Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Huerta familiar: equipo casero de riego Pág. 2704
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 2701 2701
Vegetales curativos: soja versus riesgo cardiovascular Pág. Pág. 2702 2702
Espacios verdes: vuelven los parrales Pág. Pág. 2708 2708
Vida sana: el ghee demora el envejecimiento Pág. Pág. 2710 2710
Emprendimientos
Stevia: toda la verdad Pág. 2698
Nº Nº 127 127 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 928. CHACRA Nº 928. Marzo Marzo 2008 2008
Emprendimientos portunamente Vida Rural le anticipó que los precios del arándano ya no eran lo que habían sido, y que los números del negocio habían cambiado, una realidad de la que se hicieron eco otros medios en los días subsiguientes. Ahora le vamos a contar la verdad sobre el negocio de la hierba dulce (Stevia rebaudiana), no para desanimarlo, sino para recomendarle una alta cuota de prudencia. Esta planta es capaz de generar un edulcorante 100% natural, 250 veces más endulzante que la sacarosa y 300 más que el azúcar, sin calorías, ni riesgo de caries... ¡Ni siquiera de sumar kilos al cuerpo! Mientras algunos consumidores en el Primer Mundo lo prefieren a otras opciones (suplemento dietario), este arbusto originario de Paraguay y Brasil se ha convertido en el eje de un negocio que desata pasiones y polémicas. La Stevia se produce en nuestro país en las provincias de Misiones, Corrientes, Salta, Entre Ríos y Jujuy gracias a su adaptabilidad a diferentes condiciones de clima y suelo. Pero no todas son rosas.
O
Nada fácil
Vendido por diversas publicaciones como el nuevo “oro verde”, el presente del cultivo
HIERBA DULCE
dista significativamente de esta realidad. Guillermo Anderson, responsable técnico del proyecto Stevia de la Cooperativa Tabacaleros de Misiones, es una de las voces más autorizadas en la materia: “Sobre 7.000 productores de nuestra cooperativa, alrededor de 300 cultivan hierba dulce, como parte de un esquema de diversificación que iniciamos en 1992. El proceso para nosotros culmina con la obtención de lo que llamamos Stevia elaborada, es decir hoja molida con bajo porcentaje de impurezas, destinada a la industria de extracción en cajas de 190 kilos”, explica el profesional. Cuando lo consultamos por la magnitud del negocio fue directamente al grano: “No hay explosión alguna con este cultivo, salvo que muchos llaman interesados en él, todos quieren plantar. El primer consejo antes de mover un solo dedo es tener vendido el producto. Muchos se han reunido con la cosecha y no supieron qué hacer con ella, lo mismo que nos pasó a nosotros entre 1994 y 2005, hasta que le empezamos a encontrar la vuelta. El punto es que hay que competir fronteras afuera, entre
Promocionada alguna vez como un negocio explosivo, la 1
Sólo con actividad tiene un futuro interesante pero también un presente con riesgos y acechanzas.
2 2698 Vida rural
otros, con China, Vietnam e incluso Paraguay, que venden a precios incompatibles con nuestros costos. Hablamos de u$s/kg 0,80 al productor, con rendimientos de 1.500 kilos y un cultivo de 170 jornales por hectárea. La cuenta no da para producir hoja seca”. Ante esta realidad, y respetando la rentabilidad que merece el productor, la cooperativa ha creado un proyecto vertical que incluye una industria de extracción en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, lo que incrementa la participación en la cadena comercial del agricultor asociado y le permite mantener lo sembrado. “Trabajamos mucho en investigación, apuntando a diferenciarnos; hasta tenemos un protocolo de buenas prácticas agrícolas aplicado al cultivo. Asimismo llevamos adelante todo el desarrollo del deshojado artificial y del secado artificial. Tenemos nuestra propia variedad, la única patentada en el país, y siempre estamos orientados a mejorar rindes para ser cada vez más competitivos. No es fácil lidiar con la más que barata mano de
Virtudes comparadas ¿Cuáles son las características de la Stevia que le han generado buena reputación? Anote: ◆ Antihiperglucémica, es decir que controla el nivel de azúcar en sangre: es apta para diabéticos, incluso los que sufren de diabetes tipo II, pues existen estudios que indican que estimularía la producción de insulina. Se están experimentando posibles tratamientos para la diabetes sobre la base de Stevia. ◆ Antihipertensiva: el steviósido es un excelente agente natural para controlar la presión sanguínea. ◆ Antioxidante. ◆ Antibacteriana: actúa sobre E. Coli y otras. ◆ Anticaries: no sólo no causa caries como el azúcar, sino que las combate en virtud de sus propiedades antibacterianas. En Asia hay pastas dentales que la contienen.
pies de plomo obra china, por eso trabajamos en una línea para dar batalla con nuestro costo, de lo contrario esta actividad no sería una alternativa para el productor”, sentencia Anderson. A pesar de todo el técnico dice que esta especie tiene futuro, pero hay que invertir mucho en investigación y moverse de forma muy ordenada. “Desde luego que hay demanda externa –reconoce–, pero a los precios citados, que a nuestros productores no les sirven. Hay que ser prudentes y no quemar el cultivo plantando más de lo que el mercado actual puede absorber. El consejo es: mucha cautela, y no plante si no tiene un contrato”. Clarito, ¿no?
Locos por ella
La polémica no termina en lo enunciado. En medio de la excitación que el cultivo produce entre los neófitos, la bomba fue detonada por la irrupción de la variedad Eireté en Paraguay, que ofrecería un “rendimiento muy superior al de las criollas –se habla de más del doble–,
3
1 Vista de un cultivo en Misiones. Al fondo, un secadero.
tres cosechas por año sin riego, y sería resistente a la seda blanca, un hongo que afecta a la Stevia”, de acuerdo con los medios guaraníes. El Ing. Agr. Mario Kryvenki, de la EEA INTA Cerro Azul, en Leandro N. Alem, provincia de Misiones, es terminante respecto de este tema: “Sabemos que es una variedad de buen comportamiento a campo, pero no la tenemos evaluada en nuestras condiciones ya que es un material desarrollado en Paraguay y que aún no ha sido introducido legalmente. De todos modos, en la Argentina tenemos materiales químicamente superiores a éste. De los dos azúcares más valiosos que contiene la Stevia, el rebaudiósido A y el esteviósido, el primero es el más noble en cuanto a sus posibilidades para reemplazar al azúcar comercial. Los materiales que estamos manejando en el INTA tienen más rebaudiósido que esteviósido (85% a 15%), mientras que la variedad paraguaya los contiene en partes iguales”. Para Kryvenki, los objetivos son lograr un material con esta relación y con mayor rendimiento de hoja, que Vida rural 2699
2 Libros de cocina con recetas que incluyen Stevia y panificados para diabéticos. 3 Suplemento dietario comercializado en Estados Unidos. 4 Promocionada como endulzante natural en un producto centroamericano.
4
Rendidora Una taza de azúcar equivale a 11/2 a 2 cucharadas de la hierba fresca o 1/4 de cucharadita del polvo de extracto. Se puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas, cucharadas o cucharaditas, y utilizarla tanto en cereales como en horneados, galletas, refrescos o en la preparación de cualquier alimento. gen para este cultivo. El día que se pueda incluir el cristal del rebaudiósido A en gaseosas, lácteos y otros alimentos, el potencial será altísimo. Hoy no hay boom alguno”.
Mano de obra
1
1 El cultivo tiene un elevado requerimiento de mano de obra. 2 Extracto líquido de Stevia como suplemento dietario.
2
no es el caso de la variedad guaraní. De todas maneras los técnicos del vecino país estarían trabajando en una variedad superior a Eireté. “En Stevia hay mucho hablado y poco hecho –reconoce el profesional–, y demasiado celo sobre los descubrimientos, nadie sabe lo que está haciendo el otro. El punto es conseguir nuevos mercados; de lo contrario, con lo que ya se cultiva en Misiones alcanza para abastecer a la plaza doméstica. Hay que seguir trabajando en mejoramiento genético con la mira en el producto que va a tener realmente salida: el rebaudiósido A”. Kryvenki dice que para pretender cultivar masivamente esta especie hay que apuntar a un material cuyo aporte esté claramente definido y para el cual se cuente con comprador. “Si se piensa en industrializar –exige calidad–, no se puede recurrir a la variedad criolla, que tiene más esteviósido que rebaudiósido. Repito, hasta que no encontremos nuevos mercados no hay mucho más mar2700 Vida rural
Aclarado el punto, vale recordar que esta hierba debe su nombre vulgar al intenso sabor dulce que se percibe de sus hojas cuando son masticadas. Se trata de una planta herbácea perenne, y su cultivo en la Argentina es ciertamente nuevo. En términos de mercado se comercializan las hojas secas y esteviolglicósidos aislados. Las primeras son muy buscadas por las personas diabéticas. Los cristales de esteviolglicósidos se producen a partir de las hojas y se venden en sobres para endulzar infusiones. Existen pocas hectáreas con Stevia y la gran limitante que encuentran los productores para iniciarse es poder conseguir semilla o plantines. A esto se suma la necesidad de una elevada densidad de plantas por hectárea: desde 80.000 hasta 130.000. “Quien desee iniciarse en esta actividad no debe perder de vista que insume muchos jornales por unidad de superficie, debido a que todas las labores culturales se realizan manualmente”, previno Kryvenki. En el INTA todavía no elaboraron estudios sobre cuál sería la unidad mínima rentable. En esta parte de Misiones los productores manejan generalmente una a dos hectá-
reas con mano de obra familiar, lo que les mejora el margen. Antes de proceder a su siembra debe realizarse un trabajo de selección de cultivares por adaptación a una determinada zona. “Esta especie reacciona fuertemente a dos estímulos –subrayó el ingeniero del INTA–: uno es el fotoperíodo, ya que para vegetar requiere una longitud del día de más de trece horas de luz. Si es menor se induce a florecer, lo cual va en contra de la producción de hojas, que es lo que buscamos”. El otro estímulo climático es la temperatura: vegeta muy bien entre los 20 y 30°C. Con las heladas intermedias se muere toda la parte aérea pero rebrota en la primavera, a la vez que heladas muy fuertes podrían llegar a matar a toda la planta. La Stevia es demandante de agua, de modo que se sugiere suministrar riego, ya que eso incrementa significativamente los rindes. Al ser una planta sensible a las heladas el ciclo vegetativo se inicia una vez que pasó la temporada en que éstas ocurren. En el caso de Misiones, por ejemplo, la brotación comienza en el mes de septiembre y el ciclo continúa hasta mayo. “Si la plantación es para cosecha de hoja, la primera recolección se da en noviembre-diciembre. El momento para realizar la misma es cuando aparecen los botones florales y las plantas alcanzan una altura de aproximadamente 80 cm”, contó Kryvenki y detalló que por ahora sólo se cuenta con la alternativa de la cosecha manual. El corte se efectúa a unos 10 cm de altura del suelo y las plantas vuelven a brotar y crecer hasta brindar una segunda cosecha para febrero-marzo. En algunas situaciones se puede llegar a obtener una tercera recolección. “El producto cosechado debe ser secado de forma rápida y eficiente, evitando que se inicien procesos fermentativos que deteriorarían su calidad final”, apuntó el representante del INTA. Verónica Schere Claudio Gianni
Flash Cinturón verde Asesores y técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, junto con representantes del INTA y de los municipios bonaerenses de Mercedes, Pilar, Moreno, Luján, General Rodríguez, Marcos Paz y Exaltación de la Cruz, se reunieron para concluir detalles del Programa de Intensificación
hortícola bajo cubierta, que se propone construir invernáculos destinados a la producción de hortalizas de hoja y tomate en los siete municipios. La organización 5 al Día comprometió su participación, tal como lo viene haciendo habitualmente, en los consejos y ámbitos colegiados respectivos.
Jardinería
En Chabás
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires dictará durante abril próximo un curso sobre jardinería básica para todos aquellos que quieran iniciarse en la actividad. Se analizarán las características de los suelos y el clima, las plantas apropiadas y sus mecanismos de propagación. El costo del curso es de $ 100. Para mayor información diríjase a la sede Devoto de la FAUBA, José Cubas 3888, (1419) Buenos Aires, de lunes a viernes de 13.30 a 20 y sábados de 9 a 13. Tel./fax: (011) 4504-7712, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.
Quedó confirmada la realización en esta localidad santafesina de la Séptima Feria y Seminarios de las Producciones Alternativas (Fespal 2008), entre el 9 y el 11 de mayo próximo. En la oportunidad, el ministerio de Desarrollo Social de la Nación formalizó, mediante un convenio con la Comuna de Chabás, la intención de implementar en la región un Centro Comercial de Promoción de la Comercialización, con acciones de asistencia técnica y financiera para fortalecer estrategias de comercialización y producción entre diferentes emprendimientos de la economía social. Durante el año 2008, la Asociación Civil Fespal conformará una base de datos sobre mercados especializados en la adquisición de productos no tradicionales. También, establecerá un espacio para acopio y venta de sus producciones bajo diagnósticos, planes de marketing y comercialización. La obtención de registros de marcas, códigos de barra;
Naturalistas Por medio de la Escuela Argentina de Naturalistas es posible obtener el título de intérprete naturalista, que habilita a organizar y realizar visitas guiadas en áreas naturales y actividades educativas relacionadas con la naturaleza. Existe, además, la posibilidad de obtener un título intermedio de naturalista de campo, que capacita en el estudio e identificación de plantas y animales silvestres, realización de censos y relevamientos de áreas naturales. Una forma concreta de colaborar en el estudio, conservación y disfrute de la naturaleza. Para mayor información comunicarse al tel./fax: (011) 49437216 al 19, o al e-mail: comunicación@avesargentinas.org.ar.
el fomento de las buenas prácticas productivas y la inserción de los emprendimientos en los regímenes tributarios reglamentarios son parte de los objetivos que están en marcha. Mayor información: Asociación Civil FESPAL, tel.: (03464) 480573 - 480240/264, e-mail: cchabas@knett.com.ar, o secchabas@knett.com.ar.
Obligatorio Desde el 1º de marzo de 2008 los productores agrícolas de la Argentina, sin excepción, deberán inscribirse obligatoriamente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). Además, se ha impuesto la
incorporación del número del Renspa en el rótulo o etiqueta de identificación de las hortalizas frescas. Asimismo, se estima que a la brevedad se creará un Documento de Tránsito Vegetal, a semejanza del DTA utilizado para el traslado de animales. Vida rural 2701
Es la cantidad de gramos recomendada para poner a raya al colesterol
C
onsumir proteína de soja lo ayudará a reducir el colesterol. La sentencia parece un slogan publicitario, pero no lo es. Antes bien, es el resultado de un nuevo estudio publicado por la revista British Journal of Nutrition a cargo del especialista Cesare Sirtori, de la Universidad de Milán (Italia) tras múltiples investigaciones realizadas desde 1995 sobre los beneficios del consumo de la oleaginosa en la salud cardiovascular. “Los nuevos resultados demuestran que la soja disminuye el colesterol total y el LDL (colesterol malo), a la vez que aumenta el HDL (colesterol bueno)”, indicó a Vida Rural la lic. Florencia Moresco, gerente de Aplicaciones Técnicas
Vegetales curativos
1
SOJA
Veinticinco al día malo y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Y los beneficios siguen.
de The Solae Company, una empresa estadounidense dedicada al desarrollo tecnológico, investigación y aplicación de la proteína de soja y otros ingredientes característicos de la industria alimenticia. “Y no sólo eso –agrega Moresco–, se comprobó que cuanto más alto es el nivel de colesterol de una persona, mayores son los beneficios que aporta el consumo de esta leguminosa”.
Proteína aislada
Los granos de soja tienen un alto contenido de proteínas (38% o más), y el resto de su composición incluye 30% de hidratos de carbono (de los cuales un 15% es fibra), 18% de aceite (85% no saturado), y 14% de humedad. “Por intermedio de un complejo proceso se extrae del poroto la proteína, que está calificada como una proteína completa de alta ca2702 Vida rural
¡Chau bifes! Ya en 2001 la Organización Mundial de la Salud había establecido que la proteína de soja tiene los aminoácidos completos, igual que la de la carne y la de la leche, por lo que puede ser utilizada en los planes alimentarios. Tan importante ha sido el reconocimiento que el departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ha permitido que la proteína de esta oleaginosa reemplace en un 100% a la proteína animal en los comedores escolares. lidad y muy beneficiosa para la salud humana”, explicó Moresco. Así, el contenido proteico del material aislado se eleva al 90%, a lo que se agre-
gan beneficios nutritivos como, por ejemplo, ser fuente de fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, cinc, hierro y la antioxidante vitamina E. Tanto la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos como la Asociación Americana de Cardiología recomiendan una ingesta de 25 gramos diarios de proteína de soja para reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. “En primer lugar es importante aclarar que la proteína de soja no es un medicamento, pero sí un excelente complemento alimenticio que favorece factores relacionados con la salud humana”, manifestó Moresco. La profesional destacó los principales beneficios de su consumo: ◆ Mejora la salud del corazón por reducción del colesterol malo. ◆ Propende a una mayor vitalidad ósea, ya que contribuye a elevar la densidad mineral de los huesos.
◆ Alivia la sintomatología de la menopausia. ◆ Favorece una recuperación muscular más rápida. ◆ Ayuda en el control del peso, al producir saciedad. El poder de la soja no reside solamente en la alta concentración de proteína y fibras, sino además en la presencia de fitoestrógenos, estructuras encontradas en una sustancia llamada isoflavona, muy semejante a la hormona femenina estrógeno. Ésta actúa en el proceso de la menopausia supliendo la falta de las hormonas, por lo que disminuye los síntomas particulares del período. Además, evita la formación de tumores. Otro punto a destacar son los estudios recientes que demuestran la eficiencia de la proteína de soja en la prevención del cáncer de mama. Las investigaciones indican que hay una relación directa entre el consumo regular de proteína de soja y la reducción del índice de esta enfermedad. A modo de ejemplo, en Japón, donde el consumo de soja es elevado, el número de mujeres con cáncer de mama es dos veces y media menor que en el caso de las estadounidenses. “Si bien se siguen llevando a cabo investigaciones científicas en esta área, los principales resultados evidencian que la ingestión de productos sobre la base de soja durante la adolescencia, reduce la posibilidad de contraer cáncer en la fase adulta”, dice Moresco. Para los deportistas también se reportan beneficios. Un estudio –que detalláramos en ediciones anteriores de Vida Rural–, publicado en el número de febrero de 2007 del Journal of Nutrition, concluyó que la proteína de soja y las del suero de la leche son igualmente beneficiosas a la hora de incentivar la síntesis de proteínas en los músculos, derribando un
3
mito popular que afirma que los deportistas deben evitar la ingestión de soja. “Estos descubrimientos –advierte Moresco– apoyan la evidencia que afirma que la proteína de soja puede ser tanto o más efectiva que la proteína láctea en términos de su habilidad para promover el aumento de la masa muscular y facilitar su recuperación luego de hacer ejercicio”.
Cuestión de peso
En cuanto a la capacidad de la soja para brindar la sensación de saciedad, la técnica explicó que la ingesta de alimentos con bajo índice de glucemia y alto contenido de fibra, como la soja, ayuda a reducir la sensación de hambre entre las comidas. “En este contexto, un estudio llevado a cabo en Canadá por la Universidad de Toronto en 1991 indica que es necesario introducir ese tipo de alimentos en los intervalos, especialmente entre el desayuno y el almuerzo, período en el que se siente más hambre. Asimismo, la curva del apetito desciende con meriendas que incluyan frutas (fibras y agua) y alimentos como bebidas sobre la base de soja (proteínas) y barras de cereales con soja (proteínas y fibras)”, señaló Moresco. Otra ventaja por destacar es que la soja es un alimento de baja alergenicidad, por lo tanto, suele ser fácilmente tolerado por todos. En el mercado hay cada vez más opciones que incluyen a la oleaginosa: barras proteicas, suplementos alimenticios, bebidas neutras, milanesas, hamburguesas, y hasta bocaditos para niños. Nuestra entrevistada dice que “actualmente muchas empresas alimenticias evalúan su inclusión como ingrediente funcional para desarrollar alimentos saludables y mejorar la dieta diaria”. Paula Salamanco
2 ¿Y los chicos? “Las fórmulas infantiles basadas en la soja se utilizan habitualmente en todo el mundo. Durante siglos las culturas asiáticas han introducido la proteína de soja a edades muy tempranas, y desde 1929 millones de bebés han sido alimentados con ella. Esto puede atribuirse al hecho de que cubre un vacío específico del mercado: ofrece una alternativa nutricionalmente completa para aquellos bebés que tienen problemas de intolerancia a la lactosa de la proteína de leche. La soja es, además, una excelente fuente de proteína de alta calidad y fácilmente digerible”. (Moresco)
4 Vida rural 2703
1 La soja contiene proteínas completas de alto valor. 2 Los productos sobre la base de soja se multiplican en el mundo. 3 Japón ha hecho punta en la materia. En la foto, miso. 4 El mayor impacto se verifica sobre la salud cardiovascular.
Con botellas de plástico y herramientas disponibles en cualquier casa podrá armar un sistema eficaz y económico, que evite encharcamientos y utilice el agua de manera sustentable.
l fenómeno de las huertas familiares se extendió a lo largo y a lo ancho del país de la mano de la acertada tarea del ProHuerta del INTA. Si bien lo peor de la crisis de 2002 ha quedado atrás, estos emprendimientos orientados al autoconsumo siguen siendo pilares de la economía familiar en numerosas regiones y tímidamente empiezan a explorar aguas abajo en la cadena comercial. Los sistemas de riego caseros constituyen una herramienta muy económica para quienes no cuentan con un capital importante y necesitan evitar el estrés hídrico producto de la falta de lluvias. La huerta no escapa a una realidad de fuego: las plantas necesitan satisfacer sus requerimientos de agua para retribuir en dinero el esfuerzo que se les ha dispensado a la hora de sembrar o plantar. El sistema de riego por goteo creado sobre la base de botellas descartables (botellas de gaseosas en desuso), fue la solución que estaban buscando las familias que se encuentran bajo las órdenes del programa para la producción autosustentable de alimentos. Veamos cómo armarlo con éxito.
E
Barato y sencillo
El esquema fue desarrollado por el técnico Miguel Olivo, agente del proyecto ProHuerta de la Agencia Bell Ville, Córdoba, quien nos contó cuál había sido el disparador de esta idea. “En medio del trabajo diario de capacitación estipulado en el programa, observamos que existía una materia pendiente, consistente en la elaboración de herramientas para riego”. Así, este profesional comenzó a trabajar a prueba y error con los elementos en desuso que tenía en su casa. Al obtener buenos resultados, decidió en marzo de 2007 trasladar la experiencia a quienes se estaban capacitando en los talleres del plan. Hoy, la técnica está ampliamente difundida y forma parte
2704 Vida rural
Buenos consejos Cuando la semilla está en un ambiente favorable, se embebe en agua y germina. Luego la radícula sale en busca de humedad. Consolidado esto, en la etapa siguiente la planta persigue la luz del sol y comienza a fabricar sus propios alimentos (fotosíntesis), independizándose de los nutrientes almacenados en la simiente, que por otro lado a esta altura habrá consumido casi en su totalidad. Recuerde que en la siembra y el transplante, el riego debe ser suave, como una fina lluvia, pues chorros fuertes pueden destapar las semillas o matar las plantitas. Cuando éstas crecen y están más fuertes, la necesidad de agua varía de acuerdo con las especies. De modo general, la bibliografía indica que las verduras de hojas grandes necesitan riego diario para obtener abundante y tierna área verde. Cuando lo aprovechable esté bajo tierra –batata, zanahoria, ajo, cebolla–, no es necesaria tanta humedad, especialmente cuando la cosecha está cercana. Los riegos jamás deben ser hechos con el sol fuerte. El atardecer es el momento recomendado por los especialistas a fin de no someter a la planta a una rápida y violenta evaporación.
Huerta familiar
RIEGO
¡Hágalo us 3
1
usted mismo! 4
del kit de herramientas e implementos para la huerta del programa que puso en marcha años atrás la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, como una alternativa productiva orientada a cubrir las necesidades de las familias de pequeños productores. Olivo comenzó a enseñar la técnica de fabricación a grupos chicos
y luego a otros interesados, quienes se acercaban a los stands del INTA en grandes exposiciones como Agroactiva o la Fiesta Nacional del Trigo, por nombrar algunas, con resultados muy alentadores. Entre las ventajas del sistema vale remarcar el muy reducido costo para su fabricación y la sencillez a la hora de construirlo.
2
1 Particular sistema de aspersión ideado por técnicos del Para montar sobre el terreno un ProHuerta.
Por goteo
esquema de este tipo necesitará: ◆ 6 botellas plásticas. Las mismas deben ser lisas e iguales –muy importante–, y además estar bien limpias. ◆ Una cupla rosca macho para enganchar la manguera de 1/2 pulgada. ◆ 6 listones de madera de 2,5 cm de espesor por 3,5 cm de ancho por 30 cm de largo. A eso debe sumarle 4 listones de madera de 1 cm de espesor por 3,5 cm de ancho por 1,20 m de largo. ◆ También 24 clavos de una pulgada y 6 de media pulgada. ◆ Un pomo de pegamento de contacto y una manguera plástica del largo necesario, que dependerá del lugar donde se encuentre la salida del agua. ¿De qué manera se ensambla Vida rural 2705
2 Otro esquema de aspersión casero en una pequeña huerta. 3 Corte del fondo de una botella para encastrar la siguiente y armar un esquema de riego por goteo. 4 Vista del conjunto de botellas dispuesto sobre el caballete.
1 Con botellas plásticas en desuso también puede hacerse un filtro. 2 El sistema funcionando. Obsérvense las aureolas de humedad en el piso. 3 Productores de hortalizas a escala familiar atienden las explicaciones de los técnicos del ProHuerta.
1
este conjunto de elementos? Tome nota: ◆ Se corta el fondo de una botella. Luego se coloca pegamento en el interior de la botella donde está el corte y en la otra botella en la parte exterior de la base, contra el pico de la primera. ◆ Seguidamente se encastran una dentro de la otra de manera que se peguen. La última botella, que se ubica al final de la fila, tiene que estar entera, sin corte. ◆ El siguiente paso consiste en perforar las botellas con un alfiler fino (calentándolo previamente) en el medio de cada botella, en el lomo y la base. ◆ Paralelamente debe armar caballetes con los listones de madera y colocar una cupla macho para manguera de media pulgada en el pico de la primera botella de la hilera, con pegamento, bien sellado para que no pierda. ◆ Posteriormente, debe verter agua en la fila de botellas hasta la mitad de su capacidad. Se cierra la canilla y se deja gotear hasta que quede sin líquido.
Dónde informarse Si necesita más información sobre este tema, o alguna especificación referida a su zona, comuníquese con el INTA Bell Ville al tel: (0334) 42213 o al e-mail: intabville@southlink.com.ar. 2706 Vida rural
2
3
◆ En el piso debe ir marcando la aureola de humedad hasta que se unan unas con otras, y de esa manera la planta reciba la humedad que necesita. ¡Listo! Fácil, sencillo, muy económico y rendidor.
Por aspersión
También en el caso de esta modalidad de riego es posible armar un buen equipo para la huerta con recursos muy accesibles: sólo necesita una botella plástica de jugo o gaseosa con tapa a rosca, un metro de alambre de atar y una caña de 2 m de largo por 25-30 mm de diámetro. ¿Preparado para poner manos a la obra? Vamos, a no achicarse y a emprender la tarea con entusiasmo: ◆ Para construir este sistema, en primer lugar debe sacarle la tapa a la botella, y luego ubicarla en una superficie de madera lisa. ◆ Una vez hecho esto, debe perforarla en su centro con un sacabocados de 14 mm. Otra alternativa para realizar esta última opera-
ción consiste en calentar en un extremo un trozo de caño metálico de instalaciones eléctricas de 5/8 de pulgada, apoyándolo en el centro de la tapa hasta derretir el plástico. ◆ El paso siguiente radica en trazar cuatro circunferencias en la base de la botella. La distancia entre una y otra debe ser de 10 mm, comenzando con una interior de 25 mm de diámetro, y así sucesivamente con otras de 45, 65 y 85 mm. ◆ ¿Qué viene después? La realización de agujeros equidistantes entre sí en cada circunferencia. Ello se debe realizar con la punta de un alfiler. En primer lugar debe hacer cuatro en la circunferencia interior, y así sucesivamente en las siguientes, evitando efectuar orificios alineados transversalmente. Es que cuanto mejor estén distribuidos los agujeritos, más eficaz resultará el equipo. ◆ Posteriormente, se conecta la tapa en la botella y luego se coloca en el agujero logrado previamente un extremo de una manguera de 1/2 pulgada. El otro extremo va en la canilla. ◆ A partir de ahí sólo queda asegurar la botella a la caña con el alambre, la cual deberá sujetarse con dos tablones. Listo, terminado. ¡Vaya corriendo a abrir la canilla para ver cómo funciona su nuevo equipo! Natalia Marquiegui
Dejados de lado por la modernidad, no pocos rescatan el
ada vez que mi vecino saca o entra su camioneta de la cochera, me deleita observar algo no común en estos tiempos y en este lugar (Haedo, provincia de Buenos Aires). Me refiero a un parral cargado con grandes racimos de uvas, sanas, limpias, de atractivo color ambarino. Es natural que todos le preguntemos cómo lo ha logrado y trataré de reproducir fielmente sus conceptos.
C
1
Desde Cuyo
arte que implica poblar de
La historia cuenta que hace unos seis años, Ángel González Ampudia –tal es el nombre de este español, profesor de Letras, jubilado–, recibió desde Mendoza, en el mes de julio, unas estacas de vid
2
Espacios verdes racimos esta parte de la casa. Vivencias de un especialista en la materia. 6
PATIOS
Parrales, como e para plantar. Esos sarmientos –así se llaman los gajos de dos años de esta planta– habían sido cortados en bisel por encima de una yema, y tenían cinco o seis yemas. Ángel los enterró en arena hasta la tercera yema y en septiembre ya se los veía “hinchando” las yemas como para brotar. Entonces los ubicó en un rincón del patio –luego de extraer cuatro baldosas– junto con un palo fino, al que iría sujetando el brote a medida que crecía. La vid evolucionó normalmente, y como la intención era formar un parral tradicional, como los de las antiguas casas, nuestro entrevistado la guió sobre unos alambres que cruzaban el patio, aunque más tarde modificó la dirección. González Ampudia construyó un parral orientado de norte a sur, de 2 m de frente por 11 de fondo y 2 de altura, con gruesos pa2708 Vida rural
Del año previo El método para propagar la vid es agámico, es decir, por medio de estacas, lo que asegura identidad con la planta madre. Las estacas de dos años –sarmientos– “prenden” con gran facilidad. La poda se efectúa en invierno, y requiere cierta maestría; hay verdaderos especialistas en el tema. Lo importante es recordar que los racimos se forman sobre madera del año anterior, no sobre brotes nuevos. rantes de viraró y tirantes de listones de madera. Según Ángel, las vides pertenecen a la variedad Moscatel blanca, y su dulzura parece confirmar el dato. Claro, no todas fueron rosas. En
un determinado momento, la vid crecía y fructificaba, pero las hojas no se veían sanas y los racimos eran chicos, con granos muy desiguales e, incluso, enfermos. Convencido de que la humedad y las lluvias perjudicaban a su joya más preciada, este español de gesto amable cambió los listones de madera, ya deteriorados, por tirantes de hierro, y cubrió el parral con un techo de placas de policarbonato transparente, colocadas 15 cm por encima de los tirantes, en leve declive y con una canaleta que recibe el agua de lluvia. Además, guió las ramas a lo largo de los tirantes, sujetándolas con alambres enganchados a ellos. El efecto fue mágico: a partir de entonces, la planta no se enferma, produce enormes y abundantes racimos que maduran sin problemas, no se los cura, están limpios e impecables. La rama de la vid que quedó fuera de la protección de las placas
4
3 5
n los viejos tiempos muestra enormes diferencias: hojas arrugadas, racimos pequeños de granos chicos y desiguales.
Igualmente bellos
Parece que los buenos ejemplos cunden. Otro parral digno de mención, también de mi barrio, es de uva americana o chinche. Muy bien guiado, forma un verdadero techo, verde y limpio, pero le quitan los racimos antes de que maduren, para evitar la invasión de ratones y ratas. Por cierto, la actividad de estos roedores es toda una complicación. Adoran la uva chinche y es muy difícil impedir su paseo por los parrales. Mucha gente pone tramperas y venenos para eliminarlos, pero lo que parece más efectivo es la prevención: un perro adiestrado para que no lleguen hasta las bases del parral –generalmente los “ratoneros” son perros pequeños, sin raza definida–,
1 Un vistoso parral da marco al patio de la Casa de San Juan.
Objetivo cumplido Ángel González Ampudia y María Inés Giménez forman un matrimonio exitoso: con diez hijos y –hasta ahora– 14 nietos, han logrado que su familia crezca en armonía y que la cosecha de uva les alcance y sobre para deleitar a tamaña cantidad de gente. o un buen gato, que no se deje tentar por la molicie de los almohadones. Ya en plena Capital, otro hermoso parral crece en la Casa de San Juan, ubicada en la calle Sarmiento 1251 –antes, Cuyo 51–, que fuera adquirida en 1876 por el ex presidente que dio nombre a la calle, siguiendo los consejos de su amigo Manuel Ocampo, a poco de volver al llano. En el último patio se hallan las vides guiadas sobre altos arcos de hierro, cargados de racimos de uvas
2 Estético parral de uva chinche en un patio del Gran Buenos Aires.
blancas y oscuras. Si bien la historia de esta casa –hoy declarada Monumento Histórico Nacional– indica que era el mismo Sarmiento quien se ocupaba de podar y cuidar estas plantas, las actuales autoridades del lugar recuerdan que años atrás se trajeron sarmientos de vides sanjuaninas para armar estos parrales, y también afirman que no se las cura. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Aldo Abaca Vida rural 2709
3 La parra está guiada sobre unos alambres que cruzan el patio. 4 Un techo de placas de policarbonato protege los racimos. 5 Práctica canaleta que evacua el agua de lluvia. 6 Racimos vigorosos de una deliciosa uva Moscatel.
Vida sana Tiene propiedades culinarias y medicinales. Fortalece el organismo, promueve el rejuvenecimiento de la piel y es fuente de longevidad. Cómo prepararlo.
GHEE a pelea contra los síntomas del paso del tiempo constituye una batalla histórica. Todos queremos evitar el deterioro, o al menos posponerlo cuanto sea posible. Fuera de cualquier atisbo de frivolidad, es positivo andar por la vida con una imagen lozana y agradable a la vista, porque será reflejo de una envidiable salud interior, que en el fondo es lo que vale. Vamos a presentarle un alimento con propiedades terapéuticas comprobadas, venerado por los hindúes desde hace miles de años, que lo ayudará en este cometido.
L
Muy apreciado
El ghee es manteca, pero sin serlo. ¿Cómo es esto? Podríamos catalogarlo como una manteca sometida a un proceso de calen-
1
Un reconstituye tamiento. Muy popular en naciones como la India, en nuestro país va ganado adeptos de la mano de la medicina ayurveda (ver recuadro pertinente). Anna Gonzalo, especialista en nutrición y alimentación ayurveda, califica al ghee como “una mante-
quilla clarificada”, o lo que es igual, sin la proteína, lo que la convierte en un producto más digerible. La transformación se logra mediante un proceso de ebullición, y se obtiene un material con propiedades destacadas: ◆ Se asegura que incrementa la
¿Qué es la medicina ayurveda? Nacida en la India hace miles de años, es la ciencia del hombre joven, que goza de salud y vitalidad, y de la restauración de la salud, cuando ésta se ha perdido. Ayuda a la persona sana a mantener su estado y a la enferma a obtener salud. Esta medicina considera al ser humano como una unidad integrada por cuerpo, psiquis y alma. La salud es el equilibrio de las psicoenergías: Vata, Pitta y Kapha, que gobiernan todas las funciones psicológicas, fisiológicas y fisiopatológicas de la mente, el cuerpo y la conciencia de cada individuo. Todos somos una perfecta combinación de las tres psicoenergías, con predominancia de una de ellas. Sin embargo, las tres se ven amenazadas en su estabilidad producto de condicionantes externos negativos (dosha) que las colocan en situación de desequilibrio o enfermedad. El tratamiento ayurvédico apunta a restablecer el equilibrio perdido.
2710 Vida rural
memoria y la inteligencia y demora el envejecimiento de los tejidos. ◆ Fortalece al organismo y combate las infecciones bacteriológicas y virales. ◆ Controla el exceso de peso en personas con colesterol alto. ◆ Incrementa la circulación. ◆ Mejora los estados depresivos psíquicos y orgánicos. ◆ Apuntala el sistema inmunológico. ◆ Su consumo es ideal en las etapas del crecimiento. ◆ Se lo reconoce también como estimulante de la digestión en porciones moderadas, y se lo recomienda para tratar gastritis y úlceras. ◆ Es un buen lubricante para la vista, para lo cual se lo debe colocar en el lagrimal todas las mañanas. ◆ Como si fuera poco, equilibra los fluidos corporales como la orina, las heces y el sudor.
Todo más claro Para sus adoradores, el ghee diluye la grasa del cuerpo. Aseguran, además, que al ingerirlo se orina más de lo usual (ayuda a desprenderse de los fluidos corporales), que el cuerpo se siente más caliente de lo normal y que ayuda a pensar más claramente.En la India, si alguien se pone obeso, empieza a vivir del ghee. Y en el Tíbet ponen ghee en su té. Dado que se quema a una temperatura más alta que la mayor parte de los aceites, el ghee resulta muy adecuado para freír y saltear.
2
◆ Se aconseja ingerir diariamente no más de una cuchara sopera (ante cualquier duda consulte a su médico).
Ingredientes
3
nte total ◆ Se considera un producto muy bueno contra el insomnio. ◆ Externamente se lo puede usar en tratamientos de hidratación de la piel y también sirve para las cortaduras o quemaduras. ◆ En cosmetología, se lo utiliza mucho en masajes ayurvédicos. Esta milenaria técnica hindú relaja profundamente y equilibra el nivel energético del cuerpo. Enseña al hombre que cualquier persona puede adquirir el conocimiento práctico de la autocuración. ◆ En la cocina puede emplearse como acompañante de las tostadas en desayunos o meriendas. También, por qué no, puede resultar ser lo más adecuado a la hora de degustar una buena medialuna. O para resaltar el sabor de las comidas, y hasta como sustituto del aceite a la hora de cocinar.
Para hacer ghee se necesita, de acuerdo con la especialista citada: ◆ 1/2 a 1 kg de manteca. ◆ Una gasa esterilizada, que se puede comprar en las farmacias. ◆ Un colador. ◆ Una olla de acero inoxidable o hierro colado, nunca de aluminio. ◆ Un recipiente de vidrio con tapa hermética o un taperware. ◆ Una cuchara de madera.
Preparación
1 Se le atribuyen magníficos efectos sobre la calidad de la piel. 2 Puede emplearse acompañando un sinnúmero de comidas. 3 La proteína se deja decantar y se elimina.
◆ Coloque la manteca en la olla a fuego lento y revuelva. No olvide hacerlo de forma constante para evitar que se queme. Observará, cuando comienza a hervir y a despedir su agua, que se forma una especie de espuma. No la quite, y permita que se evapore por sí misma. ◆ Deje cocer la manteca lentamente el tiempo necesario –10´ aproximadamente–, hasta que se haga líquida y tome un color dorado. Una vez transcurrido ese tiempo empezará a sentir un olor como a nuez o galleta, no a quemado. ◆ Para comprobar que ha llegado a buen puerto debe hacer “la prueba del algodón”. Ésta consiste en tomar un pedacito de algodón y mojarlo en la preparación. Luego debe colocar el algodón empapado en ghee cerca del fuego. Si éste no ha-
ce chispazos significa que ya está listo, que la humedad se evaporó por completo. ◆ Concluida la prueba, retire la preparación del fuego, y viértala en el recipiente de vidrio a través del colador, el cual deberá tener encima la gasa. Luego déjela enfriar en el recipiente de vidrio. Verá cómo empieza a tomar consistencia y a solidificarse. ◆ Se lo puede conservar por un año en un sitio fresco a temperatura ambiente y por tiempo indefinido en la heladera. ◆ Un consejo final: si el ghee se le pasa o se quema no lo tire, ya que en ese estado puede servir como hidratante para la piel.
Cómo utilizarlo
◆ Si está pensando en hacer una comida que requiera rehogar los vegetales o alguna carne, no lo dude, el ghee es un buen aliado para ese tipo de preparaciones. Eso sí, evite las frituras a fondo con este producto. ◆ En repostería, en cambio, no es lo más recomendable para los panificados. Prefiera la manteca común, dado que este tipo de preparaciones necesita mucha humedad. ◆ También forma buena yunta con purés, arroz o pastas. Si bien dispone de menos grasa y calorías que la manteca común, no se recomienda su ingesta en grandes cantidades a personas excedidas de peso. N.M.M.L.
Vida rural 2711