Revista Chacra Nº 1034 - Enero 2017

Page 1

AÑO 87-Nº1034 ENERO 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

ENE | 2017

INVERSIONES

SE DEFINE EL RINDE

Qué tener en cuenta en los monitoreos de verano. Chinches, orugas… y el clima.

GANADERÍA INTENSIVA Un caso de cría rentable en plena zona agrícola, con márgenes brutos que superan a la soja.

Un sondeo entre cinco bancos, tanto privados como estatales, como una encuesta entre más de 1.300 productores y asesores técnicos refleja que el sector agropecuario se reactivó durante 2016 y es el que proyecta más dinamismo para el año que comienza.

01034

EL CAMPO MARCA EL CAMINO




SUMARIO | ENERO 2017

10

EL CAMPO YA ESTÁ INVIRTIENDO

Más capital de trabajo por rotaciones de cultivos y actualización de maquinaria agrícola. Lo reflejan 5 ejecutivos de bancos líderes y una encuesta entre 1.300 productores y asesores técnicos CREA. Los créditos en dólares ganan terreno. Es el sector más dinámico en un contexto de cautela.

ESTE ES EL MOMENTO DE CONTROLAR LOS RENDIMIENTOS 34.Chinches: es necesario controlar los umbrales de daño según la especie predominante. 38. Orugas contra las vainas. En el período reproductivo de la soja, entre R3 y R5, la defoliación no debe ir más allá de 15 a 25 %. 42. Monitoreos de verano: cuestionan el uso de paño vertical.

62

Ganadería Intensiva Rentable (GIR)

99. SUPLEMENTO

UN MODELO MIXTO QUE VENCE A LA SOJA El futuro invita a reincluir la cría de vacas, incluso en zonas de aptitud agrícola, con más eficiencia. Un caso en Pergamino, con números al detalle.

18. “EL GOBIERNO ESTÁ

EN DEUDA PERO NO APLAZADO”

Entrevista con Julián Guarino: análisis económico de las políticas de Macri con prisma agropecuario.

32. PRONÓSTICOS

CLIMÁTICOS

La Niña no parece tan débil

28. MERCADOS

GRANARIOS

Como achicar riesgos y optimizar ganancias, en tiempos de turbulencias

46. CEBADA

Cuando baja la espuma, aparecen los descuentos.

4 | REVISTA CHACRA

70. LA RIOJA TIENE EL

OLIVO

Entre dificultades y esperanzas, crónica en la capital nacional de la aceituna.

76. INNOVAR TOMA

IMPULSO

Ya está reservado más del 90% de los stands para la muestra agropecuaria paraguaya que se realizará del 21 al 24 de marzo.

92. EXPERIENCIA A CAMPO Tecnología y perspectivas en forrajes de calidad.

94. PLAN DEL NORTE SANTAFESINO

Como el Belgrano, el gobierno de Lisfchitz impulsa un programa de apoyo a los departamentos Vera, 9 de Julio y General Obligado.

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

48. Política agropecuaria 78. Actualidad paraguaya 79. Panorama de México 80. Noticias de Brasil 98. Secretos de Tranquera .............................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

53. Resumen de precios 54. Gastos regionales 55. Destacados del mes 56. Indicadores

............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

58. Mercado de invernada 59. Mercado del gordo 60. Mercado internacional

48 94

Ga al

30

Jo de

14

vi

11

pr

11

sa an


UnA Palermo para la historia

Cobertura foto-periodística completa. Más de 100 páginas, con todos los ganadores en las juras de las principales razas. Los grandes campeones, maquinarias para las actividades pecuarias y el agro. Los premios CITA a la innovación tecnológica y Banco Galicia- Chacra a la Gestión Solidaria en el Campo Descargue los códigos QR que acompañan las notas, para linkear a los videos que realizó ChacraTV durante las dos semanas de la exposición.

Maquinaria e Insumos Ganaderos Detalles de los stands que coparon los pabellones Azul y Verde.

32. 38. 42. 72.

Fierros innovadores Mixers horizontales Panorama de presentaciones Herramientas y productos

48. Premios CITA 94. Premio Banco

Galicia-Revista Chacra a la Gestión Solidaria

30. Lanzamiento de

Jonagro, para el debate agroindustrial

144. El Congreso Crea 2016 viene con regalo

110. Estacionalidad de precios de la hacienda

116. Sin fronteras en sanidad y producción animal

118. El maíz vuelve a

convocar multitudes

122. Perspectivas del girasol

126. El resurgimiento del sorgo

08. 14. 20. 24. 28. 64. 68. 70. 74. 78. 84. 88. 90. 92.

Tribuna Angus Hereford Shorthorn Holando Brangus Braford Limousin Equinos Show de campeones Postales emotivas Ovinos Porcinos Automotrices

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

62. Política agropecuaria 82. Secretos de Tranquera 160. Panorama de México 161. Actualidad paraguaya 162. Noticias de Brasil .............................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

133. Resumen de precios 134. Gastos regionales 135. Destacados del mes 136. Indicadores

.............................................

138. Mercado sojero

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

146. Olivos en el noroeste

106. Mercado de invernada 108. Mercado del gordo 109. Mercado internacional

volátil

151. SUPLEMENTO

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: Jorge Dominelli - Juan José Bruzza Marcelo Ciardini y Prensa SRA.


Editorial | ENERO 2017

Un año para no distraerse "Nunca llegarás a tu destino si te paras a tirar piedras a cada perro que ladra." Winston Churchill (1874-1965)

D

eseamos que cada uno de nuestros lectores haya recibido el nuevo año con optimismo y determinación. Esperamos que cuando este ejemplar llegue a sus manos “La Niña” se haya distraído y la lluvia haya permitido sembrar la soja de segunda y favorezca el desarrollo de todos los cultivos.

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

Este año que se inicia no será, para ningún argentino, un año fácil. Será un año de esfuerzo y de decisiones trascendentales. Por lo tanto nuestra sugerencia es que, excepto “La Niña”, nadie se distraiga.

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Argentina es hoy conducida por un gobierno que carece de mayorías parlamentarias propias. Esto es complicado bajo cualquier circunstancia y más aún en un año electoral. Pero además se transforma en una tarea titánica cuando se ha heredado el caos económico, político y social que se heredó y se pretende instaurar un nuevo orden, reemplazando los paradigmas que nos sumieron en ese caos. Este cambio de paradigmas golpea con fuerza, derrota, elimina muchos privilegios y por lo tanto la oposición a los mismos será intensa, despiadada y variopinta.

SECTOR MARKETING

La responsabilidad de elegir el camino y empeñar esfuerzos para recorrerlo es de todos los ciudadanos, teniendo muy en claro que el consumo gana votos y la inversión construye futuro. Actuar en función del corto plazo nos ha traído adonde estamos. El país es un gran ejemplo de ello y algunas provincias son ejemplos aún más patéticos.

Y al hablar de responsabilidades no podemos dejar de mencionar las que, particularmente como empresarios, les caben a los productores agropecuarios. La historia lo demuestra, la actualidad lo confirma. El “campo” es el primer y más importante impulsor de la recuperación, el motor del crecimiento económico y social. Nuestros hijos, nuestros conciudadanos, nuestro país, necesitan del esfuerzo sin retaceos que el sector siempre ha empeñado. Sin distracciones, este año, una vez más, ayudemos a construir futuro.

Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone

Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - ENERO 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1034





NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

2016 Más capital de trabajo

2017 ¿más inversiones?

En medio de las dudas que embargan a la economía, el campo muestra signos de reactivación y marca el camino para el crecimiento. Hasta lidera los índices de nuevos empleos. Representantes de cinco bancos, privados y estatales, como una encuesta entre más de 1300 productores y asesores técnicos CREA reflejan ese dinamismo y proyectan el año que comienza. Por MAURICIO BÁRTOLI

REDACCIÓN CHACRA | mbartoli@revistachacra.com.ar

P

rimero fueron las tasas, la inflación y las Lebacs, después la gobernabilidad de Macri, más tarde la incertidumbre por Trump, ahora la salida de Prat Gay y la llegada de Dujovne… Mientras la mayoría dudaba sobre la economía argentina, el campo miró hacia adelante y es prácticamente el único sector que puede mostrar signos positivos al cabo de 2016… Incluso con el viento en contra de múltiples anegamientos, la oscilación a la baja de los precios internacionales de los granos -antes de la leche- y la inercia de los condicionantes K, que todavía inciden, particularmente sobre las exportaciones de carne y las retenciones a la soja. Así como algunos dicen que los tiempos biológicos demoran el proceso, también hay que decir que al ritmo del sol y el giro de la Tierra el proceso productivo avanza con ritmo inexorable. Quizás no estemos “condenados al éxito”, pero al menos se percibe la marcha incesante. Pruebas al canto. Más allá de lo que

10 | REVISTA CHACRA

cualquier ojo avezado puede percibir en pueblos y ciudades interior, al ritmo de la mayor producción de maquinaria agrícola y venta de insumos, que se “derrama” sobre las industrias y comercios vinculados (por ejemplo, ferreterías). Para ahondar en el análisis de ese dinamismo, CHACRA consultó a 5 entidades bancarias de primera línea, tres de capitales privados –nacionales e internacionales- con fuerte arraigo en el interior

productivo- y dos que representan a las principales provincias agropecuarias. La visión es muy coincidente: todos reflejan que durante 2016 aumentó notablemente el capital de trabajo destinado a las actividades rurales, y se empezaron a ver mayores inversiones en infraestructura y nuevos negocios; en un proceso abierto que todos esperan ver crecer en el nuevo año.


Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales y At. al Cliente de Banco Macro.

“El nuevo escenario del negocio permitió cerrar una campaña agropecuaria 2015/16 con mejores resultados respecto de la 2014/15, a excepción de la lechería. Así, las empresas rurales mejoraron su posición económica y financiera para la presente campaña fortaleciendo su capacidad de inversión en un contexto que se percibe favorable”, sintetizaron desde CREA (Consorcios Rurales de Experimentación Agrícola), como conclusión de la reciente encuesta cuatrimestral contestada por 1158 empresarios y 208 asesores técnicos.

aumento de siembra de trigo y maíz; este cambio, además de generar un mayor área sembrada, implica un nivel de inversiones mucho más alto ya que ambos cultivos demandan más capital de trabajo que la soja”.

Más máquinas, más insumos “Los productores se vieron aliviados por la posibilidad de comercializar, debido a la eliminación de restricciones comerciales en los cereales y a la reducción de las retenciones que produjeron un incremento en el margen. Este buen resultado es percibido en el volumen que ha circulado en las cuentas de nuestros clientes y que se va volcando a la inversión de la actual campaña, que por el mix de cultivos sembrados sin duda requiere un extra de capital de trabajo”, destaca Marcelo Mc Grech, gerente de Banca Agropecuaria Banco Galicia. Coincide Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios del banco ICBC: “En lo que respecta a la agricultura, para la campaña 2016/17 hubo un importante

Asimismo, Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente de Banco Macro, remarcó que “los productores agropecuarios están muy líquidos, esto quiere decir que tienen dinero disponible para gastar, en mayor medida que en las últimas cuatro campañas. Esto se nota en la utilización del crédito que hacen. Primero usan los convenios de tasas cero que les ofrecen los vendedores de insumos, luego entregan cheques a fecha o usan el crédito comercial que consiguen, y también recurren a los bancos”. Desde las entidades públicas ven un panorama similar. Fernando Mauro, gerente comercial del Nuevo Banco de Santa Fe SA, percibe que “muchas empresas de maquinaria agrícola están reinvirtiendo en sus procesos industriales. También tenemos una amplia región ganadera que están recomponiendo stocks vía compra”. Desde una visión cercana, por operar a pocas cuadras de la Bolsa de Rosario y los exportadores, pondera una sinergia importante con el dinamismo agroindustrial, que según asegura “estos meses se ha acrecentado, sumando solicitudes de clientes pero fundamental-

Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC.

Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia.

Fernando Mauro , gerente comercial de Nuevo Banco de Santa Fe SA.

REVISTA CHACRA | 11

NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

Marcelo Mc Grech, gerente de Banca Agropecuaria Banco Galicia.


NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

¿El campo no genera empleo?

Mientras la mayoría dudaba sobre la economía argentina, el campo siguió adelante y es prácticamente el único sector que puede mostrar signos positivos al cabo de 2016.

La mitad de puestos de trabajo privados generados en 2016 provinieron del sector agropecuario. Lidera el ranking a la par de los ingresos al Estado y de los monitributistas. No hay mal que por bien no venga. Debido a la tenue actividad de casi todos los subsectores de la economía argentina, en 2016 los datos de la realidad echaron por tierra un “mito urbano”, el que cree que el campo no genera empleo… Así lo expone el último informe –datos a octubre- de Situación y Evolución del Total de Trabajadores Registrados que elabora la subsecretaria de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación. De los 39.329 trabajadores formales que se incorporaron, 20.594 correspondieron al sector privado y casi la mitad están vinculados al campo; una cifra similar a los ingresos en el sector público y al de los monotributistas. Para noviembre, la situación también sería de recuperación. Es que el empleo privado en ese mes subió 0,3% respecto a octubre de acuerdo a los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales.

mente nuevos clientes en capital de trabajo. A su vez, dado que somos un banco muy relacionado a la cadena portuaria y asociado a las plantas de crushing, observamos un aumento de consultas y calificaciones en esa línea”. En tanto, Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia, destacó “el crecimiento de la compra de maquinaria agrícola y las inversiones vinculadas a la actividad ganadera: renovación de alambrados, molinos, aguadas, conformación de reservas y el aumento de vientres para sumar terneros y recuperar stock”.

Ambiente de negocios Es generalizada la sensación de un mejor ambiente de negocios. Lógicamente, Curutchet es quien más convencido se manifiesta al respecto. Puso en consideración que “el cambio de expectativas que generaron las primeras medidas del gobierno nacional, como la quita de retenciones al trigo y el maíz y la eliminación de los cupos de exportación, impulsaron la demanda de financiamiento por parte de las pymes agropecuarias, decididas a invertir más en una coyun12 | REVISTA CHACRA

En el país hay 12 millones de empleados registrados. Más de la mitad se desempeña en el sector privado (8.551.589). Y en el sector público 3.124.803. A su vez, dentro del sector privado, la mayor parte corresponde a empleados asalariados (el resto son monotributistas y trabajadores en casas particulares). Con todo, hay menos trabajadores formales que hace un año atrás. De los 12.000.065, se perdieron 26.171 puestos. Esta caída se explica por la contracción en el empleo privado (22.823) y monotributistas (31.457). En cambio el empleo público aumentó 28.109. En el Gobierno explican que la situación mejoró en el segundo semestre. De hecho entre junio y octubre la cantidad de trabajadores registrados aumentó 63.845 mientras que en el primer semestre se había contraído en casi 83.000 puestos.

tura favorable y con reglas claras, por lo cual ampliamos y diversificamos nuestra oferta crediticia con alternativas que se adaptan a los ciclos productivos y financieros de cada producción”. Entre enero y noviembre, “el Bapro le prestó al sector $30.617 millones. La cifra representa el 43% de todos los créditos del banco a empresas”. Ibarguren destacó que “el volumen de consultas sobre financiamiento e inversiones fue creciendo a lo largo del año. Si bien con el nuevo gobierno se generó

un gran entusiasmo dentro del sector agropecuario, no hubo realmente un furor hasta finalizar la campaña 2015/16, iniciada con el gobierno anterior con todos los miedos y desconfianzas que el productor tenía. A partir de la campaña actual, gran parte de los productores lograron revertir sus quebrantos y, con un mayor grado de optimismo para el sector, se animaron a invertir más”. El relevamiento de CREA muestra el buen ánimo entre los productores y las buenas expectativas de cara al cierre de


(Juan Curutchet, pte. Banco Provincia)

2016 en cuanto a los resultados a nivel productivo. Los rindes promedio obtenidos/esperados de cebada y de trigo se proyectan levemente superiores a los planificados al inicio de la campaña, seguramente en alguna medida debido al mayor capital de trabajo representado por fertilizantes y fitosanitarios (ver gráfico en página 14). Aunque, hacia el final del año, las brumas de cautela del contexto empañaron también el parabrisas agropecuario. El 76 % de los empresarios CREA indicaron que en un año la situación económica será mejor que la actual, pero resultó un

8% menos optimista que en julio. A nivel empresa, el 63 por ciento de los sondeados prevé que en 2017 la situación mejorará; pero 7 puntos porcentuales por debajo de la estimación de mediados de año. En sentido inverso, un dato optimista: estima que la deuda de corto plazo de empresas tamberas promediará los 47 días de facturación. Es decir, cuatro días más a la media de los últimos dos años pero cinco días menos que lo observado en el relevamiento de julio pasado.

En marcha El flamante ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, asume que el consumo representa cerca del 70% del PBI y estima que crecerá 3% (ver gráfico comparativo con las estimaciones de Prat Gay), pero según las proyecciones macroeconómicas esbozadas días atrás desde su consultora ND & A, “la inversión será el componente más dinámico de la economía

en 2017: repuntará 15% después de tres años consecutivos de retrocesos”. Las empresas CREA también son optimistas para realizar inversiones: el 56% considera que es un buen momento para invertir; la cifra representa el valor máximo desde que se lleva a cabo el sondeo que se realiza cuatrimestralmente en la institución desde 2012. El optimismo del productor agrícola CREA se ve reflejado en un mayor interés por lotes destinados a la agricultura (ver gráfico en página 13) y a una buena perspectiva de resultados productivos. Así, un aspecto que vuelve a destacarse en este contexto alentador es que el 31% de los encuestados que alquilan campos de terceros en la campaña 2016/17 prevén incrementar su superficie arrendada en comparación con el 19% del ejercicio anterior. En lo que respecta a la actividad ganadera, también en base a buenas perspecti-

NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

Buscamos ser el socio estratégico que el complejo agroindustrial necesita para expandir al máximo todo su potencial en esta nueva etapa de la Argentina.


NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

vas, el 65% de las empresas prevén incrementar un 11% en promedio su rodeo. Asimismo, la superficie de praderas y de verdeos de invierno se incrementará en un 58 y un 48% por ciento de los casos, respectivamente. En cuanto a sistemas de producción, se planea aumentar el peso de terminación de la invernada (hasta 420 kg/cabeza) debido a las condiciones de mejora del negocio. Respecto de la lechería, luego de atravesar un año complejo debido a factores de coyuntura y climáticos, el 43 % de los tamberos considera que es un buen momento para realizar inversiones. Esta

cifra se elevó unos 13 % por encima del valor evidenciado en la pasada muestra de julio. Otro dato alentador para la actividad es que el 48% de las empresas prevén realizar un aumento en la producción respecto a la campaña 2015/16 justificado por la mejora en el precio percibido. En ese sentido, el 67 % de los casos planea incrementar la producción aumentando la carga, en un 8,8 % promedio, principalmente con mayor número de vacas totales. Sin embargo, “todavía existen regiones donde el resultado proyectado para algunos cultivos agrícolas no refleja los

Los pronósticos para 2017 del anterior y del nuevo ministro de Hacienda

Dólar

$ 17,92

$ 17,38

Inflación

entre 12 y 17%

20,5%

Crecimiento

3%

3,5%

Déficit comercial

US$ 1.866

US$ 3.700

14 | REVISTA CHACRA

riesgos asociados al negocio”, destacan desde CREA. Del mismo modo, las consecuencias de las inundaciones registradas meses atrás aún condicionan la actividad productiva de las empresas y, para el caso de cultivos plurianuales, el 17% del área quedó sin asignar por cuestiones principalmente climáticas.

Rubros que apuestan “Los proyectos de inversión apalancados con préstamos de largo plazo son una positiva reaparición -destaca Mc Grech- que aunque arrancaron de manera más lenta, empiezan a tener volumen, tanto en la ganadería como en los proyectos agroindustriales. Entre los rubros más destacados, el ejecutivo del Galicia distinguió la “actualización y generación de capacidad instalada para la elaboración de alimentos y la generación de energías limpias, esta última una tendencia global. El próximo año será clave para los mismos, como lo será para la actualización de la maquinaria agrícola, proceso que se ha iniciado este año, con grandes crecimientos en ventas”.



NOTA DE TAPA | EL CAMPO ENCABEZA EL TENUE REPUNTE

Desde el área de agronegocios del ICBC protagonizan financiaciones a productores de granos, al sector vitivinícola, a la industria de la maquinaria agrícola, al sector frutihortícola y a varias economías regionales. También han continuado financiando proyectos ganaderos tanto de vacunos como porcinos y aviares. Curutchet ponderó la “financiación para adquirir maquinaria agrícola y para la producción de papa, maíz y girasol, para el sector lechero (inversión y capital de trabajo), capital de trabajo para ganados y carnes y financiamiento para la generación de agregado de valor en origen. En el Nuevo Banco de Santa Fe puntualizan que los rubros agroindustriales que demandan en pesos son especialmente las empresas de insumos en expansión, lácteas en procesos de reconversión o ampliación, naves industriales, expansión de asistencia en comercio exterior, inversiones en máquinas agrícolas e industriales… “Hemos concluido recientemente la colocación de la totalidad de nuestro Plan Industrial lo que es una señal auspiciosa y notamos una profesionalización financiera fuerte en empresas agroindustriales a través de préstamos sindicados”, subraya Mauro. Y confía que “muchas consultas de inversiones se van a cristalizar el año entrante”.

Los ejecutivos destacan la migración hacia créditos en dólares; estiman que cotizará en torno de $ 18 a fin de año.

16 | REVISTA CHACRA

Dólar, tasas, morosidad, líneas y tarjetas Los ejecutivos bancarios repasaron ante CHACRA otras variables clave para el sector.  Dólar: lo ven estable. A fines de este año se ubicaría en torno a $18, pronosticó Mc Grech Ibarguren coincide, tras reflejar la importante migración de créditos en pesos a una mayor proporción de los fijados en moneda estadounidense. La misma progresión resalta Mauro, que también observa un aumento en solicitudes en pesos de mayor volumen.  Tasas: Son más determinantes que el dólar, según Medrano, quien estima que serán mayores a la inflación esperada y sugiere a los productores agropecuarios tomar coberturas de precios. Diferentes bancos impulsan herramientas como los mercados de futuros y opciones que dan mayor seguridad a cada productor.  Morosidad: coinciden que en el campo es muy baja, de las mejores del mercado. Con todo, destacan que en 2016 la mora descendió notoriamente como consecuencia de la mejora de los márgenes del negocio. Ponderan que los productores pueden cancelar sus obligaciones con la venta de grano, lo cual resulta una comodidad importante y un ahorro de costos.  Líneas y tarjetas: Cada banco, potencia sus fortalezas particulares. Así, el Provincia lanzó créditos con tasas subsidiadas por los ministerios de Agroindustria bonaerense y de la Nación y promueve su masiva tarjeta Procampo. En tanto, el ICBC, como banco más grande del mundo y, siendo el único banco chino en Argentina, hace foco en “conectar el mercado local con el gigante asiático, ya el segundo socio comercial de nuestro país, que demanda nuestra producción y abre muchísimas oportunidades”. El Galicia impulsa su reconocida tarjeta rural como principal herramienta financiera de corto plazo y la sinergiza con financiación en dólares. En el banco santafesino promovieron la conversión a “banco digital”. Lanzaron Micrositio, por medio del cual el cliente de cualquier sector productivo ingresa 3 datos de su empresa en la web y le otorgan hasta $ 3,5 millones sin que pase por ninguna sucursal. También desarrollaron PayCheck (transferencia de acreditación o compra de cheques por medio de celular), que ya contrataron 2000 empresas.



ENTREVISTA | MACRI Y las Políticas productivas

“El Gobierno está en deuda con lo que se esperaba,

pero no está aplazado en Economía” El periodista y economista Julian Guarino analiza el gobierno de Macri tomando muy en cuenta la perspectiva agropecuaria: ve al sector frente a una oportunidad histórica de generar valor agregado. Respecto al rumbo general, define a Cambiemos como una mixtura entre “una versión light del cambio y políticas cercanas a lo mejor del kirchnerismo”. “Cambiemos cambió y la oportunidad del cambio ya pasó”. Con esta frase, el periodista económico Julián Guarino "actualmente se desempeña como subeditor de finanzas en el Cronista Comercial y en C5N" define su visión crítica del gobierno de Mauricio Macri. -¿Cuál es su balance del primer año de gestión del Gobierno? -La primera parte de Macri considero que fue acertada. El saldo termina siendo negativo, pero positivo en términos de contraste. A grandes rasgos, veníamos con un escenario de falta de creación de puestos de trabajo, restricción en el mercado cambiario, falta de dólares y con un mundo que estaba permeable a prestar dinero, pero que la Argentina no podía aprovechar por varios factores, entre ellos la negociación con los holdouts. Le economía tiene tres o cuatro motores importantes, uno tiene que ver con el consumo, otro con la inversión, las exportaciones y el gasto público. El kirchnerismo había elegido propulsar la 18 | REVISTA CHACRA

Guarino destaca que "la Argentina tiene un papel en el mundo signado por la producción de alimentos, a los cuales uno puede agregarle valor, algo que no se hizo en los últimos años". economía a fuerza de consumo y gasto público. Y esto tuvo sus costos, que en algún momento había que sincerar. Frente a esta situación, el gobierno fue exitoso en tratar de normalizar las cuen-

tas públicas y el mercado cambiario, pero se equivocó o tiene una deuda pendiente en el diagnóstico que hace. El gobierno parte de la premisa de que la inflación puede reducirse 100 por ciento si aplaca la actividad económica y yo creo que el


El gobierno está en deuda con lo que se esperaba en términos económicos, pero no está aplazado en Economía. ¿Y la inflación se controló? No, no va a estar por debajo del 15 o 17 por ciento que figura en el presupuesto. Personalmente, estimo que la inflación va a estar entre un 20 o 25 por ciento el año que viene. Es decir que este tema va a llevar más tiempo de lo que se esperaba. Esta es la discusión que se genera ahora en el gobierno. La idea original era reemplazar el consumo por la inversión. Lo que pasa es que ésta última no llega por factores de afuera y también domésticos, entre estos últimos, porque el gobierno no terminó de redondear algunos temas, como por ejemplo el gasto público. -Sí, pero la inversión no llega también porque no hay confianza en Argentina y en eso tienen mucho que ver los últimos doce años. Sí, por supuesto. Hay una herencia fuerte de falta de credibilidad y eso no se puede construir de un día para otro, hay una responsabilidad fuerte de quienes manejaron la política exterior pasada. El campo sufrió mucho con el control de precios, con las retenciones…

El rol del campo ¿Qué opina de las medidas que tomó Macri para el sector agropecuario? El gobierno tomó medidas acertadas en el tema macroeconómico y parte de esas medidas fueron enfocadas para el agro. Coincido en que había que revisar el esquema de retenciones tan alto a la soja y coincido en que el esquema de reten-

EMPLEO, GASTO PÚBLICO Y POLÍTICA EXTERIOR Definiciones de Julián Guarino sobre 3 temas clave: Empleo: “No veo perspectivas de mejoras para el 2017. Veo un desempleo que va a ubicarse siempre por encima de los 10 puntos. Veo un desempleo que se va a ir generando en el sector público, que es muy grande y está en una especie de reestructuración. En una economía que empieza a normalizarse hay muchos puestos de trabajo que van a quedar sin sentido. El gobierno apunta a la reconversión, y yo tengo mis dudas de que puedan lograrlo”. Gasto público: “Es un desastre. Porque cualquier medida que tomes genera caos en Argentina, si se financia con emisión, como anteriormente; esto genera desinversión y si el país se endeuda corre el riesgo de un endeudamiento crónico”. Política exterior: “Es uno de los aciertos que ha tenido este gobierno al relanzar la relación con EE.UU. y Europa, pero veo un escenario más complejo para trabar acuerdos comerciales. Eso no favorece al país. Pero en cuanto a la política lo veo mucho más coherente con lo que hemos sido históricamente: un país productor de alimentos que tiene el desafío de agregar valor a esa cadena”.

ciones tal como estaba armado afectaba algunos cultivos en los que Argentina históricamente había sido productor. El error del actual gobierno, insisto, ha sido tomar decisiones focalizadas y perder de mirar la economía en su conjunto. Nuestra economía es promisoria en términos de proyección, pero en términos de la fotografía actual uno puede considerarla de bajo valor agregado. La Argentina tiene un papel en el mundo signado por la producción de alimentos, a los cuales uno puede agregarle valor, algo que no se hizo en los últimos años. El planteo del gobierno es la innovación en este aspecto. El campo es un sector donde uno puede aplicar todo un desarrollo de servicios de alto valor agregado. Es decir que no sólo se vendan alimentos sino que se vendan maquinarias y el servicio para ponerlas en marcha y el software de la maquinaria y los técnicos puedan asesorar sobre el producto, por ejemplo. Puede generar mucho más riqueza la cadena que el producto básico. Con una economía armada como en la Argentina de hoy –una economía primaria‒ no se pueden pagar salarios altos

El periodista considera que "el Gobierno tomó medidas acertadas en el tema macroeconómico y en parte fueron enfocadas para el agro". REVISTA CHACRA | 19

ENTREVISTA | MACRI Y las Políticas productivas

país cambió en los últimos años, porque una parte de la economía argentina es consumo, y esa matriz no cambia de un día para otro. En todo caso, si esa es la hipótesis, deberían haber implementado algunos planes de contingencia para que la economía no caiga de una forma tan rutilante, con planes de estímulo adicional al consumo.


ENTREVISTA | MACRI Y las Políticas productivas

El planteo del gobierno pasa por generar valor agregado y en esto el campo tiene un rol importante. "El campo per se, sin apoyo del Estado, es el sector más competitivo del país", asegura el economista de C5N. y se termina teniendo necesidades de financiamiento y afectando a un sector para beneficiar a otro (lo que pasó en los últimos años, utilizando al campo para financiar a la industria). Creo que el gobierno apunta a generar este valor agregado. ¿Cómo ve las economías regionales? Las economías regionales sufrieron mucho durante el kirchnerismo, y aún no creo que la estén pasando muy bien. Éstas tienen un lenguaje distinto al del agro, porque son muchos productores pequeños o medianos que necesitan otras ecuaciones más allá de que les bajen las retenciones. Necesitan costos internos bajos, acceso al crédito, algo que fue difícil en Argentina porque las tasas estuvieron por la nubes ‒salvo el caso de la banca pública, que es una isla en el sector‒, producto de la batalla contra la inflación. Yo creo que este año el gran productor estuvo a salvo (producto de la quita de retenciones a los cultivos y la baja de la retención a la soja) y el pequeño y mediano se enfrentó con un escenario de descapitalización y de atraso cambiario. Creo que es muy fuerte el atraso cambiario.

20 | REVISTA CHACRA

-¿Entonces hay que ajustar? El gobierno está tratando de resolverlo con otras variables, mejorando la competitividad, con recursos vinculados a la logística, mejorando el acceso al crédito. Y en eso está la discusión actual en el gobierno. -¿Y las energías renovables? -Yo soy medio escéptico con el tema. Creo que la Argentina no tiene que apurarse en eso. Porque quizás por estar focalizado en las energías renovables se pierde de vista el desarrollo de yacimientos como “Vaca muerta”. El mundo no está reemplazando los hidrocarburos. ¿Ve al campo con una perspectiva de desarrollo e innovación? -Sí, totalmente. El campo per se sin apoyo del Estado es el sector más competitivo del país, porque quienes de alguna manera lo promueven siempre están reinvirtiendo, compran maquinarias, se modernizan y además porque crece la demanda en el mundo y el saldo es positivo. Y ahora creo que además el sector puede generar valor agregado. Se supone que el sector agrícola ganadero va a tener las condiciones necesarias

que le permitirán un desarrollo más importante que el que ha tenido hasta ahora. Se le complica un poco el escenario internacional. Creemos que Donald Trump puede promover un dólar más fuerte y esto va a conspirar con el precio de la materia prima y EE.UU. va a subir su tasa de interés. Va a ser un 2017 con mayor cantidad de siembra y de cosecha, con mayor producción y mayor comercialización, pero en términos de precios menos favorable de lo que vimos este año y la demanda bajará un poco. El mundo va a crecer a una tasa más baja de lo que venía creciendo hasta ahora. María Paula González

Nota de la Redacción: al momento de realizarse esta entrevista Alfonso Prat Gay aún era ministro de Hacienda y Finanzas.



Clima | Perspectivas

El año que vivimos

en peligro

La seca de noviembre y diciembre les regaló a los productores un mar de dudas. ¿Se podrán completar las siembras de gruesa? ¿Han sido afectados los rindes? ¿Habrá que tolerar más sorpresas como éstas? La opinión de los especialistas. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Precipitaciones previstas VERANO 2016/2017.

M

ientras redactamos estas líneas una Niña débil pero bien estructurada se une a vientos polares para deprimir severamente las lluvias en el sur del área agrícola argentina, el sur de Brasil y la República Oriental del Uruguay. Al menos es lo que considera el especialista en Agroclimatología Eduardo Sierra. Es que debido al escaso enfriamiento observado por el Océano Pacífico Ecuatorial durante el invierno y la primavera, el actual escenario se encuentra entre una Niña débil y un Neutral Frío. “El

22 | REVISTA CHACRA

fenómeno se reduce a una estrecha franja ecuatorial, pero su estructura es muy consistente, lo cual le otorga una influencia superior a lo que parecerían indicar su intensidad y extensión”, explica Sierra. Además, durante la segunda quincena de noviembre y la primera parte de diciembre se observó una fuerte activación de los vientos polares, que introdujeron un poderoso factor negativo en el escenario climático. Como consecuencia se produjo una marcada reducción de las precipitaciones en el este de Cuyo, el sur de la Región Pampeana, el sur de la

Mesopotamia, el Uruguay y el sur del Brasil, a la vez que se observaron frecuentes descensos térmicos por debajo de lo normal para la época. “Las conEduardo Sierra diciones despejadas y secas que predominaron a partir de ese momento –subraya el especialista- redujeron considerablemente las reservas de humedad en el área descripta y afectaron la



Clima | Perspectivas

Hoja de ruta 1. De acuerdo con la opinión de Sierra la campaña 2016/2017 continuará exhibiendo una gama de rasgos contrapuestos, así como varios factores secundarios, negativos y positivos, que contribuirán a esta compleja interacción. 2. Por un lado, se producirán cortas e intensas rachas de tormentas que descargarán sus precipitaciones de forma muy despareja, con riesgo de eventos severos que terminarán con entradas de aire polar y probabilidad de marcados descensos térmicos tardíos. No obstante, este último riesgo no será tan intenso como el que se daría si La Niña alcanzara su pleno desarrollo en tiempo y forma. 3. Por otro lado, se observarán lapsos prolongados secos y calurosos, cuya duración e intensidad irán acentuándose a medida que transcurra el verano. 4. Por lo tanto, se trata de un escenario climático que presentará numerosos riesgos y demandará una cuidadosa planificación para enfrentarlos con éxito. formación del rendimiento de los cultivos de invierno, atrasando la implantación de los de verano”.

Qué esperar de este verano El análisis de Sierra –especialista ligado a la Bolsa de Cereales de Buenos Airesindica que el NOA, el oeste de la Región del Chaco, Cuyo y el extremo noroeste de la Región Pampeana, donde el accionar de La Niña es positivo, continuarán registrando precipitaciones normales a superiores a lo normal, con alta probabilidad de tormentas severas, con riesgo de granizo, aguaceros torrenciales y vientos. El norte y el centro del área agrícola de Brasil, la Región Oriental del Paraguay y el norte de la Mesopotamia, que se encuentran fuera del radio de acción 24 | REVISTA CHACRA

Anomalías de la temperatura de la superficie del Océano Pacífico tipicamente ligadas al fenómeno de La Niña. negativa de los vientos polares, seguirán recibiendo precipitaciones cercanas o superiores a lo normal. El sur del área agrícola brasileña, la Región Oriental del Paraguay, el este de Cuyo, el sur de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y la República Oriental del Uruguay, que se hallan dentro del radio de acción negativa de los vientos polares, registrarán precipitaciones normales a inferiores a lo normal. Por esta última causa, en el este de Cuyo, el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe, el norte de La Pampa, Buenos Aires, el sur de la Mesopotamia y el sur del Uruguay podrían formarse nuevamente focos secos allí donde las últimas lluvias aliviaron la situación o bien profundizarse la falta de humedad en las áreas que no recibieron precipitaciones, según muestra el mapa de página 22.

Rindes bajo riesgo Para el Dr. José Luis Aiello la característica de los nuevos eventos de lluvias es que tendrán muy buena intensidad, pero en regiones minúsculas del José Luis Aiello orden de los 100 a 200 km de diámetro. A la buena noticia que indica que el enfriamiento que registraba el Pacífico a

fines del año pasado no define técnicamente una “Niña” –asegura Aiello-, se sumó la novedad negativa de que los sistemas nubosos en el Pacífico Central estaban desplazados hacia el oeste (sector australiano). El especialista advierte que “eso no es adecuado para que la atmósfera traiga humedad desde el norte”. Además, el enfriamiento que tenía el Pacífico entonces es de todos modos suficiente para inhibir los flujos de humedad en el verano (que vienen desde el norte), lo cual produce pulsos secos que pueden afectar el desarrollo de los lotes de soja y de maíz. ¿Hasta qué punto puede complicar esa realidad? “Habrá que ver después dónde

Hasta febrero Aunque con una presencia débil, para la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) La Niña está entre nosotros, si bien su influencia se disiparía dentro del primer trimestre del año que acaba de comenzar. Más precisamente su certificado de defunción llegaría avanzado el mes de febrero. Las anomalías negativas en términos de temperatura estaban presentes desde abril en el Pacífico Central, y se debilitaron a partir de noviembre pasado.



Clima | Perspectivas

En el límite Hacia fines de diciembre GEA encendía luces de alarma. “Si las lluvias no regresan la campaña dejaría atrás las muy buenas expectativas productivas con las que comenzó. La siembra de maíces tardíos evolucionó en el norte de Buenos Aires, que es la zona más avanzada con un 80% de progreso. En el resto se detuvo por la falta de agua con solo un 20% implantado”, afirman sus técnicos. Por su parte, los profesionales de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advertían: “La siembra de lotes de soja de segunda ya cubre más del 30% del área prevista en la zona núcleo. En paralelo, se interrumpió la incorporación de cuadros en sectores del centro y sur de Buenos Aires por falta de humedad necesaria para la implantación del cultivo. Si en las próximas semanas no se registran lluvias que permitan retomar las tareas sobre una importante cantidad de lotes aún pendientes, los ajustes regionales de superficie podrían impactar sobre nuestra actual proyección nacional de área”. Y finalmente llovió cuando terminaba el año, en algunas zonas exageradamente, en otras de manera insuficiente y en qué estado del cultivo se producen esos pulsos secos. ¿Qué puede pasar con los rindes? Me inclino por una campaña en la que no se alcancen las tendencias en rendimiento de ninguno de los dos cultivos de verano más importantes de nuestro país”, define el especialista vinculado a la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Teoría de probabilidades Roberto De Ruyver Roberto De Ruyver, del Instituto de Clima y Agua del INTA, sostiene la línea de sus predeceso26 | REVISTA CHACRA

Las zonas que más han sufrido la falta de agua seguirían en un escenario poco favorable durante el verano. res en este artículo: “Manejamos lo que denominamos ‘tendencia a tres meses’, que se refiere a las características probablemente predominantes en ese segmento de tiempo y no a períodos puntuales dentro de él. Nos dice cuánto se desvía la magnitud de las lluvias (en más o en menos) respecto de lo que es considerado normal para esos tres meses. Por cierto, coincide sobremanera con la visión que tiene el Servicio Meteorológico Nacional en este tema, e incluso trabajamos juntos esta tendencia”, enfatiza el analista.

rramientas para asegurar eso”, aclara De Ruyver.

Para diciembre-enero-febrero en la Región Pampeana los técnicos del INTA consideran un 80% de probabilidades de que las precipitaciones sean normales o menores a lo normal (chances en partes iguales para ambas alternativas). “En otras palabras podría decirse que el escenario predominante se presentaría entre normal y deficitario. La caracterización está en el límite entre un año neutro y una Niña débil; ambas cosas eran igualmente probables a fines de diciembre pasado. Eso sí, hay que destacar que otros procesos de escala más corta pueden aportar precipitaciones, como ocurrió en octubre pasado, prácticamente imposible de prever con más de 15-20 días de anticipación. Quizá en febrero se dé algo de esto, pero quien hoy lo afirme estaría faltando a la verdad; no hay he-

¿Y después un Niño?

De tal modo uno podría extrapolar que con la perspectiva más probable para el trimestre mencionado el sur de Buenos Aires –hoy complicado en términos de humedad edáfica- no tendría por delante un escenario demasiado cómodo, lo cual no quita que surja algún fenómeno de pequeña escala que alivie la situación. Ojalá ocurra.

“Cabe destacar que las previsiones de algunos centros internacionales de gran prestigio han comenzado a señalar la posibilidad de que la campaña 2017/2018 se desarrolle en el marco de un episodio de tipo El Niño, lo que alejaría el riesgo de un segundo episodio consecutivo de La Niña –hubiese tenido un fuerte impacto negativo-. Por el momento es sólo una conjetura, por lo que será necesario continuar vigilando la evolución del escenario climático”. (Sierra)



Mercados | Comercialización DE GRANOS

Cómo SER activos

protagonistas en La nueva realidad

El 18° Seminario sobre el tema desarrollado por Globaltecnos en CREA se presentó en un momento de cambios significativos no sólo en Argentina, sino también en el mundo. Se analizaron también otros dos factores que inciden en las empresas agropecuarias: la política y la economía. El foco no estuvo puesto en lo que pasó, sino en pensar siempre para adelante y en lo que viene. Por Esteban Garat, técnico de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Matías Amorosi, en plena disertación en la sede de CREA.

E

n el primer bloque del seminario de Comercialización de Granos, la 18a edición, desarrollada por técnicos de Globaltecnos en la sede nacional de CREA, la mirada estuvo puesta en el rumbo proyectado para la economía argentina en 2017, así como

28 | REVISTA CHACRA

en el análisis de la estrategia política que se espera que desarrolle el gobierno en este segundo año de gestión. El licenciado Manuel Font, a cargo del análisis político, comenzó su disertación con la mirada puesta en la coyuntura internacional, la cual sirve de marco para todo

lo que pueda suceder a nivel nacional. El contexto internacional se nos plantea muy particular y desafiante, y al mismo tiempo avanza de forma más rápida que las élites políticas. «Cambiemos», entre otras cosas, es la ex-


Dependiendo de cómo el gobierno explote estos elementos, Font planteó tres escenarios posibles para 2017. El primero de ellos sería un triple empate, que hoy es el más probable. Esto repartiría el poder en tres bloques más o menos iguales que serían el massismo, el peronismo tradicional y el oficialismo, lo cual dejaría las cosas relativamente iguales que como se encuentran actualmente. El segundo escenario, menos probable, es un triunfo del oficialismo, que se daría con la victoria clave en la provincia de Buenos Aires. Por último, el tercer escenario es el de derrota, lo cual traerá mucha complejidad a la situación política, pero de ninguna manera un escenario de caos, según expresó Font. Su conclusión fue que el escenario para 2017 se plantea optimista, siempre y cuando la sociedad se mantenga paciente, ya que nos encontramos en un momento de

Manuel Font analizó la política con la mirada puesta en "la coyuntura internacional, marco para todo lo que pueda suceder a nivel nacional". muchas más preguntas que respuestas. Con respecto a la economía de 2017, Lorenzo Sigaut de Ecolatina indicó que el esquema económico del nuevo gobierno se basará en tres pilares fundamentales: Política Monetaria Dura, Política Fiscal Laxa y Apertura Externa. Siendo estos tres elementos causas para el freno de la inflación a costa de atraso cambiario, gobernabilidad y endeudamiento externo y crecimiento apalancado en el ingreso de capitales. El economista destacó que es importante que el gobierno calce la deuda externa con mayores exportaciones, para generar la entrada de divisas. Por esto es de esperar que las mayores inversiones públicas estén dirigidas al sector exportador y a las economías de las que depende el mismo, facilitando la logística y mejorando la infraestructura. Por otro lado, Sigaut afirmó que la

reactivación económica depende de dos elementos, uno de ellos es incrementar el consumo de las familias, lo que puede suceder únicamente mediante un crecimiento del salario real que esté por encima de la inflación y la devaluación. El segundo elemento es la concreción de inversiones, que puede darse tanto por el incremento de la obra pública, la participación público-privada y la inversión de capitales privados, esto último es probable que se dé a largo plazo, o al menos hasta que el resultado de las elecciones de 2017 demuestren solidez política y una validación de la sociedad respecto al modelo económico propuesto. Analizando todas las variables que pueden afectar al plan económico del gobierno, las estimaciones de la consultora Ecolatina son de un crecimiento interanual del PBI del 3,2% para 2017, sien-

REVISTA CHACRA | 29

Mercados | Comercialización DE GRANOS

presión de una sociedad que le dijo «basta» al modelo de gobierno que se venía dando desde hace más de diez años. Y destacó tres elementos bien particulares sobre el gobierno de turno: el primero de ellos es la no construcción de una épica, no se da la discusión política, no se basa en el relato. El segundo elemento es una coalición de apoyo parlamentario. Si bien gobierna el Pro, con algunos espacios cedidos a otras fuerzas, existe una coalición de apoyo parlamentario, la cual claramente necesita un fortalecimiento en el parlamento. Por último, el tercer elemento, es la existencia de un Partido Justicialista atomizado, que si bien no es propio del gobierno, en parte es a causa de la estrategia política que éste lleva a cabo y le permite desarticular una fuerza que de estar consolidada le generaría muchas más dificultades de gobernabilidad que las que se le presentan ahora.


Mercados | Comercialización DE GRANOS

Alejandro Vejrup explicó qué hacer con la cosecha fina de esta campaña. Instó a planificar las ventas teniendo en cuenta que los precios están bajando por la presión de cosecha. do los sectores con mayor crecimiento el de la construcción y el agropecuario.

Comercialización de los principales granos En el segundo bloque, Alejandro Vejrup iluminó el camino en cuanto a qué hacer con la cosecha fina de esta campaña. Con perspectivas de una gran producción de trigo respecto al ciclo pasado y una menor oferta de cebada, invitó a cuestionarse: ¿qué trigo tengo? ¿Es financiero? ¿Lo voy a guardar? ¿Conozco la calidad? Luego instó a planificar las ventas teniendo en cuenta que los precios están bajando por la presión de cosecha, podría haber una mejora hacia mayo/junio de 2017, y de ese modo aprovechar la herramienta de pesificación operando en el Rofex para realizar ventas futuras en pesos de aproximadamente $ 2600. Más tarde Matías Amorosi, técnico de

30 | REVISTA CHACRA

Globaltecnos, puso el foco en el futuro del sector agropecuario bajo la pregunta: ¿estamos preparados? Con esta interpelación analizó las perspectivas para la nueva campaña de maíz y soja, y también las sucesivas, haciendo hincapié en lo necesario para que la industria y el sector productor estén efectivamente preparados para afrontar el futuro cercano. En el caso de la soja la respuesta de Amorosi fue que la industria tiene capacidad de crecimiento, incluso se encuentra a los niveles de producción actuales con capacidad ociosa. En cuanto a los productores, la invitación fue a una preparación para transformarse en empresarios, conociendo a la perfección los costos de producción y calculando los precios que genera la renta objetivo. Como complemento a esto, recomendó pensar en estrategias de venta utilizando las herramientas del mercado que proporcionen cobertura de precio para reducir el riesgo.

Por otro lado, analizando las proyecciones de producción de maíz, que se estiman en más de 45 millones de toneladas para la campaña 2016/17, la respuesta a la mencionada pregunta fue quizás algo diferente. El técnico planteó que ante esta producción récord la industria no podrá absorber los excedentes, mientras que la exportación puede hacerlo a costa de ser competitiva internacionalmente, lo que significa ventas a precios bajos. Como conclusión para el largo plazo, Amorosi planteó que los consumos irán aumentando su demanda a medida que crezca la producción, y que una oportunidad importante podría generarse con el consumo de maíz para producir etanol, si bien en los últimos años el crecimiento de esta industria ha sido sumamente lento. A corto plazo se recomendó conocer las herramientas comerciales, sobre todo aquellas que permitan desacoplarse del mercado local del cereal.


Por último, el tercer bloque consistió en un panel que tuvo como protagonistas al actual secretario de agricultura de la Nación, Ricardo Negri (h), y a Federico Márquez. Negri aseguró que desde el gobierno están convencidos de que estamos ante una nueva realidad, que comenzó el 10 de diciembre de 2015 como un cambio importante en la forma de hacer las cosas. Dentro de ese marco, el desafío es transformar las oportunidades en realidad, siendo el sector agroindustrial, sin dudas, el más apto para hacerlo, y a su vez por esto mismo el que tiene parte de la responsabilidad de concretarlo. Hacer realidad las oportunidades es posible para el sector porque es competitivo, porque tiene la calidad de factores humanos y los recursos naturales necesarios. Negri remarcó que para lograr el tan esperado crecimiento de la economía del país es importante que desde el gobierno se trabaje sobre el objetivo de generar confianza y previsibilidad a las

Mercados | Comercialización DE GRANOS

El futuro ya llegó

Lorenzo Sigaut, de Ecolatina, espera que las mayores inversiones públicas estén dirigidas al sector exportador, facilitando la logística y mejorando la infraestructura.


Mercados | Comercialización DE GRANOS

cadenas, atributos indispensables para la concreción de inversiones que generen trabajo y agregado de valor. Dentro de ese objetivo un aspecto importante sobre el cual están trabajando es la desburocratización de las cadenas, lo que no quiere decir menos control y fiscalización, sino transparencia e igualdad de reglas de juego. A su vez, el secretario recordó que el reto más grande para el sector agroindustrial no es aumentar solamente la producción de granos, sino incrementar la productividad, agregado de valor e inserción de nuestras cadenas en las redes mundiales de generación de valor. Esto es muy importante ya que el empleo se genera a partir del flujo del capital, no de la acumulación del mismo. Y con esa premisa invitó al sector agroindustrial a tomar un rol activo en el crecimiento nacional, afirmando que el tiempo de quejarse ya terminó y las condiciones están dadas para que se construya una nueva realidad. En el mismo panel, Federico Marque, de la Secretaría de Empresa y PYMEs del

Ministerio de Producción, comunicó que el objetivo de la Secretaría es fortalecer y revolucionar el ecosistema emprendedor argentino, así como consolidar las redes necesarias para que los emprendedores se encuentren, compartan y crezcan juntos, y también para que se reúnan con incubadoras o fondos de inversión. Al igual que Negri, Marque recordó que el rol del Estado es favorecer el marco para que las cosas sucedan, y en eso se enfoca su secretaría a través de créditos, mejora y facilitación de procesos burocráticos, incentivos para la creación de empresas aceleradoras, etc. Entre ambos funcionarios llamaron al involucramiento del sector agropecuario, que debe esforzarse por conocer los beneficios propiciados por las leyes, resoluciones y disposiciones que ya existen, y las que se están gestando. Luego citaron el caso de la Ley PYME como ejemplo concreto, de la cual mayoría de las empresas del sector pueden obtener beneficios para crecer.

Para sacar el mejor provecho de esta nueva realidad, se puede profundizar en www.globaltecnos.com.ar

Recomiendan las herramientas comerciales que permitan desacoplarse del mercado granario local.



Soja | PLAGAS

Es tiempo de ver

qué hacen las

chinches Con ellas no conviene descuidarse. Aparecen en los últimos segmentos del período vegetativo y nos obligan a continuar monitoreando hasta el final del cultivo. Umbrales recomendados según la especie predominante.

Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Ésta también En la Argentina, la chinche marrón (Euschistus heros) es una especie ocasional en cultivos de soja de la región centro. Massaro y Molinari (2013) notifican que se la encuentra en los estadios finales de la soja (meses de marzo y abril) y se ha verificado que Acanthospermum hispidum DC, es una maleza temporal y valiosa para la supervivencia de esta plaga, aunque no la única. Los muestreos se deben realizar una vez por semana en diferentes sitios del cultivo, contando las chinches adultas con las ninfas grandes (más de 0,5 cm de largo), y las ninfas pequeñas (menos de 0,5 cm de largo). En Brasil avalan que el umbral de daño de E. heros es de 4 chinches por paño; si la producción se destina a semillas el valor se reduce a 2 chinches. Aclaran que en los muestreos se cuentan adultos o ninfas mayores de 0,5 cm. la chinche verde, la chinche de la alfalfa, el alquiche chico y la chinche de los cuernos. Por lo general estas plagas se asocian más con escenarios de buena disponibilidad hídrica que con ambientes secos; los años llovedores predisponen a contar con ellas en el cultivo. “Sin embargo, hablamos de una alta población invernante que se

La chinche de la alfalfa es una de las más agresivas a la hora de atacar a la soja. Su presencia crece hacia el final del período vegetativo.

U

sted las conoce de sobra. Si se les permite hacerlo, las chinches se quedarán con buena parte de los rindes y de su esfuerzo económico. “Es probable que tengamos una población de chinches muy similar a la del año pasado, en que se constituyó en uno de los contratiempos más importantes para el cultivo. Empiezan a llegar con mayor intensidad a la soja cuando está termi-

34 | REVISTA CHACRA

nando el período vegetativo y comienza el reproductivo. Habitualmente en V4-V5 la gente ya está usando el paño; a mediados de este mes de enero en la zona núcleo tendríamos que empezar a observar cómo evoluciona el complejo –conformado por cuatro especies- y determinar los cursos de acción”, enfatiza Mariano Luna, entomólogo de la EEA INTA Pergamino, en referencia a

Es muy probable que tengamos una población de chinches muy similar a la del año pasado.


Se trata de otra especie de cuidado.La chinche verde ataca diversos cultivos, y afecta los rindes.

Empiece bien temprano La chinche se alimenta por medio de estiletes bucales con los que absorbe savia de los tejidos vegetales, al mismo tiempo que inyecta enzimas y toxinas que producen necrosis en los tejidos; además puede ser vector de patógenos. Se recomienda realizar el monitoreo en el mismo momento (misma “tirada” de paño) que las orugas defoliadoras. Si bien es importante detectar su presencia en todo el ciclo, se sugiere multiplicar la atención a partir de R3. Se consideran los adultos y las ninfas de 4to y 5to estadío. Es importante reconocer las especies y contar el número de individuos de cada una ya que hay marcadas diferencias en el daño que pueden provocar.

la situación es más peligrosa si en la población atacante predomina la chinche de la alfalfa que en aquellos casos en que la chinche de los cuernos Mariano Luna resulta la especie mayoritaria. Necesitamos cuatro de éstas para generar el mismo daño que una chinche de la alfalfa. Otra chinche, que no integra el complejo mencionado anteriormente pero también está presente en el cultivo de soja, es la chinche diminuta; sus ataques cobran importancia durante la implantación y emergencia temprana. Suele ser más frecuentes en lotes que provienen de barbechos enmalezados y sucios. Así, la clave para controlar está especie es tener lotes limpios previo a la siembra.

Hombre precavido… reprodujo durante la primavera en los cultivos de invierno –alerta Luna-. De ahí que es muy probable que tengamos mucha chinche esta campaña, independientemente de las condiciones climáticas”. En líneas generales puede decirse que

“Cada lote es un mundo -enfatiza nuestro entrevistado-. Los que vienen con mucho rastrojo es probable que tengan más chinche de los cuernos, y en los que están más cerca de refugios como cortinas de árboles, arbustos y otras formaciones vegetales quizá predominen la chinche verde y la de la alfalfa. La evolu-

ción hay que ir viéndola con el monitoreo, que es clave no sólo para determinar la especie presente sino también para detectar la cantidad de individuos y su estadio. No es lo mismo tener solamente adultos, que huevos y ninfas de distintos tamaños, además de adultos. Si sólo hallamos a estos últimos podemos actuar en base al último monitoreo, pero una presencia abundante de huevos, ninfas y adultos exige una adecuada planificación de mediano plazo y tratar de imaginar el escenario que nos espera en función del ciclo biológico de la plaga”.

Una presencia abundante de huevos, ninfas y adultos exige una adecuada planificación de mediano plazo.

REVISTA CHACRA | 35

Soja | PLAGAS

La situación es más peligrosa si en la población atacante predomina la chinche de la alfalfa.


Soja | PLAGAS

El profesional del INTA advierte que cuando es muy alta la densidad de chinches estamos en presencia de una de las plagas más peligrosas, porque puede matar directamente la vaina en R3-R4, destruir los granos en R5, y en R6 y R7 generar una enorme pérdida de calidad. Por eso hay que seguir monitoreándola hasta el final. “En aquellos lotes que tengamos que afinar la puntería el consejo es monitorear a mitad de mañana, que es cuando las encontramos más expuestas y a la vez más quietas; van a la parte superior de la planta buscando una temperatura superior, y ayudan a que el conteo sea más preciso”. Por cierto, el INTA Pergamino ha generado un cuadro de umbrales (ver cuadro en esta misma página) que relaciona la peligrosidad de la especie con el espaciamiento y el estado fenológico del cultivo. Por caso, si tomamos a la chinche verde en R3-R4, que es el período de formación de vainas, el umbral es de media chinche por metro lineal en una soja a 35 cm. En la etapa de llenado de

36 | REVISTA CHACRA

grano, R5, el umbral es de alrededor de 1 chinche por metro lineal en una soja a 35 cm. Y en la etapa R6-R7, con más de una chinche y media por metro lineal hay que actuar.

El estatus cuenta Las chinches y las enfermedades presentes al final del ciclo de cultivo de la soja constituyen los factores bióticos que más afectan la producción de Fernando Flores granos y semillas. “En la Argentina las especies más frecuentes que pueden perjudicar el rendimiento son la chinche verde, Nezara viridula (L) y la chinche de la alfalfa, Piezodorus guildinii. Si bien en las últimas campañas se observa –según el año- un aumento de las poblaciones de alquiche chico, Edessa meditabunda (Fabricius), y de la chinche de los cuernitos, Dichelops

Control biológico Las poblaciones de chinches están expuestas al ataque permanente de parásitos y predatores. Los huevos son parasitados por avispas; las ninfas pueden ser consumidas por arácnidos e insectos. Por caso, los adultos de N. viridula son parasitados por la mosca Trichopoda giacomelli. furcatus (Fabricius), el daño que producen estas especies es sustancialmente menor. El impacto de las mismas está relacionado con su densidad poblacional, con el período de permanencia en el cultivo en relación a la susceptibilidad del mismo y características del cultivar”, explica Fernando Flores, especialista de la EEA INTA Marcos Juárez. Al ser las chinches insectos que producen daños significativos a bajas densidades es fundamental conocer el estatus


Soja | PLAGAS

Las chinches generan daños en distintos estadios de la soja y obligan a monitorear hasta el final. de la población plaga con el objetivo de tomar decisiones racionales, ya que se puede estar sub o sobreestimando el problema como resultado de una escasa cantidad de unidades muestrales. La campaña 2015/16 estuvo precedida de poblaciones abundantes de chinches; estaban presentes en lotes de trigo pero no fueron controladas por la falta de monitoreo en dicho cultivo. El interés por la siembra de cultivos de invierno en la campaña 2016/17 de la mano con una mayor inversión determinó que se cuantificaran todos aquellos organismos biológicos que pudieran afectar el resultado. Es por ello que numerosas fueron las consultas relacionadas con el daño de las distintas especies así como también las herramientas de control más efectivas. Esta situación determinó que las poblaciones a nivel local fueran disminuidas de manera importante ya que los cultivos de invierno actúan como cultivos trampa de las chinches a la salida de su diapausa invernal. Ahora, las condiciones ambientales posteriores a la cosecha de trigo y los pro-

nósticos de una campaña con intensos pulsos secos pueden traccionar en contra de poblaciones de importancia en cultivos de soja, a diferencia de la campaña pasada cuando la plaga produjo no sólo pérdidas significativas de rendimiento sino también afectó la calidad de semilla de aquellos lotes que fueron destinados a ese fin. “Si bien no se esperaría que la campaña 2016/17 fuese importante en cuanto a la incidencia de este grupo de insectos es necesario realizar un muestreo continuo de cada uno de los lotes ya que la posibilidad de que se produzcan daños de consideración depende en gran medida del manejo local del ambiente, al ser las chinches plagas con poca movilidad en relación a otras”, subraya Flores. Dicho monitoreo en las distintas etapas del cultivo permite observar los patrones de colonización de los lotes, no sólo de esta plagas sino de otras que puedan verse favorecidas en la presente campaña como trips, arañuelas y orugas, por ejemplo. Nuestro entrevistado recomienda la realización de al menos 10 muestreos con el paño vertical cada 30 hectáreas y au-

mentar en 1 muestreo cada 3 hectáreas de incremento de la superficie del lote a partir de ese valor inicial. En función del sistema actual de producción con sojas de crecimiento indeterminado, espaciamiento entre hileras desde 26 a 52 cm y grupos de madurez III y IV se considera que el valor de 1,4 chinches/m2 es el umbral de acción para especies como Nezara o Piezodorus de manera general a lo largo del período reproductivo de la soja; esto representa valores de 0,4 y 0,8 chinches/metro lineal para dichos espaciamientos respectivamente. Si la producción de soja es para semilla debe considerarse un 50% menos como referencia para decidir su control. Las densidades poblacionales aumentan naturalmente a partir de R5 particularmente por el estímulo que implica la calidad del alimento, y crecen las oviposiciones. Flores indica que en caso de no haber intervenido hasta ese momento se recomienda el uso de aquellos principios activos y dosis que por su persistencia permitan el control de ninfas nacidas o por nacer en los días posteriores a la aplicación. REVISTA CHACRA | 37


Soja | MANEJO

oruga o ISOCA:

lo importante es que son defoliadoras Cinco generaciones anuales afectan al principal cultivo del campo argentino. La última ataca las vainas. En el período reproductivo de la soja, entre R3 y R5, no sería conveniente que la defoliación final supere más allá del 15 al 25%. Por Valeria Dotti de Araujo, Melisa Nedilskyj, Néstor Urretabizkaya Cátedra de Protección Vegetal. FCA-UNLZ ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l cultivo de soja es atacado por un número importante de especies de orugas defoliadoras, entre las que podemos mencionar a Rachiplusia nu, conocida como oruga medidora, y Anticarsia gemmatalis, oruga de las leguminosas, sin duda las de mayor presencia e impacto.

Cada cual atiende su juego Rachiplusia nu es extremadamente polífaga, el adulto posee una expansión alar de 28 a 34 mm. Posada muestra en el tórax un prominente mechón de escamas erizadas. Las alas anteriores son grisáceas con tonalidades castañas y con dos bandas más claras hacia el extremo y una mancha plateada en el tercio inferior. El segundo par de alas es de coloración anaranjada. Los adultos, de hábitos nocturnos y crepusculares, depositan los huevos en forma aislada en ambas caras de las hojas, sujetos por medio de un cemento. A los tres días eclosionan las larvas. La duración del período larval oscila entre 18 y 21 días. Presenta 5 estadios larvales. La larva en su máximo desarrollo mide de 38 | REVISTA CHACRA

En el período reproductivo de la soja hay mucho menos margen de maniobra.


Soja | MANEJO

Para el monitoreo de los daños de defoliadoras se recomienda usar un "patrón". 30 a 40 milímetros de longitud, la parte anterior del cuerpo es más estrecha que la posterior. Posee tan solo 3 pares de patas falsas, lo que le confiere una peculiar forma de traslación, que le ha valido el nombre se “isoca medidora”. Su coloración es verde, presenta cierta policromía dentro de esta gama, y a cada lado del cuerpo corren delgadas líneas blancas. Las larvas de los primeros estadios suelen roer las hojas, las larvas de mayor desarrollo en cambio consumen ávidamente la totalidad de la misma respetando las nervaduras. Por lo general, el ataque comienza por las hojas inferiores, observándose los últimos estadios hacia el ápice de la misma. Empupa dentro de un capullo con hilos de seda, adherida a las hojas del cultivo o malezas y al cabo de 7 días emergen los adultos. La pupa

mide entre 10 y 14 mm de largo. Presenta 4 generaciones. Anticarsia gemmatalis es una polilla de 26 a 36 mm de expansión alar, de coloración pardo grisácea o pardo amarillenta, moteada de negro. Las hembras colocan los huevos en las vainas, tallos y envés de las hojas. El período embrionario dura 3 días, al cabo de los cuales eclosionan las larvas. Se caracteriza por su gran voracidad, defoliando hasta las plantas desarrolladas. Las larvas son de color verde con líneas longitudinales blancas, son muy movedizas y al tocarlas responden con movimientos intensos e incluso saltan tirándose de la planta. Durante los dos primeros estadios presenta sólo 3 pares de patas falsas, desplazándose como una “isoca medidora”; a partir del tercer estadio aparecen los apéndices

abdominales restantes y se completan los cinco pares. Como rasgo distintivo, el último par de patas falsas se muestra exageradamente abierto. Las larvas de los primeros estadios roen la faz inferior de las hojas, a partir del segundo estadio consumen las partes tiernas de las hojas dejando las nervaduras intactas. En ataques muy severos pueden consumir brotes, tallos tiernos y aun vainas. El estadio larval puede durar de 20 a 30 días, luego empupa bajo restos de hojas o en los primeros centímetros del suelo, y al cabo de 10 a 12 días aparece el adulto. En nuestro país hay alrededor de cinco generaciones anuales. La última generación ataca las vainas. En el período reproductivo de la soja hay mucho menos margen de maniobra que con respecto al período vegetativo, y en


Soja | MANEJO

ese sentido entre R3 y R5 no sería conveniente que la defoliación final supere más allá del 15 al 25% (defoliación del 10% más orugas en R3-R4, y defoliación del 20% más orugas promediando R5, dependiendo de los grupos). Para un lote dado y en base a los umbrales orientativos disponibles debemos ajustar el nivel de defoliación que ese lote en particular estaría en condiciones de tolerar, a fin de tomar una decisión correcta. Para lo cual debemos considerar la situación real del cultivo, y la decisión está basada además en función del estado fenológico de la soja, condiciones de estrés o buena disponibilidad hídrica, tipo de cultivar, así como clase y condición del suelo, tipo y cantidad de plaga y daños presentes, etc.

Patrón de defoliación Para el monitoreo de los daños de defoliadoras se recomienda usar un patrón (imágenes de folíolos con niveles de defoliación adecuadamente medidos) a fin de determinar el grado de defoliación del lote “midiendo cada folíolo comparativamente con dicho patrón”. El procedimiento consiste en tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 folíolos del tercio medio y 5 folíolos del tercio inferior (o sea, de la parte superior, media e inferior de las plantas). Esto debe repetirse en otros lugares del lote para que el monitoreo sea representativo. Finalmente, se saca el promedio de defoliación del lote.

El uso de un patrón de defoliación permite “ajustar el ojo” al iniciar la medición de los daños en hojas, y posteriormente podremos continuar sin el patrón de referencia. El valor resultante de la medición así realizada siempre será inferior al estimado visualmente en forma directa, sin el uso del patrón, y obviamente mucho más real, ya que la visión del humano tiende a magnificar la verdadera defoliación (efecto involuntario)”. (Iannone, 2011)

Control químico La situación de alto riesgo por defoliaciones durante toda la etapa reproductiva sugiere la importancia de utilizar alternativas residuales para el control de orugas, como insecticidas denominados IGR, o reguladores del crecimiento. Dichos productos actúan en el proceso de muda del insecto, es decir impiden el desarrollo larval, son muy específicos para orugas, no afectan a la fauna benéfica y su persistencia en el cultivo resulta fundamental para este tipo de situaciones. Los más utilizados son el Metoxifenocide, Clorfluazuron, Lufenuron, solo o en mezcla con organofosforados, profenofos. Estos productos poseen residualidad y son más eficientes cuando actúan sobre larvas pequeñas, L1-L2. Es muy común el uso de insecticidas piretroides como la Cipermetrina, Zetametrina, Lambdacialotrina, y se utilizan también mezclas registradas (o preparadas en tanque) de piretroides con insecticidas organofosforados (Clorpirifos).

En estos casos el control es más rápido, controla eficientemente larvas de mayor tamaño. El criterio es cortar el ciclo de manera urgente, no poseen tanta residualidad. Otros mecanismos de acción y que poseen buen control de orugas en soja son los que actúan por ingestión del grupo de las Diamidas antranilicas como Flubendiamide, Clorantraniliprole, solos o en mezcla con Abamectina. Esta estrategia cambia totalmente el modo de acción ya que actúan sobre el sistema nervioso, y es una buena forma de manejar la resistencia a insecticidas de estas orugas tan presionadas todos los años con productos de síntesis.

CLAVES de MANEJO Para el correcto manejo de plagas resulta prioritario: • Monitoreo. • Decisiones adecuadas a través de umbrales, según análisis agronómico del lote. • Eficiencia de control. • Protección del ambiente y de los enemigos naturales. • No descuidar la logística.

"El porcentaje de defoliación no debería superar el 15 al 25 % entre R3 y R5" 40 | REVISTA CHACRA



SOJA | PLAGAS

Monitorear

nunca será Igual Se han generado algunos cuestionamientos al uso del paño vertical como único camino para ponderar la presencia de ciertos insectos que dañan el cultivo. Se vienen importantes ajustes en la metodología de muestreo.

Algunas plagas disminuyeron su participación en el agroecosistema, mientras que otras la incrementaron.

El paño vertical sigue siendo el elemento a utilizar, aunque con algunos ajustes.

A

sistimos a una nueva vuelta de tuerca en los esquemas de seguimiento de plagas, y algunas cosas ya no serán iguales. Los cambios que plantean los profesionales especializados en el tema apuntan a cubrir los huecos que deja la tecnología de procesos utilizada actualmente en el monitoreo de estos enemigos del cultivo. Hay que comenzar diciendo que en los últimos años creció sobremanera el monitoreo de cultivos extensivos, lo que permitió detectar que algunas pla-

42 | REVISTA CHACRA

gas disminuyeron su participación en el agroecosistema, mientras que otras la incrementaron. “Un ejemplo de esta situación es el caso del barrenador del brote, Epinotia aporema. Durante la década de los 80, 90 y comienzos de 2000 este lepidóptero se comportaba como una plaga clave del cultivo de soja. Un 70 a 80 por ciento de la superficie monitoreada recibía tratamientos químicos para su control. Hoy en día es baja la proporción de lotes que son pulverizados por esta plaga, pero se ha incrementado el número de isocas bolilleras (Helicover-

pa gelotopoeon), oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda), arañuela roja común (Tetraniqus urtica), trips del poroto (CalioDiego Álvarez trips tasheoli), chinche de los cuernos (Dichelops furcatus), crustáceos, moluscos y otros”, explica Diego Álvarez, especialista de la consultora general de cultivos Lares.


SOJA | PLAGAS

A partir del año 2004 se produjo la incorporación masiva del uso del paño vertical (PV).

Al uso del paño vertical se le debe sumar la observación visual directa, ya que permite detectar plagas que no están siendo capturadas por aquél. En tiempos de Epinotia, el recorredor de campo tenía que seleccionar plantas al azar, revisar brotes terminales y determinar el porcentaje de plantas atacadas. Para el resto de las plagas, orugas y chinches se realizaba un muestreo al azar y se utilizaba el paño tradicional. A partir del año 2004 se produjo la incorporación masiva del uso del paño vertical (PV). Estos cambios de especies y abundancia de plagas generaron la necesidad de realizar ajustes en las técnicas de monitoreo.

Va de nuevo El punto es que en muchos casos se utilizan técnicas de muestreo y criterios para la toma de decisión agronómica que fueron diseñadas cuando las plagas problema eran otras. Así se detectó que las metodologías que se empleaban no reflejaban la abundancia real de la plaga en el lote. Por cierto, Lares ha desarrollado algunos ajustes que conviene conocer. Al protocolizar el monitoreo se realizó una primera división: plagas que se muestrean al azar y plagas en las cuales el muestreo es dirigido (arañuela roja común). En segundo término, el elemento

que debe utilizar el recorredor de campo para la captura de insectos es el PV. “Está demostrado que es una herramienta muy eficiente para el relevamiento de artrópodos, pero a eso se le debe sumar la observación visual directa –advierte Álvarez-. Esta última es de suma importancia ya que permite detectar plagas que no están siendo capturadas por el PV. Por ejemplo, lepidópteros como medidora, Anticarsia y militar tardía son registrados correctamente en el PV, pero la isoca bolillera no siempre es capturada”. Es importante que, una vez que haya utilizado el PV, el recorredor revise cada uno de los brotes del cultivo y que también observe las vainas. En muchos casos, cuando esta plaga se está alimentando de semillas introduce la cabeza dentro de la vaina y no cae al PV cuando se sacuden las plantas. Álvarez afirma que se debe realizar cierta cantidad de muestras de acuerdo con la superficie del lote. “Se estiman 3 muestras para lotes de hasta 10 ha, 6 muestras para lotes de 10 a 30 ha, 9 muestras para lotes de 30 a 50 ha y 12 para casos por encima de las 50 ha. Estos valores están diseñados para la mayoría

Hoja de ruta De acuerdo con Álvarez, ciertas premisas son fundamentales para poner en caja a la bolillera: • -El recorredor de campo debe utilizar el Paño Vertical, pero tiene que saber que a los valores que arroje el mismo le deberá sumar lo registrado por una correcta observación visual de la zona de muestreo. •.-Es importante respetar el número de muestras por hectárea que se ha propuesto, pero se debe comprender que en caso de isoca bolillera el mismo se debería incrementar si se desea mayor seguridad en la estimación de la abundancia de la plaga. • -El objetivo es buscar el equilibrio entre tiempo operativo del monitoreo y la abundancia de la plaga. Es un desafío hacia delante definir cuál sería el número de muestras ideales a realizar para estimar la cantidad real de bolilleras en el lote.

REVISTA CHACRA | 43


TRIGO | Enfermedades

No hay excusas El recorredor debe estar capacitado y no puede decir: “Hay orugas en los lotes”. Es necesario que sepa qué especies de orugas/isocas están presentes ya que esto será determinante para definir los distintos Umbrales de Acción (UDA) que se utilizarán, los principios activos y sus dosis.

La creciente presencia de isoca bolillera exige toda una serie de cambios en la modalidad de monitoreo habitual.

Téngalo en cuenta Algunas ideas expuestas por distintos técnicos que le conviene atesorar: •- Monitorear se vincula con una agricultura más pensada, más planificada. Se aplica producto sólo cuando es necesario, y para eso necesitamos una buena radiografía. El monitoreo es más una inversión que un costo. •-En términos de plagas, nunca vamos a entrar dos veces al mismo lote, aunque no nos demos cuenta; entre campañas e incluso dentro del mismo día. Tal es la dinámica de muchos insectos. Y el ambiente juega. Para una misma isoca los umbrales serán mucho más estrictos cuanto más limitante sea éste. de los lepidópteros. En el caso de la isoca bolillera este número de muestras sería insuficiente por su distribución espacial tipo Agregada, por lo que la sugerencia es que, ante la presencia en algún punto de muestreo de bolillera o datos de trampa de luz que indiquen capturas de adultos de esta especie, se debería incrementar el número de muestras por hectáreas para poder captar esa variabilidad en su distribución espacial y de esta manera ajustar la verdadera abundancia de la plaga dentro del lote. Por esto se 44 | REVISTA CHACRA

propone realizar un 50% más de muestras en presencia de este lepidóptero”.

También se le escapa Otro insecto que no está siendo capturado por el PV es la chinche de los cuernitos (hemíptero). Su ubicación en el conopeo es en estratos medios a bajos; ciertos trabajos muestran que sólo el 10% de la población de esta plaga caería en el PV, el resto estaría ubicado debajo de los rastrojos. En este contexto se sugiere nuevamente el aporte de la observación visual una vez utilizado el PV. “Año tras año surgen más dudas sobre la aplicación de esta herramienta en el muestreo de chinches, y luego el uso de los Umbrales de Acción (UDA). Estamos en continuo trabajo para poder desarrollar una metodología de muestreo práctica y precisa para la toma de decisión. Por cierto, ya hace más de ocho años que venimos trabajando en el desarrollo de UDA acumulados para chinches. En una primera etapa fueron utilizados para soja semilla, hoy en día se están empleando para soja consumo. En cada visita se compara la cantidad de chinches encontradas con el UDA y se determina el porcentaje del UDA cumplido. Semana tras semana se va acumulando ese porcentaje, hasta que llega al 100% y se toma la decisión de aplicar. Si se mira la foto instantánea de ese día la plaga no habría alcanzado el UDA, pero si se tienen en cuenta los úl-

timos 15 días, cuando se produjo la acumulación, los distintos porcentajes indicarán que estamos con el UDA logrado”. Esta metodología fue comparada con el uso de UDA tradicional y lo que muestra es que se produce un adelanto de unos 12 días en la aplicación. Y aplicar más temprano con menos cantidad de chinches hace que los insecticidas de nueva generación trabajen mejor (es decir, con mayor eficiencia de control), ya que las nuevas moléculas están preparadas para operar con poblaciones iniciales más bajas, logrando controlar la plaga y penetrando en la planta para alcanzar largas persistencias.

Dos más Arañuelas y trips también son de amplia difusión en los cultivos de soja y no son relevadas con el PV. En los monitoreos de campo primero se identifica la presencia de la plaga y en segundo lugar el estado de deterioro de la planta. “En el caso de las arañuelas se determina porcentaje de la altura de la planta afectada por este ácaro y en el caso de trips se determina estrato del cultivo –explica nuestro entrevistado-. Es importante entender que durante la ventana de acción de estas plagas -R1 (flor abierta en el tallo principal) a R4 (vaina de 20 mm en alguno de los cuatro nudos superiores)- las hojas que se ven en el tercio superior son las que se ubicarán en el tercio medio durante el llenado de grano”. Claudio Gianni



Alternativas productivas | Comercialización

La Cebada en tiempo de descuentos

Un análisis sobre la campaña pasada y las expectativas en calidad y cantidad para el ciclo 2016/17. ¿Cuáles fueron los destinos de la cebada argentina la campaña pasada, y cuánto recibió el productor por su mercadería?

Por Alejandro Vejrup, técnico de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a cosecha 2016/17 de cebada en Argentina ha comenzado en la zona núcleo cebadera con varios interrogantes en cuanto a cantidad y calidad debido a los problemas de exceso de humedad al momento de la siembra y al déficit hídrico y las heladas tardías durante el desarrollo y definición de rendimiento de los cultivos. Como se observa en el gráfico la superficie sembrada con cebada (Gráfico 1, línea roja) disminuyó fuertemente en relación con la campaña anterior, siendo el trigo el principal competidor que “recuperó terreno”. Según datos del Minagro, la siembra de cebada cayó un 33%, pasando a 980 mil hectáreas. Sin embargo, algunas fuentes privadas indican que la superficie podría haber bajado algo más, hasta las 750/800 mil ha, debido a los grandes atrasos al momento de la siembra generados por los excesos hídricos. Al 7 de diciembre, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la superficie cosechada alcanzaba al 14,6%, mostrando un adelanto interanual de 6,1 puntos porcentuales. Esta situación sin duda

46 | REVISTA CHACRA

responde al adelanto de los cultivos en relación al año pasado debido al déficit hídrico y las heladas tardías que aceleraron la maduración del cultivo. Por el momento, la estimación de producción se mantiene en 3,15 millones de toneladas, 1,1 millones de toneladas menos que la campaña anterior. En cuanto a calidades, por el momento en la zona núcleo cebadera se observan calidades aceptables en los lotes sembrados tempranamente, donde a diferencia de la campaña anterior hay buenas proteínas y calibres normales. Sin embargo, existen algunos casos donde la seca y el calor generaron bajos calibres y altas proteínas llegando a no dar ni para calidad forrajera incluso en siembras tempranas. Para las siembras más tardías existe el potencial problema o el “miedo” de que el calibre sea menor a los estándares debido a la sequía antes mencionada. Aún resta mucho por cosechar, veremos cómo continúan el rinde y la calidad. Por el lado de los precios 2016/17, se están ofreciendo 130 US$/t para cebada forrajera y 160 US$/t para cebada cervece-

ra. El valor FOB Oficial publicado por el Minagro al 13/12 era de 150 US$/t para cebada forrajera y de 190 US$/t para la cervecera; al no existir más retenciones y tomando un fobbing de 13 US$/t, daría un FAS Teórico (precio al productor) de 137 US$/t y 177 US$/t respectivamente. La anterior cuenta teórica muestra que los valores de la cebada forrajera se encuentran con un descuento de 7 US$/t y los de la cebada cervecera de 17 US$/t. Analizando las exportaciones de cebada cervecera a granel y los precios declarados por AFIP, para el período 28 de diciembre de 2015 hasta el 11 de noviembre de 2016 se observa (Gráfico 2) que el principal destino de la cebada cervecera argentina fue Latinoamérica, con Brasil a la cabeza (52%) y Colombia (22%) y Perú (9%) completando el podio. El promedio ponderado del valor FOB real exportado asciende a 218 US$/t. En función de los valores FOB declarados por los exportadores ante AFIP, realizamos el gráfico 3 en el cual a partir del valor FOB promedio de todas las exportaciones realizadas en el período antes


Cebada (eje der.)

6,00

8,00

1,8

7,005,00

1,6

6,004,00

1,4 1,2

5,00

3,00 mill. de has.

Cebada (eje der.)

4,00

8,00

mill.1,0 de has.

Trigo (eje izq.)

0,8 1,8

3,002,00

0,6 1,6 0,2

5,000,00

0,0

2012/13

2011/12 2016/17 *

2015/16

2010/11

2013/14 2009/10

2014/15

2012/13 2008/09

2010/11

2007/08 2011/12

2009/10

2006/07

2008/09 2005/06

2006/07

2004/05 2007/08

2005/06

2003/04

2004/05 2002/03

2,00

1,2 1,0 0,8 0,6 0,4

Colombia 22%

9%

Colombia Precio FOB Real U$S/t22%

Ceb Cerv QQ-BB

FAS

20% Ceb Cerv QQ-BB

0,2 0,0

% Descuento

10%

35%

5%

30%

% Descuento nov-16

oct-16

0%

sep-16

ago-16

jul-16

jun-16

Ceb Cerv QQ-BB may-16

abr-16

25%

35% 30%

20%

25%

15%

20%

10%

15%

5%

0%

0% oct-16

5%

sep-16

ago-16 nov-16

jul-16

oct-16

sep-16

jun-16

ago-16

may-16

jul-16

abr-16

jun-16

may-16 mar-16

feb-16 abr-16

ene-16

0,4

25%

FAS

mar-16

feb-16

dic-15

0,6

30%

10%

ene-16

0,8

35%

Brasil 52%

FOB Real

mar-16

feb-16

ene-16

dic-15

dic-15

1,0

% Descuento

Gráfico 3: Precios FOB, FAS, Contratos de cebada 15% y porcentaje de descuento.

220 210 200 190 180 170 160 150

1,2

Brasil 52%

FAS

India 8% Uruguay 5%

250 240 230 220 210 200 190 180 170 160 150

1,4

2016/17 *

2015/16

2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

Canadá 0%

Canadá 0%

2%

250 240 230Perú 220 9% 210 Precio 200India U$S/t 8% 190 Uruguay 180250 5% 170240 160 Precio FOB Real 230 U$S/t 150

2009/10

Ecuador 2%

1,6

Brasil 52%

Colombia 22% Ecuador

Perú 9%

Chile

2007/08

Chile 2%

Canadá 0%

2006/07

2004/05

2003/04

2005/06

Ecuador 2%

Chile 2%

2008/09

Gráfico 2: Destinos de exportación de cebada cervecera 1,00 0,2 como porcentaje del total. Fuente: Globaltecnos en base a AFIP. 0,00 0,0

REVISTA CHACRA | 47

nov-16

3,00

2002/03

2001/02

2000/01

2000/01

4,00

2001/02 2003/04

0,00

1,4

2015/16

0,4

1,00

2014/15

2,001,00

6,00

2013/14

7,00

India 2% 8% Uruguay Perú 5%

Castigos sin premios: la cebada sufre descuentos comerciales (de entre un 30 y un 11%, equivalentes a 44 US$/ton) pero nunca bonificaciones.

mill. de has.

Trigo (eje izq.)

1,8

2016/17 *

mill. de has.

2002/03

Para este año les deseo que, a diferencia del año anterior, la cebada salga del “tiempo de descuento”. En caso contrario les propongo crear un pool de productores/ acopios/ cooperativas que exporten para que el esfuerzo diario y el riesgo corrido al momento de sembrar cebada tenga su merecido retorno.

7,00

2001/02

Como se observa (Gráfico 3), los precios de mercado (línea gris) pagados durante el ciclo comercial de la campaña 2015/16 fueron muy inferiores a la capacidad de pago de los exportadores (FAS-línea azul), dando en promedio un descuento del 21% (línea naranja) con máximos del 30% y mínimos de 11% de descuento, pero nunca con “premio”. Llevando el descuento a US$/t, hablamos de 44 US$/t promedio.

mill. de has.

Trigo (eje izq.)

Gráfico 8,001: Evolución del área sembrada con cebada y trigo en Argentina. Fuente: Globaltecnos en base a Minagro.

2000/01

mencionado calculamos el FAS (precio que debería cobrar el productor) que resulta de descontarle los gastos de fobbing (gastos de embarque, etc.) al FOB. Luego comparamos el FAS de cebada cervecera con los valores de mercado y calculamos el descuento que hubo en el período antes mencionado.

Cebada (eje der.)

Alternativas productivas | Comercialización

mill. de has.


POLÍTICA AGROPECUARIA | COMERCIO EXTERIOR

¿El peronismo fue lo peor? En el reciente fin de año, la actitud del principal partido político de la Argentina ocupó el centro de las discusiones parlamentarias y mediáticas; fue en función de las idas y vueltas por la reforma del Impuesto a las Ganancias, pero con la asignación de recursos (o reparto de la torta, dicho en criollo) como telón de fondo respecto de las posibilidades de desarrollo en nuestro país. A partir de ello, nuestra columnista despliega un análisis histórico en relación a las medidas que dispusieron diversos gobiernos nacionales para propiciar “épocas de vacas gordas” y de las otras… Un lúcido resumen que, despojado de preconceptos ideológicos, ofrece una mirada que va más allá de lo obvio.

¿Con qué presidente de la República le fue mejor al campo? ¿Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner? Un rápido repaso resulta poco alentador.

Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

A

pesar del medio siglo transcurrido, en los últimos tiempos parecen haberse revivido diferencias políticas de antaño que muchos ya daban por superadas, y que las nuevas generaciones, aunque usan varios de los términos de aquella época, ni siquiera saben en qué consisten. Y una de las ideas que cobró particular fuerza es justamente la del antiperonismo exagerado, ya que a esa agrupación se le atribuye inestabilidad política cuando no son gobierno, a pesar de que fue la única que estuvo formalmente proscrita, y la que sufrió varios de los lamentables golpes de Estado que soportó la Argentina. Tal pensamiento ‒y actitud‒ extremo es 48 | REVISTA CHACRA

conocido como “gorilismo” y, según el diccionario más actualizado, se refiere a la “Persona que tiene ideas opuestas al peronismo, o que rechaza en forma radical cualquier idea, propuesta o acción promovidos por esa corriente política”. De la mano de esta clase de postura viene también la creencia de que “el peronismo es anticampo”.

zMás allá de las fuertes diferencias y enfrentamientos que el líder Justicialista Juan Domingo Perón mantuvo con muchos sectores durante su primera presidencia a mediados del siglo pasado, como ocurrió con parte de la Iglesia y del campo, la revisión de aquella época arroja algunos resultados interesantes. Por ejemplo, ya en el segundo Plan Quinque-

nal del ‘51 el propio Perón hablaba de la necesidad de encarar la producción de biocombustibles, así como la negociación estratégica en la región con el ABC (Argentina-Brasil-Chile), como forma de salir desde el Atlántico al Pacífico a conquistar mercados y potenciar las fuerzas regionales. Y, más allá de coincidir o no, esa visión de un estratega prácticamente no se volvió a repetir hasta hoy. Pero el asunto va mucho más allá y se podría mirar desde otro ángulo. ¿Con qué presidente de la República le fue mejor al campo? Un rápido repaso por las últimas décadas da resultados muy poco alentadores. ¿Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner?, sólo por citar a


pero no es necesario.

Ya a esta altura, en todo caso, queda claro que el gobierno de Perón puede no haber sido el mejor para el campo, pero sin duda tampoco fue el peor.

Más interesante es registrar lo que el propio Perón decía a fines de 1973, refiriéndose a su presidencia anterior. “Desde entonces hasta ahora la industria argentina se ha desarrollado suficientemente, y los pueblos y las ciudades pueden sostenerse con su propio trabajo, sin estar pesando sobre las espaldas de los productores agropecuarios”.

Nadie olvida cómo terminaron los gobiernos de Alfonsín o de De la Rúa. Los embates con la “renta normal potencial”, la “ganancia mínima presunta” o la reforma agraria con las que amenazaba Don Raúl, ni las retenciones y la inflación que demolían cualquier esquema productivo. Con Carlos Menem, si bien se abrió la economía y se eliminaron las retenciones (lo que duró hasta 2002 cuando Duhalde las reimplantó), en el segundo período recomenzaron el atraso cambiario y los desajuste económicos. De la era Kirchner no hace falta ni hablar, y hasta Jorge Agustín Lanusse, siendo presidente de facto, intervino el Mercado de Liniers, mientras su familia consignaba en ese mercado. Se podría abundar con los ejemplos,

¿Cambio de pensamiento o cambio de realidad? Difícil saberlo, pero algunas de las decisiones de entonces, como la de impulsar fuertemente el avance de la soja, de la mano de Armando Palau, son clave aún hoy para el país. ¿Y qué hubiera dicho o hecho Perón hoy? En todo caso, a partir de los resultados, pareciera que lo importante es contar con un presidente sin animosidades y con claro pensamiento estratégico, más allá del partido político al que pertenezca, ¿no?

A partir de los resultados, pareciera que lo importante es contar con un presidente sin animosidades y con claro pensamiento estratégico, más allá del partido político al que pertenezca.

POLÍTICA AGROPECUARIA | COMERCIO EXTERIOR

los últimos.


FIESTA DE FIN DE AÑO EN CHACRA

CULMINAR…COMPARTIR…COMENZAR…

¡CELEBRAR ENTRE AMIGOS!

Alejandro Clot (Aapresid) y "Pilu" Giraudo (Políticas Sustentables de Minagro).

Carlos Castellani, entrevistado por Chacra TV.

Gonzalo Fernández Arocena (subsecretario de Comunicación de Minagro) y Claudio González, gerente de Contenidos y Negocios de Chacra.

Cofradía de prensa/ Walter García, Susana Merlo, Horacio Esteban y María Fuentes.

50 | REVISTA CHACRA


Luis Dadomo (titular Metalfor), hizo un balance para Chacra TV.

Oscar Repetto (gerente comercial de Chacra) y Marcelo Mc Grech (gerente de banca agropecuaria de Banco Galicia).

Esteban Brizuela y Ramón Landrein, ambos de Mainero, con Agustín Braun (Expoagro) y Carlos Solanet (La Rural S.A.).

Alejandra Nava y Alejandro Sammartino (de la subsecretaría de Lechería de Minagro), flanquean a Martín Fraguío (Maizar).

Gerardo Gallo Candolo (radio Mitre) Gabriel Delgado (INTA), Roberto Billiard (Minagro).

Gisela Aghemo (SummitAgro), Manuel Fernández (Puken), entretenidos con el mago de la velada.

Agustín Ibargueren (Gte. Agronegocios banco ICBC), Jorge Quercia (ejecutivo comercial de Chacra) y Mauricio Bártoli (secretario de Redacción de Chacra). REVISTA CHACRA | 51

FIESTA DE FIN DE AÑO EN CHACRA

Ruben Bartolomé (de espaldas) y Constancio Vigil, ambos de Chacra, conversan con María de los Angeles de San Segundo, de Biogénesis Bagó.



SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO

q Campaña record a nivel mundial. q Ingreso de la cosecha local. p Fondos de especulación vendidos.

MAÍZ

q Campaña record a nivel mundial. p Ingreso de la cosecha local. p Fondos de especulación vendidos.

SOJA

p Más de 30% de la producción sin vender. p Ventas de la exportación de Estados Unidos. q Excelente estado del cultivo en Brasil.

> FUTUROS TRIGO ENERO 2017

q Expectativas de buena producción local. q Exportación sobre comprada. p Heladas y retrasos de siembra en Sudeste.

MAÍZ ABRIL 2017

p Posible reducción de área de EEUU. q Stocks record en Estados Unidos. q Incremento de área en Argentina.

SOJA MAYO 2017

p Posible caida de sotcks en EEUU. q Relación de precios a favor de soja en EEUU. p Retraso de la siembra en Argentina.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de precios


SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Gastos totales vs. precio de referencia en Estados Unidos, campaña 16-17. SOJA

MAÍZ

Finalizada la cosecha estadounidense con rendimientos récord, las ventas del productor se focalizan en soja, que mantiene su precio a través de la demanda del sector exportador, mientras que tiende a retener maíz esperando una mejora en los precios.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Soja Argentina, campaña 16-17.

Los resultados para las 10 zonas analizadas se presentan sin grandes cambios frente al mes pasado, siendo positivos para todas las regiones a excepicón de NOA. Sin embargo, si se le agrega la renta esperada, el precio futuro no resulta tan atractivo, por lo que solo se encuentra vendido el 3% de la producción esperada.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Maíz en Argentina, campaña 16-17.

Los resultados para maíz temprano en Argentina arrojan valores por debajo del precio de referencia para la mayoría de las zonas analizadas, a pesar de la lateralización del precio en 150 U$S/t. el resultado mejoró levemente por la dilución de los costos en pesos luego de la devaluación del tipo de cambio en el último mes. A su vez mejora el resultado en pesos, que puede obtenerse posicionándose en el Rofex . 54 | REVISTA CHACRA


Destacados del mes ECONOMÍA

Evolución del dólar y LEBACS Luego de una pausa en la tendencia de las Letras del Banco Central (LEBACs) a 35 días, la misma ha continuado en baja, ubicándose a mediados de diciembre en 24,75%. El motivo de esta caída en la tasa se debe a la leve disminución de la inflación que se registró, al pasar de 2,4% en octubre al 1,6% de noviembre. Como se observa en el gráfico, cuando la inflación baja, la tasa de las letras también lo hace. Por esto, en adelante y en la medida que la inflación baje, también lo hará el rendimiento de las LEBACs. Para 2017, se prevé un contexto de desinflación, acompañada de una reducción gradual de la tasa de interés del Banco Central, conforme al alza de los precios vaya reduciendo su ritmo de crecimiento.

VARIABLES

Tasa de referencia de FED En diciembre pasado la Reserva Federal de Estados Unidos decidió nuevamente elevar las tasas de interés de referencia para el país en 0,25 puntos, resultando en 0,75%. La decisión fue aprobada por las mejoras en el mercado laboral, a la vez que la actividad económica ha ido en aumento. Uno de los efectos directos es el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas, encareciendo los commodities como la soja, el maíz y el trigo. Estos tienen como referencia una cotización en dólares, por lo que a los compradores les resultará más caro la adquisición de los mismos. El trigo es uno de los más perjudicados, ya que Estados Unidos tendrá que bajar los precios en dólares para poder competir con otros productores, disminuyendo así los precios de referencia internacional.

ESTRATEGIAS

Cobertura sobre los maíces tardíos. Al igual que en los últimos años, la proporción de maíz tardío es mayor a los de fecha temprana, en una relación de 40%/60% aproximadamente. El hecho más relevante es que la cantidad de área sembrada ha sido mayor, por lo que es de esperar una producción en torno a las 40 mill. de t., si las condiciones climáticas lo permiten. Así, el volumen de grano que ingresaría a partir de junio es importante, esperando que se dé una situación similar a otros años en cuanto a la estacionalidad de los precios. Cómo se observa en el gráfico, los valores tienden a la baja en junio y hasta septiembre, para comenzar a subir a partir de noviembre y diciembre. Para las empresas que tengan maíz a cosechar para los mencionados meses de bajas, es que se recomienda poner el foco en cuanto a coberturas.

.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Relación soja/trigo Ante el ingreso de la cosecha de trigo y los bajos precios del mismo, las empresas que aún tienen soja disponible se plantean encarar las necesidades financieras con la oleaginosa. Actualmente, la relación de precios entre el cereal y la soja, se ubican a favor de esta última. Es decir, se necesitan 1,8 tn. de trigo para comprar una tn. de soja. Por esto, para aquellas empresas que aún tengan soja disponible conviene realizar ventas de soja, y posponer las de trigo. Hoy se transitan bajas estacionales del cereal producto de su ingreso al circuito comercial, donde la exportación registra más compras, que ventas al exterior. Es de esperar que durante el segundo trimestre los precios del trigo mejoren, tal como lo reflejan las cotizaciones futuras, en el mercado local. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba.

“Basis” de Maíz Entregar a fijar por el mercado de Chicago, es una herramienta comercial que en la campaña 2016/17 puede ser una alternativa para el maíz tardío o de segunda. La misma se llama “Basis” y consiste en la realización de un compromiso de mercadería a fijar por una diferencia entre el Mercado de Chicago y el mercado local MATba. Hoy la diferencia es prácticamente cero, como se observa en el gráfico. Así, lo que se fija inicialmente es la diferencia, para luego aplicársela a la cotización del maíz en el CME (julio-17). De realizarse, la estrategia es "salir" del mercado local en un momento donde se generaliza la cosecha de los cultivos tardíos y, se le adiciona la recolección de los maíces de safrinha de Brasil, presionando a la baja el precio interno. Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME y MATba.

Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo

Relaciones Insumo - Producto: Urea/Soja Dispo.

Con los valores actuales, es necesario vender 91 kg de novillo para comprar una tonelada de maíz, relación por encima del promedio de los últimos 5 años que es de 82,7. La posible baja de precios de maíz entre abril y julio por la presión de cosecha puede ser una oportunidad para que los feedlots se hagan del cereal.

Ante la mejora en el precio de la soja respecto a los valores de principio de 2016, sigue siendo interesante la relación con la urea, que incrementó su valor en pesos en menor medida que la oleaginosa. Hoy, vendiendo 1,2 t. de soja puede adquirise 1 t. del insumo nitrogenado, muy por debajo de la relación de los últimos 5 años que asciende a 1,74.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

56 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA SEPTIEMBRE 2016*.

Terneros -160 Kg.

$ Min. 35,50

$ Max. 43,46

$/kg vivo 39,20

Terneros 160-180 Kg.

35,13

39,98

37,37

Var % Mensual -2,62% q -2,30% q

Terneros 180-200 Kg.

33,92

37,99

36,14

q

-2,81%

Terneros 200-230 Kg.

32,84

40,37

36,02

q

-0,66%

Terneros 230-260 Kg.

31,45

35,35

33,87

q

-1,07%

Novillitos 260-300 Kg.

30,37

32,64

31,34

q

-4,40%

Novillitos +300 Kg.

25,55

30,53

28,18

q

-5,06%

Terneras -150 Kg.

36,17

41,34

38,93

q

-3,25%

Terneras 150-170 Kg.

34,39

38,46

36,39

q

-2,37%

Terneras 170-190 Kg.

34,11

37,82

35,88

q

-0,81%

Terneras 190-210 Kg.

33,37

36,59

34,96

q

-1,15%

Vaquillonas 210-250 Kg.

31,17

35,20

33,17

q

-2,38%

Vaquillonas 250-290 Kg.

28,78

32,22

30,65

q

-3,38%

Vaquillonas +290 Kg.

28,00

29,77

29,04

p

2,29%

35,35

q

-2,11%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 18/11 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 35,35

q $ 37,37

Anterior Variación $ 36,16 -2,11 %

Anterior Variación $ 38,25 2,30 %

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

AJUSTADOS AL MAIZ Y AL GORDO La invernada concluye el 2016 en baja, el escaso volumen de hacienda comercializada en diciembre se ubica por debajo de los precios de noviembre. El pico máximo del año se alcanzó en el mes de septiembre, de ahí en adelante todo fue en descenso. Luego de superarse los $ 40 en terneros livianos, el mercado no pudo convalidar esas cifras debido a la falta de acompañamiento, en precio, del gordo enviado a faena. Asimismo, en segundo lugar en concepto de costos, el precio del maíz actuó poniendo un techo a las cotizaciones de la invernada. Los dos factores, invernada firme y maíz con precio liberado, coactuaron para salir del clásico sistema de engorde cortoplacista de 3 a 4 meses en corral intensivo. Hoy para que los números cierren los plazos se extienden a 6-7 meses y se llega al mercado finalmente con hacienda más pesada. En este 58 | REVISTA CHACRA

sentido, las relaciones de compra venta, se ubican en diciembre en torno a 1,3 – 1,4 según se trate el producto final de novillo o novillito, es una cifra alta para el engorde, pero no desentona con los registros de años atrás para el mismo mes. En vientres, la llegada del fin de año y el factor impositivo no traccionaron el precio como se esperada, hubo más cautela, la caída de precios para la ganadería en general desinflaron parte del optimismo que convivió durante todo el año en la cadena de ganados y carnes. El 2016 concluye con buenos resultado en general para la cría, para el 2017 se espera una buena zafra y un stock de hacienda creciente, será un paso más en el regreso y recuperación de la ganadería para argentina y el mundo.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Var % Mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

13.215

15.853

14.587

p

3,53%

Vaquillonas Sin Servicio.

7.269

9.130

8.098

q

-24,86%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

11.317

14.361

12.623

p

3,26%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

9.790

10.841

10.164

q

-12,58%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

8.367

10.177

9.315

p

6,42%

Vacas Nuevas con Cría

6.977

8.962

7.462

q

-4,79%

Vacas Medio Uso con Cría

5.998

7.563

6.728

q

-0,72%

Vacas Sin Servicio

5.878

7.593

6.825

q

-3,50%

Vacas Usadas con Cría

4.489

6.427

5.840

q

-1,76%

Vacas Sin Servicio

6.058

7.703

6.728

p

0,44%

Vacas Usadas con Cría

5.097

6.454

5.911

p

6,34%

Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$ 14.587

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

ENERO 2017 | 59

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. DICIEMBRE 2016*

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

25,33 -3,73% 8.355 12,69% 476

28,63 -1,34% 15.738 23,91% 389

15,72 -12,48% 17.664 26,83% 471

VaquilTerneros lonas 25,85 29,75 -0,97% -0,63% 4.746 17.017 7,21% 25,85% 376 322

Toros

MEJ

16,61 -10,90% 1.664 2,53% 638

24,24 -3,52% 645 0,98% 337

Total Promedio 23,69 -2,43% 65.829 100% 409

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 19/12 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

MÁS OFERTA QUE DEMANDA En el Mercado del Liniers los precios cotizaron en baja durante el mes de diciembre. El mercado local no pudo absorber la mayor oferta que llegó a faena en el último trimestre del año. No se trató de una sobreoferta, pero en un mercado interno muy ajustado con capacidad de compra debilitada, todo kilo de más incide negativamente en el precio. Desde el lado de la oferta, además, la regularidad en los envíos dio previsibilidad a los compradores con lo cual no hubo urgencias ni mayores intereses para abastecerse. El martes previo al fin de semana largo del 8 diciembre ingresaron cerca de 15mil cabezas y los precios respondieron con bajas contundentes. Durante todo el año el consumo fue débil y los precios fueron gobernados por una oferta que se valía de precipitaciones, feriados y paros para acotar los envíos y despertar el interés de los comprado-

res, todo ese combo desapareció en la última parte del año y la hacienda tuvo que enfrentar la realidad del mercado. En paralelo, crece la participación de carnes sustitutas, la carne aviar y de cerdo ya superan en conjunto al total consumido de carne vacuna. En este escenario bajista, las categorías que mejor lograron defender su precio son los novillos pesados de exportación y en el margen opuesto los terneros especiales salidos de feedlot, en el primer caso la escasez y en el segundo la calidad, fueron las mejores armas para defender posiciones. El sector necesita para el 2017 una reactivación en la economía para sostener el consumo interno y, especialmente, que la exportación comience a traccionar la cadena con más producción, eficiencia, innovación, y mejores precios que permitan recuperar competitividad internacional.

q $ 23,69

q $25,33

q $ 26,16

Anterior Variación $ 24,28 -2,43%

Anterior Variación $ 26,31 -3,73%

Anterior Variación $ 26,92 -2,84%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

60 | REVISTA CHACRA


MERCOSUR EN BAJA Las cotizaciones de los novillos para los principales actores ganaderos del MERCOSUR fueron en baja durante las primeras semanas del mes de diciembre. En Argentina el precio del gordo de exportación cayó en un 5% debido a una caída general de precios en el mercado interno, y a la devaluación de la moneda local que superó los $16 por dólar. Aún en estas condiciones los precios de nuestra hacienda se ubican a nivel internacional por encima del resto de competidores. La competitividad argentina sigue retrasada por sus elevados costos internos de producción: hacienda, salarios, impuestos y energía entre otros. En Uruguay los novillos en dólares presentaron una leve baja, del 0,8%, y no se esperan en el corto plazo subas, la industria está bien abastecida y la oferta se resiste a

pactar estos valores para el futuro. En Brasil la baja del novillo en el mercado de San Pablo fue de un 2% en dólares, el real se devaluó unos centavos y se ubicó en 3,40, mientras que la hacienda en el mercado local cotizó con leves bajas. En Paraguay, una creciente oferta de hacienda en las últimas semanas bajó el precio del novillo en guaraníes y junto con una leve devaluación de la moneda, colaboraron para ubicar al novillo paraguayo como el más barato de la región. Estados Unidos fue la excepción en diciembre, la cotización del novillo volvió a subir por segundo mes consecutivo y da un alivio a los productores que sufren en precio las consecuencias de un largo período de sobreoferta de novillos pesados.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [u$s/kg]

Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov

ARGENTINA: US$

1,80

URUGUAY: US$

1,65

BRASIL: US$

1,47

PARAGUAY: US$

1,45

ESTADOS UNIDOS: US$

2,41

ENERO 2017 | 61

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


GANADERÍA INTENSIVA RENTABLE | RECRÍA EN ZONA AGRÍCOLA

Un modelo que venciÓ

a la soja

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

El modelo de Ganadería Intensiva Rentable (G.I.R) puede generar excelentes resultados económicos en el tiempo, comparables con los de la mejor agricultura de la región pampeana. En un establecimiento de Pergamino, el promedio de Margen Bruto en los últimos 7 años (2009/10 al 2015/16) fue de 431 US$/ha, resultado equivalente a un alquiler fijo de 16,8 quintales/ha de soja en promedio.

E

n un momento de replanteos, y particularmente cuando muchos productores rurales buscan opciones más rentables, vale la pena analizar a fondo, con números en detalle, un caso de ganadería en plena zona agrícola que ofreció una rentabilidad muy interesante en el promedio de los últimos años. Se trata de la empresa AGRO CASEA S.A., una sociedad familiar gestionada por los hermanos Alberto y Carlos Bunge, que desarrolla sus actividades en el Establecimiento “La Merced”, campo de aptitud mixta, con una superficie de 262 hectáreas, en la localidad de Juan Anchorena (Urquiza), partido de Pergamino, norte bonaerense. El campo tiene un 70% de aptitud agrícola (suelos clase II y III) y un 30% de aptitud ganadera, con bajos inundables o cañadas y suelos alcalino-sódicos (clase VI y VII) de menor productividad. Las actividades que se realizan son agricultura y ganadería, ambas bajo el sistema de “Siembra Directa” (SD), la ganadería con el sistema conocido como Cría Bovina Intensiva (CBI). La parte de la historia que se contará aquí comenzó en el año 2004, cuando aprovechando una muy buena relación

62 | REVISTA CHACRA

Visión. La ganadería en zona agrícola aporta diversificación y estabilidad al sistema.



GANADERÍA INTENSIVA RENTABLE | RECRÍA EN ZONA AGRÍCOLA

El pastoreo es rotativo, en parcelas de 2 a 3 has con eléctrico y se confeccionan reservas propias de rollos de gran calidad. entre toneladas de soja/vaquillona, y con algún excedente, compraron 49 vaquillonas preñadas para comenzar con la actividad ganadera. El manejo planteado era muy sencillo: poblar el campo y mejorar la productividad de los bajos mediante la siembra de pasturas adaptadas como agropiro, festuca, trébol blanco, lotus tenuis y aprovechar los mismos haciendo pastoreo rotativo con alambrado eléctrico. El objetivo inicial era crecer gradualmente en cantidad de cabezas y tener una “caja de ahorro” a futuro y reinvertir las utilidades. Se buscó un planteo técnico simple que “sumara” a la producción agrícola ya existente. En el año 2006, el cierre de la exportación de carnes provocó a nivel país una fuerte liquidación de hacienda y una baja 64 | REVISTA CHACRA

de precios intensa. Muchos productores, desanimados, vendieron sus stocks, desmantelando la infraestructura y mejoras, y retirándose del negocio ganadero. Por el contrario, en “La Merced” se decidió doblar la apuesta, contrayendo un crédito que se canceló en el año 2011. A partir de 2007 y más intensamente en el 2009, los valores de la hacienda comenzaron a recuperarse, producto de la escasez estructural del stock y la baja oferta de hacienda para faena, con un consumo interno firme. Entonados los precios y con la mejora de los márgenes ganaderos, se empezó a intensificar el planteo. “Se priorizó la vaca, como una “fábrica”, buscando lograr un ternero por vaca y por año, y para ello se utilizó toda la tecnología disponible. Fue un momento ideal para apretar el acelerador e intensificar, ya que los márgenes mejo-

raban notablemente”, rememora Carlos Bunge. Si bien en los últimos años la agricultura ha sido la actividad más importante, el modelo ganadero actual contribuye en forma muy importante a la facturación y al resultado de la empresa, y es complementario en el uso y aprovechamiento de los lotes, además de aportarle seguridad, diversificación y estabilidad al sistema.

1+1=3 El nivel actual de los precios internacionales de los granos deprimidos por la gran producción mundial, la alta incidencia de los fletes y la presión tributaria, disminuyeron la rentabilidad del negocio agrícola en la Argentina, haciéndola inviable en muchas regiones del país o bajo esquemas de alquiler.



GANADERÍA INTENSIVA RENTABLE | RECRÍA EN ZONA AGRÍCOLA

BENEFICIOS TÉCNICOS Más allá de lo económico, aunque sinergizado en forma integral, de este modelo surgen beneficios técnicos insoslayables:  La rotación con pasturas y verdeos permite cortar el ciclo agrícola y sus plagas, mejora el control de malezas difíciles (como Rama Negra), y mejora la aptitud física y química de los suelos. También produce un incremento en los rendimientos de los cultivos post ganadería, por provenir de 4 años de pasturas consociadas de alta calidad.  Reduce el monocultivo y el crecimiento de la superficie de soja en Argentina, incluyendo gramíneas en la rotación: Soja de 1a + Rye grass (pastoreado) + Maíz Tardío. Esta intensiva y “novedosa” rotación, en las que se implantan 3 “cultivos” en 2 años (2 de ellos gramíneas), permite no sólo hacer un uso más eficiente de los recursos ambientales, tales como el agua de lluvia y la radiación solar, sino que mejora la estructura de los suelos. Esto provoca un “círculo virtuoso” y aumenta los rendimientos.  Se puede adoptar y aplicar, independientemente del tamaño o escala del productor, y tiene repetibilidad en distintas zonas agrícolas. Se ha aplicado exitosamente en la región pampeana como también en la Cuenca del Salado en zonas de cría.  Si se hace agricultura con tecnología de punta (siembra directa, dosis variable, altas dosis de fertilizante, agricultura de precisión), se puede realizar una ganadería de alta tecnología, ya que generalmente se la castiga destinándola a zonas marginales o a los peores lotes del campo sin darle oportunidades.

SOJA

“El panorama de la ganadería es muy bueno y con un futuro promisorio”, se entusiasma Alberto Bunge. Y asegura que “el modelo de Ganadería Intensiva Rentable (G.I.R) en zonas agrícolas es una alternativa más que interesante, sustentable y rentable, como para complementar y sumar en los planteos puramente agrícolas, dando mayor seguridad y estabilidad al productor y a la actividad agropecuaria”. En su caso, ha generado un aumento real en la cantidad de cabezas o del patrimonio hacienda, incrementos en la producción de carne y altos índices de preñez. (Ver Gráfico Resumen de parámetros productivos). De esta manera, los Bunge han logrado excelentes resultados económicos. Su promedio de margen bruto en los últimos 7 años (2009/10 al 2015/16) ha sido de 431 US$/ha, resultado equivalente a un alquiler promedio de 16,8 quintales/ha de soja. (Ver gráfico Análisis Económico). Además, la cría tolera un período crítico más extenso y se pueden manejar o diferir las restricciones de alimentación, al compararlo con la soja. (Ver cuadro comparativo entre Soja/Cría).

CRIA INTENSIVA

MANEJO General

Etapas reproductivas: sano, con buena disponibilidad de agua y nutrientes. Surco cerrado.

Servicio: con la mayor disponibilidad y calidad de forraje. Condición corporal= 3 (de 1 a 5)

Ambiente

Buenos: variedades de mayor potencial de rinde. Regulares: variedades más estables.

Buenos: vaquillona 15 m y vaq 1º Parición Peores: vaca adulta.

Densidad

Manejo de la pl/ha (kg/ha) y espaciamiento entre hilera. Aprox. 80 kg/ha. Grupo madurez.

Carga: en pasturas base alfalfa: 4-5 vc/ha en rastrojos: 1 vc/ha, en C. Natural: 0,5 vc/ha.

Restricción

Período vegetativo, tolera mayor defoliación. Variable de manejo: Umbrales de Daño.

Preñez, la vaca tolera restricciones de alimento. Variable manejo: Condición corporal (C.C.)

Etapa crítica

R5 Comienzo formac. grano (R3 a R6), 30-40 días

Servicio de 90 días (entore).

Preventivo

Aplicación de Fungicidas para EFC

Vacuna antiabortiva y antidiarreica a la Vaca.

Infraestructura

Menor

Mayor (manga, corrales, molinos, pasturas).

Mano de obra

Menor

Mayor, más demanda.

Profesionalización

Mayor (alta tecnología aplicada)

Menor (en general baja tecnología). AUMENTAR.

Mayor (pérdida de nutrientes, disminución M.O, mayor erosión, más contaminación ambiental)

Menor

NECESIDADES

ENTORNO Impacto ambiental

66 | REVISTA CHACRA



GANADERÍA INTENSIVA RENTABLE | RECRÍA EN ZONA AGRÍCOLA

Resumen de parámetros de los factores productivos ganaderos ITEMS

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

Preñez (%)

91,8

89,9

85,2

70,1

94,6

98,5

96,8

90

94,3

90

90

Produc. de Carne (kgs/ha)

244

279

255

197

252

238

263

298

281

321

317

Prod. Carne Total (kgs)

14,352

23,228

24,217

24,077

28,04

28,76

27,976

37,523

37,695

44,226

48,02

Superficie ganadera (has)

59

83

95

122

111

121

106

126

134

138

152

Carga media (cab/ha)

1,53

1,77

1,74

1,37

1,77

1,59

1,93

1,73

1,79

2,24

2,23

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

-42

51

111

17

755

743

95

162

190

896

176

Análisis Económico M. Bruto (u$s/ha)

El resultado económico obtenido por la suma de las dos actividades, la agrícola más la ganadera, aun a costa de destinar el 20% de la superficie agrícola a pasturas para ganadería, es mayor que la obtenida en un planteo donde sólo se hace ganadería en el área ganadera y agricultura en el área agrícola. Esto como resultado de la sinergia producida por la utilización de ese 20% agrícola, con pasturas de calidad, para maximizar la producción de

todo el sistema o área ganadera. La matemática pareciera equivocarse en este caso, donde 1 + 1 suma 3. Actualmente, la ganadería sostiene o “soporta” nuestro modelo, cuando generalmente lo fue la agricultura, y lo más innovador es que este sistema ganadero se desarrolla en plena zona agrícola maicera-sojera de la Argentina. Frente a las grandes inundaciones en la provincia de

Buenos Aires o los serios problemas de enfermedades y calor en el Norte argentino, la ganadería intensiva rentable de alta tecnología en la zona agrícola de la región pampeana es una necesidad. “El futuro que se viene en el sector ganadero ‒coinciden los Bunge‒ nos invita a profundizar y continuar este gran desafío: reincluir la ganadería argentina y hacerla cada vez más eficiente”.

Vacas que apuntan a los granos. Este sistema ganadero se desarrolla en Pergamino, plena zona agrícola maicera-sojera de la Argentina.. 68 | REVISTA CHACRA



Economías Regionales | Aceitunas y aceites

Viaje a la capital

del olivo

En medio de un contexto con grandes dificultades, pero también de esperanzas, Chacra recorrió fincas, empresas e industrias que hacen al corazón olivícola nacional. Conocé por qué hablar de olivos es hablar del ADN riojano. Por Diego Abdo

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Alrededor de 7.000 personas trabajan directa e indirectamente en La Rioja de la producción olivícola.

É

sta es una nota cargada de urgencias. En La Rioja la temperatura espesa de verano se alimenta del olor impregnado de la cultura local del olivo, que tendrá este año el condimento especial de una cosecha de importancia, gracias a las mismas características agronómicas de los olivos que alternan en general un año bueno con otro malo. Si el clima acompaña, la ansiedad pasa

70 | REVISTA CHACRA

por dar un salto que saque a los riojanos de años complicados, empujados por impuestos altos, con una rentabilidad nula, un tipo de cambio que no los favoreció y dificultades para ganar y sostener mercados internacionales a largo plazo. Llegó el 2017 y la supervivencia comercial que pueda darles Brasil, principal comprador de aceitunas y aceites de oliva nacionales, es por estos días un boo-

merang de incertidumbre. Los cariocas, enmarcados en medio de una crisis económica y política de gravedad, ponen en medio de un tembladeral de dudas a los empresarios riojanos. Pese a todo y sin darle la espalda a la historia cultural, gastronómica y productiva que envuelve a La Rioja con el olivo desde hace cientos de años, todo está en marcha para una renovada cosecha que


Economías Regionales | Aceitunas y aceites

En febrero se cosecha la variedad “Manzanilla” y en abril la “Arauco”. comienza en febrero con la variedad “Manzanilla” y se extiende hasta abril con la especie “Arauco”, la más tradicional. Con 25.000 ha de superficie implantada, los riojanos alcanzan 180 mil toneladas de cosecha anual de aceitunas, según datos oficiales. Esta situación posiciona a la provincia en la cima con la mayor cantidad de plantaciones del cultivo del olivo, la principal productora de aceituna de mesa y la exportadora número uno de aceite de oliva de la Argentina. Desde estas tierras se abre la telaraña olivícola nacional integrada también por Catamarca, San Juan y Mendoza. En el “país de la aceituna” hay grandes maestros que sostienen la mística. Ubicada en la pintoresca ciudad de Aimogasta, dentro del departamento Arauco, en el norte provincial, la empresa Hilal Hnos. es una de las caras tradicionales de la olivicultura de la mano de su reconocida aceituna de variedad “Arauco”. Nacida en 1957 con una visión exportadora, la empresa familiar revisó estrategias con el correr de los años para vender la mayoría de sus productos en el mercado interno. La batalla por imponer sus aceites de oliva y aceitunas también la libra intentando instalar su consumo en la predilección del paladar de los argentinos.

“Creció la demanda de clientes locales y eso es positivo”, explica José Hilal, socio y gerente de la empresa. “Durante años producíamos sin luz, sin teléfono y el único contacto era el tren. Lo único que siempre tuvimos fue optimismo”. Ésta es una versión del empresariado tradicional del olivo riojano, que con una capacidad para elaborar un millón de kilos de aceituna de mesa traJosé Hilal baja con un poco menos de 20 empleados para producir por año unas 150 toneladas de aceite de oliva. El cuidado de los frutos desde su recolección hasta el almacenamiento final, no recibe ningún agente químico o mecánico que lo altere. La joyita de la empresa continúa siendo el respeto por las costumbres a la hora de procesar sus aceitunas o preparar, por ejemplo, su aceite de oliva extra virgen extraído mediante un método tradicional con molino de piedra, prensa hidráulica en frío y filtrado por decantación natural. “El sinceramiento del tipo de cambio fue solicitado por todos. Pero pedimos un

Creció la demanda de clientes locales y eso es positivo.

El gusto por el aceite de oliva crece El 60% de la aceituna se destina para la elaboración de aceite de oliva, mientras que el resto se utiliza para el consumo como aceituna de mesa. Según muestran las estadísticas oficiales los argentinos consumen cada vez más aceite de oliva, aunque lo hacen en menor medida que otros países. Los argentinos consumimos en promedio 140 mililitros por habitante por año, mientras que los españoles alcanzan los 13 litros anuales.

REVISTA CHACRA | 71


Economías Regionales | Aceitunas y aceites

Con 25.000 ha de superficie implantada, los riojanos cosechan por año 180 mil toneladas. dólar diferencial para este tipo de actividades, y eso no es devaluar para que golpee a otros sectores, lo que pedimos son políticas activas que vayan más allá de sacar las retenciones”, dice Hilal. “Este tipo de mercado debe estar planificado a 30 años. Una planta de olivo comienza a ser productiva a los 15 años de ser plantada, por eso nuestras inversiones son a largo plazo”, dice Hilal.

Aceitunas riojanas hacia el mundo En La Rioja el triángulo del olivo lo comparten los departamentos de Arauco en conjunto con el de Chilecito y el de la Capital. Desde este último se proyecta otra de las vetas empresariales de la provincia: Olives S. A. Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de La Rioja, por Ruta Nacional 38, al contrario de Hilal Hnos. esta empresa apuesta prácticamente todo su gran volumen de producción de aceitunas al mercado brasileño, con una visión empresarial de venta de productos de alta calidad. El cuidado por los detalles y un nivel profesional los posiciona con una capacidad instalada de procesamiento de 12.000 tn anuales de aceitunas de mesa, que llegan desde plantaciones propias y de fincas de la región.

“El 95% de nuestra producción son aceitunas de mesa y el 85% de lo que hacemos se exporta a Brasil”, explica Roberto Ochotorena, presidente de la empresa. “Manzanilla” es la variedad trabajada por la empresa. “El precio de la exportación se fija siguiendo el termómetro de los valores internacionales que fijan los gigantes del mercado olivícola mundial como España y Egipto. En nuestro país trabajamos con costos altos y continuamos siendo poco competitivos en relación a otros países exportadores. Sólo en logística España tiene un costo que es menor a la mitad de lo que le cuesta a una empresa argentina, que además sufre por el aumento de la energía y de los fertilizantes”, explica Ochotorena. En esta búsqueda de competitividad, Argentina puja en el mundo por imponer sus productos olivícolas frente a competidores como Marruecos y Perú. Claro que para poder ser competitivos los números deben revisarse para el empresariado industrial y productivo de La Rioja, que ve un aumento sostenido en salarios de la mano de obra intensiva y de energía eléctrica, indispensable para el riego a través de bombeos.

Procesamiento de la aceituna La aceituna puede cosecharse verde o negra según se deje madurar en el mismo árbol, y sin que pase muchas horas de su recolección ya debe ser procesada. La aceituna verde es de sabor amargo, que es corregido a través de una solución diluida de soda cáustica. Luego se la lava y se la deja fermentar con ácido acético y salmuera. La aceituna negra, que es la que madura en la planta, se somete a este último proceso y se oxigena al aire libre.

Nace el clúster olivícola La creación del clúster olivícola riojano es una noticia por sí sola, en el medio de un presente que sólo requiere del trabajo en conjunto, del gobierno nacional con el provincial, de los propietarios de fincas y plantaciones de olivo, industriales, comercializadores y proveedores de servicios e insumos, tecnología y equipamientos. El gobierno provincial tomó nota y desde hace no más de 5 meses organizó este



Economías Regionales | Aceitunas y aceites

El clúster olivícola reúne a todos los actores del sector público y privado y es una gran apuesta. clúster que cuenta con el asesoramiento técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Tecnología Industrial (INTI), CRILAR perteneciente al Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), la Universidad Nacional de La Rioja y la Universidad Tecnológica Nacional. A la par, desde el sector privado las cámaras olivícolas, gastronómicas y hoteleras trabajan en el desarrollo de la Ruta del Olivo. “La idea es generar Rubén Galleguillo una visión sistémica del conjunto de los componentes. Desde la denominación de origen, la sanidad y la comercialización. Es una política de largo aliento, pero estamos trabajando en una estrategia que trascienda la coyuntura”, explicó el ministro de Planeamiento e industria de la provincia Rubén Galleguillo. “Es necesario recuperar la competitividad sistémica. No se puede sólo cargar a productores y empresarios con una pre74 | REVISTA CHACRA

sión impositiva de las más altas del mundo, grandes cargas sociales, un déficit público muy grande y altos costos como el flete y la energía”, explica Galleguillo. Con unas perspectivas favorables, y con la necesidad de una mayor inversión en tecnología para competir con otros países de peso en el mundo, la realidad de esta economía regional que le da vida a La Rioja es la misma que se repite prácticamente en todas las regiones del país con otros productos. Un presente con algo de oxígeno tras años de una des-

piadada presión impositiva, productores que quedaron en el camino, concentración en pocas manos y fincas rematadas a valores irrisorios. Ésta fue una nota cargada de urgencias porque detrás de cada olivo, al compás de cada cosecha de verano, el movimiento de trabajo llega a involucrar a unas 7.000 personas con sus respectivas familias detrás. Es por eso que los riojanos apuestan a continuar por la senda que saben transitar: la del olivo.

Es necesario recuperar la competitividad sistémica. No se puede sólo cargar a productores y empresarios con una presión impositiva de las más altas del mundo, grandes cargas sociales, un déficit público muy grande y altos costos como el flete y la energía.



Internacionales

Muestras a campo

Paraguay juega en primera

Siguiendo la tendencia que se da en los países productores más importantes de la región, Paraguay decide mostrar al mundo la tecnología y forma de producción que le ha permitido llegar a las principales góndolas del mundo. Ahora tiene su propia feria, en la que muestra el potencial del sector. Por CLAUDIO GONZÁLEZ

REDACCIONCHACRA | cgonzalez@revistachacra.com.ar

D

e la misma manera que en Brasil brilla Agrishow, en Argentina Expoagro y Agroactiva, en Uruguay Expoactiva nacional, ahora Paraguay decide mostrar al mundo el sector más dinámico que tiene su economía: INNOVAR es la feria que reunirá a todos los integrantes de los agronegocios del país. Y como no podía ser de otra manera, empezó “pisando fuerte”. Más de 50 empresas que entendieron que la unión era la mejor alternativa para contribuir con el desarrollo del sector, se reunieron en diciembre en Cetapar donde se realizará INNOVAR, para elegir mediante sorteo el lugar donde mostrarán todas las novedades que tienen para el agro. Genética,

Miembros de la UEA con el Ministro de Agricultura Ing. Juan Carlos Baruja.


maquinaria, insumos, servicios, capacitación y mucho más estarán presentes en la feria que será la vidriera del agro de Paraguay. Más del 90% de los lotes disponibles fueron ocupados por las empresas que decidieron “subirse al tren” desde la primera hora, y debido a la enorme expectativa que ha generado la nueva Feria Agropecuaria, CELULA, la empresa encargada de montar el evento, prevé una ampliación de más espacios para que puedan participar más empresas interesadas. El apoyo gubernamental no tardó en llegar. La comisión que representa a la UEA (Unión de Empresas Agropecuarias) se reunió con los principales ministros del gobierno de Horacio Cartes para comunicarles los objetivos de la feria para los próximos 5 años. El ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite, de Agricultura Ing. Juan Carlos Baruja y la ministra de Turismo Marcela Basigalu, titular de

la SENATUR, expresaron su total apoyo y confirmaron su participación en INNOVAR. “Será un lugar muy importante para que los pequeños y medianos productores también puedan tener acceso a capacitación y nuevas tecnologías”, expresó el ministro de Agricultura en la reunión. En tanto que la SENATUR, mediante resolución N° 212/16 declaró de Interés Turístico Nacional a INNOVAR Feria Agropecuaria. El sueño de la Feria propia es una realidad y ya está en marcha.

Más producción con mayor tecnología La producción agrícola ha sido siempre el principal sustento de la economía paraguaya, y es en base a ésta que se han desarrollado gran parte de las actividades que hoy sustentan al país. El mejoramiento de la capacidad tecnológica del campo ha contribuido para conseguir tasas de crecimiento sostenidas en la producción agrícola del país.

REVISTA CHACRA | 77

Internacionales

“El esfuerzo conjunto de empresas de la actividad privada como ocurre en INNOVAR, acompañadas por el Estado, hacen que nuestro país reafirme su camino de crecimiento”, afirmó el ministro Gustavo Leite en la reunión con los representantes de la UEA.


NOTICIAS de PARAGUAY

Se va un año con buen desempeño en granos En la época de las evaluaciones de fin de año, para la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) el 2016 presentó un buen desempeño con una excelente cosecha de soja, maíz y una de las mejores de trigo de los últimos años, según refiere un informativo del gremio agroexportador. Si bien el gran déficit fue la caída de los precios internacionales, sin dudas el punto relevante fue el excelente año agrícola, “que nos dejó una buena cosecha de soja y maíz y, tal vez, una de las mejores de trigo de los últimos años. Se destaca en esta oportunidad la cantidad y calidad de nuestros productos, que hoy son reconocidos mundialmente”, indicó el presidente del gremio, José Berea, en el mensaje dado a los socios durante la cena del cierre de actividades de 2016.

Sólo el 7% de soja

se exporta a la Argentina

Las medidas adoptadas por el gobierno de Argentina para facilitar la importación de soja paraguaya y de otros países no han tenido un efecto significativo dado que este mercado representa solamente el 7% del total enviado al mundo, según la Capeco. Entre los destinos más importantes de la soja paraguaya se destaca la Unión Europea, con una adquisición de 29% del volumen exportado desde Paraguay. Le siguen Rusia con el 18% "el destino individual más importante", Turquía (13%) y Brasil (8%). Las exportaciones de soja en grano alcanzaron 5.370.230 toneladas en 2016, frente a las 4.403.986 toneladas de 2015; 970 mil toneladas, más o 18%. El mayor volumen de envíos obedece a una producción de soja superior en esta temporada, aunque los números finales se definirán por los insignificantes envíos de diciembre.

Cuba, nuevo destino ganadero

A fines de noviembre, Cuba abrió su mercado para la importación de carne bovina, porcina y de aves, al igual que productos lácteos y derivados, y 17 frigoríficos paraguayos quedaron habilitados para exportar al país caribeño.


NOTICIAS de México

Desarrollan leche para diabéticos Luego de dos años de estudio, científicos de la Universidad Iberoamericana de México desarrollaron un tipo de leche para pacientes diabéticos. La nutrióloga Valeria Rubio Márquez, integrante del grupo de investigación y desarrollo del producto, destacó que uno de los rasgos distintivos del lácteo es su bajo índice glicémico (la rapidez que tienen los alimentos para convertirse en glucosa y dirigirse a la sangre). La leche de vaca Alpura DBT (DiaBeTes) cuenta con la enzima lactosa en su forma hidrolizada, está adicionada con vitaminas A, B, B2, B12, D y E, ácido fólico y fibra dietética; además es baja en grasas, no contiene azúcares adicionados ajenos al lácteo, y está controlada en sodio y carbohidratos complejos. La fórmula incorpora selenio, un antioxidante que ayuda a proteger el corazón y a subir las defensas, así como esteres de esterol vegetal (grasa vegetal) o fitoesteroles que propician la reducción del colesterol en la sangre, tal como sucede con el omega DHA.

Campaña, de la producción a los consumidores Con el objetivo de reconocer el trabajo de los productores mexicanos en el mercado interno de ese país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con la iniciativa privada y productores, presentó la estrategia México Alimentando a Mexicanos, con el objetivo de impulsar los productos nacionales en el mercado interno y señalar sus propiedades y calidad, como también brindar un reconocimiento a los productores mexicanos por su esfuerzo y dedicación. La campaña está diseñada, en una primera etapa, para llegar cara a cara a los consumidores en 1.226 centros comerciales y tiendas de autoservicio gracias a las alianzas estratégicas, con lo que se espera tener un impacto en el 64 por ciento de los hogares mexicanos, lo que significa unos 18 millones de familias.


NOTICIAS de BRASIL

Expectativa positiva para el algodón La producción de fibra de algodón en la cosecha 2016/17 crecerá un 20%, alcanzando 1,41 millón de toneladas. La expectativa de los productores es que el clima favorezca la calidad y el desarrollo del cultivo. Respecto al área cultivada, la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa) estima una reducción del 4% con relación a la campaña pasada. La caída ocurrirá debido a que los productores de la Región de Matopiba (Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia) han migrado hacia otros cultivos, como maíz y soja. Aun con la disminución del área sembrada, la campaña 2016/17 será mejor y el rendimiento de la fibra superará al del año pasado.

Crecimiento de la acuicultura

Compromiso ambiental

La llegada de nuevas empresas, rápida profesionalización e intensificación tecnológica fueron algunos de los factores observados en la acuicultura brasileña, que tuvo un crecimiento del 123% entre 2005 y 2015, pasando de 257 mil a 574 mil toneladas de pescado. Es lo que indica el estudio realizado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. El trabajo llama la atención porque el sector dedicado a la producción de seres acuáticos, como peces y crustáceos, solía estar caracterizado en Brasil por emprendimientos de pequeño porte, con sistemas extensivos de producción y bajo nivel tecnológico, con excepción de la producción de camarones en el nordeste. Los cambios actuales están relacionados con el aumento de la demanda de pescado en el mercado nacional, que registró tasas de crecimiento anuales superiores al 10% en el mismo período.

Renova Bio, el programa que prevé el crecimiento del sector de los biocombustibles hasta el año 2030, fue presentado en diciembre. El mismo promueve la sustentabilidad ambiental, económica y financiera, establecer reglas de comercialización y de inversión en nuevos biocombustibles, como el etanol de segunda generación, el biodiesel HVO (óleo vegetal hidrotratado), el diésel de caña, el biogás/biometano y el bioquerosene. El etanol es parte fundamental del compromiso brasileño de lucha contra el cambio climático, asumido en la COP 21 (Conferencia del Clima de la ONU). La previsión indica que Brasil producirá 54 mil millones de litros de etanol en 2030. Actualmente, el país produce cerca de 28 mil millones de litros por campaña. De biodiesel, la producción de este año será de 4 mil millones de litros.

PBI en aumento Los escenarios para el sector agropecuario en 2017 son positivos: el PBI del agronegocio crecerá 2% y la cosecha de soja alcanzaría el récord de 215 millones de toneladas, según la CNA. La mejora en el desempeño será consecuencia, entre otros factores, de la recuperación de la producción agrícola, con lluvias más regulares, y el avance de la siembra dentro del calendario previsto. En 2016, la cosecha de granos tuvo el mayor retroceso en 6 años y totalizó 186 millones de toneladas, por influencia del fenómeno El Niño, marcado por una fuerte sequía y exceso de lluvias, dependiendo de la región. Según el superintendente técnico de la CNA, Bruno Lucchi, cultivos como la soja, el maíz, el algodón, el arroz y el feijão recuperarán producción y superficie.

80 | REVISTA CHACRA

Mayor producción La estimación de producción de granos para 2016/2017 es de 213,1 millones de toneladas, con el crecimiento de 14,2% o 26,5 millones de toneladas en relación con la cosecha anterior, de 186,6 millones. Los datos fueron divulgados en diciembre por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El área total sembrada también se ampliará, pudiendo alcanzar los 59,2 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 1,3% u 827 mil hectáreas, si se la compara con la campaña anterior.

Confidencialidad

quebrada

La Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) denunció al ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. El organismo afirma que el ministro cometió delitos de responsabilidad y malversación administrativa al determinar la divulgación pública, a través de Internet, de datos confidenciales del productor rural, que forman parte del Catastro Ambiental Rural (CAR). La Confederación alega que la divulgación de las informaciones del CAR online hizo que se produjera una “fácil identificación de los productores, sin dificultad alguna, permitiendo el acceso a informaciones de carácter personal, resguardadas por la Constitución Federal”. Al determinar que los datos fueran publicados, el ministro de Medio Ambiente expuso, por ejemplo, los nombres y matrículas de los establecimientos de los productores. Días después el Ministerio rectificó la medida y retiró los nombres de las propiedades de Internet, pero para ese entonces ya se habían realizado muchas consultas en el catastro.


SUPLEMENTO TAMBO

#82 | Editorial

Tiene que mejorar

.............................................. #84 | Gerenciamiento

Balance y perspectivas

.............................................. #86 | CONSUMO

¿Quién dijo que la leche es mala para la salud?

.............................................. #88| AGROINDUSTRIA

Un ojo sobre la Cadena Láctea

............................................. #89 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 81


SUPLEMENTO TAMBO

Tiene que mejorar Q

ue 2016 haya finalizado con una producción 10% menor a la de 2015 es una mala noticia, pero al analizar lo que representó el año para los productores, tanto en materia climática como económica y financiera, sin dudas podría haber sido mucho peor. En este contexto, no es extraño que la tasa de cierre de tambos haya trepado al 4%, cuando en promedio es de 2%. Si bien el precio mejoró desde los $ 2,75 en enero hasta los $ 4,53 en noviembre, lo que representa un 64%, sigue siendo insuficiente, según indican desde la producción. Esta historia es por todos conocida, y sufrida, y seguramente nos habrá dejado muchos aprendizajes que nos servirán como experiencia para el futuro. Ahora bien, el inicio de un nuevo ciclo sin dudas es un buen momento para proyectarnos y repensar nuestras empresas. Y así surgirá una serie de interrogantes: ¿Qué objetivos tenemos? ¿Cómo podremos alcanzarlos? ¿Qué aspectos son los que debemos mejorar? ¿Tenemos los recursos necesarios? Sin dudas, es sustancial la diferencia entre ir marchando en base a un plan de trabajo y “andar a ciegas”. Según organismos internacionales como el Rabobank, y funcionarios nacionales como el subsecretario de Lechería, 2017 traerá mejoras en cuanto a precios. El “segundo semestre” para la lechería llegaría recién este año y, como sabemos, para asegurar la salud de este sector las exportaciones son fundamentales. Si queremos una lechería en crecimiento, objetivo que hace años no se cumple, es necesario abrir y mantener mercados en el exterior. En este sentido, es preocupante que entre 2015 y 2016 los envíos hayan caído un 20%. Sin embargo, el subsecretario Sammartino aseguró que “la recuperación del precio no está fundamentada en la falta de leche física, sino porque hay negocios y, en consecuencia, hay demanda”, visión no compartida por muchos representantes de los productores. La puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), y el recientemente presentado Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) son medidas celebradas por muchos, en pos de que todos los actores tengan el mismo acceso a la información sectorial. Sin embargo, hay sectores que no se conforman, y siguen reclamando medidas de fondo a las autoridades nacionales, como es el caso de CARPAB y CRA. Por otro lado, durante el año pasado surgió la iniciativa “Una sola voz”, a partir de un grupo de productores y técnicos que, conscientes de la multiplicidad de opiniones y la dificultad para llegar a acuerdos dentro del sector, coincidieron en la necesidad de clamar por una entidad única que represente al sector frente a los demás eslabones de la cadena. Podría ser el inicio de una nueva etapa para la lechería argentina…

82 | REVISTA CHACRA



El impacto de la crisis actual se extenderá, al menos, hasta 2018. Mientras el mercado internacional comienza a dar señales positivas, los stocks locales podrían amenazar la recuperación del precio. Por Marcos Snyder

Especial para CHACRA

E

l precio que recibe el productor lechero por la leche remitida a la industria fue incrementando valor a partir de marzo de 2016, pero aún se encuentra lejos de los valores recibidos en 2014, año previo a la crisis. Los datos del gráfico N° 1 están expresados en moneda constante de octubre de 2016, ajustados por el IPIM oficial (Índice de precios internos al por mayor INDEC), lo que permite comparar de alguna manera el poder de compra de la leche a través del tiempo. En el análisis del año 2014 promedia $ 5,33 pesos/litro, el año 2015 $ 4,66 y en lo que va de 2016 promedia $ 4,33. La curva 2016 incluye los tres meses (mayo, junio y julio) con las compensaciones aportadas por el Estado nacional. Para igualar el poder de compra del precio percibido en octubre de 2014, el valor para octubre de 2016 debiera haber sido 5,40 pesos/litro, un 21% más de lo que se cobró este año.

productor (Pesos/litro moneda constante octubre 2016)

$6,0

aliciente debido al consumo deprimido de nuestro mercado interno. Las provincias más afectadas en su producción interanual son Entre Ríos: -19,6%, Santa Fe: -15,4%, Córdoba: Gráfico N°1: Evolución del precio de la leche al -12% y Buenos Aires: -5,8%. Desde el sector de producción productor primaria (Pesos/litro ‒que vienemoneda experimentando una fuerte constante octubre 2016) sequía $6,0 que afecta tanto las pasturas como a los cultivos para hacer $5,5 reservas‒ se informa que el mes de noviembre ha marcado $5,0fuerte caída en la entrega de leche (alrededor del 10%, una $4,5 superior a la registrada en noviembre de 2015 cuando merma representó -6%) manteniéndose la tendencia en lo que va $4,0 de diciembre. De concretarse los datos mencionados, el año $3,5 2016 cerraría con una producción de un 13-14% inferior al $3,0 volumenEde 2015. F M A M J J A S O N D 2014

$5,5 $5,0

800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300

$4,0

E

F

M

A

M

2014

$3,5 F

M

A M 2014

J

J 2015

A

S O 2016

N

D

Gráfico N°2: Evolución de la producción de leche

750 La curva de evolución de la producción de leche en Argentina 700 esta primavera no hizo pico, confirmando una merma en la 650 600 industrial del -12% sobre el mismo período enero/ recepción 550 octubre del año pasado (ver gráfico N°2). Esta situación es un 500 450 400

350 84 | REVISTA CHACRA 300

E

F

M

A

M

2014

J

J

A 2015

S

O

N 2016

D

J

A 2015

S

O

N

D

2016

Gráfico N°3: Evolución importación de leche en polvo de China

800

Evolución de la oferta de leche 800

J

1000 El mercado externo

Según el último reporte emitido por el USDA (Departamento 600 de Agricultura de los Estados Unidos) para China en noviembre de 2016, debido a los altos costos de producción, 400 la caída de la producción y el mantenimiento del patrón de 200 consumo asiáticos, es de esperar un aumento del 15% en las 0 importaciones chinas de leche en polvo entera (LPE) para el 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p año 2017 con respecto al 2016 (460.000 ton versus 400.000). LPE LPD DŝůĞƐ ĚĞ dŽŶ

E

2016

Gráfico N°2: Evolución de la producción de leche

$4,5

$3,0

2015

Gráfico Nº2: Evolución de la producción de leche Millones de lts/mes

Gráfico Nº1: Evolución del precio Gráfico N°1: precio de la leche al de laEvolución leche aldelproductor

Millones de lts/mes

SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO

Balance y perspectivas


(Pesos/litro moneda constante octubre 2016)

$6,0 $5,5 $5,0 $4,5

Millones de lts/mes

$3,5 Para la leche en polvo descremada (LPD) la proyección estima $3,0se mantendrá en el mismo nivel que en 2016 (180.000 que E F M A M A S O N D ton). Si bien falta para alcanzarJ losJvolúmenes de 2013 y 2014, 2014 2015 2016 el hecho de mantener la tendencia alcista, como se observa en el gráfico 3, es una muy noticia para la lechería GráficoN° N°2: Evolución debuena la producción de leche mundial. Si bien las leches en polvo son los principales lácteos 800 importados por el gigante asiático, también se menciona en 750 700 el reporte un incremento del 38% en la importación de leche 650 fluida,600mayormente provista por la UE y Nueva Zelanda. Probablemente este factor, sumado a la menor producción 550 500 en los principales países exportadores, mantenga de leche 450 la tendencia alcista del precio de la leche en polvo entera 400 (nuestro 350 principal lácteo exportado) que ya superó los 3.500 300 dólares/ton. E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico Nº3: Evolución importación de leche en polvo de China Gráfico N°3: Evolución importación de leche en 2014

2015

2016

polvo de China

1000

DŝůĞƐ ĚĞ dŽŶ

800 600 400 200 0

2009

2010

2011

2012 LPE

2013 LPD

2014

2015

2016 2017p

Desde el mangrullo… • Cae la producción argentina para 2016 cerrando posiblemente con un 13-14% menos respecto a 2015. Se espera un coletazo aún de la actual crisis sobre la producción de los años 2017 y 2018 (considerando la salida del negocio de más de 400 tambos, precios por debajo de los costos de producción y arrastre de pasivos comerciales para los tambos en actividad). Es de esperar para esos años una menor oferta de leche, que apenas alcanzaría para cubrir el consumo interno con especial impacto en los meses de otoño. Esto implica un período con buenos precios para el productor (si se recuperara el 32% de la participación que tuvo la producción en el año 2014 sobre los precios de góndola podría esperarse un precio por litro cercano a $ 6). • La contracción del consumo genera un nivel de stocks que representa entre 1,5 y 2 meses de producción, un poco mayor al promedio de existencias de stocks de lácteos para el año 2014 que fue de 1,2 meses. Éste es el único factor bajista observable y explicaría la meseta de precios al productor observada en el gráfico. • La expectativa de una mayor importación de leche en polvo entera por parte de China para 2017 (+15% sobre 2016) y la menor producción de leche de los principales exportadores (salvo USA) apuntalan la tendencia alcista. El fortalecimiento del dólar atenúa este factor.

SUPLEMENTO TAMBO

$4,0


SUPLEMENTO TAMBO | CONSUMO

¿Quién dijo que la leche es mala para la salud? En los últimos tiempos han surgido corrientes que desalientan el consumo de lácteos. Veamos cuáles son las respuestas de la ciencia.

Por Ing. Agr. María José Salgado

Redacción CHACRA | msalgado@revistachacra.com.ar

L

a nutricionista Viviana Viviant, autora del libro “Leche, yogurt y quesos, sanadores más allá de los huesos”, fue invitada por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) para explicar los alcances de la Campaña Internacional ¡Sí a la leche! en Mercoláctea. Esta campaña, que busca promover un mejor y mayor consumo de leche y sus derivados en la región, se basa en la promoción de aportes de estricta base científica, que demuestran los beneficios del consumo de este producto sobre el estado nutricional de la población. “Los lácteos no sólo contienen proteínas de alto valor biológico y diversas vitaminas y minerales imprescindibles para la nutrición humana, sino que también son la fuente por excelencia del calcio dietario”, sostuvo Viviant. Y agregó: “La leche se presenta como una herramienta de gran valor por sus incomparables características nutricionales, porque es el alimento más completo para el ser humano”. La idea central de su charla pasó por la promoción del consumo diario de leche y derivados por su rol protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles. “Hay muchos estudios que corroboran que el consumo diario de leche, yogur y quesos descremados magros contribuye a la prevención, no sólo de la osteoporosis, sino también de la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer”, enumeró la nutricionista.

Mala prensa La leche adquirió muy mala prensa porque en lo que respecta a la alimentación y a la nutrición se pone de moda prohibir o demonizar determinados alimentos. En su momento 86 | REVISTA CHACRA

fue el pan, después las pastas, le siguió el pollo, la carne de cerdo, la carne de vaca y ahora a la leche, y esto en parte se debe a corrientes vegetarianas extremistas, aunque también a los pseudoexpertos que, con tal de salir en los medios de comunicación, lucran con la ignorancia y emiten juicios sobre los alimentos, sin ningún sustento o fundamento científico. El mensaje final de Viviant es que todos los alimentos son necesarios, pasando por las verduras y las frutas, lácteos, carnes y huevos, los cereales derivados, integrales y legumbres. Es por eso que acompañan la gráfica de las guías alimentarias para la población argentina. “Es importante el equilibrio, la variedad y la moderación; no se trata de prohibir sino de ayudar a elegir la calidad y cómo seleccionar los alimentos”, enfatizó Viviant.

Mitos más comunes • Los seres humanos somos los únicos mamíferos que innecesariamente continuamos tomando leche después del destete: Falso. Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, tenemos necesidades de nutrimentos para la vida diaria, pero a diferencia de otros mamíferos nuestro organismo no es capaz de sintetizar la gran mayoría de ellos, por lo que necesitamos obtenerlos de fuentes externas, tal es el caso de los aminoácidos esenciales. La leche nos proporciona proteína de alta calidad (aminoácidos esenciales: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, histidina y arginina), lípidos, minerales como el calcio y algunas vitaminas. Además, somos un mamífero único en muchos aspectos.


Los lácteos son necesarios en todas las edades. Recientes estudios médicos, indican que las personas que consumen leche y derivados lácteos tienen una esperanza de vida mayor que los que no lo hacen. La recomendación es que los adultos tomen dos vasos de leche y los niños o mujeres lactantes entre tres y cuatro. El consumo de lácteos en la vida adulta, con el adecuado aporte de calcio, minimiza la pérdida de masa ósea del adulto. • Los lácteos engordan: Falso. Diversos grupos de investigadores han encontrado resultados favorables que demuestran que las personas que consumen yogur y leche presentaron un menor riesgo de sobrepeso y obesidad. Existen en el mercado leches para todas las necesidades y los gustos, como por ejemplo la descremada. Sin embargo, es importante resaltar que la leche contiene sustancias bioactivas que evitan los depósitos de grasa. Como ocurre con cualquier líquido, un vaso de leche antes de las comidas acelera la sensación de saciedad. • La calidad del calcio de los lácteos se puede obtener de otras fuentes: Falso. Si bien es cierto que hay diferentes fuentes de alimentos que

proveen calcio, éste no tiene la misma biodisponibilidad (capacidad de absorción) en fuentes vegetales comparada con fuentes animales. Una taza de leche provee aproximadamente 300 mg y tiene una absorción de 32%, mientras que media taza de almendras aporta 206 mg de calcio y sólo se absorbe el 21%, consumiendo además 220 kilocalorías de grasa. • Un alto consumo de lácteos aumenta el riesgo de cáncer: Falso. En 2007, el Instituto Americano de Investigación en Cáncer afirmó que no hay evidencia convincente que sugiera que el consumo de lácteos esté relacionado con una disminución o incremento en el riesgo de padecer algún tipo de cáncer. La leche, incluso, debido a sus componentes, puede llegar a ser considerado un producto anticancerígeno gracias al efecto protector del calcio de algunos tipos de ácidos grasos (ácido linoleico conjugado), de cisteína y de vitamina D. • La leche aumenta el colesterol: Falso. La leche entera, igual que otros alimentos de origen animal, contiene grasas saturadas y colesterol, pero es menor a la de otros alimentos como las carnes, los quesos y los postres. Por esta razón, quienes deban bajar los índices de colesterol pueden recurrir a las leches y lácteos bajos en grasa.

SUPLEMENTO TAMBO

• Las personas adultas necesitan leche: Verdadero.


SUPLEMENTO TAMBO | AGROINDUSTRIA

Un ojo sobre

la Cadena Láctea Mediante la Resolución Nº 181/2016, el Ministerio de Agroindustria de la Nación creó el mes pasado un Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que brindará información detallada del sector y un análisis nacional e internacional de ese mercado. Estará a cargo de la Dirección Nacional de Planeamiento Estratégico Sectorial y contará con un Consejo Asesor Institucional ad honorem tanto del ámbito público como del privado.

L

a Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Fundación PEL) se encargará de obtener la información y llevar a cabo las acciones que se decidan en el ámbito del Consejo Asesor, como así también la difusión y publicación de los estudios, análisis e informes que se produzcan, para lo cual la Subsecretaría de Lechería brindará los datos que se requieran para su elaboración. Además, la coordinación ejecutiva desarrollará una plataforma web que centralice la información que se produce en la cadena, y que además realice análisis y estudios en función a las directivas del Consejo Asesor y divulgue la información a todos los actores de la cadena de valor lácteo. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ricardo Negri, explicó que “el observatorio va a servir para tomar mejores decisiones macro y lograr una construcción colectiva de proyecciones para abordar los problemas futuros. Además, Negri explicó que “la información obtenida del Observatorio permitirá diseñar políticas para el sector lácteo y analizar su impacto, como así también efectuar el seguimiento de los mercados para mejorar la competitividad y productividad de la cadena.


NOTICIAS Mejora en la participación La participación promedio de los tamberos en una canasta de productos lácteos representativa, según datos del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco), fue en octubre pasado del 27,7% versus 25,1% en enero. En ese mismo período la participación del sector industrial pasó de 29,1% a 25,8% en octubre y la del comercio (fundamentalmente supermercadismo) de 33,6% a 30,6%, mientras que la del Estado (impuestos) se mantuvo constante en 15,9%.

El regreso de China En 2016 volvieron a reactivarse las importaciones. En los primeros 10 meses del año el valor de las importaciones de lácteos de China alcanzó los US$ 5.330 millones. Esto representa un incremento de 12% en relación a igual período de 2015. Si bien en 2016 se encuentran por debajo del máximo alcanzado en 2014, se retomó la tendencia creciente que venía experimentándose en años anteriores. En 2016 se dio un importante incremento en las compras de leche fresca (51%), queso (29%), fórmulas infantiles (27%), manteca (24%) y leche entera en polvo (18%). Cabe recordar que China es el primer comprador de leche en polvo entera y suero, segundo comprador de manteca y leche en polvo descremada y séptimo comprador de queso.

Uruguay piensa en crecer En 2017 la producción de leche en Uruguay aumentaría en un rango entre 2% y 4%, según las estimaciones preliminares del Instituto Nacional de la Leche (Inale). El crecimiento esperado no permitiría recuperar una contracción de alrededor de 10% en la remisión durante el año 2016. El gerente del Inale, Gabriel Bagnato, señaló que la oferta mundial de leche sigue en descenso y remarcó el descenso de 3% en octubre para la remisión de leche en la Unión Europea. A eso se suman bajas en torno a 4% en Nueva Zelanda y de cerca del 10% para Australia y Argentina respecto a un año atrás. “Los analistas prevén que la suba de precios no cambiaría la oferta en el primer semestre. Para ese período se mantendría una inercia para seguir ajustando en algo los precios de los lácteos, aunque en menor porcentaje”, sostuvo. Para el segundo semestre la tendencia sería más estable o con algún ajuste a la baja sobre los valores del primer semestre.




JORNADAS A CAMPO | EXPERIENCIA FORRAJERA

Tecnología y perspectivas

La ya clásica combinación de demostraciones a campo y charlas en auditorio de Experiencia Forrajera permitió una vez más hacer foco en la producción de forrajes de calidad, a la vez que dio una visión de cómo se desarrollarán la economía y el clima en este 2017. Por Ing. Agr. María José Salgado

Redacción CHACRA | msalgado@revistachacra.com.ar

En las paradas a campo los participantes escucharon a los especialistas y vieron las máquinas en funcionamiento.

C

LAAS Argentina realizó la última jornada Experiencia Forrajera de 2016 en su campo experimental ubicado en Florentino Ameghino, donde más de un centenar de productores y técnicos se dio cita. En esta oportunidad, el eje estuvo puesto en los cultivos de cebada y maíz para la confección de silajes. En materia de cebada, el ingeniero zootecnista de INTA

92 | REVISTA CHACRA

Pergamino, Jonatan Camarasa, sostuvo ante el público que si bien el costo de materia seca del silaje de cebada es más elevado que el de maíz y sorgo, se trata de una opción estratégica. “Es una manera de producir forraje en una época del año en la que no competimos con la agricultura, por lo que si bien el costo puede ser mayor, deberíamos analizar el valor agregado posterior de hacer maíz o soja para gra-

no”, dijo el técnico. También es importante destacar el rol que cumplen los verdeos de invierno en el control de malezas durante ese período, además de la cobertura. Para determinar el momento de cosecha de la cebada para silaje, Camarasa sugirió medir el contenido de materia seca. “Debe estar entre el 33% y el 45%”, dijo. El otro aspecto a tener en cuenta es el destino que se le dará a ese silaje. “Si es para una categoría


de bajos o altos requerimientos. A partir de allí, en función del estado fenológico del cultivo, podremos determinar la fecha de cosecha para cubrir los objetivos planteados. En función de eso tenemos dos etapas bien definidas”, aportó el especialista para detallar luego. La primera es espiga embuchada, que otorga mayor calidad, digestibilidad y mayor proteína, pero presenta la desventaja de tener menores índices de rendimiento de materia seca, y eso hace que el costo de esa materia seca sea un poco mayor. La segunda etapa es la de grano pastoso, “en este caso se obtiene mayor rendimiento con alguna pérdida de calidad”. Respecto al momento de la confección, el técnico recomendó hacer un premarchitado o preoreo para que de esta manera aumente el contenido de materia seca y se logren mejores condiciones de ensilado. Con un cultivo de maíz como telón de fondo, Federico Larrosa y Gastón Añez, de KWS, presentaron el programa de mejoramiento de la compañía especializada en el cereal, y se refirieron a las redes de ensayos en las que trabajan en diferentes zonas del país. Allí mismo, Jonatan Camarasa se refirió al manejo nutricional del maíz de segunda, pensando que a esta altura del año ya está sembrado. “Hay que fertilizar igual que el maíz de primera, entre V4 y V6, pero con pronóstico de lluvia, un par de días antes para que ese nitrógeno se pueda incorporar al suelo y sea tomado por la planta. No fertilizar en enero sin haber visto un pronóstico de lluvia. Si eso hace que se nos pase un poco y fertilizamos en V8, no habría demasiados problemas”, puntualizó. “Con 100 kilos de nitrógeno

"Dependiendo de la categoría a alimentar, el corte se puede realizar en espiga embuchada o en grano pastoso" señaló Camarasa.

estamos bien, siempre que al momento de la siembra hayamos usado un arrancador”, expresó el técnico de INTA Pergamino.

¿Lloverá o no lloverá? En el auditorio montado por CLAAS en Ameghino, Anthony Deane, especialista en agrometeorología, empresario agropecuario y consultor de Weather Wise Argentina, adelantó cómo seguirá el clima en el 2017. Al referirse a la zona de Ameghino, dijo: “En enero hay buenas probabilidades de lluvia, arriba del 60%, los días 4, 11, 21 y 24. Va a llover, pero no todo lo necesario. Mientras que en febrero van a llover porcentajes razonables y los cultivos llegarían bien. Aunque cada lote es diferente”. Además, analizó una imagen satelital sobre las reservas de agua en los suelos de algunas zonas bonaerenses. “El sudoeste está en sequía y no le veo salida por más que llueva. Tiene reserva cero en los perfiles. Al sudeste lo veo mejor”, apuntó.

“Kirchnerismo de buenos modales” El economista José Luis Espert analizó el panorama económico al cumplirse ya un año del nuevo Gobierno y las perspectivas de la Argentina que se viene, en una disertación titulada: “Cambiemos, ¿cambiamos?”. “Se viene una cosecha récord mundial de granos en el mundo, no sólo en la Argentina. No pensemos en que los precios de los productos agrícolas en general van a tener un rally muy positivo. Pensemos en los valores que están hoy”, les dijo a los productores para luego adentrarse en la macroeconomía del país. Se refirió al

exceso de gasto público, y dijo que este dólar sigue siendo barato. “Creo que el Gobierno se quedó corto con la devaluación. Éste es un hecho para dudar de cuán fuerte puede ser la recuperación, si la hay, durante el año que viene”, apuntó. “Estamos con un déficit fiscal muy difícil de sostener a lo largo del tiempo”, expresó. “La deuda pública a fines de 2001 estaba en 144.000 millones de dólares y hoy está 100.000 millones de dólares arriba gracias a toda la deuda que dejó el gobierno kirchnerista con el Banco Central. Lo que ha hecho Macri es cambiar la forma de financiamiento, no bajar el déficit. En vez de emisión es deuda pública”, agregó. A la hora de los pronósticos para 2017, Espert sostuvo que será algo mejor comparado con 2016: una inflación menor y algún crecimiento económico. Luego del año recesivo se espera una recuperación de entre el 1% y el 3%. “Un poco lejos del pronóstico del Gobierno del 3,5%. El consumo se recuperará un 2% y la inversión entre 3 y 4%. La inflación más cerca del 24 o 25%, lejos del pronóstico del Banco Central, de 12 y 17. Un dólar hacia fines de año más cerca de los 19 pesos”. “Macri no significa hasta ahora ningún cambio con respecto a lo que Argentina viene haciendo en los últimos 70 años. Tengo que decir que la trayectoria que lleva Argentina no es sostenible, esto es un kirchnerismo de buenos modales”, dijo Espert. “Si Argentina quiere abandonar esto tiene que ir a un modelo de economía completamente abierta, que es lo que le conviene al agro, y a un Estado que no cobre los impuestos de hoy, que son una salvajada, y que no tenga déficit."

REVISTA CHACRA | 93

JORNADAS A CAMPO | EXPERIENCIA FORRAJERA

“Creo que el Gobierno se quedó corto con la devaluación" sostuvo el economista.


INFRAESTRUCTURA | PRODUCCIÓN FEDERAL

El desarrollo del norte tiene también empuje santafesino

El gobierno de Lifschitz impulsa un programa similar al Plan Belgrano; está aportando fondos especiales a las comunas de esa amplia región y envió un proyecto de ley que se está tratando en la Legislatura como política de Estado sostenible a largo plazo.

B

uscando un salto cualitativo en la transformación del norte santafesino, con objetivos similares al Plan Belgrano, el gobierno encabezado por Miguel Lischiftz está intensificando la presencia y el aporte del Estado en los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado, a fin de reducir las brechas territoriales, sociales y económico-productivas. Aunque esa región tiene características socioeconómicas similares a las de las 10 provincias del norte argentino destinatarias del Plan Belgrano ‒incluso geográficamente está a igual latitud que La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Corrientes‒ no fue incluida por el Gobierno nacional en el ambicioso programa de desarrollo. Por lo cual, el gobierno de Santa Fe lo está instrumentando con fondos propios. “Lo pensamos como un plan de desarrollo de largo plazo que lógicamente incluye obras de infraestructura muy importantes, pero que además promueve el desarrollo de la economía, de la actividad productiva, de la generación de empleo”, explicó Lisfchitz. Para otorgarle la mayor solidez institucional a la iniciativa se elaboró un proyecto legislativo que ya se está discutiendo en el Senado santafesino. El gobernador explicó que “es importante que haya una Ley. Con ella vamos a contar con la seguridad de que, aunque cambien los gobiernos, estos proyectos van a tener continuidad”. En ese sentido destacó que “el desarrollo del norte santafesino es una política de Estado que compromete a todos los gobiernos y a todas las legislaturas de aquí en adelante”. También anunció que “los funcionarios provinciales vamos a continuar viniendo aquí porque queremos estar cerca del trabajo, de la producción y de todos los santafesinos del norte”. “Tenemos grandes condiciones en la provincia, grandes recursos, sabemos hacer las cosas, necesitamos que el país nos ayude un poquito, que la economía se ordene, que baje la inflación, que comience la reactivación prometida. Mientras tanto, nosotros no bajamos los brazos, seguimos haciendo muchas obras en todos los departamentos y cualquier iniciativa que apunte a generar empleo va a contar con el apoyo del gobierno provincial”, concluyó Lifschitz.

94 | REVISTA CHACRA



NOVEDADES | EMPRESAS & INSTITUCIONES

Un tambo ganador El “Establecimiento Grupo Chiavassa”, de Carlos Pellegrini, Santa Fe, obtuvo el Gran Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Francés. En la 27° Edición del Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Francés 2016 se premió a 12 emprendedores pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Santa Fe, Misiones, Río Negro y Capital Federal. La máxima distinción fue otorgada a Cristian Chiavassa por su trabajo “Establecimiento Grupo Chiavassa”, de Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe. La empresa trabaja 1500 hectáreas, parte de campo propio y parte alquilado, donde el tambo es la actividad principal, con una producción por vaca de 37 l de lecha/día, superando en total los 40.000 l/día. Utiliza un sistema con características similares a la de los tambos de países como Israel o EE.UU., donde la factibilidad económica pasa por una altísima eficiencia productiva.

TODOS LOS PREMIADOS Categoría “Actividad agropecuaria en la que se manifiesta ingeniosidad empresaria: -1° Premio, María Inés Caparrós por “Sidra PULKU”, de Villa Regina, Río Negro. -2° Premio, Sebastián García Marra, Sebastián Cerone, Lucas Chiesa y Andrei Vazhnov por “LESS Industries”, de la Ciudad de Bs. As. -3° Premio, Mario Elinbaum y Marcelo Florena por “Programa incentivo siembra maíz Noelma S.A. Caso Paradigmático del entrecruzamiento entre la cadena avícola y la de maíz”, de Villa Elisa, Entre Ríos.

-2° Premio, Gabriel Avoccado, por “Planta Industrial centro regional de aprovechamiento sustentable del bosque nativo”, de Balde Escudero, San Luis. Categoría “Actividad agropecuaria con orientación educativa -1° Premio, Oscar Pereyra por “Escuela Granja N° 97 Aldea Las Pampas” de la Comuna Rural Dr. Viglione, Las Pampas, Chubut. -2° Premio, Martín Cornell por “Cooperativa Agroecológica Escolar. Un futuro junto a la naturaleza”, de El Soberbio, Misiones.

Categoría “Actividad agropecuaria con orientación tecnológica y productiva”.

-3° Premio, Marcelo Pernigotti por “La Escuela Agraria como motor social”, de la Escuela de Educación Secundaria Agraria Gral. Lucio Mansilla, de Bartolomé Bavia, provincia de Bs. As.

-1° Premio, Cristian Chiavassa por “Establecimiento Grupo Chiavassa”, de Carlos Pellegrini, Santa Fe.

Categoría “Actividad agropecuaria con orientación ecológica y conservacionista”

-2° Premio, Juan Sackmann e Ignacio Cabo, por “Evolución Genética”, de Atucha, provincia de Bs. As.

1° Premio, Guillermo Gadea, Sebastián Storti y Estaban Tronfi, por su trabajo “AGD – Compromiso Tecnológico Sustentable para el control de malezas”, de General Deheza, Córdoba.

Categoría “Actividad agropecuaria con orientación social y comunitaria -1° Premio, María Cristina Guastavino por “De la huerta a la mesa”, de Goya, provincia de Corrientes.

96 | REVISTA CHACRA

2° Premio, Matías Lavigne por “NEOFARMS”, de Concordia, Entre Ríos.

FIRESTONE:

AHORRA HORAS DE TRABAJO Y COMBUSTIBLE Bridgestone desarrolló a través de su marca Firestone tres productos exclusivos: Firestone 23°, Firestone Multiángulo y Firestone Taco de Doble Ángulo, que permiten al productor agropecuario obtener el mayor rinde por campaña al lograr menos horas de trabajo por hectárea, reducir el consumo de combustible y aumentar el rendimiento. Firestone 23° ofrece ventajas diferenciales que ayudan a maximizar la potencia del tractor brindando al productor un importante ahorro de tiempo y combustible. Otorga un 20% más de tracción, permitiendo un menor deslizamiento, un desgaste más uniforme y una conducción más suave. Por su parte, Firestone Multiángulo combina los beneficios de la tecnología Firestone 23° y suma valor agregado con un detalle constructivo que permite lograr un desgaste uniforme y una mayor vida útil. Por último, Firestone Taco de Doble Ángulo permite al productor lograr una mayor tracción y un desgaste uniforme del neumático gracias al diseño optimizado de tacos, 10% más altos y carcasa extra ancha 5% mayor. Además, contribuye a una menor compactación del suelo, debido a su mayor huella y a sus hombros redondeados. De esta manera, Bridgestone Argentina sigue innovando con el objetivo de acompañar al productor con opciones de alto valor agregado.



SECRETOS DE TRANQUERA

Los cielos abiertos y la boca cerrada Los últimos cambios en el gabinete nacional sorprendieron, aunque hace tiempo se cocinaban a fuego lento… Parece que Alfonso Prat Gay empezó a caer antipático –por lo menos ante los ojos de Marcos Peña- cuando se atrevió a ostentar en Davos un mejor manejo del inglés que el de Macri. Después tuvo otros dos éxitos (cepo y holdouts) y lo echaron antes que marcara un hat tricks (con el blanqueo), y se llevara la pelota a su casa… Lo de Isela Constantini parece que fue por otro tipo de competencia: la que tendría Aerolíneas si permiten operar a Avianca, que le compró los aviones de Mac Air al padre del Presidente. Con todo, las audiencias que se hicieron para adjudicar nuevas rutas aéreas, fueron tan poco vinculantes como pintorescas. En un momento, un representante de los micros empezó a maldecir al gobierno y comenzaron los aplausos de los gremialistas antimacristas. Pero luego dijo “porque lo que sufrimos nosotros en los 12 años de dictadura que terminaron”…. y los aplausos cesaron. La grieta, sigue intacta…

Los sueldos de Vidal

El decreto 1278 firmado por la gobernadora María Eugenia Vidal levantó polvareda porque algunos calcularon los 30.000 módulos a $17,50 y estimaron un sueldo de $ 525.000. Los ministros, secretarios de Estado y subsecretario también habrían ligado, en el último caso por un valor de $ 350.000. Ahora se entiende la “aspiradora de talentos” que pareciera ser el Estado en los últimos tiempos, a tal punto que un gerente de noticiero se enojó tanto cuando le birlaron 4 comunicadores de su equipo y “prohibió” chivos sobre la gobernadora por dos meses…

Pizza de harina de trigo o fainá

Aunque este año muchos apostaron a la recuperación del trigo y otros siguieron haciendo buenos negocios con la cebada, el garbanzo fue el cultivo de invierno que registró el mejor repunte, debido a un salto del 60% en su cotización internacional, tras problemas productivos en India, Pakistán y México. La mayor parte del garbanzo argentino se produce en las provincias de Córdoba, Salta y Tucumán. La producción cordobesa de la legumbre en 2016/17 sería de 77.700 toneladas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.