Lenguas indígenas y alfafabetización

Page 1

Gobierno de Chihuahua Secretaria de Educación Foro académico y Social: Día Internacional de la Lengua Materna

Lenguas indígenas y Alfabetización Javier López Sánchez Chihuahua, Chihuahua; 21 de febrero de 2018.


I. LA LENGUA MATERNA. DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Nuestra lengua materna –minorizada o no- es aquella que nos fue inculcada en el seno familiar. Con ella se aprende a nombrar el mundo, a comunicar nuestros pensamientos y sentimientos más profundos. En esta lengua asimos los primeros conocimientos y valores para transmitirlos después a nuestros hijos (por eso el desplazamiento lingüístico significa también el desplazamiento de valores y su sustitución). A ese primer idioma nuestro ser más íntimo acudiría por instinto en caso de presentársenos una emoción muy fuerte o de encontrarnos en peligro de muerte (Vigotsky, 1995), y el último que perderíamos en caso de sufrir una afasia (Lesser, 1983). El binomio lengua y cultura nos recuerda que mediante la lengua se expresa una visión de la vida, la manera de organizarse, de curarse, de aplicar justicia, de relacionarse con la madre naturaleza y la tierra y de educarse. 2


II. CUATRO MANERAS EN LAS QUE LA LENGUA IMPACTA EN EL SUJETO.

a) Identidad La identidad de un individuo incluye género, grupo étnico, edad, género, cultura y lengua, entre otras, se combinan para definir un ser único. Asimismo, compartimos algunos de ellos, que funcionan como factores aglutinantes que nos identifican como miembros de un grupo. A la par que elementos afectivos de importancia, las lenguas son registros socialmente condensados del mundo natural, social, cultural y psicológico asociado a la identidad primigenia. 3


• La lengua, tienen que ver con la construcción de la imagen del individuo (Goffman, 1959), la visión de quién es, su sentido de pertenencia y lo que lo distingue ante los demás. El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Es un vínculo de símbolos que une a la comunidad que comparte el mismo código. • Por siglos, la lengua como identidad ha influido negativamente en la autoestima y estabilidad emocional del sujeto. Factores externos como los mensajes discriminatorios que históricamente recibe, tanto explícitamente, en el trato directo, como por parte de los medios de comunicación influyen en él. 4


b) Cosmovisión • El lenguaje es un elemento clave para la vida intelectual y cultural del hombre, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo con él. • Es también una poderosa herramienta portadora del pensamiento, la visión de lo que existe en nuestro mundo y cómo lo aprehendemos. Tanto la cultura a la que pertenecemos, como la visión del mundo que tenemos, se manifiestan a través de nuestra lengua. • Una sociedad que no conoce cierto elemento o concepto no necesita tener un nombre para designarlo. La historia del lenguaje y la historia de la cultura fluyen por cauces paralelos, en el sentido de que el vocabulario de una lengua refleja la cultura a cuyo servicio se encuentra (Sapir, 1921). 5


• Nuestra cosmovisión permea nuestros hábitos, costumbres y tradiciones, lo que creemos. La expresión de estos valores, ideas y sentimientos se encuentra íntimamente imbuida en la lengua (Harding y Riley 1998).

• No todas las lenguas son iguales en términos de sus recursos comunicativos. 6


c) Patrimonio cultural intangible de la humanidad • La diversidad cultural y lingüística es una realidad tan vieja como la humanidad misma y tan variada y necesaria como la biodiversidad. Por ello las lenguas indígenas son consideradas patrimonio cultural intangible del mundo (UNESCO, 2003): son similares a monumentos de la creatividad y la diversidad humana, comparable a obras de arte, ya sea humanas o de la naturaleza (Smith Stark, 1995). • Las lenguas son repositorios históricos únicos de las experiencias vivenciales de los pueblos, en muchos casos desde hace varios milenios. De esta manera, restos de las experiencias históricas de los hablantes quedan incrustados en sus lenguas. 7


d) Educación Por sus características, la lengua cumple -entre otrasfunciones no sólo afectivas y sociales, sino educativas también; mediante ésta los sujetos codifican su entorno, nombran cosas, aprehenden el universo que les rodea, conocen la visión que su cultura tiene del mundo, se comunican con sus pares y mayores, se integran a su cultura y comunidad. 8


Pudiera pensarse que los derechos lingüísticos son menos importantes que otros, pero no es así. Las personas privadas de sus derechos lingüísticos pueden estar impedidos de ejercer otros derechos, entre los que se incluyen una representación política justa, procesos judiciales justos, acceso a la educación, acceso a la información y a la libertad de expresión y el mantenimiento de su legado cultural (SkutnabbKangas et al.). 9


• Durante generaciones la discriminación hacia la población indígena, en particular hacia los hablantes de lenguas indígenas, ha provocado que se oculte el uso de las lenguas indígenas, disminuyendo sus ámbitos de uso y contribuyendo a su desaparición. • Los grupos discriminados, además de tener un acceso más precario a la educación, el empleo y los recursos económicos, también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida. Y sabemos que la exclusión socioeconómica y la discriminación cultural y lingüística se potencian mutuamente. 10


III. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN MEXICANA

• Se han caracterizado por una perspectiva monocultural y monolingüe (castellanización). El modelo pedagógico.

• Modelo pedagógico sin pertinencia cultural y

lingüística. • El fondo ha sido la búsqueda de la supresión de la alteridad.


IV. Analfabetismo y… • “En sentido genérico, carencia de instrucción elemental necesaria para desenvolverse en un determinado medio sociocultural, debido a la falta de oportunidades educativas. En sentido restringido, situación de las personas que no saben leer ni escribir.” (Castro Kikuchi, 2001: 29).

Alfabetización • Engloba un conjunto de actividades complejas que exigen de los responsables, además de una gran competencia profesional, imaginación, espíritu de iniciativa y sentido de la organización


Los analfabetos son aquellas personas que no saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana. Se considera entonces analfabetos funcionales a quienes no pueden emprender aquellas actividades en que la alfabetizaciรณn es necesaria para la actuaciรณn eficaz en su grupo y comunidad (UNESCO, 1998).


Por desuso o regresivos (semiiletrados): Se han designado a quienes han logrado determinadas habilidades de lectoescritura, pero al no practicarlas las han olvidado, regresando a la categoría de analfabetos absolutos. Estas personas han asistido en algún momento a la escuela, pero la abandonaron por diferentes motivos.

Analfabetos Puros o Absolutos: Se define a quienes no conocen los signos del idioma o, si los conocen, tienen un manejo precario. Se incluyen en este grupo aquellas personas que nunca han asistido, como analfabetos a la escuela y que por primera vez se ponen en contacto con letras y números

.

Funcionales: se trata de aquellas personas que teniendo habilidades elementales de lectura y escritura, no les son suficientes para desenvolverse en las sociedades letradas

Analfabetos

Iletrados especiales Leonela Relys (2003), : Son quienes requieren de atención educativa especial por presentar limitaciones físicas de tipo audiovisual, motoras, ausencia de sus miembros, etc. Se incluyen también en este grupo a quienes, por determinada edad, no les es posible aprender con la misma capacidad que el resto de los participantes.


V. Causas y situaciรณn actual

Fenรณmeno multicausal y multifactorial


Las estadísticas oficiales han reconocido que los 36 países con mayor índice de desarrollo mantienen sus índices de analfabetismo por debajo del 4%. Esto ha provocado que en muchos lugares se adopte la decisión de una vez alcanzada esta cifra declarar como eliminado el analfabetismo.

Delimitar estas cuestiones al orden cuantitativo significa ocultar la verdadera naturaleza socioeconómica de sus orígenes, lo que se traduce en que los regímenes imperantes no favorezcan la erradicación del fenómeno, ni favorecen la educación integradora. En el tercer mundo la tendencia es a elevar los índices de desescolarización y las limitaciones de oportunidades de estudio a aquellos que logren escolarizarse” (Canfux, 1993).


En todo el mundo hay más de 793 millones de adultos analfabetos (17% de la población adulta mundial) • El 35% de las mujeres adultas son analfabetas, comparadas con el 20.5% de los hombres. • La mayoría de los analfabetos del mundo viven en áreas rurales y pobres. • Se registran tasas de analfabetismo también en tugurios urbanos y en las poblaciones marginales que rodean a muchas ciudades del tercer mundo (UNESCO)


MEXICO

La educación básica (primaria y secundaria) ha ampliado el territorio de cobertura, las estadísticas oficiales revelan que un significativo número de jóvenes mayores de 15 años y más no cuentan con la capacidad para leer y escribir, al no asistir a la escuela o carecer de los servicios educativos. Hugo Casanova Cardiel, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década “Se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”.


Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en el país persiste una brecha significativa entre la población indígena y la no indígena en cuanto al acceso al derecho de la educación. Especialmente las mujeres indígenas son quienes presentan los niveles más altos de analfabetismo y baja escolaridad (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2006).


Porcentaje de la población analfabeta de 15 y más años por entidad federativa, 2015.

Analfabetas por grupos de edad y sexo En el siguiente gráfico se puede ver que el mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra entre la población de 65 años y más, acentuándose en las mujeres con 26%


En la actualidad todavía hay en México 5.4 millones de personas del mismo rango de edad que viven socialmente relegados por no saber leer ni escribir, habría que agregar los casi 3.4 millones (también mayores de 15 años) que sólo cursaron los dos primeros años de la instrucción primaria. Se trata, entonces, de 8.8 millones de mexicanos que, en realidad, son analfabetos.

Las estadísticas sobre analfabetismo tienden a subestimar la dimensión real del problema


Causas: Históricas y culturales: siglos de explotación y dominio de los pueblos indígenas por parte de la población dominante, esto explicaría la tardía expansión del sistema educativo básico a las localidades donde viven los pueblos indígenas,,, su lenta apropiación por parte de los propios indígenas y su deficiente calidad y deseducacion lingüística y cultural.

También hay causas lingüísticas y culturales. Muchas lenguas no cuentan con alfabetos ni gramáticas, otras poseen alfabetos y gramáticas, pero, aunque han sido estudiadas, tienen muchas veces poca producción escrita y una consecuente demanda por la aplicación de los conocimientos de la lengua escrita en lengua propia.

Las causas culturales están relacionadas con las características propias de una cultura oral, que transmite sus conocimientos y reproduce su cultura mediante mecanismos que no precisan de la lengua escrita, pero que van perdiendo eficacia frente al embate de la urbanización y el influjo de los medios de comunicación.


El analfabetismo es una muestra contundente de nuestro atraso en materia de desarrollo social. NingĂşn gobierno, del signo que sea, puede desentenderse de algĂşn problema por el sĂłlo hecho de que afecta a grupos sociales que no son prioritarios para quienes temporalmente ejercen el poder


VI. Proyecto Regional de Bi-alfabetización sobre Temas Productivos, Medio Ambiente, Derechos Humanos e Indígenas, Género y Salud Comunitaria (BI-ALFA). Este se sustenta en el espíritu de los principios de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), El Cairo, 1994, ratificado en CIDP+5 (Amsterdam, 1999), así como en el Forum del Milenium (New York, 2000), que subrayan que "... al considerar las necesidades en materia de población y desarrollo de las poblaciones indígenas, debe reconocerse y apoyar su identidad, cultura, intereses y participación plena en la vida social y política del país, especialmente en lo que se refiere a su salud, educación y bienestar…"


Propuesta educativa de fortalecimiento comunitario, destinada a adultos bilingües, cuya finalidad última es que las mujeres y los hombres aprendan a leer y escribir su propia realidad, sin violentar creencias ni tradiciones que son propias de cada cultura El punto de partida: • Una persona adulta, que vive inserta en una realidad intercultural, puede aprender a graficar y a descifrar esa graficación en las dos lenguas que habla y reflejar, en un ejercicio cognitivo aplicado, sus vivencias cotidianas. • El tratamiento simultáneo del aprendizaje en las dos lenguas (criterio de horizontalidad), permite una valoración desjerarquizada de uno u otro idioma y promueve avances en materia de respeto intercultural. • Las mujeres y los hombres indígenas, necesitan aprender a leer y a escribir en castellano para mejorar su participación en las sociedades nacionales; pero, también, quieren ser reconocidos y aceptados con su propia lengua y su cultura, sin ser desvalorizados por ser diferentes.


• El método de aprendizaje de la lecto-escritura en ambas lenguas, recupera marcos conceptuales y metodológicos preexistentes; propone aprendizajes significativos a partir de símbolos, palabras, frases y oraciones generadoras que conllevan a los temas de reflexión que son seleccionados con participación de los pobladores, a partir de sus intereses. • Durante el proceso de reflexión-acción, las personas intercambian sus propios conocimientos, reafirman algunas de sus prácticas e incorporan, en forma crítica y selectiva, nuevos contenidos que les puedan resultar significativos y aplicables a su vida cotidiana. • Los participantes debaten temas de derechos humanos y civiles, mejoramiento de la producción, cuidado del medio-ambiente, organización familiar y comunitaria, crianza de los hijos y salud integral, entre otros, problematizándolos desde la consideración de las especificidades socio-culturales, proponiendo alternativas viables y formas de organización comunitaria para dar respuesta a las dificultades identificadas.


Al mismo tiempo, esta modalidad de construcción implica que las personas y las asociaciones asuman cada vez mayores responsabilidades, realicen aprendizajes, produzcan conocimientos y procesos organizativos orientados hacia formas autogestionarias de acción comunitaria que, una vez finalizadas las actividades, sostengan y profundicen los niveles de organización alcanzados. Es decir, se parte de considerar a los procesos educativos como estrategias para la constitución y el fortalecimiento de los sujetos, tanto en términos individuales como sociales.


Es necesario producir material en lengua indĂ­gena referidos a su cultura y a su historia. Rescatar sus cuentos y su leyentes y complementar sus narraciĂłn oral


VII. LENGUA MATERNA, MEDIO DE COMUNICACIÓN, DE ENSEÑANZA Y OBJETO DE CONOCIMIENTO CON PERTINENCIA CULTURAL Y LINGUISTICA a) Reflexión-Acción-Reflexión • ¿Bajo qué contenidos propiciar la enseñanza- aprendizaje de las lenguas indígenas en y desde la escuela?

• ¿Cómo propiciar la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna y el español como segunda lengua en y desde la escuela?


b) La noción de Puntos Nodales. Los contenidos de enseñanza •

Son Puntos Nodales aquellos lugares, conceptos, conjunto de conceptos que hacen confluir un núcleo de sentido fuerte para cada una de las culturas.

Creencias básicas que anudan una figura de mundo (Luis Villoro).

Hacia el quiebre epistemológico que permita plasmar “otras” lógicas culturales y lingüísticas en educación.


• Referido a la expresión “point of caption” utilizado por Arditi (1992:152); quien citando a Lacan dice: “son lugares de anclaje que permiten detener el incesante movimiento de significación dentro de la cadena significante”, así el point of caution que alude literalmente a los botones que sujetan la tapicería de un sillón o diván y que anclan el relleno y forman una superficie llena de tensiones (fuerzas).Esta superficie representa por ejemplo el espacio social y los botones cada punto nodal. Donde hay más puntos nodales que otros , donde “convergen” y se entrecruzan un plural de líneas de fuerza y formas de resistencia, se forman identidades colectivas, surgen objetivos de lucha, aparecen tácticas de intervención y también formas de regulación y control. (Gallardo,


c) Ejercicio de listado de Puntos Nodales • El maíz. • La relación ser humano y cosmos.

• La salud. El embarazo • El trabajo. • Las fiestas


d) Punto nodal elegido

Nuestro camino en la vida y el mundo. (Desde el sentido mesoamericano, no traducciรณn)


e) Dos análisis de Puntos Nodales desde su sentido cultural y lingüístico •

Ejemplo de la lengua mephaa (tlapaneco) (Abad Carrasco:2006).

• Gù’sngúún ìjiàn’ ló’ rí máján • Tsímbuma ló’ ju’yáá ná naguwa ló’ • Gù’thán mbáá numa ló’ • No olvidamos de dónde venimos. • Trabajemos felizmente. • Aboguemos por nuestra salud.


Ejemplo de la lengua maya-tseltal NUESTRO CAMINO EN LA VIDA Y EL MUNDO • Nuestros primeros padres. • Nuestras casas, nuestras familias. • Nuestro pueblo, nuestra tierra. • Nuestro trabajo, sustento para seguir caminando en la vida y en el mundo.

Aka jkich’batik ta muk’ ta lek “Nos llevemos muy en grande. El respeto que nos debemos” (Javier López Sánchez:2006).


f) La noción de puntos nodales y los contenidos de aprendizaje (lengua tu´un savi -mixteca) Modos de siembra SSC

Elaboración de ayate SSC

Tipos de trabajo SSC

Selección de semillas PS

Artesanía PS

Parcela PS

Siembra D

Creatividad D

Trabajo D

Mantenimiento de la vida PN

Espiritualidad D

Agua D Cuidado del agua PS

Petición del agua PS

Ofrendas SSC

Punto nodal

Dimensiones

Prácticas Sociales

Inicio de la siembra SSC

Situaciones sociocomunicativas


DIZAA LATS (Zapoteco) Chngubi dz SSC

Chngubi dz SSC

Zaa SSC Chngubi dz SSC

Bnii SSC

Yuu PS Gëdxliu PS

Yu’u SSC

Mbeu SSC

Punto Nodal

Galzak PS GALNABAÑ PN

Galgutih PS

Prácticas Sociales

Dxiñ PS

Bnii SSC

Situaciones Sociocomunicativas


g) La propuesta metodológica para el aprendizaje de las lenguas en y desde la escuela Situación Sociocomunicativa (Modos de siembracontenido de aprendizaje) Diálogo en torno de la situación sociocomunicativa (oralidad)

Conocimiento y reconocimiento de particularidades lingüísticas de la lengua

Escritura (dibujo) de textos escritos en torno de la S.S.C.

Lectura (explicación de los textos escritos (dibujos)


h) Ideas Clave en la propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje en lenguas indígenas y español. 1. El aprendizaje de las lenguas en y desde la escuela, es desde las culturas que les dan sentido. 2. La propuesta permite aprender a leer y escribir reflexionando la cultura propia en su carácter dinámico, recreando las propias filosofías, los conocimientos, los valores y la lengua misma. 3. Tiene un énfasis en lo endógeno, y se basa en las prácticas sociales de los pueblos. 4. La concepción que sostiene la propuesta en la formación de maestros con relación al aprendizaje de las lenguas indígenas, es aquella que interpreta la cultura como figura del mundo y la lengua como uno de los elementos fundamentales y como práctica sociocultural. 5. Proceso de conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad, étnica, cultural y


i). Algunos sustentos teóricos • La lengua es un elemento fundamental para la transmisión y comunicación de la cultura. Es herramienta del pensamiento, medio de comunicación y expresión, al tiempo que constituye la memoria histórica de cada una. • La lengua materna de cada persona es una muestra de la rica variedad de expresión del pensamiento y la capacidad de creación, recreación e imaginación de los grupos humanos.

• Con la adquisición de la lengua en el seno de una cultura, no solo se aprende una forma específica de comunicarse con los demás y con la realidad, sino que se hereda una manera de pensar y significar el mundo, los valores, lo usos y la visión sobre éste. La lengua contiene y expresa la idea del mundo y la realidad (identidad colectiva) (López Sánchez, Javier et al: 2006)


• La lengua es también el soporte para generar y organizar el conocimiento mediante el uso creador de los diversos lenguajes (oral, escrito, simbólico, artístico, entre otros). • El individuo puede comprender y generar nuevas expresiones del pensamiento, en el marco de la o las lenguas que haya adquirido a partir de su interacción y experiencia social en una cultura. • La oportunidad de usar y reforzar la lengua materna de los alumnos en y desde la escuela, contribuye a ampliar el espectro de sus pensamientos y a una mayor flexibilidad cognitiva. (López Sánchez, Javier et al: 2006)


• El lenguaje es factor de desarrollo cognitivo, afectivo, social y valórico. • Existe una estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje y la construcción de la identidad sociocultural. • El desarrollo de una educación bilingüe e intercultural posibilita la participación en sociedades multilingües y pluriculturales. (Viviana Galdames , Aída Walqui y Bret Gustafson: 2006)


• Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. • Cada práctica es orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. • En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tienen lugar. (Programas de Estudio, Español, Educación Básica, Secundaria: 2006)


j). Algunos principios pedagógicos • Las lenguas: • como medio de comunicación, • Como medio de enseñanza, • Como medio de reflexión y conocimiento. • Las personas desarrollan con calidad el lenguaje oral y escrito cuando la escuela promueve actividades pertinentes cultural y lingüísticamente. Cuando apoya el desarrollo y expansión del dominio que ellos han alcanzado de su lengua materna a nivel oral y lo utilizan como base para el aprendizaje de la lectura y la escritura, al igual que para el desarrollo de conocimientos académicos (el aprendizaje a partir de la competencias primigenias, construidas familiar y socialmente) • Cuando los maestros crean y recrean situaciones auténticas de aprendizaje, semejantes a las de la vida cotidiana y que tengan un sentido y propósito claro para las y los participantes, contribuyen a la formación de corazones y mentes competentes.


• El Nopteswanej (el que acerca al conocimiento, al saber ¿maestro?) Un buen docente es alguien capaz de usar la exégesis y así interpretar lo que el alumno necesita aprender, para luego, guiarlo, acompañarlo, apoyarlo, acercarlo al conocimiento, orientándolo hacia las fuentes donde se encuentran. El docente no es el que sabe y transmite conocimiento, sino el que sabe donde está, entonces; incita, estimula, provoca, alienta el corazón y la cabeza del alumno para guiarlo y acompañarlo al encuentro con el conocimiento. (Javier López Sánchez: 2009)


• Se favorece el trabajo cooperativo y colaborativo. • La escuela organiza su acción educativa ampliando los espacios de aprendizaje más allá del salón de clases, y favorece la creación de nuevos ámbitos sociocomunicativos para expandir la función de la lengua materna en forma oral y escrita.

• Cuando la evaluación se integra naturalmente al proceso de aprendizaje permitiendo a los alumnos participar en sus propios procesos de evaluación, ya que éstos responden a objetivos compartidos y a criterios explícitos.


“Teme ya xk´opojotik ta jbats´il k´optike jootiknix ya jk´optaybatik, ja ya jkaltik snopjibal te kot´antike, jich ya xk´opojotik sok te yantik ot´aniletike, jabi, ja te mach´atik ya sjoinotik ta jlekilaltik sok ta jmuk´ubeltik ta jtaletike” Hablar en nuestra lengua es hablar con nosotros mismos, es hablar desde nuestro corazón, es ser nostros, es hablar con los otros que nos hacen estar y ser nosotros” (Javier López Sánchez: 2010)


CONCLUSIONES • El analfabetismo no es solo una cuestión técnico–pedagógica, sino un problema de profundas dimensiones sociales. Los diferentes grados de dominio de la lectoescritura, refuerzan en muchos países las desigualdades sociales. Los códigos lingüísticos aprendidos en el entorno social están profundamente determinados por la socialización primaria de los individuos. Basil Bernstein intenta probar la existencia de dos códigos afectados por la estructura de clases, un código restringido, empleado por las clases populares y un código elaborado, empleado por las clases dominantes (Berstein, 1991). • Resulta evidente la relación entre el analfabetismo y las condiciones socioeconómicas que le dan origen. A la pobreza y al aislamiento cultural de los analfabetos se une el aislamiento cívico. Si bien la posibilidad de comunicación es la expresión de una cultura, es también una exigencia de la organización social, al favorecer la asociación de voluntades y la formación de la colectividad, elementos complementarios y necesarios para crear y fortalecer la estructura social moderna. • La dimensión social del analfabetismo necesita profundizarse y su estudio debe asociarse a categorías de género, procedencia y estratos sociales.


Wokol yalbex jkot’antik yu´un te la a wayik stojol te jk´op ka´yejtike.

“Gracias dan nuestros corazones al de ustedes por escuchar nuestra palabra”. lumaltik@gmail.com Más información sobre este tema en: “Lenguas indígenas y educación en México”, Javier López Sánchez : https://edutechdebate.org/ . Paris, Francia. 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.