VR165-TAPA.qxp:VR108-TAPA
31/5/11
14:57
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Agricultura urbana: se vienen las huertas verticales Pág. 3328
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3325
Espacios verdes: flores mejoradas por la ciencia Pág. 3326
Acuicultura: los números que debe conocer
Trufas
La chance de ser pionero
Pág. 3332
Energías alternativas: combustible y gas a partir de residuos Pág. 3334
Pág. Pág. 3322 3322
Nº 166 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 967. Junio 2011
#1 VR166 3322-3324 EMPREN.qxp:Maquetación 1
Emprendimientos Se lanzó el primer fideicomiso argentino para producir este hongo, buscado obsesivamente por la
31/5/11
14:45
TRUFAS
L
os mejores chefs del planeta mueren por ellas lo cual, en términos menos sentimentales, implica que en este mercado existe un negocio de aquéllos, en condiciones de ser aprovechado por quienes se ocupen seriamente del tema. De ahí que Trufas del Nuevo Mundo anunció el lanzamiento del primer fideicomiso trufícola de la Argentina. El emprendimiento apunta a producir estos preciados hongos en una plantación de 50 hectáreas con robles micorrizados en la localidad de Espartillar, en Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires, cuya cosecha temprana inicial será en cinco años. Con una inversión total de u$s 2,8 millones, esta iniciativa ofrece a los inversores cuotas partes de u$s 14.500 y u$s 25.000. Eso sí, la rentabilidad anual promedio estimada para los primeros treinta años del fideicomiso se calcula en más del 20%. Veamos los detalles.
Casi virgen
alta cocina mundial, que lo paga, claro, a valor oro. Cómo ser parte de esta movida.
Página 3322
En Trufas del Nuevo Mundo nos recibió Juan Carlos La Grottería, presidente de la firma. Amablemente nos explicó el origen de esta idea, ciertamente novedosa: “Empezamos a estudiar distintos emprendimientos y en casi todos encontramos proyectos avanzados y mercados ya muy saturados de competencia. Esto hizo que buscáramos nuevos rumbos. Así fue como tomamos
Todo está p
1 contacto con la producción de trufas, un producto super gourmet, que sigue a la tendencia del consumo y del que había muy poca información en la Argentina”. Según La Grottería, este negocio encierra una excelente opción para quienes buscan una alternativa innovadora, porque además se trata de un producto con elevado valor agregado y una garantía de renta sumamente firme.
Buen dato A 80 km del emprendimiento hay una escuela agropecuaria. Algunos de sus alumnos están muy interesados en conocer cómo se producen las trufas y la empresa les permite participar de las distintas etapas productivas. Con el tiempo esos chicos pueden llegar a ser los futuros productores de trufas. Quienes deseen contactarse con Trufas del Nuevo Mundo pueden hacerlo al e-mail info@trufasdelnuevomundo.com, o al tel. (011) 5219-4559. 3322 Vida rural
Saber cómo Nuestro entrevistado se apura a aclarar que la empresa ha reunido una amplia experiencia en el tratamiento de la trufa, fundamentalmente porque se asociaron con gente que conoce el negocio. Entre estos profesionales se destacan Rafael Henríquez, un ingeniero forestal especializado en truficultura, con doce años de trayectoria en Chile y la Argentina, y Santiago Reyna Domenech, ingeniero en Montes, profesor de Truficultura en la Universidad de Valencia, España, y también avezado truficultor. Por otro lado, Juan Carlos destaca que la Argentina cuenta con las condiciones climáticas y edáficas para un adecuado desarrollo de esta producción. “A eso hay que sumarle nuestro empuje para llevar adelante el proyecto, que por cierto
#1 VR166 3322-3324 EMPREN.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:46
Página 3323
por hacerse
es a largo plazo”, agrega nuestro entrevistado.
Cruzar la frontera El plan está trazado. A partir de la cosecha del sexto año la producción será destinada al mercado internacional, que paga al productor unos u$s 1.500 en promedio por cada kilo de trufas. Incluso algún restaurante puede llegar a erogar hasta € 2.500 por kilo de esta delicia culinaria. “Nuestro equipo internacional de profesionales cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de emprendimientos similares en Chile y Europa. Según los cálculos que manejamos, a partir del décimo año alcanzaremos un rendimiento promedio de 40 kg por hectárea”, asegura el directivo. Mariasu Nicolini, otra de las in-
tegrantes del equipo de Trufas del Nuevo Mundo, nos puso al día con los vericuetos del mercado internacional de este hongo. Europa es el principal productor, y también es un gran consumidor. Allí, Francia lidera la producción y el consumo, y le siguen España e Italia. En América del Sur se destaca el interés por este producto que se observa en Chile, país en el cual los emprendedores cuentan con el apoyo del Estado pero que aún no logró una producción importante en escala. También asoman como productores de peso Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. De acuerdo con Nicolini, la Argentina tiene como ventaja comercial el sello de calidad fitosanitaria y el poder producir en contraestación de los grandes países productores. Además, las plantaciones en Europa no cuentan con sistema de riego, dependen exclusivamente de las condiciones naturales, mu-
2 1 De aspecto similar a la papa, su sabor es agradable y su olor fuerte y picante. 2 La reproducción sexual genera esporas. Su germinación reinicia el ciclo del hongo.
3 chas veces nada amigables. “Hay asimismo elevada demanda mundial en restaurantes de alta gama y amplia oferta insatisfecha –continuó la profesional–. Pensemos que en el último siglo cayó abruptamente la producción del Viejo Continente, un tema que no es menor”.
4
Vida rural 3323
3 Un lote en producción en la zona de Chillar, Buenos Aires. 4 Las trufas son el condimento por excelencia de la más alta cocina.
#1 VR166 3322-3324 EMPREN.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:46
Página 3324
1
nes y consultas sobre el fideicomiso. Hace semanas que arrancamos y ya tenemos ocho inversores. Repito, quien ponga sus dineros en la producción de trufas tiene que saber que es una apuesta de largo plazo”, repite una y otra vez Juan Carlos. Todo está listo. Los árboles para la producción de trufas ya fueron seleccionados por los especialistas y cuentan con las raíces microrrizadas. A fin de este año esperan estar plantando los robles y lanzar la producción. Para la cosecha temprana se emplearán perros entrenados por especialistas.
Gran prestigio
1 Las trufas son cosechadas en una plantación comercial por perros adiestrados. 2 Plantines de avellanos y robles micorrizados, listos para ir del vivero al campo.
2 Fideicomiso Lanzado el negocio, ahora hay que encontrar los partners adecuados. “Buscamos inversores que tengan intención de ser productores
Señas particulares ◆ De notable valor gastronómico y económico, la trufa sigue siendo el condimento por excelencia dentro de la alta cocina actual. ◆ Se trata de un hongo subterráneo que vive asociado a las raíces de ciertos árboles de hoja caduca, principalmente encinas, robles, castaños y nogales, con los que establece una simbiosis (micorriza) que beneficia a ambos. ◆ Se destaca por su color oscuro y su forma similar a la de la papa. En Europa se han encontrado más de veinte especies diferentes del género Tuber. Solamente unas pocas son apreciadas para su ingesta. ◆ La trufa negra o de Perigord es la más buscada en España y Francia. Es característico su olor fuerte y picante, y su sabor agradable, aunque ligeramente amargo. 3324 Vida rural
agrícolas y que estén comprometidos con el proyecto”, coincidieron Mariasu y Juan Carlos. Para ello disponen de un capital accionario que salió a la venta mediante un fideicomiso. Los inversores capitalizarán a Trufas del Nuevo Mundo S.A. por medio de los aportes de las distintas cuotas partes. Es decir que van a incorporarse –una vez que se consiga toda la inversión que requiere la iniciativa– a una sociedad anónima, con lo cual pasarían de inversores a accionistas. Se estima que la inversión total (u$s 2,8 millones) se dividirá en 60 cuotas partes de u$s 25.000 y 90 cuotas partes de u$s 14.500. Un dato importante: los restaurantes inversores contarán con la posibilidad de acceder prioritariamente a la compra de trufas a un precio local, muy por debajo del que marca Europa, de donde hasta ahora se importan. “Estamos en la etapa de reunio-
Pero, ¿qué clase de producto tenemos entre manos? La trufa negra o de Perigord (Tuber melanosporum) es el hongo comestible más fino y exquisito del mundo, un producto natural que conlleva sofisticación gourmet. Crece en las raíces de algunos árboles (robles, encinas y avellanos) y junto con el caviar y el foie gras, es una de las grandes estrellas de la alta cocina. Su prestigio genuinamente conquistado le da un elevado valor en la gastronomía. Estos emprendedores aseguran que la Argentina y Brasil serán futuros consumidores de la trufa producida localmente. “Desde hace cuatro años tenemos pedidos concretos y no hemos podido satisfacerlos porque no hay producción. Es intensa la demanda de hoteles y restaurantes cinco estrellas, además de particulares. En un lustro tendremos nuestro propio volumen. Cabe destacar que el peso promedio de la trufa oscila entre 20 y 50 g, y quienes la importan difícilmente consiguen más de 300 o 400 g. Si se trata de un restaurante, con ese volumen no puede mantenerla durante mucho tiempo en la carta, si bien se usan pocos gramos por plato”, explica Juan Carlos. ¿Alguna duda respecto de las proyecciones de este negocio? Natalia Marquiegui
VR166 3325 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
Huerta familiar
31/5/11
14:51
Página 3325
Flash
Jardinería Total ofrece un curso a distancia para aquellos que buscan dar sus primeros pasos en la producción hortícola. Aspira a brindar capacitación que permita llevar adelante con éxito el diseño, la iniciación y el mantenimiento de una huerta de producción diversificada. Se abordarán temas como diversidad de productos, órganos de consumo, el espacio disponible, la planificación de la huerta, productos hortícolas de época fría, de época cálida y de todo el año, calendario hortícola, preparación del suelo, herramientas necesarias, riegos y cosecha. Se estima una duración de dos meses, con tutorial. Al término de cada módulo encontrará actividades prácticas por realizar, ejercicios de autoevaluación y la bibliografía correspondiente al tema. El curso cuesta $ 200 y las consultas deben dirigirse al e-mail info@jardineriatotal.com.ar.
Convocatoria Cerca de 80.000 personas se dieron cita en Fespal 2011, realizada en Chabás, provincia de Santa Fe. En sus tres jornadas la Feria y Seminario de Producciones Alternativas acogió a más de 600 expositores, y el dato sobresaliente fue la entrega de $ 154.000 en créditos para ocho emprendimientos productivos. También hubo una ronda nacional e internacional de negocios que movió más de $ 1 millón. Los rubros que intervienen en la comercialización fueron embutidos de carne de cerdo, dulces y mermeladas de todo tipo, alfajores santafesinos, envasado de gírgolas, helados para celíacos y diabéticos, aceite de oliva, chocolates artesanales, pastelería artesanal, quesos diversos, licores, vinos, aceitunas, hierbas y tés saborizados, entre otros. Por su parte, el presidente de la Comuna de Chabás y titular de la Asociación Civil Fespal, Osvaldo Salomón, ratificó su compromiso de impulsar con mayor esfuerzo el desarrollo de las producciones alternativas desde su lugar en la política. Fespal se prepara para anunciar la puesta en funcionamiento de la Cámara Nacional de Emprendedores de Producciones No Tradicionales. Se trata de una iniciativa que permitirá trabajar en la suma de productores, la creación de contenidos, capacitación, representación, gestión y vinculación con sectores políticos, gobiernos y otros organismos. (Fotos: Agencia StringAgro)
Frutales La FAUBA dictará un curso sobre conducción y poda de frutales de hoja caduca. El mismo comenzará el próximo 18 de junio y se extenderá hasta el 2 de julio siguiente, los sábados de 9 a 14. Bajo la batuta del Ing. Agr. Fortunato Covatta, y previo pago de un arancel de $ 150, el curso apuntará a poner de manifiesto la importancia de estas prácticas fundamentales para lograr buenas cosechas (en cantidad y calidad). Así, pretende que el alumno reconozca las yemas y ramas del año de las especies vistas, las diferentes formas de poda según las especies, que identifique las herramientas utilizadas para podar y las emplee correctamente, que realice con eficiencia las operaciones de poda, que reconozca las diversas formas de conducción y que efectúe una poda de rejuvenecimiento de manera oportuna y correcta. Informes: Subsecretaría de Graduados, de lunes a viernes de 8 a 15, tel.: (011) 4524-8000, int. 8276; e-mail: cursos@agro.uba.ar.
Agroecología Se trata de una propuesta de la FAUBA para productores familiares. El curso sobre agroecología dará comienzo el próximo 14 de junio y se prolongará hasta el 12 de julio siguiente, los martes de 18 a 21. El responsable del mismo es el Ing. Agr. Javier Souza Casadinho, y no debe abonarse arancel alguno. La temática intenta analizar el impacto de los procesos de modernización en la agricultura, aplicar indicadores de sustentabilidad económica, biológica y ambiental, identificar las posibles limitantes y potencialidades de la propuesta agroecológica en relación con el modelo agropecuario vigente, y diseñar proyectos con base agroecológica en pequeñas explotaciones. Informes: Subsecretaría de Graduados, de lunes a viernes de 8 a 15, tel.: (011) 4524-8000, int. 8276; e-mail: cursos@agro.uba.ar. Vida rural 3325
VR166 3326-3327 E.VERDES.qxp:Maquetación 1
31/5/11
19:50
Página 3326
FLORES
Espacios verdes
Éstas vienen poten c Híbridos sofisticados, yuyos devenidos plantas dignas de elogiar, sustratos superespecíficos. La ciencia los ha mejorado y están disponibles para el gran público.
E
l encuentro fue en un lugar mítico y hasta allá fuimos buscando novedades, y por cierto que las hubo. Sin la espectacularidad del gran evento que se realiza en primavera, en el mismísimo Predio Ferial de Escobar, provincia de Buenos Aires, quienes cada año organizan la Fiesta de la Flor montaron el Congreso Nacional de Viveristas y Floricultores. Se trata de un encuentro bienal que pretende facilitar la comunicación y el intercambio entre las empresas productoras de plantas ornamentales, así como solucionar los problemas que pudieran presentarse y acrecentar las propuestas a un público siempre receptivo.
Transformación Por cierto, no vimos demasiadas especies nuevas, pero la huella del mejoramiento se notó en gran parte de las plantas expuestas, lo que ha llevado a la afirmación e incluso exaltación de las cualidades que ya traían de cuna: ◆ La Calibrachoa es una obtención del Instituto de Floricultura del INTA, que de humilde yuyo ori-
1 ginario del Litoral pasó a convertirse en una bella plantita rastrera, con floración abundante de vivos colores, ideal para cultivar en jardines soleados. ◆ Entre las plantas destacadas también hubo viejas conocidas, que hoy lucen muy mejoradas. Se trata de los híbridos F1, de primera
Diseño verde Como corolario de la exposición y de sus actividades, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas (AAFyV), junto con el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP) y la Sociedad Argentina de Paisajistas (SAP), organizaron un concurso sobre proyectos de paisaje y jardinería denominado “Una Mirada Joven al Jardín. El Diseño de la Nueva Generación”. Las chances para participar del mismo caducan el próximo 15 de junio, de modo que conviene apurarse. Consultas: Ana Inés Bajcura, arquitecta y planificadora del paisaje, e-mail: info@caapaisajistas.org.ar, tel.: (0237) 4635700, cel.: (11) 15 4979 7853. 3326 Vida rural
generación, obtenidos y patentados en laboratorios extranjeros, y cuya reproducción por semilla es imposible. Las plantas que se exponen son magníficos ejemplares de Begonia tuberhybrida, con densa floración de brillantes colores; Catharatnhus roseus o Vinca pervinca, ambas con follajes compactos y temprana, abundante y colorida floración; las petunias, que trascienden su origen argentino y muestran gran desarrollo de follaje y flores; y los pensamientos, llamados Colossus F1, con flores de mayor diámetro, cosa que también lograba mi padre con el sencillo y paciente trabajo de trasplantarlos hasta cinco veces antes de su floración. ◆ El bambú es otra de las plantas cuya presencia en el jardín se pretende incrementar. Por cierto, los investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la provin-
VR166 3326-3327 E.VERDES.qxp:Maquetación 1
n ciadas
31/5/11
19:50
Página 3327
2
llados, también hay viveros especializados, sobre todo en la extracción y traslado.
5
1 La diversidad de orquídeas sorprendió al visitante. 2 La Calibrachoa se ha convertido en una bella planta rastrera.
Tierra bendita
3 4
cia de Misiones avanzan en la obtención de bambúes no invasores y ofrecen, como ornamentales, tallos jóvenes de esta especie con sus extremos espiralados. Son curiosos y decorativos. ◆ Las especies en flor con mayor presencia fueron, naturalmente, los crisantemos. Con selecciones y podas se logran plantas compactas, cubiertas de flores, tanto en las variedades altas como en las enanas. Constituyen un aporte importante para el jardín, ya que son especies rústicas, de muy prolongada floración, fácil mantenimiento y reproducción. ◆ Los arbustos son los integrantes funcionales por antonomasia en cualquier jardín, por eso se los usa tanto. Deben ser ejemplares de hoja permanente, obtenidos por poda, o coníferas con su forma natural. Pero para los impacientes que quieren plantar árboles ya muy desarro-
Los sustratos han sido asimismo grandes protagonistas de este cónclave de amantes de la naturaleza, ya que al estar tan restringidas las extracciones de tierra, es necesario sustituirla e incluso “fabricarla”. El Instituto de Floricultura del INTA Castelar investiga, mezcla, combina y produce todo tipo de elementos para ser usados como medios de cultivo bajo la forma de sustratos, pero hay empresas privadas también dedicadas a esa tarea. Se ha logrado gran especialización y se ofrecen para todo tipo de cultivos. La distribución de semillas en almácigos, y sus repiques y trasplantes, están asimismo mecanizados. De hecho, los plugs de todo tamaño permiten lograr almácigos y trasplantes prolijos y regulares. Desde luego, los stands de orquídeas sorprenden por su cantidad y diversidad de especies, y las plantas carnívoras llaman siempre la atención.
3 En cuanto al bambú, ya hay alternativas no invasoras.
6
4 Crisantemos, una verdadera explosión de color. 5 Begonias híbridas, sumamente mejoradas respecto de lo conocido.
7
6 Plugs en todas las variantes y para cada prestación.
8
7 Infaltables. Las plantas carnívoras sobresalen del resto. 8 Arbustos y árboles también fueron objeto de consultas permanentes.
Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli
9
9 En materia de sustratos hubo para todos los gustos.
Vida rural 3327
VR166 3328-3330 A.URBANA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
Agricultura urbana En el mundo se proyectan edificios con sectores dedicados a la producción de alimentos. Su mentor nos explicó de qué manera organizar estas huertas que se extienden hasta el cielo.
14:53
Página 3328
GRANJAS VERTICALES
I
magine una reunión de consorcio en la que el propietario del 1º B, que se encarga de cultivar tomates para todo el edificio, se ponga de acuerdo con el del 5º C para que aquél siembre otra variedad, mientras las señoras del 2º A y 3º A intercambian entusiasmadas sus experiencias con las lechugas y las zanahorias que tienen a cargo en sus jardines de invierno. Parece ciencia ficción, ¿verdad?, pero no para Dickson Despommier, que imagina un nuevo tipo de edificio, donde la gente no sólo viviría sino que también produciría su propio alimento. Suena tentador.
Propiedad horizontal Las Vertical Farms, o Granjas Verticales, fueron creadas por este profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). El disparador fue la preocupación del investigador por el sostenido incremento de la población mundial, y la limitación de recursos en la agricultura tradicional para alimentar a los casi 9.000 millones de personas que se estima poblarán el planeta de aquí a 2050. Por otra parte, según indica el académico, el último informe de seguridad alimentaria de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) señaló que todos los países del mundo productores de alimentos han sufrido algún tipo de problema ambiental en el último año que afectó a su producción. “Más del 80% de la densidad demográfica habitará en las ciudades, por lo tanto la solución debe estar cerca de ellas –introduce Despommier en diálogo con Vida rural–. Con esto no quiero decir que vayan a desaparecer los sistemas tradicionales, sino que se tenderá a producir en el lugar donde se vive. Éste es básicamente el fundamento de la Granja Vertical”. Inmediatamente la creatividad de los arquitectos se puso al servi3328 Vida rural
1
El futuro es cio de diseñar diferentes construcciones (circulares, piramidales, escalonadas). “Entre ellos, destaco el EcoLab de Weber Thompson, en Seattle, el PlantLab de Holanda y el que está en Milwaukee realizado por Allan Washatko”, dice nuestro entrevistado. La idea central de estos edificios es tener espacios donde cultivar hortalizas, frutas, verduras, y hasta criar animales de granja. “Idealmente –agrega el docente–, las granjas verticales deben ser baratas de construir, durables, seguras para trabajar, e independientes de subsidios económicos o condiciones externas, como tener que demostrar su rentabilidad o justificar su producción. Sobre esta base se puede llevar adelante este tipo de agricultura que podría proveer de abundante y variada comida al 60% de la población que estaría viviendo en las ciudades en un futuro no muy lejano”.
Todo controlado El primer antecedente de este proyecto es lo que conocemos como agricultura urbana y periurbana, que de hecho se practica en pequeñas superficies como solares, balcones, terrazas, jardines o parcelas comunitarias, ubicadas dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo. “La idea de las Granjas Verticales consiste no sólo en formular un espacio apto y controlado para generar alimentos y abastecer la demanda creciente de las ciudades, sino que además es necesario que éste sea sustentable”, amplía la Ing. Agr. Olga García Araya, de Agroconsultora Plus. Para la profesional, las Granjas Verticales están pensadas como edificios especiales en los que, en cada nivel, se realizarían actividades específicas. La energía se recibiría de paneles solares, complementados con incineradores que
VR166 3328-3330 A.URBANA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:53
Página 3329
2
3
4
está entre nosotros usarían los residuos de la granja como biocombustible. Asimismo, el sistema de riego facilitaría el reciclaje del agua. De esta manera, el nuevo esquema productivo urbano se volvería autogestionable.
Orgánica y sustentable La arquitectura de estos edificios-huerta permite el control de las condiciones agronómicas, lo cual trae aparejadas ventajas adicionales, como la independencia de los factores climáticos –ya no habría productos estacionales– y así se evitarían también las pérdidas por inundaciones, huracanes, tornados o cualquier otro desastre natural. Según señala Despommier, esta agricultura sería orgánica por definición, ya que son cultivos de alta tecnología bajo los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Manejo Integrado de Plagas (MIP). A largo plazo, esto impactaría positivamente en la salud de los
consumidores. Al mismo tiempo, esta producción urbana reduciría el empleo de combustibles en maquinaria y transporte, y el uso y manejo de fertilizantes y agroquímicos. Estos viveros verticales podrían albergar cultivos basados en la aeroponía –técnica por la cual la planta crece usando aire o humedad en lugar de suelo– y en la hidroponía –tampoco utiliza suelo, las plantas prosperan sobre soluciones acuosas que contienen nutrientes y minerales–. La sustentabilidad es esencial, por eso se propone un reciclaje del agua (de uso humano hacia agua de riego) y de los residuos hortícolas dentro del sistema.
A favor La charla fluye. Despommier se entusiasma y enumera una serie de ventajas sociales y económicas, perdurables a largo plazo, que podrían brindar estas Granjas Verticales:
1 Plantagón, uno de los proyectos de granja vertical para ser instalada en plena ciudad. 2 Home Town Farms ofrece un original sistema para cultivar hortalizas en áreas urbanas.
5
3 Granja vertical en Union Square, Estados Unidos. 4 Detalle de cómo se proyecta la distribución de los distintos cultivos. 5 Dickson Despommier. 6 Granja vertical en el corazón de Las Vegas, Estados Unidos.
6 Vida rural 3329
VR166 3328-3330 A.URBANA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:54
Página 3330
1 1 Una variante acotada pero igualmente útil para generar vegetales. 2 Diseño de granja vertical realizado por Bowen Hills, en Brisbane, Estados Unidos. 3 Sky Farm, el diseño de Gordon Graff propuesto para Toronto, Canadá.
2
3
les importantes como sequía, granizo, exceso de lluvias, incidencia de plagas y enfermedades. ◆ Se crearían nuevas oportunidades de trabajo dentro de las ciudades. Quizá el concepto de las Granjas Verticales lo retrotraiga a la Utopía de Tomás Moro, esa hipotética isla que el filósofo imaginó como una sociedad libre de conflictos, donde entre sus integrantes prevalecía el interés común sobre los beneficios personales. Como fuere, vale la pena conocer este proyecto porque tal vez algún día, en dos o tres décadas, deje de estar forjado en la mente de filósofos idealistas para plasmarse en la realidad cotidiana. Y como la mente inquieta de Despommier va más allá, plantea incluso la posibilidad de replicar estos modelos fuera del planeta. “Se pueden criar animales de granja y cerdos en granjas bajo techo. Se ha estimado que se requieren aproximadamente 300 m2 de producción intensiva para generar alimento suficiente para una vida humana en un ambiente extraterrestre, como una colonia espacial, en la Luna o en Marte”, asegura. ¿Será el inicio de una nueva era? Verónica Schere
◆ Las ciudades se volverían sustentables al no requerir el uso de suelos fuera de sus áreas urbanas para satisfacer las necesidades de alimentación de sus habitantes. ◆ Se reciclarían los propios desechos de los cultivos. ◆ Se reciclaría asimismo el agua, recurso que se vuelve cada vez más escaso en el planeta. ◆ Se reducirían los costos de transporte campo-ciudad. ◆ Se aseguraría la producción de alimento durante todo el año en ambientes controlados. ◆ Se optimizaría el área para cultivos: en los invernaderos es posible ahorrar, en promedio, cinco veces la superficie utilizada a campo. ◆ No habría riesgos ambienta3330 Vida rural
Nada bien Otra preocupación de Despommier –quien ha visitado muchas veces la Argentina en calidad de turista (es amante de la pesca con mosca en la Patagonia, y confiesa tener debilidad por nuestros Malbec)–, se relaciona con la degradación de los suelos: “Hace 8.000 o 10.000 años, por ejemplo, cuando comenzaron los cultivos entre los ríos Éufrates y Tigris, los valles fueron rápidamente degradados por la erosión producida por la actividad agrícola intensiva, las sucesivas guerras y las inundaciones. Hasta hoy, las prácticas primitivas de agricultura siguen produciendo pérdidas de suelo, a la vez que excluyen a largo plazo las posibilidades de absorción de carbono en la forma de árboles y otras especies boscosas. Se usan agroquímicos y fertilizantes, pero se extraen del suelo más nutrientes de lo que se aporta. Los monocultivos son extraordinariamente vulnerables a un amplio abanico de pestes y enfermedades. Como contraofensiva, el hombre inventó pesticidas y herbicidas, que no sólo contribuyen a dejar sustancias nocivas en el ambiente sino que también polucionan las aguas que rodean esos cultivos”.
CH4513-:Maquetaci贸n 1
5/31/11
1:46 PM
P谩gina 1
VR166 3332-3333 ACUICULTURA.qxp:Maquetación 1
Acuicultura Engordar peces puede darnos ganancias apetecibles con mínima dedicación y escasa superficie. Instalaciones e insumos requeridos. Estrategias para arrancar pisando en
31/5/11
Página 3332
AVANCES
Los ingresos me n C
on 35 años de trayectoria en el tema, el hombre asegura que la acuicultura controlada le permite al empresario agropecuario potenciar la producción de su campo, compensar pérdidas y tornar rentable el agua disponible en su establecimiento. “Se trata sin dudas de un negocio fructífero y redituable, con proyección a largo plazo y con una recuperación segura del capital invertido”, dice entusiasmado Eduardo Catania, fundador de la Escuela del Productor Acuícola, ubicada en San Vicente, provincia de Buenos Aires (productoracuicola@yahoo.com.ar). Todo indica que hay que creerle. Y nada de excusas, la rentabilidad de la acuicultura controlada no está limitada a las grandes superficies; en un pequeño terreno o en el fondo de una casa de familia, se pueden producir cientos e inclusive miles de kilogramos de peces para el consumo humano. Por ejemplo, para generar 44 toneladas de peces, se requiere una su2 perficie de 200 m . ¿Cómo se hace el cálculo? El cultivo se realiza en tanques circulares de tipo australiano y el agua que contienen se mide en m3, es decir: superficie x altura. Es posible cultivar, en promedio, un 10% del peso total del volumen de agua. Un tanque circular de 15 m de diámetro y 2,50 m de altura 2 ocupa una superficie de sólo 177 m y contiene 440.000 litros de agua, lo cual permite obtener peces por unos 44.000 kg.
Variantes
firme.
14:55
Hay tres formas de practicar la acuicultura: extensiva, semiintensiva e intensiva. Todo depende 3332 Vida rural
1 de las posibilidades de aprovechamiento de sectores del campo que estén inundados con pequeñas lagunas o bañados, de la explotación de grandes lagunas cerradas o alimentadas por ríos o arroyos, de la utilización de tanques australianos, o de la realización de cultivos acuícolas en sistemas expresamente desarrollados con ese fin: ◆ En los modelos extensivos la inversión es baja, pero la selección de especies por cultivar depende de las condiciones del lugar. “Esto no quita que, según el espejo de agua y la calidad del trabajo realizado, se puedan obtener muchas toneladas de pescado”, afirma Catania. ◆ En tanques australianos también es posible realizar esta actividad, desde luego previo acondicionamiento del lugar. ◆ Por último, para trabajar con
sistemas totalmente controlados se deben construir instalaciones expresamente destinadas a tal fin, aisladas del ambiente, con control absoluto de los parámetros del agua y del propio cultivo. “En este caso se puede planificar la producción con cosechas diarias, semanales o mensuales. Y se elige una especie rentable, independientemente de sus requerimientos fisiológicos”, agrega el acuicultor.
Cómo comenzar Claramente hay dos cosas en las que es inevitable gastar lo necesario: instalaciones e insumos de producción. Catania asegura que una inversión correcta en las primeras reduce las erogaciones en insumos, porque las cosechas se logran en menor tiempo (por mayor
VR166 3332-3333 ACUICULTURA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:55
Página 3333
e nos pensados crecimiento de los peces), aumentan las ganancias, y todo se amortiza más rápidamente. “Se pueden realizar cultivos rentables con muy poca inversión –dice nuestro entrevistado–, por ejemplo $ 10.000; lógicamente si se invierte diez veces más también se ganará en esa proporción, pero ambos casos son rentables. Y siempre juega la habilidad de quien maneja el negocio”. Los insumos de producción involucran los peces juveniles destinados a engorde, el alimento balanceado, la energía y la mano de obra. Los dos últimos, sobre todo, son menos onerosos cuando las instalaciones están bien diseñadas, y se obtiene asimismo un enorme ahorro en los gastos de balanceado. Por caso, un tanque de cultivo circular con 200.000 litros, capaz de producir 20 toneladas por estabulado de 6 meses, requiere un gasto de energía de sólo 6 HP, que para la empresa de suministro eléctrico es tarifa 1, y este gasto es igual o inferior al de cualquier taller familiar de carpintería o actividad parecida. En cuanto a la mano de obra, dos personas –un responsable y un ayudante– son capaces de controlar el cultivo de por lo menos diez tanques iguales al del ejemplo planteado.
Paso a paso En acuicultura controlada, al ejercer el control de los parámetros del agua, es posible cultivar toda especie acuática con biología conocida. Claro, además los ciclos de estabulado son mucho más cortos que en la naturaleza, dadas las condiciones más amigables. Al mantener el parámetro de temperatura estable al nivel ideal, el organismo elegido crece más rápidamente. Por ejemplo, la trucha que se obtie-
ne en Bariloche con un año de edad pesa unos 230 g; en el mismo período, una trucha criada en este sistema puede pesar más de un kilo. Lo aconsejable al dar los primeros pasos es simplificar, brindarse tiempo para obtener conocimiento y experiencia. De allí que Catania recomienda: ◆ Realice sólo la actividad de engorde. ◆ Utilice únicamente un tanque, sin divisiones que obstruyan la hidrodinámica del sistema. ◆ Desarrolle el sistema para atenderlo en sólo un par de horas diarias. ◆ No abandone la actividad que actualmente lo mantiene. ◆ Invierta lo menos posible. ◆ Piense en agregar un segundo tanque de cultivo una vez lograda la cosecha exitosamente. “Siguiendo estos consejos, en tres o cuatro años tendrá un emprendimiento rentable y seguro, desarrollado con varios tanques de cultivo, sobre la base de cosechas obtenidas y comercializadas, en un mercado que también lo irá conociendo y solicitando su producción –confía Catania–. En una etapa posterior, cuando ya se haya adquirido experiencia en el manejo, podrá pensar en ocuparse de la reproducción y engorde en el mismo establecimiento”. ¿Y la sanidad? “Si el productor es descuidado y desorganizado y encuentra peces muertos en su establecimiento, seguramente no será por enfermedades sino por mala calidad del agua” –responde el especialista–. Cuando se habla de prevención en este sentido vuelve a ser relevante el contar con instalaciones bien diseñadas, cumplir estrictamente con la rutina de trabajo diaria, no introducir en el tanque peces ajenos al cultivo, realizar una cuarentena rigurosa con los juveni-
2
Acuaponia ¿Cómo se complementa el engorde con la huerta? Los peces, al ser cultivados en tanques, generan desechos (excrementos, amoníaco, dióxido de carbono y otros), que se utilizan como nutrientes para las plantas de huerta. Éstas, al consumir dichos desechos, recuperan el agua del cultivo de los peces, limpiándola. Se cumple con un circuito natural y perfecto que disminuye gastos y aumenta la productividad. Esto se denomina acuaponia. De modo que un tanque circular de 440.000 litros, tiene una capacidad de producción de 44 toneladas de peces por cosecha y en paralelo es capaz de producir 300 toneladas de plantas de huerta.
les provistos por terceros, y evitar que personas extrañas al establecimiento entren al mismo sin respetar normas básicas de bioseguridad. En cuanto al alimento, éste es balanceado, y si bien no existe en nuestro país oferta de gran calidad, con el mismo se puede tener una conversión aproximada de 1,5 kg para obtener 1 kg de pescado. En países como Chile, donde estas producciones se encuentran más desarrolladas, la conversión es de 0,90 x kilo. Por su parte, las cosechas se pueden realizar de manera parcial, con redes, o de forma total, vaciando los tanques. En cuanto a los mercados, hay gran demanda en la plaza local, lo que permite colocar toneladas de pescado. La demanda externa, por su parte, no tiene techo. “Para 2030 la acuicultura mundial necesitará producir 85 millones de toneladas de pescado (el doble de la producción actual) para mantener los niveles de consumo per cápita que hoy se manejan”, asegura Catania. Paula Salamanco Vida rural 3333
1 Nuestro entrevistado y una imponente carpa húngara salida de sus tanques de engorde. 2 Truchas pequeñas en pleno proceso de ganar peso. 3 Salmón siberiano de generoso porte, producto de la acuicultura controlada.
3
VR166 3334-3335 ENERGIA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
Energías alternativas
Aceite de cocina en mal estado, aserrín, subproductos de la elaboración de biodiésel y otros residuos se convierten en biocombustibles líquidos y gaseosos. La comunidad, agradecida.
14:56
Página 3334
SISTEMAS
Aquí todo se tran E
n Colón, Entre Ríos, se va armando la cadena. A partir de residuos domiciliarios están generando biodiésel y biogás, sumamente útiles para toda la población. El primero proviene del Proyecto BioColón, y el segundo es producido por un biodigestor instalado para solucionar la problemática ambiental de los subproductos originados a su vez por la producción de biodiésel, así como otros residuos orgánicos. El equipo que genera biogás fue instalado en la Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (Adcadis) gracias a la gestión del Centro Concepción del Uruguay del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. El INTI va a monitorear su eficacia en el tratamiento de los mencionados subproductos, y analizará asimismo la posibilidad de extrapolar la experiencia a los sectores público y privado, según aseguró a Vida rural la Ing. Quím. María Alejandra Barlatey (barlatey@inti.gob.ar), del área de Gestión Ambiental del INTI-Concepción del Uruguay.
Reconversión Adcadis produce actualmente biodiésel a partir de unos 1.000 litros mensuales de aceite vegetal de cocina usado, que los alumnos recolectan de casas particulares y de comedores de la ciudad. Ese carburante es comercializado para ser utilizado en medios de transporte locales. Sin embargo, la tarea genera una serie de subproductos (glicerol, principalmente), que junto con los 3334 Vida rural
1
2
3 Identikit del biodigestor ◆ Volumen del biodigestor aislado, calefaccionado mediante serpentín y agitación mezcla completa: 12 m3. ◆ Volumen de gasómetros: 44 m3 en total (2 unidades de 22 m3 cada una). El gasómetro es el lugar donde se acumula el biogás que se produce en la planta, para luego ser consumido. ◆ Sustratos: subproductos de la producción de biodiésel y residuos orgánicos. ◆ Cantidad de sustratos para alimentar el biodigestor: hasta 38 kg/día. ◆ Producción máxima de biogás: 7,8 m3/día aproximadamente. ◆ Calidad de biogás: 57% volumen CH4 (metano). ◆ Producción máxima de metano: alrededor de 4,4 m3/día.
VR166 3334-3335 ENERGIA.qxp:Maquetación 1
31/5/11
14:56
Página 3335
ansforma residuos orgánicos del comedor y demás actividades laborales del establecimiento tienen un impacto ambiental negativo. Afortunadamente, de ahora en más se convertirán en biogás y fertilizante orgánico. “En esta planta el biogás se utilizará para la calefacción directa del reactor de producción de biodiésel, el horno de la panadería del lugar y la calefacción indirecta del biodigestor”, dice Barlatey. El fertilizante orgánico se empleará, a su vez, como abono en la huerta y jardines de Adcadis. La planta de biodigestión se alimenta con glicerol, aceite en mal estado, aserrín impregnado con aceite vegetal y residuos orgánicos de cocina. Se emplea un máximo de 38 kg de estos sustratos y tiene una capacidad de producción de biogás de hasta 16 m3/día. Paralelamente, con la instalación de una planta de biodigestión de estas características se genera un sesgo social positivo, que implica la concientización directa de la comunidad respecto del uso eficiente y racional de la energía y de los recursos naturales no renovables.
Un paso más Al mismo tiempo, el Grupo Biogás del INTI apunta al desarrollo de proveedores de materiales, equipos y mano de obra especializada en cada región del país donde se ubiquen estas plantas. Este equipo está conformado por el Ing. Quím. Edgardo Maroni, el Lic. en Salud Ambiental Carlos Cousido, el experto alemán en biogás Téc. Stefan Budzinski y la propia Barlatey. Además de los profesionales del Centro Concepción del Uruguay, lo
integran agentes de otros centros (Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Tucumán, Córdoba y Rafaela –Santa Fe–). Dentro del grupo hay distintos equipos de trabajo que tienen como objetivos principales desarrollar: ◆ Aplicaciones del biogás. ◆ Laboratorios con capacidad analítica para todas las etapas de la biodigestión. ◆ Protocolos para la caracterización de sustratos y para la medición de parámetros de plantas de biogás. ◆ Materiales, equipos y sus proveedores para la construcción de biodigestores. ◆ Seguridad en instalaciones de biogás. ◆ Un manual de biogás. ◆ El relevamiento de los biodigestores existentes en el país.
Lo que viene Entre los proyectos en vías de desarrollo se citan: ◆ Un biodigestor municipal para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en San Justo (provincia de Santa Fe). Se está llevando a cabo en la Unidad Productiva Social de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos, y tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de los 17 operarios durante su turno de trabajo, cubriendo el agua caliente para el baño, la calefacción del vestuario en invierno y la preparación de refrigerios. La planta de biodigestión es financiada por la Municipalidad de San Justo y el INTI. ◆ Un biodigestor para tratamiento de residuos de frigoríficos avícolas. La concreción de este proyecto es el resultado del trabajo
4 cooperativo entre el Centro Ecuménico de Educación Popular (Cedepo), la Oficina Técnica de Efluentes líquidos y residuos sólidos de INTI Ambiente, el Centro INTI Concepción del Uruguay y el CIM. Es financiado por el INTI y por Cedepo. ◆ El Biodigestor Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. De este proyecto participan la Facultad de Ciencias Agrarias de esta alta casa de estudios, los Centros INTI Mendoza y Concepción del Uruguay y el CIM. Tiene como objetivo apoyar a los estudiantes de carreras afines a la temática para desarrollar proyectos de investigación sobre biodigestión, producción y calidad de biogás, y la caracterización de los diferentes tipos de sustratos provenientes de los residuos de procesos productivos típicos de la Región Cuyana (orujo de uvas, escobajo, torta de aceitunas, residuos de conservas y envasados). Con la puesta en funcionamiento de esta planta se pretende suministrar energía térmica para calefaccionar agua y usarla en diferentes etapas del proceso de biodigestión. Luego, los datos que arrojen estas investigaciones serán empleados para el desarrollo de futuros emprendimientos destinados a producir biogás a partir de los tipos de sustratos analizados. La embajada de Alemania está detrás de este proyecto, aportando financiamiento. N.M.M.L. Vida rural 3335
1 Vista del interior del digestor construido en Colón, Entre Ríos. 2 Instalación de la aislación, con botellas plásticas reutilizadas. 3 Alimentación del digestor con aceites de descarte. 4 Equipo de trabajo del INTI en el Centro Concepción del Uruguay.