CHA 1026 Tapa.indd 1
28/04/2016 12:37:49 a.m.
AÑO 86– Nº 1026 MAYO 2016. $ 33,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
8838.indd 1
26/04/2016 11:14:39 p.m.
8854.indd 1
27/04/2016 02:42:05 p.m.
SUMARIO | MAYO 2016
08
16
40
El trigo vuelve a Primera.
Números FInos.
Malezas y barbecho.
Recuperaría 30% de superficie. Estimaciones de varios especialistas.
Un cálculo de los costos y márgenes de esta campaña de invierno.
20
52
La inundación y después.
Un emblema de la 125, 8 años después
Un panorama de los perjuicios y recomendaciones para perder lo menos posible.
24.
28.
34.
38.
DOS DÉCADAS DE LA SOJA RR Una gran historia, para revisarla como a un "clásico". UNA FAMILIA QUE CRECE CON EL TAMBO Los Eder van por la cuarta generación, suman vacas lecheras y se diversifican. LA HORA DE LOS FORRAJES Jornada a campo y disertaciones didácticas. œEL N¸NO SE QUEDA TODO EL OTOÑO? Análisis climático de técnicos del INTA.
91. SUPLEMENTO
Análisis de costos, el aporte de los cultivos de cobertura y los consejos de expertos en una jornada nacional en la que participaron 2.000 productores.
Entrevista de Chacra TV con Alfredo De Angeli, De tractorista a senador.
50. POL¸TICA AGROPECUARIA Precios, productores y consumidores.
68. LA CARNE MIRA AL FUTURO Consenso para ganar, en el seminario del IPCVA.
70. CAÑA PARA ETANOL Se amplió 2% el corte obligatorio en las naftas.
76. AGROINDUSTRIA Articulación público privada para producir inmunoglobulina de yema de huevo.
SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////
66. Secretos de Tranquera 112. 2000 Agro 113. Actualidad del campo 114. A Granja ............................................. SUPLEMENTO ECONŁMICO GRANARIO ////////////////////////////////
81. Resumen de precios 82. Gastos regionales 83. Destacados del mes 84. Indicadores ............................................. SUPLEMENTO ECONŁMICO GANADERO //////////////////////////////
103. SUPLEMENTO
86. Mercado de invernada 88. Mercado del gordo 89. Mercado internacional
4 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 Sumario#.indd 4
28/04/2016 10:48:05 a.m.
8811.indd 1
20/04/2016 10:35:13 p.m.
CARTA AL LECTOR
Ese oscuro objeto del deseo La idea de eliminar la competencia está fuertemente arraigada en las grandes corporaciones, las empresas, los almaceneros, los vendedores callejeros, los lustrabotas y aun entre los jóvenes en búsqueda de pareja. James A. Farley (1888-1976) Político y empresario estadounidense.
L
os últimos años de la Argentina y el accionar de sus gobernantes han estado plagados de paradojas. Una de ellas fue la creación, hacia 2012 o 2013, de la Subsecretaría de Mejora de la Competitividad. Por aquel entonces era Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. He ahí la paradoja. Un gobierno y un funcionario que, por convicción o por ignorancia, se inscriben entre los que más hicieron por dinamitar la competitividad del país y de la mayoría de sus actividades económicas, crean una Subsecretaría de Mejora de la Competitividad. Según los datos del Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum), en 2015 la Argentina ocupaba el puesto n° 140, por debajo de Burundi, Gambia, Haití, Libia… (¿hace falta seguir enumerando?). En la estimación del IMD (escuela de negocios suiza) sobre competitividad mundial nuestro país ocupaba, ese mismo año, el puesto n° 59, sobre 61 países, sólo por encima de Ucrania y Venezuela. La competitividad es, en un aspecto, semejante a la política, la economía o el fútbol. Son muchos los que hablan pero pocos los que tienen una razonable comprensión del tema. En lo que se refiere a actividades económicas el error más frecuente es homologar competitividad con tipo de cambio, siendo que este último es sólo uno de los muchos factores que determinan la competitividad. Y la mejor prueba de ello es el sector agropecuario argentino, que pese al notable atraso cambiario de los últimos años, potenciado por los impuestos a las exportaciones (retenciones), continuó produciendo y exportando. Según el ya mencionado WEF, competitividad es “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. El IMD define competitividad económica nacional como “la manera en que una nación administra la totalidad de sus recursos y capacidades a fin de aumentar la prosperidad de sus habitantes”. Algo más complejo que cuántos pesos recibo por dólar o por euro, y algo que se puede comenzar a mejorar por una serie de caminos y con un conjunto de medidas que van bien más allá de una simple devaluación. Pero si aceptamos la definición propuesta por el IMD, es una guerra que merece la pena ser peleada. Y lo homologamos con una guerra pues hay muchos, enemigos, que medran en la falta de competitividad, en la economía cerrada, en el oligopolio, en la prebenda, y que se resistirán, con uñas y dientes. Pero es sólo cuestión de, ya y ahora, empezar a ganar las muchas batallas que tenemos por delante para comenzar a ascender en los rankings de competitividad, que es aumentar la prosperidad de todos.
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
SECTOR EDITORIAL Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati Corrección Mariel Benarós
SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel
SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato Elizabeth Di Paolo Eva Patrone Agustina Cabrera
SECTOR MARKETING Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos M. Soledad López Domínguez | Asistente
SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. PrePress Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2016 - AÑO 86 EDICIÓN Nº 1026
6 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 006 Editorial.indd 6
28/04/2016 12:47:30 a.m.
8843.indd 1
26/04/2016 11:15:34 p.m.
NOTA DE TAPA | CAMPAÑAS SIN RETENCIONES
EL TRIGO SE LIBERÓ DE LAS TRABAS Y TOMA ENVIÓN La siembra fina de invierno sería un 30% superior a la de 2015. También se esperan renovadas inversiones en fertilizantes. El exceso de agua actual complica las ecuaciones financieras, pero puede apuntalar rindes en la próxima cosecha.
L
a nueva campaña de fina está en el horizonte y las expectativas son altas. A punto de sembrarse los primeros lotes en el nuevo contexto político y económico, con un gobierno que quitó las retenciones y las trabas a la exportación, las condiciones son mucho más favorables que en los últimos años para apostar al trigo. Los pronósticos de aumento de superficie son variados, todos optimistas. “Pronto llegaremos, si no es este año será el que viene, a la superficie que sembrábamos años atrás, 6 millones de hectáreas, como fue el promedio entre 2003 y 2007”, auguró ante CHACRA el presidente de Argentrigo, David Hughes. “Será un año de más de 5 millones de hectáreas de trigo”, estimó Marco Prenna, subdirector de Insumos Agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Tras la campaña pasada, con un registro de 3,6 millones de hectáreas trigueras sembradas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y 4,3 M/ha según el Ministerio de Agroindustria, el rango de estimaciones sobre un aumento de superficie parte de un 30%. La cosecha pasada dejó entre 10,3 y 11,3 millones de toneladas de grano –según la Bolsa y el MINAGRO, respectivamente–, y esta vez superaría las 14-15 M tn, incluso por mayores inversiones en insumos tecnológicos respecto de los últimos años.
EVOLUCIŁN DE LA PROTE¸NA EN GRANO DE TRIGO
“Llegamos a registrar promedios de dosis de fertilizantes a un nivel que representaba la mitad de lo que, por ejemplo, 8 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 008-014 Trigo.indd 8
28/04/2016 11:01:58 a.m.
NOTA DE TAPA | CAMPAÑAS SIN RETENCIONES
RECOMENDACIONES SOBRE MAQUINARIA Y APLICACIONES Para obtener un trigo de alto rendimiento y elevada calidad industrial, es necesaria una siembra de precisión junto a una adecuada fertilización. Para que la siembra sea de precisión debe comenzarse con una cosecha adecuada, distribuyendo uniformemente el rastrojo –sobre todo cuando el maíz es el cultivo antecesor–, y hay que tratar de no dejar el lote muy pisoteado, descargando siempre en cabeceras y utilizando la menor presión de inflado posible. La sembradora debe estar correctamente equipada y mantenida. Estudios de INTA EEA Manfredi señalan que las cuchillas tipo Turbo (con ondulaciones tangenciales) pueden significar un aumento de 500 kg/ha versus otras cuchillas, porque la microlabranza que ofrecen favorece el adecuado crecimiento del cereal en las primeras etapas. Otro de los consejos que brinda el INTA es cruzar la línea de siembra 45° respecto de la de maíz, cuando éste es el antecesor. Si se utiliza distribuidor a chorrillo con caño de bajada de goma corrugada, recomiendan acortar el largo un 20% –siempre que trabajen más estirados se reducirá el movimiento oscilante que provocan las vibraciones–, o bien utilizar caños de bajada telescópicos. El objetivo es evitar el amontonamiento de semillas y por lo tanto, la desuniformidad en la entrega de la semilla. Si se utilizan sembradoras de grano grueso usando también los cuerpos fer-
se usaba en Uruguay. Eso terminó afectando la cosecha de trigo y, en la última campaña, a pesar de las buenas condiciones climáticas, los trigos no expresaron todo su potencial de rendimiento pero además tuvimos la peor calidad de trigo de los últimos 30 años”, declaró Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, ante CHACRA TV (ver subtítulo Fertilización y calidad). Todos coinciden en que hay muchas perspectivas de una muy buena cam-
tilizadores como sembradores a 26 cm, hay que tener en cuenta las diferencias de densidad a colocar en cada tipo de cuerpo. Debe colocarse el 58% de las semillas en los cuerpos fertilizadores y el 42% en los de grano grueso, para lograr la misma cantidad de plantas en ambas líneas de siembra, recomiendan desde INTA. Si el antecesor del trigo es maíz, conviene tener en cuenta que existirá mucho rastrojo pero baja disponibilidad de nitratos, a diferencia de un rastrojo de soja. Por lo tanto, luego del cereal es oportuno colocar algo de nitrógeno en la línea a la siembra, DAP o MAP son los más apropiados, sin superar los 15 kg de N en la línea de siembra a 21 cm. Ensayos del INTA utilizando índices NDVI (índice verde), tomados con sensores
paña, porque están los incentivos. “La relación insumo-producto es favorable, la humedad en el suelo contribuye y el Gobierno también, no sólo por la quita de retenciones sino por la reciente liberación de la cosecha nueva al mercado”, describe Hughes. ¿Cuánto es expectativa y cuánto es realidad? ¿Cómo encaro el planteo técnico, cómo me financio, cómo voy a vender? Éstas son algunas de las preguntas que se hace por estos días un productor agríco-
manuales, imágenes satelitales o drones, pueden predecir hasta en un 80% los requerimientos del cultivo crecido, para aplicar según esa evaluación; siempre y cuando haya buena humedad para incorporar el fertilizante, porque de lo contrario no habrá respuesta. El momento para fertilizar de acuerdo con esta técnica variará según lo que se quiera obtener: calidad o cantidad. Si se busca rendimiento, la aplicación debe ser en macollaje, y si se busca calidad debe incorporarse N en hoja bandera. Estudios mostraron que fertilizando en los dos momentos se obtienen también ambos parámetros. El INTA observó 1,4 tn/ha versus testigo sin fertilizar en macollaje, y un 0,6% de incremento en la bonificación harinera fertilizando en hoja bandera.
la, especialmente quienes casi se habían olvidado del tradicional cereal de invierno. Asimismo, la incertidumbre también existe: ¿Hay semilla disponible? ¿Es de buena calidad? ¿Subió el precio de la bolsa? ¿Caerá el precio a cosecha con tanta producción? ¿Busco calidad o kilos? ¿Qué hago con el trigo guardado? Con todo, en muchos casos, como ya se anticipó en CHACRA de abril, el trigo REVISTA CHACRA | 9
CHA 1026 008-014 Trigo.indd 9
28/04/2016 11:02:00 a.m.
NOTA DE TAPA | CAMPAÑAS SIN RETENCIONES
se volverá a incluir con fuerza en el esquema de rotaciones para esta campaña, y las razones de esta decisión son varias. Por un lado pesa el determinante aspecto de rentabilidad (ver las ventajas en los márgenes netos entre trigo/soja 2° vs. soja de 1°, en los gráficos de páginas 1718 de esta edición). También pensado como parte de un sistema agronómico, el cultivo de trigo brinda múltiples beneficios: mejora la materia orgánica, evita problemas de erosión, mejora la eficiencia en el uso del agua, incrementa el balance de carbono, utiliza excedentes de agua ayudando a bajar las napas (consume hasta 400 mm), no da lugar a malezas y entrega el lote limpio para los cultivos de verano. Además, permite disminuir las pulverizaciones, siendo un buen aliado para combatir las malezas resistentes.
Fertilización y calidad La calidad es otra de las cuestiones en análisis. ¿Se paga la calidad? ¿Me asegura un mercado?
A fines de abril, el cereal mantenía pre- tilización en trigo para rendimiento y cios estables en torno a $2.100/ton en calidad, Gustavo Ferraris, de la EEA condiciones Cámara y entre $2.500 y INTA Pergamino, disertó en la jorna$2.700 por tonelada con estándares pun- da que realizó en Rosario la Asociación tuales de calidad. Sobre esto pesa el fac- Cooperativas Argentinas (ACA), de la tor climático, pero sobre todo lo tecno- que participaron 150 técnicos de todo el país. Ferraris destacó que “podríalógico: si no se cuida el manejo del mos estar actualmente ante cultivo, no se logran los esun escenario ideal ya tándares que luego se exique este año habrá un gen a nivel comercial. buen perfil de agua La experiencia indica en el suelo, que poque esto se acentúa drá aprovecharse cuando la producSon los pesos de difeeligiendo dosis de ción es abundante y rencia por tonelada que nitrógeno (N) y el mercado se pone se pagan, en promedio, estrategias de remás exigente. por trigo con esposición de fósforo tándares puntuales “Debemos tener en (P) de corto y largo de calidad. cuenta que en los últiplazo, pensando en la mos años, en la Argentina, situación deficitaria que tanto en harina de soja como este nutriente presenta en la en calidad de trigo produjimos con mayoría de los suelos agrícolas arniveles por debajo de los estándares que gentinos”. exigen los mercados, y terminamos venEn ese sentido, la gerente ejecutiva de diendo trigo más barato con fines foFertilizar, María Fernanda González rrajeros”, lamentó Bassi. San Juan, reiteró la pertinencia de realiEn relación con las estrategias de fer- zar análisis de suelo, un recurso descui-
500
cultivos | ganadería | paisajes
KUHN, es mi fuerza! 10 | REVISTA CHACRA KUHN MONTANA ARGENTINA Ruta Nac. 33 km 740, esq. Bv Edgar Tomat, Casilda, Santa Fe
CHA 1026 008-014 Trigo.indd 10
Web: www.kuhn.com - Tel: +54 3464 42-5888/426777
28/04/2016 11:02:00 a.m.
8855.indd 1
27/04/2016 02:42:20 p.m.
NOTA DE TAPA | CAMPAÑAS SIN RETENCIONES
TRIGO: ˘REA Y PRODUCCIŁN EN ARGENTINA
pasarse de dosis, ya que hay un punto donde el ingreso marginal de la mayor producción de trigo comienza a ser menor que el costo de la unidad de nitrógeno aportada”.
Financiación y fijaciones de precios Por último, la disponibilidad de financiación va a determinar el camino a seguir, porque muchos van a necesitar ayudar tras las magras campañas anteriores y la actual cosecha gruesa menguada seriamente por las inundaciones.
dado en las últimas campañas. “Uno busca lograr calidad y cantidad al producir alimentos, y se puede lograr un equilibrio en todos los cultivos. Lo que sucede es que en trigo la calidad es altamente dependiente de la disponibilidad de nutrientes. La calidad está establecida por el nivel de proteína que tengan los alimentos y en el caso del trigo, la pro-
teína es nitrógeno”, afirmó González San Juan. Con todo, a la hora de tomar decisiones Pablo Calviño, reconocido asesor en la principal zona triguera del país –el sur bonaerense–, advierte que “no sólo deben evaluarse los precios relativos, porque la respuesta a la aplicación de nitrógeno es biológica. Es decir, no hay que
Articulado con ello, tras la liberación de los cupos de exportación de trigo por parte del Gobierno, los operadores ya miran la posición 1/17 en los mercados de futuros, que aún no muestra grandes diferencias con los valores del disponible, pero se espera un próximo aumento de ese tipo de transacciones, ya que permiten planificar con mayor previsibilidad y “podrían ubicarse incluso arriba de los precios actuales”, pronosticó Hughes. En el mercado se habla de precios que
12 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 008-014 Trigo.indd 12
28/04/2016 11:02:01 a.m.
8841.indd 1
26/04/2016 11:14:59 p.m.
NOTA DE TAPA | CAMPAÑAS SIN RETENCIONES
EL AGUA, UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA Las expectativas para los cultivos de invierno deben evaluarse también en función de los resultados de la cosecha de soja actual, tanto a nivel técnico, como a nivel comercial por la disponibilidad de financiamiento para encarar la próxima implantación. Porque los excesos hídricos que hoy castigan la cosecha gruesa (ver pág 20 a 23), repercutirán en la siembra de fina 2016/17, por cómo queden los lotes y las cuentas del productor. Sin embargo, “las condiciones que hoy están perjudicando a la cosecha de soja son muy buenas para poner un piso de rendimiento a los cultivos de trigo en el oeste de Buenos Aires o el sur de Córdoba, donde en el 70% de los años que se siembra sobre un suelo cargado de agua se pueden pronosticar rendimientos aceptables”, dice como consuelo esperanzador Calviño.
pueden llegar a estar alrededor de los 170 dólares por tonelada, bastante atractivo como para cerrar un esquema productivo en esta campaña, con semilla de calidad, buscando rindes altos e incorporando fertilizantes que acompañen los objetivos. Vale tener en cuenta las herramientas que pueden ayudar a fijar un precio a futuro, y evitan la preocupación de cubrir los costos si las cosas no salen como uno esperaba. “El trigo está en sus máximos del año, apoyado en coberturas de posiciones vendidas y mejores posibilidades de colocación externa para Estados Unidos ante las evidencias de caída en la producción en el hemisferio norte”, consignó al respecto Guillermo Rossi, de la Bolsa de Comercio de Rosario. En suma, sobre fines de 2015 muchos veían cambiar la situación política de la Argentina y observaban sin mucho margen de acción: las decisiones en los lotes ya estaban tomadas. Llegó a sembrarse algo de maíz tardío, pero muchos lamentaban que las elecciones hubieran sido en
noviembre y no en mayo. Ahora existe la oportunidad de retomar ese camino, de aprovechar las nuevas reglas de juego y decidir de forma inteligente sobre una mayor cantidad de opciones. Es hora de sentarse en el escritorio con cabeza fría, planificar objetivos concretos y evaluar la mejor forma de alcanzarlos, para luego llevarlos a la práctica y ejecutarlos convencidos de que es el camino correcto.
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
14 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 008-014 Trigo.indd 14
28/04/2016 11:02:02 a.m.
8842.indd 1
26/04/2016 11:15:16 p.m.
CAMPAÑA 2016 /2017 | COSTOS Y M˘RGENES
BARAJAR Y DAR DE NUEVO, ENTRE MUCHAS EXPECTATIVAS Y ALGUNAS POCAS CERTEZAS
Cuando en el mercado internacional se comienza a pensar en un nuevo ciclo, en la Argentina el desafío pasa por avanzar en la cosecha y cerrar una buena campaña. La foto inicial de la campaña 2016/17 refleja que la correcta planificación ayudará a las empresas a ser más competitivas. Por CATALINA FERRARI Técnica de Globaltecnos. contenidos@revistachacra.com.ar
C
omo en todo cambio de campaña se generan expectativas, y éstas principalmente vendrían de la mano de la volatilidad climática en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, pudiendo brindar oportunidades de precios a raíz de las mermas productivas. El primer dato demuestra que las labores de siembra en Estados Unidos han arrancado muy bien, esperando un incremento del área de maíz y una leve caída en soja. Estamos ingresando a una campaña en la que nuevamente la oferta internacional proyectada seguirá siendo abultada, sobrando maíz, soja y trigo en el mundo en escenarios promedio, siendo esto una contra para los precios. En Sudamérica, Brasil se posicionó en los primeros dos meses del año como un gran exportador de maíz y soja, con un ritmo de embarques récord. Luego, se frenó ante la caída del valor de su moneda y las alarmas climáticas que pueden terminar reduciendo su producción, aunque ésta se sigue proyectando con grandes volúmenes. La mayor venta al exterior puede provocar necesidad de compra para cubrir la demanda interna de este país, como se está viendo ahora con la quita del arancel externo común para importar maíz de Estados Unidos. Para la campaña agrícola 2016/17, el escenario político brasileño puede complicar la competitividad de los productores
Márgenes brutos para oeste de la campaña 15/16. u$s/ha Rinde de indiferencia (qq/ha) Precio u$s/t Gastos Comerciales Cosecha % Ingreso Neto (u$s/ha) Costos Directos Arrendamiento Margen Neto (u$s/ha) Rentabilidad a/IGa (%) Rentabilidad d/IGa (%)
Soja 23,8 230,0 16% 8% 559,1 209,7 207 142 34,2% 22,2%
Maíz 49,2 155,0 22% 7% 879,5 333,7 207 339 62,7% 40,7%
Fuente: Globaltecnos en base a fuentes privadas.
ya que la eventual apreciación del real (si se profundiza) sumado a una eventual caída de precios internacionales, puede empeorar los márgenes. En la Argentina, las empresas se encuentran reacomodándose a la nueva realidad política económica, con reglas más claras. El cierre de la campaña 2015/16, pese a los graves problemas climáticos, será positivo frente a lo esperado (ver gráficos). Esta escasez de oferta instantánea ha generado una corrida abrupta de precios, y hasta que no se normalice la situación se seguirán viendo precios si-
milares a los alcistas de abril. Difícilmente se puede generar un efecto “puerta 12” cuando las calidades entregadas son tan bajas, pero sí se pueden generar costos extra… Este incremento de precios generó un mayor ritmo de ventas en soja. Clima mediante, ya se verá si se puede cumplir con las entregas pautadas y saldar la efectiva financiación tomada la campaña pasada. En caso de no poder hacer caja con esta venta de granos, muchas empresas volverán a renegociar para la siguiente.
16 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 016-018 cam.indd 16
28/04/2016 01:05:56 a.m.
8816.indd 1
20/04/2016 10:35:29 p.m.
CAMPAÑA 2016 /2017 | COSTOS Y M˘RGENES
Algunos de los desafíos para adelante serán, por un lado descifrar la nueva financiación de los costos directos (insumos), que podría cambiar a lo que ocurría en campañas pasadas. El precio del dólar futuro jugará un papel más que importante; la pregunta que muchos se hacen es “¿volverá el canje como moneda de cambio?”. Para esto hay que analizar en profundidad las posibilidades financieras de cada empresa y, sobre todo, cuál es la expectativa de cada empresario sobre las variables económicas de cara al nuevo ciclo.
vas sobre los commodities. Sin embargo, el único factor que puede confirmar el cambio de tendencia será cómo se desarrollen los cultivos en Estados Unidos. En este mes se publicará la primera estimación de producción mundial de la campaña 16/17 y será un dato que generará volatilidad en los precios.
Para la próxima campaña, la oferta de trigo y maíz a nivel local –que se está proyectando con incrementos de área– puede sumarse a la oferta mundial, afectando de esta manera los precios futuros. Siempre Es el margen neto hay que tener presenPara el oeste de la pro(US$/ha, estimado te que las cotizaciones vincia de Buenos Aires en el oeste bonaerense) granarias no se mueven se realizó un análisis para trigo/soja de 2Ĉ, con certezas sino con exde márgenes brutos casi 5 veces más que pectativas. Frente a esto teniendo en cuenta un soja de 1Ĉ. posiblemente haya que toincremento en los cosmar decisiones anticipadas tos directos e indirectos, y para no volver a tropezar con alquileres (subiendo 1 qq/ha la misma piedra, ya que el merrespecto de la campaña pasada, 10 cado todavía no ha arbitrado este cambio qq/ha). La negociación de los arrendaesperado de superficie en la Argentina. En mientos será uno de los grandes desafíos. este sentido el gobierno ya ha efectuado los El resultado es positivo para todos los cul- cambios pertinentes (quita de retenciones, tivos, dejando en último lugar a la soja de importante devaluación, apertura de exporprimera, en la foto actual, pero sabiendo que taciones), llevando el desafío a un plano las fluctuaciones de precios pueden afectar interno, para poder mejorar las competitilas rentabilidades rápidamente. vidades de nuestras empresas.
20,5
La mejora de ciertos factores internacionales, como la suba del petróleo o la devaluación del dólar, han generado mejores expectati-
Márgenes brutos para oeste de la campaña 16/17. u$s/ha Rinde de indiferencia (qq/ha) Precio u$s/t Gastos Comerciales Cosecha % Ingreso Neto (u$s/ha) Costo Directo Arrendamiento Margen Neto (u$s/ha) Rentabilidad a/IGa (%) Rentabilidad d/IGa (%)
Soja 22,9 246 20% 8% 497,0 247 246 4,4 1% 1%
Maíz 61,7 151 27% 6% 803,8 485 246 72,6 10% 6%
Trigo/Soja 2da 34/17 149/246
20,5 9% 8%
Fuente: Globaltecnos en base a fuentes privadas. 18 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 016-018 cam.indd 18
28/04/2016 01:05:57 a.m.
8810.indd 1
20/04/2016 10:34:53 p.m.
COSECHA EMBARRADA | PÉRDIDAS AÐN INCALCULABLES
QUÉ HACER PARA
PERDER POCO Más de 7.000 millones de hectáreas quedaron bajo el agua, y al cierre de esta edición aún faltaba trillar más del 80% del área sojera nacional. Preocupan los granos brotados tras la incontrolable apertura de vainas en muchos lotes de las principales provincias agrícolas argentinas.
N
las 20,7 millones de hectáreas sembradas o fue el diluvio universal, con soja –por lejos, el cultivo más afectapero… Los registros pludo y más importante en términos de pérviométricos marcaron sólo didas económicas–, con focos de extreen abril un tercio de lo esperado ma gravedad en varios campos en todo el año, y justo en la de las provincias de Santa época en que se necesiFe, Córdoba, Entre Ríos taba piso firme para y también de Buenos que las cosechadoras Aires, donde se escaptaran una de las pera con ansiedad principales fuentes poder entrar con SON LOS MILLONES de riqueza de nueslas cosechadoras. DE TONELADAS DE SOJA tro país. En algunos casos es QUE SE COMPUTABAN Tras el contundente peor, y ya se descarCOMO PERDIDAS AL otoño húmedo con taron las posibilidaCIERRE DE ESTA el que se está despides de trillar, dando EDICIŁN. diendo el fenómeno clilugar a la inédita y triste
4
mático Niño, desnudando a su paso debilidades de infraestructura en gran parte del territorio argentino, al cierre de esta edición sólo se había cosechado el 15% –un35% menos que a esta altura del año pasado– de
postal de animales pastoreando sobre lotes con oleaginosa fallida. Las estimaciones de pérdidas en soja están en un rango de 3,3 millones de toneladas, de parte del Ministerio de Agroin-
dustria de la Nación, y de 4,2 millones de toneladas, según estimaciones privadas. Algunos ya calculan valores por encima de ello, teniendo en cuenta que más del 80% no se cosechó y a medida que avanzan los días se multiplican las apariciones de tristes experiencias con apertura de vainas y granos brotados. “Uno de los problemas al final de la estación de crecimiento y desarrollo del cultivo de soja es la apertura de las vainas y/o la germinación de las semillas en planta”, explicó Norma Formento (INTA Paraná). Y amplió: “Esta anormalidad es común cuando las vainas y semillas comienzan su desarrollo entre R4 y R6 con condiciones secas, y completa el llenado de granos con alta humedad. La germinación de la semilla ocurre por condiciones extremas de humedad después que el cultivo alcanzó la madurez de cosecha y la cantidad de agua de la semilla se redujo por debajo del 50%. Algunas de las causas de la apertura de las vainas no están claras, pero cuando se desarrollan bajo condiciones extremas de déficit hídrico son generalmente más pequeñas. Si llueve demasiado entre R6 y R7, la semilla crece mucho y tiende a salir de la vaina provocando la separación de los carpelos, y disminuye la calidad de las semillas”.
Incluso, ante la situación de emergencia, en la 7° Jornada Nacional de Forrajes Conservados realizada el 27 y 28 de abril en la EEA Inta Manfredi se sumó un espacio para tratar la temática de granos húmedos y afectados por micotoxinas, y sus efectos negativos en la alimentación animal. El disertante Yamandú Acosta (Ing. Agr. – INIA) explicó que la excesiva humedad ha aumentado la contaminación con micotoxinas tanto en granos como en reservas forrajeras de heno y ensilaje, lo cual “afecta la productividad, la salud de los animales y la calidad del producto que vendemos”. Se trata de metabolitos secundarios producidos por hongos presentes en el cultivo, en el transporte y/o en el almacenaje, y que tienen diverso grado de toxicidad para los animales que los ingieren. La otra cara de esta moneda fue que el mercado de Chicago marcó alzas signi-
20 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 20-22Cosecha- .indd 20
28/04/2016 01:12:18 a.m.
Santa Fe
Entre Ríos
ficativas, al compás de las pérdidas productivas en la Argentina, dejando claro la gravitación de nuestro país en el escenario sojero internacional, según destacaron Julio Calzada y Guillermo Rossi, de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Vamos a buscar soluciones excepcionales para situaciones excepcionales”, prometió en una de esas recorridas el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
también consecuencias a futuro pasibles de mitigar. En ese sentido, el fitopatólogo de la FAUBA Marcelo Carmona sostuvo: “En este momento, la recomendación es que los productores vayan urgentemente a visitar lotes y hagan un diagnóstico de lo que tienen. Lo primero que deben determinar es el estado de esa semilla para saber qué destino se le dará. Algunos almacenarán en silo bolsa, o en acopiadores, y otros tratarán de comercializarla. Pero primero tienen que saber el estado de esa mercadería. ¿Cuáles son los parámetros básicos a examinar? El poder germinativo, el vigor y el estado de infec-
Pero las pérdidas –en principio, superiores a los US$ 2.000 millones a nivel país– son escalofriantes, y el presidente Mauricio Macri encabezó visitas a las zonas anegadas para organizar la ayuda. “Hay mucho por hacer más allá de la Ley de Emergencia, que provee algunas herramientas, pero que son insuficientes.
Claves ante la adversidad Para quienes ahora encaran los lotes aún húmedos, la recomendación es no distraerse en lamentos más de lo necesario y poner manos a la obra, de la mejor manera dadas las circunstancias, para que las pérdidas resulten finalmente lo menos posible. No sólo se ven efectos presentes, sino
COSECHA EMBARRADA | PÉRDIDAS AÐN INCALCULABLES
Córdoba
REVISTA CHACRA | 21
CHA 1026 20-22Cosecha- .indd 21
28/04/2016 01:12:18 a.m.
COSECHA EMBARRADA | PÉRDIDAS AÐN INCALCULABLES
ción. Es fundamental no perder tiempo: los mercados ya están respondiendo a las mermas de calidad”. En tanto, desde el INTA, a través del Módulo Nacional de Tecnologías de Cosecha, en un informe firmado por Hernán Ferrari y Mario Bragachini, entre otros técnicos, brindaron una serie de recomendaciones de regulación para facilitar la cosecha de grano en situaciones adversas de clima y suelo. “La cosechadora deberá estar preparada para poder transitar sobre un suelo con alto riesgo de empantanamiento, ajustada para poder cortar plantas debilitadas y con chauchas de fácil apertura, regulada para alimentar eficientemente su sistema de trilla con material húmedo, y calibrada para limpiar eficientemente el grano entre materiales con peso específico similares. Para aumentar la flotabilidad, se deberá reducir entre un 20 a un 30% respecto de lo normal la presión de inflado de los neumáticos, radiales y duales (para mayor información www.cosechaypostcosecha. org.)
AYUDA SANTA FE-NACIŁN PARA TAMBOS Y USINAS L˘CTEAS
El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, firmaron un convenio de financiamiento para las usinas lácteas y tamberos, al coincidir en la Jornada Nacional de Malezas, desarrollada en la EEA INTA Oliveros (ver páginas 48 y 49). Acompañados por el ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani, y el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri, los funcionarios explicaron que mediante este programa se cubrirá el pago, en 12 cuotas a tasa cero, de las últimas
tres boletas de electricidad. Además, lanzarán una asistencia en tambos de hasta cien vacas con un subsidio de $400 por animal por única vez para la compra de alimentos. “Con el Ministerio de Agroindustria tenemos una muy buena relación, y ésta es una ayuda y una herramienta para el sector tambero que va a permitir paliar la crisis; tenemos una situación muy grave, hemos declarado la emergencia en 18 de los 19 departamentos, y hay 7 millones de hectáreas productivas bajo agua”, señaló el gobernador.
22 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 20-22Cosecha- .indd 22
28/04/2016 01:12:19 a.m.
8850.indd 1
26/04/2016 11:16:30 p.m.
AGRICULTURA | BIOTECNOLOG¸A
¿20 años no es nada? La soja RR está de cumple … y seguiremos contando La historia de un desarrollo que marcó un antes y un después en la forma de producir en los campos argentinos, contada en primera persona por una protagonista de un proceso, y que vislumbra la etapa que viene.
Por SILVANA ZAMPIERIN contenidos@revistachacra.com.ar
H
ubo una vez… una época en la que controlar las malezas en la soja hacía la diferencia entre producir o fracasar en el intento. Fue así hasta mediados de los ’90, eso es lo que quedó estampado en mi memoria en un día de cosecha en el sur de Córdoba donde las quínoas se alzaban gigantes sobre la sufrida soja, con tallos tan duros que rompían las cuchillas de corte. El chamico, el yuyo colorado, la quínoa, el cebollín, el sorgo de alepo, eran la pesadilla
PERFIL DE LA AUTORA Egresada de la Universidad Nacional de Rosario en 1997, la Ing. Agr. Silvana M. Zampierin ingresó a Monsanto al año siguiente como especialista en soja Bt, hasta 2001, y luego fue representante de biotecnología hasta 2008 –en medio de ese proceso se especializó en Producción Vegetal (2003) en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata–. En la multinacional norteamericana fue también líder de Asuntos Regulatorios (2008-2009), gerente de Asuntos Regulatorios (20092012), gerente de Producto para el Trait Dicamba (2012-2015), y finalmente se desempeñó como gerente de Producto para Asgrow (2015).
que quitaba el sueño de los productores. Los mejores aliados eran el disco, la trifluralina y los graminicidas, y algunos productores ya habían descubierto el glifosato para limpiar los campos en presiembra. El objetivo era ganarle a las malezas y ahogarlas después con el sombreo, porque todos sabíamos que si ganaban ellas “estábamos fritos”. En realidad, la que terminaba sufriendo era la soja, porque había que acudir a herbicidas post-emergentes o al escardillo, que le daban una flor de paliza. ¡Y ojo con errarle al día de la aplicación! Porque si no había humedad o la maleza tenía más de un pulgar de alto… se terminaba el cuento. En 1996 vino la Soja RR y fue un hito en la historia de la agricultura en la Argentina. De ahí en adelante todo fue vertiginoso: se cambió el escardillo por la Siembra Directa, la erosión por la conservación de suelos, y en ese camino se transformaron suelos improductivos por productivos. Hubo algunos efectos secundarios a los que se prestó poca atención: por ejemplo, “malezas” dejó de ser una materia importante en la facultad y se abandonó la conducta de adelantarse estratégicamente a las malezas por las mucho más sencillas aplicaciones post-emergentes.
24 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 024-026 Soja.indd 24
28/04/2016 01:16:18 a.m.
AGRICULTURA | BIOTECNOLOG¸A
Este producto nos permitió aumentar 5 veces (sí 5 veces, de 10 millones a más de 50 millones de toneladas) la producción de soja a nivel nacional, posicionando a la Argentina entre los primeros exportadores mundiales de esta oleaginosa. Muchos países que no poseen condiciones agroecológicas para producir alimentos pudieron importar de la Argentina este poroto que empaqueta, de manera perfecta y transportable, la energía y proteínas que requiere la creciente población mundial. A principios de la década de 1990, muchos de los más cercanos al proceso de desarrollo de este monumental producto que es la Soja RR se preguntaban qué hacer con esa sojita que mandaban los “yanquis” para probar acá. La mayoría no le prestó atención, eso era una planta y acá vendíamos agroquímicos. Pero unos pocos, del ámbito privado y del público, la entendieron, se deslumbraron y permitieron su desarrollo. Muy meritorio de su parte, teniendo en cuenta que hacía apenas 35 años se había descubierto el misterio de la doble hélice, y en la facultad donde estudiaron aún no existían materias que enseñaran el potencial de la biotecnología. El año del lanzamiento de la soja RR en la Argentina, más de un productor aplicó glifosato con temblor en las rodillas, mientras se encomendaba a la Providencia. Sin embargo, pudieron ver maravillados que la soja no sufría ningún daño y que absolutamente todas las malezas eran controladas hasta la raíz. La evolución no descansa, ya lo había dicho Darwin. En los ‘90 ya sabíamos que una tecnología como la Soja RR no podía ser para siempre, y menos con la intensidad de uso y adopción que demostró tener. Era una tecnología tan eficaz que resultaba imposible imaginar cómo iba a hacer la naturaleza para quebrarla, pero tarde o temprano tenía que pasar. De hecho, hace algo más de 15 años aparecieron tímidamente los primeros biotipos resistentes y malezas duras, y hace 10 años los hallazgos de estos biotipos tomaron ritmo. Los costos de control de malezas fueron en aumento, tendencia que se mantiene en la actua-
“En los ’90 ya sabíamos que una tecnología como la soja RR no podía ser para siempre”, dice Zampierin.
œPOR QUÉ EL CONTROL ACTUAL DE MALEZAS NOS CUESTA TANTO? Hay algo que perdimos en estos años los productores y los ingenieros agrónomos más jóvenes: la conducta de atacar estratégicamente las malezas. Bajamos la guardia, nos olvidamos de varias moléculas y de la importancia de la calidad de las aplicaciones. En la práctica, esto que olvidamos hoy nos está costando muy caro en dólares. Muchas aplicaciones defensivas de baja efectividad, acompañadas indudablemente de mucha frustración. Todo llevó al redescubrimiento, en este 2016, de lo que ya sabíamos muy bien 22 años atrás: las malezas grandes no se mueren tan fácil. La solución no está en intentar cócteles o menjunjes mágicos extraordinariamente onerosos. Los dólares no matan malezas, las matan las conductas. Lo que hay que hacer es seguir al pie de la letra las recomendaciones de los que estudiaron. Los que saben ya no encuentran la forma de hacernos entender que nunca mas habrá una herramienta única para controlar malezas. Nos dicen que hay que
prevenir, combinar modos de acción, estar atentos, monitorear, evitar que las malezas se instalen, si están instaladas hay que evitar que semillen y, si semillan, evitar desparramarlas con la cosechadora. ¡Hay que limpiar cosechadoras! Toma tres horas y se ahorran fortunas. Hay que calibrar los equipos aplicadores; toma tres horas y también se ahorran fortunas. Es tedioso, sí, pero efectivo. En los últimos años aparecieron en el mercado variedades de soja que suman, a las tradicionales RR, nuevas tolerancias a herbicidas. Y en pocos meses ingresarán al mercado otras más, tolerantes a herbicidas hormonales. Con toda seguridad, ninguna de éstas es una solución mágica como lo fue la soja RR. En todas, es necesario adoptar rigurosamente las recomendaciones de uso para tener éxito y complementar con otras herramientas. El que intente combinaciones originales de dosis, momento o mezclas, probablemente no usará el potencial máximo de estos productos.
REVISTA CHACRA | 25
#CHA 1026 024-026 Soja.indd 25
28/04/2016 01:16:20 a.m.
AGRICULTURA | BIOTECNOLOG¸A
lidad. Todos esperan que aparezca una nueva súper-herramienta que nos devuelva la paz y esto, lamentablemente, no va a suceder. Pero a no desesperar, esto es sólo una parte de la historia, hay más. Gracias a los pocos que defendieron la teoría de la evolución de la resistencia de malezas, la investigación en las universidades no cesó, surgieron nuevas moléculas y formulaciones e incluso continuó el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos. Por ello, no estamos otra vez como en los ’80; tenemos una enorme cantidad de herramientas y conocimiento a disposición.
La combinación con dicamba El desarrollo de la soja tolerante a glifosato y a dicamba, mejor conocida como Soja RR Xtend, se inició a principios de 2000, de la mano de visionarios que entendieron que años después (como sucede hoy) el problema podría ser las malezas de hoja ancha. Los que además sufrimos problemas de gramíneas duras y resistentes, tendremos que conformarnos con los graminicidas por unos años más. Un desarrollo de este tipo toma al menos 20 campañas agrícolas, incluyendo el descubrimiento del gen que se necesita, decenas de millones de dólares y un esfuerzo monumental de gestión de las aprobaciones de uso a nivel global. La Soja Xtend se encuentra próxima a completar su desarrollo en un momento muy oportuno, porque los Amarantos en todas sus variantes y la Rama Negra nos vienen dando buenos dolores de cabeza. El yuyo colorado ya cuenta con doble resistencia a herbicidas (ALS y glifosato), y junto con su prima Amaranthus palmerii, ocupan un rol protagónico a la hora de decidir el plan de control. Este último, conocido también como “Palmer”, fue importado accidentalmente desde Estados Unidos. Con éste no hay que equivocarse ni dormirse, no exagero si afirmo que es la maleza más agresiva que nos ha tocado en este país; es extremadamente prolífica y capaz de formar semillas con apenas unos centímetros de altura y alcanzar portes que asustarían a las viejas quínoas. Se expande como el fuego, y ya
tiene presencia en cientos de miles de hectáreas en apenas dos o tres años desde su detección. Quien piense adoptar Xtend primero debe olvidarse de todo lo que sabe de dicamba y entender que es un herbicida reinventado para usarse en soja, en dosis, momentos y malezas completamente nuevas para este herbicida, y en combinación con todos los conocimientos y herramientas que existen hasta hoy. De hecho, la soja Xtend se promueve como un “Sistema de Cultivo”. Esto significa que el producto es el conjunto de todos sus elementos: cultivo, herbicidas y recomendaciones de uso. Esto también es un concepto nuevo, un enfoque que pretende evitar los errores de manejo que hoy ponen en jaque a la tecnología RR. Mucho para recordar, muy complejo dicen algunos. En cierta forma tienen razón, pero hay que tener en mente que lo simple ya no vuelve, y que la planificación y las buenas prácticas volvieron para quedarse. El aspecto positivo de esta nueva etapa, donde se promueve combinar y rotar varias herramientas de control de manera efectiva, es que retrasamos cualquier intento de la naturaleza de seleccionar biotipos que escapen al tratamiento, le “cambiamos la bocha” a las malezas todo el tiempo. Ése es el camino para retrasar la evolución de malezas resistentes. La Argentina posee excelentes condiciones de suelos y clima para la producción de alimentos. Es responsabilidad nuestra, productores e ingenieros agrónomos, que podamos lograrlo de manera eficiente, segura y sustentable. En otras palabras, no se trata sólo de producir así nomás. Se trata de producir usando las herramientas tal como indican los manuales y adoptando las mejores prácticas agrícolas disponibles. Eso, en sí mismo, es la garantía de que el producto cosechado sea perfectamente seguro y que hemos protegido el ambiente. El otoño es un excelente momento para frenar el carro, y trazar una estrategia de control. Si de malezas se trata, más vale maña que fuerza y más vale prevenir que curar.
INSTRUCCIONES DE USO
El manual describe en detalle este sistema y es imprescindible leerlo completo, pero si quieren despertar su curiosidad, les dejo algunos datos: Dosis: se recomendará una dosis cercana a 1 L/ha, en combinación con glifosato y otras moléculas. Igual de increíble que en el 96, no se observarán daños en el cultivo. Formulación: deberá usarse “DGA” diglicol-amina, de bajísima volatilidad en comparación con la más conocida “DMA” dimetil-amina. Esto disminuirá radicalmente el riesgo de daño en sojas vecinas no tolerantes por volatilización del producto. No se podrá combinar con productos formulados a base de amonio. Habrá que ponerse los lentes y leer atentamente las etiquetas. Aplicación: el manual Xtend es en gran parte un manual de buenas prácticas. Se hace énfasis en el lavado correcto de equipos aplicadores y del uso de equipos anti-deriva. Ante la duda, confíen en lo que ve el ojo: para estar seguros de que nuestro aplicador tiene las pastillas adecuadas, debe observarse “lluvia” en vez de “neblina”. Tomar distancia: aun siguiendo todas las buenas prácticas y las técnicas anti-deriva, es esperable que se vean algunas hojas con forma de cucharita en cultivos sensibles que hayan estado a favor de viento el día de la aplicación. Si tiene un cultivo vecino que no quiera dañar, espere a que cambie el viento o aléjese al menos 30 metros antes de aplicar. Momento: se puede aplicar antes o después de sembrar, y hasta el inicio de floración.
26 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 024-026 Soja.indd 26
28/04/2016 01:16:20 a.m.
8860.indd 1
27/04/2016 11:26:42 p.m.
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
LOS EDER:
UNA APUESTA FAMILIAR POR MAS ORDEÑE Cuarta generación de tamberos, en Ameghino (noroeste bonaerense), en los últimos años con Juan (26 años) de administrador, han adquirido nuevos tambos en la zona. Sin temor a diversificarse, también ofrecen servicios como contratistas de picado y cosecha, engordan terneros Holando para carne y siembran 2.500 hectáreas. Por JEREM¸AS DROBOT jdrobot@revistachacra.com.ar
Horacio y Juan Eder, el orgullo de la tercera y cuarta generación, en pleno desarrollo.
L
a familia Eder lleva en la sangre más de 80 años de tradición tambera, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. El campo, a 5 kilómetros de Florentino Ameghino, fue comprado por el bisabuelo del actual administrador –Juan, de 26 años–, y en su honor se nombró el establecimiento: Don Tomás. Tres generaciones después, la estirpe Eder conoce todos los vaivenes de la actividad y son sobrevivientes
de las crisis que afectaron al sector. Hoy suman 800 vacas Holando en ordeñe, tras adquirir otros dos tambos en Villegas (2013) y Blaquier (2015). Pero Don Tomás fue el punto de partida, donde hasta el año ‘95 sacaron 1.200 litros por día y hoy obtienen 7.000 litros en primavera y 6.000 en febrero. La administración del tambo cambió cuando Horacio –nieto de Tomás y padre de Juan– se fue con su familia a vivir al
campo; antes se dedicaba al transporte en Ameghino, llegó a tener hasta tres camiones. Una vez allí se encargó, con la ayuda de sus hijos, de emprolijar el rodeo, mejorando la sanidad (brucelosis y tuberculosis). Y empezaron a intensificar el planteo, que en aquella época era de 150 vacas; hoy son 270. Antes no se hacía inseminación y hoy esto es clave para mantener el plantel. Las primeras dos inseminaciones de las vaquillonas,
28 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 028-032 GTamb.indd 28
28/04/2016 01:25:00 a.m.
A los terneros Holando (un 30% porque utilizan semen sexado) los engordan para carne. en Don Tomás las hacen con semen sexado. Además, se ocupan de recriar en todos los tambos, como de los siete corrales que tienen para engordar los machos y venderlos como carne.
máquinas Claas trabajan 1.300 hectáreas de picado al año y 2.800 de cosecha.
En 2013 fue cuando adquirieron el segundo de los tambos, que pertenecía a un cliente al que le daban servicio de silaje. “Le fui a arreglar el silo y me comentó que quería alquilar el tambo, así que lo agarramos”, relata el joven administrador. Los Eder son, además de tamberos, contratistas de silaje y cosecha. Con dos
Manejo dedicado
El tercer tambo lo adquirieron a principios de 2015. Le compraron las vacas a un vecino que les arrendaba. Empezaron sacando 1.000 litros y comprando vaquillonas ya están en 3.700. “Y con mucho futuro porque hay mucha recría. Este último tambo es el que mejor equipado está”, evalúa Juan. La diversificación no tiene límites para el joven Eder, quien empezó también a canjear trabajos por vaquillonas para carne. Le cambió el plantel a uno de sus clientes de picado y las “acomodó” en los bajos de uno de los campos que arrienda. Su aspiración es hacer ciclo completo.
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
“Los años 2012 y 2013 fueron muy buenos para el sector. Llegamos a vender a 38 centavos de dólar el litro, hoy estaríamos en 20 centavos (con un dólar de 15 pesos)”, dice Juan. “Y aquel momento nos agarró bien acomodados porque teníamos reservas, la pegamos desde el vamos”, agrega Horacio. “Pero de estos momentos como los que estamos viviendo ahora uno no sale bien parado. Si tenés reservas, como nosotros, no te mata tanto, te consumís lo que tenés. Por más que el grano valga, lo tenés molido en las bolsas o hecho silo y es para las vacas”, explica Juan. “Y entre los tres tambos no estamos tan mal, por una cuestión de volumen, y por diversificar todo con agricultura.”
El descarte de vacas en el tambo ronda entre un 25 a un 30% anual, ya sea por patas, factores reproductivos, células somáticas (mastitis) o por estado. “Si queremos crecer es mediante la compra, ya que por año se logra un 30% de futuras
REVISTA CHACRA | 29
CHA 1026 028-032 GTamb.indd 29
28/04/2016 01:25:03 a.m.
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
ENGORDE DE HOLANDO Desde 2013, los Eder engordan todos los machos Holando que nacen en todos los tambos y los venden para carne a los 16 meses, cuando pesan 450 kilos netos (con desbaste). “Es importante darles mucha energía para que engrasen rápido y no desarrollen músculo y hueso temprano”, señala Horacio. Y asegura: “Viendo la res no te das cuenta si es un Angus o un Holando”. Aproximadamente un 30% de los animales salen machos. “Aprovechamos el plan de La Serenísima de semen sexado y nos bonifican un 30%”, explican.
En tres tambos ordeñan 800 vacas: 270 en el de Ameghino (foto) y el resto en Villegas y Blaquier. madres. Por ahí, un tambo no tan competitivo descarta menos que nosotros, porque no le entrega a La Serenísima, no le interesa tanto células somáticas, etc. Haciendo las cosas bien tenemos mucho descarte. A otros les duran 5 o 6 años las vacas y a nosotros 4”, explican los Eder.
trabajo. Hoy con 20 hectáreas promedio por día me sale caro, debería cambiar la máquina para aspirar a hacer 45”, dice Juan. En este tiempo invertimos en el pisado, ya que debe funcionar todo bien aceitado para recién ahí sumar capacidad de picado. Si no te podés quedar con la máquina parada, y los tiempos muertos en el picado son una gran pérdida”.
Son conscientes de que plantearon la actividad “en forma muy autosuficiente. Tenemos la maquinaria necesaria para Dieta sembrar nuestros propios recursos y cosecharlos, armar los silos y demás. Empe- La dieta que consumen los animales está zamos en el año ‘98 con una Mainero de integrada fundamentalmente por silo de 2 surcos, antes contratábamos el servicio maíz y expeller de soja. En el tambo recide picado. Pero en aquel año teníamos 80 ben un concentrado que se llama Lechera 16% y en primavera dan Monensina con hectáreas, hicimos la cuenta y nos blocker. Hay una dieta diferencerró comprar la picadora de cial para los lotes preparto arrastre”, señala Horacio. y otra para la recría. Silo Para la segunda trabano puede faltar, se dejaron en 267 hectáben asegurar de que reas, Juan manejaba alcance para todo el el tractor. En aquel año. Esta campaña año también empeLITROS DE LECHE taparon 5.000 tonePOR D¸A OBTIENEN EN zaron a sembrar en ladas de silo. PRIMAVERA, DONDE campos arrendados HASTA 1995 SACABAN y hacían mucho roEn otoño sucede que 1.200 L/D¸A. HOY llo, con una rotoense invierte la proteína TIENEN 270 fardadora John Deere. en la leche. Baja la grasa VACAS. “Hicimos 3.600 rollos ese por tener menos fibra en año”, recuerda Juan. los forrajes. Hay que aportarle fi bra, porque los animales no la enYa para 2010 compraron la primera picuentran en el campo. cadora automotriz, una Claas. Y picaron
7.000
575 hectáreas. Hoy están en las 1.300. “Con el picado tengo muchos costos fijos, 10 personas, etc. y poca capacidad de
Las vacas secas y las que están en preparto son dos lotes aparte. Se secan 50 días
“Hemos invertido mucho en la guachera en el último tiempo”, comenta Juan. Allí les dan un concentrado proteico más agua y leche. También leche, dos veces al día, dos litros y medio por toma. Hace poco incorporaron unos recipientes con tres tetinas que son muy útiles.
previo al parto y a los 30 ya entran a comer minerales preparto. Los silos deben estar siempre ubicados en un lugar alto y con pasto, para que no se inunden y para que el tractor que pisa no meta tierra en el silo cuando baja y sube. Tienen todos tractores con caja Power Shift, que les permite maniobrar muy bien en la compactación del silo.
Agricultura con fines diversos Los Eder se han diversificado mucho y año a año han crecido en la producción agrícola sobre campos alquilados. En esta campaña sembraron 1.800 hectáreas de soja en las que esperan un muy buen rendimiento, 42 quintales en promedio. “Los cultivos están muy buenos”, explica Luis Maggio, encargado de agricultura. De maíz hacen poco más de 700 hectáreas, entre lo que va para cosecha tradicional, picado y cosecha de grano húmedo (más del 35%) para molerlo y guardarlo. Tienen camiones propios y eso les da ventajas y tranquilidad a la hora de transportar la cosecha. Y los usan para traer materiales de vuelta de los puertos. Han traído cemento para hacer los
30 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 028-032 GTamb.indd 30
28/04/2016 01:25:05 a.m.
8862.indd 1
27/04/2016 02:42:40 p.m.
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
comederos, piedra para afirmar los caminos, etcétera. Para la cosecha tienen una Tucano 470 de Claas y hacen 2.800 hectáreas al año, sin irse muy lejos, todo por la zona. Siempre rotaron los lotes con gramíneas, a pesar de que el trigo no estuvo dejando mucho. “Sirve para combatir las malezas”, explica el encargado Maggio. “El yuyo colorado explotó este año, hace dos años el tema era la Rama negra. Vamos a tener mucho cuidado cuando salgamos de un lote infectado en limpiar bien la cosechadora”, comenta. Con la soja tratan de llegar de marzo a marzo, para pagar bien los alquileres. “Primero gastamos lo del picado y tratamos de aguantar la soja, en bolsa o en plantas de acopio”, señala Juan. En definitiva, con la cosecha de granos y el tambo les cierran los números, entre otras cosas porque cobran el IVA de los granos a través del tambo.
Juan y Horacio explicaron a CHACRA cómo hacen crecer el establecimiento Don Tomás.
Haciendo las cosas bien tenemos mucho descarte. A otros les duran 5 o 6 años las vacas y a nosotros 4‰, explican los Eder.
32 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 028-032 GTamb.indd 32
28/04/2016 01:25:06 a.m.
8832.indd 1
20/04/2016 10:38:48 p.m.
A CAMPO | EXPERIENCIA FORRAJERA
El forraje en primer plano
Las jornadas organizadas por CLAAS continúan creciendo y se han transformado en un encuentro de alta capacitación. En Ameghino (Bs. As.) y Sunchales (Santa Fe) combinaron charlas a campo, dinámicas de maquinaria y disertaciones en auditorio para productores, profesionales, contratistas y estudiantes. Por ING. AGR. MAR¸A JOSÉ SALGADO Redacción CHACRA | msalgado@revistachacra.com.ar
UN BUEN NEGOCIO
L
a propuesta de Experiencia Forrajera sigue desarrollándose con amplitud temática y concurrencia sostenida; el mes pasado tanto en Ameghino (Buenos Aires) como en Sunchales (Santa Fe). En la recorrida a campo Juan Orcellet, de INTA Rafaela, indicó que “en la Pampa Húmeda encontramos reducciones de los rendimientos maiceros del orden del 30% al 50%, y esto es lo que explica las buenas respuestas que presenta el agregado de nitrógeno y de azufre”, señaló el especialista. También insistió en el diagnóstico de suelo al momento de la siem-
Matías Sara, productor de la localidad de Ambrosetti, Santa Fe, se refirió al negocio ganadero. Dijo que estamos a mitad de camino entre diciembre de 2008 –el peor momento–, y noviembre de 2010 –en la gran suba–. “Estamos como en marzo de 2006, en el mismo lugar donde empezó todo, cuando Néstor cerró las exportaciones”, exclamó y alentó a la audiencia: lo bueno es que “ya no nos vamos a enterrar solos si producimos más. Ahora la exportación cambia la situación. De acá en adelante esto se va a convertir en un buen negocio”. bra. “Debemos considerar que el maíz requiere alrededor de 120 a 130 kilos de nitrógeno durante su ciclo”, destacó. Hugo Ramírez, de Bunge, explicó la fertilización realizada sobre ese lote de maíz del campo experimental, mientras que Gastón Añez, del semillero KWS, se encargó de describir las características del híbrido en cuestión. Natalia Oliveto, de Dupont, describió la tecnología Ligate y su utilidad para lograr barbechos limpios de malezas difíciles.
Nuevos equipos La demostración de picado se realizó con
“Hay gente que está entrando al negocio y esto cambia la tendencia. Estamos faenando menos hembras. Este año van a faltar novillos y es una señal de precios interesantes para lo que queda del año”, enumeró Sara. una JAGUAR 950 de CLAAS. Se trata de uno de los equipos de la nueva serie de picadoras que en esta campaña se incorporó al mercado, con algunas diferencias técnicas respecto de las anteriores. La serie 497 está equipada con un motor Mercedes Benz V8, de 530 HP. La transmisión de la fuerza va directamente hacia
34 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 034-036 E Forrajera.indd 34
28/04/2016 08:52:55 a.m.
Por su parte, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, recordó que, por malas políticas, perdimos 12 millones de cabezas (equivalente a la totalidad del rodeo de Uruguay). De ese total, el 60% fueron hembras. Para Chiesa, el negocio de la carne es de abanico. “Hay que desglosar y ubicar el corte de carne que mejor se paga en cada lugar. Por caso, la lengua en Estados Unidos vale 8.000 dólares la tonelada”, puntualizó.
Las conferencias técnicas a cargo de especialistas son seguidas con atención. el rotor e incorpora una mejor alimentación, con una presión constante sobre el material y un corte neto de las partículas, y un picado parejo gracias a las nuevas cuchillas V-Max. En las dinámicas a campo, la JAGUAR 950 estuvo equipada con otra novedad de CLAAS que también se incorporó en esta campaña. Se trata del procesador Shredlage que permite picar más largo, hasta 22 milímetros, y lograr el procesamiento del grano y la fibra. “Esto es fundamental –explicó José Costamagna, de la firma alemana–, porque todos los nutricionistas buscan lograr una fibra efectiva que mejore el trabajo del rumen.” En Ameghino, Costamagna relató el trabajo que hicieron dos picadoras JAGUAR sobre un lote de maíz y otro de sorgo, depositando ambas el forraje en un carro compactador de la firma Akron: un producto de fabricación nacional que también se puede usar como esparcidor de estiércol.
De la siembra al rollo Esteban Alessandri, de Forratec, enfa-
tizó: “Tenemos que prestar atención a la siembra si queremos tener un lote de alfalfa denso y vigoroso. No podemos seguir admitiendo logros del 25%, porque eso implica que de cada cuatro bolsas de semillas que compramos sólo una produce forraje”. La dinámica de henificación comenzó con el trabajo de la cortadora hileradora 6042 de Mainero, con 4 rotores y un ancho de corte de 4,20 metros. Jorge Milanesio, de esa empresa, destacó que “tiene un muy bajo nivel de repicado” y que la lanza de este equipo “tiene registros para adaptarse a las trochas de distintos tractores”. Luego fue el turno de la segadora de CLAAS Disco 3600 RC. Al presentarla, Costamagna destacó que trabaja con una barra apoyada sobre el piso “que le permite una perfecta regulación de la altura de corte, cuchillas cortas con altas revoluciones logrando cortes netos sin repicado del material”. Además, este equipo cuenta con dos rodillos acondicionadores de goma que producen el aplastamiento de los tallos. El hilerado estuvo a cargo del LINER 1650, el rastrillo de CLAAS de andana
A CAMPO | EXPERIENCIA FORRAJERA
RECOBRAR CREDIBILIDAD
“En el mundo perdimos credibilidad y eso es lo más difícil de recuperar. La carne es un bien escaso para el mundo en el futuro y el precio sube sistemáticamente”, les dijo Chiesa a los productores, técnicos y contratistas reunidos en Experiencia Forrajera.
EL FUTURO Ya en el auditorio, el periodista Héctor Huergo planteó un panorama optimista para el sector. “Esto recién empieza”, fue el título de su charla en la que destacó los desafíos que habrá que enfrentar, pero sobre todo dijo que “aparecen enormes oportunidades”. Para Huergo, “la alta relación que hay entre el precio de la energía y el de los alimentos siempre nos mantuvo a la expectativa del valor del petróleo, pero en los últimos años se aceleró la posibilidad de sustituirlo con combustibles derivados de los granos”. Al respecto recordó que el maíz es un insumo básico en la elaboración de etanol que reemplaza a las naftas y la soja, es la gran productora de aceite que puede ser usado para la elaboración de biodiésel. “Precisamente dos de las grandes fortalezas productivas de nuestro país”, puntualizó.
REVISTA CHACRA | 35
CHA 1026 034-036 E Forrajera.indd 35
28/04/2016 08:52:57 a.m.
A CAMPO | EXPERIENCIA FORRAJERA
AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Después de desmenuzar las distintas variables de la actualidad política económica, González Fraga dijo que el desafío del actual presidente “es cómo crecer sin entrar en el populismo”. Sus perspectivas para el resto del año señalan que “será bueno para el campo, aunque no tanto para el resto de los sectores”. Estimó que la inflación en 2016 “cerrará en el orden del 25% al 30%”, con un déficit “que no bajará mucho del 6% al 7% y no del 4,8% como se dice”. “A partir del próximo año creo que la Argentina va a crecer al 5% anual y que en los próximos 4 años el país va a recibir unos 200 o 300 millones de dólares de inversión”. Antes de finalizar remarcó que el desafío de la Argentina “no es bajar los salarios sino aumentar la productividad”. lateral con giroscópicos. “Es un equipo flexible para heno y/o silajes de pasturas, con regulación de altura de cada giroscopio permite copiar perfectamente el relieve, evitando el rozamiento con el suelo, disminuyendo la pérdida de hojas y la contaminación del material. Equipos más grandes, como el LINER 4000, otra novedad de la muestra, con cuatro giroscopios, pueden llegar a trabajar 15 metros en una sola pasada.” Por último, Milanesio presentó la rotoenfardadora 5886 de Mainero, que permite confeccionar rollos de 1,56 m de ancho y hasta 1,80 m de diámetro y cuenta con un recolector extendido de 2 metros de ancho que evita pérdidas de material. La
estrella tiene su lugar
En Experiencia Forrajera no puede faltar el manejo de alfalfa. El tema fue desarrollado por Sebastián Depino, de Forratec, quien sostuvo que “la clave para conseguir un suelo en condiciones aptas para una implantación exitosa reside fundamentalmente en el tiempo de barbecho”. En cuanto a la confección de silajes,
La capacitación incluye explicaciones en el lote y la posibilidad de verificar las prácticas in situ. el técnico brasileño de Hansen, Óscar Queiroz, recordó que “los inoculantes juegan un papel fundamental”. Además, desde INTA General Villegas, Daniel Méndez desmitificó que los verdeos sean un recurso caro. El técnico comenzó afirmando que un verdeo de 3.000 kg/MS/ha puede dejar un margen bruto de 33 dólares por hectárea y que fertilizándolo puede llegar a 5000 kg/ MS/ha y un margen bruto de 150 dólares. Además, detalló que de 0,21 dólares por hectárea de retorno se pasa a 0,90 cuando se fertiliza con nitrógeno y azufre. En el campo experimental de Ameghino, Cristian Álvarez, de INTA General Pico, abordó puntualmente la nutrición de los suelos. Fue quien puso de relieve todo lo que se deja de ganar por no fertilizar. “Lo que manda es la cobertura”, dijo. Complementando el mensaje, Matías Sack, de Bunge, señaló que cuando se incorpora nitrógeno, fósforo y azufre, el rendimiento sube en 1.700/2.000 kg/ ha. El asesor privado Mauro Mortarini trajo a la jornada el manejo de malezas “difíciles”. Dijo que hay que cambiar la forma en que las controlamos: “La planificación es clave» y “hay que meter la sembradora en un lote limpio”, apuntó. En su opinión,
la segunda camada de Rama Negra es la que no estamos manejando bien, y este año se están perdiendo más de 1.000 kg/ ha de soja por la presencia de Yuyo colorado. A continuación, Juan Orfali, de Dupont, presentó la tecnología STS y destacó las posibilidades de usar Ligate en los barbechos y Fitness para los de trigo.
BUENAS NUEVAS En Sunchales José Quintana, del Ministerio de Agroindustria, explicó los anuncios para el sector lácteo en simultáneo con el equipo que estaba brindando una conferencia de prensa en Buenos Aires. Por un lado, se extendió el plazo “al menos por dos meses más para el pago de las compensaciones de 40 centavos por litro para los primeros 3.000 litros de cada unidad productiva”. “Además se bajó la retención de IVA que realiza la industria al productor, al pasar del 6% al 1%. También, el funcionario anunció un aporte de las principales provincias productoras de leche.
36 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 034-036 E Forrajera.indd 36
28/04/2016 08:52:58 a.m.
8817.indd 1
20/04/2016 10:35:51 p.m.
CLIMA | PERSPECTIVAS
Qué esperar de El Niño en los próximos meses
El actual período húmedo se ubica, junto a los de 1997-1998 y 1982-1983, entre los más fuertes desde 1950. Especialistas del INTA explican las características de esta etapa, que continuará durante el otoño.
Por ROBERTO DE RUYVER, NATALIA GATTINONI Y CARLOS DI BELLA Instituto de Clima y Agua - CIRN - INTA Castelar contenidos@revistachacra.com.ar
E
l seguimiento de la evolución del fenómeno El Niño se lleva a cabo a través de las mediciones de temperaturas de la superficie del mar en distintas regiones del Océano Pacífico Ecuatorial. Analizando la evolución de las temperaturas de la superficie del mar desde fines del año 2015 se observa que se mantuvieron por encima de los 2,5°C, más cálidas que los valores medios históricos entre los meses de noviembre y enero. Desde entonces, los valores de anomalías positivas de temperaturas experimentaron una gradual disminución (Fig. 1). En este contexto, el fenómeno de El Niño 20152016 tuvo su máxima expresión durante el final de la primavera e inicio del verano 2016 y en la actualidad, y durante el otoño en curso, continuaría influyendo en los sistemas de tiempo meteorológico aun cuando el fenómeno se encuentra en una fase de gradual debilitamiento (Fig. 2). Según el consenso de los modelos globales de predicción y la evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, la fase cálida del fenómeno continuaría durante el trimestre abril-junio para luego declinar y aumentar las chances de alcanzar condiciones neutrales hacia mediados de año (Fig. 3).
Fig. 1: Promedio de las anomalías de las temperaturas superficiales del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial, A) del 8/11/2015 al 5/12/2015 y B) del 13/03/2016 al 09/04/2016. La continuación del fenómeno de El Niño durante lo que resta del otoño propiciaría condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias por encima de lo normal, especialmente en las provincias del Litoral.
En el marco de este escenario climático, y a partir del análisis de las predicciones climáticas a nivel regional, se estima para el trimestre abril-junio 2016 que las precipitaciones sean superiores a las normales sobre las provincias del centro
38 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 038-039 Clima.indd 38
28/04/2016 08:57:47 a.m.
CLIMA | PERSPECTIVAS
y noreste del país. Especialmente se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones por encima de lo normal sobre Misiones y Corrientes, así como también en las provincias de las regiones Chaqueña, del norte y oeste de la región Pampeana, y extremo noreste de la Patagonia. Tanto en el NOA como en Cuyo, en el otoño se inicia la época con estación seca. La previsión para esas regiones indica que en el NOA los tres escenarios son igualmente probables (precipitaciones superiores, normales o inferiores a lo normal), y en Cuyo hay una leve tendencia a lluvias entre normales a superiores a las normales, dentro del marco de la estación seca prevalente. Por último, en el oeste y sur de la región patagónica se estima la ocurrencia de precipitaciones entre normales e inferiores a las normales para el período.
Fig. 2: Evolución mensual de la anomalía de la temperatura superficial del mar en la región NIÑO 3.4 hasta el 09/04/2016.
................................................................................... Fuente de las figuras e información: IRI, CPC-NCEP/NOAA, SMN, INTA. Fig. 3: Pronóstico probabilístico por consenso del fenómeno El Niño. Actualizado el 10/03/2016. Fuente IRI.
REVISTA CHACRA | 39
#CHA 1026 038-039 Clima.indd 39
28/04/2016 08:57:48 a.m.
BARBECHO | LOS NUEVOS DESAF¸OS
De un descuido nace una Flor… de maleza
Un experimentado asesor técnico describe factores de manejo para enfrentar especies tolerantes y resistentes. Remarca que es crucial el momento de control. Analiza costos, puntualiza situaciones clave, y sugiere cómo negociar entre arrendatarios y propietarios de campos para beneficio de ambos, y del ambiente. Por MAURO A. MORTARINI Ingeniero Agrónomo, FAUBA. Director de la Consultora Ojos del Salado. contenidos@revistachacra.com.ar
E
l aumento de malezas tolerantes y resistentes en nuestros sistemas de producción agrícola viene generando incrementos en los costos de protección. La inversión en herbicidas puede fluctuar entre u$s/ha 60 y más de u$s/ha 190, dependiendo de la región, las especies presentes y su tamaño al momento de controlar. De cualquier modo, en función de los rendimientos esperados, los márgenes en algunas zonas pueden resultar severamente erosionados. Planificar la estrategia desde el inicio del barbecho hasta la post emergencia del cultivo debería convertirse en una práctica más adoptada; ésa es la clave. Las poblaciones de malezas están cambiando y debemos modificar nuestro tradicional esquema de decisión en este aspecto. Los análisis de campaña que venimos realizando año tras año sobre un gran número de hectáreas en la Región Pampeana muestran claramente estas tendencias. Pero también dejan en evidencia los puntos neurálgicos descuidados que conllevan costos evitables. De estos análisis, podemos destacar las siguientes conclusiones:
40 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 040-042 Barbecho 1.indd 40
28/04/2016 09:19:18 a.m.
BARBECHO | LOS NUEVOS DESAF¸OS
Rama Negra en estado de roseta. Ésta ha sido una de las principales malezas durante los últimos años. 1. Existe baja tasa de error en las decisiones del barbecho largo. En general es exitoso el manejo de malezas en ese período.
costos ajustados, explica en gran medida esta situación. Finalmente, es el momento en que comienzan a establecerse otras malezas difíciles, a tasas mayores que en el barbecho largo, y a 2. Los últimos 60 días mayor tamaño, mayores antes de la siembra dosis y mayores costos son determinantes frente a la necesidad y son los más desde cambiar el tipo de US$/ha cuidados. Se busca ingrediente activo a Es el ahorro de costos “estirar la decisión” utilizar. promedio por solapar todo lo que se pueresidualidades 3. En presiembra y da para ahorrar (y modos de acción) preemergencia, hasuna aplicación. En al invertir en ta postemergencia los casos que se deherbicidas. temprana, se concencide aplicar, es el motra la mayor inversión en mento con mayor retraso herbicidas desde el inicio del entre que se emite la orden barbecho. La frecuencia de uso de de trabajo y efectivamente se aplica. El contexto en el que se vinieron de- moléculas de mayor valor se incrementa, sarrollando las últimas campañas, con así como la del uso de “quemadores”.
20
PERFIL DEL AUTOR
Mauro A. Mortarini asesora más de 30 mil hectáreas, con base en América, oeste bonaerense. Paralelamente, su consultora evalúa más de 8.500 parcelas/año, vinculándose con Programas de Investigación radicados en la Argentina y fuera del país, así como también con la Regional Oeste Arenoso de AACREA.
REVISTA CHACRA | 41
CHA 1026 040-042 Barbecho 1.indd 41
28/04/2016 09:19:19 a.m.
BARBECHO | LOS NUEVOS DESAF¸OS
El momento de control es el mejor herbicida.
Viola Arbensis o pensamiento silvestre, se torna tolerante al glifosato cuando comienza a florecer. 4. Finalmente, existe una gran chance de poder reducir los costos en herbicidas, modificando nuestra estrategia tradicional, y queda en clara evidencia que el momento de control es el mejor herbicida. De acuerdo a estudios que venimos realizando en el Oeste de Buenos Aires, solapar residualidades (y modos de acción) a lo largo del barbecho hasta el establecimiento del cultivo permitiría reducir entre u$s/ha 18 y u$s/ha 25, en aquellas inversiones que superen los u$s/ha 85 en herbicidas. Esas reducciones pueden ser mayores, y no dejar nacer las especies problema es el objetivo.
En campos arrendados Sobre tierras arrendadas, esta estrategia puede verse limitada. Quienes invierten, deberán imprimir cambios en el mercado a través del valor que están dispuestos a pagar por un campo con malezas problema y de gran tamaño. Por el otro lado, quienes alquilan sus campos, deberán mostrar su lado empresarial e invertir en un control preventivo temprano con herbicidas que no limiten la rotación posterior (que los hay) y, luego, tomarse todo el tiempo para negociar los valores de arrendamiento, si así lo consideran. Hoy, esa inversión ronda el quintal de soja por hectárea, que puede ser recu-
perada en la negociación posterior. Estas posturas de un lado y del otro se traducirán en beneficios para ambos actores y, sin duda alguna, para el ambiente; otro de los desafíos que debemos enfrentar con responsabilidad los agricultores y asesores. Los retos son mayores aún si pensamos en la escasa atracción para invertir que han venido mostrando cultivos distintos a la soja. La rotación atraviesa la problemática de malezas, pero sus beneficios van más allá de este esquema que erosiona los márgenes agrícolas y que nos exige un cambio inmediato de estrategias.
Urtica Urens, popularmente conocida como ortiga, aún no está considerada entre las malezas problema, pero es frecuente en lotes de trigo. 42 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 040-042 Barbecho 1.indd 42
28/04/2016 09:19:20 a.m.
8837.indd 1
26/04/2016 11:14:21 p.m.
BARBECHO | CULTIVOS DE COBERTURA
El suelo, como los turistas: a mayor actividad, se RENUEVA mejor
Los objetivos pueden ser reponer nutrientes, captar más agua o combatir malezas. En cualquier caso, manejar el clima y las características edáficas con siembras sin prioritario interés comercial favorece al cultivo posterior. Investigadores del INTA brindan las claves para hacerlo con eficiencia.
E
n una lógica parecida a aquellos turistas que, en vez de descansar, aumentan su actividad vacacional para recargar energías, el suelo puede resultar favorecido con un mayor dinamismo. La cuestión es oportuna en estos tiempos, ya pensando en la etapa que viene después de la cosecha de granos gruesos. Y vale repensar esta supuesta paradoja, porque tradicionalmente el barbecho es el espacio de tiempo durante el cual se deja reposar el suelo para que acumule agua y recicle nutrientes antes de volver a cultivarlo. Pero hay que tener en cuenta la evidencia científica que técnicos especializados tienen para ofrecer a los productores que se animen a revisar paradigmas. Los denominados cultivos de cobertura, “al descomponerse aumentan la materia orgánica y nutrientes, disminuyendo la evaporación directa del agua a la atmósfera, a la vez que ayudan a aumentar la capacidad de captación de agua de lluvia”, explicaron los Ing. Agr. Patricia Carfagno y Maximiliano Eiza, del Instituto de Suelos del INTA. Los investigadores explicaron la técnica que desde hace varios años viene estu-
diando la institución, mediante la cual generan alternativas de barbechos de corta, media y larga duración, incluyendo cultivos de cobertura. “En monocultivo de soja, por ejemplo, esta técnica mantiene vivo al suelo, con un sistema radicular activo y aportando cobertura, lo cual es muy importante porque en los sistemas semiáridos o subhúmedos llueven muchos milímetros de agua en un período corto de tiempo. Si el suelo no está preparado para captar el agua por encontrarse seco, con poca cobertura y bajos niveles de materia orgánica, se produce el sellado y encostrado de la superficie, dificultando la infiltración o entrada de agua en el suelo”, indicó Carfagno. Los especialistas del Instituto de Suelos trabajan con el Dr. Alberto Quiroga de INTA Anguil, quien está llevando adelante esta práctica desde hace muchos años, muy difundida en la Región Pampeana. En un ensayo conducido en la zona subhúmeda desde 2007 a 2012 plantearon incluir cultivos de cobertura después de la cosecha de la soja dejándolos crecer hasta los meses de julio, agosto y septiembre (tres secados), y generando los barbechos largo (3 meses), medio (2 meses) y corto (1 mes). Los resultados obtenidos mostraron una mayor eficiencia de barbecho debido a la mayor
Centeno espigado, una de las opciones entre los múltiples cultivos de cobertura.
FACTORES DE EFICIENCIA La eficiencia del barbecho depende de varios factores: • La profundidad del perfil del suelo • La capacidad de retención de agua que tiene el suelo • Las precipitaciones que ocurren en ese período • El balance entre las precipitaciones y la evaporación • La duración del barbecho • La cobertura del suelo
captación del agua de lluvia y menor evaporación de agua directa de la superficie (Figura 1). “Para realizar un barbecho eficiente no hay una receta”, afirmó Eiza. Esto se explica porque las áreas de las Regiones Subhúmeda y Semiárida son muy varia-
44 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 044-046 Barbecho 2.indd 44
28/04/2016 09:26:58 a.m.
La técnica de cultivos de cobertura se estudia en el marco del INTA desde el Programa Nacional Suelo, el Programa Nacional Agua, el Instituto de Suelos (Castelar), la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Anguil, la Agencia General Pico (La Pampa), la EEA Villegas, la EEA Pergamino y la Agencia Experimental (AER) San Antonio de Areco (Buenos Aires), entre otras.
Figura 1 bles de acuerdo al clima. Considerando las precipitaciones, se registran años de 800 mm a 500 mm anuales. Por este motivo, de acuerdo con Eiza, “hay que estar atentos a la información climática y a las características del suelo y hacer un seguimiento del crecimiento del cultivo de cobertura, a fin de que su consumo de agua no afecte el desarrollo del cultivo siguiente en la rotación planificada por el productor”.
El objetivo del cultivo de cobertura Es importante que el productor tenga en claro que los cultivos de cobertura se pueden implementar con distintos objetivos. “Por ejemplo, en un suelo que ha sido degradado por 20 años con monocultivo de soja, el objetivo sería incrementar la materia orgánica; entonces, incluiríamos gramíneas como cultivos de cobertura que aporten carbono y protejan el suelo de los procesos de de-
gradación. Atrasando el momento de secado de los cultivos de cobertura se logran estructuras lignificadas que aportan estructuras de carbono más complejas y difíciles de degradar”, remarcó Carfagno. A su vez, “si estamos en una zona de escasas precipitaciones como la zona semiárida subhúmeda donde éstas se concentran en primavera y otoño, el objetivo del barbecho es acumular agua. Entonces, la alternativa es sembrar un cultivo de cobertura después de la cosecha de soja, que aproveche el agua del final del otoño, pero se debe cortar antes que empiece a llover en primavera, a fin de acumular agua para la siembra del siguiente cultivo de verano. De esta manera, las lluvias de primavera no impactan sobre la superficie desnuda sino sobre el rastrojo del cultivo de cobertura y sobre suelo más poroso con raíces y con biología de suelo activa”, aseguró Carfagno. De todas formas, “este mismo objetivo aplicado en distintas zonas con
BARBECHO | CULTIVOS DE COBERTURA
FUENTES DE INFORMACIŁN
Algunos de los trabajos en la temática son: “Agua disponible en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos reducidos en la región semiárida y subhúmeda pampeana”; “Eficiencia de barbechos de diferente duración en monocultivo de soja que incluye cultivos de cobertura”; y “Cultivos de cobertura: efecto sobre la porosidad y el rendimiento de soja”.
diferentes regímenes de precipitaciones y características de suelo puede tener resultados diferentes. Por lo cual, la eficiencia de barbecho es muy variable”. Los investigadores del INTA analizaron que cuanto más corto era ese barbecho más aumentaba la variabilidad. Otro de los objetivos puede ser eliminar las malezas. Por ejemplo, en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, junto con el especialista de INTA Fernando Mousegne se están implementando cultivos de cobertura para controlar las malezas resistentes, con resultados satisfactorios.
REVISTA CHACRA | 45
CHA 1026 044-046 Barbecho 2.indd 45
28/04/2016 09:26:59 a.m.
BARBECHO | CULTIVOS DE COBERTURA
Figura 2
œQué tipo de cultivo de cobertura utilizar? A la hora de seleccionar gramíneas o leguminosas, es importante elegir en función del cultivo siguiente. Desde el punto de vista nutricional, si se siembra una gramínea y después otra, puede ocurrir una competencia por los nutrientes y no es tan recomendable.
ensayos en unidades demostrativas. “En la zona húmeda encontramos aumentos de rendimientos del maíz de la campaña 2014/15”, explicó Eiza. El maíz no fertilizado rindió 6 mil kilos, el fertilizado 8 mil kilos, y donde se aplicó vicia, el resultado fue de 10 mil kilos. La respuesta con el testigo que no estaba fertilizado fueron 4 mil kilos, y con el fertilizado fueron 2 mil kilos (Figura 2).
Para el caso del maíz, conviene utiEn las áreas semiáridas y subhúlizar vicia o arveja, que son medas no se obtuvieron efecleguminosas que le van tos en los rendimientos a dejar nitrógeno al en soja, ni disminución maíz. Para la soja, es ni aumento cuando ideal sembrar centese utilizaba un culno, avena o cebada, tivo de cobertura. Es el rendimiento extra incluso trigo. Tam“La soja es un culobtenido en un cultivo bién se puede usar tivo muy plástico y de maíz tras sembrar un cultivo de covicia como cultivo de es difícil encontrar cobertura. bertura que sea una diferencias en rendiconsociación entre mientos, aunque meuna gramínea y una lejoramos las propiedaguminosa, por ejemplo, des físicas del suelo, como avena más vicia. Si después la porosidad.” Pero en Areco se cultiva maíz, se le está dando el encontraron tendencias de aumennitrógeno de la vicia y también carbono tos de rendimiento de soja, de unos 400 de la gramínea. Para los barbechos esti- kilos más utilizando cebada como cultivales, como en el caso del trigo de cose- vo de cobertura. cha, se puede utilizar sorgo. Según los especialistas, “más allá de los Cómo influye en el rendimientos, los cultivos de cobertura rendimiento tienen muchos beneficios como el reciclado de nutrientes, el aumento de la Los investigadores del INTA hicieron
65%
Hay que estar atentos a la información climática y a las características del suelo y hacer un seguimiento del crecimiento del cultivo de cobertura, a fin de que su consumo de agua no afecte el desarrollo del cultivo siguiente en la rotación planificada por el productor.
porosidad y el control de malezas. Para las malezas resistentes se suelen proponer recetas de herbicidas, cócteles más poderosos que no tienen una efectividad asegurada y son muy costosos, mientras que con un cultivo de cobertura se pueden controlar hasta en un 100%”. “Lo importante del cultivo de cobertura es que es una técnica que no es necesaria hacerla todos los años”, afirmó Carfagno. En este sentido, se tiene que adecuar a la rotación y al objetivo del productor. “Tiene que ser funcional y flexible de manera de mantener el suelo vivo en los períodos sin cultivo, para hacer el sistema funcional pero sin ser una carga para el productor; si no, no lo va a adoptar”, indicaron los especialistas. Por Valeria Guerra
46 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 044-046 Barbecho 2.indd 46
28/04/2016 09:26:59 a.m.
8833.indd 1
20/04/2016 10:39:04 p.m.
JORNADA NACIONAL | MALEZAS
GANARLES DE MANO
EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO Productores, técnicos, profesionales y estudiantes agropecuarios se congregaron en la Estación Experimental INTA Oliveros, con el objetivo de poner fin a una problemática, estructural y creciente, que limita el desarrollo agropecuario.
Por GISELA AGHEMO Redacción CHACRA | gaghemo@revistachacra.com.ar
Malezólogos en el lote: Horacio Acciaressi, Marcelo de La Vega, Juan Carlos Papa, Graciela Guevara y Pablo Beluccini.
M
ás de 2.000 participantes reunió la 2° Jornada Nacional de Malezas que organizaron el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Es un evento que lo pensamos y lo ideamos como un aporte desde el gobierno a la capacitación y al conocimiento. Creo firmemente que la era del conocimiento es la que nos permitirá desarrollar todo el potencial que tiene la Argentina”, aseguró el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
En la misma línea, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, afirmó que “el desafío hacia adelante es que innovemos más rápido que las malezas para poder combatirlas”, y agregó que “la innovación institucional pasa por aprender y ponernos de acuerdo más rápido, lograr una buena interacción público-privada y, lo más importante, aprender de las experiencias de todos”. En tanto, el subsecretario Urriza explicó que “desde el Estado Nacional estamos trabajando para ayudar al sistema de agricultura en general: en la
rotación balanceada (retenciones, ROE, captación de carbono); en la productividad (promoción de fertilizantes); y en el valor agregado (ley de semillas y calidad de trigo)”. El presidente del INTA Amadeo Nicora centró su discurso en la interrelación público-privada. “Generamos las articulaciones con otras instituciones públicas y privadas para trabajar en los distintos ambientes, porque entendemos que desde la interdisciplina está la solución a estos problemas complejos”, manifestó.
48 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 048-049 Jor Malezas.indd 48
28/04/2016 09:36:11 a.m.
Asimismo, Fernando García Frugoni de CREA demostró que “Papa Noel no va a venir. Nos encanta creer que los problemas mágicamente se van a solucionar, pero la solución química tardaría al menos diez años”. Del encuentro participó el ministro Ricardo Buryaile, acompañado en la cabecera por Amadeo Nicora, Ricardo Negri y Luis Urriza.
Un sistema agotado Los herbicida significaron un salto cualitativo para el control de las malezas, pero con el paso del tiempo y la no modificación de algunas prácticas, decayó la funcionalidad de esta tecnología y aparecieron las resistencias. Los problemas no son universales y en las diversas regiones hay diferentes asuntos que atacar. Aprendimos que no contamos con una sola alternativa, sino que tenemos una diversidad de opciones para resolverlo. “Los problemas de malezas de hoy son el resultado de 20 años de un modelo de agricultura muy simple. Hoy no existe un sustituto real del glifosato”, dijo Héctor Mario Espina, director nacional del INTA, al abrir la jornada. Luego, con un perfil netamente técnico y de capacitación se abordó la problemática en las distintas regiones del país a través de los malezólogos Juan Carlos Papa, Graciela Guevara, Daniel Tuesca, Pablo Belluccini, Marcelo de la Vega y Horacio Acciaresi, las tecnologías con
Fernando García Frugoni de CREA y Martín Marzetti de Aapresid, y las buenas prácticas agrícolas de la mano de Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales. Después del mediodía, el presidente de la Comuna de Arequito, Juan Pablo Larrambebere y el ingeniero de INTA Oliveros, Luis Carrancio, abordaron el manejo de agroquímicos y su relación con las zonas rural-urbanas, y hacia el final, por parte de Iván Ordoñez y Matías Longoni, se analizaron las debilidades del sector agropecuario a la hora de comunicar. Papa, moderador del primer panel, indicó que “la elección de estrategias de reducción o de erradicación de malezas, en lugar de estrategias de prevención y contención, se vio favorecida por factores tecnológicos, como la alta eficacia de los principios activos y la tecnología de aplicación, y por factores económicos y socioculturales, como la disminución de los costos relativos, la escala productiva y los actores involucrados en el proceso de producción”.
JORNADA NACIONAL | MALEZAS
Horacio Acciaresi de INTA Pergamino, explicó la importancia de conocer la ecología de las plantas “porque de ese modo vamos a poder saber por qué una maleza persiste y es exitosa en el sistema”. Y Marcelo de la Vega pidió “entender la realidad, para cambiar la manera de pensar y de hacer las cosas”.
Graciela Guevara insistió en el Manejo Integrado de Malezas (MIM): monitoreos, distintas estrategias de manejo, no quedarse con el químico predominante, elección correcta de los productos de acuerdo a la problemática presente, planificaciones a largo plazo, hacer todo lo posible para evitar resistencias con rotaciones. “Lo que se hace en el presente reditúa en el futuro”, concluyó la especialista.
Cobertura integral de los medios.
REVISTA CHACRA | 49
#CHA 1026 048-049 Jor Malezas.indd 49
28/04/2016 09:36:15 a.m.
POL¸TICA AGROPECUARIA | COYUNTURA
La taba está en el aire…
Si alguien ingenuamente pensó que el “blanqueo” de la economía iba a ser una línea recta, distendida, a partir del nuevo gobierno, a esta altura ya debe haber asumido el error. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
T
ras una década de irregularidades y datos falseados; de tarifas dibujadas, igual que el dólar; de números “truchos”, desde la inflación del INDEC a las cifras oficiales de siembra y cosecha, pasando por todos los parámetros que se quieran tomar, el trabajo ahora de recomponer lo atrasado y corregir todo lo alterado artificialmente es casi titánico. Sin duda, los productores mejoraron el “humor”. Reducción a cero (0%) de la mayoría de las retenciones, “blanqueo” en el valor del dólar, y eliminación de cantidad de restricciones cuantitativas como ROE, cupos, cuotas, registros, etc. constituyeron excelentes señales a futuro. Sin embargo, poco y nada cambiaron “el presente”, entre otras cosas porque buena parte de la producción 15/16 ya no estaba en manos de los productores. A su vez, tanto el clima como las deudas de arrastre acumuladas, la falta de liquidez y, especialmente, la todavía escasa financiación bancaria, y con tasas aún desmedidas para cualquier esquema productivo, acotan fuertemente las posibilidades de los productores de prácticamente cualquier rubro. Frente a precios internacionales en general deprimidos (a excepción de la carne vacuna que se mantiene sostenida), los costos de producción que casi siempre estuvieron “dolarizados” no registraron grandes cambios en la divisa extranjera, pero lo que mejoró sustancialmente es el tipo de cambio ante la desregulación de la economía. De tal forma, los resultados agrícolas mejoraron en forma significativa, si bien todavía el balance no alcanza para ser positivo en lugares más alejados de los puertos por la incidencia del flete.
Tampoco la lechería es rentable, y se mantiene la tendencia a disminuir la cantidad de tambos, ahora también “corridos” por las mejoras operadas en las cuentas del maíz que lo vuelven mucho más atractivo.
Los productores cambiaron el humor, pero aún se modificó poco su presente. La mejora se materializará en la campaña que se inicia⁄ si el clima lo permite.
Según Márgenes Agropecuarios, los precios relativos mejoraron en casi todos los productos excepto, claro está, en la leche. Pero esta “promesa” de mejora, a materializar en la campaña que se está por iniciar (y si el clima lo permite) choca con otra realidad muy dura, tal es la suba permanente de los precios de los alimentos a los consumidores, que se viene registrando en lo que va del año, que poco
y nada tiene que ver con los valores que se reciben en el “campo”. Así, se fue observando una tensión creciente entre ambos extremos de la cadena –productores y consumidores– cuando, en realidad, ambos eran los perjudicados por los movimientos de los precios. Los primeros, porque siguen disminuyendo su participación en el precio final de los productos (la leche, por ejemplo, pasó de 32 puntos a 17 en el precio de góndola), mientras que los segundos porque ven erosionar su poder de compra en forma permanente debido a la inflación. A pesar de las áreas específicas como Lealtad Comercial, o Defensa del Consumidor, o la propia Secretaría de Comercio, encargada del seguimiento de los precios en los diversos eslabones de la cadena, y también de los reclamos permanentes del campo para que se “aclaren” los precios, hizo falta un boicot de compra, de parte de entidades de consumidores, a las principales cadenas de hipermercados, para que las autoridades comprometieran el seguimiento a 12 de las principales cadenas alimentarias. Los resultados estarían recién a partir de julio-agosto. Por supuesto que del Estudio de Competitividad que se había realizado en ‘12‘13 para analizar, justamente, estos movimientos de márgenes entre los eslabones, y que está “cajoneado” desde entonces, nada se dijo, aunque no se pierden totalmente las esperanzas de que alguien, finalmente, lo desempolve… Así, recién se podrá ir determinando la verdadera incidencia que cada parte tiene en el resultado final del conjunto.
50 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 050 Merlo.indd 50
28/04/2016 09:38:26 a.m.
8825.indd 1
20/04/2016 10:37:29 p.m.
PERFILES | ENTREVISTA
Alfredo De Angeli:
“Sigo pidiendo a los productores que se involucren” Como senador nacional, preside la Comisión de Agricultura. Sigue predicando para que los productores se involucren en política. Afirma que con Bussi en Federación Agraria lo hacían sentir de “derecha”. Su mirada sobre lo que dejó el kirchnerismo y lo que hará el macrismo.
F
amilia multitudinaria la de Alfredo De Angeli. Con nueve hermanos, uno de ellos mellizo, es hijo de un concesionario de maquinaria agrícola y de una señora que hoy tiene 92 años. Pero fundamentalmente es hijo de la crisis de la “125”. El año pasado estuvo a un punto nada más de ser gobernador de Entre Ríos, territorio de esencia kirchnerista. Pero mantuvo su cargo de senador nacional. En marzo fue designado con el voto unánime de sus pares como
presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado. -Usted que los conoce mucho, ¿qué mensaje quiere dar a los productores en esta época del año? -Yo sigo pidiendo a los productores que se involucren. Hay que fortalecer los gremios, porque son las herramientas donde se generan políticas para un gobierno. Mucho más para un gobierno abierto al diálogo como el de Macri, que busca re-
solver y atender los problemas. Tiene que haber más gente buena trabajando en política porque hay que cambiar la imagen de los políticos en la sociedad. Pero mucha culpa tenemos los productores porque no nos involucramos. -¿Qué problemas ve como urgentes por resolver en el sector agropecuario? -Entre lo más urgente está resolver los problemas generados por las inundaciones en el Litoral, y por supuesto las
52 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 052-054 De Angeli.indd 52
28/04/2016 09:43:50 a.m.
PERFILES | ENTREVISTA
economías regionales. El Ministerio de Agroindustria está trabajando con las entidades tratando de resolver el problema urgente de las inundaciones. Y ahí también los gobernadores deben estar muy presentes porque hay muchos caminos destruidos y porque no hay energía, por ejemplo. Pero hay otros temas como la necesidad de contar con un seguro multirriesgo que proteja a los productores con una póliza universal que atraiga a empresas internacionales. Y si seguimos hablando de políticas de Estado, el Banco de la Nación Argentina debe acompañar con ayuda financiera a lo urgente pero proyectando para reactivarnos. La banca estatal debe estar al lado de los productores que están en emergencia. -¿Qué piensa del empresariado nacional y cuánto puede aportar al crecimiento de la economía? -Hay muy buenos empresarios que saben que deben trabajar para que la Argentina esté bien. Macri a las 48 horas convocó a los gobernadores y fue un acto inédito, y además se viene reuniendo con empresarios. Macri nos dice a todos, incluidos los empresarios, que tenemos que demostrar que somos distintos, que debemos estar comprometidos y gestionar. No puede haber más capricho político. La idea matriz es que la Argentina pase a ser el supermercado del mundo. Hay que cambiar la noción de que somos el granero del mundo, y ahí también son muy importantes los empresarios. Prefiero que los pollos salgan pre cocidos por el océano Pacífico a todo el mundo y así generar más trabajo en el norte argentino, y no tener que esperar a mandar la mercadería al puerto de Rosario. -¿La lechería es uno de los grandes puntos por resolver de manera urgente? -Con estas inundaciones hoy por la falta de leche va a subir el precio, pero eso es la coyuntura. Hay que desempolvar la Ley Volando para que en la época buena donde los precios acompañan se compense con los otros momentos. Cuando estamos bien los productores nos olvidamos de cuando estamos mal. Y hay que trabajar más en comunicación, porque hay que enseñar a través de los medios que la leche es buena y que es alimenticia. Falta una campaña para que tomemos más leche y no solamente gaseosa. -Mucho se habla de brechas de precios entre productores y consumidores. ¿Cómo está trabajando el gobierno para solucionar este problema? -La brecha entre el consumidor y el productor es grandísima. Y encima le pagan a dos meses por la leche que produce. La lechería termina hasta siendo un negocio financiero con un sector como el supermercado que es el que termina teniendo grandes márgenes. Un ejemplo: la leche fluida sale a las 8 horas de un campo y a las 24 horas se vende con un 300% arriba del precio que se le pagó al productor. REVISTA CHACRA | 53
CHA 1026 052-054 De Angeli.indd 53
28/04/2016 09:43:51 a.m.
PERFILES | ENTREVISTA
Macri nos dice que tenemos que demostrar que somos distintos, que debemos estar comprometidos y gestionar.
-Usted también siempre habla del arraigo en el campo… -Y debemos trabajar a largo plazo porque hay que hablar de un plan de arraigo, una política para que los jóvenes se preparen y vuelvan al campo, y la idea de que quedarse en el campo es lo mejor que les puede pasar.
Del tractor al Senado De Angeli tiene tres hijos: Luiggi, Marcos y Delfina. Los dos varones trabajan en el campo “cuidando lo suyo”, como él dice. “Yo sé que cuando se termine esto voy a volver a trabajar de lo mío en el campo.” “El perra”, como le dicen a Alfredo de chico, no tiene tierras ni campo propio, tiene un campo pequeño que heredará junto a sus nueve hermanos. “Vivo en una casa alquilada desde hace 10 años, y me estoy construyendo una propia”, dice el “Melli”. Entre su patrimonio todavía guarda como un tesoro sus dos cosechadoras con las que trabajaba como contratista. “Soy producto de la soberbia y el egoísmo de un gobierno que no quiso resolver los problemas. Si no hoy yo estaría en el campo trabajando”, dice Alfredo De Angeli. -Después de ocho años, ¿qué balance hace de lo que pasó con la crisis de la “125” y de la Mesa de Enlace? -Fue un conflicto innecesario y la Mesa
de Enlace se forma por la presión de las bases. Hoy la cosa cambió. El gobierno de Macri recibe a las entidades cada vez que lo necesitan. La ideología se terminó, por eso creo que la Mesa de Enlace va a estar más unida que antes. El gobierno pasado daba subsidios que no sirven, en un país normal se hace política de arraigo para jóvenes y para que haya créditos. Fueron valientes los de la Mesa de Enlace porque la quisieron quebrar y no pudieron. Entre los dirigentes rescato a Luciano Miguens que puso cordura para que no los separaran y mantener la unión, yo lo rescato siempre. -¿Qué significa para usted la Federación Agraria? -Yo siempre lo admiré a Humberto Volando, presidente histórico de la Federación Agraria Argentina, y siempre que podía iba a ver sus presentaciones en congresos y lo miraba con ganas de llegar a conducir la entidad. Hasta que un día me alisté y reanimé la filial en Gualeguaychú de la mano de Bussi.
Federación Agraria y Sociedad Rural Argentina. Hay productores federados que hasta pueden tener más campo que los de la SRA. -A cinco meses del comienzo del gobierno de Cambiemos, ¿qué dejó el kirchnerismo en materia agropecuaria? -Debemos volver a recuperar los mercados que perdimos por peleas y que nos servían para poder vender, por ejemplo, nuestras frutas en el exterior como corresponde. Tuvimos la peor cosecha de trigo en años y demonizaban a la soja, pero hicieron políticas para agrandar la frontera sojera en desmedro de la ganadería, el maíz y el trigo. Sólo esperaban en el puerto de forma extractivista, ni siquiera buscaron mercados para vender. Por eso nosotros queremos generar empleos.
Vea las entrevistas en video escaneando este código
-¿Su relación con Bussi cambió mucho después de la 125? Decían que con Eduardo Bussi en FAA yo era el ala derecha de la Federación. Pero si es que existe la izquierda tampoco me pueden correr por ahí porque yo he trabajado en sectores sociales desde hace muchos años. Pero hay muchos mitos como el de las diferencias entre
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
54 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 052-054 De Angeli.indd 54
28/04/2016 09:43:51 a.m.
8852.indd 1
28/04/2016 02:34:13 p.m.
8869.indd 1
27/04/2016 11:26:29 p.m.
El autor pondera el precio de la hacienda según valores constantes, a partir del cual destaca que el kilo vivo se cotiza un 70% más que en diciembre de 2008 y un 20% menos que el máximo de los últimos 13 años, registrado en noviembre de 2010. Los precios incentivan la retención de vientres. MAT¸AS A. SARA Técnico agropecuario. Productor ganadero y consultor. (contenidos@revistachacra.com.ar)
GANADER¸A | PERSPECTIVAS PARA 2016
Un buen punto de partida
Los precios de la hacienda son similares a los que se pagaban cuando se cerraron las exportaciones, en 2006.
E
l precio promedio de mercado de hacienda de Liniers para los novillos en marzo fue de 24,6 pesos por kilo. Si tomamos los precios en moneda constante, es decir agregando al valor pasado del novillo la inflación acumulada hasta el presente, este valor es un 20% inferior al máximo de los últimos 13 años, que corresponde a noviembre de 2010. Expresado en dinero “de hoy”, dicho máximo equivale a 31,5 pesos por kilo. El mínimo de la serie corresponde al mes de diciembre de 2008 y equivale a 14,8 pesos por kilo. Dicho de otro modo: estamos un 70% arriba del peor precio de los últimos años. Casualmente, o no, los valores actuales son muy parecidos a los que se pagaban cuando se cerraron
Fuente: Mercado de Liniers y Cosas que pasan Blog REVISTA CHACRA | 57
#2CHA 1026 057-064-ganaderia.indd 57
28/04/2016 12:50:08 p.m.
GANADER¸A | PERSPECTIVAS PARA 2016
las exportaciones de carne en marzo de 2006: 23,84 pesos por kilo. Claramente, desde el precio, es un buen punto de partida para la actividad ganadera. Estos valores siempre pueden explicarse en función de la cantidad de carne ofrecida al mercado local, o sea, la producción menos la exportación. De este modo, cuando la oferta se ubicó por debajo de las 200 mil toneladas mensuales, el precio promedio del novillo en moneda constante superó cómodamente los 25 pesos por kilo, como en el período abril 2010-mayo 2012. Cuando, en cambio, la oferta superó las 220 mil toneladas mensuales, los precios del novillo se ubicaron por debajo de los 22 pesos actuales por kilo. Esto ocurrió entre abril de 2006 y enero de 2010, por ejemplo.
Fuente: Mercado de Liniers, Cosas que pasan Blog, e IPCVA
Como decía antes, esta oferta que determina en gran parte el valor de la hacienda depende de dos factores: la producción y la exportación. Las exportaciones, que desde 2010 rondan las 20 mil toneladas al mes podemos considerarlas, hasta el momento, constantes. Quizás en los próximos meses esto mejore, pero hasta el momento no se registra un aumento en el volumen exportado. Lo que sí está afectando a la producción y por ende determinando el actual nivel de precios es el proceso de retención de vientres. Desde enero del año pasado, menos del 43% faenado corresponde a las categorías de hembras. Si bien la reducción en la faena de potenciales futuras madres arranca en la primavera de 2014, cuando se estabilizó la faena de terneras y vaquillonas y descendió la de vacas, en la segunda mitad de 2015 fue notable la reducción en la faena de hembras jóvenes.
Fuente: IPCVA
58 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 057-064-ganaderia.indd 58
28/04/2016 12:50:12 p.m.
8822.indd 1
20/04/2016 10:36:42 p.m.
GANADER¸A | PERSPECTIVAS PARA 2016
En este sentido, los precios incentivan la retención de vientres. El precio del ternero, medido en pesos constantes, se ubica al igual que el gordo, mucho más cerca del máximo de la serie desde 2003 que del mínimo, con una diferencia: en el máximo de 2010, casi nadie tenía terneros para vender luego de años de malos precios y sequía. Hoy la situación productiva es mucho mejor. En el mismo sentido, la relación de precios entre las vaquillonas que se venden gordas para faena en el mercado de Liniers versus las vaquillonas que se venden en ferias con garantía de preñez es favorable para estas últimas en un grado superior al del año 2011. En otras palabras: en los últimos 13 años nunca fue mejor negocio que ahora preñar una vaquillona en vez de engordarla para faena.
Fuente: IPCVA
Otro indicador que señala la fortaleza del proceso de retención de vientres es el valor de la vaquillona preñada frente al ternero. También este ratio es superior hoy en día al que se registraba en 2001. Esto puede deberse tanto a un menor interés de los productores por desprenderse de “máquinas cero kilómetro” de hacer teneros, como a un mayor interés por adquirirlas. En ambos casos, se trata de personas que consideran que la cría es un negocio atractivo a futuro. A pesar de que todavía no pesa mucho, aunque posiblemente lo haga cuando la exportación comience a crecer, la retención de machos también reduce la oferta de carne al mercado. No porque los machos vayan a quedarse en los campos como padres, sino porque para tener un novillo gordo mañana hay que dejar de faenar un noviEs la oferta mensual llito hoy.
Fuente: AACREA
210
Esto hará bajar la oferta de carne primero para recuperarse e incrementarse después.
al mercado interno, en miles de toneladas, que ha representado el fiel de la balanza para que suba o baje el precio de la carne en los últimos 13 años.
Durante 2014 la diferencia de precios entre ternero y novillo gordo fue muy baja, en torno a un 10% en favor de los livianos. Esto posibilitó
La relación de precios favorece a las vaquillonas que se venden con garantía de preñez frente a las que van a faena.
60 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 057-064-ganaderia.indd 60
28/04/2016 12:50:14 p.m.
8870.indd 1
27/04/2016 02:42:58 p.m.
GANADER¸A | PERSPECTIVAS PARA 2016
que durante 2015 volvieran a aparecer tímidamente lotes de novillo en el mercado. Durante 2015 esta relación empeoró, llegando a pagarse un 20% más los livianos que los pesados. Esto hace que, a esta altura del año, la presencia de novillos en el mercado sea una incógnita. Por lo antedicho, podemos sospechar que todavía quedan factores alcistas en el mercado que no se están manifestando en toda su dimensión. Habrá que tenerlos vigilados para no ser sorprendidos en los próximos meses. Tampoco hay que esperar milagros. El poder adquisitivo de los sueldos ha quedado retrasado hasta que se resuelvan las paritarias y hoy un salario mínimo alcanza para comprar mucha menos carne que los años anteriores. En este mismo sentido los sinceramientos de tarifas públicas dejarán a los consumidores menor disponibilidad de efectivo para el asado del fin de semana. A esto debemos agregarle que la cadena comercial y los impuestos se llevan cada vez mayor porcentaje del valor al mostrador de la carne. Como si fuera poco, la producción aviar ha crecido mucho y la rela-
Los sinceramientos de tarifas públicas dejarán a los consumidores con menor disponibilidad de efectivo para el asado del fin de semana.
Fuente: Mercado de Liniers
Fuente: AACREA y Entre Surcos y Corrales
Fuente: Mercado de Liniers y Entre Surcos y Corrales 62 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 057-064-ganaderia.indd 62
28/04/2016 12:50:17 p.m.
8826.indd 1
20/04/2016 10:37:51 p.m.
GANADER¸A | PERSPECTIVAS PARA 2016
El valor de la vaquillona preñada frente al ternero señala la fortaleza del proceso de retención de vientres, y que la cría se ve como un negocio atractivo a futuro.
Fuente: IPCVA
ción de los precios entre la carne bovina y el pollo es la más favorable a este último desde 2003. Con esto en mente, no es difícil imaginar que la demanda local no será especialmente fuerte en lo que queda del año. ¿Cómo se define el balance entre todas estas fuerzas? Quizá durante este mes de mayo tengamos más certezas. Por ahora sólo cabe esperar que el clima siga siendo húmedo y el pasto crezca.
Fuente: IPCVA
64 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 057-064-ganaderia.indd 64
28/04/2016 12:50:19 p.m.
8872.indd 1
27/04/2016 02:43:11 p.m.
SECRETOS DE TRANQUERA
Frigerio rompe con la grieta y piensa en la gobernación
A muchos no les caben dudas sobre las ambiciones políticas del actual ministro del Interior y Obras Públicas de la Nación, Rogelio Frigerio: ser el próximo gobernador de la provincia de Entre Ríos. Así lo dan por hecho desde algunos sectores de la UCR y Cambiemos, y desde el mismo Frente para la Victoria, de donde es oriundo políticamente el actual gobernador Gustavo Bordet. En épocas de grietas donde afloran los fans de Cambiemos, los anti k, los anti Macri y los pro Cristina, Frigerio rompe con la regla y piensa que podría incluso armar un acuerdo político con el actual gobernador para compartir una fórmula en las próximas elecciones provinciales. No asombra, por tanto, los viajes seguidos de Frigerio a la provincia para reunirse con intendentes y funcionarios provinciales, ni la suba de presupuesto bajado desde el gobierno nacional a Entre Ríos, azotada por una feroz inundación. Un escollo posible es que cuando Mauricio Macri le tuvo que decir a otro entrerriano, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, que Buryaile le había ganado por el pescuezo en un final de bandera verde, el presidente le pidió al dirigente con nombre de cantante que trabajara para ser gobernador de Entre Ríos.
EL CEO APRIETA Y NO
“Pilu" y un pase esperado No es oficial. Nadie lo dice…
pero al parecer la ex presidente de AAPRESID, Beatriz “Pilu ” Giraudo, pasaría a formar parte oficialmente de las filas del gobierno de Cambiemos en poco tiempo. La dirigente, muy activa en redes sociales, siempre amable ante los medios como “político en campaña”, y aficionada a las “selfis”, pasaría a integrar el círculo cercano del ministro de la Producción de la Nación Francisco Cabrera. “Pilu” sería entonces una asesora en temas ligados a lo agropecuario y articularía así con técn icos y funcionarios del Ministerio de Agroindustria , brindando su opinión directa al “think tank” del PRO y ex presidente de la fundación Pensar, Francisc o Cabrera.
CEDE
De aspecto, Brett Begemann no pinta D ser como dicen que es. De paso por Buen Bu os Aires, a mediados de abril, el CEO Global de Monsanto tomó su jet privado de urgencia y se vino para habl ar con el presidente Macri mano a mano tras tr conocerse la aplicación de la reso lución 140 que borra del mapa la llamada “cláusula Monsanto” y el siste ma Bolsatech. Como Ma Macri no lo recibió, fue por el jefe de gabinete, Marcos Peña, quien lo derivó con el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile. El encuentro fue áspero y a lo los pocos minutos el CEO de la empresa multinacional lo apuró a Buryaile a levantar la resolución en una semana. Con esta exigencia, la negociación no avanzó en nada y por el contrario sólo causó malestar en el titular de Agroindustria que luego diría “es imposible negociar con una pistola en la cabeza”. El final de la disputa está lejos de cono cerse. Los productores y las entidades gan ganaron una importante pulseada al logra r que el Estado se meta de lleno en el control y fiscalización de la comercialización y producción de semilla illas. Del otro lado, desde la multinac ional, sólo ven este recurso del gobier erno de Macri como una medida dilat oria, que patea el problema para adelan ante y que pone en el freezer la cuestión de fondo, como una nueva ley de Semillas. Ya m más calmados desde el Ministerio de Agroindustria trabajan en alguna medida que logre poner paños fríos al enojo de Monsanto, sabiendo que no es un enemigo cómodo para un gobierno que busca abrirse paso al mundo capi ca talista en la búsqueda de nuevos mercados para exportar y ayudas credditicias. Por lo menos para algo le sirvi ó el viaje al bonachón de Begemann.
66 | REVISTA CHACRA A
CHA 1026 066 STran.indd 66
28/04/2016 10:52:00 a.m.
8867.indd 1
28/04/2016 01:19:54 p.m.
SEMINARIO | CARNE ARGENTINA 2030
EL DESAFÍO DE VOLVER AL MUNDO
Bajo el lema “Con la ganadería ganamos todos”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) congregó a autoridades nacionales, destacados especialistas de la cadena, y analistas políticos y económicos.
El presidente del IPCVA, Ulises Forte, acompañado por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el vicepresidente del IPCVA, Jorge Torelli. “Podemos hacer esta jornada porque ahora tenemos esperanza, hay perspectivas y es un momento en el que la ganadería puede volver a tener previsibilidad. Venimos de un tiempo en el que el Instituto debía promocionar un producto cuya exportación estaba prohibida, así que ahora aceptamos el desafío de recuperar no sólo los millones de cabezas de ganado perdidas sino el desarrollo integral de nuestra actividad”, señaló Ulises Forte, presidente del IPCVA en el comienzo del seminario “Carne Argentina 2030 – con la Ganadería ganamos todos”, que contó con la participación de casi 2.000 personas. De la apertura también participó Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria de la Nación, quien planteó que “dar transparencia” será uno de los princi-
pales ejes de su gestión en materia de ganados y carnes: “Vamos a combatir la evasión, los que están en la marginalidad tienen que pagar lo que corresponde”, señaló. Además indicó que se pretende terminar con el doble estándar sanitario, avanzando en la conformación de una Mesa de Cueros para agregar valor a este producto, trabajar con la AFIP para mejorar la recaudación y bajar la presión fiscal. Amadeo Nicora, presidente del INTA, consideró que “uno de los problemas fundamentales de nuestro país es el peso medio de la res”, y recalcó que “estamos ante el karma de no poder superar el 60% de destete”. Dijo que “aumentar el stock es posible”, pero que “no se puede satisfacer una demanda interna (55-60 kg/hab) y externa si no aumentamos el peso de
faena y tasa de destete”. Adrián Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción interna del IPCVA, disertó acerca del desafío que tenemos de agregar valor en el mercado interno. Así, indicó que “los argentinos somos fanáticos de la carne, pero no tanto. En los años ‘50-‘60 comíamos 100 kg/hab/año y hoy entre 55 y 60 kg. Hay un cambio de comportamiento de los consumidores y muchos creen que exportamos bastante más que el 7% actual”. El periodista Alfredo Leuco realizó un análisis político, planteando que el principal desafío es la inflación. “Ahí el gobierno tiene que trabajar con insistencia y determinará la clave eleccionaria de 2017”, dijo. Desde el sector industrial, Gustavo Kahl (JBS Argentina) dijo que “aún hay un nivel elevado de informalidad en lo impositivo, laboral, sanitario y ambiental. Tenemos mucho trabajo pendiente por hacer. Nuestros vecinos (Paraguay, Uruguay y Brasil) son más competitivos que nosotros”. Los trabajadores también tuvieron su lugar en el Seminario. José Alberto Fantini, de la Federación gremial del personal de la industria de la carne, indicó que “en los últimos años cerraron 152 frigoríficos y 16.000 trabajadores perdieron su fuente de trabajo”. Y asumió una autocrítica: “Yo estaba convencido de que con el cierre de las exportaciones el precio de la carne iba a bajar, pero estaba equivocado. Hoy hay un tren que pasa, no nos quedemos en el andén, acompañemos a este gobierno”. También disertaron Alberto Barra, de la UATRE, el economista Javier González Fraga y los presidentes de la Mesa de Enlace. Más información en la próxima edición de Ganadería y Compromiso. Ing. Agr. María José Salgado
68 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 068 IPCVA.indd 68
28/04/2016 10:22:22 a.m.
8868.indd 1
28/04/2016 01:20:05 p.m.
ECONOM¸AS REGIONALES| CAMPO Y ENERG¸A
La nafta,
cada vez más dulce El Gobierno amplió el corte de naftas con biocombustibles al 12%, y equiparó los porcentajes del maíz con los de caña de azúcar. Cuatro productores cañeros explican cómo buscan resurgir de la mano del etanol. Por MAURICIO B˘RTOLI mbartoli@revistachacra.com.ar Enviado especial a Tucumán
EN EXPANSIŁN El aumento del 10 al 12% en el corte obligatorio de naftas incorpora más de 160 millones de litros anuales de biocombustible de caña de azúcar (Plan Bioetanol), lo que dará un importante impulso al sector que genera 50 mil empleos directos e indirectos en 9 plantas instaladas en Tucumán, Salta y Jujuy. Otras 5 plantas de bioetanol, pero a base de maíz, tienen epicentro en la provincia de Córdoba. Alejandro Esteban Dávalos, Omar López y Ricardo López, delante de un cañaveral, en el noreste tucumano.
E
l gobierno nacional incrementó en dos puntos porcentuales el corte de alcohol en las naftas, hace un mes, lo cual fue una excelente noticia para la industria azucarera, que captará a pleno el aumento del 10 al 12%, equiparando el cupo del maíz. Sobre ello dialogó CHACRA con cuatro productores cañeros, en los días previos al comienzo de una nueva zafra, con una situación productiva general que se perfila como “buena porque las abundantes lluvias dejaron los cañaverales en buenas condiciones”, según refleja Omar López, productor de la zona de Burruyacú. Se esperan buenos rindes, aunque los precios no son atractivos. Una bolsa de
caña se paga en los ingenios alrededor de $200 con IVA incluido, con lo cual los $160 netos alcanzan apenas para los costos de cosecha y flete, siempre y cuando éste no implique más de 30 kilómetros. Walter Roda, como López, opina que el aumento del corte obligatorio con etanol a las naftas, aunque dedicado exclusivamente a la caña, “es una esperanza más pero todavía es muy poco para representar una solución. Este aumento del 2% significaría entre un 25 y un 30% de nuestra producción, y nos queda por resolver el otro 70% con precios malos”. Los productores asumen que hay sobreoferta de azúcar y esperan que “se limpie el mercado”, para despejar el horizonte
Walter Roda, productor cañero. comercial de esta producción, porque si el precio se mantiene en esos niveles algunos no empezarían la zafra. De hecho, han protestado en distintas rutas de la provincia en los últimos meses. En la Expo Apronor (ver Una exposición…), los productores cañeros tuvie-
70 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 070-072 Etanol.indd 70
28/04/2016 10:25:35 a.m.
8873.indd 1
27/04/2016 11:56:37 p.m.
ECONOM¸AS REGIONALES| CAMPO Y ENERG¸A
UNA EXPOSICIŁN, OTRO PASO DE LOS AUTOCONVOCADOS A principios de abril se realizó en Tucumán la 1° Expo Apronor, una feria a campo organizada por la Asociación de Productores del Norte (Apronor), una entidad protagonizada por autoconvocados que irrumpieron en 2008 y el año pasado se consolidaron tras un mes de acampe en la plaza Independencia, la principal de Tucumán, frente a la Gobernación. Con más de 150 productores asociados, en su mayoría jóvenes, y con una actitud más proclive al cambio que las entidades tradicionales, la exposición organizada “a pulmón” puso a prueba con éxito la capacidad de convocatoria del grupo, porque congregaron stands comerciales con diferentes marcas de maquinaria agrícola e insumos, y el público acompañó durante las tres jornadas.
ron una reunión a solas con el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri (h), a quien le pidieron mayores controles a los ingenios –en la pulseada por el precio los acusan de no haber exportado lo suficiente–, y ayuda financiera y fiscal. Alejandro Esteban Dávalos, cañero de la zona de Alberdi, valoró que la reunión con Negri “fue bastante positiva, como viene siendo en general con el Gobierno
Una vista aérea de Expo Apronor, una feria de autoconvocados en el NOA. nacional, teniendo en cuenta que nos escuchan, nos han recibido cuando fuimos a Buenos Aires y muestran que quieren trabajar con nosotros”. En ese marco, están impulsando una Mesa Nacional de Azúcar y Alcoholes a los efectos de mejorar la rentabilidad de la cadena sectorial. Y remarcaron ante Negri que pretenden que el sistema sea por maquila de alcohol. Así como el sistema establece que los ingenios deben entregar a los cañeros una proporción de azúcar por ser propietarios de la materia prima (la caña), los productores ahora exigen que se establezca un esquema similar para la producción de alcohol. “Sólo así –enfatizan–, se haría realidad el deseo del presidente Macri de que el derrame llegue a toda la cadena azucarera.” El segundo planteo es que no quieren que les paguen los ingenios, “porque ya sabemos que así no se hace ni en tiempo ni en forma. Por ello, proponemos un fideicomiso o algún otro mecanismo supervisado por el Estado”, contó Dávalos. Con todo, Ricardo López, productor de
caña y limones en el sur tucumano, cree estar “saliendo de la crisis. Es un buen momento. Si se cumplen las expectativas de producir más caña para alcohol y no tanto para azúcar, podemos esperar un valor de $300 o más la bolsa, sin IVA”. Al respecto, los productores ponen el acento en la “necesidad de control, porque necesitamos saber cuál es la producción real y lo que se exporta, ya que es determinante para el precio”, coinciden. El 2% que se sumó para corte con bioetanol significaría 560.000 tn de azúcar a utilizar para alcohol. A valores de la última zafra, 800.000 tn es lo que aproximadamente se exportaría. “Eso debe controlarse porque los ingenios no vienen sacando el alcohol como jugo directo del azúcar, sino que lo obtienen de la melaza, y eso redunda en que después nos enteramos que hay sobrestocks de azúcar. Entonces, si no se hacen los controles, creen que no ayudará ni el 2% ni el eventual aumento del corte al 15% que el Gobierno augura para dentro de poco”, argumentó Roda.
72 | REVISTA CHACRA
#CHA 1026 070-072 Etanol.indd 72
28/04/2016 10:25:37 a.m.
8824.indd 1
20/04/2016 10:37:12 p.m.
AGROINDUSTRIA | PATENTE DE SEMILLAS
INTACTA:
EL ESTADO PARÓ LA PELOTA El Ministerio de Agroindustria publicó las resoluciones 140 y 147 para tomar el control de la comercialización de granos. Apoyo de las cuatro entidades de productores y reclamo de Monsanto. “Dispónese que todo sistema, procedimiento o método de control, muestreo o análisis que se utilice en el comercio de granos para pesar, medir, mejorar, conservar y analizar los mismos, deberá contar para su implementación con la previa autorización del Ministerio de Agroindustria.” Con esa frase, escrita en el artículo 1 de la resolución 140, el Poder Ejecutivo Nacional tomó finalmente partido en el largo diferendo entre las empresas de biotecnología encabezadas por Monsanto contra productores y acopiadores que no quieren pagar en puerto por los granos en los que se detecte la tecnología Intacta, patentada por la multinacional estadounidense. Luego de varios meses en discusión, desde las épocas del gobierno anterior, y tras varias promesas de los actuales responsables del Ministerio de Agroindustria, se tomó esta medida relativamente sencilla que, aunque no termina con esta historia, devuelve al Estado el rol regulador que desde todos lados se reclamaba.
Días después, al cierre de esta edición, esto se reglamentó a través de la Resolución 147. Así, primero se dejaron sin efecto los dos sistemas dispuestos para asegurar el cobro de una regalía por el uso de una tecnología en soja, la mentada Cláusula Monsanto y Bolsatech –ideado por diversas entidades de la cadena agrícola para sortear el conflicto entre Monsanto y las entidades rurales–, que realizó controles pero sin reclamo de cobro inmediato. El artículo 2 de la primera resolución establece con mayor claridad que ni uno ni otro sistema podrán regir esta cosecha de soja. Y determina que los sistemas en vigencia que no cuenten con aval del Ministerio «serán considerados inválidos, como así también las obligaciones que de ellos deriven». Esto quiere decir que si algún productor ya fue intimado por Monsanto a pagar las regalías por esta tecnología, esa medida no tendrá ningún efecto.
Aval y reacción Rápidamente, las entidades de produc-
tores celebraron este paso. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron la expectativa por la «normalización del comercio de granos», ante la perspectiva de que «el Estado a través de Ministerio de Agroindustria haría valer el rol que le corresponde como fiscalizador en el comercio de granos y validación del sistema de toma de muestra». En tanto, la Sociedad Rural Argentina consideró que «la solución al reconocimiento de la propiedad intelectual de la biotecnología debe venir de un fortalecimiento de los sistemas de control del comercio de semillas». Para la Federación Agraria «es un paso muy importante. Sienta un valioso precedente que deberán tener en cuenta la Secretaría de Comercio y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Destacamos la decisión de las entidades que se sumaron, entendiendo que es innegociable el derecho al uso propio que ampara a los agricultores y que no claudicaremos hasta que Monsanto cese en el abuso de su posición dominante”, afirmaron.
74 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 074-075 Intacta.indd 74
28/04/2016 01:05:22 p.m.
Por su parte, Monsanto reaccionó enviando a la Argentina en su avión privado al CEO global, Brett Begemann (ver Secretos de Tranquera, en página 66 de esta edición) para hablar cara a cara con el presidente Mauricio Macri, pero consiguió una charla telefónica con el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y una reunión con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
Reglamentación Luego de ello, se publicó la resolución 147 (ver publicación en Boletín Oficial aquí: http://ow.ly/4n9meb) que estableció el procedimiento para la aprobación de los métodos de control y detección de secuencias de ADN y proteínas específicas en granos, incluidos los que lleven el gen Intacta.
"Reconocemos los derechos de propiedad intelectual en semillas, pero las reglas de juego en la comercialización de granos las pone el Estado, no una empresa." Ministro de Agroindustria,
Ricardo Buryaile A tal fin, se dispuso la creación de un Comité Evaluador de Sistemas de Muestreo, Testeo y Análisis, de carácter consultivo, integrado por funcionarios y representantes técnicos del INTA,INASE, SENASA, INTI y CONICET.
Esta última normativa expresa la posición ministerial en este sentido: “Resulta necesaria la constante actualización de los sistemas y procesos legales vigentes a los fines de dar respuesta y tratamiento a las innovaciones tecnológicas que irrumpen y se incorporan a las prácticas de producción del sector agropecuario, sin que su avance signifique una restricción en la comercialización, sino una evolución que redunde en la mejora de condiciones y resultados finales”. Además, destaca que “existen normativas y regulaciones a nivel internacional respecto de los criterios de rendimiento y validación de este tipo de procedimientos”, régimen del que se hará cargo la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, que funcionará como Autoridad de Aplicación dado que remitirá la solicitud a la Subsecretaría de Bioindustria, que dictaminará la validez del método en el marco de la evaluación técnica.
AGROINDUSTRIA | PATENTE DE SEMILLAS
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), por su parte, manifestó su “beneplácito por la intervención del Gobierno nacional. Esperamos que la medida tomada logre zanjar el conflicto del pago de la tecnología en semillas, que lleva largo tiempo”.
Mauricio Bártoli
REVISTA CHACRA | 75
CHA 1026 074-075 Intacta.indd 75
28/04/2016 01:05:24 p.m.
EMPRESAS DE BASE TECNOLŁGICA (EBTS) | LEADING CASE
Si tenemos huevos, importemos menos
A punto de comprarla en Corea, un laboratorio veterinario se vinculó con un instituto estatal para producir la inmunoglobulina de yema de huevo, insumo de fármacos que controlan la calidad exportable de carnes. Así nació Bioinnovo, una sociedad fructífera entre Vetanco e INTA. Por LIC.VALERIA GUERRA Comunicaciones CNIA - INTA contenidos@revistachacra.com.ar | Fotos: INTA
Q
ue una empresa argentina estuviera a punto de importar desde Corea yemas de huevo de gallinas sonaba como un despropósito. Lo interesante es que lo escuchó alguien con capacidad de revertir ese rumbo… Así, un simple comentario “boca a boca” derivó en un desarrollo argentino, del cual no sólo surgió un negocio rentable sino también una experiencia valiosa de transferencia tecnológica, replicable a futuras oportunidades.
Vayamos a los hechos. El laboratorio Vetanco SA necesitaba importar inmunoglobulinas de yema de huevo para el tratamiento y control de las enfermedades transmitidas por alimentos tales como Salmonella, Campylobacter, que afectan la calidad exportable de las carnes avícolas y bovinas, así como también para el control de otros agentes etiológicos como Escherichia coli, Circovirus, Rotavirus, etc.
Casualmente, Andrés Wigdorovitz, coordinador del área de vacunas del Instituto de Virología del INTA, se enteró de esta necesidad dado que Vetanco tenía vínculo con otro investigador de la institución, que trabajaba en influenza y estaba al tanto de la plataforma que estaba construyendo su colega de Virología para el desarrollo de proyectos tecnológicos. Wigdorovitz tiene la convicción de que “cuando uno se encuentra con alguien tiene que comunicar las ideas-fuerza
Línea de producción de huevos hiperinmunizados con las vacunas desarrolladas para cada patología. Paso inicial para la producción del producto IgY. 76 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 076-079 Bioinnovo.indd 76
28/04/2016 10:42:08 a.m.
que tiene”… y lo hizo. Entonces, lo que hasta ese momento era un proyecto de impronta estatal y una inquietud de empresa privada, entraron en contacto y comenzó a hacerse realidad el proyecto de Bioinnovo, leading case, reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación como una Empresa de Base Tecnológica (EBT) con participación pública. Inaugurada oficialmente en 2015, Bioinnovo está integrada por Vetanco y el INTA (al estilo de un joint venture), para realizar el escalado industrial de productos veterinarios en base a tecnología IgY (inmunoglobulinas de yema de huevo). Wigdorovitz hizo hincapié en que “lo más importante es que en tres años cualquier investigador va a tener un camino lógico para hacer una empresa. Bioinnovo surgió a través de IncuINTA, una plataforma para el desarrollo de proyectos tecnológicos que trabaja
con familias de productos. Es una herramienta más para poder decidir qué estrategia es mejor para poner en valor la investigación”. De esta manera, el INTA cubrió una brecha que había entre el desarrollo y su adopción. Ese agujero para los investigadores era bastante frustrante, ya que lo que se transfería era solamente lo que la empresa en sus posibilidades podía adoptar, porque no podía asumir el riesgo o valorizar el costo. En este sentido, Wigdorovitz reflexionó: “faltaban puentes que no estaban hechos, y en ese contexto es que surgió IncuINTA”. Para Jorge Winokur, presidente de Vetanco, la empresa y el INTA entienden “la investigación, el desarrollo y la innovación como las herramientas imprescindibles para el crecimiento”. Vetanco tiene como estrategia evolutiva la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas para su proyección internacional.
DE QUÉ SE TRATA Con el objetivo de desarrollar productos que aseguren la inocuidad alimentaria, los fármacos veterinarios basados en inmunoglobulinas de yema (IgY) de huevo de gallinas se utilizan para el control de patógenos de importancia productiva, porque posibilitan la activación de la respuesta inmune ante ciertas enfermedades, y garantizan la calidad exportable de carnes avícolas y bovinas. Como vehículo biológico para el control de salmonella o escherichia coli resultan vitales, por caso ante la diarrea neonatal del ternero (una de las principales enfermedades con impacto sanitario en los rodeos).
EMPRESAS DE BASE TECNOLŁGICA (EBTS) | LEADING CASE
El CNIA (INTA Castelar) se proyecta como polo científico tecnológico y aspira a marcar tendencia en la incubación de desarrollos empresariales.
Las IgY desarrolladas por el INTA son aptas para numerosas aplicaciones, e incluyen kits de diagnóstico y terapias específicas para enfermedades veterinarias e incluso humanas. Son anticuerpos que se forman como respuesta a la inoculación de antígenos seleccionados, que pueden ser bacterias, virus, parásitos o proteínas. Se producen en gallinas hiperinmunizadas que transfieren en forma activa las Ig séricas a las yemas de los huevos, donde se acumulan en gran cantidad –hasta 100 mg por huevo– hasta que se extraen y purifican. Bioinnovo cuenta con una planta de producción y secado de IgY con laboratorios de calidad y de I+D, y un bioterio de experimentación con posibilidad de brindar servicios a terceros.
Lavado y carga de huevos en la máquina para su procesamiento. REVISTA CHACRA | 77
CHA 1026 076-079 Bioinnovo.indd 77
28/04/2016 10:42:11 a.m.
EMPRESAS DE BASE TECNOLŁGICA (EBTS) | LEADING CASE
“La pata INTA de Bioinnovo es una de las herramientas que tenemos para la incorporación de productos y servicios innovadores a nuestro portafolio”, acentuó Winokur. “Bioinnovo tiene mucho camino para recorrer porque la capacidad y vocación de sus integrantes no tiene techo.” Se están concretando proyectos de productos y servicios para la salud animal, que expresarán mejor su potencial siendo directamente aplicados y comercializados por Bioinnovo, así como otros tendrán en Vetanco su canal comercial ideal. Bioinnovo seguirá siendo una fuente de desarrollos de productos y servicios para la salud animal global.
El INTA y la importancia de la vinculación Germán Linzer, del área de Vinculación Tecnológica de INTA, señala a Bioinnovo como “el resultado de un proceso que maduró los años de experiencia de la vinculación del INTA con empresas para la transferencia de tecnologías, fundamentalmente a través del Instituto de Virología”. En este caso, agregó, “la intensidad y complementación con Vetanco SA llevó a pensar que la creación de una nueva empresa era una estrategia válida y mutuamente beneficiosa para desarrollar, producir y comercializar tecnologías con capacidades de sustituir importaciones”.
Es fundamental desarrollar conocimientos e instrumentos más eficaces y competitivos en los organismos estatales, para que el esfuerzo público redunde en beneficios sociales.
INTEGRACIŁN PÐBLICO-PRIVADA Y TRANSFERENCIA TECNOLŁGICA El INTA tiene una larga trayectoria de articulación público-privada que se inicia en los ‘60 con la transferencia de variedades vegetales de las principales especies en cereales, oleaginosas, forrajeras y cultivos industriales. Más tarde, el desarrollo de la vacuna oleosa contra la fiebre aftosa posibilitó la instrumentación del Plan Nacional de Erradicación de la enfermedad, y luego continuó una extensa lista de productos resultante de la vinculación del INTA con el sector privado. El Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA, más conocido como INTA Castelar) tiene una importante concentración de capacidades científico-tecnológicas orientadas a la generación de conocimiento y a la agroindustria. En el predio de 650 hectáreas funcionan 4 centros de investigación y 11 institutos, que ocupan 70.000 m2 de laboratorios y equipamiento de última generación. Jorge Carrillo, director del Centro de Investigación en Agroindustria (CIA) y miembro del Consejo Técnico del CNIA, señaló que la articulación público-privada “es fundamental para la transferencia de tecnología”. De acuerdo con el coordinador del CNIA, se ha demostrado en todo el mundo que “es un potencial para el desarrollo tecnológico que impacta a nivel social, ya que genera trabajo y productos que cubren demandas y necesidades de la sociedad”. El CNIA cuenta hoy en día con todo el potencial para convertirse en un polo científico tecnológico. “Actualmente reúne 700 investigadores con capacidad para vincularse a instituciones nacionales e internacionales y asumir proyectos”, explicó Carrillo. En este
sentido, “existe una experiencia de vinculación, y buscamos atraer empresas y otros actores públicos que puedan potenciar lo agroindustrial, como organizaciones científico-técnicas y universidades públicas y privadas”. Carrillo hizo su tesis para la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Universidad Nacional de General Sarmiento) sobre “Oportunidad y Necesidad de Spin-Offs en el INTA” (2007). El término anglosajón “spin-off” refiere a proyectos nacidos como extensión de otro, que se convierten en empresas autónomas, y Carrillo buceó en la potencialidad de INTA para ello, desde una visión interna y externa del tema, orientado a mejorar la transferencia de conocimiento, tecnología, productos y servicios especializados. Puntualmente, se abocó al spinoff como iniciativas de creación de empresas de base tecnológica (EBTs) que surgen de instituciones públicas o universidades, con la innovación como bandera. Para Carrillo, la clave del éxito recae en que la articulación público-privada “tiene que ser muy equilibrada, es decir, que lo público no avance mucho sobre lo privado y que lo privado no avance mucho sobre lo público”. El INTA va a articular y brindar todos los servicios tanto básicos como tecnológicos para que esa empresa pueda desarrollarse. “De acá a 10 años, imaginamos al CNIA como un polo científico tecnológico de vanguardia para todo el sector agroindustrial, comprometiendo no solamente a lo privado, sino también a lo público nacional y provincial, como una insignia del desarrollo agroindustrial del país”, concluyó Carrillo.
78 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 076-079 Bioinnovo.indd 78
28/04/2016 10:42:12 a.m.
EMPRESAS DE BASE TECNOLŁGICA (EBTS) | LEADING CASE
Cascado automático de huevos bajo condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura que aseguran asepsia del producto. De acuerdo con Linzer, participar en compiten en mercados tecnológicos, “es sociedades comerciales tiene múltiples fundamental desarrollar conocimientos propósitos y significados para el INTA. e instrumentos que permitan hacer más Por un lado es una forma de reconoci- eficaz y competitiva la tarea, de manera que el esfuerzo público termine en benemiento de los aportes que hace el INTA ficios sociales”, subrayó Linzer. a la creación de nuevas tecnoEn este sentido, “todos los logías que, muchas veces, instrumentos en los que terminan generando CLAVES el sector público deimportantes ingresos 1. Equilibrada sarrolle capacidades económicos. Por articulación de conocimiento otro lado, es una público-privada. ........................................... forma superadora de los mercados de 2. Desarrollar leading destino de sus inde transferencia cases, pro mercados. vestigaciones y que de tecnología, en ........................................... favorezcan un retordonde el INTA no 3. Comunicar las ideas-fuerza y no de beneficios para sólo se consolida ejecutarlas. incrementar su reincomo protagonista en versión en I+D, deben la I+D, sino que también ser estimulados”. participa en el directorio de la empresa. Esto permite geneLa creación de EBTs con participación rar una forma de conocimiento que ayupública en el sector agropecuario pueda a entender más profundamente los de seguir y continuar exitosamente el determinantes de los límites y la comsendero ya iniciado en otras áreas espetitividad de las tecnologías del INTA tratégicas de la Argentina, como la aeen mercados industriales. roespacial, las telecomunicaciones, el Para las instituciones públicas que ge- sector energético o el farmacéutico. neran resultados de investigación que
Huevo en polvo conteniendo el 99% de las IGY con actividad biológica luego del proceso de secado en Spay dryer.
REVISTA CHACRA | 79
CHA 1026 076-079 Bioinnovo.indd 79
28/04/2016 10:42:12 a.m.
8836.indd 1
26/04/2016 11:14:02 p.m.
SUPLEMENTO ECONŁMICO SUPLEMENTO ECONŁMICO
RESUMEN DE PRECIOS > DISPONIBLES TRIGO
Baja calidad para buscar mercados. Incremento de compras por parte de Brasil. Molinos con necesidades de calidad.
MA¸Z
Premios sobre la paridad. Atraso en la cosecha/entregas. Exportación sobrevendida de corto plazo.
SOJA
Necesidad inmediata de la Industria. Atraso en la cosecha/entregas. Problemas climáticos en Argentina y Brasil.
> FUTUROS TRIGO ENERO 2017
Apertura total de exportaciones. Posible incremento de área, más oferta. = Producción mundial.
MA¸Z ABRIL 2017
Incremento de área en Estados Unidos. Prima climática en Estados Unidos. Posible incremento de área local.
SOJA MAYO 2016
Prima climática en Estados Unidos. = Posible disminución de retenciones. Posible disminución de área local.
REVISTA CHACRA | 81
CHA 1026 081-084 S Eco.indd 81
28/04/2016 11:19:17 a.m.
SUPLEMENTO ECONŁMICO
GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. > Gastos totales vs. precio de referencia en Estados Unidos, campaña 16-17. SOJA
MA¸Z
Estados Unidos se encuentra en pleno momento de decisión de superficie para la campaña 16-17, con mercados muy volátiles. Esta incertidumbre sumada a la suba de precios por problemas climáticos en Sudamérica ha mejorado los márgenes de ambos cultivos. Vale aclarar que en soja la mejora intermensual fue del 4%.
> Gastos totales vs. precio de referencia en Mato Grosso, campaña 15-16.
En Brasil, la suba del precio de la oleaginosa y consiguiente mejora de los márgenes no tuvo gran impacto porque ya se habia vendido el 80-90%. Pero sí mejoraron las relaciones de insumo-producto para la nueva campaña. En el caso del maíz de zafrinha, los problemas de sequía que se produjeron posiblemente compliquen aún más los márgenes que ya no venían siendo buenos.
> Gastos totales vs. precio de referencia en Argentina, campaña 15-16.
En la Argentina, los márgenes arrojan resultados muy positivos producto de una mejora en el precio de venta, pero esta coyuntura se debe a las complicaciones climáticas severas en muchas zonas. Igualmente esta suba de precios compensaría las mermas productivas en aquellas zonas en las cuales puedan avanzar con la cosecha y puedan cerrar precio. 82 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 081-084 S Eco.indd 82
28/04/2016 11:19:18 a.m.
DESTACADOS DEL MES
ECONOM¸A
Liquidación de divisas del sector Agro. Desde enero a marzo de 2016, las liquidaciones de granos acumulan un monto de 5.900 millones de dólares, siendo éste mayor a igual fecha de años anteriores. Las expectativas de devaluación del año 2015 llevaron a que sólo se liquiden 20.000 millones de dólares durante durante dicho año, postergando las ventas para 2016. Es a partir de marzo donde se liquidarán la mayor cantidad de divisas con el ingreso de la cosecha nueva de maíz y soja. Es de esperar que el precio del dólar se mantenga en niveles bajos durante estos meses.
VARIABLES
SUPLEMENTO ECONŁMICO
COYUNTURA EMPRESARIAL
Incidencia del precio del petróleo en los granos. Una variable que ha ayudado en la recuperación de los granos ha sido el precio del barril. La cotización del West Texas Intermediate (WTI), que sirve como referencia para el valor del crudo, ha alcanzado valores mínimos en los 26 u$s/barril durante enero y febrero pasados, para ubicarse hoy en torno a los 40 u$s/barril. La alta correlación que existe entre este producto y los granos a través de los biocombustibles ayuda a fortalecer el valor de la soja y el maíz principalmente.
ESTRATEGIAS
Comercialización: Cobertura soja Noviembre. Por las complicaciones productivas que ocurrieron durante el mes de abril, arrojando grandes pérdidas de soja en el litoral argentino, es que el mercado internacional y local comenzaron a mostrar subas en las cotizaciones. Por esto, una estrategia para aquellas empresas que han decidido postergar las ventas hacia el segundo semestre es la compra de Put en los mercados a futuros, con posición noviembre. Ésta establece un piso pero no un techo ante mayores subas en el segundo semestre. Así, por ejemplo el Put de 240 u$s/t tiene una prima de 3/5 u$s/t.
. MARZO 2106 | 83
CHA 1026 081-084 S Eco.indd 83
28/04/2016 11:19:18 a.m.
SUPLEMENTO ECONŁMICO
INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. TRIGO: Precios del Mercado de futuro (enero-17). A partir de marzo pasado ha comenzado a cotizar el precio del trigo enero 2017 en el Matba, reflejando un valor en torno a los 150 u$s/t (Condición Cámara). Por el momento resulta poco atractivo para los productores, que esperan una mejora hacia los próximos meses. Por otro lado, se ha comenzado a publicar el valor Fob del trigo nuevo a 195 u$s/t, marcando una referencia para los trigos de calidad. Si a éste se le descuentan los gastos de embarque, el precio al productor rondaría los 180 u$s/aproximadamente. Según las primeras proyecciones, el área del cereal aumentaría entre un 30% y un 40% respecto de la campaña 2015/16. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro y MATba.
MA¸Z: Paridad del maíz julio 2016. Con las complicaciones de cosecha durante abril, la cosecha de maíz no sólo se retrasó sino que fue postergada por la cosecha de soja. Esto llevó a un aumento exponencial de los precios disponibles, como también los valores ofrecidos por los de fecha tardía. Así el precio del maíz julio 2016 en los mercados a futuro ascendió hasta los 160 u$s/t, y en igual sentido lo ha hecho su paridad de exportación, por el aumento de los precios Fob de los puertos argentinos. La estrategia de captar estos valores, en momentos donde se cosechará la mayor parte del maíz local, más la compra de una opción en el mercado de Chicago, es una alternativa para cubrir el riesgo precio y continuar participando en caso de subas en el precio internacional. Fuente: Globaltecnos sobre la base de de MinAgro, MATba y Pizarra.
RELACIŁN INSUMO-PRODUCTO: Urea/ Trigo
RELACIONES INSUMO-PRODUCTO: PDA/Soja
Con los actuales valores de la urea (350 u$s/t), se necesitan vender 1,16 t de trigo disponible para comprar una tonelada del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 2,1 t de trigo. Desde octubre que la relación se encuentra favorable al trigo.
Con los actuales valores del PDA (480 u$s/t), se necesitan vender 2 t de soja disponible para comprar 1 t de Diamónico, encontrándose nuevamente por debajo del promedio de los últimos 5 años. Esta relación actual puede presentar atractivos para la conversión.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
84 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 081-084 S Eco.indd 84
28/04/2016 11:19:18 a.m.
8846.indd 1
26/04/2016 11:16:03 p.m.
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONŁMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA. ABRIL 2016*. $ Max. 40,15
$/kg vivo 36,25
Var % Mensual
Terneros -160 kg
$ Min. 33,51
Terneros 160-180 kg
32,92
36,04
34,50
-1,59%
Terneros 180-200 kg
31,92
35,27
33,62
-1,75%
Terneros 200-230 kg
30,35
33,19
31,92
-2,88%
Terneros 230-260 kg
29,15
31,27
30,07
-1,57%
Novillitos 260-300 kg
27,55
29,68
28,61
-1,18%
Novillitos +300 kg
23,22
27,76
25,50
-1,62%
Terneras -150 kg
33,44
40,32
35,93
-1,60%
Terneras 150-170 kg
32,35
34,84
33,58
-2,02%
Terneras 170-190 kg
31,28
34,32
32,59
-1,86%
Terneras 190-210 kg
30,89
32,84
31,73
-2,66%
Vaquillonas 210-250 kg
28,65
31,80
30,38
-2,29%
Vaquillonas 250-290 kg
26,06
27,40
26,77
-1,96%
Vaquillonas +290 kg
25,73
26,36
26,14
5,38%
32,89
-1,63%
Precio Promedio
-2,52%
*Datos parciales cerrados al 18/04. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. | Fuente: Elaborado por revista CHACRA en base a datos de remates publicados en internet.
$32,89
$34,50
Anterior Variación $33,44 -1,63
Anterior Variación $35,06 -1,59%
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/kg vivo]
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180 kg [$/kg vivo]
LA INVERNADA SE AGRANDA La invernada atraviesa abril con precios en baja para la amplia mayoría de categorías comercializadas. En el cuarto mes del año sale de los campos el grueso de terneros destetados y los precios se reacomodan de acuerdo al creciente volumen ofertado. Sin embargo en esta campaña se observan ciertos factores que conducen a pensar en una salida escalonada de terneros: primero, hay menor cantidad significativa de hembras en los remates, indicador que refleja el actual proceso de retención; segundo, es muy buena la disponibilidad de oferta forrajera; tercero, la situación económica de la cría no manifiesta las urgencias de otros años. El nuevo precio del maíz es el principal factor que atenta contra esta gradualidad en las
ventas de invernada, y en este sentido se convierte también en un punto a favor para el engorde a corral. Con respecto a la demanda, se diversifica esta campaña entre feedloteros, invernadores tradicionales a campo y productores mixtos que vuelven a invertir en la ganadería. El mercado se agranda con mayor oferta de terneros y nuevo compradores. Los feedlots que mejor se posicionan en este nuevo escenario son aquellos que producen su propio alimento, los que tienen integrado el negocio hacia adelante (producción + faena + distribución), los corrales integrados a recría, y por último los que se ubican alejados de los puertos y consiguen maíz y subproductos a precios más baratos.
86 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 086-089 Hacienda.indd 86
28/04/2016 11:22:56 a.m.
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Var % Mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
11.826
13.106
12.513
-4,56%
Vaquillonas Sin Servicio.
7.585
8.232
7.761
-9,13%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
12.508
12.927
12.678
6,24%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
9.857
11.032
10.502
-1,16%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
7.076
9.206
7.904
-0,83%
Vacas Medio Uso con Cría
5.283
5.540
5.358
1,38%
Vacas Sin Servicio
5.267
6.980
5.878
-5,15%
Vacas Usadas con Cría
4.500
6.041
5.040
-5,07%
SUPLEMENTO ECONŁMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CR¸A. [$/CABEZA].
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
$12.513
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PER¸ODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/KG VIVO].
MAYO 2016 | 87
#2CHA 1026 086-089 Hacienda.indd 87
28/04/2016 11:22:57 a.m.
5,52%
MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONŁMICO GANADERO
> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. ABRIL 2016*
Precio [$/kg vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [kg vivo]
Novillos
Novillitos
Vacas
25,99 5,69% 3.939 17,23% 466
29,31 7,48% 5.536 24,22% 392
15,78 7,03% 5.620 24,59% 455
Vaquillonas Terneros 27,24 5,26% 1.293 5,66% 379
Toros
MEJ
29,69 18,96 27,24 5,24% 22,27% 17,86% 5.784 358 1.293 25,31% 1,57% 5,66% 322 573 379
Total Promedio 24,60 12,11% 22.857 100% 403
MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 18/04. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.
LOS PRECIOS DE LAS LLUVIAS En abril los ingresos al Mercado de Liniers se vieron afectados a lo largo de varias jornadas por las lluvias persistentes que alcanzaron a gran parte del país. Las dificultades para cargar y trasladar hacienda profundizaron la escasez de oferta que se viene repitiendo mes a mes. En lo que transcurrió de 2016 se comercializaron a través del mercado porteño un 9,3% menos de cabezas con respecto a igual período del año pasado, mientras que la faena nacional cayó un 5,6% en dicho lapso. Se redujo la participación de este canal de comercialización; sin embargo, las lluvias de las primeras semanas del mes acercaron a las pasarelas de los remates a muchos compradores que por directa no pudieron concretar operaciones. Menos
oferta y más demanda colaboraron para elevar los precios de todas las categorías comercializadas, y en un mercado interno que pone límite a los precios por kilogramo más altos (terneros), los novillitos fueron ganando terreno con cotizaciones muy próximas a los machos y hembras livianos. Las subas de la hacienda en pie no se trasladaron en forma proporcional a las carnicerías y supermercados, los matarifes y carniceros dan cuenta de lo difícil que se hace aplicar nuevos aumentos a la carne. Los operadores esperan que, una vez retiradas las lluvias, la hacienda vuelva a circular con normalidad y los precios encuentren un nuevo punto de equilibrio por debajo de estos valores.
$24,60
$25,99
$24,97
Anterior Variación $21,94 12,11 %
Anterior Variación $24,59 5,69 %
Anterior Variación $25,21 2,76 %
PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS
PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS
¸NDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES
> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. PER¸ODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.
88 | REVISTA CHACRA
#2CHA 1026 086-089 Hacienda.indd 88
28/04/2016 11:22:58 a.m.
ARGENTINA SE DISTANCIA En la Argentina las malas condiciones climáticas dificultaron el abastecimiento de las plantas exportadoras. Con un precio para el novillo pesado en alza en el mercado interno y con un tipo de cambio en baja en las primeras semanas de abril, el novillo pesado argentino promedió los US$ 2,03 y estiró la distancia que lo separa del precio de sus socios competidores. Uruguay no escapó a las contingencias climáticas del sur de la región. El novillo uruguayo promedia los US$ 1,63, la industria presiona los precios hacia la baja y los productores disputan los valores con distinta intensidad de acuerdo a cada situación económica en particular. En Brasil el real se revaluó un 3% y el precio del novillo en San Pablo subió un 5% en
dólares. En el último año el precio del novillo en el mercado local presentó un alza del 8%, mientras que la moneda brasileña se devaluó un 18% con respecto al dólar. Paraguay se posiciona con el precio más bajo de la región, con un novillo de US$ 1,44. Su hacienda de exportación se comercializa con un precio un 29% inferior al argentino. Por fuera del bloque del sur, Estados Unidos continúa liderando ampliamente las cotizaciones en pie del continente. El novillo pesado estadounidense promedia los US$ 2,95, cifra que coincide con el precio promedio de la categoría registrado durante el primer trimestre.
SUPLEMENTO ECONŁMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [U$S/kg]
Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: U$S
2,03
URUGUAY: U$S
1,63
BRASIL: U$S
1,45
PARAGUAY: U$S
1,44
ESTADOS UNIDOS: U$S
2,95
MAYO 2016 | 89
#2CHA 1026 086-089 Hacienda.indd 89
28/04/2016 11:22:58 a.m.
8819.indd 1
20/04/2016 10:36:07 p.m.
SUPLEMENTO TAMBO
#92 | EDITORIAL
Sobrevivir es la meta .............................................. #94 | GERENCIAMIENTO
Jugados al mercado interno .............................................. #96 | SANIDAD
Menos enfermedades y mayor producciรณn .............................................. #98 | EVENTOS
Las holando fueron protagonistas .............................................. #99 | NOTICAS ..............................................
CHA 1026 Tambo.indd 91
28/04/2016 11:46:30 a.m.
SUPLEMENTO TAMBO
Sobrevivir
es la meta
L
a superficie inundada en la Pampa Húmeda supera los 7 millones de hectáreas, de las cuales la mayor parte le corresponde a Santa Fe, seguida por Entre Ríos, y en tercer lugar por Córdoba. Tres provincias donde la producción de leche es una de las principales actividades productivas. En lo que respecta a agricultura, al cierre de esta edición la Bolsa de Cereales redujo su proyección de producción de soja a 56 millones de toneladas, marcando una caída interanual del 7,9%. Para este cultivo se dan por perdidas unas 850.000 hectáreas, mientras que para maíz la cifra es de 62.400. La situación es realmente grave y desesperante. Tanto en el tambo como en planteos ganaderos las pérdidas van mucho más allá de hectáreas de cultivos, con animales muertos o debilitados por la falta de alimentos, y la imposibilidad no sólo de confeccionar reservas forrajeras, sino también de sacar la leche del tambo. Las situaciones de emergencia requieren soluciones de emergencia, tanto a nivel político como a nivel de cada empresa. El primer punto a trabajar, por el peso que tiene en la estructura de costos, probablemente sea la alimentación, analizando los costos de cada componente de la dieta, y priorizando a las vacas según el momento de su lactancia. Hoy el corto plazo es lo que manda, aunque no lleve a “hipotecar” el futuro del tambo. Hay quienes decidieron achicar la superficie destinada al tambo y aumentar la agrícola, o realizaron menos silajes y dejaron una proporción destinada a grano, y hasta quienes vendieron la recría. El plan, de quienes pueden y tienen aún ánimo para hacerlo, es subsistir esperando que el clima dé tregua, y por supuesto, que mejore el precio de la leche. Al respecto, el valor promedio para el mes de marzo informado por el Ministerio de Agroindustria fue de $2,890, representando una pequeña mejora respecto de los $2,806 del mes de febrero. Son señales de que podría hacerse realidad a partir de abril el quiebre de una tendencia de muchos meses, para iniciar una recuperación escalonada. A su vez, en el mercado internacional también se han producido subas durante abril, y se espera que la recuperación continúe. Sin dudas el negocio de la producción de leche es promisorio en el mundo, como el de muchos otros alimentos, pero como país nos debemos la discusión acerca de qué lechería queremos, y con qué reglas de juego. Algo parece estar claro: hay mucho por cambiar si pretendemos crecer.
92 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 Tambo.indd 92
28/04/2016 11:46:32 a.m.
8829.indd 1
20/04/2016 10:38:24 p.m.
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
Jugados al mercado interno
Con los precios internacionales invalidando la exportación de leche en polvo, todos miran hacia el consumo local. Si bien comienzan a aparecer signos de recuperación del precio, aun con las nuevas medidas anunciadas desde el gobierno es necesario trabajar con el sector comercial, que en quesos remarca un 71%. Por MARCOS SNYDER Consultor en Producción Lechera. Especial para CHACRA
L
a expectativa por un aumento en el precio de la leche al productor se basa en que la lechería argentina está prácticamente dependiendo del mercado interno. Como podemos observar en el gráfico N°1 “Evolución de la producción de leche y exportaciones de lácteos”, hicimos pico en el año 2011 con 450.415 toneladas exportadas, representando un 24% de la producción total nacional. De ahí en más comenzó a declinar aun cuando los precios de 2013 superaban en un 25% los de 2011. Llegamos a 2015 con un total de 332.395 toneladas exportadas, promediando un 17% del volumen producido. En la tabla N°1 observamos que las exportaciones del primer bimestre de 2016 cayeron un 54% con respecto a igual período de 2015, por lo tanto estaríamos exportando alrededor del 10% del volumen producido. GR˘FICO 1: Evolución de la producción de leche
y exportaciones de lácteos
En el mercado interno observamos, utilizando el análisis de IAPUCO, que el precio en góndola del mix de productos elaborados en la Argentina aumentó un 20,44%, pasando de 10,4 $/litro equivalente en febrero 2015 a 12,5 $/litro equivalente en febrero 2016. Mientras tanto, como vemos en el gráfico N°2, el precio al productor cayó de 3,25 a 2,81 $/l. El eslabón comercial es el que se está quedando con la mayor renta aprovechando su poder de mercado. El Estado ha resignado parte de su participación reduciendo las retenciones del
TABLA 1: Exportaciones del 1er bimestre
de 2016 vs 2015 (ton)
IVA 5 puntos (de 6% pasó al 1%), favoreciendo en ese sentido al tambero. GR˘FICO 2: Distribución del precio de góndola
($/equivalente litro de leche)
Como resumen del trabajo que prepara el área de lechería del gobierno de Santa Fe, analizando la capacidad de pago por producto para el mes de marzo de 2016 realizamos el gráfico N°3. Allí observamos que los productos con mayor capacidad de pago al productor son de baja proporción en los destinos de elaboración. El yogur es el más rentable pero sólo el 3% de la leche va a ese producto.
El cascabel al gato El mercado interno le está poniendo el precio a la leche. Las Pymes lácteas acusando la importante merma en su recibo
94 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 Tambo.indd 94
28/04/2016 11:46:32 a.m.
destino de elaboración
caciones que efectúan las cadenas comerciales (según análisis de IAPUCO la remarcación de quesos promedia el 71%). Las Pymes deberían adherir a semejante oferta, puesto que salir del mercado mayorista es parte de su plan estratégico de supervivencia.
Para colmo⁄
diario, con proyecciones para 2016 que varían en un -10% y un -15% sobre 2015, han comenzado tímidamente a aumentar el precio, de a diez centavos por litro y por quincena por ejemplo, mientras la gran industria mantiene silencio de radio. La situación no es fácil para nadie y pensamos que a las medidas tomadas por el Gobierno nacional (compensaciones por tambo y no por CUIT, reducción de 5 puntos en la retención del IVA) habría que agregarle presión al eslabón comercial para reducir su participación. Si el precio de los lácteos en góndola bajase, reduciendo el nivel de remarcación comercial, muy posiblemente el consumo aumentaría descomprimiendo más el mercado. Para lograr algo en ese sentido creemos que desde el Estado se podría promover la venta de los productos Pyme al público en puntos neurálgicos de las grandes ciudades. Esto le pondría un precio de referencia a los quesos, acabando con las desorbitantes remar-
Preocupan enormemente al sector productivo las inclemencias climáticas que agregan al cuadro crítico del tambero un factor que lo afecta sensiblemente y que impactará negativamente también en la recepción de leche por parte de la industria. La información elaborada por el INTA y FAUBA publicada en el sitio del Servicio Meteorológico Nacional indica que el agua útil en el perfil del suelo manifiesta el anegamiento de buena parte de las cuencas lecheras más importantes del país. La imposibilidad de sacar la leche, de ingresar alimentos para las vacas, y obviamente el impacto sobre los trabajadores es una problemática recurrente, conjugando efectos del cambio climático con la falta de obras de saneamiento en el manejo del agua.
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
GR˘FICO 3: Capacidad de pago según
Cuando no se pueden pagar las cuentas operativas del tambo sólo queda, mientras uno se endeuda, enfocarse en los factores centrales de la actividad lechera como son preñar y alimentar, presionar sobre la compra de leche utilizando información fehaciente, y esperar que mejore.
REVISTA CHACRA | 95
CHA 1026 Tambo.indd 95
28/04/2016 11:46:32 a.m.
SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD
MENOS ENFERMEDADES
Y MAYOR PRODUCCIÓN El período de transición es sumamente crítico para la sanidad de las vacas lecheras, sobre todo de aquellas de alta producción. El INTA realizó un estudio que demuestra que es posible tomar acciones preventivas, que mejoran el estado inmunitario.
Por LUIS FERNANDO CALVINHO Médico Veterinario, EEA Rafaela-INTA
E
l sistema inmunológico de las vacas lecheras se ve deprimido sobre todo durante el periparto, que abarca aproximadamente los 21 días previos al parto hasta los 21 días posteriores (período de transición); aunque durante los primeros días luego del secado, particularmente la glándula mamaria es más susceptible a infecciones. Por eso, este período crítico podría extenderse desde los 60 días previos al parto hasta los 20 a 30 días posteriores. Los cambios metabólicos, fisiológicos y del sistema inmune que tienen lugar durante el período de transición determinan que la respuesta defensiva del animal ante posibles infecciones no sea adecuada y se incremente la incidencia de enfermedades post parto, tales como mastitis, metritis y retención placentaria.
Momento crucial El sistema inmune de la vaca está deprimido en una etapa en la cual las demandas metabólicas para la producción de leche son máximas, generándose un impacto negativo sobre la salud del animal que incidirá directamente sobre la lactancia y la capacidad de desarrollar a pleno su potencial de producción; por consiguiente, resulta fundamental extremar los cuidados durante esta etapa para evitar o minimizar las consecuencias desfavorables.
Los aspectos del sistema inmune que se ven afectados son aquellos que tienen que ver con la inmunidad innata basada en componentes defensivos presentes en la glándula mamaria, y otros que se movilizan hacia el sitio de infección para intentar su control (inflamación). Además, se produce un impacto en el sistema inmune adaptativo, cuya función es generar una respuesta de memoria, es decir, una vez que la vaca estuvo en contacto con un organismo infectante debe generar las defensas suficientes para que la próxima vez que dicho organismo se haga presente, pueda eliminarlo rápidamente.
Defensas disminuidas Frente a una infección, los neutrófilos (glóbulos blancos y células fagocíticas clave del sistema inmune innato de la vaca) son considerados como la principal línea defensiva de la glándula mamaria bovina. Fundamentalmente, a partir de los 20 a 15 días anteriores al parto y 21 días posteriores, los neutrófilos no sólo tienen una capacidad de respuesta disminuida, demorando su llegada al sitio de la infección, sino también una menor capacidad para destruir microorganismos una vez que llegan a éste. Resulta sumamente necesario que se cree conciencia respecto de la inmunodepresión no como hecho aislado sino
96 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 Tambo.indd 96
28/04/2016 11:46:33 a.m.
5
SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD
tengan mayor capacidad para movilizarse adecuadacomo lo que le sucede a todas las vacas lecheras y mente hacia el sitio afectado y combatirla. que está relacionado con el metabolismo nutricional, cambios endócrinos, y lo que se conoce como estrés oxidativo. El fenómeno es Es posible prevenir muy claro en sistemas de producción de alta exigencia, en los que el animal tiene El INTA realizó un estudio para demosuna gran demanda de energía e ingesta trar el efecto de un agente restaurador VECES MAYOR reducida. Para intentar responder al ininmune, el que reveló que la cantidad fue la cantidad de cremento de esta demanda, se genera de neutrófilos en la sangre de las vacas defensas de las vacas un balance energético negativo, lo cual tratadas antes del parto era cinco veces tratadas antes del lleva a movilización de reservas grasas y mayor que en las vacas sin tratar, y luego parto. estados de disfunción metabólica que están de una segunda dosificación el día del parto, estrechamente asociados a la disfunción ina los 7 días posteriores, la cantidad de neutrómune. filos fue cuatro veces mayor que en los animales no tratados. La inmunosupresión es multifactorial y las consecuencias son vastas: desde la complicación de una infección que po- Es crucial que se comprenda la importancia de un buen dría resolverse en forma espontánea por la vaca en un corto manejo nutricional y sanitario de las vacas desde el moplazo, pero que en dicho estado se agrava a través del tiempo mento de secado, teniendo en mente la inmunosupresión derivando en enfermedades tales como la mastitis o la me- que tiene lugar durante el periparto, y poniendo en perspectritis, hasta la muerte del animal. En efecto, existen múltiples tiva que durante esta etapa se producen las mayores pérdidas, investigaciones que demuestran la existencia de dicha disfun- no solamente en producción de leche sino por muertes de ción neutrofílica para la cual hay en la actualidad opciones animales. Mejorar estos aspectos permitirá amortiguar los preventivas (citoquinas) dirigidas a restaurar la capacidad de problemas de la transición, reducir la incidencia de mastitis y los neutrófilos de combatir infecciones; es decir, los mantiene otras infecciones, aumentando la vida productiva de la vaca. disponibles en la sangre para que, en el caso de una infección,
REVISTA CHACRA | 97
CHA 1026 Tambo.indd 97
28/04/2016 11:46:33 a.m.
SUPLEMENTO TAMBO | EVENTOS
Las holando
fueron protagonistas Del 30 de marzo al 3 de abril se realizó la Expo Lechera 2016, que coincidió con la 14º Conferencia Mundial Holstein, que tuvo a la Argentina como sede por primera vez.
A su turno, el argentino Javier Baudracco, de la Universidad del Litoral, describió cómo, a pesar de los momentos de crisis, hay sistemas productivos que se mantienen a flote. “El tema pasa por simplificar y buscar sistemas flexibles, que sean rentables con un precio de 0,40 U$S dólares por litro, pero también de 0,20”. Como vías para aumentar la facturación citó aumentar la productividad por vaca y la carga animal, con costos de alimentación moderados. “Generalmente haceFUE EL M˘XIMO mos mucho esfuerzo y luego los litros no EN HEMBRAS aparecen”, añadió. Y dio algunos ejemplos para disminuir las intervenciones de los trabajadores, como manejar un solo rodeo EN MACHOS cuando se tienen hasta 400 vacas, suministrar el concentrado en la sala de ordeñe, e implementar el autoconsumo de silajes.
Máximo Russ, presidente de la 14º Conferencia Mundial Holstein, aseguró que asistieron a ésta 495 extranjeros, provenientes de 35 países, además de una cantidad similar de productores locales.
Máximo de $220.000 Una vaquillona de cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos, fue adquirida en $220.000 y fue el precio máximo en la Venta de las Estrellas de la raza Holando. Se trata del ejemplar de 2 años que obtuvo el premio Campeón Vaquillona Intermedia. La compra la concretó la firma Estancia La Elisa, de Capitán Sarmiento (Bs As).
$220.000 $102.000
En machos, el valor más alto fue $102.000, pagados por un toro de un año y medio de cabaña La Rinconada, de la firma Sucesión de Andrés Bigo; fue adquirido por el centro de genética Semex. También se destacó la venta de dos lotes de embriones de la cabaña La Travesía por $15 mil cada uno (6 embriones) y $12 mil (5).
Con la mira en el futuro La última sesión del Simposio Holstein analizó las perspectivas del negocio, y de la mano de reconocidos especialistas se debatió si la actividad tiene chance de recuperación. El veterinario chileno Mario Olivares González señaló que “los momentos de crisis de los tambos coinciden siempre con una sobreoferta de leche en el mercado”. Así, destacó que en 2014 la oferta mundial de leche creció un 3,7%, mientras que el consumo lo hizo en un 2,4%. Mirando hacia el futuro, Olivares González indicó que se espera que para 2015 la producción aumente en 214 millones de litros, cifra equivalente a tres veces la producción de Estados Unidos.
El alimento más sabio de la naturaleza El reconocido médico Alberto Cormillot realizó una contundente defensa de la leche: “Es el mejor alimento del mundo; si no existiera habría que inventarla. Pero sería muy difícil inventar algo como la leche”. “La leche es un alimento extremadamente saludable. El hombre que ordeña produce algo que va a fortalecer y ayudar a crecer a los chicos.” Afirmó además, basado en trabajos científicos, que el producto previene muchas enfermedades, entre las principales: artritis, alzhéimer y cáncer de colon. El doctor aseveró que “todo lo que se dice en contra no es cierto”. Para Cormillot, la leche “tiene mala prensa porque hay intereses creados y por la ingenuidad de la gente que desarrolla creencias o busca una causa, como busca ser hincha de un equipo de fútbol.
98 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 Tambo.indd 98
28/04/2016 11:46:33 a.m.
NOTICIAS BENEFICIOS SANTAFESINOS El Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y el gobernador Miguel Lifschitz realizaron una serie de anuncios para el sector lácteo de esa provincia. Entre ellos se destaca un crédito para capital de trabajo que está vigente por un total de $300 millones (hasta $600.000 por productor tambero) a una tasa subsidiada que queda en el 19%, con tres meses de gracia y 21 meses para devolverlo. Además, se anunció un subsidio sólo para tambos de menos de 100 vacas, a los cuales se les librará por única vez un aporte no reintegrable de $400 por vaca. Adicionalmente se presentó un plan para financiar el pago de las tarifas de energía eléctrica destinado a productores y usinas lácteas. Para el caso de los tamberos se prevé que las próximas tres facturas se refinancien en 12 cuotas al 0%. En el caso de las empresas lácteas será similar aunque el diferimiento será por seis meses.
MERCOL˘CTEA SUSPENDIDA La tradicional muestra, que en esta edición se realizará por primera vez en el INTA Rafaela, quedó suspendida debido a las inclemencias climáticas. Será un encuentro de cuatro días, donde una de las novedades va a ser la presentación del Tambo Robotizado DeLaval instalado en el predio de la Estación Experimental. Entre la oferta de actividades se destacarán el Salón de Quesos Gourmet, el VIII Simposio de Empresarios Lecheros (SEL), Juras Ganaderas y el remate de hacienda.
EMERGENCIA FORMALIZADA A partir del jueves 21 de abril rige en la Provincia de Santa Fe el Decreto Nro. 0807/2016 a través del cual la provincia formalizó la declaración de emergencia agropecuaria tras las consecuencias que dejaron las lluvias en casi todo el territorio provincial, en 18 de los 19 departamentos, con vigencia a partir del 1º de mayo hasta el 31 de diciembre de 2016. En éste se destaca que "el sector lácteo generó una caída importante en la producción diaria de litros de leche; se estima que es superior al 50% comparándola con la producida en años normales, con importantes pérdidas por mortandad de hacienda".
CHA 1026 Tambo.indd 99
28/04/2016 11:46:34 a.m.
Banco Galicia y Revista Chacra convocan a Organizaciones de la Sociedad Civil a la presentación de nuevos trabajos para la edición 2016 del premio a la Gestión Solidaria del Campo. Bases y condiciones en www.gestionsolidaria.com.ar / Tel. (011) 5353-5090 al 94 Estos son algunos de los programas que participaron.
Aprendemos Jugando Provincia de Santa Fe
Provincias de Santiago del Estero y Chaco
Actividades recreativas para niños que se realizan en el Salón Comunitario del Paraje y en la Plaza. A través de una herramienta de educación popular como es el juego se fortalecen la cooperación, la creatividad, la participación, la libre expresión y el trabajo en equipo.
Plan de fortalecimiento del cuidado de la primera infancia, a través de la formación de las madres y el control y seguimiento nutricional de infantes, para reducir el número de niños que sufren desnutrición infantil en parajes pequeños y distantes de la provincia.
EQUIPO DE TRABAJO SOLIDARIO
HACIENDO CAMINO ASOCIACIÓN CIVIL
Reserva alimentaria - El Porvenir
Taller de servicio a la comunidad
Se capacita a la población rural para llevar a cabo la producción de reservas de nogales, frutales y hortalizas, y asegurar el acceso a alimentación sana y nutritiva, Además, se atienden necesidades vinculadas a la educación, salud, cultura y recreación.
Jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda que concurren al centro de día asisten a un taller, donde se restauran muebles y materiales didácticos que se donan a instituciones que lo necesitan. Desarrollan sus capacidades a través del trabajo comunitario y el intercambio.
FUNDACIÓN AGRUPAR
CENTRO DE DÍA “TORNQUIST”
walterdarioalegre@hotmail.com Tel.: 03483 490375|
Provincia de Corrientes
fundacionagrupar@agrupar.org.ar Tel.: 3777 420956 / 011 15 65976235
8859.indd 2
Atención Rural
pcaruso@haciendocamino.org.ar Tel.: 011 4811 3802 / 0384 4490011
Provincia de Buenos Aires
centrodediatornquist@yahoo.com.ar Tel.: 0291 4940777 / 15 4725480
28/04/2016 02:41:34 p.m.
Salud para el desarrollo y el arraigo
Huevos caseros “Quimey Curram”
Provincia de Jujuy
Provincia de Río Negro
Talleres de capacitación y acompañamiento para dar contención y atención primaria en problemas de alimentación, salud, educación sexual, detección temprana de enfermedades y desarrollo de emprendimientos productivos en población de comunidades aborígenes.
El proyecto se desarrolló como respuesta a la sequía y la caída de cenizas que afectaron la zona. Un grupo de familias propietarias de gallinas ponedoras que se reúne para compartir experiencias y comercializar la producción, logrando aumentar exponencialmente su rinde.
FUNDACIÓN PARA EL CAMBIO
CARITAS DIOCESANA SAN CARLOS DE BARILOCHE
delta@arnetbiz.com.ar Tel.: 0388 4236601 / 15 5000029
Inclusión digital para la formación de capacidades en autoproducción de alimentos en territorios rurales vulnerables del norte santafesino Provincia de Santa Fe
Habitantes de poblaciones rurales reciben capacitación digital para desarrollar conocimientos en la producción propia de los alimentos sanos y seguros.
FUNDACIÓN ARGENINTA
mgfigueroa@argeninta.org.ar Tel 011 4802 6101 INT. 166
8859.indd 3
caritasbariloche@speedy.com.ar Tel.: 011 15 5932 3233
Programa de Aguas Todo el país
Desarrollo de un mapa digital que diferencia el agua contaminada con arsénico de la que puede ser consumida. Los resultados se comunican a la población afectada y se brinda asesoramiento para encontrar una solución al problema.
NUTRIRED.ORG CONTRA LA DESNUTRICIÓN - ASOCIACION CIVIL info@nutrired.org Tel. 011 4312 2125 / 15 6362 7888
28/04/2016 02:41:35 p.m.
8823.indd 1
20/04/2016 10:36:57 p.m.
PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS•JARDINES•PASO A PASO•DECO•TURISMO•COCINA•HUERTA FAMILIAR
REVISTA
#104 | LA BOMBA SOLAR
La posibilidad de conseguir agua a través de una energía renovable como la solar. #106 | CHUBUT
Muchas razones para volver a la Patagonia argentina. #108 | RECETAS F˘CILES Y RIQU¸SIMAS
œCómo hacer un Cheesecake? #110 | CULTIVOS HIDROPŁNICOS
Preparados para lo que viene. #110 | AGENDA
œQué hacer en mayo? Ph. Ezequiel Evilovich
VR MAYO corregido.indd 1
28/04/2016 11:59:39 a.m.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
ENERG¸AS RENOVABLES Y AGRICULTURA FAMILIAR
La bomba solar, una alternativa más que sustentable Los sistemas de bombeo solar posibilitan disponer de agua todos los días del año. Libres de mantenimiento y sin baterías se accionan siempre que haya radiación solar disponible. Esta tecnología permite satisfacer las demandas energéticas de los sectores aislados de los sistemas convencionales de abastecimiento. Veamos de qué se trata. Fuente: JUAN PABLO DAMICO / FERNANDO OCAMPO / SERGIO JUSTIANOVICH
Prensa: CORA GORNITZKY- JANINE SCHONWALD INTA - CIPAF E INSTITUTOS
Ph. Ezequiel Evilovich
Este QR te lleva a información del fabricante de esta tecnología (ver recuadro del Catálogo de Maquinarias para la Agricultura Familiar)
Puede utilizarse con un banco de baterías asociado con el propósito de adecuar su uso a diferentes horas del día, aunque en la mayoría de los casos un simple tanque puede cubrir las necesidades de almacenamiento.
œQué es?
L
a bomba solar permite bombear agua a partir de la captación de energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos. Provee la energía eléctrica necesaria para alimentar una bomba sumergible. El desarrollo de la bomba solar surge como alternativa al uso de sistemas de energía derivada de combustible fósil y en áreas donde no existe cobertura de red eléctrica.
La energía solar resulta un recurso limpio, renovable y disponible, de mínimo mantenimiento en una gran diversidad de áreas geográficamente distantes o inaccesibles.
Sus principales aplicaciones apuntan tanto al uso, circulación y aprovisionamiento de agua (desde las napas subterráneas) como a optimizar las técnicas de riego, aumentando su eficiencia.
El bombeo de agua comenzará ante la presencia de sol y finalizará automáticamente al anochecer, pudiendo también ser controlado por niveles máximos y mínimos en tanque.
œQué problemática de la región permite solucionar?
La cantidad de energía que el sol vierte diariamente sobre la Tierra es 10 mil veces mayor que la que se consume al día en todo el planeta.
La problemática de acceso y uso eficiente del agua está presente en todas las áreas productivas de la Argentina. En particular, los productores cebolleros del valle bonaerense del Río Colorado requieren de técnicas de riego más eficientes, las cuales dependen de la provisión de energía, a fin de evitar, entre otros, la salinización creciente de los suelos. A partir de esta problemática, un equipo de investigadores del INTA (IPAF Región Pampeana junto a otras unidades locales) estudian imple-
104 | REVISTA CHACRA
VR MAYO corregido.indd 2
28/04/2016 12:01:32 p.m.
mentar la Bomba Solar a fin de resolver las problemáticas de acceso y uso eficiente del agua en el área de influencia de la EEA Hilario Ascasubi.
œDónde se utiliza y en qué cultivos?
buen complemento del clásico molino de viento.
œPor qué es importante promover, desde el INTA, el desarrollo de maquinarias que utilizan energías renovables?
Esta tecnología puede utilizarse en El agregado de valor económico, socualquier región que disponga de cial y cultural de los alimentos elabonapas subterráneas acrados por la Agricultura Familiar cesibles, y especialen sus diferentes tipos y volúmente en cultivos menes requiere de energía que utilicen sispara su procesamiento. EN EL MUNDO temas de riego EXISTEN 1.500 por goteo. Si bien desde el INTA se MILLONES DE PERSOpromueve el armado NAS QUE NO TIENEN La instalación de cadenas cortas de ACCESO A LAS de la bomba valor (aspecto muy reREDES DE ENERG¸A es muy sencilevante considerado en CONVENCIONAL. lla y puede ser términos energéticos, realizada con tudado que los alimentos bos de polietileno, recorren menos distancia), mucho más livianos en determinados contextos, y flexibles que las clásicas los consumos de energía pueden cañerías rígidas. posibilitar o no que un producto sea competitivo. A su vez, la población Puede ejecutarse con no más de dos rural presenta dificultades de energía personas, sin grúas ni aparejos, ya asociadas a la vivienda, aspecto que que el peso de las bombas es de 12 limita las posibilidades de desarrollo. kg, que con cables y caños no supera los 40 kg para una profundidad de 35 Para dar respuesta a este déficit se metros. plantean dos estrategias conjuntas: por un lado, la necesidad de impleSon más efectivas durante las esta- mentar mejoras para lograr un uso ciones secas del año, especialmente racional de la energía que permita el verano, transformándose así en un hacer más eficientes los artefactos de
uso cotidiano. Por otro, la incorporación de Energías Renovables como soporte gradual a este cambio para diversificar la matriz energética local. En esta línea, la sanción de la Ley 26.190 (2006) y la Ley 27.191 (2015) fomenta el uso de fuentes energéticas renovables. Muchas de estas fuentes están disponibles para la población rural (energía solar, biomasa, eólica).
SUPLEMENTO VIDA RURAL
ENERG¸AS RENOVABLES Y AGRICULTURA FAMILIAR
En concordancia con las ideas de seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo de tecnologías para el uso de energías renovables abona el concepto de “soberanía energética”, que implica un cambio en la concepción en la que los agricultores puedan ser productores de su propia energía. En el mundo existen 1.500 millones de personas que no tienen acceso a las redes de energía convencional. El 88% vive en el medio rural. El uso de energías renovables constituye una alternativa sustentable para proveer de suministro energético a las poblaciones dispersas, alejadas de los centros urbanos.
El CIPAF e institutos junto al Min. de Agroindustria, la UCAR y la CAMAF desarrollaron un Catálogo de Máquinas y herramientas para la Agricultura Familiar en la Argentina con información de 100 tecnologías para el laboreo, siembra, protección, producción hortícola y forestal, agregado de valor y energías renovables, con información de sus fabricantes, talleristas y Pymes de todo el país.
www.inta.gob.ar/agriculturafamiliarmaquinarias
MAYO 2016 | 105
VR MAYO corregido.indd 3
28/04/2016 12:01:33 p.m.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
TURISMO
Chubut Muchas razones para volver a la Patagonia
Historias inolvidables con la magia de la Patagonia los esperan en esta provincia salpicada de naturaleza y aguas transparentes. Chubut es el destino que seduce todo el año a turistas de nuestro país, y a los extranjeros que buscan sus magníficos paisajes y celebran propuestas cargadas de adrenalina.
BETTINA CUCAGNA especial para CHACRA contenidos@gmail.com
Disfrutá Chubut
U
bicada en el corazón de la Patagonia argentina, presenta los más diversos paisajes desde la costa a la cordillera: playas, mesetas y montañas son el escenario de aventuras y deportes. Dueña de una geografía singular de mar, playas, valles, montañas y lagos, el territorio de Chubut puede dividirse en tres regiones bien diferenciadas: la cordillera, la meseta central y el litoral atlántico, cada una con su atractivo particular.
Esquilador y nieto de tehuelches Gobernador Costa es una localidad de
poco más de 2.000 habitantes, situada a la vera del río Genoa, sobre la Ruta 40. Su valle fue parador de los pueblos originarios y allí también se obtuvieron estirpes de caballos usados por Solanet para crear la actual “Raza Criolla”. En plena estepa patagónica, el paisaje con casas bajas, cielo límpido y horizonte montañoso es el escenario ideal para el viajero que desea descansar y luego continuar rumbo al sur argentino. Recorrer sus callecitas y encontrar el Monumento en homenaje a los Tehuelches y a los exiliados Mapuches de Saihueque puede ser uno de sus atractivos. Arsenio Saihueque, hombre sencillo y familiero, esquila en su pueblo pero también viaja por todo el país como
Arsenio Saihueque en plena actividad. “instructor de esquila”. Nieto de Valentín Saihueque o Sayhueque, último jefe supremo de las tribus mapuches que controlaban lo que es hoy el sur del Neu-
106 | REVISTA CHACRA
VR MAYO corregido.indd 4
28/04/2016 12:01:34 p.m.
quén, luce orgulloso su apellido que significa “dueño de ovejas”, ¡casual coincidencia con su oficio de esquilador!
gastronomía casera de campo. En verano, muchos turistas llegan atraídos por su río y las amenas caminatas por los bosques de ñire y lengas. En invierno, “Esquilé durante 20 años y hace frías pero apasionantes caminatas 12 que soy instructor de con raquetas y el turismo esquila en Prolana, Chuaventura son propuesbut”, afirmó con entutas imperdibles. En La Fiesta siasmo mientras sus el mes de enero, la Nacional del ojos bonachones tradicional Fiesta Asado ofreció transmitían honesdel Carrero muestidad y profesionatra las destrezas 15.000 kg lismo. “En enero se de los pobladores de asado de novillo realiza la Fiesta Naque transportan la y 10.000 kg de cional de la Esquila leña extraída de los cordero . en Río Mayo, y en febosques, con carros brero organizamos en tirados por bueyes. Y si mi pueblo el Campeonato el paladar reclama, el exNacional de Esquila y la Fiesta del quisito Jamón de Capón será la Caballo”, contó apasionado. respuesta más acertada y sabrosa. En la provincia dan tres cursos por año de clasificación de lana y tres de esquila en ovinos. Capacitan en seis escuelas agrarias y agrotécnicas. “Para mí es un orgullo tener en mis manos una tijera marca Lister, usada en los campeonatos internacionales de Gales, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Sudáfrica. Está fabricada con materiales muy buenos y no se gasta tan fácil”, confesó Arsenio. Cholila, que en lengua mapuche significa “Valle Hermoso”, tiene un encanto particular. Brinda imponentes cerros nevados y la Fiesta Nacional del Asado, que el pasado mes de febrero ofreció a miles de visitantes 15.000 kg de asado de novillo y 10.000 kg de cordero.
Turismo Rural con sabores y matices ancestrales
la caprichosa geografía patagónica genera sentimientos diversos pero innegable emoción. Allí, descendientes de mapuches dedicados a la actividad pastoril fabrican artesanías con telar que recuerdan remotos tiempos, casi olvidados en la inmensidad del sur argentino. Salidas: sábados a las 10:00. Conviene reservar con anticipación.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
TURISMO
La Hoya, un Centro de Esquí con trayectoria en la Argentina Inaugurado en 1974, está ubicado a sólo 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, en el oeste de Chubut. Ideal para aprender a esquiar con pista para principiantes, amplia y segura.
Para más información visitar www.raturestancias.com.ar.
La Trochita, magia ferroviaria entre valles, lagos y montañas Desde la estación de ferrocarriles de Esquel puede realizarse un verdadero viaje al pasado, en el tren de trocha angosta reconocido en todo el mundo. La excursión comienza en la punta de rieles de la línea original que unía las localidades de Ingeniero Jacobacci y Esquel con servicios regulares de pasajeros y carga. A través de las ventanillas de sus vagones altas montañas de formación glaciaria impactan en el alma. Llegar a la estación Nahuel Pan luego de transitar el sinuoso recorrido por
Excelente calidad de nieve y alto nivel de infraestructura. Espacio seguro para las familias, con pistas que confluyen en una misma área. Una montaña a la medida de deportistas avanzados por la cercanía de cañadones ideales para el “fuera de pista”.
Imposible dejar de visitar en la provincia de Chubut Esquel, paisajes de ensueño. Trevelin, pueblo del molino. Corcovado, pesca y rafting. Lago Puelo, típica villa de montaña.
Para aquellos turistas que tienen el interés de experimentar una estadía diferente y la necesidad de salir por completo de la vida cotidiana, las distintas comunidades invitan a los viajeros a descubrir sus tradiciones, música, artesanías y gastronomía entre lagos, bosques y montañas. Como pintoresco y cercano, el pueblito rural de Alto Río Percy trabaja con ofertas de turismo rural comunitario, ofreciendo las producciones locales de artesanías y
Epuyén, bosques, valles y lagos.
Contacto
La trochita.
www.skilahoya.com www.esquel.tur.ar www.turismoygestion.com Facebook: Ministerio de Turismo del Chubut
MAYO 2016 | 107
VR MAYO corregido.indd 5
28/04/2016 12:01:43 p.m.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
COCINA
WALDO BADIN, cocinero exclusivo de CHACRA, nos enseña recetas fáciles y riquísimas.
.......................................................................................................................................................................... Para conectarte con él: fb /Waldo Badin Chef
LAS RECETAS DE WALDO CHEESECAKE Procedimiento Masa
Ingredientes
1 2
Procesar todos los ingredientes juntos hasta obtener una pasta.
Para la masa - 200 g de galletitas dulces crocantes - 120 g de manteca Para el relleno - 1.200 grs. de queso tipo Philadelphia - 1 cucharada de licor de naranja - 300 g de azúcar - 50 g de almidón de
Colocarla en el fondo de un molde desmontable de 26 cm de diámetro y 5 cm de alto.
3
Apisonarla con el revés de una cuchara.
Relleno
4 5
Mezclar el queso con el azúcar hasta que no queden grumos.
maíz - 2 yemas - 5 huevos - 200 g de crema de leche - 1 cucharada de esencia de vainilla
Agregar los demás ingredientes y unir para obtener una crema lisa.
Armado
6 7
Colocar el relleno dentro del molde, sobre la base de la masa.
Hornear suavemente a 150 o 160 ÀC durante 60 minutos o hasta que el relleno quede firme como un flan.
8 9
Apagar el horno y dejar la torta adentro durante 1 o 2 horas más. Retirar, desmoldar y enfriar bien antes de cortar.
Se puede servir con frutas rojas.
108 | REVISTA CHACRA
VR MAYO corregido.indd 6
28/04/2016 12:01:48 p.m.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
COCINA
Ph. Leo Godoy
MAYO 2016 | 109
VR MAYO corregido.indd 7
28/04/2016 12:01:59 p.m.
SUPLEMENTO VIDA RURAL
Cultivos hidropónicos Preparados para lo que viene.
E
sta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.
dios de anclaje o soporte de las plantas.
“Los cultivos hidropónicos necesitan menor espacio que los sistemas de cultivo tradicional, por lo que la NASA los utiliza en inSegún explicó el doctor Marcevestigaciones como lo Julio Marinelli, especialismedio de producta de la UNM, la hidropoción de alimennía engloba una serie de tos para viajes técnicas de cultivos sin RECOMIENDA ESTAS espaciales suelo que utilizan una TÉCNICAS PARA HUERprolongados. solución de nutrientes, TAS FAMILIARES Y TAMDebido a que los cuales aportan a las BIÉN SE UTILIZA PARA no hay contacto raíces de las plantas el LA PRODUCCIŁN A con el suelo estas alimento necesario para ESCALA COMERtécnicas disminusu desarrollo. Esta soluCIAL yen la posibilidad ción se compone de macro de contaminación con y micro nutrientes esenciales hongos, parásitos o bacteque se diluyen en agua y se transportan por distintas técnicas a los me- rias”, señaló Marinelli.
Los sistemas pueden utilizar sustrato sólido como cáscara de arroz, arena, grava o un material inerte en donde se desarrollan las raíces y el aporte de la solución de nutrientes se realiza mediante sistema de riego por goteo. Otro tipo de
La FAO
Cultivo Hidropónico. cultivo hidropónico son los sistemas de raíz flotante que consisten en cisternas o estanques que contienen la solución líquida de nutrientes. Sobre la superficie flotan planchas de telgopor con los soportes de anclaje de las plantas.
EVENTOS
Fuente: http://www.argentina.gob.ar
Mayo ¡EVENTOS PARA AGENDAR! 1ª QUINCENA
Fiesta Nacional del Algodón Presidencia Roque Sáenz Peña (Provincia de Chaco) Chaco se ha caracterizado por ser una de las provincias argentinas con mayor producción algodonera, lo que ha dado lugar a la realización de esta fiesta, en la que se brinda un merecido homenaje a los agricultores. Este festejo se complementa con la muestra Ferichaco: exposición agroindustrial comercial, cultural y artesanal, de carácter internacional. Culmina con la elección de la reina.
2ª QUINCENA
Fiesta Nacional de la Olivicultura Aimogasta (Provincia de La Rioja) Los festejos están basados en la exposición de productos propios de esta rama de la actividad económica y comercial, a la que acompañan espectáculos folklóricos y bailes populares. Fiesta Nacional de la Avicultura Crespo (Provincia de Entre Ríos) Festejo vinculado a hechos de la explotación avícola. Se efectúan exposiciones, debates técnicos y se visitan granjas de la zona. En el parque de la exposición se realizan los actos centrales que culminan con la elección de la reina. ÚLTIMA SEMANA
Fiesta Nacional del Surubí Goya (Provincia de Corrientes) Estos festejos cuentan con la participación de pescadores de todo el país y del exterior, quienes parten en embarcaciones por la tarde en busca del surubí. A la mañana siguiente se
efectúa el pesaje y remate de las piezas obtenidas. Tienen lugar también el desfile de carrozas, las competencias náuticas, la elección de la reina y la entrega de premios. Acompaña a la fiesta el montaje de la Expo Goya: exposición industrial y artesanal que reúne lo mejor de la producción regional. Fiesta Nacional de la Isla y del Habitante Isleño Belén de Escobar (Provincia de Buenos Aires) Comienza con la ceremonia de encendido del fuego de los isleños argentinos en la isla Martín García, y el posterior traslado de antorchas a cargo de atletas. Tiene lugar luego el desfile cívico-militar a orillas del río Paraná, con la participación de centros tradicionalistas, colectividades y escuelas isleñas. Complementan la festividad los fogones, la exposición de artesanías y de productos regionales, las competencias deportivas y un espectáculo musical. Concluye con el desfile de embarcaciones ornamentadas y carrozas acuáticas, y con la elección de la reina.
110 | REVISTA CHACRA
VR MAYO corregido.indd 8
28/04/2016 12:02:01 p.m.
8827.indd 1
20/04/2016 10:38:07 p.m.
NOTICIAS DE MÉXICO
El mango se ve desplazado En México, la baja producción de mango ha ocasionado que durante los últimos 30 años los cultivos de esta fruta hayan sido desplazados por los productores a favor de otras siembras como la de chayote, jitomate, malanga y pepino, entre otras hortalizas. El mango perdió ventas en el mercado; los productores y revendedores terminan vendiendo a precios que hacen casi imposible alcanzar rentabilidad. Por otro lado, los productores mexicanos de mango expresaron que existen bajas importantes en las cosechas de este cultivo, sobre todo gracias a efectos climáticos extremos y plagas que no pudieron ser controladas por la falta de recursos económicos. Señalaron que las pérdidas de producción afectaron drásticamente los ingresos económicos de los productores, lo que obligó a despedir a sus trabajadores y a comenzar con el cambio de cultivo que más adelante volvió a generar fuentes de empleo y evitar un mayor índice de migración. A lo largo de los últimos años, los agricultores talaron sus árboles de mango para introducir otros cultivos como plantas de chayote, seguido por las de malanga, las de jitomate, las de pepino, las de maíz y en menor escala por las de caña de azúcar. De esta manera, claramente las intenciones de exportar mango a Estados Unidos y otros países se quedaron “en puros sueños”.
APUESTAN A LA CARNE DE POLLO Los mexicanos ya ven con muy buenos ojos el crecimiento del consumo de carne de pollo en el mundo. Por eso, la industria avícola mexicana apuesta firme a este aumento. En ocho años se espera que la oferta de carne de pollo mundial suba un 24%, según expresó el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Gurría Treviño. Le seguirán el pescado y los bovinos con un 19 y un 12%, precisó Gurría, al citar datos de la FAO y la OCDE, durante su participación en el Congreso Internacional de la Carne de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG). “Tenemos que estar preparados para ofertar un determinado tipo de producto que a lo mejor no es el más sofisticado y caro, pero tenemos que acomodar nuestra producción a un determinado nicho que puede darnos la rentabilidad y la manera de seguir creciendo en el sector”, dijo Gurría.
112 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 112-114.indd 112
28/04/2016 12:15:34 p.m.
NOTICIAS DE PARAGUAY
UNA PLAGA MUY VORAZ Preocupa en el Paraguay el aumento en los últimos años de las plagas pertenecientes al género de las Spodopteras, tanto en el cultivo de maíz como de soja, principalmente por la eliminación de los enemigos naturales por el uso masivo de insecticidas de amplio espectro. Además porque tampoco se realiza la cantidad de refugio necesario para mantener la eficacia de los diferentes eventos biotecnológicos. En Paraguay en el cultivo de maíz, la Spodoptera frugiperda o “gusano cogollero” es una plaga significativa por su voracidad y por la capacidad de daño que causa. La mariposa coloca los huevos en masas sobre las hojas del maíz, pudiendo contener cada masa en media 100 huevos, y éstos se encuentran recubiertos por una fina camada de escamas de las alas de las mariposas, dejadas por la hembra al momento de la oviposición. Una vez que las larvas ecloden buscan separarse a través de hilos de seda a las demás plantas del entorno. Al inicio las larvas se alimentan raspando las hojas, momento ideal para hacer un control químico adecuado. Posteriormente ellas van ingresando al cartucho de las plantas de maíz, y el control se va dificultando.
Buena cosecha de soja incidirá en una revisión del PIB Se inició el primer período de vacunación antiaftosa 2016 para hacienda general. En un acto en la unidad experimental oficial conocida como Estancia “Barrerito”, en el departamento de Paraguarí, se destacó la importancia de tomar conciencia de vacunar. La responsabilidad debe partir del propio productor para inmunizar los animales de manera de tener garantizados los mercados de productos de origen cárnico. “Ésta es una cruzada que hacemos tres veces al año todos los años. Inmunizar a nuestros animales es una gran responsabilidad y gran orgullo poder hacerlo. Tenemos que lograr que esta vacunación llegue al 100%”, destacó Francisco Parcerisa, dirigente ganadero de la zona. En tanto, el presidente del servicio veterinario oficial Senacsa, Hugo Idoyaga, señaló que la ganadería consta principalmente de dos aristas, que son la sanidad animal y el comercio, pero que sin la primera no existe la segunda.
REVISTA CHACRA | 113
CHA 1026 112-114.indd 113
28/04/2016 12:15:36 p.m.
NOTICIAS DE BRASIL
REFORMA AGRARIA SUSPENDIDA El “Programa Nacional de Reforma Agraria” fue suspendido en todo Brasil por determinación del Tribunal de Cuentas de la Unión. De acuerdo con el TCU, hay indicios de irregularidades que envuelven nada menos que a 578 mil beneficiarios del proceso, que es responsabilidad del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra). El tribunal encontró, entre los beneficiarios, personas con signos de
CONSULTA A LA OMC Brasil presentó a inicios de abril un pedido de consultas a Indonesia en el ámbito del Sistema de Solución de Controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre las prácticas adoptadas por el país del sudeste asiático para colocar una barrera a la entrada de carne bovina brasileña a ese mercado. “Indonesia tiene más de 250 millones de habitantes, de mayoría musulmana, y un gran potencial para ser explorado por la industria de carne brasileña, que ya atiende al promisor mercado. Más allá de las barreras sanitarias, Indonesia impone otro tipo de restricciones al comercio que bloquean el acceso, pero aun así creemos que la apertura de ese mercado podría resultar en exportaciones de hasta 30 mil toneladas al año”, explicó el presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC), Antonio Jorge Camardelli.
riqueza, como bienes de alto valor, incluyendo empresarios, servidores públicos, personas con ingresos superiores a tres salarios mínimos, extranjeros, y hasta 37 mil fallecidos que aún permanecían en la lista. El caso más grave fue la constatación de que hay 1.017 supuestos “asentados” que poseen mandatos electivos, entre ellos diputados estaduales, vicealcaldes, alcaldes, y hasta un senador.
El clima perjudica la productividad Las condiciones climáticas en Mato Grosso, en los meses de septiembre a diciembre de 2015 y en febrero de este año, son señaladas como la principal causa del bajo rendimiento de los cultivos de soja en algunas regiones del estado. Esta conclusión fue presentada por la Embrapa, a pedido de la Asociación de los Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja). El pedido de la asociación, por su parte, partió de reclamos recurrentes por parte de los productores y de evaluaciones de rutina del equipo técnico de la entidad a lo largo del último año e inicios de éste. Además, de acuerdo con el informe de Embrapa, la mayor parte de los problemas observados por los productores se debe a la falta de agua y a las temperaturas medias elevadas.
Preocupa el precio del maíz Responsable en un 70-80% de la composición de la alimentación animal, el maíz ha generado una gran preocupación entre los productores de aves y cerdos. La suba del precio del grano en el comercio brasileño y la disminución de los stock públicos en las regiones consumidoras impulsaron a las productivas a discutir medidas de emergencia para abastecer al mercado
con precios accesibles y así poder reducir los perjuicios. La mejora en el programa de venta del maíz, la utilización de instrumentos gubernamentales para que el excedente de maíz de las regiones productoras circule y la exoneración de impuestos están entre las principales medidas defendidas por el sector.
Apoyo al impeachment El presidente de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), João Martins, anunció el apoyo de la entidad a la aprobación del impeachment de la presidente Dilma Rousseff por parte del Congreso Nacional. La decisión, según él, fue tomada después de una reunión con las federaciones de Agricultura y Ganadería de los estados, de cara a la profundización de la crisis política y económica y de una manifestación que se realizó en el Palacio del Planalto, donde un representante de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (Contag) incitó a la violencia, diciendo que se invadirían propiedades rurales. El hecho se dio en presencia de la Presidente Dilma.
EN ALTA Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo están creciendo aceleradamente en 2016, de acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). En marzo, salieron por los puertos 65,6 mil toneladas de carne porcina. El saldo es un 78% superior en relación con el mismo período del año pasado. Así, las exportaciones en el primer trimestre de 2016 llegaron a 164,9 mil toneladas (un volumen un 77,8% superior al alcanzado en los primeros tres meses de 2015). El principal comprador fue Rusia, con el 38,5% del total exportado por Brasil en marzo, equivalente a 24,6 mil toneladas (un 77% más que en marzo de 2015). Con el segundo mejor resultado mensual de su historia, los exportadores de carne de pollo embarcaron 403 mil toneladas en marzo, un 15,5% superior al obtenido en el tercer mes del año anterior. De esta forma, en el primer trimestre de este año fueron embarcadas 1,04 millones de toneladas, un 12% más que en el mismo período de 2015.
114 | REVISTA CHACRA
CHA 1026 112-114.indd 114
28/04/2016 12:15:38 p.m.
8849.indd 1
26/04/2016 11:16:17 p.m.
8845.indd 1
26/04/2016 11:15:49 p.m.