Revista Chacra Nº 1021 - Diciembre 2015

Page 1

11/30/06

5:50 PM

Página 1

AÑO 85 – Nº 1021 DICIEMBRE 2015. $ 33,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Diciembre ‘15

CHA1021 TAPA DICIEMBRE 2015.qxp:CHA910 TAPA1

Los votos agropecuarios definieron el balotaje

El campo quiere ser el motor del cambio Las propuestas de campaña de Macri despiertan grandes expectativas

MAQUINARIA AGRÍCOLA LAS NOVEDADES DE AGRITECHNICA

EL TRIGO VUELVE CON TODO

SISTEMAS

• Simplificación impositiva • Menor presión tributaria • Obras de infraestructura • Ley Nacional de Fomento Agroindustrial • Compensaciones por flete SUPLEMENTOS

1

1

• Retenciones cero a trigo, maíz, carne y economías regionales • Baja del 5% anual a los derechos de exportación de la soja • Eliminación de los ROE

GANADERIA

Y COMPROMISO


8554.indd 1

01/12/06 21:10


8556.indd 1

01/12/06 21:30


CHA1021 004 SUMARIO:Maquetación 1

1/12/06

20:22

Página 4

Sumario SUMARIO DICIEMBRE 2015 ■ BIOTECNOLOGÍA

60

Transferencia Plantas C4

■ CÓMO NOS VEN La otra grieta Opina Silvia Mercado

84

■ SECCIONES FIJAS 110 2000 Agro 111 Actualidad del campo 112 A Granja 114 Entre nosotros

■ ECONOMÍA A la caza de dólares La visión de Juan Llach

■ SIEMBRA DIRECTA

■ EMPRESA

■ SISTEMAS En Paraguay Importantes progresos

22

24

Impuestos Recuperar saldos de IVA

16 20 80

Turbulencias a la vista Unos y otros en el nuevo escenario

■ GANADERÍA

Vacas versus granos Allí ganan ellas Álvarez Maldonado Balance de gestión

■ GRANOS Mercados Playa de maniobras

14

■ MAÍZ

72

Siembra tardía Aun en años húmedos

■ MALEZAS RESISTENTES

28

Consejos de la REM Pasos concretos

■ MAQUINARIA

44 68 82

Agritechnica 2015 Todos los detalles Almacenamiento Avances en embolsadoras Agrale Inversiones de peso

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

12 30

Compromiso de fierro Los trece puntos del PRO Manos a la obra Opina Susana Merlo

4 • CHACRA

78 64 66

Cultivos de cobertura Beneficios notables

Biodiversidad Otros conceptos

■ SOJA

34 36 38 40

Enfermedades Prepárese para dar pelea Resistencia a fungicidas También entre nosotros Fosfitos Ayuda valorable Aplicaciones de fungicidas Detalles que interesan

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO AGRÍCOLA 49 Situación del sector 50 Evolución de precios 51 Indicadores económicos y precios de insumos 52 Relaciones insumo-producto ■ SUPLEMENTO GANADERO 54 Mercado de invernada 55 Mercado del gordo 57 Mercado internacional

87 99

SUPLEMENTO

SUPLEMENTO

Vidarural

Regreso con gloria

8 16 28 34 44

Si se cumple con lo prometido las perspectivas para el trigo son inmejorables en 2016.

Usted debe saberlo La ganadería muestra riesgos y oportunidades. El análisis de especialistas sobre la suerte del negocio pecuario.

Malezas resistentes Aapresid listó las tareas básicas que llevan a ponerles límites a estos formidables enemigos.

Malditas enfermedades Es necesario conocer las condiciones predisponentes y actuar en consecuencia. Todo sobre resistencia a fungicidas.

Agritechnica 2015 Nuestro enviado especial reseña las principales novedades tecnológicas que aportó la muestra de maquinaria más importante del planeta.


8517.indd 1

30/11/2015 12:02:24 a.m.


CHA1021 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

11/30/06

4:40 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

Tiempo de acción y paciencia No hay nada más difícil de emprender, más penoso de conducir o más incierto en su éxito que introducir un nuevo orden de cosas, porque el innovador tiene como enemigos a todos aquellos que han prosperado en la vieja situación y sólo como tibios defensores a los que pueden beneficiarse de la nueva. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

A

pocos días de que esta edición de CHACRA llegue al lector, un nuevo Gobierno se estará haciendo cargo de la República. La tarea que tiene por delante es ciclópea. Se trata, como decía de sí Don Quijote, de “enderezar entuertos y desfacer agravios”. Los que se van dejan tras sí, pero delante de los que llegan, un campo minado. No alcanzaría el espacio de esta nota, ni quizás el de toda esta revista, para hacer un balance de una gestión que ha socavado las bases mismas de la convivencia, ha desarticulado las instituciones republicanas, ha destruido el sustento económico del país, ha sumido a amplios sectores de nuestra sociedad en la pobreza y en la peor de las dependencias, la de la falta de educación. El sector agropecuario fue castigado, menospreciado, perseguido, durante muchos años. Hemos sentido la crisis en carne propia. Pero hay una parte de nuestra sociedad que fue anestesiada por el “relato” y que muy probablemente no percibe, en toda su magnitud y proyecciones, la herencia envenenada que los nuevos gobernantes reciben. La tarea inmediata es hacer un balance, explicar con claridad la situación, para que todos entendamos quiénes han sido los responsables de muchas de las cosas indeseables, de los problemas, que deberemos afrontar. Quiénes han sido los que han armado las bombas, quienes han minado los próximos meses del andar de los argentinos hacia un futuro mejor. El balance debería ser simple, claro, ilustrativo. De inmediato lo importante será la acción, lo que se haga. Entendemos que ésta es la hora de la paciencia, de esperar los resultados de la reconstrucción, y luego de ellos los del desarrollo. También es la hora del monitoreo cuidadoso. Del verificar que, aunque sea paso a paso, se avanza. De atender qué hacen los que gobiernan, los hoy “ganadores” y los “opositores”. Y por sobre toda las cosas, es la hora de la participación, del diálogo, de los acuerdos, de contribuir, desde nuestros lugares. Por que tal como lo dijimos en la edición anterior, habrá un solo ganador o un solo perdedor; el país, es decir, todos nosotros. Diciembre es tiempo de fiesta, de paz, de reunión. Aprovechemos el espíritu navideño para continuar cerrando la grieta que nos separa. CHACRA les desea un año 2016 pleno, en lo personal, familiar, laboral, empresarial.

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio González - Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1021


8522.indd 1

30/11/2015 12:02:45 a.m.


CHA1021 008-010 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:11 PM

Página 8

SISTEMAS COYUNTURA

El trigo va a explotar Condenado por un absurdo prejuicio ideológico, el cereal perdió gran parte de su área de cultivo y de la rentabilidad que supo tener. Si el nuevo gobierno cumple sus promesas se viene un regreso con gloria para este emblema de la agricultura nacional.

É

ste es un momento que esperamos durante mucho tiempo. La Argentina supo ser uno de los cinco líderes mundiales en materia de exportación de trigo. Nunca sabremos por qué el gobierno que está despidiéndose lo eligió como el centro de un revanchismo desmadrado. El punto es que la Administración erosionó artificialmente la rentabilidad del trigo hasta convertirlo en un cultivo inviable. Perdieron los productores, perdió el país. Paradójicamente un país necesitado de divisas genuinas. Afortunadamente todo indica que volveremos a la normalidad, y en ese caso las perspectivas son inmejorables. “Creo que el año que viene el trigo va a explotar, se va a sembrar hasta en Diego Sánchez Granel las banquinas”, se entusiasma Diego Sánchez Granel, quien timonea los destinos de Managro, un gru8 • CHACRA

Retenciones en el 23%

Eliminación de las retenciones

Mantenimiento de las retenciones

po que siembra 50.000 hectáreas en el país. “El del trigo es un tema que hemos abordado a fondo en Aapresid. En principio este año parecería que vamos a tener en toda la región central muy buenos rindes; no es menor ya que predispone positivamente. Hemos estudiado la problemática de malezas y el mejor controlador de este flagelo es un cultivo de cobertura, que es a la vez un costo contra otro costo, o bien un cultivo de invierno, que no se puede discutir como opción si recupera la rentabilidad; nada mejor para empezar a tener coberturas en la estación fría”. Debido a lo que aporta en su condición de gramínea (carbono a través del rastrojo), por la posibilidad del doble cultivo con soja, por su trabajo contra las malezas resistentes, desde el punto de vista técnico el trigo no se discute. “Más aún en un año Niño, que debería dejar buena humedad para la campaña que viene. Si esto está acompañado por un mercado transparente (sin retenciones ni ROE) estamos otra vez en carrera. Y

respecto de Brasil, que había salido a adquirir trigo de mejor calidad que el nuestro a Canadá y a Estados Unidos, con la devaluación del real quedamos como única alternativa de compra para el vecino país, que va a pujar muy fuerte y volverá atractivos nuestros precios. El año que viene se va a sembrar todo el trigo que se pueda”, reflexiona el agroempresario. Eso sí, Sánchez Granel entiende que la tarea no es completa si además no se ajusta el tipo de cambio. “Estamos tan mal que con quitar las retenciones o los ROE esto ya es una fiesta, pero hay costos en dólares que están muy altos. No creo que el valor correcto del dólar sea 15 o 14, pero tampoco puede ser 9. Hay mucha cosa atrasada, los contratistas han quedado demasiado lejos en cuanto a lo que cobran; como otros es gente que está sin renta en la cadena. Sin ROE y retenciones mejoramos los productores, pero queda el resto de la cadena sin nada, que también viene aguantando como puede. Hay que comprender


CHA1021 008-010 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

que estos precios en pesos no se pueden bancar los niveles de costos de cosecha, pulverización y otros. El cuadro es: repuestos al valor del blue y cobro al tipo de cambio vigente y no es viable. Lo mismo corre para nuestros empleados; necesitamos la devaluación para que derrame, precisamos mejorarles la situación a todos. Una de las pocas excepciones son los fleteros, que han podido defenderse bastante. La de los fletes va a ser una pelea más parecida a lo que ocurra con la relación dólar/precio del gasoil que a la impronta que rodea a contratistas de cosecha o siembra.” Hay una coincidencia entre los productores en embolsar el trigo y no mover un grano hasta que estos cambios de mercado se hayan materializado. “Es necesario muestrear todo y tener en claro la calidad; me parece que va a haber una puja importante por este tema. Hasta marzo va a ser difícil que fluyan las ventas; los que hicieron trigo un año como éste no tienen urgencias financieras, con lo cual no vemos una avalancha de este cereal hacia la venta en diciembre. Además hubo una gran financiación en pesos, que tampoco estimula a mover un solo dedo si no hay cambios”, dice nuestro entrevistado. Diego asegura que el tándem trigosoja volverá a tener predicamento en tanto y en cuanto haya devaluación. En el sudeste con rindes bajos de soja y altos costos, por más que se reduzcan en cinco puntos las retenciones a la soja la cuenta sigue siendo mala. Sí puede funcionar en la zona central del país. “Mi sensación es que va a volver a privilegiarse el volumen; en tanto tengamos a Brasil a nuestro lado con un real devaluándose y un trigo apreciándose el vecino país nos va a demandar mucho trigo. Sí deberíamos mejorar un poco los niveles de fertilización para levantar la proteína, pero no me veo haciendo un grupo panadero y que un molino me pague algo particular por ello. Además los molinos han estado cazando en el zoológico y a muchos productores nos ha quedado la espina; tuvimos que venderles por un precio vil. Sin resentimiento, pero vamos por el volumen y la exportación, en especial quienes tenemos un negocio de escala. Los de la molinería no son negocios fáciles de hacer, para qué complicarse.”

11/30/06

5:11 PM

Página 9

Por la vuelta David Hughes es el titular de Argentrigo y un conocedor de los escenarios del emblemático cereal. “Siempre y cuando el nuevo gobierno tome las medidas que todos esperamos, están dadas las condiciones para que el año que viene podamos volver a la época en que trabajábamos bien con el trigo, a 6 millones de hectáreas y 16-17 millones de toneladas; todos los clientes estaban provistos en tiempo y forma con la calidad que necesitaban. Yo creo que ya con la quita de retenciones –una locura en el mundo de hoy donde todos quieren capturar la mayor cantidad de mercados– y terminar definitivamente con los ROE –otro disparate producto de gente que no entiende cómo funciona comercialmente el planeta– ya estaríamos en la línea de largada para encarar una historia distinta a la de estos años. Después dependerá de señales del mercado, que nos dirán hacia qué lado hay que ir, pero el trigo volverá de todos modos a traccionar muy fuertemente la economía argentina. Por lo demás Brasil nos ayuda a independizarnos en alguna medida de un mercado plenamente ofertado a nivel global.” Hughes considera que tenemos que sacarnos de encima los complejos y tabúes habituales. “Debemos buscar el mejor negocio. Si hay un trigo que no tenemos y conviene importarlo y a la vez exportar el resto, no debemos tener miedo en decirlo si al sector y al país le mejora el saldo económico. Ojalá podamos también conquistar otros mercados, vayamos de a po-

Compás de espera El parate hasta el 10 de diciembre es evidente e inexorable, salvo que se anticipen las medidas que se tomarán. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que a muy pocos días de comenzar la cosecha en la zona central del país tanto el sector exportador como la industria molinera exhiben un considerable retraso interanual en sus compras forward (gráfico en pág.10). El fenómeno se presenta pese a la reciente mejora de los precios y al interés de los compradores por cerrar negocios, fundamentalmente por motivos de cobertura de riesgo cambiario. La buena noticia para la Argentina es que no se prevén mayores dificultades para colocar el saldo exportable del próximo año. Los molinos brasileños necesitarán más trigo que en la campaña pasada, apoyados en la caída de la producción

co; en Sudamérica hay muchas otras oportunidades también. El punto es volver a los mercados que tuvimos que dejar forzadaDavid Hughes mente, que va a ser todo un enorme trabajo de la parte privada con la pública. Las agregadurías agrícolas tienen que empezar a ser agregadurías comerciales. Generar operaciones de venta de fideos, masa, harina y trigo; no es una o la otra. Si tenemos ganas está todo dado como para que el año que viene salgamos a fondo.” La cadena ha presentado una lista de temas consensuados sobre los que creen que el nuevo gobierno deberá trabajar. “Y no hablemos de subas en el pan por estos cambios; el aporte del trigo en el precio del pan es el 10%, el resto corresponde al desmanejo macroeconómico del gobierno que se va (inflación, impuestos). La mejor manera de que bajen los precios es producir mucho, hacer que los productores cubran gran cantidad de hectáreas, con eso el consumidor se va a ver beneficiado. Hoy el argentino paga uno de los panes más caros del mundo, es evidente que lo que se hizo hasta acá no funciona. El trigo es casi una economía regional, todo está en el interior. Por el bien del país sería bueno que el cereal vuelva a aportar lo que ponía en juego en años de normalidad comercial.”

de los estados de Paraná y Rio Grande do Sul y en la reciente firmeza del real frente al dólar, que mejora ligeramente su poder de compra. En este contexto, no debería sorprender que las importaciones brasileñas se acomoden nuevamente por encima de 500.000 tn mensuales en los primeros meses de 2016. Ese volumen fue superado una sola vez en los últimos 14 meses. La amenaza en puerta es la fragilidad de la economía brasileña, que muestra tasas de desempleo e inflación en aumento. Uno de los grandes interrogantes de cara a la campaña 2015/16 son los parámetros de calidad de la producción. En amplias zonas del país temperaturas moderadas favorecieron el llenado del grano y podrían conducir a generar trigos de buen peso hectolítrico. La duda está en el contenido de proteína. La expectativa se acrecienta debido a que gran parte del DICIEMBRE 2015 • 9


CHA1021 008-010 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:11 PM

Página 10

SISTEMAS COYUNTURA

sobrante de oferta del ciclo 2014/15 –casi cuatro millones de toneladas– no tiene buena calidad y podría corregirse con producción de la nueva campaña.

Optimismo Las expectativas de un mercado más transparente para el trigo en nuestro país a partir del cambio de gobierno que se producirá en estos días ha derivado en una fuerte recuperación de los precios de este cultivo en los últimos cinco meses, al punto de que la posición Enero 16 en el Matba ha alcanzado su mayor valor desde que ha comenzado a cotizar en marzo pasado. Obsérvese que a mediados de junio se registraban los menores valores desde 2007, mientras que en la actualidad se han superado los precios de cinco de las últimas diez campañas. No obstante, el analista Iván Barbero destaca como más significativa aún la ruptura de la estacionalidad negativa que ha afectado a este producto en el tercer cuatrimestre en la mayoría de los últimos años. Desde finales de agosto se ha advertido una suba de u$s 25 (claramente la mejor performance de los últimos ciclos) mientras que la caída promedio ha sido de u$s 20 en la última década. Frente a este panorama no resulta sorpresivo que desde mediados de año se haya observado un crecimiento casi permanente de la relación de precios entre el mercado local y Chicago (tomando en forma respectiva los vencimientos enero y diciembre). En efecto, a comienzos de julio un productor doméstico cobraba poco más del 60% de lo que percibía su par norteamericano, mientras que ahora esta proporción se encuentra en el 90%. Este escenario más favorable no ha si10 • CHACRA

do suficiente para que el ritmo de ventas se acelere a nivel local; a comienzos de noviembre de acuerdo a datos oficiales solamente se habían comercializado 500 mil tn, lo que se ha transformado en el menor volumen en por lo menos diez temporadas. Por su parte, en términos relativos considerando una proyección de oferta de 9,5 millones de tn, hasta el momento se ha negociado solamente el 5%. Barbero asegura que esto también constituye un piso, al tiempo que se encuentra muy lejos del 20% promedio que se ha registrado en el período 2006-2015. En lo que atañe a la estructura de precios en el mercado doméstico, se visualiza que a mediados de noviembre pasado existía un carry de u$s 10 entre enero y marzo, lo que constituye el menor diferencial de las últimas seis temporadas en términos estacionales. Barbero caracteriza este escenario como un indicador de que se está reduciendo el premio para

trasladar las ventas post cosecha. Si bien existe espacio para que el mercado doméstico se siga fortaleciendo a partir de las nuevas reglas de juego que se instaurarían en el corto plazo (aunque esto también debería estar supeditado a la eliminación de los ROE), debemos tomar nota de que la abundancia de trigo a nivel mundial puede actuar como limitante para la dinámica de precios. “A su vez, el escaso ritmo de comercialización es probable que contribuya para asistir a un mercado más firme en los próximos meses, pero si esto va acompañado de una caída de los diferenciales frente a los meses subsiguientes (no sólo marzo sino también julio) es lógico que derive en una potencial avalancha de ventas que en última instancia genere una brusca reversión en la tendencia del mercado”, concluye Barbero. CH ING. AGR. CLAUDIO GIANNI


8559.indd 1

01/12/06 21:10


CHA1021 012-013 PAGRO.qxp:Maquetación 1

11/30/06

5:15 PM

Página 12

POLÍTICA AGROPECUARIA PERSPECTIVAS

13, el número de la suerte para el campo

El PRO presentó, en abril de 2014, esa cantidad de puntos clave sobre los que basaría su política agropecuaria un gobierno de Mauricio Macri. Las entidades están de acuerdo y esperan que las medidas que se tomen coincidan con estos lineamientos.

Buenas nuevas

Macri y las propuestas de Cambiemos hacen prever una recuperación de la rentabilidad al agro.

E

l resultado del balotaje que consagró a Mauricio Macri como presidente de la Nación despertó buenas expectativas, en algunos casos euforia, entre los distintos actores que conforman los eslabones que integran el sector agroindustrial argentino. Sin perder la cautela, pero claramente renovados por el aire fresco que propone la política de Cambiemos para el campo, distintos referentes gremiales salieron a respaldar la gestión que comienza el 10 del corriente mes. Entre los indicios concretos que alimentan esperanzas se destacan los 13 Puntos que hace más de un año la Fundación Pensar, usina de ideas del PRO, presentó ante la Mesa de Enlace. Se trata de un programa de políticas agroindustriales que depararía grandes cambios respecto de los lineamientos K. 12 • CHACRA

“El desarrollo agroindustrial buscado tendrá varios efectos positivos. Por un lado, aumentará el empleo con salarios altos. Por otro, el desarrollo se dará en todo el territorio del país, lo que permitirá que municipios y provincias converjan en sus niveles de vida con las zonas más prósperas”, explica el documento con las políticas que llevaría a cabo el Frente Cambiemos. El documento completo puede leerse por internet a través del siguiente link: http://fundacionpensar.org/DDPP/13pro puestasAgro.pdf.

Uno x uno 1. Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE. “La existencia de permisos, cupos y cuotas autoimpuestas para las exportaciones agroindustria-

Sobre el cierre de esta edición se conoció el nombramiento de Ricardo Buryaile como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca del próximo gobierno nacional. Será secundado por Ricardo Negri como secretario de Agricultura –actualmente es coordinador agroindustrial de la Fundación Pensar y ex líder de la unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA–. Buryaile es formoseño, empresario ganadero y diputado nacional por la UCR desde diciembre de 2009. No puede menos que entusiasmarnos que dos profundos conocedores del sector agropecuario tengan la posibilidad de dirigir un ministerio tan sensible a los intereses del campo. Desde CHACRA les deseamos la mejor de las suertes en la tarea que van a emprender.

les, consagradas por el esquema creado en 2006 de Registros de Operaciones de Exportaciones (ROE), llevó al extremo de prohibir de hecho dichas exportaciones y ha sido uno de los elementos más nocivos de los últimos años”, afirma el documento que se compromete a eliminar “los ROE y la derogación de toda la normativa dictada respecto de ellos desde 2006 hasta la fecha”. 2. Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales, que apunta a una política proactiva de acceso y recuperación de mercados. Para eso propone “a través de una estrategia común con otros países productores sobre negociación internacional, una apertura de agregadurías en países con demanda rele-


CHA1021 012-013 PAGRO.qxp:Maquetación 1

vante para nuestros productos y avanzar en un trabajo específico y profesionalizado en temas clave del mercado actual”. 3. Competencia y transparencia en el mercado interno de productos e insumos agroindustriales, que incluye la “eliminación de precios sugeridos, cuidados o máximos y la eliminación de las intervenciones o injerencias arbitrarias”. 4. Reducción y eliminación de derechos de exportación de todos los granos y cereales y sus subproductos, de los productos de las economías regionales y de todas las carnes. Para el PRO, estos derechos son “impuestos distorsivos”. 5. Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva. “Hay algunos ejemplos de estas distorsiones en la agroindustria que se pueden corregir como eliminar la aplicación del Impuesto a las Ganancias a lo que se denomina ‘resultado por tenencia’, corregir el esquema del IVA hacia una mayor simplificación; y tanto para IVA como para Ganancias, proponemos permitir la utilización de los ‘saldos a favor’”. 6. Simplificación de la normativa y reglamentación impositiva. Explica el documento que “sabiendo que no basta con reducir impuestos y bajar la presión tributaria, revisaremos y corregiremos esta regulación sobre trámites y regímenes de información tendiendo a su simplificación y unificación”. 7. Amortización acelerada de inver-

11/30/06

5:15 PM

Página 13

Mauricio Macri junto a su flamante ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile.

siones. “En línea con las propuestas referidas a impuestos y libertad de comercio proponemos la amortización acelerada de las inversiones de manera de incentivar la inversión en todo tipo de capital físico, tal como maquinaria agrícola, galpones, alambrados, fábricas, etc.”, indica el documento. 8. Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo, medida que incluye diversificar y potenciar la matriz de transporte. Dice la propuesta que “todos los principales modos de transporte deben ser potenciados para incrementar la competitividad sistémica de los agronegocios y sus industrias, para lograr la baja de costos, el mejor acceso a los mercados de productores de diferentes escalas y el arraigo rural, entre otros objetivos”. 9. Ley Nacional sobre Políticas de Fomento Agroindustrial para ordenar,

Con fe, con optimismo, con esperanza La consagración de Macri como presidente despertó en los principales referentes del sector agropecuario –acostumbrados al gremialismo de barricada– mayores perspectivas de diálogo entre el sector público y privado. El titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, consideró que "habrá un cambio de relacionamiento entre el campo y el Estado”, y que esa relación “va a ser mucho más estrecha y beneficiosa para ambos de lo que veníamos teniendo hasta ahora". Al mismo tiempo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, se mostró confiado en que el próximo gobierno aplique la "plataforma escrita" del frente Cambiemos. "Hay una plataforma escrita en Cambiemos con mucho nivel de detalle, hay un equipo técnico que viene trabajando desde hace más de dos años, y que propone un sistema

impositivo que estimule la inversión, un solo tipo de cambio, y abrirse a relaciones comerciales con la mayor cantidad de países posibles", señaló. Otro que mostró su optimismo fue el titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Egidio Mailland, quien afirmó que "lo que votó el campo fue un cambio urgente en la política agropecuaria. El campo es el único sector socioeconómico que dejó anclada su actividad al dólar oficial, en torno a los nueve pesos, ya que el resto lo trasladó a precios, y esto en las góndolas se nota". El vicepresidente segundo de la Federación Agraria Argentina (FAA), entidad cercana en los últimos tiempos a la política del gobierno de Cristina, Agustín Pizzichini, afirmó que "los productores" querían "un cambio" en la política agropecuaria porque el gobierno de Cristina Fernández los ha "tratado muy mal".

priorizar, presupuestar y controlar todas las normas de fomento que hoy existen dispersas y desordenadas. 10. Carne vacuna: el documento se centra en propuestas específicas para revertir años de errores. En este punto propone eliminar los mecanismos de ROE y “encajes” y terminar con las retenciones a las carnes y cueros, así como promover las negociaciones bilaterales y desgravar de manera acelerada las inversiones en forrajes, genética, sanidad e infraestructura, entre otras medidas. 11. Lechería y productos lácteos industriales: afirma que se creará “precios de pizarra lácteos”, con la participación del sector privado y auditoría pública, para la formación de precios transparentes en todos los eslabones de la cadena e industrialización de la materia prima. 12. Propone la recuperación del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores Rurales), que fue un órgano tripartito, con participación de todos los sectores, que tuvo éxito en lograr la formalización de los trabajadores del sector. 13. Creación del Ministerio de Agroindustria, “en línea con el modelo de país y visión agroindustrial que planteamos”. Contará con un “Consejo de Diálogo Permanente”, espacio de debate e interacción público-privada y consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales. “Allí podrán participar todos los actores, cadenas y subsectores de la agroindustria. Creemos que el diálogo y el intercambio de ideas mejora el diseño de políticas públicas: así actuamos en el Gobierno de la Ciudad y así queremos institucionalizarlo a nivel nacional”, indica el documento. CH Diego Abdo DICIEMBRE 2015 • 13


#1 CHA1021 014-015 GRANOS:Maquetación 1

11/30/06

5:37 PM

Página 14

GRANOS MERCADOS

Dos caras de una misma moneda Los desmanejos de los últimos años nos han puesto a contramano del planeta. Ahora, mientras día tras día los commodities agrícolas ceden terreno en el contexto global, aquí esperamos una mejora. En algún momento los caminos confluirán.

E

l mercado recibió la noticia de la victoria de Mauricio Macri con preocupacion por lo que ocurra con la soja que está en nuestros campos. Teme una venta masiva más temprano que tarde. Asimismo considera que la siembra de maíz se verá incrementada. Pasado en limpio, con condiciones normales el campo argentino vuelve a ser un referente de peso, desafortunadamente en un momento en que existe un problema de oferta global para los tres granos principales. Mientras tanto los farmers se han sentado sobre el grano. Tienen sin vender más del 70% del maíz y apenas han colocado un 40% de la soja según el estado considerado. Del otro lado, la demanda se muestra indiferente en medio de tantos fundamentos bajistas. Los márgenes de los consumos en Estados Unidos comienzan a achicarse, la molienda de soja empieza a encontrar problemas con las ventas de harina. El margen del ganado se complica, y el del pollo comienza a situarse en los niveles más bajos desde los últimos cinco años. Paralelamente los fondos no están lo 14 • CHACRA

Tristeza não tem fim “Brasil apunta a los 100 millones de toneladas de soja. De ser así tendremos un nuevo factor adicional bajista para el mercado en el mediano plazo, de aquí a marzo de 2016. ¿China? Importa casi 80 millones de toneladas, equivalente al 63% del comercio mundial. El mercado todavía no ha sentido el efecto bajista de una posible crisis económica en el gigante asiático; por el momento no está en los libros de los operadores.” (Adreani)

suficientemente vendidos en soja como para garantizar poder de fuego a la hora de impulsar una suba. Desde ya hablamos de una situación dinámica, pero éste era el escenario hacia fines del mes pasado.

bio en el consumo ha sido liderado por China, con un incremento en su mercado doméstico de 11,4 millones de toneladas en las últimas dos campañas. Esto obligó al gigante asiático a incrementar sus importaciones, y en este sentido se proyecta en 2015/16 un volumen récord cercano a los 80 millones de toneladas, es decir un aumento de 8,64 millones de toneladas con respecto a 2013/14. Por su parte, las existencias finales en el último año han tenido un incremento de 7,17 millones de toneladas, llegando al nivel récord de 85,14 millones de toneladas. Esta recomposición le da al mercado cierta dosis de debilidad en cuanto a la tendencia de los precios de cara a 2016.

¿Y el piso? Mucha soja Los hechos concretos indican que a nivel global tenemos una nueva cosecha récord de soja, con una producción superior a los 320,49 M tn. Pablo Adreani destaca que en la comparación anual el consumo ha tenido un aumento de 12,58 millones de toneladas mientras que la producción ha crecido solamente en 1,54 millones de toneladas. El gran cam-

Adreani advierte que la fuerte baja en el precio de la soja ya se produjo, y esto sucedió en la cosecha 2014/15 cuando la producción aumentó en 21,1 millones de toneladas por sobre el consumo mejorando significativamente la relación stock/consumo. Y esta situación produjo un impacto directo sobre el mercado de Chicago con una baja de 140 u$s/tn. Fue ése el momento donde los pro-

¿A qué dólar? “Para que la soja sea rentable en campo alquilado la necesitamos merodeando los $3.000. Para eso precisamos un dólar de $ 13,65. El maíz a su vez tiene un precio que ronda los u$s 140, con un tipo de cambio de $15 su valor se ubicaría en los $2.100. Con eso el hombre de campo se reacomoda. Lo que sucede es que inevitablemente suben los costos para el sector de las carnes, los huevos y el tambo. La devaluación debe mejorar la

competitividad de nuestros productos en el exterior, pero fundamentalmente debe servir para cancelar pasivos o licuar deudas en pesos, que le permita al hombre de campo recapitalizar su negocio, y poder ir en busca de escala.” (Salvador Distéfano)


#1 CHA1021 014-015 GRANOS:Maquetación 1

11/30/06

5:37 PM

Página 15

Estados Unidos: ventas de maíz 2009-2015

Estados Unidos: ventas de soja 2009-2015

ductores de soja de Sudamérica acusaron el impacto en los márgenes de su negocio. Luego se produjo una baja adicional en Chicago durante el primer semestre de 2015. Y es a partir del comienzo de la cosecha de soja en Estados Unidos, octubre de 2015, cuando el precio de la soja comienza cambiar su tendencia. El hecho para destacar es que en plena cosecha de soja en los Estados Unidos el mercado muestra un comportamiento distinto al esperado. Muchos aguardaban un nuevo escalón de baja en los precios, pero apareció el factor “resistencia a vender” por parte de los farmers, suficiente para frenar toda expectativa de baja que los operadores esperaban. Es cierto, la segunda cosecha récord de soja en Estados Unidos no está siendo acompañada por un volumen de ventas que puedan descomprimir los silos de los productores y de las corporaciones multinacionales. En consecuencia se están acumulando las existencias en los silos y las terminales portuarias. Y una vez finalizada la cosecha éste puede ser el principal factor que impacte en una nueva baja adicional en Chicago. Habrá que seguir de cerca este proceso. CH

DICIEMBRE 2015 • 15


CHA1021 016-018 GANADERI?A:Maquetación 1

11/30/06

6:20 PM

Página 16

GANADERÍA MERCADOS

M

ás allá del resultado del balotaje, todo está por definirse. ¿Dónde estamos hoy? En general, los precios de las distintas categorías vacunas evolucionaron al alza en los últimos dos años. Los más relevantes fueron las cotizaciones del ternero y de los vientres, las cuales tuvieron un incremento de aproximadamente un 50% desde julio de 2014 a la actualidad, mientras que el novillito lo hizo en un 16%, en base a precios corrientes. Si lo comparamos en dólares, la cotización del ternero se incrementó en un 35% respecto de julio de 2014, mientras que el novillito no tuvo variaciones en el mismo plazo. De todos modos, lo interesante es saber si la hacienda está apreciada o no frente a otros bienes. Si comparamos la relación maíz/novillo, hoy 19 kg de maíz equivalen a 1 kg de novillo mientras que hace un año sólo alcanzaba para 15 kg

Desaprovechado Vale aclarar que la oportunidad de exportar carne estuvo, está y siempre estará. Entre otras, cabe citar a la cuota Hilton, que no se ha cumplido por décimo año consecutivo, y la Cuota 481, amén de China, Rusia, Estados Unidos y algunos potenciales negocios como Vietnam y Corea del Sur.

¿Empieza otra historia? Actualmente se perciben cambios en la actividad en paralelo con el año electoral, de por sí de alta incertidumbre. En función de esto el negocio presenta tantos riesgos como oportunidades. Conviene saber dónde se está parado. de maíz. Si comparamos con otras categorías, como ternero o vientres frente al maíz es mucho más amplia la variación. ¿Y con los demás productos? En general, la hacienda está apreciada en términos relativos cuando se la analiza a diez años con otros productos. Pero si se considera cinco o incluso un año la hacienda para madre e invernada está revalorizada sobre insumos u otros productos donde la componente en dólares es más significativa, mientras que el novillo está dentro del mismo promedio o desvalorizado en términos relativos respecto de otros productos.

¿Por qué ha pasado esto? Hay muchos factores que impactan en los precios y en su evolución. Podríamos enumerar varios de ellos: ✔ Expectativa de cambio: este año, considerado como año político, el sector ganadero tiene la sensación de un cambio en la actividad. ✔ La agricultura como mal negocio: la caída generalizada de los precios de los

cereales y oleaginosas sumado a un retraso en el tipo de cambio real de la moneda local e incrementos de los precios internos ha generado que el resultado de la siembra deje de ser rentable en muchas de las regiones del país. ✔ Por una demanda consolidada del consumo interno. ✔ Por necesidad de faena de liviano. Todos estos factores condujeron a que en primer lugar la faena de hembras se encuentre en niveles del 41% cuando hace un año se ubicaba en el 46%. Esta relación de faena de hembras determina el inicio de una fase de retención. Sin embargo, en la conformación del peso promedio de faena la participación de animales livianos sigue por encima del 50%.

Riesgo u oportunidad Como mencionamos anteriormente, el sector transita ciertas expectativas por ser un año electoral que podría traducirse en un cambio para el negocio. Entre los riesgos corresponde citar:


8560.indd 1

01/12/06 21:29


CHA1021 016-018 GANADERI?A:Maquetación 1

11/30/06

6:20 PM

Página 18

GANADERÍA MERCADOS ✔ El resultado del engordador está vincuHoja de ruta lado con la relación compra/venta de terSi bien parecen ser más los riesgos que nero y novillo, que hoy se encuentra en puede llegar a correr la actividad en el corniveles elevados. La relación promedio de to plazo por un cambio de gobierno, hay los últimos cinco años es de 1,22 terneque tener en cuenta que en el mediano ro/novillo y los valores actuales rondan un y largo plazo los cambios son positicoeficiente de 1,37. vos, lo que generaría una mejora en la ✔ Otro factor ligado al resultado del enproducción de carne y en el negocio en sí. gordador es el maíz, que hoy gracias a sus bajos precios mantiene una ecuación Evolución del Precio de Ternero y Novillito positiva. Hacia adelante los precios futuros del ceral, posición cosecha, se han incrementado de manera significativa, lo que conduciría a un aumento de los costos de producción de la ganadería. ✔ Además un incremento en el tipo de cambio real de la moneda local, podrá alterar aún más los otros costos de proParticipación de la faena ducción por suba de los precios internos. ✔ Por otro lado, la situación económica del país y su consecuencia en el bolsillo de los argentinos podría generar que el consumo de carne se vea disminuido principalmente por el crecimiento de sustitutos más baratos (pollo). Esto podría ocasionar una baja de la demanda interna. Pero como dijimos la coyuntura también encierra oportunidades. La principal radica en la posibilidad de que se llegue a la apertura de las ventas al mercado externo, lo cual generaría una libre competencia con el mercado doméstico. En relación con lo antes mencionado, si bien puede ser un riesgo el avance de los sustitutos en la dieta del argentino, también puede resultar una oportunidad si la exportación se libera, ya que si hoy se quitaran los ROE, no habría suficiente oferta como para cubrir esa demanda, debido a la falta de novillo pesado para la exportación. Con lo cual desde la oferta se tendería a producir animales más pesados con el objetivo de ubicarlos en el mercado internacional lo que implica invernadas más largas y en consecuencia un desajuste entre la oferta y la demanda interna de corto a mediano plazo. CH Por Francisco Mesquida, técnico de Globaltecnos.


8524.indd 1

30/11/2015 12:02:55 a.m.


CHA1021 020 AGRICULTURA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:16 PM

Página 20

SISTEMAS BALANCE

Allí ganan las vacas Las cuentas indican que en las zonas que se alejan del óptimo agrícola la devaluación debería ser de enorme magnitud para que los cultivos comerciales desplacen nuevamente a la ganadería.

E

l Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) analizó los posibles escenarios de rentabilidad para las actividades ganadera y agrícola en el próximo ciclo 2015/2016 para dos unidades productivas emplazadas en localizaciones de referencia de la provincia de Córdoba (Zona Núcleo Sudeste de Córdoba y zona Sur de Córdoba). Se parte de un contexto base que supone –entre otras cosas– que no hay modificaciones de política cambiaria (se estabiliza el tipo de cambio real al nivel de junio 2015) ni comercial (permanecen derechos y cupos de exportación) durante el transcurso del ciclo 2015/2016. En este escenario base la rentabilidad esperada de la ganadería (actividad de invernada) supera a la de la agricultura, en particular en la Zona Sur, de menor aptitud agrícola y más alejada de los puertos de Rosario.

Alternativas Luego se construyeron escenarios que

incluyen ajustes del tipo de cambio real (entre leves y moderados) y también modificaciones en la política comercial, reducción de derechos de exportación y/o eliminación de cupos de exportación. En Zona Núcleo (Marcos Juárez) los resultados indican que: ✔ Sin ajuste cambiario la rentabilidad esperada en agricultura se ubica por encima de la esperada en ganadería sólo si se avanza en la eliminación de los ROE y en una baja en los derechos de exportación sobre los cereales. ✔ Con un ajuste cambiario leve (entre un 5% y un 10% en términos reales), la rentabilidad agrícola se ubica por encima del resultado ganadero sólo eliminando los ROE sobre los cereales. ✔ Con un ajuste cambiario moderado (entre un 15% y un 20% en términos reales) la rentabilidad agrícola supera a la ganadera sin ningún otro cambio de política. ✔ Con un ajuste cambiario moderado y con cambios de política sobre exportaciones de granos (baja de derechos de ex-

Hoja de ruta ✔ En un escenario de libertad de comer-

✔ En el caso de las zonas más alejadas de

cio para los cereales y de baja de derechos de exportación, la rentabilidad agrícola esperada supera la rentabilidad ganadera esperada, incluso en aquellos casos donde los precios de la ganadería copian el 100% de la variación del tipo de cambio real. ✔ En el escenario hipotético de que no haya cambios de política comercial para los granos, la brecha de rentabilidad esperada que saca la ganadería a la agricultura se agranda a medida que los precios de la hacienda copian un porcentaje más alto de la tasa de devaluación real.

los puertos y con menores rindes esperados (respecto de la zona núcleo), un ajuste cambiario, entre leve y moderado aliviaría la situación pero sería insuficiente para lograr por sí solo rentabilidades positivas en términos reales para la agricultura. La situación mejoraría si disminuyese la presión fiscal y/o las intervenciones a los mercados agrícolas. De todos modos, en esta región se requieren cambios más profundos de política cambiaria y comercial para que la agricultura se posicione mejor que la invernada.

20 • CHACRA

portación y/o eliminación de cupos), la rentabilidad esperada agrícola se posiciona muy por encima de la ganadera.

Otra historia En Zona Sur (Malena) se requieren cambios de política cambiaria y/o comercial más profundos para que la agricultura se haga más rentable que la ganadería, en relación con los observados en Zona Núcleo. Los resultados indican que: ✔ Sin ajuste cambiario la rentabilidad esperada en agricultura se ubica por encima de la esperada en ganadería sólo si se avanza en la eliminación de los ROE, en la eliminación de los derechos de exportación sobre cereales y en una baja en los derechos de exportación sobre la soja. ✔ Con un ajuste cambiario leve (entre un 5% y un 10% en términos reales), la rentabilidad agrícola se ubica por encima del resultado ganadero sólo si se eliminan los ROE sobre los cereales y se bajan los derechos de exportación sobre todos los granos (cereales y soja). ✔ Con un ajuste cambiario moderado (entre un 15% y un 20% en términos reales) la rentabilidad agrícola supera a la ganadera sólo si se eliminan los cupos de exportación sobre cereales. ✔ Con un ajuste cambiario moderado y con cambios de política sobre las exportaciones de granos (baja de derechos de exportación y/o eliminación de cupos), la rentabilidad esperada agrícola se posiciona por encima de la ganadera, pero la brecha no es tan importante como en el caso de Zona Núcleo. CH


8561.indd 1

01/12/06 21:11


CHA1021 022 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:17 PM

Página 22

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

La madre de todas las batallas El flujo de dólares será la clave del éxito del plan económico del nuevo gobierno. El punto es que la inexorable depreciación del peso sea eficaz, es decir, que pase lo menos posible a precios.

L

o que ocurra con el flujo de entrada y salida de dólares en los primeros seis meses del próximo gobierno jugará un rol crucial para el éxito de su plan Juan Llach económico, y quizás también para su futuro político. Esto es así porque las reservas ágilmente disponibles del BCRA se están acabando y porque es necesario, al mismo tiempo, poner a la economía nuevamente en marcha sobre bases sanas, lo que requiere modificar el régimen cambiario. Por cierto, no es lo único que hay que hacer ya que también hace falta –por ejemplo y hablando sólo de la economía– un plan de inversiones o reducir el déficit fiscal. Pero no cabe duda de que en la creación de un nuevo régimen cambiario confluyen lo urgente y lo importante.

Los tiempos Predomina en esta cuestión la discusión entre gradualidad o shock pero la clave del éxito del nuevo régimen cambiario será que la inexorable depreciación del peso sea eficaz, para lo cual hay que lograr que ella pase limitadamente a los precios (bajo pass-through) mediante un plan completo (y complejo) de estabilización. El énfasis también se concentra excesivamente en los montos que se volcarán en ambos sentidos al mercado cambiario. A los flujos normales de la economía, incluyendo vencimientos previstos de deuda pública, se agregan del lado de la demanda eventuales pagos a los hol22 • CHACRA

douts y stocks de deudas por remisión de utilidades e importaciones. Y del lado de la oferta, cuantiosos stocks de granos sin vender más algunos capitales que saludarán ávidamente al nuevo gobierno –ya lo vienen haciendo desde un mes antes del balotaje– con inversiones especulativas. Un alivio espontáneo adicional del flujo de divisas surgirá de la gradual desaparición de la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones que siempre ha ocurrido con control de cambios.

El colchón El fiel de la balanza lo inclinarán en uno u otro sentido los argentinos, cuyas tenencias de divisas en efectivo están en el orden de 90.000 millones de dólares (sic) y, por otro lado, los inversores extranjeros que apuesten duraderamente por el país. Hasta qué punto ellos mudarán divisas a la Argentina dependerá de la credibilidad que genere la propuesta económica del nuevo gobierno. Tanto es así que, si la flamante gestión económica es exitosa al inicio, su preocupación pasará rápidamente a ser cómo evitar una posterior apreciación del peso.

Maldita inflación En materia monetaria lo que hace la mayor parte de los países a los que les va mejor es algún esquema de metas de inflación, que admite variaciones. Partiendo de una inflación tan elevada como la nuestra, la quinta entre 189 países, y teniendo en cuenta la necesidad de depreciar la moneda, será a mi juicio imprescin-

Régimen cambiario En materia cambiaria basta con mirar lo que hacen todos los países a los que les va mejor que a la Argentina: mercado único de cambios y flotación administrada del precio de las divisas. Haciendo esto ya se da un paso importante.

dible (aunque no guste a la ortodoxia) lograr acuerdos de precios y salarios para minimizar la magnitud de la devaluación nominal necesaria para alcanzar una determinada paridad real, como se dijo antes. Hay dos herramientas que pueden usarse probablemente con bastante eficacia. Respecto de los asalariados, el restablecimiento de valores lógicos del mínimo no imponible y de las alícuotas según tramos de ingresos equivale a un aumento significativo de los salarios de bolsillo que puede atemperar los incrementos que se acuerden en las paritarias. Es clave para el plan que los ajustes de precios y de salarios se realicen en función de la inflación contemplada en las metas, es decir la esperada, y no de la inflación pasada. En lo referente a los precios, restablecer el ajuste por inflación de la base imponible de ganancias de las empresas no sólo es más realista y equitativo, sino que alentará la inversión y puede utilizarse también en la negociación de precios. Hay al respecto una feliz coincidencia porque las empresas más intensivas en capital, las más perjudicadas por el no ajuste por inflación, son también las que tienen mayor poder de mercado, en sectores tan estratégicos como la ganadería, la energía, la minería, los insumos difundidos, los servicios públicos o algunas de las industrias de alimentos. CH Juan Llach, IAE Business School Universidad Austral


8551.indd 1

30/11/2015 12:05:30 a.m.


CHA996 024-026 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:23 PM

Página 24

EMPRESA IMPUESTOS

Cómo recuperar los saldos de IVA Los productores agropecuarios se encuentran la mayoría de las veces con dinero inmovilizado, producto de los saldos a favor de este gravamen que mantienen con el fisco nacional. Es importante saber que esta pérdida financiera puede atenuarse e incluso eliminarse en determinadas ocasiones.

L

a mayoría de las operaciones que se realizan, como ventas de granos y de hacienda vacuna, se encuentran

gravadas por el impuesto al valor agregado a una tasa del 10,5%. Es decir que, además del valor bruto de venta, debería recibirse

un plus del 10,5%. Esto en muchos casos no es tan directo, ya que la actividad está sujeta a retenciones del propio tributo, tal es el caso de la venta de granos. Estas retenciones, que deberían acreditarse en la cuenta bancaria del productor aproximadamente a los 45 días de presentada la declaración jurada del mes en que se efectuó la operación, en la actualidad soportan largos retrasos. Hoy existen saldos inmovilizados por más de 400/500 días. Entonces, ¿cuánto dinero se licuó por inflación en ese período? ¿Un 40% o un 50%? Para evitar esto, existe el Recurso de Amparo por Mora. Por otro lado, la empresa agropecuaria realiza operaciones de compra. Entonces es cuando nos encontramos con erogaciones para afrontar gastos, adquirir bienes de uso, compras de bienes de cambio y otros. Y las tasas del IVA contenidas en esas erogaciones pueden variar desde el 0% (para el caso de alquileres rurales) hasta el 27% para la energía eléctrica. Ante esta diversidad de tasas sumadas a las retenciones producidas surgirán continuos desbalances, con el agravante de la generación de permanentes saldos a favor que producen inconvenientes financieros. Éstos, en un contexto inflacionario como viene sufriendo el país,


8552.indd 1

30/11/2015 12:01:48 a.m.


CHA996 024-026 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:23 PM

Página 26

EMPRESA IMPUESTOS Hoja de ruta ✔ La empresa agropecuaria deberá analizar cuánto tiempo (inmovilización de dinero) y qué monto mantiene como saldo a favor técnico de IVA. Esto le permitirá realizar cálculos matemáticos y determinar a qué importe equivale en términos de disminución de poder adquisitivo. ✔ Debe tener en cuenta la inflación promedio del período en el cual el dinero se encuentra inmovilizado (como saldo a favor). A partir de allí evaluará si el esfuerzo que supone realizar alguna actividad complementaria a la principal (como las enunciadas anteriormente), se justifica en función de la pérdida financiera que se le genera en la realidad y hacen que día a día los saldos a favor representen para el productor menor capacidad de compra.

Es por acá En función de los montos de saldos a favor y el tiempo que transcurra hasta su agotamiento, el productor podrá analizar si es necesario realizar otras actividades complementarias a la agrícola/ganadera, al efecto de atenuar esos saldos. Hay diversas actividades que van a estar alcanzadas por la tasa del 21%. Es decir, cuando la empresa venda el producto y/o servicio, cobrará por él un 21% de impuesto al valor agregado. Eso quiere decir que recibirá más dinero que cuando vende, por ejemplo, granos o hacienda, por los cuales ingresará un 10,5%. Si bien el valor del 21% es IVA y deberá reintegrarse al Estado, en el caso de poseer saldos a favor, ese importe cobrado del impuesto quedará en el bolsillo del productor hasta agotar el saldo a favor que dispone. Entonces, ¿con qué alternativas cuenta una empresa para eliminar los saldos a favor? Es importante tener presente que este saldo que se produce por ventas al 10,5% y compras y gastos a alícuotas superiores a la de venta, no es posible compensarlo con otros impuestos o transferirlo a terceros. Éste es el llamado saldo a favor técnico IVA, el cual sólo compensará saldos a abonar futuros del impuesto y nada más.

que habitualmente no es tenida en cuenta. Muchas veces el esfuerzo de lograr un quintal más por hectárea o ganar mayor kilaje en la hacienda en el menor tiempo posible, se ve mermado por esta pérdida financiera. ✔ Existen diversos factores que influyen en la rentabilidad del negocio agropecuario. Algunos de ellos tienen que ver con las decisiones del gobierno de turno, los precios de los commodities y el clima. El productor no puede manejar estas variables. Por lo tanto es importante contar con este tipo de planificación fiscal, sobre la que el agroempresario sí tiene cierto control, para atenuar así las pérdidas.

lograr el objetivo, es decir, mantener el menor saldo a favor posible por el menor tiempo posible. Se enuncian las siguientes: ✔ Servicio de fletes: actividad gravada al 21% en el impuesto al valor agregado. Tal vez con una inversión razonable, la empresa pueda facturar el servicio y recuperar dinero inmovilizado. ✔ Contratos de pastaje: estos contratos por períodos cortos le servirán a la empresa para atenuar los saldos a favor, ya que a diferencia del pastoreo, el pastaje se encuentra gravado a la alícuota del 21%. ✔ Venta de cerdos: otra de las actividades complementarias, que si bien requiere un costo importante de inversión, hará posible que la empresa facture con el 21% de IVA. ✔ Fardos/rollos: realizar este servicio de enfardado y/o rollos, permite facturar a la tasa del 21%. Recordamos que AFIP ya se ha pronunciado respecto de estos servicios, estableciendo que solamente quedarían alcanzados al 10,5% todos los que culminan hasta la cosecha. Los posteriores (fardos, rollos) quedan alcanzados a la alícuota general. ✔ Hotelería de hacienda: este servicio permite al productor dedicar una pequeña parte de su extensión rural y poder desarrollar la actividad principal (agroganadera) en el resto del inmueble. Este servicio está alcanzado a la alícuota del 21%. CH

Alternativas De nuevo, existen distintas alternativas que podrían celebrarse al efecto de

Alejandro H. Larroudé Socio Barrero & Larroudé


8563.indd 1

01/12/06 21:12


CHA1021 028-029 MALEZAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:26 PM

Página 28

MALEZAS MANEJO

Las herramientas están Fitotoxicidad

Desde Aapresid se listaron los pasos conducentes a ponerles límites a estos enemigos del rinde. Conviene tener presente esta secuencia.

E

s probablemente una de las grandes amenazas que enfrenta la producción agrícola. La cita fue en el Establecimiento Los Abuelos de Juan Carlos Isern, miembro de la Regional Rosario de Aapresid. Allí se desarrolló la Jornada sobre manejo de malezas con mirada sistémica, organizada por la REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). Los participantes pudieron recorrer las seis estaciones previstas y formar así una idea acabada de lo que significa un manejo sustentable de malezas.

Manos a la obra Desde luego el encuentro aportó una serie de ideas fuerza que merecen repasarse: ✔ Limpieza de cosechadoras. Federico Sánchez, de la EEA INTA Manfredi tuvo a cargo esta estación. En la Experimental desarrollaron hace ya unos años un protocolo de limpieza de las máquinas que es muy simple y su implementación reduce marcadamente la probabilidad de contaminar con malezas un lote limpio. Es una técnica preventiva, de costo cero y que no lleva más de 15 minutos. Sí puede resultar engorroso para el contratista que está apurado, pero el productor puede ayudar en esta tarea pasando una sopladora y debería proveer el fardo o rollo (50 kg) asegurándose de esta manera la correcta limpieza de la máquina. 28 • CHACRA

Nicolás Montero Bulacio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario fue el responsable de esta estación. Allí se mostraron tratamientos preemergentes y postemergentes en el cultivo de soja y maíz. En el primer caso la principal causa que puede generar fitotoxicidad es el uso de dosis más altas que la recomendada o bien condiciones de suelo y clima que favorezcan la fitotoxicidad. Esto va a depender de cada herbicida, pero puede ser una lluvia luego de la siembra que deja disponible un herbicida que el cultivo no tolera o bajas precipitaciones en el barbecho que

✔ Monitoreo y reconocimiento. Matías Bertolotto, de la REM, hizo mención al Protocolo para el Diagnóstico de Malezas en Cultivos Extensivos. La metodología consiste en dos etapas generales: un trabajo previo al monitoreo en el lote, en el cual se debe definir un calendario anual de monitoreo, y un ranking de malezas zonal que facilite la planificación del calendario de monitoreo y una efectiva tarea en el campo. En la etapa de monitoreo en sí se debe definir claramente la ubicación del lote y determinar los posibles “ambientes”, monitorear por sectores (cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora, interior del lote), determinar un patrón de monitoreo (por ejemplo en forma de W), el número de muestras y el tamaño de muestreo en cada sitio. En cada estación de muestreo se indicará la presencia de las distintas especies en la correspondiente Planilla de Monitoreo. ✔ En lo referente al reconocimiento de malezas, las Ing. Faccini y Nisensohn de la UNR mostraron las características que permiten diferenciar a las principales malezas que afectan no sólo a la región donde se realizó la jornada sino también a las áreas extrapampeanas, y que son un problema potencial para aquélla. Entre las gramíneas se pudo identificar plántulas de Eleusine indica y de E. tristachya (ésta en el estado reproductivo presenta espigas más cortas y gruesas). Tam-

impidan su degradación y quede en alta concentración al momento de la siembra. En las aplicaciones postemergentes se vieron casos de dosis excesivas de herbicidas que están recomendados para el cultivo de soja (por ejemplo PPO o cloroacetamidas) y también simulaciones de mal limpieza de tanque con herbicidas que no se pueden utilizar en el cultivo, pero que podrían haberse aplicado en otro cultivo o en un barbecho; tal es el caso de 2,4D o Dicamba en soja o paraquat en maíz y soja. Los casos de fitotoxidad son cada vez más frecuentes y hay que estar capacitados para reconocerlos.

bién fue posible ver individuos en estado juvenil de Digitaria insularis, que a campo se pueden confundir con S. halepense, que en realidad presenta rizomas de una mayor longitud y una panoja más erecta. Se observó asimismo a Echinochloa colona, cuya característica principal es la ausencia de lígula y aurículas, y cuyas vainas glabras a veces presentan un color púrpura. Entre las gramíneas tolerantes se destacó Pappophorum, especie perenne con una lígula formada por un arco de cilias breves y cuyo delgado tamaño de hoja y la disposición de éstas dificulta el control químico. También se hizo referencia a Eragrostis sp., una especie que se observa cada vez con más frecuencia en la región y de la que hasta el momento se conoce poco. En cuanto a las malezas de hoja ancha, se diferenció Amaranthus quitensis de A. palmeri (al estado de plántula A. quitensis es pubescente en tallos y superficie de las hojas, en cambio A. palmeri es totalmente glabro –sin pelos–). ✔ Manejo cultural. El equipo de la EEA INTA Marcos Juárez viene trabajando desde hace varios años en el uso de cultivos de cobertura y Tomás Baigorria fue quien expuso el tema. Se trata de una excelente herramienta para sumar a los sistemas de producción. Estos cultivos compiten con las malezas durante el invierno y su cobertura, luego de quemado o rolado, ejerce una interferencia para la


CHA1021 028-029 MALEZAS.QXP:Maquetación 1

germinación de nuevas malezas. Los cultivos de invierno cumplen una función similar para el manejo de malezas, sólo que su consumo de agua es mayor y también su costo. Pero ambas alternativas son beneficiosas. El propio cultivo debe pensarse en función de las malezas presentes en el lote. Así, pueden modificarse la fecha de siembra, distancia entre surcos, densidad y cultivar, de modo de competir de la mejor manera o escapar a

11/30/06

6:26 PM

Página 29

períodos de máximo crecimiento de malezas, según sea el caso. ✔ Manejo químico. Pablo Belluccini, de INTA Marcos Juárez, se refirió mayormente al manejo de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) resistente a glifosato. La estrategia comprende un primer barbecho químico temprano con mezcla de residuales, luego allá por septiembre se debería hacer un nuevo barbecho intermedio de manera de llegar a

la siembra del cultivo de soja con el lote limpio y poder así usar los residuales más adecuados para esta maleza. La rotación de modos de acción debe tenerse en cuenta en todo momento y por eso deben rotarse y mezclarse diferentes herbicidas. También se abordó la problemática de Chloris y gramíneas anuales resistentes. ✔ Pulverización. Julián Etchegoyen, referente del Programa Gota Protegida, mostró análisis de agua realizados en el campo donde se desarrolló la jornada, indicando la necesidad de corregirla con un secuestrante de cationes para lograr buena efectividad en las aplicaciones. El técnico hizo hincapié en darle a la pulverización el lugar que merece porque frecuentemente se falla en este punto y los tratamientos son cada vez más costosos, lo que amerita dedicarle tiempo y tener el conocimiento necesario. Entre los aspectos a tener en cuenta se hizo hincapié en la calidad de agua, la regulación y mantenimiento del equipo pulverizador y el orden de mezclado de los productos en el tanque. CH


CHA1021 030 POLITICA.qxp:Maquetación 1

11/30/06

5:18 PM

Página 30

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¡Ahora comienza el trabajo! Finalmente, tras una maratón de elecciones y de meses de estancamiento a causa de la campaña política, el país puede llegar a recuperar el orden… ¿y la cordura?

A

muchos, especialmente del campo, les va a parecer mentira recobrar tras una década el trato educado, la relación con el Gobierno, las discusiones Por SUSANA que no impliquen engro- MERLO sar la categoría de “enemigo” por pensar distinto o por reclamar lo que se considera justo o imprescindible. Y qué decir si el nuevo gobierno reconoce en el sector agropecuario uno de los puntales económicos estratégicos del país y comienza a obrar en consecuencia. Por ahora, las primeras reacciones –además del alivio y la automática mejora del humor en el interior–, son de un cambio de expectativas, aunque objetivamente nada se modificó aún. En el frente externo no se esperan mayores modificaciones de precios en los mercados, mientras que por el lado productivo todavía no se conoce el alcance que tendrá esta vez el efecto “Niño” y sus excesos.

A los bifes El punto es que, tras la asunción el 10 de diciembre, recién comenzarán a materializarse las medidas y correcciones comprometidas en la campaña política, y allí se verá qué tan ciertas eran. Naturalmente, en algunos casos habrá “gradualismo”, como en la rebaja paulatina 30 • CHACRA

de las retenciones a la soja; en otros se necesitará tiempo, tal el caso de cantidad de obras públicas imprescindibles para el interior y para mover la producción agropecuaria, desde caminos a puertos, desde comunicaciones a servicios, desde energía a aeropuertos y aduanas secas, o ferrocarriles. Pero…¿alcanza? En un primer momento sí. Además, si las medidas iniciales sirven para “descomprimir” un poco la caída brutal de la rentabilidad agropecuaria (vía tipo de cambio, eliminación de restricciones al comercio, desaparición del Estado de áreas en las que no tiene ningún sentido su permanencia, etc.), eso va a ayudar bastante. De hecho, las primeras reacciones ni bien se conoció el resultado del ballotage fueron en muchos casos de replanteo de los planes de siembra de lo que queda, y seguramente alguno se va a largar a sembrar algo más de maíz de segunda o de soja, aunque con eso no se va a compensar totalmente la caída global de superficie que se venía registrando. Por el lado de la ganadería las expectativas son mayores aún, y la retención y precio firme de los vientres así lo están mostrando. Otra mejora, también paulatina puede venir por el lado de las relaciones bi y multilaterales, abandonadas durante años (a excepción de un inconducente Unasur). De hecho, los viajes iniciales

Nuestra culpa En el debe del agro hay que anotar la falta de peso político, la no participación en el Congreso respaldando y controlando a los representantes del pueblo, el desconocimiento de los vericuetos del Estado y hasta de los cuantiosos fondos disponibles, la falta de interés en controlar las asignaciones de Agricultura y de otras áreas específicas, y la indiferencia manifiesta en las cuestiones públicas, incluso, las de la propia localidad en la que se desarrollan las actividades, entre otras muchas cuestiones.

del nuevo presidente son Brasil y China. El primero, como principal cliente y vecino de la Argentina, mientras que el segundo constituye en la actualidad el mayor mercado mundial con más de 1.500 millones de habitantes. De nuevo… ¿alcanza? No, seguro que no. El nivel de atraso y de pérdidas que se le infligieron al campo requerirá mucho más que algunos meses de trabajo y la adopción de una docena de medidas correctivas. Los productores que se perdieron no van a volver, y la recomposición –incluso de la confianza– necesariamente va a ser paulatina. Además, difícilmente se va a repetir la década gloriosa de “viento de cola” con precios extraordinarios, que la Argentina dilapidó lastimosamente.

También fallamos Sin embargo, no todos los deberes y obligaciones están del lado del nuevo equipo de gobierno. También el campo va a tener que aportar lo suyo. Seguramente, a esta altura muchos saltarán sosteniendo que ya se aportó “lo suficiente” durante la Década perdida, y es cierto. Sin embargo, asimismo hubo déficits propios cuyos costos se hicieron mucho más evidentes a partir de 2008, y aún se sienten (ver recuadro). Pero fue fundamentalmente la falta de estrategia común y hasta de “discurso” a la hora de reclamar, lo que determinó –más aún en los últimos años– que los funcionarios de turno se hicieran un pícnic con el campo, se incurriera en errores garrafales, en daños y pérdidas evitables, y lo peor es que todavía no está claro si, por lo menos, dejaron alguna enseñanza. CH


8565.indd 1

01/12/06 22:53


8566.indd 2

30/11/2015 11:11:57 p.m.


8566.indd 3

30/11/2015 11:11:58 p.m.


CHA1021 034 SOJA:Maquetación 1

11/30/06

5:18 PM

Página 34

SOJA ENFERMEDADES

El ojo del amo Tanto en épocas de bonanza como en momentos económicamente complicados como el actual el monitoreo de los lotes es tarea indispensable. Condiciones predisponentes que deberá tener en cuenta. Hoja de ruta

S

e pronostica un año Niño para esta campaña agrícola, y se prevé un verano lluvioso en una amplia región del país. Sin embargo, como todos los años en los que ocurre este fenómeno, existe la posibilidad de que ciertas áreas sufran deficiencias hídricas. Si bien la presencia de inóculo es el factor primordial para el inicio de cualquier enfermedad, las lluvias frecuentes, la alta humedad ambiente y las horas de mojado foliar durante los estadios reproductivos son también condiciones indispensables para la aparición de algunas patologías como bacteriosis, mancha marrón, tizón de la hoja y mancha púrpura en semilla, mancha ojo de rana, mildew, roya de la soja, oídio, entre otras de menor importancia. Es cierto, el progreso de cada una de ellas dependerá también de otros parámetros climáticos como las temperaturas que caractericen la campaña y la heliofanía, y de factores tales como el comportamiento varietal y el manejo del lote. Por ejemplo: ✔ Variedades susceptibles, temperaturas altas y más de ocho horas de mojado foliar son condiciones óptimas para el progreso de mancha ojo de rana y el tizón de la hoja. ✔ Humedad ambiente alta y temperaturas de alrededor de 20ºC predisponen la aparición de enfermedades como mancha marrón, mildew, roya de la soja y oídio. ✔ Las lluvias abundantes también contribuyen a la aparición de enfermedades que afectan raíces y tallos en lotes donde el inóculo está presente y las variedades son susceptibles. Entre éstas, el síndrome de la muerte súbita se presenta como la más prevalente y problemática en las últimas campañas. ✔ Cuando las precipitaciones están acompañadas con temperaturas frescas 34 • CHACRA

Para reducir las probabilidades de pérdidas importantes de rendimiento a causa de enfermedades en el cultivo de soja, se sugiere: ✔ Realizar el monitoreo del cultivo de forma periódica, incrementando su frecuencia ante condiciones predisponentes. ✔ En el caso de no contar con una variedad resistente y alcanzar los umbrales de daño de una determinada enfermedad foliar, ante la posibilidad de condiciones climáticas predisponentes para esta dolencia, seleccionar un fungicida y realizar aplicaciones oportunas. ✔ Son numerosos los productos registrados para

durante los primeros estadios reproductivos del cultivo, también es probable la aparición de la podredumbre húmeda del tallo. Otras enfermedades que podrían afectar el cultivo en condiciones de abundantes precipitaciones son cancro del tallo (Diaporthe phaseolurum var. meridionalis y Diaporthe phaseolurum var. caulivora) y podredumbre marrón (Cadophora gregata).

el control de enfermedades foliares en soja, y la decisión de aplicación y del tipo de producto a utilizar debe ser tomada junto con un asesor, dependiendo de los niveles de incidencia y severidad, estado fenológico del cultivo, estado general del lote y las condiciones ambientales. ✔ Para las siembras de segunda se recomienda seleccionar cultivares caracterizados por un buen comportamiento frente a las principales enfermedades detectadas en la región y en el lote a sembrar. ✔ Analizar la calidad de las semillas a utilizar y definir el tratamiento de la simiente con fungicidas curasemillas.

pende de las condiciones climáticas que ocurran durante los últimos estadios reproductivos (R5 en adelante) y el tiempo que se demore la cosecha. Altas temperaturas y humedades relativas (clima cálido y húmedo) predisponen a un mayor deterioro de la semilla. Con estas condiciones es frecuente encontrar patógenos como Fusarium, Phomopsis, Colletotrichum, Aspergillus, Penicilium, Alternaria y Cercospora, géneros que afectan el poder germinativo y el vigor de los granos. CH

Buena simiente La calidad de semilla por obtener de-

Fuente INTA


8527.indd 1

30/11/2015 12:03:16 a.m.


CHA1021 036 SOJA ENFE:Maquetación 1

11/30/06

5:19 PM

Página 36

SOJA ENFERMEDADES

Mala praxis Dos prestigiosos fitopatólogos alertaron sobre el crecimiento de la resistencia a fungicidas por parte de determinados patógenos. Otra macana que también debe atribuirse a errores humanos.

L

os hongos comienzan a acostumbrarse a los fungicidas. Con esta frase alertan Marcelo Carmona y Francisco Sautua, investigadores de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), sobre la posible aparición de resistencia a los diferentes principios activos de fungicidas, en un año afectado por excesos hídricos y números ajustados para los productores, que en muchos casos deciden bajar las dosis de las aplicaciones. “El empleo de subdosis (menor a lo recomendado en los marbetes de los productos), aun en mezclas de principios activos, lleva a aumentar el riesgo de generar resistencia a fungicidas”, aseguraron Carmona y Sautua, y destacaron que esta práctica (o las aplicaciones divididas) es una de las principales causas agronómicas que originan la aparición de cepas resistentes. “La mayoría de la evidencia científica mundial sugiere que la división de una dosis de fungicida dada entre dos o más aplicaciones selecciona con más fuerza cepas resistentes a fungicidas, respecto de la selección ejercida por una aplicación única a dosis más altas”, subrayaron.

Una y otra vez La historia no termina ahí. Además el documento alertó sobre otras malas prácticas que agravan el problema, como el continuo uso de moléculas con el 36 • CHACRA

mismo modo o mecanismo de acción, los cambios en los intervalos de aplicación u aplicaciones tardías, la falta de medidas de manejo integrado y la ausencia del uso de diversidad química en las aplicaciones. Cuando las estrategias de manejo no son adecuadas, “algunos individuos de la población fúngica logran sobrevivir, multiplicarse y propagarse, a pesar de haber sido expuestos a la aplicación de un fungicida que normalmente los controlaba. Estas cepas sobrevivientes empiezan a dominar esa población haciendo ineficiente al fungicida en cuestión y es probable que también sean resistentes a otros productos relacionados, incluso si no fueron expuestos a ellos, ya que poseen el mismo mecanismo bioquímico de acción (resistencia cruzada)”, explicaron los investigadores.

Los peores El Comité de Acción para la Resistencia a Fungicidas (FRAC, por sus siglas en inglés) considera a Ramularia como un patógeno de alto riesgo en cuanto a generar resistencia ante fungicidas. La comunidad científica internacional también documentó numerosos casos de resistencia a estrobilurinas, triazoles y carboxamidas en la Unión Europea, Asia, África y en todo el continente americano. En la Argentina se informó sobre fallas de control de triazoles sobre la roya

Recomendable En su edición de diciembre de 2014 CHACRA presentó un detallado informe sobre la situación de la resistencia a fungicidas en Estados Unidos, donde la coyuntura empieza a parecerse al escenario de las malezas problemas. Un material de lectura ciertamente recomendable.

de la hoja del trigo, la pérdida de sensibilidad in vivo de Pyricularia grisea a mezclas de fungicidas y de Cercospora kikuchii a carbendazim in vitro. “Tarde o temprano surgirán casos de resistencia en los cultivos. Es muy difícil actuar eficientemente para eliminar esta aparición en el campo. Sin embargo, el riesgo de que ello ocurra puede ser minimizado si se integra la mayor cantidad de estrategias anti-resistencia que retrasen el desarrollo de estas subpoblaciones de patógenos resistentes, junto con la puesta en marcha de un programa de manejo integrado de enfermedades, que incluya el uso de variedades resistentes o tolerantes, rotaciones y el empleo de semilla libre de patógenos”, ejemplificaron los fitopatólogos de la FAUBA.

Téngalo en cuenta Los investigadores recomiendan aplicar fungicidas sólo cuando es necesario, en el momento óptimo y de acuerdo con los umbrales de daño económico desarrollados y validados en el país. Además destacan la necesidad de utilizar mezclas de principios activos con diferentes mecanismos bioquímicos de acción, complementar los fungicidas con inductores de la resistencia (como quitosanos y fosfitos) y agentes de control biológico, alternar principios activos y respetar las dosis indicadas en los marbetes. “Uno de los desafíos futuros será implementar un monitoreo nacional y regional de la sensibilidad y surgimiento de cepas resistentes de patógenos a cada principio activo en los distintos cultivos. Ésta será la clave para poder maximizar la vida útil y la eficiencia de uso de los principios activos fungicidas actualmente disponibles en el mercado, durante el mayor período de tiempo, garantizando la sustentabilidad económica y ambiental”, concluyeron Carmona y Sautua. CH Juan Manuel Repetto


8540.indd 1

30/11/2015 12:04:17 a.m.


#1 CHA1021 038-039 SOJA EN 2:Maquetación 1

11/30/06

7:21 PM

Página 38

SOJA ENFERMEDADES

Le pueden dar una manito Hoja de ruta

El uso de fosfitos es una herramienta factible para el control de dolencias de fin de ciclo, ya que aumentan las defensas, permiten un mayor crecimiento de las plantas y poseen actividad antifúngica y/o fungiestática, además de ser inductores de la resistencia.

E

n los últimos diez años se ha incrementado la superficie sembrada con soja en la región centro sur bonaerense. Además bajo determinadas condiciones climáticas se ha observado una creciente aparición de las enfermedades de fin de ciclo. En esta zona, las enfermedades de fin de ciclo más importantes son mancha marrón de la hoja (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii) y mancha en ojo de rana (Cercospora sojina). La prevalencia de una u otra dolencia depende de las condiciones de manejo del cultivo y de las características climáticas que se presenten. Los fosfitos son derivados del ácido fosforoso que se combinan con diferentes elementos como Ca, K, Al, Mn, Mg, Zn y otros. Se utilizan como fertilizantes, bioestimulantes, inductores de resistencia y en algunos casos como fungicidas tanto en cultivos extensivos como intensivos. En la Chacra Barrow se evaluó el efecto de la aplicación de fosfito de potasio y su combinación con fungicida sobre el de-

✔ Si bien la severidad de las enfermedades no fue muy importante, se registraron mermas en el rendimiento del orden del 11%. ✔ Tanto la aplicación de fosfitos de potasio como la combinación entre los fosfitos y el fungicida fueron efectivas. ✔ Si bien la utilización de fosfitos no puede sustituir a los fungicidas ante epidemias severas, podría constituir una estrategia complementaria para el control de las enfermedades.

sarrollo de las enfermedades y el impacto sobre el rendimiento en el cultivo de soja. Veamos.

A campo El ensayo fue instalado sobre un lote correctamente barbechado, en siembra directa. El suelo tuvo una profundidad efectiva de 70 cm limitada por presencia de tosca. Durante todo el ciclo productivo las precipitaciones fueron abundantes, sin embargo se presentó el mes de enero con escasos registros que podrían haber afectado, en alguna medida, el normal crecimiento del cultivo. El cultivo se sembró el 28 de noviembre, con una densidad de plantas de 35 pl/m-2 y un distanciamiento entre líneas

de 0,40 m. La variedad sembrada fue ACA 3535. Se realizaron dos aplicaciones de glifosato para el control de malezas con una dosis de 2,5 l/ha -1 en cada oportunidad. Los momentos de las aplicaciones fueron en preemergencia y R1. En el estadio de R7 se retiraron 15 plantas por repetición y fueron evaluadas en el laboratorio. Se obtuvo el porcentaje de severidad de síntomas para cada enfermedad que se presentó y para cada tratamiento. Posteriormente se realizó la

Severidad de Mancha púrpura en R7 Tratamientos T1 Testigo T2 Fosfito de potasio + aceite T3 Fosfito de potasio+aceite+ metominostrobin

% Severidad 40 10 10

Productos utilizados, dosis y momentos de aplicación Tratamientos T1 Testigo T2 Fosfito de potasio + aceite T3 Fosfito de potasio+aceite+ metominostrobin*

Dosis (litros. ha-1) 1 + 0,5 0,5 + 0,5 + 0,3

Aplicación R3 R3

Rendimiento y componentes según tratamientos realizados Tratamientos T1 Testigo T2 Fosfito de potasio + aceite T3 Fosfito de potasio+aceite+ metominostrobin 38 • CHACRA

kg/ha 3388,1 3706,4 3807,7

P1000 186,6 185,4 183,5


#1 CHA1021 038-039 SOJA EN 2:Maquetación 1

11/30/06

7:21 PM

cosecha, determinándose el rendimiento ajustado a humedad de recibo (kg/ha) y peso de los granos (P1000).

Resultados En el ensayo se observó presencia de mancha púrpura y mancha marrón con baja severidad de la enfermedad en todos los tratamientos. No obstante en las parcelas de los tratamientos T2 y T3 se registró menor severidad luego de la aplicación. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Con respecto al rendimiento, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los tratamientos T2 y T3 presentaron mayor rendimiento que el testigo. Los fosfitos de potasio o la mezcla de fosfitos con fungicidas conformarían una herramienta factible para el control de enfermedades de fin de ciclo en soja, ya que aumentan las defensas, permiten un mayor crecimiento de las plantas y poseen actividad antifúngica y/o fungiestática. Sin embargo, la función más universalmente aceptada para los fosfitos es la de ser inductores de la resistencia. CH Martín Zamora y Stella Prioletta zamora.martin@inta.gob.ar CEI Barrow 1

Página 39


CHA1021 040 SOJA ENFE3:Maquetación 1

11/30/06

5:20 PM

Página 40

SOJA ENFERMEDADES

Cuidar el área foliar Es un objetivo indispensable. La idea es privilegiar el control en el lapso en que una dolencia pueda afectarla lo suficiente como para reducir los rindes.

L

a aplicación eficiente de fungicidas ha demostrado en muchos cultivos aumentos significativos de los rendimientos y de la calidad de la producción. El momento oportuno de su utilización para el manejo de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) es aquel que permita a la planta aprovechar el beneficio del aumento y manutención del área fotosintética activa asegurando la radiación interceptada y absorbida para la mayor producción de biomasa. Y es tan importante definir lo más exactamente posible este aspecto, que un excelente fungicida con sus marcadas virtudes químicas puede sin embargo verse perjudicado si se lo aplicara de forma y momento inadecuados, por caso tardíamente o en dosis insuficiente.

por la importancia que tienen los eventos que ocurren dentro de éstos y de sus interacciones con el ambiente respecto de la generación del rendimiento agronómico. Por eso es muy importante identificar en cada cultivo seleccionado en qué momento crítico es necesario preservar el área verde generadora de la riqueza de hidratos de carbono para luego relacionarlo con la presencia de la enfermedad y los daños potenciales, y ubicar la aplicación en ese período crítico o inmediatamente antes. De esta forma el cultivo aprovechará su mayor área foliar verde y la mayor duración de ésta y consecuentemente generará, en ausencia de otros estreses, mayores rendimientos.

Número de granos Período crítico En muchos de los cultivos de granos se han determinado períodos fenológicos y fisiológicos denominados críticos 40 • CHACRA

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente y para el cultivo de soja específicamente el período crítico para la generación del rendimiento del cultivo ocurre

Hoja de ruta Existen siete condiciones que indican que habrá buena respuesta a la aplicación. Seguramente así será si en el lote a tratar: ✔ Predomina el monocultivo y la siembra directa (inóculo de las EFC disponible sobre el rastrojo de soja anterior). ✔ Presenta buena a muy buena expectativa de rendimiento. ✔ Se observan síntomas iniciales de alguna EFC en estado vegetativo o en R1 (por ejemplo, Septoria). ✔ Ocurren lluvias desde inicios de R3 normales o por arriba de lo normal según región. ✔ Existe deseo o necesidad de mejorar la calidad de semilla o grano a cosechar. ✔ Las condiciones climáticas predominantes se corresponden con lo que puede considerarse un año Niño. ✔ Se utilizan fungicidas mezclas que incluyan estrobilurinas.

luego de R1 (floración) hasta R5-R6 (formación de semillas) y son particularmente críticos los estadios R3, R4 y R5. Por eso las aplicaciones deben estar orientadas dentro de ese período. Este razonamiento funcional está basado en que el principal componente del rendimiento es el número de granos por metro cuadrado y cualquier estrés que ocurra durante este periodo crítico afectará significativamente este componente numérico vital. Recientemente se ha establecido que el número de granos se asocia fuertemente con la duración del período crítico y la radiación interceptada en ese lapso. En este sentido las EFC constituyen y generan estrés anticipando la maduración y dando lugar a la senescencia, disminuyendo la radiación absorbida e interceptada y consecuentemente afectando los rendimientos. Es por ello que actualmente se recomienda la aplicación de fungicidas entre los estadios R3 y R5. Las experiencias muestran impactos en los rendimientos de entre un 10 y un 15%. A no perderlo de vista. CH Fuente: INTA


8568.indd 1

01/12/06 21:14


8547.indd 1

30/11/2015 12:05:10 a.m.


8543.indd 1

30/11/2015 12:04:38 a.m.


CHA1021 044-047.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:34 PM

Página 44

MAQUINARIA AGRÍCOLA AGRITECHNICA 2015

Toda la tecnología E

s la feria de maquinaria agrícola más grande y completa del mundo. Agritechnica se lleva a cabo cada dos años en el mes de noviembre en la ciudad alemana de Hannover. Organizada por la Sociedad Alemana de Agricultura-DLG: Deutsche Landwirtschafts Gesellschaft, esta exposición se encuentra en un sitio estratégico para los visitantes tanto de Europa central como oriental, y es por eso que los expositores internacionales son cada vez más numerosos, ávidos por encontrar nuevos mercados.

Precisión extrema Este año se inscribieron más de 300 novedades ante la DLG. La electrónica y los sensores fueron mayoritariamente la herramienta en muchos de los sistemas. El objetivo es común: lograr procesos más eficientes, precisos, respetando el medio ambiente y bajando costos. Los software inteligentes fueron los sistemas más presentados, con el objeto de automatizar los procesos en el lote, con los beneficios de documentar lo que se hace, 44 • CHACRA

La muestra alemana volvió a deslumbrar. Para los amantes y usuarios de la maquinaria agrícola sigue siendo un punto de referencia excluyente respecto del progreso de los distintos equipos que utiliza el agro.

asegurar la calidad, la trazabilidad, la logística, la gestión y el control total de la maquinaria, minimizando tiempos de inactividad y costos por reparación. Una encuesta realizada por la DLG muestra que menos del 15% de los productores europeos confían en la seguridad de los datos en la nube, mostrando la mayoría mucho escepticismo respecto del tema. Por esta razón los proveedores de servicios tienen una necesidad imperiosa por mejorar dicha administración de la información del usuario. Con este entorno, la diferenciación entre marcas será útil para captar clientes. De todas formas, el futuro pasa por la nube y los sistemas están armados para que funcione de esta manera. La confianza será cuestión de tiempo.

Los mejores La DLG entrega en la feria medallas de oro y plata tras analizar previamente los desarrollos que se exhibirán. Califica según innovación, necesidad y beneficio para los usuarios. Los productos y siste-

Vista del stand argentino en Agritechnica 2015. Pla, Metalfor, Fabimag y Bertini mostraron sus equipos.

mas que ganaron medallas de oro fueron los siguientes: ✔ Tractor Fendt VarioGrip Pro: un sistema que infla y desinfla de forma rápida los neumáticos para que el tractor pueda salir a la ruta y volver al lote sin perder tiempo. Una modalidad muy utilizada en


CHA1021 044-047.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:34 PM

Página 45

Cabezal para la recolección de granos finos y soja, totalmente eléctrico. Una de las grandes novedades de la muestra.

Europa, con lotes chicos y asfalto entre medio. El aire se bombea a través de una unidad giratoria muy simple. Válvulas y sensores de presión componen el sistema. Puede aumentar la presión de 0,8 bares a 1,8 en 30 segundos. ✔ Administración de nutrientes por John Deere: se trata de un software que permite un manejo integral de los nu-

trientes del campo. Desde la computadora, el usuario va cargando la historia de los lotes y el sistema, con datos de cosecha, va formulando mapas de nutrientes por ambientes, pudiendo brindar una prescripción exacta para la necesidad de nitrógeno y fósforo en cada zona. Realiza un balance de nutrientes –extraído y suministrado– y puede contabilizar tanto

fertilizantes inorgánicos como orgánicos (estiércol). Una buena herramienta para las limitantes en el uso de fertilizantes que comienzan a regir en el Viejo Continente, y que prohíben incorporar más de 170 kg/ha de nitrógeno, por contaminación de napas. ✔ Protector de cultivos con gestión de fitosanitarios (John Deere y Basf): se

Palabra autorizada Para Reynaldo Postacchini –CEO de Claas Argentina–, los sistemas basados en software en la agricultura moderna seguirán avanzando de manera creciente. La electricidad en los equipos se verá cada vez más en el futuro, ofrece precisión, siendo amigable con el ambiente. “Llevará tiempo adaptar todos los equipos a la electricidad pero será sin duda el futuro”, expresa. La firma Zürn presentó este año el primer prototipo de cabezal de cosecha de granos 100% eléctrico, un gran avance. Yendo al cuidado del medioambiente, destaca que las Normas Euro 4 final de emisiones de carbono ya están contempladas en todas las máquinas que se expusieron en la feria –“cuando se marca un rumbo no queda otra que cambiar y adecuarse. Desde Claas trabajamos hace más de 10 años reduciendo la contaminación en nuestros equipos”–. A partir del año que viene esta tecnología ya estará en nuestro país, las máquinas vendrán con el tanque aparte para adicionar el nitrógeno líquido, que actúa en el escape de los gases del motor, transformando los óxidos de nitrógeno –contaminantes–, en nitrógeno atmosférico y agua. Además de no contaminar, estos motores son más eficientes y logran mayor potencia. Para Postacchini, la Argentina debe incorporar la última tecnología porque de otra forma nunca logrará competir en los primeros puestos. Sistemas como el Smart Farming, la utilización de la Nube para alojar la información de diferentes procesos en el campo son realmente muy útiles y funcionales. Y enuncia que la gran deficiencia que existe en nuestro país es la educación. “Formar profesionales, gente con oficio, son cosas que se han perdido.” Cree que hay que hacer una fuerte capacitación para los trabajadores y cambiar de raíz el sistema educati-

vo. “Debemos ver con claridad en qué podemos ser eficientes, porque estamos equivocando el camino en muchas cosas. Forzamos sistemas sin sentido y no le damos el real valor a las ventajas que tenemos como país. Fabricar alimentos con bajo costo tiene una conveniencia grande. Hay que cambiar muchas reglas de juego. Hoy ser productor significa ser empresario y hay que estar en la cotidiana para que las cosas funcionen. Hoy en nuestro país se compra tecnología pero no se usa, o se usa mal”, finaliza. DICIEMBRE 2015 • 45


CHA1021 044-047.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:34 PM

Página 46

MAQUINARIA AGRÍCOLA AGRITECHNICA 2015

Avance arrollador. Las orugas, en las más variadas formas, “calzan” a casi todos los nuevos equipos.

trata de un sistema intuitivo que ayuda al usuario a tomar la mejor decisión de aplicación para un tratamiento objetivo. Integra la formulación química adecuada, con el estado del lote y el clima para recomendar momento y sistema de rociado. Por primera vez una empresa de maquinaria se une con una de agroquímicos para desarrollar un sistema integral. ✔ Premos 5000 de Bernard Krone: es una productora de pellets de forraje en el

campo. Diseñada para el uso en el lugar donde se recoge el material. Produce pellets de 16 mm de diámetro, sin pretrituración. Es muy eficiente en cuanto a energía consumida. ✔ John Deere ProCut: se trata de un sistema que controla y ajusta sobre la marcha la separación entre la cuchilla y contracuchilla del cilindro picador de la máquina. Posee sensores de alta precisión en la contracuchilla que miden continuamente la separación y el grado de afilado de las cuchillas. Resulta muy útil en momentos de mucha temperatura. La alemana Claas obtuvo cinco medallas de plata por distintos desarrollos: ✔ Limpieza 4D en la nueva Lexion 700: un sistema que optimiza el funcionamiento de la limpieza de la cosechadora híbrida en terrenos ondulados, tanto para pendientes longitudinales como laterales. Mejora el proceso desde la se-

paración del grano, reduciendo así la cantidad que llega a limpieza. Sus componentes son: un controlador de la aleta del rotor y el control automático del ventilador. ✔ Monitoreo automático del flujo de cosecha en la nueva Lexion 700: equi-

Números contundentes En uno de los sitios más castigados durante la Segunda Guerra Mundial se monta esta exposición que reúne treinta años de antigüedad –de 1985 a 1995 se llevó a cabo en Frankfurt–. Año tras año crece el número de visitantes, expositores y la superficie empleada. Esta vez más de 400 mil personas pasaron por el predio durante los cuatro días de la expo, además de 2.900 expositores de 52 países –desde 2013, los extranjeros superan a los alemanes–, con 23 empresas argentinas; un área ocupada de 392 mil metros cuadrados.


CHA1021 044-047.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:34 PM

Página 47

El ambiente primero. Motor con tecnología Tier 4 y tanque con nitrógeno líquido.

Sistema de limpieza 4-D. Sin él, el material se acumula en un sector cuando se trabaja en pendiente.

libra los picos de carga de material con el objeto de no perder los máximos rindes. Reconoce errores de ajuste que causan problemas de flujo en etapas tempranas. Controla las velocidades del motor, el mecanismo de trilla y el sistema de separación; en caso de existir algún problema, el canal de alimentación y el sistema de descarga del depósito se cierran inmediatamente, causando una breve interrupción. ✔ Cracker MCC MAX para la nueva Jaguar: nuevo sistema de acondicionamiento para el silaje de maíz. Desarrollado para longitudes de corte entre 7 y 22 mm. Con un perfil de diente de sierra y 30 segmentos anulares en cada uno, que permite la rotura del grano y la trituración del tallo. Por lo tanto, hace posible trabajar con una gama más amplia de longitudes de corte y operar con diferentes porcentajes de materia seca sin resignar calidad de silo. ✔ Nuevo sistema de control automático de prensado para megaenfardadoras Quadrant: un sistema que reconoce cuando se superan los valores especificados para la carga máxima y reduce de forma automática la presión de compactación, que luego se reajusta a la configuración inicial. Permite que conductores sin experiencia logren fardos de den-

sidad uniforme.

✔ Claas optimización 6% menos de tiempo en el campo: una forma de reducir el tránsito de la maquinaria en el lote. Predice con precisión el recorrido y

tiempo de trabajo requerido; analizando el lote previamente, reduce un 6% los movimientos de la maquinaria. CH Ing. Agr. Jeremías Drobot DICIEMBRE 2015 • 47


8570.indd 1

01/12/06 21:14


Revista Chacra-Diciembre 2015

Resumen de precios Disponibles Trigo

Proximidad de la nueva cosecha. Expectativas de quita de retenciones. t Sector exportador sobrecomprado.

Maíz

Posible nueva apertura de exportaciones. t Buen ritmo de exportaciones de Brasil. Pase positivo hacia Abril-16.

Soja

t Cierre de posición Nov. en el Matba. Precios por encima de la paridad. Retención por expectativas positivas.

Futuros Trigo enero 2016

Mermas productivas en Brasil.

= Producción local ajustada.

Expectativa por quita de retenciones.

Maíz abril 2016

t Relación negativa con consumos internos. Expectativa por quita de retenciones. Menor área local.

Soja mayo 2016

t Contexto global sobreofertado. = Precio por encima de la paridad. Posible rebaja del 5% de retenciones.

ABRIL 2015 • 85


Suplemento económico

Gastos regionales Resultados y precios de referencia de la campaña 2015/16. Rindes de indiferencia de la campaña 2015/16 para Oeste de Buenos Aires.

Gastos totales vs. precio de referencia en Uruguay (2015/16)

Resultado proyectado 2015/16 de NEA.

Soja

u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq) Producción (qq/ha)

Soja

Maíz

22,5

14,2

25

65

INGRESO BRUTO

563

923

Gs. Comerciales (% IB)

20%

32%

Gs. Comercialización Cosecha (%) Cosecha

113

295

11,5%

10,0%

65

92

385,3

535,3

Labores

86

65

Semillas

30

140

Herbicidas

86

100

Insecticidas

25

25

Fungicidas

15

15

INGRESO NETO

Fertilizantes 12

12

Gestión Comercial

5

2

Gerencial/Administ.

50

50

Costo Directo

309

429

MARGEN BRUTO

76

106

Arrendamiento

68

68

Costo Total

377

497

9

39

50 • CHACRA

Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16) Soja

20

Seguro

MARGEN NETO

Los costos directos han disminuido respecto de la campaña pasada, compensando la caída en el precio de la soja, ahora si ésta sigue cayendo a los actuales valores de 300 u$s/t. a cosecha, el resultado comienza a ser negativo.

En soja, la devaluación del real arroja resultados positivos en todas las zonas, a pesar de los bajos precios internacionales, incentivando nuevas siembras y ventas.


e

Destacados del mes Economía

Moneda: Incremento de expectativa de devaluación. Luego del pago del BODEN 2015 en octubre pasado, las reservas del Banco Central descendieron fuertemente, situándose por debajo de los 28 mil millones de dólares, a la vez que la base monetaria tuvo una expansión de 13,4 mil millones de pesos. Durante noviembre las reservas continuaron en baja, hasta los 26 mil millones de dólares y la base monetaria alcanzó los 573 mil millones de pesos desde los 546 mil millones de octubre. Así, dividiendo la base monetaria por las reservas en dólares, se obtiene un tipo de cambio de paridad de 21,8 $/u$s. Variables

USDA: Stocks finales en Estados Unidos. El informe de oferta y demanda del USDA correspondiente al mes de noviembre resultó bajista tanto para la soja como para el maíz, ya que reveló una mayor producción para ambos en Estados Unidos. Esto se debió a una mejora de los rindes obtenidos, que se tradujo en un aumento de los stocks finales proyectados. Como se visualiza en el gráfico, el ciclo 2015/16 finalizaría con mayores stocks que las últimas dos campañas.

Estrategias

Comercialización: Estrategia de Trigo Enero-16. Para aquellas empresas que decidan postergar la venta del trigo pasada la cosecha, en los mercados de futuros comenzaron a cotizar las opciones sobre julio 2016. En el caso de ponerle pisos al cereal, existe el put de 172 u$s/ tn a un valor de 6 u$s/tn. Además, está la opción call a 200 u$s/tn por un valor de 4,5 u$s/tn. Así, si se decide cubrir el riesgo precio, está la alternativa de comprar un put solamente, o además vender un call de 200 u$s/tn para abaratar la cobertura. Esta estrategia tiene un costo de 1,5 u$s/tn, obteniendo un piso de 170,5 u$s/t. y un techo de 200 u$s/t.

o ABRIL 2015 • 87


Suplemento económico

Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Trigo: FAS Teórico vs. Mercado futuro. La cotización del trigo a cosecha en los mercados de futuros se ha incrementado durante octubre pasado, superando el FAS teórico con un 23% de retenciones. Así, la expectativa por un cambio de gobierno y una administración nueva con promesas de quita de retenciones, tuvo su efecto. El cereal se aproxima a un valor sin retenciones, que difícilmente se exprese en plena cosecha por la natural estacionalidad de este período.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri y MATba.

Soja: FAS Teórico para cotización mayo 2016. La cotización de la soja nueva (Mayo 16) en los mercados a futuro ha superado los 220 u$s/tn, valor que se sitúa por encima de su paridad con el 35% de retenciones. Incluso, como se observa en el gráfico, cotiza por encima de una supuesta quita de retenciones del 5%. Ante esta sobre valoración de la oleaginosa, puede ser interesante comenzar a cubrir la variable precio, a través de la venta a futuro o la compra de opciones (put).

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Con los actuales valores del Glifosato (36 $/tn), se necesitan vender 1,65 l de soja para comprar 100 l del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 1,24 tn de soja. Igualmente pesificando la compra se pueden obtener buenas relaciones a futuro.

Con los actuales valores del herbicida (45 $/tn), se necesitan vender 1,99 tn de soja para comprar 100 litros de 2,4-D, encontrandose muy por encima del promedio de los últimos 5 años, el cual se ubica en 1,55. Siempre estas relaciones tienden al promedio, con lo cual o sube el insumo o bajo el producto.

82 • CHACRA 52


8518.indd 1

30/11/2015 12:02:35 a.m.


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Diciembre 2015

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Noviembre 2015*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

30,19

38,20

34,22

 4,74%

Terneros - 160-180 kg

27,75

32,73

30,30

 3,34%

Terneros - 180-200 kg

27,29

30,69

29,13

 1,85%

Terneros - 200-230 kg

26,77

30,82

29,08

 6,58%

Terneros - 230-260 kg

25,93

28,44

27,16

 4,26%

Novillitos 260-300 kg

23,18

28,32

26,58

 9,87%

Novillitos +300 kg

19,42

23,41

21,79

 3,04%

Terneras -150 kg

30,89

37,52

33,83

 4,92%

Terneras 150-170 kg

28,71

32,54

30,73

 6,91%

Terneras 170-190 kg

27,95

32,55

30,32

 8,94%

Terneras 190-210 kg

27,61

30,18

28,79

 5,95%

Vaquillonas 210-250 kg

25,66

29,23

27,85

 6,58%

Vaquillonas 250-290 kg

24,72

27,26

26,44

 7,44%

Vaquillonas +290 kg

22,71

25,45

24,44

 7,45%

29,68

 5,70%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 18/11. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$29,68 Anterior $29,33

Variación 5,70%

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo) 54 • CHACRA

$30,30 Anterior $28,07

Variación 3,34%

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

10.883

12.606

11.345

 2,01%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

8.888

10.535

9.722

 2,09%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

7.671

9.263

8.371

6-0,04%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

6.666

8.125

7.420

 6,94%

Vacas Nuevas con Cría

5.536

5.838

5.715

6-7,13%

Vacas Medio Uso con Cría

4.976

5.087

5.031

6-5,52%

Vacas Sin Servicio

4.257

6.163

5.201

6-6,84%

Vacas Usadas con Cría

4.069

5.075

4.657

6-5,59%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$11,345 Vaquillonas con Gtía. Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).

DICIEMBRE 2015 • 55

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Los precios del ternero de invernada continúan transitando por la senda alcista y superan con comodidad los $30. En general todas las categorías comercializadas están muy firmes, lo que se ofrece se vende con cotizaciones ascendentes semana tras semana. A medida que se acerca el cambio de gobierno se incrementan las expectativas positivas para el sector. Más allá de quien sea el responsable de asumir la presidencia, diciembre marcará un cambio para la política agropecuaria. Las expectativas han sido durante gran parte del año un componente importante en la formación del precio de la invernada. Hasta octubre la relación de reposición ternero/novillo fue superior, durante todos los meses, a la de 2014. La menor oferta de terneros de este año junto con el bajo precio del maíz colaboró para elevar el piso de las cotizaciones. A su vez los precios de Liniers que venían retrasados comenzaron a despertar y le dieron aire al engordador para poder comprar e iniciar un nuevo ciclo. Es un muy buen momento para la cría; luego de superar varios años difíciles los productores que lograron mantenerse en el negocio comienzan a ver los frutos de la perseverancia. Se espera que este nuevo viento de cola alcance al resto de los eslabones aún postergados del mercado ganadero y que se aproveche la oportunidad para establecer en la ganadería argentina una genuina cadena de agregado de valor.

Invernada y Cría

El precio de la expectativa


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Noviembre 2015*. Novillos

Novillitos

Vacas

19,78

22,22

14,64

20,26

 4,97%

 5,56%

 7,37%

 7,36%

Precio ($/kg vivo) Var.% Mensual Precio

Toros

MEJ

TotalPromedio

22,51

14,44

18,78

19,19

 4,96%

 11,00%

 2,10%

 7,05%

Vaquillonas Terneros

Volumen (Cabezas)

10.448

18.394

19.967

4.582

21.745

2.176

902

78.214

Participación %

13,36%

23,52%

25,53%

5,86%

27,80%

2,78%

1,15%

100%

480

386

469

377

321

644

332

408

Peso promedio (kg vivo)

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/11. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

Liniers despierta En el mes de noviembre el mercado de Liniers continuó el proceso de recuperación de precios iniciado en octubre. Las buenas expectativas que impulsaron durante todo el año los valores de la invernada alcanzaron ahora a la hacienda pesada. Los números oficiales registran un 40% de hembras en faena, cifra que habla de un proceso actual de retención de vientres. Los productores, alentados por la llegada de un nuevo gobierno, con una relación de reposición muy elevada y el precio acotado del maíz, optan por mantener la hacienda a campo implementando un engorde más prolongado. A su vez el poco volumen ofrecido en venta directa fortaleció a la demanda del mercado a partir del ingreso de compradores necesitados de hacienda para cumplir los compromisos con sus clientes. En este escenario, los terneros lograron romper la barrera de los $23, y se pudieron registrar promedios máximos de $26. Sin embargo, ésta fue la categoría que mayores dificultades tuvo para convalidar nuevos precios al enfrentarse con el límite que pone el consumo interno en la calle. Se pudo observar incluso en varias jornadas cotizaciones para los novillitos por encima de los terneros. Los novillos, por su parte, muestran una buena recuperación; con respecto al último abril el precio de esta categoría registró una suba del 22%. Por último las vacas promediaron en las primeras semanas de noviembre los $14,64; la categoría continúa siendo muy buscada tanto por el abastecedor local como por el exportador.

$19,19 Anterior $17,93

Variación 7,05%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$19,78 Anterior $18,84

Variación 4,97%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$20,41 Anterior $19,29

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

56 • CHACRA

Variación 5,81%

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Precios internacionales del novillo en pie (u$s/kg)

Mercados internacionales

Mercado de Liniers

El precio de los novillos argentinos continúa en alza. En noviembre se registraron subas del 4% y las cotizaciones de éstos superaron los u$s 2. Se observa una notoria escasez de ejemplares pesados y trazados lo cual presiona los precios hacia arriba. La probable quita de retenciones y la devaluación que se espera del próximo gobierno retendrá la salida de novillos exportables al menos hasta diciembre. En el extremo opuesto se encuentra Brasil; con novillos que promedian los u$s 1,30 presenta un tipo de cambio con una ventaja competitiva importante respecto de los demás socios del Mercosur. Uruguay por su parte mantiene el precio del novillo sin grandes variaciones en torno a los u$s 1,90 y, por otra parte, se consolida como exportador de hacienda en pie. Hasta octubre de este año registró un 24% más de exportaciones de terneros en pie que en 2014. Paraguay no quiere alejarse de los precios brasileños y logra mantener al novillo en pie con una cotización de u$s 1,37. Estados Unidos inicia el mes en baja pero a nivel internacional el precio de su novillo es elevado. Este escenario es aprovechado por Australia para incrementar su participación en los mercados importadores. Los bajos costos de alimentación y la capacidad ociosa de los feedlots estadounidenses retrasan los engordes, y por lo tanto la oferta se contrae y no permite que los precios desciendan.

Invernada y Cría

La Argentina espera a diciembre

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: U$S 2,06 URUGUAY: U$S 1,93 BRASIL: U$S 1,30 PARAGUAY: U$S 1,37 ESTADOS UNIDOS: U$S 2,88 DICIEMBRE 2015 • 57


8573.indd 2

30/11/2015 11:12:39 p.m.


8573.indd 3

30/11/2015 11:12:40 p.m.


CHA1021 060 BIOTECNOLOGIA:Maquetación 1

11/30/06

5:26 PM

Página 60

BIOTECNOLOGÍA AVANCES

Revolución en camino De la mano de la edición genómica, implantar la fotosíntesis C4 en el arroz y el trigo podría aumentar los rendimientos por hectárea de ambos cultivos en aproximadamente un 50%. Ya se trabaja en ello.

L

a ciencia ha llevado a cabo la ingeniería de plantas de arroz para capturar la energía de la luz solar de forma mucho más eficiente que en la actualidad. ¿Por qué es importante? El rendimiento de los cultivos no está aumentando lo suficientemente rápido como para satisfacer la demanda de una población en crecimiento. De acá a diez años estos beneficios posiblemente estarán en manos del productor. Puede ser el inicio de una nueva revolución verde.

cione de forma mucho más eficiente. Es el motivo por el cual el maíz y la caña de azúcar crecen de forma tan productiva. Si el arroz C4 llega a funcionar, superará en altura al arroz convencional en sólo unas pocas semanas desde la siembra. Los investigadores calculan que implantar la fotosíntesis C4 en el arroz y el trigo podría aumentar los rendimientos por hectárea en aproximadamente un 50%. Además, sería posible usar mucha menos agua y fertilizantes para producir la misma cantidad de alimento.

Plantas de diseño El tema es llevar las propiedades de una planta carbono 4 a otras que no lo son. Así, varios genetistas anunciaron que habían diseñado plantas de arroz que llevan a cabo la fotosíntesis de forma más eficiente, como hacen el maíz y muchas malas hierbas de crecimiento rápido. El avance, hecho por un equipo de investigadores en las Filipinas y el Reino Unido, facilita los esfuerzos de los científicos por aumentar radicalmente la producción de arroz y, potencialmente, de trigo. Llega en un momento en que los rendimientos de estos dos cultivos, que en conjunto alimentan a casi el 40% del mundo, se están estabilizando peligrosamente, por lo que cada vez es más difícil cumplir con la creciente demanda de alimentos. El proceso de supercarga, llamado fotosíntesis C4, impulsa el crecimiento de las plantas mediante la captura de dióxido de carbono y su concentración en células especializadas en las hojas. Eso permite que el proceso de fotosíntesis fun60 • CHACRA

Células específicas Los resultados logrados en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) introdujeron cinco genes clave de la fotosíntesis C4 en una planta de arroz y mostraron que puede capturar el dióxido de carbono a través del mismo mecanismo observado en las plantas con la versión supercargada de la fotosíntesis. “Es la primera vez que hemos visto pruebas del ciclo C4 en arroz, así que es muy emocionante”, afirma el investigador del Centro de Ciencias de Plantas Danforth en Saint Louis (Estados Unidos), Thomas Brutnell, quien es parte del Consorcio de Arroz C4 encabezado por el IRRI, que cuenta con financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates, pero que no participó directamente en el avance más reciente. A pesar de los cambios genéticos, las plantas de arroz modificadas aún dependen principalmente de su forma habitual

Protagonistas Los investigadores que están detrás del tema son Paul Quick, del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, Daniel Voytas, de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), Julian Hibberd, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y Susanne von Caemmerer, de la Universidad Nacional de Australia.

de fotosíntesis. Para conseguir que cambien por completo, los investigadores tienen que hacer que las plantas produzcan células especializadas en una disposición precisa: un conjunto de células para capturar el dióxido de carbono, rodeado de otro conjunto de células que lo concentren. Ésa es la anatomía distintiva en forma de corona que se encuentra en las hojas de las plantas C4. Sin embargo, los científicos aún no conocen todos los genes implicados en la producción de estas células y sospechan que pueden ser docenas.

Puede funcionar Los nuevos métodos de edición genómica, que permiten a los científicos modificar con precisión partes de los genomas de las plantas, podrían ayudar a resolver el problema. El uso de fitomejoramiento convencional para manipular más de uno o dos genes es una “pesadilla”, señala Brutnell, y es aún peor tener que diseñar una planta con docenas de cambios genéticos. La edición genómica podría hacer posible cambiar un gran número de genes con facilidad. Según Brutnell: “Ahora tenemos la caja de herramientas necesaria para intentarlo”. Podría pasar una década o más antes de que las modificaciones de cultivos incluso más sencillas lleguen a los agricultores, por no hablar de algo tan complejo como la reingeniería del modo en que las plantas realizan la fotosíntesis. Pero una vez que los científicos resuelvan el rompecabezas del C4 en una planta como el arroz, esperan que el método se pueda ampliar para aumentar radicalmente la producción de otros cultivos como el trigo, las patatas, los tomates, las manzanas y la soja. CH Fuente: MIT Technology Review


8536.indd 1

30/11/2015 12:03:58 a.m.


CHA1021 062-063 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

11/30/06

5:27 PM

Página 62

N o t i c i a s Nuevas autoridades Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, celebró el pasado 11 de noviembre la asamblea general ordinaria en la que fueron propuestos los nuevos integrantes del directorio de la firma, quienes ejercerán funciones durante los próximos dos años. La presidencia estará en manos de Eduardo Romagnoli, como vicepresidente Fernando Botta, Director Titular Marcelo Armesto y Directores Suplentes Carlos García Beltrame, Martín Álvarez y Mauricio Tschieder.

FITOSANITARIOS CONINAGRO presentó un documento sobre uso de fitosanitarios y Buenas Prácticas Agrícolas. “La creciente preocupación de la sociedad sobre los posibles efectos que los productos fitosanitarios utilizados en el campo pueden causar a la salud humana y al medio ambiente nos lleva como entidad representativa del campo a tomar el tema, estudiarlo, analizarlo y dar respuesta no sólo a la sociedad sino también a los productores y a las cooperativas que representamos y a nuestra familias que viven en el campo”, sostuvo Egidio Mailland, presidente de la entidad al presentar la propuesta sobre uso de Fitosanitarios y Buenas Prácticas Agrícolas. El documento sostiene que las BPA abarcan los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y poscosecha de los productos. Siendo el tercero de ellos el más inquietante para la población, ya que involucra la utilización de productos fitosanitarios. El documento otorga herramientas y clarifica diferentes conceptos como la definición, la toxicología, el por qué son utilizados y su correcto empleo. Además el trabajo cuenta con un análisis especial sobre el producto de mayor uso en las producciones agropecuarias, el glifosato.

zas que dañarían el cultivo o el alimento producido. Cuando un agroquímico es aplicado sobre el vegetal, cantidades del producto se depositan en él pudiendo ser absorbidas o quedar en su superficie; cuando son aplicados al suelo, pueden ser absorbidos por la planta. Estas cantidades iniciales que quedan de un producto fitosanitario se reducen a medida que transcurren los días desde que se aplicó hasta que se consume. Si existen residuos, su presencia está regulada en niveles que aseguren que no representan un peligro para la salud. En el caso de detectarse sustancias prohibidas, el Senasa aplica una serie de medidas y realiza la verificación de existencias del producto prohibido y la rastreabilidad del origen de compra-venta.”

MUY ENOJADOS

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba, que integran CARTEZ, CONINAGRO y la delegación de la Sociedad Rural Argentina –Federación Agraria se ha apartado– le reprochó al gobernador José Manuel de la Sota haber interrumpido el diálogo con el campo, cancelando la posibilidad de debatir cuestiones que el sector considera cruciales o dejando de resolver temas en los que se había comprometido a dar un curso de solución. El detonante fue la suba de impuestos prevista para 2016, en un momento complicado del agro. Respecto del Impuesto Inmobiliario Rural anualidad 2016, el campo dice que se “desestimaron nuestras inquietudes y, sobre todo, la crítica situación que enfrenta el sector, que convierte en inviable el pago de impuestos, tasas y fondos específicos”.

Girasol Alimentos “Muchas personas piensan que existe algún riesgo al ingerir alimentos que provienen de granos que fueron producidos con agroquímicos. Sin embargo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (Senasa) asegura que se pueden consumir con seguridad.” La afirmación la realizó el ingeniero agrónomo Alejandro Fernández, director de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal y Piensos, quien habló con Casafe sobre cómo el Senasa preserva la salud de la población a través del cuidado de los alimentos. “Los productos fitosanitarios son herramientas de la producción de alimentos, especialmente de origen vegetal, para controlar plagas, enfermedades y male62 • CHACRA

La Bolsa de Cereales mantiene una intención de siembra superior en un 11,5% a la de la campaña anterior. Más del 60% del área ya se encuentra implantada y los cultivos tienen buenas condiciones de humedad y desarrollo. Si bien los precios internacionales del aceite de girasol están declinando, se registran todavía elevadísimas primas con respecto a aceites competidores, lo cual estaría reflejando la escasez relativa de aceite de girasol. A ni-


CHA1021 062-063 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

11/30/06

5:27 PM

Página 63

vel mundial la producción se mantendrá constante, lo mismo que el consumo y las exportaciones y habrá una caída de los stocks del 16,6%. Por ende, la relación stocks/consumo disminuirá del 10,6 al 9,0%. La Argentina exportará 500.000 tn de aceite de girasol (igual que en 2014/15), manteniendo el 6,8% de participación en el comercio mundial. Las existencias finales bajarán de 400.000 a 315.000 tn.

ADIÓS A UN MITO Ante los cuestionamientos al glifosato y su categorización como probable cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la Autoridad Europea en Seguridad de los Alimentos (EFSA) reevaluó dicho herbicida y contradijo al IARC declarando que “la evidencia no proporciona ningún dato creíble que sugiera una relación entre el glifosato y el cáncer“. Además, coincidió con la reciente evaluación de la Agencia Reguladora del Manejo de Plagas de Canadá (PMRA), concluyendo que el glifosato no demuestra propiedades carcinogénicas ni mutagénicas, y que tampoco tiene efecto tóxico sobre la fertilidad, la reproducción o el desarrollo embrionario.

Esperanzados El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe, Gustavo Vionnet comentó que “hemos pasado un proceso de estigmatización y de ninguneo, inclusive, de dar una imagen de un sector con características que no las tiene, de avaricia y de apropiarse de los granos del pueblo”. Al respecto aseguró que “hoy debe quedar un 10% de productores que pueden tener silos bolsa con granos, el resto son reservas de forraje, de pasto embolsado. La mayoría de los productores no tiene más nada”. En cuanto a la situación del dólar y la promesa que se realizó a nivel nacional, agregó que “la mayoría de los granos está en manos de los acopiadores y exportadores. Todo el mundo está tratando de defender el valor de su moneda”.

CONGRESO CREA Fue lanzado el XXI Congreso Nacional CREA 2016. Se llevará a cabo por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires del 14 al 16 de septiembre de 2016 con el lema “La re-evolución de la empresa”. El encuentro continuará la línea trazada en el último Congreso Nacional CREA 2013 “Tu ADN entra acción” y estará dirigido a miembros CREA, productores agropecuarios, empresarios, comunicadores, agentes de cambio, políticos, docentes y público en general. El camino del evento va a estar atravesado por la innovación y los valores del empresario. A partir de éstos, los asistentes transitarán por diferentes momentos con la premisa esencial de pensar en empresas generadoras de la mejora continua y de cambio social. El lema del Congreso reúne dos conceptos: evolución, entendida como desarrollo de ideas, y revolución, sinónimo de grandes cambios que están ocurriendo en el mundo y en la Argentina. Estos conceptos atravesarán todo el encuentro y durante su desarrollo se procurará aplicarlos a las empresas argentinas. También se analizará el funcionamiento de las empresas desde la sostenibilidad económica, social y ambiental. Además, se hará hincapié en la imagen de la agroindustria ante la opinión pública y en la posibilidad que tiene el

sector agropecuario para colaborar en el diseño de políticas de Estado. Durante la presentación del Congreso, el presidente, Fernando Zubillaga (foto), productor lechero, hizo hincapié en la importancia de llevar a cabo un encuentro que, cada tres años, establece las líneas institucionales por donde transitará el Movimiento y considera la problemática que enfrentan las empresas agropecuarias. Entre las novedades los organizadores tienen previsto la implementación de nuevas herramientas tecnológicas a través de espacios donde se muestre la sinergia entre el agro y otros sectores de la sociedad. El objetivo será favorecer la participación del público en un evento que, por primera vez, se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires pero que se vivirá en todo el país.

Lamentable Las obras del tercer tramo del Plan Maestro Integral del Río Salado aún no fueron terminadas cuando ya debería estar finalizando la quinta (y última) etapa de las canalizaciones destinadas a contener inundaciones en el centro de Buenos Aires. Sin embargo, en lo que va de 2015 se asignaron 1.291 millones de pesos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (integrado a partir de una tasa que se aplica sobre la venta de nafta y GNC) para las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, las cuales serán construidas en el Río Santa Cruz por un consorcio integrado por la corporación china Gezhouba Group Company y Electroingeniería S.A. Un cable de la agencia oficial Télam ––publicado en febrero de este año–– indicaba que “el financiamiento ofrecido por el consorcio cubre el 100% del costo de la obra, incluyendo impuestos” (una suma de 4.714 millones de dólares). Pero los recursos del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica destinados a esas obras indican que eso no es cierto. A pesar de las inundaciones ocurridas este año en la provincia de Buenos Aires, sumado a las lluvias que se anticipan, en lo que va de 2015 apenas se destinaron 462 millones de pesos para el Plan Federal de Control de Inundaciones (en el cual se incluye el Plan Maestro Integral del Río Salado).

DICIEMBRE 2015 • 63


CHA1021 064-065 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:38 PM

Página 64

SISTEMAS PARAGUAY

La agricultura paraguaya también sufre la caída de los precios internacionales de los granos, pero apuesta a la tecnología para sostener los rindes y seguir siendo el motor de la economía guaraní.

Por buen camino T

oda actividad económica exige un buen manejo, incluso los comerciantes, y en la agricultura es igual; hay que aplicarse, valerse de la tecnología y tomar decisiones, si no hay que dedicarse a otra cosa. Hoy no sirve hacer las cosas a medias, tiempo atrás se podía pero ahora esa actitud te saca afuera del negocio.” La frase explica el buen aspecto que presentan los cultivos en el establecimiento de Antonio Doerner, cerca de Santa Rita, departamento Alto Paraná, la principal zona agrícola paraguaya, en la franja oriental de ese país. Basado en esa convicción, este productor (nacido en Brasil y de sangre alemana) trabaja allí sus 2.250 hectáreas, más 300 hectáreas de un vecino, al que le aporta sus maquinarias e infraestructura agrícola, más otras 320 hectáreas de un 64 • CHACRA

amigo con el que acordó una aparcería de trabajo. En diálogo con CHACRA, Doerner fundamenta que “hay que preparar la tierra, contar con buenas semillas, hacer una buena siembra, un adecuado control de malezas, plagas y enfermedades”. Su punto de vista incluye aplicar “fungicidas como insumo standard, porque si especulo con los costos es probable que al final deba hacer dos pasadas de pulverización actuando con urgencia”.

Ecuación ajustada La apuesta inversionista de Doerner, que resume en el slogan “con tecnología, o no se hace”, no se sostiene en una situación financiera holgada. Aun sin retenciones, los productores de Paraguay sufren el declive de la cotización internacional de los granos.

Sorprendido “No sé cómo aguantan las retenciones al 35%”, dice Doerner. Y más cara de asombro pone cuando se le explica que la carga impositiva para la soja en la Argentina suma ese porcentaje más los impuestos a las Ganancias, a los Ingresos Brutos, y al cheque, que en total supera el 50%.

“Los actuales precios no permiten arriesgar. Tratamos de no dejar cabos sueltos porque los números económicos de la agricultura son muy estrechos como para correr riesgos. Alrededor del 30% de los productores de soja requirieron refinanciación de sus deudas para continuar la campaña de siembra que finalizó hace un mes”, manifestó el presidente de la Asociación de Productores de Soja del Paraguay (APS), Karsten Friedrichsen. El directivo confirmó negociaciones con la Asociación de Bancos, el Banco Central del Paraguay (BCP) y otros entes para pedir que se refinancien las deudas. Por otra parte, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), también señaló que existe una preocupación generalizada por la tendencia de precios bajos de los granos.


CHA1021 064-065 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:38 PM

Página 65

Una empresa modelo, con base en pleno polo sojero

Antonio Doerner, productor en Alto Paraná, Paraguay.

En el caso concreto de Doerner, la escasa rentabilidad se expresa en la postergación de algunas inversiones, como la ampliación de su planta de silos actualmente con capacidad para 8.000 toneladas. “Deberíamos ampliarla pero con estos precios se hace muy difícil”, dice con paciencia el hombre de 64 años, afincado en esa región desde su adolescencia. A través del secado con leña, Doerner acondiciona los granos en su planta. “Me gusta tener los granos en mis silos, porque eso me da una posibilidad de ir viendo la evolución de los precios y negociar mejor”, afirma. En un simpático dialecto que combina español, portugués y guaraní, describe su apuesta a los cultivos tradicionales: soja, maíz y trigo. No planifica estrictamente la rotación de cultivos pero propicia secuencias. Apunta a una serie de soja/maíz, soja y trigo/soja, aunque a veces repite soja sobre soja. “No es una rotación ejemplar –asume– pero nos permite mantener un buen balance de nutrientes en el suelo.”

Mayor incidencia en el PIB Con todo, la agricultura vuelve a ganar importancia en el PIB paraguayo. Actualmente, 18 de cada 100 guaraníes que se generan corresponde a este sector, que al mismo tiempo tendrá un crecimiento del 4,4% para este año según los datos del Banco Central Paraguayo. Mientras la actividad comercial paraguaya ha disminuido hasta el 14% del PIB, la agricultura se expandió a una tasa del 15% anual en promedio desde 2010, más del doble que la economía en general. En un documento publicado recientemente por la Cepal, en conjunto con la FAO y el IICA, se ubica a Paraguay como uno

Un símbolo del crecimiento del agro paraguayo es Dekalpar, la principal proveedora paraguaya de insumos y servicios para el campo. Con casa central en Santa Rita, en menos de 20 años ha desarrollado una red de sucursales, centros de acopio, campos demostrativos y asesores agronómicos con cobertura en todas las regiones agropecuarias guaraníes. Dekalpar comercializa: ✔ Semillas de alta calidad: producción propia e importadas. ✔ Fertilizantes, formulaciones: propias e importaciones mundiales. ✔ Agroquímicos: líneas Premium como distribuidor de Monsanto y otras compañías. ✔ Acopio de granos: silos propios y alquilados. Santa Rita es el epicentro del departamento Alto Paraná, la zona de mayor producción sojera de Paraguay. Conocida como la Capital del Progreso en Paraguay, esta ciudad se caracteriza por el uso de tecnología y el aporte de capital para agregar valor a la elevada producción de granos, cerdos y aves.

de los países de mayor crecimiento en la producción agrícola en los últimos años; ha crecido dos veces más que el promedio sudamericano, y prácticamente tres veces más que el promedio regional. Pero ahora los agricultores se enfrentan a un panorama más complejo, con menores precios y menos espacio para seguir expandiendo el área de siembra. En este sentido, el presidente de la Fecoprod, Edwin Reimer indicó que las condiciones no son las mejores pero que aun así esperan una temporada buena, porque la soja es el único rubro que sigue sosteniendo a la agricultura. La producción agrícola ha sido siempre el principal sustento de la economía paraguaya y es en base a ésta que se ha desarrollado gran parte de las demás actividades que hoy por hoy sustentan al país. Es también por el mejoramiento de las capacidades tecnológicas del campo, impulsadas por un panorama externo favorable, que el país ha crecido últimamente. Sin embargo, la superficie sembrada de soja, maíz y trigo ya no sigue la tendencia de aumento impresionante de años anteriores, y la productividad promedio se redujo un poco en la zafra 2014/2015, con lo que el panorama ya no es tan favorable y los productores deberán acomodarse a las nuevas condiciones externas.

Zafra en marcha En los últimos días de septiembre finalizó la cosecha de trigo, con un promedio de 2,8 tn/ha (650.000 ha que no alcanzan a sumar 2 millones de toneladas). Es una producción que no ofrece buena rentabilidad y habitualmente más de la

mitad del volumen tienen como destino a Brasil. En el caso del maíz, Doerner alterna híbridos BT y convencionales. En Paraguay se siembran con este cereal 650.000 hectáreas, con un rendimiento que orilla las 5 tn/ha, alcanzando una producción de 3,2 millones de toneladas. A principios de noviembre se completó la siembra de soja en la nación guaraní y ahora sólo falta esperar que el buen clima en los meses siguientes acompañe el desarrollo de los rendimientos de la oleaginosa. Se habrían implantado más de 3.300.000 hectáreas de soja, área similar a la de los últimos años, con insumos un 20% más caros por la suba del dólar, lo cual motivó renegociación de algunos alquileres de campos. Paraguay produce entre 8 y 9 millones de toneladas de soja por año, a un rinde promedio de 2,5 tn/ha, prácticamente lo mismo que hace 20 años, con vaivenes muy notables entre temporadas. En el departamento Alto Paraná, la principal zona productiva del país, los productores tienen mejores expectativas. Ya sembraron las 800.000 hectáreas previstas este año para el cultivo, aprovechando las óptimas condiciones del suelo con las últimas lluvias que cayeron, y esperan cosechar entre 4 y 4,5 tn/ha, un promedio propio de la Zona Núcleo argentina y bastante superior a la media nacional. En general, allí se cultiva el 100% de los lotes en Siembra Directa y, en el caso de Doerner, totalmente con maquinaria propia. La Agricultura de Precisión con dosificación variable de insumos todavía no es muy habitual. CH DICIEMBRE 2015 • 65


CHA1021 066-067 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:39 PM

Página 66

SISTEMAS MANEJO

Absolutamente imprescindible La pelea es por la biodiversidad y la sustentabilidad agrícola, y la polinización es clave en esto. Syngenta desarrolla un programa para promoverla, junto a especialistas de la FAUBA y el CONICET.

L

a presión sobre los recursos naturales para producir alimentos destinados a las poblaciones urbanas se ha intensificado sin precedentes. Y ya pocos dudan de que la sostenibilidad de la agricultura requiere biodiversidad, entre otras cosas porque más de un tercio de los cultivos depende de la polinización. Por ejemplo es clave en el cultivo de girasol, que se vale de insectos polinizadores para ciertas funciones que contribuyen con la producción. El problema es que los ambientes rurales han ido perdiendo la variedad y abundancia de flores adecuadas para que el ecosistema mantenga sus cualidades, vitales para la supervivencia de los 66 • CHACRA

insectos que realizan naturalmente esta función. Para colmo, los cultivos que dependen de los polinizadores se han cuadruplicado.

Operación Pollinator Así, aunque muchos no lo hayamos notado a simple vista en el campo, los científicos coinciden en que “en los últimos 25 años la agricultura se ha hecho mucho más dependiente de los insectos polinizadores”. Marcelo Aizen, investigador del CONICET, explica que hoy tenemos una mayor demanda de lo que se llama servicios de polinización, que nos da la naturaleza en forma gratuita. Porque más allá

de que no ha crecido lo suficiente el número de colmenas de abejas melíferas (la que hemos domesticado entre 20.000 especies), los polinizadores silvestres son en pro- Marcelo Aizen medio más eficientes en su rendimiento para los cultivos. En ese sentido, Syngenta viene desarrollando en todo el mundo el programa Operación Pollinator (ver recuadro), que en la Argentina implica convenios de colaboración con el CONICET y la FAUBA. Los primeros resultados fueron presentados en la Estación Experimental de la empresa en Santa Isabel, cerca de Venado Tuerto, donde los científicos y representantes de la firma anfitriona explicaron la iniciativa. Según Guillermo Delgado, gerente de Manejo Responsable de Producto de la compañía anglo-suiza, se trata de “im-


CHA1021 066-067 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:39 PM

Página 67

Paisajes multifuncionales El cambio de las prácticas agrícolas ha alterado los paisajes rurales y los hábitats naturales. La expansión del uso del suelo para cultivos puede reducir los refugios para la flora y fauna que forman un paisaje agrícola sustentable. Se ha probado científicamente que los lotes de flores silvestres de vegetación nativa debidamente gestionada albergan una gran cantidad de abejas, mariposas y otros insectos, contribuyendo a una mayor polinización de las zonas cercanas.

Aizen, Poggio y Delgado argumentan sobre las bondades del programa de Syngenta.

plementar medidas de manejo relativamente sencillas en el paisaje agrícola, para incrementar la diversidad y la cantidad de polinizadores, como las abejas, que necesitan de recursos y hábitats para alimentarse y reproducirse. Esos recursos son básicamente flores y los hábitats que forman la vegetación nativa”. En tanto, Santiago Poggio, investiga-

Alcance internacional En función de la importancia de la polinización para la producción sustentable, Syngenta ha creado Operación Pollinator, un programa de biodiversidad con alcance internacional, cuyo objetivo es aumentar el número de insectos polinizadores en áreas de desarrollo agrícola. Funciona mediante la creación de hábitats específicos, adaptados a las condiciones locales y a los insectos nativos.

dor de la FAUBA, asumió que instalar esta práctica puede parecer inoportuno en este momento en que los productores están preocupados por la proliferación de malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas prevalentes. Pero aboga por otro punto de vista. “Si recorremos el área rural en la Zona Núcleo vemos alambrados limpios pero si miramos con más atención podremos detectar aquellas especies que tienen biotipos resistentes (como Rama Negra o Sorgo de Alepo). Eso se debe a que tuvieron una presión de selección porque se aplicaron de manera inadecuada herbicidas totales como el glifosato. Nuestra propuesta es tener los alambrados un poco más sucios, para que esas especies resistentes adquieran menor representatividad, permitiendo una mayor abundancia de especies que en rigor no son malezas porque son más fáciles de controlar con los métodos usuales.”

De hecho, buscan productores que tengan buena voluntad para instalar parcelas donde se deje crecer la vegetación espontánea. ¿Cómo los convencen para que lo vean como un beneficio a mediano plazo? “Estamos en un cambio de paradigma –argumenta Poggio– y el productor argentino ha dado muestras de adaptación para aumentar la producción. En ese sentido, le proponemos ampliar las opciones que uno reconoce en un paisaje rural. Porque si tenemos hábitats donde los insectos que polinizan pueden cumplir sus ciclos de vida (más que los 20-25 días de floración del girasol) estaríamos cumpliendo con el objetivo de promover a los polinizadores que después prestan un servicio al agricultor polinizando las flores del cultivo.”

Cambio de paradigma Está comprobada la función de producir biomasa vegetal, ahora deberíamos contemplar otras funciones también importantes y rendidoras. Están en plena etapa de estudio los efectos de la polinización en la producción de soja, para identificar los principales polinizadores del cultivo, analizar impactos en el rendimiento; además de ponderar el rol que cumplen las malezas, y la composición del paisaje sobre la diversidad de polinizadores del cultivo. Si alguna vez pudimos repensar la tradición milenaria de arar la tierra, y en pocos años vimos los frutos, en este tiempo de replanteos múltiples vale apostar unas fichas a la polinización sobre “malezas” controladas… La ciencia está dando nuevas señales y vale la pena atenderlas. CH Mauricio Bártoli DICIEMBRE 2015 • 67


CHA1021 068-070 M agric.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:41 PM

Página 68

MAQUINARIA AGRÍCOLA EMBOLSADORAS Y EXTRACTORAS

La mejora en numerosos detalles constructivos reduce tiempos y protege la calidad del grano.

¡Palo y a la bolsa! Las cajas fuertes del campo y los equipos que permiten armarlas muestran avances tecnológicos sumamente importantes. Todos tienden a mejorar la tarea, en especial en cuanto a una operatoria más segura y un menor daño al grano.

S

on vitales para el manejo de la poscosecha y cada campaña agregan novedades a sus prestaciones. Las embolsadoras han aumentado su capacidad de trabajo a través de la incorporación de sinfines de mayor diámetro, de hasta 450 mm, lo cual las llevó de 290 tn/hora a más de 400 tn/hora, a flujo constante, manteniendo similar demanda de potencia, estimada en unos 60 CV. Esto, sumado a su corto recorrido y la horizontalidad de trabajo hacen que se reduzca significativamente el porcentaje de grano dañado. También se está reemplazando el sis68 • CHACRA

tema de frenos a zapata por el de disco. Como es sabido, para un correcto llenado de la bolsa su estiramiento debe ser el máximo posible establecido y esto se regula únicamente con los frenos de la embolsadora. En este sentido ambos sistemas dan resultados similares; no obstante, los frenos a disco poseen algunas ventajas como ser un menor desgaste de las cubiertas, mejor desempeño bajo ciertas condiciones (por ejemplo cubiertas desgastadas o mojadas), una operación más segura ya que los comandos se encuentran dispuestos de un solo lado evitando que el operario esté circulando

constantemente durante el llenado, además de disponer de manómetros que permiten realizar ajustes más precisos sobre el estiramiento del plástico.

Perchas La incorporación al mercado de bolsas de 10 y 12 pies de diámetro y hasta 100 metros de largo, obviamente implicó modificaciones en las máquinas que van más allá del túnel de embolsado. Así, se debieron implementar cubiertas más anchas (tipo vial) para tener mayor superficie de apoyo y asegurar una mayor adherencia. También se hicieron cambios en


CHA1021 068-070 M agric.QXP:Maquetación 1

el sistema de montaje de las bolsas, por caso perchas elevadoras articuladas; de esta manera se reduce el riesgo de lesiones físicas al realizar la tarea. Con respecto a los sistemas de elevación de la percha, se observa en algunos modelos que para el accionamiento de los aparejos ya no es necesario subir al túnel de embolsado sino que se realiza desde el suelo, ya sea manualmente o a través de un motor, que puede ser hidráulico o eléctrico. Éste eleva directamente la percha o a través de un soporte retráctil montado sobre el interior del túnel de embolsado.

11/30/06

6:41 PM

Página 69

En las extractoras también hay un notable aumento de la capacidad de trabajo.

Escudos

Independientes

Respecto de los escudos laterales, si bien no están presentes en todas las máquinas su función es limitar el estiramiento del plástico, previniendo la rotura o retornos de cereal durante la confección de la bolsa, ya que el grano puede tender a acumularse en los laterales. En el caso de las bolsas de 10 pies esto puede ser más habitual, por lo cual los escudos deben ser de mayor tamaño (alto y an-

Embolsadoras y extractoras autopropulsadas se independizan de la necesidad de tractor mediante la incorporación de un sistema hidrostático comandado por el operario, para trasladar las máquinas de manera simple y precisa. La embolsadora con autoguía emplea además del sistema hidrostático de autopropulsión, un software que le permite diagramar automáticamente la disposición de los si-

lobolsa, en función del espacio asignado y con la asistencia de un GPS, lo cual conduce a un máximo aprovechamiento del espacio y acceso a cualquier bolsa para la extracción de los granos. Estas innovaciones son pensadas para aquellas empresas de acopio que disponen de poco espacio y la incorporación de un tractor no es económicamente viable, por el bajo uso anual.


CHA1021 068-070 M agric.QXP:Maquetación 1

11/30/06

6:41 PM

Página 70

MAQUINARIA AGRÍCOLA EMBOLSADORAS Y EXTRACTORAS Identikit

Se debieron incorporar cubiertas de mayor ancho.

cho) en proporción con respecto a embolsadoras de 9 o 6 pies. Otra innovación reciente es el denominado escudo de freno o ancla, que contribuye a una mejor compactación. Básicamente es un deflector ubicado en la parte inferior del túnel de embolsado, y actúa dentro de la masa de granos generando resistencia al avance de la embolsadora. Típicamente el plástico de la parte inferior no se estiraba o su estiramiento era prácticamente nulo comparado con los laterales y la parte superior del silo. Por esta razón es que, mediante el uso de este deflector, hay un mejor aprovechamiento de la capacidad de la bolsa, demandando al mismo tiempo un menor esfuerzo de los frenos. A su vez, este mayor estiramiento en la parte inferior de la bolsa requiere tomar recaudos más amplios a la hora de elegir y preparar el terreno; esta condición es ineludible para el uso de este sistema de almacenamiento, ya que su principal ventaja radica en la hermeticidad, siendo indispensable preparar un terreno firme, parejo y sin fuentes de rotura (tallos, piedras y otros).

Más seguras Para incrementar la seguridad durante el trabajo se mejoraron componentes críticos como los acoples cardánicos y transmisiones, que cuentan con protecciones que cubren completamente a todas las piezas móviles, fabricados con materiales muy resistentes, proporcionando una larga vida útil a condiciones de trabajo muy exigentes y cumpliendo con normas internacionales (IRAM 8076-0:2001 equivalentes a las internacionales ISO o Europeas EN1553:2000 de cumplimiento obligatorio para la Unión Europea). 70 • CHACRA

La bolsa plástica es un envase constituido por una mezcla de polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) y polietileno de baja densidad (LDPE). El primero es el responsable de la resistencia mecánica del silo, por lo que se busca incrementar su participación en la mezcla en más del 50%. El LDPE, en tanto, confiere la estabilidad de burbuja necesaria durante el proceso de extrusión, debido a los grandes diámetros de las bolsas. La compactación que se lleva a cabo durante el almacenaje exige que los materiales resistan a las fuerzas de compresión y de tracción generadas. Es por esto que se continúa investigando para mejorar las propiedades mecánicas, como el rasgado en dirección de la embolsadora, que resulta ser la

En este sentido también se hicieron algunos cambios, como por ejemplo en el sistema de regulación de la bandeja deflectora inferior que se regula por medio de poleas y malacate. Se incorporó además, pasamanos y plataformas antideslizantes, y en lo que se refiere a seguridad vial, luces y balizas que pueden ser removidas o ubicadas de manera tal que no interfieren al momento del embolsado.

Extractoras Desde varios años la tendencia es hacia el sistema de avance hidrostático por enrollamiento de la bolsa. Se caracterizan por ser muy simples, tanto en su construcción como en su operación, no obstante han ido surgiendo avances y modificaciones entre los que podemos citar: ✔ Aumento en la capacidad de trabajo de 180/200 tn/h a 300/360 tn/h. Para esto se incrementó el diámetro del sinfín de descarga de 380 mm a 400 mm y de los sinfines barredores (de 140 mm a 260 mm aproximadamente). ✔ También se mejoró la cámara de recepción a través de nuevas palas cóncavas y al ubicar el sistema de mando (de los sinfines barredores) fuera de la cámara, reduciendo así la turbulencia y facilitando el ingreso del material. ✔ Asimismo hubo modificaciones en la transmisión de engranajes. Todo esto generó este notable incremento de la capacidad de trabajo, sin la necesidad de potencia adicional, estimada entre 60 y 75 HP.

propiedad más crítica, ya que valores bajos (menores a 1500 g) pueden ocasionar que la bolsa se abra longitudinalmente. Otra propiedad mecánica sobre la cual se trabaja es la resistencia al punzonado, que hace referencia a la fuerza necesaria para perforar el silo; valores altos contribuyen a obtener un sistema de almacenaje más seguro, con una garantía ante agentes climáticos (excepto piedra y granizo) de 24 meses. Las capacidades disponibles, actualmente en el mercado, van desde las 55/60 tn hasta las 500/510 tn. Se presentan de 5, 6, 6.5, 8, 9, 10, 12 y 14 pies de diámetro y con una longitud de 60, 70, 75, 90 y 100 metros, siendo empleado para el almacenamiento de granos, subproductos, fertilizantes sólidos y la conservación de forrajes.

✔ Se suman los comandos hidráulicos centralizados (que demandan un caudal de 25 litros/minuto, a 120 kg/cm2 de presión) que regulan el plegado del tubo de descarga, el despeje de la máquina al suelo, el sentido y la velocidad de giro del rolo. Mientras se está desembolsando el operario monitorea el trabajo, que es totalmente automático, desde una posición segura, pudiendo ajustar cualquier parámetro de la máquina, de acuerdo con las condiciones del grano, la bolsa y el suelo. ✔ Por último se hicieron algunas modificaciones en el sistema de corte de bolsa para evitar las roturas accidentales del plástico. Se colocó la cuchilla en la misma línea de trabajo que los sinfines barredores, de manera tal de cortar el plástico en la parte menos tensa y sin ser necesario regular y engancharla al plástico; otra alternativa es mediante sistema de corte por alambre caliente. ✔ En materia de seguridad del operario, los sinfines barredores son accionados a través de un sistema de acople y desacople rápido y poseen, además, rejillas de seguridad que protegen completamente sin afectar el caudal de grano. El sistema de transmisión se destraba automáticamente. El conjunto que comanda todas las funciones hidráulicas está ubicado de manera segura para evitar accidentes durante la operación de descarga. CH Información preparada por el grupo de Poscosecha de INTA.


8541.indd 1

30/11/2015 12:04:28 a.m.


CHA1021 072-074 MAIZ.QXP:Maquetación 1

11/30/06

7:15 PM

Página 72

MAÍZ MANEJO

Los últimos serán los primeros Se puede maximizar el rendimiento en zona núcleo con siembras en fechas tardías, aun con buena humedad. En este ensayo los ciclos completos obtuvieron notables resultados en comparación con ciclos intermedios.

E

l nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición del maíz, y uno de los factores que con mayor frecuencia limita los rendimientos. Por este motivo, desde hace mucho tiempo se conducen experimentos de investigación en la Región Pampeana, destinados a desarrollar metodologías de diagnóstico, calibrar curvas de respuesta a fertilización, y evaluar alternativas tecnológicas como fuentes, momentos, o formas de localización. Sin embargo, poco se sabe de las interacciones que existen entre la nutrición y las prácticas de manejo del cultivo, como la fecha de siembra, densidad, o el genotipo elegido. En la Región Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe es habitual observar un incremento de 30-40 kg N/ha-1 en el período septiembre-diciembre. Por este motivo, aun cuando se decidiera un mismo objetivo de nitrógeno (sumando el contenido en el suelo a la siembra y el agregado mediante fertilización), lo cual actualmente es motivo de disenso, la dosis recomendada a aplicar suele reducir-

Hoja de ruta ✔ Es posible maximizar el rendimiento en Pergamino con siembras en fechas tardías, aun en un buen año climático. Bajo las características de suelo y clima de esta localidad, los ciclos completos maximizaron rendimiento en comparación con ciclos intermedios. ✔ Respecto de una siembra temprana las interacciones se redujeron y el comportamiento entre cultivares fue más uniforme. El óptimo se verificó en la menor densidad a excepción se. De igual modo, de manera intuitiva se asume que altas densidades y genotipos de mayor rendimiento responden en mayor medida a la fertilización. Sin embargo, esto debe ser comprobado y cuantificado para realizar recomendaciones certeras. El INTA Pergamino evaluó los efectos sobre los rendimientos de diferentes genotipos, densidades de siembra y niveles de N, al tiempo que analizó sus interacciones. En este artículo vamos a centrarnos en lo inherente al maíz tardío. La Experimental partió de la hipótesis de que:

de SYN 840 TDTG. Respetando la tendencia de los rendimientos, en SYN900 TDTG y SPS2721 TDTG la menor densidad también otorgó la máxima respuesta a N, observando el comportamiento inverso en SYN 860 TDTG. ✔ El diseño de estrategias de producción cultivar – densidad – manejo y fertilización específicas es un aspecto sumamente relevante con la finalidad de maximizar el aprovechamiento del potencial que otorga la genética.

✔ Es posible identificar combinaciones de estos factores que optimizan los recursos del ambiente en fechas de tardías. ✔ Existe interacción entre los factores, de modo que el óptimo de densidad y dosis de N cambia según el cultivar. Esta jerarquía a su vez es diferente según la fecha de siembra establecida.

A campo Se implantó un experimento de campo sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico (USDA- Soil Taxonomy V.


8572.indd 1

01/12/06 21:25


CHA1021 072-074 MAIZ.QXP:Maquetación 1

11/30/06

7:15 PM

Página 74

MAÍZ MANEJO

Tratamientos evaluados de la interacción entre Cultivares, Densidades y Dosis de Nitrógeno. EEA INTA Pergamino. Campaña 2014/15. Factor 1 Cultivar

H1:SYN 900 TDTG H2:SPS 2721 TDTG H3:SYN 840 TDTG H4:SYN 860 TDTG

Fecha tardía 12-Dic Factor 2 Densidad (pl. emergidas/ha)

D1: 55000 D2: 65000 D3: 75000

2006), capacidad de uso: I-2; IP=85. El ensayo se sembró el 12 de diciembre. El distanciamiento entre hileras fue de 0,70 m, con cuatro cultivares, tres densidades y tres niveles de N, lo cual dio origen a 36 tratamientos. Todas las parcelas fueron fertilizadas a la siembra con igual dosis de fósforo (P) y azufre (S): 100 kg ha-1 de superfosfato triple de calcio y 80 kg ha-1 de sulfato de calcio. Los tratamientos recibieron una aplicación de fungicida (azoxistrobin 20 g l-1+ cyproconazole 8 g l-1, a la dosis de 500 ml ha-1) para aislar el efecto de enfermedades. En el estado V10 se midió la intensidad de verdor por medio del sensor Green Seeker. En la floración se midió el número de hojas fotosintéticamente activas, se calificó subjetivamente el estado del cultivo a través de la estimación de su vigor, y la intercepción de radiación. A

Factor 3 Dosis Nitrógeno (suelo 0-60 cm + fertilizante)(kg/ha) N1: 125 kg N2: 160 kg N3: 200 kg

cosecha se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.

Algunas conclusiones El ambiente de cultivo fue más favorable aun que en la fecha temprana, alejando cualquier riesgo de estrés hídrico, y con condiciones de luminosidad normales de final de verano. En este contexto el balance indica: ✔ Sorprendentemente en un año húmedo la siembra tardía alcanzó un rendimiento superior a la fecha temprana, con un promedio de 11.591 kg ha-1, siendo el máximo de 16.833 kg ha-1 y el mínimo de

8.467 kg ha-1. Es probable que en la siembra tardía, la mayor oferta de N -especialmente la proveniente del suelo- sea una causa relevante de los rendimientos superiores en una campaña agrícola con predisposición al lavado de N. ✔ Se determinó efecto significativo de cultivar, densidad y dosis de N, así como también de la interacción Densidad x dosis N. ✔ En esta siembra tardía las interacciones de cultivar con densidad o nitrógeno son de menor magnitud en comparación con la FS temprana. Esto significa que los diferentes cultivares se comportan de manera más parecida, con mayor uniformidad, probablemente por la reducción en los niveles de estrés que podrían sufrir. ✔ La densidad de mayor rendimiento fue 55.000 pl/ha. Los cultivares sembrados no necesitarían poblaciones altas para alcanzar niveles de producción muy elevados. El óptimo se verificó en 20.000 pl/ha por debajo de la siembra temprana. ✔ Los materiales de ciclo completo se impusieron sobre los intermedios. ✔ La respuesta a N se verificó en todos los cultivares y densidades, de manera lineal y significativa en todo el rango de dosis aplicado. Sin embargo, se comprobó cierto grado de interacción triple: la respuesta a N fue mayor para la densidad más baja en los materiales de ciclo más largo: SYN 900 TDTG y SPS 2721 TDTG, pero se verificó el comportamiento inverso en SYN 860 con la mayor respuesta a N en alta densidad (75.000 pl/ha). CH Fuente: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris (MSc) y Lucas Ratto


8526.indd 1

30/11/2015 12:03:06 a.m.


CHA1021 076 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

11/30/06

6:46 PM

Página 60

N o t i c i a s Recreando vínculos Unos días antes de la primera vuelta electoral, Omar Príncipe fue ratificado como presidente de la Federación Agraria Argentina, con un contundente 84% de los votos, que avaló su política de equilibrio desarrollada en el primer año de la gestión, entre la aceptación de compensaciones de parte del gobierno K y la continuidad de las protestas sin alinearse con el resto de las entidades de la Mesa de Enlace. Príncipe terminó de cuajar el apoyo interno para su reelección en el Foro de Políticas Públicas Diferenciadas. De ese encuentro rescató algo muy importante de Mauricio Macri: “Nos propuso dejar de mirar para atrás y evitar la intransigencia polarizada, y empezar a dialogar, porque se necesitan consensos, articulación público-privada para reducir la carga fiscal”. Con todo, el dirigente federado continúa sosteniendo la línea de acción que desarrolló desde diciembre de 2014. “Seguiremos pidiendo soluciones urgentes y políticas públicas diferenciadas dirigidas a pequeños y medianos productores que transformen la matriz productiva y nos den oportunidades para ser los actores de un desarrollo genuino en cada territorio rural”, aclara. Y remarca: “Es fundamental que quienes gobiernan y aspiran a hacerlo comprendan que queremos seguir produciendo en nuestras tierras y para eso es necesario cambiar este modelo agropecuario”. Príncipe está convencido de que “en el campo no somos todos iguales”, y

ahora aspira a recrear vínculos con el macrismo sin echar por la borda sus posiciones más proclives a la regulación estatal de los mercados. En ese sentido destaca lo que por cierto dijo en varias oportunidades durante 2015: “Los acuerdos de gestión no implican un alineamiento oficialista, ni antes con el kirchnerismo ni ahora con el nuevo gobierno. Nuestra misión es acercar soluciones al sujeto agropecuario que representamos, ésa es la función gremial de un dirigente”.


8548.indd 1

30/11/2015 12:05:20 a.m.


CHA1021 078 SD.qxp:Maquetación 1

11/30/06

5:41 PM

Página 80

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA

¡Mejor un paraguas! Un trabajo del INTA determinó que el ambiente de media loma sin cobertura es el más afectado por las lluvias. Es posible evitar que se pierdan hasta 1.000 kilogramos de suelo por hectárea.

Investigador Este trabajo fue realizado en el marco de la tesis de maestría en Manejo de Recursos Naturales bajo la dirección de Sergio Montico, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

E

l dato es alarmante. Se estima que en los últimos treinta años la degradación por erosión hídrica en la Pampa Húmeda alcanzó al 36% de la superficie. Un trabajo realizado en Cañada de Gómez –Santa Fe– determinó que en lotes de media loma sin cobertura vegetal, con una lluvia erosiva, se pierden hasta 1.000 kilogramos de suelo por hectárea. Julia Capurro, especialista de esa unidad del INTA, explicó que la disminución de la superficie sembrada con gramíneas en gran parte del área pampeana húmeda originó cambios importantes en los suelos. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, durante la campaña 2013/14 sólo el 22% de la superficie agrícola del sur santafesino se implantó con trigo, maíz y sorgo granífero, mientras que el 78% se destinó a soja de primera. “Este porcentaje de ocupación con soja de primera implica que gran parte del año los suelos permanecen sin cobertura vegetal”, señaló Capurro. Los rastrojos de soja se descomponen más rápidamente que los residuos de gramíneas, por lo que cuando llegan las llu78 • CHACRA

vias de primavera, el impacto de la gota es directo sobre el suelo: “Éste es el momento en el que comienzan los procesos más intensos de erosión hídrica, que se prolongan durante todo el verano”, indicó la técnica del INTA.

Un aliado Según Capurro, la inclusión de cultivos de cobertura resulta fundamental debido a que su masa vegetal impide el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo y reduce la velocidad de escurrimiento superficial del agua. Además, “las raíces favorecen la agregación, la aireación del suelo y, luego de su descomposición, dejan conductos que facilitan el ingreso del agua a capas más profundas”. Para analizar cuánto suelo se pierde por erosión hídrica, en sistemas de monocultivo de soja, y cuál es el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura, el INTA Cañada de Gómez estudió el grado de escurrimiento y de infiltración que registran los ambientes de loma, media loma y bajos con y sin cobertura vegetal. Así, determinaron que en el ambiente de media loma sin cultivos de cobertura, las pérdidas de suelo llegaron a los 1.042 kilos por hectárea de sedimentos erosionados, luego de una lluvia erosiva de 1 hora de duración, mientras que en loma y bajo las pérdidas fueron de 376 y 156 kilogramos, respectivamente. Ahora bien, en los mismos ambientes, pero con cubierta vegetal, las pérdidas de suelo en media loma alcanzaron los 165 kilogramos por hectárea; mientras que en loma y bajo los valores se redujeron a 113 y 116 kilogramos, respectivamente. Lo que significa que en las parcelas con cubierta vegetal se logró reducir hasta un 84% la erosión. Asimismo se registró sólo un 52% de infiltración de agua en la media loma sin cultivos de cobertura. En cambio, en el mismo ambiente pero con cubierta vegetal alcanzó el 72%, “lo que significa que ingresó al suelo un 20% más de agua”, aseguró Capurro. Sin dudas, estos datos ubican a los

cultivos de cobertura como una de las estrategias más apropiadas para minimizar las costosas pérdidas de suelo que ocasionan las lluvias en estos ambientes. Capurro señaló que “se pueden integrar a otras tecnologías como las técnicas de manejo del relieve, también llamadas prácticas de sistematización”.

Menor productividad La erosión hídrica es uno de los procesos de degradación más importantes porque las gotas de lluvia remueven la capa superficial del suelo. Esto significa que se produce un descenso neto de la fertilidad natural y, por lo tanto, de su productividad debido a que se pierde materia orgánica y nutrientes, se degrada su estructura física y se disminuye la capacidad de retención del agua. Para Capurro, es prioritario en los actuales sistemas productivos tratar de disminuir la erosión hídrica, a través del manejo de los escurrimientos superficiales. “Esto nos permitió medir cuánto nos pueden ayudar los cultivos de cobertura a reducir al mínimo las pérdidas de suelo y disminuir los escurrimientos superficiales, aumentando la infiltración de agua en el perfil”, afirmó. CH


8528.indd 1

30/11/2015 12:03:28 a.m.


CHA1021 080 GANADERI?A:Maquetación 1

11/30/06

5:41 PM

Página 80

GANADERÍA AVANCES Los desafíos que vienen “En lo interno el Instituto tiene que consensuar dentro de la cadena de ganados y carnes las políticas activas que deben proponerse al próximo gobierno. Si se recompone la exportación se va a recomponer la cadena y esto permitirá no sólo abastecer la mesa de los argentinos y conseguir divisas sino también generar trabajo en todo el país. Paralelamente hay que seguir trabajando para mejorar la productividad y lograr más kilos de carne por hectárea y también comenzar a orientar el consumo. De hecho, en la última etapa de mi gestión, se desarrolló una campaña que está lista para usarse llamada ‘Novillito Especial’, que va en este sentido. El mundo demandará cada vez más carne y nos espera con los brazos abiertos.” (Álvarez Maldonado)

E

stá convencido de que logró dejar un Instituto muy consolidado, con grandes perspectivas para los próximos tiempos. “Cuando asumí me tocó bailar con Álvarez la más fea, no solamente Maldonado por la crisis del sector (habíamos perdido más de diez millones de cabezas de ganado) sino también por los distintos embates institucionales que tuvimos sobre el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). El momento más difícil fue cuando desde el Poder Ejecutivo impulsaron en 2014 un proyecto de ley que pretendía incluir las demás carnes en el Instituto y estatizarlo. Tuvimos que salir, silenciosamente pero tenazmente, a convencer a todos y cada uno de los actores políticos de que el IPCVA funciona bien así, como ente de derecho público no estatal, administrado ‘por sus propios dueños’”, señala Gonzalo Álvarez Maldonado. La primera tarea fue regularizar con el SENASA la transferencia de fondos por el cobro del arancel y comenzar a limar de a poco las asperezas con el gobierno. Fuimos de las disidencias a las coincidencias, es decir, nos pusimos de acuerdo en tres o cuatro puntos sobre los cuales se podía trabajar en conjunto y nos enfocamos en eso. Entre los escollos que debieron superarse se encuentra el hecho de 80 • CHACRA

Todo listo para dar el salto Así lo asegura Gonzalo Álvarez Maldonado, el ganadero entrerriano que terminó su mandato de cuatro años como presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. haber estado en la mira de la Secretaría de Comercio Interior. Todo esto se daba en un contexto de caída de las exportaciones, cuotificación, ROE, enfrentamiento entre las entidades y el gobierno, etc. Como fuere, pudimos hacer muchísimas cosas, tanto dentro del país, trabajando codo a codo con los productores y los industriales, como en el exterior, obteniendo grandes logros, consolidando nuestra imagen y abriendo nuevos mercados”, destacó el directivo.

poco después, la de Canadá. Ambos mercados van a estar operativos para comienzos de 2016. También se abrió Vietnam y se comenzaron a estudiar nuevos destinos, como Corea del Sur. Además, a lo largo de los años participamos en las principales ferias de alimentación del mundo, acompañados por empresarios, y realizamos encuentros comerciales y también científicos en el exterior, reforzando la imagen de nuestras carnes.”

Fronteras adentro La imagen En 2011 el Instituto realizó la primera degustación en China de carne argentina, en 2012 se hizo la apertura comercial para carnes congeladas y se propició la primera exportación hacia ese destino. Se firmó un convenio con la cámara de importadores chinos y la multinacional Huawei, y se comenzó a trabajar para modificar el protocolo sanitario y así poder exportar carne fresca, con hueso y procesada. Paralelamente, en 2013 se logró que Rusia reconociera un arancel diferenciado para carnes de alto valor de la Argentina. “En 2014 logramos, después de un trabajo conjunto con el Estado, que se incorporara a la Argentina a la Cuota 481 de la Unión Europea para carne terminada a grano, un negocio aún más rentable que la famosa Cuota Hilton”, recuerda con orgullo el dirigente de CONINAGRO. “Y hace algunos meses, obtuvimos la apertura de Estados Unidos y,

El Instituto en los últimos años generó más jornadas a campo y seminarios en todo el país, con el objetivo de estar cerca del productor. “Fueron un verdadero suceso, con una participación multitudinaria. También propiciamos capacitaciones a través de las entidades agropecuarias y las cámaras frigoríficas y pusimos en marcha una plataforma virtual con cursos que crecen año tras año”, enfatizó Álvarez Maldonado. En paralelo, el IPCVA propició y auspició el programa “Carnicerías Saludables”, tendiente a mejorar la salubridad en las bocas de expendio. También se impulsaron nuevos proyectos de investigación, todos inéditos en el país, algunos de los cuales seguramente van a dar que hablar mucho en los próximos años. Por caso, el de las ‘microcápsulas’, que va a ser trascendental en el tiempo. CH Ing. Agr. María José Salgado


8569.indd 1

01/12/06 21:28


CHA1021 082-083 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:45 PM

Página 82

MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES

Tecnología en la medida justa Agrale se posiciona en el país incrementando su red de concesionarios para su amplia gama de tractores. Un desafío en tiempos difíciles para el sector.

A

grale Argentina es subsidiaria de Agrale de Brasil. Está presente en el país hace cincuenta años comercializando tractores y en el año 2008 inició sus operaciones industriales de producción y ensamblaje en la planta de Mercedes provincia de Buenos Aires (la única fuera de Brasil), donde emplea a jóvenes profesionales de esa localidad y otras aledañas. Desde su lanzamiento los tractores Agrale cuentan con un importante porcentaje de componentes nacionales, que hoy llega a un 70% del producto terminado, como la transmisión, el eje delantero y los motores que la firma brasileña MWM produce en la planta de Jesús María, provincia de Córdoba.

junto con Brasil, constituyen los mercados más maduros y con más potencial de Latinoamérica si bien es cierto que en términos económicos esa fuerza aún tiene que mejorar sus resultados; los mejores logros los hemos tenido en términos

Novedad Es toda una novedad. Agrale lanzó al mercado el modelo 4233, el primer tractor isodiamétrico (ruedas de igual tamaño) producido por la firma. Esta propuesta innovadora se presenta con dimensiones reducidas y en un formato muy compacto, ideal para satisfacer las necesidades de trabajo en campos fruteros y viñedos.

Plena evolución Actualmente, la planta de Mercedes cuenta con 10.000 m7 de instalaciones y genera más de 100 empleos directos y cerca de 3.000 indirectos. Recientemente la firma se abocó al crecimiento de la red de concesionarios ubicados en todo el territorio nacional. “Nosotros en la Argentina estamos fabricando tractores de alta y media potencia que van desde los 75 CV hasta 185 CV. Además fabricamos camiones livianos y chasis. El componente nacional llega hoy al 70% con la transmisión, el motor y los neumáticos, y la cabina es originaria de Brasil”, explicó Ignacio Armendariz gerente comercial de la firma. El directivo agregó que “Agrale de Brasil ha hecho una fuerte apuesta en la República Argentina por considerar que, 82 • CHACRA

Los tractores Agrale cuentan con un componente nacional que hoy llega al 70%.

cualitativos”. Y agregó que la empresa se fortaleció en los mercados en los que compite en la actualidad.

Momento complicado Con respecto a la realidad del sector agropecuario en nuestro país Armedariz dijo: “Hoy el escenario comercial está en una etapa difícil. Estamos abocados a dar a conocer la marca en el mercado y desarrollar una red comercial para estar más cerca de los productores agropecuarios en todo el país. Estamos con un mercado reducido, quizás el menor de los últi-

mos 10 años, muy caído y todo se debe a la poca rentabilidad de los productores; dentro de esta situación tratamos de ir paso a paso con nuestros objetivos.” Además de los tractores de la línea 6000, la empresa produce camiones livianos Agrale 8500 y Agrale 9200, chasis para colectivos urbanos y minibuses, chasis para unidades de propulsión GNV para exportación y chasis para ómnibus articulados. Los modelos, BX6110 de 105 cv, BX6150 de 148 cv y BX6180 de 168 cv, se ofrecen en versión doble tracción y


CHA1021 082-083 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

11/30/06

5:45 PM

Página 83

En el mundo Agrale cuenta con una reconocida trayectoria internacional, fruto de su presencia en una veintena de países de América latina, Oriente medio y África, entre los que se destacan la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Líbano, Turquía, Angola, Congo, Cabo Verde, Mozambique, Namibia y Zimbawe.

Ingreso a la planta industrial de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.

Motores y transmisiones se generan en la planta de MWM en Jesús María, Córdoba.

La marca fabrica en el país tractores de alta y media potencia.

En Mercedes trabajan más de 100 personas, y se cuentan 3.000 empleos indirectos.

presentan una propuesta de interesantes prestaciones tales como la transmisión de 12 marchas full synchron hacia adelante y 4 full synchron hacia atrás, toma

Camión militar Pero no sólo de la agricultura viene esta empresa. Agrale Argentina hizo entrega de una unidad camión militar Agrale Marruá AM 41 para ser evaluado y sometido a pruebas de performance por parte del ejército argentino. Las pruebas se realizan en el batallón de arsenales 601 “Esteban de Luca” ubicado en la localidad de Boulogne, provincia de Buenos Aires, cuyas instalaciones dotadas de pistas de prueba, piletas de vadeo, pendientes naturales y artificiales y cir-

cuitos con diferentes tipos de obstáculos y solado, son especialmente aptas para este tipo de test. Luego de varias semanas de prueba el camión militar Agrale será trasladado a Tartagal provincia de Salta para continuar otros circuitos de testeo. “Para nosotros es un gran honor y un desafío que el ejército argentino sea uno de los tres ejércitos sudamericanos junto al de Brasil y Paraguay que accedieran a probar y evaluar el camión militar Agrale Marruá AM41”, expresó Armendariz.

de fuerza independiente con 540 y 1000 rpm; diferencial autoblocante y cabina original ergonómica y confortable. “Hoy trabajamos con el concepto de tecnología en la medida justa, es decir dar al producto la especificación exacta de lo que el cliente necesita, sin magnificarlo; son tractores convencionales y no hay ningún mecanismo complejo que pueda entorpecer el trabajo del productor.” Sobre los cambios políticos y de gestión que se avecinan el directivo recordó que “el campo argentino siempre ha sido dinámico, con muy buen nivel de productores y profesionales relacionados con el agro y las perspectivas son positivas porque el campo es lo primero que se reactiva cuando tiene las condiciones favorables.” CH DICIEMBRE 2015 • 83


CHA1021 084-085 COMO NOS VEN:Maquetación 1

11/30/06

6:56 PM

Página 84

CÓMO NOS VEN SILVIA MERCADO

La otra grieta Para la periodista y escritora, si hubiera una verdadera comunión entre el campo y la ciudad la Argentina sería distinta. Destaca los errores cometidos por el kirchnerismo, pero también la obligación del agro de hacerse entender. dó en medidas nefastas, especialmente para las economías del interior. Implementó políticas para hundir al sector porque el suyo es un modelo de poder hegemónico, que no tolera que lo cuestionen, y como el campo lo puso entre la espada y la pared, Néstor (Kirchner) no se lo perdonó jamás, por eso pensó que arrodillándolo iba a ganar mucho políticamente. No sólo que no ganó sino que perdió. Después empezó la batalla contra Clarín, que le fue mucho más rentable en términos políticos. Es una cosa inédita, porque ni (Juan Domingo) Perón, que era un hombre muy autoritario y agresivo, llevó las cosas a este punto.”

Cambio de época “Tenemos una democracia de baja calidad institucional; estos doce años de kirchnerismo le han hecho mucho daño a las instituciones. Han avanzado contra la Justicia y los medios. La primera se ha resistido en su mayoría al intento de colonización del poder central. Luego del resultado de las elecciones, creo que estamos en presencia de un cambio de época notable.” (Mercado)

S

us pergaminos son conocidos. Silvia Mercado es escritora especializada en temas políticos; recientemente publicó “El Relato Peronista”, y actualmente cumple funciones periodísticas en Infobae. Fue asimismo vocera de Felipe Solá durante su gestión como secretario de Agricultura de la provincia de Buenos Aires, en la década del 90. Y quizá por ello conoce la vida de campo y a su 84 • CHACRA

gente como ninguna otra entrevistada. Silvia cree que el agro tiene razón en sus reclamos, que el kirchnerismo ignoró más que destrató al sector y que lo puso del otro lado del mostrador. “Nunca recibió a ninguna organización en serio, tampoco a la Mesa de Enlace. En definitiva, jamás tuvo vocación de cambiar las cosas –asegura nuestra entrevistada–. Y por supuesto abun-

¿Una grieta insalvable? No todas son rosas. Para esta especialista en Medios, el campo sigue sin resolver su problema estructural que es comprender a la ciudad. “Yo pensaba que con tiempo y esfuerzo se podían solucionar las diferencias –argumenta Mercado–, pero ahora acepto que son culturas muy diferentes. Sospecho que en parte este problema es insalvable, pero si hubiera una comunión entre ambos sectores la Argentina sería distinta. Hay alguna cuestión en nosotros como sociedad que hace que no podamos solucionar esta grieta, porque también es una grieta.

El campo tiene un problema de tipo cotidiano, que es la experiencia de convivir con las inclemencias climáticas, donde ya ahí hay una diferencia sustancial con la ciudad. Es el mundo de lo concreto y la ciudad de lo abstracto, del dinero. El urbano le dedica mucho tiempo a cosas que al hombre rural le parecen absurdas y viceversa.” Silvia advierte que como los problemas son básicamente del campo es este sector el que tiene la obligación de hacerse entender. “Pero además de inteligencia la comunicación requiere tiempo, plata, exige recursos humanos, inversión económica en campañas de comunicación y publicidad. Si no supo hacerlo cuando le fue bien ¿cómo lo va a hacer ahora que está más complicado, sobre todo en términos de recursos económicos?”. El campo no tiene la costumbre de convivir con la política, ni con los grandes comunicadores. Y viceversa, la gente de la ciudad considera a la gente de campo como medio ingenua.

Poco para rescatar “El kirchnerismo ha hundido a las clases pobres; se ha consolidado la pobreza estructural en la Argentina. Son muchas las fallas. Uruguay, Chile y Brasil tienen democracias más sólidas, con un mayor respeto por los partidos políticos distintos del gobernante. En ninguna democracia normal pasó lo que sucedió durante la última década.” (Mercado)


CHA1021 084-085 COMO NOS VEN:Maquetación 1

11/30/06

6:56 PM

Enorme alivio “La verdad es que el resultado de las elecciones no me sorprendió tanto como a la mayoría de los analistas. La sociedad civil expresó en estos últimos años su disgusto por los avances contra las libertades individuales, contra la justicia independiente, contra los intentos de imponer un partido único. Durante 2012 se produjeron las importantes movilizaciones del 13S y el 8N, en 2013 el oficialismo perdió las elecciones, en 2014 se movilizó para defender al fiscal (José María) Campagnoli, en 2015 la movilización en repudio al asesinato de (Alberto) Nisman. En mi perspectiva, la sociedad civil viene buscando expresión política desde hace varios años, y finalmente parece haberla encontrado en Cambiemos. Hay alegría y tranquilidad con los resultados, porque las demandas por calidad institucional y de gestión ahora tienen representación política y esto significa un enorme alivio. Creo que hay esperanzas en casi todos los sectores, sobre todo en el campo, que masivamente respaldó a las fórmulas de Cambiemos en todo el país.” (Mercado)

El hombre y el empresario de campo son más conservadores, tienen más dificultades para entender para dónde van los medios, la discusión político-social; quizá son más sanos, no ingenuos. “Después del conflicto por la Resolución 125 creyeron que siendo diputados por el campo podían instalar los temas del sector en el Congreso. Por supuesto que no pudieron y los agrodiputados fueron un fiasco. El campo es un sector poco comprendido y poco valorado. Pensé que a esta altura estaría más integrado a la agenda nacional y no es así”, reflexiona nuestra entrevistada.

Un rol histórico Mercado entiende que la Mesa de Enlace fue muy importante, su meta era la unidad y esto se cumplió, pero no dejó de ser un reclamo gremial, no hubo un buen vínculo entre las agrupacio-

nes. En el mismo sentido, reivindica su papel. “Yo creo que cumplió un rol importante, histórico por llevar los valores de la tierra, el respeto por el otro, la cultura del campo, entre otras cosas.” En cuanto a si es válido diferenciar entre pequeño y gran productor sostiene que “obviamente el campo es heterogéneo, y tal vez tenga que ver con la tecnología que utiliza; habrá gente que tiene un modelo más de punta que otra. Pero en referencia a esto creo que el campo es un sector que tiene muchos actores en juego, y si bien esa es su fortaleza, a los fines de negociar con el kirchnerismo fue su debilidad porque el Gobierno hubiera preferido un sector más concentrado entre pocas cabezas como sucede en el resto de los sectores de la Economía”. CH

MARÍA PAULA GONZÁLEZ

Página 85


8539.indd 1

30/11/2015 12:04:08 a.m.


TAMBO105 087 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

11/30/06

5:53 PM

Página 87

Editorial Llegó el turno de las propuestas ................................pág.

88

Gerenciamiento El dilema del tambo ................................pág.

90

Gestión No conduzca con los ojos cerrados ................................pág. 92

Tecnología Alertas al parto ................................pág.

94

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

Un nuevo ciclo

95


TAMBO105 088.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

5:54 PM

Página 88

Llegó el turno de las propuestas

D

e acuerdo con los datos publicados por la Fundación PEL, por primera vez desde febrero de 2014 la relación Índice de Precio-Índice de Costo se encontró en septiembre por debajo de 1. Esto se debe principalmente a la baja que se viene dando en el índice de precio, el cual mostró en septiembre una variación negativa del 5% con respecto al mes de agosto. Si se toma como referencia el valor pagado en abril ($ 3,28), la baja del precio acumulada a septiembre asciende al 18%. Por su parte el índice de costo de producción de leche mostró un leve aumento del 0,4% mensual, contribuyendo así al deterioro de la relación precio/costos. Comparando septiembre 2015 vs septiembre 2014, el índice de costo exhibe una variación del 11%. Una de las ventajas competitivas que venían presentando los tambos argentinos era la beneficiosa relación leche:maíz, dada por los bajos precios internacionales y las retenciones que caen sobre el cereal. Con la expectativa generada por la futura eliminación de las retenciones al maíz, el precio del cereal comenzó a subir, y las operaciones que se venían haciendo a 1.100-1.150 pesos/tn pasaron a 1.500-1.600. El ex asesor de AACREA y referente de agroindustria de Cambiemos, Ricardo Negri, aseguró durante la campaña que adoptarían medidas de corto plazo como eliminar retenciones y ROE, ya que el principal problema es que hay un sobrestock interno que “carcome el precio”. Pero la eliminación

88 • TAMBO

de retenciones no valdría sólo para los lácteos, sino también para el maíz, lo cual ya está, como mencionamos, impactando en los costos del tambo. Cuando fue consultado por este punto, Negri expresó que estas políticas también generarían una mayor oferta de maíz, por lo que el impacto se vería amortiguado. Otra de las medidas que formaron parte de la campaña de Cambiemos fue la creación de un “precio de pizarra lácteo”, con la participación del sector privado y auditoría pública, para la formación de precios transparentes en todos los eslabones de la cadena. Al cierre de esta edición se conocía que el contador Ricardo Buryaile será el próximo Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Miembro de una familia de ganaderos, supo ocupar la vicepresidencia de CRA, y luego fue Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical. Sin dudas es un hombre que conoce el sector y su designación será bien recibida por gran parte del agro. Las transiciones siempre son momentos que presentan cierto grado de dificultad, sea en el ámbito que sea, y por lo tanto requieren de un esfuerzo superior. Habrá que exigir con serenidad y paciencia el cumplimento de las promesas, ya que nada es de un día para el otro, acercar propuestas y en el mientras tanto afinar el lápiz, hacer los números constantemente y tomar las decisiones necesarias con el equipo de trabajo.


8531.indd 1

30/11/2015 12:03:38 a.m.


TAMBO105 090-091.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

7:04 PM

Página 90

GERENCIAMIENTO

El dilema del tambo En esta oportunidad miramos hacia el futuro y analizamos las perspectivas para el sector de cara a un recambio de autoridades a nivel nacional.

Haciendo un análisis de la evolución histórica de la cantidad de tambos en la Argentina, de la producción diaria de Consultor en Producción Lechera esos tambos y de la producción individual presentada, observamos que en el gráfico N°1 queda registrada la evolución de los sistemas de producción de leche argentinos en los últimos 33 años (1981 a 2014).

Por Marcos Snyder

Gráfico Nº 2. Estratificación de los tambos argentinos

Gráfico Nº 1. Evolución de los sistemas de producción

Se ve claramente un fenómeno que también se observa en los demás países productores de leche, el proceso de concentración donde cada vez hay menos tambos que producen más leche. Este proceso implica una variación en la manera de hacer las cosas, que si bien es lento, marca una tendencia. La caída de la cantidad de tambos que en los ´70 llegaba a 45.000 y actualmente se estima en poco más de 11.000, presentó en buena parte del período una tasa superior a la de otros países lecheros. Durante el período 1980-2002 desaparecieron 974 tambos/año promediando una tasa de -3,6% anual. Pasada la crisis de 2001/02 la tasa de desaparición se atenúa, ubicándose en un -2,4%, representando la salida de la actividad para 200 tambos por año. En el gráfico N°2 elaborado con datos del MINAGRI, tomamos conciencia de la proporción de tambos por su producción diaria de leche. Allí observamos que casi el 50% de los tambos producen menos de 2.000 litros por día. Es en esta franja de la producción primaria donde se encuentra la mayor presión económica en lo que respecta a su subsistencia. Es bien recordado entre los actores más veteranos del sector aquellas épocas (década de 1960 y principios de 1970), en que con un tambo de 1.000 litros/día se vivía muy bien. Pasaron los años y se fue observando que cada vez se necesita sacar más leche para mantener el mismo nivel de vida. En la historia más reciente, y ya con un buen registro de datos físicos y económicos, surgen análisis como el que sigue donde queda manifiesta la erosión que conllevan los gastos productivos haciendo que cada

90 • TAMBO

año haya que sacar más leche para obtener el mismo resultado. La muestra de los tambos involucrados en el muestreo pertenece al movimiento CREA que representa casi el 10% de la producción total nacional. En el gráfico N°3, “Evolución de los gastos directos y del resultado por producción”, se traducen los ingresos y gastos a litros por hectárea dedicada a vacas en ordeñe y secas (VO+VS), utilizando la leche como moneda de comparación. Según ese análisis hay un 85% de probabilidad de que cada año haya que sacar 300 litros/ha extra si se quiere mantener el mismo litraje de ganancia (resultado por producción). Aquí se presenta el dilema del tambero: crecer en producción para no caer en el resultado. Eso para el tambo promedio de la muestra (9.00010.000 litros/ha VT) significa crecer al 3% anual.

Gráfico Nº 3. Evolución de los gastos directos y del resultado por producción

Plantearse crecer a un ritmo del 3% anual es todo un desafío. Los recursos para crecer en un tambo provienen de dos resortes del sistema productivo:


TAMBO105 090-091.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

7:04 PM

Página 91

1.- Aumentar la cantidad de vacas en ordeñe 2.- Aumentar la producción individual La implementación de una combinación de ambas cosas es la tendencia general de los tambos que están creciendo, pues lo que importa es el volumen total de leche producida. El crecimiento con el rodeo es el talón de Aquiles de la lechería local. Si bien hay empresas que crecen al 3-5% o más, y suelen ser las que ofrecen a venta vaquillonas preñadas regularmente, la mayoría difícilmente supere el 1% de crecimiento anual en la existencia de vacas. La performance reproductiva del rodeo, y las pérdidas que se producen entre el parto y el destete son las áreas críticas del crecimiento. La suma de estas pérdidas debería ubicarse en valores inferiores al 15%, lo que generaría una disponibilidad de vaquillonas de reposición/crecimiento superior al 30% de las vacas totales. Aquellos establecimientos que han llegado a los límites en la cantidad de vacas que puedan tener en el sistema productivo dispondrán de vaquillonas para vender. El gran interrogante es saber qué nivel de carga animal admite cada campo (cantidad de vacas en el campo, medido en vacas/ha). Cuando uno compra un auto sabe por la descripción del manual del fabricante las prestaciones que puede esperar de su vehículo. Cuando uno se pone al frente de un campo no dispone de un manual del fabricante, sólo de las “instrucciones del propietario anterior”.

El crecimiento genuino del rodeo es un punto débil de la lechería argentina. Para cada campo es clave descubrir las rotaciones sustentables y el nivel de fertilidad que maximicen la producción forrajera que permita albergar la mayor cantidad de animales bajo condiciones económicamente convenientes. El dilema tambero que mencionamos afecta a todos, pero ejerce más presión sobre los campos de menor superficie ya que son los primeros en descubrir sus límites.


TAMBO105 092-093 GESTION.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

7:07 PM

Página 92

GESTIÓN

No conduzca con los ojos cerrados Ante un panorama dominado por la incertidumbre que genera este escenario bajista para los precios de la leche en tranquera, el sentido común y la billetera recomiendan “bajar los gastos”. Pero a veces las decisiones que se toman con apuro por el desánimo y sin un análisis profundo, no son las mejores.

Es ahora cuando se torna indispensable “poner el pie en el freno” y apoyarnos en una lectura cuidadosa de algunos indicadores que son indispensables para conocer dónde estamos parados y hacia dónde nos dirigimos. Para eso, aunque sabemos que el tambo es una actividad compleja y tiene múltiples aspectos condicionantes, priorizamos dos que son los que están más estrechamente relacionados con el margen bruto. Uno es la productividad (expresada en litros de leche anuales por superficie destinada a Vaca Total), y el otro son los litros libres de alimentación. No conocer la productividad del tambo es lo mismo que conducir con los ojos vendados. Manejar un tambo sin conocer la productividad es lo mismo que terminar de cosechar un lote de soja y no saber cuánto rindió: ¿se lo imaginan? No podríamos evaluar el desempeño del tambo durante el ejercicio ni compararlo con ejercicios anteriores, y tampoco podríamos compararnos con otros tambos para saber en qué y cuánto tenemos que mejorar.

Tabla Nº 1. Costos orientativos de recursos alimenticios Recurso Alimenticio

92 • TAMBO

$/kg MS

Pastura

$0,69

SORGO FORRAJERO

Verdeo Verano

$0,41

SOJA

Verdeo Verano

$0,41

ALFALFA

Rollo

$0,97

Silaje picado fino embolsado

$0,71

Verdeo Invierno

$0,63

MAÍZ

Silaje picado fino embolsado

$1,01

ALFALFA

Silaje picado fino embolsado

$1,85

Grano

$1,28

MAÍZ Burlanda seca

Subproducto destilería

$1,56

MAÍZ Burlanda Húmeda

Subproducto destilería

$1,57

ALGODÓN, Semilla

Subproducto

$1,25

BALANCEADO 13%

Balanceado comercial

$1,69

BALANCEADO 16%

Balanceado comercial

$1,99

GIRASOL, EXPELLER

Subproducto aceitera

$1,62

Subproducto aceitera

$2,83

ALFALFA SORGO FORRAJERO AVENA

¿Cuánto producimos a ciencia cierta? La productividad se expresa en litros de leche producida anualmente por unidad de superficie dedicada a vacas en ordeño más vacas secas (Vacas Totales). Es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. Entonces, es importante calcularla y para ello es necesario sumar todos los litros producidos en el año (los vendidos a la fábrica, más los consumidos por los terneros y el personal) y dividirlos por la superficie ocupada por las Vacas Totales (Vacas en Ordeño y Vacas Secas). Aquí cabe una aclaración: podemos evaluar la productividad de un ejercicio pasado, tomando Julio a Junio o Enero-Diciembre, o podemos calcularla para los últimos 12 meses. Para el cálculo de este indicador es indispensable conocer cuál es la superficie asignada a las VO más las VS. También debemos conocer el tiempo de ocupación de los potreros con actividad ganadera. Para el cálculo de la superficie asignada a VO y VS sólo debemos considerar la superficie con pasturas, verdeos y cultivos para silaje (no se considera la superficie destinada a la producción de granos, ni la afectada a la recría de las vaquillonas). Las estrategias para incrementar la productividad están relacionadas con el aumento de la producción individual (litros Vaca Ordeño por

Tipo

SORGO GRANIFERO

SOJA EXPELLER


TAMBO105 092-093 GESTION.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

7:07 PM

día), el incremento de la carga (más animales por superficie Vaca Total - VT), el incremento de la relación VO/VT, y con la combinación de todas estas estrategias. En todos los casos, la alimentación es clave: se necesitan más alimentos y de mayor calidad para incrementar la producción individual. Si queremos aumentar la carga incorporando más animales al rodeo es indispensable contar con un mayor volumen de alimentos para lograr esa mejora. También si se toma la decisión de encerrarlos parcial o totalmente es necesario disponer de más comida y además suministrársela (mixer, comederos, etc.).

¿Cuánto nos cuesta dar de comer? Al analizar la composición de los costos del tambo resulta claro que los gastos de alimentación (producción, compra y suministro) constituyen el principal rubro. En un trabajo realizado sobre el relevamiento de 118 tambos de la región pampeana, se estimó que el 51% del total de los gastos corresponden a la alimentación. Es tal la importancia de este rubro que se ha generalizado el uso de un indicador denominado litros libres de alimentación. Éstos surgen de restar de lo que producen diariamente las vacas, el costo de la alimentación convertido en litros. Por ejemplo, si una vaca produce 21 litros de leche diarios y se necesitan 7 litros para pagar los gastos de alimentación, los litros libres de alimentación serían 14 litros/VO/día. Para llegar a este cálculo es necesario conocer el costo por kg de materia seca (MS) de cada alimento que compone la dieta del rodeo y el costo de suministro diario. Como una orientación del costo de los ali-

Página 93

El incremento del costo del gasoil y los costos de mantenimiento de los equipos inciden fuertemente en los costos de alimentacion. mentos, presentamos la tabla N°1 que contiene una selección de alternativas para armar una dieta. Otra manera de medir la incidencia de la alimentación es calcular cuánto representa el costo de alimentación sobre lo que factura diariamente la vaca y convertir ese resultado en porcentaje. Por ejemplo, con una producción diaria de 25 litros/VO/día, un precio cobrado de $2,55 /litro, resulta una facturación diaria por esa vaca de $63,75. Con un costo de la alimentación $22,53 para esa vaca, en este caso la alimentación representa el 35% de la facturación diaria que produce la vaca. Lo ideal sería que este costo no superara el 30% de la facturación diaria. Más del 30% y hasta el 40% sería una situación intermedia, de precaución, y por encima del 40% representa un peligro ya que el Margen Bruto se vuelve muy estrecho para cubrir los otros costos del tambo. Es recomendable entonces realizar estos cálculos junto a sus asesores y a su equipo de trabajo. La alimentación se trata de un rubro que tiene cada vez más incidencia en la empresa debido también al fuerte incremento del costo del gasoil y los costos de mantenimiento de los equipos. Fuente: INTA Rafaela


TAMBO105 094 TECNOLOGI?A:CHA846-76/77

11/30/06

5:55 PM

Página 94

TECNOLOGÍA

Alertas al parto Más del 20% de las muertes en vacas adultas se relacionan con traumatismos asociados al parto. Investigadores desarrollaron un sistema que le avisa al personal cuando una vaca está por parir.

La muerte de vacas o terneros durante el parto, debido a la falta de asistencia, es un problema para los productores ganaderos. Por esto, un equipo de investigadores integrado por técnicos del INTA Rafaela y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) desarrolló un sensor que alerta, al instante y a cualquier dispositivo móvil, cuando un animal está por parir. El dispositivo tiene una efectividad del 90% y disminuye las posibilidades de traumatismos. Miguel Taverna, referente en lechería del INTA, destacó la importancia de contar con un sistema que le permita al productor anticiparse al parto, sobre todo cuando se producen de noche, en horarios en que el personal está comprometido a otras tareas, o cuando el rodeo es numeroso y no hay una rutina de observación adaptada. De haber una observación regular existen muchos signos que anticipan el parto de una vaca, y algunos de ellos aparecen entre las tres semanas y las dos horas previas al parto. Entre los principales síntomas, Taverna aseguró que “la presencia de calostro en las glándulas mamarias, la disminución de la temperatura corporal, el levantamiento de cola y la tensión del abdomen, nos permiten anticiparnos al parto”. Así, este dispositivo ayuda a la determinación del inicio de la actividad de parto en animales. La nueva tecnología cuenta de dos partes: un sensor electrónico colocado en la vulva del animal y un receptor de radiofrecuencia que, con los datos recibidos, emite un mensaje de alerta indicando al tambero el momento exacto del inicio de la parición. El desarrollo, aplicable a bovinos y equinos, responde a los estándares técnicos y de sanidad, y utiliza tecnología de bajo costo. El sensor es recargable y reutilizable, lo que significa que se puede utilizar en diferentes animales y vincularlos a un solo receptor. La señal de alerta contiene una identificación individual que brinda información del animal que necesita atención inmediata. El dispositivo se instala de manera que sólo se activa frente a los movimientos propios del parto y no los habituales del animal. De acuerdo con los especialistas del INTA, cuando inicia el momento de parto la parte móvil del sensor se dispara y eso hace sonar la alarma en el celular del tambero o en la casa. Esto le permite al productor atender el parto a tiempo y evitar que la vaca o el ternero tengan algún problema. Según un trabajo del INTA Rafaela, los traumatismos por parto representan el 21% de las causas de muertes de vacas adultas, mientras que la asistencia de partos en vacas llega al 13% y en vaquillonas al 28%. Esta tecnología ayudaría a reducir estos porcentajes de pérdidas, que se generan por falta de supervisión en los partos.

Una alerta efectiva El prototipo, en estado de patentamiento, está preparado para evitar la activación por movimientos ocasionales no vinculados a la actividad parturienta. Esta característica lo hace altamente eficiente. El sensor,

La asistencia de partos en vacas llega al 13% y en vaquillonas al 28%. que se coloca en la vagina de la vaca, posee una parte fija, que contiene el circuito magnético de detección, la electrónica de procesamiento y transmisión de datos; mientras que la parte móvil tiene un disco que se activa cuando es expulsado de la cavidad donde está alojado, dando inicio a la actividad de parto. La colocación se realiza bajo anestesia hasta 14 días previos al parto. Una vez transcurrido el parto, el dispositivo es recargado y se puede volver a utilizar.


TAMBO105 095 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

11/30/06

7:13 PM

Página 95

El ordeñe robotizado llegó al país Pasados 100 días de su instalación, el INTA Rafaela presentó los primeros resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la sustentabilidad económica, ambiental y social de un “Sistema de Ordeño Voluntario” en un esquema de producción de leche de base pastoril. Se trata del primer tambo robotizado del país y el primero de Latinoamérica vinculado a una Institución. La robótica aplicada al ordeño es una tecnología con más de 20 años de desarrollo, en la actualidad adoptada por unos treinta mil tambos comerciales en el mundo. Sin embargo, su aplicación en tambos pastoriles intensivos es reciente y de mayor complejidad que en sistemas estabulados, lo que obliga a desarrollar este tipo de estudios de adaptación y validación. El proyecto no se circunscribe al robot sino que incorpora una serie de otras investigaciones asociadas a tecnologías agrícolas-forrajeras, gestión ambiental, bienestar animal, manejo sanitario, reproductivo y alimenticio, inocuidad y calidad de leche, mano de obra. El robot, que tiene capacidad para ordeñar 3.000 litros diarios, actualmente está ordeñando 40 vacas. Se espera que para el otoño de 2016 esta cantidad ascienda a 60-70.

Sin cuotas aumenta la producción La producción de leche de la Zona Euro en septiembre excedió los niveles del año anterior en un 3,2%. La producción de las 27 naciones totalizó 11,67 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2,2% en relación con los primeros nueve meses de 2014. Los precios de los productos lácteos a finales del año pasado aumentaron y los productores de lugares como Holanda e Irlanda respondieron con entusiasmo. Ahora que ya no existen las cuotas de producción, en septiembre la producción de Irlanda aumentó un 15,9% en relación con el año anterior, y la de Holanda lo hizo en un 9,3%.

Noticias ¿Cierre y/o concentración? El Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe publicó el informe “¿Cierre de tambos o concentración de la producción?”. Los datos provinciales analizados muestran que en el período 2008-2015 la cantidad de establecimientos tamberos se redujo en un 9,9%, pasando de 4.059 en 2008 a 3.657 en 2015; es decir, 402 establecimientos tamberos menos en la provincia. La cantidad de vacas se redujo un 2% desde 2.008, con 12.062 vacas menos. El año de la serie analizada con mayor cantidad de vacas fue 2014, habiéndose reducido un 2,6% desde entonces, es decir, en el último período interanual el plantel provincial de vacas en tambos se redujo en 15.413 cabezas.


Banco Galicia y Revista Chacra convocan a Organizaciones de la Sociedad Civil a la presentación de nuevos trabajos para la edición 2016 del premio a la Gestión Solidaria del Campo. Bases y condiciones en www.gestionsolidaria.com.ar / Tel. (011) 5353-5090 al 94 Estos son algunos de los programas que participan este año.

8562.indd 2

Aprendemos Jugando

Atención Rural

Provincia de Santa Fe

Provincias de Santiago del Estero y Chaco

Actividades recreativas para niños que se realizan en el Salón Comunitario del Paraje y en la Plaza, que fue re-acondicionada por la organización. A través de una herramienta de educación popular como es el juego se fortalecen la cooperación, la creatividad, la participación, la libre expresión y el trabajo en equipo.

Plan de fortalecimiento del cuidado de la primera infancia, a través de la formación de las madres y el control y seguimiento nutricional de infantes, para reducir el número de niños que sufren desnutrición infantil en parajes pequeños y distantes de la provincia.

EQUIPO DE TRABAJO SOLIDARIO

HACIENDO CAMINO ASOCIACIÓN CIVIL

walterdarioalegre@hotmail.com Tel.: 03483 490375|

pcaruso@haciendocamino.org.ar Tel.: 011 4811 3802 / 0384 4490011

Reserva alimentaria - El Porvenir

Taller de servicio a la comunidad

Provincia de Corrientes

Provincia de Buenos Aires

Se capacita a la población rural para llevar a cabo la producción de reservas de nogales, frutales y hortalizas, y asegurar el acceso a alimentación sana y nutritiva, Además, se atienden necesidades vinculadas a la educación, salud, cultura y recreación.

Jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda que concurren al centro de día asisten a un taller, donde se restauran muebles y materiales didácticos que se donan a instituciones que lo necesitan. Desarrollan sus capacidades a través del trabajo comunitario y el intercambio.

FUNDACIÓN AGRUPAR

CENTRO DE DÍA “TORNQUIST”

fundacionagrupar@agrupar.org.ar Tel.: 3777 420956 / 011 15 65976235

centrodediatornquist@yahoo.com.ar Tel.: 0291 4940777 / 15 4725480

30/11/2015 11:15:19 p.m.


Salud para el desarrollo y el arraigo

Huevos caseros “Quimey Curram”

Provincia de Jujuy

Provincia de Río Negro

Talleres de capacitación y acompañamiento para dar contención y atención primaria en problemas de alimentación, salud, educación sexual, detección temprana de enfermedades y desarrollo de emprendimientos productivos en población de comunidades aborígenes.

El proyecto se desarrolló como respuesta a la sequía y la caída de cenizas que afectaron la zona. Un grupo de familias propietarias de gallinas ponedoras que se reúne para compartir experiencias y comercializar la producción, logrando aumentar exponencialmente su rinde.

FUNDACIÓN PARA EL CAMBIO

CARITAS DIOCESANA SAN CARLOS DE BARILOCHE

delta@arnetbiz.com.ar Tel.: 0388 4236601 / 15 5000029

caritasbariloche@speedy.com.ar Tel.: 011 15 5932 3233

Inclusión digital para la formación de capacidades en autoproducción de alimentos en territorios rurales vulnerables del norte santafesino

Todo el país

Habitantes de poblaciones rurales reciben capacitación digital para desarrollar conocimientos en la producción propia de los alimentos sanos y seguros.

IDesarrollo de un mapa digital que diferencia el agua contaminada con arsénico de la que puede ser consumida. Los resultados se comunican a la población afectada y se brinda asesoramiento para encontrar una solución al problema. Colabora el laboratorio del Centro de Ingeniería Ambiental del ITBA.

FUNDACIÓN ARGENINTA

NUTRIRED.ORG CONTRA LA DESNUTRICIÓN - ASOCIACION CIVIL

mgfigueroa@argeninta.org.ar Tel 011 4802 6101 INT. 166

info@nutrired.org Tel. 011 4312 2125 / 15 6362 7888

Provincia de Santa Fe

8562.indd 3

Programa de Aguas

30/11/2015 11:15:20 p.m.


8545.indd 1

30/11/2015 12:04:59 a.m.


Llegaron para quedarse T

echos verdes, jardines verticales, cuadros vivos y huertas en el balcรณn son algunas de las nuevas formas que adoptaron las ciudades para alegrar y decorar sus hogares. El INTA hace aportes con nuevas variedades adaptadas, ยกmirรก!

DICIEMRBRE 2015 โ ข 99

SUL VRURAL DIC.indd 99

01/12/06 23:19


JARDIN

El aporte del INTA con nuevas variedades adaptadas.

L

a urbanización creciente demanda una conciliación y, en consecuencia, surge la necesidad de incorporar a la naturaleza a su desarrollo. Este cambio de concepto genera nuevos nichos de consumo relacionados con el uso de las plantas, como los techos verdes, jardines verticales y hasta los cuadros vivos. Esto a su vez impulsa un mercado de producción en manos de 20 mil personas a lo largo de toda la cadena, en su mayoría, productores familiares. Por su lado Gabriela Facciuto –especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar–, destacó el rol de los sistemas verticales tales como cortinas verdes o jardines verticales por sus numerosas ventajas: “Permiten atenuar la radiación estival, enfrían el ambiente por evapotranspiración –por lo que disminuye la necesidad de una refrigeración artificial–, mitigan el efecto de isla de calor y disminuyen la acción de los vientos”.

“Permiten atenuar la radiación estival, enfrían el ambiente por evapotranspiración – por lo que disminuye la necesidad de una refrigeración artificial–, mitigan el efecto de isla de calor y disminuyen la acción de los vientos”. En este sentido, se refirió a las plantas nativas con potencial para este tipo de emprendimientos de composición paisajística y arquitectónica: “Para las cortinas verdes se pueden utilizar plantas tradicionales trepadoras. En INTA estamos probando algunos híbridos de Passiflora obtenido en nuestro grupo de trabajo”. En cambio, para los jardines verticales se pueden implementar helechos nativos tales como Phlebodium areolatum, Microgramma squamulosa,

Campyloneurum nitidum, y Niphidium crassifolium, entre otros. “Estos helechos tienen la particularidad de ser epífitos, por lo que los requerimientos hídricos y nutricionales son mucho menores a los que se cultivan”, explicó la técnica.

“Está demostrado científicamente que las plantas son objetos que mejoran

“Para las cortinas verdes se pueden utilizar plantas tradicionales trepadoras. En INTA estamos probando algunos híbridos de Passiflora obtenido en nuestro grupo de trabajo”.

la calidad de vida de las

Estas especies se encuentran –junto con los musgos y las hepáticas– entre las plantas terrestres más primitivas, pues no tienen flores y dependen del agua para reproducirse. Asimismo, tienen gran adaptabilidad a su hábito ya que pueden crecer tanto en tierra como sobre rocas, troncos, ramas de árboles y pantanos.

INTA Castelar–. En línea con

personas con las que conviven”, aseguró Daniel Morisigue –director del Instituto de Floricultura del esta premisa, hoy marcan tendencia los techos verdes, los jardines verticales y hasta los cuadros vivos.

Para su cuidado, Facciuto recomendó tener en cuenta que prefieren agua de lluvia, que crecen en sustratos compuestos por corteza, hoja de pino y turba con un pH ácido, y necesitan una luz tamizada. Demandan lugares húmedos y de poco viento. Por su parte, existen los techos verdes. Se trata de espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad que pueden ser sistemas intensivos o extensivos. Los primeros son accesibles conformados por una amplia variabilidad de especies que, en su mayoría, requieren riego y alto mantenimiento. En contrapartida, están los sistemas extensivos que son livianos, no son accesibles y presentan un bajo mantenimiento sin suministro de riego, con condiciones más hostiles que acotan la diversidad de especies. De acuerdo con la especialista, “si bien el único género apto para estos eco-

100 • CHACRA

SUL VRURAL DIC.indd 100

01/12/06 23:19


sistemas es el Sedum, existen algunas especies nativas estudiadas en el Instituto de Floricultura que podrían ser adecuadas para este uso”. Entre estas, se destacan Gomphrena celosioides, Phyla canescens, Senecio ceratophylloides, Grahamia bracteata, Portulaca grandiflora, Portulaca gilliesii, Sedum mexicanum, Sedum acre, Sedum álbum, Sedum kamtschaticum y Sedum rupestre (S. reflexum). Fuente: www.intainforma.inta.gov.ar

Los helechos se encuentran –junto con los musgos y las hepáticas– entre las plantas terrestres más primitivas, pues no tienen flores y dependen del agua para reproducirse.

SUL VRURAL DIC.indd 101

01/12/06 23:19


TURISMO

Entre Ríos diferente, tierra de inmigrantes con sabor a tradición. Donde el hombre desborda emociones mágicas, donde las tradiciones brillan y la historia está intacta. Entre Ríos es una provincia que derrocha posibilidades turísticas, paisajes, aguas curativas y sabores inconfundibles. El Paraná y sus aldeas

C

iudades colmadas de riqueza cultural, arquitectónica y espacios rurales ofrecen un abanico de propuestas con sabor entrerriano. Abrazada por el Río Paraná y sus afluentes, esta micro-región es un escenario ideal para las actividades náuticas, la pesca deportiva y el descanso. Un abanico de pintorescas ciudades conforman la zona de la provincia: Paraná, Oro Verde, Colonia Ensayo, Aldea Brasilera, Aldea Salto, Aldea Spatzenkutter, Aldea San Francisco, Pueblo General Alvear, Villa Valle María, Aldea Protestante, Libertador San Martín y Diamante. Todas ellas separadas por cortas distancias permiten recorrerlas paso a paso mientras las emociones aparecen a flor de piel. El armonioso y tradicionalista conjunto de Aldeas Alemanas, su lengua, vestimenta, música y bailes constituyen una cultura diversa y atractiva. “El Paraná y sus Aldeas” es un destino ideal tanto para el descanso como para la aventura. En un ambiente campestre y rústico, la amabilidad y hospitalidad del lugareño invitan. Las comidas, los paseos y mateadas entrerrianas son irresistibles propuestas que renuevan las ganas de viajar y disfrutar.

Aldea San Antonio En 1887, procedentes de la Aldea Huck, a orillas del Volga, llegaron 19 familias a la Aldea Protestante. Estas personas encontraron la protección de un funcionario de origen alemán, Juan Spangenberg, poseedor de 12.000 hectáreas

en el departamento de Gualeguaychú, donde proyectó instalar a estos colonos. En octubre de 1888 en campos vírgenes con pastos naturales muy altos y vacas chúcaras se asentaron estos inmigrantes y fundaron la Aldea SAN ANTONIO, que hoy invita a saborear su tradición y excelente gastronomía. Río, Historia, Naturaleza, Cocina con identidad, Pesca y Arte los esperan para compartir una maravillosa experiencia en las aldeas entrerrianas.

2010 en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata, realizó en 2007 su primer cortometraje “Paisaje Líquido”, el cual fue ganador de varios premios. Se basa en la demolición y posterior relocalización de su ciudad natal.

- ¿Qué significa este cortometraje para vos? Pienso mi obra como pequeños ensayos, como imágenes que dialogan y que construyen un hilo invisible que las une entre sí. Estando fijas o en movimiento, son fotogramas perdidos de ideas concretas. Ideas del agua, el cuerpo, la fragilidad, la identidad, el recuerdo y la naturaleza que nos anida, donde todo convive, hasta la memoria. Como si fueran un vestigio, espacios sin tiempo o marcas de eternidad.

- ¿En qué se basa? Trabajo en reconstruir la historia de Federación. Mi historia sobre este pueblo de Entre Ríos que fue relocalizado en gobierno de facto, luego de la demolición de su anterior asentamiento y tapado por el embalse Salto Grande.

SAN JOSÉ DE FELICIANO, único vestigio auténticamente entrerriano

Hija de esta Tierra, talento y sensibilidad en primera persona Estefanía Santiago es artista plástica nacida en la ciudad de Federación, destino reconocido por la calidad de sus aguas termales y la belleza del paisaje. Comunicadora Audiovisual recibida en

Allí donde la naturaleza y la tradición viven un eterno romance entrerriano, se encuentra este pueblo cuya historia felicianera es rica en hechos y vivencias populares. Una Localidad que tiende a desarrollarse y crecer cada día en el norte de Entre Ríos porque cuenta con lo más importante: solidaridad, cordialidad, trabajo, cultura y ganas de crecer. Feliciano fue asiento de

102 • CHACRA

SUL VRURAL DIC.indd 102

01/12/06 23:19


La Casa de Entre Ríos en Buenos Aires. Allí podrán informarse dónde viajar y qué conocer en la provincia. Se constituye como un espacio receptivo y participativo que trabaja en diferentes áreas, tales como Acción Social, Promoción Económica, Mesa de Ayuda al Empresariado, Cultura y Relaciones Institucionales, Juventud, Turismo y Comunicación. Dirección: Suipacha 844, CABA Teléfono: 011 4326-2573 Horario: 10:00 a 18:00 casadeentrerios@entrerios.gov.ar

grupos cazadores, recolectores y pescadores como los Chanás salvajes y los Guayquirarós. Luego de otros pueblos aborígenes, los últimos en arribar fueron los guaraníes de las misiones jesuíticas como trabajadores en las estancias. Esas “perlas rurales” hoy pretenden ser atractivos para invitar a los turistas a recorrerlas y admirar su arquitectura y entorno, pintado de verdes opacos y brillantes. La propuesta de Turismo Rural crece cada día en este destino entrerriano a 90 km de Chajarí y a 72 km de Federal.

Circuito Productivo-Natural, Las Colonias-Vieja Estación En este nuevo destino turístico, una propuesta es disfrutar un extenso recorrido de 22 km para conocer los últimos

ambientes naturales de Entre Ríos, casi en la frontera con Corrientes. El viaje en vehículos o en bicicleta junto a guías locales es apasionante porque transporta al pasado retratado en las edificaciones criollas de algunos productores, que incluye safari fotográfico y avistaje de aves, un desayuno de campo con jugo de naranjas en las colonias del norte en otoño o primavera. Descansar a la sombra de un añoso algarrobo, degustar un cordero a la estaca, disfrutar en brillantes espejos de agua la pesca deportiva y renovar energía escapando de la rutina, son experiencias garantizadas en SAN JOSÉ DE FELICIANO, provincia de Entre Ríos. Fuente: Betina Cucagna

DICIEMRBRE 2015 • 103

SUL VRURAL DIC.indd 103

01/12/06 23:19


COCINA

Waldo Badin, cocinero exclusivo de CHACRA, nos enseña recetas fáciles y riquísimas. Para contactarte con él: Waldo Badin Chef - cel: 153 591 4357

Las recetas de Waldo Osobuco a la cacerola con papas rústicas (4 porciones) Procedimiento:

1 2

Cortar la cebolla, el ajo, el puerro y la zanahoria en cubos pequeños y reservar.

Realizar tres cortes al borde de cada trozo de osobuco (para que no se deforme) y pasarlos por harina, retirando el excedente. Dorarlos en la cacerola con aceite de oliva a alta temperatura. Una vez dorados de ambos lados, retirarlos y reservar.

3

En la misma cacerola, saltear los vegetales (excepto el tomate) a fuego medio, agregando una pizca de sal. Una vez cocidos, incorporar los tomates y cocinar por 2 minutos más. Luego agregar la carne y una copa de vino tinto, dejar evaporar el alcohol e incorporar el caldo de verduras hasta cubrir a la mitad. Cocinar a fuego lento durante una hora y media, controlando que tenga suficiente líquido, y de ser necesario agregar más cantidad.

Para la guarnición: Lavar y cepillar bien las papas, cortar a la mitad y luego en cuartos. Condimentar con aceite de oliva, sal, pimienta, ají molido, orégano, romero y pimentón a gusto. Disponer en una fuente y cocinar en horno a 180º durante 20 minutos. Una vez cocidas, retirar el excedente de aceite y servir.

¿Por qué consumir ajo? • Ayuda a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. • Es una buena fuente de minerales y vitaminas. • Contribuye a controlar la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea. • Provee antioxidantes. • Aporta mucho sabor y aroma a los platos con pocas calorías.

104 • CHACRA

SUL VRURAL DIC.indd 104

01/12/06 23:19


DICIEMRBRE 2015 • 105

SUL VRURAL DIC.indd 105

01/12/06 23:19


Eventos Diciembre

Jornada hortícola Miércoles, 2 de diciembre, 2015 - De 08:00 a 12:00 Unidad sede: EEA Sáenz Peña

Agricultura Urbana y Cultivos Hidropónicos LUGAR Y HORARIOS DE CLASE: El Curso se dictará en la Facultad de Ciencias Agrarias: Cap. Gral. Ramón Freire 183 – C.A.B.A. (sede Colegiales) los días 2, 3 y 4 de diciembre de 9 a 13 hs. Inscripción previa requerida.

Jornada hortícola anual Jueves, 10 de diciembre, 2015 - De 09:30 a 15:00 Nombre del lugar: Huerta Demostrativa de la UE y DT del INTA en General Acha. Dirección completa del evento: Predio Néstor Hugo Fuentes, General Acha. Fuente: http://www.argentina.gob.ar

Fiestas Nacionales 1ª semana Fiesta Nacional de la Calle Angosta Villa Mercedes (Provincia de San Luis) Fiesta Nacional de la Citricultura Concordia (Provincia de Entre Ríos) Fiesta Nacional del Carbón Río Turbio (Provincia de Santa Cruz) 1ª quincena Fiesta Nacional del Gaucho General Madariaga (Provincia de Buenos Aires) Fiesta Nacional del Sol y la Familia San Bernardo (Provincia de Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Leche Totoras (Provincia de Santa Fe) Fiesta Nacional de Santa Lucía Santa Lucía (Provincia de San Juan) 2ª quincena Fiesta Nacional del Durazno Mercedes (Provincia de Buenos Aires) Todo el mes Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana San Martín de los Andes (Provincia de Neuquén)

SABÍAS QUE VIDA RURAL TAMBIÉN ESTÁ EN WWW.REVISTACHACRA.COM.AR ENTRA Y ENTERATE MÁS SOBRE RECETAS TRADICIONALES, JARDÍN, TURISMO Y MUCHO MÁS. 106 • CHACRA

SUL VRURAL DIC.indd 106

01/12/06 23:19


8544.indd 1

30/11/2015 12:04:48 a.m.


CHA1021 108-109 EMPRESA.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

11/30/06

5:46 PM

Página 108

E m p re s a r i a l e s Servicios

YPF Directo, el canal de venta integral de YPF para el sector agropecuario, inauguró un nuevo centro de distribución en la ciudad de Calchín, provincia de Córdoba. Y tiene prevista la apertura de un nuevo establecimiento en la provincia de Santiago del Estero. Así, YPF Directo cierra un año exitoso en el que sumó 13 nuevos distribuidores en todo el país en las provincias de Misiones (localidades de Leandro N. Alem, Candelaria y El Dorado), Salta (Rosario de la Frontera y Las Lajitas), Entre Ríos (Gualeguay y Concepción del Uruguay), San Luis (Villa Mercedes) y Córdoba (Río Segundo, Río Cuarto y Pilar). Además, consolida una estrategia de comercialización novedosa para el mercado. En todos sus establecimientos, los productores pueden canjear sus granos por insumos para la producción agropecuaria. Durante lo que va del año, se llevan canjeadas más de 1.275.000 toneladas de granos bajo esta modalidad. El nuevo centro de Córdoba, recientemente inaugurado, cuenta con una superficie total de dos hectáreas, con 600 m2 de galpones cubiertos para fertilizantes embolsados, agroquímicos y lubricantes, tres silos para almacenar 220 toneladas de fertilizantes y 155 m2 de oficinas comerciales.

Sponsor ICBC Argentina fue sponsor de la Misión Comercial a la edición 2015 de Agritechnica, la exposición líder de maquinaria agropecuaria y equipamiento industrial que se realiza en Hannover, Alemania. Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC Argentina, destacó la importancia de participar como entidad auspiciante de esta misión: “Desde ICBC Argentina invitamos a las más importantes cámaras chinas de fabricantes y distribuidores de maquinaria para reunirse en Agritechnica con las empresas argentinas, generando un puente para la realización de negocios entre los dos países”.

Enfermedades foliares BASF y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) han trabajado en conjunto en la creación del Manual práctico para el diagnóstico de enfermedades foliares y 108 • CHACRA

su control con fungicidas en los cultivos de trigo y cebada, con el objetivo de acercar a la comunidad agropecuaria un material de consulta que responda con soluciones concretas a las principales problemáticas de la producción del trigo y la cebada. Marcelo Carmona, especialista en fitopatología de la FAUBA, es autor del manual en conjunto con el Ing. Agr. Francisco Sautua. El libro recorre las principales problemáticas de los cereales de invierno como la roya anaranjada, mancha amarilla y la ramulariosis, además de brindar información sobre la aplicación eficiente de fungicidas para lograr aumentos significativos de rendimiento y de calidad de producción.

Expo Milano Tras seis meses de actividad, sin duda que ha sido un balance muy positivo el del Pabellón de Agricultura Sostenible de New Holland en la Expo de Milano 2015: los objetivos se cumplieron en su totalidad y el número de visitantes superó ampliamente las expectativas, ya que más de 850.000 personas acudieron al pabellón y crearon un flujo prácticamente continuo en las últimas semanas de la Expo. Las variadas atracciones del pabellón, pensadas para interpretar de la mejor manera posible el lema de la Expo, “Alimentar el planeta, la energía para la vida”, fueron disfrutadas por una multitud muy variada, compuesta por gran cantidad de agricultores entusiastas de la maquinaria agrícola y muchos jóvenes y niños, en gran parte mediante visitas organizadas por escuelas. “Los últimos seis meses, sin olvidar la fase anterior de diseño, planificación, construcción y organización de nuestro pabellón, han representado para New Holland, al igual que para mí, una experiencia inolvidable que tendrá una repercusión positiva durante mucho tiempo”, declaró Carlo Lambro, presidente de New Holland Agriculture.

Hidrolavadora La nueva hidrolavadora Stihl RE143 está dirigida a usuarios agrícolas y semiprofesionales exigentes que buscan comodidad en el trabajo y larga vida útil. Esta hidrolavadora potente y compacta, con un robusto motor de 2.2 KW, viene equipada con regulador de presión y caudal, carro de transporte, boquillas cambiables, depósito para detergente incorporado y manómetro central. Junto con las RE 109 y RE 119, el nuevo modelo RE143 completa la línea de Hidrolavadoras Stihl para usuarios ocasionales y semiprofesionales.


CHA1021 108-109 EMPRESA.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

11/30/06

Galardón John Deere recibió el Premio a la Exportación Argentina, por ser la compañía que más exportó en el rubro Maquinaria Agrícola durante 2014. Este premio, considerado el más destacado en el ámbito del comercio exterior, es otorgado por la revista Prensa Económica con el auspicio del Ministerio de Industria y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. “Es un importante reconocimiento para nosotros ser galardonados con este premio año tras año, porque demuestra el compromiso que tenemos con el país, que nos lleva a trabajar para afianzar la producción local y posicionarla en el exterior”, afirmó Gastón Trajtenberg, presidente de Industrias John Deere Argentina.

5:46 PM

Página 109

cia para dar información sobre la violencia y extensión del evento. Dicho sistema está integrado por una cámara fotográfica que registra en todas direcciones (360° de observación), un detector de rayos/relámpagos y un detector de carga estática. El detector de rayos/relámpagos permite distinguir la descarga a tierra (rayos) de la que se realiza entre nubes o entre la nube y la atmósfera y tiene un alcance de unos 500 km, mientras que el de carga estática tiene un rango más restringido (de unos 30 km de radio), pero permite adelantarse al evento, ya que registra con continuidad la carga que se va generando en el suelo y que predispone a que un rayo se produzca, cuando dicha carga es importante. La información obtenida por el sistema está siendo puesta a disposición de los organismos de protección (Defensa Civil, Bomberos y otros), en una primera etapa, así como lo será próximamente del público en general a través de internet y de telefonía celular.

Salud animal Seguros Entre los efectos más importantes de un “El Niño fuerte”, en la Argentina se darán mayores precipitaciones en la región Centro-Este, lo que podrá generar inundaciones, tales como las registradas en la misma zona durante los dos eventos El Niño fuertes anteriores. En un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Física Rosario (CONICET-Universidad Nacional de Rosario), la Secretaría de Protección Civil de la Provincia de Santa Fe y el Grupo Asegurador La Segunda, se encuentra en etapa final de construcción, experimentación y pronta habilitación un sistema de alerta de tormentas intensas. Estas tormentas están usualmente asociadas con nubes cúmulo-nimbo de gran desarrollo vertical, por lo que tienen alta probabilidad de generar fuerte lluvia, granizo y rayos. Su registro fotográfico es de importan-

La Fundación para la Interacción de los Sistemas Productivo, Educativo, Científico y Tecnológico (FUNPRECIT) reconoció mediante su “Premio 2015” el trabajo de Biogénesis Bagó. El Dr. Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones de Biogénesis Bagó, fue el encargado de recibirlo, entregado desde FUNPRECIT. Vale decir que la Fundación ha fomentado estos galardones para destacar la labor y excelencia tanto de científicos y de tecnólogos como de empresas consagradas al desarrollo tecnológico industrial. También ha instituido premios para destacar a las instituciones de Investigación y Desarrollo que tienen una activa relación con empresas mediante la prestación de servicios tecnológicos de alto nivel, constituyéndose en las instituciones que producen una verdadera transferencia de conocimientos y de servicios al sector productivo.

Pick-up Toyota Argentina presentó la octava generación de Hilux, la emblemática pick up producida en la planta de Zárate, con un diseño totalmente renovado y nuevo equipamiento, destacado confort de marcha, nuevos motores y transmisiones Toyota, nuevo chasis y mejorada capacidad off-road, sin dejar de lado el equipamiento de seguridad. En definitiva, todo lo necesario para afianzar aún más su liderazgo en el segmento que lleva más de 10 años consecutivos. Para arribar a esta nueva versión se realizaron más de un millón de kilómetros de pruebas, incluyendo más de 100.000 en diferentes lugares de la Argentina. Escuchando al cliente se llegó a la conclusión de que la nueva Hilux no sólo debía ser más fuerte, sino que también debería ayudar a reducir el estrés del conductor tanto como fuera posible. Es por eso que la nueva generación de Hilux se ofrece en doce versiones diferentes. La principal novedad dentro del portfolio de productos es la incorporación de una nueva y exclusiva versión tope de gama, denominada SRX. La nueva Hilux SR X viene equipada con el nuevo motor Toyota 1GD 2.8L de 177 cv de potencia y 420 Nm de torque con la nueva transmisión manual de 6 velocidades o 450 Nm de torque con la nueva transmisión automática, también de 6 velocidades. Siempre en versión 4x4. Para los usuarios de alta gama se mantiene la exitosa versión SRV en tracción simple o doble, ambas equipadas con motor 1GD 2.8L. Las versiones SRV 4x4 cuentan como opcional la transmisión manual o automática, mientras que la SRV 4x2 cuenta con transmisión manual, y opción SRV Pack con tapizados de cuero natural y ecológico. En las versiones SR, orientadas al uso mixto laboral y recreacional, las versiones 4x4 priorizan potencia y torque con el motor 1GD 2.8L, mientras que las 4x2 adoptan el nuevo motor Toyota 2GD 2.4L diesel con turbo de geometría variable, que posee una potencia de 150 cv y 400 Nm de torque. Este nuevo motor ha mejorado sensiblemente su performance y economía de combustible respecto de su predecesor, el conocido 2KD. simple.

DICIEMBRE 2015 • 109


CHA1021 110 MEXICO.qxp:Maquetación 1

11/30/06

6:57 PM

Página 110

noticias de México Productores afectados por “Patricia” recibirán financiamiento México.—La Financiera Nacional de Desarrollo (FND) anunció un paquete de medidas de apoyo para reactivar la producción agropecuaria en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, luego de los daños provocados por el huracán Patricia. Para tal fin, se destinarán recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para Fondos de Garantía por 55 millones de pesos, lo que permitirá detonar créditos por 272 millones de pesos, señaló el director general de la FND, Juan Carlos Cortés García. Agregó que mediante el programa Finayuda, los productores podrán enfrentar las afectaciones económicas provocadas por el huracán, que afectó a 10 municipios de Colima; 47 de Jalisco y 14 de Michoacán. Los productores que se beneficiarán con estas medidas serán los dedicados al cultivo de coco, papaya, mango, plátano, limón, tamarindo, ajonjolí, flores y ganado, entre otros. Cortés García precisó que los productores que ya cuentan con créditos podrán reestructurarlos hasta por 12 meses, con intereses diferidos hasta por 120 días, sin afectar su historial en el buró de crédito ni su clasificación como clientes.

Revisarán Reglas de Operación 2016 México.—La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que realizará con productores mesas de trabajo temáticas relacionadas con cada uno de los programas rectores que opera la dependencia oficial. En un comunicado, detalló que el objetivo es revisar las Reglas de Operación 2016, para hacer procesos más eficientes que permitan canalizar los recursos públicos de manera expedita a dicho sector. Mencionó que las mesas se realizarán en torno al fomento a la agricultura, a la ganadería, a la productividad rural, a la productividad y competitividad agroalimentaria, fomento a la productividad pesquera y acuícola, a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, a la comercialización y desarrollo de mercados, concurrencia con las entidades federativas y apoyos a pequeños productores. El oficial mayor de la Sagarpa, Marcelo López Sánchez, recordó que el Congreso de la Unión aprobó un presupuesto para la dependencia de alrededor de 84 mil millones de pesos, de los cuales 72 mil millones se destinarán a la operación de los programas presupuestarios, con énfasis en el respaldo a pequeños y medianos productores. Esto, dijo, permitirá brindar mejores condiciones para alrededor de 3,7 millones de pequeños productores y sus familias.“La proyección es que dicha inversión reditúe en un aumento en la producción agropecuaria del 5% en 2016, así como exportaciones por el orden de 30 mil millones de dólares el próximo año”, adelantó.


CHA1021 111 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

11/30/06

7:00 PM

Página 111

noticias de Paraguay Impacto de los bajos precios

UE verifica sector pecuario

El sector productivo paraguayo está atravesando problemas financieros debido al alto endeudamiento y a los bajos precios, lo que derivó en movilizaciones y solicitudes de refinanciación. Al respecto, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) realizó varias diligencias para tramitar algunos paliativos o soluciones ante el escenario adverso. En ese sentido, el Gobierno desde el Banco Central del Paraguay (BCP) estableció modificaciones en las reglamentaciones para ampliar plazos y conceder más tiempo para que los agricultores puedan cumplir con sus obligaciones. “Aquí no se habla de subsidios. Con esto logramos que los productores no pierdan su categoría de cara a futuros emprendimientos”, explicó Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, en un informativo dado a conocer. Recordó que la soja no pudo salvar este año todos los vaivenes económico-financieros de los cultivos de invierno, tal como lo hizo en las dos zafras anteriores. La banca señala que en lo que va de 2015 ya se refinanciaron deudas por valor de 1.770 millones, suma en la que tiene mucho que ver las provenientes del sector agrícola. La deuda de toda la cadena sojera ronda los 3.200 millones de dólares.

Dentro del cronograma de auditorías internacionales a la ganadería paraguaya, este mes el país recibió a los integrantes de la misión técnica de la Unión Europea (UE) con el objetivo de verificar establecimientos ganaderos y plantas frigoríficas locales. La comitiva estuvo dos semanas y representa un respaldo a las labores encaradas por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), servicio veterinario oficial, según evaluó su titular, Hugo Federico Idoyaga. Consideró como una actividad importante la realización de las auditorías y comprometió todo el apoyo para un buen trabajo. En tanto, el jefe de la misión, André Evers, resaltó la labor que le cupo a sus colegas el año pasado en Paraguay, cuando se pudo restituir el mercado comunitario a los cárnicos paraguayos, gracias al excelente trabajo desarrollado en el sistema sanitario. Además se mostró abierto a un mayor relacionamiento mediante la cooperación para repetir el éxito de la misión.


CHA1021 112 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

11/30/06

5:47 PM

Página 112

NOTICIAS DE BRASIL

Trigo:

Tendencia negativa

mala calidad y precios firmes un con el avance de la cosecha, las cotizaciones del trigo siguieron para arriba en octubre en la mayoría de las regiones relevadas por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Esalq/USP. Y ocurre así porque la disponibilidad de trigo para uso alimenticio, de mejor calidad, es considerada muy acotada. Buena parte de los lotes ha sido perjudicada por las lluvias que se han registrado en el sur del país, en esta etapa de cosecha y también en las anteriores durante el ciclo del cultivo. Es más, según Cepea una porción

A

importante de la producción ni siquiera alcanza el calificativo de “trigo” sino que se trata de triguillo, que en general es usado en alimentación animal. Con este escenario, los que sí tienen trigo de calidad tienden a retenerlo. Hasta el 27 de octubre pasado en el mercado de lotes (negociaciones entre empresas) los precios aumentaron un 1,5% en el estado de San Pablo, un 3,9% en el estado de Paraná y un 4,7% en Río Grande do Sul. En cuanto al precio pagado al productor, la suba se ubica en el 5,9% para Rio Grande do Sul y el 4,9% en Paraná.

En crecimiento

Más biodiésel

ientras que el área del maíz en fecha va a reducirse en Brasil, la safrinha de invierno aumentará su superficie esta campaña. Esto de acuerdo con una nueva estimación de Agroconsult, que prevé una safrinha un 13,3% mayor a la de 2015. En 2016 el área llegará a aproximadamente 10,9 millones de hectáreas. Una de las principales razones que justifican este fenómeno es la prohibición de cultivar soja durante el invierno en estados como Mato Grosso, Goiás y Paraná.

on la perspectiva de una nueva zafra récord de soja en 2016, que bien puede llegar a los 100 millones de toneladas, la industria del biodiésel está convencida de que están dadas todas las condiciones para un nuevo marco regulatorio para el biocombustible, que coloque en perspectiva la mezcla obligatoria del 10% de biodiésel y gasoil en un lapso de dos años y tres meses. “Queremos el B8 en los 90 días posteriores a la promulgación de la ley, un año después el B9, y posteriormente el B10. De esa forma, dentro de los dos años y tres meses posteriores a la publicación de la ley tendríamos el B10”, indicó Fabio Trigueirinho, secretario general de la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove).

M

C

El mejor resultado del año as exportaciones brasileñas de carne bovina presentaron una recuperación en el mes de septiembre y registraron el mejor resultado del año, tanto en facturación como en volumen embarcado, de acuerdo con datos divulgados por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne

L

112 • CHACRA

(Abiec). En volumen fueron exportadas 117.700 toneladas de carne, con una facturación de u$s 520,4 millones. Estos números representan un crecimiento del 2,45% en volumen para septiembre respecto de agosto, y del 2,79% en facturación para el mismo período.

l mercado de la leche se muestra bajista, con una oferta elevada y demanda flaca. El resultado es el deterioro de la remuneración al productor, que este año está recibiendo un 9,4% menos que durante 2014. Así, los productores de leche enfrentarán dos grandes obstáculos este año: los bajos precios que reciben y un aumento considerable en los costos de producción, en especial mano de obra, que crece un 9,7%. La conjugación de factores negativos –reajuste de los precios de la energía eléctrica, combustibles y mano de obra–, además de la valorización del dólar frente al real, generó una gran pérdida del poder adquisitivo de la leche.

E

Menor área egún la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el área nacional de trigo disminuyó un 9,8% esta campaña en comparación con la temporada previa, al no superar los 2,49 millones de hectáreas. En Rio Grande do Sul la caída fue del 19,8% (914 mil hectáreas), en Santa Catarina alcanzó el 14,1% (65 mil hectáreas) y en Paraná el 3,8% (1,34 millones de hectáreas). En tanto, la oferta nacional crecería un 11,4%, a 6,65 millones de toneladas, pero no evitará que las importaciones de 2015 alcancen los 5,35 millones de toneladas.

S


8558.indd 1

01/12/06 21:32


CHA1021 114 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

11/30/06

5:49 PM

Página 114

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

NoSotros Arrasadas Poco y nada queda de aquellos tiempos del tipo de cambio competitivo, la inflación acotada y los superávits gemelos. Y las economías regionales lo padecen especialmente. Un estudio privado estimó que las provincias más perjudicadas han sido Catamarca (cobre), Chubut (petróleo) y Santa Fe (material de transporte, autos y aceites), seguidas por Tucumán (azúcar, material de transporte, cereales, oleaginosas y frutas frescas) y San Juan (oro). “La caída

de precios coincidió con el nacimiento del cepo y el deliberado atraso del ajuste de la paridad cambiaria como estrategia de contención de la inflación, dos factores que deben despejarse cuanto antes de la ecuación de exportación”, concluyen los especialistas. Hasta los chicos entendieron lo que hay que hacer, falta que las autoridades pongan primera.

Perdedores Desde que el Gobierno dio comienzo a su cruzada anticampo el país fue quedando relegado en el concierto internacional. Ahora nos enteramos de que Paraguay se ha quedado con gran parte de las importaciones brasileñas de arroz. Sí, también en esto los países vecinos nos pasaron

por arriba. “Da pena recordar que nosotros le vendíamos al socio mayoritario del Mercosur el 35% del arroz que importaba. Hoy estamos debajo del 15%. Imaginate cuál es el efecto de esta realidad sobre las provincias del Litoral”, se lamentaba un conocido trader. Es cierto que Brasil está comprando menos, pero no menos real es que hemos perdido competitividad. “Paraguay no tenía ni voz ni voto en este negocio, nosotros le dejamos campo orégano. Si hasta Tailandia se animó a incursionar en la zona; hoy a los brasileños les conviene traerlo de allá antes que

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Otro papelón Vamos de éxito en éxito. El grupo cárnico global Marfrig anunció que se retira del mercado argentino: comenzó a buscar interesados para vender los frigoríficos que tiene en el país. La compañía cuenta con unidades industriales en Brasil, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Australia, China, Tailandia y Malasia. “La política intervencionista kirchnerista provocó una liquidación masiva de vientres que derivó en un derrumbe de las existencias bovinas: aún faltan casi seis millones de cabezas para recuperar lo que había en 2008. Además, la oferta de novillos pesados –destinados a exportación– se redujo de manera considerable”, indicó uno de los directivos de la firma. La contracara es Uruguay, considerado estratégico por Marfrig por la garantía brindada por el Sistema Nacional de Información Ganadera, la unificación del estándar sanitario y el acceso a cuotas de mercado Premium. Década perdida, también para la ganadería. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

114 • CHACRA

Pan triste El hombre es un conocido ruralista de la provincia de Córdoba, y estaba como loco. “Los medios oficialistas hacen cuadros y cuadros explicando que el pan se va a ir de 20 a 28 $/kg. Es más y más relato, no se puede decir de otra forma”, bramaba. Ya más calmo explicó que sin retenciones, el trigo aumentaría de 1,30 a 1,60 $/kg, es decir 0,30 $/kg, el pan pasaría de 20 a 20,30 $/kg. “¿Entonces por qué la harina fue de $4 a $6? El precio de la bolsa de harina siempre fue equivalente al valor de 1 qq de trigo. Hoy la bolsa cuesta $300 y el qq de trigo $130... ¿Quién me lo explica?” Nadie se animó a abrir la boca.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

comprarnos a nosotros”, enfatizaba el operador. Es como para lagrimear, vea.

Primero, condiciones razonables Una más del ruralista del pan. Mientras intentaba explicar los números del trigo un adherente al modelo vigente lo chicaneó con el grano que espera a campo una mejor oportunidad de venta. “Cuando se trasparente el mercado exportador, se bajen tributos aduaneros y se tenga nuevamente confianza en el país -con una moneda creíble, y se comience a sanear la economía con medidas antiinflacionarias-, con seguridad ingresarán al circuito antes de la nueva cosecha gruesa gran parte de esos 14.000 millones de dólares”, indicó el cordobés sin inmutarse.


8555.indd 1

01/12/06 22:04


8553.indd 1

01/12/06 20:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.