Revista Chacra Nº 1030 - Septiembre 2016

Page 1

AÑO 86-Nº1030 SEPTIEMBRE 2016. $ 40,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

Hasta Macri asumió el problema en JONAGRO. Tres analistas plantean posibles soluciones.

I+D

IntensiFicación & diversiFIcación La pelota volvió al lote, y cinco productores referentes analizan situaciones y estrategias.

Crónicas del Congreso de Aapresid. .................................................................... El nuevo escenario implica renovados desafíos, desde las malezas hasta el agregado de valor.

01030

LOGÍSTICA

SEP|2016




SUMARIO | SEPTIEMBRE 2016

08

AHORA el partido se juega en el LOTE Tras el intercambio agronómico que compartieron 4.500 técnicos y productores, cinco referentes de distintas zonas analizan el nuevo escenario y plantean sus visiones estratégicas.

104.

TRansporte intermodal, una solución de logística Tres estudiosos de esa problemática describen las claves de los altos costos y sugieren soluciones.

68. JONAGRO, nace

un foro de la agroindustria. El presidente Macri lo inauguró, sumándose a un debate de largo alcance.

74. MAQUINARIA

Las sembradoras Air Drill pisan fuerte.

84. Economías

regionales. Del “frutazo” al NOA.

4 | REVISTA CHACRA

14

XXIV CONGRESO DE AAPRESID “RESILIAR” Crónicas de las conferencias más destacadas.

26

MALEZAS • Pasado, presente y futuro. • Nuevos criterios de manejo. • Una mirada diferente.

• Brecha y potencial de rindes en maíz. • Uso agronómico de efluentes. • Lo que se viene en biotecnología. • Fertilización intensiva de maíz con nitrógeno. • Buenas prácticas en labores agrícolas. • Rotaciones y cultivos de cobertura. • Manejo de excedentes hídricos y gobernanza del agua. • Los plaguicidas y su destino en el ambiente. • Semillas: futuro de la regulatoria y propiedad intelectual. • Robotización en el agro. • Los pronósticos frente a un Año Niña.

86. Se viene el Congreso CREA “La Re-Evolución de la empresa”.

90. El incremento de

área maicera, puede sufrirse en los precios.

110. La agricultura

orgánica ARGENTINA busca despegar.

80. Anticipo del X

Congreso de Forrajes Conservados y Nutrición.

119. SUPLEMENTO

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

66. Secretos de Tranquera 78. Política agropecuaria 128. Actualidad paraguaya 129. Panorama de México 130. Noticias de Brasil .............................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

95. Resumen de precios 96. Gastos regionales 97. Destacados del mes 98. Indicadores

............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

100. Mercado de invernada 102. Mercado del gordo 103. Mercado internacional

48 94

Ga al

30

Jo de

14

vi

11

pr

11

sa an


UnA Palermo para la historia

Cobertura foto-periodística completa. Más de 100 páginas, con todos los ganadores en las juras de las principales razas. Los grandes campeones, maquinarias para las actividades pecuarias y el agro. Los premios CITA a la innovación tecnológica y Banco Galicia- Chacra a la Gestión Solidaria en el Campo Descargue los códigos QR que acompañan las notas, para linkear a los videos que realizó ChacraTV durante las dos semanas de la exposición.

Maquinaria e Insumos Ganaderos Detalles de los stands que coparon los pabellones Azul y Verde.

32. 38. 42. 72.

Fierros innovadores Mixers horizontales Panorama de presentaciones Herramientas y productos

48. Premios CITA 94. Premio Banco

Galicia-Revista Chacra a la Gestión Solidaria

30. Lanzamiento de

Jonagro, para el debate agroindustrial

144. El Congreso Crea 2016 viene con regalo

110. Estacionalidad de precios de la hacienda

116. Sin fronteras en sanidad y producción animal

118. El maíz vuelve a

convocar multitudes

122. Perspectivas del girasol

126. El resurgimiento del sorgo

08. 14. 20. 24. 28. 64. 68. 70. 74. 78. 84. 88. 90. 92.

Tribuna Angus Hereford Shorthorn Holando Brangus Braford Limousin Equinos Show de campeones Postales emotivas Ovinos Porcinos Automotrices

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

62. Política agropecuaria 82. Secretos de Tranquera 160. Panorama de México 161. Actualidad paraguaya 162. Noticias de Brasil .............................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

133. Resumen de precios 134. Gastos regionales 135. Destacados del mes 136. Indicadores

.............................................

138. Mercado sojero

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

146. Olivos en el noroeste

106. Mercado de invernada 108. Mercado del gordo 109. Mercado internacional

volátil

151. SUPLEMENTO

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: Jorge Dominelli - Juan José Bruzza Marcelo Ciardini y Prensa SRA.


Editorial | SEPTIEMBRE 2016

Después de Palermo y las palabras “No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar que la elaboración de un nuevo orden.” Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

L

as palabras pronunciadas tanto por el Presidente de la República como por el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, que todos hemos oído y que CHACRA comentó en su anterior edición (Palermo 2016-Tribuna “Se respira otro aire”), analizadas en profundidad y con el detenimiento que el día después permite, indican claramente que los dos oradores, con sentido democrático, ponen a consideración del “campo” y del país todo un nuevo orden. Un orden que, al menos en los dichos, tiene el potencial de ser política, social y económicamente superador del orden vigente en nuestro país desde hace muchos años. Un orden asentado en las instituciones, donde la corrupción y la impunidad no tengan lugar, donde los sistemas de poder corporativo, cualquiera sea la corporación (política, económica, empresarial, sindical), sean reemplazados por los que propone nuestra Constitución: democracia representativa, federalismo, división efectiva de poderes. La cita de Maquiavelo que abre esta nota es parcial y el consejo del diplomático y político florentino al Príncipe continúa explicando el porqué de las dificultades, la razón de lo dudoso del triunfo, lo peligroso de la administración. “Tienes por enemigos a todos los que has ofendido al ocupar el principado y no puedes conservar como amigos a todos los que te han ayudado”. El “campo” es un conglomerado muy diverso de personas, empresas, producciones, regiones, y no son pocos los que en el “campo” y las cadenas de base agropecuaria tienen problemas. No debe extrañarnos después de tantos años de desgobierno, cuando no de gobierno lisa y llanamente en contra. Ante tal situación creemos que de nada vale preocuparse. Lo importante es ocuparse. Y ocuparse significa máxima productividad, alta eficiencia como meta, estricto control de los aspectos productivos, comerciales y financieros. También es ocuparse, casi diríamos es una obligación, ilustrar a los que deciden, a funcionarios, a políticos, al soberano y además, peticionar racionalmente dentro de los límites que la coyuntura establece. Es crítico tener claros los tiempos. Infraestructura, logística, costo financiero, costos laborales, cargas impositivas -en resumen, la pesada carga del denominado “costo argentino”- no son limitantes que desaparecerán de hoy para mañana. La competitividad país debe aumentar, pero tampoco lo hará con mero voluntarismo, ni en un abrir y cerrar de ojos, ni con recetas tan mágicas como cortoplacistas (devaluación). Habrá que trabajar, y duro, en el frente político. Mientras tanto la prioridad es el frente del manejo empresario. El que controlamos o deberíamos controlar. Para la campaña 16-17 y probablemente para algunas más, es ahí donde se definirán los tantos y ahí donde se verán los pingos.

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Asistente Comercial Agustina Cabrera Patalano Redacción Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $33,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2016 - AÑO 86 EDICIÓN Nº 1030



XXIV Congreso Aapresid | ESTRATEGIAS DE PRODUCTORES REFERENTES

SE JUEGA EN EL LOTE

Y HAY EQUIPO !

4.500 productores y técnicos repensaron en Rosario los modos de producción sustentable, ya sin los fuertes condicionantes políticos soportados durante una década. En esta nota, 5 referentes que producen en distintas zonas comparten sus planes, para ganar en rindes y optimizar rentabilidades. Por MAURICIO BÁRTOLI

Redacción CHACRA | mbartoli@revistachacra.com.ar

E

l reciente congreso de Aapresid que se desarrolló en Rosario fue otro mojón del aire diferente que se respira en los ambientes productivos agropecuarios, tal como lo reflejó CHACRA -edición agosto- tras la exposición de Palermo. El ya clásico encuentro de la entidad que nació para promover la Siembra Directa ha sido una caja de resonancia de vanguardia tecnológica, desde hace ya un cuarto de siglo. Pero este año, si Expoagro simbolizó la vuelta de las inversiones en maquinaria y la Rural connotó el reencuentro de funcionarios y la gente campo en plena ciudad de Buenos Aires –con un presidente de la Nación en la pista de Palermo después de 15 años-, el encuentro de 4.500 productores en el Centro Metropolitano rosarino fue complementario de esas situaciones, aunque más que ningún otro evento puso en agenda el escenario agronómico. En ese sentido, ResiliAR –ese fue el slogan de esta XXIV edición- significó una vuelta al lote, para analizar a fondo desde las Buena Prácticas hasta las ecuaciones de rinde y rentabilidad. “La pelota está en nuestra cancha, llegó la hora de la producción sustentable”, sintetizó el presidente de Aapresid, Pedro Vigneau, dando cuenta del ánimo 8 | REVISTA CHACRA

El Norte, la Zona Núcleo y el centro-sur bonaerense, representados por Horacio Repetto, Germán Fogante, José Namtz, Luis Negruchi y Santiago Lorenzatti.


Alejados de los reclamos sectoriales, habituales en la última década, todos volvieron a hablar de planes productivos, de manejo y de negocios. “En este congreso se siente y respira esperanza. Al fin, un gobierno nacional que nos entiende rompió las cadenas y liberó la producción. Ahora, avanzamos sin ataduras”, subrayó Vigneau. En efecto, fue un revival o un deja vú de las épocas, no tan lejanas, en que el campo demostraba que no ya era un mero sector primario, y constituía una red productiva de avanzada tecnológica. Después vino el kirchnerismo de la 125 y Moreno y las cuestiones importantes en los salones y pasillos de Aapresid las acaparaban inquietudes ligadas fundamentalmente a cómo sortear los condicionantes políticos. Por eso, el lema. Cuando a principios de año se nominó al evento con la palabra Resiliar, algunos creyeron que era una idea demasiado psicológica, pero a la luz de los hechos resultó muy oportuna, para desandar el proceso anterior de piedras en el camino que sin dudas dejó heridas… en el suelo, en las cuentas y en algunos espíritus productivos. Ante ello, se vive claramente una situación de despegue. Y en ese sentido fue el mensaje final que dejó, desde el estudio de ChacraTV -que transmitió en vivo los 3 días-, la gerente general de Aapresid, Guadalupe Covernton: “Esto recién empieza, estamos agradecidos a todos los que nos acompañaron”, dijo, y enseguida convocó a “redoblar a apuesta. Porque ahora que depende más de nosotros, necesitamos incluso nuevas miradas que nos ayuden a seguir avanzando hacia un desarrollo productivo sustentable”.

Testimonios desde el terreno Días después del congreso, dejando un par de semanas para que las ideas que florecieron en Rosario maduren en sintonía con lo que se ve en el campo, CHACRA conversó con 5 productores líderes, referentes en distintas regiones agrope-

ALQUILERES INFLADOS La posibilidad de un escenario de mejora del negocio, producto de la quita de retenciones en gramíneas, y de un gobierno que se expresó reconociendo la importancia del campo, fueron suficientes estímulos para recalentar el mercado de arrendamientos. Al respecto, Lorenzatti lamento que “no hemos aprendido aún las lecciones pasadas, dónde contratos de arrendamiento caros en quintales de soja y a corto plazo, llevaron a manejos no sustentables ni en términos ambientales ni económicamente”. El ex coordinador técnico de Aapresid consideró que “la falta de rotación, los suelos con poca cobertura, las malezas difíciles, el aumento del nivel de napas, el quebranto de empresas de producción son emergentes de una problemática aún no resuelta. Es responsabilidad de cada actor actuar concienzudamente; ya que ahora el marco de negocio es el adecuado (al menos en parte) pero somos los propios actores del entramado del negocio los que nos estamos encerrando en esta carrera alocada e irracional de los arrendamientos en suba, y a corto plazo”. En el sur santafesino, donde hay un alto porcentaje de producción sobre campos alquilados, “el cambio de ánimo, más lo que reflejaba el mercado en el momento de negociar los alquileres, hizo que se incrementaran los precios de la tierra”, reflejó Negruchi. Pero subraya que hoy el panorama es otro, con lo cual “los negocios que se hicieron en su momento con alquileres elevados hoy están obligados a hacer muy bien las cosas productivamente y a afinar los números para obtener una rentabilidad acorde al riesgo que este negocio implica. Este tipo de producción es uno de los puntos en que se requieren reglas más claras y que también podamos planificar a más largo plazo y no año tras año ya que es parte de la problemática productiva que hoy estamos viviendo (malezas, perdidas de fertilidad, falta de rotaciones, etc., etc.) junto al mal uso y abuso de las tecnologías”. El desafío, destaca Lorenzatti, es “volver a las buenas prácticas, y para ello la variable tiempo resulta ineludible. Pensar en rotaciones demanda un horizonte de 3 a 5 años y eso no se consigue con arrendamientos accidentales (a uno año) ni con alto valores a quintales fijos”. cuarias y de diferentes edades. Las miradas no son lineales. Santiago Lorenzatti, asesor privado en Okandú, advirtió que “la planificación de la campaña comenzó con un Santiago Lorenzatti escenario alentador. La quita de retenciones en gramíneas como trigo y maíz pintaban una ecuación económica que ayudada a volver a pensar en esquemas de rotaciones con altos porcentajes de estos cultivos. Los resultados proyectados de maíz llegaban incluso casi a du-

plicar a los de soja de primera. Por otro lado, la inclusión de trigo y su variante de doble cultivo con soja de segunda también aparecían como interesantes. Sin embargo, la caída de precios de los granos empezó a erosionar la ecuación económica, poniéndola en situación compleja si pensamos en esquemas de arrendamiento. (ver “ALQUILERES INFLADOS”) El venadense Luis Negruchi puso en consideración el cambio de expectativas. Dijo que “en la zona sur de Santa Fe el panorama para esta campaña ha cambiado desde el punto de vista del ánimo. Todavía falta mucho por hacer y clarificar pero la idiosincrasia del productor es de tomar rápidamente los cambios, adapREVISTA CHACRA | 9

XXIV Congreso Aapresid | ESTRATEGIAS DE PRODUCTORES REFERENTES

de los asistentes y las 75 empresas patrocinantes.


tarse e ir para adelante. Se puede pensar en trabajar con reglas más claras y esto permite planificar a más largo plazo, lo que hace que se refloten proyectos dormidos, básicamente de valor agregado y se empiezan a pensar en los nuevos desafíos de cara al futuro”. En tanto que José Namtz, productor en la regional Saénz Peña, en el Centro de Chaco, asume que “con la baja de retenciones empezamos a mirar José Namtz otra vez el uso de tecnologías, especialmente en maíz, aunque esto va de a poco a medida que los productores salen del endeudamiento, porque hasta hace poco producir cualquier cultivo en el Chaco era perder plata. Desde Tandil, Horacio “Peco” Repetto también da cuenta del incipiente cambio de escenario. “Me imagino que los cambios para lograr llevar la Horacio Repetto producción de granos a más de 150 millones de toneladas deben ser muchos más que la quita de retenciones o la eliminación de las ROE. Debe acompañarse con leyes que promuevan el uso de fertilizantes, la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, etcétera, que van a ser fundamentales para llevar adelante ese objetivo. Estamos viendo que la intensificación mediante la diversificación es el camino para aumentar dicha producción manejando los problemas de un mal uso de la tecnología, que generó entre otros la aparición de malezas resistentes/tolerantes, pérdida de nutrientes del recurso suelo, daños sobre la estructura de los mismos, etcétera”. En su zona, centro sur bonaerense, “en ambientes con limitaciones para la producción de cultivos de verano, las rota10 | REVISTA CHACRA

Anegamientos y logística En el sudeste de Córdoba aún hoy subsisten los problemas de los excesos hídricos. Lorenzatti describe caminos cortados o de difíciles tránsito, campos aislados o con sectores tradicionalmente cultivables que se encharcaron y salinizaron; todo sumado en un contexto de caminos rurales y rutas en estado alarmante. “Si el desafío es producir más, debemos pensar que la logística será un cuello de botella; cosa que no se resuelve en un solo año. La interacción público-privada se torna ineludible a la hora de encontrar soluciones factibles”, subraya. (Ver nota en esta edición, páginas 104 a 108). Desde un poco más al sur, Negruchi, se consuela con el hecho de que “el mes de agosto más seco y caluroso mejoró la situación de anegamientos, que tiende a normalizarse, aunque sigue siendo muy vulnerable la situación; de todos modos, permitió que se comenzaran a emprolijar -borrando huellas de las cosechadoras y tolvas- muchos lotes que fueron cosechados con alta humedad”. Respecto de la secuencia de cultivos tras los anegamientos, Negruchi puntualizó que “los lotes más altos y que van a maíz en líneas generales están limpios, se pudieron hacer bien los barbechos, y ya se aplicaron fertilizantes. Otros todavía siguen con complicaciones de acceso; de no mejorar la situación, se pasarán a soja. La mayoría de los lotes que van a la oleginosa ya están barbechados salvo en aquellas situaciones en donde se terminó de negociar tarde el alquiler; allí están con aplicaciones tardías o sin hacer, con las consecuencias que esto trae desde el control de malezas y aumento de costos. “En estos lotes se aumentan las mezclas y dosis de herbicidas. Pero el único aumento que tenemos que aplicar es el del conocimiento”, dice Negruchi con ironía. Otro tema que preocupa es el de la calidad de las semillas que se guardaron para esta campaña: en los primeros análisis que se están viendo hay de todo, de muy buena a muy mala.

ciones de doble cultivos permanentes, con la incorporación de, por ejemplo, el cultivo de arveja, han mejorado la productividad de dichos ambientes a través de la intensificación de la producción”. Algo similar piensa Germán Fogante, con base en el sudeste de Córdoba. Hijo de Rogelio -el pionero de la Siembra Directa en Argentina fallecido Germán Fogante en enero- opina, que “es muy importante apuntar a una mayor y variada diversificación de cultivos. Nuestra región está hoy jaqueada por los excesos hídricos (ver “ANEGAMIENTOS Y LO-

GISTICA”), lo que por un lado proyecta una muy buena producción ante una temporada de cierta restricción de precipitaciones, pero que ante un evento de intensa lluvia podría provocar un daño importante. Es una situación que tienta a intensificar”.

Intensificación

Luis Negruchi

Entusiasmado, Negruchi describe que en su zona, “con más del 95% de lotes en Siembra Directa, los productores trabajan con alta tecnología asesorados con



equipo de profesionales: manejo por ambientes, alta fertilización, monitoreos permanentes para el manejo integrado de plagas, con clara conciencia del uso responsable de fitosanitarios. En general, nos capacitamos permanentemente y hay un marcado interés por el uso de alguna norma para certificar la forma de producción”. Se preocupa en marcar que la situación no distingue demasiado entre productores grandes o pequeños: “no es una cuestión de tamaño sino de mentalidad, y algunos son más rápidos que otros en adoptar el nuevo paradigma productivo que está pasando basado en gran parte por el conocimiento y el uso de las tecnologías que se vienen”. Lorenzatti está convencido de que “agronómicamente es una campaña que se vislumbra con un alto nivel tecnológico y de conocimiento puesto en el lote. Las gramíneas exigen ese manejo, ya que tanto trigo como maíz son cultivos que responden al ajuste tecnológico. Aspectos como definición de ambiente productivo, elección de genética, ajuste de fecha de siembra y densidad y un adecuado manejo nutricional y de fertilización surgen como claves en su manejo”. Por su parte, la soja también exige alto conocimiento. “El cambio de las reglas de juego del negocio alientan a pensar en nueva genética, fertilización, optimización de los tratamientos de semillas, manejo de enfermedades y como siempre, un ajuste de la estrategia de grupos y fechas de siembra”, expresa Lorenzatti. Aunque cree que, “a pesar de ello, la complejidad en la resolución del tema del reconocimiento de la propiedad intelectual y la demora en el ajuste del marco legal al nuevo escenario tecnológico marcan una luz de alerta que no debemos ignorar; caso contrario, corremos seriamente el riesgo de un atraso tecnológico en materia de genética y biotecnología”. Al respecto, Fogante afirmó que “no hay un gran avance de soja Intacta en el sudeste de Córdoba, con una participación que no llega al 40% de participación en superficie de siembra.

El desafío de las malezas

12 | REVISTA CHACRA

Agregado de valor Lorenzatti ponderó que “en la presente campaña tenemos la gran oportunidad de agregar valor a partir de una gestión ambientalmente responsable, que sea demostrable y verificable. Esquemas como Agricultura Certificada de Aapresid, son la llave para un manejo sustentable y socialmente auditable”. Aunque cree que “también se agrega valor si nos acercamos e interactuamos con nuestra comunidad. El tipo de producción que se hace en zonas periurbanas debemos visualizarlo como una oportunidad de profundizar el incipiente diálogo que hay entre sociedad urbana y rural. Somos todos parte de un mismo entramado social, cuestión que está muy clara en los pueblos del interior. El diálogo y la búsqueda de consensos son el camino. Los esquemas de certificación en agricultura periurbana ayudan buscar un lenguaje común y brindan herramientas para verificar, auditar y certificar que las cosas se hacen de manera sustentable desde la salud de los pobladores y del ambiente. Esto también es valor agregado”. Namtz pone una cuota de realismo. Explica que “las inversiones en agroindustria para agregar valor son difíciles en el NEA, donde no hay gas ni agua en cantidad suficiente”. Un tema preocupante en todas las zonas son las malezas, tal como se debatió en el congreso de Aapresid (ver notas en páginas 26 a 36). “En el NEA, la situación llevó a muchos productores con menos acceso a la información a roturar los suelos, con el daño que eso significa”, se lamenta Namtz. “Se han vuelto en un problema grave y de alto costo, producto de la excesiva simplificación del manejo en los últimos años”, diagnostica Lorenzatti. Confía que “la inclusión en porcentajes importantes de trigo y maíz abre la oportunidad de diagramar un plan de manejo de malezas integral, ya no sólo basado en la rotación de modos de acción, sino también de un ajuste de la rotación, con la inclusión de cultivos de cobertura como centeno o vicia.

Gramíneas y girasol en escena “Es una campaña en la que se volvió a las rotaciones con incremento del 40% en superficie de trigo, pese a que muchos lotes no se pudieron sembrar por problemas hídricos o de accesos a los campos”, dice Negruchi. El cereal de invierno está con muy buena evolución en la Zona

La mayoría redobla la apuesta por la Siembra Directa, aggiornada según los desafíos que plantea la problemática de malezas resistentes.


Núcleo, “sin presencia hasta el momento de enfermedades, con una perspectiva de que va a ser una buena campaña, el paquete tecnológico usado en este cultivo con respecto a los últimos años ha sido superior, básicamente en fertilizantes. Y hay perspectivas de 35/40% más de maíz, algo que habíamos perdido bastante en nuestra región. Repetto se refirió a «la revolución de los ambientes», al describir que “el cultivo de maíz sale de los bajos profundos con su manejo tradicional y empieza a incorporarse en los ambientes media loma y loma a través del manejo de densidades y fechas de siembra. Incluso se está viendo como cultivo de segunda sobre cebada en ambientes loma: hay ensayos con datos de rindes promedio de 9 ton/hay picos de 11 ton/ha”. Fogante es más cauteloso. Indicó que “no se ha podido sembrar el trigo que se pretendía, debido a que las lluvias, aunque

no tan importantes, no permitieron una siembra en fecha oportuna. En cuanto a maíz, el efecto napa está haciendo repensar las estrategias de fecha y densidad de siembra, formas y épocas de aplicación de fertilizantes; ya que la mayor inversión se produce en los primeros 40 días del cultivo. La siembra en fecha óptima puede ser para campos con riesgo de saturación temporal baja. Para los ambientes de mayor riesgo se retrasará la fecha de siembra, incluida una fecha normalmente no utilizada como noviembre en nuestra zona”. Lorenzatti estima que en la zona de Monte Buey “la superficie sembrada con trigo subió en torno al 20%; y si no lo hizo más fue por la imposibilidad de llegar a algunos lotes producto de los anegamientos en muchos lotes por las secuelas de la última campaña que fue muy lluviosa, sumada a una falta de consumo por rotaciones poco intensivas, que provocó el ascenso de napas”.

Respecto al maíz, en el sudeste de Córdoba se espera “un incremento importante del área; aunque tal vez no se llegue a la superficie que meses atrás se estimaba”. El girasol también pide pista. Namtz comentó que en su zona “se sembró buena cantidad donde lo permitieron las reservas de humedad”; al cierre de esta edición, “las lluvias marcan el ritmo de incremento del área sembrada, aprovechando la rentabilidad del cultivo”. Fogante, que también cultiva en el NEA, expuso que “el esperado boom del girasol en el Chaco aparentemente no se está dando actualmente debido al retraso de lluvias para lograr buenas implantaciones del cultivo. El retraso va haciendo desistir a muchos productores que deciden no sembrar en fechas tardías de siembra”. Y agregó que “los trigos están jaqueados por las altas temperaturas y la falta de lluvias”.


XXIV Congreso Aapresid | MAÍZ

Es necesario

achicar

esta brecha Las diferencias entre lo que obtiene el productor y los rindes potenciales son ciertamente muy amplias, en especial en las zonas menos dotadas. Urge reducirlas; el país pierde mucho dinero cada campaña.

teria de agua. Finalmente el rendimiento actual, el menor de los tres, es el que está obteniendo el productor promedio. Monzón destacó que podemos limar la brecha hasta un 20% por debajo del rinde obtenible; ir más allá implica un esfuerzo económico que no se recupera. De hecho, los técnicos están tratando de determinar la magnitud de la brecha en distintos países. Mediante modelos de simulación se calcula en cada caso el rendimiento alcanzable en función de un esquema agrícola homogéneo. Claramente, en nuestro país la brecha de rindes es menor en la zona núcleo, al tiempo que crece en las regiones extrapampeanas.

Densidad de siembra

Juan P. Monzón inició la discusión en busca de la cima de rendimientos en maíz.

T

odo indica que viene un escenario en el cual probablemente los precios internacionales del maíz se vean condicionados por una gran oferta global. En ese caso, la productividad cobra más importancia de la que por sí ya tiene. Juan Pablo Monzón, de INTA, abrió este panel específico y puso en blanco sobre negro la realidad de esta problemática. Recordó que de cara al año 2050 tenemos la obligación de incrementar de manera sostenible la producción de granos. Es decir, maximizar los volúmenes originados por el agro con las herramientas actualmente disponibles. Así,

14 | REVISTA CHACRA

se puede alcanzar este objetivo mediante un aumento del área sembrada (limitado), por un mayor uso de la tierra (también limitado) o cerrando las brechas de rendimiento. Y para apuntar a la última opción hay que diferenciar rendimientos. El rinde potencial es aquel que surge cuando todos los otros factores de producción -salvo temperatura y radiación- han sido provistos de acuerdo con las necesidades del cultivo. El rendimiento posible o alcanzable es aquel que se obtiene una vez consideradas las limitaciones en ma-

Espósito entiende que en maíces tempranos, a diferencia de los maíces tardíos, la densidad de siembra debe ser mayor porque el potencial de rendimiento es mayor. En cuanto al distanciamiento entre surcos, aseguró que en maíces tempranos debe ser menor de 35 cm ya que esto nos permite lograr una mayor productividad. Por último, remarcó que al momento de elegir el cultivo debemos tener en cuenta que el rendimiento potencial se logra con mucha densidad de planta, por eso conviene buscar plantas que toleren la densidad más que la flexibilidad productiva.

En el caso del maíz el rendimiento alcanzable está en los 11.700 kg/ha, mientras que el actual se ubica en 6.600 kg/ ha. Perfectamente se puede lograr un rinde 44% superior al actual, es decir en torno de los 9.400 kg/ha, con un uso económico racional de recursos. Así, el país pasaría de 28,8 M tn a 45,1 M tn, es decir unos u$s 2000 millones más. ¿Las causas de la brecha? En general tienen que ver con la adopción de tecnología, fundamentalmente la fertilización.


Gabriel Espósito, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba), explicó que trabajan desde hace once campañas para determinar el rinde potencial del maíz en la zona. Llegaron a la conclusión de que ronda los 18.700 kg/ha, con una brecha de casi 13.000 kg/ha respecto del promedio actual de este departamento cordobés. También determinaron que los rindes ajustan fuertemente con la radiación solar recibida en diciembre-enero cuando hablamos de maíces tempranos. Cuando se trata de maíces tardíos el rinde potencial ronda los 15.100 kg/ha. Por otro lado, la brecha asociada a la fecha de siembra bordea los 3.600 kg/ha. La idea es privilegiar el maíz sembrado en fecha, salvo que se sospeche que va a faltar agua durante la campaña. En cuanto a la brecha generada por el manejo, se considera que asciende a 6.200 kg/ha en maíces tempranos y a 1.200 kg/ha en los tardíos. De nuevo, lo que está limitando la productividad del

Plataforma dinámica “Los rendimientos potenciales van a seguir aumentando gracias a la combinación del mejoramiento genético y al manejo agronómico, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años. Es por ello que el Atlas de brechas es una plataforma dinámica que puede ser actualizada periódicamente frente a cambios tecnológicos”. (Monzón) Gabriel Espósito ha determinado el rinde potencial de maíz en la zona de Río Cuarto. maíz temprano en esta zona es la disponibilidad de agua. Desde luego también hay problemas que resolver en materia de fertilización. Espósito considera que los productores no están aportando todos los nutrientes que necesita el cultivo. “Se está dejando de fertilizar con nitrógeno (N) de manera

sostenible, ése es el gran problema”, se lamenta. Interesa por otro lado la interacción entre el aporte de N y la densidad. Y en cuanto a la arquitectura de cultivo, si aumentamos la densidad debemos evaluar la posibilidad de estrechar hileras. A medida que falta agua la idea es transitar el camino contrario. “En siembras

XXIV Congreso Aapresid | MAÍZ

Un abismo


XXIV Congreso Aapresid | MAÍZ

Se está dejando de fertilizar con nitrógeno de manera sostenible. Fernando Salvagiotti coordinó el panel sobre las brechas productivas en maíz tempranas se justifica estrechar hileras, en siembras tardías no. La velocidad de siembra influye en la distribución espacial; ahora hay herramientas para trabajar un poco más rápido sin perjudicar este parámetro”, concluyó el profesional.

cual el rinde actual ronda los 7.800 kg, mientras que el alcanzable se ubica en 15.200 kg. La solución pasa por la construcción de ambientes y la eficiencia de uso del agua. Son suelos muy heterogéneos, con escaso desarrollo.

44

En San Luis el rinde actual se ubica en Es el porcentaje de incre5.700 kg, en tanto el mento en el rinde de maíz que se puede lograr, con un rendimiento alcanuso económico racional de zable es de 9.100 kg/ Andrés Madías, de recursos: del promedio acha. La clave pasa por Aapresid, se refirió tual nacional, de 6.600 kg/ha. a 9.400 kg/ha. usar eficientemente el al Sistema Chacras agua y limitar los fenóy al análisis de las bremenos de erosión, generar chas en diferentes escenacobertura y aportar carbono, así rios. Por caso, en Justiniano como ajustar la nutrición nitrogenada. Posse (Córdoba) se obtiene un promedio de 10.600 kg de maíz, cuando los Además, incorporar con cuidado cultirindes alcanzables están en torno de los vos de cobertura, ajustando el manejo 13.200 kg. La idea es ajustar un módu- para no perder con el cultivo siguiente. lo de producción adaptándolo a excesos hídricos y al ascenso de napas. Madías En Pergamino (Buenos Aires) se cita un destacó el uso de rotaciones, el ajuste de rinde actual de 9.100 kg, mientras que la fertilización nitrogenada en función el alcanzable se ubica en 13.000 kg. La de la densidad, y la decisión de intensifi- temática pasa por combatir el deterioro de los suelos, intensificar la rotación, car con hasta dos cultivos por año. el aporte de carbono y la nutrición niEn cuanto a Bandera (Santiago del Este- trogenada del maíz. Madías destacó la ro), el rinde actual es de 6.200 kg, mien- contribución de Vicia villosa, que está tras que el alcanzable bordea los 10.500 andando bien como cultivo de cobertura kg. El principal problema en la zona son en invierno. Asimismo, se piensa en la las malezas y su creciente presencia. ¿El inclusión de pasturas. consejo? Propender a un manejo integrado de malas hierbas, aprender su bio- Por último, Bragado-Chivilcoy (Buenos logía y dilucidar su comportamiento. Aires) ostenta un rinde actual de 8.600 kg, frente a un rinde alcanzable de 12.400 Respecto del norte de la Patagonia, se kg. Se está recopilando información para trata de un escenario bajo riego, en el cuantificar las causas de esta brecha.

Zona por zona

16 | REVISTA CHACRA

Andrés Madias.

Cerrar las brechas es una de las pocas alternativas que tenemos de aumentar la producción.



XXIV Congreso Aapresid | “Desechos” reutilizables

Mucho más

que residuos

La producción pecuaria genera efluentes con una gran potencialidad de uso como biofertilizantes. Conocer el residuo, el suelo y los requerimientos del cultivo son algunas de las claves. Por Nicolás Sosa | INTA EEA Manfredi ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El método más difundido y adoptado en Argentina es el de boquilla única de aspersión en abanico.

L

a producción animal en Argentina evoluciona hacia sistemas intensivos y concentrados (mayor densidad de animales por unidad de superficie), que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. Esta evolución no ha sido exclusiva de nuestro país, sino una tendencia generalizada en el mundo, acompañada a su vez por un mayor interés por el ambiente asociado a las características de producción y al desarrollo sustentable. El proceso de intensificación fue acompañado por mejoras en el sistema de producción (mayor uso 18 | REVISTA CHACRA

de tecnologías de insumos y procesos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, formación del personal, entre otros). Asimismo, los suelos de la región pampeana argentina han perdido entre el 30 y el 50% del contenido inicial de materia orgánica (MO), producto de la gran historia agrícola de los mismos. Entre otras funciones, la MO de los suelos es una importante reserva de nutrientes, especialmente de Nitrógeno (N) y Azufre (S). A pesar del crecimiento en

Regulación de maquinaria Un preciso control de la cantidad de subproducto a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos para realizar esta distribución resultan imprescindibles para garantizar un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de estos fertilizantes.



XXIV Congreso Aapresid | “Desechos” reutilizables

Estiércol sólido Se trata de equipos con una estructura de remolque, un sistema de vaciado por desplazamiento mediante cinta transportadora o por compuerta móvil que arrastra el estiércol hasta el dispositivo de esparcido. Este último puede ser de dos tipos: tambores cilíndricos verticales con dientes en su periferia o discos esparcidores en posición horizontal.

el uso de fertilizantes, si bien la relación de aplicación de nutrientes con respecto a la remoción en la producción de los principales granos se incrementó, fue insuficiente para el mantenimiento de balances aparentes de fertilidad de suelos. Frente a dicho panorama, el reciclado de nutrientes por medio del uso de subproductos orgánicos de origen animal (efluentes y residuos sólidos) podría contribuir en gran medida a mitigar dicha falta de reposición. No obstante, el uso de estos subproductos no sólo aumenta la producción de los cultivos por su función como fertilizante, sino también contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones físicas y biológicas de los suelos.

Distintos aportes Los residuos ganaderos presentan una enorme variabilidad en su composición y por lo tanto en el contenido de elementos fertilizantes. Esto depende de muchos factores tales como: sistema de

estabulación, alimentación, sistema de limpieza, tratamiento y duración del almacenaje, etc. Básicamente, las enmiendas orgánicas constituyen una importante fuente de MO y nutrientes como N, P y potasio (K), necesarios para el crecimiento de los cultivos, pero en algunos casos presentan un desequilibrio en relación a las necesidades de los cultivos. Para una correcta utilización de los residuos orgánicos como abono agrícola es necesario considerar la composición de los mismos, la oferta de nutrientes del suelo y las necesidades de los cultivos a los que aplicaremos estos fertilizantes. Los subproductos orgánicos se comportan de manera diferente según la relación carbono/nitrógeno (C/N) que presentan. Aquellos con relación C/N alta tienen una tasa de mineralización más lenta y contribuyen a incrementar la MO del suelo. La aplicación de estos subproductos orgánicos (compost, estiércol) se recomienda para el mantenimiento de la MO del suelo. Los subproductos orgánicos con relación C/N baja (guano de ponedora, efluentes de cerdo) tienen una contribución neta final a la MO del suelo reducida; en cambio, se comportan de forma más parecida a los abonos minerales ya que los nutrientes que aportan están rápidamente disponibles para los cultivos.

Valor agrícola Conocer el tipo de subproducto (composición físico química), así como su correcta utilización y manejo (aplicación al suelo en dosis agronómicas según tipo de cultivo, época de aplicación y suelo receptor), determinarán principalmente

Efluentes líquidos El método más difundido y adoptado en Argentina es el de boquilla única de aspersión en abanico. Se trata de una boca de salida de gran diámetro que proyecta el efluente sobre una chapa denominada plato, formando un abanico con una altura de 2-3 metros de alto y un ancho de aplicación de entre 7 y 12 m. La distribución del efluente es heterogénea y difícilmente se consigue una dosis precisa. Además, la dispersión de olores y la volatilización del nitrógeno son importantes. Como ventaja, se destaca el menor precio de adquisición, no requiere de tractores de gran potencia y no presenta problemas de obturación con efluentes espesos. el buen uso que se le dé a estos materiales, que sin duda hay que tener presente, dado su importante valor agrícola, a la hora de restituir los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo. La fertilización de cultivos y pasturas con residuos orgánicos debe considerarse una alternativa viable de fertilización complementaria al uso de fertilizantes minerales. Por lo tanto, la utilización de subproductos de la producción animal debe ser tomada como una estrategia de fertilización a largo plazo, donde se preserva el medio ambiente y se conserva la fertilidad del suelo. Son una alternativa viable para reutilizarlos dentro del sistema y evitar una fuente de contaminación, solucionando así el destino final de los mismos.



XXIV Congreso Aapresid | Biotecnología

Lo que viene…

En GENÉtica y Mejoramiento

De la soja tolerante a glifosato a los próximos lanzamientos, un recorrido por la evolución de los cultivos genéticamente modificados y su adopción en el agro. Por Dra. Gabriela Levitus | ArgenBio

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l primer cultivo transgénico en Argentina fue la soja tolerante a glifosato. Se sembró por primera vez en 1996 y desde ese momento el área con cultivos Genéticamente Modificados (GM) ha crecido de forma sostenida. Con unos 25 millones de hectáreas en la campaña 2015/2016 (casi el 14% de la superficie global), Argentina es el tercer

productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos y Brasil. En la misma campaña, la adopción de las tecnologías rondaron el 100%, tanto para la soja como para el maíz y el algodón: 20,3 millones de hectáreas de soja, 3,8 millones de hectáreas de maíz y 0,4 millones de hectáreas de algodón genética-

mente modificados, incluyendo variedades o híbridos con tolerancia a herbicida (glifosato), resistencia a insectos o con ambas características apiladas. Es importante destacar que la tasa de adopción de cultivos GM es una de las más altas en cuanto a adopción de nuevas tecnologías en el sector agrope-

DESARROLLOS A MEDIANO PLAZO A continuación se listan los desarrollos en biotecnología agrícola que se encuentran en fase avanzada en el mundo y que estarían en el mercado dentro de los próximos 5-7 años. Se espera que estas tecnologías se introduzcan apiladas o combinadas de diferentes maneras, entre sí y con las ya existentes, para potenciar los beneficios. Soja • Tolerancia a herbicidas (glifosato, glufosinato de amonio, 2,4D, dicamba, isoxaflutole, mesotrione). • Resistencia a lepidópteros. • Tolerancia a sequía. • Alto oleico, menos poliinsaturados, menos saturados, Omega-3. • Más rendimiento. Maíz • Tolerancia a glifosato, glufosinato de amonio, 2,4D, FOP. • Resistencia a lepidópteros y coleópteros. • Alta lisina.

22 | REVISTA CHACRA

Algodón • Tolerancia a glifosato, glufosinato de amonio. • Resistencia a lepidópteros. • Tolerancia a 2,4D. • Resistencia a chinche ligus. Desarrollos avanzados en otros cultivos: • Caña de azúcar tolerante a glifosato. • Papa resistente a virus. • Trigo tolerante a sequía. • Alfalfa con menos lignina y tolerante a glifosato. • Arroz tolerante a glufosinato, arroz dorado. • Canola con tolerancia a herbicidas, ácidos grasos saludables. • Poroto resistente a virus.



XXIV Congreso Aapresid | Biotecnología

Argentina es el tercer productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos y Brasil.

cuario argentino, superando incluso a la observada con la incorporación de los híbridos en el cultivo de maíz. Esto indica un alto grado de satisfacción por parte del productor con respecto a los beneficios que provee la biotecnología. En 2015, y a nivel global, 18 millones de productores de 28 países sembraron cultivos transgénicos en 180 millones de hectáreas. De la superficie total de transgénicos, la soja ocupó el 50%, seguida por el maíz (30%), el algodón (14%) y

la canola (5%), dejando el 1% restante a una lista creciente de cultivos que incluye variedades GM de papaya, zapallo, alfalfa, remolacha azucarera, berenjena, álamo, papa y manzana. Desde el punto de vista de las características introducidas, además de la tolerancia a herbicida y la resistencia a insectos, se agregan la resistencia a virus, la tolerancia a sequía y la resistencia a pardeamiento.Los cultivos GM que hoy se siembran en el mundo son la punta del iceberg de una enorme cantidad de desarrollos que se encuentran en fases de experimentación, en el proceso regulatorio o en las etapas de prelanzamiento comercial. Sin embargo, estos desarrollos están demorando mucho en llegar al mercado, con el riesgo de perder competitividad en nuestra agricultura y frenar los desarrollos del sector privado y público. Estas demoras se deben principalmente a los tiempos y costos del proceso regulatorio (que en la última década han aumentado en un 50%), a la necesidad de obtener las aprobaciones en los destinos de exportación para poder lanzar los productos comercialmente (en países como China y la UE los tiempos de aprobación son impredecibles) y a otras cuestiones, como la falta de reconocimiento de la propiedad intelectual de las innovaciones en la semilla, que también influye en la decisión de los desarrolladores cuando planean llevar

Desde la mañana del miércoles 3, técnicos, productores y periodistas colmaron las 11 salas del Centro Metropolitano de Rosario. 24 | REVISTA CHACRA

sus productos al mercado. A todo esto se suman los problemas de “aceptación” de las tecnologías (que en realidad son más bien ideológicas, políticas o comerciales) y que suelen afectar las decisiones de los países a la hora de autorizar un determinado cultivo GM.

Agregando genes nuevos, silenciando genes propios Las empresas e instituciones que trabajan en el campo de la biotecnología agrícola continúan empleando la ingeniería genética como una herramienta clave para extender la variación genética de los cultivos más allá de la propia especie. Por ejemplo, los genes que actualmente se usan para la protección contra insectos provienen de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, y se han incorporado al maíz, al algodón, a la soja y a otros cultivos, como la berenjena (se cultiva en Bangladesh), al álamo (se cultiva en China) y al arroz (probablemente disponible en unos años). Además de introducir genes nuevos para incorporar nuevas proteínas, la ingeniería genética también se usa para silenciar genes propios, mediante un proceso denominado RNAi (Ácido Ribonucleico de interferencia). Esta técnica permite, por ejemplo, modificar el perfil de ácidos grasos en los aceites. Así, se han logrado aumentar los niveles de ácido oleico en el aceite de soja, silenciando el gen de la enzima encargada de sintetizar ácido linoleico a partir de ácido oleico (al silenciar este gen, no se puede producir ácido linoleico y se acumula, por lo tanto, ácido oleico). La técnica de RNAi también se usó para obtener manzanas y papas resistentes al pardeamiento, silenciando el gen de la enzima responsable de este fenómeno. Es interesante mencionar que también se puede usar RNAi para silenciar genes específicos de insectos plaga; tal es el caso de un maíz resistente a coleópteros que se encuentra en etapas regulatorias en Argentina. Como desarrollos más tempranos que emplean RNAi se encuentran tomates con maduración retardada o con más licopeno, maní menos alergénico y café con menos cafeína.



XXIV Congreso Aapresid | Malezas problema

Esta pelea hay que planiFIcarla

Las malas hierbas tolerantes y resistentes llegaron para quedarse. Los profesionales convocados para este panel específico analizaron los desafíos que enfrentaremos en los próximos diez años, y explican cómo superarlos. aumento de costos generado por esta problemática: “hay mucho dinero dedicado a ganar esta batalla”. Hoy por hoy los trastornos más graves vienen de la mano de sorgo de Alepo, raigrás, Digitaria, yuyo colorado y Amaranthus palmeri. Y mientras peleamos contra ellas, obstinados en el uso de herbicidas, crecen paralelamente los problemas de fitotoxicidad. Lamentablemente no falta quien, en su desesperación, vuelve a la labranza, el peor error de todos.

En el panel sobre malezas se advirtió que los problemas pueden empeorar si no se corrigen las prácticas inadecuadas.

E

s uno de los temas más críticos para la producción, un problema que nosotros mismos generamos y que requiere máxima atención para que no se convierta en algo inmanejable. Pablo López Anido, de Aapresid, fue el encargado de coordinar el panel. Avisó que la propuesta era pensar cuál será el escenario que tendremos de acá a diez años en materia de malezas problema y cómo podemos anticiparnos a los contratiempos que ellas plantean. Desde luego, la premisa básica es no repetir los errores del pasado, como mínimo. A su turno, Martín Marzetti, de la Rem de Aapresid, reseñó la evolución de las malezas problema en el país a partir de

26 | REVISTA CHACRA

los cambios que generó la siembra directa, en especial el nuevo orden en cuanto al peso relativo de cada especie y el uso de herbicidas distintos de los que se empleaban hasta ese momento. El pionero en materia de dolores de cabeza para el productor fue el yuyo colorado, cuando en 1996 apareció el primer biotipo resistente, en este caso a ALS. Hoy tenemos 25 biotipos resistentes a tres modos de acción y cinco casos de resistencia múltiple. El problema crece año tras año; hay malezas que recién arrancan en determinadas zonas. La situación demanda pasar de la tecnología de insumos a la tecnología de procesos. Marzetti puso asimismo de relieve el

La realidad indica que en las últimas campañas el 90% de los productores utilizó productos químicos que nunca antes había usado. “A pesar de eso venimos creciendo a un nivel de cuatro nuevas malezas problema por año, y no es fácil contrarrestar esta tendencia. A este paso en 2025 habría más de 100 especies en esta condición; es lo que justamente tenemos que evitar. Pensemos qué debemos hacer para eso”, concluyó el técnico de Aapresid.

Lo que viene Mario Vigna, del INTA, respondió a la pregunta que todos querían formular: ¿cuáles pueden ser las malezas más problemáticas dentro de los próximos diez años? “Justamente las que estamos promoviendo por estos días con nuestra prácticas equivocadas -alertó el profesional-. La agricultura es la fuerza más poderosa de selección en el campo. Y si hablamos del futuro tenemos que considerar el cambio climático y sus posibles consecuencias”. En principio Vigna entiende que Digi-


Ramiro Oviedo Bustos, de la AAPPCE, recordó que la resistencia es un tema vinculado con la presión de selección (utilización de un mismo modo de acción herbicida durante un gran lapso de tiempo). También destacó que existía suficiente información en los 90 como para anticipar lo que iba a suceder respecto del uso permanente del glifosato. “Los técnicos habían indicado entonces que se podían generar resistencias y que debía ser utilizado dentro de un programa integrado de control de malezas. Pero hicimos todo mal. Por caso, rama negra era una maleza de emergencia otoño-invernal; hoy aparece mezclada con la soja; por nuestro mal manejo le cambiamos el ciclo”, enfatizó el técnico.

taria será muy importante en el norte del país, al tiempo que las crucíferas ganarán terreno en el sur. Es de esperar que encontremos nuevos biotipos de distintas malezas con resistencia múltiple, entre nosotros y en el resto del planeta productivo. “Hay que hallar una salida sustentable que evite que esto se convierta en realidad; lamentablemente el productor es más proclive a la tecnología de insumos que a la tecnología de procesos, y esto es un inconveniente. Además, todos hablan de control pero nadie pone el foco en la ecología de la maleza. A estos biotipos hay que tratar de entenderlos y no salir a aplicar sin ton ni son”. La realidad indica que el sistema seguirá teniendo malezas problema y deberíamos manejarlas de manera que se integren en la parte baja de la curva. Estas especies viven en evolución permanente y responden a la presión de selección. Y cada caso es un mundo; la biología de una misma especie cambia entre lotes.

Pablo López Anido. Vigna reconoció que el mejor sistema es el más diverso; en la complejidad del esquema está la solución a este problema. “Hay que rotar materiales genéticos y modos de acción. Y todo lo que se haga tiene que ser rentable y a la vez sustentable. El suelo debe estar cubierto el mayor tiempo posible; el barbecho es un caldo de cultivo para muchas malezas”.

XXIV Congreso Aapresid | Malezas problema

Fuimos nosotros


XXIV Congreso Aapresid | Malezas problema

A este paso en 2025 habría más de 100 especies de malezas problema; es lo que justamente tenemos que evitar.

Martín Marzetti. En este camino los cultivos de cobertura pueden ser útiles si se los usa dentro de un esquema integral. Hay buena información y muchas fuentes para consultar; eso sí, conviene optimizar la forma en que se termina con la vida útil de este recurso. Tener en cuenta asimismo el índice de agresividad (cultivar elegido) sobre la maleza objetivo.

Herbicidas Cuando se piensa en herbicidas hay que conocer a priori la biología de las malezas que tenemos en el campo, para saber dónde y cuándo queremos pegar. Por los próximos 10 o 20 años vamos a

seguir dependiendo de los agroquímicos en el combate de malezas. “Veremos un reciclaje de lo que hay en el mercado, distintas mezclas, nuevos usos. Y en la década que viene van a aparecer problemas que hoy no tenemos en tanto no hagamos lo que corresponde: salir de la coyuntura. Y en paralelo va a crecer la demanda social respecto de los materiales genéticos, los herbicidas y las formas de aplicarlos. Avanzará la agricultura de precisión y la importancia de la calidad de aplicación. Lo mismo con la biotecnología; el conocimiento de la capacidad competitiva de los materiales es clave”.

tengamos, más chances habrá de armar el rompecabezas. La herramienta mecánica es una alternativa más, nunca debe reemplazar al sistema ni ser demonizada. Ningún recurso es por sí solo la panacea, todos deben complementarse. Y ahora entran los drones como una tecnología que puede sumar a la causa. “La información se genera a mayor velocidad que la adopción de las prácticas. Los productores –quienes aún no lo hayan hecho- deberán profesionalizarse”, cerró Vigna.

Vigna recordó que cuantos más recursos

C.G.

El peor de todos los errores es salir de la directa y volver a la labranza. Mario Vigna. 28 | REVISTA CHACRA

Ramiro Oviedo Bustos.



XXIV Congreso Aapresid | MANEJO DE MALEZAS

EL MAÍZ Y EL GIRASOL ENTRAN EN COMPETENCIA

Los dos cultivos crecerán en área en esta campaña y habrá que prestarles más atención. “Ya no podemos esperar a ver las malezas comenzando a instalarse en el lote para accionar”, advierte el autor de esta nota. Y afirma que “los herbicidas residuales son hoy una obligación más que una opción, pero deben utilizarse mejor”. Por Mauro Mortarini

Ingeniero Agrónomo, FAUBA. Director de la Consultora Ojos del Salado ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Debemos tener muy presente cuál es el objetivo de la aplicación que estamos por realizar.

La Rama Negra es uno de los "cucos" que se propaga especialmente en primavera.

E

l costo de prevenir la resistencia en las malezas es significativamente menor al costo de manejarla una vez instalada, máxime si una especie presenta resistencia a más de un mecanismo de acción. Paralelo a esto, además de mayores costos directos, la resistencia tiene un efecto colateral sobre el ambiente al utilizar dosis más altas y en repetidas ocasiones.

30 | REVISTA CHACRA

Optimizar el retorno económico en el corto plazo, la incapacidad para evaluar riesgos asociados a las malezas resistentes y las insuficientes acciones estatales para permitir al productor poner el foco en estos aspectos, aparecen como las causas principales que nos llevan a un escenario cada vez más complejo. Numerosos especialistas remarcan la necesidad de incorporar distintas herramientas para el manejo de las malezas,

diferentes a las químicas. Los cultivos de cobertura son un ejemplo y, en algunas zonas, están ganando un marcado protagonismo. No obstante, los herbicidas siguen prevaleciendo en un sistema agrícola donde el arrendamiento (y el corto plazo) también predominan. En ese contexto, es importante remarcar que llegó el momento de cambiar nuestros criterios de decisión para el control de malezas. Algo similar, en cuanto al cambio de visión, ocurrió con la liberación de activos banda verde específicos para el control de lepidópteros. El foco tuvimos que ponerlo en el tamaño y la fisiología de la isoca. Ahora debemos mirar el tamaño y, fundamentalmente, la biología de la maleza.


XXIV Congreso Aapresid | MANEJO DE MALEZAS

OVERLAPPING La superposición de residualidades es una técnica que permite: 1. Reducir costos. 2. Manejar adecuadamente las malezas y sus efectos negativos. 3. Minimizar el impacto al ambiente. 4. Retrasar la aparición de resistencias al solapar diferentes mecanismos de acción planificados con anterioridad a su aplicación.

En el primer caso, la tecnología impuso el cambio de visión aportando excelentes controles, especificidad y destacado perfil ecotoxicológico en el manejo de estas plagas. En el segundo, la problemática en avance nos exige el cambio. Pero esta vez, una nueva tecnología no estará en el corto plazo para brindar controles fáciles y baratos. En la agricultura actual, la necesidad de estar bien asesorado ya no debería entrar en discusión. Técnicos y productores comienzan a entender que los herbicidas residuales son una obligación más que una opción. Sin embargo, la forma en que se los utiliza aún requiere de muchos ajustes. La técnica del “overlapping” o superposición de residualidades aparece como una nueva herramienta (en nuestro país) que está brindando buenos resultados. Si esto se complementa con el resto de las herramientas culturales, acordes a la problemática de malezas en análisis, estaremos en el buen camino. Ya no podemos esperar a ver las malezas comenzando a instalarse en el lote para accionar y ese concepto es el principal obstáculo con que nos encontramos al momento de recomendar esta técnica. Tal vez algunos conceptos ayuden a entender por qué insistimos que esto debe ser así.

Herbicidas residuales Los herbicidas residuales tienen como objetivo el suelo y es muy importante

Control tardío de Viola Arvensis. remarcarlo para ser eficaces en su uso. Controlan malezas durante un tiempo más o menos prolongado, dependiendo de diferentes factores propios, del suelo y del ambiente. Están diseñados para controlar las malezas en sus estadios iniciales, en la medida que van germinando o emergiendo. Por tal motivo, suelen denominarse preemergentes. El overlapping consiste en solapar la “cola” de esa residualidad con un nuevo herbicida residual de distinto mecanismo de acción, evitando que las malezas problema se establezcan. ¿Qué necesitamos para implementar esta técnica?

Los herbicidas residuales están diseñados para controlar malezas en estadios iniciales, en la medida que germinan.

1) Conocer las especies de malezas que se establecen en cada lote. 2) Conocer el flujo de emergencias de esas especies. 3) Preguntarnos y respondernos cuál es el objetivo de la aplicación que vamos a realizar para seleccionar correctamente el activo. 4) Conocer las características de las moléculas a utilizar. 5) Registrar todas las aplicaciones para tenerlas en cuenta el próximo año.

En la figura 1 podemos ver un ejemplo sencillo, simulando un lote destinado a soja. Luego analizaremos algunas problemáticas por cultivo.

Estrategias Con la quita de retenciones, el cultivo de girasol va camino a reposicionarse y en el oeste de Buenos Aires puede ser una opción muy interesante. La disponibilidad de agua a la siembra explica gran parte del rendimiento del cultivo (Figura 2). En este contexto, el barbecho es clave REVISTA CHACRA | 31


XXIV Congreso Aapresid | MANEJO DE MALEZAS

Auxinas: dosis y momento de aplicación inadecuados están generando daños al cultivo de maíz.

Overlapping: solapamiento de residuales con diferente mecanismo de acción. La rotación de cultivo frena el avance de las malezas.

y debemos administrar muy bien el agua eliminando las malezas, para lo cual debemos ser muy precisos en nuestras decisiones porque en este cultivo casi no hay revancha en postemergencia. La principal limitación en este caso es la importante sensibilidad del girasol a la mayoría de los herbicidas, restringiendo las dosis de uso, más aún si se incrementan los niveles de arena y se reducen los de materia orgánica. Para “yuyo colorado” contamos con biotipos resistentes a ALS y glifosato, recobrando mayor importancia el uso de residuales solapados. De esta manera, evitar los nacimientos primaverales de “rama negra”, “yuyo colorado”, Chloris y otras malezas problema, será el objetivo. Según el diagnóstico particular, podrán incorporarse diferentes activos como 1) la prometrina (FSII); 2) sulfentrazone (PPO) en mezcla con diflufenican (HPPD) en preemergencia, teniendo en cuenta que el primero aplicado solo presenta una limitación por dosis factible de aplicar en girasol sin generar fitotoxicidad y puede no ser suficiente para “yuyo colorado”; 3) Sistema Clearsol (ALS) y Clearsol Plus (ALS), con importancia para el control de gramíneas, pero requiere del complemento de los anteriores para “yuyo colorado”; 4) S-Metolaclor (INHIBIDOR DE MITOSIS) y 5) graminicidas (ACCASA), postemergentes. El correcto apilamiento, desde el barbecho corto, de alguno de los herbicidas mencionados permitirá rea32 | REVISTA CHACRA

lizar rescates exitosos con graminicidas (ACCASA) y en una baja proporción de lotes. Los resultados a nivel de campo son sobresalientes.

Acciones correctivas Los precios de pizarra hasta mediados de agosto ponen al maíz entre los cultivos más interesantes en margen y, los que ya se decidieron, comenzaron las planificaciones de las estrategias de producción. El paquete tecnológico del cultivo para el control de malezas se ha modificado muy poco o nada en muchos años. El uso de Atrazina (FS II) se ha incrementado considerablemente en la agricultura de nues-

tro país, pero en maíz específicamente estamos muy parados sobre este residual (barbecho largo, corto, preemergencia y postemergencia) y es hora de realizar modificaciones. El avance de especies tolerantes y resistentes no es ajeno a este cultivo. En base a esta estrategia de overlapping es posible repensar la pericia de protección y rotar mecanismos de acción. Además de la Atrazina (FS II) existen numerosos activos diferentes y muy efectivos para las problemáticas actuales, como flumioxazin (PPO), diflufenican (HPPD), topramezone (HPPD), thiencarbazone (ALS) + isoxaflutole (HPPD) y el de reciente

Ejemplo sencillo con 3 especies presentes en un lote destinado a soja. Se muestra el flujo de emergencias de cada maleza a lo largo del año, el tipo de residual aplicado, el momento y la residualidad orientativa.


Relación entre rendimiento del girasol y agua total a la siembra. Círculos llenos: Año 2009. Círculos vacíos: Año 2010. Cada punto es una localidad. Datos de la REGiO. liberación al mercado bycyclopirona (HPPD), entre muchos más. Estas herramientas pueden controlar eficazmente especies como “yuyo colorado”, “rama negra”, Chloris y “raigrás”, entre otras.

El diagnóstico de cada situación permitirá seleccionar los activos necesarios, cumplir con todos los objetivos del overlapping mencionados al inicio y mantenernos en costos razonables para la

Éste debería ser el esquema a implementar para el manejo racional de malezas y herramientas químicas. Pero no debe ser la única. En cada región se evaluará qué otras medidas culturales serán necesarias. Sin dudas, rotar cultivos ayudaría muchísimo a este esquema. No obstante, desde el Estado deberían intensificarse las políticas que incentiven esto y regulen el esquema actual de arrendamiento. De lo contrario, se mantendrá alejado al productor de toda estrategia focalizada en estos aspectos y la problemática aumentará en complejidad.

XXIV Congreso Aapresid | MANEJO DE MALEZAS

región. Finalmente, es importante destacar que cada vez son más frecuentes los daños al cultivo por un uso incorrecto de herbicidas como 2.4D y dicamba, donde la dosis y, fundamentalmente, el momento de la aplicación son la causa de estos problemas. El solapamiento de las moléculas adecuadas reducirá drásticamente la necesidad de aplicar auxínicos sin respetar dosis máximas y momentos oportunos.


XXIV Congreso Aapresid | Malezas

¡Cambie la óptica

si quiere derrotarlas! La reunión realizada en Rosario propuso una mirada diferente frente a esta problemática que cada día se torna más compleja. Es decir, salir de la visión estrictamente limitada a herbicidas y dosis. Vale la pena intentarlo.

La presión de seleccion ejercida ha sido decisiva para la difusión de cualquier problema.

L

a coordinación del panel estuvo a cargo de Jorge Romagnoli, ex presidente de Aapresid y uno de los pioneros de la expansión de la siembra directa en el país. Romagnoli advirtió que el problema de malezas ya escapa a la responsabilidad individual del productor y necesita estrategias integradas a nivel zonal; para eso son fundamentales las políticas orientadas al sector agropecuario, en obvia referencia a los años recientes, en que se dañaron innecesariamente las finanzas del hombre de campo, que en muchos casos no contó con los recursos para hacer frente a las malezas problema.

34 | REVISTA CHACRA

Romagnoli es propietario del establecimiento La Lucia, reputado por su proclividad a probar permanentemente cosas nuevas. “Durante muchos años se utilizó un principio activo de manera masiva para mantener a raya las malezas; simplificamos demasiado el manejo. Perseverar en el monocultivo o en un esquema restringido de cultivos y productos no nos ayudará a resolver el problema. Las chances de ganar esta pelea pasan por la diversificación de cultivos y de modos de acción herbicida, amén del uso de cultivos de cobertura”, enfatizó este cultor de la siembra directa.

El control de malezas necesita estrategias integradas a nivel zonal.


Menalled trabaja en los patrones y la importancia funcional de la diversidad de malezas en el estado de Montana, el desarrollo de prácticas integradas de manejo de malas hierbas y la evaluación de nuevos herbicidas y de otros ya existentes. Sus investigaciones se centran en la comprensión de la base ecológica de la agricultura sustentable y su vínculo con el manejo de malezas.

la presión de selección que se ha puesto en juego. Por cierto, una visión que no está muy lejos de la teoría darwiniana. “Cambiamos la ecología de los sistemas con nuestro criterio de aplicar siempre el mismo producto”, enfatizó Menalled. En función de estos preceptos introdujo la idea de modificar nuevamente la ecología del sistema, pero está vez minimizando la presión evolutiva. Desde luego, un manejo que tenga en cuenta la ecología implica integrar prácticas culturales, mecánicas y biológicas.

Cambiamos la ecología de los sistemas al usar siempre el mismo herbicida.

bra, aumentando ambos parámetros. “La evolución de las malezas problema avanza más rápidamente que el progreso de nuestros materiales genéticos, y hay que cambiar la cabeza, pensar en cuestiones como la ecología para dar vuelta la realidad que tenemos actualmente”, concluyó.

Caminos alternativos Fabián Menalled, especialista de la Universidad de Montana, Estados Unidos, hizo honor a esta idea de cambiar la visión que tenemos del control de malezas problema. ¿Con qué herramientas contamos, además de las químicas, para ponerles límites a este flagelo, sobre todo en aquellos casos de resistencia múltiple?, se preguntó el disertante. El profesional machacó sobre un tema que muchas veces el productor no logra visualizar cabalmente: la resistencia en malezas está relacionada a una cuestión ecológica en función de

Aliados en esta pelea Luego, Tomás Baigorria, de la EEA INTA Marcos Juárez, puso el acento en los costos extra que generan las malezas problema y ponderó el trabajo que realizan los cultivos de cobertura, que no sólo ayudan a controlar las malas hierbas sino que adeEl especialista citó el caso de la avena negra en Estados Unidos. Sus antecedentes indican resistencia múltiple a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas), a los inhibidores de la ACCasa (graminicidas “fop”, “dim” y “dem”), al ácido arilaminopropionico, a tiocarbamatos, a dinitroanilinas (trifluralina, pendimetalina, etc.). Lo que se dice un enemigo de cuidado.

Jorge Romagnoli

En el caso de esta maleza, y siempre bajo la idea de modificar ecológicamente el ambiente que nosotros mismos hemos creado, propuso trabajar sobre dos variables: fertilización y densidad de siem-

Fabián Menalled REVISTA CHACRA | 35

XXIV Congreso Aapresid | Malezas

Base ecológica


XXIV Congreso Aapresid | Malezas

Rolado Un método eficiente para cortar el ciclo del cultivo de cobertura es el rolado en floración de forma perpendicular a su siembra. El beneficio que trae este procedimiento es el “sellado” del suelo. Es decir, el rolado provoca una interferencia física para las malezas, controlando la germinación de las especies anuales. La siembra del cultivo estival siguiente debe realizarse en el mismo sentido en que fue hecho el rolado.

bada, Avena strigosa, arveja, Vicia villosa, entre otras. Vicia sativa queda fuera de este grupo”. Claro, hay que partir de una correcta planificación de la especie que vamos a poner sobre el terreno, especialmente en cuanto al ciclo y al momento de secado. ¿Cuándo cortarlo? En el caso de las gramíneas lo ideal es en antesis, en que tendremos más del 85% de control en términos de malezas problema. Tomás Baigorria más aportan carbono, deprimen la napa en suelos sobresaturados, fijan nitrógeno en el caso de las leguminosas, evitan la erosión y hacen más eficiente el uso del agua disponible. El técnico hizo referencia a las distintas estrategias de secado del cultivo de cobertura, que no sólo involucran opciones químicas. Así, puso de manifiesto la utilidad del rolado y sus distintas variantes, por caso con las cuchillas en forma de chevrón. “La idea es ir tras soluciones simples para los problemas complejos. ¿Qué podemos rolar? Triticale, trigo, ce-

¿Ejemplos? Se ha demostrado que Amaranthus hybridus es especialmente afectado por el cultivo de cobertura. Asimismo es más efectivo que trabajar exclusivamente con herbicidas y se gasta un 62% menos en cuanto a principio activo. Eso sí, el cultivo de cobertura tiene que estar adecuadamente sembrado, uniforme, con un cuidado similar al que se otorga a un cultivo de cosecha. Para rama negra se ha observado que la presencia del cultivo de cobertura implica plantas más chicas y más fáciles de arrancar. Citó como importante el Coeficiente de Impacto Ambiental de Agroquímicos

Multipropósito Un cultivo de cobertura tiene múltiples funciones, desde la supresión de malezas, la conservación del suelo y del agua, hasta el control de plagas y enfermedades, y la alimentación animal. A eso hay que sumar la depresión de napas, la fijación de nitrógeno atmosférico (leguminosas), el control de la erosión, las mejoras en los niveles de materia orgánica, en la eficiencia del uso del agua y en las condiciones físicas del suelo y la captura de nitratos.

(EIQ), que permite evaluar distintas estrategias de manejo de la problemática de malezas según las consecuencias sobre el ambiente. Considera los efectos sobre el aplicador, el cosnumidor y el ambiente. Por mucho, el rolado tiene el menor EIQ entre las opciones disponibles. C.G.

APORTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA Bajo el título “Control de malezas en cultivos extensivos. Una visión prospectiva”, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria convocó a seis referentes de la agricultura argentina, entre ellos científicos destacados, asesores técnicos de relevancia e importantes empresarios agropecuarios, a exponer sus puntos de vistas sobre el control de malezas en cultivos extensivos. Los autores son Francisco Bedmar, César Belloso, Gustavo Duarte, Gustavo Grobocopatel, Gustavo Oliverio y Emilio Satorre. A partir de las 14 malezas con resistencia comprobada a herbicidas, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-

36 | REVISTA CHACRA

mentaria (http://www.senasa.gov.ar/casos-confirmados-de-malezas-resistentes-en-argentina), aunque los informes de campo sugieren que su número aumenta día a día, se relevó la visión de los citados referentes y para identificar los problemas, analizar los paradigmas productivos y explorar soluciones. Los interesados en ahondar en estos interesantes aportes, sobre un tema de máxima importancia, pueden acceder a las contribuciones recibidas, a través de www.anav.org.ar en la solapa Producción científica/Temas de actualidad.



XXIV Congreso Aapresid | Sistemas intensificados

El antecesor deFIne la estrategia

Cuando se utilicen cultivos de cobertura como la vicia, debe tenerse en cuenta su aporte a la hora de ponderar la fertilización del cultivo siguiente. En general los maíces tardíos no tienen respuesta a la aplicación de nitrógeno detrás de la leguminosa. Se aprovecha mejor Santiago Barberis, integrante de Lares, expuso los resultados de cinco años de ensayos con la Chacra Pergamino. “Con la utilización de vicia como cultivo de cobertura estamos ayudando al suelo, y además tiene un impacto positivo sobre el maíz tardío”, aseguró el especialista. Comparativamente, la liberación de N por parte de la vicia es más lenta y tardía que en el caso de la arveja, y se aprovecha mejor. Se la puede sembrar a principios de mayo cuando se cosecha la soja y secarla a principios de octubre (año más seco) o a fines de ese mes (año normal).

L

os tiempos cambian, y afortunadamente todo vuelve a la normalidad. Después de años en que su presencia en las rotaciones se vio severamente disminuida como resultado de una política sectorial que privilegiaba el cultivo de soja, el maíz vuelve al ruedo con números mejorados tras la quita de las retenciones que asfixiaban sus resultados. Y desde luego la lógica impone hacerlo como Dios manda, sobre todo considerando que ha mejorado la relación entre los precios del grano y los del fertilizante nitrogenado. Uno de los talleres del Congreso de Aapresid revisó parte de la metodología utilizada para nutrir este cultivo indis38 | REVISTA CHACRA

pensable por su aporte de carbono al suelo, y demostró que el antecesor modifica la estrategia de aplicación de nitrógeno (N) en maíz. Los datos que es necesario conocer fueron aportados por María Belén Agosti, gerente técnico de Desarrollo de la Chacra Pergamino de Aapresid. La profesional mencionó experiencias en las que se testearon distintos antecesores, a los efectos de verificar su influencia sobre las necesidades del maíz en sistemas intensificados. Así, se probaron para los antecesores vicia, arveja, barbecho y trigo cinco tratamientos, con dosis desde 0 (las plantas sólo tienen el N del suelo y el que pueda haberse mineralizado) hasta 180

kg de N. En las parcelas se midieron rindes y materia seca, la situación inicial del N (con el maíz en V6, de 0 a 60 cm) y el N en biomasa y en granos, para tratar de entender cuál fue el grado de absorción de este nutriente. Las campañas en las cuales se desarrolló esta batería de ensayos fueron distintas en cuanto a disponibilidad hídrica, lo cual llevó a variaciones en los rindes, producto de la mayor o menor humedad disponible.

Más nitrógeno Los resultados indicaron que la disponibilidad de N tras las vicias fue siempre superior, alrededor de un 30-40% más alta que la que se verifica en el caso de


Difícilmente tendremos respuesta a la fertilización cuando el lote viene de una vicia.

arveja o barbecho (ambos son similares en este sentido). El peor de todos los antecesores en términos de disponibilidad de nutrientes es el trigo, que deja un 30-50% menos N que las otras opciones. Entonces, cuando se utilicen cultivos de cobertura como la vicia debe tenerse en cuenta su aporte a la hora de ponderar la fertilización (es más, para muchos es una herramienta necesaria para achicar gastos en materia de fertilizantes). Se puede decir que esta especie genera un 20% más de rinde en maíz sin necesidad de recurrir a la fertilización. En el análisis, los rendimientos del cereal después de la leguminosa fueron altos, siempre; eso lleva a pensar que en muchos casos esta-

María Belén Agosti.

Puede decirse entonces que la disponibilidad de N en maíces tardíos dependerá del cultivo invernal, y del rinde y la materia seca que éste genere. Como antecedente, un trabajo realizado por Agosti en la Chacra Pergamino de Aapresid determinó que la inclusión de Vicia villosa como cultivo de cobertura antecediendo al maíz, respecto del mismo maíz precedido por un barbecho, generó 3.200 kg/ha de materia seca de vicia, más agua disponible para el maíz (a la siembra y a la cosecha), un buen control de malezas, adecuada disponibilidad de nitrógeno al momento de implantar el maíz y durante todo el ciclo del cultivo (dejando más de 100 kg/ha a cosecha), más 2.500 kg/ha de rastrojo del maíz siguiente. Nada despreciable por cierto. En síntesis, no habrá respuesta a la fertilización en maíz cuando el lote viene de una vicia. Cuando se trata de barbecho o arveja hay que pensar en 100-130 kg de N para apuntar a rindes máximos en maíz. Y si el antecesor es trigo, la necesidad de fertilización se eleva a 170180 kg de N.

Sin respuesta Fernando Salvagiotti, técnico de la EEA INTA Oliveros, confirmó la ausencia de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíces tardíos que vienen de vicia. Salvagiotti aseguró: “En general me hace ruido la consideración del nitrógeno a la siembra; en V6 ajusta mucho mejor”. Y recordó que el trigo como antecesor, además de utilizar nitrógeno consume agua, un aspecto que debe tenerse en cuenta.

La liberación de N por parte de la vicia es más lenta y tardía, y se aprovecha mejor.

C.G.

Fernando Salvagiotti.

Santiago Barberis. REVISTA CHACRA | 39

XXIV Congreso Aapresid | Sistemas intensificados

mos sobrefertilizando el maíz cuando se implanta detrás de vicia. En la otra punta está el trigo; en este caso habrá que considerar reforzar la fertilización del maíz.


XXIV Congreso Aapresid | Buenas Prácticas Agrícolas

Ser y parecer,

nada más importante El campo es un ejemplo de profesionalismo, pero debe luchar a diario con el desconocimiento que en general tiene la sociedad de sus distintas metodologías de trabajo. Certificar cada tarea puede acortar esta brecha.

José Luis Tedesco explicó en nombre de Aapresid la actualidad del Programa de Agricultura Certificada.

S

e trata de una cuestión clave. Trabajar respetando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y documentar todos los pasos posibles, para demostrar ante quien lo solicite la nobleza de los procesos del agro. El panel correspondiente reunió a un grupo de destacados especialistas. Luis Mogni, docente del posgrado de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA introdujo el tema. Tras él, José Luis Tedesco, director adjunto de Agricultura Certificada de Aapresid, puso de relieve las bondades del Programa de Agricultura Certificada (AC) de la institución. Tedesco indicó, con buen criterio, que 40 | REVISTA CHACRA

“la certificación viene a cumplir un rol que demanda la sociedad, que es el de ofrecer garantías”. Ponderó asimismo las características del Protocolo propiamente dicho y destacó que se han contemplado variantes, como la AC Grupal, Buenas Prácticas para Contratistas y la certificación para municipios, entre otras alternativas. Por último, el técnico definió los cinco fundamentos de las BPA: la siembra directa, la rotación de cultivos y principios activos, la nutrición balanceada, el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, y el manejo responsable

La sociedad ignora el trabajo del campo, y lo que no se conoce genera desconfianza.


Un sello de confianza La Norma IRAM 14.130, que en su totalidad consta de cinco partes (las dos citadas en el cuerpo de nota, más Aplicaciones aéreas, Siembra y Cosecha, que se encuentran en estudio), permite al propietario de la maquinaria agrícola optimizar su actividad. Al mismo tiempo, le aporta al productor herramientas de gestión para trabajar con proveedores calificados y confiables.

de los agroquímicos. Indicó asimismo que se trata de un proceso de mejora continua. “Es un sello de calidad que demuestra a la sociedad cómo hacemos las cosas”, concluyó.

Compromiso El mensaje circuló de manera explícita entre los disertantes: contar lo que hacemos es tarea necesaria. En este sentido, el Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador técnico de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), enfatizó acerca de la notable tarea de comunicación e información que

Federico Elorza. lleva adelante la entidad, ya sea mediante su newsletter o bien a través de notas técnicas y videos destinados a explicar las distintas metodologías que utiliza el agro, especialmente en cuanto a las BPA. Asimismo, la Cámara recurre a notas y campañas en medios de comunicación masiva, a lo que se suma su actuación en las redes (Facebook, Twitter y otras), las iniciativas propias vinculadas con la responsabilidad social empresaria y la agrocapacitación, y las jornadas de demostración de aplicaciones terrestres y aéreas. “Es necesario interrelacionarse, dar a conocer las cosas que el campo está haciendo bien. CASAFE participa asimismo de la red de BPA, es mentora del triple lavado de envases y del Programa Agrolimpio para el manejo de envases vacíos, al que se agrega el Programa Depósito OK. Adhiere además a la Agricultura Certificada que propone Aapresid”, reseñó Elorza.

Indispensable Enrique Kurincic, del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), hizo alusión a la importancia de las normas vinculadas con buenas prácticas, a las que calificó como “documentos que sirven para mejorar la actividad del productor y el trabajo del campo”. Todos los actores tienen que estar involucrados en la confección de estas herramientas. Por caso, la Norma

IRAM 14.130 versa sobre todas las cuestiones involucradas en una aplicación terrestre. Y está en proceso una regla similar para aplicaciones aéreas, cosecha y siembra; incluso con el tiempo podrían agregarse otras actividades. “Es algo que debe servirle tanto al productor como al contratista, que ambos sepan cuáles son los cuidados a tener en cuenta respecto de la máquina, el personal y el ambiente”. Kurincic reconoció que en general la sociedad está alejada de las actividades del agro, las desconoce, y lo que no se conoce inevitablemente genera desconfianza. Los procesos de certificación garantizan la seriedad de lo que se ha hecho y no necesariamente implica que nos vayan a pagar más por utilizarlos.

La certificación viene a cumplir el rol que hoy demanda activamente la sociedad.

REVISTA CHACRA | 41

XXIV Congreso Aapresid | Buenas Prácticas Agrícolas

Luis Mogni


XXIV Congreso Aapresid | Buenas Prácticas Agrícolas

A las cosas Desde el Programa de Agronegocios de la FAUBA, Sebastián Senesi recordó que hace quince años que trabajan en la difusión de las BPA. “Es cuestión de ser, parecer y hacer. Éstas no son normas para poner en la biblioteca y dejarlas durmiendo el sueño de los justos; hay que llevarlas a la práctica. La norma nos dice qué tenemos que hacer para mejorar los procesos internos y posicionarnos ante la sociedad. Es un activo colectivo, que beneficia a los productores y a la población toda. No la desaprovechemos”, concluyó el expositor.

Enrique Kurincic, del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

Bien pensada Cabe destacar que la norma IRAM 14.130 tiene alcance nacional y es de adopción voluntaria, salvo que en algún caso se la pida de manera explícita. Establece pautas que a criterio de los participantes son las mejores en términos de uso y mantenimiento de la maquinaria. El texto surgió como resultado del consenso técnico entre los distintos actores involucrados. Este “contrato” de buenas prácticas para labores agrícolas ofrece una serie de lineamientos que apuntan a

garantizar la salud de las personas y del ambiente a través de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, ambientales y de la organización en las labores requeridas, sean o no tercerizadas. Entre los requisitos generales se encuentran la capacitación continua del personal operario y la gestión de la organización. Ya en la segunda parte se indican las pautas técnicas para realizar aplicaciones terrestres de forma responsable, brindando confianza a la sociedad. Asimismo están contemplados los elementos de seguridad de la maquinaria, de los operarios, de los residuos que ge-

neran y la relación de estas prácticas con el ambiente. Vale consignar que aquellas organizaciones aplicadoras que la obtengan conseguirán un aval de calidad conjunto de sus equipos pulverizadores, de la capacitación del personal y de la gestión de la organización, y con ello la posibilidad de brindar un servicio satisfactorio al productor de cara al cumplimiento de un objetivo común: producir alimentos seguros y de calidad.

Es necesario interrelacionarse, dar a conocer las cosas que el agro está haciendo bien. Sebastián Senesi. 42 | REVISTA CHACRA

C.G.



XXIV Congreso Aapresid | Cultivos de cobertura

Visiones contrapuestas

de un mismo tema

Para algunos es una herramienta indispensable, para otros un gasto innecesario. Dos exponentes de ambas posturas conformaron un panel que dejó mucha tela para cortar.

Biología Roggero efectuó un balance de las disertaciones y destacó que se vieron dos realidades muy distintas. “Cada uno sabe qué debe hacer con el ambiente que le ha tocado. Además de todas la ventajas que tiene un CC hay que entender su contribución a la porción biológica del suelo es significativa”.

David Roggero, de Aapresid.

C

oordinado por David Roggero, integrante de la Regional Laboulaye de Aapresid, el panel puso de manifiesto una polémica respecto de los cultivos de cobertura (CC), que incluso puede hallarse en distintas zonas de nuestro país. Bill Crabtree es un reconocido asisten-

Es clave la evolución del carbono orgánico particulado.

te a los Congresos de Aapresid, y sus disertaciones son seguidas con especial interés. Tiene su campo en el sudoeste de Australia, una zona predominantemente seca. Lluvias escasas y alto riesgo de erosión enmarcan su escenario de trabajo. Ha adoptado hace muchísimo tiempo la siembra directa (“Afortunadamente son muy pocos los que todavía recurren al arado en mi país”), al punto de que fue pionero en la implementación de esta práctica superadora en la nación continente. A criterio de Crabtree, y en función de las condiciones que le toca enfrentar, “los CC son un desperdicio de agua, luz solar y dinero. En esta parte de Australia la limitación es el agua. Donde las precipitaciones son importantes los CC son mucho más confiables, y es fundamental el aporte de cobertura que realizan, pero eso no es aplicable a mi zona”. La siembra directa empezó en Australia

44 | REVISTA CHACRA

en los años 70 y hoy casi todos los planteos están bajo el sistema de labranza mínima. En el contexto del oeste de este país, las cuchillas son más populares que los abridores de discos, porque controlan mejor las malezas y permiten que quede mayor cantidad de agua en los surcos. Crabtree generó otra polémica al indicar que no cree que sea estrictamente imprescindible contar con cobertura continua; hay meses en que no es necesario cultivar nada. De nuevo, para evaluar su expresiones es fundamental comprender que siembra en un ambiente en que el agua es un bien escaso.

Tienen que estar Quien le sucedió en el uso de la palabra tiene ciertamente una visión distinta. Cristian Cazorla, del INTA Marcos Juárez, se refirió al empleo de los CC en el sudeste de Córdoba. “La materia orgánica es importante para la productividad del suelo –advirtió-. Tenemos la obligación de mantener o incrementar sus niveles. Eso lo hacemos mediante el aporte de residuos vegetales; hace un buen rato que la ganadería ha sido desplazada de esta zona y hay que pensar


XXIV Congreso Aapresid | Cultivos de cobertura

Son todos beneficios “La siembra directa logró ablandar los suelos y un mejor control de malezas, optimizó el tiempo de siembra y ayudó a capturar más agua y a establecer cultivos en suelos difíciles”. (Crabtree)

El australiano Bill Crabtree ponderó la supervivencia de los productores argentinos frente a los condicionantes políticos. en otras alternativas para cumplir con la premisa. Generar rastrojos razonablemente abundantes implica recurrir a rotaciones, fertilización (de diagnóstico y de reposición) y el uso de CC. A medida que agregamos esta última herramienta y aumentamos la dosis de fertilizante crece el aporte de carbono por rotación”. Cazorla diferenció por un lado el carbono orgánico particulado (COP), es decir el carbono joven, del resto de la

FUNDAMENTAL “Las estrategias de incremento de rendimientos (fertilización y rotación de cultivos) y la utilización del suelo en el período invernal (cultivos de cosecha o cobertura) permitirán maximizar el ingreso de agua de las precipitaciones y carbono por parte de los residuos del suelo.” (Cazorla)

materia orgánica. Los incrementos que pueden lograrse en términos de esta apreciada fracción del suelo no son permanentes. Y cuanto más elevado sea el contenido de COP del perfil mayor será la conducción de agua, y por un período más prolongado. El técnico del INTA le bajó intensidad al debate sobre el agua remanente. “Siempre al final del barbecho tenemos menos agua que al comienzo; no podemos almacenar demasiada agua porque las precipitaciones del invierno son de bajo volumen. Con el CC logramos al secado la misma cantidad de agua que con el barbecho, pero con la ventaja del aporte de carbono. Téngase en cuenta además que desde el secado del CC a la siembra de soja la evaporación es más reducida que en un barbecho, y además aumenta la infiltración”. Claro, la forma en que la zona ha ido tendiendo al monocultivo potencia la necesidad de incluir CC en el planteo. Hoy la zona aledaña a Marcos Juárez (Córdoba) tiene un 75% de soja, un 13% de maíz y un 12% de trigo; da la sensación de que hay demasiado barbecho dando vueltas. ¿Cómo podemos aprovechar más a fondo las lluvias de primavera? ¿Con un

Cristian Cazorla, del INTA.

Debemos mantener o incrementar los niveles de materia orgánica del suelo.

barbecho o con un CC? Cazorla cree que el barbecho debe ser lo más corto posible, con altos niveles de cobertura; el ambiente tiene potencial para generar biomasa. C.G.


XXIV Congreso Aapresid | Simposio del agua

A los excedentes hay que

ponerles límites

La sobresaturación de perfiles y el anegamiento generan graves perjuicios para la agricultura en nuestro país. Pistas para terminar con este flagelo. Eso sí, tenga en cuenta que los esfuerzos individuales no sirven.

Pablo Bollati.

E

n la formulación del panel denominado “Simposio del Agua: manejo de los excedentes hídricos y gobernanza del agua”, desarrollado en el congreso de Aapresid, incidió especialmente lo que está sucediendo en el sudeste de Córdoba. Diego Heinrich tuvo a su cargo la moderación e invitó a repensar la manera en que estamos haciendo las cosas. Corresponde analizar asimismo qué deberíamos poner en práctica para aliviar el drama de los excedentes hídricos. Heinrich ponderó los beneficios del ordenamiento territorial para anticiparse a este tipo de problemas y llamó a participar en todos los ámbitos de discusión ya que es un tema que nos

46 | REVISTA CHACRA

afecta en tanto productores. Destacó que todos los actores tienen que estar involucrados en lo que se decida, de lo contrario viviremos “vistiendo a un santo y desvistiendo a otro”.

agua (de aquí las plantas gastarán agua a través de la evapotranspiración y buscarán los nutrientes que necesitan). Entre ambas fracciones se encuentra la napa freática.

Algunas ideas

Desde luego, el ciclo del agua en el suelo registra las entradas conocidas (lluvias y/o riego). En el largo plazo el balance de entradas y salidas está en equilibrio, pero una alteración en los ingresos puede modificar puntualmente ese balance, haciéndolo negativo en caso de pocas lluvias o excedente con precipitaciones elevadas (baja o sube la napa respectivamente). Si persisten en el tiempo, uno y otro escenario son malos.

El español Ángel de Miguel García recordó que el agua se mueve en el suelo y también se almacena. Podemos distinguir dos tipos de escenarios: la zona saturada, donde todos los poros del perfil se encuentran llenos -no hay aire-, y una porción superior que denominamos no saturada, en la que los poros están ocupados en parte con aire y en parte con


Angel de Miguel García. excedentes y qué consecuencias ambientales tiene.

Tenemos que repensar la manera en que estamos haciendo las cosas.

Cuando se produce anegamiento, el perfil está completamente saturado. Baja la temperatura del suelo, se inhibe la actividad biológica, falta oxígeno, hay desnitrificación y riesgo de salinización entre otras consecuencias. Y por supuesto menos rindes, e incluso pérdida de cultivos. ¿Soluciones? El drenaje es lo tradicional, mediante una serie de zanjas o bien de manera subsuperficial, recurriendo a tuberías a cierta profundidad para evacuar los excedentes de la napa. Este último es muy efectivo, costoso y además hay que ver dónde se acumulan finalmente los

XXIV Congreso Aapresid | Simposio del agua

Diego Heinrich.

Otra posible salida es el biodrenaje mediante el uso de especies vegetales (en general árboles) que ayudan a incrementar la evapotranspiración en una zona. Los biodrenajes son más efectivos cuando se colocan en bandas que cuando se recurre a grandes superficies forestales. Tienen menor costo de implantación y de mantenimiento y generan un subproducto vendible, pero no son buenos para controlar las sales y además necesitan una gran superficie de plantación. También puede recurrirse al manejo de las componentes del ciclo del agua. De hecho, podemos actuar sobre la evapotranspiración mediante el uso del suelo y las rotaciones. Un monocultivo de soja evapotranspira unos 460-490 mm al año, una rotación con trigo y maíz multiplica esa cifra, ni que hablar con la inclusión de pasturas. Claro, se necesita que todos los productores de una región lo practiquen y que desde luego sea rentable hacerlo.

Deprimir las napas Pablo Bolatti se refirió a un trabajo realizado entre la EEA Marcos Juárez y otras experimentales del INTA. Las precipita-

Buenas herramientas Aquiles Salinas, del INTA, advirtió que deberíamos pensar en atacar las causas más que las consecuencias. Hoy tenemos hectáreas anegadas en la Zona Núcleo; 600 mil de ellas no se van a poder cosechar. “Pensamos en un trabajo multidisciplinario, con obras civiles y manejo de la vegetación utilizada; 1 cm de descenso de la napa implica unos 30 mil litros menos por hectárea”, aclara el profesional. Salinas destacó la importancia del ordenamiento territorial. El otro tema clave es a quién le derivamos el agua; eso debería ser analizado por un comité multidisciplinario. “El INTA está modelando cuatro o cinco cuencas para ver el impacto del cambio climático y de las modificaciones en el uso del suelo. También pronósticos de mediano plazo sobre el avance de los caudales en zonas anegadas, y cartografías de riesgo hídrico, principalmente vinculadas con el Delta del Paraná.

REVISTA CHACRA | 47


XXIV Congreso Aapresid | Simposio del agua

El ejemplo holandés

Podemos manejar la evapotranspiración para deprimir la napa.

ciones en esta parte de Córdoba tienen una media en torno de los 900 mm anuales. Hoy la zona está por encima de esa marca; ya sucedió otras veces, es parte de las reglas de juego. Eso sí, no es lo mismo que lluevan 200 mm en un mes a que lo hagan en cuatro días. Para eso se analizan los días al año con lluvias. En Marcos Juárez la media es 72 días; también ha sido muy variable. En cuanto a la napa, en los años 70 se hallaba a 10,5 m de la superficie; hoy se encuentra a menos de 1 m. “Podemos discutir por qué pasó esto. Ya vimos las entradas, que vienen en alza, y las salidas dependen de la evapotranspiración. ¿Estaremos consumiendo menos y por eso la napa ascendió como lo hizo? Hay que decir que en los años 70 teníamos un 20% de cultivos agrícolas, que fueron ganando espacio a costa de las pasturas (éstas consumen 1.000-1.200 mm anuales). Cuando predomina la soja en el planteo se gastan 730 mm/ha/año, es decir, sobra agua, y mucho más cuando las lluvias superan la media (el año pasado fueron 1.200 mm, sobraron más de 400 mm). Los excedentes que se acumulan año tras año alimentan el nivel freático hasta que el agua no infiltra más y aparecen anegamientos y erosión hídrica”. La construcción de un canal es una buena estrategia para deshacerse de los anegamientos. Bolatti y otros técnicos instalaron freatímetros para ver has48 | REVISTA CHACRA

García expuso la metodología utilizada en los Países Bajos para luchar con los desbordes hídricos. El 50% de ese territorio se encuentra bajo el nivel del mar o tiene riesgo de anegamiento. Después de diversas instancias, han pasado ahora a una política integral de gestión de los recursos hídricos; actualmente y por una red de bombeos pueden mantener el pelo de agua unos 6 m debajo del nivel del mar. Han ido de ganarle tierras al mar a dejar espacio para el agua, apuntando a un equilibrio entre las demandas de la sociedad y el potencial de los sistemas hídricos. Lo importante es tener una buena gobernanza del agua, en función del consenso de todos los actores involucrados en el tema. Cada año se establecen los niveles máximos y mínimos de agua. Entonces, primero corresponde conocer las causas del problema, y que el financiamiento sea responsabilidad de todos los involucrados, no sólo de los productores. Lo que se haga debe realizarse a gran escala, esto no pasa por un productor individual.

ta dónde el canal deprime una napa. Pues bien, logra abatirla en un radio de 200-300 m, después influye poco. “Entonces, podemos pedirle que evacue excedentes, pero no que deprima napas en una cuenca de 6.000 hectáreas. Eso sí, notamos diferencias a ambos lado del canal, ya que al sur había un lote de trigo y al norte un barbecho. Claramente el primero (puede ser cualquier otro cultivo) deprime más la napa por efecto de la evapotranspiración. Esto es lo que podemos manejar. Cabe considerar que

todo depende de la superficie del cultivo: si son 100 hectáreas, en tres semanas la napa vuelve al nivel original; si son 160 mil hectáreas, demora un año. Como vemos, los efectos cuentan si son colectivos y no individuales. Eso sí, queda claro que si manejamos el planteo buscando aumentar la evapotranspiración podemos influir en esta problemática al consumir más agua.

Aquiles Salinas.

C. G.



XXIV Congreso Aapresid | PLAGUICIDAS

Seguimiento, manejo adecuado, prudencia

Los fitosanitarios agregados al suelo, y su destino en el ambiente, conforman un tema que no debe ser ajeno al productor agropecuario. Bases científicas por tener en cuenta para arribar a un juicio justo sobre el tema.

Virginia Aparicio.

E

ntender cómo estamos haciendo las cosas requiere contar con herramientas técnicas que nos indiquen los procesos que se generan en el ambiente a partir de nuestras acciones. A eso apuntó este panel específico. Virginia Aparicio, de la EEA INTA Balcarce, destacó la función del suelo como “reactor natural”, una especie de cuba de procesamiento de todo tipo de sustancias que el perfil recibe por vía natural o bien de la mano del hombre, y que luego,

50 | REVISTA CHACRA

tal cual o modificadas, siguen un curso determinado en la naturaleza. Desde ya, los herbicidas se encuadran en esta definición.

Glifosato El estudio de la movilidad y transporte en el suelo de un herbicida ampliamente utilizado como el glifosato resulta de gran interés para el campo. Analizar el impacto ambiental que genera el uso de

tecnologías agrícolas no es sencillo, ya que requiere dispositivos experimentales adecuados que permitan el control de los insumos que se agregan al sistema y la correcta medición de los excedentes hídricos tanto en superficie como en profundidad. Hay indicios que revelan la gran afinidad del glifosato y su metabolito (AMPA) con el suelo. Se refiere al ácido aminometilfosfónico, producto de


El pH del suelo es determinante en la adsorción del glifosato en el perfil. Las mediciones revelan que la presencia del herbicida glifosato se da mayormente en los primeros cinco centímetros del suelo. Ambas profesionales recomendaron diversificar la producción, la inclusión de la ganadería en los casos en que sea posible, la rotación de cultivos, la adopción de tecnologías de procesos más adecuados a cada situación productiva. Profesionalizar la actividad agropecuaria con una visión amplia, integrando la parte social, ambiental y productiva del sector.

la biodegradación del glifosato por la actividad microbiana en el suelo. A diferencia de la atrazina, el glifosato se transporta preferentemente adsorbido al material particulado y no disuelto en agua. De hecho, la escorrentía superficial del agua que lleva partículas de suelo alcanza los cursos superficiales de agua, transportando al glifosato y al AMPA. Se ha observado una disminución de las concentraciones de ambos al aumentar la profundidad del suelo, además de estar fuertemente correlacionados con el CO y el pH. Si bien las concentraciones y las cantidades de glifosato y AMPA que se hallaron en el sistema por drenaje y escurrimiento resultaron relativamente bajas, no deja de ser un tema que debe seguirse en detalle. El glifosato es químicamente estable en el agua y no está sujeto a degradación

fotoquímica. Los picos de alta concentración de glifosato y AMPA detectados en el escurrimiento y el drenaje luego de lluvias importantes y la intercepción del herbicida en función del momento del ciclo indican la relevancia de analizar aspectos relacionados con el momento y condiciones de aplicación. Así, la identificación del momento más adecuado permitirá reducir el impacto sobre el sistema suelo-agua-planta. En otro orden, ensayos a cargo de reconocidos especialistas indican que la aplicación de glifosato en postemergencia afectó la calidad del grano en concentraciones inferiores al umbral admitido. En todos los compartimentos analizados (tejidos vegetales, agua de escurrimiento y de drenaje) se registró la presencia de glifosato a pesar de la elevada variabilidad de las concentraciones.

No somos eficientes en términos de toneladas de granos generadas por kilo de ingrediente activo utilizado. Marcelo Torres.

XXIV Congreso Aapresid | Simposio del agua

Visión amplia


XXIV Congreso Aapresid | PLAGUICIDAS

Como fuere, la aplicación de plaguicidas llega a ambientes donde no los han elegido ni utilizado. “La Argentina es uno de los países que más herbicidas utiliza y no somos eficientes en términos de toneladas de granos generadas por kilo de ingrediente activo utilizado. Podemos mejorar este aspecto y reducir la carga de plaguicidas sobre el suelo. El hecho de que aparezcan remanentes en distintas zonas indica que el sistema no está pudiendo digerir todo lo que le tiramos. Implica un agotamiento de la capacidad del suelo para funcionar como reactor natural”, advirtió Aparicio.

Acotar riesgos A su turno, Jorgelina Montoya, de la EEA INTA Anguil, se refirió a los agroquímicos como fuente de contaminación difusa en sistemas agropecuarios. No necesariamente el producto se disipa del ambiente luego de haber cumplido su función sobre las malezas, las plagas o las enfermedades. La idea es recurrir a las buenas prácticas de manejo para reducir/mitigar el problema una vez detectado. Montoya puso de relieve procesos que interactúan en el suelo ante la presencia de herbicidas. Por caso, la adsorción

Minimizar pérdidas Las prácticas que surgieron como necesarias para minimizar pérdidas de agroquímicos no son desconocidas para los actores del sector. Está demostrado que las acciones probadas para limitar el escurrimiento, reducen también el aporte de glifosato desde las tierras de cultivo a los ambientes acuáticos. Dentro de éstas interesan el distanciamiento entre momento de pulverización y eventos de precipitaciones, la implementación de prácticas de sistematización de suelos, las franjas de protección de cursos de agua y el distanciamiento entre el momento de pulverización con glifosato y el de la fertilización fosforada.

depende del tipo de suelo, la humedad y temperatura y la clase de molécula involucrada. A su vez, la biodegradación se da en función del tipo de suelo, la textura, la presencia de microorganismos, y la molécula considerada. Respecto de la molécula, interesan su solubilidad en agua, la volatilidad, la formulación del producto, el momento y la forma de aplicación, la frecuencia de uso y, más que nada, la dosis empleada. El clima es determinante: cuando es húmedo y templado se genera mayor degradación del producto que en ambientes secos y fríos.

La disertante diferenció los herbicidas entre neutros (atrazinas), aniónicos (imidazolinonas, glifosato, sulfonilureas) y catiónicos (paraquat). Esta característica juega en la reacción que se genera en el suelo en función del pH. Los aniónicos se retienen menos que los neutros y estos a su vez menos que los catiónicos. La profesional puso el acento en el manejo de los agroquímicos a campo y se despidió con una imagen de lo que no hay que hacer: una montaña de envases vacíos al pie de una aguada.

El clima es determinante: cuanto más templado y húmedo más se degrada el producto.

Jorgelina Montoya. 52 | REVISTA CHACRA

C. G.



XXIV Congreso Aapresid | Ley de Semillas

Que contemple todos

los intereses

Es uno de los temas más sensibles y a la vez una de las grandes asignaturas pendientes para la producción; una grieta que Agroindustria quiere cerrar cuanto antes. Argumentos de peso.

Petek, Delich, Rapela, Bernardo y Vipreas. Todos los panelistas coincidieron en la necesidad de aggiornar la actual ley de semillas.

P

or un momento las diferencias parecían irreconciliables. Sin embargo, hay luz al final del túnel. Alejandro Petek, de Aapresid, coordinador del panel, indicó que los productores están tomando conciencia de la necesidad de hacer algún cambio en este tema y recordó las bondades del sistema de regalías extendidas, que se ha utilizado con aceptación de las partes en nuestro país. Pedro Vigneau, presidente de la entidad que agrupa a los productores en siembra

54 | REVISTA CHACRA

directa, expuso la posición de Aapresid respecto de un tema que calificó como central. “Debe haber una solución lo antes posible y sabemos de la buena intención del gobierno para aggiornar la Ley de Semillas. La tecnología es indispensable para el crecimiento de los productores y reconocer la propiedad intelectual forma parte de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Creemos en el pago en la semilla, no discriminado por evento e entre eventos. Eso sí, nada de lo que se resuelva debería estar escrito en piedra”.

En cada uso Miguel Rapela, de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) advirtió que no hay que personalizar el tema en una empresa determinada, en obvia alusión a Monsanto, e indicó que ASA agrupa tanto a grandes como pequeños semilleros, lo cual hace más difícil alcanzar el consenso. “El reconocimiento a la propiedad intelectual es central y hay que considerar a la semilla como un todo. Es un bien tangible que incluye la información genética. Necesitamos modificar la Ley


Alejandro Petek.

Miguel Rapela .

Diálogo

de Semillas para que esté acorde a la genética moderna. Asimismo es imprescindible apuntalar el uso de semilla fiscalizada; el que tenemos en la Argentina es uno de los más bajos a nivel mundial. Todos los derechos se tienen que pagar en la semilla y en cada oportunidad que se la utilice (a ella o a su descendencia). Por otro lado, el precio de la tecnología debe ser libre. Y además de la ley necesitamos un marco de observancia, es decir estamentos que verifiquen que se cumpla con su enunciado. La propiedad intelectual no tiene que ver con las ideologías sino con los derechos del obtentor”.

“Es necesario crecer en productividad cuidando el ambiente y contar asimismo con reglas claras para que cada uno haga lo que sabe hacer. Con el cambio de escenario que se ha manifestado a partir de este año tenemos que establecer el mismo pacto. Estamos abiertos al diálogo”. (Vigneau)

Incentivos, no sanciones No menos importante resultó la visión técnica de Valentina Delich, directora Académica de la Maestría en Propiedad Intelectual en FLACSO-Argentina. “Me parece que en este caso las normas crujen, ha cambiado la forma de producir y hay nuevo conocimiento. Cuando esto pasa muchas veces las normas no logran armonizar las relaciones entre privados y con el Estado. El uso propio está desvirtuado y hay que regularlo de alguna manera para que se vuelva a la idea original”, aseguró.

XXIV Congreso Aapresid | Ley de Semillas

Reconocer la propiedad intelectual forma parte de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).


XXIV Congreso Aapresid | Ley de Semillas

Tenemos que cambiar algunas costumbres que no nos han beneficiado en absoluto.

Hay que trabajar más sobre incentivos que sobre sanciones.

Valentina Delich. Como dato relevante, la profesional avisó que no sirven las estrategias represivas y sí funcionan los incentivos para los que están fuera del sistema. “La tecnología hay que pagarla, no hay debate posible respecto de este punto, pero hay que trabajar más sobre incentivos que sobre sanciones”, concluyó.

Adaptar la norma Y llegó la disertación más esperada, la de Guillermo Bernaudo, jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria. Willy, como lo conoce el medio por su vasta trayectoria en temas ligados al agro, en-

fatizó respecto de la necesidad de adaptar las normas al nuevo escenario. “Estamos de acuerdo en que se debe pagar con la semilla y tenemos fundadas esperanzas de que el tema esté resuelto para la próxima siembra de soja. Hay que encontrar una forma de pago que satisfaga a los actores involucrados y analizar todo lo vinculado con el uso propio despojados de prejuicios ideológicos que nada tienen que ver con el tema. Esperemos que el Parlamento esté a la altura de la importancia de este debate”, solicitó el funcionario. Bernaudo se negó a anticipar los con-

tenidos de la propuesta (se presentó oficialmente luego; ver “LA PROPUESTA…”) aunque quedó flotando la idea de que habrá que pagar con cada uso (“tenemos que cambiar algunas costumbres que no nos han beneficiado”). Sí anuncio que han formado en el Inase una división específica de control. “La ley no va a dejar contentos a todos, pero debe ser lo más razonable posible”. Días después Agroindustria dio a conocer su propuesta, que detallamos en el recuadro pertinente. Ahora resta ver qué decide el Parlamento. C. G.

La propuesta es ÉstA El Ministerio de Agroindustria de la Nación realizó ante la CONASE (Comisión Nacional de Semilla) la presentación de los lineamientos y objetivos que comprende la propuesta para la modificación de la Ley de Semillas 20.247. Los puntos principales de la reforma indican que en el pago de la semilla estarán incluidos los conceptos por los derechos de propiedad intelectual que la simiente y los productos obtenidos a partir del uso de la misma contengan, y/o la tecnología incorporada. Paralelamente se acota el uso propio: el Estado Nacional propone mantener el uso propio gratuito exceptuando de ello a las variedades reproducidas por semilla durante las tres primeras campañas posteriores a la adquisición de la simiente, período a partir del cual el agricultor podrá hacer uso propio gratuito, salvo el uso incremental. Cabe destacar que estarán exentos los agricultores familiares inscriptos en el RENAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar), pueblos originarios y productores que tengan una facturación inferior a la suma de tres monotributos de la máxima categoría, independientemente si están inscriptos o no. Además, se ejercerá un control eficiente en el desarrollo de actividades de producción y comercialización de semilla a través del INASE, el cual tendrá un rol activo de fiscalización y contará con un Directorio con representantes del sector público y privado.

56 | REVISTA CHACRA





XXIV Congreso Aapresid | AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Cada día más cerca de la

robotización

El sistema productivo agropecuario adopta cada vez más los automatismos y la inteligencia artificial. Los drones marcan una nueva demanda de trabajo en el campo y esto está signando una verdadera revolución en la modalidad de cultivo, que seguirá con los nanosatélites. Un experto en la materia actualiza esta perspectiva. Por Ing. Agr. Andrés Méndez

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Los nanosatélites marcarán la verdadera revolución; permitirán conocer prácticamente en tiempo real el crecimiento de los cultivos. Helifumigador. La utilización de equipos aéreos no tripulados ya forma parte de las innovaciones tecnológicas aplicadas al agro.

D

espués de la utilización de satélites en el agro, la Agricultura de Precisión, el automatismo y la aparición de drones vuelven a causar un gran interés en el medio agropecuario. No sólo se trata de la utilización de equipos aéreos no tripulados, sino que es el comienzo de la verdadera robotización del sistema agropecuario, integralmente. En los últimos 15 años, estos modos de inteligencia artificial, con el uso de software y hardware, resultan cada día más simples para su utilización, aunque más complejos en sus modelos matemáticos.

60 | REVISTA CHACRA

Argentina ha sido uno de los países líderes en estos desarrollos, por lo que se ha logrado que se utilicen y fabriquen equipamientos cada día más automatizados y robotizados por parte de productores e industriales. En una primera etapa, surgió la adaptación de los equipamientos de agricultura de precisión provenientes de EE.UU., y productores y contratistas de nuestro país fueron los primeros en incorporarlos. Posteriormente, se involucraron los industriales y fabricaron equipos con mejores prestaciones que los que proveían otros países. Actualmente, se busca

la consolidación en el mercado global y, por otro lado, deberán pensar en producir para las futuras demandas mundiales. La tendencia actual es la utilización de drones en el campo, lo que comienza a marcar una nueva demanda de trabajo en el agro que no tiene techo. Se comenzó a volar con el objetivo de recopilar datos y ver en qué se podían aplicar estos robots del aire. Se filmaron y fotografiaron cultivos, campos, animales, se comenzó a observar manchones de malezas, a conocer diferentes maneras


de trabajar la agricultura y la ganadería desde el aire. Se lograron seguimientos de cultivos durante todo su ciclo, tomando imágenes multiespectrales para determinar necesidades de fertilizantes o para realizar aplicaciones de productos químicos en zonas donde no tienen acceso las pulverizadoras, o en manchones pequeños de malezas, entre otras cosas. Últimamente, se utilizaron para sembrar y también para transportar insectos para control biológico, que se lanzan en manchones donde se encuentran los insectos que provocan pérdidas en los cultivos. El futuro para la recolección de datos posiblemente no sea el uso de drones y sean los nanosatélites los que marcarán la verdadera revolución porque permitirán conocer prácticamente en tiempo real el crecimiento de los cultivos. ¿Alguien imaginó poder ver crecer un cultivo diariamente durante todo su ciclo, alguien imaginó poder detectar una enfermedad el mismo día que se manifiesta, un ataque de plagas sectorizado, o problemáticas puntuales donde se pueda actuar rápidamente, como así también poder conocer la calidad de los cultivos previo a cosecha? Hoy existen 16 nanosatelites en órbita y

Técnicos y productores siguieron con atención el intercambio sobre un tema apasionante. se espera que a final de este año existan cerca de 100. Con esto se lograría contar con una imagen diaria sobre lo que pasa en el lote. Si a esta nueva tecnología se la unifica, automatiza y le transmite a un robot terrestre o aéreo la señal de acción para solucionar un problema o trabajar en el mejor momento, se logrará la perfección en el agro y la eficiencia total. Esto permitirá dejar una trazabilidad diaria y automática que logrará las buenas prácticas agropecuarias en su totalidad. En junio pasado, EE.UU. liberó la utilización de drones en su país. Se menciona que el negocio en los próximos años será de 100.000 millones de dólares anuales y que posee un incremento en este monto que aún no se logra dimensionar. Esta actividad, a su vez, en EE.UU. es una fuente de trabajo para más de 100.000 personas y es bueno tener en cuenta que se prevé que entre 50-60% de la utilización de los drones será para uso agropecuario, incluyendo que los equipos para el campo sean con mayor tecnología aplicada. Una tendencia que no puedo dejar de mencionar es que el agro ya aceptó trabajar con robots (drones y maquinaria con

pilotos automáticos, guiada satelitalmente), un rubro en el que las inversiones de los productores y asesores están siendo millonarias. Hoy, prácticamente la llave de ese negocio la tiene EE.UU. y sería muy importante que Argentina, que siempre acompañó de la misma manera en el mercado de los equipamientos de Agricultura de Precisión, no deje pasar este momento de generar la tecnología propia para cada campo a su medida. Claramente, el presente es el futuro de hace 15 años, cuando lo que era virtual hoy es real. La realidad muchas veces supera a lo virtual. Es fácil determinar por donde pasará el futuro de la producción agropecuaria hoy con todas las cartas puestas sobre la mesa y conociendo el gran negocio que esto implica para el mundo. Lo único que queda es que las empresas se convenzan y saquen números de lo que representa este nuevo mercado de la maquinaria robotizada del campo. Imaginar que hoy sólo la producción de drones -aunque los productores no los incorporaron masivamente- lleva algo más de 45.000 millones de dólares para las inversiones agrícolas en EE.UU. son

Tres etapas de la adopción argentina 1. Adaptación de los equipamientos de agricultura de precisión de EE.UU. 2. Fabricación nacional de equipos, con mejora de prestaciones. 3. Actualmente se busca la consolidación en el mercado global.

REVISTA CHACRA | 61

XXIV Congreso Aapresid | AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Lo único que queda es que las empresas se convenzan y saquen números de lo que representa este nuevo mercado de la maquinaria robotizada del campo.


XXIV Congreso Aapresid | AGRICULTURA DE PRECISIÓN

números increíbles. Pensar en cómo repercutiría la aplicación de robots en la siembra, pulverizaciones, cosechas, controles mecánicos de malezas, seleccionadoras de calidad metro a metro, fertilizadoras metro a metro, trabajo de robots en tambos, seguimiento de animales, robots que aseguren la certificación o realicen una trazabilidad de cultivos, producción de leche, cerdos, pollos, huevos, etc… como así también en la industrialización de los productos, es impactante.

donde se encuentra el poblado, mientras que otros desde los 2.000 metros, con lo cual sería interesante poder contar con un protocolo de pulverización para cada producto que se aplique y conocer con qué tecnología se aplica en todo el país. En este punto, más precisamente, es muy importante la imagen del nuevo agro con información brindada de nanosatélites y acción en el momento oportuno con control robotizado o automatizado.

Otro factor muy importante La producción agropees cómo el mundo viene cuaria debe entender tomando a los organisque hay que prepamos genéticamente rarse para el presenmodificados, OGM, te, porque cuando que supuestamenSon los nanosatélites se dice futuro parete son los que han en órbita, y a fin de año ce que ese momenpermitido mayohabría 100… Así se to nunca llegará. res aplicaciones de lograría contar con una imagen diaria sobre lo La realidad es que productos químicos. que pasa en el lote. se termina sin hacer Rusia como Europa innovaciones cuando se está pronunciando los plazos son el futuro constantemente en contra y no el presente. La tecnode los organismos genéticalogía avanza cada día de manera mente modificados. Recientemente sorprendente y lo que se debería hacer en Europa se prolongó la comercializaes implementarla en su totalidad para ción de OGM por 18 meses más, pero poder diferenciarnos en los productos qué pasará cuando se cumpla ese plazo. logrados con mayor eficiencia, control y La Duma Estatal de la Federación de certificación, y brindar la trazabilidad a Rusia prohibió en junio el cultivo y cría la góndola. de plantas y animales modificados genéticamente (ver links adjuntos). A su vez, La producción agropecuaria está sien- ya son 10 los países que no permiten la do muy cuestionada por la cantidad de comercialización de OGM. En diciembre agroquímicos utilizados para combatir de 2015, Putin manifestó su intención de insectos y malezas. En áreas periurbanas que Rusia se convierta en una potencia se están implementando límites donde de producción ecológica a nivel mundial no se pueden aplicar plaguicidas, pero (ver links adjuntos). no se observa un criterio técnico para la regulación de la distancia que se debe Como conclusión, hay que empezar a dejar sin aplicación y qué tipos de pro- discutir diferentes sistemas productivos ductos químicos se permitiría utilizar. para lograr una diversificación de la poExisten municipios que dejan realizar sible demanda futura y tratar de lograr aplicaciones a partir de los 200 metros de una proporción de la producción de gra-

16

Andrés Méndez, especialista en Agricultura de Precisión, augura un progresivo uso de los automatismos aplicados al agro. nos que no sean OGM y con baja utilización de agroquímicos. Desde mi punto de vista, la única alternativa para llevar a cabo este sistema de producción es la utilización de tecnología de Agricultura de Precisión. Por otro lado, hay que tener en cuenta que somos uno de los pocos países que exportan más del 70% de la producción agropecuaria y por ello sería interesante poder satisfacer a distintos mercados que pueden ser diferenciales.

Links de interés Rusia prohibió en junio pasado las plantas y los animales genéticamente modificados http://tass.ru/ekonomika/3397671

Rusia, potencia de producción ecológica a nivel mundial

http://sustainablepulse. com/2015/12/03/putin-russia-willbe-worlds-largest-supplier-of-healthy-organic-food/#.V6v-M9LhDIW



XXIV Congreso Aapresid | Biotecnología

Quién le teme a

la seca

Avances respecto de la tolerancia a sequía en soja mediante la utilización del gen HB4. La importancia de la opinión de China sobre el tema. El material comercial estaría disponible en 2018. Por CLAUDIO GIANNI

Redacción CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

es poner el foco en los factores reductores, es decir, en hacer más eficiente su control. Otra alternativa es minimizar el impacto de factores abióticos, como la sequía. En este camino es que se torna relevante el desarrollo llevado a cabo en torno de HB4, un gen que básicamente provee resiliencia, es decir, la planta tolera el déficit hídrico mucho más que un material convencional y cuando éste cesa se recupera rápidamente. Éste es el primer evento para sequía a nivel mundial. Similar es el comportamiento ante la salinidad y se está tratando de determinar el vínculo entre el modus operandi del gen y los umbrales de conductividad eléctrica en el perfil.

Liberado El punto es que el año pasado el Ministerio de Agricultura desreguló el gen HB4 en soja. Hasta ese momento sólo se podían hacer pruebas bajo condiciones acotadas, ahora es posible trabajar abiertamente a campo. Por cierto, HB4 se considera un factor de transcripción. Se denomina así a aquellos genes que tienen una reacción ante determinado suceso; por ejemplo, un estrés climático. Es como si hubiese una luz de alerta que se prende ante el peligro e inmediatamente el gen empieza a trabajar para proteger a la planta.

En uno de los talleres de Aapresid se describieron las posibilidades del gen tolerante a sequía en soja.

M

atías Ruffo desarrolló un taller en el que puso en blanco sobre negro la realidad de una herramienta que va a tener impacto en la pampa arenosa, especialmente. En principio, conviene recordar que existen tres variantes a la hora de visualizar el rendimiento por hectárea: potencial, alcanzable y actual. El primero es el que se obtiene en condiciones óptimas de oferta de agua, nutrientes y sanidad, sin problemas de plagas ni malezas. El segundo repite estos parámetros en cuanto

64 | REVISTA CHACRA

a nutrientes, sanidad, plagas y malezas, aunque se genera a partir del agua realmente disponible en la zona. El tercero, finalmente, es el que en promedio está obteniendo el productor. En el caso de la soja hablamos de 6.200 kg/ha, 3.900 kg/ ha y 2.650 kg/ha en promedio respectivamente. De hecho, los técnicos trabajan activamente para disminuir esta brecha, que claramente tiene que ver, en gran medida, con el manejo del cultivo. Una opción

Con HB4 la planta tolera el déficit hídrico mucho más que un material convencional y se recupera rápidamente.


El año pasado Bioceres S.A. anunció que su empresa conjunta con Arcadia Biosciences, Verdeca, había recibido la aprobación de su carácter de tolerancia a estrés HB4 en la soja de Argentina por parte del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además de las aprobaciones en la Argentina, Verdeca completó en Estados Unidos los trámites ante la Food and Drug Administration de la Evaluación Temprana de Seguridad Alimentaria por HAHB4, la proteína vegetal responsable del rasgo de tolerancia al estrés hídrico. Matías Ruffo explicó que con el gen HB4 el salto en rinde es mayor en las zonas de productividad baja.

Zona por zona

Ésta será una herramienta sumamente útil para la pampa arenosa y el resto de la región semiárida.

La idea de los investigadores es que esta virtud se exprese en todo el ciclo del cultivo. En el terreno observaremos por un lado que HB4 mantiene el nivel de fotosíntesis aun en condiciones desfavorables para la evolución de la planta, y por el otro se evidencia un notorio retraso en la senescencia de las hojas. Esto último es reflejo de una menor sensibilidad del vegetal ante la liberación de etileno y una clara limitación a la presencia de radicales libres.

Eso sí, hay que saber que el impacto a campo generado por la inserción de HB4 en plantas comerciales de soja tendrá una fuerte relación con las características del ambiente. Una experiencia relativamente reciente (campaña 2013/14) indicó que en el caso del oeste de la provincia de Entre Ríos los materiales convencionales rindieron en torno de los 2.000 kg/ha, mientras que aquellos que portaban el gen HB4 se ubicaron en derredor de los 2.600 kg. Hablamos de una zona con limitaciones, no tanto por carencias crónicas de agua útil sino por las características de los vertisoles entrerrianos, fuertemente arcillosos. Como contraparte, la replicación del mismo ensayo en la zona de influencia de Pergamino, provincia de Buenos Aires, arrojó un plus de apenas el 4% por el empleo de soja con el gen HB4 incorporado. Otro trabajo -promedio a partir de 36 ensayos- indicó un rinde extra del 14% para zonas en que los rendimientos de soja bordean los 2.000 kg/ha, mientras que para ambientes con promedios de 4.000 kg/ha de soja la mejora llegó al 1%.

Lo importante es que, a diferencia de otras tecnologías para escenarios restrictivos, el uso del gen HB4 no tiene efectos deletéreos cuando las condiciones del ambiente son buenas. Teniendo en cuenta lo indicado, cabe preguntarse en qué regiones del país el gen HB4 puede hacer la diferencia. A criterio de Ruffo las mejores perspectivas se manifiestan en el oeste de la provincia de Córdoba, el oeste de la provincia de Buenos Aireas, algunas áreas del Chaco y de Salta y ciertas zonas puntuales en el resto de la Región Pampeana. Claro, lo que todos querían saber es cuándo estarán comercialmente disponibles estos materiales. En principio, hay que decir que cuando se introduce nueva genética el paso clave es atender la opinión de los clientes. En este caso interesa que China desregule el uso de este gen dentro de sus propias fronteras. La sensación es que a partir de 2018 se podrán comprar materiales comerciales con el gen HB4, amén de otros eventos (RR1 seguramente estará incluido), en materiales de élite. En una segunda etapa se podría pensar en apilados. Lo interesante es que se ha hallado consistencia en los resultados para los distintos grupos de madurez analizados.

REVISTA CHACRA | 65

XXIV Congreso Aapresid | Biotecnología

Progresos


SECRETOS DE TRANQUERA

Una m dos pa esa con tas me nos

La M e un mo sa de Carnes trabaja mento en e se quedó s l cu in d r la que se integración al las expect os de los pr incipa ativas pierda entre e les s ap el lm co m o de la a apoyo tanto ercado int untan a que ostenes. En e s r d o n e los p ciación o y e l m e l s e c to r co m o rin pu q d e pompo uedarse ren e productore cipales frigo rcado intern eda go par r s sa pre a ífi cional, m c á o s rep s ex p a t ra sen discus iones y tación en la nsitar ese c resentativa or tadores amin del p últim el e ción d eclina scaso accion a edición d o. Pero, pes aís es ron la e a la e a r P alerm o p e ra pa Confed eracio r ticipación d tivo de esta o, algunas nes Ru rales A el consorcio organizaAB rgentin as (CR C y de A) .

e s e u q s Receteampolvan des

mista el econo ción d a t s e u Produc s la prop impatía Instituto de la a los pros n o c n ido, ve para crear el s te n e r m o s e nt Felipe la de so , En el mis Carlos Seggiaro ciones tendría imilar propuso taos s, fun ipu cordobé ue entre otras como éste. Alg ricultura de D g s q A o , s a r e n r e d e e v s te n n ad Lech Comisió todo el país. E ual n ciclos la e s e e u r q o e t d ncia duc n ce p t ros la audie ductores leche ige aper tura co n e lá o S con pro crisis ex dos tuvo gravedad de la dible, la audacia. y cier ta

ue q n u a , a t u fr Vender da a l a g e r a c z e par

ómicos es político-econ les or ad rv se ob a rutícola, podríamos deci sto reclamo fr con manzanas, s prera Más allá del ju e, pe id n rn Co de o un de Osvald e no conf o qu ay M os -l de a os az ud ag ia a Pl e la larga es” pero durant ón la convocator ci on ci en lu at so la ó de m ta lla “fal protestó ni E, que criticó la no anterior no M er CA bi go de el e nt en de si Valle s Cornide uctores del Alto izaban mientra al od re pr s se lo e de qu is s, is cr razo Día de la año atrás en el s diversos tracto lo un o en pl ñó em pa ej r om po ac e hizo el enta, se regaló, lo qu o a la ex presid ue nt ju nq a au ab e nt qu se n se reta o algunos interp . Industria. Por es uta” fr r de en “v ntil fue dirigente merca

REVISTA CHACRA | 66


uy preafesinas están m nt sa es ad rid to au rdo Burcrisis láctea, las En medio de la roindustria, Rica Ag de o tr is in m que no se reunieron con el ocupadas y se o Sammar tino, dr an ej Al , ía er ch bernador ecretario de Le yaile, y el subs zo esperar al go hi os is om pr m co . Encima, ategia u otros sabe si por estr , Luis Contigiani ón ci uc od Pr la y al ministro de ar los tamMiguel Lisfchitz ólo deben qued “s e qu ó nu si in una mesa del área luego el funcionario le proponiendo ai ry Bu r ia ed m bles”. Tuvo que aciguó los beros sustenta e, con lo cual ap br m ie pt se e nt formaría dura inos. lechera que se e en los santafes bl ra vo fa a iv at tó una expect ánimos y desper

Expos de mudanzas

El mes pasado hubo grandes novedades en relación con las megamuestras a campo. Tras tres ediciones en Ramallo, Expoagro se mudará a San Nicolás, pocos kilómetros más al norte. Por su parte, Agroactiva, tras dos ediciones en Monje, volverá a Armstrong, la zona donde nació. Lo que no se difundió tanto es que hubo dos grandes impulsores en las sombras que aparecen como ganadores. En el primer caso, el intendente peronista nicoleño Ismael Passaglia, que por estas horas sube sus acciones para enrolarse con la gobernadora María Eugenia Vidal, fue clave al ofrecer el Predio Ferial, Turístico y Deportivo que albergará las próximas 10 ediciones de la feria agropecuaria. En tanto, Omar Saldaño, gerente comercial en la empresa de la familia Nardi, inclinó la balanza para devolver la expo a su región original, de donde es oriundo el ejecutivo.

Las bombas sacan las ganas de viajar por el mundo Los directivos de empresas y ent idades suelen valorar como la par te agradable de su trabajo cuando deben viajar por el mundo, más aún cua ndo el destino es exótico. Pero parece que todo el enc anto vuela por el aire cuando las balas pican cerca. Así se sintió el ejecutivo de una reconocida institución agr opecuaria que cursaba un per feccionamiento en Tail andia el mes pasado, justo cuando explotaron 14 bom bas… La que detonó a 50 metros de donde transitaba le hizo jurar que nunca más se capacitaría lejos de cas a.

REVISTA CHACRA | 67

SECRETOS DE TRANQUERA

a ar p a s e m a Otr e h c e l a l er n e t sos


JONAGRO | UN MOSAICO QUE SE VA ARMANDO

el agro que demanda el futuro

La jornada que organizó CRA abordó temas como la logística, la infraestructura, los mercados de precios, las economías regionales y el comercio internacional. Contó con el respaldo del presidente Macri.

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

La plana mayor de CRA con Dardo Chiesa a la cabeza; satisfechos por haber instalado inquietudes y propuestas para el desarrollo agroindustrial.

D

e lo macro a lo micro. Así encaró Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) su primera edición de la Jornada Nacional del Agro (JONAGRO), un encuentro planeado para instalar temas trascendentales de la agroindustria dentro de la agenda nacional. Y en este primer paso contó con el respaldo del propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien estuvo acompañado por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, entre otros funcionarios.

68 | REVISTA CHACRA

El 24 de agosto, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante JONAGRO se habló de construir una red sólida en materia de infraestructura, logística, provisión de agroinsumos, mercados institucionales sin distorsiones de precios, bajo impacto ambiental y una política internacional que construya nuevos vínculos. “Necesitamos nuevos mercados. Eso significa que en esta reapertura de la Argentina al mundo, en esto de querer

volver a ser parte del escenario global, tenemos que materializarlo en acuerdos específicos para poder acceder con nuestros productos en las mejores condiciones, sin tener que competir en condiciones desfavorables”, dijo el presidente de la Nación, Mauricio Macri, ante un público de productores, dirigentes y empresarios de todo el país. Luego hizo un recorrido por cuatro de los puntos que ubicó en la agenda JONAGRO: la inserción internacional, la cadena de valor, la logística y el medio ambiente.



JONAGRO | UN MOSAICO QUE SE VA ARMANDO

“Tenemos que lograr productos de alta sofisticación. El camino para generar empleo es crear valor agregado en las materias primas que generan nuestros productores. Tenemos el desafío de generar una diversidad de productos que hoy no estamos generando”, sintetizó Macri. En este contexto de crecimiento poblacional mundial, el especialista en aspectos internacionales Jorge Castro, explicó que “el actor clave del comercio agroalimentario global es China que ya no apunta al autoabastecimiento de su población, y depende cada vez más de Brasil y Argentina para la provisión de granos destinados a la alimentación animal (maíz, soja y harina de soja). Esta es la razón fundamental por la que Brasil y Argentina han logrado una posición de privilegio estratégico frente a la República Popular, que ha entregado el núcleo de la seguridad alimentaria de su población a estos dos países”, Para Castro se necesita “una política de transformación productiva que incluya la actividad agroalimentaria, la lechería y las economías regionales, y una estrate-

gia de inteligencia política que coloque al país a la altura de las excepcionales oportunidades que se abren”. Según el especialista en granos de CRA y CARBAP, Mariano Otamendi, “Argentina debería pensar en la demanda, en los hábitos de consumo y en producir con un agregado de valor de servicios”. En su charla, donde focalizó en la cadena del trigo, explicó que “desde la producción, agregar valor es prestarle servicios al cliente para salir del estado de comodidad de producir lo que se puede hacer para jugar en la cabeza del cliente y sus necesidades”. “En trigo es necesario calidad contínua y confiabilidad. La demanda es cada vez más exigente y la Argentina responde con 4 tipos de trigo que mezclamos para exportarlos sin tener en cuenta qué tipo de trigo está esperando recibir nuestro cliente”, dijo Otamendi.

Esos viejos problemas irresueltos Metiéndose de lleno en lo político, el presidente de CRA, Dardo Chiesa, expresó

que “el sector agropecuario tiene muchos desafíos, como el de contar con mercados institucionalizados. La Bolsa de Cereales es un ejemplo de cómo se forman precios. En ganadería sucede con el Mercado de Liniers o el Rosgan. El desafío es buscar valores de referencia también para la leche, las frutas, las hortalizas y la uva”. Otro desafío es la provisión de los agroinsumos. “En la provisión de genética animal tenemos un modelo exitoso, con miles de establecimientos pyme que desarrollan genética. Pero en genética de agroinsumos los productores no podemos quedar atados a dos o tres compañías”, dijo el dirigente convocate. Para el consultor en gestión agroindustrial, Luis Mogni, “el área de producción crecerá buscando una mejor proporción entre gramíneas y oleaginosas. El modelo productivo será de alta tecnología en insumos y biotecnologías”. Claro que se suman más limitantes internas. Para el director de Agritrend, Gustavo López, en lo que respecta a la infraestructura para la producción se

El presidente Mauricio Macri inaguró el encuentro, acompañado por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. 70 | REVISTA CHACRA



JONAGRO | UN MOSAICO QUE SE VA ARMANDO

a través de Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea. “Los productores han perdido protagonismo en la cadena”, dijo al mismo tiempo que detalló que existe una concentración creciente de eslabones industriales y comerciales y un bajo poder de negociación de productores primarios.

Durante todo el día el auditorio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estuvo colmado. deben analizar cuatro puntos: movilización de graneles, almacenamiento y acondicionamiento, logística portuaria e industrialización. “La cosecha gruesa se concentra entre marzo y junio. Hay una estacionalidad muy fuerte que requiere una logística portuaria. En Argentina, es prácticamente marginal la hidrovía. Dentro de la matriz del transporte de soja, Argentina utiliza la hidrovía en un 4%, la ferrovía en un 13% y la rodovía

(camión) en un 83%. En cambio, EEUU utiliza la hidrovía en un 61%”.

Del productor a la góndola, una cadena rota Que los productores son castigados por los bajos precios y la falta de mercados formales, y que los consumidores padecen la inflación en las góndolas ya nadie lo duda. JONAGRO no esquivó el tema

Diseño de una nueva agenda ambiental “El juego entre ambiente y producción no debe dar cero”, explicó el investigador del Conicet y el INTA, Ernesto Viglizzo. Para cambiar el modelo propuso “pasar de un modelo de altos insumos y alto impacto a otro de alta tecnología y menos impacto ambiental”. Pero hay equipo, y así lo expuso Viglizzo que definió al “agropecuario como un sector que está capitalizado, de respuesta rápida, que maneja economías de escala y bien preparado para competir en mercados internacionales”.

Para Alejandro Gennari, coordinador del UCAR, en las economías regionales las variables son producir con un alto valor de transformación. “Ser supermercado del mundo es ser masivo y es muy difícil. No podemos ser suministradores de productos para que otros transformen. Debemos ser un mercado boutique con productos de valor agregado”. Para mejorar, el especialista dijo que “hay que trabajar en productos, servicios y góndolas. Además, no existen contratistas que incorporen tecnología y así no hay forma de aumentar la productividad de la tierra y de la mano de obra”. Con un mensaje esperanzador en el que alentó a la “paciencia”, el economista Javier González Fraga cerró las disertaciones alertando que “la crisis de las economías regionales no es nueva. Estas crisis son hijas del atraso cambiario que siempre hubo en todos los gobiernos populistas. Los problemas de apreciación de cambio no se arreglan devaluando; si no, se genera pobreza y un proceso inflacionario”. El futuro para el crecimiento agroindustrial de la Argentina no está lejos pero no será nada fácil de transitar el camino para estar a la altura de lo que Argentina y el mundo demanda, pero debates como los de JONAGRO y la creación de ámbitos abiertos entre los público y lo privado van en camino de construir los cimientos.



Maquinaria | Tiempo de siembra

Un año con AIRES

Que generan expectativas

El incremento previsto en el área del cultivo de maíz motiva revisiones en el parque de maquinaria. Un especialista explica y detalla las características de las sembradoras Air Drill. Por Renzo Tazzioli

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El sistema Air Drill se caracteriza por tolvas centralizadas de alta autonomía y fácil reabastecimiento.

S

i tenemos en cuenta los cambios económicos y de mercado, no sólo a nivel nacional sino también mundial, podemos percibir el incremento de superficie que se utilizará en nuestro país con respecto al año anterior para producir granos de maíz, teniendo actualmente un marco muy atractivo en cuanto a rentabilidad. A diferencia del año anterior, de altos costos con precios bajos, y siendo el comienzo de los tiempos de siembra, que se extenderán por algunos meses dependiendo de la zona o el ciclo de cultivo, detalle no menor a tener en cuenta, 74 | REVISTA CHACRA

plir con estos tiempos recomendados de siembra, sin excederse en las velocidades de la labor, un parámetro muy importante para esta tarea y logrando abarcar de igual manera grandes extensiones por día, lo que por supuesto reditúa a la hora de evaluar los rindes finales.

como es en este caso la decisión de época de siembra, buscamos poder abarcar en ésta grandes áreas, así que nos proponemos mostrar uno de los avances que ha tenido la maquinaria para crecer en superficie como es el sistema Air Drill en sembradoras para grano grueso, un sistema que ya encontramos disponible comercialmente en nuestro país, sea en máquinas nacionales o importadas.

Funcionamiento y características

El mismo está pensado para lograr implantar el cultivo en sus tiempos óptimos, buscando una ventaja no sólo de costos sino de tiempos operativos, logrando obtener mayores beneficios al poder cum-

El sistema, que proviene de lugares como Estados Unidos y Australia, donde la extensiones son demasiado grandes y se buscaba incrementar el ancho de labor, está caracterizado por tolvas centrali-


Como venimos anticipando, este sistema de tolva centralizada permite contar con una gran autonomía de trabajo y fácil reabastecimiento, y esto achica los tiempos muertos que provoca no sólo el llenado sino también las tareas de limpieza y mantenimiento con respecto a otras megasembradoras, como pueden llegar a serlo las de tiro de punta de varios módulos.

En cuanto a tamaños se refiere, podemos encontrar variaciones que van desde los 3.000 a los 7.800 litros en las de menor porte y existen otras que poseen tolvas mayores y logran abarcar desde los 6.000 a los 15.000 litros. Estas tolvas poseen compartimientos interiores para diferenciar la posición de las semillas y el fertilizante, que por lo general están dimensionadas en un 60% y un 40% respectivamente del espacio total y, sin olvidarnos de la cuestión del peso, podemos destacar que al tenerlo centralizado en este carro tolva las líneas de plantación no sufren cambios significativos a lo largo del trabajo por la disminución de semillas o fertilizante. A su vez debemos decir que estos carros tolva están equipados, en su mayoría, con cubiertas de alta flotación para mejorar la compactación del suelo.

El sistema proviene de Estados Unidos y Australia, donde la extensiones son demasiado grandes y se buscaba incrementar el ancho de labor

Si pasamos a la parte de dosificación, como mencionamos antes también de carácter centralizado, comenzó siendo en un principio mecánica ya que se utili-

REVISTA CHACRA | 75

Maquinaria | Tiempo de siembra

zadas de alta autonomía y fácil reabastecimiento y chasis articulados de gran ancho de labor con los que buscan agilizar el cambio de posición de trabajo a transporte mediante el plegado hidráulico de alas, entre las ventajas más destacadas. Posee un sistema de conducción por aire generado por una turbina, lo que une las dos partes bien destacadas que lo componen, llevando así las semillas o fertilizantes desde la tolva dosificadora hasta los cuerpos sembradores que, dependiendo el diseño, están unidos en un chasis bastidor y se pueden encontrar delante, detrás o encima de esta última.


Maquinaria | Tiempo de siembra

Como venimos hablando, el chasis sembrador es independiente de la tolva y tiene varias opciones de ancho de trabajo, diferente número de cuerpos plantadores, separaciones entre líneas y tipos de abresurcos; éste va desde los 4 hasta los 25 metros de longitud, lo que hace que al ser articulados o plegables brinden una excelente ventaja y otorguen rapidez a la hora de hacer el cambio de trabajo a transporte y viceversa. Estos chasis articulados tienen también una buena predisposición para el copiado del terreno y, por lo general, poseen buen espacio entre trenes de siembra, lo que brinda buena circulación de rastrojo, que en un principio fue un problema Las corrientes de reguladas son el selo distintivo de las Air Drill y lo que le da su nombre. para este tipo de sembradoras, pero en la actualidad incorporaron cuchillas de zaba para grano fino, pero posteriormen- beneficio extra en el manejo de aplica- corte y cuerpos de doble disco. Algunos te con el avance y mudándose a las sem- ciones variables a tiempo real y diferen- sistemas simples lo han resuelto, como es el caso del sistema DINSI, y bien bradoras de granos gruesos, lo que hoy tes granulometrías, que representan sabemos que otro avance nos trae a este tema, dejó de alcanzar la las fórmulas de los fabricantes para esta problemática precisión que era requerida, dando lugar de productos para este fin, es el control neumáa los sistemas de dosificación monogra- lo que deviene en una tico de presión, que no y aparecieron así las primeras versio- nueva ventaja. Estas asegura una carga nes denominadas Air Planter de dosifi- corrientes de aire reconstante y podecación neumática o mecánica de placas guladas no son otra Es el porcentaje que en mos encontrar en montadas sobre cada línea, y con este cosa que el sello general se destina de marcas importacambio se lograron las mejoras deseadas distintivo de las Air la tolva central para das como también para realizar este trabajo en siembras de Drill y lo que da luincorporar fertilizantes, en los últimos degranos gruesos, ya que, como sabemos, gar a su nombre que además de las sarrollos nacionales, un parámetro importante para el éxito de es, básicamente, aire semillas. logrando con esto úleste cultivo es la densidad de plantas por generado por una turtimo un plantado parejo hectárea, como así también la uniformi- bina hidráulica que toma y controlado a la hora de dad en la distancia del plantado. desde los dosificadores de la evaluar las profundidades óptitolva central las semillas y el fertiEn cuanto a fertilización, podemos en- lizante para llevarlos a las unidades de mas para este cultivo, que van desde los contrar versiones con capacidad doble, plantación a través de las mangueras 2,5 a los 5 cm, posición que le permite pero la gran mayoría posee sistema sim- conductivas mencionadas con anterio- evadir los efectos de alguna helada y no ple, que al trabajar con corrientes de aire ridad e ingresa al suelo mediante los di- correr riesgo de que la semilla no tenga reguladas y espacios en tolvas y mangue- ferentes mecanismos abresurcos de cada suficiente energía para emerger con éxito. ras conductivas presurizados, otorgan un fabricante.

40



POLÍTICA AGROPECUARIA

Lechería en jaque… ¿mate? Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

F

rente a una crisis inédita, la lechería argentina se debate hoy entre una agonía que parece imparable, o un esfuerzo adicional de resistencia casi sin señales favorables. Solo aflora la incredulidad sobre lo que está ocurriendo. Lo que era uno de los sectores productivos emblemáticos del país y, sin duda, uno de los más modernos, con agregación de valor, diversificación de productos, mucha mano de obra, y calidad reconocida internacionalmente, ya es apenas una sombra con cantidad de tambos cerrados, otros en vías de hacerlo, usinas muy complicadas financieramente, planteles que se siguen liquidando, y una descomunal caída de la producción – de 20%-25%- que este año puede rondar los 2.000 millones de litros, quedando muy poco por arriba de los 7.000 millones que insume el mercado doméstico, lo que dejaría para la exportación solo alrededor de 1.800 millones de litros. Lejanos parecen los tiempos en que Argentina se encaminaba vigorosamente hacia los 11.000 millones de litros, a fines de los ’90, cuando ni siquiera se sospechaba que el precio internacional de la leche en polvo llegaría a tocar casi U$S 6.000 la tonelada, y que ese volumen que ya parecía al alcance de la mano, se convertiría en una prolongada meseta que ahora, incluso, también se desploma por debajo de los 9.000 millones.

78 | REVISTA CHACRA

Llegar a esta crisis fue la sumatoria de cantidad de factores, entre los que el factor humano, lamentablemente negativo, estuvo entre los destacados, como cuando en pleno auge internacional, se le aplicó a la leche los perversos “precios de corte” que impedían trasladar a los valores internos esas ganancias extraordinarias (Moreno dixit), sin hablar de las retenciones, los controles de precios, y otras linduras por el estilo que se mezclaron con el clima (con excesos y defectos de agua), o las normales oscilaciones de los mercados internacionales. Ahora, la conjunción de muy mal clima desde el año pasado, mercados externos debilitados por el freno en la economía mundial que recién comienzan a reaccionar, la inflación y los muy altos costos internos, no reconocidos por el resto de la cadena, aceleran la destrucción de la actividad que no tiene “resto” para aguantar. Ni siquiera las expectativas generadas por el cambio de autoridades ayudó mucho, más allá de frenar, unos meses, parte de las liquidaciones que ahora se vuelven a acelerar ante la falta de avances concretos, los errores conceptuales que se mantienen, y la falta de ideas superadoras, mientras se insiste en recetas que ya demostraron holgadamente –y más de una vez- su ineficacia. Es cierto que desde el Estado hubo algunas ayudas, en general exiguas, que ni al-

canzan para aquietar los ánimos algunas semanas, pues hay una pregunta central que nadie contesta: “¿que lechería quiere la Argentina??” (o, más drástico aún: ¿la Argentina quiere tener lechería?). Recién a partir de allí se puede partir hacia soluciones concretas y conducentes, aunque forzosamente deban ser escalonadas. De lo contrario, se asistirá al fin agónico de una actividad que llegó a ser central en el país.

Múltiples factores aceleran la destrucción de la actividad tambera, que no tiene “resto” para aguantar.



Nutrición animal | X Congreso de Conservación de Forrajes y nutrición

¡Mange... que viene gordo! El 12 y 13 de octubre se desarrollará en Rosario una trilogía temática que incluye a los forrajes conservados, la nutrición y el manejo de los recursos, sin olvidar el cuidado ambiental.

E

l X Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición, que se desarrollará el 12 y 13 de octubre, en el Centro Metropolitano de Rosario, ofrecerá una variada agenda temática, que abordarán calificados disertantes. Se trata de un encuentro de nivel internacional desplegado en dos intensas jornadas de conferencias y debates, con la participación de los más destacados especialistas, para tratar en profundidad las novedades tecnológicas y empresariales que conducen a producir alimentos para animales con mayor eficiencia, cuidando el medio ambiente.

80 | REVISTA CHACRA

La convocatoria apunta a más de 400 productores de carne y de leche, la mayoría con planteos mixtos, de escala mediana y grande, proveniente de la mayoría de las provincias y de países limítrofes, con los principales representantes de la cadena forrajera y alimenticia, y profesionales de campo líderes. El complemento natural de estos eventos es la presencia activa de las empresas interesadas en crear vínculos dentro de un ámbito adecuado, siendo una gran oportunidad para establecer contacto directo con los formadores de opinión y constituir un foro de referencia del sector.

Carlos Kitroser, titular de Estudio Ganadero Pergamino y alma mater del evento, manifestó la expectativa ”por el interés que ha despertado este congreso, dentro de un contexto más favorable a los negocios ganaderos. La producción y el suministro de forrajes conservados serán cada vez más intensivos y con mayores exigencias de calidad para la producción de carne y de leche”. Las oportunidades se van haciendo favorables para el progreso del negocio ganadero, pero también el desafío se hace cada vez más grande y complejo. Por caso, considerando la crisis coyuntural que atraviesa la lechería, se presentarán tecnologías de procesos que requieren baja inversión, adecuadas a las actuales circunstancias. “Este congreso contribuirá efectivamente a dar respuesta a muchas de las inquietudes de los productores, desde el conocimiento y la experiencia de los disertantes invitados”, aseguró Kitroser. Para crecer en competitividad es necesario potenciar cada vez más la base del sistema productivo: los forrajes, tanto los que se aprovechan en forma directa como los que se conservan secos o húmedos, están destinados a equilibrar la oferta de alimentos durante todo el año. En ese sentido se analizarán las tendencias en confección y suministro de forrajes y también las exigencias de los mercados internacionales, cuya demanda seguirá siendo impulsada por el crecimiento vegetativo y las mejoras económicas en diversos países. En suma, como foro anual de toda la cadena de forrajes, la intención es “poner al día y discutir las novedades tecnológicas, dentro un ámbito adecuado para el encuentro de productores, técnicos y empresas del sector”.

Amplio temario El abanico temático desfilará sobre cuestiones como silo de maíz o de sorgo, enriquecido con proteínas de propia producción como alfalfa o pasturas, para ahorrar en la compra de insumos externos; lucro cesante por errores frecuen-



Nutrición animal | X Congreso de Conservación de Forrajes y nutrición

tes que no se atienden en la producción y conservación y distribución de forrajes, actualización práctica para prevenir, identificar y controlar micotoxinas en las reservas de forrajes; Inoculantes y secuestrantes, ¿para qué sirven?. Otros de los temas que se abordarán son los siguientes: sistemas de corte en alfalfa, efectos sobre la fibra, la productividad El silo de granos como el aporte de fibra, para producir con eficiencia.

y la calidad del pasto logrado; silaje de maíz más energético con mayor porcentaje de materia seca para disminuir costos y mejorar la performance; tendencias actuales en el uso de forrajes conservados en los modelos productivos de otros países – Tecnologías de punta en el picado de maíz y sorgo, entre otros aspectos de interés.

Disertantes CONFIRMADOS Además de los disertantes participarán panelistas invitados en todos los capítulos. Algunos de los oradores confirmados son:  Sebastián Vittone, Ing. Agr. MS, Investigador del INTA Concepción del Uruguay,  Hernán Ré, Veterinario Nutricionista, especialista en producción de carne y leche.  Carlos Oddino, Ing. Agr. Especialista en sistemas de producción y empresa familiar.  Leandro Abdelhadi, Veterinario, MS, Consultor de empresas y productor agropecuario.  Marcos Blúa, Licenciado en Administración Agraria, productor agropecuario.  Oscar Queiroz, Ing. Agr. MS, PhD, Asesor y Consultor de empresas especialista en silajes. Aba Juan Carlos: Veterinario, especialista en salud animal, Director de CAPROVE.   Pablo Cattani, Ing. Agr. Asesor y Consultor de empresas en diversos países. Julio Godoy: Veterinario, Asesor y Administrador de empresas agropecuarias. 



ECONOMÍAS REGIONALES | RECLAMOS DE PRODUCTORES

Manzanas y peras

coparon Plaza de Mayo

En medio de una manifestación de fruticultores del Alto Valle, miles de personas pugnaron por una fruta gratis el martes 23. En el NOA también elevaron la voz por la indefinición de la disminución en las retenciones a la soja, con el argumento del costo de los fletes.

E

l “frutazo” de productores de peras y manzanas alcanzó alta repercusión mediática, al nuclear en la Plaza de Mayo a muchas personas que no se contentaron con una unidad por persona. La escena fue una de las postales del mes pasado, que trascendió el debate de tinte agronómico-productivo en la opinión pública y se confundió con los reclamos sobre pobreza y poder adquisitivo en crisis. En ese sentido, es insoslayable destacar que algunos oportunistas aprovecharon para “arrimar agua a su molino” político-gremial. De cualquier modo, la manifestación de los productores del Alto Valle, que siguió esa misma tarde del 23 de agosto en el seno de la Comisión de Agricultura de

84 | REVISTA CHACRA

la Cámara de Diputados, es una luz de alerta sobre las dificultades que atraviesan algunas economías regionales, como lo reconoció incluso el presidente de la Nación, Mauricio Macri, un día después, en la apertura de JONAGRO (ver nota en páginas 68 a 72). En cada lugar que se los escuchó, los organizadores de la manifestación expusieron que 2.000 productores del Alto Valle están quebrados. “La producción frutícola está en extinción” gritaba un productor de Río Negro mientras regalaba una fruta por persona a quienes desde antes de las 8 de la mañana comenzaron la vigilia del “frutazo”. Desbordados por la cantidad de personas los organizadores regalaron 10.000 kilos de peras

y manzanas y al día siguiente pretendieron tener una audiencia con el presidente Mauricio Macri para entregar un petitorio. Sin embargo, el impacto no alcanzó para que los recibiera el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Pese a ello, José García, presidente de la cámara de productores de General Roca, dejó constancia que «están trabajando desde diciembre para tratar de ver si podemos levantar la producción (...) Hoy no llegamos a 2 mil productores de peras y manzanas», explicó. Y advirtió que la cantidad de puestos de trabajo cayó de 90.000 a 30.000. Además expuso que “miles de kilos de frutas están ingresando a la Argentina


Entre otras consignas, los productores explicaron que mientras el Estado recauda en concepto de IVA por kg. de fruta en góndola $3, el productor tiene un quebranto de un $1,5 por cada kilo; situación similar a la que atraviesan los tamberos. Hoy al productor de manzanas se le paga $3 por kilo mientras en la góndola está $28,10, y el costo para producirlo es de $4,5. En el caso de las peras el precio del kilo en finca está en $2,10 y en la góndola está $23, 50, mientras que el costo es también de $4,5. Así, la diferencia oscila entre el 850 y el 1000% entre productores y consumidores y el productor recibe el 10% del valor del precio en la góndola.

En el NOA moderan el optimismo Ante las recientes declaraciones del jefe de gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, con respecto a la “no quita” de retenciones en soja para la próxima campaña, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) expresó su “malestar y profunda desilusión por la falta de cumplimiento de lo prometido por el Ejecutivo Nacional”.La comisión directiva encabezada por Gonzalo Blasco, dijo: “los productores nos entusiasmábamos cuando escuchábamos a nuestro presidente hablar de que debíamos ser un país serio y predecible, con reglas de juego claras, reivindicando el valor de la palabra. Hoy nos encontramos con que, a un productor que realizó las previsiones para la siembra le cambian las reglas de juego en vísperas de la nueva campaña. También el actual secretario de Agricultura recibía acalorados aplausos de los productores cuando prometía simplificación del sistema tributario y régimen de operado-

res de granos. Pero no sólo no simplificaron el sistema sino que ahora se agregan dos declaraciones más al año por el uso de la semilla. Nos prometían también beneficios para el norte y abaratar los fletes mediante la puesta en funcionamiento del Belgrano Cargas, para achicar las asimetrías con la zona pampeana. Pero todavía en Tucumán no vimos colocar ni un durmiente”. Luego, en un tono cauto pero crudo y firme, afirmaron: “Creemos que esto no es el cambio, ni tampoco lo que nos prometieron. Nos entristece ver que el mejor método de negociación en este país sigue siendo el corte de ruta; así lo demostraron hace poco camioneros, que mediante un breve corte recibieron solución a su reclamo. No queremos volver a un pasado reciente que nos trajo división y odio, por eso apelamos a la reflexión de nuestros gobernantes sin que olviden que haremos todo lo necesario para defender nuestro sector”.

ECONOMÍAS REGIONALES | RECLAMOS DE PRODUCTORES

en las últimas semanas desde Chile y Europa, lo que configura una estocada durísima para los productores locales que están trabajando a pérdida”.


CONGRESO 2016 | consorcios rurales de EXPERIMENTACION AGRICOLA

CONGRESO NACIONAL 2016

CREA EN LA EMPRESA

B

ajo el lema “La re-evolución de la empresa”, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) realizarán el Congreso Nacional 2016 en La Rural, Predio Ferial de la Ciudad de Buenos Aires. El evento revalorizará a las empresas como unidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades locales y el país, en el marco de una convocatoria a productores y técnicos agropecuarios, empresarios, comunicadores, agentes de cambio, políticos, docentes y público en general. El camino del evento va a estar atravesado por la premisa esencial de pensar en empresas generadoras de la mejora continua y de cambio social. En esa línea de pensamiento, el Congreso propone crear un ámbito de debate sobre cuestiones de largo plazo, como la innovación. El lema del Congreso entendido como desarrollo de ideas, y revolución, es sinónimo de grandes cambios que están ocurriendo en el mundo y en la Argenti-

Del 21 al 23 de este mes, en el predio de La Rural, se desarrollarán estrategias para anticiparse a los cambios que se avecinan.

na. Estos conceptos atravesarán todo el encuentro y durante su desarrollo se procurará aplicarlos a las empresas argentinas. También se analizará el funcionamiento de las empresas desde la sostenibilidad económica, social y ambiental. Además, se hará hincapié en la imagen de la agroindustria ante la opinión pública y en la posibilidad que tiene el sector agropecuario para colaborar en el diseño de políticas de Estado. El encuentro continuará la línea trazada en el Congreso Nacional CREA 2013, bajo el lema “Tu ADN entra en acción”, al que asistieron alrededor de 5000 personas; el Congreso Nacional CREA 2010, con el lema: “Todos juntos construyendo Nación”; el Congreso Nacional CREA 2007, con el lema: “El campo trabajando más allá del campo”, el Congreso Nacional CREA 2004, bajo el lema “Somos parte de una Argentina posible” y el Congreso Nacional CREA 2001, con el lema “Comprender, organizarse y actuar”.

FLOR DE PREMIO En el marco del Congreso CREA se realizará el Gran Concurso CHACRA-CREA, que sorteará un tractor Apache Solis 26GT4WD (con un motor Mitsubishi de 26 HP, tracción delantera asistida, ruedas motrices 2+2 RM (4x4), transmisión con engranajes deslizantes, toma de potencia de embrague único con palanca de acople y un tanque de combustible de 29 litros); una motosierra STHIL MS 250 y un juego de neumáticos Bridgestone para camionetas.

86 | REVISTA CHACRA





MERCADOS | PRONÓSTICOS A MEDIANO PLAZO

Encendamos las luces altas!

El incremento de superficie de maíz en Argentina obliga a mirar los escenarios de precios futuros, ya que el contexto internacional parece estar bien abastecido. Por Diego Pasi | Técnico de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l escenario de precios para maíz 2016/17 no es tan bueno como lo refleja el precio disponible. No hay que perder de vista que los precios actuales del cereal en Estados Unidos se ubican en torno a los 130 u$s/t., lejos de los 160/165 u$s/t. operados en el mercado local. Este último se mantiene elevado por cuestiones internas que muchos conocen, como el atraso en la cosecha y la necesidad de la exportación por cumplir sus contratos. Los precios hacia julio de 2017 se ubican en los 145/140 u$s/t., en línea con los precios de Chicago, mientras que abril tiene un premio de algunos dólares por ser maíz de primicia en el mercado internacional. Las excelentes condiciones climáticas en Estados Unidos llevaron nuevamente a que se espere una cosecha récord de 385 millones de toneladas en ese país, con un rendimiento promedio de 11 t/ha. que según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), también sería récord. Ahora bien, ¿qué se puede esperar con semejante cosecha del primer productor, consumidor y exportador mundial? La respuesta es precios bajos para adelante. Los stocks luego del consumo interno y de exportación de este país, resultarían en 61 millones de toneladas, siendo superior a las 43 millones de toneladas del ciclo 2015/16. Es decir, que no habría problemas de oferta para el ciclo que comienza. 90 | REVISTA CHACRA

Gráfico N°1 | Relación stock/consumo vs. precio del maíz en EEUU.

Fuente: Globaltecnos en base a USDA y CME.

Como se observa en el gráfico N°1, hay una relación directa entre los stocks y el precio del maíz en Estados Unidos. En la medida que la relación stock/consumo del país se eleva, los precios bajan. Es por esto puntualmente que no se esperan grandes subas durante la campaña que se inicia. Actualmente, la cotización se ubica en un momento estacional de bajas, a raíz de la cosecha en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, Argentina se plantea con un aumento en la intención de área a implantar respecto de la campaña pasada, ya que los derechos de exportación han sido eliminados, al igual que los cupos autorizados de exportación. Es decir, sin restricciones o límites en la comercialización. Además, la necesidad

de rotar los campos con gramíneas es otra de las variables que llevan a sembrar maíz, pese a que los márgenes no resultan tan atractivos como lo eran meses atrás, cuando las cotizaciones 2017 se ubicaban por encima de los 160 u$s/t. Simplemente con realizar este análisis de un mercado internacional sobreofertado por Estados Unidos y con más área local es que los precios merecen una atención especial. La estrategia comercial del cereal será clave a la hora de disminuir riesgos económicos. Como se sabe, en las últimas campañas la siembra de los maíces tardíos ha ganado terreno, por ser más estable que los sembrados en fechas tempranas. Tal como se observa en el gráfico N°2, el mayor



MERCADOS | PRONÓSTICOS A MEDIANO PLAZO

Gráfico N°2 | Ingreso semanal de la cosecha de maíz en Argentina.

Fuente: Globaltecnos en base a BCBA.

volumen de ingreso de cereal local se da a partir de julio y hasta septiembre, con la cosecha de estos cultivos. Esta estacionalidad de la oferta llevó en los últimos años a que se realicen bajas de precios en momentos donde ingresa la mercadería al circuito comercial, tal como se observa en el gráfico N°3. Es por esto que la cobertura hay que realizarla en mayor medida sobre estos meses y posteriormente sobre los sembrados de forma temprana, que aparecen en marzo, abril y mayo. La estimación de márgenes de indiferencia, a los cuales se le agregará la renta deseada, será clave a la hora de establecer

qué precio se busca, permitiendo tomar mejores decisiones de cobertura. Esto puede realizarse mediante los muy conocidos forwards o bien dentro de los mercados a futuros, a través de la venta o con opciones. No hay que dejar de mencionar a estas últimas, ya que mostraron su eficacia a la hora de acompañar subas. La comercialización ha tomado gran importancia en las ecuaciones de las empresas, a raíz de los altos costos que conlleva y a la gran volatilidad de los precios. Iluminar este camino permitirá llegar a buen destino, luego del “viaje climático y productivo”.

Gráfico N°3 | Estacionalidad de los precios locales del maíz.

Fuente: Globaltecnos en base a Matba.




SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO

q Gran oferta a nivel mundial. q Proximamente ingreso de la nueva campaña. p Exportadoes más vendidos que comprados.

MAÍZ

p Gran oferta a nivel mundial. p Proximamente ingreso de la nueva campaña. q Exportadoes más vendidos que comprados.

SOJA

p Necesidad inmediata de la Industria y Expo. q Determinación de superficie en Brasil. q Ingreso de la cosecha en Estados Unidos.

> FUTUROS TRIGO ENERO 2017

q Precio con descuentos vs. FAS teórico. = Atraso en la siembra local. q En cosecha, la demanda es de baja calidad.

MAÍZ ABRIL 2017

q Posible producción mundial record 2017. q Ingreso de la cosecha en Estados Unidos. q Posible incremento de área en Sudamérica.

SOJA MAYO 2017

p Stocks ajustados en Estados Unidos, pese a la oferta. = Precio cotizando con 25% de retenciones. p Posible caida del área local sembrada.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de precios


SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Gastos totales vs. precio de referencia en Estados Unidos, campaña 16-17. SOJA

MAÍZ

Estados Unidos atraviesa momentos definitorios, en donde la cosecha irá convalidando los excelentes rendimientos estimados. Es por esta razón que los precios han bajado tanto, pero también a estos niveles los productores de este país no quieren vender. La volatilidad seguirá marcando la cancha, en la cual sigue siendo más rentable la soja que el maíz.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Soja Argentina, campaña 16-17.

Los resultados proyectados de 10 zonas de Argentina con los precios de cosecha actuales, reflejan que los precios de indiferencia aún continuan por debajo. A estos modelos zonales, en caso de querer agregarle una rentabilidad objetivo al negocio en promedio la misma hoy no puede superar el 7%, siendo más baja que la que se proyecta con los otros cultivos de gruesa. Esto podría generar una caída en la superficie a implantar.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Maíz en Argentina, campaña 16-17.

En Argentina, los resultados proyectados para el maíz temprano de la campaña 16-17 arrojan resultados positivos, pero la situación se agravó con la baja al confirmar la excelente producción de Estados Unidos. Las chances se van acotando, y ya se debería esperar al proximo climatico sudamericano y estadounidense del 2017. La volatilidad es grande, poder cerrar márgenes positivos con tanta anticipación es muy importante para las empresas de todas las zonas. 96 | REVISTA CHACRA


Destacados del mes ECONOMÍA

Tasa de devaluación para la próxima campaña. El tipo de cambio hacia la campaña que viene es una de las preocupaciones de los productores, que en las últimas semanas vieron reducida la cotización del dólar futuro. El ingreso de divisas y especialmente el blanqueo de capitales son algunas de la razones de este movimiento de la moneda norteamericana. A partir de la cotización del dólar futuro abril y mayo 2017 en el Rofex y del tipo de cambio Nación Comprador, es que la tasa de devaluación anualizada se ha ubicado en el 25% aproximadamente. Es decir, que a la hora de evaluar créditos en pesos para la compra de insumos por ejemplo, las mismas tendrán que ser preferentemente inferiores a dicho porcentaje para no acumular costos adicionales.

VARIABLES

Producción record de maíz y soja en Estados Unidos. Estados Unidos se propone obtener una campaña record de producción de granos. Para maíz y dadas las buenas condiciones de los cultivos, se espera una producción de 385 mill. de t., 40 mill. de t. más que la campaña pasada. Así, el escenario del cereal se ha tornado bajista dado que dicho país es el principal productor, consumidor y exportador. Para soja la situación es similar respecto de lo productivo, ya que se espera una cosecha de 110,5 mill. de t., también record. Sin embargo, a diferencia del maíz, en soja la producción de Sudamérica tiene un gran impacto y es por eso que aún falta el segundo tiempo. Ante esta gran producción habrá que estar atentos a los valores de maíz futuro en Argentina, ya que el mercado estará sobre ofertado.el mercado climático de Sudamérica tomará notoriedad y más aún con un año Niña por delante.

ESTRATEGIAS Comercialización: Cobertura Maíz 2017. La gran producción de maíz de Estados Unidos propone un mercado sobre oferto a nivel mundial, mientras que a nivel local la superficie aumentaría respecto de la campaña pasada. Por esto es que habrá que tener clara la estrategia en maíz y cubrir el riesgo precio. La venta a futuro, tanto abril como hacia julio, es una alternativa para asegurarse precios en torno a los 145/140 u$s/t. La mayor oferta de concentra sobre julio, tanto en el mercado local como en el regional, ya que es cuando Brasil exporta su producción. Para captar posibles subas en el futuro, hay opciones “call” en el Matba o en Chicago (CME) que permitirían mejorar el precio final de venta.

. MARZO 2106 | 97

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Trigo: Precio a cosecha vs. Fas teórico. Los valores del trigo hacia diciembre y enero ocupan hoy la atención de las empresas respecto de qué estrategia adoptar. Los valores que se ofrecieron durante agosto pasado se ubicaron en línea con el Fas teórico de 155 u$s/t. aproximadamente para un trigo de 10,5% de proteína, lejos de los 170 u$s/t. vistos en junio. Para aquellas empresas que necesitan vender en cosecha, es recomendable tomar precio de ante mano, ya que la presión de venta puede llevar a los mismos por debajo del Fas teórico. Situación diferente se observa pasado el mes de marzo y hacia julio donde los precios futuros muestran un pase positivo. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro y MATba.

Cebada: Precios ofrecidos por fuera y dentro de convenios. El área de cebada 2016/17 es inferior a lo registrado campañas pasadas y además con complicaciones durante la siembra en el sur bonaerense. Esto lleva a una gran incógnita respecto de la producción final y a que precios se comercializará la misma. Localmente, los contratos están sujetos a la evolución del trigo en Chicago, que como se observa en el gráfico se encuentra en los mínimos de los últimos meses, e incluso años. El ingreso de una buena cosecha en el hemisferio norte fue la principal razón. Así, los precios de los contratos arrojan valores de 156 u$s/t. aproximadamente. Por afuera de convenios, tanto en los puertos del sur como en Rosario por cebada cervecera los precios rondan los 170 u$s/t., mientras que por forrajera 120 u$s/t. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro, MATba y Pizarra.

Relación Insumo - Producto: PDA/Soja Dispo.

Relaciones Insumo - Producto: Urea/Maíz Dispo.

Con los actuales valores del PDA, se necesitan vender 1,78 t. de soja disponible para comprar una toneladas del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 2,2 t. de soja. Si bien desde marzo que la relación se encuentra favorable al soja, no hay que perder de vista la relación.

Los actuales precios del maíz disponible complementado con la baja de los precios de insumos, en este caso la urea, desencadenaron la relacion de precios mas baja de los últimos 15 años (1,9 a 1). Comprar los insumos para la campaña 16-17 fijando el precio del producto vendido junto con el tipo de cambio resulta más que interesante.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

98 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA. AGOSTO 2016*.

Terneros -160 Kg.

$ Min. 33,63

$ Max. 40,65

$/kg vivo 36,97

Terneros 160-180 Kg.

32,96

37,66

35,53

Var % Mensual 4,22% p 2,44% p

Terneros 180-200 Kg.

32,66

36,51

34,78

p

1,38%

Terneros 200-230 Kg.

31,76

35,63

34,06

p

1,71%

Terneros 230-260 Kg.

30,43

34,11

32,62

p

1,67%

Novillitos 260-300 Kg.

29,81

30,95

30,55

p

3,17%

Novillitos +300 Kg.

30,20

30,63

30,39

p

14,23%

Terneras -150 Kg.

33,27

38,93

35,96

p

2,68%

Terneras 150-170 Kg.

33,07

36,14

34,81

p

1,15%

Terneras 170-190 Kg.

32,27

35,69

33,89

p

0,89%

Terneras 190-210 Kg.

31,77

34,57

33,22

p

1,32%

Vaquillonas 210-250 Kg.

31,96

33,75

32,75

p

3,30%

Vaquillonas 250-290 Kg.

29,63

31,09

30,69

p

4,98%

Vaquillonas +290 Kg.

26,88

29,95

28,50

p

9,38%

34,55

p

2,46%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 17/08. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de remates publicados en internet.

p $34,55

q $35,53

Anterior Variación $33,72 2,46 %

Anterior Variación $34,68 2,44%

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/kg vivo]

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180 kg [$/kg vivo]

MIRANDO A LARGO PLAZO En el mes de agosto los precios de la invernada comenzaron a cambiar la tendencia a la baja observada desde el inicio de la zafra. Los volúmenes comercializados son menores, pero el interés por reponer se mantiene latente entre los compradores y los precios se presentan muy firmes. Hay muy buen nivel de ocupación en los corrales, 72% según datos de la cámara de feedloteros, a pesar de ello cada remate congrega un importante número de compradores con la intención de seguir reforzando los planteles. En este sentido, es creciente la demanda que se presenta por las hembras de mejor calidad para ser utilizadas como futuros vientres. Ante las dudas que pueden

100 | REVISTA CHACRA

plantearse al momento de decidir la reposición, el optimismo que reina en el ambiente termina alentando la inversión ya que la ganadería hoy se vuelve a ver a largo plazo. Dentro de las cotizaciones las facilidades de pagos y la trazabilidad juegan fuerte a la hora de definir cifras, sin embargo en esta época del año la conjunción de ambos factores escasea. En este excelente momento para la invernada sólo falta que vuelva el financiamiento para generar mayor tracción en las operaciones. La relación ternero/novillo aún se encuentra en valores favorables para el engorde, por lo tanto los números invitan a engordar más allá del precio liberado del maíz.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Var % Mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

10.657

13.474

12.106

q

-7,51%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

10.725

11.130

10.901

q

-18,74%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

8.532

9.409

9.145

q

-10,02%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

6.740

8.145

7.372

q

-4,21%

Vacas Medio Uso con Cría

5.203

5.203

5.203

q

-7,06%

Vacas Sin Servicio

5.123

7.337

6.153

p

5,38%

Vacas Usadas con Cría

4.587

4.952

4.870

p

0,62%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$12.106

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. Período 2014 a la actualidad [$/kg Vivo].

AGOSTO 2016 | 101

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. AGOSTO 2016*

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

28,35 -0,35% 9.817 15,07% 473

30,74 -0,55% 11.394 17,49% 393

18,89 ~5,84% 24.298 37,30% 459

Vaquillonas Terneros 28,21 ~0,22% 3.902 5,99% 384

31,15 -1,21% 13.374 20,53% 321

Toros

MEJ

19,18 ~2,15% 1.863 2,86% 602

27,79 -4,53% 493 0,76% 303

Total Promedio 24,94 -0,01% 65.141 100% 420

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/08. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

LUZ VERDE PARA EL GORDO El Mercado de Liniers continúa respetando el comportamiento que manifestó a lo largo de todo el año: ingresos limitados por una caída generalizada en faena a nivel nacional y precios que se sostienen desde la escasez y gracias cualquier tipo de evento que altere la regularidad de los envíos (lluvias, feriados, etc.). El consumo interno está debilitado, en un año perdió aproximadamente un 10% de su poder de compra dentro de un contexto definido por una inflación que ronda cerca del 40%. Los ingresos a feedlots del primer semestre sufrieron retrasos, ya sea por las dificultades que propuso el clima para cargar y mover hacienda, como también por la prolongación de los tiempos de engorde en los corrales, lo cual hace pensar que en las próximas semanas comenzará a salir el grueso de

hacienda liviana para consumo. En un mercado interno sin mayores respuestas la oferta seguirá marcando el ritmo de los precios. En cuanto a cotizaciones, las vacas concentran el interés de una industria que sale a competir principalmente por la conserva, y reafirma el precio para la vaca consumo y vaquillonas. Las demás categorías están estables con leves bajas respecto a las subas alcanzadas en julio. En esta encrucijada entre oferta y demanda el mercado aguarda con optimismo que se aclare el panorama, las restricciones de oferta actuales se asumen como la antesala a un escenario futuro de mayor producción que necesitará, como contraparte, encontrar un mercado interno con mayor solidez y un guiño positivo desde el sector exportador.

p $24,94

p $28,35

p $29,04

Anterior Variación $24,94 -0,01%

Anterior Variación $28,45 -0,35%

Anterior Variación $29,34 -0,72%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

102 | REVISTA CHACRA


EL NOVILLO SE HACE ESPERAR La oferta del novillo pesado y los precios en dólares de la hacienda son insuficientes para incrementar considerablemente los volúmenes exportables en el corto y mediano plazo. Desde diciembre pasado, más allá de la devaluación y la quita de derechos de exportación, la mejor noticia para la industria exportadora ha sido la eliminación de trabas burocráticas. El precio del novillo pesado argentino promedia los U$S 2,15 cifra que se ubica 1,5% por encima del mes pasado. Brasil, que logró su habilitación para exportar carne bovina fresca al mercado norteamericano, se mantuvo con precios en pie estables. En lo que va del año el real brasileño se revaluó un

21%, mientras que el novillo en el mercado de San Pablo sólo aumentó un 2,42% en los primeros 8 meses del año. En Uruguay, pasada la zafra de novillos, las cotizaciones registraron incrementos del 5%, apalancados por la demanda de carne israelí. Paraguay presentó importantes subas en el precio del novillo en pie, la escasez de oferta en tiempos de vacunación impulsó sostenidamente las cotizaciones convalidadas por la industria, el novillo guaraní creció en las primeras semanas de agosto un 16% con respecto a los registros de julio.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [u$s/kg]

Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov

ARGENTINA: US$

2,15

URUGUAY: US$

1,78

BRASIL: US$

1,59

PARAGUAY: US$

1,67

ESTADOS UNIDOS: US$

2,61

SEPTIEMBRE 2016 | 103

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


Logística | AGUJERO Negro en La cadena

NO VOY EN TREN, VOY EN CAMIÓN

El costo de los fletes se ha transformado en un factor determinante en los resultados de la producción. Tres analistas describen el problema y dan las pistas para encontrar soluciones, por ejemplo con el transporte intermodal que incluiría los traslados por vía fluvial. Por VALERIA GUERRA

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

una combinación que da el menor costo total para poder trasladar una carga desde origen a destino. Pero en nuestro país el transporte intermodal es solamente un slogan”, sentenció, alegando los grandes intereses contrapuestos y la falta de un debate público abierto para que la sociedad opine. “El intermodalismo hace eficiente cada sistema de transporte”, asegura. Mucho se habla en estos momentos de la necesidad de una ley de Marina Mercante e Industria Naval, pero nadie habla del hecho que al armador (operador del buque) en Argentina le hacen pagar una cantidad muy alta de impuestos. “Hay que tener un sistema impositivo lo más eficiente posible en el rubro”, consideró. “Nuestro país tiene un sistema que asusta a todos, y quedan unos pocos armadores que tienen la mayoría de su flota bajo bandera paraguaya, dado que en Paraguay pagan muy pocos impuestos”. Ahora bien, ¿cómo beneficiaría un Sistema de Transporte Intermodal a los productores agropecuarios? En Argentina llevamos todo por camión, el transporte más caro, porque no hay que calcular solamente los costos de los transportistas por sí mismos, sino que hay que calcular los costos para construir y mantener las carreteras, los costos por las congestiones, los accidentes y la contaminación.

El puerto de Rosario es la gran salida de productos agropecuarios pero la flota de bandera argentina es escasa.

A

rgentina es un país que tiene muy largas distancias y un sistema ineficiente de transporte: más del 90 % del transporte del país se realiza mediante carreteras. Los productos del norte se deben transportar a los lugares de consumo o a los puertos y las distancias son en muchos casos de más de 1.200 kilómetros. Antonio Zuidwijk, experto en logística y puertos, afirma que “nuestro sistema actual de transporte tiene costos demasiado altos porque en los estudios nunca se incluyen los costos del uso de las diferentes infraestructuras”. Nuestras 104 | REVISTA CHACRA

principales carreteras, corren sobre largas distancias paralelas a los ríos Paraná y Paraguay y paralelas a las vías del ferrocarril. En este sentido, Zuidwijk opina que “el grave problema es que desde hace muchos años Argentina no ha tenido políticas de transporte”. Este especialista, ex oficial de cubierta de la marina mercante holandesa, radicado en Argentina desde 1956, y con larga y fructífera trayectoria en la actividad portuaria, marítima e intermodal, según Zuidwijk “con políticas de transporte intermodal, se usan los modos de transporte terrestre, ferroviario y fluvial en

El camión es el transporte más caro, incluyendo los costos para construir y mantener rutas, los accidentes y la contaminación.



Logística | AGUJERO Negro en La cadena

Las necesidades de cada provincia son diferentes: algunas son más necesitadas del ferrocarril, otras del camión y otras de las vías navegables.

Autor del libro “Contenedores, Buques y Puertos, Partes de un Sistema de Transporte”, Zuidwijk sostiene que los productores no se han ocupado de ver cómo puede ser que los gastos para que su producción llegue al puerto y para que un buque pueda llegar a Rosario son tan grandes. “Hay una tendencia mayoritaria a reclamar nuevos subsidios en lugar de soluciones. Si no toman cartas en el asunto, los productores seguirán pagando los platos rotos”. El sistema más importante de nuestra exportación de granos va del Gran Rosario al exterior con transporte fluvial-maritimo. “Rosario tiene una excelente ubicación, tiene 300 km. alrededor con la gran producción agraria. Tiene ventajas como punto de embarque, pero desventajas porque está detrás de un gran río”, explica Zuidwijk. ¿Por qué deben los productores estudiar estos problemas, como lo hacen los productores de otros países? “Porque el tema tiene que ver con la forma en que se opera en la cadena de compra/ venta desde la tranquera del productor hasta el mercado del destino”. Ese cálculo empieza en el mercado de destino con la base del producto en su momento y en ese lugar. Cada intermediario en toda la cadena va a estimar sus propios 106 | REVISTA CHACRA

costos que va a ir deduciendo del valor de mercado y el precio que al final recibe el productor es el valor en el mercado de destino menos el gasto que cada intermediario ha estimado. “Si en el circuito hay ciertas dudas sobre la evolución de sus costos (como intermediarios)… su estimado va a ser superior a lo que pasará en definitiva”. Por ejemplo, explica el especialista, “si en los momentos de compra hay constantes interrupciones en la cadena logística por paros o conflictos, el comprador se va a cubrir con un estimado alto de cómo esto puede afectar a su negocio”. En este sentido, “los productores tienen que trabajar todos juntos para romper intereses dentro de estos grandes costos que hay en el país. Hay que buscar la eficiencia de un sistema”. La Ley de Marina Mercante que se quiere hacer va a servir solo a unos pocos armadores fluviales que aún han mantenido una pequeña parte de su flota bajo bandera argentina, y la mayoría bajo bandera paraguaya. “Pretenden después cobrar a los productores el precio mucho más alto de su operación y no tienen otra opción que aceptar los costos mayores”.

El Plan Belgrano “El Plan Belgrano es en primera instancia de interés de los productores, pero conlleva errores de implementación”, afirma Zuidwijk. De acuerdo con el especialista, es necesario implementar con urgencia una política de transporte, leer los ejemplos en el mundo y conseguir que se siga el interés general. “Para ello es de suma importancia el rol de los productores agropecuarios, que estudien las mejores cadenas logísticas de otros países, y conseguir que su voz y la de los sindicatos se traduzcan en una Política de Transporte Intermodal”.

El impacto del costo del flete Hoy la oferta de logística es básicamente a través del camión (ver recuadro COMPARACIONES…). El transporte ferroviario es de limitado acceso para el productor, ya que generalmente están en manos de grandes exportadores, como el caso de Aceitera General Deheza (AGD) con el Nuevo Central Argentino (NCA). Con las privatizaciones, algunos exportadores compraron participación en las empresas que manejan la logística. “Es limitada la participación de los productores en la logística de transporte ferroviario, debería ser un tema cla-


El economista de CRA sostiene que “las cuestiones de logística y costos deben abordarse a nivel regional”. En este sentido, “tiene que haber ámbitos institucionales público-privados donde se den las discusiones por regiones o en las provincias”. Las necesidades de cada provincia son diferentes: algunas son más necesitadas del ferrocarril, otras del camión y otras de las vías navegables. “De alguna forma se tiene que recrear la institucionalidad para que las políticas se terminen diseñando con la participación de los usuarios, los que demandan los servicios. Se puede abrir el juego y que tengan la opción de participar los productores. Es importante que se constituyan las mesas provinciales de transporte en las pro-

Logística | AGUJERO Negro en La cadena

ve en la agenda”, indica Juan Rey Kelly, economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Sin embargo, en los últimos años ha habido una mayor participación de los productores en el transporte terrestre, dado que hay casos donde han comprado camiones para transportar su propia mercadería.


Logística | AGUJERO Negro en La cadena

vincias que no existen”, explica Rey Kelly. Generalmente se aumentan las tarifas en noviembre/diciembre y en febrero/ marzo. “El aumento de junio fue mal abordado, desordena el calendario de negociación”, afirma Rey Kelly. Si bien el negocio puede ser viable, “en términos de flete pierde competitividad, porque vuelve a tener la misma incidencia que con la apreciación cambiaria de 2015. El esfuerzo fiscal del gobierno que eliminó parte de las retenciones, lo está absorbiendo el flete”. Hoy existe una organización del sector agropecuario que podría ser un vehículo interesante para que se pueda participar en lo que es la logística. Para el economista hay “madurez” en cuanto a la injerencia en lo que son los fletes: antes el productor era pasivo y el acopiador era el que terminaba ne-

gociando las tarifas. Hoy hay un porcentaje bajo (pero que va creciendo) de productores que contratan el flete. Por otra parte, Rey Kelly considera que las instituciones, las Rurales y Asociaciones de Productores del Norte del país se podrían agrupar, coordinar y tener derecho de carga. “Los únicos que van a estar interesados en que esto se optimice van a ser los productores. Nosotros desde CRA creemos que el objetivo es la eficiencia en la logística y en este sentido hay mucho para trabajar”. Desde la entidad agropecuaria consideran que también es importante la posibilidad de ir por puertos chilenos: la “Agenda del Pacífico”. “A las economías regionales se les abriría un punto interesante. Las grandes explosiones en materia productiva tienen que ver no sólo con la tecnología, sino también con la logística”, afirma.

Las grandes explosiones en materia productiva tienen que ver no sólo con la tecnología, sino también con la logística.

Fuente de los gráficos siguientes: Estadísticas CRA

COMPARACIONES ODIOSAS

Tarifas s/ton de trigo Fletes

2015

2016mar

2016jun

2016jun-15

2016mar/jun

2016-nov (Proyección)

Arranque 57

73

90

59%

23%

108

200

238

309

380

60%

23%

456

300

326

432

532

63%

23%

639

500

428

566

698

63%

23%

837

1000

589

737

908

54%

23%

1090

Calculo de la incidencia del flete sobre el costo total Cultivo / KM 2015

2016-febrero

2016-junio

2016-nov (proyección)

Maíz / 500

45%

38%

42%

46%

Maíz / 1000

53%

45%

48%

53%

Soja / 500

30%

25%

28%

32%

Soja /1000

38%

30%

34%

38%

Trigo / 200

33%

25%

28%

32%

Trigo / 300

41%

30%

34%

38%

Cálculo de la incidencia del flete sobre el precio Cultivo / KM

2015

2016-febrero 2016-junio 2016-nov (proyección)

Maíz / 500

40%

25%

29%

35%

Maíz / 1000

55%

33%

38%

45%

Soja / 500

23%

18%

19%

23%

Soja /1000

31%

23%

25%

30%

Trigo / 200

22%

15%

17%

20%

Trigo / 300

30%

21%

24%

28%

108 | REVISTA CHACRA

Gustavo López, especialista en estrategias y operaciones, señaló que “la cosecha gruesa se concentra entre marzo y junio y el 75% se exporta. Hay una estacionalidad muy fuerte que requiere una logística portuaria”. En el marco de JONAGRO (ver nota en esta edición), López describió que “dentro de la matriz del transporte de soja, Argentina utiliza la hidrovía en un 4%, la ferrovía en un 13% y la rodovía (camión) en un 83%. En cambio, EE.UU. utiliza la hidrovía en un 61%, la ferrovía en un 23% y la rodovía en un 16%». El problema es que «el estado de las rutas en Argentina es muy malo y el 55% de los camiones son modelos anteriores al año 2000». Resaltando la preponderancia de Argentina por el camión, el analista de Agritrend sentenció que “hay una ineficiencia de la Argentina para movilizar los productos de la tranquera al puerto». Por otra parte, el especialista explicó que el ferrocarril está muy limitado en el transporte granario. «El Belgrano Cargas, por ejemplo, está en una zona de influencia de 130 millones de toneladas y el último año cargó menos del 5% de ese total». En este sentido, «es fundamental que se reactive”.



SEMInario internacional | Agricultura Orgánica

Presente y futuro de un

mercado demandante

El evento organizado por el Ministerio de Agroindustria convocó a un millar de personas. Argentina está segunda en el ranking mundial de países por la cantidad de hectáreas que dedica a esta modalidad productiva. Los funcionarios no la plantean como alternativa, sino como complementaria. Por VERóNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Acto de apertura del Seminario.

E

n el mundo hay 172 países que albergan a los 2.3 millones de productores que trabajan sus cultivos de forma orgánica. La superficie mundial destinada es de 43,7 millones de hectáreas agrícolas y 45 millones de recolección silvestre. Según datos del USDA, Australia encabeza este ranking con 17 millones de hectáreas y Argentina ocupa el segundo lugar con 3.1 millones. Por otra parte, India tiene la mayor cantidad de productores bajo este sistema (650.000) en pequeñas parcelas. En 2014, el volumen global de estos productos representó 80.000 millones de dólares. Bajo la denominación de orgánico, ecológico o biológico, se define a los produc-

110 | REVISTA CHACRA

tos obtenidos por un sistema sustentable en el tiempo a través del uso racional de los recursos naturales y sin el empleo de sustancias químicas sintéticas u otras de efecto tóxico para la salud. Otro requisito es que su producción debe mantener o incrementar la diversidad biológica y la fertilidad del suelo. Finalmente, son artículos que deben ser claramente identificados por los consumidores a través de un sistema de certificación que garantice estas características.

a pagar una diferencia por estos productos. En vistas del gran interés que despierta el tema en la sociedad, el Ministerio de Agroindustria organizó el Seminario Internacional de Agricultura Orgánica bajo el lema “Producción Orgánica como Estrategia de Agregado de Valor en la Agroindustria”, con el objetivo de brindar información, conocer experiencias internacionales, concentrar en un ámbito a todos los involucrados y debatir propuestas a futuro.

El crecimiento sostenido de la demanda mundial de alimentos también está acompañado por una porción de consumidores que desean alimentarse mejor para cuidar su salud y están dispuestos

Argentina está entre los países del mundo que mejor y más rápido pueden responder a la creciente demanda de productos orgánicos, ya que las condiciones agroecológicas, la variedad de climas y la


En primera personA

El hotel Plaza congregó a más de mil asistentes de todo el país, más los visitantes extranjeros. fertilidad de los suelos hacen posible que muchos productores puedan adoptar este sistema en todo el territorio. Una de las claves del comercio de productos orgánicos es la certificación y el control de los procesos. Según señaló Jorge Dillon, presidente del SENASA, este organismo tiene el papel más duro en este sistema, porque se encarga de fiscalizar y velar para que se cumplan las normativas de producción y comercialización. “Esto garantiza que Argentina ocupe un lugar reconocido y hoy muchos mercados identifican a nuestros productos y a nuestras certificadoras”, indicó. Néstor Roulet, secretario de Valor Agregado, señaló que “Argentina sabe hacer alimentos y de buena calidad. Tenemos recursos humanos muy buenos y con vocación de servicio. Enfrentamos el desafío de producir en el año 2025 alimentos para 900 millones de habitantes. La agricultura orgánica no es una alternativa, es una complementación. Lo orgánico tiene un futuro enorme, y va de la mano con la próxima revolución industrial que será la de la energía solar y el aprovechamiento de la biomasa”. “Argentina tiene el 7% de la superficie cultivada en forma orgánica en el mundo”, aportó Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas, “la producción orgánica representa el 0,5% del total exportado. Hay una enorme oportunidad para crecer, sobre todo porque Argentina exporta a granel. Otro gran desafío es el desarrollo del mercado interno. Para todos estos temas se está

trabajando hoy en un proyecto de Ley de Promoción de la Producción Orgánica”. Por su parte, Jorge Ramírez, presidente de JD-CIAO, manifestó que “los sistemas actuales de producción de alimentos han resultado insostenibles y son responsables del 60% de las pérdidas de la biodiversidad a nivel mundial y del 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La deforestación para la agricultura y el impacto ambiental de los combustibles fósiles son parte de estas causas”. Para revertir este camino, el especialista propuso, entre otras medidas, que los modelos de intensificación sostenible sean el medio de optimizar la productividad de la agricultura, teniendo en cuenta los impactos ambientales y sobre la salud. Asimismo, se debe trabajar en un cambio de enfoque respecto a la alimentación, poniendo el acento más en la nutrición que en el goce o el bienestar.

Experiencias internacionales En Argentina existe la Comisión Asesora para la Producción Orgánica desde 2001, un ámbito público-privado de fortalecimiento y desarrollo del sector. También hay formación de profesionales a través de cursos y seminarios, y recientemente se creó la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica en la FAUBA. A su vez, el ministerio está realizando la campaña de difusión Orgánico hoy, el mañana de todos, donde brinda información acerca de los beneficios de este sistema, apoya

1. Patricio Barone, de Miel Bioway, trabaja con miel orgánica del sur de Córdoba, proveniente de colmenas en campos libres de pesticidas y agroquímicos, certificados desde hace 12 años. “Venimos notando que en este último tiempo hay un boom de consumo de productos orgánicos en la gente joven. Nosotros vendemos en dietéticas, en ferias orgánicas y a través de las redes sociales. Esperamos poder volver a exportar”, señaló. 2. Mario Bárbaro produce yerba mate orgánica en 20 hectáreas en Oberá (Misiones), desde 1992, en plantaciones separadas de los lotes que destina a la producción convencional. “Distribuimos a través de representantes en todo el país, en dietéticas y en puntos turísticos con un packaging especial. Exportamos a España y Chile. Se trabaja bien, aunque al principio fue difícil porque había que tomar conciencia de lo que es consumir orgánico. Hoy la juventud se preocupa más por consumir sano, y hay una evolución en la demanda. También tenemos apoyo desde el Estado y de otras instituciones, lo que nos ayuda mucho en la promoción”, aportó. 3. Mónica Innocenti es la primera productora orgánica de kiwi en Argentina; comenzó hace 21 años y cuenta con certificación internacional a través de la OIA. En Open Door tiene seis medias hectáreas de cultivo intensivo donde el acento está puesto en la calidad de los kiwis recolectados. “Apunto a la salud que representa cultivar productos orgánicos. Y agrego valor haciendo mermeladas de kiwi orgánicas y jugos de kiwi con arándanos, peras, y otras frutas orgánicas”, sumó.

REVISTA CHACRA | 111

SEMInario internacional | Agricultura Orgánica

TRES TESTIMONIOS


SEMInario internacional | Agricultura Orgánica

Herramientas para consultar:  Asistencia a productores: www.alimentosargentinos.gob.ar/ HomeAlimentos/ProcalIII/  Guía completa de oferta y puntos de venta de productos orgánicos: www.organicoargentina.com.ar Marisa Bircher, entrevistada por Chacra TV . a los productores con acciones concretas como ferias y degustaciones y realiza un mapa con la oferta de productos certificados en todo el país. En Europa existe una política común comunitaria para la producción orgánica con normativa en vigor desde 2007. Según explicó Rafael Bolívar Raya, de la Dirección General de la Industria Alimentaria MAGRAMA de España, “lo primero que se hizo fue delinear un plan estratégico detallado y exhaustivo con todo lo que debe ser. Hoy estamos trabajando en fomentar el consumo interno y mejorar la comercialización de productos ecológicos, haciéndonos cargo de lo que sólo las instituciones pueden hacer: promover la legislación necesaria para organizar el sector y promover su desarrollo”. Estados Unidos, por su parte, tiene políticas activas de apoyo directo al productor orgánico a través de subvenciones y préstamos, seguros adecuados para este sistema y fomento de transición de cultivos tradicionales a orgánicos. “Hay 21.000 productores orgánicos en EEUU, 187% más que en 2002”, señaló Bridget McElroy, representante del Programa Orgánico Nacional del USDA, “también se incrementaron los fondos destinados al fomento de la producción orgánica y para la investigación en este sentido, donde se han invertido más de 220 millones de dólares desde 2009”. Asimismo, en este país también se promueve la educación, con bibliografía disponible y cursos que ya han tomado más de 30.000 productores. 112 | REVISTA CHACRA

La experiencia brasileña merece un párrafo aparte. Desde el gobierno se trabajó intensamente en fomentar el consumo interno de productos orgánicos, ya que se consideró que era una forma de generar trabajo, agregar valor y fomentar hábitos saludables, y que todos esos beneficios debían redundar en la población brasileña. Por esta razón, crearon una ley que incluyó la adquisición de productos orgánicos en las compras del gobierno, pagando un diferencial de hasta un 30% más que en las provisiones convencionales. Sumaron estos productos en los programas de alimentación escolar y en aquellos de asistencia a poblaciones con riesgo alimentario. En San Pablo, todas las escuelas tienen que tener viandas con productos de este origen. Al ser 969.400 alumnos (más de dos millones de comi-

 Para intercambiar información con otros productores e instituciones se puede suscribir al Foro Virtual de Orgánicos vía foro_organicos@minagri.gob.ar  Certificaciones orgánicas: www.oia.com.ar www.argencert.com.ar  Ferias orgánicas: www.mapo.org.ar das diarias), la demanda superó enseguida a la oferta disponible, entonces se puso como plazo cumplir con este objetivo en 11 años. Esto alentó a muchos productores a sumarse a este sistema, y hoy cuentan con un mercado al que pueden vender en forma directa.

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, fue uno de los funcionarios de Agroindustria que impulsaron el evento.



ECONOMÍA PARA TODOS | PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVE

Se largó el blanqueo

¿CARA O SECA?

El programa para declarar activos define para muchos el escenario económico 2016/17. Un economista responde con simpleza las inquietudes que muchos se hacen, incluso respecto de activos en granos y sobre la compraventa de campos u otros inmuebles.

S

imple y claro. Así responde el economista Salvador Di Stefano sobre un asunto que inquieta a muchos: el blanqueo de capitales no declarados puesto en marcha por el Gobierno nacional. Se puede blanquear y rápidamente comprar inmuebles rurales, urbanos o autos, por ejemplo luego de la próxima campaña de soja y maíz. Pero hay que tener cuidado con los costos, algo de lo que nadie habla. Después de leer esta entrevista, cada cual sabrá qué hacer… Di Stefano no duda que “hay que presentarse al blanqueo. Al que tenga dinero informal, le conviene pasarlo a

114 | REVISTA CHACRA

formal. Si no tiene nada que blanquear, presentas una declaración jurada con tus bienes a julio de 2016, y por tres años no pagas bienes personales. En ambos casos, la AFIP te otorga un tapón fiscal, para todo lo que sucedió antes del 31 de diciembre de 2015. -¿Si no entro al blanqueo, o no presento la declaración jurada?. -No tienes tapón fiscal, y quedas abierto a una inspección de todos los años anteriores. -¿Si no presento la declaración jurada quedo como sospechoso?. -Correcto, y seguramente serás visitado a la brevedad.

-Si blanqueo y descubren que no exterioricé el total de mis bienes, ¿qué sucede? -Se cae el blanqueo. Hay 1% de tolerancia a la hora de exteriorizar los bienes no declarados. -¿No es poco? -La AFIP está intratable, tolerancia 0 -¿Puedo blanquear propiedades en el exterior? -Correcto, pero su valuación será la de mercado. Es muy controversial, y aleja a muchos de presentarse al blanqueo. La propiedad ingresa al contribuyente a valor actual, y queda para siempre con ese precio en la declaración jurada. A



ECONOMÍA PARA TODOS | PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVE

Salvador Di Stefano futuro pagara demasiado en el rubro Bienes Personal, pero a no preocuparse, la tasa irá bajando con el tiempo. -¿Dicen que lo mejor es presentar sociedades en el exterior? -Es un tema complejo, pero es lo que está sucediendo. -¿Puedo blanquear una sociedad en Panamá? -En Panamá, y en cualquier lugar del mundo. -Pasemos a los temas más terrenales. Tengo que blanquear “un canuto” que tengo en la caja de seguridad... -Se puede exteriorizar ese dinero hasta el 31 de octubre de 2016. Hay que depositarlo en una cuenta especial en un banco, por 6 meses. Aunque si se usa para comprar una propiedad, un auto o un bien, puede utilizarse este dinero antes de dicho plazo. -¿Se reactivará la construcción?. -Vamos a esperar los detalles, y alguna normativa que falta. Sería ideal que se puedan comprar departamentos en pozo. No podemos afirmarlo ahora, pero tenemos expectativas de que esta operación se pueda realizar. Veremos cómo se desempeña la AFIP con este tema. -Si blanqueo dinero efectivo ¿tengo que pagar la multa? -Por menos de $300.000 no se debe pagar nada. Entre $ 300.000 y $ 800.000 el 5%, y por más de $ 800.000, el 10%. -¿Si no quiero pagar este dinero? -Es posible suscribir antes del 30 de septiembre un bono a 3 años, a tasa 0%. Si se suscribe este bono no se paga la 116 | REVISTA CHACRA

multa, pero queda inmovilizado 3 años el dinero. -¿Hay otro bono? -Un bono a 7 años: suscribiendo el bono por un tercio de lo que se pretende exteriorizar, no se paga multa, pero debes informarse los dos tercios que no se exteriorizan. Por ejemplo, si compro un bono por U$S 1 millón, debo decir que tengo U$S 2 millones de dólares depositados en un banco en el exterior o en cualquier parte, y mostrar el resumen de la entidad. El bono paga una tasa del 1% anual. Hay que inmovilizar esos fondos, como mínimo por cuatro años. -¿No hay “bono mágico”? -Se habló en un momento de un bono mágico, con muchos beneficios, pero fue un blef. -¿Hay algo más atractivo? -Se puede invertir en Fondos Comunes de Inversión a 5 años, a tasas del 5% anual; todavía falta desarrollo de esta alternativa, pero el dinero queda inmovilizado por 5 años. Si blanqueo bonos argentinos que tengo en el exterior… -Hay que pagar una multa del 10%, y quedas abierto a utilizar el dinero cuando quieras. Si tengo un plazo fijo en el exterior… -Lo blanqueás, pagás el 10% y lo utilizás cuando quieras. -¿Estoy obligado a traerlo? -No, para nada, podés blanquear y dejás el dinero afuera. Es un blanqueo muy amplio. -Podés blanquear lo que quieras. Hay que agudizar la estrategia para que

te cueste lo menos posible. Mientras muestres el dinero, blanqueás. ¿Puedo blanquear bienes de cambio? -Sale caro, porque quedan blanqueados sin costo de adquisición y al venderse se deben pagar ganancias por 35% del valor al que se exteriorizó el bien de cambio. No es para nada atractivo, es mejor venderlo y quedarse con el efectivo. Si tengo soja y maíz en negro… -Lo que corresponde es venderlo y blanquear los pesos o dólares. ¿Con eso puedo comprar un campo? -Se debería deposita en un banco, y luego utilizar ese depósito en forma inmediata, para comprar un campo. ¿Se van a vender muchos campos, inmuebles urbanos y autos? -Mucha gente utilizará el blanqueo para darse un gustito. Si en los últimos años acumuló dinero informal, hoy tiene la oportunidad de pasarlo a formal, y comprarse un bien registral, como puede ser un inmueble urbano, rural o un auto. ¿Con estos datos el blanqueo será un éxito? -Creo que sí, pero una parte del mercado es muy agnóstico. ¿Lo financiero cuenta? -Cuando muchos inversores sacaron el dinero del país, las tasas en el exterior eran muy altas, hoy con suerte te pagan el 1% anual. Muchos inversores prefieren blanquear, y luego ver como mueven dicho dinero, y qué horizonte de negocios buscan. -¿Qué recomienda personalmente? -Cada caso es un mundo en sí mismo. En términos generales, hay que blanquear, el dinero en el exterior rinde muy poco, y todos sabemos los controles internacionales que afectan al dinero, con el flagelo del terrorismo y narcotráfico. Hay que pensar en poder consumir lo que alguna vez se pasó a dinero informal. Si tengo dinero, y no lo puedo consumir, es como no tenerlo. Buen punto. -Es el punto. Al fin y al cabo, todos trabajamos para poder disponer del dinero.




SUPLEMENTO TAMBO

#120 | Editorial

Crisis Globalizada

.............................................. #122 | Gerenciamiento

Cuando se para la música…

.............................................. #124 | CONFORT ANIMAL

Minimizar el estrés .............................................. #126 | ALIMENTACIÓN

Bajo control

............................................. #127 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 119


SUPLEMENTO TAMBO

Crisis globalizada L

a oferta y la demanda se conjugaron de la peor forma para el mercado de los lácteos a nivel internacional, con un aumento de la primera y una retracción de la segunda. Desde el lado de la oferta se destacó el crecimiento de la producción en los principales productores, que incluyó el de la Unión Europea luego de la eliminación de las cuotas. De la vereda de la demanda, China, el mayor comprador mundial de productos lácteos, disminuyó sus importaciones en un 20% entre 2014 y 2015. Sumado a la decisión de Rusia de prohibir las importaciones de productos lácteos de origen europeo en 2014, y una demanda debilitada en Oriente Medio, donde la caída del precio del petróleo afectó la capacidad de compra.

La crisis global es tal que el diario británico Financial Times aseguró que el sector se encuentra “acobardado”. Allí citan a Dairy NZ, un organismo de la industria de Nueva Zelanda, que afirma que cuatro de cada cinco productores lecheros están perdiendo plata por tercera temporada consecutiva. En ese país, además, el rodeo lechero se redujo en 300.000 animales, siento éste el primer retroceso en una década. En la Unión Europea, que el año pasado eliminó el sistema de cuotas de producción vigente desde hacía tres décadas, los precios que reciben los productores cayeron a los niveles de 2009. La historia es similar en Canadá, donde los productores luchan contra precios bajos y se quejan del tratado de libre comercio que permite la importación de productos lácteos de Estados Unidos libre de aranceles. En Estados Unidos, en tanto, los productores están solicitando asistencia de emergencia al Departamento de Agricultura. Proponen que el organismo compre quesos para ayudar a los productores, inmersos en una situación económica muy delicada, y también a los consumidores que no tienen acceso a este tipo de alimentos (ver Noticias). Siguiendo el recorrido, en nuestro vecino Uruguay se faenaron 32.562 vacas lecheras en el primer semestre de 2016, un 26% más que en el mismo período de 2015. Y en los 12 meses entre julio de 2015 y junio de 2016, la faena tocó el segundo máximo histórico, con 76.945 vacas. Muchos analistas creen que los precios de los lácteos no volverán a niveles sostenibles hasta 2017, cuando se espera que los recortes de producción provoquen un impacto. La retracción prolongada de los precios es un fenómeno que desafía a la producción de leche en cualquier parte del globo. En el ámbito local, los productores presentaron sus propuestas ante la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados que preside Gilberto Alegre. Las mismas oscilan entre la búsqueda de un mercado “institucionalizado”, como ocurre con la soja y el maíz; y el establecimiento de un precio mínimo, del 30% del valor en góndola de la leche. Otros reclaman la declaración de Emergencia y la creación de un Instituto lechero. Mientras tanto, y a partir de la repercusión que tuvo la protesta de productores frutícolas en la Plaza de Mayo, al cierre de esta edición se anunciaba una propuesta similar de tamberos, en el mismo icónico escenario. Sea cual sea el grado de participación, muchos no tienen dudas de que el sector necesita un Estado presente, que proteja la gran fuente de trabajo que es el tambo. Habrá que ver si el mismo comparte la visión, o elige el camino de dejarlo librado a las leyes del mercado.

120 | REVISTA CHACRA



Como veremos en esta nota, el productor de leche es el más perjudicado en esta crisis histórica. Por eso decimos, “cuando se para la música, es el tambero el que se queda sin asiento” Por Marcos Snyder

Consultor en Producción Lechera. Especial para CHACRA

traerá consecuencias, abastecimiento Gráfico Nº1:afectando Evolución el precios relativos dede la lácteos Cadena Láctea a la población.

La producción en un tobogán 1,70 1,60

1,50 la provincia de Buenos Aires, en un análisis inteMientras 1,40 ranual, redujo su producción en un -10% para el mes de julio 1,30 2016 1,20 comparado con julio de 2015, Santa Fe cayó 22,4% y Córdoba 1,10 17,3% (ver gráfico Nº 2). Estas dos provincias aparte de1,00 ser las de mayor producción del país, son las que más 0,90 en la primavera, lo que hace suponer que, si continúa aportan 0,80 la actual tendencia, la oferta será escasa.

Gráfico N°1: Evolución precios relativos

Gráfico N°2: Evolución Producción Industriaproducción Comercio de

de la Cadena Láctea

1,80

Gráfico Nº 2: Evolución producción de Santa Fe Mill de litros de leche/mes 300

1,60

250

Millones de litros

1,70

1,40

Índice

1,30 1,20 1,10 1,00

200 150 100 50

0,90

0

0,80

E

F

M

A 2014

Comercio

Estado

Gráfico Nº 2: Evolución producción de Santa Fe Mill de litros de leche/mes

12.000

300 Ahora, con los precios recuperándose gracias a un inespe250 rado embate climático en las dos provincias que más leche 200 producen en Argentina (Santa Fe y Córdoba), los precios 150 relativos se van emparejando. Tristemente la debacle trajo y 100 50 0

E F M A M 122 | REVISTA CHACRA 2014

J

J 2015

A

S

O

2016

Gráfico Nº 3: Evolución estimada de la producción

N

D

M

J

J 2015

A

S

O

N

D

2016

Gráfico Nº 3: Evolución estimada de la producción

Pero10.000 no hemos visto todo todavía 8.000 Haciendo una analogía y estimado las diferencias con la cri6.000la más severa del registro histórico, con respecto sis actual, 4.000 a la que sufrimos en el año 2001, elaboramos el gráfico Nº3 2.000 0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

Industria

Mill de litros/año

Producción

Estado

Santa Fe

Gráfico Nº1: Evolución precios relativos de la Cadena Láctea Enero 2014=1

1,50

Enero 2014=1

1,80

Índice

L

a crisis tambera que se desató a mediados de junio del 2015, queda registrada en el gráfico Nº 1 con la evolución de precios relativos de los actores de la cadena láctea nacional. Queda bien demostrado que aun cuando toda la cadena pueda estar sufriendo dificultades económicas, es el sector primario de producción de leche el que sufre mayor y marcadamente el poder de mercado del resto de los actores de la cadena, entiéndase Industria, Comercio y Estado. Fueron once largos meses con el tambero sumergido para que el resto subsista parado sobre sus hombros.

Millones de litros

SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO

Cuando se para la música…

Año


Mill de litros de leche/mes 250 200 150 100 50 0

F M A MEvolución J J Aestimada S O N Gráfico N°3:

E

Mill de litros/año

12.000

de2014 la producción 2015

D

2016

Gráfico Nº 3: Evolución estimada de la producción

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

0

Año

con la evolución esperable para la producción de leche en los próximos años. Como puede observarse, estimamos que para el 2017 y el 2018 la producción sería inferior a la leche necesaria para abastecer el mercado interno. Aparte del perjuicio para el consumo interno, esto generará una significativa recuperación del precio de leche al productor que será aprovechado

por los tambos subsistentes, reorganizándose así la producción. Lo que deberíamos plantearnos como sociedad es la organización, de forma tal que estos cimbronazos sean atenuados, implementando políticas activas para la lechería, controlando el poder de mercado de los integrantes de la cadena y castigando las prácticas desleales como es la cartelización en la compra de leche, para asegurar así la provisión láctea a la población. “La debilidad de la lechería argentina no está dada por su nivel tecnológico, ni por la falta de inteligencia y voluntad individual de sus empresarios, sean estos productores o industriales. Es en la necesidad imperiosa de superar visiones estrechas y en el desafío de construir ámbitos institucionales – públicos y privados- presididos por la excelencia y en orden al Bien Común, donde se juega el destino del sector”, extractado de Política Lechera por J.Linari, G.Casarino y M.Snyder.

SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO

Millones de litros

300


SUPLEMENTO TAMBO | CONFORT ANIMAL

Minimizar el estrés

Las medidas que pueden adoptarse para mitigar los efectos del calor van desde sistemas de ventilación y mojado, hasta cuestiones de manejo. Siempre hay algo que podemos hacer.

Menos del 10% de los tambos del país disponen de sombra, ventilación y mojado en el corral de espera.

E

l estrés calórico afecta de forma severa el confort del ganado lechero, condicionando negativamente la producción, la salud, la reproducción y la calidad de la leche. Las pérdidas asociadas sólo a la reducción de la producción fueron estimadas en 75-80 millones de dólares por año. Este monto se duplicaría si se considerara el resto de los problemas mencionados. En los meses del verano, los animales suelen sufrir estrés por calor durante 18 horas al día. En estas condiciones, las posibilidades de recuperación son casi nulas y los efectos inmediatos y de largo plazo son muy marcados. En la imagen N°1 puede observarse el promedio de días con condiciones de estrés calórico en distintas localidades. Entre las medidas que se pueden tomar para minimizar el efecto del estrés calórico se encuentran: sombra artificial en corral de espera, sombra en potreros y lugares de encierro de animales, enfriamiento a través de sistemas de aspersión y ventilación, agua de calidad en cantidades suficientes, dieta adaptada y mejoras en la calidad de las “dietas frías”, ajuste de horarios de ordeño y pastoreo, y también evitar caminatas largas durante las horas críticas. Relevamientos realizados en tambos de diferentes cuencas muestran bajos niveles de adopción de estas medidas. Por ejemplo, sólo el 20% de los tambos disponen de sombra suficiente para todas las categorías y menos del 10% disponen de sombra, ventilación y mojado en el corral de espera -esta instalación es considerada una de la más adecuadas y efecti124 | REVISTA CHACRA

vas para reducir el estés calórico-.

Enfriamiento Existen dos sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y disminuir el estrés calórico. Por un lado, se encuentran los que utilizan “gota fina” tipo neblina, que son propuestos para ambientes donde la humedad relativa es muy baja (desiertos). Y por otro, los que combinan el mojado utilizando “gota gruesa” y posterior ventilación forzada. Estos son propuestos para ambientes en los que se combinan situaciones de humedad relativa media y alta, con temperaturas elevadas. Ambas alternativas pueden ser instaladas en corrales de espera de instalaciones de ordeño, corrales estabilizados para alimentación y galpones de encierro permanente. La situación más común es ubicarlos en la plataforma de alimentación.

Mojado Se sugiere que este ciclo tenga una duración de 40 segundos. El objetivo es el mojado del lomo de la vaca sin que la lámina de agua llegue a la ubre, lo que podría provocar la contaminación de los pezones.

Ventilación El ciclo de ventilación forzada, de 7 minutos de duración, se aplica para evaporar el agua. Con el objetivo de prolongar la vida útil de los ventiladores y lograr un consumo eléctrico más estable, el funcionamiento de los ventiladores puede ser continuo. Bajo esta alternativa, los ciclos estarían sólo defini-


 Disminución de la rumia.

Antes del ordeño

 Descenso de la actividad corporal.

Se recomienda aplicar como mínimo 3 ciclos completos (mojado + ventilación) a cada vaca antes de cada ordeño. Es necesario considerar aproximadamente 30 minutos previos para esta actividad. Las investigaciones demuestran que el efecto de confort logrado se prolonga por 2,5-3 horas posteriores. En la media que operativamente se pueda aplicar con mayor frecuencia diaria este proceso de enfriamiento, mayores serán los beneficios productivos, reproductivos y sanitarios.

 Disminución del consumo de alimentos.

Autodiagnóstico Existen algunos indicadores que se deben considerar para poder realizar un autodiagnóstico de situación del tambo; el mismo se centraliza en la vaca en ordeño por ser la categoría más sensible al estrés.

¿Qué observar en las vacas?  Aumento del ritmo respiratorio (lo normal es entre 35-50 movimientos por minuto, en situación de estrés se superan ampliamente los 80 movimientos)  Respiración rápida con la boca abierta (jadeo). La lengua cuelga de la boca.  Excesiva salivación y pérdida de saliva por la boca.

 Incremento del consumo de agua. Uno o varios de estos signos, indican la presencia de estrés calórico. Para reducir el estrés térmico es imprescindible invertir en sombras para corral de espera, potreros y corrales de encierro, y en instalaciones que aseguren el acceso a agua fresca. Si no fuera posible incorporar un sistema de ventilación y aspersión en los momentos previos al ordeño, se recomienda mojar con agua las vacas encerradas en el corral de espera utilizando la manguera de lavado de pisos. Además, se sugiere no descuidar el manejo de las otras categorías (vacas secas, vaquillonas preparto, recría y crianza).

Período de afección Las condiciones que generan estrés se dan principalmente durante el período de octubre a marzo, ya que en las zonas productoras de leche ocurren, en promedio, 11 olas de calor de 5 días de duración cada una. Para obtener más información visite el sitio “Menos estrés, más plata” en la página oficial de INTA.

SUPLEMENTO TAMBO | CONFORT ANIMAL

dos por el mojado.


SUPLEMENTO TAMBO | ALIMENTACIÓN

Bajo control El autoconsumo de silaje se ha difundido ampliamente, ya que simplifica la rutina de alimentación y minimiza los costos asociados al uso de maquinarias. ¿Es posible controlar el consumo?

consumo, mayormente durante episodios de lluvia, y el rango social (dominantes vs. subordinadas). Como se describió anteriormente, en el suministro por autoconsumo los animales extraen el silaje por sí mismos. Por lo tanto, es relevante garantizar que el consumo individual de silaje se ajuste a lo formulado en la dieta. Caso contrario, el sobreconsumo podría inducir a desórdenes digestivos y, consecuentemente a mermas en la producción, mientras que el subconsumo repercutiría negativamente sobre el potencial productivo del rodeo.

A prueba

Muchos productores se han inclinado por el sistema de autoconsumo debido a su practicidad.

E

l silaje de maíz de planta entera es la reserva forrajera más usada en la actividad lechera. Para un sistema de producción basado en el uso de pasturas, el grado de inclusión del silaje de maíz en la dieta del rodeo lechero es función de la producción del forraje pastoreado. El grado de precisión sobre asignación individual del silaje depende del sistema de suministro. En la práctica, el sistema de extracción y entrega mecánica en comederos es más preciso que el sistema de autoconsumo, donde la extracción del silaje, a partir del silo, es realizada por las vacas, usualmente por detrás de una reja metálica o alambre eléctrico. En la actualidad, para simplificar la rutina de alimentación y minimizar los costos asociados al uso de maquinarias, muchos productores que recientemente han optado por el uso de silaje, así como también aquellos que oportunamente apostaron por un sistema de suministro mecánico, se han inclinado por el sistema de autoconsumo.

Nada librado al azar En el autoconsumo es relevante garantizar la accesibilidad de las vacas al silaje. Esto se refiere a la facilidad con la cual los animales pueden remover el silaje. En este sentido, las siguientes variables cobran importancia: el tiempo asignado al consumo de silaje (ilimitado vs. restringido), el espacio asignado por animal, sobre todo cuando el tiempo de asignación al silaje es restringido, la frecuencia diaria con la cual se mueve la barrera física (reja o alambre), la limpieza del área de 126 | REVISTA CHACRA

Investigadores británicos evaluaron el comportamiento alimenticio de vaquillonas lecheras para reposición en un sistema de autoconsumo, donde todos los animales podían comer el silaje de maíz al mismo tiempo. Para una asignación de 3 horas diarias y un espacio de 50 cm/animal, se registró una tasa de consumo de 57,03 g de materia seca (MS)/min., para un tiempo de alimentación de 124 min. A modo de comparación, para un sistema de entrega de silaje de maíz en comederos móviles (espacio/animal = 100 cm), la tasa de consumo de vacas lecheras en producción fue 68,40 g MS/min., para un tiempo de alimentación de 120 min. Al igual que para la entrega en comederos, la tasa de consumo para el suministro por autoconsumo fue elevada. Con el objetivo de encontrar una estrategia capaz de reducir el consumo, se evaluaron dos métodos para restringir la accesibilidad al silaje. Por un lado, se redujo el espacio asignado por animal (40 vs. 20 cm) y, por el otro, se limitó la asignación de tiempo para consumo (5 vs 3 h). Ambas estrategias redujeron el consumo únicamente entre un 6 a 7%, debido a que las vaquillonas supieron compensar las limitantes impuestas mediante un aumento en la tasa de consumo del orden del 14 al 33%. Además, en comparación con las subordinadas, las vaquillonas dominantes tuvieron un consumo (+10%) y una tasa consumo (+15%) significativamente superiores. Como hemos visto, el control del consumo individual del silaje en sistemas de autoconsumo es complejo y, por lo tanto, la implementación del mismo tendría que ser cuidadosamente planeada para evitar problemas de salud y mermas en la producción, y no menos importante, para no subestimar el presupuesto forrajero. Gustavo Bretschneider INTA AER Necochea - EEA Balcarce


NOTICIAS Que el Estado compre excedentes Productores lácteos están solicitando asistencia de emergencia al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Tanto la Federación Americana de Productores (AFBF), como la Federación Nacional de Productores de leche (NMPF), han enviado solicitudes al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, por una asistencia de emergencia. Desde la NMPF proponen que el USDA compre quesos por un valor entre los US$ 100 y US$ 150 millones. “Los productores de leche de Estados Unidos necesitan asistencia para afrontar la depresión de los precios del producto, que ha comenzado hace 18 meses” dijo Jim Mulhern, presidente de la NMPF. “Este tipo de asistencia ayudaría a los productores cuya situación económica es muy delicada, y también a los consumidores que no tienen acceso a los nutritivos productos lácteos”. “La caída de los ingresos ha llevado a muchos productores familiares a salir de la actividad”, dijo Zippy Duvall, presidente de la AFBF. “En 2015 perdimos 1.225 tambos, muchos de ellos pertenecientes a pequeños productores, cuyos rodeos estaban conformados en promedio por 200 vacas en ordeño”.

Cayó 15% La contracción en la producción de leche en Uruguay continúa en dos dígitos con el desafío de recortar la brecha en la primavera si el clima acompaña y se mantienen las señales positivas del mercado internacional. La remisión de leche a planta cayó 15% en julio comparado con el mismo mes de 2015, con envíos totales de 137,6 millones de litros frente a 160,9 millones de un año atrás. De acuerdo a datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), en el periodo enero-julio la producción acumuló una caída de 13% interanual. Totalizó 905,5 millones de litros frente a 1.046 millones de los primeros siete meses del año anterior. En tanto, el precio de leche al productor subió en dólares en julio hasta su mayor valor en un año. Alcanzó los US$ 0,27 por litro, el mayor valor desde julio de 2015, cuando promedió US$ 0,28 por litro. En Argentina, coincidentemente, la producción de julio también se retrajo un 15% en comparación con el mismo mes de 2015, rondando los 808 millones de litros. En tanto, para encontrar un mes de julio con menor producción a la actual, hay que remontarse al año 2009, cuando se produjeron 782 millones de litros.


NOTICIAS de PARAGUAY

Proyecto para UN instituto de promoción cárnica En la Cámara de Diputados paraguaya se presentó el proyecto de ley “que crea el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC)”, documento que tuvo el asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y de la Cámara Paraguaya de la Carne, como una instancia de promoción del rubro proteico animal. La intención es ir apuntalando la industria nacional y especialmente la cárnica como producto estrella del Paraguay. En la oportunidad se analizó el progreso que hay con relación a nuevos mercados que tienen que ir abriéndose. La estrategia apunta a contar con acciones que vayan ganando espacios de forma agresiva para abrir más mercados, para aprovechar mejor el potencial de producción que tiene hoy Paraguay, en materia de ganadería. Agregó que hablaron también de la posibilidad de abrir mercados para los productos de cerdos y de pollo.

EL Trigo requiere lluvia La zafra triguera paraguaya empieza a mostrar complicaciones climáticas. “Es preocupante porque ya falta la lluvia. Además de que somos conscientes de que en el trigo es complicado alcanzar los costos de producción”, dijo Dionisio Hildebrand, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú. La deficiencia hídrica está cerca de extenderse por un mes en el sur del país. Esto se da luego de que los mismos productores redujeran su superficie de siembra a menos del 50% de lo que se sembraba cuatro años atrás en la zona de influencia de la Cooperativa Colonias Unidas, informó Orlando Gallas, encargado del programa de asistencia técnica. “Está disminuyendo el área porque en los últimos años el precio no está justificando la inversión y el riesgo”, señaló. En 2015 la superficie triguera paraguaya fue de 519.000 hectáreas con una cosecha de 1,1 millones de toneladas.


NOTICIAS de México

Buscan mejorar el acceso a las semillas “Es necesario que en México se dé contenido social al tema de las semillas, lo que significa mayor accesibilidad y menores precios, romper barreras y democratizar el acceso de estos insumos a todos los productores”, aseguró el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa. El funcionario hizo esas declaraciones al poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Semillas (SNS). “Con esta nueva herramienta se pretende obtener mayores rendimientos en beneficio de todos los habitantes”, explicó. Destacó que en fecha próxima se tendrán encuentros para definir políticas públicas aplicables a mediano y largo plazos, tales como la forma de operar los programas de la Sagarpa y la concurrencia que se tiene con otras dependencias del Ejecutivo federal.

La FAO promueve las cadenas cortas agroalimentarias La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó la memoria del Taller de Intercambio de Experiencias sobre Cadenas Cortas Agroalimentarias, realizado en México. En el documento se resaltan las buenas prácticas, arreglos institucionales, alianzas estratégicas, retos superados de experiencias que coinciden con las cadenas cortas agroalimentarias, así como reflexiona sobre el papel de los diferentes actores involucrados: consumidores, productores, sectores público y privado, sociedad civil organizada. La memoria da cuenta de los conceptos vertidos en las conferencias magistrales donde se proponen a las cadenas cortas agroalimentarias como respuesta innovadora a un manejo sustentable y equitativo de los recursos productivos. El documento puede ser consultado y descargado en www.fao.org/3/a-i5717s.pdf


NOTICIAS de BRASIL

Carne a Estados Unidos Cerrando una lucha de más de 15 años del sector, fue anunciado el tan esperado acuerdo que libera la exportación de carne bovina brasileña fresca hacia los Estados Unidos. Con el anuncio, frigoríficos de 15 estados y del Distrito Federal estarán habilitados para exportar carne a partir de este mes de septiembre. Actualmente, Brasil ya exporta carne industrializada al país norteamericano, que es

un importante socio comercial y lidera el ranking de importadores de ese tipo de carne brasileña. Solamente este año (enero a junio), fueron enviadas más de 15 mil toneladas de carne industrializada a ese destino, resultando en una facturación de U$S 130 millones. Para la carne fresca, Brasil entrará en una cuota inicial de 64 mil toneladas, que incluye también a países de América Central.

Podría caer la exportación de soja

Las exportaciones de soja de Brasil totalizarán 52,5 millones de toneladas en el año comercial 2016/17, cayendo un 1% respecto al año anterior, según la consultora Safras & Mercado. La oferta total de soja subirá un 7% en la temporada, llegando a los 104,9 millones de toneladas. La demanda está proyectada en 96,5 millones de toneladas, el mismo valor del año anterior. De esta forma, los stocks finales subirán 564%, pasando de 1.271 a 8.435 millones.

Superficie en crecimiento Las expectativas iniciales son de ampliación para la siembra en esta temporada que, conforme a lo que indican los pronósticos, contará con la presencia de La Niña. La tendencia es de inversión de las condiciones climáticas que fueran observadas en 2015/16, pero la intensidad del fenómeno aún genera dudas. Especialistas del mercado confían en que los productores puedan mirar con más atención al maíz de primera, ya que la perspectiva de rentabilidad es positiva. En los últimos años, el cereal perdió superficie, que pasó a soja. El consultor Carlos Cogo indica un aumento del 1,4% en la siembra de maíz de primera y de 5% en el de segunda. En total, Cogo estima un crecimiento de 3,7% en el cultivo en 2016/17, sobre los 57.989 millones de hectáreas del último ciclo, cuando el crecimiento fue de apenas 0,2% del área. “En el caso de que las condiciones climáticas sean favorables, la producción total en Brasil podría alcanzar los 218,5 millones de toneladas. La soja tiene un potencial de 105 millones de toneladas”, informó.

Caída en la facturación La facturación del sector agropecuario caerá este año en relación al 2015, influenciada por una menor cosecha de granos. El Valor Bruto de la Producción (VBP), que mide la facturación bruta de 25 producciones “dentro de la tranquera” (20 cultivos y 5 actividades pecuarias), será de 540.800 millones de reales, una caída del 0,9% en comparación con el 2015, según la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA). La caída está asociada principalmente

130 | REVISTA CHACRA

a la reducción de la producción en regiones afectadas por el clima, tanto por la sequía como por el exceso de lluvias. Esto influenciará directamente al VBP agrícola, estimado en 339.900 millones de reales en 2016, una caída del 1,42% en comparación con el año pasado. La soja, responsable del 24,3% de la facturación agrícola, tendrá una retracción del 2,1%, alcanzando los 126.400 millones de reales.

Planeamiento de la próxima campaña En la campaña 2015/15 los productores enfrentaron el más variante y temido villano de los cultivos. Y la derrota en muchas regiones fue responsable de la caída del 8,9% de la cosecha brasileña Las adversidades del clima, que tuvieron como aliado al fenómeno El Niño, provocaron la falta de lluvia en algunos estados y excesos en otros, derrumbando la producción récord de 207,7 millones de toneladas en 2014/15 hasta 189,3 millones de toneladas en la actualidad, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Los resultados de la última cosecha están prácticamente consolidados, y ya es momento de planificar los cultivos de 2016/17. “El mercado, con los buenos precios internos y la fuerte demanda internacional, es el gran estímulo ahora”, evaluó el ex Ministro de Agricultura y presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de los productores de Maíz (Abramilho), Alysson Paolinelli. “Es importante que el productor realice inversiones en tecnología para intentar recuperar el desastre de 2015/16”, continuó.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.