Revista Chacra Nº 1044 - Noviembre 2017

Page 1

AÑO 87-Nº1044 NOVIEMBRE 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.v

NOV | 2017

HENIFICACIÓN

EN LA CALIDAD ESTÁ EL GUSTO

01044

(Y LA EFICIENCIA) Técnicos del proyecto Tecno Forrajes de INTA Manfredi dan las claves para obtener mejores fardos con los mismos costos operativos. Dos especialistas en maquinaria comparan ventajas de mega y roto enfardadoras, y entre el atado con hilo o en red.

GENÉTICA EN MAÍZ •Pistas para levantar los rindes •El valor de los nuevos materiales • Densidad, manejo y fertilización

CREAtech Caja de resonancia del campo tecnológico en presente y futuro




SUMARIO | NOVIEMBRE 2017

08

En forrajes, lo clásico no significa calidad

Especialistas del programa Tecno Forrajes de INTA brindan las claves para obtener mejores fardos con los mismos costos operativos. Y dos especialistas en maquinaria comparan ventajas de mega y roto enfardadoras, y entre el atado con hilo o en red.

20

CREA TEch: un conclave sobre las tecnologías del campo que viene con testimonios de los protagonistas

MAQUINARIA

50 Sembradoras: robotización para controlar profundidad y distanciamiento. 62 Exportaciones Las oportunidades que ofrece la India.

46 30 34

El maíz tiene Genética que rinde

Materiales, densidad, manejo y fertilización para levantar la puntería de diciembre.

Las lluvias ponen a prueba a la Siembra Directa.

Recomendaciones para sobrellevar los riesgos hídricos.

38 66

Sistematización de lotes para preservar el suelo y sostener los rindes a través del tiempo. Jornada a campo, con tecnología japonesa en vivo.

Los Agroalimentos se abren paso /////// 82 Argentina y Perú quieren jugar juntos el mundial de las cocinas regionales

92 Historias de vida. Una descendiente de europeos orientales ofrece sus tés… hasta en China.

88 Mercado del Patio La terminal de Rosario tiene un salón europeo con aroma santafasino.

96 Entre Mujeres De la reducción

4 | REVISTA CHACRA

de desperdicios de lo que comemos, al food style.

SECCIONES FIJAS 28. Política agropecuaria 110. Noticias de Brasil 112. Actualidad paraguaya 113. Panorama de México

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 73. Resumen de precios 74. Gastos regionales 75. Destacados del mes 76. Indicadores

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 78. Mercado de invernada 79. Mercado del gordo 80. Mercado internacional 101. SUPLEMENTO



Editorial | NOVIEMBRE 2017

Tiempo de consolidar Por la calle del “ya voy” se va a la casa del “nunca” Cervantes (1547-1616)

E

l deseo de cambio de la mayoría de los argentinos quedó claramente demostrado en las recientes elecciones legislativas. El triunfo electoral pone una pesada carga sobre los hombros de todos. En primer lugar y en mayor medida, sobre los integrantes del gobierno, que deben cristalizar los cambios que han propuesto y que los ciudadanos demandan. Será tiempo de definiciones, estrategias y acción. Y también sobre los de la oposición que, en primer lugar, deben decidir si adoptarán una actitud constructiva o elegirán dedicarse a “poner palos en la rueda”. Y sobre todos los ciudadanos, que debemos ejercer un control positivo y crítico sobre los gobernantes. La lista de cambios es larga, muchos de los más importantes son complejos y exigirán negociaciones que permitan alcanzar consensos. El gradualismo adoptado por el gobierno nacional para minimizar costos sociales no es gratuito, pero ha llegado el tiempo de consolidar. Argentina tiene un objetivo prioritario. Ganar competitividad sistémica. Sólo por esta vía se lograrán inversiones, aumentará la productividad, se generarán puestos de trabajo, llegarán el crecimiento y el desarrollo social y económico. La tarea no es simple pero, si por diversas y justificadas razones no podemos construir la autopista al progreso, podemos al menos comenzar desbrozando la senda. Algunos ejemplos, triviales quizás pero entendemos que ilustrativos: hace unas semanas se hizo pública una nota de Gustavo Lázzari, economista y empresario, “La odisea de transportar una simple bondiola”. La esencia de lo expuesto ‒“Un transportista independiente necesita veintiún documentos al día para llevar a cabo una tarea técnicamente simple pero legalmente compleja”‒. El Dr. Antonio Margariti, distinguido tributarista, analizó recientemente el sistema impositivo argentino. Existen en nuestro país 96 impuestos entre los nacionales, provinciales, municipales y al trabajo y sobre ellos las autoridades de aplicación han promulgado 64.900 normas. Y último, pero no por ello menos interesante, recientemente y según informa la revista The Economist, la autoridad (no tenemos muy claro cuál) ha decidido que en el comedor de la Casa de Gobierno (Casa Rosada), los lunes el menú sea “vegano” (libre de carne vacuna) como parte de un intento de iniciar un debate sobre salud y dieta nacional. Pensemos en el costo, tiempo y esfuerzo empleados y pongamos estas ineficiencias en términos de productividad y competitividad perdidas. El filósofo español Ortega y Gasset alguna vez nos recomendó: “Argentinos… a las cosas!” Y éstas y tantas otras cosas similares no son, por cierto, las que hoy deberían importarnos. Son, sí, la maraña que con casi ningún costo social y marcado beneficio económico, podríamos eliminar para ir desbrozando el camino.

“Argentina tiene un objetivo prioritario: ganar competitividad sistémica”

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone Carla Solano

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos Carolina Abba

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1044



Forrajes | Heno de alfalfa

Lo clásico no siempre

es garantía de calidad

Recomendaciones de mejoras en el proceso de producción de heno para obtener mayor cantidad de nutrientes al mismo costo operativo. La elaboración de un rollo o megafardo demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estibado, aunque al final sea mejor o peor...

S

i bien el heno de alfalfa es el recurso de conservación de forrajes más antiguo y de mayor adopción en la Argentina, históricamente la calidad del mismo en nuestro país fue muy baja por ser considerado solo como una fuente de fibra.

La llegada de las rotoenfardadoras a principios de la década de los ‘80 revolucionó la forma de hacer reservas de forrajes, facilitando la mecanización de todo el sistema de confección, almacenaje y suministro de heno, presentando en un primer lugar la ventaja de independizarse de la necesidad de mano de obra, que era necesaria años anteriores cuando la gran mayoría del heno producido se hacía con enfardadoras chicas (con sistemas de atado con alambre). A mediados de la década de los ‘90, en todo el mundo y principalmente en Estados Unidos, se vio la necesidad de mejorar la calidad de la fibra de los henos (mayor digestibilidad e inclusión en las dietas, además de incorporar la fibra en los sistemas TMR) y tener forrajes secos con mayor cantidad de nutrientes (proteína), dando paso a la segadoras acondicionadoras y a las megaenfardadoras. Con el desembarco de las segadoras acondicionadoras y las megaenfardadoras (fardos cuadrados de 400 y 700 kg), se generó otro suceso tecnológico en la 8 | REVISTA CHACRA

Un excelente corte es el primer paso para lograr un heno de calidad. confección de heno de alfalfa de alta calidad pero a pesar del gran avance que demostraron, no llegaron a instalarse en el mercado, pero no por una cuestión tecnológica sino principalmente porque el costo de adquisición era relativamente alto y el punto de amortización para su adquisición hacía necesarias un gran número de hectáreas para amortizar los equipos.

A mediados de la década del 2000, la instalación en el país de empresas exportadoras de heno de alfalfa originaron una revolución de este forraje conservado, demostrando que existen zonas muy aptas para la producción de heno de alta calidad iniciando de esta manera la comercialización de fibra proteica hacia el exterior y también dentro del país, iniciando un fenómeno que hasta el mo-


En la actualidad, este fenómeno se puede ver en la Argentina, donde se “exporta” heno en forma de megafardo desde Santiago del Estero, Chaco o Córdoba (zona Centro y Noroeste) a regiones húmedas como la cuenca de Trenque Lauquen o bien la provincia de Santa Fe (Centro-Sur/Este del país).

Parámetros: objetivos versus subjetivos

teria Seca/h vs 45 t/h). Las megaenfardadoras ocupan un nicho de mercado más industrial o de venta de insumo (fibra proteica de alta calidad), mientras que al nicho de mercado de las rotoenfardadoras lo integran productores o contratistas más locales. Generalmente, los usuarios de “las mega” son prestadores de servicios o grandes productores que se dedican a la comercialización y exportación de alfalfa -henifican unos 15.000 megafardos por campaña-, mientras que “las roto” son utilizadas por contratistas pequeños o bien productores que le dan un uso doméstico, y realizan en promedio unos 1.900 rollos por año.

En los principales merSi bien las megaenfardacados mundiales, el doras no compiten con precio del heno se las rotoenfardadoras fija a través de paen el tipo de usuario Son los millones de rámetros objetivos que las adquiere, es tn de materia seca de y analíticos como importante menheno que se producen proteína bruta cionar que en los en Argentina en 750.000 (PB), fibra (FDN, últimos tiempos hectáreas de alfalfa. FDA, Lignina), diEn el proceso se ha crecido mucho gestibilidad, entre pierden 1,6 M/tn. el mercado interotros, determinando no de megafardos, así el denominado VRF principalmente en zonas (Valor Relativo del Forraje) agroclimáticamente más húque se clasifica en las siguientes medas y que no son favorables para categorías: Supreme – Premium – Good producir heno de calidad, donde el pro– Fair – Utility. ductor prefiere no producir sus propios

5,5

Contrariamente, la calidad forrajera del heno en nuestro país, principalmente de los rollos, se evaluaba solo en forma subjetiva a través de criterios organolépticos (color, olor, presencia de hoja, presencia de malezas), lo que hace que muchas veces no se considere necesario el esfuerzo por elevar los parámetros de calidad.

rollos y se ha volcado a comprar el heno tranqueras afuera a otras zonas donde el logro de calidad es más estable.

El número de unidades de rotoenfardadoras comercializadas sigue siendo muy importante (más de 400 unidades/año), y eso se debe a que los rollos seguirán ocupando un papel central, especialmente a nivel de productores que adquieren los equipos para uso propio, dado el menor costo de elaboración, la facilidad de manejo y la disponibilidad de equipamiento complementario para el transporte, almacenamiento y suministro del heno en forma de rollos. Desde hace 5 años, el 70% de la demanda del mercado se inclinó por máquinas con ancho de cámara de 1,2 m, por la posibi-

Heno de alfalfa rollos

megafardos

otros (fardos, henos picados y embolsados)

12%

Mercado de equipos Analizando el mercado de equipos de henificación, siempre se ha considerado que la presencia de las megaenfardadoras no ha influido negativamente en las ventas de rotoenfardadoras, esto se debe a que ocupan distintos nichos del mercado de henificación, principalmente por diferentes costos de adquisición (US$ 45.000 contra US$ 220.000 promedio) y capacidades de trabajo (16 t Ma-

Al henificar la alfalfa con abundante hoja, se transforma en un insumo de alto valor proteico y alta digestibilidad.

18% 5,5 millones de toneladas producidas en Argentina

70%

Fuente: Programa Tecno Forraje de INTA REVISTA CHACRA | 9

Forrajes | Heno de alfalfa

mento no se conocía y que replicaba la experiencia de Estados Unidos, donde se exporta heno de calidad de las zonas más secas como California a las diferentes regiones donde se produce leche como Wisconsin.


Forrajes | Heno de alfalfa

lidad que brindan para poder ser transportarlos en camión donde la carga no puede superar los 2,40 m de ancho, pero también por la mayor facilidad de uso de estos henos al procesarlos con los acoplados mixer. Esta tendencia cambia la preferencia histórica hacia máquinas de 1,56 m con diámetro de rollo de 1,7 a 1,8 m, por una mayor facilidad de uso que presentan estos al suministrarlos en los aros portarrollos. Un nicho que continúa creciendo es el de las rotoenfardadoras con sistema procesador de fibra, de las cuales el mercado pasó en los últimos dos años de 5 modelos a 12 con este equipamiento y ya se han comercializado unas 141 máquinas en los últimos 5 años.

Tecnologías de producción y pérdidas Si bien los argentinos estamos evolucionando notablemente en la adopción de tecnologías de henificación, todavía queda mucho por mejorar en el proceso de elaboración. Las pérdidas de materia seca y calidad de heno de alfalfa producida al momento de la henificación son de variada magnitud y se deben principalmente a la pérdida de hoja que se produce al momento de la confección.

REVALORIZACIÓN EN MARCHA Si bien la exportación argentina de alfalfa es una cantidad relativamente baja, que ronda las 20.000 toneladas/año, con un máximo de 40 mil toneladas en 2013, es un hecho que permitió que se volvieran a comercializar megaenfardadoras, pero fundamentalmente logró por primera vez que se revalorizara el heno en nuestro país, dado que los megafardos rápidamente encontraron una fuerte demanda interna en explotaciones de leche y carne de alta producción que buscan en este heno una fuente de fibra efectiva de calidad (con buena digestibilidad y posibilidad de incluir sin limitaciones en las dietas) y que normalmente pagan el heno por kilogramo y según calidad. Este hecho, sumado a la creciente adopción de los mixers verticales en nuestros sistemas productivos que incluyen el heno dentro de sus dietas, hizo revalorizar el concepto de que, al henificar la alfalfa con abundante hoja, se transforma en un insumo de alto valor proteico y alta digestibilidad, disminuyendo las cantidades de suplementos proteicos y energéticos que se necesitan aportar con otros alimentos, que implican más costos al elaborar las raciones. La evolución mundial hacia sistemas más intensificados que ha sufrido la producción láctea, posicionó a esta actividad como el principal destino del heno de alfalfa, considerando a este alimento como un ingrediente esencial dentro de las dietas, pagando un precio diferencial por la calidad. Argentina henifica actualmente unas 750.000 hectáreas de alfalfa con una producción que ronda las 5.500.000 toneladas de Materia Seca (MS) de heno, de las cuales el 70% son rollos, el 18% son confeccionadas en megafardo y el resto en formato de fardos y heno picado y embolsado. El desafío es lograr que todas las tecnologías de proceso que hoy utilizan los contratistas o grandes productores de alfalfa para elaborar megafardos de alta calidad se repliquen en la confección de rollos a nivel de productor.

La intensificación en los tambos posicionó a esta actividad, que paga un adicional por calidad como el principal destino del heno de alfalfa. Losimportante rollos seguirántener ocupando un rol central, para productores equipomejoras propio. en el Es muy en claro que seen especial pueden llevar a cabocon ciertas 10 | REVISTA CHACRA



Forrajes | Heno de alfalfa

Las pérdidas de materia seca y calidad de heno de alfalfa se deben principalmente a la pérdida de hoja que se produce al momento de la confección. Medición de pérdidas en rotoenfardadoras. La cuantificación es un facror clave para la eficiencia.

proceso de producción de heno que permitan cosechar, al mismo costo operativo, mayor cantidad de nutrientes, ya que la elaboración de un rollo o megafardo con la mejor calidad demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estivado que uno de mala calidad. La diferencia radica principalmente en ejecutar esas actividades en el momento oportuno y con las regulaciones adecuadas para cada caso. Las pérdidas actuales en nuestro país durante el proceso de corte, elaboración, almacenamiento y suministro de heno de alfalfa ascienden a 1.600.000 toneladas. Aplicando tecnologías de proceso y buenas prácticas es posible reducir en esta campaña al menos 20% de esta ineficiencia actual ocasionada al momento de la producción de heno.

Usos en el mixer En cuanto al uso de la fibra procesada, los rollos o megafardos elaborados con el cúter presentan una gran facilidad para el uso posterior que se da a esa fibra, dado que no es necesario trozarla con un mixer o una moledora. El largo promedio de las hebras depende del número de cuchillas que utilice el sistema procesa12 | REVISTA CHACRA

dor, pero normalmente varía entre 5 y 10 cm el tamaño ideal para ser incorporado y mezclado con el resto de los ingredientes en un mixer con sinfines lisos. Un dato a tener en cuenta cuando el heno procesado proviene de un rollo “cuteado” es que no se debe superar los 200 kg que se incorpora a un mixer horizontal mezclador, y cuando proviene de un megafardo, no superar los 350 kg, dado que cantidades mayores podrían llegar a obstruir el mixer. Cuando se utiliza el sistema procesador de fibra, tanto en rotoenfardadoras como en megas, las pérdidas se incrementan linealmente a medida que disminuye la humedad del forraje henificado, llegando al 3% de pérdida (límite de tolerancia establecido por INTA) cuando se trabaja con 13% de humedad. Por debajo de este valor de humedad, el material se encuentra muy susceptible a perder hojas y la agresividad mecánica a la que es sometido el forraje en el proceso de “cuteado” incrementa notablemente la pérdida de hoja y de proteína. Recordar que una vez confeccionados los henos tenemos que tratar de conservar esa calidad en el tiempo, con la menor pérdida posible por almacenaje. Es por ello que los rollos y megafardos deben

ser sacados del lote y llevados a su lugar de estiba inmediatamente después de hechos. Durante el almacenaje debemos clasificar los henos según su calidad para optimizar luego su uso en el mixer al momento de confeccionar la ración. En el caso de los rollos, corresponde almacenarlos pegados por sus caras planas, formando filas orientadas en la misma dirección de los vientos predominantes, lejos de los árboles y separadas entre sí. Siempre conviene colocar sobre pallets o postes y cubrir con algún tipo de cobertura. Por último, vale la pena estibar los megafardos siempre bajo galpón o tinglado. En caso de cubrirlos con lona, hacerlo 4 días después que se hayan confeccionado para evitar la condensación de la humedad alrededor del plástico.

Mauricio Bártoli (Chacra) sobre informe de Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía y Mauro Bianco Gaido (INTA Tecno Forraje).



Forrajes | Heno de alfalfa

ventanaS óptimas de humedad para henificación de megafardos o rollos Es sumamente importante determinar la humedad del forraje, ya que se correlaciona directamente con la calidad del heno que se confeccionará y las condiciones en las que tendrá lugar el almacenamiento posterior. Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad superior a 20%, se produce un deterioro en la calidad, favoreciendo la respiración celular y el desarrollo de hongos que consumen los carbohidratos de alta calidad del forraje y generan calor a través de su respiración. Por el contrario, a medida que la humedad de la andana desciende, las pérdidas en cámara aumentan progresivamente. En el caso de las rotoenfardadoras, cuando la humedad de la andana es inferior al 13%, las pérdidas superan el límite de tolerancia aconsejado por INTA para obtener rollos de alfalfa de calidad. Vale recordar que lo que se pierde son brotes y hojas de alto valor nutritivo, es decir que cuando el material recolectado presenta, por ejemplo, una humedad cercana al 13%, se están perdiendo 4 kg de proteína en cada rollo henificado, lo que queda tirado en el suelo y no llega a la boca del animal. En rotoenfardadoras la presión de trabajo debe ser la máxima permitida por la máquina. Los rollos de menor densidad se deterioran fácilmente en la capa externa y con mayor gravedad en la parte inferior que está en contacto con el suelo. Es importante recordar que, si bien iniciamos la henificación con valores de humedad inferiores al 20%, recién se estabiliza cuando desciende por debajo del

14 | REVISTA CHACRA

15%. Es por ello que cuando trabajamos con altas presiones de compactación es más difícil que el agua circule hacia la atmósfera, incrementando la humedad relativa en la masa henificada y creando un ambiente propicio para que proliferen hongos y bacterias. Sólo es recomendable trabajar con alta presión de compactación cuando henificamos forraje que se encuentra por debajo de 17% de humedad.

La ventana óptima de henificación de megafardos queda comprendida entre 18% y 10% de humedad, mientras que en los rollos es de 19% a 13%.

En una prueba a campo realizada en INTA Manfredi, se demostró que al utilizar una presión elevada (180 Bar), la capacidad de trabajo se incrementó en un 9% respecto de una presión inferior (110 Bar). Además, con la máxima presión la máquina trabajó henificando 24

kg/m3 más de densidad que cuando lo hizo con 110 Bar, permitiendo henificar 14% más de forraje en la misma unidad de volumen. De esta forma, al incrementar la cantidad de pasto por unidad de volumen (kg/m3), se logra mayor eficiencia en el transporte y almacenamiento del heno. En el caso de las megaenfardadoras, por la alta compactación que producen logran cifras de densidades de hasta 250 kg/m3 (variable según presión de compactación y modelo de máquina), con lo cual no es recomendable iniciar el proceso de henificación con valores de humedad superiores al 18%. Si se henifica con valores superiores, esa pérdida de humedad que se genera desde que se confecciona hasta que se estabiliza, puede crear condiciones propicias para un posterior deterioro, dado que la difusión de agua en forma de vapor no se produce fácilmente hacia la atmosfera por la alta compactación que presenta el material, incrementando la humedad relativa en la masa henificada, la cual al superar niveles del 65%, crea condiciones propicias para la proliferación de hongos y bacterias. A su vez, si los contenidos de humedad son inferiores al 10%, los valores de pérdida de hoja superan el 4%, el cual es el límite de tolerancia establecido para no afectar la calidad del heno por disminución de proteína bruta. De esta forma, la ventana óptima de henificación de megafardos queda comprendida entre 18% y 10% de humedad, mientras que los rollos es de 19 a 13%.



MAQUINARIA | Alimentación DEL GAnado

Megafardos y rollos

el ojo en el FIerro

Para lograr un heno de calidad no alcanza con un buen manejo de la pastura. Se requiere además un adecuado trabajo de las máquinas para la confección del fardo (prismático o redondo). No perder calidad durante el enfardado es fundamental para una producción ganadera de alto nivel.

Las jornadas a campo son una buena oportunidad para actualizarse sobre la oferta de equipos.

L

a confección de heno en Argentina es una práctica más que difundida y establecida, es parte de la planificación forrajera que todo productor ganadero considera a la hora de definir la alimentación del rodeo. La confección de esta clase de reserva forrajera tiene diferentes opciones en lo que se refiere a la maquinaria empleada. Pueden utilizarse rotoenfardadoras (para fardo redondo) o las llamadas megaenfardadoras (para fardos prismáticos gigantes). Cada tipo de máquina tiene 16 | REVISTA CHACRA

sus prestaciones y en estas páginas buscamos detallarlas. Para esto, recurrimos a la consulta de dos especialistas en el tema que nos ayuden a analizar desde diferentes puntos de vista la tecnología que el mercado nos ofrece y poder entonces acompañar la decisión de qué máquina se ajusta a cada necesidad. Hablamos con Pablo Cattani, ingeniero agrónomo, asesor privado especializado en sistemas de producción y suministro de forrajes conservados de alta calidad,

y con Marcos Formica, ingeniero zootecnista, responsable del departamento técnico de la firma Mainero.

Roto o Mega Cattani explicó, en primer término, que el sistema de la megaenfardadora surge con la necesidad de subir el porcentaje de proteína del heno que se estaba produciendo. Esto asociado también al uso del mixer donde se busca balancear una dieta con fibra y con altos valores de proteína. De este modo se buscó un sistema eficiente que meta la fibra y la


MAQUINARIA | Alimentación DEL GAnado

Hilos versus red “Respecto a los sistemas de atado, nosotros –dijo Marcos Formica– trabajamos mucho en reducir el tiempo de atado con hilo, por eso utilizamos cuatro hilos, lo que reduce el tiempo de esta tarea. La principal ventaja del atador de red es que reduce el tiempo de la máquina parada, demora entre 6 y 10 s contra 40-50 s que demora un atador de dos hilos y 18-20 s el atador de cuatro hilos. De esta manera, se incrementa la capacidad de trabajo de la máquina. La segunda ventaja de la red es que se puede manipular muchas veces si está bien atado, sin riesgo de que se desarme; los rollos atados con hilo no admiten muchos movimientos sin perder material. La tercera ventaja es que requiere menos tiempo para meter el rollo en un mixer, la red es fácilmente cortable y el hilo requiere un trabajo de más tiempo.” “No tiene ninguna ventaja con respecto a lo que se dice de la conservación. He hecho estudios. Un buen atado con hilo se compara con el atado con red. Si se compara un rollo atado con hilos cada 7-8 cm contra un atado de red, la conservación es incluso mejor en el rollo atado con hilo. Atando con cuatro hilos, demora poco tiempo y hay poca pérdida de hojas en la periferia, y la tensión lograda con el hilo cada 7-10 cm hace que el pasto no se expanda en la periferia. Con la red, la tensión es algo menor, el hilo es más débil. Entonces el rollo atado con red se esponja un poco más que con el hilo. Eso significa que perdió compactación en la periferia. Con los hilos cada 30 cm se el rollo también se esponja y ahí es mejor la red”.

Detalle de rotor helicoidal de rotoenfardadora con Cutter que hace pasar el material por las puas dentadas semicirculares que están dispuestas en el piso y producen el corte por cizalla. proteína toda junta. Cuando se compa- Si se piensa en volumen útil para guarran las megaenfardadoras con dar el heno en un galpón o para las rotoenfardadoras, por el transporte, las megaenla forma de confección y fardadoras son mucho compactación que tiemás eficientes. El gran nen las enfardadoras problema que tiene el Segundos, es el prismáticas (granforraje es el costo de récord de demora del des o chicas) meten transporte/comeratador de red; tres veel material a través cialización. Hoy, ces menos que un atade un canal doncon las máquinas dor de cuatro hilos y de es difícil perder que tiene un sisteseis veces menos que material. De esta ma de compactación un atador de dos manera la calidad es más evolucionado, la hilos. mayor porque conserdensidad del fardo es va más cantidad de hojas. bastante más grande lo Y así el porcentaje de fibra cual sumado al aprovechabaja y la digestibilidad aumenta, miento del volumen se hace más efiademás en el caso de alfalfa hay mayor ciente el transporte, ya que baja el costo porcentaje de proteína (por su presencia por kg de forraje transportado. en la hoja).

6

En cuanto a la capacidad de trabajo, Cattani destacó que la gran ventaja que tiene la megaenfardadora es que no para, se le mete material constantemente. Hoy las rotoenfardadoras con atado en red han mejorado porque reducen el tiempo de atado a la mitad, aproximadamente, pero siempre tienen que parar. “En cuanto a velocidad de avance, si se compara con las rotoenfardadoras modernas, no existen tantas diferencias.”

La cámara del rollo

Marcos Formica, por su parte, explicó la realidad de las rotoenfardadoras. En Argentina, la decisión de uso del tipo de rotoenfardadora en cuanto su sistema de confección del rollo está determinada principalmente por la forma de almacenamiento de los rollos. Si los rollos de núcleo flojo se almacenan apoyados sobre la cara cilíndrica sufren una deformación importante que hace que la superficie de contacto entre el rollo y el REVISTA CHACRA | 17


MAQUINARIA | Alimentación DEL GAnado

Las rotoenfardadoras y el atado del rollo

A igualdad de forraje, la capacidad de trabajo en tn/h es igual, aun con las paradas de las roto. La capacidad de trabajo depende mucho del trabajo que hace el recolector. (Marcos Formica)

Pablo Cattani contó a CHACRA las diferentes prestaciones que él observa para los sistemas de atado de rollos y su análisis económico. “En el atado hay dos ventajas, por un lado el tiempo de atado se reduce a la mitad cuando se usa red versus el hilo. La segunda ventaja está en la menor pérdida de material producto de la menor cantidad de vueltas que se le da al rollo durante el atado con red. Además, en un plazo de guarda a campo de 6/7 meses, los rollos atados con red tienen menor penetración del agua de lluvia”, indicó. “Mi estimación económica es que, un productor que hace 1.800 a 2.000 rollos por año puede comprar su propio equipo de rotoenfardado. Y lo que ahorra de pérdida de forraje y de costo operativo, le permite pagar la diferencia del sistema de atado con red en un plazo de entre 12 y 18 meses. El gran problema de la no adopción de este sistema es la falta de costeo (análisis de costo/beneficio) que estamos teniendo en la actividad. La mayor capacidad de trabajo que ofrece esta máquina permite enrollar mayor cantidad de forraje en el momento justo, esto significa incrementar la calidad del forraje.” “A la máquina (rotoenfardadora) le tenés que pedir que no te pierda material que funcione rápido y que haga un rollo bien denso para ser eficiente en el uso del hilo y del combustible y que los animales se lo coman.”

suelo sea mayor por lo que aquel absorbe mucha agua. Este tipo de rollos deberían almacenarse por la cara plana (tipo vaso) de modo que la periferia compacta haga de soporte. Pero si la guarda es a la intemperie el rollo toma mucha agua de lluvia por el centro. Dado que en Argentina la mayoría de los rollos son acopiados a la intemperie, se ha generalizado el uso de las rotoenfardadoras de cámara fija (compactos desde el centro hasta la periferia) que entrega rollos posibles de acopiar por su cara cilíndrica con muy poca deformación y con baja superficie de contacto con el suelo, y a la intemperie. Al comparar el diferente producto que entregan estas máquinas, Formica explicó a CHACRA que las rotoenfardadoras de cámara fija compactan bien en diámetros chicos; para rollos de 1,2 m a 1,5 m de diámetro, estas máquinas andan bien. Pero al crecer, el diámetro del rollo hay mayor distancia desde el centro hasta la periferia y, recordemos, la compactación del mismo es de afuera hacia adentro. Por tanto hay menor volumen de rollo compactado. En diámetros de 18 | REVISTA CHACRA

La disyuntiva entre Megaenfardadoras y Rotoenfardadoras es relativa, porque responden a distintas características producitivas. 1.8 m se torna muy dificultosa la confección de rollos con máquinas de cámara fija. Todo lo que se pueda compactar desde el inicio va a reducir la deformación y mejorar el almacenamiento. Comparando la capacidad de trabajo de una rotoenfardadora moderna y una megaenfardadora moderna, Formica explicó que a igualdad de forraje, la capacidad de trabajo en tn/h es igual, aún con las paradas de las roto. La capacidad de trabajo depende mucho del trabajo que hace el recolector. Otra diferencia desta-

cada por Formica es que los megafardos, por la disposición del material enfardado absorben el agua de lluvia si se guardan a la intemperie, en cambio en los rollos el agua escurre por la periferia sin ingresar (si se considera la disposición de los mismos sobre su cara cilíndrica), y en caso de ingresar el agua, permite mayor intercambio con el ambiente por la menor compactación de los rollos. Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni



CREATECH | Caja de resonancia del campo

Quedó marcada

la agenda Unos 4.000 productores se reunieron en Córdoba para el Congreso Tecnológico del Movimiento CREA, y fueron a fondo en cuestiones productivas y organizacionales. Las empresas agropecuarias futuristas y adaptadas al mundo tuvieron un rol protagónico y dispararon comentarios de productores, profesionales y funcionarios para discutir el campo que viene y sus desafíos.

Nadie quiso perderse uno de los eventos más importantes del sector.

E

l CREAtech 2017, realizado en Córdoba a mediados de octubre, no solo dejó marcado varios puntos importantes en la agenda tecnológica del futuro cercano, sino que también inoculó en la mente de los 4.000 productores que se congregaron allí renovadas ideas de innovación y emprendedurismo. Este “encuentro”, como le gusta llamarlo al Movimiento, que duró dos días y se or-

20 | REVISTA CHACRA

ganiza cada tres años, fue espacio para el debate y la expansión mental productiva. También fue un lugar para conocer a emprendedores agropecuarios, dentro del CREA Lab, o ver cómo hicieron diferentes empresas CREA para agregar valor a su producción primaria y se mostraron en Sinapsis CREA. Además, los jóvenes tuvieron su posibilidad cuando se reunión en el Encuentro Joven, el día anterior al inicio del Congreso.

Michael Dover, presidente del Congreso CREAtech “La mejor manera de predecir el futuro es ayudar a construirlo”

Nos enfrentamos a una época de profundos cambios en muchos frentes: eventos climáticos extremos, plagas y malezas resistentes, nuevas demandas de parte de los consumidores, nuevas generaciones con distintas motivaciones, nuevas políticas y regulaciones de gobiernos de todo el mundo. Son cuestiones que a la empresa agropecuaria la incomodan no sólo desde el aspecto relacionado con los productivo/económico, sino también desde las cuestiones medioambientales y de gran impacto social. No son temas fáciles para bajar a la práctica, a la realidad cotidiana porque hay que pensar en una estrategia que nos permita hacer los cambios necesarios y luego profundizar los conocimientos de los equipos de trabajo. La tecnología nos pueda dar una gran mano en generar mejoras no sólo en lo económico, sino también en las cuestiones ambientales y sociales para que el agro sea un generador de riquezas y oportunidades para todos los argentinos. La mejor manera de predecir el futuro es ayudar a construirlo y en ese camino estamos. Así, se generó la atmósfera ideal para hablar del campo que viene, en el Estadio Orfeo, sede del congreso y que una vez más lució repleto para este tradicional encuentro. Michael Dover, presidente del Congreso, se encargó de la apertura, junto al coordinador temático del encuentro, Fernando García Frugoni, y autoridades nacionales y de la provincia de Córdoba.



CREATECH | Caja de resonancia del campo

Luis González Victorica, productor CREA “Cualquier inversión o tecnología nueva que reduzcan el cambio climático siempre van a ser positivas”

Michael Dover. "Nos enfrentamos a una época de intensos cambios en muchos frentes. Para él, el Congreso fue “un llamado a la acción” ya que “nos enfrentamos a una época de profundos cambios en muchos frentes”, afirmó, vinculándolo a cuestiones agrotécnicas, económicas, políticas y de consumo que se están gestando en el mundo. Asimismo, apuntó sobre la gran oportunidad que generó el Congreso para repensar a la empresa agropecuaria y para afianzar el trabajo en red. Y dejó una frase inaugural clave: “La mejor manera de predecir el futuro es ayudar a construirlo”. Tras esas palabras de entrada suficientemente abarcativas, a García Frugoni le quedó poco por agregar. Contó la sorpresa y el trabajo que le llevó organizar las 390 ideas diferentes que se presentaron para tematizar el Congreso. Todas ellas, dijo, se transformaron en cuatro ejes: ambientes y cambio climático; tecnología y procesos; empresas atractivas y las personas y la tecnología. Para cerrar, habló respecto a su expectativa. “Me sentiré realizado si en estos dos días nos pasan muchas cosas internas y reflexionamos juntos sobre el futuro de los sistemas y las empresas”, manifestó García Frugoni. Su presagió, al terminar el Congreso, se terminó cumpliendo. Pero ¿debido a qué la agenda tecnológica del CREAtech intentó generar un antes y un después para los sistemas sostenibles? Porque los conferencistas locales e internacionales instaron a los productores, asesores técnicos y empresarios a generar empresas adaptadas y con la 22 | REVISTA CHACRA

capacidad de amoldarse a los cambios constantes que propone el mundo de hoy. En varias charlas, los consumidores y los productos con valor agregado estuvieron en el centro de la escena. Así, el argentino Osvaldo Sala, profesor titular en la Escuela de Biología de Arizona State University (EE.UU.), junto con Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York (EE.UU.) y Ford Denison, investigador del College of Biological Sciences de la Universidad de Minnesota (EE. UU.) coordinaron sus mensajes dentro del espacio “ambiente y cambio climático”. “Hay consumidores dispuestos a pagar más por productos con valor ecológico”, disparó el primero de ellos, teniendo en cuenta la tendencia que él mismo vive en Estados Unidos. Por su parte, Baethgen añadió: “No debemos vernos como simples productores de alimentos, sino como parte de un sistema alimentario integral”. Para cerrar, el último de los expertos comentó, respecto al impacto ambiental de la agricultura: “Si podemos copiar a la naturaleza vamos a poder usar una menor cantidad de insumos para producir”. La temática dio un giro y pasó al segmento de “tecnología y procesos”, el cual dejó mucha tela para cortar. “La edición génica produjo un salto tecnológico ya que ahora se pueden editar, corregir y mejorar el ADN vegetal y animal de una manera más sencilla, precisa y económica”, manifestó Esteban Hopp, referente

La realización de CREAtech es muy positiva porque es un momento que le podemos dedicar a analizar lo que se viene. Los cambios tecnológicos son muy realmente muy importantes y muy fuertes y que hay que estar al día para ver cómo repercuten en la producción agropecuaria. El cambio climático está cambiando la geografía y el medio ambiente de nuestro país. Tenemos que encontrar la forma de enfrentarlo con medidas de coyuntura y también de futuro. Los costos de producción y las pérdidas son enormes para las empresas agropecuarias, por lo tanto cualquier inversión o nueva tecnología que se presente para contribuir a amenguar sus efectos siempre va a ser positiva. Nuestro país está viviendo un cambio muy importante en la apertura económica y nuestros clientes nos están viendo mucho más dispuestos a establecer acuerdos de comercio por lo cual soy sumamente optimista en los resultados que esta tendencia vaya marcando en el futuro. Las retenciones a la soja deben ser eliminadas porque no sólo afectan al productor primario, sino porque también afectan al biodiesel dado que en el mundo se las mira como un subsidio y contribuyen a generar trabas comerciales. De todas formas, el campo debe ser consciente de que forma parte de un sistema productivo de un país que ha sufrido una situación de coyuntura muy difícil y que es necesario revertir con el esfuerzo de todos y la generosidad de todos.



CREATECH | Caja de resonancia del campo

Christian Feldkamp, director Ejecutivo CREA “Debemos incentivar nuevas tecnologías que permitan generar trabajos del siglo XXI”

Luis Urriza y Ricky Negri de Agroindustria junto a Bernardo Debenedetti (CREA), Marcos Capdepont (YPF) y Joaquín Piedra Buena (Molino Cañuelas). internacional del INTA en agrobiotecnología y genómica. Por eso, agregó que hay muchas empresas que están compitiendo para liberar cultivos genéticamente “editados”. Esa genética del futuro requerirá de la robótica, Big Data e inteligencia artificial. “La robótica se presentó como una solución potencial a la falta de mano de obra en el campo”, explicó Salah Sukkarieh, profesor de la Universidad de Sidney (Australia), mientras mostraba cómo en su país las máquinas autónomas monitorean cultivos extensivos e intensivos y también se usan para hacer tareas ganaderas.

Por su parte, el argentino Alejandro Repetto, ingeniero y especialista en criptografía, quien se dedica a la creación de robots para las fuerzas armadas argentinas y para el sector agropecuario, anticipó que, “los robots están más cerca de los lotes argentinos de lo que los productores creen”. El impacto de la inteligencia artificial y el Big Data sobre los negocios agropecuarios está vinculado con la calidad de la información. “El valor está en los datos. Lo verdaderamente importante es la información que manejamos para automatizar procesos”, explicó Manuel Delgado Tenorio, cofundador de una “startup” de inteligencia artificial.

Luis María Urriza, subsecretario de Agricultura de la Nación “En punto de inflexión para el quiebre tecnológico de nuestra agricultura”

Encuentros como CREAtech son un punto de inflexión para la agricultura de nuestro país porque le dan un marco para el quiebre tecnológico. Lo que en principio parecen ideas alejadas de la realidad, rápidamente forman parte del desarrollo de la actividad agropecuaria. De esta manera, conforman la agenda de la actividad y visibilizan problemáticas relacionadas con rotaciones y el cuidado del suelo, cómo obtener más productividad con más calidad, cada

24 | REVISTA CHACRA

vez más amigable con el medioambiente y con el uso eficiente del agua. Los países avanzados tienen los mismos problemas que la Argentina y encuentros de este tipo movilizan para achicar la grieta del desconocimiento que tiene la ciudad sobre lo que pasa en el campo, porque estamos hablando en definitiva de producir alimentos, cada vez más saludables y con el cuidado del medioambiente que la sociedad merece y reclama.

El cambio climático es muy importante, hay dos cuestiones a tener en cuenta. Por un lado, la Argentina contribuye con los gases de efecto invernadero en menos de un 0,8 % a nivel mundial y claramente si dejáramos de emitir no moveríamos la aguja, pero tenemos cuestiones éticas con otros países que nos lleva a colaborar con la reducción de estas emisiones. Por otro lado, hay cuestiones comerciales de por medio, porque los nuevos consumidores, las nuevas clases media están exigiendo que así se haga. Es impresionante como se están acelerando las nuevas tecnologías. Lo estamos percibiendo y las bioenergías son una realidad. Nuestro país se muestra aún con muchas limitaciones, necesitamos marcos regulatorios más claros e incentivos a través de la financiación para generar un marco de competitividad que nos permita alinearnos con el mundo. Tenemos una mirada muy positiva sobre la robótica. Buscamos trabajar mirando hacia el futuro, es probable que hoy desplace mano de obra, pero en lo mediato va generar nuevos trabajos más calificadas, con salarios que van a ser muchos mejores. Cuando realizamos encuestas en los empresarios y preguntamos cuáles son los principales desafíos de la sostenibilidad, no se está pensando en los gases de efecto invernadero y sí en las personas, porque cada vez menos la gente quiere trabajar en tareas que se asemejan al siglo XIX. Debemos incentivar estas nuevas tecnologías que permitan generar trabajos del siglo XXI.



CREATECH | Caja de resonancia del campo

Sin embargo, estas tecnologías disruptivas no sembraron tanta incertidumbre como las charlas vinculadas a la carne del mañana. Uno de los proyectos de carne sintética está en Holanda y el investigador a cargo del proyecto detalló el paso a paso de cómo la producen en el laboratorio. Acto seguido, Enrique Pavan, el experto del INTA Balcarce, tranquilizó en referencia a los alimentos elaborados con células cultivadas. Aunque reconoció, en un principio, que esta carne artificial puede transformarse en un competidor de la natural el día de mañana, también desafió: “Hay que ver cuál es la percepción de los consumidores cuando se enteren de las hormonas artificiales y antibióticos que se le colocan a esa carne, o que le deben agregar grasa para darle sabor. Ante la alternativa de los productos artificiales, debemos fortalecer los sistemas ganaderos para ofrecer carne natural que sea accesibles, segura y sustentable”. Mucha información valiosa y un recorrido sobre algunos de los temas que miran los productores. De esta manera, el presidente del Movimiento tomó la palabra. “Con el encuentro buscamos desarrollar la capacidad de innovación para que nuestras empresas sean sostenibles en el tiempo en sus tres ejes: el social, el económico y el ambiental”, señaló Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio, como parte de las palabras concluyentes del CREAtech 2017.

Bernardo De Benedetti, CREA y presidente del CPIA “La bioenergía no es una cuestión del futuro, es hoy”

Es muy importante el tratamiento de cuestiones que hacen a nuestra actividad y que tienen que ver entre otras con las innovaciones, la sostenibilidad y el medioambiente y cómo las incorporamos a nuestras empresas. La bioenergía no es una cuestión del futuro, es hoy. Es una demanda de la sociedad y un desafío que se nos presenta para implementarlas, adaptarlas y abaratarlas. Las energías fósiles van a desaparecer y las renovables son la solución. La cuestión de estar involucrados en la naturaleza nos genera un gran compromiso, no solo productivo sino también comunicacional. Son muchas las generaciones que no conocen como se producen los alimentos que luego llegan a su mesa. Debemos acercar el campo a la ciudad. El consumidor no puede creer en lo que no conoce y por eso también es nuestro deber informarlo. No es una tarea fácil, pero hemos avanzado bastante. El alimento muchas veces arranca con un investigador, que luego va un campo de producción, después a una empresa que lo procesa y que termina en una góndola antes de entrar a nuestras casas.

Roberto Benamo, productor CREA Pedro Luro (Buenos Aires) “Los desafíos son muchos y en cada despertar encontramos uno nuevo”

Estos encuentros nos abren la cabeza a muchos como yo que hace años estamos en la producción. Te van llevando siempre al futuro y tratando de imaginar y planificar lo que vendrá en los próximos 15 o 20 años por delante. Nuestro grupo está compuesto por nueve empresas agropecuarias. Durante mucho tiempo fuimos el más austral del país y pertenecemos a la Zona Sudoeste del CREA. Todas nos dedicamos a la producción de carne, también de cebolla, cultivo emblemático pero con un futuro incierto, y con tres tambos con una pequeña cuenca lechera. Estamos ubicados en una zona semiárida, pero con un Valle Inferior del Río Colorado que nos proporciona riego por gravedad. Cuando nos comparamos con otros lugares del mundo en producción de carne desde el punto de vista tecnológico estamos bien, pero debemos ser acompañado por políticas de estado. Los desafíos que se nos presentan son muchos y cada vez que nos despertamos nos encontramos, por suerte, con uno nuevo.

Carlos Aguirre, especialista en Cultivos Tropicales INTA Yuto (Jujuy) “Una oportunidad de conocer nuevas tecnologías y seguir de cerca el cambio climático”

CREAtech nos da la oportunidad de conocer nuevas tecnologías, pero también de seguir de cerca la cuestión del cambio climático. Estamos en una región subtropical marginal para la región, donde se pueden sembrar todo tipo de cultivos tropicales pero siempre atentos al futuro.

26 | REVISTA CHACRA

En el año 2013 tuvimos una helada muy fuerte que terminó con muchos de nuestros frutos y a pesar de que estos últimos cuatro años el clima ha sido benigno y nos permitió tener muy buena producción y rendimientos no debemos perder de vista lo que ocurre con el clima en la región.

Ha crecido la producción de banana, palta y mango, y en los últimos tiempos la de papaya. El consumidor ya conoce la fruta, la demanda y a pesar de que tenemos todavía pocas hectáreas en producción, entre 70 y 80, la demanda es sostenida, no solo en fresco para el mercado interno sino también para la industria.



POLÍTICA AGROPECUARIA

Y ahora que los escuchan, ¿qué? Los ejemplos de avances en algunas cadenas deberían derribar esquemas estancos o pasivos, en los que un Gobierno paternalista es el único en condiciones de determinar qué debe hacerse. Debería ser mucho más interactivo.

La crítica y la posibilidad de diálogo son lo que cualquier gobierno o autoridad necesitan para poder avanzar más rápidamente o corregir el rumbo.

Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

D

urante la década anterior “el campo” no sólo fue uno de los principales aportantes de divisas y al fisco del país, sino que también durante buena parte de ese lapso fue elegido por la administración de turno como el “adversario”, cuando no el “enemigo”, y fue tratado por las autoridades como tal. Absurdo, pero hasta parecía “políticamente correcto” criticar a este activo sector de la economía, y también a alguna de sus entidades más tradicionales, como La Rural. Pero todo lo que empieza en algún momento también termina, y finalmente la Era Kirchner pasó, y con ella el ostracismo de casi una década al que fue condenada la producción agropecuaria. Los nuevos aires políticos vinieron acompañados por un cambio radical de actitud de las autoridades, y un paquete inmediato de medidas que hacían presagiar tiempos mejores. Y en alguna medida así fue, aunque las decisiones se fueron discontinuando, los cambios estructurales y de fondo se ralentizaron, y lo que quedó en pie, y hasta se profundizó, fue la buena relación del campo, no ya con el Gobierno, sino directamente

28 | REVISTA CHACRA

con el presidente de la República, que comenzó a mantener reuniones periódicas directas, primero con un sector, y más recientemente con otro par de grupos. Pero ya pasaron prácticamente dos años del nuevo ciclo, en el país hay langostas, brotes de rabia, inundaciones, sigue sin poder desregularse el tráfico sobre la hidrovía, los costos de producción y laborales continúan aumentando, etc., etc., etc. y, si bien desde el lado oficial en las últimas semanas comenzaron a aparecer algunas propuestas más integradoras, tampoco desde el lado privado hubo avances en materia de propuestas concretas sobre las necesidades del campo y cómo mejorar la producción y la competitividad local, que hoy lleva a que las exportaciones argentinas estén en uno de sus mayores pozos respecto a su verdadero potencial. O porque no saben, o porque no quieren, lo real es que, salvo honrosas excepciones, tampoco desde el sector hay propuestas o críticas constructivas, y hasta el que se anima a objetar algo es mirado con mala cara por sus pares (y tildado de opositor), cuando debería ser al contrario.

Justamente la crítica y la posibilidad de diálogo son lo que cualquier gobierno o autoridad necesitan para poder avanzar más rápidamente o corregir el rumbo. Si los funcionarios no proveen nuevos planes, o el rescate de los que sirvieron y se desarticularon, entonces, ¿qué impide ahora que sean los propios dirigentes o productores los que los pongan sobre la mesa? ¿No enriquece eso al país, y hasta a la institucionalidad de la República? El ejemplo de la cadena de la carne, y de las mucho más nuevas, como la de la pesca y la de la forestación, deberían terminar de derribar los pruritos de un esquema estanco, o peor aún, pasivo, en el que un Gobierno paternalista es el único en condiciones de determinar qué deben hacer los ciudadanos, en este caso un sector como el campo, sean buenas o malas las ideas que plantean. Sin duda, el esquema debería ser mucho más interactivo. Después de todo, los funcionarios pasan, pero el campo siempre queda…



Sistemas | Siembra directa

Las lluvias nos pusieron a prueba

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

La práctica conservacionista se corresponde con el arte de obtener alta producción a partir de suelos que virtualmente no se tocan. Esta vez muchos lotes padecieron el paso de las cosechadoras. Cómo se sigue sin sacar los pies del plato. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

L

as precipitaciones han sido implacables con buena parte de la Región Pampeana, y las consecuencias están a la vista: desde campos inaccesibles hasta lotes que han quedado muy complicados tras la cosecha de gruesa. Gastón Gaydou, integrante de la Regional Del Campillo de Aapresid, maneja un campo mixto en el sur de Córdoba, próximo a Jovita, “lejos de todo”, como le gusta definir a esta zona. “El régimen pluviométrico solía variar entre 400 mm para los años malos y 600 mm para las mejores campañas. De eso pasamos a tener registros de 1.200-1.300 mm. Lo normal era ver las napas a 2-3 m; últimamente en muchos potreros pasaron a estar arriba de la superficie”, se lamenta con razón. Gaydou tiene lotes en directa que oscilan entre los 16 y 18 años, y ahora enfrenta una realidad complicada. “Me duele sobremanera ver cómo han quedado muchos de ellos después de la cosecha; hay numerosas huellas y se han marcado de una manera que me alarma. Soy un apasionado de la siembra directa; para nosotros en esta zona ha sido una práctica superadora y estoy convencido de que debo encontrar la solución a 30 | REVISTA CHACRA

Uno de los lotes más afectados tras la cosecha de gruesa. Se prueba con un centeno al voleo y el trabajo de la vaca. este dilema dentro de la propia práctica conservacionista. Todos los días me paro en los lotes y pienso la forma de reconstruirlos. Va a ser difícil entrar con una sembradora para plantear un cultivo en directa. No queda otra que probar algunas técnicas no escritas”. Gaydou lleva adelante una rotación que incluye a nivel comercial exclusivamente granos de la gruesa, en partes igua-

les: 50% soja y 50% maíz. En el caso del cereal el 70% es tardío, y se lo implanta sobre un centeno de cobertura. Y lo que va a soja se hace sobre maíz. “En este momento es imposible salir a sembrar un centeno sobre una soja que se trilló con duales y doble tracción, lastimando seriamente la superficie. Lo que hicimos a título de prueba es volear centeno con un fertilizador de discos. Tuvimos alguna lluvia y una parte nació bien, y le


“La idea de ir levantando techos hay que llevarla de la mano de la rentabilidad que cada paso conlleva. Hay un punto en que cada unidad marginal que agregamos no recupera lo invertido. Nuestros ambientes son heterogéneos y cabe esperar buenos resultados con el uso de dosis y densidad variables”. (Gaydou)

La presencia del maíz tardió ha crecido en el planteo que lleva adelante Gastón Gaydou en el sur de Córdoba. largamos un rodeo de vacas al lote, con la intención de que muevan la cobertura y “apisonen” la semilla de centeno para que logre germinar, y además para ver si la vaca rompía la huella. No quiero tener que meter un disco en un lote que lleva 16 años en directa”, reconoce Gaydou. Nuestro entrevistado sospecha que este escenario superpoblado de lluvias vino para quedarse. También reconoce que muchas de las rotaciones habitualmente utilizadas no han estado consumiendo toda el agua que sería deseable. “Nos están lloviendo mas milímetros de los que estamos usando, especialmente en el caso de la soja. Es una de las razones por las que introducimos los cultivos de cobertura, para que ayuden a deprimir la napa. Vamos a tener que lidiar con los

Muchas rotaciones no han estado consumiendo toda el agua que sería deseable.

problemas de piso, y a eso hay que sumarle la desidia de años y años sin llevar adelante las obras necesarias para aliviar la situación y conducir los excedentes hacia donde deberían ir: el mar”.

para obtener esos US$ 3 a 5 más que nos mejoren el número del negocio. El productor suele esperar siempre un precio mejor; hoy venimos muy tranquilos en materia de cotizaciones, no hay mayores indicios que nos permitan ilusionarnos con alguna suba trascendente”.

Es una lucha Gastón reconoce tres dificultades concretas para esta parte de Córdoba: menores rindes, malezas problema y alto gasto en fletes. “Los márgenes se han reducido. Todo nos obliga a ser muy prolijos y eficientes. Hay que apuntar a una alta productividad sin bandearse con los costos. Cuidar lo que se gasta en insumos, y estar arriba de los lotes para detectar el momento oportuno de aplicación. La nutrición de los cultivos es otro aspecto clave; a pesar de una historia agrícola relativamente joven los lotes se han deteriorado en alguna medida y tienen buena respuesta a la fertilización. El paquete cierra con una comercialización adecuada; hay que encontrar el momento más conveniente para vender. Las cargas impositivas son muy elevadas y últimamente hay que ser más contador que agroempresario”. Para este productor sería fantástico sembrar con la campaña pagada, es decir, no tener ningún gasto a cosecha. “Entonces podría sentarme sobre el cereal y elegir el momento de venta de acuerdo con nuestra conveniencia. La realidad es que esto no es así y siempre hay que vender para cubrir los gastos. Es cierto que existen herramientas muy poco usadas, que deberíamos aprender a manejar

Introducimos los cultivos de cobertura para que ayuden a deprimir la napa.

La carga impositiva, el tipo de cambio, la infraestructura de la zona equivalen a intentar nadar en el océano con un salvavidas de plomo, y tratar de llegar a la costa. Hay insumos en pesos cuyo costo viene creciendo. Y desde luego el transporte. “Por caso, con los problemas de lavado de nutrientes que hemos tenido y la merma en los rindes por agua, cuando a un maíz le agregamos el costo de llevarlo a puerto la cuenta se pone muy fina”.

Le ganaron al trigo Este año Gaydou tenía la idea de volver paulatinamente al trigo, pero no pudo ya que no había manera de entrar a los lotes con una sembradora. “Tuvimos REVISTA CHACRA | 31

Sistemas | Siembra directa

Paso a paso


Sistemas | Siembra directa

Se quedó afuera “El trigo no está incluido en nuestro planteo. No es la zona ideal para el cultivo, si bien alterna buenas y malas según las características del año. Es un cultivo excelente y deja una maravillosa cobertura, ni que hablar del uso del agua. El problema es que la gestión anterior me llevó a perder el amor por el trigo; estar más de un año con el cereal en el campo sin poderlo vender fue un duro golpe. Equivale a trabajar en vano”. (Gaydou)

Vacas en los bajos “La decisión de incluir la ganadería en el planteo se vincula con las características del campo: el 35% no es apto para agricultura. Con algún pequeño microambiente en que se hace alfalfa y maíz para silo, se completa el esquema pecuario de estos bajos que en años llovedores se complican muchísimo. He llegado a tener que ubicar a la vaca en los límites de la zona agrícola, comiendo rastrojos”. (Gaydou) que seguir con los centenos voleados a la hora de emplear una gramínea de invierno; sospecho que habrá muy poco trigo implantado en tiempo y forma en esta zona”. Hace unos doce años que Gastón viene trabajando con cultivos de cobertura. Probó todo lo que uno puede imaginarse, sembrando bajos para deprimir napas y lomas para evitar voladuras. “El cultivo de cobertura tiene muchas propiedades, sólo hay que saber cómo ponerlas de relieve según el objetivo buscado. Para deprimir napas hay que llevarlo más allá de espigazón, de modo que el uso de agua sea relevante. Si la idea es que no se desperdicien los nutrientes que no aprovechó el cultivo comercial, habría que cortarlo antes. En cualquier caso su uso es absolutamente recomendable. 32 | REVISTA CHACRA

No es costoso y además ayuda en el combate de malezas problema, sobre todo en yuyo colorado”. Gaydou ha hecho numerosos ensayos con cultivos de cobertura planteados a distintas distancias entre hileras y asegura que sin ellos la diferencia es enorme. “En esta zona anda muy bien el centeno, que crece rápidamente y nos deja tiempo para recargar el perfil, mejora la estructura del suelo y le da vida a la microfauna. Estos perfiles tienen hasta el 70-80% de arena y los cultivos de cobertura han sido vitales para capturar más agua en épocas de lluvias escasas”.

En cualquier tiempo No fue fácil saber a qué carta quedarse en el caso del maíz. “Yo siempre me defiendo bien con los maíces tempranos, salvo un año que tuvimos un estrés térmico muy importante. Sin embargo, el maíz tardío nos da seguridad, tranquilidad. Tiene sus bemoles pero permite gastar menos en fertilización, ya que la mineralización es mayor. El problema con él es que la cosecha se nos hace eterna, estamos hasta septiembre dando vueltas; no es agradable tener tanto tiempo la producción en pie, los volúmenes obtenidos se cuentan cuando están en los silos, mientras tanto se hallan bajo riesgo de alguna incidencia climática. De todos modos es una alternativa muy importante en la zona, que viene creciendo campaña tras campaña, por la estabilidad de rindes que nos ha llevado a elevar los pisos. Y si bien los techos resultan menores que los del temprano, no son despreciables ni mucho menos. Nosotros tenemos promedios de entre 10.000 y 12.000 kilos para el segundo, y de 9.000 para el tardío”. Por cierto, hay muy buena genética disponible en maíz y Gaydou es de la idea de que lo caro vale la pena. “Nunca he usado maíces baratos, el peso de más que gasto en la bolsa se retribuye en el lote. Hay muchos trabajos de INTA y Aapresid en la zona que nos indican cuales son los híbridos que mejor andan y dentro de ese paquete se puede elegir por precio. Paralelamente hemos ido bajando las densidades en el tardío para arrimarnos al potencial del lote, lo que además permite un ahorro en semilla.

En soja se repite la historia: probar permanentemente materiales, si bien Gaydou tiene sus caballitos de batalla, variedades que son las más conocidas y sembradas en el país. “Como fuere siempre dejamos un pedacito del lote para probar cosas nuevas. Cada uno tiene que hacer su propia experiencia en cuanto a materiales. Y hay que tener en claro qué sirve para cada zona del lote; algunos se adaptan mejor que otros a las partes más complicada por la napa. Hay que estar encima de esta cuestión, he visto diferencia de respuesta para un mismo material donde el lote se tiende un poco”.

Siendo sinceros Cuando se habla de malas hierbas no queda otra que adaptarse a la realidad, que en este caso implica volver al pasado. “Las malezas son un verdadero dolor de cabeza. Veníamos muy acostumbrados a manejar los lotes desde arriba de la camioneta; hay que volver a caminarlos, evaluar la situación de una punta a la otra. No le echemos la culpa al producto si el diagnóstico es equivocado”. ¿Algunos tips? Utilizar productos con residualidad ayuda mucho, bajar el stand de malezas, no dejarlas semillar. “Pensemos que un producto con 90% de efectividad es muy bueno, sin embargo si el stand de malezas es alto es mucho lo que queda sin ser afectado. Los cultivos de cobertura tienen muy parada a la maleza, y lo valoramos especialmente”.

No es fácil Una parte del maíz se utiliza para la suplementación estratégica en el ganado que se mueve en los bajos del campo, o en alguna recría, pero básicamente va todo a puerto. “Siempre pensamos en la idea de agregar valor –subraya nuestro entrevistado-. A veces nos frena la incertidumbre de algo que uno no conoce. Además, la infraestructura es otra gran limitante en la zona. No tenemos gas de red, por ejemplo. Hay que buscarle la vuelta para agrandar márgenes que se han vuelto más chicos; seguramente alguien necesita algo que nosotros podemos hacer. Y tiene que ser algo que llevemos adelante entre varios, individualmente es aún más difícil”.



Ambiente | la agricultura actual

manejo del

riesgo hídrico

En las zonas que sufrieron severas inundaciones se instaló el desafío de ajustar la estrategia productiva al Cambio Climático, que está impactando sobre la forma de producir.

Aunque los riesgos de todos los ambientes se asemejan, reducirlos de acuerdo al potencial de cada uno es la cuestión más importante.

U

no de los temas que ocupó el centro de la escena del XXV Congreso de Aapresid, que se hizo en Rosario, fue la relación entre ambiente y Cambio Climático y su impacto en la agricultura. ​ as últimas dos campañas agrícolas fueL ron un antes y un después para la producción agropecuaria de la zona central del país. Los excesos hídricos afectaron fuertemente la producción y los estados financieros de los productores. De esta manera quedó planteado un nuevo desafío agronómico: ¿cómo ajustar la estrategia productiva ante la llegada de extremas contingencias climáticas como las atravesadas las últimas dos campañas? La inclusión del Cambio Climático, vinculado con los excesos hídricos, está relacionada con los ajustes técnicos de acuerdo a la aptitud productiva de la región. Es decir que aquellas zonas con mayor potencial agrícola se inclinan a la decisión de intensificar la rotación de cultivos y los ajustes en las dosis de fertilización, mientras que las zonas mixtas ven en la ganadería una mejor alternativa.

34 | REVISTA CHACRA

Las inundaciones comprometieron la actividad ganadera y pusieron en riesgo incluso las reservas de granos. Uno de los aspectos desafiantes de este fenómeno de excesos hídricos es que los riesgos de todos los ambientes se asemejan, de esta forma, buscar bajarlo de acuerdo al potencial de cada uno es la cuestión más importante.

van quedando fuera de la planificación para practicar agricultura y ganadería. Este grupo, junto con otros cuatro del sur cordobés, fueron de los más afectados por los excesos hídricos del fin del verano pasado.

Tomás Bustillo, que es asesor del grupo CREA Cañada Seca, en el sur de la provincia de Córdoba, explica que la mayoría de los productores de su grupo vienen ajustando las decisiones agrícolas y van copiando el terreno, según el riesgo de cada ambiente. Es decir, que los altamente riesgosos o los intermedios

De todas formas, Bustillo continúa y explica que aquellos productores con esquemas mixtos buscan en la ganadería una alternativa para bajar el riesgo de todo un sistema, se deciden por la agricultura en los ambientes seguros de los campos y la indefinición está centrada en los ambientes intermedios, en los cuales



Ambiente | la agricultura actual

En muchos contratos de arrendamiento apareció una cláusula de pago por la superficie efectivamente cosechada y no por el área sembrada.

la napa está muy cerca de la superficie. Sólo destaca que muy pocos casos de lotes con potencial agrícola se siembran con una pastura para confirmar un fin ganadero de ese sitio. El técnico también aclara que un planteo se “ganaderiza” como forma de hacer frente a los excesos hídricos, sobre todo en los casos en que la actividad ya es parte del planteo, porque volver a la compra de hacienda o reinvertir en ella actualmente tiene costos altos. Asimismo, señala que la hacienda no siempre es la mejor alternativa y muchos productores padecieron las últimas inundaciones por los severos inconvenientes con el retiro de las vacas del campo.

Muchos lotes de la región pampeana quedaron anegados por el ascenso en el nivel de las napas. en muchos contratos de arrendamiento apareció una cláusula de pago por la superficie efectivamente cosechada y no por el área sembrada. Sin embargo, Bustillo comenta que, contra cualquier suposición, en campos arrendados con problemas de agua el valor del alquiler de la tierra no sufrió un ajuste a la baja en los ambientes en los que era seguro sembrar.

trigo viene creciendo desde un piso de 20% hasta la actual campaña con un 45% de participación. Según el técnico, es una superficie récord. Así como el trigo es el cultivo estratégico del invierno, el maíz es el de verano. Ambos los combinan dentro de una rotación con el propósito de capturar la mayor cantidad agua disponible de agua de los suelos y transformarla en potencial de rendimiento.

Por su parte, Luciano Ascheri, que es asesor en el sudeste cordobés, comenta que el ajuste más importante en ambientes de alto potencial que se dio en su zona debido a los excesos hídricos fue la intensificación de las rotaciones.

Por otra parte, afirma el asesor, se ajustó el momento de la aplicación de fertilizantes, para evitar los momentos de excesos y que eso ocasione el lavado del fertilizante nitrogenado. Más allá de estos ajustes temporales en la aplicación del producto, las dosis crecieron hacia arriba para poder lograr rendimientos de trigo y maíz superiores a los estimados.

Allí, las abundantes precipitaciones están favoreciendo la mayor participación de cereales invernales en la rotación; el

Dentro de este grupo del sur cordobés el trigo había sido la mejor opción en los ambientes en los que se había podido sembrar y fue la primera herramienta para aprovechar el agua excedente. Sin embargo, la repetición de algunas lluvias intensas durante el mes de junio malogró mucha superficie triguera. En algunos casos, comenta Bustillo, algunos productores resembraron y otros dieron por perdido el planteo. Debido a que este tipo de situaciones de pérdidas de lotes que se dio en diversas zonas de la provincia de Córdoba, 36 | REVISTA CHACRA

Un informe de Carbap puso en evidencia la grave situación hídrica, en particular en Buenos Aires y La Pampa.



AGRICULTURA | SISTEMAS

Cuando no

Vea las entrevistas en video escaneando este código

alcanza

con la directa

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Lluvias permanentes y de grandes volúmenes hacen una muy mala combinación con las pendientes que predominan en buena parte del Litoral. Cómo manejar la sistematización de los lotes para preservar el suelo y sostener los rindes a través del tiempo. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

En Centella optaron por las terrazas de base ancha, sembrables. Una herramienta vital para preservar los ambientes. 38 | REVISTA CHACRA


Controlar la erosión hídrica es vital si se tiene como objetivo la sustentabilidad de los planteos.

Fernando González administra la estancia Centella, propiedad de La Biznaga, una empresa del Grupo Ledesma. Advierte que el impacto erosivo se potencia en Entre Ríos, con suelos vertisoles y una pendiente promedio en el caso de Centella del 2,5%. Interesa asimismo la longitud de los lotes en función del recorrido del agua que escurre superficialmente. González cree que la terraza es un proyecto que merece escala, lo cual implica que no es sencillo desarrollar un sistema de este tipo para un productor pequeño. En Centella la movida nació en 2004 y se optó por la terraza sembrable de base ancha. El trabajo duró hasta 2012 en que se concluyeron unos 250 km de caminos principales edificados sobre las divisorias de aguas, unas 300 ha de canales empastados y 2.400 km de terrazas. Fue una decisión de envergadura, liderada por el gerente de La Biznaga, Andrés Blaquier, junto con un equipo interdisciplinario en el cual participó el INTA con un estudio de suelo que sirvió

para decidir de qué manera construir la terraza. Desde luego todo tiene una razón. El objetivo de la terraza es quitar el agua excedente del lote, y hacer que escurra superficialmente a una velocidad no erosiva hacia un canal empastado o una vía de escurrimiento natural, que puede ser un bajo, un cañadón o un monte. Así se determinó que la longitud máxima de la terraza debía ser de 600 m y la separación máxima entre terrazas rondaría los 50 m. El trabajo se comenzó con una empresa de construcción propia, al tiempo que se copiaron unos terraceadores que suelen utilizar en Brasil para esta tarea. Así, se armaron dos terraceadores en una empresa metalúrgica local y pusieron manos a la obra. En el balance, la sustentabilidad de la producción agrícola con vertisoles, pendientes y lluvias torrenciales altamente erosivas pasa por la siembra directa, una buena rotación de cultivos y la terraza como factor determinante de la perdurabilidad del sistema en el mediano y largo plazo.

Balance de carbono En Centella la rotación se ajusta en función de los cultivos que van logrando año tras año superar techos de rendimientos por la mejora genética. “Tenemos una rotación de base y cada campaña decidimos el reemplazo de una gramínea

Bien calibrada “Estamos trabajando con imágenes satelitales de alta resolución y empezando a emplear drones. En cualquier caso buscamos calibrar la tecnología; ésta no puede ir más rápido que el conocimiento. Para hacer un uso adecuado de los instrumentos que nos ofrece la modernidad, éstos deben estar calibrados y dar respuesta a lo que queremos”. (González)

La terraza se hace para quitar el agua excedente, y hacer que escurra superficialmente a una velocidad no erosiva.

Cerca de 60 mil tonledas de granos pasan anualmente por la planta de almacenamiento de la estancia. REVISTA CHACRA | 39

AGRICULTURA | SISTEMAS

S

in dudas la práctica conservacionista hace grandes aportes al control de la erosión, pero tiene límites. La utilización de terrazas es clave en campos con ondulaciones importantes y dentro de un sistema de agricultura continua. Controlar la erosión hídrica es un paso fundamental si se tiene como objetivo la sustentabilidad de los planteos.


AGRICULTURA | SISTEMAS

Pieza clave Centella cuenta con una planta de almacenamiento para 30.000 tn. En promedio pasan por ella unas 60.000 tn al año. La empresa tiene una relación estrecha con exportadores y empresas avícolas locales que interaccionan en el negocio del maíz. En esta tarea, dominar el almacenamiento genera buenos resultados.

Enemigo temible La paloma es todo un tema en esta zona. El periodo crítico de la soja respecto de esta plaga es la emergencia; en años complicados han tenido que recurrir a la resiembra de varias hectáreas. Para otros cultivos significó su certificado de defunción dentro de la rotación.

exclusivamente por otra gramínea de acuerdo con los resultados y márgenes proyectados. La rotación siempre está balanceada en términos de saldo de carbono y eso no se negocia; lo que hacemos es intercambiar especies. El 50% de la rotación incluye gramíneas, y el resto es básicamente soja. En algún momento participaban el sorgo y el girasol; ambos desaparecieron del esquema por el problema de la paloma. Como contraparte se incorporaron los cultivos de cobertura –especialmente avena strigosa y vicia- y sumamos dobles cultivos a la intensificación, como trigo seguido de maíz”, detalla nuestro entrevistado. Centella cuenta con áreas prístinas que ahora se usan como testigos para ir viendo la evolución de los parámetros de suelo. Han comprobado que el impacto de la agricultura en una primera instancia provoca la caída de los niveles de carbono, y les interesa que ese carbono, como mínimo, se estabilice. Lo mismo con los nutrientes. “Fertilizamos en función del balance de la rotación que estamos haciendo, buscando que la cuenta del 40 | REVISTA CHACRA

Fernando González , responsable del planteo técnico de estancia Centella. aporte menos la extracción resulte ser igual a cero y seguimos de cerca la relación insumo-producto para que el año en que el fertilizante está lo suficientemente accesible lo aprovechemos para poner algo más y levantar el balance. La campaña 2016/17 fue un ejemplo de esto”. En esta zona INTA y Aacrea han trabajado mucho en las curvas de respuesta y en Centella las utilizan con especial énfasis. Y están tratando de calibrar la tecnología de nitrógeno foliar para levantar los niveles de proteína en trigo. La idea de volear nutrientes previamente no los apasiona. “Puede ser factible desde el punto de vista práctico, pero cuando uno analiza los números la conveniencia sigue privilegiando la aplicación de fósforo en la siembra”, enfatiza González.

Múltiples escenarios En Entre Ríos la variabilidad de ambientes es infinita; uno puede encontrarla tanto en 10 como en 1.000 hectáreas. “Cuando se trabaja en grandes superficies es muy importante darle escala. A veces se quiere hilar tan fino que uno termina siendo prisionero de la propia estrategia y no se logran los objetivos. En Centella estamos trabajando en eso y nos movemos siempre dentro de la escala a nivel de megaambientes”.

La rotación siempre está balanceada en términos de saldo de carbono y eso no se negocia.

Topografía y tipo de suelo son las dos variables que determinan ambientes en Centella. La primera define si estamos ante un suelo bien o mal drenado, y la textura nos indica si se trata de un perfil arcilloso pesado o un arguidol vértico. “Eso determina que podamos avanzar con dos rotaciones y con determinadas estrategias de fertilización. Los ambientes planos bajos, que son lotes que durante la estación fría tienen mayor riesgo de encharcamiento, saturación y anoxia, no llevan cultivos de invierno; rotamos con cultivos de verano y eventualmente algún cultivo de cobertura. El



AGRICULTURA | SISTEMAS

Vemos un panorama estable en cuanto a precios y una política clara.

Las estrategias de fertilización están intimamemte ligadas a la ambientación de los lotes. otro ambiente considerado operativamente es bien drenado, ondulado. Allí desarrollamos la rotación general que tenemos para Centella y la diferencia es si se trata de ambientes ondulados pesados u ondulados francos; ajustamos en función de esto la tecnología de cada cultivo. En los últimos vamos con apuestas de alto potencial para la zona mientras que en los pesados preferimos estrategias más defensivas”.

Protagonistas El trigo nunca se fue de Centella, aun en los tiempos en que ostentaba números en rojo. Entre Ríos es trigodependendiente; no se puede pasar el invierno sin cobertura verde, peor aún si no se tienen terrazas; la erosión hídrica causa estragos. Una de las cosas que condiciona al trigo en esta zona es la oportunidad de siembra. “Preferimos arrancar con trigos largos a mediados de mayo y aprovechar la ventana de siembra lo más que podamos. Si hay chances de sembrar todos los trigos entre el 15-20 de mayo y el 1º de junio, lo hacemos, y vamos exclusivamente con ciclos largos. Los ciclos cortos son la alternativa a no poder implantar los largos. En general se busca un balance entre rendimientos y contenido de proteínas”. Para las condiciones de Centella, 3.500 kg/ha es un rinde bastante estable; ha sido el promedio de las ultimas diez campañas. Es un número muy lograble no habiendo Fusarium, que 42 | REVISTA CHACRA

en determinados años hace mucho daño y puede llevar los rindes a 2.500 kg/ha. En cuanto al fungicida, una aplicación es segura, y en algunas variedades hasta dos. El monitoreo es clave; hasta hace dos años la roya anaranjada era la principal enfermedad y luego apareció la roya negra que empezó a requerir determinado manejo de fungicidas y variedades. Hay materiales con buena respuesta a esta dolencia. En general el trigo se cosecha los últimos días de noviembre y si se tiene la posi-

bilidad de sembrar inmediatamente una soja de segunda el potencial de rindes para la oleaginosa es alto. Es vital no perder la oportunidad de siembra, si logramos ir detrás de la cosechadora, mejor. “También planteamos maíz de segunda, por rotación y por la ventaja de diversificar –afirma nuestro entrevistado-. Actualmente hay muchos maíces dando vueltas en Centella: ultraprecoz temprano, en fecha ciclo completo, tardío y de segunda. Trabajamos permanentemente para calibrar la tecnología en cada caso, sobre todo en los de segunda, que nos dan la oportunidad de plantear un

La soja comparte la rotaciòn en partes iguales con las gramìneas. La sustentabilidad del planteo no se negocia.



Sistemas | Siembra directa

Sustentabilidad La Biznaga mantiene una política de sustentabilidad en todos los negocios que lleva adelante. La idea es que sean ambientalmente amigables. En el caso particular de Centella, la estancia tiene un área natural protegida en convenio con la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos, que involucra las 6.000 ha de monte del campo. Se han establecido determinados parámetros de uso y manejo que garantizan la conservación de este ambiente.

cultivo tras el trigo en caso de que perdamos la ventana ideal de la soja de segunda. El maíz de segunda permite extender la siembra hasta fines de diciembre manteniendo buenos potenciales”. La clave en estos maíces es la biotecnología; el gusano cogollero ha quebrado en el pasado reciente algunos eventos; aparece con agresividad y mucha presión de individuos. El manejo y uso responsable de la biotecnología es clave para pelear contra plagas como ésta. También es importante el comportamiento del híbrido elegido frente a enfermedades como el tizón foliar”. En cuanto a la fertilización todo se calibra en función de un análisis de suelo y un objetivo de rindes. “Es verdad que los maíces tardíos normalmente tienen más nitrógeno (N) disponible y que aplicamos menos N, pero nunca dejamos de fertilizar”. Al maíz tardío lo siembran en diciembre detrás de una soja que se cosecha en mayo. En cuanto a malezas, es mejor contar con una cobertura viva parte del tiempo antes que caer en ocho meses de barbecho químico.

Pata fundamental Es el segundo año que en Centella están haciendo cultivos de cobertura a escala, en especial avena strigosa. Son una pata clave en la rotación, sobre todo en virtud de la problemática de malezas y resisten44 | REVISTA CHACRA

El maíz de segunda permite extender la siembra hasta fines de diciembre manteniendo buenos potenciales” cia cruzada a herbicidas. “Los tenemos totalmente probado y llegaron a la rotación para quedarse. Usamos la avena a partir de la idea de incluir más gramíneas y la estamos posicionando atrás de los maíces tempranos, que liberan el lote en marzo y nos dan una ventana de siembra y una condición muy buena para que la avena se desarrolle y pueda acumular materia seca hasta el mes de septiembre en que la quemamos, con una restricción de 60 días previos a la siembra de soja”. González reconoce que cuando el glifosato mataba todo lo que se anteponía los cultivos de cobertura eran una cuestión filosófica. “Hoy cuando planteamos un esquema de coberturas lo ponemos a la par de un planteo de barbecho químico y vemos que resulta más económico y más seguro en el control de malezas problema”.

Malas hierbas Es un contratiempo del que casi nadie escapa en estos tiempos. En Centella hace años que pelean con rama negra. Les costó encontrarle la vuelta pero hoy por hoy es una maleza que están manejando. Pero el asunto no termina ahí. “Desde hace una campaña tenemos raigrás, capín -una gramínea de verano que lidera

las dificultades actualmente- y yuyo colorado, cuya presencia crece sin prisa y sin pausa. Las coberturas retrasan la germinación del capín. También ayuda la combinación y rotación de principios activos. El uso y abuso de los graminicidas puede ser todo un problema en el corto plazo. Debemos entender que el manejo de malezas requiere de cierta artesanía; la escala también es importante en este caso. Cuando el glifosato mataba todo se podía hacer una agricultura industrial incluso prescindiendo del monitoreo; hoy es indispensable ir a monitorear malezas, reconocerlas en estado de plántula y requiere técnicos entrenados y hacer un uso eficiente y consciente de los herbicidas”.

Mucho mejor González es optimista respecto de lo que viene. “La ecuación ganar-ganar es muy importante. Hay mucho para crecer en lo que hacemos y siempre hay sinergias o posibilidades de asociarse o vincularse con empresas que traccionen nuestro negocio y nosotros el de ellas. Vemos un panorama estable en cuanto a precios y una política clara; se ha hecho mucho en poco tiempo y seguramente se irán completando los ajustes que faltan. Hoy el campo vive de otra manera”.



Maíz | Manejo

Lo que debe saber

sobre el tardío

Genotipos, densidad, manejo de enfermedades y fertilización bajo la lupa. Un profundo estudio que pone de relieve el valor de la genética por sobre todas las cosas. Pistas para levantar los rindes cuando se siembra en diciembre.

El genotipo elegido es uno de los factores que más impactan en los rindes finales del maíz tardío.

L

ucas Borrás se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, Conicet-UNR), en la localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe. Junto a otros técnicos trabaja en una red integral de maíz tardío desarrollada por Aapresid, sobre un set de genotipos sembrados en la región núcleo expandida. El objetivo que se plantearon es afinar la tecnología de insumos y de procesos destinados a este cultivo, y lo van logrando.

46 | REVISTA CHACRA

Estos profesionales testean distintos materiales genéticos, así como densidades, comportamiento sanitario, respuesta a fungicidas y respuesta a la fertilización Lucas Borrás nitrogenada. Se busca generar subzonas dentro del área mencionada para obtener información más detallada, incluso probar genotipos específicos de acuerdo con la adaptación.

El genotipo La historia del maíz tardío arrancó con genotipos que originalmente habían sido pensados para implantar en septiembre. ¿Existe mejora de rendimientos en maíz tardío debido a la utilización de estos materiales aparentemente no ideados para ambientes de diciembre? Para estudiar esta posibilidad se hicieron dos ensayos. Así, se sembraron 32 genotipos (híbridos lanzados desde los años ‘60 hasta la actualidad) en una fecha temprana de fin de septiembre y en otra del 20 de diciembre, y los plantearon


a su vez en dos densidades. “Por cierto, el genotipo pesa en los resultados mucho más que el manejo de la densidad”, avisa Borrás. En fechas tempranas para la zona de influencia de Rosario los genotipos de los años ‘60 rindieron 8.000 kg, en tanto los modernos abrocharon 12.000-13.000 kg/ ha. Cada 10 años se elevan los potenciales de rinde en 1.000 kg en el caso de los materiales de Monsanto. ¿Qué pasó con estos mismos genotipos en la fecha de diciembre? Rindieron unos 1.000 kg/ha menos pero la tasa de ganancia genética es muy parecida. Exactamente lo mis-

Humedad a cosecha En los ensayos comparativos los investigadores detectaron para la subzona Paraná -la primera en ser cosechada- que el genotipo explica el 60% de la variabilidad dentro de una subzona, mientras que genotipo por sitio explica un 23% de esa variabilidad (quiere decir que no todos los genotipos se comportaron de igual manera en todos los sitios). En esta parte de Entre Ríos encontraron una diferencia en torno de los 3.000 kg entre el genotipo que más rindió y el que menos lo hizo. A su vez, se montaron cuatro sitios dentro de la subzona, y se verifica que algunos genotipos están más arriba en un caso y más abajo en otro. Pero esta historia tiene más capítulos. “Otra cosa que hemos aprendido es que la elección de un genotipo para maíz tardío no sólo es rendimiento potencial sino también humedad a cosecha. En los cuatro sitios de la zona Paraná hubo diferencias en cuanto a este parámetro

Humedad y rendimiento Estos profesionales calcularon cuanto rendimiento se pierde por punto de secado extra, que ubicaron en torno del 2 a 3%. “Un genotipo que supere al rinde de otro en un 10% pero al cual deba quitarle 3 puntos más de humedad, dejará las cosas absolutamente parejas. No todos los genotipos llegan a madurez fisiológica de la misma manera; algunos arrancan el llenado en distinto momento. Además, no todos los genotipos van secando con el mismo ritmo. Hay que considerarlo en el momento de elegir el material por sembrar”, aconseja Borrás.

HOJA DE RUTA //////////// ;;-El mejoramiento ayudó a aumentar el rendimiento de maíces tardíos; el efecto genotipo es muy relevante. Los híbridos actuales son muy superiores a los del pasado. ;;-Se pudieron detectar diferencias entre genotipos en términos de rendimientos en la subzona Paraná de hasta 3.000 kg/ha. No menor por cierto. ;;-Es sumamente importante la humedad a cosecha del material seleccionado. ;;-El efecto fungicida fue significativo, con respuestas en torno de los 400 kg/ha. ;;-Cambios de 4.3 a 8 plantas por m2 en ambientes apenas por encima de los 6.000 kg/ha tuvieron un efecto casi despreciable.

La humedad a cosecha es otra de las cuestiones que deben tenerse especialmente en cuenta a la hora de elegir materiales.

;;-Los resultados parciales con Nitrodoble y Nitrocomplex son muy alentadores.

REVISTA CHACRA | 47

Maíz | Manejo

Los genotipos seleccionados para siembras en fecha impactan positivamente en lotes de maíz tardío.

mo se hizo con los materiales de Dow, y la tasa de ganancia es un poquito más alta en el caso del tardío. Se concluye que lo que fue seleccionado para siembras en fecha impacta positivamente en lotes de maíz tardío. Se verifica asimismo que existe interacción con el genotipo; algunos tienen mayor susceptibilidad a enfermedades, lo cual puede cambiar un poco el orden relativo respecto de la siembra temprana.


Maíz | Manejo

por ambientes pero no entre genotipos. Se cosechó todo bastante seco, por lo que en otras condiciones esperaríamos que existiesen diferencias importantes en humedad a cosecha entre genotipos; este es un tema a tener en cuenta especialmente”, subraya Borrás.

un plus de 200 kg (no significativo), y cuando la bajamos perdemos unos 400 kg. A ciencia cierta la densidad mueve poco el amperímetro. Además, no hay interacción genotipo x densidad, con lo cual todos los genotipos responden de la misma manera”.

Enfermedades

Nutrientes

Se sabe, las dolencias en maíz están empezando a tomarse en serio, en especial luego de que el cultivo mejorara las cuentas. En el caso de estos ensayos, para Paraná dentro de cada subzona se ubicaron todos los genotipos con y sin fungicida, aplicado entre los estadios V10 y V14. Se comprobó que el material tratado rindió unos 400 kg/ha más, efecto que se considera significativo. En el caso de Paraná no se halló interacción fungicida-genotipo, por lo cual el efecto es positivo en todos los casos. “De nuevo, en general hubiésemos esperado que sí existiese esa interacción. Estos 400 kg es lo mismo aproximadamente que veníamos viendo en los ensayos de años anteriores. En general los sitios más al norte tienen mayor efecto fungicida”, dice Borrás.

Por último, se cita un ensayo de fertilización con un testigo, tres tratamientos con urea, otros tres con Nitrodoble (N+Ca+Mg), uno con Nitrocomplex (N, P, K, S y Mg) y otro con el paquete que generalmente maneja el productor. “Para un sitio con 115 kg/ha de nitrógeno (N) a la siembra, en la medida que agregamos N aumentan los rindes (no se satura en el umbral que hubiésemos imaginado). Al comparar 40 kg de N con urea y 40 kg de N con Nitrodoble obtuvimos 200 kg de diferencia (no significativo). Los mismos 200 kg se obtienen al comparar 80 kg de N con Nitrodoble con 80 kg de N con urea (tampoco es significativo). Y cuando ponemos 120 kg de N con urea y 120 kg de N con Nitrodoble nuevamente hay una pequeña ventaja a favor de este último. Si esto se cumple en los otros sitios va a terminar siendo significativo. El Nitrocomplex también genera un salto en la respuesta.

En cuanto al ensayo de densidad, se partió del número de plantas por hectárea promedio y se ubicaron todos los genotipos a una densidad más alta, por un lado, y a una densidad más baja, por el otro (20.000 plantas en uno y otro sentido). “En el primer caso se obtuvo

Distancia entre hileras “Sé que en este momento hay gente pensando en disminuir el espaciamiento en maíz producto de que usan la misma sembradora que se emplea para soja. Para la oleaginosa es una buena práctica y para el maíz como mucho puede decirse que no sería negativo. Tampoco esperaría grandes cosas por incrementar la distancia entre hileras de 52 a 70 cm, básicamente porque la intercepción de radiación va a ser muy parecida. Entiendo que el espaciamiento que estamos usando es óptimo.” (Borrás) Vale recordar que en el caso del maíz el N impacta positivamente en la calidad ambiental, y cuanto más N haya en el perfil es esperable tener respuestas a las densidades más altas. Claudio Gianni Fuente: Aapresid

NO SIEMPRE “Como promedio yo esperaría que el rendimiento del tardío baje un poco respecto del temprano en la zona núcleo, pero hay situaciones en los cuales los maíces de diciembre nos rindieron mucho más que los planteados en septiembre. Esta campaña en las proximidades de Rosario tuvimos un diciembre muy seco; los maíces que florecieron en ese momento rindieron 7.000 kg y los tardíos nos dieron 3.000-4.000 kg más. En ese caso la densidad óptima del tardío fue mayor que la del temprano, debido al ambiente que le tocó a cada uno”. (Borrás)

48 | REVISTA CHACRA

El fungicida generó una respuesta promedio en torno de los 400 kg/ha.

Frente a las enfermedades, se demostró que existe respuesta a la aplicacion de fungicidas en maíz tardío.



Maquinaria | SEMBRADORAS

Control total, un paso más hacia la robotización

El habitual nivel de adopción tecnológico y el recambio generacional de los productores argentinos lo configura como una realidad posible en nuestros lotes, al compás de la productividad y el cuidado del medioambiente que va demostrando. Comparación de equipos y tendencias. Por J. Vélez; F. Scaramuzza; D. Villarroel

Proyecto Nacional de Agricultura de Precisión - INTA EEA Manfredi ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

H

ablar sobre la robotización en la producción agrícola parece ser demasiado exagerado, pero diversas innovaciones hacen que estemos cada vez más cerca de lograrlo, al margen de las discusiones sobre efectos que la robotización pueda causar en la sociedad. Lo cierto es que se trata de una realidad totalmente posible y nuestro país no está marginado de ello. El nivel de adopción de tecnología de Argentina es elevado y el agricultor es altamente adoptante de tecnología, obedeciendo al recambio generacional y al impacto positivo que producen estos avances tanto en la productividad como en el medioambiente. Aproximadamente el 65% de las sembradoras grano grueso que se vendieron en el 2016 y en lo que va del 2017 fueron equipadas con dosificador neumático, lo cual establece un crecimiento exponencial en adopción de tecnología de distribución de semilla especialmente en pos de una siembra de maíz altamente precisa. En el 2016, el 10% de las sembradoras salieron equipadas con estabilizador, entre los que se encuentran el sistema hidroneumáticos Baratec y el sistema neumático Precision Planting. 50 | REVISTA CHACRA

Pulmón neumático

Actuador hidroneumático

Por medio de presión hidráulica se modifica la presión existente dentro de una cámara neumática compuesta por un pulmón y actuadores hidroneumático. En 2017 el porcentaje ascendió a 15%, y por cada 2 equipos hidroneumáticos Baratec se vendió 1 sistema estabilizador neumático Precision Planting, lo que establece gran predominio de la industria argentina. Respecto a los dosificadores, la dosificación variable ha crecido mu-

cho, en el 2016 un 30% de sembradoras salieron equipadas con este sistema y en lo que va del 2017 se han vendido un 30% de sembradoras equipadas con dosificación variable de las cuales 50% con actuadores eléctricos y 50% con sistema hidráulico y cajas electromecánicas.



Maquinaria | SEMBRADORAS

Mediante actuadores hidroneumáticos se controlan las variables de siembra para que ésta sea más uniforme.

Actualmente en Argentina existen equipamientos de control y estabilizadores de cuerpos que obedecen a la tendencia de control total de la sembradora para maximizar la precisión. Ensayos realizados en INTA Manfredi ha arrojado un incremento de un 8% en la producción de granos de maíz utilizando estabilizadores en cuerpo de siembra. Se realizaron pruebas comparativas con sembradoras equipadas con sistema tradicional de resorte y Actuador Hidroneumático de Presión Variable Baratec y Sistema Neumático Air Force de Precision Planting, en los cuales se relevaron uniformidad en la profundidad de siembra y uniformidad en la distribución de semillas sobre la línea. Por medio de presión hidráulica se modifica la presión existente dentro de una cámara neumática compuesta por un

pulmón y actuadores hidroneumáticos. que determine el tipo de suelo que se va Estos últimos poseen un vástago que es a trabajar. el encargado de transformar dicha Para amortiguar los movipresión en fuerza de empuje, mientos oscilatorios del que instalados sobre un cuerpo sembrador evicuerpo sembrador son tando vibraciones capaces de controlar y/o rebote, el exla profundidad de es el incremento tremo de vástago siembra haciendo a en la producción de que se encuentra esta más uniforme granos de maíz tras en el interior de la y amortiguar las utilizar estabilizadores cámara hidráulica en cuerpo de siembra, oscilaciones que getiene una válvula según ensayos neran los desniveles realizados en INTA que posee pasos cadel suelo, haciendo Manfredi. librados por los cuales que la distribución y la fluye aceite, oponiendo profundidad de semillas una resistencia controlando sea más estable. la velocidad en compresión y exEste sistema instalado sobre un cuerpo pansión del vástago del actuador. sembrador permite controlar la fuerza de las ruedas sobre el terreno, siempre Los resultados de los ensayos fueron constante, sin importar la posición del contundentes tanto con la uniformidad cuerpo generada por las irregularidades en la profundidad de siembra como en del terreno. La fuerza del actuador puede la uniformidad en la distribución de seser regulada en función de la necesidad millas. La concentración de semilla en-

8%

Computadora Seed Sense de Precision Planting.



Maquinaria | SEMBRADORAS

tre rangos aceptables para una correcta germinación y una emergencia uniforme fue mayor en la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional. En caso de la siembra programada a 6 cm de profundidad, copiado con amortiguador, el 94% de las semillas fueron depositadas entre 45.8 y 54.2 mm de profundidad, mientras que con resorte la cantidad de semillas que representan ese rango aceptable alcanzó solo un 55%. Las semillas depositadas superficialmente o a una profundidad excesiva son prácticamente nulas en el sistema de copiado con carga constante, estos valores para el copiado con resorte convencional representan un 10%, compuesto por un 5% de semillas depositadas a una profundidad inferior a 29.2 mm y un 5% de semillas depositadas a una profundidad superior a 70.83 mm. Se encontró un efecto de los diferentes sistemas de copiado sobre la uniformidad en la distribución de plantas. La concentración de plantas dentro de rangos aceptables en cuanto al espaciamiento dentro del surco es mayormente favorable para la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional, debido a que con el amortiguador se lograron menor cantidad de plantas muy cercanas unas de otras o extremadamente alejadas.

Sistema controladores de presión en barre rastrojos, de la marca Yetter, que forma parte del cuerpo de siembra Exact Emege de John Deere. El Air Force utiliza el aire para aumentar o reducir la fuerza de copiado de forma automática sin ejercer demasiada fuerza sobre el suelo y con suficiente peso para mantener el cuerpo de siembra, sembrando a una profundidad adecuada. Es un dispositivo que consiste en unas bolsas de aire ubicadas en el paralelogramo. Este sistema incluye los sensores inteligentes que miden la fuerza con la que el cuerpo actúa sobre el suelo y calcula el exceso de peso que podría ser quitado disminuyendo la presión de las bolsas manteniendo la profundidad de siembra constante. Este control se hace surco por surco.

Tendencias que se imponen

Con el amortiguador se lograron menor cantidad de plantas muy cercanas unas de otras o extremadamente alejadas.

54 | REVISTA CHACRA

La tendencia en sembradoras es la del control automático total. A través de diferentes dispositivos se puede controlar con precisión la presión de los barrerrastrojos y de la presión del cuerpo de siembra sobre las ruedas limitadoras. Esto posibilita ejercer la presión justa de todos los componentes de la sembradora, sin excederse para no generar demasiada presión, especialmente importante en las condiciones de EE.UU. ya que al remover la tierra la deja mullida y propensa a la compactación, pero en las condiciones de Argentina es también importante. Por lo contrario, al no remover el suelo se trabaja el mismo tal cual es su naturaleza ya que no se empareja con el arado sino

que donde el tipo de suelo cambia o si existe alguna compactación por huella es cuando se necesita reacción y automatismo para que la profundidad de siembra sea la adecuada. El sistema que se está imponiendo es el que manufactura la empresa DAWN. Esta empresa logró desarrollar un sistema mixto que actúa en función de las condiciones de dureza del suelo medido por un sensor ubicado en el tope de la rueda limitadora, a la vez que es capaz de amortiguar el movimiento del cuerpo de siembra a través de un contenedor de Nitrógeno. Al sistema lo están incorporando empresas como AgLeader, John Deere y Kinze. Si el cuerpo de siembra golpea con un obstáculo, éste desplaza el aceite más rápido de los que el acumulador puede absorber, la válvula de retorno tiene un orificio restrictor que sólo es abierta si el flujo de aceite es demasiado alto o demasiado bajo respecto a la presión positiva de la línea. Mientras la presión positiva o negativa no sea excesiva, este movimiento es absorbido por el Nitrógeno Presurizado que se encuentra separado físicamente del aceite por una membrana; esto permite que el sistema absorba los movimientos oscilantes que se producen con la siembra sobre un terreno rugoso. Si la presión excede ciertos límites entra en función la compensación



Maquinaria | SEMBRADORAS

Otros sistemas controladores de presión en barre rastrojos. Dawn Floating Row Cleaner y Precision Planting CleanSweep. hidráulica que se encarga de mantener la presión constante. El sistema hidráulico además ajusta la presión necesaria para que el cuerpo de siembra trabaje con la presión necesaria, corrigiéndola en función de la dureza del suelo.

compacte el suelo, a la vez que impide que por una resistencia mayor por parte del suelo las cuchillas abresurco no se claven lo suficiente dejando una profundidad uniforme y con semillas muy cerca de la superficie.

Dawn también desarrollo REFLEX model 5028, este sistema hidráulico es capaz de actuar bidireccionalmente, es decir de incrementar la fuerza hacia abajo en caso de que el suelo incremente la resistencia, sino que es capaz de alivianar levantando el cuerpo en caso de que el peso del mismo aún sea excesivo, con una rápida repuesta.

Pero el control total de la sembradora comprende no sólo el cuerpo de siembra sino que también existen desarrollos para el control del resto de los componentes y que necesitan un especial cuidado en el monitoreo de su regulación, como lo son los barrerrastrojos y las ruedas tapadoras.

Otro sistema diseñado con el propósito de la regulación automática es el Air Force de Precisión Planting, el cual continuamente ajusta la presión en función de las condiciones del suelo, con el doble airbag que no sólo es capaz de incrementar la fuerza hacia abajo en caso de que el suelo incremente la resistencia si no que es capaz de alivianar levantando el cuerpo en caso de que el peso del mismo aún sea excesivo. Precision Planting también provee un sistema de regulación automática hidráulico denominado DeltaForce, este equipo solo regula la presión hacia abajo y no tiene la posibilidad de alivianar, pero se le atribuye, mayor velocidad de reacción ante los cambios que el sistema neumático. Todos los compontes descriptos son activos, es decir que trabajan en función de sensores que miden la presión sobre la rueda limitadora, cambiando la presión ejercida para que ésta no sea excesiva y 56 | REVISTA CHACRA

Es el caso de Neumatic Closing Wheels de John Deere, donde los ajustes se realizan desde la cabina de su pantalla 2630 y se puede configurar hasta 20 ajustes diferentes en función de las condiciones del terreno. Con este sistema de ajuste de las ruedas tapadoras puede tardar hasta 10 segundos para ajustar una sembradora de 24 hileras. Los ajustes se pueden hacer sobre la marcha por medio de un botón. Hasta ahora sólo es posible controlar en dos tramos y no cuerpo por cuerpo y no es activo, es decir no existe ningún sensor que mida la presión que ejercen las ruedas y, por ende, que se regule automáticamente. En cuanto a controladores de presión en barrerrastrojos Yetter y Precision Planting con sistemas neumáticos y Dawn con un sistema hidráulico, están compitiendo con productos revolucionarios que permiten desde la cabina controlar la presión necesaria para lograr la labor que se requiera.

En cuanto a automatismo de control de la sembradora el que ha sobresalido es el sistema integral que ofrece Dawn, denominado Sistema de Control Reflex. Este sistema de siembra automatizado compuesto por tres componentes: Active Down Pressure (ADP), Active Control de profundidad (ADC) y un sistema de cierre de surco (ACS). En forma conjunta realizan las regulaciones en forma totalmente activa, sincronizadas e integradas del control de profundidad, del control de presión de los cuerpos y del control de presión de la rueda tapadora. Aún no hay mucha información al respecto en cuanto a su performance pero una de las novedades es que en lugar de controlar el trabajo de la sembradora mediante una presión hacia abajo, el sistema de automatización de siembra Reflex controla la profundidad hidráulicamente mediante un sistema de censado del fondo de surco, mide constantemente la profundidad de siembra y el Reflex actúa para mantenerla siempre en la misma profundidad independientemente de las condiciones de suelo. La idea es que los productores no tengan que tocar físicamente sus cuerpos de siembra para regular la profundidad de siembra y la presión de las ruedas tapadoras ni del cuerpo de siembra. Para los productores que trabajan diferentes tipos de suelo en un solo campo, este sistema podría ser especialmente útil ya que la profundidad puede ser cambiada automáticamente en todas las condiciones de suelo que puede haber en un lote.





Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

PASAJE A LA INDIA enganchados al tractor

El país con mayor potencial de crecimiento demográfico viene de hacer una fuerte inversión en mecanización agrícola, pero muy circunscripta a equipos de tracción. Eso representa una oportunidad para los fabricantes argentinos; desde las sembradoras al embolsado, pasando también por las pulverizadoras. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

C

on más de 1.240 millones de habitantes, la República de la India posee el 2,4% de tierra y el 4% de los recursos hídricos del mundo. Tiene 190 millones de ha cultivadas, y el 80% de las unidades productivas agrícolas tiene menos de 5 hectáreas. La producción de cereales para la campaña 2015-2016 fue de 252,23 millones de tn, entre las que se cuentan 90 millones de tn de trigo (es el cuarto productor mundial), 100 millones de tn de arroz, 22,5 millones de tn de maíz, 10 millones de mijo, 4,8 millones de sorgo y 1,8 millones de cebada. La producción de legumbres se estima en 17,06 millones de tn. India lidera el mercado mundial de la producción de leche con 146,31 millones de tn. Otra gran actividad es la floricultura, tanto para cubrir los innumerables rituales y ofrendas religiosas en el mercado interno, como para la exportación. En India hay una tendencia creciente hacia la urbanización, que es consistente con una economía en crecimiento y el crecimiento de la infraestructura. Estimaciones del Banco Mundial sugieren que para el año 2050 más de la mitad de la población será urbana, un cambio profundo, dado que en el año 2005 sólo el 29% de los indios vivían en entornos urbanos. La rápida urbanización reduce la disponibilidad de mano de obra. Se proyecta que para 2050 el porcentaje

60 | REVISTA CHACRA

India privilegia las relaciones personales. de trabajadores agrícolas de do con otros países del bloque la fuerza de trabajo total BRIC. “En India hay gran será del 25% cuando en necesidad de aumentar el año 2001 represenla productividad rutaban el 58% de la ral”, señaló Gabriel mano de obra total Rosa, Cónsul adde este país. junto del ConsulaEs la cantidad de do General y Cenveces más de tierras Pero la mecanitro de Promoción cultivables que zación agrícola en de Argentina en tiene la India en la India se sitúa en Mumbai. relación a torno al 40-45 %, lo Argentina. cual es un nivel relati“Se estima que para savamente bajo comparatisfacer la demanda futu-

6


Según detalla Rosa, se ha registrado una tractorización del campo en la India, pero ésta no fue acompañada de una mecanización en el resto del sector agro, lo cual representa una oportunidad para avanzar en ese sentido. “La penetración de los tractores ha aumentado de uno cada 150 hectáreas a uno cada 30 hectáreas en épocas recientes, pero estos números no se han registrado en otros segmentos de equipos agrícolas”, aseguran en este consulado.

Misión comercial a India. La Agricultural Machinery Manufacturers Association (AMMA) es la entidad más importante que nuclea a los productores de maquinaria agrícola en el India. Según esta entidad, hay aproximadamente 250 fábricas de mediana a gran escala, 2.500 pequeñas industrias, 15.000 muy pequeñas industrias y 100.000 artesanos. Entre las primeras está la mundialmente líder Mahindra, fa-

bricante de tractores que tiene el 40% del market share en su país y exporta a más de 40 países. Dentro de las multinacionales se encuentra a John Deere y Case New Holland. En cuanto a las industrias de escala media, éstas se dedican a la fabricación de motores diesel, motores eléctricos, bombas de irrigación, trilladoras, transplantadoras de arroz, pulverizadoras y

Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

ra de alimentos en el año 2030 la producción anual de cereales debería llegar a las 333 millones de toneladas. Por lo tanto, existe la necesidad de un aumento significativo de los niveles de productividad para satisfacer esta demanda. En comparación con otros países, la productividad de la India en cultivos como el trigo y el arroz es relativamente baja. Por ejemplo: 60% de la productividad de China en el caso del trigo y un 50% respecto de los Estados Unidos en el caso del arroz”.


Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

espolvoreadoras, maquinaria para el desarrollo de terrenos, tractores pequeños, podadoras, maquinaria de poscosecha y procesamiento y equipos lácteos. El segmento en el cual se registran mayores importaciones en el mercado indio es en el de sembradoras, plantadoras y transplantadoras. Con relación al almacenamiento de granos, para India es un punto esencial y estratégico debido a la necesidad de alimentar a su población. Este país cuenta con centros de acopio y distribución estatales distribuidos en todo su territorio, que reparten trigo y arroz a los sectores más vulnerables como parte de sus prioridades en materia de seguridad alimentaria. Aquí es donde se presentó una oportunidad para presentar la tecnología argentina de la silobolsa como un método más eficiente y más económico que el que se está utilizando en la actualidad.

Primeros contactos En septiembre de este año se realizó la misión comercial agroindustrial, donde se llevó adelante una agenda bilateral agrícola y comercial con encuentros entre funcionarios y empresarios argentinos con sus pares indios en Nueva Delhi y Mumbai. “India tiene un 30% de tierra más que Argentina, 1.200 millones de habitantes y un producto interno que está creciendo a un ritmo sostenido de un 7%, así que las expectativas son muy interesantes”, señaló Hugo Ribba, director de Maquinaria Agroindustrial. “Realizamos esta misión comercial para difundir nuestra tecnología y nuestro know how. Ellos tienen 1928 centros de distribución de alimentos a carenciados que distribuyen arroz y trigo en bolsas de yute de 50 kilos. Ahí hay una oportunidad importante para la silobolsa argentina, junto con las embolsadoras y extractoras de granos. También se abrió una oportunidad para el sector de pulverizadoras, ya que Advanta, una de las empresas más grandes de India, tiene un área de servicios rurales entre los que ofrecen aplicaciones. Esta empresa incrementó su flota de 10 a 500 equipos en dos años y en los próximos dos años piensan incluir 2000 pulverizadores más”. 62 | REVISTA CHACRA

TESTIMONIO

EN PRIMERA PERSONA El Lic. Ricardo Andres Yozzi, responsable de Comercio Exterior de la firma Martínez & Staneck S.A., formó parte de esta Misión Comercial Agroindustrial a la India organizada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en las ciudades de Nueva Delhi y Mumbai. -¿Qué características tienen los potenciales clientes de India? -Por un lado están los grain centers que son los que acopian el grano de miles de pequeños farmers y quieren incorporar nuestro sistema de embolsado y conservación de granos para complementar la infraestructura de sus almacenes. Por otro lado, están los fabricantes de maquinaria agrícola que se mostraron interesados en importar e incluso fabricar nuestra innovadora embolsadora de granos Silograin Energía Cero, que presenta innovaciones únicas en el mercado mundial agrícola, ya que funciona sin tractor, combustible o motor. Esto ha minimizado drásticamente los costos de almacenamiento, el consumo de energía y el impacto ambiental. Por lo tanto, hacer embolsado de grano en silobolsa es una opción accesible y práctica para todos. -¿Qué fue lo que más interesó al comprador local? -Recibimos varias consultas ya que el sistema de embolsado y conservación de granos en silobolsa ya se conoce en India pero es incipiente, está en un estado de gestación. Por ello lo que más nos interesó es el potencial de desarrollo que tiene el mercado. -¿Tuvieron contacto con entidades que puedan llevar este conocimiento a los productores? -Sí, estuvimos con profesionales y extensionistas de universidades que se encargan de divulgar nuevas tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras para la India. Gracias a una extensa y diversa agenda de reuniones pudimos realizar también varios contactos interesantes con diferentes eslabones del canal desde fabricantes de máquinas agrícolas, importadores/ distribuidores hasta centros de acopio o farmers incluso. Esperamos que estas relaciones prosperen exitosamente y se concreten en negocios. Recibimos invitación para participar en dos ferias antes de fin de año así que estamos evaluando la posibilidad de concurrir. -¿Qué perspectivas tienen para ingresar a este destino? -Luego de investigar el mercado de granos de la India, hemos observado que India está teniendo una pérdida del 30% de su cosecha de granos (arroz y otros como trigo, etc.) por la falta de infraestructura de almacenamiento. Con todos nuestros años de experiencia en el tema confiamos en que podemos ayudar a la India a resolver este problema. Argentina también está iniciando gestiones para la incorporación de siembra directa en campos experimentales facilitados por asociaciones de productores locales. “El INTA ha avanzado con la firma de acuerdos con dos instituciones de India, quienes se han mostrado muy interesadas y están dispuestas a hacer estos ensayos. Aquí hay que pensar en maquinaria de menor tamaño, ya que la uni-

dad de territorio de cada agricultor es de una a dos hectáreas. Hay que trabajar en la asociatividad y luego con incrementos en la escala. Los cultivos más importantes son el arroz y el trigo, donde hemos observado un atraso tecnológico importante. Estamos evaluando también la posibilidad de que productores vengan a Argentina a visitar nuestras plantaciones de arroz”. Según Ribba, éste es un mer-



Maquinaria | Fierros argentinos por el mundo

cado que una vez que se haya ingresado, ayudará a llevar nuestros productos a Vietnam, Corea y Filipinas.

para 5 Recomendaciones conquistar este mercado

- Invertir en viajar a la India para conocer a los potenciales clientes. El Consulado está siempre dispuesto a ayudar a generar vínculos entre empresas argentinas y empresas indias. - Tener en cuenta que en la India es más fácil generar Joint Ventures con empresas indias o venderles insumos que intentar vender el producto terminado, es decir, la máquina completa. - Las negociaciones son lentas y duras, se requiere de mucha perseverancia. No se debe acceder al país con la esperanza de beneficios a corto plazo. - Contar por tanto con un buen distribuidor o un agente local será la opción más sencilla para comercializar maquinaria en el país. Un conocido y experimentado agente local o importador controlará

bien el mercado y podrá estar en contacto con el cliente final, algo muy valorado por éstos. Las buenas relaciones que mantengan éstos (o los agentes locales) con las autoridades indias, siempre son de ayuda a la hora de conseguir licencias o autorizaciones, organizar workshops u otras acciones de marketing. Los productores locales conocen las necesidades del mercado. En general están abiertos a trabajar con empresas extranjeras debido al beneficio que ellos reciben en cuanto a desarrollo tecnológico e inversión de capital. Gracias a las ayudas del gobierno sobre la inversión directa, existen facilidades para crear una Joint Venture.

tacto frecuente con él. En general el correo electrónico no suele ser la mejor forma de comunicación. Una llamada telefónica tras mandar documentación por e-mail es esencial.

-El distribuidor indio cree en la confianza mutua entre la empresa y el usuario final. India es un país donde aún se toman los negocios como algo personal, incluso familiar. Al cliente indio le gusta conocer bien con quién trabaja y estar en con-

TESTIMONIO

OTROS TIEMPOS, OTRA EXPERIENCIA El Ing. Alberto P. Mendiondo, del Departamento de Comercio Exterior de Ipesa Río Chico, comenzó las negociaciones con el mercado indio hace casi una década, con demostraciones en ese país del silobolsa con maquinaria de Martínez Staneck que provenía de Australia. Unos años después el ministro de Agricultura de India visitó nuestro país y se lo recibió en la entonces Secretaría de Agricultura con actividades relacionadas. Esta visita derivó en la representación de Ipesa Río Chico en la India a través de un socio australiano, para realizar demostraciones y ensayos con el gobierno de ese país. “Los resultados salían muy bien”, señaló Mendiondo, “pero ellos tienen un sistema de subsidios muy complicado, porque el tema del almacenamiento de granos es crítico a nivel estatal. Entonces hay una cadena licitaciones para el embolsado que hace muy complicado el ingreso como proveedor a ese sistema. Los primeros años hicimos algunas licitaciones y hemos llegado a embolsar 300.000 tn, pero se nos presentó el problema de los tiempos de entrega, ya que ellos licitan con poca anticipación al momento de embolsado -30 días antes- y nosotros tenemos un sistema de tránsito de 70, 80 días”.

64 | REVISTA CHACRA

Según señala Mendiondo, para estos casos hay que buscar la forma de que nuestro sistema aduanero sea más flexible y permita tener un stock propio en una zona fiscal de distintos países para poder tener los productos cerca del destino y facturar cuando lo necesita el cliente. Muchas veces se pierden negocios por no contar con esta opción, como es el caso de estas licitaciones, cuyos plazos de entrega no coinciden con los tiempos de envío. “Además, hay que lidiar con una burocracia muy engorrosa. Ellos licitan el almacenamiento y quieren equiparar el silobolsa con el sistema de galpones, esto es, por cantidad de meses. Pero en nuestro caso el costo de entrada para almacenar en bolsa no se puede calcular en base a la cantidad de meses, con lo cual nos hemos quedado afuera en los últimos años. También tienen muy arraigado el sistema de las bolsas de yute y no han incorporado la venta a granel, con lo cual es muy difícil cambiar ese paradigma que es milenario. Y que además tiene una estructura comercial, normativas y una enorme burocracia con la que es muy difícil lidiar”, marcó el representante de los silobolsas argentinos. “Pero la verdad es que necesitan cambiar de sistema porque las pérdidas son enormes. Extraoficialmente se calcula que se pierde el 15% en el almacenaje”.



Jornada a campo | Presentación de SummitAgro

Tecnología japonesa en vivo

El cultivo de trigo fue abordado en Zavalla sobre tres aristas fundamentales para la higiene sanitaria del lote: control de las royas, de raigrás resistente a glifosato y de rama negra en barbechos. Se recomendaron herramientas químicas para optimizar el manejo.

Cada uno de los temas tratados por especialistas despertó el interes de los aistentes. 66 | REVISTA CHACRA



Jornada a campo | Presentación de SummitAgro

S

ummit Agro llevó adelante en Zavalla una jornada a campo para mostrar “en vivo” su tecnología japonesa. Fueron tres los temas a atender en esta ocasión, centrados en el cultivo de trigo. El tema más sobresaliente en esta campaña fue el comportamiento sanitario del trigo en cuanto a infecciones de royas. Roya Estriada (Puccinia striiformis) fue protagonista de casi todos los lotes de trigo desde macollaje temprano en Sur de Santa Fe, demandando una aplicación de funguicidas en ese momento, lo cual es inusual para el cultivo de trigo. Las royas son enfermedades policíclicas, de alto poder infectivo. Su difusión e infección es a través de estructuras llamadas uredosporas, que germinan sobre tejido verde y generan un nuevo ciclo de la enfermedad. Cada pústula de roya puede producir miles de uredosporas que constituyen una nueva fuente de inóculo. Por esto, los umbrales de control para estas royas son muy bajos. En esta ocasión, SummitAgro planteó un ensayo donde se enfrentaron 4 variedades (Fuste, Ceibo, Algarrobo y Baguette 601) con tres sistemas de manejo de enfermedades (Aplicación Temprana, Aplicación en Hoja Bandera, Doble Aplicación), todos ellos con el funguicida RACE RM y testigo sin aplicar. Con la presencia del

Las diferencias a campo entre lotes testigo y con fungicida fueron notables. Ing. Agr. Enrique Alberione y la Ing. Agr. Giuliana Nardi, de SummitAgro, se recorrieron las diferentes estrategias. “Dadas las condiciones predisponentes y la aparición temprana de Roya Estriada, la estrategia de Aplicación Temprana en comienzo de macollaje (con niveles de incidencia del 20 al 30%,), fue la más acertada, logrando entre el 80 y 90% de control y evitando la ocurrencia de reinfecciones por más de 22 días”, expresó Nardi. Y agregó: “La doble aplicación, en variedades sensibles a Roya de la Hoja (Puccinia recóndita), permitió el control de esta enfermedad cuya infección se dio

Técnicos y productores recorrieron cada uno de los ensayos a campo. 68 | REVISTA CHACRA

Dadas las condiciones predisponentes y la aparición temprana de Roya Estriada, la estrategia de Aplicación Temprana en comienzo de macollaje (con niveles de incidencia del 20 al 30%,), fue la más acertada, logrando entre el 80 y 90% de control y evitando la ocurrencia de reinfecciones por más de 22 días.



Jornada a campo | Presentación de SummitAgro

La nueva molecula presentada por SummitAgros se mostró en los ensayos.

Las Ing. Fiorela Baruzzo y Jorgelina Meneghin de SummitAgro, mostraron diferentes alternativas de manejo de Rama Negra.

La elección del “quemante” es fundamental, ya que si se utiliza un herbicida de quemado muy veloz se restringe el ingreso y translocación en la planta del glifosato y del hormonal, dando como resultado un control superficial y una alta probabilidad de rebrote.

70 | REVISTA CHACRA

aproximadamente 15 a 20 días más tarde que Roya Amarilla, cuando las primeras aplicaciones estaban perdiendo residualidad”. En otra estación, la Ing. Agr. Mara Paván de SummitAgro, mostró un ensayo de manejo de Raigrás resistente a Glifosato (Lolium multiflorum) en el cultivo de Trigo, problemática muy recurrente en la provincia de Buenos Aires, y que en los últimos años ha avanzado en el Sur de Santa Fe. En los últimos años se han seleccionado involuntariamente biotipos de esta maleza resistentes a Glifosato, graminicidas o ambos. Por lo tanto, es importante la adopción de herbicidas residuales que permitan reducir el banco de semillas y evitar la competencia temprana con el cultivo de trigo. Este año SummitAgro lanza al mercado una nueva molécula herbicida (Pyroxasulfone) bajo el nombre comercial de YAMATO, que tiene un muy eficaz control de Raigrás y prolongada residualidad. “Es un novedoso herbicida por su eficacia y su comportamiento ambiental. Tiene registro en trigo y cebada y ofrece control residual de un amplio espectro de malezas gramíneas y latifoliadas”, comenta la Ing. Paván.

En la Jornada Summit Soluciones se pudo ver en vivo el efecto del herbicida YAMATO para control de Raigrás luego de 140 días de aplicado, y conocer todas las características del producto. Por último, la Ing. Agr. Fiorela Baruzzo y Jorgelina Meneghin de SummitAgro mostraron diferentes alternativas de manejo de Rama Negra (Conyza spp.) en barbechos, con el herbicida STAGGER. La Ing. Baruzzo lo explica: “Muchas veces la logística de manejo de los lotes impide realizar las pulverizaciones con tamaños de rosetas menores a 15 cm. En estas situaciones (comunes en los meses de junio, julio y agosto) es recomendable combinar el glifosato y el hormonal con un herbicida quemante que le otorga una mayor contundencia final a la aplicación evitando los rebrotes”. Y agrega: “La elección del “quemante” es fundamental, ya que si se utiliza un herbicida de quemado muy veloz se restringe el ingreso y translocación en la planta del glifosato y del hormonal, dando como resultado un control superficial y una alta probabilidad de rebrote.”




SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES Resumen Resumen Resumen de dePrecios de Precios Precios Trigo Trigo u$s/t

MAÍZ

Trigo

MaízMaíz u$s/t

u$s/t

u$s/t

180

180

180

175

175

175

170

170

170

165

165

165

175

160

175 155

155

150

Maíz

Soja Soja Soja

u$s/t

u$s/t

160

SOJA u$s/t

160 175

155 150

150

265

260

260

260

255

255

255

250

250

250

141 245

141 245

245

240

240

240

235

235

235

160

160

155

155

155

140

140

140

150

150

150

135

135

135

130

130

130

230

230

230

125

125

125

225

225

225

120

220

220

220

130

130

130

120

03-10-17

120

Reciente Reciente cosecha cosecha del Reciente hemisferio del hemisferio cosecha norte del norte hemisferio norte

?

PresiónPresión de cosecha dePresión cosecha de Estados dede cosecha Estados Unidos de Unidos Estados Unidos

?

?

Demoras Demoras de siembra de siembra Demoras en Estados en deEstados siembra Unidos Unidos en Estados Unidos

?

Cosecha Cosecha de Estados Cosecha de Estados Unidos de Estados Unidos Unidos

?

AvanceAvance de siembra deAvance siembra en Argentina de en siembra Argentina en Argentina

deFondos Estadosvendidos Unidos.vendidos hemisferio norte. q Reciente cosecha Buen ritmo de exportación local Presión de cosecha Fondos Buendel ritmo Buen de ritmo exportación de exportación local local Fondos vendidos q p Demoras de siembra en Estados Unidos. ? Avance de siembra en Argentina. p Buen ritmo de exportación local. p Fondos vendidos.

255 255

11-10-17 17-10-17 13-10-17 19-10-17

135

13-10-17 17-10-17 mar-17 19-10-17

135

jul-17 mar-17 sep-17 may-17 19-09-17 jul-17 21-09-17 sep-17 mar-17 25-09-17 19-09-17 may-17 27-09-17 21-09-17 jul-17 29-09-17 25-09-17 sep-17 03-10-17 27-09-17 19-09-17 05-10-17 29-09-17 21-09-17 09-10-17 03-10-17 25-09-17 11-10-17 05-10-17 27-09-17 13-10-17 09-10-17 29-09-17 17-10-17 11-10-17 03-10-17 19-10-17 05-10-17 13-10-17 09-10-17 17-10-17 11-10-17 19-10-17

135

11-10-17 13-10-17 mar-17 17-10-17 may-17 19-10-17

140

17-10-17 05-10-17 09-10-17 19-10-17

145

140

mar-17 may-17 jul-17 mar-17 sep-17 may-17 19-09-17 jul-17 21-09-17 sep-17 25-09-17 19-09-17 mar-17 27-09-17 21-09-17 may-17 29-09-17 25-09-17 jul-17 03-10-17 27-09-17 sep-17 05-10-17 29-09-17 19-09-17 09-10-17 03-10-17 21-09-17 11-10-17 05-10-17 25-09-17 13-10-17 09-10-17 27-09-17 17-10-17 11-10-17 29-09-17 19-10-17 13-10-17

145

141

255

may-17 jul-17 mar-17 sep-17 may-17 19-09-17 jul-17 mar-17 21-09-17 sep-17 may-17 25-09-17 19-09-17 jul-17 27-09-17 21-09-17 sep-17 29-09-17 25-09-17 19-09-17 03-10-17 27-09-17 21-09-17 05-10-17 25-09-17 29-09-17 09-10-17 27-09-17 03-10-17 11-10-17 29-09-17 05-10-17 13-10-17 03-10-17 09-10-17 17-10-17 05-10-17 11-10-17 09-10-17 19-10-17 13-10-17

160

140

145

265

145

145

145

u$s/t

u$s/t

265

17-10-17 19-10-17

Disponibles Disponibles Disponibles TRIGO

?

Demanda Demanda de soja Demanda de ensoja Estados deen soja Estados Unidos en Estados Unidos Unidos

dedel Estados Retención del productor argentino Retención Retención productor delUnidos. productor argentino argentino q Cosecha ? Demanda de soja en Estados Unidos. p Retención del productor argentino.

Resumen Resumen de Precios de Precios Futuros

> FUTUROS

Fuente: Globaltecnos sobre la base del MATba.

Disponibles Disponibles TRIGO ENERO 2018 Trigo Enero 2018 Trigo u$s/t 2018 u$s/t Trigo Enero u$s/t

Trigo 180 175 170

180 175

170

165 160 155 150

160 155

145

135 130

u$s/t 160 175

Maíz Abril 2018 Maíz u$s/t

160

150

150

165

u$s/t

145 140

260

155

150

255

150

250

Soja Mayo 2017 Soja u$s/t

280

u$s/t

265

270

260

260

255

160

145

155

140

140

140

135

135

135

130

130

130

230

220

230

135

125

125

125

225

210

225

130

120

120

120

220

150

145

140

141

245 240 235

250 141

240 230

200

268 255

255

250

145

145

150

u$s/t 265

160

155175

155

Soja

245 240 235

220

mar-17 may-17 jul-17 mar-17 sep-17 may-17 19-09-17 jul-17 21-09-17 sep-17 mar-17 25-09-17 19-09-17 may-17 27-09-17 21-09-17 jul-17 29-09-17 25-09-17 sep-17 03-10-17 27-09-17 19-09-17 05-10-17 29-09-17 21-09-17 09-10-17 03-10-17 25-09-17 11-10-17 05-10-17 27-09-17 13-10-17 09-10-17 29-09-17 17-10-17 11-10-17 03-10-17 19-10-17 13-10-17 05-10-17 17-10-17 09-10-17 11-10-17 19-10-17 13-10-17 mar-17 17-10-17 may-17 19-10-17 jul-17 sep-17 mar-17 may-17 19-09-17 jul-17 21-09-17 sep-17 mar-17 25-09-17 19-09-17 may-17 27-09-17 21-09-17 jul-17 29-09-17 25-09-17 sep-17 03-10-17 27-09-17 19-09-17 05-10-17 29-09-17 21-09-17 09-10-17 03-10-17 25-09-17 11-10-17 05-10-17 27-09-17 13-10-17 09-10-17 29-09-17 17-10-17 11-10-17 03-10-17 19-10-17 13-10-17 05-10-17 17-10-17 09-10-17 19-10-17 11-10-17 13-10-17 mar-17 17-10-17 may-17 19-10-17 jul-17 sep-17 mar-17 19-09-17 may-17 21-09-17 jul-17 mar-17 25-09-17 sep-17 may-17 27-09-17 19-09-17 jul-17 29-09-17 21-09-17 sep-17 03-10-17 25-09-17 19-09-17 05-10-17 27-09-17 21-09-17 29-09-17 09-10-17 25-09-17 03-10-17 11-10-17 27-09-17 05-10-17 13-10-17 29-09-17 09-10-17 17-10-17 03-10-17 11-10-17 19-10-17 05-10-17 13-10-17 09-10-17 17-10-17 11-10-17 19-10-17 13-10-17 17-10-17 19-10-17

140

170

165

165

Maíz

180 175

SOJA MAYO 2017

MAÍZ ABRIL 2018

Reciente cosechaReciente del hemisferio cosecha norte del hemisferio norte

Menor área y siembras atrasadas en Arg

?

Presión de cosecha Presión de Estados de cosecha Unidos de Estados Unidos

?

Evolución situación hídrica en Arg.

? ? Bajos stocks finlaes en Arg. Altos stocks finales hídrica en16/17 Arg. en Arg y Brasil siembras atrasadas en Arg.16/17 p Menor área y Buen ? Evolución situación ritmo de exportación Buen ritmolocal de exportación local Fondos vendidos Fondos vendidos en Arg y Brasil.en Arg enfinales Arg. mundiales altos p Bajos stocks finlaes 16/17 Stocks ? stocks finales Atrasos16/17 en fecha de siembra q Altos q Stocks finales mundiales altos. p Atrasos en fecha de siembra en Arg. Demoras de siembra Demoras en Estados de siembra Unidosen Estados Unidos

Avance de siembra Avance en Argentina de siembra en Argentina

PUBLICIDAD

Cosecha de Estados Cosecha Unidos de Estados Unidos

Aumento de área en Brasil ? Demanda activa Aumento de área eninternacional Brasil. qRetención del productor Retención argentino del productor argentino p Demanda internacional ? Climático en activa. Sudamérica ? Climático en Sudamérica.

Demanda de soja Demanda en Estados deUnidos soja en Estados Unidos

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de precios


MaízMaíz MAÍZ

150

200

200

100

100

100

100

50

50

0

0

0

0

Unaí MG

Balsas MA Unaí MG

Unaí MG

150

Balsas MA Unaí MG

300

Passo Fundo RS MA Balsas

200

Totalgastos otros gastos Total otros Costo de la tierra Costo de la tierra Flete Largo Flete Largo

Londrina PR Passo Fundo RS

200

300

Barreiras BA Londrina PR

400

Sapezal MT

250

400

Cruz Alta RS Balsas MA

250

Londrina PR Cruz Alta RS

300

500

Rio Verde GO PR Londrina

300

500

Canaraná MT Rio Verde GO

600

Sorriso MT Canaraná MT

600

Sapezal MT Sorriso MT

Gasto financiero Gasto financiero CostosCostos fijos fijos Costo de producción Costo de producción Precio de Referencia Precio de Referencia

u$s/t u$s/t

Canaraná MT Barreiras BA

Totalgastos otros gastos Total otros Costo de la tierra Costo de la tierra Flete Largo Flete Largo

Sorriso MT Canaraná MT

Gasto financiero Gasto financiero CostosCostos fijos fijos Costo de producción Costo de producción de Referencia Precio Precio de Referencia

u$s/t u$s/t

Sapezal MT Sorriso MT

Soja Soja SOJA

Sapezal MT

Unadevaluación leve devaluación mensual principios de octubre real a valores cercanos a los dede fines de septiembre, biennoesto no modifica Una leve mensual desde desde principios de octubre llevó alllevó real al a valores cercanos a los de fines septiembre, si biensiesto modifica

Una levesustancialmente devaluación mensual desde principios de octubre llevó al real mejora. a valores cercanos a los deelfines de septiembre, si bien esto noson modifica sustancialmente lossoja márgenes plantea una pequeña los márgenes una pequeña igual mes pasado, los resultados más favorables paraque quemaíz, para pero maíz, pero sustancialmente los márgenes planteaplantea una pequeña mejora. Al igualAlque el que mes pasado, los resultados son más favorables para soja para mejora. Al igual que el mes pasado, los resultados sonlamás favorables las pararegiones soja que para pero incluso paradel el caso la oleaginosaresultados las regionesnegativos con mayor incidencia del flete obtendrían resultados de oleaginosa con maíz, mayor incidencia fletedeobtendrían muy ajustados. inclusoincluso para elpara casoeldecaso la oleaginosa las regiones con mayor incidencia del flete obtendrían resultados negativos o muy oajustados. negativos o muy ajustados.

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 para Argentina, Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | SOJA 1era P. DolorP.(u$s/t.) campaña 2017/18 | MAÍZ u$s/t. u$s/t. de (u$s/t.) Indif. (u$s/t.) Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) Precio Precio de Indif. P. de referencia (u$s/t.)

Mar y Sierras

Mar y Sierras

Este

Este

Sur de Santa Fe

Sur de Santa Fe

OBA

OBA

160 Centro

180

160

Centro

200

180

E Rios

220

200

E Rios

240

220

NOA

260

240

NOA

280

260

NEA

300

280

NEA

320

300

Norte BA

340

320

Norte BA

340

Córdoba N

Márgenes Soja Soja 1era 1era

Córdoba N

SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia.

Gastos Regionales Gastos Regionales Resultados ypara precios de referencia. Resultados y precios de referencia. > Márgenes Brasil, campaña 2017/18 Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 Márgenes para Brasil, campaña 2017/18

La posición cosecha de lasesoja se acerca a los 270 u$s/t, esto mejora los resultados para las todas las regiones analizadas. estos niveles de precios la La posición cosecha de la soja acerca a los 270 u$s/t, esto mejora los resultados para todas regiones analizadas. Si bienSia bien estosaniveles de precios la mayoría los costos de producción, no alcanzan todas alcanzan la planteada renta planteada como objetivo se representa como el precio de dolor. Si se analiza mayoría cubrencubren los costos de producción, no todas la renta como objetivo (20%), (20%), que seque representa como el precio de dolor. Si se analiza este cultivo con antecesor trigo, la obtenida renta obtenida para unaproporción gran proporción los analizados. casos analizados. este cultivo con antecesor trigo, la renta mejoramejora para una gran de los de casos

La posición cosecha de la soja se acerca a los 270 u$s/t, esto mejora los resultados para todas las regiones analizadas. Si bien a estos niveles de precios la mayoría cubren los costos de producción, no todas alcanzan la renta planteada como objetivo (20%), que se representa como el precio de dolor. Si se analiza este cultivo con antecesor trigo, la renta obtenida mejora para una gran proporción de los casos analizados.

Analizando los resultados del maíz tardío (julio-18), que representaría la mayor proporción del cereal en Argentina en esta campaña, se observan resultados por encima del precio de indiferencia para muchas de las localidades tomadas como ejemplo para la región a la que corresponden. No obstante, escasas zonas alcanzan la renta planteada como objetivo (20%). La posición abril-18 por otro lado, se encuentra un escalón más arriba, en los 150 u$s/t., arrojando en general mejores márgenes.


Destacados del mes Coyuntura Empresarial Destacados del mes: Coyuntura Empresarial

ECONOMÍA

Evolución Evolución del Dólar del dólar futuro

01/06/17 07/06/17 13/06/17 19/06/17 23/06/17 29/06/17 05/07/17 11/07/17 17/07/17 21/07/17 27/07/17 02/08/17 08/08/17 14/08/17 18/08/17 24/08/17 30/08/17 05/09/17 11/09/17 15/09/17 21/09/17 27/09/17 03/10/17 09/10/17 13/10/17

01/06/17 07/06/17 13/06/17 19/06/17 23/06/17 29/06/17 05/07/17 11/07/17 17/07/17 21/07/17 27/07/17 02/08/17 08/08/17 14/08/17 18/08/17 24/08/17 30/08/17 05/09/17 11/09/17 15/09/17 21/09/17 27/09/17 03/10/17 09/10/17 13/10/17

Destacados del mes:

Fuente: Globaltecnos en base a BNA

N° 2: Variables

2015/16 2014/15 mill. de t. 2016/17 Fuente: GlobaltecnosAcum. en base a BNA 2,5

VARIABLES

2016/17 Acum. 2015/16 mill. de t. Acum. 2014/15 acum. 15

2,0

N° 2: Variables

1,5

10 2016/17 Acum. 2015/16 mill. de t. Acum. 2014/15 acum. 5 15

2015/16 2014/15 Acum. 2016/17

mill. de t. 1,0 2,5 0,5 2,0 0,0 1,5 dic ene feb mar abr may jun

jul

ago sep oct nov

010

Fuente: Globaltecnos en base a INDEC 1,0

5

0,5 0,0 dic ene feb mar abr may jun

jul

ago sep oct nov

Fuente: Globaltecnos en base a INDEC Fuente: Globaltecnos en base a INDEC

0

Como puede observarse, la relación del peso con el dólar (Banco Nación selaencuentra Como puedeComprador) observarse, relaciónrelativamente del peso conestable, el dólar (Banco Nación lateralizando entre los 17 $/u$s y 17,5 $/u$s. Desde junio la entre los 17 $/u$s y Comprador) se encuentra relativamente estable, lateralizando tendencia era a la devaluación, paraera luego realizar un quiebrepara luego realizar un 17,5 $/u$s. Desde junio la tendencia a la devaluación, Evolución del Dólar a conocer los resultados de las PASO. quiebre después despuésdededarse darse a conocer los resultados de lasDesde PASO. Desde esa fecha en adelante la divisa se mantuvoestable, mayormente esta- fundamentalmente adelanteesa la fecha divisaense mantuvo mayormente controlada Como puede observarse, la relación del peso con el dólar (Banco Nación por lasble, tasas de referencia del Bancopor Central. otro lado, las posiciones del controlada fundamentalmente las tasasPor de referencia Comprador) se encuentra relativamente estable, lateralizando entre los 17 $/u$s dólar futuro se elevaron fines delas septiembre, del Banco Central. Poraotro lado, posiciones delacompañando dólar futuro al disponible, pero 17,5 $/u$s. Desde junio la tendencia era a la devaluación, para luego realizar un luego se se revaluaron sinacompañando mayores cambios respecto a la misma fecha elevaron a manteniendose fines de septiembre, al disponiquiebre después de darse a conocer los resultados de las PASO. Desde esa fecha e del mes pasado. ble,la pero luego se revaluaron manteniendose sin controlada mayores fundamentalment adelante divisa se mantuvo mayormente estable, cambios respecto a la misma fecha del mes pasado. por las tasas de referencia del Banco Central. Por otro lado, las posiciones del

dólar futuro se elevaron a fines de septiembre, acompañando al disponible, pero luego se revaluaron manteniendose sin mayores cambios respecto a la misma fech del mes pasado. Según INDEC, hasta el mes de agosto, Argentina lleva exportadas 10,5 mill. de t., demostrando un importante ritmo de embarques del cereal. Como puede Exportación de trigo observarse, la segunda mitad del año no suele caracterizarse por un elevado nivel Exportación de trigo de Argentina de Argentina de exportaciones de trigo, dado que ingresa al mercado desde julio la mercadería Según INDEC, hasta mes de agosto, Argentina lleva(2016/17) expor- los embarques de del hemisferio norte. Sinelembargo, en esta campaña Según INDEC, hasta el mes de agosto, Argentina lleva 10,5 mill. de t. tadas 10,5 mill. de t., demostrando un importante ritmo de julio y agosto superaron a los de los últimos dos ciclosexportadas a iguales meses. De esta demostrando un cereal. importante ritmo de embarques del cereal. puede embarques del Como puede observarse, manera, se alcanzarían facilmente las 11,3 mill. dela t.segunda que MinagroComo proyecta como observarse, ladel segunda mitad del una año importante no suele caracterizarse por un aelevado nive mitadposible, añodenolas suele caracterizarse por un elevado ni- tendría exportación cuales proporción Brasil como de exportaciones de trigo, dado que ingresa al mercado desde julio la mercadería vel de exportaciones de trigo, dado que ingresa al mercado destino. del hemisferio Sin embargo, en estanorte. campaña (2016/17) los embarques de desde julionorte. la mercadería del hemisferio Sin embargo, julio y agosto superaron a los de los últimos dos ciclos a iguales meses. De esta en esta campaña (2016/17) los embarques de julio y agosto manera, se alcanzarían facilmente las 11,3 mill. de t. que Minagro proyecta com superaron a los de los últimos dos ciclos a iguales meses. De exportación posible, de las cuales una importante proporción tendría a Brasil com esta manera, se alcanzarían facilmente las 11,3 mill. de t. que destino.

Exportación de trigo de Argentina

Millones

$/u$s 18 17,5 17 16,5 N° 1: Economía 16 $/u$s 15,5 18 15 17,5 17 16,5 16 15,5 Fuente: Globaltecnos en base a BNA 15

Millones

N° 1: Economía

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial

Minagro proyecta como exportación posible, de las cuales una importante proporción tendría a Brasil como destino.

ESTRATEGIAS

EΣ ϯ͗ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ

5.306 4.902

4.654

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA y ROFEX

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA y ROFEX

may-18

ene-18

nov-17

4.395

Disp.

$/t 5400 5200 5000 4800 4600 4400 4200 4000 3800 3600

Venta de soja futura pesificada Venta de soja futura pesificada Para aquellos productores con soja disponible, existen compradoresproductores que ofrecen lacon posibilidad de realizar la venta futura Para aquellos soja disponible, existen compradores que ofrecen l y cerrarde el tipo de cambio, o bien puedey hacerse in-cambio, o bien puede posibilidad realizar la venta futura cerrar de el forma tipo de hacersedependiente de forma independiente en elrespectivamente. MATba y el Rofex respectivamente. De est en el MATba y el Rofex De esta manera,manera, se puede obtener una una venta en en noviembre se puede obtener venta noviembredede4600 4600 $/t., o a enero 2018 d 4900 $/t. si 4900 las dos le resultan al productor $/t.,Por o a otro enerolado, 2018 de $/t.variables Por otro lado, si las dos convenientes variprecioables y tipo de cambio, puede realizarse la precio mismay operación para la soja de la le resultan convenientes al productor, tipo de nuevacambio, campaña, para la posición puedeobteniendo realizarse la así misma operación para mayo la soja cerca de de 5300 $/t. Esta estrategia puede usarse para calzar con insumos pesificados, elminando así el la nueva campaña, obteniendo así para la posición mayo cerca factor especulador sobre el tipo de cambio. de 5300 $/t. Esta estrategia puede usarse para calzar con insumos pesificados, elminando así el factor especulador sobre el tipo de cambio.

OCTUBRE 2017 | 75


INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. SOJA: Paridades Maíz: Futuros 2017/18

Soja: paridades

Soja MATba May 18

FAS Teórico p/exp grano fut.

Maiz MATba Jul 18

u$s/t 270

Maíz MATba Abr 18

u$s/t

Desde fines de agosto, la posición cosecha de soja ha estado por arriba 164 de la capacidad de pago de la exportación, probablemente debido a la incertidumbre sobre la produc159 ción en Argentina, así como también por la generalizada retención a la venta para la nueva campaña. La expectativa de menores retenciones mes a mes154 durante 2018 pue149 de ser otro factor de rentención de soja.

265 260

144

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA

12-10-17

06-10-17

02-10-17

26-09-17

20-09-17

14-09-17

08-09-17

04-09-17

29-08-17

23-08-17

17-08-17

11-08-17

07-08-17

01-08-17

26-07-17

20-07-17

134 14-07-17

245

10-07-17

139 04-07-17

250

10-10-17

05-10-17

02-10-17

27-09-17

22-09-17

19-09-17

14-09-17

11-09-17

06-09-17

01-09-17

29-08-17

24-08-17

255

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba

Desde julio, y a medida que se aproximaba la fecha de siembra del maíz, las Desde fines de agosto, la posición cosecha de soja ha estado por arriba de la posiciones de cosecha correspondientes al cereal temprano (abril) y tardío (julio) capacidad de pago de la exportación, probablemente debido a la incertidumbre comenzaron a aumentar la brecha entre ambas. Esto puede responder a la situación sobre la producción en Argentina, así como también por la generalizada retención a hídrica de la región pampeana, que al no permitir la siembra en fecha en muchos la venta para la nueva campaña. La expectativa de menores retenciones mes a mes lotes, lleva a intuir que el volumen de maíz tardío será mayor, deprimiendo el durante 2018 puede ser otro factor de rentención de soja. Maíz: Futuros 2017/18 precio a cosecha del mismo.

de precios necesarios para el negocio.

p/exp grano fut.

Maiz MATba Jul 18

u$s/t 270

MAÍz: Futuro 2017/18

Maíz MATba Abr 18

159

265

154

260

149 144

12-10-17

06-10-17

02-10-17

26-09-17

20-09-17

14-09-17

08-09-17

04-09-17

29-08-17

23-08-17

17-08-17

11-08-17

07-08-17

01-08-17

26-07-17

134 20-07-17

245

14-07-17

139 10-07-17

250

04-07-17

10-10-17

05-10-17

255

02-10-17

Desde julio, y a medida que se aproximaba la fecha de siembra del maíz, las posiciones de cosecha correspondientes al cereal temprano (abril) y tardío (julio) comenzaron a aumentar la brecha entre ambas. Esto puede responder a la situación hídrica de la región pampeana, que al no permitir la siembra en fecha en muchos lotes, lleva a intuir que el volumen de maíz tardío será mayor, deprimiendo el precio a cosecha del mismo.

u$s/t 164

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba

Desde julio, y a medida que se aproximaba la fecha de siembra del maíz, las estado por arriba de la posiciones de cosecha correspondientes al cereal temprano (abril) y tardío (julio) ebido a la incertidumbre comenzaron a aumentar la brecha entre ambas. Esto puede responder a la situación a generalizada retención a hídrica de la región pampeana, que al no permitir la siembra en fecha en muchos Relación Relación Insumo Insumo - Producto: - Producto: Urea/Girasol Urea/Girasol res retenciones mes a mes lotes, lleva a intuir que el volumen de maíz tardío será mayor, deprimiendo el nción de soja. precio a cosecha del mismo.

Relación Insumo - Producto: Urea/Girasol

Relaciones Insumo - Producto: PDA/Trigo

Relaciones Relaciones Insumo Insumo - Producto: - Producto: PDA/Trigo PDA/Trigo

Ϯ͕ϵ

ϲ͕ϰ

ϲ͕ϰ

Ϯ͕ϰ

Ϯ͕ϰ

ϱ͕ϰ

ϱ͕ϰ

ϭ͕ϵ

ϭ͕ϵ

ϰ͕ϰ

ϰ͕ϰ

ϭ͕ϰ

ϭ͕ϰ

ϯ͕ϰ

ϯ͕ϰ

Ϯ͕ϰ

Ϯ͕ϰ

Ϭ͕ϵ

Ϭ͕ϵ

ϭ͕ϰ

ϭ͕ϰ

Ϭ͕ϰ

Ϭ͕ϰ

Ϭ͕ϰ

Ϭ͕ϰ

Ϭ͕ϴϲ

Ϭ͕ϴϲ

Ϭ͕ϳϰ

Ϭ͕ϳϰ

ƐĞƉͲϭϮ ŶŽǀͲϭϮ ĞŶĞͲϭϯ ŵĂƌͲϭϯ ŵĂLJͲϭϯ ƐĞƉͲϭϮ ũƵůͲϭϯ ŶŽǀͲϭϮ ƐĞƉͲϭϯ ĞŶĞͲϭϯ ŶŽǀͲϭϯ ŵĂƌͲϭϯ ĞŶĞͲϭϰ ŵĂLJͲϭϯ ŵĂƌͲϭϰ ũƵůͲϭϯ ŵĂLJͲϭϰ ƐĞƉͲϭϯ ũƵůͲϭϰ ŶŽǀͲϭϯ ƐĞƉͲϭϰ ĞŶĞͲϭϰ ŶŽǀͲϭϰ ŵĂƌͲϭϰ ĞŶĞͲϭϱ ŵĂLJͲϭϰ ŵĂƌͲϭϱ ũƵůͲϭϰ ŵĂLJͲϭϱ ƐĞƉͲϭϰ ũƵůͲϭϱ ŶŽǀͲϭϰ ƐĞƉͲϭϱ ĞŶĞͲϭϱ ŶŽǀͲϭϱ ŵĂƌͲϭϱ ĞŶĞͲϭϲ ŵĂLJͲϭϱ ŵĂƌͲϭϲ ũƵůͲϭϱ ŵĂLJͲϭϲ ƐĞƉͲϭϱ ũƵůͲϭϲ ŶŽǀͲϭϱ ƐĞƉͲϭϲ ĞŶĞͲϭϲ ŶŽǀͲϭϲ ŵĂƌͲϭϲ ĞŶĞͲϭϳ ŵĂLJͲϭϲ ŵĂƌͲϭϳ ũƵůͲϭϲ ŵĂLJͲϭϳ ƐĞƉͲϭϲ ũƵůͲϭϳ ŶŽǀͲϭϲ ĞŶĞͲϭϳ ŵĂƌͲϭϳ ŵĂLJͲϭϳ ũƵůͲϭϳ ƐĞƉͲϭϮ ŶŽǀͲϭϮ ĞŶĞͲϭϯ ŵĂƌͲϭϯ ŵĂLJͲϭϯ ƐĞƉͲϭϮ ũƵůͲϭϯ ŶŽǀͲϭϮ ƐĞƉͲϭϯ ĞŶĞͲϭϯ ŶŽǀͲϭϯ ŵĂƌͲϭϯ ĞŶĞͲϭϰ ŵĂLJͲϭϯ ŵĂƌͲϭϰ ũƵůͲϭϯ ŵĂLJͲϭϰ ƐĞƉͲϭϯ ũƵůͲϭϰ ŶŽǀͲϭϯ ƐĞƉͲϭϰ ĞŶĞͲϭϰ ŶŽǀͲϭϰ ŵĂƌͲϭϰ ĞŶĞͲϭϱ ŵĂLJͲϭϰ ŵĂƌͲϭϱ ũƵůͲϭϰ ŵĂLJͲϭϱ ƐĞƉͲϭϰ ũƵůͲϭϱ ŶŽǀͲϭϰ ƐĞƉͲϭϱ ĞŶĞͲϭϱ ŶŽǀͲϭϱ ŵĂƌͲϭϱ ĞŶĞͲϭϲ ŵĂLJͲϭϱ ŵĂƌͲϭϲ ũƵůͲϭϱ ŵĂLJͲϭϲ ƐĞƉͲϭϱ ũƵůͲϭϲ ŶŽǀͲϭϱ ƐĞƉͲϭϲ ĞŶĞͲϭϲ ŶŽǀͲϭϲ ŵĂƌͲϭϲ ĞŶĞͲϭϳ ŵĂLJͲϭϲ ŵĂƌͲϭϳ ũƵůͲϭϲ ŵĂLJͲϭϳ ƐĞƉͲϭϲ ũƵůͲϭϳ ŶŽǀͲϭϲ ĞŶĞͲϭϳ ŵĂƌͲϭϳ ŵĂLJͲϭϳ ũƵůͲϭϳ

Ϯ͕ϵ

A los valores A actuales, los valoresson actuales, necesarias son 1,1 necesarias t. de girasol 1,1 t.para de girasol hacerse para de hacerse una tonelada de una detoneladaRespecto de a la Respecto relaciónainsumo/producto la relación insumo/producto de un año atrás, de unelaño ratio atrás, PDA/trigo el ratiopresenta PDA/trigo presenta urea, mientras urea, que mientras en promedio que enpara promedio los últimos para los 5 años últimos esta 5relación años esta es relación de 1,75. es Este de 1,75. Este actualmente actualmente una sustancial unamejora. sustancial Conmejora. los precios Conpromedio los precios del promedio último mes, del último son necesarias mes, son necesarias 2,86 t. de trigo 2,86para t. deadquirir trigo para 1 t.adquirir de PDA,1mientras t. de PDA, quemientras un año atrás que un eran añonecesarias atrás eran5necesarias toneladas 5 toneladas escenario merece escenario evaluar merece el canje evaluar o la elventa canjede o la laventa oleaginosa de la disponible oleaginosa por disponible este insumo por este insumo del cereal. del cereal. de cara a fertilización de cara a fertilización de la campaña de la2017/18. campaña 2017/18.

A los valores actuales, son necesarias 1,1 t. de girasol para hacerse de una tonelada de urea, mientras que en promedio para los últimos 5 años esta relación es de 1,75. Este escenario merece evaluar el canje o la venta de la oleaginosa disponible por este insumo de cara a fertilización de la campaña 2017/18.

Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre la basesobre de fuentes la baseprivadas. de fuentes privadas.

Respecto a la relación insumo/producto de un año atrás, el ratio PDA/trigo presenta actualmente una sustancial mejora. Con los precios promedio del último mes, son necesarias 2,86 t. de trigo para adquirir 1 t. de PDA, mientras que un año atrás eran necesarias 5 toneladas del cereal.

Wh >/ / Wh >/ /

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

76 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. SEPTIEMBRE 2017*. $ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Terneros -160 Kg.

41,17

45,44

43,90

q

-8,90%

Terneros 160-180 Kg.

42,20

44,45

43,39

q

-1,62%

Terneros 180-200 Kg.

40,71

42,45

41,81

q

-1,72%

Terneros 200-230 Kg.

38,60

41,40

40,44

q

-2,57%

Terneros 230-260 Kg.

38,57

39,61

39,30

q

-0,66%

Novillitos 260-300 Kg.

37,48

38,48

38,16

p

1,81%

Novillitos +300 Kg.

31,60

32,27

31,97

q

-3,56%

Terneras -150 Kg.

42,48

44,76

43,49

q

-3,96%

Terneras 150-170 Kg.

40,32

41,88

41,14

p

1,02%

Terneras 170-190 Kg.

39,45

40,85

40,28

q

-0,45%

Terneras 190-210 Kg.

38,84

41,17

40,16

p

1,25%

Vaquillonas 210-250 Kg.

37,24

39,29

38,19

p

0,35%

Vaquillonas 250-290 Kg.

33,11

35,13

34,10

q

-3,22%

Vaquillonas +290 Kg.

30,55

32,24

31,16

p

1,25%

39,97

q

-3,55%

Precio Promedio

Var % Mensual

*Datos parciales cerrados al 18/9 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

¿MÁXIMO SUPERADO?

q $ 43,39

q $ 39,97

Anterior Variación $ 44,10 -1,62 %

Anterior Variación $ 41,44 -3,55 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

Los precios de la invernada promediaron las primeras semanas de octubre con bajas. Luego de los máximos alcanzados en septiembre, los valores se reacomodaron en un nivel inferior. Si comparamos este comportamiento de precios con respecto al año pasado, observamos un escenario similar con valores que alcanzan su pico en septiembre y luego ingresan en una fase bajista presionados por una hacienda de faena que pierde precio hacia fin de año. La mejora climática de la primavera mejoró el estado de los caminos y mucha hacienda retenida en los campos salió al mercado. En los remates feria del país los terneros de 160-180kg. se vendieron en $43,39 con máximos de $44,45. Las bajas más significativas se registraron en el segmento más liviano de terneros (-160kg.) que el mes pasado se habían vendido en torno a los $ 50. Por otra parte, en los remates televisados del Rosgan, el ternero general (índice de mercados futuros) promedió en los $ 43,72, +3,8% con respecto a septiembre. Más allá de estas diferencias entre 78 | REVISTA CHACRA

mercados, las expectativas desde la cría son muy buenas, si bien los precios en términos reales (incluyendo la inflación) son un 8% inferiores al promedio de los últimos octubres, los precios de ventas resultan positivos para los márgenes de la actividad. A su vez, la revalorización de la vaca en el mercado colabora para sumar y diversificar ingresos. En un campo de cría la venta de vacas viejas y de rechazo pueden sumar el 35% de los ingresos del establecimiento. Las principales amenazas vienen desde el aspecto climático. Muchos campos de la de zona núcleo ganadera de la provincia de Buenos Aires, este de La Pampa siguen inundados. Octubre, noviembre y diciembre son meses centrales para los servicios en región pampeana. Muchos campos que han sufrido inundaciones durante el invierno llegan al momento de procreo con vacas afectadas por los excesos de agua, campos reducido, y todas las dificultades de manejo que implica un campo bajo agua.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

15.737

16.175

15.956

Vaquillonas Sin Servicio.

12.714

12.714

12.714

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

11.850

11.850

11.850

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

9.557

11.271

10.332

Vacas Nuevas con Cría

11.568

12.566

12.083

Vacas Sin Servicio

7.202

8.662

7.944

Vacas Usadas con Cría

5.414

5.450

5.432

Vacas Usadas con Cría

4.511

6.275

5.685

Vacas Usadas con Cría

4.739

5.313

5.098

Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$ 15.956

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

NOVIEMBRE 2017 | 79

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. OCTUBRE 2017* Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

30,73 q -1,38% 7.639 11,50% 480

Novillitos 33,85 q -1,51% 12.048 18,14% 386

Vacas 22,44 q-0,85% 20.205 30,42% 463

Vaquillonas Terneros q

30,65 -1,51% 4.744 7,14% 379

33,79 q-1,65% 18.687 28,14% 322

Toros 21,43 q-2,00% 2.481 3,74% 644

MEJ 30,29 p 0,90% 608 0,92% 352

Total Promedio 28,55 q-1,56% 66.412 100% 411

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/10 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

LOS PRECIOS SE DEFIENDEN Los precios del gordo atravesaron las primeras semanas de octubre con precios levemente bajitos. La faena bovina entre enero y septiembre se ubicó un 10% por encima de los volúmenes procesados el año pasado. Hay más disponibilidad de carne. Excepto en febrero, todos los meses la faena superó los valores del año pasado. Sin embargo, los precios en términos nominales se han defendido muy bien, las cotizaciones se mantienen estables desde el mes de mayo. Sin dudas, la demanda se ha fortalecido durante el 2017. El poder adquisitivo del salario mejoró, y especialmente con respecto a los precios de la carne vacuna. El consumo por habitante vuelve a arrimarse a los 60kg., pero lo más importante son las señales positivas de la exportación. La tracción del mercado Chino se mantiene muy fuerte, y actúa como válvula de escape frente a un mayor volumen de carne producido. Las categorías

más demandas son los novillos pesados, de muy escasa disponibilidad, y las vacas. Sobre estas últimas recae la presión compradora desde China. Dentro de las categorías enfocadas hacia el consumo interno, los novillitos volvieron a ubicarse por encima de los promedios pagados por terneros. Esta paridad invita a incorporar kilos, sumar 60kg. en engorde, pasar de un ternero de 330kg. a uno novillito de 390kg. implica un costo por kilo ganado de indiferencia de $35, mientras que un engorde a corral promedio, este costo ronda los $25. Es decir, se ganan $10 por cada kilo extra hasta terminar el novillito. Crece la demanda por los pesados y el mercado se hace eco en los precios. Aumentan las exportaciones, aumenta el consumo interno, los precios corren debajo de la inflación, la ganadería argentina parece haber reencontrado el rumbo.

q $ 28,55

q $ 30,73

q $ 31,27

Anterior Variación $ 29,00 -1,56%

Anterior Variación $ 31,15 -1,38%

Anterior Variación $ 31,34 -0,78%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

80 | REVISTA CHACRA


EXPORTACIÓN+CONSUMO Argentina comienza lentamente a recuperar su posición en el mercado internacional de carnes vacunas. Los datos oficiales de exportación de septiembre indican que los volúmenes comercializados hacia el exterior alcanzaron las 29.381 toneladas res con hueso de carne fresca y procesada. Si analizamos los registros de exportación hacia atrás, observamos que desde hace precisamente 7 años, septiembre 2010, no se exportaba un volumen similar. En paralelo la carne en el mercado interno crece en precio por debajo de la inflación. Los precios al mostrador aumentaron un 15%, mientras que la inflación en el mismo período fue del 23%. Las exportaciones del MERCOSUR están en aumento, hay una demanda creciente por la carne vacuna de la región. El mercado internacional se ajusta a favor de la carne vacuna. Además del efecto China, el euro recobra poder con respecto al dólar lo cual mejora la capacidad de compra de nuestros principales destinos. Los

precios de los principales socios competidores se elevaron por encima de los US$ 3 por kilogramo de carne en gancho y Argentina ganó competitividad a partir de los precios crecientes del novillo en la región. Las variaciones más importantes se dieron en Brasil. En julio su novillo en gancho promedió los US$ 2,61 luego de los casos de carne contaminada descubiertos durante la primera parte del año. Paraguay, por su parte, también atravesó meses de precios alcista. Una oferta insuficiente para una demanda interna y externa creciente genera tensiones sobre los precios de la hacienda y despierta la preocupación de los industriales. Suben los preicos de lso competidores, crece expo de la región. Hilton Argentina record. Euro toma poder. Brasil complicaciones JBS. Argentina estaría exportando 300mil.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

3,55

3,04

PARAGUAY: US$

3,10

ESTADOS BRASIL: UNIDOS: US$US$ 3,222,62 NOVIEMBRE 2017 | 81

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


Internacionales | producción rural, Gastronomía y Turismo

Perú y Argentina se aliaron

para jugar el Mundial

De la mano de la Fundación ArgenInta y del Ministerio de Turismo, se desarrolló el primer Foro sobre Alimentos y Cocinas Regionales de América, como una plataforma para que la identidad culinaria del continente se revalorice a nivel global.

Con representantes culinarios de todo el continente, la gran olla latinoamericana fue tomando cada vez más sabor.

C

asi como cocinando en una gran olla latinoamericana, se sazonó el Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América, un espacio de intercambio e integración entre los países de la región, a través del cual se aspira a posicionar a nuestro continente como referente global. La idea, en definitiva, es jugar el Mundial de la temática. Y en el marco de esa metáfora futbolera, igual que en las eliminatorias del fútbol Perú sacó ventaja. En 2003 se realizó el Primer Congreso para la Preservación y Difusión de las Cocinas Regionales de los Países Andinos, bajo la dirección de Isabel Álvarez, reconocida investigadora de la cocina peruana. Y ya se han realizado siete ediciones en diferentes países de América Latina. Asimismo, su cocinero Gastón

82 | REVISTA CHACRA

Acurio abrió un camino de lustre internacional desde hace años, que contagió a muchos de sus compatriotas… como los goles de Paolo Guerrero que por un largo tiempo parecieron opacar al mismísimo Lionel Messi. Pero, como en el juego de la pelota, en el arte culinario nuestro país tiene importantes jugadores, desde la jujeña Magda Choque Vilca hasta el reconocido chef Germán Martitegui, que con improntas diversas se conectan en el afán de rescatar las producciones autóctonas. Y lo compartieron con entusiasmo en el Foro.

Alianza en Lima Meses atrás, en Lima, los peruanos sellaron una alianza –como en los últimos minutos del partido contra Colombia…– con los argentinos que impulsaron esta

asociación de beneficio mutuo. Ese día los argentinos pusieron toda la carne en el asador y hasta la sangre –en versión criolla Malbec– para regar de gloria costillares de 40 kilos, ojos de bife, entrañas, mollejas, 120 chorizos y morcillas y salchichas de cordero patagónico. “Queremos trabajar junto a Perú para consolidar la región como polo gastronómico, para ello proyectamos crear una red de turismo gastronómico del continente americano”, dijo allí el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. Desde entonces se trabajó en la organización del Foro con la finalidad de encontrar puntos comunes, asumiendo que las naciones de nuestro continente, hasta México en América del Norte, comparten una historia trascendente expresada en sus cocinas. Por eso se decidió abor-


Para que todo cobrara vida fue fundamental la pasión, la conceptualización y la empatía de Claudia Bachur –ex desarrolladora de Caminos y Sabores y alma mater de este foro- que desde UNIR ya está tramando en equipo los próximos pasos. (Ver recuadro)

El caso argentino

El auditorio del edificio central del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires albergó la cita continental. dar temas como la preservación de su biodiversidad y las modificaciones necesarias en la estructura curricular de las escuelas gastronómicas. Como en un buen guiso, se mezclaron varios ingredientes. Fue vital el impulso de la Fundación ArgenINTA, que desde su Unidad Integrada de Apoyo a las Iniciativas Rurales (UNIR) tendió puentes con el ministerio de Turismo de la Nación, para impulsar los programas Plan CocinAr y Del Territorio al Plato. Como buen gestor multifacético, Santos empuja convencido de que “la gastronomía representa una oportunidad para dinamizar el turismo, ya que impulsa el desarrollo económico local, implica a sectores profesionales diversos productores, cocineros, mercados e incorpora nuevos usos al sector primario”. “

mente tienen y hacer que estén disponibles para los consumidores” A lo largo de dos jornadas intensas, el Foro contó con conferencias y mesas de debate a cargo de especialistas de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos, Uruguay, Chile y Argentina. Hubo presentación de casos y experiencias. Entre los diversos especialistas se destacaron entre otros los mexicanos Gloria López Morales –directora del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana– y Sergio Abitia –especialista en turismo–, quienes contaron cómo México convir-

Entre los interesantes paneles, el denominado “Los alimentos regionales: desafíos de la producción, la calidad y la comercialización. El caso argentino”, fue protagonizado por Héctor Espina, director nacional del INTA, Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria y Roberta Sammartino, coordinadora del Programa Federal de Control de Alimentos. Espina destacó la importancia de poner en marcha políticas públicas para el desarrollo de las comunidades. “Entre sus objetivos fundamentales, el instituto prioriza la generación de articulaciones con diferentes entidades públicas y organizaciones sociales y productivas que permitan profundizar el impacto de los programas para la producción de alimentos”, reconoció. “La presencia territorial y la capacidad de asociarse con una multiplicidad de actores –agregó- hacen que el INTA resulte

En tanto, el presidente del INTA, Amadeo Nicora, asumió la vinculación del Instituto con temáticas tales como la cultura culinaria, el turismo y la naturaleza. Trabajamos para que los diversos actores agropecuarios sean activos en los procesos de desarrollo y, en este contexto, aparece la cocina como un gran traccionador de lo que hacen los productores” El titular de la Fundación ArgenInta, Hugo García, destacó la “búsqueda de visibilizar la riqueza de estas cocinas y alimentos para darles el valor que real-

La peruana Isabel Alvarez, la argentina Claudia Bachur y la mexicana Gloria López Morales, 3 almas mater del encuentro. REVISTA CHACRA | 83

Internacionales | producción rural, Gastronomía y Turismo

tió su cocina en Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Internacionales | producción rural, Gastronomía y Turismo

una valiosa plataforma de aplicación de políticas públicas. El instituto está presente en todas las cadenas y trabaja con pequeños y medianos productores regionales en todo el país, por eso se cultivó este vínculo con el Ministerio de Turismo de la Nación para llevar adelante iniciativas como la realización del foro”. Nimo remarcó que los alimentos son un eje de desarrollo estratégico, puso el acento en diversas cuestiones de la articulación público-privada, con involucramiento de los actores en el territorio, para la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las cadenas de valor. En ese sentido, el sello Alimentos Argentinos y el Programa de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de alimentos son algunas de las diversas acciones que se impulsan desde la cartera que conduce Ricardo Buryaile. También explicó la lógica de los mercados locales y las ferias barriales que se articulan con los programas de Indicación Geográfica y Denominación de Origen, como escalones hacia la meta de llegar a “los supermercados del mundo”. Asimismo, la funcionaria de Agroindustria destacó la interacción entre los temas alimentarios y de salud, que se refleja en la proliferación de alimentos diversos: veganos, probióticos, libres de gluten, etcétera. Al respecto, Sammartino reseñó los nuevos desafíos que afrontan desde SENASA y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) sobre inocuidad de los alimentos, que transita un cambio de paradigma desde los enfoques policíacos a otros más proclives al asesoramiento y el acompañamiento de procesos. “Lo sanitario empieza con lo administrativo, y tiene que ver con la simplificación tanto de los trámites como de la jurisdicción de organismos. Y distinguió dificultades de comercialización, según las diferentes situaciones territoriales. La veterinaria, que coordina el grupo técnico ad hoc CONAL sobre “Agricultura Familiar”, planteó también que “falta mejorar para que los mercados locales sean cada vez más seguros y saludables”. 84 | REVISTA CHACRA

El INTA, con su presidente Amadeo Nicora a la cabeza, tuvo un rol central en la organización.

Las cocinas dan valor a los recursos de cada territorio Las cocinas son una síntesis de la cultura, la capacidad productiva y la historia de las regiones, y reflejan su diversidad y particularidades. Las cocinas regionales son fuentes de saberes y recursos culturales que forjan la identidad de las comunidades; son un instrumento para poner en valor los recursos del territorio. “Tenemos una diversidad y variabilidad de alimentos, pero también muchas cosas en común y para mostrar, porque la cocina local tiene recetas que están en lo doméstico, que se comen en las casas, pero que aún no se encuentran en los restaurantes”, apuntó Claudia Bachur, impulsora del foro. Y agregó: “En la medida que en cada lugar se consuman los platos regionales, se traccionan los productos y se genera trabajo”. Según la especialista, “cuando visita un lugar, el turista prefiere platos de cocina local y no de cocina internacional; lo mismo sucede con la población local cuando comienza a poner en valor la cocina propia y a consumirla”. El foro, en definitiva abrió una etapa de discusión, debate y enriquecimiento sobre cómo se valorizan los alimentos y las cocinas regionales, que forman parte de las cadenas alimentarias de los territorios. Y pensando en lo que viene, Bachur asegura que permitirá hacer una planificación de las acciones que deben llevarse adelante para fortalecer los sistemas productivos”, alentando a cocineros, sociólogos, ingenieros agrónomos, periodistas y organismos públicos que participaron de los paneles.


Sobrevoló en diversos momentos la idea de llegar con la producción regional a las góndolas. Nimo remarcó que la intención de aspirar al supermercado del mundo no implica una disyuntiva entre una cosa o la otra.

Y Espina, sintonizando con otra idea fuerza vigente en todo el encuentro, subrayó que “la mejor manera de posicionar un producto es consumirlo en el mercado interno. Si es bueno, debe estar accesible a cualquier consumidor, ya sea

un turista nacional o internacional o alguien que viva en la misma comunidad”. Una de las conclusiones de este panel fue que debemos atravesar un reformateo, un proceso que nos dé más fortalezas y certezas. Claro, así como todo el mundo comenta sobre la organización del fútbol argentino, la identidad alimentaria de nuestro país, indiscutida por su calidad pero cuestionada en su efectividad, también debe dar un salto de carácter. Este foro de proyección internacional fue un buen primer paso en ese sentido. Para llegar a Rusia y a todos los demás países. Mauricio Bártoli

Panel sobre Alimentos Regionales Argentinos. Habla Héctor Espina (centro), junto a Mercedes Nimo y Roberta Sammartino.




Economías Regionales | llegada a consumidores

Patio de la Madera:

un mercado El gobierno santafesino reconvirtió el tradicional espacio frente a la Terminal de Rosario en un paseo gastronómico de vanguardia, que apunta a entrelazar las ventas de productos regionales en forma directa con los consumidores.

L

a puesta en marcha del proyecto impulsado por la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la provincia de Santa Fe y con la asistencia técnica de la Fundación ArgenINTA, tiene como eje central un mercado minorista de alimentos que conjuga en su interior el valor patrimonial del antiguo Patio de la Madera, su historia, el encuentro de los dos extremos de la cadena productiva: el productor y el consumidor y la reconversión del espacio verde en un lugar estratégico de la ciudad en donde convergen miles de rosarinos y de turistas que pasan por la terminal de la ciudad. Considerado por el gobernador Miguel Lifschitz como “un museo de la gastronomía”, el espacio reúne un total de 40 locales de más de 20 rubros alimenticios, en una superficie comercial de 2.197 metros cuadrados, concesionados a empresas, cooperativas, productores y organizaciones, y en donde pueden adquirirse productos orgánicos, frutas, verduras, fiambres, vinos, carnes y pastas, entre otros, sumados a locales gastronómicos, bares, restaurantes y heladerías.

Frente del Mercado del Patio, con aire europeo y aroma santafesino.


cooperativas y para los emprendedores que día a día agregan valor al trabajo que se realiza en la provincia. “Es un espacio diferente, inédito en el país y ocurre acá, en Santa Fe”, remarcó.

Priorizar la El ministro de la Producción de Santa Fe, agroindustria regional Luis Contigiani, sostuvo que el mercado es un proyecto ubicado en pleno corazón de Rosario, al que consideró estratégico porque prioriza el contacto directo entre el productor y el consumidor, cuidando a uno y otro. “Se trata de defender lo elaborado por los pequeños productores y el bolsillo de la gente: por eso decimos que es la única experiencia en la Argentina de estas características”, afirmó el diputado nacional electo.

Entre otras ofertas, el mercado cuenta con “Alma Rural, el almacén del INTA”, un nuevo espacio de comercialización creado por el instituto, con la participación de la Fundación ArgenINTA y de INTEA S. A. Allí se encuentra una variada oferta de productos regionales de todos los rincones del país, producidos por pequeñas y medianas agroindustrias, poniendo en valor la biodiversidad productiva y cultural de la amplia geografía argentina.

Lo más importante y resaltado por Contigiani es que los locales no están destinados a grandes cadenas, son para los productores de la provincia, para las

También el “Almacén Cooperativo”, un espacio de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (FECOFE) donde el público puede comprar productos de

Propicia el encuentro de los dos extremos de la cadena agroalimentaria: el productor y el consumidor.

calidad elaborados por las cooperativas e inspirados por los principios y valores de la cooperación, el comercio justo, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente. }

Economías Regionales | llegada a consumidores

Para Lifschitz, la inauguración plasmó el sueño de poner en contacto al productor con el cliente final y sin intermediarios y una oferta de productos artesanales, orgánicos y con valor agregado por emprendedores locales.


Economías Regionales | llegada a consumidores

El Almacén Cooperativo está inspirado en el comercio justo, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente.

El INTA abrió su primer almacén de productos regionales.

Los quesos y las especialidades lácteas santafecinas también tienen su lugar junto a un almacén que proveerá frutas y verduras de primera calidad y huevos de campo. Conocida como “Biomercado del patio”, la Secretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario tiene su espacio de comercialización con el impulso y acompañamiento del programa Rosario Emprende, donde se ofrecen productos ricos, sanos y sustentables. Una experiencia de comercio justo y solidario en las compras cotidianas. Las carnes no podían estar ausentes de este mercado. Lo hacen bajo el rótulo Carnes de Mi Pago, donde sin intermediarios se ofrecen los mejores cortes de animales criados por los productores asociados a Agricultores Federados Argentinos SCL., con 85 años de trayectoria

que avalan la Calidad 5 Brasas certificada por la cooperativa agropecuaria más grande de Argentina. Para los amantes de lo regional también hace su aporte Chipa Porá, un emprendimiento social con 14 años de experiencia en la elaboración y venta de chipacitos artesanales 100% libres de gluten y sin conservantes químicos, orientado al público en general y en especial a personas celíacas.

Actividades anexas Como actividades complementarias al mercado se pondrá en marcha un Centro de Capacitación e Innovación, que es un espacio pensado como centro de servicios, innovación y tecnología para el sector gastronómico, con lugares que permitan el desarrollo de cursos y talleres, entre otras actividades.

Se instalará sobre la estructura original del galpón ferroviario y se tratará el exterior de manera que permita exposiciones, expresiones culturales y eventos especiales en general, como degustaciones o elaboración de productos a la vista. También comenzarán a funcionar un Salón de Fiestas y un Centro de Convenciones y Exposiciones, que dispondrá de una instalación gastronómica, grupos sanitarios y espacios anexos para su desarrollo y con actividades que puedan desenvolverse de manera independiente del funcionamiento del mercado. Como espacio vinculante entre el mercado y el centro de capacitación se incorporará un espejo de agua cuyo tema será la sustentabilidad.

Horacio Esteban


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abrió su primer almacén para emprendedores familiares en el Mercado del Patio, donde se ofrecen productos hechos con materias primas elaboradas por el sector privado a partir de un vínculo con el INTA, que poseen algún tipo de agregado de valor y cuentan con los registros comerciales pertinentes.

El Director Nacional del INTA, Héctor Espina, señaló que es un espacio que permitirá mejorar día a día la comercialización de los productos elaborados por pequeños agricultores y cooperativas de todo el país, para que ganen espacio en un mercado muy europeo, en el sentido de que debería haber un mercado de este tipo en cada pueblo.

Los productos a la venta provienen de pequeñas y medianas agroindustrias y emprendimientos de economía social “como cooperativas” que reciben algún tipo de apoyo técnico del instituto o del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

En sintonía, Hugo García, director ejecutivo de la Fundación ArgenINTA, sostuvo que es un mercado de cadena corta que reduce el costo de la intermediación y le permite a productores y organizaciones de productores la comercialización directa al consumidor.

Para Amadeo Nicora, presidente del INTA, es estratégico el trabajo en nuevas modalidades de venta, ya que la comercialización permite “cerrar circuitos y potenciar las producciones”. En esta línea, remarcó que “el almacén constituye una innovación organizacional que será un verdadero laboratorio en el proceso de perfeccionamiento de la actividad productiva”.

“Esta iniciativa contribuye a resolver una de las principales limitantes para lograr el desarrollo de los territorios como es la dificultad de los productores primarios o de las pequeñas agroindustrias para encontrar mercados en los cuales comercializar su producción de manera permanente”, remarcó.

Economías Regionales | llegada a consumidores

“Alma Rural”, un antes y un después en la labor del INTA


Agroalimentos | Santa Fe Produce

ESTAMOS INVITADOS

A TOMAR EL TÉ

La historia de vida de una emprendedora que cumplió roles importantes en empresas de gastronomía y cuando vio peligrar su estabilidad laboral se independizó. Probó con distintas elaboraciones artesanales hasta que se focalizó en la infusión milenaria.

Eugenia Guerschanik, alias Tany, en China, la cuna del té.

T

omar el té puede ser la rutina de beber una infusión todos los días a la misma hora, o puede ser una experiencia en sí misma: tomarse un tiempo para elegir el sabor y el aroma para la ocasión, preparar el agua en su punto justo, dejar descansar las hebras hasta que tomen el color óptimo, y después sentarse en el lugar más cómodo, solo o en compañía, para disfrutar de ese momento. Este ritual que está tan incorporado en otras culturas tiene muchos adeptos en nuestro país, que buscan opciones para que tomar el té sea algo más que beber una infusión. También está la nueva generación de sibaritas que busca placeres para el paladar, y así van ganando lugar

92 | REVISTA CHACRA

los productos gourmet entre los que no podían faltar el té. Los productos de Tany Té llaman la atención por su delicado packaging. Cuando uno se detiene a mirar las etiquetas, descubre un abanico de tentadoras opciones. El contenido no defrauda; en todos sus blends se aprecian las notas de sabor de los ingredientes que los componen, desde los cítricos, los frutos rojos, hasta los pétalos de rosa o jazmín, pasando por una selección de hierbas aromáticas. Detrás de estos sabores está Eugenia Guerschanik, una emprendedora que abrió su propio camino en 2001 y ahora se autodefine como tea designer. “Yo trabajaba en relación de dependencia en

A las hebras de base las mezcla con frutas, flores, especias y hierbas de todo tipo, tanto de origen nacional como importadas.


B

C

Para la difusión y comercialización de sus té, Tany apuesta a ferias como Caminos y Sabores (A), Buenos Aires Market (B) y Placeres Regionales (C). ventas para empresas de gastronomía, vitivinícolas, etc. Y llegué a ocupar puestos ejecutivos muy importantes en dichas empresas”, cuenta a Revista Chacra, “Durante la crisis del 2001, vi peligrar mi seguridad laboral. Todos esos años de experiencia me permitieron darme cuenta de que si podía hacerle ganar dinero a tan importantes empresas, también podía hacerlo para mí misma y decidí independizarme. Así, empecé a experimentar en la saborización de aceites, vinagres, encurtidos, dulces y especias, vendiendo en ferias artesanales. Tuve muy buena recepción, pero no alcanzaba a prepararlos, por la diversificación de productos”. Así fue que Tany decidió especializarse en un solo campo: el té. Hace ya una década que elabora blends de té y los saboriza con ingredientes de producción propia, como las frutas y las flores. ¿Por qué el té? “Porque es un producto que siempre estuvo sobre la mesa de mi familia de inmigrantes procedentes de Europa oriental”, sonríe.

Una vez desarrollada la marca, Tany Té organizó sus productos en diferentes líneas según las hebras de base: sin teína, té negro, té rojo y té verde. Con ellos elabora blends a los que les incorpora frutas, flores, especias y hierbas de todo tipo, tanto de origen nacional como importadas. También tienen diversas presentaciones ya que proveen a hoteles y restaurantes y a consumidores finales, según el canal de venta. De esta manera desarrollaron cuñetes de 25 y 50 g, bolsas de papel Kraft de 1 kg y saquitos en diversas cajas según el destino. “Entre los servicios que brindamos se encuentra el de producir para terceros, de modo que los interesados podrán contar con sus correspondientes RNE y RNPA”, agrega la emprendedora. “Nuestro objetivo es revalorizar el producto nacional”. Junto con su familia, centraliza la elaboración en Santa Fe capital, con representantes en todo el país y una oficina administrativa en la ciudad de Buenos

Cuenta con el apoyo de del Ministerio de la Producción de Santa Fe, de la Cancillería Argentina y de la ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria)

Agroalimentos | Santa Fe Produce

A


Agroalimentos | Santa Fe Produce

A las hebras de base las mezcla con frutas, flores, especias y hierbas de todo tipo, tanto de origen nacional como importadas.

Tany cuida cada detalle. Aires. Con financiamiento propio, fue creciendo sostenidamente y hoy puede mostrar con orgullo el reconocimiento del Ministerio de la Producción de Santa Fe como empresa “APTA” para acceder a la Marca Provincial: “Producto de Mi Tierra. Provincia de Santa Fe”. Esta es una marca colectiva de certificación que otorga el Estado Provincial a una persona (física o jurídica) que sea productor, cooperativa o empresa elaboradora de agroalimentos en el territorio provincial que cumpla con los requisitos establecidos. El objetivo que persigue esta herramienta es contribuir con la diferenciación de los productos portadores de ciertos atributos relacionados con la tradición a fin de fortalecer, ampliar y desarrollar su posicionamiento en los diversos canales de comercialización. La comercialización se realiza a través de tres canales de venta, y así responden a la demanda de los distintos volúmenes de compra: distribuidores, minoristas y consumidores en general. La promoción y publicidad se hace participando en exposiciones, ferias artesanales o gastronómicas, su página web y redes sociales. “Tenemos que agradecer el gran apoyo del Ministerio de la Producción de Santa Fe, de la Cancillería Argentina y de la ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria) para acceder a eventos o ferias de difícil ingreso por 94 | REVISTA CHACRA

su costo económico y para la realización de los trámites correspondientes a los registros de los productos”, subraya Tany, que también hace mención al apoyo de la Fundarq (Fundación Arqueológica de Santa Fe) que le dio su primer espacio en la feria anual de artesanías. A futuro, Tany espera seguir experimentando en nuevos blends de té e infusiones, seguir creciendo en el mercado local, y sueña con exportar. “Esto último lo hemos comenzado a hacer de manera incipiente pero con mucho éxito, lo que demuestra que el nuestro es un produc-

to argentino con importante aceptación internacional”, afirma. Y nos deja con una recomendación que no se cansa de repetir: “Hago oportuno este momento para recordar cuánto puede llegar a modificar en nosotros, desde su humildad, la experiencia de disfrutar una taza de té. Para ello bastará un recipiente que sintamos nuestro, unas pocas hebras del mejor té que podamos conseguir, agua caliente en su primer hervor y toda nuestra predisposición para hacer de ese nuestro momento”.

Sabrosos blends de té.

Verónica Salamanco



Entre Mujeres | producción integral

Cuidarlos y lucirlos,

la manipulación de alimentos en el centro de la escena

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

“La problemática mundial de la seguridad alimentaria tiene que ver más con la gestión y la distribución que con la producción”, coinciden las protagonistas de esta nueva edición con impronta femenina.

E

n un nuevo encuentro de Entre Mujeres, para revista Chacra y Chacra TV conversamos con dos mujeres que se han vinculado con los ámbitos agroalimentarios desde espacios y profesiones diferentes, aunque fueron encontrando puntos de coincidencia en el objetivo de reducir los desperdicios comestibles, en la pasión por las buenas labores culinarias y la valorización de las producciones regionales. La pasión de Marcela Sorondo por la cocina “empezó desde chiquita y algo debe tener que ver con el hecho de que mis dos hermanos son ingenieros agrónomos”, afirma. Con el tiempo se involucró como protagonista en la tendencia de revalorizar lo que se produce en las regiones, como un sello que agregue valor. Y fue acompañando al papín andino, al dulce de membrillo de San Juan, etcétera, animando a la gente a combinar saberes y sabores, poniendo su granito de arena para que comida tenga hasta ribetes de fiesta. La conexión entre lo urbano y lo rural es un tema que apasiona a la comunicadora Mariana Stegagnini. “Saber qué se produce en tu región, valorar la comida y lo que hay detrás, el medio ambiente que hizo su esfuerzo y el productor, tiene que ver con hábitos que engloban una matriz

96 | REVISTA CHACRA

Charla agroalimentaria con aroma de mujer, protagonizada por Mariana Stegagni, Marcela Sorondo y Carina Rodríguez. cultural mayor. Ese interés la llevó a trabajar desde 2015 en una campaña sobre el desperdicio de alimentos, tratando de generar una conciencia sobre el cuidado de los mismos y el medio ambiente. Mariana integra la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal (CEDEF), un grupo de profesionales vinculado a la Ciencias Económicas y Ciencias Sociales que busca trabajar en el desarrollo desde una perspectiva federal, inclusiva, no sólo de lo social sino de lo territorial. “Nuestra visión tiene que ver con el posicionamiento de Argenti-

na como productora de alimentos y uno de nuestros ejes es la innovación tecnológica para la producción de alimentos”, explica. Otro de los ejes es la reducción de la pérdida de desperdicios de alimentos, que está en agenda desde hace unos años, gracias a la ONU y al compromiso que han asumido muchos países con este tema. Por su parte, Marcela, es una referente del food style. “Soy cocinera de base y cocino para que ese plato sea fotografiado o filmado”, describe. El food style es cocinar para la imagen. La comida la


“Todo el tiempo estoy generando recetas o ideas, invento las mías propias, incorporo algo de modernidad, como por ejemplo chía y quínoa, muy usados en la alimentación actual, pero al mismo tiempo busco cosas que son recetas de mi abuelo. Para la revista Para Ti busco una mezcla de lo que sé que es el target de la revista y el aporte de cosas nuevas. Por ejemplo, una variante del sushi, el sushi bowl. Arroz en un bowl y todos los ingredientes que hay en el sushi están a la vista”, describe. A continuación, fragmentos de una charla que nos aportará algunos consejos a la hora de cocinar. -¿Qué hacer para evitar el desperdicio de alimentos?

- Mariana: La pérdida es el desperdicio que se da en el circuito productivo, las etapas de cosecha, de poscosecha o almacenamiento. Cuando hablamos de la distribución minorista estamos hablando de desperdicio. La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reveló que 1/3 de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician. Entonces esto es una paradoja. Y tiene diferentes aristas en los diferentes países del mundo. La región de América Latina y el Caribe es responsable del 6 por ciento de desperdicio en el mundo. El Ministerio de Agroindustria informó recientemente que en Argentina se desperdician 14 millones de toneladas de alimentos. Esto genera desafíos a todo nivel. Nuestro país comenzó a trabajar en este tema, con el programa de reducción de pérdidas de desperdicios de alimentos en 2015 y este Gobierno lo continuó. Pero es un tema que requiere un trabajo conjunto y articulado con los distintos

gobiernos provinciales, con las empresas, con los supermercados, con el consumidor que deja el yogur en la heladera y se le vence. Es un problema que tiene muchas facetas. -¿Cómo se puede revertir? -Marcela: Dentro de mis recetas trato de generar conciencia sobre la conservación de los alimentos. Por ejemplo, qué es lo que puedo hacer con la banana que no está perfecta: la pelo, la corto y la pongo en una bolsa con cierre hermético. Congelada, la ponés en un jugo y nadie se da cuenta que tenía una manchita. Algo similar se puede hacer con el cuidado de las verduras. Es importante el uso del freezer para la no pérdida y el uso del tiempo. Por ejemplo, si comprás la lechuga, la lavás, la escurrís y la ponés en la heladera guardada en una bolsa con un papel apenas húmedo se desperdicia mucho menos. Esas cosas trato siempre de poner en mis recetas y comunicarlas en las revistas. }

Entre Mujeres | producción integral

hacen las foodstylist. El food styling es el arte de hacer las cosas más apetecibles, consiste en usar una serie de técnicas para hacer lucir la comida para la fotografía final.


Entre Mujeres | producción integral

-Mariana: Desde el punto de vista del desperdicio hay falta de planificación en las compras, especialmente con el tema de comprar al por mayor. Hay toda una cultura que se fue perdiendo. Mi abuela daba un beso al pan antes de tirarlo.

Valorar lo que se produce -¿Cómo incorporar la receta de la abuela a la vida moderna? -Marcela: Lo vintage está de moda. La tendencia es que las cosas viejas tienen otro valor. Se trata de ir acomodando las recetas a lo que es el estilo de vida de hoy. Asimismo, con el tema del cuidado del dinero trato de poner un tip para reemplazar una receta más cara por otra más barata.

Cuando empecé en el 2015 era mucho más incipiente. Se ha creado mucha más conciencia de la pérdida ambiental que genera por ejemplo tirar una manzana o trasladar alimentos y no utilizarlos. Incluso se ha realizado una campaña con el slogan “Valoremos los alimentos” con una chef muy reconocida. Pero hay que trabajar cadena por cadena. Se estima que la pérdida láctea es del 20 por ciento y en la cadena de pescados es del 30 por ciento, pero falta. Hay que trabajar municipio a municipio, con quienes conocen de cerca la actividad productiva. Marcela: La problemática mundial de la seguridad alimentaria tiene que ver más con la gestión y distribución que con la producción.

Escribo las recetas por porción, nunca por personas. En el caso de una familia con chicos, las porciones se han acotado hoy en día.

Mariana: Claro, y desde nuestra fundación intentamos promover ese tipo de criterios en la gente para valorar más los alimentos.

-¿Y en cuanto a la época estacional de los alimentos?

-Hay estudios que muestran lo acuciante de la desnutrición y a la vez la obesidad. ¿Hay un rol educativo en su trabajo?

-Marcela: Se trata de usar la mayor cantidad de ingredientes de la época. Pero por ejemplo en Buenos Aires tenemos chía casi todo el año, y frambuesas congeladas en los supermercados. En nuestro trabajo, si no lo conseguís lo mandás a pedir. Tenemos una empresa que está en Córdoba, y hay unos productores que están en Open Door que hacen verduras orgánicas. -¿Hay un vínculo mayor entre el productor y quien lo prepara, el productor es consciente de lo que demanda un restaurant? -Marcela: Sí, definitivamente hay un vínculo mayor, hay mucha más relación por eso hay muchas ferias. Crece el contacto productor-consumidor, porque a la gente le encanta saber cómo se cultiva, de donde proviene lo que se consume. -Mariana: La pérdida de alimentos en nuestro país es clave. Hay un trabajo muy grande por hacer. Hay una meta puntual que habla de reducir al 50 por ciento los desperdicios, falta hacer un diagnóstico. Sin embargo, hay más conciencia en los supermercados. Yo soy optimista. 98 | REVISTA CHACRA

Marcela: El objetivo es que la persona que ve el plato diga: yo quiero comer esto. Pero hay una relación absoluta. Enseñás que no da lo mismo un bife tirado en una plancha que mostrarlo jugoso. Yo trato de cuidar lo que muestro y lo que escribo; generar desde mi espacio la conciencia del cuidado y valoración de los alimentos. ¿Cómo lograr que alguien se apasione por los alimentos? Marcela: Todo lo que está húmedo genera brillo, poco aceite, paciencia, mucha organización previa y armar un equipo de trabajo. Foco diferenciado, hay millones de tips que han cambiado con el tiempo. Un secreto para poder tener las hamburguesas impecables. Las sumerjo en aceite, luego las seco.

María Paula González

Mariana Stegagnini, comunicadora de la fundación CEDEF.

Marcela Sorondo, referente del food style.

Breve perfil de las entrevistadas Mariana Stegagnini: desde la Fundación CEDEF (Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal) promueve la difusión de temáticas vinculadas al sector agroindustrial, industrial, de servicios y producción. Marcela Sorondo: es especialista en “food styling”. En 1978 comenzó a trabajar como food stylist, por primera vez sus recetas fueron producidas y fotografiadas. Todo un cambio fundamental que resultó desde entonces en variadas publicaciones en diarios, revistas y libros.




SUPLEMENTO TAMBO

#102 | Editorial

¿Es posible construir el futuro?

.............................................. #104 | PERSPECTIVAS

Puntos críticos para el crecimiento

.............................................. #106 | ALIMENTACIÓN

Estrategias para mejorar la conversión

............................................. #108 | ALIMENTACIÓN

Vaca seca sí, abandonada no

.............................................. #109 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 101


SUPLEMENTO TAMBO

¿Es posible construir el futuro? El proceso de concentración en la producción es un fenómeno que se da en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. Es común observar que cuando se cierra un tambo, las vacas pasan a manos de otro productor, que está en condiciones de crecer. Frecuentemente escuchamos que “el tambo que no crece desaparece”. Pero, ¿por qué cuesta tanto crecer? En nuestra primera nota veremos cuál es el impacto de pequeñas mejoras en procesos clave. Pero el crecimiento del sector no sólo depende de los tambos, sino también del marco institucional. En este sentido, en octubre se realizó la reunión sectorial lechera impulsada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Allí, representantes de la industria y los productores trataron cuáles serán los temas para plantearle al presidente Mauricio Macri. Entre ellos se destacan: cómo fomentar la demanda, mejora de caminos y accesos, competitividad industrial, transparencia, financiamiento con créditos accesibles, desburocratización y apertura del mercado. En los primeros días de noviembre se realizaría otra reunión, antes del encuentro con el presidente, a mediados de mes. Al cierre de esta edición representantes de la industria lechera y del gremio de trabajadores del sector se encontraban próximos a firmar un nuevo convenio laboral con modificaciones en el pago por horas extras y la adhesión de franquistas, con el objetivo de ganar competitividad en medio de la crisis. Además, el acuerdo contemplaría la liberación de $250 millones para SanCor por parte del Gobierno Nacional, que se suman a los $200 millones que la cooperativa láctea recibió meses atrás. Así, se completaría el total de $450 millones prometidos para ayudar a la empresa en medio de la crisis financiera que atraviesa. Son pasos que se dan en un camino que, esperamos cambie para todos los eslabones de esta cadena compleja, que genera trabajo y oportunidades en el campo.

102 | REVISTA CHACRA



Que el tambo crezca no es imposible, pero sí difícil. Veamos algunas áreas clave en las que deberíamos mejorar para lograrlo. Es fundamental establecer metas.

Por Marcos Snyder

Especial para CHACRA

B

ásicamente hay dos maneras de crecer en producción de leche en los tambos comerciales. Se crece con producción individual y/o se crece ordeñando mayor cantidad de vacas. El problema, que es clave para la lechería local, es la marcada dificultad en aumentar el plantel de vacas lecheras en el país, que promedia para los últimos 10 años una tasa negativa de -0,5%. Como referencia debemos saber que durante el mismo período la tasa de crecimiento en cantidad de vacas de Nueva Zelandia ha sido +2,8% y la de Estados Unidos, más parecida a la argentina, +0,2%. Los registros del SENASA que contabilizan la existencia de ganado lechero en Argentina marcan una meseta insípida, que delega una evolución creciente de la producción exclusivamente a la eficiencia individual de las vacas en los tambos. En el gráfico N° 1: “Evolución del rodeo lechero nacional”, observamos la existencia de vacas, vaquillonas y terneras según categorías utilizadas para las vacunaciones antiaftosa.

Gráfico 1 | Evolución del rodeo nacional (Cabezas) Gráfico lechero N°1: Evolución del rodeo lechero nacional 1.750.000 1.500.000 1.250.000 1.000.000 750.000 500.000 250.000 2008

2009

2010

2011

Vacas

2012

2013

Vaquillonas

2014

2015

2016

Gráfico N°2: Cambios en existencias en última década

2.000.000

1.800.000 104 | REVISTA CHACRA 1.600.000 1.400.000

0,71

0,72 0,70 0,68

1.200.000 1.000.000

2017

Terneras

0,64

0,66

ecria/Vaca

0

Puntos críticos Analizando los factores que deben interactuar negativamente para poder explicar la falta de crecimiento del rodeo nacional (evolución que en promedio de 10 años resulta en -0,5%) observamos que surgen claramente 4 áreas de puntos críticos sobre los cuales técnicos y productores debemos trabajar para promover el crecimiento de la cantidad de vacas en ordeñe en los tambos. 1-Total de partos/vaca/año: es el motor del negocio del tambo e indicador final de la performance reproductiva del rodeo lechero. Apuntamos a lograr un parto por vaca y por año, lo cual daría un Intervalo Parto (IPP) de 12 meses, cosa difícil de lograr. A nivel nacional estimamos un IPP de casi 15,7 meses considerando que el promedio de vacas en control lechero oficial es de 14,3 meses. 2-Nacimiento de hembras: estimamos que a nivel país se reflejará el promedio de la raza Holando con un 48% de los partos que genera terneras. El uso de semen sexado (95% de nacimiento de hembras) en vaquillonas permite mejorar este índice a niveles de entre 55 y 57% para todo el rodeo. 3-Mortandad perinatal + mortandad en crianza: las pérdidas aquí suelen ser grandes y variables entre tambos. Un objetivo bueno sería una mortandad perinatal de 6% y en guachera 5%, totalizando 11%. Para este trabajo estimamos que a nivel país el promedio debe rondar una pérdida total de 19%.

(Cabezas)

2.000.000

abezas

SUPLEMENTO TAMBO | PERSPECTIVAS

Puntos críticos para el crecimiento

4-Rechazos + muerte de vacas: expresan el total de bajas en el rodeo y conjuntamente marcan el porcentaje de reposición con vaquillonas que debe existir en la explotación para mantener la cantidad de vacas constante. Idealmente debería ser inferior a 20%. Estimamos que a nivel nacional estaríamos en 30% entre rechazos voluntarios, involuntarios y muertes de vacas.


Si bien cuidar la sobrevida y el buen desarrollo de las terneras nacidas en los tambos es de vital importancia, aumentar la cantidad de partos por año y reducir el nivel de rechazos involuntarios y muertes a su mínima expresión duplicaría el efecto so"Si los 4 puntos bre tasa de crecimiento. Con críticos mejoraran la intención de plantear un un 10%, el objetivo de mejora en estas rodeo nacional 4 áreas críticas, armamos el siguiente cuadro de Puntos crecería un 9,5%" Críticos con una propuesta inicial de mejorar un 10% en cada una de las áreas, lo que en suma significaría pasar de un crecimiento negativo de -0,5% a uno positivo de +9,5%.

Cuadro N°1: Impacto de mejorar un 10% los puntos críticos Prom Nac est

Mejora

Partos/vaca/año

0,76

0,84

% Nacimiento hembras

48%

53%

% Mortandad Perinatal+Crianza

19%

17%

% Rechazos + Muerte vacas

30%

27%

-0,5%

9,5%

Puntos críticos

% evolución del rodeo

10%

SUPLEMENTO TAMBO

Proponer un rumbo


SUPLEMENTO TAMBO | ALIMENTACIÓN

Estrategias para mejorar la conversión

H

Si bien es un aspecto clave del resultado económico, por lo general no se le presta mucha atención.

abitualmente definimos el grado de éxito que un tambo puede tener de acuerdo a su nivel de producción individual. Si bien este es un punto importante, hay muchas otras variables que definen a un tambo exitoso, como la carga animal, la producción y eficiencia de utilización de forrajes frescos y conservados, el nivel de muertes y descartes de animales, su desempeño reproductivo, y su eficiencia en la recría de vaquillonas, entre las más importantes. Otro punto de alto impacto en definir el éxito de una empresa es la eficiencia de conversión con la que cada campo alcanza un determinado nivel de producción. En otras palabras, cuantos kilos de alimentos fueron utilizados para lograr un determinado nivel de producción. Como el consumo de alimentos es difícil de medir, en general, no se le presta a este tema la debida atención, a pesar de tener un impacto sumamente importante en el resultado económico de cada empresa. ¿Qué factores la afectan? La eficiencia de conversión del alimento en leche está determinada por una serie de factores del animal, del ambiente, de la dieta, y del manejo. Veamos algunos de ellos. Confort: frente a un mismo nivel de alimentación, rodeos que sufren o incluso han sufrido situaciones de estrés disminuyen significativamente su nivel de producción. Un ejemplo de ello son los bajos picos de producción durante el otoño como consecuencia de estrés térmico y exposición al barro durante los meses de verano y comienzos del otoño. Crianza y recría: una deficiente crianza y recría de vaquillonas no solo puede afectar el desarrollo y peso al momento del parto, sino también el desarrollo de la glándula mamaria. Frecuentemente se observan vaquillonas que, por haber parido con insuficiente desarrollo, continúan creciendo durante la primera y gran parte de la segunda lactancia, y que por lo tanto están produciendo por debajo de su potencial. Eficiencia reproductiva: la mayor eficiencia de conversión se logra durante el primer tercio de la lactancia. En ese período, aproximadamente un 30% de la producción se logra a partir de la movilización de reservas corporales. Por el

106 | REVISTA CHACRA

Una deficiente crianza y recría puede afectar el desarrollo de la glándula mamaria. contrario, en lactancia media y tardía las vacas no solo deben producir leche en base a su ingesta diaria, sino que además deben utilizar parte de esos nutrientes para recomponer reservas para la próxima lactancia. En la medida que logremos una óptima eficiencia reproductiva vamos a tener una proporción más alta de animales en inicio de lactancia, cuando su eficiencia es máxima. Estado corporal y alimentación preparto: afectan el estado sanitario después del parto y consecuentemente los picos de producción alcanzados en la próxima lactancia. Por este motivo, es importante controlar las enfermedades de mayor impacto relativo como la hipocalcemia, cetosis subclínica y acidosis ruminal. Estas enfermedades no solo son las que mayores pérdidas generan, sino que además actúan como factores predisponentes hacia otras enfermedades. Manejo Evidentemente es en el manejo de la alimentación dónde hay más oportunidades para mejorar la eficiencia de conversión. • Cosecha de pasto: en sistemas basados en el pastoreo directo de recursos forrajeros un punto central es el de maximizar la eficiencia de cosecha conociendo para cada recurso, el momento óptimo para iniciar los pastoreos, permitiendo adecuados tiempos de descanso.


toreos por la noche y los suplementos próximos a la sombra durante las horas de más calor. Pero durante la mayor parte del año, existen diferentes alternativas de horarios para ofrecer los suplementos, aunque no todas permiten lograr los mismos resultados.

• Correcto suministro de los alimentos: las pérdidas de alimentos durante su distribución representan otro aspecto en donde la mayoría de los establecimientos tiene grandes oportunidades de mejorar.

• Suplementación con concentrados: si bien el forraje fresco constituye un alimento de excelente calidad suele presentar excesos de proteínas en relación a los carbohidratos solubles, fundamentalmente en las pasturas de alta calidad. Dicho desbalance suele ser contrarrestado mediante la suplementación energética con granos de cereales.

• Suplementos: las respuestas productivas de rodeos a los que se le ofrece una misma dieta, pueden ser diferentes de acuerdo al momento del dia en el que se permite el acceso al pastoreo o el momento elegido para ofrecer los diferentes suplementos. • Horarios de pastoreo: en momentos en los que la cantidad de pasturas y/o verdeos es limitada, pastorearlos por la tarde permite ofrecer forraje de mejor calidad debido a que su contenido energético es más alto, al contener un mayor nivel de azucares luego de varias horas de fotosíntesis. • Pastoreos nocturnos: durante los meses de verano el objetivo es maximizar el consumo de materia seca, por lo que resulta sumamente importante ofrecer los pas-

Como podemos ver, la eficiencia de conversión depende de múltiples factores y muchos detalles que debemos ir ajustando para lograr un mejor resultado económico. Msc. Juan Grigera Asesor Privado

“La eficiencia de conversión máxima en el primer tercio de la lactancia”

SUPLEMENTO TAMBO

• Reservas de calidad: resulta particularmente importante lograr silajes de excelente calidad cosechando el forraje en el momento oportuno, ensilándolo de manera apropiada y minimizando las pérdidas de alimento durante su extracción.


SUPLEMENTO TAMBO | ALIMENTACIÓN

Vaca seca sí, abandonada no La atención de la vaca desde el secado es fundamental para la lactancia que está por comenzar. Veamos algunas recomendaciones para esta etapa. Por Claudio E. Glauber | Coordinación de Lácteos - SENASA

Especial para CHACRA

E

El manejo de la vaca seca involucra temas relacionados con alimentación, cuidados, sanidad y confort. En algunos tambos es una etapa descuidada, sin tener en cuenta que un buen manejo durante esta etapa influye en la futura lactancia, en los procesos reproductivos y la producción lechera. Por cada litro de leche que se deja de producir en el pico de la lactancia su pueden perder entre 200 y 250 litros en el resto de la misma.

lactancia. El objetivo es adaptar el rumen a una dieta rica en balanceados y almidón. Durante el preparto las papilas ruminales son cortas (0,5 cm), mientras que al inicio de la lactancia, con el consumo de balanceado y concentrados aumentan el tamaño a 1-1,5 cm. También deben adaptarse las bacterias ruminales, cuya adaptación lleva tiempo y requiere un adecuado, cuidadoso, gradual y controlado manejo de la alimentación.

Condición corporal

Dietas preparto

Idealmente la vaca se debería secar con un score corporal de 3,5 en una escala de 1 a 5, donde 1 significa vaca flaca y 5 vaca obesa. Independientemente del valor, la vaca debería parir con semejante score corporal al que se seca. Nunca parir con menos de 3 (límite inferior de CC al momento del parto) y secarse con la misma condición corporal con que va a parir. El período de vaca seca no debe ser el momento para recomponer reservas corporales perdidas durante la lactancia anterior, metabólicamente es más eficiente para recuperar estado durante el último tercio de la lactancia. Durante el preparto pueden implementarse vacunaciones estratégicas y tareas sanitarias y de manejo. (Vacuna Rotacolli, Complejo respiratorio y reproductivas, según indicación del Médico Veterinario responsable del plan sanitario).

Al comienzo de la etapa calostral el requerimiento de calcio de esta vía es importantísimo (la cantidad de calcio presente en 10 litros de calostro es 9 veces mayor al calcio total corporal). Este desbalance debe adecuarse con manejo nutricional para evitar trastornos como la paresia puerperal. Una adecuada alimentación preparto debería mantener activa la movilización de este elemento para lograr una respuesta inmediatamente posterior al parto.

¿Cómo manejar el rodeo de vaca seca? Un buen manejo se logra a través de dividir en dos lotes. Uno de ellos desde el secado hasta 20 días preparto (todas las vacas secas atrasadas desde el momento del secado hasta tres semanas antes de la fecha estimada de parto) alimentadas a pasto, sin necesidad de suplementar cuando fueron secadas con óptima condición corporal. Y otro lote de preparto, que involucra la etapa de transición y representa un periodo crítico en el ciclo productivo de la vaca lechera. Esta etapa de preparto corresponde a las tres semanas previas al parto que, junto con las tres semanas posteriores, integran la etapa de transición. Estas tres semanas deben utilizarse para lograr una correcta adaptación o transición a la futura 108 | REVISTA CHACRA

Algunas recomendaciones • Es importante mantener bajos niveles de calcio en la dieta preparto. • Dietas bajas en calcio, pero altas en potasio pueden ocasionar problemas, como alcalosis. La medición del pH en orina de 8 o mayor refleja un problema y se recomienda uso de sales aniónicas para acidificar el medio. • Incorporar fibra, con fardos o rollos de gramíneas, evitando el calcio y el potasio. El silo de maíz es el más recomendable. • En lo posible suplementar con Selenio y Vitamina E. • Las sales aniónicas son poco palatables, por lo tanto, es recomendable ofrecerlas en una dieta mezclada. • Nunca limitar el consumo de agua potable y segura en bebederos limpios. • También es importante brindar comodidad, confort, sombra, y la constante observación.


Créditos para el tambo

El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Lechería, brindó en Luján un taller dirigido a productores y entidades del sector tambero en el que se brindaron los detalles de los requisitos necesarios para acceder a la nueva línea crediticia diseñada en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Según indicaron, esta novedosa herramienta crediticia, que se articula a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, busca financiar inversiones en el sector tambero con un plazo de hasta 6 años y 18 meses de gracia. En tanto, se precisó que la tasa variable se ubica en la actualidad en el 14% anual. “La línea fue concebida teniendo en cuenta las necesidades de inversión en infraestructura y equipamiento de los productores de leche, y como un aporte a la etapa de incipiente recuperación de la actividad lechera luego del período de crisis”, destacó el Director Provincial de Lechería, Juan José Linari.

Reclamo por caminos

Tamberos de la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires reclamaron al Ministerio de Agroindustria bonaerense la reparación de los caminos rurales inundados, para lo cual pidieron conformar un comité que determine dónde están los mayores problemas de infraestructura. "La zona es muy amplia, hay distritos muy complicados y otros que están bastante bien, pero son los menos", explicó el presidente de la Cámara, Francisco Vergés.

Del tambo a la góndola

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), lanzó el segundo informe del año sobre los indicadores de precios. En el caso de la leche, siguen las dificultades para el tambero, aunque se ve una leve recuperación en la industria. En el caso de la leche, según detalla el informe, desde el tambo a la góndola, el precio de la leche se multiplica por 3,6. Es decir que, del precio final del sachet, que es de un promedio de $20,3, el tambo representa el 26,3% del precio final ($5,35), la industria el 31,2% ($6,35), el comercio el 16,7% ($3,39) y los impuestos el 25,8% ($5,23).

SUPLEMENTO TAMBO

NOTICIAS


NOTICIAS de BRASIL

Suspensión temporaria La suspensión de las licencias de importación de leche de Uruguay fue anunciada en el mes de octubre por el ministro de Agricultura, Blairo Maggi. La decisión, según el ministro, valdrá hasta que sea conocida la trazabilidad del producto y sólo será revertida si quedara comprobado que el 100% del volumen exportado a Brasil es producido en Uruguay, afirmó. “Sectores organizados, productores, sindicatos, asociaciones, federaciones, todos reclaman mucho acerca de la cantidad de leche importada del ve-

cino país, y argumentan que la producción de ellos sería insuficiente para exportar la cantidad que ha llegado a Brasil”, afirmó. Además, una medida más drástica está en el horizonte, envolviendo a Brasil, otras instituciones y otros países, que es tratar de retirar la leche del Mercosur, declaró. Los productores aseguran que el producto uruguayo afecta negativamente la formación de los precios en el mercado doméstico, inviabilizando la producción local.

Cosecha en retroceso La estimación de intención de siembra para la campaña 17/18 de granos apunta a una producción en 224,1 y 228,2 millones de toneladas, lo que representa una caída de entre 6 y 4,3% en relación a la campaña pasada, de 238,5 millones de toneladas. Las cifras pertenecen al 1° relevamiento de la campaña 17/18, divulgado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Las condiciones climáticas altamente favorables contribuyeron para que la campaña pasada alcanzara un récord histórico. Tales condiciones difícilmente se repetirán, por eso la expectativa de reducción productiva. Con relación al área plantada, se espera que se mantenga o que aumente hasta un 1,8% sobre la campaña 17/17, pudiendo alcanzar valores cercanos a los 61-62 millones de hectáreas, gracias al aumento de la siembra de algodón, y sobre todo, de soja. Soja y maíz continúan como los principales cultivos y responden por el 89% del total producido en el país.

Mujeres del campo Las mujeres vienen conquistando posiciones cada vez más firmes en el agronegocio brasileño. Son gestoras competentes, trabajadoras motivadas y bastante conciliadoras. Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Todas las Mujeres del agronegocio (Abag), divulgado en el mes de octubre en el 2° Congreso Nacional de las Mujeres del Agronegocio. La mayoría de las 862 entrevistadas dijo estar preparada para las posiciones de liderazgo y también pueden aportar conocimientos de gestión empresarial, gestión de personas y finanzas. Entre los datos relevados se destaca que 49,5% de las entrevistadas trabajan en propiedades clasificadas como minifundio,

110 | REVISTA CHACRA

26,1% en pequeñas propiedades, 13,5 en medias y 10,9% en grandes campos. Por tipo de actividad, el 73,1% trabajan dentro de los establecimientos, el 13,9% en los eslabones de la cadena productiva después del campo y el 13% “antes de la tranquera”. A pesar de que el relevamiento detectó algún preconcepto en relación a la actuación de las mujeres en el campo, el 44.2% de ellas sintieron un preconcepto sutil, mientras que el 30% relató un preconcepto evidente. Sin embargo, el 61,6% dijo no enfrentar ningún problema de liderazgo por ser mujer.

Plan para la erradicación de la aftosa En octubre fue aprobado el Plan Estratégico del Programa Nacional de Erradicación y prevención de la Fiebre Aftosa. El conjunto de normas contiene acciones que serán desarrolladas en los próximos diez años para que Brasil logre el estatus Libre de aftosa sin vacunación a partir de 2023. Para alcanzar ese estatus sanitario, el programa determina criterios técnicos, estratégicos, geográficos y estructurales, que resultaron del agrupamiento de los estados en 5 bloques. Ese agrupamiento busca facilitar el proceso de transición de zonas libres de fiebre de aftosa con vacunación a libre sin vacunación de forma regionalizada, con inicio en 2019 y conclusión en 2023.

Atraso en la siembra de soja La siembra de la campaña 17/18 de soja alcanzaba el 14,4% del área total en Mato Grosso en la tercera semana de octubre, de acuerdo con el Instituto Mato-grossense de Economía Agropecuaria (Imea). En la campaña pasada, en el mismo período, este porcentaje pasaba el 30%. “El retraso en la siembra genera una gran preocupación al momento, pues puede impactar en la pérdida de la ventana ideal para la siembra de soja de segunda. Eso es preocupante porque el maíz es importante en la composición de la rentabilidad de los productores”, afirmó Endrigo Dalcin, presidente de la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja). De acuerdo con su visión, las expectativas de productividad no son las más optimistas. “Este año tuvimos dificultades en el acceso al crédito y el precio de la soja estaba en naja, lo que significa que el agricultor no pudo invertir mucho. Invirtió lo básico, con una tecnología media en los cultivos”, explicó Dalcin.



NOTICIAS de PARAGUAY

Preocupan LAS “trabas” brasileñas al trigo La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se manifestó preocupada por un nuevo factor que influiría fuertemente en la comercialización del trigo de la nueva zafra (2017) al mercado brasileño, según su presidente, José Berea. La resolución que entró en vigencia el pasado 28 de junio y fue publicada en el Diario Oficial de la Unión de Brasil, dispone nuevos límites máximos de residuos de agroquímicos en productos vegetales in natura con limites más restrictivos que aquellos establecidos por el Codex Alimenticius, con lo cual las exportaciones del cereal paraguayo corren serios riesgos de cara a los envíos siguientes, indicó. A la par, expresó que podría generar un desabastecimiento del producto en Brasil dado el difícil cumplimiento de estos nuevos parámetros que afectaría a los productos paraguayos como a los propios productores brasileños, argentinos, norteamericanos y canadienses.

EE.UU. en la mira de la carne guaraní

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) indicó que la carne paraguaya se aproxima al mercado de Estados Unidos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) realizó una evaluación positiva de la carne paraguaya “y eso permitirá pasar al próximo paso, que consiste en cambiar las normativas legales para permitir que Paraguay exporte a Estados Unidos”. “Para nosotros es un honor y un orgullo estar habilitados por un país tan serio y tan exigente como Estados Unidos. Éste es el resultado de un trabajo de mucho tiempo”, afirmó el presidente de la ARP, Luis Villasanti. Tras agradecer a todos los ganaderos por el éxito concretado, dijo que Paraguay queda posicionado de esta manera como país serio.


NOTICIAS de México

La nanotecnología revaloriza a la palta En México detectaron que el aceite de aguacate (fruto que en Argentina denominamos palta) tiene fibra, potasio y grasas buenas; muy interesante para la salud digestiva. Investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un suplemento alimenticio hecho con aceite de aguacate. El producto fue elaborado por un grupo de investigación del área de Ingeniería en Alimentos, quienes usaron nanocápsulas de inulina de agave para hacer el aceite y conservar todas sus cualidades nutricionales. La inulina es un polisacárido con la capacidad de estimular el crecimiento de bacterias benéficas en el colon. Las micro y nanopartículas utilizadas encapsulan y protegen el aceite de aguacate de la oxidación y cambios bruscos de pH. Así, este suplemento alimenticio conserva de manera óptima las propiedades nutricionales del aceite de aguacate: reduce el colesterol malo, ayuda al control natural de la presión arterial, entre otros beneficios.

Puente lácteo con Estados Unidos En medio del proteccionismo y el cierre de fronteras que promueve Donald Trump, los representantes del sector lácteo de México y Estados Unidos acordaron emitir una serie de recomendaciones a los gobiernos involucrados en la renegociación de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante su segunda reunión anual realizada en Guadalajara, Jalisco, en el marco de la Alianza para el Fortalecimiento del Sector Productivo de la Leche de Norteamérica. Proponen ser proactivos para mejorar el intercambio comercial entre las tres naciones integrantes del TLCAN, para asegurar el libre flujo de productos y eliminar cualquier obstáculo al comercio que se pudiera tener, instando a que Canadá incorpore los lácteos de manera completa al TLCAN.


SECRETOS DE TRANQUERA

Al presidente no se le Imponen los tiempos

Si muchos esperaban que el presidente Mauricio Macri ganara firmeza tras ganar las elecciones del 22 de octubre, los integrantes de la Mesa de Carnes que se reunieron con el presidente menos de 24 horas después del escrutinio tuvieron una muestra elocuente en ese sentido. Sucedió cuando el encuentro transcurría en tono más que amistoso y todos hablaban de lo importante que es combatir la informalidad en esta tradicional actividad, hasta que un funcionario no tuvo mejor idea que decir que si se imponía desde principios de año el sistema de fiscalización electrónica en los frigoríficos iba a haber retrasos en la faena y la exportación: en ese momento, la cara triunfal del primer mandatario se puso rígida, como conteniendo la furia, y advirtió que la planta donde no esté instalado el kit de 10 mil dólares, que incluye cajas negras y cámaras de video (para registrar cantidad y pesos de las medias reses) será clausurado. “La competencia desleal dificulta la generación de trabajo de calidad”, dijo, recuperando de a poco su compostura zen.

Ni tampoco se le marca la agenda El mismo ámbito de la Mesa de las Carnes disparó otro cortocircuito, desactivado antes de que explote, en este caso. Resulta que un representante de los productores quiso incluir un estudio sobre la presión tributaria de todas las provincias sobre el sector productivo, pero el coordinador de la agrupación, David Lacroze, lo desestimó con el argumento de que no estaba consensuado como parte de la agenda. El documento, con moño y celofán, no vio la luz en ese contexto y luego fue difundido por otra vía y generó chispazos. Se enojaron desde La Plata hasta Córdoba… (El diputado provincial cordobés Carlos Gutiérrez llegó a hablar de “mentira y cobardía”). Y eso que Vidal y Schiaretti no juegan en la misma vereda… Pero en un momento en el que varios gobernadores están ajustando clavijas para bajar impuestos, la propuesta se consideró “inoportuna”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.