Revista Chacra Nº 1042 - Septiembre 2017

Page 1

AÑO 87-Nº1042 SEPTIEMBRE 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

SEP| 2017

ESTIRPE CAMBIÓ EL TOROS MANOS

DE GRAN AMBIENTE GLORIOSAS SALVAJES CAMPEÓN TIEMPO DE SIEMBRA

Análisis técnicos para optimizar rindes, desde la puesta a punto de la maquinaria.Y las claves para elegir sobre maíz: fecha, densidad, costos y precios.

DESARROLLO RURAL SOLIDARIO El Premio de Banco Galicia y revista Chacra a cinco organizaciones destacadas en Promoción Laboral, Educación, Medio Ambiente, Salud y Alimentación.

Dos especialistas del INTA advierten que hasta debe adecuarse la exitosa y benéfica Siembra Directa. El 25° Congreso de Aapresid hizo foco en la sustentabilidad; intensificación con rotaciones y más cultivos de cobertura.

01042

Inundaciones, ascenso de napas, ciclo climático húmedo… desafían a las prácticas productivas.




SUMARIO | SEPTIEMBRE 2017

08 El cONtexto

14

exige cambios

JONAGRO

La competitividad agropecuaria analizada a fondo. Los conceptos clave de los principales disertantes convocados por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Informe especial sobre el

25° Congreso Aapresid 20. Balance general del encuentro 34. Siembra directa: cambio clien Rosario.

mático y producción de alimentos.

26.

38.

Desafíos tecnológicos del cultivo de soja, región por región.

30.

Cómo integrar cultivos de cobertura y ganadería en sistemas de producción.

No sólo las recurrentes inundaciones plantean nuevos desafíos. El contexto general con ascenso de napas y precipitaciones más intensas propicia reformulaciones de las prácticas productivas.

54

Premio Banco Galicia-revista Chacra A

la Gestión Solidaria del Campo Historias de los proyectos ganadores en 5 categorías, con testimonios de sus impulsores.

Claves para sembrar maíz 44. Manejo de fechas y densidad, para

Maquinaria 68. Panorama y puesta a punto para la

50. Costos y precios. Análisis de mer-

72. Experiencia sudafricana, nueva meca

siembras desde septiembre hasta enero. cado, por especialistas de Globaltecnos.

siembra.

exportadora.

76. Gira técnica por Missouri. Novedades 110. Finca del Paraná. En Fighiera, sur agrícolas en USA y lo que vendrá a la Argentina.

90. Agrolíderes: un caso de invernada a pasto con suplementación, en ambiente agrícola. Gerenciamiento de animales terminados con destino a la Cuota Hilton.

96. Alimentos larga vida. Lo que hay que saber sobre irradiación; una técnica que crece.

de Santa Fe, un matrimonio elabora productos orgánicos a partir de frutales, como vinagres y acetos balsámicos.

128.

Cobertura de seguros agrícolas, dos en uno. La oferta de Tero Granizo.

129. Anticipo de Agrochacra NOA. El

despliegue de capacitaciones y demostraciones de maquinaria, junto a la Expo Tucumán, del 19 al 23 de este mes.

102. Economías regionales. Una envia-

da especial describe hitos y bemoles de la producción riojana.

106.

Entre Mujeres: Charla televisada con una diputada nacional, una ejecutiva de Banco Galicia y la jefa de Prensa del INTA. 4 | REVISTA CHACRA

Las malezas, docentes de entomología. Las experiencias de control frente a las resistencias, por una especialista de ArgenBio.

119. SUPLEMENTO

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

18. Política agropecuaria 130. Secretos de Tranquera 114. Actualidad paraguaya 115. Panorama de México 116. Noticias de Brasil .............................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

81. Resumen de precios 82. Gastos regionales 83. Destacados del mes 84. Indicadores

............................................. SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

86. Mercado de invernada 87. Mercado del gordo 88. Mercado internacional



Editorial | SEPTIEMBRE 2017

El capital necesario Con paciencia y con trabajo, trenzando se hace el lazo Refrán criollo

P

asaron las PASO. Una gran encuesta nacional que, aunque nada concreto alcanzó, dejó en nuestra opinión un claro mensaje. Desde que aparecieron los primeros cómputos los analistas políticos han gastado ríos de tinta y más palabras que granos de arena hay en las playas interpretando los resultados. Pero la tarea de análisis y evaluación debería ser la de cada uno de nosotros, porque el 22 de octubre los argentinos volveremos a votar ¡y esta vez en serio! Nos dicen que el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país depende, en gran medida, de las inversiones que se realicen. Es cierto, en Argentina hemos venido invirtiendo durante muchos años por debajo del nivel de las amortizaciones. También es moneda corriente oír que los inversores, sean estos nacionales o extranjeros, están a la espera de que los argentinos ratifiquemos con nuestro voto que realmente queremos un cambio en el rumbo político y económico, un dejar de lado el populismo cortoplacista en pro de un resurgir de las instituciones de la República y una disposición pro-mercado. Pero poco se habla de la principal falencia de capital de nuestro país, el muy limitado stock de capital social. Los golpes que las clases dirigentes nos han asestado durante muchos años nos han tornado escépticos, nos han llevado a perder la confianza. Podríamos definir confianza como la expectativa que otras personas u organizaciones actúen de manera justa hacia nosotros. Muchos años de malos ejemplos y peores experiencias nos llevan a ver a las instituciones como corruptas, a los ajenos como sospechosos, a los rivales como ilegítimos y a los hechos como negociables. Agradezcamos que la reciente elección parece mostrar una incipiente tendencia a desear que la confianza renazca y la situación se revierta. J. Alberdi y K. Pérez definen capital social como el conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. El valor del capital social radica en que cuando éste existe podemos alcanzar nuestros objetivos de una manera más sencilla y eficaz. Y a diferencia del capital económico, éste tiene la tremenda ventaja de no consumirse con el uso; por el contrario, aumenta. Nadie vendrá a invertir capital social en nuestro país. Construirlo es la ciclópea tarea que los argentinos tenemos por delante. En octubre y por muchos años, pongamos nuestros esfuerzos en elegir gobernantes que a todo nivel nos ayuden a construir capital social en vez de a destruirlo, como se ha hecho hasta hace muy poco y durante muchos años.

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone Carla Solano

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos Carolina Abba

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1042



NOTA DE TAPA | CAMBIO EL AMBIENTE

EL ÉXITO

NO ES ETERNO

El cambio climático, los anegamientos en distintas zonas productivas y el ascenso de las napas desafían a la Siembra Directa. Dos especialistas del INTA reivindican el sistema, pero advierten que el nuevo contexto exige adaptaciones: manejo en el lote y en el sistema de cuencas. Por MAURICIO BÁRTOLI

Redacción CHACRA | mbartoli@revistachacra.com.ar

Los ingenieros Pablo Mercuri y Miguel Taboada, junto a la estación meteorológica instalada en INTA Castelar, pilar de la red que crece en todo el país.

L

a Siembra Directa tiene que adecuarse a los nuevos tiempos. Al conservar agua en el suelo, y en relación a otras circunstancias, puede agravar algunas situaciones de excesos de agua, con efectos desfavorables para la producción. Estos criterios, sin duda provocadores frente a un sistema que ha deparado muchas soluciones positivas a los agricultores argentinos desde hace ya va8 | REVISTA CHACRA

ción de lo que viene sucediendo en los últimos años. Las precipitaciones en la región aumentaron hasta un 20 % y duplicaron su intensidad: pasaron de valores medios de 120 milímetros en 24 horas a 250. Llueve más y las tormentas son más intensas. Entonces, ¿sirven las mismas recetas que se desarrollaron en los ’70 y ’80 para agriculturizar campos con déficit hídricos y potenciar los rindes –y bajar los costos- en otros con mayores niveles de humedad? El contexto es otro, no hay dudas. El asunto es que siempre, en muchos órdenes de la vida, cuesta poner en discusión los tratamientos que han resultado efectivos. Pero la evolución exige adaptaciones, que cuando no se hacen oportunamente luego se pagan más caros. Pues bien, parece haber llegado el tiempo de aggiornar algunos aspectos de la indudablemente exitosa Siembra Directa, por lo menos mientras sigamos en este ciclo húmedo. Cambió el ambiente, como dice el título de tapa de esta edición. Se trata de tomarlo en cuenta. “La Siembra Directa es una práctica excelente, que ha mejorado los rendimientos agrícolas asociado a los OGM y a otras buenas prácticas agronómicas, pero no es estática”, define Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. Y pone en consideración que “en muchas áreas, se alteró la dinámica de napas y eso generó complicaciones para la siembra y la cosecha”. Mercuri amplía incluso la idea y fundamenta que “cualquier práctica agrícola está sujeta a las rachas climáticas. Y las que tienden a conservar el agua deben adaptarse a este contexto húmedo”.

rias décadas, son expresados ahora ya no por “No es lo mismo que caiga “cuestionadores uragua sobre un suelo sabanos” que se poturado a que lo haga en sicionan del otro uno con buena capalado de la grieta cidad de infiltración Es el porcentaje de aumento de las precipitacultural. Lo digracias a las rotaciociones en la región, que cen también técnes de cultivos”, aporademás duplicaron su innicos respetados ta Miguel Taboada, tensidad: de 120 mm a que advierten sodirector del Instituto de 250 mm promedio bre la necesidad de Suelos del INTA. Y no esen 24 horas. adaptaciones en funquiva las afirmaciones que

20


(Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

puedan ser interpretadas como críticas de los manejos agronómicos habituales, que algunos toman como sagrados. “Lo que hagamos con los suelos puede influir en la gravedad de la inundación. Debemos asumir que tras 25 años de implementación intensiva en la Argentina, la Siembra Directa ha dejado consecuencias muy buenas y otras no tanto”, explica Taboada. Entre lo positivo, el reconocido edafólogo destaca que “dejaron de usarse las labranzas que dejaban suelos descubiertos y quemaban materia orgánica, para pasar a preservarse mejor los niveles de carbono”. Pero advierte que “aquello vino unido a una serie de prácticas desfavorables: el monocultivo de soja dejó de lado las pasturas, en las provincias del norte argentino se deforestó y ello derivó en daños tanto en la biodiversidad como en los aspectos biológicos del suelo que se deterioraron también. Hemos observado compactaciones asociadas, y en escenarios de fuertes lluvias afloran encharcamientos, anegamientos y hasta escorrentías en suelos con pendiente”.

El contexto de emergencia impulsa el replanteo productivo enfocado en la conservación de los recursos naturales. La siembra directa es un sistema que tiende a la preservación del suelo. En este sentido, Taboada afirmó que “si se estuviera haciendo labranza tradicional usando discos como hace años, estas tormentas con grandes caídas de agua hubieran generado inundaciones más graves y con fuertes escorrentías cargadas de sedimentos”. Y agregó: “Si bien, la siembra directa no soluciona el tema de las inundaciones –que tiene otras aristas–, sin duda contribuye a reducir la erosión”.

cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. En este sentido, la inclusión de cultivos de cobertura –gramíneas y leguminosas– es una alternativa para mejorar las propiedades físicas del suelo y mantenerlo ocupado durante todo el año. Para lograr mayor sustentabilidad en los sistemas productivos pampeanos, los cultivos de invierno como trigo, cebada o centeno deben ser parte de los planteos agrícolas. De hecho, según los especialistas las gramíneas poseen un sistema de raíces en ‘cabellera y fibroso’ que favorece la formación de agregados y poros biológicos. “Es lo que se conoce como efecto rizosférico”, expresó Taboada. “Tanto la soja como el girasol tienen un sistema muy pobre de raíces y dejan pocos residuos en el suelo”, comparó. De acuerdo con el especialista, “es fundamental incrementar la cantidad de gramíneas tanto de invierno como de verano en las rotaciones”. Y agregó: “El problema no es la siembra directa o la soja, sino la forma en la que estamos produciendo este cultivo, sin combinarlo con rotaciones o cultivos de cobertura”. }

Qué hacer Para mitigar los efectos de los excesos hídricos, los especialistas del INTA recomiendan incrementar la cantidad de gramíneas en las rotaciones, utilizar cultivos de cobertura y trabajar el manejo de cuencas a nivel colectivo, con articulaciones público-privadas más eficaces. Cuando se producen tormentas que descargan grandes volúmenes de agua en poco tiempo, no hay suelo que lo pueda absorber. Sin embargo, existen estrategias que ayudan a minimizar los efectos de los anegamientos. Los especialistas del INTA coinciden en que la clave está en incrementar la cantidad de gramíneas sembradas y el tiempo que permanecen en los campos: mantener los suelos cubiertos de verde durante todo el año.

Si bien la Siembra Directa no soluciona el tema de las inundaciones, sin duda contribuye a reducir la erosión. (Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA).

“Hay que adecuar la Siembra Directa al contexto general y a cada situación particular”, dice Mercuri y aboga por fomentar la evapotranspiración, la REVISTA CHACRA | 9

NOTA DE TAPA | CAMBIO EL AMBIENTE

Cualquier práctica agrícola está sujeta a las rachas climáticas. Y las que tienden a conservar el agua deben adaptarse a este contexto húmedo.

Asimismo, pone en consideración Taboada que “el hecho de que durante mucho tiempo un solo cultivo ocupe un lote propicia el ascenso de napas. La agricultura argentina es poco diversificada: en general sólo una parte del año tiene cobertura y el resto tiene largos períodos de barbecho. Entonces, sólo en la mitad del tiempo –y en los últimos años fue menos que eso, en muchas zonas sólo un tercio del período anual- se consume el agua del suelo; por lo cual se cargan los acuíferos y suben las napas; más allá de otros efectos indirectos como la salinización que provoca esto en algunos terrenos.


NOTA DE TAPA | CAMBIO EL AMBIENTE

De hecho, en los últimos años más del 70 % de los suelos de la región Pampeana son destinados a la siembra continua de soja, un cultivo que produce poca cantidad de rastrojos y raíces, de rápida descomposición. Sin embargo, Mercuri reflexionó y advirtió que “la proporción entre soja y otros cultivos de gramíneas de cosecha gruesa debería ser del 50 y 50, para mantener una adecuada fertilidad y estructura del suelo y no del 70 y hasta 90 % como se registró en regiones muy particulares”. Taboada se preguntó “¿Cuál fue el costo de perder los cultivos de invierno en la rotación en los perfiles del suelo?”. Y evaluó que “fueron varios años en que el cultivo de trigo perdió presencia en las rotaciones agrícolas, dando resultado a esquemas de monocultivo y barbechos largos. Estos esquemas poco intensificados no sólo generaron deterioros de calidad de suelos, sino que también costos ambientales severos y ampliaron brechas de rendimiento de los cultivos que reemplazaron al trigo”. Y remató la reflexión con foco en lo económico: “incluso analizado estrictamente desde el punto de vista del negocio, necesitamos del manejo agronómico”.

movimientos de tierras, como el deslizamiento de laderas o deforestación en sierras, que tiene efectos cuenca abajo”. Y completó: “Si además de eso, sucede que no se consume suficiente agua en las llanuras – lo cual ha acercado las napas a la superficie desde los 7/8 metros promedio de décadas atrás a los 2 metros que se registran en la actualidad- sumado al período Niño, y ciertas canalizaciones indebidas, no debería sorprendernos que incluso haya aparecido un nuevo río…”; en referencia al que nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. A la hora de buscar soluciones, Taboada remarca la necesidad de trabajar a nivel de cuencas hidrológicas, con el objetivo de bajar las napas. Para lograrlo es pertinente retener algo más de agua en las partes altas de las cuencas, evitar la deforestación y consumir más humedad, por ejemplo con gramíneas y pasturas perennes, como la alfalfa, que ofrece ma-

yor captación de agua por sus 3 ó 4 metros de raíces. Consideró “necesario aplicar un enfoque por cuencas para amortiguar el rápido escurrimiento de agua hacia los cauces”, advirtió. “Esto puede lograrse aplicando tecnologías de modelización hidrológica y mediante políticas de ordenamiento territorial”, explicó. Mercuri advierte que “la vegetación actúa sobre la naturaleza y los suelos desnudos no son recomendables. A nivel regional se registraron cambios en el ciclo de radiación”. En relación a ello refleja dos estudios interesantes. Por un lado cita, una evaluación del INTA Marcos Juárez, que concluyó que los canales dispuestos al borde de los lotes tiene un impacto muy local. Por otro lado, refiere a un trabajo de la Universidad de California, que asocia a la deforestación con las causas del cambio climático. Y por último pone en consideración que, además de las obras de infraestructura pendientes y la necesidad de mejorar la implementación de buenas prácticas agrícolas, es necesario trabajar más en la gestión del agua”.

Un problema de todos La necesidad de tomar medidas a nivel de toda la cuenca, y no sólo como acciones individuales en cada campo o zona, es otro de los desafíos. Mercuri postula que “así como se avanzó muy bien a nivel intra lote, ahora debería venir una etapa de implementación de procesos generales, con adopción masiva como sucedió en las últimas décadas. En el marco de un trabajo coordinado, las preguntas clave en ese sentido que deberían hacerse los productores, serían: ¿En qué parte de la cuenca estoy y qué medidas debo tomar en función de ello?” Taboada enfatiza que “esto no lo arregla un solo productor. Esto es como vivir en un departamento. Es un tema similar a los que se deben abordar en el consorcio de un edificio, porque el que está más arriba no puede tirar el agua al de abajo de cualquier manera… Al respecto, explica que en las zonas altas de las cuencas muchas veces hay 10 | REVISTA CHACRA

A mayor cantidad y densidad de raíces, mayor beneficios para el suelo. Las gramíneas (como el maíz de la imagen, y también el trigo) propician una mejor infiltración que la soja. Infografía: Gerado Morel y Leo César - INTA



JONAGRO 2017 | Los temas del campo en debate

En búsqueda de la

competitividad

perdida

El martes 29 de agosto Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) organizó Jonagro, que en esta edición expuso los problemas para ser competitivos frente a un mundo demandante. Por DIEGO ABDO

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Dardo Chiesa solicitó una rebaja de impuestos que golpean a un solo bolsillo, el del productor. 12 | REVISTA CHACRA


Con esa impronta, distintos especialistas con miradas amplias y sectoriales expusieron, analizaron y propusieron soluciones a problemas estructurales de larga data. Bajo el paraguas de un lema sintetizado en “Competitividad, un objetivo a lograr”, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) desarrolló esta jornada de debate en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el martes 29 de agosto. En ese contexto, el presidente de CRA, Dardo Chiesa, abrió con una idea concreta: “el productor es extremadamente eficiente tranqueras adentro, pero en cuanto sale se pierde la competitividad.

La estructura impositiva, por ejemplo, incluye aportes municipales, provinciales y nacionales, mientras que el bolsillo del productor siempre es el mismo. La suma de otros factores como los desastres climáticos dan como resultado una inferioridad de condiciones frente a nuestros competidores”. Subido a un reclamo que ya es una característica de la entidad, el dirigente pampeano destacó también la importancia de una reforma impositiva integral donde además el sector productivo aguarda ser escuchado y tenido en cuenta para la reforma. En ese sentido Daniel Asseff, jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, destacó en la inauguración que el gobierno es consciente “del sacrificio que los productores vienen haciendo para seguir produciendo en el campo”, a la par que reivindicó el trabajo de la gestión de Cambiemos que durante estos 20 meses se esforzó para que el sector mejore su competitividad, siempre con

una mirada en lo social. “Les pedimos que no aflojen, estamos transitando un camino que no es el más fácil, pero sin duda nos llevará a la competitividad de la producción agropecuaria que necesitamos”, dijo el funcionario. Asseff mencionó la situación que atraviesan diferentes regiones del país, con 18 provincias declaradas en Emergencia y/o Desastre Agropecuario, y adelantó que se está trabajando en un plan piloto de cobertura de riesgo climático “que conduzca luego a una ley de seguro agropecuario”.

Del triángulo vicioso a uno virtuoso En la primera presentación, el economista José Luis Espert señaló que la Argentina muestra una enorme dificultad para crecer en forma alta y sostenida en el largo plazo, debido a la falta de inversión y a la baja productividad. En este sentido, Espert señaló que los tres vértices de la decadencia argentina son

JONAGRO 2017 | Los temas del campo en debate

L

a segunda edición de la Jornada Nacional del Agro (JONAGRO) llegó enmarcada dentro de lo que se palpa como un momento refundacional del proyecto de desarrollo nacional, donde asoman grandes desafíos para el sector agroindustrial después de haberse pasado algunos escollos como el cierre de las exportaciones y las retenciones a todos los productos agropecuarios.


JONAGRO 2017 | Los temas del campo en debate

Daniel Asseff resaltó las políticas cumplidas y el rol de los productores en la Argentina que viene. el proteccionismo, un Estado grande y deficitario y sus leyes laborales. El economista efectuó una mirada con perspectiva histórica de los ciclos de las crisis y “rebotes” de la economía argentina y enfatizó en la necesidad de encarar reformas estructurales de fondo para no volver a caer en nuevas frustraciones. Entre ellas, destacó la necesidad de disminuir el peso del Estado sobre la economía. “No hay que transar con el déficit fiscal”, subrayó. A su turno, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), expuso sobre el costo argentino en los precios del pan, la carne y la leche y en ese contexto desarrolló los problemas de competitividad derivados de los factores macroeconómicos y en cada una de las etapas de la comercialización, la industria y la exportación. En referencia a las distorsiones producidas por la estructura de costos sobre el precio final, Miazzo aseguró que “si queremos ser el supermercado del mundo nuestros productos no pueden estar más caros en el mercado interno que lo que se pagan en Dubai o París”. En relación al financiamiento para el sector agropecuario, Rodolfo Santángelo, de la consultora Macroview, afirmó que la dolarización de los portafolios de inversión representa una oportunidad para los productores. “El crédito en dólares se está mostrando más dinámico que el crédito en pesos y está creciendo 14 | REVISTA CHACRA

David Miazzo desmenuzó lo que sucede en las cadenas productivas.

por encima de la inflación, las tasas están más bajas y los plazos se están extendiendo”, dijo. El economista señaló que en las recientes elecciones la Argentina ganó un horizonte político y económico y que, si los resultados de las PASO se repiten en octubre, el gobierno tendrá la oportunidad de relanzar su gestión. “El gobierno tiene que trabajar en una agenda pro-inversión, pero tiene que ir de la mano de la agenda del déficit fiscal. La agenda de inversión no alcanza. Por ejemplo, el mayor enemigo de la reforma tributaria es el déficit fiscal”, aseguró. A continuación, Silvina Campos Carlés, economista de CONINAGRO, describió los mecanismos de financiamiento no bancario en las economías regionales, tales como el canje a futuro, la entrega de insumos y el compromiso de arrendamiento de pago a cosecha, caracterizado por su complejidad, dada por la multiplicidad de productores, de producciones y por los plazos particulares de las actividades productivas de las economías regionales. En este panorama, resaltó que “un productor debe evaluar su rentabilidad objetiva, las expectativas de inflación, las expectativas de tipo de cambio y las tasas de interés para poder decidir cómo va a ser el tipo de financiamiento más conveniente” y afirmó que si las alternativas no son correctamente evaluadas “el financiamiento puede ser una mochila para la producción”.

Un mundo de oportunidades Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, ofreció sobre el final un panorama del sector agropecuario y pronosticó que “vamos a un sistema productivo de altos costos y alta volatilidad, en el que las probabilidades de perder plata van a ser más alta por la dificultad de recortar gastos”. Asimismo, brindó una propuesta para mejorar la productividad, basada en tres patas: la innovación, la integración y la inclusión. “Tenemos una lucha que es pensar el sector para los próximos 20 años “por fuera de la caja”. “Si no estamos integrados es muy difícil lograr competitividad. La integración supone la compra y venta de productos pero necesitamos también el flujo de ida y vuelta en conocimientos e innovación”, analizó Grobocopatel. “Tenemos un mundo de oportunidades porque tenemos un mundo que demanda nuestros productos, pero hay que pensar una forma de incluir a la sociedad civil. Necesitamos una visión de esperanza y oportunidades para que sean parte de esta gesta. Si el proyecta integra a las mayorías, podemos avanzar más rápido en la productividad”, concluyó.



JONAGRO 2017 | Los temas del campo en debate

Orgullo merecido, de Carlos Garetto, Eduardo Buzzi, Luciano Miguens, Hugo Luis Biolcatti y Mario Llambías.

El problema de los costos Para Pablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) en un contexto de costo laboral internacional expuso que la “Argentina está en una situación muy desfavorable. Estamos entre los países con costos más altos pero con bajos niveles de productividad”. Villano afirmó que la industria láctea argentina atraviesa un escenario difícil ya que, mientras su costo laboral se ubica en un 14,5% sobre el total de ventas, en las empresas competidoras como Conaprole y Alpina asciende solo a 12,1 y 9,7%, respectivamente. En tanto, Jorge Day, especialista en economías regionales de la consultora IERAL-filial Mendoza, indicó que “los salarios en el sector se han triplicado por encima de los precios en los últimos once años”. Day explicó que, durante este tiempo, mientras los sueldos aumentaron debido al menor desempleo por planes sociales, presión gremial y mayor productividad, los valores de los productos se han estancado. “El exportador en las economías regionales no puede trasladar el costo de salarios a precios”, agregó. 16 | REVISTA CHACRA

José Barbero, especialista en planificación y políticas del transporte, brindó un panorama sobre la logística local y aseguró que “a nivel mundial, Argentina está peor en facilitación comercial que en infraestructura y servicio de transporte”. En su ponencia sobre desempeño y costos logísticos, Barbero detalló que el país presenta un 72% de movimiento de carga interno, un 20,2% para la exportación y un 7,8% para la importación. Además, los traslados registrados son en su mayoría en camión (92,7%), mientras que en menor medida se producen en ferrocarril (4,4%) y por agua (2,8%). En este marco, Barbero señaló que existen infinidad de problemas: “Tenemos una matriz de carga distorsionada, falencias en infraestructura vial, altos costos en el servicio de transporte doméstico, limitaciones en vías navegables, falencias en los controles de comercio exterior, costos crecientes en la logística urbana y limitaciones de infraestructura en los pasos de frontera”. Arturo Rojas, director de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) aseguró que “en Argentina ha habido una gran distorsión, corrupción y cartelización de los costos portuarios. Venimos de puertos con alta conflictividad gremial, de falta de solidaridad entre

Para José Luis Espert el objetivo es disminuir el déficit fiscasl. los sectores empresarios, de restricciones en los embarques. Es importante que el actual Gobierno reconoce estos problemas y está llevando a cabo cambios que hicieron que el agro se ponga de pie”.

Reconocimiento a la Mesa del Enlace El momento emotivo se lo llevó el reconocimiento que recibieron los emblemas de la llamada Mesa de Enlace que en el 2008 estuvieron al frente de reclamos como, por ejemplo, la imposición de un sistema de retenciones móviles a la soja. Mario Llambías, por entonces presidente de CRA, Carlos Garetto, titular de Coninagro, Eduardo Buzzi, de FAA, y Luciano Miguens y Hugo Biolcatti, quienes presidieron la Sociedad Rural Argentina, recibieron de la mano de las autoridades de CRA un reconocimiento a su labor gremial. “Es importante mantener viva la unión de las entidades”, dijo Chiesa, al tiempo que destacó la importancia de que la política gremial sea cada vez más federal que nunca.



POLÍTICA AGROPECUARIA

Interland

eleccionario

Probablemente no hay un espacio-tiempo más complejo para la producción que el que va entre dos votaciones cercanas como las recientes PASO y las legislativas de fines de octubre. Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

s que en general no se toman decisiones oficiales, mucho menos si son estructurales, todo se mide desde la óptica proselitista, sea cual fuere el gobierno; los funcionarios hacen campaña en forma masiva y ¡ni hablar de los legisladores que desaparecen (literalmente hablando) de sus bancas! Con ese esquema, los empresarios, sobre todo los del campo, que no pueden retrasar los trabajos, deben decidir que van a hacer en las próximas semanas, con más dudas que certezas, algunas de las cuales se supone/espera/sospecha que se van a adoptar después de octubre pero, aun si así fuera, los tiempos de la naturaleza para entonces estarán ya jugados, y la campaña 17/18 totalmente definida. Para bien o para mal. De todos modos, el balance del “humorímetro” sigue dando a favor, no tanto como hace un año y medio atrás, pero todavía hay saldo a favor. Los resultados de las PASO lo dejaron en evidencia. El oficialismo volvió a avanzar geográficamente, incluido el estratégico empate “técnico” bonaerense. Y es probable que el esquema se repita en octubre, lo que no significa para nada que las cosas estén muy bien, solo quiere decir que es una de las pocas veces en las que la política se impuso a la economía en el interés ciudadano. Buena parte de la población no quiere volver al esquema anterior de destrato, falta de republicanismo, ataques a la Constitución, y

18 | REVISTA CHACRA

afrentas de todo tipo a los principios básicos de la vida ciudadana. Por eso el compás de espera a la nueva Administración, el tiempo extra (no ilimitado) para comenzar a enderezar los tantos recuperando parte de lo perdido, tanto desde lo cívico, como de la riqueza del país. En general, en medio de la tormenta es difícil ver si el camino es el correcto. Seguramente hay más de un error, y en algunos aspectos hubo tiempos muertos, otros perdidos, no acordes con las urgencias de la gente, y son los que se espera se corrijan después de octubre. El campo, de todos modos, no es determinante a la hora de las elecciones; no lo fue antes, en contra, y tampoco lo puede ser ahora, a favor. La cantidad de productores no alcanza, y en el grueso de las ciudades del interior, se siguen imponiendo los empleados públicos. El sector agropecuario se inclina más hacia el esquema actual, pero tampoco tiene demasiado margen para seguir perdiendo productores, como continúa ocurriendo con los lecheros, fruticultores, etc. La fórmula del interior agroindustrial es simple: para crecer tiene que poder exportar y para hacerlo debe ser competitivo. Contra esto se interponen una presión impositiva que sigue siendo altísima, mientras el gasto público continúa su escalada, por lo que se hace muy difícil bajarla.

El balance del ‘humorímetro’ sigue dando a favor, no tanto como hace un año y medio atrás, pero todavía hay saldo a favor.

También un tipo de cambio lo suficientemente atrasado como para que los aviones salgan cargadísimos desde Argentina hacia cualquier lado, se pueda comer más barato que en Buenos Aires prácticamente en cualquier ciudad del mundo o resulte más barato el shopping hasta en los países vecinos. Todo lo cual indica que la vapuleada “competitividad” argentina está por el suelo, favoreciéndose así también las importaciones de distintos alimentos (entre otras cosas). El último punto es que el costo interno, fruto del déficit acumulado en años, tanto en infraestructura como en comunicaciones, energía, servicios, etc. es también muy alto y su baja va a ser necesariamente gradual. Por eso la apuesta de reformas debe, necesariamente, pasar por los dos puntos anteriores: impuestos y dólar. Si se puede comenzar a crecer en serio, en forma consistente, entonces el endeudamiento en el que se está cayendo no será tan grave y se lo podrá disminuir con los ingresos genuinos generados por la propia producción, caso contrario…



XXV Congreso Aapresid | Autoridades nacionales e internacionales

KairÓs, el reino de LA

sustentabilidad

La realización del 25° Congreso de AAPRESID y del Séptimo Congreso Mundial de Agricultura de Conservación marcó un antes y un después en la visión de los sectores productivos sobre la simbiosis que generan la rentabilidad económica, la ambiental y la social.

Por HORACIO ESTEBAN

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar able, ratifica la voluntad de los ámbitos públicos de tener una sola mirada sobre la producción agropecuaria en la Argentina. Para Pedro Vigneau, presidente de AAPRESID, «las decisiones que se tomen en el futuro impactarán en las próximas generaciones y será necesario cuidar las tecnologías que se disponen, usar mejor los refugios y trabajar juntos los productores con las compañías».

Para Pedro Vigneau, Presidente de AAPRESID, las decisiones que se tomen en el futuro impactarán en las próximas generaciones.

L

os números son muestra contundente de lo que representó este congreso: 5.200 inscriptos, 277 disertantes nacionales e internacionales, 81 empresas expositoras de insumos, servicios y tecnología, 22 de maquinaria agrícola, junto a organismos y entidades concentraron la atención del mundo ag20 | REVISTA CHACRA

ropecuario durante los cuatros días que duró el congreso. La presencia por primera vez en este ámbito de dos ministros nacionales, como Ricardo Buryaile, titular de la cartera de Agroindustria y el Rabino Sergio Bergman, de Ambiente y Desarrollo Sustent-

El congreso, de neto perfil técnico, dejó de lado las cuestiones políticas que lo convulsionaron durante la última década para adentrarse en las nuevas tecnologías de hoy y del futuro. Éste es un tiempo distinto, que amerita perfeccionar los procesos productivos con un marcado cuidado de la biodiversidad pero con un gran desafío al afrontar los tiempos venideros. Desafíos que necesariamente deben venir de la mano de las buenas prácticas sustentables y que no deben olvidar el sentido social que la Argentina; como país proveedor de alimentos, tiene que tener para resguardar a su población. De todas formas, sobre el congreso también sobrevoló la incertidumbre de los empresarios y productores sobre el futuro, en particular por la pesada carga



XXV Congreso Aapresid | Autoridades nacionales e internacionales

nuevamente ratificado en este congreso, que no sólo muestra el presente de la actividad productiva, sino que se adelanta en los tiempos para enfrentar los desafíos tecnológicos que la modernidad plantea a los seres humanos en todas sus actividades. En ese marco, el gobernador Miguel Lifschitz consideró que Aapresid «marca agenda del presente y del futuro de la agricultura, que es también la de este país porque es una actividad económica y social fundamental» y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, afirmó: «con la siembra directa demostramos que somos un ejemplo en el mundo».

Medio Ambiente

Ricardo Buryaile, Ministro de Agroindustria, resaltó que nadie cuida mejor al suelo que el productor. tributaria y los costos laborales en los que todos, tanto gobierno como sector privado, coinciden que será necesario replantear.

Ratificación de la siembra directa Durante el congreso volvió a quedar ratificada la importancia de la siembra directa, en particular en el país y en general en América del Sur, por la constante innovación en una producción que se

La presencia del Ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, ratificó la visión oficial sobre la sustentabilidad. 22 | REVISTA CHACRA

debe hacer fuerte sin dañar los suelos y apostando a un mercado internacional cada vez más demandante de alimentos. Proceso al que se sumó la maquinaria agrícola, acompañando con sus innovaciones permanentes para un sistema que trascendió las fronteras y que encontró inicialmente en Sudáfrica una punta de lanza de conocimientos, de servicios y de tecnología argentina.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman, afirmó que los argentinos tienen derecho a un ambiente sano y equilibrado, como lo plantea el artículo 41 de la Constitución pero no para contemplarlo sino para desarrollar nuestras actividades productivas. «Estamos aquí para sembrar la patria y cosechar en un futuro la nación del porvenir», afirmó.

El cambio de paradigma impulsado por los pioneros de AAPRESID se vio

El convencimiento de que el cambio climático vino para quedarse fue otra de las cuestiones que se debatieron durante el congreso. La emergencia agropecuaria por la que atraviesan 18 provincias argentinas así lo demuestra y ratifica la necesidad de tomar caminos preventivos que permitan amortiguar los efectos que

Miguel Lifschitz, Gobernador de Santa Fe, remarcó la importancia de la siembra directa en la agenda agropecuaria.

Julio Berdegué, representante de FAO, ratificó la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria.



XXV Congreso Aapresid | Autoridades nacionales e internacionales

El staff completo del congreso se mostró en el cierre. la inclemencias climáticas dejan como saldo a su paso. «Nadie cuida mejor el suelo que el productor porque es su capital. La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que se la pedimos prestada a nuestros hijos», planteó Buryaile.

Seguridad alimentaria Desde ya que el tema social no pasó inadvertido, en particular por el convencimiento de que no se puede construir una agricultura que alimente al mundo con excluidos y que, tal como lo manifestara el representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, durante la inauguración oficial “esta generación tiene la obligación moral y la necesidad imperiosa de construir la agricultura que va a alimentar al mundo y que corresponde hacerse cargo de la degradación de la tierra, la labranza excesiva, el uso irracional de agua, de pesticidas o la deforestación, que son prácticas que se deben erradicar”. 24 | REVISTA CHACRA

Conclusiones

Necesitamos encontrarnos para desarrollarnos, aprender del pasado y no enfocarnos en él.

Para el titular de la cartera agropecuaria nacional, «cuando hablamos de deberes como productores o funcionarios, es que hay algo que podemos hacer por los 800 millones que tienen hambre. Hoy tenemos un 30 por ciento de desperdicios que tantos hermanos necesitan en el mundo. Debemos tomar cartas en el asunto».

«Kairós», el lema de este 25 Congreso de AAPRESID, dejó también el convencimiento de que una nueva Argentina productiva está en marcha y que el lema de «supermercado del mundo» será una realidad, en tanto y en cuanto se dispongan los sectores públicos y privados a continuar por la senda del trabajo conjunto y del consenso, que permitan mejorar la competitividad del sector. En ese sentido, el presidente de AAPRESID, Pedro Vignau, remarcó que para hacer realidad esa premisa es necesario aunar esfuerzos entre distintos sectores para ver cómo se lo consigue de la mejor forma. «Necesitamos encontrarnos para desarrollarnos, aprender del pasado y no enfocarnos en él», concluyó.



XXV Congreso Aapresid | Soja

Palabra de

especialistas

El panel de asesores permitió poner en blanco sobre negro las estrategias recomendadas para achicar la brecha entre los rindes que obtienen el grueso de los productores y los que podrían lograr controlando ciertos factores depresores. Buena data de norte a sur del país.

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Por CLAUDIO GIANNI

Redacción CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

(Fotos: String-agro)

José Luis Zorzín moderó el panel de asesores. Junto a él Esteban Bilbao y Gustavo Duarte escuchan la disertación de Luis Robles Terán.

L

a idea era analizar estrategias productivas para la oleaginosa en distintas zonas del país que lleven a potenciar los rindes, y el objetivo se vio ampliamente satisfecho. Gustavo Duarte, asesor CREA del Oeste Arenoso, abrió la serie de disertaciones. “El objetivo es reducir las brechas de rendimiento en soja” avisó de entrada el profesional. Estamos hablando de una diferencia de entre 1 y 2 tn; es el desafío que tenemos por delante. El primer paso 26 | REVISTA CHACRA

es plantearse cuál es el nivel de rindes que queremos alcanzar. Debemos partir de una genética actualizada y adecuada al ambiente en el que trabajamos, y luego juega la oferta ambiental en el período crítico, durante el cual entra a tallar la tarea agronómica de reducir costos en términos de kilos por hectárea. Interesa conocer cuáles son las limitantes que plantea nuestro ambiente y las chances que tenemos de acotar situaciones de estrés”.

El objetivo es reducir las brechas de rendimiento en soja.


XXV Congreso Aapresid | Soja

Otra historia “Las condiciones para ‘arrancar’ un lote han cambiado en nuestra zona. Ya no es más quemar como se hacía antes ni pasar un disco. El desmonte es distinto. Se usa mucho Gatton Panic como primer cultivo antes de comenzar con soja. Y los lotes bien ‘arrancados’ que de pronto tienen varios años con esta forrajera, no muestran caídas de rindes significativas en el segundo año con soja” (Robles Terán) Desde luego es indispensable entender cómo se construye el rinde en el caso de la oleaginosa. El rendimiento potencial tiene que ver con la radiación, la temperatura y la concentración de CO2, entre otros factores, y varía campaña tras campaña. Por su parte, el rendimiento alcanzable introduce además el impacto de factores como el agua y los nutrientes, así como elementos depresores como plagas y enfermedades. “Y en zonas con napa cerca de la superficie ésta pasa a ser un factor a considerar cuando se pondera la oferta ambiental. Desde luego es perjudicial en zonas con excesos hídricos; llevará mucho tiempo recuperar los lotes inundados que tenemos actualmente en el oeste”, reconoce Duarte. La calidad de sitio (especialmente en cuanto a oferta de agua) es todo un desafío agronómico y es lo que genera las mayores variaciones. Resulta clave manejar la heterogeneidad de los ambientes. Luego sigue la fecha de siembra. Es un factor poderoso que nos penaliza con 20-25 kg menos por cada día de atraso a partir del 10 de octubre en ambientes de alto potencial. Por su parte, el antecesor determina respuestas en torno de los 400 kg en el caso del cultivo que es precedido por maíz. Cuestiones como densidad y distancia entre hileras son mucho menos importantes. En cuanto a los nutrientes, el fosforo ocupa un lugar relevante, si bien boro y azufre también deben ser tenidos en cuenta. “No hay dudas de que debemos

Luis Robles Terán explicó los cambios operados en los GM utilizados en el norte del país. La resistencia a plagas es clave. fertilizar la soja. Respecto de la fijación biológica, es indispensable inocular como Dios manda; son 200 kg/ha de respuesta que están en juego”, enfatiza Duarte. Otro punto de peso es el manejo de residuales; a criterio del expositor jamás debimos haberlos abandonado. Es igualmente indispensable definir estrategias frente a las malezas. Por su parte, el control de factores reductores (plagas y enfermedades) puede reducir la brecha entre un 8 y un 13%. En cuanto al germoplasma, se considera una ganancia neta por campaña de 120 kg/ha. “Nos preguntamos: ¿podemos lograr 7.000- 8.000 kg en soja? ¿Necesitaremos fertilizar con nitrógeno (N)? Pues bien, o cambia el potencial de fijación biológica o deberíamos considerar la aplicación de N; las respuestas se ven claramente cuando empezamos a explorar estos niveles de rindes”, concluyó el especialista.

El sur también existe Esteban Bilbao puso en blanco sobre negro la situación en el sudeste de Buenos Aires. “La idea es sumar información y aprender entre todos –dice el profesional–. El sur tiene dificultades con la soja. La temperatura de nuestro verano promedia 26ºC, con noches frescas. Las lluvias se ubican entre 600 y 900 mm; donde hay tosca cerca de la superficie todo se complica. Finalmente, el período libre de heladas va del 3 de octubre al 1º

de mayo, pero se puede adelantar y dañar a la soja”. En principio, para hablar de rindes potenciales es necesario hacer una distinción. Hay que mencionar un potencial para los suelos someros, en los que por lo general se hace trigo o cebada/soja de segunda-soja. Ha sido fundamental la llegada del maíz tardío en baja densidad, además de maíz y girasol de segunda. Y en la otra vereda se encuentra el potencial para el ambiente profundo, donde la cantidad de cultivos utilizados en la rotación es mucho más amplia. }

HOJA DE RUTA //////////// Para Duarte existen pautas precisas: ;; -La reducción de las brechas de rinde en soja resulta un desafío de interés a la hora de diseñar los actuales sistemas de producción. ;; -El progreso se consolidará si somos capaces de censar y optimizar el manejo de las variables relevantes en la generación del rinde. ;; -El diseño de protocolos de manejo colabora con el ordenamiento de dichas variables y contribuye a seleccionar las tecnologías de alto impacto.

REVISTA CHACRA | 27


XXV Congreso Aapresid | Soja

Condicionada

Esteban Bilbao delineó las estrategias recomendadas para el sudeste bonaerense. Aún hay asignaturas pendientes. A criterio de Bilbao las grandes limitaciones para la soja en esta región son el frio y las lluvias en los ambientes de suelos someros. En este caso recurren a materiales del GM III largo a IV largo, con siembras de la segunda quincena de noviembre, con 200.000 a 250.000 plantas y una distancia entre surcos de 20-42 cm. En los suelos profundos emplean variedades de los GM II a IV largo, en siembras que en casos puntuales pueden comenzar el 25 de octubre pero que en general arrancan en la primera quincena de noviembre, con 300.000 a 350.000 plantas y distancias entre surcos de 35-42 cm. La genética adaptada es una cuestión relevante en ambos ambientes. La nutrición es clave para reducir la brecha. “Comencemos por la inoculación, una técnica que falta ajustar en la zona. La fertilización con fósforo (P) en la línea está complicando la inoculación/fijación biológica, al igual que un escenario de seca. Para fertilizar recurrimos a un umbral de 10 ppm de P y usamos 40-60 kg/ ha de DAP o SPT, al tiempo que se está empezando a agregar azufre (S)”, detalla el disertante. Desde ya, las malas hierbas juegan a favor de la grieta. “El problema de las malezas gramíneas viene claramente en aumento (Eleusine, sorgo de Alepo RG y otras), pero sin embargo es rama negra la que predomina; la tenemos controlada en tanto no aparezcan individuos resistentes a ALS. En segundo plano cabe citar a 28 | REVISTA CHACRA

Sonchus (viene creciendo), Amaranthus, nabolza, raigrás (muy importante, aunque no tanto en soja). Entre las plagas complican bicho bolita, isoca medidora y el complejo de chinches, con más dudas que certezas. Las enfermedades también restan, en especial la generada por Cercospora kikuchi, que aún no hemos podido manejar adecuadamente; todavía no hay respuestas contundentes a la aplicación de fungicidas”. Hay que entender que el monitoreo es clave; debemos entrenarnos para hacerlo cada vez mejor. El balance implica trabajar con genética adaptada, ajustar las rotaciones y la nutrición y recurrir al uso de cultivos de cobertura. Manejar las enfermedades y la ambientación, y también las malezas difíciles. En síntesis, ¡más agronomía!

Mirando al norte Luis Robles Terán es asesor CREA en el norte del país, más específicamente en la zona conocida como Chaco Santiagueño. Destaca la importancia del barbecho y de un adecuado manejo del mismo, al tiempo que cita las conclusiones de ensayos realizados en tres localidades con tres fechas de siembra distintas. “El rinde está en función de clima y ambiente, y sólo podemos manejar este último. La zona tiene alta variabilidad en términos de precipitaciones, y cuenta con temperaturas de diciembre a marzo mayores a 30°C, lo que implica elevada exigencia de

“La soja de segunda puede rendir entre 1.100 y 1.600 kilos según el antecesor. La de primera brinda 2.200 kilos en los ambientes restrictivos y 2.800 en los profundos. Los rendimientos potenciales son modestos. No hemos obtenido respuesta contundente que nos indique beneficios por acercar hileras dentro de los limites usualmente utilizados (20 y 52 cm); las limitantes son otras, sobre todo el agua que viene del cielo”. (Bilbao)

disponibilidad de agua para los cultivos”, grafica el disertante. Robles Terán asegura que han ido construyendo ambientes mediante la incorporación continua de campos y la consolidación de pisos más seguros. “En esta zona cobertura y manejo de rastrojos es una cuestión de vida o muerte. Por cada tonelada de rastrojo que logramos aumenta el rinde potencial de soja. El sorgo aquí es clave, porque no es fácil poner dentro de la rotación un cultivo de invierno. Bien puede decirse que sorgo y el maíz son cultivos de servicio para la soja, en tanto incipientemente avanzan los cultivos de cobertura; estamos estudiando cuales serían los más adecuados. Desde ya, cuanto mejor manejamos las malezas más kilos de granos producimos; todos los años recurrimos a la aplicación selectiva y ella nos permite mantener el lote limpio casi todo el barbecho”. La fecha de siembra que han adoptado para la soja va del 20 de diciembre al 5 de enero (antes se apuntaba a comienzos de diciembre, ahora el cambio permite acumular más agua) y han descubierto que los GM V y VI son muy buenos para esta zona, sin por eso eliminar de la lista a los materiales del GM VIII. La tecnología Intacta está ampliamente difundida y tiene un plus de rendimiento sobre RR1 cuando el año viene complicado. El combo grupo VI-Intacta es la combinación más sembrada.



XXV Congreso Aapresid | Cultivos de cobertura

El ganado

Vea las entrevistas en video escaneando este código

los resultados

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

potencia

Los farmers los han descubierto y ponen de relieve sus magníficas virtudes. Su uso crece en Estados Unidos de la mano de la necesidad de sumar carbono a suelos que sufren problemas de erosión, o simplemente tras la intención de mejorar los perfiles. En toda esta historia la hacienda suma. (Fotos: String-agro)

Jey Fuhrer ponderó las ventajas de incluir el pastoreo mediante la hacienda cuando se usan cultivos de cobertura. 30 | REVISTA CHACRA


XXV Congreso Aapresid | Cambio climático

L

os cultivos de cobertura siguen ganando protagonismo entre los farmers. Hace unos meses el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, se mostraba en las redes con una remera cuya inscripción podría traducirse como: “Hacer agricultura sin cultivos de cobertura equivale a andar desnudo”. Por cierto, no podría ser más gráfico. La utilización de esta herramienta conforma una pieza vital en el camino de intensificar la rotación y, no menos importante, evitar las consecuencias negativas que implica mantener un barbecho largo. Jay Fuhrer, del National Resource Conservation Service del USDA, disertó sobre este tema, particularmente en referencia a los beneficios de utilizar estos cultivos de cobertura asociados a un planteo ganadero. Fuhrer desarrolla su tarea en las Planicies del norte estadounidense, no muy lejos de la frontera con Canadá, una zona donde la agricultura ha ganado terreno de manera explosiva. Precisamente la idea que predomina entre los técnicos especializados pasa por intentar reconstruir algo parecido al ambiente

que tenían antes de dedicarse de lleno a los cultivos comerciales. Paralelamente tratan de estudiar y ponderar el impacto de los animales en la recuperación de los niveles de carbono del perfil. El análisis se centra en los escenarios que presentan el otoño y la primavera; en esta parte del mundo el invierno transcurre bajo una densa capa de nieve y todo se congela por varios meses. Por cierto, erosión y salinidad son otros aspectos que interesa minimizar cuando se recurre al uso de cultivos de cobertura. “Suelos limpios, descubiertos, dan lugar a mucha evaporación y favorecen el ascenso de sales; necesitamos muchas plantas verdes sobre el terreno para que consuman el agua y paralelamente generen carbono, mientras le ponen un techo a este proceso que lleva a concentrar salinidad en superficie”, enfatiza Fuhrer.

Necesitamos muchas plantas verdes sobre el terreno para que consuman el agua y paralelamente generen carbono.

Desde luego no da lo mismo cualquier cultivo: con soja tendremos menos carbono que con maíz o con trigo. “Hablamos básicamente de gramíneas, el vehículo ideal para armar esquemas de cultivos de cobertura. En los últimos REVISTA CHACRA | 31


XXV Congreso Aapresid | Cultivos de cobertura

Un tema de manejo “Suelen preguntarme acerca de los riesgos de compactación del perfil que podría implicar la inclusión de la hacienda en un esquema que utiliza cultivos de cobertura. Considero que se trata de un tema de manejo, con plantas verdes es más fácil que esto suceda, pero siempre es mejor que mantener el suelo desnudo. De eso no tenemos ninguna duda. ¿Fertilizar? El primer año lo hacemos, luego no. Preferimos poner más leguminosas en el esquema”. (Fuhrer)

Aliados del agricultor “La hacienda come la mitad superior del pasto, que es más rica en proteínas y energía, en tanto la mitad inferior resulta pisoteada. Los animales propenden a una mayor incorporación de carbono en el sistema. Por otro lado, la cubierta que queda cuando retiramos el ganado obra como una armadura protectora del suelo. No hace falta ser el dueño del ganado, puede tener un acuerdo con un vecino en el contexto ganar-ganar; la hacienda es la herramienta para propiciar la incorporación del carbono”. (Fuhrer)

años hemos simplificado las rotaciones, lo cual atenta contra la salud del suelo. Si persistimos en este camino, es decir si no vamos a incrementar el número de especies que componen el esquema, no podemos no incluir cultivos de cobertura en el planteo”. ¿Dónde entran los animales en esta historia? Fuhrer asegura que el pastoreo genera zonas con mayor contenido de carbono, que luego se incorpora al sistema. La concentración influye; cerca de la aguada el proceso es más rápido. Y si usted es agricultor el consejo es abrirle el juego a algún vecino ganadero.

Hay más Fuhrer completó la reseña de las ventajas que encierra el uso de esta herramienta y destacó que sirve además para capturar nutrientes que han quedado en el suelo tras el cultivo comercial, que de otra forma se perderían. El técnico y sus ayudantes monitorean permanentemente la evolución del carbono en el perfil, de los nutrientes y de la infiltración. ¿Por qué interesa tanto el carbono? Porque cuando aumentamos la presencia de este elemento en el suelo estamos potenciando la actividad biológica en el perfil. El carbono es el alimento vital para el mundo que habita debajo de la superficie, y proviene de los exudados de las plantas y de su descomposición. Bacterias, protozoos, micorrizas y hongos agradecerán este aporte. “Para el agricultor –y para la supervivencia de su negocio– es indispensable incrementar las poblaciones de estos seres vivos en el perfil. Además, el carbono es fundamental para generar una estructura que nos ayude a captar

Con el carbono estamos potenciando la actividad biológica en el perfil.

el agua de lluvia. Y recuerde: con carbono los nutrientes fluyen”, subraya el disertante. A partir de esta convicción Fuhrer instrumenta una diferenciación en función de las características de los cultivos de cobertura que pueden utilizarse: anuales, perennes o bianuales. Respecto de los anuales, el técnico plantea una combinación de gramíneas y leguminosas para estabilizar el escenario productivo. En relación a las perennes, explicó que aportan más carbono aún, generan más agregados del suelo, al tiempo que controlan la erosión y la salinidad. De hecho, mejoran el perfil mucho más rápidamente que otras variantes; la biología se ajusta en el tercer año. Por último, a las bianuales en general les cuesta crecer en el otoño y en más de un caso recién arrancan en primavera una vez que se derrite la nieve. Son pocas las que sobreviven al primer invierno. Claudio Gianni



XXV Congreso Aapresid | Cambio climático

¿Puede la directa

darnos una mano?

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

El tema genera encendidos debates de una punta a otra del Globo. Los socios del Mercosur debemos hacer hincapié en el secuestro de carbono, algo que desdeñan los países desarrollados carentes de nuestro potencial agrícola. (Fotos: String-agro)

Gustavo Idígoras moderó el panel. Junto a él Lucia Salvo y Ernesto Viglizzo. Tenemos ventajas que debemos poner de relieve.

S

e trata de un tema que aún está bajo investigación y debate. Gustavo Idígoras moderó el panel destinado a debatir acerca del rol de la siembra directa en la mitigación del cambio climático. “Tenemos dos grandes desafíos por delante: producir más alimentos para abastecer al mundo y hacerlo de manera sustentable en términos del ambiente. No es una cosa o la otra, y la siembra directa es el puente que puede cubrir ambos objetivos. Los mayores responsables del cambio climático son generalmente importadores netos de alimentos que están fuera de nuestra región. Son centros de interés económi34 | REVISTA CHACRA

co-político que muchas veces se muestran renuentes a modificar su actitud”, expresó el profesional. La primera disertación correspondió a Joao Carlos de Moraes Sá. El brasileño se enfocó en el ciclo del carbono. “Las mayores emisiones provienen de la utilización de combustibles fósiles, las actividades humanas y la producción de cemento. Luego siguen ciertos usos de la tierra, como la deforestación. En la otra vereda capturan carbono las tierras bajas y los océanos. Y además hay carbono que se va acumulando en la atmosfera (6.300 millones de toneladas por año)”, reseñó el disertante.

Lo cierto es que existe una pérdida histórica de carbono en los suelos, sobre todo a partir de la erosión y la mineralización, que empezó cuando arrancamos con la agricultura en tierras hasta entonces prístinas. “La siembra directa tiene todos los atributos para atenuar e incluso revertir este proceso, por más que algunos digan que su rol a la hora de mitigar el cambio climático está sobredimensionado. Y además puede producir rindes iguales o superiores a la labranza tradicional. Los que dudan se preguntan hasta qué punto es cierto que aumenta el nivel de carbono en el suelo y cómo se demuestra que en efecto se trata de cap-


Las principales fuentes de gases de efecto invernadero en el Mercosur son las siguientes: un 16% corresponde a la deforestación/ quema de vegetación; 23% deviene de emisiones entéricas del ganado y un 12% corresponde a los cultivos anuales. Es la parte que nos toca.

tura del carbono atmosférico. Es cierto, en lugares como Estados Unidos sólo el 10% de los productores están en directa. Entonces se discute la efectividad de la práctica y la factibilidad de extender su presencia”. Un punto importante es que la capacidad del suelo como reserva de carbono orgánico es limitada. Es decir, tenemos un límite en cuanto al carbono que se puede captar (en 52 años se llega al punto de saturación). Además todo cambia según la combinación de cultivos utilizada. En segundo lugar no es fácil obtener cálculos creíbles sobre el carbono en el suelo a nivel de toda una región climática. Asimismo existe el riesgo de que el carbono secuestrado retorne a la atmósfera en caso de volver a usar prácticas convencionales, lluvias excesivas o períodos muy secos. De ahí que hay una alta variabilidad en cuanto a las tasas de secuestro de carbono. No sólo importa la práctica conservacionista sino también la fertilización, las rotaciones y, sobre todo, la cobertura permanente. Necesitamos un aporte mínimo de biomasa para tener un balance de carbono positivo. “Se estima que el mundo tiene 155 millones de hectáreas en siembra directa. Si aumentamos esta superficie podemos disminuir las emisiones. Hay que cambiar el foco e incluir mayor diversidad y un aporte de carbono más elevado. Los cereales pueden ayudar. La siembra directa basada en los tres pilares en función de la tasa de secuestro de carbono por encima del punto de equilibrio es la manera de compensar las emisiones debidas al uso de la tierra”, concluyó Moraes Sá.

Joao C. Moraes Sa se refirió al ciclo del carbono y a las chances de la directa de mitigar el cambio climático.

Balance imprescindible Lucia Salvo es una especialista en suelos de nacionalidad uruguaya. Delineó una serie de estudios que se han llevado a cabo en su país, básicamente analizando la emisión de gases de efecto invernadero entre un sistema como la siembra directa y la labranza convencional. “Para detectar el potencial de calentamiento de un sistema se toma el balance de CO2, las emisiones de óxido nitroso y las de metano. El potencial de calentamiento de cada uno de esos componentes es bien diferente. Por caso, el del segundo es 600 veces superior al del CO2”, diferenció la profesional.

La siembra directa mantiene o aumenta los stocks de carbono.

Se dio vuelta Hasta 1950 la industria y el sector energético explicaban la mitad de las emisiones, y el resto correspondía a cambios en el uso de la tierra y los sistemas de producción. A partir de entonces las curvas empiezan a distanciarse: los sectores de energía/residuos/industria liberan mucho más que el segundo grupo. El balance de carbono se mide a través de su acumulación en el suelo. Si se verifica que el nivel de este elemento ha crecido es que se lo ha estado capturando, en caso contrario significa que la emisión le ha ganado a la captura. A eso hay que sumar las emisiones de óxido nitroso, que en el mundo agrícola están muy vinculadas con la fertilización nitrogenada. Y luego cuenta el metano, que en el agro tiene menos peso en los balances de gases. Asimismo cabe considerar los costos de CO2 (aplicaciones, uso de herbicidas, combustibles y otros) que se pasan a equivalente CO2. En general se ha visto que la siembra directa mantiene o aumenta los stocks de carbono respecto de los laboreos convencionales. Hay datos de muchos países que van desde 0 a 1 tn de carbono en las zonas subtropicales. La disertante citó un experimento de largo aliento en una REVISTA CHACRA | 35

XXV Congreso Aapresid | Cambio climático

Hacerse cargo


XXV Congreso Aapresid | Cambio climático

Es el que define El uso de la tierra es un factor clave en el balance de carbono. Y hay una jerarquización de factores vinculados con este tema, que incluyen la siembra directa, las rotaciones, la fertilización, que tienen distinto peso en el balance general de carbono y que pueden complementar los cambios generados por el uso de la tierra. zona agrícola de Uruguay. Lamentablemente se trató de un lote con poca pendiente, lo que implica escasas pérdidas por erosión (del 50 al 90% de las pérdidas de carbono se deben a este factor). Se comparó un sistema de cultivo continuo y otro rotado con pasturas, por un lado en convencional y por el otro en siembra directa. Después de diez años no se encontraron diferencias significativas, cosa que sí hubiese sucedido con un 3% de pendiente, que es lo normal en Uruguay. De todos modos se vio que la inclusión de cultivos C4 logró un aumento de los niveles de carbono en el suelo. “Se puede decir que el secuestro de carbono dependerá del nivel de carbono del que estamos partiendo, del sistema de laboreo utilizado y de la secuencia de cultivos. De todas maneras hay mucha polémica y divergencia sobre este tema. Lo que sí se ha comprobado es que el laboreo convencional emite más que la siembra directa, un 18% extra. Sería bueno contar con un período más largo para estar más seguros del promedio”, reconoció la profesional. Por otro lado, los sistemas en siembra directa generalmente oxidan el metano; los organismos que hacen este proceso crecen en sistemas con un menor disturbio del suelo. Pero también hay estudios que indican que el laboreo convencional estaría oxidando un poco más, al contrario de lo que dice la bibliografía. “Considerando todos los componentes bajo laboreo convencional tenemos casi el doble de gases de efecto invernadero que en siembra directa. De acuerdo con lo determinado en Uruguay, la agricultura de conservación tiene potencial para 36 | REVISTA CHACRA

mitigar los efectos de los gases de efecto invernadero respecto de la labranza convencional, principalmente a través de la posibilidad de secuestrar carbono. Pero es fundamental la secuencia de cultivos y la cantidad de biomasa que se devuelve al suelo. En cuanto al oxido nitroso, dependerá de las estrategias de fertilización; la idea es inhibir estas emisiones todo lo posible. Además la directa tiene menos costos como CO2. Si hay pendiente, sus ventajas son muy claras”, enfatizó Salvo.

Pelear por nuestras ventajas Ernesto Viglizzo, investigador del Conicet, arrancó diferenciando dos nociones: la de inventario de gases de efecto invernadero, que es la mirada globalmente dominante, y la visión minoritaria dentro del sector rural, que es la de balance de carbono. “Tenemos que trabajar en aquellas tecnologías basadas en la ciencia destinadas a mitigar las emisiones de este tipo de gases”, pontificó el disertante.

una gran capacidad de secuestro. Mucho del carbono que éstas emiten es vuelto a capturar, otra parte se va a la atmosfera y otra es captada por los océanos. El balance todavía sigue dando supremacía de las emisiones (excede en un 10% la suma de los gases que son desactivados). Dentro del G20 hay quienes proponen penalizar con impuestos las emisiones de carbono y crear con eso un fondo destinado a invertir en infraestructura para la mitigación de gases de efecto invernadero en sectores muy específicos de la economía (telecomunicaciones, agua y obras sanitarias, transporte y energía). “Es un sistema que favorece a aquellos países que no tienen tierra ni biomasa verde y que están emitiendo gases de efecto invernadero en cantidades importantes. El año que viene tenemos la reunión del G20 en la Argentina y habrá que trabajar intensamente para proponer reenfocar este tema”, demandó el disertante.

Explicó asimismo que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC según su sigla en inglés) ha venido desarrollando una metodología para estimar emisiones, que se halla muy aceitada. En el sector rural el oxido nitroso y el metano conforman las principales emisiones. El punto es que estos inventarios de emisiones están ignorando en buena medida el carbono que se secuestra y en nuestro país tenemos suficiente tierra y biomasa para darle a este segundo aspecto notable relevancia.

Otro punto importante es que no todos los cultivos tienen el mismo potencial de secuestro. Claramente las gramíneas corren con ventaja. Hay que entender que cuando se fija carbono una parte pasa a las raíces y se recicla en tres compartimientos: la biomasa de raíces, la biomasa aérea y la materia orgánica, y ahí hay un proceso de descomposición en que parte del carbono se emite hacia la atmosfera. Este proceso es muy poco conocido y es una de las dificultades metodológicas que están impidiendo al IPCC proponer normas más concretas para estimar balance de carbono.

Como los cálculos se hacen según la metodología del IPCC, se considera que el balance de carbono está en equilibrio, es decir no hay secuestro ni emisión neta. “Se trata de una simplificación; no es lo mismo el escenario que se da en Taiwán que el que prima en países como la Argentina o Brasil. Esto implica que estamos mirando solo una parte del problema. Se ha puesto el foco en las emisiones y eso no nos beneficia”.

Todo lo inherente a capacidad de secuestro y de emisión vinculado con el suelo es algo poco evaluado y es allí donde tenemos que poner todo el énfasis. El enfoque sigue centrado en las posibilidades de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero e ignora lo atinente a la capacidad de secuestro de carbono; es necesario un cambio en esta visión y es trabajo pendiente para los miembros del Mercosur.

Hay trabajos que demuestran que el secuestro de carbono es tan importante como las emisiones. Otros indican que las tierras rurales, si bien emiten, tienen

Claudio Gianni



Manejo | contra los enemigos del rinde

Los desafíos de

la resistencia

Una especialista de ArgenBio analiza lo que pasó en malezas como una experiencia interesante a tener en cuenta para abordar el problema en insectos. Brinda claves para el abordaje de la situación en cada campo y articulando acciones zonales. Por Dra. María Luz Zapiola | (ArgenBio-Programa MRI) ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El gran reto de toda tecnología o práctica de control exitosa es que su uso repetido en el tiempo conlleva el riesgo de seleccionar resistencia.

Recomendaciones del Programa MRI para el manejo de resistencia en insectos para las tecnologías Bt.

E

l productor argentino se caracteriza por tener una gran avidez por las nuevas tecnologías, está abierto a la innovación y siempre busca la forma más eficiente de producir. No en vano, los cultivos transgénicos, tanto tolerantes a herbicidas como resistentes a insectos (Bt), fueron adoptados muy rápidamente desde su introducción en Argentina, en 1996, representando ahora

38 | REVISTA CHACRA

más de un 96% del maíz y casi el 100% de la soja y el algodón. El gran reto de toda tecnología o práctica de control exitosa es que su uso repetido en el tiempo conlleva el riesgo de seleccionar resistencia. La resistencia es un fenómeno inherente a todos los seres vivos, y se define como la capacidad adquirida y heredable de un biotipo de sobrevivir a una práctica que antes lo controlaba.

El primer desafío es entender que el potencial de resistencia está latente, tanto en malezas como en insectos, y que la forma que adoptemos en el empleo de las tecnologías determinará la probabilidad de seleccionar la resistencia más o menos rápidamente. La base de la resistencia está en la diversidad de las poblaciones y en la presión de selección que ejerzamos. Cuando repetimos una práctica de


control en el tiempo seleccionamos los individuos que naturalmente presentan una diferencia que hace que sobrevivan a esa práctica. El segundo desafío es reconocer en forma temprana las implicancias de la resistencia a nivel de lote, región y país. Hoy en día, la resistencia a herbicidas es la principal preocupación en muchas zonas, pero llegar a este nivel de concientización y percepción del problema llevó tiempo. La resistencia a herbicidas trajo complicaciones muy serias, desafió al sistema productivo de siembra directa + cultivos RR + glifosato, que incrementó considerablemente los costos y complejizó el manejo de malezas, implicando pérdida total de lotes, en algunos casos. Lo interesante es que, por más que estaban las recomendaciones de manejo para retardar la resistencia, hasta que no explotó en crisis, no cambiamos. En general, esperar fue más costoso.

La segunda piedra Con respecto a insectos, claramente hay una falta de concientización y percepción de lo grave que puede ser el desarro-

Lote de maíz (Una de las imágenes del archivo fotográfico del Programa MRI). llo de resistencia. Las tecnologías Bt son muy eficaces en el control de las plagas objetivo. Su adopción simplificó las estrategias de manejo de insectos, permitió ampliar las zonas y las fechas de siembra de maíz en la Argentina, asegurando la calidad de la producción, y reduciendo las aplicaciones de insecticidas. El sistema se simplificó tanto que se deja de lado el monitoreo que antes era necesario para definir la aplicación de insecticidas. Incluso, la siembra de refugio, que fue una práctica recomendada desde el lanzamiento de las tecnologías Bt, no se ha implementado masivamente. Debemos aprender de lo ocurrido con malezas y adelantarnos al problema con los insectos. Las preguntas a hacerse para entender las implicancias de la resistencia a las tecnologías Bt son: ¿Cuáles serían mis herramientas de control alternativas? ¿Podría seguir sembrando maíz tardío, o incluso maíz, en mi zona? ¿A cuánto se dispararían mis costos y en cuánto se me complejizaría el cultivo? ¿Podría aplicar insecticidas en tiempo y forma? ¿Cuándo sale el próximo evento? El problema es que muchas veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Es más, en esta era donde las tecnologías mejoran constantemente, pensamos que va a aparecer una nueva tecnología que nos va a salvar. Esta suposición funciona para teléfonos celulares REVISTA CHACRA | 39

o autos, pero en biología las cosas llevan más tiempo. Frente a los primeros casos de resistencia a glifosato, hace más de 10 años, se especulaba que ya aparecería el nuevo glifosato y sigue sin aparecer. Con las tecnologías Bt pasa lo mismo. No habrá nuevas proteínas Bt hasta dentro de 8-10 años, y lo delicado es que las proteínas que vengan van a estar combinadas (apiladas) con los apilados actuales. Por lo tanto, es clave proteger lo que tenemos. Al apilar proteínas se logra bajar la probabilidad de selección de

5 preguntas sobre la resistencia a las tecnologías Bt ;;¿Cuáles serían mis herramientas de control alternativas? ;;¿Podría seguir sembrando maíz tardío, o incluso maíz, en mi zona? ;;¿A cuánto se dispararían mis costos y en cuánto se me complicaría el cultivo? ;;¿Podría aplicar insecticidas en tiempo y forma? ;;¿Cuándo sale el próximo evento?

Manejo | contra los enemigos del rinde

La forma que adoptemos en el empleo de las tecnologías determinará la probabilidad de seleccionar la resistencia más o menos rápidamente.


Manejo | contra los enemigos del rinde

3 CLAVES DE ABORDAJE 1. Entender que el potencial de resistencia está latente, tanto en malezas como en insectos, y la modalidad de uso de las tecnologías determinará la resistencia más o menos rápidamente.

Diatraea saccharalis (barrenador del tallo) en maíz. Plaga de la que ya hay casos de resistencia a proteínas Bt confirmados en Argentina. resistencia pero, para prolongar su eficacia en el tiempo, las tecnologías deben usarse correctamente. La evolución de resistencia en insectos es la principal amenaza al éxito continuado de los cultivos Bt. El tercer desafío es cambiar a tiempo para hacer un manejo proactivo en lugar de reactivo, pero cambiar la forma en que hacemos las cosas no es fácil. Cambiar hábitos implica esfuerzo y dedicación, a veces tiene un costo asociado,

Spodoptera frugiperda (cogollero del maíz) en maíz. Plaga de la que ya hay casos de esistencia a proteínas Bt confirmados en Argentina.

40 | REVISTA CHACRA

y muchas veces es difícil dimensionar claramente el beneficio que traería pasar por ese cambio. La resistencia a herbicidas nos obligó a ser creativos para desarrollar métodos de manejo de malezas y a retomar prácticas que habían caído en desuso. Volvimos a monitorear y a combinar y rotar herbicidas con diferentes mecanismos de acción. Se incrementó el uso de herbicidas residuales en una planificación de manejo de malezas y rotación de cultivos, donde también entran a jugar los cultivos de cobertura. Se volvió a poner foco en la calidad de aplicación y mezclas de tanque. En algunos casos se incorporó el control mecánico en manchones o estrategias de manejo cultural. Con el tiempo se reconoció el valor del manejo proactivo y de diversificar lo más posible las prácticas de control para retardar la resistencia en malezas. Con respecto a insectos, estamos muy rezagados en la adopción de prácticas de manejo para retardar la selección de resistencia. En el centro-norte de Argentina ya estamos sufriendo la resistencia en gusano cogollero, y en noreste de San Luis en barrenador del tallo. En todos los casos de resistencia a proteínas Bt analizados hubo alta presión de la plaga, falta de siembra de refugio, y falta de adopción de buenas prácticas agrícolas (BPAs). Estos casos nos deberían servir de alerta para ser proactivos en las otras

2. La resistencia a herbicidas es la principal preocupación en muchas zonas, pero llegar a este nivel de concientización y percepción del problema llevó tiempo. 3. Debemos cambiar a tiempo para hacer un manejo proactivo en lugar de reactivo, pero cambiar la forma en que hacemos las cosas no es fácil.

zonas e implementar los hábitos necesarios para proteger las tecnologías y sus ventajas. Una herramienta clave para proteger las tecnologías Bt es la siembra de refugio. El refugio, que debería adoptarse en forma generalizada en el menor plazo posible, contribuye a mantener una población de insectos susceptibles que es fundamental para retardar la selección de resistencia en el lote. El uso de refugio, sembrado en el lote y manejado apropiadamente, debe ser acompañado de otras BPAs dentro del marco de manejo integrado de plagas como: rotación de cultivos, control adecuado de malezas y rastrojos, buena implantación del cultivo, y monitoreo para definir control de insectos y detectar daños inesperados tempranamente. Cuanto más holística sea la mirada del sistema y más diversa sea la estrategia de manejo, más efectivos vamos a ser en retardar la aparición de resistencia y asegurar la sustentabilidad del sistema.

Más información en www.programamri.com.ar



Manejo | Siembra de maíz

Más o menos denso,

esa es la cuestión

La densidad de siembra continúa siendo una decisión agronómica muy importante en maíz, en todo el rango de fecha de siembra explorado en nuestro país desde septiembre a enero. Y debe decidirse teniendo en cuenta tanto el ambiente como el híbrido seleccionado. Pro y contras de cada elección. Por Federico Larrosa (KWS) Brenda L. Gambin (IICAR-CONICET) Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El manejo de densidad por ambientes implica asignar al lote una cantidad de plantas que le permita a cada una de ellas crecer y presentar un buen estado fenológico. 42 | REVISTA CHACRA


Entre las prácticas de manejo más relevantes, la definición de la densidad de plantas que permita aprovechar al máximo los recursos, la mejor fecha de siembra para la combinación de la región y el año particular, y la elección del híbrido es de gran importancia en el cultivo de maíz. Actualmente no es claro cómo interactúan estas tres variables de manejo y es en este marco que la caracterización de los híbridos reviste importancia para su correcto posicionamiento. Desde el año 2005 KWS tiene en Argentina un programa de mejoramiento gené-

tico propio. En este año 2017 se lanza el segundo programa orientado a las siembras tardías. En este marco, el equipo de Desarrollo de Producto ha implementado un sistema de evaluaciones de híbridos experimentales y precomerciales para conocer el mejor posicionamiento (fecha de siembra, densidad, etc.) para cada uno de ellos. Importancia en maíz, por ambiente La densidad en maíz es una práctica clave para lograr máximos rendimientos. A diferencia de la mayoría de los cultivos, el rendimiento de maíz muestra una relación parabólica a la densidad, como la que se observa en la Fig. 1 para un ambiente de potencial medio (Echarte et al 2000; Sarlangue et al., 2007). Esta relación implica que el rendimiento es maximizado a una densidad óptima particular. El motivo de esta relación para-

bólica entre rendimiento y densidad es la caída en la partición de biomasa a espiga a elevadas densidades. A partir del óptimo, el rendimiento se reduce porque el aporte de cada planta adicional es menor a lo que pierden las demás por crecer menos (Fig. 1). En densidades por debajo del óptimo, por otro lado, los rendimientos por unidad de área son bajos porque las plantas no aprovechan la totalidad de los recursos disponibles. Es ampliamente conocido que la densidad óptima se modifica con la calidad del ambiente (por ejemplo, variaciones en agua o nitrógeno), y la Fig. 1 muestra estas diferencias. El número de plantas necesario para alcanzar los máximos rendimientos aumenta con la calidad del ambiente (Fig. 1). De hecho, si mantenemos muy altas densidades en el peor ambiente el rendimiento es inferior al que conseguiríamos bajando el número de plantas m-2.

Manejo | Siembra de maíz

L

as estimaciones indican que la superficie destinada a la agricultura no solo no aumentará, sino que hasta podría disminuir. Por lo tanto, se espera que los aumentos en producción estén basados en mejoras de los rendimientos por hectárea (OCDE/FAO, 2013).


Manejo | Siembra de maíz

Para entender el denominado “manejo de densidad por ambiente” deberíamos pensar cómo son las plantas que se encuentran en los puntos donde sacamos mayores valores de kg ha-1 (óptimos de cada curva). Para entender esto podemos imaginar que sembramos con un mismo híbrido en dos lotes con diferencias de rendimientos esperados (uno de 7000 kg ha-1 y otro de 14.000 kg ha-1), una franja en la que la densidad aumenta metro a metro desde 30.000 plantas m-2 a 110.000 plantas m-2 (considerados estos valores extremos de densidad a nivel de producción).

Efectos principales, en siembras tempranas y tardías Con el objetivo de evaluar el comportamiento de híbridos KWS frente a variaciones en la densidad en distintas fechas de siembra, se realizaron experimentos durante las campañas 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017. Los experimentos se condujeron en la Experimental Multi-Ambiente de Zavalla (Santa Fe). La fecha de siembra de los ensayos fue entre los días 15 y 25 para los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. Se sembraron 5 materiales en 4 densidades (30.000, 50.000, 70.000 y 90.000 plantas ha-1). El diseño del ensayo fue DBCA con dos repeticiones en la campaña 2014-2015 y tres en las dos restantes. Las unidades experimentales constaron de 4 surcos de 5 metros con surcos a 52 cm. Para la evaluación de rendimiento se cosecharon los 3 metros centrales de los 2 surcos centrales. Aquí se presenta el encuadre teórico que sustentan la investigación y un primer avance del análisis realizado en conjunto con GIMUCE de la UNR de los datos obtenidos para la Zona Núcleo. Los resultados presentados en las Figs. 4 y 5 corresponden a los efectos principales de densidad y fecha de siembra. Las mismas están graficados en boxplot, los cuales contienen el 50% de los datos dentro de la caja y el 95% de los datos dentro de los corchetes. De esta manera no sólo se observa la tendencia media de los datos sino también su dispersión.

Figura 1 Lo que veríamos en los primeros metros a 30.000 plantas m-2 en ambos lotes es un cultivo sobrado de recursos por planta (muy buen ambiente distribuido entre muy pocas plantas, alta tasa de crecimiento por planta). Esto se traduce en plantas con una primera espiga completa y, en la mayoría de los híbridos, en plantas con más de una espiga. A medida que caminamos y la densidad va subiendo seguramente las segundas espigas de van perdiendo, pero el tamaño de las primeras no cambie. Mientras aumente el número de plantas por metro cuadrado y la espiga principal no cambie de tamaño lo que estamos logrando es un aumento del rendimiento por metro cuadrado. Llegará una densidad en el que las espigas empiezan a reducir su tamaño, y el rendimiento seguirá aumentando hasta que una planta que se agregue aporte menos granos que los que le hizo “perder” a las demás plantas por bajar su tasa de crecimiento. Cuantos metros caminemos por la franja de maíz hasta encontrar este punto será función de la oferta de recursos, siendo más larga la caminata, y por 44 | REVISTA CHACRA

En cada uno de las densidades se agrupan los datos obtenidos para los cinco híbridos en las cinco fechas de siembra los tres años de análisis. En la densidad de 30.000 plantas por ha-1, la variabilidad que se observa es producto de que no todos los híbridos presentan la misma prolificidad (datos no presentados). La densidad de 50.000 plantas por ha-1 con un rendimento significativamente mayor que de la densidad de 30.000 (9174 kg ha-1 vs 7413 kg ha-1) y presenta una caja más chica y significativamente menor rendimiento que las densidades mayores. Entre las densidades de 70.000 y 90.000 plantas no se registraron diferenicias significativas, siendo sus promedios de 10125 y 10321 kg ha-1, respectivamente. Los mismos datos representados en función de la fecha de siembra (Fig. 5) muestran que en las fechas tempranas (septiembre y octubre) se obtuvieron los mayores rendimientos, sin diferencias significativas entre ellas (10328 y 10078 kg ha-1 para la fecha de septiembre y octubre, respectivamente). Los resultados demuestran por qué la fecha de siembra de diciembre fue tan adoptada, ya que con sus 9818 kg ha-1 no se diferenció de octubre y fue significativemente superior en rendimiento a las fechas de noviembre y enero. La fecha de noviembre con 9450 kg ha-1 fue la peor de las fechas de siembra, lo cual es acorde a su mayor probabilidad de estrés hídrico comparado con las otras fechas. Por último, los rendimiento caen abruptamente en la fecha de enero a un promedio de 6528 kg ha-1.

Figura 4

Figura 5



Manejo | Siembra de maíz

UNA CLARA INTERACCIÓN

suelen ser valores más altos que para el resto del país.

La Fig. 6 muestra la respuesta del rendimiento a la densidad para cada fecha de siembra. Cada figura agrupa al conjunto de híbridos y años evaluados. Se observa una clara interacción fecha de siembra x densidad. En fechas tempranas (septiembre-octubre), aumentos de densidad generan aumentos proporcionales de rendimiento. A medida que atrasamos la fecha de siembra, la respuesta al aumento de densidad es cada vez menos evidente (Fig. 6). Esta respuesta indica que el impacto de la densidad sobre el rendimiento al atrasar la fecha de siembra es menor, y que el óptimo de rendimiento es menor en fecha tardía respecto a fecha temprana. Esto sería independiente del híbrido y del año. La tendencia se revierte en enero en donde el rendimiento responde a todo el rango de densidad, aunque a menor tasa. Esta respuesta, en parte, puede estar explicada por la disminución del tamaño de las plantas en la fechas de enero comparado con siembras de noviembre o diciembre.

Diferencias por híbrido

En la Fig. 7 se comparan la repuesta del rendimiento y sus componentes numéricos (número de granos m-2, NG y peso de mil granos) a los cambios de densidad para dos fechas contrastantes (diciembre y enero). En la misma se puede observar que los grandes cambios en la respuesta del rendimiento a la densidad son explicados parcialmente por el número de granos por m2, y que el peso de grano individual juega un rol importante en la determinación del rendimiento en fecha tardía.

Por ejemplo, si los recursos del ambiente nos permiten esperar 7000 kg ha-1, podemos “traducir” eso con 70.000 plantas ha-1 de un híbrido de espigas de 100 gramos o con 55.000 plantas ha-1 espigas de un promedio de 130 gramos de granos con 14,5° de humedad. (Fig. 2).

Evidencias más recientes han mostrado que los genotipos también responden distinto a la densidad (Sarlangue et al., 2007; Hernández et al., 2014), creando la necesidad de que el productor no sólo decida la densidad a sembrar basado en la calidad del ambiente sino también basado en el genotipo particular que desea sembrar. Es por este motivo que nuestros estudios se basan en conocer su respuesta.

La nueva genética KWS con mayor capacidad de fijación de granos, permitiría adoptar variables estrategias de manejo de densidad en cada uno de los ambientes. Además, es posible que estos híbridos tengan una respuesta de rendimiento distinta a los híbridos con menos flexibilidad de espiga ante los cambios de densidad para cada ambiente. Figura 6

Figura 7

lo tanto un cultivo más denso, el que nos permita conseguir los 14.000 kg ha-1.

de plantas necesarias para lograr dichos rendimientos.

De lo anterior se desprenden algunos conceptos importantes en lo que se refiere al manejo de la densidad:

Por lo tanto, el ambiente dispone la cantidad de recursos y eso nos marca los kg ha-1 esperables de maíz. El “manejo de densidad por ambiente” se logra cuando nosotros, atendiendo esa disponibilidad ambiental asignamos al lote una cantidad de plantas tal que le permite a cada una de ellas crecer mucho (no el máximo) y presentar un buen estado fisiológico. Para los cultivos de maíz que se encuentran en la zona núcleo, y por lo tanto en su gran mayoría apuntan a altos rendimientos, las densidades óptimas

-no se logran los máximos rendimientos por m-2 con espigas granadas hasta la punta. -los máximos rendimientos se logran con plantas de espigas similares en ambos ambientes (7000 vs 14000 kg ha-1). La diferencia está dada por la cantidad 46 | REVISTA CHACRA

Desde el punto de vista de la radiación y la temperatura, las siembras tempranas (septiembre) de maíz tienen la capacidad de expresar el rendimiento potencial para cada híbrido en cada zona (Cirilo y Andrade, 1994). Ese rendimiento potencial se verá disminuido por distintos factores tales como el balance hídrico, la fertilidad y características físicas del suelo (Fig. 3).

Figura 3



Manejo | Siembra de maíz

llegado el caso, tenemos moléculas que nos permiten controlar las enfermedades fúngicas. De la misma manera para los insectos hay antecesores predisponentes, regiones con mayor riesgo, eventos biotecnológicos, monitoreos, escalas y moléculas.

Figura 2 El principal riesgo que se asume al decidir una siembra temprana es la posibilidad que el cultivo sufra un estrés hídrico durante la floración (enero), periodo crítico de definición del rendimiento. El riesgo del estrés está asociado a la escasez de precipitaciones, alta variación interanual de las mismas y elevada demanda atmosférica. La decisión de la densidad a sembrar debe estar relacionada al contexto agronómico. Por ejemplo, si conocemos el agua disponible a la siembra nos permite estimar cuánto de las necesidades totales del cultivo están cubiertas, y cuánto debería cubrir con lluvias durante el ciclo. Otro ejemplo es la madurez del híbrido a utilizar, que puede adaptarse en función de la disponibilidad hídrica y/o para evitar la coincidencia de la floración en enero. Cuando se decide sembrar en diciembre el mismo lote, y por lo tanto realizar un barbecho más largo, lo que se logra es estabilizar los kg ha-1 alcanzables. Desde el punto de vista hídrico, el barbecho (siempre que sea limpio) más largo permite acumular toda el agua de la primavera y además que la floración ocurra en un momento de mejor balance. Esto se debe a que febrero en un mes donde las lluvias son más frecuentes y la demanda atmosférica es menor. Aunque 48 | REVISTA CHACRA

los rendimientos alcanzables han demostrado ser elevados, la potencialidad de estos ambientes por los niveles de radiación y temperatura es menor respecto a la fecha temprana (Mercau y Otegui, 2014; Gambin et.al, 2016) Las siembras de diciembre, sin embargo, traen aparejados otros riesgos productivos. Entre los riesgos más importante se encuentran las enfermedades y los insectos. Cuanto más tarde se siembra desde del primero de diciembre, las condiciones de alta humedad y baja temperatura en etapas avanzadas del cultivo generan un ambiente óptimo para el desarrollo de varios patógenos. Asimismo, insectos como el cogollero (spodptera frugiperda), tiene más chances de atacar los cultivos (Murua y Virla, 2003). Sin embargo, actualmente ambos tienen manejos agronómicos que nos permiten predecirlos, controlarlos y hasta erradicarlos. Por ejemplo, en el caso de las enfermedades sabemos que ciertos antecesores predisponen la aparición de enfermedades por ser fuente de inóculo y llegado el caso, podemos seleccionar híbridos con mejor comportamiento para las enfermedades más comunes. A su vez, existen escalas que nos permiten realizar monitoreos para ir censando a medida que avanza el ciclo del cultivo y

Por otro lado, aunque menos repetible que las dos anteriores, el riesgo de una helada temprana es un factor a tener en cuenta para decidir qué tan tarde sembrar. Por último, aunque no al nivel de un factor de riesgo, la humedad de cosecha es un condicionante para la estabilización del negocio de maíz tardío. En la siembra tardía tenemos más herramientas para predecir el rendimiento que la humedad a cosecha, por lo que la humedad aumenta la incertidumbre del negocio de maíz tardío. Ambos problemas serían contrarrestados con ciclos más cortos y siembras no muy posteriores al 15-25 de diciembre. La información sobre el manejo en fecha temprana es mucho mayor que el que existe para fechas tardías, dado la más reciente propagación de la segunda. El manejo de densidad es un punto de discusión hoy en día. La información actualmente disponible hace referencia al manejo de densidad en fecha temprana o tardía pero no existe información comparando la respuesta en un rango tan amplió de fechas y densidades, como puede observarse en el recuadro "Una clara interacción".

Para obtener el análisis completo de densidad y fecha de siembra para cada una de las zonas analizadas les recomendamos entrar en

www.KWS.com.ar

o a través de nuestra red de distribuidores.



Qué momento | ¿Maíz temprano o maíz tardío?

Las comparaciones

no son odiosas

Es frecuente el comentario, el maíz tardío es más estable pero los gastos comerciales son enormes, la humedad no baja y secarlo es muy caro. Para entender un poco, las diferencias de estos cultivos es que se realizó un análisis de costos y precios para desglosar los márgenes de rentabilidad en dos zonas de producción. Por Esteban Garat y Diego Pasi Técnicos de Globaltecnos Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

n los últimos años, la proporción de maíz tardío ha aumentado en detrimento de los cultivos sembrados de manera temprana. Su mayor estabilidad en rendimiento y menores costos de producción son algunos de los beneficios destacados por los productores. Ahora, no todo es de color de rosas. Su cosecha a partir de junio no asegura una humedad en grano similar a los levantados en marzo/abril. Dependiendo del año para llegar a las condiciones comerciales optimas, hay que bajarle entre 2 y 3 puntos de humedad, además de las paritarias que cobran las plantas de acondicionamiento. Para comprender un poco más sobre las diferencias de estos cultivos, es que se realizó un análisis comparativo entre ambos en dos zonas, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires.

Análisis de costos Tomando estas zonas como referencia, se realizó un análisis de costos e ingresos para esquemas de campo alquilado según se implante maíz temprano o tardío en la campaña 2017/18 con destino exportación. Se hace esta última aclaración, ya que lo destinado a consumo suele tener menor flete y menores requerimientos comerciales. En el caso de la región oeste, se consideran rendimientos de 9.000 y 8.000 kg/ha para el cultivo temprano y tardío respectivamente, mientras que 50 | REVISTA CHACRA

para el norte de Buenos Aires se suponen 11.000 y 8.400 kg/ha según corresponde. Para estimar los ingresos se toma como referencia las posiciones abril-18 y julio-18 en el MATba al cierre de la edición de la revista. Como puede observarse (gráfico 1), el ingreso bruto supera al total de costos, directos e indirectos, en ambas zonas para el planteo de maíz temprano. Por el contrario, no se alcanzan resultados positivos en el caso de cereal de siembra tardía en la zona núcleo, mientras que en oeste de Buenos Aires los ingresos solo superan levemente a los costos. Si bien el margen neto resultante es menor en ambas zonas analizadas, la estabilidad de rendimiento del maíz tardío es muchas veces un argumento de importancia en favor del mismo a la hora de tomar la decisión de siembra. Por ello, se analiza cómo se modifica el resultado económico en cada uno de los modelos evaluados conforme varía el rendimiento frente al mencionado anteriormente (Figura 2). De este análisis surge que, para la zona oeste, aún una baja del 20% en el rendimiento del maíz temprano arroja un mejor margen neto que un rendimiento 10% inferior al presupuestado en maíz tardío. Por otro lado, en la región núcleo, no existen diferencias en el margen neto,

El ingreso bruto supera al total de costos, directos e indirectos, en ambas zonas para el planteo de maíz temprano.

entre maíz tardío con un rendimiento 20% superior y un temprano con un rinde 20% por debajo del presupuesto. Al desglosar los márgenes, se puede observar que, a pesar de los menores costos de implantación y protección, el maíz tardío posee elevados gastos comerciales, principalmente por la secada del grano, que fue estimada en 3 puntos de humedad para este análisis. Esta práctica de acondicionamiento conlleva además gastos en flete corto y paritaria. Es por ello que los costos comerciales ascien-


Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATBA y datos propios.

Desde el punto de vista internacional, Argentina es el primer país que comienza su cosecha en marzo/ abril y la comercializa en el exterior. Es decir, que la demanda se concentra inicialmente en nuestro Precios Fue la diferencia país. Brasil, cosepromedio de dólares cha antes sus culEn lo que respecta tivos de primera, por tonelada, entre a cotizaciones, hay pero los mismos mayo y septiembre, una clara diferencia suelen consumirse en los últimos a favor de los cultivos internamente. Por 5 años. tempranos. Los preotro lado, los cultivos cios del maíz muestran de safrinha (de segunda), altos valores desde noviemque en los últimos años han bre hasta mayo, para comenzar a ganado terreno, comienzan a aparecer descender en junio y hasta septiembre. den al 45% de los costos directos en la región oeste y 33% en la región núcleo en el caso del cultivo tardío, mientras que disminuyen a 31% y 24% para maíz temprano respectivamente para cada zona.

17,5

en el mercado en julio, junto con la cosecha de los maíces tardíos en Argentina. Posteriormente se comienza a cosechar en Estados Unidos a partir de septiembre y hasta noviembre. En resumen, el maíz temprano argentino es el primero que se cosecha y aparece al mercado en el año, para luego a partir de julio los tardíos, junto a varios países más. Al analizar el comportamiento histórico de los últimos 5 años, además de la evidente baja a partir de junio, la diferencia es en torno a los 15/20 US$/t. entre mayo y septiembre. Situación similar se vivió la actual campaña 2016/17, con una diferencia a la fecha de 20 US$/t. entre venderlo en abril/mayo a 150/155 US$/t. y en agosto a 135 US$/t.

Gráfico 2 - Margen neto en diferentes escenarios de rendimientos, tomados como variación frente al supuesto para cada zona y fecha de siembra.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATBA y datos propios. REVISTA CHACRA | 51

Qué momento | ¿Maíz temprano o maíz tardío?

Gráfico 1 - Costos e ingresos brutos en modelos de producción de maíz temprano y tardío.


Qué momento | ¿Maíz temprano o maíz tardío?

Diferencia entre cotización julio y abril últimos años.

Quince dólares por tonelada pueden definir la rentabilidad del negocio.

Diferencia entre cotización julio y abril últimos años. La pregunta que surge de este análisis es, ¿cómo se puede cubrir esta diferencia de precios?

Precio disponible del maíz en Argentina.

La evolución de la diferencia entre la cotización abril y julio, hasta la cosecha de los cultivos de primera (vencimiento posición abril), en general es de unos dólares a favor del temprano, que varía entre 5 y 1 US$/t., al menos hasta fines de marzo. A partir de abril, esa diferencia se cae aún más en detrimento de los cultivos tardíos, y es ahí cuando ya es tarde. Para realizar una cobertura sobre el maíz tardío, por un lado, se podría vender anticipadamente captando precio. Por ejemplo, la posición futura en el mercado a término ronda los 143 US$/t. para julio, mientras que abril 150 US$/t. Por otro lado, si no se desea cerrar precio, pero cerrar una diferencia, se tendría que comprar la posición abril en el Matba (mercado a futuro) y a su vez vender la posición julio. En este caso, se estaría cerrando una diferencia de -7 US$/t., que como se observa en el gráfico es muy alta respecto de las últimas campañas. Llegado el momento del vencimiento de la posición abril, se desarma dicha operación y se vende forward. Así, se mantiene la diferencia de -7 US$/t. y se capta precio. Otra herramienta que permite evitar la caída estacional local en junio, es el 52 | REVISTA CHACRA

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATBA.

“Basis” con el mercado de Chicago. La misma se realiza fijando una diferencia de precios entre el mercado de Chicago (CBOT) y el MATba. Si bien estas herramientas parecen difíciles de realizar, cada vez más los productores se animan a ejecutarlas. Las empresas exportadoras, acopios y corredores las suelen realizar con frecuencia; es solo cuestión de asesorarse y averiguar cuándo y cómo se realizan.

Más allá del análisis económico, es sabido que otros factores como lo financiero, altura de napas, condiciones especiales de comercialización, potencialidad de rindes de los diferentes lotes, zonas de producción, etc., condicionarán la decisión en cuanto a la fecha de siembra. Cada empresa tendrá que analizar con qué destino comercial realiza el cultivo, para determinar la conveniencia de uno u otro.



Vea las entrevistas en video escaneando este código

Un estímulo para los que dan sin esperar recibir

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Se premiaron las categorías Alimentación, Promoción Laboral, Educación, Medio Ambiente y Salud, en función de tres cualidades: sustentabilidad, innovación y replicabilidad. Banco Galicia y Revista Chacra entregan este reconocimiento desde hace once años. Un jurado de especialistas en la temática y referentes del agro evalúa cada proyecto.

C

on el objetivo de dar visibilidad a las Organizaciones Sociales que trabajan en comunidades rurales con menos de 20.000 habitantes, desde hace más de una década, Banco Galicia y Revista Chacra entregan el Premio a la Gestión Solidaria del Campo. Inspirados en la consigna “Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos”, se definieron los ganadores de la XI edición. Para la elección de los ganadores de cada una de las categorías, el jurado evaluó los proyectos presentados en función de tres criterios principales: replicabilidad, sustentabilidad e innovación. Así, cada uno de los trabajos ganadores se convierte en un ejemplo a implementar en otras comunidades, aumentando la cantidad de personas beneficiadas. Los ganadores recibieron un premio de $70.000 junto a un diploma y una estatuilla. Durante la entrega, Fabián Kon; Gerente General de Banco Galicia, destacó que “todos los años crece la cantidad de Organizaciones Sociales que se presentan, así como también la cantidad de personas que se benefician con los proyectos. Ya hemos recibido postulaciones de 756 organizaciones y llegamos a más de 1.700.000 beneficiarios. Empresas grandes como Banco Galicia debemos

54 | REVISTA CHACRA

Todos los ganadores del Premio a la Gestión Solidaria del Campo 2017 junto a Fabián Kon,Gte.


Por su parte Rubén Bartolomé, Director General de Revista Chacra y Agritotal. com, dijo que “cuando uno puede evaluar el número de gente a la cual se llegó, toma noción de cuanta fuerza se puede sumar con iniciativas como esta y con organizaciones como las premiadas en estos once años que trabajan en sus localidades dando de sí lo mejor por otros sin recibir nada a cambio”. CATEGORÍA ALIMENTACIÓN: El premio correspondió al proyecto “No sólo tunas” de la Fundación APAER - Asociación

Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales. Esta iniciativa se ejecuta en la E.E.P Nro 843 Carlos Osvaldo Ventre de Paraje El Mollar, Pampa del Infierno, Provincia de Chaco. El mismo tiene como función enriquecer el cultivo y la comercialización de la tuna para mejorar la calidad alimentaria de la población y desarrollar la capacidad comercial en la comunidad, poniendo en valor un alimento autóctono de fácil desarrollo. (ver recuadro) CATEGORÍA PROMOCIÓN LABORAL: El galardón fue para la Fundación ES Vicis, por su proyecto “Bienvenidos a mi pueblo” que ya se desarrolla en Colonia Belgrano, Santa Fe. Apunta a revertir la tendencia migratoria del campo a la ciudad brindando nuevas oportunidades

a familias que habitan en ciudades para que se muden al campo. El jurado consideró que se trata de un programa muy innovador que debería replicarse a nivel nacional. CATEGORÍA SALUD: El ganador de la categoría Salud fue el “Programa de promoción de la salud con foco en primera infancia para las comunidades mbya guaraní de Pindotyí y Mbocayaty de San Ignacio, Misiones”, perteneciente a Proyecto Surcos para la Promoción de la Salud Asociación Civil. El objetivo es mejorar las condiciones de salud de los habitantes de comunidades guaraníes a través de la capacitación de los promotores de salud, la realización de talleres de cuidado de la salud con niños y madres y la plataforma para la carga de historias clínicas. CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE: Resultó ganador el proyecto “Energía Eólica para el Desarrollo Rural” de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) que beneficia a más de 40 personas de la escuela albergue rural de Isonza, Salta. Provee energía eléctrica de origen eólico a la escuela mediante un aerogenerador de autoconstrucción. El proyecto, de alta replicabilidad, se ejecuta desde 2012 pero en esta localidad se realiza desde 2016. CATEGORÍA EDUCACIÓN: El ganador es el proyecto “Protejamos Nuestro Planeta” de la Fundación Conociendo Nuestra Casa. A través de este proyecto se brinda educación en historia, geografía, flora y fauna locales para la inclusión de niños y adolescentes en riesgo residentes en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Se los capacita y forma para que ellos mismos sean a la vez formadores de otros adolescentes y niños. Asimismo, se anunció el lanzamiento de la XII Edición del PREMIO. Las organizaciones pueden presentar sus trabajos hasta abril de 2018. Para mayor información, visite: www.gestionsolidaria.com.ar }

abián Kon,Gte.Gral. de Banco Galicia y Rubén Bartolomé, Director de revista Chacra y Agritotal. REVISTA CHACRA | 55

PREMIOS | GESTIÓN SOLIDARIA DEL CAMPO

contribuir para lograr una sociedad más equitativa. Tenemos la responsabilidad de ayudar y reconocer a Fundaciones que trabajan diariamente para construir un mejor país.”


ALIMENTACIÓN Proyecto: No sólo tunas. Organización: Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (APAER). El Proyecto “No sólo tunas” comenzó a ejecutarse en el año 2015 en la Escuela de Educación Primaria N°843 “Carlos Osvaldo Ventre” que está situada en el Paraje El Mollar en Pampa del Infierno, en la Provincia de Chaco. La escuela tiene 29 alumnos y la comunidad educativa está compuesta por 15 familias que se dedican a la cría de chivos, gallinas y cerdos para subsistir. La escuela, a partir de la capacitación del INTA en el manejo, conservación y aprovechamiento integral de la tuna, ha desarrollado una plantación de este recurso nativo y la misma se encuentra en perfecto estado de crecimiento y conservación. De esta plantación de Tunas se obtienen jugos, mermeladas y materia prima para hacer milanesas. Las tunas son, también, el principal alimento del ganado. Las familias que integran la comunidad educativa también han realizado sus propias plantaciones en sus hogares. La Tuna tiene importantes propiedades, entre las que cabe destacar que es rica en vitaminas

C y B, además de contar con calcio, potasio, fósforo y otros minerales. Aún les falta adquirir herramientas, accesorios y un cerco perimetral que evite el ingreso de animales al predio escolar. Los principales resultados hasta el momento han sido la mejora en la alimentación de los niños y el aumento del rinde de los animales que se alimentan con este forraje. A futuro se espera iniciar la comercialización de los derivados de la tuna. Este proyecto constituye una experiencia piloto y modelo con posibilidad de ser replicada en otras escuelas rurales localizadas en zonas áridas sin acceso al agua con el acompañamiento de los técnicos del INTA de cada localidad. Por último, cabe resaltar la puesta en valor de la tuna como producto que crece en forma natural en zonas como el Chaco árido y que era desconocido por las poblaciones.

/////// Testimonio

Ganadores Alimentación y directivos organizadores: (de izq a der) Marcelo Mc Grech, Gerente Banca Agropecuaria de Banco Galicia; Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia; Genoveva Barsanti, Presidente de APAER; Sebastián Puppo, Responsable Comunicación APAER; Rubén Bartolomé, Director de Revista Chacra y Agritotal.com; Sebastián Pujato, Gerente Banca Mayorista de Banco Galicia.

56 | REVISTA CHACRA

Genoveva Barsanti, presidente de APAER “Estamos muy felices. Teníamos mucha fe en estos proyectos, por conocer a estas comunidades tan vulnerables, con altos índices de desnutrición infantil. En APAER somos más de 30 voluntarios y 5 empleados rentados y nuestros pilares son los proyectos productivos como huertas, invernaderos, telares y artesanías. La tuna crece en forma silvestre; el director no conocía las propiedades de este fruto pero un ingeniero del INTA se acercó y así nació este proyecto hace más de dos años. Una dificultad que tenemos es que el predio no está cercado y los animales entran se alimentan de los frutos y pisotean toda la plantación”.



EDUCACIÓN Proyecto: “Protejamos nuestro Planeta, conociendo nuestra casa”. Organización: FUNDACION CONOCIENDO NUESTRA CASA. Este proyecto tiene 24 años de ejecución en la localidad de Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz. El Proyecto consiste en la formación de “monitores”, que son niños y jóvenes de entre 10 y 18 años que reciben conocimientos básicos sobre historia, geografía, fauna y flora del lugar y que luego de esta capacitación, se encargan, a través del trabajo voluntario, de compartir los conocimientos recibidos con todos los 4tos grados de las 7 escuelas primarias de Puerto Deseado en horario escolar durante 3 meses. Para realizar este trabajo voluntario que alcanza a 500 niños y niñas anualmente, los monitores, reciben el apoyo de geólogos, biólogos, antiguos vecinos, navegantes de paso, etc. Además, entre los meses de septiembre y febrero de cada año, los monitores participan del programa práctico que consiste en capacitación en kayak y vela. Del que han participado 350 niños y jóvenes de entre 4 y 16 años. La Fundación dispone, también, de una huerta orgánica donde los monitores llevan adelante actividades en dos viveros que van desde la preparación de la tierra hasta la cosecha.

Este Proyecto logra importantes beneficios ya que aúna los logros educativos, con los ambientalistas y con la inclusión social de los jóvenes a través de la generación de motivaciones y oportunidades en un contexto de desolación y clima extremo. La Organización articula sus acciones a través de alianzas con los Consejos Deliberantes de Pto Deseado, Pto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena; con la Cámara de Diputados y el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. También, realizó alianzas con el SEDRONAR quien encuadró el programa dentro de las actividades de prevención. El Proyecto ha sido considerado de interés Institucional por la Prefectura Naval Argentina y la Administración de Parques Nacionales y cuenta con el aval Académico por parte de La Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Universidad Siglo XXI. Este Programa ha sido replicado en las localidades de Caleta Olivia, Río Gallegos, en la Escuela N° 26 J M de Pueyrredón de San Isidro, en Irlanda del Norte en el Club Náutico de Bushmills y en Cochrane, Chile por la Asociación Escualos.

////////////// Testimonio

Ganadores Educación y directivos organizadores: (de izq a der) Marcelo Mc Grech, Gerente Banca Agropecuaria de Banco Galicia; Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia; María Laura Gaona, Presidente Fundación Conociendo Nuestra Casa; Emma Oliva Day, Representante Fundación Conociendo Nuestra Casa; Rubén Bartolomé, Director de Revista Chacra y Agritotal.com; Sebastián Pujato, Gerente Banca Mayorista de Banco Galicia. 58 | REVISTA CHACRA

María Laura Gaona, presidente de la Fundación Conociendo Nuestra Casa “Agradecemos a Banco Galicia y Revista Chacra porque hace varios años que nos tienen en cuenta en su convocatoria. Es muy importante que nos tengan en cuenta y sean un estímulo para salir adelante. Más allá de todo lo que dijeron, lo que nosotros intentamos es que los chicos aprendan a querer el lugar donde viven, que realmente lo amen, que puedan conocerlo, porque como bien dijeron, no se puede querer aquello que no se conoce. Y no se puede defender aquello que no se quiere. De eso se trata, de que los chicos puedan ver más allá, con respeto, con cariño, con esa valentía que se forja en las remadas en kayak, con un riesgo controlado, con esa valentía que nos sirve después para defender nuestros derechos, de los demás de la comunidad y también de los que están por venir”.



SALUD Proyecto: Programa de promoción de la salud con foco en primera infancia para la comunidad m’byá guaraní de San Ignacio, Misiones.

Organización: Proyecto Surcos para la promoción de la salud asociación civil. Este Programa comenzó a ejecutarse en marzo de 2015, beneficiando a 1.200 habitantes de las comunidades m´byá guaraníes de San Ignacio, quienes ven mejorado el funcionamiento del sistema de salud y la atención de salud que reciben sus niños. A partir de los resultados de un diagnóstico realizado en 2014, que evidenció, entre otras cuestiones, que: a. los promotores de salud indígenas son personas de confianza en sus comunidades pero que en su mayoría no contaban con la formación necesaria y b. que existen barreras idiomáticas y profundas diferencias culturales entre la comunidad y los médicos, La fundación decidió diseñar e implementar un proyecto, en conjunto con los médicos locales, para brindar capacitación a los promotores de salud indígenas en cuidados de salud, especialmente en primaria infancia, como medio para mejorar las frágiles condiciones de salud de la población de las comunidades y en especial de los niños más pequeños.

Asimismo, en pos de contribuir al abordaje de esta problemática, se decidió realizar talleres con las madres de niños pequeños con el objetivo de bridar herramientas que contribuyan al cuidado de la salud, en especial destacando la importancia de los controles médicos y de la atención de salud en circunstancias específicas. En el marco del Proyecto, se capacitó a 11 promotores de salud indígenas y 13 referentes de salud, se trabajó con 50 madres, una médica, 2 enfermeras y una promotora no indígena en temáticas como el cuidado de la salud en la primera infancia, el seguimiento de los embarazos y la prevención de accidentes. El Programa, también, instaló una plataforma informática para efectuar un seguimiento persona a persona de las condiciones de salud de la población. La Fundación articula acciones Fundación Perez Companc, Banco Galicia, Programa de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la provincia de Misiones, Reserva natural Osonunú - Fundación Temaiken, Cuerpo de Guardaparques del parque provincial Teyu Cuaré, Caciques de las comunidades m’byá guaraníes de San Ignacio.

////////////// Testimonio

Ganadores Salud y directivos organizadores:(de izq a der) Marcelo Mc Grech, Gerente Banca Agropecuaria de Banco Galicia; Laura Karaskiewicz; Directora Ejecutiva de Proyecto Surcos, Susana Pereyra Iraola; miembro del Consejo Asesor de Proyecto Surcos, Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia; Rubén Bartolomé; Director de Revista Chacra; Sebastián Pujato, Gerente Banca Mayorista de Banco Galicia.

60 | REVISTA CHACRA

Susana Pereyra Iraola; miembro del Consejo Asesor de Proyecto Surcos. “Queremos agradecer a Banco Galicia y a la revista Chacra que vienen visualizando esto desde hace años, con una invalorable continuidad, que va poniendo en valor el trabajo que todos desarrollamos. Este premio me pone muy contenta. Al principio nos costó comunicarnos, tuvimos que involucrarnos de un modo cuidadosamente respetuoso, conociéndonos en confianza, como debe suceder con los buenos vínculos. Es muy importante para crecer como sociedad que esto pase, que el territorio argentino se viva como una casa grande y que si todos los que vivimos aquí estamos bien nos permite a todos ser mejores personas. Por eso convocamos a otras organizaciones a armar alianzas y a trabajar en red”.



MEDIO AMBIENTE Proyecto: Energía eólica para el desarrollo rural. Proyectos para enseñar e iluminar. Organización: Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). El proyecto comenzó a ejecutarse en el mes de marzo de 2016 en la Escuela albergue rural de Isonza, Salta. La escuela N°4596 Martín Miguel de Güemes, se encuentra dentro del parque nacional “Los Cardones”, tiene escuela primaria y secundaria con régimen de albergada. El acceso a la electricidad es a a partir de un grupo electrógeno y paneles solares que no son suficientes para cubrir las necesidades desde que todos los alumnos y docentes tienen netbook y teléfono celular Se trata de un proyecto educativo y de desarrollo, que se propuso abastecer de energía eólica a la escuela de Isonza a través de la transmisión de conocimientos y la transferencia tecnológica a las instituciones urbanas y rurales participantes. Los beneficiarios del proyecto son además de 40 personas entre alumnos y docentes que reciben la energía y más de 20 personas que fueron capacitadas en la fabricación, instalación, uso y mantenimiento del aerogenerador. El proyecto tuvo el doble objetivo de desarrollo y transferencia tec-

nológica, ya que la Universidad Nacional de Salta tenía el objetivo de continuar trabajando con esta tecnología y luego del proyecto brindó un curso abierto a la comunidad. La Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) tiene una alianza estratégica con la organización 500RPM para el desarrollo de este tipo de proyectos. A su vez, la implementación de este proyecto se realizó en alianza con numerosas instituciones locales, a saber: •Universidad Nacional de Salta, departamento de Física, donde se realizó la fabricación del aerogenerador. •Fundación UNIR, de Salta, que colabora permanentemente con la escuela de Isonza. •Escuela de Isonza, que participó activamente de la fabricación e instalación del aerogenerador. Durante la realización del proyecto se estableció contacto con el Ministerio de Educación de Salta el cual también puso recursos a disposición.

////////////// Testimonio

Ganadores Medio Ambiente y directivos organizadores: (de izq a der) Marcelo Mc Grech, Gerente Banca Agropecuaria de Banco Galicia; Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia; Esteban Van Dam y Luciana Proietti, Representantes de AAEE; Rubén Bartolomé, Director de Revista Chacra y Agritotal.com; Guillermo Pando, Secretario del Directorio de Banco Galicia.

62 | REVISTA CHACRA

Luciana Proietti, representante de fundación Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). “Queremos agradecer este premio. Hoy en el país están surgiendo las energías renovables con gran potencial, con parques eólicos y solares a gran escala. Y no queremos ver esa imagen del pequeño productor que va a estar viviendo sin energía en el campo al lado de un gran parque solar o eólico. Se están generando expectativas y mucha gente no sabe que no les va a llegar la energía directamente desde esos parques y ahí es donde entramos nosotros con la energía eólica de baja potencia. Hay cerca de un millón de personas y más de mil escuelas que no tienen acceso a la electricidad y probablemente ya no la tengan por los condicionantes de distribución. Ahí es donde actuamos nosotros porque las energías renovables vienen de la mano de la sustentabilidad, no sólo en términos ambientales sino también sociales”.



PROMOCIÓN LABORAL Proyecto: BIENVENIDOS A MI PUEBLO. Organización: FUNDACIÓN ES VICIS. El objetivo de la Fundación es revertir la tendencia migratoria campo-ciudad. Para lograrlo, desarrolla programas que permiten planificar la migración de familias desde la ciudad hacia las áreas rurales. Su estrategia para lograr una migración sustentable hacia pueblos, se basa en descubrir oportunidades de negocio concretas que se encuentran latentes en regiones rurales y ofrecerlas a familias que identifica y selecciona en zonas urbanas. Dentro de un modelo de intervención que articula todos los sectores (gobiernos, comunidad, organismos internacionales y ONGs), facilita un programa al pueblo calificado que le posibilita crecer en forma genuina a partir de cubrir sus nichos y oportunidades de negocio trayendo a nuevas familias emprendedoras. La comunidad receptora, se ve beneficiada por la visibilidad y el empoderamiento de objetivos propios de desarrollo. El Programa premiado comenzó a ejecutarse en enero de 2016 en Colonia Belgrano, Departamento San Martín, Provincia de Santa Fe. El pueblo de Colonia Belgrano, que venía reduciendo su población desde hacía décadas y que tenía gran capacidad de infraestructura pública ociosa (dos escuelas, clubes, hogar de ancianos, etc.), se está repoblando con el programa BIENVENIDOS A MI PUEBLO. Una

variada oferta de productos y servicios inexistentes está siendo provista hoy, generando valor a la comunidad. A fines de abril ya se encontraban mudadas 6 familias y 4 más estaban en tránsito de hacerlo. 20 familias jóvenes, de emprendedores de pequeñas empresas familiares informales que vivían en barrios de escasos recursos alrededores de las ciudades de Rosario y Santa Fe, hoy se están estableciendo en el pueblo desarrollando 25 planes de negocios de manera intensiva y acompañadas por un tutor. 4 emprendedores locales se benefician de tutorías intensivas para desarrollar su plan de negocios. Una veintena de vecinos, organizados en Comisiones guiadas por un tutor, trabajan el plan Colonia Belgrano 2030, soñando y actuando para lograr un crecimiento social, económico y ambiental sostenible y revertir ellos mismos su estancamiento. Múltiples actores contribuyen a la implementación de este proyecto: el Gobierno de la Provincia de Santa Fé, la embajada argentina en Suiza y la embajada Suiza en Argentina, RDR arquitectos la Universidad de Utrecht de Holanda y numerosas organizaciones locales Actualmente, 10.000 familias se encuentran formalmente inscriptas en lista de espera para una futura réplica.

////////////// Testimonio

Ganadores Promoción Laboral y directivos organizadores: (de izq a der) Marcelo Mc Grech, Gerente Banca Agropecuaria de Banco Galicia; Cecilia Juana, Representante de Vivienda Digna; Agustina Valverde, Asistente de la Dirección Ejecutiva para la comunicación y coordinación del programa en Argentina de la Fundación ES VICIS: Fabián Kon; Gerente General de Banco Galicia; Rubén Bartolomé, Director de Revista Chacra y Agritotal.com 64 | REVISTA CHACRA

Agustina Valverde, asistente de la Dirección Ejecutiva para la comunicación y coordinación del programa en Argentina de la Fundación ES VICIS “Quiero agradecer a Banco Galicia y revista Chacra. Encontramos un gran apoyo en la provincia de Santa Fe. Se interesaron, creyeron en el proyecto, vieron que esto era posible, nos dieron el ok y a partir de ahí empezamos a investigar un poco. Había muchos pueblos, y teníamos muchos requisitos: así encontramos un pueble, Colonia Belgrano, que es como una perlita en ese sentido; con un jefe comunal de visión emprendedora y los pobladores con ganas de recibir familias, con ganas de apoyarlos y acompañarlos en toda esta experiencia. Abrimos una convocatoria con ciertas dudas y en una semana recibimos la inquietud de 10.000 familias para radicarse en un pueblo de 1.300 habitantes.”



Constancio C. Vigil, de Chacra, y Eduardo Escassany, presidente de Grupo Banco Galicia, encabezaron la representación de los organizadores.

Alejandro Cánepa, periodista de Radio Continental, y Rafael Panullo, director financiero de Chacra.

Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, y Carina Rodríguez, conductora de ChacraTV.

Oscar Repetto, gerente comercial de Chacra, Sergio Grinenco, presidente de Banco Galicia y Susana Merlo, columnista de Chacra y miembro del jurado.

Pablo Firvida, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Galicia y Mauricio Bártoli, Secretario de Redacción de Chacra.

66 | REVISTA CHACRA

La entrega de premios se realizó en medio de un almuerzo servido en el piso 27 del edificio del Banco, con vistas al Río de la Plata.

Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos. Lo ratifican Fabián Kon y Rubén Bartolomé.

Un equipo clásico de la comunicación agropecuaria; Gustavo Oliverio, Félix Sammartino, Alejandro Cánepa, Rubén Bartolomé, Rafael Panullo, Danilo Gallay y Julio García Tobar.

La gerente de marketing de la revista Chacra, Alba Ferrero, encabezó la mesa de la categoría Medio Ambiente.



Maquinaria | Hacia el potencial de rendimiento

Puesta a punto

de las sembradoras

Cuando se siembran cultivos agrícolas y pasturas se define el máximo rendimiento posible. Según la calidad del trabajo de implantación, el techo estará más cerca o más lejos de lo que ofrece la genética. Por Ezequiel Pezzoni

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Las sembradoras Air Drill han tenido un crecimiento notable en el mercado.

C

modo, le estamos poniendo un “techo”. Dependiendo de la calidad del trabajo realizado en la implantación, el nuevo techo de rendimiento estará más cerca o más lejos del potencial genético.

El material genético seleccionado trae en sí mismo un potencial de producción. Al sembrar las semillas en un ambiente determinado, redefinimos el potencial, obviamente para abajo. Dicho de otro

Desde ya que no hay recetas universales, cada cultivo y condición ambiental define cuál será la máquina que mejor se adapte y ofrezca la posibilidad de un trabajo bien hecho. La cantidad y tipo de rastrojo, el tipo de suelo y otras ca-

laramente la elección, puesta a punto y regulación de una sembradora son los factores determinantes de la calidad de la implantación.

68 | REVISTA CHACRA

racterísticas del ambiente donde se va a sembrar definen distintas exigencias para la sembradora y para quien la pone a punto. También la ventana de tiempo que el material genético ofrece puede ser un condicionamiento asociado a la superficie que se busca sembrar. ¿Qué nos ofrece hoy el mercado de sembradoras? Nuestro país dispone hoy de más de 60 fabricantes de sembradoras y cada uno desarrolla su modelo con


Maquinaria | Hacia el potencial de rendimiento

Dosificador neumático con accionamiento electrico, mayor precición para dosificación variable . nos modelos Air Drill y hasta 20 m cuando se arman sembradoras modulares de tres o cuatro módulos.

Cada cultivo y condición ambiental define cuál será la máquina que mejor se adapte y ofrezca la posibilidad de un trabajo bien hecho.

particularidades específicas. Si analizamos globalmente algunas características vemos claramente que la oferta de máquinas apunta hacia la mejora del tiempo operativo, tolvas de gran capacidad que alcanzan hasta los 8 m3, y anchos de labor que llegan hasta 12 o 15 m en algu-

Estas características permiten sembrar hasta 80 o 90 ha en un día y sin reaprovisionamiento de semillas, en algunos casos. Cuando la cantidad de hectáreas a sembrar es importante esto es una gran ventaja que permite terminar el trabajo dentro de la ventana de tiempo más óptima y lograr luego una emergencia pareja de todo el cultivo. También tiene efecto sobre lo mencionado más arriba, la forma en que se cambia de posición de transporte a posición de trabajo. Los modelos air drill, en general ofrecen un sistema de plegado de las alas equipado con cilindros hidráulicos de control remoto, operados desde el tractor, de modo que el mismo tractorista, solo y sin herramientas puede cambiar de una posición a otra en pocos minutos. Así las cosas, se reduce el tiempo requerido para el cambio de lote y por tanto se dispone de mayor cantidad de tiempo para sembrar. Pero la definición del techo de rendimiento potencial no es solo cuestión de sembrar a tiempo, sino también de sembrar en la forma adecuada. Esto implica

crear el microambiente óptimo para la germinación y emergencia de la plántula, y que la ubicación de la semilla sea la más óptima para el material genético en el ambiente que nos toca. Aquí tiene función de relevancia los componentes del tren de distribución. El primero de ellos, la cuchilla labrasurco, debe realizar en un solo paso, corte de rastrojo y labranza del surco. El corte adecuado del rastrojo depende de la profundidad de la cuchilla, su diámetro y el contenido de humedad del suelo. En suelos húmedos, éste se deforma y el rastrojo es hundido dentro del surco sin ser cortado. Situación que dificulta notoriamente la adecuada ubicación de la semilla y el establecimiento de la plántula. Existen en el mercado sembradoras equipadas con dos flejes colocados a los costados de la cuchilla que retienen el rastrojo contra el suelo para que la cuchilla haga el corte y no incorpore los restos orgánicos dentro del surco.

La carga del cuerpo Los cuerpos están montados sobre paralelogramos deformables en todas las máquinas desde hace tiempo ya, y vinculados además mediante un resorte que transmite la carga de la máquina sobre el REVISTA CHACRA | 69


Maquinaria | Hacia el potencial de rendimiento

cuerpo de modo que éste trabaje en contacto con el suelo. Los estudios de los últimos años han mostrado que se produce una mayor compactación, por mayor presión de las ruedas limitadoras de profundidad y las tapadoras. Esto se produce en los momentos que el tren de distribución copia hacia arriba; se estira el resorte y, por tanto, transmite mayor carga sobre el cuerpo. Así las cosas, existe un microambiente diferente para la semilla, con paredes de surco más compactadas y una profundidad efectiva de siembra mayor. En función de esta realidad existen diferentes desarrollos entre algunos fabricantes argentinos que permiten una carga constante del cuerpo sobre el suelo independientemente de la posición de éste respecto del bastidor. Hay máquinas equipadas con pulmones neumáticos, otras con cilindros neumohidráulicos y existe también un desarrollo totalmente mecánico, con una corredera en uno de los puntos de montaje del resorte.

Lo que viene, con visión de experto Consultado sobre la tecnología, el Ing. Agr. Mario Bragachini explicó a CHACRA que la tendencia de precisión en siembra va hacia el análisis de la microvaribilidad. Existe en el exterior un sensor en el cuerpo de siembra que permite leer en el suelo el contenido de humedad, de materia orgánica y cantidad de rastrojo. En función de estos datos el monitor de siembra genera variación de densidad de semillas surco a surco. Al mismo tiempo hace un registro de información para tener un mapa de trabajo y tener la trazabilidad completa del sistema productivo. Todo esto es con beneficio económico. Otra tecnología que se viene es un dosificador que puede sembrar dos híbridos diferentes con el mismo cuerpo según qué híbrido sea el mejor adaptado a cada ambiente.

Ambientes precisos En busca de la siembra de precisión, hay más factores que juegan un papel para destacar. La dosificación y descarga de semillas a intervalos de espacio uniformes en el surco es también un punto a analizar. Claramente tiene mucho más efecto y valor en cultivos como el maíz y el girasol, por sus respuestas en función de la competencia intraespecífica. El trabajo realizado por el dosificador y el tubo de descarga es vital. Los dosificadores neumáticos ofrecen ventajas, el daño a la semilla es casi nulo, al igual que las fallas y/o duplicaciones. Siempre considerando que dedicamos el tiempo suficiente y necesario para la puesta a punto y regulación del dosificador y de la presión del circuito de aire, sea éste por soplado o depresión (vacío). Para los productores que realizan agricultura por ambientes ya está disponible en el mercado hace varios años la posibilidad de realizar aplicación variable de semillas, según los ambientes en un mismo lote con sistemas hidráulicos que varían el régimen de los dosificadores. Pero como la tecnología no se detiene, hoy está disponible la posibilidad de equipar la sembradora con dosificadores neumá70 | REVISTA CHACRA

Pulmón amortiguador para control de carga del cuerpo de siembra. ticos accionados con motores eléctricos que pueden ser comandados en forma independiente y por tanto dosificar distinta cantidad de semillas surco a surco. Del mismo modo se puede hacer corte de dosificación surco por surco, tal como en pulverizadoras. Otro interesante beneficio de esta tecnología es poder sembrar en curvas de nivel y no alterar el distanciamiento de semillas entre los cuerpos izquierdos y derechos. Cuando una sembradora de gran ancho de labor circula en curva, los cuerpos del lado interno de la misma recorren menos espacio que

los del lado externo, tal como ocurre con las ruedas de cualquier vehículo cuando dobla. De este modo al recorrer menos espacio y descargar la misma cantidad de semillas, la densidad real en ese sector aumenta. La tecnología mencionada permite compensar con el motor eléctrico de cada dosificador la diferencia de espacio recorrido y descargar la misma cantidad de semillas por metro lineal en todos los surcos.



Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

SUDÁFRICA MÍA

El país más importante del históricamente llamado “continente negro” y que ahora se denomina “verde” por su potencialidad biológico-productiva se ha trasformado en la nueva meca para nuestro país a la hora de pensar en exportaciones agroindustriales. La escasez de agua propicia el desarrollo de la siembra directa con know hows y equipos de nuestro país. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar te, el principal problema de la agricultura sudafricana es la escasez del agua, ya que el 65% del país no tiene suficiente para mantener los diferentes cultivos y los inviernos son fríos y secos.

Como una de las empresas argentinas pioneras de la siembra directa en Sudáfrica, Apache ya envió allí más de 130 sembradoras desde Las Parejas.

C

on una superficie de 1,22 millones de km2, Sudáfrica es una joven nación con gran diversidad de culturas, etnias y creencias religiosas. Tiene once idiomas oficiales y muchos dialectos en todo su territorio, ocupado casi en el 80% por población negra. Cuenta con siete regiones climáticas, desde el Mediterráneo hasta el subtropical y semidesierto.

72 | REVISTA CHACRA

Solamente cerca del 13% del área de Sudáfrica se puede utilizar para la producción vegetal, de la cual apenas el 22% de ello se puede clasificar como tierra de alto potencial de producción. El promedio de lluvias anual es de 465 mm anuales, donde sólo el 35% del territorio cuenta con precipitaciones iguales o superiores a 500 mm, mientras que alrededor de 1.3 millones de hectáreas están bajo irrigación. Consecuentemen-

La actividad agropecuaria se encuentra dividida fuertemente en dos sectores: un grupo relativamente reducido de productores blancos con tierras que pueden alcanzar una superficie de 1000 ha, con buena tecnología y acceso a créditos. Y un grupo muy amplio de productores pequeños llamados emergent farmers, que tienen de 1 a 5 ha. y que generalmente cultivan para consumo propio y venden los excedentes en la zona. Las actividades agrícolas van desde la producción de cultivos intensivos a la agricultura extensiva mixta. El maíz es el más cultivado, seguido por el trigo, la caña de azúcar y el girasol. Actualmente el cultivo de soja está tomando cada vez más relevancia debido a su gran aporte de proteínas a la dieta de la población más pobre y que no puede acceder a la carne como fuente principal. Existen entidades profesionales como Grain SA -una asociación de productores de granos-, el Club del No Till y la Agricultural Research Council (ARC) -una entidad pública creada en 1990-, donde los productores comerciales pueden acudir en busca de asesoramiento. En los últimos años surgió la preocupación por la conservación de los recursos y eso llevó a ensayar la siembra directa.


En 2011 se firmó un convenio con Grain SA, y el INTA participó brindando el aporte técnico en lotes experimentales protocolizados donde se comparó el rendimiento de maíz, soja, girasol y sorgo en siembra directa con manejo de precisión, versus la tecnología tradicional con labranza que se realiza en ese país. Dicha asistencia fue financiada por el Fondo Argentino de Cooperación Sur y Triangular, FO.AR, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Asimismo, contó con la colaboración de empresas productoras de maquinaria agrícola que participan asiduamente en las ferias comerciales en este continente. “Las diferencias de rendimiento y menor costo expresadas en los resultados de los ensayos crean altas expectativas de adopción, lo cual demuestra el liderazgo de nuestro país en sistemas productivos de cultivos sin labranza, que conservan el agua transformándola en más rendimiento, incrementan la porosidad y fer-

tilidad de los suelos, aumentan la materia orgánica, reducen el consumo de horas hombre por hectárea en un 60%, el combustible por tonelada producida a razón del 40% y, en la experiencia sudafricana, con posibilidades de duplicar el rendimiento”, destacó Mario Bragachini, que capitanea el equipo del INTA conformado también por los ingenieros agrónomos Juan Pablo Vélez y Carlos Galarza. En maíz, los lotes rindieron un 30% más, mientras que en soja se observó un 15% de incremento. A la vista de estos resultados, dicho convenio se renovó para ampliar la difusión de la siembra directa en ese país. Esto abrió las puertas para la exportación de maquinaria argentina que acompañó esta propuesta, sobre todo, sembradoras. Asimismo, se estrecharon los lazos entre las entidades sudafricanas y organismos argentinos como la Fundación Cideter y CAFMA, que tienen presencia activa en las misiones comerciales y ferias que se realizan en Sudáfrica.

La mirada localLa participación de la embajada argentina resultó fundamental para la continuidad de estos convenios y para impulsar la relación comercial entre ambos países. Según Javier Figueroa, embajador argentino en Sudáfrica, es un mercado abierto al extranjero. “Sin embargo, cabe tener en cuenta que es necesario que todas las presentaciones y folleterías sean hechas en idioma inglés”. Asimismo, consideró que los vínculos con las instituciones locales del sector son muy beneficiosas para una mejor inserción, como lo es la vinculación institucional con Grain SA. “Desde 2006 las exportaciones de maquinaria agrícola argentina han ido creciendo constantemente. Considero que además de la excelencia de la maquinaria, el servicio de post venta que brindan las empresas argentinas es un punto de quiebre a la hora de decidir comprar o no”, agregó Figueroa. “Sin embargo, creo que lo más importante a destacar en este sentido es la alianza público - privada a fin de difundir en Sudáfrica el

Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

SD: los primeros pasos


Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

El sudafricano pionero

El INTA ofrece capacitaciones a los productores sudafricanos para difundir el know how argentino en Siembra Directa. paquete tecnológico de siembra directa. En ese sentido, el trabajo que venimos realizando en conjunto con varias instituciones técnicas argentinas, de carácter público y privado, lideradas por el INTA ha sido muy provechoso”. Argentina cuenta con un pabellón exclusivo en la feria de NAMPO y este año participará por primera vez con un stand y delegación comercial/ institucional en la feria agrícola Agri Mega Week (AMW), que se realiza en el Western Cape, entre el 13 y 16 de septiembre. “Sudáfrica representa un mercado muy importante en sí pero además es la puerta de entrada a todos los países del sur del continente africano, que también tienen interés en desarrollar su agricultura. Sudáfrica es parte de la SADC y SACU, dos acuerdos comerciales importantes en la región sur del continente que proporcionan grandes beneficios impositivos. A este respecto, la reciente ratificación del Acuerdo SACU-MERCOSUR facilitará el comercio entre las partes”, subrayó Figueroa. De hecho, empresas argentinas realizaron ventas de maquinaria agrícola a Botswana y Namibia en años recientes con muy buen nivel de aceptación por parte de sus compradores locales. 74 | REVISTA CHACRA

El secreto: hacer agronomía Para Fernando Porcel, gerente de Ventas de APACHE, para ingresar al mercado sudafricano no alcanza con tener buenos productos. La empresa de Las Parejas hace 10 años que estableció una relación comercial con Sudáfrica, que comenzó cuando dos productores se acercaron a un concesionario de Apache interesados en asociarse para ensayar la siembra directa en su país. “Nos pidieron que fuéramos allá para dar una charla, y así comenzamos. Después embarcamos dos sembradoras que se presentaron en Nampo hace ocho años. Estos productores luego comenzaron a trabajar como distribuidores nuestros en Sudáfrica”, relató Porcel. Porcel agregó que “viajamos permanentemente, llevamos técnicos para trabajar allá, tenemos un ingeniero agrónomo que va a hacer recorrida a campos con productores que traemos tres o cuatro veces al año, y luego los llevamos al INTA Manfredi a una charla con Mario Bragachini. También vamos allá y visitamos establecimientos. Como yo digo, la venta de maquinaria es 90% agronomía y 10% producto”.

Vilhelm Erichsen es un productor de vanguardia, siempre inquieto y permeable a la adopción de nuevas técnicas. Según dice, sus vecinos lo definen como el productor experimental de la región. Y cuando algo resulta y las pruebas son contundentes, el resto empieza a consultarle y a imitarlo. Por eso, Erichsen es una figura importante para la maquinaria argentina en Sudáfrica. En sus 1.300 ha cultivables adoptó la siembra directa en maíz y soja en 2013, y cuatro campañas más tarde puede comprobar las ventajas de este sistema. Tuvo mejores rendimientos en soja que los campos aledaños, aunque en maíz no fue tan evidente, por eso está evaluando sembrar otra variedad que le permita incrementar la población por hectárea. Respecto de la soja, está evaluando variedades para reducir la densidad de plantación. La foto aérea marca claramente la diferencia entre sus lotes y los vecinos, a pesar de que los primeros fueron años particularmente secos, con menos de 500 mm anuales de precipitaciones. En mayo de este año abrió las tranqueras de su establecimiento para realizar el Farmer Day Nacional en el marco de NAMPO 2017, y mostrar las técnicas que llevó a cabo por recomendación de profesionales del INTA que lo asesoraron. Siembra con una Apache 27000 y un cabezal combinado Mainero MDD100, y el resto de su maquinaria es fabricada en su país. “Admiro la maquinaria argentina porque está diseñada para sembrar tanto en suelos secos como húmedos”, manifestó en su visita a la reciente Exposición Rural de Palermo. Con gran interés recorrió el pabellón de maquinaria agrícola, pero en su decisión final de compra pesará la presencia de la marca en Sudáfrica. Cerca de su establecimiento, en Bothaville, cuenta con un representante de Apache y Mainero, que no sólo les provee de repuestos sino que también calibran las máquinas, los asesoran y los capacitan para que se saque el mayor provecho de cada equipo.


La embajadora de Sudáfrica en Argentina, Phumelele Gwala, y el consejero político, Jan Castelyn, se reunieron con autoridades de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). Allí se conversó acerca de la importancia de realizar un cambio cultural en la agricultura sudafricana para pasar de la siembra tradicional a la siembra directa. De esta manera se haría un importante aporte al programa de alimentación de Sudáfrica, que hoy tiene la necesidad de importar granos a pesar del gran potencial que tienen sus campos para producirlos. La embajadora Gwala sugirió realizar capacitaciones a los jóvenes productores sudafricanos que podrían aprender con facilidad todo el paquete tecnológico propuesto por la Argentina. La funcionaria también invitó a la CAFMA a afianzar los lazos establecidos en la NAMPO con la radicación de industria de maquinaria agrícola aprovechando las ventajas que se ofrecen a inversores extranjeros, ya que la fabricación local les permitiría incorporarse mejor en el mercado, y aprovechar los tratados de comercio que Sudáfrica tiene con el resto del continente y con Asia.

La embajadora de Sudáfrica en Argentina, Phumelele Gwala, se reunió días atrás con Raúl Crucianelli y Rosana Negrini, de CAFMA.

Desde la CAFMA, Raúl Crucianelli y Rosana Negrini, presidente y secretaria respectivamente, invitaron a la embajadora a visitar algún establecimiento en el momento de la siembra para interiorizarse en el tema, dejando abierta la posibilidad de traer una delegación de productores sudafricanos para recorrer campos argentinos y fábricas de maquinaria agrícola.

Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

cada vez más cerca


Viaje Técnico | COMPARACIÓN ENTRE ARGENTINA Y USA

Productores americanos

¿Mismos proBlemas, mismas soluciones?

En una visión global, tanto los farmers norteamericanos como los productores argentinos están enfrentando desafíos similares en cuanto al cuidado de las tecnologías disponibles y la planificación de sus sistemas productivos. Pero hay matices a tener en cuenta. Por Ing. Agr. Juan Brihet

Coord. del Dto. de Inv. y Prospectiva Bolsa de Cereales Bs. As. ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Lote de soja con daño foliar por deriva de dicamba en la ciudad de México, Missouri, EEUU. 76 | REVISTA CHACRA


En el marco del intercambio que la Bolsa de Cereales mantiene con la Universidad de Missouri, Estados Unidos, fui invitado a un programa de intercambio técnico e institucional. Luego de compartir diez días en el Midwest norteamericano con empresas, farmers, técnicos y docentes universitarios, se ven aspectos productivos de toda la cadena agroindustrial que nos resultan familiares. Así como en Argentina, la problemática de malezas resistentes también está presente en Estados Unidos, y la respuesta de muchas empresas es seguir mejorando la tecnología disponible a nivel de genética e insumos. En el cultivo de soja, sin embargo, la difusión a nivel comercial del material con tolerancia al herbicida dicamba está generando inconvenientes en varios estados agrícolas. El uso correcto del paquete tecnológico, tanto la genética con tolerancia a glifosato y dicamba como el herbicida en su formulación correspondiente, permite pensar en un mejor resultado a cosecha o al menos en una mejor eficiencia productiva. El problema actual pasa por la deriva de dicamba sobre lotes con soja no tolerante, y el consecuente daño empieza por una incorrecta aplicación del producto, según numerosos reportes recibidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

1. Lote de soja con daño foliar por deriva de dicamba en la ciudad de México, Missouri, EE.UU. En muchos estados se están realizando estudios para generar información que ayude a solucionar estos inconvenientes, y se está priorizando el concepto de hacer las aplicaciones bajo las condiciones

Cada vez más distribuidores están comenzando a vender la bolsa de semilla con un número exacto de unidades, más allá del peso.

ambientales correctas, puntualmente en relación al viento y a la temperatura. A nivel general, se destaca el trabajo de todos los involucrados del sector en relación al tema, tanto de instituciones públicas como privadas, buscando una solución conjunta y eficiente en el menor tiempo posible. Otra tecnología que vale la pena revisar es la de la soja resistente a sulfonilureas en los Estados Unidos. Si bien estos materiales están disponibles en el mercado hace tiempo, actualmente muchos farmers los están sumando como opción y la adopción está creciendo rápidamente. Es una alternativa a la soja tolerante a glifosato, funciona con otro producto específico para el control de malezas y permite rotar el tipo de herbicida utilizado. En Argentina la genética con esta tecnología ronda el 10% de la superficie sembrada con el cultivo (campaña 2014/15), aunque en muchos casos se utiliza esta semilla pero no se aplica el herbicida correspondiente.

do estos materiales en muchos estados, algunos técnicos e investigadores temen que la soja resistente a sulfonilureas siga el mismo camino que sufrió la que tolera glifosato: se aumenta notablemente la presión de selección de malezas y el sistema empieza a perder eficacia para su control.

2. Ejemplo de lotes testigo para control de malezas en Laddonnia, Missouri, EE.UU. Por último, en el cultivo de soja, un aspecto positivo en buscar la eficiencia productiva: muchos distribuidores están comenzando a vender la bolsa de semilla con un número exacto de unidades, más allá del peso. Esto asegura al productor recibir la cantidad necesaria de semillas al momento de la siembra; el número en general ronda las 140.000 semillas por bolsa. En Argentina por ejemplo, la densidad de siembra promedio en soja es de 69 kg/Ha de semilla (campaña 2014/15). Más allá del manejo de la siembra y la genética utilizada, el uso de fitosanitarios es otro punto que muestra aspectos comunes a ambos países. En Estados Unidos, las últimas encuestas del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas

Técnicos e investigadores temen que la soja resistente a sulfonilureas siga el mismo camino que sufrió la que tolera glifosato.

En Estados Unidos, sin embargo, por la velocidad de adopción que están tenienREVISTA CHACRA | 77

Viaje Técnico | COMPARACIÓN ENTRE ARGENTINA Y USA

F

rente a problemáticas comunes, las herramientas más eficientes para mejorar los resultados son muchas veces de bajo costo y relativamente fácil implementación. Asumiendo la complejidad de producir en la “fábrica a cielo abierto” que es el campo, queda mucho camino por recorrer para mejorar la productividad de los lotes.


Viaje Técnico | COMPARACIÓN ENTRE ARGENTINA Y USA

A la izquierda, soja resistente a sulfonilureas; a la derecha, tolerante a glifosato. (NASS) informan dosis altas de aplicación de herbicidas, elevadas respecto de la recomendación de marbete según el tipo de producto y el cultivo. Esto responde directamente a la problemática de resistencia en malezas y a las estrategias de control por parte de los farmers. En Argentina durante las últimas campañas se ven signos claros que marcan la necesidad de aumentar la rotación de cultivos y también de principios activos a nivel de producto*. En maíz por ejemplo, las dosis de aplicación de los principales herbicidas se han incrementado durante los últimos años, como una respuesta de manejo de malezas durante el barbecho y el cultivo.

3. Evolución de la cantidad me-

dia aplicada de los principales herbicidas para maíz en zona Núcleo Norte (centro de Santa Fe, este de Córdoba, oeste de E. Ríos).

El uso de herbicidas en la lucha contra las malezas es sólo uno de los puntos a tener en cuenta, de mucha importancia sin duda, pero complementario a la elección del material o la fecha de siembra, el espaciamiento, la densidad y demás aspectos técnicos para un correcto manejo del cultivo. (Ver Gráfico 1) El potencial agrícola de nuestro país está dado, en parte, por la velocidad de adaptación del productor argentino y el

dinamismo del sector frente a problemáticas comunes. Muchas veces los caminos recorridos son similares, pero las soluciones a problemas productivos son claramente específicas y dependen del contexto local, sea técnico, económico o ambiental. Si ponemos el foco en cuidar las tecnologías y trabajar con buenas prácticas agrícolas, podremos achicar las brechas de producción y seguir mejorando el desempeño de nuestros principales cultivos. *Los datos citados para Argentina pertenecen al Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales.

Gráfico 1

Evolución de la cantidad media aplicada de los principales herbicidas para maíz en zona Núcleo Norte (centro de Santa Fe, este de Córdoba, oeste de E. Ríos).

78 | REVISTA CHACRA




SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO

q Ingreso cosecha de hemisferio norte. p Menor producción de Brasil. ? Menor área sembrada en Argentina.

MAÍZ

q Ingreso cosecha Estados Unidos. q Cosecha sudamericana récord. ? Confirmación rtos en Estados Unidos.

SOJA

? Dudas sobre rendmiento en EEUU. q Presión de exportación brasilera. p Buen ritmo de la demanda.

> FUTUROS TRIGO ENERO 2018

p Menor prod. de ppales. países exportadores. p Bajos stocks finales en Argentina. q Stocks finales mundiales altos.

MAÍZ ABRIL 2017

p Menores stocks finales mundiales 17/18. q Altos stocks finales 16/17 en Arg y Brasil. ? Siembra maíz en Argentina.

SOJA NOVIEMBRE 2017

q? Confirmación cosecha EEUU. q Exportación de Estados Unidos. ? Área a sembrar en Argentina y Brasil.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de precios


SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Márgenes para Brasil, campaña 2016/17 SOJA

MAÍZ

La leve devaluación del real del último mes mejoró en general los márgenes para las diferentes regiones analizadas. A pesar de la mayor baja en el precio, los resultados son mejores en soja frente al maíz, que en la mayoría de las zonas productivamente significativas arroja valores negativos para la campaña disponible.

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | SOJA 1era

La devaluación del peso frente al dólar del último mes, compensa e incluso mejora los resultados a pesar de la baja del precio de la soja. No obstante, muchas de las regiones analizadas no logran alcanzar su precio de indiferencia con los valores actuales del futuro mayo-18 de la oleaginosa. Por otro lado, si se pretende obtener una renta sobre el capital invertido del 20%, en escasas zonas puede lograrse con el escenario actual.

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | MAÍZ

Los resultados en maíz mejoran frente al mes pasado, a pesar de mantenerse prácticamente sin cambios la posición abril-18 en el MATba. Esto sucede por un lado por la devaluación del peso, y por otro lado por la baja del precio de la soja, que disminuye los alquileres que toman a la oleaginosa como referencia. Con el escenario actual, y de manera general, son pocas las regiones que no alcanzan la renta objetivo de 20%.


Destacados del mes ECONOMÍA Evolución del dólar futuro Durante la segunda mitad del año, la tendencia del dólar ha sido al alza en Argentina, tanto la cotización del BNA como en sus distintas posiciones futuras. Luego de las elecciones primarias, el mercado tomó los resultados de forma positiva para la economía Argentina, llevando a la moneda local a apreciarse entre 0,8 y 0,6 $/u$s en una semana. Al cierre de esta edición, las posiciones mayo-18 y enero-18 cotizaban 20,08 $/u$s y 18,89 $/u$s respectivamente, mientras que el dólar Banco Nación Comprador lo hacía en 16,97 $/u$s, valores no registrados desde mediados de julio.

VARIABLES Importaciones de trigo de Brasil Durante los últimos 10 años, Brasil ha importado diferentes cantidades de trigo desde Argentina, dependiendo de los volúmenes obtenidos de la cosecha propia y el saldo exportable argentino. En lo que va del año 2017, la participación del cereal de nuestro país en las importaciones totales brasileras ha sido del 81%. De mantener este ritmo, podrían sumarse aproximadamente otras 2,9 mill. de t. a las ya vendidas a dicho país. Esto dejaría stocks finales muy ajustados en Argentina, lo que permite inferir que el precio del cereal encuentrará sostén durante lo que resta del año.

ESTRATEGIAS Basis en soja Las cifras publicadas en el reporte mensual del USDA de agosto, que informaron mayores rendimientos y producción de soja en Estados Unidos a lo esperado por el mercado, lograron un efecto bajista. Esto se suma a la tendencia que trae la oleaginosa desde principios de julio, y reduce la diferencia con el mercado local que experimentó menores bajas. De esta manera se observa que la diferencia actual entre CBOT y MATba desciende a 102 u$s/t., comparando las posiciones mayo-2018 de cada mercado. Esta diferencia o basis, puede tomarse para fijar el precio más adelante en base a la cotización de Chicago, vendiendo al valor del futuro del CBOT el día de la fijación menos la mencionada diferencia.

. SEPTIEMBRE 2017 | 83

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. MAÍZ: Paridades En base al precio FOB, se puede estimar la capacidad de pago de la exportación argentina para el maíz (FAS teórico) restando a dicho valor los gastos de fobbing. Como puede obserarse, la cotización disponible del cereal se encuentra en línea con FAS teórico. El hecho es que el precio FOB ha bajado por el ingreso del maíz de Brasil al circuito comercial.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA.

TRIGO PIZARRAS Los mejores precios del trigo en dólares, y la suba de la divisa norteamericana generaron en los últimos meses una tendencia a la suba en las pizarras del cereal. A partir de agosto, la presión de cosecha del hemisferio norte y la apreciación del peso, fueron aplacando la mencionada suba. Hacia delante los destinos de exportación se concentrarán en Brasil, ya que en la segunda mitad del año la competitividad de Argentina es menor.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de FarmFutures y fuentes privadas.

Relación Insumo - Producto: Urea/Trigo

Relaciones Insumo - Producto: Gasoil/Maíz

A los valores actuales, son necesarias 2,2 t. de trigo para hacerse de una tonelada de urea, mientras que en promedio para los últimos 5 años esta relación es de 2,8. Este escenario merece evaluar el canje o la venta del cereal disponible por este insumo de cara a fertilización de la campaña 2017/18.

Si bien durante 2016 la relación gasoil/maíz ha sido mejor que la actual, los valores del último mes se encuentran por debajo de la relación histórica. En promedio de los últimos 5 años se necesitaban 0,86 t. de maíz para comprar 100 lt de gasoil, mientras que actualmente se precisan 0,74 t.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

84 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA JUNIO 2017

Terneros -160 Kg.

$ Min. 39,17

$ Max. 47,85

$/kg vivo 42,52

Terneros 160-180 Kg.

37,43

43,96

41,46

Var % Mensual 10,04% p 10,12% p

Terneros 180-200 Kg.

37,81

41,37

39,90

p

8,28%

Terneros 200-230 Kg.

37,40

41,51

39,14

p

8,11%

Terneros 230-260 Kg.

36,51

37,70

37,07

p

9,88%

Novillitos 260-300 Kg.

31,22

34,99

33,65

p

4,11%

Novillitos +300 Kg.

31,30

34,64

32,95

p

13,15%

Terneras -150 Kg.

37,76

43,80

40,67

p

5,39%

Terneras 150-170 Kg.

37,20

41,21

39,22

p

5,94%

Terneras 170-190 Kg.

36,76

40,42

38,19

p

6,65%

Terneras 190-210 Kg.

37,53

39,48

38,41

p

6,86%

Vaquillonas 210-250 Kg.

35,98

37,06

36,45

p

4,82%

Vaquillonas 250-290 Kg.

30,47

34,09

33,83

p

15,04%

Vaquillonas +290 Kg.

28,94

30,98

29,97

p

6,69%

39,50

p

7,98%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 17/8 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

p $ 41,46

p $ 36,59

Anterior Variación $ 37,65 +10,12 %

Anterior Variación $ 36,59 +7,98 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ La invernada comenzó su proceso de despegue. La zafra 2107 concluyó con precios estables en términos corrientes, el precio sostenido del gordo en Liniers, un maíz barato con respecto a la carne, y una oferta de terneros menor a la esperada, definieron los valores de la invernada desde abril a julio. El clima en la provincia de Buenos Aires y La Pampa fue muy severo desde el inicio del otoño en adelante. Si bien las temperaturas se correspondieron con un invierno moderado, las lluvias provocaron anegamientos y definieron un paisaje de inundaciones. Habrá que esperar los datos de vacunación del próximo año para determinar el daño del agua sobre la producción de terneros. En agosto, comenzó a hacerse visiblemente menor el volumen de invernada disponible y los precios iniciaron su fase ascendente. Si respetamos el comportamiento estacional de movi86 | REVISTA CHACRA

mientos y precios, en agosto sale de los campos de cría un 8 % de los terneros y terneras del año, y los precios se ubican un 2% por debajo del promedio anual. Los máximos de precios se alcanzan en noviembre, mes en el cual se mueve sólo un 4% de los terneros/as del año, y los precios se ubican un 8% por encima del promedio anual. Si observamos lo ocurrido el año pasado, el precio de la invernada alcanzó su máximo en septiembre. Este adelanto se debió a la fuerte caída del precio del gordo en el cuarto trimestre 2016. En cuanto a las relaciones de insumo/producto, el primer semestre mostró valores relativos muy favorables para los ciclos de engorde cortos, ya sea por la relación compra/venta de hacienda, como por la cotización estable del maíz. En los próximos meses los precios de la invernada crecerán por encima del gordo, y será necesario incorporar más kilos en engorde para revertir una ecuación que se inicia negativa.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Var % Mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

12.736

14.964

13.932

p

6,62%

Vaquillonas Sin Servicio.

8.420

8.970

8.805

q

-6,36%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

13.212

13.918

13.623

p

7,00%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

10.653

11.837

11.283

p

5,68%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

7.578

9.243

8.541

q

-1,56%

Vacas Medio Uso con Cría

5.600

6.100

5.806

q

-3,23%

Vacas Sin Servicio

5.524

8.514

6.813

p

5,49%

Vacas Usadas con Cría

4.431

4.910

4.668

q

-15,46%

Vacas Usadas con Cría

4.739

5.313

5.098

q

-9,26%

Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$ 13.932

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

SEPTIEMBRE 2017 | 87

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. AGOSTO 2017* Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

31,40 p 2,23% 7.938 13,55% 469

Novillitos 34,59 p 3,17% 10.890 18,59% 389

Vacas 21,56 p11,58% 20.119 34,35% 455

Vaquillonas Terneros p

31,26 1,15% 4.396 7,51% 382

34,92 p 0,58% 12.913 22,05% 323

Toros 20,74 p 7,22% 1.701 2,90% 621

MEJ 29,01 q -3,18% 616 1,05% 327

Total Promedio 28,35 p 4,03% 58.573 100% 414

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/8 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

MERCADO CLIMÁTICO Los precios del Mercado de Liniers en las primeras semanas de agosto se rigieron por el comportamiento de la oferta. Las severas dificultades para sacar hacienda de los campos, recortaron los envíos al mercado, y la falta de previsibilidad en el abastecimiento generó un mayor interés entre los compradores. Asimismo, se prorrogó mucha comercialización que usualmente se hace en forma directa, y una mayor presión de compra se vuelca sobre el mercado concentrador de hacienda. Por lo comentado, aun no se observa puntualmente una mayor concentración de las salidas desde los feedlots. En este caso, los retrasos en los engordes colaborarán para dosificar la llegada de hacienda al mercado y mantener los precios. Las vacas se destacan con precios que repiten valores alcistas, desde mayo las subas de la categoría acumularon un 37%, la

mejora competitiva de la industria por cobro de reintegros y devaluación del tipo de cambio, generó una mayor presión sobre la vaca buena especialmente. La falta de novillos pesados y la tracción del mercado chino afirman el precio de la categoría tanto en Liniers como en los distintos remates ferias del país. Por otra parte, hay que considerar en la reacción alcista de agosto, la menor oferta estacionalidad y el retraso de precio en términos relativos con respecto a las demás categorías comercializadas durante el año. En hacienda liviana de consumo, los precios se mantienen firmes, pero por debajo del ritmo inflacionario. En los últimos 12 meses el precio promedio de terneros/as creció un 12%, mientras que la inflación se ubicó en torno al 22%.

p $ 28,35

p $ 31,40

p $ 32,13

Anterior Variación $ 27,35 +4,03%

Anterior Variación $ 29,95 +2,23%

Anterior Variación $ 31,34 +2,51%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

88 | REVISTA CHACRA


APROXIMANDO PRECIOS La cotización del novillo argentino en dólares repite en agosto los valores de julio. Las subas de precios en el mercado interno, fueron compensadas por la devaluación del peso. En los días previos a las PASO, el dólar llegó a cotizar en $18, luego del resultado electoral los mercados se calmaron y el peso argentino se revalorizó en 50 centavos. La suba de los precios de la carne en la región, mejoraron la posición competitiva de Argentina con respecto a sus competidores. En este sentido, la reciente presentación del mercado ganadero de futuros y opciones (Rofex y Matba) es una importante herramienta que ayudará a generar previsibilidad, promoviendo al inversión y financiamiento. La posibilidad de fijar a futuro un precio de compra, y en dólares, implica para la industria exportadora mayores posibilidades de concretar negocios hacia adelante con los clientes externos y hacia adentro, con los productores, traccionando la producción retrasada de novillos pesados. Con respecto a los mercados, es necesario un mejor posicio-

namiento competitivo, negociando inferiores barreras arancelarias. Hay mercados abiertos, falta mejorar las condiciones de ingreso a nuestras carnes. Con respecto a los competidores de la región, en Paraguay, los envíos de carne al exterior se incrementaron en un 13% en los primeros 7 meses del año, comparado con el mismo período 2016. El precio del novillo paraguayo se ubica en los 3,1 dólares en gancho, siendo los principales compradores Rusia y Chile. Brasil presentó las subas más importantes del mes. En el mercado de San Pablo el novillo registró un alza del 7% mientras que el real se revaluó un 4% desde julio. Uruguay cotiza con un novillo en baja, hay muy poca demanda por parte de la industria y, atravesado semanas de buen clima, los productores a pasto prefieren esperar y sumar kilos a pasto. Para la vaca hay mayor interés que se explica por la fuerte tracción que genera el mercado chino sobre las hembras.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]

Fuente: Elaborado por de Ganados y Carnes con datos del IPCVA.

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

3,34

3,16

PARAGUAY: US$

2,76

ESTADOS BRASIL: UNIDOS: US$US$ 3,102,62 SEPTIEMBRE 2017 | 89

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Gordos, pesados,

Vea las entrevistas en video escaneando este código

y en un ambiente agrícola

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Una invernada intensiva a pasto con suplementación orientada a obtener animales terminados con destino a la Cuota Hilton. Cumplen su ciclo en un ambiente de punta, sencillamente porque la cuenta es mejor que la que proponen los cultivos comerciales. Por CLAUDIO GIANNI

Redacción CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Hay una razón económica que sustenta este planteo, que además es más seguro. Hacienda pesada con destino a exportación. Pasto y granos en una combinación redituable.

M

arco Favini es un italiano con un pasado exitoso en la industria de su país. Sin embargo, aquí en la Argentina ha abrazado con pasión la vida de campo. En las proximidades de Tres Arroyos, sur de la provincia de Buenos Aires, su fama alcanza ribetes destacados, por la excelencia del manejo puesto en juego y porque La Aurora, su establecimiento, es un verdadero placer para los sentidos. Un mundo de armonía y prolijidad que sorprende, en el cual la

90 | REVISTA CHACRA

productividad ocupa el centro de la escena. El planteo agrícola de Favini tiene múltiples aristas que merecen ser puestas de relieve, pero el esquema ganadero se queda con todas las estatuillas. Es que Marco lo lleva adelante en un ambiente de clara aptitud agrícola, una particularidad que fundamenta de manera contundente. “Generamos animales pesados para exportación destinados a Cuota Hilton. Es una

invernada intensiva, únicamente de machos; las terneras las vendemos y compramos machos tranqueras afuera, que se suman a los nuestros de marca líquida”, explica en referencia a los que provienen de un campo de cría que también maneja nuestro entrevistado. Los novillos entran con 200 kg y salen con 550-560 kilos en el lapso de 1415 meses, con una ganancia de 1.000 kg carne/ha ganadera entre pasturas,


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Eterna polémica “Para la ganadería el sinceramiento cambiario y la quita de retenciones fue realmente una ayuda, un temperamento que le quitó al negocio problemas innecesarios. Sin embargo, entiendo que ahora la historia es otra: no creo en una devaluación mayor a la realizada, porque la competitividad se tiene que lograr más que nada mediante una mayor eficiencia”. (Favini)

Saber vender Marco asegura que ésta es otra cuestión vital en este negocio. ¿Qué significa saber vender? Encontrar los canales adecuados, gente que es honesta en términos de rindes y peso en destino, un comprador lo más transparente posible. “El secreto es hacer calidad y tener los contactos con los compradores que trabajan como corresponde. Desde luego tenemos algunas ventajas adicionales: nuestros animales son buscados, ya saben lo que vendemos y conocen su calidad. Todo suma”, asegura Favini. verdeos, maíz para grano y maíz para silo. “Si podemos producir este volumen de carne por hectárea redondeamos un margen bruto superior al de cualquier cultivo que podamos sembrar en este campo, aun con rindes muy buenos como estamos acostumbrados a tener. Entonces hay una razón claramente económica que sustenta este planteo, pero además es mucho más seguro que

Marco Favini y su esposa timonean los destinos de La Aurora, un campo realmente muy bien manejado. la agricultura; si uno tiene reservas es razonable pensar en sortear con éxito una sequía. En cambio, en la agricultura poca cosa puede hacerse si las lluvias son esquivas”. Favini inverna 1.100-1.200 cabezas, más unas 220-230 vaquillonas de reposición. Cree que bien puede llegar a engordar hasta unas 2.000 cabezas, lo que implicaría dedicarle a la ganadería unas 650 hectáreas dentro del campo.

Know how Esta historia no siempre ha sido así. Favini recuerda que en su campo la ganadería empezó a ganarle a la agricultura cuando aprendieron a vender mejor y también a elevar la productividad pecuaria. La invernada tiene dos inconvenientes: por un lado se vende en moneda nacional y normalmente el crecimiento de los precios no acompaña a la devaluación del peso. Por cierto, a criterio de Favini hoy por hoy el valor de la hacienda no

pinta para crecer mucho más. Por otro lado, es muy intensivo el volumen de capital invertido e inmovilizado: el ciclo demanda unos 14 meses y eso involucra tanto lo que se gasta en hacienda como lo que erogan para alimentarla. “Por eso no queda otra que trabajar mucho sobre la eficiencia y así la renta por hectárea es indudablemente mejor que la agrícola, a pesar de la calidad de ambientes de este campo. Si vendo 1 kg de carne a u$s 2 y el forraje me cuesta 80 ctvs, cada kilo de carne que produzco de más me brinda u$s 1.20 de ganancia sobre este kilo. En el campo no hay que esperar nada de los precios de venta, hay que mejorar la eficiencia puesta en juego para ser más competitivos”. La eficiencia a la que hace referencia viene dada por la ecuación entre la producción de carne y el costo por hectárea del forraje que dan a los animales. “Para bajar el gasto en alimentación hay que tener altos rindes en producción de grano y en volúmenes de silo logrados, y eso se hace


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Toda la artillería preparada. Una importante planta de silos y las bolsas de forraje aseguran la dieta de la hacienda. que funcionen bien. No menos }relevante es producir uno mismo los alimentos; no hay fletes para el maíz, porque viene directamente del lote a la embolsadora”.

Todo debe apuntar a reducir el costo por kilo de carne producido.

con una buena agricultura. Y la oferta forrajera debe estar equilibrada con la demanda, para no tener desperdicios. Importa saber optar. Por ejemplo, mejor que hacer verdeos de verano es gastar esa plata en fertilizar bien una pastura. Todo debe apuntar a reducir el costo por kilo de carne producido. Controlar los gastos indirectos; nosotros manejamos la invernada con una sola persona, más alguien que ayuda cuando hacemos trabajos en la manga. Y es importante tener buenos caminos, así como aguadas 92 | REVISTA CHACRA

Buena comida Es también una pata fundamental. Favini pondera la dieta elegida, gran responsable de la velocidad de engorde y de la calidad de la carne que obtiene, junto con la buena genética imperante en La Aurora. “La base del planteo es pastoril (fundamental un manejo acertado de verdeos y pasturas), a lo que sumamos la suplementación (arranca con 4 o 5 kilos y termina con unos 15 kilos por cabeza/día, promediando 10 kilos en el ciclo de engorde). De no ser por la suplementación la producción sería la mitad o tal vez algo menos, o el tiempo de engorde mucho más largo. Estaríamos vendiendo animales viejos, cuando hoy negociamos novillos de 23 meses. Es muy importante contar con una dieta balanceada, elaborada a partir de nuestra producción agrícola. Salvo el expeller de girasol no compramos nada afuera. Por eso ésta es una invernada competitiva y muy rentable”.

Equipo que gana… En el fútbol la tradición dice que no debe tocarse lo que funciona. Un temperamento que Favini respeta. “Con nuestro sistema tenemos buenos márgenes ganaderos, no vemos razón para cambiarlo. Quizá deberíamos vender todo el año y no de febrero a julio como estamos haciendo. Para eso tendríamos que tener más rodeos, alargar el abanico de ventas con mayores compras y más producción propia, con servicios también de otoño y lotes más chicos. Pero por ahora no estamos encarando ningún cambio. ¿La Cuota 481? Hasta acá es muy pequeña, no hace mercado, son muy pocos kilos que se exportan de esta forma”. La suplementación comienza al destete en el campo de cría, proceso que se lleva a cabo tempranamente (diciembre); los terneros reciben suplementación hasta abril, momento en que se marchan a La Aurora. “Les damos grano de maíz



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

seco/húmedo, expeller de girasol, algún núcleo, algo de urea, sal y conchillas. Cuando ingresan al campo de invernada pasan a comer maíz quebrado húmedo y silo de maíz planta entera. La mezcla es 40% de grano y 60% de silo y no cambia demasiado en todo el ciclo de engorde; sólo varía el volumen, que crece a medida que avanza el engorde. Desde luego la sanidad es clave, monitorear la presencia de parásitos, si bien en general no tenemos problemas”. Los verdeos se siembran entre la segunda mitad de febrero y la primera de marzo, escalonados para que no se encañen. Se trata básicamente de avena con vicia; esta última aporta nitrógeno biológico. “Tratamos de comerla en hoja fresca y con plantas chicas, para aprovechar el rebrote; la calidad del forraje está en la hoja y no en el tallo. Desde luego fertilizamos a fondo los verdeos; 130 kilos/ha de PDA, más el aporte de fertilizantes nitrogenados líquidos (120 a 130 unidades de N por ha). Eso sí, hemos abandonado los verdeos de verano; son caros y se aprovechan muy poco”.

Paso a paso El ternero llega a la Aurora e ingresa en otoño al verdeo de invierno. De allí pasa a la pastura a partir de la primavera y queda hasta el otoño en que se venden al finalizar la estación, momento en que arriba a los verdeos la ternerada nueva. La pradera está compuesta por festuca y alfalfa, fertilizada todos los años con N y cada dos años con fosfato diamónico. “Son pasturas que duran 5 o 6 años; hay que comer las gramíneas en hoja fresca y la alfalfa antes de que florezca, porque ahí está la calidad del forraje. Dándoles a la mañana la suplementación no hemos tenido problemas de empaste y además agregamos a la comida un antiempaste. Hacemos algo de rollo, pero no demasiado; el silo de maíz planta entera es mucho más eficiente y de mejor calidad y además más barato. Pero si vemos que en primavera alguna pastura está pasándose la cortamos y henificamos”. Para la suplementación cuentan con las bolsas de silo de maíz y de grano húmedo en un espacio contiguo a la 94 | REVISTA CHACRA

La cría Las madres se hallan en un campo arrendado de alrededor de 1.500 hectáreas. “Ganamos poco en esta etapa, si bien tenemos los beneficios de la genética. La llevamos adelante en ambientes de baja aptitud agrícola; en las lomas sembramos festucas y en las muy buenas lomas alfalfa con festuca, mientras que para los bajos elegimos el agropiro. Además, hacemos silo de sorgo para darles a las vacas en el período posterior al destete y nos manejamos con una carga de una vaca por hectárea. No hay mucho secreto, cuidar a la hembra, estarle encima y bajar el costo del forraje mientras se aumenta la carga. La vaca tiene que comer bien cuando tiene el ternero al pie, por lo menos un mes antes del servicio; debe estar en muy buenas condiciones en ese momento. Hemos logrado una preñez del 9697% y el 70% se consolida en el primer celo, lo que determina que tengamos una parición temprana. Eso permite sacar terneros pesados de la cría y achicar el período de invernada”.

planta de almacenamiento. Se trabaja con un mixer y se recurre a comederos móviles que se trasladan de un lote a otro. Los animales se alimentan a la mañana y retornan a la pastura; a la tarde vuelven a recibir suplementación.

Tiene que andar A su exitoso esquema ganadero Favini suma excelentes resultados agrícolas. Por caso, en El Carretero (otro de los campos que maneja) logra uno de los mejores rindes del sudeste bonaerense, con 12.000 kg de maíz en secano y casi

9.000 de trigo el año pasado. “En la Argentina hay muy buena tecnología en agricultura y empieza a haber tecnología promisoria en ganadería –asegura nuestro entrevistado-. Los bancos ayudan cuando una empresa es sólida, y el país tiene corredores y exportadores de primera calidad. El ambiente es muy favorable a un desarrollo agrícola-ganadero eficiente. Esto último es fundamental, y cada día más; el consumidor quiere precios bajos y buena calidad. No podemos desoír ese mensaje”.

Avena y vicia de muy buen desarrollo. Los verdeos de invierno cumplen un rol clave.



IRRADIACIÓn | SE viene la Comida nuclear

Carne “larga Vida” ¿UN SALTO DE CALIDAD?

Debido a una inminente reforma en el Código Alimentario Argentino, se podrá usar irradiación para extender la vida útil de productos como carnes y muchas verduras más que en las que actualmente se utiliza. Los expertos afirman que esta tecnología es segura para la salud, con avales explícitos de los organismos internacionales. Por VALERIA GUERRA

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Irradiación de papa, ebollas y ajos en plataformas.

A

ños atrás era inimaginable pensar que se podría conservar la carne durante un año en buen estado fuera de la heladera. Ahora, la industria alimentaria avanza en esa dirección. Gracias a una inminente reforma en el Código Alimentario Nacional (CAA) podrá adquirirse en los supermercados una nueva generación de alimentos “larga vida”. Lo que viene, parece, es que los productores podrán usar un método de conservación basado en exponer la comida a una dosis de radiación para eliminar sus microorganismos.

96 | REVISTA CHACRA

La coordinadora de la Dirección de Competitividad Agroalimentaria en el Ministerio de Agroindustria de la Nación, Marcia Palamara, informó que “desde hace años se utiliza esta tecnología de irradiación en nuestro país para 7 categorías de alimentos, pero lo novedoso es que cuando se modifique el CAA se van a incorporar las carnes y sus subproductos”. Es decir, a partir del cambio se va a permitir la irradiación en aves, carne bovina, porcina y caprina y alimentos de origen animal desecados; bulbos, tubérculos y raíces; frutas y vegetales frescos; cereales y sus harinas, legumbres,

Este tratamiento ya está permitido en papa, cebolla, ajo, espárragos, champiñones, frutillas, especies y condimentos. Lo novedoso es que se sumarían las carnes bovinas y porcinas, entre otros productos.


semillas, oleaginosas, frutas secas; vegetales y frutas desecadas, hierbas secas y tés de hierbas y hongos de cultivo comestible. Hasta el momento, este tratamiento sólo estaba permitido en papa, cebolla, ajo, espárragos, champiñones, frutillas, especies y condimentos. Palamara explicó que se hizo un tratamiento técnico del tema en el ámbito de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), el cual propuso a las autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agroindustria la modificación en el CAA en lo que respecta a esta tecnología de conservación. “Lo que falta es que el área jurídica dictamine y firmen las autoridades. Luego sale publicado en el Boletín Oficial y recién ahí entraría en vigencia esta nueva categoría”. A grandes rasgos, los propósitos para cada categoría son alargar la vida útil de los productos. “Cada categoría de alimentos tiene propósitos específicos y sus límites máximos permitidos”, referenció la coordinadora. A su vez, especificó que la carne es “larga vida” porque se mantiene en envases específicos con atmósfera modificada o controlada, y que “las propiedades nutricionales de los productos no se modifican”.

Arándanos irradiados por mosca frutos. La tecnología es segura para la salud y está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se han hecho estudios a largo plazo. “Desde hace más de 20 años se vienen consumiendo alimentos irradiados y no nos ha pasado nada. La gente recién ahora toma conciencia de esta tecnología, pero muchas de las especies que tenemos en el país son irradiadas para el control microbiano”, aseguró Celina Horak, gerente de Aplicaciones y Tecnología en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Lo que mayormente se irradian son especias, y no se comercializan fraccionadas. Se irradian a granel y en la bolsa a granel el rótulo está. Luego esa especia se fracciona para agregar en preparaciones comerciales gastronómicas, o para preparaciones de pastas, embutidos, chacinados. “Como está en menos del 10% agregado, no es obligatorio declararlo en el CAA”, dijo la gerente de la CNEA.

“A nivel mundial se han hecho muchas experiencias alimentando a animales durante largos períodos y desde la década del 50 se utilizó esta tecnología en dosis mucho más altas para el programa militar y aeroespacial de EE.UU.”. Horak hizo hincapié en que ya hay mucha historia, bibliografía y ensayos para demostrar que es una tecnología segura.

La irradiación Horak explicó que los efectos en los alimentos van directamente relacionados al objetivo buscado, que es “inactivar insectos o artrópodos con lo que es tratamiento fitosanitario e inhibir la brotación; se trata de detener procesos fisiológicos propios de algunos tejidos vivos e inactivar microorganismos que pueden deteriorar o enfermar”. El proceso se realiza en una instalación que tiene determinados requisitos que cumplir y consiste en un recinto de irradiación al cual ingresa el producto a través de un sistema dinámico de transporte y luego egresa. Es un proceso continuo. Dentro del recinto está la fuente, que en el caso de nuestro país es radiación gamma. Esta rompe el ADN de los microorganismos, eliminándolos. “La fuente sube y baja. Cuando baja quiere decir que está en reposo en una pileta de agua de seis metros de profundidad que es suficiente blindaje para que los operarios puedan ingresar al recinto de irradiación sin riesgos, y cuando la fuente se expone al producto sube. En ese caso el blindaje del recinto alcanza para proteger al trabajador que va a estar afuera”, dijo Horak. }

Sistema de transporte para el ingreso y regreso de productos a la instalación de irradiacion. REVISTA CHACRA | 97

IRRADIACIÓn | SE viene la Comida nuclear

La tecnología para la carne larga vida es segura para la salud y está avalada por la OMS y la FAO, tras pruebas durante muchos años.


IRRADIACIÓn | SE viene la Comida nuclear

Uvas de mesa. Variedades red globe, tratadas para control fitosanitario con diferentes dosis de irradiacion y con bromuro de metilo. Actualmente en la Argentina existen dos plantas que utilizan esta tecnología: una planta piloto en la CNEA y otra privada –Ionics– que en septiembre habilitaría la tercera planta con el objetivo de duplicar la capacidad que ya tienen. “Son plantas multipropósito. En las plantas se tratan los medicamentos o los productos médicos envasados. Nunca hay una contaminación. Así como ingresa, egresa. No se expone el alimento o el producto médico al aire”, aseguró Horak.

Impactos positivos Palamara afirmó que con el uso de la irradiación de alimentos se pretende alcanzar nuevos mercados: contribuiría en lo que es competitividad, no sólo a nivel nacional ya que una vez irradiados pueden alcanzar nuevos destinos a distancias mucho más largas y no se necesita contar con refrigeración. Señaló que en una primera instancia no va a ser masivo 98 | REVISTA CHACRA

a nivel interno, pero si en productos para exportar. “El consumidor lo va a poder identificar con un isologotipo de color verde que es obligatorio”. Por su parte, Horak sostuvo que a partir de que se dio a conocer este modificatorio en el CAA han recibido muchos llamados de productores y fabricantes, inclusive consorcios público-privados que están muy interesados en tratar de invertir en nuevas instalaciones de irradiación. “Productores de frutas frescas pueden reemplazar el uso de bromuro de metilo por esta tecnología para evitar los efectos perjudiciales de tener que bromurar. También se quiere prolongar la vida útil de estas frutas, llegar a mercados por barco y no depender tanto de aviones”, manifestó. Además, en lo que respecta a los productos cárnicos, resaltó que “también se han acercado, no solamente por la conserva-

ción a largo plazo, sino por la seguridad alimentaria, como el caso de la carne picada por el tema de enfermedades. La tecnología le da un margen de seguridad a estos productos, ya que a veces no es tan tangible como las cuestiones comerciales”, explicó. Las especialistas comentaron que ésta es una primera etapa en el CAA: “Próximamente estamos trabajando en conjunto con la red de seguridad alimentaria de CONICET y el Ministerio de Agroindustria en el desarrollo de una nueva clase que esperamos incluir, y apunta a las porciones de alimentos para pacientes inmunocomprometidos, en las que se necesita asegurar la parte microbiológica”. También buscan incluir las viandas para situaciones de emergencia y catástrofe y para comedores infantiles.



EconomÍas regionales | Valor Agregado y diferenciación

El torrontés riojano

pide pista

Producciones integradas y multisectoriales buscan desarrollar al norte cordillerano con agregado de valor en la zona.

Por SUSANA MERLO

Enviada especial a La Rioja | ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l paisaje, sin duda, es impactante y valdría por sí mismo. Sin embargo, y a pesar de estar asentadas sobre grandes potenciales productivos, la mayor parte de las provincias norteñas son “pobres”, después de haber conocido el poderío vía la influencia incaica, mucho antes de la Colonia. Luego, el cierre de las fronteras, el centralismo del puerto de Buenos Aires y las idas y vueltas de la política económica erosionaron el desarrollo de esa región que lideraba el país, poniéndola casi en las antípodas de aquella época. Ahora, sin embargo, un grupo de empresarios, acompañados por dirigentes y funcionarios, comenzaron a poner en marcha distintos proyectos integrados y multisectoriales que conjugan el procesamiento en zona, la agregación de valor y los servicios. La necesidad, imperiosa, de neutralizar el costo de las excesivas distancias a los principales centros de consumo locales, o a los puertos de ultramar (1.000 km o más), forzaron las decisiones, pero los resultados y su impacto social y económico en las áreas de influencia hacen que el modelo haya comenzado a replicarse en otras zonas y rubros.

La Rioja está perfumada con la uva del torrontés, materia prima de un vino de altura que cotiza cada vez mejor. 100 | REVISTA CHACRA

Esto surgió en la reciente presentación de la Ruta del Torrontés Riojano que se realizó en Chilecito, pero que abarca 9 departamentos del noroeste de la provincia, con 3 grandes valles de la Sierra de Velasco, dominados por el es-



EconomÍas regionales | Valor Agregado y diferenciación

Denominación de origen y rutas

Herramientas del pasado que sembraron futuro Las herramientas que permiten hoy estos emprendimientos tienen más de dos décadas. Las principales, las Rutas Alimentarias y la Denominación de Origen (DO) fueron creadas y/o impulsadas en los ´90 por la novel (en aquel momento) Dirección Nacional de Alimentos que comandaba Eduardo Machinea. Las rutas partieron de un proyecto financiado por el BID, que luego fue seguido en un programa del INTA, aunque éste se nunca se reglamentó. La primera que se organizó fue la Ruta de la Trucha en la ruta 40.

Angel Vicente Chacho Peñaloza, ícono de federalismo. pléndido Famatina y sus más de 6.200 metros…Esto, justamente, es lo que dio la posibilidad de hacer los apreciados “vinos de altura” (arriba de los 1.000 metros) y el tan característico Torrontés, distintivo de la zona. Hasta ahora, son 19 las bodegas que participan del programa y que, además de la producción vitícola y olivícola o nogalera, incluyen propuestas turísticas para aprovechar el entorno de belleza incomparable y muy rico en cultura y tradiciones. Y esto es, exactamente, lo que se juntó en un exclusivo “clúster” donde desde la calidad de los vinos liderados por el emblemático Torrontés, pero que suma cantidad de tipos, variedades y hasta espumantes, pasando por modernísimos hoteles y actividades deportivas en medio de las viñas, revalorizan también a la gente y a la cultura riojana, como parte de una estrategia para desarrollar la zona. Por supuesto que las 7.500 hectáreas de vides (que ahora siguen en aumento) 102 | REVISTA CHACRA

Por su parte, las DO fueron una gestión de Héctor Ordoñez asistido por María Inés Jatib, que comenzaron con los “corderos patagónicos”. Se regla-

permiten todas las alternativas, ya que casi el 50% son para tintos, y algo más del 40% blancos, de los cuales el 80% se orienta al Torrontés. Vinchina, San Blas, Famatina, Castro Barros, Sanagasta, Lamadrid, Chilecito, o Felipe Varela son todos departamentos que ya tienen explotaciones en marcha, en el noroeste de la provincia, pero la actividad va sumando también otras posibilidades, además de los derivados obvios(vinagres, pasas, dulces, bebidas como el jugo de uva, aceitunas, aceite de oliva, etc.), que pasan por la gastronomía, tejidos, tallas, pinturas, música, y todo lo que hace al turismo de una zona rica en tradiciones.

mentaron y funcionan con una junta evaluadora. Las DO están contenidas en una ley que reglamentó las Indicaciones Geográficas, tanto para las DO, como para las DOC, que son las denominaciones de origen controladas, habitualmente utilizadas para vinos. Para ello, existe todo un proceso donde se distingue la diferenciación cultural físico química, etc. de un producto frente a otros que no pertenecen a ese origen, mientras que las Rutas son armadas en base, generalmente, a un objetivo productivo-turístico. Actualmente, el propio Machinea está gestionando la DO de aceituna Arauco de La Rioja.

distancia a Buenos Aires (por el Pacífico el ahorro es de unos 600 km), hablan de la mano de obra que en la vid incide en el 66% de los costos y, naturalmente, el tipo de cambio cae en la volteada. Ambos tienen en claro que sin valor agregado y diferenciación en zona, La Rioja no tendría alternativa. Y apuestan fuerte. }

Por supuesto que no todas son rosas. La caída de consumo de vino en el mercado interno y la falta de competitividad de las exportaciones, son destacadas por “los González”, padre e hijo, uno titular de la poderosa cooperativa La Riojana, y el otro, de la Cámara de Productores Agropecuarios. Además de la logística que impone la

El gobernador Sergio Casas, en el reciente lanzamiento de la Ruta del Torrontés Riojano.



EconomÍas regionales | Valor Agregado y diferenciación

Paso a Chile

Una imprescindible salida al PacÍfIco “Política impositiva, infraestructura, salida al Pacífico… Son todas limitantes y condicionantes que impiden un desarrollo más acelerado. Pero está claro que La Rioja, para ganar competitividad, tiene que desarrollar una salida a Chile que nos permita interconectarnos con los mercados asiáticos, con China, India… Además, debemos mejorar las condiciones impositivas y laborales, o sea, las condiciones de competitividad”, señala el ministro de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo, que igual sigue entusiasmado, a pesar de las restricciones. “Que sigamos teniendo problemas de acceso a los puertos, de infraestructura y de conectividad, hace muy difícil que la potencialidad productiva y turística de nuestras economías pueda manifestarse, pero seguimos apostando y creyendo en nuestros activos y en las ventajas que tenemos”, señala. Y, si bien reconoce que con la Nación hay “agenda abierta”, una sombra se cierne cuando se habla del Plan Belgrano. “En su momento, el presidente Macri planteó el Plan Belgrano, que generó una importante expectativa en todo el norte, y que no

vemos que haya tenido un correlato con hechos concretos. Nosotros tenemos un proyecto que estamos llevando adelante media docena de provincias argentinas, que es el Corredor Bioceánico, y que incluye una traza ferroviaria y vial, que permitiría salir mucho más rápido, con menores costos, con mayores posibilidades de carga y en mejores condiciones de competitividad, a mercados donde hoy está el centro de gravedad de la economía internacional: China y Asia-Pacífico”, asegura..…El funcionario reconoce que “tanto San Francisco en Catamarca, como Aguas Negras en San Juan, y Pircas Negras en La Rioja, son pasos factibles. Ya están los estudios hechos. Ahora estamos reclamando una definición en torno a estos temas, porque vemos que actualmente los Puertos de Rosario y Buenos Aires tienen una demora de una semana para canalizar 80 millones de toneladas de granos que, además, se duplicarían en los próximos años. Entonces nos preguntamos, ¿cómo vamos a transportar internamente, si hoy ya casi está colapsado el sistema de transporte y los puertos no dan abasto? Entonces hay que prever otras salidas. Esto es complementario”.


Vendimia en ChaĂąarmuyo, sobre un valle contiguo al esplĂŠndido cerro Famatina.

El fraccionamiento y empaque es una de las diversas actividades que genera el procesamiento en la zona, en sintonĂ­a con el turismo y la cultura.


Entre Mujeres | Ciclo Multiplataforma

Involucrarse para impulsar

buenas prácticas

sociales

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

En la novena entrevista a tres mujeres destacadas por sus roles ligados a lo agropecuario reunimos a una diputada nacional, una gerente de Sustentabilidad de un banco de primera línea y a la jefa de Prensa del INTA.

Tres mujeres con firmes convicciones; con actuación en distintos ámbitos y roles, que enseguida sintonizaron sobre inquietudes compartidas.

E

n esta nueva entrega de “Entre Mujeres”, revista Chacra y Chacra TV produjeron en conjunto una entrevista a tres personalidades femeninas pertenecientes a ámbitos profesionales diferentes, pero con objetivos y valores comunes. Entre las coincidencias, Constanza Gorleri (gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia), Camila Pía Gandía (jefa de Prensa del INTA) y Myriam Juárez (pre-

106 | REVISTA CHACRA

sidente de la Comisión de Economías Regionales de la Cámara de Diputados de la Nación) destacaron la integridad, la responsabilidad social y la pluralidad a la hora de abordar los desafíos que demandan sus roles. Curtida en las discusiones políticas y en lo gremial por su histórica actividad en el gremio UATRE, Juárez rompió el hielo: “Para mí la política es una herramienta

de transformación social y en los procesos democráticos es la herramienta para poder involucrarse. Un día sentí que era el momento de involucrarme y así fue. Pertenezco al Frente Cívico y Social de Catamarca, el pueblo nos dio un voto de confianza y logramos llegar al Congreso. Desde ahí sostengo una relación muy cercana con el sector agropecuario. Enseguida, Gorleri se sumó tendiendo


puentes: “Rescato lo que dijo Miriam de involucrarse –arrancó- porque yo creo que el rol de la política es ése y uno tiene que ir buscando su lugar desde donde mejor puede apuntalar esa transformación. La función de la política es la transformación en escala pero uno tiene que visualizar como puede articular esos roles con el sector privado o con la sociedad civil y desde su lugar aportar a ese cambio social, porque en definitiva juntos es cómo podemos hacer que las cosas pasen”. En la misma sintonía, Gandía compartió su propia experiencia de involucramiento con productores y con los técnicos del INTA. “Es un desafío enorme –dijo- porque se trabaja en todas las escalas productivas y temáticas diferentes, ligadas a la calidad de vida, a la ciencia y la producción, entre otras. Lo más interesante y difícil es poder abarcar toda la amplitud territorial que tiene el INTA, y en muchos lugares, la institución es la

Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad y RSE de Banco Galicia. única presencia del Estado. Y todo eso es posible gracias al trabajo de técnicos y comunicadores”.

Acercándose a la gente -¿Cómo propician el pluralismo en los espacios en los que actúan? -Juárez: La pluralidad es una construcción social y debe tener en la base de esa concepción que los valores y principios no son privativos de un sector. El escenario político de nuestro país, donde nadie tiene mayoría, nos desafía a lograr consensos. Porque para hacer algo tenés que persuadir y convencer. La mayoría de los integrantes de la Comisión de la Cámara de Diputados son del interior del país, dos de la Prov. de Buenos Aires; entonces es una comisión federal. Lo primero que hicimos al asumir la presidencia fue convocar a una reunión donde se plantearon ejes y dentro de éstos estaba el generar un contacto face to face con la gente, y de esta manera ser un nexo entre el sector

Myriam Juárez, presidente de la Comisión de Economías Regionales en la Cámara de Diputados de la Nación. productivo y el ejecutivo. -¿En Argentina la Responsabilidad Social es puro marketing? -Gorleri: No, no es así en absoluto, creo que parte de la convicción que cada uno debe contribuir a la construcción del bien común. La idea de una Argentina mejor, de progreso, de una educación mejor, está ligada a la idea que todos somos parte de la solución. No se puede pensar una estrategia, un programa, si no se hace un trabajo de campo, como lo planteaba Myriam. Debemos propiciar que el desarrollo económico vaya en armonía con el desarrollo social y medioambiental. -¿Y en el INTA cómo se reflejan las interacciones? -Gandía: El valor del INTA es generar desarrollo y acercarlo a la gente, luego viene la articulación con el sector privado. Me parece que esta mirada de susten-

Charlas sobre Campo | ENTRE MUJERES

Camila Gandia, jefa de Prensa del INTA.


EL CAMPO CON AROMA DE MUJER | edición multiplataforma

oxígeno. Lo importante es que al final del camino uno diga: “Di lo mejor de esta batalla”, porque las malas prácticas políticas son siempre patológicas. -Gorleri: Para la participación plural destaco el espíritu de entendimiento. No se puede pensar nada si no se entiende cuál es la demanda real y cuál es el público con el cual uno interrelaciona para conocer sus preocupaciones, sus inquietudes, sus frustraciones, sus ganas y, en definitiva, sus ganas de aporte. Por eso no se trata meramente de que alguien da, sino pensado en conjunto. Esta mirada de sustentabilidad parte de entender las realidades para involucrarse e impulsar buenas prácticas sociales. El programa televisivo fue conducido por Carina Rodríguez, en los nuevos estudios de CHACRA TV. tabilidad parte de entender las realidades y las expectativas y eso es lo que intentamos trabajar desde la Institución. El INTA también está involucrado en programas para pequeños emprendimientos. El campo es el motor del desarrollo. El INTA es el motor de soluciones para el campo y de las problemáticas para las distintas cadenas productivas. Estar en la cabeza y en el corazón de las personas es una de nuestras metas. Los premios CITA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) son un claro ejemplo. Por eso sentimos el orgullo de que el reciente ganador del CITA de Oro fue Bioinnovo, una empresa público-privada conformada entre el INTA y el laboratorio privado Vetanco, que desarrolló un producto para la prevención y tratamiento de la Diarrea Neonatal del Ternero. -Gorleri: Por nuestra parte, también estamos muy contentos de haber culminado la 11° edición del Premio Banco Galicia Revista a la Gestión Solidaria en el Campo, donde distinguimos y estimulamos a organizaciones sociales ligadas a la promoción de las comunidades rurales. Esta vez hubo decenas de concursantes de todo el país y resultaron ganadores instituciones de distintas regiones: Alimentación (Chaco), Educación (Santa Cruz), Medio Ambiente (Salta), Promoción Laboral (Santa Fe), Salud (Mi108 | REVISTA CHACRA

siones). (Ver nota sobre el tema en esta misma edición). -¿Se puede avanzar en el tema de las Economías Regionales en un año electoral? -Juárez: Me gustaría reflexionar sobre la Responsabilidad Social cuando se habla de compromiso social, se debe sumar al trabajo el bien común. Además de hacer una actividad laboral, hay algo más. Y probablemente muchos legisladores hagan Marketing. Pero creo que no es bueno generalizar. Con respecto a si trabajamos en un año electoral, así como al campo le pedimos buenas prácticas agrarias, al político le pedimos buenas prácticas políticas. La integridad nos va a permitir tener un país más equilibrado, más justo y que el compromiso social tenga una nueva valoración. -La política, las empresas y hasta la ciencia estuvo históricamente hegemonizada por hombres. -Gandía: El INTA tiene un área de comunicación pública, no sólo prensa sino también comunicación científica. Somos mayoría de mujeres, después a lo largo del país hay una red de comunicadores que es equilibradamente mixta. -Juárez: En la construcción del poder hay que entrenar, como un escalador cuando sube una montaña que necesita

-Gandía: La mujer le brinda una impronta diferente a los roles que tienen que ver con la toma de decisiones, quizá mayor sensibilidad. De cualquier modo, es indistinto para nuestra institución ser hombre o mujer. -¿Las decisiones y las acciones están llegando a todos los sectores? -Juárez: Así como el campo es el motor del desarrollo del país, las Economías Regionales son la columna vertebral de la economía social. Se han logrado avances, pero no en todos los lugares. Que los sistemas productivos pueden despegar tiene que ver con la inteligencia que tengamos en desarrollar políticas públicas diferenciales. Porque cada región tiene una particularidad. -Gandía: Como una institución del Estado, tenemos la responsabilidad de visibilizar el trabajo del INTA en el territorio y mostrar esa diversidad, y desde el área de Comunicación mostrar que el INTA no es sólo producción agropecuaria y ganadería sino también Ciencia y Tecnología y nuestro aporte a la ciudad. Y que hacemos un montón de cosas que le interesan al hombre urbano. Acercamos el campo a la ciudad. -Gorleri: En relación al banco, los países más sólidos son aquellos que tienen su sistema financiero fuerte. Y en este sentido, Banco Galicia tiene un propósito que se resume en esta idea: un “banco en la cabeza y el corazón de la gente”.



AGROALIMENTOS | Santa Fe produce

El paraíso de

los higos

Un matrimonio elabora en Fighiera, sobre la costa del Paraná, entre Rosario y Villa Constitución, productos orgánicos a partir de frutales, como vinagres y acetos balsámicos.

INTEGRADOS PARA LA VENTA Y LA DIFUSIÓN Además de comercializar en locales y verdulerías gourmet, los emprendedores de Finca del Paraná participan de ferias como Caminos y Sabores o Masticar, donde los chefs más reconocidos promueven sus productos ponderando sus cualidades. También se realizan degustaciones que permiten que el público no especializado pueda conocerlos. El aumento de consumidores de productos orgánicos certificados acompaña la demanda, que crece año a año. Siempre con la consigna de cultivo orgánico, el año pasado incorporaron plantaciones de guayabos, papayas, paltas, nuez pecán y alcauciles, para poder tener fruta fresca todo el año.

Raquel Medicina de Campetelli, propietaria de Fincas del Paraná, luce orgullosa unos de sus productos.

S

in dudas se trata de un lugar privilegiado, situado en Fighiera, sobre las barrancas del Río Paraná y con un entorno en el que se respira naturaleza. Allí recaló una familia de italianos al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con mucha intuición y sabiduría comenzaron este emprendimiento que se afianzaría con las siguientes generaciones. “Entre las tradiciones heredadas de nuestros ancestros, nosotros nos aferramos a una en particular”, señala Raquel

110 | REVISTA CHACRA

Medicina de Campetelli, propietaria de Fincas del Paraná. “Nuestro abuelo, Primo Campetelli, oriundo del poblado de Morrovalle (Macerata, Le Marche, Italia), dejó en sus tierras un acetificio familiar, esto es, un microemprendimiento dedicado a la producción de vinagre de uvas. Sus prácticas continuaron aquí en Argentina tanto por él como por su familia hasta nuestros días. Esta destreza para fermentar las frutas fue adquirida por nosotros. Fue así como surgió la idea de elaborar nuestro producto más representativo y original: el vinagre de higos”.

“Para el 2018 nuestra perspectiva es seguir creciendo junto a otros productores que integramos M.A.P.O. (Movimiento Argentino de Productores Orgánicos), con quienes nos reunimos semanalmente para tratar de difundir que no cualquier producto es orgánico y como consumidor no debemos confundirnos con otras definiciones que no se ajustan a rótulos con sello y empresa certificadora que avale la calidad del mismo”, concluye Raquel.

La finca se dedicaba históricamente a la producción de diversas frutas y verduras, pero en noviembre del año 2003 se realizó la plantación de distintas variedades de higueras (Bragiotto Bianco, Celeste, Guarinta, entre otras) para especializarse en este nicho. Se diseñaron tres plantaciones: la primera en una zona costera tipo bañado, otra sobre las barrancas del Río, y luego una más extensa de tres hectáreas rodeadas por importantes corti-


Ecosistema en equilibrio. Los patos pasean entre las higueras preparadas para la poda. nas naturales de pinos proteger las plantas del viento y del frío. De esta manera se les brindó un microclima particular. La vedette de este emprendimiento es la variedad de higo Brown Turkey, cuya planta pertenece a la botánica de las Moráceas. Las razones para tener tantas variedades son simples: se trabaja con frutos que se diferencian por el tamaño, son de diferentes colores y sabores y además tienen diferentes fechas de maduración. Esto les permite escalonar la cosecha, que se inicia en noviembre y finaliza en junio de cada año. Una planta adulta produce 25 kg de frutas por temporada aproximadamente. La fruta se cosecha en forma manual y se coloca en cajas plásticas que son llevadas a cámara de frío hasta ser despachada a las verdulerías tipo gourmet.

Tener muchas variedades permite escalonar la cosecha, que se inicia en noviembre y finaliza en junio de cada año.

El matrimonio Campetelli, en plena venta de sus productos en Buenos Aires Market, la feria que se realiza los fines de semana en plazas y parques de Buenos Aires.


AGROALIMENTOS | Santa Fe produce

Frutales en flor en Fighiera, muy cerca del Río Paraná, en el sur santafesino. Terminada la cosecha se inicia la temporada de poda intensiva para lograr mejor calidad y cantidad de frutas en la próxima estación. Es un sistema de cultivo de alta densidad de plantas, con unas 1000 higueras/hectárea, razón por la cual se hace necesaria esta tarea de cortar todas las ramas finas. “Inicialmente contamos con el asesoramiento técnico de diferentes profesionales idóneos en el tema. A través del mismo, concientizamos que esta variedad frutícola necesita factores ambientales específicos como temperatura, humedad relativa (nosotros lo logramos gracias a la instalación de un sistema de riego artificial por goteo), composición atmosférica y exposición a la luz solar, entre otras variantes. Controlando estos factores obtuvimos cosechas extraordinarias de primera calidad”, agrega la emprendedora.

Gourmet y ecológico “Al principio toda la plantación estaba regida por las normas agrícolas conven112 | REVISTA CHACRA

cionales, pero rápidamente nos dimos cuenta de que no coincidía con nuestra filosofía de vida. Por lo tanto, decidimos hacer cursos de agricultura orgánica y comenzamos la transición hacia ese proceso”, explica Raquel. Este establecimiento ya cuenta con la certificación de orgánico través de la empresa LETIS para sus dos mil plantas de higos y otros frutales, y también en la elaboración de los productos. “Todo lo que hacemos se obtiene por medio de un sistema de producción sustentable en el tiempo. A través del uso racional de los recursos naturales y sin el empleo de sustancias químicas sintéticas elevamos el potencial para la salud humana, incrementamos la diversidad biológica y la fertilidad del suelo”, agregan en Fincas del Paraná. La finca es productora de todo el compost que se utiliza para alimentar a los frutales, como así también la elaboración de todos los bioles y purines que se usan para nutrirlos tanto en forma radicular como foliar. De esta manera, se protege a

Al controlar factores ambientales específicos como temperatura, humedad relativa, composición atmosférica y exposición a la luz solar lograron cosechas extraordinarias de primera calidad.

toda la plantación del ataque de diferentes insectos y otras enfermedades. El no uso de productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados logra que la fruta conserve su frescura y sabor, lo que se traslada a los productos que ellos mismos elaboran, como el vinagre orgánico de higos y el aceto balsámico orgánico de higos, elaborados a partir de la fermentación del fruto bien maduro sin la incorporación de ningún otro ingrediente. Se los deja macerar en diferentes barricas y al cabo de varios años se obtiene ese delicado sabor, ideal para saborizar y perfumar cualquier tipo de alimento. Verónica Salamanco



NOTICIAS de PARAGUAY

Debate por condonación de las deudas agropecuarias Se realizaron varias movilizaciones en Paraguay tanto a favor como en contra del pedido de condonación de deudas al sector campesino, bajo argumento del impedimento de pago por malos precios y perjuicios por el clima. Desde el Gobierno ya se sentó postura de no acompañar el pedido, que llegó en forma de Ley sancionada por el Congreso pero que finalmente fue vetada y devuelta al Parlamento para ver si se ratifica o rectifica en su intención. En ese sentido, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) celebró la decisión del Ejecutivo y reiteró su apoyo a medidas tales como refinanciación de las deudas contraídas por los pequeños productores de la agricultura familiar campesina y no la condonación. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) criticó la posibilidad de condonar las deudas bajo un disfraz de subsidio, lo que destruye la cultura del trabajo.

Exportación cárnica aumentó un 13% Las exportaciones cárnicas paraguayas generaron 809 millones de dólares desde enero hasta julio de este año, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Dicha cifra representa el 13% del crecimiento de divisas en comparación con el mismo periodo del año pasado. En toneladas, los envíos de productos y subproductos pecuarios durante esos 8 meses fueron de 278.202 toneladas, que representa un 2% más que el mismo lapso comparado del año pasado, según el informe basado sobre datos del servicio veterinario oficial paraguayo. Chile sigue al frente de los mercados destinatarios. Exportamos 42.000 toneladas, lo que nos convierte en el principal proveedor de carne al mercado trasandino”, informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Juan Carlos Pettengill. Además de Chile, los mayores compradores del producto fueron Rusia con 28.491 toneladas y Brasil 9.584 toneladas.


NOTICIAS de México

ApuestaN al desarrollo de tecnología en semillas

Impulsan un Registro Agrario Nacional de acceso público

Bajo el lema “Semillas mejoradas para un México productivo”, se desarrolló en Yucatán la XLVI Asamblea General Ordinaria y la Convención Anual de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC). Jan de Lange, presidente de la AMSAC, agradeció a las autoridades su disposición para crear un marco regulatorio adecuado. Por su parte, Jorge Narváez Narváez, subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), refrendó el compromiso del gobierno federal con la labor e impacto que tiene la industria semillera, y aseguró que “el sector privado es quien debe lanzar los esfuerzos para que se consoliden y tengan un verdadero impacto a mediano plazo en el país”. Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), destacó que México es el duodécimo productor de agricultura en el mundo y con un gran potencial en el tema agrícola.

Con la presentación de los Servicios Públicos de Información del Registro Agrario Nacional (RAN) presentados el mes pasado, México apunta a una nueva vuelta de tuerca a su sistema de tenencia de tierras, que tuvo dos reformas clave, la primera para reflejar la impronta social de la Revolución de 1917, y en 1992 para volver al criterio liberal de la Constitución de 1857, con el argumento de impulsar inversiones. “Al darle acceso público al RNA damos un paso importante no sólo para los beneficiarios, sino para cualquier persona que lo consulte, y que todas las acciones que registra esta institución estén sujetas al escrutinio público y no se presten a ninguna situación indebida”, afirmó la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga. Buscan dar certeza jurídica y transparencia para quien quiera invertir en terrenos que son de propiedad social.


NOTICIAS de BRASIL

Cambios en la vacuna La saponina deberá dejar de ser uno de los componentes de la vacuna contra la fiebre aftosa, informó el ministro de Agricultura, Blairo Maggi. Esa es una de las medidas a ser adoptadas para evitar la formación de abscesos luego de la vacunación de los animales. Según el ministro, las dosis también serán reducidas de 5 a 2,5 ml. La discusión sobre el retiro de la saponina se intensificó luego del cierre del mercado norteamericano a la importación de carne de ganado fresca,

por la existencia de abscesos, además de partes de huesos encontrados en la parte delantera de los animales. No es una cuestión de salud humana, pero sí de presentación. Brasil es libre de aftosa con vacunación, lo que significa que no puede exportar hacia un país libre sin vacunación cualquier tipo de carne con hueso. Se trata de una medida preventiva, ya que, en caso de ocurrencia de la enfermedad, el virus podría resistir en los huesos durante meses.

Todavía más granos Con un aumento de 27,7% o 51,6 millones de toneladas, la cosecha de granos 2016/17 llegaría a 238,2 millones de toneladas frente a los 186,6 millones de toneladas del ciclo anterior, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Además de una ampliación del 4% en el área plantada, las condiciones climáticas favorables y el crecimiento de la productividad media de todos los cultivos contribuirán a la supercosecha. El área sembrada puede llegar a 60,7 millones de hectáreas, un poco por encima de los 58,3 millones de la cosecha 2015/16. Soja y maíz tuvieron un alto nivel de tecnología aplicada, lo que impulsó el rendimiento. La productividad media de la leguminosa subió de 2.870 a 3.362 kg/ha y la del maíz de 4.178 a 5.563 kg/ha.

Etanol de maíz La primera fábrica de etanol de maíz del país fue inaugurada este mes de agosto en Lucas do Rio Verde (MT). La empresa, FS Bioenergía, va a producir anualmente aproximadamente 210 millones de litros de etanol, además de otros derivados de maíz, como aceite y harina, y va a generar 60.000 megawatts de electricidad. La planta de Lucas do Rio Verde utilizará tecnología que per-

116 | REVISTA CHACRA

mite remover fibra durante el proceso de producción del etanol, mejorando el rendimiento y eficiencia al crear productos ricos en nutrientes esenciales (proteína, grasa, minerales y vitaminas). La fábrica fue creada a partir de un joint venture entre la brasileña Fiagril y la norteamericana Summit Agricultural Group, con inversiones de R$ 450 millones.

Más maíz para

el exterior Los embarques de maíz de Brasil alcanzaron 23 millones de toneladas en julio, un incremento del 122,3% en relación al mismo mes de 2016, período en que fueron exportadas 1 millón de toneladas. El aumento en el volumen permitió un incremento en los ingresos desde los US$ 184 millones a los US$ 357 millones. Los principales destinos fueron Irán, Egipto, Vietnam, Israel, Malasia y Corea del Sur.

Estabilidad El PIB del agronegocio brasileño se mantendrá prácticamente estable en 2017, con un ligero crecimiento del 0,1%. Conforme con cálculos del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), de la Universidad de San Pablo, la renta del agronegocio ha sido presionada por el movimiento desfavorable de los precios del sector. Los valores medios de los productos del agronegocio crecieron 3,7% menos que los precios medios de la economía, en la comparación entre el primer cuatrimestre de 2017 y el mismo período de 2016.

Crecimiento de las ventas Las exportaciones de carne bovina tuvieron un crecimiento superior al 31% en julio, y las negociaciones generaron una facturación de US$ 540 millones, según los datos de la Asociación Brasileira de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC). Fueron embarcadas cerca de 129 mil toneladas, lo que representa un incremento de 22,9% en comparación con los resultados obtenidos en julio del año pasado. En los primeros siete meses de este año, en las exportaciones de carne bovina fresca, Brasil obtuvo una facturación que sobrepasó los US$ 2.600 millones, lo que indica un crecimiento del 3,1% sobre lo facturado en el mismo período de 2016.




SUPLEMENTO TAMBO

#120 | Editorial

Ventajas comparativas

.............................................. #122 | PERSPECTIVAS

¿Falta leche?

.............................................. #124 | MANEJO

¿Cuál es el costo de reposición? .............................................. #126 | SANIDAD

Prevenir la mastitis y preservar la salud de las ubres ............................................. #127 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 119


SUPLEMENTO TAMBO

Señales que hay que mirar E

l pico de producción nacional suele darse en los meses de septiembre, octubre y noviembre, permitido por una mayor oferta forrajera. Como sucede año tras año, comienza ya a hablarse de una posible baja en el precio de la leche. Analicemos algunos conceptos que podrían servir como indicios de lo que se viene. Según la información publicada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el precio promedio pagado al productor en julio (último mes publicado al cierre de esta edición) fue un 1% superior al de junio, un 13% superior al de enero, y en términos interanuales el incremento fue del 34%. Si bien mes a mes el precio ha venido creciendo, los incrementos se volvieron más austeros. Desde el punto de vista de la producción, se advierte un crecimiento a partir del mes de abril; mientras que la elaboración industrial, por su parte, creció un 3% en junio respecto del mismo mes del 2016. Un dato que muchas veces pasa desapercibido es el nivel de stocks con el que cuentan las industrias. Para el caso de la leche en polvo entera, principal producto exportado por el país, se observa una caída del 39% interanual para el mes de junio, con una existencia actual de 21.200 toneladas. La evolución de este stock muestra una curva descendente, desde las 58.700 toneladas en enero de 2016. Observando las exportaciones, en el primer semestre de este año, las mismas cayeron un 32% respecto del mismo período del año anterior. Mientras que la exportación de leche en polvo entera (como veremos en la primera nota de este Suplemento) disminuyó un 51% en enero-junio comparado con el mismo período de 2016, al tiempo que el precio promedio de este producto exportado creció un 53%. En suma, la conjunción de todos estos factores no resultaría bajista para el precio de la leche pagado al productor en los próximos meses. Con una producción golpeada por una crisis muy fuerte, y también por las condiciones climáticas, una industria con capacidad ociosa y stocks en caída, y precios internacionales aceptables, todo indicaría que el precio de la materia prima no debería ser una preocupación. Luego de la salida del invierno, llega el momento de conservar los excedentes forrajeros de primavera, y definir las reservas que se harán a partir de los cultivos de verano. Aquí desarrollamos algunos aspectos que pueden serle útiles a los productores para la planificación de la empresa tambera.

120 | REVISTA CHACRA



Si bien se desconoce cuál es el volumen de la producción nacional, se estima que el 2017 cerraría con una oferta 2,5% inferior al crítico año 2016.

Por Marcos Snyder

Especial para CHACRA

de 9.000 tambos y unas 330 industrias procesadoras, que cubren más del 90% de la producción nacional. La apuesta es fuerte y a partir de octubre de 2017 empezaremos a contar con información interanual del nuevo sistema. Se estima que esto representaría el 90% de los tambos y más del 50% de la industria procesadora. Mientras tanto, y en un momento crítico para las negociaciones entre producción e industria por el valor de la materia prima, no se sabe a ciencia cierta cuánta leche hay en el mercado.

N

os encontramos saliendo del invierno y la producción de leche continúa con la preocupante tendencia negativa, ya que según la estimación de diversas fuentes el primer semestre de 2017 marcaría una merma entre 6% y -4% con respecto a igual período de 2016. Nos encontramos en un momento crítico y no sabemos fehacientemente en qué nivel de producción estamos. Por un lado, la vieja muestra del Ministerio de Agroindustria de 18 empresas que procesaban alrededor del 60% de la leche producida a nivel nacional, entre las inundaciones y la crisis de SanCor, quedó con escasa representatividad del quehacer lechero argentino. Por otro lado, y en un destacado esfuerzo por parte de la Subsecretaría de Lechería por aportar información y colaborar con la ansiada transparencia del sector, en noviembre de 2016 comenzó con el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), ampliando significativamente el muestreo y abarcando prácticamente la totalidad de la leche argentina. El objetivo del SIGLeA es modernizar el intercambio de información entre los actores de la Cadena Láctea (Productores, Operadores, Laboratorios) y los Organismos Públicos Nacionales y Provinciales. De esta forma, se están vinculando las bases de datos de AFIP, SENASA y del Ministerio de Agroindustria para unificar los registros. Ya se encuentra en el sistema el monitoreo, la producción de más

GráficoGráfico 1 | evolución de la producción de leche N°1: Evolución de la producción de leche (Millones de litros/mes) (Millones de litros/mes) 1.100 1.000 900 800

700 600

E

F 2014

M

A 2015

M

J 2016

J

A

S

2017

O

N

D

Evol = 01/03

Gráfico N°2: Exportaciones de leche en polvo entera (LPE) 60.000

122 | REVISTA CHACRA

56.782

+53% $3.163

50.000 40.000 30.000 $2.062

28.009

-51%

$3.500 $3.000

$2.500 $2.000 $1.500

LPE FOB Oceania

La exportación de leche en polvo entera disminuyó un 51% en lo que va del año respecto del 2016.

Según nuestra estimación, basada en el volumen de leche procesado y la tendencia estacional de producción similar al lapso postcrisis 2001/2003, el 2017 presentaría una curva equivalente al gráfico N°1: Evolución de la producción de leche. Allí el primer semestre acumula una merma de 10,2% de respecto a igual período del 2016 y cerraría el año 2017 con una oferta 2,5% inferior al crítico año 2016. Esto podría ser peor aún dado que hay un 20% menos tambos y 4% menos vacas que en aquel entonces y además existen áreas importantes en varias cuencas lecheras anegadas y/o recuperándose del anegamiento. Las únicas diferencias a favor para una mayor producción de leche serían la mejor relación grano: leche (se necesita 32% menos leche para comprar una tonelada de maíz que en la postcrisis 2001/03) y una mayor producción individual lograda con las vacas (+25%) que en aquel entonces.

oneladas

SUPLEMENTO TAMBO | PERSPECTIVAS

¿Falta leche?


600

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2014 2015 2016 2017 Evol = 01/03 Gráfico 2 | Exportaciones de leche en polvo entera (LPE)

¿Excedentes?

Gráfico N°2: Exportaciones de leche en polvo entera (LPE) 60.000

+53%

56.782

$3.163

50.000 Toneladas

Si bien el año 2017 cerraría con una oferta total de leche 2,5% por debajo de 2016, también es de esperar un volumen excedente para el promedio de los meses septiembre, octubre y noviembre de alrededor del 15% sobre los meses previos (junio, julio y agosto). Esto a su vez representaría una remisión de leche 7% superior a lo que fuera la primavera del año pasado. Estimamos que esta oferta que excedería la capacidad del consumo interno (358 millones de litros en el trimestre por arriba del trimestre invernal y el equivalente a unas 39 mil toneladas de leche en polvo), no tendrá mayor influencia en los precios al productor, pues generará una posibili-

E

40.000 28.009

30.000 $2.062

-51%

$3.500 $3.000

$2.500 $2.000 $1.500

20.000

$1.000

10.000

$500

0

$0 2016

2017 Tn LPE

US$/Tn LPE

SUPLEMENTO TAMBO

Una evidencia indirecta de la faltante de leche es la sensible caída en las exportaciones. Aun cuando el precio por tonelada de leche en polvo entera (nuestro principal producto exportable) promedió en el primer semestre de 2017 un valor +53% superior al del promedio del mismo período 2016, la exportación en lo que va del 2017 se cayó un 51%. El hecho de que el mercado interno actualmente no compite por volumen con el externo señala que si no se exporta es porque escasea la materia prima.

Gráfico N°1: Evolución de la producción de leche

(Millones deque litros/mes) dad de recuperar la exportación viene muy desatendida como describe el gráfico N°2. La industria PyME y más aún la1.100 grande han recuperado las riendas del negocio y su poder de1.000 compra aumentó, pero obviamente nadie regala nada y menos 900 después de meses de malos negocios. Quedará por ver qué800 impacto puede tener en las negociaciones entre oferentes y demandantes este posible aumento estacional del recibo de 700 leche.

US$/Tn LPE FOB Oceania

Caída de exportaciones


SUPLEMENTO TAMBO | MANEJO

¿Cuál es el costo de reposición? Para las empresas CREA, en relación al ingreso de leche, es el segundo en importancia. Veamos cómo impacta en el resultado económico.

C

onocer los costos de producción, saber cuál es la participación de cada uno de los rubros que la componen y cómo es el impacto de los mismos, permite a los productores lecheros tomar medidas de mediano y largo plazo para mejorar los márgenes de sus empresas. Este aspecto fue abordado en el Informe Microeconómico de CREA.

Gráfico N°1: participación porcentual de rubros de costos sobre el ingreso de leche para distintas regiones CREA

Uno de los costos que no se diferencia a la hora de cerrar gestiones es el costo de reposición de la actividad tambo. El motivo es que la mayoría de las normas de gestión no lo cuantifican, encontrándose inmerso dentro del Ingreso Neto de Carne. Los ingresos de la actividad carne surgen de la valoración económica de la producción de carne, valuando todo el moEs así que, a partir de la reposición necesaria para Aproximadamente vimiento de entradas y salidas mantener el rodeo, se cuantificó la cantidad de de animales. En la actividad vaquillonas a ingresar, las que se valoraron a un tambo se calcula a partir de de la mortandad precio de mercado, según lo que indican las norlos siguientes ítems: Venta de en un tambo se da mas de Gestión CREA. Para comparar este costo Rechazos, Venta de Vacas Predurante la etapa con el resto, los mismos se toman proporcionales ñadas, Venta de Vaquillonas, de transición. al ingreso de leche. Compras de Vacas y Vaquillonas preñadas, Entradas por cesiones, El impacto de la mejora Salidas por cesiones, y Diferencia de inventario. Las principales causas de De este análisis se desprende que a nivel del Movimiendescarte y muere se pueden observar en la to CREA, el costo de reposición (20%) secunda los costos figura N°1. de alimentación (45%) como porcentaje del ingreso. Este

EL 70%

Figura N°1: principales causas de descarte y muerte

A partir del análisis de las últimas gestiones lecheras CREA 2015-2016, se puede detallar el impacto del costo de reposición y compararlo con el resto de los costos en la actividad Vaca Total (VT), como puede observarse en el gráfico N°1. 124 | REVISTA CHACRA

porcentaje varía en función de las distintas zonas del movimiento.

Según fuentes consultadas, una reposición óptima en tambo debe estar en el orden del 26%. No obstante, no existe un porcentaje ideal de reposición ya que éste no indica por ejemplo si el descarte es involuntario (enfermedades, muertes, etc.) o implica selección y mejoramiento genético. En otras palabras, dos rodeos con el mismo porcentaje de reposición pueden tener situaciones muy diferentes. Para el análisis de las gestiones lecheras del Movimiento CREA este indicador estaría en promedio, en un 32%, aunque varía en función de la escala del tambo. Dado que éste se relaciona directamente con el porcentaje de descarte y mortandad en tambo, las empresas tamberas debieran reducir estos valores, con el objetivo de lograr mayores rentabilidades.


Si quisiéramos disminuir la reposición deberíamos trabajar en bajar los porcentajes de muertes y descartes involuntarios. Aproximadamente el 70% de la mortandad en un tambo se da durante la etapa de transición. Mejorar los resultados de este período no representa un costo significativo, ya que las medidas se enfocan en capacitación del personal y planificación correcta de alimentación pre y postparto. Un punto importante a tener en cuenta durante el período de transición es el bienestar animal. Si pensáramos en realizar una inversión para disminuir la cantidad de muertes en este período, deberíamos trabajar en

mejoras que eviten los problemas de barro y estrés calórico. Con respecto al barro es fundamental invertir en dimensionar bien los corrales de espera para el tamaño de los rodeos, terraplenar y consolidar los accesos al tambo, abovedar calles y pensar en condiciones lógicas de encierre de vacas. Las estrategias variarán en función de la zona. Pensando en estrés calórico, las principales acciones serían definir una adecuada rutina de verano, buena distribución del agua en el campo para quienes pastorean, colocar refrigeración en corrales de espera (lluvia, ventilación y sombra) y definir estrategia para ofrecer sombra en horas de más calor. Además, dichas estrategias repercutirán en cuestiones productivas, reproductivas y sanitarias. En suma, la reposición es un costo de gran magnitud que no se diferencia debido a que está inmerso dentro de los ingresos de carne. Las mejoras que se generen en este indicador tienen impacto directo sobre el resultado económico de las empresas tamberas y permitirá a los empresarios mejorar su margen por hectárea con un bajo costo de inversión.

SUPLEMENTO TAMBO

A modo de ejemplo, para los establecimientos de 180 VT la reposición fue de 29%, es decir que tiene un margen de mejora de 3 puntos porcentuales (p.p.) en relación al valor óptimo. Disminuir un punto porcentual de este indicador entre la campaña 15/16 y la 16/17 significaría, para esta escala de tambo, incorporar 7 animales menos, lo que representa $ 168.913 menos en gastos. Si tomamos el Margen Bruto (MB) de leche/haVT, estas mejoras representarían un aumento del 11% en el Margen Bruto por hectárea. Así, cada punto porcentual de mejora en la reposición representa una mejora de 4 p.p. del MB/ha.


SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

preservar la

salud de las ubres La producción de leche de calidad depende de las tareas de prevención y mantenimiento. Aquí, un resumen de las claves.

Por Claudio E. Glauber | Coordinación de Lácteos - SENASA

Especial para CHACRA

E

l triángulo de la mastitis se constituye de microorganismos, ambiente y las ubres. La mastitis es una enfermedad multifactorial y el manejo de recursos para quien gerencia la sanidad es compartida entre productores, veterinarios y tamberos para producir leche en cantidad y calidad adecuada. La calidad composicional, sanitaria e higiénica de la leche se obtiene a partir de vacas sanas y ubres estimuladas y limpias, con un manejo adecuado durante el preordeño, ordeño y postordeño. Lograr un cuidado higiénico y un mantenimiento correcto de las instalaciones, potreros, caminos, comederos y bebederos, promover el bienestar y confort resulta en mejores niveles de producción. Lo anterior es inversión y no gasto. Una planificación preventiva higiénica debe incluir las siguientes áreas: · Alrededor del ordeñe: preservar la higiene de las ubres a la salida de las vacas de la sala de ordeñe) · Comederos · Provisión de agua: higiene y condiciones de los bebederos, cantidad de agua según la cantidad de vacas en ordeñe. · Estos sectores deben ser atendidos por personal entrenado. Las áreas citadas deberían tener personal capacitado con indicadores prácticos y medibles que registren su funcionamiento adecuado bajo supervisión profesional del veterinario actuante en la sanidad del rodeo lechero.

126 | REVISTA CHACRA

Entre los sectores que requieren control de higiene y manejo de limpieza se encuentran: · Tambo: control mecánico e higiénico de la máquina de ordeñar. Chequeo semestral dinámico y estático. Cambio de pezoneras. Insumos y utensilios de higiene (sellador de pezones, desinfectantes, higienizantes). Recordar que los productos para higiene deben estar debidamente habilitados por SENASA, verificándolo en el rótulo o etiqueta del envase con las indicaciones de uso. · Corral de maternidad o potrero periparto: debe ser un lugar seco, con sombra y provisto de agua. Garantizar confort, bienestar animal e integridad de los alambrados perimetrales. · Crianza artificial de terneras (guachera): debe existir un programa de rotaciones, con la limpieza de bebederos, y baldes de preparación y aporte de leche y calostro. El manejo higiénico de la guachera es la base para una buena sanidad durante la crianza. La recría a corral debe realizarse en potreros acondicionados, en lo posible con sombra móvil y control preventivo antiparasitario. · Equipo y tanque de frío: es necesario su control periódico respecto a contaminación bacteriana. También es recomendable mantener la bioseguridad respecto de los microorganismos que afectan la salud de la ubre y del descarte de vacas con mastitis crónica. Producir leche proveniente de vacas sanas y cosecharla a través de instalaciones higiénicas provee un producto saludable, nutritivo y completo que garantiza la inocuidad de la cadena láctea desde la producción primaria.


SanCor recupera litros Si bien algunas de las ramas, como la de leche en polvo para exportación, se mantienen paralizadas, la producción de materia prima avanza. La producción de leche ya se encuentra en un millón de litros diarios, cuando meses atrás no superaba los 800.000 litros, un nivel al que había caído (hasta llegar a procesar algo más de 650.000 litros diarios) en los primeros meses de este año. Según afirmaron fuentes cercanas a la compañía, en el caso de productos derivados como quesos o dulce de leche para el mercado interno la cooperativa trabaja al 50% de su capacidad, y “de a poco se va mejorando”, reconocieron.

Mercado local Las transacciones en el sector lácteo argentino en los últimos 5 años superaron los US$ 330 millones. Entre las operaciones más relevantes se encuentran las realizadas por SanCor, en lo relacionado tanto a la venta de su línea de frescos a Vicentin por US$ 100 millones así como a la venta de su negocio de leches maternas a Mead Johnson Nutrition (USA) por cerca de US$ 200 M., al igual que la entrada del Grupo Arcor

al capital accionario de Mastellone Hnos. Si bien el nivel de actividad de M&A ha sido bajo, el sector espera nuevos jugadores: Fonterra, Grupo Lala, Lactalis, Coca Cola, General Mills y Pepsico. Si bien hay una gran cantidad de Pymes en el sector, las top 15 compañías representan más del 70% de la producción nacional y más del 90% de las exportaciones.

Planchado El índice de precios promedio de los lácteos volvió a caer en la segunda subasta de agosto del Global Dairy Trade, siendo la segunda baja consecutiva. En este caso, cayó un 0,4%, siendo el precio promedio de los productos comercializados 3.339 US$/ton. Desde el mes de junio la variación de este índice no ha superado el 2% respecto del evento anterior. En este evento, entre los productos cuya cotización aumentó se encontraron el queso cheddar, la caseína y la leche en polvo descremada. En términos interanuales la leche en polvo entera ha registrado un aumento del 17% en este mercado, mientras que la descremada ha retrocedido un 3%.

SUPLEMENTO TAMBO

NOTICIAS


EMPRESARIAS | SEGUROS

Fina y Gruesa,

todo en uno

Tero Granizo sigue sumando beneficios para los productores. Ahora la división Agro de Paraná Seguros lanzó una atractiva promoción para aquellos clientes que contraten el seguro de la cosecha fina junto a la gruesa. Bonificaciones, hasta el 30 de septiembre.

T

ero Granizo irrumpió en el sector de seguros para el agro hace pocos meses con muchas novedades tecnológicas y un fuerte foco en el servicio orientado a facilitar y simplificar la experiencia del productor. Y de cara a la próxima campaña, la división Agro de Paraná Seguros levanta la apuesta con una tentadora promoción que promete la mejor bonificación del mercado para aquellos clientes que contraten el seguro de cosecha fina junto a la gruesa. Y prometen ventajas adicionales para quienes aseguren grandes superficies. La empresa anunció que hasta el 30 de septiembre los interesados podrán comunicarse al 0800-345-TERO (8376) para conocer con precisión y detalle el alcance de los descuentos en la contratación de la cobertura por granizo. “Para el productor es muy conveniente porque al comprometerse anticipadamente a la contratación del seguro de cosecha gruesa, la compañía le puede trasladar un importante descuento”, comenta Guillermo Thomas, gerente de Agro de Paraná Seguros.

Las particularidades que presenta la campaña acentúan la mirada en las coberturas de riesgo. “La siembra de trigo viene atrasada y se pronostica que la mayor cantidad de tormentas se van a dar con los cultivos todavía en pie. Históricamente la mayor exposición a ataques de granizo tiene lugar en el mes de diciembre y, por cómo viene la mano, para esa fecha no va a estar el trigo cosechado”, explicó el ejecutivo de la firma. Una de las virtudes que destacan los productores sobre Tero Granizo es que se trata de un seguro que se puede contratar por todos los medios disponibles: personalmente, por teléfono, desde una PC, tableta o smartphone. En 5 simples pasos, desde la aplicación mobile como desde la web www.terogranizo. com.ar, el productor puede cotizar y contratar el seguro. “Lo hacemos todo mucho más simple. El cliente tiene un trato directo con la compañía, sin ningún tipo de intermediación, lo que hace todo más transparente”, enfatizó Thomas.

Guillermo Thomas, gerente división Agro de Paraná Seguros.

Reuniones en el Interior Con el fin de acercar su novedosa propuesta a los productores, Tero Granizo viene realizando una serie de presentaciones en distintas localidades productivas del país. “Ya se hicieron una docena de encuentros”, comentó Thomas, quien asegura que cerca de mil productores han mantenido contacto directo con la compañía a través de estas charlas. “La devolución que tenemos de los productores es muy buena. Destacan el servicio de seguimiento satelital de tormentas y de vigilia compartida a partir de la descarga de la aplicación móvil Tero Granizo. Esta permite conocer la probabilidad de eventos climáticos sobre los lotes asegurados y el mismo sistema avisa de forma inmediata si hubo un incidente de granizo. Con esto el productor gana tiempo en la respuesta de la compañía.


Exposiciones | Demostraciones dinÁmicas

La tecnología mira al norte

Entre el 19 y el 22 de este mes, la tradicional Expo Tucumán se fortalecerá con la realización simultánea de AgroChacra NOA, que sumará demostraciones de maquinaria en acción, capacitaciones y jornadas técnicas.

Cosecha de caña de azúcar en Tucumán.

C

on dos exposiciones simultáneas, la Expo Tucumán quiere realzar a la actividad agropecuaria del NOA. Durante este mes, a la 52º edición de la Expo Tucumán, la exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial, turística y de servicios por excelencia del norte argentino, se sumará AgroChacra NOA. Se trata de una muestra a campo que se realizará del 19 al 22 de setiembre en un nuevo predio ubicado en Yerba Buena, en la periferia de la capital tucumana. Con un fuerte acento en la capacitación y en las demostraciones de maquinaria a campo, durante cuatro días se llevarán a cabo ciclos de conferencias que abarcarán distintas temáticas para productores y técnicos del norte argentino. También habrá expositores de maquinaria, insumos y servicios.

Las demostraciones de maquinaria a campo también “pisarán fuerte” en la expo. Sembradoras, pulverizadoras, maquinaria forrajera, cosechadoras de caña, drones, serán algunos de los “fierros del campo” que se lucirán en actividades que se podrán ver en “vivo y en directo” sobre el terreno. Una pista de prueba de tractores, camiones y pick-ups también formará parte de este verdadero encuentro rural que se realizará en el norte argentino. Un taller de capacitación en pulverización y aplicación dirigida, especialmente pensado para mostrar los aspectos más importantes de esta nueva tecnología que crece a pasos agigantados en la agricultura del norte de nuestro país será dictado por especialistas del INTA y de la actividad privada durante una de las jornadas.

Este año decidimos apoyarmos en nuestras raíces y nuestros valores, por eso proyectamos una exposición más rural que nunca. (Guillermo Cantero, gerente de la Rural de Tucumán)

REVISTA CHACRA | 129


SECRETOS DE TRANQUERA

La carne está que arde

Ahora que el amigo Donald se puso más proteccionista que nunca y la soja argentina es más crujido que crushing, todos los caminos conducen a China… Y la ganadería bovina recupera protagonismo frente a la oleaginosa estrella. El problema es que así como se reflotan los codazos para-arancelarios, la interna ganadera argentina está que arde y los métodos parecen haberse imbuido de la tristemente célebre “viveza criolla”. Un ejemplo de ello fue la “batalla de marquesina” que se registró en la última reunión de la Mesa de Carnes, frente a las narices del mismísimo presidente de la nación. ¿Será como dicen algunos que Macri cambió y ya no denuesta ese karma nacional de las avivadas para sacarle ventaja al prójimo? Los más condescendientes le aplauden desde el escrutinio ralentizado de las PASO hasta la votación apurada para el juicio político del magistrado Freiler, para argumentar que el hombre ahora manda de verdad. Otros creen que reflotar métodos caudillescos nos retrotrae a décadas, quizás siglos atrás. En ese sentido, volviendo a la reunión en Olivos, realizada a mediados de agosto, el problema arrancó con las dificultades de logística para el ingreso a la Quinta Presidencial, debido a que por la convocatoria repentina algunos

Los muertos se cuentan fríos

Hablando de frío, otra anécdota de este invierno tuvo que ver con algunos discursos inflamados que parecen haber contado los muertos antes de tiempo… La situación se dio en una reunión de la Mesa de Enlace previas a las PASO, cuando todos creían que Cristina Kirchner le llevaba 6/7 puntos de ventaja a los candidatos de Cambiemos. En ese marco, alguien desenfundó su lengua filosa y dijo: “Los resultados que avizoran las encuestas demuestran que no saben gestionar y esta derrota la van a tener que pagar renunciando a sus puestos, porque los cargos se sostienen con los votos”. Y agregó: “Como no resuelven las inquietudes que presentamos a nivel ministerial, en el futuro iremos directamente a verlas con el Presidente”. El muchacho se estaba imaginando como el gran interlocutor agropecuario del oficialismo, lo pensó y lo dijo en voz alta… El domingo siguiente, la realidad le dio una lección a su “torpeza política”.

invitados todavía estaban en la puerta a las 16, momento que el puntual jefe de Estado dio por iniciado el cónclave. Hasta ahí, entendible. Menos cortés fue el “posicionamiento” de algunos contertulios que, aprovechando las sillas vacías que dejaban algunos por no poder traspasar el portón de la calle Villate, “avanzaron casilleros” en la gran mesa hacia las ubicaciones principales. Al lado de Macri (con la pierna levantada tras su operación de rodilla) había papelitos que asignaban lugares al ministro Ricardo Buryaile, al secretario Ricardo Negri y al coordinador de la Mesa de Carnes, David Lacroze. En la segunda franja había papelitos con el nombre de los cuatro presidentes de la Mesa de Enlace, del titular del IPCVA y de los frigoríficos más importantes. Pero un técnico asesor vio la oportunidad que dejaba el atascamiento en el portón y, según testimoniaron tanto funcionarios como empresarios que lo vieron, agarró un papelito con el nombre de un conspicuo dirigente, lo arrojó debajo de la mesa y se sentó más orondo que honrado… El desplazado no le dio importancia y se sentó donde pudo, pero tras los testimonios que le advirtieron de la jugarreta, se fue pensando que la “venganza es un plato que se disfruta frío”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.