Bile Modelo
Modelo de Lectoescritura en Lengua Raramuli…a…y
Modelo de Lectoescritura en Lengua Raramuli…a…y…
Mtra. Azucena Lozanía Quintana. Lic. en Educación Primaria Para el Medio Indígena.
El Modelo describe el proceso de lectoescritura en lengua tarahumara en la escuela primaria. Los aportes facilitan la lectoescritura sí el docente asume el rol de facilitador. La investigación de la práctica docente con enfoque cualitativo basado en el método etnografía educativa hizo posible el surgimiento de éste Modelo de Lectoescritura. Se emplearon técnicas e instrumentos como: la observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Se explica a través del método Global de lectoescritura cómo se vive el proceso de lectoescritura en lengua tarahumara. Asimismo narro mi experiencia como maestra monolingüe español, los recursos y actividades didácticas que se emplee para llegar al conocimiento del alfabeto tarahumara. Para concretar el Modelo de lectoescritura se tomó en cuenta el Plan de Estudios de Educación Básica y la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas que señala que las autoridades educativas federales tienen la responsabilidad de brindarles una educación laica, gratuita, obligatoria, bilingüe e intercultural. Adoptar medidas para asegurar el respeto a la identidad, fomentar la interculturalidad en los niveles medio y superior para darle continuidad y conservar las lenguas indígenas del país. De igual modo se revisó el estado del arte de algunas investigaciones sobre el uso de la lengua materna en educación primaria. Para ofrecer hallazgos se realizó una triangulación teórico-metodológica que concluye: los niños adquieren la lengua naturalmente y lo mismo ocurre con la lectoescritura a través del contacto se adquiere y se desarrolla. Asimismo se ha de dar prioridad a la función visual sobre la auditiva, primero observar con detenimiento lo que hay en la comunidad y cuestionar en repetidas ocasiones cómo se escribe y como se lee. LECTOESCRITURA EN LENGUA TARAHUMARA La cultura tarahumara se distingue por su cosmogonía, organización social, instituciones sociales, políticas, valores, creencias entre otras. Asimismo en la extensión territorial hay identidades étnicas diferenciadas, es decir, no existe una cultura común entre sí puesto que la región les da una identidad propia. Como por ejemplo es habitual escuchar que los tarahumaras de la alta tarahumara desarrollan ciertas actividades y los tarahumaras de la baja tarahumara utilizan otra pronunciación en su lengua.
1