AÑO 86-Nº1028 JULIO 2016. $ 33,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.
JUL|2016
EL NEGOCIO AGRÍCOLA HOY
NÚMEROS DULCES AGROACTIVA 2016 Las sembradoras lideran la recuperación. La maquinaria nacional mejoraría las ventas un 30% este año. Las importadas pisan fuerte: con más potencia y tecnificación.
GESTIÓN EXITOSA
Un contratista y productor describe las claves de su gerenciamiento.
Aunque subieron algunos costos, mucho más mejoraron los ingresos. Ranking de cultivos por rentabilidad. Actualización de los procesos administrativos a tener en cuenta.
01028
Balance positivo de la cosecha que termina y pronósticos optimistas, para la campaña que viene y hacia 2040.
SUMARIO | JuLio 2016
08-23
24-44
RADIOGRAFÍA DEL NEGOCIO
INFORME COMPLETO DE
AGROACTIVA
Los números se perfilan mucho mejor. Análisis del momento, y proyecciones a largo plazo.
• Hay una gran expectativa para que el resto de los rubros se consoliden en el segundo semestre.
GERENCIAMIENTO DIVERSIFICADO
• Todas las marcas esperan un 2017 muy bueno en ventas.
El caso de Juan Ingouville, productor y contratista pampeano.
EL MAÍZ QUE VIENE
56. FERTILIZACIÓN
EN TRIGO.
62.
LA AMENAZA DE LOS PULGONES.
66.
PIPA DE LA PAZ SOBRE PATENTES DE SEMILLAS.
76.
AGRO PARAGUAYO: CrÓNICA DE UNA REUNIÓN DE PRODUCTORES LÍDERES.
127. SUPLEMENTO
4 | REVISTA CHACRA
• Las sembradoras repuntaron de la mano del trigo. • Rotundo cambio de ánimo de productores y contratistas.
46-54
86-92
El mercado de maquinaria mostró signos de recuperación
Predominan los híbridos tardíos y sembrados con menor densidad. Ante la tentación de buscar rentabilidad, tips para evitar situaciones indeseadas, por suelo o clima.
108. LA CARNE DE CERDO
DEBATE COSTOS Y PRECIOS.
114.
PALERMO SE VISTE DE FIESTA.
120.
LA SANIDAD ANIMAL, UNA CLAVE DE ESTA ÉPOCA.
122.
RESILIAR, EL LEMA DEL XXIV CONGRESO DE AAPRESID, EN ROSARIO.
139. SUPLEMENTO
Vidarural
SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////
70. Estrategia global 72. Noticias de Brasil 73. Panorama de México 84. Actualidad paraguaya 118. Secretos de Tranquera .............................................
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////
95. Resumen de precios 96. Gastos regionales 97. Destacados del mes 98. Indicadores
............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////
100. Mercado de invernada 102. Mercado del gordo 103. Mercado internacional
CARTA AL LECTOR
¡Por la Patria! Nadie es Patria, pero todos lo somos. Arda en mí pecho y en el vuestro, incesante, ese límpido fuego misterioso. Jorge Luis Borges (1899-1986)
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
SECTOR EDITORIAL
Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati Corrección Mariel Benarós
SECTOR COMERCIAL
E
l 9 de julio de 1816 se firmó el Acta de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Más allá de la magnitud histórica del hecho, en el texto se destaca “…e investirse del alto carácter de una Nación libre é independiente.” Desde ese día transcurrieron 37 años hasta que el país se dio una Constitución, mayoritariamente aceptada por las provincias y a la que Buenos Aires recién adhirió en 1860. A través de ella adoptamos para nuestro gobierno la forma representativa republicana y federal. Cuando se releen estos documentos liminares se entiende plenamente la recomendación del filósofo español Ortega y Gasset, “argentinos, a las cosas”. Porque nuestra historia demuestra que hemos sido mejores en declarar, en declamar, en proclamar, que en hacer, en efectivizar, en concretar lo declarado, declamado, proclamado. Siempre hubo altibajos, algunos aciertos, muchos fracasos, muchos desencuentros. Hoy debemos superar el estrés post traumático de años de gruesos errores en la conducción de la cosa pública, de atropello a las instituciones de la República, de avasallamiento del federalismo, de fomento a la división y el odio entre argentinos. Y no es fácil, pues día a día lo que se encuentra supera lo que cualquiera pudiera imaginar. No es exagerado decir que enfrentamos una tarea refundacional, de reconstrucción de la vapuleada República. Nos toca definir a cuánta libertad aspiramos, cuánta representatividad real pretendemos, cuánto federalismo maduro deseamos, cuánto Estado queremos, no como padre castrador sino como educador del Soberano, para que este alcance su plena madurez, como árbitro para evitar excesos sin excederse, como protector de los más débiles sin caer en clientelismo. No más inflación, desempleo, corrupción, inseguridad. No van a desaparecer ni por arte de magia ni de hoy a mañana. Es tarea de todos y cuando veamos poner palos en la rueda, los ponga quien los ponga, antes de aceptar slogans preguntémonos, en la Argentina REPRESENTATIVA, REPUBLICANA, FEDERAL (con mayúscula y en negrita, para denotar que estos tres atributos de nuestra forma de gobierno se cumplan plenamente), quiénes ganan, quiénes pierden, cuánto ganan, cuánto pierden.
Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel
SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé
Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato Elizabeth Di Paolo Eva Patrone
SECTOR MARKETING
Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos
SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2016 - AÑO 86 EDICIÓN Nº 1028
Campaña 2016/17 | Análisis económico
el agro va por el campeonato
Los números del negocio agrícola vuelven a dar en positivo debido a la eliminación de trabas y quitas que durante años implicaron resignar renta, y también por la mejora de los precios internacionales. El maíz picó en punta, pero la remontada de la soja le ha restado algo de protagonismo. Dos pesos pesados que suman. Por CLAUDIO GIANNI
Redacción CHACRA |cgianni@revistachacra.com.ar
La soja arrancó como la Cenicienta pero por cada dólar que su precio sube revalida su predominio en superficie.
E
s cierto. Las cosas pueden cambiar ahora que está por definirse la suerte de la gruesa en Estados Unidos, pero es evidente que el clima de negocios ha mejorado. Sin alcanzar las épocas doradas (ver Ninguna renta extraordinaria), las cuentas del agro son claramente otras. “Se podrían definir dos olas positivas: la primera fue generada por la quita de retenciones a los cereales y la reducción en soja, el sinceramiento cambiario y la liberación de los cupos de exportación, lo que permitió que los precios mejoraran en pesos –
8 | REVISTA CHACRA
define el consultor Teo Zorraquín–. La soja disponible, por caso, pasó de $1.900 a $3.000. Y luego llegó este cisne negro que ha sido la Teo Zorraquín suba de los precios internacionales, en principio por lo que ocurrió con la oleaginosa en la Argentina, a lo que luego se sumaron otros elementos. El alza en Chicago, siguiendo
El ranking de resultados esperados ubica primero al maíz y segunda a la soja.
El girasol se prende
El ranking de resultados esperados ubica primero al maíz y segunda a la soja, si bien en algunos ambientes la pelea puede ser más pareja entre soja y girasol. El cereal sigue siendo más costoso en términos de implantación pero donde el ambiente es bueno le gana la partida a la soja. “Lo que vemos es un aumento de la superficie prevista originalmente, incluso con cultivos de segunda. El número de trigo o de cebada es mediocre pero mejora acompañándolo con una soja o un maíz inmediatamente detrás; el resultado se torna competitivo. Trigo y maíz van a volver a los planteos, además, por la necesidad de incorporar gramíneas dado que los números ya no son negativos. Si no lo hacemos ahora, ¿cuándo?”, razona Zorraquín.
La combinación de cierta estabilidad en la oferta internacional con crecimiento de la demanda llevaría a que las existencias mundiales 2016/17 de girasol resulten las más exiguas en muchos años. Para Jorge Ingaramo, el girasol va a crecer en nuestro país respecto del año pasado. “Hay un mejor ambiente de negocios, pero está faltando financiamiento para el productor. En el norte se observa un optimismo muy grande; ahí tendremos unas 200.000 hectáreas más. El USDA considera que serán 1.4000.000 Jorge Ingaramo hectáreas en la Argentina; yo creo que van a ser más, hay acuerdo para pensar en 1.600.000 hectáreas. Hoy tenemos un precio pizarra Rosario de girasol muy alto, y un girasol primicia para diciembre en el norte también con valores elevados. Los precios del girasol en la Argentina dependen básicamente del mercado internacional –gran parte se exporta–, y contamos con un excelente precio internacional: en Ucrania y en Rotterdam, y sólo baja u$s 30 para el ingreso de la cosecha ucraniana en septiembre.” El dato clave es que el USDA habla de 13 millones de toneladas en Ucrania, que Ingaramo considera exagerado. Faltan tres meses para que esto se defina, Ucrania tiene casi el 60% del comercio mundial; con ese volumen es un precio, y por debajo de él otro muy distinto. “Hasta ahora se escucharon ofertas entre nosotros por u$s 260-270 para entrega marzo-abril en el sur; parece poco. De hecho los productores del norte rechazarían esta propuesta”, avisa el analista, que no coincide con la idea de un mercado poco transparente. “La única referencia del girasol es Rotterdam, un mercado de contratos en firme. Cuando hay tan poco girasol como se dio la última campaña enseguida se empieza a sentir el faltante en Rosario. El que lo quiere debe pagarlo ahora u$s 340 en el centro del país, y en el sur u$s 305-315. Este año se va a hacer más girasol en las zonas en que ya se hacía y habrá cierta recuperación allí donde se lo había abandonado. El mercado no es poco transparente, solo falta información fidedigna, que no es lo mismo. En la Argentina nadie sabe a ciencia cierta cuánto girasol hay. Debería haber hedging y un mercado a término como teníamos en el ‘92, algo que ayude a atenuar el riesgo”, enfatiza Ingaramo.
Frente a estas olas positivas que levantaron los precios se ubica como efecto colateral el hecho de tener que pagar un alquiler más caro. El tercer componente es el precio de los insumos. “Una herramienta clave –sobre todo para trigo y maíz– como el fertilizante, se ha abaratado y hoy muestra una de las mejores relaciones insumo/producto en muchos años –un 20 al 30% por debajo de lo que veníamos teniendo–. Es claramente un estímulo más, y el resto de las variables, salvo la semilla de maíz que se mantiene en un valor muy firme, se ubica dentro del promedio (no determina la renta). La simiente de maíz sigue cara, los semilleros difunden que va a escasear, nosotros creemos que no es así, más allá de que se están empezando a acabar
Es altamente probable que la superficie sembrada con granos gruesos crezca por sobre lo estimado inicialmente.
Tabla de posiciones
REVISTA CHACRA | 9
Campaña 2016/17 | Análisis económico
con el ejemplo de la soja, llevó aquello que había trepado a $3.000 a una nueva escala en torno de $4.000. Esto generó un amplio cambio de expectativas y hoy se respira otro aire. El primer síntoma que se ve es una alta presión sobre el valor de los alquileres de los campos; recordemos que el 70% de nuestra agricultura se hace sobre tierra alquilada, y los últimos treinta días los dueños han endurecido posiciones. Para colmo está todo el mundo buscando más campo, con lo cual hay una pequeña burbuja armándose según la zona considerada.”
Campaña 2016/17 | Análisis económico
Téngalo en cuenta
La ecuación entre el valor de los granos y el del fertilizante se ha puesto mucho más razonable. los híbridos que la gente más busca, los de mejor potencial. El balance determina un maíz de un costo algo menor que el que teníamos, con un precio que hoy perfectamente podemos tomar a u$s 170. Lo mismo respecto de los u$s 280 en soja. En principio cierra.” El punto es que si la soja no hubiese pegado el salto muy probablemente el maíz iba a ganar por goleada el reparto de área. Ahora es una pelea mucho más pareja. Zorraquín estima que el cereal le va a quitar algo de superficie a la oleaginosa, a la ganadería y al girasol. “Y es probable que con estos precios la frontera agrícola empiece a moverse nuevamente hacia ambientes no tan buenos. Contra eso tenemos el temor que genera La Niña que, débil o no, hace ruido.” ¿Y el trigo? Para el analista crecerá la superficie sembrada, aunque duda acerca del 20% que se cita como plus en términos de área para la campaña. “Ya no tie-
ne margen negativo como el año pasado, pero a sus números les está costando bancarse un alquiler caro. Como producción individual sólo se va a dar en zonas del sudeste donde no entra el cultivo de segunda; cierra positivo pero no es nada del otro mundo. Antes perdíamos u$s 100 por hectárea y ahora quizá logremos u$s 50 como ganancia, pero un maíz en ese escenario nos da u$s 300. Eso sí, como se indicó la cuenta cambia combinándolo con soja o maíz.” Los fletes siguen siendo un dolor de cabeza para aquellos que están alejados del puerto, si bien de alguna forma arbitra con el valor de los alquileres. “En el norte es mucho más importante pelear buenos fletes, y si no lo conseguimos debemos bajar el valor del arrendamiento. Precisamente en NOA y NEA es donde menos están subiendo los alquileres. Antes traer algo de Salta era inviable: se devoraba el 60% del precio; hoy la cuenta ha mejorado, pero de todos modos se
• Empieza a caer el precio del disponible en maíz a medida que se va normalizando la cosecha. Jul16 llegó a cotizar 15 puntos por encima de Chicago y probablemente este escenario irá corrigiéndose con el correr de los días. Desde luego, la merma neta en el valor local de estas posiciones dependerá de la evolución climática en Estados Unidos. • El informe de Junio generado por el USDA ajustó negativamente los stocks esperados para maíz y soja en la campaña 2016/17 (mucho más crítico en el caso de la oleaginosa). Debería conformar un escenario alcista para el poroto, y por contagio también para el cereal, si bien resta confirmar la superficie sembrada en cada caso. La magnitud de esta tendencia será definida, una vez más, por las características del clima que acompañe el crecimiento de los lotes en el Medio Oeste estadounidense. Cualquier variación de rindes modi fica esta ecuación en un sentido o en el otro.
lleva el 38-40%. Salió de la tapa de los diarios pero sigue siendo una amenaza, sobre todo con el dólar planchado y el ajuste de tarifas. El impacto del gasoil se refleja mucho más por este lado que por el de los contratistas/siembra; esto úl-
Los costos subieron, pero menos que los ingresos. La quita de retenciones en soja y maíz, más el sinceramiento cambiario, mejoraron los números de ambos cultivos. 10 | REVISTA CHACRA
Campaña 2016/17 | Análisis económico
RESULTADOS AGRÍCOLAS COMPARATIVOS
($/ha)
Primera quincena JUNIO 2016 (precios del mercado a termino esperados cosecha 2017) Actividad
Items
Labores Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) Labores SOJA II Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) Labores TRIGO/SOJA II Insumos Costo Directo Margen Bruto ($/ha) Labores MAÍZ Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) Labores SOJA I Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) Labores GIRASOL Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) SORGO GRANÍFERO Labores Insumos Costo Directo Precio chacra ($/q) Margen Bruto ($/ha) TRIGO
timo no es una gran preocupación en este momento.” Finalmente, ¿debemos tomar estos precios o es mejor esperar? “Es discutible, pero probablemente convenga hacerlo –acepta Zorraquín–. No pocos consideran que a u$s 170 el maíz y u$s 280 la soja al menos el 10-20% del volumen por cosechar debería ser fijado, si bien yo tengo algunas dudas. De todos modos las empresas están empezando a tomar estos valores. Si la estructura de costos cierra y el productor está adquiriendo compromisos en materia de alquileres, no es desaconsejable calzarse, pero no me excedería de una baja proporción del volumen final, porque todavía falta mucho para la siembra y para ciertas definiciones. Así como nadie vio venir esta suba (u$s 100 en Chicago en apenas 12 | REVISTA CHACRA
´Jun 16 (1)
´Nov 15 (2)
792,03 1625,8 2417,83 182,65 4137,51 820,71 1280,99 2101,7 317,97 5465,91 1612,74 2906,79 2906,97 9603,42 923,42 4278,58 5202 185,56 11517,27 820,71 1702,09 2522,8 317,97 7566,28 718 1367,37 2085,37 363,69 5334 718 1916,62 2634,62 135,65 5117,78
646,92 1143,2 1790,12 77,26 982,6 631,04 790,48 1421,52 171,68 2664,47 1277,96 1933,68 3211,64 3647,07 606,11 2941,63 3547,74 75,41 3287,24 631,04 1098,58 1729,62 171,68 3717,79 554,07 861,36 1415,43 133,34 1304,62 554,07 1224,89 1778,96 68,1 2113,18
variación % (1)/(2) 22,4 42,2 35,1 136,4 321,1 30,1 62,1 47,8 85,2 105,1 26,2 50,3 -9,5 163,3 52,4 45,4 46,6 146,1 250,4 30,1 54,9 45,9 85,2 103,5 29,6 58,7 47,3 172,8 308,9 29,6 56,5 48,1 99,2 142,2
dos meses), si el calor y la seca en Estados Unidos se confirman quizás asistiremos a una tercera ola sobre los precios, pero eso hoy por hoy es especulación. Hay herramientas como las opciones para intentar ir más allá, pero al mercado argentino aún le falta liquidez, lo que lo convierte en una estrategia muchas veces solo teórica.”
Mucho mejor Para el técnico de la EEA INTA Marcos Juárez, Carlos Ghida Daza, la comparación de resultados es elocuente. En el cuadro que inte-
Carlos Ghida Daza
gra esta nota contrapone las cuentas al 15 de junio de 2016 entre lo que se espera para la cosecha 2016/17 y lo que se tenía en noviembre de 2015, utilizando rendimientos medios del quinquenio en el sudeste de Córdoba con manejo modal en siembra directa. Estas cuentas pueden extrapolarse al resto de la Zona Núcleo. Concluye que el importante incremento en los ingresos de la agricultura se debió a las significativas modificaciones de la política económica y sectorial en el período analizado. En contraposición se produjo en el período también una suba de costos por la suba del tipo de cambio y la inflación interna que se refleja en incrementos de los costos directos entre el 35 y el 50% según cultivos. A pesar de esto, la suba de los ingresos fue mayor a la de costos con lo que los márgenes se incrementaron entre un 117% (soja de primera) y un 385% (maíz) para la presente campaña. En el medio el margen de trigo mejora un 364% y el de girasol un 338%.
Ninguna renta extraordinaria Merece destacarse que a partir del inédito incremento en los precios de la soja, el margen de la oleaginosa en la Zona Núcleo, por tomar un ejemplo, se ha casi triplicado, lo que implica una importante reducción de la indiferencia. De todas maneras, aún estamos lejos de las épocas doradas de 2003/04, 2007/08 y 2012/13. Se estima que el margen, expresado en dólares, es hoy por hoy equivalente al 60% de lo que pudo lograrse entonces. La explicación es sencilla: estamos por debajo de los valores de entonces, cuando la soja en Chicago se ubicaba por encima de u$s 500, y los precios reales efectivos al productor de soja (pesos constantes de 1993) bordeaban $470, $429 y $330 respectivamente, frente a los $230 del presente. Claro, el tipo de cambio es mucho menos competitivo, y se nota.
Ya no hay excusas para no volver a las rotaciones que privilegian la salud del suelo.
favorable para las gramíneas plantea un positivo escenario para las rotaciones y para la mejora de la sustentabilidad agronómica que se ve complementada con un adecuado resultado económico. Ghida Daza aclara que esta situación es una “foto” del momento actual. En el período de cosecha (según Mercado a Término Buenos Aires) la situación no es tan favorable ya que se esperan precios menores, aproximadamente en u$s 25 para la tonelada en trigo y soja, y en u$s 44 en maíz según la oferta que se estima al momento de elaborar este artículo. De todos modos, esos valores esperados son positivos ya que se mantienen en niveles superiores a los promedios históricos. Según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el técnico del INTA determinó los precios esperados a cosecha en la primera quincena de junio. El valor del trigo para enero’17 utilizado en el análisis fue u$s 170,79, en tanto para maíz abril’17 se empleó u$s 173,11, y para soja mayo’17 el valor
Lo que vemos es un aumento de la superficie prevista originalmente.
es u$s 278,62. Considerando un tipo de cambio de $14,1 por dólar para el período analizado se llega a $/tn 2.408,10, 2.440,80 y 3.928,50 respectivamente para los tres cultivos. Por hectárea, implican $4.137, $11.517 y $7.566 respectivamente ($4.562, $15.955 y $8.089 en la campaña 2015/16). Las cuentas han mejorado, y cuando eso ocurre el productor pone toda la carne en el asador.
Campaña 2016/17 | Análisis económico
Con los precios actuales se destaca la competitividad del maíz y, en segundo término el doble cultivo trigo/soja de segunda, dejando relegado al cultivo de soja de primera que hasta noviembre de 2015 era el más eficiente. La situación de cultivos complementarios para zonas de menor calidad (girasol y sorgo granífero) también muestra mejoras importantes. Cabe acotar que este panorama actual
campaña 2015/16 | BALANCE DE COSECHA
CAMBIO DE CICLO
A punto de completar la cosecha de soja y promediando la de maíz, la siembra de trigo ya lleva recorrida la mitad del camino en nuestro país. Una foto del momento, palpitando lo que viene con altas expectativas.
A pesar de los anegamientos, en general la soja superó los escollos.
L
a campaña 2015/16 de cultivos de grano apunta casi a 105 millones de toneladas, a pesar de que se perdieron cerca de 2 millones de hectáreas de soja y maíz que podrían haber sumado más, para llegar seguramente a las 110 millones de toneladas. Al mismo tiempo, entran en juego los aspectos de calidad y comercialización, los cuales marcan un problema común entre productores, acopiadores y exportadores. De todos modos, a pesar de las inundaciones que afectaron a gran parte de la zona central de nuestro país, principalmente a regiones agrícolas de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, la producción siguió adelante y a la fecha se están cosechando buenos rendimientos en los cultivos de gruesa. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante las primeras semanas de este mes se estaría finalizando con la cosecha de soja, para la cual se esperan 56 millones de toneladas, mientras que para el maíz la expectativa actual es de 28 millones de toneladas, con una cosecha que ronda el 50% de avance.
14 | REVISTA CHACRA
Pronto se espera volver a ver espigas en más lotes argentinos.
Lo que quedó y lo que viene Si miramos la última cosecha de trigo, se llegó a un volumen de 10,3 millones de toneladas y el área fue de 3,6 millones de hectáreas. Un cálculo rápido nos augura un 25% más de superficie sembrada, pero esto no es lineal con la producción, con lo cual tendremos que esperar y también evaluar cómo será el impacto de una primavera más seca cuando el trigo ya esté espigando. Al cierre de esta edición la siembra de trigo estaba promediando la superficie de siembra esperada, unas 4,5 millones de hectáreas. Los valores de referencia en el Mercado a Término de Buenos Aires están rondando los 175 US$/Tn para aquellos que tengan trigo disponible y dentro de los estándares de calidad, mientras que el precio a cosecha en enero del próximo año anda por los 167 US$/Tn. Al cierre de esta edición, las sembradoras de grano fino estaban trabajando a pleno, tratando de avanzar lo más posible con aquellos lotes que están siendo ocupados con trigo y alguna cebada, y apurando el
tranco para ganarle a las lluvias pronosticadas. Después de un otoño “llovedor” con grandes problemas, “el que ve una vaca llora”… El año 2016 viene siendo muy particular, con grandes expectativas por el cambio político y económico, que al sector agro lo toca de lleno y en donde se promueven esquemas comerciales más favorables que antes. Sin embargo, se combina con fenómenos de lluvias e inundaciones que retrasaron la cosecha de gruesa y generaron todo tipo de problemas, afectando también la entrada de dólares de la mano de la soja principalmente. Al mismo tiempo, el agua en exceso se fue yendo pero los costos de la nueva siembra 2016/17 son mayores cuando hay que “disquear” o acomodar los lotes, después de haber hecho lo imposible por cosechar en el barro. Todo esto pasa al mismo tiempo y a distintas escalas de análisis, pero lleva a que el productor siga adelante pese a todo y mantenga un futuro prometedor, con una cosecha que sería récord absoluto si todo se mantiene dentro de lo esperado.
EL NEGOCIO AGRÍCOLA | PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Percibir y visualizar en cada etapa productiva los detalles del panorama administrativo permite al pequeño y mediano productor “no incurrir en el incumplimiento de alguno de ellos” previniendo así retrasos en el ciclo productivo, e impactos en conceptos económicos y financieros. Por Guillermo Legnoverde Técnico de Globaltecnos.
contenidos@revistachacra.com.ar
U
sualmente se menciona la gran carga administrativa que conlleva la realización de las actividades productivas, vinculadas principalmente a los diversos procedimientos administrativos a los que se encuentran obligadas las empresas por parte del Estado. A continuación, y a modo de poder generar una visualización gráfica, se desarrolla el cronograma de los procedimientos administrativos a través de estaciones por las que deberá atravesar el productor agropecuario. En este caso, vamos a presentar al productor organizado como empresa constituida, responsable en el Impuesto al Valor Agregado, que inicia actividad agrícola en la provincia de Buenos Aires. Si bien le damos un marco a la situación productiva, en esta nota no buscaremos desarrollar cada estación por completo, sino mencionar y poder reconocer los momento de accionar (el
16 | REVISTA CHACRA
trabajo completo se encuentra en www. globaltecnos.com.ar). La cronología se basa en la siembra, entrega y venta de trigo, y siembra y almacenaje de soja. Los procedimientos administrativos requieren de constancia y planificación para el cumplimiento de las obligaciones. Para ello lo mejor es conocerlos en profundidad, agendar los momentos de presentación, dimensionar los tiempos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos, y realizar un seguimiento periódico del estado de situación.
Estación Inicio
El 1º de mayo de 2016, junto con la siembra del trigo, se inició el proceso administrativo que tuvo como primer paso dar de alta la actividad específica a desarrollar en AFIP. Corresponde realizar la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios
(RENSPA), primero mediante una preinscripción en la Web del SENASA, luego de manera presencial, finalizando el trámite con la Constancia de Inscripción en el RENSPA.
Estación Registro Fiscal de Operadores de Granos
La segunda estación se inicia casi en simultáneo con la primera, presentando una solicitud de inclusión en el RFOG (para el caso en cuestión). Es importante destacar en este procedimiento que la AFIP se podrá demorar 90 días para determinar la aceptación o rechazo de la solicitud, y podrá requerir información adicional interrumpiendo dicho período hasta la presentación del requerimiento, lo cual es un lapso considerable de tiempo para tener en cuenta a la hora de la planificación productiva. Al 30 de junio –este año se extendió has-
Estación Primer Régimen de Información
En esta estación comienzan los regímenes de información, cualquiera sea la instancia, la presentación y/o declaración de información se realiza mediante clave fiscal (AFIP). •
•
Se declara la producción de gruesa, desde el 1º de enero al 31 de agosto de 2016. Se informa la existencia de granos no destinados a la siembra desde el
1º al 30 de septiembre de 2016 inclusive, tomando como fecha de corte el 31 de agosto de 2016. •
Se declara la superficie destinada a la fina, desde el 1º de julio hasta el 31 de octubre de 2016.
Estación Pre Cosecha
A medida que se acerca la finalización del ciclo del cultivo, a mediados de noviembre, se solicitan las cartas de portes
necesarias para trasladar la cosecha. Por medio de la página web de AFIP se piden y se imprimen dichas cartas.
Estación Traslado
Desde las 48 horas antes del traslado y luego de haber tramitado la carta de porte, se solicita el Código de Trazabilidad de Granos (CTG). El Código se puede tramitar desde la página web de la AFIP. Para el análisis que se plantea en este caso, la mercadería se transporta dentro de la provincia de Buenos Aires; para ello se deberá tramitar el Código de Operación y Traslado (COT) que se realiza mediante la página web de ARBA, o telefónicamente.
Finalizada la etapa de traslado se deben informar las cartas de portes, extraviadas, anuladas o vencidas. Para esta fecha, diciembre 2016, luego de haber finalizado la cosecha de trigo, –según el ejemplo– llega la etapa de sembrar soja de segunda.
Estación Venta
Cuando se procede a la venta de los granos, el comprador es quien realiza la Liquidación Electrónica, informa al
SIOGRANOS y registra las operaciones. Como productores, se realiza un control del registro de operaciones dentro de los 7 días de perfeccionada la venta, para no tener futuros problemas con la devolución de las retenciones.
Estación Segundo Régimen de Información
El segundo régimen de información se inicia con la Declaración Jurada de semilla ante el INASE, teniendo como fecha de vencimiento el 31 de enero de 2017. Desde el 1º de septiembre hasta el 31 de enero de 2017 se deberá declarar la superficie destinada a la producción de gruesa.
Desde el 1º de septiembre al 28 de febrero se deberá declarar la producción de fina.
Estación Stock
La última estación del modelo propuesto es declarar el producido de la soja de segunda como existencia de granos no destinados a la siembra. El plazo de presentación es del 1º al 30 de septiembre de 2017, y lo que se declara es la existencia al 31 de agosto de 2017 inclusive.
Tras la cosecha siguen las gestiones. Hay que tener en cuenta aspectos importantes para sacarle el máximo provecho a los granos. REVISTA CHACRA | 17
EL NEGOCIO AGRÍCOLA | PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ta el 31 de agosto– se realiza la Declaración Jurada de semilla reservada para uso propio ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
AGRONEGOCIOS | Argentina Visión 2020/40
3D: DEBATE, DESARROLLO Y DISRUPCIONES
Vea las entrevistas en video escaneando este código
El IAE y la Universidad Austral desplegaron en Pilar un encuentro a pura reflexión sobre las perspectivas agroalimentarias de nuestro país. Participó la gobernadora Vidal.
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Por GISELA AGHEMO
Redacción CHACRA | gaghemo@revistachacra.com.ar
Del evento organizado por AD Blick Agro participaron muchos protagonistas de los ámbitos públicos y privados.
S
e llevó a cabo la cuarta edición de Argentina Visión 2020/40 organizada por ADBlick Agro, el IAE Business School y el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, donde el sector agropecuario, político y académico reflexionó sobre las perspectivas del sector de cara al futuro. El encuentro fue en Pilar, Buenos Aires, el pasado jueves 23 de junio, con el lema 18 | REVISTA CHACRA
“Agronegocios, motor de desarrollo y disrupciones que vienen”. La reunión contó con la participación de destacados funcionarios y referentes del sector agropecuario como María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación; Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Nicolás Ducoté, intendente de
Pilar; Carlos Steiger, director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral; y Gustavo Grobocopatel, presidente de Grupo Los Grobo. Y fue dividida en los siguientes bloques: Perspectivas de mediano plazo - Agro y Argentina: innovación y disrupción; La agroindustria Argentina de los próximos años y el rol de la dirigencia; y por último, Una mirada de empresarios y líderes distintos.
AGRONEGOCIOS | Argentina Visión 2020/40
“La Argentina dejó atrás una época en la que un grupo de iluminados nos iba a sacar adelante. El cambio nos incluye a todos y cada uno debe aportar lo suyo.” María Eugenia Vidal mostró entusiasmo para “pensar a largo plazo cuestiones que nos cuesta ver”. “El agro es una industria pionera, que se reconvierte, le aporta muchísimo al país, y está siendo mirada desde el exterior; me consta que África nos está mirando muchísimo.” De este modo dio comienzo el decano del IAE Business School de la Universidad Austral, Rodolfo Rivarola, y agregó: “Lo que más traba el avance es no reconocer las pérdidas, debemos promover el diálogo honesto y curioso, combinando la comprensión con la experiencia”. Por su parte, Vidal pronunció que le gusta “que los argentinos nos encontremos a pensar a largo plazo las cuestiones que muchas veces nos cuesta ver”, y ratificó que “este año se pondrán en marcha distintas obras a nivel provincial, que generarán empleo e infraestructura para el beneficio de todos los vecinos de la provincia”. Apelando a su carisma, la gobernadora les dijo a los presentes: “La provincia está llena de personas como ustedes que tienen la capacidad para pensar hacia adelante. La Argentina dejó atrás una época en la que decían que un grupo de iluminados nos iba a sacar adelante. Eso no va a pasar. El cambio los incluye a todos, desde su lugar, haciendo su parte”. 20 | REVISTA CHACRA
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri, acercó la agenda del ministerio que encabeza Ricardo Buryaile, y expresó que el equipo de funcionarios busca “generar una plataforma para la creación de empresas de 1.000 personas en el agro, marcada por el valor agregado y la inserción en el mundo”. Dijo que “se busca el máximo potencial productivo en cada ecosistema”, y continuó haciendo hincapié en el objetivo de “achicar la brecha entre pobres y ricos, como entre alta y baja tecnología”. Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, manifestó: “Queremos fomentar la competencia, porque un marco complejo favorece a las grandes empresas, y eventualmente creemos en las posibilidades de crear una sociedad, y que administrativamente se pueda hacer en un día, por Internet”. Además resaltó que “el emprendedor deber ser un agente de cambio que genere valor para los demás”. El presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, pidió que el sector adopte un discurso inclusivo y afirmó que “el problema del agro no son los salarios altos, sino la productividad”. Del mismo modo, indicó que “el problema
María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires.
tampoco son los impuestos, sino lograr un estado de calidad para que los impuestos rindan de manera virtuosa”. El ministro de agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, también estuvo presente en el encuentro y CHACRA TV dialogó con él (para ver el video completo ingresar a www.revistachacra.com.ar). Sarquís hizo fuerte hincapié en la situación de la lechería y afirmó que “hace más de un año la producción transita por una crisis internacional, nacional y provincial, que tiene que ver con el mal precio”, y enfatizó acerca de que “hay que pensar en una estructura distinta, mirar modelos de lechería diferentes porque no es lo mismo lo que pueda pasar en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa o Córdoba”. Y concluyó: “Yo soy optimista que de a poco esta crisis va a empezar a superarse, pero es un tema complejo que va a llevar tiempo”.
PRECIOS | PERSPECTIVAS
La hora de la agricultura El analista rosarino advierte que la contracara del buen momento de los granos será el agregado de valor, que se las verá complicadas en un escenario de insumos en franco aumento. Tips y recomendaciones. Por Salvador Di Stéfano
Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
COMBO DE ANÁLISIS Y CONSEJOS - Tenemos un año muy positivo para la agricultura. Esto nos obliga a sacar las ventajas, que en muchos casos no podemos tener, al llevar adelante un negocio a cielo abierto. - No debemos convalidar alquileres muy elevados, lo ideal sería un alquiler fijo con un porcentaje muy bajo, y el resto a resultados. - Estamos en un momento ideal para llevar adelante la rotación del suelo. Sin embargo, habrá faltante de semilla para maíz; creemos que el área solo crecería a 4,2 millones de hectáreas por falta de insumos para la siembra. - Hay muchos insumos que están bajando de precio, es el momento ideal para ir cerrando precios a los valores actuales, y hacer pagos a cosecha. - La contracara del buen momento de la agricultura será el agregado de valor, que se las verá complicadas en un escenario de insumos en franco aumento. -La agricultura tiene un buen presente por la suba de los precios internacionales. Si la soja seguía cotizando en torno de los U$S 220 en el mercado interno, con un tipo de cambio de $14,00 los productores estarían muy complicados.
Tras la quita de las retenciones, el maíz vuelve a pisar con fuerza en los lotes argentinos.
L
a suba de los precios internacionales dejó muy bien posicionada a la agricultura de cara al año próximo. La actual cotización de granos y oleaginosas mejora el negocio del agricultor, pero empeora los resultados de aquellos que apostaron por el agregado de valor; en ello, el tipo de cambio juega un rol clave. La soja, con un precio de U$S 277 a mayo de 2017, y con un dólar futuro cotizando en $17, tendría un precio a futuro de $4.709. Es un muy buen pre22 | REVISTA CHACRA
cio para la soja, pero cuidado, no hay que irse de boca, los costos nos pueden jugar una mala pasada. Las expectativas son muy alcistas para la soja. A nuestro juicio, podríamos ver una soja de U$S 500 la tonelada si el clima no acompaña a la cosecha en Estados Unidos. En dicho caso, deberíamos ver qué sucede con la baja de retenciones en nuestro país. Al momento de escribir este informe, las cotizaciones en los mercados de futuro no dan por sentada dicha rebaja. Desde el poder político se
- La ganadería, cerdos, pollo y huevos, con esta suba de insumos y el actual tipo de cambio, no son competitivos y tendrán problemas económicos, que en muchos casos serán muy difíciles de sortear. Tendrán que trabajar para llegar a góndola con estos productos, para apropiarse de mayor margen de rentabilidad. - La agricultura y el agregado de valor es como un sube y baja. Cuando la agricultura gana, el agregado de valor se complica, por un aumento de los insumos y apreciación del tipo de cambio.
Prima facie parece demasiado, pero como no tenemos la bola de cristal, daría la impresión que nos costaría asegurar el precio de U$S 277 a mayo de 2017, cuando hay pronósticos de un precio U$S 100 arriba. Un punto intermedio sería una soja en torno de los U$S 300 en la Argentina; con un tipo de cambio en $17,00 como lo indica el dólar futuro en el Rofex, nos daría un precio de $ 5.100. Está claro, que, con los valores actuales, un punto intermedio, o bien la especulación de máxima, la soja será un gran negocio en la próxima campaña. Solo hay que trabajar para que el clima seco nos permita cosechar lo máximo posible. En el caso del maíz, se trabaja con un
La agricultura y el agregado de valor es como un sube y baja. Cuando uno gana, el otro se complica.
precio a cosecha abril de 2017 de U$S 174,00, que a un tipo de cambio de $16,78 en el futuro nos daría un valor de $2.920. Un precio más que interesante para hacer maíz, de primera o tardío. Todos sabemos que el tardío vale un poco menos: la posición julio de 2017 está en los U$S 170, y no hay, por ahora, un precio futuro para el dólar.
El maíz podría subir a los U$S 200 la tonelada, y sería un precio muy interesante, ubicándose por encima de los $3.000 en el mercado local. Los problemas en la cosecha de Brasil este año, y el mercado climático en el hemisferio norte, nos pueden dar una sorpresa muy positiva en materia de precios. Una vez más, el productor argentino debería trabajar en la estrategia agronómica, más que en las estrategias de precios. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que cuando la agricultura no encuentra buenos precios, el agregado de valor se beneficia por el bajo precio de los insumos y un tipo de cambio más elevado. El desafío del gobierno es encontrar el justo medio entre ambos negocios, y nosotros no debemos caer en el facilismo de criticar, y proponer para mejorar la rentabilidad de los negocios. Seguramente las propuestas llegarán en otra nota. Hasta la próxima. Ánimo.
PRECIOS | PERSPECTIVAS
dan vagas señales, aunque los productores confían en la promesa del presidente de una baja gradual del 5% por año. Si esto fuera cierto, la soja podría ubicarse en los U$S 375 en mayo de 2017.
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
LOS FIERROS SE SACUDEN LA TIERRA
Vea las entrevistas en video escaneando este código
Todos los fabricantes sienten un gran cambio de ánimo y expectativas por parte de los productores y contratistas rurales. Las sembradoras fueron las que más crecieron en ventas hasta ahora, y en todos los demás rubros esperan una mejora comercial hacia fines de año.
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Por Jeremías Drobot
Redacción CHACRA | jdrobot@revistachacra.com.ar
L
a maquinaria agrícola vive un indudable renacer. Aunque en muchas fábricas el nuevo clima todavía no se cristaliza en las ventas de la forma esperada –las torrenciales lluvias de abril apaciguaron las expectativas que se habían evidenciado en Expoagro–, el ánimo es otro. Oscar Lattanzi, gerente comercial de Agrometal, es uno de los expositores de Agroactiva que mayor cambio notó en lo que va del año. “Estamos en un 100% 24 | REVISTA CHACRA
de mejora con respecto a 2015”, asegura. De todas formas, aclara que el pasado fue “el peor año en cuanto a ventas para nuestra empresa”, aunque Oscar Lattanzi nunca perdieron el 20% de market share en venta de sembradoras en la Argentina. Lattanzi nota que la apertura
En 2017 podremos alcanzar las ventas de 2011. Oscar Lattanzi
Otro fabricante de sembradoras, Gustavo Crucianelli, también nota un aumento fuerte en las ventas y otro grado de interés en las consultas. AsiGustavo Crucianelli mismo adelanta un cierre de año un 100% por encima del pasado. “Desde el mes de marzo salen muchas máquinas, todo lo que se gestionó en Expoagro ha salido y eso que el exceso de agua de abril paró muchas zonas”, describe. Gustavo considera clave haber estado bien preparado para poder afrontar este boom, que los cuatro años pasados solo fueron para aguantar y los que lo pudieron hacer bien –como ellos–, llegan a este momento con muy buena oferta en cantidad y calidad. “Nos agarra con todas las líneas renovadas y con un lanzamiento fresco, como es el equipo Air Drill, pero todo a fuerza de sacrificio y defendiendo todos los puestos de trabajo”, aclara. Ve también muy acertada la política crediticia del Banco Nación, con tasas accesibles, ya que es la herramienta fundamental para adquirir estos equipos. Uno de los que volvió a las grandes ferias, luego de tener que guardarse y recortar gastos por la crisis, fue Giorgi. Osval-
Osvaldo Giorgi
do exhibió con orgullo su primer modelo Air Drill para no quedarse atrás de las grandes marcas. De todas formas, el hombre de Fuentes, Santa Fe, se mostró muy cauteloso al hablar del momento que vive el país. “Veo un año muy espasmódico, con mucho movimiento post Expoagro; después se calmó por la lluvia, que planchó por un tiempo todas las expectativas que se habían generado. De todas formas, cabe decir que no es un año malo y con nuestra estructura pequeña la bancamos bien”, destaca Giorgi, quien ve a productores y contratistas expectantes y lejos de comprar en cantidad e igualar mercados de otros años. Pero lo que sí nota sin dudar es otro temple: “La gente está tranquila aunque sin confianza aún, fueron muchos años de desánimo. Pero el camino se ha allanado, ya no se ven escollos y la economía comienza a carretear. En nuestro rubro se da mucho el contagio por sana envidia, cuando el vecino empieza a comprar fierros, uno lo sigue; y eso se va a dar pronto”, concluye Osvaldo.
Veo un año muy espasmódico. Osvaldo Giorgi
Para Rafael Tosco, de Metalfor, las ventas han sido “abrumadoras” desde que el Banco Nación lanzara en marzo la línea de crédito al 13,5%. Rafael Tosco El movimiento mermó un poco por las lluvias pero el cambio no dejó de ser contundente. “Veo entusiasmadísimo al productor porque se le suma que los precios de los granos no son malos y ahora con el nuevo crédito a 17,5% fijo a 5 años en pesos se meten de lleno.”
La empresa de Marcos Juárez, Córdoba, vislumbra un crecimiento de alrededor del 20% con respecto a 2015. “Se nota un gobierno que apuesta y tenemos que aumentar la producción de la mano de la tecnología; el ámbito está generado y el productor sabe analizar bien las situaciones”, apunta Tosco, quien para aumentar las exportaciones ve necesario un mejor tipo de cambio con el dólar.
Las ventas han sido abrumadoras. Rafael Tosco
José Morena, de Pla, nota para este año entre un 30 a 35% más de ventas y ve un segundo semestre muy positivo. La José Morena empresa de Las Rosas, Santa Fe, es muy fuerte en pulverizadoras pero viene creciendo mucho con las sembradoras, rubro que apuntala el cambio en la empresa. “Lo que se tiene que terminar de consolidar es el sistema financiero, pretendemos que los bancos privados estén más confiados; están más cautelosos que en otra época y eso debe mejorarse. La banca oficial está funcionando muy bien”, señala. En cuanto a la exportación de equipos, Morena observa que “de a poco se van recomponiendo mercados”, pero que espera a fines de año para ver el repunte definitivo. “Ya empezamos a vender pulverizadoras a Rusia”, se entusiasma. Justamente el nuevo modelo que lanzaron con bombos y platillos en la feria apunta a poder ingresar en cualquier mercado, con maquinarias que cumplan con todos los estándares internacionales. REVISTA CHACRA | 25
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
que se dio para la siembra de trigo traccionó mucho las ventas de sus equipos para grano fino y tiene muchas expectativas para la gruesa que viene, ya que también se espera bastante siembra de maíz. Considera clave la financiación para adquirir sus productos, ya que tienen un precio elevado. Tienen convenios con varios bancos y también ofrecen financiación propia. Con todo, Lattanzi ve a 2016 como un año de transición –“luego de muy malos 4 años”– y el despegue para el año próximo. “En 2017 podremos alcanzar las ventas de 2011”, confía.
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
El gerente de ventas de Mainero, Ramón Landrein, ve varios aspectos solucionados, aunque no todos. Explica que el mal momento de la lechería afecta bastante a su empresa y no ve que se vayan a alcanzar los objetiRamón Landrein vos trazados. De todas formas, ve que “se salió de la terapia intensiva, y de eso uno no se recupera fácilmente, hay que esperar”, señala. De todos modos, destaca que el hombre de campo siempre responde y posee un espíritu de sacrificio muy grande, a pesar de los problemas climáticos o los bajos precios que han acontecido. El hombre de Bell Ville, Córdoba, cree difícil de avizorar lo que puede llegar a suceder en el segundo semestre, porque desde su perspectiva todo dependerá de si se recupera la lechería. La gente de Ombú también recibió el impacto de los excesos hídricos que se dieron en vastas zonas. “Lamentablemente, luego del gran auge que se vivió en la Expoagro pasada, el agua hizo de-
Se salió de la terapia intensiva. Ramón Landrein
Repunte general Marcelo Valfiorani, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) El sector ha repuntado de forma general en este primer semestre. Pasamos de la euforia de Expoagro al desaliento por las lluvias torrenciales, que mermaron las expectativas. Ya para junio el productor volvió, aunque bastante cauteloso. Hasta ahora lo que más creció en ventas fueron las sembradoras, pulverizadoras y tolvas, que hasta septiembre-octubre tienen trabajo; los demás rubros esperamos que levanten hacia fines de año. Noto a varias fábricas incorporar gente y eso es un buen síntoma. Veo al productor muy metido en los créditos que se están ofreciendo, tanto del Banco Nación, como de las provincias; y las herramientas de financiación resultan claves para traccionar el sector de la maquinaria (hoy un 17,5% es una muy buena tasa). Estamos reclamando créditos para la exportación, que es algo que no levanta por los problemas de competitividad al cambio del dólar de hoy; y eso le daría mayor continuidad al sector, para dejar de estar tan pendiente del mercado local, con sus fluctuaciones. La maquinaria agrícola argentina se engloba en 650 fábricas en todo el país, con especial concentración en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, más algo de Entre Ríos, La Pampa y Mendoza; representa 40 mil empleos directos y tiene un fuerte arraigo en las ciudades del interior, ciudades chicas donde redunda en generación de trabajo genuino. Una industria que debe seguir permanentemente en pie, sin caídas, porque se siente mucho en los pueblos. Hay que destacar el fuerte compromiso social que llevan, manteniendo los planteles completos en épocas malas.
caer muchos negocios. Deberá ser el año que viene el que muestre la consolidación del sector”, señala Horacio Carlachiani, gerente comercial de la firma de Las Parejas, Santa Fe. Ve que los créditos traccionan mucho y que con las nuevas reglas de juego todo será para mejor en el ámbito agropecuario. “El productor ya ve una luz para invertir”, dice. También tiene muchos productos para el tambo, que han decaído bastante en los niveles de ventas. “Pero siempre apostaremos a
la posventa y a seguir metiéndole ingeniería a los fierros”, concluye Carlachiani. Fernando Gaviglio, de Akron, es otro que resultó muy impactado por las lluvias. Pero des-
Horacio Carlachiani
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
El productor ya ve una luz para invertir. Horacio Carlachiani
taca que los ánimos permanecen muy fuertes. Confía que “el mayor área con trigo traccionará las ventas a lo largo de todo el año”. El joven ingeniero considera que “volver
ne las expectativas muy altas para el segundo semestre. “Por ahora no se ha despegado, pero de la mano de nuestra línea de fertilización y Gastón Sendoya henificación seEl gerente comercial de Yomel, Gastón guro creceremos Sendoya, analiza el año bajo la en la segunda parte del año, ya premisa del gran aumento que tenemos para atende área en trigo, donder tanto a productores de ve fundamental la grandes como chicos”, adopción de tecnodestaca Sendoya, a la logías en fertiliespera de que salgan zación, una de las con más fluidez y Es la tasa fija de ramas que atiende dinamismo los créinterés que ofreció el ditos ofrecidos por la empresa de 9 de Banco Nación para Julio, Buenos Aires. el Banco Nación en créditos a 5 años. Expoagro. Al igual que sus colegas, notó una merma muy grande por las lluvias pero mantie-
a tener dos cosechas, como era antes, es muy importante”. De cualquier manera, pronostica un cierre de año un 30% superior al pasado y en todas las líneas de máquinas. Valora el abanico de posibilidades de financiación que se le presenta a los clientes, y sugiere “no quedarse” en la inversión tecnológica para poder aumentar las cosechas.
17,5
Fernando Gaviglio
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
ALLANANDO EL CAMINO PARA DESPEGAR Las filiales extranjeras de las empresas de maquinaria esperan un repunte de ventas para la segunda parte del año y que el mercado se consolide en 2017. En esta nota, las voces de los integrantes de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT).
L
os tractores y las cosechadoras estuvieron muy ocupados levantando la complicada cosecha reciente y todavía no se renuevan de la forma que se espera en los parques de productores y contratistas.
Para Fernán Zampiero, gerente comercial de John Deere Argentina, el 2016 es “un año de transición, con el campo repensándose para producir más diversificados, con más trigo, maíz y ganadería”, explica. “Dentro de 5 años, la Argentina 30 | REVISTA CHACRA
tiene que estar produciendo entre 30 a 40 millones de toneladas más y desde John Deere lo vemos posible”, dice. Para Zampiero, 2017 será Fernán Zampiero un buen año para la venta de tractores, porque es un rubro en el que se ha estado reponiendo por debajo de lo
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Este es un año de transición. F. Zampiero
Valtra presentó la serie A generación II y la serie AR, ambos tractores de fabricación nacional, sumados a tractores de línea media con la serie BM y la BT de alta potencia, hechos en Brasil. También llevó la serie S293, de origen europeo.
Aguirre Saravia e Ignacio Barrenese (comprador y vendedor del tractor T9, presentado en la feria). normal en los últimos años. “Es la gama otro a 5 reduce el precio de la cuota en de media potencia la que está más ob- un 15% y hasta un 25% versus 4 años”, soleta y es por eso que nos preparamos explica Zampiero. Además, para los contratistas adheridos a FACMA para producir, a partir del año –Federación Argentina de que viene, en nuestra planContratistas de Máquita de Granadero Bainas Agrícolas–, existió gorria, seis modelos una tasa diferencial. entre los 110 y 210 Para Zampiero son HP.” Zampiero asey serán un “actor gura que la ArgenCAMPAÑAS fundamental” de la tina será un actor ES EL PLAZO DE producción local. fundamental en el FINANCIACIÓN QUE mundo y que por En New Holland, algo hace 60 años OFRECIÓ JOHN en tanto, ven un merque están en el país DEERE. cado en crecimiento a pesar de todo. John pero no a la velocidad Deere ofreció una herraque esperaban y entienden mienta financiera innovadora que eso ha sido en gran parte por las en la feria. Se trató de una financiación a 7 campañas para la compra de cualquier excesivas lluvias acontecidas. De todas cosechadora serie S, que puede terminar formas, son muy optimistas de cara al de pagarse en 2023 (7 campañas gruesas segundo semestre. Gabriel Tronchoni, y 6 finas). “Un crédito a 7 años versus gerente de marketing, ve que la confianza y expectativas se recuperaron rápido pero que el crecimiento sostenido será a largo plazo. “Vemos un futuro prometedor”, remarca. New Holland ofreció en la feria financiación G.Tronchoni al 4% en dólares Gabriel Tronchoni y fija en pesos al 15%.
7
Vemos un futuro prometedor.
Deutz lanzó los nuevos grupos electrógenos DPS, una línea de generadores de 12 a 59 KVA con los que apunta a conquistar el segmento de usuarios con requerimientos de baja potencia. “Esta nueva línea nos permite llegar a Pymes, fincas rurales, granjas avícolas, tambos pequeños y emprendimientos comerciales menores, como panaderías, heladerías, carnicerías y toda aquella actividad para cuyo funcionamiento y conservación no pueda faltar la energía eléctrica“, destaca Marcelo Mauro, coordinador de producto grupos electrógenos de Deutz AGCO Motores. Case IH presentó la nueva serie 130 de cosechadoras con tecnología Axial-Flow, tres modelos (5130, 6130 y 7130). “Además de nuevos motores y rotores, pensamos en todos los detalles que hacen que la máquina coseche más en cualquier condición, recogiendo y entregando granos más limpios y enteros, facilitando la rutina del operador a la hora de los ajustes y el mantenimiento”, agregó Christian Lancestremere, director comercial. New Holland incorporó a la gama de productos disponibles en el mercado argentino los tractores articulados de la línea T9, de hasta 670 CV, lo más potentes del mercado. “Una de las demandas que vamos a atender con esta línea de tractores es la de grandes prestadores de servicios forrajeros, para el pisado de los silos“, precisa Ignacio Barrenese, director comercial.
REVISTA CHACRA | 31
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
Nuevos lanzamientos
MUESTRA A CAMPO | AGROACTIVA 2016
En el segundo semestre, más cosechadoras AGCO prevé producir cosechadoras nacionales para el segundo semestre de este año, incluyendo versiones de las marcas Massey Ferguson y Challenger. En cuanto a Massey Ferguson, la gama arrancará con la MF 6690 Hybrid, presentada en la exposición, cuya principal particularidad es el sistema híbrido de trilla -combina un cilindro trillador transversal con dos rotores axiales centrífugos de separación-, lo que le permite maximizar la disponibilidad de potencia. Dispone de un motor de 265 HP, por lo que se posiciona en el umbral de la gama de cosechadoras Clase VI. La Serie 500C de Challenger incluye las versiones 520C (350/370 CV), 540C (410/430 CV) y 560C (470/495 CV), todas equipadas con motores AGCO Power, transmisión hidrostática y plataformas flexibles DynaFlex, con acarreadores de lona. El sistema de trilla y separación axial TriEdge dispone de rotor de mando hidrostático, con cóncavo con protector de sobrecarga y reversor electrohidráulico. El rotor cuenta con cuatro filas helicoidales superpuestas de elementos de trilla reemplazables, complementadas con dos filas intercambiables de placas de separación. El vocero de Challenger y Valtra, Juan Pablo Guevara, ve una gran expectativa dando vueltas pero que poco se concreta en ventas Juan Pablo Guevara aún. “Las políticas rápidas del gobierno tuvieron un gran impacto en 32 | REVISTA CHACRA
Motor Deutz en el país, creo que podrelo anímico pero las lluvias mos llegar a mercados plancharon bastante la de entre 7 a 8 mil tracsituación”, señala Guetores y 1.200 a 1.400 vara. Ve que la necesicosechadoras”, prodad de renovación nostica. del parque –tanto mil tractores, de tractores como Por su parte, desde cosechadoras– "esperaMOS QUE SEA de Massey Fergues muy grande, y esEL MERCADO DE 2017". son la otra marperan importantes Juan Pablo Guevara. ca del grupo AGCO, niveles de ventas en ven un primer semeel corto y mediano stre que termina igual plazo. La financiera de que el primero de 2015. AGCO ofrece financiación “Lo que es una sorpresa, porque de 12 cuotas fijas en pesos, con plazos de entre 18 a 48 meses. “Se vienen el ánimo está 10 veces mejor y las ventas buenos años de venta de maquinaria, iguales”, señala no solo en cantidad sino de mayor tec- Sergio Di Bennología. Considerando que este gobierno edetto, gerente apunta a una visión estratégica del sector de marketing y ventas. “Hoy no se está vendiendo 10 veces más porque se atrasó toda la cosecha, hay gente que no Sergio Di Benedetto terminó de trillar y otra que tiene la soja en el campo. Por lo tanto, el primer semestre agrícola no finalizó. Luego, y si los bancos acompañan, las ventas se empezarán a cristalizar”, espera Di Benedetto.
7
Las políticas tuvieron gran impacto en lo anímico.
J.P. Guevara
Ing. Agr. Jeremías Drobot
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
RESURGEN LOS NEGOCIOS
DE LA MANO DE LAS INNOVACIONES
Promediando un “año de transición” para consolidar el cambio de rumbo, apoyados en novedades tecnológicas. Aun con matices, todos ven un futuro prometedor por el rotundo cambio de ánimo de productores y contratistas. Así se reflejó en la 11° Edición de la Ronda Internacional de Negocios.
Apache exhibió su novedosa sembradora Air Drill 918.
Indecar promocionó la nueva sembradora Guerrera a un precio especial.
n el marco de Agroactiva, durante tres jornadas se desarrolló la Ronda Internacional de Negocios, donde 71 empresas argentinas pudieron tomar contacto con potenciales compradores extranjeros.
para siembra de granos. En Colombia el 80% son pequeños productores de 200 a 300 ha, y las líneas de equipos que utilizan son también de tamaño reducido. “En Argentina vimos equipos de muy buena calidad, y nosotros estamos bastante atrasados en tecnología. Si bien el productor colombiano es muy tradicionalista y no suele tener mentalidad empresarial para planificar una siembra, por ejemplo, apostamos al cambio generacional que se está dando”, señaló Santiago antes de partir hacia las dinámicas para ver a los equipos en acción.
E
Organizada por la Agencia ProCórdoba con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en esta 11° Edición de la Ronda Internacional de Negocios se concretaron 420 entrevistas comerciales con la participación de 16 operadores extranjeros, con un renovado interés por el mercado argentino: cinco de las empresas internacionales pertenecen a mercados no tradicionales pero estratégicos, como Australia, Belarús, Rusia y Sudáfrica. Los demás distribuidores representan a países de Latinoamérica: Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay. Edwin Santiago es propietario de SAMART EQUIPOS, una empresa de comercialización de maquinaria agrícola de Colombia. Luego de hacer una primera incursión en Expoagro, renovó su entusiasmo en Agroactiva, donde concentró su búsqueda en equipos que se adapten a la línea de tractores que ellos comercializan, tanto para aplicación de fertilizantes como 34 | REVISTA CHACRA
Lizabeta Suvorova, representante de MTZ, empresa de Belarús que produce y comercializa 3.000 tractores al año entre 30 y 60 hp, y sus repuestos, explicó que estos equipos se usan para trabajos comunales, con rastra con enganche, y para frutales y viñedos. Vino a buscar equipos que se adapten a estas tareas, y a establecer contactos para traer sus tractores a Argentina. “En mi país hay muchos productores en cooperativas, empresas del gobierno y particulares que en general apuestan a comprar tractores nacionales porque les dan más confianza para la post-venta y para conseguir repuestos”, apuntó la empresaria, “pero también hay espacio para las firmas extranjeras cuando llegan de la mano de una empresa local”.
Joseph Hendriks, titular de una empresa especializada en equi- de esta ronda, se percibió un cambio de ánimo y renovado pamiento agrícola a 250 km de Johannesburgo (Sudáfrica), interés por parte de las empresas y los operadores internaciocomercializa también en Namibia, Botswana, Tanzania, nales. Si bien tenemos claro que el comercio exterior no da Zambia, Zimbabwe y Mozambique. “Vine a buscar resultados inmediatos, tenemos la certeza de que específicamente tecnología en agricultura de en unos meses, se afianzarán los contactos y precisión, y también en siembra directa, porse concretarán las ventas”. Por su parte, Luis que no es un sistema muy conocido todaGilli, Gerente de Promoción Comercial, vía en Sudáfrica, ya que sólo se aplica en comentó que “Argentina tiene mucho que un 30% de las hectáreas cultivadas, pero ofrecer en todo lo relacionado al proES EL PROMEDIO va creciendo año a año. La última camceso de siembra directa, agricultura de DE REUNIONES QUE paña ha sido especialmente muy seca, y precisión, la georreferenciación y todos CADA EMPRESARIO creo que eso hará que más agricultores los desarrollos en ese sentido. Este año EXTRANJERO MANTUVO se pasen a siembra directa, con lo cual se sumamos el equipamiento para el sector CON INDUSTRIALES va a demandar mucha maquinaria en ese lácteo, que despierta mucho interés en el ARGENTINOS. sentido. Hoy en día, todos los que hacen mercado latinoamericano. Argentina tiene siembra directa en Sudáfrica lo hacen con reconocimiento a nivel mundial. Cada emequipos argentinos”, aseguró. presario extranjero tuvo un promedio de 26 reuniones con industriales argentinos, lo que da la Roberto Rossotto, Gerente General de la Agencia Promagnitud del interés que hay en nuestra maquinaria”. Córdoba, expresó: “Estamos muy contentos con la magnitud
26
Tanzi mostró una nueva versión de la Special 3 Air Drill.
Tedeschi lanzó la sembradora para granos gruesos Apta 16-52.
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
Massey Ferguson presentó la MF 6690 Hybrid.
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
Ingersoll expuso sus afamadas cuchillas y discos para la siembra y labranza.
Oncativo mostró su línea completa de cuchillas para la siembra directa.
Valtra presentó tractores de fabricación nacional.
Jacto relanzó la pulverizadora Uniport 3030.
Pla presentó las nuevas pulverizadoras MAP 3.
Cinco consecionarios se hicieron cargo de Vassalli.
36 | REVISTA CHACRA
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
Challenger presentó la Serie 500C de cosechadoras con cabezal Draper.
Ombú exhibió su vasta variedad de productos. Tanzi mostró una nueva versión de la Special 3 Air Drill. Posee un chasis evolucionado, con mejoras para lograr más precisión y versatilidad para pasar de granos finos a gruesos. “De la nueva versión ya vendimos 6 máquinas. Es un modelo muy desarrollado y representa año a año el mayor volumen de ventas de la empresa”, comenta Ignacio Tanzi.
Novedades marca por marca
Apache exhibió su novedosa sembradora Air Drill 918, la cual permite la implantación de granos finos a chorrillo y granos gruesos con placa monograno inclinada. Ofrece 9 metros de ancho de labor, en configuraciones a 17,5 cm, 20 cm, 35 cm, 40 cm, 52,5 cm y 70 cm entre hileras. El equipamiento incluTedeschi lanzó la sembradora para granos gruesos ye un chasis de estructura robusta, con tolva prinApta 16-52, una versión mejorada del tradicional cipal compartimentada 60/40% (4.000 litros), modelo M99 de la empresa. Se le redujeron tolva secundaria (2.000 litros) y rodados de los sobredimensionamientos para reducir alta flotación (400/60×15.5) para trabajo y costos. Trabaja con 16 líneas a 52,5 cm y transporte, con sistema balancín para abtiene chasis autotrailer angosto. sorber las irregularidades del terreno. ES EL PORCENTAJE
36
DE EMPRESAS LOCALES
Jacto relanzó la pulverizadora Uniport Indecar promocionó la nueva sembraPARTICIPANTES DE LAS 3030, que fue presentada en nuestro país RONDAS DE NEGOCIOS dora Guerrera a un precio especial. Con durante 2014, pero su presencia comerQUE CONCRETARÍAN un diferencial de precio de más de 30% VENTAS, POR cial se vio limitada por las dificultades respecto del valor promedio del mercado de ingreso de productos desde Brasil. La u$s 4.000.000 para equipos de granos finos y 7 metros autopropulsada por excelencia de Jacto está de ancho de labor. Actualmente, comerpensada para luchar contra las malezas resiscializa las versiones 3917 (39×17,5cm), 3719 tentes. “La pulverización pasó a ser un tema sen(37×19cm), 3520 (35×20cm) y 3321 (33×21cm), sible. Antes se reducía al glifosato. Ahora el productor también configurables en módulos intercalados a 35 busca la pulverizadora y el asesoramiento para combatir las cm, 38 cm, 40 cm, 42 cm, 52,5 cm y 70 cm, según los modelos.
Comofra amplió la línea de tolvas autodescargables Innova. 38 | REVISTA CHACRA
Nievas anunció la incorporación de Topcon.
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
Kuhn presentó la pulverizadora Parruda 3030.
Stihl mostró sus afamadas motosierras.
El semillero KWS fue el único en su rubro.
YPF Directo continuó con su exitosa propuesta de canje de granos.
El IPCVA auspició el espacio de “AgroActiva Ganadera”.
El Banco Macro ofreció la “Línea de Crédito al instante”.
malezas”, analiza Marcelo Blanco, gerente comercial. Pla presentó las nuevas pulverizadoras MAP 3. Se trata de los modelos 4100 4×2 y 3300 H. Con estas, apuesta a convertirse en un jugador de peso global. El proyecto MAP 3 se inició en octubre de 2014 y se desarrolló con el aporte de tecnología internacional, en especial para las cabinas y los tanques. “Hay muchas empresas en el mundo, pero nadie tiene el conocimiento de pulverización ni el factor humano que poseemos nosotros”, destaca José Morena. En cuanto a Vassalli, 5 consecionarios se hicieron cargo de la 40 | REVISTA CHACRA
firma, comprando gran parte de acciones para intentar revertir la mala situación financiera. 530 familias en Firmat, Santa Fe, dependen directamente de la fábrica. Ombú exhibió su vasta variedad de productos, con la línea de tolvas autodescargables y su nuevo modelo CRV, modelos de pulverizadores autopropulsados, cabezales maiceros, tolvas para fertilizantes y semillas, desmalezadoras, mixer horizontal, embutidoras de granos y transporte de granos. También cuentan con una línea de remolques y equipos de higiene urbana.
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
Chevrolet exhibió su pick up S10 de 200 CV. Comofra amplió la línea de tolvas autodescargables Innova que había presentado a comienzos de año, con el lanzamiento del modelo Pro-Action 35000 de 35.000 litros. “Teníamos las versiones de 26.000 y 45.000 litros y ahora sumamos una tolva de capacidad intermedia para ofrecer más opciones”, destaca Hernán Pellizzón, gerente comercial. La gama Innova se completa con la tolva Pro-Vision 10000 (10.000 litros), diseñada especialmente para exportación. Nievas anunció la incorporación de una nueva unidad de negocios: La línea de Agricultura de Precisión de Topcon, marca japonesa perteneciente al grupo Toshiba, a la que representa en el país desde hace 10 años. La familia de productos incluye pilotos automáticos, banderilleros, dispositivos de corte por sección en pulverización, aplicaciones de dosis variable, control de altura de botalón, soluciones para fertilización y monitores para siembra y cosecha, entre otros equipos. Kuhn presentó la pulverizadora Parruda 3030, con motor de 154 CV, tanque de 3.000 litros y barra de 30 metros. Incluyó una promoción con descuentos de 10% y financiación. El lanzamiento se inscribe en el rediseño general de la ex línea Montana, adquirida por Kuhn en 2015, que desde 2016 se comercializa con los colores de la compañía de origen francés.
Toyota participó con un stand de 2.400 m². 42 | REVISTA CHACRA
Volkswagen ofreció un sector para ver y probar la Amarok.
Automotrices El espacio de Volkswagen ofreció un sector cubierto de atención al público y una pista off road para ver y probar la Amarok, su pick up de fabricación nacional, “en las condiciones más adversas a las que un productor agropecuario puede enfrentarse en el camino”, destacaron desde la marca. Toyota participó con un stand de 2.400 m² donde se exhibieron 23 vehículos de su line up, incluyendo Etios, Corolla, SW4 y RAV4. La Hilux, líder del segmento de pick ups, que se presentó con nuevo diseño, nuevos motores, más confort y más robusta. La Ford Ranger fue el vehículo oficial de la muestra y con un stand sorprendente puso a la vista de los miles de visitantes todo el potencial de la empresa. La marca contó con un espacio total de 4800 m2 en el que los asistentes pudieron conocer su amplia gama de productos. “Estamos muy contentos de estar aquí y de ser sponsor por segundo año consecutivo”, destacó Marcelo Ramos, gerente de marketing. Chevrolet exhibió su pick up S10 de 200 CV, equipada con el potente motor 2.8L con transmisión manual de 6 velocidades o automática secuencial disponible en las versiones cabina sim-
La Ford Ranger fue el vehículo oficial de la muestra.
AGROACTIVA 2016 | MERCADO DE MAQUINARIA
El Banco Nación ofreció créditos de hasta el 17,5%. ple y doble, ideal para el uso intensivo del campo. YPF Directo estuvo presente en un espacio de 1.200 metros cuadrados, con la atención de un equipo especializado para la entrega de productos tranqueras adentro, diagnósticos de fertilización de suelo y asesoramiento técnico. Continuó, además, con su exitosa propuesta de canje de granos por productos de la compañía, como fertilizantes, combustibles, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y semillas. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina -IPCVA- auspició el espacio de AgroActiva Ganadera, que se nutrió de muchos atractivos por la cantidad de animales, charlas, capacitaciones, productos y actividades de interés para los visitantes de la mega muestra.
El Ministerio de Agroindustria marcó presencia junto al INTA. El Banco Nación ofreció créditos de hasta el 17,5%. Su presidente, Carlos Melconian, hizo el anuncio en AgroActiva. Además, indicó que ya llevan entregados 1.000 millones de pesos para la compra de maquinaria y para la próxima campaña de trigo financiarán hasta el 80% de los gastos. En el stand que la entidad financiera tuvo en la mega muestra, el funcionario se dirigió al público presente y a los medios de comunicación que se congregaron con gran expectativa para escuchar su discurso. “En AgroActiva hoy estamos ofreciendo tasas que llegan hasta el 17,5% que creemos que son muy útiles. Aquí vamos a levantar todos los pedidos que hagan falta y vamos a tratar de ir cumpliendo los objetivos a lo largo del año”, anunció. El Ministerio de Agroindustria de la Nación dijo presente en la feria. En su stand hubo técnicos respondiendo las consultas de los visitantes de la mega muestra.
Abelardo Cuffia mostró su línea de productos Agrotax.
Ascanelli exhibió su nueva tolva de 33 toneladas.
Maizco destacó su línea de cabezales Draper.
Iveco llevó su renovada gama de camiones.
44 | REVISTA CHACRA
Empresa | Gerenciamiento
Contratistas:
tiempo de volver a cosechar ganancias Fin de la pesadilla. Están dadas las condiciones para recuperar el terreno perdido y pensar en acceder a nueva tecnología. La clave es planificar el trabajo y medir el desempeño de cada unidad operativa. A partir de allí se toman las decisiones vitales.
Por CLAUDIO GIANNI
cgianni@revistachacra.com.ar
Cosecha. Uno de los muchos servicios que brindan los Ingouville.
C
onstituyen toda una familia de contratistas, si bien han diversificado inteligentemente su empresa. Juan Ingouville mantiene el legado de su padre, Ricardo, de vasta experiencia en la materia. Con centro de operaciones en General Pico, en el corazón agrícola de La Pampa, La Energía S.A. brinda servicios de cosecha, siembra y pulverización en un radio
46 | REVISTA CHACRA
de 150 km. También fletes. Y además gerencian campos, y siembran para sí o dentro de esquemas asociados. “Hoy vuelve a haber rentabilidad en el sector y eso impacta directamente en nuestra actividad, ya que implica la posibilidad de acceder nuevamente a la tecnología y poder renovar nuestro parque de maquinaria. Fueron doce años de maltrato de todo tipo, a pérdida en muchos casos,
En una empresa contratista lo primero es la planificación.
Juan Ingouville pertenece a una familia de contratistas con treinta años en el mercado. y era acotado lo que podíamos comprar en materia de fierros. Es cierto, al contratista no le llega tan rápido la mejoría como sí sucede con el productor, que ya está viendo los resultados. En general al agroempresario le cuesta trasladar parte de esa rentabilidad hacia los prestadores de servicios; hoy hay un tira y afloje como pocas veces se ha visto”, grafica Juan. Ingouville asegura que cuando se piensa en una empresa contratista lo primero es la planificación: hay que armar un calendario de trabajo anual y compartirlo con toda la gente que va a participar de él, de modo que estén al tanto de los tiempos que deben cumplirse y sean conscientes de ello. En segundo término es importante llevar a cabo los contro-
Prefiero manejar unas pocas máquinas grandes que muchos equipos pequeños.
les necesarios, de manera que la labor resulte lo más eficiente posible, y tratar así de acotar el riesgo de cometer errores. No da igual una pulverización que una siembra de un verdeo de cobertura. Finalmente hay que privilegiar los clientes inteligentes, que entienden que la tecnología deben pagarla porque contar con ella redunda en su beneficio. “No es lo mismo trabajar con una cosechadora que pierde 500 kilos por hectárea que recurrir a otra que minimiza este defecto y además hace muchas hectáreas por día. Por lo demás es importante cobrar en tiempo y forma para poder estar saneado y funcionar adecuadamente. Si el cliente no valora las inversiones que hace el contratista, la relación es de corto plazo –es muy importante una retribución al menos dentro del promedio del mercado, acorde con un servicio de punta–”, enfatiza nuestro entrevistado. Los Ingouville llevan 30 años en el mercado, y reiteran que todavía están con tarifas algo apretadas. “El negocio del contratista tiene tres patas, y dos son en dólares. Tras el sinceramiento cambiario muchos de nuestros costos en pesos subieron sensiblemente, y de pronto es lo que está costando consensuar con nuestros clientes. El punto es que las amortizaciones y gran parte de nuestros gastos están en dólares, y veníamos con tarifas muy atrasadas por los años malos que ha vivido el sector; con la anterior Administración no había rentabilidad
En cosecha, los Ingouville utilizan equipos Claas y los cambian con la suficiente periodicidad para mantenerlos actualizados. Recientemente incorporaron una máquina con tecnología Draper para cosecha de soja y los resultados han superado todas las expectativas en cuanto a productividad diaria, calidad de cosecha, menores pérdidas y reducción notable de costos operativos, en especial combustibles. “La plataforma tiene 42 pies y está integrada a una Lexion 760. El uso de Telematics y los datos relevados a campo nos permiten confirmar un 32% más de productividad diaria gracias al trabajo de la plataforma de lona, que hace posible empezar antes y terminar más tarde. Vemos un 35% de ahorro en combustible comparando máquinas con cabezales convencionales”, explica nuestro entrevistado.
para nadie. Hoy las cosas han mejorado y la idea es que todos crezcamos.”
Evolución Juan repite una y otra vez que “las empresas contratistas nacen en un garaje”. Un concepto muy gráfico por cierto. “Uno tiene que ir creciendo a medida que obtiene el trabajo y en tanto y en cuanto pueda sostener en el tiempo una calidad aceptable, que haga que los clientes lo sigan eligiendo. Aquel que no tiene políticas de control, que no capacita a sus empleados, que no está encima de la tarea, seguramente antes o después dejará de ser escogido por el mercado por más que utilice máquinas nuevas. Los negocios que crecen de golpe muchas veces terminan tan rápidamente como arrancan. El del contratista es un métier muy difícil para hacerlo en escala, bastante más complicado que tener una flota de camiones haciendo circuitos de transporte.” La capacitación del personal es muy importante, en especial en temas como REVISTA CHACRA | 47
Empresa | Gerenciamiento
Menos gastos
Empresa | Gerenciamiento
Para los Ingouville el cabezal Draper fue todo un hallazgo, porque aporta mayor eficiencia con menor costo.
Entrenamiento forzoso “El tema de las malezas problema nos obliga a estar cada día más capacitados como contratistas; hay que manejar nuevas mezclas de productos. Si vuelven las rotaciones este contratiempo podría encausarse. Es cierto que las malezas viajan en las cosechadoras, pero está desapareciendo el negocio del contratista que va de norte a sur; por una cuestión de costos tratan de no moverse tanto. Hoy el timing en la agricultura pasó a ser clave: dos días de retraso en una aplicación contra yuyo colorado es lote perdido. Todo es muy rápido, los tiempos son distintos. Nos han tocado lotes infestados que hemos dejado para lo último, y luego tomamos la precaución de sopletear las máquinas y hacer una limpieza a fondo.” (Ingouville)
48 | REVISTA CHACRA
pulverización y ante el crecimiento de las malezas problema. “Para crecer conviene elegir muy bien los clientes y tener un equipo de gente preparada y motivada, que aun en nuestra ausencia lleve adelante la tarea con el mismo celo que lo haríamos nosotros, y darle las herramientas adecuadas para hacerlo. ¿Escala? A la hora de comprar nuevos equipos prefiero ir a máquinas más grandes; la mano de obra es costosa y es una limitante importante. Muchos equipos chicos son más difíciles de administrar que una cantidad acotada de máquinas grandes”, explica Ingouville. Para ser contratista es indispensable amar la profesión, y la gestión es asimismo fundamental. “Medimos los resultados de cada unidad de trabajo (cosecha, siembra, pulverización) de la empresa, para evaluar si la haremos crecer o no. Tenemos todo en un sistema desarrollado por un programador local, vinculado con un centro de costos. Es un tablero de control que vamos monitoreando; las cosas no se hacen a dedo. Y contamos con 15 personas de forma permanente en distintos puestos; la idea es generar un proceso que permita detectar los errores y ser cada día mejores.”
Medimos los resultados de cada unidad de trabajo.
Fierro por fierro Desde luego, nuestros entrevistados tienen el know how necesario para evaluar equipos agrícolas y sus componentes. “El draper es una revolución –se entusiasma Juan–. La tecnología debe ser fácil de usar, de ahí el éxito del celular o el silo bolsa; el draper va en esa línea. Después destaco los pilotos automáticos; nuestra empresa trabaja con estas herramientas en la totalidad de sus equipos. Es una tecnología que se paga sola y minimiza las pérdidas; una siembra de maíz hecha con piloto a la hora de la cosecha
Empresa | Gerenciamiento
Afortunadamente vuelve a haber rentabilidad en el sector.
implica que no caen espigas, es mucho más eficiente. Por otro lado hay cosas que se han convertido en básicas; hoy si no tenés balanza en la tolva directamente no podés entrar a trabajar a un establecimiento.” También cuentan con corte por secciones (importante ahorro en agroquímicos) y mapeo de pulverización (los campos ya no tienen fronteras internas,
es una manera de marcar dónde se hizo la labor y tenerla georreferenciada). El mapeo es un documento que no se discute, en él está cuantificada la superficie, la superposición, el ahorro debido al corte por secciones. A la hora de sembrar prefieren las neumáticas para maíz, que permiten un ahorro por usar materiales más económicos, y la air drill para fina, ampliamente superior a las máquinas convencionales en costo y productividad. “¿Qué viene? Estamos viendo en detalle la operatoria de drones para monitoreo de lotes. La evaluamos como una actividad a anexar. Eso sí, sin prisa, porque no queremos complicar la calidad de lo que hacemos apurándonos con este tema. El dron es simple de manejar. También hemos analizado tecnologías como las que llevan a aplicaciones selectivas contra malezas. Son fantásticas para el productor pero no le vemos repago como contratistas.”
En pañales “Estoy a favor de la agricultura de precisión, del manejo por ambientes, pero muchas veces se venden fantasías en este sentido. En la práctica hay mil cosas para mejorar antes que eso, que además tienen costo cero. Incluso se puede hacer agricultura por ambientes sin tener todo el circo montado; la hemos llevado adelante variando fecha de siembra y densidad sin contar con todas las variables en funcionamiento. El mercado muchas veces exige al contratista cosas que después no termina usando. Entregamos el 100% de los lotes cosechados con los correspondientes mapeos; son capas de información que quedan pero que en el corto plazo no se les da uso.” (Ingouville)
Empresa | Gerenciamiento
Diversificar para
bajar riesgos
Es casi una ley sagrada: el que reparte sus inversiones se asegura una alta cuota de tranquilidad en cualquier tiempo que sea, aun en los períodos más complicados. Este agroempresario fundamenta su planteo en esta idea rectora y asegura que los resultados obtenidos lo avalan.
Las gramíneas aportan carbono al sistema y son útiles en la lucha contra las malezas problema.
S
er contratista y a la vez productor tiene sus ventajas. “Un 70% de nuestros servicios son para terceros y el resto es para nosotros. Esa combinación es muy buena ya que hace que tengamos los huevos puestos en distintas canastas, lo cual ayuda a capear malos momentos. Contar con reservas de granos mejora la liquidez e implica una compra de combustibles más ventajosa mediante canjes; es decir se tiene acceso a otras herramientas”, puntualiza Juan Ingouville, mostrando la otra cara de su actitud como contratista (ver nota CONTRATISTAS en esta edición). 52 | REVISTA CHACRA
Entre otras cosas, los Ingouville administran 2.000 hectáreas de agricultura asociados con las firmas Lartirigoyen y Ruca Nahuel, un productor agropecuario de Alvear, La Pampa. “Entre los tres hacemos los aportes necesarios y nosotros lo gerenciamos. Mis dos socios son mucho más grandes que yo, y ellos están ávidos de servicios; eso nos genera trabajo extra.” La empresa además alquila campos en la zona para hacer agricultura permanente: girasol, soja y maíz, y habitualmente alguna speciality, como girasol oleico, un negocio nada sencillo por cierto.
En aquellos establecimientos en los que tienen contratos de plazos más largos apuntan a un 30% de gramíneas, con todos los beneficios que esto significa (cobertura, materia orgánica, mayores rindes). “Hoy el maíz pasó a ser un negocio más que atractivo y estamos analizando el doble cultivo fina/soja o fina/maíz. Eso sí, vemos que crece la presencia de malezas problema, sobre todo yuyo colorado resistente; no hay un lote que se escape. Y lamentablemente estamos sembrándolo de un lado a otro con las cosechadoras, no se puede evitar. La agricultura se va a poner más cara,
Empresa | Gerenciamiento
Indudablemente la agricultura tiende a encarecerse para el productor.
porque tendremos que usar residuales y otros productos que son más costosos. Ya no se puede hacer soja solamente con glifosato y eso va a ir en detrimento de la ganancia del negocio.” Este año los rindes en girasol no fueron buenos por exceso de lluvias y aguardan una mercadería muy liviana con factores rayeros o en muchos casos negativos. Dado que diversifican, es esperable compensar con los muy buenos resultados que aportarán soja y maíz. En esta zona el maíz es básicamente tardío y probablemente se dará una cosecha récord porque ha llovido muy bien. Con la recolección de soja vienen algo atrasados por los problemas conocidos; los rindes zonales pintan muy buenos y esperan tener terminado el trabajo para los primeros días de julio, si el tiempo lo permite. Desde luego, es momento de ir semblanteando la campaña 2016/17. “Acá se va a hacer mucho maíz tardío, que es una tecnología segura, pero quizá no tanto como se imaginaba dos meses atrás, porque la soja viene repuntando y la inversión es mucho menor. Hoy tenemos una renta del 15-20% para soja y del 30-35% para maíz. Y en cuanto al girasol, es un cultivo muy seguro para esta zona, implica una entrada de plata en febrero-marzo que viene bien, y además se diversifican períodos críticos (el de girasol es muy distinto a los de soja y maíz). Lamentablemente sigue siendo
La vuelta del doble cultivo a los planteos es una de las mejores noticias de esta campaña. un mercado muy manoseado, cinco tipos le ponen el precio que quieren y cuando quieren. Me parece que el girasol tampoco va a crecer tanto como se esperaba, porque además está el problema de la paloma, y en soja y maíz es más fácil obtener buenos rindes.”
Sintonía fina En cuanto a los ajustes de manejo, en maíz están achicando la densidad, y año
tras año se sorprenden por la forma en que los materiales prolíficos compensan rindes. “Estamos en una zona marginal y preferimos asegurar pisos de rindes antes que tratar de volar muy alto; una seca nos puede dar muchos dolores de cabeza. Privilegiamos la estabilidad y bajando densidad el sistema funciona; estamos en 45.000-50.000 plantas a cosecha cuando antes sembrábamos 80.000 plantas y ante el primer estrés hídrico perdíamos la mayoría”, reseña nuestro entrevistado.
Mucho cuidado “El negocio ha recuperado rentabilidad. Lo malo de eso es el recalentamiento de los alquileres. Entre tres o cuatro jugadores grandes pagan cualquier cosa y después toda la zona adopta ese valor como ley, y a los más chicos se nos pone realmente pesado arrendar. Hay un revuelo importante después de lo que subió la soja.” (Ingouville)
REVISTA CHACRA | 53
Empresa | Gerenciamiento
Diversificación
El yuyo colorado es una presencia recurrente en los lotes. En soja la consigna es similar: bajar densidades, una tecnología a la que responde muy bien la oleaginosa. Hoy son 240.000-260.000 plantas, cuando antes sembraban 400.000. Y están apuntando a calidad de semilla, mediante tratamientos con fungicidas. En el caso de girasol se requiere un lote muy limpio, y la nutrición es fundamental para obtener diferencias significativas en calidad y cantidad; el capítulo es muy sensible a excesos hídricos, lo cual obliga a elegir bien el lote y la zona en que se lo va a cultivar. Claro, algunas cosas han cambiado. “En cuanto al trigo, se notaba un entusiasmo enorme a comienzos de año; hoy está mucho más aplacado porque se demoró la
cosecha de soja, tenemos un gran volumen de rastrojo sobre el que implantar y se verifican pérdidas de nitrógeno por el exceso de lluvias. Eso implica que habrá que fertilizar con dosis altas para obtener un trigo de calidad, que luego se pueda vender bien. Además crece el riesgo de que el cultivo termine helándose, por la cobertura que ha quedado. Nosotros contamos con cosechadoras con orugas que nos permiten sortear problemas de piso pero sabemos de equipos que han tenido serias dificultades para levantar el cultivo y eso se refleja en la forma en que quedó el potrero, muy complicado para implantar después el trigo.”
Ingouville adhiere a la teoría que indica que es claramente más sano contar con diversidad de cultivos. Mejora el ambiente e implica más trabajo en todos lados (camiones, elevadores, puertos, trenes). La sojización llevó a la concentración de las tareas en un segmento corto de tiempo; no hay máquinas ni camiones que alcancen. Diversificar cultivos también es más conveniente por la necesidad de combatir malezas resistentes.
Como fuere, Juan Ingouville apuesta por la tecnología, que al cabo es lo que lleva esta nave hacia delante. “Soy un convencido de que los nuevos materiales con resistencia a seca van a expandir la frontera agrícola más al oeste todavía”, reflexiona entusiasmado. Y da para creerle. Claudio Gianni
AGRICULTURA | ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
Guía práctica para trigos
con rinde y calidad
Un especialista plantea los elementos a tener en cuenta para superar las restricciones nutricionales que condicionan la producción de granos. El arranque es clave: paso a paso, desde el diagnóstico del suelo hasta el manejo de nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes. Por Martin Díaz-Zorita | Comité Técnico Fertilizar AC Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
E
l crecimiento y la producción de trigo se relacionan directamente con la disponibilidad y captación de nutrientes. En la región triguera de la Argentina son frecuentes las condiciones de restricción nutricional que, en ausencia de estrategias adecuadas de fertilización, reducen los rendimientos y la calidad de los granos producidos. La formación del rendimiento (y la calidad de los granos producidos) de trigo, como en otros cultivos, comienza desde sus estadios tempranos al implantarse y requiere incorporar en las plantas una adecuada dotación nutricional desde su inicio. Los suelos aportan en cantidades limitadas algunos de los nutrientes requeridos para el normal crecimiento del cultivo; por ello, el diagnóstico de su estado de fertilidad y potenciales aportes es uno de los elementos centrales al implementar modelos eficientes de nutrición de trigo. Abundantes estudios de manejo integral de trigo muestran que las limitaciones nutricionales, principalmente con fósforo y con nitrógeno, explican aproximadamente el 30% del rendimiento alcanzable del cultivo. En los suelos de la región triguera, la oferta de fósforo, de nitrógeno y de azufre es limitada para alcanzar altos rendimientos y es conveniente la complementación estratégica por fertilización. Para cada uno de estos nutrientes se dispone,
56 | REVISTA CHACRA
según las regiones de producción, de modelos específicos de diagnóstico y recomendación de fertilización (figuras 1 y 2). En términos generales, las necesidades de fertilización con fósforo requieren del muestreo y análisis de suelos en su capa superficial (hasta 20 cm). En sitios con niveles de fósforo extractable inferiores a 22 ppm son muy probables las respuestas a la aplicación de fertilizantes fosfatados. Dado que la movilidad del nutriente en el suelo es escasa, para lograr alta eficiencia de aprovechamiento (kg de grano producido por kg de fertiFertilización con nitrógeno
lizante aplicado) es crítica su aplicación próxima a sitios con crecimiento activo de las raíces, cuidando su distribución y accesibilidad. Algunos fertilizantes aportan N junto con el P (ej. fosfato diamónico, fosfato monoamónico), por lo que en suelos de texturas gruesas, tales como los que predominan hacia el oeste de la región triguera, es conveniente aplicar más de 10 kg/ha de N cuando el fertilizante es utilizado en contacto directo con las semillas. Al superarse este nivel son frecuentes los daños en implantación, con lo cual se reducen el número de semillas germinadas y las plantas establecidas, afectando la estructura del cultivo y Fertilización con fósforo
Figuras 1 y 2. Eficiencia de uso de nutrientes en la región pampeana (adaptado de Esposito y colaboradores, 2014, “Revisión de estudios de fertilización de cereales en Argentina”).
potencialmente los rendimientos alcanzables. Recientemente, se dispone de nuevas presentaciones de fertilizantes fosfatados (ej. microgranulados y líquidos), con aportes de P exclusivos para el cultivo de trigo, que requieren de algunos ajustes en sus modelos de diagnóstico y recomendación, además de la valoración de sus aportes al sistema productivo (i.e. residualidad en el doble cultivo). El nitrógeno es un elemento que, prácticamente en la totalidad de los sitios de producción de trigo, limita los rendimientos y la calidad de los granos producidos. Es así que, en planteos nor-
llegando en sitios de muy baja productividad a niveles de 90 kg/ha. La evaluación de la fertilización con N en trigo (en “Revisión de estudios de fertilización de cereales en Argentina” - Esposito, G.; Díaz-Zorita, M.; Balboa, G.; Cerliani, C.; Martínez Bologna G.), distingue comportamientos similares entre los estudios en la región aledaña a Bahía Blanca y del Sudeste de Buenos Aires (valor medio, 15,4 kg kg-1), y entre las regiones centro y La Pampa (valor medio, 10,6 kg kg-1), lo cual refleja una diferencia mayor al 45% entre ambas. En relación con el uso del P, los resultados muestran un gradiente entre las regiones centro, Sudeste de Buenos Aires, norte de Santa Fe y Entre Ríos, con grandes diferencias entre regiones (figuras 3 y 4).
Qué momento En gran parte de la región triguera se recomienda la aplicación de los fertilizantes nitrogenados entre la siembra y el inicio del macollaje. Hacia el sudeste de la región es posible la corrección fraccionada entre estadios tempranos y de pleno macollaje de los cultivos, en sincronía con la ocurrencia de condiciones hídricas favorables que permiten la rápida incorporación del nutriente en los suelos. Normalmente, al plantearse estrategias no restrictivas en la oferta de nitrógeno, son poco frecuentes las restricciones en la calidad de los granos produ-
Figuras 3 y 4. Eficiencia agronómica de N (izquierda) y P (derecha) en trigo por regiones agrícolas. Cada barra refleja los promedios, y las líneas verticales indican los registros extremos. REVISTA CHACRA | 57
AGRICULTURA | ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
El principal interrogante para el manejo de nitrógeno es establecer la dosis de aplicación y el momento de la práctica de fertilización.
males de producción del cultivo, el principal interrogante para su manejo es establecer la dosis de aplicación junto con el momento de implementación de la práctica de fertilización. Tal como en el caso del fósforo, el ajuste de necesidades de fertilización nitrogenada también se sustenta en la evaluación de la oferta del nutriente (en este caso nitrógeno determinado como nitratos) en los suelos, hasta 40 cm de profundidad. Para la planificación previa del cultivo y el establecimiento de estrategias de manejo que integran la región de producción, el tipo y propiedades de los suelos junto con los pronósticos hídricos, se dispone de modelos de simulación validados para diversos ambientes de la región triguera argentina. Con los resultados de la evaluación de nitratos en los suelos, los modelos simples de diagnóstico consideran la fertilización con fuentes nitrogenadas en dosis tales como para alcanzar la necesidad teórica o aparente del nutriente. Este nivel de nitrógeno objetivo se estima según el rendimiento esperable que depende de la ubicación, de algunas propiedades del sitio (ej. contenido de materia orgánica y de arenas, espesor sobre la capa de tosca, presencia de capa freática, etc.), del manejo (ej. sistema de siembra, corrección de otros nutrientes limitantes, etc.), y de pronósticos climáticos. En condiciones de muy alta productividad, la corrección de necesidades de nitrógeno plantea alcanzar aportes (suelo + fertilizante) de unos 175 kg/ha, reduciéndose proporcionalmente al disminuirse los rendimientos esperados, y
AGRICULTURA | ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
cidos según su contenido de proteínas. En sitios con altos requerimientos (muy alta producción) es posible sostener la mayor demanda de nitrógeno para la formación de proteínas, complementando la fertilización nitrogenada de base con aplicaciones tardías del elemento suplementadas con la aplicación de herramientas de diagnóstico tales como la concentración aparente de nitrógeno foliar (figura 5). El azufre también muestra restricciones generalizadas en su disponibilidad para casi todas las regiones de producción de trigo, limitando directamente el crecimiento de las plantas y afectando la eficiencia de utilización de otros nutrientes, en particular nitrógeno. En los sistemas agrícolas intensivos actuales es recomendable aplicar dosis de al
Figura 5. Incremento del contenido de proteínas en el grano de trigo según aplicaciones complementarias con 20 y 40 kg/ha de N en floración (adaptado de Echeverría y Studdert, 2001).
menos 10 kg/ha de S en formulaciones fosfatadas o nitrogenadas. Algunos micronutrientes, entre los que se encuentra zinc, también limitan la normal producción de trigo frecuentemente en sitios con suelos arenosos. Los niveles extractables del suelo pueden emplearse para detectar sitios con potencial respuesta a su corrección con aplicaciones en tratamientos de semillas, como también en combinación con fertilizantes nitrogenados o fosfatados, procurando su incorporación en estadios tempranos de desarrollo del trigo. Durante el crecimiento inicial del trigo son frecuentes las restricciones abióticas que afectan la accesibilidad a los nutrientes. Al utilizar promotores biológicos del crecimiento (ej. Azospirillum brasilense en tratamientos de semillas) se mejora la eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes aplicados al fertilizar. Este comportamiento es explicado por un mayor crecimiento de raíces desde estadios tempranos del desarrollo, mejorando la captación de nutrientes y agua. En síntesis, al planificar el manejo de nutrientes para la producción de trigo es importante considerar que son recomendables los ajustes en diagnósticos de fertilidad de suelos, atendiendo a estos cambios en los niveles extractables y variabilidad según sitios de cultivo (análisis de suelos y muestreos inteligentes de acuerdo con las zonas de manejos). La ejecución de la aplicación de las necesidades nutricionales requiere de su implementación temprana para facilitar su incorporación en las plantas y sostener un activo crecimiento del cultivo y formación del rendimiento. En las condiciones actuales de producción, suelos
En los suelos de la región triguera, la oferta de fósforo, de nitrógeno y de azufre es limitada para alcanzar altos rendimientos.
con limitada oferta de nutrientes y convenientes relaciones de precios de fertilizantes y granos, la fertilización es una práctica recomendable a implementar. Consideremos que esta decisión aporta no solo al beneficio directo sobre los rendimientos y la calidad de los granos producidos sino también complementariamente al sistema agrícola, a partir de la incorporación de nutrientes remanentes para cultivos siguientes. Abundan las evaluaciones que muestran que los resultados positivos de la adecuada fertilización de trigo contribuyen directamente a mejorar el resultado de cultivos de soja de segunda. Además, al mejorar el crecimiento de trigo se logra una mayor proliferación de raíces con efectos positivos sobre la formación y consolidación del sistema poroso de los suelos, además de los aportes de cobertura y mejoras en el manejo de malezas en los sistemas agrícolas. Es sin dudas la fertilización adecuada en trigo uno de los pilares para el logro de este cultivo y el sostenimiento de los sistemas agrícolas pampeanos.
MAQUINARIA | FERTILIZACIÓN DE PRECISIÓN
REQUERIMIENTOS JUSTOS EN EL MOMENTO ADECUADO
La vuelta del trigo a los planteos pone en relevancia la necesidad de fertilizar el cereal en tiempo y forma, para conjugar rinde y calidad; algo difícil de lograr sin incorporar nitrógeno en etapas determinadas del crecimiento del cultivo. Hay que tener en cuenta que para poder ingresar en mercados mundiales de buena paga, la proteína no debe ser menor al 12% en base húmeda. las condiciones climáticas para mostrar disponibilidad para ser absorbido (lluvias y movimiento de la napa), pudiendo ser variable de lote a lote. Es por eso que dividiendo las fertilizaciones de trigo en dos etapas clave para la definición de rinde y calidad del cereal, y con la dosis adecuada, se pueden lograr resultados esperados sin “derrochar” fertilizante.
E
mpresas líderes en comercialización de nutrientes ya empiezan a traer al país herramientas muy útiles y precisas para fertilizar, a los fines de determinar la dosis justa en el momento que el productor desee entrar a monitorear el lote.
sarrollo, tomando la hoja con el lector. Esta herramienta, dicen los técnicos de la empresa, puede ahorrar hasta un 12% de fertilizante, además de brindar la prescripción exacta según los requerimientos de nitrógeno en un momento determinado del cultivo.
La empresa noruega Yara presentó hace unos días el N-Tester, una herramienta de mano que permite mediciones rápidas y fáciles en un cultivo en pleno de-
Los requerimientos de nitrógeno a lo largo del desarrollo del cultivo son muy variables y además, ya que es un nutriente móvil en el suelo, dependerá mucho de
Esta herramienta de mano funciona midiendo el contenido de clorofila en la hoja, la cual lleva correlación con el estado nutricional de la planta. El punto de muestreo debe estar en el centro de la lámina de las hojas más jóvenes totalmente desarrolladas. Treinta mediciones al azar por todo el campo dan un valor promedio que luego indica la cantidad de nitrógeno requerida por el cultivo. La recomendación de fertilizante solo será posible si ningún otro nutriente es factor limitante en el cultivo. Las mediciones son afectadas por la variedad del cereal y la etapa de crecimiento, y por esta razón el aparato tiene que ser calibrado tomando en cuenta estas variables. Ensayos con más de 240 cereales en Francia muestran que puede incrementarse un 0,3% el nivel de proteína en grano y ganar hasta 120 kg/ha más de rinde.
PLAGAS EN TRIGO | MONITOREO Y CONTROL
PULGONES: DAÑAN HOJAS Y TRANSMITEN VIRUS
Un especialista describe las principales especies que afectan al cereal de invierno y por qué son importantes en la sanidad del lote. Explica cómo reconocerlos en el cultivo y brinda las claves para manejar estas situaciones, en tres pasos. Por Néstor Urretabizkaya | Cátedra de Protección Vegetal FCA-UNLZ Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Los pulgones presentan tamaño reducido, pero son responsables de grandes daños en distintas etapas del cultivo.
E
l cultivo de trigo, a pesar de ser un cereal de invierno, se encuentra invadido por una gran cantidad de especies de pulgones que en distintas etapas del cultivo realizan daños de consideración. Presentan tamaño reducido y apariencia delicada, pero son responsables de grandes estragos. En las especies aladas la cabeza está bien desarrollada y separada del tórax, mientras que en los pulgones ápteros ambas regiones se encuentran 62 | REVISTA CHACRA
fusionadas casi como una sola unidad. Las antenas presentan entre 3 y 6 antenitos, un par de ojos compuestos grandes. El aparato bucal es de tipo picador suctor, allí se encuentran las cuatro cerdas bucales representadas por 2 mandíbulas y 2 maxilas modificadas a manera de estiletes. Las maxilas son las cerdas más internas y las mandíbulas las más externas. Sobre
Es fundamental no dejar pasar la etapa de emergencia sin revisar las plantas.
Las formas aladas poseen dos pares de alas membranosas y transparentes. En el 5º y 6º uromero, entre los dos están ubicados generalmente los sifones o cornículos, la particularidad de los pulgones, cuya función se cree que es para excreción de sustancias volátiles.
Importancia y daños La pregunta de por qué son importantes puede responderse en 5 ítems: Pican y succionan todo el tiempo: Poseen el hábito de succionar los jugos vegetales en cantidades considerables si se tiene en cuenta el tamaño. Filtran los sólidos y eliminan los líquidos al exterior en forma de “melado”, debido a una estructura anatómica llamada “cámara filtro”, generando un microclima húmedo que predispone a fungosis. Poseen saliva tóxica: Además debe agregarse la particularidad de incorporar a los tejidos vegetales su saliva tóxica durante su alimentación originando distintas alteraciones, como manchas locales, clorosis, marchitamiento, deformación de órganos, defoliación, etc.
MANEJO EN TRES ETAPAS 1. Curar semilla Considerando el control químico en el marco del manejo integrado de plagas, es importante destacar la posibilidad de utilización de terápicos de semilla. Esta técnica se presenta como una alternativa válida solo para el pulgón verde de los cereales, pues es el que afecta al cultivo en las primeras semanas, luego el efecto residual del agroquímico cae. Los productos más utilizados en estas circunstancias son insecticidas derivados del grupo de los neonicotinoides, por ejemplo Tiametoxam, Imidacloprid, entre los más usados, son sistémicos y se traslocan en la planta. También es oportuno mezclar con fungicidas del grupo de los triazoles para prevenir enfermedades en los primeros días de vida. 2. Etapa de emergencia, clave para el monitoreo de pulgón verde. Resulta fundamental revisar los lotes de trigo en las primeras semanas ya que es importante recordar que el pulgón verde de los cereales, Schizaphis graminum, posee saliva tóxica. Ante plantas pequeñas, de bajo porte, el daño es de gran consideración, puede producir la muerte de plantas aun en pequeñas poblaciones; se consideran Umbrales de Daño Económico cercanos a 4-5 pulgones por planta. Es fundamental no dejar pasar esta etapa sin revisar las plantas. Cuando el cultivo continúa su etapa de macollaje y encañazón, el trigo es invadido por el pulgón amarillo, pero este no es tan importante; al menos el cultivo está en plena expansión y no sufre tanto el daño. 3. Etapa reproductiva Finalmente el pulgón de la espiga, Sitobium avenae, es considerado una plaga directa ya que afecta los órganos de cosecha. Nuevamente aquí los Umbrales de Daño Económico vuelven a bajar, situándonos en una etapa más sensible cuyas pérdidas pueden ser de magnitud. Los insecticidas sistémicos siempre han sido más efectivos en el caso de insectos picadores, que a su vez prefieren, como es en este caso, el envés de las láminas. Existen productos como el Dimetoato y el Pirimicarb recomendados para el control de esta plaga.
Son transmisores de virus: Otra particularidad de estos insectos es que muchos de ellos son transmisores de agentes patógenos, sobre todo virus, causante de enfermedades fatales para determinados cultivos. Alrededor de 20 especies han sido señaladas como vectores de enfermedades virósicas. En el cultivo de trigo se mencionan a varios como transmisores de enanismo amarillo de los cereales. Tienen alto potencial biótico: Aparentemente desprovistos de defensas naturales para enfrentar adversidades climáticas, escasez de alimentos, presencia de enemigos naturales, suple esas deficiencias con su gran aptitud reproductiva y
En las primeras semanas del trigo, 4-5 pulgones verdes de los cereales por planta auguran Daño Económico. REVISTA CHACRA | 63
PLAGAS EN TRIGO | MONITOREO Y CONTROL
la cara interna de cada maxila corren dos canales longitudinales que, cuando ambos estiletes están adosados, constituyen dos conductos: uno dorsal por el que asciende la savia que succionan de los vegetales, y otro ventral por el que circula la saliva, que penetra en aquellos.
PLAGAS EN TRIGO | MONITOREO Y CONTROL
plantas jóvenes llegando a provocarles su muerte, pero cuando se produce la espigazón las colonias invaden las espigas, por lo que muestran marcada preferencia ocasionando el aborto de los granos. Pica preferentemente sobre el raquis produciendo disminución de los rendimientos y desmejoramiento de la calidad del grano. Alcanza una talla promedio de 3 mm. El cuerpo es verde oscuro a pardo rojizo.
El pulgón de la espiga, Sitobium avenae, afecta otra etapa sensible del cultivo y las pérdidas pueden ser de magnitud. la rapidez de su desarrollo. Tanto es así que pueden generarse gran cantidad de individuos, ya que cada pulgón está habilitado para dar una descendencia considerable. No precisan aparearse, tampoco colocan huevos, las hembras “paren” directamente ninfas que rápidamente comenzarán a alimentarse. Se desplazan ante la falta de alimento: Posee la aptitud de dar descendencia de individuos que poseerán alas, a partir de ápteros, cuando las condiciones del medio le son desfavorables, y les permiten desplazarse arrastrados por el viento hacia áreas menos hostiles, efectuando verdaderas migraciones.
Principales especies Los pulgones más importantes que invaden el cultivo de trigo son; Schizaphis graminum (pulgón verde de los cereales); Metopolophium dirhodum (pulgón amarillo de los cereales); Sitobium avenae (pulgón de la espiga); Diuraphis noxia (pulgón ruso). El pulgón verde Schizaphis graminum comienza su ataque desde la emergencia de la plántula hasta el momento de en64 | REVISTA CHACRA
cañazón. Es característica del ataque la clorosis que termina por secar la planta, produciendo en casos de alta densidad la muerte del vegetal ya que posee saliva tóxica. La hembra áptera es de color general verde claro, con una banda verde oscuro al dorso del cuerpo. Mide 2 mm. Las infestaciones del otoño son las más peligrosas para las zonas agrícolas pues las colonias que se inician en la avena de pastoreo se incrementan extraordinariamente con este, su alimento predilecto, y alcanzan números astronómicos cuando llegan al trigo que se siembra mas tarde y destruyen en poco tiempo. Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum): Se manifiesta durante la etapa de encañazón, afectando el rendimiento y la calidad comercial del grano. Prefiere invadir las hojas iniciando los ataques por las partes inferiores determinando su amarilleo. La hembra áptera tiene el cuerpo de color general amarillento a amarillo verdoso. Mide 2 mm. El pulgón de la espiga Sitobium avenae es el pulgón más importante en las etapas reproductivas. Al comienzo de la primavera ataca las hojas y los tallos de las
El pulgón ruso, Diuraphis noxia, se alimenta cerca de la base de las hojas más nuevas. El daño directo consiste en la succión de savia en hojas causando marchitamiento, rigidez y enroscado foliar, a lo que se suma la deformación de espigas. Es difícil detectarlos debido al hábito de esconderse en las hojas enrolladas de la planta. Es pequeño, mide 2 mm de largo; su cuerpo es alargado y convexo. El color es verde amarillento pálido a verde grisáceo. Se encuentra cubierto por una fina capa de cera pulverulenta.
Maestría en
Gestión de Cultivos Extensivos El autor de esta nota, Néstor Urretabiskaya, dirigirá una maestría en Gestión de Cultivos Extensivos, apuntando a estrategias de máxima eficiencia y mínimo impacto ambiental, que empezará a dictarse desde el mes próximo en la Facultad de Ciencias Agrarias de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, junto a la universidad alemana Hochschule Neubradenburg. Informes e inscripción: 03442-423111 y fca@ucu.edu.ar
PATENTES BIOTECNOLÓGICAS | HACIA UN MERCADO FISCALIZADO
El Estado controlará
que las semillas se paguen
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
El ministro Buryaile anunció un acuerdo con la cadena comercial de la soja que incluye a Monsanto, cuyo directivo Fernando Giannoni participó del acto en el ministerio. El INASE tendrá un rol rejerarquizado para controlar y sancionar el comercio ilegal de “bolsa blanca”, con la colaboración de entidades privadas.
Tras varios meses de negociaciones y chisporroteos, el ministro Ricardo Buryaile anunció el acuerdo con la cadena comercial de la soja flanqueado por su gabinete de Agroindustria.
E
l ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, anunció el entendimiento alcanzado con la cadena de comercialización de la soja respecto al uso responsable de la tecnología y la transparencia en el comercio de granos.
mó Buryaile al destacar que “junto con la quita de retenciones, la eliminación de los Roes y la unificación del tipo de cambio, este acuerdo marca claramente el camino que hemos elegido, a favor del diálogo, la producción, la inversión y el desarrollo”.
“El cambio en el modo de conducir la política del gobierno nos permitió solucionar un conflicto de más de 15 años”, afir-
El acuerdo establecido parte del principio sostenido por el Estado, para ser el mismo quien establecerá medidas de control
66 | REVISTA CHACRA
y fiscalización del mercado de semillas, utilizando, entre otros procedimientos, el muestreo de granos. Estas medidas son de aplicación para la campaña de comercialización de soja 2015/2016. En este sentido, los acuerdos se plasmarán bajo el control del INASE, con la colaboración de entidades privadas, como las bolsas granarias y sus cámaras arbitrales, así como en prácticas y contratos
PATENTES BIOTECNOLÓGICAS | HACIA UN MERCADO FISCALIZADO
PRÓRROGA PARA PRESENTAR LA DDJJ DE SOJA PARA USO PROPIO El Instituto Nacional de Semillas (INASE) a través de la Resolución Nº 203 de fecha 21 de junio de 2016 estableció una prórroga en el plazo por única vez a lo establecido por la Resolución Nº 187/15 para la presentación de la Declaración Jurada sobre la cantidad de semilla de soja reservada para uso propio.
El plazo se extiende por dos meses, es decir, hasta el 31 de agosto de 2016. Los productores de soja que estén en condiciones de declarar la cantidad de semilla de soja reservada para uso propio, tendrán 2 meses más para presentar la Declaración Jurada en el Sistema que está cargado en el portal de Autogestión del Ministerio de Agroindustria, opción RUS (Registro de Usuarios de Semilla). La DDJJ debe cargarse en el Servicio de Autogestión del MINAGRO en la página del AFIP, ingresando con su Clave Fiscal.
http://autogestion.magyp.gob.ar
Del anuncio participaron además de Buryaile y Bernaudo; el presidente del INASE, Raimundo Lavignolle; los secretarios de Agregado de Valor, Néstor Roulet; de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti; y los subsecretarios de Agricultura, Luis Urriza; de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra y de Lechería, Alejandro Sammartino. Además estuvieron presentes representantes de la Federación de Acopiadores, CIARA-CEC, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, ASA, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Coninagro, y representantes de compañías semilleras, incluida Monsanto.
La voz de Monsanto comerciales adaptados a las nuevas circunstancias, sin la inclusión de cláusulas específicas referidas a tecnologías ni condiciones de descuento automático. Por su parte, el Ministerio de Agroindustria asume el compromiso de fortalecer el rol del INASE, convocando al directorio y dotando al Instituto de los recursos necesarios para un efectivo control del mercado de semillas en el marco de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247 y normativa complementaria. Asimismo, se reafirmará el respeto de los acuerdos privados entre proveedores de tecnología y multiplicadores, productores, acopios y exportadores.
“Este año tendremos una nueva Ley de Semillas acordada entre todos los actores”, adelantó el ministro Buryaile, y pronosticó que en agosto se tratará un proyecto del Ejecutivo al respecto en la Cámara de Diputados. “Esto significa otro importante paso para transparentar el mercado, generar condiciones claras y seguras para que los productores puedan acceder y beneficiarse de los resultados de la tecnología, y la cadena semillera obtenga su reconocimiento por la inversión y el desarrollo realizado”, agregó. En tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Bernaudo aseguró que “estas medidas están en marco al trabajo que nos propusimos desde el principio de la gestión de transparentar el mercado de semillas”.
En nombre de Monsanto participó del acto, Fernando Giannoni, director de Asuntos Corporativos de la empresa, quien consideró que “el acuerdo es muy positivo, un paso importante para transparentar el mercado de semillas que viene sufriendo un deterioro desde hace muchísimos años. Es clave que el Inase tome este rol de control para llevar el mercado de semillas a la normalidad”. Con todo, Giannoni aclaró que la comercialización en Argentina de la nueva tecnología de Monsanto, Xtend, “está suspendida hasta tanto veamos cómo evoluciona con el sistema de cobro de regalías, los anuncios que se han hecho y la posibilidad de discutir la nueva ley con la agroindustria”.
Comercio mundial | ESTRATEGIAS
A la conquista del oestE El Pacífico es una oportunidad para las relaciones internacionales de gran impacto en la producción agroalimentaria. La autora recomienda no desestimar al Mercosur pero mirando más hacia Asia y no tan eurocéntricos. Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
A
unque en el campo muchos crean que las relaciones internacionales “son para otros”, hay muy pocas cosas que impacten más en las posibilidades de producción del sector que el relacionamiento que la Argentina tenga con el resto de los países.
pre, mostró su competitividad, incluso con condiciones internas que le restaron competencia internacional, como las retenciones (impuestos a la exportación), el atraso en el tipo de cambio, los altos costos internos generados por la ineficiencia, etc., etc., etc.
¿Y eso por qué? Simplemente porque a pesar de las décadas en que se quiso imponer el concepto de “vivir con lo nuestro” es imprescindible importar productos para producir y/o fabricar otros bienes que, además de satisfacer al mercado interno, van a ser luego exportados generando las divisas imprescindibles para las construcciones, gastos y servicios comunes del país, y los rubros que no se generan localmente.
Desde antes de la Colonia y hasta nuestros días, las principales exportaciones de la Argentina vinieron del sector agroindustrial.
Ningún país del mundo vive “solo con lo nuestro”… Sucede en todas las naciones del mundo, incluida China que, a pesar de mantener un esquema de gobierno comunista, flexibilizó marcadamente sus condiciones de intercambio, y simultáneamente fue creciendo exponencialmente su economía. En el caso de la Argentina, todo ese intercambio recae fuertemente en el sector agroindustrial, y más específicamente aún en el alimentario que, desde siem70 | REVISTA CHACRA
Esta larga introducción viene a cuento porque el país históricamente tuvo un ascendiente muy fuerte en la región, a pesar del mayor peso geográfico y poblacional de Brasil. Ese liderazgo, con la apertura económica de los ‘90, lo llevó a impulsar fuertemente el Mercosur, como reunión de los países de la región que le permitiera, no solo el intercambio libre de bienes y personas entre los cuatro fundadores (Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina), sino la negociación con otros bloques en mucho mejor condición. Con la Comunidad Económica Europea (CEE) de los ‘50, devenida luego en UE, los Tigres Asiáticos de los ‘70-‘80, y la posibilidad de que también los Estados Unidos se nuclearan con otros vecinos (lo que efectivamente ocurrió luego con
La Argentina es netamente exportadora de alimentos. Y eso vale para el Mercosur, para el Pacto del Pacífico, para la Unión Europea, o para Groenlandia…
el NAFTA –Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, con Canadá y México), la Argentina y Brasil se dieron cuenta del ocaso de la negociación bilateral, y que la tendencia forzaba el relacionamiento entre bloques. Lamentablemente, políticas dispares y discontinuadas en algunos de los miembros impidieron el avance consistente del Mercosur que, tras 21 años, aún tiene
muchas asignaturas pendientes, y normas que internalizar. Sin embargo, fue –y es– muy importante para los países miembro que, no solo aprendieron con él este tipo de negociación, sino que constituyeron lazos comerciales mucho más fuertes, al punto que hoy Brasil, y a pesar de todo, sigue siendo el principal cliente de la Argentina (y no lo es más aún, porque la Argentina perdió producción exportable, por ejemplo en trigo). Pero también el plano internacional tiene una dinámica importante que llevó a que en las dos últimas décadas se movieran los trebejos en el tablero y se reacomodaran de forma tal que Asia, vía China, con sus 1.500 millones de habitantes, se transformara en la nueva potencia económica y la gran “aspiradora”, sobre todo de alimentos, ya que cuando cualquier sociedad aumenta su poder de compra, lo primero que mejora es lo que come, y China, a pesar de su tamaño, no tiene ninguna posibilidad de producir lo suficiente para satisfacer el aumento de su propia demanda, cada vez más exigente. Pero no es solo eso. El nuevo polo tecnológico que permitió que la India “despegara” también económicamente con sus 1.100 millones de habitantes se sumó a lo anterior y, evidentemente, el eje de los negocios y los flujos comerciales, al menos para la Argentina, se corrió hacia Asia, por el Pacífico, mientras que el país seguía mirando al Atlántico hacia Europa, hoy por hoy convulsionada, y con una economía prácticamente estancada. De ahí que no llame la atención que la nueva Administración Macri haya solicitado, y conseguido, la calificación de “observador” en el novel ADP, o Acuerdo del Pacífico, el más nuevo de los bloques que en 2012 conformaron Chile, Perú, Colombia y México, por supuesto orientados hacia China y Japón. Ahora parece que la idea local es sumar acuerdos de libre comercio y mejorar las posibilidades del país para cuando vuelva a producir (hoy por hoy no hay suficiente trigo, carne, y casi ni leche para exportar
Nuestro país debe proveer lo que los demás estén dispuestos a comprar, y lo más barato posible, es decir, producirlo eficientemente.
sin desabastecer el mercado interno). Sin embargo, la lectura no es tan lineal. Por un lado, la Argentina ocupa el lugar 49 como país “observador” del Pacto del Pacífico (Uruguay y Paraguay ya lo son). Por otra parte, la sumatoria de los cuatro países que lo componen tiene, en conjunto, 216 millones de habitantes, similar a Brasil, el cliente más importante, si bien actualmente está jaqueado política y económicamente. Además, el ADP significa un posicionamiento estratégico de mediano plazo hacia “el mundo”, aunque por el momento la Argentina no tiene demasiado volumen como para abastecer a terceros mercados y, además, casi está obligada a aprovechar la ventaja estratégica de un vecino demandante, de dimensiones continentales como Brasil, con fletes mucho más cortos que la mayoría de los restantes destinos. Y para los productores, tener claro este tema es clave: la Argentina es netamente exportadora de alimentos (al menos, si quiere seguir creciendo), por lo tanto debe proveer lo que los demás estén dispuestos a comprar, y lo más barato posible, es decir, producirlo eficientemente. Y eso vale para el Mercosur, para el Pacto del Pacífico, para la Unión Europea, o para Groenlandia…
NOTICIAS de BRASIL
En busca de mercados para ganado en pie Países como Vietnam, Malasia y China están entre las prioridades de este año para la venta de bovinos brasileños. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) está buscando diversificar mercados para la exportación de ganado en pie para faena y engorde. Hasta 2014 Venezuela fue el principal importador, pero actualmente ese país está sufriendo grandes dificultades financieras. “Frente a ello, desde el año pasado intensificamos el comercio con
los países del Oriente Medio. Retomamos los negocios con Jordania y Egipto, y abrimos el mercado de Turquía”, dijo el director del Departamento de Salud Animal, Guilherme Marques. Este año, están previstas negociaciones internacionales con países asiáticos, como Vietnam, Malasia, China, Indonesia y Tailandia. En 2015 Brasil exportó U$S 210,6 millones de dólares en bovinos en pie.
El 22% de los municipios tiene producción orgánica La producción orgánica está registrada en un 22,5% de los municipios brasileños. Según la Coordinación de Agroecología la actividad viene creciendo año a año en el país. En 2013 había 6.700 unidades de producción orgánica; hoy el número llega a 14.449. El representante de la organización de la producción orgánica brasileira, Rogério Dias, recordó que el Ministerio cuenta con las Comisiones de Producción Orgánica (CPORgs) en las unidades de la Federación: coordinan acciones de fomento a la agricultura orgánica, sugieren adecuación a las normas de producción y control de la calidad, ayudan a la fiscalización y proponen políticas públicas para el desarrollo del sector. Están conformadas por 578 entidades públicas y privadas. “Con esa red abrimos un espacio para dialogar y mejorar la participación social en el mercado y el consumo de los orgánicos”, dijo Dias.
Acuerdo para importar leche en polvo argentina Representantes del sector privado de la cadena productiva de la leche y derivados de ambos países renovaron a principios de junio el acuerdo para la exportación de leche en polvo de la Argentina hacia Brasil en un plazo de dos años. El nuevo acuerdo prevé la cuota máxima de 4,3 mil toneladas de leche en polvo mensuales, durante el período de junio de 2016 a mayo de 2017, y 4,5 mil toneladas, de junio de 2017 hasta junio de 2018. El sistema de cuotas, iniciado en
72 | REVISTA CHACRA
2009 para la importación de lácteos de la Argentina, trae beneficios a los dos países, reforzando sus lazos comerciales y proveyendo previsibilidad al escenario de importación de leche. “Para muchos productores, el acuerdo puede no resultar interesante, pero para nuestra cadena es una alternativa que tenemos para minimizar los efectos de las importaciones”, destacó Rodrigo Alvim, referente lechero de la CNA.
Huerta orgánica en el MAPA La Coordinación de Agroecología del MAPA también organizó una visita guiada a la huerta orgánica urbana del Ministerio, localizada en el predio anexo al edificio central. Son más de 100 especies de verduras, legumbres, plantas medicinales y aromáticas, en un espacio de 360 metros cuadrados. Los visitantes fueron acompañados por servidores del MAPA. Las “malezas” llamaron la atención del público. Al contrario de lo que dice el nombre, esas plantas pueden ser usadas en la alimentación humana, o aprovechadas como cobertura del suelo y abono orgánico.
La UE amplía acuerdo de carne industrializada La Unión Europea (UE) amplió de 9 a 23 el número de unidades de la Federación que pueden proveer carne bovina para la fabricación de productos industrializados (carne enlatada) de exportación. “Es un avance en el reconocimiento del estatus sanitario brasileño”, dijo el ministro interino de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Eumar Novacki. En 2015 Brasil exportó 104,4 mil toneladas de carne industrializada, lo que generó un ingreso de U$S 633,58 millones. Según la Secretaría de Relaciones Internacionales del Agronegocio (SRI), los productores pueden vender la carne bovina a las 77 industrias brasileñas habilitadas a exportar este producto a la Unión Europea, según los requisitos sanitarios de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE), que trabaja para que los países no impongan restricciones sanitarias a los productos.
NOTICIAS de México
Exportan más maíz tras el freno a transgénicos “El tabú que rodea la ingesta de maíz bajo los procesos de ingeniería genética es lo que orilla a los grandes importadores a volver a comprarle a México y particularmente a Sinaloa”, dijo Jesús Román Rocha Agramón, jefe del Distrito del Desarrollo Rural 134, de Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México). Sudamérica, China, África y Costa Rica han despertado su interés por comprar viendo el beneficio del maíz blanco producido con los métodos convencionales. Durante esta temporada de siembra esperan una producción de 5,5 millones de toneladas en las 525 mil hectáreas que se sembraron en todo el estado. “Aun cuando se creía que el freno implementado por la ley que prohíbe la siembra de maíz transgénico dejaría a los productores sin la oportunidad de reducir costos en sus siembras, hoy ven los beneficios en el incremento de las exportaciones”, dijo Rocha Agramón.
Sustituyen la siembra de frijol por trigo subsidiado Con el propósito de restarle presión a la producción del frijol en el estado mexicano de Durango con la llamada reconversión productiva, la delegación federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con la Fundación Produce, iniciaron la entrega de semilla certificada de trigo a 998 productores agrícolas, para la siembra de 11.915 hectáreas en 12 municipios que tienen las condiciones idóneas para obtener una buena producción de este grano. El delegado de la Sagarpa, Tomás Fernando Castillo Hern, informó que a la primera entrega acudieron alrededor de 200 productores de la región para recibir su semilla subsidiada al ciento por ciento a través del componente agroproducción del Programa de Fomento a la Agricultura. El único compromiso es producir para una buena cosecha porque sus familias dependen de ello para su sostenimiento.
Agricultura | MERCOSUR
5x24 fórmula
guaraní para jugar en las grandes ligas
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Con fuerte influencia brasileña, como también de empresas y técnicos argentinos, el agro paraguayo avanza firme entre sus vecinos. CHACRA participó de una reunión en Alto Paraná, protagonizada por un grupo de productores líderes que suman unas 60.000 hectáreas. Comparten resultados y ya planifican la zafra 2016/2017.
Por Mauricio Bártoli Enviado especial a Paraguay | mbartoli@revistachacra.com.ar
Grupo APAS - 61.882 HAS
R
otaciones, cultivos de coberturas, y la soja como cultivo hegemónico… tanto que están limitando la producción de la oleaginosa para cuidar el suelo. Esa situación, a la que la Argentina pareciera ir, es una realidad desde hace años en Paraguay, según constató CHACRA en una reunión del grupo APAS (una modalidad similar a los consorcios CREA o las regionales de Aapresid) que aglutina a productores de distintas zonas, sumando más de 60.000 hectáreas en conjunto. Acostumbrados a cinco cultivos en dos años (“tres para el bolsillo del productor y dos para cuidar el suelo”, explican casi como dogma sagrado), los agricultores guaraníes acaban de dejar atrás una cosecha de soja complicada por el Niño, cuyos resultados compartieron en el encuentro grupal. Y ya planifican la zafra 2016/2017 (ver gráficos). La fórmula de 5x24 (cultivos x meses) diferencia a los vecinos guaraníes del modelo de monocultivo sojero que primó en la Argentina durante los últimos años. Para eso cuentan con casi el doble
76 | REVISTA CHACRA
Los miembros del Grupo APAS debaten los resultados de la última cosecha de soja y planifican la zafra 2016/2017. de agua de lluvia: entre 1.500 y 2.000 mm anuales en el sur y el este, donde se desarrolla la gran mayoría de la agricultura paraguaya. De todos modos, el clima tropical, con temperaturas de 48° en enero, obliga a desecar tres veces como mínimo en invierno para llegar con humedad suficiente en los cultivos de verano. Claro que semejante despliegue, con un promedio de 10 pulverizaciones por año que realizan en general con maquinaria propia – en proceso de desarrollo de la figura del contratista– les plantea una serie de problemas e inquietudes para mejorar rendimientos y la rentabilidad del negocio. Por ejemplo, vienen resistiendo un proyecto de retenciones, por ahora frenado en la Cámara de Senadores (ver CHACRA de junio). Con todo, en la reunión de APAS –realizada en el establecimiento Agropeco– se reflejó que vienen de una buena cosecha y están contentos por la suba de precios de los granos en los mercados internacionales, aunque el frío de junio los mantuvo alertas por las heladas, que tuvieron en jaque la cosecha de maíces tardíos, (o de segunda, que aquí denominan zafriña). El presidente actual del grupo APAS es Carlos Passerieu, un
Los campos de la región paraguaya de Alto Paraná, cercanos a las Cataratas del Iguazú, son muy ondulados.
Agricultura | MERCOSUR
HistĂłrico de rendimiento (kg/ha) EMPRESAS Ganadera El FogĂłn El Mirador Agropeco Payco Agroganadera Aguaray AgrĂcola Ă‘u Pora MSU y Santa Juana CRESCA DAP
HistĂłrico de rendimientos (KG/HA)
2010/11 3.180 3.300 2.950 2.847
2011/12 1.489 1.405 1.010 1.285
2.958 3.022 1.239 2.690
1.117 1.272 1.459 1.230
2012/13 3.410 3.452 3.130 3.126 2.100 1.874 2.364 138 1.682
2013/14 3.630 3.347 2.790 3.045 2.882 2.841 2.650 2.240 1.978
2014/15 3.099 2.888 2.430 2.798 2.496 2.928 2.333 1.557 1.518
2015/16 3.798 3.496 2.910 2.887 2.925 3.859 2.016 2.700 2.415
el rendimiento de la actual campaĂąa de Cresca es es mado
RelaciĂłn entre Margen Bruto, Costos e Ingresos
ingeniero agrĂłnomo argentino que llegĂł corrido por la inundaciĂłn de 1985 en PehuajĂł y, 30 aĂąos despuĂŠs, con hijos y nietos paraguayos, se considera un autĂŠntico kurepa, tal como le dicen los paraguayos a quienes vienen de la Argentina. El apodo se remonta a la ĂŠpoca de la Guerra de la Triple Alianza y es porque los combatientes argentinos, en su mayorĂa de origen gaucho, calzaban una especie de bota que en guaranĂ se denominó kure pirĂŠÂ (piel de chancho). Con ojos argentinos, y desde la experiencia de haber editado durante aĂąos una revista agropecuaria en Paraguay, Passerieu transmite con claridad que su paĂs de adopciĂłn “ha pegado un salto productivo sorprendente, especialmente en la dĂŠcada pasadaâ€?. Describe que “en el aspecto agrĂcola, con la soja y las nuevas incorporaciones de tecnologĂa –como Intacta en los Ăşltimos aĂąos–, y tambiĂŠn con maquinarias muy sofisticadas y de gran porte, que han permitido y facilitado las labores a nivel de campo, hemos llegado a niveles de producciĂłn que no
Agricultura | MERCOSUR
Lluvias acumuladas
envidian absolutamente nada a los que se logran en la Argentina y Brasil”. El rinde promedio de esta campaña ha sido de 2.700 kg/ha (ver gráfico “Histórico de rendimiento”), aunque las expectativas de rinde estaban muy por encima de eso. Si bien Paraguay ha sostenido rindes promedio en ese nivel en los últimos 15 o 20 años, los rindes de los últimos años han sido superiores. “La ca-
lidad este año no ha sido tan buena. Ha habido muchos problemas, sobre todo a fines de cosecha, pero aun así para el productor sigue siendo muy rentable”, asegura el ingeniero argentino. “Tenemos muchas ventajas en relación con la Argentina, donde generalmente tienen menos lluvias y por eso mayores dificultades para hacer una intensa rotación de cultivos”, reconoce Luis Cubilla,
presidente de Fepasidias (la entidad impulsora de la Siembra Directa en Paraguay, que nació un par de años después que Aapresid) y asesor técnico de CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas). El profesional, invitado especial a la reunión de APAS por el reconocimiento de sus pares, dio cuenta ante CHACRA de que tienen “muchas lluvias en verano, y principalmente en invierno, donde disponemos de abonos verdes incorporados como coberturas, para la protección del suelo y la incorporación de nutrientes también”. Los rindes promedio inferiores los compensan con más cosechas por hectárea en 24 meses. “En otoño/invierno –relata Cubilla– tenemos el cultivo de maíz de segunda, lo que denominamos zafriña, con rendimientos muy importantes, que últimamente van mejorando. En el último año tuvimos 6.000 kg/ha, que es bueno para un maíz fuera de épo-
Agricultura | MERCOSUR
Rendimiento por fecha de siembra
ca, con un aporte de materia seca muy importante para el suelo, pensando en la cobertura. En tanto, lamentó que “los cultivos de girasol han disminuido enormemente, descendiendo de las 150 mil hectáreas de las mejores épocas a las 20-30 mil de los últimos años”. Si todo fuera fácil, uno de los miembros del grupo, Mauro Castillo, responsable de MSU Paraguay, no hubiera anunciado a los demás miembros que la empresa que representa se retira de las siembras y coloca en posición de venta los dos campos con los cuales ha venido participando en APAS. La soja ocupa el 70% del área agrícola paraguaya, pero la diversificación de cultivos es un tema muy comentado, fundamentalmente “en el afán de disminuir riesgos”, según expuso Carlo Sama, el anfitrión del encuentro; empresario de origen italiano que llegó a Paraguay en 2010 para hacerse cargo de conducir Agropeco, en representación de la familia Ferruzi. El productor Ricardo Llano, titular del grupo empresario identificado con su apellido, que participa de APAS con Ganadera El Fogón, fue en la reunión del mes pasado uno de los más activos analistas de opciones productivas. Por caso, defendió al sorgo: “Se lo compara con el maíz pero en inferioridad de condiciones, porque siempre se le dan peores 82 | REVISTA CHACRA
se encargan de aflojar el suelo, entonces mientras haya actividad vegetal no hay problemas de compactación”.
Paraguay es el sexto productor mundial de soja y el cuarto entre los principales exportadores.
lotes”. Además, aclaró, frente al temor a los daños de palomas, que “con una cosecha húmeda la incidencia disminuye”. Menos condescendiente fue con la reforestación, una actividad que en Paraguay muchos ven como interesante planteada a 10 años. Llano advirtió que “las habituales dificultades de comercialización pueden derrumbar las tentadoras ecuaciones iniciales”. En cambio, se mostró partidario de compartir lotes sucesivamente entre la soja y la ganadería, desestimando los problemas de “efecto pata de cabra”, porque “las raíces
En la reunión de APAS afloró, entre otros temas, el de la soja de segunda, o soja zafriña, especialmente elegida para producción de semillas. Es un tema muy discutido porque debido a cuestiones sanitarias, para impedir la propagación de malezas, plagas y enfermedades por monocultivo, se está intentando incluso desde los entes gubernamentales, como el SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), que no se cultive más soja de segunda, instaurando lo que se denomina la Pausa Sanitaria. Otros desafíos, por ejemplo, son incrementar la superficie de trigo y ampliar la frontera agrícola hacia el oeste, en la región del Chaco paraguayo, donde los registros de lluvias se reducen a la mitad. De cualquier modo, la garra paraguaya reconocida en el fútbol se percibe también en los productores agropecuarios. Hablan en general con tono cansino, pero van para adelante con fuerza. Miran a sus vecinos, comparten experiencias para seguir mejorando, y en pocas décadas han logrado un desarrollo agropecuario para jugar en las grandes ligas sudamericanas. Sin tanto volumen de producción, pero de similar nivel tecnológico.
NOTICIAS de PARAGUAY
Negocian LA VENTA DE carne a Turquía Si bien las exportaciones de carne a Rusia, uno de los principales mercados de la proteína roja para Paraguay, están con una menor dinámica, siguen ampliándose nuevos horizontes para los envíos. En ese sentido, ya se iniciaron conversaciones para enviar la proteína animal a Turquía. Existe optimismo porque se puedan concretar embarques en el segundo semestre del año, informó la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La demanda insatisfecha de 300.000 tn/año que tiene el país euroasiático representa un mercado interesante, porque además en los últimos siete años duplicó su consumo de carne vacuna per cápita, de 4,4 a 8,7 kilogramos. Por eso en la actualidad tiene el mencionado déficit de consumo. Esas 300.000 tn/año de déficit representan más de 1.200 millones de dólares por año como potencial y prácticamente todo el volumen exportador de Paraguay, pero se busca contribuir parcialmente para satisfacer esa demanda.
Buenas expectativas para el mercado lechero Se presenta un prometedor escenario para el mercado lechero paraguayo. Si bien el precio pagado por las industrias al tambero se ubican por encima de la región y esto podría restar competitividad, las actividades del sector continúan sin mayores trabas a la dinámica productiva. La entrega de leche es estacional, pero se está logrando la estabilidad gracias a inversiones como la fábrica de leche en polvo, y para los próximos meses se anuncia la habilitación de otra unidad de estas características. También se fomentaron nuevas cuencas para absorber principalmente a pequeños productores, así como la capitalización de las industrias con adecuaciones y nuevos emprendimientos. Si bien todavía es tímido el volumen de leche en polvo exportado, entre 2014 y 2015 los envíos crecieron un 65% y para este año se plantea un 25% más. Se abrieron mercados como Rusia, en la región Brasil y Bolivia, y el Caribe, África y Medio Oriente.
Cosecha gruesa | Manejo
El maíz tardío gana nuevos adherentes En la Zona Núcleo la amenaza de La Niña obliga a tomar ciertas precauciones en cuanto a la fecha de siembra del cereal. La reducción en la cantidad de plantas del cultivo es, por otra parte, una tendencia que se consolida.
Llegó el momento de aprovechar al máximo todo el know how acumulado en los últimos años.
E
l cereal vuelve con fuerza a integrar las rotaciones, y a pesar de los muchos años en que estuvo oficialmente castigado los agroempresarios argentinos han desarrollado un know how poderoso que ahora dará rédito extra. Veamos qué tienen entre manos.
Ambientes Julio Lieutier, un reconocido asesor CREA de la Zona Núcleo, asegura que están manejando el tema maíz con mucho cuidado. “Donde tenemos muy buenos ambientes, con un 100% de expectativas de altos rindes, no cabe duda de que hay que volver a las proporciones, 86 | REVISTA CHACRA
pero si las chances de rendimientos elevados no superan el 80% ya lo empezamos a mirar con otros ojos, ni qué decir si la situación financiera viene comprometida por la seca del verano o los excesos de lluvias durante la cosecha y exige repetir los montos de deuda de la campaña pasada. En ese caso, dejamos abierta la puerta para pasar a soja y la decisión se toma más adelante cuando las cosas estén más claras. Tenemos para el maíz un precio de u$s 160, pero es muy temprano para tomarlo. Conviene esperar el mercado climático en Estados Unidos y ahí definir”, explica el profesional.
bada de altos rindes y suelos sueltos de las series tipo Junín, Venado Tuerto o Alberti, y si además existe presencia de napa, hay que apuntar Julio Lieutier al maíz en fecha. En el otro extremo, ambientes con limitaciones, hay que pensar en un tardío. “Creo que vamos a estar parejos o en un 60%-40% a favor del tardío”, indica Lieutier.
¿Cuándo sembrarlo? Ante un año Niña, en buenos ambientes, con historia pro-
Los materiales son distintos, porque la gran limitante en el caso del tardío son
Lieutier asegura que la ecuación entre fertilización y precio del grano es favorable; con la urea a u$s 330 y la posibilidad de vender en torno de u$s 160 da para intensificar la apuesta con el nitrógeno siempre que no haya limitantes que impidan aprovecharlo. “Para la serie Venado Tuerto, en que hablamos de un suelo suelto, permeable, con alguna posibilidad de napa, llegamos al techo de rindes con 180-200 kg de N (oferta de N total entre suelo y fertilizante), mientras que en el caso de la serie Pergamino no tiene sentido forzar más allá de 150 kg de N.” La idea es aplicar el fósforo (P) a la siembra y el N en cuatro hojas (si es líquido, en caso de usar urea incorporada hay que hacerlo antes). “En base a los números antes comentados apuntaría a aumentar la dosis, 10 o 20 kg más allá de lo habitual.”
A la hora de fertilizar se especula con la posibilidad de ofrecer menos nutrientes al maíz tardío para llegar a los mismos rindes del temprano, dado el aporte del suelo por mineralización. Lo importante es no anticiparse al 1º de diciembre, porque llevaríamos la floración a enero, mucho peor por tratarse de un año Niña. Por último, cabe recordar que se requieren espaldas; hay que pensar en una entrega larga con probabilidad de pagar secada.
Fungicidas es claramente un tema que va creciendo. La roya empieza temprano y los umbrales son bajos, entre el 4 y 5% de severidad (unas pocas pústulas por hoja), y cuanto antes se aplica, mejor. “Hacemos un retoque con glifosato en seis hojas estirando la aplicación, y en presencia de roya le ponemos el fungicida con el equipo terrestre (más barato y de mejor calidad por el mojado). Más de la mitad de los maíces tempranos llevan fungicida, en los tardíos espera-
¿Maíz ¿Maíz oo soja? soja? conviene conviene esperar esperar el el climático climático en en Estados Estados Unidos Unidos yy ahí ahí definir. definir.
Se pueden lograr maíces tardíos de muy buen rinde. La técnica está aceitada.
más parejo “Los costos de implantación del maíz, otrora temidos, se han vuelto más amigables. Por otro lado, la soja incrementó sus costos por la resistencia a herbicidas. Hoy hablamos de una diferencia de u$s 100; antes la brecha superaba los u$s 300. Eso sí, los alquileres se están complicando de nuevo; recomiendo a los colegas productores que no vuelvan a enviciar a los propietarios pagando cosas de las cuales después nos vamos a arrepentir.” (García Fuentes) mos: si hay roya o es año Niño hacemos hincapié en la aparición de tizón y aplicamos”, explica Lieutier. En cuanto a las malezas problema, la ventaja del maíz es que se pueden hacer hormonales y atrazina con tranquilidad. Y en los tardíos se puede dejar que vengan las camadas y limpiarlas antes de la siembra.
Posible replanteo El hombre asegura que ciertas cosas han cambiado. Miguel García Fuentes pertenece al CREA Monte Buey-Inriville, y está recalculando. “Yo diría que hay un antes y un después del aumento de precios de la soja, que estimo aún no llegó a su techo. Entonces, con el escenario previo y con Miguel García Fuentes La Niña rondando, íbamos a ir a un esquema que pretendía ser casi el 100% maíz tardío, en mayor superficie que el año pasado. Aún está vigente esta idea, pero se han prendido luces amarillas, ya que si el poroto se va muy arriba y nos altera el costo del alquiler complicará el negocio del maíz. Si el cereal acompaña la suba el programa referido se mantiene; de lo contrario tendremos que revisar el área que le REVISTA CHACRA | 87
Cosecha gruesa | Manejo
las enfermedades. Al ser un año seco no habría mayores dificultades, si bien un problema de estos maíces son las dolencias vasculares, ya que es muy probable que enfrentemos un diciembre-enero seco y en febrero llueva más; eso termina con merma de rendimiento y caída de la planta debido al accionar de Fusarium, Alternaria y otros hongos, un complejo de patógenos que atacan el cuello de la caña. “Hay que saber qué materiales responden mejor, y eso se determina a través de ensayos propios. De tal modo se achica bastante el abanico de híbridos para el tardío.” Como fuere, los materiales que tenían el liderazgo lo conservan; ahora surgió un híbrido que promete control total de isoca de la espiga; parece interesante para su uso en maíces tardíos ya que son casi 4 quintales más los que se obtienen.
Cosecha gruesa | Manejo
vamos a asignar”, enfatiza nuestro entrevistado. García Fuentes coincide en que la siembra del tardío tiene que hacerse en diciembre, sin atenuantes, por las heladas tempranas que generalmente vienen enganchadas con La Niña. Por lo demás no hay mayores cambios en la tecnología ni en los materiales genéticos respecto de lo que se venía usando. “Eso sí, estamos reduciendo la densidad, entre el 75 y el 80% de una bolsa para esa fecha, con mucho nitrógeno; no le aflojamos por ser tardío.” Los enemigos del cultivo no pasan desapercibidos. “Los fungicidas se usan mayormente en los maíces tardíos, y hay materiales que son más sanos que otros. Para ellos prevemos la mitad
de aplicaciones que en híbridos más susceptibles. Las plagas nos preocupan, pero más nos alarman las gramíneas resistentes a glifosato. Tenemos un problema de este tipo, por eso la mitad del área será hecha con materiales resistentes a Liberty, que se han convertido en clave para ciertos campos y algunas zonas.” Claro, antes habrá cosas que resolver. Es que este productor está complicado con las napas y los accesos, acumula tareas de lote demoradas y ni hablemos de la cosecha de maíz 2015/16. “Tenemos la mayoría de los contratos vencidos; todos nos llaman para pedir la mercadería y no podemos cumplir”, reconoce.
Duda cruel “En las últimas dos campañas los maíces tempranos han tenido un sobreprecio porque faltaba oferta y los barcos esperaban. Nuestra duda es si esto se repetirá ahora, ya que es una desventaja del tardío, que al cabo vale menos. Aseguramos los rendimientos pero no debe perderse de vista el equilibrio entre una cosa y la otra. Hay que estar atentos cuando se acerque la fecha de siembra, ver la intención y como está la situación en el mercado estadounidense, y jugar con probabilidades. Es un ingrediente nuevo en la decisión del planteo.” (Lieutier)
Claudio Gianni
Récord a la vista En Maizar la felicidad es casi completa. “Es posible que tengamos el incremento de área más importante desde que hay registro, alrededor de 1 Martín Fraguío millón de hectáreas más que el año pasado. Hay un cambio de expectativas muy grande con respecto a un cultivo que siempre tuvo mucha tecnología encima. Al poder aplicar todo el paquete vamos a tener también rendimientos superlativos, probablemente la campaña más grande en volumen y
rinde por hectárea, aun con un año Niña complicado”, se entusiasma Martín Fraguío, director ejecutivo de la entidad que promueve el gran cereal americano. Claro, Brasil está muy complicado con su safrinha: hoy está viniendo a comprar maíz a la Argentina cuando en los últimos años era un competidor formidable. Brasil va a exportar mucho maíz por el sur, pero va a importar volúmenes significativos por los puertos del norte. “Una de las cosas de las que deberíamos arrepentirnos los argentinos es no haber ayudado al Mercosur a involucrarse en tratados de comercio con países del Primer Mundo. En años de gran oferta no tenemos mercados donde ingresar con alguna preferencia”, se lamenta Fraguío. Para el directivo, los
argentinos solemos tener discusiones que el mundo ha abandonado hace rato. “Tamberos, ganaderos, avicultores y porcicultores son actores indispensables para la cadena del maíz y del sorgo. Ahora, es una pena que líderes de estos sectores crean que su competitividad depende de un maíz artificialmente barato. Nuestra preocupación como Maizar es enorme. El maíz no falta, estuvo durmiendo en el campo, esperando la cosechadora o el camión, que no podían entrar. Por eso vimos estos precios un 30% arriba de lo que debería ser. Tenemos que discutir qué vamos a hacer con estos caminos para que no vuelva a pasar. Estamos con cuestiones básicas insatisfechas.”
Cosecha gruesa | Manejo
CULTIVO pensado a prueba de limitantes No cabe duda de que el maíz ha recuperado atractivo y de una punta a la otra de nuestras pampas todos apuntan a reinsertarlo en sociedad ahora que vuelve a ser rentable. Tips para manejarse allí donde las condiciones no son las ideales, por suelo o por clima.
Para el maíz en el sur se está recuperando el uso de fósforo; la nutrición es clave.
E
n el sur de la provincia de Buenos Aires también se habla de maíz. Agustín Bilbao, un técnico ligado a Aacrea y Aapresid, explicó a CHACRA que han empezado a hacer el maíz en ambientes menos tradicionales, básicamente campos con tosca, con lo cual están extendiendo el área que le dedican al cultivo. De manera concordante con lo que ocurre en el resto del país, avanzan las siembras tardías y la reducción del número de plantas por hectárea. “Estamos hablando de sembrar el 20-25 de noviembre, cuidando los híbridos que elegimos. En general estos maíces llegan a terminar el ciclo y, si no lo hacen, 90 | REVISTA CHACRA
lo que les falta de rendimiento es poco. También avanzamos con el maíz de segunda. Ahí sí nos vamos a planteos en torno del 10 de diciembre; son cálculos pensando que helará alrededor del 20 de abril, si bien este año esa fecha se vio superada. Esos maíces de segunda sabemos que no van a terminar su ciclo, pero así y todo tenemos potenciales de rinde de 5.000-7.000 kg según la fecha y el volumen de lluvias, y nos parecen muy interesantes. Para la campaña 2016/17 podemos estar fijando precios en u$s 155 en Quequén, y con eso nos cierra para hacer maíz en cualquier fecha y ambientes. La ventaja además es que tenemos
poco costo de flete por la cercanía al puerto”, reseña nuestro entrevistado. Bilbao grafica el perfil cambiante de la nueva Agustín Bilbao campaña. “Cuando arrancamos, la soja no tenía precio y no se iba a hacer una sola hectárea con la oleaginosa. Ahora vuelve a entrar en la competencia. El año pasado sembramos el 7% del área con maíz de primera y este año ire-
“Un buen maíz lo define el híbrido, la fertilización y la relación entre la fecha de siembra, la cantidad de plantas y la calidad del ambiente en el cual lo estamos poniendo. Nosotros tenemos este año maíces de segunda, la mayoría en secano, y algunos van a dar 3.000 kg y otros 7.000, básicamente por la fecha de siembra y las lluvias registradas, porque la tecnología que usamos fue similar. El maíz de segunda nos entra muy bien porque salimos a girasol o a soja y no nos quita superficie de cebada o trigo para el año siguiente.” (Bilbao) Carlos Pastor prefiere al maíz como cultivo de segunda y privilegia a la soja entre los individuales.
mos al 14% de la superficie bajo cultivo. Para nosotros, pensando en gramíneas, lo que interesa es la fina; veníamos sembrando mucha cebada y ahora vamos a agregar algo de trigo. Incluso hay productores que no estaban haciendo maíz y ahora van al 10%, eso es un avance fuerte para la zona. Además, los campos profundos que sirven para maíz también son girasoleros; entonces antes del repunte de la soja el planteo era un 50% fina y del resto, un 40% girasol y un 20% maíz, con la soja sólo como cultivo de segunda. Ahora lo que va a pasar es que el maíz se mantiene y lo que baja un poco es el área de girasol y se vuelve a hacer soja de primera.” Respecto de los materiales genéticos, ante el riesgo de seca prefieren aquellos que permiten subir el piso. Y además que sean de una madurez relativa de 110/120 días, de lo contrario después el costo de secada los castiga duramente. Y dentro de esos ciclos se privilegia la mayor estabilidad posible. “Hay tres maíces que se ajustan a lo que buscamos y es lo que repetimos año tras año.” En cuanto a la menor densidad, en el temprano para 10.000-11.000 kg de rinde están utilizando 70.000 plantas en la
primera quincena de octubre. Los tardíos van con 45.000 plantas. Y en los de segunda, que se hacen entre el 15 y el 20 de diciembre, se recurre a 35.000-40.000 mil pl/ha. En este último caso tiene prioridad el maíz para los primeros lotes que se cosechan de cebada, y después sigue la soja. La nutrición es clave. “Acá estamos acostumbrados a fertilizar con urea y diamónico, sabemos que la fina y el maíz lo necesitan. Hacemos análisis de suelo y según los modelos para la zona aplicamos nutrientes. Se está recuperando el uso pleno de fósforo, que los últimos años venía complicado por razones financieras. En los tardíos, como tienen menos potencial y el suelo libera más nitrógeno, achicamos un poco la urea.”
Con acento cordobés Carlos Pastor integra la Regional Río Cuarto de Aapresid. Avisa de entrada que “el mejor número es el de trigo/ maíz, si bien estamos viendo un futuro más flexible para la soja. Por eso hemos armado una campaña con mucho trigo/ maíz y con más soja que maíz en cuanto a los cultivos individuales. El marco que nos lleva a este esquema incluye na-
pas que debemos bajar, La Niña que viene, algunos temas de comercialización que conviene tener en cuenta, los precios futuros y el criterio de rotación. Y dentro de maíz el predominio lo tendrá el tardío, que está funcionando muy bien en la zona. Como vamos a darle una superficie menor a nivel cultivo individual que la soja, donde tengamos que hacer soja sobre soja va todo con cultivo de cobertura (CC) para tratar de mantener el nivel de carbono de la rotación y poner límites a las malezas problema. En cuanto al maíz temprano, vamos a sembrar sólo lo necesario para la suplementación de los terneros e ir haciendo algún silo destinado a la empresa ‘ganadería’”. Aunque en distinta proporción, este productor tendrá maíces en fecha, maíces tardíos y maíces de segunda, tres conceptos distintos. Los de primera se hacen entre el 20 de septiembre y el 15 de octubre, los tardíos en lotes que salen de maní o soja y que tienen antes un CC para bajar las napas y aportar carbono (fin de noviembre a primeros diez días de diciembre). Y el de segunda va atrás de trigo y según como venga la cosecha se implanta entre el 8-10 de diciembre y el 20-25 del mismo mes.
REVISTA CHACRA | 91
Cosecha gruesa | Manejo
Ecuación virtuosa
Cosecha gruesa | Manejo
La ecuación entre el valor de los granos y el "vale todo" se puso más razonable. El maíz de segunda detrás del trigo se toma como un único cultivo, no solo desde el punto de vista técnico sino desde el aspecto financiero y el análisis económico. “Tratamos de combinarlo con alguna reingeniería financiera para lograr algo de rotación del capital de trabajo, que un cultivo vaya alimentando financieramente al otro. El maíz de segunda a nosotros nos resulta más seguro que la soja de segunda, y tenemos muy buenos rindes, mejores relativamente que los de la oleaginosa, y si nos atrasamos un poco el resultado se resiente menos”, asegura Pastor. Para los maíces tardíos prefieren mate-
Cautela “El 70% de nuestra siembra es en campos alquilados y los números (márgenes, rentabilidades, punto de equilibrio) no dan para volverse locos con lo que se paga. El mercado se está empezando a recalentar y aparece gente ofreciendo cosas raras. Como mucho un 10 o un 15% más que el año pasado; no se puede pasar de ahí.” (Pastor)
92 | REVISTA CHACRA
riales con eventos importantes para el control de insectos, pero en general son los mismos que para el temprano y surgen de la reunión con los semilleros. “En todas las variantes estamos trabajando con menores densidades de siembra; maíces en fecha van con 70.000 plantas, y para el tardío hablamos de 55.000-60.000 plantas. Funciona en términos de rindes y nos aseguramos llegar a buen puerto si el agua flaquea.” Todo arranca con un modelo técnico básico, apuntando a un rendimiento prudente, y si el escenario viene favorable le agregan más insumos, más costos (otro punto de indiferencia), buscando tener un rendimiento superior. “Es lo que llamamos darle un valor agregado económico a cada unidad de insumo que sumamos; el punto es ver qué contribución marginal tiene y ahí decidimos. ¿Qué tocamos? Lo más importante es la fertilización, y en segundo término la sintonía fina en el control de enfermedades mediante fungicidas. Además, tratamos de evaluar económicamente el esquema en función del punto de equilibrio más que de rendimientos promedio. Es decir, más que cuánto puedo ganar me interesa cuánto puedo perder y a partir de qué punto (indiferencia). Así, tratamos de asegurar la indiferencia (50
Mucho cuidado con esto “Las malezas problema pueden sumar 2 o 3 qq de costo al valor de un alquiler, sobre todo en el caso de yuyo colorado. Y si no está a la vista tenés que hacer los números como si estuviera presente, porque te podés llevar una sorpresa. La agricultura no es la misma que hace cuatro años, todo es mucho menos estandarizado y más artesanal.” (Pastor) qq aproximadamente, en campo propio y sin costo de oportunidad). Si viene bien y queremos apuntar a 11.000-12.000 kilos hay que hacer un aporte de insumos distinto y la indiferencia sube a 60 qq. Tenemos que saber si ese valor agregado tiene una contribución marginal que supera el costo del insumo que le vamos a poner. De lo contrario nos quedamos con el modelo básico.” El llamado modelo básico implica una fertilización razonable a la siembra, que con un análisis de suelo permita llegar a esos rendimientos objetivos primarios. Claudio Gianni
SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO
= Falta de trigo de calidad. p Molinos importando desde Uruguay. p Muchos embarques programados.
MAÍZ
p Prima climática en Estados Unidos. p Fuerte atraso en la cosecha/entregas. p Exportación sobrevendida de corto plazo.
SOJA
p Necesidad inmediata de la industria. p Atraso en la cosecha/entregas. p Caída de stocks en Estados Unidos.
> FUTUROS TRIGO ENERO 2017
p Apertura total de exportaciones. q Incremento de área, más oferta local. p Precio FOB en 195 u$s/t.
MAÍZ ABRIL 2017
q Posible producción mundial récord 2017. p Prima climática en Estados Unidos y Sudamérica. q Posible incremento de área local.
SOJA MAYO 2017
p Stocks ajustados en Estados Unidos. = Posible disminución de retenciones. p Posible caída del área local sembrada.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Resumen de precios
SUPLEMENTO ECONÓMICO
GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Gastos totales vs. precio de referencia en Estados Unidos, campaña 16-17. SOJA
MAÍZ
Estados Unidos ha finalizado la siembra de maíz y soja de la campaña 16-17 con un excelente ritmo y con expectativas de aumentos de superficie en ambos cultivos a raíz de la mejora en los precios. Esta volatilidad a la suba ha mejorado los márgenes, a tal punto que en maíz recién a fines de mayo logró alcanzar números positivos.
> Gastos totales vs. precio de referencia en Mato Grosso, campaña 16-17.
En Brasil, la suba del precio de la soja ha mejorado de los márgenes de la campaña 16-17, como se observa en el gráfico para tres zonas de Mato Grosso, y por ende se ha avanzado fuertemente en la comercialización de dicha producción. En el caso del maíz si bien mejoraron las relaciones de insumo-producto para la nueva campaña, por el momento con rindes de tendencia se encuentran por encima de los precios.
> Gastos totales vs. precio de referencia en Argentina, campaña 15-16.
En la Argentina, los primeros márgenes proyectados para la campaña 16-17 arrojan resultados positivos a raíz de la mejora en el precio de venta, pero esta coyuntura es producto de las complicaciones climáticas severas actuales, con lo cual no tendrían por qué mantenerse en el tiempo. Igualmente falta mucho y la volatilidad es grande, por lo que seguramente se vean alterados con las definiciones de área. 96 | REVISTA CHACRA
Destacados del mes ECONOMÍA
VARIABLES
ESTRATEGIAS
Evolución del dólar futuro. La evolución del dólar futuro ha ido en baja desde marzo pasado, al pasar de 19 $/u$s a ubicarse por debajo de los 16 $/u$s. Las expectativas, según consultoras privadas, coinciden con lo que marca el Rofex en el mercado a futuro. La variación entre el actual tipo de cambio y el proyectado marca una devaluación anualizada del 30%. Hacia la cosecha de soja 2017, como se observa en el gráfico, los valores operados marcan un valor del dólar de 17 $/u$s en mayo, también en línea con las consultoras. Ambos valores pueden ser tomados para la realización de márgenes, tanto de trigo como para la cosecha gruesa 2017.
Comercialización de Maíz 2015/16. En maíz, la exportación desde comienzos de año ha realizado más ventas que compras. Como se observa en el gráfico, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) han superado en una amplia cantidad a las compras realizadas. Esto da muestras de un mercado sobrevendido, con grandes necesidades de mercadería. Hacia principios de junio, las DJVE ascienden a 17,5 mill. de t, mientras que las compras son de 12 mill. de t. Es decir que aún falta comprar 5,5 mill. de t, que serán adquiridas cuando ingresen los materiales tardíos. Según los datos oficiales, las exportaciones del ciclo 2015/16 podrían alcanzar las 22 mill. de t. Los embarques al 8 de junio son de 5,4 mill. de t, y hay programados para julio 3,6 mill. de t.
Comercialización: Cobertura Maíz 2017. La intención de siembra de maíz en la Argentina presupone un aumento respecto de la campaña pasada, dado los buenos márgenes que arroja el cereal. La quita de retenciones mejora notablemente el negocio respecto de su competidor, la soja. Los valores hacia abril 2017 superan los 170 u$s/t, al igual que la posición julio 2017 en el Matba. Por esto, para aquellas empresas que decidan ir captando estos valores, hay opciones sobre el mes de abril que permiten acompañar futuras subas. Los Call con precio de ejercicio 173 o 181 u$s/t tienen un valor de prima de entre 10 y 5 u$s/t. Así, el precio neto de venta sería lo que marque la venta futuro, menos el costo de la prima, y si el mercado sube, la opción comprada permite acompañar la tendencia.
. MARZO 2106 | 97
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Coyuntura Empresarial
SUPLEMENTO ECONÓMICO
INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Trigo: Precio del mercado a futuro (mayo-17). El precio de la soja 2016/17 ya es una realidad que cotiza por encima de los 275 u$s/t, aunque con una interrogante. ¿El mercado ya tomó una baja de 5 puntos porcentuales en la soja? Para calcular dicha cuenta, a la posición mayo 2017 en Chicago se le restan retenciones por el 30% y por el 25%. El cálculo muestra que se ubica cerca a una soja con un 30%, tal como se observa en el gráfico. Si bien puede haber una reducción que mejore el número final, hay que tener en cuenta principalmente el valor que a cada empresa le sirve y actuar en consecuencia, al menos para ir captando parte de estos valores, si es que aseguran alguna renta. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro y MATba.
Maíz DISPONIBLE: Precio dispo. vs. Fas teórico. El atraso de cosecha de soja, sumado a la mayor proporción de maíz tardío por sobre los tempranos, ha llevado a un lento avance en la cosecha de maíz 2015/16. Las mayores ventas por parte de los exportadores generaron una gran demanda del sector y una gran cantidad de barcos esperando a cargar. Ello llevó a que se paguen precios muy distantes de la paridad de exportación. Tal como se observa en el gráfico, los sobre precios superaron los 45 u$s/t, y es de esperar que esto se normalice con el ingreso de los maíces tardíos. La cantidad de toneladas esperando a cargar superan las 3,6 millones hasta los primeros días de julio. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro, MATba y Pizarra.
Relación Insumo - Producto: Glifosato/Soja
Relaciones Insumo - Producto: Gasoil/Maíz
Con los actuales valores del glifosato (3,9 u$s/t), se necesitan vender 0,95 t de soja disponible para comprar una tonelada del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 1,35 t de maíz. Desde diciembre la relación se encuentra favorable a la soja.
Pese a la suba de precios del Gasoil (14,9 $/l) se necesitan vender 0,5 t de maíz disponible para comprar 100 litros, manteniéndose fuertemente debajo del promedio de los últimos 5 años. Esta relación actual puede presentar atractivos para la conversión, gracias a la suba inmediata del maíz.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
98 | REVISTA CHACRA
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. ABRIL 2016*. $ Max. 39,29
$/kg vivo 35,00
Var % Mensual
Terneros -160 Kg.
$ Min. 31,48
Terneros 160-180 Kg.
31,08
35,94
33,54
q-1,41%
Terneros 180-200 Kg.
31,69
35,14
33,51
p 0,90%
Terneros 200-230 Kg.
29,88
33,14
31,69
q-0,75%
Terneros 230-260 Kg.
27,77
30,31
29,25
q-2,60%
Novillitos 260-300 Kg.
26,31
28,32
27,56
q-3,08%
Novillitos +300 Kg.
22,62
26,45
24,50
q-5,42%
Terneras -150 Kg.
33,11
38,06
35,15
q-0,45%
Terneras 150-170 Kg.
31,41
34,96
33,23
p 0,04%
Terneras 170-190 Kg.
31,12
34,23
32,75
p 1,53%
Terneras 190-210 Kg.
30,68
32,98
32,07
p 2,00%
Vaquillonas 210-250 Kg.
29,21
32,06
30,63
p 0,38%
Vaquillonas 250-290 Kg.
26,16
28,61
27,13
q-2,63%
Vaquillonas +290 Kg.
21,60
27,67
24,04
q-3,22%
32,79
p 0,65%
Precio Promedio
q-2,05%
*Datos parciales cerrados al 21/06. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. | Fuente: Elaborado por revista CHACRA en base a datos de remates publicados en internet.
p $32,79
q $33,54
Anterior Variación $32,58 0,65%
Anterior Variación $34,02 -1,41%
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/kg vivo]
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180 kg [$/kg vivo]
LÍDER DE EXPECTATIVAS Junio marca el fin de la zafra 2016, los volúmenes de terneros y terneras enviados a remates disminuyen al ingresar el clima invernal con sus primeras heladas. Entre lo ofertado se observa una participación creciente de vacas de descarte como consecuencia de la limpieza de los campos. A pesar de la muy buena primavera pasada, los últimos resultados de los tactos indican una caída en el porcentaje de preñez en las zonas más afectadas por inundaciones en Cuenca del Salado y sur de Corrientes. Los terneros livianos desde 160 kg a 200 kg se mantienen entre los $33 y $34; superado el grueso de las ventas se estima que este será el piso durante este año. El precio del maíz cercano a los $3.000/tn le pone un límite a la 100 | REVISTA CHACRA
cotización de la invernada y, a su vez, no incentiva a realizar recrías a campo o engordes a corral caseros, se vende el grano y ya no se retienen terneros como en épocas de maíz barato . A pesar de ello, la relación maíz/novillo se ubica por debajo de los promedios históricos, el precio del gordo subió un 66% con respecto a junio 2015 por lo cual amortiguó las subas de los costos de reposición y alimentación. La cría es el eslabón que mejor transita este momento de tensión en la cadena; los productores ven con buenos ojos el futuro ganadero del país y lo ponen de manifiesto en cada remate donde no dejan corrales sin vender.
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Var % Mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
11.457
12.589
12.114
p 1,53%
Vaquillonas Con Servicio.
8.483
8.483
8.483
q-7,94%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
11.297
12.911
11.861
q-12,26%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
10.533
10.899
10.745
p 4,19%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
6.799
8.918
7.884
q-4,82%
Vacas Nuevas con Cría
5.967
5.967
5.967
p 14,32%
Vacas Medio Uso con Cría
6.410
6.719
6.613
q-12,76%
Vacas Sin Servicio
4.717
6.957
5.818
q-4,58%
Vacas Usadas con Cría
3.911
5.197
4.792
q-7,52%
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
$12.114
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. Período 2014 a la actualidad [$/kg Vivo].
JULIO 2016 | 101
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].
MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. MAYO 2016*
Precio [$/kg vivo] Var. % Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [kg vivo]
Novillos
Novillitos
Vacas
28,55 ~5,45% 11.161 19,03% 469
30,60 ~1,40% 11.194 19,09% 397
14,93 ~7,15% 20.972 35,76% 445
Vaquillonas Terneros 28,81 ~1,39% 3.599 6,14% 378
31,17 ~0,83% 9.462 16,13% 320
Toros
MEJ
17,86 ~7,90% 1.608 2,74% 599
26,19 ~3,35% 651 1,11% 340
Total Promedio 23,64 ~5,79% 58.647 100% 419
MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por revista CHACRA con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 21/06. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.
RESISTIENDO LA TRANSICIÓN Los precios del Mercado de Liniers cotizan en alza durante el mes de junio. Como se comenta mes a mes, las restricciones de la oferta mantienen los precios firmes y se acorta la distancia entre todas las categorías. En Liniers los ingresos acumulados en los primeros 5 meses del año cayeron un 15% con respecto al año pasado, mientras que a nivel país la faena se redujo un 6%. La actividad en las pasarelas se ajusta de acuerdo a los vaivenes de la oferta: cuando hay mucho se paga bien por los mejores lotes y se castiga a todo lo regular, y por el contrario, en jornadas de pocos ofrecimientos las pretensiones quedan de lado y se prioriza garantizar el abastecimiento. La cadena de la carne se encuentra tensionada por la
falta de una vía de escape. Hoy la industria sufre lo números pequeños de una faena debilitada y los grandes números de los costos operativos. Sin embargo, este presente se interpreta como de transición hacia un futuro con mayor cantidad hacienda, con más kilaje y más producción. En cuanto a precios, como se observa en el cuadro, se dan alzas para todas las categorías, pero se destacan las más pesadas. Las vacas con subas del 7% que responden, en parte, a un menor volumen ofrecido con respecto a mayo, y los novillos con promedios de $28,55 (+5,45%), reflejan la escasez de lo pesado y dan señales positivas que invitan a llegar al mercado con más kilos.
p $23,64
p $28,558
p $29,07
Anterior Variación $22,35 5,79%
Anterior Variación $27,07 5,45%
Anterior Variación $27,96 3,98%
PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS
PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS
ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES
> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.
102 | REVISTA CHACRA
CAROS PARA COMPETIR El precio novillo argentino continúa su marcha ascendente, las subas en pesos en el mercado interno se trasladan en dólares con un tipo de cambio que semana a semana retrocede de a centavos. De los $15,8 por dólar a principio de marzo a los $13,8 de junio hay una revaluación del peso en un 13%, mientras que todos los costos se dispararon. La industria excondiciones de competencia desfavorables que enfrenta en el mercado interno al competir en precio con actores que operan con una informalidad que les permite convalidar mayores precios en la compra en pie. Si comparamos con el resto de la región, nuestro novillo está unos 70 centavos de dólar por encima del ejemplar uruguayo, cuando en enero la diferencia
era solo de US$ 0,06. En el extremo opuesto se encuentra Paraguay, con precio en pie para el novillo gordo de US$ 1,35 dólares, es decir un 41% más barato que la Argentina. Paraguay se disputa con Uruguay el segundo puesto como exportador en el MERCOSUR, y se recupera con precios competitivos de sus principales mercados destino (Rusia 2015). En los primeros cinco meses del año los precios FOB de la carne están en baja para los socios del MERCOSUR (-8%), excepto para la Argentina (+3,8%), y crece la dependencia de exportaciones a China, que en el caso de la Argentina representan, en volumen, el primer destino absorbiendo un 20% de los envíos.
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [U$S/kg]
Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: US$
2,27
URUGUAY: US$
1,60
BRASIL: US$
1,49
PARAGUAY: US$
1,35
ESTADOS UNIDOS: US$
2,85
JULIO 2016 | 103
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
Insumos del AGRO | Explicaciones desde SENASA
Mitos y verdades sobre el glifosato
Este producto clave de la agricultura de los últimos años quedó en el centro de la polémica. Qué dicen los científicos del SENASA respecto de los requisitos para el registro y uso adecuado. estudia como mínimo su aplicación sobre dos ciclos agrícolas continuos, y así el grupo de profesionales mide su eficacia y los residuos que dejan sobre los cultivos. Esos datos pasan luego a la Dirección de Agroquímicos y Biológicos para evaluar su aprobación y registro.
Este herbicida de amplio espectro es un gran socio de la siembra directa.
P
ara echar un poco de luz sobre el discutido tema del glifosato, que quedó en el centro de la polémica debido a intereses económicos, políticos e ideológicos, y pasó a ser, en muchos casos, “el malo de la película” o el chivo expiatorio de diversos males, consultamos a especialistas del SENASA, organismo responsable de la aprobación de éste y todos los productos fitosanitarios que se usan en el país (es uno de los más de 450 ingredientes activos registrados y de los 4.500 productos formulados). La Legislación marco que rige este proceso es la Resolución SAGPyA 350/1999, basada en el Manual de FAO sobre Desarrollo y Uso de las especificaciones en productos para la protección de cultivos. “El objetivo es aprobar el registro y utilización de los mismos, previa evaluación de datos científicos suficientes que
104 | REVISTA CHACRA
demuestren que el producto sea eficaz para el fin que se destina, y que aplicado como corresponde no implique riesgos a la salud y el ambiente”, señaló Diego Ciancaglini, director de Agroquímicos y Biológicos del SENASA. Todos los ensayos de laboratorio son ejecutados con integridad y siguen guías internacionales que indican cómo debe ser llevado a cabo el estudio y qué parámetros internacionales deben ser medidos. Se realizan bajo las normas de Buenas Prácticas de Laboratorio que aseguran la transparencia de los datos y de las interpretaciones a través de un proceso de “aseguramiento de la calidad”. Luego del laboratorio se pasa a los ensayos a campo, que pueden ser guiados por cualquier organismo o profesional idóneo bajo los protocolos del SENASA. Se
El SENASA también creó un sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios que identifica y compromete a toda la cadena de comercialización. Esto permite posicionar a estos productos en el mismo nivel de los países con alta vigilancia sanitaria. Asimismo, se está trabajando en la creación de un sistema federal integrado de Registro de Aplicadores de Productos Fitosanitarios con una base única de datos con carácter público. De esta manera, se proponen capacitar a los profesionales en el manejo, uso y aplicaciones de todos los agroquímicos, herbicidas y fertilizantes en todo el país, ya sea por vía terrestre o aérea.
El glifosato y los alimentos El Ing. Agr. Alejandro Fernández, Director de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal y Piensos del SENASA, señaló que “la población puede estar tranquila porque está científicamente comprobado que el glifosato no genera ningún tipo de problemas a través del consumo de alimentos”. Esta afirmación coincide con el informe publicado recientemente en forma conjunta por la FAO y la OMS que señaló que “es improbable que el glifosato represente un riesgo carcinógeno para los humanos si se ven expuestos a él a través de la comida y que sea genotóxico para ellos”. El SENASA realizó un largo estudio de
Insumos del AGRO | Explicaciones desde SENASA
análisis de riesgo, considerando los peores escenarios posibles y tomando datos de residuos de glifosato en todos los cultivos, ya sea en aquellos donde el uso está autorizado como en los que no ha sido aprobado. “La inocuidad de los alimentos es la garantía de que no causarán daño al consumidor siempre y cuando sea preparado o ingerido de acuerdo al uso al que se destine. A sabiendas de que no existe la inocuidad al 100%, siempre se está alerta a los peligros y a los riesgos”, señaló Fernández. En el caso de los residuos de plaguicidas sobre los alimentos se realiza una caracterización del peligro químico donde se identifican dos niveles: el NOAEL, que es la cantidad de producto que no provoca efectos observables, y el LOAEL, que es la menor cantidad de un producto que provoca un efecto adverso observable. Una vez identificados estos niveles, se procede a determinar otros parámetros: el ADI (Ingesta Diaria Aceptable) para consumo crónico, esto es, el valor de una
El glifosato, gran aliado de la soja, fue creado por el químico John Franz, empleado de Monsanto. sustancia que una persona puede consumir a través de los alimentos todos los días de su vida sin que le provoque ningún efecto a la salud. Y la ARfD, que es el valor de referencia para la ingesta aguda (a corto plazo) que es todo lo que puede consumir una persona en una ingesta.
sato a una intoxicación aguda a través de los alimentos”, afirmó Fernández. Para dimensionar este punto, se considera que la dosis aguda está por arriba de los 140 mililitros de glifosato en una dosis oral, es decir, no como residuo en un alimento sino en su composición pura.
“En el caso del glifosato, la ARfD no existe porque es una cantidad tan alta que es absurda. Es imposible llegar con el glifo-
Verónica Salamanco
ENTREVISTA | JUAN LUIS UCCELLI, PRESIDENTE DE LA AAPP
PORCINOS
¿CONSUMO AL COMPÁS DEL CALENDARIO? El cerdo gana lugar en las góndolas: pasó de 5 a 15 kilos anuales por persona desde 2005 a 2015 y sumaría 10 kilos más en 2025. Pero los productores nacionales reclaman que no se importen grandes cantidades.
Este año el mercado de carne de cerdo se abastecerá con 100.000 toneladas más que el año pasado.
L
a producción porcina nacional quedó en el centro del debate en los últimos meses. El aumento de los costos –principalmente por la suba del precio del maíz– conjugado con las cantidades de carne importada, en niveles bastante superiores a los del año pasado (ver gráfico con datos de Aduana-AFIP) motivaron la queja de varios productores. Y algunos les retrucaron 108 | REVISTA CHACRA
que tras varios años de “insumos subsidiados” (por el efecto de las retenciones) ahora debían soportar la situación inversa. Al respecto, desde la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP) defendieron enfáticamente su posición ante la consulta de CHACRA. “Hemos sido el sector que más creció en los úl-
timos 10 años en la agroindustria argentina, duplicando la cantidad de puestos de trabajo, triplicando la oferta de carne en el mercado local y dando
Juan Luis Uccelli
ENTREVISTA | JUAN LUIS UCCELLI, PRESIDENTE DE LA AAPP
Crecimiento del sector porcino Crecimiento del sector porcino Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Faena (x cabezas) 1.815.000 2.148.000 2.467.000 3.050.000 3.200.000 3.310.000 3.420.000 3.650.000 4.050.000 4.550.000 5.250.000 5.935.000 6.562.500
Tn equiv. (en ½ res) 145,2 171,84 197,36 244 256 264,8 273,6 292 344,25 386,75 456,75 528,809 584,719
Fuente: AAPPen base a datos Min. Agroindustria y Senasa
valor agregado tanto a la cadena del maíz como de la soja”, dijo Juan Luis Uccelli, presidente de la AAPP, complementando sus afirmaciones con las cifras de los gráficos adjuntos. Y agregó: “No generamos las políticas de los granos, pero supimos aprovechar la ventaja competitiva que nos dieron y el resultado está a la vista”. -¿Se frenó ese crecimiento con el cambio de escenario propiciado por el gobierno de Macri?
-El crecimiento se verá todo este año con 100.000 toneladas más que el año pasado ya que las decisiones de aumentar la producción se toman con 1,5 a 2 años de anticipación y los animales que faenaremos a fin de año ya nacieron. Estábamos preparándonos desde marzo del año pasado para la quita de retenciones y la adecuación del dólar, los cuales se verían en un aumento de los costos. Esto sucedió pero nos sorprendió que el maíz estuviera entre US$ 40 y US$ 50 más caro
Importaciones de carne de cerdo (en tn)
Importaciónes de carne de cerdo (en tn) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO
2013 1569,0 1250,0 1349,6 1875,9 1030,4 527,9 1143,0 613,7 511,8 619,7 492,1 484,1 11467,2 955,6
2014 2015 539,9 835,4 724,7 557,4 467,9 695,1 910,5 1239,6 489,2 716,5 758,8 945,2 469,8 786,9 556,8 756,3 804,7 788,6 865,3 1326,6 625,8 1099,6 976,0 1421,0 8189,4 11168,3 682,5 930,7
Fuente: AAPP en base a datos de ADUANA-AFIP
110 | REVISTA CHACRA
2016 1516,4 1454,6 2328,8 1849,0 1400,0
Difer. 82% 161% 235% 49% 95%
8548,8 1709,8
84%
por tonelada que en Chicago. También sorprendió el aumento de las importaciones, que sumado al incremento de la producción generaron una sobreoferta que frenó el precio que se paga a los productores y provocó una caída, más allá de que el precio al público subió un 10% (la menor suba de las carnes al consumidor). Pero quizás el mayor problema se vio con la caída del poder adquisitivo del ciudadano. -¿Cómo han impactado las importaciones en la cadena de producción y comercialización? -En el mundo hace más de un año que se viene perdiendo plata al producir cerdos, y mucha. Los grandes países productores y exportadores deben sacar los stocks, no importando el precio. Eso es lo que entra en nuestro país. ¿Por qué cuesta tanto producir localmente con costos internacionales? -El costo de producción de 1 kg de cerdo continua siendo más barato en nuestro país que en el exterior. La cintura financiera para mantener pérdidas es mucho más grande en el resto de los países que en el nuestro. - ¿Qué balance hace de su pedido por carta a Macri y la atención del tema por el ministro Buryaile? -Hemos tenido una respuesta favorable del Presidente, del ministro de Agroindustria y del de Producción. Han entendido el problema, que no tiene un solo causante, sino que es la sumatoria de variables que afectan de forma directa a la producción. Ya se han generado líneas de trabajo que monitoreamos semanalmente con los distintos funcionarios, desde la adecuación de los ingresos por importación en un mercado saturado, la generación de una campaña de promoción para colocar la producción nacional, y el trabajo en ayudar a los pequeños productores a mejorar sus ventas. -¿Cómo se apuntala tanto las producciones grandes como las pequeñas?
ENTREVISTA | JUAN LUIS UCCELLI, PRESIDENTE DE LA AAPP
“No se puede” FEDERACIÓN AGRARIA se movilizó por la situación de "exterminio" de los pequeños y medianos productores. La Federación Agraria Argentina, encabezada por su presidente, Omar Príncipe, integrantes de la Comisión Porcina y otros miembros de la conducción de la entidad, realizaron una movilización con volanteada en el acceso al puente Rosario-Victoria, junto a productores de cerdo de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Allí, se realizó una asamblea en la que Príncipe señaló: "Tenemos un costo de producción de 20 pesos por kilo y nos pagan poco más de 15. En la góndola llega hasta los 100 pesos el kilo de carne de cerdo. No hace falta ser economista para darse cuenta de que nos estamos fundiendo los pequeños productores y que hay estructuras dominantes que, como en otras producciones, castigan a las dos puntas de la cadena. Así, cada vez que le damos de comer a los chanchos, estamos perdiendo plata. Por eso, cuando nos dicen "sí se puede", decimos que necesitamos políticas públicas, porque así los productores porcinos "no podemos más"”. Como dato de color, los productores llegaron con lechones que tenían camisetas argentinas y banderas brasileras, para denunciar el crecimiento de las importaciones de carne de cerdo de ese país, así como de Dinamarca y España. Una de las pancartas, de hecho, decía: “Copa Porcina 2016. Brasil 4 vs Argentina 0”.
“En la Argentina la producción de cerdos está casi asegurada, lo que no se sabe es quiénes serán los dueños de esos cerdos”, es una frase que dije hace varios años en Fericerdo y que hoy tiene mucha mayor vigencia. Hay lugar para todos, pero será complicado que un productor de 50 madres pueda competir de igual a igual con uno de 10.000 madres, salvo que se sume a otros como él y hagan un volumen semejante, con la ventaja enorme de que en esta asociación los animales son criados por sus dueños. Es una de las metas que nos propusimos desde la Asociación. -¿Qué acciones desarrollan al respecto? -Ante los problemas de colocación de los animales, los más perjudicados son los pequeños productores que por falta de organización terminan vendiendo su cerdo a $14,50 final, en momentos en que los productores organizados logran colocar su producción a $16,50 más IVA. La diferencia es superior a los $5 por kilo y esto los coloca fuera del mercado. Para este tema en particular la idea es trabajar en forma organizada con el Gobierno Nacional con herramientas como Cambio Rural, Agricultura Familiar, y con los Gobiernos Provinciales y Municipales, ofreciendo sistemas de asociativismo que generen volumen y mejoren los precios. -¿Qué evaluación hace de la gestión del Senasa, particularmente en el control de PRRS, teniendo en cuenta el aumento de tasas y aranceles?
Protesta de Federación Agraria Argentina en el puente Rosario-Victoria. 112 | REVISTA CHACRA
Si en la Argentina no hay PRRS el principal responsable es Dios y en segundo lugar está el SENASA, que más allá de dos pésimas gestiones anteriores y de la actual que mucho no se diferencia, hay normativas que se aplican en el ingreso de animales en pie y que son muy efectivas. No es lo mismo para el ingreso de carnes y más en estos momentos donde inescrupulosos ingresan carne congelada, la descongelan (engañando al consumidor) y la venden como fresca. Hay posibilidades biológicas de que ingrese dicha enfermedad y aún no han tomado las medidas correspondientes. Es una cuestión que discutimos en SENASA, y con el resultado reclamaremos en la esfera política.
Porcinos faena por mes último año Porcinos faena por mes último año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 5 meses
2015 46,19 42,592 49,959 46,494 57,238 55,397 55,207 54,787 56,833 57,278 54,033 59,456 640,338 242,472
2016 52,615 48,517 56,909 52,961 59,013
270,014
Fuente: AAPP base a datos Min. Agroindustria y Senasa
-La triquinosis volvió a escena en algunas localidades este año, ¿qué más hay que hacer para controlarla? La triquinosis dejó hace rato de ser una enfermedad sanitaria y se transformó en política. En todos los criaderos registrados se les da de comer cereales y no hay triquinosis. A la gente hay que hacerle entender que no puede comprar productos que no tengan el marbete correspondiente, donde alguna autoridad, provincial o nacional, se haga cargo de los controles. Comprar en la ruta es parte de la irresponsabilidad de la gente. -¿Qué desafíos plantea la promoción del consumo? -En la Argentina ya hemos demostrado que es posible hacer un crecimiento lógico del sector, pasar de los 5 kg per cápita de 2005 a los 15 kg del año pasado y seguir con el crecimiento para lograr los 25 kg que tenemos proyectados para 2025. Gran mérito tuvo un programa de promoción como HOY CERDO, con aportes privados y voluntarios, algo raro para nuestro medio. Nos gustaría trabajar en forma conjunta con el Estado, para lograr una sinergia de resultados, y en ello estamos conversando. Por otro lado estamos en un proyecto casi terminado de Consorcio de Exportación, trabajo que se piensa a mediano y largo plazo, teniendo todas las posibilidades de ser un jugador importante y estratégico en 10 años.
Mauricio Bártoli
EXPOSICIÓN RURAL | DEL 16 AL 31 DE JULIO
Un Palermo para la historia
El clásico encuentro agropecuario de cada invierno en el corazón de Buenos Aires celebra su 130° edición. Con todo, por conmemorarse también los 150 años de la Sociedad Rural, la muestra se extenderá durante 16 días. por una oferta gastronómica de las diferentes regiones del país y la participación de varios grupos folklóricos. La entrada será libre y gratuita desde las 11 de la mañana.
La Ganadera estará más de fiesta que nunca en el predio de Palermo.
L
os aniversarios son siempre un buen motivo para festejar, y en este año tan especial, donde nuestro país celebra el Bicentenario de la Independencia, la Sociedad Rural cumple 150 años de su fundación y la Exposición Rural de Palermo sopla sus 130 velitas. El entusiasmo desborda a todos los organizadores que han decidido ampliar la muestra a 16 días –será del 16 al 31 de julio– para dar lugar a todos los contenidos que se generaron para esta oportunidad. 114 | REVISTA CHACRA
Los festejos se iniciarán una semana antes, ya que el 10 de julio habrá una fiesta del campo en Palermo con grandes atractivos en la Pista Central. La propuesta es mostrar el costado lúdico del campo y sus actividades de esparcimiento: habrá exhibición de Pato de Picadero, la Escuadra Fiel con los perros adiestrados, la Escuadra Azul que mostrará la destreza y mansedumbre de sus caballos, desfile de emprendados, carruajes de época, entrevero de tropillas, y juegos de tabas y de naipes. La propuesta estará acompañada
“Estamos frente a una Exposición Rural inolvidable, es un año especial, donde se plantean numerosos desafíos y tenemos una gran oportunidad de demostrar lo que es el campo, a través de sus contenidos, negocios y capacitación”, señaló Carlos Solanet, director comercial de La Rural S.A., que destacó el altísimo nivel de expositores confirmados para esta edición. Entre ellos, las provincias de Buenos Aires, Salta, Chubut, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba, San Juan, Entre Ríos, Neuquén, La Pampa, Jujuy, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires, con stands institucionales y propuestas de turismo, cultura y gastronomía. “Este año vuelve el Ministerio de Agroindustria no solo con su stand sino también con actividades y brindando servicios al sector, con el INTA y el SENASA con charlas y conferencias que anhelábamos”, destacó Solanet. Entre las novedades anunciadas habrá un Pabellón de los Niños en el Frers, un espacio de entretenimiento inspirado íntegramente en el campo. Se podrá ver el nacimiento de pollitos, los caballos de la raza “Mini Falabella”; un espacio de granja para que los chicos vivan y palpen a los animales, y tengan la posibilidad de dar su primera vuelta a caballo; el espacio “Mis ladrillos” y el sector “Colores del
EXPOSICIÓN RURAL | DEL 16 AL 31 DE JULIO
Campo”, donde podrán participar de las más variadas intervenciones artísticas. También habrá shows de agilidad canina y una obra de teatro para los más pequeños, con dos funciones diarias. Otro gran atractivo será el espacio de las 4x4, un circuito donde las automotrices presentan sus últimos modelos y permiten la experiencia de vivir sus habilidades a bordo de estas camionetas de doble tracción. A su vez, cada empresa tiene un stand donde expone diferentes modelos de autos y sus planes de financiación. Como siempre, estarán presentes todos los sectores que brindan servicios al agro: laboratorios, insumos, telefonías, medios de comunicación y entidades financieras. “Con el Banco Provincia, el Banco Ciudad, el Banco Nación y el Banco Galicia estamos trabajando en generar líneas de negocios y crediticias para la compra de maquinaria agrícola, insumos y genética ganadera”, acotó el directivo. La maquinaria agrícola ocupará el Pabellón Azul y los industriales podrán exhibir sus desarrollos y adelantos tecnológicos que siguen poniendo a nuestro país en la primera fila con respecto a eficiencia y calidad en el mundo. En este marco habrá Rondas de Negocios organizadas por la Fundación Cideter los días 18 y 19 de julio, donde asistirán compradores de Ecuador, Colombia, Ucrania, Perú y Chile. La oferta se completa con productos regionales y talabarterías que son un paseo por sí mismo, y muestran las costumbres y la fuerza del interior. También habrá atracciones para toda la familia: remates de hacienda en vivo en la pista auxiliar, concurso de herradores, exhibiciones en la Pista Central, entre otras actividades. La Rural ofrece el servicio de visitas guiadas, donde grupos de hasta 40 personas pueden recorrer el predio aprendiendo sobre los diferentes sectores: desde la biotecnología, los agroinsumos, hasta la genética a través de las diferentes razas. En 2015 más de 800 personas aprovecharon estos recorridos. En un año que también marca un antes y 116 | REVISTA CHACRA
un después en materia de la relación entre el campo y el gobierno, que ha dado claras señales de comprender la importancia de este sector, se espera la presencia del presidente Mauricio Macri en las tribunas para el Acto Inaugural que tendrá lugar el sábado 30 de julio, luego de 14 años de ausencia de un representante del gobierno nacional en este evento. Ese día, luego de los discursos de las autoridades, realizarán su desfile tradicional los Grandes Campeones de todas las razas y especies, con la maquinaria agrícola desplegando su potencia y tecnología. Después del acto ceremonial habrá distintos shows durante todo el día para el público general.
se destaca la conferencia del Dr. Nicolás López Villalobos, de la Universidad de Massey, de Nueva Zelanda, sobre temas referidos a la industria láctea. El cronograma se puede consultar en la página web, y la preacreditación es por el mismo medio.
Contenido académico La Exposición Rural no solo es una propuesta de paseo para las familias sino que también concentra muchas actividades para generar negocios y contactos comerciales, ya que el público especializado de todo el país y los visitantes internacionales están ávidos de novedades. El Club del Expositor en el pabellón Azul es un espacio para llevar a cabo reuniones en un entorno cómodo y con atención para expositores y visitantes. Respecto del contenido académico, hay una gran oferta con entrada libre y gratuita. Como los espacios son limitados, se recomienda una preacreditación on line a través de www.sra.org.ar. En la Pista Central se llevarán a cabo las “Clínicas de criador a criador”, donde productores del interior que vienen a ver las juras en dicha pista pueden participar de una clínica con criadores referentes de las principales razas. Allí no sólo van a poder ver hacia dónde va cada raza sino también podrán aprender en las filas de animales qué se busca y qué se está seleccionando en cada especie. Son gratuitas y hay que acreditarse mediante la web. Habrá más de 100 conferencias técnicas en los auditorios, un 50% más que el año pasado, con temas como “Genética y mejoramiento”, “Biotecnología”, “Forrajes”, “Sanidad animal”, “Agricultura de Precisión” y muchos otros, entre los que
FECHAS Y HORARIOS Del 16 al 31 de julio, de 9.00 a 20.00hs. Entrada general: Lunes a viernes: $90 Sábado y domingo: $100 Menores de 8 años: Entrada gratuita acompañados por un mayor. Escuelas: comunicarse al 4324-4700 con el Departamento de RRII de la Sociedad Rural Argentina para coordinar día de visita.
JORNADAS ESPECIALES
18 y 19 de julio: 5° Congreso de Agronegocios: sobre Competitividad. 21 de Julio: Premios CITA a la Innovación Tecnológica, mostrando todo el potencial de la industria metalmecánica. 22 de julio: Foro de Genética Bovina. 25 de julio: Jornada “El desafío del agro frente al Cambio Climático” con disertantes internacionales y referentes del Ministerio.
SECRETOS DE TRANQUERA
i cr a M e d or m e El t idal V e d o z a ar b m al e mayores sobre-
Yapur es profeta en su tierra y el Presidente uno más
............................................
Aún con evidentes signos de renguera tras su operación de rodilla, Mauricio Macri no se quiso perder la inauguración de Synertech, la nueva empresa producto de la unión de Rizobacter y la firma francesa De Sangosse para la fabricación de fertilizantes microgranulados. El presidente puso en marcha la nueva planta situada en Pergamino, que generaría 100 nuevos puestos de trabajo en la Perla del Norte bonaerense. Esa circunstancia descolocó a Ceremonial de Presidencia porque tras las palabras del CEO de Rizobacter, Ricardo Yapur, los aplausos parecían eternos y algunos se preocuparon por el marketing preparado para Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal. Felizmente, el primer mandatario no se confundió en competencias de marquesina y ponderó el reconocimiento logrado por Yapur entre sus convecinos. Es más, el Presidente no quiso usar una tarima, en un elocuente gesto de querer estar a la altura de la gente. Lo mismo había hecho, en la misma ciudad, al anunciar la quita de retenciones.
REVISTA CHACRA | 118
dal pasó sin aría Eugenia Vi M a or ad n cándida como rn be la go mostrándose ta ió n gu si n ve La separación de jo La entorno dejaro ción mediática. tes cercanas a su en fu ue saltos la exposi nq au licencia. opinión pública, segura ante la dir unos días de pe de o r que sufrió intint pu a tuvo omodar su hoga ac . re de entrever que es po m tie tima confianza a, no le dieron rsonas de su ín pe a n fir ro la ta n Pobre muchach ec co af r e e ve opias y otras qu rietes tienen qu ap s el lo r e ne qu midaciones, pr te o” an tr nm ranqueras aden y los que quiere Algunos dicen “t zas policiales, er n la situación fu za s ro la e ar qu ne s sa n asunto co an nt re me voluntad de ed corrupción la am imagen del país. ue a “status quo” de ejor barazada, porq la política con m l no quede em da para Vi e ia sentimental de qu tic no es peor lo importante a puede ser la es , as sus dí s de Aunque quizá to a es un abajo de conoció en tr se de e d qu da lo ci r pa po juzgar nte de la ca ente dependie Macri, que se si ctas. espadas predile
a ar p n ió c a ic if s er Div el salvataje
sechadoras la fábrica de co un secreto es de io ar on ci El traspaso ac lo que es casi casi un hecho; os intentarán reflotar esta Vassalli ya es eñ du o logró vene los nuevos el modo en qu empleados que el último añ . 0 ón ci 53 uc de de prod empresa su capacidad de % 10 fío ofrece el lo de der só de que el sa do ci en nv co e bers , presidente El que debe ha l túnel es Carlos Melconian los de había dicho a una luz al final en mar zo les a e un qu n n, co ió ar ac ud N del Banco e los iba a ay qu a able es vi pr es a em la empres directivos de traban que la os m ). de 16 si 20 n: ril ió sola condic de CHACRA ab de Tranquera (ver Secretos l acuerdo ya ce tercera pata de ssalli, nieta del la es an ni co Rossi Va Ahora Mel a entre Mariana % de las acrrado de palabr Roque y poseedora del 75 Córdoba y n de do s o ncesionario emblemátic o de cinco co up rse cargo de gr ce ha un a y , ciones dispuestos n ce re pa s concede e qu n nco Nació le Ba Buenos Aires el si at rm s de Fi las tres planta n manejable. ió ac ci ar la an fin re una D para encauz dría ser el Día pagaría po Se es s. m so te pe es El 5 de millones de 8 19 por el s ia lo a nc re nd . La dife deuda que ro eses de gracia ofrecen los futuros m 18 n co , lo que a 10 años de interés entre a sería mevalor de la tasa etende la entidad financier pr e qu lo dueños y os. rcados nor a dos punt sienten emba tradores ya se n algo en Agroactiva is in m ad s ro Los futu adelantaro le aventura y que evalúan en la aplaudib ición). Parece ed a m is m ta es camino con e en es (ver notas rancarían ar y ón ci uc prod diversificar la y ferroviarios. equipos viales
SALUD ANIMAL | NUEVOS DESAFÍOS
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
El Congreso de Entes de Lucha Sanitaria Animal expuso que es necesario que los mecanismos de prevención de enfermedades estén más aceitados entre el Estado y los privados. El desafío es acortar el 20% de pérdidas de animales por enfermedades. Por Diego Abdo | Jefe de prensa de CRA
Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Los privados debemos trabajar para ser parte de la solución y no esperar todo del Estado. (Dardo Chiesa, presidente de CRA)
Eslabones juntos: productores, técnicos, veterinarios, dirigentes y funcionarios.
L
a 5° edición del Congreso de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal dejó asentado, ante más de 200 asistentes de todo el país, que se vive un cambio de aire, en este caso reflejado en los debates que plantearon diferencias con miradas comunes. El trabajo en materia de salud animal debe establecerse dentro de un sistema sanitario público integral y el Estado debe abrazar a los privados para prevenir, controlar y erradicar enfermedades animales. El 2 y 3 de junio en la ciudad de Santa Fe, y organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carsfe (la regional santafesina de la misma entidad), el 120 | REVISTA CHACRA
encuentro sanitario reunió a productores, técnicos, veterinarios, dirigentes agropecuarios y funcionarios nacionales y provinciales, entre otros, y mostró su gran diferencia con similares eventos anteriores, al contar con todo el apoyo del gobierno nacional y la presencia del presidente del Senasa, Jorge Dillon, y del subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso. “Debemos involucrarnos todos los actores del sistema sanitario nacional para realizar un mejor trabajo. Todos los actores son clave, comenzando por el dueño de los animales. La confianza y las discusiones hay que tenerlas para construir
y aumentar la productividad y salir al mundo para abastecerlo”, manifestó Dillon en sintonía con la idea de que la confrontación terminó y que todos los eslabones se necesitan. Para los 370 entes y fundaciones de lucha sanitaria animal que despliegan su accionar por todo el país, los desafíos son muchos ante un mundo abierto a comprar alimentos argentinos. Hacia ahí apuntó la mirada del presidente de CRA, Dardo Chiesa, al manifestar que “hay muchos problemas sanitarios, comerciales y de mercados por solucionar. Los privados debemos trabajar para ser parte de la solución y no esperar todo del Estado”.
(Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación)
Para la lucha sanitaria en sí, todos los interlocutores del congreso coincidieron en que el trabajo de los entes como brazo ejecutor de planes sanitarios debe contar con una mayor coordinación del Senasa. Además los entes, que muchas veces cumplen tareas sociales que ningún otro organismo institucional abarca, deben encontrar un marco normativo y jurídico más claro, con una agilización de los tiempos de vacunación.
Roles claros En la distribución de tareas estratégicas del mapa sanitario animal la nueva reconfiguración de roles implica ubicar a cada jugador en su posición, para que –como en el deporte– cada uno rinda más en función de un objetivo general. En cuanto al rol que deben ejercer los entes, quedó claro que fueron creados para luchar contra la fiebre aftosa. Quedó expuesta también la solicitud para que el Senasa ocupe con más firmeza y presencia, dentro del sistema de vacunación para la prevención de enfer-
(Jorge Dillon, presidente de SENASA)
Impulso. Dardo Chiesa, presidente de CRA medades como la fiebre aftosa, el “rol de policía” tanto dentro de la Argentina como en los controles fronterizos. “Dejar de vacunar contra la fiebre aftosa es un desafío regional, no se puede pensar en este paso sin contemplar lo que sucede en los países vecinos del Mercosur”, expresó Ricardo Burgos, veterinario integrante de la mesa de Carnes de CRA. La discusión es larga pero la coincidencia es una: “es sumamente riesgoso dejar de vacunar, pues no están dadas las condiciones para ello”. El dato frío de que aún hoy existe en todo el rodeo animal una pérdida de alrededor del 20% por causa de enfermedades despierta la alarma. Claro que las pérdidas pueden ser minimizadas si se trabaja en un sistema sanitario donde todos los actores funcionen coordinados, y donde por ejemplo la comunicación entre entes privados, la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), el Senasa, los gobiernos provinciales y el
Ministerio de Agroindustria de la Nación funcione aceitada al máximo. Dentro de esa coordinación se debe trabajar para prevenir y controlar enfermedades como la anemia infecciosa equina, rabia paresiante, carbunclo bienestar animal, residuos en productos, garrapata, aftosa, brucelosis y tuberculosis. “En la Argentina, la productividad es clave y la primera punta es la sanidad”, dijo Rodrigo Troncoso. “Hoy ya estamos viendo que hay mayor retención de vientres y es un buen indicio. Pero hay que pensar al menos en 4 años para una recuperación de productividad”, sintetizó. Nada más y nada menos que tirar todos hacia el mismo lado, sabiendo de las diferencias pero recurriendo al sentido común como bandera de un sistema sanitario integral donde la salud animal sea la base de todo.
Recuperar la productividad La realidad sanitaria de cada provincia varía y requiere de una visión general que comprenda también el pasado de cada zona. Dentro del Congreso, el panel integrado por funcionarios de diez gobiernos provinciales dejó un cuadro de escenarios distintos con desafíos comunes como, por ejemplo, recuperar la productividad en ganadería vacuna.
“El desafío es recuperar carne. Debemos ser más eficientes a partir de la sanidad integral que trabajemos en red. Debemos crecer en producción de carne partiendo del stock que tenemos”, expresó Luis Contigiani, ministro de la producción del gobierno de la provincia de Santa Fe.
REVISTA CHACRA | 121
SALUD ANIMAL | NUEVOS DESAFÍOS
Hay que discutir para construir confianza, aumentar la productividad y salir a abastecer al mundo.
La productividad es clave y la primera punta es la sanidad.
ANTICIPOS | XXIV CONGRESO DE AAPRESID
“EL FUTURO ESTABA EN NOSOTROS” Es uno de los lemas de un nuevo encuentro por la agricultura sustentable, que se realizará en Rosario del 3 al 5 de agosto. Un amplio temario que incluirá desde los nanoinsecticidas hasta debates y propuestas por mejoras institucionales con eje en la interacción público-privada.
“
El futuro estaba en nosotros”, reza una de las máximas que se desarrollará a lo largo del próximo Congreso Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), que tendrá lugar del 3 al 5 de agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. A lo largo de 23 años, el Congreso Aapresid se constituyó como un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación en la producción que cuida el medioambiente y la salud humana, y este año esa misión se potencia.
El XXIV Congreso Aapresid apostará al futuro y dejará atrás los años difíciles, nuevamente dando fuerza a una comunidad productiva. Mostrando una capacidad inagotable para renacer, para sostener el esfuerzo y desarrollar la capacidad de ver siempre una oportunidad nueva para seguir construyendo un mundo sustentable.
Y es que el próximo encuentro de Aapresid gira en torno a la idea de que la habilidad de la humanidad de construir sistemas sustentables ofrece la capacidad de absorber impactos y estar preparados para retomar el impulso. Es lo que se denomina resiliencia.
En ese sentido, durante el Congreso se evaluarán “más de 10 años de políticas para el agro que no permitieron mantener el equilibrio y la salud de nuestros suelos –dijo Vigneau– pero con aires renovados y con nuevos ánimos en los productores, dispuestos a resaltar sus capacidades y las grandes innovaciones, que siempre han acompañado al agro argentino”. Y agrega que “el congreso mostrará diversas miradas y hará foco en la interacción público-privada, como un eje estratégico que se viene potenciando durante los últimos meses”.
Pedro Vigneau, presidente de Aapresid, fundamentó las bases de “Resiliar”, lema del XXIV Congreso Aapresid. “Vemos la capacidad de los productores argentinos para salir de las adversidades, para estar siempre dispuestos a buscar soluciones para desarrollar su actividad con las Buenas Prácticas Agrícolas como su pilar central. Compartiendo experiencias y proyectos construimos una estrategia colectiva que nos permitió visualizar siempre un horizonte. Por eso hoy estamos de pie”, explicó.
El espacio QVA Argentina contará con la presencia de analistas y figuras de la política para pensar aspectos de la Argentina que deberían cambiar con miras a una mayor institucionalidad de nuestra democracia de la mano de un sistema más federal de recaudación y distribución de fondos públicos y de la representatividad del poder legislativo. Al respecto, la presidente honoraria de Aapresid, María Beatriz “Pilu” Giraudo, destacó que “el Quo Vadis nos permitirá volver a analizar cómo trabajar para mejorar la insti-
122 | REVISTA CHACRA
tucionalidad de nuestra democracia en un año especial”.
NANOTECNOLOGÍA La ciencia de lo pequeño, grandes aportes para el agro. Uno de los temas especiales que tratará el XXIV congreso de Aapresid es la aplicación de la nanotecnología en la agricultura. Sobre la base de haber reconocido la potencial peligrosidad ante usos negligentes de los agroquímicos convencionales, la ciencia y la industria se han abocado a la búsqueda de productos más seguros, centrando su atención en el desarrollo a base de sustancias naturales, como extractos vegetales, polvos inorgánicos y nuevos materiales. El reciente hallazgo de un nanomaterial con propiedades insecticidas, de baja toxicidad para el hombre y para el ambiente, ofrece una potencial alternativa. Los nanoinsecticidas, a base de alúmina nanoestructurada, tienen propiedades especiales en cuanto al tamaño de partícula, estado de agregación, área específica, efectos cuánticos y carga eléctrica, que tienen su origen en la tecnología de síntesis.
Banco Galicia y Revista Chacra convocan a Organizaciones de la Sociedad Civil a la presentación de nuevos trabajos para la edición 2016 del premio a la Gestión Solidaria del Campo. Bases y condiciones en www.gestionsolidaria.com.ar / Tel. (011) 5353-5090 al 94 Estos son algunos de los programas que participan este año.
Formando locutores competentes con compromiso social Provincia de Salta
Jóvenes de la localidad de La Merced reciben capacitación en locución, programación radial, uso de tecnología 2.0 y gestión de emprendimientos, con el fin de fortalecer sus competencias, mejorar su desenvolvimiento socio-cultural y facilitar su futura inserción
Conectalumnos - Maratón TIC Todo el país
Brinda equipamiento de infraestructura y capacitación tecnológica a alumnos y docentes de escuelas rurales. Tiene como objetivos mejorar el acceso a nuevas tecnologías, enseñar a utilizar la tecnología como herramienta y promover la inclusión digital.
FUNDACIÓN CRUZADA ARGENTINA
FUNDACIÓN RUTA 40 DE NORTE A SUR LA EDUCACIÓN COMO CAMINO
Arreglo de Ropa en Desuso para Confeccionar Prendas Nuevas para la Familia
REDINFA: Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia
Organización de las amas de casa de una comunidad para confeccionar ropa para uso familiar y para comercializar, a partir de ropa usada. El impacto en el grupo familiar es inmediato.
Voluntarios capacitados en salud, nutrición, educación, ciudadanía y valores éticos asisten y acompañan a madres y niños en situación de vulnerabilidad realizando acciones tendientes a fortalecer sus capacidades.
ASOCIACIÓN CIVIL ROPERO SOLIDARIO JESÚS
BETANIA. COMUNIDAD EDUCATIVA Y ASISTENCIAL
info@cruzadaargentina.org.ar Tel.; 011 4807-9694 / 4805 2398|
Provincia de Mendoza
roperosolidariojesus@yahoo.com.ar Te.: 0261 15 5512952
soledad.garcia@fundacionruta40.org.ar Tel.: 011 4732 4232
Todo el País
redinfa@deplai.org.ar Tel.: 011 4328 0859 int.127 / 15 5639 3344
Aprendemos Jugando
Atención Rural
Actividades recreativas para niños que se realizan en el Salón Comunitario del Paraje y en la Plaza, que fue re-acondicionada por la organización. A través de una herramienta de educación popular como es el juego se fortalecen la cooperación, la creatividad, la participación, la libre expresión y el trabajo en equipo.
Plan de fortalecimiento del cuidado de la primera infancia, a través de la formación de las madres y el control y seguimiento nutricional de infantes, para reducir el número de niños que sufren desnutrición infantil en parajes pequeños y distantes de la provincia.
EQUIPO DE TRABAJO SOLIDARIO
HACIENDO CAMINO ASOCIACIÓN CIVIL
Reserva alimentaria - El Porvenir
Taller de servicio a la comunidad
Se capacita a la población rural para llevar a cabo la producción de reservas de nogales, frutales y hortalizas, y asegurar el acceso a alimentación sana y nutritiva, Además, se atienden necesidades vinculadas a la educación, salud, cultura y recreación.
Jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda que concurren al centro de día asisten a un taller, donde se restauran muebles y materiales didácticos que se donan a instituciones que lo necesitan. Desarrollan sus capacidades a través del trabajo comunitario y el intercambio.
FUNDACIÓN AGRUPAR
CENTRO DE DÍA “TORNQUIST”
Provincia de Santa Fe
walterdarioalegre@hotmail.com Tel.: 03483 490375
Provincia de Corrientes
fundacionagrupar@agrupar.org.ar Tel.: 3777 420956 / 011 15 65976235
Provincias de Santiago del Estero y Chaco
pcaruso@haciendocamino.org.ar Tel.: 011 4811 3802 / 0384 4490011
Provincia de Buenos Aires
centrodediatornquist@yahoo.com.ar Tel.: 0291 4940777 / 15 4725480
SUPLEMENTO TAMBO
#128 | Editorial
Un paso adelante
.............................................. #130 | Gerenciamiento
ยกRecalculando! Los sistemas de producciรณn en jaque
.............................................. #132 | Forrajes Conservados
Mรกs efectiva
.............................................. #134 | ALIMENTACIร N
Pasar el mal momento
.............................................. #135 | NOTICIAS ..............................................
REVISTA CHACRA | 127
SUPLEMENTO TAMBO
Un paso adelante E
n relación con el reclamo de los productores, de la necesidad de medidas extraordinarias para enfrentar las consecuencias de los excesos hídricos, y del reordenamiento de la cadena en su conjunto, la provincia de Santa Fe se distancia del Gobierno Nacional. Sostienen que el problema lechero es de falta de transparencia en la cadena láctea, de cartelización, de monopolio, de eslabones en la cadena que se van dominando y comiendo a pequeñas industrias, tamberos y consumidores, y que esto se debe a falta de un rol de ordenamiento desde el Estado. “Se lo hemos dicho a las autoridades nacionales, el problema de la lechería no es el mercado”, afirmó el ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani. En el mismo sentido, a fines de junio el gobernador Miguel Lifschitz afirmó: “el compromiso está en no dejar que ningún tambo se cierre, por pequeño que sea, en lo que de nosotros dependa, así que vamos a estar asistiéndolos con todas las herramientas que tiene el Estado provincial y sin dejar de hacer gestiones ante la Nación, porque es una actividad estratégica de la cual dependen no menos de 80 localidades, unos 30 mil puestos de trabajo en cuatro mil tambos". La provincia hace tiempo viene trabajando en diferentes herramientas como la definición de una leche de referencia, precios de referencia, la publicación de la capacidad de pago de la industria, los contratos con la Bolsa de Comercio de Rosario, e incluso el proyecto de la creación de una consignataria de leche para mejorar la posición de los tamberos. Además, al cierre de esta edición se estaba trabajando sobre una Ley Provincial de Lechería, que ya tenía media sanción de Senadores en la Legislatura provincial, que, entre otros, tendrá el objetivo de mejorar la posición del productor frente a la industria. Respecto de la salida de la crisis que provocó el clima, y que redujo la producción de leche provincial en un 40%, desde su gobierno indicaron que se debatió la posibilidad de comenzar a trabajar en un financiamiento extraordinario cercano a los 300 millones de dólares para el sector. Si bien aún no hay detalles de la iniciativa, sugirió que apuntaría básicamente a la asistencia a los productores lácteos y también a infraestructura. Definitivamente esta provincia está dando pasos en un camino que busca modificar el sistema de comercialización de un valioso alimento, protegiendo a los productores y a los numerosos puestos de trabajo que genera la actividad.
128 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
¡Recalculando!
Los sistemas de producción en jaque Durante años las relaciones de precios entre la leche y los granos permitieron aumentar la producción en base a concentrados. ¿Y ahora? ¿Podremos seguir así? Veamos… Por Marcos Snyder
Consultor en Producción Lechera. Especial para CHACRA
S
e ha producido un cambio estructural en las variables que afectan el negocio lechero. La quita en las retenciones al maíz y al trigo juntamente con la reducción paulatina de las de la soja, han disminuido sustancialmente lo que era una especie de subsidio para la ganadería en la Argentina. El impacto se da en la cuenta “alimentación” en todos los casos y en más del 35% de los tambos en la cuenta de “alquiler”. Hay que agregar a esto la corrección del tipo de cambio, que seguramente se moderará debido a la disminución de las retenciones.
Analizando el período 2001-2014, podemos observar (gráfico N°2) cómo vienen evolucionando los sistemas de producción argentinos. En 14 años la cantidad de tambos cayó un 29%, y los que siguen en actividad crecieron un 33% en su producción por vaca, y un 63% en la producción diaria, lo cual demuestra un claro proceso de concentración. Gráfico N°2: Evolución de los
sistemas de producción
En el gráfico N°1 observamos la evolución que veníamos experimentando con la relación leche/maíz que era ampliamente favorable para los tamberos y ahora cambió. Gráfico N°1: Relación leche/maíz
(Lts de leche/Tn de maíz)
Considerando esta información debemos analizar cómo han evolucionado los sistemas de producción y la dieta de las vacas. 130 | REVISTA CHACRA
Los tambos que van sobreviviendo, han incrementado el número de vacas en sus rodeos y por ende han aumentado la carga por hectárea. Básicamente esto lo han logrado aumentando la cosecha forrajera por hectárea, pero en mayor medida por la importación de concentrados para sostener producción y carga. La progresión de este proceso la podemos ver en el gráfico N°3 con la evolución de la alimentación de los rodeos lecheros medidos en kilos de materia seca consumida por hectárea. Este gráfico proviene de los tambos CREA que representan el 8% de la producción de leche a nivel nacional.
(Kg MS/ha/año)
La cuenta “alimentación” (concentrados, reservas y pastoreos) representa el 50% o más de todos los gastos directos del tambo, pero es significativo que los concentrados se llevan el 60% de ese gasto de alimentación, mientras que las pasturas solo el 8%. Estamos ante un cambio importante en las reglas de juego de la actividad y deberemos buscar aumentar significativamente la producción de materia seca consumida partiendo de mayores niveles de fertilización y aprovechamiento de las pasturas, como así también encontrar las rotaciones con mayor potencial en nuestros campos. El incremento de la producción global viene atado al aumento de la carga (vacas/hectárea), y buena parte de esa carga aumentada está basada en la importación de concentrados, cuyo valor se ha disparado.
El dato inquietante es que el consumo de materia seca producida en el campo aumentó en 14 años solo un 7%, mientras que la consumida en base a concentrados aumentó un 210%. Esto sin duda se debió a la buena relación insumo/producto de la leche con respecto al maíz. La cuestión es que se ha producido un cambio estructural, y probablemente deberemos revisar si conviene utilizar concentrados para sostener carga.
Agravado a este cambio interno, debemos también considerar que los mercados internacionales se encuentran deprimidos y continuarían así hacia el 2017. Las escasas compras chinas y los bajos valores del petróleo (debemos recordar que el 50% de las importaciones de lácteos a nivel mundial provienen de países petroleros), son indicadores de que no podemos esperar una mayor demanda de la materia prima.
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
Gráfico N°3: Evolución de la alimentación
SUPLEMENTO TAMBO | Forrajes Conservados
Más efectiva
Ya se encuentra disponible en el país un nuevo procesador para el picado de maíz para silo. Entre las ventajas de su uso se encuentra el mayor contenido de fibra larga y la mayor digestibilidad del forraje.
Picado de maíz planta entera con el nuevo procesador.
S
e trata de una tecnología todavía novedosa para esta parte del mundo pero que en Estados Unidos ya tiene una importante adopción. Durante la campaña de picado 2014 el fabricante del procesador especial para Shredlage anunció que se vendieron alrededor de 600 unidades en ese país.
¿Qué es? El Shredlage es una técnica de ensilado de maíz de planta entera donde el cultivo es cosechado con una picadora autopropulsada a la cual se le adapta un nuevo procesador de granos, con la superficie de los rolos quebradores cuadriculada y que presenta una separación de entre 2 a 3 mm entre ambos rolos quebradores. El diferencial en la velocidad de giro entre ambos rolos también es una de las características que distingue esta técnica de la de ensilado tradicional, ya que en el Shredlage la diferencia en la velocidad de giro es del 32% (contra el 21% de diferencial en la técnica tradicional). Pero no es la única diferencia, ya que para el uso del Shredlage la picadora debe ser regulada en un largo de picado superior al tradicionalmente recomendado de entre 1,5 a 2 cm, pasando a un largo teórico de picado de 2,5 a 3 cm para esta nueva técnica. Los resultados disponibles hasta el momento son solamente en el cultivo del maíz. Todas las unidades de este nuevo pro132 | REVISTA CHACRA
cesador en EEUU están trabajando en picadoras autopropulsadas de CLAAS, pero según el fabricante, podría ser adaptado a cualquier marca.
Algunos resultados desde los EEUU En un estudio que comprendió la compilación de datos de 69 tambos de los Estados de Minnesota, Wisconsin e Illinois de Estados Unidos, se tomaron datos durante las etapas de picado y confección de los silos. También se tomaron muestras de material durante las etapas de extracción en los silos de estos establecimientos para obtener datos de estado de calidad física y química del silo. Dentro de los 69 tambos se encontraban establecimientos que utilizaban Shredlage desde hacía 4 meses, hasta tambos que lo venían utilizando desde hace más de 3 años. La mayoría de los encuestados expresó no haber detectado cambios en la capacidad de trabajo de la picadora, así como un 67% dicen no haber detectado cambios en el consumo de combustible de la máquina debido al uso de este procesador. Los autores de la experiencia no encontraron diferencias significativas entre la densidad lograda en silos realizados en Shredlage y silos realizados con procesadores convencionales.
Cambios en la dieta La primera diferencia que se observa en la práctica, cuando
Una cuestión de tamaño
tamiento silo convencional (80,8% contra 64,2% respectivamente). Esto se debe al mayor quebrado de los granos y al desgarro de la superficie vegetal que produce el procesador de Shredlage, lo que aumenta la superficie favorable para la acción de las bacterias ruminales.
Ver para creer
Los datos que llegan desde los Estados La proporción de partículas de mayor Unidos muestran un aumento en la ditamaño fue superior en las muestras exgestibilidad de la materia seca procesatraídas del silo realizado con Shredlage, da bajo Shredlage, lo que habla de una fue la digestibilidad un 31,5% de la muestra quedó en la zaherramienta muy interesante para tener de la fibra in situ randa superior del separador de partícuen cuenta al momento de pensar en una del Shredlage las Penn State (alveolos de 19 mm), contra dieta de base silaje de maíz con mayor el 5,6% que quedó en los silos tradicionales. contenido de fibra larga, sin comprometer Además, por la forma de trabajo del procesala digestibilidad de los granos y la energía dor de Shredlage, el cual aumenta el daño sobre suministrada. Será necesario, sin dudas, generar las partículas de forraje más grandes, el forraje tiene datos rápidamente en nuestro país, comparando esta una mayor digestibilidad de la Fibra en Detergente Neutro. técnica con la de ensilado tradicional para empezar a corroborar los datos de las experiencias realizadas en EEUU y En cuanto al consumo, los autores encontraron un aumento despejar las dudas que existen sobre esta nueva tecnología de de 700 gramos de materia seca (MS) por día en los animales procesamiento del cultivo con vistas al ensilado. alimentados con la ración a base de Shredlage, mientras que Congreso Nacional de Forrajes Conservados el rendimiento en leche y la eficiencia de conversión fueron similares en ambos. En cambio, la digestibilidad de la fibra in situ fue mayor en el tratamiento Shredlage que en el tra-
SUPLEMENTO TAMBO | Forrajes Conservados
se comparan ambos tipos de silos, es la mayor cantidad de fibra larga en el comedero cargado con Shredlage, frente al silo convencional. Esto implica que la dieta tenga un mayor contenido de fibra efectiva; dato muy importante cuando se habla de un correcto funcionamiento ruminal, salud animal y formación de grasa en leche.
SUPLEMENTO TAMBO | ALIMENTACIÓN
Pasar el mal momento
Como es sabido, la alimentación es uno de los mayores costos del tambo. Veamos cómo ajustarlo ante el nuevo escenario de precios.
L
a experiencia nos dice que debemos revisar todo, de lo más chiquito a lo más grande, sin tocar aquello que tiene impacto directo sobre la leche; es muy difícil realizar modificaciones sin bajar la producción. Si nos focalizamos en la dieta, lo importante es no tocar los kilogramos totales, buscar bajar el costo por kilogramo y no la cantidad de Materia Seca (MS).
¿Qué podemos hacer? Un primer paso es sacar aditivos como los secuestrantes, productos muy especiales, algún plus mineral como el óxido de magnesio, y reemplazar parte de la proteína cara como la soja por fuentes más baratas, como el gluten de maíz, la burlanda, la semilla de algodón, el girasol de alta proteína, la malta, y otros subproductos. El preparto, al ser el motor del tambo, no debería sufrir modificaciones. Así se conseguirán buenas producciones, con conversiones adecuadas, sustentadas por índices reproductivos óptimos; dependemos de ellos, y son los que se lesionan cuando metemos mano en la comida, comprometiendo la transformación de alimento a leche. Al mismo tiempo, se deberán privilegiar las vacas frescas y aquellas que están a pleno, que se encuentran dentro de los primeros 150 días desde el parto, buscando el único evento matemático del ciclo productivo, el Pico de Lactancia por 200 días. 134 | REVISTA CHACRA
Algunos ejemplos En Estados Unidos y en Nueva Zelanda no meten mano en la comida, sí en el resto, y si lo hacen, van a los aditivos (colina, metionina, secuestrantes, etc.) o incluyen más subproductos en la dieta. Hoy el maíz y la soja cuestan, pero nos permiten producciones que superan los 30 litros, y en la medida que manejemos mejor los prepartos, tengamos menos eventos metabólicos, mejores picos de lactancia, vamos a superar esos litros.
Hagamos buena letra con los detalles del tambo y reduzcamos el camino de las pérdidas, desde el tacto hasta el final del primer ciclo productivo de nuestras vacas. Dr. Mario Ledesma Arocena ExpoSuipacha 2016
NOTICIAS Recuperación
La caída de la producción nacional debido a las excesivas precipitaciones provocó una necesidad en las industrias, que debieron pagar algo más. Así, poco a poco el precio pagado al productor va sumando centavos. Según el relevamiento realizado por la CAPROLECOBA, en el Oeste de Buenos Aires en mayo el precio alcanzó como máximo 4,070 $/litro. Desde el Ministerio de Agroindustria, el valor de 3,347 $/litro en el mes de abril fue el último valor informado. Pero el precio al productor no es el único que sube. Así lo demuestra la canasta láctea relevada por el Indec en la ciudad de Buenos Aires, que en mayo registró un incremento del 11% respecto del mes anterior.
Leche de referencia
Con el objetivo de establecer un criterio de comparabilidad y valorizar la calidad de leche, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Lechería, estableció el primer listado de parámetros sobre la Leche de Referencia. Los parámetros son: Contenido de Materia Grasa: 3,5 g/ 100 cm3. Contenido de Proteínas: 3,3 g/100 cm3 (este parámetro podrá ser expresado en su equivalente en g/100 g de leche, tomando para la conversión el valor de la densidad de la leche a 15ºC). Recuento de Células Somáticas: menor o igual a 400.000 células/ cm3. Recuento de Bacterias Totales: menor o igual a 100.000 unidades formadoras de colonias/ cm3. Brucelosis: oficialmente libre. Tuberculosis: oficialmente libre. Índice Crioscópico: menor a - 0,512 ºC. Temperatura en tambo: menor o igual a 4 ºC. Residuos de inhibidores: negativo. A partir de los valores de referencia se establece un marco de trabajo para el tambo y las industrias, y facilitará la celebración de contratos privados, al tiempo que servirá para posicionar la calidad de la leche, ya que estos parámetros actúan como objetivos, pero no generan ninguna obligación.
Exportación ampliada
El acuerdo firmado entre la Argentina y Brasil se extenderá por los siguientes 24 meses. Se estima que serán entre 4.300 toneladas por mes de productos exportables para 2016/17 y 4.500 para 2018, abastecido tanto por empresas pertenecientes al CIL como APYMEL. La delegación nacional estuvo compuesta por Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Pablo Villano, presidente de Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), y Javier Dufourquet, agregado Agrícola en Brasil.
AUTOMOTRICES | LANZAMIENTO
DEL CAMPO A LA CIUDAD
La Fiat Toro llegó a la Argentina como apuesta de la marca en el segmento de las pickups. Con un motor de 170 CV y tres versiones que incluyen 4x4 y 4x2, se convierte en una alternativa interesante para las tareas de campo.
E
n el espectacular marco natural del Parque Nacional los Glaciares, Fiat Chrysler Automobiles presentó Fiat Toro, una novedad para el mercado argentino. Se trata de una SUP (Sport Utility Pickup), que se ubica en un segmento intermedio entre las livianas y las medianas, y que posee capacidad para 5 personas. El lanzamiento se dirigió a dos perfiles de usuarios, el rural, y el urbano, ya que es ágil para el tránsito en la ciudad, confortable para viajar y robusta para el trabajo de campo.
Novedades La Fiat Toro presenta una serie de novedades en cuanto a diseño y mecánica. La caja, con la puerta trasera que se abre en dos, tiene una capacidad de 820 litros y 1 tonelada de carga, se encuentra revestida en PVC, y cuenta con una lona cubre carga. La suspensión trasera independiente (tipo Multilink) es otra de las características de esta pickup, que le otorga mayor maniobrabilidad, confort de marcha y también mayor estabilidad. En todas las versiones el motor es un multijet 2.0 de 16 válvulas que otorga una potencia máxima de 170 CV, turbodiésel, con un turbocompresor de geometría variable.
Tracción inteligente El sistema de tracción 4x4 inteligente no requiere de ninguna intervención del conductor. Con el selector en la posición “Auto” el sistema funcionará bajo demanda, identificando la necesidad de funcionar en 4x4 o 4x2, privilegiando el ahorro de combustible y la vida útil del dispositivo. En cambio, cuando el “4x4 Low” es accionado, no solo la tracción integral 136 | REVISTA CHACRA
FIAT Toro. La Caja tiene una capacidad de 820 litros y 1 tonelada de carga, se encuentra revestida en PVC.
Versiones Freedom Cambio
Freedom
Manual de 6 marchas Manual de 6 marchas
Volcano Automático de 9 marchas
Tracción
4x2 delantera
4x4
4x4
Precio sugerido
$389.000
$429.000
$489.000
comienza a trabajar con parámetros de distribución de fuerza predefinidos, sino que también el sistema antibloqueo de las ruedas (ABS), los controles electrónicos de estabilidad, de tracción y de transmisión son modificados para una mejor respuesta.
tooth, siendo posible utilizar hasta dos dispositivos, mandos en el volante, reconocimiento de voz, ecualización de audio específica, anulación de eco y reducción de ruidos en el vehículo, brújula y soporte para instalación de cámara de retroceso.
Central Multimedia
Con la Toro, Fiat supera el desafío de producir una pick up monocasco con alta resistencia y baja torsión de carrocería. Construida con tecnología de punta, aplicada tanto al confort como al desempeño, a la conectividad como a la seguridad.
Cuenta con una Pantalla LCD touch a colores de 5 pulgadas. Ofrece radio AM/ FM, dos entradas USB para carga y reproducción de medios, integración con iPod, navegación GPS, conexión Blue-
Vidarural
Revista
#140| Argentina
Desde la Quiaca hasta Ushuaia para disfrutar a pleno estas vacaciones de invierno. #142 | Del campo a la mesa
Es el Año Internacional de las Legumbres y te contamos todo acerca del cultivo de las leguminosas. #144 | Recetas fáciles y riquísimas
¿Cómo hacer guiso de lentejas? #145 | Jardinería
Flores de invierno: las mejores opciones para llenar de color tu casa. #146 | Eventos
¿Qué hacer en julio?
SUPLEMENTO VIDA RURAL
PEQUEnOS EMPRENDIMIENTOS•JARDINES•PASO A PASO•DECO•TURISMO•COCINA•HUERTA FAMILIAR
SUPLEMENTO VIDA RURAL
Turismo argentino
Seis para disfrutar
que acompañan exquisitos y tradicionales platos puneños.
Propuestas para vivir a pleno estas vacaciones de invierno, desde Ushuaia a la Quiaca.
La ruta del artesano en Tafí del Valle, Tucumán
Bettina Cucagna
Especial para CHACRA contenidos@revistachacra.com.ar
Cuna del Bicentenario de la Independencia argentina, la provincia de Tucumán propone “volver a lo nuestro” a través de sus artesanos destacados, quienes han diagramado su ruta con creatividad y trabajo genuino. Con la impronta de la Pachamama, un recorrido por Tafí del Valle ofrece cerámica, talabartería y trenzado en cuero, muebles rústicos, tallado en piedra, aromas del valle, tejidos aborígenes y los creativos “juguetes artesanales”, entre otras propuestas muy tucumanas.
Viajeros de todo el mundo eligen recorrer y saborear La Pampa } Cabalgatas en tierra de ranqueles. Estancia San Carlos, Luan Toro, La Pampa.
N
uevamente julio sorprende con un renovado receso escolar, que supone disfrutar en familia, con amigos o en pareja, de las maravillosas propuestas de una Argentina fascinante, desde los cuatro puntos cardinales. Los paisajes argentinos cambian según la estación, pero en cada una muestran la variedad de posibilidades para recorrer montañas, respirar aire por demás oxigenado, saborear exquisita gastronomía, deleitarse con la paz de extensas llanuras y refugiarse en las tradiciones gauchas de cálidos alojamientos rurales destacados por la hospitalidad y atención personalizada.
Vivencias inolvidables en la Puna Jujeña, entre chicha y coplas Paisajes, historias, tejidos y trekkings ofrece la Red de Turismo Aborigen “Espejo de Sal” en la Puna jujeña. La propuesta de turismo rural siempre presente en los recorridos por la 126 | REVISTA CHACRA
Argentina profunda, natural e inolvidable. El Gobierno de Jujuy a través de la Secretaría de Turismo invita a compartir la simpleza de recorridos por antigales y lejanos socavones a 4.000 msnm, donde podrán observar en magníficos miradores naturales las pinturas rupestres más ancestrales. También alojarse en confortables posadas construidas con la tradicional arquitectura de la zona. La propuesta incluye participar en las actividades rurales de las familias que pertenecen a la red y descubrir cómo se elaboran los quesos, el pastoreo de las llamas y cabras, y las caminatas por diferentes puestos. Visitar a las familias artesanas para conocer el proceso completo de tejidos y confeccionar, juntos, prendas tejidas con técnicas naturales y ancestrales. Y para quienes se dejan seducir en cada destino por el “arte culinario”, otra opción es elaborar “harina cocida”, el producto típico para realizar bebidas frías y calientes como la Ullpada y el Chilcan,
Ya no es “un lugar de paso” como fue conocida durante mucho tiempo. Hoy esta provincia patagónica supone una opción que muchos no postergan a la hora de saborear las tradiciones de campo, la identidad de nuestro país y las estancias del oeste pampeano. Aquí el Turismo Rural es rey, y los anfitriones seducen al visitante con la sencillez rural de un “asado realizado a la cruz”, o la simpleza de comida casera elaborada por las mujeres de la casa en esas perlas rurales que son las estancias pampeanas. Allí siempre habrá un fuego encendido en los fríos días de invierno. Carlos Lorences y María Angélica Tamagnone son los propietarios de un lugar maravilloso en el oeste pampeano. Cálidos, hospitalarios, de una nobleza sorprendente reciben a los turistas en la Estancia San Carlos ubicada en el partido de Luan Toro. Allí todo huele a casero: tablas de fiambres, asados, empanadas, ensaladas con verduras de la huerta, postres, pasteles y tortas fritas. La mano de María Angélica transforma en delicia la gastronomía ofrecida a los visitantes que
} Isla de Los Lobos, Ushuaia. llegan seducidos por las cabalgatas entre montes de caldén, con guía especializado, aprendizaje y manejo para experimentados y principiantes. “Y les aseguro que es así”, afirma Yuyú Guzmán, pionera en escribir sobre las estancias argentinas. Otra propuesta es el avistaje de animales autóctonos o apreciar por las noches un cielo colmado de brillantes estrellas.
Santiago del Estero, gourmet y termal En la provincia de Los Carabajal, y cuna de la chacarera, el gran atractivo gastronómico son las empanadas y los cabritos, seguidos por la humita, el tamal, locro, tortillas, chipaco y el arrope de tuna. Un festival de música y sabor muy pero muy santiagueño. ¡Y ni hablar del dorado en todas sus formas de cocción! En esta provincia reconocida por sus maravillosas aguas termales, el relax está asegurado. A tan solo 65 km de la ciudad capital, las Termas de Río Hondo son un oasis en invierno… y el refugio donde las bajas temperaturas no existen y la buena salud encuentra su mejor opción. Ubicada en un radio de 18 km y con 14 napas de aguas dulces y saladas dotadas de excelentes minerales, este destino seduce con la promesa de una reparadora estadía. Aguas termomineralizadas en las habitaciones de los hoteles, piscinas al aire libre y cubiertas, atraen a turistas
de todas las edades, quienes disfrutan relajados momentos y los placeres de un destino con marca registrada. Santiago del Estero es tierra de encuentros, reconocida por su autenticidad, cultura, historia y tradición.
El tercer microclima del mundo en Villa de Merlo Atractivos turísticos increíbles sorprenden al pisar tierra puntana y elegir esta reconocida ciudad de la provincia de San Luis. Avistaje de aves, turismo aventura, mountain bike, cabalgatas, safaris fotográficos, escalada deportiva, rappel, tirolesa, senderismo, turismo religioso y la “vedette”, el cicloturismo que avanza con propuestas beneficiosas para la salud física y mental. Recorrer Merlo en bici permite descubrir naturaleza y aire más que puro. El ritmo lo elige el visitante, quien podrá oxigenarse con el aire puntano que afecta benéficamente la salud y produce una verdadera sensación de bienestar dotando de energía positiva a quien elija pedalear por senderos con verdes impactantes.
Tierra del Fuego, el fin del mundo no tan lejos… Ushuaia significa bahía profunda y se encuentra rodeada de lagos y montañas nevadas. Huele a cordero fueguino, centolla y trucha, tierra de aventuras, trekking, paseos en catamarán y caminatas entre turbales y
“Mírame desde el fondo de la tierra,/labrador, tejedor, pastor callado. Domador de guanacos tutelares/ Albañil del andamio desafiado, Aguador de las lágrimas andinas, /joyero de los dedos machacados. Agricultor temblando la semilla./Alfarero en tu greda derramado. Sube a nacer conmigo hermano. PABLO NERUDA
ríos de deshielo. La ciudad más austral del mundo es conocida por el presidio helado, donde presos peligrosos purgaron condenas y conocieron la por entonces peor cárcel de nuestro país. Visitar y recorrer la Isla de los Pájaros permite avistar majestuosos albatros y cauquenes, como también maravillarse en la Isla de los Lobos, un reducto cubierto de simpáticos lobos marinos. Y para quienes gustan de la pesca deportiva, truchas y salmónidos atraen a pescadores ilusionados en lograr la “presa” más bella e imponente. Navegación, aventura y la nieve infaltable del Cerro Castor, elegido por visitantes extranjeros para entrenar en temporada baja. Un ir y regresar una y otra vez por la Argentina turística en vacaciones de invierno. Quedan muchísimos destinos por descubrir. Mágicos lugares de tierra colorada con aroma a yerba mate, senderos por el Antiguo Camino Real hacia el Alto Perú, historias de pueblos rurales, festejos ancestrales, danzas folclóricas en fiestas populares, sabrosa gastronomía de campo y la certeza de que nuestra República Argentina es fuente inagotable de colores, aromas, texturas, sonidos que la naturaleza regala de norte a sur y de este a oeste…
JULIO 2016 | 127
SUPLEMENTO VIDA RURAL
Turismo argentino
SUPLEMENTO VIDA RURAL
del Campo al Plato
DEL CAMPO AL PLATO
¡Las legumbres a la mesa! Es el Año Internacional, declarado por la ONU. Una buen excusa para degustar lentejas, porotos y otros granos leguminosos muy ricos en proteínas y para el paladar.
Por Gisela Aghemo
Redacción CHACRA | gaghemo@revistachacra.com.ar
Un largo camino por recorrer Un informe publicado por Alimentos Argentinos, del Ministerio de Agroindustria, documenta que el consumo interno apenas roza las 5.000 toneladas anuales. Es poco teniendo en cuenta que los especialistas consideran que una dieta equilibrada y saludable debe incluir una cucharada chica de legumbres (12 g) por día o medio plato (80 g) de legumbres a la semana. Si esto se cumpliera, el consumo de los argentinos se hallaría en torno de las 175.000 toneladas anuales, lo cual de paso propiciaría un favorable y saludable mercado para las economías regionales.
¡Excelentes para la salud!
A
rvejas, porotos, garbanzos, lentejas son algunas de las legumbres disponibles en el mercado, de fácil incorporación a nuestra dieta y con propiedades muy nutritivas. Contienen proteínas, micronutrientes y vitaminas del grupo B, por lo cual representan un elemento fundamental de la canasta alimentaria, aunque la mayoría de los argentinos no las ubiquen entre sus platos preferidos. Pero este año… es su año, declarado a nivel internacional por la ONU. Entonces, qué mejor oportunidad para incorporarlas a la mesa, no
124 | REVISTA CHACRA
sólo en noches frías. Estos cultivos leguminosos anuales, que producen entre 1 y 12 granos o semillas –de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina– se utilizan para alimento y forraje. La región argentina productora por excelencia abarca las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán, pero la incorporación de nuevas variedades expandió la frontera, incluyendo ahora plantaciones también en Catamarca, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Formosa y Santa Fe.
Según la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), la importancia de las legumbres para una buena alimentación reside en que aportan muchas calorías (350 cada 100 gramos de garbanzo, por ejemplo), un alto contenido de proteínas (20%) y de hierro (6-8 mg%) por lo que, nutricionalmente, pueden ser el sustituto vegetal de las carnes, siempre que se las consuma con cereales y vitamina C para mejorar la absorción del hierro. Son también una buena fuente de fibra soluble, ideales para personas con diabetes o colesterol alto. También contienen minerales (además de hierro, calcio y magnesio), vitaminas
795
las personas tengan en todo momento acceso físico, social y económico Son los millones de a suficientes alipersonas que están mentos inocuos Uno de los prosubalimentadas, y nutritivos para pósitos de la Orsegún estima la satisfacer sus neganización de las FAO. cesidades alimentiNaciones Unidas cias y sus preferencias para la Alimentación y alimentarias, para llevar la Agricultura (conocida una vida activa y saludamundialmente como FAO) al convertir el año 2016 en el “Año In- ble. La inseguridad alimentaria es un ternacional de las Legumbres” es problema importante para muchas crear mayor conciencia sobre la con- personas y hogares pobres y en detribución que tienen estos alimen- sarrollo: se estima que 795 millones tos para la seguridad alimentaria. de personas están subalimentadas. Se pretende también un incremento En ello reside la importancia de la deen la producción mundial de legum- nominación del Año Internacional de bres y que se utilice de manera más las Legumbres, que genera una oporapropiada la rotación de cultivos. tunidad para potenciar estos cultivos por su rol en materia de seguridad aliDesde la FAO aseguran que existirá mentaria y nutricional. seguridad alimentaria cuando todas del grupo B y abundantes hidratos de carbono (en torno al 55%).
Técnicos aseguran que el cultivo de legumbres posee una menor huella de carbono en comparación con otros cultivos. Además son plantas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo.
¿Cómo conseguir que los niños coman legumbres? Convencer a los más exigentes de la familia para probar un nuevo ingrediente a veces puede resultar difícil. A continuación encontrará algunas sugerencias divertidas y creativas para conseguir que sus hijos coman legumbres con entusiasmo. 1. Comience con lo familiar El hummus es una salsa muy popular hecha de garbanzos y a muchos niños les encanta. Pero, ¿sabía que se puede hacer con casi cualquier tipo de legumbres cocidas? Usando su receta favorita de hummus, basta sustituir los garbanzos con lentejas o porotos cocidos. Trate de servirlo con pan tostado, verduras en rodajas, o untado en un sándwich. Las hamburguesas y albóndigas son también un alimento popular entre los niños y las lentejas, porotos, o una mezcla de los dos, puede sustituir a la carne para hacer hamburguesas vegetarianas o deliciosas albóndigas caseras y sin carne.
2. Tome un enfoque práctico Hacer que los niños participen en el proceso de cocción puede entusiasmarlos, y lograr que prueben los platos que ayudaron a crear. Vayan juntos al mercado y deje que sus hijos elijan las legumbres que quieren comer. Al hacer hamburguesas vegetarianas con legumbres, deje que los niños ayuden a mezclar y dar forma a las hamburguesas. 3. Mezclar en sus sopas y salsas favoritas Las lentejas cocidas pueden triturarse fácilmente o añadirse en las sopas, guisos e incluso salsas. No solo agregan profundidad y sabor, sino que también ayudan a espesar sopas y guisos para hacerlos más contundentes y más ricos en nutrientes.
JULIO 2016 | 125
SUPLEMENTO VIDA RURAL
del Campo al Plato
SUPLEMENTO VIDA RURAL
COCINA
Guiso de lentejas Waldo Badin, cocinero exclusivo de CHACRA, nos enseña recetas fáciles y riquísimas, ¡mirá!
Ingredien
tes
- 400 g de le ntej - 300 g de sa as secas lchi - 1 kg de pech chas parrilleras ito de cerdo con - 2 cebollas hueso - 1 zanahoria - ½ pimiento verde - 1 puerro - 2 dientes de aj - 1 cucharada o de extracto de carne - 1 cucharada de - 250 cc de vi azúcar no - 1 litro de ca tinto ldo de verdur as c/n - 2 tazas de tom - ½ calabaza ates peritas pelados
Paso a paso
1 2
.En un bol remojar las lentejas. Colar y reservar.
.Trozar el pechito en porciones regulares, colocar en una olla de hierro caliente con dos cucharadas de aceite y dorar. Salpimentar, retirar y reservar.
3
.En esa misma olla, agregar cebollas, zanahoria y morrón en cubos chicos, puerro en rodajas finas y dientes de ajo pelados y machacados. Cocinar dos minutos, agregar las salchichas cortadas y el cerdo, incorporar ex-
128| REVISTA CHACRA
tracto y espolvorear con azúcar. Salpimentar y cocinar hasta que la preparación quede algo dorada. En ese momento, agregar vino tinto y dejar evaporar el alcohol. Cubrir con tomates en cubos y caldo de verduras caliente. Cocinar a fuego bajo durante 45 minutos.
4
.Incorporar las lentejas escurridas (agregar caldo extra si fuera necesario) y cocinar 35 minutos. Incorporar cubitos de calabaza pelada y cocinar 10 minutos más.
5
.Servir en cazuela. Se puede condimentar con unas gotas de aceite de perejil, limón, sal y pimienta.
Un invierno a puro color Es un buen momento, pese al frío, para plantar lo que le dará vida a nuestros jardines, patios y/o balcones.
Y
a llegó el frío y con él se asoman las temperaturas bajo cero y un sol acobardado pero no nos importa, nos encanta trabajar al aire libre y llenar de flores nuestro jardín, ¡sí… aun en invierno! Para alegrar balcones, maceteros, patios, terrazas y jardines, en esta época podés plantar.
Viola Cornuta: Similar al pensamiento, pero con la flor más pequeña. Ni el frío, ni una nevada normal la asusta. Abarca otoño-invierno y primavera.
Recordá que son “pleno sol” y necesitan suelos húmedos, con buen drenaje, abonado con materia orgánica.
Caléndulas: Parecidas a las margaritas, despliegan una variedad de colores que incluyen el amarillo, y naranja intenso, con el centro negro.
Pensamientos: Ideales para brindar tono intenso. Además resisten muy bien el frío del exterior. Son ideales para armar canteros vistosos o plantar en macetas.
Alysus: Ideales para un jardín principal o entrada de casas.
Conejitos: Suelen dar una flor de jardín, con pinchos de flores que se abren con pétalos reunidos en racimos.
Repollo ornamental: Suelen venir en dos tonos: blancos o lilas azulados.
El repollo ornamental es un híbrido del repollo común. Pero está creado principalmente con propósitos decorativos. Éste crece sobre la tierra como un repollo regular, pero en su centro presenta un rosetón de coloridas hojas que asemejan una enorme flor. Clavelina: Plantín que continúa brindando belleza aun en verano. Cuando sus ramas y flores se secan, se cortan y crecen con gran belleza para reanudar su ciclo. Crisantemo: Se presenta en colores variados, como el blanco, amarillo, fucsia, borravino y gamas de rosa. Florece durante el otoño-invierno, y si se poda la planta después de su floración se obtiene una segunda floración JULIO 2016 | 129
SUPLEMENTO VIDA RURAL
DE CADA PATIO, AL MUNDO
SUPLEMENTO VIDA RURAL
Tips de invierno • No se debe dejar que la helada o nieve se acumule en las plantas porque se “queman” las hojas y las flores. Podemos cubrir las macetas o los pequeños jardines con un nylon, dejando que respiren. } Crisantemo en primavera. Se la puede plantar en el jardín o en maceta (siempre que tenga buen compost): es ideal con mucho sol y soporta fuertes vientos. Plantines de media sombra: Se trata de aquellos plantines que no deben exponerse al sol del mediodía. Violeta de los Alpes: Del grupo de las plantas perennes de hojas carnosas, finamente dentadas, con flores que pueden ser de color rosa, rojo o
púrpura y que no tienen perfume. Su época de floración es de mayo a octubre. Crecen mejor cuanto más frío reciben, por eso lo mejor es colocarlas en el exterior, en rincones frescos y húmedos. Prímulas: Las especies más cultivadas en jardinería son la Prímula polyantha, Prímula obconica. Florecen en otoño, invierno y primavera.
EVENTOS
• En esta época no hay tanto requerimiento de riego, por lo tanto debe ser más espaciado. • Las plantas de follaje también se adaptan muy bien al invierno como las ardisias, que aseguran color todo el año: forman pequeños arbustos que en esta época del año dan unos frutos colorados y en el verano, flores blancas y perfumadas. También las acacias son una buena solución para cubrir grandes espacios. Sus hojas son verdes y grandes, y dan buen reparo aun en los meses más fríos.
Fuente: http://www.argentina.gob.ar
JuLIO | ¡eventos para agendar! 9 al 12 de julio
12 al 21 de julio
Todo el mes
Caminos y Sabores
Fiesta Nacional del Poncho
La Fiesta del Chocolate
Lugar: La Rural de Palermo
Lugar: San Fernando del Valle de Catamarca
Lugar: Villa General Belgrano
Como desde hace once años, el público porteño tiene una cita con las raíces gastronómicas y culturales argentinas. Caminos y Sabores, la feria de alimentos regionales, artesanías y turismo se llevará a cabo del jueves 9 al domingo 12 de julio en La Rural, de 12 a 21, y permitirá un contacto cara a cara con productores de todas las regiones del país.
La Fiesta Nacional del Poncho es una de esas celebraciones que invitan a descubrir la riqueza cultural de su comunidad. Es un homenaje a esta prenda argentina por excelencia, que sabe cómo proteger del clima adverso y se ha transformado en uno de los símbolos indiscutibles de estas tierras catamarqueñas. Y es aquí precisamente, en estas postales del noroeste, donde el trabajo en los telares regala los tejidos de mejor calidad en el mundo.
Durante el transcurso de las vacaciones de invierno se celebra la tradicional Fiesta del Chocolate Alpino en la localidad cordobesa de Villa General Belgrano. Una tentadora propuesta para disfrutar con toda la familia.
130 | REVISTA CHACRA