VR185-TAPA.qxp:VR108-TAPA
12/13/12
12:21 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Comercio Justo: cómo entrar en el sistema Pág. 3632
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3629
Espacios verdes: enredaderas exóticas Pág. 3630
Agroturismo: ruta de la sidra en Río Negro Pág. 3636
Huerta orgánica: un anquito que promete Pág. 3638
Producciones intensivas
Pecán,
la alcancía verde Pág. 3626
Nº Nº 185 185 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 986. CHACRA Nº 986. Enero Enero 2013 2013
VR185 3626-3628 PRODUCS.QXP:Maquetación 1
12/28/12
4:26 AM
Página 3626
Producciones intensivas
PECÁN
Invertir hoy para g a En siete años esta especie empezará a darle atractivas ganancias. Uso de cultivares certificados, arquitectura de plantación, fertilización y manejo de la poda.
E
s un cultivo para quienes piensan en un emprendimiento a largo plazo, para uso propio y como legado para la familia. La nuez pecán comienza a dar dividendos a partir del séptimo año, y puede tener una vida útil de más de un siglo. El mercado es fundamentalmente interno, pero ya se han despachado contenedores a Italia y a Estados Unidos, con muy buen precio y gran aceptación de la calidad del producto argentino. “Es donde más hacemos hincapié. La mercadería tiene que ser la mejor que podamos obtener si es que queremos posicionarnos. La demanda de pecán es tan grande en el exterior que es un negocio de volumen. No hay excusa que valga, justifica asociarse”, dice el Ing. Agr. Néstor Bruno, a cargo del Proyecto Propecan de la EEA INTA Delta del Paraná. El precio del producto fue este año algo más bajo que en 2011, entre 25 y 30 pesos el kilo de nuez seca con cáscara. Bruno subraya que el Instituto trabaja con el Senasa para tener la primera normativa, es decir el estándar de la nuez pecán. “Eso implica que sabremos la calidad de las nueces y las ubicaremos en grados, en un contexto común a todo el Mercosur”, anticipa el técnico, que asumió la responsabilidad de darnos los detalles que interesan.
Pautas Dado que se trata de un cultivo de muy larga data no parece razonable hacerlo en campo arrendado. Si no se cuenta con campo propio habrá que pensar entonces en una inversión inicial, que según la zo3626 Vida rural
1 na puede ir de u$s 5.500 la hectárea en Concordia, provincia de Entre Ríos, a u$s 18.000 en San Pedro, provincia de Buenos Aires. El INTA cuenta con 36 variedades de pecán producto del material genético traído de Estados Unidos. “Cada cultivar corresponde a zonas diferentes: hay algunas que se adaptan más al NOA, otras que son mejores para la Mesopotamia y el NEA, y cultivares que andan para el sur de la provincia de Buenos Aires, incluso hasta el centro de Río Negro. Tenemos dos viveros a los que les damos las yemas y venden las variedades certificadas”, refiere Bruno. Es muy importante, ya que quien se embarque en este negocio debe asegurarse ante que nada que le certifiquen qué cultivares le están vendiendo. “Conviene consultar adónde puede ir y averiguar que materiales sirven para su campo. Hacer una macana y darse cuenta recién cuando a los 5 o 6 años la plantación empiece a dar nueces diferentes de lo que usted suponía haber comprado, es lo peor que puede pasarle. Los árboles viven
Sanísima ¿Por qué esta nuez es cada vez más buscada? Los pecanes son una excelente fuente de grasas no saturadas, ideales para mantenerse saludables. El sistema circulatorio es el principal beneficiado por el consumo de este alimento. Además, constituyen una muy buena forma de incrementar la ingesta de fibra, y se ha demostrado que las dietas en que abunda esta nuez (8 por día) reducen tanto el LDL (colesterol malo) como elevan el HDL (colesterol bueno).
más de 100 años, entonces hay que moverse bien desde el vamos”, avisa el técnico.
Adaptación El nogal pecanero no es muy exigente, pero hay ciertas cuestiones que usted no puede desaten-
VR185 3626-3628 PRODUCS.QXP:Maquetación 1
12/28/12
4:26 AM
Página 3627
g anar mañana
2
3
1 El pecán admite intercultivos, como por ejemplo praderas de pastoreo. 2 En un determinado momento los rindes se estabilizan en torno de los 2.000 kg. 3 Asegúrese de que le certifiquen qué cultivar le están vendiendo. 4 Este fruto seco contiene factores beneficiosos para la salud humana. Es fuente de grasas no saturadas.
der. En principio, necesita una determinada cantidad de horas de frío –alrededor de 400 horas por debajo de 7ºC–, que acumula fundamentalmente durante el invierno. En la Argentina se logra perfectamente, incluso en el norte. También precisa acumular horas con temperaturas cálidas durante el verano. “Y desde luego demanda agua. No se pueden alcanzar los rendimientos potenciales sin el concurso del riego, ni siquiera en zonas donde llueven más de 1.000 mm. Puede ser riego por goteo o por microaspersión, pero no se admite un bache de 20 días con temperaturas al-
tas sin suministrarle al cultivo el agua que necesita”, advierte el especialista. Respecto de la inversión inicial, además de la adquisición del campo y el sistema de riego, hay que calcular unos u$s 3.000 por hectárea más. El INTA indica que una persona puede controlar como máximo una superficie de 10 hectáreas, si trabaja tiempo completo. No quita que existan emprendimientos mucho más grandes, como el de Villa Paranacito, que tiene 700 hectáreas, u otro en el Delta con 200 hectáreas, incluso medianos con 30 o
4 40 hectáreas –detalla Bruno–. Con 10 hectáreas se puede diluir el costo fijo de una persona que cubra todos los requisitos de manejo del cultivo, y luego se incorporará a alVida rural 3627
VR185 3626-3628 PRODUCS.QXP:Maquetación 1
12/28/12
4:26 AM
Página 3628
1 Mientras espera
Tiempo de cosecha
Los pecaneros admiten intercultivos, por ejemplo, la siembra de praderas para cosecha de material verde, o para pastoreo con ovinos, lo cual permite achicar costos en los primeros años, siempre que se cuide de no pisotear mucho el suelo. Bien manejado, se puede tener entre 5 o 6 ovejas por hectárea, lo que da un ingreso nada despreciable. También es posible poner aromáticas, hortalizas, o flores de invierno, porque el pecan es una planta de hoja caediza, y no genera sombra a partir del fin del otoño y durante todo el invierno.
1 Esta planta requiere una poda de formación para potenciar los rindes. 2 La nutrición es clave, en especial el aporte de zinc. 3 La nuez de este fruto ayuda a reducir el colesterol malo.
guien más para la cosecha”. En cuanto al diseño de plantación, en el INTA se trabaja con 100 plantas por hectárea, a 10 metros entre filas y otro tanto entre plantas. Eso sí, las hormigas son el enemigo número uno durante los primeros cinco años. “Es una lucha cuerpo a cuerpo, porque les fascina el pecán, y hay que controlarlas con todos los medios habidos y por haber: barreras físicas, químicos granulados y también líquidos, recorrer el lote y buscar hormigueros a la tardecita, a la mañana muy temprano, o durante la noche con linterna. Luego pueden aparecer enfermedades, como la sarna, que se da en algunos cultivares y ocurre cuando hay condiciones predisponentes, como años muy húmedos. Pero es fácilmente controlable con los fungicidas que hoy están en el mercado”, agregó el agrónomo. 3628 Vida rural
Es posible fertilizar el suelo (N y P) y recurrir a fertilizantes foliares para el Zn; la dosis depende del estado nutricional de las plantas, y es muy importante que lo determine un profesional. “No indicamos dosis alguna sin ver el cultivo, porque en ciertos casos se cometieron errores que provocaron la intoxicación con Zn. Por lo demás, el riego es fundamental; se puede utilizar el fertirriego por goteo”, apunta Bruno. Asimismo es necesaria una poda de formación, y cuidar de trabajar con un eje central para que penetre muy bien la luminosidad en la planta, lo cual influye en los rendimientos. Es un árbol que tiende a ser grande, más de 20 metros de altura, por eso exige poda todos los años.
2
3 Nutrientes El manejo incluye la fertilización, que se hace con nitrógeno (N), y con fósforo (P), sobre todo al principio para lograr un buen desarrollo de raíces. También se agrega zinc (Zn), importante ya que el pecan es muy demandante en términos de este micronutriente. Merced al análisis de suelo y de hoja se pueden encontrar los momentos oportunos para que las plantas no tengan déficit nutricional alguno.
La recolección suele ser manual y ocurre durante el mes de mayo. También se puede utilizar un agitador o shaker, que hace caer las nueces sobre lonas. Después el fruto se seca por flujo de aire, con temperatura menor a 30 ºC, para llevarlo a un 4 o 5% de humedad. El pecán se puede almacenar durante todo el invierno hasta principios de primavera sin tener que suministrarle frío. Es un fruto seco, no hay problemas de conservación mientras se controle la humedad. En la primavera conviene llevarlo a una cámara a 5 o 6 ºC, y allí se lo puede mantener el primer año. Lo ideal es que esa mercadería salga a más tardar en el mes de noviembre. El primer año de producción rinde entre 1.000 y 1.200 kilos. Cumplidas dos décadas alcanza un rendimiento potencial de 2.000 kilos y de ahí en más se puede estabilizar en 2.200 kilos y más aún en el norte, donde es alta la luminosidad. Bruno advierte que esto es así en tanto se trabaje bien. “Hay que ser prolijos con el riego, con la fertilización, y hacer un buen manejo del cultivo. El clima del hemisferio sur da para esos rendimientos”, aseguró el agrónomo. Verónica Schere
VR185 3629 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
12/28/12
4:27 AM
Página 3629
Flash Césped
Hidroponía Agroconsultora Plus ofrece un curso a distancia sobre hidroponía popular simplificada, que se iniciará el próximo martes 29 de enero y finalizará el 11 de marzo siguiente. El arancel es de $ 400 para residentes en la Argentina y u$s 150 para residentes en el exterior. Los temas predominantes se referirán a la localización e instalación de una huerta hidropónica; recipientes y contenedores; sustratos o medios de cultivo; preparación, siembra y manejo de almácigos; métodos y cuidados para hacer una huerta hidropónica popular; nutrición de las plantas; y posibles problemas fitosanitarios y su control. El curso se dictará en el Campus Virtual de Agroconsultora Plus. Consultas: www.agroconsultoraplus.com.
A partir del 9 de febrero próximo, y bajo la batuta del M. Sc. Ing. Agr. Héctor Svartz, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires dictará en cuatro clases un curso referido a este valioso integrante del jardín. Entre otros temas se tratarán el reconocimiento de especies cespitosas de valor ornamental, las cualidades físicas y químicas de los suelos, la nutrición vegetal, y los sistemas de siembra e intersiembra de especies primavera-estivo-otoñales y otoño-inverno-primaverales, así como la metodología de implantación del césped: estolones, plugging, tepes. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, email: floryjar@agro.uba.ar.
Alimentos La FAUBA ha abierto la inscripción para la 5º edición del Master Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), que se iniciará en mayo de 2013. La Universitá Degli Studi di Parma (Italia) tendrá a su cargo el dictado de la maestría, con la colaboración académica de prestigiosos docentes de la FAUBA. El plan de estudios del MITA se desarrolla en dos años y comprende 18 cursos, 2 unidades de aplicación en laboratorio y una tesis. Consultas: MITA, tel./fax: (011) 4524-4015, e-mail: consultasparma@agro.uba.ar
Escabeches Se encuentra abierta la inscripción para el curso a distancia de actualización profesional sobre elaboración de escabeches de origen animal, desarrollado conjuntamente por Organización Consultora en Seguridad Alimentaria y de los Alimentos (OCSA) y Agroconsultora Plus (ACP). El mismo se iniciará el 29 de enero de 2013 y concluirá el 11 de marzo siguiente, y tiene un arancel general de $ 400 para residentes en Argentina y u$s 150 para residentes en el exterior. Entre otros temas se abordarán cuestiones vinculadas con el pH de los alimentos, métodos de conservación, técnica de elaboración de escabeche, agregado de especias y/o vegetales, el envasado, y el rotulado y conservación del producto alimenticio. El curso se dictará en el Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes). Consultas: www.agroconsultoraplus.com.
Orgánicos La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario brindará un curso introductorio sobre está temática, el que dará comienzo en el mes de abril de 2013. Constá de diez clases presenciales y se dictará en la sede de Zavalla, bajo la coordinación del Ing. Agr. Danilo Sorti. Contempla la visita a establecimientos orgánicos y el desarrollo de trabajos prácticos. Es sin cargo y para informes e inscripción deberá comunicarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, tel.: (0341) 4970080, interno 1263, e-mail: agro@unr.edu.ar. Vida rural 3629
VR185 3630-3631 ESPACIOS VERDES:Maquetación 1
Espacios verdes Estas enredaderas son ideales para vestir ese punto del jardín que no la convence.
12/28/12
conocidas por el gran público, aportan belleza al ambiente y contribuyen a darle cierta privacidad a este espacio.
Página 3630
HERBÁCEAS
Le van a cambi a P
ocas cosas son tan placenteras como recorrer un vivero. Y a veces se encuentran algunas sorpresas, como ciertas enredaderas que pueden transformar jardines y patios con su dimensión vertical. Como la mayoría de ellas no son tan comunes, aquí van las indicaciones de cultivo en cada caso.
Encantadora prolijidad
Poco
4:27 AM
Es una característica saliente del jazmín de Madagascar (Stephanotis floribunda ). Este pariente del jazmín de leche, que también puede ubicarse en maceteros, ciertamente da poco trabajo: ◆ Más allá de que la planta puede soportar cortos períodos de falta de agua, su cultivo necesita un suelo con buen contenido de humus, que retenga humedad. ◆ No es demasiado grande, lo normal es que trepe un par de metros y no se expanda más allá de los 2 m de ancho. ◆ Crece de forma bastante lenta, lo que a veces es una virtud ya que no se necesitan podas para ponerla en su lugar. ◆ Las hojas ovales, duras, de un verde oscuro con brillo, son el perfecto marco para cuando aparecen las flores blancas, muy perfumadas y que aparentan ser de cera; de allí su nombre coloquial en inglés: wax flower. ◆ En climas tropicales y húmedos florece casi todo el año en tandas, pero en zonas no tan cálidas lo hace especialmente durante el verano y el otoño. ◆ No le gustan las heladas (soporta hasta -3º C) y adora tener su base bajo sombra aunque agradece 3630 Vida rural
1 3
2 que sus guías reciban algo de sol. ◆ En zonas más frescas se usa como planta de interiores luminosos o jardines de invierno. Necesita sombra parcial o tenue y es útil cubriendo enrejados o arcos.
Para los que se animen Solano ( Solanum wendlandii ) llama la atención por sus espectaculares flores –de cerca de 3 cm de diámetro– reunidas en inflorescencias que van del lila al violeta suave y aparecen en tandas desde el verano hasta el otoño. Recuerde que: ◆ Sirve para cubrir muros, pero esencialmente para ser empleada
como cerco defensivo. Es una planta controvertida hasta en el nombre, en países de habla inglesa se la llama tanto la enredadera del casamiento como la del divorcio. ◆ Tiene escasa resistencia a la falta de agua y no tolera heladas. ◆ Es una trepadora que crece sobremanera y es capaz de alcanzar hasta 15 m de altura. Su estrategia para escalar pasa por sus tallos volubles y el sostén de los aguijones curvados que tiene en los pecíolos y las hojas, de los que es difícil escapar al tocarla. ◆ Las hojas varían en su forma en la misma planta; algunas son profundamente lobuladas, tanto que
VR185 3630-3631 ESPACIOS VERDES:Maquetación 1
12/28/12
4:28 AM
i ar la cara Belleza pura
4
Por la gran fragancia de sus flores tanto el jazmín de Madagascar como Solanum wendlandii son muy utilizadas para engalanar columnas, pérgolas, porches y muros.
parecen compuestas. En la base puede quedar leñosa, situación que se soluciona ubicando allí plantas que la cubran.
◆ En áreas frías se la suele cultivar como planta anual o de interior. Crece bien en zonas de sombra parcial (al menos donde no le de el sol del mediodía). ◆ Evoluciona hasta una altura de 1 a 3 m , y no ocupa mucho más de un metro de ancho. ◆ Exige un suelo muy rico en materia orgánica y lugares reparados de las heladas. Conviene apuntalarla con esporádicas aplicaciones de fertilizante líquido. Dentro del género hay una nativa, la Mandevilla laxa, de muy sugestivas flores blancas perfumadas, que se conoce como jazmín de Jujuy o jazmín de Chile.
Aspecto ingenuo
Flores exóticas La gota de lacre o clerodendrum trepador ( Clerodendrum thomsoniae) es una trepadora arbustiva de follaje perenne, aunque puede que en algunas zonas se comporte como semipersistente en invierno. Si bien es sensible a las heladas, se la puede ver en jardines hasta la latitud de Buenos Aires. Asimismo: ◆ Crece un máximo de 6 m, pero normalmente no supera los 3 m, y también se la puede cultivar en macetas, obviamente más pequeña. ◆ Es muy bonita, porque en buenas condiciones de cultivo el denso follaje realza las sorprendentes flores con el cáliz blanco y la corola roja. ◆ Florece casi todo el año en zonas de clima suave. Necesita buena humedad, lo que se logra esencialmente con un suelo rico en materia orgánica. Conviene que las raíces estén sombreadas mediante un mulch u otras plantas pequeñas. Clerodendrum x speciosum es un pariente cercano de esta planta (en realidad un híbrido entre ella y otra especie). El color de los cálices no es blanco y tiene un cre-
Página 3631
5 cimiento menos denso y más desordenado. Cuando se pone muy desgarbada, necesita ser podada y aunque requiere buena humedad no soporta el encharcamiento ni los suelos calcáreos.
Una maravilla La Mandevilla híbrida (cruzamiento entre especies originarias del Brasil) no es tan deifícil de conseguir; las hay de flores color rojo vinoso y otras de tono rosa subido. Todavía se la suele llamar Diplademia en los viveros, el nombre científico anterior. Entre sus hábitos: ◆ Tenga en cuenta que es ideal para enrejados y arcos. ◆ Generalmente florece a fin de primavera y en verano.
Susana de ojos negros es el particular nombre vulgar de Thumbergia alata. En zonas cálidas su follaje se mantiene todo el año, y allí puede llegar a alcanzar 6 m de altura e inclusive convertirse en invasora como ocurre en Misiones, si bien es común que no supere los 3 m. Por lo demás: ◆ Es útil para cubrir alambrados en lugares a media sombra. ◆ Se da bien en suelos ricos y protegida del sol del mediodía. ◆ Tiene crecimiento rápido y es precoz para florecer: una planta nacida de semilla puede hacerlo en el primer año. ◆ Donde el clima es más fresco puede perder el follaje y rebrotar en primavera, y en lugares con temperaturas aún más bajas se puede utilizar como anual. ◆ Florece desde fin de primavera hasta el otoño. Las variedades más comunes tienen flores de un amarillo intenso, aunque otras pueden ser de un tono naranja amarronado, crema o blancas; claro, siempre con el centro oscuro, de allí su nombre. Texto y fotos: Florencia Cesio La autora agradece la colaboración de Vivero Mario Vida rural 3631
1 Clerodendrum x speciosum requiere buena humedad pero no soporta el encharcamiento. 2 A esta especie el color del centro de la flor le valió el nombre de susana de ojos negros. 3 El jazmín de Madagascar no requiere podas y tiene un aspecto sumamente prolijo. 4 Solanum wendlandii muestra una floración ciertamente espectacular. 5 La gota de lacre es una trepadora de follaje perenne.
#1 VR185 3632-3634 COMERCIO.QXP:Maquetación 1
Pistas para subirse a una movida que permite obtener mejores precios, acceder a mercados
12/28/12
Comercio Justo
L
a Federación Agraria Argentina armó una jornada específica para hablar de un tema que muestra, afortunadamente, un crecimiento exponencial: el Comercio Justo. Y hubo para todos los gustos. “Somos una de las pocas bodegas en el mundo vinculadas con el Comercio Justo y que a la vez cuentan con certificación orgánica, lo cual nos brinda un diferencial muy importante en el mercado. Todos los vinos que se venden con este sello tienen un precio un poco más elevado, y ese plus es luego utilizado para mejorar la calidad de vida de la comunidad”, expresa con orgullo Pablo Dessel, de la Bodega Vinecol, un emprendimiento ubicado en el departamento La Paz, al este de Mendoza, contiguo a la re-
4:24 AM
Página 3632
AVANCES serva de biósfera Ñacuñan. Vinecol reúne una superficie plantada de 80 hectáreas y una producción de 60 qq/ha, que involucra variedades como Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Bonarda, Malbec, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Cuenta con conducción por espalderas, sistema de riego dual (por goteo y por surco) y protección por malla antigranizo. “Este proyecto comenzó con la idea de elaborar vinos orgánicos de alta calidad para la exportación, que a su vez se diferenciaran por el cuidado artesanal en todo su proceso y el respeto por el ambiente, además del compromiso de trasladar los beneficios de nuestro desarrollo a la comunidad”, amplía Dessel. En 2011, a pedido de su importador en Alemania comenzaron a tramitar la certificación de Comercio Justo para sumarla a su
1
¿Cómo puedo obten apetecibles y derramar beneficios sobre la comunidad. Costos y requisitos. 4 3632 Vida rural
#1 VR185 3632-3634 COMERCIO.QXP:Maquetación 1
12/28/12
4:24 AM
Página 3633
2
3
ener el sello? sello orgánico. “Priorizamos trabajar en conjunto con Fundación Fortalecer, que ya tenía experiencia en todo el proceso de la certificación y documentación –explica Pablo-. En nueve meses obtuvimos la certificación oficial internacional de Comercio Justo, emitida por FLO-CERT de Alemania. Antes debimos realizar algunos cambios en la bodega, crear un órgano mixto entre los trabajadores y la gerencia, abrir una cuenta bancaria especial para manejar el dinero del órgano mixto, originar estatutos, asambleas, reuniones, capacitar al personal”. De hecho ya realizaron dos exportaciones con este sello en las etiquetas: una a Canadá y otra a Alemania. “Los mercados más importantes para estos productos son Estados Unidos, Canadá y Europa. Alli hay supermerca-
dos que tienen sus góndolas de Fair Trade/Comercio Justo, donde el consumidor sabe que está pagando un precio más caro por estar ayudando a una comunidad”, afirma el bodeguero.
Integración Similar experiencia acumula la gente de Berries Mesopotámicos S.R.L., una joven empresa familiar de Concordia, provincia de Entre Ríos, dedicada a la producción y comercialización de arándanos frescos de excelencia. Cultiva 7 hectáreas, con un rendimiento anual de 70 toneladas, y en ellas trabajan ocho personas de manera permanente, que se transforman en 80 a 100 trabajadores temporales en época de cosecha. Pablo Escobar, de la empresa entrerriana, asegura
1 El emblema del Comercio Justo en un vino orgánico. Todos ganan. 2 Aceite de oliva certificado. En la parte inferior de la botella la estampilla distintiva. 3 Sello de Fair Trade en un vino sudafricano. La movida crece. 4 Miel orgánica elaborada con las pautas de esta noble normativa.
que apuntan a la integración armónica con el personal, el respeto por los valores éticos, la gente, la comunidad y el ambiente. Desde comienzos de 2010, Berries Mesopotámicos tomó la decisión de obtener la certificación Fair Trade para recibir un precio justo, y capturar una prima adicional para cumplir con las premisas indicadas. Entre los logros se puede mencionar la inversión en la compra de un transporte para facilitar la movilidad hasta el trabajo de las personas que carecen de un medio para hacerlo, un plan de vacunación integral (tétanos, antineumococcica, antihepatitis B y otras) y un programa de becas estudiantiles.
Mieles del éxito En Santiago del Estero, CoopSol Ltda. reúne a apicultores especializados en trabajar con colmenas orgánicas, y cuenta con una planta de extracción y procesamiento de la miel, que desde luego es exportada. “Paralelamente a nuestro ingreso al Comercio Justo en 2005, logramos la certificación Vida rural 3633
#1 VR185 3632-3634 COMERCIO.QXP:Maquetación 1
1 No solo el precio es mejor, también se dignifica el trabajo. 2 Galletas de quinoa alemanas, que ostentan el emblema de Fair Trade.
12/28/12
orgánica para nuestra producción de miel –anticipa René Sayago, presidente de la Cooperativa–. Entre los cambios y beneficios que obtuvimos por este sello, podemos destacar un precio superior para nuestra miel, pues el Comercio Justo apunta a que se cubran los costos de producción, más cierta utilidad y un aporte adicional por cada kg de miel vendido. Esta prima no se distribuye entre los asociados, sino que es aplicada en beneficio de toda la comunidad, por ejemplo, maquinaria para la planta de proceso, capacitaciones, construcción de una escuela, entre otros beneficios”. Pero también les permite planificar a largo plazo, ya que existe un compromiso de compra por parte de un cliente ligado al Comercio Justo, y porque se obtuvo mayor valor para la producción local al vender en el mercado europeo la miel monoflora de Atamisqui, un ar-
4:24 AM
Página 3634
1 busto que es nativo de la región, es decir una miel que solo se produce en Santiago del Estero. “Por último, tras el ingreso al Comercio Justo avanzamos con la iniciativa de formación e integración de nuevos productores a nuestra cadena de valor. El proyecto ofrece capacitación y asistencia técnica, y cuenta con un fondo rotativo de préstamos que permite que cada productor obtenga sus primeras colmenas”, destaca Sayago.
Entrar al sistema
Protestar y proponer “Este seminario se inscribe en la línea de conducta de la Federación Agraria, en nuestro intento permanente por arrimar herramientas a los productores, a las cooperativas, a las asociaciones que buscan crear mejores condiciones de valor agregado, de desarrollo local, de diversificación de la producción, de generación de empleo. No aceptamos un sistema de monocultivo permanente en la Argentina, queremos producción con productores y en armonía con el ambiente. Podemos reclamar y al mismo tiempo demostrar que somos capaces de hacer cosas como éstas, en que damos testimonio de experiencias de Comercio Justo, de desarrollo local, de respeto al ambiente y a la diversidad cultural, de condena al trabajo infantil. Y seguimos aspirando a que haya una política pública amplia, que incluya este modo de producción y de desarrollo”. (Eduardo Buzzi) 3634 Vida rural
La Fundación Fortalecer (fortalecer@fortalecer.com.ar) está trabajando arduamente en el tema. “El productor accede a la posibilidad de vender lo suyo con garantía de precio mínimo y mejores condiciones para el trabajador, desde el punto de vista humano, ambiental y económico”, señaló a Vida rural la directora del Proyecto correspondiente dentro de la Fundación, Sonia Solari. Fortalecer está implementando en todo el país la normativa denominada Emprendimiento Justo
2
Reconocido, desarrollada en el marco del Programa de Promoción de Sistemas Productivos Sustentables mediante Mercados de Comercio Justo (BID/FOMIN ATN/ME 12028-AR). Ya son beneficiarios del proyecto más de 800 productores rurales, y se ha capacitado a alrededor de 90 consultores. “Entendemos que las características de los pequeños productores rurales y agroindustriales, están dentro de la mayoría de los principios que propone el Comercio Justo, si bien algunos requieren ciertas adecuaciones para alcanzar los estándares exigidos y así recibir la certificación”, continuó Solari y explicó brevemente que este trámite se puede realizar mediante dos servicios principales: la implementación de la normativa nacional Emprendimiento Justo Reconocido (EJR) y la asistencia técnica para la puesta en marcha de la normativa internacional FLO-CERT. “Los productos que sean comercializados para mercado interno obtendrán la distinción-ícono EJR que los avalará y accederán al contacto con una red de distribución que al día de la fecha cuenta con 11 puntos de venta en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, San Juan y Santa Fe”, explicó la profesional. El desafío de la Fundación Fortalecer es aumentar las bocas de expendio para estos productos reconocidos. Por eso firmó un importante convenio con la Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda, con sede en Bahía Blanca, y 104 bocas de expendio en esta ciudad y en otras localidades del sur del país. Paula Salamanco
5875.qxp:Maquetaci贸n 1
26/12/06
17:01
P谩gina 1
VR 3636-3637 TURISMO:Maquetación 1
12/28/12
Agroturismo A semejanza de otras regiones del planeta con fuerte atractivo para el
4:28 AM
Página 3636
RUTAS TEMÁTICAS
E
ste tipo de circuitos se han convertido en una de las opciones más buscadas por quienes aman el contacto con la naturaleza. Por eso, productores del Alto Valle de Río Negro apuntan a cimentar la Ruta de la Sidra, para valorizar la actividad frutícola y las sidreras.
Camino en con s Romper la encerrona
viajero, productores de Río Negro aspiran a crear en el Alto Valle un área
1
“Hemos apostado a agregarle valor a nuestra producción de manzanas y peras. Estamos convencidos que ésta es una de las vías más importantes que tenemos los productores para mejorar la situación de la fruticultura, que actualmente está pasando momentos muy difíciles”, afirma Ernesto Barrera, rodeado de su familia –María Inés, la esposa, y sus hijos Mariana, Paula y Eloy–; todos están subidos a este barco. Hace alusión, claro, al contexto que le toca vivir a la actividad. Como todo producto en el cual la exportación tiene un peso decisivo, el atraso cambiario empieza a complicar seriamente las cosas, sumado a las
idas y vueltas con Brasil debido a las medidas que se toman aquí respecto de las importaciones. “La producción de sidra es una posibilidad interesante para nosotros. Tenemos la materia prima y las chances de hacer una bebida de calidad en la misma chacra donde producimos las manzanas”, dice nuestro entrevistado.
Misión Los Barrera se han fijado el objetivo de “elaborar bebidas que reflejen la identidad del Alto Valle del Río Negro y que cumplan con la calidad superior exigida por nuestros clientes, amantes de lo gourmet y ávidos de autenticidad y diversidad”. Por cierto, hacer una sidra de
especializa-
Enorme potencial
da en sidra
El Ing. Agr. Ernesto Barrera es promotor de la Ruta de la Sidra en la Argentina, y además coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA. Pone de manifiesto la potencialidad de esta región del sur del país, que podría transformarse en el Valle de Sidra si se reúne el número de productores necesarios y un volumen del orden de los 500.000 litros. Los visitantes llegarían por los mismos motivos que viajan a Asturias y al País Vasco en España, a Somerset en Inglaterra, o al área rural de Nueva York.
artesanal.
3636 Vida rural
calidad, al igual que sucede con el vino, tiene sus secretos. Uno de ellos es partir de frutas cosechadas en el punto justo, que además se procesen en el momento adecuado. “Nosotros estamos tratando a la sidra con los mismos criterios que se dispensan a un vino de calidad; Pülku –la marca comercial que utilizan– se hace al lado del árbol. Otro punto clave se vincula con el aspecto tecnológico. Tenemos máquinas pequeñas, de acero inoxidable y muy adecuadas a nuestros requerimientos, que hemos importado de Italia”, enfatiza Ernesto. Lograr excelencia en la sidra requiere, además, mucho estudio. Los Barrera han visto de cerca el desarrollo de esta producción en España (País Vasco y Asturias), también en Francia (Normandía), México (Zacatlán de las Manzanas, Puebla) e Irlanda. “Además nos capacitamos en la Facultad de Agronomía de la UBA, donde contamos con el apoyo de la Cátedra de Industrias de la Fermentación que dirige el profesor Carlos Rodríguez. Oportunamente cursé el posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural, y junto con el grupo de trabajo elaboramos el Plan de Negocios de Sidra Pülku”, agrega María Inés.
VR 3636-3637 TURISMO:Maquetación 1
12/28/12
4:28 AM
Página 3637
3 4 1 La generación de la Ruta de la Sidra implicaría un aporte valioso al negocio de la manzana.
2
n strucción Es otra cosa Hasta acá la familia ha empleado manzanas Red Delicious Chañar. “Este año también haremos sidra de otros cultivares de manzana y lanzaremos un fermentado de peras Williams, la variedad emblemática de la Argentina caracterizada por su perfume”, advierte Ernesto. La idea era cerrar 2012 con un volumen producido en torno de los 10.000 litros, en tanto el objetivo final es alcanzar los 50.000 litros. “Nuestra sidra se vende a $ 22 + IVA, por lo que si estuviera en un supermercado su precio rondaría $ 38. Un problema que percibimos es que si bien el consumidor está acostumbrado a que los precios de los vinos varíen signifcativamente en función de la calidad, en el mercado de la sidra todavía no es así. Hay mucha gente desinformada acerca del enorme valor que tiene esta bebida milenaria”, se queja Ernesto. Para trazar una comparación, los fruticultores están reclamando por intermedio de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén un precio mínimo de $ 1,50 por kilo para la fruta que ingresa a la planta de empaque y de $ 1 por kilo para la fruta que va a industria. “Nó-
tese que si se le agrega valor elaborando sidra de calidad se logra un precio muy superior para la fruta; por ese lado va nuestra rentabilidad”, subraya Barrera.
De corazón Nuestro entrevistado se anima a comentar cuestiones hasta acá mantenidas bajo reserva. “María Inés se retiró de una empresa extranjera en la que estaba como gerenta comercial y motivó a toda la familia a lanzarnos a desarrollar un proyecto de sidra en nuestra chacra, Don Simón, situada a la vera del Río Negro, en Villa Regina. Enterados de que podía obtenerse apoyo por parte de la Secretaría de Industria nos presentamos; se suponía que de conseguirlo cubriríamos el 80% de la inversión y los gastos iníciales del proyecto. Lo obtuvimos y estamos muy agradecidos a la Sepyme, incluso fue elegido como uno de los 10 mejores proyectos del Ministerio, pero apenas cubrió el 20-25% de la inversión. De todos modos sin ese apoyo no nos hubiéramos lanzado. Con la mejor onda María Inés nos ‘engañó’ a todos; ya estábamos en el baile y había que bailar”. Ernesto y su familia están con-
2 Sidra artesanal Pülku, un emprendimiento familiar.
5
Sabe de qué habla “Nuestro sueño es convertirnos en la empresa líder de alimentos y bebidas del Alto Valle del Río Negro y destacarnos por nuestro compromiso con la identidad de esta región, la calidad de los productos, el impulso innovador hacia la fruticultura, el desarrollo del turismo rural”. (Ernesto Barrera)
vencidos de que muchos productores pueden mejorar su situación, pero ello requiere un apoyo del Estado en materia de capacitación y especialmente de desarrollo de un proyecto regional. “En el Área de Turismo Rural estamos trabajando en este tema, más allá de mi actividad como productor privado. No queremos ser los únicos. Nos interesa que otros se sumen y que juntos integremos la Ruta de la Sidra. No es un capricho de académicos, nosotros hemos invertido nuestros ahorros en este proyecto y vemos un futuro importante para la sidra y también en su vínculo con el turismo. Estamos buscando financiamiento para concretar la Ruta y también un programa nacional de producción de esta bebida. No tengo dudas de que la Argentina puede y debe ser un líder mundial en sidras. Hemos estudiado el tema y sabemos qué hay que hacer. Ojalá el Gobierno tome este tema con seriedad”. Natalia Marquiegui Vida rural 3637
3 Otra vuelta de tuerca. Los Barrera van a preparar un fermentado de pera. 4 Don Simón se encuentra a orillas del Río Negro, en Villa Regina. 5 Ernesto Barrera y su esposa, María Inés Caparrós.
VR185 3638-3639 HUERTA.qxp:Maquetación 1
12/28/12
4:29 AM
Página 3638
Este cultivar 1 aporta más vitamina A y sufre menos ciertas enfermeda-
Huerta orgánica des. Pero por sobre todas las cosas su semilla es la única que garantiza pertenencia a esta modalidad productiva.
ANQUITO
2
Tiene lo que est a P
ara quienes hacen zapallo orgánico hay ahora una opción distinta, ya que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria creó una nueva variedad específica para esta modalidad de cultivo: Dorado INTA-MAPO. El hijo pródigo fue desarrollado en el marco de un Convenio de Vinculación Tecnológica con el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO). “Es el único cultivar de origen nacional del cual se produce y comercializa simiente con certificación orgánica –por intermedio de la Asociación Cooperadora de la EEA INTA La Consulta–, por lo que se espera que alcance una rápida difusión entre los productores que certifican, a quienes les exigen una semilla producida en las mismas condiciones”, cuenta orgulloso Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento vegetal de esa unidad del INTA. 3638 Vida rural
De todo Del zapallo tipo anquito (Cucúrbita moschata) se aprovechan sus brotes tiernos, su flor carnosa y, sobre todo, sus frutos. Cuando verde se lo utiliza de manera similar al zucchini, en tanto se lo puede emplear crudo en ensaladas, hervido, asado u horneado, incluso en platos dulces. Las semillas se tuestan y consumen, o muelen para ser usadas como espesante o complemento para la harina.
Dorado INTA-MAPO se destaca también por tolerar las enfermedades más comunes –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y contar con mayor homogeneidad en cuanto a forma y tamaño del fruto. Para comprender el marco en el
cual encaja este nuevo material, MAPO define a la producción orgánica como aquella que descansa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales. “Es por eso que los alimentos orgánicos son sabrosos y nutritivos y no contienen residuos de productos químicos. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente”, subraya la entidad.
Aprobado Su desempeño fue excelente en la mayoría de los ensayos realizados en diferentes zonas productoras del país. De allí que constituye una valiosa obtención y posiciona al cultivar como una alternativa interesante para satisfacer las demandas del mercado externo. Cabe aclarar que si bien reúne excelentes características para la producción
VR185 3638-3639 HUERTA.qxp:Maquetación 1
12/28/12
4:29 AM
Página 3639
Composición Este zapallo se destaca por su elevado contenido de carotenoides con actividad provitaminínica A, sobre todo betacarotenos. Además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, estas sustancias actúan como antioxidantes y potenciadores del sistema inmune, y una ingesta elevada se asocia con un menor riesgo de contraer cáncer y enfermedad cardiovascular. También contiene una cantidad apreciable de otras vitaminas, entre las que se destaca la vitamina C (con 100 g de calabaza se cubre un 20% de la ingesta diaria recomendada). Sobresale asimismo su elevado contenido de potasio y su escaso aporte de sodio, lo que lo transforma en un buen alimento para los hipertensos. El zapallo contiene fibra que mejora el tránsito intestinal, con lo cual previene el estreñimiento.
3
t aba buscando orgánica, también puede ser exitoso en los planteos convencionales. Según indica el INTA, “el proceso de selección incluyó trabajar sobre la coloración anaranjada más intensa de la pulpa –por el mayor contenido de provitamina A– y sobre el gusto, debido a que no existe correlación positiva entre las tonalidades intensas de color rojo o anaranjado y el buen sabor”.
Características A la hora de delinear los detalles salientes de este material puede enumerarse: ◆ Las plantas de Dorado MAPOINTA son de tamaño intermedio, con una arquitectura de mata expandida. ◆ Tiene altos rendimientos en -1 planteos orgánicos (30 tn/ha ), y combina la precocidad con la concentración en la maduración de los frutos. Se pueden obtener rendi-1 mientos superiores a las 37 tn/ha
en cultivos convencionales. ◆ Su ciclo es de 100 a 120 días, de acuerdo con la cantidad de “grados día” por encima de la temperatura mínima de crecimiento (10 ºC), lo que lo hace apto para la mayoría de las zonas de producción de zapallo. ◆ Sus frutos se destacan por la homogeneidad en el tamaño y la forma, que es fusiforme-cilíndrica. El color exterior es castaño cremoso con algunas tonalidades rosadas y brillantes al lustrado, que lo hacen muy atractivo a la vista. ◆ El peso medio es de 1.350 g en cultivos convencionales y de 1.000 a 1.200 en los orgánicos. ◆ La pulpa tiene excelentes cualidades organolépticas, con una textura cremosa y un atractivo color amarillo intenso, que se asocia con mayores beneficios para la salud por su contenido de provitamina A. ◆ El INTA dispone de 80 kg de semilla con certificación orgánica. Tal como se mencionó anteriormen-
4
te, la distribución y venta de la misma se hace por intermedio de la Asociación Cooperadora de la EEA INTA La Consulta, cuyos teléfonos de contacto son (02622) 470304/ 470753, o mediante el correo electrónico: rlepez@laconsulta.inta.gov.ar.
Pinta bien Della Gaspera aseguró que el futuro es promisorio para este zapallo en cuanto a su adopción en planteos orgánicos de nuestro país, y que el logro de esta variedad permitirá reducir los costos, lo que se traduce en un beneficio para toda la cadena de producción. Con esta selección se podrá garantizar la calidad de la semilla prebásica, además de ofrecerles a los productores simiente de calidad, cantidad y uniformidad para cumplir las exigencias del mercado internacional. N.M.M.L. Vida rural 3639
1 Dorado INTAMAPO tolera oídio y marchitamiento causado por hongos del suelo. 2 Todo se aprovecha en el zapallo, incluso su flor, que es comestible. 3 Este cultivar se adapta a todas las zonas de producción del país. 4 La coloración intensa de la pulpa revela un alto contenido de betacarotenos.
5830:Maquetaci n 1
27/12/2012
13:49
PÆgina 1