Vida Rural Nº 167 - Julio 2011

Page 1

VR167-TAPA.qxp:VR108-TAPA

30/6/11

19:15

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Alimentos: comprar y vender en el ciberespacio Pág. 3344

Flash: cursos y publicaciones Pág. 3341

Espacios verdes: tips para pasar el invierno Pág. 3342

Cabras: menor costo y más resultados Pág. 3348

Olivicultura: cómo exportar aceite con marca Pág. 3350

Jabalíes

Tres negocios en uno Pág. Pág. 3338 3338

Nº 167 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 968. Julio 2011


VR167 3338-3340 NICHOS CO.qxp:Maquetación 1

Nichos comerciales La carne de este

30/6/11

19:16

Página 3338

CRÍA DEL JABALÍ

Salvajes con sm o

mamífero se transforma en cotizados productos gourmet y está ligada a planteos de

1

E

mpezó como un hobby , siguió con la idea de exportar la carne, y recaló finalmente en el difícil y rentable mercado gourmet. Jabalí a la barilochense, hamburguesas de jabalí a la tártara, terrina de jabato y chuletas de jabalí con frutos del bosque son algunas de las recetas que sugiere el Establecimiento La Escuadra, un emprendimiento ubicado en Suipacha, provincia de Buenos Aires, que cría estos mamíferos y transforma su deliciosa carne en diversos productos, que comercializa de forma exclusiva. Imperdible.

turismo rural. Y qué decir del nicho orientado a repoblar cotos de

De ayer a hoy

caza. 2 3338 Vida rural

Eduardo Beuille explica la metamorfosis de su negocio con claridad meridiana. “No reuníamos el volumen para acceder a la exportación, de modo que le echamos el ojo al nicho gourmet. Nos equipamos


VR167 3338-3340 NICHOS CO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

19:16

Página 3339

m oking con instalaciones y personal especializado para la faena y para el cuereo, más similar al de un vacuno por el espesor de la piel. Hoy elaboramos todos los productos derivados del jabalí europeo: chorizo seco, chorizo fresco, longaniza, jamón ahumado, bondiola, queso de cerdo, morcillas dulces y saladas, carne ahumada y envasada en aceite neutro o al vacío. Estos productos gourmet se venden únicamente en nuestra granja, no hay distribuidores ni representantes y son producidos de forma totalmente artesanal, sin el agregado de ningún aditivo conservante y/o colorante”, aclara Beuille con orgullo. Por otro lado, el cuero se utiliza para hacer artesanías como sobrepuestos para recados, botas, chalecos, así como trabajos de marroquinería que involucran portalentes, monederos, cinturones y otros. También se hacen artesanías con los colmillos: se engarzan en plata o metal blanco y se confeccionan diferentes adornos. Como parte de un circuito gourmet, Eduardo incorporó su establecimiento a la Ruta del Queso, una propuesta atractiva para quienes pasan por esa localidad, sita a sólo 126 km de Buenos Aires. “En La Escuadra les damos una visita guiada que dura aproximadamente una hora, la cual finaliza con una degustación de todos los productos que se elaboran en la granja, acompañados de pan casero, galletas, vino y agua mineral. También se puede optar por almorzar, por supuesto con un menú temático, ya que todos los platos están relacionados con el cerdo, el jabalí o el jabato (cruza del cerdo doméstico y jabalí). “Por ahora, hasta inaugurar el

3 nuevo comedor –que tiene 150 m2–, sólo recibimos veinte comensales por día, que es lo máximo que podemos atender como corresponde”, reconoce Beuille. Este tipo de carnes, como todas las silvestres, son para cocinar en olla, con tiempo y buenos aderezos, o bien para hacer fiambres, que salen muy magros. “Tenemos un plato exquisito, que es el jabato cruza –50% cerdo, 50% jabalí– al horno de barro, que toma las mejores características de ambas especies”, asegura Eduardo.

fasis en la calidad genética de sus ejemplares y en conservar la pureza del jabalí europeo frente a las especies que se cruzan con los domésticos. “Son considerados animales puros los que cuentan con 36 cromosomas, si tiene 37 es cruza con cerdo doméstico y si son 38 es cerdo doméstico –pontifica–. Así, con el apoyo de la Cátedra de Genética de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional de la Plata, fui identificando a mis familias parentales, logrando de esa manera la pureza necesaria”.

Cambio de rumbo

Manejo del criadero

El emprendimiento nació en 2002 como un hobby, ya que la primera en ingresar a esta chacra fue una familia parental de jabalíes europeos (dos hembras adultas y un macho adulto) proveniente de La Pampa. “Posteriormente, se trajeron otras familias de diversos lugares tales como Bahía Blanca, Neuquén y Río Negro. Hoy el criadero cuenta con 70 madres de jabalí europeo y 100 madres de cerdo doméstico. Cada año se va dejando un 20% de las crías hembra para reemplazo y el resto va a faena. También se venden animales para repoblar cotos de caza, un nicho muy interesante”, anticipa nuestro entrevistado. La idea inicial de Beuille era criar jabalíes para llegar al mercado europeo, que tiene demanda insatisfecha y que paga altos precios por dicha carne (entre 18 y 25 euros por kilo). Por eso, puso mucho én-

Por su carácter salvaje y su instinto algo agresivo –sobre todo las hembras con crías– en el establecimiento hay protecciones con alambrados de once hilos y boyeros para mantener a los jabalíes dentro de un área determinada. Las hembras vírgenes son seleccionadas y se espera a que al-

1 La carne de este suido, pariente cercano del cerdo doméstico, es muy valorada en la alta cocina. 2 Productos de La Escuadra. Bondiolas, jamones ahumados y conservas en aceite. 3 El manejo y la alimentación requieren seguir pautas específicas según el destino de cada ejemplar.

Cómo reconocerlos Los animales buscados tienen cuerpo triangular y una cabeza grande y alargada. El morro es de color negro y su cola es recta, larga y con pelos al final. El hocico es estrecho, recto y largo, y sus orejas puntiagudas, erectas y sostenidas. Los cuartos traseros son caídos y la cruz en el macho es amplia y alta. Sus patas son largas y terminan en pezuñas negras. Los pelos son gruesos y el lomo está recorrido por una crin. Las crías nacen con rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, bandas de color pardo claro y oscuro. Luego su pelaje pasa del rojo bermejo al marrón y negro en adultos. Vida rural 3339


VR167 3338-3340 NICHOS CO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

19:16

Página 3340

1 Hembra rumana, de gran porte. La agresividad de la especie exige nutridos alambrados y muchos cuidados.

2

2 Las crías nacen con rayas longitudinales de color pardo claro y oscuro. 3 La Escuadra ofrece además un ámbito para el turismo rural. Los carruajes son de antología. 4 Eduardo Beuille, mentor de La Escuadra. Atiende personalmente al visitante.

1

3 cancen los 60 kg de peso vivo (PV) para incorporarlas a la reproducción. Las hembras adultas (2º parto en adelante) después del destete pasan al corral de gestación, donde entran en celo entre 4 y 10 días posdestete. Una vez efectuada la monta se registra la fecha, y entre los 18 a 25 días siguientes se observa si la hembra repite celo, lo cual indicaría que no quedó preñada y que debe volver a servirse. La gestación dura entre 116 y 118 días aproximadamente. En cuanto a los machos, al año de edad ya están en condiciones de empezar a montar. Respecto de la alimentación, el criador señala que se hace una diferenciación según el destino de cada ejemplar: “A los animales para reproducción se les puede proporcionar una ración que aporte 2.400 Kcal/kg de energía metabolizable (EM) y 12% de proteína total (PT), en cantidad aproximada de 2 kg a las hembras gestantes y 1,5 kg a los machos. Las hembras secas consumen el mismo tipo de alimento o más bajo en energía, cuya cantidad se puede ajustar según la condición del animal. A su vez, durante la lactancia se debe brindar una ración específica, con 3.000 Kcal/kg de EM 3340 Vida rural

4 y 16% de PT, en cantidad que puede variar de 3 a 4 kg según condición corporal de la hembra”, agrega. El alimento es una mezcla que incluye 80% de maíz molido, 17% de expeller de soja desactivado al 44% y el resto es un núcleo alimentario que le provee al animal lo que no consigue en la naturaleza (sales, minerales y vitaminas), y evita de esa manera que cambie el gusto típico de la carne salvaje. Los jabatos recién destetados reciben alimento también dos veces por día. “La cantidad se va ajustando de acuerdo con el peso de los animales; así, al comienzo de la etapa se puede empezar con 500 g/animal. Es importante observar si

dejan alimento en el comedero, de forma de ir aumentando la cantidad hasta alcanzar 1,5 y hasta 2 kg de alimento/animal/ día”, indica el criador. La terminación es una etapa que va desde los 40 hasta los 60 kg de PV (peso de faena). En esta instancia se proporciona una ración que restringe el aporte energético e incrementa el porcentaje de proteína, para favorecer el desarrollo muscular y disminuir el engrase de los jabalíes. Idealmente se puede complementar el manejo nutricional de esta etapa con acceso a potreros, bosques o lo que se disponga para favorecer el ejercicio y desengrase. Verónica Schere

Exquisitos Los productos de La Escuadra se pueden conseguir únicamente en el establecimiento y la oferta incluye chorizo seco ($/kg 120), longaniza ($/kg 130), jamón ahumado ($/kg 300), bondiola ahumada ($/kg 150), jabalí ahumado en aceite neutro ($ 50 por frasco de 150 g y $ 30 por frasco de 100 g), queso de jabalí y morcillas, tanto dulces como saladas. También se puede comprar la carne fresca a pedido (entre $ 50 y $ 60 el kg.) El precio de los reproductores o animales adultos para cazar es muy variable, pero un padrillo de unos 5 años de edad puede costar unos $ 5.000.


VR167 3341 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

30/6/11

19:17

Página 3341

Flash

Agricultura urbana

Señas particulares

Hemisferio Sur ha lanzado la publicación Agricultura urbana, análisis de los sistemas de producción de hortalizas sin suelo. La misma es fruto del trabajo de María Magdalena Aust y evalúa a fondo la situación del mercado de estos vegetales. Además, describe las características de los cultivos en sustrato, en medio líquido y en condiciones de aeroponia. Ofrece asimismo amplia información sobre fertirriego.

Horticultura ecológica

Los ácaros son arácnidos minúsculos, ciertamente difíciles de distinguir a simple vista. De allí que si sospechamos de su presencia en nuestro jardín nada es más conveniente que tomar una lupa y confirmar que efectivamente allí están. Tenga en cuenta que pueden provocar la muerte de la planta, por lo que no es buena idea menospreciar su capacidad de daño. Dos son las variantes que podemos hallar: las arañitas y las erinosis. Las primeras pueden ser rojas, bimaculadas, pardas, color uva o plateadas. Se reconocen porque dejan pequeños puntos rojizos con polvo sobre las hojas; con el tiempo, la planta se debilita y las hojas se caen. Las erinosis se ubican en el interior de las hojas y las hinchan en pequeños globos.

Consejos útiles

Bajo el título Horticultura ilustrada con orientación ecológica, Hemisferio Sur ofrece el trabajo de Marta Vigliola respecto del valor nutritivo de las hortalizas, sus necesidades de clima y suelo, las épocas de producción, los abonos y fertilizantes, las malezas, la cosecha y el almacenaje. Paralelamente el lector encontrará un detalle de las características productivas de más de una treintena de hortalizas de consumo habitual.

Los guantes son una herramienta indispensable, tanto para el profesional jardinero como para quien cuida su propio espacio verde, pero muchas veces se los lava y quedan rígidos, virtualmente inutilizables. El consejo es ponerlos en el lavarropas junto al resto de la ropa sucia. Una vez que la tarea está terminada, y que se ven lo suficientemente limpios, cuélguelos hasta que se sequen. Cada tantas horas de trabajo trate de amasarlos y apretarlos suavemente para que no se endurezcan. Este procedimiento hará que duren más tiempo.

Capacitación La biblioteca digital del ProHuerta cuenta con seis colecciones (publicaciones, boletines, materiales en video Pro-Huerta TV, materiales radiofónicos ProHuerta Radio, materiales multimedia y producciones del Curso Internacional Pro-Huerta JICA), y en la página principal de cada una de ellas podrá encontrar un sencillo protocolo sobre cómo acceder a la información de cada colección. Además, la biblioteca tiene una sección de vínculos externos con material complementario. Consultas: Coordinación Nacional de ProHuerta: (011) 4339-0563/0564; Eugenia Reynolds, e-mail: ereynolds@correo.inta.gov.ar.

Turismo rural Para festejar diez años de capacitación en torno a la temática del Turismo Rural, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) invita a todos los interesados a formar parte de la décima promoción del Curso de Posgrado a Distancia que se iniciará en septiembre de 2011. Se estima una duración de siete meses de cursada, la cual se realiza íntegramente por medio de Internet con tutores a cargo. Informes: e-mail: agrotur@agro. uba.ar, tel.: (011) 4523-9700, página Web: http://www.agro.uba.ar/catedras/turismo.

Porotazos Buena arquitectura de planta, porte erecto, aptitud para cosecha directa, resistencia a la dehiscencia de vainas, tolerancia a virosis y a bacteriosis común, y granos secos de calidad superior caracterizan a dos nuevas variedades de poroto colorado. Anahí INTA –rosado– y Escarlata INTA –rojo– son granos comerciales grandes, y tienen un rendimiento hasta 15% superior al de las variedades tradicionales tipo alubia. Se caracterizan por mejorar la calidad del grano, y cuentan con amplia adaptación y mayor potencial productivo. Ambos superan en calidad de grano para exportación, tamaño, forma, color y brillo, a la variedad de poroto rosado Coral INTA. Por su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del NOA –norte de Salta y Jujuy–, son una alternativa clave a las variedades introducidas desde Estados Unidos. Vida rural 3341


VR167 3342-3343 E. VERDES.qxp:Maquetación 1

30/6/11

19:18

Página 3342

PLANIFICACIÓN

Espacios verdes Por ahora las temperaturas se mantendrán poco amigables. Este tiempo se puede

¿Quién le teme L

a estación fría está entre nosotros, y en modo alguno sus particulares características climáticas deben empañar la belleza de su jardín. Ésta es una etapa del año en que se mezclan aquellas tareas que tendrá que poner en marcha para garantizar la futura armonía de su preciado espacio verde, a lo que se suma la invalorable oportunidad de incorporar especies ciertamente atractivas y con algún grado de funcionalidad. ¡Manos a la obra!

2

1

Lista de prioridades

aprovechar para las tareas propias de la estación, e incluso para incorporar alguna especie que le está faltando.

◆ En principio recuerde que durante el invierno es posible plantar árboles y arbustos a raíz desnuda, con lo cual puede ahorrarse unos pesos. Esto incluye frutales y, desde luego, los preciados rosales. También flores perennes y de temporada. Eso sí, le conviene dejar pasar esa semanita crítica que se presenta cada año, en que las temperaturas caen muy cerca de 0º C. ◆ Todo lo que sea estructuras de apoyo –soportes, tutores– debe ser revisado puntillosamente. ◆ Cualquier aporte de materia orgánica –mantillo, estiércol, turba, compost– en torno de las plantas es más que bienvenido. Lo que importa por sobre todas las cosas es proteger las raíces, dado que hay un riesgo concreto de que se hielen. ◆ Es un buen momento para limpiar cuidadosamente los contornos de macizos y borduras, eliminando malezas y aprovechando para aplicar nutrientes por vía orgánica. ◆ Tenga presente que el invierno es temporada de poda para árboles y arbustos que pierden las hojas. De nuevo juega el frío: es preferible mantener el ejemplar tal 3342 Vida rural

3 cual hasta que se haya superado el período con temperaturas extremadamente bajas. Eso sí, realice la tarea con la mejor onda posible: nada de cortes desparejos o ramas desgarradas. ◆ El invierno brinda otras oportunidades. Se trata de un lapso de tiempo que conviene aprovechar para aplicar aceite y marcarles la cancha a cochinillas, pulgones, ácaros y hongos. ◆ En el caso de los bulbos, conviene desenterrarlos previo corte del follaje, y conservarlos en bolsas plásticas hasta tanto pase lo peor del invierno. ◆ Recuerde que un adecuado suministro de agua equivale a una mayor protección para sus plantas ante lo escasamente amigable del clima hasta bien entrado septiembre. ◆ El viento también puede afectarlas, tanto secando la tierra como generando movimientos bruscos en

4 las ramas. Para resguardar las plantas se pueden armar biombos con bambú o plástico.

Éstas también Entre tanto, ¿qué hacer con las plantas de interiores? Veamos: ◆ Lo más aconsejable es acercarlas a una ventana, a la mayor distancia posible de las estufas. Es que estos vegetales seguramente necesitarán más agua si están en habitaciones en las que la calefacción es generosa. ◆ Algunas especies entran en un proceso de reposo durante el invierno. Póngalas en una habitación fresca, sin calefacción. ◆ Es conveniente pulverizar las hojas de las plantas tropicales para contrarrestar la sequedad del aire que provoca la calefacción. También puede poner la maceta sobre un cuenco con agua.


VR167 3342-3343 E. VERDES.qxp:Maquetación 1

30/6/11

19:18

Página 3343

al frío?

5 1 La caléndula de El Cabo florece todo el año. 2 Características flores moradas del brezo.

6

7

3 La acacia es ideal para cubrir grandes espacios. 4 Una bella rareza: la col ornamental. 5 El heléboro negro requiere cierta protección.

9

8 Unas y otras Se sabe, las plantas, como los seres humanos, no reaccionan de la misma manera ante las bajas temperaturas. Inexorablemente unas sufren el frío menos que otras: ◆ Dentro de las que hacen la pata ancha se encuentra el rododendro (Rhododendron dauricum). Es un arbusto grande, de hasta 3 m de altura, que cuenta con muchísimas variedades y ofrece valiosas propiedades medicinales. ◆ La acacia (Acacia dealbata) tiene extensas y frondosas hojas perennes. Es ideal para ocupar grandes espacios. ◆ El brezo (Erica gracilis) necesita sombra y humedad, es resistente al frío y florece desde la primavera hasta principios del otoño. Se destaca el color morado de sus flores. ◆ La caléndula de El Cabo (Diphomorteca caulescens) florece todo el año, y vive bajo el sol o a la media sombra. Se aconseja cortar las flo-

Trepadoras En esta gran familia también hay especies que no le temen al frío. Desde el jazmín, conocido por su aroma inconfundible, hasta la duquesa de Orléans, muy adecuada para cubrir los espacios que puedan quedar libres en el jardín, el éxito está asegurado.

res para que vuelva a florecer. ◆ El narciso (Narcissus taceta) también da flores durante el invierno, y el frío no lo afecta. Se recomienda cortar las flores una vez que se han marchitado. ◆ La col ornamental (Brassica oleracea) es asimismo virtualmente indiferente a las bajas temperaturas. Es más, el frío incrementa el colorido de sus hojas, si bien pierde su atractivo después de floración.

10 ◆ Otro que ofrece bellas flores en el invierno es el heléboro negro (Helleborus niger). Eso sí, requiere media sombra en un lugar resguardado. ◆ Hamamellis (Hamamellis mollis) brinda sus flores a fines de la estación fría, y precisa una poda moderada. Prefiere sitios soleados o con media sombra. ◆ Cotoneaster (Cotoneaster acutifolius) necesita un hábitat soleado, ofrece sus bayas en pleno invierno y demanda una poda en esta etapa del año. El cotoneaster horizontal es un arbusto perfecto para resaltar determinados espacios; de pequeñas flores blancas produce frutos de color rojo. Entre las especies de vistosa floración que no toleran el frío pueden mencionarse las camelias, euforbias, jazmines de invierno, azaleas, violetas africanas y ciclámenes. Muchas de éstas florecen en invierno, pero deben guardarse en el interior de la casa para protegerlas de las bajas temperaturas. Vida rural 3343

6 Magnífico ejemplar de Hamamellis. 7 El rododendro tiene incluso propiedades medicinales. 8 Bayas de Cotoneaster en pleno invierno. 9 Las flores del narciso deben ser cortadas una vez marchitas. 10 El invierno es

tiempo de poda para las especies caducifolias.


VR167 3344-3346 PYMES.QXP:Maquetación 1

Con fuerte presencia en todas las redes sociales, esta plataforma apunta a enlazar los extremos del negocio, y a abrirles las puertas del mundo a nuestros productos.

30/6/11

19:19

Página 3344

H

asta el cansancio se agita la consigna de que debemos salir al mundo con productos procesados, o que al menos conlleven alguna forma de valor agregado. Pero no siempre es fácil cumplir este cometido, y si la montaña no va a Mahoma… Argentine Foods fue creada por la agencia de publicidad González Taboada-Guevara, miembro de la red internacional Worldwide Partners. Básicamente busca promover en el mercado internacional la oferta argentina de alimentos y bebidas, así como posicionar el “Origen Argentina“ en el mundo –en especial mediante una percepción de calidad–, para que nuestros productos tengan la oportunidad de ser conocidos y valorados fronteras afuera. En paralelo a esta idea, el emprendimiento pretende crear un espacio en el cual todos los proveedores interesa-

Pymes

1

2

EXPORTACIÓN

3

A la caza de com dos puedan colocar sus servicios y asistir con ellos a quienes los demanden. Vida rural dialogó con Guillermo González Taboada, presidente de la mencionada agencia, quien explicó que “quisimos crear herra-

mientas que amparen a las empresas que aspiren a expandirse y abrir las fronteras. Empezamos a estudiar la idea en 2001 y la concretamos el año pasado”. En tiempos de las cibercomunicaciones, el negocio de los alimentos no podía estar ajeno a ellas.

De todo

4 3344 Vida rural

Los rubros en los cuales es posible interactuar involucran aceites, aderezos y condimentos, alimentos congelados, alimentos gourmet, alimentos kosher, alimentos orgánicos, caramelos y chocolates, carnes, endulzantes,

farináceos, frutas y vegetales frescos, frutas y vegetales procesados, granos, harinas, infusiones, ingredientes, jugos de frutas, lácteos y quesos, miel y productos de la colmena, pescados y mariscos, vinos y mostos, y alimentos para animales Adicionalmente se ofrece un servicio express, que se dispara contestando la pregunta: “¿Qué producto busca hoy en la Argentina?” Además, permanentemente se puede observar a la derecha de la pantalla la aparición de ofertas y pedidos de diferentes productos provenientes de empresas de distintas partes del globo.


VR167 3344-3346 PYMES.QXP:Maquetación 1

30/6/11

19:19

Página 3345

6

1 Alimentos orgánicos, uno de los rubros más buscados. 2 La modalidad kosher cuenta asimismo con una amplia gama de oportunidades.

5 7

mpradores Herramientas Para alcanzar los objetivos propuestos la empresa cuenta con: ◆ Un portal –http://www.argen tinefoods.com–. Integra la plataforma de comunicación para el registro de las empresas argentinas interesadas en esta idea. Para González Taboada es una ventana abierta al exterior. Las firmas pueden cargar gratuitamente sus contenidos con un formato preestablecido. Están todas las categorías y con ello se pretende reunir la mayor masa crítica posible de empresas y proveedores, tanto argentinos como del exterior. Cualquier profesio-

nal que opere en el mercado de alimentos y bebidas puede anotarse a título personal o en nombre de su compañía, para poder interactuar con todas las firmas registradas. Las tratativas entre las empresas son absolutamente privadas. Además, la página ofrece secciones de contenidos con información de interés para el sector de alimentos y bebidas. Ya hay cerca de 3.000 empresas prerregistradas. ◆ El segundo eslabón es el accionar del grupo Argentine Foods en la red profesional Linkedin –http://linkd.in/abJTxO–. En doce meses ya ronda los 2.000 miembros y el 50% son extranjeros (de

Hoja de ruta

◆ Argentinefoods.com, la plataforma de comunicación en Internet que conecta la oferta argentina de alimentos y bebidas con compradores de todo el mundo, se extiende a través de las principales redes profesionales y sociales para abrirles oportunidades de negocios a empresas del sector que ya exportan o que tienen el potencial para hacerlo. ◆ Argentine Foods integra diariamente en sus distintos canales de contacto a nuevos miembros de la Argentina y el exterior, que interactúan entre sí para informarse, difundir su propia oferta de productos y servicios y para concretar negocios. ◆ Ya hay más de 3.000 empresas habilitadas para cargar sus contenidos en las respectivas categorías de productos.

8

3 Se pide de todo, desde aceites hasta tomates secos. 4 Afiche del Primer Mundo. Las especialidades mandan. 5 Los quesos cuentan con demanda asegurada en todo el planeta. 6 Guillermo González Taboada, creador de Argentine Foods. 7 Los vegetales también integran la lista de negocios posibles. 8 Desde luego, la fama de los vinos argentinos impulsa nuevas operaciones. 9 Otro clásico: carnes y fiambres, sumamente pedidos.

9

Vida rural 3345


VR167 3344-3346 PYMES.QXP:Maquetación 1

30/6/11

19:19

Página 3346

1

2

1 Góndola con alimentos diferenciados de alto valor nutritivo. 2 Variantes en azúcar de acuerdo con su procesamiento. 3 La vida moderna exige vegetales procesados y congelados. 4 La lista se completa con jugos de todo tipo. 5 Incluso los caramelos tienen su lugar en este intercambio.

3 Europa, Asia, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica). Suma tres miembros más por día y genera entre dos y tres posteos nuevos diarios, creando así lo que se conoce como un market place, es decir oferta y demanda de productos y servicios. Los involucrados son traders locales y de otras partes del mundo, profesionales de marketing y ventas, abogados, ingenieros agrónomos e industriales, gerentes y hasta presidentes de compañías de alimentos y bebidas que incluyen comentarios. ◆ La tercera pata es la página en Facebook –http://on.fb.me/jlizA8–. Tiene un perfil más casual y su objetivo, de acuerdo con González Taboada, es dar a conocer el origen de alimentos argentinos y posi-

Se vienen los chinos Mediante Argentine Foods ya se han logrado algunos pasos concretos para abrochar negocios con compradores afincados en el coloso asiático. De hecho, en abril de 2010 una compañía con presencia en Beijing y Shangai manifestó sus requerimientos y una amplia gama de empresarios argentinos salieron al cruce de esta demanda. Como se indicó, una vez efectuado el contacto por medio de la plataforma, las tratativas continúan de manera privada.

3346 Vida rural

4

5

Auspiciantes Esta movida cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inernacional y Culto de la Nación; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); de la Fundación ExportAr; de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China; de la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), y de Cargill, entre otras.

cionarlos en distintos mercados del mundo. Ya cuenta con más de 3.200 seguidores y crece a un promedio de cuatro nuevos por día; más del 50% de ellos son extranjeros. Entre los seguidores se destacan chefs y amantes de la cocina local. Tiene una sección para productos gourmet y otra para productos de carácter popular. ◆ Finalmente, Twitter completa la plataforma de Argentine Foods –http://twitter.com/ArgentineFoods–. Se postean novedades de productos y se replica toda la información que los usuarios suben a la página de Facebook. Se está estudiando asimismo implementar un sistema de “alertas” vinculado estrictamente con la demanda de productos, para que los pedidos originados afuera del país encuentren una rápida respuesta.

De corto plazo La expectativa es desarrollar fuertemente el market place que han logrado generar –hoy puntualmente en la red profesional Linkedin– y convertir a Argentine Foods en un referente confiable para las dos puntas del negocio. De hecho, ya hay una serie de compradores del exterior que han solicitado su asesoramiento para dar con el perfil de compañía más adecuado para cubrir su requerimiento de producto en nuestro país. En tal sentido, traders o empresarios de distintas partes del mundo se ponen en contacto con Argentine Foods para solicitar sus servicios. Es decir, conectarlos con algún perfil de empresa en particular. Natalia Marquiegui


CH4513-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:46 PM

P谩gina 1


VR167 3348-3349 PRODU.qxp:Maquetación 1

E

30/6/11

19:20

Página 3348

n gran parte de las zonas menos favorecidas del país el productor cabritero ha ido pasando del mero planteo de autoconsumo a utilizar el excedente de leche que se genera en determinada época del año para la elaboración de quesos que, por cierto, son cada vez más valorados. Ocurre que ostentan la virtud de ser mucho mejor digeridos que sus homólogos elaborados con leche de vaca, y contienen asimismo más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidónico) y una proporción mayor de cadenas cortas y cadenas medianas de ácidos grasos, lo cual los torna cardiosaludables. Claro, si el paso quiere darse con cierta solidez hay muchas cosas que corregir en estos planteos. Preocupa la baja calidad de la materia prima empleada en más de un caso, y la constante alza de costos que deprime la rentabilidad. En este contexto, en la EEA INTA Salta comenzaron a investigar los caminos para alcanzar la mejor calidad de leche y, al mismo tiempo, alternativas viables y de bajo costo para conformar la dieta dentro de un plan integral de manejo.

temente en nutrición animal, calidad de leche, tecnología de ordeño y mejoramiento genético en el biotipo Saanen”, comentó a Vida rural la Ing. Agr. Marcela Martínez, del área de Producción Animal. Por un lado, se han efectuado múltiples ensayos de crianza artificial, en los que se evalúan distintos sustitutos lácteos. Han comprobado que si bien la crianza con leche materna conlleva a mayores pesos al destete, la utilización de sustituto lácteo bovino es también una alternativa factible. La evaluación económica que cada productor realice de su sistema productivo será la herramienta principal para llevar adelante la elección del tipo de alimento para criar a los cabritos en la etapa de lactantes. Pero hay más. “Por otro lado también estudiamos de qué manera la alimentación modifica la calidad de la leche, es decir su composición química. El año pasado incorporamos a la ración de cabras lecheras poroto de descarte como fuente de proteína de bajo costo, y anduvo muy bien, de modo que este año vamos a repetir la experiencia”, aseguró Martínez.

Uso de

Hallazgos

Ningún descarte

pasos en el

Una de las profesionales de la mencionada Experimental nos puso en tema. “Estamos trabajando fuer-

Veamos caso por caso. En cuanto a la respuesta productiva a la inclusión de poroto crudo de descarte

Producciones regionales

poroto de descarte y sustitutos lácteos para engordar los 1 números en 2 aquellos esquemas que dan sus primeros negocio.

CABRAS

Así puede ser mejor Sin excusas Claramente hay herramientas para incrementar los resultados aun en aquellos planteos de baja escala y moderada inversión. El punto es capacitarse adecuadamente y tomar contacto con las novedades en la materia. Para mayor información dirigirse al e-mail marcelamartinez@correo.inta.gov.ar. 3348 Vida rural


VR167 3348-3349 PRODU.qxp:Maquetación 1

30/6/11

19:21

1 Cabra de la raza Saanen, multípara, utilizada en los ensayos del INTA. 2 Uso de sustitutos lácteos en cabritos en etapa de crianza. 3 Tambo Experimental de Cabras de la EEA INTA Salta, en un crudo invierno.

Página 3349

–abunda en el noroeste y no es oneroso– en la ración de cabras lecheras como alternativa parcial al heno de alfalfa, el rebaño experimental estuvo conformado por 20 cabras multíparas de la raza Saanen, es decir que tienen varias crías en un solo parto. Tras un período de acostumbramiento en los últimos 15 días de gestación, el ensayo se llevó adelante durante las primeras 12 semanas de lactancia. Al grupo 1 se le asignó la nueva alimentación: maíz, heno de alfalfa, poroto y silaje de sorgo; y al otro (grupo 2) se lo dejó con la alimentación habi-

3

4

4 Vista de las instalaciones del tambo propiamente dicho.

tual: maíz, heno de alfalfa, y silaje de sorgo. Así, durante el primer tercio de la lactancia se evaluaron niveles de producción, ganancia de peso, condición corporal y paráme5 Una vez terminada tros de calidad de leche (grasa, proteína y lactosa). la recría se inicia la Al término del ensayo observaetapa pastoril de la ron que en las cabras suplementaalimentación. das con el descarte de poroto la producción de leche resultó superior en un 8,7% respecto de las no suplementadas. El contenido graso de la leche también fue mayor en los animales del grupo1 (7,5%). Por otra parte la concentración de proteína y lactosa no se vio modificada por la inclusión de la legumbre en la dieta.

5

Sustitutos Otro de los ensayos realizados tuvo que ver con el sistema de crianza elegido para los recién nacidos, que a su vez es consecuencia de los objetivos que el productor haya fijado para su producción láctea. Si por ejemplo la elección es la elaboración de quesos, seguramente buscará una alternativa para reemplazar la leche materna en la crianza de los animales. La meta del segundo trabajo fue, entonces, evaluar desde el nacimiento hasta la 8ª semana de vida el efecto de la crianza de cabritos con leche de cabra o sustituto lácteo para bovinos sobre el consumo de materia seca, energía metabolizable y proteína bruta, además de la ganancia diaria de peso vivo. El rebaño experimental estuvo conformado por 22 cabritos (10 hembras y 12 machos) de la raza Saanen. Los tratamientos fueron definidos como grupo 1 (leche) y grupo 2 (sustituto), con una concentración de 100 g/l de agua: ◆ Las mediciones de consumo de dieta líquida (individual) y dieta sólida (grupal) se realizaron diariamente. El primer animal que nació fue asignado al grupo 1, y a medida que los demás animales nacían eran ubicados de manera alternada en los tratamientos. ◆ La dieta líquida hasta el día 45 de vida fue de 1,5 l/animal/día, la que luego se redujo gradualmente a 0,250 l/animal/día. A partir del día 21 de vida, y hasta el final de ensayo, se puso a disposición de los animales heno de alfalfa molido y alimento balanceado. ◆ Los expertos concluyeron que el peso al nacimiento del grupo 2 (3,03 kg), si bien fue numéricamente mayor que el peso promedio del grupo 1 (2,41 kg), no representó una diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, el peso a las 8 semanas de vida sí difirió estadísticamente, y en promedio alcanzó 3,5 kg más pesados los animales del tratamiento leche (grupo 1: 11,5 kg versus grupo 2: 7,9 kg). N.M.M.L. Vida rural 3349


VR167 3350-3351 EMPRES.qxp:Maquetación 1

30/6/11

Emprendimientos

19:22

Página 3350

OLIVARES

Un fideicomiso tra s Empezaron generando materia prima industrial, luego anexaron una fábrica de aceite, y pronto se lanzarán a producir aceitunas de mesa, todo con marca propia.

A

la luz de los hechos es difícil decir dónde se detendrán. Merced a un fideicomiso montaron en 2005 un esquema de producción de aceitunas en San Juan, con la escala y la calidad necesaria para fabricar aceite de oliva extra virgen con marca propia y comercializarlo fronteras afuera. Entonces, el grupo de inversores involucrados reunió u$s 1 millón, que se invirtió en la adquisición de 100 hectáreas y su preparación para la primera plantación intensiva de olivos. Esto implicó la instalación de sistemas de riego, compra de plantines y capacitación al personal involucrado, entre otras medidas. En septiembre de 2009 se realizó la primera exportación de aceite de oliva extra virgen –fraccionado y con marca propia– a la República Popular China, fruto de la cosecha de este fideicomiso fundacional. “En esa oportunidad hubo gente que se quedó afuera, de modo que decidimos lanzar una segunda emisión redoblando la apuesta: más de u$s 3 millones para invertirlos en 150 hectáreas en un terreno lindante, con la finalidad de acrecentar el cultivo y, además, instalar una fábrica de origen italiano, capaz de procesar 3.000.000 de kilos de aceitunas”, describe Luis Feld, presidente de Alma Cuyana y mentor de la movida. Decididos a seguir creciendo en el país, en 2009 ampliaron la capacidad productiva con un tercer fideicomiso, esta vez en Mendoza. “Cuna de Olivares III superó cualquier expectativa: en tiempo récord más de 200 socios aportaron los u$s 10,5 millones necesarios para 3350 Vida rural

1

2 plantar olivos en unas 500 hectáreas ubicadas en la localidad de Reducción”, agrega Feld.

Valor agregado en origen Respecto de la primera fábrica de esta singular empresa, fue inaugurada en mayo de 2010 en el predio del segundo fideicomiso (en San Juan), y ya emplea cerca de 30 personas en época de molienda y envasado. Comenzó procesando la producción propia, que fue pequeña por ser la primera cosecha. Este año se sumó el volumen obtenido por el segundo emprendimiento, por lo cual se están procesando 2.000.000 de kilos de aceitunas con el objetivo de producir más de 350.000 litros

de aceite de oliva extra virgen de calidad premium. Esta fábrica implicó una inversión de más de u$s 1 millón, que se destinó a la compra de una línea de producción de la marca Pieralisi, que cuenta con tecnología italiana de primera generación. Con una superficie de 1.500 metros cuadrados, este complejo está preparado para procesar las 3.500 toneladas de aceitunas esperadas de los dos primeros fideicomisos. “La principal ventaja competitiva de esta planta es que se encuentra enclavada en la propia finca, con lo cual asegura el inmediato procesamiento de nuestras aceitunas. Y esto se traduce en una mayor calidad del aceite de oliva, porque se reduce el


VR167 3350-3351 EMPRES.qxp:Maquetación 1

a s otro Convocatoria “Actualmente estamos comercializando nuestro cuarto fideicomiso y ya se colocó más del 70% de las cuotas partes necesarias (cada una cuesta u$s 24.500) para reunir los u$s 13,5 millones propuestos. Se trata de una inversión a mediano y largo plazo, con una alta tasa de capitalización y rentabilidad estimada, a partir del quinto año, entre 15% y 20% en dólares. La tierra –contigua a Cuna Tercera– se encuentra totalmente desmontada y nivelada, y ya se colocó el 50% de los tutores para los plantines, que serán provistos por el vivero que está integrado en el predio del anterior fideicomiso. Esto garantiza la calidad y trazabilidad de toda la producción”. (Feld)

tiempo de espera entre la cosecha y la fabricación del producto final”, indica Feld.

Mercado en crecimiento Los aceites se comercializan bajo las marcas Vero Andino y Olikids, y se los puede encontrar en los principales supermercados de la Argentina. En cuando a la exportación, los mercados objetivo son Estados Unidos, Brasil, China, Rusia y México. Algo es cierto, no les interesa el commodity. “Nos orientamos a desarrollar marcas y competir en el mercado global con productos que contengan valor agre-

30/6/11

19:22

Página 3351

4

3 gado y combinen las bondades del suelo, clima y agua con la incorporación de trabajo genuino de nuestro país”, subraya Luis Feld. Conocedor del mercado en que se mueve, el emprendedor asegura que la Argentina tiene ciertas ventajas comparativas. Debido a su ubicación geográfica está en contraestación con respecto a los grandes consumidores y productores del planeta (las naciones desarrolladas del hemisferio norte), situación que favorece la exportación principalmente a Estados Unidos (17%) e Italia (9%) y, por el otro, mientras la producción en el Viejo Mundo viene en retroceso, nuestro país cuenta con zonas climáticas ideales para el cultivo y está aplicando la más avanzada tecnología para riego y producción a escala del mejor aceite. A esto hay que sumar la demanda creciente de la clase media en los países emergentes (la India, China, Brasil y Rusia), y la consolidación de los productos gourmet en el mundo industrializado.

Premium La marca Vero Andino se presenta como blend y tres varietales: Arbequina, Coratina y Frantoio, que fueron distinguidos con varios galardones en Olivinus. Por su parte, Olikids es un aceite de oliva extra virgen para niños, que está producido con olivas de varietales seleccionados. Tiene un sabor suave y frutado, con un nivel de acidez mínimo –menor o igual al 0,3%–, que garantiza su aceptación en los niños. Está recomendado para reemplazar a la manteca y cualquier otra grasa comestible, y se puede usar en co-

midas crudas, o en procesos de cocción. Se presenta en un colorido envase de 500 ml, diseñado especialmente para que los más chicos puedan manipularlo y para permitir la mejor conservación del aceite.

1 Aceitunas de alta calidad, que determinan la obtención de un aceite premium.

2 Comienza el proceso que lleva al Se va la cuarta logro del producto La historia sigue. En un área es- final. pecial de ese mismo terreno, el año próximo se iniciará la construcción de una nueva planta. “Actualmente estamos comercializando nuestro cuarto fideicomiso, por u$s 13,5 millones, para el cultivo y producción de aceitunas aceiteras y de mesa, con planta propia, en la provincia de Mendoza (ver recuadro)”, puntualiza el directivo. Se trata de un emprendimiento mixto agroindustrial integral de 500 hectáreas, que incluirá 350 hectáreas intensivas con cinco variedades de olivos provenientes de invernaderos propios y 100 hectáreas superintensivas, ambas para la producción de aceite de oliva extra virgen, a lo que se suman 50 hectáreas intensivas para aceituna de mesa. En total, más de 600 socios participan de los cuatro emprendimientos, que involucran 1.250 hectáreas de olivares en San Juan y Mendoza, y que ya comercializan con dos marcas propias que están creciendo en el mercado nacional e internacional. “Es importante remarcar que Cuna de Olivares cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para desarrollarse como agente fiduciario ordinario, y esto logra una mayor confianza por parte de los inversores”, detalla Feld. Paula Salamanco Vida rural 3351

3 Aceite de oliva extra virgen, con marca propia y apuntando a los mercados externos. 4 Vista de la planta de elaboración, con tecnología italiana. 5 Excelente planta de almacenamiento de aceite a granel.

5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.