COMUNICACION2

Page 1

1

EL DIÁLOGO ¿Qué aprenderé hoy? A planificar tu participación oral y utilizar el lenguaje apropiado.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente la siguiente historia: Los tres sabios Había una vez tres sabios. Y eran muy sabios. Aunque los tres eran ciegos. Como no podían ver, se habían acostumbrado a conocer las cosas con solo tocarlas. Entonces, un día llegó al pueblo un circo que llevaba un gran elefante blanco. Era tan extraordinario que la gente no hacía más que hablar de él. Los tres sabios también quisieron conocer al elefante. Se hicieron conducir hasta el lugar y pidieron permiso para poder tocarlo. Como el animal era muy manso, no hubo ningún inconveniente en que lo hicieran. El primero de los tres estiró sus manos y le tocó la cabeza.

2

Sintió bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de marfil que sobresalían de la boca, bastante más pequeña. Este sabio quedó tan admirado de lo que había conocido que inmediatamente fue a buscar a los otros dos y les dijo: -El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras. Cuando le tocó el turno al segundo sabio, sus manos tocaron al animal en la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero era tan alto que no alcanzaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió también él contar lo que había aprendido y, entonces, dijo: -El elefante se parece a un gran tambor colocado sobre cuatro gruesas patas y está todo forrado de cuero con el pelo para afuera. Por último, el tercer sabio agarró al animal justo por la cola. Se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga. Como esto a la bestia le gustaba, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de las risas de todos. Cuando dejó el juego, comentó lo que sabía y, entonces, afirmó: -Yo sé muy bien lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa que tiene un pincel en la punta. Sirve para hamacarse. Resulta que cuando volvieron a su casa y comenzaron a conversar entre ellos sobre lo que habían descubierto acerca del elefante no se podían poner de acuerdo y terminaron peleándose. Cuento tradicional oriental Responde: ¿Por qué se pelearon los sabios?, ¿alguno de ellos tenía razón?, ¿si cada sabio describía el animal de acuerdo con una parte y no con la totalidad del animal, por qué pretendían tener toda la razón?, ¿cuál era el problema?, ¿qué les parece que hacía cada uno de ellos mientras los otros daban sus explicaciones?

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


1 Como has podido observar en el cuento, es muy importante escucharnos unos a otros para poder entendernos con claridad. Esto se da a través del diálogo entre las personas. El diálogo El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

Características del diálogo  Las personas que hablan se llaman interlocutores.  Es muy expresivo porque intervienen los gestos, la entonación y la actitud.  Se utilizan frases poco extensas para permitir que todos participen. Al dialogar debemos:  Respetar al que habla.  Hablar en tono adecuado.  Respetar los turnos para intervenir.  Saber escuchar antes de responder.  Pensar en lo que dicen los demás.  Admitir las opiniones de los demás.

2

Recuerda:  No siempre en un diálogo la "verdad" está en manos de alguno de los participantes, por el contrario, es mucho más probable que cada uno posea una parte de ella.  Es importante que cada uno explique los argumentos que fundamentan su opinión y que escuche y analice los argumentos de los demás para que se pueda llegar a una más adecuada reconstrucción de la realidad o a una conclusión válida para todos.  La ausencia de visión de los sabios del cuento, nos ayuda a considerar que no estamos preparados para percibir la totalidad, para saberlo "todo", y que, por lo tanto, es necesario (y enriquecedor) tener en cuenta las opiniones de los demás.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


1

Aprendizaje grupal Vamos a realizar una ronda de diálogo a partir de la siguiente ilustración:

Algunas preguntas que guiarán el diálogo: ¿Por qué es importante la comunicación entre padres e hijos? ¿Cuáles creen que sean las causas de la falta de comunicación en las familias? ¿Qué acciones deberíamos tomar para mejorar nuestra comunicación familiar?

2

Recuerden poner en común las opiniones de todos, respetando las indicaciones que hemos estudiado.

Nos evaluamos Vamos a organizarnos para realizar la evaluación individual de cada participante, para esto utilizaremos la siguiente tabla: CRITERIOS 1. Claridad en la expresión. 2. Participación activa. 3. Respeto a los turnos. 4. Presentación de ideas en forma ordenada. 5. Utilización del tiempo de exposición.

SÍ 4 4 4 4 4

NO 0 0 0 0 0

TOTAL

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Kalipedia: La comunicación oral, el diálogo Junta de Andalucía: Formas de expresión oral

(1) Fuente: ¿Quién tiene la razón? – Educ.ar

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


2

EL CUADRO SINÓPTICO ¿Qué aprenderé hoy? A elaborar cuadros sinópticos como técnica para comprender un texto.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa con atención el siguiente diálogo:

2 ¿Qué poderes del Estado se mencionan? ¿Qué se dice de cada uno de ellos? ¿Con qué frase resumirías el contenido del diálogo presentado? Cuando estudiamos necesitamos procesar mucha información y todos sabemos que es mucho más fácil recordar lo que uno entiende. Y si de estudiar se trata, para que la lectura sea productiva es necesario leer varias veces, identificar clasificaciones y relaciones, organizar el contenido. En esta sesión estudiaremos una técnica para organizar la información: El cuadro sinóptico Es un tipo de organizador de la información donde se presenta, en forma gráfica, el contenido de un tema desde los conceptos más generales hasta los más específicos o particulares. También se le conoce con el nombre de esquema de llaves y su elaboración facilita la visualización gráfica de temas que tienen muchas clasificaciones y datos que debemos recordar. Características Concisión: presenta en pocas palabras un contenido amplio. Cuando lo elaboramos realizamos un proceso de síntesis muy útil para la comprensión. Jerarquización: agrupa las ideas según su nivel de importancia y generalidad, esto nos permite diferenciar lo importante de lo secundario.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


2 Visión de conjunto: permite visualizar un contenido de un vistazo. Observa:

De acuerdo con los bienes que producen, las industrias se pueden clasificar en tipos: las industrias de bienes de consumo, como las de alimento y de vestido; las industrias de bienes intermedios, como las del papel y del plástico; y las industrias de bienes de capital, como las de maquinarias y de equipos electrónicos.

TIPOS DE INDUSTRIAS

De bienes de consumo

- Alimento - Vestido

De bienes intermedios

- Papel - Plástico

De bienes de capital

- Maquinarias - Equipos electrónicos

2

Lee con atención la información que te presentamos, luego elabora el cuadro sinóptico correspondiente:

Existen muchos insectos que son muy útiles al hombre. Este es el caso, por ejemplo, de la abeja, la cochinilla o el gusano de seda. La abeja es un insecto muy útil. Absorbe el néctar de las flores y lo lleva a su colmena, donde lo convierte en miel. La miel de la abeja es un alimento de gran valor nutritivo. Estos insectos viven en colmenas hechas por ellos mismos o por el hombre. Otro insecto del que obtenemos gran provecho es la cochinilla. Del cuerpo desecado de la cochinilla hembra, se obtiene el carmín, materia roja usada como tinte de gran calidad en la industria de los cosméticos, tinta y colorante para alimentos. Este diminuto insecto vive en la planta de la tuna o nopal. El gusano de seda, a pesar de su humilde apariencia, produce un material de insuperable valor. Para poder convertirse en mariposa, teje su capullo con una fibra producida por sus glándulas salivales: una hebra única, muy requerida por la industria textil en la elaboración de las sedas más finas. Este insecto vive en las hojas del árbol de la morera.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


2

La delincuencia juvenil no es solo un problema peculiar de nuestro barrio, se trata, por el contrario, de un fenómeno hoy muy extendido y común en todas las grandes ciudades del mundo. Las causas de este delicado problema son muy variadas, según señalan diversos especialistas. Entre ellas, cabe citar el desarraigo familiar, el llamado “fracaso escolar” y la influencia de algunas ideologías o grupos sociales que fomentan actitudes violentas. ¿Qué medidas se pueden adoptar para intentar resolver este grave problema? Es fundamental que todos- padres, educadores, políticos- sepamos crear un proyecto de vida que ilusione a los jóvenes y del que nadie se sienta marginado o excluido. Si somos capaces de construir una sociedad más acogedora, más tolerante, más solidaria y más justa, los jóvenes sentirán esa sociedad como un espacio de convivencia en el que merece la pena integrarse.

Aprendizaje grupal Jerarquicen las palabras presentadas y con ellas elaboren un cuadro sinóptico. Campaña marítima Campaña terrestre Batalla de Concepción Batalla de Arica Batalla de Marcavalle Combate de Angamos

2

Combate de Iquique Batalla de Tarapacá Tratado de Ancón Guerra del Pacífico Fin de la guerra Batalla de San Juan

Nos evaluamos Comparen su trabajo con el de otros equipos para comprobar las coincidencias y diferencias. Verifiquen sus respuestas consultando libros e Internet y con el apoyo del tutor.

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar la siguiente página: Instituto de Tecnologías Educativas: El cuadro sinóptico

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


3

EL GRUPO NOMINAL ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar reglas gramaticales para otorgar coherencia a los textos que produces.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente y observa los enunciados resaltados: El circo estaba rebosante. La escalonada muchedumbre formaba un gran círculo, y delante de los bajos escalones, separada por un zócalo de lona, la platea, y entre ésta y los palcos que ocupábamos nosotros, un pasadizo. Ante los palcos estaba la pista, la arena donde iban a realizarse las maravillas de aquella noche.

Las estructuras destacadas, ¿tienen algo en común?, ¿cumplen la misma función?, ¿sabes de qué tipo de estructuras se trata? El grupo o sintagma nominal

2

El conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo es un grupo nominal. Por ejemplo: El

circo

sustantivo

Aquella

noche

sustantivo

Zócalo de lona

sustantivo

El núcleo La palabra más importante del grupo nominal es el sustantivo, que desempeña la función de núcleo. En los ejemplos anteriores: circo, noche y zócalo son los núcleos. Por ser el sustantivo el núcleo, el grupo nominal puede estar formado solo por un sustantivo. Por ejemplo: Juan es un gran arquitecto. núcleo

Ella viajará en enero.

núcleo

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


3 Los acompañantes del núcleo Ya sabemos que el sustantivo es el núcleo del grupo nominal e ir él solo como sujeto. Sin embargo, lo normal es que vaya acompañado de otras palabras. ¿Qué palabras pueden acompañarlo? Las siguientes: a. Los determinantes: Artículos:

La

Demostrativos:

Esa

Posesivos:

Mi balsa

Indefinidos:

Alguna

Numerales:

Una

Interrogativos:

núcleo

¿Cuál

b. Los adjetivos: Sus zapatillas rojas llamaban la atención. núcleo

2 c. Otro sustantivo unido por una preposición (y, a veces, sin ella): Los amigos de José se reunirán el viernes. núcleo

d. Un infinitivo unido por una preposición: Esa máquina de escribir era del abuelo.

Funciones del grupo nominal en la oración Hasta ahora hemos visto ejemplos con el grupo nominal en la función de sujeto de la oración, pero no es la única función que puede cumplir. Veamos:

Mi sobrino recibió muchos regalos de cumpleaños.

En este ejemplo, hay dos grupos nominales: “Mi sobrino” que constituye el grupo del sujeto; y “muchos regalos de cumpleaños” que pertenece al grupo del predicado y desempeña otra función en la oración.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


3

Identifica y subraya los grupos nominales en las siguientes oraciones: a. Yo escribiré la complicada historia de Pepe. b. El experto jugador de Alianza Lima viajará a México. c. Mañana el corredor peruano participará en la gran carrera de campeones. d. Los perros del vecino y los gatos de la vecina, de vez en cuando, pelean por comida. Redacta grupos verbales con las estructuras indicadas: a. ARTÍCULO + NÚCLEO + ADJETIVO ___________________________________________________________ b. NUMERAL + ADJETIVO + NÚCLEO ___________________________________________________________ c. POSESIVO + NUMERAL + ADJETIVO + NÚCLEO ___________________________________________________________ d. DEMOSTRATIVO + ADJETIVO + NÚCLEO

2

___________________________________________________________

Aprendizaje grupal Identifiquen los grupos nominales presentes en el texto y escríbanlos en un papelógrafo. Comparen su trabajo con el de otros grupos y, si es necesario, debatan hasta localizar todos los grupos nominales. En la selva tropical, la vida se desenvuelve de modo cuantioso. Allí, crecen los árboles gigantes, las sinuosas lianas y unas plantas de increíble belleza. En cuanto a los animales que viven allí, viven un sinfín de grandes animales y de animales microscopios. Hay unas aves multicolores que no se parecen en nada a los de otras zonas del mundo. No hay ninguna tan bonita como el denominado colibrí. En sus plumas aparecen conjugados todos los colores del arco iris en los matices más vivos que un artista puede imaginarse. El colibrí tiene las patas débiles y cortas: la cola adopta formas extrañas y está forrada de varios adornos. El pico es muy largo, puntiagudo y guarda en su interior una lengua en forma de trompa, que usa para absorber el néctar de las flores que proporcionan su alimento. El colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás.

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


3

Nos evaluamos 1. ¿Cuál alternativa presenta la estructura: ARTÍCULO + ADJETIVO + NÚCLEO? a. La deliciosa manzana b. El niño educado c. Una hermosa ciudad d. Ese puerto caribeño 2. ¿Cuál no es un grupo nominal? a. Mi nuevo vecino b. El alcalde reelecto c. Vamos por el camino d. Papel membretado 3. ¿Cuántos grupos nominales hay en el siguiente enunciado? Esos jóvenes estudiantes y aquellos maestros son de esta universidad. a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 4. ¿Cuál es la estructura del siguiente grupo nominal? Cuatro mil nuevos ingresantes

2

a. b. c. d.

NUMERAL + ADJETIVO + NÚCLEO NUMERAL + NÚCLEO + ADJETIVO INDEFINIDO + ADJETIVO + NÚCLEO NUMERAL + NÚCLEO + ADJETIVO

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Santillana en Red: Acompañando al nombre Junta de Andalucía: Las palabras y sus funciones Instituto de Tecnologías Educativas: Ejercicios CP Los Ángeles – Junta de Extremadura: El grupo nominal

- Lic. Ingrid Romero Manco

4


4

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA ¿Qué aprenderé hoy? A redactar crónicas utilizando el lenguaje apropiado.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente el siguiente fragmento: La máquina de Márquez

Solo media docena de amigos acompañaron sus restos al Cementerio, entre ellos Ricardo Palma, que lo había apreciado tanto. Era el 7 de diciembre de 1907. Hoy, a José Arnaldo Márquez lo recuerdan con calles y plazuelas y unos dicen que fue poeta y otros que periodista. La verdad es que hizo de todo –cronista, diplomático, poeta, dramaturgo, filósofo, matemático- pero más tiempo estuvo trabajando en las redacciones y de allí surgió la idea que hubiera podido hacerlo rico pero que lo arrojó a la pobreza. Por eso El Comercio en la pequeña nota en que anunció la mala nueva dijo: “El gran poeta ha muerto en el desamparo, la miseria y la soledad”. Si Márquez era efectivamente un gran periodista, poeta reconocido, educador, traductor para la Real Academia Española (…) pues dominaba diez idiomas, ¿por qué terminó sus días en una oscura habitación del Hotel Central que pagaban sus amigos?

2

A mediados del siglo 19 la prensa masiva de los países del norte aumentaba sus ventas de manera vertiginosa. Tenían, sin embargo, un “cuello de botella” insuperable; no podían acelerar la producción de los diarios porque no existía una manera rápida de componer los textos. Había grandes rotativas, papel en bobinas, tinta perfecta, pero los textos debían ser compuestos a mano. Se requería de un ejército de cajistas para armar líneas, columnas y páginas. Quien inventara una máquina que reemplazara a los cajistas manuales tendría el mundo periodístico mundial a sus pies. Y eso se le ocurrió a Márquez, es decir, diseñar, patentar, vender una máquina de componer textos tipográficos. No era el único por supuesto pues muchos otros inventores perseguían la idea y armaban máquinas que no servían. Hacia 1870 Márquez tenía listos los planos y logró la ayuda de Henry Meiggs para ir a Nueva York a presentar su máquina y luego a Europa. ¿Cómo funcionaba? Los planos han desaparecido. La máquina estaba bien ideada pero no funcionaba bien, fallaba con frecuencia y Márquez seguía invirtiendo todo su dinero en el proyecto. Hasta le robaron los planos. Pero el golpe final le sobrevino cuando los grandes diarios de Nueva York anunciaron que habían adoptado finalmente una máquina llamada “Lynotipe” desarrollada por un hábil relojero alemán, Otmar Merghentaler y que funcionaba con eficacia indiscutible. José Arnaldo Márquez, derrotado, regresó a Lima repatriado por el gobierno porque no tenía ya un solo centavo. José Antonio Miró Quesada le encargó redactar algunas crónicas para “El Comercio” pero el periodista ya estaba vencido y murió al poco tiempo. La Universidad de San Marcos publicó hace poco, como libro, una bella crónica, la mejor que se haya escrito sobre Márquez, quien triunfó en todo pero fue derrotado por una máquina. (Juan Gargurevich)

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


4

El texto anterior: ¿es literario o periodístico?, ¿narra un hecho como en las noticias?, ¿incluye opiniones personales?, ¿sabes quién es el autor?

¿Qué es una crónica periodística? La crónica es tal vez el género más versátil de cuantos conviven en las páginas de los diarios y también aquel sobre el que encontramos definiciones más variadas. La crónica se emplea en todas las secciones del diario, desde la política hasta el deporte y presenta variaciones según la línea del diario o el gusto personal del cronista. Crónica viene del griego “chronos” que significa tiempo. Su origen está asociado a la literatura y la historia (las crónicas de reyes, de viajes, de la conquista de América, entre otros ejemplos). Por tanto, encontramos definiciones que la consideran una presentación ordenada de los hechos y otras como un relato marcado por las valoraciones e interpretaciones del cronista. Aunque es un género periodístico, no debemos confundirla con la noticia. Veamos el siguiente cuadro comparativo:

CRÓNICA

NOTICIA

Narra y evalúa

Solo presenta los hechos

Estilo más literario y personal

Estilo escueto y neutro

Con firma

2

Sin firma

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, la crónica también presenta hechos de actualidad. Un ejemplo de esto lo vemos en el siguiente fragmento de Hinde Pomeraniec, enviada especial del diario Clarín a Ucrania durante el proceso que culmino con la elección de Viktor Yuschenko. Leamos: Ayer, en la capital, no importó no poder sacar dinero del banco. Diversos y hasta contradictorios -chicos malos que hablan de tomar el poder, señoras elegantes que quieren vivir en libertad y sin mafias, profesionales cultos que quieren terminar con el aislamiento-, los manifestantes ayer liberaron la avenida principal de carpas y tiendas para que los autos puedan volver a circular. "Basta de Este y Oeste", dice Jaroslav, semicalvo y pelo al ras. Lleva cintas naranjas en los brazos y saca una Biblia de su maletín para mostrar que es muy religioso. (...) Un enorme globo aerostático cruza el cielo de Kiev. Y no hace falta decir cuál es su color.

Podemos enterarnos del festejo de la multitud por la elección de Yuschenko, pero además, la autora nos “pinta” esa realidad utilizando adjetivos y la descripción logrando ir más allá de la simple información de los sucesos. Esta es la característica principal de la crónica.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


4

Ahora, vas a redactar tu propia crónica de tema libre. Para esto, sigue las siguientes recomendaciones: 1. Concisión: Escribe teniendo en cuenta no dar rodeos y evita las repeticiones innecesarias pero presentando toda la información necesaria para una buena comprensión. 2. Claridad: Toda comunicación escrita debe hacerse de tal modo que no solo pueda interpretarse sino que no pueda interpretarse mal. 3. Corrección: Ten muy en cuenta la sintaxis (orden de las palabras), la ortografía y la tipografía (si lo escribes en la computadora) o caligrafía (si escribes a mano). 4. Cortesía: Tu crónica debe estar escrita en el tono adecuado evitando ofender a personas e instituciones. 5. Limpieza: Ten en cuenta al lector y en la impresión de agrado que debe causar la lectura de tu texto. Para esto, distribuye bien la página, evita las tachaduras, borrones, etc. 6. Interés: Tu crónica debe llamar la atención del lector desde el título y el cuerpo del texto debe mantener vivo el interés del lector, recuerda que estás escribiendo para otros y no solo para ti.

Aprendizaje grupal Vamos a realizar una ronda de lectura para presentar nuestra crónica. Cada estudiante leerá el texto que ha trabajado en voz alta a sus compañeros. Al final de cada intervención puede realizar algunas preguntas y comentarios en torno al tema.

2

Nos evaluamos Al finalizar, entre todos y con ayuda del tutor, vamos a realizar la evaluación de la sesión. Para esto, utilizaremos la siguiente tabla: CRITERIOS 1. Las ideas presentadas se refirieron a un hecho real. 2. El tema fue de interés general. 3. La organización de las ideas permitió la comprensión. 4. Se desarrolló un tema completo de inicio a fin. 5. Se respetaron las características de la crónica.

SÍ 2 3 5 3 7

NO 0 0 0 0 0

TOTAL

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Asociación Docente Barrancas del Paraná: Es una crónica porque… Colombia Aprende: Crónicas por Diana Uribe Blog de periodismo de Juan Gargurevich: Crónicas

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


5

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN ¿Qué aprenderé hoy? A identificar el lenguaje denotativo connotativo, así como sus usos.

y

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa atentamente: CABEZA

CABEZA DE FAMILIA

¿El significado es el mismo en ambos casos? ¿Cuál es el concepto que da el diccionario para la palabra cabeza? ¿Conoces otras expresiones donde se use esta palabra con un significado diferente al que da el diccionario?

2

El significado de las palabras Todas las palabras tienen un significado, todo lo que nos rodea tiene un nombre. Y cuando no sabemos el significado de una palabra, recurrimos al diccionario. Sin embargo, las palabras tanto en el lenguaje literario como cotidiano asumen otros significados además del original. Esto se debe a que el idioma es muy flexible y se hace realidad en cada uno de sus hablantes. La denotación y la connotación de las palabras son ejemplos de esta versatilidad del idioma, veamos: La denotación Es el valor informativo o referencial de una palabra, el significado literal o del diccionario. Corresponde al lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. Su intención es transmitir información y su lectura no puede cambiarse.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


5 La connotación El plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. La connotación implica los posibles nuevos sentidos o valores que podemos agregar al significado original. La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de las palabras, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. Por ejemplo: Yo creo que tu amigo es súper pesado En este caso, cuando decimos que una persona es “pesada” no nos referimos a que pese mucho, sino a que es difícil de tolerar. Esto porque en general, lo pesado es difícil de soportar, de la misma manera que una persona desagradable es difícil de soportar.

En conclusión, llamamos denotación al significado propio de las palabras (su valor real) y connotación al significado que se añade de manera suplementaria dependiendo del contexto y la situación en que se les utilice.

Escribe el significado de las siguientes expresiones: Los ojos son el espejo del alma. ________________________________________________________________________ Su voz era tan dulce.

2

________________________________________________________________________ Me conoce como a un libro abierto. ________________________________________________________________________ Estaba hecho una fiera. ________________________________________________________________________ Se me salió el alma. ________________________________________________________________________ Los precios están por las nubes. ________________________________________________________________________

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


5

Lo mató con la mirada. ________________________________________________________________________ Anda en las nubes. ________________________________________________________________________ Todos sacaron el cuerpo. ________________________________________________________________________

Aprendizaje grupal Escriban el significado y una oración con las siguientes expresiones: a. b. c. d. e.

Mano derecha Meter el hombro Manos largas Manos limpias Pura garra

2

Nos evaluamos Escribe “denotativo” o “connotativo” según corresponda: Su vida pende de un hilo. Es así porque sabe que tiene el sartén por el mango. Más noble que una lechuga Piel de porcelana Sé monstruo en computación. Este mueble es muy pesado. El oro es un metal precioso. Los ángeles son seres celestiales. La operación fue un éxito. Abre tus ojos y tu corazón.

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar la siguiente página: Educar Chile: Presentación Denotación y Connotación

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


6

LA DESCRIPCIÓN ORAL ¿Qué aprenderé hoy? A narrar tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente: El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos láminas de acero. Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba, y su sonido es logrado por la agitación de las láminas. Se usa un guante porque da más resonancia al sonido de las "tijeras" que se deslizan y entrechocan con más ligereza sobre la lana que sobre la piel. El sonido metálico de las "tijeras" sigue exactamente el ritmo de la melodía ejecutada por los instrumentos de cuerda. Estas láminas tienen un peso de 700 gramos. La vestimenta de los danzantes es impresionante por sus colores, bordados y ornamentos. El sombrero pesa entre 5 y 6 kilos y está profusamente adornado; lleva bordado el nombre del artista. El danzante usa una camisa, un chaleco y un pantalón que termina en blondas. La vestimenta total puede pesar unos 15 kilos, por lo que el intérprete tiene que ser una persona físicamente muy ejercitada.

¿Qué información brinda el texto? ¿Se narra un suceso que transcurre en el tiempo? ¿Se dice cómo es algo?

Responde:  Observa los siguientes enunciados extraídos del texto: “sonido metálico” “melodía ejecutada” “la vestimenta de los danzantes es impresionante” “profusamente adornado” “persona físicamente muy ejercitada” ¿Qué tipo de palabras son las resaltadas? ……………………………………………..  Hay oraciones que nos indican cómo son los objetos, por ejemplo: “Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje”. Identifica otras más en el texto. Romero Manco - Lic. Ingrid

1


6 La descripción La descripción, sea escrita u oral, nos dice cómo es un lugar, un objeto, una planta, etc. mostrando la mayor cantidad de características de lo descrito, destacando las más importantes y ordenándolas de la forma más conveniente. La descripción se diferencia de la narración en que esta última cuenta sucesos que se desarrollan en el tiempo (cuenta qué pasó). Al describir, por el contrario, lo descrito se “inmoviliza” (cómo es algo o alguien).

Orientaciones para una buena descripción oral Para lograr una buena presentación oral debes tomar en cuenta algunos detalles:  La voz: debe tener un volumen y entonación adecuados respetando las pausas y la velocidad de narración.  La postura: la apariencia física debe corresponderse con lo que se está diciendo. Hablar en público con una actitud pasiva o quedarnos sentados le quita fuerza a nuestra expresión y probablemente aburra a los oyentes.  Los gestos: le dan vivacidad a nuestras palabras y refuerzan lo que se va diciendo. Se deben usar la mirada, el desplazamiento y la proximidad (cerca o lejos de los oyentes).  La mímica: se emplean para imitar animales, gestos, modos de actuación (caminar, correr, bailar, etc.), entre otros.

Aprendizaje grupal: Organizamos nuestra participación

Nos evaluamos CRITERIOS 1. Se ha investigado acerca del tema. 2. La información se presentó en forma ordenada. 3. Se han expuesto los detalles más saltantes. 4. La voz y postura fueron correctas. 5. La exposición en general, fue interesante.

SÍ 4 4 4 4 4

NO 0 0 0 0 0

TOTAL

Aprovechamos las TIC Uruguay Educa: La descripción de personajes (video) Materiales de Lengua: El texto descriptivo

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


7

LA RECETA ¿Qué aprenderé hoy? A discriminar la información y estructura de las recetas.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente la siguiente receta:

http://www.saboresdelperu.com

¿Has leído recetas anteriormente? ¿Crees que presentan una estructura fija? ¿Cuál crees que es el propósito de este tipo de textos?

Los textos instructivos Las recetas, los manuales de artefactos, las consignas escolares y muchos otros textos son tipos de discurso instructivos, es decir, en los cuales se da instrucciones u órdenes. La comprensión de este tipo de discurso nos permite acceder al mundo de las técnicas, las labores artesanales y los instrumentos de la cultura, etc. Gastón Acurio (chef peruano)

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


7 La receta Por ser un tipo de texto instructivo, al redactarla debemos asegurarnos que el contenido sea claro y permita lograr la meta (preparación); para esto debemos indicar paso a paso los procedimientos a seguir. Además, en algunas ocasiones tendremos que especificar las herramientas y utensilios que se deberán utilizar para realizarla. Por eso, la receta presenta una estructura clara:

META (TÍTULO) LISTA DE INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

Además de estos elementos, podemos utilizar marcadores gráficos: puntos, guiones, etc. (que distinguen los pasos) o números (para ordenar o marcar la secuencia). Las imágenes también ayudan a ilustrar las instrucciones, a veces son decorativas (como los platos terminados) y otras veces sirven para apoyar la comprensión del texto.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


7 Lenguaje utilizado Las recetas presentan los procedimientos en forma de órdenes y para esto utilizamos los verbos porque son los encargados de designar acciones. Al escribir una receta debemos escoger una de las siguientes formas verbales y utilizarla a lo largo de todo el texto (no mezclarlas):  Modo imperativo: pele, corte, encienda  Modo infinitivo: pelar, cortar, encender  Frases con “se” pasivo: se pela, se corta, se enciende

Aprendizaje grupal Vamos a reunirnos para trabajar por equipos. Entre todos decidan qué receta compartir con sus compañeros, piensen en las comidas que más les gustan, que suelen cocinar en casa o que les guste cocinar a ustedes mismos. En un papelógrafo, escriban su receta siguiendo la estructura planteada y teniendo en cuenta el lenguaje a utilizar, pueden acompañarla de ilustraciones. Realicen una coevaluación por equipos con ayuda del tutor.

Nos evaluamos 1. ¿Qué tipo de texto es la receta? a. Argumentativo b. Informativo c. Instructivo d. Descriptivo 2. ¿Cuál es la finalidad de la receta? a. Enumerar una lista de ingredientes b. Dar órdenes c. Mostrar la cultura d. Detallar un procedimiento 3. ¿Cuál es la estructura de la receta? a. Título – ingredientes – procedimiento b. Título – instrumentos – paso a paso c. Objetivo – condimentos – procedimiento d. Meta – gráficos – procedimiento 4. ¿Qué tipo de palabras nos sirve para indicar las acciones a seguir? a. El sustantivo b. El adjetivo c. El verbo d. El artículo

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar la siguiente página: Slideshare: Breve guía para redactar una receta

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


7

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar correctamente las categorías gramaticales para otorgar coherencia a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente los siguientes fragmentos de “El vuelo de los cóndores”: Era este un joven alto, de movibles ojos, respingada nariz y ágiles manos. Pasaron luego algunos artistas más; y cogida de la mano de un hombre viejo y muy grave, una niña blanca, muy blanca, sonriente, de rubios cabellos lindos y morenos ojos. Pasaron todos. Seguí entre la multitud aquel desfile y los acompañé hasta que tomaron el cochecito, partiendo entre la curiosidad bullanguera de las gentes. Llegamos por fin al pueblo y poco después al circo. Estaba éste en una estrecha calle. A la entrada, en la acera, había mesitas, con pequeños toldos, donde en floreados vasos con las armas de la patria estaba la espumosa blanca chicha de maní, la amarilla de garbanzos y la dulce de "bonito", las butifarras, que eran panes en cuya boca abierta el ají y la lechuga ocultaban la carne; los platos con cebollas picadas en vinagre, la fuente de "escabeche" con sus yacentes pescados, "la causa", sobre cuya blanda masa reposaba graciosamente el rojo de los camarones, el morado de las aceitunas, los pedazos de queso, los repollos verdes y el "pisco" oloroso, alabado por las vendedoras...

Las palabras resaltadas en negrita, ¿qué tipo de palabras son?, ¿y las encerradas son también del mismo tipo? ¿Puedes identificar las funciones que cumplen? Los sustantivos El sustantivo es la palabra que sirve para designar personas, animales o cosas. Es decir, son los nombres de todas las cosas, porque todo tiene un nombre. Tipos de sustantivos Abstractos: Son aquellos que no podemos percibir por nuestros sentidos. Pero sabemos de su existencia. amor - caridad - fe

Concretos: Estos son aquellos que sí podemos ver, oír, tocar, etc.

- Lic. Ingrid Romero Manco

agua – lápiz - gato

1


7

Colectivos: Son aquellos que, estando en singular, representan a todo un conjunto.

Individuales: Estos sustantivos escritos en singular solo se refieren a un ser u objeto.

alameda, ejército, rebaño

álamo, soldado, oveja

Comunes: Son aquellos que nombran a seres u objetos sin diferenciarlos de los demás de su especie. niño, ciudad, mujer

Propios: Son los que nombran a seres y objetos diferenciándolos de otros de igual especie. Sebastián, Barcelona, Ana

Los adjetivos Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en género y número con ellos. En la lectura inicial tenemos varios ejemplos: joven

alto

sustantivo

adjetivo

movibles

ojos

adjetivo

sustantivo

respingada adjetivo

nariz sustantivo

ágiles

manos

adjetivo

sustantivo

Como podemos observar, los adjetivos están acompañando a los sustantivos y concuerdan con ellos en género y número. De acuerdo con las características que describen, los podemos clasificar en:

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


7

Calificativo: Señala una cualidad. manzana dulce camino estrecho trámite engorroso

Gentilicio: Señala un lugar de origen o nacionalidad. joven trujillana puerto piurano manto cusqueño

Numeral: Indica una cantidad u orden. primer lugar dos cuadras un libro

Indefinido: Indica una cantidad de forma imprecisa. algunos errores pocas cuadras escasos recursos

Demostrativo: Señala ubicación. esta esquina aquella casa ese muchacho

Posesivo: Indica a quien pertenece el sustantivo que acompaña. mi sobrino nuestra familia

una

Los adjetivos nos ayudan a realizar descripciones y gracias a ellos nuestros escritos son más expresivos. Vamos a practicar nuestra redacción colocando todos los adjetivos que podamos para describir los siguientes sustantivos: chillona, alta, entrecortada, VOZ expresiva, cansada, profunda, MIRADA

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


7

En el siguiente fragmento subraya los sustantivos y encierra los adjetivos: "Por mi parte soy, o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas... resplandeciente con mi cuaderno." (Pablo Neruda – chileno)

Aprendizaje grupal Nos reuniremos para escribir un breve relato descriptivo de un personaje que todos conozcamos. Recuerden utilizar la mayor cantidad y variedad de adjetivos para darle mayor riqueza al texto. Finalmente, compartiremos nuestra descripción con los compañeros de otros grupos quienes intentarán adivinar de qué personaje se trata.

Nos evaluamos 1. ¿Cuántos sustantivos tiene la siguiente expresión? Prefiero selección que variedad a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 2. ¿Cuál forma de adjetivo correspondería al sustantivo “manzana”? a. muchas b. deliciosas c. verde d. ninguna 3. ¿A qué clase de sustantivo pertenece “bosques”? a. común – individual – concreto – masculino – singular b. propio – colectivo – abstracto – femenino – plural c. común – individual – concreto – masculino – plural d. propio – colectivo – concreto – masculino – plural 4. ¿Cuántos sustantivos y adjetivos hay en el enunciado? Mi hermano mayor siempre llega en el momento preciso. a. 2 sustantivos – 1 adjetivo b. 1 sustantivo – 2 adjetivos c. 2 sustantivos – 2 adjetivos d. 1 sustantivo – 1 adjetivo

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Misión Roflo: Los sustantivos Escolar.com: Los adjetivos Junta de Andalucía: Los sustantivos – ejercicios Cibercuaderno: Categorías gramaticales

- Lic. Ingrid Romero Manco

4


8

LA INFOGRAFÍA ¿Qué aprenderé hoy? A elaborar infografías utilizando imágenes y textos para crear mensajes sugerentes.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa la siguiente información:

Ana María Lora - Diario "El Universal" de Venezuela

¿Qué tipo de información se presenta? ¿Consideras que las ilustraciones son importantes para transmitir esa información? Si se hubieran utilizado solo palabras, ¿cuál habría sido el resultado? La infografía Infografía es un estilo periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual. Se caracterizan por ser más sintéticas que los videos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y, a diferencia de los textos escritos, permiten visualizar la información que presentan.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


8 A través de las infografías podemos transmitir hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sintética y visual, facilitando la compresión de información árida o compleja y estimulando el interés del lector que, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no. Proceso de elaboración 1. Investigación. En primer lugar, es necesario empaparse del tema. La infografía es un trabajo de síntesis comunicativa, lo que implica resumen y organización de datos con el fin de que los lectores puedan entenderlos con facilidad. Si el propio autor no entiende lo que va a presentar a sus lectores, difícilmente va a tener éxito. 2. Organización. Una vez que toda la información ha sido entendida, es necesario organizarla de manera rápida, “visualizar” cómo se estructurará su disposición sobre la página. Es en este momento cuando se escoge el tipo (o tipos) de recursos gráficos que se adaptan mejor. Por ejemplo: si el objetivo del gráfico es facilitar la comparación entre cifras puedes utilizar una gráfica de barras; si el objetivo es que el lector identifique las localizaciones de ciertos fenómenos, usa un mapa; si el objetivo es mostrar un proceso, planea una secuencia de ilustraciones explicativas. 3. Planteamiento. Al redactar el contenido ten en cuenta que cuanto más compleja sea la información, más simple debe ser el estilo usado para representarla. Y es que en infografía es mejor mostrar sólo lo fundamental, simplificar la representación para que aquellos detalles cruciales para la comprensión de la historia destaquen sobre el fondo. 4. Arte final. Es el momento de “armar” el trabajo reuniendo el contenido redactado con las imágenes seleccionadas. Recuerda que en la infografía son importantes tanto el contenido como el aspecto visual. Ejemplo del proceso de elaboración de una infografía a cargo de un equipo de profesionales:

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


8

Aprendizaje grupal Vamos a reunirnos en equipos para elaborar una infografía de nuestra región: danzas, gastronomía, festividades, lugares turísticos, historia, etc. Recuerden seguir el proceso de elaboración estudiado. A continuación les presentamos algunos ejemplos más donde podrán apreciar la disposición de los elementos: contenido e imágenes.

Nos evaluamos CRITERIOS 1. Se ha investigado acerca del tema. 2. La disposición de los elementos es atractiva. 3. Es comprensible. 4. La información está bien redactada. 5. Las imágenes ayudan a la comprensión del tema.

SÍ 4 4 4 4 4

NO 0 0 0 0 0

TOTAL

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: El Mundo: Infografías Educar Chile: Camélidos sudamericanos, comida y transporte El Tiempo: Jabulani, el balón de la celebración El Comercio: Un paseo por la ciudadela de los incas

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


1 0 LOS GÉNEROS LITERARIOS ¿Qué aprenderé hoy? A diferenciar los géneros literarios.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa atentamente:

Con seguridad, hasta el momento has leído muchos textos literarios y has notado que entre ellos hay diferencias en la forma de presentar los temas. ¿Te gusta la poesía?, ¿qué cuentos recuerdas?, ¿sabes lo que es el teatro? Los géneros literarios Considerando las semejanzas de construcción (forma), la temática (fondo) y la modalidad de discurso (lenguaje) de las diversas obras literarias, tradicionalmente se han establecido tres grandes géneros literarios: A. Narrativo: texto oral o escrito en el que un narrador, presenta hechos protagonizados por personas (o seres personificados). Se caracteriza por la sucesión temporal de una o varias secuencias y una determinada organización estructural compuesta por un inicio, un desarrollo y un desenlace. Y una noche fue lo maravilloso, los oídos escucharon la ansiada voz de la lluvia. Caía larga y pródiga, esparciendo un gran olor a tierra. Cuando llegó la mañana, continuaba azotando dulcemente los campos. Y los hombres uncieron de nuevo los bueyes, empuñaron la mancera, abrieron surcos y arrojaron semilla. El corazón, sobre todo, es una tierra siempre húmeda y fiel. (Los perros hambrientos – Ciro Alegría)

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


1 0 B. Lírico: se caracteriza por expresar sentimientos y emociones.

El hermano ausente en la cena pascual La misma mesa antigua y holgada, de nogal, Y sobre ella la misma blancura del mantel Y los cuadros de caza de anónimo pincel Y la oscura alacena, todo, todo está igual… Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual mi madre tiende a veces su mirada de miel y se musita el nombre del ausente; pero él hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual. La misma criada pone, sin dejarse sentir, la suculenta vianda y el plácido manjar; pero no hay la alegría ni el afán de reír que animaran antaño la cena familiar; y mi madre que acaso algo quiere decir, ve el lugar del ausente y se pone a llorar… Abraham Valdelomar

C. Dramático: escrito en verso o en prosa, representa un episodio o conflicto a través del diálogo de los personajes y se diferencia de los demás géneros por la posibilidad de representación pública sobre un escenario. Echecopar - ¡Aló, Aló! Central del campamento Roberto - Central del campamento Echecopar - Habla Echecopar Roberto - ¡Qué tal, ingeniero! Habla Roberto. Echecopar - Roberto, ocurre algo sumamente grave. Roberto - ¿Algo grave, dice? Echecopar - Sí, es muy probable que estemos ante un aluvión. Roberto - ¿Un aluvión? ¡Aquí no notamos absolutamente nada! Echecopar - Es un aluvión que viene de la laguna. Roberto, da orden a toda la gente del campamento que se ponga a salvo en los cerros. ....................................................................... Echecopar - Algo más, Roberto: te suplico, te ruego por tu madre, o por lo que más quieras en el mundo, que tomes un autocarril y des la noticia a todos los pueblos del valle. Roberto - Sí, sí, así lo haré Echecopar - ¿Me lo juras? Roberto - Se lo juro, ingeniero. (Collacocha - Enrique Solari Swayne)

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


1 0 Aprendizaje grupal Nos reuniremos en equipos para trabajar. Busquen en la biblioteca del aula o en su libro de texto un ejemplo más de cada género literario y compártanlo con los otros grupos indicando las características que lo ubican en un género específico.

Nos evaluamos 1. ¿Cuál de los siguientes géneros puede estar o no escrito en verso? a. Lírico b. Narrativo c. Dramático d. Cualquiera 2. El género…….se caracteriza por presentar una sucesión de hechos en el tiempo. a. Lírico b. Narrativo c. Dramático d. Teatro 3. El género……puede ser representado en un escenario frente a un público. a. Lírico b. Narrativo c. Dramático d. Todos 4. ¿Qué características se toman en cuenta para ubicar una obra literaria dentro de un género específico? a. Forma – tema que desarrolla – lenguaje empleado b. Construcción – forma – lenguaje utilizado c. Temas que desarrolla – personajes – sentimientos d. Temas – extensión – diálogos

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: Grandes Géneros Literarios Mi portal: Los géneros literarios Instituto de Tecnologías Educativas: Los géneros literarios IES La Asunción: Los géneros literarios

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


11

EL SUMILLADO ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar el sumillado como técnica para comprender textos.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente la siguiente nota:

Origen Propiedades

Exportación

Protección

Denominada “el manjar de los incas”, la maca es reconocida internacionalmente por sus propiedades energéticas y como un reconstituyente natural. Este producto oriundo de Cerro de Pasco y de Huancayo, posee un alto valor nutritivo y es rico en minerales como el calcio, fósforo y hierro. Además, contiene un elevado nivel de proteínas y carbohidratos, que lo hacen superior al ginseng coreano. Se le atribuyen propiedades nutritivas, vigorizantes, curativas, afrodisiacas y estimulantes. Este tubérculo está en pleno proceso de consolidación en el mercado asiático. El desafío de las empresas dedicadas a exportar maca es incrementar su valor agregado y no solo vender harina, la que representa el 46% del total de las ventas al exterior. La defensa de este producto andino, así como de otros provenientes de nuestra biodiversidad, forma parte de las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, ya que es muy apetecido por los laboratorios extranjeros.

¿Qué técnicas empleas para leer comprensivamente? Las ideas subrayadas, ¿qué indican? ¿Sabes cómo se llaman las anotaciones hechas al margen del texto? El sumillado Consiste en realizar anotaciones al margen para sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto. El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo). ¿Para qué sirve? Aquí algunas de sus utilidades:  Fijar ideas principales y secundarias  Para mayor concentración al leer  Como método de estudio  Para recoger datos y luego elaborar un resumen  Para elaborar esquemas

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


11 ¿Cómo lo realizamos? 1º Haz una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto. 2º Realiza una lectura cuidadosa y, mientras lees, resalta o subraya las ideas principales y las secundarias que consideres importantes para la comprensión. 3º Repasa las ideas seleccionadas y realiza el sumillado. Recuerda que puede ser una sola palabra o una frase breve que, al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.

En el siguiente ejemplo podrás distinguir entre las ideas principales y las sumillas: MODERNO PLAN ESCOLAR SE APLICARÁ ESTE AÑO Será flexible y se adecuará a las necesidades y características de cada región, dice el viceministro Vexler.

Novedades importantes

Condiciones

Este año lectivo traerá varias novedades, además del inicio de las clases que será el 7 de marzo. El viceministro de Educación, Idel Vexler, explicó que tal vez una de las novedades más importantes es la flexibilidad que tendrá el calendario educativo, el mismo que será adecuado según las necesidades y características de cada región, con una sola condición: que se cumplan las 38 semanas efectivas y útiles de trabajo. O lo que es mejor, que se llegue a la meta de horas fijadas para este año: mil doscientas para el nivel secundario y mil 100 para el nivel primario.

Idea principal: El año escolar 2005 será flexible y se acomodará a las necesidades y características de cada región. Ideas secundarias:  Inicio de clases será el 7 de marzo  Flexibilidad del calendario escolar  Cumplir con 38 semanas de clases  Llegar a 1200 horas de clases en secundaria y 1100 en primaria

Aprendizaje grupal Trabajaremos en pares. Lean el siguiente texto, subrayen las ideas más importantes y, a partir de ellas, redacten las sumillas. Con las sumillas elaboren un organizador gráfico (mapa conceptual, diagrama de árbol, cuadro sinóptico, etc.) y preséntenlo a sus compañeros para verificar las coincidencias y diferencias. Con el apoyo del tutor, realicen la coevaluación.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


11

En la naturaleza hay muchos agentes que pueden deteriorar la calidad de los alimentos hasta hacerlos peligrosos para la salud. Algunos, como las bacterias y los hongos, actúan descomponiendo la comida con mucha rapidez; el oxígeno de la atmósfera, en combinación con ciertos componentes alimenticios, le da un sabor rancio o cambia su color. También son dañinas las plagas de insectos o roedores que afectan los depósitos de cereales. Para contrarrestar esta situación, existen métodos de preservación de alimentos. Uno de estos métodos son las conservas. Este consiste en envasar productos alimenticios previamente cocidos o calentados, de una manera particular, en recipientes esterilizados de lata o de vidrio. El otro método consiste en la congelación de alimentos. Mantenerlos a temperaturas muy bajas impide la multiplicación de microorganismos nocivos para la salud. Nos evaluamos Lee con atención cada texto y redacta las sumillas: ¿Qué se está haciendo para ayudar a la supervivencia del manatí? La amenaza de perder este mamífero marino, que vive en las aguas costeras del océano Atlántico, es una gran preocupación de aquellos que disfrutan de su presencia. Debido a su inminente peligro de extinción, los gobiernos de Estados Unidos, México y algunos países del Caribe han amparado a esta especie bajo leyes de protección. Estas leyes prohíben su caza y cualquier otra acción que perjudique su supervivencia. Además, regulan la velocidad de los botes y los esquís acuáticos que circulan por la zona. Por otra parte, se están adoptando medidas para asegurar que proyectos de construcción u otras actividades humanas cerca de la costa no afecten a este mamífero. También es importante que los pescadores se aseguren de vigilar sus redes para poder liberar cualquier manatí que se enrede en estas. Por último, echar la basura en los recipientes destinados para ello, en lugar de ensuciar las playas, no solo beneficia a los manatíes, sino también a otros animales y plantas que comparten su hábitat. Para restablecer la respiración de una persona que se ahoga debido a una obstrucción de la vía respiratoria, se deben dar cuatro golpes rápidos y secos con la palma de la mano en la región de la espalda situada entre los omóplatos. Si persiste la obstrucción, se debe empujar sobre el estómago realizando la maniobra de Heimlich, cuyo nombre se debe al médico estadounidense que la difundió, Henry Jay Heimlich. Se sitúa la cara lateral del puño sobre el estómago de la víctima, por debajo de las costillas y justo encima del ombligo. Con la otra mano, se empuja el puño para realizar presión sobre el estómago, cuatro veces seguidas. Cuando se trata de niños pequeños, se los debe coger de los talones para colocarlos mirando hacia el suelo, y se les da palmadas en la región de la espalda. Si se realiza la maniobra de Heimlich a un niño, sólo se debe utilizar una mano.

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: EduCallao: El resumen, técnicas para su elaboración Instituto de Tecnologías Educativas: Anotaciones marginales Instituto Radiofónico Fe y Alegría: Cómo elaborar un texto

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


12

EL DICCIONARIO Y EL CONTEXTO ¿Qué aprenderé hoy? A identificar el significado de las palabras según su contexto.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa atentamente:

Comencemos la operación.

Comencemos la operación.

Las palabras resaltadas, ¿tienen el mismo significado?, ¿se trata de la misma palabra o son palabras diferentes?, ¿qué es lo que las hace diferentes? ¿Conoces otros ejemplos similares? ¿Para qué sirven los diccionarios?

QUINO

Aunque generalmente usamos el diccionario solo para consultar el significado de una palabra; en realidad es una herramienta que utilizan todos los profesionales y que puede servir hasta en casos como el siguiente: El escritor español José Antonio Millán cuenta que la justicia de Vizcaya, un lugar de España, condenó a unos jóvenes por llamar "cipayos" a unos policías. El primer juez que tomó la causa buscó la palabra en el Diccionario de la Academia y observó que significaba: "soldado de la India de los siglos XVIII y XIX". Esto no parecía un insulto y no los condenó. Pero más tarde la corte volvió a tomar el diccionario y observó una segunda acepción: "Secuaz a sueldo". Eso sí era insultante, dirigido a un policía. Los jóvenes fueron entonces declarados culpables. Esta historia nos muestra el uso fundamental del diccionario: ayudarnos a saber qué quiso decir otra persona.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


12

Con ayuda de un diccionario, una enciclopedia o internet responde a las siguientes preguntas: a. b. c. d.

¿Qué es un diccionario? ¿Por qué es importante conocer el alfabeto para usar el diccionario? ¿Qué es acepción? ¿Qué información sobre las palabras brinda el diccionario?

Recuerda: Las palabras no se utilizan “sueltas” si no dentro de un contexto, es decir, acompañadas de otras palabras que ayudan a entender el real sentido de esa palabra. Cuando consultes el diccionario para conocer el significado de una palabra, fíjate en sus acepciones y selecciona la más apropiada según el contexto donde se encuentra la palabra. Consulta el diccionario y escribe el significado de la palabra “picar” en cada caso: a. Ningún pez ha picado todavía. (_______________________________________) b. He picado la cebolla bien fina. (_______________________________________) c. Una abeja me ha picado. (_______________________________________) d. El jardinero recién ha picado la tierra. (_______________________________________) e. El ají parece picante; pero no me ha picado. (__________________________________)

Lee atentamente esta “entrada” del diccionario de la Real Academia y escribe una oración con cada acepción: fuente. (Del lat. fons, -ntis). 1. f. Manantial de agua que brota de la tierra. 2. f. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde los depósitos. 3. f. Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. 4. f. Plato grande, más o menos hondo, que se usa para servir los alimentos. 1. ___________________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________________ 5. ___________________________________________________________________

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


12

Aprendizaje grupal Nos reunimos en equipos para trabajar. Confusiones. Cuentan que a un hombre que iba por una carretera se le averió una llanta de su auto y fue a pedir un gato. El resultado fue el que nos muestra la imagen. Consulten el diccionario y respondan: ¿Eso era realmente lo que quería el hombre?, ¿qué produjo la confusión?, ¿cuáles son los significados de la palabra “gato” que se usaron? Ahora, ustedes creen una historia donde se produzca una confusión de interpretación similar. Les proponemos algunas palabras: llama, hoja, vela, luna, genio, planta. Al finalizar, compártanla con la clase y pidan a sus compañeros identificar los significados utilizados.

Nos evaluamos Marca la opción que muestre la acepción empleada según el contexto: 1. El cubo tiene seis caras iguales. a. Parte anterior de la cabeza humana b. Representación de algún estado de ánimo en el rostro. c. Superficie de algo d. Cada una de las superficies que forman un poliedro 2. Siempre está llenando su cuaderno de monos. a. Dicho especialmente de los niños: lindo, gracioso. b. Dibujo rápido y poco elaborado c. Persona que tiene el pelo rubio d. Nombre con que se designa a cualquiera de los animales del suborden de los simios 3. Los donadores de sangre deben dirigirse al banco mañana temprano. a. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas b. Conjunto de peces que van juntos en gran número c. Establecimiento médico donde se conservan órganos, tejidos o líquidos d. Establecimiento público de crédito 4. Es recomendable comer panes integrales pues son más saludables que el pan blanco. a. Del color que tienen la nieve o la leche. b. Cosa que sin ser blanca tiene color más claro que otras de la misma especie. c. Objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro y puntería. d. Espacio que, en los escritos, se deja sin llenar.

Profes.net: Cómo usar el diccionario Aprovechamos las TIC Apuntes de Lengua: Uso dellas diccionario Te recomendamos visitar siguientes páginas: Profes.net: Cómo usar el diccionario Apuntes de Lengua: Uso del diccionario Real Academia Española de la Lengua: Diccionario Red Maestro de Maestros: Aprendo que una palabra puede tener varios significados

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


13

LOS CONECTORES ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar correctamente los conectores para dar coherencias a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente:

En aquella quebrada debe haber buenos pastos y agua limpia. Primero dejemos que coman acá, luego visitaremos aquellos pastos.

¿Qué tipo de palabras son las destacadas?, ¿qué significado aportan? Cuando tienes que redactar un texto (cualquiera sea el tipo) seguramente tu tutor te ha dicho que debes presentar las ideas con coherencia. Pero, ¿cómo logramos un texto coherente? Hoy estudiaremos algunas palabras que nos ayudarán a darle sentido a lo que escribimos. ¿Qué son los conectores? Los conectores son palabras o frases que nos permiten establecer relaciones entre las ideas de un texto. De esta manera los textos adquieren coherencia lógica. Compara los siguientes enunciados: Juan quiere arar el campo. El tractor está averiado. Juan quiere arar el campo. Sin embargo, el tractor está averiado. Con la ayuda del conector “sin embargo” podemos apreciar la relación de oposición entre las dos ideas. Ana dio su examen hoy. Estuvo enferma la semana pasada. Ana dio su examen hoy, pues estuvo enferma la semana pasada. Con la ayuda del conector “pues” podemos apreciar la relación de causa que relaciona las dos ideas.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


13 Tipos de conectores RELACIÓN SEMÁNTICA Secuencia Adición Tiempo Espaciales Oposición Causa Consecuencia

CONECTORES Primero, a continuación, más tarde, luego… Y, ni, también, asimismo, además, por otro lado, inclusive, hasta, por otra parte… Antes, antes de que, con anterioridad, después de que, más tarde, a continuación… Anterior a, después de, posterior a, delante de, debajo de… Pero, sin embargo, sino, no obstante, aunque, mas, a pesar de ello… Porque, pues, puesto que, debido a que, en vista de que, ya que, a causa de que, por el hecho de que… Por lo tanto, por eso, por consiguiente, por ello, en consecuencia, por ende, de modo que, entonces…

Escribe el conector más adecuado en cada caso: a. Vamos a visitar al tío José…………………………….………regresamos para ver el partido. b. No quiere comer…………………………………..salir de su habitación. c. El empleado que nos atiende es muy amable………………………siempre vamos a esa cafetería. d. Eso que dices no es cierto…………………………………..……….no te contradeciré. e. Este es el libro del que te hablé…………………..……..no puedo prestártelo hoy. f. Este pueblo es pequeño……………………………todos se conocen. g. Empezó a llover muy fuerte…………..……………………todavía no es temporada. h. Anda a lavarte las manos…………………………………vamos a almorzar. i. No sé si podré ir……………………..………..tengo un examen. j. El muchacho que vino a visitarte………………………………….te dejó un paquete. Completa el texto con los conectores adecuados: …………….……es muy difícil lavarse las manos en un trasbordador espacial, no es imposible………………., sin gravedad, el agua no corre hacia abajo, sino que fluye en todas direcciones…………………los tripulantes permitieran que esto sucediera, el agua podría alcanzar delicados aparatos; ………………………, podría llegar a la cabina de mando, lo cual sería tremendamente peligroso. Para el aseo, entonces, deben recurrir a distintos artilugios………..…………., para lavarse las manos existe un depósito parecido a una pecera. Una corriente constante de aire que circula a través de los agujeros por los que se introducen las manos controla el agua que hay dentro.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


13

Aprendizaje grupal Lean la siguiente fábula de Mariano Melgar, identifiquen los conectores empleados y clasifíquenlos en una tabla. Compartan con sus compañeros su trabajo y comparen sus resultados. Con ayuda del tutor, realicen la coevaluación. Los gatos Una gata parió varios gatitos, uno blanco, uno negro, otro manchado; luego que ellos quedaron huerfanitos los perseguía un perro endemoniado; y para dar el golpe a su enemigo no había más remedio que juntarse, y que la dulce unión fuese su abrigo. Van pues a reunirse, y al tratarse sobre quién de ellos deba ser cabeza, maullando el blanco dijo: «A mí me toca por mi blancura, indicio de nobleza». El negro contestó: «Calla la boca; el más diestro y valiente mandar debe». «Malo», dijo el manchado, «si esto dura temo que todo el Diablo se lo lleve. Unión y mande el digno». «Esto es locura», gritó el blanco; y el negro le replica. Se dividen por fin en dos partidos; la ira y la turbación se multiplican, se arañan, gritan, y a sus alaridos acude mi buen perro y los destroza. Si a los gatos al fin no parecemos, paisanos ¿esperamos otra cosa? ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos... Nos evaluamos 1. Para preparar un buen cebiche……………….debemos proveernos de ingredientes frescos. a. además b. sin embargo c. primero d. pues 2. ………….salió gritando sin escuchar a nadie. Regresó a pedir disculpas. a. Antes de que b. Luego c. Además d. Después de que 3. Trabaja con sus padres todos los días………………..no descuida sus estudios. a. sin embargo b. de modo que c. por otra parte d. por eso

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


13 4. Si terminas tus deberes temprano………………podrás ir al parque con tus amigos. a. ahora bien b. entonces c. no obstante d. primero 5. Vendrán todos a la reunión…………………los vecinos del pueblo vecino. a. porque b. por ello c. si bien d. inclusive

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Universidad Católica de Chile: Conectores para la producción textual Educar Chile: Los conectores Taller del Programa Juntos: Los conectores gramaticales Ejercicios de ilativos

- Lic. Ingrid Romero Manco

4


14

LA REVISTA ¿Qué aprenderé hoy? A elaborar revistas organizando los textos y gráficos en las secciones respectivas.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa atentamente la imagen y responde:

Elabora revistas manuscritas, organizando Todas estas revistascrónicas, amenidades) los textos (noticias, nos servirán y grá_ cos en lasdesecciones respectivas. ejemplos de diagramación.

Sí, y de cómo presentar las secciones.

¡Ya encontré la foto que nos faltaba!

¿Qué trabajo están realizando los jóvenes? ¿Sabes qué es diagramar? ¿Conoces las secciones que tienen las revistas? El ser humano siempre ha tenido la necesidad de transmitir a sus conocimientos, ideas, sucesos diarios, etc. Inicialmente fue a través de gestos, después empleando la palabra y posteriormente, a través de la comunicación escrita. Actualmente, la prensa es la encargada de registrar todos los acontecimientos de importancia general. Hoy aprenderemos cómo iniciarnos en el mundo de la prensa a través de la publicación de una revista de aula. Definir el trabajo que realizaremos Empezaremos por tener claro el propósito que nos motiva a hacer nuestra revista. Para esto respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué se va a comunicar? ¿Qué se quiere contar? ¿A quiénes va dirigida la revista? ¿Con qué periodicidad se va a hacer?

  

A partir de estas respuestas, redactaremos nuestros objetivos. Los siguientes pueden ayudarlos: Divulgar las actividades que se realizan en el CPED. Ofrecer contenidos que sean interesantes para los lectores. Favorecer la adquisición de nuevos conocimientos.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


14

  

Informar sobre aquellos acontecimientos importantes para la comunidad. Promover la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Potenciar la creatividad y las relaciones humanas mediante el trabajo en equipo.

Al finalizar este primer momento, estaremos listos para ponerle un nombre a nuestra revista. Establecer la estructura Los contenidos de la revista dependerán de los objetivos básicos que nos hayamos fijado en el paso anterior. Lo usual es presentar una serie de secciones fijas y de otras que pueden aparecer esporádicamente. Entre los elementos fijos se encuentran:     

Página editorial: incluye el artículo editorial; también se puede añadir en ella el índice, la foto de los alumnos que colaboran en ella, etc. Páginas centradas en la actualidad del CPED, destinadas a dar a conocer las actividades complementarias y/o extraescolares que se llevan a cabo. Tema central del contenido de la revista: el problema del agua, el aniversario del centro, una fecha cívica, etc. Páginas dedicadas a temas concretos: salud, deportes, ciencia, cultura, literatura, humor, pasatiempos, página de recomendaciones (música, libros, películas...), etc. Entrevistas a algún personaje destacado de la comunidad: deportistas, artesanos, escritores, etc. Definir el diseño Se debe decidir el diseño definitivo: el formato (¿de qué tamaño será?), el número de páginas, el logotipo de la cabecera, la portada (que es lo primero que verán los lectores, allí deberán aparecer los temas más destacados). Respecto al interior de la revista, debe tener una estética clara, ser fácil de leer por eso debemos utilizar los recursos gráficos con moderación, pues la finalidad de los mismos es la de aportar algo al texto y no la de dificultar su lectura.

Elaboración Este paso incluye una serie de fases consecutivas, que son: Búsqueda de información: se busca recoger la mayor información posible para redactar los contenidos que se pretendan publicar. También es el momento de buscar fotos, gráficos, mapas, etc. que puedan ser incluidos en la edición final. Redacción de los textos: con la información obtenida cada grupo de trabajo escribe el borrador del texto de la sección que tenga a su cargo. Se deben sintetizar bien las ideas y tener en cuenta el espacio del que se dispone en cada página. Edición de los textos: es el momento en que el tutor se encarga de revisar los borradores elaborados y realizar las correcciones pertinentes. Diagramación: es el proceso final, consiste en combinar de una manera armónica los textos y las imágenes. Hay que tener en cuenta: la cabecera de la página, el título y el subtítulo, el tamaño de la letra y la colocación de las imágenes.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


14

Aprendizaje grupal Organícense con ayuda del tutor, sigan los pasos estudiados y elaboren el boceto de una revista escolar que, con un poco de entusiasmo y mucha dedicación, podrán hacer realidad.

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Centro del Profesorado: Taller de prensa Blog La Revista del Colegio Diagramación de revistas

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


15

LA LÍRICA ¿Qué aprenderé hoy? A identificar las características de la Lírica.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente: ¡Oh! Cuando vea en la desierta playa, Con mi tristeza y mi dolor a solas, El vaivén incesante de las olas, Me acordaré de ti; Cuando veas que un ave solitaria Cruza el espacio en moribundo vuelo, Buscando un nido entre el mar y el cielo, ¡Acuérdate de mí! Acuérdate de mí – Carlos Augusto Salaverry (fragmento)

¿Cuál es el tema que se desarrolla? ¿Qué finalidad tiene? ¿Qué diferencias encuentras con el lenguaje que usas cotidianamente? El género lírico Es el género literario destinado a la expresión de la subjetividad. Esto significa que todas las obras literarias que no se centran en la narración de una historia, sino en la expresión de lo que se piensa y siente, pueden clasificarse dentro del género lírico. No se trata, como en la narración, de mostrar personajes y acciones, sino de la reflexión emotiva de una persona respecto a lo que le rodea. Para que comprendas mejor, piensa en la diferencia entre contarle a un amigo o amiga algo que te sucedió en una fiesta e intentar expresarle lo que sentiste en ese momento. Probablemente utilizarías un lenguaje completamente distinto en ambos casos.

La palabra "lírica" es de origen griego. Es un derivado de "lira", instrumento musical con que se acompañaba los cantos.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


15

Yo apenas quiero ser humilde araña que en torno tuyo su hilazón tejiera y que, como explorando una montaña, se enredase en tu misma cabellera.

(…)Yo quiero ser un árbol: darte sombra; con las ramas, la flor, hacerte abrigo; y con mis hojas secas una alfombra donde te echaras a soñar conmigo...

Yo quiero ser gusano, hacer encaje; dar mi capullo a las dentadas ruedas; y así poder, en la prisión de un traje, sentirte palpitar bajo mis sedas...

Yo quiero ser un río: hacer un lazo y envolverte en las olas de mi abismo, para poder ahogar con un abrazo y sepultarte en el fondo de mí mismo(…)

Lee en voz alta el poema anterior y responde: ¿Cuál es el tema que se presenta? ¿Qué elementos de la naturaleza ha elegido el poeta para expresar sus sentimientos? ¿Qué sensaciones transmiten al lector? ¿Presenta rima? ¿El mensaje hubiera sido igual si se hubiera usado el lenguaje coloquial (el que usamos todos los días)?

Aprendizaje grupal Investiguen en libros, enciclopedias e internet la biografía y obra de poetas peruanos. Seleccionen algunos datos de interés y al menos un poema para realizar una presentación en clase. En su presentación sigan la siguiente estructura: datos biográficos, periodo histórico en el que vivió, importancia de su obra, poemas seleccionados, valoración y crítica.

Nos evaluamos 1. Cada una de las líneas de un poemas recibe el nombre de: a. Poemas b. Versos c. Canción d. Lira

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


15

2. ¿Por qué se dice que la lírica es subjetiva? a. Porque se basa en hechos reales b. Porque está unida a la música c. Porque presenta los sentimientos del poeta d. Porque no cuenta una historia 3. Coloca verdadero o falso respecto a la lírica: a. Todos los poemas tienen estrofas. b. Los poemas tienen ritmo. c. Lo más importante es la expresión del poeta. d. Se presentan personajes y hechos.

( ( ( (

) ) ) )

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: ¿Qué se entiende por lírica? - Los géneros literarios Proyecto Cíceros: La Lírica Educared: Literatura Peruana

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


16

LA NARRATIVA ¿Qué aprenderé hoy? A diferenciar la poesía y la narrativa según sus características.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee con atención: Esteban había almorzado apresuradamente y le había vuelto a pedir permiso a su madre para bajar a la ciudad. Su tío no almorzaba con ellos, pues en su trabajo le daban de comer gratis, completamente gratis, como había recalcado al explicar su situación. Esteban bajó por el sendero ondulante, saltó la acequia y se detuvo al borde de la carretera, justamente en el mismo lugar en que había encontrado, en la mañana, el billete de diez soles. Al poco rato apareció Pedro y empezaron a caminar juntos, internándose dentro de la bestia de un millón de cabezas. —Vas a ver qué fácil es vender revistas, Esteban. Las ponemos en cualquier sitio, la gente las ve y, listo, las compra para sus hijos. Y si queremos nos ponemos a gritar en la calle el nombre de las revistas, y así vienen más rápido... ¡Ya vas a ver qué bueno es hacer negocios!... El niño de junto al cielo – Enrique Congrains (fragmento)

Seguramente has leído muchos cuentos y poemas, ¿pueden decir en qué se diferencian?

Los textos literarios son aquellos que destacan no solo por lo que se dice sino también por la forma en que se dice. Ejemplos de textos literarios son: los cuentos, los poemas y las obras de teatro.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


16

Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo les interesan los restos de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por las verduras ligeramente descompuestas. La pequeña lata de cada uno se va llenando de tomates podridos, pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran en ningún manual de cocina. No es raro, sin embargo, hacer un hallazgo valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los que fabricó una honda. Otra vez una pera casi buena que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte para las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las escobillas de dientes usadas y otras cosas semejantes que colecciona con avidez. Después de una rigurosa selección, regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja Policía el que aparece y entonces la jornada está perdida. Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido. Don Santos los esperaba con el café preparado. —A ver, ¿qué cosa me han traído? Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el mismo comentario: — Pascual tendrá banquete hoy día.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


16 Pero la mayoría de las veces estallaba: — ¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se morirá de hambre! Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones, mientras el viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida. — ¡Mi pobre Pascual! Hoy día te quedarás con hambre por culpa de estos zamarros. Ellos no te engríen como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que aprendan! Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último los forzó a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar. Los gallinazos sin plumas – Julio Ramón Ribeyro (fragmento)

Responde: ¿Qué personajes participan en la historia? ¿A qué se dedican? ¿Qué acciones suceden? ¿Qué información brinda el narrador? ¿Cómo caracterizarías a los personajes? El fragmento presentado corresponde, ¿a qué parte de la estructura de la narración?

Aprendizaje grupal En un papelógrafo elaboren un cuadro comparativo entre la narrativa y la lírica, utilicen ejemplos y compartan su trabajo en clase.

Nos evaluamos 1. La lírica y la narrativa son: a. Formas de expresión oral b. Géneros literarios c. Formas poéticas d. Ninguna de las anteriores 2. Señala la información correcta: a. Los textos narrativos presentan ritmo y rima. b. Los textos poéticos ocupan todo el renglón. c. En la Lírica, el narrador presenta sus emociones. d. La narrativa presenta personajes que desarrollan acciones en un tiempo y lugar. 3. En la narrativa,…………………… muestra los personajes y el lugar donde se desarrollarán las acciones. a. El nudo b. El desenlace c. La presentación d. El conflicto 4. La…………….presenta las emociones y sentimientos del autor. a. Lírica b. Narrativa c. Comedia d. Literatura

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


16

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: PerúEduca: El lugar de los hechos en una narración Educar Chile: Los géneros literarios Colombia Aprende: El género narrativo

- Lic. Ingrid Romero Manco

4


17

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA ¿Qué aprenderé hoy? A emplear correctamente el punto y el punto y coma en tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente los siguientes fragmentos: La plaza de Chupán hervía de gente. El pueblo entero, ávido de curiosidad, se había congregado en ella desde las primeras horas de la mañana, en espera del gran acto de justicia a que se le había convocado la víspera, solemnemente. Se habían suspendido todos los quehaceres particulares y todos los servicios públicos. Allí estaba el jornalero, poncho al hombro, sonriendo, con sonrisa idiota, ante las frases intencionadas de los corros; el pastor greñudo, de pantorrillas bronceadas y musculosas, serpenteadas de venas, como lianas en tomo de un tronco; el viejo silencioso y taimado, mascador de coca sempiterno; la mozuela tímida y pulcra, de pies limpios y bruñidos como acero pavonado y uñas desconchadas y roídas y faldas negras y esponjosas como repollo; la vieja regañona, haciendo perinolear al aire el huso mientras barbotea un rosario interminable de conjuros y el chiquillo, con su clásico sombrero de falda gacha y copa cónica -sombrero de payaso- tiritando al abrigo de un ilusorio ponchito, que apenas le llega al vértice de los codos.

La plaza de Chupán hervía de gente el pueblo entero ávido de curiosidad se había congregado en ella desde las primeras horas de la mañana en espera del gran acto de justicia a que se le había convocado la víspera solemnemente se habían suspendido todos los quehaceres particulares y todos los servicios públicos allí estaba el jornalero poncho al hombro sonriendo con sonrisa idiota ante las frases intencionadas de los corros el pastor greñudo de pantorrillas bronceadas y musculosas serpenteadas de venas como lianas en tomo de un tronco el viejo silencioso y taimado mascador de coca sempiterno la mozuela tímida y pulcra de pies limpios y bruñidos como acero pavonado y uñas desconchadas y roídas y faldas negras y esponjosas como repollo la vieja regañona haciendo perinolear al aire el huso mientras barbotea un rosario interminable de conjuros y el chiquillo con su clásico sombrero de falda gacha y copa cónica sombrero de payaso tiritando al abrigo de un ilusorio ponchito que apenas le llega al vértice de los codos

¿Qué diferencias puedes identificar entre los textos? ¿Cuál es más fácil de leer y comprender?, ¿por qué? ¿Por qué es importante usar correctamente los signos de puntuación?

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


17 Hoy vamos a repasar los principales usos del punto y del punto y coma: El punto Sirve para indicar pausa y entonación descendente. Hay tres clases de punto: a. El punto y seguido, separa enunciados dentro de un mismo párrafo. b. El punto y aparte, separa dos párrafos e indica cambio de contenido dentro del mismo texto. c. El punto final, es el que cierra un texto. El grupo iba en silencio. El día anterior, Chupitos había perdido su trompo jugando a la "cocina" con Glicerio Carmona, ese juego infame y taimado, sin gallardía de destreza, sin arrogancia de fuerza. Un juego que consiste en ir empujando el trompo contrario hasta meterlo dentro de un círculo, en la "cocina", en donde el perdidoso tiene que entregar el trompo cocinado a quien tuvo la habilidad rastrera de saberlo empujar. Otros usos del punto: El punto se utiliza también después de las abreviaturas: Srta.

Dr.

Dra.

Sra.

FF.AA.

SS.HH.

EE.UU.

Cuando estamos redactando un texto, a menudo combinamos el uso del punto con otros signos que también cierran periodos. En estos casos, el punto siempre irá detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada). No usamos punto:  Después de los signos de interrogación y exclamación que cierran un periodo.  Después de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado.  Después de los títulos de artículos, libros o revistas cuando son los únicos enunciados en un renglón.  En los símbolos científicos y técnicos (Kg, Ne, N). El punto y coma Indica una pausa mayor a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se utiliza en estos casos: a. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que ya incluyen comas. Cada uno de los grupos recopilará información acerca de Mario Vargas llosa: el primer grupo, sus datos biográficos; el segundo, su producción literaria; el tercero, su labor periodística.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


17 b. Para separar proposiciones yuxtapuestas. A las cinco de la mañana aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido estudiando. c. Para introducir expresiones como: sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Su sustentación estuvo muy bien hecha y fundamentada sobre sólidos argumentos; pero no consiguió convencer a todos los miembros del jurado. Los últimos artículos que han enviado los colaboradores parecen muy bien redactados; por tanto, creo que no tardaremos mucho en revisarlos y publicarlos.

Lee con atención el siguiente fragmento y coloca los puntos donde corresponda. Cambia las minúsculas por mayúsculas cuando sea necesario: Sobre el cerro San Cristóbal la niebla había puesto una capota sucia que cubría la cruz de hierro una garúa de calabobos se cernía entre los árboles lavando las hojas, transformándose en un fango ligero y descendiendo hasta la tierra que acentuaba su color pardo las estatuas desnudas de la Alameda de los Descalzos se chorreaban con el barro formado por la lluvia y el polvo acumulado en cada escorzo un policía, cubierto con su capote azul de vueltas rojas, daba unos pasos aburridos entre las bancas desiertas, sin una sola pareja, dejando la estela fumosa de su cigarrillo al fondo, en el convento de los frailes franciscanos se estremecía la débil campanita con su son triste

¿Dónde debe ir punto y coma? Escríbela: La vitamina A se encuentra en los pescados, yemas de huevo, manteca y vegetales verdes y amarillos la vitamina C, en los cítricos, las verduras y el tomate y la vitamina E, en el germen del trigo, hígado, castañas amazónicas y en la espinaca.

Aprendizaje grupal En diarios, revistas, libros o internet, busquen un texto de dos o tres párrafos. Identifiquen los signos empleados (sobre todo los estudiados) y justifiquen su correcto uso. Extraigan ejemplos para presentárselos a sus compañeros. Redacten dos párrafos de tema libre poniendo en práctica lo aprendido en esta sesión, intercambien sus trabajos con el de sus compañeros. Con ayuda del tutor, realizan la coevaluación.

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


17

Nos evaluamos 1. ¿Qué signos deben ir en los espacios? Ana habla muy bien el inglés ( ) Leticia ( ) el portugués. a. b. c. d.

(;) (;) (,) (,) (;) (,) (.) (;)

2. Señala la oración correctamente escrita: a. b. c. d.

¿Cuántos años dijo que tenía?. “Srta.” es una abreviatura. Y luego dijo: “Ya regreso.” En la brújula están escritos los símbolos N., S., E. y O.

3. ¿Qué signos deben ir en los espacios? Cada equipo de rescate buscará por un lado diferente: el primero ( ) por la izquierda ( ) el segundo ( ) por la derecha ( ) el tercero ( ) de frente. a. b. c. d.

(,) (,) (,) (;) (,) (;) (;) (,) (;) (,) (;) (;) (;) (;) (;) (,) (;) (,) (;) (,)

4. En el siguiente párrafo: Sí, ya era suyo y no había poder humano que se lo arrebate. Suyo, pero muy suyo, sin apelación posible, por la pericia mañosa de su juego. Y todos los amigos le envidiaban el trompo que Carmona mostraba en la mano exclamando: - Ya no juego más... a. b. c. d.

Hay dos puntos seguidos Hay dos puntos seguidos y un punto final Debe ir punto final después de “Ya no juego más…” Debe reemplazarse el punto por punto y coma para separar las primeras oraciones.

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: Los signos de puntuación Misión Roflo, Los signos de puntuación Instituto de tecnologías Educativas: Signos de puntuación Portal Educativo Cubano: Los signos de puntuación Reglas de ortografía: Ejercicios

- Lic. Ingrid Romero Manco

4


18

EL ACRÓSTICO ¿Qué aprenderé hoy? A crear acrósticos sobre tu experiencia personal.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee y observa atentamente: Fieles a nuestros ideales,

Inmersos en el gozo de ser peruanos, puedo decirte, patria mía, que Eres mi orgullo, mi vida, mi felicidad. Siempre has sido, eres y serás, esa bendita Tierra que me vio nacer y que me tiene Atado feliz a su historia, cultura y paisajes, pues Solo eres tú Perú, esa Patria mía, suelo santo, tierra ancestral y noble, con tus Andes maravillosos, místicos y legendarios. Tradiciones, costumbres, cultos y magia, todas llenas de lo que somos: Raza noble y decidida, aquí, allá y donde vayamos Indomable, luchadora, fuerte y pujante, Amable y soñadora, siempre acogedora. Somos libres, seámoslo siempre: ¡Viva el Perú!* ¿Conoces este tipo de texto? ¿Qué palabras están escritas en vertical? ¿Tienen relación con las escritas en forma horizontal? El texto en general, ¿se asemeja a un poema? El acróstico Los acrósticos son formas textuales en las que cada letra de una cada frase o verso da origen a una palabra o frase relacionada con la frase o verso original. ¿Cómo redactamos un acróstico? Seguiremos los siguientes pasos:  Determinamos el tema a desarrollar.  Escogemos la palabra o frase que mejor trasmita el mensaje a trasmitir.  Realizamos una lluvia de ideas referentes al tema.  Escribimos de forma vertical la palabra o frase seleccionada.  Con las ideas generadas vamos redactando el borrador nuestro acróstico intentando usar el lenguaje literario.  Revisamos la redacción y ortografía de nuestro texto.  Volvemos a escribir nuestro trabajo procurando hacerlo visualmente atractivo.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


18

Redactamos un acróstico con el nombre de un/a compañero/a del aula. El tutor sorteará los nombres y se realizará el trabajo de manera individual. Recuerda que el contenido de los acrósticos tiene relación con la palabra que va escrita en vertical. En el caso de los nombres, hablará de las características de la persona o lo que significa para quien escribe, así que procura usar la descripción y resalta el valor de la amistad. Terminada la redacción, comparte con tus compañeros tu texto. Ellos deberán identificar a la persona que has descrito.

Aprendizaje grupal Un acróstico dedicado a nuestra región. Identifiquen los elementos de su región que son importantes de resaltar: lugares, paisajes, bailes, costumbres, gastronomía, etc. Escojan alguno de estos elementos y realicen un acróstico, todos deben participar en la lluvia de ideas a fin de recoger la mayor cantidad de información que enriquezca el texto. Al finalizar, coloquen imágenes de apoyo (recortes, fotos, dibujos) y compartan su trabajo con los demás compañeros.

Nos evaluamos Realizaremos la coevaluación utilizando la siguiente tabla y con el apoyo del tutor: CRITERIOS 1. El acróstico expresa lo que sentimos por nuestra región. 2. Se han respetado las ideas de todos los integrantes del equipo. 3. Es atractivo. 4. Se ha cuidado la redacción y ortografía. 5. Las imágenes apoyan y resaltan el tema. TOTAL

SÍ 4 4 4 4 4

NO 0 0 0 0 0

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Profesor Edwin Yomona: El acróstico Icarito: Tipos de acróstico

“El carácter es como el acróstico o la estrofa alejandrina: puede leerse desde el principio, desde el final o en cruz: siempre dice lo mismo”. Ralph Waldo Emerson Votar: Compartir:

|

Enviar a mis amigos |

Añadir a mis frases |

- Lic. Ingrid Romero Manco Conceptos relacionados: acróstico, alejandrina, carácter, cruz, dice, estrofa, final, leerse,

2


19

HOMÓFONOS CON B - V ¿Qué aprenderé hoy? A diferenciar el uso de la B y V en tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 2º Ed. Norma

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente:

¿Sabes cuál es la opción correcta?, ¿por qué? Palabras homófonas Homo significa “igual, el mismo” y Fono, “sonido”.

Las palabras homófonas son aquellas que “suenan” igual pero tienen diferentes significados.

Lee los siguientes diálogos, ubica los homófonos con B y V. Después, escribe el significado de cada una de esas palabras. - Leticia, ¿sabes que Ana tuvo que viajar de emergencia a Iquitos? - Sí, la casa de sus padres se inundó por la rotura de un tubo. - ¿Ella quiso revelarte un secreto? - Sí, quiere rebelarse y seguir su vocación. Será cantante. - ¿Quieres que hierva agua? - No, tomaré leche fría. Ya me cansé de las hierbas en mate.

- Lic. Ingrid Romero Manco

1


19

- César Vallejo es nuestro vate más representativo a nivel internacional. - Así es, y esta antología suya bate todos los récords. - Este año habrá elecciones presidenciales. ¿Ya sabes por quién vas a votar? - Aún no pero no será en blanco. No quiero botar mi derecho a elegir. - Manché mi blusa con la savia de esas plantas. - Sé más sabia y la próxima vez no entres al vivero con ropa blanca. - ¿Vienes a la reunión con el abogado? - Claro, quiero saber todo respecto a nuestros bienes. - No me gusta tener tanto vello en los brazos. - Recuerda que lo bello no es solo lo exterior. - El bacilo de Koch es el responsable de la tuberculosis. - Lo sé, la bacteriología es tan interesante que no vacilo ni un minuto, sé científico. - Para desarrollar esta investigación yo me baso en fuentes confiables… - Un momentito, voy por un vaso con agua y me cuentas todo con lujo de detalles. HABER: Verbo con escaso significado; se usa para formar tiempos verbales compuestos. A VER: Expresión formada por la preposición a + el verbo ver.

Completa con “haber” y “a ver” a. Queremos ir _______ a Víctor, lo han operado de apendicitis. b. ____________si esta vez se ponen de acuerdo sin discutir. c. Después de _____________ visto esa película, ya nada te parecerá asombroso. d. Recuerda que para el sábado ya tienes que _____________ terminado de leer ese capítulo. e. ___________cómo le explicamos a Belén que no iremos. Debiste _________ llamado ayer. f.

Después de _________ visto tantos videos no se te ocurrió otra cosa que salir ________ qué daban en el cine.

g. Vamos ___________ si cambia su actitud después de ________ hablado con sus padres. h. ___________ si mañana temprano vamos a buscarlo a su casa.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2


19

g. Después de __________ pedido perdón, se sintió mejor. h. Anda __________ si Diego ya terminó con sus deberes. i.

No puede ___________ ningún error ortográfico en sus redacciones.

Nos evaluamos Marca la alternativa correcta: 1. Quiero ir _____ la película que estrenan hoy: “Por ______ amado tanto”. a. haber – haber b. a ver – a ver c. a ver – haber d. haber – a ver 2. Después de _______ hecho deporte todo el día, ______ si te despiertas mañana temprano. a. haber – haber b. haber – a ver c. a ver – a ver d. a ver – haber 3. _____ la basura en su lugar. Que hoy el conserje _____ que limpiar todo. a. Bota – tuvo b. Bota – tubo c. Vota – tuvo d. Vota – tuvo 4. La _______ de esas ________ es utilizada en la elaboración de perfumes. a. sabia – hierbas b. sabia – hiervas c. savia – hiervas d. savia – hierbas 5. Juan se afeitó los _______ de la cara porque hoy ____ su primera entrevista de trabajo. a. bellos – tubo b. vellos – tubo c. vellos – tuvo d. bellos – tuvo

Aprovechamos las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: Ortografía Súper saber: Ejercicios El Castellano: Uso de B y V

- Lic. Ingrid Romero Manco

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.