COMUNICACION5

Page 1

1

EL FORO ¿Qué aprenderé hoy? A planificar tu participación oral en técnicas de participación grupal.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Qué técnicas de participación grupal conoces? ¿Consideras importante intercambiar lo que sabes con otros? El foro En el foro, que nos recuerda a las grandes asambleas romanas, participan todos los asistentes de una reunión de forma organizada para tratar un tema o problema determinado. Suele realizarse a continuación de una actividad de interés general en donde ha participado el auditorio: la proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, demostraciones, etc. Objetivo Hacer posible la expresión libre de las ideas, es la principal finalidad que tiene el foro. Para esto es de gran importancia el rol que juega el moderador al favorecer y controlar la participación de todo el público. Características Hace posible la libre expresión de ideas y opiniones. Permite discutir en torno a cualquier tema. Distribuye el uso de la palabra entre todos los participantes. Limita el tiempo de las intervenciones.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


1 Ventajas de su utilización El foro permite: Conocer las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema. Llegar a conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema. Incrementar el conocimiento de los participantes a través del aporte de otros. Desarrollar el espíritu participativo de los miembros. Preparación  Determinar el tema y los objetivos claramente.  Establecer el tiempo total que durará el foro.  Nombrar un moderador.  Cada participante deberá preparar su exposición del tema consultando las fuentes que considere necesarias. Realización  Los participantes se sientan frente al auditorio.  El moderador anuncia el tema general y los objetivos que se desean alcanzar.  Se indica el tiempo disponible para las exposiciones.  El moderador cede la palabra al primer ponente.  Al término de cada exposición, el moderador agradece la participación y presenta la idea principal que ha expuesto.  El moderador distribuye las preguntas que surjan entre los participantes.  Se cierra la sesión en el tiempo previsto enumerando las conclusiones y agradeciendo la participación de todos.

Nos reunimos en equipos para realizar un foro. Seleccionen el tema con ayuda del tutor, puede referirse a un asunto de nuestra comunidad, a un tema que estamos tratando en algún otro curso o cualquier otro que nos interese como equipo. Seguimos la estructura estudiada y nos evaluamos mutuamente utilizando los criterios que se detallan a continuación.

Nos evaluamos CRITERIOS

1. 2. 3. 4. 5.

Todos los participantes han aportado sus ideas. Se han respetado los tiempos establecidos. El moderador ha resaltado las ideas principales. Las conclusiones se derivan de las ideas expuestas. Todos los participantes se han preparado correctamente.

4 4 4 4 4

PUNTAJE 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2

1 1 1 1 1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: ICE: Técnicas de comunicación oral Universidad de Huelva: Técnicas de dinámica de grupos

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

EL PANEL ¿Qué aprenderé hoy? A planificar tu participación oral en técnicas de participación grupal.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: La primera pregunta para nuestros panelistas es, ¿cuál es desde su punto de vista el sentido de la integración de las tecnologías en la educación?

Bien, los países de América Latina estamos tomado debida cuenta de la importancia de integrar las tecnologías como una forma de lograr proyectos de inclusión y justicia…

¿Alguna vez has asistido a un panel? ¿Sabes cómo se organizan? ¿Te gustaría formar parte de uno? El panel En esta técnica grupal, un equipo de personas conocedoras de un tema específico se reúne para exponer sus ideas ante un auditorio. Se diferencia de otras técnicas, en que los participantes no exponen ni debaten un tema, cada uno presenta su punto de vista dialogando y conversando con el grupo; de esta manera el tema se va complementando y ampliando con el aporte de todos. Preparación  Elección del tema  Selección de expertos conocedores del tema desde distintos enfoques  Realización de una reunión previa para el intercambio de ideas y establecimiento del plan de desarrollo de la sesión, así como fijar tiempo de duración con que se cuenta.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


2

Desarrollo  El moderador inicia la sesión presentando a los participantes.  Se formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.  Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación y se entabla el diálogo.  El moderador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado de él, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc.  Antes de la terminación del diálogo, el moderador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.  Finalmente, el moderador destaca las conclusiones más importantes.

Nos reunimos para trabajar en equipos. Vamos a presentarnos en el aula como un grupo de expertos en un tema, es importante seleccionarlo bien y buscar la información necesaria para nuestra presentación. Cuando tengamos definido el tema, formularemos unas cuatro o cinco preguntas que orienten el diálogo que llevaremos a cabo. Realizada la presentación del equipo, nos evaluaremos con el apoyo del tutor. Usaremos la siguiente tabla de criterios.

Nos evaluamos CRITERIOS

1. 2. 3. 4. 5.

Las preguntas han permitido explorar el tema. El moderador ha orientado correctamente el diálogo. Los panelistas conocen bien del tema. Se han destacado las conclusiones más resaltantes. El tema seleccionado es de interés general.

4 4 4 4 4

PUNTAJE 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2

1 1 1 1 1

TOTAL

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Gerza: Técnicas de grupo Lengua Castellana: Formas de expresión oral Grupo ICE: Técnicas de comunicación oral

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


3

LA ESPINA DE PESCADO ¿Qué aprenderé hoy? A analizar relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Cómo puedes interpretar el gráfico anterior? ¿Cuál crees que ha sido la finalidad de su elaboración? ¿Por qué son importantes los diagramas causa-efecto? Porque nos ayudan a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema. Además, motivan el análisis y la discusión grupal permitiendo que ampliemos nuestra comprensión del problema, visualicemos las razones, motivos o factores principales e identifiquemos posibles soluciones, tomemos decisiones y organicemos planes de acción. El diagrama de espina de pescado (o diagrama de Ishikawa, por su creador) es llamado así porque su forma es similar al esqueleto de un pez: está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), líneas que apuntan a la línea principal (espinas principales), éstas a su vez contienen otras líneas (espinas menores) según sea necesario.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


3 Pasos para construir un diagrama causa-efecto Identificación del problema (CABEZA) Identifica y define con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que quieres analizar. Algunos ejemplos podrían ser: la extinción de los dinosaurios, la migración de las aves, la escasez de agua, el deshielo de los glaciares, etc. Una vez delimitado el problema, escríbelo con una frase corta y sencilla en el recuadro principal o cabeza del pescado.

Identificación de las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema (ESPINAS MAYORES) Define los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Todas las causas del problema que identifiques pueden clasificarse dentro de una u otra categoría. La mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas. Cada categoría que se identifique se ubicará independientemente en una de las espinas principales del pescado.

Identificación de las causas (ESPINAS MENORES) Teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifica las causas del problema. Éstas son aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema. Las causas que identifiques se deben ubicar en las espinas que confluyen en las espinas principales del pescado. Si algunas de las causas identificadas son muy complejas, las espinas pueden descomponerse en sub causas ubicándolas en nuevas espinas (espinas menores).

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


3

Análisis y discusión Cuando hayas finalizado tu diagrama, podrás discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. Si el diagrama se ha elaborado para identificar las causas de un problema real, la discusión debe estar dirigida a identificar cuáles de las causas identificadas son las más probables y a generar posibles planes de acción.

Elabora un esquema de espina de pescado que muestre las relaciones de causaefecto de los siguientes textos: Texto 1 Los efectos del tabaco sobre la salud son conocidos por todos. A corto plazo, dichos efectos son prácticamente inapreciables. No obstante, cada vez que una persona fuma un cigarrillo, sus constantes vitales cambian ligeramente: su temperatura corporal baja, aumenta el ritmo cardiaco y la presión arterial también sube. Poco a poco, el organismo se habitúa a estos cambios y a la presencia en la sangre de una sustancia, la nicotina, que se considera causante de la adicción. Una persona que ha fumado durante varios años muestra, en cambio, otros signos de mala salud. Uno de ellos es la tos, especialmente por las mañanas. Además, existen otras enfermedades asociadas a la adicción al tabaco que aparecen lentamente: la bronquitis crónica (que a su vez puede evolucionar y generar insuficiencia respiratoria) y el cáncer pulmonar, entre otras.

Texto 2 Según la leyenda, el inicio de la famosa guerra de Troya se debió al rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Durante mucho tiempo se creyó que la ciudad de Troya no había existido y que no había habido tal guerra. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Schliemann descubrió las ruinas de Troya en los alrededores del pueblo de Hissarlik. En la actualidad, los historiadores consideran que la guerra, en realidad, fue provocada por la rivalidad comercial que había entre los pueblos de aquella región.

Aprendizaje grupal Vamos a trabajar en equipos elaborando y analizando esquemas de causa-efecto. Identifique un problema, fenómeno, evento o situación real que se dé en la institución educativa, en la comunidad o a nivel regional. Hagan una lluvia de ideas e identifiquen las categorías y causas para graficarlas. Presenten su esquema en el aula y discutan entre todos, la validez y relevancia de las causas identificadas.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


3

Nos evaluamos Redacta un texto breve a partir del siguiente esquema de causa-efecto.

Fuente del grรกfico: Mailxmail

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes pรกginas: Software libre para elaborar esquemas: Cmap Tools, OpenOffice.org Draw Action Group: Diagrama de causa-efecto

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ¿Qué aprenderé hoy? A analizar relaciones de causa-efecto utilizando el árbol de problemas.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Qué puedes observar en el gráfico? ¿Qué ideas presenta? ¿Encuentras un sentido lógico que una estas ideas? ¿Te parece una forma válida para esquematizar ideas?

¿Qué es el árbol de problemas? A diferencia de otras técnicas de organización de la información, esta es una técnica participativa, es decir, se desarrolla con la opinión de varias personas. Tiene por finalidad facilitar la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


4

Se entiende que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas? Identificación del problema central Debe ser un problema considerado importante, ten en cuenta lo siguiente: Es una carencia o déficit. Se presenta como un estado negativo. Es una situación real. Se localiza en un lugar definido. No confundir con la falta de un servicio específico.

Exploración y verificación de los efectos/consecuencias (la copa del árbol) Significa establecer los efectos considerados como una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el problema central, hasta niveles más generales. La secuencia se detiene en el instante en que se han identificado efectos suficientemente importantes que justifiquen por qué hemos considerado ese problema como importante.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


4 Identificación de relaciones entre los distintos efectos

Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces) Identificaremos las causas comenzando con las más directamente relacionadas con el problema central. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas y luego establecer las relaciones que existen entre ellas. Una buena idea es preguntarse ¿por qué sucede…? Haciendo la misma pregunta en cada bloque. La respuesta debe ubicarse en el nivel inmediatamente inferior. Redacta un párrafo a partir del análisis del árbol de problemas inicial.

Aprendizaje grupal Vamos a realizar un árbol de problemas a nivel de equipos. Lo primero será identificar un problema de nuestra institución o comunidad y realizar el gráfico con el aporte de todos los miembros del equipo. Sugerimos escribir en trozos de papel o cartulina las ideas que vayan surgiendo y luego agruparlas, ordenarlas y ubicarlas en su respectivo lugar de nuestro árbol de problemas. Elaboramos el árbol de problemas en un papelote para exponerlo en clase, debemos tener cuidado con la ortografía y la redacción. Con la guía del tutor, realizamos la autoevaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Nos evaluamos El problema identificado es real e importante. Los efectos (copa) están bien interrelacionados. Las causas (raíces) son reales y están interrelacionadas. Las relaciones de causa-efecto son claras. En general, es un diagrama organizado y claro.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: YouTube: ¿Cómo elaborar un árbol de problemas?

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


5

LA HOJA DE VIDA ¿Qué aprenderé hoy? A identificar la estructura y propósito de la Hoja de Vida.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Currículo? ¿Qué es un currículo?

¿Sabes qué es un Currículo? ¿Podrías redactar uno? ¿Curriculum Vitae (o Currículo) u Hoja de Vida? La primera forma corresponde al latín y Hoja de Vida es su equivalente en castellano, ambas formas se usan indistintamente dependiendo de la institución que lo(a) solicite. Aunque existen muchos modelos para elaborar una Hoja de Vida, hay algunos tópicos que no pueden ser obviados por eso los detallamos a continuación: Información personal Son datos clave que por ningún motivo deben ser olvidados, porque son los que ayudarán a la empresa a la que estás postulando a ponerse con contacto contigo. Los datos que debes considerar son:  Fecha y lugar de nacimiento  DNI  Dirección actual  Teléfono fijo y celular  Correo electrónico

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


5

Educación y formación Aquí deberás detallar la información relacionada con la capacitación que has recibido a lo largo de tu vida. Debes presentarlos indicando el nombre de la institución donde los cursaste, el periodo de tiempo que permaneciste (fecha de inicio y culminación) y en el caso de estudios superiores o técnicos, el título con el que egresaste. Considera: Institución donde cursaste tus estudios secundarios Instituto donde realizaste tus estudios técnicos o profesionales Ejemplo: 2008-2010 “Universidad Privada César Vallejo” Sede - Lima Egresada de Maestría en Educación con mención en Psicopedagogía Estudios de Post grado En este espacio también podrás colocar otros estudios que hayas podido realizar y eventos que han permitido recibir capacitación como: Diplomados, seminarios, conferencias, simposios o talleres. Cursos de idiomas Cursos de informática Ejemplo: Del 17 al 26 de marzo de 2004 Instituto Superior Pedagógico Privado “San Marcelo” Maranga – San Miguel Curso de Actualización “Innovando Nuestra Praxis Pedagógica y de Gestión” Enero de 2003 a octubre de 2006 Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) Inglés: Nivel Básico Nivel Intermedio Nivel Avanzado Experiencia laboral La trayectoria laboral es un factor importante, pero es algo que iremos ganando con el paso de los años. Si eres recién egresado o aún estudiante, puedes incluir un párrafo de perfil que describa la experiencia que has tenido como practicante o una descripción de tus cualidades que pueden servir para el puesto al que postulas. En el caso que tengamos experiencia laboral, se deben detallar indicando: Nombre de la empresa Número telefónico Fechas de ingreso y egreso Funciones desempeñadas También puede incluirse los logros alcanzados. Ejemplo: De marzo a diciembre de 2009 Coordinadora del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el nivel Secundaria Institución Educativa Privada “María de las Mercedes” – La Victoria.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


5 Algunos datos para tener en cuenta Sé breve pero sin omitir datos importantes. Datos como el estado civil y la fotografía no son relevantes. Incluir toda la experiencia que se tenga, aunque solo hayan sido prácticas académicas o colaboraciones en proyectos breves. Las hojas de vida no deben contener diseño especial, muchos colores o diversos tipos de letra, es preferible contar con una hoja de vida muy sobria. Mencionar dos o tres referencias profesionales (ex jefes, profesores, amigos de confianza).

Recuerda que esta es la primera impresión que obtienen de ti tus futuros empleadores.

Modelo de Hoja de Vida

Redacta una Hoja de Vida con tu información actual y compártela con tus compañeros. Entre todos analícenlas y dialoguen sobre la importancia de este documento, su buena redacción y atractivo.

Aprendizaje grupal Ubiquen en los diarios locales las ofertas laborales que les parezcan más interesantes y elaboren Hojas de Vida dirigidas a las empresas que hacen la solicitud, tengan en cuenta los requisitos que solicitan. ¿Cuáles creen que serán los criterios de selección de la empresa?

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


5

Nos evaluamos 1. ¿Por qué es importante incluir al menos un número telefónico o correo electrónico? a. Todos los postulantes a un empleo deben tener teléfono y correo. b. Los medios de comunicación son importantes actualmente. c. Estos datos permitirán que se pongan en contacto con nosotros. d. Para la base de datos de las empresas. 2. Los datos de nuestra formación deben incluir: a. Nombre de la institución b. Tiempo de estudio c. Título que obtuvimos d. Todas las anteriores 3. ¿Qué son las referencias personales? a. Nombres de nuestros ex jefes b. Teléfonos en los que pueden contactarnos c. Datos de nuestros familiares y amigos d. Datos de contacto de personas que pueden avalarnos. 4. ¿Por qué es importante hacer una buena redacción de nuestra Hoja de Vida? a. Porque es la primera impresión que tendrán de nosotros. b. Porque es la única forma de conseguir un buen empleo. c. Porque podrán saber toda nuestra experiencia. d. Porque sabrán que sabemos redactar buenos documentos.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Colombia Aprende: Rumbo al trabajo Aliadolaboral: Cómo hacer una hoja de vida efectiva 5campus: Cómo crear un curriculum vitae

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

EL FICHAJE ¿Qué aprenderé hoy? A organizar información usando la técnica del fichaje.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: En estos libros hay información que nos puede servir para nuestra monografía. Exacto. Pero… ¿cómo podremos recordar qué libros consultamos?

Si te hubieras encontrado en la situación anterior, ¿qué habrías hecho? ¿Qué técnica aplicarías para identificar libros y autores? Cuando realizamos una investigación, vamos reuniendo mucha información que es necesario documentar para poder citarla y ubicarla más adelante. La técnica del fichaje permite organizar y registrar todos los datos que vayamos reuniendo. Aunque ahora podemos realizarla digitalmente, tradicionalmente se han usado unidades de cartón rectangular que podemos encontrar en cualquier librería. Importancia Las fichas son la base de la investigación por ser una manera sencilla de guardar datos encontrados. En ellas podemos recopilar hechos, ideas, conceptos, resúmenes, etc. que usaremos para realizar nuestra investigación.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

Tipos de fichas Fichas bibliográficas Contienen los datos que identifican una obra. Suelen usarse las más pequeñas (7,5 cm x 12,5 cm) en ellas podemos ordenar un conjunto de datos que permitan la identificación de publicaciones, por lo cual deben considerarse los siguientes elementos:  Autor de la obra  Año de publicación  Título  Título original si es una traducción  Número de edición  Lugar de la publicación  Editor  Número de páginas Autor de la obra: Pucheta Medel, Ana Leticia Año de publicación: 2006 Título: Botánica: Principios y problemas Número de edición: 6ta. Edición Lugar de la publicación: México Editor: Compañía Editorial Continental, S.A. Número de páginas: 584 pp. Fichas hemerográficas Este tipo de ficha la usamos cuando se trata de registrar revistas y periódicos. Los datos que debemos integrar en una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes: Autor del artículo Año Título del artículo Título de la publicación periódica Lugar de publicación Número del volumen (o año) Número del fascículo Paginas inicial y final del artículo Autor del artículo: Gabriel Careaga Año: 2006 Título del artículo: Las inteligencias múltiples Título de la publicación periódica: Revista Nacional de Ciencias Lugar de publicación: Argentina Número del volumen (o año): Año XIX Número del fascículo: N° 74 Paginas inicial y final del artículo: 12-16

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


6

Lee y responde: Autor de la obra: García Cosentino, Rossana Año de publicación: 2009 Título: Diseño gráfico publicitario Número de edición: 1era. Edición Lugar de la publicación: Perú Editor: Compañía Editorial Luren S.A. Número de páginas: 230 pp. ¿Cuál es el nombre de la publicación? ¿Se trata de un libro o de un artículo? ¿En qué año fue publicado? ¿Cuántas páginas tiene? ¿Cuál es el autor? Autor del artículo: Aguilar Verónica; Santos Julio Año: 2008 Título del artículo: Las aulas de innovación Título de la publicación periódica: Revista Somos – El Comercio Lugar de publicación: Perú Número del volumen (o año): Año IX Número del fascículo: N° 60 Paginas inicial y final del artículo: 29-35 ¿Cuál es el nombre de la publicación? ¿Se trata de un libro o de un artículo? ¿En qué año fue publicado? ¿Cuántas páginas tiene? ¿Cuál es el autor?

Aprendizaje grupal Visiten la biblioteca de la Institución Educativa y consulten tres libros de cualquier temática, elaboren las fichas bibliográficas correspondientes. Intercambien sus fichas con otros compañeros para que ubiquen los libros en la biblioteca y verifiquen la veracidad de los datos. Consulten diarios o revistas y realicen las fichas hemerográficas de algún artículo, compártanlas en clase junto con las fuentes empleadas (diarios o revistas), reúnanlas todas, repártanse las fichas y ubiquen los artículos en las publicaciones.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Universidad de Murcia: Técnicas de documentación Academia de Ciencias Luventicus: Fichaje

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


7

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar reglas ortográficas para coherencia a tus redacciones.

dar

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Dijo que venía, sin embargo… Como dice el viejo y conocido refrán: Más vale pájaro en mano… No sé si ir… ¿Será buena idea?

¿Cómo se llaman los signos de puntuación usados? ¿Sabes por qué se han colocado y qué indican?

Puntos suspensivos Es un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...), recibe este nombre porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.

¿Cómo se escriben? Se escriben pegados a la palabra o al signo que los precede y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: Es posible que llueva... Siempre es mejor estar preparados. Pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estuve pensando en que... iré; en esta ocasión es mejor arriesgarse.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


7 Usos Para indicar la existencia de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso: Si yo te contará… Te llaman…Ojalá sean buenas noticias. Será mejor ir o no ir…No sé lo que haré. Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido: A pesar de que prepararon todo cuidadosamente para la excursión, llevaron todos los materiales necesarios y contrataron el servicio de un guía... En fin, ya todos sabemos lo que pasó. Cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario ampliamente conocido: No olvides programar todo con antelación, ya sabes que: A quien madruga… Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra El Ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es la obra cumbre de las letras castellanas. Los numerosos personajes de El ingenioso hidalgo... contienen casi todos los tipos humanos. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera (que en este caso, ya no es necesario escribirse): Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música... Entre paréntesis (...), los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: “Fui don Quijote de la Mancha y soy agora (...) Alonso Quijano el Bueno”

Explica la razón por la cual se han colocado puntos suspensivos en los siguientes enunciados:       

¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto. Me miró, yo la miré, y... no supimos qué decir. Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro. La noticia decía así: "Una afortunada persona..." De fútbol... mejor no comentar nada. En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos... No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


7 Relaciona Te lo avisé... Jugaron a todo: a cartas, a fútbol, al escondite...

Equivalen a un etc.

Esto no podía acabar de otra manera...

En una enumeración incompleta

En el salón había un ruido... Frase interrumpida Coge el paraguas por si...

Llegaremos el sábado a no ser que...

Frase que implica un elemento sobreentendido o comprensible.

Aprendizaje grupal Escriban los puntos suspensivos donde sea necesario: Al principio era muy amable y después La selección jugó un excelente partido ¡y perdió por tres goles! Ya sabes que donde manda capitán Es tan educado, tan inteligente, tan responsable ¡y tan antipático! Creo que no sé vamos a ver, luego te contesto. Me dijo que había comprado un buen libro ¡y mira lo que trajo!

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Vamos a la escuela: Los signos de puntuación Educar Chile: Los signos de puntuación Lengua castellana: Puntuación Portal educativo cubano: Uso de los puntos suspensivos

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


8

LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar reglas ortográficas para coherencia a tus redacciones.

dar

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: El balompié es un deporte mundial. Cierra la llave del lavamanos. Carmen perdió el sacacorchos. El abrelatas está en el cajón, tráelo. Ayer fuimos a ver el portaviones.

BALOMPIÉ

¿Sabes cómo se llaman las palabras resaltadas? ¿Cuáles son las reglas de acentuación para estos casos? Las palabras compuestas Según el proceso de formación de las palabras compuestas, éstas tienen diferentes formas y por tanto también los casos de acentuación serán distintos. Veamos: Cuando los componentes que forman la nueva palabra van unidos como si fuesen un solo término, se acentúan siguiendo las reglas generales de la acentuación. sacapunta – bocacalle – contraposición – balompié – picaflor disconforme – portarretrato antifaz – agridulce – parabrisa La palabra simple que va como primer componente, al formar parte de una compuesta, pierde el acento ortográfico (si lo llevaba). Pía – Piamonte Río – rioplatense Décimo – decimocuarto

Las formas verbales acentuadas conservan la tilde cuando se les añaden pronombres enclíticos. Comió – comióselo Pidió – pidiómelo

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


8 Las palabras compuestas que resultan de las formas verbales inacentuadas con pronombres enclíticos, se acentúan según las reglas generales. tráeme – bébetelo – mastícalo – arréglaselo cóselo – duérmete Los gentilicios conformados por dos palabras simples, se acentúan como palabras simples. Latinoamericano Hispanoamericano Indoeuropeo En las palabras compuestas unidas por un guión cada término conserva su acento. ítalo – francés teórico – práctico físico – químico Lee atentamente cada palabra y coloca las tildes correspondientes: sacacorchos

pasapures

caradura

pasatiempo

paracaidas

pelagatos

pararrayos

logico-matematico

guardarropa

hispano-arabe

abrecartas

socio-economicos

todoterreno

anglo-frances

tiralineas

teorico-practico

sacapuntas

sentose

cuentakilometros

pediales

vaiven

abriose

pisapapeles

impidiome

decimosexto

diriase

dieciseis

cuentasela

veintitres

sirvala

condenandosele

abriendome

SACAPUNTAS

SACACORCHOS

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


8

Aprendizaje grupal Coloquen las tildes donde sean necesarias (fíjense en todas las palabras, no solo las compuestas): 

Mi amigo quedo clasificado en el lugar decimoseptimo.

El puesto decimonono lo ocupo un compañero suyo.

El futbol iberoamericano es superior al baloncesto.

Las palabras que tienen una silaba se llaman monosilabas.

Con el vaiven de la barca se me perdio el limpiauñas.

Se deshizo facilmente del ciempies de un puntapie.

Rapidamente deduje que aquel señor era italo-americano.

Siguiendo un pasamanos llegamos al tiovivo de la feria.

Estudiaba inutilmente aquel mapa historico-geografico.

El hombre castellano-leones se diferencia del galaico-portugues.

Dificilmente entendia aquel problema fisico-quimico.

Comunmente es preferible el examen teorico-practico.

Considerado friamente, más bien parecia un metomentodo.

Nos evaluamos Lee atentamente: Amigo o amiga radioescucha: quizás estés sintiendo el agobio de una situación socioeconómica difícil. Tal vez algunos días te parezcan que la vida funciona al revés, te hace dar traspiés, o que la fortuna sólo se acuerda de ti para darte puntapiés. Tal vez sientas que te ahogas y que nadie te tira un salvavidas. Amigo o amiga: si estás pasando un momento así, queremos hacerte una contraoferta de carácter teórico-práctico. Haz funcionar el limpiaparabrisas de tu mente y di varias veces “Yo puedo sobreponerme”. Te garantizamos que a la decimoséptima vez, ya te lo habrás creído. No olvides que todo es del color del anteojo con que se mira. Disfruta del sol del mediodía y de las estrellas de la medianoche. No permitas que el abatimiento se convierta en tu mandamás. En tu propio interior hay una fuerza todopoderosa. Búscala y encuéntrala. La vida es hermosa. Fuente: Ortografía 4 – Santillana (1993)

Selecciona las palabras compuestas, di de qué palabras se han formado y por qué llevan o no acento gráfico.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educa Panamá: La tilde en palabras compuestas Colegio Irabia: Reglas para acentuar palabras compuestas

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


9

LA CRUZ CATEGORIAL ¿Qué aprenderé hoy? Organizar y sintetizar información usando la cruz categorial.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual

¿Comprendes la información presentada en el organizador? ¿Te parece una buena forma de presentar la información o prefieres los textos continuos? La cruz categorial Es un organizador visual que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuestas en un texto o tema.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


9 Habilidades que desarrolla  Manejo de información  Análisis (textos, acontecimientos o hechos históricos)  Pensamiento crítico  Síntesis  Argumentación Requisitos de un esquema Para que cualquier esquema sea útil, expresa claramente el mensaje, debe ser comprensible a los destinatarios, llamar la atención, etc. es preciso cumplir los siguientes requisitos: a. Que contenga la información fundamental: es decir, no más pero tampoco menos de la que realmente se necesita para que se entienda sin esfuerzo. b. Que exprese armonía en la distribución de las partes: es necesario cuidar la elaboración de los textos, afinar la creatividad para elaborar el esquema, esmerarse eligiendo la ubicación y uso del espacio. c. Claridad y precisión: están dadas por la redacción directa, el uso de términos claros y sencillos a fin que el mensaje sea entendido por cualquier persona. d. Que destaquen los títulos y subtítulos: la diferencia entre títulos y subtítulos es fundamental en la elaboración de esquemas: títulos resaltados con letras más grandes, de diferente color, ubicados adecuadamente, que expresen el fondo del mensaje o sean la gran síntesis. e. Relación entre conceptos: en el cuerpo de un esquema no debe haber ningún término, frase u oración fuera del contexto, todos deben estar concatenados para formar una unidad. f. Uso de frases cortas: un esquema es la esencia, el esqueleto, la parte medular de un tema no es un discurso, sino la gran síntesis estilo telegrama, con frases cortas pero precisas, inclusivas y generales pero completamente entendibles. g. Coherencia y comprensibilidad: la coherencia es la relación directa entre palabras, conceptos, ideas, principios, teorías y entre cada parte, capítulo, desagregado a fin que todo el esquema tenga unidad solidez y seriedad académica. Aunque este organizador puede servir para graficar información de diferente tipo, vamos a centrarnos en el manejo de la información literaria.

Lee atentamente el siguiente fragmento y realiza el gráfico correspondiente: Acaeció que llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo dellas en limosna, y como suelen ir los cestos maltratados y también porque la uva en aquel tiempo está muy madura, desgranábasele el racimo en la mano; para echarlo en el fardel tornábase mosto, y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer un banquete, así por no lo poder llevar como por contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentámonos en un valladar y dijo:

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


9 “Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo de uvas, y que hayas dél tantas partes como yo. Partillo hemos desta manera: tú picarás una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva, yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño.” Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance el traidor mudó de propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debría hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contenté ir a la par con él, más aun pasaba adelante: dos a dos y tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando la cabeza dijo: “Lázaro, engañado me has: juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres a tres.” “No comí, dije yo, mas ¿por qué sospecháis eso?”. Respondió el sagacísimo ciego: “¿Sabes en qué veo que las comiste de tres en tres? En que comía yo dos a dos y callabas.” La vida del lazarillo de Tormes - Anónimo

Aprendizaje grupal Nos reunimos en equipos para trabajar. Seleccionen un texto completo de los que lleven leídos en el Plan Lector o como parte del Área de Comunicación y confeccionen la cruz categorial correspondiente. Compartan sus trabajos en clase.

Nos evaluamos Completa en tu cuaderno, los siguientes organizadores, se tratan de obras que viste el año pasado:

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Eduteka: Organizadores gráficos Kalipedia: Los organizadores gráficos

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


10

LOS PROGRAMAS RADIALES ¿Qué aprenderé hoy? A diseñar programas radiales.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Escuchando la radio se lava, plancha, cocina, conduce, en fin… se acompaña. La radio cabe en todas partes, es económica, no requiere de cables, de visión, su soporte es el sonido; con energía eléctrica o sin ella funciona, tiene un largo alcance, es más rápida que la prensa escrita, puede llegar a todo el territorio nacional. A diferencia de la televisión, la radio permite ir realizando otras actividades, ¿quién ve un partido de fútbol, una carrera de autos, una transmisión especial realizando otra actividad como lo permite la radio?

En tu opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la radio frente a la televisión? Componentes del lenguaje radial a. La voz La voz es el elemento principal del discurso radial. El énfasis en las oraciones y la intención de lo que se comunica está definido por los componentes de la voz: tono, ritmo, velocidad y volumen. La voz tiene un significado especial dependiendo del manejo y la intención comunicativa con que pronunciamos cada palabra. Los discursos “acalorados” (discusiones) tienen una mayor velocidad que los reflexivos (un consejo, por ejemplo). Un llamado de atención se mide no solo por lo que se dice, sino por cómo se dice: tono, ritmo, velocidad, volumen. b. Los efectos sonoros Sirven para describir, decorar el discurso hablado, crear escenografías, ambientar lo que está pasando y reemplazar palabras. Imaginemos una señora cruzando la calle, no sería contado más gráficamente que a través de los sonidos registrados en la escena: pitos, carros, vendedores. c. La música No solo se utiliza para entretener a la audiencia. Este complemento forma parte del mensaje que se quiere transmitir; musicalizar no quiere decir rellenar, la música debe acompañar la temática del programa, aportar información y nuevas miradas sobre el tema.

- Lic. Ingrid Romero Manco

11


10 El locutor Quién no ha dicho en su vida: -“Noooo…yo no sirvo para hablar a un público. Tengo una terrible voz”. Pues no es así, cuando se habla de locución, no necesariamente se habla de una voz fuerte o bonita. Hablar por radio requiere claridad. Que se hable de manera correcta, completa, con serenidad y seguridad en lo que se dice. Sugerencias para una buena lectura radial  Observar la puntuación gramatical y tenerla en cuenta  Convicción, creer en lo que se lee  Leer con naturalidad  Transmitir entusiasmo  Enfatizar ideas o palabras importantes  Acentuar correctamente las palabras  Ritmo, no todos los textos se leen igual  Hacer las pausas necesarias  Hablar con serenidad  Ser directo. No divagar, ni ir por las ramas  Respirar y vocalizar bien  No imitar a otros  Dirigirse a los oyentes como amigos  Cambiar a menudo el tono de voz  Descubrir muletillas (palabras o frases que repetimos por hábito) y corregirlas El guión radial El guión es el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta radial. Allí se grafica la historia, la manera como se contará, la estructura, los tiempos, el lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el tono de voz, en fin…es el alma de un programa seriamente pensado.

Aprendizaje grupal Escuchen al menos 2 emisoras de radio local o nacional. Escriban cómo los locutores saludan y tomen los tiempos que le dedican a cada parte del programa. Examinen las formas y fondos (qué dicen y cómo lo dicen), los usos del lenguaje y la creatividad. Elaboren un guión de radio y pónganlo en práctica en el aula, tengan en cuenta las sugerencias para una buena lectura y los componentes estudiados.

Nos evaluamos 1. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la radio frente a otros medios de comunicación? a. Puede llegar a todos los rincones del país. b. Requiere de concentración. c. El oyente emplea todos sus sentidos. d. No se necesita tener una buena voz. 2. Señala la afirmación verdadera a. Los discursos se diferencian solamente por la velocidad con la que se pronuncian. b. La música sirve para cubrir espacios de silencio durante una emisión radial. c. Es importante lo que se dice pero también cómo se dice. d. Todas son verdaderas.

- Lic. Ingrid Romero Manco

2 2


10

3. Todo locutor de radio debe: a. Tener bonita voz b. Hablar con claridad y convicción c. Ser un profesional d. Hacer sus propios guiones 4. ¿Qué documento organiza la emisión de un programa radial? a. El guión b. El libreto c. La chuleta d. No es necesario ningún documento.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Colombia Aprende: Súbete a la onda Audacity: Editor de audio libre

- Lic. Ingrid Romero Manco

3 3


11

CUALIDADES DE EXPRESIÓN ORAL ¿Qué aprenderé hoy? A conocer las técnicas de presentación en público.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Te gusta hablar en público?, ¿sabes cómo hacerlo? ¿Qué cualidades debe tener un buen orador? La expresión oral La expresión oral comprende un conjunto de técnicas para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, expresar lo que se piensa con claridad y efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones, por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público. Se debe tener en cuenta que la expresión oral es más amplia que el habla, por lo cual no solo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también otros varios elementos. Aspectos importantes Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes: La voz Es la principal herramienta que poseemos para dirigirnos al público y por tanto tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz podemos transmitir sentimientos y actitudes, por lo cual es importante evitar los extremos: una voz débil, apenas audible, o una voz ronca, difícil de entender. Es necesario desarrollar la destreza de darle “color” e interés a lo dicho por medio de las variaciones de volumen y entonación de la voz, de esta forma evitaremos aburrir a nuestro auditorio.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


11

La mirada De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto visual y la dirección de la mirada son esenciales, es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, tratando de abarcar en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, al techo o por la ventana denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse. La dicción El conocimiento del idioma, abarca el dominio de la pronunciación de las palabras, pues es sumamente necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación (no gritar). Es importante identificar si al hablar en público usamos muletillas como “este”, “o sea”, “¿no?” a fin de erradicarlas. La estructura del mensaje Una de las principales causas para tener una buena o mala participación oral es la planificación o no de lo que vamos a decir. Un buen orador no puede improvisar, debe conocer de antemano el mensaje a transmitir. La estructura frecuente en la intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los argumentos y síntesis de lo dicho. El vocabulario Cuando hablamos en público debemos tener en cuenta quiénes serán nuestros oyentes a fin de utilizar un léxico que puedan entender. Algunos creen que se es un buen orador si se usan palabras “difíciles” o “rebuscadas” , pero al contrario de lo que se cree, una persona con gran destreza para la expresión oral es aquella que logra hacerse entender claramente por el público. Los gestos Se calcula que un 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos, pues pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. Sin embargo hay que tener cuidado en no abusar o exagerar; deben ser naturales, oportunos y convenientes. El cuerpo Debemos cuidar de no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzarlos, tener objetos en las manos y jugar con ellos mientras se habla o esconder las manos en los bolsillos. En cuanto al desplazamiento, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; teniendo cuidado de no caer en el exceso para no distraer a la audiencia.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


11

Aprendizaje grupal Preparen una intervención oral de cinco minutos de forma individual y preséntenla en clase. Con ayuda del tutor realizaremos la coevaluación. Nos guiaremos de la siguiente tabla de criterios.

Nos evaluamos Se ha utilizado diferente volumen y entonación de voz. Las palabras han sido pronunciadas correctamente. Se ha utilizado un lenguaje sencillo y comprensible. La participación ha sido planificada. Los gestos y movimientos han reforzado el mensaje.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Instituto de Tecnologías Educativas: Lengua oral y escrita Retóricas: El discurso

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

PALABRAS CON ACENTUACIÓN DOBLE ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar reglas ortográficas para otorgar corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: El año pasado le detectaron un mal cardiaco. El año pasado le detectaron un mal cardíaco. Ronaldo es un gran jugador de fútbol. Ronaldo es un gran jugador de futbol. Ayer domingo nos quedamos en casa viendo un vídeo. Ayer domingo nos quedamos en casa viendo un video.

Las palabras resaltadas, ¿están correctamente escritas? ¿Cuál de las dos formas es la correcta? Algunas palabras de nuestra lengua tienen doble acentuación ya que ellas pueden pronunciarse de dos maneras, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz, por eso también habrá dos maneras diferentes de tildarlas. Las palabras que poseen una doble acentuación son (se sugieren las de la primera columna): aeróbic aerostato afrodisíaco agrafia alvéolo amoniaco areola atmósfera austriaco bibliomancia bronquiolo cantiga cardiaca cardíaco cartel cartomancia cenit chofer cleptomaníaco cóctel

aerobic aeróstato afrodisiaco agrafía alveolo amoníaco aréola atmosfera austríaco bibliomancía bronquíolo cántiga cardíaca cardiaco cártel cartomancía cénit chófer cleptomaniaco coctel

cuadrumano demoníaco dinamo dionisíaco dipsomaníaco electrolito elegíaco élite elixir exegesis exegeta frijol fútbol guion hemiplejia hipocondríaco ibero icono ilíaco ion

cuadrúmano demoniaco dínamo dionisiaco dipsomaniaco electrólito elegiaco elite elíxir exégesis exégeta fríjol futbol guión hemiplejía hipocondriaco íbero ícono iliaco ión

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

isotopo maníaco médula meteoro microscopia misil olimpiada omóplato páprika paradisíaco paraplejia pelícano pentagrama zodiaco

isótopo maniaco medula metéoro microscopía mísil olimpíada omoplato paprika paradisiaco paraplejía pelicano pentágrama zodíaco

período policíaco policromo polígloto reptil reúma róbalo sicomoro tortícolis truhan utopía varice vídeo

periodo policiaco polícromo poligloto réptil reuma robalo sicómoro torticolis truhán utopia várice video

Estas palabras han sido extraídas del Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE; se han seleccionado las de uso más común.

Como has podido observar, las palabras de doble acentuación poseen dos formas de pronunciación (diferente sílaba tónica) y es por esto que se pueden o no llevar tilde siguiendo las reglas generales de acentuación.

Encierra con un círculo la sílaba tónica de cada palabra: agrafia

agrafía

atmósfera

atmosfera

cantiga

cántiga

cóctel

coctel

elegíaco

elegiaco

élite

elite

icono

ícono

meteoro

metéoro

misil

mísil

páprika

paprika

róbalo

robalo

varice

várice

zodiaco

zodíaco

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


12

Aprendizaje grupal Expliquen la regla de acentuación empleada en cada caso: aeróstato

________________________________________________________

alvéolo

________________________________________________________

bronquíolo

________________________________________________________

cardíaca

________________________________________________________

cartel

________________________________________________________

cénit

________________________________________________________

cóctel

________________________________________________________

dínamo

________________________________________________________

demoníaco

________________________________________________________

elegíaco

________________________________________________________

elite

________________________________________________________

exegeta

________________________________________________________

fútbol

________________________________________________________

ícono

________________________________________________________

isótopo

________________________________________________________

misil

________________________________________________________

omóplato

________________________________________________________

pelicano

________________________________________________________

paradisiaco

________________________________________________________

réptil

________________________________________________________

truhan

________________________________________________________

varice

________________________________________________________

zodíaco

________________________________________________________

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Salón Hogar: Reglas de acentuación Vamos a la escuela: Cómo acentuar en español

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

LA MULTIMEDIA ¿Qué aprenderé hoy? A elaborar presentaciones haciendo uso de la multimedia.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

Seguramente conoces y haces uso de estos soportes, ¿sabes que pueden actuar juntos? ¿Cuál crees que es el resultado y con qué fin se han reunido? La multimedia Con multimedia no referimos a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión para presentar o comunicar información. Es por esto que se conoce como "multimedios". Los medios pueden ser: texto, imágenes, animaciones, audio, video, etc. Aunque es un término relativamente nuevo, el empleo de múltiples medios para comunicar es tan antiguo como la comunicación misma; ya que, al expresarnos en una conversación normal hablamos (audio), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Sin embargo, el crecimiento de las aplicaciones multimedia ha hecho este vocablo parte de nuestro lenguaje habitual. Cuando se emplean diferentes medios combinados adecuadamente, se mejora notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que las personas empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e informarnos.

RAE Multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

Tipos de información multimedia  Texto: lineal e hipertexto.  Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales...  Imágenes: son documentos formados por píxeles.  Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación de movimiento.  Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo que crean en el observador la sensación de movimiento.  Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos. ¿Cuáles son sus ventajas? Una buena orientación y combinación de medios: Proporciona información. Sea a través de internet, en un dispositivo o un disco, la multimedia puede ofrecer todo tipo de información. Aviva el interés. La presentación conjunta de varios medios genera el interés por utilizarlos y, como sabemos, la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Mantiene continua la actividad intelectual. Los diversos medios conjugados mantienen un alto grado de implicación e iniciativa en el trabajo gracias a la interacción que generan con el usuario. Puede orientar aprendizajes a través de gráficos dinámicos, simulaciones, video tutoriales, etc. que guían y favorecen la comprensión. ¿Qué tipos de multimedia existen? Un proyecto de multimedia no tiene que ser interactivo para llamarse multimedia: los usuarios pueden verlo como lo hacen en el cine o frente al televisor. En tal caso nos estamos refiriendo a un proyecto multimedia lineal, pues empieza y corre hasta el final. Cuando el usuario tiene control de navegación sobre los contenidos y puede explorarlos a voluntad, la multimedia se convierte en interactiva. ¿Dónde se utiliza multimedia? La multimedia puede usarse donde las personas necesiten tener acceso a información de cualquier tipo: negocios, hogar, educación, ciencia, ocio, etc. La multimedia mejora las interfaces tradicionales basadas solo en texto y proporciona beneficios importantes que atraen y mantienen la atención y el interés mejorando así la retención de la información presentada.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


13

Revisa alguno de los siguientes recursos multimedia de PerúEduca y responde: Laboratorio de Astronomía Laboratorio de Química ¿Qué medios se han empleado? ¿Es posible interactuar libremente dentro del recurso? ¿Qué ventajas presentan frente a un texto lineal con el mismo contenido? ¿De qué tipo de multimedia se trata?

Aprendizaje grupal Como se ha dicho, la multimedia puede abarcar cualquier tema y área del conocimiento. Reúnanse en equipos y planifiquen un contenido multimedia de cualquier tema de su interés, presenten su propuesta a través de gráficos en papelotes y compártanlos en clase.

Nos evaluamos 1. ¿Qué tipos de contenido pueden estar presentes en la multimedia? a. Sonidos b. Fotos c. Hipertexto d. Todos 2. Un juego donde el usuario tiene diferentes opciones y niveles de juego, es ejemplo de: a. Multimedia lineal b. Hipervínculo c. Multimedia interactiva d. Juego on line 3. ¿Qué es una animación? a. Una secuencia de imágenes que simulan movimiento b. Una secuencia de gráficos que semejan movimiento c. Un contenido interactivo d. Un multimedia interactivo 4. ¿Cuál es una ventaja de la multimedia? a. Es accesible a todas las personas. b. No requiere conocimientos específicos. c. Es fácil de producir. d. Mantiene el interés.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Hipertexto: Multimedia - Hipermedia PerúEduca: Recursos educativos RELPE: Buscador de recursos educativos

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

CONJUGACIONES INCORRECTAS ¿Qué aprenderé hoy? A utilizar reglas ortográficas para otorgar corrección a tus redacciones.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa: Hubieron muchos asistentes a la reunión. Hubo muchos asistentes a la reunión. Tú nos contastes esa película. Tú nos contaste esa película.

¿Cuáles de las formas anteriores son correctas? Algunas formas verbales son muy usadas y por lo tanto creemos que son correctas pero no lo son:

Hubo Habrá Había Va a haber

Hubieron Habrán Habían Van a haber

…una fiesta de despedida para Ana.

Cuando el verbo “haber” no es auxiliar en un verbo compuesto (ha venido, hemos dicho, han venido, etc.), es impersonal (no acompaña a ninguna persona gramatical) y se conjuga sólo en tercera persona del singular.

¿Cuando llegastes ya estaban ellos? (mal) Aunque le dijistes que no fuera, igual salió. (mal)

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

La conjugación en segunda persona singular en pretérito del indicativo, no lleva “s” final.

Algunos verbos suelen hacernos dudar al momento de conjugarlos. Sin embargo, es fácil recordar su conjugación si tenemos presente que siguen un paradigma similar a otros verbos: Verbos deshacer, satisfacer

Se conjugan como: hacer

componer, disponer

poner

maldecir, contradecir

decir

proseguir, perseguir

seguir

contraer, atraer

traer

prever, entrever

ver

intervenir, prevenir

venir

“Recepcionar” y “aperturar” no están aceptados por la norma; en su lugar deben emplearse “recibir” y “abrir”, respectivamente.

Algunos verbos cuentan con dos participios: uno regular y otro irregular: Los participios regulares se utilizan para la formación de verbos compuestos: Hemos despertado muy temprano. Los participios irregulares se emplean como adjetivos o sustantivos: Está despierto desde muy temprano. Algunos casos, son los siguientes: Verbo

Participio regular

Participio irregular

despertar

despertado

despierto

expresar

expresado

expreso

absorber

absorbido

absorto

atender

atendido

atento

elegir

elegido

electo

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

Subraya la forma verbal errónea y escríbela nuevamente de forma correcta:       

¿Les dijistes a qué hora debían llegar? Van a haber más invitados de los que pensábamos. Habrán muchos puntos de vista, pero debemos llegar a un consenso. Conseguistes lo que querías, vendrá a Lima en sus vacaciones. Aunque se preparó mucho para su disertación, habían temas que no había estudiado. Si usastes esa ropa para ir al campo, lávala ni bien te la quites. Cuando fuiste al observatorio, ¿observastes el gran telescopio?

Escribe la conjugación correcta de cada verbo: El Director (disponer)……………………………que la asistencia sea obligatoria. (contradecir)………………………….mi opinión a mis espaldas. El expositor (proseguir)…………………….. su ponencia entre aplausos. Según Newton, todos los cuerpos del Universo se (atraer)………………mutuamente. Hay que (prevenir)…………………………….todo para el simulacro de esta noche. Sus padres (satisfacer)……………………….todos sus caprichos sin darse cuenta de su error. Marca las oraciones cuyos verbos hayan sido mal conjugados:       

Tanto anduviste que llegaste tardísimo. ¿Cabiste en ese espacio tan reducido? Cuando fui a Arequipa, me pasié por la viña. Virtió todo el contenido en esta botella. Entre todos lo inducieron a contar la verdad. Si esa ley no se abole, habrá graves consecuencias. Esa tienda apertura recién el sábado.

Aprendizaje grupal Relacionen cada verbo irregular con su forma conjugada: Acertar Errar Acordar Aducir Inducir Extraer Proveer Satisfacer Seducir Yacer Zurcir Roer

Yerro Aduje Sedujo Extrajo Induje Acierto Acuerdo Proveyó Satisfago Roan Yazgo Zurzo

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


14

Nos evaluamos En cada grupo, marca las oraciones correctamente escritas: Titubié antes de tomar la decisión más importante de mi vida. Titubeé tanto que se cansaron de esperarme. Telefoneé para saber lo acontecido ayer. Telefonié porque no llegaban a recogerme. Hubieron varias empresas de turismo en la exposición. No quiso prever lo que pasaría si no asistía. El médico le dijo que conteniera la respiración. Va a haber diseños de moda actual. Pusistes el reloj a las doce. Aunque me distraje, no olvidé el mal momento que pasé. Yerran porque no tienen los conocimientos necesarios. Aunque cabiera, no podré erguirme después. Traduciste los artículos muy bien, te felicito. Mientras pasiaba me encontré con aquella chica. Vacía la gasolina para prender la fogata. Se produció lo que pensábamos: un debate.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: RAE: Diccionarios panhispánico de duda El buen español: Se negocia, no se negocea Instituto de tecnologías Educativas: Modelos de verbos irregulares La escuela digital: Los verbos irregulaes

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


15

EL LAZARILLO DE TORMES ¿Qué aprenderé hoy? A organizar y analizar obras de la literatura española.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Has oído hablar de la novela picaresca? ¿Qué es ser “pícaro”? En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, el libro anónimo La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Esta obra marcará el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro. La novela picaresca Las novelas picarescas comparten características comunes que podrían resumirse en las siguientes: 1. El protagonista es el pícaro, perteneciente a la baja categoría social, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como personaje contrario al ideal caballeresco. Su conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de la ley y tiene, como único gran bien, su libertad. 2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, totalmente antagónica a la estirpe de un caballero. La forma autobiográfica se orienta hacia la crítica social ya que el autor utiliza al personaje para exponer con mayor libertad sus propias ideas. 3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como protagonista. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


15 4. Estructura abierta. La cantidad y variedad de aventuras que se narran pueden continuarse pues todas tienen entre sí como único enlace argumental al protagonista. 5. Carácter moralizante. La novela picaresca pretende ser un "ejemplo" de conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente. 6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambula por diferentes estratos sociales, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños que serán narrados por el pícaro con actitud crítica.

Argumento de la obra La obra consta de siete “tratados” o capítulos en los que el propio Lázaro, en forma de carta autobiográfica, narra sus andanzas a una persona que él llama “Vuestra Merced” y que quiere conocer su vida. Estos capítulos van precedidos por un prólogo en el que el protagonista explica las razones que le llevan a escribir su historia. Así, la narración se realiza en retrospectiva. Lázaro ya adulto, cuenta al destinatario de la carta cómo, siendo niño, es entregado por su madre a un mendigo ciego para que le sirva como mozo; con él aprende a valerse por sí mismo y a ser astuto. Pasa después al servicio de un clérigo avaro, con el que padece gran hambre. Su siguiente amo es un escudero arruinado y orgulloso, al que el pícaro tiene que alimentar. Estos son los tres amos que más influyen en la formación del personaje, y con ellos conoce la crueldad de la vida y la hipocresía de la sociedad. Finalmente, obtiene el puesto de pregonero de Toledo, donde un arcipreste lo toma bajo su protección y lo casa con una de sus criadas. De este modo, Lázaro alcanza lo que él considera la “cumbre de toda buena fortuna”. Fragmento Solía poner junto a él un jarro de vino cuando comíamos y yo rápidamente lo asía y le daba un par de besos callados y lo dejaba en su sitio. Pero aquello duró poco porque se daba cuenta de la falta y por reservar su vino a salvo nunca soltaba el jarro, siempre lo tenía por el asa sujeto. Pero yo con una paja larga de centeno, que metía en la boca del jarro, chupaba el vino y lo dejaba a buenas noches. Pero como fuese el traidor tan astuto, pienso que se dio cuenta y desde entonces colocaba su jarro entre las piernas y lo tapaba con la mano y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él y viendo que aquel remedio de la paja ya no me valía, decidí hacer un agujero en el suelo del jarro y taparlo con cera y a la hora de la comida, fingiendo tener frío, me colocaba entre las piernas del ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos y al calor de ella se derretía la cera y comenzaba el jarro a destilarme vino en la boca, la cual yo de tal manera ponía que no se perdía ni una sola gota. Cuando el ciego iba a beber, no hallaba nada: se espantaba y maldecía no sabiendo qué podía ser.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


15 - No diréis que lo bebo yo-le decía-, pues no lo soltáis de la mano. Tantas vueltas y tientos dio al jarro que halló el agujero y cayó en la burla. Pero lo disimuló como si no se hubiera enterado y al día siguiente, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que era el momento de vengarse y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca, ayudándose de todo su poder, de manera que yo que estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpe que perdí el sentido y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy en día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego y aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que había disfrutado del cruel castigo. Me lavó con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho y sonriéndose decía: - ¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud. Y otras gracias que para mí no lo eran.

Vuelve a leer el fragmento anterior y responde: ¿A qué “tratado” pertenecerá?, ¿por qué? ¿Qué artimañas usaba Lázaro para engañar al mendigo? ¿Qué opinas del castigo que recibió? Interpreta: “¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.”

Aprendizaje grupal Busquen información en libros e internet y realicen el diagrama de cruz categorial de esta obra.

Nos evaluamos 1. ¿En qué nivel socioeconómico se centra la novela picaresca? a. En los niveles más bajos b. En cualquiera indistintamente c. En todos los niveles d. Ninguna de las anteriores 2. ¿Cuál es la finalidad de la novela picaresca? a. Mostrar las hipocresías b. Desafiar a la sociedad de su época c. Criticar la sociedad d. Presentar personajes decadentes 3. ¿Por qué se dice que Lázaro es un antihéroe? a. Porque es totalmente opuesto al ideal caballeresco b. Porque nunca sale ganando c. Porque es pobre pero valiente d. Porque es solamente un criado

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


15

4. ¿Qué alternativa presenta características de la novela picaresca? a. El narrador es también el protagonista - tono satírico b. Narrador omnisciente – perspectiva múltiple c. Narrador personaje – final abierto d. Finalidad didáctica – lenguaje vulgar

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: La vida de Lazarillo de Tormes El huevo de chocolate: Versión en castellano actual Colombia Aprende: Libro en PDF Profesor en línea: Análisis de la obra Uruguay Educa: Video

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


16

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA ¿Qué aprenderé hoy? A organizar y analizar obras de la literatura española.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

Con seguridad has oído hablar del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, comenta con tus compañeros lo que sabes de este personaje universal. Intención de la obra Miguel de Cervantes Saavedra afirmó en muchas ocasiones que su primera intención había sido mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. Así, el Quijote parodia las disparatadas invenciones que se daban en estas obras. Sin embargo, esta obra maestra de la literatura en lengua castellana significa mucho más que una crítica contra los libros de caballerías. La riqueza y complejidad de su contenido, estructura y técnica narrativa, la han convertido en la más grande novela de todos los tiempos, considerada al mismo tiempo una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad y muchas más. Entre otras aportaciones, el Quijote ofrece un panorama de la sociedad española de la época (transición de los siglos XVI al XVII), con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Los personajes centrales, don Quijote y Sancho, sintetizan al ser humano: Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica el idealismo; sin ser figuras contrarias, sino complementarias, muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


16 Personajes principales

Don Quijote Vive obsesionado por los libros de caballería y, motivado por estas lecturas, decide lanzarse en busca de aventuras. A lo largo de la obra, el personaje oscila entre la sensatez y la locura.

Sancho Panza Más que la antítesis, es el complemento de don Quijote. Su conocimiento está dado por la experiencia y dentro de la obra encarna al materialismo.

Argumento de la primera parte La novela inicia con una descripción de un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que ha enloquecido leyendo libros de caballerías, lo que lo ha llevado a creerse un caballero medieval. Con esta idea fija, prepara unas viejas y estropeadas armas que han pertenecido a sus bisabuelos, se disfraza con ellas y sale por los caminos de la Mancha. Decide armarse como tal en una venta, que él cree un castillo. Ya armado caballero, sale en busca de aventuras montado en su viejo caballo Rocinante, lo que le suceden son una suerte de situaciones cómicas en las que don Quijote impulsado por su bondad e idealismo, busca “desfacer agravios” y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Como todo caballero, también se crea “una dama” a la cual persigue con amor platónico llamándola Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora llamada Aldonza Lorenzo. En la segunda salida, don Quijote vuelve a escaparse de su casa, pero esta vez acompañado por un humilde vecino que va a servirle de escudero. Sancho Panza va a servir de confidente a su amo; con lo que el diálogo adquirirá una gran importancia. Además, los personajes se contraponen y complementan influyéndose mutuamente. Al final nuestro caballero andante es conducido con engaños a su aldea por el cura y el barbero que han salido a buscarlo. Argumento de la segunda parte Comprende la tercera y última salida. Se inicia con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para llevarlas a cabo. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, esta ínsula inexistente llamada Barataria se la otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero. Luego de varios episodios don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula. Fragmento En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: - Lic. Ingrid Romero Manco —La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes,

2


16

Fragmento En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: —La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. —Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. —Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas: —Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: —Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

Busca en libros y/o internet los datos biográficos de Miguel de Cervantes Saavedra y elabora con ellos un organizador gráfico.

Aprendizaje grupal Seleccionen un fragmento de la obra y preséntenlo en clase, pueden hacerlo de cualquiera de las siguientes formas: como un acto teatral, una historieta o una lectura dramatizada.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


16

Nos evaluamos 1. ¿Con qué finalidad fue escrito El Quijote? a. Con el fin de mostrar los tipos humanos. b. Para mostrar cómo debería ser una verdadera novela de caballería. c. Para criticar los excesos de las novelas de caballería. d. Para mostrar cómo era España en aquella época. 2. QUIJOTE: SANCHO:: a. materialismos: idealismo b. viejo: joven c. culto: ignorante d. idealismo: materialismo 3. ROCINANTE: ROCÍN a. dulcinea: dama b. sancho: caballo c. escudero: lanza d. gigante: molino 4. ¿Qué hecho inicia la historia? a. La locura del hidalgo b. El nombramiento como caballero c. El enfrentamiento con los molinos de viento d. El amor platónico por Dulcinea

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: Audio del primer párrafo Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Obra en texto y audio Biblioteca Nacional de España: El Quijote Interactivo El ingenioso hidalgo: Libro, fotos, videos, cómic y más. Rincón del castellano: Investigación sobre la obra Educastur: La aventura de los molinos

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

LA METAMORFOSIS ¿Qué aprenderé hoy? A organizar y analizar obras de la literatura universal.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Sabes qué es una metamorfosis? ¿Te imaginas cómo sería despertarte convertido en insecto? ¿Cuál crees que sería tu reacción y la de tu familia?

La metamorfosis (1915) es un relato de Franz Kafka que narra la historia de Gregorio Samsa, un joven comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene; un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento (lo mismo puede ser una cucaracha que un escarabajo). A partir de esta transformación se ve obligado a cambiar sus costumbres y relaciones con el resto de su familia (sus padres y hermana). Resumen La Metamorfosis narra la historia de un joven comerciante, Gregorio Samsa que una mañana, despierta convertido en un monstruoso insecto. En un inicio cree que se trata de un sueño, pero la metamorfosis es real. Desde ese momento Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo cómo puede moverse, que le gusta comer, entre otras cosas. Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, opta por esconderse debajo de un sillón y escuchar lo que se platica su familia al otro lado.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse más y cada día se les hace más molesto, la hermana se va cansando y empieza a descuidarlo apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema. Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van entonces la familia decide que lo mejor es que Gregorio muera o desaparezca de sus vidas y él los escucha. Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que desaparecer y piensa que lo mejor es morir. Al día siguiente, la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos se sienten tristes pero también aliviados, deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida. El existencialismo Se considera a este relato como existencialista por presenta a un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia: el individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela. Lo importante es observar cómo interactúa con su entorno y cómo al final tiene que aceptar la realidad. Personajes Gregorio Samsa Joven que trabaja para poder mantener a su familia y un día despierta transformado en insecto, lo que le impide trabajar y termina por provocar la ruina financiera de su familia. Padre de Gregorio Hombre retirado, al saber el nuevo estado de su hijo siente repulsión, lo toma mal y termina por ignorarlo. Madre de Gregorio Mujer también retirada, sufre de un asma muy fuerte que le complica mucho la vida. A pesar de querer a su hijo le da miedo su forma nueva.

Greta Samsa Es la hermana de Gregorio, tiene 17 años y es quien toma responsabilidad de las labores domésticas después de que la familia debe prescindir de empleada por falta de dinero. Es la única que se atreve a entrar al cuarto de Gregorio después de la metamorfosis. Al principio lo atiende bien, pero con el paso del tiempo se va hartando de él. Luego se da cuenta que es imposible vivir con un bicho y propone que la familia se deshaga de él. Jefe de Gregorio Hombre autoritario que obliga a Gregorio a trabajar para él como una forma de pagar las deudas que sus padres tienen.

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

Fragmento Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana tras un sueño inquieto, se encontró en su cama convertido en un horrible bicho. Yacía sobre el duro caparazón de su espalda y veía, al alzar un poco la cabeza, su vientre arqueado y oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas podía aún sostener la colcha, que estaba ya a punto de escurrirse hasta el suelo. Muchas patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor del resto del cuerpo, le centelleaban desesperadas ante los ojos. “¿Qué me ha sucedido?”, pensó. No era un sueño. Su habitación, una habitación humana de verdad, aunque demasiado estrecha, aparecía como de ordinario, entre sus cuatro bien conocidas paredes. Por encima de la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, colgaba la imagen que recortara hacía poco de una revista ilustrada y colocara en un lindo marco dorado. Representaba una dama con un gorro de piel, envuelta en una boa también de piel, y que, muy erguida, alzaba contra el espectador un amplio manguito, igualmente de piel, dentro del cual desaparecía todo su antebrazo. Gregorio dirigió la vista hacia la ventana, y el tiempo nublado–se sentían repiquetear en el cinc del alféizar las gotas de lluvia–le infundió una gran melancolía. “Bueno –pensó–; ¿qué tal si yo siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas las fantasías?” Pero esto era totalmente irrealizable, porque tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar esta postura. Aunque se empeñara en volcarse sobre el lado derecho, forzosamente volvía a caer de espalda. Cien veces intentaría en vano esta operación; cerró los ojos para no tener que ver aquel agitarse de las piernas, que no cesó hasta que un dolor antes jamás sentido, leve y punzante al mismo tiempo, comenzó a aquejarle en el costado. “¡Ay Dios! –pensó–. ¡Qué agotadora profesión he elegido! Un día tras otro siempre de viaje. La preocupación de los negocios es mucho mayor cuando se trabaja fuera que si se trabaja en el mismo almacén y no hablemos de esta plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian con frecuencia, que no duran nunca, que no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales. ¡Al diablo con todo eso!” Sintió una ligera picazón en el vientre. Se estiró poco a poco sobre la espalda, alargándose lentamente hacia la cabecera, a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le escocía estaba cubierto de unos puntitos blancos que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar del escozor con una pierna; pero la retiró de inmediato, pues el roce le producía escalofríos. Se desperezó en su posición primitiva. “Estas madrugadas –se dijo– lo entontecen a uno por completo. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media mañana regreso a la pensión para anotar los pedidos, me encuentro a estos señores muy sentados, tomándose el desayuno. Esto debería intentarlo yo con mi jefe; me pondría de patitas en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería para mí lo conveniente? Si no fuera por mis padres, ya hace tiempo que habría renunciado, me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado mi modo de pensar. ¡Se caería del pupitre! También tiene lo suyo eso de sentarse sobre el pupitre y hablar desde aquella altura a los empleados, que, como él es sordo, deben acercarse mucho. Bueno, la esperanza no está aún completamente perdida; en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda de mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡sí que lo hago! Le pongo punto final a esto. Pero, por ahora, lo que tengo que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco”.

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


17

Aprendizaje grupal Investiguen qué es el Existencialismo, sus características, autores y obras más representativas. Organicen la información en esquemas. Investiguen los datos biográficos de Frank Kafka y establezcan relaciones con su obra, presenten sus conclusiones en clase.

Nos evaluamos Lee nuevamente el fragmento y responde: ¿Cuál era la situación de Gregorio antes de la transformación? ¿Qué responsabilidades tenía y cómo se sentía? ¿Crees que ya fuera o se sintiera un “bicho” antes del cambio sufrido? ¿Cuál era la situación familiar? ¿De qué insecto crees que se trate?, ¿por qué?

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Educar Chile: Libro en PDF Universidad de Navarra: La Metamorfosis, de Franz Kafka Mi portal: Análisis de la obra

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


18

MARIOS VARGAS LLOSA ¿Qué aprenderé hoy? A conocer la obra literaria del Premio Nobel 2010.

Recursos Libro de texto Comunicación 5º Ed. Santillana

Actividades de autoaprendizaje Aprendizaje individual Observa:

¿Qué obras has leído de Mario Vargas Llosa? ¿Sabes qué otros escritores latinoamericanos ha obtenido este galardón? Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, es considerado el más completo narrador de su generación y figura destacada de la literatura hispanoamericana. Representante ideal del Boom Latinoamericano, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas. Su abundante obra abarca piezas de teatro, ensayos, cuentos, novelas, entre otros. A continuación reseñamos algunas de ellas: La ciudad y los perros Los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado deben seguir la obediencia del código castrense, pero además otro código, el de la hombría, que necesita de la humillación, del sacrificio, de la aceptación de la violencia como conducta necesaria y prescrita: devorar para no ser devorado. El autor fija su mirada en la jerarquía piramidal que impera en el colegio, como muestra de la sociedad limeña, donde la traición, la violencia, la explotación y la degradación humanas son la garantía para que cada estrato conserve sus privilegios.

1 - Lic. Ingrid Romero Manco


18

Conversación en la catedral Es una novela de historia política, donde se analiza, a lo largo de una serie de vidas privadas (periodistas, matones, políticos y militares) la dictadura peruana del general Manuel Apolinario Odría (1948-1956).

Pantaleón y las visitadoras Es una novela que con fino humor se convierte en una crítica demoledora al sistema castrense. Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido y extremadamente responsable, recibe la misión secreta de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú. Estricto cumplidor del deber, Pantaleón se traslada a Iquitos para llevar a cabo su cometido, pero su vehemencia lo hará poner en riesgo a toda la institución.

La tía Julia y el escribidor El personaje central es el mismo autor. "Marito" o "Varguitas", describe los inicios del joven escritor en la Lima de los años cincuenta.

La fiesta del chivo Aborda la dictadura del general de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo Molina, el Chivo, y la conjura que se gestó para asesinarlo. Destacan, entre otros personajes históricos, el implacable general Trujillo y el sosegado y hábil doctor Balaguer, sempiterno presidente de ese país.

Travesuras de la niña mala Ricardo ve cumplido su ansiado sueño: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. A través de una serie de encuentros y desencuentros, entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, con mil caras: pasión, distancia, azar, destino, dolor, disfrute…

2 - Lic. Ingrid Romero Manco


18

La Casa Verde Ambientada en un lugar de la zona norte peruana (Piura) donde aparece un arpista que comienza a construir una casa con seis habitaciones y seis baños. Mientras con sus manos va haciendo el lugar, en el pueblo se crea un revuelo, pues cada uno tiene una propia versión de los motivos que llevan a este sujeto extraño a levantar una casa verde con semejantes atribuciones. Cuando se descubre que es un burdel, suceden una serie de eventos repletos de humor que conllevan a un final inesperado.

El sueño del celta La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement, héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.

Busca en libros e internet los datos biográficos del autor y escribe un texto breve acerca de lo que significa para ti que un autor peruano haya recibido este reconocimiento mundial.

Nos evaluamos Lee atentamente el siguiente fragmento: Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat. Hermano Leoncio, ¿cierto que viene uno nuevo?, ¿para el «Tercero A», Hermano? Sí, el Hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que le cubría la cara, ahora a callar. Apareció una mañana, a la hora de la formación, de la mano de su papá, y el Hermano Lucio lo puso a la cabeza de la fila porque era más chiquito todavía que Rojas, y en la clase el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa carpeta vacía, jovencito. ¿Cómo se llamaba? Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú? Chingolo, ¿y tú? Mañuco, ¿y tú? Lalo. ¿Miraflorino? Sí, desde el mes pasado, antes vivía en San Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del Cine Colina. Era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero y después siempre primero hasta el accidente, ahí comenzó a flojear y a sacarse malas notas. Los catorce Incas, Cuéllar, decía el Hermano Leoncio, y él se los recitaba sin respirar, los Mandamientos, las tres estrofas del Himno Marista, la poesía Mi bandera de López Albújar: sin respirar. Qué trome, Cuéllar, le decía Lalo y el Hermano muy buena memoria, jovencito, y a nosotros ¡aprendan, bellacos! El se lustraba las uñas en la solapa del saco y miraba a toda la clase por encima del hombro, sobrándose (de a mentiras, en el fondo no era sobrado, sólo un poco loquibambio y juguetón. Y, además, buen compañero. Nos soplaba en los exámenes y en los recreos nos convidaba chupetes, ricacho, tofis, suertudo, le decía Choto, te dan más propina que a nosotros cuatro, y él por las buenas notas que sacaba, y nosotros menos mal que eres buena gente, chanconcito, eso lo salvaba).

3 - Lic. Ingrid Romero Manco


18 Responde: ¿Qué diferencias formales encuentras entre este fragmento y otros textos leídos? ¿Logras identificar “peruanismos”? Elabora un glosario con ellos.

Aprovechamiento de las TIC Te recomendamos visitar las siguientes páginas: Mario Vargas Llosa: Página oficial Club Cultura: Obras

"La literatura que tiene éxito, que logra realmente algo importante, es una literatura de trabajo, de terquedad, de autocrítica, de perseverancia, pero eso creo que si no lo saben los jóvenes escritores, lo van a descubrir en el ejercicio de su trabajo de todas maneras".

4 - Lic. Ingrid Romero Manco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.