AÑO 87-Nº1040 JULIO 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.
JUL | 2017
RECALCULANDO
márgenes
Agroactiva 2017
clima de negocios, las innovaciones y tendencias en maquinaria, las presencias institucionales y mucho más.
AGROLÍDERES SUSTENTABLES • Dos cultivos anuales y servicios ambientales. • Ganadería que potencia ambientes para producir 3 millones de kilos de carne.
El maíz aventaja a la soja. Otras opciones completan el podio. Depende de cada zona y los excesos hídricos.
01040
La rentabilidad agrícola se viene achicando por la suba de costos y el estancamiento de los precios granarios.
CARTA ABIERTA
Carta abierta al
Sr. Presidente de la República Excelentísimo Sr. Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri Presente Lo hemos pensado una y otra vez, y hemos llegado a la conclusión de que tenemos la obligación de hacerle llegar nuestra opinión y sentar posición sobre el tema. Es más, sentimos la imperiosa necesidad de hacerlo. De modo que nos animamos a dirigirnos a usted con la esperanza de que sus múltiples actividades le brinden un respiro para poder tomar contacto con la opinión de una revista agropecuaria que lleva 87 años ininterrumpidos en el mercado argentino y que se considera, con justa razón, parte indivisible de nuestro acervo agropecuario. El rumor circuló insistentemente por todas las redacciones del país y en nuestro caso tiene una trascendencia que supera muchas otras cuestiones. Hay quien asegura que es altamente probable que el Ministerio de Agroindustria de la Nación pierda esa condición y vuelva a convertirse en una simple Secretaría. Como oficialmente no se ha dado información precisa al respecto, confiamos en que se trate sólo de un trascendido equivocado y carente de asidero. Pero si así no fuera, estamos obligados a comentarle que la condición del agro –motor de la economía argentina, faro tecnológico que ha enseñado el camino desde siempre, fuente formidable de recursos para toda la sociedad– no merece tamaño destrato. Descontamos que usted sabe perfectamente de qué hablamos y seguramente su intervención será decisiva en esta cuestión. Es que está involucrado un segmento que produce una taza de leche diaria para 120 millones de niños, que demanda 4 millones de camiones si se quisiera cargar toda la producción granaria del país al mismo tiempo, que genera 110 kg de carne vacuna por habitante, que es responsable de 1 de cada 6 puestos de trabajo, de 1 de cada 8 pesos de la recaudación nacional de la AFIP, de US$ 1,2 de cada US$ 2 que exporta el país, de 1 de cada 8 pesos del PBI argentino.
Pero además nos estamos refiriendo a un sector que debió tolerar la condena explícita de la anterior administración, con fuertes pérdidas de capital de trabajo generadas por una serie de medidas sin sentido. El revanchismo irracional y la avalancha de acciones demagógicas y cargadas de una fuerte y obviamente errónea ideología llevaron a muchos productores al borde de la quiebra y pusieron en riesgo la sustentabilidad de nuestros mejores ambientes agroecológicos. El castigo impuesto a las gramíneas empujó el monocultivo de soja, empobreció las cuentas del hombre de campo y puso en jaque la productividad de los suelos. Los agroempresarios aguantaron a pie firme los embates y siguieron produciendo granos, carnes y leche, cuando y donde era cada vez más difícil hacerlo. Y hasta soportaron que quisieran imponerles derechos de exportación móviles, que hubiesen terminado por arruinar el equilibrio de mercado en el que necesariamente debe moverse la actividad. Estamos seguros de que tiene usted presente que cuando las condiciones se normalizaron durante su gestión, el agro le respondió al país “poniendo toda la carne en el asador”. Hoy asistimos a un récord de exportaciones de trigo y maíz, el girasol volvió por sus fueros y la ganadería va retornando a los ambientes en donde supo reinar. La industria de la maquinaria agrícola aceleró a fondo impulsada por las inversiones de los productores. Todos se encolumnaron tras sus propuestas. Sr. Presidente, si lo que se comenta es cierto, confiamos en que detendrá de un plumazo cualquier intento de degradar al agro, de quitarle trascendencia, de silenciar su voz. En este preciso instante muchos hombres de campo batallan para poder llegar a sus explotaciones cercadas por el agua, pelean por levantar la cosecha en lotes que se han tornado intransitables por los crecimientos de las napas y, donde las circunstancias se lo permiten, están volviendo a invertir en siembras, en vientres. No es momento de darles la espalda. Ahora ni nunca. Revista CHACRA Bs. As., 15 de junio de 2017
Editorial | JULIO 2017
¡Poder, se puede! ¿Querer, se quiere? La diferencia entre dónde estuviste ayer y dónde vas a estar mañana es lo que pienses, digas y hagas hoy Anónimo
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
SECTOR EDITORIAL
Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati
SECTOR COMERCIAL
A
mpliemos la afirmación y la pregunta del título para poder elaborar la respuesta con mayor facilidad. ¿Puede Argentina ser un país que permita a todos sus ciudadanos alcanzar grados de bienestar razonables y sustentables? Sin duda que puede. ¿Queremos los argentinos hacerlo? Contestar parece simple hasta que nos damos cuenta que una respuesta afirmativa supone estar decididos a pagar un precio y que una respuesta negativa también conlleva pagar. Los precios no son necesaria ni únicamente económicos y son, por cierto, diferentes entre sí. Veamos el tema un poco más de cerca antes de comprometer una respuesta. Tal como anticipamos, decir sí tiene un precio, decir no también lo tiene. Entonces, una primera conclusión. Ninguna de las dos alternativas es gratis. Pero, y ésta es una gran diferencia, querer significa que el precio se debe empezar a pagar hoy. No querer, en cambio, nos permite posponer el pago. La segunda diferencia importante es que, si se comienza a pagar hoy, lentamente se va acumulando crédito y esto tiene un efecto multiplicador. En resumen, se genera un círculo virtuoso. Paso a paso el bienestar general aumenta, las desigualdades se hacen menores. Si se posterga el pago se contrae deuda, se acumulan intereses. Se pierde sustentabilidad. El bienestar general se reduce, las desigualdades se acentúan. El círculo vicioso desemboca en crisis que reducen el bienestar general. Analicemos nuestra historia, la reciente y la no tan reciente. La opción de no pagar, que nos “vendieron” como sin costo, nos ha costado y nos costará muy cara. Nos ha costado no ser lo que podríamos haber sido. Nos costará esfuerzos, privaciones, situaciones sociales y eco-
nómicas no deseadas comenzar a transitar el camino hacia lo que podemos ser. Pero cabe decir que la opción de querer lleva implícito un hoy mejor que ayer, pero menos bueno que mañana. Los agropecuarios sabemos de esto, hoy hay que sacrificar un grano para mañana lograr una espiga. Lo dicho hasta aquí podrá sonar, para algunos, como elucubraciones alejadas de lo pragmático, pero en nuestro país abundan los ejemplos para fundamentar el sentido absolutamente práctico de lo dicho. Pruebas al canto y “para muestra basta un botón”: las inundaciones que hoy asolan amplias regiones de nuestra geografía, generando altísimos costos sociales y económicos. Intentemos describir lo que ha ocurrido al estilo impresionista, es decir con gruesos trazos. Por falta de decisión política, por desidia, por incapacidad, por ignorancia, por corrupción, no se ha hecho lo que hubiese debido hacerse y lo que se hizo se hizo mal. Una serie de intentos parciales, desarticulados, meros parches. Las cuencas hídricas son sistemas y los sistemas que no funcionan sólo admiten soluciones sistémicas. Suelen ser soluciones difíciles de consensuar, costosas y de mediano o largo plazo. Y esos plazos habitualmente exceden los plazos políticos, los tiempos electorales. El agua termina bajando y el problema sale de la primera plana de los medios masivos de comunicación y los políticos dejan de hacer lo que hay que hacer y hacen algo que les reditúe más, en términos de votos, en el corto plazo. ¿Para qué usar fondos en obras que solo inaugurarán los que vengan después? Hasta que vuelve a llover. ¡El perfecto círculo vicioso! Los agropecuarios, como ya dijimos, también sabemos de esto y no solo sabemos, con frecuencia lo sufrimos.
Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel
SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé
Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone
SECTOR MARKETING
Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos Denise Pastore
SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1040
SUMARIO | JULIO 2017
03
Carta abierta de CHACRA al presidente Mauricio Macri,
para que se sostenga el rango ministerial a la cartera de Agroindustria.
08
MÁrgenes que se achicAn
Reconocidos asesores advierten que el negocio agrícola ofrece menos rentabilidad, pese a la mejor sintonía política. Incide el aumento de los costos (entre otros motivos por las malezas resistentes) y el estancamiento de los precios de los granos.
Casos de gerenciamiento
agropecuario
20
Chacabuco, norte bonaerense. José Luis Tedesco apuesta con resultados al doble cultivo y los servicios ambientales.
Sudeste entrerriano. El Establecimiento La Centella incorpora vacas en 94 lotes que hasta hace poco eran agrícolas, para potenciar la producción de carne.
14
Proyecciones a 10 años: las posibilidades para crecer y las limitantes argentinas que entorpecen el salto, según la Fundación Producir Conservando.
La Argentina que viene. Políticos y 26 empresarios convocados por ADBlick, plantearon los desafíos del presente para construir un futuro de desarrollo inclusivo.
68
Las malezas redoblan la apuesta. No sólo han complicado las cuentas de la producción sino que además tienen potencial para fomentar el deterioro del ambiente.
INFORME ESPECIAL AGROACTIVA
30 El clima de negocios. maquinarias más potentes 38 Lasy sofisticadas. y tendencias en 44 losInnovaciones distintos rubros fierreros. presencia de funcionarios de entidades. 52 Lay dirigentes
115. SUPLEMENTO
Legumbres en el sur santafesino. 102 Lentejas y arvejas, especialmente, resisten la vuelta del trigo, apuntalas por empresas que agregan valor en origen, dan empleo y abren mercados.
Entre Mujeres: Charla televisada entre una productora de Junín, 108 una diputada nacional y una funcionaria que
busca desarrollar nuevas oportunidades para la agroindustria.
Sanidad Animal. Conclusiones del 6° 72 Congreso Nacional de Entes y Fundaciones organizado por Carbap y CRA.
78 Mercados internacionales para el trigo argentino, bajo el análisis de 80 Globaltecnos.
La cadena de la soja tuvo su reunión anual en Rosario.
de la Rural de Palermo, clásica y renovada. 100Anticipos Lanzaron el primer seguro contra 126 granizo que se contrata y controla por celular.
Un paraguas para cuando llueve 72 mucho. Los beneficios de los cultivos Del 1° al 4 de agosto, se juega el de cobertura, ante los excesos hídricos y para el 128 mundial de Aapresid en Rosario. control de malezas.
6 | REVISTA CHACRA
y servicios: bancos, 58 Productos automotrices, insumos, etc.
SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////
64. Política agropecuaria 112. Actualidad paraguaya 113. Panorama de México 114. Noticias de Brasil 130. Secretos de Tranquera .............................................
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////
85. Resumen de precios 86. Gastos regionales 87. Destacados del mes 88. Indicadores
............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////
90. Mercado de invernada 91. Mercado del gordo 92. Mercado internacional
NOTA DE TAPA | EL NEGOCIO AGRÍCOLA
Números
FInitos Por MAURICIO BÁRTOLI REDACCIÓN CHACRA
mbartoli@revistachacra.com.ar
S
i a cualquier productor le dijeran que tras la próxima campaña agrícola probablemente su rentabilidad será peor que en la última que sembró con el anterior gobierno, creerá que le están mostrando la película equivocada. Pero los números del negocio agrícola, constante y sonante, reflejan esa posibilidad cierta.
Antes de que el lector crea que estamos locos, vale aclarar que no tiene que ver, en rigor, con supuestas erróneas ponderaciones de Cristina Kirchner o de Mauricio Macri, los dos líderes políticos que en los próximos meses encabezarán una discusión clave sobre el rumbo económico político de la Argentina. “El productor sojero no está mejor que dos o tres años atrás”, dispara Eduardo Crimella, productor y asesor en el norte bonaerense y este de La Pampa, referente de Aapresid. Las apreciaciones sobre lo que dejará en el bolsillo la producción agropecuaria de la cosecha 2017/2018 son coincidentemente magras, según otros destacados especialistas. “La campaña pasada fue más magra que la 2015/16 y la que viene será igual o peor”, evaluó Teo Zorraquín ante la consulta de CHACRA. “Los márgenes brutos para la campaña 2017/18 son menores a los proyectados hace un año para la campaña 2016/17. En promedio y según la zona, la reducción es de entre el 20 y el 30%”, reflejan asimismo Ariadna Berger y Marina Alonso, analistas del área económica de la consultora Cultivar Conocimiento Agropecuario.
El asesor Eduardo Crimella calcula los márgenes de rentabilidad en Pergamino, antes de definir qué proporción de cultivos asignará en los lotes que maneja. 8 | REVISTA CHACRA
“Se achicaron los márgenes, el negocio se ha puesto de números finitos”, remarcó Crimella. Y describe las modificaciones en los costos directos, que antes eran
Diversos analistas coinciden en que los márgenes se ajustaron y vienen decayendo en las últimas campañas. En general, el cultivo de maíz es el que mejor rentabilidad ofrece, dejando en segundo plano a la soja, tanto sola o combinada con trigo. Criterios y números para proyectar la cosecha 2017/2018. de entre 9 y 10 quintales de soja y hoy se duplicaron, entre otros motivos por el aumento en el control de las malezas resistentes. Se da un efecto pinza entre la baja de los commodities y la suba de costos”. Berger y Alonso destacan que “las mayores disminuciones se ven en soja, que es el grano con una mayor baja de precio proyectado. El trigo muestra una tendencia similar, ya que también su precio bajó, mientras que el maíz muestra cambios de menor envergadura, pues su precio es muy similar al que se esperaba hace un año. En todos los casos, los gastos de implantación y flete han subido un poco con respecto a los proyectados para la campaña pasada, lo cual incide en las bajas de los márgenes”. Zorraquín tiene en cuenta que en general se esperan obtener rindes de buenos para arriba, pero el resultado final está atado a los precios que se puedan capturar en los mercados. Y distingue dos tipos de escenarios, signados por las explotaciones con excesos hídricos y las que no sufren ese padecimiento, lamentablemente extendido en diversas zonas.
Renace una estrella Así como lo anticipamos en CHACRA de enero 2016, el cultivo de maíz le está peleando el liderazgo a la soja, reina indiscutida en años anteriores. En el podio
910 TAPA1
xp:CHA JULIO 2015.q CHA1016 TAPA
6/29/15
10:53 AM
Página 1
NOTA DE TAPA | EL NEGOCIO AGRÍCOLA
Julio ‘15
t Portadas de CHACRA en julio de 2015 y 2016.
AL INTERIOR $
O
AGROACTIVA 2015 INFORME COMPLETO
os: Incluye los suplement
GANADERIA
Y COMPROMISO
1
1
JULIO 2015. $ 30,00. AÑO 85 – Nº 1016 AL INTERIOR $ 1,00. RECARGO POR ENVIO70. U.S.A. U$S 6.50. $ R.O.U. MONTEVIDEO
Economía de guerra
ro nacionales y una mac Con bajos precios inter ajustar costos. Manejar igna es e y gastos que no ayuda la cons depresores del rind res facto s, iente Incluso nutr una sintonía distinta. de combustible en cultivos vuelven los dobles en Estados Unidos pelea. dar para o como mecanism
de los cultivos más rentables, Zorraquín ubica sin dudar al cereal americano, planteando una puja por el segundo puesto entre trigo/soja y soja de primera. Crimella disiente relativamente. Cree que “el maíz puede liderar las tablas de rentabilidad en campos de alta productividad, pero en suelos con diversidad de aptitud la soja sigue siendo la alternativa más conveniente. Y cuanto más lejos de los puertos, más a su favor todavía. Terciando en la discusión, las especialistas de Cultivar Conocimiento ponderan que “en esta campaña el maíz tiende a ser el cultivo con mayor margen bruto (lo es claramente en el sudeste de Buenos Aires y en Entre Ríos, y con un 65% de probabilidad en el norte de Buenos Aires). Salvo en el norte de Buenos Aires, trigo/soja de segunda y soja de primera muestran resultados muy similares entre sí”, ponderan.
$ 33,00. RECARG
O POR ENVÍO
RO
S A 2016 TODAS LAS FICHA
EL NEGOCIO AGRÍ
COLA HOY
NÚMEROS DULCES
28 JULIO 2016.
MERCADO GANADE
AGROACTIVA
2016
as lideran la Las sembrador maquinarias s recuperación. Las rarían las venta nacionales mejo un 30% este año. n firmes: con sigue s Las importada nuevas tecnologías. y ncia pote más
GESTIÓN EXITOSA
y Un contratista ribe productor desc las claves de su. gerenciamiento
de la cosecha que Balance positivo para sticos optimistas, termina y pronó . viene y hacia 2040 la campaña que algunos costos, Aunque subieron sos. ingre los raron mucho más mejo d. os por rentabilida Ranking de cultiv los procesos Actualización de a. a tener en cuent administrativos
01028
IZAR DAÑOS IDEAS PARA MINIM
AÑO 86-Nº10
MERCADO TRIGUER
1,00. R.O.U. MONTE
VIDEO $ 70. U.S.A.
U$S 6,50.
JUL|2016
es el cultivo con el mejor margen bruto (media y máximo más altos que los otros cultivos), pero no es el mejor de todos bajo todos los escenarios, ya que trigo/ soja de segunda tiene un margen promedio un poco menor, pero más estable (es un miniportfolio de dos cultivos) y con un mínimo más alto. La probabilidad de que el maíz le “gane” a trigo/soja de segunda es cercana al 65%. Detrás de trigo/ soja y maíz se coloca la soja de primera. En escenarios malos (los de márgenes más bajos), la soja de primera incluso logra márgenes mayores a los del maíz. El maíz temprano es el cultivo con mayor variabilidad de resultados (la curva menos empinada indica que tiene un desvío mayor). Esta situación es común para el maíz y se repite igual que en otras campañas. }Área: Economía
Teo Zorraquín, disertando para Adblick Agro, en el Club Alemán, sobre el presente y las perspectivas de la Agricultura a escala..
Ariadna Berger, presidente de Cultivar Conocimiento Agropcuario. decisiones
1: Márgenes brutos (en proyectados (enla US$/ha) para la campaña Figura FIGURA 1: Márgenes brutos proyectados US$/ha) para campaña 2017/18 en el norte2017/18 de la provincia de Buenos (gráfico en elAires norte de de la probabilidad provincia deacumulada) Buenos Aires (gráfico de probabilidad acumulada)
Zorraquín aclara que el girasol puede pelear el segundo puesto en zonas donde no tenga problemas de palomas, como el sudoeste bonaerense y algo del sudeste; en el NEA tiene rindes más erráticos.
Claves en 4 zonas Del análisis de las figuras 1 a 4 se pueden resumir para cada zona analizada por Cultivar Conocimiento los siguientes resultados: -Norte de Buenos Aires: salvo el trigo, que tiene muy baja probabilidad de pérdida, los demás cultivos tendrían márgenes brutos siempre positivos. El maíz Figura 2: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para la campaña 2017/18 en el oeste de la provincia de Buenos Aires (gráfico de probabilidad acumulada) REVISTA CHACRA | 9
NOTA DE TAPA | EL NEGOCIO AGRÍCOLA
-Oeste de Buenos Aires: Trigo/soja de segunda, maíz y soja de primera tienen resultados parecidos: las curvas están cercanas entre sí y bastante paralelas. El cultivo con mejor margen bruto es la soja, pero seguida muy de cerca por trigo/soja. Si bien el maíz es el cultivo con mayor margen potencial, sólo tiene una probabilidad cercana al 15% de ganarle a los otros dos usos de la tierra. El trigo tiene un 18% de probabilidad de arrojar un margen bruto negativo, que se reduce al 1% considerando el doble cultivo trigo/ soja de segunda. El maíz, en cambio, tiene una probabilidad del 4%, y la soja de primera del 0%. -Sudeste de Buenos Aires: el maíz es el cultivo con el mayor margen bruto (media, mínimo y máximo mayores). Los resultados de trigo/soja de segunda y soja de primera son muy similares entre ellos. Al igual que hace un año, a pesar de su mayor variabilidad en los resultados, el maíz predomina por sobre los otros cultivos en todo el espectro de posibles resultados. La probabilidad de márgenes brutos negativos es casi nula para los tres usos de la tierra. -Entre Ríos: en Entre Ríos la comparación de cultivos es similar al sudeste de Buenos Aires: el maíz le gana a trigo/soja de segunda y soja de primera, con resultados muy parecidos entre sí. El maíz temprano tiene resultados muy variables, pero siempre mayores a los de los otros cultivos. La probabilidad de márgenes brutos negativos es de entre el 2, 3 y el 8% para maíz, soja de primera y trigo/ soja, en este orden.
Figura 4: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para la campaña 2017/18 en Entre Ríos (gráfico de FIGURA 2: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para la campaña 2017/18 probabilidad acumulada)
en el oeste de la provincia de Buenos Aires (gráfico de probabilidad acumulada)
Área: Economía Área: Economía
decisiones decisiones
Figura 3: Márgenes proyectados US$/ha) para(en la campaña el sudeste de la provincia FIGURA 3: brutos Márgenes brutos(en proyectados US$/ha)2017/18 para la en campaña 2017/18 6 Figura 3: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para la campaña 2017/18 en el sudeste de la provincia de Buenos (gráfico delaprobabilidad info@cultivaragro.com.ar | www.cultivaragro.com.ar en el Aires sudeste provincia acumulada) de Buenos Aires (gráfico de probabilidad acumulada) de Buenos Aires (gráficode de probabilidad acumulada) Propietario: Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. CUIT: 30-71036283-8. Domicilio legal: Asunción 4157, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directora: Ariadna Berger. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
Figura 4: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para la campaña 2017/18 en Entre Ríos (gráfico de Figura 4: Márgenes brutos proyectados (en US$/ha) para campañapara 2017/18 en Entre 2017/18 Ríos (gráfico de FIGURA 4: Márgenes brutos proyectados (en laUS$/ha) la campaña probabilidad acumulada) probabilidad acumulada) en entre rios de la provincia de Buenos Aires (gráfico de probabilidad acumulada)
Berger y Alonso aclaran que “si bien los márgenes brutos esperados para esta campaña son menores a los proyectados hace un año, la probabilidad de obtener márgenes brutos negativos es de muy baja a nula. La mayor probabilidad de margen bruto negativo es la de trigo/soja de segunda en Entre Ríos. Sin embargo, recordemos que los márgenes brutos son una medida incompleta del resultado”.
Rindes y créditos, positivos A la hora de planificar y presupuestar, los especialistas toman nota de los rindes ascendentes, pero también de los costos 10 | REVISTA CHACRA
6
6 info@cultivaragro.com.ar | www.cultivaragro.com.ar info@cultivaragro.com.ar | www.cultivaragro.com.ar Propietario: Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. CUIT: 30-71036283-8. Domicilio legal: Asunción 4157, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Propietario: Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. CUIT: 30-71036283-8. DomicilioIntelectual legal: Asunción 4157, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directora: Ariadna Berger. Registro de Propiedad en trámite. Directora: Ariadna Berger. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
NOTA DE TAPA | EL NEGOCIO AGRÍCOLA
para arriba (“incluso porque la gestión agrícola se está complejizando y se requiere más gente por unidad de superficie”, advierte Crimella) y precios estacionados.
Respecto del valor de la tierra, Crimella expuso la puja entre los dueños que quieren cobrar más, porque el costo de vida les ha aumentado y los arrendatarios ven que se achican los márgenes. Zorraquín puntualizó que en zonas anegaDólares por hectárea das los arrendamienes la renta esperable, tos se mantienen. Y antes de computar que también depende Impuesto a las Ganancias. de las distancias de los puertos.
80
Más allá de diferenciar situaciones entre escenarios de campo propio y de terceros (ver LA RENTA…) proyectan maíces de 150 US$/tn, sojas de 245 US$/tn y trigos de 160/170 US$/tn. Zorraquín calcula que así, con un planteo de 40% de la superficie con maíz, otro tanto con soja y un 20% de trigo/soja, es esperable una renta de entre 50 y 80 US$/ha, antes de computar Impuesto a las Ganancias.
Para el sudoeste bonaerense este mismo asesor observa el mismo patrón de resultado mediocre y ve con dificultades a los cultivos de segunda allí. “La cebada es una opción porque permite liberar 10 días antes el lote y determina que se pueda sembrar o no una soja de segunda de ciclo corto o un maíz, si hay vacas cerca…”.
Por último, pese a los desafíos más intensos, no dejan de mirar el medio vaso lleno. Desde la eliminación de retenciones a las gramíneas y liberación de trabas comerciales, hasta las posibilidades de programar rotaciones más intensas y diversas (arvejas, lentejas, garbanzos, vicia… con mejor balance ambiental, según destacó Crimella. “Es importante pensar en el sistema a mediano plazo y no tanto qué hago este año, tanto en campo propio como alquilado, entre otras cosas porque, por ejemplo, la soja después de maíz puede aspirar a un rinde mayor”, afirmó. Zorraquín expresa un optimismo moderado, pero aún sin cambio de paradigma de fondo. “No veo una segunda ola de inversiones, sí más capital de trabajo, para lo cual es clave el lubricante interesante que representa la financiación disponible, especialmente en dólares.
La Renta inmobiliaria Supera a la Productiva La diferencia entre campo propio o alquilado puede duplicar ganancias al cultivar maíz y cuadruplicar en soja. Cuando se calculan los márgenes del productor es sorprendente la diferencia entre el resultado de un campo propio y uno alquilado, advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario. Mientras que produciendo maíz en la Zona Núcleo bajo un alquiler de 16 quintales de soja se obtiene un margen bruto de US$ 278/ha, trabajando su propio campo el margen sube a US$ 670. En soja esta diferencia es aún más pronunciada, obtendríamos US$ 116 en campo alquilado vs. US$ 508 trabajando en campo propio. Cabe aclarar que, a fines de simplificar el análisis, no se computó la incidencia de impuestos, tasas y contribuciones que puedan deteriorar el resultado del estudio. En una hectárea en la Zona Núcleo productiva cuyo valor de mercado es de US$ 16.000 y considerando un ingreso por alquiler de 16 quintales de soja, se obtendría una renta inmobiliaria de la tierra de 2,5% anual. En cambio, un locador en un modelo productivo bajo alquiler, al dividir el margen bruto de la producción (US$ 116/ha) por una inversión menor (US$ 864 entre capital operativo y alquiler) la renta sube a 13% en la hectárea de soja. Esta mayor tasa de retorno de quien alquila tiende a compensar el mayor riesgo asumido por llevar adelante la explotación. En colaboración con el Ing. Agr. Germán Baroli, la Bolsa de Comercio de Rosario elaboró un ejemplo de una explotación de 300 hectáreas de soja con el objetivo de mostrar de donde proviene la mayor parte del ingreso del negocio agrícola.
12 | REVISTA CHACRA
De este modelo se desprende que un dueño de 300 hectáreas cediendo su propiedad en alquiler obtendría un margen bruto de 117.600 dólares anuales (sin restarle los impuestos nacionales y provinciales) con un riesgo mínimo "casi único" que es el de incobrabilidad del alquiler y además cuenta con tiempo para obtener otro ingreso adicional. Mientras que un productor que alquila esas 300 hectáreas e invierte en insumos para producir soja, su margen bruto sería de US$ 34.837 anual, es decir casi la tercera parte y con un riesgo altísimo que deriva de la actividad producida especifica. Es menester recordar que en el análisis no se computan la importante incidencia de los impuestos en la erosión de los márgenes. En tanto, si un el dueño del campo decidiera trabajar su propia tierra sumaríamos ambos ingresos, tanto por la titularidad de la tierra como por su producción. El total sería US$ 152.437 siendo un 77% de su ingreso obtenido por ser dueño del campo (es lo que obtendría si lo alquilara) y el 23% restante por explotar su tierra. Esta proporción varía en función del cultivo producido. De todo esto se concluye que producir la tierra bajo estos valores de alquiler no es negocio para improvisados, sino para aquellos productores que entienden y monitorean numerosas variables (tecnologías para la generación de rendimiento del cultivo, pronósticos, mercados, gestión de ventas, coberturas, tasas, financiación, gestión impositiva) y de todo ese algoritmo logran obtener un resultado positivo.
ESCENARIO A FUTURO | PROYECCIONES AL 2027
Todo para crecer,
pero con limitantes propias
La conclusión central de un informe de la Fundación Producir Conservando es que el mundo ofrecerá buenas condiciones para los próximos 10 años. Sin embargo, hay muchísimo para hacer en nuestro país a los fines de no detener y potenciar el desarrollo agroindustrial. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
L
a Fundación Producir Conservando realizó una investigación a fin de evaluar las perspectivas de la agricultura de nuestro país para dentro de una década, y para saber cuáles son los factores que estarían limitando el completo desarrollo de ese potencial. Este trabajo fue presentado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por los ingenieros Gustavo López y Gustavo Oliverio bajo el título Proyecciones de la agricultura argentina al 2027 y sus limitantes. En primer lugar, los especialistas señalaron el contexto mundial que se proyecta para el 2027 y los aspectos macroeconómicos que influirán sobre la situación argentina. Entre las variables observadas se destacan: • El crecimiento del producto bruto mundial, entre un 4,5% y un 5% más, en especial en los países asiáticos (China e India). • El crecimiento de la población mundial: pasaremos de 7000 millones a 9000 millones de habitantes en 2050, con más crecimiento en los países en desarrollo. La clase media también crecerá sustancialmente, llegando al 55 o 60% del total de la población mundial. • Hay una tendencia de recuperación de los precios del dólar y del petróleo. • Habrá menor nivel de subsidios y proteccionismo. No van a desaparecer, pero se mantendrán en niveles bajos.
14 | REVISTA CHACRA
Gustavo López (foto) compartió la presentación del informe en coautoría con Gustavo Oliverio. • Se prevén precios estables de los commodities. • Se espera un crecimiento de la oferta mundial de trigo, soja y forrajeras gracias a la tecnología aplicada. • Habrá un cambio en los hábitos de consumo, sobre todo en China, India y el sudeste asiático. Para dar un ejemplo, China pasó de demandar 83 millones a 93 millones de tn de soja en dos años, y se proyecta que serán unos 125 millones para el 2027.
• Los stocks serán estables o en descenso. Por lo tanto, si hay menos reservas a nivel internacional, los precios estarán más sostenidos. • Proyecciones mundiales del comercio de granos: crecerá la soja y su complejo, luego los forrajeros y finalmente el trigo. • Proyección de demanda de carne vacuna: crecimiento sustantivo, entre los cuales se destacan China, Hong Kong y África. En carne porcina también hay tendencia sostenida. En carne aviar más
ESCENARIO A FUTURO | PROYECCIONES AL 2027
Proyecciones al 2027 2015/ 2016
Necesitamos una economía abierta al comercio y las retenciones son una manera de cerrarnos. Implican menos exportaciones, fundamentales para salir de la decadencia.
aún, sobre todo en África Subsahariana y en el sudeste asiático. Respecto al marco local, los especialistas señalaron que en Argentina desde mediados de los ‘90 se registra un crecimiento sustantivo del área y del mix de cultivos involucrados. No se superaron los 50 millones de tn hasta mediados de los ‘90. Luego se llegó a los 100 millones de tn y hubo un posterior estancamiento durante la administración anterior. “Hoy vemos un resurgimiento. Actualmente, estamos cultivando 70% de oleaginosas versus 30% de cereales, pero creemos
Valor Producción
30.398 millones U$S U$S/ tn: 268
49.925 mill U$S U$S/ tn: 312
Valor Exportación
24.614 mill U$S U$S/ tn: 306
41.000 mill U$S U$S/ tn: 357
que habrá más equilibrio, ya que este esquema no es sustentable”, adelantó López. Respecto a la evolución de los precios, este trabajo marca que entre los ´80 y el 2000 estuvieron estancados. Hubo un crecimiento importante entre 2008/09, luego una caída, otra vez un crecimiento en 2011/12 y posterior estancamiento, pero con valores sobre el promedio de los últimos años. Finalmente, la Fundación destacó que al inicio de la década el nivel promedio del complejo granario estaba en el orden de US$ 464 y se vendían 70 millones de tn. Hoy son US$ 305 y se venden 94 millones, lo que significa que hubo que incrementar 25 millones la producción para obtener el mismo ingreso. En la década pasada el aporte en concepto de retenciones ha sido sustancioso: cerca de 75.000 millones de dólares. “Dentro de una década habrá 40 millones de ha de superficie ocupada, que es el 65% del área que el INTA define como posible de entrar en agricultura. A nivel mundial habrá un crecimiento de la economía, de la oferta y la demanda, y se presentarán oportunidades para una mejor inserción de Argentina como proveedora en cantidad y calidad”, con-
“Debemos comprometernos con un rumbo”
Leonardo Sarquís, ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. “Hay muchísimo para hacer; todavía estamos en la sala de 4. Para trabajar en serio es fundamental la participación público-privada. Juntos debemos tener un compromiso de hacia dónde vamos. Hoy son prioritarias la bioeconomía, las energías renovables, la biomasa, etc. y hay que trabajar en ese sentido, con BPAs y apuntar a sistemas sustentables. También hay que contarle al mundo cuál es la oferta exportable de Argentina, porque de muchos productos no hay datos concretos. A la vez, tenemos que ser competitivos: mejorar el flete, los puertos, etc. Argentina debe tener una visión estratégica del sector agroindustrial, que tiene poca participación en el sector legislativo. En este año electoral ustedes tienen que involucrarse más para ayudarnos a cambiar eso también”. 16 | REVISTA CHACRA
2026/ 2027
cluyó Gustavo López, a la vez que resumió: “Los recursos están disponibles, se adoptarán nuevas tecnologías, el precio de los commodities se presentará estable, habrá crecimiento del área y de la producción total. Se agregará mayor valor de la producción y todo esto acarreará mayor generación de empleo porque el sector agroindustrial se verá fortalecido”.
¿Qué nos detiene? Existen muchos factores que conspiran para que este crecimiento proyectado se pueda dar en forma sostenida. Entre ellas, Oliverio destacó el marco político y jurídico actual de nuestro país, la falta de un sistema financiero sólido y de reglas de juego claras tanto en los aspectos tributarios como en los derechos de exportación. “La formalidad en la economía es un tema definitorio”, subrayó, a la vez que también puso la lupa sobre la infraestructura para la producción, tanto en transporte, como en almacenamiento y logística portuaria. “Argentina está en el puesto 60 del índice de infraestructura global. En la logística del manejo de mercancías estamos en el 66%, y nos superan todos nuestros vecinos. La matriz de transporte granario muestra que Argentina, Brasil y EE.UU. son los mayores exportadores. En nuestro país, el 84% de la producción se moviliza en camión, en EE.UU. se prioriza la hidrovía, mientras que Brasil también utiliza ferrocarriles. Los km promedios al puerto son: en Argentina, 300/400 km, en Brasil 950 km y en EE.UU. 980 km”. La participación del ferrocarril de cargas en nuestro país ha disminuido en forma dramática: sólo se manejan 18 millones de tn contra los 40 millones que se llevaban en los ‘50. “Cambiar la matriz de transporte lleva mucho tiempo. Hay un gran plan de inversiones de cara al 2019, pero hay mucho por hacer. Es una variable relevante por la operatoria y los costos. Esta matriz nos hace anticompetitivos”, apuntó López. Respecto a la capacidad de almacenaje, el informe señala que hay una tendencia
ESCENARIO A FUTURO | PROYECCIONES AL 2027
EN MARCHA
Ricardo Valderrama, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Hay más producción, subió el rendimiento, creció la inversión, por lo tanto, subió la recaudación. Ahora se presentan muchos desafíos logísticos, económicos, lucha contra el cambio climático, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, y estudios de riesgo para los productores. Debe haber una agenda política a largo plazo para la agricultura argentina”.
Ejecutivos de distintas empresas de primera línea escucharon con atención las proyecciones de los analistas de mercado de Producir Conservando. importante a aumentar la capacidad Otro factor clave para poder alcanzar de acopio. Y un gran crecimiento en los esta expansión de la agricultura argentipuertos que acompañan la capacidad de na es la sustentabilidad del sistema. “Se industrialización. Hoy hay 78 millones debe adecuar el sistema de producción al potencial agrícola, con rotación de tn en capacidad de almacenaje de cultivos en intensidad y y se proyecta la necesidad de diversidad, reposición 107 millones para el 2027. de nutrientes, siembra Son 29 millones de tn directa, control inmás y eso implica una tegrado de plagas, inversión de 4.500/ malezas y enferme5.000 millones de Son los millones de dades, y utilización dólares. toneladas de granos de BPAs en todo el que se cosecharán en En silobolsa hay proceso productivo 2027 (36 más que ahora), 500.000 unidades y comercial”, subralo cual dará un adicioque almacenan 50 yó López. nal de 16.000 millones millones de tn de de dólares en “Pasaremos de 124 a granos, y es un rubro divisas. 160 millones de tn, lo que está creciendo cada cual dará un adicional de vez más. 16.000 millones de dólares Hoy se industrializa el 46% del adicionales en divisas, nada para complejo cerealero + oleaginoso, y se despreciar”, adelantó Oliverio, “desde la proyecta una capacidad de procesamien- Fundación pensamos que esto es posible, to que supera los 80 millones entre soja así como fueron posibles los 100 milloy girasol, con lo cual se infiere que la nes en un marco adverso a la producción industrialización va a crecer. Para que pero con buenos precios”. esto suceda debe haber al menos dos instalaciones más con un aporte de 400/ 500 Para llegar a cumplir con ese potencial también hay que repensar todos los facmillones de dólares en inversión. tores que aumentan innecesariamenEn cuanto a la logística portuaria, los es- te el costo argentino y que se pueden pecialistas señalaron que en 2002 había corregir, por ejemplo, simplificando 25 puertos, y hoy ya son 35. trámites (tender hacia la ventanilla úni-
ca, como adelantó el presidente Macri), encarando una reforma tributaria que reduzca la presión fiscal al sector, y acompañando a la producción con infraestructura, logística y transporte que implican grandes inversiones a futuro en todos los frentes. “Hay un desafío enorme por delante. Hay que trabajar con el sector público, hay que generar información, golpear puertas, buscar incentivos para hacer la transformación que necesitamos”, concluyó Oliverio.
160
18 | REVISTA CHACRA
Un factor clave para expandir la agricultura argentina es la sustentabilidad del sistema, con utilización de BPAs en todo el proceso productivo y comercial.
Empresa | Gerenciamiento
Apueste por la
PLENA
OCUPACIÓN
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Dobles cultivos y cultivos de servicios ambientales dominan ampliamente este planteo. Los tiempos en vacío para el suelo son inaceptables y productivamente onerosos. Los resultados avalan la postura de este productor vinculado a Aapresid. Por CLAUDIO GIANNI REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
Jose Luis Tedesco explicó a CHACRA cómo funcionan sus dobles cultivos, que le han dado buen rédito con un gran cuidado el ambiente. 20 | REVISTA CHACRA
“El doble cultivo se puede implementar en cualquier campo, si bien hay zonas en que puede costar un poco más si las lluvias son limitantes. No obstante, estamos viendo que en las zonas más marginales y con problemas de precipitaciones están ensayando con distintas densidades y han encontrado muy buena respuesta, tanto en cultivos de invierno como de verano. Hay ahí una veta muy interesante para explorar”. (Tedesco) El uso de cultivos de cobertura ha permitido mantener muy limpios los lotes. Una herramienta indispensable.
J
osé Luis Tedesco lleva el timón de un campo familiar ubicado en el partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. El suelo es un argiudol típico, clase II w, lo cual indica que en ciertos momentos del año aparecen algunos problemas de encharcamiento. Se trata de un perfil con una gran influencia de napa, y en un escenario como éste los dobles cultivos les sacan ventaja a los cultivos simples de primera. “Nos ha pasado con una soja de primera que en el mes de febrero se registró un ascenso freático y se cortó el ciclo del cultivo; terminamos en un rinde de 35 qq/ha. Preferimos ir con un cultivo en invierno -trigo, colza o algún otro- y posteriormente sembramos un maíz o una soja, con lo cual obtenemos un mejor control de la napa en invierno. Volviendo al caso de la soja, hemos abrochado rendimientos en cultivos de segunda de 40 qq/ha. Claramente elegimos esta última opción”, dice nuestro entrevistado. Tedesco nos muestra un maíz de segunda sobre trigo de muy buen potencial, que utiliza para dejar sentada una controversia. “No es lo ideal, porque estamos haciendo gramínea sobre gramínea, pero tuvimos que salirnos del libreto. Durante diciembre del año pasado soportamos una seca que permitió cosechar el trigo sin mayores inconvenientes, con buenos rindes y alta calidad, pero nos demoró la siembra de segunda. Así, evaluamos que
era más conveniente ir con un maíz que con una soja de segunda; imaginemos que terminamos de sembrarlo recién el 2 de enero”. Por cierto, las ventajas se repiten en el maíz. En este campo se han logrado individualmente lotes de 75 qq/ha, que dentro del doble cultivo se convierten en más de 90. Esto tiene que ver con los ascensos freáticos que perjudican al maíz cuando no tiene antecesor en invierno.
Mix de raíces En este campo y en un lote cercano que también integra la explotación familiar el planteo de dobles cultivos es prácticamente permanente. “Sólo una vez tuvimos que dejarlo de lado por cuestiones económicas y de mercado, que fueron de público conocimiento. Se había puesto muy difícil la comercialización del trigo. Claramente no era buena idea embarcarse en un cultivo que después no podía venderse o implicaba una larga inmovilización de fondos”, reconoce Tedesco. Los integrantes del doble cultivo se van modificando en función de probar las mejores alternativas en cada caso. En cultivos de invierno predomina el trigo pero también han planteado colza y alpiste. “La cebada es una asignatura pendiente, en general los contratos que nos ofrecen no son tan buenos –asegura José Luis-. Y entre los cultivos de verano se alternan soja y maíz, aunque alguna vez también se sembró sorgo. Siempre buscamos que haya una compensación
La humedad define “¿Cuándo cortar el ciclo del cultivo de cobertura? Depende de cada ambiente. Con alta influencia de napa corresponde analizar cómo viene el año. Si se presenta seco va a convenir secarlo un poco antes, posiblemente a principios de octubre, y si es normal o con lluvias excedentes se puede atrasar la interrupción del ciclo; es el caso de una leguminosa de invierno con la que se puede ir perfectamente a un maíz tardío”. (Tedesco)
Con el doble cultivo tenemos un mejor control de la napa en invierno.
Empresa | Gerenciamiento
Buena respuesta
Empresa | Gerenciamiento
En los maíces de segunda se ha reducido sensiblemente la densidad. Las cuentas avalan esta postura. entre el cultivo de invierno y el de verano. En general cuando hacemos colza vamos a un maíz de segunda y cuando elegimos trigo o alpiste seguimos con una soja de segunda, para entremezclar diferentes tipos de raíces. Cada especie hace un aporte valioso a la rotación, y la próxima campaña estamos pensando en incorporar arveja amarilla. Está teniendo mercado; es una leguminosa que podemos incluir en el invierno y después iríamos a un maíz, que va a sentirse más a gusto que sobre un trigo, porque la arveja deja nitrógeno biológico residual que el cereal puede aprovechar muy bien, y que además beneficia a todo el agrosistema”.
Servicios ambientales Cuando hablamos de doble cultivos no siempre nos referimos a materiales que van a ser cosechados. Especialmente en lotes alquilados, Tedesco avanza con un planteo de cultivos de cobertura, porque es habitual toparse con un problema grave de malezas. El doble cultivo morigera muchísimo este contratiempo. Por eso en su campo el control está muy bien logrado y con dosis normales de agroquímicos, no mucho más que la 22 | REVISTA CHACRA
aplicación de preemergentes. “Los dobles cultivos son estratégicos para alcanzar este resultado, tanto los que van a cosecha como los que cumplen una función ecosistémica. Los cultivos de cobertura nos brindan servicios ambientales, desde la fijación de nitrógeno (N) hasta el material verde que ayuda a ponerles límites a las malezas difíciles. Junto con los cultivos comerciales vamos armando un agroecosistema que se convierte en un círculo virtuoso”.
Ajustes Todo esto es dinámico. La idea ahora es salir del cultivo de gruesa en el otoño e ingresar lo antes posible con el cultivo de cobertura. “Las experiencias que se han realizado en la Chacra Bragado-Chivilcoy y en la Chacra Pergamino de Aapresid nos enseñaron que es importante consociar el uso de cultivos de cobertura. Hay asociaciones que funcionan muy bien, como centeno con vicia villosa, o este tándem más el agregado de radish. Se produce una notable sinergia entre estas especies, que al cabo beneficia a todo el sistema”. Es cierto, el centeno obra como soporte
Precisión El negocio agrícola se ha vuelto muy fino, muy profesional, con altos requerimientos en cuanto al conocimiento del agroecosistema. Es realmente complejo manejar malezas, plagas y enfermedades; hacerlo con un criterio agronómico de eficiencia tiene alta incidencia en el resultado final del negocio. “A los contratistas les exigimos el mapeo, y estamos dispuestos a pagar la diferencia porque es una herramienta fundamental. En esta zona se manejan lotes chicos y hay un conocimiento muy importante por parte del productor y del agrónomo de las condiciones de ese potrero, pero sin dudas la tecnología satelital nos da una precisión inigualable”, advierte Tedesco. de la planta de vicia, que se va enredando y genera mayor cobertura, con lo cual sombrea más el entresurco y el control de malezas se vuelve más efectivo. El radish propone una “labranza” vertical natural. Tiene una raíz pivotante muy importante, que ayuda a oxigenar el perfil y a
Empresa | Gerenciamiento
Agricultura certificada El sistema contempla la siembra directa y las buenas prácticas agrícolas. Estas últimas involucran procesos como rotación, nutrición balanceada, manejo responsable de fitosanitarios y manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades. “El sistema de siembra directa como lo venimos pregonando desde Aapresid aporta sustentabilidad, un mayor reciclaje de nutrientes, un volumen de materia orgánica superior –subraya Tedesco-. En nuestro ambiente el balance de carbono es positivo gracias a la directa e implica que contamos con herramientas para combatir el cambio climático, lograr una mayor eficiencia de utilización del agua y preservar la biodiversidad. Hoy tenemos certificadas unas 100 mil hectáreas y hay muchas empresas interesadas en iniciar la tarea. El protocolo de agricultura certificada se está volviendo cada vez más robusto y ha sido reconocido por reputadas organizaciones internacionales. Ahora nos hallamos trabajando en la generación de un equipo de implementadores en todo el país. Es un gran orgullo tener esta herramienta”.
e incluso de sanidad. Son cuestiones que hay que empezar a tener en cuenta en el armado del esquema”. Los cultivos de cobertura tienen desde luego un costo, que en realidad es una inversión en servicios ambientales y ecosistémicos que de otra manera no podrían obtenerse. Pero además es un gasto similar al que demanda tener un suelo limpio con residualidad superpuesta, sólo que con un servicio al ecosistema mucho más importante, además de un manejo sensiblemente más eficiente de malezas. De lo contrario corremos un grave riesgo de que nuevas malas hierbas se vuelvan resistentes a más principios activos.
Viene creciendo El aporte de la siembra directa (SD) ha dejado su huella en este campo. La materia orgánica (MO) viene incrementándose; en 2001 midieron un 3% y a partir de allí empezaron a aplicar SD y buenas prácticas agrícolas. “Hemos visto un incremento paulatino de la MO; hoy estamos en un 3,5-3,6%. La nutrición también cuenta. Para el fósforo manejamos reposición y en nitrógeno apuntamos a los requerimientos del cultivo para alcanzar los rindes objetivos. Estamos manejando foliares para la aplicación de micronutrientes y mucha tecnología de fosfitos y hormonas vegetales (giberelinas, citoquininas) que potencian el resultado de los cultivos, con impacto positivo en el agroecosistema y en la sanidad de las plantas. Y siempre combinado con la tecnología de fungicidas. Al aplicar vía foliar tiene un impacto muy inmediato, que es lo que buscamos”.
Esta laguna en el campo de Tedesco está poblada por la fauna y flora natural. Reflejo del uso de buenas prácticas agrícolas. generar los canales que contribuyen a una mejor percolación del agua, además de propender a un suelo mucho más suelto. Hay que considerar que en medio están las raíces en cabellera de las gramíneas y la raíz pivotante de la vicia, más pequeña que la del radish. Todos estos sistemas radiculares juntos dan vida a un sistema que estructura mucho mejor el perfil”. Respecto de la vicia, se han hecho me24 | REVISTA CHACRA
diciones en las chacras de Aapresid que determinan la fijación de entre 30 y 40 kg de N elemento, con la ventaja de que se trata de N biológico, lo cual determina una mayor eficiencia de uso por parte del cultivo siguiente. “Se establecen canales biológicos que hacen que el N pase de una especie a otra de manera mucho más eficiente. Se han hecho ensayos con vicia antecediendo a un maíz y se verifican diferencias de color, de tamaño de espiga
Asimismo, Tedesco viene reduciendo la densidad de siembra en maíz desde hace varias campañas, sobre todo porque se hacía difícil incluir el cultivo en la rotación por las razones que conocemos ampliamente (intervencionismo estatal). La Regional Chacabuco, a la cual pertenece nuestro entrevistado, ensayó intensamente el tema, con gran colaboración de los propios semilleros. “Hoy estamos trabajando maíces de segunda con 60.000 semillas (57 mil plantas logradas); es una densidad atípica para zona núcleo. Obtenemos buenos rindes con baja de costos en la simiente y un uso más eficiente de recursos, sobre todo fertilizantes”.
Argentina Visión 2020/40 | 5° EDICIÓN
“El sector agropecuario
fue el primero
Vea las entrevistas en video escaneando este código
en responder e
invertir”
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Destacados funcionarios, encabezados por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, coincidieron con empresarios y productores en seguir viendo al campo como “motor de desarrollo del crecimiento argentino”.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, pidió definir en las elecciones si seremos la generación que cambiará la Argentina y aseguró que Agroindustria seguirá como ministerio.
P
or quinto año consecutivo, la reciente edición de “Argentina Visión 2020/40” organizada en conjunto por Adblick Agro, el IAE Business School y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, ofreció un marco de primer nivel para analizar el presente agroindustrial y las proyecciones a largo plazo, transmitido en vivo por CHACRA TV.
26 | REVISTA CHACRA
El encuentro, que en esta oportunidad se llevó a cabo en las modernas instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología, contó con la presencia más de 700 asistentes y de un grupo de destacados referentes del ámbito político, académico y agropecuario que a lo largo de diferentes bloques compartieron su visión acerca del futuro del campo en la Argentina y el mundo que viene.
“Un año después de tener que hacer correcciones difíciles y duras, hoy empezamos a ver el fruto del esfuerzo. Hubo una apuesta muy grande al sector agropecuario, que fue el primero en responder, en invertir y ser el motor de desarrollo del crecimiento argentino”, afirmó Marcos Peña, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, y agregó: “Tenemos que definir si somos la generación que va
Argentina Visión 2020/40 | 5° EDICIÓN Entre los empresarios disertantes, el presidente de Monsanto Argentina, Juan Farinati, describió el impacto de lo digital en los agronegocios.
a cambiar a la Argentina para siempre o si este será un capítulo más de frustración en nuestro país, no hay destino prefijado. Lo tenemos que seguir construyendo juntos, hacia una sociedad en la que cada argentino pueda desarrollar su proyecto de vida, a partir de su trabajo. No importa el barrio, el pueblo o la provincia que haya nacido”, afirmó Peña, que al final de su alocución confirmó la continuidad del ministerio de Agroindustria después de las elecciones. En la apertura del evento, Peña estuvo acompañado por el decano del IAE Business School de la Universidad Austral, Rodolfo Rivarola; José A. Demicheli, director General de ADBlick Agro; Ana Galiano, decana de la Facultad de Empresariales de la Universidad Austral y Daphnee Mac Grath, directora Ejecutiva de Bisblick Compromiso Social. Al comienzo, Demicheli tomó la palabra para dar la bienvenida a los presentes: “Nuestro objetivo como país es ser el supermercado del mundo, y esto requiere de una cantidad de buenas prácticas sostenidas en el largo plazo. Todavía estamos lejos, pero hemos emprendido el camino. Competir con marca y valor agregado
no es lo mismo que exportar una tonelada de soja, se requieren muchas otras habilidades. Debemos tener una macroeconomía estable y sin inflación, bajar la carga impositiva y la burocracia para exportar. Además, para poder ser competitivo necesito no sólo estabilidad, sino mayor productividad que me la da la inversión, la competencia y costos internos más ajustados a la realidad mundial. Acá es donde todos tenemos que alinearnos y hacer el esfuerzo, los empresarios, las cadenas de valor buscando la excelencia operativa, los sindicatos, la ciencia, técnica y academia y los gobiernos, sin olvidarme de una oposición razonable y en busca del consenso”. Asimismo, la decana del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral instó a trabajar en red y pensar la innovación que podría aplicarse en el sector con el avance de las tecnologías exponenciales: “Si hay algo en lo que nuestro país puede ser clase mundial es en Agronegocios. Si además nos animamos a pensar en grande, podemos serlo en todo lo que derive de la transformación de la biomasa. Y para terminar de entusiasmarnos con la idea, esta transformación puede hacerse localmente, en función de las fortalezas
Tenemos que definir si somos la generación que va a cambiar a la Argentina para siempre. (Marcos Peña)
de cada economía regional”. A lo que Rivarola sumó “Claramente este sector, por el que como país somos conocidos en el mundo, tiene una energía, una realidad y una potencialidad enorme. Muchos miramos al agro para encontrar un propósito de esperanza”. Un segundo panel, integrado por Federico Trucco, CEO de Bioceres S.A.; Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad REVISTA CHACRA | 27
Argentina Visión 2020/40 | 5° EDICIÓN
Todavía estamos lejos de ser el supermercado del mundo, pero hemos emprendido el camino. (José Demicheli)
Uno de los paneles fue protagonizado por Alfonso Prat Gay, y el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, con la coordinación de José Demicheli.
Rural Argentina; Leonardo Sarquis, ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y moderado por Laura Loizeau, líder del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, abordó distintos puntos de vista referidos a las perspectivas de mediano plazo para el agro, en base a dos temáticas clave como son la innovación y la productividad. Durante este segmento, Sarquis compartió alguna de las medidas que se están tomando desde el ministerio, pero recalcó que todos los cambios necesitan de la colaboración pública y privada. “Nosotros vemos más el problema que la oportunidad. Tenemos que producir lo que el mundo quiere y como quiere. Esto implica poner foco en cuestiones como la seguridad agroalimentaria. De esa manera vamos a producir mejor y también vamos a comer mejor”, destacó. Por su parte, Etchevehere expresó: “En los últimos dos años la producción creció entre un 13-20%, y todo sin costo fiscal. Más del 97% de las retenciones que se eliminaron y redujeron se suplantaron con impuesto a las ganancias, un impuesto federal más justo y equitativo (...) La silla nos quema, y todo esto que 28 | REVISTA CHACRA
estamos viviendo nos impulsa a más. El mundo quiere nuestros alimentos. A partir de hacer algo que el mundo quiere, podemos generar riqueza para el país, generando empleo fronteras adentro. Una baja inflación es algo que tienen nuestros competidores y nosotros no. En importancia como productor de alimentos estamos 15 en el mundo, pero en competitividad, 103”. Luego, Alfonso Prat-Gay, ex ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, y Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria de la Nación, participaron de un tercer panel moderado por Demicheli. Ambos se refirieron a los desafíos y amenazas que se le presentan a la Argentina que viene. “Necesitamos de una visión superadora. Nos falta futuro y nos sobra pasado. Tenemos que arremangarnos y pensar en lo que queremos que pase, en eso consiste una estrategia de desarrollo. Argentina puede estar en las grandes ligas. Es un camino largo, pero el gobierno ya sembró las señales del cambio. Es hora de dejar de lado el ego en pos del bien común”, afirmó Prat Gay. Por su parte, Buryaile explicó que el sector agropecuario es el
termómetro de lo que pasa en el país y que a partir de la quita de las retenciones nos encontramos en un camino hacia la normalización de la economía, y agregó: “Argentina tiene lo que el mundo necesita. Producimos 10 veces más de lo que podemos consumir. Es imperdonable que en nuestro país haya hambre. Estamos obligados a repensar las necesidades reales y para eso es necesario desideologizar muchos de los aspectos que se debaten”. Antes del cierre del encuentro, Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina, concluyó: “Necesitamos un plan con abordaje colectivo y una estrategia a futuro que incluya productividad, infraestructura, tecnología y sustentabilidad. Es buenísimo tener recursos naturales, pero con eso no alcanza. Necesitamos de reglas, instituciones y un marco para que el país crezca. Tenemos la oportunidad de demostrar lo que podemos hacer”. Al igual que en las ediciones anteriores, todo lo recaudado durante el encuentro fue a total beneficio de la Fundación Bisblick - Compromiso Social, dedicada a brindar a jóvenes de bajos recursos económicos y alto potencial ayuda económica y acompañamiento para que puedan estudiar una carrera terciaria o universitaria e insertarse laboralmente.
Agroctiva 2017 | Panorama de mercado
Los FIerros,
Vea las entrevistas en video escaneando este código
con el pulgar
para arriba
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
El sector de la maquinaria agrícola ya comenzó a palpar las sensibles mejoras del negocio agropecuario. Fabricantes de distintos rubros expresaron claramente que “el año pinta bien”. Por Ezequiel Pezzoni ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Las nuevas sembradoras ADX y APX de Agrometal con conducción por aire, fueron las estrellas de su stand. 30 | REVISTA CHACRA
L
Agroctiva 2017 | Panorama de mercado
as exposiciones a campo abierto son el lugar donde los fabricantes ponen toda su carne al asador para mostrar los avances tecnológicos de un sector que no deja de trabajar en desarrollos, aun en años difíciles. Armstrong es un punto geográfico muy interesante para la mayoría de los fabricantes nacionales, que por la cercanía les permite llevar muchos productos, ya que están a pocos pasos. Más interesante resulta en un año que promete. Las mejoras del sector son muy importantes para todos los pueblos y ciudades donde están radicadas las fábricas por la importante demanda de mano de obra directa e indirecta que éstas generan.
“Nuestro patio” Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se mostró muy conforme con el lugar de realización de la exposición. “Un lugar que nos parece perfecto, vienen al patio de los fabricantes de la región. Y en un buen momento del sector. Después de tantos años de crisis en la venta. En 2016 ya se habían corrido las nubes y ahora, en 2017, coincide con el tiempo”, dijo el dirigente, haciendo referencia a la jornada de pleno sol que acompañó a todos los visitantes durante la muestra. Consultado por la relación de la Cámara con el gobierno, explicó que tienen un contacto fluido, como desde siempre. A otras gestiones les ha tocado navegar en aguas más turbulentas. “A veces no conseguimos todo lo que pretendemos, pero tenemos buen trato con las instituciones y con el gobierno, en la persona del secretario de Industria”, explicó. Igualmente también aclaró que “Estamos mostrando que se van prendiendo luces amarillas, que hay que tener cuidado. Que no pasemos a la total liberación. Decimos prolijidad y no proteccionismo”. Y especificó claramente que “el crédito subsidiado tiene que ser para la máquina agrícola nacional”.
La tolva de recepción de la embolsadora Ombú ofrece muy buena capacidad.
Sin parar Apoyando este buen clima, Horacio Carlachiani, gerente comercial de Ombú, destacó la constante innovación que las máquinas requieren año tras año para poder estar siempre presentes y con tecnologías nuevas. Como ejemplo citó que, en su momento, descargar una tolva de 14 tn en 5 minutos era todo un evento, “y ahora ya estamos en 2 a 2,5 minutos”.
Las tolvas Gran Max de Akron son una evolución importante con avances tecnológicos marcados. REVISTA CHACRA | 31
Agroctiva 2017 | Panorama de mercado
Y esto obviamente obliga a agilizar también la embolsadora, de lo contrario ésta frenaría a la anterior. Osvaldo Giorgi, de la firma homónima, se mostró muy conforme también con la exposición realizada en Armstrong y destacó la importancia de la época, porque habitualmente, salvo este año (los productores) han terminado con su actividad de cosecha y tienen un panorama cierto” para la compra de equipos nuevos. También hizo referencia a los “nuevos aires en el agro y el buen estado de ánimo que tiene el productor”, como parte de la realidad que se respira para la venta de maquinaria agrícola. En el mismo sentido se refirió Carlos Castellani, presidente de Apache, quien aseguró que “seguimos estando ahora que la política favorece un poco más al campo y a la maquinaria agrícola” y por eso dijeron presente con toda la línea de productos de la marca, con una creciente venta de tractores. Desde otro punto de vista, él mismo reconoce como un honor su nombramiento como director del Banco Nación y destacó que en la entidad, “desde el año pasado quisimos volver a darle crédito al campo y participar de todas las exposiciones, ahora con líneas de crédito que van al 12,5 % para la compra de maquinaria. Esa política ha favorecido al sector del campo, y el campo ha traccionado a los fabricantes”. También explicó asociado a esto que hay más de 70 empresas con planes de inversión y toma de personal: “eso nos pone bien optimistas de cara al futuro.”
Apache se suma al segmento de sembradoras air drill con su modelo con tolva central.
El modelo Air Drill de Giorgi, ofrece gran ancho de labor y carro tolva independiente de los cuerpos sembradores.
Hay más de 70 empresas con planes de inversión y toma de personal, lo cual genera optimismo de cara al futuro. Línea T7 de tractores New Holland, fabricados en la planta de Córdoba. 32 | REVISTA CHACRA
Agroctiva 2017 | Panorama de mercado
Alberto Gaviglio, de la firma Akron, destacó la importancia que desde la empresa de San Francisco, Córdoba, le dan a su presencia en esta exposición para tomar contacto con el cliente en forma directa, escuchar sus necesidades y satisfacerlas con por ejemplo, líneas de créditos y analizar las posibilidades de seguir mejorando las prestaciones de sus productos, siempre a partir de los comentarios de los clientes. Ignacio Barrenese, director comercial de New Holland Argentina, se suma a
Tanto las nacionales como las firmas internacionales crecen apalancadas por los márgenes para el mercado agrícola y las líneas de crédito.
La serie 7000 de pulverizadoras Metalfor ofrece gran ancho de labor, hasta 41.5 m.
Erca estuvo presente con toda su línea, entre ellas la de grano fino con 39 cuerpos a 21 cm.
Crucianelli también pone pie fuerte en el segmento de las Air Drill, modelo con carro tolva. 34 | REVISTA CHACRA
Agroctiva 2017 | Panorama de mercado
La S690, la mas grande de John Deere con plataforma de 45 pies de ancho de corte. los optimistas de la maquinaria. Aseguró a CHACRA que tienen un “crecimiento importante del mercado interanual, apalancado por esta continuidad en los márgenes para el mercado agrícola y sobre todo muy empujado por las líneas de crédito.” Miguel Becchio, gerente de marketing de Metalfor, dio también su versión de la actualidad. “Yo creo que tenemos una Argentina muy grande y linda. Producimos alimentos y el mundo está ávido de alimentos. El tema es que nos organicemos un poco mejor y el productor esté incentivado a hacer inversiones y para eso estamos con créditos a 5 años con tasa fija en pesos, leasing a 4 años también con tasa fija en pesos y canje de granos. Tenemos variedades financieras para que el cliente que quiera hacer la inversión pueda hacerla.” En otro espacio de la muestra, desde la firma Cestari analizaron también los primeros meses del año. “Las ventas este año fueron buenas. Este año se está trabajando muy bien con exportaciones. Estamos contentos, el rubro entero de la maquinaria está contento. Lamentablemente pasó los que pasó con el agua, pero estamos contentos igual.” 36 | REVISTA CHACRA
Plantium, empresa de tecnología de AP, montó un simulador de realidad virtual para todos los visitantes.
Agroctiva 2017 | TRACCIÓN, TRILLA Y POSCOSECHA
En EL CAMPO
Vea las entrevistas en video escaneando este código
Las estrellas…
tecnológicas
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Por su complejidad y prestaciones, estos equipos se destacan entre los amantes de la industria metalmecánica del agro. Años tras año mejoran en muchos aspectos tecnológicos. Aquí, los más destacados de la expo de invierno.
Pla-Altina, una combinación para la fertilización autoptopulsada con gran capacidad de trabajo. 38 | REVISTA CHACRA
T
Agroctiva 2017 | TRACCIÓN, TRILLA Y POSCOSECHA
anto tractores como cosechadoras son esos puntos focales dentro de un campo y también en la exposición que todos quieren ver para conocer las novedades y las innovaciones tecnológicas que permitirán mejorar los índices de eficiencia en el sistema productivo. En Agroactiva se pudieron ver avances en ambos rubros.
Tractores Case mostró por primera vez al público el tractor autónomo, toda una novedad en sí mismo. Se trata de una máquina capaz de trabajar sin tractorista. Se programa la tarea a realizar y el equipo la realiza sin intervención humana. La programación puede ser realizada desde el monitor montado en la cabina o bien desde una computadora a distancia; se envía la información a los procesadores del tractor y éste trabaja. Ante cualquier tipo de falla o eventualidad la unidad, por ahora solo de exposición, puede enviar una alerta a un teléfono celular; todo siempre a partir de coordenadas satelitales y receptores de señal en el tractor. Apuntan a tenerlo aprobado para su comercialización de aquí a 5 años. También hubo novedades en Valtra con su modelo BT que ahora es de producción nacional, equipado con un motor de mantenimiento sencillo y económico, un sistema hidráulico de 162 l/min y transmisión power shift programable. Massey Ferguson en su espacio destacó la conocida serie 7000 Dyna6 también ahora de fabricación nacional y el lanzamiento de la serie 6700, un tractor de mediana potencia con mucha tecnología incorporada, que cambia el paradigma de este segmento. New Holland destacó la completa línea de tractores T7 fabricados en Córdoba, al sumar los modelos de chasis corto a los de chasis largo. Cubren así desde 150 cv hasta 220 cv.
Sergio di Benedetto presentó con claridad las prestaciones de los tractores Massey Ferguson, en todas sus potencias.
Vassalli presentó su línea de tractores, producto de un acuerdo con la firma McCormick de Italia, que cubre la gama de 120 a 220 hp de potencia. La cabina es de alto confort y aislamiento. Los gigantes también dijeron presente en Armstrong, el John Deere 9R de 420 CV; el T9 de New Holland llega a 450 cv de potencia nominal; la serie 8700 de Massey con 400 cv de potencia en el modelo más grande además de los conocidos Pauny articulados. Esta última marca presentó en sociedad un nuevo tractor de 200 hp rígido, con transmisión Carraro y motor Cuminns. Se destaca por su
El Uniport 4530 de Jacto ofrece gran capacidad de tanque y todas las prestaciones electrónicas para agricultura por ambientes. REVISTA CHACRA | 39
Agroctiva 2017 | TRACCIÓN, TRILLA Y POSCOSECHA
circuito hidráulico de 230 l/min perfectamente apto para el uso con sembradoras que requieren alto caudal para la turbina.
Cosechadoras Las máquinas tope de gama en equipamiento siempre son las más grandes, apuntadas a aquellos productores muy grandes y a contratistas que necesitan cubrir grandes superficies en poco tiempo. Los modelos de clases 8 y 9 ya pueden trabajar con plataformas trigo/soja de más de 40 y 45 pies de ancho de corte. Asimismo los modelos más chicos siguen vigentes para productores chicos gustosos del fierro propio. En este sentido, Massey expuso el modelo 6690 con sistema de trilla híbrido (cilindro transversal y rotores de separación axiales) y motor de 265 cv, también toda la serie Trident, axiales, que cubre las clases 6; 7 y 8. John Deere destacó su modelo más grande, la S690, una máquina de flujo axial clase 9, con plataforma draper de 45 pies. Vassalli presentó un prototipo de cosechadora con sistema de flujo axial, es una máquina clase 8, motor de 450 hp que puede trabajar con plataforma draper de 40 pies de fabricación propia de la marca.
La línea BT de Valtra, con inversor electrohidráulico ya se fabrica en General Rodriguez, pcia. de Buenos Aires.
En lo referido a cabezales, Horacio Carlachiani de Ombú destacó que están trabajando en el desarrollo de maiceros para cultivos sembrados a 42 cm de separación entre líneas. La firma Piersanti festeja los 10 años del comienzo del desarrollo de la plataforma de lonas. Su modelo ofrece la posibilidad de regular el ángulo de la puntonera.
Después de la cosecha En el rubro de pos cosecha se presentó la firma Mega con su secadora de granos, apta para todas las especies de producción general. A la vista estaba equipada con una fuente de energía a base de biomasa, específicamente cáscara de arroz, en reemplazo del combustible fósil. Asimismo la máquina puede ser utilizada alternativamente con ambas fuentes de energía. Akron destacó, entre su completa gama de productos para movimiento de granos, las tolvas Gran Max. Entre éstas Alberto Gaviglio puso énfasis en el modelo 4234 con capacidad para 35 tn, gran velocidad de descarga, muy buena ma40 | REVISTA CHACRA
Agrale destacó la línea de tractores nacionales con nueva bomba hidráulica de altas prestaciones.
Agroctiva 2017 | TRACCIÓN, TRILLA Y POSCOSECHA
niobrabilidad además de su tubo de descarga inclinado hacia adelante.
70
Ascanelli expuso toda su línea de productos, entre Son las empresas con los que se destacó planes de inversión y que tomarían la nueva embolsapersonal con dora que permite optimismo a recibir hasta 10.000 futuro. kg/min de suministro de granos sin frenar o retardar el trabajo. El descenso y ascenso del túnel es con accionamiento hidráulico, de modo que puede operarla una sola persona, con total seguridad.
Balanzas Hook presentó su amplia gama de productos para tolvas y balanzas, con sistema Android.
El pesaje de todo lo producido y manejado en el campo es una necesidad, existen modelos de balanzas para cada equipo que lo requiera. Balanzas Hook expuso su nueva línea de monitores y balanzas para mixer y tolvas, que permiten conexión directa con dispositivos Android para control de producción y preparación de dietas ganaderas.
Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni El tractor autónomo de Case es toda una novedad en cuanto a desarrollo de electrónica y software.
Piersanti festeja sus 10 años de trabajo con cabezales de lonas. 42 | REVISTA CHACRA
Agroctiva 2017 | Siembra, pulverización y precisión
Todos y todas
Vea las entrevistas en video escaneando este código
rubros y
necesidades
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
La producción agropecuaria depende del rubro fierrero y en Agroactiva hubo para elegir a gusto lo necesario, siempre en pos del objetivo de mejorar los índices de eficiencia.
Mainero presentó la familia completa de rotoenfardadoras, ahora todas sobre el mismo chasis y con apoyo del Banco Galicia. 44 | REVISTA CHACRA
Primer paso El rubro de las sembradoras confirma la generalización en el uso de máquinas del tipo air drill y air planter, muy valoradas por el aporte sobre la capacidad de trabajo medida en ha/h. Gran ancho de labor, mucha capacidad y agilidad de carga en su tolva central, y sumado a esto, la posibilidad de plegarse con accionamiento hidráulico rápido a un ancho de transporte apto y válido para carga en carretón y circulación por rutas y caminos. Así lo demuestran Giorgi, que se suma al segmento con su modelo con carro tolva de 11.000 litros y 20 cuerpos de siembra a 52 cm; Crucianelli, que destacó los dos modelos de tolva central como una nueva familia de máquinas. Uno de ellos totalmente equipado con conjuntos de Precision Planting, motores eléctricos en los dosificadores y pulmones neumáticos para control de carga de los cuerpos. También Pierobon destacó mucho su modelo turbosem con 14 m de ancho de labor y carro tolva de 13.000 l de capacidad capaz de sembrar 140 ha de trigo por día, según aseguran en la empresa. Agrometal, también destacó sus modelos APX y ADX con 6000 l de capacidad de tolva y más de 9 m de ancho de labor. Ambos de reciente aparición en el mercado, con un sistema de plegado de diseño propio.
Pierobón con su Turbo Planter de reciente aparición, ofrece una Air Drill con novedades.
Entre la amplia gama de modelos de Apache, su titular, Carlos Castellani, destacó un modelo del tipo que air drill con 36 cuerpos sembradores distanciados a 52 cm. Además, destacó que han recibido hace poco tiempo la patente del conocido dosificador a placa de plano inclinado, que, según detalló, trata a las semillas de una manera diferente, con mucho menos daño. Tedeschi destacó sus modelos de gran ancho de labor articuladas por tramos para un adecuado copiado de la superficie del suelo. Permiten la siembra de granos finos y gruesos. Erca, por su parte, avanza mucho con la tecnología para aplicación variable de semillas y fertilizantes, ofrece en sus sem-
Metalfor desarrolló un rodado del tipo oruga angosta, para mejorar las prestaciones de circulación de sus máquinas. REVISTA CHACRA | 45
Agroctiva 2017 | Siembra, pulverización y precisión
L
a maquinaria agrícola juega un papel destacable sobre los lotes agropecuarios, y por tal motivo hubo mucha presencia de fierros en el predio de Armstrong, donde se realizó la última edición de Agroactiva. Las empresas líderes dijeron presente y mostraron sus novedades.
Agroctiva 2017 | Siembra, pulverización y precisión
bradoras la posibilidad de equiparla con el kit de Precision Planting; al tiempo de estar probando otro equipamiento de motores eléctricos para el accionamiento de los dosificadores neumáticos de sus sembradoras. Para acompañar el crecimiento en capacidad de trabajo de las sembradoras y asistirlas adecuadamente, la firma Fertec ha lanzado una unidad de negocio nueva dedicada al transporte de insumos y productos con la marca Luxion. Referida al transporte de semillas y fertilizantes han desarrollado una tolva montada sobre camión que tiene hasta 4 compartimientos de apertura remota con electroválvulas desde la cabina. También a distancia es el accionamiento de las cintas transportadoras, de velocidad variable, para la descarga. La lona de cobertura es de accionamiento eléctrico, también a distancia. Este tipo de equipos permite una carga ágil y segura de las sembradoras en el campo.
Control de plagas y enfermedades
El nuevo monitor múltiple de Cuffia, llevó años de desarrollo.
Las pulverizadoras de fabricación nacional pisaron fuerte en suelo santafesino, porque son fuertes en el mercado local, y han demostrado que a pesar que los últimos años no fueron buenos desde lo comercial, han trabajado en desarrollo de productos y tecnologías nuevos. Pla festejó el cumplimiento de un año del lanzamiento del modelo MAP III que requirió tres años de desarrollo. José Luis Morena, director comercial de la firma, explicó detalladamente que “se trabajó muy fuerte en conceptos de seguridad y de calidad de cabina, con 30% más de contacto visual con la propia máquina”. En 7 modelos, ofrece la posibilidad de elegir muchas opciones de configuración. Jacto destacó su autopropulsado con 3000 l de tanque y barral de 30 m que se fabrica en Arrecifes, además de la línea Uniport full, con toda la tecnología de agricultura de precisión. Ombú destacó el PAU3000 de reciente aparición en el mercado. El mismo posee botalón de fibra de carbono e incorpora una computadora nueva que apunta a pulverizar de un modo distinto. Se elimina la válvula reguladora de presión, e incorpora, en cada pico, un sistema de pulsaciones que regula el caudal en forma independiente. Con el mismo objetivo, reducir peso del botalón, la firma Golondrín utiliza 46 | REVISTA CHACRA
Acoplado semillero de Montecor para asistir a sembradoras de gran capacidad de carga y reducir el tiempo de esta labor.
Agroctiva 2017 | Siembra, pulverización y precisión
punteras de aluminio para poder alcanzar así, 32 m de ancho. “Hemos trabajado mucho en reducir peso en la máquina desde el año pasado para que no se entierre”, aseguró Osvaldo Dibenedetto, titular de la firma. Metalfor presentó para su modelo 7040 una oruga de banda angosta para mejorar la tracción en suelos anegados que puede reducir el consumo de potencia en esa condición. También con botalón de fibra de carbono, pero no nacional, estuvo el modelo 4730 de John Deere, con mucha tecnología electrónica incorporada.
La ambientación En el rubro específico de los componentes para la conocida Agricultura por ambientes, la firma Abelardo Cuffia lanzó
Ingersoll dijo presente con toda su línea de discos y cuchillas que venden aquí y en el exterior.
Al compás del crecimiento ganadero En el rubro forrajero, Mainero continúa con su filosofía de re evolución simple, y en ese sentido unificó la familia de rotoenfardadoras hacia modelos de alta productividad, todas con atador de 4 hilos. El objetivo de este cambio es la unificación de características y prestaciones de las máquinas. Los modelos 5870 y 5880 ahora se llaman 5871 y 5881, mantienen el ancho de la cámara de compactación, pero ahora utilizan el mismo chasis que los modelos 5876 y 5886 de ancho de recolector extendido. Tedeschi también estuvo en Armstrong y mostró todos sus acoplados distribuidores de 40 m3 y un mixer distribuidor de 9 m3.
Los modelos de Tedeschi ofrecen articulación en el chasis.
La empresa de Bell Ville tiene una completa línea de productos para el ganadero.
48 | REVISTA CHACRA
Agroctiva 2017 | Siembra, pulverización y precisión
Pequeños fierros La firma Sthil estuvo presente en Agroactiva con su amplia línea de productos, entre los que se destacó el nuevo podador de altura HT56, que a diferencia del HT103, con motor profesional, con alcance hasta 4 m de altura de poda y 1.5 kg menos de peso que el 103. Una herramienta óptima para trabajos de mantenimiento en el campo. También lanzaron el soplador VG50 apto para limpieza profesional de cosechadoras. Equipada con el motor 2mix, 2 tiempos, de larga vida útil.
Los pequeños motores de Stihl muestras la gran cantidad de usos disponibles.
comercialmente su nueva plataforma, FGS, pantalla multifunción, que permite ser usada como monitor de siembra, dosis variable, piloto automático, corte de secciones en pulverizadoras. Este dispositivo llevó más de tres años de desarrollo, según explicó a CHACRA Edgardo Cuffia, titular de la empresa. Plantium presentó el dosificador Ecu Row, neumático de presión positiva y accionamiento con motor eléctrico. Asociado a su tubo de descarga, puede sembrar, según la empresa, hasta 20 km/h. Geosistemas también tiene una apuesta muy fuerte por este tipo de productos y hoy hace mucho hincapié en los beneficios que tiene el uso de drones que permiten un análisis y diagnóstico del estado del cultivo en el día que se quiera. Independientemente de la aplicación con dosis variable de semillas y fertilizantes a la siembra, el dron permite monitorear la evolución del cultivo y actuar en consecuencia.
Fertec expuso su completa línea de fertilizadoras, de arrastre y autopropulsadas.
La disponibilidad de datos por telemetría es una realidad para muchos usuarios que gustan de analizar el comportamiento y el rendimiento de sus equipos. Las marcas Valtra, Massey Fergusson, John Deere, New Holland y Case ofrecieron equipos plenamente aptos para la recolección de datos y su registro en servidores web, en algunos casos con la posibilidad de que los equipos de una misma flota “conversen” entre sí, y mejorar así la rentabilidad de la empresa. Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni 50 | REVISTA CHACRA
Motor de 6 cilindros y 220 hp de potencia para el Audaz de Pauny, atrás el lanzamiento de la marca.
Agroctiva 2017 | PErsonalidades
LOS DIRIGENTES,
Vea las entrevistas en video escaneando este c贸digo
AL ENCUENTRO DE
LOS PRODUCTORES
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
La megamuestra de invierno convoc贸 tanto al mundo empresario y productivo como a los dirigentes de los gobiernos y de las instituciones, que en general coincidieron en reflejar las buenas perspectivas que se perciben en el campo de cara al futuro. Por HORACIO ESTEBAN
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
La inauguraci贸n de Agroactiva 2017 congreg贸 a funcionarios nacionales y provinciales. 52 | REVISTA CHACRA
L
a muestra agropecuaria que culminó a principios del mes pasado no sólo volvió a ser el centro de negocios agropecuarios por excelencia, sino que también concentró la mirada y la participación de funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes y miles de productores que se dieron cita durante los cuatro días que duró la muestra.
El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, encabezó la comitiva del Minagro en Agroactiva.
“Agroactiva es un clásico y es un orgullo que esté en nuestra provincia”, afirmó el vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, al dejar inaugurada la exposición agroindustrial en la ciudad de Armstrong. Para el ministro de Producción santafesino, Luis Contigiani, es la muestra más importante del país. Consideró que
“se distingue porque incluye a las pymes nacionales junto a los emprendedores que se quieren hacer conocer con sus marcas. Como país tenemos un doble desafío: convertirnos en una potencia agroindustrial exportadora y, al mismo tiempo, expandir el mercado interno porque no hay otro camino que el desarrollo integral”.
Agroctiva 2017 | PErsonalidades
Los santafesinos Luis Contigiani, Carlos Fascendini y Antonio Bonfatti acompañaron a la familia Nardi, en el corte de cintas.
Agroctiva 2017 | PErsonalidades
Doble desafío para el desarrollo integral: convertirnos en una potencia agroindustrial exportadora y expandir el mercado interno.
“Hemos puesto todo lo que teníamos, lo hicimos conscientes y como parte de una política pública que tiene la intención de promover el trabajo de los pequeños y medianos empresarios. Ésta es una gran vidriera industrial y, además, es una muestra que se adapta bien y que tiene los pies sobre la tierra”, sostuvo. “Así ejercemos la obligación del Estado de promover políticas que apunten a consolidar los procesos productivos e industriales, tanto sean estos grandes, complejos o pymes que recién se inician”, concluyó.
Mainero en equipo, Ramón Landrein, Martín Christiani, Carina Cristante (con Rubén Bartolomé) y Nelson Lambertini (presidente de la firma de Bell Ville). El secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, destacó que “Agroactiva tiene la gran virtud de mostrar todo lo que el campo puede desarrollar y toda la potencialidad que tiene el sector. Durante todos estos años ha demostrado cómo puede unir el campo con la ciudad y para nosotros las muestras de este nivel están muy instaladas en el espíritu del interior productivo”, sostuvo. Por su parte, el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, expresó que “Agroactiva 2017 refleja el ánimo productivo que tiene nuestro país, ya que no caben dudas de que el campo es el
motor que mueve a la Argentina, y esta muestra está evidenciando eso”.
Las entidades, presente El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, sostuvo que “Agroactiva es cada vez está más grande y tiene cada vez más participación de las empresas de maquinarias agrícolas, nacionales e internacionales. A su vez, es importante destacar de la muestra la posibilidad que le dan a las empresas medianas y del interior de participar para exhibir sus productos”. Para Chiesa el lugar donde se desarrolló
Santa Fe mostró todo su potencial La presencia institucional y el acompañamiento a empresas del territorio santafesino tuvieron una magnitud pocas veces exhibida. La provincia anfitriona contó con un importante predio dentro de la exposición, comprendido por cinco lotes que sumaron un total de 11.400 m2. Recorriendo el espacio destinado a “la provincia de la bota”, se pudieron ver productos de los más variados, desde industrias de maquinaria agrícola y empresas generadoras de energía, hasta una gran carpa destinada a los microemprendedores. Dentro de las carpas pertenecientes a la provincia santafesina, se encontraron expositores de Rosario, Landeta, Las Parejas, San José de la Esquina, Capitán Bermúdez, Armstrong, El Trébol, Chañar Ladeado, Coronda, Las Rosas, entre otras ciudades. Allí mismo se presentaron producto-
54 | REVISTA CHACRA
res de frutilla, que también comercializan alfajores y dulces caseros, emprendedores fabricantes de salame, bondiola y jamón crudo, y otros que ofrecen productos para el hogar, tales como parrillas portátiles, anafes, discos, planchas, tablas de asado y de picadas, y diferentes elementos de carpintería artesanal y accesorios para el asador. Además se brindó un espacio dedicado a empresas generadoras de energía. Tal es el caso de TecSolar que se dedica a hacer paneles solares térmicos y fotovoltaicos y que presentaron un sistema de bombeo solar, que reemplaza directamente al molino tradicional que se utiliza en los campos, y equipos solares fotovoltaicos destinados a la venta de energía a la Empresa Provincial de Energía (EPE), en el caso de esta provincia, con un régimen promocional por parte de la Subsecretaría de Energía de la Provincia.
Agroctiva 2017 | PErsonalidades
CRA presentó su congreso regional El Congreso Regional de las Confederaciones Rurales Argentinas fue presentado en Agroactiva unos días antes de realizarse en la ciudad de Santa Fe, el 29 y 30 de junio. Dardo Chiesa, presidente de la entidad confederada, explicó que “CRA históricamente hacía un congreso que era rotativo en diferentes localidades, pero nos dimos cuenta que había muchos productores a los que les quedaba lejos y no podrían asistir, lo que hacía perder el interés en muchos de los congresos. Entonces se decidió instalar el sistema de Congresos Regionales, uno cada cuatro meses en cada una de las cinco regiones en las que hemos dividido al país. El Congreso apunta a abordar temas tales como preservar el suelo al momento de la producción, el desmonte de los bosques en Argentina, la problemática hídrica, las cuestiones ambientales, el cambio climático, la aplicación de productos fitosanitarios y el desarrollo productivo con agregado de valores de origen. El encargado de cerrar la presentación fue el ministro Luis Contigiani, quien aseguró estar a disposición del Congreso Regional de CRA desde que le comentaron que sería en Santa Fe, “porque es un evento que va a dejar muchas ideas concretas
la muestra este año también es un punto importante porque “se encuentra en el corazón productivo entre Córdoba y Santa Fe, que les permite a todos los productores poder concurrir. Todas las entidades tenemos presente la fecha dentro de nuestro calendario institucional para visitarla y estar en contacto con los productores de las distintas regiones del país”. El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, destacó el valor que tiene como lugar de encuentro de los productores agropecuarios con las novedades e innovaciones industriales. “Para nuestra entidad es muy importante participar porque nació en el corazón productivo del país. Desde las primeras ediciones hemos estado presentes porque representa todo un sentimiento de la cultura chacarera y del sector agropecuario. Agroactiva es una parte de la Federación Agraria Argentina”, afirmó. Muestra de ello fue la importante presencia de Agricultores Federados Argen56 | REVISTA CHACRA
Gustavo Vionnet, presidente de CARSFE y Dardo Chiesa, presidente de CRA. que son necesarias para nutrir las políticas públicas. Desde el Gobierno provincial, el congreso cuenta con total apoyo y estamos agradecidos de que hayan elegido nuestra ciudad capital como sede. Contigiani finalizó destacando la importancia del gremialismo agropecuario, porque cree que “las políticas públicas ligadas al sector son consideradas innovadoras, pero débiles en dimensiones estratégicas y es por eso que se necesita un gremialismo para el beneficio de todo el sector.
La producción mixta y la conversión de granos en carne es lo que se viene para el futuro.
tinos, quienes a través de su presidente Jorge Petetta indicaron que “es un gusto estar nuevamente en esta exposición porque sabemos que es la muestra que más se adapta a nuestra cooperativa y a nuestra calidad de productores”.
Ulises Forte, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sostuvo que “cada vez que venimos la encontramos más grande. Es una exposición donde está el chacarero y el productor agropecuario genuino. Quienes venimos de Federación Agraria Argentina sabemos que es una muestra donde está muy presente el gringo del interior y el expositor genuino”. Forte destacó como punto fuerte de la muestra la exposición de maquinarias agrícolas, pero apuesta a consolidar el espacio de ganadería para los productores que la visitan y se dedican a la explotación pecuaria. “En esta zona tan fierrera es muy importante que en una exposición haya dos mil animales para vender y que asuma un gran compromiso la cooperativa Agricultores Federados Argentinos para realizar los remates; son factores que nos motivan desde el IPCVA a apostar a futuro y a impulsar más participación en la muestra. La ganadería, la producción mixta y la conversión de granos en carne es lo que se viene para el futuro”, concluyó.
Agroctiva 2017 | PErsonalidades
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna principal sponsor del sector ganadero.
Ulises Forte, presidente del IPCVA, destacó la revalorización de la ganadería.
Agroctiva 2017 | OFERTA VARIADA DE BIENES Y SERVICIOS
CRÉDITOS, iNSUMOS y
más ganado,
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
ENTRE OTRAS ATRACCIONES “El productor vivió Agroactiva 2017, no se la contaron”, fue el eslogan de los organizadores. Los servicios financieros continúan siendo aliados clave para recomponer capital de trabajo, renovar equipos y planificar inversiones.
Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia, promocionó créditos en pesos y en dólares para compra de maquinaria, y mostró todo el potencial de la entidad sobre financiamiento a largo plazo. 58 | REVISTA CHACRA
Agroctiva 2017 | OFERTA VARIADA DE BIENES Y SERVICIOS
C
omo lo hace habitualmente todos los años para esta época el sector agropecuario dirigió su mirada hacia Agroactiva, muestra que volvió a Armstrong, núcleo de la industria metalmecánica. De esta forma concentró el interés no sólo de los visitantes que se dieron cita masivamente durante los cuatros días, sino también de la maquinaria agrícola, los servicios, la ganadería, las demostraciones en las dinámicas y las charlas técnicas en la Agroplaza. La fuerte presencia de las maquinarias agrícolas con todos sus portfolios destinados al productor motivaron a sus aliados incuestionables: los servicios financieros.
Banco Nación aportó el apoyo constante que brinda a los productores.
Por eso, el Banco de la Nación Argentina volvió a mostrar toda su potencia crediticia y el apoyo constante que brinda a los sectores productivos. Lanzó, entre otros productos, créditos al 12,5% para compra de maquinaria los primeros tres meses y después variable hasta los 5 años, y para las industrias que solicitan créditos para compra de maquinarias y tecnología, una línea de créditos con una tasa del 17% general para inversión, y en otros casos que pueden variar según la relación con los fabricantes o la adquisición de subsidios de algún ministerio. Por su parte, el Banco Galicia continúa apostando al financiamiento a largo plazo, con un menú tanto en pesos como dólares para maquinarias de todo tipo. Asimismo, las líneas para proyectos de inversión, proyectos ganaderos y el financiamiento de los remates que se realizaron en Agroactiva a través de la tarjeta Galicia Rural.
BBVA Francés presentó una amplia línea en dólares para compra de maquinaria.
En el mismo sentido, también se destacó el financiamiento con dólares a cosecha, en un acuerdo que se implementó con las empresas Bunge y Monsanto a tasa cero y Adama a 1%. El BBVA Francés presentó una amplia línea en dólares para la compra de maquinaria, con prenda o leasing, y para adquirir ganado a 60 meses con una tasa 3,90% y a través de su tarjeta Agro ofreció financiación hasta julio de 2018 en más de 5.000 comercios adheridos 60 | REVISTA CHACRA
La clásica S-10 de Chevrolet lució su renovada elegancia en el stand de General Motors.
Daniel Caimi, responsable del Área Agropecuaria del BBVA Francés, destacó las nuevas reglas de juego que impulsó el gobierno y que motivaron al productor a invertir en maquinarias y equipos para reactivar su producción.
Insumos al alcance de la mano La red de distribuidores de insumos y servicios de YPF para el Agro continuó en el marco de la muestra con su exitosa propuesta de canje de granos por productos de la compañía, como fertilizantes, fitosanitarios, combustibles, lubricantes, bolsas para silo y semillas. La compañía venía de canjear en la Expoagro 2017 más de 500 mil toneladas de granos. De esta manera, reforzó su posicionamiento como un referente líder que apor-
La nueva Amarok de Volkswagen fue el gran "caballito de batalla" de la automotriz alemana en el amplio despliegue que hizo en Armstrong.
Agroctiva 2017 | OFERTA VARIADA DE BIENES Y SERVICIOS
en todo el país, y con distintos acuerdos comerciales con tasa subsidiada para la campaña 2017 -2018.
Agroctiva 2017 | OFERTA VARIADA DE BIENES Y SERVICIOS
salieron a la venta de la mano de la División Ganadera de Agricultores Federados Argentinos (AFA) y que surgieron de la clasificación de toros y hembras de la raza Angus con una buena calidad genética de ejemplares presentados. Se realizó también y por segunda vez en la muestra, el Concurso de Novillos y Block Test 2017 del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que reunió a participantes de todo el país en sus distintas categorías.
La dinámica volvió a ser centro de atracción
Oncativo con todo su portfolio de discos y cuchillas para diferentes usos.
Durante los cuatro días, las demostraciones dinámicas reunieron a una gran cantidad de público que pudieron verlas trabajar sobre las 80 hectáreas que se destinaron en el predio de la exposición. “El balance fue más que positivo”, contó el ingeniero Pablo Tronza, responsable agropecuario de la megamuestra. Los “fierros en acción”, como se denomina en el ámbito de los productores y contratistas a las demostraciones dinámicas, fue uno de los espectáculos que más atrajo a las decenas de miles de visitantes que recorrieron el predio.
La Tecnoplaza, encuentro del productor con la tecnología
Vassalli supera la tradición de sus cosechadoras clásicas y presenta tractores y otros implementos. ta energía, insumos, servicios y soluciones comerciales a todos los segmentos de la economía nacional.
La ganadería, presente como nunca Uno de los espacios con más crecimiento en los últimos años dentro de la mega muestra fue la amplia oferta de actividades que presentaron los 22 mil metros cuadrados que ocupó el sector de Agroactiva Ganadera, donde convivieron bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos y animales de granja, 62 | REVISTA CHACRA
todos con el acompañamiento institucional del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el principal sponsor. Los visitantes pudieron observar unos 2000 ejemplares con la mejor genética, de la mano de las principales asociaciones de razas de Argentina: Angus, Braford, Hereford, Limousin y Shorthorn, ya sea Puros de pedigrí como así también Puros por cruza. Se llevó a cabo un remate de invernada que concentró a unas 1200 cabezas que
Los avances tecnológicos para la actividad agrícola han permitido a los productores en los últimos tiempos ganar rendimiento y minimizar pérdidas. Estos logros son sumamente importantes para el desarrollo de un negocio en el que los márgenes de rentabilidad son cada vez más ajustados y la eficiencia se torna indispensable. Por esos los semilleros, las empresas de agroquímicos, la industria del fertilizante, las entidades relacionadas a la investigación y las cámaras empresariales tuvieron su espacio en la muestra: Tecnoplaza, con el objetivo de acercar las novedades genéticas y en defensivos agrícolas. Horacio Esteban
Política agropecuaria
¿Un enigma para
Sherlock Holmes?
¿Por qué comer (entre otras muchas cosas), es mucho más caro en Argentina que en buena parte de los principales países del mundo y, al mismo tiempo, los productores agropecuarios reciben, en general, precios bastante más bajos que en esos mismos lugares?. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
S
in duda, así planteado, se trataría de un gran enigma del nivel de Agatha Christy, Poirot, o el propio Sherlock, más intrincado en la medida que, salvo en los extremos, no hay información clara y fidedigna (mucho menos imparcial), sobre lo que ocurre entre ambas puntas.
mobiliario provincial, y tasa municipal), y otros que directamente no existen en otros países, tal el caso del “impuesto al cheque” (o transferencia), o sea, a la bancarización, Ingresos Brutos que algunas provincias cobran y otras no, etc.
También hay diferencias notables en el paquete impositivo global en los 3 niveles: Nación, provincias, y hasta municipios. Claro, a esta altura, alguien podrá argumentar que los jefes comunales y/o intendentes “no pueden” poner impuestos, solo “tasas” a cambio de un servicio. Pues se equivocan, “no deben”, pero pueden y la mayoría lo hace armando verdaderas aduanas interiores (prohibidas por ley, obviamente, pero que gozan de muy buena salud), por las cuales hay diferencias notables entre la presión impositiva final en un distrito, u otro.
La realidad es que la mayoría de los humanos argentinos carece de la más mínima información sobre la cantidad de impuestos directos e indirectos que paga día a día, y para qué. No solo en el combustible, o en los servicios, de los cuales los consumidores, por ejemplo, no pueden descargar el IVA, sino en cantidad de otros subsidios creados por ley con determinados fines, que luego la mayoría fueron cambiados entre gallos y medianoche, sin que casi nadie se enterara. El Fondo Hídrico, creado en épocas de De la Rúa, con un porcentaje del precio del combustible, para “fondear” las obras que debían impedir las inundaciones, cambió sorpresivamente su calificación, para pasar a fondos mucho más generales que la Administración Kirchner distribuyó directamente a intendentes (amigos), salteando a los gobernadores, “casualmente” en 2006, meses antes de las estratégicas elecciones presidenciales. Ojo, ¡el cambio fue votado en el Congreso!
Qué decir de los impuestos superpuestos (la tierra paga Bienes a nivel nacional, in-
En Argentina hay que pagar por todo, pero el nivel de impuestos es similar al
Sin embargo, a poco de “rascar” un tanto la superficie, comienzan a aparecer algunos indicadores interesantes. Surge, por ejemplo, que las cargas laborales son mucho más altas en todos los eslabones de la cadena. Lo mismo pasa con otros costos como el de las ART, ni hablar de los seguros, etc.
64 | REVISTA CHACRA
de Escandinavia donde todo eso (seguridad, servicios, salud, educación, etc.) lo brinda el Estado. ¿Dónde se colocaría, además, el nivel del dólar?. Para algunos el supuesto atraso de 30% que se le atribuye a la divisa que rige el comercio mundial, es un gravamen extra que impide exportar a la mayoría agroindustrial, y que justifique el “desplome” de las exportaciones industriales tradicionales. Desde otro punto de vista también sería el que determina que en Argentina los salarios sean “altos” en dólares, igual que los servicios e insumos. Llegados a este punto, se comienza a percibir que ni Agatha, ni Poirot, ni el mismísimo Sherlock son necesarios para concluir q ue la principal carga que pesa sobre la producción y los consumidores, y que “ayuda” a que los inversores no aparezcan, es la descomunal presión impositiva que se requiere para soportar un gasto público que aún no cede. Por lo mismo, también se entendería que las áreas oficiales correspondientes resistan “blanquear” los saltos de precios en las diferentes etapas de la comercialización, ya que lo primero que quedaría en descubierto, es que la culpa es del Estado… (lamentablemente, no es la única).
Comer es más caro en Argentina que en muchos países del mundo y, al mismo tiempo, los productores agropecuarios reciben precios más bajos que en esos mismos lugares...
Siembra directa | Malezas problema
Es peor de lo
que pensamos
Tolerantes o resistentes, las malas hierbas no sólo han complicado las cuentas de la producción sino que además tienen potencial para fomentar el deterioro del ambiente. Doble motivo para ponerse las pilas en serio.
A los riesgos de perder buena parte de la renta se suma el impacto ambiental, que no debe desdeñarse.
L
os indicios disponibles son alarmantes. Algunos hablan de US$ 1.300 millones como gasto en el control de malezas problema en soja, una cifra que crece año tras año. La REM de Aapresid estimó para seis zonas productivas del país que el costo se incrementa entre US$ 18 y US$ 120 por hectárea cuando existe la necesidad de controlar malezas resistentes y tolerantes en los lotes. Desde luego, esto daña los márgenes de soja y maíz, especialmente 68 | REVISTA CHACRA
en las zonas extrapampeanas. El negocio es claramente distinto. Las zonas involucradas en el referido estudio fueron Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Norte de Córdoba, Sur de Córdoba, Núcleo y Sudeste de Buenos Aires. La utilización de herbicidas se dividió según el momento de aplicación en barbecho químico largo (de otoño), primer barbecho químico corto, segundo barbecho químico corto (ambos de pri-
Las malezas resistentes incrementan los costos entre US$ 18 y US$ 120.
Las aplicaciones deben realizarse en el momento oportuno y con equipos adecuados. De lo contrario los costos crecen aún más.
HOJA DE RUTA //////////// • -Se verifica un incremento en el impacto ambiental promedio debido a la necesidad de combatir malezas difíciles, medido a través del EIQ, del 30% respecto de escenarios sin esta presencia, debido a los herbicidas necesarios para su control. Hay que destacar que este promedio encierra una amplia variación según zonas. • -El maíz fue el cultivo que presentó la estrategia química asociada con mayor impacto. Esto es debido sobre todo al uso de atrazina y metolaclor (o acetoclor), que presentan elevados valores de EIQ de campo. Cuando se trató de activos de alto EIQ la inclusión de un herbicida o el incremento de las dosis hicieron variar considerablemente el impacto ambiental. Deberíamos empezar a tener en cuenta este tipo de variables al momento de elegir los activos a aplicar. Se podrían reemplazar estos productos por otros de menor impacto y prestaciones similares. * Aapreid destaca la importancia de incluir otras prácticas complementarias no químicas que permitan disminuir el uso de herbicidas de manera sostenible. La intensificación con cultivos de invierno y de cobertura que eviten los barbechos de larga duración es un ejemplo de ello.
mavera), presiembra (o preemergencia) y postemergencia del cultivo. Sólo en algunos casos fueron necesarias todas las aplicaciones. Las malezas consideradas para cada zona fueron las más mencionadas en encuestas realizadas a los técnicos zonales. Así, se analizaron dos situaciones definidas: sin malezas difíciles (SMD) y con ellas (SMD). El primer caso contempla el manejo químico que habitualmente se hace en la zona. Para el segundo se considera una estrategia química destinada a controlar a estas malezas, además de las comúnmente presentes en los lotes. El indicador utilizado para medir el impacto ambiental fue el Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ). Este coeficiente tiene en cuenta el riesgo
para el trabajador que aplica el fitosanitario, el riesgo para el consumidor (aquí se incluye también la posible lixiviación a napas) y el riesgo ecológico, es decir, para el agua, las aves, los peces, las abejas, los benéficos y otros. El EIQ permite comparar diferentes estrategias de uso de fitosanitarios y conocer su impacto en el ambiente.
Mucho peor Los técnicos hallaron que el incremento promedio del valor de impacto ambiental por la presencia de estas malezas fue del 30%, variando entre 0% (norte de Córdoba) y 96% en el maíz del NEA, lo que implica en este último caso que virtualmente se duplica la agresión al ambiente.
Actuar a tiempo El INTA entiende que en un contexto en el que las especies resistentes y la superficie infestada siguen en aumento es necesaria la generación y difusión de conocimientos que guíen el diseño de estrategias de manejo para la toma de decisiones. El manejo de las malezas no se limita a la aplicación de herbicidas. Al contrario, su uso indiscriminado derivó en la aparición de resistencia a distintos ingredientes activos. Para evitarlo es fundamental el monitoreo permanente de los lotes y la planificación, para actuar a tiempo y evitar que se agrave el problema. En muchos lotes, las fallas en el control con herbicidas se deben a las aplicaciones tardías sobre malezas muy desarrolladas. Por eso es imprescindible la detección temprana, un diagnóstico correcto de las especies de malezas presentes y su estado de desarrollo antes de la aplicación de productos de postemergencia, además de conocer la historia de aplicaciones en el lote.
REVISTA CHACRA | 69
Siembra directa | Malezas problema
El plus de control en la presiembra o preemergencia fue el que causó el mayor impacto.
Siembra directa | Malezas problema
El monocultivo de soja fue llevándonos a una situacion en que se hace dificil controlar a un gran número de malezas con los herbicidas disponibles. Respecto del momento de aplicación, la presiembra o preemergencia fue la que causó el mayor impacto (el 30% del total), razonable desde ya por tratarse del momento en que aplica la mayor carga de herbicida, con el fin de proteger de las malezas los estadios iniciales del cultivo. Luego le siguieron de manera decreciente el barbecho químico largo (28%) y el corto (23%) y por último el tratamiento de postemergencia (19%). Si se suman
las aplicaciones de barbecho largo y corto, representan el 51% del impacto. Esto permite estimar que la inclusión de un cultivo de invierno o de cobertura disminuiría significativamente el perjuicio al ambiente. Comparando cultivos, el maíz conlleva la estrategia de herbicidas de mayor impacto (índice 158, mientras que en la soja alcanza un índice 141), tendencia que se verificó en todas las zonas a excepción del NEA. Puede decirse que pasar a un esquema de combate de malezas problema implica en maíz un aumento del impacto del 37% (182 vs 133), mientras que en soja el aumento es del 22% (155 vs 127). Como se indicó, las aplicaciones de barbecho representan el 51% del impacto. ¿Por qué es peor en el caso del maíz? Necesariamente hay que considerar los tratamientos que mayor impacto generan: atrazina y metolaclor. Un kilogramo de atrazina al 90% tiene un EIQ 21, pero en varias ocasiones la dosis es mayor, inclusive el doble. El metolaclor tiene un EIQ 21 cuando se aplica 1 l del formulado al 96%, y muy similar es el caso de acetoclor. Muy cerca sigue el glifosato, 2l al 66% tiene un EIQ 20 y en casos de malezas tolerantes a veces se llega a los 3l/ha. El resto de los productos presentan un EIQ de campo bastante inferior. Tener en cuenta estas cuestiones aportará a la batalla que debe darse contra estos enemigos del agro. No lo olvide.
Han vuelto los tiempos en que obligadamente hay que monitorear el lote e identificar las malezas presentes. 70 | REVISTA CHACRA
Claudio Gianni
El maíz contempla la estrategia de herbicidas de mayor impacto ante la presencia de malezas problema.
No al barbecho largo Los años en que el fuerte intervencionismo perjudicó la inclusión de cereales en la rotación llevaron en muchas zonas al monocultivo de soja. Córdoba no fue una excepción. En opinión de Diego Ustarroz, especialista en control de malezas del INTA Manfredi, períodos de barbechos muy largos sumados a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple. Ahora que las cosas han cambiado, Ustarroz propone incorporar los cultivos de trigo y maíz temprano a los esquemas productivos de la región central de Córdoba. Por cierto, los considera estratégicos. “El primero reduce la cantidad de nacimientos de plántulas de malezas y compite por luz, agua y nutrientes; mientras que el segundo, permite la aplicación de herbicidas con modos de acción diferentes a los utilizados en soja”. Los cultivos de cobertura van en el mismo sentido y son una barrera formidable para impedir la difusión de estos enemigos de su bolsillo.
MANEJO AGRícola | La cosecha puede no ser la única meta
Paraguas naturales
cultivos que cubren de las lluvias
Las siembras de cobertura son un antídoto frente a las inundaciones que vienen castigando diversas zonas. Una especialista del INTA en el sur santafesino detalla las ventajas de estas alternativas productivas en tiempos de cambio climático. Para tener en cuenta. Por Julia Capurro AER INTA Cañada de Gómez ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
E
l cultivo de soja ocupa la mayor área sembrada de la provincia de Santa Fe, con 2,72 veces la superficie de trigo y maíz en la campaña 2015/16 (MINAGRI, 2017). En los sistemas productivos agrícolas actuales, son numerosas las problemáticas que emergen de la agricultura continua con predominancia de soja. Desde la pérdida de fertilidad de los suelos y el avance de malezas resistentes o tolerantes a los herbicidas más difundidos, hasta un problema no suficientemente valorado en su dimensión, que es la erosión hídrica de los suelos.
Avena sativa y vicia sativa en prefloración. 72 | REVISTA CHACRA
En áreas onduladas, los restos de los cultivos de verano son arrastrados por los escurrimientos superficiales durante el período de barbecho, y de esta forma las erosivas lluvias de primavera e inicios del verano encuentran a los suelos con escasa o nula cobertura, lo que se traduce en procesos de erosión hídrica, en general de alta intensidad. Por otra parte, la escasa adopción de prácticas de sistematización, provoca que los escurrimientos de agua de lluvia adquieran gran velocidad a lo largo de las pendientes, incluso con
La intensificación de estas secuencias, lograda a través de la inclusión de cultivos invernales, aportaría sustentabilidad a los sistemas, al sumar rastrojos, consumir excesos hídricos y reciclar nutrientes que serían aprovechados por el cultivo siguiente. Dentro de las opciones invernales, los cultivos de cobertura representan una alternativa con numerosos beneficios ambientales y económicos. Desempeñan un papel fundamental en la defensa del suelo contra la erosión, por la acción protectora que ejercen frente a la incidencia de las precipitaciones. Incorporar cultivos de cobertura invernales en las secuencias agrícolas puede reducir significativamente las pérdidas de suelo, en los períodos de mayor erosividad de las lluvias. Un estudio condu-
cido en Cañada de Gómez, al sur de la provincia de Santa Fe, permitió evaluar, para un ambiente de media loma y una lluvia erosiva de una hora de duración, pérdidas de hasta 1042 kilos por hectárea de sedimentos erosionados en suelos sin cobertura, que disminuyeron a 165 kilos por hectárea en el mismo ambiente, en las parcelas con cultivos de cobertura. Los cultivos de cobertura ayudan a evitar la erosión, debido a que su masa vegetal impide el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo, frenando la destrucción de los agregados y reduciendo la velocidad de escurrimiento superficial del agua. La cobertura vegetal producida queda anclada al suelo y no será arrastrada junto a los sedimentos, como sucede con los residuos trozados por la cosechadora. Debajo de la superficie, sus raíces favorecen la cohesión y aireación del suelo y luego de su descomposición dejan conductos que facilitan el ingreso del agua a capas más profundas.
La erosión hídrica es el problema más serio que enfrentan los productores agrícolas, no suficientemente valorado en su dimensión.
MANEJO AGRícola
declives poco pronunciados, lo cual intensifica los daños que estos producen.
MANEJO AGRícola | La cosecha puede no ser la única meta
Soja implantada sobre CC de vicia y avena.
Esquemas sustentables Los cultivos de cobertura ofrecen beneficios a todo el sistema de manejo agrícola, que se perciben a partir del cultivo siguiente: suman rastrojos consumen excesos hídricos reciclan nutrientes Los sedimentos perdidos por erosión están enriquecidos en materia orgánica y nutrientes, respecto del suelo de origen. De esta forma, la pérdida de la capa superficial del suelo por erosión disminuye la cantidad de materia orgánica y en consecuencia reduce la capacidad de almacenar agua y la disponibilidad de
nutrientes para las plantas. Por ello, la erosión es el problema más serio que los productores agrícolas enfrentan. Los cultivos de cobertura tienen también entre sus contribuciones, el aumento de reservas de carbono de los suelos y la fijación y reciclado de nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, y de esta forma contribuyen a la disponibilidad de los mismos para los cultivos de cosecha. En ensayos conducidos en el área de influencia del INTA Cañada de Gómez, un cultivo de cobertura en base a Vicia sp. produjo en dos ambientes diferentes, 2730 y 3956 kilos por hectárea de materia seca en parte aérea. Esta materia seca contenía de 1093 a 1201 kilos por hectárea de carbono, de 90 a 96 kilos por hectárea de nitrógeno, de 5 a 5,3 kilos por hectárea de azufre y de 10 a 14 kilos por
Se ha demostrado una complementariedad de los aportes del fertilizante mineral con el cultivo de cobertura, por ejemplo en rindes de maíz.
hectárea de fósforo. En los mismos sitios experimentales, una mezcla de Avena sp. y Vicia sp. produjo 4367 y 7792 kilos por hectárea de materia seca en parte aérea, que aportaron 1820 a 3261 kilos por hectárea de carbono, 71 a 89 kilos por hectárea de nitrógeno, 6 a 10 kilos
MANEJO AGRícola | La cosecha puede no ser la única meta
Vicia sativa en plena floración, momento de supresión de crecimiento.. por hectárea de azufre y 12 a 16 kilos por hectárea de fósforo. La cantidad total de nutrientes aportada –que no incluye la contribución de las raíces‒ variará en función de la especie o mezcla de especies utilizada y el momento de la supresión de su crecimiento. Pero estos valores nos muestran la potencialidad de la práctica en la fijación y el reciclado de nutrientes a formas orgánicas que incrementan la fertilidad del suelo. Las respuestas en rendimiento a los cultivos de cobertura son de gran magnitud. En Cañada de Gómez se han registrado incrementos de rendimientos en maíz por la inclusión de Vicia sp. como cultivo de cobertura antecesor, que
sumaron 14, 17 y 22 quintales por hectárea más, sobre la respuesta al agregado de 60, 90 y 120 kilos de nitrógeno como fertilizante. Esto implica una complementariedad de los aportes del fertilizante mineral con el cultivo de cobertura. La competencia con malezas tolerantes o resistentes a los herbicidas de uso masivo es otro de los objetivos buscados al incorporar un cultivo de cobertura. Al lograr el establecimiento de un cultivo de cobertura, antes del nacimiento de las malezas otoño-invernales, la vegetación que cubrirá el suelo generará condiciones negativas para la germinación, emergencia y crecimiento de las malezas. Cuanto mayor sea la biomasa producida por los cultivos de cobertura, en mayor grado será reducida la emergencia de
Cuanto mayor sea la biomasa producida por los cultivos de cobertura, en mayor grado será reducida la emergencia de malezas.
MANEJO AGRícola
malezas. Posteriormente, cuando el cultivo de cobertura logre un activo crecimiento, utilizará los recursos como luz, agua y nutrientes que, sin éstos, serían aprovechados por las malezas. Luego de la supresión de su crecimiento, el cultivo de cobertura afectará también la emergencia y crecimiento de las malezas primavero-estivales. Trabajos de INTA en la Región Pampeana han evaluado presencia nula de malezas, al momento de siembra del cultivo de soja, con un cultivo de cobertura como antecesor. Estos aportes hacen de los cultivos de cobertura una práctica fundamental para frenar los procesos de deterioro que sufren actualmente los suelos agrícolas más ricos de gran parte de la región pampeana argentina y así comenzar a construir una agricultura eficiente en la utilización de los recursos y sostenible en el tiempo.
Vista panorámica de un ensayo de evaluación de diferentes especies de cultivos de cobertura.
Seminarios | ACSOJA 2017
Cosecha dispar y
mundo incierto,
Las claves del momento sojero
El evento anual de la cadena de la oleaginosa, realizado en la Bolsa de Comercio, repasó el contexto para el principal cultivo de la Argentina, entre rindes récord y muchas zonas con campos anegados.
L
a cuarta edición del seminario Acsoja, Asociación de la Cadena de la Soja, realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, estuvo signado por la crisis hídrica que afectó a gran parte de la cosecha del principal cultivo de nuestro país. El presidente de la entidad, Ing. Rodolfo Rossi, elogió el rumbo del Estado Nacional en materia de agronegocios, aunque volvió a reclamar contra las retenciones. La intendenta rosarina Mónica Fein y el secretario de Agricultura de la provincia de Santa Fe, Marcelo Bargellini, destacaron el rol de la cadena de valor en la zona y pidieron por prácticas amigables con el medioambiente. Rossi propició que el seminario realizado en la ciudad “cuna del agronegocio” funcione como una caja de resonancia del debate y las definiciones políticas frente a la situación hídrica, pero sin dejar de lado el análisis en que el nuevo orden mundial pueda afectar a los mercados y negocios de la soja. “La Argentina debe jugar un rol preponderante”, afirmó. Al analizar el mercado actual, Rossi remarcó la volatilidad de precios y el hecho de que las inversiones en oleaginosas se siguen generando, pero trabajando “con márgenes industriales muy limitados”. El presidente de Acsoja volvió a reclamar por la baja de retenciones a la soja y por la reducción de costos logísticos por medio de la hidrovía del río Paraná con un esquema con varios operadores que bajen las tarifas y la mejora de caminos para la salida de la cosecha. En un marco más político, destacó las 78 | REVISTA CHACRA
Intercambios de productores y asesores durante un intervalo del encuentro sojero. medidas políticas favorables al sector por parte del gobierno del presidente Mauricio Macri y llamó a “apoyar un camino instalado hacia la búsqueda de eficiencia y agregado de valor”. También se refirió a los rumores sobre la cartera de Agroindustria de la Nación y la posibilidad de perder el rango ministerial o ser fusionada con otro ministerio; algo que cuestionó al considerar que “es necesario apostar por lo que se está haciendo bien”. “El rango actual del Ministerio de Agroindustria potencia su acción, no
debería darse un paso atrás”, sentenció. Rossi también recordó que Acsoja está decidida a potenciar la “búsqueda permanente de mercados” y la difusión de las buenas prácticas agrícolas. Para el cierre, ratificó el acompañamiento a la ley de fitosanitarios de la provincia de Santa Fe y anticipó que junto a la Municipalidad de Rosario gestionarán que el Congreso Internacional de la Soja que se realiza en Estados Unidos tenga sede en la ciudad de Rosario para el año 2021.
esta zona como “generadora de puestos de trabajo”, al tiempo que advirtió que el desafío desde el Estado provincial es “que estos procesos se hagan en un medio sustentable y que no repercutan contra otros sectores de la sociedad”.
Rodolfo Rossi, en la apertura del seminario realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario. A su turno, el secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales de Santa Fe, Marcelo Bargellini, consideró necesario debatir no sólo sobre la variada producción de alimentos en la provincia en base al agregado de valor sino también sobre la comercialización de los mismos. “Pensemos para quién generamos esta riqueza”, dijo. El funcionario, quien hizo llegar los saludos del gobernador Miguel Lifschitz y del ministro de la Producción, Luis Contigiani, destacó el rol que tiene el cultivo de soja en
Por su parte, la intendenta Mónica Fein destacó la mirada integral sobre la cadena de valor de la soja que aporta este seminario a la producción del país y afirmó que el esquema de redes de productores, contratistas y proveedores ubican a Rosario como un polo logístico de alto protagonismo que se ha potenciado con los cambios recientes de las políticas agropecuarias. “La importancia de esta cadena en la generación de empleo atraviesa buena parte del entramado productivo regional, donde tienen un rol predominante los servicios”, subrayó. En ese sentido consideró indispensable mejorar la infraestructura y el transporte para elevar la competitividad del complejo oleaginoso. Fein recordó que Rosario preside el ente de coordinación metropolitana bajo siete directrices, entre las que se destaca la destinada a obras de infraestructura y acceso a puertos. “El desarrollo de la cadena de la soja implica nuevos desafíos, insumos industriales, nuevos consensos y articulaciones público-privadas con eje en el cuidado del medioambiente”, dijo la mandataria, y expresó –al igual que otros referentes‒sus deseos para que Rosario sea sede del Congreso Internacional de la Soja para 2021.
Mujeres y varones, de distintas edades, participaron de la 4° edición del seminario anual convocado por Acsoja.
COMERCIALIZACIÓN | Análisis de Área, volumen y precios
El trigo está FIrme
y renueva mercados
El pasado reciente del principal cereal de invierno, como su presente y su futuro siguen despertando buenas expectativas. Pero hay que sacar bien las cuentas para optimizar las ecuaciones. Por Federico Laurens | Asesor de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
E
l nivel de producción de trigo de la campaña 16/17 es récord histórico para Argentina, según fuentes oficiales. Sin embargo, durante los primeros seis meses la demanda sostuvo los precios en valores superiores a los de precosecha. La duda ahora se plantea hacia adelante, ¿cómo sigue la campaña? El Ministerio de Agroindustria elevó, en el mes de febrero, la producción de trigo local a 18,4 mill. de tn para la campaña 16/17, desde los 15,7 mill. de tn estimadas anteriormente para dicho ciclo. Esta cifra es notablemente superior a los 11 mill. de tn producidas durante la campaña 15/16. Las razones que explican este salto productivo son tanto el aumento en la superficie implantada como los mayores rendimientos logrados en promedio a nivel país.
fica que la venta de trigo tomó mayor importancia en su financiación. En el caso de la oleaginosa, las ventas con precio son inferiores a las alcanzadas a igual semana de la campaña pasada. Al analizar el actual ciclo comercial, las exportaciones informadas por el INDEC entre diciembre y mayo, son de 8,44 mill. de tn, frente a los 5,7 mill. de tn logradas en igual período de análisis de la campaña anterior. El principal destino continúa siendo Brasil, quien lleva adquiridos 2,44 mill. de tn, frente a los 1,82 mill. de tn importadas de la campaña anterior hasta el mes de abril.
El aumento del volumen exportado responde en gran medida a los destinos en los que hubo cambios respecto a las campañas anteriores. Los embarques con destino al norte de África son claramente superiores a lo sucedido en los años anteriores. Se destacan por la cantidad importada Egipto, Marruecos y Túnez; si bien estos países siempre fueron demandantes de trigo argentino, no lo hacían al nivel en que lo hicieron en la actual campaña. A la fecha, se llevan exportados 1,47 mill. de tn a este bloque, mientras que a lo largo de toda la campaña 2015/16 se embarcaron apenas 345 mil tn.
Evolución de exportaciones de trigo en Argentina
Con una mejor producción, y sobre todo mejor precio, la respuesta del sector productivo fue un mayor nivel de ventas en comparación con los años anteriores. Al cierre de edición de esta revista, las ventas con precio de trigo alcanzan los 12,8 mill. de tn, frente a los 7,1 mill. de tn acumuladas en igual período de la campaña 2015/16. Hay que tener en cuenta que esas 7,1 mill. de tn se calculan sobre un total de 11,3 mill. de tn producidas en la campaña 2015/16, mientras que las 12,8 mill. de tn se calculan sobre una producción récord para la campaña 2016/17 de 18,4 mill. de tn. El dato a destacar es que en el resto de los cultivos, a excepción de la soja, el productor realizó ventas en niveles similares a la campaña anterior, lo que signi80 | REVISTA CHACRA
Fuente: Globaltecnos sobre la base de INDEC.
A pesar de tratarse de una campaña Este escenario le da firmeza a los precios para lo que resta del ciclo comercial, los de producción récord, hoy el balance mismos se encuentran por arrimuestra niveles de stocks baba de las correspondientes jos hacia fines del ciclo cotizaciones futuras en comercial. Por un lado, Chicago. En la media la industria le falta da que el sector exadquirir al cierre de portador continúe esta edición un 58% Es el número por el demandando merde lo proyectado, cual se multiplicaron las cadería, no se enmientras que el exportaciones de trigo cuentran motivos sector exportador argentino al norte de para que los precios lleva adquiridos 9,3 África, entre 2016 y 2017 actuales bajen. Hay mill. de tn, sobre (hasta ahora; este año que tener en cuenta los 11,3 mill. de tn pueden crecer que la industria aún proyectadas para todo más aún). necesita adquirir una el ciclo por el Minaimportante cantidad de gro. Así, suponiendo que cereal para procesar, por lo Brasil adquiera un volumen que se espera que dicho sector conanual de 5 mill. de tn, fácilmente se puede cerrar el ciclo con las existencias tinúe activo. finales proyectadas, estimadas en 550 mil tn aproximadamente.
4,2
El avance de esta campaña La siembra avanza, según la BCBAal 15/06/2017, sobre el 36,6% de la superficie, estimada en 5,5 mill. de ha, 27% por encima de los 4,3 mill. de ha implantadas en la campaña 2016/17. Mientras que el Minagro informa una superficie a implantar de 6 mill. de ha, frente a los 6,3 mill. de ha estimadas de la campaña previa. En línea con la BCBA, dicho Ministerio informa un avance en la implantación del 35%. La duda se plantea sobre el área que efectivamente se implantará en esta campaña, teniendo en cuenta que mucha superficie a sembrar se encuentra anegada desde hace varias semanas y esto puede provocar una disminución en la superficie final respecto de lo planificado. El
COMERCIALIZACIÓN | Análisis de Área, volumen y precios
El aumento del volumen exportado responde en gran medida a nuevos destinos o a tradicionales que han recompuesto sus niveles de compra.
COMERCIALIZACIÓN | Análisis de Área, volumen y precios
Evolución de la posición enero en los últimos años
opción trigo/soja de 2°, mejora el resultado, y dicha rotación hace que el negocio se vuelva más atractivo. Esta es otra de las razones que motiva al productor para incrementar el área. En este nivel de precios, la opción cebada/soja de 2ª es la más rentable, lo que puede motivar a los productores a sembrarla y reducir la superficie con trigo. De aquí la importancia de hacer un buen análisis de los costos para tomar la mejor decisión respecto a qué cultivo sembrar. A su vez será importante estructurar y tener el detalle de las necesidades financieras de las empresas para poder ajustarlas a los mejores momentos de venta a lo largo de la campaña.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba. comportamiento de la demanda en un mercado de trigo no intervenido es una de las razones para tomar la decisión de incrementar área a sembrar respecto a la campaña 16/17. La posición enero 18 en el MATba cotiza alrededor de 170 US$/tn, alrededor de 20 dólares por debajo del precio en CBOT para la misma posición. Este nivel de precios, en los márgenes, arroja resultados poco atractivos, aún mas al compararlo con los de cebada, teniendo en cuenta que el «convenio con la mal-
82 | REVISTA CHACRA
tería», por las subas en CBOT ocurridas en las últimas semanas por problemas climáticos (principalmente con trigo de primavera) arroja un precio de alrededor de 169 US$/tn Además, permite liberar antes el lote para la implantación de soja, por lo que el rinde al compararlo con una soja de segunda luego del trigo es mayor para el caso en que se implanta luego de la cebada. Al analizar dichos márgenes para (el monocultivo de) soja, éste resulta aún menos atractivo. Pero al pensar en la
Históricamente el precio a cosecha suele tener un descuento, por el ingreso de la oferta concentrada entre los últimos días de diciembre y primeros de enero. De esta manera vender anticipadamente (fijar el precio hoy) puede resultar en un mejor precio de venta en comparación con vender directamente en el momento en que se trilla el cereal.
El comportamiento de la demanda en un mercado de trigo no intervenido es una de las claves para tomar la decisión de incrementar el área a sembrar.
SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO
q Cosecha de hemisferio norte p Presión de la exportación argentina ? Estado del trigo de primavera en EEUU
MAÍZ
p Retrasos en la cosecha local q Coesecha maíz safrinha y tardío ? Desarrollo del cultivo en EEUU
SOJA
? Retrasos en la cosecha local q Coesecha maíz safrinha y tardío p Desarrollo del cultivo en EEUU
> FUTUROS TRIGO ENERO 2018
p Baja producción mundial según USDA 17/18 p Posible disminución de área en Argentina q Altos stocks mundiales
MAÍZ SEPTIEMBRE 2017
p Disminución stocks finales mundiales 17/18 q Mayor saldo exportable de Brasil ? Siembra maíz en Argentina
SOJA NOVIEMBRE 2017
p Baja sotcks finales mundiales 17/18 q Mayor área sembrada en EEUU = Confirmación de cosecha en EEUU
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Resumen de precios
SUPLEMENTO ECONÓMICO
GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Márgenes para Brasil, campaña 2016/17 SOJA
MAÍZ
Debido a la devaluación del real en Brasil, los márgenes mejoran para soja en las zonas que no están excesivamente lejos de los puertos. No obstante, las ventas aún se encuentran retrasadas respecto a campañas anteriores, en la región de Mato Grosso, por ejemplo, el retraso interanual es de 12 puntos porcentuales. Para maíz en cambio, los márgenes resultan negativos en la mayoría de las localidades evaluadas a los precios actuales.
> Márgenes para Uruguay, campaña 2016/17 Soja 1era.
Soja 2DA.
Finalizada la cosecha de soja en Uruguay, se informaron rindes en general superiores a los esperados a nivel país. Las ventas de los productores, sin embargo, se encuentran retrasadas respecto a otros años, esperando que la oleaginosa alcance valores entre 330 y 340 u$s/t. Los márgenes para el poroto que se venda a los precios actuales resulta positivo para soja sobre trigo mientras que son más ajustados para el cultivo de primera.
> Márgenes para Estados Unidos, campaña 2017/18 SOJA
MAÍZ
Con los precios actuales, los márgenes resultan ajustados para soja en Iowa y positivos pero por con rentabilidad por debajo de 20% en el caso de Illinois. En cambio resultan positivos para maíz en ambas zonas analizadas. Por otro lado, niguna de las dos regiones de referencia pueden alcanzar la renta objetivo con el cultivo del cereal al nivel actual de precios. 86 | REVISTA CHACRA
Destacados del mes ECONOMÍA
Evolución del Real por Dólar El pasado 18 de mayo, rumores sobre actos de corrupción que involucran al Presidente de Brasil Temer, devaluaron la cotización del real abruptamente como puede observarse en el gráfico. Esto mejoró el precio de la soja en reales para los productores brasileros, lo que resultó en más de 3 mill. de t. vendidas en un sólo día. Posteriormente se regularizó el precio de la moneda, pero en niveles más elevados que los anteriores a este suceso. Esto es desfavorbale para Argentina por un lado por ser proveedora de trigo para Brasil, reduciendo su capacidad de compra, y por el otro porque aumenta la competitividad de dicho país en la exportación de soja.
VARIABLES
Evolución del petróleo En los últimos meses, el precio del petróleo fue disminuyendo hasta alcanzar en junio su valor más bajo del año. Las altas reservas en Estados Unidos, y posible extensión del acuerdo de la OPEP para limitar la producción son los causantes de la tendencia. Para los commodities agrícolas esto es negativo por su relación con los biocombustibles. En soja la correlación de precios es de 0,84 y mientras que para maíz es de 0,79
ESTRATEGIAS
Cobertura para trigo 2017-18 Existen actualmente alternativas para cubrir el precio del trigo de la campaña 2017-18, por un lado la venta forward o futura se encuentra en torno a 170 u$s/t. (línea verde) para la posición enero 2018. Por otro lado, si a la venta se le agrega la compra de un Call, se pueden captar potenciales subas del mercado desde los 174 u$s/t., asegurando un piso de 163 u$s/t., pero sin límite a la suba (línea azul). Esto último es recomendable ya que restan varios meses para el vencimiento de la posición y el mercado puede presentar oportunidades.
.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Coyuntura Empresarial
SUPLEMENTO ECONÓMICO
INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. MAÍZ: Paridades En las últimas semanas, recién pudieron percibirse en el precio del maíz los descuentos de cosecha que serían esperables para la época. Debido a las condiciones climáticas durante la cosecha, se priorizó la cosecha de soja por encima de la de maíz, lo que retrasó la entrada del grano al mercado. Esto resultó en premios para aquellos que pudieran entregar la mercadería, los cuales terminaron una vez finalizada la cosecha de soja.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Rofex y Banco Nación
CEBADA: CONTRATO PARA CALIDAD CERVECERA Existen actualmente convenios para cebada cervecera que permiten captar un precio cercano a 165 u$s/t. Según fuentes privadas, uno de los convenios ofrece vender el 50% de cada tonelada a un valor fijo de 190 u$s, mientras que el restante porcentaje se fija al 80% del precio de la posición diciembre-17 de trigo en Chicago. Esto representa una leve mejora respecto al año pasado en que la cotización del trigo en CME era afectada por el 77%.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA
Relación Insumo - Producto: Urea/Trigo
Relaciones Insumo - Producto: Urea/Maíz
A los valores actuales, son necesarias 2,4 t. de trigo para hacerse de una tonelada de urea, mientras que en promedio para los últimos 5 años esta relación es de 2,9. Este escenario merece evaluar el canje o la venta del cereal disponible por este insumo de cara a la campaña 2017/18.
Si bien el indicador muestra desmejoras desde junio de 2016, hasta el mes de abril, la relación insumo/producto para la urea y el maíz es favorable al fertilizante. Históricamente se necesitaban vender 3,4 toneladas de cereal para adquirir una tonelada de urea, mientras que actualmente se necestian 2,7 toneladas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
88 | REVISTA CHACRA
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA JUNIO 2017
Terneros -160 Kg.
$ Min. 35,52
$ Max. 42,20
$/kg vivo 39,15
Terneros 160-180 Kg.
35,52
39,34
37,67
Var % Mensual -1,14% q -1,13% q
Terneros 180-200 Kg.
34,19
38,73
37,16
q
-0,16%
Terneros 200-230 Kg.
33,88
36,85
35,70
q
-0,53%
Terneros 230-260 Kg.
33,27
35,08
34,39
p
1,22%
Novillitos 260-300 Kg.
31,45
31,71
31,57
p
0,79%
Novillitos +300 Kg.
25,72
30,60
27,81
q
-5,32%
Terneras -150 Kg.
34,11
40,90
37,91
q
-1,63%
Terneras 150-170 Kg.
35,21
38,09
36,41
q
-0,91%
Terneras 170-190 Kg.
34,53
38,00
36,29
p
1,04%
Terneras 190-210 Kg.
34,37
36,36
35,27
p
0,72%
Vaquillonas 210-250 Kg.
31,91
36,01
34,01
p
0,26%
Vaquillonas 250-290 Kg.
28,79
32,62
31,11
p
2,16%
Vaquillonas +290 Kg.
25,51
26,80
26,04
q
-8,46%
36,27
q
-0,77%
Precio Promedio
*Datos parciales cerrados al 19/6 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de remates publicados en internet.
q $ 37,67
q $ 36,27
Anterior Variación $ 38,10 -1,13 %
Anterior Variación $ 36,56 -0,77 %
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]
RESISTIENDO EL INVIERNO Los precios de la invernada cotizaron con leves bajas en las tres primeras semanas de junio. El volumen de lo ofrecido estuvo directamente vinculado con las condiciones climáticas. Cuando las lluvias mermaron y los caminos mejoraron, los movimientos de hacienda se hicieron más fluidos y los precios presentaron bajas. Dentro de machos livianos, si bien se observan variaciones de precios negativas con respecto a los promedios de mayo, éstas son poco significativas. Concluyendo lentamente la zafra 2017, aún se observan lotes de muy buena calidad que llegan a los remates feria. La condición de los animales y los plazos de pago diferidos, son dos factores que actúan sostenido el precio de la invernada. Por el contrario, las primeras heladas del año, achican los campos y obligan a salir al mercado en un momento en el cual muchos engordadores, a pasto y a corral, no tienen urgencias para comprar hacienda. Las relaciones de compra/venta ac90 | REVISTA CHACRA
tuales son muy buenas para engordar y terminar hacienda. Con un ternero de 320-330 kg. que alcanza máximos de $ 40/ kg., y novillitos de 390-430kg. con máximos de $ 37,70/kg. el precio del gordo permite convalidar valores sostenidos para la invernada. Asimismo, el precio del maíz cotiza en baja, lo cual favorece la conversión de grano en carne. En este sentido, crece la participación de campos de cría que incorporan silos de autoconsumo, de bajo nivel de inversión, que dan la posibilidad de sumar kilos y diferir ventas. En vientres, los precios muestran variaciones importantes de acuerdo a la selectividad de los compradores. Hay una amplia oferta de vaquillonas chicas de 15 meses que en este momento no encuentran mercado, mientras que, por otra parte, hay una demanda interesada por las terneras livianas para ser incorporadas como futuros vientres.
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Var % Mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
12.681
14.949
13.835
p
0,69%
Vaquillonas Sin Servicio.
10.752
11.648
11.073
p
11,21%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
10.997
14.019
13.043
q
-1,30%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
10.118
10.991
10.515
q
-11,69%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
7.319
9.085
8.269
q
-2,25%
Vacas Nuevas con Cría
7.336
7.336
7.336
q
-7,84%
Vacas Medio Uso con Cría
6.208
6.350
6.279
q
-17,08%
Vacas Sin Servicio
5.192
8.474
6.587
q
-3,50%
Vacas Usadas con Cría
4.739
5.313
5.098
q
-9,26%
Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
$ 13.835
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].
JULIO 2017 | 91
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].
MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. JUNIO 2017*
Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]
Novillos
Novillitos
Vacas
29,36 p0,51% 9.089 14,34% 475
33,06 p0,98% 9.943 15,69% 393
15,84 p0,76% 25.463 40,18% 443
Vaquillonas Terneros 30,94 p0,78% 6.254 9,87% 378
34,58 p0,14% 10.787 17,02% 323
Toros 15,75 q-7,13% 1.612 2,54% 609
Total Promedio 22,84 24,44 q-22,71% q-4,90% 231 63.379 0,36% 100% 349 417 MEJ
MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 19/6 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
CONSUMO AJUSTADO El Mercado de Liniers inició el segundo semestre con valores sostenidos para las principales categorías comercializadas. Las subas fueron muy leves, no superaron el 1%, con la excepción de toros y machos enteros jóvenes, donde se dieron bajas de mayor magnitud que empujaron al promedio general hacia abajo. Dentro de la oferta, se destacaron las vacas con una participación que alcanzó el 40% de los comercializado. A pesar de los elevados volúmenes disponibles, la categoría logró mantener los precios de mayo. El clima juega muy fuerte sobre los precios, las lluvias y las interrupciones temporales del abastecimiento colaboran para mantener valores estables en un mercado interno que afronta precios de bienes y servicios actuales, con sueldos del año pasado.
Se espera que en el segundo semestre la demanda recupere parte del poder de compra absorbido por la inflación, via aguinaldos y paritarias, y que la mayor disponibilidad de billetes se vuelque al consumo. Los abastecedores de carne afrontan un consumo interno muy justo, por lo cual, se disponen a pagar los mejores precios sólo por los conjuntos más destacados. En este sentido, los lotes livianos de terneros y terneras, reciben los mejores precios, en el caso de los machos livianos los máximos se ubican en $ 40. Para el segundo semestre habrá una mayor disponibilidad de hacienda en el mercado, conforme comience a salir de los feedlots los animales ingresados en la primera parte del año. La capacidad de compra de la población y la tracción que puedan ejercer las exportaciones serán fundamentales para evitar una caída de precios similar a la del año pasado.
q $ 24,44
q $ 29,36
p $ 30,23
Anterior Variación $ 26,82 -4,90%
Anterior Variación $ 29,77 0,51%
Anterior Variación $ 30,17 0,19%
PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS
PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS
ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES
> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.
92 | REVISTA CHACRA
CRECIENDO A RITMO LENTO El novillo argentino se mantiene con cotización firme en torno a los 2 dólares por kilo, mientras que en la región el precio del gordo promedia los US$ 1,53. A pesar de ello, según datos oficinales las exportaciones de carne vacuna en los primeros 5 meses del año superan en un 20% a los registros del mismo período del año pasado. En Brasil el precio del novillo repite bajas explicadas principalmente por una caída de precios en el mercado de San Pablo. Desde enero a junio, el novillo brasileño perdió un 15% de su precio en moneda local. Asimismo, en junio el real se devaluó un 1,86% favoreciendo la competitividad brasileña en el mercado internacional de carnes. Sin embargo, Brasil atraviesa un 2017 con muchas complicaciones, los escándalos por carne adulterada, y coimas vinculada a JBS, afectaron la imagen internacional del mercado brasileño. A su vez, una auditoria realizada por la Unión Europea en
junio detectó más de cien casos de carne brasileña contaminada, por lo cual se teme una posible restricción de importaciones por parte del viejo continente. En Uruguay el precio del novillo conserva valores firmes convalidados tanto por los productores como por la industria. Durante las primeras semanas de junio el novillo especial uruguayo promedió los US$ 1,63. Próximo a cerrarse el ejercicio 2016/17 de la Cuota 481, Uruguay exportará un 30% más de toneladas 481 con respecto al ejercicio 2015/16. Paraguay registra cotizaciones bajistas para su novillo de exportación, con promedios en torno a los US$ 1,57. Si bien hay un mayor volumen de hacienda disponible para faena, las lluvias afectan los movimientos y reducen la oferta final disponible. La cotización del gordo paraguayo descendió un 7% desde principios de este año.
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]
Fuente: Elaborado por de Ganados y Carnes con datos del IPCVA.
ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$
2,07
1,63
PARAGUAY: US$
1,39
ESTADOS BRASIL: UNIDOS: US$US$ 1,572,62
JULIO 2017 | 93
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
Ganadería | SISTEMAS
Más vacas
Vea las entrevistas en video escaneando este código
un objetivo a mediano plazo
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
En este establecimiento quieren potenciar su ciclo completo aprovechando ambientes que ya no reditúan con la agricultura. Y empezarán por multiplicar las madres. Van por una producción de 3 millones de kilos de carne. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
Fernando González gerencia la producción agropecuaria de Centella. No tiene dudas sobre la rentabilidad futura de la ganadería. 94 | REVISTA CHACRA
“Eficiencia en ganadería es producir la mayor cantidad de kilos de carne en la menor área posible. El productor tiene muy aceitados estos procesos. En el resto de la cadena se está trabajando, sobre todo en lo inherente a la parte industrial, que aparece como la pata más floja. ¿El dólar? Desde ya cuando uno apunta al mercado externo el tipo de cambio interesa especialmente, pero hoy a niveles históricos y comparando con otros países no estamos tan atrasados”. (González)
Centella cuenta con un plan a 2021 para aumentar sustancialmente su producción de carne vacuna. Los lotes no agrícolas vuelven a la ganadería.
L
a ganadería vuelve lentamente a ocupar los espacios que le quitó la agricultura en tiempos de los grandes precios granarios. Por cierto, en Estancia Centella tienen un plan a 2021 para reincorporar estos lotes a la actividad pecuaria. “En ese lapso vamos a expandirnos de 2.500 a 4.500 vientres. Eso demanda una mayor área de praderas; merced al concurso de estos lotes marginales para la agricultura iremos de 2.500 a 4.500 hectáreas de pasturas. Así esperamos pasar de 1,5 millones de kilos a 3 millones de kilos de carne vacuna producidos aquí”, explica a CHACRA Fernando González, gerenciador de este establecimiento ubicado en el sudeste entrerriano propiedad de La Biznaga, la empresa que administra el negocio agropecuario del grupo Ledesma.
González tiene una visión positiva del futuro de la ganadería. “Hoy las reglas son mucho más claras, no hay ninguna aleatoriedad que sume riesgo innecesario al que es propio del negocio”, asegura aludiendo al final de tiempos caracterizados por un fuerte intervencionismo. La ganadería en Centella es complementaria de la agricultura. En este campo se distinguen a grandes rasgos dos ambientes: aquellos considerados “sembrables”, en los cuales se ubican los cultivos comerciales y las pasturas, y el ambiente de monte donde se hace ganadería de cría. Así, las 26.700 hectáreas incluyen 6.000 de monte y unas 2.500 de praderas; el resto está destinado a la agricultura. “En el negocio ganadero analizamos todas las etapas por separado.
Buena genética La Biznaga cuenta con una reconocida cabaña Angus, que es la proveedora de genética de todos los campos del grupo. “Tenemos un biotipo moderado, muy rústico, sumamente fértil y con una capacidad productiva muy amplia. Es ciertamente plástico, uno puede terminarlo con 400 kilos o llevarlo a 460 kilos sin ningún inconveniente”, enfatiza González. Antes de ingresar en cada segmento lo estudiamos y proyectamos, y si nos conviene entramos en él, de lo contrario lo evitamos. De tal modo, cuando nuestro novillo se acerca a los 300 kilos proyectamos el corral y si no nos asegura un rédito razonable vendemos la hacienda recriada por un lado y el maíz por el otro”, explica nuestro entrevistado.
Ganadería | SISTEMAS
Como corresponde
Ganadería | SISTEMAS
El novillo ingresa al corral con 300-320 kilos y se termina en torno de los 420-440 kg.
De una punta a la otra En Centella predomina un esquema de ciclo completo, que ya cuenta con la habilitación para generar novillos destinados a la cuota 481 en el feedlot del establecimiento. Todo arranca con un planteo de cría, en el monte, en el que se destaca el entore de vaquillonas de quince meses. “Por cierto, se trata de un entore precoz, por lo que a esa hembra joven le damos desde el destete una alimentación especial. Dependiendo del peso al momento de separarla de la madre puede ir directamente a una pradera o pasar por un corral de inicio, en el cual se acelera su crecimiento”, detalla González. El entore a quince meses se hace por inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y luego se repasa con toros propios de la cabaña, que garantizan bajo peso al nacer y minimizan los problemas de parto. El esquema sigue con la recría de machos y hembras de reposición sobre praderas. Una vez cumplida esta etapa el novillo entra al corral –en caso de que
96 | REVISTA CHACRA
reditúe- con un peso en torno de los 300-320 kilos y en el encierre se termina con 420-440 kilos, dependiendo del peso de ingreso.
Cría aceitada En el monte interesa desde luego un buen servicio, pero no hay que olvidar que es igualmente clave atender el parto. “Hace un par de años que estamos balanceando nuestra curva de forraje en primavera, retirando vientres desde el monte. Todo el pasto que no podemos aprovechar con las categorías de invernada lo utilizamos con vacas generales que salen del monte, y eso nos permite mejorar el servicio -los toros trabajan en mejores condiciones sobre una pradera-, a la vez que hace que la gente le pueda dar una buena atención a los partos”. El monte de Centella se mantiene tal cual, incluso está declarado como área natural protegida, de usos múltiples, mediante convenio formalizado con la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Entre Ríos. “Por eso las intervenciones en el monte son prácticamente nulas; se puede llevar adelante un uso gana-
Futuras madres Para la reposición se realiza una selección fenotípica con el mismo criterio que se elige en la cabaña de La Biznaga. “En estas últimas campañas, embarcados en una fuerte retención de hembras, nos proveemos de vaquillonas en los campos de Buenos Aires –especifica González-. Centella es el establecimiento que tiene el plan ganadero más ambicioso del grupo”. dero de baja carga, como de hecho hacemos, y otras prácticas como la extracción de determinadas especies de árboles, que no practicamos”, puntualiza González.
Detalles de peso Todo debe funcionar como un mecanismo de relojería. En la cría es clave tener una vaca ciclando al momento de servicio. El nivel corporal con que la hembra entra al servicio correlaciona muy bien con la posibilidad de obtener un celo fértil y una gestación exitosa. “Una herramienta que habitualmente usamos para manejar esta cuestión es el destete
Ganadería | SISTEMAS
llet y fibra. “No estamos en contra de las dietas de base silo, lo que sucede es que el corral lo evaluamos de manera conjunta con el negocio del maíz y la dieta base seca nos permite entrar al encierre o no según la conveniencia económica, cosa que no podríamos hacer si tuviésemos silo; podríamos quedar cautivos de un negocio que en un año puntual no resulte redituable en la competencia con la venta del maíz como grano”. El año pasado, tras la quita de retenciones al maíz y el sinceramiento cambiario, el corral perdió competitividad; ahora está acercándose a una condición más razonable. Es muy importante que el personal racione a partir de una buena lectura de comederos y esté atento a lo que pasa en el corral. Desde luego influye tener instalaciones adecuadas, con buen piso, un drenaje correcto y agua fresca permanente. El maíz puede venderse como tal o dárselo a los animales. La cuenta define el destino del cereal.
Medir para decidir “En la Biznaga somos bastante puntillosos con la eficiencia y estamos acostumbrados a trabajar con toma de datos –subraya González-. Todo lo que sea producción y eficiencia lo medimos y hacemos nuestro análisis de campaña ganadera, en el cual sentamos las bases de mejora para los próximos años. ¿Qué nos interesa? Preñez es un dato fundamental en el manejo de la cría. Paralelamente se busca levantar el porcentaje de destete; es un parámetro que nos planteamos mejorar año tras año. En las recrías importa la ganancia diaria de peso, y la reflejamos básicamente en términos de producción de carne por hectárea. En los mejores recursos apuntamos a generar 500 kg de carne por ha y en aquellos ya degradados, que pueden ser praderas de tres y cuatros años, pretendemos bordear los 250-300 kilos”. precoz; si bien no es una práctica que se utiliza todos los años nos permite mejorar la condición de la vaca, y por ende la preñez. Lo mismo con la salida de la hembra del monte a la pradera”. En cuanto al manejo forrajero, y dado que la oferta de Centella es excedentaria en primavera, durante el invierno se sobrecargan las praderas, un proceso que denominan pastoreo restringido. Es decir el ternero no come a voluntad sino que se alimenta en parcelas que el personal asigna cada tres días, de una dimensión tal que permita bajar la deman98 | REVISTA CHACRA
da del animal joven sin comprometer su crecimiento, para luego en primavera aprovechar el aumento compensatorio de manera de poder cosechar un volumen elevado de pasto y obtener la mayor cantidad de kilos logrados posible (alta eficiencia). La recría a pasto es sin dudas una etapa clave. El manejo del pastoreo incide en la vida útil de la pradera y en la performance que va a tener el ternero. Es fundamental lograr potenciar ambas cosas. Y en el feedlot trabajan con dieta seca, integrada por granos de maíz, núcleo, pe-
Cadena forrajera El pasto también juega un rol destacado. “Actualmente tenemos una base de praderas polifíticas, con gramíneas y leguminosas –subraya González-. Todos los años se ajusta algo; ahora venimos trabajando especialmente la fertilización. Vamos formulando distintas mezclas para diferentes ambientes: básicamente una para las áreas de mediano y alto potencial y otra para los lotes menos favorecidos. En cuanto a la forma de comerlas, hace dos años realizamos un estudio de producción de forrajes por medio de imágenes y ajustamos nuestra curva forrajera anual y en función de la tasa de crecimiento de los distintos recursos (praderas de 1, 2 3, y 4 años) determinamos el manejo y la carga animal que vamos a usar durante el año. Eso está protocolizado y tenemos un programa interno de la empresa que hace que el personal ganadero maneje el pastoreo con absoluta independencia”. En Centella no hay dudas sobre el futuro de la actividad pecuaria. “Somos optimistas con la ganadería y también con la agricultura. Hay que hacer cada cosa en su lugar y de la mejor manera posible”. Excelente definición, por cierto.
Palermo 2017 | el campo en la ciudad
Un clásico, con estrenos
Novillos en la pista n esta edición se estrenará un concurso E de novillos en la Pista Central de Palermo. El martes 18 se realizará el control de pesaje, la jura de admisión y los estudios ecográficos, en la Sociedad Rural de Cañuelas. Al día siguiente tendrá lugar la jura de clasificación de novillos en pie y entrega de premios, en el Predio Ferial de la entidad en Palermo. Las ventas se van a realizar el miércoles 19, a partir de las 17 hs.
Además de las célebres juras ganaderas, y con más de 500 stands de productos y servicios agropecuarios, la 131° Exposición Rural ofrecerá el 1° Concurso de novillos Semana de la carne y la Semana de la carne, entre otros atractivos. También tendrá lugar por primera
vez la Semana de la carne, un espacio en el que se realizarán diversas disertaciones de expertos nacionales e internacionales, remates de vaquillonas y novillos y diferentes actividades gastronómicas de carne bovina, porcina, ovina y aviar.
La Pista de Palermo será escenario del primer concurso de novillos.
D
el 19 al 30 de este mes se desarrollará la 131° Exposición Rural de Palermo, un clásico sociocultural de nuestro país, por el cual representantes de distintas provincias se reunirán en la fiesta del campo en la ciudad organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) donde se presentan los últimos adelantos del sector. Durante 12 días, más de 120.000 m2 son destinados para que esta muestra se desarrolle en toda su plenitud. La Exposición Rural está pensada para toda la familia y además de contar con los mejores exponentes de las distintas razas de animales de nuestro país y las últimas tendencias en agricultura, genética, maquinaria y desarrollo tecnológico en cultivo, en más de 500 stands, cuenta con variadas propuestas de entretenimiento: vuelve la granja donde los más chicos podrán estar en contacto con vacas, terneros y ovejas; la primera vuelta
100 | REVISTA CHACRA
en caballo y actividades en pista central. Además, habrá demostraciones de camionetas 4×4 y visitas guiadas diarias para recorrer la exposición. Por segundo año consecutivo, se realizarán los remates de vaquillonas seleccionadas, que en la Edición Aniversario de 2016 tuvieron un gran éxito con la venta total de los animales subastados. Nuevamente funcionará el Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA), un ámbito diseñado exclusivamente para que expositores y visitantes técnicos participen de diferentes actividades: rondas de negocios, clínicas técnicas de criador a criador, charlas generales de expositores, referentes del sector, cámaras e instituciones. Y se realizará la XI edición del Premio CITA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria, organizado por CHACRA, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la SRA y la Rural.
Dentro de las conferencias previstas están el Foro de Genética Bovina, que se realizará el miércoles 19, en el Salón Rojo. El 20 y 21, las charlas tendrán como eje la actualidad de la cadena de la carne, con el énfasis puesto en la competitividad sectorial y el posicionamiento del Mercosur como proveedor confiable. Además, se debatirá sobre los desafíos de los nuevos mercados, la sustentabilidad del negocio, el cambio climático y el agregado de valor.
Datos útiles }} Del 19 al 30 de Julio, de 09 a 20 hs. }} Entrada general: de lunes a viernes $ 100. Sábado y domingo $ 120. Jubilados: lunes y martes s/cargo. Miércoles a domingo $ 60. Estudiantes: de veterinaria y agronomía ingresan sin cargo presentando libreta universitaria. Menores de 8 años: acompañados de un mayor sin cargo. }} Importante: la compra de la entrada general no garantiza el acceso al Acto Inaugural, que se realizará el sábado 29 del corriente mes, de 10.30 a 12.30 hs.
Cultivos de invierno | Alternativas productivas
Del lote al supermercado,
Vea las entrevistas en video escaneando este código
de la mano de las legumbres
En el sureste santafesino se ha consolidado un cluster de productores, en especial de arvejas y lentejas, en cadena de valor integrada con empresas que industrializan y llegan a exportar.
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Los departamentos santafesinos de Constitución, Rosario y Caseros, albergan el cluster legumbrero.
E
n la zona geográfica ubicada “debajo de Rosario”, prácticamente “en el taco de la bota”, se ha conformado un interesante clúster legumbrero, que muchas veces queda injustamente opacado por la estelaridad del complejo oleaginoso desarrollado a la vera del Río Paraná. Se trata de una importante producción de lentejas y arvejas, que complementado con otra zona cordobesa donde hay mayor área con garbanzos, y la región del NOA en la que priman los distintos tipos de porotos, constituye una verdadera “Ruta de las Legumbres”.
102 | REVISTA CHACRA
En ese marco, es elogiable que se han desarrollado empresas, trascendiendo las tranqueras y sumando procesos de industrialización, logística y comercialización, que agregan valor en origen y representan una fuente de empleo destacado en localidades muy pequeñas.
aledañas. Un relevamiento del agrónomo Hugo Roldán, impulsor de las legumbres en nuestro país y entusiasta generador de información por Facebook de la temática, establece las áreas de siembra en tres jurisdicciones santafesinas: los departamentos Rosario, Constitución y Caseros.
Con la impronta de la “pampa gringa” forjada por descendientes de inmigrantes laboriosos, en el sureste de Santa Fe, las producciones de arvejas y lentejas son habituales desde hace más de seis décadas. Y en los últimos años se ha expandido en forma sostenida hacia zonas
Lentejas Allí, en lo que encuadra en la zona Núcleo Sur –según la delimitación agronómica habitual-, el rendimiento de las lentejas oscila entre los 700 y los 2.500 kg/ha. Cuando se obtienen más de 1700
kg/ha se considera un año bueno y con menos de 1.000kg/ha se califica como campaña pobre. La última fue una cosecha magra debido al gran padecimiento que tuvo por exceso de agua donde hubo promedio de 1.400 kg/ha. Por eso, en esta campaña, el cultivo de lentejas ocuparía una superficie reducida, cediendo espacio a la recuperación del trigo. De todos modos, tiene margen para crecer en área, porque es un producto requerido en el mundo, y ofrece una amplia ventana exportadora. La cotización internacional de la lenteja, regulada por la oferta y la demanda, sobre todo en Canadá que es el país de referencia legumbrera en el mundo, se sitúa en aproximadamente $ 13.000 por tonelada. Con una altura de entre 15 y 30 cm de alto, la planta de lenteja ofrece beneficios agronómicos y rentables. En la etapa de floración y llenado de granos del cultivo de lenteja la planta no necesita demasiada cantidad de agua del suelo, con lo cual no disminuye la humedad del suelo para la siguiente siembra, que puede ser de oleaginosa o maíz de segunda. Libera el lote en una fecha que prácticamente permite planificar una soja de primera. Como no deja mucho rastrojo, con las lentejas se recomienda plantear una rotación con soja y maíz, para una rotación sustentable. Es un cultivo alternativo que requiere cuidados especiales y es pertinente asesorarse bien. En general, se siembran 600 kg/ha. y como implica un
importante costo de implantación, hacerlo mal puede derivar en importantes pérdidas de dinero.
Arvejas A pesar del buen momento comercial del trigo, el área con arvejas se mantendrá en relación al año anterior. En el sur de Santa Fe ocupará más de 100 mil. Sin embargo, el cultivo de arveja verde sufrirá un retroceso a expensas de la variedad amarilla, debido a que ésta tiene un precio de referencia muy superior a la tradicional, por su demanda más amplia. En el mundo existe una gran demanda de los países asiáticos; en ese marco, en abril pasado, una delegación de esos países visitó a funcionarios del gobierno de la provincia de Santa Fe, que actuará como actor institucional vinculante para futuros negocios. En ese sentido, vale tener en cuenta la línea de créditos para productores de legumbres, con la cual el ministerio de la Producción de Santa Fe asiste con préstamos de hasta 500 mil pesos, con dos años para su devolución, a tasa fija subsidiada del 15%. En Argentina la producción de arveja es básicamente del tipo verde y se vende en su mayoría a Brasil ya que aún no se pudo exportar a China. Sin embargo, en el mundo la producción más importante es la de arvejas amarillas, que en nuestro país es un cultivo nuevo, con algunas empresas que viene realizando diversas experiencias productivas.
Oportunidad y cuidados del doble cultivo El buen valor del mercado de la arveja sumado a las excelentes condiciones que tiene el cultivo de maíz para esta temporada, provocará que en la próxima campaña varios productores incluirán al cultivo de arveja en sus planteos. “El productor que implantó maíz sobre arveja tuvo excelente cosechas”, expresó el Ing. Gabriel Pietro, de la Agencia INTA Arroyo Seco.
Agrónomo Hugo Roldán, impulsor de la Ruta de las Legumbres Las legumbres un menor consuen eltienen sur santafesino. REVISTA CHACRA | 103
Cultivos de invierno | Alternativas productivas
Tanto en Legumbres Elio (foto) como en INALPA, a pocos kilómetros de distancia, han desarrollado procesos de industrialización de avanzada.
Cultivos de invierno | Alternativas productivas
DON ELIO: PASO A PASO, DEL SURCO A LA EXPORTACIÓN
Sergio Di Pego, titular de Don Elio SA. En Coronel Domínguez, a 29 kilómetros de la A012, el anillo rutero que evita el ingreso al área urbana de Rosario para conectar las autopistas a Buenos Aires y a Córdoba, se ha desarrollado Don Elio SA, una empresa familiar que creció desde la tradición productiva en el lote iniciada por la primera generación, descendientes de italianos, y hoy, desde esa localidad de apenas 1000 habitantes llega a las góndolas nacionales e internacionales con más de 30 productos. Con foco en la producción de legumbres, los Di Pego transitaron unas tres décadas de trabajos agrícolas, desde Marino, “el patriarca”, hasta constituir una de las principales productoras de lentejas del país. En 1995, con el fin de diversificar el negocio, Elio fundó la empresa comercializadora que hoy, conducida por su hijo Sergio, llega con marca propia a distintos mercados de consumo. Fueron progresando en la integración vertical de la empresa, la marca se fue instalando en el mercado, hasta ser reconocida hoy como una de las líderes en la Argentina. “Nos basamos en la garantía de calidad que ofrecemos, porque cuidamos la producción, sobre todo en lentejas, desde que nace una planta en el campo hasta que llega a las góndolas. Eso garantiza la calidad del producto”, afirma Di Pego. Producen todos los años unas 2.000 hectáreas de legumbres en invierno y luego, como segunda cosecha, soja u otros cultivos de verano. En esa superficie son especialmente lentejeros, aunque siembran algo de otros granos (una amplia línea de porotos, harinas, garbanzos, maíz pisingallo, etc.) y también adquieren granos a otros productores. La proyección más allá del lote –cuenta Sergio- “surgió de la necesidad de minimizar los riesgos, porque la producción ya era importante y confiar en una sola empresa para vender toda nuestra producción era demasiado arriesgado, entonces decidimos comenzar a comercializar, tratando de venderle a mucha gente y no a una sola persona”.
104 | REVISTA CHACRA
La marca fue ganando posiciones de mercado, lo cual les permitió sumar otros productos y así crecer. Desde hace tres años han incursionado en la producción de enlatados, con lo cual ofrecen por ejemplo puré de tomate, entre otros productos que envasan para terceros. A nivel nacional proveen a la mayoría de las grandes cadenas y con distribución propia y de terceros. Y desde hace 5 años, varios de sus productos, especialmente las lentejas, se exportan a varios países, en especial a los limítrofes, España e Italia. Hoy Don Elio da trabajo a más de 40 personas e indirectamente brinda empleo a más de 100 familias. El procesamiento es simple. Cuando la mercadería llega desde el campo, se hace el recibimiento de calado y pesado, para determinar el grado de calidad del producto y luego, tras evaluar eventuales dañado e impurezas, se la deriva al silo que corresponda por segmentación de especie y clasificación, incluso por tamaño. Después viene una etapa importante, como es la limpieza de granos y otros materiales indeseados, tras lo cual se envasa y estaciona con la higiene y seguridad correspondiente, para que cuando se abra un paquete en los hogares cada producto tenga la mejor calidad posible. Así, desde la entrada a la planta, hasta la carga de camiones hacia los supermercados, transcurren unos 10 días.
Elio Di Pego redobló la tradición familiar agrícola-legumbrera y llevó su nombre a góndolas argentinas y del exterior.
Cultivos de invierno | Alternativas productivas
INALPA EMPLEA MÁS DEL 10% DE LA POBLACIÓN Participando en la cadena desde la siembra hasta las góndolas, INALPA llega a todo el país de la mano de 20 representantes: todas las provincias tienen atención, en canales diversos como cadenas de supermercados regionales, distribuidores, mayoristas pequeños, medianos, grandes, locales de gastronomía. Por otro lado, la empresa en forma directa atiende a las cadenas nacionales y mayoristas nacionales.
Inalpa lleva más de 4 décadas procesando la producción legumbrera de su zona, y sigue innovando en la línea de alimentos saludables. Fundada hace 41 años por Franklin Boglich, Industrias Alimenticias Pavón Arriba (INALPA) cuenta hoy con 230 colaboradores, en la localidad homónima de 2.000 habitantes, en el sur santafesino. Su gerenta general es Mayra Boglich y el gerente comercial, Flavio Ventura, quien describió que, a partir de la producción en campos que alquilan o por intermedio de convenios de adquisición de granos con productores (a los cuales les brindan insumos y asesoramiento profesional) procesan arvejas, choclos blancos y amarillos, garbanzos, lentejas, soja, e incluso hortalizas y verduras como acelgas, espinacas, remolachas, papas y zanahorias.
mo de agua, alrededor de 100 a 150 ml y permiten una mayor conservación de nitrógeno en el suelo con relación a los cultivos de trigo. El control de enfermedades es la columna vertebral del cultivo de la arveja. Las de tipo vascular, fusario, rihizotocmia o pithium, afectan al sistema radicular y la base de la planta. Otro capítulo son las enfermedades foliares, que se están controlando con los mismo grupos químicos que la soja. La calidad de la arveja depende del secado parejo de la misma y de una adecuada recolección. Una de los desafíos es apostar a la mejora de la genética adaptada a estas regiones productivas, trabajo que está llevando a cabo la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y el INTA Oliveros.
106 | REVISTA CHACRA
“Con vocación de crecimiento, INALPA hoy está en un proceso de renovación de equipos y maquinarias, realizando inversiones muy importantes apuntando a un consumidor cada vez más exigente, que requiere más calidad y más servicios”, destaca Ventura. Y asume el desafío: “Desde lo que nos toca, legumbres en latas, la categoría en sí es un producto que ofrece pocas innovaciones y agregado de valor. En general este tipo de góndola es poco atractiva en promociones, acciones de marketing, etc. Desde niños cuando acompañábamos a nuestros padres vemos casi lo mismo: sectores de arvejas, jardinera, una fila de crema de choclos, uno o dos de granos amarillos, etc., etc. Hoy sigue casi igual, con la diferencia de que INALPA fue el único que innovó y dio un paso más, incorporando a la línea de legumbres en latas los porotos negros y los colorados, más una línea saludable, pensando en los hipertensos y en los que no quieren serlos: ésta no contiene sal y se llama INALPA VIDA. Y seguiremos impulsando lanzamientos para sostener a la empresa como la productora número uno del país y con la línea más extensa en su rubro”.
Comercialización, clave Los especializados en esta actividad, aconsejan que cuando uno decide sembrar una especialidad debe tener en claro cómo la va a comercializar, razón por la cual debe tenerse en cuenta la relación entre productor, empresas de insumos, fábricas y exportadores para la mejora de la cadena de legumbres. De ahí que es muy importante que en la zona se hayan instalado plantas procesadoras como INALPA y Don Elio (ver recuadros). Argentina es uno de los países que menos legumbres consume por habitante; de hecho casi el 80% de lo cultivado se exporta. En los últimos dos años, las legumbres que más crecieron son las lentejas y los garbanzos, debido a los cambios de hábitos de los consumidores. Las legumbres
rompieron con el consumo estacional de invierno para pasar a ser consumidas todo el año y saltaron de la cacerola a la ensaladera. Con todo, pese a los vaivenes propios de las actividades agrícolas, las legumbres se han afianzado en el sur santafesino. Su desarrollo es atractivo, tanto desde el punto de vista económico como desde la sustentabilidad y las rotaciones recomendadas. Así las cosas, el conocimiento aplicado sobre la intensidad de implantación de cultivos invernales en esta región núcleo de producción de arveja y lenteja, es fundamental tanto para la toma de decisiones de futuras siembras como así también para el desarrollo de los mercados que intentan conocer la disponibilidad de estas mercaderías. Mauricio Bártoli
Entre Mujeres | MiRADAS CON IMPRONTA FEMENINA
“Para hacer crecer a la actividad
es necesario el trabajo en
conjunto”
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
En una nueva emisión de charlas de campo Entre Mujeres por Chacra TV, en producción compartida con esta revista, entrevistamos a tres mujeres ligadas al campo desde diferentes roles y asociadas a la producción e investigación de alimentos.
En el estudio principal de CHACRA TV, la charla fluyó ágil merced al bastoneo sutil de Carina Rodríguez.
E
n una nueva coproducción para la multiplataforma de CHACRA (revista impresa, sitio digital y TV) propiciamos una charla cordial y reflexiva con tres personalidades femeninas destacadas en roles diferentes. Coincidencias y discrepancias sobre las visiones de lo agropecuario y el desarrollo del país.
108 | REVISTA CHACRA
A primera vista, Cornelia, Leticia y Rosana parecen tener poco en común. Pero las tres, desde diferentes ámbitos, tienen un objetivo común: hacer crecer la actividad agroindustrial en nuestro país.
Aires, dirigiendo e incentivando la actividad con el desarrollo de nuevos proyectos y Rosana Franco, como productora y dirigente agropecuaria desde el ámbito de la Federación Agraria Argentina.
Cornelia Schmidt Liermann lo hace como abogada y diputada nacional; Leticia Battiata desde el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos
Las tres coinciden en que el desafío pasa por generar valor agregado, otorgar ayuda y facilitar el acceso al crédito a aquellos productores que están en con-
Charlas sobre Campo | ENTRE MUJERES
Cornelia Schmidt Liermann.
Leticia Battiata.
Rosana Franco.
diciones de mayor vulnerabilidad, entre otras cosas.
cerdos o se dedican a la horticultura, engorde de terrenos, etc.
Breve PERFIL
Empezamos por los deseos y potencialidades…
¿Qué inquietudes surgen sobre lo agropecuario cuando se proviene del ámbito de la ciudad?
-¿Qué significa, Leticia, ser directora de Nuevos Proyectos y Oportunidades? Leticia: Nuevos proyectos y oportunidades para el campo en general y para los productores. Hacemos proyectos, como es el caso de Proderi, alrededor de 7 millones de pesos que benefician a 150 productores, pero también canalizamos consultas y ayudamos a quienes tengan su propio proyecto para armar y ser presentado en los bancos. Rosana: es bueno que existan y se estimulen esos proyectos, porque hay muchos productores que no pueden acceder al crédito, que no están bancarizados, por ejemplo en el caso de quienes crían
Cornelia: Nosotros en la ciudad sin la agroindustria no podríamos vivir, ni vestirnos. El campo representa el reservorio de los valores republicanos. -¿Cuál es la realidad de Junín hoy? Rosana: Junín arrancó mal el año con la lluvia. A eso se le suma que la cosecha no fue buena. Hubo pérdidas en la soja y en el trigo también. El productor viene complicado. Se viene el tema de pagar Ganancias. La soja ha bajado y los costos de los fletes subieron, eso hace que en esta campaña tengamos menos plata, además de la inundación.
de TRES MUJERES PROACTIVAS • Cornelia Schmidt Liermann es abogada y diputada nacional por el PRO (CABA). • Leticia Battiata es economista y directora de Nuevos Proyectos y Oportunidades en el Ministerio de Agroindustria bonaerense. • Rosana Franco es productora y presidenta de la filial Junín (Bs. As.) de la Federación Agraria Argentina (FAA).
EL CAMPO CON AROMA DE MUJER | edición multiplataforma
Una diputada nacional, una funcionaria provincial y una productora-dirigente agropecuaria, en pleno intercambio de criterios.
Las deudas con el campo -Es un año legislativo. Tememos que muchos proyectos queden sin salir, ¿a cuál darle prioridad? Cornelia: Tenemos una asignatura pendiente con el sector agroindustrial. Dificulta que no tengamos mayoría en el Congreso. Todavía no hemos podido sacar leyes sobre buenas prácticas agrícolas o la ley de semillas. El campo para mí es el motor de la economía. Por eso el desafío es el consenso. Tenemos una responsabilidad interna por el 32 por ciento de pobres y hacia afuera por la hambruna en el mundo. -¿Hacia dónde se apunta a la hora de buscar los créditos? Leticia: Estamos en principio ayudando a los pequeños productores, por ejemplo del cinturón hortícola de la Plata, cambiando un poco la visión. Ellos consideraban que si tenían alguna inundación el Estado tenía que hacerse cargo. Yo creo que sí, pero un poco cambiando la visión. Los incentivamos a que generen un proyecto y el Estado los va a acompañar, buscando agregar valor con nuestra ayuda, por supuesto. Cornelia: A mí me dan mucha lástima los campos arrendados. Porque desearía que las familias sigan produciendo. Roxana: Bueno, el arrendamiento vino por las políticas del Gobierno anterior, donde convenía hacer todo soja y no había un incentivo a la ganadería. En ese marco, en el campo han crecido ciertos problemas, falta de acceso a internet, le110 | REVISTA CHACRA
janía de las escuelas, el aumento de los delitos rurales. Entonces, mucha gente optaba por irse hacia las ciudades para sentirse más protegida. En cuanto a la ganadería, venía diezmada y no había programas para beneficiar a quienes criaban vacas. Esto fue producto de una política errada. -¿Cuál es la visión de la obra pública vinculada al campo que le transmite el presidente Macri a sus diputados? Cornelia: La infraestructura es la llave para que pueda crecer la agroindustria. Quizás esté más vinculado a algunas regiones. Un plan estratégico que involucra hacer puentes, ferrocarriles, como el Belgrano Cargas, escuelas. Revisar también el tema impositivo, y en eso necesitamos del Congreso. Sabemos también que es uno de los países más caros para producir, pero también el mundo nos necesita. Estamos retomando las conversaciones Mercosur-Unión Europea. Es todo un mapa que hay que volver a insertar en todo el mundo. ¿Qué demanda el mundo desde el punto de vista sanitario a la hora de ofrecer productos argentinos? Cornelia: El tema de las buenas prácticas agrícolas, el cuidado del medioambiente. La vaca argentina ya pesa por sí misma, pero lo que nos falta es tratar de convertir nuestro campo en el supermercado del mundo. -Si bajásemos el IVA, ¿bajarían los productos al consumidor? Rosana: Yo creo que sí, se necesitaría ha-
cer un estudio más profundo, pero no es el único problema que tenemos. El costo de los fletes también. ¿Por qué decidiste ser dirigente agropecuaria? Rosana: Todo lo que paso en el 2008 me hizo involucrar. Era una productora sin participación. La filial de Junín es muy significativa. La ganadería está en terapia intensiva. Sí, hay que hacerla intensiva, es un sentimiento para mí. Algunos reconocen que se hacen cosas, pero también cuestionan la marcha atrás. Rosana: La gran deuda que se tiene con el campo es la impositiva, la inseguridad también. Falta la direccionalidad de las políticas al tema delictivo. Y tratar que la gente vuelva al campo, pero incentivando a la gente y direccionándola en ese sentido. Generando valor agregado. Leticia: El valor agregado da trabajo. A veces al sector primario es difícil darle valor agregado. Roxana: Claro, no es fácil desde la propia chacra. Leticia: Se puede avanzar, preparándose, ayudando desde el Estado y trabajando en conjunto: asociaciones, productores y Estado. Y empezar a eliminar el intermediario, ese es el camino. Estamos en esa senda. María Paula González
REVISTA CHACRA | 111
NOTICIAS de PARAGUAY
Revuelo por un acuerdo político que impulsa retenciones a la soja El ambiente productivo paraguayo se vio sacudido recientemente con los acuerdos de sectores políticos en alianza con la línea oficialista del Gobierno y que incluyeron la presentación y aprobación en general de un proyecto para cobrar un impuesto a las exportaciones de soja en estado natural. De forma inmediata, varios gremios empresariales salieron al paso para expresar su repudio por la medida, mientras que en varios puntos del país se iniciaron las movilizaciones de los agricultores. Las diferencias en la clase política y la puja por los espacios de poder llevaron al ala oficialista a encontrar el respaldo en otros signos partidarios para instalar la nueva mesa del Congreso Nacional a asumir este mes. Sin embargo, como toda negociación, la bancada más afín a sectores progresistas pidió a cambio el apoyo de los grupos tradicionales aliados para impulsar el proyecto de ley que establezca el pago tributario. Sectores de la oposición y los disidentes del partido oficialista no pudieron impedir esta maniobra que culminó en una primera etapa con la aprobación en general del proyecto. No obstante, el estudio en particular quedó postergado. Al ins-
tante ya se hicieron sentir las protestas por parte de los productores, muchos de ellos ya en las rutas desde hace días en vigilia permanente. Mientras, en el Congreso se introdujeron algunos cambios en la propuesta legislativa tales como excluir al maíz y al trigo, quedando solo afectado el rubro de la soja. También en el borrador se bajó a 10% la tasa impositiva. Desde el sector productivo las críticas al proyecto apuntaron a que existe un desconocimiento de la realidad que se vive en el campo por parte de algunos impulsores del proyecto de ley. En una masiva concurrencia en el distrito de San Rafael del Paraná, en el sureño departamento de Itapúa, confluyeron agricultores de diferentes zonas productoras para un acto central. Mientras, en varios puntos del país se realizaron cortes intermitentes de rutas y otras movilizaciones. En tanto, desde Hacienda y el Banco Central del Paraguay advirtieron de posibles problemas nefastos para la economía nacional de aprobarse la ley. La puja política igualmente hizo que tomen rumbos diferentes el presidente de la República y el vicepresidente. Desde los gremios de la producción anunciaron más medidas de presión.
Menos trigo y más leche Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) se advirtió que si bien sigue la siembra del trigo, se estima una reducción del área bajo cultivo. Entre los obstáculos que debe afrontar el cereal está el comportamiento climático. En las semanas previas se registraron muchas lluvias con el consiguiente retraso en las labores agrícolas. El presidente de la Central de Cooperativas Unicoop, Rubén Zoz, confirmó que en el norte de Itapúa, una de las zonas más trigueras del país, ya se prevé una merma del 25%. Por otro lado, tras varios años malos, la lechería paraguaya presenta algunos signos de recuperación, aunque por los embates recientes, existe más bien un optimismo moderado antes que otra cosa. Para el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteso (Capainlac), Javier González, a nivel nacional se estima una producción global por arriba de 800 millones de litros por año, de los cuales se debe descontar lo obtenido en fincas que son de uso domésti-
112 | REVISTA CHACRA
co o que no se industrializan. Así, se considera que la industrialización alcanza a más de 682 millones de litros por año. Resaltó que también se deben actualizar las estimaciones, pero se considera que existen unos 5 mil tamberos y unas 200 mil vacas lecheras. Destacó que con el paso del tiempo se ganó en eficiencia, aunque reconoce que todavía falta mucho. En promedio los rendimientos de fincas exclusivamente lecheras estarían en torno a los 12 litros por vaca por día. “Hay gente que sigue sembrando trigo porque ya tiene la semilla con el tratamiento correspondiente y no puede venderlo en forma comercial. Entonces lo planta para no perder la semilla; si no, no plantaría más porque la época ya pasó”, dijo el dirigente, según informó la UGP, que dio cuenta de las dificultades para el comercio exterior, entre otros motivos porque Argentina recuperó dos aspectos trigueros fundamentales: sus niveles de producción y terreno en el mercado brasileño.
NOTICIAS de México
vegetales y petróleo en envases biodegrabables de alimentos En el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi) de México están explorando un proyecto para desarrollar un material biodegradable de biopolímero para envases de alimentos. El investigador Nahú Mérida Rodríguez propone usar ácido poliláctico (PLA) y policaprolactona (PCL) para crear una película con propiedades adecuadas para el empaque de comestibles, amigable con el ambiente. Indicó que lograr con fuentes renovables nuevos materiales, con cualidades similares a las de los sintéticos, es una excelente opción hacia los procesos sostenibles y económicamente viables. Mérida Rodríguez explicó que el ácido poliláctico es un derivado del ácido láctico que se obtiene a partir del maíz, caña de azúcar, papa y trigo, mientras que la policaprolactona se extrae de la síntesis química del petróleo, pero se ha demostrado en varios estudios que es biodegradable, ya que existen microorganismos que la utilizan como fuente de energía. En el desarrollo experimental, la microestructura de la película presentó una superficie homogénea, sin presencia de poros o grietas que pudieran afectar las propiedades mecánicas, lo que permite ser una alternativa óptima como recubrimiento.
Algas para biodiésel Una investigadora del Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva, México, descubrió las posibilidades de aprovechamiento energético de una microalga manipulada genéticamente. La investigación de Marta de la Vega permitió, entre otros objetivos, optimizar el método de cultivo para mejorar el contenido en lípidos neutros, lo que conllevó un incremento de hasta cuatro veces la biomasa final alcanzada en cultivos. El incremento de biomasa y lípidos rentabilizaría su uso para la producción de biodiésel.
NOTICIAS de BRASIL
Mayor presupuesto y menores tasas El presidente Michel Temer y el ministro Blairo Maggi (Agricultura, Ganadería y Abastecimiento) anunciaron el mes pasado el mayor volumen de recursos de la historia para financiar la agricultura brasileña. Son $ 190.250 millones de reales destinados al Plan Agrícola y Pecuario 2017/2018, por medio del cual productores medianos y grandes podrán acceder al crédito rural, entre el 1° de julio de este año y el 30 de junio de 2018. El gobierno nacional también redujo la tasa de las operaciones entre uno y dos puntos porcentuales. Del monto anunciado, $ 188.300 millones de reales se destinan al financiamiento, y la diferencia a la subvención del premio del Seguro Rural y el apoyo a la comercialización. El gobierno también anunció el Plan Zafra de Agricultura Familiar para el período 2017-2020. El volumen de recursos es de R$ 30.000 millones.
El agronegocio crece en facturación A pesar de las turbulencias en los escenarios internos y externos en el inicio de este año, el agronegocio brasileño continuó expandiendo su facturación externa, de acuerdo con los investigadores de CEPEA (Centro de estudios avanzados en Economía Aplicada), de la Universidad de San Pablo. El aumento está atribuido al aumento del precio del dólar entre enero y abril de 2017, ya que el volumen exportado se retrajo un 15% en el mismo período. Conforme a las investigaciones del CEPEA, la facturación en dólares de las exportaciones del agronegocio creció aproximadamente el 3% en el primer cuatrimestre de este año frente al mismo período de 2016. La facturación acumulada fue de 28.500 millones de reales en el período, representando más del 40% del total obtenido con las exportaciones totales del país. En reales, sin embargo, la facturación cayó más de 19%.
Manejo de la roya Tuvo inicio el mes pasado el vacío sanitario de la soja en cinco estados: Paraná, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Rondonia. En Brasil, 11 estados y el Distrito Federal adoptaron esa medida, establecida por medio de normativas estatales. El vacío sanitario implica un período de 60 a 90 días en que no se puede sembrar ni mantener plantas vivas de soja en el campo. De acuerdo con la investigadora de Embrapa Soja, Claudine Seixas, el objetivo es reducir la supervivencia del hongo que causa la roya asiática en el barbecho y así retrasar la ocurrencia de la enfermedad en la campaña. “El vacío sanitario de soja es una de las principales estrategias para el manejo de la Roya, que es la enfermedad más severa del cultivo de soja”, agregó Claudine.
Cooperación con Argentina Los ejecutivos de la Asociación Brasileira de la Industria del Trigo (Abitrigo) recibieron en San Pablo a una comitiva argentina compuesta por representantes del gobierno y de la cadena del trigo del país vecino. La calidad del trigo argentino, el incremento del área sembrada, la mejora en los indicadores de proteína frente a la campaña pasada y la implementación de las buenas prácticas agrícolas, además de las cuestiones regulatorias, fueron algunos de los puntos tratados durante el encuentro. “Hubo un entendimiento de ambos lados sobre la necesidad de realizar un esfuerzo mayor, con una colaboración más efectiva para tratar las diferencias entre las reglamentaciones”, explicó Rubens Barbosa, presidente de Abitrigo. Solamente en el primer trimestre de este año, los argentinos exportaron 1,3 millones de toneladas de trigo hacia Brasil, lo que representa el 80% del total importado por el país. 114 | REVISTA CHACRA
Cambio de postura Productores de arroz de diversas partes del Río Grande do Sul estuvieron reunidos el mes pasado para discutir temas como las perspectivas de financiamiento para la campaña 2017/18 y el escenario económico y financiero del cultivo de arroz. De acuerdo con el presidente de Federarroz, Henrique Dornelles, estuvieron participando del encuentro representantes del sector arrocero de por lo menos 30 municipios productores del Estado. El mismo aseguró que fue unánime entre los productores la afirmación de que la producción de arroz es deficitaria y que los actuales precios desestimulan la siembra de la próxima campaña. “En consenso los participantes concluyeron que hay que sembrar solamente en las áreas más rentables, de mayor potencial productivo y de menor costo, aunque esto ocasione una disminución del área”, afirmó.
Nivel de confianza El Índice de Confianza del Agronegocio (IC Agro), medido por la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB) y por el Departamento del Agronegocio (Deagro) de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), cayó 3,9 puntos en el primer trimestre de este año en relación al 4° trimestre de 2016, quedando en 100,5 puntos. En la comparación con el primer trimestre de 2016, el índice es 17,9 puntos superior, lo que muestra que el nivel de confianza en relación al año anterior se mantiene. A pesar de la oscilación hacia abajo del ICAgro en el trimestre analizado, los productores y las empresas que componen el agronegocio se mantuvieron en una franja superior a los 100 puntos. De acuerdo con la metodología de estudio, una puntuación por encima de ese nivel corresponde a optimismo y los resultados por debajo del mismo indican un bajo grado de confianza.
SUPLEMENTO TAMBO
#116 | Editorial
De nosotros depende
.............................................. #118 | Gerenciamiento
Sistemas mรกs pastoriles
.............................................. #120 | GESTIร N
Potenciar lo disponible .............................................. #122 | SANIDAD
Jaque a las respiratorias ............................................. #123 | NOTICIAS ..............................................
REVISTA CHACRA | 115
SUPLEMENTO TAMBO
De nosotros depende C
omo en cualquier actividad, el resultado final de las cosas siempre dependerá mucho más de nuestro esfuerzo que de los demás, o de la suerte. Y el tambo no escapa a esta regla general. Sabemos que en momentos de crisis hay empresas tamberas que crecen, y otras que se achican o salen de la actividad, alambre de por medio. De la multiplicidad de procesos que forman parte del sistema tambo, sabemos que hay mucho por hacer en cuestiones de manejo, que no requieren un desembolso de dinero y que tienen gran impacto en el resultado del negocio. Un ejemplo de ello es el manejo de los recursos forrajeros, y su aprovechamiento. También hay otros aspectos que requieren una inversión, pero que se recupera rápidamente, como es el caso de la fertilización de verdeos y praderas. Son cuestiones que muchas veces pasan desapercibidas porque no se miden ni se monitorean, y posiblemente si lo hiciéramos, quedaríamos sorprendidos por los resultados. En contextos como el actual, como veremos en nuestra primera nota, donde los forrajes cobran protagonismo, se vuelve cada vez más importante ajustar detalles para obtener mejores resultados económicos. Hay que producir forraje, pero también hay que aprovecharlo, ya sea con el pastoreo, o con la confección de reservas.
A nivel nacional, la producción se recupera lentamente luego del golpe climático, y tanto en abril como en mayo el volumen creció respecto del mes anterior (5 y 4% respectivamente). Como es lógico, a medida que nos acerquemos a la primavera, se espera que esta tendencia se mantenga. Surge allí la incógnita planteada por el secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini en la última reunión del Consejo Federal Lechero: «¿Qué vamos a hacer cuando la lechería vuelva a crecer? ¿Qué ocurrirá con los saldos exportables?” Son preguntas que al momento parecen no tener respuesta. En el ámbito internacional, la perspectiva del Rabobank sugiere que la recuperación de la producción mundial continuará, y la industria entrará en una fase de expansión del comercio que será necesaria para abastecer el constante, aunque modesto, crecimiento de la demanda. De nosotros depende, en gran medida, el resultado de nuestras acciones. Y no sólo en lo que respecta al sistema tranqueras adentro, sino también hacia afuera. Participando, proponiendo y debatiendo en los ámbitos pertinentes, pero sin perder de vista que, en la mayoría de los casos, nuestro éxito o fracaso será el resultado de nuestro propio accionar.
116 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO
Sistemas más pastoriles El pasto volvió a ubicarse como el alimento más económico para producir leche Por Marcos Snyder
Especial para CHACRA
con una gran extensión de tierras agrícolas y un clima templado que permite realizar dos cultivos por año y también la posibilidad de mantener vacas en pastoreo todo el año. Con estas premisas los productores van gestionando una manera de hacer las cosas según la disponibilidad de recursos y la vocación para la inversión y el riesgo. Haciendo una estratificación de los tambos CREA según el aporte del pasto en las dietas de las vacas, observamos que en todos los cuartiles el uso del pasto está presente en alguna medida. Recordemos que las empresas CREA producen el 10% de la leche del país, y están repartidas en todas las cuencas lecheras argentinas, lo que las hace representativas del sector. En el gráfico N°1 observamos los distintos sistemas de alimentación implementados (se ordenó la base de datos por nivel de aporte del pasto en la dieta y luego agrupó por Cuartiles). El uso creciente de concentrados en las dietas (mayormente maíz, afrechillo de trigo, alimento balanceado comercial, pellet de girasol y pellet de soja) estuvo influenciado por la muy buena relación Grano:Leche de los años en que hubieron retenciones que funcionaban como un subsidio para la ganadería toda. Con ello, se fue reduciendo la participación del pasto en la dieta.
Un elemento clave para aumentar sensiblemente la producción de esas pasturas y verdeos es la fertilización fosforada y nitrogenada.
C
La producción de leche comercial surge de una decisión empresaria de combinar los recursos e insumos disponibles de la manera más conveniente para lograr la mayor renta económica. Esta posibilidad de combinar recursos e insumos está acotada por las características climáticas del entorno donde se desarrolla la actividad. Considerando que la vaca es un rumiante y que tiene la habilidad de procesar fibras –indigestibles para el ser humano– y convertirlas en leche, toda vez que nos alejemos de las fibras (pastos, silajes, henos) agregamos costos al negocio. Argentina cuenta
118 | REVISTA CHACRA
Gráfico 1 | caracterización de los sistemas de producción según aportedede Gráfico N°1: caracterización lospasto sistemasen de la dieta producción según aporte de pasto en la dieta
100% 80% 60%
25%
28%
31%
25%
19%
21%
48%
47%
44%
40% 20% 0%
41%
38%
1
2 Pasto
Cuartil
Reservas
3
21% 4
Concentrado
ϭͲϭϮ͘ϳϰϰ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϭϴ͕ϯ ůƚƐͬsd̺ͬà ϮͲϭϮ͘ϭϬϰ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϮϬ͕ϳ ůƚƐͬsd̺ͬà ϯͲϭϮ͘ϰϰϬ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϭϵ͕Ϭ ůƚƐͬsd̺ͬà ϰͲϭϱ͘ϲϭϰ ůLJƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ Ϯϯ͕ϯ ůƚƐͬsdͬĚşĂ
Gráfico N°2: comparación costo forrajes y concentrados ($/Tn de materia seca consumida) $4.000 $3.500
$3.000 $2.500 $2.000 $1.500
Adherimos al concepto que define un “sistema pastoril”, como a aquel que convierte pasto en leche, independientemente de la cantidad que aporte a la dieta de las vacas. Hay que tener en cuenta que en el cuartil número 4, se encuentran los planteos “a corral” sin acceso a pastoreo directo que representan aproximadamente menos del 3% de los sistemas de producción de leche CREA (no hay casos estabulados). Con la quita de retenciones, el pasto volvió a ubicarse como el alimento más económico con que podemos disponer para producir leche. Esto lo observamos en el gráfico N°2, donde presentamos el costo por tonelada de materia seca consumida y también, para poder comparar con el alimento “importado” al establecimiento, el costo por tonelada de materia seca consumida con la incorporación del costo de oportunidad de la tierra. Esto último permite saber si conviene hacer maíz para silo o comprar rollos de alfalfa de Santiago del Estero, por ejemplo, liberando el campo propio para algún otro cultivo o más pasturas.
La materia seca más barata que puede obtener el productor es en 100% base a la producción de pasturas y verdeos. Un elemento 25% 28% 80% 41% de esas clave para aumentar sensiblemente31% la producción 25% es la fertilización pasturas fosforada y nitrogena60% y verdeos 19% 21% da. Analice sus lotes, aporte el fertilizante necesario y aprove40% 38% che a hacer una doble pasada de la fertilizadora en una franji47% 48% 44% 20% ta… la respuesta del suelo es el mejor análisis. 21% 0%
1
2 Pasto
Cuartil
Reservas
3
4
Concentrado
ϭͲϭϮ͘ϳϰϰ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϭϴ͕ϯ ůƚƐͬsd̺ͬà ϮͲϭϮ͘ϭϬϰ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϮϬ͕ϳ ůƚƐͬsd̺ͬà ϯͲϭϮ͘ϰϰϬ ůƚƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ ϭϵ͕Ϭ ůƚƐͬsd̺ͬà ϰͲϭϱ͘ϲϭϰ ůLJƐͬŚĂsdͬĂŹŽ͖ Ϯϯ͕ϯ ůƚƐͬsdͬĚşĂ
Gráfico 2 | comparación costo forrajes y concentrados ($/Tn de materia seca consumida) Gráfico N°2: comparación costo forrajes y concentrados ($/Tn de materia seca consumida)
$4.000 $3.500
$3.000 $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 $500 $0
Raigrás
Pastura
Silo Maiz
$/Tn MSC
Silo Trigo
Afrechillo
Heno Alfalfa
Grano Maiz A Balanc
$/Tn MSC+Costo de oportunidad
SUPLEMENTO TAMBO
Habiendo cambiado las variables económicas con la quita de retenciones al maíz y trigo y disminuido las de la soja, observamos que del 2013 al 2016 los tambos del cuartil 3 y 4 aumentaron la participación del pasto un 33%, generando una tendencia que se mantendrá seguramente en el 20172018.
Gráfico N°1: caracterización de los sistemas de producción según aporte de pasto en la dieta
SUPLEMENTO TAMBO | GESTIÓN
Potenciar lo
disponible
Hacer un uso más eficiente de los alimentos disponibles y cuidar la calidad de la leche que se entrega son dos estrategias que pueden aplicarse a medida que la urgencia de la crisis climática va quedando atrás.
A
nte condiciones de exceso de precipitaciones, falta de piso, anegamiento y escasez de forrajes, una de las posibilidades con que cuenta el productor lechero es realizar el secado anticipado de las vacas del último tercio de lactancia. En este tipo de situaciones críticas el secado tendría dos finalidades: una, a corto plazo, es reducir el número de vacas en producción, generando mejores condiciones para el resto del rodeo. Con una menor cantidad de animales el ambiente se vuelve más confortable, los corrales están menos cargados y habrá menor cantidad de animales circulando por los callejones. También mejora la alimentación, dado que es más sencillo el manejo de un grupo más chico y se prioriza el uso de los recursos forrajeros de calidad que seguramente serán escasos. Asimismo, se puede hacer una mejor utilización de las reservas y concentrados en las vacas en producción más eficientes. Secando las vacas del último tercio de la lactancia, se afectará menos la entrega diaria de leche, ya que son los animales menos productivos del rodeo (durante ese trimestre se produce aproximadamente el 23% de la lactancia).
¿Cuáles son estas vacas? Las vacas del último tercio de lactancia son aquellas a las que les faltan entre 2 y 6 meses para la próxima parición. Son animales que están preñados y deberían estar mejorando su condición corporal para secarse dos meses antes del parto con una condición de entre 3,2 y 3,5 puntos. En este estado de la lactancia, la eficiencia de conversión de alimento a leche es baja. Reduciendo el tamaño del rodeo en producción tendremos más forraje de calidad por vaca. Esto no justifica que nos relajemos en la gestión del mismo. Por el contrario, es de suma importancia hacer formulaciones de dietas precisas que nos permitan contar con el alimento escaso por el mayor tiempo posible. El segundo objetivo del secado, y éste ya a mediano plazo, es preparar mejor al grupo de vacas que van a parir en la próxima primavera. Podremos darles mejores condiciones ambientales, eliminando el estrés de las caminatas por callejones en malas condiciones. También cambiarán 120 | REVISTA CHACRA
los requerimientos nutricionales que se reducen por el cese de la lactancia, permitiendo una baja del consumo de materia seca y de la concentración proteica de la dieta. Para implementar esta propuesta de manejo es importante tener confirmación de la preñez de las vacas a secar. También se debe conocer su estado corporal (que en ese momento puede llegar a ser inferior a 3), para organizar un plan de alimentación que permita llegar con las vacas en buen estado al próximo parto (CC 3,2 a 3,5).
Recomponer la calidad Después de los temporales de lluvias ocurridos en distintas zonas, la rutina de los tambos comienza a recuperarse, retomando las prácticas vinculadas con la calidad de la leche. En la mayoría de los casos hay que trabajar para recomponer los parámetros previos al anegamiento.
¿Qué hacer? La higiene se inicia antes del momento de ordeño, en la búsqueda de la reducción de la contaminación de los pezones. Los descartes de los primeros chorros de leche (el despunte), es una práctica necesaria para eliminar la posible presencia de bacterias en el canal del pezón. Además, permite un diagnóstico anticipado de casos con mastitis iniciales. Por su importancia e impacto en el control de la calidad de la leche, es recomendable realizar el despunte a todos los cuartos de todas las vacas en todos los ordeños. Fuente: INTA Villegas y Rafaela Como sabemos todos los que trabajamos con terneros, el calostro y el calostrado son la clave para una buena crianza, baja mortandad y menos terneros enfermos. Pero también sabemos que nuestras vacas han sufrido mucho estrés por condiciones climáticas y no se alimentaron adecuadamente, lo que perjudica la calidad del calostro y, por lo tanto, el éxito de la crianza. Por: Roxana Ivon GALARZA
¿Qué hace el calostro? Aporta al ternero vitaminas A, D, E, B, fundamenta-
¿Qué hacemos nosotros? - Suplementar la dieta preparto con un complejo que contenga las vitaminas fundamentales + Selenio - Si no se les dio suplemento a las madres durante el preparto, suplementar a los terneros en la estaca, aplicando las vitaminas y el selenio de forma inyectable, para ayudar a elevar sus defensas. - Realizar el calostrado lo antes posible, ya que a medida que pasa el tiempo el calostro va perdiendo calidad y el ternero disminuye su absorción. - Ofrecer al ternero una cantidad de calostro que represente el 10% de su peso en las primeras 8 horas, en una o dos tomas. Por ejemplo, si el ternero pesa 40 kg debería tomar 4 litros de calostro en las primeras 8 horas en mamadera, por sonda o al
pie de la madre ‒si nació con fuerza suficiente para pararse y calostrar por sus propios medios‒ en las dos primeras horas de vida. -Vacunar a las madres al secado y durante el preparto contra enfermedades respiratorias y diarreas neonatales. Esta medida ayuda mucho en la formación del calostro de calidad. Cuando los terneros nacen de madres estresadas o ellos mismos han sufrido situaciones climáticas adversas, es necesario realizar una buena alimentación durante la crianza aumentando gradualmente la cantidad de leche o sustituto en la guachera y utilizando un balanceado de buena calidad (si es posible de 23% de proteína en las primeras semanas). Esto asegura la disponibilidad de la energía necesaria para crecer y para un buen funcionamiento del sistema inmune, además de permitirle resistir mejor las inclemencias climáticas.
Y no descuidar… }}Alojar a los terneros en una zona alta, protegida del viento frio, dando la leche o sustituto de manera sistemática a horarios fijos y a temperatura constante. Controlar la calidad bacteriológica del agua y mantener la higiene adecuada en las tareas de todos los días. Apostemos a la formación de los guacheros en los equipos de trabajo de nuestros tambos.
SUPLEMENTO TAMBO
les para el buen funcionamiento del sistema inmune. Si la madre tuvo una dieta deficiente, tendrá menor calidad. Por otro lado, el selenio que sí se absorbe durante la gestación, también está presente en el calostro y ayuda en el momento del calostrado a la buena absorción de defensas. Es necesario incorporarlo a la dieta preparto. Una vaca bajo estrés y malas condiciones climáticas produce un calostro deficiente en vitaminas y minerales, lo que afectará la absorción del ternero y el posterior desarrollo de sus defensas.
SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD
Jaque a las respiratorias
La enfermedad respiratoria se encuentra con mayor incidencia en animales jóvenes, más aún en aquellos sujetos a intensificación. Prevención y manejo marcan la diferencia. Por Claudio E. Glauber | Coordinación de Lácteos - SENASA
Especial para CHACRA
E
l Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) involucra una serie de enfermedades respiratorias del ganado bovino provocadas por diversos microorganismos, fundamentalmente virus y bacterias, siendo los primeros los que generalmente inician el proceso que suele o puede luego complicarse con infección bacteriana y es la invasión conjunta de los agentes lo que desencadena la enfermedad. Por lo general, se encuentran síntomas poco característicos como fiebre, secreción nasal y conjuntival, tos, rinitis, traqueítis y enteritis. Las complicadas interferencias mutuas entre micomicroorganismo-huésped y ambiente dificultan el diagnóstico etiológico y con ello la profilaxis. Respecto de la etiología, Herpes Virus bovino 1 (BHV-1) en la mayoría de los casos se encuentra presente el virus parainfluenza PI3, adenovirus bovino, Reo virus, VDB (Virus Diarrea Viral Bovina) y el Virus Respiratorio Sincicial Bovino (VRSB). El diagnóstico de laboratorio a partir de muestras de tejidos comprometidos revela Pasteurella haemolytica y Haemophilus sommus.
Un paso adelante Asegurar una buena alimentación, disminuir el estrés, aportar cantidades adecuadas de micronutrientes en la ración, establecer procedimientos higiénico sanitarios donde se alojan los animales y aplicar una eficiente estrategia vacunal de acuerdo al tipo de establecimiento, clima, antecedentes e historia sanitaria del rodeo son algunas de las medidas necesarias para establecer una estrategia preventiva eficaz que permita evitar la enfermedad. Aunque el ganado bovino de cualquier edad y bajo variada cantidad de circunstancias es susceptible, se muestra con mayor incidencia en animales jóvenes, más aún sujetos a intensificación, ya que la excesiva densidad de animales favorece la presentación del SRB. El nivel inmunitario individual es un factor predisponente, la inmunidad es adquirida individualmente, específica y dependiente de la antigenicidad y virulencia del o los agentes infecciosos participantes. El nivel sanitario poblacional del rodeo estará condicionado por prácticas de manejo, control de ingreso de animales al lote y magnitud y duración de la inmunidad individual. El papel del ambiente o entorno dependerá en gran medida de la virulencia del agente primario; por ejemplo, ubicar las terneras en proximidades de vacas adultas puede contribuir a diseminar la infección, también la excesiva humedad o sequedad del aire. En ciertos tipos de crianza o recría a corral se encuentra ventilación insuficiente, mala eliminación de aerosoles que pueden vehiculizar
122 | REVISTA CHACRA
Ubicar las terneras en proximidades de vacas adultas puede contribuir a diseminar la infección. agentes infecciosos. Un calostrado deficiente puede predisponer o condicionar un brote de SRB.
Prevención y control Para prevenir la enfermedad resulta esencial conocer los factores de riesgo. Existen en el mercado vacunas eficaces que deben utilizarse según indicación del médico veterinario actuante. Cada situación en particular requiere un análisis específico y contemplar, además de factores de riesgo, tratamientos y vacunaciones. Las vacunas deben aplicarse en tiempo y forma, según las recomendaciones del fabricante. Ninguna vacuna protege al 100% de los animales vacunados, siempre hay que considerar la calidad y composición de la vacuna utilizada. Con estas vacunas son necesarias dos dosis para lograr buen nivel de protección. Las dosis recomendadas y la oportunidad de administración dependerán de la estrategia vacunal que inicia en la vaca preñada, la primera dosis al secado y la segundo en el preparto. En el ternero, antes de salir de la guachera y al inicio de la recría durante el periodo de adaptación. La orientación es vacunar a la vaca con dos dosis, la primera al secado y la segunda 20 días después, y a la ternera a partir de los 30 días en la guachera. Un refuerzo opcional a la salida de la guachera (periodo de adaptación). Siempre respetar las indicaciones del médico veterinario responsable sanitario.
En marcha La consignataria de leche, impulsada por el Ministerio de la Producción santafesino ya vende materia prima a tres pymes lácteas. De los siete grupos que están participando, comenzaron en mayo aportando un equipo cada uno y ahora a partir de junio pasaron a dos equipos por cada cooperativa que integra la Consignataria. El destino de esa materia prima, que se origina en los departamentos santafesinos de Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal, son tres pymes lácteas, del centro y sur de la provincia. En un futuro proyectan manejar 500 mil litros diarios con una dinámica ya adquirida de comercialización en conjunto, el cambio de escala permite hacer mejores negocios y darle una forma más concreta al pago por calidad y a la negociación del precio por sólidos. Si bien aún no tienen el sistema de contrato, la coordinación de la entrega de la leche cruda la manen con los precios de referencia que tiene la provincia de Santa Fe.
SanCor recupera leche Según señaló el secretario de Lechería provincial de Santa Fe, SanCor recuperó unos 300 mil litros de leche diarios, aunque aún está lejos de llegar al 1,8 millón que se fijaron como objetivo inicial los dirigentes de la cooperativa para recuperar
facturación y presencia en las góndolas, así como achicar el impacto que produce la capacidad ociosa en los costos de la compañía. La cooperatuva había caído por debajo de los 800 mil litros por día e, incluso, llegó a tocar un piso de 650 mil litros, cuando la Nación presionaba para obtener de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilda) algunas mejoras en el convenio y no abría el grifo para liberar 450 millones de pesos que se comprometió a aportar para el salvataje de la cooperativa. Ahora, SanCor está procesando 1,1 millón de litros diarios.
China continúa demandando En los primeros cinco meses del año las importaciones chinas de productos lácteos crecieron 23% en dólares respecto a igual período de 2016. En volumen, el incremento interanual es de 1,4%. Las importaciones de leche en polvo entera cayeron 5% en volumen, pero aumentaron 21% en facturación. A pesar de la baja, sigue siendo el principal producto importado con 253.781 toneladas. Las compras de crema registran el mayor crecimiento interanual medido en volumen, con un alza de 35% frente a los cinco primeros meses de 2016.
SUPLEMENTO TAMBO
NOTICIAS
6° CONGRESO NACIONAL DE ENTES Y FUNDACIONES | 350 PARTICIPANTES EN JUNÍN
LA SANIDAD
ANIMAL EN LA AGENDA PÚBLICO-PRIVADA
El encuentro convocado por CRA y organizado por CARBAP contó con grandes especialistas y marcó una mirada de compromiso mutuo entre funcionarios y productores.
El congreso contó con la participación de la Rural de Junín.
U
n verdadero mojón en lo que hace al tratamiento de la sanidad animal como tema de Estado. Así resultó el 6° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, de la mano de un debate amplio sobre el presente y futuro sanitario, desarrollado el 1° y 2 de junio en Junín, en el salón de la Democracia Argentina de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Se evaluaron los planes, el rol de las fundaciones de lucha sanitaria, la función del Senasa y el estado de situación de 124 | REVISTA CHACRA
algunos de los principales países que integran el Mercosur. Para Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue también la convalidación de su protagonismo como entidad nacional que representa, nuclea y reagrupa el accionar a nivel país de los más de 300 entes y fundaciones de lucha sanitaria que pueblan toda la Argentina. Para la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), el gran reto fue ponerse al frente de la organización de un encuentro de proyección nacional e internacional y estar,
como lo estuvo, a la altura de las circunstancias. En un ámbito de discusión y debate, digno de quienes sienten a la sanidad animal como una cuestión de Estado, unos 350 asistentes de todo el país, entre funcionarios, dirigentes agropecuarios, productores y técnicos, generaron el marco ideal para que se plasmara una de las directrices que guía la acción gremial de CRA y que se resume en la idea de que sólo el trabajo mancomunado entre el ámbito público y el privado, con gran participación de este último como especialista y controlador, dará lugar a un nuevo paso superador en cuestiones sensibles como la sanidad animal y vegetal. Hubo tiempo para la confrontación y para plantear también soluciones desde el lado productivo ante ciertas acciones del Senasa. El concepto básico de que la sanidad animal es un bien público, y mucho más en un país que abastece al mercado interno y que puede abrirse camino consolidándose como país exportador con más presencia internacional, exige que se continúen las políticas a lo largo del tiempo y más allá de los vaivenes electorales. Es por eso que para el presidente de CRA, Dardo Chiesa, “el nivel de compromiso de la entidad con la sanidad es muy grande. Argentina tiene que entender que produce alimentos y que deben ser fiables con bioseguridad. Y debe ser confiable al momento de las exportaciones”, sintetizó Chiesa, uno de los anfitriones del evento junto a su par de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Matías de Velazco. Entre los funcionarios nacionales estuvieron presentes el presidente del INTA, Amadeo Nicora, la coordinadora de políticas para el Desarrollo Sustentable del Minagro, María Beatriz “Pilu” Giraudo, y el titular del Senasa, Jorge Dillon, quien destacó que “el bienestar animal, el comercio internacional, la biodiversidad, las enfermedades que afectan a la productividad y el medioambiente son temas que estamos discutiendo y queremos seguir discutiendo con los productores y con los entes y fundaciones de sanidad porque es la única manera”.
La sanidad animal de un país debe ser mirada también puertas afuera de las fronteras, analizando la confiabilidad que cada país deja de cara al mundo al momento de exportar. Luis Barcos, representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) dio también la visión internacional remarcando que entre los países se van sumando cada vez más normas y conceptos mundiales que tienden a unificarse a la hora de la comercialización en nuevos mercados. “Senasa comenzó a trabajar en un plan para ser un país libre de fiebre aftosa sin vacunación pero que aún no tiene fecha, y lo tenemos que trabajar entre todos porque los productores son fundamenta-
350 asistentes comprometidos con la sanidad le dieron marco al Congreso. les al ser los dueños de las vacas”, manifestó Dillon. Al respeto y al momento de cerrar el Congreso el presidente de CRA dijo que “aún queda mucho trabajo por delante. Y estamos todos de acuerdo en que no es
el momento de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. Primero hay que armonizar los planes regionales para que en el futuro haya confiabilidad entre todos los países. Ese sería el paso siguiente, antes de pensar en dejar de vacunar”.
6° CONGRESO NACIONAL DE ENTES Y FUNDACIONES
En ese mismo sentido, Dillon respaldó el accionar en conjunto entre “el sistema sanitario nacional que componemos todos los sectores de la cadena. Todos debemos trabajar juntos en un nuevo país. La nueva ley del Senasa que declara la sanidad de interés nos hace responsables a todos los actores”.
EMPRESAS | COBERTURAS DE RIESGO
El granizo, ahora asegurado
y monitoreado desde el celular Paraná Seguros lanzó la primera póliza agropecuaria que se puede contratar desde el teléfono y avisa del siniestro. Facilita la gestión y brinda un sistema de seguimiento climático sin precedentes.
Guillermo Thomas, gerente de Agro de Paraná Seguros, durante la presentación de Tero Granizo.
C
on más de 50 años de experiencia en el negocio, Paraná Seguros ingresó en el rubro agropecuario con un producto innovador que busca cambiar la lógica habitual en materia de seguros agrícolas. Bajo la denominación Tero Granizo, la flamante división Agro de la compañía diseñó un seguro fácil de contratar, más económico y que ofrece un servicio de vigilia agroclimática compartida. Por primera vez, será el seguro quien le avise al productor agropecuario la ocurrencia del siniestro. Con fuerte foco en el servicio, Tero Granizo es el primer seguro de la Argentina que se puede contratar íntegramente desde un Smartphone y en tan solo 5 pasos. Con esto la compañía busca simplificarle el procedimiento al productor agropecuario para que pueda asegurarse
en forma inmediata, tanto desde el teléfono móvil como desde la computadora o a través de una línea de teléfono gratuita. A su vez, por tratarse de un sistema de contratación directa, Tero Granizo tiene un costo menor que los productos de la competencia y cuenta, por supuesto, con adicionales de resiembra extendida, viento y helada. Pero lo que sin dudas resulta el servicio más inédito es la vigilia compartida. Una vez contratado el seguro, el productor puede descargar una aplicación móvil que le permite conocer la probabilidad de eventos climáticos sobre sus lotes asegurados. Y luego, gracias a esta tecnología, Tero Granizo le informa a cada cliente en forma inmediata la ocurrencia de una granizada en el lote. Con una lógica diferente a la instalada en el mercado, es
la aseguradora quien da aviso del siniestro, acelerando así el proceso de tasación del daño. “El sector agropecuario está en franco crecimiento y desde Paraná Seguros estamos convencidos que tenemos mucho para ofrecerle a este negocio”, sostuvo Armando Descalzo, CEO de Paraná S.A. de Seguros. Y Guillermo Thomas, gerente de Agro de Paraná Seguros, un profesional referente con más de 30 años de experiencia en el rubro agrícola, agregó: “Tenemos la suerte de ser pioneros con este producto que no hace otra cosa que dar respuesta a una serie de datos de la realidad: las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, la gran cantidad de información disponible y el cambio cultural y generacional que vive el sector agropecuario”.
Del 1° al 4 de Agosto | en ROsario
Aapresid juega su mundial y apuesta a los jóvenes
En la agenda del XXV Congreso Aapresid “Kairós”, que se realizará en conjunto con el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, se le dará un gran protagonismo a los “nativos sustentables”. Congreso Mundial en Agricultura de Conservación (WCCA)
El Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario reunirá a cultores de la siembra directa de todo el mundo.
A
través de los años el Congreso Aapresid se ha convertido en un evento bisagra de la comunidad agroalimentaria por su poder de convocar en un mismo lugar las ideas innovadoras, los proyectos de vanguardia y la visión prospectiva necesaria para seguir construyendo hoy la agricultura sustentable del futuro.
Esta vez, el XXV Congreso Aapresid “Kairós, el tiempo de los nativos sustentables”, que se realizará en comunión con el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación del 1° al 4 de agosto en Rosario, redoblará esa apuesta, convocando a un grupo de emprendedores para que compartan sus ideas y abran las puertas a una nueva forma de ver las cosas.
En muchos de los casos estas ideas son impulsadas por un solo individuo o un pequeño grupo de personas, muchas de ellas aún en su juventud, que tienen como objetivo “patear el tablero” y proponer un nuevo paradigma de pensamiento o acción, sacudiendo incluso estructuras ya arraigadas en la cultura popular y en el día a día.
El término “kairós” es una antigua palabra griega que significa “momento justo”. Para ellos, los griegos, era de máxima importancia aprovechar las oportunidades y consideraban inconcebible, y hasta de necios, no tomarlas cuando se presentan.
128 | REVISTA CHACRA
Al cumplir 25 congresos buscando hacer más sustentable la producción, desde
Este evento internacional se realiza cada tres años en distintas sedes del mundo, ya habiendo tocado tierra en España, Brasil, Kenia, India, Australia y Canadá. Este año tendrá sede por primera vez en Argentina, ratificando una vez más que “los sistemas de producción agrícola no son sostenibles a menos que sean rentables y que la Agricultura de Conservación es la clave para la construcción y mantenimiento de la salud del suelo y los sistemas agrícolas rentables”. La 7° edición de este congreso tendrá lugar junto con el 25° Congreso de Aapresid, en Rosario, Argentina, y la organización está a cargo de la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS), asociación de agricultores que promueven la Agricultura de Conservación conformada por la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (AUSID), la Federación Brasileña de Siembra Directa y Riego (FEBRAPDP), la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
“Estamos ante un momento kairós, el tiempo de los hechos que marcarán fuerte el camino y que estará determinado por las decisiones que tomemos”, explicaron en el lanzamiento capitalino del congreso el presidente Pedro Vigneau, la gerente general Guadalupe Covernton y la presidenta honoraria, “Pilu” Giraudo.
Esta edición contará con dos salas plenarias, una sala de uso exclusivo para el congreso mundial, siete salas de talleres y un salón de experiencias, donde los socios que encarnan la misión de Aapresid contarán en primera persona cómo lo hacen concretamente con una visión transformadora de futuro. A su vez, el Congreso Aapresid tendrá un parque abierto de maquinarias donde ver y palpar los últimos desarrollos de la mecanización agrícola.
Kairós traerá como novedad contenidos en materia de comunicación, nuevos actores de la economía, emprendedurismo, agricultura digital y excedentes hídricos, entre otros. Por su parte, el congreso mundial brindará la plataforma ideal para la internacionalización del Congreso Aapresid en una nueva dimensión. Además, en sala VIP se albergarán encuentros especiales con premios, lanzamientos y charlas.
Del 1° al 4 de Agosto
Aapresid visualizan hoy una oportunidad para todos, para dar un paso adelante como comunidad y ser juntos parte de una nueva era.
SECRETOS DE TRANQUERA
La elegancia que no resiste al barro
Resistencia es el nombre de la ciudad capital del Chaco, y según Wikipedia el nombre deriva de la “resistencia que un pequeño grupo de hombres opuso, sin protección de ningún gobierno, a las continuas amenazas de los aborígenes”. Ahora bien, un siglo y medio después, algunos altos dignatarios que participaron en una exposición ganadera en esa ciudad del NEA, no resistieron el barro que quedó tras las lluvias que sufrió la zona. En un despliegue imponente de trajes brillosos y achupinados esos ejecutivos primero sorprendieron a los lugareños, entre los que se destacaba el presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Enrique Santos, conocido por haber sido el primer marido de la inefable Elisa Carrió. Pero el asombro mayor llegó a la hora de entregar premios a los grandes campeones, cuando uno de los ejecutivos que vestían diseños europeos se excusó de hacerlo para no ensuciarse los zapatos que había comprado en Milán el mes pasado… Evidentemente no le hizo honor al nombre de la ciudad, o quizás inconscientemente sí, porque se resistió frente a los curtidos hombres de campo como si encarar la pista a pie firme fuera propio de aborígenes…
A menor conflicto, ¿menos PODER?
Hablando de trajes, algunos referentes del campo se lo habían probado para integrar las listas electorales definidas a fines de junio, pero finalmente fue magra la representatividad lograda, al menos en relación a 2009 y otros comicios posteriores, cuando diferentes partidos poblaron sus nóminas, al calor de las llamas todavía encendidas tras la crisis con el gobierno kirchnerista por las retenciones. Resulta una paradoja para el campo, porque parece que cuando las cosas se encarrilan y hay menos conflictividad con el gobierno, la representatividad política disminuye. Algunos analistas interpretan que más allá de las cualidades personales aflora una supuesta razón estratégica, pergeñada en los laboratorios de Jaime Durán Barba y Marcos Peña, quienes pensarían así: «El campo ya es nuestro y ahora tenemos que mostrarnos más afines a otros segmentos de representación...». Algunos dicen que esa fue incluso la razón por la cual anunciaron en tiempos de campaña electoral que bajarían del rango ministerial a la cartera de Agroindustria. Casi como un guiño a otras tribunas. Aunque ahora parece que ante los reclamos "entre otros la carta abierta que CHACRA envió al presidente Mauricio Macri" piensan que no les conviene menospreciar a un importante sector aliado. De todos modos, hay otra mirada posible… Mirando el medio vaso lleno, los nombres del ministro de Producción santafesino, Luis Contigiani, encabezando la lista del oficialismo en esa provincia, y de Felipe Solá como primer diputado nacional en la lista bonaerense de Sergio Massa permiten revertir la mirada pesimista. Es elocuente que si bien estos dos dirigentes tienen una indudable impronta afín al campo, han logrado de diferentes maneras trascender este plano, con una articulación mucho más amplia que les permite no ser encasillados como “sectoriales”.