Tambo Nº 45 - Diciembre 2010

Page 1

Nº 45 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 961 - Diciembre 2010

Editorial Señales, ya ..................................pág.

2

El negocio Sólo lo fundamental ..................................pág.

4

Gerenciamiento Tambo estabulado ..................................pág.

6

Recría Una preñez más ................................pág.

10

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12

Presentación Mixer vertical ................................pág.

13

Reservas Maíces tardíos ................................pág.

Puede complicarse

14


Se está nublando

L

a Niña empieza a mostrar las uñas. La película refleja imágenes familiares a los productores de leche, aunque todavía sin la crudeza de hace dos años. Para ir al grano, el agua comienza a escasear, y habrá que poner una cantidad de dinero superior a la originalmente prevista si es que se quieren mantener los volúmenes productivos. Por eso más que nunca es decisiva una señal por parte de la industria. Todos están de acuerdo con ello. Claro, una vez más, la diferencia entre quienes prefieren el diálogo con el Gobierno y quienes lo rechazan está en la metodología. La bestia acecha. En gran parte de las cuencas lecheras del país la teatralización es similar. Grandes calores con elevada evapotranspiración, que derivan en fabulosos frentes de tormenta, pero que apenas vuelcan sobre los campos unos pocos milímetros. El panorama no es terminal, pero hay un creciente temor entre los productores. No olvidemos que se están “haciendo” las reservas que deberán usarse en 2011 para sostener el negocio. Los climatólogos insisten una y otra vez: La Niña es inexorable. De hecho, con los pronósticos en la mano ya muchos productores se habían pasado al sorgo ante la alternativa de que el maíz se las vea negras para llegar a buen puerto. Como fuere, el pasto ha vuelto a perder protagonismo en la dieta a manos del silo y los concentrados, por supuesto con un costo mayor. En especial se ha deteriorado la relación de la leche con estos últimos. Por suerte, 2010 fue pródigo en materia de crecimiento de los cultivos de verano, en especial el maíz, de modo que, por ahora, hay silo para hacer frente a la situación. Para los tamberos del oeste bonaerense, el pico de producción de 2010 se extendió, días más, días menos, desde el 20 de octubre hasta el 10 de noviembre, con un plus de 12-14% respecto del mismo período del año an-

2 • TAMBO

terior. A partir de allí, ha comenzado de a poco a transitarse la “baja estacional”. El volumen a nivel país para el año que comienza a despedirse no sería más que un 2% superior al logrado en 2009. La foto dice que los precios fronteras afuera se mantienen firmes, pero en casa los augurios indican la inminencia de meses complicados, en que los costos serán más elevados, por lo menos hasta el otoño de 2011. Lentamente se empieza a hablar de “la necesaria recomposición de los valores al productor”, y todas las miradas convergen sobre la industria, que tendría que llevar tranquilidad al que produce leche para que éste ponga las fichas necesarias y los volúmenes se mantengan en niveles decorosos. A ciencia cierta, los llamados dialoguistas –la Mesa y las Cámaras que agrupan a los productores de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero– salieron con los tapones de punta. Advierten que las condiciones de mercado permiten una urgente recomposición del precio de la leche cruda entregada en tranquera de tambo, así como también mejorar los plazos de pago de la misma. Y convocan a todos los productores de leche del país a estar alerta y movilizados para dar forma al reclamo. Para los tamberos de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de la Provincia de Buenos Aires la idea es evitar patear la pelota hacia adelante e ir poniendo algunos números y fechas en la medida de las posibilidades de las usinas, de manera que el tambero sepa hasta dónde le da el cuero y haga sus planes con cierto grado de previsibilidad y seriedad. Con distintas herramientas unos y otros van tras lo mismo. Ahora la pelota está en cancha de la industria, que deberá anotarse un gol con la gente de la producción o llevarse el útil a su casa, con lo cual todos pierden, incluido el dueño de la pelota.



EL NEGOCIO

¡Mucho cuidado con distraerse! Deje los cantos de sirenas para otra oportunidad. Hoy más que nunca hay que hacer foco en las cosas realmente importantes, las que mueven de verdad la aguja. Evite inversiones que no aportan al margen.

Tanto en tiempos de crisis como en momentos de bonanza, es muy importante mantener una visión clara de cuáles son las claves de un negocio, los asuntos en los que realmente uno no puede perder eficiencia. En períodos como los actuales, más aún si el clima amenaza con complicarse, necesitamos focalizar los aspectos fundamentales del negocio para evitar hacer inversiones y gastos que aportan poco al margen y terminan embarcándonos en un sistema de producción más caro. Obviamente en el mundo en que vivimos abunda la tecnología y es de esperar que la misma nos sea ofrecida permanentemente. Su adopción deberá ser analizada siempre considerando la manera en que afecta los cimientos de nuestro negocio. Hay una frase inglesa que resume sencillamente toda la complejidad de la producción lechera a sólo dos cosas: preñar y dar de comer (Breed them and feed them). Repitámosla una y otra vez como ejercicio para conservar fría la mente y poner el acento en las cosas importantes de la actividad, que además representan juntas el 60% del gasto directo de un tambo. Si bien es cierto que uno eroga diez veces más en alimentar una vaca que en mantenerla sana y preñarla, una cosa es función de la otra. Si comen bien, se mantienen sanas, se preñan rápidamente y aseguran la producción de leche. De no preñarse se incrementarán los costos por una producción inferior, consecuencia de tener una mayor parte del rodeo secándose.

Reproducción ¡Sin partos no hay tambo! Así de simple y contundente. Este tema abarca dos cuestiones que hacen al negocio más allá de cuál sea su sistema de producción. Por un lado, la vaca de parición reciente es la que más leche produce, con lo que deberíamos mantener –en un planteo de servicio continuo– entre un 30 y un 33% de vacas con pocos días en lactancia (entiéndase menos de 120 días) en cualquier momento del año. A modo de ejemplo, el cuadro Resultados comparados contrapone dos tambos de 200 vacas en ordeño que manifiestan diferente balance reproductivo. El “tambo B”, de peor performance en este sentido, preña tarde sus vacas y tiene mayor proporción del

Por el Ing. Agr.

rodeo con más de 270 días en lactancia. El resultado esperable es meCoordinador nor producción de leche total (facInstitucional de tura $ 18.000 menos por mes que el Lechería de Aacrea “tambo A” y gasta lo mismo) y también individual. Además de esto, por una menor cantidad de partos al año, finalmente dispondrá de una cantidad de vaquillonas de reposición más acotada. No olvide que la detección de celos es la llave para preñar vacas. Es fundamental la capacitación y el compromiso del personal involucrado. La dedicación en la observación es crucial. Si el rodeo está bien alimentado el hecho de tener altas producciones individuales no justifica relajarse en este tema. En el cuadro Metas propuestas, presentamos algunos de los objetivos que pretendemos lograr en nuestros tambos. Si alcanzamos valores similares a éstos, estaremos en el buen camino.

Marcos Snyder

Alimentación El darle de comer a una vaca lechera apunta a atender cuestiones como obtener la mayor producción de leche posible, mantener la salud del animal, lograr que se preñe y que la ciencia aplicada a producir alimentos genere un margen de ganancia, pues ése es el objetivo empresario que motoriza todo esto. En este camino existen varias etapas correlativas que observar: ● Consumo de materia seca(MS). Es lo primero que hay que asegurar. Puede haber una oferta de pasturas y verdeos muy buena, el mixer yendo y viniendo acarreando silajes y concentrados, en el tambo podemos estar dando otro poco de ración, pero si al sumar todo esto –descontando las pérdidas– y dividirlo por el número de vacas no logramos ubicarnos arriba del 3,3% de peso vivo (en términos de MS ingerida), el resultado no será el esperado. Vale citar que por peso vivo se entiende lo que pesa una vaca al mes de parida. El punto es que poca gente tiene balanza. En la Cuenca de Abasto algunos campos vienen pesando y han obtenido 630 kg/vaca adulta. Esto no sólo ha permitido ajustar los conceptos de alimentación sino también los objetivos de peso al servicio de la recría.

Resultados comparados 200 vacas en ordeño Tambo A Tambo B

4 • TAMBO

0-90 días Vacas l/VO 60 35 50

91-180 días Vacas l/VO 60 30 50

181-270 días Vacas l/VO 60 25 50

>271 días Vacas l/VO 20 15 50

Producción l/VO/D diaria 5.700 28,5 5.250 26,3


Metas propuestas Indicador Tasa de Inseminación Tasa de Concepción Tasa de Preñéz Días de Intervalo Parto/10 Servicio Proporción de vacas inseminadas 90 días posparto % Vacas abiertas con más de 150 días de parida Días de Intervalo Parto/Concepción Meses Intervalo Parto/Parto Total Servicios dados/Preñéces logradas % Preñéz en primer servicio %Abortos Disponibilidad de vaquillonas preñadas/vacas totales % Rechazo de vacas (vendidas/total de vacas al inicio) % Muerte de vacas (muertas/total de vacas al inicio) % Mortandad Perinatal de Hembras % Mortandad en Crianza de Terneras

Objetivo 50% 40% 20% 65 100% menos del 25% menos de 120 menos de 14 meses menos de 3 mayor a 45% menos de 6% mayor al 30% menor al 20% menor al 8% menor al 5 % menor al 5 %

Por cierto, el consumo de alimentos también es función de la producción y disponemos de una fórmula sencilla para calcularlo. La misma indica que el consumo de materia seca (MSC) equivale a (Leche corregida al 3,5% de grasa x 0,372) + (peso vivo 0,75 x 0,0968). Ahora (NRC 2001) se le ha agregado una parte más a la fórmula para corregir el consumo por semana de lactación, pero en aras de mantener el concepto sencillo diremos que la manera de estimar leche corregida al 3,5% GB es: (l/VO/día x 0,4324) + (kg grasa/VO/día x 16,216). En cualquier caso es prioritario presupuestar muy bien la oferta forrajera aportada por los pastoreos. Para planteos de producción con silaje de maíz y ración en el tambo, el mismo puede 2 cuantificarse con un valor de entre 6.500 y 7.500 m por vaca en ordeño disponibles en pleno invierno (a esta cuenta se llega sumando las existencias de pasturas consideradas como “lecheras” más lo que se pueda sembrar entre febrero y marzo). El gran fusible aquí será el stock de reservas que se pueda lograr, para asegurar que el suministro de forraje no sea la limitante para la producción. Disponer de 6.000 kg de silaje por vaca en ordeño/año es una buena meta. Con adecuado abastecimiento de reservas podemos hacer frente a problemas climáticos que amenacen disminuir la oferta esperada del campo. ● Dietas completas. Una vez que aseguramos la cantidad suficiente de alimentos, necesitamos consolidar la calidad de la ingesta, de modo que la misma cubra los requerimientos de la producción de leche. Lo primordial aquí pasa por ver que la ingesta de energía y proteína sea suficiente. En las condiciones de explotación habituales en la Argentina, velar por estos tres elementos (consumo de MS, consumo de proteína y de energía) permitirá obtener producciones individuales inte-

resantes, siempre y cuando la oferta de agua de calidad esté cubierta (mínimo 2 l de agua por litro de leche producido/vaca). Una vez cumplidas estas premisas, debemos ver que los minerales y vitaminas estén siendo aportados por la dieta. Debido a la variabilidad que presentan los forrajes como fuente de ambos, se puede presupuestar proveerlos totalmente mediante la dieta de concentrados y núcleo (lo que aportará el forraje va de “yapa”). Con todo esto y una vez obtenida la producción esperada –con promedios de 25 l/VO/día, por ejemplo (y unas cuantas vacas arriba de 40 l)–, podemos comenzar a hilar más fino. Hay una batería de productos cuyo uso dependerá obviamente de la relación costo/beneficio, que para cada caso deberá analizarse. No olvidemos que implementar nuevas tecnologías de insumos muchas veces complica la operatividad y, si el margen es escaso o nulo, no justifica dar el paso por más que se saque más leche. La respuesta a esto surgirá del trabajo conjunto entre el gerente y el nutricionista del establecimiento.

Soluciones concretas Por último, vale la pena repasar la Guía de Resolución de Problemas de la Universidad de Cornell, Estados Unidos: ● Reducido consumo de alimentos. Producido por demasiado grano (más del 60% de la MS), silajes mal fermentados, altos niveles de NPN o PB soluble, limitado consumo de agua, silajes excesivamente picados, poco tiempo de rumia, exceso o escasez de minerales, comederos sucios, escaso espacio en comederos, alimentos mohosos, vacas muy gordas, malezas tóxicas. ● Baja producción. No hay picos de lactancia, reducida persistencia. Generados por mastitis, vacas recién paridas con poco concentrado, vacas con sobrepeso, deficiencia de PB o energía, dieta desbalanceada, bajo nivel de consumo de MS. ● Pobre porcentaje de grasa en la leche. Puede deberse a la relación forraje/concentrado que se tiene, a silajes excesivamente picados, a fibra en la dieta menor a 19% ADF, a una actividad ruminal deprimida, a un exceso de concentrados (más del 60% de la MS total), a una deficiencia de PB o azufre, a vacas faltas de estado, a altos recuentos de células somáticas, o a exceso de grasa ruminal. ● Deficiente porcentaje de proteína en la leche. Ocasionado por bajo consumo de MS, escasez de hidratos de carbono fermentecibles, desbalance de las formas de proteína (UIP, DIP o SIP), falta de PB Total, así como aminoácidos en fracción UIP de la PB, demasiada grasa o aceites agregados a la dieta. ● Ketosis. Se origina en vacas muy gordas, dietas de baja fibra (% ADF menor a 19%), estrés posparto, limitado o excesivo nivel de concentrado al inicio de lactancia, silajes mal fermentados, deficiencia de PB o azufre, cambios demasiado rápidos en la dieta, consumo de MS deprimido, u otro desorden metabólico. ● Desplazamiento de abomaso. Generado por vacas excesivamente gordas, cambios sumamente rápidos en la dieta, poco ejercicio, escaso acceso a forrajes, silajes muy finamente picados, actividad ruminal deprimida, ketosis, síndrome de vaca caída, o bajo nivel de consumo. ● Síndrome de vaca caída. Ocasionado por exceso de calcio o fósforo en preparto, baja ingesta de Mg, excesivo consumo de K, relación Ca:P estrecha (menor a 1.5:1), vacas demasiado gordas.

DICIEMBRE 2010 • 5


GERENCIAMIENTO

Así, la facturación crece Este tambo optó por distintas formas de estabulación y engordó los números. Dry-lot y freestall bajo la lupa. Pistas para intensificar sin morir en el intento.

Rincón de Ávila se encuentra en Esperanza, Por la Ing. Agr. Paz Fernández provincia de Santa Fe. Su propietaria –La RaMoritán mada– es una empresa agropecuaria cuya principal actividad es la producción de leche. El gran objetivo que persigue el proceso de intensificación que han iniciado hace unos años es lograr aumentar la facturación por hectárea, ni más ni menos. Conviene echar un vistazo a cómo lo consiguen.

Vuelta de tuerca La gerencia de Producción de La Ramada está a cargo de José Alonso. De movida nos avisa que la empresa nació en 1968, y que hoy maneja unas 5.000 hectáreas útiles, de las cuales en la campaña pasada se cosecharon alrededor de 1.000 de soja y 850 de maíz. En 3.200 hectáreas restantes transcurren sus días las 3.500 vacas en ordeño con que cuenta la empresa, así como la recría. El punto es que en 2008 se inició una reestructuración de los tambos propios. Así, pasaron de un número total de 13 a apenas 5, de los cuales 4 están estabulados –tres son dry-lot (corral seco) y uno es freestall–. Cada tambo tiene unas 850 vacas en promedio. Claro, para ir tras una mayor facturación por hectárea, hay ciertas cuestiones que deben respetarse en el proceso de intensificación. Algunas de las condiciones para un eficaz encierre son: alta carga, elevada suplementación y alta producción individual. Y, desde luego, el paquete cierra con un meticuloso cuidado del recurso suelo, como se hace en cualquier otra actividad agropecuaria que se precie de seria. Asimismo en La Ramada apuestan fuertemente a la genética, y

6 • TAMBO

Buen equipo En Rincón de Ávila se ordeña 3 veces por día: a las 3 de la mañana, a las 10 de la mañana y a las 3,30 de la tarde. Hay 17 personas involucradas en el manejo del tambo: 4 son tractoristas y 10 intervienen en el equipo de ordeño, de los cuales 4 ordeñan directamente y uno vaquerea. Esto lo hace el primer turno y por la tarde trabaja el segundo turno, que también tiene 4 ordeñadores y un vaquero. El fin de semana se invierte el orden. Además hay 2 guacheros/parteros y está el jefe de tambo.

manejan sus rodeos mediante inseminación artificial, con semen proveniente de toros de primera calidad. Por otro lado, la reposición del plantel de vacas en ordeño se lleva adelante con hacienda propia de alto mérito genético. Todo el rodeo se encuentra inscripto en la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA).

Parecidos, pero distintos Claro, seguramente le interesa conocer detalles vinculados con las estructuras que llegaron de la mano de la intensificación. La diferencia entre los dry-lots y los freestall es que estos últimos requieren una mayor inversión debido a su infraestructura. Por ejemplo, mientras que en ellos los animales descansan en camas de arena, en el caso de


José Alonso detalla las características de un dry-lot de Rincón de Ávila. Un carro forrajero lleva su carga de silo a los comederos.

los dry-lots lo hacen sobre suelo cal o directamente la tierra. En cuanto al dry-lot que se utiliza en Rincón de Ávila, básicamente se trata de una pista de racionamiento con un techo y a ambos lados 20 m de suelo cal y 60 m de suelo de tierra consolidada. Tiene 180 m de largo, lo cual genera capacidad para unas 600 vacas, 300 de cada lado. Las otras hembras se encuentran en piquetes. Desde luego, hay ciertas cuentas que llevan a determinar las dimensiones del galpón. “Si tenemos, por ejemplo, 200 vacas, hay que dividirlo por dos para ubicar 100 vacas por cada lado y a cada una hay que asignarle 0,6 m, como mínimo. Esto quiere decir que hay que hacer un galpón de 60 m de largo. El ancho debe tener como mínimo 13 m: 5 m de calle de mixer y 4 de calle de vacas para cada lado donde están incluidos los corrales. La pendiente es de 90 cm, que corresponde a 60 cm cada 100 m (0,6%)”, dice el constructor Enrique Piatti. Según el profesional, el costo es de u$s 500 por vaca –u$s 1.000 para el confinamiento completo–, sin contar el movimiento de suelos ni instalaciones eléctricas o de agua. En cuanto al primero de es-

Bajo revisión Algunos datos inquietan a los gerenciadores de Rincón de Ávila. Por ejemplo, el planteo está registrando una mortandad bastante alta, del 12%. El tema es objeto de seguimiento y análisis, claro. Cuanto antes deben obtenerse precisiones.


GERENCIAMIENTO tos tres rubros, Piatti entiende que corresponde estimar unos 5.000 m3 para 500 vacas. En el momento de visitar este campo, el tambo albergaba 830 vacas en ordeño, de las cuales 730 estaban bajo el establo. La decisión de encerrar se tomó en 2008, y más allá de las razones de gerenciamiento hay cuestiones que no pueden soslayarse: se trata de una unidad con 750 hectáreas útiles, de las cuales unas 350 se inundan prácticamente todos los años, además de tener graves problemas de piso en otoño, y las 400 restantes reciben la irrupción del agua cada cuatro o cinco años debido a la cercanía del río. A futuro está previsto realizar camas porque en los momentos con mucha agua aparecen problemas difíciles de manejar.

Un porcentaje minoritario de las hembras se maneja en piquetes.

¿Sirvió? Actualmente la producción de Rincón de Ávila bordea los 12.000 litros por hectárea, volumen que más que duplica los 5.000 que producían antes de encerrar las vacas. Es por ello que se trabaja con buena cantidad de reservas y están tratando de recuperar los suelos bajos con raigrás seguido de sorgo granífero en directa. La rotación en los suelos altos involucra tres años de alfalfa y después verdeo de invierno/maíz de segunda-maíz de primera-verdeo de invierno/maíz de segunda. De tal modo, un 30% del esquema es verdeo/maíz de segunda, un 30% es maíz de primera y un 40% es alfalfa. Por su parte, en los lotes bajos se pensó en un cultivo que libere el potrero a más tardar el 10 de febrero, porque las lluvias llegan en ese momento. Es por eso que siembran sorgo y lo pican antes del arribo de las precipitaciones. Para cerrar el círculo y hacer un doble cultivo siembran raigrás de ciclo corto y luego el sorgo.

Vista de un dry-lot de Rincón de Ávila. Su estructura es menos costosa que la de un freestall.

Detalles El diseño del comedero que utilizan tiene tres ventajas: por un lado, la posibilidad de limpiarlo cada 24 horas; por el otro, da una lectura rápida y una vez que se barre la comida sobrante se carga en el mixer, por lo tanto se puede medir el consumo. La limpieza del comedero se hace al mediodía. La comida no se da espaciada. A la mañana se efectúa un prebarrido y a la tarde un posbarrido, y entre medio se da pasto. Estos excedentes se llevan a otras categorías. En el fondo del tambo hay una pileta adonde van los efluentes. A ella llega agua, además de orina y bosta. En verano se usan picos aspersores para distribuir estos efluentes en los potreros.

Pileta de tratamiento de efluentes. Luego se distribuyen mediante picos aspersores.

Abono accesible Todos los días se sacan unos 30 a 35 litros de barrido, que es una mezcla de bosta y orina. Inmediatamente después se cargan en el carro estercolero y se tiran al potrero. Es fertilidad que vuelve al suelo.



RECRÍA

Cómo ganar una preñez Servir exitosamente a las hembras jóvenes en torno de los 15 meses implica una lactancia más por animal. Alimentación y manejo para llegar a buen puerto.

De algo no caben dudas: las hembras jóvenes son el futuro de su negocio, y cualquier cosa que haga por ellas redundará en su propio beneficio. En este camino la crianza es clave para la performance productiva de sus vaquillonas y la salud de su bolsillo. Tome nota de algunos consejos que no debería desatender a la hora de planificar su esquema.

Son tres Para el Med. Vet. Dante Vottero, de la EEA INTA Rafaela, Santa Fe, en la recría de vaquillonas es importante diferenciar tres etapas: ● La primera de ellas involucra la vida de la novel hembra hasta los 8 meses de edad. En este período debería ganar 220 kg. ● La segunda etapa se cumple a los 15 meses cuando la vaquillona llega a los 330 kg, momento en que recibe servicio.

Vaquillonas Holstein

Objetivos

Guía de cecimiento Edad (meses) Nacimiento 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Altura cruz (cm) 72 82 90 105 107 112 118 122 127 129,5 134,5 137 138

● La tercera se da a los 24 meses, edad en la que una vaquillona debe parir por primera vez. En esta historia nada es más importante que el seguimiento puntilloso de la alimentación de esta categoría clave dentro del rodeo. Y, por cierto, en lo atinente a la dieta de las hembras jóvenes la proteína ocupa un lugar fundamental. Vottero advierte que en la primera etapa se requiere un nivel proteico del 18%, que en la segunda cae al 15% y en la tercera se ubica en 14%. A medida que el animal evoluciona los requerimientos en la materia suelen ser menores. Cabe destacar que en las primeras etapas la hembra joven está en crecimiento y tiene una mayor eficiencia de conversión. Así, durante el primer período, con 4 kg de alimento se genera 1 kg de carne, mientras que en la segunda etapa ya se necesitan 8 kg de alimento para dar origen a la misma cantidad de carne. Por último, en la tercera etapa se consumen 12 kg para alcanzar idéntico nivel de ganancia de peso.

Peso vivo (kg) 38 85 130 175 220 265 310 350 400 440 480 530 560

Entonces, la meta es criar vaquillonas que estén listas para parir a los 22-24 meses, y para eso es importante cuidar cada etapa en la vida de las terneras. El técnico del INTA considera que en la recría los animales deben aumentar, por lo menos, 700 g diarios. “Al hacer 21 kg por mes logramos cumplimentar los tiempos para llegar con la hembra en condiciones de recibir servicio”, dice Vottero. Otro de los objetivos que deben considerarse particularmente es que la hembra tendrá que llegar al parto bien desarrollada y no gorda, es decir con la alzada y el tamaño de la madre, en torno de los 550 kg aproximadamente.

El preparto Recuerde que entre 25 y 30 días antes de la fecha probable de parto, a las vaquillonas preñadas se las debería separar de

Hoja de ruta ● Lo importante es no perder de vista que en muchos de nuestros planteos tenemos vaquillonas que están entrando tarde al servicio. ● En el marco de una decisión empresaria habrá que poner el foco en la genética para que podamos inseminar las hembras jóvenes entre los 15 y 18 meses a más tardar, siempre teniendo en

10 • TAMBO

cuenta un calendario sanitario adecuado y todo lo que se vincula con el aporte proteico en la nutrición. ● Al ganar una preñez estamos pagando el costo de la vaquillona. Es decir que si una hembra joven da 5.000/6.000 litros de leche, preñándola a los 15 meses estaríamos logrando una parición más y cubriríamos con ello su costo de alimentación.


Recomendaciones especiales Para realizar una recría eficiente, el INTA aconseja respetar algunas cuestiones de manejo: ● Provisión de un lugar confortable para los animales. ● Corrales adecuados: entre 15 y 30 m2/cabeza. Rotarlos rutinariamente para su limpieza y desinfección. ● Comederos de tipo “lineal”, de 45-50 cm/cabeza, 20-30 cm de profundidad y 35-40 cm de ancho. ● Suministro de alimentos siempre a la misma hora. La primera ración (de la mañana) con más fibra, para preparar el rumen. ● Control del crecimiento en cada etapa para verificar el cumplimiento de las metas y realizar los ajustes necesarios.

las multíparas para evitar la competencia entre animales y para que reciban una dieta más ajustada de transición a la lactancia. Esta dieta puede formularse sobre la base de silaje de maíz o sorgo, heno y un concentrado energético-proteico, con adecuado nivel de vitaminas y minerales. Si se utiliza silaje de maíz con mucho grano puede no ser necesario incorporar grano extra, para evitar el sobreengrasamiento. Al parto, la meta es llegar con una vaquillona de 24 meses y al menos el 80% del peso vivo adulto y una condición corporal no inferior a 3,25 puntos (lo ideal sería que tengan un score corporal de 3,5).


Noticias Formación Concluyó el Seminario de Producción Lechera para Estudiantes Universitarios, organizado por la EEA INTA Rafaela. Durante el cierre, el director de la Experimental, Carlos Callaci, hizo referencia a que los objetivos del seminario, desde el punto de vista de la capacitación, fueron plenamente cumplidos. Un docente de la Universidad de Rosario, Hugo Álvarez, se encargó de presentar un trabajo sobre tambos chicos realizado por alumnos y profesores de esa casa de estudios como un ejemplo de articulación de investigación-docencia-extensión. Luego vendría el momento de entrega de premios a los ganadores de los dos concursos que se realizan en el seminario: la clínica de forrajes y el de condición corporal.

Incentivo El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva financiará proyectos orientados a desarrollar e incorporar innovación tecnológica en la cadena productiva láctea. Se otorgarán hasta $ 7.000.000 para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales de base láctea y hasta $ 6.000.000 para la generación de soluciones tecnológicas que permitan el aprovechamiento y el manejo sustentable de los lactosueros. Ambas convocatorias están dirigidas a consorcios públicoprivados conformados por al menos tres empresas nacionales y un grupo de profesionales o tecnólogos pertenecientes a una entidad pública dedicada a la investigación y el desarrollo. Los proyectos para ambas convocatorias podrán presentarse hasta el 15 de diciembre de 2010. Para más información ingresar a: www.agencia.mincyt.gob.ar

En picada Un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) reveló que las ventas externas de leche y derivados cayeron 29,8% en volumen y 15,8% en divisas entre enero y septiembre de 2010 respecto de igual período del año anterior. En ese lapso las ventas externas sumaron 172.000 toneladas, por u$s 437,7 millones. La merma se atribuye a la manipulación del mercado por parte del Gobierno. En la otra punta, las exportaciones de lácteos estadounidenses vienen marcando récord tras récord desde agosto pasado, mes en que se negoció un volumen 50% superior al de agosto de 2009.

¿Récord? El USDA generó un paper sobre la producción láctea argentina. En el mismo indica que “la mayoría de los productores está capitalizando sus ganancias en genética y mejoras forrajeras, con lo cual en 2011 se alcanzaría un récord de producción en torno de los 10.800 millones de litros, suficiente para impulsar las exportaciones de leche en polvo”. Para el organismo, los actuales retornos que percibe el sector son superiores a los que se obtienen con la soja.

Plus de precios SanCor está vendiendo leche a Venezuela a u$s/tn 4.000, en el marco del acuerdo firmado con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). Así, en los últimos meses la compañía láctea argentina consiguió colocar embarques de leche en polvo entera a granel en ese país a un valor superior a los logrados por las restantes empresas del sector.

12 • TAMBO

Se viene Al cierre de la presente edición se elevaba para su firma el decreto para que la Liquidación Única sea una realidad a partir del 1º de marzo de 2011. Así lo confirmó Roberto Socín, director de Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, que encabezó a mediados de noviembre el encuentro entre productores, industrias y organismos para terminar de detallar los formatos de formularios y la informatización de los mismos. La polémica está en los laboratorios, que durante el primer año deberán estar autorizados por el INTI, para luego avanzar en la certificación de ISO 17.025.

Buen dormir Tras cinco años de intensas investigaciones, una compañía alemana lanzó al mercado lo que ha denominado como “leche nocturna”, que contiene 100 veces más melatonina –una hormona que ayuda a regular el sueño– que la leche convencional. Ya tienen pedidos formulados desde Estados Unidos, Israel, La India y Austria.


PRESENTACIÓN AGROMEC ●

Mixer todoterreno ◗

Equipo vertical con descarga frontal.

● El cambio de sentido de descarga se realiza simplemente modificando la posición de una llave derivadora, lo que hace que deje de funcionar el acarreador regulable en altura y trabaje Ancho total 3.000 mm solamente el acarreador fijo. Largo total 4.750 mm ● La operación de este mixer requiere apenas Altura total 2.750 mm 75 HP de potencia del tractor. Volumen máximo ● Asimismo se entrega con diez cuchillas, lo de carga 14 m3 o 5 tn que permite obtener una fibra de acuerdo con el En efecto, este equipo tiene la particularidad de poder descargar en comederos mediante el acarreador a cade- tipo de dieta que se necesite preparar. nas con regulación de altura, el cual puede ubicarse indistinta- ● El sistema hidráulico comprende una bomba de 22 l/min a 100 2 mente del lado izquierdo o derecho, según resulte más cómodo al kg/cm , con doble comando. operador, y del otro lado se coloca una boquilla, la cual permite des- ● Opcionalmente pueden incorporarse las celdas para pesaje eleccargar en el suelo de forma uniforme y ordenada. Además: trónico de modo de confeccionar una dieta más precisa. Este año, la empresa de Pozo del Molle, provincia de Córdoba, incorpora a su extensa línea de productos el nuevo mixer vertical con descarga frontal y facilidad para la descarga a derecha o izquierda, y con distintas combinaciones de boquillas de descarga y acarreador a cadenas.

A ambos lados

Medidas y capacidades


RESERVAS

Tardío es otra cosa El INTA demostró que la interacción entre los híbridos de maíz para silo y la época de siembra es significativa, por lo cual lo que es útil en octubre puede no servir para diciembre. Balance para este último caso.

En la región central de Santa Fe la siembra temprana del maíz, tre hileras, y fertilizados con 50 kg de N/ha. Los materiales fueron entre septiembre y octubre, se caracteriza por tener un mayor po- cortados el 25 de marzo siguiente. Cabe destacar que la prueba tencial productivo debido a que el cultivo se desarrolla en un ambien- se realizó en un contexto de muy buenas lluvias. En este ensayo se encontró una interacción significativa entre los te más favorable, básicamente por radiación y temperatura. Sin emhíbridos y la época de siembra en términos de bargo, ya sea por razones climáticas o por estrarindes. En general, en fechas más tempranas se tegias productivas, no es infrecuente la siemalcanza una mayor producción, mientras que el bra en una época más tardía (diciembre), en Siembra tardía porcentaje de materia seca (MS) es superior que si bien el potencial es menor, se tiene mayor Cultivar kg MS/ha en las tardías. Al comparar los híbridos más prodisponibilidad de agua al inicio del cultivo. DK Feed RR2 19.362 A ductivos en cada fecha, la diferencia fue de aproAlgunos híbridos rinden más en siembras norDUO 548 HX 19.355 A ximadamente 3.000 kg MS/ha. En la siembra tarmales, otros en implantaciones tardías. Y tamDUO 560 19.292 A día, DK Feed RR2, DUO 548 HX, DUO 560 y bién es posible hallar aquellos que se compor2736 TD Max 19.110 AB 2736 TD Max superaron los 19.000 kg MS/ha. tan bien en ambas épocas y muestran mayor DUO 546 18.049 ABC estabilidad. Queda claro que es conveniente DK 190 17.912 ABC identificar a cada uno de estos protagonistas por SPS 2607 17.465 ABC su nombre y apellido. Por su parte, también para los componentes Tornado 16.846 BC morfológicos se halló una interacción significatiDK 747 16.533 C va entre los híbridos y la época de siembra, que se Super Silero RR 16.474 C comportaron de distinto modo. Por ejemplo, DK Con esta intención, la EEA INTA Rafaela Megasilo 16.311 C Feed RR2 en la época temprana fue el híbrido con evaluó el comportamiento productivo de 14 híH 2750 15.680 C más espiga mientras que en la época tardía prebridos de maíz para silaje en su zona de inM369 15.660 C sentó un porcentaje de espiga por debajo del profluencia, sembrados sobre un Argiudol típico el 9 Prozea 30 15.616 C medio. A nivel general se observó que en la épode diciembre para la época tardía, a 0,52 m en-

Producción de MS

Espigas

Bajo prueba

Composición morfológica

Características nutritivas

Siembra tardía Cultivar Tornado H 2750 DUO 546 Super Silero RR Prozea 30 2736 TD Max SPS 2607 DK 747 DK Feed RR2 DK 190 DUO 548 HX Megasilo DUO 560 M369

Siembra tardía % tallo 21,7 H 24,0 G 25,0 G 25,4 FG 24,3 G 28,3 DE 27,4 EF 29,8 CDE 30,1 CD 29,0 DE 31,6 BC 33,2 AB 30,8 CD 34,3 A

% hoja 16,8 CD 15,5 DEF 14,7 F 14,6 F 16,2 CDE 14,6 F 17,0 C 14,6 F 15,3 EF 17,1 C 15,7 CDEF 15,0 EF 18,5 B 20,1 A

% espiga 61,5 A 60,5 A 60,3 A 59,9 AB 59,6 AB 57,2 BC 55,6 CD 55,6 CD 54,7 CDE 53,9 DE 52,6 EF 51,9 EF 50,7 F 45,6 G

Referencias: letras distintas entre híbridos indican diferencias significativas. 14 • TAMBO

Cultivar Prozea 30 2736 TD Max DK 747 DK Feed RR2 DK 190 Tornado H 2750 SPS 2607 Super Silero RR DUO 546 DUO 560 DUO 548 HX Megasilo M369

% PB 6,5 ABC 5,9 ABC 5,0 CD 5,5 BCD 7,4 AB 6,8 ABC 6,8 ABC 8,1 A 6,4 ABC 5,0 CD 8,1 A 6,8 ABC 3,7 D 6,2 ABC

% FDN 50,1 G 52,2 DE 52,9 CDE 50,7 FG 54,3 B 50,0 G 50,0 G 56,1 A 53,9 BC 51,8 EF 53,9 BC 53,0 CD 56,8 A 54,6 B

% FDA 20,3 G 21,1 FG 21,8 EF 21,9 EF 22,4 DEF 22,7 DE 23,1 DE 23,7 CD 24,5 C 24,6 C 24,9 BC 25,0 BC 26,1 AB 26,5 A


ca de siembra avanzada se alcanzaron valores más elevados del componente espiga, y se destacaron Tornado, H2750, DUO 546, Super Silero RR y Prozea 30, que alcanzaron proporciones de espiga de alrededor del 60% del peso de las plantas. En la época temprana sobresalieron DK Feed RR2, DK 747, SPS 2607, entre otros, por una proporción de espiga cercana al 50%.

En laboratorio Al analizar la calidad química de la planta entera se encontró, una vez más, una interacción significativa entre el híbrido y la época de siembra: ● La fibra digestiva ácido (FDA) es un atributo comúnmente utilizado para estimar la digestibilidad del forraje; cuanto mayor es su porcentaje, menor es la digestibilidad. En este sentido, se halló que los valores mínimos de FDA fueron similares entre épocas de siembra (cercanos al 20%), pero fueron más variables en la primera época. En la siembra temprana se destacaron DK Feed RR2, SPS 2607, DK 190 y DK 747, mientras que en la época tardía sobresalieron Prozea 30, 2736 TD Max, DK 747, DK Feed RR2 y DK 190. La interacción se pudo observar claramente en el comportamiento del híbrido Prozea 30, que tuvo el mayor porcentaje de FDA en la época temprana, a diferencia de lo que ocurrió en la segunda época, en la que presentó el menor valor. ● Respecto de la fibra digestiva neutro (FDN), existen relaciones que indican que menores contenidos de FDN permiten un mayor consumo de forraje. En este trabajo se encontró que en la primera

Hoja de ruta ● Las muy buenas lluvias determinaron niveles productivos del cultivo de maíz sumamente elevados, con un buen valor nutritivo del forraje. ● El comportamiento de los híbridos fue diferente según la época de siembra considerada, lo cual dificulta la recomendación de un mismo material para ambas épocas. De todas formas existieron algunos híbridos más estables, con muy buenos resultados en uno y otro caso. ● Sería de interés comparar ambas épocas en las campañas venideras para analizar la variabilidad climática interanual.

época se alcanzaron valores mínimos inferiores (45%) a los de la siembra tardía (50,1%). ● Por último, la proteína bruta (PB) fue generalmente mayor en la primera época. Si bien la PB no es un atributo fundamental en un híbrido de maíz para silaje, dado que se trata de una reserva que aporta principalmente energía y fibra, es importante señalar que en la segunda época algunos híbridos presentaron valores muy bajos para este parámetro. Fuente: Luis Romero y Juan Mattera - INTA Rafaela



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.