Tambo Nº 10 - Enero 2008

Page 1

Nº 10 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 926 - Enero 2008

Con voz y voto Editorial Avance valorable ..................................pág.

2

Comercialización El acuerdo ..................................pág.

4

Perspectivas 2008

Manejo

Cómo sigue

Estrés calórico II

..................................pág.

6

................................pág.

Pasturas 12

Noticias

Presentación

Novedades sectoriales ................................pág. 10

Segadora Tecnología Pérez ................................pág. 14

Malezas bajo control ................................pág. 15


Un hito histórico C

on el último aliento del año llegó la tan ansiada paz dentro de la cadena láctea, al menos por ahora. En el marco del Ministerio de Economía y con sus funcionarios –Guillermo Moreno incluido– y los de la Secretaría de Agricultura brindando conformidad plena, se ratificó lo convenido en su oportunidad en Santa Fe y se arribó a una nueva acta acuerdo entre el Gobierno, la industria y la Mesa Nacional de Productores de Leche, de la cual participaron también los ministros de las cincos provincias líderes en la materia. En criollo, se pactó sostener los precios de la leche en los niveles de noviembre pasado, en tanto el Estado fijó el valor de corte en u$s/l 2.770 pero sin relacionarlo con el precio en tranquera de tambo. Aquél, a su vez, será permanentemente monitoreado por el Grupo Lácteo, quien mediante asesores técnicos del mejor nivel evaluará la necesidad de modificarlo o no. Además, todo cierra con la presencia de los gobiernos provinciales velando por el cumplimiento de lo acordado. ¿Y los dichosos $/l 0,78? Ni palabra, los productores no quieren oír siquiera hablar de ellos. Diciembre fue un mes cuya realidad llevó a la gente de Carbap a advertir que nos estábamos acostumbrando a vivir bajo la ley de la selva y, para colmo, cada vez más encariñados con el león. Claro, todos en el ambiente saben quién es “el león”, y la sensación es que estarían aprendiendo a domesticarlo o, al menos, a evitar ser devorados con los brazos alzados en señal de rendición. Treinta días increíbles en los que circuló todo tipo de incongruencias: precios lástima, valores medio pelo, cotizaciones múltiples con manual de instrucciones adjunto. El productor respondió con educadísimos pero firmes piquetes en la puerta de las usinas lácteas y resignados envíos de lecheras de alta producción a la hoguera de Liniers. En el medio quedaron las industrias, comprometidas por un lado –gestión de Hermes Binner mediante– a no innovar hasta tanto surgiera una propuesta consensuada con los tamberos para alterar el statu quo de precios. Pero presionadas al mismo tiempo por Moreno y las compensaciones que maneja –$/l 0,15– para aceptar un mecanismo de pago para la leche que contemplara un precio

2 • CHACRA

de corte de u$s/tn 2.770 y en el que volvía a aparecer el cuestionado $/l 0,78. El acuerdo final confirma que la industria es consciente de lo que debería valer la leche. Sabe que necesita materia prima para cumplir con sus compromisos y satisfacer la mayor porción posible de su capacidad instalada, en un momento en que la producción nacional ha caído algo menos del 10%. Como sea, fueron hábiles los tamberos al recurrir a los mandatarios provinciales cerrado el camino de la Administración Nacional. Y fue invalorable el aporte de los gobernadores. Dicen que en todos lados encontraron rápida respuesta, salvo en una provincia cuyo titular viene del riñón K. Sin embargo, el hombre de pasado veloz también estaría convencido de que no se puede permanecer ajeno al reclamo de los productores. Ojalá lo sucedido sirva para dejar en claro que los planteos ficticios terminan en precios oficiales puramente formales. Las consecuencias son más marginalidad, facturación parcial o distintas gamas de negro, lo que lleva a consolidar un mercado sumamente distorsionado, en el que todo está patas para arriba. No se puede pretender que el productor trabaje a pérdida o que deje de aplicar tecnología disminuyendo la calidad y el rendimiento en leche para obtener algo de rentabilidad. Es una verdadera locura en cualquier parte del planeta. Y mientras esto sucede, el consumo crece y hasta acá absorbe los mayores precios de los lácteos. Se ve que los minoristas lo saben, porque recargan las tintas con márgenes exorbitantes. El ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, fue concreto cuando indicó a CHACRA que a partir de ahora el precio de la leche no se fija unilateralmente sino en un marco de acuerdo. Y el ámbito en el que se van a tratar los temas de la lechería es el denominado Grupo Lácteo, y no otro. Los productores demostraron que están para defender el diálogo, pero también para proteger sus genuinos intereses. Hasta acá cumplieron –con respeto por el otro, tolerancia, y vocación de consenso– con la consigna de nuestra edición de diciembre pasado: “Ni un solo paso atrás”. Algo está cambiando, sin duda.



COMERCIALIZACIÓN

Cimientos del futuro Aquí las bases que regirán la compra de leche a los productores a partir de lo convenido a fines de diciembre pasado entre los principales actores de la cadena.

Jav ier de Urquiza, Martí n Lo us teau y Guill ermo Moreno, durante la rúbrica del acuerdo. La dirigencia que representa a la Mesa Na cio na l de Pro duct ores de Lec he, de destacada actuación, junto a D e Urq uiza. La siguiente es una síntesis del acuerdo marco entre el Estado

w Nacional, los gobiernos de la provincias de Buenos Aires, Córdo-

ba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, la Mesa Nacional de Productores de Leche, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL): lCláusula primera: Los firmantes convienen mantener los precios abonados por la materia prima durante noviembre de 2007. lCláusula segunda: El Estado Nacional ha fijado el nuevo precio de corte para la exportación de leche en polvo en 2.770 dólares estadounidenses por tonelada neta. Este valor será revisado periódicamente y modificado de corresponder, de acuerdo con el análisis que surja del ámbito del Grupo Lácteo según parámetros técnicos convenidos en su seno. lClaúsula tercera: Se ratifica como ámbito específico de trabajo, análisis, formulación y revisión de la política lechera al Grupo Lácteo. lCláusula cuarta: El Grupo Lácteo delineará diferentes estrategias, herramientas y políticas que incentiven la producción primaria lechera. Se buscarán los instrumentos necesarios para estimular el crecimiento de la producción, utilizando para ello los recursos y meca-

Bajo control Los productos citados en la cláusula quinta son quesos (cremoso, patregrás, reggianito, crema untable y por salut diet), leches blancas, leche chocolatada, dulce de leche, manteca, cremas, yogures y postres.

4 • TAMBO

nismos que el Ministerio de Economía y Producción tenga vigentes o genere a tal efecto. lCláusula quinta: La industria se compromete a mantener los precios salida de fábrica para los productos que figuran en el Anexo del presente acuerdo. La Secretaría de Comercio Interior pautará en el transcurso del mes de enero de 2008 los precios de estos productos y certificará el cumplimiento de estas pautas. El Estado Nacional arbitrará los medios tendientes a otorgar a la industria una compensación por litro de leche adquirida que se utilice para elaborar los productos que se individualizan en el Anexo de la presente. lCláusula sexta: En el marco del Grupo Lácteo se constituirá oportunamente una Comisión de Comercialización, a la cual serán invitados los representantes del eslabón comercial y cuyo objetivo será analizar el desenvolvimiento de la cadena de valor y realizar el seguimiento del cumplimiento del presente acuerdo. lCláusula séptima: El Grupo Lácteo solicitará al eslabón comercial que, en función de los precios salida de fábrica estipulados en el presente acuerdo, se incorporen márgenes de comercialización aceptables, que permitan a los consumidores beneficiarse del esfuerzo realizado por los eslabones primario e industrial de la cadena. lCláusula octava: Los Gobiernos Nacional y Provinciales procurarán la articulación de sus políticas sectoriales y garantizan, dentro de sus propias atribuciones, el cumplimiento de los objetivos del presente acuerdo. lCláusula novena: El presente acuerdo marco tendrá vigencia a partir de la fecha de firma del mismo y tendrá una duración hasta el 30 de junio de 2008, momento en que se evaluará la marcha y cumplimiento de lo actuado, a fin de establecer su ratificación y continuidad por igual período.



PERSPECTIVAS 2008 - LECHERÍA

Con el precio no se juega El valor que domine el escenario productivo de los próximos meses será clave para sostener al tambo frente al avance de la soja y no agravar aún más la problemática de abastecimiento que vive el país. Escenarios posibles A comienzos de diciembre de 2007 asistimos a una nueva intervención oficial en la actividad, y Por el Ing. Agr. a la hora de cierre de este MARCOS artículo se rubricaba un SNYDER Coordinador acuerdo marco tendiente Institucional de a ordenar la situación. Lechería de AACREA Sea cual fuere el resultado final de las negociaciones, hemos realizado un análisis de situación para comprender lo que está pasando y qué podría suceder en los próximos meses con la actividad. Empezaremos con algunos datos que ayudarán a desbrozar la situación.

Composición del consumo de lácteos Resto 6%

Leche fluida 23%

Del total de leche producido, el 72% se destinó al mercado interno. Como podemos observar en el gráfico Composición del consumo de lácteos, hecha la conversión el mayor volumen de leche se consume como quesos (103 litros equivalentes y 53% del total).

En la góndola

Quesos 53%

El consumo Durante 2006 –último dato anual completo– se produjeron 10.162 millones de litros y se concretó un incremento en el consumo de lácteos que llevó la marca a unos 190 l equivalentes/hab/año.

Es importante que el consumidor sepa de qué manera se reparte el “queso”. Para ello, tomamos un producto de gran consumo como es el Barra Tybo o queso para sándwich y analizamos cómo se compone el precio final en la góndola. El gráfico Participación de los integranLeche en polvo 18% tes de la cadena comercial (Barra Tybo pyme) resume la distribución aludida. Al confeccionar el mismo gráfico para la leche fluida, podemos ver asimismo en qué forma se distribuye el precio del sachet de leche pyme entre los actores de la cadena (incluyendo al Estado, que no es parte de la misma pero participa de los ingresos). Haciendo un cálculo con siete productos lácteos de empresas pyme, observamos que la remarcación que hacen el supermercadismo y los comercios minoristas promedia el 105%.

Participación de los integrantes de la cadena comercial Barra Tybo pyme Productor 29,8%

Industria 7,5%

6 • TAMBO

Sachet de leche entera pyme Estado (IVA e IB) 19,7%

Comercio 43%

Productor 45,7%

Estado (IVA e IB) 15,3%

Industria 24,6%

Comercio 14,4%

Retornos a la inversión Es simplista y conduce a error comparar la competitividad del tambo frente a la soja considerando exclusivamente los márgenes brutos (ver gráfico Inversión y márgenes comparados). Además de la tierra –que no tenemos en cuenta para esta comparación–, el tambo es muy exigente en capital de producción. Una soja se siembra y cosecha con u$s/ha 250, pero para producir leche se necesitan más de u$s/ha 2.000. Esto queda ejemplificado en el gráfico referido, en el cual si bien con $/l 0,85 para la leche los márgenes por hectárea son similares, el retorno por peso invertido es ocho veces mayor para la soja o, dicho de otra manera, con el mismo


Inversión y márgenes comparados

Valores de la leche y consecuencias esperadas

Precio promedio al tambero

Industria

Producción primaria

Comercialización

B Sin precio de corte y cupos exportación

$ 0,90

$ 1,00

Debe ser acompañado por ajustes en el precio mayorista.

Debe ser acompañado por ajustes en el precio mayorista. Quiebran pymes sin capacidad de exportar.

2.250 2.000

Inversión + GD

1.750

u$s/ha

Escenario

A Corte a u$s 3.300

2.500

MB/ha

1.500 1.250 1.000 750 500 250 0

Tambo

Soja

Mejora el margen del tambo, aumenta la producción, con abastecimiento pleno en invierno y primavera 2008 con excedentes exportables.

capital se puede hacer 1 hectárea de tambo o 9 de soja. Además, la intensidad de labor es bien distinta, ya que en la semana que tarda la soja en nacer, los 12 mil tambos argentinos tuvieron los motores encendidos acumulando 48 mil horas, considerando solamente el ordeño.

Precios se mueven según estrategia del supermercado (37% share)/minorista. Obtiene entre el 25 y 50% del precio de góndola según los productos. Los márgenes menores son para la leche fluida (44 l/hab/año y 22% del consumo) y los mayores para los quesos (10 kg/hab/año y 50% del consumo).

Consecuencias Más allá de la solución que se adopte, es fundamental trazar qué sucedería con distintos precios para la leche en tranquera y para el valor de corte de cara al futuro. Los precios al productor que figuran en la primera fila del cuadro Valores de la leche y consecuencias esperadas (en pág. 7) son promedios anuales y estimados de lo que podría surgir en cada situación. Para las dos alternativas planteamos los pros y los contras, tanto para el sector industrial,

ENERO 2008 • 7


PERSPECTIVAS 2008 - LECHERÍA el de producción primaria y el de comercialización. A nuestro entender, la opción con mayor consenso debería ser la A (fijar el precio de corte equiparándolo con las retenciones agrícolas, lo que lo ubicaría en u$s/tn 3.200 a 3.300 para la leche en polvo). Claro, esto mantendría apretado el margen industrial (actualmente con precios controlados). En este caso sería necesario quitar los controles de precios mayoristas para evitar problemas a la industria que abastece al mercado interno. Ante este dilema, una solución circunstancial pasaría por definir una canasta básica de lácteos con precios controlados, para que hasta tanto se normalice el abastecimiento de leche, sea provista por la industria, que recibiría a cambio un subsidio proveniente del fondo generado por las retenciones lácteas que garantice la competitividad de la producción de dicha canasta.

¿Adónde vamos? Con un valor de la leche por arriba de $/l 0,90, el negocio tambero se hará competitivo frente a la soja, generando un crecimiento de la producción y llevándonos al escenario deseado, como es el de tener una lechería en ascenso, que abastezca plenamente el mercado interno con productos de calidad y tenga una fuerte presencia en el plano externo. Ese escenario es justamente la visión que tiene la cadena láctea, que hace dos años viene juntándose, con una inusual participación de tamberos, industriales y el propio Estado, y realizando un excelente trabajo pensando un Plan Estratégico para la Lechería. Se trata de miles de horas de trabajo y de dinero aportados por el sector buscando consenso para diseñar un plan maestro de largo plazo, privilegiando la visión colectiva por sobre la individual, que lleve a buen puerto a nuestra lechería. Una batalla se puede ganar con un buen golpe táctico y un poco de suerte, pero la guerra se gana sólo si se dispone de una estrategia. Todos anhelamos ver una Argentina pujante, que exprese el enorme potencial que Dios le ha dado. Pueda ser que la nueva Administración tenga la lucidez y la voluntad de ver más allá de las circunstancias y acople la energía generada en distintos sectores productivos para movilizar a este gran país que tanto queremos. Tenemos todo lo que necesitamos para lograrlo.

La ñata contra el vidrio Al igual que aquel chiquilín del tango, que “miraba de afuera como a esas cosas que nunca se alcanzan”, el sector lácteo argentino vive un momento de gran frustración. No hay mejor palabra Por para definir la triste habilidad que ostenta la ArgenALEJANDRO SANMARTINO tina –al menos hasta acá– para desaprovechar la Infortambo mejor situación de las últimas cinco décadas en el comercio mundial de lácteos. Por razones que ya hemos explicitado antes, en tan sólo un año el valor de la leche en polvo, el principal producto comercializado en el mundo, se ha más que duplicado al pasar de u$s/tn 2.000-2.200 a u$s/tn 4.300-4.700. Como los planetas, un conjunto de factores tales como la caída de subsidios en la Unión Europea, el aumento de la demanda de lácteos principalmente en China, el Sudeste Asiático

8 • TAMBO

La inversión requerida por el tambo es ocho veces superior a la que demanda el cultivo de soja, con y en los países productores de petróleo, la devaluación del dólar a nivel mundial y el crecimiento limitado de la producción de leche en los principales países exportadores, se han alineado para apuntalar los precios de la materia prima en todas las regiones productoras del blanco fluido en el planeta. En 2007 hemos podido apreciar la euforia y la oleada de inversiones que ha generado en los productores de leche un nivel de precios como éste en países tan alejados como Nueva Zelanda y Estados Unidos, pero también tan cercanos como Uruguay, Chile o Colombia. Fondos millonarios se están movilizando para aprovechar esta oportunidad que se le ha brindado al negocio lácteo.

Siamo fuori Pero la Argentina se ha autoexcluido de esta fiesta, a pesar de su alta competitividad a nivel de tambos e industria, con productos que se exportan a más de cien países en los cinco continentes.


Mientras que la mayoría de estos productores de los países mencionados están percibiendo entre 40 y 45 centavos de dólar, sus pares argentinos cobraron un promedio de poco más de 27 centavos el litro de leche. Por el lado de las industrias, la situación es quizás más grave, con números en rojo y riesgos de convocatoria. No hay que olvidar en el análisis que el problema con la leche en la Argentina no es un hecho aislado. Sus precios en alza están contribuyendo a la aceleración de la inflación en todo el mundo –desde Brasil hasta Australia–, inquietando a los encargados de la formulación de políticas. Pero las medidas adoptadas en general han sido diferentes. Sólo hace falta asomarse al otro lado del Río de la Plata para ver un envidiable acuerdo que posibilitó no cercenar las chances de la lechería uruguaya sin tener que afectar el bolsillo de los orientales. Por ahora la producción de leche en la Argentina ha recuperado algo de fuerza. Luego de caer más del 18% por el exceso de lluvias y las intensas heladas, la remisión del producto del tambo comenzó a reducir la brecha interanual, tendencia que permitiría que el año 2007 haya terminado con una caída del 7%. Teniendo en cuenta que la producción nacional de leche en 2006 habría alcanzado los 10.200 millones de litros, el año que acaba de finalizar podría bordear los 9.320 millones, que representa un nivel similar al de 2005.

Se puede

ganancias similares. Números elocuentes.

Explicación “Las razones del desajuste son claras. Este escenario de bonanza láctea genera un conflicto en el modelo de sustitución de importaciones elegido por Eduardo Duhalde y profundizado por Néstor Kirchner, basado en un dólar alto y salarios bajos. Son conocidas –y sufridas por todo el sector– las medidas que se implementaron a partir de retenciones, controles de precios, compensaciones, subsidios y precios de corte para los lácteos a fin de lograr atenuar los efectos internos del mercado mundial, el costo de oportunidad de la actividad frente a la agricultura, los ajustes salariales y la competencia industrial sobre las góndolas de los argentinos”. (Sanmartino)

La Argentina todavía está en condiciones de aprovechar esta impensada oportunidad, de ésas que muy de vez en cuando se presentan, para recuperar el terreno perdido. Y también corre el riesgo de desperdiciarla, si persiste en privilegiar el corto plazo y recurrir a recetas viejas para afrontar desafíos nuevos, como si el mundo que la rodea fuera siempre el mismo. ¿Cómo hará el Gobierno para ser justo en el mecanismo de compensaciones a partir de los acuerdos de precios, sin generar ganadores y perdedores como en los últimos meses? ¿Quién salió victorioso? ¿Las que como SanCor, Mastellone o Milkaut acordaron con Moreno subas menores al 6% para recibir una compensación que en gran parte no cobraron, o aquellas pymes que obviando todo acuerdo, actualizaron los precios mayoristas para lograr la rentabilidad que las primeras no tuvieron? Pero nada es tan sencillo, porque en el medio también existen otras lácteas con desempeños económicos impecables en el pasado, que aun subiendo casi un 25% los precios en los últimos doce meses, terminaron perdiendo plata. La leche es “el nuevo oro en el mundo”, pero entre nosotros la cadena ha hecho honor a la historia de contrasentidos y desencuentros de los argentinos. Paralelamente la soja y el maíz golpean la tranquera de los tamberos locales y amenazan, quizás no la existencia del negocio lechero pero sí su posible crecimiento. El año 2007 finalizó con un conflicto de magnitud devenido, afortunadamente, en un acuerdo que involucró a toda la cadena láctea y a todos los funcionarios que debían comprometerse con esta movida, más allá de alguna cara larga a la hora de poner la firma. Habrá que ver de qué forma se compatibiliza la necesidad del Gobierno de garantizar el abastecimiento y frenar el precio de los lácteos en la góndola con la genuina retribución que merecen quienes producen leche. Apostemos a que lo lograrán.

ENERO 2008 • 9


Noticias Más ventas De acuerdo con un trabajo de la consultora Nielsen, el consumo de productos lácteos en la Argentina creció un 6% en 2007 respecto de 2006. Este estudio analiza el comportamiento de nueve categorías de productos lácteos en los supermercados, autoservicios, almacenes, quioscos y minimercados de todo el país. La tendencia hacia el consumo premium, de mayor valor agregado, se observa también en el mercado de los lácteos, en el que los productos diferenciales son los de mayor crecimiento.

En caída libre

Aunque previsible, la noticia no deja de sorprender: en octubre pasado las exportaciones argentinas de leches declinaron un 67%. Los volúmenes negociados fueron de 8.900 toneladas, versus 26.980 toneladas en el mismo mes de 2006. En los diez primeros meses del año pasado alcanzaron 119.887 toneladas, una cifra 37% inferior a la registrada en el mismo período de 2006. El principal destino fue Argelia (25.788 toneladas), seguido por Venezuela (19.377) y Brasil (14.614). En cuanto a los quesos, en octubre de 2007 se enviaron 3.870 toneladas versus 7.422 en el mismo mes de 2006 (–47%). En el período enero-octubre de 2007, se exportaron 41.648 toneladas contra 47.077 (–12%) en igual lapso de 2006.

Supervacas Científicos egipcios desarrollaron en laboratorio una supervaca capaz de producir cuatro veces más leche y 40% más carne de lo que habitualmente se obtiene con estos animales en esta región. La hembra en cuestión es producto del cruzamiento de dos razas francesas con genética local. El único obstáculo para que este proyecto avance es la carencia de veterinarios suficientes para inseminar los rodeos y generar los cambios que llevarán a aumentar la facturación de los productores de esta parte de África. 10 • TAMBO

Elección La compañía neocelandesa NZ Farming Systems escogió a Uruguay para invertir alrededor de u$s 200 millones en tierras, instalaciones y ganado para alcanzar 50.000 hectáreas destinadas a la producción láctea. ¿Las razones? Ante todo, costos. Una hectárea preparada para generar el blanco fluido vale entre los orientales alrededor de u$s 8.000, mientras que en la pequeña nación de Oceanía cotiza en torno de u$s 25.000. La empresa espera producir 18 millones de litros con 50 mil vacas en los próximos cinco años. Por su parte, Arla Foods invertirá u$s 20 millones en su factoría argentina destinada a producir suero de leche en polvo. ¿El objetivo? Aumentar la eficiencia y tratar de que todo el suero generado termine en el mercado bajo la forma de productos con valor agregado.


Residuos como fertilizante Por debajo El reciclado de los residuos orgánicos generados De acuerdo con estimaciones de la FAO, la producción en los tambos –restos de alimentos, heces y orina–, mundial de leche habría sido de 678 millones de tonelaricos en nitrógeno (N) y fósforo (P), representa una das en 2007, lo que significa 2,3% de aumento respecto alternativa para la fertilización de cultivos destinados a del año anterior, un crecimiento inferior al pronosticado silaje en explotaciones lecheras que disponen de suelos con en junio pasado debido a la desaceleración en los volúlimitaciones nutricionales. En este marco, el INTA Rafaela menes generados por importantes productores y expor(provincia de Santa Fe), realizó un ensayo con el sorgo forrajero tadores de leche –la Argentina, Australia, la Unión EuPadrillo. El tratamiento con urea rindió 22.899 kg de materia ropea y Ucrania–. A pesar del gran crecimiento de la seca/ha, mientras que el de residuos produjo 20.707 kg de materia producción en Asia en general, y en China en particular, seca/ha, superiores en 28,38% y 16,09% al testigo, el coloso seguirá siendo un gran importador de lácteos, respectivamente, que rindió 17.836 kg de materia seca/ha. ya que la carrera la gana la demanda, al menos por ahora. Informes: Ing. Luis Romero, Ing. Verónica Charlon, Ing. En cuanto al escenario para 2008, Nestlé, la mayor empreMiguel Taverna, INTA Rafaela, tel.: (03492) 440123, sa de alimentación de Europa, anticipó que espera que los pree-mail: romero@rafaela.inta.gov.ar, cios de la tonelada de leche caigan desde u$s 5.400 a u$s 3.600, vcharlon@rafaela.inta.gov.ar, por el aumento de la producción que se registraría este año. mtaverna@rafaela.inta.gov.ar.


MANEJO

Equipo antiincendios Sombras, aspersión y ventilación son la combinación recomendada para pasar el verano sin sobresaltos. Los beneficios se proyectan a todo el año. Segunda entrega vinculada con un tema crítico para los números del tambo. altas temperaturas o de lluvias que afecten el pastoreo. Esto obedece al estrés que toleran los animales sometidos a condiciones ambientales adversas. Por otra parte, las variaciones climáticas también afectan el patrón de crecimiento y la calidad de las pasturas, lo que trae como consecuencia permanentes desequilibrios en el balance de nutrientes de la dieta. ¿Cómo saber si mis animales están en problemas? Un trabajo preparado por profesionales del Proyecto Lechero del INTA Centro Regional Santa Fe revela algunos síntomas claramente vinculados con carga calórica o estrés animal: lCuerpo alineado con la dirección del sol. lBúsqueda de sombra. lRechazo a echarse. lAmontonamiento alrededor de las aguadas. lSalpicado del cuerpo. lBúsqueda de sombra en otros animales. lBoca abierta y respiración trabajosa. lSalivación excesiva.

el uso de las sombras. También existen sistemas de ventilación forzada y la aspersión de agua, y combinaciones de ambos, incluyendo el enfriamiento evaporativo. Por cuestiones operativas se ha generalizado el uso de sombras artificiales fijas o móviles. Las fijas más difundidas son las que utilizan red 80%. En nuestra edición de noviembre de 2007 destacamos las premisas básicas para la construcción de sombras artificiales con diferentes tipos de materiales. En referencia al uso de sombras, Silvia Valtorta y Miriam Gallardo, del INTA Rafaela, explican que según los resultados obtenidos en esta Experimental, los animales protegidos del calor presentan temperatura rectal y ritmo respiratorio más bajos durante la tarde que los que no tienen resguardo. En este ensayo, las vacas con acceso a sombra eran enviadas desde las 9 hasta las 17 a un potrero donde se había construido una estructura artificial de red 80%. No sólo se observó un efecto positivo sobre el confort sino que, además, las hembras manejadas con sombra produjeron más leche con mayor contenido de proteína que las que se encontraban bajo el sol. El efecto de la sombra sin suplementación fue similar al de la suplementación sin sombra.

Fluido vital

¿Para todas?

Para un animal con estrés calórico el nutriente más importante es el agua. Durante el verano, una vaca lechera de alta producción puede ingerir hasta 120 litros por día. Sin embargo, la calidad del agua de bebida es, con frecuencia, una de las causas que limitan su ingestión. Por eso es importante contar con ella y asegurar una rutina de manejo del rodeo que permita cubrir los requerimientos de este elemento esencial para la producción de leche. La modificación del ambiente se logra fundamentalmente con

La pregunta que sigue es: ¿sombra para todas las vacas? Es que muchas veces las vacas secas no son tenidas en cuenta a la hora de decidir la implementación de esta herramienta. Sin embargo, el manejo de esta categoría repercute en la producción de su posterior lactancia. En la EEA Rafaela se ha demostrado que el manejo conjunto de la dieta y la sombra en vacas de parición de otoño, durante la transición a lactancia, mejora la producción de leche y la eficiencia reproductiva en el período siguiente. La sombra tiene un impacto decisivo en la condición corporal de las vacas. En este caso, podría también pensarse en la utilización de sombras móviles. Al igual que las estructuras fijas, las móviles pueden hacerse con diferentes materiales y con diseños que permitan su fácil desplazamiento.

Es común que la producción de leche disminuya marcada-

w mente (incluso hasta en un 30%) después de un período de muy

Invertir ahora De acuerdo con el INTA, el buen manejo estival representa un interesante impacto para la empresa. Estas mejoras tienen un importante efecto residual durante el otoño y aumentan los índices de eficiencia reproductiva. La sombra es indispensable ya que no puede pensarse un sistema productivo eficiente sin contemplar la disminución de la carga calórica recibida durante el verano. Si además se combinan con ventilación y aspersión en el corral de espera, previo a los ordeños, los efectos sobre el confort y la producción de la vaca lechera pueden ser aún mucho mayores.

12 • TAMBO

Bien fresco Aunque absolutamente necesarias, las sombras no alcanzan para mejorar sustancialmente la producción de animales de alto mérito genético. En estos casos, además de limitar la ganancia, se deben buscar los medios para aumentar las pérdidas de calor corporal. En los esquemas de pastoreo, el momento ideal para implementar un sistema de refrigeración es antes del ordeño, aprovechando las estructuras disponibles en el corral de espera.


¿Cuál es el método más apropiado? La combinación de ventilación y aspersión puede hacerse de diferentes maneras. Las dos variantes más difundidas son: lLa que combina neblinas con ventilación. lLa que combina lluvia con ventilación. El primer método refrigera el aire, mientras que el segundo aumenta las pérdidas de calor por evaporación, la vía más importante de pérdida de calor en verano, y por esta razón el INTA lo considera más apropiado. En la EEA Rafaela se llevaron a cabo ensayos para probar este método de refrigeración y los resultados fueron muy interesantes. Se registraron aumentos en la producción de leche y en la concentración de proteínas lácteas por la sola utilización del refrescado previo a los ordeños: el grupo control produjo 22,19 l/vaca/día, con 3,44% de grasa y 3,23% de proteína, en tanto que el grupo refrigerado rindió 23,14 l/vaca/día, con 3,76% de grasa y 3,35% de proteína. Cuando se combinó el manejo ambiental con el manejo nutricional, ambos factores mostraron un impacto sobre la respuesta productiva. Las vacas refrigeradas presentaron menores contenidos de urea en leche, lo que probaría la mejor utilización de la energía para la producción. Los aspectos que se deben considerar para instalar un sistema de ventilación y aspersión en el corral de espera son: lAspersores 1. Relativamente bajo consumo de agua: entre 20 y 40 l/h. 2. Buena presión de agua para su máxima eficiencia. 3. La distancia entre ellos para cubrir toda la superficie debería ser de un radio, aunque una superposición de 20% del diámetro es suficiente para el correcto funcionamiento del sistema. 4. Cañerías plásticas para distribuir el agua de diámetro adecuado a la superficie a asperjar. 5. Filtros para evitar que los aspersores se tapen, los que una vez al año deben removerse y limpiarse con ácido acético. lVentiladores 1. Similares a los utilizados en galpones para aves.

Dónde informarse Para consultas y más información sobre este tema, comunicarse con estas unidades del INTA: EEA Rafaela (tel.: 03492440121, interno 180), AER Esperanza (tel.: 03496-420055), AER Carlos Pellegrini (tel.: 03401-480358), AER Gálvez (tel.: 03404-481238), AER Ceres (tel.: 03491-420522), UEDR Reconquista (tel.: 03482-420310), AER Roldán (tel.: 03414961216) y AER Totoras (tel.: 03476-460208), o por e-mail a comunicación@rafaela.inta.gov.ar.

2. Preferentemente ubicados en dirección N-S, con una inclinación de aproximadamente 30º. 3. Si deben ubicarse varios, uno delante de otro, la distancia entre aparatos dependerá de su diámetro. Por ejemplo, si el diámetro es de 90 cm, la distancia será de 9 m. 4. Si deben ubicarse varios, uno al lado del otro, siguiendo con el mismo ejemplo la distancia será de 6 m. 5. Cubrir el motor para evitar su humedecimiento, especialmente en días de lluvia.

Encierre estratégico El manejo para el verano debería contemplar el encierre estratégico en un potrero con sombra entre los ordeños, de manera de disminuir la carga calórica recibida y reducir las caminatas. La adecuación de los horarios de ordeño dentro de este esquema permitiría aprovechar tanto los picos de pastoreo como el pastoreo nocturno. Un sistema de producción de leche eficiente debe contemplar la disminución de la carga calórica durante el verano. Sus efectos positivos se verán en la mejora de la productividad y en los índices reproductivos del otoño.

ENERO 2008 • 13


PRESENTACIÓN TECNOLOGÍA PÉREZ l

Menosgasto,menostiempo Prestaciones de una segadora que además acondiciona el forraje, reduce el período de secado y minimiza el riesgo por lluvias. Más cortes extra por campaña. Datos importantes l La capacidad de trabajo de esta máquina puede llegar, en condiciones normales, a 3 hectáreas por hora. l El equipo cuenta con un molinete retráctil con púas de alambre. l La barra de corte con secciones remachadas, puntones de acero forjado y caja mando cuchilla de movimiento rectilíneo cubre 2,7 m de ancho de labor. lLa caja de cuchillas trabaja a un régimen de 780 rpm.

La empresa de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires,

w cuenta con la segadora y acondicionadora TP-SA 2001, que permite cortar hoy y enfardar 24 a 48 horas después. Su sistema de cuchillas de movimiento rectilíneo corta sin dañar la pastura, evitando el desarrollo de enfermedades. Además, el corte limpio asegura un rápido rebrote y una mayor persistencia de la pradera, lo cual permite sacarle uno o más cortes extra por campaña.

Tres por una Por cierto, esta máquina acondiciona el material verde, reduce el tiempo necesario para el secado y los posibles riesgos por lluvias: lEl acondicionado se realiza por medio de dos rodillos estriados de goma que trabajan sobre todo el ancho de corte. Éstos aplastan y quiebran los tallos cada 7 cm y, al mismo tiempo, eliminan la cera que recubre al vegetal por efecto de la frotación que genera un rolo frente al otro. lEsta triple acción produce la rápida deshidratación de las plantas y logra el secado necesario para proceder a la recolección de enfardado y/o arrollado en la mitad del tiempo. lEl ancho de la andana es regulable, y va desde los 2,7 m hasta un mínimo de 60 cm.

Costo operativo Este equipo sólo requiere un tractor de no más de 60 HP, lo cual, frente a otras segadoras que deben ser operadas con tractores de entre 100 y 120 HP, permite al usuario economizar varios litros de gasoil, uno de los insumos más caros del sector agropecua14 • TAMBO

rio por estos días. El reemplazo de piezas del sistema de corte (puntones, aprietacuchillas, secciones de corte, placas de roce) tiene un costo ínfimo si se lo compara con la rentabilidad que genera la máquina en función de sus virtudes. A su vez el costo de inversión es sensiblemente menor al de otros productos del mercado.

El sistema permite un corte limpio y un rápido rebrote.

El ancho de labor es regulable hasta un máximo de 2,7 m.


PASTURAS

Controlar para ganar Para contar con praderas de alfalfa de alta producción y persistencia hay que mantenerlas libres de malezas, sobre todo de aquellas que se desarrollan en esta época del año, sean de ciclo anual o perennes. Los técnicos de la EEA INTA Rafaela

w lo definen con precisión: el pasto es nuestro negocio, y en materia de malezas de verano, lo más caro es no controlar. Desde luego, ciertas malas hierbas son las que ocasionan las mayores pérdidas en esta época: lGramíneas perennes: pasto puna, sorgo de Alepo o maicillo, gramón o semilla rastrera. lGramíneas anuales: capín, pata de gallina, pasto cuaresma, baraval. Debe quedar claro que compiten por luz, agua y nutrientes con las especies útiles de su pastura, de modo que la indolencia respecto de este tema se paga, y muy caro.

Variantes Las alternativas para controlar las malezas en verano dependen de la edad de las pasturas: lEn las más jóvenes (primer año) se deben usar herbicidas selectivos. lEn las de dos años o más, además de

Publicación El INTA acaba de editar El Cultivo de la alfalfa en la Argentina, un completo y actualizado tratado sobre la reina de las forrajeras en el que se resumen los avances científico-tecnológicos conseguidos durante la última década. El libro, que recoge la experiencia de alrededor de 40 investigadores y de más de tres décadas de ensayos, aborda temas tan variados como la morfología, el uso del agua y la radiación, la fijación simbiótica del nitrógeno, el mejoramiento genético, la biotecnología aplicada al desarrollo de variedades, la evaluación de cultivares, la siembra directa, la fertilización y el manejo de insectos perjudiciales, enfermedades y malezas, entre otros. La Argentina, con aproximadamente 5,5 millones de hectáreas cultivadas en la actualidad, es el segundo productor mundial de alfalfa en el mundo.

Malezas como Alepo y Digitaria sanguinalis atentan contra la productividad.

los selectivos se puede utilizar glifosato. Antes de realizar estos controles, los técnicos del INTA aconsejan tener en cuenta si la pastura está conformada exclusivamente por leguminosas puras o incluye además gramíneas. Si se trata de festuca, pasto ovillo y otras especies, el herbicida graminicida provocará la desaparición de las mismas. Si en la mezcla hay cebadilla criolla, raigrás anual, y han semillado bien, no habrá problemas con el uso del herbicida porque se mantendrán como resultado de la resiembra natural.

Cómo evaluar

La aplicación de este tipo de tratamientos, además de conseguir el control de las malezas, aumenta la producción de materia seca (MS) de las pasturas de alfalfa. Claro, el punto es analizar el retorno económico obtenido. ¿Cómo saber si la utilización de una determinada tecnología resulta retributiva para nuestra empresa? Comience por analizar el costo del herbicida –por ejemplo, un graminicida selectivo– en $/ha, dato que surge de multiplicar l/ha (dosis) por $/l (precio del producto). Agregue a este valor el costo de aplicación por hectárea. De tal modo arribará al gasto por hectárea que insume el tratamiento completo. Conociendo el plus productivo obtenido por el uso de esta tecnología, si divide el costo del tratamiento por estos kilos adicionales de materia seca, obtendrá el costo por kg de MS extra. Teniendo en cuenta que con 1 kg de MS se puede producir un litro de leche, la comparación le servirá para descubrir cuán retributiva es la práctica.

Mayorcitas En las alfalfas que superan los dos años, además de herbicidas selectivos es posible aplicar una alternativa aún más económica: el glifosato. Si bien los logros en cuanto al volumen de materia seca extra son menos impactantes y su aplicación retarda el primer rebrote, el resultado sigue siendo interesante. ¿Qué debemos tener en cuenta para utilizar este producto en la leguminosa? lLa dosis: entre 1 y 2 litros, según el tipo y tamaño de las malezas. lEl momento: inmediatamente después de un pastoreo o corte para rollo/silo o desmalezado, de modo que la pastura tenga la menor cantidad posible de hojas y no resulte afectada por el producto.

ENERO 2008 • 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.