VR202 01 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA
5/29/14
2:27 PM
Página 1
Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar
Vidarural /Vida Rural Argentina
Revista
Cuaderno de Campo: Mandioca Pág. 15
Pueblo de película: Ciencias Naturales Pág. 5
Oberá: más allá de las cataratas Pág. 6
Inspiración: Memo Vilte Pág. 8
Fiestas populares: Ushuaia Pág. 10
Jardinería: Casas de campo Pág. 12
Agenda: eventos y cursos
Lo último en gastronomía Chubut... a la carta Pág. 2
Pág. 14
Nº 202 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1003. Junio 2014
VR202 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
4/11/08
23:18
Página 2
Enfoque GUSTAVO RAPRETTI: DESTINOS CON SABOR PROPIO
En los fuegos de mi casa y Madryn al Plato En los fuegos de mi casa y Madryn al plato son dos proyectos gastronómicos chubuteneses que tienen un punto en común: Gustavo Rapretti. Oriundo de La Pampa, hace nueve años se instaló en Puerto Madryn para dar un salto en su carrera como chef. Madryn al Plato es un festival gastronómico local que busca promocionar la cocina patagónica y chubutense como uno de los atractivos turísticos, privilegiando los productos de la zona. Con En los fuegos de mi casa, Gustavo cumple su sueño de abrir su primer restaurante e instalar la modalidad a puertas cerradas en la Patagonia.
1 2 Vida rural
Gustavo Rapretti puede considerarse un precursor: hace siete años, para promocionar la gastronomía chubutense, dio el primer paso en el proyecto Madryn al Plato, y un tiempo después abrió el primer restaurante a puertas cerradas de la Patagonia, En los fuegos de mi casa. “Intensos fuegos se encienden y diversos aromas comienzan a soltarse de mi cocina, el ambiente se hace cálido y propicio para dejarse llevar por los sentidos y empezar a disfrutar un menú especial, servido en mi casa”, son las palabras que elige el cocinero para dar a conocer la filosofía cultural de su restaurante. Este lugar tiene espacio para pocos clientes y los comensales están a disposición de la inspiración del cocinero: “Vos vas a comer a mi casa lo que yo hago”. Al mismo tiempo, tanto los menús que ofrece como las técnicas que Gustavo utiliza son característicos de la zona chubutense y patagónica. La cocción en sartenes de hierro hechas por mapuches o en un pozo cavado en la tierra son algunos ejemplos. Del mismo modo, llega a proponer hasta seis preparaciones diferentes a partir de un mismo producto regional. Esta
modalidad invita a descubrir nuevos sabores y texturas de un mismo alimento. ¿Cómo comenzó el proyecto En los fuegos de mi casa? En los fuegos… nace hace nueve años. Desde que soy cocinero traté de tener mi propio restaurante. Hace 16 años que soy cocinero. En un comienzo, estuve trabajando en Buenos Aires, luego en el Sur. Trabajé en hoteles cinco estrellas. Sin embargo, en el año 2008, recién cuando viajo a Italia puedo observar la modalidad de puertas cerradas. Esta clase de restaurantes estaba creciendo mucho y me permitió conocer sus singularidades: trabajar con pequeños productores y saber que si los cocineros no tenían mariscos frescos, no hacían ningún plato con ellos. Una vez en Madryn, tardé varios años en conseguir la casa adecuada para llevar adelante el proyecto. Hace cuatro años que tengo el restaurante. ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene esta modalidad de restaurante? Es complicado desde la concientización de la gente que no es-
VR202 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
En los fuegos de mi casa Chef Gustavo Rapretti Marcos A. Zar 980, Puerto Madryn, Chubut www.enlosfuegosdemicasa.com.ar
tá acostumbrada a este mecanismo. Mi propuesta son seis pasos de finger foods bien variados, un plato principal y un postre. Los clientes se pueden encontrar con una sopa de calabaza con langostinos salteados con un alga típica llamada wakame, una tortilla clásica pero con ciervo o una carne condimentada con merkén, un condimento tradicional de la cocina mapuche que mucha gente desconoce. Cuando uno va a mi casa, se sienta a comer lo que yo preparo. Vas a comer lo que yo hago, no a elegir qué comer. La gente entra al restaurante, le explico la modalidad, pueden pasar a la cocina a tomar un vino, mirar como yo cocino, ver los ingredientes que utilizo, y muchas veces hasta cocinan conmigo. ¿Tenés platos ya preparados o vas cambiando el menú? Todas las semanas cambio. Cocino a partir de lo que me trae el pequeño productor. Los menús que armo son con alimentos de la zona. La mayoría de las verduras son orgánicas. Yo tengo un invernáculo y trabajo con un pe-
4/11/08
23:18
Página 3
queño productor para poder tener mis propias verduras. Hace un año, presenté un proyecto para que todos los restaurantes de Madryn tengan su invernáculo propio y, de este modo, se haga una simbiosis con el productor. Yo tengo mi producto fresco y él trabaja la tierra. Hacemos 50 y 50. Este proyecto ya está en marcha. A fines de junio comienza el Festival Madryn al Plato, ¿cómo surgió este proyecto? Nació hace nueve años cuan-
2 1 y 3 Gustavo Rapretti cocinando en su restaurante En los fuegos de mi casa. 2 En los fuegos de mi casa, Puerto Madryn.
3 do yo empecé a trabajar con varios festivales. Presenté el proyec-
to en la Secretaría de Turismo de la Municipalidad y la Asociación
VR202 02-04 ENFOQUES:Maquetación 1
4/11/08
23:18
Página 4
Festival Madryn al Plato
A partir del 19 de junio hasta el 31 de julio, Puerto Madryn recibe el evento turístico gastronómico por excelencia de la ciudad: Madryn al Plato. La séptima edición de este Festival contará con la participación de importantes chefs nacionales e internacionales. El evento chubutense se compone de tres partes: clases magistrales de cocina, un Circuito Gastronómico del que participa la mayoría de los restaurantes de la ciudad y Puerto Pirámides, y por último una Feria de Productores y Diseño. Clases magistrales de cocina. Osvaldo Gross, Dolly Irigoyen, Borja Blázquez y Ezequiel Gallardo estarán a cargo de las clases magistrales que se realizarán los días 20 y 21 de junio. Al mismo tiempo, estos cocineros estarán acompañados por excelentes chefs regionales y patagónicos. Circuito Gastronómico. En el Circuito Gastronómico que se extiende del 19 de junio al 31 de julio, los restaurantes de la ciudad presentan platos elaborados con productos regionales a precios promocionales. Durante el fin de semana largo del 20 al 22 de junio tienen lugar las actividades especiales del evento, todas ellas gratuitas y abiertas al público. Feria de Productores y Diseño. La Feria de Productores y Diseño se podrá ver los días 21 y 22 de junio. Además de la exposición y venta de productos regionales, orgánicos, diseñadores locales, bodegas, delicatessen, objetos de diseño abocados a la gastronomía, los asistentes tendrán la posibilidad de participar de clases de cocina para niños, cocina de la salud y cocina con productos regionales. Más información: www.madryn.gov.ar.
de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines (AHRCOBA). Mi idea es promocionar la ciudad en temporada baja cuando no es temporada de ballenas. La finalidad es dar a conocer la gastronomía chubutense y patagónica. Este proyecto gustó, y el primer año nació con 10 restaurantes; hoy en día hay 45. En los fuegos de mi casa y Madryn al Plato son dos proyectos que caracterizan a Gustavo Rapretti como cocinero. Toda charla vinculada con su especialidad es una invitación que con gusto acepta: es un hombre inquieto que constantemente está buscando nuevas actividades y aspiraciones relacionadas con la gastronomía. texto D.CORTI / fotos G. RAPRETTI
VR202 05 PUEBLO DE PE.qxp:VR108 2397 FLASH
4/11/08
23:21
Pueblo de película El auge del cine independiente
Ciencias Naturales
Rodada en las altas cumbres y tras la sierra en la provincia de Córdoba, Ciencias Naturales es una conmovedora historia sobre la búsqueda de la identidad. Lila (Paula Hertzog) es una niña de 12 años que no sabe quién es su padre y, ante la necesidad de descubrir su verdadera identidad, está dispuesta a hacer cualquier cosa para encontrarlo. La lejanía y la escasez de recursos dificultan el deseo de Lila. Sin embargo, una madrugada se escapa en busca de su padre con una chapita como única pista. Su maestra (Paola Barrientos) la descubre, pero decide ayudarla. Ciencias Naturales no usa ningún nombre original de los pueblos en los que transcurre la historia, lo que hace que el relato se vuelva universal y atraviese las emociones de cualquier persona, en la parte del mundo que sea. Tal es así que la película dirigida por Matías Lucchesi y con guión de Gonzalo Selaya, fue galardonada con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Berlín. Al mismo tiempo, ganó como Mejor Película Iberoamericana y Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México. Recibió, también, el Premio FEISAL que otorga la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina. Acá en la Argentina, Ciencias Naturales se pudo ver en el BAFICI y se estrenará comercialmente en junio de este año. Sin dudas, el 2014 será recordado por el gran reconocimiento que tuvo el nuevo cine argentino alrededor del mundo, sobre todo en el importante Festival de Berlín en donde compitieron y se proyectaron cuatro películas argentinas.
Página 5
VR202 06-07 OBERA, :Maquetación 1
4/11/08
23:34
Página 6
Turismo OBERÁ, MISIONES
Más allá de las cataratas Misiones es una de las provincias con mayor cantidad de turismo que hay en la Argentina gracias a las conocidas Cataratas del Iguazú. Sin embargo, ubicada a 78 km de Posadas, Oberá es una ciudad que vale la pena visitar donde sus calles, su vista y la cantidad de cascadas que alberga son algunas de las postales que nos ofrece.
1 La ciudad de Oberá se encuentra ubicada al noreste de la Argentina, en el centro-sur de la provincia de Misiones. Cuenta con 55.548 habitantes, de los cuales 51.652 viven en la zona urbana y 3.896, en el área rural. Conocida como la “Capital del Monte”, Oberá presenta
1 Loro hablador, Jardín de los Pájaros, Oberá. 2 Jardín de los Pájaros. 3 Reina y Princesas de la Fiesta del Inmigrante, Oberá. 6 Vida rural
un clima subtropical con temperaturas medias de 20º C. Tierras rojas, lugares selváticos, cascadas, arroyos, riachuelos y balnearios confluyen en ambientes por demás agradables para descansar, pescar y realizar excursiones en bicicleta, en vehículos todo terreno, o a caballo. Los atractivos de la ciudad son variados y todos conforman un espectáculo único y especial. El Jardín de los Pájaros, por ejemplo, es un paseo obligado para los amantes de la naturaleza ya que más de 200 ejemplares de aves, distribuidos en 70 especies, se encuentran en un predio con una hermosa vegetación, para ser admirados bien de cerca. Frida Wendlinger es la verdadera responsable y creadora ya que con gran responsabilidad y amor se encargó desde niña de cuidar, criar y curar a las distintas aves que llegaban a su jardín. Con el pasar de los años, esta actividad fue tomando importancia en toda la ciudad: la gran cantidad de pájaros que se reprodujeron obligó a
2
Frida a donar las aves. La municipalidad, bajo la supervisión de Frida, fue la encargada de cobijarlas en un predio. En la actualidad, el Jardín de los Pájaros se encuentra en un lugar de fácil acceso, lleno de la brillante vegetación de Oberá, ideal para que todas las especies desarrollen su vida pacíficamente. Tucanes gigantes, pavos reales, jilgueros dorados, faisanes, caranchos, urracas azules, loros australianos, guacamayos, gallinetas y cardenales son algunas de las aves más destacadas. Por otro lado, a pocos kilómetros de la ciudad de Oberá se encuentran Las ruinas de San Ignacio, donde cada año se albergan miles de personas dispuestas a vivir una experiencia y un paisaje sorprendentes. Hoy en día, Las ruinas de San Ignacio son poseedoras de un importante valor en la provincia de Misiones, considerándoselas parte significativa de la historia y conservándoselas como un destacable atractivo turístico, el principal de la zona, y el exponente máximo de la
3
VR202 06-07 OBERA, :Maquetación 1
arquitectura conocida como Barroco Guaraní. Las ruinas de San Ignacio fueron declaradas Monumento Histórico Provincial en 1969, Monumento Histórico Nacional en 1983, y Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984. Se pueden visitar diariamente de 7 a 19 hs. El Parque de las Naciones es, cada año, el escenario de la tradicional Fiesta Nacional del Inmigrante. Año tras año reúne en un solo predio varios de los atractivos que nos ofrece la ciudad de Oberá como son las hermosas especies de flora y fauna, y el conocimiento de las variadas culturas inmigrantes. La fiesta se celebra cada septiembre en este predio de unas diez hectáreas, donde todos los años unas 120.000 personas llegan a disfrutar de los atractivos que la fiesta ofrece. A lo largo de una semana se llevan a cabo actividades culturales, deportivas y recreativas. En un agradable clima se reúnen lugareños y visitantes en torno a las mesas para de-
4/11/08
23:34
Página 7
Más info www.misionesturismo.com.ar/obera gustar exquisitos platos típicos. Dentro del Parque también se encuentra la Feria Comercial que muestra el desarrollo comercial, agropecuario e industrial de la región, y la Feria Artesanal con la más variada exposición de trabajos de calidad, realizados por artesanos argentinos y extranjeros. Las colectividades que se destacan son la francesa, alemana, nórdica (descendientes de suecos, finlandeses, daneses y noruegos), suiza, italiana, polaca, rusa, ucraniana, española, japonesa, brasileña, paraguaya, árabe (siria y libanesa, representando a los Estados de la Liga Árabe), portuguesa y checa. Sin duda, una de las jornadas más importantes es la elección y coronación de la Reina Nacional del Inmigrante, en donde participan representantes de cada colectividad, la mayoría nietas de inmi-
4 grantes que llegaron a estas tierras. 4 Las imponentes En esa noche, también se elige a la ruinas jesuíticas de Reina Virtual del Inmigrante, en la San Ignacio. cual todas las personas del mundo tienen la posibilidad de votar por alguna de las candidatas. texto N. LIFSCHITZ
VR202 08-09 INSPIRACION :Maquetación 1
4/11/08
23:37
Página 8
Inspiración LA NUEVA VOZ DEL FOLCLORE ARGENTINO
Utilizo la música para sembrar la conciencia de realidades Orinudo de Purmamarca, Memo Vilte es conocido como la nueva voz del folclore argentino. Miembro de una de las familias tradicionales de su pueblo, en su música refleja el amor hacia su cultura y hacia su gente. Orgulloso de ser jujeño y movido por la necesidad de contar su historia, Memo Vilte destaca la importancia de las raíces y el origen de cada uno: “yo vengo de una familia donde uno elige ser protagonista de su propia historia y este consejo es el que trato de sembrar en los jóvenes. La historia la escribimos todos”. Su padre, Bebo Vilte, orientador de la “Comunidad Aborigen de Chalala”, luchador y defensor de la cultura de la Quebrada de Humahuaca, y su madre María Ester Hernández le enseñaron desde muy chico a amar a su pueblo y a su gente. El amor por la tierra y su propia cultura se volvió canto con el correr de los años. Sus primeros recuerdos ligados a la música involucran a su familia: recuerda con alegría cómo su padre lo levantaba en andas mientras cantaba en las “ruedas” de copleros para el tiempo del carnaval.
1
2 8 Vida rural
¿Cuáles fueron tus comienzos y cómo empezó tu pasión hacia la música? Empecé cantando coplas como cantan todos los chicos allá en la Quebrada de Humahuaca. Esas coplas se fueron convirtiendo en melodías, y en la escuela secundaria junto a un grupo de compañeros participé de diversos festivales en el interior del país. Ahí empezamos con los carnavalitos, los bailecitos. ¿Cuándo comienza tu carrera profesional? Hace cuatro años que canto profesionalmente. Mi primer trabajo se llama El Jujeño. Canté temas propios como Mi dulce ve-
neno y mi corte de difusión Hechizo de amor. Estas canciones me llevaron a diferentes lugares como La Misa Criolla de Ariel Ramírez, la cual me dio la oportunidad de presentarme en la Basílica de Luján el 8 de diciembre de 2011 ante una multitud de fieles. Al año siguiente, organicé en mi pueblo Carnaval a Caballo, en el que participaron copleros de Jujuy. Grabé un documental titulado con ese mismo nombre en el cual reflejo el carnaval como cultura de la Quebrada de Humahuaca a partir de entrevistas a viejos carnavaleros. Estas personas mayores de 70 y 80 años me cuentan cómo eran los carnavales en la década del `30 y el `40. El título se debe al medio de locomoción de la gente en la Quebrada durante esos años. El caballo era el vehículo en el cual llegaban todos los paisanos al carnaval, cantando coplas. ¿Cuánto tiene que ver tu historia con el mensaje que vos querés transmitir a partir de tu música? Mi familia es gente que ha influido en mi forma de pensar, me han criado a partir del ejemplo. Todo lo que yo hago hoy está teñido de idealismo, mucha ideología. Utilizo la música para sembrar conciencia de realidades.
VR202 08-09 INSPIRACION :Maquetación 1
4/11/08
23:37
Página 9
Himno a Jujuy “A través de las canciones yo siempre dejo plasmado de dónde vengo y mi cultura. La Quebrada es muy rica en cultura. En las canciones dejo expresado todo eso y uno se encuentra legitimado sobre todo por la familia que tiene. Mi padre desde chico me decía `vos sos del pueblo más lindo del mundo´. Desde chico me sembró ese amor por donde vivo.” Estas palabras se ven reflejadas en el Himno a Jujuy, tema que escribió en el Bicentenario del “Éxodo jujeño”, 1812-2012, que se enseña en algunas escuelas de su provincia natal y es un homenaje a los héroes que lucharon por la independencia argentina. Yo vengo de una familia en donde tengo un tío exiliado, en donde mi padre es Comunero. Yo vengo de una familia donde uno elige ser protagonista de su propia historia y este consejo es el que trato de sembrar en los jóvenes. La historia la escribimos todos. Yo trato de mostrarles a los jujeños lo ricos que somos en relación con el tema cultural. Esa debe ser la raíz
Memo Vilte "Porque estoy convencido de que en la vida debemos jugarnos por nuestros sueños con coraje y con el amor como escudo a las tentaciones de un sistema que busca oprimir al hombre y a la poesía, es que sigo adelante, con tu apoyo, buscando el nuevo sol, ese sol que abrigue el sueño de Atahualpa, de Cafrune y de tantos anónimos que dieron su vida andando la huella del canto y levantando la bandera de la canción argentina en el mundo."
en la sociedad. A partir de mi música y mis letras trato de sembrar conciencia sobre los problemas que nos aquejan, sembrar “el yo puedo”. Todos tenemos problemas, pero si peleamos podemos salir adelante. ¿Cuáles son tus referentes musicales? Jorge Cafrune por el coraje y la valentía que tuvo en una época difícil, Mercedes Sosa por cómo encaró la carrera. Gerardo López, Horacio Guarany y el profesionalismo de Jairo. ¿Cuáles son tus proyectos para este año? El día 25 de mayo viajo a Francia. En una primera etapa, voy a Cannes y a la Costa Azul donde tengo unas reuniones con unas Instituciones y la Municipalidad para presentar el proyecto “Gestos de Amor”, en el cual trabajo con chicos con discapacidad (Down, discapacidad mental y sordomudos). Registrado bajo el mismo título, filmé un DVD cuyo arte será en braille, para que esté al alcance
de las persona ciegas, en lo que a mi entender es el primer DVD integrado e inclusivo de la historia del folclore argentino. Este proyecto lo voy a presentar en el Vaticano ante el Papa en diciembre de este año, con una delegación de 42 personas, que estará integrada por chicos con síndrome de Down, sordomudos, maestros y músicos. Después voy a dar una serie de recitales por el sur de Francia entre los que se destaca la actuación en la casa de Carlos Gardel. Esta gira termina con la actuación el 5 y 6 de julio en el Festival Internacional de Tango en Toulouse, en donde voy a cantar temas de mi autoría en letra y música. En el país, ¿tenés planeada alguna presentación? El 23 de mayo tengo planeado un proyecto que titulé “Una Historia Cantada”. Voy a caballo por las escuelas rurales, llevando la historia del norte argentino junto a un invitado especial. En esta presentación vienen ex Combatientes de Malvinas. Salimos de la Plaza Belgrano de Jujuy y vamos a la escuela rural que se llama Batalla de Suipacha. Yo canto canciones alusivas, les cuento la historia de una manera diferente y logro captar su atención a partir de la palabra cantada. Los chicos lo valoran de formas diferentes. Al mismo tiempo los Combatientes cuentan su propia historia. Llevo este proyecto a diferentes partes del país. textos D.CORTI / fotos MEMO VILTE
1 Memo Vilte, la nueva voz del folclore argentino. 2 El proyecto “Gestos de amor”.
VR202 10-11 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
4/11/08
23:38
Página 10
Fiestas populares FIESTA NACIONAL EN USHUAIA
La noche más larga del mundo
1
En la Fiesta Nacional de la Noche más Larga del Mundo, la geografía distintiva de la ciudad fueguina de Ushuaia es testigo de un hecho único en el planeta: el día más corto y la noche más extensa. El pueblo ushuaiense celebra y acompaña el comienzo de una nueva temporada invernal en una ceremonia cargada de promesas y esperanzas de renovación.
1 Atardecer en el Canal de Beagle, Ushuaia 2 El fuego y la nieve conviven en la Fiesta Nacional de Ushuaia. 3 La gran protagonista: la noche ushuaiense. 4 Las callecitas de Ushuaia y los Andes fueguinos. 10 Vida rural
Ushuaia no es una ciudad más dentro de nuestro extenso territorio nacional. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que es una ciudad sin tintas medias. Una ciudad extrema. Ushuaia es popularmente reconocida como “la ciudad más austral del mundo”. Como la etimología yámana de su nombre lo indica, Ushuaia es la “bahía profunda” o “bahía al fondo”. También es la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de los Andes. Y como no podría ser de otro modo, la capital fueguina alberga a una Fiesta Nacional que también coquetea con lo extremo e inusual: la Fiesta Nacional de la Noche más Larga del Mundo. Del 20 al 22 de junio, los ushuaienses toman el solsticio de invierno como excusa para festejar. Como el lema de la ciudad lo indica “Ushuaia es el fin del mundo, el principio de todo”. Ciclo cósmico que nos indica el fin del alargamiento de las noches y del acortamiento de los días. Nacimiento, resurrección, fertili-
dad, día y noche, todas palabras que sobrevuelan el imaginario fueguino con sus raíces onas y yámanas. Para éstas y muchas otras culturas, el reconocimiento del comienzo y del fin de las estaciones era de vital importancia para sus actividades de cacería, pesca y agricultura. El evento nació en la década del setenta, pero recién en 1986 fue reconocida oficialmente como Fiesta Nacional. La noche más larga es también el día más corto del año: el sol aparece en el horizonte recién a las diez de la mañana y se oculta a las
cinco de la tarde. O de la noche, en este caso. A partir de ese momento, dormir está prohibido y los festejos se desatan. Polideportivos, centros de jubilados, centros culturales, museos y restaurantes reciben a cientos de ushuaienses, visitantes de otras provincias y extranjeros. Espectáculos de esculturas en nieve y hielo, obras teatrales y musicales, muestras deportivas y ferias gastronómicas, son algunas de las actividades que integran esta fiesta. Y como no puede faltar en este tipo de eventos, también Ushuaia
“Ushuaia es el fin del mundo, el principio de todo.” Más info La previa de la gran fiesta será el 14 de junio cuando los ushuaienses elijan a la Reina de la Noche más Larga del Mundo. Jóvenes bellezas de las localidades fueguinas de Río Grande y Tolhuin también serán partícipes del concurso que en su última edición coronó a María Cecilia Zaida Almonacid Linder. Más información en: http://www.turismoushuaia.com.
VR202 10-11 FIESTA POPULAR:Maquetación 1
4/11/08
23:38
Página 11
2 cuenta con un concurso de belleza para encontrar a la Reina de la Noche más Larga. Los eventos principales de la Fiesta, sin embargo, son unos de los ritos más antiguos y místicos del planeta: el Ritual de la Quema de Obstáculos y el Fuego de los Deseos. Los participantes de la fiesta trazan sus objetivos a futuro y quitan todos los impedimentos del camino. Para esto, escriben en un papel todas las aflicciones y los
3
problemas que impiden su cumplimiento y los depositan en la urna de la gran fogata de la noche más larga. La idea de renovación se mantiene también en estas ceremonias: el comienzo de un nuevo ciclo de la tierra va acompañado de un nuevo despertar individual. Nada mejor que iniciar esta travesía espiritual bajo el manto de la eterna y recóndita noche ushuaiense. textos R.OSHIRO
4
VR202 12-13 CASA Y CAMPO:Maquetación 1
4/11/08
23:48
Página 6
Jardinería JARDÍN COMESTIBLE
Deliciosa costumbre Desde hace algunos años, apareció una nueva tendencia de paisajismo: el jardín comestible. Diseñada para aquellos que quieren producir sus propios alimentos, esta nueva modalidad permite plantar vegetales, hierbas y frutas que se podrán comer recién cuando estén en temporada. De este modo, las personas obtienen productos completamente orgánicos y tienen el control sobre lo que ingieren.
1 1 Hortalizas, aromáticas y flores comestibles, plantadas en macetas. 2 Módulo de huerta de 50 x 50 cm, con altura. Ideal para mantener una buena postura a la hora realizar los trabajos. 3 Plantación de diferentes hortalizas y aromáticas en cajones individuales.
6 Vida rural
Plantas según la temporada Generalmente, las plantas suelen ser de temporada, es decir que las acostumbramos a plantar en la temporada de otoño-invierno o primaveraverano. A la hora de armar el jardín comestible, Laura Pardo sostiene: “Tanto en esta temporada otoño-invierno como en la de primavera-verano se pueden plantar lechugas, rúcula, cebollas, puerros, zanahorias, repollos, coliflores, remolachas, rabanitos y tener una gran variedad de aromáticas. Únicamente en primavera-verano podremos agregar a la mencionada lista los tomates, en sus diversas variedades, zapallitos, zapallos, berenjenas, pimientos y albahaca como aromática”. En un comienzo, las huertas o los jardines comestibles estaban destinados únicamente a los poderosos. Sus palacios eran los encargados de proveer de alimentos al resto de las residencias. Con el correr de los años, los castillos comenzaron a destinarle al jardín tareas recreativas y, por lo tanto, dieron lugar a que los jardines botáni-
cos sean los encargados y especialistas en los cultivos. Los amplios jardines dejaron de tener como finalidad la huerta, y el esparcimiento, el reposo y la vida tranquila fueron los ejes de esos espacios. Hoy nos encontramos en una situación inversa. Hace algunos años, el interés por el jardín en las casas comenzó a tener un punto en
común: el jardín comestible. Muchas personas comenzaron a interesarse por esta nueva modalidad de paisajismo. Lo más importante es resaltar que el tamaño del espacio no importa a la hora de crear tu propio jardín comestible. Incluso, ¡no hace falta un jardín para poder tener uno en tu casa! El jardín comestible es un paisaje que nos va a alimentar y al mismo tiempo es un espacio hermoso y terapéutico. Son numerosas las motivaciones que llevan a las personas a crear su propio jardín comestible: ahorrar dinero en alimentos, tener control en lo que se ingiere, comer fresco. Sin embargo, todas las causas tienen varios puntos en común: las ventajas que presenta tener un jardín comestible son numerosas. Entre los mayores beneficios encontramos cuidar el medio ambiente, reducir el estrés y culturizar a los allegados respecto de la manera de producir vegetales, de los tipos de plantas y semillas, de cómo crecen, cómo se van desarrollando los frutos, y del trabajo que cuesta producirlos. ¿Cómo convertir tu jardín o tu balcón en un jardín comestible? Cuatro son los pasos a seguir para construir tu propio jardín comestible. En primer lugar, se debe elegir el área destinada. Un espacio abierto y con suficiente luz son los consejos más importantes a la hora de elegir el espacio adecuado. Se debe tener en cuenta que la
VR202 12-13 CASA Y CAMPO:Maquetación 1
mayoría de las plantas deben recibir, al menos, cinco horas de sol. Sin embargo, hay que asegurarse que si bien el espacio debe ser abierto para que las plantas reciban luz, la superficie debe estar protegida de los vientos o de los animales que puedan pisotearla o dejar sus deyecciones acarreando problemas bacterianos. En segundo lugar, hay que preparar el suelo para la siembra. En caso de tener un jardín, hay que eliminar las malezas presentes, removiendo o soltando el terreno. En caso de poseer un balcón, lo ideal es tener tierra vegetal en las macetas, llantas, botellas cortadas, estructuras adheridas a una pared y sacos de cultivos, los cuales tienen un sustrato que sirve como medio de crecimiento y desarrollo de las plantas. En relación con este paso, Laura Pardo, directora de Bottega Italiana, aconseja agregarle a la tierra un buen sustrato para huertas –se venden ya preparados en tiendas de jardinería–, que aporta nutrientes y porosidad para asegurar el buen drenaje del agua y el desarrollo de las raíces. Luego, una vez preparada la tierra, es hora de plantar las semillas. Respecto de esta situación Pardo sostiene que lo ideal, a la hora de comenzar, es comprar plantines de huerta en buen estado fitosanitario así se ahorra el tiempo de espera de la cosecha y no nos desalentamos si no germinan las semillas. “Por supuesto, en forma paralela, podemos dejar un espacio para sembrar y así ir aprendiendo”, agrega.
4/11/08
23:48
Página 7
Una vez hecho esto, lo ideal es aplicar agua, pero no en exceso. Algunos especialistas sugieren que el agua con la que se riega tiene que ser desclorada. Para ello, es necesario dejar de un día para otro en un recipiente agua para que el cloro se evapore.
Algunas últimas sugerencias Hay que tener en cuenta que no todas las semillas son las adecuadas para todos los espacios. Es por este motivo que asesorarse en un vivero es importante. De este modo, conocer las condiciones ideales para el desarrollo del cultivo permite confeccionar un jardín comestible óptimo. Controlar y monitorear la presencia de insectos o plaga es otro paso importante a la hora de mantener tu propia huerta. Es por este motivo que la limpieza debe estar dentro de la rutina. Por último, para mantener la oxigenación lo ideal es podar y remover la tierra. Un espacio abierto y con suficiente luz, una rutina para mantener en óptimas condiciones tu huerta son los pasos que uno debe seguir a la hora de crear su propio jardín comestible. Esta nueva tendencia dirigida a todos aquellos interesados en cultivar sus propios alimentos es la opción ideal para tener a mano los ingredientes de cocina que se usan. texto D.CORTI fotos Bottega Italiana
2
3
VR202 14 AGENDA Y CURSOS:VR108 2397 FLASH
5/29/14
2:15 PM
Página 14
Agenda
Junio
nacional de eventos
Más info: http://www.argentina.travel/
DOMINGO 1
LUNES 2
Feria Artesanal de San Luis – San Luis, San Luis
MARTES
JUEVES
4
5
6
7
Expo Panorama Minero 2014 – Hasta el 6 de junio – Predio Ferial Ciudad de San Juan, San Juan
Agroactiva – Desde el 4 hasta el 7 de junio – Cañada de Gómez, Santa Fe
Homenaje a la vida de Don Carlos Gessell – Villa Gessell, Buenos Aires
Feria nacional de artesanos Club Atletico Unión – Hasta el 8 de junio – Santa Fe
11
12
13
14
Festejos Patronales de San Antonio – San Antonio de Areco, Buenos Aires
Fiesta de la Fundación de San Juan – San Juan, San Juan
Elección de la Reina Nacional de La Noche Más Larga del Mundo – Ushuaia, Tierra del Fuego
19
20
21
Fiesta Nacional de la Nieve – Hasta el 23 de junio – Cerro Catedral Bariloche, Río Negro
-Día de la Bandera
Inti Raymi – Huacalera, Jujuy
26
27
28
INTA Expone NEA 2014 – Hasta el 29 de junio – Posadas, Misiones
Fogata de San Juan – Exaltación de la Cruz, Buenos Aires
10
Fiesta Nacional de la Miel – Hasta el 10 de junio – Azul, Buenos Aires
Fiesta Nacional del Folklore Suizo – San Jerónimo Norte, Santa Fe
Hasta el 29 de junio – Berazategui, Buenos Aires.
15
16
17
Fiesta de la Patria Grande – Hasta el 17 de junio – Ciudad de Salta, Salta
Semana Nacional de la Bandera – Hasta el 20 de junio – Rosario, Santa Fe
23
24
18
25
Fiestas Patronales de San Juan Bautista – Duggan, Buenos Aires
30
-Feriagro – Hasta el 22 de junio – Villa Minetti, Santa Fe
31
Flash XXXII SEMINARIO EN PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS, OBTENCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES El 5 de junio se dictará en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese de Buenos Aires este curso destinado a profesionales, docentes, productores y nuevos emprendedores. Más información: http://inta.gob.ar/eventos.
14 Vida rural
SÁBADO
Semana de la Gastronomía Regional – Merlo, San Luis
9
29
VIERNES
3
8
22
MIÉRCOLES
ELABORACIÓN DE QUESOS ARTESANALES DE CABRA O VACA – FAUBA El 3 de junio comienza este curso que tiene una duración total de cinco clases. Más información: http://www.agro.uba.ar/cursos/ cursos_jar. JORNADA TEÓRICO PRÁCTICA DE ROSAS – FAUBA Este curso se trata de ofrecer a los interesados clases complementarias y más específicas del tema Rosas –también nociones de diseño y aplicación
en el espacio verde–, durante una única jornada de tres horas. Más información: http://www.agro.uba.ar/cursos/ cursos_jar. PRÁCTICAS DE PODA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS En un curso con una duración de cuatro jornadas, se realizará una interiorización de las prácticas de poda de plantas de interior. Más información: http://www.agro.uba.ar/cursos/ cursos_jar.
VR202 15 CUADERNO DE CAMPO:Maquetación 1
rno e d a u C ampo de c
5/29/14
2:14 PM
Página 15
La Mandioca
Un alimento milenario.
La mandioca, yuca, guacamota, casaba o casave –Manihot esculenta– es autóctona y extensamente cultivada en América del Sur y el Caribe. Su alto valor nutricional y su gran resistencia a condiciones adversas, tanto climáticas como de suelo, la convierten en uno de los ingredientes principales en las dietas de las poblaciones tanto de estas zonas, como de Asia y África. En la actualidad, se producen 184 millones de toneladas en todo el mundo. La Mandioca o yuca es un arbusto perenne, de la familia de las euforbiáceas, autóctono de América Latina. Su raíz se caracteriza por poseer una cáscara dura, áspera, casi como la corteza de un árbol, de color marrón, no comestible y un interior de color blanco, carnoso y muy rico en hidratos de carbono y azúcares. La evidencia más antigua del cultivo de mandioca data de hace 4.000 años en Perú, siendo uno de los primeros cultivos domesticados de América. La siguiente evidencia proviene de la cultura Maya, hace 1.400 años, en territorios que actualmente pertenecen a El Salvador. Con la llegada de los españoles a América, esta raíz empezó a cultivarse y consumirse en Asia y África donde contribuyó a garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones, dado que es un cultivo con mucha tolerancia a las sequías, los suelos degradados, y tiene un alto contenido nutricional. Sus raíces son fuentes de hidratos de carbono y sus hojas, de proteínas, minerales y vitaminas, principalmente carotenos y vitamina C. En la Argentina, el consumo de mandioca se da principalmente en la zona del NEA, donde se elabora como pan y se utiliza en preparaciones como guisos o sopas. Entre las recetas más atractivas encontramos la chipá, un pan a base de harina de mandioca, preparado con queso, ideal para comer mientras tomamos mate. Ingredientes: ½ kilo de harina de mandioca, 4 huevos, 250 g de queso tipo mar del plata, 250 g de queso sardo, 100 g de manteca, 500 cc de leche, sal y pimienta a gusto. Preparación: mezclar los huevos y la manteca blanda (no derretida) con la fécula de mandioca. Rallar el queso sardo y cortar en cubitos de 1/2 cm el queso Mar del Plata/Holanda. Agregar la sal y el queso, y mezclar. Incorporar la leche y amasar suavemente un poco hasta integrar todos los ingredientes homogéneamente. La masa no debe quedar demasiado elástica para poder armar los bollitos con facilidad. Dejar reposar la masa tapada, aproximadamente una hora. Armar bollitos de 30 g, o 1 cm de diámetro. Cocinar en un horno a 200° por unos 10’ a 15’.
CONTACTO VIDA RURAL • facebook.com/Vida Rural Argentina • vidaruralargentina@gmail.com Vida rural 15
7273.qxd:Maquetaci贸n 1
4/11/08
21:19
P谩gina 1