Revista Chacra Nº 1023 - Febrero 2016

Page 1

1/28/06

2:29 PM

Página 1

Que el yuyo no se ponga colorado Intensificación mixta: un productor con más granos y vacas en el mismo espacio

Forrajes en clave futbolera: un partido en dos tiempos y el clima es el árbitro

Las malezas están al acecho y lo que se haga ahora tiene efectos más allá de esta campaña. Amaranthus es el gran enemigo a vencer. Recomendaciones. SUPLEMENTOS

1

AÑO 86– Nº 1023 FEBRERO 2016. $ 33,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Febrero ‘16

CHA1023 TAPA FE7 2016.qxp:CHA910 TAPA1

GANADERIA Y COMPROMISO


8630.indd 1

27/01/2016 09:41:41 p.m.


8654.indd 1

28/01/2016 09:15:58 p.m.


CHA1023 004 SUMARIO:Maquetación 1

1/28/16

4:24 PM

Página 4

Sumario SUMARIO FEBRERO 2016 ■ SOJA

■ EMPRESA

20 42

Gerenciamiento Análisis de riesgo

16

Protocolos Ordenar la familia

■ SUELOS

■ FORRAJES

36

Verdeos Uso estratégico

50

Pautas concretas Jornada de análisis

■ GANADERÍA

■ MAÍZ

22

Enfermedades Cómo controlarlas

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

34

Una de cal, una de arena El primer mes de Macri

■ SECCIONES FIJAS 86 2000 Agro 87 Actualidad del campo 88 A Granja 80 Entre nosotros

Póngase a cubierto.

14

Planifique las ventas de sus granos para no caer en los habituales descuentos durante la cosecha.

44

Manejo de plagas Las chinches atacan

Sustentabilidad Puntos críticos

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 52 Resumen de precios 53 Indicadores 54 Gastos regionales 55 Destacados del mes ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 58 Mercado de invernada

No hay tiempo que perder.

8

Aproveche la cosecha de gruesa para desarrollar una vasta estrategia contra malezas resistentes.

60 Mercado del gordo 61 Mercado internacional

63 75

SUPLEMENTO

SUPLEMENTO

Vidarural

Bien pensado.

26

Aprovechando las bondades de la directa replanteó su esquema productivo. Ahora todo es más eficiente.

Llévese todo.

40 48

Es mucho lo que puede ganarse atendiendo a ciertas premisas básicas en la cosecha de maíz.

Hecho como Dios manda.

4 • CHACRA

Nueva pautas para armar un silo de forraje con la mayor calidad nutritiva posible.


8629.indd 1

27/01/2016 09:41:20 p.m.


CHA1023 006 EDITL FEOK16.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

1/28/16

4:25 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

La segunda venida Los mejores carecen de toda convicción y los peores están llenos de apasionada intensidad. WILLIAM BUTLER YEATS (1865-1939)

E

n 1919 Europa estaba sumergida en una profunda crisis. La Gran Guerra (1ª Guerra Mundial) y la revolución bolchevique parecían anticipar el fin de los tiempos. Es entonces cuando el irlandés Yeats escribe su poema “La segunda venida”, del que hemos tomado un par de líneas. Al leer el poema completo aparece la intención de su autor. Ve el fin de lo que entonces era el presente y el atisbo de algo radicalmente nuevo. No parece exagerado señalar cierta coincidencia con la situación que hoy vive nuestro país. Estamos indudablemente en un punto de inflexión. Y el “campo”, como genéricamente en CHACRA llamamos a las cadenas de valor de base agropecuaria, está en una posición óptima para contribuir a dejar atrás un pasado de retroceso, degradación, frustraciones, injusticia y oportunidades perdidas. ¿Por qué el “campo” ha llegado a ser el sector más competitivo de nuestra economía? Un sector que ha provisto y provee la “mesa de los argentinos”, y ha exportado y exporta al mundo. Y lo ha hecho soportando exacciones mayúsculas y políticas francamente discriminatorias. Simplemente porque hace ya varios años que las capacidades intelectuales y creativas, el espíritu emprendedor y la resiliencia de los integrantes del sector orientan sus acciones. Porque la “revolución del conocimiento” no sólo ya se produjo en el “campo”, sino que fue abrazada por los productores, grandes y pequeños, y por sus proveedores de insumos, maquinarias y servicios. Si esto ocurriese con la misma intensidad en todos los eslabones de las cadenas agropecuarias y en otras cadenas, la Argentina daría, en pocos años, un salto cuántico hacia el crecimiento, el desarrollo, el bienestar de los argentinos. ¿Y pasando al terreno de la acción, qué deberían hacer hoy los empresarios agropecuarios? Lo que siempre han hecho. Tirar, seguir tirando, quizá con más fuerza que nunca porque es mucho lo que hay en juego. Tirar con paciencia y con compresión, pero con toda la energía necesaria para que la paciencia y la comprensión no se conviertan en complicidad. Y además deberían hacer algo que se ha hecho poco y pocos han hecho… participar en la “cosa pública” (res publica) activamente, sea en forma individual y/o a través de sus organizaciones locales, provinciales, nacionales.

SECTOR EDITORIAL Claudio González - Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni - Jefe de Redacción Mauricio Bártoli - Secretario de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato María Eva Patrone SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - FEBRERO 2016 - AÑO 86 EDICIÓN Nº 1023

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


8634.indd 1

27/01/2016 09:42:08 p.m.


CHA1023 008-011 MALE7AS.QXP:Maquetación 1

1/28/16

4:26 PM

Página 8

MALEZAS DIFÍCILES MANEJO

El momento es ahora El yuyo colorado y otras malas hierbas nos están complicando la vida. La previa a la cosecha de soja es una instancia clave para diagnosticar dónde estamos parados, lote por lote, y armar un plan efectivo. No la desaproveche.

E

n el país se invierten alrededor de 1.300 millones de dólares por año para controlar la problemática de las malezas. El tema es complicado pero Martín Marzetti tiene solución. Sólo hay que escuchar a los especialistas y respetar sus consejos. “Es cierto que existen zonas marginales donde podemos encontrar lotes que no se trabajaron y en los que el control de malezas se ha complicado, pero más allá de eso hay un crecimiento de esta problemática aun en los casos en que se trabajó bien. El fenómeno no está estabilizado, porque la dinámica de malezas se halla en una etapa de expansión que va a prolongarse un tiempo más. Recibimos denuncias referidas al yuyo 8 • CHACRA

Hoja de ruta ✔ Monitorear los lotes. Ajustar las estrategias de manejo de acuerdo con la comunidad de malezas presentes. Poner énfasis en las especies más difíciles de controlar, y tomar nota de su estado de desarrollo. Con eso se determina cuáles son los herbicidas preemergentes que podrían aplicarse. ✔ Diseñar una estrategia integrada de control. Rotaciones de cultivos, emplear variedades de rápido crecimiento para apuntar a un rápido cierre del surco y sembrar cultivos de cocolorado en zonas donde hasta hace poco no estaba, o en lotes que no lo tenían y ahora lo tienen. Aunque se trate de un productor responsable, le llega a través del agua, por un vecino, por las cosechadoras o por las palomas. Eso no significa que el campo se vaya a perder, trabajando bien al año siguiente se recupera y se sigue produciendo, pero la superficie con malezas resistentes se va incrementando”, explica Martín Marzetti, responsable de la REM de Aapresid. La resistencia múltiple –al glifosato y a los inhibidores de ALS– consagra a los Amaranthus como la bestia negra del productor argentino. Ya sea quitensis/hybridus o palmeri, el yuyo colorado es la preocupación número uno para nuestros productores. Explotó en unas pocas campañas y pasó a estar presente en la mayoría

bertura que demoren o reduzcan el nacimiento de las malezas. Asimismo recurrir a un control químico planificado en función del monitoreo realizado, rotando productos. ✔ Evitar la producción de semillas de malezas resistentes. Las plantas que escapan a los herbicidas deben ser eliminadas cuanto antes, en lo posible, de manera manual. Y proceder a la correcta limpieza de vehículos, cosechadoras y otros equipos agrícolas antes de ingresar al campo.

de los lotes. Es un duro en serio. Soporta carencias hídricas, crece y se reproduce a gran velocidad y se disemina muy fácilmente. No hay dudas de que el yuyo colorado es la maleza resistente que más está creciendo del centro al norte del país, si bien cada zona tiene sus particularidades. Las demás también ganan espacios –sobre todo las gramíneas–, pero lo hacen con menor virulencia que los Amaranthus. El hombre tiene que ver en todo esto, porque se sabe de lotes que se cosecharon sucios con yuyo colorado el año pasado y que este año tenían problemas con la maleza por un deficiente trabajo de la cosechadora. Todo lo relacionado con la maquinaria es nuestra culpa, y obedece a una limpieza ineficiente o poco responsable. Otros factores, como el escurri-


CHA1023 008-011 MALE7AS.QXP:Maquetación 1

1/28/16

4:26 PM

Página 9

El gráfico elaborado por Aapresid es elocuente. Con estas malezas el gasto crece sobremanera.

Amaranthus es la especie que va ubicándose como el enemigo número uno.

Benditas gramíneas

Es más que preocupante el crecimiento de la resistencia a herbicidas en nuestro país.

miento del agua desde un campo vecino o las palomas, son difícilmente manejables. El panorama más delicado se presenta en la mitad norte del país, en especial en aquellos casos en que por una flaca productividad y la lejanía al puerto el margen de maniobra es sensiblemente menor, y entonces el problema es cómo afrontar los costos de esta batalla. “No es fácil solucionar esto cuando no tenés margen –reconoce Marzetti–. Ahora la política hacia el sector es otra, pero el gasto que implica el combate de malezas es el mismo, sólo que la cuenta del productor, antes en rojo, tiene a partir de diciembre un ligero tono azul. Lotes que no se han sembrado podrían haber tenido otra suerte. Los costos de las malezas son muy variables, dependen de las especies presentes y de las características de cada empresa. Cambian a veces de lote en lote. Y hay que aceptarlos, con o sin devaluación.”

Desde luego que hubo productores que estos últimos años dejaron de lado el tema o lo minimizaron sencillamente porque no lo podían pagar. Ahora la historia es otra, y la discusión es si volverá a pasarnos lo que nos sucedió hace unos años, cuando cada peso excedente iba a alquileres y se hacía la soja con la recetita del metsulfuron. Debemos invertir en hacer un manejo más sustentable de malezas.

A partir de la quita de retenciones y el fin de los ROE se vienen planteos en los que vuelven el trigo y el maíz. Bienvenidos sean, pero con eso solo no se soluciona el problema. Sí es cierto que permiten usar otro tipo de herbicidas –herramientas que no se pueden emplear en soja pero si en maíz, trigo o girasol–, otras fechas de siembra –elegimos lo que vamos a hacer en función de la presión de malezas, en tanto todos los cultivos sean rentables, cosa que antes no pasaba–. Y tenemos cobertura en una época en la cual brillaba por su ausencia. Si contamos con un cultivo de invierno nos evitamos el barbecho largo,

Timing El control tardío de malezas es costoso, siempre. Éstas pueden comenzar a robar rinde dos semanas después de que el maíz emerge y tres semanas después de que la soja ve la luz. Un estudio de la Universidad de Nebraska señala como el período crítico para controlar malezas entre los 20 y 39 días después del cultivo emergido. Retrasar la remoción de malezas después de este período crítico puede cos-

tar alrededor del 2% del rinde desde la etapa de aparición de las hojas hasta que el canopeo se cierre. Del mismo modo los rindes de soja caen aproximadamente un 2% por cada etapa de desarrollo de las hojas en retraso del óptimo momento de control de malezas hasta el comienzo del período de vaina. ¿El consejo? Aplicar herbicidas residuales en preemergencia. (Fuente: Soybean & Corn Digest-Maleza Cero) FEBRERO 2016 • 9


CHA1023 008-011 MALE7AS.QXP:Maquetación 1

1/28/16

4:26 PM

Página 10

MALEZAS DIFÍCILES MANEJO vamos a uno corto y nos queda el cultivo de invierno como herbicida. Hay zonas donde si el trigo rinde seguramente va a desplazar a los cultivos de cobertura. En otras donde llueve menos estos últimos tienen un nicho asegurado, porque consumen menos agua. O se puede optar entre ambas opciones según el año pinte húmedo o seco.

Los deberes

Mapa de presión de malezas problema a nivel global. A mayor intensidad de color mayores dificultades. Los gráficos debajo brindan los detalles necesarios.

10 • CHACRA

Ahora estamos ante una instancia que no conviene desaprovechar. La recomendación es hacer un monitoreo previo a la cosecha de gruesa para saber qué tenemos en cada lote al terminar la campaña, si es grave o no, y prepararse para manejar el tema. Y desde luego durante la recolección propiamente dicha evitar manchones con malezas resistentes, limpiar la cosechadora y poner en marcha todas las prácticas conocidas. “Con el monitoreo se tiene un diagnóstico y se puede hacer un manejo específico por lote. El tema de la limpieza de la cosechadora no está tan generalizado por ser una cuestión tediosa, pero es indispensable. Hay que seguir los protocolos del INTA”, recuerda el profesional de Aapresid. Marzetti es optimista respecto del futuro. “Hay casos que se han ido de las manos, pero con costos se pueden controlar. Lo que sí no volveremos nunca más a la situación de antes en que con poca plata podíamos manejar el problema. Ya no se usa exclusivamente glifosato (quedan muchos individuos vivos), las mezclas son inevitables en ese sentido (la idea es que se disminuye la probabilidad de resistencia). El empleo de residuales es también fundamental, y después el manejo lote por lote. No sirve un protocolo para todo el campo. Y todo esto lo tiene que decidir un profesional en el momento.” Desde luego algunas cuestiones inquietan. “El tema de los graminicidas nos preocupa; ya apareció resistencia en sorgo de Alepo y en raigrás, y se trata de un grupo con un uso ampliamente difundido. Creemos que van a seguir surgiendo casos de resistencia y es un verdadero problema porque las gramíneas se controlan con esta herramienta, y perderla no será poca cosa”, concluye Marzetti.


CHA1023 008-011 MALE7AS.QXP:Maquetación 1

¿Qué hay de nuevo? “La aplicación localizada es una de las tecnologías más novedosas en el tema malezas. Por ahora es de nicho pero se espera que su uso vaya a ampliarse. Por lo demás no hay grandes avances en tecnología de insumos, sí de procesos, es decir estar más arriba del lote, llevar registros, decidir día a día.” (Marzetti)

No podés errar Alejandra Ledda trabaja en el INTA Las Breñas, Chaco. Asegura que las malezas son el principal problema de la agricultura, y los años malos ciertamente no Alejandra Ledda ayudaron. “De la zona se fueron muchos pooles, hay una importante cantidad de campos que no se han sembrado y están plagados de malezas. Las principales son las gramíneas, algunas resistentes a glifosato, y tenemos Amaranthus palmeri en muchos potreros. Es una especie que en poco tiempo pasa de una planta aislada a un manchón y de ahí a tomar casi todo el lote; esa soja no se puede cosechar de ninguna manera. Ahora, con otras políticas hacia el sector y más tecnología esperamos un cambio en la materia”, confía la especialista. El yuyo colorado “importado”, como lo conocen, llegó hace cuatro campañas a Córdoba y tres a Tucumán, y después apareció en el Chaco; es necesario que el productor tome conciencia de su peligrosidad. “En Tucumán tienen biotipos resistentes a glifosato, no a ALS; estamos en contacto con ellos. Acá desembarcó mediante semillas y rizomas en las cosechadoras (la limpieza es fundamental), pero también se mueve a través de las aves, otros vehículos, etc.” Con A. palmeri hay alternativas de combate en algunos cultivos mediante preemergentes y/o posemergentes. En algodón las chances son mínimas si no se hizo un preemergente, como prometrina, por ejemplo, que controla emergencias; porque si no después en el cultivo la batalla está perdida o hay que terminar carpiendo, lo que implica contratar mano de obra para solucionar el tema. En soja y maíz ya hay algunas herramientas en posemergencia,

1/28/16

4:26 PM

Página 11

si bien no garantizan el 100% de control con un tratamiento. “Estamos viendo el tema de las emergencias. Este año empezaron en octubre, y en 2014 llegaron hasta abril, y crece tan rápido como dicen los libros. Pensemos que el preemergente cubre 40 días, y el posemergente también se hace al inicio del cultivo, de ahí en más las plantas que quedan se deben eliminar carpiendo o de forma manual con mochila”, cuenta Ledda. Entre las gramíneas el Alepo tiene mayor presencia. Hay que sumar otras resistentes como Digitaria insularis, Echinochloa colona, y tolerantes como Chloris, Trichloris y Papophorum. De pronto puede haber varias juntas. Lo relevante es que se está tomando conciencia de la importancia de los preemergentes o barbechos largos, que tienen mayor efecto sobre las gramíneas. Ledda recomienda, una vez terminada la cosecha de girasol, armar el barbecho con dosis importantes de atrazina para prevenir emergencia de malezas. Soja y maíz salen más adelante, cuando las emergencias de malas hierbas estivootoñales empiezan a aflojar. Hay que hacer residuales y eliminar todo lo verde. Y poner los herbicidas cuando las condiciones lo permiten; en esta zona no hay lluvias entre mayo y julio. “Salvo que sea del grupo de las sulfonilureas, que quedan en el suelo, no se descomponen y cuando hay una precipitación se incorporan, los otros puede ser de balde aplicarlos. Eso sí, siempre hay una lluvia otoñal, y la idea es hacer barbechos largos –aunque no llueva las malezas nacen igual–. Y después buscar cultivos que permitan hacer otros tratamientos, como hormonales en las gramíneas. Preemergentes que controlen las primeras emergencias de malezas, del grupo de las acetamidas. Ledda asegura que hay que seguir de cerca las tecnologías que están por ingresar a nuestro mercado, como sojas con tolerancia a dicamba o 2,4 D. “Esperemos no usarlas mal como hicimos con el glifosato. Éste va a seguir existiendo y hay que continuar acompañándolo y rotándolo con otros productos. Por suerte el palmeri que tenemos es resistente al glifo, por lo que el grupo de los ALS que uno habitualmente utiliza en los barbe-

chos todavía lo estaría controlando de semilla. El que tiene palmeri debe avisarle al operador de la cosechadora para que evite el manchón y que limpie la máquina antes de ir a otro lote. En esta zona estaba creciendo una herramienta excelente para el control de malas hierbas: el cultivo de cobertura. Habrá que ver en qué medida no es reemplazado ahora por el trigo. La cuenta de este último ha mejorado pero es un cultivo muy errático en el Chaco.”

La peor de todas Ledda no está sola en la batalla. Marcelo Metzler (Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos, EEA INTA Paraná) y Juan Carlos Papa (Protección Vegetal, Marcelo Metzler EEA INTA Oliveros) han puesto el foco en Amaranthus palmeri. Hay herbicidas disponibles que lo controlan eficazmente en el cultivo de maíz y ofrecen modos de acción alternativos. En Juan Carlos Papa soja son pocos los que lo controlan. Además, se deben aplicar en individuos pequeños para tener éxito. La principal limitante existe para los herbicidas postemergentes. Por lo tanto, el manejo con herbicidas se debe realizar en los barbechos y con productos residuales. Son eficaces sobre su punto más débil, la emergencia, reduciendo sustancialmente el número de plantas que demandarán la aplicación de un herbicida postemergente. Además, es menor la presión de selección que se ejerce sobre las pocas opciones de herbicidas postemergentes. Se debe aplicar estos herbicidas residuales lo más cerca de la siembra de soja como sea posible para maximizar la actividad del producto en el cultivo. Las aplicaciones en otoño o principios de la primavera de un herbicida residual proporcionan muy poco o ningún control sobre A. palmeri. En cuanto a los herbicidas de postemergencia para la soja, para los inhibidores de PPO, el momento de aplicación es clave en el caso de palmeri. La eficacia se reduce dramáticamente una vez que FEBRERO 2016 • 11


CHA1023 008-011 MALE7AS.QXP:Maquetación 1

1/28/16

4:26 PM

Página 12

MALEZAS DIFÍCILES MANEJO los individuos de esta especie superan los 10 centímetros de altura. No obstante la combinación de éstos con benazolín o S-metolaclor permitió obtener resultados aceptables sobre plantas de hasta 15 cm como máximo, asumiendo un costo mayor no sólo económico sino además en fitotoxicidad hacia el cultivo.

No se detienen Sergio Morichetti es otro especialista en malezas resistentes. Destaca que tanto Amaranthus palmeri como quitensis/hybridus siguen avanzando, con re- Sergio sistencia múltiple a glifo- Morichetti sato y a ALS (PPO también, en Estados Unidos). Se mueven cada vez más hacia el este y hacia el norte. Es característico ver cómo el progreso de la maleza coincide con las líneas por donde pasó la cosechadora. “Se cometen muchos errores a la hora de levantar el cultivo, las semillas se resiembran en el mismo lote y también se llevan a otros lotes. Hemos llegado a contar en 1 g unas 2.000 semillas”, asegura Morichetti. El año pasado se trabajó mucho con cultivos de cobertura en Córdoba, especialmente centeno, aprovechando una salida húmeda del otoño, lo que sumado al uso de herbicidas residuales dio grandes satisfacciones. Eso sí, si la humedad no acompaña, no todos los años se puede hacer un CC. Y ahí empiezan a verse cuadrillas desmalezando con azada. Donde los lotes aflojan un poco por estrés se llenan de quitensis. Para evaluar resultados hay que entender que si tomamos a la maleza con 3 a 4 cm de altura todo anda bien, el asunto es de ahí para arriba. Morichetti refleja una experiencia en maíz en el cual se usó en posemergencia Gesaprim 90 y un HPPD (Adengo, mesotrione o Calixto) en palmeri y quitensis con 40 cm de altura, así como 500 cc de 2.4D, y Banvel. Toda esta batería de herbicidas (juntos) mejora sensiblemente el control. “Recuerde: basar la estrategia en un solo sitio de acción es muy mala idea. Además, el tamaño de la maleza es fundamental.” El técnico encuentra muy interesante la mezcla de los hormonales, aunque no hay que perder de vista que siempre su 12 • CHACRA

Voces autorizadas En una jornada organizada por UPL, Daniel Tuesca, de la Univesidad Nacional de Rosario fue concreto: el monocultivo de soja y el uso de una única formulación de herbicida, entre otros factores, les abrieron las puertas a las malezas resistentes. Señaló que en la campaña pasada la relación soja/maíz fue de 8 a 1, el uso de glifosato muy alto, los contratos de arrendamiento muy cortos, y hasta sin involucrar tratamientos presiembra, barbechos que duran hasta 240 días y con herbicidas residuales, con la presión de selección que eso significa. Martín Marzetti explicó que en nuestro país existen hoy 24 biotipos resistentes, 17 especies con resistencia total, de las cuales 9 son

monocotiledóneas y 8 dicotiledóneas, a tres modos de acción y hay 5 con resistencias múltiples. Santiago Barberis, responsable de Desarrollo de UPL Argentina, señaló que la batalla química está perdida porque hace 20 años que no salen modos de acción diferentes, y es por eso que hasta se vieron labranzas mecánicas nada recomendables.

Las malezas problema constituyen todo un desafío para el productor. Un tema que no debe eludirse.

utilidad pasa por apoyar a otros herbicidas. Funcionan muy bien pero en maíz hay que usarlos con cuidado para no dañar el cultivo. En soja el profesional probó controlar palmeri con 5 a 20 cm de altura. Empleó Liberty, Liberty +2,4 D, Cerillo, y Heat como integrante de los PPO. En todos los casos el quemado fue muy interesante a los 7 días (el 2,4D solo no sirve). A los 30 días se observó rebrote y maleza pasada; Cerillo y Heat, en ambos casos con 2,4D, ofrecieron el mejor control; la adición de un hormonal siempre sube la apuesta. “Asimismo analizamos aplicaciones en presiembra sobre A. quitensis con 1040 cm de altura. Era un día muy nublado, con mucha humedad y rocío, y se nos cayeron los controles de Liberty y Heat, no así el de gramoxone. Esto es malgastar plata en el mal empleo de productos que son útiles.” También se puede hacer un buen trabajo con glufosinato de amonio en condiciones ambientales adecuadas

(cuidado con trabajar de noche o a primera hora de la mañana, lo mismo con el tamaño de maleza). En preemergencia, sobre A. quitensis funcionaron sulfentrazone y metribuzin (Sencorex duo) en premezcla. También anduvieron bien sulfentrazone y s-metaloclor (experimental). Sencorex y Dual Gold dieron un resultado más modesto debido a que les falta el hormonal que los potencia. Lo mismo con sumisoya o boral en maní; cuando se les agrega Dual Gold mejoran sensiblemente. Otro ensayo involucró control de A. quitensis en una soja de 40 cm (la misma altura para ambos). Lo importante es entender que cuando la maleza ya está pasada de altura hay un costo para el cultivo y para el bolsillo. Asimismo vale destacar que con un cultivo de cobertura la presión de malezas cae drásticamente. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI


8656.indd 1

28/01/2016 09:19:28 p.m.


#1 CHA1023 014-015 GRANOS:Maquetación 1

1/28/16

4:57 PM

Página 14

MERCADO GRANARIO COYUNTURA

¡Planificar ventas para no caer en descuentos! Analizar lo que ya pasó para no volver a cometer los mismos errores parece una frase trillada, pero la estacionalidad no deja respiro. Una correcta planificación permitirá seguir saneando a las empresas agrícolas.

L

Por

SEBASTIÁN GAVALDÁ

a campaña pasada (2014/15) estuvo marcada, entre otras cosas, por una muy buena producción de soja cercana a los 60 millones de tn, por un nivel de deuda por parte de los productores que se va incrementando en las últimas campañas, y por ventas de soja en volúmenes importantes en plena cosecha para cubrir necesidades financieras crecientes. Sumado a esto hay que marcar también las muy bajas ventas de soja en precosecha; al 30 de marzo de 2015 sólo unos 10 millones de tn estaban comprometidas de entrega, y de éstas sólo 3 millones estaban con precio cerrado. Esta combinación hizo que el precio que recibió el productor entre los meses de marzo y julio estuviese por debajo de la capacidad teórica de pago de la industria. En promedio ese descuento fue de 13 u$s/tn y se realizaron ventas en ese período por 25 millones de tn aproximadamente. Más oferta que demanda llevó a grandes descuentos y la transferencia entre sectores rondó los 325 millones de dólares. Como muestra el gráfico de pág. 14, después de julio cuando bajan las necesi-


#1 CHA1023 014-015 GRANOS:Maquetación 1

1/28/16

4:57 PM

Página 15

Descuentos en soja durante cosecha y pos cosecha 2015.

Hoja de ruta ✔ Hoy la soja en el mercado de futuro está entre 210-215 dó-

Fuente: Globaltecnos en base a Ministerio de Agroindustria y MATBA.

dades de venta del productor la ecuación se invierte, y es la industria la que paga un premio para hacerse de la mercadería, superando la demanda a la oferta. También hay que agregar a los descuentos en los precios la falta de logísti-

lares (3.000-3.100 pesos tomando el dólar futuro), en paridad internacional con el nuevo esquema impositivo del 30% de retenciones. ✔ Estamos en tiempo de descuento, en algo más de un mes arranca la cosecha en la Argentina y el mercado internacional parece no dar signos de recuperación. Recordemos que estamos en un mundo sobreofertado de granos, acompañado por un petróleo con precios deprimidos y un dólar fuerte, entre otros factores. ✔ Planificar las ventas y la logística del primer semestre sobre todo en soja, para evitar caer en los descuentos de cosecha, es la principal recomendación; quedarán para más adelante las recomendaciones para aquellos que lleguen al segundo semestre, donde las condiciones mejoran para el productor.

ca, menores condiciones a fijar mercadería, descuentos extra por entrega inmediata, etc.

Pensando en la próxima campaña Probablemente la próxima tempora-

da suceda algo similar a la campaña anterior, la historia parece repetirse pero no como comedia. Si analizamos las necesidades financieras este año, estamos por encima de las de 2015. Si vemos la encuesta que realiza el movimiento CREA, habla de que un 18% de las empresas refinanció el 25% o más de su deuda de la campaña 2014/15. Cuando vemos la campaña 2015/16, el 62% de las empresas financió un 40% o más de los costos del cultivo; en definitiva esto es un 11% más que el año pasado. Parte de la financiación fue por necesidad, la mayoría, y parte fue estratégica, ya que ante las expectativas de devaluación muchas empresas decidieron financiarse en pesos a tasas más bajas que la probable devaluación. Esta decisión va a ser la que explique la renta de esta campaña, la renta financiera. Cuando analizamos las ventas precampaña, este año sólo hay un 1% con precio y menos del 5% con compromiso de entrega. ¿Cuándo se van a vender las 25-30 millones de tn de soja para afrontar las deudas bancarias y comerciales más los gastos de cosecha, fletes y otros? Es cierto que la mayor venta de trigo y maíz, más el aumento de tipo de cambio, va a bajar en algo la necesidad de venta de soja, aunque también hay que analizar que se venderán más granos disponibles para encarar la campaña 2016/17 ya que las oportunidades de financiación en pesos a tasas negativas pareciera que van a quedar en el recuerdo. CH JULIO 2011 • 15


CHA1023 016-018 SOJA:Maquetación 1

1/28/16

4:28 PM

Página 16

SOJA PLAGAS

Se han puesto pesadas Las chinches son en esta campaña agrícola las plagas más preocupantes en el cultivo de la oleaginosa, por su aparición en estados reproductivos más tempranos y por una mayor presencia de especies más peligrosas respecto de otros años.

A

sí lo destacó el entomólogo Gabriel Picapietra, en el panorama de plagas en cultivos de maíz y soja (campaña 2015/2016) que brindó en una reciente jornada realizada en la EEA Pergamino del INTA. Asimismo, el especialista Ing. (M.Sc.) Nicolás Iannone destacó que “la aparición más temprana (desde R3, las vainas muy chicas son más sensibles al daño) y particularmente de Piezodorus guildinii, conocida como chinche de la alfalfa, una especie más peligrosa con mayor presencia que en otros años, puede marcar la diferencia”. Por ello, sugirió revisar los lotes y evaluar los niveles de daño económico según lo observado, porque “los estadios 16 • CHACRA

reproductivos tempranos de la soja son los más sensibles a la pérdida de rinde. Por ejemplo, hay Niveles de Daño Económico (NDE) para lotes a 35 cm con chinche de la alfalfa y otras especies en R3-4 vs R5. Lo anterior implica que “cada especie de chinche tiene su propio impacto en el rinde y cada estado fenológico tiene diferente susceptibilidad a chinches. Los distintos espaciamientos, también, hacen variar los NDE”.

Tomas de decisión Según Iannone, la decisión debe tomarse según un código nemotécnico de las tres “E” (Especie de chinche, Espaciamiento, Estado reproductivo) consi-

derado en el cuadro de pág. 18. Como el impacto del ataque de chinches sobre los rindes varía según los distintos estados reproductivos de la soja, debe prestarse atención no sólo en la etapa de formación de granos (R5) y grano lleno (R6) sino también en los estados anteriores donde se desarrollan las vainas (R3 y R4). “El mayor impacto de chinches, en cuanto a la susceptibilidad de la soja a los daños de la plaga, se da en la etapa de formación de vainas (R3 y R4)”, asegura Iannone. En estos estados reproductivos de la soja, el efecto de las punciones de chinches produce rápidamente un retorcimiento de las vainas de forma espiralada, las cuales inmediata-


8657.indd 1

28/01/2016 09:20:22 p.m.


CHA1023 016-018 SOJA:Maquetación 1

1/28/16

4:28 PM

Página 18

SOJA PLAGAS Decisión en el control de chinches en soja según estados fenológicos, espaciamientos entre hileras y especies de chinches fitófagas.

mente se secan y caen, perdiéndose la producción de vainas enteras. En cambio, los daños en la etapa de formación de granos (R5), si bien muy importantes, son potencialmente menores que en R3-R4 (la tabla lo refiere, elevando el número del umbral de daño). Es decir, que el ataque en R5 puede producir desde vainas parcialmente vanas hasta algún grano chuzo o sólo con una ligera depresión, dependiendo del menor o mayor desarrollo del grano al momento de producirse los daños. Esta amplísima diferencia de efectos del daño de chinches, que va desde la eliminación de vainas enteras (en R3R4) a producir sólo una depresión en el grano (en R5 avanzado), sugieren la obvia necesidad de ajustar las tomas de decisiones en correspondencia con estos diferentes estados reproductivos. Ello va más allá, todavía, de la gran diferencia de potencial de impacto (individuo a individuo) que tienen las distintas especies de chinches.

Estrategias para ciertas situaciones En muchos casos, al control de chinches en estados reproductivos tempranos no se le suele dar la importancia que realmente merece. Sobre todo cuando la densidad poblacional de las chinches está ligeramente por debajo de los NDE, sin alcanzar el umbral que indica hacer un tratamiento. Dadas estas situaciones, muchas veces se toma la decisión, errónea, de “esperar” durante varias semanas a que la población aumente para hacer el control, sin considerar lo que destaca Iannone: “el impacto se va adicionando durante las sucesivas semanas de presencia de la plaga”. Por otra parte, resulta muy importante observar si las chinches adultas están en estado de cópula y/o postura de huevos, como lo están en muchos lugares en estos momentos; lo cual nos debe alertar sobre el casi seguro incremento de su población próximamente. En estos casos cuando se registra, en promedio, que la población de chinche pre-

sente está debajo del NDE, y ya durante un período mayor a una semana también se observan adultos copulando, “puede resultar técnico-económicamente muy beneficioso realizar su control”. Más allá de evitar pérdidas por la adición de los daños en el tiempo, estaríamos evitando un muy probable incremento de la población de chinches en el corto plazo. Lo dicho cobraría mayor relevancia y lógica económica en el costo de aplicación si se aprovechara la oportunidad de un inminente tratamiento en el cultivo para la prevención y control de enfermedades. En otra situación, con mayor densidad de chinches, donde los lotes están con un nivel de plaga por encima de los NDE, menos aún se debe esperar o demorar el control de chinche; y en estos casos la estrategia de seleccionar insecticidas que tengan largo poder residual sería la alternativa más recomendable para el estado de desarrollo de la mayoría de la soja de primera. CH


8646.indd 1

27/01/2016 09:45:28 p.m.


CHA1023 020 EMPRESA:Maquetación 1

1/28/16

4:29 PM

Página 20

EMPRESA ANÁLISIS DE RIESGO

Esto puede ayudarle Si le pedimos a esta herramienta sólo lo que puede dar, es decir no la total certeza de éxito, sino una menor probabilidad de fracaso, entonces pasará a ser un soporte útil para la toma de decisiones.

C

uando de análisis económicos se trata (ya sea margen bruto o neto, valor actualizado neto o tasa interna de retorno), lo más habitual es calcular un resultado “esperado”, “promedio” o “típico”. Sin embargo, sabemos que siempre hay variables inciertas, imposibles de predecir con exactitud (rindes, precios, tipo de cambio, nuevas reglas impositivas, etc.) que hacen que el resultado finalmente logrado termine siendo muy diferente al calculado a la hora de planificar. Algunas veces el resultado está por encima del estimado, y otras veces queda por debajo. En pocas palabras, hay un abanico de posibles resultados, pero de todo ese abanico sólo nos concentramos en el punto medio.

Herramientas A pesar de que esto sea lo habitual, no es la única manera de hacer proyecciones. Existen varias herramientas, algunas más complejas que otras, que permiten ir un poco más allá de un promedio y estimar ese abanico de posibles resultados. En estas técnicas se basan los análisis cuantitativos de riesgo. Un análisis cuantitativo del riesgo apunta a traducir la percepción del riesgo en números que puedan decir no sólo si un negocio es más riesgoso que otro, sino cuánto más riesgoso. De esta manera, un análisis de riesgo se transforma en una foto “frente y perfil” de un negocio, a diferencia de una foto de frente exclusivamente. Este tipo de análisis de riesgo tiene admiradores y detractores. La discusión entre ambos bandos incluye dos posicio-

nes extremas difíciles de acercar: desde “un análisis de riesgo es fundamental para tomar decisiones” hasta “un análisis de riesgo no sirve para nada”. Como siempre, la verdad tal vez esté en una posición intermedia que sólo es posible si se logra entender realmente los alcances de un análisis de este tipo.

¿De qué hablamos? Si nos ofrecen dos negocios con un resultado esperado de u$s/ha 100 (a partir de la misma inversión y en el mismo horizonte de tiempo), teóricamente nos debería dar lo mismo invertir en uno u otro. Pero si nos dicen que en realidad cada uno de esos negocios tiene dos posibles resultados, en base a dos posibles escenarios, de manera tal que el resultado de uno es de u$s/ha 90 o 110 y el del otro es de u$s/ha -100 o 300, entonces los dos negocios dejan de ser iguales (a pesar de que su valor promedio es el mismo). Hacia ahí va un análisis de riesgo: hacia la determinación del rango en el cual puede moverse una proyección. Dependiendo de cuán sofisticado sea ese análisis (desde un simple análisis de sensibilidad, que por ser simple no deja de ser útil en algunas ocasiones, hasta una evaluación con simulación Monte Carlo), además del rango podremos obtener también la probabilidad de cada uno de los valores en el intervalo estimado.

¿Para qué sirve un análisis de riesgo? Un análisis de riesgo no es una bola de cristal. No predice qué va a pasar con

Presunto problema Hay quienes descreen de los análisis de riesgo. La incertidumbre, para quien trabaja haciendo proyecciones, es incuestionable. Sin embargo, si definimos un intervalo de valores es mucho más probable que acertemos la proyección del rinde, en comparación con una estimación de un valor puntual. Entonces, en el fondo es más difícil brindar un estimador puntual que estimar un rango de valores.

una exactitud del 100%, pero sí puede decirnos qué podría pasar si se cumplen los supuestos que estamos imaginando. Dicho esto, es obvio que no es infalible: el éxito no está asegurado simplemente porque hagamos un análisis de riesgo. Con el fin de evitar falsas expectativas, somos los primeros en decir que puede fallar si se usa mal, como cualquier otra herramienta. De hecho y lamentablemente, hay casos conocidos que hicieron ruido. Sin embargo, Sam L. Savage, profesor de Stanford University, brinda una buena imagen que nos convence de la utilidad de estos análisis. Si al bajar una escalera prendemos la luz, las probabilidades de caernos se reducen drásticamente. No se eliminan, pero se reducen. Y si al encarar un negocio hacemos un análisis de riesgo, reducimos las probabilidades de que nos vaya mal, aunque por supuesto seguirá existiendo cierta probabilidad de fracaso. Si miramos los análisis de riesgo desde esta perspectiva, pidiéndole sólo lo que pueden dar (no la total certeza de éxito, sino una menor probabilidad de fracaso), entonces pasarán a ser un soporte útil para la toma de decisiones. Una manera de mejorarlos es a través del ejercicio constante de hacerlos ya que, como en todo, se adquiere experiencia haciendo más que viendo hacer. En esto, es fundamental entrenarse en la definición de posibles valores para las variables inciertas (mínimo, máximo, más probable), ya que la clave de todo análisis de riesgo está en los rangos de los posibles valores que se asignan a las variables aleatorias. CH Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A.


8660.indd 1

28/01/2016 09:21:11 p.m.


CHA1023 022-024 MAIZ:Maquetación 1

1/28/16

4:29 PM

Página 22

MAÍZ ENFERMEDADES

Duro con ellas El manejo integrado se ha convertido en una necesidad, y el conocimiento del comportamiento frente a las adversidades en las distintas regiones pasa a ser una herramienta necesaria para el técnico que busca mejorar los sistemas de cultivo.

L

a gravedad de las enfermedades parasitarias del maíz depende de la presencia de un patógeno virulento (bacterias, hongos, o virus), de las condiciones ambientales y de la susceptibilidad del huésped. Dentro de las patologías que se han registrado con mayor frecuencia en la región central se destacan las podredumbres de semilla y tizones de plántulas, las manchas por Helmintosphorium, la roya común, las podredumbres de tallo, el carbón común y el mal de Río Cuarto. ✔ Las podredumbres de tallo en plantas adultas se encuentran entre las enfermedades potencialmente más destructivas. En la mayoría de los casos se deben a un complejo de hongos y bacterias que ata22 • CHACRA

can a las plantas que se acercan a la maduración. Pythium y las bacterias afectan al maíz generalmente antes de la formación de la espiga. Con posterioridad a la espigazón aparecen Diplodia y Fusarium graminearum. ✔ En el caso de podredumbre por Diplodia las plantas afectadas mueren repentinamente, y las hojas toman un color semejante al daño por helada. Los internodios inferiores son quebradizos y marrón oscuro. Un signo característico es la presencia de picnidios pequeños subepidérmicos agrupados cerca de los nudos. El crecimiento fúngico blanco puede aparecer en la superficie. El hongo pasa el invierno como picnidio en el rastrojo, o en la semilla como esporas o mice-

lio. Las condiciones de sequía a princi-

Sobre el terreno El INTA cuenta con ensayos a campo que llevan a reunir mayor información sobre momentos de aplicación para el control de enfermedades foliares en maíz, especialmente de lo que es roya común causada por Puccinia sorghi, y la aplicación de diferentes productos fungicidas ya sea triazoles o mezcla de triazoles con estrobirulina. A partir de esto se hace un monitoreo de la enfermedad en el tiempo comparando el testigo con los tratados y lo están haciendo en híbridos susceptibles, moderadamente susceptibles y también en maíz pisingallo.


8625.indd 1

27/01/2016 09:39:44 p.m.


CHA1023 022-024 MAIZ:Maquetación 1

1/28/16

4:29 PM

Página 24

MAÍZ ENFERMEDADES Cursos de acción La primera medida general e importante para manejar roya y tizón es la resistencia genética. Sin embargo la disponibilidad de híbridos de este tipo no es muy amplia. Así, el uso de fungicidas foliares se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de una mayor prevalencia e intensidad de estas enfermedades. Un trabajo de Marcelo Carmona indica que los fungicidas a base de estrobirulina más triazol son los más efectivos para controlar estas dolencias. La respuesta de rendimiento al uso de fungicidas en la Argentina puede llegar desde 1.000 hasta 1.500 kg/ha. También deberá considerarse el beneficio adicional sobre el control de otras enfermedades foliares (manchas), y la menor predisposición frente a pudriciones de raíz y tallo. Los fungicidas pueden colaborar con el equilibrio energético de

pios de la estación, y el clima caluroso y húmedo dos a tres semanas después de la espigazón favorecen el desarrollo de esta dolencia. ✔ El hongo Giberella zeae (forma asexual: Fusarium graminearum) por su parte ocasiona también podredumbres de raíz y tallo donde estos últimos muestran en la zona enferma una coloración rojiza característica, presencia de peritecios negros superficiales y decoloración de la médula. ✔ A su vez las hojas pueden ser afectadas con las manchas y tizones foliares por Helmitosphorium spp, enfermedad que es más importante en las regiones templadas de clima húmedo donde el hongo pasa el invierno en los restos del maíz en el campo. Las esporas son transportadas por el viento o por el agua que salpica hacia la planta en crecimiento en donde se producen las infecciones primarias. La diseminación secundaria dentro y entre los campos ocurre mediante la producción de conidios en las lesiones foliares. Al principio de la enfermedad aparecen lesiones alargadas e irregulares en las hojas, de color grisáceo o canela, generalmente en las hojas inferiores, y estos síntomas progresan hacia arriba en las plantas. La infección grave se parece a daños por sequía ya que da una apariencia grisácea en el cultivo y muerte prematura de las hojas. 24 • CHACRA

la planta, manteniendo las hojas (fuente) sanas y reduciendo así la removilización de hidratos que estimulan la pudrición de raíz y tallo. ¿Cuándo aplicar? Para roya la FAUBA ha elaborado junto con Bayer Cropscience, un software de ayuda para la decisión de la aplicación que incorpora el precio del fungicida, el precio del grano de maíz y el rinde potencial, calculando el umbral económico y de acción en función número promedio de pústulas por hoja, ya sea en V6-V8 o a partir de Vt-R1. En cuanto al tizón se recomiendan aplicaciones de fungicidas a base de estrobilurina + triazol, en V8 o más frecuentemente partir de Vt-R1 considerando 1 cm = 1 lesión. Aplicar en híbridos sensibles en Vt-R1 cuando el promedio de las lesiones es 1, considerando las hojas de la espiga más/menos 1, a partir de Vt.

✔ Dentro del complejo de enfermedades foliares del maíz, la roya común, ocasionada por Puccinia sorghi, es una de las más difundidas y sobre las que se presentan diferentes grados de intensidad de acuerdo con el comportamiento varietal. Esta roya se ve favorecida por temperaturas frescas (16 a 23ºC) y humedad relativa alta. Las pústulas pueden aparecer en cualquier parte aérea, pero son más abundantes en la hojas, de color marróndorado a marrón-canela, y están diseminadas en ambas superficies foliares. ✔ El carbón común (Ustilago maydis) se ha detectado como un problema puntual, no generalizado, aunque es una enfermedad que impacta por su síntoma de hipertrofia de espigas y granos transformados en una masa de esporas negras. El desarrollo se ve favorecido por condiciones de sequía y temperaturas de 26 a 34ºC. Su manejo es a través de resistencia genética. ✔ El Mal de Río Cuarto es una enfermedad provocada por un virus transmitido por un insecto denominado comúnmente chicharrita y científicamente Delphacodes kuscheli. Cuando el maíz es afectado durante sus primeras semanas de vida la enfermedad se manifiesta con mayor severidad. Las plantas muestran acortamiento entre nudos, acaparamiento, tallos engrosados y achatados, panoja atrofiada y hojas reducidas. Si las plantas

son afectadas a mayor edad, la sintomatología varía en función de la etapa fenológica del cultivo y del cultivar.

Seguimiento El impacto que tiene la roya en campañas con condiciones predisponentes es la disminución del área foliar verde, y a su vez cuando es elevada la severidad faltan fotosintatos para llenar los granos y el maíz comienza a removilizar reservas del tallo. En la EEA INTA Pergamino todos los años cuentan con un perfil sanitario de híbrido en maíz en comportamiento a roya que permite monitorear lo que sucede con los híbridos más susceptibles. Las hojas que se deben observar son las que rodean la espiga, debido a que éstas –y las que se encuentran por encima–, son las que más aportan al llenado de los granos. La aplicación de fungicidas es una forma eficiente de controlar esta enfermedad, para híbridos susceptibles los mejores controles se encontraron en los estadios V8-V9, cuando se alcanza el umbral de control (un 5–10% de severidad en hojas que rodean la espiga), mientras que en híbridos moderadamente susceptibles o susceptibles que alcanzan el umbral de control en VT-R1, también los controles químicos han arrojado resultados positivos. En cuanto a tizón del norte causado por Exserohilum turcicum, forma lesiones ahusadas de color verde-grisáceo que son inicialmente visibles en el estrato superior de la planta. En los últimos años se han incrementado los patógenos necrotróficos (Tizón del norte, Mancha gris) que producen manchas foliares en maíz; esto en general se debe a la continuidad y aumento de la superficie bajo siembra directa en la región norte de la provincia de Buenos Aires, por lo cual el INTA también está monitoreando este tipo de patógenos y su control. Asimismo se continúa con la línea de trabajo en lo que respecta a perfil sanitario de híbridos de maíz para enfermedades foliares en diferentes localidades del norte de la provincia de Buenos Aires. CH Fuente: Margarita Sillon, Universidad Nacional del Litoral, y Lucrecia Couretot, EEA INTA Pergamino.


8661.indd 1

28/01/2016 09:14:14 p.m.


#1 CHA1023 026-030 EMPRE7SA:Maquetación 1

1/28/16

5:03 PM

Página 26

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Modelo para armar Gracias a la siembra directa reordenó el campo y pisa en firme con la agricultura. Y tiene tantos animales como antes de adoptar esta práctica, pero en un espacio mucho más reducido. Todo con el mayor respeto por la sustentabilidad del sistema.

Buenos resultados. Carlos De Ocampo y la cosecha de trigo en San Pedro.

E

ste productor desarrolla un planteo mixto muy sostenible en el tiempo. Las rotaciones son estrictas, sin importar la coyuntura económica del país. Como buen agrónomo, trata de imaginar cómo “piensan” las plantas y los animales. Le tiene la mano a la biología de la alfalfa y al rumen vacuno. Es por eso que no se complica demasiado, ni incursiona en ideas raras en las que no pueda medir, evaluar y ser bien eficiente con el sistema que lo rodea. Carlos De Ocampo administra el Establecimiento San Pedro hace 40 años, unas 3.000 hectáreas en la zona de Buchardo, sur de Córdoba. Allí, en una tercera parte del campo, inverna 4.500 cabezas. Y ello gracias a la siembra directa. Antes la zona era netamente ganadera, pero la intensificación le ha permitido manejar la misma cantidad de animales en una superficie mucho menor, liberando tierra para producir granos –con buen precio– y el alimento para terminar los animales en el establecimiento. 26 • CHACRA

Sólo compra los núcleos minerales, no depende de nadie. Grano húmedo y silo de maíz, megafardos y silo de alfalfa, más la alfalfa para pastorear y rollos son la oferta de energía, proteína y fibra con la que cuentan sus Angus colorados.

Área ganadera De Ocampo ha instrumentado un planteo mixto que involucra ciclo completo ganadero y agricultura. Vende la soja, el trigo y la cebada; una parte del maíz la cosecha como grano húmedo –30% de humedad– y el resto lo pica para la alimentación de los animales en corrales. Los lotes para pastura están ya definidos y están separados del área agrícola. En los mejores, arenosos y profundos, tiene praderas puras de alfalfa –750 hectáreas– y las mantiene durante cuatro años. Luego las rota con algún cultivo (maíz en general), para más tarde volver a la leguminosa. Es que la alfalfa debe discontinuarse por momentos ya que extrae mucha agua y deprime demasiado las napas.

Ésta es la clave Para nuestro entrevistado la premisa consiste en ubicar la ganadería en los mejores lotes del establecimiento. De Ocampo cree que hay que evitar los animales en los ambientes frágiles, ya que son los que menos recuperación muestran. Dice que a los cultivos de grano puede de alguna forma “armarles” el ambiente, poniendo los nutrientes que necesitan, cubriendo el suelo y promoviendo el aumento de la materia orgánica en el tiempo. Pero que tener vacunos pastoreando en suelos con alto contenido de arcilla o bien menos del 60% de arena es malo para el sistema porque no se recupera fácilmente. El pisoteo es muy destructivo.

Carlos monitorea constantemente su altura, y de acuerdo con ese dato va tomando las decisiones. Explica que luego de cuatro años de pradera verde quedan cinco metros totalmente secos. Con las condiciones de temperatura y radiación de la zona, la leguminosa necesita consumir 2.000 milímetros anuales, y allí llueven 800 en promedio. De todas formas, regular las napas con estos cultivos es beneficioso. De Ocampo indica que si se hicieran sólo cultivos anuales sobraría agua y ascenderían las napas, con el consiguiente negativo arrastre de sales. El agua subsuperficial en la zona suele no ser buena, tiene mucha salinidad, todo un tema para el consumo animal. Es por eso que diseñó, en la única zona alta del campo que encontró buena calidad de agua, un gran tanque de 500.000 litros con diez molinos que lo abastecen, y de allí distribuye el agua para todo el campo.

No puede errarle La siembra de la alfalfa no es un tema menor. De Ocampo cuenta que entre los factores clave ubica al cultivo antecesor; la mejor opción es el maíz para silo, que se pica allá por febrero y deja el suelo poco cubierto, por lo que hay unos dos meses para acumular agua y la semilla no se va a ver obstaculizada por rastrojos.


#1 CHA1023 026-030 EMPRE7SA:Maquetación 1

1/28/16

5:03 PM

La ubicación y distribución de las semillas en el suelo debe cuidarse especialmente: las semillas son pequeñas, por lo que deben ubicarse muy superficialmente y cuando no hace ni demasiado calor ni mucho frío; los meses de marzo y abril son los mejores para lograr una buena germinación y emergencia. El perfil debe estar siempre bien cargado de agua, de lo contrario no se avanza con la siembra. Y por último, la densidad debe ser mucho mayor a la esperada: “queremos obtener entre 250 y 300 plantas por metro cuadrado y sembramos alrededor de 1.000, el porcentaje de logro siempre es bajo en las forrajeras”, explica De Ocampo. Por cierto, siempre busca grupos cortos de alfalfa. “Siembro grupos 6, pero si existiera el 4 lo compraría, es una pena que la mejora genética apunte siempre a los grupos más altos. Los grupos largos en mi sistema gastan mucha energía intentando crecer en cualquier veranito que se le presente en el invierno, y las reservas de la alfalfa son como la batería del auto, después de un par de disparos se descargan.”

Corrales En San Pedro se utilizan los corrales como variable de ajuste y para terminar los animales. Los vacunos están pastoreando en las praderas de alfalfa o encerrados según sea la disponibilidad de forraje en pie. Seguro están en el corral en dos etapas: cuando llegan los terneros al campo, que pueden venir de la Cuenca del Salado o de San Luis –otros campos propiedad de Carlos–, y al final del ciclo, durante la terminación. “La primera sirve para emparejarlos, ya que pueden llegar con 100 o con 180 kilos, y monitorear bien la sanidad. De San Luis suelen venir más chicos que de Buenos Aires. Y la otra etapa en la que están en el corral es la última, todos los animales terminan comiendo dieta balanceada. No existe la forma de que se terminen con alfalfa, ya que es un alimento con mucha proteína y baja energía, que sí sirve mucho para la etapa de crecimiento y generación de músculo”, cuenta De Ocampo. El productor explica que ningún animal está más de un año en el campo, la ecuación debe ser eficiente. Y el peso final debe superar siempre los 400 kg para amortizar todos los activos presentes en el establecimiento. Y para lograr esto hace mucho hincapié en tener una muy buena genética, de crecimiento precoz, y que nunca existan baches en la ganancia de peso diaria de los animales a lo largo del año. Es

La reina, siempre La alfalfa tiene sus pros y contras para el sistema en su conjunto, con buen beneficio si se regulan. Es por eso que la medición de las napas es clave y De Ocampo sabe a qué nivel están en cada zona durante todo el año. La leguminosa es poco eficiente en el uso del agua y en la transformación en materia seca. Pero es la forrajera con más proteína, puede llegar al 24%, y sus raíces, si bien pueden secar mucho el perfil –capaces de llegar a 20 metros sin impedimentos–, también funcionan como aspiradoras de nutrientes difícilmente alcanzables, reincorporándolos al sistema. Cuando al cuarto año “quema” la alfalfa, todo el nitrógeno de la leguminosa queda disponible para el cultivo siguiente.

Página 27


#1 CHA1023 026-030 EMPRE7SA:Maquetación 1

1/28/16

5:03 PM

Página 28

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Praderas de alfalfa pura. Funcionan con un celoso monitoreo de las napas.

por eso que si no ganan adecuado peso pastoreando pasan a los corrales (“si engorda menos de 700 gr/día”). Siempre teniendo en cuenta la biología del rumen, los períodos no pueden ser muy cortos en cada uno de los ambientes, ya que la flora microbiana del rumen debe acostumbrarse a las nuevas formas de nutrición. Suelen estar como mínimo tres meses en un lugar.

minan llegando mucho más degradadas a los cuatro años. Lo más eficiente es cortarlas; se aprovecha el 80% vs. 50-55% con pastoreo, y De Ocampo dedica a corte hoy un 30% de los alfalfares –225 ha–, con los que hace silo picado o heno. Allí puede recolectar el forraje en el momen-

to óptimo, con mejor ecuación cantidad/calidad. “Pastoreando, por más que hagas el mejor sistema de alta carga intensiva y de rápida rotación, en primavera existen cuadros que se pasan.” Para hacer los fardos hace poco adquirió una megaenfardadora prismática;

Fierros Toda la maquinaria que trabaja en el establecimiento es propia. Eso requirió una gran inversión pero da la seguridad de poder realizar las tareas en el momento óptimo. Dos sembradoras, dos tractores, una cosechadora, una picadora, una megaenfardadora, una pulverizadora, más mixers y carros tolva integran el parque fierrero de San Pedro.

Heno y silo La suerte de los lotes que se pastorean versus las alfalfas destinadas a corte es muy diferente. Los primeros se enmalezan mucho más, los rebrotes se dan desde los tallos largos y las praderas ter-

De Ocampo en diálogo con CHACRA. Ideas claras y rumbo definido.


8639.indd 1

27/01/2016 09:43:18 p.m.


#1 CHA1023 026-030 EMPRE7SA:Maquetación 1

1/28/16

5:03 PM

Página 30

EMPRESA GERENCIAMIENTO Conviene cuidarlo Nuestro entrevistado emplea doce personas fijas: siete en la parte de ganadería y cinco dedicadas a los equipos agrícolas. El hecho de mantener el plantel le brinda fidelidad y una tranquilidad muy grande. “Son toda gente de Buchardo, acá bien cerquita, y están dispuestos todo el tiempo”, comenta Carlos.

Megafardos prismáticos, la mejor forma de guardar el heno, según nuestro entrevistado.

Hacienda en los corrales. Sirven para regular la carga por épocas y terminar con buen peso.

De Ocampo cuenta con un aceitado esquema de siembra. La maquinaria es propia.

es la mejor forma de guardar el heno de leguminosas. Los rollos no respetan la hoja, que es la calidad de la alfalfa; termina quedando elevada fibra y las hojas en el suelo. El proceso de armado del megafardo –por capas– es muy beneficioso tanto para el almacenamiento como para

la incorporación en la ración. La máquina posee un sistema de Cutter que hace que el material se desprenda fácilmente adentro del mixer.

entrevistado divide la superficie destinada a maíz en siembras de primera y de segunda, en partes iguales. Este cereal no puede faltar ni fallar en su sistema, ya que funciona como alimento clave para los corrales durante todo el año, sea como grano húmedo molido o silo. De Ocampo no cambia cuando un cultivo le responde, dice que en ambientes pobres prefiere hacer un maíz en baja densidad antes que un sorgo, por ejemplo. Este año hizo 700 hectáreas de fina –trigo y cebada–, 1.000 de maíz y 1.500 de soja. La rotación es inevitable en el sur cordobés, los suelos deben estar bien cubiertos durante todo el año porque si no se vuelan; los porcentajes de arena son altos. La siembra directa cambió las posibilidades rotundamente en la zona. Su esquema de siembra es el siguiente: a principios de octubre entra el maíz de primera, del 20 de octubre a fin de noviembre la soja de primera, segunda quincena de noviembre el maíz tardío –parte puede ir atrás de una cebada–, principios de diciembre cosecha el trigo y viene la soja de segunda. Las malezas resistentes son verdaderamente un problema en la zona, hay mucho yuyo colorado resistente a glifosato (Amaranthus palmeri). “Hay que armar unos cócteles bárbaros, y la soja queda un poco golpeada, se puede ver que le quedan las hojas más claras –señala Carlos–. Pero se puede decir que mantenemos a raya a las malezas, si bien no nos podemos relajar nunca; puede volar una semilla de un campo vecino, por ejemplo. El problema fundamental está en los contratos de arrendamiento por poco tiempo, allí la gente no rota lo adecuado y sólo quiere obtener plata con la soja, ésa es la gran causa de estos males. Cuando se corrija eso, no tendremos tantas sorpresas ni preocupaciones”, concluye De Ocampo. CH

Un pilar En cuanto a la agricultura, nuestro

Ing. Agr. JEREMÍAS DROBOT


8647.indd 1

27/01/2016 09:45:47 p.m.


CHA1023 032 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/28/16

4:30 PM

Página 32

N o t i c i a s Adiós a un pionero

“Hay un problema mucho más profundo: la leche tenía un peso del 30% en la cadena de valor y hoy no llega al 20% –afirma Horacio Salaverri, presidente de Carbap–. Creo que hay una apropiación por parte de alguno de los eslabones de la cadena que llevó a que pierda el productor y no gane el consumidor.” Todos se acuerdan del estudio que iba a llevar adelante Augusto Costa –y que todavía están esperando– tendiente a limar las injusticias dentro de la cadena. “El supermercadismo nunca se sentó a la mesa de negociación, y las fábricas nos trasladan el problema a nosotros. El crecimiento de la ganancia en el extremo final de la cadena es proporcional al deterioro de nuestro rédito”, recordó el directivo.

TRIGO

La noticia del fallecimiento de Rogelio Fogante priva a la agricultura argentina de una de sus mentes más lúcidas. Conspicuo integrante de Aapresid, la entidad recuerda que comenzó a hacer Siembra Directa en diciembre de 1976, junto a Mario Gilardoni, y en 1980 ya contaba con tres mil hectáreas bajo ese sistema y 16 productores que lo habían probado en la zona de Marcos Juárez. Fue la primera siembra que surgió como cultivo comercial en una producción relativamente pequeña. “Sólo se trataba de que a uno le creyeran y para eso –comentaba Fogante hace unos años– había que explicar de la manera más clara posible, por ejemplo, que una de nuestras mayores limitaciones para la producción era la escasez de agua.” Mejorador del INTA Marcos Juárez en soja y maíz, tuvo el privilegio, y la virtud, de trabajar junto al padre de la Revolución Verde, Norman Borlaug. Su mejor legado pasa por la generosidad, por la idea de apoyarse en el otro, por compartir éxitos y errores bajo el axioma que asegura que “nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”. Se fue un hombre que ha hecho historia, un privilegio para pocos.

DESCUENTOS CUESTIONADOS “Yo no pretendo que el Estado intervenga, pero persisten formidables descuentos en trigo y girasol; el productor tiene que saber que esto no debe ser así, estar atento y defender su mercadería”, afirmó el titular de CRA, Dardo Chiesa. “Es incomprensible que se restrinja la exportación a través de limitar el plazo a sólo 45 días para declarar las exportaciones de trigo para proteger la molinería argentina; para eso están los mercados de futuros y otras herramientas”, agregó el directivo.

No es para menos Nadie puede sorprenderse si decimos que los productores de leche de todo el planeta no atraviesan un momento feliz, menos que menos los argentinos, que vienen de desarreglos económicos de gran magnitud. Ahora llegan medidas que apuntan a paliar la emergencia, si bien subsiste la sensación de que algo no está bien dentro de la cadena.

El mercado de trigo pan convencional sigue registrando importantes distorsiones. Pero el cereal con alta calidad opera en un marco de plena competencia. Así, promediando enero se comercializó trigo de alta calidad (+28% de gluten) con valores de 2.800 $/tonelada (209 u$s/tonelada al tipo de cambio BNA comprador) para entrega en el norte de Buenos Aires y Rosario. El precio del trigo disponible Buenos Aires condición cámara del Matba se ubicaba entonces en 1.930 $/tonelada (144 u$s/tonelada). Hay que recordar que en la última campaña el porcentaje de proteína promedio se ubicó en un 8,8% en el sur de Santa Fe y un 9,1% en el sudeste de Córdoba y el norte de Buenos Aires. “Históricamente no se habían registrado valores tan bajos en toda la región (norte de la zona pampeana)”, indicó el Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez.

Jornada a campo El INTA de General Villegas prepara la primera jornada agrícola de 2016 en su Estación Experimental. Llega “Día de campo 2016”, un encuentro para actualizarse en los temas más relevantes de este momento de la producción. El Día de campo 2016 tendrá tres paradas a campo, una relacionada con rotaciones agrícolas, otra referida a cultivos de coberturas y control de malezas y la tercera enfocada en el manejo de maíz (fechas de siembra, densidades y genotipo). El programa también incluirá una charla en salón referida a la cuestión de las malezas. La cita es el jueves 3 de marzo próximo, de 8 a 14. Consultas: tel.: (03388) 422-515, correo de contacto: eeavillegas@inta.gob.ar


8628.indd 1

27/01/2016 09:41:00 p.m.


CHA1023 034 P AGROPE.qxp:Maquetación 1

1/28/16

4:31 PM

Página 34

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Ni tanto, ni tan poco Transcurridos casi dos meses desde la asunción de la nueva Administración, después de doce largos años de kirchnerismo, resulta evidente que los problemas del país en general, y del campo en particular, no se arreglan sólo con media docena de medidas “cantadas” (y obligadas), y el recambio de funcionarios.

H

asta a los más distraídos, que en un principio supusieron que el recorte de impuestos a la exportación (retenciones) y la eliminación de las res- Por SUSANA tricciones cuantitativas MERLO al comercio eran medidas “para el campo”, y no un paso imprescindible para reiniciar las exportaciones y que volviera el ingreso de los más que preciados dólares, ahora comienzan a caer en la cuenta de cómo son realmente las cosas. Y no es que las medidas iniciales sean malas, no sirvan, o no sean valoradas, es que simplemente en el caso del campo, su efecto se va a medir recién en la campaña 16/17 pero, mientras tanto, hay que transitar largos meses en los que se arrastrará endeudamiento, falta de liquidez, y algunos costos que todavía serán crecientes (sin contar las liquidaciones impositivas que corresponden al ejercicio fiscal 2015 que, sin actualización por inflación, serán de infarto). Y todo esto en un contexto internacional de actividad económica frenada, enfriamiento de China, y derrumbe del principal cliente de la Argentina, Brasil, todo lo cual mantiene flojas las cotizaciones de los principales productos de exportación argentinos que, si bien no

34 • CHACRA

llegan a los pisos de 2001, se ubican apenas en un 50% de los récords de hace 5-6 años.

De pizarrón Por supuesto que las expectativas son mucho mejores que las que había hasta hace un par de meses, igual que los márgenes brutos ganaderos, y prácticamente todos los de los granos y que pasaron “del rojo al azul”. Sin embargo, éstas son sólo por ahora las “jugadas de pizarrón”, es casi la “teoría” que, para que se convierta en “realidad”, requerirá de una cuota extra de realismo e imaginación, que hoy todavía no se ve. Al contrario, mientras casi nadie se anima aún a plantear de frente las urgencias y las crisis, y los funcionarios del área se abocan, más vale, a enterarse cómo son sus despachos, un creciente número de rubros ya están planteando la necesidad de ayuda directa urgente para poder seguir. Y no por previsible es menos grave. La lechería, la fruticultura, el azúcar, la vitivinicultura, y prácticamente todas las producciones extrapampeanas van a necesitar aportes de fondos para poder “empalmar” con el ’17. Obvio que nadie que sepa algo de empresa se sorprende con esto. Pero la gran pregunta es: ¿de dónde van a salir esos fondos? La caída estrepitosa de la renta agrí-

Baño de realidad Las medidas ya adoptadas por la Administración Macri desde su llegada al poder van en el buen sentido, pero son muy pocas aún y, hasta que se vean los resultados, habrá que transitar muchos meses en los que las crisis sectoriales podrán, incluso, profundizarse.

cola corrió hace años a los “pools” de siembra que financiaban la implantación de miles de hectáreas, mientras que nuevas leyes –como la de Tenencia de la Tierra– limitaron fuertemente las inversiones de capitales extranjeros (que aún se mantiene, a pesar de ser anticonstitucional esta norma). La seguridad jurídica (todavía no garantizada) ahuyentó también a los capitales locales, y el combo determinó que hoy escasee la financiación para las actividades productivas, entre las cuales el campo es una de las más importantes. Incluso faltan aún definiciones clave sobre lo que viene, cómo se va a seguir y, más todavía, cómo se van a garantizar los cambios para darles estabilidad institucional.

A resolver Por supuesto que la producción “está en la gatera”, pero en muchos casos no tienen con qué seguir, ni siquiera cuando las perspectivas son alentadoras como en el caso de la carne vacuna, hoy por hoy con muy buenos precios a nivel internacional. Y para todos juega la importante presión fiscal, que “seca” a los sectores, lo mismo que el altísimo costo argentino, aunque en este caso se sabe que las bajas deberán ser forzosamente graduales, ya que dependen de las posibilidades de hacer inversiones (infraestructura, comunicaciones, servicios, etc.) que no serán inmediatas, aunque algunos de ellos, como los altísimos costos burocráticos, podrán ir bajando a medida que se siga desregulando la economía. Por eso, “ni tanto, ni tan poco…”. CH


8651.indd 1

27/01/2016 09:38:57 p.m.


CHA1023 036-038 GANADERIA:Maquetación 1

1/28/16

5:06 PM

Página 36

GANADERÍA VERDEOS DE INVIERNO

Haciendo números La idea es ir a sistemas ganaderos sustentables, que sean simples, de bajo costo y predecibles. Eso demanda respetar el estricto tiempo de los procesos, una ajustada planificación de la oferta y la demanda forrajera, un manejo adecuado del forraje en el día a día, y la búsqueda de complementación y no competencia entre actividades.

H

oy la actividad ganadera se encuentra limitada en superficie y obligada a su intensificación en ambientes con limitantes que imponen restricciones, fundamentalmente a las etapas de recría. Debido a ello, el proceso de inverne se ha encarecido, ya que se pasó de un sistema pastoril a uno pastoril con alta suplementación y/o encierre, con mayor uso de maíz y peores recursos forrajeros. Sin embargo, este tipo de esquema presenta mayor estabilidad en los resultados económicos. Dentro de este contexto los verdeos de invierno mantienen su rol de proveer de forraje de calidad mediante el pastoreo directo o por la factibilidad de su uso como reservas. En este sentido existe información sobre aspectos de manejo que 36 • CHACRA

impactan de manera significativa sobre la eficiencia de utilización de este recurso. Veamos.

En planteos mixtos La información técnica de situaciones reales de producción indica que es esperable como promedio de los últimos cinco años alcanzar los 3.000 kg de materia seca (MS). Bajo estas condiciones, un planteo de invernada daría una producción de 314 kg de carne por hectárea, que surge de la información técnica volcada en el cuadro Producción de carne. En base a esa información y tomando los precios y costos a diciembre de 2015 publicados en revistas especializadas, el margen bruto para un verdeo es de u$s

33 por ha (cuadro Margen Bruto de soja y verdeo/soja, en pág. 38). Cabe destacar que en estos costos directos se incluye una fertilización de base (40 kg de urea) y la suplementación necesaria para un ajuste mínimo de carga (0,5 kg por animal y por día). En los últimos años este valor osciló entre 140 y 220 u$s por ha, pero las relaciones compra venta fueron más favorables que el valor de 1,51 que se registra en la actualidad. La estacionalidad de su producción les ha dado a los verdeos ventajas comparativas al poder integrar rotaciones mixtas sin competir por el uso de la tierra con los principales cultivos agrícolas. En este sentido, en el cuadro Margen Bruto de soja y verdeo/soja se compara el resultado cuando el cultivo de soja es precedido (1) o no (2) por un verdeo; en 1, sobre suelos de buena aptitud, se consideró una disminución de aproximadamente 500 kg por ha en el rendimiento de soja. Sin embargo, utilizando un análisis similar al anterior, en la combinación verdeo/soja el margen global de la hectárea ganadera presenta un 14% de disminución por sobre soja sola. Las mismas causas que afectaron al margen ganadero, sumado a una mejora significativa del qq de soja, evitaron las tradicionales mejoras del orden del 3–5% que se obtenían hasta el año pasado con la combinación verdeo/soja.

Impactos diferentes Si bien la incorporación de verdeos en la cadena forrajera permite mantener una oferta de forraje relativamente estable a lo largo del año, dado el impacto que produce su inclusión en los resultados físicos y económicos de la empresa (aumento de los costos directos y de la superficie ganadera), resulta necesario utilizarlos con la máxima eficiencia posible. Para ello, en base a información


CHA1023 036-038 GANADERIA:Maquetación 1

técnica validada por diversos trabajos de investigación, se presentan los márgenes esperables para distintas situaciones (cuadro Resultados técnicos y productivos).

Fecha de siembra El caso A es la misma situación inicial planteada en el cuadro Margen Bruto de soja y verdeo/soja. El primer factor a considerar a la hora de planificar es la fecha de siembra. Al respecto, un trabajo de Brizuela, M. (2000) muestra disminuciones de hasta un 58% en la producción por retrasos en la fecha de siembra desde el 5 de marzo hasta el 23 de abril. Según estos mismos autores podría asumirse en promedio una disminución cercana al 25% para un retraso de 15 días. En el cuadro Resultados técnicos y productivos puede verse que un ajuste en la fecha de siembra disminuye en algo más de un 20% (B) el costo del kg de MS.

1/28/16

5:06 PM

Página 37

Producción de carne Peso inicial Aumento diario Producción de carne por cabeza Peso final Días de utilización Peso promedio del período Consumo (% del peso vivo) Consumo (MS) Carga Producción de carne

180 kg 0,700 kg/cab/día 86 kg/cab 266 kg 123 días 223 kg/cab 3,0 % 6,69 kg/cab/día 3,64 cab/ha 314 kg carne/ha

Materiales Existe amplia variabilidad entre materiales dentro de una misma especie tal como lo demuestra la información generada en el INTA Gral. Villegas. A manera de ejemplo se analiza, para un año normal (2002), un año muy húmedo (2001) y otro muy seco (2003), el porcentaje de variación de la producción entre el material más productivo y el menos productivo para las cuatro especies evaluadas. En promedio se ha observado una mejora de un 82% por elección de materiales. Siendo conservadores puede asumirse (C) un 40% de aumento en la productividad del verdeo por época de siembra y elección del material. En este caso el costo del kg de MS disminuye a u$s 0,049.

Variabilidad interanual Otro aspecto importante para ser tenido en cuenta a la hora de seleccionar un material es la variabilidad interanual. Hay materiales que presentan producciones similares pero que ante condiciones contrastantes de humedad se comportan de manera diferente. Consideramos dos materiales con la misma producción promedio pero cuya variabilidad es muy diferente. Esto significa que en

un año malo la elección de un buen material implicaría 400 kg más de MS; en caso de no tenerlo en cuenta, la solución para este posible déficit sería de unos 320 kg de maíz, con el consiguiente aumento de los gastos directos. Para el ejemplo planteado, la situación testigo contempla una suplementación para atenuar este efecto; es por ello que en el caso D se descontó dicho costo al considerar para el cálculo un material con menor variabilidad.


CHA1023 036-038 GANADERIA:Maquetación 1

1/28/16

5:06 PM

Página 38

GANADERÍA VERDEOS DE INVIERNO Resultados técnicos y productivos para diferentes estrategias de manejo y/o utilización de verdeos invernales.

Prod. V.I. Prod. Carne Gan. Diaria Gastos Dir. Margen Br. Carga kg MS/kg carne Costo kg MS Retorno

kg MS /ha kg /ha kg/cab/día U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha

A Verdeo 3.000 314 0,700 159 33 3,64 9,6 0,053 0,21

B Fecha 3.700 387 0,700 159 78 4,50 9,6 0,043 0,49

C Mat 4.238 443 0,700 159 113 5,15 9,6 0,038 0,71

D Var 3.600 377 0,700 178 53 4,37 9,6 0,049 0,30

E Fert 4.780 500 0,700 165 141 5,81 9,6 0,035 0,85

Margen bruto de soja y verdeo/soja

F Bal 4.780 500 0,700 160 147 5,81 9,6 0,033 0,92

G Encad 4.780 500 0,700 206 100 5,81 9,6 0,043 0,48

H Suplem 4.780 652 0,700 206 194 7,57 7,3 0,043 0,94

I ADPV 4.780 714 0,767 208 230 7,57 6,7 0,043 1,11

manera de maximizar su utilización. Es el caso planteado en H, donde el nivel medio de carga se ubica un 15% por encima de lo tradicional, y mediante el uso de grano de maíz se corrige la oferta total de MS de manera que se garantiza una asignación de forraje del 2,5% del peso vivo durante las 3 utilizaciones del verdeo. De esta manera, si bien el costo por kg de MS se mantiene o aumenta levemente con respecto a las otras situaciones (cuadro Resultados técnicos y productivos), el margen bruto es mayor (u$s/ha 194 por ha), al igual que el retorno por peso gastado.

Ganancia de peso Fertilización Para el caso de la fertilización existe gran cantidad de trabajos que demuestran su impacto: dosis moderadas de urea (entre 50 y 100 kg de urea) arrojan entre un 15 y 35% de incremento. Si tan solo consideramos un 12% del incremento esperable, la producción de un buen material (C) podría pasar a 4.700 kg de MS (E), disminuyendo en esta situación el costo a 0,035 u$s por kg de MS. En otras experiencias pudo comprobarse que la fertilización con nitrógeno más el agregado de azufre produjo la misma cantidad de MS de verdeos que el doble de nitrógeno pero sin azufre; en esta situación se mantiene la producción (F) pero disminuyen de manera significativa los gastos directos por el menor costo atribuido a la fertilización.

forraje es un atributo deseable a la hora de armar una cadena forrajera. Si bien la elección del material y la fertilización son herramientas adecuadas, el uso de más de una especie o de materiales de la misma especie con distinta distribución puede ser muy conveniente. El encadenamiento de materiales permite atenuar las caídas bruscas de cargas que serían necesarias para acompañar las disminuciones de carga naturales que se dan entre el primero, segundo y tercer pastoreo. Con una combinación adecuada, se evita el uso de suplementación que para el ejemplo del cuadro Resultados técnicos y productivos sería un consumo de unos 500 kg de maíz por ha, es decir que mediante un buen encadenamiento el costo podría bajar a u$s 0,043 por kg de MS.

Suplementación Encadenamiento La distribución de la producción de 38 • CHACRA

En el caso de ser estratégica, es la que permite potenciar el uso del verdeo de

Existe abundante información sobre la factibilidad de lograr ritmos de engorde no menores a 0,700 kg por animal y por día en lugar de los tradicionales 0,500 kg que es común observar en situaciones reales de producción. Esto se consigue mediante prácticas adecuadas en el primer aprovechamiento, que involucran días desde la siembra, control del consumo, elección de materiales y suplementación adecuada. En este caso la situación que se plantea es la I. Como puede verse, debe tenerse en cuenta qué parámetros técnicos y productivos son los que están siendo considerados para definir a los verdeos como “recursos caros”. La aplicación de la tecnología disponible permite bajar hasta casi un 35% el costo del kg de materia seca. CH Daniel Méndez EEA INTA Gral. Villegas mendez.daniel@inta.gob.ar


8635.indd 1

27/01/2016 09:42:31 p.m.


#1 CHA1023 040-041 MAQU.QXP:Maquetación 1

1/28/16

4:23 PM

Página 40

MAQUINARIA COSECHA DE MAÍZ

Vale la pena intentarlo Incrementar la eficiencia de recolección de este grano en la mayoría de los casos tiene costo cero y repercute notablemente en los márgenes de la actividad. No hay razones para resignar estos ingresos.

L

as evaluaciones realizadas por el INTA indican que las pérdidas de cosecha durante la última campaña de maíz arrojaron valores promedio de 223 kg/ha, que multiplicado por los 3,28 millones de hectáreas de maíz sembradas que se destinaron a cosecha de grano en la campaña 2014/15, representan 731.440 toneladas de granos que quedan tiradas en el rastrojo, valuadas en u$s 103 millones. Perfectamente se podría recuperar un 20% (45 kg/ha) de ellas, equivalente nada menos que a u$s 21 millones.

Puntos críticos ✔ Si bien los cabezales maiceros actuales son una herramienta mecánica de robusta construcción, los rolos espigadores son los que más sufren el desgaste, siendo necesario realizarles un aporte de carburo de tungsteno, cuando sus estrías hayan perdido más de 2 o 3 mm de su ancho original. ✔ Otros órganos no menos importantes son las cadenas alzadoras y las chapas cubre rolos. A las primeras se les debe controlar su desgaste antes de iniciar la campaña y ajustar nuevamente su tensión de trabajo. Y revisar el estado de los bujes y pernos que articulan el movimiento de las chapas cubre rolos, así como también retirar el óxido e impurezas comprimidas entre éstas y las placas de deslizamiento. ✔ Ajustar con precisión desde la cabina de mandos la luz de las chapas cubre rolos permite evitar el desgrane de la base de la espiga y reducir el cortado del ta40 • CHACRA

llo que la contiene, lo cual redundará en evitar sobrecargas de material “no grano” hacia el interior de la cosechadora, durante la separación y limpieza de los granos recolectados. ✔ Sincronizar la velocidad del cabezal con la velocidad de avance de la cosechadora. Se recomienda mantener este último parámetro en un rango no mayor a 1,5 km/h por arriba o por debajo del indicado por el fabricante para cada engranaje de mando de la caja lateral. Así se logra equilibrar la velocidad tangencial de las cadenas con la de avance de la cosechadora. No aumentar o disminuir la velocidad de avance de la cosechadora y pasar de un rango a otro, sin efectuar un cambio de engranajes al eje de mandos de las cajas. Dicho cambio se efectúa en una caja en baño de aceite que se encuentra en el lateral del cabezal y no insume más de media hora efectuarlo. ✔ Una buena regulación es cuando el

espigado se produce en un 3/5 del recorrido de los rolos. Si la velocidad de la cosechadora supera a la de los rolos, el cabezal no termina de bajar la planta y se incrementa la cantidad de material “no grano” que ingresa a la cosechadora aumentando las pérdidas por cola. Si la cosechadora queda lenta, el espigado se produce demasiado adelante y se incrementan las pérdidas de espiga. ✔ Un error muy común observado a campo es colocar una relación de giro en las cajas para trabajar a altas velocidades (de 7 a 11 km/h), pero luego debido a múltiples posibilidades (cultivo revolcado, terreno algo pesado, falta de paralelismo de las líneas del cultivo, etc.) se hace necesario en muchos sectores del lote trabajar en un rango de velocidad más bajo. Entonces en estas áreas, las cadenas alzadoras quedan más rápidas, tironeando los tallos en el momento de su captación, y dependerá de su susceptibi-


#1 CHA1023 040-041 MAQU.QXP:Maquetación 1

No lo olvide Conviene controlar periódicamente la calidad de los granos que se trillan monitoreando el estado del cereal que se encuentra en la tolva de la cosechadora. En caso de hallar presencia de granos rotos o dañados, chequear que no se produzca por una trilla muy agresiva (bajar rpm del rotor), excesivo retorno, daño de sinfines y norias por mal estado (sinfines gastados filosos y cajas abolladas), o roturas por sinfín de descarga de la tolva de la cosechadora.

lidad a ser cortado y las espigas de ser sacudidas violentamente, pudiendo terminar éstas sobre el rastrojo. ✔ Reemplazar todos los años las aletas flexibles de retención de espigas, colocadas de a pares en la entrada del “canal de espigado”, al final de las punteras laterales. Estas aletas y el deflector sobre la embocadura del sinfín concentrador del cabezal determinan una importante reducción de las posibles espigas voleadas, luego de ser captadas. ✔ Para mejorar el trillado de las espigas, es necesario darle buena apertura en la zona de entrada de los cóncavos (50–60mm) y una luz de salida de unos 20 a 22 mm. De esta manera se mantiene buena fluidez del ingreso sin generar presión sobre los marlos, evitando al final su partido, reduciendo así la posibilidad de generar pérdidas por granos adheridos, falto de trilla. ✔ Los mismos cóncavos indicados para la cosecha de soja, diseñados con menor agresividad y mayor colado, también nos permiten trabajar con menores pérdidas de granos, en presencia de maíces en situaciones de alto rendimiento; adecuándose también para cultivos pasados y muy quebradizos.

1/28/16

4:23 PM

Página 41

✔ Utilizar velocidades de rotación del órgano de trilla entre 400 y 500 rpm. Estos valores no deben superarse ante elevados rendimientos porque se incrementa la rotura de grano. Sólo puede ser necesario su incremento cuando la humedad de sus granos comience a sobrepasar el 16%. ✔ En la medida que se logre ingresar menos material “no grano” a la trilla y evitemos molienda innecesaria de los marlos para lograr su trilla, se podrán utilizar regulaciones de zarandas más holgadas, de forma tal de permitir mejorar el colado de los granos, en especial en los lotes de altos rendimientos.

¡Mídalas! Evaluar las pérdidas durante la cosecha de maíz es el mejor camino para realizar las correcciones que sean necesarias. Para eso existe un método práctico y sencillo, diseñado por INTA: ✔ Pérdidas de precosecha: en un sector representativo del lote delimitar un rectángulo de un ancho igual al número de hileras del cabezal que se va a utilizar, y de un largo que dependerá de la distancia entre hileras del cultivo. Dentro de dicho sector de muestreo se deberán recolectar todas las espigas que a nuestro entender no serán recolectadas por la máquina de ninguna forma. Por tal motivo, se considera que: a) Espigas desprendidas de la planta y caídas en el suelo: no son recuperables de ninguna forma y deben ser recolectadas como pérdida en un 100% dentro del rectángulo de muestreo. b) Espigas adheridas a plantas volcadas: plantas volcadas en sentido transversal a la siembra (de 45º a 90º) son recuperables en un 100% por el cabezal

maicero; por lo tanto, no deben ser tomadas como pérdidas de precosecha. Plantas volcadas en la dirección de la hilera son recuperables en un 50%; se recogerán todas las espigas de este tipo dentro del sector de muestreo, y sólo se cuantificarán la mitad como pérdida. Luego hay que transformar todo esto en kg/ha de pérdidas de precosecha, aplicando la fórmula: Nº de espigas recolectadas/Nº de hileras del cabezal, multiplicado por 150. ✔ Pérdidas por cosechadora a) Pérdidas por cola: en la misma zona donde se evalúan las pérdidas de precosecha se arrojan cuatro aros ciegos de 56 cm de diámetro (área de muestreo 1 m2) después del paso del cabezal y antes de que caiga el material por la cola, uno debajo del cajón de zarandas y los otros tres en el resto del ancho de trabajo del cabezal. Los granos y restos de espigas sin trillar, que se encuentran por encima de los aros ciegos, representan las pérdidas por cola. Para obtener los kg/ha perdidos por la cola de la cosechadora, pesar, contar los granos, o bien utilizar el recipiente evaluador provisto por el INTA . En caso de contar o pesar los granos de maíz, recordar la regla de tres simple: 33 granos de maíz en un metro cuadrado (los cuatro aros ciegos) o 10 gramos por metro cuadrado representan una pérdida por cola de 100 kg/ha. ✔ Pérdidas por cabezal. Se determinan recogiendo el material situado debajo de los cuatro aros ciegos anteriores (pérdidas por desgrane del cabezal, figura arriba). Para obtener los kg/ha perdidos se utiliza el mecanismo descripto anteriormente. Para determinar las pérdidas por voleo de espigas debe utilizarse el mismo rectángulo delimitado para valorar las pérdidas de precosecha. Luego del paso de la máquina, recoger todas las espigas que quedaron sin cosechar y aplicar la misma fórmula que en el caso de las pérdidas de precosecha para obtener los kg/ha de pérdidas por voleo de espigas del cabezal. CH Módulo INTA Tecnologías en Cosecha de Granos Ing. Agr. Sc. M. Mario Bragachini, Ing. Agr Federico Sánchez, Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía, Ing. Agr. Juan Giordano e Ing. Agr. José Peiretti. www.cosechaypostcosecha.org NOVIEMBRE 2013 • 41


CHA1023 042 EMPRESA FAMILIAR:Maquetación 1

1/28/16

4:32 PM

Página 42

EMPRESA FAMILIAR MANEJO

¡Hágalo cuanto antes! Es necesario protocolizar los vínculos puertas adentro. No hay espacio para seguir demorando un proceso de "formalización" del patrimonio familiar potencialmente amenazado por el sistema sucesorio y legal.

H

ay demasiadas experiencias en nuestro entorno que nos enseñan cómo patrimonios familiares se han dilapidado por no tener acuerdos sinceros y sensatos. Para conocer a fondo estos problemas y resolverlos es necesario tomar contacto con ellos y enfrentarlos con inteligencia y consensos. Sinceridad y sensatez es precisamente lo que debe encerrar un protocolo familiar. La primera como base sólida para acordar pactos perdurables y creíbles en el tiempo. Y la segunda como elemento esencial para que el protocolo encierre acuerdos que busquen “afianzar” y “consolidar” los vínculos fraternales entre los miembros de la familia y las expectativas que cada uno de ellos tiene respecto del negocio, la renta y el patrimonio. En cualquier tiempo el empresario agropecuario encuentra amenazado su patrimonio por una simple razón: el valor de los activos patrimoniales. Es lo que ha potenciado ciertas conductas egoístas y oportunistas de parte de algunos miembros familiares que, ajenos a la actividad agropecuaria van por la liquidación de su parte indivisa.

Organización jurídica Trabajar el campo bajo una SRL, una SA o como bien propio encierra demasiadas contingencias que exponen la empresa a múltiples riesgos de pérdida. Organizarla como sociedad comercial no sólo devenga riesgos externos sino, y por sobre todo, riesgos internos. Éstos son los riesgos propios de ser socio de una sociedad jurídica.

El empresario familiar debe y necesita tomar nota de los riesgos implícitos de ser accionista. Un campo a nombre de una sociedad implica que ese campo es propiedad de la empresa y no propiedad mía y menos propiedad de los herederos. Éstos recibirán por herencia las participaciones de una sociedad comercial (acciones o cuotas). Punto y aparte. Quien se considera dueño de una fracción de campo no es más que dueño de una fracción de una sociedad, con todas las implicancias legales que ello conlleva. Ser socio o accionista de una sociedad no es un juego de niños y la experiencia está indicando que el empresario desconoce este aspecto de su negocio.

Hoja de ruta ✔ Ingresar en un proceso de protocolización es sumamente enriquecedor pues habilita poner sobre la mesa las expectativas de padres e hijos. ✔ Incluso podría habilitarse la participación de miembros de la familia no involucrados en la gestión pero que están llamados a ser propietarios el día del fallecimiento del fundador. ✔ Es sumamente importante que todos los integrantes de la familia formen parte de este proceso de protocolización a fin de llegar a los mencionados acuerdos "sinceros" y "sensatos". ciones sobre acciones de la sociedad explotadora, valuación de acciones de la sociedad explotadora, plan de salida y rescate de acciones para socios residuales o minoritarios, plan de salida para herederos no estratégicos, entre muchos otros.

Todo va mejor Qué se puede regular Más allá de los aspectos relacionados con la gestión empresarial, la sucesión gerencial, el plan de carrera para herederos, plan de jubilación, fondos de retiro, política de honorarios y sueldos, y otros, el protocolo debe regular los derechos patrimoniales y las expectativas de los herederos a la renta del capital. La familia debe consensuar normas que permitan conservar la unidad familiar y la unidad patrimonial buscando alinear los intereses “de todos” con los intereses “del todo”. El régimen societario ofrece a las empresas familiares alternativas de solución para estos aspectos. A modo de síntesis podemos mencionar la representación del capital en clases de acciones por rama familiar, la emisión de acciones preferidas convertibles, la emisión de ordinarias convertibles en preferidas, planes de op-

La conclusión de este proceso siempre es positiva. La experiencia indica que las familias salen enriquecidas y los vínculos afianzados. Es común que en las empresas pymes familiares los que no trabajan en la empresa se sientan desplazados de la información y de la toma de decisiones. Esta mala praxis acumula a lo largo de los años conductas viciosas y malos entendidos entre hermanos, padres e hijos. Esto hay que evitarlo por todos los medios. El protocolo como proceso de armonización de intereses es una herramienta indispensable para dar los primeros pasos hacia una gestión más eficaz y una planificación de la empresa a largo plazo. CH Fuente: Pablo Van Thienen, Fundación Libertad


8666.indd 1

28/01/2016 09:25:11 p.m.


CHA1023 044-045 SUELOS:Maquetación 1

1/28/16

5:08 PM

Página 44

SUELOS CLAVES DE MANEJO

Invertir bajo tierra El suelo es la plataforma, últimamente descuidada, para aumentar los rendimientos. Especialistas promueven la aplicación de paquetes de buenas prácticas agrícolas adaptadas a cada región, que incluyen la rotación de cultivos y la fertilización.

La intensificación productiva registrada en la Región Pampeana sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios determinó la disminución paulatina de la calidad de los suelos”, advierte Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (PROSA), de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), y autor del libro El deterioro del Suelo y del ambiente en la Argentina (2015). Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, coincide desde un enfoque similar: “En los últimos años el productor trabajó con bajos niveles de rentabilidad, a causa de una serie de factores entre los que se destacan el descenso del precio de los commodities y la aplicación de retenciones a cultivos como el trigo”. A partir de la mirada de estos especialistas podría decirse que “existen cuatro amenazas principales que tienen los

suelos de la Argentina”: ✔ La erosión: se estima que actualmente un 37,5% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unos 105 millones de hectáreas en total. ✔ La pérdida de fertilidad: que se refleja en pérdidas de materia orgánica y son favorecidas por la no reposición de nutrientes. ✔ Los procesos de salinización del suelo: muy acentuados por el cambio en el uso de la tierra, que genera cambios hidrológicos, ascenso de capas freáticas ricas en sales (ascenso de estas sales a la superficie de los suelos). ✔ Problemas de pérdidas de calidad de la estructura de los suelos y el desarrollo de compactación.

Qué hacer “Para salvar estos problemas o mitigarlos, y promover un uso sustentable de los suelos, hay que tomar medidas con-

cretas”, asegura Taboada, y describe pistas en el camino hacia la meta de 150 millones de toneladas de producción de granos. En lo que respecta a la primera amenaza, la erosión, el especialista considera que “la Argentina debería tomar medidas paliativas de protección basadas tanto en sistemas de manejo agrícolas como ganaderos, y en la generación de buenas coberturas en los suelos”. En agricultura, Taboada sugiere el uso del sistema de siembra directa en conjunto con rotaciones que incluyan junto con soja otros cultivos que dejen mucho residuo en los suelos, como trigo, maíz, o sorgo. Y en el caso de los sistemas ganaderos, no sobrecargar con animales en niveles superiores a la capacidad forrajera de la pastura o pastizal. Esto implica usar sistemas de manejo ganadero con pastoreo rotativo, que otorguen descansos periódicos y que no dejen el suelo descubierto. Por otra parte, en zonas críticas como las áreas con pendientes o las laderas de sierras, “es necesaria la adopción de prácticas ingenieriles como pueden ser los cultivos de contorno, las terrazas y las obras de conducción de excedentes de agua”. Y en las zonas semiáridas es importante intercalar cultivos en franja para atrapar las partículas de los suelos, y evitar el monocultivo, “algo que las provincias donde se hace cultivo de maní ya están haciendo, por ejemplo La Pampa y San Luis”, indicó el director del Instituto de Suelos.

Fertilizar La meta a corto plazo de 150 millones de toneladas de granos implica aumentar una mitad de la producción actual, y por ende un 50% más de requerimientos de nutrientes. En lo que respecta a la segunda amenaza, “hay que fertilizar”, subraya Taboada, dado que estamos en alerta amarillo o rojo para algunos nutrientes como el fósforo o el nitrógeno. “Si no atendemos el problema de reposición de nutrientes, y no sólo los grandes sino también los micronutrientes como calcio o potasio, vamos a generar problemas de acidificación de suelos, y la falta de nutrientes va a afectar la capacidad de obtener buenos rendimientos”, destaca. “Es clave combinar buenas rotaciones agrícolas con una política clara de


CHA1023 044-045 SUELOS:Maquetación 1

1/28/16

5:08 PM

Página 45

Pérdida de capital Casas no anda con vueltas al definir la situación en términos económicos: “El subsidio que la riqueza natural de los suelos otorga al usuario de la tierra y al Estado no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital suelo”, enfatiza. Hasta ahora el crecimiento de la producción se logró en base a las nuevas tecnologías, a un creciente nivel de manejo de conocimientos e información por parte de productores y técnicos, y a la capacidad productiva de las tierras. Sin embargo, según el experto en suelos, “la calidad natural de nuestros suelos tiene límites, sobrepasados los cuales su vulnerabilidad se vuelve crítica”.

aplicación de fertilizantes”, afirma Taboada. Con análisis de suelos, se puede saber con cuánto tengo que reponer, pero además es necesario elevar la eficiencia en el uso de los fertilizantes donde las normas de buena aplicación –aplicar la dosis correcta, en el momento adecuado, en la ubicación adecuada, y teniendo en cuenta agricultura por ambientes– son ejes fundamentales.

El director del PROSA remarca que los bajos niveles de reposición de nutrientes han generado balances negativos en nuestros sistemas de producción de granos, conduciendo a una disminución considerable de la fertilidad de los suelos y, por lo tanto, de la sustentabilidad física, económica y ambiental de las explotaciones agrícolas. Casas considera que “el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina de los próximos años”, y apela a revertir la tendencia hacia la simplificación extrema de los sistemas productivos, “porque nos hace potencialmente muy vulnerables”.

Bajar las napas La tercera amenaza es el riesgo de salinización. La agricultura ha invadido muchos ambientes donde se han reemplazado pasturas y bosques. Independientemente de cuestiones que atañen a la biodiversidad que hace que no sea conveniente progresar en esto hacia futuro, “en zonas de Chaco, por ejemplo, la salinización está siendo muy fomentada”, se-

ñala Taboada. La vegetación anterior que consumía agua todo el año ha sido reemplazada por vegetación que consume agua una parte del año. Ese menor consumo de agua hace que las napas se acerquen a la superficie y salinicen los suelos. “Evidentemente, las estrategias de manejo pasan por generar sistemas de cultivo que consuman agua y alejen las napas freáticas de la superficie, para evitar riesgos de sustentabilidad en la agricultura”, comenta el especialista.

Más intensivo Por último, para la cuarta amenaza –pérdida de calidad en la estructura del suelo y compactación–, que es un problema muy difundido y asociado al monocultivo, la cuestión pasa por cambiar a un sistema agrícola mucho más intensivo, que deje abundante cantidad de residuos, de raíces donde se pueda poner pasturas. Evitar todo lo que deteriora la estructura y de alguna manera volver a las buenas prácticas de manejo. CH Valeria Guerra


8668.indd 2

28/01/2016 11:04:31 p.m.


8668.indd 3

28/01/2016 11:04:32 p.m.


CHA1023 048-049 FORRAJES:Maquetación 1

1/28/16

5:12 PM

Página 48

FORRAJES ENSILADO

Calentando motores La compactación conforma un punto vital. Los procesos deben realizarse sin la presencia de oxígeno.

Arranca la campaña de forrajes más importante mediante la cosecha de maíz y sorgo. El clima es el árbitro del “partido” y el que indica cuándo y cómo comienza. Importa haber hecho bien el precalentamiento con las pasturas y haberse preparado para lo que será un partido de dos tiempos, con un muy breve entretiempo.

L

a comparación con un partido de fútbol puede parecer algo fútil, pero en realidad sirve para ilustrar de una manera más comprensible el funcionamiento de la dinámica contratista/productor. La primera salvedad que hay que hacer es que se trata de un “partido amistoso”. Aquí no hay rivales. El contratista tratará de hacer su mejor partido, pero cuenta con que el productor también lo haga. Para sacar la mayor ventaja posible el productor debe elegir el mejor lote dentro de su campo, debe sembrar la mejor semilla adaptada para su zona, fertilizarla y cuidar la planta durante todo su desarrollo (detección de malezas e insectos, actuando en consecuencia), y monitorear su avance fenológico. El contratista debe tener su maquinaria en excelentes condiciones, habiendo tenido tiempo de realizar las reparaciones necesarias, de haber capacitado a su personal, y de haberse armado toda la logística de trabajos a realizar durante toda la campaña, estimando cuándo estaría arribando a cada campo de cada cliente. 48 • CHACRA

El partido se gana desde el vestuario El momento en que el contratista arriba al campo para realizar el trabajo es el inicio del juego, pero si no se tienen en cuenta muchísimos conceptos anteriores a ese estadio, es probable que las cosas no salgan correctamente. Me refiero a que cuestiones de logística entre las partes involucradas pueden llevar a un fracaso en la recolección de los forrajes. Veamos algunos puntos: ✔ El contacto entre contratista y productor tiene que ser un continuo durante todo el año. Planificar de manera muy anticipada factores como fecha de siembra, superficie, destino del silo, tipo y características del silo, dónde se va a armar el campamento, entre otras cosas. ✔ Prever cuestiones como: lonas para tapar una vez finalizado el silo, quién provee las bolsas en caso de que sea un silo bolsa, qué inoculante se va a utilizar, si se va a necesitar colocar partidor de grano. ✔ También quién va a ser el encargado del campo que va a estar a disposición

del contratista para cualquier consulta relacionada con el trabajo (la misma persona que va a conocer todo sobre el trabajo en sí y quien va a estar autorizada por el dueño del establecimiento para tomar decisiones).

Monitorear, la clave del éxito Mucho se ha hablado a lo largo de los años del momento de picado. La vieja escuela nos decía que en el caso del maíz, cuando el grano llegaba a media línea de leche ya estaba para ensilar. Con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que esa sugerencia ya no era válida y que sólo nos serviría para hacer una mera aproximación visual del momento de picado. Con la extensa variedad de híbridos que podemos encontrar en plaza, aquellos que tienen mayor o menor relación grano/planta, distinto grado de maduración entre los diferentes componentes de la planta entera, condiciones ambientales influyentes en el estrés de las plantas entre otras cosas, nos han llevado a buscar una metodología que asegure que el


CHA1023 048-049 FORRAJES:Maquetación 1

1/28/16

5:12 PM

Página 49

Todos ganan Si todos los actores involucrados en la confección de una reserva forrajera nos abocamos profesionalmente y de manera inteligente a corroborar que todos los procesos se estén llevando a cabo de manera correcta, saldrá ganando el productor, porque obtendrá el mejor alimento con la mayor relación precio/calidad, pero también obtendrá beneficios el contratista, porque en el resultado de su trabajo se evaluará la contratación para la campaña siguiente.

contenido de humedad de la planta entera sea el adecuado para lograr una buena fermentación. Y esto sólo se logra realizando un monitoreo del avance fenológico del cultivo. Hacer mediciones del contenido de humedad de la planta nos permitirá saber cuál es el momento exacto en que debemos entrar a cosecharla.

Bien tapado ¿Cuándo finaliza el partido? Cuando se tapa el silo. No hay puntos interme-

El tapado del silo es el otro componente fundamental. Interesa hacerlo inmediatamente.

dios ni medias tintas. Los silos aéreos deben taparse para ser considerados silos, sino no son otra cosa más que pasto amontonado. El silo en su definición no es más ni menos que una sucesión de procesos que se realizan sí o sí sin la presencia de oxígeno, por lo menos los procesos deseables. Si no tapamos tenemos entrada de oxígeno, con lo cual todo el proceso de fermentación anaeróbica que buscamos no se va a realizar, por consiguiente vamos a obtener un forraje de muy baja calidad nutritiva. Tapar inmediatamente el silo recién confeccionado paga con creces el costo de la manta. Hay muchos trabajos que así lo demuestran y

pueden buscarse en la bibliografía. No hay excusa alguna para no tapar un silo. Se han visto operaciones de tapado en innumerables circunstancias de viento, calor, lluvia. En todos los casos se puede tapar un silo correctamente. Sólo hay que tener la determinación de hacerlo. Mantas, lonas, barreras de oxígeno, cubiertas en desuso de vehículos, ladrillos, bidones, tierra, etc. Cualquier método que impida la entrada de oxígeno al silo es válido. CH Ing.P.A. Fernando Opacak |M.P. 01005 Coordinador General Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros


CHA1023 050 NUTRICION ANIMAL:Maquetación 1

1/28/16

4:33 PM

Página 50

NUTRICIÓN ANIMAL AVANCES

El valor de los datos ciertos En Rosario se reunieron más de 1.000 productores de bovinos, cerdos y aves, para intercambiar experiencias novedosas con especialistas de vanguardia mundial, en un rubro que vive transformaciones superadoras.

B

ovinos que ofrecen más kilos de carne, cerdas hiperprolíficas, pollos que crecen más rápido, gallinas que ponen más huevos… Los avances en la genética, y en el manejo, requieren adecuaciones de los aspectos nutricionales, en un círculo virtuoso que obliga a revisar los parámetros de eficiencia y rentabilidad. Rosario fue sede de un espacio para discutir criterios con referentes de vanguardia mundial en el Simposio Internacional de Nutrición Animal (SINA), organizado por Biofarma.

En tanto, el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Ph.D. Gonzalo González Mateo, ponderó la “ventaja comparativa argentina por su producción de soja, porque a menudo representa más del 20% de las fórmulas de alimentación porcina”. En la misma línea, el brasileño Antonio Klein, experto en alimentos balanceados, aconsejó raciones equilibradas. Y reconoció que “a los latinos nos gusta hacer pero tenemos problemas con los datos. Debemos asumir que sólo midiendo y corrigiendo obtendremos los resultados esperados”.

Medir para saber y decidir El criterio que predominó en todas las conferencias, como un concepto tácito, fue la convicción de que solamente midiendo datos se pueden optimizar planteos productivos. “Un establecimiento agropecuario tiene que contar con información correcta. Porque los datos ciertos pueden ser evaluados, para luego tomar decisiones y obtener resultados”, destacó John Patience, profesor de la Universidad estatal de Iowa, al explicar cómo impactan los programas de alimentación en el desempeño de los cerdos. Por caso, advirtió que “las fórmulas energéticas permiten bajar costos”. Roselina Angel, de la Universidad de Maryland, encarnó la visión más disruptiva sobre la alimentación de las aves: “Debemos revisar nuestras matrices de formulación nutricional, tratando de no mezclar conceptos y evaluar las interacciones metabólicas de calcio y fósforo”.

Amplitud temática En forma simultánea, se ofrecieron conferencias segmentadas por especies y temáticas. “Apostamos a la capacitación de nuestros clientes en las últimas tendencias y en los temas más relevantes de la nutrición animal”, comentó Jorge Venturino, presidente del Simposio. Así, por ejemplo, en rumiantes se apuntó a actualizaciones de manejo, destacándose el liderazgo estadounidense en la optimización de tecnologías para la industria del engorde a corral. Y se contemplaron modalidades a incorporar en nuestro sistema productivo local, de la mano de Roberto Eizmendi, un argentino que tuvo una destacada labor de años en nuestro país, luego fue “expatriado” por el gigante Cactus Feeders y hoy dirige en Syracusa una división de cría de terneros a corral. Eizmendi contó con lujo de detalles

Producción a medida El actual escenario abunda en señales positivas por la apertura de nuevos mercados. En ese sentido, el consultor argentino Jorge Torelli, (Frigorífico Mattievich), reflejó que “en el mercado internacional actual ha habido una diferenciación en cuanto a la predilección por de50 • CHACRA

terminados cortes que demandan los países importadores. En ese contexto la alimentación del ganado cobra una importancia fundamental, ya que a partir de su manejo podemos direccionar el tipo de carne que deseamos producir para cada mercado en particular”.

Burlanda Con todo, el pasaje de la ganadería extensiva a una intensificación de los planteos, ha motivado actualizaciones diversas en los últimos años. Al respecto, Galen Erickson, de la Universidad de Nebraska, aseguró que “a la hora de suministrar proteínas pasantes, la burlanda siempre ha resultado la mejor opción para animales que pastorean rastrojos”. Desde luego siempre hay que tener cuidado cuando se intenta replicar modelos aplicados en contextos diferentes.

cómo instrumentaron un sistema intensivo de cría a corral, a partir de un momento con precios altos de los terneros. Tomaron la decisión estratégica de criar terneros en confinamiento. Así, “no sin tropiezos en el proceso, un engorde de 40.000 cabezas se convirtió en una operación de cría de 8.500 vacas en producción”. Tratando de combinar su doble experiencia, Eizmendi afirmó que “el destete precoz es una manera de ahorrar dinero”, consciente de que la deficiente condición corporal de los rodeos en etapas críticas del ciclo reproductivo constituye una de las principales causas de los bajos porcentajes de destete, que en la Argentina rondan un promedio histórico del 60%. “A medida que aumenta la eficiencia y la productividad de los sistemas de producción de carne, los terneros cobran más valor ya que su producción pareciera estar siempre limitada, representando un cuello de botella que frena y posterga los procesos de expansión”, reflejó. Y sugirió que “esta problemática debe ser abordada en primer término apuntando a mejorar los perfiles nutricionales de los rodeos, para lo cual el uso de tecnologías intensivas de alimentación es la mejor opción”. Al respecto destacó que “el 80% del costo es nutrición; no es lo más importante, pero gravita”. CH


8626.indd 1

27/01/2016 09:40:10 p.m.


8664.indd 1

28/01/2016 09:22:38 p.m.


Revista Chacra-Febrero 2016

Resumen de precios Disponibles Trigo

t Ingreso de cosecha. t Diferencias por calidades. Inicio de compras por parte de Brasil.

Maíz

Quita de retenciones y precio en paridad. Consumos necesitando maíz inmediato. Exportación programando embarques.

Soja

Precios por arriba de la paridad. t Ventas por tipo de cambio. Clima desfavorable en Brasil.

Futuros Trigo julio 2016

= Incertidumbre productiva mundial. = Producción local ajustada. Molinos buscando calidad.

Maíz abril 2016

t Relación negativa con consumos internos. Definición de área en Estados Unidos. Demanda de la exportación.

Soja mayo 2016

t Marco mundial con sobreoferta. = Precio por encima de la paridad. t Baja venta local, exceso de oferta.

ABRIL 2015 • 85

CHA053-056.indd 53

29/01/07 20:33


Suplemento económico

Gastos regionales Resultados y precios de referencia de la campaña 2015/16. Rindes de indiferencia de la campaña 2015/16 para Noroeste de Buenos Aires.

Resultado proyectado 2015/16 de Entre Ríos

Soja

u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq)

Soja

Maíz

21,7

15,0

Producción (qq/ha)

28

70

INGRESO BRUTO

608

1050

Gs. Comerciales (% IB)

15%

30%

Gs. Comercialización

91

315

9,3%

6,8%

57

71

460,0

663,6

Labores

80

80

Semillas

60

160

Herbicidas

75

65

Insecticidas

22

Fungicidas

15

Fertilizantes

48

130

Seguro

10

12

Cosecha (%) Cosecha INGRESO NETO

Gastos totales vs. precio de referencia en Uruguay (2015/16)

Los costos directos han disminuido respecto de la campaña pasada, compensando la caída en el precio de la soja. Los actuales valores de 300/305 u$s/t. a cosecha arrojan un margen levemente negativo en campo alquilado.

Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16) Soja

Gestión Comercial

5

5

Gerencial/Administ.

40

40

Costo Directo

355

492

MARGEN BRUTO

105

172

Arrendamiento

87

87

Costo Total

442

579

MARGEN NETO

18

85

En soja, la devaluación del real arroja resultados positivos en las zonas de Brasil, a pesar de los bajos precios internacionales. En Mato Grosso, el flete lleva a resultados más ajustados.

54 • CHACRA

CHA053-056.indd 54

29/01/07 20:33


Destacados del mes Economía

Moneda: Dólar a cosecha. Desde mediados de diciembre pasado, la cotización del dólar Banco Nación Compra (Divisas), al cual se liquidan los granos, se ha ubicado entre los 13 y 13,5 $/u$s. Para los meses de cosecha de soja (mayo-16), como se observa en el gráfico, la cotización en el Rofex se ubica entre 14 y 14,5 $/u$s. Por otro lado, para la cosecha de los maíces tardíos (julio-16), la cotización se ubica un escalón arriba, entre 15 y 15,5 $/u$s. Por esto, más allá de los valores futuros en dólares de los granos, también es importante observar la cotización del dólar a la cual se liquidarán. Variables

La baja en el petróleo limita las subas de los granos. Durante enero pasado, el precio del barril de petróleo en el mercado internacional ha tocado los mínimos de los últimos años. El efecto de esta baja sobre los principales commodities agrícolas, como la soja y el maíz es negativo, ya que ambos son utilizados como combustibles a través del etanol (maíz) y el biodiésel (soja). El encarecimiento de estos frente al precio del petróleo limita su utilización, y por ende las subas que puedan generarse.

Estrategias

Comercialización: Embarques de cebada en el sur. Para las empresas que han decidido postergar las ventas de la cebada, hay que tener en cuenta que los embarques del cereal se concentran entre los meses de diciembre y abril. Pasados estos meses la logística suele tener complicaciones. Para la cebada cervecera, la situación es optimista. La región productora de Brasil ha sufrido excesos de agua, lo que lleva a una menor producción y menor calidad. Esto presupone una mayor demanda sobre la Argentina a valores que aún no se reflejan.

ABRIL 2015 • 87

CHA053-056.indd 55

29/01/07 20:33


Suplemento económico

Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Cebada: FAS Teórico vs. Mercado.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Ministerio de Agroindustria y MATba.

Las calidades de cebada, tanto en las zonas afluentes a Rosario como en los puertos del sur no fueron las esperadas. Los niveles de proteína condicionan la calidad requerida, ofreciendo valores con diferencias de 30 u$s/tn. En algunos casos se están reviendo los estándares de calidad. Los precios para la cebada forrajera en los puertos del sur bordean los 150 u$s/tn, en línea con el FAS teórico. Los valores de la cebada cervecera se ubican en 170/180 u$s/tn, y es acá donde se visualiza un descuento. Los valores FOB de la cebada cervecera rondan los 215 u$s/tn, aunque con pocos negocios de exportación. Si a estos se les descuentan los gastos de embarque, el precio tendría que ubicarse en 200 u$s/tn.

Girasol: Cap. Teórica de pago vs. Mercado disponible.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y BCR.

Con la eliminación de las retenciones al girasol (32%) y sus subproductos aceite y harina (30%), la capacidad de pago de la exportación que vende aceite y harina ha pasado de 220 u$s/tn a 305 u$s/tn. En ese sentido, el precio disponible del grano se ha ubicado en los 270 u$s, desde los 205 u$s/tn que cotizaba a principios de diciembre pasado. Dado que el cálculo de la capacidad de pago se arma sobre los valores de exportación, es que no necesariamente tiene que alcanzar los 305 u$s/tn. Internamente se consume el 50% del aceite de girasol, mientras que lo restante se exporta. Por esto, es recomendable tener un precio objetivo, el cual sea alcanzable para comenzar a realizar ventas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Con los actuales valores de la urea (440 u$s/tn), se necesitan vender 2,9 tn de trigo para comprar una tonelada del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 3 tn de trigo.

Con los actuales valores del maíz (1800 $/tn), se necesitan vender 13,4 kg de maíz para comprar 1 kg de novillo, encontrándose nuevamente dentro del promedio de los últimos 5 años, el cual se ubica en 13 de maíz/kg de novillo.

82 • CHACRA 56

CHA053-056.indd 56

29/01/07 20:33


8665.indd 1

28/01/2016 09:23:36 p.m.


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Febrero 2016

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Enero 2016*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

36,00

44,93

39,46

-4,05%

Terneros - 160-180 kg

33,42

36,08

34,46

-8,14%

Terneros - 180-200 kg

33,16

35,52

34,09

-5,92%

Terneros - 200-230 kg

29,68

33,80

31,59

-9,60%

Terneros - 230-260 kg

27,71

30,94

29,28

-10,49%

Novillitos 260-300 kg

25,89

28,15

26,84

-12,61%

Novillitos +300 kg

22,54

26,37

24,52

-11,02%

Terneras -150 kg

34,83

42,93

38,10

-8,44%

Terneras 150-170 kg

32,04

35,15

33,64

-8,76%

Terneras 170-190 kg

30,95

36,02

33,38

-7,68%

Terneras 190-210 kg

30,32

32,49

31,43

-10,41%

Vaquillonas 210-250 kg

27,84

30,64

29,29

-9,40%

Vaquillonas 250-290 kg

25,34

28,39

26,69

-11,67%

Vaquillonas +290 kg

23,03

23,55

23,15

-17,53%

32,69

-8,93%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 18/01. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.

$32,69 Anterior $35,89

Variación -8,93%

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo) 58 • CHACRA

$34,46 Anterior $37,51

Variación -8,14%

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

10.610

12.171

11.335

-15,65%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

7.942

10.237

9.061

-32,57%

Vacas Nuevas con Cría

6.067

6.587

6.300

-53,12%

Vacas Medio Uso con Cría

5.200

6.000

5.587

-58,42%

Vacas Sin Servicio

5.246

6.467

6.138

-54,32%

Vacas Usadas con Cría

4.549

5.416

4.976

-62,97%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$11.335 Vacas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada. Período 2014 a la actualidad ($/kg vivo).

FEBRERO 2016 • 59

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Luego de atravesar un 2015 con subas sostenidas, la invernada arrancó 2016 con bajas que promediaron los $3 por kilo para los terneros. Los ejemplares machos livianos de 160-180 kg cotizaron en torno a los $34,36, lo cual significó una caída del 8,14% con respecto al mes de diciembre. Con muy poco nivel de actividad por vacaciones, los remates registraron importantes quebrantos como suele suceder a cada inicio de año. En esta oportunidad las bajas fueron muy significativas en varias categorías ya que los precios se comparan con un diciembre de registros históricos. En enero, las cotizaciones en baja de la hacienda a faena, las subas en el precio del maíz, la menor calidad de forraje y las dificultades para sumar kilos con altas temperaturas pusieron límite a las cotizaciones de la reposición. Se estima para 2016 que la mejor posición competitiva en el mercado internacional generará una mayor demanda de hacienda recriada para ser terminada con más kilos a corral, que, a su vez, darán lugar a un efecto desestacionalizador sobre las ventas del gordo en el segundo semestre del año. En cuanto a los precios de los vientres se registraron fuertes quebrantos en vacas y vaquillonas, explicados principalmente por estacionalidad y el efecto impositivo debido al cambio de ejercicio 2015/2016.

Invernada y Cría

La invernada estacional


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Enero 2016*. Precio ($/kg vivo) Var.% Mensual Precio

Novillos

Novillitos

Vacas

22,30

25,62

14,16

23,21

-6,97%

-6,30%

-3,70%

-5,91%

Toros

MEJ

TotalPromedio

26,54

15,76

20,89

21,26

-5,32%

50,99%

-8,04%

-5,75%

Vaquillonas Terneros

Volumen (Cabezas)

9.107

14.637

15.745

3.973

15.095

1.754

472

60.783

Participacion %

14,98%

24,08%

25,90%

6,54%

24,83%

2,89%

0,78%

100%

482

388

466

371

322

598

344

411

Peso promedio (kg vivo)

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/01. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.

Los precios de vacaciones En el primer mes del año el mercado de Liniers presentó cotizaciones en baja para todas las categorías comercializadas, excepto para una minoría representada por los toros. Luego de la escalada de precios del mes de diciembre con subas que alcanzaron el 20% para la hacienda en pie y hasta el 30% para la carne al consumo, enero retrotrajo las cotizaciones a los niveles de noviembre de 2015 previo elecciones. Las bajas se explican principalmente por una abundante oferta que llegó al mercado durante las primeras semanas con mucha hacienda que no salió a faena a fines de diciembre por cuestiones impositivas, cierre de balances y pocos días hábiles. Enero presentó una demanda bien abastecida, con excedentes de las fiestas, y con un porcentaje importante de la población en vacaciones. Dentro de este marco los compradores accedieron al mercado con un criterio selectivo donde lo liviano de mejor calidad logró amortiguar las bajas. Se espera para fines de febrero un incremento de la actividad, con mayor interés por parte de un consumo interno que volverá a la actividad. Sin embargo hay que ser cautos a la hora de estimar respuestas del mercado interno, la suba generalizada de precios en alimentos y tarifas de servicios reducirá la capacidad de compra de un sector asalariado que no ve actualizados sus ingresos desde mitad del año pasado.

$21,26 Anterior $22,56

Variación -5,75%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$22,30 Anterior $23,97

Variación -6,97%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$23,06 Anterior $24,94

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2014 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 60 • CHACRA

Variación -7,52%

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Mercados internacionales

Precios internacionales del novillo en pie (u$s/kg)

Mercado de Liniers

El novillo argentino volvió al mercado internacional vía competitividad. La quita de derechos de exportación y la devaluación del peso otorgaron una mejora del 63% al sector exportador. Si bien no hay registros oficiales de los volúmenes embarcados en el primer mes de 2016, se estima que a lo largo del año las exportaciones argentinas crecerán lentamente siempre y cuando el tipo de cambio se mantenga competitivo y el campo comience a engordar novillos. La cotización de u$s 1,66 para el novillo en pie ubica a la Argentina por debajo del precio del gordo uruguayo, y si bien aún hay una brecha importante con respecto a los u$s 1,21 del novillo brasilero, nuestro país abre sus puertas al mundo nuevamente. En enero el precio del novillo en el mercado local registró fuertes bajas con respecto a diciembre, por lo cual con un tipo de cambio cercano a los $14 por dólar, la baja medida en moneda estadounidense fue de un 21% en el primer mes del año. En Uruguay con bajo nivel de actividad durante las primeras semanas del año, el novillo cotizó en u$s 1,78, cifra muy similar a los promedios en baja de diciembre. En un marco de poca actividad la industria uruguaya pone límite a los precios de compra.

Invernada y Cría

Argentina para el mundo

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: U$S 1,64 URUGUAY: U$S 1,78 BRASIL: U$S 1,21 PARAGUAY: U$S 1,26 ESTADOS UNIDOS: U$S 2,92 FEBRERO 2016 • 61


8648.indd 1

27/01/2016 09:46:06 p.m.


TAMBO107 063 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

1/28/16

3:54 PM

Página 63

Editorial ¿Y ahora? ................................pág.

64

Tecnología Una nueva era ................................pág.

66

Forrajes Que no sean una limitante ................................pág. 68

Opinión Con gusto a poco ................................pág.

70

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

Un nuevo camino

71


TAMBO107 064 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

3:56 PM

Página 64

¿Y ahora? L

as medidas anunciadas por el nuevo gobierno para la lechería fueron bien recibidas, pero sin dudas son insuficientes para un sector que viene sufriendo los efectos de bajo precio y aumento de costos. Nadie puede estar en contra del aporte de $0,40 por litro para los primeros 3.000, pero según aseguran desde la producción primaria no alcanza, no mueve la aguja. El sector se presenta ante una clara disyuntiva: crecer o no crecer. Es sabido que el mercado local no podrá absorber ya más producción, sobre todo en este, un año de transición en materia política y económica. En el plano internacional el nivel de precios de los últimos tiempos hace inviable la exportación en la mayoría de los casos (salvo mercados como Venezuela, que pagan valores mucho más elevados). El panorama es complejo, y para muchos incierto. Definir metas y proyectar el futuro de la cadena requiere de diálogo y participación de todos los eslabones, tarea difícil si las hay. En el eslabón de la producción, la conformación de una entidad única, representativa y empoderada sigue siendo la principal asignatura pendiente. Algunos creen que sus entidades perderí-

64 • TAMBO

an fuerza y prefieren continuar trabajando de ese modo; seguramente les llegará el momento de la autocrítica, y será entonces el turno de pensar en grande. Al sector estatal se le reclama el establecimiento de un precio mínimo, retomar la Liquidación Única, y el estudio de la distribución de la renta, entre otras medidas de financiamiento que alivien la situación del tambo. Sobre todo teniendo en cuenta que nos encontramos en época de confección de reservas forrajeras para todo el año, lo que representa un gran desembolso de dinero. En el mercado internacional se espera que los precios suban a partir de mediados de año, son unos meses que parecen una eternidad. El tambero argentino está empantanado en una crisis de difícil, aunque no imposible, salida. Necesita precio y señales claras, pero también deberá asumir su grado de responsabilidad, ya que el reclamo por sí solo no conduce a ningún puerto. El desafío inmediato es manejar la alimentación para bajar costos, pero sin perder producción, a la vez que participar en las entidades para proponer y diagramar posibles salidas a esta encrucijada.


8644.indd 1

27/01/2016 09:44:50 p.m.


TAMBO107 066-067 TECNOLOGIA.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

3:58 PM

Página 66

TECNOLOGÍA

Una nueva era La tecnología aplicada a la producción de leche presenta una gran oferta de productos y servicios en el mundo, y nuestro país no es ajeno a ello. Desde extractores automáticos de pezoneras, alimentadores automáticos de terneros, tambos rotativos, collares que registran la rumia y chips que identifican a las vacas, hasta llegar al recientemente instalado “robot”.

Más allá de una mejora en la eficiencia de las procesos, todas estas tecnologías tienen un fin común, el de facilitar las tareas a los trabajadores en un sistema tan complejo como lo es la producción de leche. Por primera vez en la Argentina se instaló un Sistema de Ordeño Voluntario, comúnmente conocido como “robot”. Si bien en el mundo hay unas 30.000 unidades similares, la mayoría de ellas está colocada en sistemas de producción confinados. El sistema de nuestro país pretende representar a los tambos pastoriles típicos de la región, y además posee la particularidad de encontrarse inmerso en un proyecto de investigación en el INTA Rafaela. Revista CHACRA visitó las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria, y tuvo la oportunidad de conversar con el Ing. Agr. Miguel Taverna, uno de los integrantes del equipo de trabajo.

Sistema de Ordeño Voluntario En este tipo de sistemas, conocidos como VMS por sus siglas en inglés, el ordeñe y la rutina en su totalidad son realizados en forma automática por un brazo robótico, en el momento que cada vaca lo requiera. Es decir, no participan personas directamente, y no hay un horario establecido para esa tarea. Para que el funcionamiento sea posible cada animal tiene colocado un chip y toda su información se encuentra cargada en un programa. Este dispositivo es leído por distintos sensores que permiten o niegan el paso de un sector a otro y el ingreso al ordeño, todo ello en función de los permisos que le fueron asignados por el equipo de trabajo. “En Rafaela hay tres sectores en los que pueden permanecer las vacas: uno de pastoreo (dividido en dos parcelas), uno de encierre a cielo abierto con sombra y platea para distribución del alimento, y el de ordeñe”, especificó Taverna. Si bien la vaca va al sector de ordeño de forma voluntaria, como incentivo para que lo haga el agua y los alimentos son ubicados allí estratégicamente. Además, la asignación de pastura por animal es restrictiva, y eso también incentiva a moverse hacia otro sector.

Realmente inteligente Los servicios que aporta este tipo de sistemas, provisto en este caso por la firma DeLaval, van mucho más allá de la automatización del ordeño en sí. Si la vaca tiene permiso para ser ordeñada, un robot realiza todos los trabajos de la rutina (lavado de pezones, colocación de pezoneras, retiro, desinfección), además de la medición de una serie de indi-

66 • TAMBO

Esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica totalmente las condiciones de trabajo- sostuvo Miguel Taverna. cadores (de producción, calidad y salud). Los datos son guardados y procesados por un programa que devuelve información útil para la gestión y toma de decisiones. Éste incluye un manejo pormenorizado de información de cada vaca, detección de mastitis en el momento del ordeñe y registro de la producción de leche por cada cuarto de la ubre. Además se generan una serie de alarmas (ya sea por roturas, o animales que no han ingresado a ordeñarse en un determinado período de tiempo) que son enviadas a los teléfonos celulares que se le indique al sistema. Toda la información que el robot recolecta es procesada y analizada por un software donde están cargadas todas las vacas y se puede acceder a información productiva, reproductiva, de alimentación, y a la performance de la estación de ordeñe. “Esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica totalmente las condiciones de trabajo”, explicó Taverna. “Las personas son imprescindibles para el buen funcionamiento del sistema y su trabajo pasa a centralizarse en la gestión, el manejo alimenticio, de las pasturas, la salud y la reproducción.”

Visión integral Este proyecto de investigación tiene como objetivos medir indicadores productivos, económico-financieros, ambientales y sociales. En lo


TAMBO107 066-067 TECNOLOGIA.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

3:58 PM

Página 67

Vea las imágenes ingresando a revistahacra.com.ar

Algunos números

El equipo reconoce a la vaca, y si tiene permiso para ordeñarse ingresa para que comience la rutina.

Las puertas de acceso al ordeñe, el corral o al pastoreo tienen sensores que también reconocen al animal y se abren si tienen el permiso correspondiente.

Una serie de incentivos, como agua, alimento y un cepillo masajeador son estratégicamente ubicados para que la vaca se acerque al sector de ordene.

● Cada unidad del Sistema de Ordeño Voluntario tiene una capacidad de ordeño máxima de 3.000 litros diarios. ● Al momento de nuestra visita había 40 vacas en ordeñe, que con una producción individual diaria promedio de 30 litros suman un total de 1.200 litros por día. ● Este tambo tiene asignada una superficie total de 28 hectáreas dentro de la Estación Experimental, donde se siembran las pasturas para pastoreo directo y los forrajes para la producción de silajes. Así, el 75% de los alimentos son de producción propia, mientras que el resto se compran. ● La dieta está compuesta de 5-6 kg MS de alfalfa en pastoreo directo, 6 kg MS de concentrado, y el resto es una TMR (ración totalmente mezclada). ● La frecuencia de ordeño promedio es de 2,7 veces por vaca por día. ● Al momento de estabilización del sistema se proyecta tener 70 vacas en ordeñe. ● Hay 2 operarios que realizan la gestión de la información, y todas las otras tareas que son necesarias, excepto el ordeñe. ● A la búsqueda de personal para trabajar en el sistema se presentaron 107 personas de menos de 35 años, prácticamente todos con formación terciaria y, en algunos casos, universitaria.

que respecta al medio ambiente, incluye el manejo de los efluentes, cuyo componente sólido se utiliza como fertilizante en los potreros, aplicándose según los requerimientos de los cultivos. En este sentido, se establecieron puntos de muestreo a los que se realizará un seguimiento para evaluar el impacto de las rotaciones en las características físicas, químicas y biológicas en el perfil del suelo. Por su parte, el componente acuoso de los efluentes se reutiliza para el lavado de las instalaciones, que se realiza por “flushing”, proceso que consiste en la circulación de agua impulsada por bombas sobre un piso con inclinación hacia una fosa. En cuanto a lo social, se cree que este tipo de tecnologías pueden resultar atractivas para los jóvenes, siendo el tambo tradicional un sistema que requiere mucha dedicación, continuamente durante muchas horas por día, todos los días del año. Si bien a juzgar por el lector estos sistemas puedan parecer algo inalcanzable, la tecnología está disponible, y seguramente en el futuro será una excelente opción para muchos productores. Ing. Agr. María José Salgado

FEBRERO 2016 • 67


TAMBO107 068-069 FORRAJES.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

4:03 PM

Página 68

FORRAJES

Que no sean una limitante El estado nutricional de los suelos es, entre otros, un factor determinante del rendimiento de los forrajes. Un trabajo realizado en la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires deja en evidencia el nivel de extracción que realizan los tambos, donde la escasez de determinados nutrientes no permite el normal crecimiento de las plantas.

La Cuenca Oeste de Buenos Aires se caracteriza por tener los tambos de mayor superficie productiva en la Argentina. El maíz para silo y la alfalfa son los alimentos más utilizados en la dieta del ganado lechero. En un trabajo se midió el nivel de algunos de los nutrientes del suelo que requieren los cultivos en 10 establecimientos ubicados en esta cuenca. De cada tambo se seleccionaron dos lotes con similares características edáficas: uno de ellos que haya cumplido su ciclo de 3 años de pastura, y otro que provenga de 2 o 3 años a maíz para silo. Se realizaron muestreos de suelo en la capa de 0 a 20 cm para la determinación de materia orgánica, nitrógeno total, fósforo extractable y azufre de sulfatos. En nuestro país la producción lechera se caracteriza por ser principalmente de base pastoril, con complemento de verdeos de invierno y siembras de verano, especialmente maíz y sorgo para el ensilado. Sin embargo, en los últimos años hubo una disminución progresiva de forraje en la dieta, aumentando la participación de silo y concentrado (tabla N°1).

Tabla Nº 1. Participación de los alimentos en la dieta del ganado lechero en los períodos productivos 2003/2004 y 2010/2011, en la Cuenca Noroeste de la Provincia de Córdoba (Centeno, 2013). 2003/2004

2010/2011

Concentrado

25%

43%

Silo

25%

30%

Pastura

50%

27%

En la Cuenca Oeste de Buenos Aires se encuentran los tambos de mayor superficie productiva. Tienen el consumo más alto de maíz para silo del país (1.488 kg/VO/año), razón por la cual es de esperar que, junto a la alfalfa, sean los alimentos más utilizados al momento de confeccionar la dieta del ganado lechero que por lo general se produce en el establecimiento, y requiere de menores costos. La implantación de maíces para silo tiene como objetivo lograr una alta producción de materia seca, a diferencia de los destinados a cosecha en el cual la finalidad es la producción de grano. La alfalfa, tanto para pastoreo como para corte, a pesar de haber disminuido en los últimos años su tiempo de persistencia (de 4 años promedio en producción en ocasiones llega a 3) también ha aumentado su producción de materia seca por unidad de superficie. El estado nutricional del suelo es uno de los principales factores a tener en cuenta para lograr buenos rendimientos de estos cultivos. Las mediciones promedio de producción de alfalfa en Trenque Lauquen mues-

68 • TAMBO

tran valores de 12.324 kg MS/ha/año y de 13.763 kg MS/ha para General Villegas. Con respecto a maíz para silo los promedios son de 10.000 y 11.000 kg MS/ha para Trenque Lauquen y General Villegas, respectivamente. Estos valores, junto con los requerimientos totales de nutrientes en maíz y alfalfa para su óptimo crecimiento (tabla N°2), son indispensables para comprender los niveles de éstos que se extraen del suelo. En predios de sistemas tamberos se conoce un marcado desbalan-

Tabla Nº 2. Requerimiento de nutrientes en cultivos de alfalfa y maíz, expresado en kilos por tonelada. Nutriente (kg/ton)

Cultivo Alfalfa

Maíz

Nitrógeno

27

22

Fósforo

2,8

4

Potasio

21

19

Calcio

12

3

Magnesio

2,8

3

Azufre

3,8

4

ce de nutrientes por un “traslado de fertilidad química” de lotes de producción de cultivos para alimento, a zonas de alto tránsito de animales (callejones, sitios de comederos). En cada tambo se seleccionaron dos lotes, con similares características edáficas, uno de ellos que haya cumplido su ciclo de 3 años de pastura, en lo posible que esta fuese alfalfa pura (PP), destinados a la producción de maíz, y otro que provenía de 2 o 3 años de maíz para silo (MzS), que por lo general alternan su uso con verdeos destinados a pastoreo o cultivos agrícolas, próximos a la siembra de alfalfa. El contenido de Nitrógeno Total (Nt) está muy relacionado al de Materia Orgánica (MO) del suelo. Tanto en los lotes de pradera como en los de maíz se observó una relación lineal significativa entre estas dos variables (gráfico Nº 1). En cuanto a los niveles de Fósforo en lotes de praderas se observó una gran dispersión, desde un mínimo de 9,32 ppm hasta un máximo de 157,24 ppm. Esta variación puede deberse principalmente a cuestiones de manejo, los lotes que presentaron mayores valores están directamente relacionados con la presencia de animales. En los que se realizó MzS, y que por lo tanto no contaron con la presencia de animales, se pudo observar una variación menor, entre 13,64 y 53,52 ppm (gráfico N° 2). Los valores de azufre en suelo han resultado por debajo de 10 ppm


TAMBO107 068-069 FORRAJES.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

4:03 PM

Gráfico Nº 1. Materia Orgánica (%).

(umbral considerado para la normal productividad de los cultivos) en 16 de los 20 lotes estudiados (gráfico N° 3). En lotes de PP los valores rondaron entre 1,7 y 18,4 ppm, y en los de MzS entre 1 y 8 ppm. Si bien los resultados de este estudio hacen referencia a una escala de tambos particular y con cierta estructura de manejo, podemos observar que los sistemas lecheros tienen un variado nivel de fertilidad, influenciado principalmente por la presencia de animales en el sistema. Hay una alta correspondencia del nivel de nutrientes con el manejo del sistema. En aquellos lotes con presencia de animales se advierte una mayor concentración de nutrientes. El fósforo es el nutriente en el cual se encontró más variación en los lotes, mientras que el azufre presentó valores por debajo de los requerimientos del cultivo en la mayoría de los lotes en estudio. Conocer el contenido de nutrientes de cada potrero es fundamental para diseñar la estrategia de fertilización que maximice los beneficios económicos y productivos.

Página 69

Gráfico Nº 2. Fósforo disponible en suelo (ppm).

Gráfico Nº 3. Niveles de azufre como sulfatos en suelo (ppm).

María Inés Vankeirsbilck (AER Gral. Villegas), Miriam Barraco (EEA Gral. Villegas) y Marina Maekawa (EEA Trenque Lauquen).


TAMBO107 070 OPINION:CHA846-76/77

1/28/16

4:06 PM

Página 70

OPINIÓN

Con gusto a poco Luego de la firma del “Acuerdo Lechero” anunciado por el Presidente de la Nación en Venado Tuerto, que establece el aporte de $0,40 por litro para los primeros 3.000 litros durante tres meses, CHACRA consultó a referentes del sector de la producción primaria acerca de su alcance. Por su parte, Marcelo Aimaro, presidente de la Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe (MeProLSaFe) sostuvo que “los 40 centavos por litro ayudan, pero no son suficientes”. Es que las condiciones del negocio cambiaron muchísimo, el costo de alimentación, con una soja a $3.100 y un maíz a $2.000 por tonelada, aumentó conMarcelo Aimaro siderablemente, y además se suman los aumentos de combustibles, productos veterinarios, entre otros. De acuerdo a los cálculos de la Mesa “no podríamos estar cobrando menos de $3,50 por litro, sin considerar retiros, ni amortizaciones, y tampoco el pago de impuestos” afirmó Aimaro. Sin embargo, en la provincia de Santa Fe los precios varían entre $2,15 y $2,40, con excepción de SanCor que mantuvo el precio alrededor de los $3,00 por litro. Como si esto fuera poco, al bajo precio hay que sumarle el costo financiero, ya que “en muchos casos las industrias están pagando con plazos de 60 días”. En la visión de MeProLSaFe, es imperioso “realizar un estudio serio de competitividad que determine dónde está la plata de la cadena, porque está mal repartida. Actualmente el eslabón de la comercialización y el Estado con los impuestos se están llevando una gran tajada”. En cuanto al rol del Estado, Aimaro sostuvo que “no queremos intervención, pero sí regulación, que son cosas distintas. El mercado interno siempre pagó más que el externo, y no queremos que el precio interno dependa del internacional”. Y agregó que “la mesa de productores de Santa Fe va a acompañar a este gobierno, apoyando pero también criticando, como lo hemos hecho siempre. No hacemos política partidaria, defendemos el negocio de producción de leche”. Emiliano Amondarain, presidente de la Unión General de Tamberos (UGT), coincidió con Aimaro en afirmar que el subsidio anunciado es un paliativo. “Se juntaron varias cuestiones, los bajos precios internacionales, el tipo de cambio, el aumento de costos por eliminación de retenciones, sumados a una sobreproducción estacional de primavera y algún grado se sobrestock, fueron todos ingredientes de un cóctel Emiliano complejo”, indicó. Y subrayó que “la eliminación y reducAmondarain ción de las retenciones colaboran a la macroeconomía, pero pegan muy fuerte a todas las producciones ganaderas”. Haciendo referencia al nuevo gobierno, indicó que “éste es el inicio de un camino, pero no es suficiente, y las autoridades nacionales lo han expresado públicamente, por lo que conocen la realidad”. Además, Amondarain destacó que es lamentable que no se haya llegado al acuerdo de un precio mínimo, como en algún momento se mencionó. En cuanto a las materias pendientes, desde la UGT “hace tiempo que sostenemos la necesidad de trabajar en la transparencia de la cadena, con distintos sistemas

de comercialización como los contratos de compra-venta con arbitraje de la Bolsa de Comercio de Rosario, y la definición de una leche de referencia, entre otras”. Al concluir la conversación con CHACRA, Amondarain indicó que también “queremos una entidad única de todos los tamberos, siempre lo sostuvimos y seguiremos trabajando por ello”. Daniel Villulla, Gerente de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA), indicó que ésta ha recibido con satisfacción la designación del Ing. Alejandro Sammartino y su equipo en la Subsecretaría de Lechería. Y que ante las urgencias que plantea la gravísima situación actual de los tambos, ha acercado un paquete de propuestas, y ha apoyado las medidas de emerDaniel Villulla gencia que se tomaron. Además, indicó Villulla: “esperamos una rápida y mayor difusión de los trámites a realizar por los tamberos para acceder efectivamente a la ayuda de los $0,40. Y también esperamos que se concreten anticipada y coordinadamente las compras estatales de leche en polvo para planes sociales, que resultaría importantísimo para descomprimir los stocks que nos agobian”. “Claro está –indicó el dirigente– que además de la atención de la emergencia, deberíamos también empezar a delinear los pasos y el camino a seguir para salir de esta encerrona, y comenzar a avanzar. Para lo cual nos parece oportuno que la Subsecretaría de Lechería fuera tomando definiciones y asumiendo acciones acerca de favorecer la libre competencia por la leche, con reglas claras, evitando oligopolios, y disminuyendo el porcentaje de leche informal; retomar con energía el Programa de Liquidación Única; e investigar por qué hay tanta diferencia entre el precio al productor y el precio en góndola.” Además, el Gerente de CAPROLECOBA indicó que “con el objetivo de una lechería argentina que vuelva a crecer, se desarrolle y pueda soportar los vaivenes de los precios de exportación, habría que ayudar a los productores con investigación y extensión de calidad. Afortunadamente, hay mucho hecho. Pero quizá necesitemos de un Programa Nacional de Extensión para el Desarrollo Lechero de las Regiones, que involucre al INTA, a AACREA, a la FunPEL y a las Cámaras empresarias de la producción y la Industria, junto a la Subsecretaría de Lechería y las oficinas provinciales del área. La posición de las diferentes entidades parece muy similar. Se reconoce la actitud de un gobierno que recién ha cumplido poco más de un mes de su mandato, aunque se advierte que las medidas tomadas ayudan al productor, pero no solucionan la compleja situación que viven los tambos argentinos hace ya mucho tiempo, y que últimamente se ha agravado. Ing. Agr. María José Salgado


TAMBO107 071 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

1/28/16

4:08 PM

Página 95

Bajas regionales En 2015 el precio de la leche en Chile se derrumbó un 20%, según los datos manejados por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). En el gremio observaron caídas de hasta 0,06 dólares por litro de leche fresca, en un rango de precios que oscila entre 0,25 hasta 0,19 dólares, dependiendo del tamaño del productor, situación que tiene a muchos de ellos con números rojos. En Uruguay, el poder de compra de la leche cayó un 24% en diciembre respecto de un año atrás. Esto se debió fundamentalmente a la importante caída en el precio al productor (-17%), y en menor medida al aumento del costo de producción expresado en pesos (+9%). El descenso del precio al productor está asociado básicamente al traslado de la baja internacional de los lácteos. El ajuste negativo en el precio al productor es una situación que también se aprecia en los principales países exportadores de lácteos (UE, EEUU y Nueva Zelanda). En cuanto a los costos, con una suba del 9%, los grupos de productos que tuvieron mayor incidencia en el alza de los costos fueron semillas y fertilizantes con una suba del 2%, contratación de maquinaria con un alza de 1,5%, y mano de obra con un aumento de 1,4%.

Nuevo retroceso El 19 de enero se llevó a cabo una nueva licitación del Global Dairy Trade. El precio promedio de los productos lácteos comercializados cayó un 1,4% respecto del evento anterior, cerrando en U$S 2.405 por tonelada. La leche en polvo descremada cotizó a 1.835 dólares por tonelada, y la entera a 2.188, lo que representa bajas del 3,2% y 0,5% respectivamente, en relación con la subasta anterior.

Noticias A partir de febrero El pago se correría unos días de lo pautado en la cláusula primera del Acuerdo Marco. La fecha original de los subsidios comenzaba en enero y continuaba en febrero y marzo. Los productores tamberos comenzarían a cobrar el subsidio de 40 centavos por litro de leche producido (hasta 3.000 litros) para compensar los bajos precios que perciben de las industrias lácteas los primeros días de febrero. El gobierno nacional lo acreditará directamente a la cuenta bancaria de cada productor sobre la base de los litros producidos en septiembre, octubre y noviembre, y con la información que proporcionen las usinas lácteas. Los beneficiarios accederán al dinero destinado a subsidios a través de sus cuentas bancarias y por número de CUIT, resumiendo en muchos casos varias explotaciones en un pago. Este último punto es uno de los más cuestionados por los productores y entidades del sector.


8668.indd 2

28/01/2016 11:06:01 p.m.


8668.indd 3

28/01/2016 11:06:02 p.m.


8638.indd 1

27/01/2016 09:42:53 p.m.


Conceptos básicos de compostaje para el principiante

No más excusas, ¡a compostar!

A

provechá estos días de calor para conectarte con la naturaleza, darle el mejor abono a tus plantas y brindar beneficios al medio ambiente. Es más fácil de lo que pensás, sólo debés tener en cuenta algunas recomendaciones. Listos, preparados, ¡ya!


JARDÍN

¿Qué es el compost?

Manos a la obra

E

s un proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico, con presencia de oxígeno, que transforma los residuos orgánicos que generamos en nuestra cocina y jardín en abono natural para nuestras plantas y huerta. Nos brinda múltiples beneficios: •Permite el reciclado de elementos de cocina y jardín disminuyendo hasta un 30% los residuos que se envían a los basureros. •Introduce organismos benéficos que airean el suelo, descomponen materia orgánica para el uso de la planta y evitan enfermedades. •Es bueno para el medio ambiente ya que ofrece una alternativa natural a los fertilizantes químicos. •Mejora la estructura del suelo.

-

76 • CHACRA

¿Cómo compostar en casa? Debo tener una compostera o un pozo en la tierra, que garantice una adecuada humedad, temperatura y aireación. El compost es muy agradable, se ve como tierra negra pero es más intenso y muy fértil. Los excesos en la pro-

porción de orgánico húmedo y seco en la mezcla ocasionan efectos indeseados. Lo mismo su-

solucionar este problema, hay algunos que tienen “puertas” para sacar el compost y mezclarlo más fácilmente. También podés hacer vos mismo una caja de compostaje, con palets de madera por ejemplo, pero recordá que debe tener la ventilación adecuada y que es preferible que tenga la base libre para que el compost esté en contacto con el suelo.

¿Sabías que un tercio de los

cede con el exceso o la ausencia total de agua. El compost no debe inundarse ni secarse para que el proceso sea óptimo.

residuos contenidos en los

¿Cómo debe ser la compostera?

materiales compostables?

En el mercado podemos encontrar un montón de contenedores de diferentes tamaños para hacer compost. Éstos tienen sus ventajas, pero son un poco incómodos a la hora de mezclar (y ésta es una acción muy importante para acelerar la descomposición de los residuos). Para

Hojas, pasto, restos de poda Pelos, plumas Cartones, papeles Viruta y aserrIn Ceniza Arena, tierra, polvillo Yerba, cafE, tE, restos vegetales

basureros se compone de

No esperes más, ¡hacé compost!

-

Colillas Materia fecal de perros y gatos Carnes, grasas, huesos Insecticidas Higiene personal Solventes Plasticos, latas


Procedimiento Deberás ir alternando los residuos “marrones” con los residuos “verdes” y restos de cocina, y al cabo de dos o tres meses, en verano, habrás obtenido un compost bien descompuesto. ¡No te olvides de regarlo y mezclarlo de vez en cuando! Si tu jardín no es muy grande y no produce demasiados residuos deberás usar un compostador pequeño para hacer compost, incluso puede servir una maceta siempre que tenga un orificio en la parte inferior. Como serán más los residuos de la cocina (que son más húmedos) que los restos vegetales del jardín, es recomendable que pongas una capa de tierra en la base y otra en la parte superior, para reducir los malos olores y para que se absorba el agua sobrante.

Resultado de la compostera, tierra abonada para tus plantas.

Fuente: Vida Rural

¿Sabías que la MITAD de los residuos que desechamos son orgánicos? Actualmente en Buenos Aires, enterramos unas 8.000 toneladas de puro material orgánico.

*(El monto en pesos equivale a pesos por día)

Para ver el paso a paso ingresá a www.revistachacra.com.ar/vidarural

FEBRERO 2016 • 77


SAN CAYETANO, campo, mar y lagunas todo el año San Cayetano es conocido como “la tierra del buen trigo”, donde el mar baña las costas del Partido y la Villa Balnearia seduce en época estival. Tanto la agricultura como la ganadería tienen un rol destacado en este destino del sudeste bonaerense. La ciudad ubicada sobre la ruta 75 que une las rutas nacionales 228 y 3 a 500 km de Capital Federal seduce con el aire de pueblo, la siesta obligada y el andar sin prisa de sus habitantes.

C

omo muchas ciudades bonaerenses con impronta rural ofrece un recorrido interesante y muy pintoresco para quienes disfrutan el andar tranquilo y relajado. La Casa del Mate, propiedad de Oscar Magret y señora, exhibe más de 2.400 forrados con los más extravagantes materiales. El Museo Faustino I Queipo propone narrar la historia paleontológica y arqueológica del partido. La Parroquia San Cayetano custodia la reliquia homónima, un trozo del hábito sacerdotal que usó el santo e invita a la multitudinaria procesión cada 7 de agosto. El Paseo de las Vías sorprende con el arte y la belleza de esculturas y murales, en un lugar de encuentro y disfrute.

TRANQUILAS Y DORADAS PLAYAS Al balneario San Cayetano se llega desde la ciudad por RP 75 hasta la rotonda de Energía, y luego RP 72 que conduce al acceso para ingresar. Durante 22 km de recorrido, el paisaje se muestra agreste y el camino entoscado en excelente estado rodeado de pinares y lagunas conduce hasta un verdadero paraíso. El parador de color verde entre las doradas arenas que conforman caprichosos médanos invita a compartir una cena frente al mar, como también las madrugadas de verano y los atardeceres cuando el rey sol asoma y se esconde tímidamente en el mar… Un espectáculo poco frecuente en la Costa Atlántica. La Rubia de San Cayetano - “8 hs. a la Corvina Rubia de mayor peso”. Importantes premios. Domingo 21 de febrero de 2016 de 09:00 a 17:00. Balneario San Cayetano. Organiza Club de Pesca y Municipalidad de San Cayetano. www.clubdepescasc.com.ar

El TURISMO RURAL supone otra sabrosa invitación para conocer la vida en el campo, sus fiestas populares danesas y tradicionalistas, la gastronomía típica casera, cicloturismo y rural bike por caminos rurales, caravanas al Balneario entre paisajes de mar y campo en este bello destino del sudeste bonaerense. Las voces de su gente… Jorge Dip, locutor y fundador junto al diagramador Hernán Urlacher de www.caynet.com.ar, el sitio web de la ciudad de San Cayetano. La red desde sus orígenes ha sido testigo de numerosos hechos trascendentales para la historia del distrito como el 50° Aniversario de la

Reserva Natural Provincial de Uso Múltiple, ARROYO ZABALA

Clásicos de calabaza, antiguos de lata, forrados con plumas de faisán. Más de 2.400 mates con historia.

78 • CHACRA

Un Área Natural Protegida es una muestra representativa de ambientes naturales que a través de un plan de manejo, asegura la conservación del ecosistema. Arroyo Zabala es una de ellas, ubicada muy cerca del Balneario de San Cayetano, en ambos márgenes de la desembocadura del Arroyo homónimo, perteneciente geográficamente a los partidos de San Cayetano y Necochea. Atravesada por arroyos y cañadas entre valles vegetados por pastizales y lagunas transitorias, el avistaje de especies de aves costeras y migratorias neárticas y patagónicas quienes encuentran el refugio natural adecuado, convoca a curiosos e investigadores. El Cauquén Colorado en peligro de extinción tanto en Chile como en Argentina fue declarado Monumento Nacional Provincial y suele llegar a mediados del otoño utilizando el destino como área de invernada.


Atardecer en el Balneario del sudeste bonaerense Autonomía o el Centenario de la fundación de la ciudad de San Cayetano, acompañando la actividad de las instituciones sociales, deportivas, tradicionalistas, agropecuarias, religiosas, entre otras. Caynet es el sello identitario de los sancayetanenses, un portal creado por dos jóvenes que aman el terruño y trabajan por su gente.

“En esta zona existe una cadena dunosa con mucha acumulación de arena. Hace unos años, los turistas no tenían acceso a la playa por la cantidad de arena acumulada por los médanos vivos. Gracias a la intensa forestación realizada en la Villa, desde 2008 realizamos control permanente y logramos estabilizarlos. Hoy

el verde prevalece y los visitantes disfrutan cada verano de un destino hermoso, con aire salobre y perfumado de aromos”, afirma el Director del Balneario, Mario Haag.

Andrés Agel es un apasionado por la construcción de esculturas con hierros en desuso: tornillos, pinzas, repuestos de automóviles y desechos de maquinaria agrícola, resortes, chapas de bancos de escuelas y mucho más. Junto a Christian

Green, Raúl Lay y Héctor Gaviria conforman el grupo A Puro Hierro, construyeron el San Cayetano gigante de 9 metros de alto que engalana el Paseo de las Esculturas, ubicado en el predio de la antigua estación de ferrocarril. “Todo empezó buscando destino para la chatarra. Con el profesor Ariel Espósito pensamos hacer una escultura de San Cayetano y al final logramos armarla, mide 9,50 metros de alto”, afirma Andrés con orgullo.

tes del grupo musical nacido en la ciudad de Mar del Plata. Los integrantes confec-

cionan sus propios instrumentos con cartón y regalan en cada actuación la energía de aquellos convencidos de que la vida no termina con la jubilación. Con la dirección de María Ester Aguirre, en San Cayetano suenan los acordes de quienes eligieron ser felices. “Apostamos a esta hermosa experiencia musical que definimos con las palabras comunión, solidaridad, sanación y respeto”, afirman las cuatro bellas y simpáticas señoras. Fuente: Bettina Cucagna con datos de www.sancayetano.tur.ar www.clubdepescasc.com.ar.

“Papelnonos nos cambió la vida”, afirman Blanca Albarin, Doris Gagna, Mary Aranguren y Nilda Carrizo, integran-

FEBRERO 2016 • 79


COCINA

LAS RECETAS DE WALDO Waldo Badin, cocinero exclusivo de CHACRA, nos enseña recetas fáciles y riquísimas. Para contactarte con él: Waldo Badin Chef

Chow suey de pollo (4 porciones) Procedimiento:

1

Cortar la suprema de pollo en cubos de aproximadamente dos centímetros, condimentar con salsa de soja y reservar. Lavar y cortar los vegetales en juliana (bastones), picar el ajo y el jengibre.

2

En un wok saltear el pollo en aceite de oliva con ajo y jengibre. Retirar y reservar. Luego saltear los vegetales por orden de dureza, primero la zanahoria y posteriormente la cebolla, morrón, berenjena y zucchini, agregando ajo y jengibre a gusto.

3

Una vez cocido (5 min. aprox.) incorporar una taza de vino blanco, salsa de soja a gusto y el pollo cocido anteriormente. Terminar el salteado incorporando los brotes de soja y las semillas de sésamo.

y sus propiedades por COLOR

Contienen luteína, un antioxidante que refuerza la visión. También tienen potasio, vitaminas C y K y ácido fólico. Ricos en vitamina C y betacaroteno ayudan a conservar una buena visión, mantener la piel sana y reforzar el sistema inmunológico. Son ricos en fitoquímicos como el licopeno y antocianinas, que mejoran la salud del corazón y disminuyen el riesgo de cáncer. Contienen muchos antioxidantes y fitoquímicos que combaten el envejecimiento, disminuyen el riesgo de cáncer y preservan la memoria. Los altos niveles de potasio y fitoquímicos ayudan a reducir los niveles de colesterol, bajar la presión arterial y prevenir la diabetes.

80 • CHACRA


ph. Leo Godoy


¡Eventos para agendar! 1ª quincena Fiesta Nacional de la Tonada Tunuyán (Provincia de Mendoza) Es considerada como la máxima expresión del folklore cuyano. Ofrece un concurso de autores y compositores de tonadas que se realiza en el Anfiteatro Municipal, con la asistencia de 80.000 espectadores. Fiesta Nacional del Trigo Leones (Provincia de Córdoba) Se trata fundamentalmente de una exposición agrícola, industrial y comercial, acompañada por jornadas de conferencias, foros y debates. Las actividades contemplan también el desfile de carrozas y maquinarias. La Fiesta Nacional del Trigo incentiva y apoya al sector agrario desde el año 1952.

Fiesta Nacional de la Frutihorticultura Colonia Caroya (Provincia de Córdoba) En el marco del festejo tiene lugar la exposición agroindustrial con muestra de productos propios de la región. Cierra con un siempre logrado festival artístico y elección de la reina.

Fiesta Nacional del Salmón Camarones (Provincia de Chubut) La celebración prevé la realización de diversos torneos de pesca, exhibiciones náuticas y la degustación del tradicional chupín y el clásico asado. Cierra con números musicales de relevancia y la elección de la reina.

Fiesta Nacional del Sol San Juan (Provincia de San Juan) La celebración incluye una feria gastronómica y agroindustrial, exposición de artesanías y productos regionales, desfile de carruajes alegóricos, un gran espectáculo central de coreografía, luz, color y sonido, con la coronación de la Reina Nacional del Sol y fuegos artificiales a la hora del cierre.

Fiesta Nacional de la Artesanía Colón (Provincia de Entre Ríos) Se trata de un homenaje al artesano expresado en este encuentro de todos los cultores del arte folklórico del país, que incluye exposiciones, espectáculos culturales, artísticos y deportivos.

3ª semana Fiesta Nacional del Olivo Cruz del Eje (Provincia de Córdoba) Consiste en un verdadero homenaje de la región productora de aceitunas al hombre de campo. Incluye exposiciones, conferencias, ferias artesanales y actividades deportivas. Los bailes populares y la elección de la reina completan la agenda de esta celebración.

Última semana Fiesta Nacional Encuentro Folklórico de la Sierra Tandil (Provincia de Buenos Aires) La celebración se basa en un festival artístico con la participación de distintas figuras destacadas del folklore argentino.

Afiche año 1952.

2ª quincena Fiesta Nacional del Tabaco Goya (Provincia de Corrientes) En esta localidad, emplazada sobre la margen izquierda del Río Paraná, se lleva a cabo este festejo con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, bailes populares y elección de la reina.

82 • CHACRA

Fiesta Capital Nacional del Carnaval Corrientes Capital (Provincia de Corrientes) Los festejos de Momo contemplan el desfile y la competencia de comparsas del interior de la provincia y de la ciudad capital, con la participación de conjuntos de otras provincias y de países vecinos. A la celebración en las calles se le agrega la realización del show de comparsas en el Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”, con argumentos, trajes y coreografías diseñados especialmente para tal fin. Culmina con la elección de la reina y la entrega de premios a las comparsas participantes.

Fiesta Nacional de la Chaya La Rioja Capital (Provincia de La Rioja) Esta celebración resalta los valores folklóricos tradicionales del carnaval traducido en la chaya riojana. Se festeja cantando vidalas y bebiendo aloja espumante. Los chayeros recorren las calles y le ponen término a la fiesta arrojándose almidón y danzando bailes populares. Además del espectáculo folklórico, se hacen presentes la poesía, la artesanía, la danza y la gastronomía típicas. Fiesta Nacional del Té Campo Viera (Provincia de Misiones) Consiste en una celebración en homenaje al esfuerzo de los productores y a las bondades de la naturaleza. Incluye la realización de un festival folklórico, exposición comercial, agroindustrial, cultural y artesanal. Fiesta Nacional de la Pachamama Amaicha del Valle (Provincia de Tucumán) El culto a la madre tierra es una de las manifestaciones más importantes del folklore tucumano, de origen místico-pagano. Se celebra con un festival folklórico, concursos de destrezas criollas, venta de comidas, bebidas y artesanías típicas de la región. El momento más esperado de la celebración es la elección de la Pachamama –la mujer más anciana del lugar–, la que desfila con un séquito compuesto por el “pujllay” o diablo, el “llajtay” o padre, y la “alhajita” o joven más hermosa, acompañados por el lastimero joy-joy (canto ancestral de las chayeras). Fuente: http://www.argentina.gob.ar


8655.indd 1

28/01/2016 09:18:21 p.m.


CHA1022 084-085 EMPR.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

28/1/16

22:18

Página 84

E m p re s a r i a l e s Desempeño óptimo Una vez más, se vio en acción la fortaleza de La Dulce Cooperativa de Seguros, la especialización en Coberturas de Granizo y Adicionales, la experiencia y el conocimiento de 94 años de historia, lo que permitió a La Dulce ratificar su liderazgo como referente en el sector, brindando un servicio de excelencia y garantizando en cada siniestro Solvencia, Confianza y Transparencia. Es que el 18 de noviembre de 2015 será recordado en la Zona Núcleo como el aniversario de una de las tormentas graniceras más severas de la última década, no sólo por la magnitud del daño sino también por la amplitud de la zona afectada. Hubo varios frentes de tormentas que se desarrollaron en la jornada, pasando por el Dto. Marcos Juárez (Córdoba), Centro-Sur de Santa Fe y Entre Ríos, en los distritos de Paraná, Victoria, Nogoyá y Diamante. Se registraron alrededor de 860 denuncias, con 44.400 hectáreas denunciadas, siendo afectados 478 Asociados. Para cubrir esta demanda se integraron 9 equipos de tasaciones, visitando a los primeros Asociados el día 20 de noviembre, dándoles prioridad a los lotes de trigo y legumbres dispuestos a cosechar, lotes de soja y maíz afectados con severidad con posibilidad de resiembra. Se destaca que una vez tasados, los lotes siniestrados quedan liberados para que el productor decida sobre su inversión. En este sentido, se adelantaron indemnizaciones dentro de los 15 días desde la tasación por un total de $6.981.958 en concepto de Resiembras y daños superiores al 85%, cuando el cultivo se encontraba en Cobertura Plena, siendo éste uno de los Beneficios Exclusivos que tanto valora el Asociado.

Oportunidad Valls S.A., fabricante de los electrificadores de alambrados Picana, anuncia el lanzamiento de la “Promo Verano” por la cual cada electrificador de sus modelos SUPER (40 km) y EXTRA (60 km) incluirá SIN CARGO un voltímetro de 5 luces + un manual de alambrados eléctricos editado entre la empresa y el INTA. La vigencia de esta promoción será has-

ta el 28/02/2016, y podrá encontrarla en todos los comercios del país representantes de la marca y en Valls S.A. Para mayor información: www.vallssa.com.

Resultados satisfactorios

Claas reporta ventas estables y ganancias. Los ingresos por ventas aumentaron hasta los 3.838 millones de euros, las ganancias antes de impuestos alcanzaron 158 millones de euros, la empresa registró un crecimiento de dos dígitos fuera de Europa, y las perspectivas para 2016 prometen ventas estables y ganancias. “Estamos muy contentos porque hemos sido capaces de superar la debilidad actual del mercado gracias a nuestra estructura internacional y amplia gama de productos. Nuestro crecimiento de ventas de dos dígitos fuera de Europa fue un factor positivo en nuestros resultados”, dijo Lothar Kriszunvocero del Directorio del grupo Claas. El mercado mundial de maquinaria agrícola profesional se redujo en un 20% en 2015. La caída de los precios de los productos básicos y el aumento de la oferta de productos de la competencia tuvieron impacto sobre las tendencias de compra de los clientes. Sin embargo, Claas ha sido capaz de fortalecer aún más su posición de liderazgo en Europa. Las ventas en América del Norte y del Sur se desarrollaron positivamente, mientras que Europa del Este tuvo caídas. En Asia, Claas ha logrado un mayor crecimiento en la India, mientras que el mercado de los recolectores de maíz se ha estabilizado en China.


CHA1022 084-085 EMPR.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/28/16

Promoción La Segunda lanza su promo verano en Mar del Plata junto a los ídolos del Rugby. Bajo el concepto #1VosenMDQ, el Grupo Asegurador La Segunda desarrollará una fuerte acción promocional con Agustín Creevy, Leonardo Senatore y Nico Sánchez como protagonistas. El punto alto en la estrategia delineada por la aseguradora serán cuatro clínicas técnicas y de entrenamiento con las figuras del seleccionado argentino de rugby. Como locación para estas acciones se eligió Abracadabra, uno de los paradores top del verano marplatense, y para la coordinación de la promo, a la agencia local Punto 4. Al mismo tiempo, hasta la segunda quincena de febrero, la promo tendrá como base los balnearios Mar del Plata y La Reina, así como la calle Güemes. Desde allí, el equipo de activación recorrerá la renovada zona de Playa Grande, los paradores del Sur y los principales puntos de la ciudad. El core de estas acciones será la sinergia entre las activaciones offline y online, a partir de un juego de rugby, interacciones en las redes sociales y el uso de las nuevas cámaras 360°. Los participantes podrán ganar camisetas autografiadas por los jugadores protagonistas. En el marco de su campaña “Lo primero sos vos”, el Grupo Asegurador La Segunda vuelve a confiar en los ídolos del rugby argentino, tras la exitosa acción en redes que desarrolló con Creevy y Senatore durante el mundial. Se realizó un video con los jugadores para esta iniciativa, que sumó 40.000 interacciones y logró donar $60.000 a la ONG Botines Solidarios.

Neumáticos La compañía de neumáticos número uno del mundo, participó de la apertura del centro de servicios “NSA ECO S.R.L.”, en Av. Durañona 813, Parque Industrial, en Salta Capital. Este nuevo Centro de Servicio se suma a los 316 locales en los que la compañía está presente en el país. Cuenta con un predio de 5.000 m2 dividido en un total de cinco ambientes entre los que se incluyen la recepción, varias oficinas, y 1.200 m2 de zona de servicios. En cuanto a los servicios, “NSA ECO” ofrece parchado de auto, camioneta, camiones, máquinas viales y maquinaria agrícola; servicio de maquinaria de autoelevadores o industriales; vulcanizado de neumáticos; enderezado de llantas; alineación de camiones, acoplados y semi; reparación de tren delantero; y balanceo de auto y camión. Además, comercializa productos de todos los diseños y medidas para camión, automóvil y camioneta. De esta manera, Bridgestone Argentina continúa afianzando su compromiso en atención al cliente a través de los Centros de Servicios. Para más información, ingresar a www.bridgestone.com.ar.

5:15 PM

Página 85


CHA1023 086 MEXICO.qxp:Maquetación 1

29/1/07

21:07

Página 86

noticias de México Cultivo de higuerilla para producir bioenergéticos El Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) promueve la participación de pequeños productores en cultivos con una alta demanda, como la higuerilla, materia prima para la producción de bioenergéticos y aceites industriales. Lo hace desde 2015 mediante el Proyecto de Higuerilla de Temporal en la región ÁlamosSan Bernardo, en Sonora. Al respecto, el director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), Jorge Sáenz Félix, comentó que el INIFAP realiza cursos y módulos de capacitación entre los que destaca el denominado “Bioenergéticos potenciales en Sonora, México y Ciclos de Vida”, organizado con el apoyo de la Universidad de Sonora, a fin de involucrar a los jóvenes estudiantes, que cuenta con la participación de conferencistas de la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos, con el objetivo de proveer un panorama del potencial económico y de investigación enfocado a los cultivos de remolacha, sorgo dulce, higuerilla, alga y plantas exóticas para esta entidad. Además, se desarrollan trabajos de campo para la producción de bioenérgeticos, así como el estudio de características agronómicas, biológicas y su manejo, a fin de potencializar su productividad, competitividad y rentabilidad.

Apicultores logran récord de exportación Los apicultores del país establecieron un nuevo récord y lograron en 2015 la mayor exportación de miel de abeja de los últimos 25 años, con un volumen de alrededor de 45 mil toneladas y un valor superior a 150 millones de dólares. Así lo informó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien aseguró que se reforzará el impulso al sector pecuario mediante el programa Progan Productivo. El funcionario puntualizó que el apoyo será a través de incentivos que ayuden a mejorar los procesos de producción, cosecha, procesamiento y comercialización de la miel. En México, expuso, la producción promedio en los últimos cinco años es de 57.000 toneladas anuales; en 2015, el estimado es de 61.881 toneladas. "México es productor de una de las mieles de mejor calidad y más cotizadas en el mundo, por lo cual desde hace más de cinco décadas ha comercializado su producto en el mercado internacional, siendo sus principales destinos Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Arabia Saudita y Bélgica", acotó. En tanto, Hortensia Flores Ortiz, representante no gubernamental del Comité Estatal Sistema Producto Apícola de Tlaxcala, puntualizó que a la fecha se tienen registrados a 389 productores con un inventario de 42.639 colmenas, y una producción anual de miel de aproximadamente 1.219 toneladas en la entidad.


CHA1023 087 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

29/1/07

21:04

Página 87

noticias de Paraguay Soja: nueva genética Durante una jornada de campo se presentó un nuevo material de soja, resultado de investigaciones efectuadas en el país que apuntan a enfrentar desafíos actuales, según las informaciones difundidas por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Se trata de Sojapar R–19, un material diseñado para responder a exigencias tales como la roya o para paliar efectos climáticos dañinos, tales como el fenómeno El Niño. Proviene de tres años de tareas conjuntas entre el oficial Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) y el privado Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), dentro de los trabajos del Programa Nacional de la Soja. “La nueva variedad Sojapar R-19 brinda mejor producción, mayor seguridad de cosecha, y económicamente menor uso de fungicidas”, informó el gerente de INBIO, Ricardo Pedretti, según la UGP. Sostuvo que esta tecnología desarrollada netamente en Paraguay permitiría como mínimo el ahorro de u$s/ha 120 para los productores a lo largo de cada zafra. “Esta variedad es resistente a la roya y a Macrophomina que son del grupo de enfermedades que más limitan a la soja en el país. En lugar de realizarse cuatro o seis aplicaciones de fungicidas, se utilizaría sólo una aplicación para controlar estas enfermedades”, dijo.

Más inversiones en ovinocultura En una entrevista en la emisora pública Radio Nacional, el viceministro de Ganadería, Marcos Medina, informó que aumentaron las inversiones en el sector ovino. Adelantó que existe un gran potencial para seguir creciendo en el rubro ya que “hay una demanda insatisfecha en los hoteles y restaurantes”, refirió enfáticamente. Todo esto está generando mucho interés en el sector productivo. “La industria también está realizando inversiones y el sector financiero está poniendo atención a este rubro como para empezar a dar créditos”, comentó el alto funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Adelantó además que el MAG se encuentra trabajando de forma conjunta con el sector privado a fin de aprovechar las oportunidades generadas en el rubro. Otro de los objetivos es potenciar el consumo interno por persona, también mejorar la demanda en el mercado local y finalmente ver la posibilidad de exportar. “En el mercado interno y en el mercado de exportación debemos aumentar el consumo, tenemos todo el potencial. La producción ovina es complementaria a la bovina, se utiliza la misma infraestructura y no sería muy complicado aumentar los niveles productivos en el mediano plazo”, señaló. Indicó que el rubro ovino apunta a los pequeños y medianos productores.


CHA1023 088 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

1/28/16

4:38 PM

Página 88

NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

producción récord or primera vez en la historia Brasil generará más de 100 millones de toneladas de soja. Se espera que sean 102,1 millones en el ciclo 2015/16, con un aumento del 6,1% respecto de la temporada pasada. Estos números surgen del cuarto relevamiento de la zafra de granos 2015/16 de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Este organismo proyecta una producción total de granos en Brasil del orden de los 210,5 millones de toneladas, 1,4% más que

P

lo logrado en la campaña precedente. “Todo indica que vamos a tener una buena zafra”, destaca el secretario de Política Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), André Nassar. “Nuestra agricultura continúa expandiéndose y atendiendo las expectativas del mercado y de los productores.” Según el funcionario serán decisivos los próximos relevamientos de la Conab para definir dónde estamos parados en materia de producción.

Carne Angus

Mala leche os precios que recibieron los productores por su leche en diciembre pasado retrocedieron un 0,03% respecto de los valores de noviembre. Así, el precio líquido promedio para 2015 es el menor desde 2010. Los productores vienen enfrentando aumentos permanentes de costos y precios sensiblemente menores a los de años anteriores. Para las empresas el desafío es cerrar las cuentas en un contexto de caída de la renta nacional y ventas de derivados muy inferiores a lo que se esperaba originalmente. La crisis económica, la inestabilidad política, el exceso de lluvias en el sur del país y el posible agravamiento de El Niño condicionan todas las expectativas.

L

ras abrir mercados para la carne premium brasileña y conquistar clientes en Europa, la Asociación Brasileña de Angus proyecta nuevas metas para 2016. Fabio Medeiros, gerente del Programa Carne Angus Certificada, asegura que la expectativa es mantener una tasa de expansión media del 20% en el número de cabezas abatidas anualmente. En 2015 el programa faenó 400.000 cabezas en los ocho estados en que se encuentra presente. La agenda de misiones internacionales en 2016 está repleta de planes dentro del programa Brazilian Beef-Abiec/Apex, que incluyen la realización de acciones promocionales y participación en ferias en América del Sur, Europa y Asia. Según Medeiros, existe gran expectativa en relación con nichos de mercado en países con alto poder adquisitivo.

T

Más ventas as exportaciones de arroz en el año comercial iniciado en marzo de 2015 alcanzan a 1,19 millones de toneladas. Faltando aún dos meses para el cierre del ejercicio 2015/16 ya ha sido superado el volumen exportado en toda la campaña 2014/15: 1,07 millones de toneladas. La proyección es que los embarques actuales totalicen 1,4 millones de toneladas hasta febrero, con lo cual se alcanzaría el se-

L

88 • CHACRA

gundo mayor resultado en términos históricos. De acuerdo con el presidente de la Federación de Asociaciones de Arroceros de Rio Grande do Sul (Fedearroz), Henrique Dornelles, ésta es una agradable realidad en medio de informaciones negativas causadas por las lluvias de las últimas semanas. “Las exportaciones están teniendo números sorprendentes”, estimó Dornelles.

Falta de lluvias a escasa humedad ha perjudicado los lotes de soja y de otros cultivos en el centro norte de Goiás. De acuerdo con la Federación de Agricultura y Ganadería de Goiás (Faeg), las estimaciones de pérdidas llegan al 20% en esa región, y alcanzan al 4,2% en el estado. Implica un perjuicio de R$ 448 millones. Según el presidente de Faeg, José Mario Schreiner, Goiás enfrenta el tercer año consecutivo con problemas climáticos, con lluvias bien por debajo de la media esperada. “Y fue más grave aún en 2015. Muchos municipios están siendo castigados por una fuerte seca y un verano muy caluroso”, se lamentó el directivo.

L

En marcha l año 2015 quedará en la historia como un período en que el positivismo se adueñó de la mayoría de los actores de la cadena de la carne bovina. Incluso las plantas frigoríficas que tienen márgenes disminuidos en tiempos de suba de precios de la hacienda han pasado a exportar cada vez más a mercados antes cerrados o inexplorados, como el estadounidense (con hueso), el chino, el ruso y el japonés. Y en el mercado doméstico se habla cada vez más de carne de calidad, en tanto la industria está interesada en recibir productos mejorados. Es interesante observar que sobre todo en el segundo semestre del año, los indicadores ligados a los precios agropecuarios están señalando tendencias positivas.

E


8627.indd 1

27/01/2016 09:40:35 p.m.


CHA1023 090 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

1/28/16

4:40 PM

Página 90

e te n r

NoSotros Nadie lo ha confirmado públicamente pero es un secreto a voces que el congreso anual de una de las dos grandes entidades de fuerte predicamento técnico entre los productores argentinos cambia de querencia. En los corrillos del Ministerio de Agroindustria un referente aseguraba a quien quisiera oírlo que la nueva sede será en Córdoba, después de toda una vida en Rosario. Y en 2017 lo llevarían directamente a Buenos Aires, en

concordancia con un evento internacional de gran prestigio. A reservar alojamiento con tiempo.

Caja de Pandora Para el economista de Valentín Alsina su designación al frente de tan relevante banco significó lidiar con sorpresas de todo

Dibujada El hombre y su larga barba blanca generaban curiosidad en los pasillos del entonces Ministerio de Agricultura. Pero además de pintoresco este personaje tenía a su cargo un amplio presupuesto, sobre cuyo uso hay grandes dudas en

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Nafta al fuego Son muchas las buenas medidas que ha tomado este gobierno respecto del campo, pero hay un tema difícil de digerir: los nuevos aumentos en los combustibles. Téngase en cuenta que la soja, soporte del 80% de la economía del productor, recibió beneficios relativamente acotados. “Hay que revisar las regalías, en torno de u$s 70 el barril, que se les han garantizado a las provincias, cuando el petróleo ya está muy cerca de u$s 30”, se quejó un conocido dirigente rural mientras se retorcía el bigote. “Se nos va a complicar si los costos se empiezan a acomodar en función de estas subas”, avisó. Imposible negar que tiene razón. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

90 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Se mudan

tipo. ¿Tasas de interés inmanejables? ¿Créditos que cuesta cobrar? ¿Programas que han perdido vigencia? Para nada, eso está dentro de lo que podía esperarse. Lo que no estaba en ningún cálculo era encontrarse con un boliche en una de las señoriales oficinas del edificio que soñó Carlos Pellegrini. O hallar que aún subsisten en depósito 750 cajas de las 3.500 que se hicieron para fin de año con la intención de homenajear a los empleados. Todavía están buscando a los destinatarios. Al menos en la nómina están…

Abusos Se sabe, para algunos gobiernos la cosa pública es propiedad personal, y se utiliza sin ninguna clase de consideración. En agosto pasado quien regía los destinos del país decidió por decreto que todos los vehículos de las fuerzas de seguridad se compraran mediante los mecanismos de Nación Leasing. Pero no mucho tiempo después todas las reparticiones públicas involucradas dejaron de pagar y Nación Leasing entró en virtual cesación de pagos. No dista mucho de otros casos que conocimos. Mientras nadie rinda cuenta de sus acciones… ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

términos de la eficiencia desplegada en la práctica. El tema es que habría obligado al área de leasing de un banco del Estado a adquirir 90 tractores para pequeños agricultores familiares. La licitación la ganó, en justa compulsa, una empresa cuyo titular es un conspicuo adherente al Pro. Oficialmente se la consideró desierta. El fanatismo genera daños irreparables, y los paga toda la población.


8645.indd 1

27/01/2016 09:45:08 p.m.


8653.indd 1

28/01/2016 09:15:12 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.