AÑO 86-Nº1033 DICIEMBRE 2016. $ 40,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.
DIC | 2016
BROTES VERDES
REVOLUCIÓN EFECTO DIGITAL TRUMP multiplica sus posibilidades de aplicación agropecuaria
y el real impacto en la Argentina
A la par del ciclo agronómico del trigo, meses atrás hubo señales auspiciosas de la economía. Pero luego se encendieron luces de precaución. De todos modos -en plena primera cosecha sin retenciones- el campo es el sector más dinámico. Tres economistas evalúan el primer año de gobierno de Macri. Y trazan las perspectivas para los próximos meses.
01033
QUE SE TORNAN AMARILLENTOS
SUMARIO | DICIEMBRE 2016
08
BALANCE A UN AÑO DE LA ASUNCIÓN DE MACRI
EL CAMPO NAVEGA EN UN MAR DE DUDAS Es prácticamente el único sector de la economía argentina que muestra signos de recuperación. Carlos Melconian, Fausto Spotorno y Matías Tombolini explican lo que ya es preocupación en el Gobierno.
22. LA SOJA CEDE LUGAR
16
EL RIESGO DE
DONALD TRUMP
Sus propuestas de campaña con impronta proteccionista se moderaron, pero los efectos de su eventual batalla comercial con China podrían desinflar el precio de los granos.
99. SUPLEMENTO
ANTE LOS DEMÁS CULTIVOS
28. EL TRIGO SE RECUPERA EN EL NORTE 34. EL APRENDIZAJE CON LAS ROYAS 40. AGRICULTURA DE PRECISIÓN 46. REVOLUCIÓN DIGITAL EN EL AGRO 70. SEMILLAS: DEBATE EN EL CONGRESO Y
SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////
56. Política agropecuaria 58. Secretos de Tranquera 96. Actualidad paraguaya 97. Panorama de México 98. Noticias de Brasil
EL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INTA
.............................................
Títulos breves ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
79. Resumen de precios 80. Gastos regionales 81. Destacados del mes 82. Indicadores
52. “EL CAMPO TOMA CRÉDITO” 60. LEY DE ENVASES 62. SISTEMA FITOSANITARIO SANTAFESINO 88. GUARDAR EL TRIGO 92. AVANZA INNOVAR 108. RIPIO PARA SACAR LA LECHE 4 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////
............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////
84. Mercado de invernada 85. Mercado del gordo 86. Mercado internacional
UnA Palermo para la historia
Cobertura foto-periodística completa. Más de 100 páginas, con todos los ganadores en las juras de las principales razas. Los grandes campeones, maquinarias para las actividades pecuarias y el agro. Los premios CITA a la innovación tecnológica y Banco Galicia- Chacra a la Gestión Solidaria en el Campo Descargue los códigos QR que acompañan las notas, para linkear a los videos que realizó ChacraTV durante las dos semanas de la exposición.
Maquinaria e Insumos Ganaderos Detalles de los stands que coparon los pabellones Azul y Verde.
32. 38. 42. 72.
Fierros innovadores Mixers horizontales Panorama de presentaciones Herramientas y productos
48. Premios CITA 94. Premio Banco
Galicia-Revista Chacra a la Gestión Solidaria
30. Lanzamiento de
Jonagro, para el debate agroindustrial
144. El Congreso Crea 2016 viene con regalo
110. Estacionalidad de precios de la hacienda
116. Sin fronteras en
sanidad y producción animal
118.
El maíz vuelve a convocar multitudes
122. Perspectivas del girasol
126. El resurgimiento del sorgo
08. 14. 20. 24. 28. 64. 68. 70. 74. 78. 84. 88. 90. 92.
Tribuna Angus Hereford Shorthorn Holando Brangus Braford Limousin Equinos Show de campeones Postales emotivas Ovinos Porcinos Automotrices
SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////
62. Política agropecuaria 82. Secretos de Tranquera 160. Panorama de México 161. Actualidad paraguaya 162. Noticias de Brasil .............................................
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////
133. Resumen de precios 134. Gastos regionales 135. Destacados del mes 136. Indicadores
.............................................
138. Mercado sojero
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////
146. Olivos en el noroeste
106. Mercado de invernada 108. Mercado del gordo 109. Mercado internacional
volátil
151. SUPLEMENTO
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: Jorge Dominelli - Juan José Bruzza Marcelo Ciardini y Prensa SRA.
Editorial | DICIEMBRE 2016
¡Incertidumbre! En la vida, amigos, lo importante no es llegar, es ir, es estar yendo. José Ortega y Gasset (1883-1955)
E
l diccionario de la Real Academia Española define incertidumbre por la negativa, “falta de certidumbre”. Certidumbre es certeza, es conocimiento seguro y claro de algo. La incertidumbre es vieja conocida y perpetua “compañera de ruta” de los productores agropecuarios. Incertidumbres climáticas, tecnológicas, comerciales, organizacionales, políticas, sociales, económicas. Y en medio de ellas, la necesidad de tomar decisiones, fijar rumbos, elegir y combinar actividades, interactuar con los otros componentes de las cadenas de valor. La información y su análisis son las herramientas para reducir la incertidumbre, pero sin olvidar lo dicho por Lee Iaccoca, el paradigmático empresario norteamericano: “Si esperamos hasta haber satisfecho todas las incertidumbres, puede ser demasiado tarde”. No importa con cuanta intensidad se haya analizado el contexto siempre, en toda circunstancia, la llamada “incertidumbre residual”, estará presente. En las puertas de un nuevo año se han combinado y potenciado la incertidumbre doméstica con la internacional. ¿Qué pasará en Argentina en lo político, en lo económico? ¿Qué pasará en el mundo? ¿Qué reacciones en cadena puede producir el cambio de gobierno en los EE. UU.? Todos hemos oído la frase: “el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York”. El “efecto mariposa” fue primero expuesto por el climatólogo Edward Lorenz para luego generalizarse e indica, puesto de manera muy sencilla, que en sistemas dinámicos y vaya si los políticos y socio-económicos lo son, pequeños cambios en alguna variable pueden resultar en grandes cambios en los resultados. Imaginamos que alguno de los lectores se estarán preguntando… ¿y a mí qué? La respuesta es, a nosotros, todo! El que pronto se inicia debería ser un año de mucha atención y gran acción, en todas nuestras áreas de actividad, de interés, de importancia. De trabajo para reducir la incertidumbre, de adquirir y/o desarrollar capacidades dinámicas (análisis, nuevas ideas, innovación, disposición al cambio, integración, trabajo en equipo). De promover la construcción de REPÚBLICA. En nuestro sector se perfilan tendencias y temas descollantes (sustentabilidad, seguridad alimentaria, bio-economía) y áreas cuya evolución deberíamos seguir (biotecnología, biopesticidas, bioestimulantes, eficiencia en el uso de fertilizantes, cuidado de la semilla, manejo de macroinformación-big data, agricultura de precisión). No dejemos que la incertidumbre nos paralice, es mucho más peligroso estancarse. A todos, lectores, anunciantes, en resumen amigos, muy felices fiestas y un 2017 en el que sigamos yendo!
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
SECTOR EDITORIAL
Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati
SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel
SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé
Redacción María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone
SECTOR MARKETING
Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos
SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $40,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2016 - AÑO 86 EDICIÓN Nº 1033
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
MUCHAS EXPECTATIVAS
Y POCOS RESULTADOS Casi al final del segundo semestre, para cuando se esperaba un cambio favorable en la marcha de la economía, los “brotes verdes” se transformaron en señales amarillas de alerta. Tres reconocidos analistas como Carlos Melconian, Fausto Spotorno y Matías Tombolini describen lo que ven tras bambalinas de una realidad preocupante. El campo muestra buenos datos y se perfila nuevamente como el motor de las mejoras generales. Por MAURICIO BÁRTOLI ESPECIAL PARA CHACRA | mbartoli@revistachacra.com.ar
L
a realidad argentina, que pretendía ser una comedia romántica, de repente se convirtió en una película de suspenso Al terminar el tan mentado segundo semestre del año, para el cual se esperaba la maduración de los cambios impulsados por el gobierno de Mauricio Macri, la economía no muestra claras señales de marcha hacia adelante. La actividad de la
construcción registró en octubre una caída de 19,2 con respecto al mismo mes del año pasado y la producción industrial en ese mes cayó 8% interanual. Así, lo que hasta hace pocas semanas parecían meros reclamos de almas excépticas, o nostálgicas, se convirtió en preocupación hasta en la misma oficina del Presidente, quien tras diversas consultas más informales convocó a todo su gabinete a una especie de retiro espiritual
para encontrar respuestas a la pregunta del millón, o de 40 millones. ¿Por qué no arranca la economía?. Esa es la cuestión, que al cierre de esta edición ocupaba más espacio televisivo que los culebrones entre quienes bailan en el programa de Marcelo Tinelli. El botón de alerta lo tocó con más fuerza que nadie el economista Roberto Lavagna, que aunque ligado a la"oposición constructiva" que lidera Sergio Massa,
Desde que Macri anunció la quita de las retenciones a pocos días de asumir, el agro manifestó un fuerte apoyo. 8 | REVISTA CHACRA
conserva en el imaginario popular la fama de “piloto de tormenta" de los números de la sociedad. Cuando advirtió que con este rumbo podíamos terminar en “colapso”, disparó masivas revisiones del plan de vuelo. Entonces ya no alcanzaron las expectativas favorables y se encendieron luces de alerta. En este contexto, CHACRA entrevistó a tres economistas, que particularmente se venían manifestando satisfechos con la gestión del Ejecutivo nacional. La intención fue hacer un balance del primer año, tratando de entender en especial porque se marchitaron los "brotes verdes" que se habían avizorado en agosto, y que se puede esperar para los próximos meses. Analistas y referentes indiscutidos como Fausto Spotorno (economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados, una de las consultoras más importantes de la Argentina) Carlos Melconian (presidente del Baco Nación y estrecho asesor de Macri), y Matías Tombolini (economista, docente universitario y reconocido columnista de radio y TV) coinciden en que todavía es posible esperar un final feliz, pero ofrecen matices a la hora de mirar el presente. "Uno puede ver la situación como una mala foto o como un fragmento de una película. La Argentina venía de un proceso recesivo y la alternativa podía haber sido mucho peor. La contracara no era una inflación del orden del 16 por ciento, sino del 300 por ciento. Este es un resultado positivo en razón de lo que podía haber sucedido" se consuela Tombolini. Spotorno recalca que “se habló mucho de
la recuperación en el segundo semestre pero finalizando el año no se ven señales contundentes. En el primer semestre era imposible, y sinceramente yo pensé que luego se iba a dar una recuperación. Cuando se conocieron los datos de agosto parecía que eso se confirmaba porque la economía empezó a crecer, creció la inversión, la venta de cemento, etcétera. Se veía un proceso en línea con lo esperado, al menos para torcer la recesión del primer semestre. Pero ese crecimiento se abortó en septiembre y octubre y estamos esperando que diciembre empiece a brindar datos positivos en relación con la cosecha fina”. En tanto, Melconian trató de hacer equilibrio entre su visión de economista y su rol como funcionario. Afirmó que "el balance es muy positivo, desde el propio sector están estimando récords de producción. Si hubiéramos tenido la suerte de estar en el contexto de los precios internacionales de los granos, como sucedió en los años 2006, 2007 o 2008, estaríamos haciendo un zafarrancho, en términos de inversiones e ingreso de divisas. Si ahora ya se ve una mejora en el campo por el simple hecho de la preponderancia que el gobierno le está otorgando, imaginemos lo que ocurría con un 30/40% más en los valores de los commodities, tal como estuvieron, incluso en2011/2012”.
Macri y el campo En relación a las políticas del Gobierno de Macri dirigidas al campo, el presidente del Banco Nación quiso hacer el
balance “desde el acompañamiento permanente que tuve con el candidato Macri, que se pasó repitiendo durante toda la campaña que el sector agropecuario era un puntal de la economía argentina. Así, hizo un conjunto de promesas que empezó a cumplir desde los primeros días de su gobierno, como fue la quita de retenciones, aunque le valió algunas críticas de otros sectores". Melconian también se declaró testigo de que el Presidente “no sólo puso en funcionamiento medidas en materia de política económica y sectorial, sino también en relación a la veda que existía hasta diciembre de 2015 para que los productores agropecuarios no pudieran tomar créditos en el Banco de la Nación Argentina. Especialmente se interesó en ello, así que en nuestra primera reunión de directorio levantamos ese otro cepo, en realidad sin tomar ninguna medida concreta, simplemente dando la indicación de que se volvía a prestar dinero al campo. Y agregó que “por lo menos una vez por semana Mauricio se comunica conmigo para explicarme algún problema con que se encuentra en el lugar donde está, y en general es desde situaciones de economías regionales. Nos llama desde el lugar y generalmente combinamos para que la semana siguiente retomemos el tema con el gobernador y/o intendente”. Según Spotorno, lo primero que se ve respecto del Gobierno y su relación con el campo, es "la velocidad con la que tomó medidas respecto de las actividades agropecuarias, poniéndolo en el centro del proceso de recuperación de REVISTA CHACRA | 9
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
Carlos Melconian, Fausto Spotorno y Matías Tombolini coincidieron en que el campo se destaca positivamente en una economía que demora su recuperación.
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
la economía. Todos sabíamos, incluido Macri, que este iba a ser un año de ajuste y reordenamiento de la economía. Ahora cuesta tenerlo presente, pero debemos recordar que a fines del año pasado discutíamos cuánto tiempo llevaría la transición. Luego se tomaron medidas enseguida -como la salida del cepo, teniendo en cuenta en primer plano al agro- y sabiendo que era imposible una recuperación en los primeros meses, se esperaba una mejoría notable para esta época. El problema es que hay ciclos biológicos y aunque las decisiones se tomaron a los pocos días de iniciado el gobierno, en diciembre y enero resultaba medio tarde para la cosecha. Recién ahora, con los granos finos, que incrementó aproximadamente un 20% su área de siembra, veremos un impacto, tras la primera campaña plena en el nuevo escenario. Fijémonos lo que pasó. Si uno observa los sectores de la economía que están creciendo, ve a la maquinaria agrícola con saltos de ventas también importantes, dependiendo del rubro (Ver recuadro adjunto) y el sector de agroquímicos, que es el único de la economía argentina que ha crecido sostenidamente durante todo el año. Y eso es parte del efecto de lo que está produciendo el agro. Además vemos muchas inversiones en este tipo de
productos. El otro sector que todavía no arrancó pero se están apostando buenas fichas es el de la construcción. Pareciera que el Gobierno hubiera pensado que el agro y la construcción deberían liderar la recuperación de la economía argentina, como dinamizadores del empleo y el crecimiento. Era esperable que el consumo no traccionara, porque se debía devaluar y subir tarifas, con un shock inicial para normalizar las ecuaciones. No se podía seguir con el precio de la carne de la época anterior, porque se estaban perdiendo cabezas de ganado a lo loco. Creo que es lo que va a suceder. Todavía los datos son malos pero las perspectivas siguen siendo positivas. Puede haber un retraso en la construcción pero el agro comenzó a arrancar. La cosecha fina no será tan determinante, pero probablemente si el cuarto trimestre empieza a mostrar un repunte seguramente será por el agro. Eso debería empalmar con la obra pública y el blanqueo de capitales, que se demoraron pero ahora están en marcha”. Para Tombolini, el campo finalmente pudo recomponer su "ecuación económica. Están planteadas las condiciones como para que el sector consolide una racha de espacio-crecimiento sostenida en el tiempo, en función de un tipo de
cambio más competitivo, menos retenciones y la voluntad que éstas a partir de 2018 continúen cediendo. Cuando analizamos la superficie sembrada de trigo y girasol la respuesta es una mayor rentabilidad que claramente antes no tenía, que se ve reflejada en la mayor inversión de los actores del sistema”, sostiene el columnista de Andy Kutznesoff y Alejandro Fantino, reciente ganador de un Martín Fierro por su labor en radio. Sin embargo, admite que no todos los sectores han podido beneficiarse de este cambio en la relación Gobierno-Campo. “El sector frutihortícola ha tenido problemas porque el precio internacional de sus productos cayó muchísimo sobre todo por la superproducción China y la caída de mercados como Brasil", subraya.
¿Por qué no arranca? Para Tombolini hacer un balance del primer año de gestión de Macri implica diferenciar "la realidad, de la fantasía. La realidad es que la Economía Nacional cerrará el año con una contracción de aproximadamente el 1.5 por ciento, con una inflación entre 35 y 40 por ciento y con caída del consumo. Fue un año de esfuerzo colectivo, viendo la economía en su conjunto. Esa es la foto del primer año de Gobierno. Los resultados son ma-
Se consolidan buenas cifras en maquinaria agrícola Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) el tercer trimestre -respecto al mismo período de 2015- registró incrementos de 148% en la venta de sembradoras. También hubo un crecimiento en cuanto a tractores, cosechadoras e implementos. Las alzas significativas también se evidencian en otros productos del rubro, alcanzando un 65% más en la venta de tractores (78% de fabricación argentina), 53% más en cosechadoras (71% de fabricación argentina) y 41% más en implementos (88% de fabricación argentina), lo cual alcanza un promedio que supera en un 76,4% al del año pasado. Durante los meses de julio, agosto y septiembre se vendieron 4.941 unidades, sobre un total de facturación que alcanzó a 5.147 millones de pesos, con una distribución que rondó el 19% para cosechadoras, sembradoras e implementos y el 43% para tractores. Las cifras de este trimestre refuerzan una tendencia alcista de los primeros seis meses del año donde se vendieron 2.565 tractores, 461 cosechadoras, 3.547 implementos y 646 sembradoras. El secretario de Agregado de Valor, Nestor Roulet señaló que “si bien el mundo está demostrando interés en la transferencia tecnológica en el área y reconociendo el valor de la tecnología argentina, el mayor incremento se produce asentado en las operaciones realizadas con vistas al mercado interno”, y destacó que “la maquinaria agrícola se presenta como uno de los indicadores clave para medir del impacto de las políticas públicas implementadas en favor de la agroindustria”.
10 | REVISTA CHACRA
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
RESPALDO DE LAS CUATRO CADENAS DE CULTIVOS El 30 de noviembre se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires un brindis de fin de año organizado por las 4 cadenas de los principales cultivos (ACSOJA, MAIZAR, ARGENTRIGO y ASAGIR), que contó con la presencia del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. En pleno recinto de operaciones, el discurso central fue pronunciado por el presidente de Argentrigo, David Hughes, en representación de las cuatro entidades, con una impronta de balance que reconoció las "mejoras impulsadas por el gobierno de Macri", sin dejar de lado las "propuestas que persiguen el desarrollo sostenido de la Argentina". “Empezamos la campaña 2016-2017, con el mejor de los ánimos. Las ventas de maquinaria agrícola crecieron en más de un 90%, la demanda de fitosanitarios se incrementó más del 60%, y hubo un aumento del 40% en la venta de fertilizantes, son muestra de que estamos respondiendo con todo lo que tenemos a nuestro alcance. Dios mediante, obtendremos una cosecha record, que permitirá la recuperación del Comercio y los Servicios en los pueblos y ciudades del interior, así como de las Industrias que directa o indirectamente están ligadas a nuestras cadenas de valor. Esto significa más trabajo, más empleo, más riqueza, más inversión, condiciones fundamentales para disminuir la pobreza de nuestro país. De esta manera respondemos a las autoridades Nacionales los cambios que introdujeron en las políticas generales y sectoriales en el último año", señalaron. Destacaron que “la Argentina ha vuelto al mundo, ya no hay restricciones para comprar y vender divisas, se eliminaron o disminuyeron las retenciones, no hay restricciones para exportar, existe un mercado libre y único de cambios y está entrando en vigencia una legislación para la Pequeña y Mediana Empresa, que avanza en el camino de la simplificación tributaria y la promoción de inversiones. Hemos visto con agrado como el Congreso ha acompañado al poder Ejecutivo, debatiendo y consensuando más de 70 leyes durante este primer
año”. Pero no se quedaron en el mero reconocimiento. “Asumiremos el compromiso de enfrentar todos los desafíos que haga falta encarar, para conseguir de una vez por todas, el desarrollo integral y federal de nuestro país, trabajando junto al gobierno y las entidades públicas. Por eso, ofrecemos a las autoridades la mejor disposición al diálogo y al trabajo conjunto, Entienden que “debemos ser más competitivos, analizando nuestros costos internos, buscando mejorar a través de una mayor y mejor productividad e innovación. Y creemos que hay algunos temas que aún debemos mejorar como país". Pero concluyeron que "después de muchos años, este brindis nos encuentra con ánimos de ser parte del crecimiento de nuestro país. Este momento de balance positivo, es apenas la base para el salto productivo que los ciudadanos argentinos, en conjunto, debemos dar. Queda mucho por hacer y muchos cambios por decidir y ejecutar. Esperamos que, en las próximas reuniones de balance, los resultados sigan siendo tan promisorios como lo son este año. Agendemos, para diciembre de 2017, el segundo brindis de una larga cadena de genuina prosperidad”.
Las cuatro cadenas, junto al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en el acto de cierre anual, realizado el 30 de noviembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. De izquierda a derecha: Anibal Ivancich (Maizar), Ricardo Valderrama (BCBA), Buryaile, Luis Arias (ASAGIR), Rodolfo Rossi (ACSOJA) y David Hughes (Argentrigo).
los, pero la expectativa es positiva”. En ese sentido coincide con Spotorno, quien cree que “falta el empuje de la construcción, que viene demorada, pero viene, como lo indican los permisos de construcción que están creciendo al 7% anual. Y tras el blanqueo, más el avance de la obra pública que está tomando velocidad crucero, es probable que se intensifique. Los datos anticipados no cambiaron, lo que si se modificó fue la velocidad con 12 | REVISTA CHACRA
que esto se está desarrollando. Aunque no creo que se altere la idea de fondo sobre lo que venía pasando”. Melconian es más halagüeño con la actualidad. Quizás porque protagonizó desde la propia gestión del Banco Nación, tras levantar el cepo crediticio a los productores, el buen impulso que tuvo una línea a tasas accesibles que facilitó ventas de maquinaria agrícola. El director del Banco Nación, Carlos Castellla-
ni, titular de la empresa de maquinaria agrícola Apache, acompañó a Melconian durante la entrevista con CHACRA, y consideró que "este año fue muy bueno, no se dice mucho, pero es campo es un sector muy dinámico y provocó la reactivación de la maquinaria agrícola. Los fabricantes estaban exhaustos en 2014 y 2015. En cambio hoy las acciones de las empresas multiplicaron su valor, en algunos casos 10 veces más”.
Respecto de cómo juega el tipo de cambio sobre el nivel de actividad, Spotorno asegura "que se pudo ver este año en el trigo. Hicimos un análisis del impacto del tipo de cambio, la eliminación de retenciones y de los ROEs, y concluimos que el 60% de la mejora del precio del cereal " que luego estimuló la siembra- tuvo que ver con la devaluación, 20% tuvo que ver con los derechos de exportación y otro tanto por la liberación de trabas comercializadoras. El telón de fondo sobre el precio del dólar es corregir el déficit fiscal, razón por la cual el gobierno está tomando tanta deuda. Lo preocupante es que esta situación no se está acomodando, por ahora sucede lo contrario”. Tombolini agregó: "La presión a la baja de los efectos del blanqueo es prácticamente compensada con la presión al alza de las monedas en los países emergentes, dentro de los cuales está el peso. Si había alguna duda que el dólar se iba a ubicar por debajo de los 15 pesos quedó despejada por la llegada de un Gobierno a Estados Unidos con las características al de Donald Trump, que hace suponer que el dólar va a tomar más temperatura".
Comprensión por el gradualismo A Spotorno le hubiera gustado que “fuera todo menos gradual: el año hubiera sido peor pero la recuperación más rápida. Pero entiendo que la sociedad no le dio ese mandato a Macri, sino uno más ligado al gradualismo. Entonces desde esa perspectiva no solo es entendible sino también lo que corresponde. El mandato es éste y hay que tratar de hacerlo lo mejor posible, entendiendo que conlleva la dificultad de tener malas noticias durante más tiempo. Es la diferencia entre
hacer dieta y ponerse un cinturón gástrico. En este caso el abordaje es de cirugía mayor y se la pasa mal al principio, en cambio para llegar a adelgazar en forma paulatina, los esfuerzos "llevan más tiempo de comer lechuguita y se extraña el asado". -¿Qué puede esperarse de las próximas políticas de Macri para el sector agropecuario?, teniendo en cuenta que el gradualismo se reflejó incluso en la prórroga hasta 2018 de la baja de retenciones a la soja. -Spotorno: Yo creo que para el sector agropecuario el escenario es bastante bueno. Lo ideal sería que en algún momento se corrija más el déficit fiscal, lo cual permitiría bajar la tasa de interés y que el dólar no esté tan bajo. Porque la agroindustria argentina necesita integrarse procesando más los productos básicos, y para eso se requiere financiamiento, acceso a capitales y una economía estable MELCONIAN Es lo que mejor se podría esperar: eliminar el déficit fiscal, menos impuestos, corrección del tipo de cambio a un valor más razonable (hacia arriba) y una economía más estable. -Melconian: El sector está bien. Y hay que entender que presidir la Argentina es encontrar un equilibrio para 40 millones de compatriotas. El gatillo inicial está haciendo su efecto, y el presidente va a cumplir con su palabra. Estamos sólo ante una demora en la implementación del sendero que había sido trazado, pero hoy lo más relevante es continuar con esta línea. -Tombolini: Está claro que el sector demostró una actitud amplia e inteligente sin pelear. Esto fue la respuesta al espaldarazo que recibió del Gobierno. La Mesa de Enlace ha tenido buenos reflejos.
Más que una retracción, los 3 analistas ven una demora en el arranque de la economía.
Recetas y proyecciones Como economista, Melconian no espera muchas otras medidas económicas en relación a lo agropecuario. "Estamos bien " opina- el campo es uno de los sectores que más alicientes ha recibido, y hoy para sostener al sector propondría mantener las reglas ”. "Estabilidad", acotó Castellani, quien espera "un 2017 mucho mejor, que generará más trabajo, capacidad de inversión y ánimo de ir por más. En muchas fábricas están pensando en invertir en tecnología y en la ampliación de instalaciones. Tenemos muchos pedidos de créditos por parte de empresas, que son 700 en distintos pueblos y ciudades del interior, y eso hoy está muy bien. Hay otros sectores industriales que también esperan un buen 2017. Como decía Melconian, los precios no son los mejores, pero no son malos, y complementado con buena cosecha y adecuada financiación tenemos buenas perspectivas. Y el economista amplió: "El problema de
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
Tipo de cambio
BALANCE | EL PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE MACRI
La inversión en fertilzantes y agroquímicos, como el incremento de la cosecha de trigo son algunas de las postales positivas del campo. Argentina es lo que dice Carlos la esta- semillas y la posibilidad de desarrollar bilidad. Como economista he analizado una estrategia que permita compensar 70 años de economía argentina y el rasgo a aquellos que implementan las tecnolodistintivo es su volatilidad. Entonces, de gías que hacen a las semillas más modernada vale que hoy te den estínas y con mejores rendimientos, mulos para estar en forma, ya sea de origen nacional si dentro de unos meses o no. Hay que buscar te dan otra cosa para una normativa que romper la dieta No resulte de la síntesis soy un especialista, de los intereses que pero está claro que son contrapuestos, Es el número por el la Argentina tiene pero no se puede cual se multiplicaron ventajas competipretender que los las ventas de sembradorAs respecto del tivas en todos los agentes económitercer trimestre rubros agroinduscos vinculados a ese del año pasado. triales”. valor agregado no Tombolini también cree reciban una compensaque “se hicieron cosas que ción a esa inversión que nos hacen pensar que vamos a hacen. El Estado debe poner estar mejor hacia adelante. Está claro su parte bajando los impuestos, dejar que Argentina requiere un marco nor- de ser socio solo en las buenas. Además, mativo que sea por lo menos parecido el modelo de arrendar el campo y ganar a los países de la región, en donde los plata sin trabajar no existe en Brasil, ni productores evalúan el rendimiento de en ninguna parte del mundo. Argentina su inversión contemplando los costos tiene que ir a un modelo de mayor comcomo realmente son. Me parece que la petitividad, en donde los actores de la posibilidad de ir hacia un campo más cadena interactúen para generar valor y productivo y más moderno tiene que ver se sienten todos en una misma mesa. Y con saldar esta vieja discusión de cómo ahí está planteado el desafío. Eso por un protegemos a aquellos que apuestan a la lado, y por el otro creo que es un sector inversión y el desarrollo. Ahí tenés una que hay que reivindicar porque no hay contradicción entre el uso propio de las un campo y una ciudad”.
2,5
14 | REVISTA CHACRA
Respecto de la manera de integrarse al mundo con el menor costo posible, Tombolini enfatizó que "el proteccionismo no funciona en la Argentina, lo que no significa abrir las fronteras de par en par. El libre mercado sin el Estado es un error. La idea es ganar plata de manera competitiva, si hay una protección que sea sobre un volumen determinado y sobre todo sobre un período determinado. Y si no logra productividad en ese lapso se debe levantar la restricción”. Los tres economistas coinciden en la necesidad de estabilizar situaciones y mantener una estrategia de desarrollo definida, aunque Tombolini y Spotorno todavía no ven una base para un crecimiento sostenible a mediano plazo. En lo que el trío no ofrece matices es en la convicción de que "el año que viene vamos a crecer", no tanto producto de inversiones, sino del consumo. Sobre lo que pasará en 2018, responden casi a coro que “se debe seguir generando condiciones para sostener el crecimiento en el tiempo”. Entrevista a Tombolini: María Paula González
Granos | Mercados
¿Quién le teme a
Donald Trump? El presidente electo de los Estados Unidos es una fuente de incertidumbre para el negocio agrícola. Las consecuencias sobre el dólar y China son claramente los dos temas que más interesan a los países que venden granos. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
No imagino a Trump como un presidente radicalizado o rupturista del orden internacional.
Trump tiene una obsesión con China, a la que acusa de manipular su moneda para exportar más.
H
ay más respuestas que preguntas respecto de lo que hará Donald Trump una vez que acomode sus cosas en el despacho Oval. La previa asusta un poco; todo lo que suene a proteccionismo difícilmente pueda ser bueno. Aquí algunas ideas para intentar clarificar el panorama.
Una pizca de moderación Marcelo Elizondo tiene una larga trayectoria en el comercio internacional. Afincado en la Consultora DNI, nos dio su opinión sobre el fenómeno que ha 16 | REVISTA CHACRA
conmocionado al mundo desde el último mes. “Creo que hay más de un Trump. El Trump candidato generó incertidumbre y preocupaciones, con algunas ideas Marcelo Elizondo complicadas respecto del negocio internacional. El segundo Trump, el de la transición, aparece como más moderado y se habría acercado al Partido Republicano, con el cual había tenido
conflictos durante la campaña. Éste es el partido de la libertad de empresa y de la reducción de controles gubernamentales, y seguramente le exigirá mesura. Respecto del Trump en el gobierno me lo imagino enfocado hacia adentro, un poco más proteccionista, y seguramente negociará con mano dura con China y/o México. Pero no lo veo como un presidente radicalizado o rupturista del orden internacional”, sospecha Elizondo. Si cumple con lo que ha dicho, el dólar se va a fortalecer –está pasando-, debido a la anunciada política expansionista en materia fiscal para obras de infraestructu-
Granos | Mercados
Promercado “Algunos de los hombres clave que están apareciendo en torno de Trump son partidarios de los negocios internacionales. Newt Gingrich, Paul Ryan, el mismo Rudolph Giuliani… los republicanos del congreso son enemigos declarados del intervencionismo”. (Elizondo) ra que va a financiar con endeudamiento, lo que hará subir la tasa. “Un dólar más fuerte es probable que determine precios granarios internacionales más bajos, o por lo menos va a ponerles un techo”. La clave es el marco del relacionamiento comercial. “Trump nunca ha hablado en contra de la globalización. Jamás dijo nada de Canadá o de la Unión Europea. Veo un escenario más restrictivo en ciertos casos pero no un cambio de la matriz global de negocios. Estados Unidos explica el 9% de las exportaciones mundiales y el 14% de las importaciones globales. A las primeras que perjudicaría el hecho de dañar el comercio internacional es a las empresas estadounidenses, y se supone que Trump está a favor de ellas”. En cuanto a nuestras economías regionales y las tratativas en curso, es posible que las barreras de entrada se pongan mucho más estrictas. Es una luz amarilla para carnes, limones y otros. También es cierto que con el fortalecimiento del dólar nuestros productos deberían resultar más baratos para el consumidor estadounidense. Eso sí, hasta que todo esté definido primará la volatilidad cambiaria, lo cual no es bueno. “Sospecho que veremos al dólar más arriba todavía si se dan las medidas que anuncia Trump. En cuanto a China, explica el 40% del déficit comercial de Estados Unidos y además es el país al cual Trump culpa de haberse llevado muchos puestos de trabajo. China va a seguir necesitando la soja, el precio es otra historia. No espero un giro dramático en el escenario mundial. No es tan fácil desarmar una cadena productiva y devolverla a Estados Unidos. Y las empresas de este 18 | REVISTA CHACRA
Chinos y estadounidenses rubricando negocios con soja. Ahora todas son dudas. país necesitan a los mercados de capitales. No se pueden hacer disparates en una nación de estas características”.
Commodities afectados Para Jorge Ingaramo, hasta tanto se sepa lo que va a hacer Donald Trump los países emergentes tendrán una prima de riesgo más alta, con lo cual no será Jorge Ingaramo fácil endeudarse en el exterior, ni para el gobierno ni para las empresas privadas. Luego, ¿hasta qué punto profundizará Trump el proteccionismo? “Una guerra comercial con México no es poca cosa; hay 6 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos que dependen de los envíos mexicanos. Lo mismo con China, con el agravante de que el gigante asiático tiene los bonos estadounidenses; si los sale a vender puede producir un desaguisado de proporciones en términos de costos de financiamiento”. El tercer interrogante es cuánto se va a fortalecer el dólar. Hoy por hoy están cayendo las monedas latinoamericanas pero también el euro respecto del dólar. “Hay que ver si este fenómeno se intensifica y también qué hará Janet Yellen con
la tasa. Un dólar disparado a la larga golpea a los commodities agrícolas, es inexorable, debido a que le quita poder de compra a los países que importan granos”. En alguna medida ya está pasando. Grandes importadores de aceite, por ejemplo la India, verán encarecidas sus compras, y quizá las regulen. El proteccionismo de los países centrales hacia los emergentes puede tomar distintos gradientes, pero siempre es malo. Y hay que ver si una vez que Trump muestre las cartas los países que se sientan perjudicados habrán de contestarle o no. “China no va a dejar de darle de comer
Sospecho que veremos al dólar más arriba todavía si se dan las medidas que anuncia Trump.
Granos | Mercados
a sus pollos y cerdos para alimentar a sus habitantes urbanos. Eso sí puede regular sus compras de soja, o pretender pagarlas algo menos. Si Estados Unidos incurriera en proteccionismo agrícola puede que para nosotros sea más fácil venderle soja a los chinos”. El escenario más peligroso es que la ola de proteccionismo recorra el mundo desarrollado y los países emergentes debamos asistir a una caída de precios de los commodities, amén de echar por tierra cualquier intento de vender valor agregado. “Eso sí, el modelo de Trump tiene una contradicción subyacente, ya que un dólar fuerte impulsa las importaciones; aunque levante muros comerciales siempre alguien estará en condiciones ventajosas para venderle. Los chinos no se detienen fácilmente”.
Poco peso “La clientela de Trump no es tanto el farmer sino el obrero industrial; a ése algo tendrá que darle. No lo veo entusiasmado con poner en marcha un esquema de proteccionismo agrícola. Cualquier problema con el farmer sería a mediano plazo”. (Ingaramo)
Todo es posible Claramente hay que esperar a que Trump termine de armar el gabinete y disponga las primeras medidas para afinar los pronósticos. “Respecto del Diego de la Puente ámbito granario, un tema clave tiene que ver con la apreciación del dólar y la devaluación de muchas monedas, en especial el real, el yuan y el peso mexicano –coincide Diego de la Puente, analista de Nóvitas-. No estamos esperando una mayor siembra de soja en Brasil o la Argentina por este tema. En el fondo la apreciación del dólar puede 20 | REVISTA CHACRA
Un dólar disparado a la larga golpea a los commodities agrícolas.
no generar una menor demanda –los que compran soja tienen que seguir dándoles de comer a sus animales- pero si origina un reposicionamiento de los especuladores, que salen a liquidar posiciones compradas en commodities, en particular en granos. Así, el impacto sobre los precios granarios es negativo”. Un dólar y tasas muy altas no ayudan a la economía estadounidense, aun no recuperada del todo de la crisis de 20082009. “De ahí la cautela por parte de la Fed para subir la tasa. Por esta misma razón no veo un apoyo económico al farmer ni ninguna guerra de subsidios en camino; no hay plata para eso. Sin embargo si la posición es altamente proteccionista todo es posible, aunque parece un sinsentido en el mundo actual”. Trump avisó que va a analizar todos los acuerdos de comercio. Eso incluye a China, Japón, Chile, el Nafta y otros. En el caso del TPP ya advirtió que se baja. Todo indica que desarrollará una política más proteccionista; su obsesión es “hacer únicamente aquellas cosas que beneficien al trabajador estadounidense”. Esto implicaría elevar los aranceles, por ejemplo, para los productos que vienen de China y México (en teoría muy pocos se salvarían de este virtual cierre de la economía), amén de la sustitución de los importaciones. Sin embargo, el presidente chino Xi Jinping advirtió que “las cosas deben hacerse de manera consensuada”. Todo el mercado concuerda –de hecho ha su-
cedido en el pasado- en que habrá represalias por parte de la nación asiática si se siente perjudicada. Entre las cosas que pueden integrar un contraataque de los asiáticos está la soja. “Si se diera una situación extrema podríamos incrementar el share sudamericano en este negocio. Si
Xi-Jinping avisó que lo que se haga deber ser consensuado. Los chinos no se rinden. bien los precios de Chicago bajarían, de pronto los premios para nuestra soja a nivel FOB podrían ubicarse por encima de los niveles históricos. Son sólo conjeturas”. De la Puente enfatiza que tomar posiciones depende de otras variables más urgentes. “Si hasta acá no hubiese hecho nada con la soja, con estos precios me pondría inmediatamente en campaña. No tiene que ver con Trump”, concluye el analista.
Recalculando “Todo el mundo apuesta a que Trump modere sus ideas ahora que ha caído en la cuenta de que es el presidente del país más poderoso sobre la tierra. Es importante que no cierre su economía o tome medidas para-arancelarias, ya que pueden tener impacto a nivel global, y no precisamente para festejar”. (De la Puente)
Estimaciones | Campaña 2016/17
crecen el trigo, el maíz y el girasol;
baja la soja
La cosecha de los cultivos implantados llegaría a las 130 millones de toneladas, es decir un 3,7% más que los 125 millones obtenidos en la campaña anterior. Así se reflejó en un seminario en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Por Diego Abdo
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
N
o era nada habitual este ejercicio de tratar oficialmente de medir con la mayor rigurosidad posible los números de la cosecha que está por venir. Ese sabor a realidad que está por llegar se había perdido en el sector agropecuario, que sólo contaba como referencia las perspectivas y estimaciones que llevaban a cabo las entidades y organizaciones privadas. En una vuelta de página el Ministerio de Agroindustria de la Nación decidió volver a la cancha con todos los números sobre la mesa, y lo hizo a través de la jornada Perspectivas Agrícolas, organizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Entre los datos destacables de la presentación se desprende que crece en la campaña 2016/17 el área sembrada de cultivos como el trigo, el maíz y el girasol, que durante los años anteriores habían cedido espacio ante el avance sostenido de la soja. Para el subsecretario de Agricultura, Luis María Urriza, encargado de brindar las estimaciones oficiales para el ciclo productivo en camino, se sembrarán casi 39
22 | REVISTA CHACRA
Proyección campaña 2016/2017 Proyección Rotación 2016/17
Proyección Rotación 2016/17
1999/2000 1999/2000
2009/2010
Gramineas 30%
Gramineas 46% Gramineas
Soja 54% Soja
Soja 70%
46%
54%
2009/2010
Soja 70%
2016/2017
2015/2016
2016/2017
2015/2016 Gramineas
Gramineas 42%
38%
Soja 62%
Soja 58%
Gramineas 38% Soja 62%
Gramineas 30%
Gramineas 42% Soja 58%
Maíz Tardío
Trigo + Maíz
“El verdadero descanso de la tierra es la mutación de producciones” Manuel Belgrano
Maíz Tardío
Trigo + Maíz
“El campaña verdadero descanso de la tierra es la mutación de producciones” Proyección campaña 2016/2017 Proyeccion 2016/2017
Manuel Belgrano
• 5,15 MMhas • 14,9 MMTn
• 0,99MMhas • 3,76 MMTn
• 7,28 MMhas (5,7 para grano)
• 44,5 MMTn
Trigo
Cebada
Maíz
• 0,83 Mmhas
• 20,0 MMhas • 56,0 MMTn
• 1,6 MMhas • 3,52 MMTn
(0,63 para grano)
• 2,84 MMTn
Otros 2,94 MMhas • Algodón 0,61 • Arroz 1,38 • Maní 0,93 • Avena 0,54 • Poroto 0,44 • Centeno 0,06 • Colza 0,03 • Alpiste 0,04 • Lino 0,02 • Cártamo 0,04
MM Tn
Sorgo
Soja
Girasol
Estimaciones | Campaña 2016/17
millones de hectáreas, una cifra similar a la de la temporada 2015/16, aunque habría un crecimiento de la producción gracias a una mayor aplicación de los llamados paquetes tecnológicos. El resultado sería una cosecha que podría pisarle los talones a los 130 millones de toneladas, es decir un 3,7% más que los 125 millones de toneladas obtenidos en la campaña 2015/16. En trigo, la novedad es que se estima un crecimiento del área en un 17% respecto a la campaña pasada, pese a que hay muchas zonas que sembraron y cosecharon bajo agua en el sudoeste bonaerense y en diferentes localidades del sur de Córdoba y Santa Fe. Por lo tanto, el avance llegará a los 5 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento sería sostenido por encima del 30% en producción con casi 15 millones de toneladas. El rendimiento medio está enfocado en 29 quintales.
Proyeccion campaña 2016/20172016/2017 Proyección campaña
2014/2015 2015/2016 2016/2017
37,8* MMhas
38,8* MMhas
38,8* MMhas
123 MMTn
125 MMTn
129,7 MMTn
+2% Maiz Tardio
+3% Trigo+Maiz
(*tomando Doble cultivo)
Girasol GIRASOL Producción 2006/2016 2.500
5.000.000 4.500.000
El caso del girasol dejaría expuesto un crecimiento fuerte: la variación respecto a la campaña pasada es de un aumento del 14% del área sembrada, con un cre24 | REVISTA CHACRA
3.000.000
1.500
2.500.000 2.000.000
1.000
Variación
Kg/ha
TN y Has
3.500.000
+14% Área
1.500.000 1.000.000
+17% Producción
500
500.000 0
0
Sup. Cosechada (Ha)
Producción (Tn)
Rendimiento (Kg / ha)
1,6 MMHAS
2,2 Tn/ha
3,52 MMTn
Maíz MAIZ Producción 2006/2016 50.000.000
9.000
45.000.000
8.000
40.000.000
7.000
35.000.000
6.000
30.000.000
15% mayormente siembra tardía
25.000.000 20.000.000
5.000 4.000 3.000
15.000.000 10.000.000
2.000
5.000.000
1.000
-
-
Sup. Sembrada (Ha)
7,2 MMHas Total
Producción (Tn)
5,7MMHas Grano
Rendimiento (Kg / ha)
7,7 Tn/ha
Kg/ha
Aquí aparece la soja, que decrecería levemente en comparación con los últimos registros. Su explicación se basa, según los mismos datos del Ministerio, en el aumento de otros cultivos frente a la ya sabida quita de retenciones al maíz, trigo y girasol, entre otras medidas que impulsan la siembra de estos cultivos. La baja en el área sembrada de soja se daría en casi un 3% y la producción disminuiría en un 4,7%. La estimación expone que serán 56 millones las toneladas de soja para la campaña 16/17, con un rendimiento medio de 28 quintales.
2.000
4.000.000
TN y Has
En tanto que en maíz la siembra está estimada en un poco más de 7 millones de hectáreas, es decir un 5,5% más que la última campaña. De estas hectáreas 5,7 millones serían para destino comercial y 1,5 millones de maíz forrajero. El crecimiento en cuanto a producción será del 11,8% y estaría, según el Ministerio, apenas encima de los 44 millones de toneladas. Todo con un rendimiento medio de 77 quintales.
Variación
+5,5% Área +11,8% Producción Paquete tecnológico 44,5 MMTn
Grano comercial + Destino Forrajero
Estimaciones | Campaña 2016/17
cimiento del 17% en producción que se refleja en 3,5 millones de toneladas y 1,6 millones de hectáreas sembradas. El rendimiento rondaría los 22 quintales.
Producción 2006/2016 18000000
4000
16000000
3500
14000000
3000
12000000
1500
6000000 4000000
1000
2000000
500
Superficie (Has)
Produccion (Tn)
+32% Producción
Rendimiento (Kg/ha)
5,15 MMHAS
Variación
+17% Área
0
0
Paquete tecnológico
2,9 Tn/ha
14,9 MMTn
El verdadero descanso de la tierra es la mutación de producciones. Manuel Belgrano
La rotación gana terreno
En la campaña 2016/17, la soja ocuparía el 58% de los campos, dejando atrás el 62% de la pasada campaña y bastante más atrás del pico máximo de siembra de soja que se dio en la campaña 2009/10, cuando la oleaginosa alcanzó un 70% del total de los campos sembrados.
2000
8000000
Así, bajo el paraguas de los datos oficiales, sólo los dos cultivos principales, soja y maíz, significarían 100 millones de toneladas y todo desembocaría en una ansiada producción récord que alcanzaría los casi 130 millones de toneladas.
Soja SOJA 70.000.000
3.500
60.000.000
3.000
50.000.000
2.500
40.000.000
2.000
30.000.000
1.500
20.000.000
1.000
10.000.000
500
Kg/ha
Producción 2006/2016
TN y Has
Como decía Manuel Belgrano, una de las primeras cabezas pensantes de la historia argentina, promotor de la independencia de estas tierras de la Corona Española, «el verdadero descanso de la tierra es la mutación de producciones» y, en ese sentido, la buena noticia es que la soja va cediendo espacio a las gramíneas.
2500
10000000
Kg/ha
TN y Has
Otras proyecciones oficiales exponen en la cebada 3,75 millones de toneladas de producción, llegando a la siembra de casi un millón de hectáreas.
Trigo TRIGO
Variación
-2,9% Área -4,7% Producción
0
0
Sup. Cosechada (Ha)
Producción (Tn)
20,0 MMHAS
Rendimiento (Kg / ha)
2,8 Tn/ha
Rinde: Tendencia
56,01 MMTn
Campaña 2016/17 | Resultados
El trigo anda con lo justo
Los números del cereal no son deslumbrantes, lo cual deja en claro que la eliminación de las retenciones no fue una gentileza para con el campo como algunos creen sino una cuestión de vida o muerte para el cereal. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
La pelea con el molino “El único lugar donde haremos un intento por venderle a un molino será en la zona de Saladillo-Norberto de la Riestra, Ruta 5. Ahí nos quedan de paso todos los molinos del cinturón del Gran Buenos Aires; si nos rebotan hay otras opciones y no quedamos atrapados por el contraflete. Necochea no tiene salida, los pocos molinos que hay cazan en el zoológico”. (Sánchez Granel) Se hace muy difícil colocar el grano en los molinos sin sufrir descuentos discutibles.
A
l momento de redactar estas líneas la cosecha en el norte estaba virtualmente terminada y se daban los primeros pasos para levantar el trigo en la provincia de Córdoba. El cultivo en esta parte del país tiene una característica distintiva: su amplia heterogeneidad en términos de resultados. Diego Sánchez Granel, gerenciador de Man Agro, una empresa que cultiva unas 50.000 hectáreas arrendadas en el país, cuenta su experiencia. “Sembramos trigo en Villa Minetti, en el noroeste de Santa Fe, aprovechando el agua que sobró
28 | REVISTA CHACRA
el año pasado en una zona buena, con napa, y logramos un promedio de 38 qq, con adecuada calidad Cámara. Pero cabe reconocer que en el barrio Diego Sánchez Granel hubo de todo. Por caso, en la zona de Gancedo, Santiago del Estero evitamos el trigo; ahí se escucha hablar de 15-20 qq; a los que se largaron a hacerlo no les fue muy bien. Por otro lado más de uno eligió el trigo
pensando en darle pelea a las malezas; hubo mucho sembrado que no apuntó a rindes sino como manejo de la rotación”, detalla el profesional. Eso sí, para unos y otros la comercialización es un gran dolor de cabeza. “Los molinos están pagando la calidad alrededor de u$s 20 adicionales, es decir en torno de u$s 170. Hay que embolsar -cuesta entre u$s 6 y u$s 8- y analizar bien la calidad de la mercadería que se va a ofrecer; son alrededor de siete tomas de muestra por bolsa. Las mandamos a Cámara y a nosotros nos da una cali-
Campaña 2016/17 | Resultados
En tanto no se pierda dinero, el trigo agronómicamente funciona.
Los rindes en el norte han sido, como es habitual, muy heterogéneos. dad determinada, pero en el molino siempre es menos. Y una vez que estás ahí no hay salida. El camión queda colgado y para cualquier otro movimiento se debe asumir un contraflete. Entonces si a los u$s 20 extra le quitamos el costo del embolsado y el contraflete, con que la mitad de lo entregado salga bien estás dentro del breakeven del envío a Cámara, con lo cual vamos a mandar todo a Cámara y listo”. Desde luego el trigo existe en tanto se lo acompañe con un cultivo de segunda, de lo contrario la cuenta no cierra en campo arrendado. “Lo nuestro sale de lo común por la calidad del ambiente, además lo habíamos vendido cuando estaba en u$s 160, pero en la mayoría de los ca-
Te quedan u$s 40-50 considerando el ahorro de herbicidas, que debés sumar a tu margen.
30 | REVISTA CHACRA
sos con el trigo con suerte cambias la plata. En la medida en que no se pierda dinero la ventaja es que mejorás el sistema; agronómicamente funciona. Es una cobertura chiquita, pero sirve. En el norte estábamos gastando entre u$s 80 y u$s 100 en herbicidas. En trigo erogamos u$s 10-15, cerramos el cultivo y cuando lo cosechamos mal que mal se recupera el costo y nos quedan u$s 40-50 extra si se tiene en cuenta el ahorro de herbicidas en la cadena, que debés sumar a tu margen. Además el cultivo que le ponemos arriba no rinde tan lejos de lo que se obtiene con uno de primera”. Man Agro siembra trigo desde el norte del país hasta el sudeste bonaerense. Esta última es la zona por excelencia para este cereal y es donde menos trigo están planteando. “Paralelamente crecemos en Entre Ríos; allí es un cultivo inestable pero si llueve lo que le ponés encima rinde tanto o a lo sumo un 15% menos que uno de primera, y estás muy cerca de los puertos. En Necochea el negocio del trigo es malo hoy por hoy. Y cuando la zona de excelencia agronómica no reditúa hay que analizar por qué sucede esto. Y lo hicimos. Nos está complicando la oferta del Mar Negro, con un trigo barato, muy cerca de los consumos. Tiene lógica generar trigo hasta donde podamos venderle a Brasil, más el consumo interno, en total unos 13-14 millones de toneladas, como mucho. Donde excedemos ese volumen el negocio se cae”.
Sánchez Granel reconoce que con u$s 170 se empieza a mover la aguja; hoy se paga en torno de u$s 150 o menos aun. ¿Llevarlo hacia adelante? El mercado a término de julio contra el de enero marca u$s 20 de pase. Debés descontarle u$s 2 por registro, 6-8 por embolsado y la tasa en dinero generada por no venderlo ahora y hacerlo más adelante. Te terminan quedando u$s 153; por u$s 5 o 6 no me entusiasma guardarlo”.
Calidad bajo la lupa Daniel Rossi es coordinador de Aacrea para el NOA, una zona donde el trigo se trabaja en función del agua disponible en el suelo (remanenDaniel Rossi te del cultivo de verano más lo que pueda haber llovido en el otoño). A partir de 150-170 mm
Poca plata “Lo que si es cierto es que nuestro análisis siempre arroja una mejor calidad que la que se registra en la planta de recibo; ya sabemos cómo es este negocio. Pero además el precio, descontado el flete –otro gran problema-, nos deja unos $ 1.400; no entusiasma demasiado. Va ser un número más pobre de lo que se esperaba”. (Rossi)
Campaña 2016/17 | Resultados
Más barato que el maíz
Nos está complicando la oferta del Mar Negro, con un trigo barato, muy cerca de los consumos.
acumulados se persigue un objetivo netamente productivo, de lo contrario se apunta sólo a incorporar carbono y combatir malezas, que es un problema grave en el NOA. Este año ha habido condiciones hídricas para ponerle fichas al primer objetivo “En la medida que hay agua buscamos fertilizar el sistema, más que el trigo, y se lo siembra con mayor densidad. Lo implantamos a 52, a 35 y a 26 cm, con la aplicación de un hormonal. En el oeste santiagueño, parte de Catamarca y Tucumán se hizo alrededor de un 15-17% más que el año pasado, con distintos objetivos. Por cierto, hemos tenido una helada tardía que afectó los lotes según variedad y fecha de siembra. Hay trigos que se veían muy buenos y cuando entramos con la máquina decepcionaron. Se ha perdido rinde; son en verdad muy dispares (de 700 a 3.500 kg), el promedio no va a superar los 1.500 kg”, confía Rossi. La calidad viene siendo cuestionada en esta zona y hay muchos problemas para colocar el trigo. Están trabajando para levantar la puntería mediante variedades que tengan un mejor contenido de gluten. También están probando lograr el mismo aporte de carbono del trigo pero con otras gramíneas que demanden menos humedad. 32 | REVISTA CHACRA
En el NEA el panorama es igualmente heterogéneo. Martín Goujon, presidente de la Regional Saenz Peña de Aapresid lo explica. “Es Martín Goujon que así de irregular es la disponibilidad de agua. En mi grupo los que hicieron trigo están todos arriba de los 2.000 kg, pero se sembró poca superficie debido a que la expectativa de margen no era importante. Además en esta zona nos deja fuera de juego el flete. Si tuviese trigo hoy lo guardaría y se la daría a la hacienda (tiene un pequeño feedlot); está más barato que el maíz. Eso sí, es un cultivo que se hace con poco gasto (semilla barata, generalmente no se aplican fungicidas ni urea) y si tiene un rinde mayor al promedio de la zona siempre algo de plata deja en un época en la cual la gente necesita recursos. Y agronómicamente salimos con campos limpios y tenemos algo de cobertura, además de lo que implica el combate de malezas difíciles”, subraya este productor.
Agua bendita “El precio no nos convencía y cuando presupuestamos se hablaba de un año Niña. Si al trigo no le llueve en el ciclo, no llega, aunque arranque con perfil cargado. Finalmente se llovió todo. Con el diario del lunes quizá la decisión hubiese sido otra”. (Goujón)
En esta zona está medido que en un ciclo normal de lluvias o algo por debajo le resta mucha agua a la soja. En esas condiciones es preferible optar por un cultivo de cobertura; si el año viene seco se puede cortar el ciclo en encañazón y guardar agua. De lo contrario se corre el riesgo de cosechar un trigo malo y arriba una soja también mala. Por eso hacia el oeste del Chaco se ha ido haciendo cada vez menos trigo y se ven más barbechos largos; se va rotando con un solo cultivo por año (maíz-soja).
El flete sigue siendo un contrapeso para la producción triguera del norte del país.
TRIGO | Enfermedades
¿Qué aprendimos sobre las royas? La amarilla causó muchos dolores de cabeza este año. Es que las primaveras más frías que lo normal abren la puerta a su dañino accionar. Para la próxima campaña vaya pensando en el uso de variedades resistentes a este hongo.
Se detectó la presencia de roya amarilla en las variedades más sembradas esta campaña.
Típica distribución de las pústulas de Puccinia striiformis en la hoja.
L
a campaña 2016/17 de trigo va entrando en su etapa final. Por cierto, en materia de dolencias de origen fúngico tuvo algunas particularidades que Lucrecia Couretot conviene repasar. “Casi toda el área pampeana fue afectada de forma severa por la roya amarilla, ante condiciones 34 | REVISTA CHACRA
climáticas altamente conductivas, en especial una primavera fría”, advierte Lucrecia Couretot, de la EEA INTA Pergamino. Esta enfermedad, causada por el hongo Puccinia striiformis, complica a los cultivares de alto rendimiento y puede alcanzar hasta el 60% de las variedades susceptibles. Precisamente un equipo de fitopatólogos, integrado por especialistas de las unidades Paraná, Pergamino, Córdoba y Bordenave del INTA, detectó la presencia de roya amarilla en las variedades de trigo más sembradas en esta campaña.
Mucho daño Dado que afecta fundamentalmente las hojas, la roya amarilla o estriada puede causar una reducción de la capacidad fotosintética. “Las pérdidas ocasionadas en cultivares altamente susceptibles pueden ser similares a las generadas por la roya de la hoja o la roya del tallo. En la campaña 2015/16 la merma de rindes en este tipo de variedades fue de hasta un 55%”, asegura Couretot, quien encuentra en el monitoreo la piedra basal de cualquier esquema de control posible. “Siempre es fundamental recorrer el lote y tomar numerosos puntos de re-
TRIGO | Enfermedades
Señas particulares El signo típico de la roya amarilla se manifiesta por la presencia en las hojas de pústulas muy pequeñas, de color amarillo limón dispuestas en el sentido de las nervaduras, dando un aspecto de distribución lineal. El área afectada posteriormente se necrosa. También se observa en las espigas, en glumas y aristas.
Una primavera fría llevó esta dolencia a zonas en las cuales era difícil encontrarla.
Condiciones predisponentes en el sentido de las nervaduras, lo que le
El monitoreo es la piedra basal de cualquier esquema de control posible.
ferencia debido a que esta enfermedad comienza en manchones y en variedades susceptibles. Y no conviene olvidar que su progreso puede ser explosivo”. Para Couretot es imprescindible conocer el perfil sanitario de los cultivares que se van a utilizar. Con esa información, se podrán intensificar los monitoreos en aquellas variedades susceptibles y tener en cuenta el rendimiento potencial del cultivo. Para la próxima campaña será importante el uso de variedades resistentes para este tipo de enfermedades. 36 | REVISTA CHACRA
El INTA consigna que en un contexto normal la roya amarilla es una enfermedad de aparición esporádica y suele detectarse en la región triguera Norma Formento sur, sobre cultivares altamente susceptibles de trigo pan, trigo candeal y triticale, cuando las temperaturas durante la primavera son más bajas que lo normal. Esta vez se floreó de norte a sur de nuestra principal región productiva. Precisamente, Norma Formento, de la EEA INTA Paraná, subraya que “para producir infección y afectar el rendimiento de los cultivos, esta roya requiere que las temperaturas sean inferiores a los 13°C y que el período en el que la hoja queda mojada no resulte menor a las seis horas. Conviene recordar que puede aparecer durante todas las etapas del cultivo”. El signo típico de esta roya es la presencia en las hojas de pústulas muy pequeñas, de color amarillo limón, ubicadas
da un aspecto de distribución lineal. Debido a que el área afectada se necrosa, los rindes de la planta pueden caer considerablemente. “De las royas que afectan al trigo es la única que se propaga más allá del lugar del punto inicial de infección. Pocas infecciones iniciales pueden derivar en el secado de las hojas”, concluye Formento. }
Es fundamental conocer el perfil sanitario de los cultivares que se van a utilizar.
TRIGO | Enfermedades
Fungicidas Con respecto a los métodos recomendados, Pablo Campos, especialista en protección vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires–, aconseja “la intervención química como una herramienta importante debido a que las variedades de alto rendimiento y más sembradas son afectadas de forma severa”. Recordemos que el control de estas enfermedades puede realizarse de manera eficiente con el uso de carboxamidas o mezclas de triazoles y estrobirulinas, pero es de suma importancia hacerlo en los momentos oportunos, puesto que de lo contrario la eficiencia de control de los fungicidas y por lo tanto su respuesta pueden caer notablemente.
Moraleja Entre las cosas que aprendimos se encuentra la necesidad de estar muy atentos a esta enfermedad puesto que se presenta en focos o manchones, con lo cual el monitoreo debe ser intensivo y en varios lugares del lote. La presencia del patógeno se observa en las hojas centrales de la planta, generalmente en hoja bandera HB-3 y HB-2; los urediniosoros se disponen en forma de estrías lineales y paralelas a las nervaduras, que pueden alcanzar varios centímetros de longitud. La coloración es amarilla y difiere notablemente de la tonalidad naranja de la roya anaranjada o marrón herrumbrosa de la roya del tallo. Además de las hojas puede afectar vainas, espigas, glumas y aristas.
Pablo Campos
También quedó claro que el invierno aporta lo suyo a esta problemática. Según el INTA, la amarilla es la roya que puede producir eventos infectivos dentro del más bajo rango térmico. La temperatura óptima es de 9-13ºC, con un mínimo de 0ºC y un máximo de 23ºC. La duración de mojado de la hoja requerida para la infección no debe ser menor a 6 horas, asociada fuertemente a la caída de rocío. Como se indicó, en esta campaña triguera 2016/17 la roya amarilla se ha presentado en zonas poco habituales (norte de la Región Pampeana). Es que este invierno 2016 se asoció al muy bajo valor de la amplitud térmica del mes de julio, sobre todo en zonas del centro-norte de la región pampeana. Los estudios realizados confirman la ocurrencia de anoma-
lías negativas de la temperatura máxima media en julio (concentradas en el centro-norte de la región pampeana) y anomalías neutras y positivas debido a una temperatura mínima media igual o algo superior a la mediana. Esta infrecuente situación térmica invernal en 2016 pudo haber favorecido la ocurrencia de los primeros ciclos de infección de la roya amarilla (enfermedad policíclica). A su vez, estas infecciones tempranas pueden haber sido responsables de la observancia de altos niveles de severidad de la roya amarilla en el lapso primaveral. En cuanto a las condiciones hídricas del último invierno, el INTA destaca que el mes de julio presentó un escenario normal, lo que haría suponer que éste no fue el factor limitante para las primeras infecciones de roya amarilla, dado que necesita pocas horas de mojado.
Ésta también Para el trigo éste no fue el final de sus tribulaciones. Como si fuera poco, en la parte final de la campaña se verificó un importante ataque de roya del tallo (Puccinia graminis f sp. tritici). En general la presencia de este patógeno fue poco trascendente hasta que se desataron las lluvias de fines de octubre-comienzos de noviembre en buena parte de la Región Pampeana. A partir de allí se incrementó la incidencia y severidad de esta enfermedad. Por cierto, de las royas de trigo ésta es la que provoca mayores daños. El INTA indica que las lesiones aparecen como pústulas ovaladas conteniendo gran cantidad de esporas (uredias) en las vainas foliares, tallo verdadero y la espiga. Las pústulas son grandes, ovales o alargadas con residuos de epidermis a los lados. Los telios se observan en el haz y en el envés de las hojas, al final del ciclo del cultivo. Esta dolencia desarrolla a temperaturas más altas (30ºC es la óptima) que las otras royas del trigo, razón por la cual se constituye como una enfermedad del período reproductivo.
Claudio Gianni Es fundamental que las aplicaciones de fungicidas se realicen en el momento oportuno. 38 | REVISTA CHACRA
Agricultura de precisión |Avances
Estos Fierros
saben lo que hacen La adopción de una serie de derivados de la informática ha creado maquinaria inteligente, que trabaja con mínimos errores y puede contarnos en tiempo real como resulta su tarea y qué dificultades enfrenta. Sembradoras eléctricas
El corte por secciones torna mucho más eficiente la aplicación de agroquímicos.
Q
uien ha tenido la oportunidad de acceder a la cabina de un tractor moderno seguramente jamás podrá referirse al campo como un segmento primario en donde el valor agregado escasea. Los equipos vinculados con la agricultura de precisión son uno de los tantos botones de muestra del formidable avance de la tecnología en el agro. Y su adopción crece día tras día. A criterio de los técnicos del equipo de trabajo de Agricultura de Precisión de la EEA INTA Manfredi, se pueden mencionar segmentos ya consolidados, como monitores de rendimiento, monitores de siembra, banderilleros satelitales con
40 | REVISTA CHACRA
guías automáticas y equipos de dosificación variable. Y están las nuevas herramientas, como los diferentes sistemas de guía automática, telemetría o transmisión de datos en tiempo real a través de la maquinaria a una plataforma web o un dispositivo celular. Es asimismo importante destacar la adopción creciente que tienen los sensores selectivos de malezas en tiempo real debido a su beneficio económico, agronómico, ecológico y social. Y qué decir del fuerte impacto en las ventas de los motores eléctricos en siembra, asociados a un mayor uso de señales GPS con corrección diferencial. Los sensores de malezas pueden permitir el ahorro de hasta un 85% del
La utilización de motores eléctricos en las sembradoras abre nuevas fronteras al permitir regulaciones antes imposibles y facilitar o simplificar otras. Los dosificadores eléctricos remplazan al sistema cinemático de la sembradora, lo cual nos independiza del sistema de transmisión de potencia que parte de la rueda tractora. Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa y hace girar la placa dosificadora de semillas. La energía necesaria proviene de una batería o un alternador en el tractor o el mismo implemento.
gasto en productos, con un gran impacto en la rentabilidad y sobre el ambiente.
Radiografía perfecta Una de las tecnologías de reciente aparición es la Plataforma Drone. El entusiasmo por ella ha mermado algo, tanto por el costo de los equipos como por la falta de conocimiento en la aplicación agronómica de la información generada. Los profesionales del INTA consideran que es cuestión de tiempo hasta que se den las condiciones para que el productor adquiera esta tecnología de forma masiva. En cuanto a las imágenes satelitales, en los últimos dos años hubo un salto im-
El mapeo de rendimientos se ha convertido en una herramienta imprescindible. portante debido a la aparición de nuevos satélites de alta definición, con elevada frecuencias de revisita, que alcanzan hasta los dos días. Esta tecnología tiene sus ventajas y desventajas respecto de la plataforma Drone con sensores y cámaras, pero en esencia lo que se busca es lo
mismo: generar información con precisión cartográfica y nivel de detalle de una fotografía sobre la condición de nuestros cultivos en grandes superficies para el uso agronómico. Por su parte, los sensores manuales de estado nutricional del cultivo ofrecen la
El parque disponible de sembradoras equipadas para realizar dosis variable creció 22% respecto de los 2.679 equipos reportados hasta 2013. En siembra, los nuevos desarrollos permiten enviar la información generada a diferentes plataformas web de gestión y también en muchos casos recibir información u órdenes desde esta misma plataforma o aplicación para actuar en tiempo real. Las nuevas tecnologías están orientadas a que sean plataformas móviles de múltiples funciones, es decir que un monitor puede utilizarse para siembra, pulverización, guía automática o monitor de rendimiento. Por ende la incorporación de motores eléctricos, cortes por tramos de sembradora o por cuerpo de siembra hace que se sume la guía automática con altas correcciones diferenciales.
Agricultura de precisión |Avances
De una punta a la otra
Agricultura de precisión |Avances
Actualmente una sembradora puede autorregularse completamente, de forma automática.
Equipos interconectados y evaluados en una misma computadora. posibilidad de obtener a un bajo costo y de forma rápida la condición nutricional de nuestros lotes, apuntando principalmente a la estimación de la necesidad de fertilización nitrogenada en gramíneas sobre la base de algoritmos ya investigados por el INTA. Tanto para los sensores de malezas como para aquellos que determinan la aplicación de nitrógeno la ventaja radica en que el sensado, el cálculo de la dosis y la aplicación se hacen en el mismo momento sin necesidad de un procesamiento
Existen segmentos de la agricultura de precisión absolutamente consolidados en el mercado.
previo de los datos y arrojan un mapa del estado de los cultivos y de la dosis aplicada. Por último, la telemetría permite el control, la gestión, la logística y la toma de decisiones a distancia. Consiste en la recepción y emisión de diferentes tipos de información resumida y que pueden provenir de distintos equipamientos preparados a tal efecto. Los profesionales del INTA indican que posibilita la gestión del establecimiento a distancia. Y para las empresas proveedoras de equipamientos, esta herramienta hace posible conocer las condiciones en la cual están trabajando las máquinas y si necesitan alguna actualización o mantenimiento.
Robotización ¿Qué esperar del largo plazo? Los especialistas de la EEA INTA Manfredi creen que la industria del software crecerá exponencialmente y las computadoras serán considerablemente más potentes cada año. La automatización actual en la maquinaria agrícola hace pensar que en pocos años la robotización no será ajena a la agricultura, tal como quedó demostrado en el último Farm Progress Show estadounidense, donde se vio un tractor autónomo sin cabina comandado a distancia.
Pulverización De acuerdo con el INTA, los banderilleros o guías satelitales son el rubro de mayor adopción en el grupo de herramientas de agricultura de precisión. Si bien la venta de autopropulsadas cayó más de 20% en 2015, la incorporación de nuevos banderilleros satelitales se mantiene similar a lo ocurrido en el período 2013-2014. Esto obedece a un recambio y actualización de equipos ante otras prestaciones tecnológicas como lo son el corte por sección y pico a pico, la dosis variable, el sistema de guía automática y los sensores selectivos de malezas, equipando a más de 60 máquinas en el mercado en el último año. Asimismo se desarrollaron nuevos sistemas de corrección de señal de GPS. Al conocido sistema RTK se suman los sistemas de corrección satelital de alta precisión centimétrica.
El banderillero satelital ha logrado una amplia adopción por parte de productores y contratistas.
Agricultura de precisión |Avances
Crecerá la industria del software aplicado a la agricultura.
Tiempo de evaluar los parámetros que llegan del campo. Actualmente una sembradora puede autorregularse completamente, de forma automática, cambiar la dosis de fertilizante y de semilla y también corregir su configuración en función de las condiciones del suelo. Es decir que sin la intervención del operario es posible variar la presión de los barrerrastrojos, la presión del cuerpo de siembra e inclusive de la rueda tapadora. La cosechadora en poco tiempo también se autorregulará en función de las pérdidas y la calidad de la tarea que está llevando a cabo. Actualmente, las más avanzadas detectan el problema y sugieren al operario realizar determinados cambios
desde la cabina, como la regulación de los sistemas de trilla y de limpieza, entre otros. Hoy, este tipo de configuraciones se pueden enviar a través de una aplicación al monitor que está enfrente del operario en la maquinaria, como sugerencia de cambio u orden de acción. En pulverizadoras existen sistemas que toman la información de estaciones meteorológicas, miden las condiciones atmosféricas y regulan automáticamente la pulverización. Esta tecnología pronto será comandada a distancia y en tiempo real mediante aplicaciones móviles o plataformas web, la cual informará la calidad
de aplicación y la posibilidad de llevar adelante o no la labor de pulverización. En Manfredi advierten que sólo resta definir si hay suficiente personal capacitado para hacer eficiente el buen uso de esta tecnología y generar información de gran valor agronómico para la empresa agropecuaria. No es poca cosa.
Sólo resta por definir si hay suficiente personal capacitado para hacer eficiente el buen uso de esta tecnología. Un completo tablero de control al alcance de la mano del operador. 44 | REVISTA CHACRA
Claudio Gianni
AGRICULTURA DE PRECISIÓN | PRESTADORES
Protagonistas de la
revolución digital ¿Por qué se está provocando un cambio disruptivo en la producción agropecuaria con la llegada de las AgTech? Un panorama de prestadores argentinos de estas tecnologías, descripto por uno de los actores de estos nuevos escenarios de innovación. Por Christian Zechner
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
La información, la conectividad y la ubicuidad que ofrecen los smartphones, permiten tomar muchas decisiones en el lote.
T
odas las actividades realizadas por los seres humanos están siendo modificadas significativamente por los avances tecnológicos, y la velocidad de transformación sigue en aumento. Particularmente, el agro se encuentra en un punto de inflexión emocionante. En los próximos años se vivirán cambios en la forma de producir, mucho más importantes y profundos que los provocados en toda la historia de esta actividad.
46 | REVISTA CHACRA
¿A qué se debe este fenómeno? El mundo informático duplica su capacidad y velocidad por cada año que pasa imponiendo nuevos desafíos a todo aquello que se encuentre digitalizado. Hace varios años que el agro está pasando a formato digital la información de todas las actividades y sucesos que ocurren en el campo. Quizás el primer paso fueron las planillas de cálculo, luego la agricultura de precisión con banderilleros sate-
litales y ahora las aplicaciones que todos poseemos en celulares y tablets. A este proceso se suman los satélites y drones que aportan grandes volúmenes de datos con excelente definición, y a costos muy bajos. 3 PASOS DE LA DIGITALIZACIÓN 1. Planillas de cálculo. 2. AdP, con banderilleros satelitales. 3. Aplicaciones en celulares y tablets.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN | PRESTADORES
El mundo informático duplica su capacidad y velocidad por cada año que pasa imponiendo nuevos desafíos a todo aquello que se encuentre digitalizado. El procesamiento de la enorme cantidad de datos disponible es un desafío cada vez más amplio, pero no por ello debe dejar de hacerse lo más sencillo posible. Argentina cuenta con gran cantidad de empresas locales dedicadas a esto, agrupadas bajo el título de AgTech (Agricultural Technology). Las mismas ofrecen sus servicios y productos tanto en el país como en el exterior, ocupándose de temas muy diversos, pero todas con el mismo fin: mejorar y aumentar la producción agropecuaria.
Sismagro ofrece una plataforma en la nube (on line) muy sencilla, donde los productores crean una cuenta y dibujan los lotes de su campo en el mapa. Luego pueden registrar las labores realizadas en esos lotes, controlar los stocks y visualizar los costos. De esta forma van generando historial de lo sucedido en el campo, que luego los ayuda a tomar mejores decisiones.
Inversiones en AgTech
S4 recolecta una enorme cantidad de información entregada por los satélites, tanto histórica como actual, y la almacena en servidores donde luego son analizadas buscando conexión entre variables para generar ‘nuevo conocimiento’. Por ejemplo, usan firmas espectrales y fenológicas para reconocer cultivos y sus rendimientos. Además, consiguen obtener índices de sequía e inundación para disminuir riesgos, beneficiando a toda la actividad agrícola.
(fuente: AGFUNDER 2015)
Top 10 de inversiones en AgTech destinadas a países 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
US (303) India (64) Canadá (25) UK (19) Israel (15) Francia (11) Alemania (10) China, Países Bajos (8) Suiza (7) Australia (6)
País (Número de acuerdos) | Fuente: AGFUNDER
48 | REVISTA CHACRA
trógeno. Para procesar y ofrecer la mejor opción hacen uso de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (aprendizaje de máquinas). El concepto de esta tecnología es ‘enseñarle’ a una computadora mediante muchos ejemplos, simulando el aprendizaje de un ser humano, para que luego la máquina sepa efectuar la mejor recomendación sin intervención. Booster, basándose en esta misma tecnología y adicionando los datos de satélites, logró predicciones climatológicas extendidas, mejorando incluso los resultados entregados por empresas grandes de Estados Unidos.
Sima lanzó una app para celulares que facilita el trabajo de monitoreo de lotes, permite anotar las malezas y plagas detectadas, constatando las mismas con una base de datos existente.
Frontec ofrece una solución para agricultura por ambientes, usando también estas tecnologías y adicionando Pattern Recognition. Se trata de una rama dedicada al aprendizaje de las máquinas, en el reconocimiento de imágenes por patrones, específicamente. Capturan datos mediante radares y satélites, para identificar problemas agronómicos, aprender de las prescripciones y estimar el potencial productivo de cultivos de soja, maíz y trigo, entre otros.
Auravant hizo foco en proporcionar recomendaciones de aplicaciones de ni-
Enbaca está por lanzar un canal de compra-venta por Internet orientado a
AGRICULTURA DE PRECISIÓN | PRESTADORES
Jugadores, en números Sismagro
S4
Sima
Auravant
Frontec
Enbaca
19 países 2700 usuarios 98.000 ha administradas
80 terabytes de datos 5 países
3 países 10.000 descargas 11.000 lotes
40 usd/ha de ahorro
50 a 10 usd/ha de ahorro 500.000 ha implementadas
1% comisión 4 y 5 veces de ahorro
productores ganaderos, agilizando las transacciones sin tener intermediarios y reduciendo drásticamente la comisión. La Rotonda conectará dinámicamente con su plataforma web a los contratistas con los productores que precisen de sus servicios. Pago Rural es una solución tecnológica financiera para agronegocios. Ofrece gestionar crédito para pagar insumos de una manera simple y segura en la nube. Wuabi es una plataforma de crowdfunding de proyectos agropecuarios. El concepto es interesante, se trata de conectar una gran cantidad de pequeños y medianos ahorristas, que en su mayoría desconocen el agro, con productores que precisen fondos para sus actividades mediante financiamiento colectivo.
Como se puede observar, AgTech creció involucrándose en todos los aspectos del sector agroindustrial, pero esta revolución recién está dando sus primeros pasos. El interés de esta actividad es enorme: a nivel mundial se invirtieron en estas empresas 2,4 mil millones de dólares en el año 2014 y alcanzó 4,6 mil millones en 2015. Esto está altamente relacionado con la necesidad de tener que producir más alimento para el mundo. Los países que destinaron mayor cantidad de fondos fueron Estados Unidos, India, Canadá, Reino Unido e Israel. Está claro que debemos adoptar estas nuevas tecnologías rápidamente para seguir siendo competitivos como país en la producción de alimentos. Además, es imprescindible estar informados sobre las incipientes empresas locales que están provocando este apasionante cambio.
GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE AgTech (Agricultural Technology): es cualquier servicio, proceso, producto o avance tecnológico en el sector agropecuario. La nube (cloud storage): servidores en Internet que almacenan nuestros datos de manera segura para no depender de nuestras computadoras, tablets o celulares. Big Data (Muchos datos): búsqueda de relaciones o patrones entre distintos datos cuando se tiene un gran volumen de información. AI (Inteligencia artificial): es la inteligencia exhibida por las máquinas cuando cambian su comportamiento de manera racional según su entorno. Redes neuronales (ANN): métodos para que las máquinas aprendan por sí mismas, simulando el sistema nervioso humano.
Fuentes de consulta
.................................................................... Sismagro http://www.sismagro.com S4 http://www.s4agtech.com/ Sima http://monitoreoagricola.com.ar/ Auravant http://www.auravant.com/ Booster http://www.booster.ai/ Frontec http://www.frontec.net/ Enbaca http://enbaca.com/ La Rotonda http://www.larotonda.com.ar/ Pago Rural http://www.pagorural.com/
La vieja ilusión de manejar cada sector del lote según sus características edafológicas particulares es progresivamente una realidad al alcance de todos los productores. 50 | REVISTA CHACRA
Wuabi http://wuabi.com.ar/
BANCOS | ENTREVISTA CHACRA TV
“El crédito VA tomaNdo dinamismo,
y muy en especial el agropecuario”
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia, destacó el aumento de préstamos en un 50% promedio, con índices de hasta el 300% en operaciones ligadas al trigo. Valoró la rehabilitación de los consejos consultivos rurales y repasó las líneas vigentes, en particular para contratistas y afectados por las inundaciones.
En el interior bonaerense se nota una mejor situación que en el área metroplitana.
El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet. “Habíamos planteado una meta de colocaciones por 28.000 millones de pesos destinados al sector agropecuario y agroindustrial y llegamos a la meta un mes antes, lo cual nos demuestra que el crédito, en especial para el campo, va tomando dinamismo”, afirmó Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia. Y desde esa perspectiva consideró: “Vamos a cerrar un año muy bueno: en términos generales vamos a haber prestado un 50 % más que el año pasado, aunque hay otros, como el sector triguero en particular, donde el crecimiento es mucho más alto”. 52 | REVISTA CHACRA
En diálogo con ChacraTV, Curutchet se manifestó especialmente complacido por la rehabilitación de los concejos consultivos rurales, un ámbito donde las autoridades del Banco, el ministro de Agroindustria y otros funcionarios provinciales vinculados a la producción agropecuaria se relacionan con las cuatro cámaras rurales de la Provincia. “Este es un pedido que nos habían hecho –explicó-, no pareció bien y muy útil para poner fin a una historia de desencuentros que por motivos básicamente ideológicos y características absurdas, se habían dinamitado los puentes institucionales que siempre
deben existir. Ya nos hemos reunido dos veces. La primera en Buenos Aires, la segunda en Tandil y tenemos previsto otra reunión en Buenos Aires antes de Navidad. Se trata de un ida y vuelta, en el cual le contamos al sector rural, lo que el banco ofrece y está haciendo concretamente, con detalles de cuánto plata le hemos prestado a cada sector. Y ellos nos plantean distintas inquietudes, propuestas, quejas, a veces muy puntales, como por ejemplo ‘en tal surcursal, el gerente atiende mal o da respuestas con demasiada demora’. Y otras veces son planteos más generales, como por ejemplo que
BANCOS | ENTREVISTA CHACRA TV
cuando caen los vencimientos de la tarjeta Procampo el cliente pueda optar entre pagar todo de golpe o en cuotas. Esta inquietud la recogimos y en el segundo consejo consultivo rural se informó que ya estaba implementada”. El funcionario destacó que “este banco, aún en una época de confrontación que todos recordamos y yo no quiero abundar, siguió presente; a diferencia de otros bancos oficiales que fueron más dóciles a directivas más rígidas. Creo que el sector agropecuario de la provincia reconoce esa actitud y la valora, así que tengo que trabajar sobre lo que ya está construido. Y eso implica mejorar la política comercial, los criterios de riesgo, adoptar algunas pautas que nos estaban establecidas, como por ejemplo trabajar con contratistas en forma fluida. También es importante ponderar la conducta pasada, viendo que si alguien trabajó 15 o 20 años y en los últimos tiempos tuvo menos movimiento, es necesario comprender que eso obedece más a la coyuntura, y es un
Curutchet reconoce el fuerte vínculo de cercanía entre la entidad y los productores agropecuarios y se propone como gestor para optimizar esa relación.
BANCOS | ENTREVISTA CHACRA TV
factor exógeno, que por un motivo particular del productor o cliente del banco. En ese sentido, estamos rehabilitando líneas para contratistas”. Al reseñar que recorre casi todos los jueves y viernes el interior provincial, Curutchet transmitió que allí “el clima es muy optimista, es muy bueno, bastante mejor que el ambiente que se vive en las zonas metropolitanas, donde la gente está más crítica, o escéptica. Los números respaldan la mejora: estuve en Bragado días atrás, y constatamos un crecimiento de los depósitos del 100%. La tarjeta Procampo aumenta en todos los segmentos no menos del 50%, y hay rubros como el trigo en los cuales el incremento es del 300%”.
Líneas vigentes Las líneas de financiación que tiene vigentes el Banco Provincia están en el orden de tasas al 17 % anual en pesos, para inversiones productivas, o con subsidios para capital de trabajo a 18 meses de plazo que están en el orden del 15/16 % anual, como también hay líneas para ganadería, o a través de convenios con el productores de papa y hasta el sector de la pesca, que tiene un subsidio del Ministerio de la Producción de la Nación, que se ofrece a una tasa Badlar menor tres puntos, o sea que termina en una tasa del
Asistencia crediticia a los productores inundados “Tenemos un rol tradicional, como banco público bonaerense, de poner el hombro cuando el campo y la gente la pasa mal”, afirmó el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, al dar cuenta que la gobernadora María Eugenia Vidal le pidió que, junto a otros funcionarios, fuera a la zona de General Villegas y otros municipios del noroeste bonaerense que estaban inundados. “Ante la situación-describió Curutchet-, anunciamos en primer lugar la postergación de los vencimientos de quienes ya tenían deuda con el Banco Provincia ya que por estar inundados no tienen dinero efectivo para poder pagar las deudas. En segundo lugar, establecimos una nueva línea, que fijamos al 12%, a tres años, con un período de gracia, para asistir a aquellos afectados por las inundaciones. Y hay una tercera línea, que aprobamos más recientemente, que es para el comercio, porque como sabemos, primero sufre el campo y en los meses siguientes se ve afectado todo el movimiento comercial de las diferentes localidades, que no se mueve cuando el campo tiene su cadena de pagos afectada. Así que también contamos con una línea con una tasa por debajo del mercado, de hasta 150.000 pesos, para la zona de General Villegas y otros 4 partidos aledaños también afectados. Además de eso, fuera del Banco, contamos con el préstamo sin intereses del CFI (Consejo Federal de Inversiones) facilitado por el gobierno provincial”.
19%. Y también se cuenta con la tarjeta Procampo, que en muchos casos permite pagar sin intereses a 180 días sin intereses, y en algunos casos hasta 210 y 270 días después, dependiendo del insumo del cual se trate. “La batería es muy grande, desde tasas del mercado a tasas con subsidio del Estado nacional, o con tasas que nosotros
fomentamos, especialmente más baratas, porque nos interesa por motivos de políticas públicas. Uno siempre aspira a más, así que nunca voy a estar del todo satisfecho. Pero creemos que hemos vuelto a poner la rueda en movimiento, el banco era un gigante dormido, estaba y sigue estando para mucho más”, concluyó Curutchet.
A los clientes del Banco Provincia se les re pondera la conducta pasada. “Si alguien trabajó 15 o 20 años bien y en los últimos tiempos tuvo menos movimiento, puede ser por factores ajenos al productor o contratista”, dice Curutchet. 54 | REVISTA CHACRA
POLÍTICA AGROPECUARIA | COMERCIO EXTERIOR
LOS ARGENTINOS y la intromisión en la vida ajena Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
L
a idiosincracia argentina es muy singular. La nostalgia, el tango, la pasión futbolera, vivir con problemas recurrentes, quejarse…, entre varias otras cosas. Sin embargo, las recientes elecciones estadounidenses dejaron al desnudo una de las facetas más cuestionables: la intromisión en la vida ajena (chusmerío, bah). Por supuesto que no “cualquier vida ajena”… De hecho, mientras en España se pasaron casi un año sin gobierno, y eso no alteró a nadie localmente, bastó que se lanzara la carrera a la Casa Blanca en Washington para que los argentinos aprendiéramos, en muy poco días, mucho más de la política estadounidense y sus internas, que todo lo que sabemos del PRO, la UCR, el PJ y el FpV sumados… Y como los extremos también figuran entre las “cualidades”, tras conocerse los resultados se lanzaron miles de elucubraciones -con y sin sustento-, para vaticinar el porvenir que “impondrá” Donald Trump, como si la propia política local no tuviera nada que ver con lo que ocurrirá en la Argentina a partir de ahora. La realidad es que la mayoría de los analistas “serios”, si bien reconocen la importancia que tiene el presidente de los Estados Unidos, aún la mayor potencia económica mundial, alivianan bastante
56 | REVISTA CHACRA
este impacto por la solidez de las instituciones en el país del norte. Así, tanto el Congreso, como las propias leyes (sin mencionar a los votantes) limitan en forma significativa los movimientos que pueda tener el ocupante circunstancial del Salón Oval. Por otra parte, si bien Trump no se mostró exactamente “prolijo”, durante la campaña, pocos piensan que vaya a impulsar ni la mitad de las cosas que dijo previo a las elecciones. Lo que sí es muy probable es que aumente la tasa de interés en los EEUU, lo que también hubiera ocurrido si se hubiera impuesto Hillary Clinton, y eso impactará en la economía de todo el mundo, y no solo de la Argentina. Tampoco la relación comercial es demasiado importante, y la balanza comercial así lo demuestra. Sin embargo, hay aspectos mucho más importantes que lo que sucede “afuera”, y es lo que ocurre con la política y la economía domésticas. Como sorprendió recientemente el economista Ricardo López Murphy, cuando afirmó: “Los problemas de la Argentina son menores ya que, en realidad, solo tiene los que se autogenera, por ceguera, o por ignorancia”. Léase: tienen los problemas que se buscan…Y ahí, con seriedad, no se le puede
echar la culpa ni a Trump, ni a nadie. Si Estados Unidos elige bajar los impuestos para favorecer la reactivación económica interna, y la Argentina opta por lo contrario, mientras sigue aumentando el gasto, no es culpa de los estadounidenses. Igual se podría decir de las subas en los precios del combustible, mientras baja en el mundo, o sobre el desaprovechamiento de las oportunidades de exportación durante la “Década Ganada” que ahora se lloran, y así sucesivamente podrían enumerarse cantidad de cuestiones. Mientras el campo, como otros sectores, seguirá esperando que pasen los tiempos políticos, para ver si llegan, de una vez, los tiempos productivos…
Las elecciones en Estados Unidos desnudaron nuestra idiosincracia proclive al chusmerío.
SECRETOS DE TRANQUERA
Caperucita y el Lobo 1 Siempre hay algún funcionario trasnochado… O en este caso podría creerse que venía de contarle un cuento a un niño, porque si no la frase que le dijo a un ganadero es insostenible. Resulta que en el marco de las inspecciones sobre producción y comercialización de hacienda, un productor con campos en la periferia del área metropolitana bonaerense no había declarado el nacimiento de un grupo de terneros. Los números de las existencias vacunas no le cerraban y todo se encaminaba a tener que pagar una multa de valores importantes… Ahí fue cuando el representante del contralor estatal le dijo que tenía “dos opciones: el camino de Caperucita Roja, que implica portarse bien, o el del Lobo Feroz…”
Caperucita y el Lobo 2 En la misma área de incumbencia, vale reconocer los avances liderados desde el ministerio de Agroindustria para lograr acuerdos con la cadena de la carne sobre temas como identificación animal, trazabilidad y control de la informalidad. De todos modos, también hay que decir que las cámaras de empresas frigoríficas han deslizado quejas, por ahora “sotto voce”, porque cuando han necesitado ayuda desde la flamante Subsecretaría de Control Comercial sobre consultas para trámites de habilitación se las ha derivado a un ejecutivo del ámbito privado… ¿Será otra versión de Caperucita y el Lobo?
REVISTA CHACRA | 58
N que no osatelíspeeines n la foto
El embajador argent la carne argent ino en China, Diego Guelar, se mostró tan ina… que ofre interesado en ció al IPCVA un trabaje desde promover a oficina para en la potencia que un agente mundial, apun En la carrera po comercial tando incluso r el puesto hay a la amplia regi varios anotad del idioma ingl ón as os que vienen és desde hace perfeccionando iática. tiempo, sin da no conocer la su manejo rse cuenta que lengua autóct ona…. Más pe cometen un gr idiomas, entre ave error al rspicaz parece ellos el manda un joven brok rín, motivo po er que domina r el cual el Gobi 6 mente seleccio nado para la fu erno ya lo tendría prácticanción.
Un Delgado regreso al centro de la escena En medio de las diversas presentaciones sobre semillas realizadas en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, se destacó la exposición de Gabriel Delgado, ex hombre fuerte del ministerio de Agricultura que conducía Carlos Casamiquela, y gran impulsor –desde aquel rol- de una reforma a ley actual sobre el tema. Delgado fue convocado para hablar ante el cuerpo legislativo como experto en la materia por parte del INTA, donde volvió a trabajar luego del tránsito ministerial. Pero el conocimiento del ex secretario sobre el asunto ha trascendido su ámbito primario de acción, y en atención a su lucimiento, desde la dirigencia agropecuaria que integra la Mesa de Enlace es bien visto para que los asesore sobre el asunto.
SECRETOS DE TRANQUERA
Tiemblan las patas de la Me sa
Hablando de la Mesa de Enlace , una vez más está crujiendo la unidad de es por la cercanía a alianza de algunas de Gobierno… de sus cuatro pata turno. Así com s con el o el año pasado era Federación la que se difere Agraria Argen nciaba tina (FAA), se mo, hoy parece ducida por el haber una afini ki rc hn erisdad “de estilo tre Macri y su s, podríamos de s más estrecho ci r” ens co laboradores co Sociedad Rura n los directivos l Argentina. D de ías atrás hubo la desde la Rural un chispazo lig invitaron a sus ad o a el lo ot : ros 3 colegas gr pp y sólo con un emiales, por w a hora de anti ha tsacipación, a un tores empresar encuentro con ios. En el cont ot ro s se cex to mencionado, un desper tó cara hecho anecdó s de enojo, pa ti rticularmente co desde FAA.
Aapresid Mundia El encuentro l anual de Aap resid (Aso en
Siembra Direc ciación Argen tina de Prod ta) será más uctores internacional Sucede que a nuestro paí que nunca el s p le ró toca ser sede, ximo año. Agricultura Co en 2017, de nservacionis la cita mund ta . Lo s d irectivos de la ial de la tienen inten ciones de po entidad con tenciar su ya sede en Rosa consideran la exitoso encu rio posibilidad d entro anual, e trasladarlo e incluso emulando la p o r primera ve jugada positi z a Buenos A va que realiz ires, ar on los primo septiembre p s d e C R EA asado, en La en Rural.
por Carrera renovado predio ferial Y ya que hablamos de ámbitos feriales, se está tornando interesante el inicio de la venta de pliegos para la explotación del otrora Centro Municipal de Exposiciones, ubicado en las adyacencias de la Facultad de Derecho porteña. Para tomar la concesión picaron en punta – en la compra y retiro de pliegos- dos grupos nacionales con fuerte respaldo económico. Sin embargo, la sorpresa la estaría dando un grupo franco-argentino, con amplia experiencia editorial y en la organización de exposiciones, ferias y congresos.
REVISTA CHACRA | 59
AGROQUÍMICOS | UN LOGRO LEGISLATIVO DEL AÑO 2016
AvanceS Por un campo limpio
La problemática del destino de los envases de fitosanitarios está instalada desde hace tiempo, pero recién este año se logró una nueva ley de envases (27.279) que genera la expectativa de que se involucre toda la cadena. El análisis desde CASAFE. Por CASAFE
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Con la nueva normativa de gestión integral, se busca desestimular y sancionar las montañas de bidones acumulados en los campos.
L
os envases son un tema que preocupan a CASAFE desde hace tiempo, por eso desarrollamos en 2004 el Programa AgroLimpio para concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de recolección y transformación de envases vacíos de plástico rígido, triplemente lavados o lavados a presión. Los esfuerzos de AgroLimpio como programa voluntario fueron importantes, llegando a recolectar más de 4.000 tone-
ladas, pero la existencia de esta nueva ley genera un marco mucho más alentador. Una normativa como la nueva ley, N° 27.278, que fue recientemente sancionada, es fundamental para poder seguir construyendo una agricultura sustentable. En miras de lograr resultados tan exitosos, parte de las empresas socias de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) tomaron la inicia-
tiva y dieron vida a la Fundación Campo Limpio para ocuparse en primera persona de la gestión de los envases, desde lo que compete a la industria. En este momento se está institucionalizando la fundación y esperamos aunar más esfuerzos para lograr eficiencia y efectividad en el cumplimiento de la ley. El desafío es grande, va a requerir de un proceso de maduración, pero estamos preparados para afrontarlo.
• Las provincias puedan utilizar de base esta ley para actualizarla y adaptarla a sus condiciones particulares (ley de presupuestos mínimos). • La responsabilidad es extendida y compartida por toda la cadena. El productor debe lavar triple, o lavar a presión, los envases de plástico rígido como indica la Norma IRAM 12.069 y llevarlos al centro de acopio más cercano junto con aquellos envases que no pueden ser tratados con el triple lavado, los cuales se clasificarán como envases peligrosos. Hasta el momento, el productor tiene un año para devolver los envases. En tanto, la industria proveerá de los centros de acopio para juntar los envases en lugares seguros. • Está prohibido el abandono, vertido, quema y enterrado de los envases vacíos. • Está prohibida la venta de los envases. • Establece un sistema de trazabilidad único para asegurar la devolución de los envases vacíos por parte del usuario.
La llave del sistema es la responsabilidad de toda la cadena. El rol más importante del productor es realizar el triple lavado / lavado a presión y llevar los envases al centro de acopio.
• Existen sanciones para aquellos que no cumplan con la normativa. • El organismo controlador será cada municipio. A corto plazo comenzarán a andar los engranajes de la Fundación Campo Limpio, para que en un mediano plazo ya podamos contar con numerosos centros de acopio que faciliten la labor del productor. A su vez, seguiremos trabajando fuerte en la capacitación sobre gestión de envases, haciendo foco en el proceso de triple lavado y lavado a presión, ya que es la clave para hacer eficiente el sistema. Además, este tipo de envases pueden ser reutilizados para durmientes de trenes, vainas de fibra óptica, caños para cloacas, reductores de velocidad, entre otros. El
proceso de triple lavado y lavado a presión es la base para lograr una agricultura sustentable, ya que permite aprovechar al máximo el producto –el agua con la que se lava el bidón debe ser vertida al tanque de la pulverizadora–, desclasifica el envase como peligroso y permite reutilizarlo para determinados fines. En 2016, con esta nueva ley hemos dado un paso grande. Nos esperan tiempos decisivos ya que la industria de fitosanitarios tiene como plazo hasta marzo de 2017 para presentar el sistema de ges-
tión a las autoridades provinciales. Para ello estamos trabajando en conjunto con CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) e invitando a todas las empresas registrantes a que se adhieran al programa de gestión para poder comercializar sus productos. Esto será obligatorio para ellas a partir del 11 de octubre de 2017. Desde CASAFE creemos que es fundamental que exista un solo programa de gestión para lograr eficiencia y para ello apostamos a que la industria completa se sume a la Fundación.
AGROQUÍMICOS | UN LOGRO LEGISLATIVO DEL AÑO 2016
7 CLAVES DE LA NUEVA LEY
Producción, salud y Ambiente | El riesgo de LAS aplicaciones
Acción y control
en el territorio
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Frente al desafío que representa garantizar un buen uso de los agroquímicos, una de las provincias con mayor extensión agrícola del país articula una gestión integral a partir de una plataforma de base informática: tras cuatro años de implementación, el SIFISA (Sistema Fitosanitario Santafesino) es una exitosa herramienta de promoción y fiscalización.
Todos los operadores de pulverización con fitosanitarios, sea por vía terrestre o aérea, deben inscribirse y realizar un curso gratuito y obligatorio.
P
ara garantizar el cuidado de la salud y el ambiente, todos los esfuerzos son importantes a la hora de manejar la compleja problemática de los agroquímicos; que involucra múltiples actores, activos y pasivos. En ese marco, el ministerio de la Producción santafesino se vale de un programa digital que va mucho más allá de ser una mera plataforma informática: el Sistema Fitosanitario Santafesino (SIFISA) es la base para una articulación integral de gestión, que favoreciendo incluso los
62 | REVISTA CHACRA
vínculos y las motivaciones “de carne y hueso”, representa una eficaz herramienta de promoción y control. Generado hace cuatro años, en los dos últimos años el SIFISA ganó predicamento en la amplia geografía santafesina a través de las capacitaciones a productores y contratistas aplicadores, que ya suman más de 3.000 participantes. Estos cursos son gratuitos y obligatorios, con una validez de certificado anual. “Se trata de una iniciativa que se desarro-
lla desde 2014 por decisión del entonces secretario de Agricultura y hoy ministro de la Producción, Luis Contigiani. La idea es trabajar sobre aspectos básicos que tienen que ver con la higiene y la seguridad en el trabajo, en el marco de la legislación santafesina de fitosanitarios. Otro tema importante que se trata es el de toxicidad y los cuidados que deben tener los aplicadores y los habitantes de las comunidades rurales”, detalló Liliana Principi, subdirectora general de Agricultura y Sanidad Vegetal de esa cartera.
Cambiar la imagen, quedó la que se ve borroneada a la derecha. Los cursos están dirigidos tanto a operarios de maquinaria terrestre como a los aeroaplicadores. Cuenta con un módulo teórico donde se trataron aspectos toxicológicos, legales y de seguridad y protección para el operario; y otro práctico, con una demostración a campo, destinado a promover el uso y manejo responsable de productos fitosanitarios, por parte de quienes realizan la tarea de pulverización. Principi explicó ante CHACRA que “para controlar y fiscalizar la aplicación de fitosanitarios, la ley 11.273, del año 1995, y el decreto reglamentario 552, de 1997, ambos de la provincia de Santa Fe, constituyen el corazón normativo en esta actividad”. Pese a tener cierta antigüedad, mantiene su vigencia, en especial por la estipulación de reglas claras. En este gobierno tratamos de aggiornarla a los tiempos actuales a través de generación de normativa complementaria. Así, venimos trabajando con reglamentaciones que en algunos casos han sido de promoción y en otros de control. Respecto de la promoción, tomamos una figura dentro de la ley, el operario, a quienes tratamos de capacitarlos”. En otras cuestiones, como la problemática de los depósitos de fitosanitarios, tratamos de generar una normativa para el cumplimiento de pautas básicas que exige el decreto reglamentario. José Pilli tiene bajo su responsabilidad la supervisión de más de 500 empresas que comercializan o producen fitosanitarios, entre distribuidores independientes, coope-
Producción, salud y Ambiente | El riesgo de LAS aplicaciones
Hay equipo: Federico Hermann, José Pilli, Gabriela Rodríguez, Horacio Peninno, Rubén Cavo, Héctor Lapissonde, Liliana Principi y Horacio Padula. rativas e industrias. Entre otras tareas controlan las condiciones de seguridad e higiene en los depósitos de distinto tamaño, desde 10 m2 hasta 5.000 m2, “para que cumplan con condiciones como la distancia con propiedades vecinas, cuestiones edilicias, seguridad ante incendios, pisos impermeables, cámaras de contención de derrames, ropa de seguridad para los empleados, etc. El ingeniero agroasesor debe controlar eso, aunque nosotros controlamos que se cumplan todas esas normativas”, puntualizó Pilli. Horacio Peninno, responsable de las capacitaciones a los operarios, destacó la
interacción habitual que brindan estos encuentros. “En las reuniones, de las que participan los ingenieros agrónomos y representantes comunales, junto a los operarios de cada zona, se genera un intercambio de ideas –tanto en las charlas como en las encuestas que los participantes completan- lo cual nos permite ir avanzando en una especialización de esta tarea. A medida que estrechamos vínculos, una de las cuestiones que sobresale precisamente es la preocupación por el destino de los envases vacíos, tanto de los operarios, como de los productores y todo el sistema que trabaja en estos temas”.
En el marco de la misma subdirección, Rubén Cavo tiene la función de articular con municipios y comunas (localidades con menos de 10.000 habitantes) la adecuada instrumentación de aplicaciones periurbanas. “Nuestro objetivo es evitar la exposición de la población a los productos químicos, fundamentalmente por deriva: es muy importante la técnica de aplicación, las condiciones ambientales y el tipo de productos que se están utilizando. Y para la concientización sobre buenas prácticas agrícolas es vital el ordenamiento territorial, la prevención y una fiscalización rigurosa”.
“También fomentamos una resolución muy importante –dijo Principi-, por la cual se incorporó a todos los equipos de aplicación de uso propio. La ley y el decreto sólo se referían a equipos que prestaban servicios a terceros, pero creemos que todos los equipos deben estar inscriptos en el marco legal de la Provincia de Santa Fe”. Gabriela Rodríguez y Federico Hermann están encargados del área de las inscripciones en el SIFISA, que se realizan tipo declaraciones juradas a través del sitio web. “Así se conforma un registro de todas las empresas (elaboradores, distribuidores, expendedores) como también de los aplicadores aéreos y terrestres”, explicó Rodríguez. En tanto, Hermann, ponderó que “en general los operadores cumplen con las fechas de inscripción. En ello contribuye la practicidad del sistema, que es bastante ágil y además resulta interesante porque permite obtener un certificado de inscripción”.
COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
SIFISA MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
COMUNAS Y MUNICIPIOS
REGENTES Y ASESORES TÉCNICOS UNIVERSIDAD
INTA
EMPRESAS
El Sistema Fitosanitario Santafesino es una eficaz herramienta de articulación con diversos actores vinculados a la actividad.
PRODUCCIÓN | PLAN SANTAFESINO
SINERGIA CON EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS
Contigiani señaló que “el sector comercial, junto al de los servicios, representan el 60 % del producto bruto geográfico de la provincia. Esa importancia llevó a esta gestión, por decisión del gobernador Lifschitz, a otorgarle dentro del organigrama del Ministerio de la Producción la jerarquía que merece, gestando una secretaría específica que aborde estos temas”. Al mismo tiempo, el ministro mencionó que “por resolución se generó la Mesa Consultiva del Comercio, ámbito del que participan entidades gremiales empresarias de la provincia: la Federación de Centros Comerciales de Santa Fe (Fececo), la Asociación Civil de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (Adeessa), la Asociación Empresaria de Rosario, la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario y el Centro Comercial de la ciudad de Santa Fe”.
El ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani, al presentar el plan en una de las localidades de la provincia.
E
l ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani, viene impulsando un Plan Comercial y de Servicios, con el que busca sinergizar la actividad económica de una de las provincias más importantes del país, de fuerte impronta agropecuaria pero con desarrollos en muchos otros rubros, en general interrelacionados con la actividad en el campo o en poblaciones rurales. El proactivo funcionario del gobierno de Miguel Lisfchitz apunta a aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura y fortalecer a las pymes y micropymes, básicamente a partir de mejores líneas de financiamiento, y está
difundiendo su idea junto al secretario de Comercio Interior, Juan Pablo Diab, con quien ha presentado la iniciativa en diversas localidades, como San Jorge (departamento San Martín), Pérez, Casilda, entre otras. Una de las características que destacan, entre otros aspectos, es que “pone por primera vez al comercio como sujeto de crédito en el sistema financiero formal. Antes, el empresario del sector que quería acceder al crédito debía tomar préstamos personales y soportar tasas muy altas porque no existían líneas de financiamiento para la actividad comercial pyme, que es donde pone el foco este programa”,
El plan busca aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura y fortalecer a las pequeñas empresas.
SEMILLAS | PUNTAPIE INCIAL
Arrancó el debate en el Congreso
Llegó el proyecto de ley del Gobierno y más de 30 representantes de entidades públicas y privadas expusieron sus puntos de vista en la Comisión de Agricultura de Diputados.
En una de las mayores salas de reuniones del Congreso comenzó el debate sobre semillas en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. A partir de la presentación de un proyecto del Gobierno nacional para reformar la ley de semillas, comenzó el debate en la Cámara de Diputados de la Nación, en cuya comisión de Agricultura hay una decena de proyectos con diversa orientación.
tras la compra de la semilla el productor debería pagar un derecho a las empresas por las siguientes tres campañas, en tanto siembre por la misma superficie comprada. Al cuarto ciclo no deberá pagar más, salvo que implante una superficie mayor, por lo cual debería abonar la diferencia.
El proyecto oficial tiene tres ejes clave, según explicó el jefe de Gabinete del ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, responsable de defender esta iniciativa. En primer lugar, acotaría la figura del uso propio, algo contemplado en la ley actual vigente desde 1973, y que permite al productor usar parte de la cosecha para volver a utilizar en la siguiente campaña como semilla. Eso es particularmente clave en los cultivos de soja y trigo, que al tratarse de plantas autógamas ofrecen granos en similares condiciones para implantar respecto de las simientes comerciales.
Quedarían exceptuados del pago los productores de agricultura familiar, pueblos originarios y quienes tengan una facturación anual menor a tres veces la categoría más alta del monotributo (hoy equivalente a unos 100.000 dólares anuales).
Si el proyecto del Ejecutivo prospera, 70 | REVISTA CHACRA
En segundo lugar, el proyecto establece que cualquier reclamo de pago por la propiedad intelectual se hará en relación a la semilla. De esta manera, se busca saldar la disputa generada por los controles que hizo este año Monsanto sobre los granos en los puertos para cobrar por una tecnología resistente a insectos. En la boleta de compra de la semilla, deberá fijarse el precio del canon.
Finalmente, el proyecto habla de la conformación del directorio del Instituto Nacional de Semillas (Inase), encargado de la fiscalización en semillas, y establece que este organismo podrá hacer controles sobre los cultivos o el producto de su cosecha en cualquier lugar. Eso deja la puerta abierta a que, como ocurrió esta campaña luego del conflicto con Monsanto, sea el mismo Gobierno quien pueda controlar en el grano la legalidad de la semilla. En el Gobierno sostienen que, tras su eventual aprobación, llevará un tiempo la implementación de la ley. Atentos a esto, los funcionarios prevén trabajar próximamente en la renovación del convenio que vence en marzo próximo y que había logrado frenar la disputa con Monsanto, con el Estado haciéndose cargo de los controles.
SEMILLAS | EL REASEGURO DEL INTA
CONSERVARÁS
TU SIEMBRA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria cuenta con una red de recursos genéticos que incluye un Banco Base de Germoplasma, que conserva duplicados de más de 32.000 entradas. El objetivo principal: contribuir a la seguridad alimentaria.
El objetivo consiste en gestionar y conservar los recursos genéticos con el fin de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.
D
esde principios del siglo XX se conserva en el país germoplasma de especies destinadas a la alimentación y la agricultura. Actualmente, el INTA cuenta con una Red de Germoplasma Vegetal, que contiene más de 35.000 entradas conservadas mayoritariamente como semillas o material vegetativo (in vitro) en Bancos de
72 | REVISTA CHACRA
Germoplasma Activos, y colecciones a campo de especies frutales, forestales e industriales. Los duplicados de resguardo se mantienen en condiciones especiales en un Banco Base. “La misión es garantizar la gestión y conservación de los recursos fitogenéticos, a fin de preservar, valorizar y disponer de
Las metodologías utilizadas en el BBG involucran una serie de principios, normas y procedimientos cuyo objetivo final es disponer de variabilidad genética.
Los recursos genéticos se conservan porque el riesgo de perderlos es permanente, en especial por la acción del hombre y para disponer de ellos para su uso, aumentando la variabilidad de los cultivos. Con distintos métodos, explicó Rosso, las muestras se guardan para que estén a disposición de las generaciones futuras: “En esta red se conserva la base
genética de los cultivos fundamentales en la mesa de los argentinos y en la producción agropecuaria”. Las colecciones y Bancos Activos de la Red mantienen duplicados de resguardo en condiciones especiales en un Banco Base de Germoplasma (BBG) situado en INTA Castelar. “Las principales actividades que se realizan en el BBG son: conservación de especies vegetales utilizando la metodología más apropiada para la especie vegetal y tipo de material que se trate; investigación en temas básicos y aplicados relacionados con la conservación de especies vegetales; y difusión de los conocimientos adquiridos mediante publicaciones, jornadas, charlas y capacitaciones”, comenta la Ing. Agr. (Mgter.) Gisela Malagrina, curadora del BBG e investigadora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA. El BBG conserva al largo plazo y custodia al mediano y largo plazo más de 32
Debe garantizarse cantidad y calidad suficiente y adecuada para enfrentar las necesidades de germoplasma, actuales y futuras.
SEMILLAS | EL REASEGURO DEL INTA
los mismos para la agricultura y la alimentación”, subraya la Ing. Agr. (MSc.) Beatriz Rosso, de INTA Pergamino y coordinadora de la Red. En este sentido, “el objetivo general consiste en gestionar y conservar los recursos genéticos con el fin de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, propiciando la integración de instituciones, organizaciones, comunidades y otros actores para la consolidación de un Sistema Nacional de Recursos Genéticos. En esa línea se conformó en INTA una Red de Recursos Genéticos (REDGEN), que incluye especies vegetales, animales y microbianas”.
SEMILLAS | EL REASEGURO DEL INTA
En la red se conserva la base genética de los cultivos fundamentales en la mesa de los argentinos y en la producción agropecuaria. mil entradas pertenecientes a más de 220 géneros y más de 550 especies vegetales de interés agrícola, industrial, forestal, medicinal, hortícola y ornamental. “Estos materiales provienen tanto de los Bancos y Colecciones Activas del INTA, como también de colecciones de trabajo de otros grupos del INTA y de otras instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales”, comentó Malagrina. Y agregó: “Para que la conservación sea efectiva, hay que verificar que la viabilidad no se pierda, es decir que el material conservado permanezca vivo durante todo el tiempo de conservación en el BBG hasta su destino final que es el uso. Para ello, las metodologías utilizadas en el BBG involucran una serie de principios, normas y procedimientos cuyo objetivo final es disponer de variabilidad genética, en cantidad y calidad suficiente y adecuada para enfrentar las necesidades de germoplasma, actuales y futuras.
¿Cómo se conservan? El tiempo efectivo de conservación dependerá de la metodología utilizada, de la especie en particular, del tipo de material a conservar y de la calidad inicial del mismo. Las metodologías utilizadas permiten lograr el máximo tiempo de almacenamiento con la mínima actividad fisiológica y mínima pérdida de viabilidad. De acuerdo con Malagrina, “ello se logra al someter el material a conservar a una serie de procedimientos controlados; luego los datos generados durante los mismos se registran e ingresan a la base de datos del BBG.” Las metodologías utilizadas en el BBG para la conservación de diferentes especies vegetales son: conservación de semillas a largo plazo en cámaras de frío (-18°C), conservación de material vegetativo mediante la técnica de in vitro y crioconservación tanto de semillas como de material vegetativo en nitrógeno líquido (-196°C).
Donde la conservación de semilla no es factible por su infertilidad, viabilidad muy corta o, en el caso de cultivos altamente heterocigotos, que se propagan preferentemente en forma vegetativa, la conservación a mediano plazo mediante la técnica de in vitro resulta ser lo apropiado. “Es un método viable para conservar con mediano riesgo de contaminación y bajas pérdidas, en un espacio reducido con condiciones ambientales controladas y menores insumos en función del tiempo de conservación”, explica la Ing. Agr. Analía Faroni, responsable del Banco in vitro e investigadora del IRB. Siguiendo a Faroni, “en el funcionamiento de un banco in vitro todos los materiales responden a un proceso cíclico que comprende la introducción, la multiplicación y los sucesivos repiques, durante el mantenimiento de los materiales. La frecuencia de estos procesos varía de acuerdo al cultivo”. Segmentos vegetativos (constituido por un tallo y varios nudos, denominado “explanto”) son extraídos de plantas establecidas en cultivo in vitro de colecciones de batata y mandioca del INTA. La colección de batata comprende cultivares introducidos de interés económico, cultivares autóctonos de interés actual y potencial y líneas avanzadas de colecciones de trabajo. La colección de mandioca comprende accesiones de una expedición de recolección al NEA que se efectuó en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura tropical, CIAT. “Dicha técnica de introducción permite el mantenimiento de germoplasma libre de patógenos con cierta seguridad, lo cual lo convierte además en el medio apto para el intercambio de material vegetal”, asegura la investigadora. Otra de las técnicas es la crioconservación. “Es la metodología más apropiada para la conservación a muy largo plazo, pues los materiales así conservados permanecen viables y en forma inalterable por miles de años”, comenta la licenciada en Biotecnología (MSc.) María Victoria Rivero, responsable de la crioconservación en el BBG. En este sentido, “esta metodología permite ampliar tanto las especies a conservar como el tipo de material (semillas, material vegetativo, ápices, yemas, etcétera)”. Se fundamenta en la vitrificación del material a conservar (pasaje de estado líquido a vitroso evitando así la formación de cristales de agua que dañan las membranas celulares produciendo la muerte celular) y en que por debajo de los -130°C se detienen todos los procesos fisiológicos (divisiones celulares, respiración, procesos metabólicos y enzimáticos, reacciones químicas, etc.) permitiendo la conservación por un período teóricamente ilimitado”, agregó Rivero.
Para el caso de especies que poseen semillas ortodoxas (aquellas que se pueden secar hasta alcanzar bajos contenidos de humedad y mantenerse a temperaturas bajo cero sin perder viabilidad), la conservación a largo plazo se realiza en cámaras de frío (-18ºC), representando una estrategia segura y económica para la conservación de la mayoría de las especies cultivadas y silvestres. “Mediante esta metodología se conservan semillas de especies vegetales cultivadas, cultivares obsoletos, poblaciones primitivas y parientes silvestres de interés agrícola, industrial, forestal, ornamental y medicinal, de uso actual y potencial para la agricultura y alimentación”, referenció Malagrina. Entre dichas especies se encuentran: trigo, maní, lino, sorgo, maíz, girasol, algodón, soja, tomate, poroto, pimiento, avena, alfalfa entre otras.
La investigación, la clave “En el BBG también se realiza investigación básica y aplicada en temas relacionados con la conservación de germoplasma, mediante un equipo interdisciplinario de investigadores, a los fines de ir incorporando nuevas especies a las colecciones de conservación”, explicó Malagrina. Las investigaciones que se realizan generalmente están asociadas a proyectos de investigación del INTA. Principalmente se está trabajando con especies nativas en las cuales no hay información sobre la metodología específica para su conservación en bancos de germoplasma, o bien la misma es escasa.
Proteger la agrobiodiversidad El impacto de las actividades humanas en la naturaleza provoca la pérdida de biodiversidad. Este proceso se ha acentuado Sobres trilaminados para conservar el material. REVISTA CHACRA | 75
SEMILLAS | EL REASEGURO DEL INTA
METODOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN: IN VITRO Y CRIOCONSERVACIÓN
SEMILLAS | EL REASEGURO DEL INTA
El impacto de las actividades humanas en la naturaleza provoca la pérdida de biodiversidad, y este proceso se ha acentuado.
TRES PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL BBG Conservación de especies vegetales: utilizando metodología apropiada para cada especie vegetal y tipo de material. Investigación en temas básicos y aplicados: relacionados con la conservación de especies vegetales. Difusión de los conocimientos adquiridos: mediante publicaciones, jornadas, charlas y capacitaciones.
76 | REVISTA CHACRA
Proteger la agrobiodiversidad a través de la conservación de sus componentes constituye un desafío . en los últimos años debido a numerosas amenazas que incluyen la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la fragmentación del paisaje, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria y la sobreexplotación de los recursos naturales. “Proteger la agrobiodiversidad a través de la conservación de sus componentes constituye un desafío por el beneficio que confiere a la humanidad, ya que la dieta actual se basa en el producto de un reducido número de especies vegetales, y de manera frecuente con escasa variabilidad genética en los cultivares comercializados”, expresó Rosso. A su vez, la coordinadora de la Red subrayó que “por ese motivo es imprescindible incrementar los estudios para disponer de germoplasma adecuado y así contrarrestar los efectos tanto bióticos como abióticos que pueden afectar la producción de alimentos”.
Con la implementación de nuevas tecnologías, tanto en la conservación como en la caracterización y evaluación de germoplasma, el valor de los genes adquiere nuevas dimensiones, y conocer la diversidad existente en los recursos fitogenéticos constituye una manera activa y estratégica de contribuir a la conservación de los mismos. Actualmente existen marcos legales generados en el ámbito del Convenio sobre Diversidad Biológica, y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (FAO), que inciden sobre el intercambio de germoplasma, por lo que “fortalecer los sistemas nacionales de conservación se vuelve más necesario y estratégico”, concluyó.
SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO
q Campaña record a nivel mundial. q Ingreso de la cosecha local. p Precios mínimos internacionales.
MAÍZ
q Progreso de siembra de Argentina. p Exportacion sobrevendida de corto plazo. q Coecha récord mundial y en EEUU.
SOJA
q Buen avance de siembra en sudamérica. p Aceleradas ventas de EEUU. q Ingreso de la cosecha en Estados Unidos.
> FUTUROS TRIGO ENERO 2017
q Expectativas de buena producción local. q Aumento de área en Argentina. p Compras de la exportación del ciclo 16/17.
MAÍZ ABRIL 2017
p Precios minimos internacionales. q Stocks record en Estados Unidos. q Incremento de área en Argentina.
SOJA MAYO 2017
p Elevado ritmo de ventas de Estados Unidos. q Relación de precios a favor de soja en EEUU. p Posible caida del área local sembrada.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Resumen de precios
SUPLEMENTO ECONÓMICO
GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Gastos totales vs. precio de referencia en Estados Unidos, campaña 16-17. SOJA
MAÍZ
Finalizada la cosecha en Estados Unidos, consolidándose producciones récord tanto para maíz como para soja. A pesar de los buenos rendimientos, los resultados no son los esperados, y se observa una reticencia de venta por parte de los productores cuando los precios bajan.
> Gastos totales vs. precio de referencia en Soja Argentina, campaña 16-17.
Los resultados proyectados de 10 zonas de Argentina con los precios de cosecha actuales, reflejan que los valores de indiferencia aún continuan por debajo del precio de referencia. La devaluación y mejora de precios futuros del último mes mejoraron los márgenes ,aunque si se agrega una renta deseada en general los precios no resultan atractivos, lo que se refleja en las pocas ventas realizadas
> Gastos totales vs. precio de referencia en Maíz en Argentina, campaña 16-17.
Los resultados para maíz temprano en Argentina arrojan valores por debajo del precio de referencia para la mayoría de las zonas analizadas, a pesar de la lateralización del precio en 150 U$S/t. el resultado mejoró levemente por la dilución de los costos en pesos luego de la devaluación del tipo de cambio en el último mes. A su vez mejora el resultado en pesos, que puede obtenerse posicionándose en el Rofex . 80 | REVISTA CHACRA
Destacados del mes ECONOMÍA
Fortalecimiento del dólar frente al euro Luego de los resultados electorales en Estados Unidos, la moneda norteamericana experimentó un significativo fortalecimiento frente a diversas monedas, entre ellas el euro. A esto se le suma la expectativa de una inminente suba de tasas por parte de la FED. Este efecto sobre el dólar reduce el poder de compra de los importadores de commodities como lo es la Unión Europea, de manera que puede aplacar la demanda y conducir a bajas en el precio internacional de mediano a largo plazo en los commodities agricolas.
VARIABLES
Exportaciones de maíz de Brasil Como efecto de las elevadas ventas a principio del ciclo comercial, y la sequía que afectó el desarrollo de los maíces de safrinha, las exportaciones en el mes de octubre fueron inferiores a las realizadas en igual mes de los últimos 3 años. Esto generó oportunidades para la exportación argentina cuya presión permitió elevar el precio del cereal disponible local aproximadamente 30 U$S/t. por encima de los precios de referencia internacionales. Además, la necesidad de originiación de mercadería persiste por parte de este sector encontrándose por el momento sobrevendido.
ESTRATEGIAS
Estrategias: Pases de trigo en pesos 2016/17 Escasas expectativas de mejoras en la posición cosecha del trigo obligan a mirar los futuros hacia meses posteriores a enero. Analizando el pase de dicho mes a marzo se obtiene una tasa anualizada en pesos de 120%, mientras que realizando la venta en julio dicha tasa desciende a 69%. Hoy se puede tomar posición en estos meses y fijar el tipo de cambio en el Rofex, aprovechando la volatilidad que tuvo el dólar en los últimos días, y de esta manera vender trigo en marzo por 2600 $/t. o 2970 $/t. en julio. Esta venta puede acompañarse con la compra de un Call en julio para captar potenciales subas ante algún problema climático en el hemisferio norte.
. MARZO 2106 | 81
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Coyuntura Empresarial
SUPLEMENTO ECONÓMICO
INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Trigo: Precios FOB En el último mes, el precio del trigo FOB de origen argentino se encontró debajo de otros orígenes como ser Golfo y Mar Negro. Más allá de que las calidades son diferentes, esto generó un impulso en los negocios de exportación permitiendo mejorar el precio ofrecido para adquirir mercadería. Las compras del cereal 2016/17 por parte de la exportación ascienden a 2,6 mill. de t., mientras el año anterior a igual fecha se registraban compras de la campaña 2015/16 por 400 mil t.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de MinAgro y APK-inform
Soja y maíz: Relaciones de precios en CME La relación entre la soja y el maíz en Chicago ha experimentado una mejora considerable a favor de la soja en el transcurso del último año. Actualmente dicha relación se encuentra en 2,44, valor por encima del promedio histórico que ronda 2,1, esto puede sugerir que en la campaña 2017/18 habrá algún incremento en el área de la oleaginosa en detrimento de la superficie del cereal en Estados Unidos.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME.
Relación Insumo - Producto: 2,4 D/Maíz
Relaciones Insumo - Producto: PDA/Kg. de Novillo
Con los actuales valores del 2,4 D, se necesitan vender 2,8 t. de maíz para comprar 100 litros del insumo, mientras que el promedio de esta relación desde 2012 es de 3,2 t. de maíz. Si bien esta relación ha estado más favorable meses atrás, los valores actuales siguen siendo recomendables para aprovechar.
Para aquellos productores que deseen aplicar fertilizante fosfatado a las pasturas, la relación actual entre el fosfáto diamónico y el Kg de novillo se encuentra muy favorable a este último. Actualmente se necesitan 284 kg de novillo para adquirir una tonelada de PDA, mientras que históricamente se necesitaron 350 kg para realizar dicha compra.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
82 | REVISTA CHACRA
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA SEPTIEMBRE 2016*.
Terneros -160 Kg.
$ Min. 37,20
$ Max. 44,07
$/kg vivo 39,95
Terneros 160-180 Kg.
36,15
39,88
38,23
Var % Mensual 2,28% p 0,60% p
Terneros 180-200 Kg.
35,17
38,93
37,04
q
-0,55%
Terneros 200-230 Kg.
34,63
37,61
36,21
q
-0,63%
Terneros 230-260 Kg.
32,94
35,50
34,30
q
-0,87%
Novillitos 260-300 Kg.
31,51
33,94
32,75
q
-2,86%
Novillitos +300 Kg.
28,28
31,89
29,77
q
-2,46%
Terneras -150 Kg.
37,50
43,30
40,11
p
5,06%
Terneras 150-170 Kg.
34,94
38,88
37,17
q
-0,81%
Terneras 170-190 Kg.
34,56
37,43
36,01
q
-1,95%
Terneras 190-210 Kg.
34,09
36,59
35,33
q
-1,18%
Vaquillonas 210-250 Kg.
32,50
36,09
34,00
q
-0,33%
Vaquillonas 250-290 Kg.
30,09
33,62
32,25
p
3,51%
Vaquillonas +290 Kg.
26,66
28,23
27,59
q
-6,99%
36,17
q
-1,17%
Precio Promedio
*Datos parciales cerrados al 18/11 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de remates publicados en internet.
q $ 36,17
p $ 38,23
Anterior Variación $ 36,59 -1,17 %
Anterior Variación $ 38,00 0,60 %
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]
PRECIOS AL PASTO La invernada ingresó en un período de estancamiento luego de los precios máximos alcanzados en el mes de septiembre. En ese momento, cuando los livianos superaron los $ 40, la brecha con el gordo se amplió hasta que este último puso un freno al chocarse de frente con la realidad que presentaba un mercado interno muy ajustado. Con respecto a años pasados las cotizaciones más altas de la invernada se anticiparon al mes de septiembre, cuando la historia marca que octubre y noviembre son los meses en los cuales el precio de los terneros y terneras alcanza su techo. El mercado en ésta parte del año lógicamente se achica, tanto desde la oferta como de la demanda el nivel de efervescencia se reduce. Entre los compradores asoman los invernadores tradicionales a pasto que 84 | REVISTA CHACRA
planean el negocio pensando en el mediano y largo plazo, y productores de las islas, que luego de las inundaciones salen a comprar hacienda para repoblar sus campos. El modelo cortoplacista ternero-ternero es el más afectado, la relación de compra venta actual, requiere de la suma de una mayor cantidad de kilos para que la ecuación cierre. Para la próxima zafra se espera una mayor oferta de terneros y terneras que podría estimarse en 350 mil cabezas más que este año si los índices de destete respetan los valores del año pasado. Dentro del segmento de los vientres los precios comienzan a reacomodarse, como suele ocurrir cada fin de año, la demanda por vacas y vaquillonas como reproductoras aumenta para reducir la base impositiva antes del cierre del año fiscal.
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Var % Mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
13.087
14.609
14.061
p
1,77%
Vaquillonas Sin Servicio.
9.059
9.259
9.109
q
-0,49%
Vaquillonas Con Servicio.
6.300
7.350
6.825
q
-31,75%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
10.566
12.849
11.544
q
-1,76%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
10.764
12.218
11.338
p
28,93%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
8.114
8.925
8.630
q
-3,54%
Vacas Con Servicio
9.500
9.500
9.500
p
58,33%
Vacas Nuevas con Cría
7.561
8.774
8.117
q
-0,66%
Vacas Medio Uso con Cría
5.818
8.546
7.022
p
3,42%
Vacas Sin Servicio
6.058
7.703
6.728
p
0,44%
Vacas Usadas con Cría
5.097
6.454
5.911
p
6,34%
Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
$ 14.061
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].
DICIEMBRE 2016 | 85
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].
MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. NOVIEMBRE 2016*
Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]
Novillos
Novillitos
Vacas
26,81 -1,33% 9.537 12,03% 476
29,15 -3,24% 17.954 22,65% 388
18,56 ~0,86% 22.887 28,87% 475
Vaquillonas Terneros 26,40 -2,18% 4.641 5,85% 378
29,93 -1,76% 20.274 25,58% 321
Toros
MEJ
19,06 ~2,34% 2.665 3,36% 633
25,30 -5,27% 1.311 1,65% 337
Total Promedio 24,75 -0,92% 79.269 100% 413
MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/11 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
MERCADO ASFIXIADO Los precios de la hacienda comercializada en el Mercado de Liniers dan continuidad a una tendencia bajista iniciada en el mes de octubre. El mercado no encuentra salida para la mayor oferta disponible del último trimestre, tanto el ámbito interno como el externo no son capaces de absorber un crecimiento en producción. En el plano local, el consumo no puede convalidar subas en el precio de la carne, el poder adquisitivo está debilitado por los incrementos en todos los bienes y servicios. Asimismo, hay una buena disponibilidad de oferta de otras carnes por lo cual, se da a un proceso de sustitución que se inicia consumiendo cortes vacunos de menor valor para finalmente reemplazar por otros tipos de carne, como la aviar y
el cerdo. La segunda alternativa, el mercado externo, no luce atractivo en precio para la carne argentina, para el caso de Liniers, los destinos que aceptan cortes de hacienda comercializada en mercados concentradores pagan sumas inferiores a las ofrecidas en el ámbito local. Asimismo, la industria procesadora se encuentra afectada por la caída del precio del crédito de faena, la cotización del cuero, principal componente del recupero, cayó un 63% en dólares durante los últimos dos años. En este escenario la industria está encerrada, hacia atrás enfrenta precios de hacienda elevados propios de la escasez estructural de la oferta, y hacia adelante no puede trasladar subas para ninguna de las dos alternativas de mercado.
q $ 24,75
q $26,81
q $ 27,34
Anterior Variación $ 26,03 -0,92%
Anterior Variación $ 28,28 -1,33%
Anterior Variación $ 27,83 -1,79%
PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS
PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS
ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES
> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.
86 | REVISTA CHACRA
CUESTIÓN DE ELECCIONES El precio del novillo en pie en el MERCOSUR se vio afectado por variaciones cambiarias en sus principales países productores, Brasil y Argentina. En ambos casos micro devaluaciones en las monedas locales bajaron los precios en dólares de la hacienda en pie. El peso argentino salió del estancamiento de los últimos meses luego del impacto que tuvo en los mercados el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos. El novillo brasileño tuvo una reacción muy similar al argentino, luego de las elecciones presidenciales estadounidense, la moneda se devaluó y el precio de la hacienda en dólares cayó. En Uruguay el precio del novillo cotiza en baja en un período en que la industria reduce sus compras hasta el próximo arribo de cuadrillas Kosher programado para finales de noviembre.
Paraguay marca la diferencia, el precio del novillo respeta la firmeza de los últimos meses, el crecimiento del mercado externo paraguayo comienza a enfrentarse con una limitante en la oferta de hacienda que genera presión sobre los precios y comienza a preocupar a los operadores del mercado cárnico. Por último, en Estados Unidos el precio del novillo cambia la tendencia bajista con una leve alza del 3%, los mercados de la carne están expectantes a las medidas que implementara una nueva gestión de gobierno que en la campaña electoral se manifestó a favor del proteccionismo y en contra de crear una zona de libre comercio con la región del Pacífico.
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [u$s/kg]
Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov
ARGENTINA: US$
1,92
URUGUAY: US$
1,66
BRASIL: US$
1,51
PARAGUAY: US$
1,61
ESTADOS UNIDOS: US$
2,29
DICIEMBRE 2016 | 87
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
MERCADOS | CÓMO VALORIZAR LOS GRANOS
la mirada en El trigo
La importante producción mundial que elevó los stocks y el incipiente ingreso de la abundante cosecha en la Argentina nos obligan a poner el foco en la comercialización del principal cereal de invierno. Por Esteban Garat | Técnico de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA
contenidos@revistachacra.com.ar
U
na vez más, en su informe mensual el USDA elevó su estimación de producción mundial de trigo, llevándola a 744,7 millones de toneladas. De esta manera, se consolida un nuevo récord de producción, que es acompañado a su vez por las existencias finales mundiales más altas de la historia, las cuales ascienden a 249,2 millones de toneladas. Ante este escenario, los precios internacionales no se encuentran ajenos a esta realidad, ubicándose en los mínimos de los últimos 10 años: alrededor de los 145 US$/t. (Gráfico 1).
sin permisos de exportación, en un escenario mundial donde el trigo abunda y, en consecuencia, es necesario competir con otros actores para consolidar viejos y nuevos destinos de exportación. En esta línea, es importante destacar que nos encontramos en un mercado prácticamente en paridad con los precios internacionales, aunque los mismos no sean del todo atractivos para el productor. A esta altura del año, la cosecha local alcanza el 12% del área apta, levemente por
Gráfico 1 Evolución del precio internacional del trigo en los últimos años
El desafío de Argentina es integrarse al mundo luego del cambio de políticas agropecuarias locales, sin retenciones y 88 | REVISTA CHACRA
encima de lo registrado a igual fecha del año anterior. En la presente campaña se incrementó la superficie sembrada en
un 17% respecto del año anterior, estimando de esta manera una producción cercana a los 15 millones de toneladas. Cuando se consolide la trilla, los valores del trigo local podrían mermar por presión de oferta; un factor a tener en cuenta en los próximos meses. Como contrapunto del gran volumen de cosecha esperado pueden mencionarse eventos localizados que podrían disminuir la producción proyectada, como temporales con caída de granizo en el centro norte de Santa Fe, excesos hídricos en el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires y heladas en el sudeste de Buenos Aires en conjunto con necesidades hídricas. Los efectos de estos sucesos se irán cuantificando a medida que ingrese la cosecha, porque si bien hoy se consideran como aspectos que harán mermar el rinde potencial, es difícil cuantificar la caída de producción que generarán. En cuanto a la demanda interna del cereal, al cierre de esta edición se registraban compras por 2,6 millones de toneladas por parte de la exportación y 300 mil toneladas por parte de la industria. La suma de ambas demandas es la más alta de los últimos 5 años a igual fecha, y representa aproximadamente el 20% de la producción estimada. Mientras que las ventas de la exportación se acercan a la cantidad de 1 millón de toneladas, representando un notable adelanto respecto a la campaña pasada, tal como puede observarse en el gráfico (Gráfico 2). Respecto a Brasil, principal importador del cereal argentino, se espera una producción de 6,3 millones de toneladas, por encima de las 5,5 millones de toneladas logradas en el ciclo 2015/16 (según CONAB). Sin embargo, las importaciones estimadas se mantienen sin cambios en 5,3 millones de toneladas, mientras que el USDA las estima en 6,3 millones de toneladas. De esta manera, dependiendo de la fuente considerada, el volumen proveniente de Argentina hacia el gigante verdeamarelo podría ser de entre 4 y 5 millones de toneladas. No obstante, habiéndose concretado la
MERCADOS | CÓMO VALORIZAR LOS GRANOS
Gráfico 2 DJVE y compras de la exportación para los ciclos 2015/16 y 2016/17.
producción del hemisferio norte, que representa el 90% de la producción mundial, y ya iniciada la cosecha en el hemisferio sur, son pocas las posibilidades de mejoras en el precio para el corto plazo. El hemisferio norte ya avanzó con la siembra del trigo de invierno 2017/18, y si bien EE.UU. lleva sembrado el 80% del cereal, en el corto plazo no hay mucha expectativa de novedades que puedan afectar el precio. En esta línea, habría que ver cómo evolucionan los trigos durante el invierno del norte.
Este escenario de mercado obliga a poner la mirada más allá del momento de cosecha. Para aquellas empresas que tengan esta posibilidad, es interesante evaluar los futuros de marzo o julio, tomando el tipo de cambio del Rofex que se eleva a 16,8 $/US$ y 17,80 $/US$ respectivamente. Estas operaciones arrojan pases de enero a marzo del 63% y a julio del 51% anual en pesos, obteniendo precios de venta de 2.602 $/t. y 2.956 $/t. respectivamente (Gráfico 3), lo que permite aprovechar la reciente suba del dólar, teniendo en cuenta que se espera que
Gráfico 3 Precios futuros de trigo en pesos.
esta variable esté anclada internamente por la presión de oferta de dólares. Al análisis de esta herramienta habrá que sumarle, por supuesto, el costo de embolsado y el aumento en el flete, causado por la competencia con la cosecha del maíz. Por último, las ventas a futuro mencionadas podrían ser acompañadas por la compra de calls para captar posibles subas causadas por fallas productivas o problemas en la cosecha en Argentina o Brasil, así como también ante inclemencias climáticas que afecten el desarrollo de los trigos de invierno del hemisferio norte. Las opciones a considerar deberían ser en el CME (Chicago) para posiciones de mayo o julio 2017.
Conviene evaluar los futuros de marzo o julio, tomando el tipo de cambio del Rofex; arrojan un pase de enero a marzo del 63% anual y a julio del 51% anual.
INTERNACIONALES | UNA VIDRIERA DEL MERCOSUR
INNOVAR avanza
en PARAGUAY
La primera edición de la megamuestra que se realizará entre los días 21 y 24 de marzo de 2017, ya puso primera. Se sortearon los plots de semilleros y se viene la adjudicación de parcelas para los stands.
U
no de los sellos distintivos de INNOVAR Paraguay se basa en que nació a partir de la inquietud de 50 empresas interesadas en presentar en un mismo lugar todas las tecnologías disponibles para los productores, pero con un concepto diferente, haciendo foco directo en el sector agropecuario Así, se formó la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), que representa a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario, con el objetivo de ofrecer un marco de intercambio de conocimientos científicos y técnicos, para apuntar a una agricultura y ganadería de precisión, en un mundo cuya demanda de alimentos crece exponencialmente. A partir de esa idea está avanzando a paso firme la megamuestra que se realizará entre los días 21 y 24 de marzo de 2017, en el predio de más de 30 hectáreas de CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario Del Paraguay) en el Departamento de Alto Paraná, desde donde se conforma como una nueva propuesta para el sector agropecuario de la región.
La feria genera grandes expectativas en el sector agropecuario de Paraguay y la región.
A toda marcha El pasado 26 de octubre se realizó el sorteo de los 13 plots en las instalaciones de CETAPAR, donde las empresas ya se encuentran sembrando los diferentes cultivos. Cetapar, Agrotec, Agrofertil,
Tecnomyl, Dekalpar, Ciabay Insumos, Glymax, Cadec, Sul America, Ciagropa, Agricola Colonial, Caellum y Sustentab serán las empresas que presentarán sus cultivos y tecnologías a todos los visitantes de la feria. }
INTERNACIONALES | UNA VIDRIERA DEL MERCOSUR
UN PAÍS QUE CRECE Paraguay ya es el sexto exportador mundial de carne bovina, cuyos principales mercados en cuanto a valor de las exportaciones son Chile (32 %) y Rusia (32%). El país, que exporta carne a más de 40 países, se ha marcado el reto de convertirse en el quinto exportador de carne bovina del mundo para 2020. La exportación de carne bovina durante este año hasta el cierre de octubre fue de 206.916 toneladas por US$ FOB 803,2 millones, que representan un crecimiento del 3,97% en volumen, pero una caída del 2,67% en divisas en comparación con el mismo período del año pasado.
El sorteo de los plots se realizó con la presencia de representantes de todas las empresas. Además, el próximo 6 del corriente se sustanciará el primer sorteo de stands, entre las 40 empresas participantes de la UEA. Al ser una propuesta innovadora y abierta, en una segunda instancia se sortearán los lotes de otras firmas, que no conforman la Unión. Las dinámicas a campo serán uno de los atractivos de esta feria, que contarán con demostraciones de siembra, cosecha,
pulverización, confección, embolsado y extracción de silajes y henificación, entre otras. Las tareas se realizarán en lotes de soja, maíz y sorgo que ya están sembrados. En lo que respecta a la infraestructura del predio, se ha avanzado en las obras de agua, electricidad y caminos, éstos últimos con la colaboración de la Municipalidad de Yguazú.
El país vecino se mantendrá como cuarto mayor exportador de soja en el mundo detrás de Brasil (58.400.000 toneladas), Estados Unidos (55.112.000 toneladas) y Argentina (9.650.000 toneladas), de acuerdo al USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). El organismo subió 7% su estimación de exportación de soja paraguaya para la campaña 2016/2017 y la situó en un volumen de 5.300.000 toneladas. Con esta nueva estimación, el volumen de exportación de soja estará al mismo nivel de la temporada 2015/2016. Tendrá una participación de 3,8% en todo el comercio de soja en el mundo en la campaña 2016/2017.
NOTICIAS de PARAGUAY
Anticipan
desastre ambiental en LA zona del Pilcomayo
Referentes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) advirtieron que si no se realizan los trabajos de limpieza del cauce colmatado del río Pilcomayo se podría registrar otro desastre ambiental como el ocurrido hace meses, que incluyó mortalidad de animales, principalmente silvestres, del área de influencia del recurso hídrico. Manuel Cardozo, referente principal de la ARP ante la estatal Comisión del Pilcomayo, señaló la preocupación que existe en el gremio rural en general, y en los productores chaqueños en particular, por la demora de las autoridades de la vecina provincia de Formosa (Argentina) en responder al reclamo de las autoridades paraguayas, en el sentido de autorizar el ingreso de las máquinas viales a la zona del “Pantalón” (que se encuentra en territorio argentino) para proceder a la limpieza del río colmatado de sedimentos.
Bioenergía en política energética
para 25 años La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) difundió la oficialización de la política energética para los próximos 25 años, en la cual el uso y producción de la bioenergía forma parte de la estrategia. Para ello, el gobierno paraguayo aprobó la política energética, trabajo iniciado en diciembre de 2013 para definir acciones a ser implementadas con la visión y los objetivos a corto, mediano y largo plazo, además de otras estrategias y medidas puntuales. Entre los objetivos están: garantizar la energía a todos los ciudadanos, con ciertos criterios de autoabastecimiento, eficiencia y mínimo costo; respeto socioambiental; seguridad energética, utilizando para eso todos los recursos primarios; y posterior a ello, incentivar la producción de hidrocarburos. El objetivo es convertir al Paraguay en un eje de integración regional.
NOTICIAS de México
Etanol a partir de sorgo dulce Entre las innumerables ventajas destacan la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Actualmente la preocupación a escala mundial sobre temas relacionados con la conservación del medioambiente va en aumento, por ello en México se busca producir biocombustibles para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, mediante la aplicación de nuevas tecnologías y productos agrícolas como el sorgo dulce.
• Bajos requerimientos de humedad • Bajos requerimientos de fertilizante • Contiene del 14 al 21 por ciento de azúcares fermentables • El período de crecimiento es corto; se puede cosechar de una a tres veces por año.
El sorgo dulce, al igual que el maíz y la caña de azúcar, tiene propiedades para producir etanol, un biocombustible que surge a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en cultivos energéticos. Por ello, por conducto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el doctor Noé Montes trabaja en un proyecto de mejoramiento genético de sorgo dulce que permita generar variedades con alto contenido de azúcares para la producción de etanol. Algunas ventajas del uso del sorgo dulce para la creación de biocombustible son las siguientes:
Una plantación de sorgo en México, donde apuntan a la producción de biocombustibles.
NOTICIAS de BRASIL
Confianza en alza El índice de Confianza del Agronegocio (ICAgro) del 3er trimestre, medido por la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) y por la Organización de las Cooperativas Brasileiras (OCB), alcanzó 106,3 puntos, un ascenso de 4,2 puntos en relación al trimestre anterior. La puntuación es récord en la serie histórica del indicador, iniciada en 2013, y confirma el optimismo del sector. De acuerdo con la metodología de la investigación, una puntuación igual a 100 puntos corresponde a la neutralidad. Resultados superiores de eso significa confianza. Entre las variables que contribuyeron para este resultado, se destacó el ítem “economía de Brasil”, con un aumento de 14 puntos, alcanzando un nivel de 98 puntos, marca superior a cualquier sondeo anterior.
Nuevo modelo de seguro rural Las propuestas de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) para mejorar el modelo de seguro rural del país fueran debatidas el mes pasado. Un estudio elaborado por la CNA definió diez puntos básicos para fortalecer este instrumento. La prioridad es la garantía de los recursos presupuestarios específicos para el Programa de Subvención (PSR). Uno de los dos principales problemas del actual modelo está en la escasez de recursos presupuestarios, afirmó José Mario Schreiner, presidente de la Comisión Nacional de Política Agrícola de la CNA. Y agregó: “fueron liberados apenas 400 millones de reales, mientras que la demanda sobrepasa los 1.000 millones”. En el estudio técnico realizado por Pedro Loyola, economista de la federación de Agricultura del Estado de Paraná (FAEP), la CNA sugiere medidas para garantizar más “previsibilidad al PSR, por medio de la adopción de planeamiento de largo plazo, con un mínimo de cinco años”. La CNA defiende además, la creación de un bando de datos donde haya información de los productores y de la matriz de riesgos. Después de consolidación, el programa de subvención al premio del seguro rural sería fortalecido con la creación del Fondo de Reparación de las Aseguradoras. El objetivo de la medida es dar estabilidad al sistema y reducir los prejuicios del agricultor con la actividad. Un mecanismo propuesto por la CNA busca que el gobierno fije tasas de créditos menores en las operaciones de crédito rural contempladas con seguro rural.
Un nuevo récord a la vista La estimación de la cosecha 2016/17 de granos puede pasar de 210,9 millones de toneladas a 215,1 millones, de acuerdo con el 2° relevamiento de la producción agrícola, divulgado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El crecimiento podrá ser de hasta el 15,6% en relación a la campaña anterior, de 186,1 millones. Si el resultado se confirmara, Brasil registrará un nuevo récord. También hay una previsión de ampliación del área total cultivada, que se situaría entre los 58,5 y los 59,7 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento de hasta 2,3% en la comparación con la campaña 2015/16. Con excepción del algodón y del maní de primera, todos los demás cultivos de primera tuvieron un incremento del área sembrada.
98 | REVISTA CHACRA
Motivación para el sistema Entre los productores cuyo foco predominante es la ganadería, los principales factores motivadores para la adopción del sistema fueron la reducción del impacto ambiental, entendida como una preocupación de adecuar ambientalmente la actividad frente a las presiones de la sociedad y de los mercados, y el interés de los ganaderos en la recuperación de las pasturas. Entre los productores de granos, los principales factores que justificaron la adopción están directamente relacionados al aumento de la productividad y al incremento de la resiliencia de los sistemas productivos, con la consecuente disminución de los riesgos financieros de la actividad.
ILPF en 11,5 millones de hectáreas Una investigación realizada en todo Brasil muestra que el área con algún tipo de sistema de integración agricultura-ganadería-forestación (ILPF) abarca 11,5 millones de hectáreas. Los estados que se destacan en superficie de adopción son Mato Grosso do Sul, con 2 millones de hectáreas; mato Grosso con 1,25, Rio Grande do Sul con 1,4, (que también se destacó como el estado con mayor cantidad de establecimientos participantes de alguna de las modalidades); Minas Gerais con 1; y Santa Catarina con 680 mil hectáreas. El estudio fue patrocinado por la Red de Fomento de Integración agricultura-ganadería-forestación y elaborado por el Grupo Kleffmann, con el apoyo técnico del área de Media Ambiente de EMBRAPA. Entre los productores rurales con una actividad ganadera predominante y que adopta esta estrategia, el 83% utiliza el sistema de integración agricultura-ganadería (ILP), y entre los productores de granos, el 99% adoptan el sistema de integración agricultura-ganadería.
SUPLEMENTO TAMBO
#100 | Editorial
Pensar y repensar
.............................................. #102 | Gerenciamiento
¿Una crisis inútil?
.............................................. #104 | BIENESTAR ANIMAL
Potencial encubierto ..............................................
#106 | POLÍTICA LECHERA
Cambios en la liquidación
............................................. #107 | NOTICIAS ..............................................
REVISTA CHACRA | 99
SUPLEMENTO TAMBO
Pensar y repensar L
lega fin de año y es imposible evitar los balances. No fue un año fácil para el país y menos aún para el tambo, que viene de varios períodos para el olvido. En los inicios del 2016 la temida eliminación de las retenciones al maíz, y la reducción de las de soja era ya una realidad, que “movió el piso” al tambo argentino. Entre las medidas que se tomaron, se encontraron la disminución de la suplementación, la alimentación diferencial de los rodeos según requerimientos y productividad, y también la mejorara de la producción y aprovechamiento de los forrajes. Fue necesario comenzar a hacer más eficiente el uso de concentrados y suplementos. Como si este cambio en las políticas nacionales hubiera sido poco, llegaron las lluvias del otoño, que generaron pérdidas millonarias en las principales provincias productoras. Según publicara recientemente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en un informe sobre nuestro país, “el sector está comenzando a recuperarse de una de las peores crisis de los últimos 20 años El año 2016 termina con una significativa reducción de la competitividad, una menor inversión en el sector y una creciente concentración en la producción generada por el cierre de tambos”. El mismo informe proyecta que la producción de leche a nivel nacional será de 10.094 millones de litros, una cifra 10% inferior a la registrada en 2015. Y que “si bien el clima mejoró a partir del mes de agosto, se estima que el 80% de los tambos están en situación crítica con problemas financieros crónicos”. Además, el USDA afirma que esta situación se reflejará en 2017 con una producción ajustada en el primer tramo del año y recuperándose paulatinamente en el segundo semestre. Por ese motivo, proyectan que en 2017 la producción sería de 10.296 millones de litros, una cifra apenas 2% superior a la estimada en 2016. El año termina, y el calor se comienza a sufrir en la mayoría de las cuencas de nuestro país. Como veremos en una nota de este suplemento, un especialista israelí asegura que los sistemas pastoriles no son apropiados para nuestra región, debido a las pérdidas productivas y económicas que genera el estrés calórico. Sin dudas el 2016 nos obliga a pensar y repensar los sistemas productivos, en busca de eficiencia, sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. No hay recetas ni directrices, pero afortunadamente nuestro país nos ofrece un sinfín de oportunidades y alternativas. Tendremos que utilizar la creatividad criolla y el conocimiento para determinar el rumbo de nuestra lechería y así alcanzar el tan ansiado crecimiento.
100 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
¿Una crisis inútil?
Situaciones críticas en la lechería existieron, existen y seguramente se repetirán en el futuro. Veamos qué podemos aprender de ellas para que la próxima nos encuentre mejor preparados. Por Ing. Agr. Félix Fares
Especial para CHACRA
S
uele escucharse cada vez que ocurre alguna crisis, o en general cuando se hace referencia a éstas, que según la sabiduría oriental hay que descubrir la oportunidad que se esconde detrás.
la serie que ocurrió, ocurre y seguirá ocurriendo periódicamente. De allí la importancia de que los tiempos difíciles sean motivadores para poner la lupa en todos los aspectos mejorables de cada establecimiento.
Pero convengamos que no siempre es tarea fácil. Porque ante la desesperación, el desconcierto y la incertidumbre que produce estar en medio de una crisis, queda poco tiempo o energía para tratar de descubrir la oportunidad. En general lo que prima en cambio es el deseo constante de que la crisis pase, termine lo más rápido posible. Hasta se ha escuchado que, con un toque de humor negro, alguien ha comentado que la ocurrencia de la crisis presenta la oportunidad... de fundirse.
Aprendizajes
Convengamos que el bajo precio de la leche no es un fenómeno que afecta exclusivamente a los productores argentinos, sino que está ocurriendo simultáneamente en varios países. Aunque en los últimos meses se observa una tendencia alcista en los precios internacionales. En tales circunstancias, cuando los números no cierran, quedan al descubierto los valores deficitarios o mejorables de varios parámetros en las empresas, los cuales quedaban “disimulados” en las épocas de buenos precios de la leche. Es decir que “en las buenas” hay menos cosas por las que preocuparse. Pero “en las malas” se hace necesario focalizarse en todos los indicadores del tablero de control de la empresa tambera, la cual es compleja. Como solemos decir, no hay recetas únicas e infalibles para todas las empresas sobre esa suerte de “manual de procedimientos” para afrontar momentos difíciles. Y convengamos que ésta no es la primera crisis que afecta al sector tambero, pero mucho menos la última. En todo caso, es una más de 102 | REVISTA CHACRA
En lo que a esta crisis respecta, ha sido el disparador para que, por ejemplo, en algunas empresas comiencen a llevarse al detalle los números económicos, ya que no podían seguir guiándose solamente por sensaciones de bolsillo, como lo habían venido haciendo hasta ese momento. También ha motivado que varios productores se unan para negociar en mejores condiciones la entrega de su leche, tanto en precio como en plazo de pago. Pasar de ser simples entregadores de leche a negociadores de su leche. La unión hace la fuera y en este caso ha quedado cabalmente demostrado. Otros han decidido emprender compras comunitarias de insumos bajo el mismo concepto de que con mayor volumen se puede negociar mejor. También se ha dado el caso de que entran en revisión los costos fijos que durante años habían permanecido intocables. Llegó la hora entonces de comenzar a poner bajo la lupa cada uno de los rubros que componen este grupo de gastos, sumado a los retiros empresariales, tema tabú si los hay, con el propósito de ver qué se puede hacer en forma más eficiente, con menor costo, o en todo caso discernir qué es lo “negociable” de lo “innegociable”. Están quienes han replanteado todo su esquema de alimentación, no para reducirlo drásticamente y sin criterios, lo que los habría llevado a una espiral de baja de facturación, con todas sus consecuencias, sino tomando en cuenta los reque-
rimientos y las producciones de cada rodeo, y el punto de indiferencia en que la producción individual de determinadas vacas deja de poder hacer frente a los gastos de alimentación. Traducido a estrategia de rodeos, es llevar a cabo una selección rigurosa de qué vacas vale la pena que sigan en producción y cuáles, por su reducido volumen de leche, es preferible secarlas, y quizás venderlas, logrando de esa manera una depuración de los rodeos, tarea postergada por mucho tiempo.
Éstas son sólo algunas de las estrategias que ha motivado la crisis, que se han puesto en marcha y continúan, porque no se trata de adoptarlas solamente durante la emergencia para que luego caigan en el olvido o queden cajoneadas. Ojalá entonces que se hayan instalado en forma permanente en las empresas, y que no sean abandonadas una vez que haya pasado esta tormenta, que no ha sido la primera ni será seguramente la última. Pero lo importante es, en todo caso, aprovechar las enseñanzas que vaya dejando en cada empresa.
SUPLEMENTO TAMBO
Cuando los números no cierran, quedan al descubierto los valores deficitarios o mejorables de varios parámetros en las empresas.
SUPLEMENTO TAMBO | BIENESTAR ANIMAL
Potencial encubierto
Un especialista israelí pone en jaque los sistemas pastoriles de nuestro país, veamos de qué se trata. Por Ing. Agr. María José Salgado Redacción CHACRA | msalgado@revistachacra.com.ar
E
l tambo tenemos un sinnúmero de factores que pueden generar pérdidas económicas significativas, El Dr. Israel Flamenbaum, reconocido mundialmente por dedicarse al estudio del bienestar animal, disertó acerca de cómo el estrés calórico afecta a nuestras vacas, en el marco de Mercoláctea. Al comenzar, señaló que una vaca que produce 45 litros por día genera el equivalente a 19 lámparas de 100 watts, y que la radiación solar le agrega el equivalente de 16 lámparas. Por ello, indicó: “El sol es el enemigo más grande de la vaca, y a sombra sólo logra impedir que llegue la luz solar, porque aun bajo ésta genera un calor que no puede disipar. La vaca naturalmente puede disipar entre 1.000 y 1.100 watts, pero genera el doble”. En ese sentido, sostuvo que “el sistema pastoril no proporciona el confort necesario”.
produce menos leche, invierte más comida por litro de leche producida. Resultados de un estudio de la Universidad de Kansas demostraron que la conversión fue de 1,4 kg leche/ kgMS con 25°C, y bajó a 1 kg leche/kgMS con 35°C. Por lo tanto, si no se utiliza ningún tratamiento para enfriarlas, es dinero que se pierde en alimentos que no generarán leche.
¿Cómo mitigar el estrés?
Las alternativas incluyen prevenir la radiación solar y el enfriamiento directo. El método más utilizado, por los resultados que proporciona en relación a su costo, es la combinación de mojado y ventilación forzada en la sala de espera antes y entre ordeños. Este sistema se basa en incrementar la evaporación del agua en la superficie del cuerpo de la vaca. Hay que mojarla rápidamente, con gotas grandes, y ventilación continua Múltiples pérdidas con una velocidad de 3m/s. “Una vaca El especialista citó como ejemplo el caso de alta producción necesita ser enfriada de las vacas secas, que muchas veces se cada 3-4 h para que mantenga una temdescuidan, se envían a los peores lugaperatura corporal adecuada, y acumular litros menos de leche res, donde permanecen expuestas al sol. a lo largo del día 6 horas de enfriamienpor lactancia produce la vaca que en Esto genera que en el inicio de la lactanto. Esto está muy lejos de lo que se está el período de seca cia se pierdan 10 litros de leche, y en el haciendo en Argentina”. sufrió estrés total de la lactancia 2.500 litros. El calor no Cada año Flamenbaum analiza resultados calórico sólo provoca un menor pico de producción de todos los tambos de Israel, su país de oriy menor persistencia de la lactancia, sino que gen. Para determinar la eficiencia en el enfriadisminuye la concentración de grasa y proteína, miento, él divide la cantidad de leche producida en los aumenta la concentración de células somáticas en la leche, 3 meses de verano por la cantidad producida en los 3 meses baja la tasa de concepción y disminuye el desarrollo de la ubre del invierno de cada tambo. Si la relación se acerca a 1 es efipre-parto y también del feto (si la vaca sufre estrés térmico al caz en el enfriamiento de las vacas. Cuando se comparan los fin de la gestación, disminuye el flujo de sangre y consecuen10 tambos más exitosos de 2015 con los 10 menos exitosos, temente de nutrientes y hormonas, que llegan en menores se observa que mientras durante el invierno producen lo miscantidades a la placenta). mo, en el verano los mejores tienen una disminución de 1,5 Puntualmente, aseguró que muchas veces la tasa de concep- litros por vaca y los peores de 5,8. Con la tasa de concepción ción en el verano es menos de la mitad de la del invierno, y pasa algo similar, los que mejor enfrían logran además pique la producción de leche puede disminuir entre 10 y 30 %. cos más altos y tienen mayor persistencia en la lactancia. En Además, la eficiencia nutricional o eficiencia de conversión suma, los tambos que mejor enfriaron produjeron 670 litros baja muchísimo por el efecto directo del calor y porque como de leche más por vaca por año. “En Israel no existen los tam-
2.500
104 | REVISTA CHACRA
Tabla N°1: Ingreso adicional por vaca por año al mejorar la eficiencia nutricional y aumentar la producción
El enfriamiento se paga
Eficiencia nutricional
Los principales beneficios del enfriamiento son la producción de leche adicional, el aumento de la eficiencia nutricional y la fertilidad. Pero para enfriar vacas hay gastos, como la instalación de los equipos, y los de funcionamiento. También hay que considerar una alimentación adicional, porque la vaca está estimulada a producir más leche, y por lo tanto consumirá más.
Incremento producción
El especialista presentó un ejemplo de la relación costo/beneficio de enfriar las vacas en un establecimiento argentino de 1.000 vacas confinadas, asumiendo un precio de la leche de 4,3 $/litro, 120 días de calor, y un costo del alimento de 2,1 $/kgMS, el de electricidad de 1$/kW y un consumo diario de 21 kg de MS/día. Se partió de una producción inicial de 10.000 litros, y se consideró un equipo de $ 1.000.000, y gastos de funcionamiento de $ 350.000 por año. En la tabla N°1 se puede observar el ingreso extra que generaría la combinación de mejoras de la eficiencia nutricional y del incremento de la producción. El especialista indicó que de acuerdo a su experiencia de trabajo en diversas regiones del mundo, “no hay país en el que la recuperación de la inversión de este tipo de sistemas demore más de 2 años”.
3%
5%
7%
10%
3%
685
810
940
1.130
5%
1.400
1.535
1.660
1.850
7%
2.130
2.260
2.385
2.575
10%
3.220
3.345
3.470
3.660
Al finalizar, Flamenbaum sostuvo: “Me da tristeza ver cómo están las vacas en Argentina, especialmente en verano; son animales de alto mérito genético cuyo potencial está escondido. La producción de leche en sistemas pastoriles en Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires está equivocada, es poco eficiente, y le resta competitividad al sector. Argentina tiene un gran potencial como productor de leche, y también como exportador. Yo considero que se han estancado en un sistema que ya no es el adecuado para la genética actual. ¿Por qué perder potencial por mantener un sistema pastoril? El clima de las principales regiones productoras de leche del país es similar al de Israel, donde descubrimos que debíamos dejar de pastorear hace 70 años”.
SUPLEMENTO TAMBO
bos que no enfrían las vacas, están los que lo hacen bien y los que lo hacen mal”, resumió Flamenbaum.
SUPLEMENTO TAMBO | POLÍTICA LECHERA
Cambios en la liquidación ¿Qué implica el nuevo sistema? ¿Cómo influye en el precio? En esta nota se aclaran estos y otros puntos.
E
l Ministerio de Agroindustria de la Nación creó mediante la Resolución 229/2016 el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), con el objetivo de continuar con las acciones tendientes a transparentar el sector. Se conformará como el registro unificado de información entre los actores de la cadena láctea y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) y el Pago por Calidad. El SIGLeA incorpora las funciones del Sistema de Pago por Calidad, y permite generar la Liquidación Única, Mensual, Obligatoria, Universal y Electrónica para cumplimentar lo establecido en la Resolución General N° 3793/2015 de AFIP. Aquellos operadores que realicen la compra primaria de leche cruda deberán informar, durante los primeros cinco días hábiles de cada mes el «Sistema de Tipificación de Pago de la Leche Cruda» (donde se discriminan las bonificaciones/ penalizaciones por calidad composicional higiénicosanitarias y comerciales), los precios por kg de grasa y proteínas, y las fechas y modalidad estimadas de pago. Los análisis necesarios para confeccionar la Liquidación se realizarán en laboratorios habilitados por el Laboratorio Nacional de Referencia –INTI Lácteos– y sobre muestras representativas de la leche remitida por los productores a los operadores comerciales.
¿Qué implica en materia de precios? Como estrategia para privilegiar los atributos de calidad composicional e higiénico-sanitaria por sobre otros factores, desde Agroindustria indicaron que es deseable que el precio total obtenido y facturado por la leche entregada se conforme guardando la siguiente relación: – 80% de ponderación mínima para los atributos de calidad composicional e higiénico-sanitaria. Dentro de éstas lo deseable sería que se destine 60% como máximo para composición y un 40% como mínimo para los parámetros higiénico-sanitarios. 106 | REVISTA CHACRA
– 20% como máximo para bonificaciones comerciales u otras, discriminando una destinada a ponderar la distancia y otra a ponderar el volumen, para evaluar su incidencia.
Comparabilidad En línea con las medidas iniciales, se estableció por primera vez a nivel nacional la «Leche de Referencia», la que se revisará periódicamente analizando la evolución de la información recabada en el SIGLeA. A los efectos de instrumentar la comparabilidad como herramienta de mejora permanente de la calidad de la producción primaria, el sistema conformará una planilla sin valor fiscal que permitirá a los productores comparar la calidad de su leche respecto a la establecida como Leche de Referencia. Ésta se conformará a partir de los precios y el sistema de tipificación informados por el operador lácteo al que le remita leche cada productor. Así, el productor podrá visualizar cuánto valdría su leche si tuviera los mismos parámetros que la de Referencia.
Los productores podrán: • Visualizar la información proporcionada por la/las industrias a las cuales remiten su producción, discriminada por número de tambo interno. Esto incluye los litros diarios, precios básicos de kg de grasa y proteína, fecha y modalidad de pago estimada y el Sistema de Tipificación. • Acceder a los resultados de los análisis que arrojaron las muestras tomadas durante cada período. • Visualizar la liquidación, individualizando por Industria y número de tambo interno. Acceder a una planilla sin valor fiscal, la que mostrará cómo se conformaría su liquidación en caso de alcanzar los valores establecidos en la “Leche de Referencia”, utilizando los precios y el sistema de tipificación informados por el operador. • Realizar reclamos por controversias analíticas cuando acuse disconformidad a los resultados de los análisis informados por el laboratorio elegido por la industria. • Visualizar gráficos y tablas comparativas por zona.
10% menos
En diálogo con ChacraTV, Flavio Mastellone, Director de Abastecimiento de Mastellone Hnos. afirmó que la compañía cerrará el año con una caída en la recepción de leche del 10% en comparación con el 2015. Asimismo, sostuvo: “Estamos terminando el año con mucha motivación, y con muchos proyectos para el próximo. En 2015 el tambo tenía un alimento muy barato y la quita de retenciones generó un problema muy serio en el costo de alimentación. Y como si fuera poco llegaron las lluvias del otoño”. Respecto a la evolución del precio pagado al productor, resaltó que la comparación interanual indica una suba del 60%, aunque reconoció que el nivel inicial era muy bajo. Al ser consultado por la evolución del mercado internacional, afirmó que “está dando señales de recuperación, lo que genera un panorama con muchas expectativas”. Respecto a la implementación del SIGLEA, el directivo lo calificó como positivo, “es algo que se venía trabajando, va a ayudar a ordenar y transparentar la lechería, es una nueva oportunidad que se nos presenta”.
Un argentino al mando
Durante la Asamblea del 25º Aniversario de la Federación celebrada en la ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay, fue electo el Ing. Agr. Daniel Pelegrina como nuevo Presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) para el ejercicio 2016-2018. Es la primera vez en los 25 años de la Federación, que un representante argentino estará al frente. Al aceptar el cargo Pelegrina manifestó que “es un gran orgullo y una enorme responsabilidad representar a todo el sector lechero de las Américas y el mundo”. Además, señaló que “el sector lechero es una de las cadenas productivas de más alto impacto social y arraigamiento de los productores en el campo e integración de los jóvenes”, y ratificó su compromiso para “llevar adelante las gestiones necesarias para fomentar el crecimiento de la actividad”. La FEPALE es una organización que está integrada por instituciones y empresas, públicas y privadas, relacionadas con todo el sector lechero de las Américas y el mundo.
Novedad
Lely, la firma holandesa fundada en 1948 y especializada en distinto tipo de implementos robóticos para el tambo, ingresará al mercado argentino. Será para instalar cuatro robots en un tambo de la localidad de Tandil, que permitirá ordeñar 280 vacas en la segunda mitad del 2017. La empresa cuenta con 2.550 patentes y tiene clientes en más de sesenta países. Además de los robots, fabrican maquinaria para la confección de forrajes conservados, y también aerogeneradores de electricidad.
SUPLEMENTO TAMBO
NOTICIAS
INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL | ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Caminos
Vea las entrevistas en video escaneando este código
ENRIPIADOS
para la cuenca de TaMBos santafesinOs
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Así logran trasladar la producción aunque llueva. La Provincia hace un aporte a las comunas, y consorcios público-privados complementan los fondos. En conjunto, garantizan el tránsito y mejoran la calidad de vida en el campo.
Los trabajos en los caminos no asfaltados permiten sacar la producción, en la región lechera más importante de Latinoamérica.
E
n el límite tripartito de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero, en esta región donde se produce la mayor producción láctea por metro cuadrado de Latinoamérica, en el otoño pasado se vieron imágenes desgarradoras, con vacas prácticamente ahogadas y camiones lecheros encajados en el barro. Ese cuadro de situación extremo tiene muchas otras versiones, a veces menos dramáticas pero siempre perjudiciales, cada día que los transportes no pueden llegar o salir de los tambos. Para evitar esos inconvenientes, ahora que la emergencia ha pasado, nada mejor 108 | REVISTA CHACRA
que poner manos a la obra, y anticiparse a nuevos vendavales, con políticas públicas de cooperación entre los distintos actores involucrados. Con esa convicción, el gobierno socialista-radical santafesino dio el puntapié inicial a través de una asignación de recursos específicos, que se complementa con otros aportes privados, para lograr en conjunto el objetivo comunitario. El secretario de Lechería santafesino, Pedro Morini, explicó que “los primeros caminos con ripios se hicieron hace 30 años. Hoy estamos trabajando en la ampliación de esa red y en la reconstrucción
de algunos que habían quedado, con una articulación entre nuestro ministerio de la Producción, el de Infraestructura –a través de Pedro Morini Vialidad Provincial-, más las comunas, las empresas, los transportistas y los productores lácteos”. Morini tuvo en cuenta que “esta ha sido una zona muy golpeada por las lluvias, que en algunos casos se pudo soportar
INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL | ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
por los buenos caminos que ya había: algunos se rompieron, pero en esos casos en general se pudo sacar la producción. Pero en zonas donde no había piso consolidado es donde ahora queremos llegar con el gobierno de la Provincia, que por primera vez aportará fondos para caminos de las comunas, no de Vialidad, como una cuestión extra, con la cual creemos podremos avanzar en muchos lugares, a un costo de $ 1.200.000 por kilómetro de camino consolidado”. Y recalcó que “esta es una gestión público-privada donde hay un aporte de la Provincia, donde las comunas ponen las herramientas, y tanto las empresas como los productores, e incluso los transportistas, ponen su granito de arena para que las obras se hagan en beneficio de todos”. El subadministrador de Vialidad Provincial de Santa Fe, Roberto Tión, reflejó que se decidió hacer un aporte directo por kilómetro a Roberto Tión las comunas rurales, cubriendo 65.000 kilómetros de los casi 90.000 kilómetros que tiene la red vial de Santa Fe, entre rutas y caminos comunales.
Los funcionarios asumen que los 600 pesos por kilómetro de camino natural y 30.000 pesos por kilómetro de caminos mejorados no alcanzan, pero explican que más allá de ayudar a la situación vial, cuando el gobernador Miguel Lisfchitz decidió hacer estos aportes buscó también inyectar fondos a comunas que venían sufriendo la emergencia productiva. “La lechería es la principal fuente de trabajo de esta zona -subraya Morini-; acá hay tambos que tienen más de 100 años, en los que nunca se dejó de ordeñar un solo día, dos y hasta tres veces por día. Y este movimiento genera muchas fuentes laborales que deben cuidarse. Una vez ordeñada, la leche no puede quedar en el tambo, hay que enfriarla. Implica un gran trabajo”. Con todo, aclaró que este tipo de trabajos sobre caminos rurales se harán “en toda la Provincia. Comenzamos aquí porque ya hay antecedentes exitosos de este tipo de caminos, donde tenemos presidentes comunales muy comprometidos, y gente con la capacidad para hacerlo: los productores contribuyen y colaboran con su esfuerzo”. Tión destacó que “además de la actividad lechera, hay otras como la ganadería de carne vacuna, de cerdo, de pollo y pone-
doras de huevos, como también la producción agrícola, e incluso las escuelas rurales, que le dan trascendencia a estas mejoras”. El jefe comunal de Colonia Rosa, Juan Díaz, explicó que en esa localidad del centro oeste santafesino “funciona un Juan Díaz consorcio rural desde los años ’90, que recauda una tasa exclusivamente para comprar piedra y mejorar los ripios. Al principio hay que comprar más pero una vez hecho el ripio el porcentaje de piedra para mantenerlo es menor. Ahora valoramos el aporte del gobierno provincial, porque todo ayuda”. Díaz se enorgullece de encabezar una comuna con 1.000 habitantes que sobre un total de 21.000 hectáreas tiene 45 kilómetros de ripio; es una alta proporción. “En algunas partes tenemos 11 kilómetros de mejorado con arena y también hacemos carpetas asfálticas en el pueblo, con materiales de la Provincia y mano de obra propia”, pondera. En tanto, uno de los productores tamberos de la zona, Gerardo Moino, destacó
El gobierno santafesino decidió hacer un aporte directo por kilómetro, cubriendo 65.000 kilómetros de los casi 90.000 kilómetros que tiene la red vial provincial, entre rutas y caminos comunales. 110 | REVISTA CHACRA
INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL | ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
El consolidado posibilita un tránsito fluido, tanto para la tareas productivas como para los traslados generales, lo cual mejora la calidad de vida de los pobladores rurales.
Uno se crió acá y seguimos trabajando para progresar. Gracias a este tipo de obras nos mejora mucho la calidad de vida, por eso los productores lo apoyamos con muy buena voluntad, cumpliendo con nuestro aporte.
que “desde que se empezaron a hacer los ripios, el mejoramiento de los caminos cambia la vida en las zonas rurales. Porque aparte Gerardo Moino de poder trasladar nuestra producción, ganamos la tranquilidad de poder salir los días de lluvia por cualquier necesidad. Es una buena obra que
favorece el arraigo y la productividad rural”. El abuelo de Moino compró el campo que luego trabajó su padre y ahora él tiene a cargo. “Uno se crió acá y seguimos trabajando para progresar. Gracias a este tipo de obras nos mejora mucho la calidad de vida, por eso los productores lo apoyamos con muy buena voluntad, cumpliendo con nuestro aporte”. Colonia Rosa (SANTA FE) Mauricio Bártoli Enviado ESPECIAL
Gerardo Moino
Funcionarios y productores, en uno de los caminos de Colonia Rosa, una localidad de 1.000 habitantes, que en sólo 21.000 hectáreas tiene 45 kilómetros de ripio. 112 | REVISTA CHACRA
NOTICIAS
CrecE DESDE
las coberturas contra granizo La Dulce Seguros obtuvo un récord de posicionamiento entre las compañías que brindan garantías ante riesgos agropecuarios y forestales.
E
s realmente notable el crecimiento que ha tenido una empresa de seguros de origen agropecuario, con foco específico en las coberturas contra granizo, que alcanzó por primera vez en su historia casi centenaria –tiene 94 años de trayectoria- el 5° puesto a nivel nacional en el ranking de producción de seguros de riesgos agropecuarios y forestales. Se trata de La Dulce Seguros, una cooperativa “de pueblo”, fundada en la localidad que le dio su nombre, partido de Necochea, pero que se ha expandido desde el sur bonaerense a todo el país, sin prisa pero sin pausa. Durante la última campaña, La Dulce aseguró 949.884 hectáreas entre cosecha fina y gruesa, con la confianza depositada de 4.944 asociados que protegieron sus cultivos contra el granizo y adicionales. “Se tasaron
más de 2.000 denuncias, brindando una ágil respuesta, atención e inmediatez en el pago, demostrando nuevamente la fortaleza de La Dulce Cooperativa de Seguros”, se enorgullecen sus directivos. Están convencidos de que “la especialización en coberturas de granizo y adicionales, y la experiencia permitió alcanzar el posicionamiento referido, ratificando así el liderazgo como referente en el sector, brindando un servicio de excelencia garantizando solvencia (calificación AA+, respaldo del reaseguro), confianza (94 años de trayectoria y especialistas en granizo) y transparencia (labor de tasación de siniestros desarrollada bajo aplicación de normas ISO 9001) y manteniendo siempre presente la premisa de que “el asociado es lo primero”, lo que desde el año 1922 nos permite seguir desarrollando el sistema cooperativo solidario a lo largo de todas nuestras zonas de cobertura”. Agradecen a todos los asociados que integran la cooperativa y confían año a año la protección de sus cultivos, a los miembros del Consejo de Administración, a todo el personal de Cooperativa y Fundación La Dulce, a los tasadores y a los servicios tercerizados, por el nuevo logro obtenido.
114 | REVISTA CHACRA
La EEAOC tucumana recibió el premio LIDE Agronegocios 2016 En el marco del V Foro Nacional de Agronegocios -uno de los más prestigiosos del agrobusiness de nuestro país-, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) fue distinguida con el Premio LIDE Agronegocios – Edición 2016, en la categoría “Institución”, que reconoce a empresas e instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible de la agroindustria en Argentina. Recibió la mención el Dr. Daniel Ploper, director técnico de la EEAOC, quien agradeció al Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) por haber considerado a una institución del interior profundo del país, que trabaja en investigación y desarrollo tecnológico de los principales cultivos del noroeste argentino desde hace más de 107 años. Asimismo, Ploper resumió algunas de las características del modelo institucional que están vinculadas a su sostenibilidad en el tiempo, como ser su financiamiento por parte del sector productivo y las definiciones de sus políticas y prioridades de investigación por parte de un directorio “ad honorem” formado íntegramente por representantes de los sectores agroindustriales aportantes. Asimismo, destacó el rol que tiene la institución no solamente en la resolución de problemas productivos, sino también en la generación de nuevas alternativas para los sectores vinculados a la agroindustria del noroeste argentino, incluso mediante el uso de modernas herramientas biotecnológicas. En este sentido mencionó la concreción hace un par de años de una unidad ejecutora de doble dependencia entre la EEAOC y el CONICET, a los efectos de profundizar en temas que permitan incrementar el alcance de los programas actuales de investigación, desarrollo tecnológico y servicios.