comunicacion4

Page 1

1

LA CONFERENCIA ¿Qué aprenderé hoy? A planificar tu participación oral, organizando información y recursos de apoyo.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Podría aclararnos el concepto de “nativos digitales”?

Por supuesto, los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados, que tienen uno o varias computadoras en casa, que usan celular y pasan horas entreteniéndose con los videojuegos.

¿De qué tema están hablando las personas? ¿Qué roles cumplen? ¿Alguna vez has asistido a una conferencia? ¿Sabes cómo organizar una? La conferencia La conferencia es un tipo de discurso presentado en público, complementado con elementos o herramientas visuales como gráficos estadísticos, fotografías, videos, etc. se diferencia de otros tipos de discurso oral, en que permite el intercambio de ideas con el público a través de preguntas y respuestas. Elementos El conferencista (emisor) Es la persona con autoridad, representatividad y conocimiento sobre asuntos de interés colectivo.

Tema La conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria.

Finalidad Busca comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de algún tema o problema de relevancia.

Auditorio (receptor) Es el grupo de personas interesadas en el mensaje que será presentado.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


1 ¿Cómo nos preparamos? 1. Al preparar el discurso tendremos en cuenta:  Seleccionar el tema a tratar según los objetivos que tengamos  Recoger toda la información acerca del tema  Organizar adecuadamente las ideas  Preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar (mapas, gráficos, diapositivas, etc.) 2. Es sumamente importante escribir un guión que recoja los aspectos más importantes que vamos a tratar. 3. Preparar las respuestas a las posibles preguntas del auditorio. 4. Es muy recomendable ensayar nuestra intervención varias veces ante un espejo, un familiar o un amigo. De esta forma conseguiremos mayor fluidez verbal y se ejercitaremos la voz. 5. Recuerda no memorizar tu discurso, pues le quitará toda la espontaneidad y naturalidad.

Aprendizaje grupal Vamos a preparar una conferencia sobre un tema de interés local. Nos reuniremos para formar grupos de conferencistas siguiendo los pasos estudiados. Después de la presentación frente al grupo, nos evaluaremos con el apoyo del tutor y con la ayuda de la siguiente tabla.

Nos evaluamos CRITERIOS 1. Es evidente la preparación de todo el equipo. 2. Se llevó a cabo una buena investigación. 3. Utilizaron correctamente los materiales de apoyo. 4. La expresión oral fue fluida y clara. 5. Todas las preguntas fueron absueltas con corrección.

4 4 4 4 4

PUNTAJE 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2

1 1 1 1 1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Retóricas.com: Cómo realizar una conferencia Educar Chile: Características de una conferencia

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

EL PÁRRAFO ¿Qué aprenderé hoy? A reconocer los tipos de párrafos.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

Párrafo 1

Y de cuatro saltos salvó las aguas del Chillán y desapareció entre los matorrales de la banda opuesta, mientras los perros alarmados de ver a un hombre que huía y excitados por el largo silencio, se desquitaban ladrando furiosamente, sin atreverse a penetrar en las cristalinas y bulliciosas aguas del riachuelo.

Párrafo 2

Si para cualquier hombre la expulsión es una afrenta, para un indio, y un indio como Cunce Maille, la expulsión de la comunidad significa todas las afrentas posibles, el resumen de todos los dolores frente a la pérdida de todos los bienes: la choza, la tierra, el ganado, el jirca y la familia. Sobre todo, la choza. Ushanan Jampi – Enrique López Albújar (fragmento)

¿Qué es un párrafo? ¿Por qué se divide un texto en párrafos? ¿Qué estructura presentan?

El párrafo Se llama párrafo a cada una de las divisiones de un texto escrito, conformado por una o más oraciones, que desarrolla de un modo coherente una idea principal. Ortográficamente, empieza en una nueva línea y termina con el punto y aparte. Características  Es un grupo de oraciones que gira alrededor de una idea principal.  La primera oración comienza en una nueva línea y a unos cuantos espacios del margen (sangría).  Cada una de las oraciones se relaciona con las otras oraciones que la rodean.  Generalmente, tiene una oración temática que introduce o resume la idea principal. La oración temática El párrafo desarrolla coherentemente una idea principal, la cual aparece expresada en una oración llamada temática u oración guía. A fin de facilitar al lector la tarea de comprensión, el autor suele ubicarla al comienzo de cada párrafo a manera de anuncio de lo que en él se va a tratar. Pero también puede ir al final o en medio del párrafo. Las ideas secundarias, expresadas en las oraciones de desarrollo, son las que apoyan y amplían la idea principal.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

Observa en los siguientes párrafos la posición de la oración temática que aparece resaltada: Los elementos ornamentales más importantes de las iglesias románicas eran la decoración escultórica de la fachada y la pintura mural de las paredes interiores. En la fachada, generalmente trabajada en piedra, aparecían los santos patronos de la iglesia. Los murales estaban dedicados a diversos pasajes de la vida de Jesucristo.

Los artistas no figuraron nunca entre los hombres ilustres de Grecia y, cuando se les celebra, es siempre con motivo de haber realizado alguna proeza técnica. Para los griegos el arte es, ante todo, un oficio y una técnica; el artista plástico es un obrero especializado, privado del furor poético que Platón concede a otros creadores. En consecuencia, es posible afirmar que las artes plásticas en Grecia no llegaron nunca a alcanzar la consideración de la que gozaron la poesía, la música o la danza.

Algunos de los recursos de la Tierra no pueden renovarse solos. Cuando se hayan agotado no habrá más. Tal vez los más importantes de estos recursos no renovables son los que conocemos como combustibles fósiles. Llamamos combustibles fósiles a aquellos que como el carbón, el petróleo y el gas se formaron hace millones de años a partir de restos animales y vegetales. Hay una cantidad limitada de estos recursos y es necesario que desarrollemos otras fuentes de energía que no se agoten.

Separa los párrafos en oraciones y coloca la mayúscula correspondiente:

Cuando se hace de noche tienes ganas de dormir porque el sueño es absolutamente necesario al dormir descansan sobre todo nuestros músculos y también el cerebro pero no creas que cesan en su actividad aunque estés dormido, te mueves por lo menos una vez cada cinco minutos llegas a adoptar en toda la noche unas cincuentas posturas diferentes de ese modo relajas casi todos los músculos del cuerpo.

Las consonantes son producto de la voz y de otra cosa esa otra cosa son los obstáculos que tiene que vencer la voz cuando las pronunciamos por ejemplo, cuando pronuncias una /t/ cierras el paso a la voz apoyando la punta de la lengua contra las encías superiores además las consonantes siempre se pronuncian con algo que suene más, es decir, con una vocal por eso se llaman consonantes, porque suenan-con otra cosa.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

Aprendizaje grupal En los siguientes párrafos identifiquen la oración temática y coloquen un título adecuado: …………………………………………….. Casi todos los productos que usamos se fabrican a partir de otro. Por ejemplo, el plástico se obtiene del petróleo; el papel, de la madera. Existen productos básicos que no están transformados y llegan a la fábrica para producir otros. Son materias primas todos los materiales que provienen de la naturaleza, como la madera de los árboles, que se usa para fabricar muebles, o el algodón, que se obtiene de una planta y se usa para fabricar tejidos.

……………………………………………….. Los utensilios son objetos, de uso preferentemente manual, que sirven para trabajos, labores u oficios. Los más simples a menudo actúan como extensiones de partes del cuerpo. Por ejemplo, si nuestros brazos son demasiado cortos para alcanzar una pelota que ha caído en un estanque, podemos usar un palo para aumentar el alcance de nuestros brazos. El palo, en este caso, es un utensilio. Del mismo modo, los chimpancés lo usan para cazar hormigas de sus nidos.

………………………………………….. Con escasas lluvias, o sin ellas, y frecuentemente con temperaturas elevadas y una gran sequía, los desiertos son los sitios más inhóspitos de la Tierra. El desierto es una extensión amplia de terreno que se caracteriza por la gran escasez de lluvias, vegetación y fauna. Por eso, especies vivas, como las plantas por ejemplo, han de adaptarse a la sequedad del desierto evitando la pérdida de agua y protegiéndose contra los animales que pretendan alimentarse de ellas.

Nos evaluamos Lee atentamente y responde La narrativa oral continúa siendo, incluso en nuestros días, cuando las expresiones escrita y visual lo llenan todo, una parte muy importante del patrimonio de la humanidad. Y sigue conservando su carácter de transmisora de cultura, que fue su razón primera de existir. Antiguamente, mediante la narrativa oral, se enseñaban los mitos sobre la creación del mundo y del hombre, sobre la historia del grupo social al que se pertenecía, sobre los viajes, las técnicas y el calendario agrícolas. En muchas de estas narraciones intervenía no solamente el ser humano, sino también una serie de personajes extrahumanos, íntimamente ligados al hombre y a su mundo, creadores, en ocasiones, del uno y del otro. Estos personajes extrahumanos podían ser dioses, animales totémicos, héroes civilizadores, demonios y demás.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

Con el paso del tiempo, el carácter del contenido temático de esta narrativa oral se fue perdiendo o difuminando porque los tiempos cambiaban y, con ello, las costumbres, la religión y la necesidad de transmitir una determinada enseñanza. 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la idea principal? a. La narrativa oral ha sobrevivido a pesar de los cambios y el paso del tiempo. b. Los personajes de las narraciones orales eran siempre seres dotados de poderes extraordinarios. c. Los avances en materia de comunicación han causado el ocaso de la narrativa oral. d. La principal función de la narrativa oral es enseñar por medio de mitos y leyendas. 2. Según el texto, ¿a qué se deben los cambios que ha experimentado la narrativa oral? a. A las ideas modernas. b. A los cambios que ha sufrido al cultura. c. Al surgimiento de nuevas religiones. d. A la necesidad del hombre de conocer su historia.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Editar eficientemente Comprensión de lectura: Aprenda a redactar un párrafo

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


3

PROPOSICIONES COORDINADAS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas gramaticales para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Yo compré un libro

y

Oración simple

nexo

Ana compró un disco de música. Oración simple

Mi padre trabaja en una oficina Oración simple

y

mi madre trabaja en casa.

nexo

Oración simple

¿Puedes identificar los verbos conjugados en cada uno de los ejemplos?, ¿qué similitudes y diferencias observas?

1

La coordinación Dos preposiciones están coordinadas cuando dentro de una oración se enlazan mediante una conjunción que desempeña la función de nexo: Leticia sonríe y se calla. ¿Estudias o trabajas? Sebastián juega fútbol, pero también estudia mucho. Cada una de esas oraciones podría aparecer por separado, pero así conectadas en un enunciado unitario constituyen oraciones compuestas. La unificación se da gracias a la conjunción que cumple el rol de nexo. Según el significado de la conjunción, las oraciones coordinadas se clasifican en tres tipos: copulativas, disyuntivas y adversativas. Copulativas Aparecen unidas por conjunciones copulativas que cumplen la función de unificarlas. Aporta el significado de adición.

[Leyó el libro] y [quedó encantada.]

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


3 Disyuntivas Presenta preposiciones unidas por la conjunción “o” o su variante “u”. Esta conjunción suele aparecer delante de la última del grupo, aunque a veces se repite ante cada una de ellas. Otorga el significado de exclusión o posibilidades alternativas para una misma realidad:

[Los alumnos de cuarto participarán de las olimpiadas] o [perderán su oportunidad de clasificar al evento regional.]

Adversativas Unifica, mediante la conjunción “pero” (u otras equivalentes) dos oraciones que quedan así contrapuestas explícitamente. El sentido de este grupo oracional consiste en que la segunda oración introduce una restricción en relación con la primera:

[Saldrán al recreo] pero [antes deberán dejar todos los equipos apagados.]

1

Escribe en el paréntesis S, si la oración es simple, o C, si es compuesta: a. Juan y Álvaro dijeron que ellos llevarían la torta de cumpleaños a casa.

(

)

b. Ella quedó en primer puesto luego de haber vencido a todas sus rivales.

(

)

c. En todas las películas siempre hay buenos y malos.

(

)

d. De todas maneras compraré bastante canchita y disfrutaré la película.

(

)

Subraya las proposiciones que tiene cada enunciado: a. Necesito tres huevos para preparar el almuerzo, no lo olvides. b. En esta vida, ganamos y perdemos todos los días de la vida, por eso seguimos adelante. c. Karina habla español; Manuel, quechua; Edgar, shipibo; y Luis, aimara. d. Julio César dijo: “Vine, vi y vencí” cuando describió la campaña de Las Galias.

Aprendizaje grupal Lean atentamente, identifiquen y subrayen las oraciones coordinadas de los siguientes textos:

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


3 Concluida la cena levantamos los manteles: uno de ellos rezó el Padre nuestro y sus amos completaron la oración. La conversación se hizo entonces confidencial entre mis padres y yo. María tomó en los brazos al niño que dormía en su regazo y mis hermanas la siguieron a sus aposentos; ellos la amaban y se disputaban su dulce afecto. Jorge Isaacs, “María” Memo concilió tarde el sueño, temiendo que Doña Pancha arrasara esa noche el resto de su boscaje; pero a la mañana siguiente comprobó que no había pasado nada. Él tampoco tuvo ánimos para reanudar la contienda. Julio Ramón Ribeyro, “Tristes querellas en la vieja quinta”

Nos evaluamos Lee el siguiente texto de Azorín y realiza las actividades que le siguen. La vida de los pueblos Las ideas se suceden rápidamente; la vida se desliza en pleno sol; todas las casas están abiertas; todos los balcones de par en par; gorjean los canarios; tocan los organillos; los mozos marcan sobre las aceras cadenciosos pasos de vals; se camina arriba y abajo por las callejas; se grita con largas voces melodiosas; los músculos juegan libremente en un aire sutil y templado; livianos trajes ceñidos cubren los cuerpos. José Martínez Ruiz, “Los pueblos” a. Subraya los verbos conjugados e indica cuántos hay. b. Separa con corchetes cada una de las proposiciones y cuéntalas. ¿Cuántas hay?

1

Lee detenidamente el siguiente texto. Selecciona seis oraciones y cópialas en tu cuaderno; en cada una subraya los verbos conjugados y encierra entre corchetes las proposiciones que las forman. El mediodía Cuando al mediodía voy a ver a Platero, un transparente rayo de sol de las doce enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo, vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas de fuego. Diana, que está echada entre las patas de Platero, viene a mí bailarina y me pone sus manos en el pecho. Subida en lo más alto del pesebre, la cabra me mira curiosa; entre tanto, Platero, que antes de entrar ya me había saludado con levantado rebuzno, quiere romper su cuerda. Por el tragaluz, que trae el irisado tesoro del cenit, me voy un momento al cielo. Juan Ramón Jiménez, “Platero y yo”

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Materiales de Lengua y Literatura: Las oraciones coordinadas Libros vivos: Oraciones coordinadas Oraciones dependientes, independientes y coordinadas

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

EL ARTÍCULO DE OPNIÓN ¿Qué aprenderé hoy? A inferir el propósito comunicativo de los artículos de opinión.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente: La literatura fantástica y los adolescentes Todas las personas conocen el límite entre la realidad y la irrealidad, entre lo que es posible y lo que no lo es; pese a ello, al escribir un relato el autor dispone de la libertad de hacer desaparecer ese límite. Nada impide al escritor crear personajes, situaciones o entornos completamente irreales. A nosotros se nos plantea ahora el dilema de cómo clasificar este tipo de textos o, lo que es lo mismo, cómo definir la literatura fantástica. Quizá podemos definirlos como relatos con situaciones irreales que muestran esa necesidad de evasión del mundo cotidiano, desprovisto de sorpresas. Son libros que nos hacen soñar en un mundo donde todo es posible, donde la Tierra no es el único lugar del hombre porque éste parte a la conquista de otros universos, situados unas veces en el mundo sobrenatural; otras, en el cosmos. Al no existir ningún obstáculo, los protagonistas se diseñan con una humanidad distinta. Hadas, elfos o cualquier otra raza, cada uno con una determinada misión dentro de la historia. Los adolescentes muestran ante este tipo de literatura diferentes opiniones: Nos encontramos el prototipo del adolescente al que no le gusta la lectura por diferentes motivos, por ejemplo, porque la encuentran aburrida. Prefieren divertirse de otro modo, están más influenciados por la televisión y su entorno. Además, cuando se les intenta ayudar para que la conozcan en el colegio, les ofrecen libros que suelen tratar temas de psicología o problemas adolescentes que no les gustan; por lo tanto, continúan sin conocerla. Otros, prefieren su adicción a la tecnología; en este caso, ningún tipo de literatura les gusta. También están esos chavales que leen pero a los que no les interesa este tema porque, al ser relatos que se hallan fuera de una lógica, no le encuentran el sentido y piensan que estos libros no deberían existir porque no tienen nada que ver con la vida cotidiana. Prefieren los libros que hablan su mismo idioma, los que plantean los problemas con los que tienen que pelearse todos los días. Por último, otra opinión es la de aquél chico o chica al que sí le interesan estos libros por una razón: en su fantasía encuentran la forma de desconectar del mundo real, de poder imaginarse cualquier cosa por imposible que ésta sea. Yo, personalmente, me encuentro en este perfil, pues estos libros me ayudan a desconectar de lo que me sucede; las cosas que suceden en la vida real, se esfuman. La verdad es que cuando leo y me imagino lo que estoy leyendo, atravieso ese mundo y me siento protegida. Fuente ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es la postura de la autora acerca de este tema?

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

El artículo de opinión Es un texto periodístico de carácter argumentativo que tiene como objetivo presentar la postura de quien escribe con respecto a un tema, generalmente, de interés actual. Ello lo diferencia claramente de otro tipo de artículos, como los informativos o expositivos, en los cuales las valoraciones personales son dejadas de lado para dar prioridad a la información neutral. Cómo se hace un artículo de opinión Para escribir un artículo de opinión lo primero que hay que hacer es elegir un buen tema y definir la finalidad que se persigue. Por ejemplo, si el tema elegido es “la limpieza de nuestra institución”, la finalidad más obvia sería la de crear conciencia en la comunidad educativa para que mantengan limpio el local. Debemos tener en cuenta que nuestra redacción debe ser clara y amena, te proponemos el siguiente esquema: 1. Elije el tema o el hecho del que se va a tratar y define la tesis o postura que se va a defender. 2. A continuación, elabora cuidadosamente los argumentos que vas a emplear para defender tu tesis. 3. Conviene, por último, que organices tu artículo del siguiente modo: Estructura del artículo de opinión Introducción Presentación del tema Idea que se defiende (tesis) Puedes incluir una anécdota o un hecho actual que oriente la argumentación.

Exposición Presenta el asunto de manera clara.

Argumentación Expón uno a uno los argumentos a favor o en contra de tu opinión.

Conclusión Resume lo expuesto, recuerda tu tesis o idea principal o cierra el artículo con otra anécdota o una reflexión importante.

Lee el siguiente artículo de opinión e identifica: el tema, la tesis, los argumentos. Nadie se hace solo Los emprendedores avanzamos impulsados por diferentes razones. En nuestro país, la mayoría lo hacemos por un golpe duro, yo le llamo 'la gran patada’. Este golpe hace que el emprendedor se proteja, afirme su individualismo y confíe casi exclusivamente en sus propias capacidades.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

Sin embargo, esta estrategia es peligrosa y puede condenarnos al estancamiento, pues poco podemos hacer sin el apoyo de otros que sienten parecido impulso que nosotros, comparten nuestro objetivo y ganan con la causa de nuestra empresa. Esto es trabajo en equipo. Los equipos se diferencian de los grupos porque obtienen resultados extraordinarios, desarrollan sinergia y se basan en la cooperación activa. ¿Cómo nuestro colaborador va a sentirse alineado con los objetivos de la empresa, si no es bien tratado? ¿Cómo asignamos los roles y asumimos el liderazgo? Son preguntas que responde la teoría del trabajo en equipo. El emprendedor debe ser ante todo líder de un equipo y asegurarse de que quienes lo acompañan ganen más que el salario. Este concepto se llama ALINEAMIENTO y es el inicio de cualquier equipo. Pregúntele a su gente: ¿Qué ganas trabajando en esta organización? Si la respuesta es la de un simple trabajador será difícil que su empresa avance, pues los equipos están compuestos por emprendedores que, más que el salario, ven la oportunidad de crecer con usted. Nano Guerra García

Tema:

Tesis:

Argumentos:

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

Aprendizaje grupal Nos reuniremos para trabajar colaborativamente. Busquen en periódicos, revistas o internet artículos de opinión sobre diversos temas y completen la siguiente tabla en un papelógrafo o en sus cuadernos: Nombre del artículo

Autor

Fuente

Tema que desarrolla

Tesis

Argumentos

Nos evaluamos 1. ¿Qué diferencia al artículo de opinión de otros formatos periodísticos? a. No lleva la firma del autor. b. Presenta la postura personal de su autor. c. Es más extenso y profundo. d. Investiga un tema de actualidad. 2. Marca la opción correcta respecto al artículo de opinión: a. Responde a las preguntas ¿quién?, ¿cómo? y ¿cuándo? b. Puede o no basarse en hechos actuales. c. Prevalecen las ideas sobre los hechos. d. Solo aparece en los periódicos serios. 3. La tesis u opinión debe ser defendida con…………. a. ideas sencillas b. pensamientos c. paciencia d. argumentos 4. El texto de opinión es básicamente: a. argumentativo b. expositivo c. investigativo d. reflexivo

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar: Los géneros discursivos Escolares.net: Ejemplo de artículo de opinión Educared: El artículo de opinión Ministerio de Educación y Ciencia (España): Proyecto Media

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


5

TÉCNICAS NARRATIVAS ¿Qué aprenderé hoy? A identificar las principales técnicas de la narrativa actual.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee atentamente: Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son su mejores banquetes [...] No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano (…) Mario Vargas Llosa - La Ciudad y los perros En el fragmento anterior, ¿quién es el narrador?, ¿lo expresado es semejante a un discurso oral o al pensamiento de una persona? Las técnicas narrativas Son diversos procedimientos usados por los autores de textos narrativos para crear sus relatos. En esta sesión revisaremos algunos de los más empleados en la novela contemporánea. 1. La perspectiva múltiple En esta técnica, distintos personajes cuentan el mismo hecho desde sus diversos puntos de vista. En el ejemplo se han resaltado de diferentes colores los puntos de vista que van apareciendo:

Todavía llevábamos pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol, y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles y voraces. Ese año cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat. Mario Vargas Llosa – Los cachorros

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


5

2. Estilo directo Es propio de aquellos discursos en los que se citan las palabras o pensamientos de los personajes de manera textual. Suelen ir precedidos de los llamados “verba dicendi”: dijo, pensó, respondió, manifestó...

Me recosté sobre la arena, pasando así mi primer noche nada menos que a mil millas de toda región habitada. Me encontraba por cierto, más alejado que un náufrago dentro de una balsa en medio del océano. Inexplicable fue mi sorpresa, cuando al despuntar el día una extraña vocecita me decía casi suplicante: -Por favor... ¡dibújame un cordero! -¡Eh!-exclamé-Dibújame un cordero... Antoine de Saint-Exúpery – El Principito

3. Estilo directo libre En esta técnica el narrador cede su voz y su visión al personaje, pero sin anunciarlo previamente, sin nexos introductorios ni guiones.

Piensa esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Julio Cortázar - Historias de cronopios y de famas

4. Estilo indirecto El narrador con sus propias palabras resume las frases o pensamientos de los personajes.

Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los ojos llenos de lágrimas que se casara con él. Ella le contestó sinceramente que nunca se casaría con un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin almorzar, solo por ver bañarse a una mujer. Gabriel García Márquez – Cien años de soledad

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


5 5. Estilo indirecto libre También conocido como “monólogo narrado”, refleja el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del narrador. Como características están: el empleo de la tercera persona “él”, las exclamaciones, interrogaciones y ausencia introductoria de “verba dicendi”. Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿No había nacido allí mismo en Ohio?, ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte? Ray Bradbury - Crónicas Marcianas. 6. Monólogo interior Es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. Su propósito es el de revelar lo más íntimo del personaje, sus experiencias emocionales, mientras están ocurriendo a nivel consciente e inconsciente. Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer lo que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Luis Martín-Santos - Tiempo de silencio

Lee atentamente el siguiente fragmento, determina cuál técnica narrativa se ha empleado (estilo directo, estilo directo libre, estilo indirecto o estilo indirecto libre) y redáctalo nuevamente con un estilo diferente. Parecía que me hubiera estado esperando. Tenía todo dispuesto, según me dijo, haciendo que la siguiera por una larga serie de cuartos oscuros, al parecer desolados. Pero no; porque, en cuanto me acostumbré a la oscuridad y al delgado hilo de luz que nos seguía, vi crecer sombras a ambos lados y sentí que íbamos caminando a través de un angosto pasillo abierto entre bultos. - ¿Qué es lo que hay aquí? -pregunté. - Tiliches -me dijo ella-.Tengo la casa toda entilichada. La escogieron para guardar sus muebles los que se fueron, y nadie ha regresado por ellos. Pero el cuarto que le he reservado está al fondo. Lo tengo siempre descombrado por si alguien viene. ¿De modo que usted es hijo de ella?

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


5 - ¿De quién? -respondí. - De Doloritas. - Sí, pero ¿cómo lo sabe? - Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy. - ¿Quién? ¿Mi madre? - Sí. Ella. Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar: - Éste es su cuarto -me dijo. No tenía puertas, solamente aquella por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo vi vacío. - Aquí no hay dónde acostarse -le dije. - No se preocupe por eso. Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio. Ya mañana le arreglaré su cama. Como usted sabe, no es fácil ajuarear las cosas en un dos por tres. Para eso hay que estar prevenido y la madre de usted no me avisó sino hasta ahora. - Mi madre -dije-, mi madre ya murió. - Entonces ésa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí. Ahora lo entiendo. ¿Y cuánto hace que murió? - Hace ya siete días. - Pobre de ella. Se ha de haber sentido abandonada. Nos hicimos la promesa de morir juntas. De irnos las dos para darnos ánimo una a la otra en el otro viaje, por si se necesitara, por si acaso encontrábamos alguna dificultad. Éramos muy amigas. ¿Nunca le habló de mí? - No, nunca. Juan Rulfo – Pedro Páramo Aprendizaje grupal Nos reunimos para trabajar por equipos de hasta tres participantes. Vamos a redactar una narración breve empleando una o más técnicas narrativas. Presentaremos nuestro trabajo en clase.

Nos evaluamos 1. ……..muestra distintos puntos de vista de un mismo hecho en una narración. a. El autor b. La novela c. La perspectiva múltiple d. El estilo libre 2. La técnica…………tiene como finalidad mostrar presenta los pensamientos, emociones y razonamientos de los personajes. a. monólogo hablado b. estilo directo c. estilo directo libre d. monólogo interior 3. En narrativa se conoce como “verba dicendi” a: a. Las palabras que anuncian la intervención de los personajes. b. Los verbos que usa el autor a lo largo de todo el texto. c. Las intervenciones de los personajes. d. Las palabras de los personajes.

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


5 4. En el estilo directo libre a diferencia del estilo directo… a. no presenta lo que los personajes dicen. b. las intervenciones de los personajes no se anuncian ni se usa guiones. c. los personajes “hablan” directamente sin la presencia de un narrador. d. el narrador solo describe los escenarios.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Apuntes de Lengua: La narrativa Junta de Galicia: El discurso narrativo Slideshare: Técnicas narrativas actuales

5 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

LA MESA REDONDA ¿Qué aprenderé hoy? A disertar sobre temas diversos, presentando argumentos sólidos.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

La primera pregunta a discutir es: ¿Qué papel tienen los grupos juveniles como espacio de expresión para los jóvenes? Para iniciar, le damos la palabra a Sebastián Pachas, especialista en Sociología.

Muchas gracias, siempre ha habido una necesidad de expresión de los jóvenes y las tecnologías de hoy le dan otro sentido a estas formas de expresión…

¿Cuál crees que es la razón por la que se han reunido estas personas? ¿Consideras importante el intercambio de opiniones? La Mesa Redonda Es una técnica de discusión grupal que tiene como objetivo conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. Cuando decimos que se trata de una técnica nos referimos a que deben seguirse una serie de pasos, que permitan el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos: Preparación  Determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda  Invitar a las personas que expondrán, es importante que cada una represente a un grupo específico (padres, hijos, especialistas, profesionales, etc.) a fin de tener visiones diferentes respecto al tema.  Preparar el local con afiches, carteles, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.  Efectuar una reunión previa con los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que sería interesante tratar.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

Desarrollo

Los Expositores Cada expositor habla durante el tiempo establecido anteriormente, el coordinador avisará prudentemente al expositor cuando su tiempo esté por culminar. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego, los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

Aprendizaje grupal Nos reunimos para trabajar en equipos y organizar una mesa redonda. Lo conveniente es tener un coordinador y no más de cinco expositores, seguiremos la técnica estudiada. Sugerimos algunos temas a tratar, pero pueden ser otros si así lo decide el equipo:     

El acceso universal a internet La educación en el Perú La enseñanza del curso de Religión Los nuevos medios de comunicación El turismo vivencial

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

Nos evaluamos Después de realizar nuestra presentación en el aula, con ayuda del tutor realizaremos la coevaluación: CRITERIOS

PUNTAJE

1. Es visible la preparación de los expositores.

4

3

2

1

2. El coordinador ha moderado la participación.

4

3

2

1

3. La discusión ha sido interesante y provechosa.

4

3

2

1

4. La expresión oral ha sido la adecuada.

4

3

2

1

5. El moderador ha presentado las conclusiones.

4

3

2

1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Nicaragua Educa: Detalles para una mesa redonda Lengua castellana: Formas de comunicación oral Gerza: Técnicas de grupos

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


7

EL PÁRRAFO ¿Qué aprenderé hoy? A planificar la producción de textos de forma planificada.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Lee con atención: El periodista y su mérito literario Ya he dicho en otra ocasión mi pensar respecto a eso del periodismo. Hoy, y siempre, un periodista y un escritor se han de confundir. La mayor parte de los fragmentarios son periodistas. ¡Y tantos otros! Séneca es un periodista. Montaigne y de Maistre son periodistas, en un amplio sentido de la palabra. Todos los observadores y comentadores de la vida han sido periodistas. Ahora, si os referís simplemente a la parte mecánica del oficio moderno, quedaríamos en que tan solo merecerían el nombre de periodistas los reporteros comerciales, los de los sucesos diarios y hasta éstos pueden ser muy bien escritores que hagan sobre un asunto árido una página interesante, con su gracia de estilo y su buen porqué de filosofía. Hay editoriales políticos escritos por hombres de reflexión y de vuelo, que son verdaderos capítulos de libros fundamentales, y eso pasa. Hay crónicas, descripciones de fiesta o ceremoniales escritas por reporteros que son artistas, las cuales, aisladamente, tendrían cabida en obras antológicas, y eso pasa. El periodista que escribe con amor lo que escribe, no es sino un escritor como otro cualquiera. Solamente merece la indiferencia y el olvido aquel que, premeditadamente, se propone escribir, para el instante, palabras sin lastre e ideas sin sangre. Muy hermosos, muy útiles y muy valiosos volúmenes podrían formarse con entresacar de las colecciones de los periódicos la producción, escogida y selecta, de muchos, considerados como simples periodistas. Rubén Darío. Obras completas Vol. XII- Impresiones y sensaciones. Madrid, 1925.

¿Qué idea defiende el autor?, ¿cuáles son los argumentos que utiliza para reforzar su opinión? El ensayo Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que presenta una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No se distingue por la temática que trata sino por la actitud del escritor ante ella pues el ensayo es producto de la reflexión de su autor.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


7

Partes de un ensayo

Características de un buen ensayo

Concisión y claridad El ensayo se organiza en función de sus contenidos, por lo cual es importante la jerarquía de las ideas (las más importantes y generales y las secundarias) para lograr una redacción clara.

Precisión Es necesario utilizar palabras sencillas para evitar la ambigüedad, algunos creen que el uso de palabras rebuscadas realza su escritura cuando en realidad la hace difícil de comprender.

Coherencia La unidad en un texto se encuentra determinada por la articulación lógica de las oraciones y los párrafos. Por tanto, los conceptos deben estar organizados en sintagmas, las proposiciones en oraciones y los subtemas en párrafos.

Consistencia Un ensayo adquiere consistencia cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


7

El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda e inquietud, productor de ideas nuevas. El ensayo nos aleja de la lógica borrosa donde no solo se puede hablar de una verdad o una falsedad, para pensar en la posibilidad y la incertidumbre.

Pasos para la elaboración de un ensayo: 1. Haz una lista de ideas. Una vez hecha, intenta buscarle un orden lógico y ordénalas por categorías (temas, subtemas). 2. Haz un esbozo (esquema). Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribe el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.

Siguiendo las ideas presentadas, redacta un ensayo de una página sobre un tema libre. Recuerda que aunque conozcas muy bien el tema, debes realizar una investigación en diferentes fuentes a fin de tener una idea más general y argumentos sólidos con los cuales defender tu posición. Comparte tu texto en el aula y en el periódico mural.

Aprendizaje grupal Lean atentamente el siguiente fragmento y determinen la hipótesis y los argumentos que plantea. Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple: porque en los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera, no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no estúpidas y no escapan del hambre, a costa de infinitas penalidades, para ir a morirse de inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de Lambayeque avecindados en la Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (léase norteamericano, francés, inglés, etc.) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí aceptan, exactamente como ocurría con los cientos de miles de españoles que, en los años sesenta, invadieron Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que fueron valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la propia España, por el flujo de divisas que ello le significó). Esta es la primera ley de la inmigración, que ha quedado borrada por la demonología imperante: el inmigrante no quita trabajo, lo crea y es siempre un factor de progreso, nunca de atraso. Mario Vargas Llosa – Los inmigrantes

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


7

Nos evaluamos Para que puedas evaluar tu ensayo, a continuación te presentamos algunos criterios a tener en cuenta: CRITERIOS

1. 2. 3. 4. 5.

4 4 4 4 4

El contenido es relevante. El contenido está bien documentado. Los argumentos son apropiados. Las ideas presentadas están bien organizadas. Se ha utilizado un uso correcto del idioma.

PUNTAJE 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2

1 1 1 1 1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: ¿Qué son los ensayos? Pautas para escribir un ensayo Ensayistas.org: Ensayos y ensayistas Salón hogar: El ensayo, el arte de contar ideas Materiales de Lengua: El ensayo

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


8

LAS PREPOSICIONES ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas gramaticales para otorgar coherencia y corrección a tus producciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Hubo deslizamientos en la carretera a causa de las fuertes lluvias. Fuimos caminando por la carretera y pasamos al lado de la chacra de Juan. Tenemos que ordenar todo antes de la mudanza.

¿Sabes qué tipo de palabras son las destacadas?, ¿qué función cumplen? ¿Qué es la preposición? Las preposiciones son palabras que se emplean para relacionar las ideas de una oración; de esta manera contribuyen a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido. Por ser elementos de enlace, nunca pueden emplearse aisladas. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones. Se dice que son gramaticalmente invariables porque tienen forma única, no varían en género ni en número. ¿Cuáles son? Las preposiciones en total son 19:

a

desde

por

ante

contra

según

bajo

en

sin

cabe (en desuso)

entre

so (en desuso)

con

hacia

sobre

de

hasta

tras

para

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


8

Pero también pueden formar parte de las llamadas frases prepositivas que como lo indica su nombre, son frases equivalentes a las preposiciones. Son, en realidad, combinaciones de preposiciones entre sí o de adverbios y preposiciones. Su empleo se debe a la imposibilidad que ofrecen las preposiciones simples, en determinadas ocasiones, para expresar ciertos matices o relaciones. Como frases prepositivas más usuales tenemos:

debajo de detrás de por encima de delante de enfrente de en medio de junto a encima de debajo de con rumbo a frente a alrededor de… acerca de a causa de

al lado de antes de a pesar de con objeto de dentro de después de en cuanto a en pos de en virtud de frente a gracias a lejos de respecto a, etc.

Uso de las preposiciones

INCORRECTO

CORRECTO

vaso de agua

vaso con agua

pienso de que

pienso que

me di de cuenta que

me di cuenta de que

estoy seguro que

estoy seguro de que

en base a

sobre la base de

hoy en día

hoy día

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


8

Encierre en un círculo las preposiciones de cada oración: 

Una vivienda sin agua potable ni alcantarillado es inadecuada para la salud.

La mala alimentación origina problemas de salud.

La publicidad nos estimula a consumir nuevos productos.

Volteando hacia la derecha llegamos a la hacienda San José.

Se ha comenzado con la fumigación de los humedales para prevenir el dengue.

Deber y deber de

Que y de que

DEBER + INFINITIVO, indica obligación

QUE, equivale a “algo”

DEBER DE + INFINITIVO, indica probabilidad

DE QUE, equivale a “de algo”

Completa con deber o deber de/que o de que 

…………….terminar esos ejercicios antes del recreo.

Los libros que leímos……………..haberse quedado en la mesa.

Si quieres ingresar a la universidad………….estudiar mucho.

No lo he visto desde la semana pasada……………….estar con mucho trabajo.

Los periodistas informaron………..todo estaba resuelto.

A pesar…………..sabía………era imposible terminar hoy, siguió trabajando.

Estamos convencidos……………lograremos terminar a tiempo.

Le aconsejaron…………inicie una dieta hipocalórica.

Aprendizaje grupal Identifiquen las preposiciones en el siguiente texto: Comenzó a llegar gente de otros rumbos, atraída por el constante repique. De Contla venían como en peregrinación. Y aun de más lejos. Quién sabe de dónde, pero llegó un circo, con volantines y sillas voladoras. Músicos. Se acercaban primero como si fueran mirones, y al rato ya se habían avecindado, de manera que hasta hubo serenatas. Y así poco a poco la cosa se convirtió en fiesta. Comala hormigueó de gente, de jolgorio y de ruidos, igual que en los días de la función en que costaba trabajo dar un paso por el pueblo. Las campanas dejaron de tocar; pero la fiesta siguió. No hubo modo de hacerles comprender que se trataba de un duelo, de días de duelo. No hubo modo de hacer que se fuera; antes, por el contrario, siguieron llegando más.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


8 La Media Luna estaba sola, en silencio. Se caminaba con los pies descalzos; se hablaba en voz baja. Enterraron a Susana San Juan y pocos en Comala se enteraron. Allá había feria. Se jugaba a los gallos, se oía la música; los gritos de los borrachos y de las loterías. Hasta acá llegaba la luz del pueblo, que parecía una aureola sobre el cielo gris. Porque fueron días grises, tristes para la Media Luna. Don Pedro no hablaba. No salía de su cuarto. Juró vengarse de Comala: -Me cruzaré de brazos y Comala se morirá de hambre. Y así lo hizo. Juan Rulfo – Pedro Páramo

Nos evaluamos Marca la opción que mejor complete las oraciones: 1. El director informó,……ese asunto,…………sería tratado……….los padres de familia. a. respecto a – de que – en el nivel de b. al respecto de – de que – a nivel de c. sobre – que – antes de d. al respecto de – que – con 2. En vista……..nadie faltó a la reunión, el alcalde supuso……..los ciudadanos……..estar comprometidos. a. de que – que – debían de b. que – de que – deben de c. de que – de que – deben d. que – que – deben de 3. Detrás….., una señora le comentaba a otra………su hijo mayor es bachiller…… Pedagogía……la Universidad Arriba Perú. a. mío – que – de – por b. de mí – que – de – según c. de mí – que – en – por d. mío – de que – de – en 4. Fue abriéndose camino………..los arbustos………..ayuda de un bastón y fue dejando huellas detrás…….. a. entre – a – de él b. por entre – con – de sí c. sobre – con – suyo d. de entre – son – suyo

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Portal Educativo Cubano: Preposiciones y conjunciones Vamos a la escuela: Las partículas Educar Chile: Las clases de palabras Escuela Digital: Las preposiciones

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


9

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO ¿Qué aprenderé hoy? A conocer la función comunicativa de las imágenes.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Cómo se narran los hechos en una película? ¿Cómo era posible entender las películas del cine mudo? En su evolución, el cine ha consolidado un lenguaje propio que se ha ido enriqueciendo gracias al aporte de todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales y circunstancias históricas. El camino del cine mudo al cine en tres dimensiones ha sido largo pero fascinante. Hoy estudiaremos el lenguaje cinematográfico. Los planos La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plano. Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla; desde una perspectiva temporal, plano (o toma) es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene. Cuando los pioneros cinematográficos empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos decidieron crear una tipología del tamaño de los planos. La establecieron tomando como referencia básica la figura humana:

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


9

A. Plano General Es aquel en el que predomina el decorado sobre el personaje. Se utiliza cuando se pretende situar espacialmente el conjunto de los elementos que se ven. B. Plano tres cuartos o americano Es aquel en el que el cuadro corta la figura por las rodillas. C. Plano medio Es el referido a una imagen que recoge cuerpos humanos a la altura de la cadera. Este plano establece la interrelaciones directas entre dos o más personaje o entre estos y los objetos del ambiente. D. Primer plano Se centra en el rostro pero también es aquel que incluye una parte completa del cuerpo (por ejemplo, una mano abriendo una puerta). Obviamente, centra completamente la atención del espectador en el personaje al eliminar el contorno del encuadre; sirve para enfatizar en un punto concreto la totalidad de la acción dramática. E. Primerísimo primer plano o plano de detalle Es el que abarca una parte incompleta del cuerpo a fin de enfatizarla.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


9

F. Plano en Picado Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

G. Plano en contrapicado Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando éste por su altura.

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos.

Los movimientos de cámara En los albores de la historia del cine no existían movimientos de cámara, los actores se movían frente a ella y en las películas se utilizaban únicamente planos fijos que fijan un punto de vista único ante el que se desarrolla la acción. Innegablemente su origen fue teatral y establecía la posible visión de un espectador sentado en la butaca. Después los creadores de imágenes vieron la posibilidad de mejorar sus historias con los movimientos de la cámara o la de alejarnos o acercarnos al objeto a fotografiar aunque éste permanezca estático. Esto dio lugar a una de las sensaciones más reconfortantes para el espectador: la sensación casi física de adentrarnos en las imágenes y ‘viajar’ con ellas. Veamos la descripción de los más conocidos movimientos de cámara. A. La panorámica Es un movimiento sobre el eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal. Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


9 B. Los ‘travellings’ La cámara se desplaza en relación con el escenario. Se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento. Lógicamente, pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Los travellings dotan a la imagen de dinámica al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara. C. El zoom Es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. D. El steadycam Es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque. E. Cámara en mano Asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara; sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror).

Identifica los diferentes planos que se han utilizado en las siguientes imágenes:

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


9

Aprendizaje grupal Nos reunimos en equipos para elaborar una secuencia de planos y contar una breve historia, seguiremos los siguientes pasos: Buscamos en revistas imágenes que representen diversos planos. Organizamos con ellas una secuencia que pueda narrar una historia (los personajes no necesariamente deben coincidir). Las pegamos en cartulinas o papelógrafos y escribimos la historia. Compartimos nuestro trabajo en clase.

Nos evaluamos 1. La siguiente imagen, ¿qué plano muestra? a. General b. Primer plano c. Americano d. Plano de detalle 2. Cuando se desea destacar el fondo sobre los personajes, se emplea el plano: a. Picado b. Contrapicado c. General d. De detalle 3. En…….cambian las dimensiones sin variar la perspectiva mostrada. a. el zoom b. el plano medio c. el travelling d. la panorámica 4. El uso de………..permite transmitir una sensación de realismo. a. los rieles b. diferentes planos c. efectos especiales d. la cámara en mano

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar: Grandes inventos: el cine, instrumento de la curiosidad científica Educar Chile: El cine a la escuela, la escuela al cine Cine y Educación: Tipos de plano. Los movimientos en el cine Alterno TV: Planos cinematográficos

5 - Lic. Ingrid Romero Manco


10

LA MÉTRICA ¿Qué aprenderé hoy? A reconocer y emplear las principales técnicas de versificación.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Hace ya diez años que recorro el mundo. ¡He vivido poco! ¡Me he cansado mucho! José Santos Chocano – Blasón ¿Sabes que es posible “medir” los versos?, ¿cómo lo harías tú? ¿Cómo se miden los versos? La misma mesa antigua y holgada, de nogal y sobre ella la misma blancura del mantel y los cuadros de caza de anónimo pincel y la oscura alacena, todo, todo está igual... Abrahan Valdelomar – El hermano ausente en la mesa pascual

Se cuenta el número de sílabas que tiene cada verso teniendo en cuenta la sílaba tónica de la última palabra.

Ley del acento final Si el verso acaba en: Palabra aguda Palabra grave Palabra esdrújula

Se cuenta una sílaba más. Se mantiene la misma cantidad de sílabas. Se cuenta una sílaba menos. Mi po-bre al-ma pá-li-da

8-1=7

E-ra u-na cri-sá-li-da.

8-1=7 Rubén Darío

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


10 7+1=8 7+1=8 7+1=8 7+1=8

Hom-bres ne-cios que a-cu-sáis a la mu-jer sin ra-zón sin ver que sois la o-ca-sión de lo mis-mo que cul-páis.

Sor Juana Inés de la Cruz Las licencias poéticas Las licencias poéticas son recursos que emplean los poetas para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. 1. Sinalefa: es la unión en sola sílaba de la vocal situada al final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. 9

La i-gle-sia e-le-va sus dos to-rres

9

En la o-que-dad hon-da del cie-lo

9

Y cru-za el ai-re el pen-ta-gra-ma

8+1=9

Del pos-te del te-lé-fo-no

Abraham Valdelomar 2. Hiato: El fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes: De la pa-sa-da e-dad, ¿qué me ha que-da-do?

11 (2 sinalefas)

O ¿qué ten-go yo, a di-cha, en la que es-pe-ro

11 (3 sinalefas)

sin nin-gu-na no-ti-cia de mi ha-do?

11 Andrés Fernández de Andrada

3. Diéresis: Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas: Qué des-can-sa-da vi-da la del que hu-ye el mun-da-nal ru-ï-do Fray Luis de León 4. Sinéresis: Es contraria a la anterior, dos vocales de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas se unen: Mue-le pan, mo-li-no mue-le 8 Tren-za, ve-le-ta, po-e-sía. 8 Dámaso Alonso

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


10

Lee con atención y analiza cada uno de los siguientes versos: El poeta a su amada Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso, y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernesanto más dulce que ese beso. En esta noche rara en que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de Setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso. Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos. Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. César Vallejo Responde: ¿Todos los versos tienen la misma cantidad de sílabas métricas? ¿Cuántas son? La letra “H”, ¿impide la formación de la sinalefa?

Aprendizaje grupal Vamos a hacer un concurso de cuartetos dedicados a nuestra región. En equipos de dos o tres estudiantes, redactaremos versos que tengan la misma cantidad de sílabas métricas haciendo uso de la Ley de acentos finales y las Licencias poéticas. Compartimos nuestras creaciones con los otros equipos y las publicamos en el periódico mural.

Nos evaluamos 1. ¿Cuántas sílabas métricas tiene el siguiente verso? Hay soledad en el hogar sin bulla a. b. c. d.

10 9 11 12

2. En el siguiente verso: Abre el pozo su boca, como vieja pupila a. b. c. d.

Se tienen 15 sílabas métricas. Se presenta un hiato. Se tienen 12 sílabas métricas. Se observa una sinalefa.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


10 3. Los siguientes versos: ¡América latina! ¡En un tropel de heraldos Que doman la soberbia de una montaña azul… a. b. c. d.

No tienen la misma cantidad de sílabas métricas. Se tienen 3 sinalefas. Se tienen 2 sinalefas y 1 hiato. Se tienen 2 sinalefas y 2 hiatos.

4. Lee los siguientes versos: En los paisajes de Mansiche labra Imperiales nostalgias el crepúsculo; Y lábrase la raza en mi palabra, Como estrella de sangre a flor de músculo. Coloca V o F a. Todos los versos tienen la misma cantidad de sílabas. b. Hay 3 sinalefas. c. Los versos tienen diferente medida. d. Hay 2 sinalefas y 2 diéresis.

( ( ( (

) ) ) )

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Rincón del castellano: Métrica, nociones básicas Instituto de Tecnología Educativa: Verso y Prosa

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


11

LA MONOGRAFÍA ¿Qué aprenderé hoy? A organizar información en función a un tema.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Ahora, vamos a repartir los temas para que preparen sus monografías.

¿Monografía? ¿Qué es eso?

¿Sabes qué es una monografía? ¿Podrías preparar una monografía de un tema tratado en clase? ¿Qué es una monografía? Es la redacción de un tema específico de un campo del conocimiento que se redacta a partir de la investigación en diferentes fuentes, puede ser realizada por uno o varios autores siguiendo un esquema establecido. Pasos para la redacción de una monografía Hacer un borrador Escribir una monografía es como edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir. El borrador es como el plano de construcción que nos da el marco general del trabajo a realizar donde determinaremos las divisiones del tema. Recopilar información En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para ello recurrimos a:  Archivos de bibliotecas  Búsqueda en internet  Revisión de revistas que traten el tema  Lectura de artículos en diccionarios y enciclopedias  Consulta a profesores o especialistas en la materia

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


11

Preparar fichas o apuntes Este paso consiste en leer las fuentes disponibles siguiendo ciertas pautas básicas:  Extrayendo el contenido que deseamos utilizar.  Resumiendo el contenido con nuestras propias palabras.  Escribiendo notas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía. Organizar los datos recogidos Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar el borrador y verificar que hayamos recopilado información de todos los subtemas. Estructura de la monografía Toda monografía tiene una estructura que consiste en: A. Portada: contiene el nombre de la institución, título, datos del autor, nombre del profesor a quien es presentada, el curso al que corresponde. B. Introducción: Indica el tema, el propósito, lo que se quiere mostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema. C. Índice: Relación de títulos y subtítulos con el número de la página correspondiente. D. Cuerpo: donde se desarrolla el tema. E. Conclusión: Página donde se resume la investigación y se muestran las ideas más relevantes. F. Apéndices: Mapas, cuadros, dibujos, esquemas, imágenes u otros materiales que se consideren importantes para ampliar y reforzar el tema tratado. G. Bibliografía: Debe incluir todas las obras consultadas, citadas o mencionadas en el trabajo.

Aprendizaje grupal Vamos a realizar una monografía por equipos. Con ayuda del tutor determinen los temas; nosotros presentamos algunos que pueden servir de ayuda:  Ricardo Palma y sus Tradiciones Peruanas  Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010  Presencia femenina en la literatura peruana  El Indigenismo en José María Arguedas

Nos evaluamos Presentadas las monografías, realizaremos la coevaluación con ayuda de la siguiente tabla: El tema general ha sido dividido en temas y subtemas. Se ha recopilado información de diferentes fuentes. La redacción utilizada es propia (sin copiar/pegar). Se ha respetado la estructura planteada. La redacción es pulcra, sin errores.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar.org: La monografía Biblioteca Virtual Turabu: Preparando una monografía

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

LAS COMILLAS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Cuando sonó la alarma, los encontraron “in fraganti”. A continuación Sebastián declamará el poema “Los heraldos negros”. “Buenos días lechuguita”- Le dijo el profesor cuando llegó tarde.

¿Cómo se llaman los signos que se han utilizado? ¿Por qué se han ubicado en esas palabras y no en otras? ¿Sabes cuándo usarlas? Las comillas Son un signo ortográfico doble que sirve para destacar algunas palabras, según los siguientes usos: Usos Para enmarcar la reproducción de citas textuales.

También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto (como en las noticias). Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, este se escribe entrecomillado. Para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación.

Ejemplos Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española: “En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos atravesaba el Pirineo y caía sobre España”. “Emitiremos un comunicado el día lunes”, señaló el titular de Educación.

Ahí solía sentarse, por las tardes, a conversar con los amigos. “Lo que necesitamos es justicia” decía. “El día que el Perú tenga justicia será grande”. Dijo que la comida llevaba muchas “especies”. En el escritorio tengo un “mouse”, puedes traérmelo por favor. La palabra “cándido” es esdrújula y “amor”, aguda.

Ha publicado un interesante artículo titulado “El uso del blog en la escuela”.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

Coloca las comillas donde sea preciso.            

El policía se acercó al conductor y le preguntó: ¿Tiene usted sus documentos? Todas las computadoras están conectadas al hub. Poema XX es uno de mis favoritos. La historia comienza así: En un lugar de La Mancha... No vio la señal de stop y le pusieron una papeleta. La palabra aéreo es esdrújula por eso debe llevar tilde. Va a haber paracas – dijo mi padre. La película que fuimos a ver se llama: Shrek 3. Tiene como hobby coleccionar postales. Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo es una frase de Arquímedes. El término banco tiene muchos significados. Dice el refrán: Más vale pájaro en mano que ciento volando.

Aprendizaje grupal Lean con atención los siguientes fragmentos y coloque las comillas cuando sea necesario:

- ¡Déjate, niño! Yo, pues, soy endio, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas abugau, vas a fregar a don Froylán. Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola desde lejos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un “warma kuyay". Warma Kuyay – José María Arguedas

Comenzó, escribir cartas exponiendo la injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le cobraba dos soles por cada una. Mi pobre escritura no valía para eso. El escribano ponía al final: A ruego de Calixto Garmendia, que no sabe firmar, Fulano. Cuando mi padre iba a hablar con el Síndico de Gastos del Municipio, el tipo abría el cajón del escritorio y decía como si ahí, debiera estar la plata: No hay dinero, no hay nada ahora. Cálmate Garmendia. Con el tiempo se te pagará. Mi padre presentó dos recursos al juez. Le costaron diez soles cada uno. El juez los declaró sin lugar. Mi padre ya no pensaba en afilar la cuchilla y el formón. Es triste tener que hablar así -dijo una vez-, pero no me darían tiempo de matar a todos los que debía. El dinerito que mi madre había ahorrado estaba en una ollita escondida en el terrado de la casa, se fue en cartas y papeleo. Calixto Garmendia – Ciro Alegría

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

Muchos pretendientes había despachado por mi causa. Felices horteras endomingados que le hacían la rueda, mientras le vendían media vara de surah o un corte de indiana. Así como así, eran mejores que yo los tales horteras, desde el punto de vista matrimonial. Tenían regulares sueldos y lo que ellos llamaban las rebuscas, cosas que probablemente yo me moriría sin conocer. Pero Marta los mandaba a paseo sin escucharlos siquiera. Solo yo era el preferido. Quizá me encontraba distinto también a los jóvenes de su tierra, sentimentales y turbulentos. A mí no me disgustaba la muchacha. Tenía bonito pelo, ojos tiernos, y tocaba piano Al pie del Misti con bastante sentimiento. ¡Con ella y mis cincuenta soles hubiera sido feliz! Lo único que parecía apenarla era mi poca fe, mi carencia de religión. Entonces, sin saber qué partido tomar, rogué a un joven que discurría por allí y que me infundió confianza (hay rostros así, que infunden confianza), que me explicara el caso. Miróme con impertinencia y me dijo: Tiene usted una corbata imposible. ¡Lo mejor que puede usted hacer es largarse, joven! ¡Corbata imposible! Y me fijé en la de él. En efecto, era una hermosa corbata color vino, hecha de mano maestra, atravesada por un alfiler de oro. Mi corbata – Manuel Beingolea Nos evaluamos 1. En la oración: Mario Vargas Llosa es el autor de la novela Las travesuras de la niña mala. Se debe colocar comillas en: a. b. c. d.

Mario Vargas Llosa autor Las travesuras de la niña mala novela

2. En: El artículo La piratería no existe ha sido una respuesta ante la Ley Sinde. Debe llevar comillas: a. b. c. d.

artículo Ley Sinde No debe llevar comillas ninguna palabra. La piratería no existe

3. En: “La nueva fecha será anunciada la próxima semana”- indicó el Secretario General. Se ha utilizado comillas porque: a. b. c. d.

Son palabras textuales dentro de un enunciado. Se trata de palabras escritas en sentido irónico. Son palabras extranjeras. Es un título

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


12 4. Decir “endenantes” es incorrecto, lo correcto es “enantes”. Se ha utilizado comillas porque: a. Son palabras textuales. b. Se han citado palabras de otra persona. c. Son palabras extranjeras. d. Se está hablando de términos lingüísticos.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: UAM en línea: Uso de las comillas Instituto de Tecnologías Educativas: Comillas RAE: Comillas Uruguay Educa: Las comillas Reglas de Ortografía: Las comillas Wikilengua del Español: Comillas

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

LA PERÍFRASIS VERBAL ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Justo estaba por llamarte. Solemos correr todas las mañanas. Aquel paciente llegó a tener cuarenta grados de fiebre. Está comprobado que el acusado dijo la verdad. El graduando anda investigando un tema muy interesante. Deja de soñar y concéntrate en tu tarea. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas? ¿Cómo es su formación? Si tuvieras que subrayar el núcleo de cada predicado, ¿qué subrayarías? Perífrasis verbales Se llaman así a las construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado en un enunciado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que mediante el uso de las formas simples o compuestas no podrían señalarse. Tener que Deber Haber que Venir a Deber Poder Ir a Estar por Estar a punto de Ponerse a Romper a Soler Comenzar a Echarse a Empezar a Volver a Dejar de Acabar de Terminar de Llegar a Cesar de

Traer Dejar Quedar

+ infinitivo

Tienes que llegar más temprano. Debes practicar más la lectura. Hay que arreglar estos papeles con urgencia. No olvides venir a preguntar por los resultados. A estas horas ya debe estar dormida. Tú puedes subir tus notas. Iba a llamarte justo en este momento. Estaba por salir cuando llegaron. Juan estaba a punto de decirle la verdad. Se puso a buscar las piezas que faltaban. Y de pronto rompió a llorar como una niña. Suelo escuchar música la mayor parte del día. Al mediodía comenzó a quemar demasiado el sol. Me eché a correr en cuanto empezó a llover. Juntas empezamos a leer aquel libro. Volveré a visitarte este año. Deja de hablar y come. Acaban de anunciar al ganador. Termino de lavar y voy de compras. Llegó a terminar todo el trabajo pendiente. Cesamos de gritar en cuanto volteó.

+ gerundio Para Manco mañana deben traer terminado este - Lic. Ingrid Romero ejercicio. + participio Antes de salir deja dicho a qué horas volverás.

1


13 Estar Andar Venir Ir Seguir Traer Dejar Quedar Estar Tener

+ gerundio

+ participio

Está llegando en este mismo momento. Anda pensando en lo que le dirás cuando la veas. Viene aprendiendo con rapidez. Vamos avanzando con el siguiente ejercicio. Sigue practicando y pronto serás un gran escritor. Para mañana deben traer terminado este ejercicio. Antes de salir deja dicho a qué horas volverás. Quedó acordado que el ensayo será el próximo lunes. Está anotado todo en la agenda. Tenemos preparada la monografía.

Vuelve a escribir las siguientes oraciones sin utilizar perífrasis verbales. Ejemplos: 

Los alumnos tienen que asistir a clase mañana. Es obligatoria la asistencia de los alumnos a clase mañana.

En este pueblo suele haber más trabajo durante los meses de cosecha. Durante los meses de cosecha hay más trabajo en este pueblo.

a. Debe de haber caminado toda la noche para llegar. _______________________________________________________________ b. No volveré a comer tanto por las noches. _______________________________________________________________ c. Lo siento, todavía no me he puesto a revisar tus apuntes. _______________________________________________________________ d. Hoy vamos a repasar el tema de ayer. _______________________________________________________________ e. Si pagamos a tiempo llegaremos a ahorrar más de cien soles. _______________________________________________________________ f.

Desde que salió esta colección tengo leídas como cinco novelas de Vargas Llosa. _______________________________________________________________

g. Cuando se enteró que iría a visitarla se echó a llorar de felicidad. _______________________________________________________________ h. Si no van a la conferencia, deben asistir a clase con normalidad. _______________________________________________________________

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

Completa las oraciones con la perífrasis que creas conveniente: 

No sé cuánto, pero Andrés……………………….algo de dinero ahorrado.

Para que se recupere más rápido,…………………….estas pastillas con puntualidad.

………………………..cuidado con las dietas de adelgazamiento que se encuentran en internet.

………………………….prisa si no queremos que nos deje el bus.

……………………………….una carta desde Lima para ti.

Para cumplir con la meta…………………………………todo el fin de semana.

Si quieres acabar pronto…………………………….y escribe.

………………………………..lo que has escrito para que no hayan errores ortográficos. Aprendizaje grupal

En la oración “La mujer no paraba de alabar a su hija”, ¿cuál es el núcleo del predicado, “paraba” o “alabar”? Ninguno de los dos, el núcleo del predicado es la perífrasis verbal “paraba de alabar”.

¿En qué oraciones hay perífrasis verbal? Subrayen los núcleos para saberlo. 

Recién llevo leídas tres páginas.

Acabo de terminar con los quehaceres.

Se puso furioso porque lo hicieron esperar.

El camión echó a andar de repente.

Lleva esperándote más de media hora.

Se puso a cantar en plena calle.

Quiso hablar y no pudo.

El juez fue nombrado instructor de este caso.

Dejó de trabajar para poder terminar sus estudios.

Estaba escribiendo un correo cuando se fue la luz.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

Nos evaluamos 1. En cualquier momento comenzará a llover. El núcleo del predicado es: a. En cualquier momento b. comenzará a llover c. cualquier momento d. llover 2. …………………terminar todos los ejercicios antes de que toque el timbre. ¿Qué opción completa mejor la oración? a. Debes b. Debes de c. Cualquiera de las anteriores d. Ninguna de las anteriores 3. ¿En qué oración no hay perífrasis verbal? a. Karim prefiere terminar el trabajo hoy. b. Viene corriendo con la respuesta. c. Dejó impreso el archivo. d. Karim debe terminar el trabajo hoy. 4. ¿En qué oración hay perífrasis verbal? a. Todos los días viene recogiendo flores. b. No olvides venir trayendo los ingredientes. c. Sebastián viene portándose muy bien. d. Vengan caminando, no corriendo.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: El Tinglado: Perífrasis verbales con Los Simpsons Materiales de Lengua: Las perífrasis verbales Wikilengua: Perífrasis verbal ASMadrid: Las perífrasis verbales Base de Datos del Español Actual: Perífrasis verbales Gramática.org: Perífrasis verbales

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

EL BLOG ¿Qué aprenderé hoy? A elaborar un blog utilizando aplicaciones informáticas y recursos de internet.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Sabes qué es una bitácora? ¿Cuál crees que es su utilidad? En la actualidad, ¿qué otras formas tenemos de registrar los hechos importantes día a día? ¿Qué es un blog? Un blog o bitácora es un sitio web que permite publicar post o entradas de forma periódica con la posibilidad de acompañar el texto con imágenes, videos, animaciones e hipervínculos. Estructura de un blog Aunque la distribución puede variar, todo blog presenta la siguiente estructura básica:

Título del blog

Cabecera

Barra de menú

Repertorio de enlaces

Entradas o post

Categorías temáticas

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

Ventajas y usos de los blogs @ Fácil uso Una de las ventajas más notables es que no se necesita tener conocimientos avanzados de programación ni un software específico para crear un blog. Esto se debe a que los blogs funcionan con plantillas prediseñadas que podemos elegir (y si se desea, personalizar), lo que nos permite centrarnos en el contenido y no en el diseño. @ Gratuito En internet podemos encontrar muchas herramientas disponibles para la construcción de blogs (Bitácoras, Blogger, WordPress, Bligoo, Blogia, etc.) totalmente libres. @ Accesible desde cualquier lugar Como toda herramienta web, los blogs pueden ser gestionados y actualizados desde cualquier computadora conectada a internet y, claro, esto puede hacerse desde cualquier lugar donde nos encontremos. @ Orden de publicación Cada vez que realicemos una actualización (nueva entrada o post) en nuestro blog, ésta ocupará el inicio de la página, de esta manera nuestros lectores podrán saber qué es lo que hemos publicado más recientemente. @ Orden por categorías Aunque nuestro blog se centre en un gran tema (una asignatura, una ciencia, un deporte, etc.) siempre tendremos subtemas de los cuales hablaremos y debemos agruparlos para llevar un orden. En los blogs tenemos la posibilidad de crear categorías que nos permitan clasificar nuestros contenidos y así facilitar el acceso a ellos. @ Enlaces Cuando creamos un nuevo contenido en nuestro blog, se crea un enlace único para este contenido lo que permite que usemos esa dirección (URL) de forma indefinida y pueda ser consultado como un elemento individual. @ Interactividad Una de las mayores fortalezas de los blogs es la posibilidad de interacción con nuestros lectores. Esta característica se manifiesta principalmente a través de la posibilidad de recibir comentarios sobre lo que publicamos y al mismo tiempo conocer sus blogs (si los tuvieran). @ Sindicación RSS Este concepto hace referencia a la posibilidad que nos ofrecen los blogs de suscribirnos a otros blogs que sean de nuestro interés y de esta forma recibir las nuevas publicaciones que se hagan en ellos. De la misma forma, nuestros lectores podrán suscribirse al nuestro.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

Aprendizaje grupal Vamos a elaborar un blog grupal referido al curso de Comunicación o algún tema de interés que deseen desarrollar. Por su facilidad de creación, recomendamos Blogger pero pueden elegir cualquier otra herramienta. Redacten juntos la primera entrada que será la presentación de su blog, ahí detallen el tema principal del blog y la motivación que tuvieron para elegirlo. Recuerden colocar un nombre atractivo y relacionado con el tema. También redacten una pequeña descripción (perfil) que defina a los bloggers (autores) del equipo. Intercambien con los otros equipos, la dirección electrónica de su blog y dejen comentarios en cada uno. Pueden investigar en internet la forma cómo añadir gadgets (calendarios, relojes, imágenes, rompecabezas, radios, insignias, traductores, mascotas, etc.) y personalizar su blog para hacerlo más atractivo.

Nos evaluamos Presentaremos nuestros blogs en el Aula de innovación, CRT o con capturas de pantalla a fin de poder evaluarlas entre todos con ayuda del tutor. Usaremos la siguiente tabla: CRITERIOS

PUNTAJE

1. La entrada ha sido redactada sin faltas ortográficas.

4

3

2

1

2. El tema seleccionado atractivo.

4

3

2

1

3. Se han comentado otros blogs.

4

3

2

1

4. Se han incluido fotos, videos o enlaces.

4

3

2

1

5. Los objetivos planteados son claros y coherentes.

4

3

2

1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Ayuda Internet: Cómo crear y configurar un blog en Blogger Eduteka: Uso educativo de los blog Educar: Weblog o blog Línea Blogger: Cómo añadir videos a tu blog

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


15

LOS PARÉNTESIS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: “Solo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar”. (Paulo Coelho) En sus narraciones, Abraham Valdelomar siempre recuerda con cariño el puerto donde nació (Pisco). La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) apoya a los países en materia de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura. Complete el formulario con el(los) título(s) que necesita solicitar en la biblioteca.

¿Qué signos se han usado en los ejemplos?, ¿sabes cuándo usarlos correctamente? Los paréntesis Son un signo ortográfico doble que se usa para insertar una información complementaria o aclaratoria dentro de un texto mayor. Usos Cuando se interrumpe el enunciado Este año la reunión anual se llevará a cabo en la con un inciso aclaratorio o accesorio. Ciudad de México (la del año pasado tuvo lugar en Bogotá) durante el mes de mayo. Para intercalar algún dato o precisión, Desde el reconocimiento a Octavio Paz con el como fechas, lugares, el nombre de un Premio Nobel de Literatura (1990) no se había autor o de una obra citados, etc. entregado este premio a un autor latinoamericano. Para introducir opciones en un texto. Se necesita vendedor(a) a tiempo parcial. En estos casos se encierra entre En la web se publicará(n) el(los) documento(s) paréntesis el elemento que constituye que deberán entregar. la alternativa, sea este una palabra completa o uno de sus segmentos. Para desarrollar las abreviaturas o El IGV (Impuesto General a las Ventas) es un reconstruir las palabras incompletas impuesto que todo ciudadano paga al comprar del texto original cuando se y vender. reproducen o transcriben.

Las letras o números que introducen Las fuentes que pueden usar son: - Lic. Ingrid Romero Manco elementos de una clasificación o (a) Internet enumeración pueden escribirse entre

1


15 En la reproducción de citas textuales se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original.

Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración (…) A ellos solo les interesan los restos de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por las verduras ligeramente descompuestas.

Para encerrar, en las obras teatrales, Adela: (Con intención) Todavía estaba un grupo las acotaciones del autor o los apartes parado por fuera. de los personajes. Bernarda: (Furiosa) ¡Angustias! ¡Angustias! Angustias: (Entrando.) ¿Qué manda usted? Bernarda: ¿Qué mirabas y a quién? Angustias: A nadie. Las letras o números que introducen Las fuentes que pueden usar son: elementos de una clasificación o (a) Internet enumeración pueden escribirse entre (b) Libros y revistas paréntesis o, más frecuentemente, (c) Entrevistas seguidas solo del paréntesis de cierre. En las fórmulas matemáticas o [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2) químicas, los paréntesis sirven para aislar operaciones que forman parte de una serie; para enmarcar operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis, se utilizan los corchetes.

Coloca los paréntesis donde sean necesarios: a. Sebastián es colaborador de la WWF World Wide Fund for Nature en la Antártida. b. Novio: Riendo ¡Vamos! Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana. Novio: Coge de un brazo a la madre y ríe Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las viñas? c. Ronaldo fue el máximo goleador del Mundial de Corea-Japón 1998. d. El desierto de Atacama Chile es el más árido del mundo. e. La OMS Organización Mundial de la Salud busca mejorar los niveles de salud en todo el mundo. f.

Criada: Entrando. Ahí está don Arturo, que viene a arreglar las particiones. Bernarda: Vamos. A la Criada. Tú empieza a blanquear el patio. A la Poncia. Y tú ve guardando en el arca grande toda la ropa del muerto.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


15 g. Por los cien años de su nacimiento (1911) se celebrará un homenaje a José María Arguedas. h. La OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte fue creada para ofrecer un sistema de seguridad colectiva para sus miembros. i.

“Yo tengo un sueño: un día en las tierras rojas de Georgia, hijos de ex esclavos e hijos de ex dueños de esclavos se podrán sentar juntos a la mesa de la hermandad.” Martin Luther King.

j.

Stanley Kubrick 1928-1999 es uno de los directores de cine más importantes.

k. A pesar de su formación había estudiado Filosofía, Historia y Antropología, nada lo había preparado para ese descubrimiento. Aprendizaje grupal Nos reunimos para elaborar un guión de teatro. Seleccionaremos un cuento o leyenda regional y lo convertiremos en un diálogo teatral. Recuerden usar todos los paréntesis que sean necesarios para guiar a los actores en la puesta en escena.

Nos evaluamos En cada caso, señala por qué se han colocado los paréntesis y escribe en tu cuaderno otro ejemplo similar: a. “Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás” (Voltaire). b. Los grandes exponentes del MPB (música popular brasileña) son Milton Nascimento y Elis Regina. c. Internet (net: red; inter: intercomunicadas) es una red de computadoras intercomunicadas ubicadas en distintos lugares de todo el mundo que comparten información. d. Los navegadores más conocidos son Microsoft Internet Explorer, Firefox, y Netscape Navigator (este tema será desarrollado con actividades prácticas en el siguiente módulo). e. Voy a saltearme esa superflua discusión sobre si el Perú necesita ingenieros o cocineros (es obvio que los necesita a ambos), para dar algunas ideas sobre la innovación como estrategia empresarial. f. Y por si esto fuera poco, los oradores cuentan también con un “padre”, el ateniense Demóstenes (384 – 322 a.C.) pionero de la elocuencia. g. Lo que ha provocado todo este revuelo son las TIC (las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero está claro que los protagonistas más importantes somos las personas.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Vamos a la escuela: Los signos de puntuación Reglas de ortografía: Los paréntesis Wikilengua: Paréntesis Profesor en línea: Uso de los paréntesis

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


16

LA TILDE EN PALABRAS TERMINADAS EN -MENTE ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Finalmente Ana Leticia decidió emprender ese gran viaje. El funcionario le explicó cortésmente que su expediente ya estaba autorizado. Recuerdo vagamente su rostro. Ese documento estaba pésimamente redactado.

¿Qué tipo de palabras son las resaltadas? ¿Puedes explicar por qué algunas llevan tilde y otras no? Los adverbios terminados en -mente En nuestro idioma, existen muchas palabras con la terminación –mente y pertenecen a la categoría de palabras invariables como adverbios que indican cómo se realiza una acción: fuertemente – rápidamente – simplemente – audazmente - amorosamente Formación Estas palabras se han formado al agregar la terminación –mente a los adjetivos y no constituyen palabras compuestas, ya que no se forman de dos palabras diferentes y por lo tanto tienen una sola raíz: gentil + mente = gentilmente sagaz + mente = sagazmente ágil + mente = ágilmente cortés + mente = cortésmente Cuando el adjetivo inicial tiene terminaciones diferentes para el femenino y el masculino, se emplea la variante femenina en la formación del adverbio: sencillo/a + mente = sencillamente amargo/a + mente = amargamente frío/a + mente = fríamente

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


16 ¿Cuándo se acentúan? Estos adverbios tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en la terminación – mente: fugazmente ácidamente

De esta manera no forman parte de la regla general de acentuación porque no pueden considerarse agudas, ni graves, ni esdrújulas. En estos casos, sin embargo, la regla es muy sencilla: el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba siendo adjetivo: cortés = cortésmente fácil = fácilmente tímido = tímidamente plácido = plácidamente Y complementariamente, si como adjetivo no lleva tilde tampoco la tendrá al formarse el adverbio: bueno = buenamente decoro = decorosamente fiel = fielmente soberano = soberanamente Recuerda: La palabra original se mantendrá invariable una vez que se le agregue la terminación –mente. Si llevaba tilde, la conservará; y si no la llevaba, permanecerá sin ella. La próxima vez que tengas dudas frente a un adverbio terminado en –mente:  Elimina mentalmente la terminación –mente de la palabra.  Evalúa la palabra resultante según las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas).  Coloca la tilde según el resultado anterior.

Cuando se juntan dos o más adverbios terminados en –mente ligados por conjunción expresa o tácita, todos pierden la terminación, menos el último: Los viajeros llegaron a su destino feliz y cómodamente.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


16

Según el sentido que aportan, completa el cuadro con nuevos ejemplos: Adverbios de modo tranquilamente

Adverbios de afirmación indiscutiblemente

Adverbios de duda Probablemente

Coloca las tildes omitidas y agrega el sufijo –mente a los siguientes adjetivos: 

Valiente

___________________________

Comodo

___________________________

Sutil

___________________________

Drastico

___________________________

Feroz

___________________________

Simultaneo

___________________________

Acompasado

___________________________

Gentil

___________________________

Voraz

___________________________

Aspero

___________________________

Aprendizaje grupal En el siguiente fragmento, identifiquen los adverbios terminados en –mente y reemplácenlos con otra(s) palabra(s) manteniendo el mismo significado: El hombrecito miró con atención y luego dijo: -No lo quiero. Este cordero está muy enfermo. Debes hacer otro. Mientras dibujaba, mi amigo sonreía amablemente pero con cierta soberbia: -¿Ves?... No es un cordero, más bien es un carnero. Tiene cuernos... Hice nuevamente el dibujo, pero fue rechazado como los anteriores: -Este es muy viejito; quiero un cordero que viva muchos años. Ya algo impaciente y apurado por desmontar mi motor, garabateé por último este dibujo: Le dije: -Esta es una caja. El cordero que quieres está adentro. Sorprendido me quedé al comprobar que el rostro de mi joven juez se iluminaba:

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


16 -¡Es exactamente como lo quería! Me pregunto si necesitará mucha hierba este cordero. -¿Por qué? -Porque en mi casa, todo es muy pequeño... -Seguro que alcanzará. En verdad, te he regalado un cordero bien pequeño. Mirando el dibujo, con la cabeza inclinada dijo: -No tan pequeño... ¡Mira! Se ha dormido. Así fue como conocí al principito. Antoine de Saint-Exúpery - El Principito Nos evaluamos 1. Señala la oración correctamente escrita: a. Expresó sus palabras de agradecimiento hondamente y emocionadamente. b. Tienes que hacer ese trabajo rápidamente y eficaz. c. Los náufragos comieron voraz y ansiosamente. d. Bajaron del bus nerviosamente y apresuradamente. 2. El adverbio “inteligentemente” no lleva tilde porque: a. Es una palabra sobresdrújula. b. Tiene dos acentos. c. Termina en –mente d. El adjetivo “inteligente” es grave. 3. El adverbio “apáticamente”: a. Es un adverbio de modo y lleva tilde porque “apático” es palabra esdrújula. b. Es sobresdrújula por lo cual lleva tilde. c. Es un adverbio de modo y no debe llevar tilde. d. Es un adverbio de duda proveniente del adjetivo “apatía”. Sólamente Enrique sentía crecer en su corazón un miedo extraño y al mirar a los ojos del abuelo creía desconocerlo, como si ellos hubieran perdido su expresión humana. Por las noches, cuando la luna se levantaba, cogía a Pedro entre sus brazos y lo aplastaba tiernamente hasta hacerlo gemir. A esa hora el cerdo comenzaba a gruñir y el abuelo se quejaba como si lo estuvieran ahorcando (...) Por último reingresaba en su cuarto y quedaba mirándolos fíjamente, como si quisiera hacerlos responsables del hambre de Pascual. Julio Ramón Ribeyro - Los gallinazos sin plumas 4. En el fragmento anterior: a. Hay 3 adverbios terminados en –mente y uno de ellos debería llevar tilde. b. Hay 3 adverbios terminados en –mente y solo uno está bien escrito. c. Hay 2 adverbios terminados en –mente correctamente escritos. d. Hay 3 adverbios terminados en –mente y 2 están correctamente escritos.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Vamos a la escuela: Cómo acentuar en español Portal Educativo Cubano: reglas ortográficas

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

USO DE G – J ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Pronuncia en voz alta cada sílaba y escribe una palabra al lado que ejemplifique su uso.

J

G

a

____________________________

e

____________________________

i

____________________________

o

____________________________

u

____________________________

a

____________________________

e

____________________________

i

____________________________

o

____________________________

u

____________________________

Comparando ambos grupos, ¿las sílabas “suenan” de igual modo independientemente de la letra? ¿En qué casos coinciden? ¿Por qué se escribe “guiso” y no “giso”? ¿Por qué escribimos “guerra” y no “gerra”? El sonido /g/ unido a las vocales es: ga (gasolina, ganancia) gue (Guernica, guerrilla) gui (guitarra, guisante) go (golosina, gota) gu (Guadalajara, guardameta) Como puedes observar, los sonidos /gue/ y /gui/ necesitan del sonido vocálico /u/. Si no sonarían /ge/ y /gi/ y es precisamente esto lo que ocasiona la confusión con el sonido /j/.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


17 El sonido /j/ unido a las vocales es: ja (Jacinto, jardín) je (jefe, Jesús) ji (jilguero, jinete) jo (jora, jocoso) ju (jubilado, juntas)

Algunas palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido /y/ como es el caso de “judo” que pronunciamos /yudo/.

Comenzando a distinguirlas  Aunque casi no hay casos de este tipo en el español, si una palabra termina en el sonido /j/ se escribe con j: reloj  La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: Grau – ogro - regla - sigla – gnomo - agnóstico  Si tenemos que pronunciar /gue/ o /gui/ siempre se escriben con g: guitarra - guisado  Si queremos pronunciar el sonido /güe/, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”: agüero – pingüino – agüita Evitando la confusión A continuación vamos a ver algunos casos de uso que pueden generar dudas y confusiones. Usamos G en: Los infinitivos terminados en -GER, -GIR, -GERAR. Excepto “tejer” y “crujir”. Las palabras que terminan en -GENTE, -INGENTE, -GENCIA. Las sílabas GES Y GEN, con excepción de “majestad” y “jenjigre”. Las palabras con GEO (que significa Tierra)

Proteger – dirigir – exagerar Intransigente – contingente - dirigencia

Las palabras que empiezan por IN-, menos “injerto” y sus derivados.

Gestión – genética – ingesta Geopolítica – geógrafo - geología inteligente – ingente - indulgencia

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

Algunos verbos terminados en –ger y –gir sustituyen la G por J delante de las vocales A y O. proteger – protejas fingir – finjo corregir – corrija

Usamos J en: La mayoría de las palabras terminadas en JE Las palabras que terminan en -AJE y -EJE, menos “protege”. Las palabras terminadas en -JERO y -JERÍA, menos “ligero” y “flamígero”. Las palabras que empiezan por AJE- y EJE-, con excepción de “agenciar”. Las palabras que terminan en -JEAR

Paisaje – modelaje – pasaje Peaje – maneje – aconseje Relojero – lisonjero – consejería Ajetreo – ejemplar – ajeno Emparejar – aconsejar – manejar

A partir de las siguientes palabras, escribe verbos con G:  Helar  Causar  Fantasear  Lloriquear Completa el texto con verbos que se escriban con G: El asaltante se……………………………al cajero y le……………………………..que abra la caja fuerte. ………………………los montones de billetes de más valor y los guarda en un maletín. Para salir se………………..detrás del cajero, al tiempo que apunta a las demás personas con una pistola. Cuando pasa a su lado, el guardia que está al costado en el suelo lo toma de una pierna y lo derriba. Un empleado del banco………………….la pistola que se le ha caído al asaltante y le apunta con ella. -¡Corten!-gritó el director-. Vuelvan todos a sus puestos iniciales. Vamos a………………..algunos errores. Los actores vuelven a sus puestos y se preparan para actuar: hay que……………………..nuevamente la escena del asalto al banco.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

Aprendizaje grupal Nos organizamos para trabajar en equipos. Entre todos, busquen revistas, encartes y periódicos en desuso. Recorten palabras que demuestren el correcto uso de la G y la J, péguenlas en un papelógrafo y preséntenlas en clase explicando las reglas que justifican su uso.

Nos evaluamos 1. ¿Cuál de las siguientes relaciones es incorrecta? a. Proteger – protego b. Elegir – elijo c. Transigir – transijo d. Rugir – rujo 2. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar diéresis? a. Antiguo b. Guerrero c. Linguística d. Todas 3. La filolo_ía también estudia el lengua_e. Las letras que deben ocupar los espacios son: a. g – g b. j – j c. j – g d. g – j 4. Señala la oración correcta: a. La injerencia de sus jefes es incorregible. b. Antes de dirijirte al público, mira de frente y sonríe. c. No se debe infringir la legislación vijente. d. Escogió a su promojénito como nuevo gerente.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Lengua castellana: Ortografía Profesor en línea: Uso de la G - Uso de la J Educar.org: Uso de la G – Uso de la J

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


18

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar las reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 4º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa el enunciado: Dijo que vendría de vacaciones ¿Cuántos verbos tiene? Dijo que vendría de vacaciones ¿Cómo es su estructura sintáctica? Dijo que vendría de vacaciones

¿A qué tipo de oración pertenece?, ¿por qué se muestran en diferentes niveles? Proposiciones subordinadas Cuando en un enunciado aparecen dos o más oraciones significativamente dependientes se dice que ellas están subordinadas a otra considerada como principal. Las proposiciones subordinadas carecen de autonomía gramatical y no pueden funcionar libremente como oraciones con sentido completo. Formalmente, la relación de dependencia se establece mediante enlaces subordinantes que encabezan la respectiva construcción. Oración subordinada

Oración principal

Antonio llegó a la reunión

cuando

todos se habían ido.

Enlace subordinante

Clasificación Las proposiciones subordinadas pueden desempeñar las mismas funciones que el sustantivo, el adjetivo o el adverbio cumplen en la oración simple. Oración simple Recomendaba paciencia. sustantivo

Oración compuesta Recomendaba que tuvieran paciencia.

Proposición subordinada sustantiva

Eran unos campos floridos.

Eran unos campos que florecían.

Llegarán mañana.

Llegarán tan pronto como puedan.

adjetivo

adverbio

Proposición subordinada adjetiva

Proposición subordinada adverbial

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


18 A. Proposiciones subordinadas sustantivas Los jóvenes reclaman comprensión.

Los jóvenes reclaman que los comprendan.

sustantivo

Proposición subordinada sustantiva

Su viaje los entristeció.

El que haya viajado los entristeció.

sustantivo

Proposición subordinada sustantiva

Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que, dentro de una oración compuesta, desempeñan la misma función que el sustantivo en la oración simple.

Para su reconocimiento, pueden ser reemplazadas por “eso”: Los jóvenes reclaman eso. Eso los entristeció.

B. Proposiciones subordinadas adjetivas Atraparon a los reclusos fugitivos.

Atraparon a los reclusos que fugaron.

Felicitaron a los candidatos elegidos.

Felicitaron a los candidatos a quienes elegimos.

sustantivo adjetivo

sustantivo

Proposición subordinada adjetiva

Proposición subordinada adjetiva

adjetivo

Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas, que dentro de una oración compuesta, desempeñan la misma función que el adjetivo en la oración simple. C. Proposiciones subordinadas adverbiales Volveré después.

Volveré cuando tenga tiempo. Proposición subordinada adverbial

adverbio

Hágalo bien.

Hágalo como usted sabe.

adverbio

Proposición subordinada adverbial

Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que, dentro de una oración compuesta, desempeñan la misma función que el adverbio en la oración simple.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


18

Reemplaza la proposición subordinada adjetiva por un adjetivo de significación equivalente. Las casas que se hallaban en ruinas fueron demolidas.

(______________________)

Pronunció un discurso que no tenía término.

(______________________)

Recibió una noticia que le agradó.

(______________________)

Perro que ladra no muerde.

(______________________)

Los chicos que no asistieron fueron reprendidos.

(______________________)

Reemplaza el sustantivo en negrita por una proposición subordinada sustantiva. Exigirán un aumento de sueldo. _______________________________________________________ A ella no le gustan las invitaciones repentinas. _______________________________________________________ Expresó su conformidad con el contrato. _______________________________________________________ Se ha dispuesto el regreso de los viajeros para mañana. _______________________________________________________ Es urgente la búsqueda de esos documentos. _______________________________________________________ Completa las oraciones con una proposición subordinada adverbial: No trabajaría en ese lugar…………………………………………………………………………………………….. Estaría más sabroso……………………………………………………………………………………………………… Te va a sentar mal la comida……………………………………………………………………………………….. Seguirá las instrucciones……………………………………………………………………………………………… Le escribiré un correo………………………………………………………………………………………………….

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


18 Aprendizaje grupal Las oraciones adverbiales, al cumplir la misma función que los adverbios en la oración simple, se pueden clasificar de la misma forma que los complementos circunstanciales. Observen el esquema de clasificación y coloque dos ejemplos más en cada caso: CLASES

SIGNIFICACIÓN

De lugar (donde) De tiempo (cuando, luego que, antes que, después que, mientras que, en cuanto, hasta que, tan pronto como) De modo (como, según)

Indica dónde se realiza el hecho. Señala el momento en que se efectúa la acción.

Descansaba donde nadie lo viera. Cuando el gato no está, los ratones bailan.

Denota la forma como se ejecuta la acción. Expresa una noción de número medida. Señala que el sentido de una oración es causa de otra. Expresa el fin o propósito con que se ejecuta la acción. Da a conocer una condición previa para que se cumpla lo que se dice en la oración principal.

Hazlo como gustes.

Señala la existencia de un obstáculo que no impide la realización de lo que se dice en la oración principal.

Llegaron tarde a pesar de que tomaron un taxi.

De cantidad (cuanto) De causa (porque, ya que, pues, puesto que, etc.) De fin (para que, a fin de que, a que) De condición (si, con tal que, siempre que, a no ser que, como, a menos que)

De concesión (aunque, aun cuando, a pesar de que, por más que, siquiera)

EJEMPLOS

Se esforzó cuanto pudo. No ha venido a trabajar ya que es su cumpleaños. Le dieron permiso para que falte. Iré con tal que me acompañes.

Nos evaluamos 1. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene esta estructura?

SUJETO NÚCLEO

a. b. c. d.

ORACIÓN COMPUESTA SUSTANTIVA PREDICADO NÚCLEO OBJETO DIRECTO ENLACE SUJETO

PREDICADO

Temía que hubieras sufrido un accidente. Carlos ha dicho que no se irá jamás. Ella solicitó que los testigos le informaran del asunto. Pidió serenidad a los manifestantes.

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


18 2. César Vallejo, cuyas obras son muy leídas, murió en 1938. Es una oración: a. Subordinada sustantiva b. Subordinada adjetiva c. Subordinada adverbial d. Simple 3. Todo ocurrirá como yo te lo dije. Es una oración: a. Subordinada adjetiva b. Subordinada adverbial c. Subordinada sustantiva d. Simple 4. Las personas que perseveran tienen éxito. Es una oración: a. Subordinada sustantiva b. Subordinada adjetiva c. Subordinada adverbial d. Simple

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Portal Educativo Cubano: La oración compuesta Salón Hogar: Las proposiciones

5 - Lic. Ingrid Romero Manco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.