Nº 43 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 959 - Octubre 2010
Editorial Cambia la tendencia ..................................pág.
2
Gerenciamiento Guachera colectiva ..................................pág.
4
Manejo Deficiencias de primavera ..................................pág. 8
Reservas Corte diferenciado ................................pág.
10
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12
Mixers El equipo adecuado ................................pág.
Primó la razón
14
Así tiene lógica l tan meneado deterioro de los precios que se aguardaba para septiembre cayó en saco roto. Es que no había razones serias para sustentar una baja significativa en los valores de la leche en tranquera para la primavera que acaba de comenzar, y parece que todo va entrando en sus cauces normales. Así, la tónica negativa que algunos intentaban instalar se ha disipado, al menos por ahora. Sin el cuco de una sobreoferta inminente que sólo estaba en los papeles de una teorización no exenta de propia conveniencia, y con un mercado internacional que, en el caso de la subasta de Fonterra, abandonó la senda regresiva para las cotizaciones de la leche en polvo y rebotó hasta los u$s/tn 3.500, los compradores tuvieron que cambiar el discurso. Todo indica que, una vez más, fue China la que nos dio una mano. La fuerte presencia de sus operadores en la subasta del coloso neocelandés, más la inserción de Rusia como fuerte factor de cambio en el mercado, entre otras cosas, le cambiaron la cara al mercado global. Es cierto, la ex patria de los zares ha salido al mercado de manera por demás agresiva, embretada por un verano que calcinó cuanta producción forrajera encontró a su paso y, se sabe, los funcionarios en Moscú pueden meter mano en la avalancha importadora y devolver la inestabilidad a la plaza global. Como fuere, entre nosotros las empresas comenzaron a demandarles más leche a los tamberos, y las polveras rehabilitaron los canales para proveerse de leche con las pymes, lo cual les permite manejar sus crónicos excedentes primaverales y frenar la caída en los precios de los quesos en salida de fábrica. Para los tamberos de la Cuenca Oeste de Buenos Aires, el mercado ha asumido que, con o sin Niña, el pico de producción tradicional en la estación de las flores será esta vez moderado y, por sobre todas las cosas, manejable. Es más, estos productores de leche esgrimen fundamentos como para pensar que los precios dieron vuelta la pendiente y que, en no mucho tiempo más, ini-
E
2 • TAMBO
ciarán su recuperación lenta pero progresiva. La noticia de que la baja no llegará tal como se anunciaba puede darles oxígeno a algunos planes. Es que con mermas de entre 10 y 24 centavos por litro en las últimas liquidaciones, los productores comenzaron a frenar todo tipo de inversión esperando una señal de que los viejos y sufridos tiempos han quedado atrás, de que pueden apostar sus dineros con confianza en el futuro de la actividad. Mientras tanto, aquí y allá el fenómeno que traería la seca a esta primavera sigue mostrándose caprichoso e impredecible. Hubo buenas lluvias en el casi toda la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y el este de Santa Fe, pero el oeste santafesino y Córdoba, sin entrar aún en situación de alarma, han comprobado acremente que no se encuentran entre los bendecidos por esta ruleta. Mientras tanto, los especialistas en climatología gritan a quien quiera escucharlos que el pronóstico Niña no está bajo discusión, de modo que no conviene perder de vista la posibilidad de que la disponibilidad de lluvias se complique avanzada la temporada. Los datos indican que la producción del segundo semestre sigue moviéndose por encima de la de 2009, aunque la curva ha sido algo más amesetada en los últimos dos meses. La eterna batalla por el precio quizá enmascaró ligeramente una novedad que debería alegrar a todos: la reactivación del Grupo de Trabajo del Plan Estratégico Lechero, que se reunió en Rosario después de dos años. Productores, industriales, técnicos y funcionarios escucharon el mensaje de reconocidos expertos y comenzaron a trabajar juntos en la identificación de las fortalezas y debilidades que caracterizan la relación comercial entre los dos principales eslabones de la cadena. Es una oportunidad que el sector ha sabido construir para abandonar la mediocridad y el estancamiento que ha mostrado la actividad en el país, y darle de una vez por todas una chance cierta a la lechera. En buen romance, brindarle a este negocio la postergada posibilidad de un crecimiento sostenido.
GERENCIAMIENTO
Un problema menos En Córdoba armaron una guachera colectiva, de modo que el tambero se dedique únicamente a sacar leche. Costos y requisitos para acceder a este esquema comunitario. Manejo sanitario propuesto. Vaya si este sistema tiene sus particularidaPor la Ing. Agr. des. Es más, no es fácil encontrar algo pareciPaz Fernández Moritán do en nuestros planteos de la Región Pampeana. Fue pensado para que el tambero se dedique exclusivamente a producir leche mientras otros recrían sus terneros. Para ir al grano, durante el último Tour Lechero Todoagro tuvimos la oportunidad de visitar una megaguardería ideada y coordinada por el Méd. Vet. Norberto Giaveno en Colonia Valentina, provincia de Córdoba, posiblemente una de las más grandes de la Argentina. Vale la pena que nos acompañe en esta recorrida imaginaria.
Multitudinario Valentina es una colonia tambera. En oportunidad de nuestra visita al campo que trabaja Giaveno encontramos alrededor de 800 terneros de diferentes tamaños en estacas. Por año pasan por allí entre 4.000 y 5.000 terneros, provenientes de los planteos de 12 a 15 productores de la Cooperativa de Colonia Valentina; de hecho el criadero colectivo pertenece a esta entidad. La tarea de crianza demanda aproximadamente 90 días, siempre y cuando el productor acepte completar el ciclo, ya que puede retirar sus terneros antes de esa fecha si lo desea. El esquema cuenta con tres personas afectadas a él durante todo el año, que realizan los trabajos de alimentación, excepto en la época pico cuando se incluye una persona más. Como nos explicó su mentor, el cobro de los servicios se efectiviza semanalmente y tiene un costo de $ 32 cada siete días.
Etapas concretas Aunque a simple vista no parece complicado, el proceso reconoce pasos definidos: Cuando los terneros llegan tienen como mínimo 7 días de vida.
Reparto razonable “A los terneros más jóvenes les entregamos 4 litros de suero a la mañana, mientras que los grandes reciben 8 litros por día en dos entregas diarias, y en verano les damos agua. Si la toman es porque realmente la necesitan, en general en condiciones normales estos animales beben poca agua. Soy partidario de dar leche, después lavar el balde y ponerle agua” (Giaveno)
4 • TAMBO
Se los individualiza con una caravana y se los ata a las estacas en las que pasarán toda su estadía, a menos que una externalidad –lluvias excesivas e inundación– obligue a cambiarlos de lugar. Se crían machos y hembras juntos, de igual modo que Jersey y Holando Argentino. Las estacas son “fabricadas” en el mismo establecimiento, porque tuvieron complicaciones diversas con las estacas convencionales. De hecho cuentan con una argolla grande con un hierro clavado dentro, el torcedor está en el medio y con la cadena se hace el mismo collar. En verdad, los terneros se adaptan rápidamente porque ya vienen acostumbrados a la estaca. En el verano, cuando el número de hospedantes cae significativamente, los atan en el monte para que tengan sombra. Para alimentarlos se eligió el suero de leche y el sustituto en las primeras semanas. Así, durante 21 a 28 días, de acuerdo con las condiciones de arribo de los animales, se les entregan 350 gramos de sustituto y 4 litros de suero –también podría hacerse la mezcla con 400 gramos de sustituto y agua–. Luego de estas primeras semanas, la alimentación se integra con suero, balanceado y fardo de alfalfa. El segundo se ofrece a discreción, siempre a balde lleno, y a partir de los primeros días se les empieza a dar fardo. La idea es que el alimento que reciban conforme un mix que se digiera en el rumen y el intestino. La composición del balanceado es sencilla: pellet de soja, maíz, sorgo, monensina y núcleo vitamínico mineral, preparado realizado especialmente para este fin. Giaveno recomienda respetar un umbral del 18% de proteína, por lo menos hasta los 4 meses. Considera importante un buen volumen de alimento con un alto porcentaje de proteína de alta digestibilidad para evitar la neumonía; es un convencido de que reducir el nivel de este elemento abre la puerta a esta dolencia respiratoria. El suero que se utiliza es elegido cuidadosamente. Es indispensable que sea del mismo día que se entrega como alimento. Cuando sale de la cuajada del queso se mide su acidez, que debe ubicarse entre 11º y 15º. En el caso de que llegue al campo con niveles superiores se lo descarta y debe recurrirse a dar sustituto con agua a los terneritos. El suero tiene como ventaja su accesible costo, pero si uno se descuida o no consigue la calidad necesaria puede ocasionar inconvenientes de diversa índole.
A favor De acuerdo con Giavone, tener el ternero apartado individualmente y cada uno en su estaca reduce significativamente las chances de contagio de enfermedades. También permite dar una
abundante cantidad de suero y ahorrar en balanceado, así como evitar la competencia entre terneros grandes y terneros chicos. La mortandad normal se considera debajo del 7%. En este planteo, en los años más llovedores ronda el 6,5% y en los más secos bordea el 3-4%. Se vacuna contra clostridiales, brucelosis, IBR y diarrea. “Además, recomendamos que los productores vacunen a la madre con retrovirus –dice nuestro entrevistado–. En cuanto a los problemas de ojos, los gastos corren por parte del propietario del animal. Y no desparasitamos porque no hemos encontrado razón para hacerlo. De hecho, cuando hay presencia de coccidiosis, al saber de qué tambo son los animales nos apersonamos con los criadores para cortar el ciclo, les proponemos que dejen donde están los terneros ya nacidos y los nuevos nacimientos los
aten en sitios donde no exista peligro de contagio. Hace más de dos años que no tenemos problemas de este tipo. El riesgo más grande es cuando se contamina el lugar; a mi criterio la monensina, que es un coccidioestático, anda muy bien y puede ayudar”. Giaveno está convencido de que no hay nada más importante para la crianza del ternero que el calostrado. “El calostro en las primeras 6 horas de vida es fundamental para darle inmunidad a la joven cría. También es relevante que durante 5 a 6 días siga tomando una buena cantidad de calostro en la estaca sin la madre, o con ella fuera de la estaca. En un sistema como éste la inmunidad pasa a ser un factor clave. Insisto, las enfermedades están, y se manifiestan cuando bajan las defensas de los animales”, advierte nuestro interlocutor.
GERENCIAMIENTO Asimismo es muy importante la calidad del calostro. “Hemos encontrado muchas vacas grandes con calostros malos que, al hacerles la prueba con lactodensímetro, en lugar de tener una densidad de 1,050 g/ml apenas bordeaban 1,030 g/ml. También se observan grandes diferencias entre el calostro del primer y cuarto ordeño. Es por ello que recomendamos a los tamberos que cuando encuentran calostro adecuado, cremoso, lo guarden en una botella en el freezer, y luego lo descongelen a baño María. Esto es muy difícil de hacer en la Argentina. Hay que convencer a los productores de que es necesaria una buena calostrada y de esa manera comprobaremos que la mortandad va a bajar”. Hasta acá no han logrado obtener buenos resultados al criar terneros con sustituto a partir del primer día de vida. Sí o sí han debido recurrir a 5 o 6 litros de leche y recién luego pasan a emplear el sustituto.
Puerta de salida El destino de estos terneros es diverso, algunos van directo a los feedlots, en los que tienen la ventaja de estar ya acostumbrados a comer en condiciones de escasa movilidad. Las hembras, en tanto, vuelven a los potreros para una recría y posterior entore. Se pretende que dejen el sistema de recría colectivo a los 3 meses y con un peso, como mínimo, de 110 kilos. En el caso de los terneros que cumplido este plazo no alcanzan el kilaje indicado, se los tiene hasta que logren el peso suficiente y su propietario no debe pagar nada por ello.
Norberto Giaveno dirige el manejo de la guachera colectiva.
Bien pensado En el caso de este emprendimiento el costo del suero es de $ 6 a 8 cada 1.000 litros, y el proveedor se encuentra a 25 km del lugar. Cuando sale de la cuajada el suero viene con 40 °C y en el viaje se va enfriando. Quizá durante la tarde puede desbordarse algo la acidez; cuando esto sucede se le agrega 1 litro de agua oxigenada pura cada 1.000 litros de suero y con ello se detiene el descenso del pH.
MANEJO
Esto hay que corregirlo Menos grasa y menos proteína. En muchos casos el inicio de la primavera en el tambo trae aparejada una merma en el contenido de sólidos. Cómo restablecer el equilibrio en la alimentación de sus vacas.
◗
Se sabe, la llegada de la primavera cambia abruptamente la dieta en el tambo. El pasto gana terreno, al tiempo que las reservas forrajeras (fuentes de fibra) se agotan y la cantidad de concentrado (energía) comienza a disminuir. Claro, cuando sobra materia verde la vaca elige y termina conformando una alimentación desequilibrada en nutrientes, que afectará la composición química de la leche. Miriam Gallardo, especialista de la EEA INTA Rafaela, Santa Fe, destaca que cuanto mayor sea la disponibilidad de pasto, más alta será la presión de selección de hojas y tallos tiernos y, con ello, se origina una ración que contiene mucha agua, mayor concentración de proteínas degradables, déficit de fibra “efectiva” y menor concentración energética. Seguramente querrá saber qué tiene que ver todo esto con el problema planteado al inicio. Conviene recordar que la fibra efectiva, que es escasa en el estrato superior de la planta tierna (pero abundante en otros alimentos como henos y silajes), tiene una relación directa con la síntesis de grasa butirosa. Este tipo de fibra permite optimizar la fermentación y ayuda a mantener el pH del rumen en niveles cercanos a la neutralidad, lo cual preserva al animal de episodios de acidosis subclínica y de la caída de la grasa en leche.
Equilibrio La cuestión de fondo es, entonces, balancear la dieta en primavera para equilibrar el rumen. Gallardo cita el uso de carbohidratos (almidones, azúcares, fibra soluble) de acelerada degradación ruminal (energía rápidamente fermentecible) para suplementar pasturas. Con esto se apunta a elevar sustancialmente la eficiencia de captación del nitrógeno por parte de los microorganismos del rumen, aumentar la síntesis de proteína microbiana y mejorar la provisión de aminoácidos destinados a la síntesis de proteína láctea. No sólo se busca incrementar la concentración de proteína en leche sino también disminuir la formación de urea y reducir las pérdidas de nitrógeno por orina y bosta, que contribuyen a la contaminación ambiental. Para la profesional, combinar granos clásicos de maíz o sor-
8 • TAMBO
Señas particulares En líneas generales se pueden citar algunas características de las pasturas en primavera: ● El porcentaje de materia seca es bajo, aunque es mayor que el que tenían en otoño, y crece a medida que se acerca el verano. ● El contenido de proteína bruta es elevado, y ésta es degradada en gran proporción y de forma muy rápida por las bacterias del rumen. ● El nivel de fibra es moderado. ● Es el momento del año en el cual la concentración de azúcares solubles dentro del contenido celular es máxima. ● Generalmente las praderas tienen un alto contenido de calcio y de potasio.
gos con los almidones más degradables en rumen provenientes de granos de cebada y trigo (o sorgo y maíz, tratados con presión y vapor) ofrecería una buena perspectiva para balancear las praderas.
Conviene molerlos Otra cuestión que no deberá perder de vista se vincula con la elevada tasa de pasaje generada por el consumo de pasturas tiernas, ya que puede ocasionar la pérdida de nutrientes energéticos (almidón) por materia fecal, provenientes de la suplementación con granos procesados de manera incompleta. Para Gallardo es conveniente suministrarlos molidos en partículas lo suficientemente pequeñas (menores a 4 mm), sobre todo cuando se trata de granos muy duros y de cutícula gruesa, como es el caso del sorgo.
Mejor con fibra Paralelamente, en la primavera temprana también es recomendable la suplementación con una fuente adecuada de fibra efectiva de alta calidad. Con pequeñas cantidades de heno o silajes (1,5 a 2 kg MS/v/d) suministradas antes del inicio del pastoreo diario se pueden corregir los problemas de baja grasa en leche y mejorar la tasa de pasaje. En este sentido, es importante planificar anualmente la cantidad de fibra necesaria para evitar quedarse corto. Si bien es corriente ofrecer heno “largo” (rollos), es muy difícil controlar que cada vaca consuma la cantidad de fibra digestiva ne-
Impacto directo No olvide que el desequilibrio en la dieta no sólo genera menos litros sino que además altera la composición química de la leche, con exceso o déficit de grasa y/o proteínas, que desmejoran su calidad industrial, variando así su precio de venta.
ta efectiva (FDNef) y también de fibra digestiva neta (FDN) que necesita, debido al sistema comunitario de suministro (henos en portarrollos para el grupo de animales, normalmente con acceso a voluntad). Por esta razón muchas veces puede ser necesario recurrir al uso de sustancias reguladoras del pH ruminal (buffer), como bicarbonato y óxido de magnesio para mejorar el ambiente ruminal.
Importa, y mucho A esta altura conviene recordar que el valor de cada litro de leche está determinado en un 60-70% por la concentración de proteína y en un 30-40% por la de materia grasa. Más allá de la necesidad de mejorar nuestros parámetros en términos absolutos, analizar grandes volúmenes de leche recepcionados por distintas industrias permite detectar cambios del orden del 7-9% en los contenidos de materia grasa y proteína entre meses del año, fundamentalmente entre el verano y el invierno. El impacto económico para el productor y la industria por estas variaciones es de marcada relevancia.
RESERVAS
¿Corte temprano o tardío? La pregunta vale si está pensando ensilar un sorgo. El momento de entrar con la picadora cambia según el valor nutritivo, el volumen de materia seca y la utilización que se pretenda darle al silo.
◗
En términos generales, podemos decir Por el Ing. Agr. que la gran mayoría de los sorgos forraje- Horacio E. Gallarino ros que se ofrecen en el mercado local, en Director Técnico y cualquier estado de desarrollo, se pueden Comercial de Palo ensilar con facilidad y seguridad de obtener Verde S.R.L. una buena conservación. Por supuesto que las diferencias surgirán luego en los resultados obtenidos al alimentar a los animales. Se preguntará por qué los aumentos de peso y/o de la producción diaria de leche en el caso de animales alimentados con silaje son bajos, e incluso a veces negativos. La respuesta es simple: las vacas comen una cantidad insuficiente. Cualquier forraje ensilado es menos apetecido por la hacienda que el mismo forraje fresco, y esta característica es más marcada en animales jóvenes, posiblemente porque tienen mayor sensibilidad en términos de gusto y olfato.
Es otra cosa A diferencia de lo que ocurre con el forraje fresco –el animal consume un volumen más elevado y de mayor digestibilidad–, en los silajes esta propiedad pasa a un segundo plano y el principal factor que afecta el consumo es el contenido de agua. Y cuanto mayor es ésta más elevada es la acidez, una condición que disminuye el consumo. El gráfico brinda una idea de los aumentos de peso que se pueden esperar con silajes de sorgo de diferente contenido de
Más por menos
Mínima merma En líneas generales podemos decir que para reducir las pérdidas en los silos, debemos tener en cuenta: ● Hacer silos grandes, tan altos y anchos como lo permitan los equipos sileros y el extractor. ● Evitar la elevación de temperatura, realizando una buena compactación.
humedad, si la temperatura en el silo ha permanecido por debajo de los 45-50 ºC y se cubre el déficit de proteína con algún suplemento de esta naturaleza. Por cierto, el contenido de humedad de la planta de sorgo va disminuyendo progresivamente a medida que se acerca a su maduración total, dentro de los siguientes rangos : ● De 60-80 cm de altura: 78-82% de humedad. ● En panojamiento: 75-80% de humedad. ● Estado de grano pastoso: 65-70% de humedad. Si observamos estos valores en el gráfico referido, se puede comprobar por qué se obtienen malos resultados con muy buenos silajes de cortes tempranos o anticipados, cuando constituyen el único alimento, o una parte muy importante de la dieta. Sin embargo la situación cambia cuando el silaje es un suplemento o complementación del pastoreo, es decir cuando sólo es una parte de la dieta. Por ejemplo, cuando los animales obtienen la mayor porción del alimento de una pastura de muy bajo valor nutritivo y se suplementa con una cantidad limitada de silaje, convendrá emplear un silaje proveniente de un corte temprano, que tiene mayor contenido de proteína. En cambio, en los cortes más tardíos, con menor contenido de humedad, con casi igual costo por kilo de silaje, se dispone de más nutrientes y menos agua (sin valor alimenticio).
Cuándo y cómo Todas estas argumentaciones tienen como objetivo regular y orientar la decisión sobre el momento más apropiado para cortar y ensilar sorgos. Por este motivo, se recomiendan dos instancias clave para la realización del silo. Por un lado, el corte temprano (antes del inicio del panojamiento de la planta) se llevará a cabo: ● Cuando el corte para ensilar es un auxiliar para manejar el pastoreo e interesa el posterior rebrote del sorgo.
10 • TAMBO
● Cuando se tiene que ensilar mucha superficie con poco equipamiento. ● Cuando el silaje se va a usar para una “restricción” o suplemento de pasturas de bajo valor nutritivo. ● No olvide que el material obtenido de un corte temprano se compacta más fácilmente al hacer el silo y admite un tamaño de picado más grande. Por otro lado, se realizará un corte tardío (al estado de grano lechoso a pastoso): ● Cuando lo que importa es obtener el mayor aumento diario de peso o leche con silaje solamente y está prevista la suplementación proteica. ● Cuando lo que interesa es obtener la máxima producción de fo-
rraje por hectárea, en términos de materia seca por hectárea. ● Cuando la picadora disponible cosecha eficientemente cultivos de mucho desarrollo aéreo, picando el forraje en trozos de entre 2,5 y 4 cm, y asegura una buena compactación del silo.
Unos y otros Los materiales cuentan. Los sorgos híbridos tipo “azucarados” y graníferos doble propósito se adaptan mejor a cortes tardíos, mientras que los híbridos tipo “Sudán” tienen mejor comportamiento en cortes tempranos.
Noticias No funcionó Finalmente se frustró la venta de Milkaut. La propuesta de la alianza Sigman-Vicentín-Dreyfus y Werthein no encontró eco en virtud de que los bancos acreedores se negaron a aceptar una quita sobre la deuda de la láctea, que asciende a u$s 56 millones. Unos y otros habían puesto sus fichas en la posibilidad de achicar el rojo en un porcentaje significativo, situación que siguió de cerca la canadiense Agropur, también candidata a comprar la láctea. En principio se había acordado la transferencia del 56% que posee la cooperativa AUT, pactado en u$s 54 millones. “Los accionistas continuarán trabajando normalmente en la búsqueda de alternativas para lograr la capitalización de la compañía”, indicó la canadiense Bongrain, que tiene la minoría de Milkaut.
Uno menos Cresud, del grupo Elsztain, comunicó a la Bolsa que vendió en u$s 18 millones el establecimiento La Juanita. Se trata de unas 4.300 hectáreas en el partido de Trenque Lauquen, Buenos Aires, que además involucra uno de los dos tambos que tiene la compañía en el país, que cuenta con un rodeo de 4.000 cabezas. La firma, que en los últimos años avanzó en un proceso de regionalización que involucra a Paraguay, Bolivia y Brasil, se desliga así de un nuevo activo en la Argentina.
Explosión bolivariana Las estadísticas del Gobierno argentino muestran que desde enero hasta julio de 2010 ha crecido un 128% el volumen de las exportaciones a Venezuela en rubros como leche, quesos y pollo. La facturación fue de u$s 98 millones en los primeros siete meses de 2009 a u$s 192,7 millones en igual período de 2010. Las ventas de queso argentino a Venezuela durante los primeros siete meses de 2010 virtualmente se multiplicaron por 4: sumaron 1.924 toneladas por un valor de u$s 8,4 millones, cuando en el mismo período de 2009 se habían alcanzado unas 575 toneladas, por un total de u$s 1,7 millones. Paralelamente el precio promedio durante 2009 fue de u$s/tn 2.900, mientras que ahora se ubica en u$s/tn 4.370.
Buen número El coloso neocelandés Fonterra, líder en el comercio mundial de lácteos, anunció que el valor al productor para esta campaña alcanzará a u$s/l 0,37, lo cual configura el segundo mejor precio en la historia de la firma. Este valor surge de los cálculos realizados en función del pago previsto por kilo de sólidos para la campaña 2010/11, que será de entre u$s 4,95 y 5,09. Por cierto, este precio es muy similar al de la UE, algo infrecuente dado que la cotización del bloque es sensiblemente mayor a la de la empresa de Oceanía.
Liquidación única Referentes del sector lácteo primario e industrial y el Consejo Federal de Lechería (CFL) avanzaron en la implementación de un sistema de liquidación único de la materia prima entregada por los productores tamberos, sobre la base de atributos de calidad y composición de la leche. Esto permitirá acceder a un panorama más claro acerca de la formación de los precios. Néstor Roulet, de Cartez, opinó que aun cuando sea la Oncca quien administre los formularios y la información, “es un acuerdo de partes entre las entidades de productores y de la industria. Esto va a obligar a que se blanquee la lechería, una vieja pretensión de todos”.
MIXERS
Cómo armar el rompecabezas Pistas para elegir el equipo adecuado. Juegan factores inherentes a la ración y al parque propio de maquinaria. No menos importante es manejar los criterios que determinan un uso eficiente de estos mezcladores.
◗
Una cosa lleva a la otra. Para lograr producciones superiores a los 20 litros/vaca/día el rodeo debe recibir una dieta balanceada desde el punto de vista proteico y energético. Incluso algunos citan como necesarias una concentración energética superior a 2,4 Mcal/kg MS –de acuerdo con el nivel de producción y la capacidad de consumo– y entre 14% y 16% de proteína bruta sobre el total de MS de la dieta. Claro, no menos importante es el aporte de fibra efectiva (heno), que mejora la movilidad ruminal, el efecto de scratch (raspado y autolimpieza de la pared ruminal) y favorece la insalivación para lograr equilibrio en el pH ruminal. Como fuere, el especialista Pablo Cattani recuerda que los ingredientes (pasto-concentrado-silaje) que se suministren deben estar mezclados de manera uniforme, respetando el tamaño de la fibra incorporada a la ración para estimular la actividad ru-
En tiempo real Otro de los adelantos que ha mostrado recientemente el mercado es un sistema de transmisión de datos en tiempo real, para que desde una computadora remota se pueda hacer un seguimiento de la carga y descarga de las raciones y poder controlar así la gestión de alimentación a los fines de minimizar errores y tener información al instante de las operaciones.
14 • TAMBO
minal. Es conveniente entonces recurrir al uso de un acoplado mezclador de alimentos, que le permitirá (balanza electrónica mediante) conocer la cantidad exacta de cada uno de los componentes de la ración y también el volumen suministrado de acuerdo con el consumo estimado. Este equipo permite incluir heno en la dieta con registro de sus proporciones, y confeccionar la ración en una sola operación de desmenuzado, además de mezclar con menor requerimiento de mano de obra y tiempo.
Antes que nada Si está pensando en comprar un mezclador, Cattani advierte que es fundamental que el mixer elegido le brinde la máxima confianza posible a lo largo de su vida útil. Esto implica calidad y robustez de construcción, así como un buen servicio posventa, con una correcta puesta en marcha de la unidad y disponibilidad inmediata de repuestos, para que un accidente o falla del material no echen por tierra todo lo planificado. Eso sí, antes de la incorporación del mixer hay cuestiones que deberá tener especialmente en cuenta, de lo contrario puede elevarse el costo de amortización del equipo como resultado de una planificación deficiente: ● Humedad de la ración. Cuando se implementa un sistema de alimentación o suplementación utilizando acoplados mezcladores para la elaboración y suministro de la ración, es importante pon-
Hoja de ruta ● Debido a que dentro de un mismo establecimiento pueden existir diferentes estructuras para el suministro del alimento, es importante que el sistema de descarga con que cuentan los mixers brinde un caudal de salida del forraje uniforme, independientemente de la altura de descarga, para que todos los animales reciban la cantidad de alimento presupuestado y se facilite el trabajo de los operarios. ● Así, si los lugares donde se descarga el forraje tienen alturas diferentes, convendrá contar con una descarga mediante tornillos sinfines, que tienen un flujo de material más constante. ● Por el contrario, si los comederos se ubican a una altura uniforme, las norias con barras a modo de cangilones son igualmente eficientes. ● Recuerde que para disminuir el error humano se tiene que indicar al operario del mixer la marcha en la que debe avanzar y el nivel de apertura de puerta, para dosificar el volumen de forraje que recibirá cada rodeo de acuerdo con sus requerimientos. ● A mayor apertura de la puerta guillotina que libera el material mezclado, más volumen de forraje por metro de comedero se estará entregando. Por eso es indispensable contar con una regla que mida dicha apertura, para dar indicaciones precisas y asegurar una cantidad exacta en el suministro a los animales. ● Una fórmula práctica para el trabajo es medir la velocidad de avance del acoplado, la apertura de puerta y controlar que siempre se trabaje con la toma de potencia del tractor a 540 rpm, independientemente de la velocidad. Luego se pesa el material suministrado en 1 m de comedero y se cuantifica de manera exacta la cantidad de alimento ofrecido individualmente, teniendo en cuenta que por lo general se calcula entre 50 cm y 60 cm de frente de comedero por animal. ● Siempre es importante la incorporación de imanes que actúen como trampa de metal para los cuerpos extraños que pudieran mezclarse con la ración y caer a los comederos, y así dañar a los animales.
derar el volumen de material que se estará suministrando por día, para calcular los tiempos operativos y el número de viajes por realizar, de modo tal que el mixer no resulte subutilizado ni tampoco sobreexigido por haber elegido un equipo de menor capacidad a la requerida. Claro, deberá considerar cuál es el porcentaje de humedad de la ración, porque cuando se utilizan ingredientes con bajo porcentaje de MS se necesitará una mayor cantidad de viajes para alimentar a los rodeos. En concreto, puede atentar contra el éxito del sistema si no logra una correcta correlación entre porcentaje de MS del forraje y volumen del mixer. ● Frecuencia de alimentación. Éste es un factor por tener en cuenta para poder calcular y presupuestar el número de viajes
que se realizará diariamente y el volumen necesario en la batea del mixer que se vaya a incorporar al sistema productivo. Cuando se trabaja con dietas de alta concentración energética, conviene dividir las entregas diarias ya que si existe algún error en el suministro, se corren menos riesgos de intoxicación de los animales, porque los volúmenes manejados son inferiores. Claro, por una cuestión de costos de mano de obra y simplificación de los sistemas operativos, no es conveniente realizar más de tres entregas diarias, y en muchas explotaciones es suficiente con hacerlo una sola vez. ● Incorporación de heno a la dieta. Si bien algunos acoplados mixer permiten el procesado de fibra larga en forma de heno para su incorporación a la ración, es sabido que su costo de adquisición es mayor. Todo esto hay que estudiarlo muy bien. Cattani advierte sobre la escasa conveniencia de tener un mixer costoso si su utilización en el procesado de fibra va a ser muy esporádica. ● Disponibilidad del tractor. Antes de comprar el mixer habrá que evaluar qué alternativas tenemos dentro de la explotación en materia de tractores. Si dispone de diversas gamas de potencia, no le será difícil determinar qué equipo mezclador elegirá. Pero en algunas ocasiones no se tiene acceso a tractores de gran potencia y el mixer adecuado para el sistema productivo propuesto tiene un alto requerimiento en términos de CV. En esos casos se debe pensar en los equipos que vienen provistos con reductores de potencia, que si bien tienen un valor inicial más elevado, finalmente moderan el costo total del mixer al permitir su accionamiento mediante tractores más pequeños.
¿Vertical u horizontal? Finalmente, es hora de elegir el camino para realizar la mezcla. El mercado ofrece mixers con sistema de mezcla vertical u horizontal. Los primeros son muy eficientes en cuanto al mezclado y en el aprovechamiento del espacio en la batea, incluso en algunos casos permiten el agregado de fibra larga seca (heno) a las dietas. Por su parte, los sistemas de mezcla horizontal, que por lo general son realizados por un número variable de sinfines horizontales, requieren mayor espacio para la circulación y mezcla del material, lo cual torna más ineficiente el volumen de la batea, y además es necesario ser cuidadosos con el tiempo de mezclado. Es que, según indica Cattani, cuando éste se sobrepasa se generan puntos en los que los componentes de la ración tienden a separarse según su peso específico. Es lo que se conoce como problemas por “sobremezclado”. En todos los casos y cualquiera sea el sistema de mezcla utilizado, resulta indispensable la incorporación de balanzas electrónicas ubicadas en un lugar bien visible y cómodo para el operario, de modo que le permita conocer de forma exacta las proporciones de alimentos que se están mezclando y la cantidad depositada en cada comedero al momento del suministro. Cattani avisa que estas balanzas cuentan en la actualidad con una computadora, que memoriza hasta 100 raciones distintas con 20 ingredientes cada una, además de señales acústicas y/o visuales para indicar al operario la cantidad exacta de carga o descarga. De esta forma se resuelven en gran medida los errores humanos en el suministro de concentrados, y se da a todo el sistema una mayor seguridad. Fuente: Mercoláctea
OCTUBRE 2010 • 15