mercado cárnico en presunta “defensa de la mesa de los argentinos”, generaron fuertes pérdidas económicas y consecuentes caídas en todas las fases comprendidas en la actividad ganadera, desde el nivel de existencias a los volúmenes de producción y exportación. Los datos
consumidor, salvo en el caso de la carne vacuna, consecuencias que pueden ser morigeradas con la puesta en marcha de una política similar a la aplicada por el Uruguay desde hace ya varios años. Nuestro vecino protege los cortes de consumo popular, estimulando las ventas externas de los cortes más caros, que son demandados por las economías más desarrolladas, con capacidad de pago y donde la carne argentina es altamente apreciada.
También gana Respecto del financiamiento del sector público caben las siguientes observaciones. En primer lugar, la recomposición del cuadro de resultados del sector permitirá sustituir al menos parcialmente los derechos de exportación por el impuesto a las ganancias, que no sólo es más equitativo sino que también es coparticipable. Hoy en día los avances en los sistemas de fiscalización y control desarrollados por la Afip permiten sostener la viabilidad de un mejoramiento en la recaudación de este tributo de forma paralela y proporcional al mejoramiento de la rentabilidad del sector. Además junto con el impuesto a las ganancias también se incrementaría la recaudación de varios impuestos provinciales y tasas municipales. En segundo lugar, para atenuar una eventual “desfinanciación” del sector público nacional por una caída en la recaudación neta, la eliminación de las re-
son conocidos y ciertamente lamentables. La derogación de las retenciones permitiría una rápida recomposición de la ecuación económica sectorial, posibilitando un veloz mejoramiento de la relación exportación/producción de carne mientras vaya madurando el mejoramiento cuantitativo de la producción, que llevará un plazo más prolongado. En ese contexto, suponiendo para 2016 una producción similar a la actual (aproximadamente 2,8 millones de tn/año) y un ratio de participación exportación/producción similar al de 2010 (12%), podrían generarse unos u$s 570 millones adicionales de exportaciones de carne.
tenciones podría perfectamente implementarse mediante la entrega a los productores de un título público cotizable en pesos, ligado a la evolución del tipo de cambio y transable en los mercados de valores del país y el exterior. Dicho título no debería tener ninguna característica especial diferente de los que están actualmente en circulación, para que no se corra el riesgo de transformarlo en una cuasi moneda. Podría además pensarse en una modalidad de implementación decreciente, esto es que la porción en títulos públicos a recibir por los productores arrancara con un 100% el primer año para desaparecer al cabo de tres o cuatro años después de los cuales recibirían el valor pleno en moneda nacional. En definitiva se trataría de un mecanismo de “financiamiento” de la eliminación de las retenciones utilizando para ello un instrumento de mercado. Aún más, la aplicación del mecanismo propuesto para la supresión de los derechos de exportación podría quedar circunscripta sólo a las exportaciones del complejo sojero, por tratarse del más relevante desde el punto de vista fiscal. El incremento en la deuda pública que representaría una medida de este tipo sería poco relevante, ya que como hemos visto el peso de las retenciones a la exportación del complejo sojero respecto del PIB es del orden del 1,3%. CH Fuente: Lisandro Barry
8497.indd 1
31/10/2015 01:26:33 p.m.
CHA1020 012-013 GRANOS:Maquetación 1
11/2/15
7:09 PM
Página 12
GRANOS MERCADOS
La soja da pelea Se reducen levemente los stocks finales en Estados Unidos, sin embargo hay dudas sobre la exportación proyectada, ya que China estaría demandando más poroto de Brasil. Pistas para armar una buena estrategia de cobertura en un contexto incierto.
E
l informe de oferta y demanda del USDA de octubre reveló menores stocks finales en Estados Unidos, tanto para la campaña 2014/15 como para la 2015/16. Así, los stocks iniciales de
la temporada 2015/16 descienden a 5,2 millones de toneladas, desde los 5,7 millones estimados en septiembre pasado. El área cosechable fue otro punto en el cual se proyectó una baja respecto del in-
Oferta y demanda de soja en Estados Unidos
forme previo, e incluso se ubicó por debajo de la campaña anterior. De tal modo, con un rinde de 3,17 tn/ha la producción rondaría 105,9 millones de toneladas, algo por debajo de las estimaciones privadas. Respecto de la demanda, el dato más relevante fue la baja en las exportaciones proyectadas. De 47 millones de toneladas declinaron a 45,6 millones, lo cual se debe principalmente al retraso que presentan éstas y al nivel de exportaciones de Brasil. La reducción en la oferta total llevó a un menor stock final de 11,6 millones de toneladas, levemente superior a lo previsto por las consultoras privadas.
Es China Como se indicó, las exportaciones de soja 2015/16 en Estados Unidos vienen a marcha lenta respecto de otros años. China explica en gran medida esta baja, ya que al momento lleva adquirido del país 9 millones de toneladas, cuando a igual fecha de años anteriores el volumen era prácticamente el doble. La nación asiática ha adquirido un mayor volumen de Brasil, acumulando a la fecha 37 millones de toneladas de la campaña 2014/15, valor récord si se lo compara con temporadas anteriores. Se evidencia un cambio en el origen de la demanda de China, que deja así de presionar sobre los stocks de Estados Unidos. Para la campaña 2015/16, Brasil espera una cosecha récord de 100 millones de toneladas, por un aumento en el área a sembrar. Actualmente se están realizando las labores de implantación en Mato Grosso, con un leve retraso por falta de precipitaciones. Por otro lado, en el sur del país hay excesos de lluvias que podrían demorar las siembras, ya que los pronósticos mostraban precipitaciones hasta fin de octubre en esa zona. Lo mencionado estaría generando volatilidad en el mercado, al igual que el vencimiento del contrato noviembre en el mercado de Chicago.
Puede repetirse
Fuente: Globaltecnos en base a USDA. 12 • CHACRA
Son pocos los fundamentos alcistas que rodean a la oleaginosa. Sin embargo, subas especulativas como las que se dieron a mediados de octubre tendrán que ser aprovechadas para comenzar a cubrir la próxima campaña. El primer tiempo de la soja se estaría consolidando con la cosecha de Estados
CHA1020 012-013 GRANOS:Maquetación 1
11/2/15
7:09 PM
Exportaciones de Estados Unidos
Fuente: Globaltecnos en base a USDA.
Página 13
Cotización mayo 2016 vs. mayo 2015
Fuente: Globaltecnos.
Hoja de ruta ✔ La suba de precios durante octubre respondió más a factores de especulación que a los propios fundamentos de oferta y demanda. ✔ Por esto, para aquellas empresas que aún no han tomado decisiones de cobertura y más aun las que tienen compromiso a cosecha, la venta a futuro más la compra de call en los mercados locales puede ser una buena estrategia, ya que en caso de ocurrir algún problema climático, la opción podría acompañar un futuro rally alcista.
Factores del mercado de soja
Unidos y está comenzando el segundo tiempo con la siembra en Sudamérica. Con un aumento de área en Brasil y una situación similar en la Argentina, el año Niño presupone una buena producción. Localmente el sector exportador ha declarado compras 2015/16 por 613 mil toneladas, de las cuales 518 mil son a fijar. Estos volúmenes son similares a los de la campaña pasada, pero muy bajos respecto de las campañas anteriores, donde los precios a cosecha eran más elevados. Si bien son dos campañas distintas, productivamente se perfilan similares.
En el gráfico arriba a la derecha se puede ver cómo a partir de octubre 2014 y hasta enero pasado, el precio de la soja 2015 tuvo una recuperación asociada también a un retraso en las siembras de Mato Grosso, que resultó en sólo especulación. Posteriormente hubo volatilidad también respecto de las siembras locales, pero el precio siguió en baja. Hacia fines de octubre la cotización Mayo 2016 MATba se encuentra recuperándose de los mínimos de septiembre, en el rango de los 220-224 u$s/tn. Si bien en el mercado de Chicago la cotización
Fuente: Globaltecnos en base a Matba.
parece haber encontrado mínimos, y puede darse una nueva suba, ésta puede ser de corto plazo, tal como ocurrió el año pasado. CH Ing. Agr. Diego Pasi, técnico de Globaltecnos. NOVIEMBRE 2015 • 13
#1 CHA1020 014-015 EMPRESA:Maquetación 1
11/2/15
6:03 PM
Página 14
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Téngalo muy en cuenta Existe un solo juego de estados contables que representa razonablemente la situación económica y financiera de las empresas: el que se prepara de acuerdo con las normas contables.
V
emos con preocupación que algunos empresarios y profesionales vinculados al sector emiten informes de su gestión contable –por ejemplo, estados contables de cierre de ejercicio, intermedios y reportes para el sector financiero, entre otros– que presentan desvíos significativos respecto de las normas contables específicas para el sector y no exponen adecuadamente los resultados de las actividades agropecuarias. Esto contribuye a una confusión generalizada sobre la preparación de información para la toma de decisiones y demás interesados en la operación. Veamos de qué se trata.
Hoja de ruta Los informes contables deben cumplir con los siguientes objetivos: ✔ Permitir la toma de decisiones de inversión y de créditos. ✔ Demostrar solvencia y liquidez, así como su capacidad de generar recursos. ✔ Evaluar el origen, las características y el rendimiento de los recursos financieros de la empresa. ✔ Formar un juicio de cómo se ha manejado la empresa. Manejo de la solvencia. Rentabilidad y capacidad de crecimiento.Por ello recomendamos a todos los emisores de informes contables de empresas agropecuarias tener en cuenta las normas contables para lograr los objetivos enunciados más arriba, principalmente la norma específica para la actividad agropecuaria: Resolución Técnica Nº 22 (Normas Argentinas FACPCE).
No es lo mismo La primera confusión es la creencia de que los estados contables de las empresas agropecuarias, y también los pertenecientes a otras actividades, son preparados para la AFIP y bajo sus normas. La información que se prepara para la AFIP tiene un sentido recaudatorio sin intención de develar el resultado de la gestión empresarial. Por ello es importante distinguir entre el balance impositivo, que se prepara sobre un marco de cumplimiento obligatorio, y los estados contables de propósito general, que se elaboran sobre un marco de razonabilidad dado por las normas contables (argentinas o internacionales). Por lo tanto podemos decir que existe un solo juego de estados contables que representa razonablemente la situación económica y financiera de las empresas: el que se prepara de acuerdo con las normas contables. En particular las empresas agropecuarias tienen una normativa específica, dentro de las normas contables argentinas e internacionales, que considera tanto los efectos de la transformación biológica de las plantas y de los animales como los mercados en los que opera. Y por ello si la información presentada no contempla estas especiales circunstancias carece de relevancia y razonabilidad. Se agrava la situación cuando los profesionales contadores se vinculan con estados contables preparados por las empresas con notables deficiencias técnicas, manifestando que cumplen con un marco de razonabilidad. En este caso están con-
#1 CHA1020 014-015 EMPRESA:Maquetación 1
validando errores de información que pueden perjudicar las decisiones futuras.
Específicas Las normas contables argentinas e internacionales tienen en cuenta la especial condición de los activos específicos del sector, cuyo crecimiento vegetativo o decrecimiento es continuo, y por lo tanto su medición necesariamente deber ser realizada sobre la base de su valor corriente sin tener en cuenta los costos incurridos para su obtención. En la actividad agropecuaria se opera mayoritariamente en mercados en los que la empresa no controla el precio. Por ello el costo se encuentra desvinculado del costo incurrido. El resultado se encuentra ligado la producción de activos biológicos, y por tanto el costo se halla relacionado con la producción y no con la venta de los productos agropecuarios. Así, el esfuerzo del productor o empresa productora se deposita en la producción y no en la venta de sus activos. El enfoque de tomar la venta como centro de costos y no realizar una medición adecuada de los activos se observa en muchos informes contables. Ese tipo de informes desnaturalizan la realidad económica de las empresas e informan muchas veces un resultado erróneo porque no registran resultados de tenencia originados en los cambios de precios relativos de los bienes.
11/2/15
6:03 PM
Página 15
La información contable preparada siguiendo las normas de reconocimiento, medición y exposición de la norma contable es de alta calidad técnica y permite conocer adecuadamente la gestión de los entes agropecuarios, consagrando el principio de unicidad de la información contable. Esto implica que no existen dos informes que representan razonablemente la realidad económica y financiera de la empresa a una fecha y durante un determinado período.
Alto precio Algunas de las implicancias de no tomar el valor corriente pasan por no exponer adecuadamente el resultado de producción y el resultado de tenencia. Este último permite reconocer la variación de los precios de los activos biológicos y los productos agropecuarios desde su compra o inicio del proceso productivo respectivamente, hasta el momento de la medición. La información de gestión, que en muchas oportunidades se prepara para la toma de decisiones o para comparar con otros entes, debería tener en cuenta estas normas. La empresa agropecuaria debe ser considerada una industria con la transformación de sus activos en procesos productivos, hasta la obtención de los productos agropecuarios, y se pueden clasificar sus procesos productivos en: terminales, si se identifica un punto de
finalización, y continuos, en donde no se reconoce dicho punto. En épocas de aumento de precios relativos por efectos de las variaciones en los tipos de cambio es frecuente encontrar un costo de venta positivo como consecuencia de valuar las existencias finales a valores corrientes sin reconocer la variación en la existencia inicial y compras. Es importante asimismo la presentación de los informes contables del sector por segmentos de actividad, dado que ello contribuirá a una mejor información sobre el aporte de cada actividad a la contribución marginal y permitirá verificar su comportamiento respecto de las otras actividades. Las entidades financieras en su carácter de entes que demandan información contable no están preparadas para analizar dicha información, con lo cual el requerimiento de la presentación del denominado balance anual constituye un papel más que se incorpora al legajo de crédito para dar cumplimiento a la norma del Banco Central. Es importante promover la difusión de las normas contables en las entidades a los efectos de que puedan exigir a sus clientes que provean informes contables preparados sobre un marco de razonabilidad de las empresas agropecuarias. CH Carlos P. Barrero www.barrero-larroude.com.ar NOVIEMBRE 2015 • 15
#1 CHA1020 016-018 GANADERI?A:Maquetación 1
11/2/15
6:06 PM
Página 16
GANADERÍA MERCADOS
U
no de los refugios que el ganadero mejor conoce para sortear las devaluaciones es la retención de hacienda. Sabe Por moverse entre las vacas, BELISARIO CASTILLO conoce los riesgos, estima los tiempos que lleva actualizar los precios al ritmo de la devaluación y le gusta producir carne. A diferencia de otros commodities, el vacuno tiene la tasa de interés implícita que determina el aumento diario de peso, máxime cuando transcurre la primavera y los excedentes de producción de pasto incrementan los engordes. Si no hubiese costos de alimentación este índice rondaría el 10% mensual, tanto en un ternero como en un novillo encerrado. Descontando los costos directos la tasa termina orillando un número que roza el 40% de esa tasa de engorde, o sea que alcanzaría el 48% anual antes de restar los costos fijos. El productor sabe que con las vacas en el campo la tormenta puede durar más o menos tiempo pero cuando escampe el capital de explotación le va a permitir al menos sobrevivir, hacer un buen negocio o incluso capitalizarse en pesos en el corto plazo.
No es lo que parece Los aumentos registrados en el precio de la hacienda en los últimos meses aparentan compensar la tasa de inflación, aunque el incremento de costos fijos da por tierra con esta presunción. Esta coyuntura recuerda a los últimos años de la convertibilidad.
Protagonistas Por momentos los ganaderos nos sentimos meros espectadores de una realidad que se nos escapa permanentemente. Confiamos en que en el futuro próximo podamos ser protagonistas de una Argentina que apunte a la racionalidad, la ética y la modernidad para el bienestar de las generaciones venideras.
Esto explica en gran medida que la hacienda de cría, la de invernada pero también la destinada a faena continúen acrecentando sus cotizaciones cuando la exportación prácticamente no existe y el
consumo no vive los mejores tiempos en cuanto a la demanda.
Otra historia A diferencia de los agricultores, la
8496.indd 1
31/10/2015 01:40:50 p.m.
#1 CHA1020 016-018 GANADERI?A:Maquetación 1
11/2/15
6:06 PM
Página 18
GANADERÍA MERCADOS Hoja de ruta Los frigoríficos ✔ La actualidad muestra un mercado firme para las haciendas de invernada con gran demanda hacia fin de año y algo similar para la hacienda terminada, aunque el repunte más importante del gordo debería producirse recién en el verano. ✔ Si nos detenemos en la oferta de feedlot proyectada a 2016, veremos que los ingresos a los corrales están muy por debajo de las ventas. Eso nos hace suponer una baja disponibilidad de mercadería lista para faena en el primer trimestre del año próximo, con su probable aumento de precio dependiendo del humor del consumidor para esos días. ✔ La evidente retención de hembras durante el segundo semestre de 2015, expresada en el bajo porcentaje de esta categoría en la faena total, también augura una restricción de
generalidad de los productores ganaderos no piensa en dólares. Seguramente tienen claro cuánto vale el maíz y cuántos kilos necesitan para producir un kilo de carne, cuántos novillos o terneros hay que vender por mes para hacer frente a los sueldos y jornales, cuántos kilos de “índice sugerido” pueden afrontar en el arrendamiento de un campo y otro sinnúmero de relaciones entre precios y costos. Pero si uno les pregunta cuánto vale una vaca en dólares van a tener que sacar el cálculo después de la obligada contra pregunta: “¿con qué dólar?”. Es así. No piensan en la divisa estadounidense porque no son propensos a atesorarla, prefieren las vacas, o hacer un alambre, comprar unos comederos, alquilar el campo del vecino y guardar algunas hembras de más. Por eso cuando vienen épocas de vacas flacas tienen que salir a venderlas a lo que valgan y alquilar los campos, desamparados de la ayuda crediticia que el Estado jamás les brinda en las proporciones y condiciones que necesita. Hoy la gente me pregunta quién compra terneros a entre 28 y 30 pesos mientras está vendiendo gordo en 21 o 24 pesos, o un vientre en 10.000 pesos o más. Pienso que parte de la explicación está aquí. También veo que el feedlotero que está vendiendo un novillito en 23 pesos lo pagó 22 hace 4 o 5 meses y le ganó también el 50% del incremento en kilos, o sea que le quedaron más de 1.000 pesos
oferta para el año próximo. Esas terneras o vaquillonas se quedan en los campos para fabricar terneros que recién estarán disponibles en el mercado de invernada en 2017 y 2018. ✔ La zafra de terneros 2016 podría ser algo superior a la de este año, pero el valor de la invernada dependerá principalmente del comportamiento del precio del maíz con o sin retenciones, y las expectativas del criador en relación con los precios de la hacienda gorda. ✔ En 2015 las fichas están jugadas, nadie va a hacer grandes movimientos en cuanto a compras o ventas si no aparece un factor externo climático o de otra índole que afecte fuertemente las expectativas. Esa especulación empezará a dejar de serlo cuando estén definidos los resultados electorales y los ganadores de esta contienda empiecen a mostrar las cartas.
por animal que ajustados a inflación representan igualmente un buen margen en poco tiempo. ¿Qué va a hacer con el producto de esa venta si no es continuar un negocio que conoce y le dio réditos en el último ciclo? Pienso que aunque pudiese comprar dólares tampoco lo haría. Incluso el que tiene un campo mixto, frente al poco atrayente panorama agrícola y con posibilidad de tomar deuda en pesos decide sembrar menos superficie e incorporar algunos vientres como posible refugio de “lo que vendrá”. Este complejo de comportamientos nos entrega una realidad caracterizada por un ternero que aumentó más del 20% en pesos desde abril de este año, un novillo un 16% más caro y los vientres preñados ajustados también en un 16% en seis meses. Por el lado de los reproductores de cabañas, ya casi finalizada la temporada fuerte de venta de toros, los promedios en precios nominales superan entre un 20 y un 30% la campaña 2014. Estos aumentos parecerían compensar la tasa de inflación, aunque el incremento de costos fijos da por tierra con esta presunción. Las obligaciones laborales, fiscales, la energía en todas sus formas, las comunicaciones, y el costo de vida del productor desnudan una realidad que recuerda los últimos años de la convertibilidad, en los cuales no había inflación pero el gasto de estructura barría toda posibilidad de renta hasta en los modelos más eficientes.
Por el lado de la industria frigorífica la situación es más compleja. La brutal caída del precio del cuero sumada a la falta de competitividad en las exportaciones de menudencias provocan un bajísimo ingreso por ventas de los subproductos conocidos como recupero, lo que en algunos casos alcanza siquiera para solventar el costo de servicio de faena. De esta manera el negocio se reduce sólo a la compra y venta de carne como único margen para defenderse de la realidad. Hay situaciones de plantas que tienen recupero cero para sus usuarios u otras que los mantienen con algunos centavos a cambio de quedarse con masa crítica de faena, así trabajan a pérdida con las consecuencias por demás conocidas que eso puede provocar en nuestro mercado. La falta de ingresos por exportación y el aumento del 35% del costo laboral durante el último año suman a este combo para poner al sector en una situación de crisis que no tiene una salida decorosa en lo inmediato. Está claro que gran parte de los empresarios frigoríficos mantienen el negocio a los tumbos mientras esperan un cambio importante de reglas de juego durante el año 2016, ya sea vía devaluación, licuación de deudas, blanqueos y moratorias, créditos blandos o libre ingresos de divisas en el caso de los que tienen habilitaciones para exportar. En este punto son grandes las especulaciones sobre quién ostentará el poder político en el próximo período. A nadie del sector escapa la realidad de que los que estuvieron cerca del modelo expandieron su negocio bajo un paraguas de impunidad en cuanto a sus obligaciones fiscales y de otra índole, y se crearon durante los últimos diez años verdaderos conglomerados de industrias regenteadas por no más de tres o cuatro grupos amigos del gobierno nacional, provincial (es el caso de la Provincia de Buenos Aires) o municipal. Éstos compiten deslealmente contra un sector frigorífico que trabaja en el ámbito de la ley y cumple con sus obligaciones fiscales y sanitarias apostando a una modernización de la cadena de ganados y carnes que nunca llegó. Lamentablemente. CH
8447.indd 1
31/10/06 20:05
CHA1020 020.QXP:Maquetación 1
11/2/15
7:09 PM
Página 24
ECONOMÍA COYUNTURA
Fin de fiesta El país asistió a un festival de subsidios en la última década. Hoy insumen unos 25 mil millones de dólares del presupuesto, muchos de ellos a costa del campo. Para colmo, el congelamiento de tarifas puede estar destruyendo más empleos que los que genera.
T
odo comenzó con el congelamiento del precio de los combustibles y de las tarifas de luz, gas, agua y transporte urbano después de la devaluación de 2002. Luego hubo una transición, en la que se necesitó ampliar los subsidios para evitar el colapso de esos servicios, aunque los fondos alcanzaron para mantenimiento, no para nuevas inversiones. Primero se recurrió al impuesto a las exportaciones (retenciones); cuando éstos fueron insuficientes se apeló a la emisión monetaria y ahora se agrega un frenético aumento del endeudamiento público. Lo cierto es que hoy por hoy el congelamiento de tarifas puede estar destruyendo más empleos que los que genera, fenómeno al que en el último año se suma el combo de atraso cambiario y el subsidio del “dólar ahorro”, que amenaza también los puestos de trabajo en el complejo turístico local.
Ficticio Hasta acá las familias mantienen los beneficios de pagar sólo una fracción del costo de servicios tales como el gas y la electricidad. En Capital y algunos lugares del Gran Buenos Aires esa brecha puede llegar a ser de 1 a 8, lo que ilustra sobre la magnitud del subsidio. A este mecanismo de engorde artificial del poder adquisitivo de los hogares se ha sumado con gran fuerza el sistema del “dólar ahorro”. Con 6,1 mil millones de dólares adquiridos en los últimos doce meses por esta ventanilla y considerando la cotización del “blue” a cada momento, puede estimarse una transferencia de ingresos superior a los 19 mil millones de pesos a un grupo del orden del millón de personas (¡el 2,5% de la población!). 20 • CHACRA
Algunos mercados de bienes y servicios locales han experimentado un envión de demanda explicable por esta operatoria (que cuando se efectiviza se conoce como “puré”). Sin embargo, si se considera la enorme cifra de subsidios, se advierte que el impacto de estas transferencias de ingresos sobre el nivel de actividad es cada vez menos perceptible. De lo contrario, la economía no se encontraría estancada desde hace cuatro años.
¿Qué pasó? La pregunta es por qué los subsidios han dejado de servir como impulsores de la economía. Sin la pretensión de agotar las posibles respuestas, se pueden enumerar algunos factores explicativos: ✔ Por el lado de la oferta está pesando la falta de inversiones. La economía no puede crecer sin sustento energético, y las industrias vienen sufriendo cortes de abastecimiento de gas equivalentes a entre el 10 y el 15% de la demanda en promedio anual desde 2008, lo que afecta su funcionamiento y seguramente ha desalentado nuevos emprendimientos. En electricidad, los cortes de suministro en el Gran Buenos Aires han pasado de 8,3 horas promedio por usuario en 2004 a 31 horas en 2014, según los cálculos de Andrés Chambouleyron. ✔ El precio de los combustibles líquidos en la Argentina supera largamente la referencia de los países vecinos, debido al intento de recuperar a marcha forzada el autoabastecimiento. Actividades como el agro y la pesca están sufriendo este giro de 180 grados de la política, lo que sin dudas afecta su capacidad de crecer. No hay que olvidar además que, en parte, los subsidios se financian con
No sirven Según los datos aquí aportados queda claro que si alguna vez los subsidios opacaron sus daños colaterales con beneficios inmediatos, la situación ahora se acerca al opuesto. Claramente han pasado a ser disfuncionales en términos de crecimiento y empleos. Y eso tiene un alto costo.
las retenciones. Se estima que el desaliento al sector puede haber dejado en el camino unos 50 millones de toneladas de granos y 450 mil puestos de trabajo. ✔ Por el lado de la demanda, hay que subrayar que cada vez existe menos crédito disponible para el sector privado, ya que el sector público se ha transformado en una aspiradora para financiar subsidios. En los últimos doce meses, el préstamo a empresas subió un 25%, guarismo inferior a la tasa de interés de estas operaciones, por lo que hay firmas que han debido cancelar parte del capital adeudado. En valores absolutos, el stock de adelantos, documentos hipotecarios y prendarios se ha incrementado en 68,6 mil millones de pesos en doce meses, cifra que compara con los 75 mil millones de pesos colocados por el Tesoro en bonos de deuda interna en 2015 y con el aumento de 130 mil millones de pesos del stock de Lebacs (endeudamiento de corto plazo del Banco Central). Si el Estado desplaza al sector privado del mercado de crédito, ¿quién puede extrañarse por el estancamiento del nivel de actividad? ✔ Otro canal por el que se evapora el impacto de los subsidios es el vinculado con el turismo, un sector que aporta casi el 8% del PIB. El combo de tipo de cambio atrasado, planes de tarjeta de 12 a 18 meses y el subsidio del “dólar ahorro” no beneficia a la oferta local, precisamente. El déficit de la balanza de viajes y turismo podría alcanzar este año los 8 mil millones de dólares, reflejando que entran menos extranjeros y, al mismo tiempo, salen cada vez más argentinos. Esta tendencia ocurre a un ritmo ciertamente vertiginoso. CH Fuente: IERAL
8435.indd 1
25/10/2015 11:03:46 p.m.
CHA1020 022.qxp:Maquetación 1
11/2/15
7:10 PM
Página 20
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Un tema superado Desde sectores políticos o periodísticos se acusa al campo de no agregar valor. Eso ya era inaceptable en los años 90, y lo es mucho más ahora.
C
uando en la primera mitad del siglo pasado se hablaba de “la Argentina granero del mundo”, y se reconocía al país como Por USANA una de las potencias pro- S MERLO ductoras y exportadoras agrícolas, en realidad lo que se estaba destacando era su liderazgo mundial en la materia. En aquel entonces se sembraban variedades que en un principio se recolectaban manualmente, si bien algún tiempo después nació la primera cosechadora autopropulsada. Se golpeaban las plantas tras la siega para desgranar y luego se embolsaba (a mano), se cosían las bolsas, se estibaban, se volvían a cargar manualmente en carros y carretas, después en camiones primarios, y de ahí a molinos o puertos. La soja casi no existía y tampoco los híbridos. El espectro se reducía casi al trigo, maíz, girasol y sorgo, además del lino, y las mangas de langostas asolaban periódicamente los cultivos ante la falta de control químico. También las malezas, como el Sorgo de Alepo, introducido como una “solución” forrajera para la ganadería, impedían el avance de la agricultura en vastas regiones con las mejores tierras del país.
Mentiras que dañan Ya a mediados del siglo XX irrumpía la revolución industrial post Segunda Guerra Mundial y con ella, localmente, se fue instalando un concepto que luego quedó arraigado, y que representó una de las falsas opciones más dañinas que tuvo el país: campo vs industria. El primero como sinónimo de atraso, mientras que la industria representaba lo moderno, la tecnología y, especialmente, el avance social. Era el “campo” o la “ciudad”. Pero, más allá de si estas ideas tenían 22 • CHACRA
o no algún tipo de asidero en aquellos momentos, desde entonces transcurrieron más de seis décadas, durante las cuales los avances tecnológicos fueron exponenciales, y lo que se afirmaba con alguna razonabilidad en 1950, hoy ya casi no tiene sustento. Actualmente el desarrollo de una semilla implica inversiones por varios millones de dólares. Aquellas variedades originales fueron ampliamente superadas en las últimas décadas por los materiales transgénicos con 4 o 5 nuevos genes apilados. Igual ocurre con la maquinaria, con los agroquímicos, con los fertilizantes…
Otro mundo En la Argentina, y a pesar de las restricciones económicas de los últimos años, el campo es probablemente el sector más moderno y de avanzada del país, con la mayor tecnología de punta que incluye los drones, Big Data, maquinaria agrícola entre la más avanzada del mundo, y una serie de tecnologías que aún no aparecen en otros sectores productivos. Todo esto determinó que la “nueva economía” se viera obligada a revisar varios de sus conceptos previos y, por ejemplo, haya comenzado a considerar “el valor agregado hacia atrás”, es decir lo que hubo que incorporar para lograr un producto, como los granos, antes de calificarlos como “primarios”, algo que evidentemente hace tiempo dejaron de ser. Los cambios fueron igualmente drásticos en materia de comercialización donde el marketing y las “marcas” impusieron reglas totalmente nuevas y distintas a las que primaban en el siglo pasado. De ahí que hoy el concepto de “agregación de valor” se haya despegado totalmente de cuestiones como el “proceso” o la industrialización, vinculadas a los cánones antiguos de mediados del siglo pasado. En todo caso, hoy por hoy un pro-
Explicámelo ¿Cómo sostener seriamente que, por ejemplo, hoy un grano de soja es un producto “primario”, cuando para lograrlo hubo que incorporar ingeniería genética, robótica, ingeniería química, satelital, softwares y hardware, servicios bancarios, de transporte, y cantidad de mano de obra en cada una de las etapas?
ducto “procesado” no necesariamente reúne mayor valor agregado que otro que no lo tiene. Por ejemplo, ¿qué tiene más agregación de valor, un jugo de manzana envasado, una manzana o un berry fresco, con marca, exportado en contraestación? ¡Ni qué decir si además es orgánico! Y si hablamos de carne, ¿es mayor el valor agregado de una lata de picadillo, o el de un lomo envasado al vacío, con trazabilidad y marca, puesto en una góndola de Amsterdam? Por caso, hoy el negocio del café no es manejado por Brasil, Colombia o Turquía sino por Suiza, que no sólo no tiene café sino que además carece de azúcar, o sílice para el vidrio de los envases. Sin embargo cuenta con “Nespresso”, marca de su principal alimentaria y una de las líderes mundiales, Nestlé.
Cambiar el chip Naturalmente, cuesta bastante la actualización sobre estos nuevos conceptos, aun entre los que técnicamente deberían estar más al día. Tal el caso de los líderes de opinión, periodistas o, peor todavía, los economistas locales que parecen desconocer absolutamente la evolución tecnológica operada en el país en el último siglo, y siguen repitiendo automáticamente lo mismo que se decía en 1920, 1950 o 1970, cuando efectivamente la producción del campo era “primaria”, y la “agregación de valor” sólo podía provenir de los procesos industriales, y no de la inteligencia incorporada en la obtención de cada producto. ¿Y los políticos de turno, se habrán enterado ya de todo esto? CH
8470.indd 1
31/10/2015 11:26:11 a.m.
CHA1020 024-025:CHA907 026-027 NOTICIAS
11/2/15
7:11 PM
Página 24
N o t i c i a s Agroecología UN TENDAL El campo se acercó al mismísimo Obelisco porteño para dejar constancia de su delicada situación. Más de 95 mil productores agropecuarios abandonaron la actividad desde 2002 (un tercio del total). Desapareció un tambo por día desde 2003, se recortará la siembra de todos los cultivos por cuarto año consecutivo, desde 2005 cerraron 138 frigoríficos y la Argentina pasó del 3° al 14° puesto en el ranking mundial de exportaciones. Todas las economías regionales están en crisis, atravesando una terrible pérdida de competitividad, con ingresos que no llegan a cubrir los costos. El primer paso para revertir esta situación es que las autoridades que se hagan cargo del gobierno a partir del 10 de diciembre asuman la crisis que está viviendo el interior productivo, y dispongan urgentes medidas.
Nuevo récord En el marco del programa de mejora continua para la certificación de seguridad de los depósitos de productos fitosanitarios de CASAFE, “Depósito OK” auditó 28 depósitos en el mes de octubre alcanzando un nuevo récord. El programa ya cuenta con 710 establecimientos adheridos y se estima tener auditados para fin de año 220 depósitos, superando así los 200 programados para 2015. Por otro lado, y a pedido de los gobiernos provinciales, se llevaron a cabo jornadas de capacitación sobre Almacenamiento y Transporte Responsable de Productos Fitosanitarios en: Avia Terai (Chaco), General Roca (Río Negro), San Miguel de Tucumán y Venado Tuerto (Santa Fe). A través de este programa se refuerza el compromiso de CASAFE y la necesidad de seguir las Buenas Prácticas Agrícolas.
En La Plata se llevó a cabo el 5° Congreso de Agroecología bajo el lema “La Agroecología: Un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una Agricultura Sustentable”. Con aulas colmadas de un público muy diverso, profesionales, técnicos, profesores y especialistas tanto nacionales como internacionales reflexionaron mediante conferencias y mesas redondas sobre los alcances y limitaciones históricas y actuales de la Agroecología. Algunos de los principales temas en torno a los que giró el congreso fueron: la intensificación agroecológica, los movimientos sociales y la agroecología, el cambio climático, la biodiversidad, el uso de agroquímicos en zonas urbanas, el sistema agroalimentario, educación, investigación y la construcción de otra economía.
RADIACIÓN SOLAR En el marco de un consorcio asociativo entre INTA, la Universidad Nacional de Lujan, YPF y Conicet, se han instalado estaciones de medición de radiación solar en todo el territorio nacional. En función de esto se formó el grupo de estudios de la radiación solar (GERSolar), del cual el INTA Marcos Juárez forma parte. Desde hace más de tres años en esta Experimental se obtienen y procesan datos de radiación solar a través de un solarímetro instalado en el edificio central, conducido por la sección de sistemas de información geográfica y de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) de forma conjunta con la sección de Agrometeorología de la Estación. Recientemente se realizó el recambio del sensor y del registrador que había funcionado hasta la actualidad, reemplazándolos por aparatos y dispositivos de última generación que permiten aumentar la frecuencia de datos, con el fin de pasar de tomar registros con intervalos de 10 minutos a uno por segundo, y aumentar de esta forma la capacidad de almacenamiento.
RECHAZO
Malas nuevas La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina-ACSOJA, manifestó su desagrado frente a los hechos de violencia y consecuentes daños a la propiedad perpetrados en la localidad de French, situada en el partido bonaerense de 9 de Julio, en el que se destruyeron 40 silos bolsa. Esta situación se suma a otras anteriores en diferentes localidades y sin duda es inadmisible que esto siga ocurriendo. La Cadena expresó su descontento frente a semejantes actos de vandalismo, deseando que se encuentre a los responsables de estos hechos. 24 • CHACRA
Hirschfeldia incana (nabo, nabillo) se suma a las alertas rojas. Se confirmó la resistencia a inhibidores de ALS en biotipos del sudoeste de Buenos Aires, básicamente a metsulfuron-metil. La zona de difusión abarca los partidos de Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Monte Hermoso (sudoeste de la provincia de Buenos Aires). El mayor inconveniente que ocasiona esta especie de crecimiento invernal es en los cultivos de trigo y cebada, en los que frecuentemente se utilizan herbicidas del grupo de los ALS para controlarla junto a muchas otras malezas.
CHA1020 024-025:CHA907 026-027 NOTICIAS
11/2/15
7:11 PM
Página 25
FERTILIDAD EN BAJA
Publicación De acuerdo con un paper de la Facultad de Agronomía de la UBA en promedio nuestros suelos perdieron el 70% de la capacidad de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos. “El principal problema que hoy presentan los perfiles de la Región Pampeana es la fertilidad. Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización”, dijo Roberto Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). En 2012 su grupo de trabajo presentó los resultados de los estudios que se llevaron a cabo con carbono y nitrógeno en los suelos de la Región Pampeana, con algunos datos alarmantes. Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años. Asimismo encontraron que la fertilidad fosforada en la Región Pampeana cayó, en promedio un 75%, hasta un metro de profundidad. Es decir, el impacto de la agricultura sobre la reservas de fósforo ha sido muy profundo. Según Álvarez, la campaña actual de granos gruesos encuentra a los productores en un contexto de números muy ajustados que complican la posibilidad de aplicar algunos insumos. A su entender, en suelos de mediana y alta fertilidad no va a convenir fertilizar el maíz ni la soja.
El “Manual para Campos de Cría” 1ª Parte, que acaba de publicar Editorial Hemisferio Sur, está escrito en lenguaje sencillo, y de fácil comprensión tanto para ganaderos, como para profesionales y estudiantes de escuelas agrotécnicas y universidades. Aporta técnicas modernas y sustentables para aumentar en forma importante la producción de terneros sobre tierras marginales para agricultura. La sustentabilidad se apoya en la mejora del suelo de los pastizales naturales, que secuestra y almacena CO2 de la atmósfera; esto amortigua los fenómenos que inducen el cambio climático. Sería importante aplicarlas ya de forma generalizada, para recuperar e incluso duplicar en un plazo de 15 a 25 años la producción de terneros que tenía la Argentina hasta 2007 sin ocupar tierras aptas para producir cosechas. La primera prioridad es intensificar y racionalizar el pastoreo del campo natural, para mejorarlo y aumentar su stock de ganado.
EROSIÓN En el marco del Año Internacional de los Suelos, Celio Chagas, profesor Titular de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), hizo un llamado de atención sobre el avance de los procesos de degradación de suelos, vinculados a la agricultura continua en tierras de menor aptitud y a la variabilidad climática. Al mismo tiempo, destacó graves problemas colaterales: en la Pampa Arenosa, la erosión eólica en tierras anteriormente poco erosionadas y el daño directo a los cultivos, y en la Pampa Ondulada la llegada de sedimentos, agroquímicos y otros elementos a los ríos, en aguas de escurrimiento.
Ensilado Agropiro En un futuro no muy lejano podrían equipararse las áreas destinadas a grano y a silaje. El forraje producido a partir de maíz y sorgo presenta un mayor potencial de crecimiento y demandará más información en todos los procesos de producción. En el caso de que la carne mantuviera precios cercanos a los promedios históricos y se liberara la exportación, la demanda de semilla híbrida podría verse incrementada hasta valores insospechados. Durante la campaña 2013/14 se ensilaron 1,6 millones de ha de diferentes cultivos, concentrándose el 87% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El tambo empleó el 46% (736.000 ha) del total, siendo el 54% restante (864.000 ha) absorbido por los productores de carne. El maíz participa con el 72% del total producido. Si tomamos las producciones de leche y carne durante la misma campaña, podemos asumir que casi el 35% de la leche y sólo el 9% de la carne que se produce en el país provienen del silaje, según conclusiones de la Comisión de Forrajes de MAIZAR.
Se dio a conocer una nueva variedad desarrollada por tolerancia a sequía, de muy buena producción de forraje y producción de semilla. Se trata de Ranquel INTA. “Calculamos que si las condiciones climáticas lo permiten el productor podrá contar con Ranquel INTA en 2017”, manifestó la especialista Adriana Andrés.
ALGO ES ALGO La Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley que regula la aplicación de productos fitosanitarios (agroquímicos) en esa provincia. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) destacó la medida tomada, e indicó que se trata de “un paso firme para la Comunidad Agroalimentaria” debido a que “la norma votada permite, con restricciones, la aspersión aérea, que otro proyecto pretendía prohibir por completo”.
NOVIEMBRE 2015 • 25
8438.indd 1
02/11/2015 12:29:05 p.m.
Proyectados al centenario
A lo largo del siglo XX y en los albores del nuevo milenio, CHACRA fue –y sigue siendo– el heraldo del desarrollo social y económico de la Argentina rural. Desde sus páginas participa y marca tendencias en el debate sobre el gran sueño nacional. A quince años de cumplir su primer centenario, seguirá sellando a fuego su impronta en el espíritu de los hombres de campo argentinos.
85 AÑOS • 27
Los primeros 85 años de CHACRA
Ayer, hoy y ma en busca de u Argentina
Por Rubén Bartolomé Director de CHACRA rbartolome@nfco.com.ar
28 • CHACRA
Hace 85 años, una simple idea se plasmó en una revista: CHACRA. Esa idea impulsó estas páginas, hasta el día de hoy. Y –estoy seguro– lo seguirá haciendo en los años por venir. El impulso de aquella idea hizo que la revista original creciese, y se transformara en lo que CHACRA representa hoy: una red de comunicación. Una poderosa polea de transmisión de información y de conocimiento, con un solo objetivo: servir a todos los integrantes de las redes de valor de base agropecuaria. Ese concepto no ha perdido, a lo largo de estos 85 años de trayectoria de CHACRA, ni un ápice de su vigencia original. Esa idea era, es y será la profunda convicción de que nuestro país inició su desarrollo sobre la base de su campo, hoy se apoya en su campo para seguir creciendo, y mañana el campo seguirá siendo uno de los pilares fundamentales del país y del bienestar de los argentinos. Para quienes no son lectores habituales de revista CHACRA, o visitantes regulares de nuestros sitios web, o para quienes no han asistido y/o participado de las exposiciones que organizamos, quizá sea necesario aclarar qué entendemos, en nuestra particular jerga, cuando decimos “el campo”. “El campo” es, para nosotros, una expresión inclusiva que abraza lo que hay antes del campo, en el campo y después del campo. Son las redes de valor que ya mencionamos,
aguas arriba y aguas abajo de los empresarios agropecuarios. Son las empresas que proveen insumos y servicios, las que transportan, las que comercializan, las que procesan, las que venden en el mercado interno, las que exportan. Y son sus integrantes, su gente. Son el investigador, el gerente de marketing, el profesional independiente, el extensionista, el analista bancario, el distribuidor, el contratista, el acopiador, el consignatario, el transportista, el tractorista y el peón de a caballo. Son las familias de todos ellos, los hijos que se educan gracias al trabajo de sus padres. La ganadería trazó fronteras, y hoy las soporta. La agricultura domó la pampa. Ambas fueron madres de pueblos, muchos de los cuales se han convertido en ciudades, y hoy los sostienen en forma directa o indirecta. Porque en y desde esos núcleos urbanos se brindan servicios, se fabrica y se repara, se comercializa. Una simbiosis que beneficia a todos. Las investigaciones de mercado indican en forma clara y consistente, desde hace muchos años, que con CHACRA somos líderes en nuestro sector. Lo hemos logrado gracias al apoyo de nuestros lectores y anunciantes. Nuestras propias investigaciones y sondeos respecto de aquellos a quienes pretendemos servir, hoy nos permiten afirmar que nuestro trabajo, nuestra clara orientación de servicio y nuestra constante actitud innovadora nos han llevado a ser una red de información y de co-
mañana, e una mejor municación líder para productores, para innovadores, para decisores. Hay múltiples jalones en nuestra historia que así lo demuestran. ¿Quién, si no CHACRA, anticipó en 1938 el uso de drones en el sector agropecuario, cuando sugirió el empleo de palomas equipadas con cámaras? ¿Quién, si no CHACRA, anticipó el potencial de la soja en 1938 y entregó un sobre con semillas de la oleaginosa con su edición de septiembre de 1940? ¿Quién, si no CHACRA, contribuyó a la difusión y adopción de una tecnología que cambió los paradigmas de nuestra producción agrícola (la siembra directa, sobre la que, anualmente, desde hace 20 años, publicamos un suplemento especial)? ¿Quién, si no CHACRA, dio impulso y jerarquizó las exposiciones activas y participativas en el sector (ExpoCHACRA)? ¿Quién, si no CHACRA, creó dos sitios web (www.agritotal.com y www.revistachacra.com) para servir (y siguen sirviendo) al sector, sin concebirlos como un negocio de oportunidad? Sería inútil negar que nos enorgullece mostrar nuestro pasado, exhibir nuestra “vitrina de trofeos”. Pero lo que realmente nos ocupa son los desafíos del futuro. El pensar en cómo, desde nuestra posición y vocación, podemos contribuir a una mejor Argentina, para todos los argentinos. Estamos convencidos de que es posible.
Para nosotros, sigue plenamente vigente la idea que nos dio origen. Será así, con “el campo”. Será dándole a las redes de valor de base agropecuaria, a las que integramos y con las que nos sentimos totalmente identificados, la oportunidad de expresar plenamente su potencial. En los últimos años “el campo” ha sido duramente castigado, pero si hay algo que caracteriza a sus protagonistas es la resiliencia, la capacidad de sobreponerse a períodos de crisis, la fortaleza para superar situaciones adversas. Al momento de escribir estas líneas, el país y su gente transitamos lo que todos deseamos sea un punto de inflexión. Un momento que dentro de unos años podamos identificar como aquel en que todos dejamos atrás el pasado, en el que comenzamos a trabajar para cerrar “la grieta”, en el que dejamos de pensar –y de hacer– en base al “yo”, y empezamos a construir en base al “nosotros”. O –mejor aún–, en función del “nosotros, los argentinos”. Los habitantes de estas tierras, fertilizadas por el trabajo de todos los hombres de buena voluntad que contribuimos a paliar la necesidad de alimentos y de energía renovable en el mundo. Y, al hacerlo, procurando una mejor educación y más oportunidades para nuestros hijos y nietos. Ellos pueden tener la certeza de que allí, donde estuvo y está, estará CHACRA.
85 AÑOS • 29
85 años de agro argentino
Las eternas oscilaciones del campo La política fue, durante todo el siglo xx, un fuerte condicionante para el desarrollo de la economía rural. La tecnología y la inversión, sus mayores estímulos.
Por Osvaldo Barsky Historiador y docente universitario. Co autor de Historia del Agro Argentino.
Las violentas oscilaciones de la economía argentina desde hace más de un siglo han guardado estrecha relación con los movimientos de la producción agropecuaria pampeana. Situada en el corazón de la economía nacional, la región pampeana fue, desde la estructuración de la Argentina moderna, el espacio económico donde por vía de las exportaciones se genera la primordial cuantía de divisas, junto al rol de proveedora de los principales alimentos que forman parte de la canasta alimentaria nacional. Dependiendo de los períodos, es una fuente de recaudación fiscal relevante. Este triple rol, que le otorga alta centralidad económica, no necesariamente guarda correlación directa con las políticas macroeconómicas y sectoriales que se vinculan con el destino final de los excedentes generados y que difieren del peso relativo de los productores agropecuarios y de sus organizaciones gremiales. Por ello es posible distinguir etapas diferentes en la evolución del agro pampeano. La primera, que comienza en las últimas décadas del siglo xix, se inicia con un notable proceso expansivo. Este crecimiento explica
“El rol del agro pampeano fue decisivo a principios del siglo xx, con inversiones que expandieron la infraestructura en ferrocarriles, puertos, frigoríficos, y el sistema comercial y financiero.” 30 • CHACRA
por qué en este período la tasa de crecimiento del PBI per cápita fue la más alta del mundo. El rol del agro pampeano fue decisivo, articulando importantes inversiones de capital extranjero y nacional que expandieron rápidamente la infraestructura de transportes (ferrocarriles), puertos, frigoríficos, y el gran desarrollo de un sistema comercial y financiero apto para solventar la expansión productiva primaria y los procesos asociados, entre ellos numerosas agroindustrias. Esto se debió al crecimiento de una ganadería lanar primero y vacuna después, con excepcionales cambios en su calidad genética, con sistemas de alimentación y tecnología que permitieron constituir al país en el primer exportador mundial de carne. Simultáneamente, se produjo una relevante expansión de la agricultura extensiva, esencialmente trigo, maíz y lino, en base a la adaptación de variedades de alto rendimiento y de la avanzada difusión de los procesos de mecanización, todo asociado a una gran inmigración. En la década del treinta, el modelo tecnológico fue de utilización intensiva de maquinaria y de un razonable nivel genético en cereales. Sacudidos por la crisis internacional de los años 30’, el modelo de base agropecuaria y el sector externo se verán severamente afectados por el corte de los mercados internacionales de insumos y productos ocasionado por la segunda guerra mundial. Entre 1944 y 1952 hay una caída de la producción de trigo, maíz y lino compensada insuficientemente por la expansión ganadera bovina. El período de posguerra continuó desarro-
llando estas tendencias. El aislamiento argentino, producto de su posición de neutralidad en la guerra, dificultaría la reinserción en los mercados internacionales. Claro que también influyeron las políticas económicas impuestas desde 1943: el desaliento de la producción agropecuaria a través de la disminución de sus ingresos en beneficio del sector estatal, del industrial y del consumidor; la pérdida de mercados de exportación para productos agropecuarios, debido a la conjunción de estos factores con una errónea política de comercialización; y la descapitalización del agro, que se tradujo en un bajo nivel de mecanización y tecnificación, así como una importante declinación de los medios de transporte y de la energía disponible. Se produjo un cambio decisivo en el rol del sector agropecuario argentino. De esta situación se saldría lentamente con un viraje en las políticas agropecuarias iniciado en la década de 1950, con la creación del INTA y el desarrollo de un sostenido proceso de cambio tecnológico que en unas décadas puso a la agricultura pampeana en niveles similares a la de los países avanzados de agricultura templada. Esta nueva expansión con políticas oscilantes fue posible por la profundidad del cambio técnico que incluyó la ampliación de la mecanización, el mejoramiento en la genética vegetal, la utilización de fertilizantes y agroquímicos, el desarrollo de la siembra directa, y más recientemente de modalidades avanzadas, ligadas a la tecnología informática. Nuevos actores de mayor nivel de manejo tecnológico aplicando relevantes montos de capital por hectárea provocaron una fortísima expansión productiva. Este proceso reinsertó nuevamente al sector agropecuario en la centralidad de la economía argentina. Esto no resolvió un crecimiento armónico con el resto de la sociedad, y las políticas aplicadas durante la década de 2000 condujeron al mayor conflicto de la historia del agro argentino, creando un divorcio estratégi-
“Se impone un acuerdo social estable, a través de órganos legislativos que articulen los intereses de productores, consumidores, comercializadores y agroindustrias, con participación de la ciencia y del Estado.” co entre el gobierno nacional y los productores agropecuarios. Finalmente, el contexto favorable de precios internacionales entre 2002 y 2008 comenzó a revertirse, y ello, asociado a las políticas señaladas, produjo a partir del año 2010 un estancamiento productivo que amenaza con transformarse en una caída importante desde este año. La experiencia histórica argentina muestra que dado el papel estratégico del agro pampeano y su relación directa con las políticas macro, se impone (como tienen los grandes países exportadores de cereales y oleaginosas) un acuerdo social estable, legitimado a través de órganos legislativos (por ejemplo con una Ley Agraria) que operen articulando los intereses de productores, consumidores urbanos, comercializadores, agroindustrias, y con activa participación del sistema científico y del Estado. En este contexto de fijación de políticas de comercialización, de desarrollo tecnológico, impositivas, con altos niveles de integración, debe fortalecerse el rol del Ministerio de Agricultura como coordinador y motor de consensos. Esta es una condición indispensable, pero no suficiente, para resituar al país entre los grandes oferentes mundiales de productos primarios y agroindustriales. La conversión de productos primarios en bienes diversificados de creciente valor agregado es el otro costado indispensable para un crecimiento apto para enfrentar mercados complejos y de alta inestabilidad, y para impactar favorablemente en el conjunto de la sociedad nacional.
85 AÑOS • 31
Medio Ambiente
La culpa no debería ser del clima Por Ing. Agr. Carlos Di Bella Instituto de Clima y Agua – INTA Castelar
“El grado de certeza que tengamos de un pronóstico estará asociado a la calidad y cantidad de indicios que utilicemos para predecir. Las tendencias son sólo orientativas.” 32 • CHACRA
“Ingeniero, ¿qué, cuánto y cuándo siembro en la próxima campaña? ¿Invierto en la aplicación de fertilizantes o en un riego complementario? ¿Habrá que pensar en alguna zona productiva potencial para el futuro? ¿Cuáles deberían ser las inversiones en ciencia y tecnología para buscar herramientas de adaptación al cambio climático? ¿Cómo se planificará el territorio ante cambios en el uso y las coberturas del suelo en un escenario de cambio climático futuro?” Preguntas tan variadas llegan a nuestros escritorios cada día, dependiendo de nuestra área de incumbencia profesional. Todas pretenden saber qué va a suceder con el clima y cómo impactará sobre el sector agropecuario. El INTA ha publicado muchos informes que analizan el clima y su impacto en la producción agropecuaria. Uno de ellos, del ingeniero agrónomo Gabriel Rodríguez, indica que las proyecciones agrícolas futuras están íntimamente ligadas a las climáticas. Los cambios en temperaturas y patrones de distribución de precipitaciones que afectan la productividad de cultivos alterarán también los patrones de uso de la tierra, tanto en superficie total sembrada, como en su distribución geográfica. Las estimaciones para estos cambios son muy variables. Sin embargo, se espera que en la superficie agrícola global oscilen entre valores negativos (9%) y positivos (20%), con una gran variabilidad regional. Según el mismo informe, a nivel global, zonas que actualmente están aptas para el desarrollo agrícola, en el futuro podrían dejar de estarlo, y áreas que actualmente no permiten el crecimiento de cultivos, en el futuro podrían ser tierras aptas. También podrían observarse cambios en los cultivos en diferentes zonas, debido a las variaciones climáticas. En cuanto a los cambios en la producción de cultivos para los próximos años, el documento in-
tegra información correspondiente a la Tercera Comunicación Nacional, que prevé para “el cultivo de trigo reducciones de los rendimientos asociados a las disminuciones de las precipitaciones en el mes de octubre, con alta incertidumbre de las estimaciones climáticas. Para el caso del maíz, en toda la región se esperan mejoras en los rendimientos que oscilan entre el 8 y el 12% para el corto plazo (año 2040), y para soja con incrementos superiores al 35%” para el mismo período. Normalmente, luego de estas proyecciones nos preguntan: “¿cuán precisos y confiables son estos pronósticos climáticos para los próximos 25 años? ¿Puedo tomar decisiones hoy a partir de ellos? ¿Quiénes son los usuarios potenciales de este tipo de información?” Aquí mi respuesta suele ser muy contundente, y para ello debo hacer un pequeño preludio conceptual: pronosticar, según el diccionario de la Real Academia Española, es “predecir algo futuro a partir de indicios”. En términos de pronóstico climático, ¿qué es un indicio? Se define como un “fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido”. Con ambas definiciones, queda claro que el grado de certeza que tengamos de un pronóstico estará asociado a la calidad y cantidad de indicios que utilicemos para predecir. Con esto, ya puedo decir que las tendencias sólo deben servirnos como orientativas. Para cualquiera de los escenarios que consultemos para los próximos 15 o 25 años, es imprescindible que comprendamos que el cambio climático es hoy, y que hoy mismo tenemos que encontrar soluciones inteligentes, comprometidas, coordinadas, con todos los sectores y con objetivos de acción comunes. La culpa no debería ser del clima cuando leamos esta editorial, dentro de 15 años. Para ello se requerirán consensos, planificación y, sobre todo, transformar acciones individuales en acciones comunitarias.
8492.indd 1
31/10/2015 01:40:16 p.m.
Fertilización
Una herramienta para el crecimiento productivo Por Ing. Agr. Jorge Bassi Presidente de Fertilizar.
“El desafío del agro argentino es lograr un modelo agrícola sustentable con foco en aspectos ambientales, económicos y sociales, en el cual los fertilizantes sean la tecnología para mejorar la productividad y ayudar a preservar los sistemas silvestres. ” 34 • CHACRA
La conservación de nuestro principal recurso natural, el suelo, es uno de los ejes más importantes en el momento de proyectar la producción agropecuaria de nuestro país y un objetivo a alcanzar por parte de toda la sociedad. El uso de fertilizantes en nuestro país está muy ligado a la agricultura, y en menor medida a la ganadería. En 1994 la producción de granos de la Argentina fue de 40 millones de toneladas y se incrementó 2,25 veces, hasta llegar a las 90 millones de toneladas en la cosecha 2007; mientras que el consumo de fertilizantes, que era de 800 mil toneladas, pasó a los 3,2 millones de toneladas (aumentó 4 veces), y mejoró la reposición de nutrientes del 15 al 30%. Estos números demuestran el impacto que tiene la fertilización sobre la productividad de la agricultura argentina, con una tasa de 25 kilogramos de grano por kilogramo de fertilizante aplicado. Además, marcan el impacto ambiental que tiene en nuestro país la escasa utilización de fertilizantes, que es la pérdida neta de nutrientes que degrada el recurso suelo. La última década fue de estancamiento. El uso de fertilizantes tuvo una tasa de crecimiento cero y los rendimientos promedio de los cultivos (especialmente la soja) se amesetaron a pesar de las mejoras genéticas. Se acentuó un esquema de escasa rotación con gramíneas, bajos aportes de carbono y reposición de nutrientes en un modelo con foco en el corto plazo. Los años acumulados con escasos aportes de gramíneas y fertilizantes se documentaron con caídas importantísimas en el nivel de materia orgánica y fósforo disponibles de nuestros suelos.
El desafío del agro argentino es llevar a la práctica un modelo de agricultura sustentable con foco en los aspectos ambientales, económicos y sociales, en el cual se incluya a los fertilizantes como la tecnología para mejorar la productividad, y de esta forma ayudar a preservar los sistemas silvestres. Somos una generación privilegiada, ya que tenemos el conocimiento tecnológico probado por productores líderes en diversas regiones. El desafío de una alta producción con preservación de recursos implica un acuerdo con la sociedad entera, que permita quebrar viejos dilemas entre producción y consumo. En línea con iniciativas tendientes a mejorar las prácticas productivas y con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en el marco de la celebración en 2015 del Año Internacional de los Suelos, apoyamos el tratamiento de un proyecto de ley de mejora de los suelos agropecuarios. Este proyecto, presentado por los Diputados Nacionales Luis Basterra y Juan Casañas, tiene como finalidad la conservación y mejoramiento de la fertilidad de los suelos de uso agropecuario a través de la promoción de la aplicación de fertilizantes para la actividad agropecuaria y las adecuadas prácticas en su aplicación. La normativa incentiva el análisis de suelo y los planes de siembra de mediano plazo, firmados por un profesional de las ciencias agrarias. La iniciativa es el resultado del trabajo interdiscipli-
nario de diferentes profesionales y expertos de AACREA, AAPRESID, CIAFA, FADIA, FERTILIZAR y Fundación Vida Silvestre, más los asesores de distintos diputados. Ya fue aprobada por unanimidad tanto en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación como en la de Presupuesto y Hacienda. Un futuro sustentable. El uso de fertilizantes es vital para sostener una agricultura que produzca 140-150 millones de toneladas. Esto se logra solamente con un aumento de la superficie de gramíneas, que además es imprescindible para mejorar la cobertura y el aporte de carbono del suelo. Para sostener esta producción deberemos aportar cada año aproximadamente 10 millones de toneladas de fertilizantes, sólo contando con aportes de nitrogenados, fosfatados y azufrados. El fertilizante se convertirá en el principal insumo para los productores agropecuarios, por lo que el uso de buenas prácticas va a ser vital para maximizar los efectos positivos y minimizar los riesgos de las malas aplicaciones. En ese camino, el arduo desarrollo de las
tecnologías de aplicación por ambientes va a ser fundamental, y su aplicación masiva conlleva un enorme esfuerzo en trabajo agronómico local y en inversión de maquinaria específica. En cuanto a los cambios tecnológicos aplicados a los productos, en 15 años vamos contar masivamente con moléculas que mejoran la utilización de nitrógeno, disminuyendo las pérdidas tanto por volatilización como por lixiviación. Los micronutrientes como Zinc y Boro van a ser comúnmente utilizados en formulaciones de suelo o foliares que permitan una aplicación práctica y eficiente. Bases como el potasio, el calcio y el magnesio van a tener que empezar a ser tomadas en cuenta en el momento de la recomendación, y se abrirá una oportunidad para fuentes de fósforo en base a rocas fosfóricas de alta calidad. La ley de mejora de suelos agropecuarios está planteada como una promoción de 10 años de duración, y entendemos que puede ser fundamental para lograr un punto de apoyo hacia la producción agropecuaria que soñamos y necesitamos.
85 AÑOS • 35
8452.indd 1
31/10/2015 11:23:33 a.m.
8398.indd 1
25/10/2015 11:01:00 p.m.
Agroindustria
Integración para el orgullo El mundo del futuro será impredecible, pero demandará más alimentos. Hay que prepararse para aumentar la torta a repartir y exportar conocimientos. Por Ricardo Negri Coordinador agroindustrial de la Fundación Pensar
“La integración de pymes agroindustriales con las grandes empresas, la industria farmacéutica y la energética, nos permitirá ser competitivos por la baja de costos, el aumento de confianza y la transparencia.” 38 • CHACRA
Anticipar cómo será el mundo en 2030 es una locura. Pero sí puedo afirmar que si bien puede cambiar la tecnología, la política o el tipo de cambio, la costumbre humana de comer se mantendrá inalterable. Pase lo que pase, habrá más bocas para alimentar. Y eso es una oportunidad. Algunos de los desafíos más grandes de la agroindustria de nuestro país tienen que ver con nuestras actitudes como jugadores de la actividad y con nuestro rol de ciudadanos. Ser un país confiable es una necesidad para pertenecer a la liga de las naciones que juegan en primera. El desafío institucional que implica la integración de la agroindustria como un todo y como una red de colaboración, más que como eslabones de competencia, es clave. Eso significa la necesidad de sumarnos a nuestra región, como un primer paso para desde allí integrarnos al resto del mundo. La integración de las pymes agroindustriales con las grandes empresas, la industria farmacéutica y la industria de la energía nos dará una competitividad muy fuerte, porque la baja de los costos transaccionales, el aumento de la confianza y la transparencia harán que seamos muy buenos competidores en cuanto a la calidad de los productos y servicios. Que en nuestro país no haya pobreza implica que en el camino a 2030 podamos eliminar la desnutrición y que comamos mejor. La seguridad alimentaria no es sólo producir alimentos. También tiene que ver con la accesibilidad y usabilidad de éstos, y además que sea sostenible en el tiempo. El flujo de la demanda de bienes agroindustriales irá cambiando hacia los países emergentes de una manera más rápida, im-
portante y específica. Y no será solamente de productos, sino además de servicios, de maquinaria, de conocimiento, etcétera. Desde el punto de vista comercial, nuestro desafío más grande es abastecer al mundo de nuestra experiencia, antes que sólo de productos basados en la bioeconomía. La exportación de conocimientos es mínima en comparación con nuestro potencial. Lo lograremos sólo en la medida que pensemos más en agrandar la torta que en ver cómo repartirla. En 2030, la agroindustria será la mayor empleadora del país de mano de obra con altas y bajas capacidades técnicas. Hacer proyecciones es muy arriesgado, porque muchas cosas van a cambiar. Pero no es una exageración pensar que podríamos producir más de 150 millones de toneladas de cereales y oleaginosas; o carne bovina suficiente para abastecer al mercado interno, pero también más de 1 millón de toneladas para exportar. No es extraño pensar que el 50% de la producción de leche puede abastecer mercados externos después de mejorar la oferta para el interno. O que seremos los mayores proveedores de bioplásticos del hemisferio Sur. O que estemos exportando todo el paquete tecnológico y humano, para producir en varios países del mundo en desarrollo. Cuando en 2030 logremos alcanzar todos estos desafíos, los argentinos no sólo nos sentiremos orgullosos de la agroindustria que tenemos, sino que aplaudiremos a todos los actores que la hacen posible, sean trabajadores, empresarios o investigadores. Incluso habremos logrado que hasta los funcionarios públicos se sientan satisfechos por sus genuinos aportes al país.
8480.indd 1
31/10/2015 07:45:02 p.m.
8478.indd 1
31/10/2015 11:27:25 a.m.
8409.indd 1
25/10/2015 11:01:46 p.m.
AgriculturA
El desafío de un desarrollo integrado Del granero del mundo al supermercado global. De líder internacional en producción de commodities agrícolas, a un polo agroindustrial moderno y competitivo. Así la Argentina se prepara para liderar la provisión mundial de alimentos en 2030. “La riqueza argentina aumentará en la misma proporción en que reduzca la venta del grano en el exterior y se transforme aquí en productos industriales.” Constancio C. Vigil, fundador de CHACRA, 1944
los Precios y las condiciones de intercambio y crecimiento.
Por Mauricio Bártoli Máster en Comunicación, Universidad San Andrés Redacción de CHACRA mbartoli@nfco.com.ar
otros Países de gran dimensión territorial y grandes Praderas fértiles, como los tralia y
canadá;
estados unidos, aus-
la singularidad es que aquí la co-
existencia se Ha vivido como un conflicto antes que como el fundamento de la formación de una economía integrada y moderna”, describe el economista
aldo ferrer,
en línea con un extendido criterio al
resPecto, que aunque no es novedoso no se Ha consolidado como consenso de toda la sociedad.
los desencuentros entre el camPo y la industria se exPresaron a lo largo del tiemPo en Políticas, Por acción u omisión, que influyeron mucHo en el desarrollo de la Producción agrícola, afectando 42 • CHACRA
Historia es el telón de fondo en el
vela a los cHacareros y a otros Protagonistas de las actividades relacionadas con el camPo, Porque asumen que lo que se decida en las dePendencias del
El granero del mundo, ese apodo que la Argentina supo conseguir en su mejor momento de posicionamiento en el mercado internacional de bienes y servicios, se mantuvo latente a lo largo de muchos años, aunque con diferenciaciones por etapas, con notables vaivenes económicos, productivos, demográficos, políticos… Recién en el final del siglo xx se reconfiguró el slogan, con una idea más ambiciosa: la góndola del mundo. Pero esa Pretensión, imPlícita en la frase del fundador de revista cHacra que encabeza esta nota, no Ha resultado fácil en la Práctica. el desafío, quizás, es Pensar ambas Posibilidades –que rePresentan distintos grados de industrialización– como comPlementarias. “la imPortancia de la cadena agroindustrial en el conjunto de la actividad económica no es una característica exclusiva de la argentina, la comParte con
esa
actual Proceso de recambio Presidencial, que des-
estado
incidirá en modo determinante sobre
sus trabajos e ingresos económicos.
Evolución. En ese sentido, el recorrido de las estadísticas y situaciones agropecuarias durante los 85 años de vida de CHACRA, expone dos evidencias estrechamente vinculadas a lo antedicho: la injerencia de las políticas públicas influyeron mucho sobre la evolución de la vida rural, desde lo biológico, hasta lo económico y social; a su vez se distingue claramente que el proceso es complejo, ya que en las distintas etapas hubo factores que, según cómo se articularon, alentaron el crecimiento del conjunto de la economía argentina. Y paradojas como que en el año quizá más simbólicamente aciago de la historia política argentina, 1976, se propagara el cultivo que un cuarto de siglo después fue el bálsamo en divisas que amortiguó la mayor crisis social de esta nación. Así, vale tomar registro de que la soja ha duplicado sus rindes promedio por hectárea y quintuplicado su área a lo largo de seis períodos gubernamentales de diversa especie. Como que el cultivo de maíz tuvo saltos cualitativos de rinde por hectárea tanto en contextos intervencionistas como liberales. Y en eso tuvieron que ver las prácticas tranqueras adentro, como las medidas de gobierno y las redes de vinculación y negocio en el ecosistema agroindustrial argentino. Un repaso “a vuelo de pájaro” por las distintas etapas debe consignar que en la primera
década de CHACRA debió soportarse el duro golpe que significó la caída de la bolsa de Wall Street, por lo cual se redujo el precio de los cereales a la mitad, impactando sobre el 96% de las fuentes de divisas argentinas de la época. Pero no sólo la revista resistió. Aun con discutidas decisiones, como el Pacto Roca Runciman, la creación de las Juntas Nacionales de Carnes y Granos, y un programa agroliberal matizado
con Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), se pudo llegar al final de la década con una digna producción granaria de 18 millones de toneladas, conformada en un 85% por maíz y trigo, destinado fundamentalmente a Europa (ver Origen y desarrollo de los principales cereales en la Argentina). Luego sobrevino un notable proceso de migración desde los asentamientos en el campo
85 AÑOS • 43
a las ciudades y pueblos, que durante más de tres décadas fue configurando una demografía como la actual. Hasta entonces, los argentinos vivían mayoritariamente en ámbitos rurales. En las décadas del ‘40 y del ‘50 se produjo un estancamiento en la producción, pero sucedieron algunos hechos que fructificarían a mediano plazo, y hasta hoy: la creación del INTA, de los grupos CREA, y la formación de centenares de empresas nacionales fabricantes de maquinaria agrícola. En los ‘60 y los ’70, debe destacarse primero la aparición de los híbridos de maíz y luego la propagación de la soja, en el marco del largo
44 • CHACRA
período de 53 años en el que se sucedieron gobiernos militares y cívicos, con el consecuente subibaja de políticas, que obviamente tiñó de inestabilidad al sector. Los progresos tecnológicos de la década del ‘90, con inversiones en máquinas y herramientas, más la explosión de la Siembra Directa y la irrupción de la soja transgénica como grandes ejes del boom productivo, constituyeron la plataforma para el crecimiento experimentado, también después, en la primera etapa de los gobiernos kirchneristas. Luego, el gobierno saliente se volcó hacia el desarrollo del mercado interno, y así deprimió la cotización de los granos, vía retenciones y otras limitantes exportadoras. Aunque a la soja, por ser más “simple y barata de producir”, dejar más divisas y además no incidir directamente en la “mesa de los argentinos”, se la estimuló desde todos lados, por acción u omisión. Con todo, al galope de la oleaginosa, en las últimas dos décadas aumentó –aunque no linealmente– tanto la superficie sembrada (66%) como la producción de granos (156%), superando la mítica barrera de las 100 millones de toneladas.
8430.indd 1
25/10/2015 11:03:27 p.m.
8501.indd 1
03/11/06 21:18
20
millones de hectáreas ocupa actualmente el cultivo de soja en el país. En 1990 abarcaba menos de 5 millones/ha. En la última parte de esta historia, la soja adquiere un protagonismo descollante, pasando de ocupar menos de 5 millones de hectáreas en 1990 a las 20 millones actuales, que la convirtió en el cultivo más importante de la Argentina (ver El desarrollo de la soja), y la llevó a compartir con Brasil y Estados Unidos la
supremacía de la producción mundial. Vale entonces volver al apunte geoambiental-productivo de Ferrer citado en las primeras líneas, y tener en cuenta que otros grandes productores agrícolas como Australia y Canadá, no pueden producir soja en cantidad. A Australia le resulta prácticamente imposible por razones climáticas. Por su parte, Canadá produce algo en el límite con Estados Unidos, pero está muy limitado por sus veranos demasiado cortos. Europa tampoco la produce. La producción está concentrada en América y principalmente en América del Sur, donde el volumen total es ampliamente superior al del Hemisferio Norte. Visiones de futuro. ¿Cómo seguimos? Esa es la cuestión. A la luz del centenario de CHACRA que se vislumbra en el horizonte, resulta oportuno proyectar los 15 años que faltan. Ese período que resta es justamente el que la mayoría de los especialistas considera para reflexionar sobre aspectos tan diversos como oferta-demanda, sustentabilidad ambiental, tolerancia y resistencia de malezas, valor agregado, empleo, etcétera.
“Al galope de la soja, en las últimas dos décadas aumentó tanto la superficie sembrada (66%) como la producción de granos (156%), superando la mítica barrera de las 100 millones de toneladas. ”
85 AÑOS • 47
Fernando Villela, director de Agronegocios de FAUBA, focaliza en la cuestión central: “Hacia 2030 va a subir con fuerza la demanda de alimentos, y no habrá actores diferentes a los que hoy tienen excedente. La Argentina es uno de ellos”. Esto tiene que ver tanto con la densidad poblacional como con la disponibilidad de tierras cultivables. En el primer aspecto, la Argentina lidera a nivel mundial la producción de granos por habitante: 2,4 toneladas per cápita. Respecto de la superficie a disposición, el nuestro es uno de los pocos países que podría ampliar las áreas cultivadas. Según la FAO, los escenarios a 2030 indican que la disponibilidad de tierras agrícolas rondaría las 70 millones de hectáreas en todo el mundo (menos del 10% en 15 años), en especial en África Subsahariana y América Latina. Será limitada en la mayoría de los países de Asia, haciéndolos más dependientes de las importaciones de alimentos. Justamente, el fundamento que tracciona todas las perspectivas positivas es que la demanda de granos se manifiesta mucho más dinámica que la oferta a nivel mundial, lo cual
48 • CHACRA
2,4
toneladas de granos por habitante produce la Argentina, cifra que la convierte en país líder del ranking mundial. abre las posibilidades más determinantes para imaginar el futuro en esta actividad productiva. Otro especialista, Pablo Adreani, remarca lo determinante que es el consenso social traducido en políticas de Estado: “Si asumiéramos por primera vez en nuestra historia que la Argentina es un país agroalimentario y que
8479.indd 1
31/10/2015 07:44:51 p.m.
SojA
El desarrollo del oro verde Al pensar en los aceites, durante mucho tiempo en la Argentina se priorizó el lino, que fue uno de los principales cultivos hasta que se prohibió la exportación de oleaginosas en grano, una medida del primer gobierno de Juan Domingo Perón, que apuntaba a defender la importante producción de lino existente, impulsando la exportación sólo como aceite. Pero “el tiro salió por la culata”, y al poco tiempo este cultivo prácticamente desapareció de nuestras tierras. Esa historia ofrece notables similitudes con lo sucedido recientemente con el trigo, desalentado brutalmente a partir de medidas que buscaron protegerlo. Y es una experiencia a tener en cuenta ante “la tentación del bien” de quienes desean desalentar la exportación de soja en grano. Justamente, la soja comienza su verdadera expansión en 1976, cuando se autoriza la exportación en grano. Dos años antes, el ingeniero Armando Palau, subsecretario de Agricultura de la época, consciente del potencial de la oleaginosa de origen chino, impulsó la importación de semillas desde Estados Unidos e intentó estimular el cultivo. También la Facultad de Agronomía la promovió en las cátedras de Climatología, Cultivos Industriales y Forrajes a cargo de los ingenieros Pascale, Remussi, Saumell y Tomé, entre otros pioneros. El cultivo ya había adquirido mucha relevancia en el mundo como harina proteica, era fuerte en Brasil y venía bajando desde el norte. En 1970 el mundo producía 40 millones de toneladas de soja, mientras que la Argentina aún era un gigante dormido. El aceite vegetal se obtenía del maíz pero especialmente del girasol, que tuvo su pico de esplendor en la campaña 1998/99, con 2 millones de hectáreas y 6,8 millones de tn. Poco tiempo después, las cosas cambiarían. Volviendo a la soja, cabe decir que antes de la iniciativa de Palau había habido muchas más para promocionarla, incluyendo las notas de CHACRA, que se remontan a 1932 y continuaron sin cesar hasta hoy. Pero la soja siempre tropezaba con los mismos problemas: dificultades de manejo primero, y luego falta de mercado.
50 • CHACRA
Otra medida crucial será entonces la autorización que se da por la misma época para la construcción de puertos privados. Hasta ese momento, sólo la Junta Nacional de Granos podía tener puertos para embarque de grano. Con el nuevo contexto, las fábricas de aceite de soja se fueron erigiendo a la vera de esos puertos. Al mismo tiempo comenzó a importarse el paquete tecnológico necesario, ya que los herbicidas pre emergentes aún no existían en la Argentina, y el tratamiento de malezas era un trabajo casi artesanal. “La soja hizo un extraordinario aporte en la rotación de cultivos, limpiando campos que estaban llenos de maleza. Estos maíces que vemos hoy en día produciendo 12-14 toneladas por hectárea serían imposibles si no se hubiera rotado previamente con soja”, destacó el ex presidente de Maizar, Juan Gear. Con la demanda simultánea de las fábricas y de la exportación, se fue armando el mercado. Paralelamente se encontraron condiciones agroecológicas excepcionalmente favorables para el cultivo, tanto de clima como de suelo. Luego, con las variedades transgénicas y la Siembra Directa, se logró la expansión extraordinaria conocida, que de todos modos sigue siendo un proceso desafiante y con mucho potencial para crecer al compás del agregado de valor, los biocombustibles y centenares de subproductos posibles, incluyendo bolsas proteicas para cocción.
“La soja sigue siendo un proceso desafiante y con mucho potencial para crecer al compás del agregado de valor, los biocombustibles y centenares de subproductos posibles, incluyendo bolsas proteicas para cocción.”
8472.indd 1
31/10/2015 11:26:42 a.m.
trigo y mAíz
Origen y desarrollo de los principales cereales en la Argentina
“Horacio Busanello, CEO del Grupo Los Grobo, cree posible alcanzar a futuro ‘rindes de 6 tn/ha de soja, 14 tn/ha de maíz y 5 tn/ ha de trigo’, a partir de ‘acordar reglas claras que incentiven la adopción de tecnología y establezcan las condiciones de previsibilidad y confianza’.” 52 • CHACRA
A los egipcios se les reconoce ser los padres del trigo, que cultivaban a la vera del Nilo. Este cereal, célebre por la elaboración ancestral del pan, llegó a la Argentina a mediados del siglo XIX de la mano de los agricultores italianos, que traían sus bolsas de semillas para sembrar en su nueva patria. Así nació la primera colonia agrícola de inmigrantes, Esperanza, nombre sugestivo por supuesto, en el centro de la provincia de Santa Fe. “Luego –recuerda el productor Juan Gear– vinieron los mejoradores, como Backhouse, Buck, Klein, Massaux y otros que fueron marcando el rumbo del trigo en la Argentina en el siglo XX. Todos ellos, pioneros de la industria privada de semillas”, que en las últimas décadas se vio favorecida por la genética francesa, de notables rendimientos. El maíz es un cultivo poderoso y de alta tecnología desde el origen. Americano precolombino, es creado con técnicas de hibridación por los aztecas, pioneros de la biotecnología, que ya tenían idea de la
importancia del cruzamiento para mantener los rindes, por lo cual intercambiaban semillas entre familias. En nuestro territorio se habría empezado a cultivar en Corrientes (en esa zona también comenzó siglos después la experiencia sojera argentina), y con el tiempo presenta una de las variabilidades genéticas más importantes del mundo. El ingeniero agrónomo Guillermo Eyherabide, investigador del INTA, presentó recientemente un estudio ante la Academia Nacional de Agronomía sobre el valioso aporte que nuestros maíces nativos hacen a la genética de maíces modernos en cuanto a rendimientos. Aunque prehispánico, en las Provincias Unidas del Río de la Plata no se desarrolló en buena medida porque la ganadería alimentada a pasto se hizo fuerte rápidamente y relegó a los cultivos hasta mediados del siglo XIX. Recién entonces Dardo Rocha y José Hernández propagaron las primeras semillas maiceras argentinas, dando el puntapié inicial a la fama de
“granero del mundo”, cuando la Argentina llegó a ser el primer exportador mundial de maíz, de la mano de los colorados duros como variedad estandarte, en las primeras décadas del siglo XX. Relata Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, que por entonces, el maíz argentino “tenía como principal destino la alimentación de animales en Europa, muy parecido a lo que hoy sucede con la soja que compra Asia. Pero cuando llega la II Guerra Mundial, se produce una situación de excedentes, y a su vez hay dificultades para importar carbón, por lo cual se empieza a usar como fuente de energía, para las locomotoras”. En ese aspecto, el estímulo de Constancio C. Vigil hacia el campo se amplía desde esta revista a su libro El maíz, fabuloso tesoro, de 1944: se trata de un análisis integral de las posibilidades del gran cereal americano. Fraguío advierte que el fundador de CHACRA hace una “interesante comparación de kilocalorías por kilo, con un carbón mineral importado de Inglaterra, de referencia en la época”. Efectivamente, asumiendo una vez más el voluntario rol de promotor de la producción agropecuaria y de sus múltiples utilidades, Vigil advirtió que “el poder calorífico del maíz fue considerado satisfactorio por la Comisión Nacional de Combustible de la Argentina, la que llegó a la conclusión de que produce entre 3.600 y 4.100
calorías por kilogramo, es decir, casi las mismas que la excelente leña de quebracho colorado. El carbón Cardiff da 75.000 calorías, de modo que se necesitan 2,4 kilogramos de maíz para obtener las calorías que produce un kilogramo de carbón”. En la década de 1930/40, la Argentina ofrecía rindes de maíz de vanguardia internacional, pero luego es relegada por Estados Unidos, hasta que los híbridos empiezan a tallar en la Argentina a fines de la década del ‘60.
“El estímulo de Constancio C. Vigil hacia el campo se amplía desde esta revista a su libro El maíz, fabuloso tesoro, de 1944: se trata de un análisis integral de las posibilidades del gran cereal americano.”
“Según Pablo Adreani, ‘si asumiéramos que la Argentina es un país agroalimentario, en 2030 podríamos ampliar el área sembrada a 43 millones de hectáreas y alcanzar las 200 millones de toneladas de producción: 100 millones de soja, 45 millones de maíz y 31 millones de trigo’.”
85 AÑOS • 53
“El recorrido por las estadísticas y situaciones agropecuarias durante los 85 años de vida de CHACRA, expone que la injerencia de las políticas públicas influyeron mucho sobre la evolución de la vida rural, desde lo biológico, hasta lo económico y social.” su futuro depende en gran medida de la expansión de la producción agropecuaria y del aumento de las exportaciones cada vez con mayor agregado, en 2030 podríamos ampliar el área sembrada a 43 millones de hectáreas y alcanzar las 200 millones de toneladas de producción: 100 millones de soja, 45 millones de maíz y 31 millones de trigo”. En tanto, Horacio Busanello, CEO del Grupo Los Grobo, asume el desafío de su empresa, que se plantea ser una de las 20 multinacionales argentinas que se inserten progresivamente en el mercado internacional a partir de la producción agropecuaria. Para lograrlo, promueve “una explosión tecnológica y de confianza para construir una sociedad integrada”.
54 • CHACRA
Cree posible alcanzar “rindes de 6 tn/ha de soja, 14 tn/ha de maíz y 5 tn/ha de trigo”, a partir de “acordar reglas claras que incentiven la adopción de tecnología y establezcan las condiciones de previsibilidad y confianza” necesarias para “multiplicar créditos e inversiones, agregar valor mediante la integración de las cadenas de producción/comercialización, y duplicar el valor de exportación por tonelada de alimento, con productos diferenciados a través de marcas”. Aunque, por supuesto, con incentivos confusos, no es fácil optimizar el ritmo… Ese deseo de Constancio C. Vigil y de tantos más, ahora como hace 85 años.
8467.indd 1
31/10/2015 11:25:41 a.m.
8502.indd 1
03/11/06 21:18
8413.indd 1
25/10/2015 11:02:01 p.m.
Biotecnología agrícola
Más ventajas y mayor sustentabilidad Por Gabriela Levitus Doctora en Biología experta en Transgénesis. Directora Ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio).
“Esperamos contar pronto con nuevos cultivos transgénicos, como la papa resistente a virus y la caña de azúcar tolerante a glifosato, y más adelante, con variedades transgénicas de trigo y alfalfa.” 58 • CHACRA
La Argentina es pionera en genética de cultivos y hoy se prepara para liderar un nuevo capítulo en el desarrollo de especies vegetales más eficientes, sanas y productivas. Desde sus comienzos, en 1996, la Argentina ha jugado un papel clave en el avance mundial de la biotecnología agrícola. En el año 2000 nuestro país ya sembraba 10 mil hectáreas de cultivos transgénicos, liderando, junto con Estados Unidos, Canadá y China, la adopción de estas tecnologías. Por ese entonces había unos pocos productos disponibles, y aunque el productor ya percibía sus ventajas, hablábamos de sus beneficios potenciales. Hoy contamos con más opciones para el control de insectos y malezas en soja, maíz y algodón, y con una lista de importantes beneficios comprobados. Basta mencionar la disminución de los costos de producción, la flexibilidad en el manejo, mayores rendimientos y mejor calidad. Más allá del productor, están también las ventajas para la salud y el ambiente que resultan de la reducción en el uso de insecticidas, menores niveles de micotoxinas, la sustitución por herbicidas de menor toxicidad, y todos los beneficios derivados de la sinergia con la siembra directa. Desde aquel comienzo hasta las 25 millones de hectáreas de hoy, la biotecnología se ha incorporado a la agricultura argentina con tasas de adopción sin precedentes. ¿Las claves del éxito? Más allá de los precios y la demanda mundial, debemos destacar otros factores importantes: cuando surgió la tecnología estábamos preparados para recibirla, adaptarla y usarla, contábamos con fitomejoradores de primera línea en empresas privadas e instituciones públicas, con productores capacitados e innovadores, y con voluntades políticas y
personal capacitado para la implementación de los procesos regulatorios correspondientes. Mirando al futuro, investigadores, empresas, reguladores y autoridades nacionales trabajan para que puedan llegar al mercado otros productos biotecnológicos que actualmente se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, desde la experimentación a campo, hasta la evaluación regulatoria y el lanzamiento pre-comercial. Así, esperamos contar pronto con nuevos cultivos transgénicos, como la papa resistente a virus y la caña de azúcar tolerante a glifosato, y más adelante, con variedades transgénicas de trigo y alfalfa. Se agregarán, además, nuevas características, como la tolerancia a otros herbicidas (glufosinato de amonio, imidazolinonas, 2,4-D, dicamba), que facilitarán el manejo de la resistencia de malezas y la tolerancia a sequía. Para el control de insectos, los genes actuales se combinarán con otros, de modo de ampliar el rango de acción y retrasar la resistencia. En cuanto a las mejoras de calidad, se esperan variedades con cambios en el perfil de ácidos grasos en la soja, como por ejemplo alto contenido de ácido oleico, alto omega-3 y/o menos ácidos grasos saturados. ¿Cómo estaremos dentro de 15 años? Estos nuevos desarrollos se habrán sumado a lo que hoy tenemos y estaremos listos para incorporar nuevos, siempre con el mismo objetivo: contribuir a la sustentabilidad y competitividad de nuestra agricultura.
8468.indd 1
31/10/2015 11:25:56 a.m.
Tecnología de cultivos
Hacia la revolución verde de datos Por Fernando Giannoni Director de Asuntos Corporativos - Monsanto Latinoamérica Sur.
“Creemos que la tecnología ofrecerá al mundo una nueva Revolución Verde, de la mano de la ciencia de Datos y la Agricultura por Prescripción: herramientas digitales que ayudarán a los productores a decidir.” 60 • CHACRA
Ante la necesidad de producir más y mejores alimentos, se impone una agricultura cada vez más inteligente para tomar decisiones acertadas. Sin dudas, el desafío para los próximos años es mayor a los precedentes: la agricultura enfrenta el imperativo social de producir más alimentos. Hoy, con media hectárea, se alimenta a una persona. En 2050, los alimentos deberán abastecerse mediante el uso de un sexto de hectárea por persona debido al aumento de la población, a los cambios nutricionales de una clase media mundial en crecimiento, y a las implicancias del cambio climático en la agricultura. Esto requerirá una gran variedad de innovaciones y prácticas agronómicas. En los próximos 40 años, la sociedad tendrá que producir más alimentos de lo que produjo en los últimos diez mil años. Por suerte, se cuenta con las tecnologías necesarias. Empresas como Monsanto trabajan y proyectan su futuro bajo la premisa de desarrollar una amplia gama de soluciones para ayudar a los agricultores a tener mejores cosechas. Y lo seguirán haciendo, ahora más que nunca. En la historia de la agricultura hubo puntos de inflexión que fueron fundamentales para alimentar a la creciente población de nuestro planeta. Entre los años 1940 y 1960, período conocido como la “Revolución verde”, los avances y mejoras en los principales cultivos impulsaron mejores cosechas. A finales de 1990, la introducción de innovaciones en el fitomejoramiento y en la biotecnología impulsó un mayor progreso. Hoy en día, nos encontramos en la cúspide de otro gran cambio en la productividad agrícola: la Revolución verde de datos. Creemos que la tecnología que estamos desarrollando
podrá ofrecer al mundo una nueva Revolución Verde, de la mano de la ciencia de Datos y la Agricultura por Prescripción. Estamos construyendo herramientas digitales que ayuden a los productores a tomar decisiones inteligentes. Cada campaña, un productor debe tomar unas 40 decisiones claves para su negocio. La Revolución verde de datos cambiará la agricultura como la conocemos hoy, colaborando para que los productores puedan desarrollar suficientes alimentos en la misma superficie de tierra, mientras se utilizan los recursos de manera más eficiente. Hace unos días, Rob Fraley, nuestro director de Tecnología, anunció que la compañía ha comenzado un proceso de transformación para consolidarse como una empresa basada en la ciencia de datos, y convertirse en la “Amazon” del agro. Sin duda, un giro más en las importantes transformaciones con que Monsanto desafía su propio status quo desde los más de 60 años que lleva en la Argentina. Nuestra vocación por la innovación nos permitió desarrollar grandes soluciones agrícolas en las últimas décadas, que de la mano de la biotecnología y productos de protección de cultivos más amigables para el ambiente permitieron a los productores aumentar sustancialmente sus cosechas en forma sustentable. Gracias al esfuerzo conjunto de productores, industria, empresas y gobiernos, se logró bajar la proporción de personas que sufren desnutrición, de un 24% en 1990 al 13% en 2014, cumpliendo una de las principales Metas del Milenio y sentando las bases para cumplir con las nuevas Metas de Desarrollo Sustentable.
8488.indd 1
31/10/2015 01:39:36 p.m.
InvestIgacIón tecnológIca
Pilares estratégicos del nuevo siglo El éxito de la productividad agraria argentina en las últimas décadas tuvo mucho que ver con los valiosos aportes del INTA. ¿Cuáles serán los ejes del futuro desarrollo de herramientas para el agro?
Por Enrique Bedascarrasbure Director del Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (PROAPI) INTA ebedas@correo.inta.gov.ar
De acuerdo a su misión, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “es un organismo estatal que, a través de la innovación, la implementación de políticas públicas y la articulación a nivel regional e internacional, contribuye al desarrollo local, regional y nacional” (PEI 2016/2030). Para el INTA, la innovación presupone la combinación de los resultados de la investigación y el desarrollo tecnológico con la experiencia y los saberes propios de los productores y empresas con los que articula, mediante la extensión y la vinculación tecnológica. Del esfuerzo cooperativo público-privado surgen productos, procesos y métodos que aportan a la competitividad, equidad, salud ambiental del sector agropecuario y agroalimentario, y al desarrollo. A través de los Proyectos Regionales por Territorio (PRET), se articula todo el accionar institucional en cada zona o región. Conocimientos. Tanto la resolución de problemas emergentes como el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el nuevo contexto geopolítico y económico requerirán de la generación de conocimientos y tecnologías de vanguardia. Entre los pilares estratégicos del INTA en el período 2015/30 se destacan impulsar investigaciones relacionadas con la frontera del conocimiento a través de redes y plataformas tecnológicas propias a nivel país y región, posicionar al INTA como referente en el cuidado del ambiente, y protagonizar la construcción de territorios innovadores. Para ello cuenta con una ambiciosa agenda de innovación basada en una cartera de más de 300 proyectos y tres redes de investigación, 306 convenios de vinculación tecnológica, 186 convenios in-
62 • CHACRA
ternacionales con 39 países, 582 convenios nacionales y 50 proyectos con facultades de agronomía y veterinaria, que articulan con los territorios mediante 120 PRET. La estrategia se completa con 2.400 grupos de Cambio Rural y 433 proyectos del Programa Federal de Desarrollo Rural (Profeder). Entre los principales desafíos en materia de investigación científica y tecnológica para los próximos 15 años, el INTA deberá resolver problemas emergentes de la expansión de la frontera agropecuaria sobre ecosistemas frágiles, la adaptación al cambio climático, la degradación de tierras por sobreuso, la contaminación asociada al uso creciente de agroquímicos, los conflictos entre la actividad agropecuaria y la conservación de la biodiversidad. En materia animal, incrementar la productividad bovina, revertir el deterioro del stock lechero, sostener la productividad aviar, porcina y lanera. En producción vegetal, generar tecnologías de cultivo más sustentables y ambientalmente menos vulnerables, que permitan altos niveles de productividad, basadas en bioinsumos y tecnologías de proceso. En frutas y hortalizas, incorporar resistencia a factores bióticos y abióticos, y desarrollar cultivares con potencialidad para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, mediante mejoramiento clásico, herramientas de genómica y proteómica. Tecnologías de robótica, nanotecnología y las TIC vinculadas a la mecanización y poscosecha de frutas y hortalizas, y agricultura de precisión. Desafíos. Además, el INTA con sus socios del sistema científico tecnológico, entre los que se destaca su laboratorio externo en Francia, productores y empresas del sector, enfrenta el desafío de avanzar en la frontera del conoci-
300
son los proyectos a desarrollar en tres redes de investigación, con 306 convenios de vinculación tecnológica.
miento en temas tales como: Abordaje del cambio climático global: los desafíos del cambio combinado y sinérgico del clima, los sistemas socioproductivos, el avance urbano, el aumento de la frecuencia de desastres naturales, los cambios tecnológicos y culturales. Prognosis climática: pronósticos climáticos estacionales, interanuales y decadales,
para la mejor toma de decisiones y previsión de eventos climáticos adversos, a diferentes escalas espaciotemporales. Preservación de la diversidad biológica: para mantener en el tiempo y en el espacio, la estructura y los mecanismos funcionales de los ecosistemas, incluidos los recursos genéticos forestales para sostener y mejorar la productividad. Recuperación de suelos y ambiente rural degradado, erosionado, desertificado: una actitud institucional proactiva con propuestas técnicas y buenas prácticas para recuperar los recursos naturales. Tecnologías para la Agricultura Familiar: el INTA debe redoblar el esfuerzo en el desarrollo de tecnologías de cosecha y post cosecha, desarrollo de procesos y productos, energías renovables, acceso al agua, tecnologías de la organización y vinculación con los mercados, adaptadas a las necesidades de la AF. Sistemas agrícolas sustentables: diseño de sistemas de producción agrícola, superadores a la siembra directa y labranzas convencionales, que favorezcan la conservación, preservación, fertilidad fisicoquímica y biodiversidad.
“El INTA debe impulsar investigaciones a través de redes y plataformas tecnológicas propias a nivel país y región, posicionarse como referente en el cuidado del ambiente y construir territorios innovadores.”
85 AÑOS • 63
“El INTA deberá resolver problemas emergentes de la expansión de la frontera agropecuaria sobre ecosistemas frágiles, la adaptación al cambio climático, la degradación de tierras por sobreuso y la contaminación por agroquímicos.”
64 • CHACRA
Modelización de mapas de riesgo epidémicos: para escenarios futuros, según previsiones del cambio climático. Generación de soluciones biodiseñadas como alternativas a los tratamientos terapéuticos y preventivos. Biotecnología, biología de sistemas, biología sintética aplicada a la bioingeniería de microorganismos. Interacciones hospedante-ambiente-patógeno: cómo afrontan las plantas los desafíos de estrés abiótico y cómo toleran o resisten a los patógenos. Sistemas productivos de recuperación ecosistémica y conservación dinámica de los recursos genéticos Epigenética y sus implicancias en la variabilidad de plantas y animales: silenciamiento y edición génicos aplicados a la generación de nuevos organismos genéticamente modificados, mediante el rediseño de los microbiomas para mejorar la producción de los cultivos y la calidad alimentaria. Ecología química y su potencial para el control de insectos plaga sin uso de insecticidas. Nanotecnología: el período 2015-2030 es clave para el desarrollo de la nanotecnología, que tiene un potencial disruptivo determinante dado que puede aumentar la brecha entre
2.400
grupos de Cambio Rural y 433 proyectos del Profeder completan la estrategia del INTA. las naciones que la incorporen a tiempo a sus procesos productivos y las que no lo hagan. Tecnologías de información y comunicación (TIC): las nano y biotecnología junto con las TIC son las tecnologías de propósito general que están cambiando el mundo en los ámbitos social, cultural y económico de la vida cotidiana. Por eso uno de los pilares estratégicos del INTA propone abordar estas temáticas.
8459.indd 1
31/10/2015 11:25:06 a.m.
8503.indd 1
03/11/06 21:19
8388.indd 1
25/10/2015 10:59:47 p.m.
MaquInarIa agrícola
Un completo cambio de generación Al frente de las transformaciones que se vienen, la maquinaria agrícola experimentará numerosas mejoras, con nuevos materiales y cada vez mayor precisión.
Por Jeremías Drobot Ingeniero agrónomo Redacción de CHACRA jdrobot@nfco.com.ar
¿Cómo serán las máquinas que encontraremos en los campos dentro de 15 años, cuando esta revista alcance su primer centenario? Según el ingeniero agrónomo Gustavo Turri, profesor de maquinaria agrícola de la Universidad de Belgrano y asesor privado, varios de sus componentes actuales quedarán obsoletos, y otros nuevos ocuparán su lugar. “Pensamos que quedarán fuera del mercado las sembradoras que sean únicamente de grano fino o grueso”, ejemplifica. Nuestro diálogo con el técnico gira en torno de las novedades que llegan del exterior, y también en función de las realidades y oportunidades argentinas: de allí surge un repaso de la transformación tecnológica que se viene por el lado de los fierros. Sembrar. “En quince años vamos a tener una única máquina para sembrar todos los cultivos. Eso será como el sueño del pibe. Dejará de existir la máquina de grano fino con roldana o rodillo acanalado. Ya toda la siembra va a tender a ser de precisión. Para todos los avances que se irán dando, habrá que analizar la siembra grano por grano”, explica. En el futuro, se valorizará mucho la semilla. “Tendrá más tecnología que un auto. Todos los adelantos que tendrán las sembradoras, más todo el proceso de implantación, vendrán de la mano de la valorización de la semilla. Ésta va a ser cada vez más delicada, con mucha biotecnología encima, y pre-tratada con fungicidas y bactericidas, para sembrar directamente: los semilleros van a querer que el chacarero toque la semilla lo menos posible. Los
68 • CHACRA
sinfines para acarrear los granos quedarán en la historia, no existirán chimangos, y todo se moverá a través de cintas para que no se desprenda el tratamiento ni se dañe en absoluto la simiente. Las semillas tendrán mucho valor y deberán germinar al mismo tiempo, para que la distribución de las plantas en todo el lote sea la misma”, añade. En esta misma línea del mejor trato con las semillas, todo será siembra y dosificación neumática. Según Turri, el distanciamiento del maíz ideal en nuestro país será a 42 centímetros, para que con una máquina a dos barras, pueda sembrarse también soja: la misma máquina para todo. El experto argumenta que eso no vendrá mal a los fabricantes de sembradoras, ya que el uso de cada máquina será más intensivo, y el recambio muy alto. Además va a ser cómodo en todos los niveles, fabricante, productor y contratista. No ve que algún proyecto de sembradora autopropulsada, como existe, vaya a tener éxito. Hilar fino. “En cuanto a sembradoras Air Drill o convencionales, creemos que la única convencional que puede sobrevivir será aquella que posea dos barras, para sembrar hasta tres cultivos, siempre y cuando todo tienda hacia equipos más grandes”, aclara. El ingeniero agrónomo añade que si priman los equipos chicos, las Air Drill quedarán solas en la escena. A nivel muy grande, éstas no son viables, ya que una única tolva ofrecerá mucha compactación al suelo. “Que no nos extrañe si aparecen orugas en los equipos sembradores, en Estados Unidos ya hemos visto algo de eso”, cuenta.
Turri dice que dentro de quince años las sembradoras no tendrán marcador mecánico, con brazo y casquete. Para la siembra, el tractor estará conectado vía GPS junto a la corrección de señal RTK, que dará una diferencia de más o menos 2 centímetros. No hará falta visualizar la línea para volver, y de esta forma podrá sembrarse a cualquier hora del día. Debemos visualizar la sembradora del futuro con la mínima cantidad de componentes mecánicos. Según el investigador, no existirá el tren cinemático, ni la ruedas, cadenas, ejes, embragues ni caja de cambio. Lo hidráulico va a utilizarse para muy pocas cosas, como bajar y subir la máquina o mover la turbina. Y lo que se va a aprovechar cada vez más es el sistema eléctrico del tractor. Energía. El alternador del tractor se irá mejorando para que genere la fuerza automotriz necesaria para mover los motores eléctricos que
van a tener las sembradoras, hasta en cada cuerpo de siembra. Los sistemas eléctricos primarán en las sembradoras del futuro, moverán la dosificación y la descarga, entre otras cosas. El automatismo y la siembra variable funcionarán también con el sistema eléctrico. En cuanto a la velocidad de siembra, vemos que existen muchos adelantos, que vienen siempre de Estados Unidos: es que en el Corn Belt están muy interesados en sembrar rápido, porque su ventana de siembra es muy acotada por la presencia de nieve en los campos. Lo que acá son tres meses, allá es uno. “Además –dice Turri– entran al lote, previo a la siembra, con una gran cantidad de implementos, por lo que la velocidad es primordial para ellos, siempre sin dejar de lado la precisión. Hoy dicen que son capaces de sembrar a 16 km/h con los últimos desarrollos, fundamentalmente por el trabajo que hicieron en el tubo de descarga de la semilla, que era la gran limitante.”
“La sembradora tendrá mínimos componentes mecánicos. No existirá tren cinemático, ni ruedas, cadenas, ejes, embragues o caja de cambio. Lo hidráulico va a utilizarse menos, y cada vez más el sistema eléctrico del tractor.”
85 AÑOS • 69
“Los fertilizantes al momento de la siembra serán todos líquidos, con la posibilidad de mezclar varios nutrientes. El agua de éstos servirá para humectar la semilla al momento de la siembra.”
70 • CHACRA
Precision Planting, por ejemplo, desarrolló unas celdas por las que viaja la semilla, y John Deere una especie de cepillo. “La realidad – continúa el docente– es que en tal velocidad dudamos de la eficiencia de la máquina a la hora de sembrar con precisión, pero los avances se irán ajustando y el de la velocidad de siembra es un factor de interés por los desarrolladores. Nosotros creemos que en la Argentina, y bajo nuestras condiciones de Siembra Directa, el máximo de velocidad que se podrá alcanzar será de 11 km/h. Hoy en más de 7 km/h ya existen dudas.” Precisión. Además de la capacidad de siembra variable se podrá sembrar con diferente densidad, según cada ambiente pre-explorado. Se podrá diferenciar por cuerpo de siembra y existirá corte por sección o un diferente trabajo en cada una. Cada cuerpo de siembra será independiente de su par. Tendrá su motorcito inalámbrico, que le permitirá diferenciarse, y esto será clave a la hora de transitar los diferentes ambientes, ya que las microvariabilidades de lotes no son lineales sino curvilíneas. Turri explica que un motor eléctrico podrá variar la densidad de siembra en una 20va parte de segundo. En el futuro, el actuador hidroneumático en los cuerpos de siembra para amortiguar la dureza del suelo será clave y permitirá sembrar todas las semillas a la misma profundidad. “Seguiremos en la línea de que tanto la distri-
11
km/h será la máxima velocidad que alcanzarán las sembradoras en la Argentina, con las condiciones locales de Siembra Directa.
bución espacial como, fundamentalmente, la distribución temporal de las plantas en el lote, irán del máximo rinde promedio. Se tenderá al perfecto copiado del suelo y una rápida respuesta de los componentes de la máquina”, vaticina el investigador. Los fertilizantes al momento de la siembra serán todos líquidos, con la posibilidad de mezclar varios nutrientes. El agua de éstos servirá para humectar la semilla al momento de la siembra, permitiendo que todas germinen al mismo tiempo y respetar la fecha óptima de siembra sin estar dependiendo del clima del momento. Eso será muy importante con las variedades de cada especie y cada zona en el futuro.
8487.indd 1
31/10/2015 01:39:25 p.m.
“En cuanto a las cubiertas, sin duda dejarán de existir los neumáticos duales: todo será oruga, o neumáticos radiales.”
72 • CHACRA
En cuanto a los dosificadores, Turri cree que aparecerán muchas más variedades en el mercado que se van a plastificar y abaratar. Lo mismo ocurrirá con los tubos de descarga ya comentados: hoy son muy caros, pero en el futuro va a existir mucha más oferta y los precios se acomodarán. Tractores. ¿Qué pasará con el tractor que va a tirar la sembradora? Tendrá un sistema hidráulico de centro cerrado, como se ve en la actualidad, pero se le va a mejorar el sistema eléctrico, para poder tirar las sembradoras de la nueva generación. En cuanto a las cubiertas, sin duda dejarán de existir los neumáticos duales: todo será oruga, o neumáticos radiales. “Siempre vamos a recomendar las orugas porque disminuyen notablemente la compactación”, afirma el técnico. “Las cajas de transmisión de los tractores serán todas tipo CVT, los cambios van a pasar como una lancha o auto automático”, añade. Tanto los tractores como las cosechadoras del futuro tendrán muy regulado el tema de la emisión de gases tóxicos. Ya estamos viendo, en Europa sobre todo, que las normas Tier 4
42 centímetros será el distanciamiento ideal para la siembra y dosificación neumática del maíz, con una máquina a dos barras que al mismo tiempo permitirá sembrar soja. y 5 son obligatorias. Es por eso que ya muchos equipos vienen con catalizadores a los que se les agrega nitrógeno, y el aire que sale
8434.indd 1
25/10/2015 11:03:37 p.m.
“En pulverizadoras, se intensificará el uso de la fibra de carbono, fundamentalmente en los barrales, logrando así más ancho de labor de la forma más eficiente.”
de las máquinas es hasta más limpio que el que entra. Aclara el docente de la UB: “También salieron tractores que funcionan con biogás o con hidrógeno, aunque en esto tenemos nuestros recaudos porque dependerá de las acciones de las grandes petroleras mundiales, y no creemos que resignen mercado. Pero son sistemas interesantes. Pensar que se pueda hacer funcionar las máquinas con biogás generado en el propio establecimiento es un gran avance”. El automatismo se notará mucho en los tractores del futuro. “Creemos que se irá evolucionando en control de las máquinas sin estar arriba de ellas. También las tolvas podrán ser manejadas por la misma persona. Un operario del futuro podrá manejar hasta tres tractores con las respectivas tolvas a la distancia, o desde la cosechadora”, describe Turri. Cabezales. En cuanto a la cosechadora, el agrónomo afirma que el Draper es un cabezal que llegó para quedarse y se va a ir mejorando constantemente, porque las prestaciones que ofrece son magníficas. “Además, las plataformas serán cada vez más grandes. El cabezal de cosecha de maíz que cosecha en cualquier distanciamiento entre hilera nos parece muy interesante, y creemos que se va a ir mejorando y
74 • CHACRA
adoptando cada vez más”, pronostica. Las cosechadoras tendrán motores también más grandes. Va a aumentar el tamaño de las máquinas en conjunto con el automatismo. Como van a ser más pesadas, vendrán sin duda equipadas con oruga e incorporarán la fibra de carbono en todos los componentes que puedan. Existirán cada vez más partes plásticas. Y por último, en cuanto a las máquinas pulverizadoras, el investigador también ve que se intensificará el uso de la fibra de carbono, fundamentalmente en los barrales, logrando así más ancho de labor de la forma más eficiente. El corte pico por pico también será fundamental para controlar las malezas. “El WeedIt y WeedSeeker –asegura Turri– son herramientas muy buenas para el barbecho, que permiten ahorros de hasta un 80% de producto. El GreenSeeker que vimos en Estados Unidos creemos que va a llegar también, en especial aquel que lee índice verde para aplicar diferente dosis de fertilizante con el cultivo establecido.” En cuanto a picos, mientras éstos sigan siendo importados y a buen precio no habrá grandes cambios. Y aquí también las orugas de goma entrarán en la escena, ya que los tanques van a ser cada vez más grandes en busca de la autonomía, y la compactación va a ser un tema de cuidado. Son todas ventajas que se vienen en el futuro.
8441.indd 1
31/10/06 20:02
MaquInarIa agrícola y agroIndustrIal
Entre la robótica y la nube virtual Cuando CHACRA cumpla sus primeros cien años, la producción alimentaria será completamente diferente, con máquinas y dispositivos propios de la ciber generación.
Por Mario Bragachini Ingeniero agrónomo Coordinador INTEGRADOR 1 “Procesos Tecnológicos Agroindustriales para Agregar Valor en Origen en Forma Sustentable”. Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor -PNAIyAV, Área de Mecanización Agrícola, INTA EEA Manfredi
76 • CHACRA
Es difícil de predecir la Maquinaria Agrícola de 2030 frente a los bruscos cambios que se avecinan en los sistemas productivos. Enumeremos algunos: se viene una mayor demanda de alimentos (un 50% más para 2050); mutará la energía que mueve las máquinas (más eficiencia y mayor control de emisiones); y habrá cambios y variabilidad climática muy preocupantes. También habrá una creciente demanda de máquinas (autoguiadas y robotizadas) capaces de trabajar menos horas hombre, pero con más productividad. Deberán ser livianas, para evitar agresiones al suelo (necesitarán traslados con menos presión específica, nuevos neumáticos y bandas de caucho); y requerirán materiales constructivos livianos y resistentes (aleaciones y biomaterial, bioplásticos y fibras vegetales). Vanguardia. Sin embargo, lo más revolucionario estará en electrónica, software, comunicaciones y conectividad y robotización. Veremos revolucionarios sensores, capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutricional de suelo (microvariabilidad de suelo y cultivo); o medir variables climáticas, como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial, etcétera. También podrán escanear grano y detectar daño mecánico, identificar impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora (NIRS), serán capaces de detectar el estado nutricional de un cultivo y/o la presencia de malezas. Habrá sensores de torque en órganos importantes de las máquinas, sensores en sembradoras (caída de semilla a centímetros del suelo), sensores que ayudan a la autoregulación de las sembradoras (uniformidad de pro-
fundidad), sensores que guían una máquina entre líneas de cultivos, sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras de frutas para sólo recoger la fruta madura, sensores de madurez de fruta (NIRS), sensores de biomasa, sensores de insectos en grano almacenados, sensores de CO2 con varias aplicaciones, sensores remotos colocados en Drones, satélites de alta resolución espacial, temporal, nanosatélites, inteligencia artificial, etcétera. Estos sensores ayudarán a recoger datos que alimentarán software con inteligencia cargada instalados sobre la máquina, o bien podrán hallarse operativos sobre una nube web interconectada con la máquina que posee bibliotecas, para transformarlos en información agronómica útil en tiempo real, elaborar un diagnóstico que modifica el comportamiento de las máquinas en fracciones de segundo a nivel de 1 m2 (semilla/densidad), selectividad, fertilizantes (mezcla y dosis), fitosanitarios (maleza, enfermedad o insecto), estiércol orgánico (según el suelo), al igual que las enmiendas (corregir el PH). Habrá cada día menos máquinas/ha, que serán de mayor tamaño y capacidad operativa. La globalización en la producción primaria de biomasa será cada día mayor. Los productores arraigados y la ruralidad se desarrollarán a partir de sistemas productivos que agreguen valor en origen a esa biomasa obtenida de cada metro cuadrado del campo. En origen, seguirá un proceso de industrialización (con muy poco costo de transporte), que continuará con las transformaciones en proteína animal. Ambiente. La bioenergía en origen y la energía renovable alimentarán los procesos de alimentos de góndola realizados con un crecimiento ordenado en parques agroalimenta-
120
mil puestos de trabajo generará la industria de maquinarias y autopartes hacia 2030, un 50% más que en la actualidad. rios, mediante procesos de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de manufacturas. Este tema de industrializar y transformar la biomasa en origen desconcentrado territorialmente responde a un razonamiento lógico del manejo de efluentes pecuarios e industriales, que hoy se evalúa y controla como un costo
ambiental y económico insostenible. Los países altamente poblados no pueden hacerlo en destino: el costo ecológico y ambiental es altísimo. Se analizarán ciclo de vida de un producto, huella del carbono y huella del agua. La trazabilidad de productos y procesos, con códigos QR y otros métodos, serán priorizados. El comprador de un alimento argentino de cualquier parte del mundo sabrá qué y cómo se dio origen a ese alimento, desde la elección genética, el lote y el manejo hasta la góndola, con un seguimiento certificado de proceso que asegure inocuidad y respeto por las normas exigidas en mercados exigentes. En este proceso, las máquinas jugarán un rol muy estratégico. Mercado. En la Argentina, hoy existen 890 Pymes productoras de máquinas y agropartes, 290 de agrocomponentes metalúrgicos y electrónicos. Facturan a 2015 unos 1.200 M/U$S en un mercado interno de 1.500 M/ U$S anuales. Sobre el total, unos 260 M/U$S son exportados a 35 países del mundo. La importación argentina es todavía importante: 640 M/U$S. La ocupación del sector es de 80.000 Puestos de Trabajo (PT) directos e indirectos. So-
“Las máquinas de 2030 serán robotizadas en un 90%, no serán conducidas sino programadas y asistidas con potente software, permitirán más productividad y menos consumo de energía. Serán más amigables con el suelo, el ambiente y el operario.”
85 AÑOS • 77
“En los próximos 15 años se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios de paradigmas productivos, comparables a lo que produjo la irrupción del tractor gasolero en las décadas del 50/60 del siglo pasado.”
bran fábricas de sembradoras, pulverizadoras (60 en cada rubro), y faltan fabricantes de máquinas de procesos intensivos de producción (tambos automatizados, criaderos de pollos, granja automatizada, cerdo automatizado), y también en procesos de industrialización y manufactura primaria, de segunda y tercera generación. En el año 2030, el sector puede tener una demanda laboral de 120.000 PT, con duplicación de los valores de venta en el mercado interno y una triplicación de las exportaciones, con un leve aumento de las importaciones (insumos productivos).
1.200
M/U$S facturan en 2015 las 890 pymes de maquinarias agrícolas y agropartes que funcionan en el país, pero el potencial de crecimiento es enorme. Las máquinas de 2030 no sólo serán inteligentes para producir granos y forrajes, sino en cultivos regionales e industriales, producciones pecuarias, todos con procesos y productos trazados y certificados. Las máquinas tendrán como energía primaria motores endotérmicos muy eficientes de muy baja emisión de gases contaminantes (gasoil, biodiésel, etanol, metano,
78 • CHACRA
hidrógeno), accionarán generadores de electricidad 12 y 24 voltios y bombas hidráulicas; los actuadores serán eléctricos e hidráulicos (sólo cables y mangueras). Serán máquinas más grandes y eficientes para producir granos y quizá robots más chicos (muchos) en fruti-horticultura y cultivos especiales. Los minirobots podrán trabajar con energía eléctrica (baterías recargables), o bien directamente con energía solar. La Argentina dispondrá del servicio de muchos satélites propios y alquilados, redes de radares, y un buen servicio de sensoramiento remoto portable sobre satélites, aviones, drones, para optimizar el manejo de insumos variables. Evolución. Como el agua dulce será una limitante, el riego evolucionará en eficiencia, desapareciendo el riego por manto por el de aspersión inteligente; gran futuro del riego por goteo y riego por goteo subterráneo. En cada campo y lote habrá más máquinas que operarios, 3 o 4 “volantes” y 1 o 2 operarios. Las máquinas ofrecerán una total trazabilidad del proceso realizado, y cada movimiento será controlado en tiempo real; sus operaciones serán comunicadas al celular del interesado (la robótica y las TICs en la máxima expresión). El año 2030 tomará al sector de máquinas y agropartes / agrocomponentes argentino muy actualizado, tremendamente diversificado con competitividad sistémica, y con nuevos Puestos de Trabajo ganados (50%). El gran avance de competitividad empresarial del sector maquinaria agrícola argentina vendrá del lado de una buena antena tecnológica, un avance en las inversiones en desarrollo donde el Estado aporte y apueste a la CyT con innovación, a la capacitación formal y no formal de RR. HH., y por supuesto a la profesionalidad de las instituciones que sean capaces de sumar y socializar conocimientos, con un buen desarrollo de mercado (nivelar siempre prospectivamente). Nadie se desarrolla y logra competitividad sistémica trabajando solamente para el mercado interno (lo ideal es generar un 30% de la facturación en el exterior). La Argentina y el sector metalmecánico de baja y alta complejidad tienen buenas posibilidades de desarrollo mirando prospectivamente a 2030.
8458.indd 1
31/10/2015 11:24:51 a.m.
Agricultura de precisión
Inteligencia Artificial La tecnología capaz de brindar información crítica para tomar decisiones en agricultura superará todas las marcas imaginables. Y el pragmatismo de los productores argentinos en su adopción hará el resto.
Por Andrés Méndez Ingeniero Agrónomo Estación Experimental Agropecuaria Manfredi INTA
Resulta muy difícil realizar predicciones sobre las tecnologías de agricultura de precisión que estarán vigentes dentro de 15 años, ya que aparecen productos y sistemas nuevos cada vez con más rapidez. Los desarrollos que antes tardaban cinco meses en salir a la luz, hoy los vemos en tres. Y en el futuro los tiempos podrán ser de un día, por lo que uno no se puede llegar ni a imaginar ciertas cosas. Sin embargo, podemos hacer un repaso de las tendencias que vemos que se impondrán. Todo lo que sea automatismo y robotización será sin duda el futuro dentro del Agro. La inteligencia artificial puesta en las máquinas para la toma de decisiones rápidas y certeras es algo que ofrecerá altísima precisión, es como la función del ojo humano y servirá para identificar malezas, enfermedades, estado nutricional de las plantas, entre tantas cosas. Un tema que genera un gran dilema es el de los Datos, quién los administrará y cómo se analizarán. Hoy vemos que muchas empresas suben datos a la nube, pero habrá que saber cómo se comercializarán éstos en el futuro. Sin duda que van a tener un costo, pero lo más importante será la vía de decodificación y aplicación de ellos a nivel lote. Creo que los programas informáticos (software) deberán ser lo más abiertos posible, sin estar atados a mar-
“La inteligencia puesta en las máquinas para la toma de decisiones rápidas y certeras es algo que ofrecerá altísima precisión, es como la función del ojo humano y servirá para identificar malezas, enfermedades, estado nutricional de las plantas, entre tantas cosas.” 80 • CHACRA
cas o a rubros. Los monitores de todos los implementos deberán funcionar interconectados, así como también se van a poder controlar desde los smartphones o tablets. Hoy no sabemos a ciencia cierta cuánto valen los datos, y si es por las empresas nunca se llegará a un acuerdo. Pero la cuestión fundamental es que utilizar la tecnología en el futuro dentro del campo será producir más alimentos para el mundo, y es por eso que van a existir acuerdos. Otra cuestión que veo sobre la mesa en el futuro es la diferenciación por calidad de los granos: hoy lo diferencial ya se está pagando, y está muy claro que en este sentido habrá avances. En trigo ya se ha pagado hasta el doble del precio pizarra por lotes de calidad. Ya existen cosechadoras que pueden mapear la calidad de lo trillado. En el futuro se trabajará metro a metro. Esto nos llevará a ser más eficientes a la hora de capturar recursos. Los rindes serán máximos de acuerdo a la potencialidad de cada genética, y los productores verán más rentabilidad. El trabajo en el campo tenderá a ser cada vez más profesional. Se van a complejizar los sistemas pero, por otro lado, para el que conozca será más sencillo decodificar los parámetros y tomar decisiones. Se tiende a la Inteligencia Artificial porque será imposible calificar a los
operarios con todas las tecnologías nuevas que vendrán. Será tomada en cuenta la microvariablidad de cada ambiente, y allí los Drones serán muy útiles. La información que puede brindar una imagen térmica todos los días posibilita un diagnóstico diario de la condición de los cultivos por ambiente y metro a metro, lo cual permite actuar en tiempo real a cambios que no serán los normales de las plantas dentro de un ambiente, o de manera individual, si se quisiera. De hecho, en Japón ya se trabaja en el desarrollo de micro satélites que brindarían una imagen térmica por día y actuarían en consecuencia si el modelo indicara que se estaría
modificando el rendimiento potencial de los cultivos, debido a una problemática que se puede controlar con manejo. El productor argentino será un muy buen parámetro de las tecnologías exitosas del futuro, ya que si no le saca un rédito a lo utilizado, no lo adoptará. Y eso es diferente en otros países. Lo que sí destaco como valorable es que la tecnología puede utilizarse para hacer el bien o el mal. Eso lo decide cada uno. Pero la tecnología en sí no está en discusión, es una herramienta extraordinaria. El que la sepa aprovechar, le sacará mucha rentabilidad a su sistema.
“Un tema que genera un gran dilema es el de los Datos, quién los administrará y cómo se analizarán. Hoy vemos que muchas empresas suben datos a la nube, pero habrá que saber cómo se comercializarán éstos en el futuro.”
85 AÑOS • 81
8464.indd 2
02/11/2015 11:01:16 p.m.
8464.indd 3
02/11/2015 11:01:19 p.m.
BiocomBustiBles
Potenciar las ventajas competitivas La reciente llegada de los combustibles verdes al esquema productivo argentino marca nuevos horizontes para el desarrollo local de un producto en demanda creciente a nivel global.
Por Claudio A. Molina Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno
La Argentina es uno de los países que marcha a la cabeza en la expectativa por producir energías limpias, amigables con el medio ambiente. El desarrollo de combustibles de origen vegetal, para consumo interno y como un potencial negocio de exportación con grandes posibilidades presentes y –especialmente– futuras, hará que en los próximos quince años nuestro país tenga una oportunidad invalorable para aumentar exponencialmente la producción y la logística para esta actividad noble, rentable y, sobre todo, ambientalmente sustentable. El mundo se dirige a la instancia de reemplazar los combustibles fósiles por otros renovables, y a la vez respetuosos de la salud planetaria. Génesis. La Ley 26.093 creó un régimen de promoción para los biocombustibles; fue reglamentada por Decreto 109/07 y luego modificada por la Ley 26.334. La medida más importante que estableció dicha ley fue el mandato de uso de biocombustibles cortados con combustibles minerales en el mercado interno argentino al 5% como mínimo y a partir de 2010. Por sucesivas resoluciones, la Secretaría de Energía de la Nación (en adelante, SE) fue aumentando el contenido de biocombustibles en el gasoil y nafta comercializados en el mercado interno, para establecerlo actualmente en un 10%. El alcance del mandato de utilización de biocombustibles en el mercado interno es también para la generación eléctrica. Al mismo tiempo se ha sostenido una normativa para favorecer la exportación de biocombustibles, fundamentalmente biodiésel, por otorgamiento de un tratamiento arancelario positivo, frente al que tienen las principales
84 • CHACRA
materias primas utilizadas en su producción. En la actualidad existen 37 fábricas de biodiésel instaladas y habilitadas por la SE, con una capacidad instalada total aproximada de 4,6 millones de toneladas anuales. El contenido actual de biodiésel en el gasoil es próximo al 10%, sin considerar el segmento de generación eléctrica, que por incumplimiento de CAMMESA actualmente no está utilizando biodiesel, o lo utiliza en cantidades insignificantes. En 2014, la Argentina alcanzó un récord de producción de biodiésel. Sin embargo, la situación cambió significativamente durante este año. Además del arancel compensatorio antidumping impuesto por la UE en 2013 al biodiésel de Argentina y de Indonesia, y de la caída en los precios del petróleo que se registra desde el último tramo del año pasado, se ha presentado en EEUU un significativo descenso del precio de los certificados RIN, debilitando las exportaciones de biodiésel a ese destino por falta de rentabilidad. Para peor, la inestabilidad en las reglas de juego en la Argentina traba el comercio exterior. ¿En qué sentido? Simple: existen derechos de exportación móviles, que (tal como ocurre con los precios de compraventa obligatoria de biodiésel en el mercado interno) son publicados de manera retroactiva, varios meses después del momento que corresponde. Esto refleja variaciones inexplicables en las alícuotas, mientras los plazos de los permisos de embarque tienen tan sólo treinta días. Y con éstas, sólo citamos algunas situaciones que generan una importante incertidumbre en nuestro país. Tamaño. Por otra parte, la capacidad instalada para producir bioetanol anhidro es del orden de 1.221.000 m3 anuales, compuesta
10
por ciento es el contenido actual de biocombustibles en el gasoil y la nafta comercializados en el mercado interno, según la ley vigente.
por nueve plantas que procesan derivados de caña de azúcar y cinco plantas que procesan cereales, fundamentalmente maíz. El contenido actual de bioetanol en las naftas es cercano al 10%. Aproximadamente un 60% de éste proviene de la producción de bioetanol de cereales. Sería posible llegar a un contenido del 13% rápidamente, si se utilizara toda la capacidad instalada, y a un 15% de corte a mediano plazo. No hay exportación de bioetanol anhidro: el comercio se limita al interior del país. Luego de esta importante experiencia que se ha registrado en el país en materia de inserción de los biocombustibles en la matriz energética –que a mi entender tuvo su etapa de esplendor hasta julio de 2012–, es necesario optimizar el Programa Nacional de Biocombustibles, para lograr un desarrollo sostenible de esta industria; para ello, debemos tener en cuenta una serie de premisas, acorde con los fundamentos de mercado, a saber: Los biocombustibles no reemplazan a los combustibles minerales sino en el margen. Sin embargo, se puede prever un importante crecimiento de la participación de los biocombustibles en la matriz energética, previa certeza en materia de la existencia de reglas claras y previsibles a largo plazo. El desarrollo de la industria no puede estar sujeto a los avatares del precio del petróleo crudo. En este sentido, los mandatos de uso de biocombustibles cortados con combustibles minerales van en el camino correcto, y del mismo modo las legislaciones que impulsan el desarrollo de las energías renovables en general.
Oportunidad. El mundo seguirá demandando más combustibles renovables. A pesar de las presiones proteccionistas y de la aplicación de altos aranceles en algunos de los principales mercados, existirán oportunidades que la Argentina no debe desaprovechar. Considerando que los biocombustibles agregan valor a nuestra materias primas, mejoran el balance de divisas, sustituyen importaciones, generan empleos sustentables y contribuyen a reducir los gases efecto invernadero, es estratégico para nuestro país contar con una industria pujante en la materia, consolidando el mercado interno (aumentando el contenido de biocombustibles en gasoil y nafta al 20% de una manera previsible y rigurosa en lo técnicoambiental-económico-logístico), y sosteniendo un tratamiento arancelario positivo para contribuir a ampliar las exportaciones. Se requieren significativas inversiones en investigaciones científicas y técnicas para hacer más eficiente el desarrollo del sector, tanto en materia de nuevos procesos industriales como así también en el mejoramiento de cultivos que diversifiquen las fuentes de materias primas. Es fundamental promocionar el intercambio de tecnologías entre ambos países, fomentando desarrollos binacionales. Se torna indispensable el financiamiento a largo plazo y en condiciones competitivas de la actividad de producción de biocombustibles en particular y de bioenergía en general. Por vía de una eficiente articulación públicoprivada hay que planificar la expansión de la superficie agrícola y monitorear las prácticas culturales, para que sean sostenibles en lo técnico, económico, ambiental y social. Deben coordinarse acciones rápidas y eficientes, para unificar normas de calidad y protocolos de sustentabilidad de los biocom-
“Se puede prever un importante crecimiento de la participación de los biocombustibles en la matriz energética, previa certeza en materia de la existencia de reglas claras y previsibles a largo plazo.” 85 AÑOS • 85
“El mundo demandará más combustibles renovables, y a pesar de las presiones proteccionistas y la aplicación de altos aranceles en los principales mercados, existirán oportunidades que la Argentina no debe desaprovechar.”
86 • CHACRA
bustibles, como así también estandarizar sus contratos comerciales. Pendientes. Entre otras cuestiones, hay que trabajar en el desarrollo de estudios profundos que midan los balances de emisiones de gases efecto invernadero en distintos escenarios de producción, a lo largo de toda la cadena de valor bioenergética, en base al ciclo de vida de los productos, coproductos y subproductos resultantes. Deben aplicarse para ello metodologías auditables por terceros; y, al mismo tiempo, establecer políticas de remediación de los desvíos de la producción en relación con los parámetros de sustentabilidad fijados, que afecten la credibilidad de la actividad en los principales mercados del mundo. Será necesario también constituir un grupo de trabajo público y privado altamente especializado dentro del MERCOSUR, para el seguimiento, asesoramiento e intervención directa en las negociaciones internacionales en la materia. Todo ello permitirá que las ventajas comparativas que tiene la Argentina para su desarrollo, actúen siempre como ventajas competiti-
20
por ciento de corte con biocombustibles podrían alcanzar el gasoil y las naftas que se distribuyen en la Argentina si políticas y acciones sustentables se lo proponen.
vas, por lo que dichas políticas son condición necesaria para su permanencia. Ése es claramente nuestro Norte a seguir.
8399.indd 1
25/10/2015 11:01:07 p.m.
Ganadería
Regresar al sello “Carne Argentina” Es indudable que hace falta un horizonte de previsibilidad de diez años para que la ganadería bovina pueda tomar el sendero del crecimiento sostenido. La ganadería acompañó el crecimiento y desarrollo de nuestro país desde sus inicios más remotos. Pasó de representar en 1880 más del 85% de nuestras exportaciones, a ser sólo el 3,4% de las ventas externas agropecuarias en 2014.
Por María José Salgado Ingeniera agrónoma Redacción de CHACRA msalgado@nfco.com.ar
88 • CHACRA
Galera sin conejo. “No fue magia” es la frase con la que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner pretende confirmar el éxito de su gestión. Pero la realidad muestra con crudeza que, al menos en el sector de ganados y carnes, “el conejo nunca salió de la galera”, según enfatiza el asesor privado Víctor Torelli. Luego de una década de políticas anti exportadoras, la participación de las carnes argentinas en el comercio mundial cayó a menos de una quinta parte. Para reflejar el fracaso de las medidas adoptadas, Torelli destaca que “lejos de defender la mesa de los argentinos, como destacaba ‘el relato’, los consumidores terminaron pagando 9 veces más cara la carne vacuna”. Además, con un fuerte desánimo y caída de las inversiones, al final de la década nos encontramos con 6,5 millones de cabezas (11%) menos en el stock y un 60% menos de novillos. Al momento de escribir estas líneas nos encontramos a semanas de la asunción de un nuevo gobierno: el sector cárnico confía en que las nuevas autoridades nacionales eliminarán o reducirán las trabas a las exportaciones. En esas circunstancias, resulta interesante analizar qué escenario encontrará la cadena de valor en los próximos años. A contramano de lo que ha ocurrido con las otras carnes y granos, la carne vacuna mantiene un nivel de demanda que supera la capacidad de ser abastecida y, como consecuencia, mantiene precios en alto nivel. Estos valores
se sostienen en los precios pagados por los países que integran el “circuito no aftósico”, al que nuestras carnes ingresarán en 2016, gracias a la reapertura del mercado de los EEUU y Canadá. Las previsiones para los próximos 10 años de FAO-OCDE indican que el crecimiento de la población y de la urbanización continuará incrementando la demanda de carnes. Al crecimiento demográfico se suma el incremento estimado del consumo per cápita de carne vacuna (3,8% en los próximos 10 años). ¿Qué esperar? Este año se prevé que el stock local termine cerca de los 52,5 millones de cabezas, con una oferta de alrededor de 2,75 millones de toneladas, de las cuales fueron a exportación cerca de 220 mil y se consumieron 2,53 millones, que representaron 60,5 kg/ habitante/año. El regreso de la competitividad exportadora encontrará al sector con menos de 3 millones de novillos, que son la materia prima básica para las exportaciones. “Para la vuelta al mercado internacional la ganadería argentina tendrá fuertes limitaciones de oferta y por ello debe esperarse un incremento de precios de la materia prima exportable”, alerta el especialista. La vuelta a las recrías, la recuperación del stock y la oferta de novillos hasta alcanzar la proporción 60/40 de faena de novillos sobre terneros y novillitos llevará varios años. Los dos primeros (2016 y 2017) serán los más críticos porque mientras se produce el cambio productivo habrá caídas importantes en la faena de las categorías livianas sin que se compense por la faena de los más pesados. La rentabilidad de la actividad agrícola seguirá afectada, aunque en menor proporción, y la relación del precio del gordo/costo maíz
52,5
millones de cabezas vacunas es el stock nacional estimado al término de 2015, con una oferta de 2,75 MT.
seguirá estando alta. Así, con precios firmes para la invernada, la actividad de cría recuperará buenos márgenes y se espera que se profundice el proceso de retención que comenzó a perfilarse este año. Como consecuencia de lo mencionado hasta aquí, la oferta de carne vacuna destinada a consumo caerá a 53-54 kg/habitante/año. Por lo tanto subirá el precio del ganado para faena
en todas las categorías, y la merma en la oferta de carne vacuna será suplida por las carnes de pollo y cerdo. De acuerdo al análisis realizado por Torelli, se iniciará un cambio en la producción y productividad en la cadena de ganados y carne vacuna, liderado por la vuelta a las exportaciones y a la implementación de tecnologías que permitan no sólo crecer en los stocks, sino fundamentalmente en el aumento de la productividad. Gigante dormido. En la visión del ingeniero agrónomo y consultor privado Fernando Canosa, la producción de carne y la cadena de ganados y carnes en la Argentina se encuentran ante un desafío histórico. El mundo demanda alimentos en general y carne vacuna en particular. Generalmente se discute si el crecimiento de la ganadería debe ser solamente a partir de una mejora de la eficiencia del rodeo nacional o a través de un aumento de la carga. Aunque poco se habla de la importancia de mejorar la producción de pasto como herramienta básica del crecimiento de la producción de carne. Pero
85 AÑOS • 89
“Se discute si la ganadería debe crecer a partir de una mejora de la eficiencia del rodeo nacional o a través de un aumento de la carga. Pero poco se habla de la importancia de mejorar la producción de pasto como herramienta básica.”
90 • CHACRA
no hablamos sólo de pasto. “El grano y el pasto son socios ineludibles y deseables en un país pastoril como la Argentina”, sostiene Canosa. Partiendo del presente y sumando algunas de las variables señaladas, se desarrolló un análisis exhaustivo del potencial de la producción de carne en nuestro país. En él se plantearon tres escenarios con diferentes producciones totales de carne y diferentes niveles de exportación. El primer escenario se corresponde con la situación actual (2,485 millones de toneladas de consumo y 0,215 millones de toneladas de exportación) y plantea una producción total de 5 millones de toneladas, repartidas en partes iguales en consumo y exportación. El crecimiento se basaría en un aumento de la productividad forrajera del 40%, que elevaría fuertemente el stock de vacas y su productividad (75% de destete). En este esquema, el sistema de engorde supone que toda la recría se realiza a pasto con terminación a corral. En el segundo escenario, se considera que todo el rodeo nacional pasaría a un alto nivel de productividad (3 millones de toneladas para consumo y 5 para exportación), con un 84% de destete. La producción de forraje se incrementaría en un 70% respecto del escenario actual. El esquema de engorde sería similar al escenario anterior, y la superficie ganadera se mantendría sin alteraciones. A corto plazo, es posible trazarse un objetivo de 5 millones de toneladas de producción, generando 12.500 millones de dólares de exportación. En el tercer escenario posible, en el mediano plazo sería posible alcanzar 8 millones de toneladas de producción, equivalentes a una exportación de 27.500 millones de dólares. La mejora de los índices reproductivos y el incremento de la producción de forrajes son las dos bases de sustentación del crecimiento productivo. “En su historia, la Argentina llegó a exportar
2,53
MT de carne vacuna se consumieron en el país, con un promedio de 60,5 kg/ habitante/año. Se exportaron 220 mil. un 30% de su producción, pero ahora vende al exterior sólo un 6%. El desafío es exportar el 70%, que los argentinos sigamos consumiendo la misma cantidad (60 kg/hab/año), y a menor precio, a través del precio más alto que paga el mercado internacional por los cortes de mayor valor”, enfatizó el asesor. Para alcanzar altos potenciales de producción de carne, la tecnología de producción ya está disponible. El crecimiento estará ligado al gerenciamiento, a la capacitación, a la producción de pasto y a su interacción con los suplementos, así como con el manejo reproductivo y sanitario. Pero es indudable que hace falta un horizonte de previsibilidad de diez años para que la ganadería bovina pueda tomar el sendero del crecimiento sostenido. La producción de carne es de largo alcance y la historia nos demuestra que no fue bueno que esté atada a las decisiones de los funcionarios de turno.
8494.indd 1
31/10/2015 01:40:39 p.m.
8504.indd 1
03/11/06 21:19
Carne argentina
Condenados a un futuro venturoso La producción de carne bovina tiene buenas perspectivas, independientemente de las cuestiones coyunturales. Por Jorge Torelli Consejero IPCVA Gerente General Mattievich S.A.
“Los campos de mediana y baja aptitud agrícola están volviendo a la ganadería –y con aires renovados– de la mano de asesores profesionales para obtener rentabilidad en sus rodeos.”
Existe un elemento desequilibrante que inclina la balanza a favor de la producción de carne bovina, cuya influencia es inevitable: el crecimiento demográfico y económico de los países emergentes asegura una fuerte presión de la demanda sobre la oferta. Esto ocurre porque cuando los consumidores mejoran sus ingresos, lo primero que hacen es satisfacer sus necesidades básicas, y dentro de ellas está el consumo de proteínas; la carne bovina está en la cima de esa pirámide. Ya por estos días la producción de carne vacuna es insuficiente para satisfacer la demanda. Incluso en nuestro país, es muy probable que si no logramos aumentar la productividad perdamos la capacidad de autoabastecernos. Estamos transitando un ciclo negativo de las materias primas y el precio internacional de la carne bovina sufrió una baja muy moderada, que hasta nos hace pensar que está dejando de comportarse como un commodity para pasar a ser un “bien escaso”. La demanda sigue presionando y lo hará cada vez más. Según fuentes de la FAO, en el año 2050 necesitaremos por lo menos 100 millones de toneladas para abastecerla. En 2012, la producción fue de 60 millones de toneladas. Entonces, del lado de la demanda las cosas están claras: crecerá y crecerá. Del lado de la oferta hay mucho por hacer. Según mi opinión, esto no es una debilidad sino una oportunidad que, por supuesto, tiene además perfil de desafío, ya que el crecimiento de la producción debe darse en el marco de transferencia de tecnología para lograr que países que tienen baja productividad por hectárea/año (como el nuestro) alcancen metas superiores de eficiencia.
De todos modos, este aumento de producción debe ser logrado sin afectar el medio ambiente, un objetivo importante que puede ser conseguido sin dificultad. Nuestro país no es ajeno a esta ola y hoy, a pesar de tener muchos “dolores de cabeza”, hay que poner las luces altas y mirar al mediano y largo plazo. Más aún en la ganadería bovina, en la cual los resultados de las inversiones se ven después de, cuando menos, tres años. Este no es sólo un pensamiento mío: muchos productores ya tomaron este camino, los campos de mediana y baja aptitud agrícola están volviendo a la ganadería –y con aires renovados– de la mano de asesores profesionales para obtener rentabilidad en sus rodeos. Un ejemplo de esto es la llegada de un nuevo ciclo de retención de hembras, no con fines especulativos sino productivos. Probablemente con un horizonte más despejado y previsible, podamos producir animales más pesados, lo cual representaría un shock productivo de 2.680.000 toneladas/año a 3.500.000 toneladas/año en un corto plazo que nos permitiría mantener abastecido el mercado interno (muy pocos países tienen la suerte de tener uno así), y poder tener saldos exportables que nos harían recuperar rápidamente nuestra posición en los mercados que aprecian la carne argentina. Por otra parte existen muchos nuevos mercados (especialmente los de Asia) que no tienen conocimiento de nuestro producto, y es allí donde tenemos que actuar, promoviendo el comercio de las carnes. Allí hay lugar para todos. Por lo dicho, la cadena de ganados y carnes tiene un destino inevitable: transformarse en un excelente negocio para todos los integrantes. En esta patriada, el mundo entero nos ayuda.
85 AÑOS • 93
Porcinos
El cerdo pisará fuerte Por Dra. Patricia N. Millares Responsable Área Porcinos Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
“El aumento sustancial en el consumo de carne de cerdo permitió la integración de la red porcina nacional, garantizó la comercialización integral de cada cerdo faenado, e hizo posible que los cortes ‘no industriales’ tuvieran presencia en góndola.” 94 • CHACRA
Se estima que para el año 2020, el sector producirá cerca de un millón de toneladas de carne, a través de la faena de 9 millones de cabezas. Esto implica un crecimiento del consumo interno a más de 16 kg/habitante/año. En la industria avícola aspiramos a protagonizar quince años de crecimiento y madurez, generando alternativas para dar soberanía alimentaria, en lo referente a carnes, a la República Argentina. Haber acompañado a los grandes productores de carne aviar, reconociendo oportunidades en el ámbito del comercio internacional de carnes, nos permitió ganar confiabilidad y reposicionamiento en los mercados. En este camino debemos seguir. Con una visión optimista, la FAO estima que para el año 2030 habrá en el mundo una población de 8.300 millones de habitantes, y proyecta una producción de 398 millones toneladas de carne, distribuidas de la siguiente manera: 76 millones de carne bovina, 143 millones de carne porcina, 158 millones de carne aviar, y los 21 millones restantes entre el resto de las carnes. Esto nos coloca ante una nueva oportunidad de crecimiento que debemos abordar con estrategias acordes a las circunstancias. Esto es, desarrollar una avicultura de precisión, que significa ser más eficiente tanto en lo productivo como en lo comercial. Seguir insistiendo en la articulación público-privada, buscando más y mejores mercados, pero estar preparados para abastecer a todos los países, obviamente incluyendo al nuestro. Quizás en la Argentina es donde debemos estar más atentos, ofreciendo más productos con mayor valor agregado, más trozados, más listos para comer, adelantándonos a los hechos que se vayan produciendo aquí y en el mundo. Nuestra sanidad es de primera línea. Debemos mantenerla y seguir trabajando en la bioseguridad. Tenemos que lograr que los consumidores de todo el mundo confíen en nuestros
productos y en nuestras empresas. Sabemos lo que tenemos que hacer, tenemos la gente para realizarlo, sólo debemos confiar en nuestras capacidades para capitalizar nuestras ventajas comparativas. Las empresas productoras de carnes en el mundo se encuentran cada vez más concentradas. Es una señal que debemos leer con inteligencia y realizar los análisis y las estrategias necesarias para situarnos de la mejor manera posible en este nuevo escenario mundial. Nuestro objetivo para los próximos años es organizarnos en una mesa de carnes para ofrecer al mundo el mejor producto que exista. Disponemos de los medios y de los conocimientos necesarios, sólo tenemos que ponerlos al servicio de todos y evitar la lucha entre las proteínas. Cada una tiene su espacio y tiene que aprovecharlo ampliamente. El resultado de trabajar mancomunadamente será alcanzar las producciones de precisión en el sector carnes. No tenemos que desaprovechar las oportunidades. Las crisis siempre van a existir, solamente debemos estar preparados para superarlas. Ese empuje será motor hacia la mejora continua. Los desafíos son muchos, pero afrontarlos no se encuentra fuera de nuestras posibilidades. Sin lugar a dudas, la profesionalización, junto con la investigación, la inversión y el desarrollo, generarán las ideas necesarias para continuar con la innovación en la senda del crecimiento de la producción de carne aviar, para combatir el hambre en el mundo. Como decimos siempre, si lo que sabemos hacer es pollo, hagámoslo cada vez mejor, y al menor costo posible.
8484.indd 1
31/10/2015 01:38:57 p.m.
8477.indd 1
31/10/2015 11:27:10 a.m.
8476.indd 1
31/10/2015 11:26:56 a.m.
lechería
Un avión que debe despegar Por María José Salgado Ingeniera agrónoma Redacción de CHACRA msalgado@nfco.com.ar
Pese a su enorme potencial lechero, la Argentina vive días difíciles para esta actividad. Sin embargo, existen vías para reposicionar al sector en un escalón competitivo a nivel mundial. La Argentina se caracteriza por ser uno de los pocos países del mundo donde es posible producir leche a bajo costo. Tenemos suelos fértiles, disponibilidad de agua, condiciones climáticas benignas, producción de forrajes y granos en cantidad, calidad y a buen precio, un rodeo de alto mérito genético, entre otras ventajas comparativas. La lechería es un sector que posee hoy un elevado perfil tecnológico, que mejora día a día, tiene profesionales de primer nivel y familias que deciden permanecer en la actividad, contra viento y marea. Sin embargo, es un avión que carretea hace años, sin poder despegar aún. Con un mercado interno fuerte y abastecido, el crecimiento dependerá de cuán capaces y competitivos seamos para ofertar nuestros productos al mundo. Fue mucho el tiempo que se perdió, es hora de crecer… Tiene que cambiar. El Ing. Agr. Daniel Villulla, Gerente de la Cámara de Productores de Leche de Cuenca Oeste, considera que “este aniversario de Revista CHACRA encuentra a nuestro sector debatiéndose entre abandonar el estancamiento que ha mostrado en los últimos 15 años, o permanecer en él por más tiempo”. La experiencia dice que, más allá de los factores climáticos o las circunstancias económicas del mundo y los mercados, lo que más nos jugó en contra ha sido la débil integración y pobre institucionalidad de nuestra cadena, y las equívocas políticas aplicadas al sector. Y esta recta final de 2015 nos pone ante la oportunidad de enderezar los rumbos, si tomamos debida nota, y nos comprometemos más y mejor para no seguir tropezando con la misma piedra. Hará falta aplicar un criterio estratégico, para que sean las metas de largo plazo las que orienten nuestros pasos, en lo in-
98 • CHACRA
mediato. Y también crear una institucionalidad inteligente, que brinde el ámbito adecuado a la construcción colectiva. En la visión de esta asociación de productores, la Argentina necesita y puede tener una lechería más importante y competitiva. Con un mercado interno plenamente abastecido (como siempre tuvo), una presencia creciente en el mercado internacional, una mayor generación de riquezas y puestos de trabajo genuinos, y un aporte de divisas significativo para el país. Claro que la sustentabilidad de un proceso así dependerá de la competitividad que alcancemos como cadena, lo cual implica atender aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, y culturales. Será importante, además, implementar políticas diferenciales para sectores y problemas específicos. Y no contraponer el crecimiento y desarrollo del sector con la necesaria contención social de los segmentos de la población en situación de vulnerabilidad. Hay una cuestión básica a reconocer: la lechería argentina tiene que cambiar, de veras, y de fondo. No podemos seguir pagando el alto tributo que significa una cadena mal estructurada, y subyugada por una inadecuada vinculación con el Estado, y una débil capacidad de negociación con las cadenas de comercialización. En esto, la peor amenaza es la escasa participación y compromiso de muchos productores e industriales con su organización institucional. En este sentido, con la creación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (PEL), que es una verdadera usina participativa, de estudio y generación de ideas, se van dando los primeros pasos. Si hacemos las cosas bien en los tambos, en
las fábricas, en todas las empresas e institucio instituciones técnicas que nos acompañan, y quienes estén en el gobierno... podemos ser optimistas. “Y no será un sueño loco pensar en pasar de los actuales 11.300 millones de litros/año, ahora sí, a 18.000 millones de litros/año, en 2030. Con un gran porcentaje de la gente re-
tenida en la actividad, inversiones y desarrollo, acordes a este crecimiento”, señala Villulla. Agenda futura. El Lic. Juan José Linari, Secretario Ejecutivo de la Fundación PEL, indicó que “el 2° Outlook Lechero Argentino nos permitió sacar algunas conclusiones importantes de
“Esta recta final de 2015 nos pone ante la oportunidad de enderezar los rumbos. Hará falta aplicar un criterio estratégico, para que sean las metas de largo plazo las que orienten nuestros pasos.”
85 AÑOS • 99
“La lechería argentina tiene que cambiar, de veras, y de fondo. No podemos seguir pagando el alto tributo de una cadena mal estructurada, con una inadecuada vinculación con el Estado, y débil capacidad de negociación.”
100 • CHACRA
cara al futuro”. En cuanto al análisis de la situación actual, no podemos dejar de resaltar que en la última década la producción de leche en la Argentina creció muy por debajo del resto de los países lecheros. Además, las políticas aplicadas por la administración nacional aislaron al sector de las señales de precio del mercado internacional, con un elevado costo para la cadena, que perdió así la oportunidad de capturar rentabilidad e inversiones que hubieran dado un fuerte impulso al desarrollo de la actividad. “Nuestra lechería atraviesa hoy la misma crisis de precios que el resto de los países lecheros. Pero a diferencia de esos países, al no haber capitalizado los beneficios derivados de los buenos momentos que atravesó el mercado mundial en la última década, la coyuntura actual encuentra al sector sin resto”, añade Linari, en un contexto macroeconómico que complica la coyuntura de la actividad. La Argentina es un país estructuralmente superavitario en producción de leche, ya que produce un 130% de lo que consume internamente, y el nivel de consumo (210 l/hab/año) duplica la media mundial; por lo tanto, nuestra lechería sólo puede crecer de la mano de la exportación, aprovechando la oportunidad que significa estar entre los países del mundo con potencialidad para satisfacer la creciente demanda de lácteos a nivel global. En suma, inserta en un mercado altamente volátil, la lechería es una actividad cíclica en la que deben aprovecharse las etapas de bonanza para estar en condiciones de sobrellevar los momentos de bajos precios. Entre las conclusiones presentadas en el Outlook por la Fundación PEL, se destacan la necesidad de lograr coherencia entre el comportamiento de las variables macroeconómicas
y los objetivos de política sectorial, la importancia de la transparencia de la cadena a partir de un funcionamiento eficiente de los mecanismos del mercado y la existencia de un marco jurídico que lo garantice, la promoción de acuerdos público-privados fundados en una visión de largo plazo, la mejora en la coordinación de la cadena, y la imprescindible reversión del déficit existente en materia de infraestructura vial, hídrica, energética y de comunicaciones. Cabe señalar también que nuestra lechería necesita desterrar definitivamente la dicotomía exportación vs. abastecimiento del mercado interno, y eliminar las restricciones al comercio, ya que nunca estuvo en riesgo la provisión de leche a la población mientras rigió en el país la libertad de exportar sin ningún tipo de limitaciones. Por lo tanto, es preciso generar una política que permita al sector desenvolverse sin interferencias ni trabas, dejando de lado en forma definitiva los impuestos que gravan las exportaciones y las transacciones comerciales, así como las regulaciones e intervenciones que distorsionan el funcionamiento de los mercados. El desafío es transformarse en una “lechería exportadora consistente”, lo cual requiere, como condición necesaria, un cambio de actitud desde el Estado hacia el sector. “En los próximos cinco años se estima que la demanda importadora se incrementará en más de 25.000 millones de litros de leche equivalentes adicionales. Creciendo a una tasa anual del 3%, el sector puede duplicar sus exportaciones de lácteos en 6 años, pasando de 1.500 a 3.000 millones de dólares. El país necesita dólares genuinos y generar empleo de calidad en el interior, y la lechería puede proveer ambos”, concluyó Linari.
8505.indd 1
02/11/2015 12:24:22 p.m.
Tambos
Un debate histórico
Por Raúl L. Carman Periodista y abogado. Fue Director Editorial de la Revista CHACRA.
“Cuando salió a la calle la primera edición de La Chacra, eran poco más de treinta los tamberos que habían adoptado la nueva modalidad de ordeño.” 102 • CHACRA
¿Empleamos la máquina o seguimos ordeñando a mano? Tema que todavía se discutía cuando apareció La Chacra.
Ya en tiempos de Germinal –precursora de La Chacra– los tamberos solían discutir sobre si era conveniente o no el ordeñe mecánico. Recordemos que en 1872 la Sociedad Rural Argentina distribuyó una máquina de ordeñar para que la evaluaran algunos ganaderos, y hubo quien la aprobó (Isaías de Elía), quienes la rechazaron (Leonardo Pereyra, Narciso Martínez de Hoz) y quien señaló que “es utilísima particularmente donde no se encuentran buenos ordeñadores, cuando las vacas son duras para ordeñar o cuando tienen lastimadas las tetas” (Ricardo Newton). Posteriormente, en la Exposición palermitana de 1896, despertó especial curiosidad la ordeñadora mecánica “Thistle”, que había sido presentada unos años antes en Londres. Pero el verdadero debate sobre este tema comenzó más tarde. En abril de 1920 nuestros tamberos conocen en Buenos Aires las máquinas “Manus”, importadas por Evans, Thornton & Cía., en cuya publicidad se decía: “La máquina que efectivamente ordeña. Un problema difícil, por fin resuelto”. También en Buenos Aires la firma importadora Goldkuhl y Brostrom Lda. ofrece la ordeñadora “Alfa-Laval”. Causas de un rechazo. Todavía en 1922 una nota de la revista Anales explica por qué la máquina ordeñadora no es aceptada por los tamberos. Según la publicación, las causas principales son el costo de la instalación, en
especial porque no hay lugares apropiados para colocar la cañería, la bomba y el motor; falta de hábito en el manejo de una maquinaria complicada; tamberos y peones acostumbrados a ordeñar “a oscuras, en el barro y la lluvia”; ignorancia “sobre el valor de la leche pura y el peligro de la leche sucia”; incapacidad para manejar la máquina y temor de que cause “daño permanente al ganado”. Sin embargo, algunos tamberos más avanzados apoyan el ordeño mecánico y refieren sus ventajas sobre el que se realiza manualmente. Así, Julián Fernández, que aplica aquel sistema en su tambo “La Chinchilla”, en General Lamadrid, Buenos Aires, dice que con la máquina ordeñadora obtiene mayor rendimiento, economía de tiempo, reducción de mano de obra y notable incremento de la grasa butirométrica. “Su empleo es también imprescindible en la obtención de leche limpia, factor importantísimo y desgraciadamente tan poco tenido en cuenta todavía en nuestros tambos”, subraya Fernández. Como es sabido, el nuevo sistema tardaría varios años en alcanzar difusión en nuestro país. Finalmente, el perfeccionamiento de las máquinas y la capacitación de quienes las utilizaban contribuyeron a la aceptación por los productores lecheros. Pero, cuando salió a la calle la primera edición de La Chacra, eran poco más de treinta los tamberos que habían adoptado la nueva modalidad de ordeño.
8506.indd 1
03/11/06 22:13
Avicultura
¿Cómo nos proyectamos hacia 2030? Este es el gran interrogante. ¿Qué deseamos? ¿Qué esperamos? ¿Hacia dónde debemos ir? Por Ing. Carlos Sinesi Gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
“Nuestra sanidad es de primera línea. Debemos mantenerla y seguir trabajando en la bioseguridad. Tenemos que lograr que los consumidores de todo el mundo confíen en nuestros productos y en nuestras empresas.” 104 • CHACRA
En la industria avícola aspiramos a protagonizar quince años de crecimiento y madurez, generando alternativas para dar soberanía alimentaria, en lo referente a carnes, a la República Argentina. Haber acompañado a los grandes productores de carne aviar, reconociendo oportunidades en el ámbito del comercio internacional de carnes, nos permitió ganar confiabilidad y reposicionamiento en los mercados. En este camino debemos seguir. Con una visión optimista, la FAO estima que para el año 2030 habrá en el mundo una población de 8.300 millones de habitantes, y proyecta una producción de 398 millones toneladas de carne, distribuidas de la siguiente manera: 76 millones de carne bovina, 143 millones de carne porcina, 158 millones de carne aviar, y los 21 millones restantes entre el resto de las carnes. Esto nos coloca ante una nueva oportunidad de crecimiento que debemos abordar con estrategias acordes a las circunstancias. Esto es, desarrollar una avicultura de precisión, que significa ser más eficiente tanto en lo productivo como en lo comercial. Seguir insistiendo en la articulación público-privada, buscando más y mejores mercados, pero estar preparados para abastecer a todos los países, obviamente incluyendo al nuestro. Quizás en la Argentina es donde debemos estar más atentos, ofreciendo más productos con mayor valor agregado, más trozados, más listos para comer, adelantándonos a los hechos que se vayan produciendo aquí y en el mundo. Nuestra sanidad es de primera línea. Debemos mantenerla y seguir trabajando en la bioseguridad. Tenemos que lograr que los consumidores de todo el mundo confíen en nuestros
productos y en nuestras empresas. Sabemos lo que tenemos que hacer, tenemos la gente para realizarlo, sólo debemos confiar en nuestras capacidades para capitalizar nuestras ventajas comparativas. Las empresas productoras de carnes en el mundo se encuentran cada vez más concentradas. Es una señal que debemos leer con inteligencia y realizar los análisis y las estrategias necesarias para situarnos de la mejor manera posible en este nuevo escenario mundial. Nuestro objetivo para los próximos años es organizarnos en una mesa de carnes para ofrecer al mundo el mejor producto que exista. Disponemos de los medios y de los conocimientos necesarios, sólo tenemos que ponerlos al servicio de todos y evitar la lucha entre las proteínas. Cada una tiene su espacio y tiene que aprovecharlo ampliamente. El resultado de trabajar mancomunadamente será alcanzar las producciones de precisión en el sector carnes. No tenemos que desaprovechar las oportunidades. Las crisis siempre van a existir, solamente debemos estar preparados para superarlas. Ese empuje será motor hacia la mejora continua. Los desafíos son muchos, pero afrontarlos no se encuentra fuera de nuestras posibilidades. Sin lugar a dudas, la profesionalización, junto con la investigación, la inversión y el desarrollo, generarán las ideas necesarias para continuar con la innovación en la senda del crecimiento de la producción de carne aviar, para combatir el hambre en el mundo. Como decimos siempre, si lo que sabemos hacer es pollo, hagámoslo cada vez mejor, y al menor costo posible.
8391.indd 1
25/10/2015 11:00:33 p.m.
8508.indd 1
03/11/06 21:19
Economías Regionales
Por la descentralización
estratégica
A
lo largo de estos 85 años de historia, CHACRA muestra con sus coberturas que las economías regionales son la expresión misma del federalismo. Quizá por eso, una y otra vez nuestros periodistas insisten con la idea de que la descentralización estratégica será un motor que las hará crecer con fuerza. Detrás de cada producción, los que hacemos esta revista fuimos, somos y seguiremos siendo testigos de una cadena social y productiva que incluye costumbres de productores, industrias, transporte y servicios varios, y las características del clima, del agua y del suelo que definen a cada región y a cada terruño en particular. Esta regionalización de las producciones contiene una fuerza humana que la hace posible: un millón y medio de personas están vinculadas directa o indirectamente a estas cadenas, desde el momento en que se cultiva o se cría un animal, hasta que una persona compra en una góndola un producto derivado de esta producción. Las economías regionales, nacidas de zonas contiguas a la región núcleo de la Argentina, son en su conjunto las que más sufren por los vaivenes de la economía nacional. Con un destino claramente exportador, muchas de éstas laten o dejan de latir cuando se cierran o abren nuevos mercados internacionales, o cuando suben o bajan precios mundiales. El desafío para los cincuenta años entrantes reside en que estas producciones de alimentos se posicionen como esenciales, dentro de un mundo que crecerá en más de 2.500 millones de habitantes. Que las tecnologías estén al alcance de todos los productores para lograr mayores rendimientos, sin deteriorar los recursos naturales. La combinación de tradición e innovación debe reconvertir a las economías regionales en negocios rentables, con el apoyo de políticas oficiales, con infraestructuras que inflen la competitividad, y con planes de desarrollo regionales que fomenten el arraigo y el trabajo de las familias en zonas rurales. Aun atravesando muchas situaciones de crisis, con un presente en sombras, las economías regionales se distinguen por ser uno de los motores de desarrollo y recuperación con más viabilidad de cara al futuro. Una vez más, desde este especial aniversario, y mirando hacia el primer siglo de CHACRA, pasamos revista de todas ellas. Así como solíamos hacer en aquellos primeros números de 1930.
85 AÑOS • 107
ECONOMÍAS REGIONALES: PATAGONIA SUR
OvinOs
El “pago chico” de las ovejas La producción ovina, tradicional del sur argentino, está jaqueada por la macroeconomía y por la crisis global, pero tiene un enorme potencial de desarrollo tanto interno como externo para los próximos años.
Por Diego Abdo Licenciado en Comunicación Social Redacción de CHACRA diegoabdo@revistachacra.com.ar
108 • CHACRA
La producción ovina está claramente identificada con el sur de la Argentina, donde la actividad nacional se concentra en un 70% y está arraigada culturalmente. La gran diferencia que se da con otras provincias, como Buenos Aires y Corrientes –donde también existe la producción ovina– es que en estas últimas la actividad es compartida con otras, como la ganadería bovina, la agricultura y la caprinicultura. Es la Patagonia argentina la región ovina por excelencia y la provincia del Chubut, la líder con una producción que comprende a 4 millones de cabezas. Pero la Argentina vivió un momento de auge que no tuvo al sur como protagonista. Fue a finales del siglo xix, cuando la provincia de Buenos Aires vivió la llamada “época de oro” del ovino, con un stock que rondaba los 52 millones de cabezas y superaba largamente al ganado vacuno. Después de 1930, la actividad comenzó a retrotraerse con la baja de compras de lanas y carnes de parte de los países de Europa, principal destino de la exportación. Su rusticidad, mansedumbre y condición para adaptarse hace que finalmente el ovino gane lugar en los campos del sur, donde no todos los ganados tienen la capacidad de subsistencia. La oveja, con su particular capacidad de abastecer de carne, lana, cueros y leche, fue trascendental en los procesos de colonización y poblacionales en el centro del país, y desde ya, en el sur de la Argentina, donde culturalmente quedó arraigada a las corrientes inmigratorias que la poblaron en un principio. La Merino es la raza más numerosa del mundo y también de nuestro país. Es la productora
45
mil toneladas anuales de lana y fibras finas y medianas ovinas produce la Argentina, de las que exporta un 96%.
de la lana más reconocida, destacada por su finura y calidad. Es, además, la más demandada, seguida por la raza Corriedale. Ambas razas de ovinos son criadas en las provincias de la Patagonia, mientras que otras, como la Criolla o la Romney Marsh, habitan principalmente en el centro del país. La lana y la carne son los dos destinos habituales de esta economía regional. En cuanto a lana, fibras finas y medianas, la producción asciende a 45.000 toneladas y se exporta en un 96% a China, Alemania, Italia, Uruguay y México. También se comercializa el cuero con distintos tratamientos que van desde el secado, los curtidos y la confección. Aquí las ventas se dirigen a tres potencias mundiales: China, Rusia y Estados Unidos. Como todas las cadenas que conforman
60,3
millones de toneladas anuales de carne ovina con hueso produce la Argentina. La destina casi en su totalidad al mercado interno. a las economías regionales, existen distintos eslabones que brindan su trabajo para el agregado de valor del producto primario. Así, además del productor de ovinos, están las industrias ligadas a las empresas de esquila, las lavanderías, peinadurías, hilanderías, tejedurías y frigoríficos, entre otras más. En la actualidad, la producción ovina viene en caída libre. Hace 40 años, según datos del MINAGRI, el promedio de ovinos en territorio nacional rondaba las 45.000.000 de cabezas. Un número mucho mayor que las 14.500.000 que hoy pueblan los campos de la Patagonia y el centro del país. Sequías y cenizas volcánicas golpearon estos últimos años a zonas netamente ovejeras, como las provincias de
Río Negro, Neuquén y el norte del Chubut. A la par de las adversidades climáticas, la falta de rentabilidad es hoy el otro gran problema para toda la cadena en su conjunto, donde juegan un papel trascendental las relaciones de comercio exterior, la caída sostenida de los precios internacionales y el aumento de los costos internos. Producción insignia. Pese a las grandes adversidades, la actividad ovina fue y es la principal fuerza productiva en términos económicos y sociales para todas las provincias del sur argentino. La cadena cárnica cuenta con siete frigoríficos exportadores volcados al mercado de la Unión Europea, y la producción argentina total de carne es de 60.300.000 toneladas con hueso, y casi en su totalidad se destina al mercado interno, donde los argentinos consumen 1,4 kilogramos por habitante y por año. En un mundo donde el comercio internacional de carne ovina tiene dos grandes oferentes, Nueva Zelanda y Australia –los cuales, en conjunto, explican el 70% del volumen exportado–, la Argentina deambula vendiendo al exterior una pequeña proporción de su carne ovina. El panorama es complicado para la producción primaria. Con ingresos atados al dólar y a la inflación, los resultados económicos se han deteriorado. Esto llevó a una pérdida de la “cultura ovina”, con una notoria menor inversión en infraestructura en los campos, y el crecimiento de la inseguridad jurídica, que da lugar al abigeato. Al otro lado, la cadena de producción ovina lanera afronta una caída del precio internacional
“La producción ovina viene en caída libre. Hace 40 años, el rodeo nacional de ovinos tenía 45 millones de cabezas. Un número mucho mayor que los 14,5 millones que hoy pueblan los campos de la Patagonia y del centro del país.”
85 AÑOS • 109
“Pese a las grandes adversidades, la actividad ovina fue y es la principal fuerza productiva en términos económicos y sociales para todas las provincias del sur argentino.”
del 10%, entre otras razones por la devaluación del dólar australiano y el elevado stock de lana en China. Por ejemplo, y según datos oficiales, entre 2006 y 2012 desaparecieron 230 establecimientos, sólo en la provincia del Chubut. Entre otros desafíos, la cadena cárnica debe abrirse camino a frigoríficos que amplíen la oferta y la calidad, con una mirada hacia el consumidor urbano, que debe contar con más conocimientos sobre los cortes de la carne ovina y precios accesibles. Pese a todo, existen en el mundo oportunidades para la producción de lanas y la carne ovina. El aumento de la población mundial, la demanda de productos sanos, de calidad, producidos en óptimas condiciones sanitarias, renuevan posibilidades para que la pro-
1,4
kilogramos de carne ovina por habitante y por año consumen los argentinos.
ducción insignia de la Patagonia pueda crecer cuando CHACRA cumpla cien años.
La Merino argentina Una de las características de la raza Merino, la más reconocida de la Argentina junto a la Corriedale y la más popular en el mundo, es su producción de lana muy fina. La fusión de sangres animales de España, Alemania, Austria, Hungría y Francia, traídos a principios del siglo XX, fue la que finalmente dio origen a esta raza que habita en su gran mayoría en la Patagonia. Producto del cruzamiento con carneros Merino Australiano importados en 1940, la raza se reconvierte en un animal destacado por su lana larga, suave, fina, de mayor calidad y con un amplio rendimiento. Este nuevo animal también se comporta con adaptabilidad en campos con escasa vegetación y clima frío y seco como los de la Patagonia, donde la raza comienza a mediados de 1950 a ser protagonista
110 • CHACRA
fundamental en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. La otra raza insignia de la Argentina, la Corriedale, fue adoptada inicialmente en Tierra del Fuego y Santa Cruz, y posteriormente en las provincias de Buenos Aires y Corrientes. Hoy en día la población de Merino está radicada principalmente en las tres provincias patagónicas: Río Negro, Chubut y Santa Cruz, con centros no muy significantes en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Corrientes. Según la Asociación Argentina de Criadores de Merino, el stock actual es de aproximadamente 6.000.000, con el 55% en la provincia del Chubut.
8418.indd 1
25/10/2015 11:02:22 p.m.
ECONOMÍAS REGIONALES: PATAGONIA NORTE
Peras y Manzanas
Se necesitan incentivos y nuevos mercados Por Diego Abdo Licenciado en Comunicación Social Redacción de CHACRA diegoabdo@revistachacra.com.ar
112 • CHACRA
La fruticultura del Alto Valle es una gran generadora de mano de obra y recursos que merece crecer al amparo de políticas exportadoras eficaces y sustentables. La Argentina es el primer exportador mundial de peras frescas y el quinto en manzanas. En un 80%, estos frutales se cosechan en el área productiva que comparten las provincias de Río Negro y Neuquén, más conocida como el Alto Valle. En la región, casi el 85% de los frutales implantados provienen de Río Negro, y en total dentro del valle existen unos 4.000 productores que trabajan unas 50.000 hectáreas implantadas con frutales de carozo y de pepita. En la Patagonia Norte la industria frutal del Alto Valle contiene, según la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (Cafi), unos 260 establecimientos dedicados al acondicionamiento y empaque. A la par funcionan once empresas que elaboran jugo concentrado. Toda la cadena trabaja para producir frutas en fresco, por un lado, y para que otras frutas sean el ingrediente fundamental de vinos, sidras, jugos y mermeladas. La región es un ejemplo de acondicionamiento agronómico y creció en la década del ‘20, cuando comenzó a construirse el dique Ingeniero Ballester. Edificado sobre el río Neuquén, la obra diseñada por el ingeniero César Cipolletti dio nacimiento a un sistema integral de riego que a casi 100 años es el motor de desarrollo de la producción agrícola sobre las planicies que contiene el valle. Fue un antes y un después. Antes del dique, muy poco. La productividad era tan mínima como las condiciones del suelo. Después del dique, la historia cambió: el valle alcanzó la fertilidad y las condiciones óptimas para producir como muy pocos lugares en el mundo. En otras palabras, fue una iniciativa que colocó a esta querida región en el mapa. A veces, la política bien planificada puede hacer mucho.
50
mil puestos de trabajo directos y 15 mil indirectos genera el complejo frutícola.
Así las cosas el agua, manejada por un Consorcio, es un bien administrado entre las chacras en una región donde las lluvias escasean y se dan mayoritariamente en épocas improductivas del año. Remando hacia la corriente, toda la cadena frutícola del valle desarrolló un sistema de riego sin el cual sería imposible la producción de frutas y sus subproductos. En su totalidad, el complejo frutícola genera unos 50.000 puestos de trabajo directos y unos 15.000 indirectos, y es fundamental en la ocupación de mano de obra dentro de un sector que contiene a productores, desde pequeños hasta grandes establecimientos, e industrias que se dedican al empaque, la conservación y el enfriado. Según el INTA, esta región del sur argentino representa el 71,2% de la superficie cultivada entre peras, manzanas y, en menor medida, uvas del país. Algo así como 53.500 hectáreas. En el valle se concentra el 84,7% de la producción y el 95% de las exportaciones en fresco e industriales con agregado de valor. Existen varios actores con distinto protagonismo y peso dentro de la cadena. Están los
1.000
millones de U$S anuales de frutas en fresco factura anualmente el complejo frutícola del Alto Valle. pequeños productores que se dedican dentro del circuito a vender su producción en fresco a empacadoras y comercializadoras, trabajando generalmente en pequeñas escalas y con pocos avances en tecnificación. Dentro del andamiaje del sector suelen ser los primeros en caer golpeados ante crisis climáticas o económicas. También se encuentran los productores que pegaron el salto, algunos de ellos incluso en conjunto, para incor-
85 AÑOS • 113
“Los pequeños productores son los primeros en caer golpeados ante crisis climáticas o económicas. Los productores que pegaron el salto, algunos de ellos incluso en conjunto, son los que incorporaron más innovaciones en tecnología.”
porar más innovaciones en tecnología como insumos o cuidados sanitarios de los frutales, y alcanzar beneficios crediticios que les permitan avanzar con sus comercializaciones. Otro jugador que pisa con firmeza son aquellas fincas integradas que se ocupan de la producción primaria, el empaque y la comercialización de sus frutas y de otros productores. A partir de 1980, la cara de la fruticultura cambiaría de rasgos con la instalación de grandes empresas que le dieron al sector en general un mayor dinamismo en la cadena de comercialización, con un crecimiento en la superficie cultivable y la incorporación de tecnología relacionada con el empaque. Problemas & Posibilidades. El complejo frutícola del Alto Valle factura alrededor de US$ 1.000 millones anuales en ventas de frutas en fresco y con la comercialización de jugos, entre otros productos, que obtienen sus mayores ganancias con las exportaciones. De esta manera en el exterior, las manzanas y peras del valle tienen tres grandes compradores: Rusia, la Unión Europea y Brasil. Si bien en un principio la producción bajo riego de estas frutas se comercializaba internamente, paulatinamente las peras y manzanas fueron ganando destino claramente de exportación. De las 1,8 millones de toneladas de manzanas y peras producidas por año, las peras (fundamentalmente las Williams) son las vedettes de la zona, pese a que muchas veces se piense que están relegadas por las manzanas. El dato que clarifica es que hoy se exportan 460.000 toneladas de peras. En cambio
114 • CHACRA
95
por ciento de las exportaciones en fresco e industriales con agregado de valor y el 84,7% de la producción frutícola se concentran en el Alto Valle
las manzanas se exportan en un número menor de 280.000 toneladas. Lo que pone blanco sobre negro es que las exportaciones de manzanas y peras del Alto Valle representan la mitad de las exportaciones de fruta fresca del país. Pero no todo es prosperidad en la producción del valle, que suele afrontar períodos de bonanza, y muchos otros, como en la actualidad, momentos en los que todos los eslabones se ven golpeados por crisis serias de rentabilidad. Pasaron períodos de decrecimientos notorios como los sucedidos en 2001 y 2011. Y ya por nuestros días, con una producción de claro corte exportador, la cadena en general
8509.indd 1
02/11/2015 10:59:07 a.m.
8510.indd 1
03/11/06 21:20
y los productores en particular deben afrontar una desvalorización de precios, aumento de costos por arriba de la rentabilidad, y dificultades comerciales, en un contexto mundial de cierre de mercados y devaluaciones de monedas. De cara a los años que vienen el valle irrigado más grande del país, nacido y poblado de la mano principalmente de nietos de colonos italianos, afronta el desafío de reconvertirse y volver a la fertilidad económica que motivó su nacimiento. Incentivos para la inversión priva-
da en industrias, políticas de consolidación de mercados internacionales, y apoyo financiero para pequeños y medianos productores, son algunas de las medidas largamente reclamadas y que trascienden las banderas políticas. Como figura repetida en muchas de las economías regionales, el negocio frutícola afronta de cara a los 10 años que vienen grandes problemas para crecer. Las condiciones agronómicas sobran, lo que contrasta son las adversas condiciones económicas que pasan por arriba a las dificultades climáticas.
“De las 1,8 millones de toneladas producidas por año, las peras son las vedettes de la zona. Hoy se exportan 460.000 toneladas de peras. En cambio las manzanas se exportan en un número menor de 280.000 toneladas.”
El boom de las peras y la caída de las manzanas
A
lo largo de estos últimos años la manzana ha perdido espacio, en un contexto donde la producción de peras se mantuvo estable e incrementó levemente su actividad. Según la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), la oferta de manzanas perdió competitividad frente a otros países competidores como Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Este decrecimiento, como suele suceder habitualmente en las economías regionales, pega directamente en la rentabilidad, y por ende en la inversión que frenó desde
2007 en adelante el recambio varietal en las manzanas. La otra cara de la moneda es la producción de peras, que experimenta, según un Informe del Observatorio de ACIPAN, una bien ganada estabilidad debido a que las variedades en el mundo no han cambiado significativamente. En los últimos años –y aprovechando esta situación internacional–, la región se volcó hacia una mayor especialización en pera para ganar nuevos mercados frente a la menor competencia.
85 AÑOS • 117
Fruticultura
La huerta del futuro
Con sinceramiento cambiario, apertura de nuevos mercados y apoyo a las Pymes, las economías regionales volverán a ver la luz de la mano de un modelo de negocios más horizontal.
Por Miguel Angel Giacinti Consultor Senior, GABINETE MAG
35
centavos de dólar por kilo empacado de fruta aumentaron los impuestos debido al desequilibrio cambiario, sólo por considerar una variable entre muchas en los excesivos costos de producción.
118 • CHACRA
Actualmente existe una confluencia de tecnologías sobre la producción de frutas, que proyecta una situación interesante sobre la chacra del futuro, hacia 2030. Nuevas variedades: Innovación en sabores dulce y agridulce, imagen de buena presentación, en la que deben destacarse las características saludables (relevante en contenido de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes, etc.) y ampliación del calendario de oferta para consumo en fresco. Nuevos portainjertos y patrones: Favorecen el desarrollo del árbol frutal, toleran enfermedades y son resistentes al replante de la misma especie; están más adaptados a una fruticultura más tecnificada. Mejor calidad e uniformidad de la fruta: Muy dependiente de una buena distribución de la luz en la copa del árbol. Alto rendimiento productivo por hectárea: Mayor volumen de cosecha por árbol, de buena calidad comercial en calibre o tamaño; para lograr mejor precio de venta, a menor costo de producción. Mayor rendimiento de cosecha en los primeros años: Factores claves son la calidad de planta (certificada ideal) y la intercepción de luz en el árbol. Reducción de horas laborales: Incorporando mecanización, adaptando tecnología al sistema de plantación en la chacra. Mejor que comprar es adaptar, si hay capacidad incoativa. Es aplicable a poda y raleo, cosecha y otras tareas culturales de la chacra. También se observan cambios en el empaque para conservación y comercialización de la fruta, a consecuencia de la innovación tecnológica. Se reduce la economía de escala y no son necesarios grandes establecimientos para acondicionar y refrigerar la fruta; además, el avance de los contenedores impactará en la
logística. La capacitación es clave en el avance tecnológico para optimizar el proceso, sea en la chacra como en el resto de la cadena de valor. La adaptación a estos cambios comentados impulsa que el productor no venda en origen o en la chacra su fruta, sino que se integre en la cadena de valor, para comercializarla. Además, favorece el comercio internacional de micro, pequeñas y medianas empresas. Hoy el mundo ha dejado de estar altamente concentrado económicamente; los que exportan tienden a la venta directa, sin intermediarios o bróker. El negocio frutícola es complejo y dinámico por una mayor segmentación del mercado, por más empresas y productores vendiendo, mientras se incrementan también los compradores internacionales. Esto conlleva baja similaridad con los planes comerciales de las principales empresas en un sector. Lo complejo es el nuevo paradigma, pero para enfrentar las grandes cadenas de ventas, además de especializarse, es necesario desarrollar alianzas estratégicas de cooperación dentro del sector, y/o con otras actividades relacionadas. La fruticultura de nuestro país tiene un presente muy complicado desde lo económico, a consecuencia del entorno macroeconómico de los últimos años. Resolver el problema económico de hoy debe acercarnos a la fruticultura del futuro. La necesidad desde lo político de mejorar el tipo de cambio real, con disminución de impuestos y créditos accesibles fuera del sistema bancario tradicional para incorporar tecnología, necesita como contrapartida de muchos emprendedores y líderes transformadores que busquen la competitividad desde el desarrollo sectorial. En el aniversario 100 de CHACRA podremos reflexionar si se logró alcanzar con éxito la fruticultura del futuro.
8471.indd 1
31/10/2015 11:26:26 a.m.
8516.indd 1
03/11/06 20:00
Si el vino viene, viene la vida Por Diego Abdo Licenciado en Comunicación Social Redacción de CHACRA diegoabdo@revistachacra.com.ar
“Quedan pendientes para el camino que viene una reconversión de viñedos de elevada edad, el fortalecimiento del sistema de infraestructura de riego y una mayor inversión en transporte para la exportación.”
La vitivinicultura argentina vive un momento difícil. Sin embargo, la Argentina logró posicionarse entre los principales proveedores de vino del mundo, y el potencial de crecimiento es enorme. La vitivinicultura representa un poco más del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina. En la cadena trabajan 400.000 personas en los procesos vinculados a la producción de la uva como fruta, pasas de uva, la elaboración de vinos y la preparación de mosto para jarabes, jugos y gaseosas. En los últimos 20 años el sector vivió espacios de auges y de decrecimiento, aunque también se destaca un pique productivo hacia fines de los años ‘70. La producción vitivinícola en todos los casos mostró su cara más fructífera en las provincias de la región de Cuyo, al pie de la cordillera de los Andes, como Mendoza y San Juan. En menor medida, también en las provincias de Neuquén, Catamarca, La Rioja y Salta existen plantaciones. Y por último están las producciones de baja extensión en provincias como Córdoba, Río Negro, Buenos Aires, Entre Ríos y Jujuy. Dentro de la vitivinicultura se destaca el rol de toda la cadena en su conjunto, que incluye a productores de uva y a los bodegueros que trabajan a la cabeza de unas 940 bodegas hoy registradas, unas 150 más que en 2001. También son importantes los propietarios de plantas de secado para la producción de pasas de uva, y de selección y empaque de fruta fresca para consumo directo. En la cima siempre se destaca Mendoza, que cuenta actualmente con el 70% de la producción nacional. Sólo en los departamentos de San Carlos, Tupungato y Tunuyán que conforman el Valle de Uco, trabajan unos 8.500 productores, según las estadísticas de la Sociedad Rural del Valle de Uco. Así la gran provincia “vinera” que en la vendimia emplea de 75 mil a 100 mil trabajadores, es seguida de lejos por su vecina San Juan,
25
mil viñedos aproximadamente hay en el país, la mitad que en los ‘70, con concentración creciente de la producción.
y mucho más atrás por las provincias de La Rioja y Catamarca. En la Argentina se destinan al cultivo de la vid un poco menos de 230.000 hectáreas, aunque hace más de 30 años se llegó a superar las 300.000, y se producen anualmente aproximadamente 2,6 millones de toneladas de uva. El 98% de esa producción se vinifica, y el 2% restante se utiliza para consumo en fresco y pasas. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura Argentina (INV) existen 25.482 viñedos, poco menos de la mitad que los registrados hacia fines de la década del ‘70. A la par de la caída se registra una concentración de la producción en fincas de mayores extensiones que 45 años atrás. El promedio actual de un viñedo ronda las 9 hectáreas, aunque un 60% no supera las 5 hectáreas. Promedio mucho 85 AÑOS • 121
ECONOMÍAS REGIONALES: CUYO
VitiVinicultura
2,6
millones de toneladas de uva se producen anualmente en la Argentina, en 230.000 hectáreas implantadas. más grande que hace 50 o 70 años según las estadísticas del INV. Lo cierto es que las uvas se diferencian en muchos atributos, de ahí la razón por la que existen diversas variedades en la Argentina y en el mundo. Todas se diferencian por su personalidad como el color de su piel, el grosor,
122 • CHACRA
8429.indd 1
25/10/2015 11:03:19 p.m.
“El sector vitivinícola experimentó en los ‘90 una reconversión que derivó en la quiebra de pequeños viñateros, mientras que la otra cara de la moneda indicaba que la Argentina llegaba a ser el quinto productor mundial de vinos.”
124 • CHACRA
98
el tamaño de la uva, los componentes aromáticos, y los niveles de acidez, entre otros. Además existen factores de desempeño como los tiempos de maduración, lo compacto del racimo y la densidad de las hojas, por nombrar sólo algunos. Dentro de las variedades tintas para vinificar se destaca por supuesto el malbec, y le siguen en importancia el Bonarda, Cabernet Sauvignon y Syrah, entre otras. En las variedades rosadas, se pueden mencionar cereza, criolla grande y moscatel rosado. En las blancas, la mayor superficie corresponde a la variedad torrontés riojano y chardonnay, entre otras.
por ciento de la producción argentina de uvas se vinifica y el resto se usa para consumo en fresco y pasas.
Crecimiento complejo. El sector vitivinícola argentino experimentó durante la década de 1990 un proceso de reconversión, forjado por una mayor demanda internacional y la inversión en bodegas y posicionamiento de marcas. Toda esta transformación desembocó con el tiempo en aspectos negativos, como el alejamiento de la actividad de viñateros de pequeña escala que quedaron en el camino, mientras la otra cara de la moneda indicaba que la Argentina llegaba a ser el quinto productor mundial de vinos. El aumento en las exportaciones significó un ingreso de dinero fundamental para toda la cadena, y en el tiempo posicionó con fuerza a la Argentina dentro del “top 10” de países exportadores de vinos, con una participación del 4% del total comercializado en el mundo. Más cerca de nuestros días, el mercado comenzó a desinflarse con un sobre-stock de producción que no encuentra compradores, arrastrado por una baja de consumo, y un mercado que termina empujado a desvalori-
zar los precios de la uva al productor primario. Las ventas del vino argentino en el mercado internacional cayeron en un 14% de 2012 en adelante. Desde 2003 y hasta 2012, la vitivinicultura argentina que había logrado superar su propio récord en exportaciones encontró, a partir de 2012, un ocaso por el alza de costos que afectó al sector, que no puede ajustar los precios en el exterior por el temor concreto a perder mercados. En 2014, las ventas no lograron superar la barrera de los u$s 1.000 millones FOB, como sucedió en 2011, al crecer más del 20% y llegar a u$s 1.057 millones FOB. El año pasado, las exportaciones de la industria, mostos incluidos, sumaron u$s 990,2 millones FOB, un 9,5% menos que en 2013, según un informe de la consultora Caucasia Wine Thinking, en base a los datos de Aduana. En volumen esto significa 347,7 millones de litros, menos del 13% de hace dos años. Quedan pendientes para el camino que vie-
8455.indd 1
31/10/2015 11:24:22 a.m.
“Dentro de la vitivinicultura se destaca el rol de toda la cadena en su conjunto, que incluye a productores de uva y a los bodegueros que trabajan a la cabeza de unas 940 bodegas hoy registradas, unas 150 más que en 2001.”
ne una reconversión de viñedos de elevada edad, el fortalecimiento del sistema de infraestructura de riego y una mayor inversión en transporte para la exportación. El esfuerzo pasa por la consolidación de la marca país y la negociación comercial para acceder a nuevos mercados.
Malbec: La cara del vino argentino De las casi 300.000 hectáreas implantadas con viñedos en la Argentina, el 17% corresponden al cepaje más representativo del país: el malbec, que se hace aún más fuerte explicando más de la mitad de las exportaciones de vinos finos. Las 38.846 hectáreas implantadas en 2014 representan un salto cuantitativo superior en superficie del 137% con respecto al año 2000, y de casi el 290% si se la compara con las 10.000 hectáreas implantadas con uvas malbec a principios de la década de 1990, según los números del INV. En la Argentina el malbec le debe mucho a Domingo Sarmiento, quien incentivó su llegada desde Chile. A principios de 1850 el malbec llega a la Argentina de la mano de Michel Aimé Pouget tras solicitud del mismo Sarmiento, quien no se equivocó: la uva se adaptó muy rápidamente a las tierras y el clima de Mendoza, obteniendo incluso mejores resultados que en su Francia originaria. Su expansión en los viñedos argentinos fue imparable, y no hace falta decirlo, creciendo constantemente en volumen y tomando un protagonismo decisorio dentro de la superficie total implantada. La historia reciente del vino argentino y su inserción en el mundo a través del malbec tiene su razón de ser hacia fines de los años ‘90, cuando la industria vitivinícola dejó de lado la elaboración de vinos genéricos de baja categoría para apostar a varietales de calidad, principalmente al malbec. Las inversiones privadas en ese sentido fueron las semillas del reconocido boom vitivinícola argentino. La uva insignia de Burdeos, Francia, pisa fuerte dentro de la producción de tintos de alta calidad. En base a datos del INV, en 2014 representó casi el 35% de la oferta de vides para ese destino, seguida de cerca por la variedad Bonarda (25%), el Syrah (14,5%), el Cabernet Sauvignon (14%), el Tempranillo (6%) y el Pinot Negro (2%).
137
por ciento creció la superficie de uva Malbec de 2000 a 2014, cuando se implantaron 38.846 hectáreas de la cepa.
126 • CHACRA
8396.indd 1
25/10/2015 11:00:52 p.m.
Comercio exterior
Argentina y la seguridad alimentaria global
Cuando CHACRA cumpla su centenario, seguramente anunciará que nuestro país estará a la cabeza de la provisión mundial de alimentos. Tenemos todo para lograrlo.
Por Fernando Vilella Director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva Facultad de Agronomía de la UBA
“Aumentará la demanda per cápita de pollo, cerdo y vacunos, y la de soja y de maíz para convertir a carne. ¿Dónde se producirá esa comida? En naciones como Brasil y la Argentina, que hoy producen el 50% de la soja global.” 128 • CHACRA
“La Argentina 2030 asegura la seguridad alimentaria global.” Estamos seguros de que éste será el título que festejará el Centenario de la Revista CHACRA en su número aniversario de 2030. Lograrlo, sólo depende de nosotros. Parte de ese éxito, como en los 85 años que transcurrieron desde su fundación, sin dudas se alcanzará con la tarea de CHACRA. En mi caso, la elección de la carrera que estudié tiene mucho que ver con la lectura de la revista, por haber sido hijo porteño de una familia de inmigrantes sin mucho acceso al campo. Quizá porque sólo el 10% de los habitantes del planeta vive en países con excedentes de alimentos, la seguridad alimentaria global sólo se podrá sustentar en los excedentes de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania, Brasil, Uruguay y Paraguay, y la Argentina. Por la enorme demanda que se está generando, éstos que tienen una fortaleza única en recursos naturales y una tecnología productiva y empresarial moderna, generarán muy buenas condiciones para el desarrollo territorial y social de sus comunidades. En 2030, Asia importará toda la comida necesaria para unas 800 millones de personas. Los cambios económico-sociales en el último medio siglo se acompañaron por una transformación muy importante en la composición de la dieta, con más proteínas animales, más frutas y verduras (salvo las que aportan sólo energía), y el reemplazo en la cocina de grasas por aceite vegetal. Es decir, sólo los de alta densidad nutricional son los que tienen alta cantidad de proteínas, vitaminas o minerales por cada caloría. Mejor alimentación que nunca con mejores sistemas de salud concluyen en mejor calidad y esperanza de vida. Combinadas con una menor natalidad, en 2040 pasaremos del 9 al 17%
de la población global con personas mayores de 65 años. Con más ancianos y menos niños, habrá diferentes dietas a atender. Para las proteínas de origen animal, aumentará la demanda per cápita anual de pollo, cerdo y vacunos, que de 45 pasará a 56 kilos. Cada kilo de carne animal son dos kilos de maíz y uno de soja, y por ello aumentará la demanda de proteína de soja a 80 millones de toneladas, y se duplicará el uso de maíz para conversión a carne. Además hoy se producen en China 45 millones de toneladas de peces: serán 65 millones de toneladas en 2030, y por eso requerirán otros 30 millones de toneladas de soja, y 60 MT de maíz. ¿Dónde se producirán esos granos? ¿Dónde las proteínas animales? Estoy seguro de que en naciones como Brasil y la Argentina, que hoy producen casi el 50% de la soja global. El consumo de alimentos elaborados fuera de la casa (consumidos donde se elaboran, o calentados en microondas) es una tendencia imparable. De 1.400 millones de raciones (hay que multiplicarlas, claro, por 4 raciones por día), en China se consumirán dos tercios. La gran pregunta estratégica para la Argentina es: ¿qué porcentaje de esa tremenda cantidad de raciones elaboraremos? Seguramente, una proporción importante. Estoy convencido de que podremos hacerlo, y así, cuando llegue el año 2030, CHACRA titulará tal como sugerimos al principio de esta columna. Sólo si nos comprometemos con la meta, formando recursos humanos de calidad global, invirtiendo en ciencia e infraestructura, y diseñando un Estado que promueva los acuerdos internacionales e internos, en un contexto de articulación público-privado-académica que armonice el interés común, alcanzaremos objetivos tan loables.
8417.indd 1
25/10/2015 11:02:15 p.m.
8427.indd 1
25/10/2015 11:03:08 p.m.
Buscando el mate planetario El consumo de la yerba mate no sólo crece en la Argentina, sino en las regiones más impensadas del planeta. Y la producción nacional exhibe récords históricos. Una gran oportunidad para crecer. El cultivo de yerba mate se expandió rápidamente a principios del siglo XX. La producción está concentrada en Brasil, Paraguay y Argentina. Estos países, junto a Uruguay, el sur de Chile y de Bolivia, suman más del 95% del consumo mundial.
Por Gisela Aghemo Redacción de CHACRA gaghemo@revistachacra.com.ar
Más intervención estatal. La colonización yerbatera impulsada por el Estado convirtió rápidamente a la actividad en la más importante a nivel económico en Misiones, y marcó el comienzo de la declinación de la importación. En 1920, prácticamente todo el consumo nacional –unos 67 millones de kilos–, era abastecido con yerba importada, de la cual una tercera parte era yerba elaborada en Brasil. En 1940, la importación se redujo al 30% del consumo –estimado por entonces en 106 millones de kilos– y fue prácticamente nula la importación específica de yerba molida. La producción nacional pasó de un millón de kilos en 1914, a 9 millones en 1924. Alcanzó los 38 millones en 1930, hasta superar los 100 millones de kilos en 1937, con una superficie plantada de 70 mil hectáreas. En aquel momento se estimó que si se continuaba con ese nivel de producción, en 1940 se alcanzarían los 190 millones de kilos, para un consumo nacional que apenas superaba los 100 millones, según escribió el economista Alejandro Bunge en 1934. Primaron entonces los intereses importadores y de los molineros de yerba mate asentados en Rosario y en Buenos Aires –casi todos capitales brasileros y paraguayos, apoyados por los exportadores pampeanos de trigo a esos países–, que lograron limitar por ley la producción nacional, manteniendo una cuota de importación y reservándose además los mercados de Uruguay, Chile, Bolivia y Perú. Se creó así la Comisión Reguladora de la Yer-
782
millones de kilos de hoja verde de yerba mate produjeron los yerbales del NEA en 2014, según el INYM.
ba Mate (Ley Nº 12.236, septiembre de 1935), con atribuciones para prohibir/autorizar nuevas plantaciones y establecer cupos de cosecha. Un año después se creó el Mercado Consignatario, que garantizaría un precio sostén. En el marco de esas reglas económicas, con su intervención el Estado funcionaba como un garante de la “paz” social en la actividad, posibilitando que el sector primario sostuviera su participación en la distribución de la “renta” yerbatera y regulando el avance del capital sobre la producción. Se puede concluir entonces que la historia de la producción y comercialización de la yerba mate estuvo signada por la tutela del Estado desde sus inicios. La Argentina logró posicionarse como el primer productor y consumidor mundial de yerba mate, y el más avanzado en todos los aspectos de la tecnología de cultivo y elaboración, sosteniendo al mismo tiempo un equilibrio contemporizador entre los intereses del pequeño productor y los grandes molinos concentradores, hasta que en el año 1991 se aprobó la desregulación. 85 AÑOS • 131
ECONOMÍAS REGIONALES: NORESTE ARGENTINO
Yerba mate
“Entre los destinos de exportación, Siria y Chile representan mayores ganancias ya que compran el producto industrializado, a un precio mayor que la materia prima (yerba canchada) que compran Brasil, Uruguay y Paraguay. ”
Crisis. El malestar social fue creciente: el precio neto del kilo de hoja verde recibido por el productor llegó a niveles irrisorios (menos que el valor de un chicle); comenzó la tala rasa de yerbales y su reemplazo por potreros, cultivos anuales o forestación; el valor de las chacras se desplomó, promoviendo su enajenación a intereses especulativos forestales y agudizando el éxodo de la población rural a las ciudades. En pleno apogeo neoliberal, y sostenido este régimen retrógrado por Domingo Felipe Cavallo, esta vez ministro del gobierno de la Alianza (en la presidencia de Fernando De La Rúa), los productores yerbateros organizaron una manifestación de protesta en la plaza central de Posadas, donde acamparon y permanecieron con sus vetustos tractores y otros equipos agrícolas aún más arcaicos por espacio de un mes (junio 2001). La movilización fue el motivador de un proyecto de ley que aprobaría en el Congreso Nacional, al año siguiente, la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ley 25.564, Decreto Reglamentario Nº1240/02. El INYM es un ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio de la República Argentina. Sus objetivos son promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados, procurando la sustentabilidad de todos los sectores involucrados en la actividad (trabajadores rurales, productores, secaderos e industriales), en conjunción con las cadenas de distribuidores y consumidores. Las acciones y programas que desarrolle el Instituto deben contribuir a mejorar la competitividad del sector. Yerba mate del futuro. De aquí en adelante, continuarán los intentos por cambiar la idea de que la yerba mate debe ser un produc-
132 • CHACRA
33.535 toneladas de yerba mate se exportaron en 2013, a un valor promedio de U$S 2.300/Tn.
to barato. Sin dudas existe la necesidad de apuntar hacia otras formas de consumo para ampliar el mercado, ya sea como soluble en polvo, cápsulas o bebidas envasadas, una de las principales oportunidades que presenta la actividad es la búsqueda por ganar nuevos mercados a partir de las características antioxidante y vigorizante que presenta el cultivo. Se puede adaptar y usar de manera similar, tal como se hace con el té. Durante el año 2013, se exportaron 33.535 toneladas de yerba mate a un valor promedio de exportación por tonelada de U$S 2.300, lo que muestra un crecimiento sostenido de dicho valor, que para el año 2010 se encontraba en el orden de los U$S 1.102,7 por tonelada. Según datos suministrados por el INYM, los yerbales de Misiones y del norte de Corrientes produjeron 782 millones de kilos de hoja verde el año pasado; 87 millones más que en 2013 y 52 millones más que la cosecha de 2005, cuando se había observado el mayor registro desde que el instituto yerbatero releva datos estadísticos. Estas cifras significan una transferencia de más de 3.000 millones de pesos en manos de los productores. La zona Centro de Misiones fue la que más kilos aportó, mientras que el ma-
8486.indd 1
31/10/2015 01:39:11 p.m.
59
por ciento por encima de la producción actual de yerba mate pretende obtener el PEA 2020 a fines de esta década. yor incremento interanual se dio en el Noreste. Las ventas de yerba elaborada al mercado interno registraron una leve baja de 1,5 millones de kilos. La cantidad de canchada en stock se incrementó en más de 20 millones de kilos. Por otro lado, expertos advierten la posibilidad de que se produzca una sobreoferta de materia prima. Todo indica que seguiremos teniendo noticias acerca de la yerba mate. En
134 • CHACRA
especial, porque su uso se extendió en Oriente: Desde Siria, nuestro principal comprador, la yerba mate hizo pie en el resto de los países de la región, que se convirtieron en importantes consumidores. Utilizan la infusión como bebida energizante, con un uso más bien destinado al ámbito laboral. Otras regiones del mundo, como por ejemplo China e India, están comenzando a descubrir el potencial que tiene nuestro producto. Siria y Chile representan mayores ganancias para las empresas argentinas, ya que compran el producto elaborado, tal como se consume en nuestro país. A un precio mayor que la materia prima (yerba canchada) que compran Brasil, Uruguay y Paraguay. El Plan Estratégico Agroalimentario Argentina 2020 se propone alcanzar un incremento del 59% respecto de la producción actual de Yerba Mate hacia el fin de esta década. Estaríamos hablando de una producción de yerba mate estimada en 1.243 millones de kilos, que podrían volcarse tanto al mercado interno como a la industria o a nuevos clientes internacionales. De una cosa podemos estar seguros: en el mundo que viene, muchos más tomarán mate.
8389.indd 1
25/10/2015 11:00:03 p.m.
8401.indd 1
25/10/2015 11:01:14 p.m.
8490.indd 1
31/10/2015 01:39:50 p.m.
ECONOMÍAS REGIONALES: NORESTE ARGENTINO
arroz
Recuperar el cultivo extensivo Por Gisela Aghemo Redacción de CHACRA gaghemo@revistachacra.com.ar Agradecimiento: Regina Sujovirsky
Más información: www.rutadearroz.com 138 • CHACRA
Se trata de un cultivo tradicional del litoral, en un momento de crisis interna y mundial. Aun así, es uno de los alimentos más consumidos del planeta. Pero necesita apoyo para volver a la buena senda. El arroz resulta para el litoral argentino un alimento de exportación de origen histórico. Los jesuitas de España ingresaron el arroz a la Argentina por Salta, en el siglo XVIII, sobre el Río Juramento. La siembra en Corrientes nació en 1911, y se hizo por dos años en la Colonia Nueva Valencia, por colonos liderados por el español Blasco Ibañez. Regresó a la región por la costa del Río Uruguay, con la iniciativa de los brasileños, en 1930. El cultivo se instaló en el país gracias a los mayores rendimientos y menores costos comparativos con Brasil. Los entrerrianos iban a cosechar a Corrientes, y terminaron sembrando a través de su pionero, Félix Mauricio Bourren Meyer, en San Salvador. También lo hicieron la familia Meystrich (en Villaguay) y los Ecker (en Federal), en vereda a las costas del Arroyo Grande. Varios productores cuentan a CHACRA que Raúl Boc Ho, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rural Villaguay y representante de Confederaciones Rurales Argentinas –CRA– en el Consejo Regional INTA Entre Ríos, expresó que la expansión importante se produjo en la década de 1940, por la política de sustitución de importaciones a causa de las dificultades de proveernos el arroz para consumo en el mercado externo. En los años ‘50 fue el boom de las cooperativas de arroceros, que siguen siendo importantes para los productores. En los años ‘70 y ‘80 el cultivo aumentó en Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa. Apareció mucha tecnología nacional. El crecimiento de los rendimientos en la Argentina fue, según datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA): en la década de 1990: 4.800 kg/ha; en la de 2000: 6.200 kg/ ha; y en 2014: 6.500 kg/ha.
El Plan Estratégico Agroalimentario Argentina 2020 prevé un aumento productivo de arroz del orden del 130% para fines de esta década. “Los cambios abruptos se desarrollaron gracias a la incorporación de la tecnología que permitió que la producción promedio de la campaña 2006/2007 superara casi en 2.000 kg/ha a la obtenida durante la campaña 1991/1992”, informó la EEA INTA Corrientes. Investigaciones del International Rice Research Institute (IRRI), Filipinas, permitieron incrementar el rendimiento potencial del cultivo al lograrse un aprovechamiento más eficiente de la energía solar y del nitrógeno aplicado en la fertilización. Todo se complicó en 1999, por los problemas cambiarios con Brasil. En 2001 se derrumbó el mercado de exportación, el precio cayó en picada y los costos subieron. Entre 2000 y 2005 desaparecieron alrededor del 60% de los productores arroceros. Con la devaluación, el cultivo se recuperó y aumentó sostenidamente hasta 2011, aunque la exportación siguió bajando hasta la actualidad. “Cae en más del 23% la superficie sembrada de la actual campaña en comparación con el año 2010/2011”, publicó el portal informativo Ruta de Arroz. La baja en la producción preocupa a los productores y a las industrias
8456.indd 1
31/10/2015 11:24:37 a.m.
“Las perspectivas arroceras se ven sujetas al impacto de la soja, debido a que esta última presenta un mercado mucho más sólido y en alza en comparación con el mercado del arroz. Hace falta apoyo del Estado para recuperar esta cadena de valor.”
140 • CHACRA
arroceras, que no tendrán materia prima para trabajar. Para estimular la producción, los productores necesitan del apoyo del Gobierno Nacional mediante políticas consistentes. Por otro lado, el mercado mundial presenta características diferenciales respecto de otros cultivos, debido a que sólo el 8,4% del arroz se mercadea internacionalmente. Esto se debe a que los principales productores son también los mayores consumidores. Un ejemplo claro: en 2014 se produjeron 476 millones de toneladas de arroz a nivel mundial, de las cuales sólo se comercializaron en los mercados de exportación 40 millones. O sea, la mayor parte del arroz se consumió en casa. No hay mal que dure cien años. En las últimas campañas la superficie sembrada con arroz en nuestro país ha disminuido, debido a la sustitución de este cultivo por soja. Las perspectivas arroceras se ven sujetas al impacto de la oleaginosa, ya que esta última presenta un mercado mucho más sólido y en alza en comparación con el mercado del arroz. La producción mundial de arroz en la última campaña fue de alrededor de 742,6 millones de toneladas, 6,5 millones menos que lo previsto en la publicación de julio del Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA). Con ese nivel, sería inferior en 2,6 millones de toneladas (un 0,4% menos) respecto de los escasos resultados obtenidos en 2014, lo que implica un segundo año de crecimiento negativo.
Luz de esperanza. En las últimas semanas se cerraron negocios para exportar cinco barcos en total; tres a Irak, uno a Brasil (con arroz elaborado) y otro a Senegal (con arroz partido). Son 170 mil toneladas de materia prima que permiten descomprimir un poco la sobreoferta de arroz existente en la Argentina y dar un pequeño respiro. Para Raúl Boc Ho, de aquí a diez años el cultivo se va a concentrar en las zonas con posibilidad de riego con agua superficial (ríos y represas) y con riego eléctrico o a gas, para disminuir costos. Pero todo va a depender de cómo se solucionen las asimetrías macroeconómicas actuales. Asimismo, el referente expresó: “El futuro del arroz está sujeto en el crecimiento de Formosa, Chaco y Corrientes, porque Entre Ríos es claro que tiene un costo de producción alto. Para que esté en la misma situación que las otras provincias, es necesario que los arrozales se trasladen a campos más marginales, además de resolver la electrificación y el costo de gasoil”. El cereal resulta, para el litoral argentino, un importante producto de exportación. El Plan Estratégico Agroalimentario Argentina 2020 prevé un aumento productivo de arroz del orden del 130% para fines de esta década. Pero la región necesita cuidar la fuente de trabajo con el apoyo del Gobierno Nacional, lograr aumentar el consumo de mercado interno y comercializar el arroz libremente. Habrá que ver si lo consigue.
8511.indd 1
03/11/06 23:06
Economías regionales NEA
Dejen trabajar al campo El productor agropecuario del litoral soporta con estoicismo el derrumbe económico y productivo que deviene de las malas políticas. Pero hay maneras creativas de salir a flote.
Por Jorge Chemes Diputado Nacional, Presidente de FARER y productor tambero
142 • CHACRA
Las economías regionales entrerrianas son diversas y potentes. Han sostenido, durante largos años, un círculo virtuoso de generación de recursos, pleno empleo, trabajo y posicionamiento en los mercados, transformando la provincia en un eslabón importante en la cadena que genera alimentos, fortalece la relación con el país y el resto del mundo. Sin embargo, las políticas de estas últimas décadas han sido fatales para el sector que ha tratado de resistir, pero no ha podido evitar desmoronarse. Hoy, el arroz, la citricultura, junto con la lechería, la ganadería y la agricultura, atraviesan un momento desesperante, sin que haya señales de cambios. De igual modo, producciones menores no han podido salir a flote y estamos ante un goteo constante de productores que caen en la quiebra, familias que quedan en la calle, y
cadenas de pago y comercialización que se rompen por capricho. Entre Ríos tiene una gran diversidad y un enorme potencial productivo. Le faltan, desde hace diez años y como al resto de los que trabajan, las políticas. Hay que sacarles el pie de encima y promover acciones que faciliten su recupero ya que tenemos los mismos costos con rindes más bajos. Es indispensable un cambio de políticas, porque al campo cuando lo dejan trabajar, tiene una reacción inmediata. Es necesario invertir en el mejoramiento de la infraestructura general como un rediseño operativo para bajar los costos de la comercialización a través de la reactivación de nuestros puertos y de la natural y generosa hidrovía, que sería un canal más barato, efectivo y natural para el transporte de nuestros productos.
8493.indd 1
31/10/2015 01:40:27 p.m.
8463.indd 1
31/10/2015 11:25:22 a.m.
Con el empuje del bioetanol Por Gisela Aghemo Redacción de CHACRA gaghemo@revistachacra.com.ar Agradecimiento: Martín Llanos
La industria azucarera entra en una etapa de desarrollo gracias a los mayores rindes y a la expectativa de agregar valor a través de la producción de biocombustibles. Si hay un ícono que define al noroeste argentino, ése es el azúcar. Asociado a una cadena de valor productiva que da sustento a miles de familias argentinas. Es un producto emblemático, que proviene de la nobleza de la caña, y que ha sufrido a lo largo del último siglo los vaivenes de políticas públicas que en muchos momentos lo jaquearon y le dieron la espalda. Hoy, ligado al aumento de su demanda en el mercado mundial, gracias a la creciente productividad de sus rindes como cultivo y a la nueva esperanza que supone su flamante uso como insumo para biocombustibles, el azúcar argentino promete un futuro más dulce a nuestros hermanos norteños para los próximos quince años. Un poco de historia. El sector azucarero tuvo y tiene gran importancia en la producción agroindustrial argentina, y una gravitación determinante en la economía del norte del país, especialmente en Tucumán. La llegada del ferrocarril en el año 1876 marcó un antes y un después para el desarrollo y la expansión de esta actividad. A partir de 1930, la producción de caña de azúcar se convirtió en la principal protagonista de la región, y su expansión se realizó no sólo sobre nuevas tierras, sino también en sustitución de cultivos preexistentes. En este sentido, la superficie cultivada alcanzó las 310.000 hectáreas, con una producción de 375 mil toneladas. La actividad azucarera se desarrolló además en territorios de las provincias de Salta y Jujuy, gracias a las mejoras en las redes de transporte. Durante la segunda mitad del siglo xx, la cadena de valor trabajó bajo un marco de
23
ingenios azucareros hay en la Argentina: 15 localizados en Tucumán, 5 en Salta y Jujuy, y los 3 restantes en Misiones y Santa Fe.
intervención estatal. Se regularon aspectos relativos a la producción, industrialización y comercialización. Se determinaron cupos de producción anuales, cuotas de entrega al mercado interno, reservas necesarias para atender eventuales incrementos en la demanda interna, y se fijaron cuotas de exportación obligatorias. También se fijaron los precios mínimos para la caña de azúcar, y la proporción en que debía repartirse el azúcar entre el ingenio y el productor cañero, en el caso de régimen de maquila. La legislación contempló asistencia financiera para el período de zafra, pero esta previsión dejó de cumplirse los últimos años de su vigencia, con el consiguiente efecto negativo. Recién a partir de 1991 se desregula el mercado interno, con efectos positivos en una mejora en la asignación de los recursos. Teniendo en cuenta la gran estacionalidad de la 85 AÑOS • 145
ECONOMÍAS REGIONALES: NOROESTE ARGENTINO
azúcar
350
mil hectáreas de cañaverales hay en el país, y su producción se destina a 23 ingenios que elaboran azúcar y 16 destilerías, que obtienen alcohol para mezcla con naftas.
“Más del 85% del azúcar se procesa como azúcar blanco, quedando el 15% restante como azúcar crudo que se destina preferentemente a exportación.” 146 • CHACRA
producción, el financiamiento durante el período de zafra y la distribución racional de la producción a lo largo del año azucarero son determinantes. De no contar con una distribución adecuada, se produce una sobreoferta de azúcar con el consiguiente efecto depresivo en los niveles de precios en el mercado interno. Algunas medidas negativas amenazaron la industria. El sector se encontró fuertemente afectado por la política de Precios Cuidados. Esta generó que, por ejemplo, en años como 2010 y 2011 el sector no haya podido captar los buenos precios internacionales para concretar exportaciones de azúcar, que quedaron en el mercado interno y generaron una sobreoferta. El corset se apretó aun más. En Tucumán se sancionó en 2013 la Ley Provincial 8573, que creó el Instituto de Azúcar y Alcohol de Tucumán. Este instituto reguló por medio de un balance el destino de la oferta. Afortunadamente, hoy la actividad se encuentra totalmente desregulada, y está constituida por 23 ingenios: 15 localizados en la Provincia de Tucumán, 5 en la de Salta y Jujuy y los 3 restantes, en el litoral (Misiones y Santa Fe).
Rendimiento superador. En los últimos veinte años, la producción de azúcar registró un importante crecimiento, aun pese a las fluctuaciones provocadas por el clima en determinados momentos. Así, se pasó de las 1,5 millones de toneladas anuales promedio de la década de los ‘90 a las 1,8 millones del quinquenio 2001-2005, que luego fueron superadas por las 2,3 millones del período 20062010. A diferencia de lo que ocurrió con la producción, la superficie implantada con caña presentó una tendencia negativa desde principios de los ‘90 hasta comienzos de la década pasada, especialmente en Tucumán, en donde se transfirieron tierras hacia otros cultivos como limón, frutilla, arándano y soja. Es recién a partir de 2001 cuando la superficie implantada en Tucumán empezó a recuperarse, alcanzando en la campaña 2010/11 las 243,6 mil hectáreas, un incremento del 30% respecto de la existente diez años antes. Por su parte, en Jujuy se registró un aumento similar, ubicándose en las 65 mil hectáreas según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). En la última zafra 2014/15 se produjeron en total 2.028.000 toneladas de azúcar, correspondientes en un 65% a la provincia de Tucumán. Y el 35% restante, a Salta y Jujuy.
8425.indd 1
25/10/2015 11:02:51 p.m.
“Para 2030, se estima que más del 80% del etanol producido en el mundo estará basado en la caña de azúcar, otorgándoles a los productores un futuro más que alentador.”
De cara al futuro. Más del 85% del azúcar se procesa como azúcar blanco, quedando el 15% restante como azúcar crudo que se destina preferentemente a exportación. No es nuevo que de este cultivo se desprendan subproductos como los biocombustibles. Ya desde 1990 se desarrolla el plan “Bioetanol Combustible”. En la última zafra, se produjeron unos 100 mil m3 de alcohol hidratado para uso industrial y 340 mil m3 de anhidro para bioetanol combustible a partir de la caña. El sector azucarero argentino tiene la posibilidad de mejorar el precio promedio del mercado interno proyectado, si destina una proporción mayor de su producción de azúcar a su transformación en Bioetanol o a partir de la mayor exportación de azúcar. Para 2030, se estima que más del 80% del etanol producido en el mundo estará basado en la caña de azúcar, otorgándoles a los productores un futuro más que alentador. De acuerdo con Alejandro Valeiro, coordinador del programa nacional de Cultivos Industriales del INTA, “en el mundo, hay una marcada tendencia hacia el uso de energías renovables, y eso nos ubica en un posición privilegiada como generadores de biocombustibles y de energía a partir de la biomasa en general”. En la Argentina, hay más de 350 mil hectáreas de cañaverales cuya producción se destina a 23 ingenios que elaboran azúcar y 16 destilerías, que obtienen alcohol destinado a mezclas con naftas. De acuerdo con estimaciones internacionales, la actividad sucro alcoholera podría crecer un 10% para 2016 y un 33% para 2020 en adelante. “Pero para que esto se cumpla, se deben
2
millones de toneladas de azúcar se produjeron en la última zafra 2014/2015. Un 65% en Tucumán y el resto en otras provincias.
dar las condiciones agroclimáticas y la inversión en infraestructura”, señaló Valeiro, quien además destacó que “hay alrededor de 5 millones de hectáreas aptas para el cultivo de caña de azúcar, lo que permitiría incrementar en forma exponencial la producción de etanol y resguardar, al mismo tiempo, los bosques nativos, la biodiversidad y la seguridad alimentaria”. Un estudio reciente de la FAO y el INTA determinó que nuestro país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de residuos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría utilizarse para generar energía. Con 2 millones de toneladas, el cultivo de la caña de azúcar lidera el aporte.
Caña de azúcar transgénica, ¿sí o no? La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de la provincia de Tucumán desarrolló la primera caña de azúcar transgénica en la Argentina, y su aprobación oficial es resistida por los ingenios azucareros. Jorge Scandaliaris, jefe de la Sección Caña de Azúcar de la EEAOC, explicó que tras casi diez años de investigación, “el sector cuenta con una nueva tecnología resistente al herbicida glifosato que le permitiría mejorar sustancialmente su producción ya que resolvería en gran parte uno de los problemas más grandes que tiene el cultivo como son la malezas”. Resulta cada vez más difícil evitar los OMG en nuestro
148 • CHACRA
suministro de alimentos. Los OMG están diseñados para mejorar el abastecimiento de alimentos a través de: • La producción de más cultivos para alimentar a más gente. • La creación de cultivos que son más resistentes a los insectos por lo que requieren menos pesticidas. • La creación de cultivos más robustos y más tolerantes a los herbicidas. Pero la aprobación de una Caña Genéticamente Modificada hoy es contraria a los intereses azucareros de la actividad, sean éstos de industriales o de cañeros; la discusión seguirá abierta.
8513.indd 1
03/11/06 21:22
8483.indd 1
31/10/2015 01:38:40 p.m.
Un futuro con dudas Por Gisela Aghemo Redacción de CHACRA gaghemo@revistachacra.com.ar
La producción y consumo de tabaco en el país va cayendo, y la OMS desalienta su producción. Pero la cadena de valor genera recursos y empleo, y se ilusiona con recuperarse en 2016.
La actividad tabacalera en la Argentina tiene un recorrido histórico que abarca casi cinco siglos. Durante este largo camino, el cultivo se fue conformando en el espacio público, combinando procesos sociales, ideologías, intereses, objetivos y contextos históricos muy diversos. A la cultura tabacalera doméstica y no empresarial tradicional, le siguió una producción comercial e industrial importadora. Más adelante apareció una agroindustria tabacalera nacional, que finalmente devino en el complejo agroindustrial tabacalero transnacional que hoy conocemos, fuente de intensos debates.
Agradecimiento: Martín Llanos
“Las medidas para desactivar el tabaco surten efecto, pero la actividad resulta esencial en las provincias del norte por el trabajo y los recursos que genera. Según la OMS, el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año en 2030.”
Expansión. En nuestro país, la producción comenzó su desarrollo durante el siglo XIX en las provincias de Tucumán, Salta y Corrientes, y en el siglo pasado, durante la década del ‘30, se expandió a las provincias de Jujuy, Catamarca, Chaco y Misiones. En el período 1935-1955, Salta multiplicó por diez la producción. Jujuy tuvo también un gran aumento productivo. La segunda guerra mundial 1939-1945 y la política posterior a la finalización de la guerra –con la restricción de divisas para la importación de tabaco–, provocó el paulatino aumento de la producción local. En el año 1946, el 60% del tabaco consumido era importado. Casi diez años más tarde, el consumo era prácticamente sólo de tabacos nacionales. En la campaña 1955/56 se produjeron 20.321 toneladas, lo que en ese entonces constituyó un exceso de producción. Fue así que en los años siguientes la producción disminuyó reduciéndose en 1957/58 al 60% de lo producido en aquel año. Tal situación se repite en la campaña 1962/63, pero en ese año se inicia la exportación franca de los tabacos claros, con 589 toneladas de tabaco Virginia. Esta cuota fue incrementándose anualmente hasta alcanzar las 3.700 toneladas en 1971. La superficie cultivada de tabaco en el país se incrementó en aproximadamente el 70%:
114
millones de kilos de tabaco se cosecharon en las siete provincias tabacaleras en la última campaña 2014/2015.
de 50.000 hectáreas que fueron sembradas en 1990, se pasó a cerca de 85.000 en 1998. La provincia con mayor superficie cultivada en aquella época fue Misiones, seguida de Jujuy y de Salta. Se trata de las tres provincias que aún hoy concentran más de las tres cuartas partes del área total destinada al tabaco en el país. De 2005 a 2010, la superficie cultivada se ubicó entre 70.000 y 90.000 hectáreas, ocupando el 0,34% del total de superficie agrícola sembrada a nivel nacional (cuyo promedio era por entonces de casi 27 millones de hectáreas). En la última campaña tabacalera 2014/15 se implantaron alrededor de 60 mil hectáreas, y se logró un volumen de 114 millones de kilos de tabaco en las siete provincias tabacaleras. En los últimos años, la producción se encuentra atravesando una delicada situación económica, debido a la coyuntura económica nacional y a los grandes stocks del producto en los principales países productores. Sin dudas, las medidas para desactivar la actividad van surtiendo efecto. Pero mucho se habla del cigarrillo, y muy poco del tabaco: esta actividad resulta esencial en las provincias del norte, porque genera recursos, trabajo y moviliza el desarrollo de las economías regionales. 85 AÑOS • 151
ECONOMÍAS REGIONALES: NORTE ARGENTINO
tabaco
“Para sustituir el tabaco, se plantean alternativas como hortalizas, frutas o cítricos. Pero debe evaluarse su viabilidad y rentabilidad, brindar asistencia técnica y financiera y capacitar a la mano de obra. No es fácil.”
152 • CHACRA
El tabaco representa uno de los principales sectores agrícolas del país, y como cadena de valor muchos departamentos y localidades dependen casi totalmente de él. Desde el punto de vista de la generación de empleos, el cultivo es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie del sector agropecuario, con alrededor de 70 a 120 jornales según zonas, formas de producción y tipo de tabaco. Desde el punto de vista socioeconómico y productivo, al igual que lo que sucede en el resto de los países productores, es el cultivo con mayor rentabilidad en explotaciones de pequeña escala, y en zonas donde otros cultivos no resultan viables o bien tan rentables. No es soplar y hacer botellas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es una prioridad de salud pública. Si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de tabaco matará a más de 8 millones de personas al año en 2030. La mitad de los más de mil millones de fumadores morirán prematuramente de una enfermedad relacionada con el tabaco. Por tal motivo, son muchos los intentos de cambiar o diversificar las actuales producciones tabacaleras a producciones alternativas, en su mayoría intentos que dejan de lado análisis que son de real importancia. En el caso de buscar la sustitución y/o diversificación de la producción de tabaco, la
rentabilidad de los cultivos alternativos debe ser la clave del éxito. Para sustituir el cultivo del tabaco, en numerosos estudios se plantean otras alternativas tales como las hortalizas, frutas, cereales, cítricos, oleaginosas, etcétera. No obstante, para evaluar más en profundidad la viabilidad y sustentabilidad en el tiempo de tales sustituciones, se requiere analizar la rentabilidad de dichos cultivos, la asistencia técnica y financiera necesaria para su puesta en marcha, la capacitación de la mano de obra y el apoyo social, institucional y comercial para un desarrollo exitoso. No es tan fácil. Hay que recordar que los productores tabacaleros vienen haciendo esta actividad de generación en generación, con lo cual no solamente deben obtener un beneficio económico, sino también desarrollar un nuevo pensamiento. Hay que acompañarlos en este cambio cultural para poder hacer una diversificación productiva exitosa y consistente que se mantenga en el tiempo. Por ahora, esto no ocurre. El panorama que experimentan los productores es completamente diferente. Sin bajar los brazos, desde el sector estiman que la demanda volverá a reactivarse a partir de 2016, tras una disminución de los stocks, avizorándose en este sentido mejores años desde el punto de vista de la comercialización. Sin embargo, parece tratarse de un cultivo de futuro, cuanto menos, dudoso para el mediano plazo.
8515.indd 1
03/11/06 21:53
8514.indd 1
03/11/06 21:21
8446.indd 1
31/10/06 20:05
8499.indd 2
02/11/2015 11:02:33 p.m.
8499.indd 3
02/11/2015 11:02:34 p.m.
CHA1020 158.qxp:Maquetación 1
11/2/15
7:11 PM
Página 150
SIEMBRA DIRECTA COYUNTURA
Ni lo dude Ante las cavilaciones que puedan generar las malezas problema, estudios del INTA demuestran las nefastas consecuencias sobre la dotación de materia orgánica que conlleva volver a la labranza. Nada más desacertado.
lo largo del tiempo. La especialista en la materia, Alicia Irizar, comentó que en el estudio se planteó, por ejemplo, un monocultivo de soja continuo y a partir de ello se intentó determinar cómo influye el disqueo para el control de malezas tolerantes o resistentes a glifosato sobre la condición del perfil. “De ese estudio obtuvimos que el productor que realiza la labranza disminuye las reservas de materia orgánica; en cambio aquel que se mantiene en siembra directa y toma como opción para el control de malezas tolerantes o resistentes algún otro paquete tecnológico de control químico, mantiene las reservas de materia orgánica en el suelo. Y si tuviésemos un suelo no degradado igualmente la dotación de materia orgánica iría en descenso a medida que se utiliza la labranza.” A la hora de explicar por qué se da esta situación, Irizar comentó que la labranza provoca un disturbio en el suelo, se rompen los agregados y esa materia orgánica que está físicamente protegida dentro de los agregados, queda accesible al ataque microbiano, se mineraliza y es ahí donde se pierde este valioso componente.
No sirve
Vida interior Los organismos del suelo (biota), incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las plantas y los animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos.A medida que los descomponen, los nutrientes en exceso (nitrógeno, fósforo y azufre) son liberados en el perfil en formas que pueden ser usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los productos de deshecho generados por los microorganismos contribuyen a la forma-
N
unca falta quien quiere abandonar el barco ante el primer contratiempo, o aquellos que prefieren soluciones rápidas a los problemas, a pesar de que éstas suelen ser especialmente riesgosas. Ante el avance de las malezas problema, algunos agitaron la posibilidad de salir de la directa y volver a la perimida y cuestionable labranza convencional. Este estudio del INTA puede ayudar a disuadirlos. 158 • CHACRA
ción de la materia orgánica del suelo. Mediante la descomposición de los residuos y el almacenamiento del carbono dentro de su propia biomasa o mediante la reconstrucción de nuevas estructuras de carbono, la biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de reciclaje de nutrientes y por lo tanto en la capacidad de un perfil para proveer al cultivo con suficientes nutrientes, de modo de cosechar un buen producto.
Más carbono Ensayos desarrollados por la EEA INTA Pergamino con un carácter prospectivo y la mira puesta en 2030 entregaron información que confirma lo que todos sabemos: el peor error es salir de un esquema en directa. Mediante la utilización de un modelo de simulación de carbono desarrollado por el Dr. Adrián Andriulo, se midió la evolución de este elemento en el suelo a
Para la profesional del INTA Pergamino nada reemplaza una adecuada rotación de cultivos. “La alternativa de la labranza para el control de malezas no es lo ideal, si bien algunos la utilizan. Y si se realiza una labranza con esta finalidad después no habría que ir a una soja sino más bien a un cultivo con mayor volumen de residuo como puede ser un maíz o un sorgo.” Los resultados de los ensayos demuestran que lo razonable es escoger una rotación de cultivos en siembra directa con alto nivel de fertilización con nitrógeno para las gramíneas. “Lo que vemos es que hoy la región tiene un promedio de 40 toneladas de reservas de carbono por hectárea, un volumen que podemos aumentar recurriendo a la alternancia de cultivos. El incremento que puede capturarse es modesto pero valorable; además si seguimos con el monocultivo sólo podemos conseguir empeorar la situación”, culminó Irizar. CH
8402.indd 1
25/10/2015 11:01:22 p.m.
8426.indd 1
25/10/2015 11:03:00 p.m.
8420.indd 1
25/10/2015 11:02:30 p.m.
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
11/2/15
6:36 PM
Página 164
Es necesario un cambio
Reynaldo Postacchini. De Claas Argentina. Sunchales, provincia de Santa Fe, comercializa cosechadoras y picadoras de forraje. ”Este es un año de transición y todo está bastante parado. El productor tiene altos costos en dólares; no es viable. Desde 2011 venimos en una caída permanente año tras año; destaco que éste fue un año récord de producción y no mueve la aguja, eso es para remarcar. Hay muchos clientes con problemas económicos. Las retenciones no tienen sentido. El contratista también está muy complicado porque los números no le cierran, dado sus altos costos operativos. Son los problemas que tenemos todos. El cliente repara las máquinas y no compra, esos son los signos, ni siquiera hoy toma riesgos crediticios. El mercado de las pica162 • CHACRA
Todo el sector metalmecánico pide a gritos terminar con el castigo hacia el agro. El deterioro en los márgenes de la producción granaria y en los de las economías regionales se siente en las fábricas a través de una fuerte caída en las ventas. Algo hay que hacer. doras se reactivó muy poquito por la carne; la leche está muy mal. Tratamos de mantener la estructura y esperar a que mejore el panorama para todo el mundo. Seguimos apostando a renovar productos y tecnologías, tenemos la nueva línea de cosechadoras Lexion 760, la nueva línea de Tucano que presentamos en Palermo, la 570 y la nueva línea de picadoras, la 497, también presentada en Palermo este año. Se trata de ir mejorando año tras año. La perspectiva es que los mercados se estabilicen, pero
en la Argentina hay que pensar bien a qué costo se hacen las cosas”.
Oscar Latanzzi De Agrometal. Monte Maíz, provincia de Córdoba, fabricante de sembradoras. “En ventas estamos un 30-40% por debajo del año pasado. Hoy todavía mantenemos la estructura que es fija, alrededor de 310 personas. Tenemos la
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
suerte de tener algunas herramientas de los bancos; algo sale por ahí. Hoy existen dos modalidades de financiación, una del 50% y otra del 70%. La tendencia es agrandar el tipo de máquinas. Seguimos manteniendo el 20-21% del mercado, somos líderes en el market share del país. Y exportamos a Uruguay y Bolivia, aunque es muy difícil competir desde el punto de vista precio. Nuestras novedades pasan por la máquina que presentamos en Agroactiva con la Air Planter, y estamos trabajando con la Air Drill (grano fino), que lanzaremos en 2016. Buscamos que nuestras sembradoras sean altamente eficientes, fáciles de transportar.”
Ignacio Barrenese De New Holland. Garín, provincia de Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “Las ventas se han mantenido, por la oportunidad que brindan las tasas de los créditos en pesos. Pero no hay dudas de que la actividad de nuestros clientes está totalmente castigada, desde la economía regional más pequeña hasta el productor de granos más grande. A nosotros nos golpeó mucho la situación en la que se encuentran las economías regionales, ya que somos especialistas en los productos para ellas. También crecemos a buen ritmo en todo lo que está destinado al mercado de granos. La voluntad del productor es para destacar. Estamos orgullosos del portfolio que tenemos en tractores, desde 55 hasta 400 HP, toda la línea completa. New Holland es una empresa que tiene una mirada muy futurista, este año fuimos los únicos expositores de maquinaria agrícola en la Expo Milano, en el stand nuestro se presentó un tractor que funciona a metano; le damos mucha importancia a las energías renovables. Vemos que se viene una recomposición de maquinaria que regule la emisión de gases en el futuro y en ese sentido vamos a estar a la vanguardia. Creemos que también va a haber más demanda de productos para la generación de valor en origen y para eso estamos preparados.”
Osvaldo Giorgi De Giorgi. Fuentes, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Cada crisis que ocurre en la Argentina parece que se va potenciando, hoy la si-
11/2/15
6:36 PM
Página 165
tuación es muy preocupante porque el sector agropecuario tiene sus utilidades en cero debido a la fuerte carga impositiva y a la caída de los commodities y no permite el cambio de la maquinaria. Nosotros como empresa pequeña tratamos de concretar las escasas operaciones que se dan pero nuestra capacidad ociosa es cada vez mayor. Las ventas declinaron a razón de un 25% por año en los últimos tres años. Pensamos que en algún momento la crisis se termina y el productor siempre busca cosas nuevas. Es así que estamos en un emprendimiento importante para nosotros como es la sembradora para múltiples usos; hoy se busca tener la misma máquina para todos los cultivos del año. De igual modo estamos trabajando en reducir los gastos en agroquímicos a la hora de cuidar los cultivos.”
Christian Lancestremere De Case IH. Garín, provincia de Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “A pesar de que este año tuvimos cosecha récord, notamos que últimamente la gente ha estado haciendo más un negocio financiero, especulando con tomar un producto con financiación en pesos a una tasa baja. Nosotros fuimos ampliando la oferta de productos para ir cubriendo el abanico de demanda, tanto en lo importado como en producción nacional. Tenemos la línea de cosechadoras con contenido local, y alguno de los tractores también, y vamos tratando de desarrollar proveedores nacionales. La línea Puma es fabricada aquí. El grupo además exporta algunos motores a Brasil. Mirando hacia adelante, la Argentina tiene posibilidades muy importantes para seguir creciendo, la evolución del negocio agrícola va a depender de las políticas de Estado para poder proyectar a largo plazo la producción nacional y la eficiencia de dicha producción. Hay que mejorar caminos y comunicación, la parte fluvial y los ferrocarriles. Pero las posibilidades de crecimiento están. Cualquier gobierno que asuma tiene que trabajar en las retenciones, porque la agricultura está despareciendo en algunas zonas que habían sido ganadas.”
Enrique Bertini De Ingeniero Bertini. Rosario, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Estamos definitivamente muy mal. Uno es optimista y le pone todas las ganas,
pero la situación supera todo. Dependemos de un precio internacional y de una política nacional que no ha acompañado. Los costos internos son altísimos y no hay ventas. En el mercado exterior también estamos desfavorecidos, no somos competitivos y cuando tenés pocas ventas en lo primero que hacés hincapié es en los nuevos productos. Trabajamos sobre el maní. Máquinas especiales, con mayor capacidad de carga. Operamos con las líneas de crédito que se consiguen en los bancos, somos una metalmecánica y no tenemos una estructura de financiación. Ofrecemos la línea más completa de sembradoras, casi a medida, lo que nos permite hacer máquinas específicas para diferentes lugares, por ejemplo: Bolivia o Ucrania. La problemática actual es que estamos trabajando por debajo del punto de equilibrio y por ahora sólo pensamos en subsistir. La perspectiva es que esto cambie y se permita exportar.”
Fernán Zampiero De John Deere. Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, fabricante de motores, tractores y cosechadoras. ”Vemos un productor muy selectivo a la hora de tomar decisiones, hay márgenes que están más ajustados que el año pasado, pero también créditos que impactan positivamente. Una tasa subsidiada fija en pesos como hay ahora puede ser un buen negocio. El contexto presenta mucha incertidumbre. El productor está esperando un cambio a partir del año que viene. Trabajamos puertas hacia adentro; el recurso humano lo hemos desarrollado mucho en la planta y en los concesionarios. Y siempre fortaleciendo la imagen de marca, que es muy fuerte. Todos nuestros planes miran más allá de la coyuntura. Y vamos tras el desarrollo de proveedores locales, que no es tarea fácil, para poder cumplir con el compromiso de localización que hemos asumido. Hoy estamos fabricando cuatro modelos de cosechadoras, con sus respectivos cabezales Draper. Y en tractores ya tenemos seis modelos que van en el rango de 45 a 92 HP, con un porcentaje que ronda el 50% de contenido local. La fábrica de Granadero Baigorria destina el 95% de su producción a la exportación, a través de la fabricación de motores.” ESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 163
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
11/2/15
6:36 PM
Página 166
Marcelo Valfiorani Presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). “Este año se presentó muy complicado para el sector de la maquinaria agrícola nacional, con ventas en baja. La merma en los precios internacionales de los granos hizo que los compradores, productores y contratistas encuentren muy escasa rentabilidad en su negocio. Cuando el sector granario se ve afectado, la repercusión es directa y hace que los fabricantes tengamos una caída muy importante en nuestras ventas. La de este año es del orden del 40 al 50% por debajo de la capacidad de fabricación de las plantas, dependiendo del rubro. Hay equipos que están más afectados que otros; las fábricas de sembradoras y cosechadoras, por ejemplo, se encuentran muy complicadas. El resto de los implementos –pulverizadores, tolvas, maiceros y otros– hoy tienen en las plantas una capacidad ociosa entre el 40% y el 45%, lo que obliga a los empresarios a hacer un gran esfuerzo para mantener a todo su personal, ya que nuestro sector es un importante empleador en las ciudades donde están instaladas las fábricas. Exportar podría ayudar a minimizar pérdidas, pero nos falta competitividad en el mercado externo. La devaluación que han tenido Brasil, Colombia, México y muchos países europeos nos deja fuera de juego, con lo cual hemos vendido mu-
cho menos, lo que se suma al daño generado por la baja de rentabilidad de la agricultura. Hoy estamos un 40%-50% promedio por encima de los precios de los equipos brasileños que siempre son un mercado de referencia para nosotros. Y eso hace que nos cueste mantener algunos mercados de exportación. Además hay que decir que Brasil es un ejemplo. Financia equipos que tienen un porcentaje de fabricación en su territorio; es muy difícil que compren un producto 100% extranjero. Hay que desarrollar productos mixtos argentino-brasileños para entrar en su mercado y poder gozar de sus créditos. Como estrategia las firmas van a tener que pensar en internacionalizar sus empresas, para que no se nos cierre este mercado y otros que son gigantes y muy necesarios. Entre nosotros existen créditos subsidiados para la compra de maquinaria en pesos, y realmente son muy buenos. Pero tanto el productor como el contratista están sin posibilidades de invertir y con una incertidumbre que no los deja actuar. Se ha solicitado una línea de créditos con tasas del 10% para la compra de maquinarias con el fin de tratar de mejorar este escenario. También es importante agilizar el cobro de los reintegros de los derechos de exportación que están atrasados, para no contar con costos financieros en las empresas.”
Carlos Martínez De Martínez & Staneck. Tandil, provincia de Buenos Aires, fabricante de embolsadoras y equipos forrajeros. “La planta aún está en marcha pero estamos esperando mejores condiciones para seguir trabajando, el mercado interno ha desaparecido y poco hacemos en el mercado externo por el tipo de cambio que tenemos. Yo viví la época en que todos los oficiales de fábrica terminaron de remiseros y no pudimos reintegrarlos a la industria. Trabajamos con la línea de moledoras, embolsadoras y mixer que es lo que se mueve un poco y con mucha competencia por la oferta existente. Los costos internos están con un dólar de $15 pesos y no a $9,50. Las perspectivas son funestas, no vemos un cambio o alivio de la situación y no creo que las empresas soporten mucho todo esto. Me llama la atención que un gobierno que hizo tanto por la industria nacional en estos últimos años haya tirado todo por la borda y con alto riesgo de perder la pyme metalmecánica.”
José Luis Allochis De Allochis. Ferré, provincia de Buenos Aires, fabricante de cabezales de cosecha. “Las ventas serán parecidas a las del año pasado, pero sólo porque salimos a vender financiando nosotros, comiéndonos stock para mantener a la gente. Si seguimos un año más así nos quedamos sin stock, por eso nos preocupa 2016. El precio no lo tocamos, mantuvimos el del anteaño. Al margen, el panorama para la venta de cabezales de maíz es muy malo porque no se está sembrando el cereal. El año que viene creemos que va a ser igual o
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
peor. Y no voy a poder financiar lo que vendimos. El cabezal que más sale es el más barato. El Draper nuevo es sólo para Claas. Caímos totalmente en las exportaciones. Pasamos en tres años de vender 50 a 4 unidades.”
Carlos Mainero De Mainero. Bell Ville, provincia de Córdoba, fabricante de embolsadoras, cabezales, rotoenfardadoras. “Estamos en un 50% de las ventas habituales y el alto costo financiero que tenemos cuando recurrimos a los bancos no lo podemos trasladar al precio del producto. La ganadería es la que tracciona algunas ventas en el mercado interno, el resto está muy parado, hemos tenido posibilidad de hacer algunas ventas al exterior pero el tipo de cambio hace imposible competir en el extranjero. El próximo gobierno tendrá que mostrar señales de confianza para que el sector agropecuario sea el motor nuevamente de la reactivación del país. Felicitaciones a CHACRA en su cumpleaños, sin duda una de las publicaciones más leídas.”
José Luis Morena De Pla. Las Rosas, provincia de Santa Fe, fabricante de pulverizadoras y sembradoras. “Tuvimos un muy buen año en pulverizadoras hasta el primer semestre. Después sufrimos un amesetamiento a raíz de la disminución de crédito de los bancos privados. A partir de los últimos meses vemos que se ha reactivado. Creemos que vamos a terminar en un valor similar a 2014. La empresa sigue apuntando a nuevos mercados, estamos tratando de consolidar el de Estados Unidos. La situación actual de los commodities afecta a todo el mundo. Pla es muy fuerte en Europa del Este, donde también hay problemas. Venimos trabajando fuertemente en nuevos productos de pulverización, fertilización, siembra, nuevos modelos de autotrailer y de tiro de punta, tanto para granos finos como gruesos. Estamos trabajando en lo que es aplicación selectiva, que genera una reducción importante de producto, hasta un 80% en el barbecho. Siempre seguimos innovando; así lo dicen los premios CITA que hemos obtenido.”
11/2/15
6:36 PM
Página 167
Juan Pablo Guevara De Valtra y Challenger. General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “El mercado este año empezó muy similar en términos de volumen al año pasado. Disminuyó un poco con el tema de los excesos hídricos. Pero esperamos cierta recuperación por una cuestión de inversión. AGCO está sustituyendo importaciones a partir de la ubicación de productos nacionales. Valtra ya cuenta con su línea AR de tractores pesados, de 150 a 220 HP, que sale de la planta de Gral. Rodríguez. También tenemos en carpeta la nacionalización de tractores de línea A, que van de los 75 a 100 HP. Para el año que viene estaremos nacionalizando las cosechadoras Challenger clase 6, 7 y 8. Cosechadoras axiales con motor AGCO Power.”
Gustavo Crucianelli De Crucianelli. Armstrong, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “En los últimos meses se reactivó un poco la demanda y trabajamos para no generar demoras al productor; es un año para tener todas las luces prendidas así que cuando estábamos más tranquilos en las ventas hicimos un poco de stock. Estamos innovando en varios productos nuevos que preparamos para el año que viene. La idea es generar dos familias nuevas de máquinas con agricultura de precisión con dosificadores eléctricos, máquinas con pulmones neumáticos que toman decisiones de variaciones y las familias de máquinas con tolvas centralizadas, es algo que se viene muy fuerte. Entendemos que hay cuestiones que se tienen que acomodar y sacar el país adelante. Felicitaciones a todo el equipo de revista CHACRA en su aniversario, toda una marca.”
Javier Grasso De Metalfor. Marcos Juárez, provincia de Córdoba. “No estamos ajenos a la coyuntura que vive la industria en general pero la empresa busca iniciativas de desarrollo de productos; hoy subsistimos con problemas de todo tipo, hay una desaceleración de las ventas y no es fácil mantener la actividad del recurso humano
en la planta. El mercado interno está en una leve mejora estacional, la campaña se inició y eso genera un poco de movimiento. La pulverizadora 7030, con características operativas destinadas a productores más chicos, tuvo muy buena aceptación y las ventas se realizaron con buen ritmo. La presentamos como algo coyuntural ya que no había inversión en máquinas más caras, así que seguirá en línea de producción y por el momento es sólo para el mercado interno por potencia de motor y ancho de labor. En tanto, el comercio exterior pega fuerte con Brasil y su devaluación.”
Julio Piccat De Ingersoll. Monte Maíz, provincia de Córdoba, fabricante de componentes de trenes de siembra. “Usualmente un 60% de nuestra producción va destinado a reposición y un 40% a equipos nuevos. Este año se nota una caída del 25 al 30% en el último caso, pero ha crecido la reposición y hasta en algunas zonas ha levantado el tema de discos para arado. La caída en la superficie de trigo y maíz afectará nuestras ventas. También en soja, en algunas zonas marginales quedan campos libres y en otras vuelve la ganadería. No hemos podido trasladar el aumento de costos. Y nuestro volumen ha caído mucho en la exportación. Nosotros supimos tener hasta 2012, un nivel del exportación de casi el 50% de nuestra producción, y hoy estamos por debajo del 30%. El mercado de Brasil, que es uno de los más importantes se está cerrando. Algunos nichos del mundo los podemos resguardar por las patentes que tenemos. El grueso de nuestra venta en el mercado local son las cuchillas planas u onduladas para las sembradoras de grano.”
María Fernanda Albano De Maizco. Arias, provincia de Córdoba, fabricante de cabezales. “Las ventas fueron similares a las de 2014, pero con un mix diferente. La evaluación que hacemos es que existe margen para pensar en que estamos ante una situación de demanda latente. Nuestra empresa exportó más que el año pasado. Llegamos a más de 15 países con nuestros productos y continuamos en la búsqueda activa de nuevos mercados. Respecto de las importacioESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 165
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
nes no hubo problemas para ingresar los insumos necesarios. Este año ampliamos nuestra línea de drapers con la versión de 45 pies, ideal para cosechadoras categoría 8. Para financiamiento contamos con todos los medios bancarios y leasing, y vale destacar que respecto del año pasado creció con fuerza este mecanismo en la participación de nuestras operaciones. Tenemos las mejores expectativas para la próxima campaña.”
Miguel Liviero De Deutz. Haedo, provincia de Buenos Aires, fabricante de motores. “Las ventas están en el mismo nivel que el año pasado en cuanto a volumen. Estamos sacando los primeros prototipos para un emprendimiento de exportación que tiene ingeniería propia, una plataforma común de grupos electrógenos a nivel internacional. El motor viene importado y todo lo demás se hace acá, es un producto para nuestro mercado y para exportar a toda América. La idea es lanzarlo a fin de año. En el sector agrícola proveemos a todas las fumigadoras y algunos tractores, y motores a gas para el sector de gas y petróleo, que fue lo que nos salvó. Además producimos grupos electrógenos a través de red de cocesionarios, que se han movido bien con la crisis energética. La venta de repuestos es otro rubro importante para nosotros. Con estos últimos logramos equilibrar el año, teniendo en cuenta que AGCO no hace más motores con nosotros.”
Sergio Di Benedetto De Massey Ferguson. General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “El año va a
11/2/15
6:36 PM
Página 168
terminar muy parecido a 2014, vamos a estar en unos 3.500 tractores entre todas las marcas que componen AFAT. Para nosotros es un año mejor porque Massey Ferguson está fabricando tres modelos de tractores en la Argentina y eso mejora nuestras posibilidades. Tenemos tractores desde un 25-30% hasta un 75-80% de contenido nacional. Hoy toda la producción de la planta de Rodríguez la hemos destinado al mercado interno; Massey sigue manteniendo el segundo puesto de liderazgo en el país. Y nuestros proyectos de exportación quedaron para el año que viene, tanto tractores como motores. A futuro, hay un nuevo proyecto de tractores de baja potencia, para sumar a la oferta existente y hay un proyecto muy importante de toda la gama de cosechadoras.”
Victor Juri De Victor Juri. Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, fabricante de sembradoras, fertilizadoras y tolvas. “Este año las ventas están peor que en 2014, cuando ya estábamos en un 50% de capacidad ociosa. Lo bueno es que estamos abriendo una puerta en Uruguay. Pero acá en la Argentina nos cuesta vender máquinas hasta con los créditos subsidiados. Estamos reparando máquinas, con eso podemos mantener las horas de trabajo. Estamos haciendo también cosas por fuera de la maquinaria agrícola. El problema para nosotros es que no tenemos un banco de desarrollo que atienda a las py-
mes. Yo tengo una empresa de 40 años, nunca tuve un tropiezo, y los bancos no me dan ni la facturación de un mes normal. Así no se puede trabajar. Además, estamos fuera de competencia con Europa. Escapa a mi análisis la crisis que estamos pasando y que no se tomen medidas. Hoy no se vende nada.”
Gustavo Del Boca De Metalúrgica Oncativo. Oncativo, provincia de Córdoba, fabricante de partes de trenes de siembra. “Tenemos otra caída más de unidades vendidas. Hemos incrementado la venta de repuestos. El mercado de exportación está muy complicado porque los costos internos hacen inviable mantener los mercados de afuera; con Brasil quedamos muy desfasados. Hoy exportamos a Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos. Alguna decisión urgente habrá que tomar. Financiamiento hay, pero es muy difícil que salgan máquinas nuevas, el problema es la actitud de los productores. Esperamos con ansias los resultados del acto eleccionario.”
Orlando Castellani De Ombú. Las Parejas, provincia de Santa Fe, fabricante de mixers, pulverizadores, cabezales y otros equipos. “La baja de los precios de los granos pegó fuerte en el sector de la maquinaria, que se retrajo. De cualquier manera nosotros en Ombú también fabricamos remolques, un rubro que mantuvo su demanda y hace que podamos trabajar a buen ritmo.
Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y Equipamientos Agrícolas, Viales y Motores (AFAT) “AFAT cree que en 2016 las empresas de maquinaria agrícola continuarán invirtiendo en la Argentina y confiando en el crecimiento del mercado. El productor argentino, siempre exigente, espera que las nuevas tecnologías sean innovadoras y precisas para obtener un mayor control. Necesita que además de maximizar los rendimientos, la maquinaria les permita prever los resultados con exactitud y aportar información de valor, a partir de la cual planifi-
166• CHACRA
car a futuro y minimizar los riesgos. En esta línea, el mercado espera que ofrezcamos soluciones que permitan alcanzar esos objetivos. La Argentina tiene un papel estratégico en la producción global de alimentos. Es el cuarto país en hectáreas cultivadas por habitante y el segundo en hectáreas potenciales a cultivar por habitante. Además, forma parte de una de las pocas regiones del mundo con excedentes en la producción de
alimentos y está en condiciones de abastecer una demanda mundial creciente. En ese marco, los agricultores son la clave en el crecimiento del país. La construcción de alianzas para brindar acceso a créditos y financiación que permitan aumentar la productividad es un impulso vital que el campo necesita y que debe ser considerado tanto por el sector público como por el privado a la hora de diseñar las políticas que regulen esta actividad.”
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
Hay que reconocer que hay una preocupación en general por el campo ya que el interior depende mucho de lo que le ocurra al sector agropecuario. Esperemos que se puedan mejorar los precios y se apliquen medidas para ayudar a los productores y que las disputas que existen entre el gobierno y el campo se puedan superar. Nosotros seguimos gestionando en el mercado externo y también realizando operaciones, aunque no en la medida en que lo hacíamos hasta hace poco tiempo. Somos optimistas en que la nueva gestión de gobierno pueda resolver este problema.”
Lucas Álvarez De Apache. Las Parejas, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras y otros equipos agrícolas. “Es un año muy duro pero estamos por encima de la media en ventas; las sembradoras las hemos vendido muy bien y el mercado externo es una punta de lanza que nos permite sobrellevar la situación cuando el mercado interno se cae. Este año no redujimos las horas de trabajo y tenemos un abanico de productos como sembradoras, mixer, pulverizadoras y tractores que nos permite mantener la actividad en la planta. Además vendimos cerca de 40 máquinas en Sudáfrica y también estamos sumando nuevos mercados como Kenia y Angola. Hoy el tipo de cambio no nos favorece, pero la siembra directa para nosotros es un nicho y el valor agregado con el que llegamos al mercado externo permite un pago diferencial.”
Alberto Gaviglio De Akron. San Francisco, provincia de Córdoba, fabricante de tolvas autodescargables y otros equipos. “Es otro año duro. A la caída de rentabilidad en la carne y la leche se suma la baja de los precios granarios. Esperamos que haya una recomposición de las variables que hacen falta ajustar en nuestro país, sabemos que el tipo de cambio no es el adecuado para este momento y las retenciones junto a los ROE generan una situación difícil para el sector. Nosotros desde hace un tiempo venimos diversificando la producción desarrollando productos para el sector forrajero con mixer verticales y palas
11/2/15
6:36 PM
Página 169
niveladoras de arrastre y que afortunadamente han tenido una demanda fuerte y nos permite trabajar y sortear esta situación. El mercado externo nos está dando una gran mano, el año pasado el 51% de nuestras ventas fueron con ese destino, si bien para crecer estamos acotados por los costos.”
Ariel Anaya De TIM. Monte Maíz, provincia de Córdoba, fabricante de computadoras de siembra. “No escapamos a las generalidades del mercado. Estamos muy abocados al rubro de las sembradoras y es uno de las que más afectados está. Viene mejor la incorporación de tecnología en las máquinas que ya están trabajando. En ese sentido tenemos movimiento y creo que eso es lo que nos hace salvar el año. Tenemos muchos proyectos. Hicimos una turbina de sección para sembradoras neumáticas. Creo que terminaremos 2015 en un 60 o un 70% de la facturación del año pasado. Siempre hay dificultades con la importación por las reglamentaciones que existen, además hay que revertir el tema de los cereales de invierno para que el trabajo sea más amplio. Las empresas de maquinaria agrícola sufren esa primera mitad del año donde hay muy poco movimiento. Estamos por lanzar un producto nuevo para suplir este bache.”
Carlos Bonetto De Balanzas Hook. Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. Lo malo de este año es que nuestros productos estrella –balanzas para tolvas y mixers– han caído mucho en sus ventas. Pero lo compensamos con el mercado externo. Estamos teniendo una fuerte demanda de balanzas para mixer en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Tenemos también líneas nuevas de productos que sólo comercializamos en el exterior. Una es la línea forestal, que nos está levantando un poco el número de la empresa, son balanzas en los camiones que llevan madera, y lo exportamos mucho a Canadá, Estados Unidos, Europa y Australia. Este año también cerramos un proyecto de balanzas para minería y hemos vendido algunas a este tipo de explotación. También de-
sarrollamos balanzas para palas frontales.”
Carlos Palmieri De Jacto. Arrecifes, provincia de Buenos Aires, comercializa pulverizadoras. “Las ventas vienen mal. En autopropulsadas vivimos una gran crisis; estamos con desarrollos de proveedores locales y pensando en fabricar la máquina acá, pero mientras tanto no estamos pudiendo importar. Hoy no tenemos entrega de ningún equipo autopropulsado. Y como el grueso de la facturación de la empresa depende de la autopropulsada, 2015 será para nosotros un año para el olvido y un 10% peor que 2014. Pero siempre existen economías que algo traccionan las ventas. Generalmente son máquinas chicas, que se enganchan al tres puntos del tractor y que apuntan a distintos controles de plagas, malezas y enfermedades de la horticultura y algo de fruticultura. Además traccionan la papa, el tabaco, el algodón y el arroz. Para ciertas economías regionales, como la de la fruta, ya tenemos cuatro modelos de máquinas que para fin de año contarán con el 55% de contenido nacional; son turbinas de 2.000 litros. Trabajamos en el mediano plazo en la fabricación de tres naves industriales acá en Arrecifes.”
Francisco Gazcón De Stihl Motoimplementos. El Talar, provincia de Buenos Aires, comercializa motosierras, motoguadañas y otros equipos para jardín. “Estamos un 30% arriba en ventas y podría ser más; por las restricciones que existen, todo lo que nos llega lo ubicamos. La demanda es sostenida. La motosierra sigue siendo nuestro emblema, pero hoy en día se están vendiendo mucho más motoguadañas. En el agro se demandan mucho las sopladoras, para los contratistas de cosecha sobre todo. La Argentina fue pionera en uso de la sopladora para limpiar las máquinas.”
Gabriel Velázquez De ILSA. Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, fabricante de silos metálicos. “Salimos a hacer y buscar otro tipo de cosas para mantener el equipo ESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 167
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
de trabajo. Las plantas de silos han hecho reparaciones mínimas, no las ideales. Hay pedidos de presupuestos pero no invierten. Además hemos desarrollado una línea de ventiladores para los establecimientos de tambo, para confort animal. Asimismo la marca Pincén para el transporte. La expectativa nuestra consiste en aguantar el equipo de trabajo porque confiamos que esto va a mejorar, se trata de una cuestión de coyuntura política y económica, problemas cíclicos que ya estamos acostumbrados a sobrellevar.”
Gustavo Reichert De Franco Fabril. Arias, provincia de Córdoba, fabricante de cabezales para cosecha. “Estamos teniendo consultas, pero muy tranquilas, ya que todavía no se decidió la siembra. Lo bueno es que el Banco Nación renovó la línea de inversión productiva. Y después muy expectantes por lo que pasará a nivel político. Vemos que hay muchos productores que están reparando y analizan cada gasto. Con el tema de repuestos, este año crecimos. Es lineal con la merma de ventas de equipos nuevos. Comercializamos todos los repuestos de los cabezales maiceros y además todo tipo de engranajes y cadenas. Vendemos maiceros y girasoleros de fabricación nacional, más todo lo que representa la línea de repuestos. Además comercializamos orugas y Draper. No ha sido un año malo.”
11/2/15
6:36 PM
Página 170
Hernán Pérez De Tecnología Pérez. Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, fabricante y distribuidor de repuestos para cosechadoras. “Tenemos una dimensión de fábrica que la pensamos para la exportación, y eso nos abrió la puerta hace una década para ubicar nuestros productos en el exterior. Tratamos de no prescindir de la gente en esta coyuntura, el tema es que cuando necesitamos al Estado o a los bancos no los tenemos. Y el punto de equilibrio hoy nos queda muy alto. Estamos en una situación muy compleja. No se venden ni siquiera repuestos porque no hay rentabilidad. Además hacemos dos modelos de segadoras para pasturas.”
Hernán Zubeldía De Pulqui. Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, fabricante de pulverizadores. “Tuvimos un primer semestre mucho mejor que el año anterior. La mayor parte de nuestra facturación se la llevan las máquinas autopropulsadas. Hacemos un producto que está muy bien valorado. Eso ayuda. Lanzamos dos modelos de autopropulsada, y el barral de 36 y de 41 metros fabricado 100% por nosotros. Las máquinas ya salen con piloto automático, banderillero, corte automático por sección y dosificación variable. Para fin de año presentaremos una fertilizadora autopro-
pulsada. Eso sí, en el Mercosur estamos muy caros.”
Hugo Fernández De Fercam. Rosario, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Las ventas vienen cayendo desde el año 2011, ese fue el último año bueno. Hoy estamos en un 40% de lo que colocamos en aquella fecha. Los mercados externos que tenemos son Bolivia, Paraguay y Uruguay; y como se manejan siempre con el dólar al aumentar nuestros costos nos vamos yendo de precio. A futuro somos optimistas, pienso que el gobierno que venga le debe dar un beneficio al campo para que pueda moverse el país. El principal problema que tenemos hoy son los altos costos. Y los productores al no tener ganancia no renuevan maquinaria. Hoy estamos en 100 unidades al año, y hemos sabido vender 250. Pero siempre mantenemos el plantel de empleados, eso es primordial.”
Jorge Felipe De Fe y Fe. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, fabricante de silos y comederos. “Este año había empezado con altibajos, y se complicó del todo con las inundaciones. Los precios de los cereales no acompañan. Ha mejorado un poco la ganadería y por eso estamos trabajando
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
un poco más con la venta de comederos, son los productos que más salen. Trabajamos además todo lo que es cono aéreo, de 6 a 20 toneladas. Financiamos a través de los bancos, tenemos acuerdo con el Provincia. Momentáneamente no estamos exportando, ya que la economía nacional no nos hace competitivos.”
Juan Carlos Silvi De Erca. Armstrong, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Es un año electoral muy complicado, tuvimos seis meses muy duros en los que apelamos a las reservas para poder mantener a la gente en la fábrica, y ahora asistimos a una leve reactivación; veremos cómo llegamos a fin de año. La demanda se retrajo en los últimos meses un 60%, esperamos que esto cambie pronto; ha pasado que después de las elecciones siempre hay un envión, la gente toma otro ánimo y algo se reactiva. Nosotros vendíamos muy bien en Uruguay y algo en Paraguay, pero hoy somos los más caros del mundo; acá hace falta una sumatoria de medidas para reactivar todo esto.”
Jorge Médica De Yomel. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, fabricante de implementos forrajeros, fertilizadoras y sembradoras.
11/2/15
6:36 PM
Página 171
“Estamos por debajo de la línea de flotación, hasta febrero-marzo la peleamos, pero ya en abril caímos mucho. Numerosos productores perdieron plata con una cosecha récord y ese fue un impacto muy fuerte. Nosotros tenemos dos líneas bien definidas de productos. Nuestro fuerte tiene que ver con la ganadería; este año presentaremos un mixer vertical y sacaremos a la venta la enfardadora que mostramos en Palermo. Exportamos a Latinoamérica y estamos trabajando con un proyecto en Angola, y no avanzamos más para no sobrepasar nuestra posibilidad de stock. Estamos arreglando para fabricar acá con dos empresas de Italia. Lamentablemente en este país no hay equilibrio y tenemos momentos en que sobra capacidad y otros en que falta.”
Juan Carlos Sanz De Fiasa. Bragado, provincia de Buenos Aires, fabricante de implementos agrícolas. “Estamos en valores nominales entre un 18-20% por encima de las ventas del año pasado, pero en volúmenes estamos por debajo. Los molinos de viento y las cortadoras de césped son nuestro caballito de batalla. Donde tenemos trabas es en los productos importados, por las restricciones que existen. Estamos creciendo mucho en todo lo que es energías renovables, paneles solares, calefones, etc. Estar diversificados nos ha ayu-
dado. Hemos invertido mucho en los últimos cuatro años, tomamos muchos créditos para la inversión productiva, hemos comprado mucha maquinaria y desarrollado productos nuevos, pensando que se viene un futuro promisorio.”
Juan José Anelo De Catalano. Rosario, Santa Fe, fabricante de componentes de trenes de siembra. “Nos arreglamos con algunas exportaciones y hay movimiento en los repuestos, ya que los fabricantes de maquinaria agrícola están pasando un momento crucial y tenemos que salir a buscar mercados nuevos. Hay gente que está trayendo mercadería de Turquía, que nos perjudica mucho. Si no hay un poco de protección hacia la industria, el año que viene va a ser complicado. Exportamos a Bolivia y a Uruguay. Somos optimistas de cara al futuro. Apuntamos a una mayor producción y pensamos que las cosas van a mejorar.”
Leonardo Vera De Villa Hnos. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, fabricante de motores y motoimplementos. “Este año crecimos, pero no lo proyectado. Duplicábamos la facturación año a año, y en 2015 creceremos un 50%. Se ve mucho el parate en la calle, todo está ESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 169
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
muy frío. Esperemos que con el nuevo gobierno las perspectivas cambien. Nuestro producto que más sale hoy en día es la cortadora de césped. Hemos estado en contacto con Cuba, Costa Rica y Guatemala, que podrían comprarnos productos llave en mano. Con Bolivia también. Y estamos produciendo en una de las fábricas número uno de China desde 2005, aunque con las trabas conocidas para importar. Estamos proyectando una segadora desmalezadora para enganchar a un cuatriciclo.”
Marcelo Valfiorani De Ingeniería Mega. Lincoln, provincia de Buenos Aires, fabricante de secadoras de grano. “Para nosotros el mercado argentino es chico. Vendemos equipos a 28 países (un 60-70% de la producción), y las operaciones han bajado a menos de la mitad. Creo que esto lo dice todo. Tratamos por todos los medios de mantener los puestos de trabajo. Hace dos años desarrollamos generadores de calor a través de la quema de biomasa, lo que le permite a las plantas utilizar energía de productos que antes eran desechos, como la cascarilla de arroz. Nuestras secadoras tienen diseño modular y van de 5 a 500 toneladas de capacidad. A futuro vemos que hay que discriminar bien dos enfoques: en el mercado interno deberíamos corregir variables que permitan tener mejor rentabilidad al sector productor y procesador de materias primas, para que existan medidas que fomenten y generen mayor inversión en el sector de la maquinaria. En relación con la exportación, debemos volver a tener competitividad para llegar a mercados externos y contar con herramientas para poder financiar en el mercado internacional a 4-5 años de plazo como lo hacen todos los demás países que
11/2/15
6:37 PM
Página 172
exportan bienes de capital. Desde el punto de vista tecnológico estamos bien y le competimos de igual a igual a cualquier bandera.“
empezamos este año. Y aquí presentamos una nueva pulverizadora y una cinta transportadora que es muy buena, porque el producto nunca toca la estructura.”
Néstor Cestari
Pablo Richetta
De Industrias Metalúrgicas Cestari. Colón, provincia de Buenos Aires, fabricante de tolvas autodescargables. “En el mercado interno el primer semestre no fue bueno, ya el año pasado habíamos bajado un 50%. Hasta 2014, un 47% era el volumen que iba a exportación de lo producido; hoy nos quedamos sin mercado externo por el atraso cambiario. El mercado agrícola local está parado, muy mal. Va a costar mucho recuperar los mercados perdidos. Por la pelea mesiánica que empezó con el campo nos morimos todos los que estamos en el medio. Nunca habíamos visto tantos años de miseria juntos. Ahora no ayudan los precios de los commodities, pero el tren pasó un montón de veces y no lo supimos tomar.”
De Fabimag. Rosario, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Estamos igual que el año pasado, trabajando a un 50% de nuestra capacidad instalada. Tuvimos un buen cuatrimestre, pero no nos ayuda a recuperar lo que se perdió en todo el año. Estamos confiados en que el gobierno que llegue impulsará la siembra de trigo y maíz, con lo que el sector de maquinaria se vería muy favorecido. Las sembradoras de grano fino están muy paradas. En marzo presentamos una Air Drill y eso nos ha permitido ganar más el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. ¿Exportar? La Argentina es un país muy caro en el concierto internacional.”
Osvaldo Di Benedetto De Golondrín. Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, fabricante de pulverizadoras, equipos de tratamiento de semillas y poscosecha. “El año fue malo para nosotros. Estaremos en un 30% de la capacidad instalada. Ampliamos un poco la venta con otros artículos que fuimos incorporando a la fábrica, como la tolva semillera, desmalezadoras, y una cinta especial. Creo que estamos de pie porque uno tiene experiencia y ya hemos pasado otras situaciones críticas. Cuanto más precisamos a los bancos menos están. Lo que hicimos en Brasil es una revolución. Nos instalamos allá y por eso podemos entrar,
Eduardo Favot De Favot. Cruz Alta, provincia de Córdoba, fabricante de pulverizadoras. “Si bien estamos en el mismo contexto del resto de las empresas y el país, nuestra electrónica de aplicación selectiva sobre las máquinas tanto automotrices como de arrastre ha tenido una excelente aceptación. Esto se utiliza en los barbechos en reemplazo de las aplicaciones totales en el lote y se han logrado ahorros del 83% en agroquímicos, lo que significa menos costos y la preservación del ambiente. En este escenario es vital seguir trabajando con tecnologías y máquinas que permitan amortizarse con ahorro de productos.”
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
11/2/15
6:37 PM
Página 173
Guillermo Gentile
Cristina Monteverde
Luis Etchegaray
De Gherardi. Casilda, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Las fábricas de sembradoras están en un 30% de las ventas del año pasado. La situación es complicada, la baja del precio de la soja pegó fuerte. Los costos se siguen incrementando y la oferta es cada vez mayor. Se hacen operaciones aunque no generen buenos resultados, hay muy poco recambio de equipos por parte del productor. Nosotros durante años venimos trabajando con Rusia y Ucrania, pero después de la devaluación en estos países quedamos afuera del negocio. Gracias a las herramientas manuales en Gherardi soportamos la situación.”
De Montecor. Monte Buey, provincia de Córdoba, fabricante de mixers y tolvas autodescargables. “Estamos trabajando bien, por suerte la crisis no nos tocó. Ahora el requerimiento es la segadora, la rotoenfardadora y el mixer. La ganadería tracciona la demanda ya que la caída de los precios de los granos pesa fuerte. La exportación es muy importante, lamentablemente nosotros nos enfermamos y Uruguay se resfría, pero estamos vendiendo en Bolivia, Paraguay y ahora nos relacionamos con productores de Brasil que están interesados en adquirir nuestras máquinas en el corto plazo.”
De Metalúrgica Etchegaray. Las Heras, provincia de Buenos Aires, fabricante de inoculadoras. “Estamos pasando un año que está muy lejos de los que nosotros conocemos, hoy sembrar o no sembrar da lo mismo. Vemos muchas plantas paradas tanto de biodiésel como otras pymes y eso no es bueno. Mi empresa está vendiendo muy poco en la Argentina, por suerte nos mantenemos gracias al comercio exterior y tampoco es tan fácil porque estamos caros, países como Brasil defienden fuertemente su industria pese a tener los mismos problemas que la Argentina. Tiene que volver el apoyo al campo, el efecto multiplicador que tiene el sector agropecuario permitirá el crecimiento de nuestro país.”
José Luis Vergani De Kuhn Montana Argentina. Casilda, provincia de Santa Fe, fabricante de equipos para reservas forrajeras y pulverizadoras. “La empresa trabaja en 80 países en todo el mundo y a partir del año pasado estamos afianzándonos en la Argentina. A la pulverizadora fabricada en Casilda se sumaría otro producto de la firma para el mercado local y externo. Las perspectivas son buenas, si bien el mercado está quieto por el año electoral; trabajamos también en una línea de máquinas forrajeras con muchas expectativas.”
Ignacio Tanzi De Tanzi. Arequito, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “La verdad es que es un año que viene muy complicado, los precios internacionales no colaboran y la inversión en maquinaria agrícola bajó mucho. Esto hace que se concreten menos operaciones que lo habitual, pero estamos abocados a nuevos desarrollos. Nosotros el año pasado a esta altura del año ya habíamos mandado a Uruguay cerca de 40 máquinas y este año no mandamos ni una. Cuando al productor le cierran los números invierte en maquinaria, el gobierno debería modificar algunas políticas para mejorar el panorama del sector agropecuario.”
Alberto Nievas De Nievas. Olavarría, provincia de Buenos Aires, fabricante de implementos para agricultura y ganadería. “Estamos trabajando al 50% de nuestra capacidad y pasamos por una crisis controlable, nuestro producto estrella es la nivelación de precisión y canalización para desagotar los campos de agua. El sector no está bien pero la tecnología hoy es una fortaleza para controlar el exceso hídrico con una estrategia de verificación de pendientes y hacer que el agua escurra de manera ESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 171
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
controlada, cuestión que debería estar enmarcada en una política de Estado. Pese a todo el campo tiene mucho para dar.”
Carlos Herrería De Silos San Cayetano. Rauch, provincia de Buenos Aires, fabricante de silos metálicos y productos para engorde de hacienda. “Hacemos una diferencia ya que están construidos con espesores y materiales de primera calidad. Hoy los productores compran volúmenes mayores para achicar costos de fletes y en un silo comedero se puede guardar mínimo un equipo completo. Nosotros siempre apostamos a mejorar la producción tecnificando; cuando hay crisis y nadie invierte nosotros lo hacemos esperando la recuperación del sector.”
Horacio Fernández De Trafer. Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. “Este fue un año bastante complejo. Nosotros hicimos un gran esfuerzo económico para renovar nuestra industria, armamos una
11/2/15
6:37 PM
Página 174
planta nueva para producir mucho más, y nos pasó que el trabajo fue menor que el previsto, un 40% de lo que teníamos pensado. Incorporamos tecnología en control numérico porque de a poco la mano de obra y los oficios se van terminando y tenemos que reemplazarlos con la maquinaria. Desde mayo comenzamos a mejorar un poco, hemos logrado algunas ventas en el Uruguay que nos ayudan, pero todo es insuficiente, es un año para mantenerse y esperamos que en el año entrante mejoren las cosas.”
Edgardo Cuffia De Abelardo Cuffia. Marcos Juárez, provincia de Córdoba, fabricante de equipos de agricultura de precisión. “El año no está fácil para nadie; es producto de un problema internacional además de los problemas políticos internos. Mantenemos nuestros estándares de comercialización en volúmenes y precios. Importamos y a la vez fabricamos. Estamos con nuevos desarrollos; hemos invertido mucho dinero, lo cual nos ha llevado a tener una línea de productos como monitores de siembra y dosificación variable de al-
to nivel. Nosotros vendimos nuestro primer monitor de siembra en Paraguay gracias a revista CHACRA.”
Esteban Baldoni De Praba. Tortugas, provincia de Santa Fe, fabricante de pulverizadoras. “El año es muy duro, se suman los bajos precios granarios y la presión impositiva. Todo esto hizo que las ventas cayeran bastante. Este esquema de retracción ya viene del año pasado y este año se profundizó. El contratista también está complicado. Este año lo que más se comercializó fueron equipos económicos. Veníamos exportando bien pero el tipo de cambio hizo que muchos negocios se nos cayeran, quedamos fuera de foco por este motivo.”
Ignacio Armendariz De Agrale. De Capital Federal, fabricante de tractores. “Estamos fabricando tractores de alta y media potencia que van desde los 75 CV hasta 185 CV. Además, camiones livianos y chasis. El componente nacional llega hoy al 70%
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
con la transmisión, el motor, neumático y la cabina de origen brasileño. Estamos abocados a dar a conocer la marca en el mercado y desarrollar una red comercial. Hoy vemos probablemente el mercado más reducido de los últimos diez años, y todo pasa por la rentabilidad de los productores. El campo argentino siempre ha sido dinámico y las perspectivas son favorables porque este sector es lo primero que se reactiva cuando tiene condiciones favorables.”
Adrián Scarpeccio De Bufalo. Las Parejas, provincia de Santa Fe, fabricante de las sembradoras SuperWalter. “Estamos atravesando una fuerte caída de las ventas por la falta de rentabilidad del productor, que repercute directamente en la inversión que hace el sector. Tratamos de buscar nuevos mercados o diversificar la actividad y cuidar nuestro plantel de trabajadores a los cuales hemos capacitado mucho tiempo. Para exportar además de tener un tipo de cambio retrasado, estamos más caros que colegas de Alemania y Francia. Vamos a tener que adecuar nuestros costos de alguna manera. Estamos con las sembradoras generando modelos nuevos con más ancho de trabajo y facilitando el transporte adaptando las máquinas a las nuevas normas de tránsito en las rutas del país.”
11/2/15
6:37 PM
Página 175
Leonel Tedeschi
Hugo Leguizamón
De Tedeschi. Las Rosas, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. Las ventas tienen una leve mejora en los últimos meses pero ya sabemos que el año no será bueno. Buscamos apoyarnos en otros productos que pueden tener más demanda. Hemos sacado el carro volcador que anda muy bien cuando arrancan los picados. La ganadería hoy empuja un poco. Exportamos bastante a Bolivia. Esperamos que el nuevo gobierno entienda lo que está sucediendo y ponga en práctica medidas para estimular a toda la cadena agroindustrial.”
De Cele. Armstrong, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Hoy el poder adquisitivo en la mayoría de las producciones agropecuarias ha caído y eso hace que nosotros trabajemos menos, la mitad de un año normal. Valoramos nuestra mano de obra y batallamos para mantenerla. La siembra directa nos lleva a trabajar todos los días en la calidad y tecnología sumando monitores de siembra, piloto automático y seguimos con la sembradora versión activa; es una multipropósito para grano grueso y grano fino con variables en ancho de labor.”
Ricardo Marchetti
Haydee Fraticelli
De Pramso. Correa, provincia de Santa Fe, fabricante de implementos agrícolas. “Nosotros estamos trabajando en dos líneas, una son los rolos para rastrojo de manera completa desde la fabricación hasta la instalación y está avanzado el desarrollo de nuestro silo; se trata de un prototipo plegable, transportable, autodescargable de 140 toneladas, que servirá de nexo entre la cosechadora, la tolva y el camión. Esperamos que surjan medidas para aliviar al sector agropecuario y nuevamente podamos trabajar como otros años.”
De Comofra. Monte Buey, provincia de Córdoba, fabricante de tolvas autodescargables. “La situación no es la mejor. Nosotros tenemos varios productos y nos permite diversificar las ventas, este año cayó la demanda en la actividad agrícola pero la ganadería tracciona la demanda del mixer en el mercado interno y también estamos trabajando con Bolivia y Paraguay que es un aporte importante para la empresa. Apostamos fuerte al área de comercialización, estamos con actividad casi normal, y esperamos que en el ESPECIAL MAQUINARIA 2015 • 173
11/2/15
6:37 PM
Página 176
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
corto plazo el sector se reactive y vuelva la demanda que siempre tuvimos.”
Mario Conese De Conese. Correa, provincia de Santa Fe, fabricante de implementos agrícolas. “Estuvimos parados dos meses después de la cosecha de soja, ahora con la ventana de siembra se mueve un poco. El rubro más importante para nosotros es la cinta con el inoculador en la tolva para no dañar la semilla, ayer vendimos la primera tolva a control remoto con una capacidad de 24 toneladas. Esperemos recuperar competitividad, el sector podría reactivarse rápidamente.”
Luciano Sode De Sode. Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, fabricante de hileradoras y transportadoras de rollos. “Sumamos una
cortahileradora para pasturas, con expectativas positivas porque va directo a la ganadería, que tiene un movimiento interesante. Hicimos varias innovaciones en las máquinas para tener más eficiencia en raigrás, festuca, alfalfa y trébol rojo todo en verde; para eso se le puso una bocha en baño en aceite, se le cambió el pontón y la cuchilla, el variador de velocidad y el sistema de transporte. La zona nuestra viene con demanda alicaída, de manera tal que nuestras ventas son en otras provincias. Esperamos que los productores tengan pronto un alivio en los costos y la carga impositiva.”
Ricardo Tomassoni De Kussmaul. Rosario, provincia de Santa Fe, fabricante de insumos para la industria metalmecánica. “Estamos un 2025% por debajo del año pasado, tomando
en cuenta la inflación, lo cual nos hace repensar lo que hacemos. Nuestro fuerte son las cintas para las grandes plantas de semillas, aceites, fertilizantes. Estamos exportando algo a Uruguay con nuestro producto Kapher, que es un polímero recubriente para chapas y cintas, para evitar la corrosión de los cereales. Es muy difícil hacer una perspectiva a largo plazo. Financiamos lo menos que podemos.”
Oscar Simioni De Sinfines Fas. Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, fabricante de tubos y sinfines. “Proveemos a la mayoría de las empresas de fabricantes agrícolas; una cosechadora lleva entre 14 o 15 sinfines. También a la industria alimenticia. No
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
sentimos tanto el parate de un año a otro. Pero es la sumatoria lo que ha bajado, desde 2011 en adelante. Los fabricantes de maquinaria están muy parados y eso nos afecta mucho. Hoy no nos da el costo para competir con Brasil. Exportamos desde hace 20 años, hemos formado clientes en los países limítrofes que eligen por calidad más que por precio.”
Roberto Villa De Villa Zappa. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, fabricante de bombas. ”Las ventas cayeron pero hemos tenido un año aceptable. Nosotros tenemos un producto que es muy estacional. Nuestro fuerte es el verano, la época de riego y pileta. Vendemos la mayor parte nacional y tenemos una línea importada, las bombas sumergibles que vienen de China. Hemos tenido problemas para importar y eso nos ha afectado mucho. Exportamos toda la vida a Paraguay, especialmente a los menonitas. En Uruguay y Chile no pudimos continuar.”
Roque Zarate De Metalúrgica SR. Colón, provincia de Buenos Aires, fabricante de fertilizadoras. “Estamos un 30% debajo de las ventas de 2014, que de por sí no eran exultantes. Es crítico, la gente no piensa en
11/2/15
6:37 PM
Página 177
fertilizar, sólo quiere subsistir. Creo que este fue el año que menos se fertilizó de los últimos diez. Hemos incorporado líneas de guinche y grúa para Big Bag, también máquinas para estiércol. Es un año más que nada para aguantar.”
Sergio Cirigliano De Cirigliano. Junín, provincia de Buenos Aires, fabricante de equipos para la ventilación y almacenamiento. “El productor agropecuario sigue esperando, no sabe cómo van a venir las cosas. Las ventas cayeron, la actividad ha declinado. Exportamos desde el año ‘73 a Uruguay, Paraguay, Bolivia y algo a Chile. Las únicas ventas que se mantienen son de la parte industrial. La idea de la empresa es tener un 25% del total de la facturación en exportación, hemos llegado al 19% y últimamente se nos ha caído. Fuimos la primera empresa integral en el país para la aireación de silos.”
Sergio Storti De El Fierro S.R.L. Marcos Juárez, provincia de Córdoba, fabricante de acoplados y semirremolques. Hoy la demanda del sector agropecuario esta en caída, razón por la cual estamos trabajando en el sector vial para diversificar. Tra-
bajamos con bateas petroleras, para semillas y para fertilizantes, sumado a los semirremolques. Hace dos años que vendemos en Uruguay y ahora sumamos presupuestos para Chile. No olvidemos que el campo es el motor que reactiva los pueblos en todo el país y hoy tiene dificultades. Cuando se recupere será positivo.”
Esteban Gianmalva De Fertec. Marcos Juárez, provincia de Córdoba, fabricante de fertilizadoras de arrastre y autopropulsadas. “Cumplimos una década de labor y presentamos la nueva línea Serie 5 con un concepto de fertilización exclusivo de FERTEC que les permite a las máquinas hacer aplicación de cualquier tipo de fertilizante ya sea granulado, orgánico, calcáreo con el mismo equipo; así el productor realiza trabajos de fertilización y el cuidado del suelo con una sola máquina. También sumamos estercoleras para líquidos con nuestra cisterna de 8 mil, 10 mil y 12 mil litros. El mercado está con pocas ganas de comprar por la escasa rentabilidad del sector sumado a un año electoral que agrega incertidumbre y los productores esperan saber qué pasará en el futuro del sector. Como fuere, una de las mejores maneras de maximizar los rindes es a través de la nutrición de los cultivos.”
MAQUINARIA AGRÍCOLA OPINIÓN
CHA1020 162-176 MAQUIRA 2015:MAQ05 40 INDUSTRIA
11/2/15
6:37 PM
Página 178
Hugo Marcolini
Sebastián Martín
De Loyto. Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, fabricante de mixers y moledoras. “Estamos trabajando moderadamente bien, adecuadamente posicionados en el mercado interno. También estamos exportando a Uruguay, Bolivia y Chile pero en este momento los envíos están frenados. La caída del precio de los granos impacta fuertemente, pero los productores hoy convierten el grano en leche, en carne bovina y cerdo son las actividades que más demandan en este momento nuestra línea de productos. Confiamos en que los problemas del presente se solucionarán.”
De Omar Martín. Marcos Juárez, provincia de Córdoba, fabricante de palas cargadoras. “Venimos trabajando bien con nuestras palas hidráulicas y retroexcavadoras; las inundaciones generaron una demanda más significativa con las retroexcavadoras para tractores. Hoy trabajamos únicamente con el mercado interno, ahora comenzamos a extendernos con Ecuador, Chile y Perú, tenemos una financiación propia. Este año incorporamos tecnología con una plegadora nueva, sumamos dos robots y una cabina de pintura automatizada y para esto ampliamos la planta con más metros cuadrados de trabajo.”
Sergio Culasso
Eduardo Iza
ción de un lote, nosotros desarrollamos un software para descifrar videos realizados por el drone y georreferenciar ese lote, se termina de volar y se pone el material en la computadora y el productor tiene en tiempo casi real la situación de su campo; ese recorrido virtual nos muestra los problemas que tiene el lote puntualmente.”
Alfredo García De Juma. Brandsen, provincia de Buenos Aires, fabricante de comederos para hacienda y tubos de hierro para alcantarillas. “Los comederos tienen 7 milímetros de espesor y son irrompibles, muy fáciles de colocar, desde 4 metros de largo hasta 8 metros, y los tubos para desagüe se hacen a la medida del usuario. La demanda está firme ya que la actividad ganadera sigue en movimiento pero también comercializamos en las ciudades nuestros productos.”
De Malasia. Las Rosas, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Este año la ecuación no cierra para nadie, ni para el productor con su baja rentabilidad ni para nosotros porque son nuestros clientes y nos genera una sensible merma en las ventas. Estamos en plena temporada de fabricación de nuestro producto y el trabajo está parado. Fabricamos sembradoras autotrailer con un sistema de levante hidráulico y giro que facilita el movimiento de la máquina en el lote o bien de una localidad a otra. El mercado externo también está afectado con el actual tipo de cambio. Esperamos que la nueva gestión de gobierno tenga presente todos los problemas del sector agropecuario y de la industria porque los pueblos del interior necesitan salir adelante.”
De Aiello. Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, fabricante de acoplados graneleros. “El grupo Cadexa tomó la conducción de la empresa hace un año y medio. Estamos reorganizando nuestro sistema de producción, y trabajamos sobre nuevos diseños y productos. Además hicimos rediseños de equipos que ya fabricábamos anteriormente, retomamos la línea de equipos rurales y orientamos algunos desarrollos hacia petróleo y minería para tener un espectro comercial más amplio. Queremos consolidarnos en la exportación con algunos productos diferenciales como equipos de aluminio con fuerte valor agregado para la exportación. Hoy el cambio no es favorable, no somos competitivos.”
Gustavo D’Uva
Dardo Entraigas
Leandro Baggio
De Metar. Armstrong, provincia de Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Arrancamos el año con muy pocas ventas y decidimos cambiar la estrategia comercial proponiendo nuevos productos; son negocios muy puntuales y personalizados. Y armamos planes de financiación hasta tres años para que el productor pueda tener una opción a la hora de la compra. Estamos apuntando a pequeños y medianos productores –hoy el contratista está pasando por un mal momento–, y lo hacemos con máquinas que están rondando los 700 mil pesos. También al comercio exterior, volvimos a Bolivia sumados a Uruguay y Paraguay.”
De Estudio G&D. Tandil, provincia de Buenos Aires, servicios de agrimensura y medición de campos. “Con los drones tenemos la ventaja de obtener una plataforma de imágenes que con los satélites no lográbamos. Obtenemos imágenes con las que se genera un mosaico del lote y de ahí capturamos la información que el productor necesita. Incluso podemos obtener índices que nos permitan observar el vigor y desarrollo de un cultivo. También somos convocados en cuestiones fortuitas como el daño en un cultivo después de heladas o granizada. Hoy el productor puede agilizar mucho la observa-
De Plastrong. Armstrong, provincia de Santa Fe, fabricante de tanques en plástico rotomoldeado. “Lo que se percibe es incertidumbre y muchas dudas en el sector en un año lento y trabado. Nosotros ampliamos nuestra oferta a otros rubros como la industria, y mantenemos nuestra línea de tanques horizontales y verticales sumado a los acoplados tolvas multipropósito que facilitan el uso de sólidos y líquidos en toda la campaña. Estamos realizando envíos a Uruguay, a Chile y ahora estamos cerrando el envío de tolvas a Estados Unidos; un desafío interesante para nuestra empresa.” CH
176 • CHACRA
Gustavo Borda De La Vasconia. Tandil, provincia de Buenos Aires, fabricante de implementos para la ganadería. “Nosotros ya hace muchos años que comercializamos comederos de plástico y anexamos comederos móviles que fabricamos aquí; comederos vagón de 4 hasta 10 toneladas y con muy buena aceptación en la Cuenca del Salado y zonas aledañas. Permite regular los kilos de alimento por día y por animal, con la ventaja de simplificar el trabajo del operario. En este momento estamos trabajando bien.”
8450.indd 1
31/10/06 20:05
8451.indd 1
31/10/06 20:06
Revista Chacra-Septiembre 2015
Resumen de precios Disponibles Trigo
Proximidad a la nueva cosecha. Limitaciones de exportación. t Sector exportador sobrecomprado.
=
Maíz
A estos precios crece el consumo. t Buen ritmo de exportaciones de Brasil. Pase positivo hacia Abril-16.
Soja
Fondos especulativos desarmando posición. Precios por encima de la paridad. Disminuyen las ventas locales.
Futuros Trigo enero 2016
Mermas productivas en Brasil.
= Producción local ajustada.
Expectativa por quita de retenciones.
Maíz abril 2016
t Ingreso de la cosecha de Estados Unidos. Expectativa por quita de retenciones. Menor área local.
Soja mayo 2016
t Retraso en las compras de China. = Expectativa de prod. récord Sudamérica. t Nuevo incremento de stocks mundiales.
ABRIL 2015 • 85
Suplemento económico
Gastos regionales Resultados y precios de referencia de la campaña 2015/16. Rindes de indiferencia de la campaña 2015/16 para Sudeste de Buenos Aires.
Gastos totales vs. precio de referencia en Uruguay (2015/16)
Resultado proyectado 2015/16 de NOA. u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq) Producción (qq/ha)
Soja
Maíz
22,0
13,7
27
65
INGRESO BRUTO
594
891
Gs. Comerciales (% IB)
28%
42%
Gs. Comercialización Cosecha (%) Cosecha INGRESO NETO
166
374
10,1%
6,7%
60
60
367,7
456,5
Labores
76
57
Semillas
42
140
Herbicidas
60
50
Insecticidas
40
Fungicidas
30
Fertilizantes
Los costos directos por ha. han disminuido respecto de la campaña pasada, compensando la caida en el precio de la soja. Con los actuales valores de 310-315 u$s/t. a cosecha, se logran cubrir los costos en varias zonas.
Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16) Soja
70
Seguro
10
13
Gestión Comercial
5
2
Gerencial/Administ.
80
80
Costo Directo
343
412
MARGEN BRUTO
25
44
Arrendamiento
45
45
Costo Total
388
457
MARGEN NETO
-20
-1
180 • CHACRA
Soja
En soja, la devaluación del real arroja resultados positivos en todas las zonas, a pesar de los bajos precios internacionales.
Destacados del mes Economía
Moneda: crecen las expectativas de devaluación. Durante septiembre se han acentuado las expectativas de devaluación de cara al próximo año. Como se observa en el gráfico, las cotizaciones del dólar en el Rofex han aumentado, mostrando para el mes de mayo del 2016 una tasa de devaluación del 32%. Para las posiciones más cercanas como noviembre o febrero la tasa pasó del 27% al 30%. El pico registrado en septiembre se dio como consecuencia de las medidas de la CNV.
Variables
Estrategias
Brasil: Siembra de la soja campaña 2015/16. Se han dado inicio a las siembras 2015/16 de Mato Grosso (Brasil), donde se produce el 30% de la soja del país, alcanzando al 19 de octubre pasado un 14,3% de la intención. Si bien se encuentran retrasadas respecto del promedio de los últimos años, se ubican por encima del año pasado. Sin duda esto da inicio a un nuevo período en el mercado, en el cual se estará atento al avance de la implantación en esta parte del planeta y la volatilidad asociada al mercado climático sudamericano que se espera.
Comercialización: Estrategia de Trigo Enero-16. El precio del trigo no ha sido ajeno a las expectativas de una quita de retenciones. Desde septiembre pasado el cereal ha iniciado una recuperación, que lo ubica en los 150 u$s/tn para la posición cosecha. Si bien el FAS teórico se halla en tono de 155/160 u$s/tn, la suba no deja de ser una expectativa, además no hay que perder de vista la presión de cosecha. Por esto una alternativa para cubrir el riesgo precio, puede ser la venta a futuro más la compra de un call de 162 u$s/tn con una prima de 2,5 u$s/tn Así el valor de venta sería de 146,5 u$s/tn, con reacción a la suba a partir de 162 u$s/tn. El valor del cereal sin retenciones se ubicaría en torno a los 200 u$s/tn.
ABRIL 2015 • 87
Suplemento económico
Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Maíz: FAS Teórico vs. Mercado de futuros. Desde fines de septiembre pasado la cotización del maíz Abril -16 ha ido subiendo, incluso por encima de su FAS Teórico. Esto fue consecuencia principalmente de la expectativa de una quita o disminución de retenciones en los próximos meses, con un nuevo gobierno. El efecto de esta suba se está traduciendo en un aumento en la intención de siembra por parte de las empresas, ya que el margen empieza a ser atractivo.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri y MATba.
Soja: Comparativa de los precios a cosecha. Hoy la cotización Mayo-16 se encuentra recuperándose de los mínimos de septiembre, alcanzando los 220 u$s/tn. Si bien en el mercado de Chicago la cotización parece haber encontrado mínimos y puede darse una nueva suba, ésta puede ser de corto plazo, tal como ocurrió el año pasado, ya que productivamente ambas campañas se perfilan similares. La suba de precios actual responde más a factores de especulación que a los propios fundamentos de oferta y demanda. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Con los actuales valores del PDA (5860 $/t), se necesitan vender 2,73 t. de soja para comprar 1 t. del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 2,18 t. de soja. A hoy, el insumo no bajo en similar proporción que la soja.
Con los actuales valores del maíz (925 $/t), se necesitan vender 19,4 kg de maíz para comprar un kg de novillo en pie, encontrandose muy por encima del promedio de los últimos 5 años, el cual se ubica en 12,9 kg. de maíz/kg de novillo. Siempre estas relaciones tienden al promedio, con lo cual o sube el insumo o bajo el producto.
82 ••CHACRA 182 CHACRA
8445.indd 1
31/10/06 20:04
Informe Mensual - Hacienda
Informe Mensual Mercados de hacienda
Revista Chacra-Noviembre 2015
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Octubre 2015*. Invernada
$ Min.
$ Máx.
$/kg Vivo
Var % mensual
Terneros - 160 kg
28,67
36,00
32,14
10,87%
Terneros - 160-180 kg
27,22
32,03
29,33
6,60%
Terneros - 180-200 kg
26,09
30,67
28,25
4,80%
Terneros - 200-230 kg
24,98
28,73
27,02
4,14%
Terneros - 230-260 kg
24,47
26,80
25,62
2,44%
Novillitos 260-300 kg
22,25
24,74
23,86
3,09%
Novillitos +300 kg
18,55
22,60
20,31
0,30%
Terneras -150 kg
29,26
34,52
32,01
8,44%
Terneras 150-170 kg
26,39
29,40
28,13
2,21%
Terneras 170-190 kg
26,17
29,02
27,38
4,02%
Terneras 190-210 kg
25,60
27,70
26,70
2,57%
Vaquillonas 210-250 kg
24,59
28,23
25,92
5,20%
Vaquillonas 250-290 kg
23,22
26,62
24,65
5,42%
Vaquillonas +290 kg
20,69
24,25
22,34
-5,11%
27,76
3,98%
Precio Promedio
*Datos parciales cerrados al 17/9. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de remates publicados en internet.
$27,76 Anterior $26,29
Variación 3,98%
Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)
$29,33 Anterior $27,52
Variación 6,60%
Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)
184 • CHACRA
CHA1020 184-187.indd 158
03/11/06 23:00
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres
$ Máx.
$ Prom.
Var % mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
9.301
12.195
11.034
13,04%
Vaquillonas Sin Servicio.
6.533
7.602
7.009
-3,29%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
9.436
10.698
10.083
8,89%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
8.365
9.588
9.002
15,53%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
6.106
8.244
7.326
12,38%
Vacas Nuevas con Cría
6.138
6.705
6.401
3,42%
Vacas Medio Uso con Cría
4.831
5.562
5.210
14,60%
Vacas Sin Servicio
4.200
6.523
5.449
0,95%
Vacas Usadas con Cría
3.953
4.688
4.355
8,90%
Internacional
$ Min.
Mercado de Liniers
Como se estimaba durante la última zafra el precio de los terneros de reposición alcanzó los $30. Con poca hacienda y mucha expectativa hacia adelante la invernada se mantiene muy firme. El precio promedio de los terneros de 160-180 kg es de $29,33 con máximos que alcanzan los $32. Con respecto al mes de abril pasado el precio de esta categoría registró un aumento del 26%. Además de la menor cantidad de terneros vacunados este año en la campaña de marzo, muchos productores que han vendido a buen precio durante la zafra deciden encarar una recría, aprovechando los precios del maíz barato, y vender el ternero con unos kilos de más. Otra parte de la restricción de oferta se explica por una mayor retención de terneras para ampliar el stock de vientres en el rodeo. En este escenario está muy complicado el negocio de los feedloteros. Sin subas proporcionales en el mercado de Liniers, se hace prácticamente imposible reponer con terneros de $30 para venderlos a faena en $22. Mucha hacienda de feedlot está saliendo con mayor kilaje para compensar en parte del precio de compra. En el segmento de vientres, los precios de las vaquillonas con garantía de preñez subieron un 11% y al promediar los $11.034 registran un incremento interanual del 45%.
Invernada y Cría
Invernada muy firme
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
$11.034 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).
NOVIEMBRE 2015 • 185
CHA1020 184-187.indd 159
03/11/06 23:01
Informe Mensual - Hacienda
Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Octubre 2015*. Precio ($/kg vivo)
Novillos
Novillitos
Vacas
18,52
20,72
13,56
18,95
Toros
MEJ
TotalPromedio
21,39
12,78
18,23
17,85
Vaquillonas Terneros
Var.% Mensual Precio
3,21%
3,90%
2,40%
2,18%
3,53%
2,37%
6,00%
4,73%
Volumen (Cabezas)
7.995
11.814
15.059
3.218
16.273
1.812
734
56.905
Participación %
14,05%
20,76%
26,46%
5,66%
28,60%
3,18%
1,29%
100%
477
387
464
381
321
625
338
408
Peso promedio (kg vivo)
MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/10. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
Al gordo no le alcanza Los precios de la hacienda a faena en Liniers lentamente se van recuperando. Si bien no es suficiente para compensar el alza de los precios de la invernada, se observa que entre junio y los primeros días de octubre el novillo presentó un aumento del 24% mientras que el promedio general del mercado lo hizo en un 40%. Los porcentajes no parecen coincidir con una realidad en la cual el productor está muy pendiente de la relación desfavorable del animal terminado respecto del ternero de reposición. Pero si se tiene en cuenta que entre agosto de 2014 y junio de 2015 el novillo aumentó sólo un 2% y el promedio general no varió, hoy se puede afirmar que los precios continúan atrasados pero al menos salieron de la meseta. El valor en caída de los recuperos impide a los frigoríficos pagar un poco más por la mejor hacienda o aguantar subas circunstanciales de precios sin pasarlas al carnicero como sucedía hasta hace unos meses. Asimismo el mercado interno está muy bien abastecido de carnes alternativas como el pollo y el cerdo, con precios muy competitivos. El presente y el futuro del negocio ganadero de la Argentina están desacoplados y la relación de precios futuro/presente se ve muy elevada. El gordo enfrenta un presente lleno de limitaciones y la invernada, el futuro, se nutre de las mejores expectativas concentrando toda la atención de un sector que ya piensa en los nuevos tiempos.
$17,85 Anterior $17,04
Variación 4,73%
Precio promedio general Mercado de Liniers
$18,52 Anterior $17,94
Variación 3,21%
Precio promedio novillo Mercado de Liniers
$18,91 Anterior $18,35
Variación 3,04%
Índice sugerido para arrendamientos rurales
Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).
IGML: Índice General Mercado de Liniers. 186 • CHACRA
CHA1020 184-187.indd 160
03/11/06 23:01
Mercados internacionales
Precios internacionales del novillo en pie (u$s/kg)
Mercado de Liniers
En la Argentina el precio del novillo pesado registró una suba del 3% en dólares con respecto al mes de septiembre. Hay muy poco novillo pesado trazado y la necesidad por cumplir contratos obliga a pagar unos centavos más por estos ejemplares. En Brasil el precio del novillo luego de la devaluación del real quedó debajo del promedio de la región con una cotización de u$s 1,25. Este precio refleja una caída del 31% del valor en dólares comparado con octubre de 2014; sin embargo para los productores el precio en reales no se ha modificado durante lo que va del año 2015. En Uruguay el precio del novillo de más de 380 kg en pie bajó un 4% en dólares, y se ubica en el mismo nivel que el novillo argentino al tipo de cambio oficial. Por su parte, Paraguay se encuentra en un escalón de precios más abajo que la Argentina y Uruguay; su novillo cotiza en u$s 1,40 y es el valor más próximo a la oferta brasileña. Finalmente, en Estados Unidos el novillo continúa en baja desde el mes de agosto; en un período de valores moderados de la carne y buena oferta de animales pesados los frigoríficos no están dispuestos a pagar mayores precios por la hacienda. El novillo pesado cotiza en pie en torno de u$s 2,76, cifra que marca una caída del 16% en los dos últimos meses.
Invernada y Cría
Brasil gana competitividad
Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: u$s 1,98 URUGUAY: u$s 1,90 BRASIL: u$s 1,25 PARAGUAY: u$s 1,40 ESTADOS UNIDOS: u$s 2,76 NOVIEMBRE 2015 • 187
CHA1020 184-187.indd 161
03/11/06 23:01
#1 CHA1020 188-191.QXP:Maquetación 1
11/2/15
6:10 PM
Página 180
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
Así es otro costo Análisis del uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV) para la generación de mapas de prescripción de malezas y el empleo de dosis variable. Ahorro previsto según grado de enmalezamiento.
E
l uso del GPS en el agro ha dejado de ser una rareza para adquirir carácter de cotidianeidad. Día a día surgen nuevas herramientas que emplean esta tecnología, y se presentan flamantes monitores de siembra, monitores de rendimiento en cosecha, sistemas de dosis variable en sembradoras y fertilizadoras, banderilleros satelitales, guías o pilotos automáticos, entre otros. Asimismo existen sistemas que permiten que las máquinas pulverizadoras puedan aplicar sus productos de forma variable. La inyección directa, la modulación por ancho de pulsos, la selección-combinación de picos y los mecanismos tipo bifluido ya han sido evaluados en varios trabajos del INTA, incluso desde el Instituto de Ingeniería Rural de INTA (IIR) se ha generado un protocolo que establece las condiciones que estos equipos debieran cumplir para ser considerados aptos para aplicaciones en dosis variables. También se han analizado los equipos existentes a los efectos de evaluar en qué medida se ajustan a dicho protocolo. Y qué decir de los avances en diferentes sistemas de detección y control automatizado de malezas. En este caso, también el IIR cuenta con un diseño propio que actualmente ha superado la etapa de evaluación de prestaciones y se encuentra en la fase de transferencia al circuito comercial. ¿Cuál es entonces el factor que está impidiendo la adopción de los sistemas de dosis variable para la aplicación de agroquímicos? Desde nuestro punto de vista, entendemos que el impedimento está dado por la dificultad de generar lo que llamamos “el mapa de prescripción”, es decir el mapa del lote
que nos indica dónde no debemos aplicar el agroquímico y dónde sí debemos hacerlo.
#1 CHA1020 188-191.QXP:Maquetación 1
11/2/15
6:10 PM
Página 181
Figura 1: Costo Total en Función del Grado de Enmalezamiento, considerando un precio de glifosato medio – Año 2015.
Drones Más allá de los antecedentes existentes, el desarrollo y uso frecuente de mapas de malezas como una herramienta más de la Agricultura de Precisión, solamente será factible en la medida en que su elaboración no implique una sobrecarga de tareas y costos en relación con la metodología usual, que es la de aplicación de herbicidas en cobertura total. Muy por el contrario, para cumplir este objetivo esta metodología debería ser percibida como un factor para mejorar la eficiencia en el uso del herbicida con sus consiguientes beneficios económicos. Sobre esta base es que hemos pensado en un vehículo aéreo no tripulado (UAV, Unmanned Aerial Vehicle) como una herramienta rápida y accesible a ser usada en la obtención de imágenes aéreas para su utilización en la confección de estos mapas, como base de prescripción para la aplicación de herbicidas. Analizaremos entonces, dentro de las diferentes alternativas para aplicación de agroquímicos, el control selectivo de malezas mediante el uso de herbicidas, a partir de mapas de prescripción derivados de imágenes aéreas tomadas por el UAV del INTA. No se pretende, al menos por ahora, la identificación de las diferentes especies de malezas sino simplemente delimitar las zonas o manchones de enmalezamiento en contraposición contra las zonas libres, a fin de poder hacer las correspondientes aplicaciones de forma localizada.
El mapa Para la elaboración del mapa de prescripción partiremos de imágenes aéreas georeferenciadas del lote, tomadas previamente. Es importante destacar que las imágenes no deben ser muy antiguas y deben reflejar el enmalezamiento real presen-
Figura 2: Puntos de Indiferencia con valores medios de glifosato – Año 2015.
te en el lote. En esta instancia, los aviones no tripulados demuestran ser muy versátiles, dado que en cuestión de minutos se puede diagramar un vuelo y obtener imágenes de calidad que permiten generar mosaicos con gran nivel de detalle. A partir de estas imágenes y mediante el uso de un software GIS, podemos generar un mapa que nos permita delimitar las zonas afectadas por malezas. Es importante en este momento destacar algunas características propias de los mapas generados: ✔ En primera instancia no es recomendable realizar un mapa del tipo SÍ-NO, o sea que sería prudente aplicar, por lo menos, una dosis mínima en los sectores aparentemente libres de malezas, de forma de asegurarnos el tratamiento de las malas hierbas pequeñas que escapan a la cámara y que seguramente están presentes en estos sectores. ✔ En segunda instancia, en los sectores manchoneados se observa que el mapa de prescripción se extiende sobrepasando en gran medida el manchón de malezas y esto se debe fundamentalmente a que los sistemas actuales de dosificación variable en pulverización son lentos y requieren varios segundos para efectuar el cambio de dosis preestablecido. Este retardo mecánico combinado con la velocidad de movimiento de la máquina podría generar sectores en los que no se logre una aplicación de la dosis correcta del producto. Es por esto que anticipando el cambio de dosis en el mapa de prescripción se logra dar tiempo a la electrónica y a la mecánica de la máquina, de forma tal que al ingresar al sector enmalezado ya se esté en condiciones de aplicar la dosis correcta. Una vez finalizada la confección del mapa sólo debemos cargarlo en nuestra computadora de pulverización y salir a realizar la aplicación; el sistema de dosificación variable del ordenador se encargará de aplicar la dosis adecuada en función a la zona que se encuentre transitando la máquina. OCTUBRE 2015 • 189
#1 CHA1020 188-191.QXP:Maquetación 1
11/2/15
6:10 PM
Página 182
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
Hoja de ruta ✔ La creación de un mapa de prescripciones no es una tarea complicada cuando contamos con imágenes aéreas de alta resolución proporcionadas por un avión no tripulado. ✔ También es importante destacar que la aplicación sitio específica de herbicidas es una técnica que poco a poco se está incorporando como una práctica común, fundamentalmente impulsada por los beneficios económicos que representa.
¿Cuándo conviene? La conveniencia económica del uso de este tipo de tecnología para la confección de mapas de prescripción destinados a la aplicación de herbicidas en la instancia de barbecho dependerá de tres factores claves: el costo el servicio de la imagen, el valor de mercado del herbicida a aplicar y el grado de enmalezamiento que tenga el lote a tratar. En base a estos factores se construyeron diferentes escenarios posibles en los cuales el uso de estas tecnologías será más o menos conveniente. Para los precios de los herbicidas, se consideraron dos parámetros. Por un lado un producto promedio y por el otro un producto premium cuyo valor de mercado es considerablemente mayor. En relación con el grado de enmalezamiento, se tomaron en cuenta tres escenarios: un lote con un 30%, un 50% o un 70% de malezas. Asimismo, para el precio del servicio de imágenes aéreas con avión también se consideraron dos posibles valores de mercado: 1,5 y 2 dólares la hectárea. En base a estos parámetros se construyeron dos escenarios económicos anclados en el precio del herbicida, en los cuales se evaluó el desempeño del uso de estas tecnologías en función del grado de enmalezamiento del lote y el valor del servicio de las imágenes aéreas. Para todas las situaciones se consideró la aplicación de una dosis de glifosato de 4 litros por hectárea. El análisis es entonces muy simple. La conveniencia econó190 • CHACRA
Figura 3: Costo Total en Función del Grado de Enma-lezamiento, considerando un precio de glifosato Premium – Año 2015.
Figura 4: Puntos de Indiferencia con valores de glifosato Premium – Año 2015.
mica del uso de estas tecnologías responde positivamente con el precio del herbicida y por el contrario es inversamente de-
#1 CHA1020 188-191.QXP:Maquetación 1
11/2/15
pendiente del grado de enmalezamiento del lote.
Algunas cuentas En el primer escenario de análisis se considera un precio del glifosato promedio. Este valor asciende a u$s 3,8/litro. En la figura 1 fueron graficados tres posibles situaciones de costos de aplicación de herbicidas en barbecho. En primer lugar, considerando un valor de la imagen de 1,5 dólares la hectárea (Ecu 1); seguidamente tomando el valor de referencia mayor equivalente a 2 dólares por hectárea (Ecu 2) y finalmente considerando la no utilización del servicio y, por tanto, realizando una aplicación en cobertura total de malezas (Ecu 3). Teniendo en cuenta que el lote a tratar presenta un grado de enmalezamiento del 30%, los costos rondan entre 6,06 (P1) y 6,56 (P2) dólares por hectárea. Si comparamos esta situación con la aplicación de herbicidas en la totalidad del lote (Ecu 3), el productor tendría un ahorro de entre 9,15 (A1) y 8,64 (A2) dólares respectivamente según el precio del servicio de toma de imágenes. Por cierto, hasta un grado de enmalezamiento del 70% sigue existiendo ahorro con la implementación del sistema (P3 y P4). En ese caso el margen disminuye, alcanzando entre 3,06 (A3) y 2,56 (A4) dólares de ahorro por hectárea trabajada. En términos generales, el uso de esta tecnología para los valores antes fijados comienza a ser conveniente cuando el grado de enmalezamiento es menor al 90% para un valor de la imagen aérea de 1,5 dólares/ha, mientras que para el valor mayor (2 dólares/ha) este porcentaje disminuye al 87%. Estos porcentajes de cobertura se ven reflejados en los puntos de indiferencia P1 y P2 de la figura 2. Estos números nos muestran que con el uso de un producto de precios medios a bajos, el empleo de la tecnología
6:10 PM
Página 183
sería conveniente casi en todas las oportunidades. Para el segundo escenario planteado se consideró un precio de un glifosato premium (u$s 8,9/l) y se llevó a cabo la misma evaluación realizada en el primer escenario. Resulta preciso remarcar que a mayor precio del producto crece la conveniencia de la utilización de esta tecnología dado que el ahorro en términos absolutos es más alto. En este sentido, resulta evidente pensar que considerando el uso de un glifosato premium los números serán altamente positivos. Veamos qué resultados arroja el análisis. Si el lote presentara un grado de enmalzamiento del 30%, los costos por hectárea rondarían los 12,18 (P1) y 12,68 (P2) dólares. Esto implicaría un ahorro en comparación a una situación de aplicación de herbicidas en la totalidad del lote de 23,42 (A1) y 22,92 (A2) dólares por hectárea según el precio del servicio de toma de imágenes (Figura 3). Como se observa, el ahorro en términos absolutos es mucho mayor que cuando se utiliza un glifosato de valores medios. Si se considera un grado de enmalezamiento del lote mayor –un 70% del total– es esperable que el ahorro sea menor, a pesar de lo cual sigue arrojando valores positivos. Tal como muestra la figura 3, el ahorro alcanza a entre 9,18 (A3) y 8,68 (A4) dólares por hectárea trabajada. Para este escenario los puntos de indiferencia por debajo de los cuales la tecnología comienza a ser rentable se ubican entre el 94% y el 95% de enmalezamiento del lote (Figura 4). Esto significa que casi con un grado de enmalezamiento total el uso de esta herramienta dejaría beneficios económicos. CH Andrés Moltoni, Luciana Moltoni, Gerardo Masiá, Nicolás Clemares y Natalia Pino, INTA.
CHA1020 192.QXP:Maquetación 1
11/2/15
7:14 PM
Página 184
MAÍZ PLAGAS
¡Cuidado con estas dos! No lo olvide
La siembra tardía enfrentará la amenaza de enemigos de cuidado. El cogollero y la oruga de la espiga esperan su oportunidad para quedarse con parte de sus ingresos.
El uso de híbridos con resistencia a Spodoptera brinda una solución importante para aquellas zonas donde la presión de la plaga es significativa, principalmente en siembras tardías. Si bien el control lo ejercen sobre larvas de los primeros estadios que nacen de huevos colocados por adultos, de manera experimental y preliminar se comprobó que su eficacia permanece aun cuando artificialmente se colocaron larvas de estadios más avanzados sobre plántulas de maíz cultivadas en macetas (datos no publicados).
sta será una campaña en la que al maíz habrá que buscarlo con lupa. Y seguramente las siembras tardías predominarán sobre lo poco que se haya efectuado en fecha. Como no puede perderse un centavo más que lo estrictamente inevitable, resultará necesario parar las antenas ante la presencia de determinadas plagas. Estas dos pueden crear grandes complicaciones. Veamos cómo controlarlas.
templada a partir de fines de diciembre y enero, luego de la floración de los maíces tempranos. Entre los principios activos registrados para el control de esta plaga figuran Carbaryl, Deltametrina, Endosulfán, Metomil, Lambdacialotrina y Permetrina. Generalmente se recomienda la primera aplicación al aparecer los estigmas o barbas y una segunda aplicación siete días después. El uso de trampas de luz o de feromonas facilita establecer la fecha del tratamiento.
Oruga de la espiga
Cogollero
Heliothis zea (Sin.): Helicoverpa zea tiene bajo impacto en los cultivos de siembra temprana en la zona núcleo de la región pampeana pero provoca daños importantes en los de siembra tardía. Luego del nacimiento en los estigmas o “barbas”, las larvas de Heliothis sp. penetran rápidamente en la parte superior de la espiga, escapando no sólo de la acción de parásitos y predadores sino también de los insecticidas que se utilizan para su control. Esta especie es de origen subtropical por lo cual las larvas y pupas invernantes no toleran los fríos del invierno a la latitud de la región núcleo maicera y los adultos llegan a la zona
La oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) es una plaga muy importante en maíz y sorgo en el NOA y NEA con intensas infestaciones anuales. En las regiones tropicales Spodoptera frugiperda se mantiene en actividad todo el año, pero en las áreas templadas el insecto no tolera las temperaturas del invierno. En consecuencia cada año emigra como insecto adulto de vuelo nocturno desde sus centros de origen hacia las regiones templadas, recorriendo en cada generación varios cientos de kilómetros. Los adultos son mariposas de hábito nocturno o polillas de 17-18 mm de envergadura alar con un tamaño de 40-45
É
192 • CHACRA
mm de longitud. Las orugas varían de castaño oscuro a verde claro, con dos puntos negros en cada anillo abdominal y dos bandas laterales, una blanca y otra oscura. La cabeza puede ser negra o rojiza y presenta una “Y” invertida que las diferencia de otras especies. Las hembras colocan sus huevos en masas de 50-100 en el envés de las hojas inferiores en las plantas colonizadas. Cada una puede oviponer entre 800 y 1.000 huevos. Luego del nacimiento las larvitas, de color claro y cabeza negra, comienzan a alimentarse de tejidos vegetales y gradualmente se van dispersando. A los 20-25 días alcanzan su máximo desarrollo y al completarlo se entierran en el suelo, donde se transformarán en pupas y a los 10-12 días emerge el insecto adulto. El maíz y sorgo pueden ser atacados desde el nacimiento y si la oruga ya estaba en el lote puede cortar plántulas como una oruga cortadora. Los tratamientos tempranos, con larvas chicas y la buena calidad de las aplicaciones generando gotas pequeñas con la finalidad de ingreso en el cogollo, tanto terrestres como aéreas, son esenciales para un buen control de esta plaga. Productos como lufenuron son recomendados ya que tendrían un mínimo efecto sobre enemigos naturales importantes si ocurrieran vuelos prolongados de la plaga. En maíz los tratamientos nocturnos han brindado buenos resultados por la mejor llegada de los insecticidas al lugar de actividad de la plaga. Una práctica aconsejada en siembras tardías o regiones con ataques muy tempranos en maíz son los tratamientos preventivos con insecticidas sistémicos en la semilla ya que protegen durante 10-15 días a las plántulas luego de la germinación. CH Fuente: Fernando Flores, EEA INTA Marcos Juárez
8454.indd 1
31/10/2015 11:24:07 a.m.
CHA1020 194.QXP:Maquetación 1
11/2/15
7:14 PM
Página 186
SORGO SANIDAD
La peor de las manchas Una patología que se extiende por la región típica de cultivo y a la que habrá que prestarle especial atención. Identificar su presencia es el primer paso.
L
a mancha en cadena del sorgo, causada por Cercospora fusimaculans, fue detectada en la campaña 2009/10 en distintas localidades del NOA y fundamentalmente en el área de Rosario de la Frontera (Salta), al estado fenológico de madurez fisiológica. Se ha difundido lentamente en la región sorguera argentina, coincidiendo con períodos de elevada temperatura y humedad ambiental…¡y tenemos un año Niño en curso! Cabe destacar que ha sido mal denominada posteriormente a su identificación como cercosporiosis, lo cual puede inducir a una confusión respecto del patógeno causal de la enfermedad. Otra que se ve favorecida por estas condiciones climáticas es la mancha gris de la hoja causada por Cercospora sorghi. Ambas enfermedades afectan el follaje tanto de sorgos graníferos, sileros, forrajeros, como los de bioenergía.
Materiales resistentes Aprovechando la infección natural, dadas las condiciones predisponentes para estas dos enfermedades foliares (mancha en cadena y la mancha gris), se evaluaron distintas líneas e híbridos del programa de mejoramiento genético del INTA (graníferos, forrajeros y de bioenergía) e híbridos
194 • CHACRA
comerciales como testigos, y se identificaron fuentes de resistencia a las dos especies de Cercospora (C. fusimaculans y C. sorghi) –se observaron líneas altamente resistentes a cada una de ellas por separado–. Solamente un 5% de los materiales evaluados se mostró medianamente resistente (grado 3, en una escala del 1 al 5, donde 1 es altamente resistente y 5 es altamente susceptible). Las evaluaciones se hicieron durante las últimas cinco campañas, con los mismos testigos, y se verificó en el período 2014/15 la mayor expresión sintomatológica, coincidente con las altas precipitaciones ocurridas en febrero (287 mm, el mayor registro en la última década)
Cómo identificarlas Los síntomas observados, principalmente en hojas maduras, consisten en lesiones rectangulares delimitadas por las nervaduras, conformadas por una sucesión de anillos de color castaño claro en el centro y borde más oscuro (púrpura-rojizo) formando una cadena, siendo su tamaño de 1,5-3mm de ancho con largo variable según el número de anillos. En el centro de los anillos se observa el signo de la enfermedad, conidióforos agrupados sobre pequeños estromas negros distribuidos uniformemente sobre la zona clara de la mancha, sosteniendo típicas conidias de Cercospora spp. Estas manchas encadenadas se alternaban con la presencia de lesiones típicas de la mancha gris del sorgo (Cercospora sorghi).
y prolongados períodos de humedad y temperaturas elevadas para la época (promedio de humedad relativa mínima del 72% y temperatura media de 21,6°C). CH Fuente: INTA Manfredi
8439.indd 1
31/10/06 20:01
CHA1020 196-197 COMO NOS VEN:Maquetación 1
11/2/15
6:57 PM
Página 130
CÓMO NOS VEN SILVIA FERNÁNDEZ BARRIO
“No entiendo tanto ensañamiento” C
on el mismo lenguaje llano que muestra en sus presentaciones en TV Silvia Fernández Barrio explicó a CHACRA su postura frente a los conflictos que rodean al sector agropecuario en la Argentina. “Los reclamos son justos. Nuestro país es esencialmente agropecuario y por allí ingresan las divisas. No somos un país que exporta productos industrializados. Siento que este Gobierno ha tenido cierto ensañamiento con el campo, apelando ideológicamente a una historia vieja que ya no existe”, comienza diciendo nuestra entrevistada. “Necesitamos terminar con estos mitos históricos de la aristocracia, de la oligarquía del campo, porque esta concepción viene de los políticos más que de la gente. Nunca he conocido a personas del campo pertenecientes a la oligarquía.” En el mismo sentido, Silvia coincide en que el Gobierno trata mal al sector agropecuario. “El kirchnerismo equivocó su política y lo que no entiendo es por qué luego de errar sigue sosteniendo su postura. Uno no puede estar doce años equivocándose. Tampoco comprendo cuál es el sentido del maltrato hacia la gente del campo. A veces escucho el discurso del Gobierno y es como si viviéramos en dos Argentinas: la que pintan ellos (en referencia al kirchnerismo) y la de 196 • CHACRA
Para la periodista de América el Gobierno castigó al campo apelando a ideologías e historias superadas hace tiempo. Eso sí, como otros entrevistados coincide en cuestionar la forma de comunicar sus problemas que utiliza el agro.
Cal y arena “No creo que en el período kirchnerista se haya logrado integrar a las clases bajas, pero tampoco es algo fácil hacerlo. Está muy bien contar con una asignación universal por hijo, me parece fantástico que exista, pero no podés tener doce años a una persona sin trabajo, subsidiándola, es realmente un sinsentido. No hay nada más indigno que una persona no tenga acceso a un empleo. Y si bien me parece que cada país es un mundo, sin dudas el mal generalizado es la corrupción. Hay que pensar qué debemos hacer nosotros para poner límites a este flagelo.” (Fernández Barrio)
los que piensan distinto del oficialismo. Trato de ponerme en el lugar del otro, pero veo que las variables económicas dan negativo, con lo cual no hay forma de sostener un pensamiento a favor de las
medidas que implementa el Gobierno.” Y es así con todos los temas, según afirma nuestra entrevistada. “Fijate si no el ataque a la siembra directa –acabo de enterarme de los benefi-
cios que conlleva–; recientemente se han levantado voces en contra cuando fue el tema de las inundaciones, culpándola del drama que vivió la provincia de Buenos Aires.”
Eterna falencia Como otros, Fernández Barrio entiende que la gran falencia del campo es la forma en que comunica sus demandas. “Creo que desde la ciudad tenemos la sensación de que el campo como tal es algo lejano; cuando pienso en la palabra ‘campo’ se me presenta la distancia como primera impresión. El campo tendría que comunicar mejor lo bien que le hace al país. Explicarle a la gente que está en la esencia de nuestras vidas, demostrar que el resto de las actividades dependen en buena medida del sector. A ponerse en movimiento. Más que hacerlo mal diría que el campo no comunica. Excluyo el momento en que se formó la Mesa de Enlace en el año 2008, con motivo de la Resolución 125; fue un éxito. Se paró de manos frente a un Estado, no es poca cosa, y lo logró la unión. En cambio cuando se separan siempre se pierde fuerza.” Como fuere, la ciudad vive inmersa en una “vorágine política, mediática”, por tal motivo para Fernández Barrio el hombre de campo debe conquistar al urbano. “No tiene lógica que el campo y la
CHA1020 196-197 COMO NOS VEN:Maquetación 1
11/2/15
6:57 PM
Nada de militantes “La Justicia no está exenta de problemas. Obvio que hay jueces corruptos y otros que no lo son. Y no es bueno que tengamos magistrados militantes. El juez tiene que ser independiente y hacer cumplir las leyes. Contamos con todas las herramientas para ser una nación correcta, pero las usamos mal. La Justicia en nuestro país es muy lenta y antigua, hay que modificar las leyes lo antes posible. Por otro lado, necesito creer en la Justicia porque es la que decide el futuro, el tuyo y el mío.” (Fernández Barrio)
ciudad sean antagónicos. Espero que ahora que comienzan las protestas de las economías regionales la gente se interese más. Estas economías hace mucho que no están bien; tendrían que haber anunciado con más fuerza lo que estaba pasando. Creo que es bueno organizarse para hacer oír sus reclamos, lo que no estoy de acuerdo es que con las protestas se derrame leche o se tire comida. ¿Agrodiputados? Lo que me interesa es contar con diputados que trabajen como corresponde. Está buena la representatividad siempre que sirva para más de un sector.” Asimismo la periodista cree que es válido diferenciar entre mediano, pequeño y gran productor. “Hay que poner el énfasis en los más chicos, que son los que más necesitan. Lo mismo con las clases bajas; tratar de defender a los que menos tienen.” Como fuere, dicen que la esperanza es lo último que se pierde. “Ojalá que con el próximo gobierno al campo se le dé toda la fuerza que necesita para salir del pozo y sacar adelante al país. Porque hoy por hoy, más que nunca nuestra economía depende del agro. No creo en ese argumento kirchnerista de sacarle al campo para darle a la industria. Eso no es válido”, asegura Fernández Barrio.
Maldita corrupción Vivimos en una democracia hecha y derecha, nadie duda del sistema como forma de gobierno. Pero no todo es color de rosa. “Lo que creo que está generalizado en Latinoamérica es la corrupción. Tuve la oportunidad de estar en un seminario sobre el tema que se hizo en Panamá y todos los países de la región tenían como denominador común la corrupción. La Argentina está entre las naciones más corruptas, lo que me dio mucha vergüenza. Hay que reconocer que los gobernantes no vienen de Marte; alguna vez nosotros como pueblo tendríamos que empezar a poner límites, tratar de ser más democráticos y vivir como buenos ciudadanos, ejerciendo los derechos y cumpliendo con todas las obligaciones. Y el Gobierno debe hacer cumplir las leyes, por ejemplo. Lo que pasa es que cuando la palabra corrupción se hace una costumbre es difícil lidiar con ella. Los que están arriba deberían ser un modelo para los que están más abajo. Como en una familia, vos tenés que dar el ejemplo. Es difícil que con un padre ladrón salga un hijo recto”, concluye. Imposible contradecirla. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ
Página 131
CHA1020 198-199 EMPR.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
11/2/15
7:03 PM
Página 134
E m p r e s a r i a l e s SUBSIDIARIA Nissan América Latina (NLATAM) estableció una subsidiaria de su total propiedad en la Argentina. Es el resultado del Plan de la compañía para convertirse en productor nacional y gestionar directamente su distribución y ventas en el país, todo alineado a planes de crecimiento a largo plazo en América Latina. Diego Vignati se integrará a esta movida como Director General de Nissan Argentina (N-ARG). Como líder de la nueva filial, su mandato es consolidar la presencia de Nissan en el país y fortalecer las bases para el crecimiento futuro. Vignati reportará a José Román, Director General de Nissan Latinoamérica y el Caribe (NLAC). Vignati tiene 26 años de experiencia en la industria automotriz en la Argentina, Chile y a nivel regional en América Latina. Cuenta con amplia experiencia liderando equipos multifuncionales y es reconocido en la industria automotriz por entregar resultados de negocio positivos mediante colaboración con la red de concesionarios.
Fotoperiodismo La 11° edición del Premio New Holland de Fotoperiodismo ya definió sus ganadores. La imagen elegida como la que mejor retrata la agricultura en el continente es “Traje típico durante la fiesta de limpia acequia”, destacando la vestimenta tradicional de una fiesta peruana y que representa la abundancia durante la cosecha. David Bedoya, de Lima, Perú, fue el ganador del Gran Premio y recibirá 15 mil reales. En la categoría profesionales, el campeón del Premio Especial Máquinas New Holland fue Alberto Alejandro Elías, de Buenos Aires, Argentina, con su foto “Púas”. Él también será premiado con 15 mil reales. En la categoría aficionados, la mejor imagen fue enviada por Daniel Caron, de Curitiba (PR), titulada “Día de lavar la yegua” y, en esa misma categoría el Premio Especial Máquinas New Holland fue de Cristiano Buttner, de Jaraguá do Sul (SC), con “Retrato de una vida activa”. Ambos recibirán 5 mil reales.
En Interagro Valtra, una de las principales marcas del grupo AGCO, participó del ciclo de jornadas interactivas para clientes, contratistas y productores agropecuarios. Estos encuentros se desarrollaron del 20 de agosto al 14 de octubre en distintas localidades del interior del país. En esta oportunidad, Valtra presentó su nueva línea de tractores AR fabricados en su planta industrial de General Rodríguez, equipada con motores AGCO Power, también armados en dicha fábrica, alcanzando de esta manera un porcentaje del orden del 70% de componentes nacionales. Esta línea está integrada por cinco modelos que cubren un rango de potencia de 140 a 215 CV. Se anunció a su vez el próximo lanzamiento del tractor A 990 nacional. Este modelo pertenece a la Serie A de tractores de entre 78 y 107 HP. Está equipado con motor AGCO Power de 4 cilindros turbo, potencia máxima de 107 HP y transmisión con inversor de marcha de 12+12.
GENETICA DE EXPORTACION Desde que COFCO, la empresa agroalimentaria más grande de China, adquirió el 51% de las acciones de Nidera, el equipo que desarrolla el “know how” argentino en materia de semillas ha ganado un interesante protagonismo. Pablo Bergadá, director del área de Semillas de Nidera, destaca que uno de los principales proyectos en los que el equipo local se encuentra trabajando es la transferencia de germoplasma de maíz. “Estamos entrando en el segundo año de desarrollo y comenzando a testear nuestros materiales en las principales regiones maiceras de China”, describe el agrónomo. La transferencia de híbridos argentinos se realiza en nueve regiones de la zona central del país, en torno a Beijing, donde se produce el 80% del maíz chino. “Allí estamos ensayando una importante cantidad de materiales, que rondan los 1.500 híbridos nuevos. En el tercer año de ensayos iniciaremos los registros”, sostiene Bergadá y señala a su vez que el proceso de transferencia de germoplasma se basa en híbridos convencionales.
CHA1020 198-199 EMPR.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
11/2/15
7:03 PM
Página 135
PICADORA Claas presentó la serie 497 de sus picadoras Jaguar. Los nuevos equipos, además de procesar los forrajes con alta calidad y eficiencia, tienen una gran capacidad de trabajo que les permite cubrir muchas hectáreas por día –en promedio 120 tn/h, picando entre 3 y 6 ha/h–. De esta forma, los nuevos equipos presentan alrededor de un 10% más de eficiencia respecto de la serie 494, a la vez que incorporan mejoras tecnológicas que les permiten una reducción sensible del consumo de combustible y hacen posible superar a las máquinas de otras marcas de porte similar. Uno de los principales aportes tecnológicos de la serie 497 es el nuevo sistema de alimentación. A la tradicional pre-compactación que realizan los resortes, en las nuevas Jaguar se agregó un sistema hidráulico que garantiza una presión constante frente a las variaciones del caudal de forraje que ingresa a la máquina. A esto se agregan el tambor de rotor con las cuchillas V-Max, el opcional de los crackers Multi Crop en sus diversos diámetros según el modelo de la picadora, el sistema de refrigeración del motor que evita la caída de vueltas del ventilador, el sistema Easy que ofrece una mayor integración de los sistemas electrónicos de la máquina y la nueva generación de transmisión basada en el Claas Power System.
Fertilización Bunge se propuso cambiar la historia de la soja, desarrollando mejores prácticas de fertilización que permiten acercarnos a los rendimientos potenciales, elevar la rentabilidad incluso en campo arrendado y cuidar el capital más valioso: nuestros suelos. En base a más de 30 ensayos en toda la Región Pampeana, se lograron aumentos promedio de 450 kg/ha (13%), y en algunas zonas se alcanzó hasta un 20% más de rendimiento en lotes de producción. Para ello es necesario utilizar los recursos con alta eficiencia. La fertilización en soja se ha vuelto indispensable en amplias zonas de producción para lograr producciones rentables en un contexto de precios bajos. El uso de un arrancador a la siembra que provea fósforo (P) y azufre (S) tiene respuestas ya comprobadas, siendo más reciente el empleo de boro (B) foliar en floración. Las respuestas a P son económicamente eficientes cuando trabajamos con suelos por debajo de 13-15 ppm de fósforo disponible. Debido a la baja reposición de nutrientes una amplia región de la Pampa Húmeda presenta valores por debajo de ese umbral. La respuesta a azufre (S) en soja está asimismo altamente comprobada. El tratamiento con S es el que mejor paga la inversión en fertilización (u$s 3,8/u$s 1 invertido), esto principalmente relacionado con el bajo costo relativo (u$s 0,67/kg de S) y con la creciente respuesta de los cultivos a la fertilización azufrada. El consejo es utilizar un fertilizante fósforo azufrado (PS) como arrancador a la siembra y luego aplicar boro (B) en forma foliar en floración (a partir de R1).
Banco Galicia y Revista Chacra convocan a Organizaciones de la Sociedad Civil a la presentación de nuevos trabajos para la edición 2016 del premio a la Gestión Solidaria del Campo. Bases y condiciones en www.gestionsolidaria.com.ar / Tel. (011) 5353-5090 al 94 Estos son algunos de los programas que participan este año.
Formando locutores competentes con compromiso social Provincia de Salta
Jóvenes de la localidad de La Merced reciben capacitación en locución, programación radial, uso de tecnología 2.0 y gestión de emprendimientos, con el fin de fortalecer sus competencias, mejorar su desenvolvimiento socio-cultural y facilitar su futura inserción laboral.
Todo el país
Brinda equipamiento de infraestructura y capacitación tecnológica a alumnos y docentes de escuelas rurales. Tiene como objetivos mejorar el acceso a nuevas tecnologías, enseñar a utilizar la tecnología como herramienta y promover la inclusión digital.
FUNDACIÓN CRUZADA ARGENTINA
FUNDACIÓN RUTA 40 DE NORTE A SUR LA EDUCACIÓN COMO CAMINO
Arreglo de Ropa en Desuso para Confeccionar Prendas Nuevas para la Familia
REDINFA: Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia
Organización de las amas de casa de una comunidad para confeccionar ropa para uso familiar y para comercializar, a partir de ropa usada. El impacto en el grupo familiar es inmediato.
Voluntarios capacitados en salud, nutrición, educación, ciudadanía y valores éticos asisten y acompañan a madres y niños en situación de vulnerabilidad realizando acciones tendientes a fortalecer sus capacidades.
ASOCIACIÓN CIVIL ROPERO SOLIDARIO JESÚS
BETANIA. COMUNIDAD EDUCATIVA Y ASISTENCIAL
info@cruzadaargentina.org.ar Tel.; 011 4807-9694 / 4805 2398|
Provincia de Mendoza
roperosolidariojesus@yahoo.com.ar Te.: 0261 15 5512952
8444.indd 2
Conectalumnos - Maratón TIC
soledad.garcia@fundacionruta40.org.ar Tel.: 011 4732 4232
Todo el País
redinfa@deplai.org.ar Tel.: 011 4328 0859 int.127 / 15 5639 3344
02/11/2015 11:03:13 p.m.
4
Aprendemos Jugando
Atención Rural
Actividades recreativas para niños que se realizan en el Salón Comunitario del Paraje y en la Plaza, que fue re-acondicionada por la organización. A través de una herramienta de educación popular como es el juego se fortalecen la cooperación, la creatividad, la participación, la libre expresión y el trabajo en equipo.
Plan de fortalecimiento del cuidado de la primera infancia, a través de la formación de las madres y el control y seguimiento nutricional de infantes, para reducir el número de niños que sufren desnutrición infantil en parajes pequeños y distantes de la provincia.
EQUIPO DE TRABAJO SOLIDARIO
HACIENDO CAMINO ASOCIACIÓN CIVIL
Reserva alimentaria - El Porvenir
Taller de servicio a la comunidad
Se capacita a la población rural para llevar a cabo la producción de reservas de nogales, frutales y hortalizas, y asegurar el acceso a alimentación sana y nutritiva, Además, se atienden necesidades vinculadas a la educación, salud, cultura y recreación.
Jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda que concurren al centro de día asisten a un taller, donde se restauran muebles y materiales didácticos que se donan a instituciones que lo necesitan. Desarrollan sus capacidades a través del trabajo comunitario y el intercambio.
FUNDACIÓN AGRUPAR
CENTRO DE DÍA “TORNQUIST”
Provincia de Santa Fe
walterdarioalegre@hotmail.com Tel.: 03483 490375
Provincia de Corrientes
fundacionagrupar@agrupar.org.ar Tel.: 3777 420956 / 011 15 65976235
8444.indd 3
Provincias de Santiago del Estero y Chaco
pcaruso@haciendocamino.org.ar Tel.: 011 4811 3802 / 0384 4490011
Provincia de Buenos Aires
centrodediatornquist@yahoo.com.ar Tel.: 0291 4940777 / 15 4725480
02/11/2015 11:03:14 p.m.
8422.indd 1
25/10/2015 11:02:43 p.m.
TAMBO104 203 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA
11/2/15
3:48 PM
Página 139
Nº 104 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1020 - Noviembre 2015
Editorial Diálogo y decisión ..............................pág.
203
Gerenciamiento I Una luz al final del túnel… ..............................pág.
206
Gerenciamiento I I La innovación es el camino ..............................pág.
208
Alimentación Al mismo tiempo ...............................pág.201
Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 211
A la espera
TAMBO104 204 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
3:50 PM
Página 140
Diálogo y decisión
C
orren por estos días vientos de renovación, de cambio y de esperanza. Llegamos a octubre y por lo tanto a las elecciones presidenciales, que al momento de escribir estas líneas aún no se habían sustanciado. Por lo tanto estábamos todavía inmersos en incertidumbre, aunque, sin embargo, muchos coinciden en que fuera cual fuera el resultado, el cambio es inevitable. A mediados de octubre se desarrolló el II Outlook Lechero organizado por la Fundación PEL (Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina), que está integrada por representantes de los distintos eslabones. En el marco de este importante evento del sector tuvo lugar un panel de exposición de posiciones de los tres bloques con mayor intención de voto en las elecciones presidenciales. Allí, el representante del Frente Para la Victoria, el Méd. Vet. Marcelo Lioi, reconocido por su labor en la dirección de Lechería de la Provincia de Buenos Aires, expresó que en cuanto al crecimiento de la lechería se trabajaría en dos líneas: “aseguraremos la provisión al mercado interno con calidad y precio, y también creceremos en exportaciones”. Además agregó que “el eje va a ser el diálogo, como lo fue en la Mesa Provincial de Lechería”, lo que sin lugar a dudas significó música para los oídos de los participantes, que durante mucho tiempo tuvieron dificultades para encontrar ámbitos de diálogo. Cuando llegó el momento de expresar posiciones frente a los ROEs Lácteos (Registro de Operaciones de Exportación), las diferencias entre bloques fueron notorias. Tanto el representante del
204 • TAMBO
frente Cambiemos, Ing. Agr. Ricardo Negri, como el del Frente Una Nueva Alternativa, Dr. Gilberto Alegre, fueron contundentes en afirmar que deben desaparecer estos registros, para que los productores puedan obtener los beneficios del libre comercio. Sin embargo, el representante del Frente Para la Victoria expresó que el tratamiento de los ROEs tiene que ser un proceso, y recordó que éstos fueron un pedido del sector hacia el Estado, aunque luego no cumplieron su objetivo. Más allá de las diferencias o coincidencias entre los tres frentes, cabe resaltar que todos mencionaron la necesidad de aumentar las exportaciones, con competitividad, sin descuidar los precios del mercado interno, y también en la necesidad de crear herramientas para afrontar las cíclicas crisis que afectan a la cadena. La pregunta que debemos hacernos es si era necesario llegar a esta difícil situación para afirmar que es necesario un trabajo conjunto entre los distintos protagonistas de la cadena, una apertura al mundo para vender lo que sabemos y podemos producir, y que en épocas de vacas gordas hay que prepararse para la de vacas flacas. Sea como sea, las esperanzas están puestas en que las cosas cambien, y en que podamos dejar de hablar de la potencialidad del sector, para hablar de la realidad. Nadie dice que sea fácil, tendremos que trabajar duro y aumentar la participación para lograr entidades con representatividad. La lechería se encuentra, cual atleta que espera la señal de largada, lista para crecer y salir al mundo…
8442.indd 1
31/10/06 20:03
TAMBO104 206-207 GERE.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
3:54 PM
Página 142
GERENCIAMIENTO I
Una luz al final del túnel… En esta oportunidad miramos hacia el futuro y analizamos las perspectivas para el sector de cara a un recambio de autoridades a nivel nacional.
◗
Las elecciones ponen un telón de fondo para completar un fin de año comConsultor en plicado. Para cuando el lector tenga esta Producción Lechera edición de la revista entre sus manos, ya sabrá si la Argentina cuenta con un nuevo presidente para dirigir su destino en los próximos años. Hoy, mientras escribimos estas líneas, eso es una incógnita. Mientras tanto vemos cómo el consumo se retrae agravando la crisis de la cadena lechera en general. Hace unas semanas, bajando los precios, los lácteos se vendían fluidamente. Ahora en plena ola estacional de la producción local, ya ni siquiera bajando los precios se logra sostener las ventas, complicando el estado financiero de la industria en general que encima recibe un 30% más de leche que en el invierno. Esto puede observarse en el gráfico N° 1, donde a partir de julio la producción supera el nivel del consumo interno.
Por Marcos Snyder
Gráfico Nº 1. Evolución de la producción de leche (millones de litros por mes)
Gráfico Nº 2. Precio al productor y FOB de LPE Oceanía (pesos/litro y pesos/tonelada moneda corriente)
ducido una inflexión comenzando una nueva etapa ahora de recuperación del precio. Los analistas señalan que los valores pasados han marcado el piso en la tendencia y ahora se irán ajustando. Sin saber muy bien hasta dónde podrá llegar, ni los tiempos para ello, se estima que el precio fluctuará entre 3.000 y 4.000 dólares por tonelada. Nosotros estimamos que se ubicará en valores intermedios pues desconfiamos en que el precio del petróleo se recupere rápidamente debido a que involucra una estrategia geopolítica de los Estados Unidos. La impaciencia por ver una luz al final del túnel nos motiva a armar el cuadro siguiente analizando la capacidad de pago por litro de leche según el valor de la LPE y el tipo de cambio oficial. Las opciones son variadas y optamos por considerar hasta una devaluación del 30%.
Capacidad de pago según evolución de variables Pesos/dólar oficial
U$S/Tn LPE La intención de compartir la pérdida con el productor es manifiesta y los precios de la materia prima siguieron en baja. Como es sabido, a río revuelto ganancia de pescadores, y en la caída de precio de la leche al tambero se observa un amplio rango de diferencia llegando en algunos casos a 60 o 70 centavos/litro. El precio promedio estimado actualmente varía entre 2,60 y 3,00 pesos/lt. En el gráfico N° 2 contrastamos la evolución del precio de la leche en tranquera de tambo con el precio FOB para la leche en polvo entera en Oceanía (ambos en pesos moneda corriente). Allí se hace notoria la fortaleza de nuestro mercado interno, pues habiéndose producido la caída vertiginosa del mercado internacional, el precio al productor se sostuvo bastante más tiempo. Pero después de varios meses de caída libre para nuestro principal producto lácteo exportable, la leche en polvo entera (LPE), se ha pro-
206 • TAMBO
9,50
10,50
12,50
2.700
$2,09
$2,31
$2,75
3.000
$2,54
$2,69
$3,20
3.300
$2,77
$3,07
$3,65
3.600
$3,12
$3,44
$4,10
La última operación de Fonterra publicada indicaba un valor de 2.694 dólares/ton. Como puede observarse en el cuadro, recién a partir de 3.000 US$/ton y un dólar a 12,5 pesos el precio de la leche supera los 3 pesos/litro. Recién con 3.600 dólares y 12,5 $/U$S estaríamos con la posibilidad de lograr un precio competitivo para los tambos. Sabido es que la cotización del dólar afecta el 60% de los costos del tambo, pero estimamos que una parte de la posible devaluación que se
TAMBO104 206-207 GERE.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
3:54 PM
pueda producir ya está asumida por el mercado (como es para el caso de los combustibles que en pesos cuestan el doble que en Estados Unidos).
Página 143
Gráfico Nº 3. Relación Leche: Maíz
Una a favor Mientras se espera que los mercados nos sean más favorables, el tambero cuenta con un aliado importante para defender el negocio y es el precio del maíz. El maíz es un referente del costo general de los alimentos concentrados utilizados en el tambo, ya que participa por sí solo como grano y también como componente del alimento balanceado comercial suministrado en los tambos. Según información del INTA y de AACREA estimamos que alrededor del 50-55% del total de concentrados consumidos por los tambos es maíz. Analizando la relación insumo:producto en el sentido de cuántos litros de leche se necesitan para comprar 1 tonelada de maíz, observamos que se encuentra en el nivel más bajo de la serie histórica. Esto lo podemos ver en el gráfico N°3, donde figuran los datos de casi 20 años. Siendo el promedio histórico de 548 litros de leche/Tn de maíz, en los nueve meses que han transcurrido del año 2015 llevamos un promedio muy conveniente de 307 litros. Aun para un precio que se va deteriorando no superaremos los 400 litros/tonelada.
Queda también el aliciente de saber que los tres candidatos presidenciables con mayor intención de voto tienen entre sus planes trabajar seriamente para el campo en general y la lechería en particular, trayendo un poco de tranquilidad al analizar el futuro de nuestra actividad.
TAMBO104 208-209 GERE II.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
3:58 PM
Página 144
GERENCIAMIENTO II
La innovación es el camino Visitamos un establecimiento en plena cuenca lechera de Villa María donde apuntan al crecimiento del rodeo con genética y bienestar.
◗
El establecimiento “El Piojo”, que se encuentra entre Tío Pujio y James Craik, tiene dos tambos de 260 vacas cada uno en los que la innovación es una constante. Con un trabajo de gran rigor en todas las “patas” de la producción, se destacan las instalaciones tipo dry lot (corrales secos), vacas de alto mérito genético, riego y un bajo nivel de descarte. Alberto Allasia empezó a producir leche hace 25 años. “Era un ”Hoy el tambo que no produce más emprendimiento muy chiquito, faque bien no sobrevive; y aún así cuesta bastante”, afirma Alberto. miliar, pero hemos crecido mucho, y eso nos permitió armar el segundo tambo.” La producción hoy ronda los 28 litros por vaca, “en los comienzos eran 18 litros, pero con el tiempo nos vimos obligados a aumentar la producción individual. Hoy el tambo que no produce más que bien no sobrevive; y aun así cuesta bastante”, afirma Alberto. Allasia asegura que siempre está pensando en innovar y crecer, y relata “con el primer tambo nos encontramos con el techo de 300 vacas. Hoy casi estamos doblando esa cantidad, con 260 en cada uno. Las instalaciones deben ser generosas y estar en condiciones, porque si no se convierten en un cuello de botella. Nosotros hicimos 20 bajadas en el tambo nuevo, algo totalmente impensado cuando iniciamos esta actividad”. El corral seco que utilizan en “El Piojo” para el suministro de alimentos brinda excelentes resultados y puede ser una alternativa para muchos otros tambos. Allasia detalla que las vacas de punta no salen del corral seco, se les suministra el alimento diariamente. “Esas vacas están en 35 litros, con algunas de punta en 40-50 litros. El rodeo de cola sí sale a pastorear.”
Un modelo cordobés El sistema de producción en semiconfinamiento es una fortaleza en lo de Allasia. El total de la superficie afectada al tambo está dividida en dos parcelas de 170 hectáreas cada una, y posee aparte 100 hectáreas exclusivamente destinadas a la guachera y recría para los dos tambos, que permite la reposición propia de vaquillonas.
208 • TAMBO
TAMBO104 208-209 GERE II.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
3:58 PM
En lo que respecta a la alimentación, la totalidad de los forrajes se produce en el establecimiento. Se siembra maíz de primera con alta tecnología cuyo destino es la confección de silaje, y también se produce maíz de segunda, que tiene como antecesores a los verdeos de invierno que pastorean las vacas del rodeo de cola. Entre el 50 y el 60% de la ración diaria del rodeo de punta son forrajes. El 40% restante son concentrados (expeller de soja y maíz molido), y minerales, vitaminas y aditivos. Otra de las particularidades de “El Piojo” es el sistema de riego, que según el productor otorga grandes ventajas comparativas. “Cuando hay un maíz que va a dar 80 quintales, al regarlo con 200 milímetros pasa a rendir 100-110 quintales, o cuando se siembra una alfalfa un poco tarde y hay que hacerla nacer, con 20 milímetros nace”. Sin embargo, Allasia asegura que es necesario hacer un cálculo detallado de los costos de regar mecánicamente, ya que “hoy ya se está volviendo caro porque se usa gasoil para extraer el agua, y el costo se eleva; actualmente cuesta entre 22 y 23 centavos por milímetro aplicado”. Por otra parte la zona agroecológica donde el tambo está enclavado otorga otra ventaja a la utilización del riego, debido a que posee una de las mejores aguas del país con abundante flujo subterráneo. El porcentaje de descarte de vacas en el establecimiento “El Piojo” está por debajo de la media de la zona. El año 2014 cerró con un descarte inferior al 12%, y atribuyen el logro a la genética: “no busco un perfil bonito de animal, sino la practicidad, rusticidad, y que sea lechero”, dice Alberto.
Pensar en todo Allasia considera que los trabajadores de su establecimiento son pilares fundamentales para alcanzar niveles óptimos de producción, por lo que ha desarrollado una buena política de manejo de los recursos humanos. Hoy está agradecido por la gente que trabaja a su lado, y pondera la
Página 145
El rodeo de punta permanece encerrado en los corrales secos. calidad con la que lo hacen. “Si no se cuida a la gente no hay nada que ande, hay que darles viviendas de calidad, con todos los servicios. Si no se tiene a la gente contenta no va a haber vacas cuidadas.”
No cualquier corral En cuanto a la implementación de los sistemas tipo dry lot (corral seco) es fundamental tener en cuenta la zona, el tipo de suelo, el clima y el régimen de lluvias donde se van a utilizar. Estas características, junto con la pendiente, serán determinantes del éxito o fracaso de estos corrales, ya que si no son tenidas en cuenta con anterioridad probablemente se generará un ambiente perjudicial para la salud y la productividad de las vacas. Este tipo de sistemas, si bien son de muy baja inversión, requieren mucho mantenimiento. Se hace necesario un continuo retiro del estiércol (para disminuir el riesgo de aparición de mastitis), y el movimiento de los comederos cada dos días (para evitar el deterioro del suelo alrededor de ellos). También es importante tener en cuenta la distribución y cantidad de sombra, comederos y bebederos. Tour Lechero TodoAgro
TAMBO104 210:CHA846-76/77
11/2/15
4:01 PM
Página 136
ALIMENTACIÓN
Al mismo tiempo Una nueva tecnología está siendo utilizada en Estados Unidos para el picado de maíces a ensilar. El procesador se denomina “shredlage” y permite incrementar el grado del procesamiento del grano, y también aumentar el largo de la fibra. han demostrado ser una efectiva herramienta para mejorar la digestibilidad del almidón, no han sido muy efectivos en lograrlo siempre, sobre todo en materiales picados por encima del 38 al 40% de MS, o cuando queremos largos teóricos de picado (LTP) por encima de 1,9 cm. Esto ha llevado a grandes debates y discusiones a productores, técnicos y contratistas forrajeros entre lo que la vaca necesita y lo que las cosechadoras son capaces de hacer. El conflicto surge porque por un lado es necesario picar materiales en partículas homogéneas y lo más largas posibles (1,9 cm a 2,4 cm), que aporten fibra efectiva capaz de estimular rumia. Pero por otro lado también deseamos que todo el grano esté finamente molido para lograr su máximo aprovechamiento. Con los procesadores o cracker convencionales (PC) esto es técnicamente muy difícil o casi imposible de lograr. Con shredlage se logra un largo de fibra muy superior al que estamos acostumbrados y el procesado total del grano.
◗
Este nuevo procesador logra más energía y FDN (Fibra en Detergente Neutro) digestible en los silajes de maíz. Es denominado “shredlage”, y permite obtener un largo teórico de picado (LTP) entre 2,6 a 3,0 centímetros, con la fibra rasgada longitudinalmente y un procesado del grano superior al que habitualmente se logra con los crackers convencionales.
Mejor aprovechamiento Un buen ensilado de maíz puede contribuir ampliamente con los aportes de energía, almidón y FDN necesarios para alimentar vacas lecheras de alta producción, reduciendo así la cantidad de granos y subproductos que deben comprarse para la alimentación. Tal ha sido el avance en este sentido que hoy en día podemos encontrar tambos comerciales en los Estados Unidos con producciones promedio de más de 50 litros con una dieta que contiene el 50% en materia seca (MS) de ensilado de maíz. En la búsqueda de la mejor calidad, los procesadores de granos o crackers son indispensables para romper el grano del ensilado. Luego las bacterias del rumen son las encargadas de producir energía a partir del almidón que allí se encuentra. Si bien los crackers convencionales
Aparece el shredlage Pero este conflicto entre procesar el grano y picar la fibra ahora tiene solución con la tecnología del shredlage. ¿De qué se trata? Simplemente es el ensilado de maíz plata entera cosechado con una máquina autopropulsada convencional equipada con esta nueva tecnología. Este novedoso equipamiento está compuesto por dos rolos dentados y calados con 110 y 140 estrías transversales respectivamente, que giran a una velocidad diferencial entre ambos mayor a la de los cracker convencionales (35% vs. 21%). Recordemos que en silajes de maíz la digestibilidad del almidón está básicamente influenciada por el grado de procesamiento del grano y el tiempo que transcurre entre la confección y la apertura del silo. Por otro lado hay una fuerte presión por parte de los nutricionistas de incrementar cada vez más el tamaño de picado con el objetivo de incrementar la fibra físicamente efectiva capaz de estimular rumia. El uso del procesador shredlage permite incrementar el grado del procesamiento del grano y aumentar el largo de la fibra. Méd. Vet. Leandro Mohamad Congreso de Forrajes Conservados y Nutrición
TAMBO104 211 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77
11/2/15
4:03 PM
Página 137
En retroceso Según un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por primera vez desde 1973/1974 la producción neocelandesa de leche caerá por dos años consecutivos. A los bajos precios se sumaron mayores costos de alimentación por las bajas temperaturas que se dieron durante el invierno. Ante este escenario los productores redujeron el número de animales a la vez que limitaron la inversión en alimentos. Sin embargo, “para 2016 la producción de leche en polvo entera se mantendría sobre 1,38 millones de toneladas en la medida que la rentabilidad regresa para este segmento del mercado”, sostiene el informe.
Un tropezón no es caída En la segunda licitación de octubre en Fonterra los precios promedio de los lácteos alcanzaron 2.735 US$/ton, ubicándose un 3,1% por debajo de la licitación anterior. Fue la primera baja luego de cuatro eventos con subas. La leche en polvo entera cotizó a U$S 2.694 por tonelada, y la descremada a U$S 2.178. Subieron los precios del suero de manteca en polvo (3,2%) grasa butírica anhidra (2,4%) y Caseína (2,1%). Por su parte, los productos que bajaron con respecto al evento anterior fueron la manteca (-11,1%), leche en polvo entera (-4,6%), lactosa (-3,8%), leche en polvo descremada (-4,5%) y el queso Cheddar (-2,2%). Los contratos a futuro de la leche en polvo entera también presentaron un comportamiento a la baja. Los valores se situaron entre 2.635 y 2.791 U$S/ton. Los de la leche en polvo descremada mostraron un comportamiento a la baja en relación con el evento anterior. Los valores se situaron entre 2.085 y 2.265 U$S/ton. Especialistas indican que hay que ver la situación como un período de ajustes para la recuperación de la leche en polvo por encima de los U$S 3.000, que se daría en el primer semestre del próximo año.
Noticias El futuro de los ROEs blancos Durante el segundo Outlook Lechero Argentino los referentes para el área de lechería de los tres principales candidatos a la presidencia coincidieron en recuperar el diálogo en el sector para poder establecer una agenda a futuro. Marcelo Lioi por el Frente Para la Victoria, Ricardo Negri por Cambiemos y Gilberto Alegre por Una Nueva Alternativa abordaron los principales temas de la lechería nacional, y entre ellos el futuro de los permisos de exportación, conocidos como ROEs. Mientras que los referentes de Cambiemos y Una Nueva Alternativa se mostraron totalmente comprometidos a una eliminación automática de los permisos de exportación, el referente del Frente Para la Victoria habló de la necesidad de agilizar los procesos burocráticos. También recordó que en su momento los ROEs blancos fueron pedidos por una parte del sector lechero, por lo que habría que analizar las formas de cambiar la actual estructura.
8407.indd 1
25/10/2015 11:01:37 p.m.
8421.indd 1
25/10/2015 11:02:37 p.m.
CHA1020 214 MEXICO.qxp:Maquetación 1
11/2/15
7:05 PM
Página 206
noticias de México México depende más del maíz importado México.—El país sigue estancado con rendimientos por hectárea por abajo de la media mundial y cada vez más dependiendo del grano extranjero. Actualmente México consume unos 34 millones de toneladas de maíz, de las cuales un 30% está ligado a importaciones, casi en su totalidad de Estados Unidos. Hace diez años, 24,4 de cada 100 kilos de cereal consumidos en México, a través de diversos productos, provenían del extranjero, pero la dependencia al maíz importado ya creció a 31,3 kilogramos, 7,9 kilos más, revela un documento oficial. “Nos estamos rezagando fuertemente en el maíz y otros países están creciendo; la Argentina es un caso pues nos está enviando grano a pesar del alto impuesto por exportación que tiene. Un tercio de las 34 millones de toneladas de maíz que consume México es importado”, alertó Rubén Chávez, agricultor de maíz en Chihuahua. A su vez, “proyecciones del USDA señalan que si México no hace algo para subir su productividad en maíz, el nivel de importaciones trepará al 50% antes de 2024 y con un dólar caro a ver cómo nos va”, advirtió Alejandro Monteagudo, director general de AgroBIO México. Organizaciones de agricultores del país sostienen que la clave para reducir la dependencia al maíz importado está en la siembra de maíz transgénico.
Morelos producirá biocombustible para aviones México.—Jesús Arroyo García, director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), afirmó que Morelos, junto con el Estado de México y Puebla, en 2017 cumplirán con el 25% de la necesidad de turbosina de “todos los aviones del mundo que visiten México”, a base de aceite de la Jatropha curca. Morelos fue sede del 1er. Congreso Internacional de esta planta conocida también como el piñón mexicano, en donde especialistas y productores de 20 estados del país compartieron sus experiencias, investigaciones, problemáticas, innovaciones y desarrollo de bioenergéticos que han logrado con la jatropha en la elaboración de biodiésel, el cual tiene gran potencial en México al ser biodegradable, amigable con el ambiente y que reduce hasta el 90% de las emisiones contaminantes. Durante su participación en la inauguración del encuentro, Arrollo García anunció que instalarán en Morelos una planta de procesamiento del piñón para la extracción de aceites que se conviertan en bioturbosina, como son los industriales de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), quienes están comprometidos en impulsar la extracción del aceite para la producción de bioturbosina; destacó que se tienen 250 hectáreas en Morelos para la evaluación y otras 25 en el Estado de México.
CHA1020 215 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
11/2/15
7:07 PM
Página 175
noticias de Paraguay Paraguay sexto exportador mundial de carne El viceministro de Ganadería, Marcos Medina, evaluó las perspectivas de crecimiento del rubro cárnico en el país. Según datos provistos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay consolida el sexto puesto mundial como país exportador de carne bovina con un crecimiento sostenido que duplicó el nivel exportado tan sólo en cuatro años. Al cierre del año pasado el volumen negociado se acercó a las 400 mil toneladas exportadas. En cuanto a los mercados, Rusia sigue en el podio de países que más compran de Paraguay, seguida de Chile y Brasil, a los que se suman Israel, Hong Kong,Vietnam, entre otras naciones. “La tendencia es que nosotros sigamos aumentando nuestras exportaciones, estamos trabajando de manera estratégica para fortalecer aquellas variables que harían posible mantenerlas”, indicó el funcionario durante una entrevista a la oficial Radio Nacional. Resaltó que Paraguay experimenta un fenómeno comercial que escapa a la crisis regional, ya que según datos oficiales, la demanda de carne nacional sigue con registros elevados pese a la variación de precios en el exterior. Agregó que cuenta con informes fidedignos que prevén un interesante repunte de los precios para fin de año, lo que genera esperanza en las autoridades y productores que aguardan un buen cierre de año y comienzo del próximo.
Algodón, nueva caída La siembra de algodón, otrora principal rubro socioeconómico de la agricultura en Paraguay, registró una nueva merma, estimada incluso en hasta el 50% menos con respecto a la temporada anterior en algunas, las pocas, zonas productoras del textil. Con la retracción del área bajo cobertura y la disminución del apoyo oficial, el renglón agrícola perdió interés y dejó abierta la posibilidad a nuevos actores, principalmente el sésamo e incluso la soja, que también ya llegó a medianos y pequeños productores. A su vez, la situación hizo que varias empresas, de unas cuarenta que sobrevivieron a comienzos del siglo, hoy formen parte de un pasado glorioso para el llamado en su momento “oro blanco”. Por si fuera poco, varios “algodoneros” igualmente aprovecharon la coyuntura para iniciar una rotación de cultivos e integrar rubros como trigo, maíz o canola. Sin embargo, también en ciertos casos se registraron campañas negativas, que pasaron a engrosar la lista de pérdidas de los agricultores. Datos recogidos revelaron que en la temporada 2014, la superficie textil paraguaya no pasó de las 30 mil hectáreas, a diferencia de las más de 600 mil hectáreas alcanzadas en la época dorada, a inicios de la última década del siglo pasado.
CHA1020 216A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
3/11/06
22:57
Página 152
NOTICIAS DE BRASIL
Granos:
los precios acompañan al dólar a escalada de la divisa estadounidense respecto del real le ha dado un gran soporte a los precios domésticos de los productos agropecuarios tradicionalmente exportados. De acuerdo con relevamientos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) soja, maíz, azúcar, algodón, carne de cerdo y pollo son algunos de los que se han valorizado en el mercado
L
interno en función del crecimiento de las ventas al exterior. El trigo también es alcanzado por el dólar y la nueva paridad. En este caso Brasil importa cerca del 50% de sus necesidades, y el encarecimiento de las compras externas ha proporcionado reajustes de los precios al productor brasileño, aun en el caso de esta zafra que está comenzando y que puede ser récord.
Valor mínimo
El trigo en problemas
l presidente de la Federación de Agricultura de Mato Grosso (Famato), Rui Prado, espera un pronunciamiento positivo del Ministerio de Agricultura sobre el mantenimiento de la política de subvención del maíz. Los productores alegan que, en caso de que el valor no sea elevado, es grande la chance de tornar inviable la producción de este grano en la zafra 2015/16. “El objetivo es garantir la continuidad de la actividad agropecuaria sin pérdidas para el productor, lo que depende de este reajuste a cuenta de la suba en los costos de producción y los problemas logísticos en Mato Grosso”, explica Prado. El valor propuesto oficialmente para la próxima zafra es de R$ 13,56 por bolsa, casi un 30% por debajo de lo que pretende el sector, de hecho insuficiente para pagar los gastos de insumos.
espués de amagar con pérdidas la temporada pasada por razones climáticas, una fuerte helada ocurrida en septiembre último en Rio Grande do Sul traerá nuevos sinsabores a los productores gaúchos de trigo. El impacto también se sentirá en la zafra de maíz del estado, que ya estaba en plena etapa de siembra. De acuerdo con el presidente de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de Rio Grande do Sul (Fecoagro), Paulo Pires, todavía es difícil cuantificar las pérdidas, pero los daños son graves. En el caso de maíz se espera que no pocos productores desistan de plantarlo. “Hasta el desgraciado evento teníamos el 40% del maíz recién implantado y muchos de estos lotes se vieron perjudicados. Los agricultores no van a resembrar y se pasarán a soja, lo cual es una pena, pues nuestras agroindustrias dependen sobremanera del grano para la ración”, indicó el cooperativista.
E
D
Alertas contra la roya a Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja) alertó sobre un posible ataque de roya asiática durante el inicio de la zafra 2015/16 en este estado. El vacío sanitario terminó el día 15 de septiembre y enseguida quedó liberada la siembra de soja. En tanto, un encuentro técnico realizado por la entidad verificó soja voluntaria en diferentes esta-
L
216 • CHACRA
dos fenológicos en las regiones norte y oeste. Uno de los factores para la germinación fueron las lluvias de los últimos quince días. "Hallamos algunas plantas a lo largo de la autovía BR-163, desde recién germinadas a otras que estaban llenando grano en la región oeste, algo que no debería estar pasando en esta época”, explicó el analista de Aprosoja, Eduardo Voz.
Incentivo para la leche l Ministerio de Agricultura y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) invertirá R$ 387 millones hasta 2019 en el programa Leche Saludable. La iniciativa viene a promover el ascenso social de 80 mil productores y a mejorar la competitividad del sector lácteo brasileño. Integrarán el programa los cinco principales estados productores de leche en el país: Goiás, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina; ellos representan el 72,6% de la producción nacional.
E
Los costos también suben l tipo de cambio eleva asimismo los costos de producción; los insumos importados se han disparado. Conforme indica Cepea, ante la magnitud de la variación los importadores de fertilizantes llegan a aducir que están sin parámetros de precios para el mercado local. Sobre la base de relevamientos mensuales, Cepea informa que en agosto el costo medio de fertilizantes y defensivos para soja, por ejemplo en Mato Grosso, estaba entre un 27% (Sorriso y Campos Novos del Parecis) y un 41% (Primavera do Leste) más caro que en agosto de 2014. En Paraná el encarecimiento medio de fertilizantes y defensivos fue del 22% en Londrina, del 32% en Cascavel y del 41% en Castro. Ahora el impacto se comenzará a sentir en las compras de defensivos para la gruesa, que ya no pueden demorarse.
E
8440.indd 1
31/10/06 20:02
3/11/06
22:56
Página 154
e te n r
NoSotros Mentime que me gusta Siguiendo con la prédica oficial, el candidato recorrió zonas agrícolas avisando que “su compromiso pasa por industrializar la ruralidad, generando valor agregado en la producción agraria y en la cadena de alimentos”. Dos agroempresarios lo miraban con un alto grado de incredulidad, como quien escucha hablar acerca del sexo de los ángeles. “El mensaje es falaz, las chances de industrializar y vender afuera lo que producimos aquí son mínimas”, manifestó uno de ellos apenas moviendo la boca. Para completarla, el candidato dijo estar dispuesto a “cambiar lo que haya que cambiar en materia de retenciones”. Los dos hombres de campo volvieron a mirarse, escépticos. No es para menos.
Un paso de comedia Fue –y de hecho todavía
es– una conspicua figura del gobierno que está despidiéndose, que se ha caracterizado por su nulo afecto hacia el agro. Sin embargo durante el lanzamiento de su candidatura el hombre no sólo habló maravillas del sector como si nada hubiese pasado –brindó un emotivo discurso referido a la potencialidad del campo y sus hombres– sino que además presentó al que será su gabinete en caso de ganar la gobernación que disputa. Y lo hizo como si se tratase de una gran vuelta de tuerca cuando en realidad son los mismos que hicieron la vista gorda ante el despojo perpetrado al sector. Y sí, uno se siente violentado, para qué negarlo.
¿Dónde hay un dólar? El diálogo entre dos economistas integrantes de los equipos que se disputan el Ejecutivo denotaba la preocupación que reina en el
ambiente. El saldo de la balanza comercial del mes de agosto resultó el más bajo desde enero con apenas 51 millones de dólares, un 95% menos que lo reflejado un año antes, según cifras del propio INDEC. Desde luego que la crisis de Brasil es un factor relevante, pero nuestra paridad cambiaria nos saca de la cancha a donde quiera que vayamos. “No tiene sentido pedir plata afuera, esto así es una canilla que gotea permanentemente”, graficó uno de los involucrados. ¡Claro, no hay cuerito que aguante!
Con los nervios de punta Los cordobeses están que trinan. Parece que el gobernador prometió tiem-
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Rebotes aquí y allá La situación del agro empieza a generar daños colaterales. Los recursos de las provincias se van poniendo cada vez más estrechos. No sobra un mango, e incluso algunas como Mendoza ya avisaron que no tienen para pagar los sueldos. Fuera de los inconvenientes propios de cada región, el Fondo Federal Solidario, creado para coparticipar el 30% de los ingresos por retenciones a la soja, será una vez más una magra muestra de lo que supo ser. Asimismo, se estima que el mercado de fertilizantes caerá, en volumen, a su nivel más bajo de los últimos siete años. Y la pérdida de competitividad de las economías extra-pampeanas es alarmante. ¡Joya nunca taxi! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
218 • CHACRA
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA1020 218 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
Números raros No sólo es curioso que el Gobierno haya enviado al Parlamento el presupuesto para 2016 cuando se supone que debería ser otro quien administre el país para ese entonces. Además sorprende que se espere recaudar $16.000 millones más por retenciones en un contexto sumamente delicado para el agro. En total se proyecta que las retenciones dejarán al próximo gobierno en su primer año de gestión unos $92.128 millones. ¿O será que están manejando modificaciones que nosotros desconocemos?
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
po atrás eliminar una tasa vial, y para cumplir esa promesa amaga ahora con elevar el Impuesto Inmobiliario Rural para 2016. En realidad lo que hizo es patear un hormiguero. Hay gente que ha sufrido incendios o inundaciones, los tamberos no tienen un peso y los agricultores ven cómo se esfuma su capital de trabajo. “No podemos pagar el gravamen de este año, en qué cabeza cabe que vamos a aceptar un aumento en la tasa para el que viene”, se quejaba con razón un productor acosado día y noche por la posibilidad de tener que dejar la actividad.
8491.indd 1
31/10/2015 01:40:03 p.m.
8406.indd 1
25/10/2015 11:01:29 p.m.