Deconstruyendo el patriarcado a traves del arte

Page 1

Deconstruyendo el patriarcado a traves del

Arte Pilar Hinojosa


“Ganar para ti, será perderlo todo”


DESARROLLO Las transgresiones a los roles de género dictados por nuestra sociedad patriarcal capitalista son fuertemente estigmatizadas y frecuentemente perseguidas, porque pueden socavar otras fronteras simbólicas y reales en las relaciones humanas, en tanto propician modos alternativos de existencia: quien transgrede visibiliza y confirma la existencia de las alteridades negadas y reprimidas. En ese sentido existen muchas situaciones de violencia de género asociadas a quien se permite traspasar las fronteras de lo permitido, de “la moral y buenas costumbres”. Por ejemplo, cuando una mujer se tatúa o se perfora, aborta o consume sustancias psicoactivas, se viste o desviste de ciertas maneras, tiene relaciones con otras mujeres o con muchos hombres, pide el divorcio, no quiere tener hijas e hijos, etcétera es señalada, estigmatizada y, a menudo, perseguida, azotada, violada, encarcelada, asesinada: "para que aprenda a comportarse como debe". En el presente texto, se expone una propuesta basada en la creación artística como expresión de una estética liberadora. Esta propuesta, busca propiciar procesos de catarsis personal y grupal, conocimiento de sí, crecimiento de la autonomía de las personas, empoderamiento, conformación de redes sociales (Christakis & Fowler, 2010, Machín, Merlo & Milanese, 2009) y minorías activas (Moscovici, 1981; Machín, 2013) para el cambio de representaciones sociales (Abric, 2001; Jodelet, 1993; Flores, 2001; Machín, Velasco y Bravo, 2005) y en la cultura, así como para incidir en las políticas públicas asociadas a la violencia de género (Hinojosa & Machín, 2012; Machín, 2013).

desarrollo teórico

Deconstruyendo las frases patriarcales a través de una Estética de la Liberación


“Hija de tu chingada madre”


Al hablar de una estética de liberación, se indica que es una propuesta entre muchas posibles. El término liberación entronca esta propuesta con las teorías y praxis vinculadas a diversas luchas antisistémicas (Wallerstein, 2001), como los relativos el movimiento de liberación femenina, los movimientos de liberación nacional, la pedagogía de la liberación (Freire, 1974), la teología de la liberación (Gutiérrez, 1971; Boff, 1972; Sobrino, 1991), la psicología de la liberación (Martín-Baró, 1986), ética de la liberación (Dussell, 1998), etcétera. Mi propuesta apuesta a propiciar procesos de resistencia, disidencia, seducción, imaginación, es decir, en última instancia de liberación; a través de reflexiones, acciones, vivencias, ancladas en la estética, entendida no como "una teoría de lo bello", sino como instrumento de transformación radical (es decir, de raíz), personal y social, como praxis cultural performativa que crea un mundo otro. En primer lugar, como procesos de resistencia, no de simple y pasiva inercia, sino de una oposición activa a un sistema opresor, por ejemplo, nombrando lo intolerable, develando lo ocultado, haciendo visible lo invisibilizado, principalmente, pero no de manera exclusiva, por medios visuales como la pintura, la fotografía y el video. En segundo lugar, como procesos de apertura a la disidencia y la seducción (Reguillo, 2013). Disidir significa “separar, no permanecer, no desear”, es decir, la liberación es un llamado a la disidencia, a no inscribirse ni permanecer en el mismo sistema dominante, a marcar su distancia y "pintar su raya": al separarse, de manera performativa, rompe con lo "normal", revela que otro orden es posible. La seducción (del latín seductio, “apartar”), por su parte, en sinergia con la disidencia, llama a las y los otros a

desarrollo teórico

ESTETICA DE LA LIBERACIÓN


“Le haces daño a tu propia sangre”


desarrollo teórico

ese territorio aparte, que conforma un nosotros/nosotras diferente, como posible minoría activa que crea sus propios "nomos" (normas, valores). De esta manera, en la disidencia y la seducción se articula un actuar doble: se apartan y llaman a apartarse de un modo dominante de sentir, pensar, actuar, de tener y ser; subvierten, trastocan, trastornan el sistema, cuestionando las representaciones sociales y los valores hegemónicos, mostrando que no son "naturales" sino construidos socialmente, que no son "lo real" sino una invención, entre otras posibles. Se rebelan y seducen, imaginan e invitan a imaginar, se emocionan, emocionan y actúan en consecuencia, perturban, desordenan el tiempo de la dominación, irrumpen, rompen con el viejo sistema patriarcal y despliegan, construyen, crean espacios de posibilidad de nuevas relaciones. Abren, de esta manera, horizontes para la esperanza, para el deseo y los sueños, es decir, para la imaginación creadora: por ejemplo, mi obra, como potente metáfora del Caos (Machín & Solano, 2004), remite a lo informe, indeterminado y sin límites (apeiron, abismo o magma (Castoriadis, 1998)), confuso e indistinto, desdibujado y sin contornos definidos ni definitivos, la diversidad y alteridad absolutas, lo completamente Otro y, por lo mismo, lleno de posibilidades, no como Universo ordenado (el Cosmos) sino como Pluriverso abierto, actualización de potencialidades, matriz primordial de la que surgen todas las cosas posibles. Una estética de la liberación funciona, entonces, como una puesta en acto de rupturas de simetrías y re-equilibrios, como expresión potente del cambio, de la renovación de la vida, lo lúdico y el amor, instituyentes de lo histórico social (Castoriadis, 1989) y sus culturas. Incluso como operadores paradigmáticos de una transformación radical y de la irrupción de la alteridad, como manifestación de una crítica y resistencia al orden establecido, también como ejercicio de una infrapolítica (Scott, James, 2001), de una infinita


“No eres capaz de amar”


desarrollo teórico

fecundidad creadora, instituyente de nuevos órdenes alternativos, instauradora de un tiempo imposible que irrumpe no sólo como posible sino inclusive como necesario. Ante estas acciones el sistema responde con mayor o menor violencia, reprime, condena, persigue, encarcela, mata. La sociedad está construida en parámetros masculinos que determina para cada persona y grupo social las posibilidades de nutrirse o no de una cierta manera, de estudiar o no, de acceder o no a ciertos trabajos y ciertas remuneraciones, sufrir o no la violencia de manera cotidiana, incluso la posibilidad misma de nacer o no, todo ello está estructurado y legitimado en función de normas que ubican a la población femenina siempre pasos por detrás, escalones abajo, en posiciones de inferioridad e invisibilidad, de negación y opresión, dentro de un sistema que produce y reproduce la desigualdad, la exclusión, la explotación a partir del modelo patriarcal que articula sexo-género con esas pautas y lógicas de diferencia de poder e inequidad. De esta manera, los patrones de consumo de sustancias psicoactivas, de relaciones sexuales, de uso del cuerpo, etcétera, son altamente diferenciados, y las mujeres que se atreven a cruzar cualesquiera de las delgadas líneas que separan los comportamientos aceptados, se ven sometidas a estigma, discriminación, marginación y exclusión por quebrantar su rol, a sufrir la cárcel y sufrirla con más rigor y abandono que los hombres, incluso a pagar con su vida por su osadía. “Deconstruyendo las frases patriarcales” tiene como objetivo visibilizar el lenguaje que violenta a las mujeres, niñas y niños, para denunciar la agresión emocional y hacer catarsis a través de la metáfora plástica de las imágenes en este proyecto mostradas, cuyo proceso tiene como fin desactivar la violencia que engendran a través de la expresión en la acción, modificando representaciones sociales que sostienen prácticas de opresión y violencia.


“Me quiero morir”


“Si te vas, voy a tirar la puerta a patadas�


“Te prohíbo que salgas con ellas”


“Si quieres verme feliz, ven desnuda con una cerveza en una mano y una pizza en la otra�


acciones Las acciones que realizo consisten en ir a un lugar público, con todos mis materiales y con la frase escrita en un papel, pongo en el suelo una cartulina para escribir con cera la frase patriarcal y despues hacer una expresión zen que parte de una reflexión y una conección directa con el mensaje con el cual me vinculo emocional y sentimentalmente, incluso en relación con mis propias vivencias, después hago una aguada con diferentes colores que simbólicamente busca transformar el significado o mensaje de la frase escrita con cera; por último, escribo otra frase que es opuesta a la que inicia para, también simbólicamente, anular la frase original y de esta forma liberarme o liberarnos de los efectos de la misma, es un proceso que puede ser curativo utilizando el arte como medio. ¿Por qué hacerlo en un lugar público? La razón es que me interesa que la gente lea las frases y de alguna manera haya una toma de conciencia y esto les permita darse cuenta de que en estas frases hay violencia y que no esta bien que se usen. Por otro lado, estas frases que pertenecen al ámbito de lo privado (interacción, madre e hija, esposo-esposa, hermano-hermana, etc.) me interesa visibilizarlas en el espacio público para que las personas las cuestionen y las relativicen y por que lo privado es político.


acción I “Ay hija, ¿pues qué hiciste para que tu marido te golpeara?”


acción II “Mamá, ¿Es verdad que si un niño te trata mal es por que le gustas?”


bibliografía

Abric, Jean-Claude, 2001, Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán, México. Boff, Leonardo, 1972, Jesucristo el liberador, Indo-America, Bogotá. Butler, Judith, 2002, Cuerpos que importan, Paidós, Buenos Aires. Castoriadis, Cornelius, 1989, La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución, Tusquets, Barcelona. Castoriadis, Cornelius, 1998, Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, España. Christakis, Nicholas & Fowler, James, 2010, Conectados El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus, México. Dussell, Enrique, 1998, Ética de la Liberación en la edad de la Globalización y de la Exclusión, Editorial Trotta, Madrid. Flores, Fátima, 2001, Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. UNAM, México. Foucault, Michel, 1988, "El sujeto y el poder" en Dreyfus, H. y Rabinow, P. (eds.). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, UNAM, México. Foucault, Michel, 1985, El nacimiento de la clínica, Siglo XXI, México. Foucault, Michel, 1986, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México. Foucault, Michel, 1990 a, Historia de la sexualidad, Tres tomos, Siglo XXI, México. Foucault, Michel, 1990 b, La vida de los hombres infames, La piqueta, Madrid. Foucault, Michel, 1990 c, Vigilar y castigar, Siglo XXI, México. Freire, Paulo, 1974, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, Buenos Aires.


bibliografía

Gutiérrez, Gustavo, 1971, Teología de la liberación. Perspectivas, Ediciones Sígueme, Salamanca. Hinojosa, Pilar & Machín, Juan. Una estética de la liberación: narrativas disidentes desde la transgresión de los roles de género impuestos. Ponencia presentada en el Segundo Coloquio Regional y Primer Congreso Internacional “Género y fronteras: límites, frentes y espacios”, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la ANUIES (REGEN) a través del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste y la Universidad Autónoma de Chiapas, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 26 de septiembre de 2013. Jodelet, Denise, 1993, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Moscovici, Serge et al. Psicología social. Tomo II. Paidós. Barcelona. Lamas, Marta, 1996, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG- UNAM, Porrúa, México. Machín, Juan, 2013, “Teoría y praxis de un metamodelo para la inclusión social comunitaria (ECO2)” en Kniffki, Johannes & Reutlinger, Christian (eds.). Comunidad. Transnacionalidad. Trabajo social. Una triangulación empírica América-LatinaEuropa. Editorial Popular. Madrid. Machín, Juan; Merlo, Roberto & Milanese, Efrem, 2009, Redes sociales y farmacodependencias. Aportes para la intervención. Consejo Nacional contra las Adicciones y Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas, México. Machín, Juan & Solano, Magdalena, 2004, “Caos y vacío: metáforas de las culturas juveniles”. CIUDADES #63, julio-septiembre. Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, México.


bibliografía

Machín, Juan; Velasco, Manuel & Bravo, Yadhira, 2005, “Jóvenes, Representaciones sociales y Violencia de Género. Investigación de la Red Mexicana de Organizaciones que Intervienen en Situaciones de Sufrimiento Social”. En Chávez, Julia. Violencia Familiar. Cuadernos de Investigación. Número 1. Centro de Estudios de la Mujer de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, México. Martín-Baró, Ignacio. "Hacia una psicología de la liberación". Boletín de Psicología de El Salvador, 5, 22, 219-231. 1986 UCA Morin, Edgar, 1994, Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. Morin, Edgar, 2006, El método 6: Ética. Cátedra, España. Moscovici, Serge, 1981, Psicología de las Minorías Activas, Morata, Madrid. Moscovici, Serge et al., 1993. Psicología social, Tomo II. Paidós, Barcelona. Reguillo, Rossana, 2013, "Disidencia: Frente al Desorden de las Cajas Abiertas, México, Breve y Precario Mapa de lo Imposible" en E misférica 10, 2, http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-102/reguillo consultada: 31 de marzo de 2014. Renault, Emmanuel, 2004, L’experience de l’injustice. Reconnaissance et clinique de l’injustice, La Découverte, Francia. Scott, James, 2000, Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México. Sobrino, Jon, 1991, Jesucristo liberador. Lectura histórico teológica de Jesús de Nazaret, Ed. Trotta, Madrid. Wallerstein, Immanuel, 2001, Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Madrid: UNAM: Siglo XXI Editores: IIS-UNAM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.