VR183-TAPA.qxp:VR108-TAPA
10/18/12
12:37 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Agricultura periurbana: se vienen los parques agrarios Pág. 3600
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3597
Espacios verdes: sombra express Pág. 3598
Nichos comerciales: cabras con valor agregado Pág. 3604
Huerta familiar: riego eficiente de bajo costo Pág. 3606
Producciones intensivas
La nueva olivicultura
Pág. Pág.3594 3594
Nº Nº 183 183 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 984. CHACRA Nº 984. Noviembre Noviembre 2012 2012
VR183 3594-3596.QXP:Maquetación 1
Después de los errores cometidos en los 90, la actividad reacomoda sus filas y se apresta a asumir el potencial que le toca. Cosecha mecánica y fertilización aparecen como puntos clave en lo que viene.
29/10/05
17:07
Página 3594
P
or primera vez la Argentina, más precisamente la provincia de San Juan, fue sede de un simposio mundial sobre el olivo. Más de 300 especialistas se dieron cita para debatir los avances tecnológicos operados en este cultivo. El Ing. Agr. Facundo Vita Serman, organizador general de este evento, ofreció a Vida rural los detalles del caso.
1
Adaptación El encuentro abundó en conferencias, paneles y pósteres dedicados a la genómica, el mejoramiento genético y la propagación, la biología y la fisiología de esta especie. Además se disertó sobre modelos de plantación y manejo de cultivo, calidad y tecnología en la industria del aceite y de la aceituna, a lo que se sumó la economía, el marketing y el aprovechamiento de propiedades nutracéuticas. El investigador israelí Shimon
2
Producciones intensivas
OLIVO
Esta vez va en s e Lavee, de la Agricultural Research Organization de su país, recomendó que “frente a un planteo productivo industrial, corresponde monitorear entre toda la gama de variedades disponibles en la Argentina hasta detectar las que aporten más fruta y aceite de calidad”. Lavee, quien trajo a San Juan sus estudios sobre adaptación del olivo a nuevas zonas productivas del hemisferio sur, avisó que “no se puede tomar información de clima, suelo o riego de un paper científico y obtener conclusiones inmediatas de eso. Las variedades deben ser testeadas por regiones. Lo ideal es realizar pruebas piloto 3594 Vida rural
por 4 o 5 años con varios cultivares. En términos generales se pueden plantar olivos en cualquier lugar con clima adecuado, la pregunta es cuán eficientes serán en lo productivo y en calidad de aceite. De ahí la necesidad de las pruebas adaptativas”. En el mismo camino, Hava Rapoport, del Consejo Nacional de Investigaciones del Instituto de Agricultura Sustentable de España, advirtió que “limitaciones ambientales relacionadas con la disponibilidad de agua y temperaturas extremas podrían impactar críticamente cuando, tras la dormancia de invierno, se ramifican las inflo-
rescencias y se forman las flores individuales, que luego producirán los frutos. Tales limitaciones ambientales podrían incidir particularmente en las nuevas áreas de cultivo que varían respecto del clima mediterráneo, en donde el olivo se originó y al cual está adaptado”. Leandro Ravetti brindó asimismo detalles acerca de la tecnología para mejorar la eficiencia de la cosecha mecánica en cultivos modernos de olivo. Para el especialista argentino afincado en Australia, “el momento en el cual las aceitunas tienen la máxima cantidad de aceite de alta calidad cambia según condiciones ambientales, caracte-
VR183 3594-3596.QXP:Maquetación 1
29/10/05
17:07
Página 3595
4
3
s erio rísticas varietales y cantidad de fruta por árbol. En este sentido, hay varios aspectos del diseño del cultivo que deberían considerarse antes de plantar. Del mismo modo, el objetivo de podar árboles en plena producción pasa por generar altos rendimientos de elevada calidad, estimular el crecimiento vegetativo de los brotes frutales, mantener una adecuada estructura del árbol, prevenir el envejecimiento de la canopia, eliminar madera muerta y mejorar la circulación de aire y la entrada de luz”. No menos destacada fue la presencia del director ejecutivo del Consejo Oleicola International,
5
¿Y nosotros? “La Argentina está transitando un proceso de refundación de su olivicultura. El nuestro surge como el país con mayor potencial para crecer en superficie cultivada y producción de aceites por tener áreas con aptitud para el cultivo (no las implantadas en los 90) y con recurso hídrico disponible para desarrollar una olivicultura intensiva, moderna y competitiva. Los principales desafíos pasan por lograr un aumento progresivo de la producción de aceite y aceitunas para mesa con la incorporación de nuevas áreas con alto potencial productivo. Sumar la mecanización de cosecha para bajar el alto impacto sobre los costos de cultivo que hoy implica la recolección manual. Asimismo, desarrollar mercados para la venta de aceites fraccionados mejorando la relación de exportación de estos con el granel. Y desde luego aumentar el consumo interno”. (Vita Serman)
Jean Louis Barjol (Francia), quien brindó una interesante charla sobre las perspectivas futuras del comercio internacional del olivo.
Puntos críticos Más tarde, técnicos del INTA realizaron un análisis sobre los cam-
bios estructurales que afectarán a la olivicultura argentina de los próximos 5 años. En principio, se vislumbra un encarecimiento de la mano de obra y dificultades en cuanto a su disponibilidad. La mayor parte de la aceituna, tanto para aceite como para conserva, se recolecta de forma manual. Desde Vida rural 3595
1 Vista de uno de los salones en que se desarrolló el VII Simposio Internacional del Olivo. 2 Hay ciertos aspectos del diseño del cultivo que deben considerarse previamente. 3 Los desafíos pasan por aumentar la producción de aceite y aceitunas de mesa. 4 Es necesario reducir el impacto que tiene la recolección manual en los costos. 5 La actividad olivícola está siendo refundada en la Argentina.
VR183 3594-3596.QXP:Maquetación 1
29/10/05
17:07
Página 3596
rar nuevas áreas olivícolas agroecológicamente más aptas. Finalmente, se espera un aumento en la producción de residuos de la industria y mayores exigencias ambientales para esta actividad.
Nutrición, un tema vital
1 3
2 1 Es clave conocer las características adaptativas de lo que se está implantando. 2 Facundo Vita Serman, organizador del simposio sanjuanino. 3 Durante el encuentro, los visitantes pudieron tomar contacto con nueva tecnología.
2003 hasta la fecha el costo de cosecha prácticamente se ha cuadriplicado (de $/kg 0,14 a $/kg 0,50). Por esta razón, en la actualidad sólo el pago de la cosecha se lleva el 40-50% de los ingresos brutos. Hoy surge como inviable pensar este cultivo con destino industrial sin cosecha mecanizada. Por otro lado, el importante crecimiento en la superficie cultivada que se dio en la Argentina en los úl-
timos 20 años llegó de la mano de exenciones impositivas promovidas por el Estado, lo cual no estuvo asociado a un correcto conocimiento de las aptitudes agroecológicas de las zonas escogidas. Ha habido severos problemas productivos en zonas de San Juan y Mendoza asociados a daño por heladas, viento Zonda en época de floración y suelos poco aptos para este cultivo. Afortunadamente se comienzan a incorpo-
Paleta de opciones Fertilizante Urea Sulfonitrato de Amonio Acido fosfórico Fosfato diamónico Fosfato monoamónico Nitrato de potasio Sulfato de potasio SolMIX SolFOS SolNPK
Usos Suelo-Foliar Suelo Fertirriego Suelo Suelo Suelo-foliar Suelo-fertirriego Suelo Suelo Suelo
Observaciones Ácido Ácido Ácido-muy soluble Alcalino–muy soluble Medianamente ácido–muy soluble Muy soluble Neutro-muy soluble -
El Ing. Agr Luis Bueno ofreció la data respecto del fraccionamiento de los fertilizantes a lo largo del ciclo del cultivo. En principio, la dosificación de los nutrientes aportados depende del estadio vegetativo en que se encuentren los árboles; la mayor demanda se produce en el período de floración y cuajado del fruto. En ese momento deben formarse también los nuevos brotes que portarán el fruto al año siguiente. Entonces: ◆ Bajo estos conceptos se debería agregar nitrógeno (N), elemento central de la fertilización, en mayor proporción en las épocas críticas (desde floración hasta endurecimiento del carozo). Se recomienda reducir las dosis de este nutriente a partir de principio de enero, tras el crecimiento inicial del fruto. La prioridad se da al final del invierno, para que el fertilizante cumpla con el proceso de transformación y se encuentre de manera que la planta lo pueda absorber previamente a la floración. ◆ El potasio (K) se aporta en mayor proporción a partir del endurecimiento del carozo hasta el final del verano y especialmente durante el otoño, para así atender la gran demanda que supone la extracción de este elemento por los frutos en esta época. ◆ Finalmente el fósforo (P), nutriente poco móvil, se aconseja aportarlo, en el caso de cultivos con fertirriego, en cantidades mensuales prácticamente iguales a lo largo de la campaña. En cambio, en plantaciones con riego gravitacional lo más práctico es el agregado en una sola vez, en otoño, para variedades conserveras, y en primavera temprana, para las aceiteras. Natalia Marquiegui
3596 Vida rural
VR183 3597.qxp:VR108 2397 FLASH
29/10/05
17:04
Página 3597
Flash Lombricultura El Programa de Capacitación a Distancia del INTA (Procadis) ofrece un curso a distancia sobre el tema, que permite transferir la tecnología generada por el Instituto y otros organismos vinculados a grandes sectores de la comunidad. Procadis brinda todos los recursos necesarios para que, dentro del tiempo estipulado en un curso, el alumno administre sus horas de estudio y la realización de actividades. Todo el material de aprendizaje (libros, manuales, guías, videos) se encuentra disponible de forma impresa o en la plataforma virtual, dependiendo del curso. Consultas: http://inta.gob.ar/sobre-elinta/educacion-a-distancia.
Compostaje El compost es estable, de olor agradable y con múltiples propiedades beneficiosas para los suelos y las plantas. Es el producto resultante de la descomposición aerobia (en presencia de oxígeno) de materiales orgánicos, habitualmente residuos domiciliarios sin utilidad. El próximo viernes 16 de noviembre a las 12 el Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires brindará un taller sobre compostaje. El cupo es limitado, y se recomienda solicitar la inscripción al (011) 4831-4614 (de lunes a viernes de 10 a 15). El encuentro dura aproximadamente una hora en el ámbito de la huerta del Botánico. Para completar la actividad, se entregará material de lectura relacionado.
Para el jardín
Cactus El Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece un taller sobre estas plantas suculentas. Consta de un solo encuentro, de una duración aproximada de 2 horas, con un cupo máximo de 8 personas. Consiste en una introducción teórica en la que se darán los lineamientos generales en lo que hace a las características de estas plantas y su cultivo. Posteriormente se realizará una visita al invernáculo de cactáceas donde se podrá apreciar sobre los ejemplares lo expuesto en la clase teórica. La cita es el jueves 15 de noviembre a las 9.45 o el jueves 22 del mismo mes y a la misma hora. Cupo limitado, solicitar inscripción al (011) 4831-4614 (de lunes a viernes de 10 a 15).
Un buen mantenimiento es el secreto y la garantía para que nuestros jardines perduren en el tiempo y su inversión no sea en vano. Es absolutamente necesario contar con una guía actualizada sobre esta temática, ya sea para un jardinero profesional o para el amante de los espacios verdes. María Laura Vidal Bazterrica (tel.: 011 4742-4658; e-mail: info@fotosintesisweb.com.ar) creó una guía de mantenimiento anual en forma de almanaque donde encontrará todas las tareas necesarias para poder cuidar su jardín, con fotos y textos. Por ejemplo, la poda de los arbustos, la fertilización de las rosas, el cuidado del césped, plagas y enfermedades, el manejo de la huerta y mucho más. Un material de consulta permanente.
VR183 3598-3599:Maquetación 1
29/10/05
Espacios verdes Nada mejor que el reparo que brinda el follaje. No desespere, si se carece de él hay formas para acelerar su obtención. Pistas precisas para lograr cuanto antes nutridas pérgolas o árboles con bellas copas
16:54
Página 3598
JARDINES
La bendición de l T
iene suficiente som bra en el jardín para disfrutar a pleno los días más lindos? En general, nos acordamos del tema precisamente cuando empiezan a apretar los primeros calores, y si la respuesta al interrogante es negativa, nos preguntamos inmediatamente qué hacer para crear al menos un rincón a resguardo de los rayos del sol, un fresco remanso. Es cierto, un toldo o un emparrillado de cañas cumple este cometido, pero la sombra verde es otra cosa. Su espesura no sólo nos protege de los impiadosos rayos de sol veraniego sino que además todo follaje desprende una humedad que refresca y, en el caso de los árboles y trepadoras tupidas, el movimiento de las hojas por el viento remueve el aire como un gran abanico. De esta manera no es raro que bajo una sombra verde, densa, la temperatura sea de 5 a 10 grados centígrados menor que fuera de la misma, al solazo. Los jardines que más se disfrutan son los que tienen zonas de sol y sombra proporcionadas. Ésta última es también un elemento del diseño. Y sin dudas la que nos proporciona el follaje es la más amable de todas, pero no es posible lograrla de forma instantánea, si bien existen algunos tips para acelerar su esperada presencia. Las pérgolas o los árboles con formas de copa aparasolada son las mejores soluciones.
aparasoladas. Al toque La solución más rápida para tener sombra verde es armar una pérgola y ubicar a su alrededor 3598 Vida rural
1
plantas de rápida evolución. Algunas trepadoras son campeonas en cuanto a velocidad de crecimiento, como las glicinas (Wisteria sinensis), que soportan bien el frío, la tumbergia azul (Thumbergia grandiflora), la coralia o paraguayita (Antigonon leptopus), o la bignonia rosa (Podranea ricasoliana) en climas suaves. Todas ellas necesitan una estructura fuerte que las soporte, ya que son muy vigorosas. La glicina es casi perfecta, desaparece en invierno dejando colar el sol, tiene una avalancha de flores perfumadas en primavera y luego un bonito y denso follaje. Después de unos años necesita podas periódicas. Asimismo, en lugares sin heladas fuertes la trepadora bignonia rosa crece muy bien y desde el verano hasta el invierno se cubre de flores. También podemos ser creativos y plantar, por ejemplo, esponja vegetal (Luffa cylindrica), que es una enredadera anual de crecimiento vertiginoso, flores amarillas y frutos útiles. A su lado pueden ir creciendo otras a un ritmo más pausado, y es-
perarlas para el año que viene. En cuanto a árboles de sombra, los que más rápidamente la proporcionan son algunos de forma aparasolada como la acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), o el paraíso sombrilla (Melia azederach). No crecen velozmente pero enseguida proyectan sombra ancha por la forma de su copa. La acacia de Constantinopla florece desde fines de primavera hasta el verano, y tolera bastante bien el frío. Son especialmente útiles para sectores en que se estacionan vehículos. Otros árboles que evolucionan en breve lapso son la nativa tipa (Tipuana tipu) que alcanza grandes dimensiones, la nativa y pequeña tecoma (Tecoma spp.), el asiático kiri (Paulownia fortunei), el fresno americano (Fraxinus americana), el arce (Acer negundo), el árbol del cielo (Ailanthus altissima), los sauces (Salix sp.) en lugares con tierra húmeda, y por supuesto los álamos (Populus sp.), pero estos tienen una contrariedad, la mayoría de las especies cuenta con raíces vigorosas, andariegas y gemíferas (suelen
VR183 3598-3599:Maquetación 1
29/10/05
16:54
Página 3599
e la sombra 3
4 la casa lo mejor es poner árboles de hojas caducas que dejarán pasar el sol en invierno. ◆ También se puede elegir el tipo de sombra; no todas son igualmente densas y frescas. Con el tiempo un tilo, un roble, una magnolia grandiflora crean un ambiente de extraordinaria frescura. Tardan bastante en crecer, de todas maneras como en algún momento hay que empezar se pueden plantar a la par de ciertos árboles de rápida evolución.
Acá también
2 convertirse en invasores), que pueden traerle un dolor de cabeza.
Consejos prácticos ◆ Cuando se construye una pér-
5 En el paraíso La etimología de la palabra jardín es antiquísima y se relaciona con la idea de edén, de paraíso, de lugar protegido donde disfrutar. Los árabes dotaban a sus jardines de los elementos que faltan en la crítica vida en el desierto: sombra, agua, y frutales que dan fresco alimento.
gola hay que hacerla fuerte, resistente al gran peso que deberá soportar. Cuidar que las uniones de estructura sean sólidas y las bases de los postes verticales, vigorosas y protegidas del contacto con la tierra, colocando un anclaje de cemento. ◆ Plantar árboles comprados en macetas es una actividad que se puede realizar durante todo el año pero en esta época y hasta el otoño requiere cuidados minuciosos para que sobrevivan y se instalen bien. Es importante realizar un hoyo de 2 a 3 veces el volumen del pan de tierra que trae el ejemplar y rellenarlo con tierra buena porosa, fértil y –muy importante– regar asiduamente. ◆ Si el jardín no es muy grande o las plantaciones se harán cerca de
De hecho existen otras demandas en materia de sombra: ◆ Es mejor que los caminos de tierra de entrada a un campo estén flanqueados por árboles de follaje caduco. Aquellos de follaje persistente hacen que esa vía de acceso se mantenga barrosa durante mucho tiempo producto de las lluvias de otoño e invierno. Se pueden elegir plátanos, fresnos u otro tipo de árbol de follaje caedizo. ◆ También es posible mantener frescos y aislados los muros de una casa. Las paredes verdes son un boom, despiertan mucho interés porque bajan la necesidad de energía para mantener una buena temperatura en los edificios, entre otras virtudes. Una trepadora ideal para este uso es la enamorada del muro de hojas caducas (Parthenocissus tricuspidata). Se trata de una planta perfecta para tapizar paredes y así protegerlas del calor. Tiene la virtud de que en otoño pierde las hojas, y permite el asoleamiento invernal. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 3599
1 La glicina muestra una avalancha de flores perfumadas en primavera y luego un bonito y denso follaje. 2 En lugares sin heladas fuertes crece muy bien la trepadora bignonia rosa. 3 La acacia de Constantinopla es muy utilizada para crear sombra rápidamente. 4 La sombra también es un elemento clave a la hora de diseñar un jardín. 5 La enamorada del muro es una planta perfecta para aislar las paredes del calor.
VR183 3600-3602.QXP:Maquetación 1
29/10/05
16:56
Página 3600
Agricultura periurbana En el mundo desarrollado se muestran como un ejemplo exitoso de organización de los espacios verdes en los cinturones que rodean a las grandes ciudades. La producción debe ser sustentable.
AVANCES
El boom de los pa E
n el hemisferio norte existen territorios próximos a las grandes ciudades que luego de décadas de trabajo han sido capaces de organizar y reglamentar cómo deben ser utilizados sus espacios verdes. Se trata de los llamados parques agrarios (PA), en los que los productores se constituyen no solamente en protagonistas de una actividad que genera alimentos y puestos de trabajo a los centros poblados lindantes sino también en custodios del ambiente. “Llegar a este tipo de organización en una comunidad lleva décadas de trabajo y requiere de la acción mancomunada de todos los sectores involucrados”, señalaron los especialistas que participaron del seminario de la especialidad organizado por la EEA INTA San Pedro, provincia de Buenos Aires. El concepto de PA contiene de forma implícita la voluntad de ordenar un espacio, protegiendo los valores naturales y paisajísticos, impulsando a la vez la actividad agrícola combinada con el uso social del territorio. Para María Rosa Delprino, de la Experimental referida, “los PA tienen como objetivo consolidar el espacio agrícola contribuyendo a su viabilidad económica. Su puesta en práctica debe hacerse en armonía con el medio, aplicando una agricultura sustentable, buscando la modernización de las explotaciones y la buena calidad en la prestación de servicio, en concordancia con la infraestructura urbanística”. Según la profesional, la implementación de un PA debe nacer de un plan que contemple las si-
3600 Vida rural
3
VR183 3600-3602.QXP:Maquetación 1
29/10/05
16:56
Página 3601
parques agrarios 1
1 En Europa los parque agrarios crecen como reflejo de la necesidad de organizar la agricultura periurbana. 2 También a esta actividad le ha llegado el momento de explicitar cómo produce alimentos.
2 Esto ayuda Para reducir el impacto ambiental se pueden utilizar técnicas como el manejo integrado de plagas, fertilizar sobre la base de las necesidades del cultivo, respetar la biodiversidad, aplicar conocimientos y técnicas agroecológicas, entre otras.
4 guientes variables: ◆ Conseguir un espacio periurbano de calidad agraria incorporado a las redes asociativas del entorno natural. ◆ Dotar a dicho espacio de infraestructura y servicios eficientes que consoliden la viabilidad de las explotaciones agrarias. ◆ Promover un modelo de agricultura económicamente viable y
ambientalmente sostenible. ◆ Priorizar un esquema de transformación y comercialización de los productos agroalimentarios concertado y/o participado con el sector productivo. ◆ Desarrollar el potencial educativo y de usos con el objetivo de difundir los valores ecológicos, ambientales, productivos, culturales y de investigación sin interferencias con la actividad agraria. En este sentido, se citaron casos exitosos como el Parc Agrari del Baix Llobregat y el Parque
3 Vista del Parc Agrari del Baix Llobregat, en Cataluña, España. Agrario de Sabadell (ambos en la Uno de los más región metropolitana de Barcelo- reputados del na), el Parco Agricolo Sud Mila- planeta. no, en Milán, y el Parque de La Piana, en la Toscana, los dos en Italia. También un ejemplo local: el Parque Pereyra Iraola, que nació con el objetivo de preservar la biodiversidad ante el avance de las edificaciones en esa zona. Su función es la de aprovisionar de alimentos a las poblaciones vecinas y preservar los bienes naturales comunes, entre ellos conservar la única área de recarga de agua subterránea existente en el sur del conurbano bonaerense. “Actualmente se encuentra ocupado por explotaciones fundamentalmente familiares con superficies inferiores a 5 hectáreas y con bajo nivel de capitalización, que realizan principalmente cultivos de alta rotación y bajo margen económico”, señaló Delprino. El Parque Pereyra Iraola es la única reserva natural de la provincia de Buenos Aires con más de cien especies forestales introducidas y flora autóctona. Vida rural 3601
4 Técnicos del INTA durante el simposio desarrollado en la Experimental San Pdero.
VR183 3600-3602.QXP:Maquetación 1
29/10/05
16:56
Página 3602
1 2
1 Otro de los casos Nadie está exento citados como ejemplo del cambio: el Parco El tema viene a cuento, porque paralelamente a la agricultura peAgricolo Sud riurbana le llegó la hora de probar Milano, en Italia. 2 La actividad debe ser económicamente viable, pero también sustentable en términos ambientales.
cómo produce alimentos. “Es cada vez más necesario brindar información objetiva sobre técnicas no contaminantes de producción, y el impacto real de los cultivos sobre los recursos naturales. Hay que darle herramientas al pro-
Buena data Cabe destacar que el equipo de trabajo de San Pedro filmó todas las exposiciones de este seminario, que se pueden ver en http://inta.gob.ar/noticias/asala-repleta.-mas-de-cien-periurbanosreunidos-en-inta. En este encuentro se presentó asimismo el Manual de Horticultural Periurbana, que está disponible en http://inta.gob.ar/documentos/manual-dehorticultura-periurbana-1 para quien desee bajarlo de forma gratuita. 3602 Vida rural
ductor que le permitan comunicarle a la sociedad que está generando alimentos de manera responsable, cuidando la salud propia, la de sus empleados, la de los consumidores y la del medio ambiente”, señala la Ing. Agr. Mariel Mitidieri, coordinadora del Proyecto Integrado sobre Horticultura Periurbana. La implementación de este monitoreo del desempeño ambiental debería ir acompañado de sistemas de certificación participativa, en que los horticultores puedan comunicar a los consumidores que están cumpliendo con las Buenas Prácticas Agrícolas y que la inocuidad de sus productos está asegurada. Para medir el impacto ambiental, se realiza una evaluación de los usos de energía, plaguicidas, fertilizantes, agua y otros. En esta jornada se mostraron los modelos AgroINdex y ApoiaNovo Rural. Se trata de sistemas de indicadores utilizados para monitorear el desempeño ambiental de las producciones agropecuarias. El primero fue desarrollado en el INTA y el segundo en EMBRAPA Medio Ambiente (Brasil). Ambos sistemas están siendo adaptados para su aplicación en la producción periurbana de cultivos intensivos. El modelo brasileño consiste en un conjunto de matrices de ponderación montadas sobre una plataforma MS-Excel, las cuales mediante una expresión matemática permiten analizar las sustentabilidad social, ambiental y económica por intermedio de 57 indicadores agrupados en 5 dimensiones: ecolo-
gía del paisaje, calidad de los compartimentos ambientales (agua, suelo, aire), valores socioculturales, valores económicos y de gestión y administración. “Se establecen dos situaciones en el tiempo referidas a antes y después de la implantación de una nueva metodología en el predio, un cambio tecnológico o el inicio de la actividad. Los resultados se expresan mediante los índices de impacto ambiental de la actividad para cada dimensión y un índice final que las integra, cada uno de los cuales presenta una representación gráfica de fácil interpretación”, explicó Natalia Martínez, del Proyecto Producción Responsable del MGAP uruguayo. En la vecina orilla se aplicaron estas herramientas en producciones ubicadas en diferentes departamentos de forma experimental, y las conclusiones fueron interesantes: “Existen dimensiones en que es posible mejorar, aún sin hacer grandes inversiones. El hecho de contar con información para una variedad de indicadores permite orientar el desarrollo del sistema según resultados objetivos y dar importancia por igual a múltiples aspectos que hacen a la sustentabilidad. Mediante la ejecución de los proyectos prediales de Producción Responsable y la Evaluación de Impacto Ambiental de las Actividades Rurales (EIAR), productores y técnicos en colaboración mutua comienzan a identificar aspectos poco atendidos anteriormente”, señaló Martínez, La experiencia realizada permitió el entrenamiento de los técnicos asesores en el uso de esta herramienta, lo cual además contribuyó a que los productores conozcan un enfoque que aporta elementos para analizar la sustentabilidad de sus predios. De esta forma, la EIAR se presenta como una herramienta apropiada para alcanzar una mirada integral del sistema predial y detectar sus principales debilidades. Es decir, permite la toma de decisiones globales que luego se trasladan a prácticas puntuales. Verónica Schere
5709:Layout 1
31/10/12
17:06
Pรกgina 1
VR183 3604-3605.qxp:Maquetación 1
29/10/05
Nichos comerciales Merced al trabajo del INTA, productores tucumanos pasaron de la subsistencia a la venta directa al consumidor de quesos diferenciados y cabritos freezados, con precios muy remunerativos.
16:58
Página 3604
CRÍA DE CABRAS
H
asta el año 2003 la producción caprina tradicional en el departamento tucumano de Graneros era marcadamente estacional y ofrecía escasas variantes, claro, con modestos ingresos en cualquier caso. Los contratiempos que presenta la actividad en esta zona no difieren
1
Ellos saltaron el c de la problemática general que aqueja a la cría de cabras en el noroeste argentino: los establecimientos se encuentran en regiones agroecológicas con limitantes productivas, como las bajas precipitaciones, menos de 500 mm/año, que determinan una pobre disponibilidad de recursos forrajeros y escasez de agua destinada al consumo humano y animal. Además las comunicaciones son muy acotadas –carencia de señal para celulares, caminos internos de difícil acceso–. El sistema de producción caprino tradicional pasa por la cría extensiva, en la cual el monte es la base forrajera y se lo pastorea sin límites definidos. El avance de la agricultura hacia zonas antes consideradas marginales, afectó la actividad como consecuencia de la falta de infraestructura, por ejemplo, un cerramiento perimetral que impida la salida de los animales y un manejo racional de los recursos. Esta irrupción del desmonte también impacto negativamente en una zona ambientalmente frágil.
Otra historia Así fue hasta que la incorporación de tecnología de la mano del INTA produjo un cambio en el ma3604 Vida rural
Un aliado El 70% de la producción caprina de Tucumán se desarrolla en el departamento Graneros, al cual pertenece Taco Ralo. Con un asesoramiento permanente, el INTA, por intermedio de Profeder y del Proyecto Regional Tucumán Sur, trabaja junto a los productores de la región en procesos de desarrollo local, y ha logrado incrementar la producción.
nejo de los rodeos. “La actividad se fortaleció mediante la gestión asociada, la innovación en los sistemas de producción, la elaboración de quesos de cabra y arropes, y la producción de cabritos y corderos, lo que permitió el ingreso a ferias y mercados regionales”, dice la Ing. Agr. Silvina Saldaño, de la Agencia de Extensión Rural INTA Simoca, que trabaja junto a productores caprinos en la zona de influencia de Taco Ralo. Ella fue quien nos brindó los detalles de esta notable transformación. Muchas cosas se modificaron, tanto en los productos como en los
procesos organizativos y comerciales con gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos que se ofrecen al mercado. Este barajar y dar de nuevo permitió el incremento y la mejora de los procesos de producción de leche, carne y la elaboración de subproductos con valor agregado. Entre ellos se encuentran los quesos de cabra frescos y semiduros –especiados con diferente presentación–, la leche fluida de cabra –pasteurizada– y el dulce de leche de cabra. Por cierto, la Cooperativa El Algarrobal es el mejor ejemplo de los nuevos tiempos. Nació en 2004 en la localidad de Taco Ralo a partir de la iniciativa de doce familias de pequeños productores de cabritos y corderos, las que mediante el trabajo individual y colectivo de sus asociados realizan actividades inherentes a la producción, transformación y comercialización de los productos de la actividad antes mencionados.
El precio cambia Los cabriteros de la zona elaboran tradicionalmente el queso Criollo. A la leche extraída en los corrales se le agrega cuajo de cabrito y se obtiene un queso fresco que se
VR183 3604-3605.qxp:Maquetación 1
29/10/05
16:58
2
Página 3605
3 4
l cerco comercializa inmediatamente, en general con un peso variable de entre 2 y 4 kg, de acuerdo con la producción de leche del día. Se lo vende a un acopiador que lo entrega a distribuidores de Santiago del Estero, la propia Tucumán y Salta. En principio, la posibilidad de participar en ferias del INTA, Prohuerta y en Expo-Cooperativa requirió cumplir con la normativa vigente para garantizar la inocuidad de los quesos, por lo que incorporaron la pasteurización y fermentos que permitieron la elaboración de queso fresco y semiduro, natural y con especies. Con eso, más la comercialización directa del productor al consumidor, los precios de venta pasaron de $/kg 13 a 73. En cuanto a los cabritos y corderos, que en la zona se negocian al bulto (cabritos vivos y sin pesar) y alcanzan en la faena aproximadamente un peso de 4 kg, la búsqueda de otros puntos de venta permitió colocarlos con 5 a 6 kg faenados y freezados, envueltos en papel film y etiquetados, a un valor de $/kg 34. Las mejoras en la producción, la calidad y la presentación permitieron que los excedentes de capital comiencen a ser reinvertidos en el predio. “Los productores trabajaron, inicialmente con la
idea de apuntar al autoconsumo, pero después esto cambió. Hoy invierten en sus campos, lo que les permite vivir de la actividad”, asegura Saldaño.
Mejoras alcanzadas Como balance, desde la AER Simoca se trabajó en: ◆ Apalancamiento de la organización: se conformó la Cooperativa y quedaron armados tres grupos en la zona. ◆ Generación de espacios de intercambio entre los productores que antes no existían: se hizo mediante reuniones o salidas a campo que fortalecieron los lazos y la interacción. ◆ Diversos tipos de capacitaciones: en distintos aspectos productivos, comerciales y organizacionales, que hicieron posible mejorar el manejo del rodeo. ◆ Proyectos para poder destinar fondos a nivel predial: la mayoría tiene alambrado perimetralmente su
campo, lotes de pasturas, incorporación del manejo silvopastoril, corrales funcionales, tambos, depósitos y equipamiento (de riego en algunos casos puntuales, ya que no hay mucha agua disponible), cortapicadoras de forrajes. ◆ Mayor valor agregado y diferenciación de los productos: se elaboran conjuntamente quesos de acuerdo con una normativa específica y con mejor precio. ◆ Otros puntos de venta: fundamentalmente del productor al consumidor. “Es importante destacar que muchos de los logros alcanzados se abordaron en colaboración de otros programas y organismos que nos financiaron o con los que nos articulamos para fortalecer la gestión, las inversiones a nivel predial y las tecnologías sugeridas”, reconoce Saldaño.
Cómo sigue Los desafíos están marcados por la necesidad de incrementar el procesamiento conjunto de quesos para llegar directamente al consumidor, dado que ya son reconocidos a nivel regional por su calidad y sabor. El PROSAP, conjuntamente con la provincia de Tucumán, instaló miniqueserías que permitirán cumplir con todas las exigencias. Otro reto importante es iniciar la incorporación de los hijos a este proceso, es decir, darle continuidad al cambio. N.M.M.L. Vida rural 3605
1 Ahora los cabritos se venden faenados y procesados, a otro precio, claro. 2 Ya no comercializan solo leche sino quesos especiados y dulce de leche. 3 Los integrantes de la Cooperativa El Algarrobal están orgullosos del cambio que han generado. 4 También se ha modificado el manejo del rodeo de cabras, tras la incorporación de nueva tecnología.
VR183 3606-3607:Maquetación 1
29/10/05
Huerta familiar Cómo armar un esquema de riego por goteo, accesible en materia de costos y tiempo requerido. La importancia del análisis del agua disponible y de la ubicación del sistema dentro del
17:01
Página 3606
RIEGO
E
n horticultura hay diversas opciones para llevar el agua a las plantas. El Ing. Agr. Juan Ibarlucea, jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA San Cristóbal, y el Ing. Agr. Diego Cariola, técnico del INTA Pro Huerta, adaptaron uno de estos sistemas para quienes desean armar una huerta familiar y no pueden invertir en grandes equipos ni en costosas instalaciones. Según los especialistas, el riego por goteo se presenta como el más eficiente para una producción en pequeña escala, porque no es agresivo con el suelo, no lo erosiona, permite una mejor absorción del agua y no forma costra en la tierra. Regando de esta manera se economiza una importante cantidad de agua, dado que el vital fluido va justo adonde están las raíces del cultivo y no hay pérdidas por escurrimiento superficial. Por otra parte, una planta bien regada es menos propensa a ser atacada por plagas y enfermedades. “Además se puede automatizar el trabajo, lo que demandará menos tiempo para regar la huerta –dice Cariola–. Eso sí, el resultado del análisis del agua disponible aportará información valiosa para saber si es apta para riego por goteo o no. Este sistema nos permite tener buenos rendimientos con concentraciones medias de sales en el agua,
Cosechar agua El INTA está trabajando en otros proyectos vinculados con el agua a nivel nacional, como la cosecha de agua de lluvia para consumo humano, para la producción ganadera, para agricultura familiar y para riego. Pronto habrá novedades.
predio. 3606 Vida rural
El tanque y diez más 1
debido a que la sal busca la parte seca del suelo y al mantener siempre húmeda la zona que soporta las raíces evitamos, en alguna medida, el contacto de ellas con la sal”. Desde el INTA recomiendan que luego de la cosecha se cubran los canteros con pasto seco y se los deje sin cultivos para que las precipitaciones laven las sales.
Muy fácil Una gran ventaja del sistema propuesto es que lo puede armar el productor de manera sencilla y con elementos que se encuentran en cualquier almacén o ferretería. “Es un equipo simple de construir. Sólo necesitamos un tanque de 200
litros, como mínimo, caño negro de rollo, una salida de tanque, T roscadas con espigas para introducir el caño negro, y reducciones a media pulgada con rosca y espiga, donde colocaremos las cintas de riego por goteo. Estas cintas se compran en ciudades grandes, y pueden ser el elemento más difícil de conseguir; en algunos lugares las venden por metro”, detalló Cariola También necesitaremos una sierra para cortar el caño negro de forma que entren 4 cintas de riego por cantero, agua caliente para calentar el caño negro e introducirlo en las espigas, teflón para todas las roscas del sistema y cámara de moto o bicicleta cortada en forma de cinta para atar la cinta de riego por
VR183 3606-3607:Maquetación 1
29/10/05
17:01
Página 3607
3 4
2 goteo a la reducción con espiga. El otro extremo de la cinta de riego por goteo se dobla y se lo asegura con algo elástico o con un pedacito de la misma cinta de goteo que cortamos con una tijera. Las cintas para riego por goteo son especiales, dado que en cada gotero tienen una serpentina que compensa diferencias de presión en el sistema y hace que todos los goteros entreguen la misma cantidad de agua por unidad de tiempo, por esto se las llama autocompensadas.
Modelo para armar Para abastecer de hortalizas a una familia de cuatro o cinco personas, el programa ProHuerta del INTA propone una huerta intensiva de 100 m2 más una chacra de 50 m2. En la primera se cultivan las especies que requieren mayor cuidado y atención (riego frecuente, desmalezado, suelo mejor preparado), mientras que la chacra se destina a la siembra de maíz, zapallos, porotos, habas y otros cultivos, que son especies que no demandan mayor atención y que no necesitan una reparación tan fina del suelo. Si se planifica bien, una huerta tiene potencial para producir todo el año. Esto implica escalonar la siembra, hacer una correcta rotación y asociación de cultivos, abonar, sembrar en almácigos protegidos del frío o calor excesivos, y disponer de agua de calidad en la cantidad que demandan los cultivos, entre otros aspectos por tener en cuenta. Un modelo de huerta para autoabastecimiento se puede armar de la siguiente manera: 6 a 8 canteros de 1,2 m de ancho por 10 m de largo, con pasillos de 0,3 m entre
canteros. Los canteros perimetrales para plantas aromáticas serán regados manualmente, ya que muchas de estas especies no demandan gran cantidad de agua, por ejemplo, la lavanda o el romero. Al hacer una huerta familiar la idea es tener una buena variedad de hortalizas; en esto las especies que propone el programa ProHuerta en sus colecciones de primavera-verano y otoño-invierno puede ser una buena forma para comenzar. Dichos calendarios están disponibles y se pueden bajar de Internet desde la página web www.inta.gob.ar/documentos/calen dario-de-siembra. ¿Y el riego? “En el caso de que reguemos con agua de perforación o pozo se recomienda hacer un análisis de agua en algún laboratorio cercano. Su costo no es elevado y la información que nos brinda es muy importante”, señala Cariola. Con un tanque de 200 l elevado 1 metro de altura podemos regar sin problemas 6 canteros de las mencionadas dimensiones. El técnico recomienda: ◆ El tanque debe estar justo en el centro –debe haber igual número de canteros, tanto a la izquierda como a la derecha del mismo–, lo que nos permitirá tener una presión uniforme en todos los goteros de la cinta de riego. Estos deben estar hacia arriba para que podamos observar su correcto funcionamiento. . ◆ La base del tanque se puede hacer con ladrillos y tablas. Es de vital importancia que sea plana para que no se raje cuando esté colmado de agua. ◆ El trabajo es muy sencillo: se llena el tanque, se abre una llave esférica y se observa debajo de ca-
da gotero la “mancha” que el agua va haciendo al humedecer la tierra. Esta mancha se llama bulbo de humedad. ◆ Podemos ayudarnos con un cuchillo o una pala trasplantadora y hacer un hoyo bajo el gotero para ver la profundidad hasta donde tenemos humedad y el ancho del bulbo; ésta es la mejor forma de saber si estamos regando correctamente. ◆ Las raíces de las plantas encargadas de absorber agua y nutrientes están aproximadamente en los primeros 20 centímetros de profundidad y visto desde arriba se extienden en un diámetro similar a la proyección de la parte aérea de la planta sobre el suelo. Si el bulbo de humedad cubre la superficie radicular quiere decir que regamos correctamente. ◆ La frecuencia del riego dependerá de diversos factores (época del año, insolación, viento y otros), y la mejor forma de saber cuándo volver a regar es también utilizando un cuchillo o un palo para escarbar el suelo y comprobar si tiene humedad. Lo que se busca es mantener el perfil siempre húmedo, y evitar los encharcamientos. Paula Salamanco Vida rural 3607
1 Demostración de los componentes del sistema efectuada por técnicos del INTA. 2 Imagen del esquema de riego totalmente terminado y listo para trabajar. 3 Vista del caño negro que conduce el fluido vital y de una espiga roscada a él. 4 Cinta de riego atada a la reducción con espiga mediante un trozo de cámara de bicicleta.
5632:Maquetaci n 1
27/10/2012
22:36
PÆgina 1