Pasion cofrade 2014

Page 1

Pasi贸n Cofrade



Pasi贸n Cofrade


Edición Número 10 • 2.ª época. Semana Santa 2014

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita Oficinas: C/ Isidro Polo, n.º 2 • 47003 Valladolid Tlf. 983 38 04 43 http://www.sagradapasion.com sagradapasion@sagradapasion.com www.twitter.com/sagradapasion www.facebook.com/sagradapasion

Dirección y Redacción Manuel de la Peña Valverde José Ángel Carreño Pérez Luis José Lázaro Giménez

Fotografía Portada: Santísimo Cristo del Perdón (Solemne besapié, 11 de marzo de 2013) Rubén Olmedo Tomillo

Contraportada: Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas (Solemne traslado, 28 de septiembre de 2013) Rubén Olmedo Tomillo

Interior: Varios autores

Imprime Gráficas VALOP, S.L. C/ Cobalto, n.º 8, nave 11 (Pol. San Cristóbal) Depósito Legal: VA-383/98

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo no comparte necesariamente las opiniones vertidas en las colaboraciones


Í

ndice

Editorial ........................................................................................................................................................................................................... pág. 4 Carta del Alcalde ............................................................................................................................................................................. pág. 5 Pregón de Pasión 2013 ........................................................................................................................................................ pág. 6 Acerca de nuestra historia:

Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I) .................................................................................................................... pág. 17 Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas y su grupo procesional. ...................................................................................................................................................... pág. 33 El paso de la Elevación de la Cruz .................................................................................................... pág. 37 El paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan ............................................................... pág. 43 Restauración de nuestro patrimonio ........................................................................................................... pág. 47 Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas . .............. pág. 52 Un simple y humilde trabajador de la viña del Señor .................................................... pág. 55 Habemus Papam . ........................................................................................................................................................................... pág. 58 El Año de la Fe ..................................................................................................................................................................................... pág. 62 Noticias 2013 ......................................................................................................................................................................................... pág. 67 II Jornadas “Spei Mater” ....................................................................................................................................................... pág. 74 Opinión:

Consummatum est ................................................................................................................................................... pág. 76


E

ditorial

S

constante, razonable y desprendido hasta la entrega de la propia vida si fuera necesario. Las obras de caridad serán, en definitiva, las que manifiesten la autenticidad y vitalidad de nuestra fe. Una fe sin obras es una fe muerta.

u Santidad el papa Benedicto XVI, en la carta apostólica Porta Fidei, convocaba la celebración de un gran acontecimiento para toda la Iglesia, el año de la fe. ¿Por qué este acontecimiento jubilar se nos proponía como el año de la fe? Sin duda porque la fe es la puerta que nos abre el camino de la salvación, la verdad y la vida, la puerta de la renovación espiritual que tanto estamos necesitando. Sin la fe no se entendería nada de la vida cristiana, ni de la vida de la Iglesia; la fe es la puerta para el amor y la esperanza, la primera de las virtudes teologales.

Las cofradías penitenciales hemos venido apoyando, con ejemplaridad y generosidad, la tarea de la caridad cristiana que ha ejercido siempre la Iglesia desde sus inicios apostólicos. Los tiempos han cambiado pero las necesidades de los hermanos no, por eso, desde su fe, el cofrade debe procurar mirar con amor a sus hermanos y a cuantos sufren. Este año de la fe ha tenido que ser para las cofradías y para los cofrades un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de nuestra fe, cuidando la identidad y la comunión eclesial dentro del marco de la vida y de la misión de la Iglesia diocesana y universal. La celebración de este año tiene que haber sido una ocasión para que todos nosotros hayamos hecho más fuerte nuestra relación con Cristo, el Señor, para que hayamos potenciado y favorecido la formación cristiana, para que aceptemos con compromiso aquello en lo que decimos creer y para evangelizar.

Por ello, en nuestra labor de sacar nuestras imágenes a las calles para evangelizar a todos los que asisten a las procesiones, las cofradías penitenciales somos un colectivo dentro de la Iglesia que debemos estar solícitos y deseosos de aportar nuestro granito de arena, de compartir ese precioso tesoro que es la fe y de acompañar a todas las personas a las puertas de la misma. Las cofradías no deberíamos olvidarnos, además, de uno de los aspectos sobre los que Benedicto XVI nos invitaba a incidir en este año de la fe: “El año de la fe... será una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad”. “La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin la fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente”.

“Queridos hermanos y hermanas, en este tiempo de cuaresma, durante el cual nos preparamos a celebrar el acontecimiento de la cruz y la resurrección, mediante el cual el amor de Dios redimió al mundo e iluminó la historia, os deseo a todos que viváis este tiempo precioso reavivando la fe en Jesucristo, para entrar en su mismo torrente de amor por el Padre y por cada hermano y hermana que encontramos en nuestra vida” (Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2013).

Es la fe la que permite reconocer a Cristo y es su mismo amor el que mueve a socorrer al necesitado, reflejo de su mismo rostro, en el camino de la vida. Esta caridad es una voluntad que, iluminada por la fe, se adhiere al amor a Dios y al prójimo de modo

El Cabildo de Gobierno 4


C

arta del Alcalde

L

corrientes mayoritarias y condenamos a ciertos hombres, sin ponderar lo que hay de verdad en esas condenas; cuando nos burlamos de los que sufren, de los marginados de la sociedad, como hicieron los soldados…

legamos una vez más a estos días dolientes en que conmemoramos la pasión y muerte del Hijo del Hombre que desembocará en la alegría de la Pascua de Resurrección, cumbre del año litúrgico. Cristo vivió y murió por nosotros. Una muerte de cruz dolorosa y esperanzadora porque la cruz no termina en la muerte, sino en la resurrección, el gran milagro en el que se centra la esencia de la religión católica.

Todos nosotros seguimos siendo responsables de la pasión de Cristo: no acusemos solamente a los judíos. Con nuestra actitud y moral laxa, con nuestros silencios y nuestros miedos justificamos lo que está ocurriendo en este mundo.

Yo os invitaría a que no os detuvierais solo en la exterioridad artística de nuestra Semana Santa. Las imágenes que salen a nuestras calles están impregnadas por un arte de apostolado, un arte de salvación, un arte de espiritualidad trascendente, pues fueron creadas para encaminarnos a la meditación, a la plegaria y al mejoramiento de nuestro vivir en la tierra. Se dice que la ciudad se convierte en templo. Para que la ciudad se convierta en templo es menester que participemos también en el triduo pascual y que se conviertan en templos los corazones de todos nosotros; de lo contrario nos habremos quedado en lo superficial, en lo accesorio de la Semana Santa.

Nuestro testimonio en las calles debe implicar la denuncia de situaciones que engendran odio y división y anunciar amor, caridad y justicia, sobre todo hacia los más débiles e indefensos. Este compromiso tendrá como consecuencia aceptar la cruz de la incomprensión, del desánimo y, en muchas ocasiones, del sufrimiento que supone la defensa y el anuncio del amor y la paz del Reino de Dios que el Señor nos pide a todos y a cada uno de nosotros. Hemos de recordar que “bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos” (Mt. 5, 11-12).

Debemos ser conscientes de que Cristo continúa siendo hoy la víctima que sigue padeciendo la pasión cuando no sabemos acompañar a nuestros hermanos que sufren y se sienten solos; cuando vendemos nuestra vida y nuestros ideales por treinta monedas de plata; cuando buscamos en la violencia la solución de los problemas; cuando acusamos y descalificamos injustamente y sin verdad a los hombres que denuncian nuestra hipocresía y nuestra comodidad; cuando le negamos por vergüenza y por cobardía, como hizo Pedro, y no confesamos con valentía nuestra fe; cuando nos lavamos las manos como Pilato, encogiendo los hombros y no defendiendo la verdad y la justicia por miedo a las consecuencias que puedan seguirse; cuando nos dejamos arrastrar por las

En nuestra manifestación pública de fe en las procesiones, nuestros renovados ánimos para obrar el bien y nuestro corazón grande para amar deben ser signos de esperanza para nuestro mundo porque, como nos cuenta de sí mismo el apóstol Juan en el Apocalipsis, Cristo nos pondrá la mano sobre el hombro y nos dirá “no temas, soy yo, el Primero y el Último, el que vive; estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos” (Apoc. 1, 17-18).

Luis José Lázaro Giménez ALCALDE DE LA COFRADÍA

5


P

regón de Pasión 2013

E

n este AÑO DE LA FE, permitidme que al inicio de este pregón mis primeras palabras vayan dirigidas al Señor de la Pasión, al Santísimo Cristo del Perdón. Quiero Cristo mío del Perdón poner en mis labios las palabras que tú elevaste al Padre en esa súplica: “Que no se pierdan ni uno solo de los que tú me has dado”. Tu imagen es de súplica y de oración al Padre, no te canses nunca Santísimo Cristo del Perdón de pedir, no solo por los miembros de tu cofradía, sino por cada uno de tus hermanos que te miramos con devoción. Querido alcalde mayor, cabildo de gobierno, autoridades, cofrades, amigos y hermanos todos en el Cristo del Perdón. El sentimiento cofrade nos lleva a vivir con intensidad los días de la Pasión, pero nuestra vida de fe nos dice que hay algo más que esos días. Días grandes en los que de manera muy especial en este año tienen que ser distintos. De la misma manera que para que todo salga bien tiene que haber un gran trabajo oculto y en muchísimas ocasiones poco reconocido. Para que toda procesión salga tiene que haber muchas horas antes de preparación, de adornos, de colocación, itinerarios y un largo etcétera que sabéis vosotros mucho mejor que yo. Pues de la misma manera o aún mucho más intensamente, tenemos que prepararnos interiormente para vivir y celebrar lo que después tendremos que, ojalá, manifestar en las calles. Este año, como ya me habéis oído decir, nuestras procesiones tienen que ser verdaderas catequesis en las calles. La vivencia de que somos cofrades, de que nuestra devoción va más allá de la Semana Santa, es indispensable en este Año de la Fe. Pues vivamos la fe con intensidad todos y cada uno de los días del año. Dejémonos llevar por los sentimientos de fe en este año en el que debemos ser mensajeros de la Palabra que se anuncia, testigos de la fe en cada imagen que llevamos en procesión.

Los demás tienen que conocer por nuestra manera de actuar que este año es especial. Pregonar este año es para mí una suerte, pues así puedo dar ante vosotros pública manifestación de mi fe, de esa fe que pusieron en mí mis padres el día de mi bautismo, un día de Reyes de ya hace unos pocos años. Y desde entonces, hasta ahora, esa semilla de la fe ha ido madurando día a día. Siendo monaguillo del Santuario desde bien pequeño, donde ya veía cada vez que entraba por la puerta a nuestra Señora de la Pasión y sin saberlo, pues siempre la vi en esa hornacina en la capilla de san José. Cuántas veces y cuántas cosas nos decíamos mientras limpiaba tu imagen Madre, cuántas cosas llevas guardadas en tu corazón de Madre que yo iba diciéndote mientras te miraba, y sobre todo que alegría me dio cuando me pedisteis hace dos años celebrar el triduo en su honor. Y salir en la procesión que nunca había visto, pues cuando empezasteis con esa procesión nueva yo estaba por esos pueblos de la zona del vino blanco ejerciendo mi labor sacerdotal. Alegría contenida al ver como Ella 6


Nuestro Padre Jesús Flagelado. Vía crucis con motivo del año de la fe. 23 de febrero de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

7


Pregón de Pasión 2013

y resucitada con Él y para Él desde el servicio siempre a los hermanos.

volvía a la que fue su casa y allí se rezaba el responso por todos los que ya dejaron esta querida cofradía y ahora están viendo a nuestra Madre cara a cara y desde allí también ellos velan por cada uno de vosotros.

Ponerme nervioso cuando se veían a lo lejos las imágenes de nuestros Cristos y de nuestras Vírgenes es algo que echo en falta. Igual que me da mucha pena la pérdida de nuestra seña de identidad, el ser castellano que se vivía antes en nuestras procesiones y que ahora cada vez veo menos y me da coraje el no poder hacer nada para no perder lo que es nuestro y alejarnos de copias que nada tienen que ver con lo nuestro. Sí, me refiero al interés que hay en nuestra Semana Santa de copiar cosas de Andalucía, en trasladar Sevilla hasta la fría Castilla, hasta nuestra querida ciudad de Valladolid, si al menos trajéramos el buen tiempo… Pero no, intentamos plasmar lo que ellos hacen y no el sentimiento que ellos tienen. ¿Conocéis Sevilla? ¿Conocéis el sentimiento cofrade de Sevilla? Por qué en lugar de traer otras cosas no empezamos a vivir como ellos el sentimiento cofrade, a estar por la cofradía todos los días, a preocuparnos de los hermanos todos los días, a tener las iglesias abiertas más horas al día, como allí lo hacen, a mimar las cosas que son pertenencia y en muchas ocasiones señas de identidad de ellos.

Pero yo al preparar este pregón me fijaba en cada una de vuestras imágenes y sobre todo en cada una de vuestras procesiones. Y recordar dicen es vivir de nuevo, volver a mi más tierna infancia, cuando con ojos de niño todo se ve distinto. Todo se ve más grande, todo te sorprende aún más, y eso no quiere decir que ahora no me sorprenden las cosas, pero sí que ahora ves las cosas desde un punto de vista totalmente distinto, pues casi siempre ahora veo las cosas desde la fe que Cristo, nuestro Señor del Perdón, nos pide que hagamos extensiva a los demás. Siento sonar en mi cabeza esos tambores que anunciaban la salida de la imagen del Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. Esa procesión no la vi de niño, pues la verdad, no recuerdo si se hacía, pero sí ya de mayor, cuando no pudiendo ver salir a Cristo si intentaba verle en el recorrido y sobre todo entrar, para que supiera que estaba acompañándole, para que me viera como yo intentaba verle a Él y mirándole rezarle y pedirle alguna cosa que otra. Y siempre me impresionaba el recorrer de este Cristo por la calle de santo Domingo, una de las calles con más encanto de nuestra ciudad. Y verte Cristo mío pararte delante de cada convento de clausura y hacer el ejercicio de esas llagas que tanto tienen que ver con mi manera de no saberte dar a conocer a todos aquellos con quienes me encuentro en el devenir de la vida.

Queridos cofrades, no es una regañina, es animaros a tomaros en serio el ser cofrade, que no se puede separar de ser cristiano, y si lo separamos no estamos haciendo bien y no vivimos nuestro sentimiento cofrade. Nuestra pertenencia a la cofradía es después de ser cristiano, no antes, no puedo ser cofrade sin ser antes cristiano. Eso tiene mucho que decirnos, es la manera de vivir mi compromiso con la Iglesia, mi manera de dar testimonio ante los demás. Aprovecha a ser en este Año de la Fe, cofrade testigo de Jesús, nuestro Señor de las Cinco Llagas. Y cuando vayas en esa preciosa procesión recorriendo los conventos de esta zona de la ciudad, en cada llaga y en cada parada, pídele que haya más gente comprometida con Él. Que aquellos que salen a la calle solo por turismo sientan su mirada amorosa en su corazón y vuelvan a Él su corazón. Es una buena manera de proclamar y vivir la fe. ¿No te parece?

Ver los estandartes, los capirotes, los hachones, oler el incienso en las calles, ver a la gente con sus hábitos en los brazos ir de casa a las sedes de las cofradías, nos mueven a vivir en esta ciudad de Valladolid una semana de diez días muy importante, para mí, desde siempre, la más importante del año. Y ahora no solo la más importante sino también la que da sentido a mi vida, pues en la pasión, muerte y resurrección de Jesús está mi vida entregada, ofrecida, redimida 8


Santo Cristo de las Cinco Llagas. Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas 2012. Foto: José M.ª Pérez Concellón.

9


Pregón de Pasión 2013

que lleva, pero alegre, pues no se puede disfrutar más de desfilar ese paso y entre la gente que os ve ir diciendo que el Señor de la Pasión, que el Cristo del Perdón, derrama su bendición sobre todos aquellos que al pasar elevan su mirada y su corazón en una súplica llena de emoción y sentimiento. Una súplica que Él va a elevar al Padre para que sea atendida y para que cada uno de nosotros podamos comprobar el amor tan grande que nos tiene nuestro Santísimo Cristo del Perdón.

Pero recorriendo las calles de nuestra ciudad en esos días tan señalados, con tantos actos, con tanta gente que viene a vernos y no tener nuestras iglesias abiertas, es una pena para todos, los de aquí, por la imagen que damos, los que vienen a vernos por el recuerdo no tan bueno que se llevan. Y para Jesús, porque pierde la oportunidad de llegar al corazón de quien entra a ver una imagen y puede salir habiendo visto a Cristo en su corazón. Hagamos todos un esfuerzo, cofrades, sacerdotes, todos los que estamos en torno a la Semana Santa para hacer de Valladolid no solamente un museo en las calles sino para que las imágenes recobren vida en la calle y no sean únicamente imágenes sino que con la oración de todos sean auténticas procesiones, catequesis en las calles de nuestra ciudad y todos contemplen la fe de cada cofrade, el sentimiento de cada uno de aquellos que salimos a la calle a decir que siendo cofrade también soy cristiano y vivo mi fe en una Iglesia a la que amo y por la que me entrego todos los días.

Si en toda procesión todos los miembros son importantes más aún en la procesión de regla de una cofradía, que la siente como propia, que es la más sentida. Por eso desde el que abre la puerta hasta el alcalde de la cofradía, todos tienen su función y todos la desempeñan en servicio de la cofradía y a favor de los demás hermanos. Unos llevan los hachones que alumbran el paso de nuestro Santísimo Cristo del Perdón, otros tocan las campanillas delante de ese paso, otros perfuman las calles con olor a incienso para recordarnos que así, como el humo del incienso sube al cielo, de la misma manera nuestras súplicas tienen que ser elevadas al Padre lleno de perdón y misericordia. Porque los cristianos somos el buen olor de Cristo si estamos convencidos de que merece la pena ser mensajero del Evangelio de Jesús. Otros cargan con el peso de la imagen para que el Señor recorra su camino, para mecerle y que parezca que no anda, sino que se desliza la imagen de Cristo de rodillas suplicando al Padre por los pecadores, por nosotros. Otros organizando la procesión para que todo discurra lo mejor posible, por si el orden se desordena, por si surge un imprevisto, para que cualquier cosa que ocurra se solvente en el menor tiempo posible y la catequesis en la calle siga dando su lección a todo el que nos visita. Y desde las aceras por donde discurre el desfile procesional miran con ojos de ilusión a una bella imagen, pero si nosotros vamos en esa procesión rezando seguro que el Señor hace su parte y, si estamos haciendo manifestación pública de nuestra fe, los demás no solo verán la procesión sino que en muchos casos también rezarán al Señor para que aumente la fe de

Seguir recorriendo vuestras procesiones me lleva al Jueves Santo. Jueves en el que el Señor vuelve a instituir la Eucaristía, el memorial suyo, su Cuerpo entregado para alimento del mundo. Su Sangre derramada para el perdón de nuestras culpas. Y en ese Monumento que adoramos el Jueves y Viernes Santos es donde realmente se quedó Jesús por amor al hombre. Y en ese Jueves Santo es donde vosotros hacéis vuestra procesión de Regla. Caminando a la Catedral, para delante de su Monumento pedir al Señor de la Historia que escuche la plegaria convencida de los cofrades de la Sagrada Pasión del Señor. En esa estación ante el Santísimo Sacramento reservado en el Monumento se debe dejar hablar al corazón, y desde el corazón decir al Señor que nos ayude a vivir nuestra fe en medio de la cofradía, que nos ayude a ser más y mejores testigos de la resurrección. Cargar con el peso dulce del Señor del Perdón tiene que ser para un cofrade el peso más dulce que puede llevar, duro por la preparación 10


Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Pasión. Procesión de Nuestra Señora de la Pasión 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo

11


Pregón de Pasión 2013

y que desde esa hora sea también la nuestra y como el apóstol Juan la recibamos en nuestra casa. Es a la Virgen de la Pasión, a quien vosotros tenéis como patrona, la que el Señor nos regaló como Madre y nos la dio para que nos ayude en nuestro caminar diario, en nuestro peregrinar en la fe, en nuestro salir procesionalmente diciendo que también somos sus hijos y que tenemos a Cristo en nuestras vidas.

todos los seguidores de Jesús. Si hay sacerdote, este preside la procesión. Y el alcalde de la cofradía cerrando filas y portando la vara que le acredita como tal, para poder llevar el peso de la cofradía, para ver con satisfacción como todo lo preparado bien sale bien. Y dando gloria a Dios por permitir celebrar esa manifestación de fe en las calles de nuestra ciudad. Y cuando se recoge la procesión, el abrazo de los hermanos queriendo dar gracias a Dios porque todo ha salido bien, porque el objetivo ha sido cumplido, porque la imagen fue procesionada y el testimonio de fe fue realizado.

Viernes de la Cruz en el que los crucificados que tenéis en esta vuestra iglesia toman un nuevo matiz. El Cristo del Calvario y el Cristo de las Cinco Llagas hoy más que nunca se vuelven Amor. Es el mayor gesto de amor que se haya conocido en la historia, es la entrega total hacia aquellos que por nuestros pecados le estamos atravesando las manos y los pies para clavárselos al madero, que como nos dice el himno de laudes del Viernes Santo:

Qué felicidad poder decir desde aquí que merece la pena vivir nuestra Semana Santa, que merece la pena ser cofrade, que merece la pena creer en unos sacramentos devocionales. Pero no nos podemos quedar en lo externo, aunque tengamos que pregonar siempre lo bello, lo que atrae, lo que da sentimiento. En este año también debemos pregonar lo que se vive interiormente, y más si el que os habla es sacerdote. Y en este Año de la Fe que no debemos dejar pasar en nuestras cofradías.

¡Oh cruz fiel, árbol único en nobleza! Jamás el bosque dio mejor tributo En hoja, en flor y en fruto. ¡Dulces clavos! ¡Dulce árbol donde la Vida empieza

Sentimiento que nos tiene que llevar a cada cofradía a vivir un encuentro único con aquello que representa la imagen de nuestra devoción. Y vosotros que tenéis tantas tallas un encuentro con Cristo en su perdón, con Cristo en sus llagas, con Cristo en su flagelación y con María en la pasión de su Hijo. Cuando hagáis los triduos, los quinarios, no dejéis de vivir intensamente vuestra fe. De pedir que nos haga ser verdaderos proclamadores de nuestra fe en medio de nuestras procesiones, sin hacer nada extraordinario, sino viviendo lo ordinario con fe, con devoción, sabiendo que es al mismo Jesús y al Padre a quien miro y a quien rezo.

Con un peso tan dulce en su corteza! El madero de la Cruz ya desde entonces no es una madera más, es la seña de identidad de los cristianos. Es donde descansa y desde donde reina el Amor de los amores. Es mirar al que traspasaron. Es caer de rodillas ante tal gesto de entrega generosa por y para la humanidad. Hermano cofrade, ¿aún no te has dado cuenta de lo que es vivir intensamente la Semana Santa? Vivir intensamente la semana grande del cristiano es vivir como Él vivió, es comprometerse viviendo y celebrando los misterios de la fe, salir después a catequizar a nuestras calles con nuestros desfiles procesionales. Es que cada lunes en los que la iglesia de san Quirce y santa Julita esté abierta los ojos de quienes entren se

Y por fin llegamos al día de la Cruz, al Viernes Santo, a ese día en el que aunque salga el sol, no alumbra tanto, pues Cristo está en la Cruz para redimirnos de nuestros propios pecados, para darnos su perdón a nosotros que le estamos clavando en la Cruz. Para regalarnos a su Madre 12


Santísimo Cristo del Perdón. Procesión General de la Sagrada Pasión 2010. Foto: José M.ª Pérez Concellón.

13


Pregón de Pasión 2013

alegría por tener en nuestra vida la resurrección.

vuelvan ojos de misericordia, pues ven en cada Cristo crucificado el Amor sin medida, el Amor de oblación al Padre, el Amor de Hermano por los hermanos. Es mirar a Jesús Flagelado y sentir cada uno de los golpes, cada uno de los azotes que por mis pecados Él sufrió y pedirle perdón a través del Sacramento de la Reconciliación, para volver a ser hijo en el Hijo. Es, con la ternura de hijo, mirar a nuestra Madre de la Pasión y con nuestro amor ir sacando la espada de dolor de la profecía del anciano Simeón. Esa espada de dolor que traspasa el alma de María, es verle en su regazo, muerto, es tener la Vida muerta entre sus manos, es tener al Amor rasgado por nosotros el corazón. Es decirle con el himno de laudes de cuaresma:

Todo esto lo tendríamos que vivir como vuestro copatrón, san Rafael Arnaiz, un joven trapense. Su “SOLO DIOS” podría ser también la seña de identidad de esta cofradía. Solo Dios significa que lo demás no tiene más valor que el necesario, que no hay nada por encima de Dios. Esa alegría que le caracterizaba y que D. Rafael Palmero, obispo emérito de Orihuela-Alicante, identificaba con la santidad es la que nos tiene que llevar a ser cristianos alegres en medio del mundo. Qué vuestra cofradía se caracterice por imitar siempre a san Rafael, por vivir la alegría de ser cofrade en medio de la Iglesia. Por querer como Él decir una y mil veces que lo único importante es Dios. Y que nosotros solamente somos instrumentos del Señor para hacer llegar al mundo el amor del Padre que es su Hijo, la alegría de la resurrección, y sobre todo y ante todo la fe como algo que vivimos y compartimos con el resto del mundo.

Dame tu mano, María, la de las tocas moradas; clávame tus siete espadas en esta carne baldía. Quiero ir contigo en la impía tarde negra y amarilla. Aquí, en mi torpe mejilla, quiero ver si se retrata esa lividez de plata, esa lágrima que brilla.

Querido hermano de la Cofradía de la Sagrada Pasión, en esta cuaresma que acabamos de empezar te invito a que te vayas preparando para que, viviéndola con intensidad, puedas celebrar la Pascua del Señor Resucitado con toda alegría y con el gozo de que Cristo también quiere resucitar en cada uno de nosotros. En este Año de la Fe, hagamos de nuestras cofradías lugares de oración, lugares donde la fe se viva más fuerte para que cuando empiecen los desfiles procesionales sea nuestra fe la que convierta la ciudad de Valladolid no solo en el museo que los turistas esperan. No solo en un museo en las calles, sino en verdaderas escuelas de oración dando con nuestras imágenes, con nuestro silencio, con nuestra actitud, testimonio de fe y devoción no solo hacia nuestras tallas sino testimonio de fe en Cristo vivo y resucitado.

Déjame que te restañe ese llanto cristalino, y a la vera del camino permíteme que te acompañe. Deja que en lágrimas bañe la orla negra de tu manto a los pies del árbol santo, donde tu fruto se mustia. Capitana de la angustia: no quiero que sufras tanto. Qué lejos, Madre, la cuna y tus gozos de Belén: “No, mi Niño, no. No hay quien de mis brazos te desuna.” Y rayos tibios de luna, entre las pajas de miel, le acariciaban la piel sin despertarle. ¡Qué larga es la distancia y qué amarga de Jesús muerto a Enmanuel! Vivir intensamente la fe es clavar la mirada hacia nuestro Santísimo Cristo del Perdón y como Él caer de rodillas implorando al Padre todopoderoso que nos perdone todas y cada una de nuestras infidelidades en el camino del seguimiento, es pedirle perdón a este Cristo del Perdón por no ser fiel cofrade, por no dar testimonio de Él en medio de nuestra cofradía, por no dar manifestación pública de que creemos en Él, que esperamos en Él y que Él solamente llena nuestro corazón de Paz, de Perdón y de

No puedo terminar este pregón sin invitaros nuevamente a vivir nuestra fe en la calle. Ser cofrade no puede ser una opción para unos pocos días al año. Tiene y debe ser la opción de vida de unos grupos cristianos que viven su fe en la Iglesia del Señor, en la diócesis de Valladolid, 14


Santo Cristo 15del Calvario. Foto: Manuel Centeno Morillo.


Pregón de Pasión 2013

Gracias por permitirme dar aquí pública manifestación de mi fe. Gracias por invitarme a hablaros de la Semana Santa. Pero sobre todo y ante todo, gracias por hacerme partícipe de vuestros actos, de vuestra vivencia en la cofradía, de vuestra vivencia de Iglesia, de vuestra vida de fe.

junto con el resto de hermanos de mi cofradía, de mi hermandad. Cuando el próximo sábado salgamos en el vía crucis extraordinario hacia nuestra plaza Mayor no lo hagamos como desfile única y exclusivamente procesional. Salgamos desde nuestras sedes con una oración preparatoria, para dar testimonio de nuestra fe, para profesar públicamente que somos cristianos. Iréis descubiertos y los demás reconocerán quiénes sois y los sentimientos que hay en vuestros corazones. Confesad con vuestra manera de comportaros y sobre todo cuando todos juntos delante de Cristo Resucitado profesemos nuestra fe, sea de verdad el testimonio de fe de todas y cada una de las cofradías penitenciales de nuestra ciudad. La manifestación de fe de un grupo numeroso de fieles de esta diócesis que escuchan la llamada del Señor y la viven en una devoción particular, siendo iglesia en mi cofradía.

Vivid con intensidad cada acto litúrgico que la cofradía organice. Haced de la cofradía lo que es, un lugar donde compartir la fe todo el año, así veréis como las procesiones de este año son manifestaciones de nuestra fe por las calles de nuestra ciudad. Que el Santísimo Cristo del Perdón nos ayude a todos a vivir con intensidad nuestra pertenencia a la Iglesia. Que María nuestra Señora de la Pasión nos ayude a guardar como ella todas las cosas en nuestro corazón esperando a que todo tenga un sentido. María de la Pasión, danos valor para en este año ser verdaderos testigos de tu Hijo, danos fuerza para llevar con alegría el peso dulce de la cruz que nos redime, haz que seamos como tú, diligentes en el servicio a los demás, dóciles en la escucha de la Palabra y mensajeros del Amor de Dios que es Cristo, nuestro Santísimo Cristo del Perdón, que Él nos bendiga a todos y que nos lleve a ser verdaderos fieles suyos en medio de nuestro mundo.

Al llegar el Sábado de Pasión y los nervios por el primer desfile del año para vuestra cofradía os ponga nerviosos, desde el recogimiento, desde vuestra oración callada, la gente que esté por las calles tiene que comprender que algo distinto está pasando este año. Y cuando llegue el domingo de Resurrección y los sonidos más alegres nos anuncien la resurrección, no colguemos el hábito hasta el año que viene, sino que colgando el hábito sigamos profesando nuestra fe en esa luz que quiere no solo iluminar el mundo, sino que cuenta con cada uno de nosotros para que seamos resplandor de nuestro Santísimo Cristo del Perdón que resucita para dar vida y darla en plenitud.

Muchas gracias.

Manuel Fernández Narros DELEGADO EPISCOPAL DE RELIGIOSIDAD POPULAR PÁRROCO DE SAN MARTÍN Y SAN BENITO EL VIEJO

16


A

cerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

A

a unas casas nobiliarias del regidor de Valladolid Ruy Sánchez de Herrera, tesorero del infante don Fernando y patrono del nuevo monasterio, y no de Juan de Ulloa, que según el libro Becerro pertenecían a éste como se ha venido diciendo3, y por esa razón, parece ser que el Concejo vallisoletano también contribuirá a su edificación colocando las armas de la ciudad en el antiguo templo. El libro Becerro apunta que don Juan de Ulloa puso como cláusula el que se venerase en el altar mayor a San Juan Bautista, ¿una feliz coincidencia para la cofradía titular de la Sagrada Pasión y de San Juan Bautista Degollado?

ntes de comenzar nuestra intervención queremos agradecer a las Reverendas Madres del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita todas las facilidades que nos han otorgado para la realización de esta conferencia y al Alcalde y miembros de la directiva de la Ilustre Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo su inestimable colaboración. Fundación y origen. Iconografía de San Quirce. El Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita es una de las fundaciones monásticas más antiguas de Valladolid. Para el historiador Canesi1 se trataría del más antiguo monasterio junto con las Huelgas siendo su primer emplazamiento hacia 1256, con la advocación de “Santa María de las Dueñas allende el puente”, en la margen derecha del río Pisuerga y en el lugar ocupado más tarde por el Hospital de San Lázaro. El monasterio fue protegido por la realeza desde sus orígenes: tanto la infanta de Portugal, doña Teresa Gil, como la reina María de Molina aportaron fondos a su construcción. Es a finales del s. XIV, en época de Juan I, durante la guerra con los portugueses (1380-1385), tal y como consta en un albalá de 1407 cuando se traslada el monasterio por derribo del anterior2. Así lo manifiesta el estudioso del Císter García Flores añadiendo que se traslada al lugar actual

Es decir, los Ulloa estarán presentes desde un principio, pues la hija de Ruy Sánchez, Juana de Herrera casará con el Doctor Pero Yáñez de Ulloa del Consejo del Rey Juan II, como señala el erudito Floranes4 añadiendo que los cuerpos del fundador y su mujer estaban enterrados en monumentos altos, los quales mandó rebajar y cercar de rejas su nieto Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de Castilla y Señor de la Mota, en época de los Reyes Católicos, en testamento de 1491. El retrato de dos donantes ante una capilla con crucifijo, obra del s.XVII, que se guarda en clausura, parece pertenecer a los nobles fundadores o a sus descendientes5, según tradición al respecto en el convento. El escudo de esta casa de Ulloa será en origen el

1. Canesi, M.: Historia de Valladolid. Lib.III, cap. 8 T. II (fac.1750). Grupo Pinciano, Valladolid, 1996; pp. 65-69. 2. García Flores, A.: La Arquitectura de la Orden del Císter en la provincia de Valladolid (1147-1515). Junta de Castilla y León, Valladolid, 2010; p. 451. El albalá dice textualmente: por cuanto el dicho monesterio era edificado primeramente de la puente de la dicha villa (…) et al tiempo de las guerras quel Rey don Juan mi abuelo… ovo con los ingleses e con el Rey de Portugal les mandó derribar el dicho monesterio… Véase “Memoria del trabajo realizado en el Convento de San Quirce y Santa Julita, Orden Cisterciense de Valladolid, sobre clasificación, ordenación y descripción de fondos de su archivo y catalogación de fondos bibliográficos” (1992). Archivo del monasterio y A.H.P.Va (copia). 3. Canesi, Idem… p.66. El Concejo vallisoletano capituló con el monasterio que en la iglesia antigua se colocaran las armas de la ciudad. Véase García Flores, Idem…; p. 452. El libro Becerrro añade que don Juan de Ulloa y su hija Catalina fundaron dos capellanías en el convento. V. AHPVA (biblioteca 7863). González Clavero, A.M. y Rubio Casares, I.: Memoria Convento de San Quirce, 1992 (Inventario de documentos del Archivo del Convento de San Quirce de Valladolid). 4. Floranes, R.: Historia de Valladolid (Anotaciones a la Historia de Valladolid de Antolínez); fol. 357v. 5. El Doctor Pedro Yáñez de Ulloa (hijo segundo de Juan Pérez de Ulloa y de su mujer Doña María Yáñez de Andrade, Condes de Villanueva de Cañedo), del Consejo del Rey Don Juan II de Castilla, casó dos veces: de su segunda Doña Juana de Herrera nacieron varios hijos entre los que Rodrigo de Ulloa y Herrera, llegó a ser Alcaide de la fortaleza de la ciudad de Toro, Señor de la Villa de la Mota, Contador Mayor de los Reyes Católicos y Caballero de Santiago. Casó con Doña Aldonza de Castilla, bisnieta del Rey Don Pedro I. Fue el primogénito y heredero Juan de Ulloa y de Castilla, Señor de la Mota y marido de Doña María de Toledo y Quiñones (hija de los Condes de Luna). Hijos fueron: Rodrigo de Ulloa y Quiñones, que tuvo una hija monja, Magdalena; Pedro de Ulloa; y Magdalena de Ulloa, mujer de Luis Quijada, Señor de Villagarcía y “padrinos” de Juan de Austria. Véase: «Armas y Triunfos de Galicia», de Felipe de la Gándara, impreso, libro 3, cap. II, p. 299; «Memorial Genealógico de la casa de Ulloa», de José Pellicer; «Crónica del Rey Don Juan II», año 29, cap. 132; «Asturias Ilustrada», de José Manuel Trelles Villademoros, impreso, tomo III, parte 3.ª, p. 70; «Nobiliario Genealógico», de Alonso López de Haro, impreso, tomo I, p. 570 y ss; tomo II, pp. 240-244, 444-448. «Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España», de Francisco Piferrer, impreso, tomo I, p. 89, y Apéndice tomo I, p. 64.

17


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

de los Condes de Monterrey y Señores de la Mota, de quince jaqueles de oro, siete de ellos cargados de tres fajas de gules. Los orígenes, se encuentran en el Reino de Galicia, en los antiguos condados de Traba y Trastamara, siendo este linaje de gran influencia en el

patrocinio y fundación de monasterios de la Orden del Císter en Castilla6. A fines del s. XV será el obispo de Palencia Fray Alonso de Burgos quien contribuya con una importante dote para terminar la delantera y

Escudo de los Ulloa y retrato de dama y caballero en la clausura (detalle).

desaparición de parte de los pasadizos regios que la atravesaban. Agapito y Revilla en Las Calles de Valladolid8, afirma que el antiguo callejón de San Quirce era denominado de las cocheras del Rey como aparece en algún documento de 1774, y definitivamente ensanchado en 1845, denominando Arcos de Benavente al tramo desde las Moreras (Paseo Isabel la Católica) a la plaza de la Trinidad. En el plano de Ventura Seco de 1738 se advierte con claridad la situación del monasterio de San Quirce en el entramado del antiguo Barrionuevo o judería, luego barrio de

tapias del monasterio7. Luego llegará la reforma y renovación de todo el conjunto de iglesia y claustro entre fines del s. XVI y el primer tercio del s. XVII, con la participación de arquitectos como Juan de Nates, Francisco de Mora y finalmente Francisco de Praves, llegando hasta la actualidad la iglesia, el coro y parte de un ala del claustro de donas. El resto del claustro y dependencias sufrieron las reformas del s. XVIII al XIX y su derribo total y nueva edificación en el s. XX. Además la transformación de la calle de San Quirce a mediados del s. XIX provocará la

6. Parece ser que este apellido fue tomado del río Ulla cuyas aguas se deslizan al pie de una colina donde estuvo enclavado el primitivo solar del linaje de los Ulloa. El primer señor de Ulloa, que tomó este apellido, fue don Lope Ruiz que fue hijo de don Rodrigo Fernández, Conde de Traba y de su mujer, doña Gonroda Pérez de Trastamara, que vivió en el siglo XII y fue ricohombre del rey don Alfonso VII, llamado “el Emperador”, y de su hijo, el rey don Fernando de León. Se trata, pues, de un ilustre linaje que inspiró a la eximia escritora, doña Emilia Pardo Bazán motivo para escribir la célebre obra “Los pazos de Ulloa”. Sobre la influencia del linaje de los Traba en el Císter véase: Alonso Álvarez, R.: “Los promotores de la orden del císter en los reinos de Castilla y León: familias aristocráticas y damas nobles”. Anuario de Estudios Medievales 37/2, julio-dic. 2007; pp. 653-710. 7. García Flores, Idem…; p. 454, donde cita bibliografía al respecto. 8. Agapito y Revilla, J.: Las Calles de Valladolid (fac.1937). Grupo Pinciano, Valladolid, 1983; p. 447.

18


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

San Nicolás, como se denomina en los planos del s. XIX y XX9. En el Archivo Municipal se encuentra alguna documentación del s. XIX relativa al ensanche de la totalidad de la calle de San Quirce desde los Arcos de Benavente hasta conectar con la Plaza de San Pablo y de ahí hasta Santa Clara en 184610. En 1862 la abadesa de San Quirce11 reclama los materiales desaparecidos, entre ellos ricas maderas, probablemente de los pasadizos, por la nueva alineación y ensanche de la calle que habían desaparecido con este motivo sustituidos por una mera tapia decorativa, que en 1912, aún se hablará, en la continuación del tramo entre la calle Imperial y Cocheras del Rey12. Se conservan dos planos en el archivo del monasterio que nos

indican la situación de sus dependencias antes del derribo de 1965. El primero de 1912 es una planta de todo el conjunto del monasterio e iglesia con la tapia de huertas incluido. Coincide en todo con la fotografía aérea del vuelo de 1956 sobre el casco histórico de Valladolid en donde se advierten las diversas construcciones del mismo13. Según el libro Becerro14 el convento no adoptó enseguida la regla cisterciense de San Bernardo y si fue así, no sabemos durante cuanto tiempo, pues desde el s. XV al menos, fue dependiente del monasterio benedictino de San Benito el Real, que tenía poder de

Plano de V.Seco 1738 con la situación del monasterio de San Quirce y emblema del Císter.

9. Delgado, J.M. y Calderón, B.: El barrio de San Nicolás: el viejo Barrio Nuevo de la ciudad de Valladolid. Ayuntamiento, Valladolid, 1994; pp. 118 y 122-123. 10. AMVA. CH. C.378-5 y CH. C.376-23. 11. AMVA. CH. C.390-68. 12. AMVA. C.976-10. 13. AMVA. Fondo fotográfico de la ciudad. 14. A.C.S.Quirce. Lib. Becerro. Reseña histórica de la Fundación del Convento y otros hechos notables. f.405-415. Véase AHPVA (biblioteca 7863). González Clavero, A.M. y Rubio Casares, I.: Memoria Convento de San Quirce, 1992; p. 2. El monasterio de San Benito nombra a Ana del Valle como la primera abadesa por bula del Papa Pío II en 1463. Se establece desde entonces la reforma del convento que pasa a ser de estricta clausura teniendo anteriormente una libertad como donas que se recogían en una vida en común pero con cierta autonomía, lo que será motivo de disputa con los benedictinos. La regla de San Bernardo debió ser no obstante de antiguo.

19


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

hasta el propio palacio real en época de la Corte de 1601. En 1636 la gran inundación del río Pisuerga llegó a anegar el convento, tanto que sólo se salvaron iglesia y coro por tener buenos fundamentos. Las monjas tuvieron que salir por el pasadizo regio y refugiarse en el palacio real y en del conde de Gondomar para ser trasladas luego al convento del Corpus Christi como manifiesta Martí y Monsó17. En 1808 las tropas napoleónicas entraron en el convento y se llevaron la plata y el valioso sepulcro de Santa Taciana mártir, a la que se profesaba especial devoción18. En 1915 sufrió un pavoroso incendio y antes la desamortización de bienes eclesiásticos (Ley de 1909) con la ampliación de la calle de San Quirce que afectó a parte de las edificaciones del convento. Finalmente en los años 1965 a 1967 se derribó el antiguo convento y claustro desapareciendo gran parte de su historia y patrimonio19.

nombrar abadesa. Así se nombra a Ana del Valle como la primera abadesa por bula del Papa Pío II en 1463. Se establece desde entonces la reforma del convento que pasa a ser de estricta clausura teniendo anteriormente una libertad como donas que se recogían en una vida en común pero con cierta autonomía, lo que será motivo de disputa con los benedictinos. Será tardíamente, en 1632, cuando consiga su independencia, por concesión del Papa Urbano VIII. En cambio, desde un principio, tuvo protección real pues las damas principales de Castilla, infantas y reinas tuvieron predilección por su clausura: así doña María, infanta de Castilla y doña María de Colón15, duquesa de Veragua, ambas monjas profesas. Esta era hija de don Luis Colón y nieta de Diego Colón, el hijo del Almirante, y al menos desde 1564, vivía en el monasterio de San Quirce. En el año 1571 profesó como monja renunciando a su herencia y título nobiliario.

Es curiosa la protección regia que se ejerció sobre un antiguo templo dedicado al mártir San Quirico y su madre Santa Julita, mártires de Asia Menor en la persecución de Diocleciano (303 d.C.)20. En Francia San Quirico ha dado nombre (Saint Cyr) en numerosas poblaciones, pues se sabe que San Amador, obispo de Auxerre, en el s.V, trajo sus reliquias de Oriente y dio a conocer su martirio, primero en la abadía de San Víctor de Marsella y luego se repartieron varias entre Nevers (Francia) y Wavre (Bélgica), y en San Quirico Raparo, Potenza (Italia). En Cataluña es conocida su devoción en la alta Edad Media como

O la reina Margarita de Austria que gustaba de acudir a platicar y coser con sus monjas cuando residía en Valladolid16. Esta devota reina que murió joven, en 1611, a los veintisiete años de edad, había fundado además el convento de las Descalzas Reales de Valladolid, y apoyado otras fundaciones religiosas de la corona. Los reyes desde Enrique II a Carlos V, Felipe II y Felipe III concedieron mercedes y privilegios al monasterio así como lo dotaron de un rico patrimonio. Incluso se habilitó un curioso pasadizo regio que atravesaba el convento e iglesia desde los palacios cercanos continuando

15. Luis Colón casó con María de Mosquera y tuvo dos hijas, María y Felipa. María, al menos desde 1564, vivía en el monasterio cisterciense de San Quirce profesando como monja en 1571 y renunciando a su herencia y título nobiliario a favor de su hermana pequeña. Véase Laso Ballesteros, A. (dr.): A propósito de Colón: testimonios americanos en las tierras de Valladolid. Catál. Exposición. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2006; p. 98. 16. Martí y Monsó, J.: Estudios Histórico-Artísticos…Valladolid, 1901; p. 608. 17. Martí y Monsó, J.: Estudios Histórico-Artísticos…; p. 608. 18. A.C.S.Quirce. Libro Becerro, f.59. V. AHPVA (biblioteca 7863). González, A.M. y Rubio, I.: Memoria… op.cit. 19. A.C.S.Quirce. Libro Becerro, f.59; f.126-147; f.241-259. Idem…op. cit. 20. La iconografía los representa como mártires de Licaonia. Así se inicia la carta que el obispo de Icona, Teodoro, envía a Roma por el año 304, al ser requerido sobre “un cierto martirio” de Julita y su pequeño hijo, que se basa en averiguaciones entre varios testigos instruidos de todas las circunstancias de esta historia conforme la habían oído a unos señores de Licaonia, parientes muy cercanos de la santa”. Véase P. Teodorico Ruinart. Las verdaderas actas de los mártires. Tomo Tercero. Madrid, 1726; p.59.

El 16 de junio se conmemora en el martirologio romano la fiesta de San Quirce y de su madre, Julita, que sufrieron martirio al parecer, en Antioquía (martirologio Jeronimiano). Las iglesias ortodoxas lo celebran el 15 de junio desde antiguo, primero en San Miguel de Constantinopla y luego tras su difusión por Asia Menor, Siria, Palestina, Arabia, el Cáucaso. En occidente por Italia, las Galias e Hispania. En España tienen gran veneración en diferentes localidades de nuestra geografía. Son invocados como protectores de las madres gestantes y de los niños pequeños.

20


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

primer mártir de Britania, San Albano, del Real Colegio de Ingleses, y en cierto modo, en la iglesia del Rosarillo, los mártires San Cosme y San Damián, traslado al parecer su veneración de una antigua ermita extramuros, en el camino de la Overuela.

en San Quirce del Vallés y luego su posible extensión por toda la Península. Hasta el s.XIV no se nombra la advocación del mártir San Quirce en el monasterio vallisoletano (que ha mantenido el nombre en castellano antiguo) no contando la ciudad con otros “templos” dedicados a un mártir que contengan además reliquias tan antiguas, salvo la desaparecida mozárabe de San Julián y Santa Basilisa (hoy San Miguel), la de San Llorente (parroquia de San Lorenzo), y en época posterior la del

La iconografía los representa como mártires de Licaonia en el 303 d. C. Según la passio de las actas del martirio sin validez histórica fue en Tarso de Cilicia en tiempos del

El martirio de San Quirico y Santa Julita. L. Sánchez Santarén, 1911. Santa Elena con corona y cetro real sostiene la reliquia de la cruz y los clavos (anónimo s.XVII). Monasterio de San Quirce.

profesa Manuela de Rojas y ambas parientes del trinitario vallisoletano San Simón de Rojas, y doña Antonia Álvarez Acebedo (1657-1717), de cuyas vidas, sucesos y milagros se conserva una documentación importante21 así como los retratos fúnebres de ambas en la clausura. En la cripta-cementerio del monasterio se guardan junto a otros sus restos bajo la actual capilla de la comunidad, y la atenta vigilancia de una escultura del s. XVIII, posiblemente alegoría de la fe, con los ojos vendados, del estilo de Pedro de Ávila. La comunidad, salvo algún caso peculiar, ha dado muestras de rigor siguiendo la

emperador Diocleciano, siendo Julita de origen noble, natural de Licaonia en Asia Menor, viuda joven con un hijo varón que se llamó Quirce (del griego Kyriakos y del persa Ciro, Señor). Sus reliquias fueron halladas en tiempos de Constantino, por lo que, en su honor se alzó un monasterio cerca de Constantinopla, así como otra iglesia en Jerusalén. Hay que destacar que en el monasterio de San Quirce han vivido mujeres de vida santa y extraordinaria, con alguna estigmatizada, como son los casos de las venerables doña Juana de los Dolores Rojas y Contreras (1696-1757) sobrina de otra

21. A.C.S.Quirce. Caja 6.3; 6.6; y 6.9. Idem…op. cit. V. Canesi, M.: Historia de Valladolid…: p.69. De Juana de Rojas refiere Canesi que en el archivo del monasterio se guarda un manuscrito de muchos portentos que obró Dios por esta su sierva.

21


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

que construir24. Sin embargo, el plano conservado en el Archivo Histórico Provincial25, sólo se refiere a las trazas de Praves de la obra del coro nuevo en conexión con la antigua iglesia del monasterio, en donde actualmente se sitúa una capilla y cementerio debajo. Esta obra no ha permanecido por lo que solamente podemos hacernos idea a través de un plano general del monasterio realizado en 192126, en el que se advierte la composición del conjunto, de la iglesia, coro y capítulo o iglesia vieja del convento de San Quirce. La antigua iglesia –denominada Capítulo y cementerio en el plano- hace escuadra con el coro nuevo y la iglesia construida por Francisco de Praves en 1620. Es posible que este espacio lo ocupara el primitivo templo del s. XIV dispuesto con la cabecera al Este, al contrario del actual, en dirección norte, siguiendo así una disposición medieval, y por las gradas señaladas en el plano, estaría en un nivel más bajo que el actual coro y templo, por lo que nos revela el plano y alzado de la última reforma en 1965 cuando se derribó casi todo el convento27. En el plano de 1921 se advierte formando ángulo con lo anterior el claustro con sus dependencias, así como la residencia y comedor de las donas y su patio posterior a un lado, hacia la calle Isidro Polo, y la zona de entrada al convento con su patio de entrada y torno hacia la calle de San Quirce.

regla cisterciense, llamándolas bernardas por su austeridad y grandeza. Es interesante constatar además como una cruz con clavos inserta en una pared de la escalera claustral de la antigua residencia de doñas, obra de Praves, perteneció según es tradición del monasterio a la venerable Juana de Rojas. Lleva la inscripción In hoc signo vinces, “con este signo vencerás”. Es la veneración de la Cruz una constante de la Orden pues según las disposiciones fundacionales cada abad debía ir a Citeaux (Císter) todos los años en torno a la fiesta de la Santa Cruz. No será casualidad por tanto que se encuentre en clausura, y antes en el templo, una bella pintura de Santa Elena, madre de Constantino y descubridora de la Vera Cruz. Precisamente este año, el domingo 28 de octubre, se cumple el 1700 aniversario de la victoria bajo el signo de la cruz en la Roma del 312 d.C. (la batalla de Ponte Milvio) con la libertad de culto para los cristianos y el cese de las persecuciones en el Imperio Romano. En la Cofradía de la Santa Vera Cruz existe una rica iconografía y tradición al respecto. El templo y sus dependencias en la clausura. Francisco de Praves. Canesi habla de una iglesia muy estrecha22, iglesia cajón que correspondería a la antigua iglesia del convento. Esta puede corresponder a un plano sin referencia documental23, con traza de 1592, obra de Francisco de Mora y Juan de Nates que nos acerca a la idea de templo de una sola nave con coro añadido a los pies. En 1620 Francisco de Praves hace la traza definitiva y condiciones para una nueva iglesia y coro del monasterio de San Quirce. Comprendía el proyecto el cuerpo de la iglesia, coro, sacristía, capítulo, escalera, claustro y sobreclaustro, así como el pasadizo real que había

En la otra traza del s. XVII, obra de Praves, se anota de su propia mano: planta y perfil del coro nuevo de el monasterio de san quirce como me pareçe se haga fecho en 5 de mayo de 1620. Francisco de Praves. Aparecen también las firmas de doña Paula de la Cerda, abadesa y doña María de Colón y Toledo, el licenciado Tordesillas y el escribano Bernabé Martínez. Este plano nos indica que la reforma en principio comenzaba por el coro nuevo en conexión con la vieja iglesia y el claustro ocupando en altura los dos pisos del mismo, mientras que lo que es el

22. Canesi, M.: Historia de Valladolid…; pp. 66. Al parecer fue gracias a doña María de Colón cuando se realza la iglesia y coro del convento con una nueva construcción obra de Francisco de Praves en 1632. 23. AHPVA. M. P. y D., 7/1. Y Leg. 873, f. 1047-1048 (sic) comprobado no corresponde el legajo con el plano citado de medidas: 367 x 442 mm. 24. AHPVA. (Escr. Bernabé Martínez, 1620). Leg. 1122, f. 856 25. AHPVA. M. P. y D., 6/40. Leg. 1121, f. 466 a 471. Traza de la planta y alzado del coro nuevo que doña María de Colón y Toledo desea hacer en el monasterio de San Quirce de Valladolid. 26. A.M.S.Quirce. Plano general del Convento de San Quirce y Santa Julita de religiosas bernardas. 1921. 27. AMVA. Obras. C. 1232-5.

22


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

son de tres pies y medio (1 vara y cuarto = 98 cm.), con estancia interior de 52 pies y medio de largo y 26 pies de ancho, mientras que las crujías del claustro serán de 10 pies y medio. Una abertura comunicaba con el claustro mientras que otra mediante reja con la iglesia.

templo actual se dejaba para una segunda fase. Su estructura en alzado con bóveda de cañón y hueco termal insinuado al fondo revela la maestría de Praves según lo aprendido en el foco clasicista. Es curioso observar cómo la hoja del plano, de 425 x 282 mm (1 codo por 1 pie), sigue la proporción sesquiáltera normalizada muy utilizada en la arquitectura de la época28. La planta del coro es 2:1, es decir el doble de largo que el ancho. Los muros

El templo actual de planta cruciforme de una sola nave con crucero y presbiterio

Plano del convento de S.Quirce en 1921 antes de su reforma en los años 70. (Colec. Particular)

Planta y alzado de Francisco de Praves, 1620. Plano de 1597 de Fco. de Mora y J. de Nates. AHPVA.M.P.y D. 6/40 y 7/1.

28. Rebollo Matías, A.: La Plaza y Mercado Mayor de Valladolid (1561-1595). UVA, Valladolid, 1989; pp.307-311

23


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

Santuario Nacional). Se empleará un yeso fino de Corcos alisándose con paño fino y agua clara al uso de la época pero con refajeados en las labores33. Al exterior destaca en su sobriedad de ladrillo y tapial a base de encofrados, la portada adintelada de piedra caliza con poderosas ménsulas en S de estirpe manierista y enmarque pétreo siguiendo al de las Huelgas. Esto es lo propiamente de Praves con un diseño clásico adaptado al templo. Es sin embargo sensiblemente posterior el gran relieve con bolas y escudos separados que se dispone sobre la misma. La iconografía de la Asunción y Coronación de la Virgen entre ángeles se suma a los santos mártires, a los pies, San Quirce y Santa Julita, que aparece arrodillada, y es obra del tercer decenio del s. XVII34. Se trata de la misma factura y seguramente autoría que tienen las tallas de ambos titulares del retablo mayor atribuidos al estilo de Juan de Ávila o José de Rozas. Sobre el coro a los pies se alza la espadaña compuesta de dos cuerpos de campanas con frontón triangular y bolas sobre obeliscos siguiendo modelos del s. XVII.

de testero plano sigue el modelo clasicista y postherriano de la época29. Francisco de Mora con Diego de Praves ya habían trazado un tipo de templo similar en Portacaeli y en las Descalzas Reales. Éste en cambio es más sobrio y monumental. Realizado en ladrillo y tapial sobre basamento de piedra presenta bóvedas de medio cañón con lunetos y cúpula de media naranja sobre pechinas, en el crucero, con ocho ventanales cegados y cimborrio al exterior a cuádruple vertiente. El alzado de tres tramos ritmados por pilastras y cornisa simple se decora con pinturas al fresco exclusivamente en las pechinas y hueco termal de los pies en donde se representa a San Bernardo y otros santos fundadores de la Orden30. Es a los pies del templo en el hueco termal donde destaca la figura luminosa de San Bernardo31 en una pintura al fresco del s.XVII. Sirve de fondo a la composición un paisaje en donde se atisba el monasterio de Claraval por él fundado. A ambos lados se entreveen los escudos de la orden en orla de cuero recortado ahora muy deteriorados. Posiblemente este hueco termal en origen fuera para iluminación del templo, siendo luego cegado y decorado con pinturas. Al igual que estos huecos seguramente los ventanales de la nave y crucero ahora cegados estarían abiertos en su mayor parte dando una luminosidad especial al interior del templo. El blanco domina el interior de paredes y bóvedas tal como recomendaba Palladio del que era buen seguidor Praves32. Los adornos de yesería, de labores geométricas planas, son muy similares a templos coetáneos como el antiguo de San Ildefonso o San Ambrosio (actual

Francisco de Praves también diseñó el ala del claustro independiente para la residencia de las doñas o donas, clase aristocrática del monasterio, pero en comunicación con la comunidad de monjas. De tres pisos de arquerías en ladrillo visto es similar aunque de menor porte al claustro de Bulas del monasterio de Nra. Sra. de Prado, obra del propio Praves. Las fachadas al interior como al exterior de la huerta son en ladrillo atizonado o “aparejo a la española” que seguirá el modelo implantado

29. Bustamante García, A.: La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Diputación de Valladolid, Valladolid, 1983; pp. 470 y 515. 30. A estos los podemos ver como fundadores de Cîteaux en una antigua miniatura: Roberto de Molesmes, de rodillas ante la Virgen María y a los abades Alberico y Esteban Harding. Este último se hizo cargo de los destinos de Cîteaux en 1109, sucediendo al abad Alberico tras la muerte de este último. Esteban, noble anglosajón de sólida formación intelectual, fue el redactor de la Carta Caritatis o Carta de caridad, texto constitucional fundamental de la orden. Cada abad debía ir a Cîteaux todos los años, en torno a la fiesta de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, para el Capítulo general, como órgano supremo de gobierno y de justicia. Bajo su mandato, junto a monasterios de monjes se crearían conventos de monjas siendo el primero el de Tart-l'Abbaye (Borgoña) en 1132. Todavía las Huelgas de Burgos pertenece a la casa fundacional de Citeaux. Véase entre otras fuentes de consulta: Kinder, T.N.: L'Europe cistercienne, Zodiaque, 1999; p. 30; Chélini, J., Histoire religieuse de l'Occident médiéval. Hachette, 1991; pp. 365-369. Marilier, J.: Histoire de l’Église en Bourgogne, Éditions du Bien Public, 1991, pp. 82-84. Duby, G.: Saint Bernard, l'Art cistercien, Champs, Flammarion, 1971, p. 9. Riché, P.: “Bernard de Clairvaux”, Dossiers d'Archéologie, n.º 229, dic. de 1997 - ene de 1998, p. 16. 31. Hace ahora 900 años, en 1112, el joven caballero Bernardo de Fontaine, junto a una treintena de compañeros, hizo su entrada en el monasterio de Citeaux. Será el más célebre maestro espiritual siendo venerado y representado más que los fundadores de la orden, caso único en las congregaciones religiosas. De hecho la provincia de San Bernardo de Castilla tomará bajo su protección multitud de monasterios masculinos y femeninos, denominándose desde entonces monjes bernardos y bernardas. 32. Rivera, J.: “Convento de S. Quirce y Santa Julita”. En Guía de Arquitectura de Valladolid. Valladolid, 1996; p. 119. 33. Martín González, J.J.: Arquitectura barroca vallisoletana. Diputación de Valladolid, Valladolid, 1967; p. 57. García Chico, E.: Arquitectos. Valladolid, 1940; p. 149. 34. Martín González en el Catálogo Monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid…; p. 188 equivoca la identificación de los santos titulares por una Anunciación.

24


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

Interior de la iglesia-monasterio de San Quirce. Al fondo en el arco termal la figura de San Bernardo.

y los suelos están enladrillados siguiendo un perfecto diseño en espina de pez con enmarques rectos de puertas y pasillo a todo lo largo. Bajo el ala del claustro se dispone la bodega o cilla a manera de gran almacén de tres calles sobre pilares cuadrados que voltean bóvedas de arista, que tienen su correspondencia en suelos de cantos rodados con dibujo en aspa, de gran sencillez pero eficacia de diseño. Visitar este edificio al completo es volver al pasado y sería conveniente su conservación como testimonio de una época tan importante para Valladolid. En parte este sector del convento funcionaba de manera autónoma, organizado igual que las casas de los nobles, con sus dueñas o donas de estirpe aristocrática, que se acompañaban de una corte de mozas y sirvientas (donadas, recaderas, asistentas…) que podían ocasionar

en 1561 en la Plaza Mayor de Valladolid35. Esta fachada se abre mediante balcones y ventanas con enrejado propio del s.XVII, con sardineles de ladrillo en su dintel y contraventanas castellanas y vidrio emplomado que conservan algunos ejemplares. Al interior se dispone una escalera claustral en los pisos para acceder a pasillos y residencias con cámara principal, recámara, habitación de servidumbre y cocina, a modo de suite, como era habitual dado el rango de quienes ocupaban tales estancias36.Incluso disponían en algún caso de oratorio privado. Todo aparece encalado siguiendo el diseño y técnica de la emplenta del s. XVI para muros y tabiques (entramado de madera y adobe revestido de yeso)37 con pequeñas ventanas para servir la comida o pasar objetos. Los techos planos son de viguería de madera con bovedillas

35. Rebollo, A.: La Plaza y Mercado Mayor de Valladolid (1561-1595). UVA, Valladolid, 1989; pp.196-197 36. En el monasterio de San Quirce, las monjas tenían la vida organizada según una clara división: por un lado estaban las religiosas de coro, nobles que aportaban dote y poseían instrucción, tenían sus propias habitaciones y sirvientes; por otro, las monjas legas, sin dote y que realizaban los trabajos del convento (cocina, huerta, almacén…), aunque a veces era el propio convento quien daba la dote e instruía en el canto y la música. En 1589 había 44 monjas profesas de ascendencia noble con la consiguiente dote y rentas para el monasterio. Este desahogo se mantuvo hasta el s.XIX con la Desamortización de Mendizábal. Ver A.C. S.Quirce, Caja 1,20; Caja 8,1. 37. Rebollo, A.: Idem…; p. 222 y ss.

25


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

retirada, por los asuntos del mundo y dada su situación aristocrática salían y entraban con total libertad de la clausura y recibían con frecuencia visitas distinguidas de reyes o de nobles. Algo por lo demás que provenía de una estructura social heredada de la Edad Media en los reinos de Castilla y León39. Toda esta corte de mujeres40 y de monjas requería, según sus necesidades religiosas, de un sinfín de capellanes que atendían a la comunidad femenina, lo que generó unos problemas arquitectónicos y de organización en la clausura para regular esta situación, además de la propia relación entre donas y monjas profesas en lugares comunes o separados.

algún problema de funcionamiento a la comunidad de monjas que vivían aparte pero en contacto con éstas profesas bajo la dirección de la abadesa, máxima autoridad de esta pequeña ciudad conventual estratificada al igual que la sociedad de la época en clases sociales38. El título de “señora” o “dona” es la figura que mejor expresa la injerencia nobiliaria, por fundación o patronazgo, en los monasterios femeninos de la orden del Císter. Esta se encargaba de gestionar los asuntos materiales del cenobio, valiéndose de su privilegiada situación social y reservando los espirituales para la abadesa. De ahí que a veces la vida de estas damas era escasamente

Claustro antiguo de Praves y acceso. Siglo XVII.

(C) junto a otras dependencias. La “casa del capellán” (D) se situaba en el plano junto a las “antiguas cocinas” y celdas de las monjas en el piso superior (A), y entre esta zona y el claustro se encontraba el pasadizo o “pasillo y escalera”, que coincide con la descripción de ser el pasadizo real para llegar a la tribuna del templo y coro del mismo una vez atravesado el claustro superior y enlazar con el pasillo alto adosado

El plano conservado del monasterio de 1921 permite distinguir estos espacios contiguos y su función en la vida conventual en torno al claustro principal y patios. Así vemos de izquierda a derecha: el patio de entrada al convento por la calle de San Quirce, con su pórtico y torno, grada baja y alta (O), paso a la clausura, locutorio-“confesionarios” (A), y ruinas junto a la capilla-capítulo y cementerio

38. Bonet Correa, A.: “El convento de Santa Catalina en Arequipa” en El urbanismo en España e Hispanoamérica. Cátedra, Madrid, 1991; p. 205. 39. Alonso Álvarez, R.: “Los promotores de la orden del císter en los reinos de Castilla y León: familias aristocráticas y damas nobles”. Anuario de Estudios Medievales 37/2, julio-dic. 2007; pp. 653-710; y 704-705. 40. Comparativamente hablando en el caso de las Descalzas Reales de Madrid era común la inserción de la aristocracia en lo religioso desde su fundación: así en 1559, día de la Asunción, tuvo lugar la gran fiesta de inauguración del monasterio con procesión solemne en la que participó Felipe II y toda la familia real. En 1580 el monasterio acogió a María de Austria, viuda del emperador Maximiliano II de Habsburgo, que llegó con su hija Margarita. La emperatriz adoptó el régimen de la comunidad y su hija profesó como monja. María de Austria dio en el convento una grandiosa fiesta el día 22 de abril de 1602, de acuerdo con el Concejo de la Villa y los frailes de Atocha, para agasajar al rey Felipe III y persuadirle de que no trasladara la corte a Valladolid. El agasajo duró tres días, con gran complacencia del rey. María de Austria murió el 21 de febrero de 1603, pidiendo en su testamento ser enterrada en el claustro bajo. A lo largo de los años ingresaron aquí mujeres de la casa real y de la alta aristocracia, haciendo importantes regalos y donaciones por lo que el monasterio llegó a tener un verdadero tesoro en obras de arte.

26


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

como a la antigua Capilla-“Capítulo”, “Capillita”, “Sala Capitular”, “Comedor” o Refectorio (A) con los dormitorios encima y “Despensa” (B) con Biblioteca en el piso superior. También al “paso a la huerta” y “horno” del pan. El tercer patio se abría a la residencia de doñas, luego convertida en “Enfermería” y “Paneras” en la parte inferior, con su crujía o “pasillo de arcadas” y la cocina y carbonera anexas. Este patio comunicaba con la puerta de carros a la calle Isidro Polo y otras dependencias menores. El templo denominado en el plano “Capilla pública” (C) mide 33 m. de

al coro y templo. El claustro primitivo en forma de trapecio, con porticado de columnas en origen, daba a las diferentes dependencias. Se cerrará en el s. XVIII de lo que da muestra el plano de color de un alzado del mismo hallado en el convento, con traza del arquitecto Juan Manuel Rodríguez en 177241. En él se observan las columnas y arquerías embutidas en el muro, y el relleno de ladrillo y tapial, con enfoscado de color ocre, así como un pozo en uno de sus ángulos. Este patio, en el plano general de 1921, se abría tanto a la entrada principal

Planta del monasterio de San Quirce en 1921.

m. x 9,30 m. siendo el pasadizo regio (de 1,80 m. de ancho, aproximadamente 6 pies y medio).

largo aprox. por 9,30 m. de ancho, con su altar principal en el testero, y crucero de unos 15 m. que comunicaba en su planta baja con la “Sacristía pública” a un lado y con el pasillo de acceso al claustro y dependencias al otro. Ésta sacristía comunicaba además mediante torno con la “Sacristía de clausura”, como se mantiene en la actualidad. El coro de religiosas con reja que lo separa del templo es un espacio de 19,20

El claustro actual y edificio de clausura: capilla, capítulo, refectorio, cocina, sala de trabajos, celdas y demás es obra moderna del arquitecto Julio González en 196542. Se habilitó una cripta bajo la antigua capilla y capítulo que sirve ahora de cementerio de la comunidad.

41. A.C.S.Quirce. Plano alzado del claustro. Dib. Manuel Rodríguez, 1772. Se especifica: en el presente diseño se demuestra el estado en que ha de quedar el cerramiento de las quatro linias o lienzos del claustro del monasterio… (al margen): costo esta obra 153 reales con 22 mrs. 42. AMVA. Obras. C. 1232-5. Planos del proyecto nuevo del monasterio c/ San Quirce. Arq. Julio González. Escala 1/ 50. Año 1965. En el escrito la madre abadesa María Magdalena Centeno expone al alcalde de la ciudad la necesidad de construir de nueva planta el monasterio de San Quirce y Santa Julita. En el informe del arquitecto se habla de disponer junto a la iglesia y coro de un edificio que albergue la comunidad con todas las dependencias propias: claustro, capítulo y auditorio, refectorio y cocina, dormitorios, internado para novicias, locutorio y sala de visitas, biblioteca, aula de recreo, costura y lavandería…

27


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

El edificio moderno será de ladrillo visto con celosías de cemento con vitrales traslúcidos como aparece en claustro y fachada a la calle de San Quirce. Una fotografía de Gilardi nos da

idea del antiguo edificio antes de su derribo43, así como un proyecto de reforma de la casa del capellán con planos, realizados en 1950, obra del mismo arquitecto44.

Reconstrucción del segundo claustro del s.XVII al XVIII. Dib. de J.M.Rodríguez, 1772. Pasillo interior o pasadizo del monasterio en el s. XVII.

El Pasadizo Real y la red de pasadizos del s. XVII. La iglesia posee balcones tribuna en el lado de la Epístola con enrejado del s. XVII y un palco a los pies con celosía de yeso en formas ajedrezadas, de 1,80 m. de ancho y 9,30 m. de largo (6 pies y medio x 33,2 pies) según el plano del convento de 1921 (véase detalle), que sería el que comunicaría con el famoso pasaje o pasadizo de Su Magestad que venía desde el Palacio Viejo (de los Benavente) o desde el Palacio Real de San Pablo en época de Felipe III45. Este pasadizo de Su Magestad se cita en la reforma y nueva construcción del templo y coro realizado por Praves en 1620 y seguirá en todo la misma disposición de los pasillos del ala del claustro

residencia construido por el propio Praves. Sabemos esta coincidencia por la descripción que se hace de los mismos en el s. XVIII y XIX al reparar estos pasadizos reales y su conservación en diferentes momentos. Así sabemos que Pedro de Fuentes, carpintero se encargará de hacer el pasadizo desde palacio a San Quirce para llegar sus Magestades a la iglesia del monasterio…46. Este tipo de pasadizos de origen muy antiguo, sin embargo, se harán ahora con un sentido funcional para la Corte y como distribuidores urbanos en red o trama para asistir a funciones religiosas o sociales sin ser vistos los monarcas y su séquito. Es lo que Virginia Tovar denomina arquitecturas encubiertas47 en el Madrid de los Austrias por su función de ocultar, y que se había copiado seguramente de la moda impuesta

43. AMVA. Fondo fotográfico Col. Gilardi. h.1910. G.023. 44. AMVA. Obras. C. 910-67. Plano del proyecto de habilitación de unos locales del convento de San Quirce para vivienda del capellán. Arq. Julio González. Escala 1/100. Año 1950. 45. Rivera, J.: Idem…; p. 119. 46. y asimismo otro pasadizo desde la puerta de la huerta de las casas del conde de Benavente hasta el río Pisuerga, para poder pasar su magestad al embarcadero del dicho río con una puente de madera larga desde el terrero (arenal) hasta el llano de la ribera… e hiço un embarcadero de 30 pies y un cenador en el agua con sus madres metidas en el agua... arriba hicieron unos paños de celosías a la redonda de 8 pies en cuadrado… y una escalera cubierta para subir al cenador. Libro Becerro del Monasterio de San Quirce. V. Martí y Monsó, Idem…; p. 608. 47. Tovar Martín, V.: Arquitectura madrileña del S. XVII: datos para su estudio. Madrid,1983.

28


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

por el Duque de Lerma en Valladolid y en Lerma. Además de cumplir una función práctica permitía observar y moverse libremente sin ser objeto de miradas indiscretas al ser un pasaje y mirador privilegiado con su pasillo, ventanas y puertas para acceder a los diferentes tramos. Una moda cortesana y aristocrática usada en Florencia a través del pasaje vasariano de los Uffizi, del Ponteveccio y del palacio Pitti, con una decoración propia del mundo manierista y prebarroco pues se adornaban en su interior con lienzos efímeros realizados con motivo de recibimientos o exequias como las celebradas por Felipe II y Margarita de Austria en 1598 y 161148. Estos pasadizos eran casi siempre

elevados o embutidos en los muros de palacios o cercas de muralla, siendo soportados en otros con zapatas y postes de madera sobre poyo de piedra cada 10 pies. La fábrica era de adobe o emplenta con tejado a doble vertiente y viguería de madera al interior con bovedillas de yeso y suelos enladrillados. Según el cronista de la Corte Pinheiro da Veiga que asistió a la estancia del embajador de Inglaterra, Sir Carlos Howard, conde de Nottingham, le aposentaron en las casas del conde de Salinas, que quedan entre el palacio Viejo y el Nuevo, y cruza por ellas el pasadizo del rey, que se posesiona de la cámara y sala por donde le hace

Plano del recorrido de los pasadizos aéreos de la Corte de Felipe III según L. Mingo y A. Rebollo y elaborado por D. Rodríguez Vicente 2012.

comodidad de ir sin salir al exterior49. Y añade que éstos pasadizos debían aprovechar la muralla: “junto a Palacio de 350 años, (el muro) con estar descubierto, está tan entero como si hoy se acabara, y así están hechos los pasadizos del Rey y del Duque en su mayor parte”50.

Un buen ejemplo de lo que venimos diciendo existe hoy en el ala del claustro de Praves del propio monasterio ya que en medidas y proporciones resulta de una exactitud sorprendente respecto al citado pasadizo regio. Su anchura de 6 pies coincide con la medida

48. Estos lienzos se han conservado hasta tiempos recientes en el pasadizo vasariano siendo restaurados en la actualidad. VV.AA.: Glorias efímeras. Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria. Catál. Exposición 27 oct. 1999/ 9 ene. 2000 Museo de la Pasión. Valladolid. Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999; p. 29 y ss. 49. Pinheiro da Veiga, T.: Fastiginia o fastos geniales. Ayuntamiento, Valladolid, 1973; pp. 83-84. 50. Idem…; p. 291.

29


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

de la ciudad atravesaba los entresuelos de la casa del Conde de Salinas (calle de San Quirce) y entraba mediante arco en la calle en el palacio de los Benavente, desde cuya huerta arrancaba otro pasadizo, trazado éste por el ingeniero italiano Tiburzio Spanocchi, que iba hasta un embarcadero situado a orillas del Pisuerga donde había galeras y barcas y posiblemente una balsa para acceder a la otra orilla, al palacio de la Ribera. Otro pasadizo cruzaba la calle de las Cocinas del Rey, llamada de los pasadizos pues existieron hasta tres de ellos desde Palacio. Uno se ha identificado porque iba a la casa de Iñigo López de Mendoza. También había otros detrás de Palacio como el que se unía con las casas del marqués de Viana y el marqués de las Navas donde se aposentó en 1605 el embajador inglés Howard, conde de Nottingham. Otro más unía desde Palacio las casas del licenciado

del ancho del pasaje así como en el resto de elementos: viguería de madera, paredes enyesadas de emplenta, suelo de ladrillo, ventanas ritmadas cada 10 pies aproximadamente… véase al respecto el testimonio del arquitecto Ventura Rodríguez al reparar para la corona estos pasajes y las reformas que se preveían necesarias posteriormente en pleno s. XIX hasta su desaparición en todo el tramo de la calle de San Quirce51. Construidos a la altura de las primeras plantas de las casas y elevados para salvar una calle a modo de puente como el que conectaba el Palacio Real con el Salón de Saraos o Coliseo teatral al modo palladiano de Vicenza. Así en 160152 fue construido para uso regio un pasadizo que partía del Palacio Real por la Galería Saboya y saliendo paralelo a la antigua cerca o muralla

El pasadizo del monasterio de S.Quirce en el s. XVII. L. Mingo y A.Rebollo 2012.

51. Pérez Gil, J.: El Palacio Real de Valladolid sede de la Corte de Felipe III (1601-1606). UVA, Valladolid, 2006; pp. 493-509. 52. Domínguez Casas, R.: “El espacio residencial de la monarquía en Valladolid: origen y expansión en el trazado urbano”. En Valladolid. Historia de una ciudad. Congreso Internacional. T.I. Ayuntamiento, Valladolid, 1999; p.50-51.

30


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

la ciudad desde el Palacio Real como el de San Pablo bordeando la plaza de Palacio, entrando en el convento y claustro bajo llegando hasta la tribuna del templo situada en el presbiterio como nos parece indicar el plano de Ventura Seco54. Así nos podemos hacer una idea de estos pasadizos con celosía en las Descalzas Reales de Valladolid, fundación de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, donde pervive una comunicación con el coro alto de la iglesia en madera y emplenta o en la propia fachada de los palacios que conforman dicho convento en su piso superior con ventanas con celosías a modo de corredor. Incluso Palomares55 apunta la posible existencia de alguno oculto para uso del duque de Lerma y era tradición en la monarquía Austria. El precedente de El Escorial estaría presente. En la época de Felipe III no faltaron los jocosos romances sobre el pintoresquismo de los pasadizos y la mudanza de la Corte en Valladolid56.

Butrón y las del marqués de Frómista. El conde de Godomar, D. Diego Sarmiento de Acuña, en 1603, solicitará al Ayuntamiento, le autorizase a construir un pasadizo aéreo, por encima de la ronda o cerca de la ciudad, para comunicarse a través de sus extensas huertas hasta la orilla del Pisuerga53. El pasadizo del monasterio de San Quirce debía recorrer la calle desde el convento hasta llegar a la calle Imperial y unirse al otro lado de la calle con el que recorría los muros de la casa del conde de Salinas que procedía de Palacio. Entraba por la huerta del convento a través de la tapia y llegaba a las dependencias del claustro por las antiguas cocinas y pasillo y escalera que subía al claustro alto para ir al pasillo adosado al coro nuevo y templo. El pasadizo regio desde el palacio del conde de Salinas continuaba a través de la calle de la Puente o Expósitos hasta el cercano convento de Santa Catalina de Siena al que se llegaba también sobre la cerca del mismo hasta el palacio Viejo o de Benavente, seguramente a través de los llamados Arcos que sustituirán al anterior pasaje aéreo. Queda por identificar el pasadizo directo desde el palacio Viejo al monasterio por el lado de la judería para entrar por el claustro exterior de Praves. No ofrece la dificultad del convento de trinitarios (luego iglesia de San Nicolás) que no ocupaba ese sector pues su construcción es del s. XVIII, lo que es factible que lo hiciera y no por otro sitio más alejado del templo. Es posible también lo hiciera desde el palacio Viejo hasta San Quirce a través de una triangulación por la cerca de Santa Catalina, calle Expósitos y casa del conde de Salinas con la pertinente comunicación aérea hasta el monasterio. Otros pasadizos se hicieron hacia otros conventos de

En el s. XIX y XX aun habiendo desaparecido ya el pasadizo regio existen sin embargo referencias indirectas al mismo debido al ensanche de la calle de San Quirce en sus dos tramos57: así en 1846 existe proyecto de ensanche desde los Arcos de Benavente, y en 1862 la abadesa reclama materiales (ricas maderas de la antigua viguería, al parecer del viejo pasadizo y otras dependencias del convento) que la nueva alineación de la calle había provocado. En 1893 se piensa reformar los huecos de fachada de unas casas por el arquitecto Bonifacio Rivero en San Quirce, y en 1912 se hablará de rehacer la tapia decorativa debido a la nueva alineación del tramo entre la calle Imperial y las Cocheras del Rey. De este tramo conservamos un plano alzado que revela el posible trazado aunque muy

53. Martí y Monsó, Idem…; p. 22. 54. Urrea, J.: La Plaza de San Pablo escenario de la Corte. Catálogo Exposición, Diputación Provincial, Valladolid, 2003; p. 31-32. Alude, citando el libro Becerro del convento, al pasadizo que atravesaba desde las dependencias reales y corredor de Miranda para llegar al templo. En el plano de Ventura Seco de 1738 se puede advertir el pasaje cubierto además de una comunicación con edificaciones del claustro conventual hasta llegar al templo por la tribuna del presbiterio. 55. Palomares Ibáñez, J. M.: El patronato del Duque de Lerma sobre el convento de San Pablo de Valladolid. UVA, Valladolid, 1970; pp.46-49. 56. Alonso Cortés, N.: Miscelánea Vallisoletana. T. I. Valladolid, 1955; p. 175. El ingenioso Francisco de Quevedo no deja títere con cabeza al hablar de la ciudad y de los pasadizos de la Corte: A fuerza de pasadizos pareces sarta de muelas. Y que cojas son tus calles y sus puntales muletas. 57. AMVA. Obras. CH. C.378-5 y CH. C.376-23 (Plano alzado de los Arcos de Benavente 1846); AMVA. Obras. CH. C.390-68. Año 1862; AMVA. Obras. C.976-10.

31


Acerca de nuestra historia: Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio (I)

sobre el plano de Ventura Seco de 1738, el plano del monasterio de 1921 y la fotografía aérea de 1956 en ese sector de la ciudad59.

reformado del antiguo pasadizo por la calle San Quirce a base de ventanas o balcones ritmados del primer piso58.

Alejandro Rebollo Matías.

En resumen una ciudad aérea, difícil de imaginar en la actualidad, propio de la mentalidad barroca aristocrática de la Corte, de la que podemos tener una idea aproximada a través de la reconstrucción de los recorridos documentados

(Doctor en Historia del Arte y prof. UEMC)

Luis A. Mingo Macías. (Dr. Arquitecto y Académico de Bellas Artes)

Conferencia pronunciada el 27 de octubre de 2012

C/ Labrador, n.º5 (Polígono Industrial Nicas) 47155 SANTOVENIA DE PISUERGA Valladolid (España)

Telf. y fax 983 257 557

encuaderna-ime@telefonica.net www.encuaderna-ime.es

• EDICIÓN RÚSTICA Y CARTONÉ • MANIPULADOS • FOLLETOS • CATÁLOGOS • REVISTA

• MUESTRARIOS • CALENDARIOS • AGENDAS • ESTAMPACIÓN • CARPETERÍA • LIBROS DE FIRMAS

58. AMVA. Obras. CH. C.415-123. Licencia de reforma a Bonifacio Rivero. Plano alzado 1/50. Año 1894. 59. Recorridos de los pasadizos aéreos de la Corte de Felipe III según L.A. Mingo y A. Rebollo y elaborados por David Rodríguez Vicente. Año 2012. A.M.S.Quirce. Plano general del Convento de San Quirce y Santa Julita de religiosas bernardas. 1921. AMVA. Plano fotográfico aéreo de Valladolid (1956). Plano de Ventura Seco, 1738; Plano sobre V. Seco de Agapito y Revilla, 1901.

32


A

cerca de nuestra historia: Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas y su grupo procesional

L

de la cofradía. Martí y Monsó4, que ya no pudo localizar el documento, dice que este autor lo conoció a través de los manuscritos de Ceán Bermúdez y añade que las figuras contratadas eran cinco, esto es, las anteriores y la Verónica; aunque parece haber manejado estos mismos manuscritos, resulta curioso que ya cita la imagen de la Verónica, y esto plantea una serie de dudas, aún sin poder solucionar: ¿copió el Conde de la Viñaza la referencia documental de forma incompleta?¿qué figuras se contrataron realmente en este documento de 1614? ¿la figura de la Verónica corresponde al encargo inicial o fue incorporada con posterioridad? Estilísticamente es talla indudable de Gregorio Fernández, y parece obra de fecha acorde con el resto del conjunto o, como mucho, muy ligeramente posterior.

a feliz coincidencia de la recuperación para las procesiones de la semana santa de Valladolid de 2014 de la imagen de Cristo con la cruz a cuestas y cumplirse el cuarto centenario del contrato en 1614 de este paso por Gregorio Fernández, invitan a realizar una revisión y puesta al día de lo que conocemos sobre grupo procesional y su imagen titular. Para ello, voy a partir de lo que publiqué sobre este tema en 19861 y en 19932; la dificultad de encontrar actualmente estos textos, y el uso indiscriminado que, en ocasiones, se ha realizado de ellos en algunas “publicaciones”, copiando, incluso, párrafos enteros sin citar su procedencia o enmascarándola con otras referencias, me han animado a redactar así este artículo, incorporando, por supuesto, las aportaciones posteriores realizadas por otros autores y añadiendo otras explicaciones y observaciones propias. Además, estas exposiciones cobran actualmente un especial interés, porque, en ellas y por primera vez, se expuso el paso Camino del calvario teniendo como imagen titular a la talla de Jesús con la cruz a cuestas, entonces custodiada en el santuario del Carmen Extramuros.

El grupo procesional se describe así en las instrucciones de la Cofradía para montar anualmente los pasos: En la Instrucción “antigua” (datada por el profesor Vasallo hacia 1650) se cita «Paso de Jesús Nazareno»: ..Primero Jesús Nazareno, tiene dos tornillos... Luego se le pone la Cruz tiene un tornillo que le pasa el hombro y en cada mano un tornillo... Luego se pone el Cirineo y se le mete el remate de la Cruz y el tornillo que le entra por delante y luego para asegurar la Cruz lleva otro tornillo que tiene una tuerca... Luego se pone el Sayón que va metiendo la lanza por el costado de Jesús y esta es de dos pedazos. Tiene dos tornillos y su espada que le asegura... Luego se pone el Sayón que va tirando del cordón de Jesús este es el que se van cayendo los calzones tiene dos tornillos y le asegura la espada. Luego se pone la Verónica tiene dos tornillos se pone a

Hay que recordar que este paso fue encargado a Gregorio Fernández en 1614 por la Cofradía Penitencial de la Pasión de Cristo. Aunque la documentación original se ha perdido, el dato se conoce por referencias antiguas. El Conde de la Viñaza3 señala que el paso fue contratado en 1614, y que constaba de cuatro esculturas: "Jesús Nazareno con la cruz acuestas, Simón Cirineo ayudándole a llevarla, un sayón tirando de la soga y un hombre armado", desgraciadamente el contrato original no ha podido ser localizado ni en los Protocolos Notariales ni en el archivo

1. Luis LUNA MORENO, “Gregorio Fernández. Camino del Calvario”, Gregorio Fernández y la Semana Santa de Valladolid. En el CCL aniversario de su muerte. Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 1986, pp. 51-57. 2. Luis LUNA MORENO, “Camino del Calvario”, Caída y Despojo de Cristo. Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 1993. 3. Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Agustín Ceán Bermúdez, t. 2, Madrid, 1889, p. 253. 4. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, 1901, p. 499.

33


Acerca de nuestra historia: Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas y su grupo procesional

la derecha del Paso enfrente del Señor5... En la Instrucción fechada en 1661 se especifica: Paso de la cruz a questas. -se ha de poner el xpo en medio del tablero y en el pie derecho el tornillo n.º diez- la Beronica (señalan en ésta como en todas, la colocación de los tornillos) Simon Zirineo... - Soldado que lleva la lança que arrima en el costado del xpo... - el saion que lleva la soga y la corneta... - mas dos clavos en las manos del cristo con que tiene la cruz que lleva6.

De estas referencias se pueden deducir, y así se ha hecho, el montaje original del paso, aunque con algunas dudas. Ya sabemos que, cuando las figuras de los pasos se recogieron de las cofradías penitenciales para el Museo, entonces Provincial, las tallas se inventariaron sin identificar específicamente y sin citar su procedencia. Así, este paso ha tenido diversas “reconstrucciones”, quedando, por ahora, como definitiva, la realizada en la exposición “Gregorio Fernández

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas en la Procesión de la Caridad de 1927, que salió el Viernes Santo a mediodía. Foto publicada el 25 de marzo de 1937 en el Diario Regional.

cuestas no presenta esta marca incisa, ni yo lo he escrito ni dicho en ningún momento. La principal aportación posterior es la interesante propuesta del profesor Vasallo (no plasmada ni comprobada en el montaje) de que el sayón que lleva una trompeta sea, realmente, la figura que hería con una lanza el costado de Jesús7.

y la Semana Santa de Valladolid”, corroborada por la localización, en los preparativos de esta exposición, de marcas incisas en las figuras, que denotan su procedencia, y que debieron ser realizadas al ingresar en el Museo. Hay que señalar que, aunque pese a lo señalado en algunos sitios, la imagen de Jesús con la cruz a

5. Juan AGAPITO Y REVILLA “Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana santa de Valladolid. 2ª adición y corrección”, Boletín del Museo provincial de Bellas Artes de Valladolid, 15,1929, pp. 9-20. Luis VASALLO TORANZO “El paso camino del calvario de Gregorio Fernández”, Boletín del Museo Nacional de Escultura, Valladolid, n. 11, 2007, pp.17-21 6. MARTÍ, o. cit. P. 499. 7. VASALLO, art, cit,

34


Acerca de nuestra historia: Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas y su grupo procesional

cuidados los pies y las piernas hasta algo más arriba de tos tobillos. Conviene recordar, como es bien sabido de todos que si Gregorio Fernández fue un gran creador de modelos escultóricos, precisamente Pedro de la Cuadra fue un gran “copista” de modelos, de Fernández y de otros maestros.

Reunidas las tallas conservadas en el Museo y perfectamente identificadas (Verónica, Cirineo, sayón de la cuerda y sayón de la trompeta o de la lanza), el paso se presenta, desde la época de Agapito y Revilla, organizado alrededor de una imagen de Jesús Nazareno, de talla completa y arrodillado. Sin embargo, como es sabido, esta no es la escultura original del paso. De las instrucciones de montaje, de la copia que se hace para Palencia, y de las descripciones de la iglesia de la Pasión, así como de la documentación de esta cofradía, se deduce, de modo indudable, que Cristo estaba representado de pie, sujetando con ambas manos la cruz, y era figura de vestir. La imagen que se identifica perfectamente con todas las referencias antiguas es el Cristo anteriormente conservado en la iglesia del Carmen Extramuros (que actualmente se venera en la iglesia de San Quirce, sede de la cofradía de la Pasión) como ya señalé con motivo de la Exposición conmemorativa de la muerte de Gregorio Fernández; en efecto, aún conservaba, hasta su reciente restauración, incluso, un tornillo en la mano y una chapa metálica con rosca en el costado derecho, donde iba encajada la lanza del sayón, todo según las instrucciones ya citadas. Con toda seguridad, esta imagen fue el modelo que siguió Pedro de la Cuadra en 1623 en el Nazareno de Grajal de Campos, y la escritura de contrato da una referencia que parece inequívoca sobre la forma y colocación de la túnica:

Ya Agapito recogió las noticias de que el Cristo de este paso era uno que se conservaba en la iglesia de la Pasión, pero le hacía dudar el hecho de que era una figura de vestir, aunque señala que era "escultura desnuda, es decir, no tiene ropajes de talla", lo que parece significar que tenía, con más o menos detalle, traba jada la anatomía del cuerpo. Igualmente a Martín González le parece difícil que la figura central del conjunto fuera obra de vestir, aun que señala que tendría la misma postura que el Nazareno, entonces en el Carmen Extramuros, escultura precisamente de vestir. Sin embargo los datos documentales no permiten esta duda; ya en 1697 la cofradía acuerda hacer una tunicela nueva para la imagen de Jesús; en 1816-17 se arregla el trono del Nazareno y se especifican los gastos (de pana, galón, cordón, etc), para hacerle otra túnica. Cuando las figuras de las penitenciales ya estaban en el Museo, la cofradía de la Pasión solicita, en 1848, solamente la figura del Cirineo como préstamo para sacarlo en la procesión del Jueves Santo, lo que indica que el Cristo aún estaba en la iglesia; esto se corrobora, además, porque en 1853, un grupo de cofrades pide permiso para construir una Comisaría de "Jesús Nazareno el del Cirineo qe se venera y se halla enclavado en el primer colateral de la derecha en esta Penitencial". Con toda seguridad todas estas citas se refieran a la misma imagen y que ésta fuera la que vio Agapito aún en la Pasión y que, como él mismo señala, se trasladó en 1926 al convento de San Quirce, desde donde se trasladó al santuario de Carmen. Además, las referencias de la Instrucción antigua, ya señalada, permiten identificar esta talla con la descrita antes de 1661.

-Yten se declara que el Cristo con la cruz a cuestas a de ser para vestir con tunica = y asi a de yr perfeccionado caveza y cuello y brazos la mitad y las manos = y los pies con un poco de las piernas que se pueda ber y todo lo que va declarado sea de encarnar en una encarnación mate muy limpia y muy bien hecha. Prescindiendo, naturalmente, de calidades, ambos Nazarenos son semejantes y ambos debían llevar una túnica que no llegaba al suelo (-y los pies con un poco de las piernas que se pueda ber»). Eso explica que el Cristo del paso vallisoletano, además de tener tallada toda su anatomía (lo que aumenta su realismo, al vestir la túnica sobre un cuerpo), tiene especialmente

Pero el principal, y quizá único, problema para la identificación de esta imagen con la 35


Acerca de nuestra historia: Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas y su grupo procesional

Diversas propuestas se han realizado para explicar la no-autoría de Gregorio Fernández de esta imagen; quizás la mas curiosa es la “invención” de la noticia de una supuesta destrucción de la imagen original en el mismo siglo XVII, lo que motivaría la realización de una nueva talla que completase el conjunto; hay que señalar que no existe ninguna referencia documental que respalde esta “desaparición”. Incluso se ha supuesto que la imagen actual se debió realizar a finales del siglo XVII8, insinuando la fecha de 1697, cuando se documenta, como ya se ha señalado, la confección de una túnica nueva para este Cristo; si, estilísticamente es muy difícil aceptar una cronología tan excesivamente tardía, resulta, al menos, peregrino, relacionar la realización de una túnica nueva con la talla de una nueva imagen: a todas las tallas de vestir, y de esta imagen de Cristo existen diversas referencias documentales, se les realizan, a lo largo de su historia, diferentes vestidos, y por diversas causas. Las asignaciones que se han realizado a otros escultores, en mi opinión, no parecen estar amparadas por unas relaciones estilísticas evidentes.

original del paso, y, por tanto, obra de Gregorio Fernández, es un evidente prejuicio historiográfico vallisoletano hacia las imágenes de vestir. Sin embargo, precisamente en el tema iconográfico que ahora nos ocupa, Jesús con la cruz a cuestas, Jesús Nazareno, lo habitual en Castilla es, precisamente, que se represente mediante una imagen de vestir. Aparte que la estadística es abrumadora, en la época en que se contrata este paso para la cofradía vallisoletana de la Pasión, se contaba con significativos ejemplos: recordemos las tallas de Medina del Campo, Nava del Rey y Cuéllar, precisamente con el cuerpo desnudo anatomizado, como la obra que ahora nos ocupa; además, conviene acordarse que, tanto se asocia la representación del Nazareno con la figura de vestir, que significativas y devotas imágenes, como la titular de su cofradía vallisoletana y la de Medina de Rioseco, por recordar unos ejemplos, pese a tener tallada la túnica, han sido vestidas, durante muchos años con ricos ropajes. Sin embargo, el análisis de la imagen de Jesús con la cruz a cuestas y de los datos conocidos hasta ahora, respaldan su identificación con la talla original contratada por Gregorio Fernández. Evidentemente la obra ha sufrido diversos desperfectos y antiguas “restauraciones”, como todas las figuras de los pasos procesionales; las manos están muy destrozadas y han sido rehechas de antiguo, muy posiblemente por el cimbreo de la cruz y los desgarros de la madera causados por los tornillos que la sujetaban. El rostro presenta una policromía posterior, quizá de la segunda mitad del siglo XVII, pero en algunos puntos se puede comprobar la existencia de otra encarnación anterior, al igual que la pintura negra y pesada de pelo y barba. Pese a esto, hay elementos, como la concepción de la talla del cuerpo desnudo anatomizado, que señalan inequívocamente la autoría del maestro. Otro elemento muy revelador es la forma de tallar el pelo, con el típico modelado de mechones blandos de la primera época de Fernández.

8.

Como conclusión, parece evidente que los datos, históricos y formales, que respaldan la asignación a Gregorio Fernández de la imagen de Nuestro Padre Jesús con la cruz a cuestas, como actualmente ha sido denominada esta imagen por la cofradía de la Pasión, permiten asignar su autoría al maestro. Para otra ocasión queda recordar los antecedentes de esta iconografía en esta misma cofradía, en el siglo XVI, y su posible relación con la hermandad del mismo nombre de Sevilla.

Luis Luna Moreno EX DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA Y HERMANO COFRADE DE HONOR

Jesús URREA “paso camino del Calvario” Pasos Restaurados, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 2000, p.55.

36


A

cerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

Y

he aquí también cómo Rincón puede conceptuarse como el gran innovador de los pasos vallisoletanos, formados por figuras numerosas y monumentales de madera, en sustitución de los viejos pasos de papelón o lino, de figuras múltiples y reducidas1. Con estas palabras se refería Juan José Martín González al hito logrado por Francisco del Rincón con su paso

La Elevación de la Cruz. Como bien dice Martín González, el gran mérito que posee este paso es que fue el primero que, estando compuesto por varias imágenes de tamaño natural, realizadas en madera policromada, desfiló por las calles vallisoletanas2. Esto suponía, además de una gran novedad, un desafío por cuanto hasta entonces las escenas procesionales se realizaban

en papelón. Se puede decir que con este cambio, el concepto de teatro sacro callejero pasó a tener un carácter más permanente3.

papelón jugaba la escasa calidad artística que se lograba con él, y sobre todo los problemas de conservación que traía un material tan endeble. Esta fragilidad, que la comprobamos en las continuas reparaciones que se realizaban en los pasos, fue, quizás, el punto de inflexión hacia los pasos realizados completamente en madera policromada, los cuales aseguraban una mejor conservación y perdurabilidad. Además, la madera

La característica fundamental de los pasos realizados en papelón era la ligereza que poseían, lo que permitía sacar a la calle composiciones con numerosas figuras, alcanzando alguna de estas escenas una gran altura4. En contra del 1.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura barroca castellana, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 1959, p. 181.

2. Ya existían precedentes de imágenes aisladas, con carácter procesional, realizadas en madera policromada, por ejemplo la Virgen de las Angustias de Juan de Juni. 3. VV.AA.: Pasos restaurados, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 2000, p. 78. 4. Este hecho nos los subraya el cronista portugués Pinheiro da Veiga, el cual afirma, con exageración que “los pasos, muchos y muy hermosos, están armados sobre unas mesas, algunas tan grandes como casas ordinarias”. VEIGA, Tomé Pinheiro da: Fastiginia: vida cotidiana en la corte de Valladolid, Ámbito, Valladolid, 1989, p. 45.

37


Acerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

también permitía realizar esculturas más monumentales y de mayor calidad artística. En cambio, la pesadez de la madera no favorecía la carga a hombros de los pasos. Este problema se solucionó gracias al ahuecamiento5. El paso fue realizado por Francisco del Rincón en 1604. Antes de que se descubriera la paternidad del paso, Agapito y Revilla se lo atribuyó, sin ninguna duda, a Gregorio Fernández 6. Agapito no andaba muy desencaminado en su apreciación puesto que algunos investigadores ven en las figuras de este paso el germen del primer estilo del gallego, y hasta se ha llegado a apuntar que Fernández pudiera haber colaborado. Fue José Martí y Monsó quien en el año 1901 documenta el paso como obra de Rincón tras consultar unas anotaciones de los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión en las que se citaban unos pagos al escultor. Las cantidades desembolsadas, en total 1.260 reales, efectuadas en el año 1604, hacían referencia a la hechura de un paso procesional, aunque nada se concretaba en cuanto a la temática del mismo7.

tirando con unas sogas de ella para enarbolarla y los dos ladrones a su vista en el suelo de pie”9. LA RECOMPOSICIÓN DEL PASO El siglo XIX fue el periodo más oscuro para las penitenciales, pues a la casi desaparición de la Semana Santa se añadió la desamortización llevada a cabo con las imágenes de sus pasos, las cuales pasaron a formar parte de las colecciones estatales. No todas las imágenes que conformaban los pasos procesionales corrieron la misma suerte: mientras que las titulares seguían en sus iglesias para el culto diario, las que formaban parte del historiado (sayones, santos, etc…) se almacenaron sin ningún cuidado en los sótanos de las penitenciales, lo que a la postre contribuyó a su deterioro y, en algún caso, a su desaparición. A raíz de esto, la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid decidió recoger todas las imágenes, las cuales en

Resulta bastante extraño que el cronista portugués Pinheiro da Veiga al relatar las procesiones vallisoletanas del año 1605 no cite el paso, el cual debía de estar ya acabado el año anterior, año en que se le terminaron de abonar a Rincón las últimas cantidades que se le debían8. El que sí lo cita es Manuel Canesi, que le describe como “Cristo en la Cruz y los judíos

5. GARCÍA CHICO, Esteban: Los grandes imagineros en el Museo Nacional de Escultura, Gráficas Andrés Martín, Valladolid, 1965, p. 70. 6. El investigador veía el estilo de Fernández en la forma de resolver los cabellos y desnudos de los brazos. AGAPITO Y REVILLA, Juan: Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid. I, Escultura, Casa Santarén, Valladolid, 1930, p. 95. 7. MARTÍ Y MONSÓ, José: Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Imprenta de Leonardo Miñón, Valladolid, 1898-1901, p. 499. 8. En cambio sí que nombra otros que poseía la cofradía: la Oración del Huerto, la Prisión (que debe ser el Prendimiento) y la el de Nuestra Señora al pie de la Cruz, con Cristo Nuestro Señor en brazos, y las Marías. VEIGA, Tomé Pinheiro da: op. cit., pp. 44-45. 9. CANESI, Manuel: Historia de Valladolid (1750). 2, Grupo Pinciano, Valladolid, 1996, p. 23-24.

38


Acerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

1842 pasaron a engrosaron los fondos del recién creado Museo Provincial de Bellas Artes. Aunque en el museo las esculturas estaban mejor cuidadas, seguían estando desordenadas y sin catalogar. Todo cambió en la década de 1920 en la que se produjo un resurgimiento de las procesiones vallisoletanas, lo que contrajo la reconstrucción de los antiguos pasos procesionales10. Agapito y Revilla realizó entonces el montaje del paso tal y como lo vemos en la actualidad. Para ello se sirvió, además de su criterio estilístico, de las instrucciones para formar los pasos de la Cofradía de la Pasión. El conjunto quedaba incompleto pues faltaba el Crucificado, el cual, según su opinión, se había perdido. En 1925 propuso que el paso se completaría “si se encontrase un Cristo crucificado, pero vivo y sin la lanzada, que no he podido hallar”. En 1929 comentaba que había localizado en la iglesia penitencial de la Pasión un Cristo con estas características, cuyo estilo creía que correspondía al de Rincón, de forma que ese habría de ser el titular11. Agapito y Revilla estaba totalmente equivocado puesto que este Crucificado era la imagen titular del Paso nuevo de la Virgen y San Juan, obra atribuida a Francisco Díez de Tudanca.

que flanqueaba el retablo mayor, “en lo que viene a ser crucero”12. ANÁLISIS ESTILÍSTICO El episodio de la Elevación de la Cruz no es descrito en los Evangelios. En el mundo del arte no existen representaciones anteriores al Concilio de Trento, y aún después tampoco es muy frecuente, concentrándose la mayor parte de ellas en pintura y grabado. Según Louis Réau, el episodio de la Elevación de la cruz tiene su prefiguración en el Antiguo testamento, concretamente en la colocación por parte de Moisés de la serpiente de bronce en una pértiga13. José Ignacio Hernández Redondo señala que Rincón pudo tomar como referencia el grabado titulado La Elevación de la Cruz, realizado por Aegidius Sadeler II en 1590 sobre composición de Christoff Schwartz14.

El paso se terminó de completar en 1993, año en el que Luis Luna, durante una recomposición de los conjuntos procesionales que se guardaban en el Museo Nacional de Escultura, encontró el Crucificado original del paso en la clausura del Convento de San Quirce, erróneamente identificado hasta entonces como San Dimas. Seguramente, el Crucificado llegó, junto con otros bienes de la Cofradía de la Pasión, tras el cambio de sede de la cofradía debido al cierre de su templo penitencial en 1926. El Cristo de la Elevación, que Agapito y Revilla llegó a ver en su emplazamiento original, se alojaba en un nicho 10. VV.AA.: op. cit., p. 73. 11. VV.AA.: op. cit., pp. 73-75.

12. AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid, Imprenta Castellana, Valladolid, 1925, p. 77. 13. VV.AA.: op. cit., p. 78. 14. HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio: “La escultura procesional de la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid”, Actas del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Vera Cruz, Zamora, 2009, p. 157.

39


Acerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

pierna derecha, el otro hace lo propio con la izquierda. Todo ello contribuye a que el paso posea tres perspectivas: la frontal, la desarrollada en altura y la diagonal (esta última marcada por la cruz vista desde los costados).

Como hemos visto, la casi inexistente iconografía de La Elevación de la Cruz suponía un hándicap para Rincón, a lo que se sumaba la problemática de tener que trasladar esta escena al mundo de la escultura. Rincón se enfrentaba a dos grandes problemas a la hora de diseñar el paso: primeramente el cómo componer una escena teatral que transmitiera de forma creíble el esfuerzo que estaban realizando todas las esculturas, y a la vez la interconexión entre ellas mediante la utilización de diversas actitudes (miradas, posturas, flexiones, etc…). El otro problema consistía en lograr una visión completa, pues el paso en su discurrir por las calles de Valladolid sería visto desde multitud de puntos de vista. Como señala Martín González en referencia a los pasos de varias figuras, “la verdadera problemática se manifiesta a partir de tres figuras. Conforme el número aumenta, las dificultades de composición, se complican”15.

Francisco del Rincón acredita un gran conocimiento de la puesta en escena, puesto que supo crear una escena teatral completamente compensada, en la que cada sayón está calculado dentro de la acción general. A ello hay que sumar una serie de elementos a través de los cuales el escultor logra la sensación de movimiento: los dos sayones “reventados” intentando elevar la cruz mediante las sogas, movimiento que logra plasmar a través de las fuertes torsiones de las cabezas, tocadas con gorros frigios, o con la colocación de las extremidades (detalle bastante expresionistas) en un juego de contrapuestos16. Algo similar ocurre con el resto de personajes, los cuales están concebidos en posturas arriesgadas pero al mismo tiempo en actitudes compensadas. Otro elemento que ayuda a que el conjunto posea cierto dinamismo, además de un plus de

Para la composición del paso, Rincón se sirvió de un esquema piramidal, siendo el vértice la cabeza del Cristo. A pesar de la aparente desorganización, el paso está distribuido de una manera simétrica: en la parte trasera se contraponen dos sayones, mientras uno parece empujar la escalera hacia arriba el otro tira su cuerpo hacia atrás para impulsarse y levantar la cruz; en la parte central un sayón separa a los dos ladrones; finalmente en la parte delantera se encuentran, también contrapuestos, los sayones denominados como “los reventados”, mientras uno avanza la

15. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: “Los “pasos” procesionales de varias figuras en Castilla y León”, Primer congreso nacional de cofradías de Semana Santa, Diputación Provincial de Zamora, Zamora, 1987, pp. 124-125. 16. VV.AA.: op. cit., pp. 78-84.

40


Acerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

realidad, es la inclusión en el Crucificado de un paño de pureza realizado en lienzo, y no tallado en la madera. Este paño produciría ondulaciones en su transcurrir por las calles vallisoletanas. El paso lo componen ocho esculturas: Cristo vivo siendo elevado en la cruz; los dos ladrones esperando su turno para ser crucificados; y cinco sayones, en muy diversas y movidas posiciones, que se afanan en realizar la elevación de la cruz. En la actualidad el paso se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Escultura, salvo la imagen del Crucificado que se guarda en la clausura del Convento de San Quirce.

Los ropajes poseen un colorido ciertamente llamativo. En contraposición a estos ropajes encontramos los cuidados desnudos de Dimas y Gestas, cubiertos solamente por un paño de pureza18.

Las esculturas conjugan a la perfección un elegante manierismo romanista y un incipiente naturalismo. Son figuras calmadas, elegantes, surcadas de ritmos curvos (quizás debidos al influjo de Pompeyo Leoni). Entre las características que definen la obra de Rincón, y que podemos vislumbrar en las imágenes de este paso se encuentran: los pliegues paralelos de las calzas, la manera de recoger la camisa en el brazo, la manera de gesticular con los dedos (rasgo este último que heredará Gregorio Fernández). Según Jesús Urrea, la posible colaboración de Fernández en el paso la percibimos a través de una serie de particularidades que posteriormente serán utilizadas por él: elegantes actitudes, blando modelado, cabellos ensortijados…17. Los distintos personajes están caracterizados fisionómicamente, presentando los sayones rostros burlescos, además de actitudes grotescas.

El Crucificado es quizás la imagen más interesante del conjunto. Representa a un Cristo vivo, con el cuerpo totalmente lacerado. Rincón tuvo la brillante idea de tallarle con una anatomía completa, incluido el sexo, lo que dotaba a la imagen de un mayor dramatismo. Este recurso será usado posteriormente por Gregorio Fernández19, el cual llegará a lograr unos excepcionales estudios anatómicos. El cuello y la cabeza realizan una violenta torsión20, motivada por la ascensión de la cruz, lo que otorga a la escena una mayor sensación de movimiento y de teatralidad. Los sayones, que gozan de una gran fuerza expresiva, eran según palabras de Agapito y Revilla “de los que yo califico de muy buenos”. Asimismo,

17. URREA FERNÁNDEZ, Jesús: “El escultor Francisco Rincón”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XXXIX, 1973, pp. 494. 18. VV.AA.: op. cit., p. 84. 19. La realización de anatomías completas dota a la imagen de un mayor efecto dramático. Entre las imágenes completamente talladas por Fernández se pueden reseñar el Cristo Yacente de la iglesia de San Miguel, o el Arcángel San Gabriel conservado en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. 20. La torsión del cuello que plasma Rincón en el Crucificado tiene su precedente en otro Crucifijo tallado por Juan de Juni que se conserva en la clausura del Convento de Santa Teresa de Valladolid.

41


Acerca de nuestra historia: El paso de la Elevación de la Cruz

distinguía dos tipos de sayones, por una parte unos buenos “con figuras de actitudes violentas y rostros expresivos de bajas pasiones”, y por otra, otros de calidad “medianeja, no sólo en la traza, sino hasta en la técnica de la labor”21. El sayón de la escalera (1,96 x 0,60 x 1,08 m.) es una figura muy elegante. Mira hacia lo alto de la cruz observando el correcto desarrollo de la elevación. Agarra la escalera con las dos manos, teniendo el brazo izquierdo elevado y el derecho a la altura del estómago. Se encuentra tocado con un gorro frigio. El guerrero de la pértiga (1,63 x 0,54 x 1 m.) viste como un militar romano. La toracata posee decoraciones florales, todo ello tamizado por una policromía dorada. En la cabeza lleva un casco, el cual se encuentra sujeto a la cabeza mediante una cinta que pasa por debajo del mentón. El sayón que utiliza su hombro para elevar la cruz (1,40 x 0,64 x 1,11 m.) se encuentra también tocado con un gorro frigio. Viste toracata, calzas y botas, al igual que el resto de sayones. Mientras que con el brazo izquierdo realiza el esfuerzo para elevar la cruz, con la mano derecha parece indicar a los “sayones esforzados” que realicen el último impulso para izar la cruz. Finalmente tenemos a los sayones que tiran de las cuerdas (1,51 x 0,47 x 0,89 m. y 1,51 x 0,42 x 0,83 m.), idénticos salvo la comentada diferencia en el adelantamiento de las piernas.

que acusan la labor de artista entendido, y, sobre todo, unos rostros cínicos y burlones”22. REPERCUSIONES ARTÍSTICAS El grupo procesional tuvo tal éxito que la Cofradía de Jesús Nazareno de Palencia decidió encargar una copia del mismo al escultor palentino Lucas Sanz de Torrecilla en el año 1614. Antes de encargar el paso, el alcalde de la cofradía visitó Valladolid para ver de cerca el modelo vallisoletano, su impresión no deja lugar a dudas: “es una cosa muy buena y que edifica mucho”. Aunque copia el modelo vallisoletano, en el palentino no se llegaron a tallar ni el sayón de la pértiga ni los dos ladrones.

Dimas (1,67 x 0,52 x 0,65 m.) y Gestas (1,65 x 0,60 x 0,68 m.) se complementan a la perfección mediante el giro brusco de sus cabezas. Esa complementación la podemos ver en otros aspectos: Dimas mira hacia el Crucificado en actitud serena, además de tener las manos atadas por la parte delantera del cuerpo. En cambio Gestas lleva las manos atadas a la espalda y dirige su mirada en actitud burlona hacia el público. Ambos están completamente desnudos a excepción de un paño que les cubre sus partes pudendas. Agapito y Revilla describía a los ladrones como “hechos con soltura, y no apuran el modelado; pero tienen rasgos

Javier Baladrón Alonso DoctoraNdo en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid.

21. AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías…, op. cit., p. 48. 22. Ibidem.

42


A

cerca de nuestra historia: El paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan

E

denominado “Paso nuebo de nra. Señora y Sn. Ju.o”. Este, según la citada instrucción, se montaba con las siguientes figuras: “Nuestra señora…, San Juan…, La Magdalena…, sayón del puñal acaponado…, sayón de la escalera…, el Calvario…, asegurar la cruz por lo alto del peñasco…”

L denominado “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan” fue encargado por nuestra cofradía, entre 1650 y 1661, a un autor anónimo, aunque algunos investigadores, por el tratamiento anatómico, parecen señalar al escultor de origen montañés afincado en Valladolid Francisco Díez de Tudanca y a su taller, en fechas que coinciden con aquellas en las que el escultor mantenía una intensa relación personal y profesional con la cofradía de la Pasión.

Manuel Canesi, en su Historia de Valladolid de 1745, describía la composición del conjunto escultórico con un Calvario (Cristo crucificado, la Virgen María, San Juan Evangelista y la Magdalena) y una pareja de sayones “partiendo la túnica”, desaparecidos de antiguo, que representaban

En la instrucción para el montaje de los pasos de nuestra cofradía de 1661 figura uno 43


Acerca de nuestra historia: El paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan

conjuntamente las escenas sucesivas de Jesús encomendando su madre a su discípulo predilecto y el reparto de sus vestiduras entre sus verdugos. No sabemos si en esta época se habían cambiado algunas de las imágenes mencionadas en 1661, o si este historiador las confundió con dos esculturas del paso grande de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “Sed Tengo”. No tenemos certeza de que hubiera un precedente de papelón para esta escena, que en todo caso no aparece recogida en la descripción de Pinheiro de 1605. Por otra parte, a lo largo de su historia el paso ha recibido diversos nombres: “Último” en 1675, “de Jesús Crucificado” en los años siguientes, “de la Agonía” en 1790 o “de las Siete Palabras” en 1803. La imagen principal del paso puede contemplarse en la actual sede canónica de nuestra cofradía. Siendo una imagen recientemente analizada en números anteriores de esta publicación, nos centraremos tan solo en proporcionar unos pequeños detalles de la misma. La pertenencia del Cristo “de la Agonía” (hoy conocido como Santo Cristo del Calvario) al montaje original del paso es clara tanto por su cercanía estilística con las otras tres figuras que restan del paso, como por el hecho de que su advocación es la misma que recibía el paso en 1790.

MARÍA MAGDALENA

pliegues hinchados, voluminosos y quebrados, pero con evidentes diferencias en cuanto a su calidad, y por ser imágenes más rígidas y pesadas que las de los modelos del maestro Fernández. Las tallas de la Magdalena y San Juan reproducen modelos claramente derivados de sus homónimos en los pasos del Descendimiento de la cofradía de la Vera Cruz y de la Sexta Angustia de la cofradía de las Angustias, ambas de Valladolid. Por otra parte, la imagen de la Virgen está muy cerca de la Dolorosa tallada también por Fernández para el paso del Descendimiento.

Para completar el montaje, que salió en procesión por vez primera en 1926, Agapito, “por no encontrar otro que fuera cedido al Museo”, colocó un crucificado igualmente procedente de la Pasión, el Santo Cristo de las Cinco Llagas, de mediados del siglo XVI. La identificación en 1993 del crucificado original del paso “nuevo de Nuestra Señora y San Juan”, que no es otro que el que figuraba desde 1929 en el paso de la Elevación, permitió su restitución a la escena correspondiente.

La Magdalena es probablemente la mejor obra del conjunto. Viste túnica verde con ceñidor y manto sujeto desde atrás. Larga cabellera, el brazo derecho dirigido hacia lo alto en señal de aflicción, los ojos de cristal y encarnación a pulimento. La imagen de San Juan Evangelista viste túnica verde con manto rojo sostenido en un hombro, con orla dorada en el borde. Cabeza descubierta, el brazo derecho levantado y el izquierdo sobre el pecho, ojos de cristal y encarnación mate. La Virgen Dolorosa viste toca blanca, túnica roja y

Los modelos de las otras tres imágenes se inspiran en la producción más tardía del taller de Gregorio Fernández, caracterizados por sus 44


Acerca de nuestra historia: El paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan

y algunas otras almacenadas, lo que unido a las pérdidas, reparaciones y arreglos varios que sufrieron desde su elaboración dificultó el intento de reconstrucción de los antiguos pasos procesionales, acometido en los años 20 del siglo XX por Agapito y Revilla. El primer problema que tuvo que afrontar Agapito para la reconstrucción del “paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan”, que pasó a denominar “Siete Palabras”, fue la existencia en el museo de dos grupos formados por las tres tallas: la Virgen, San Juan y la Magdalena. La mayor calidad y la evidente conexión estilística entre las tres figuras de que hablamos, unidas al hecho de que todas ellas dirigen sus miradas hacia lo alto, fueron los elementos que le hicieron decantarse por el conjunto que ahora conocemos, confirmado por Luis Luna, quien señala que las tres esculturas llevan en el hombro la “P” incisa que corresponde a las procedentes de la Pasión. Las imágenes de la Virgen y San Juan estarían colocadas originariamente en el paso

SAN JUAN EVANGELISTA

manto verde. Tiene en común con las vírgenes y santas del maestro Fernández ciertos detalles en la indumentaria: las bocamangas de la túnica exterior vueltas, la manga de la prenda interior muy ceñida a la muñeca, la toca encuadrando el rostro sin ocultar la garganta y el manto caído de cabeza a pies en igual disposición. Dirige la mirada hacia Cristo con las manos recogidas en actitud suplicante. Ojos de cristal y encarnación a pulimento. Según los inventarios de la Academia de Bellas Artes vallisoletana, a la que se encomendó la conservación de las obras de arte de las cofradías, las imágenes de la Virgen, San Juan y la Magdalena estaban, en 1803, junto con la Verónica y el Cirineo del paso del Camino del Calvario, colocadas en las hornacinas de la sacristía de la iglesia de Pasión. En 1842 las imágenes de los pasos, a excepción de las titulares al culto, pasaron al Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. En este traslado se procedió a marcar las piezas según su origen. Muchas de ellas fueron expuestas aisladamente

VIRGEN DOLOROSA

45


Acerca de nuestra historia: El paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan

GARCÍA CHICO, E.: Los grandes imagineros en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 1965, pp. 71-73

a ambos lados del Crucificado, y no enfrente, como actualmente se montan en el denominado “Todo está consumado”, que sale en procesión con la Cofradía de las Siete Palabras: la posición de la cabeza y la dirección de la mirada lo indican claramente.

GONZÁLEZ GARCÍA, J.: Semana Santa. Cofradía de las Siete Palabras. Valladolid, Valladolid, 1998, pp. 91-94

Mayores dificultades plantearon los sayones porque, previamente a la identificación de su correcta procedencia, durante años, en el proceso de reconstrucción del paso formaron parte del conjunto, entre otros, un soldado con turbante -restituido al paso de la Flagelación de la Vera Cruzy un sayón con capa y capucha en actitud de clavar un clavo con un martillo -incorporado al paso del Azotamiento de nuestra cofradía-, eliminados del montaje en 1992. Lo más lógico, como ya señaló Wattenberg, es pensar que los dos sayones de la Pasión desaparecidos antes de 1803 fueran los de este paso.

LUNA MORENO, L. y FERNÁNDEZ, R.: Gregorio Fernández y la Semana Santa de Valladolid, Catálogo de la Exposición, Valladolid, 1986, pp. 58-62 MARCOS VILLÁN, M.A.: “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan”. Pasos restaurados, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 2000, pp. 85-92. MARTÍ Y MONSÓ, J.: Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, 1901, p. 499. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.: El escultor Gregorio Fernández, Madrid, 1980, p. 211.

BIBLIOGRAFÍA: AGAPITO Y REVILLA, J.: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid, Valladolid, 1925, pp. 49, 105, 125.

VAL, J.D., y CANTALAPIEDRA, F.: Semana Santa en Valladolid. Pasos, Cofradías, Imagineros, Valladolid, (2ª ed.) 1990, pp. 91-93

AGAPITO Y REVILLA, J.: Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid. I. Escultura, Valladolid, 1930, p. 98.

WATTENBERG SEMPERE, F.: Museo Nacional de Escultura, Madrid, 1966, pp. 67-68.

CANESI ACEVEDO, M.: De la Historia Secular y Eclesiástica de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, Valladolid, hacia 1750 (ed. Valladolid 1996), tomo III, cap. 2, fol. 17.

Manuel de la Peña Valverde VICESECRETARIO-CONTADOR

46


R

estauración de nuestro patrimonio DATOS DE LA OBRA

NOMBRE AUTOR CRONOLOGÍA MATERIAL E. CONSERVACIÓN OBSERVACIONES

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas Anónimo Siglo XVII Talla de madera, tallada y policromada al óleo Malo Imagen de vestir con el cuerpo tallado íntegramente

MEMORIA DE PROCESOS REALIZADOS CONSIDERACIONES PREVIAS:

probada calidad y eficacia y de fácil reversibilidad, para evitar la posibilidad de alteración del agente introducido y hacer posible su reemplazo en un futuro por otro de mejor calidad.

La restauración del Nazareno, se realiza siguiendo los criterios de intervención, que se recogen en el artículo 39 de la Ley 6/1985 de Patrimonio Histórico Artístico y de desarrollo parcial de la misma contemplado en el Real Decreto 11 /1986. -Acondicionamiento del entorno de trabajo siguiendo las medidas de seguridad exigidas.

-Las limpiezas quedarán perfectamente documentadas y justificadas, procurando actuar de forma limitada, buscando la unidad de actuación y utilizando los disolventes menos agresivos para la obra.

-Se darán prioridad a los tratamientos característicos de una intervención de conservación. Los tratamientos de conservación serán los estrictamente necesarios para la comprensión de la obra.

-Las reintegraciones estructurales y de soporte, buscarán la estabilidad de la obra. Los materiales que se utilicen se seleccionarán por su calidad y su afinidad a los materiales originales.

-Los procesos realizados se basarán en el total respeto al original, evitando en todo momento cualquier tipo de agresión física, química o estética.

-Las reintegraciones cromáticas, se realizarán siempre y cuando sean perfectamente reconstruibles.

Cada una de las intervenciones, se justificarán en función del estado de conservación, características artísticas, devenir histórico, y uso religioso, en especial los tratamientos de reintegración. Respetando las huellas del tiempo, pátinas, deformaciones intencionadas originales, dimensiones originales, etc.

Debido a su importancia histórica, las reintegraciones cromáticas se realizarán de forma reversible y discernible. En todo caso, toda reintegración será perfectamente documentada, devolviendo la unidad de contemplación perdida por las interferencias que provocan las lagunas, en las zonas que esto es posible.

-Tanto el material como los productos utilizados cumplirán con los requisitos exigidos en materia de conservación y restauración dictados por organismos oficiales como ICOM y UNESCO. Todos los tratamientos y los productos utilizados serán de

TRABAJOS PREVIOS REALIZADOS: *Acondicionamiento del taller: 47


Restauración de nuestro patrimonio

último la capa de barniz. Todo el estudio va acompañado de fotografías y gráficos.

Preparamos nuestro taller para recibir la imagen, asegurando un ambiente seguro, con buena luz y ventilación adecuada.

*Tratamiento preventivo de desinsectación: *Control de las condiciones ambientales con termo-higrómetros:

Tratamiento contra los ataques biológicos mediante el aislamiento de la pieza y emanación de gases. Se ha realizado de modo preventivo para evitar futuros ataques, ya que no hay marcas evidentes de un ataque activo.

Es importante realizar las mediciones oportunas de humedad ambiental, para controlar que no haya cambios bruscos de temperatura, ni humedades que pudieran deteriorar más el estado actual de la escultura.

Hombro izquierdo antes de la intervención

Rostro antes de la intervención

Hombro izquierdo después de la intervención

PROCESOS DE RESTAURACION REALIZADOS: Rostro después de la intervención

Después de estudiar detenidamente la imagen a través de fuentes documentales y fotográficas, y analizar aquellos aspectos relativos a la composición material del objeto, se han realizado los ensayos prácticos destinados a elaborar una metodología que nos permita acometer las labores de conservación restauración en las condiciones más ventajosas, tanto para la salud de la obra como para los técnicos que han intervenido en ella, la

*Revisión y estudio fotográfico del estado de la escultura: Realizamos un estudio exhaustivo de la pieza, analizando cuidadosamente los diferentes estratos que la componen: soporte de madera, estuco preparatorio para recibir el color, la policromía y por 48


Restauración de nuestro patrimonio

fase práctica se ha desarrollado de acuerdo al siguiente programa de trabajo: *Protección temporal: Con papel japonés y cola animal de zonas puntuales susceptibles de sufrir pérdidas durante los procesos iniciales. *Limpieza superficial: De polvo y otros depósitos utilizando aspiración y brochas de pelo suave.

Mano derecha antes de la intervención

* Eliminación de clavos y piezas de hierro: Se han extraído todos los clavos y piezas de hierro oxidados que hemos encontrado embutidos al soporte de madera. Todos ellos eran producto de antiguos anclajes para sujetar, bien la cruz al hombro izquierdo, bien algún tipo de lanza en el caso del costado derecho. Mano derecha después de la intervención

También se han retirado tornillos de los brazos, que supuestamente sujetaban estos al tronco. Dichos tornillos se han sustituido por espigas de madera reconduciendo la dirección de los orificios, buscando un mayor agarre. La barra de hierro, que hace las veces de soporte a la peana, se ha sustituido por una de acero inoxidable con terminación en media luna móvil, adaptable a la curvatura natural de la imagen.

Hombro derecho antes de la intervención

Decidimos conservar esta barra por motivos de seguridad, dado que se trata de una imagen procesional. *Consolidación y fijación de capas de preparación y policromía: Realizado puntualmente en zonas como torso y peana, donde encontramos una leve falta de adherencia entre estratos (policromía y soporte). Rea-

Hombro derecho después de la intervención

49


Restauración de nuestro patrimonio

Observamos que el dedo gordo de la mano izquierda es falso, decidimos entonces retallarlo para obtener su perfecta integración en el conjunto. *Limpieza de estratos superficiales: Se han eliminado depósitos de suciedad, concreciones y manchas superficiales, además de barnices oxidados y pátinas indeseables de intervenciones anteriores. La retirada del barniz oscurecido y envejecido se ha realizado a través de mezcla química, eligiendo después de varias pruebas, la menos agresiva.

Detalle del costado derecho antes de la intervención

*Eliminación de repintes y reintegraciones desafortunadas: Definidas ambas alteraciones con mayor exactitud tras la limpieza, procedemos a la eliminación

Detalle del costado derecho después de la intervención

lizado por inyección de un adhesivo natural (cola animal) con ayuda de presión y calor mediante utilización de espátulas térmicas. Previa a la inyección del adhesivo se favorece su penetración con la aplicación de agua y alcohol como agente tenso activo, en proporción de mezcla 1:1.

Pie izquierdo antes de la intervención

*Consolidación del soporte: El soporte se encontraba en buen estado, pero ha sido necesario rellenar con injertos de madera y resina bicomponente todos los orificios y huecos que presentaba la imagen a causa de los antiguos anclajes de hierro, que como ya hemos apuntado, han sido eliminados. Además, se ha recolocado en la mano derecha, el dedo anular que se encontraba unos milímetros desplazado de su sitio, reforzando la unión con espiga de madera.

Pie izquierdo después de la intervención

50


Restauración de nuestro patrimonio

de estos repintes practicados en intervenciones anteriores. Su naturaleza, su deficiente aplicación y el virado de tono de los retoques, han sido razones suficientes para avalar la intervención. Al tratarse de repintes de gran dureza y resistentes a varios de los disolventes probados, finalmente se retiran con mezcla de Gel Wolber nº 4 y ayuda mecánica de bisturí. Los repintes eliminados, de mayor importancia y extensión, se encontraban localizados en manos y pies. Tras su eliminación, nos encontramos con la existencia de apenas unos restos de policromía original. Esto nos obliga a realizar una reintegración cromática exquisita y de gran calidad que integre perfectamente estas lagunas tan importantes, sin perder de vista los criterios de discernibilidad y reversibilidad, que rigen hoy en día cualquier intervención de restauración. Pero consiguiendo una perfecta integración y armonía en el conjunto.

Torso visto de frente antes de la intervención

La experiencia en la limpieza de manos y pies, en los que apenas encontramos restos originales, y la diferencia en la calidad de la factura artística, nos lleva a decidir no eliminar el repolicromado más comprometido de la imagen, que corresponde a la zona de la cara. Decidimos, en cambio, hacer una limpieza únicamente de los barnices oxidados, respetando el repolicromado, que por otro lado se integra perfectamente en el conjunto y como ya hemos apuntado es de gran calidad.

Torso visto de frente después de la intervención

cía la preparación original, se han retocado igualmente empleando la técnica del regattino. *Protección Final: Con el fin de proteger la policromía una vez terminado el proceso de estucado y antes de comenzar con la reintegración cromática, aplicamos a brocha una primera capa de barniz titán disuelto al 50% en White Spirit.

*Estucado y reintegración de lagunas: El estucado se ha realizado de la manera tradicional, con yeso mate y cola animal, limitándose a la pérdida de la capa de preparación y respetando en su totalidad las zonas originales circundantes. Para la reintegración cromática de estas zonas aparejadas se ha utilizado la técnica del estarcido, que consigue el tono por aproximación cromática. Esta intervención se identifica al acercarnos visualmente a la obra. Los materiales empleados son de primera calidad (acuarelas Windsor & Newton y pigmentos Maimeri). Algunas zonas de desgaste donde apare-

Como protección final del conjunto (policromía original y retoques de reintegración cromática) aplicamos en varias capas, barniz pulverizado alternando brillo y mate hasta conseguir el acabado deseado. Cristina Parrado Parrado DIRECCIÓN TÉCNICA

51


S

olemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. Solemne traslado. 28 de septiembre de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

52


Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas

S

ábado 28 de septiembre de 2013, 19:00 horas. Desde la S.I.M. Catedral se iniciaba el emotivo y solemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas camino de nuestra sede canónica.

renunció la cofradía, culminaban felizmente con la recuperación de una de las imágenes históricas de la hermandad el pasado 9 de febrero. Tras la noticia de la recuperación, se acometió la necesaria y urgente restauración integral de la imagen.

Años de denodados esfuerzos en pos de lograr la restauración legítima de la propiedad y de la posesión de la imagen, a las que nunca

Es bien sabido que esta cofradía encargó en 1614 a Gregorio Fernández un paso procesional denominado en la documentación antigua de la

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. Solemne traslado. 28 de septiembre de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

Como comenzábamos diciendo, una vez recuperada y restaurada la imagen, el solemne traslado se iniciaba desde la seo de nuestra ciudad. Para la ocasión la imagen lucía una cruz tallada en madera de cedro canadiense recientemente realizada, obra del escultor-imaginero sevillano Rafael Martín Hernández; una túnica en tono morado realizada por “Artesanía Jorge Guillén” y un nuevo llamador que gentilmente regalaron la pasada Semana Santa los miembros de la Guardia Civil que realizan la escolta al Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión General el Viernes Santo. Uno de ellos, el brigada que habitualmente manda la escolta, realizó la llamada de honor al iniciarse el recorrido.

“Cruz a cuestas”, hoy llamado “Camino del Calvario”. La imagen ahora recuperada sería la central de dicho conjunto o, según algunas investigaciones, la encargada por la cofradía en la segunda mitad del XVII para sustituir la primitiva, en paradero desconocido. Esta obra anónima es una imagen de vestir, aunque tallada, que representa a Cristo en pie sujetando la cruz con ambas manos. Tras el cierre de la iglesia de la Pasión, la imagen era trasladada a la iglesia conventual de San Quirce y Santa Julita hasta que, en torno a la década de 1940, pasó al Santuario del Carmen Extramuros, donde se encontraba hasta la recuperación definitiva por parte de esta cofradía. 53


Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas

Al paso por delante de la iglesia penitencial de la Santa Vera-Cruz fuimos recibidos corporativamente por la cofradía homónima, que hizo una ofrenda floral. También fue agasajada la imagen con sendas ofrendas florales por la Cofradía Penitencial de Ntro. Padre Jesús Nazareno y por la Cofradía de las Siete Palabras.

Abría el cortejo la cruz guía y los faroles de la hermandad, seguidos por la bandera y su escolta. Tras ellos, el resto de la comitiva. La imagen fue portada a hombros por los hermanos de la penitencial y acompañada musicalmente por la banda de cornetas y tambores “Santísimo Cristo del Perdón” de nuestra cofradía. Representantes de la Junta de Cofradías de Semana Santa y de las distintas cofradías penitenciales y de gloria de la ciudad tuvieron a bien compartir con nosotros esta jornada, tan anhelada por la hermandad desde hace años, por lo que les expresamos nuestra más sincera gratitud.

A la llegada a nuestra sede daba comienzo la eucaristía en acción de gracias, presidida por el Ilmo. Sr. D. José Andrés Cabrerizo Manchado (vicario judicial diocesano y canónigo de la S.I. Catedral) y

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. Solemne traslado. 28 de septiembre de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

Así concluía una jornada histórica para esta cofradía penitencial en la que pedimos a Jesús con la Cruz a cuestas que nos ayude a reconocer su rostro en los humillados y marginados y a no desanimarnos ante las burlas del mundo cuando se ridiculiza la obediencia a su voluntad. Señor, danos fuerza para aceptar la cruz, sin rechazarla; para no lamentarnos ni dejar que nuestros corazones se abatan ante las dificultades de la vida.

concelebrada por el Rvdo. P. José El Busto Gómez de Segura (O.S.A.R.), el Rvdo. P. Bernardino Román Martín (O.F.M. Conventual), el Rvdo. P. Eugenio Jesús Oterino Blanco (Misionero Claretiano), el Rvdo. Sr. D. Javier Carlos Gómez Gómez (delegado diocesano de misiones y párroco de la unidad pastoral de San Miguel y San Julián – San Nicolás) y el Rvdo. P. Mario Alonso Aguado (O. de M.). La colecta de la misa fue destinada íntegramente a la nueva "operación pañales" organizada por la cofradía en favor de RedMadre Valladolid, siempre siguiendo el lema de la bolsa de caridad: "hagan bien para hacer bien...".

Manuel de la Peña Valverde VICESECRETARIO-CONTADOR

54


U

n simple y humilde trabajador de la viña del Señor

“Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino.

del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice”.

Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como

UNA MIRADA CON GRATITUD AL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI

E

l lunes día 11 de febrero comunicó Benedicto XVI, en un consistorio de cardenales, la decisión libre de renunciar al ministerio de obispo de Roma, sucesor de San Pedro. Orando y reflexionando ante Dios ha llegado a la certeza de que por el bien de la Iglesia, dada su edad de casi 86 años no tiene ya fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio que le fue confiado el 19 de abril de 2005. La Sede de San Pedro queda vacante el día 28 de febrero a las veinte horas. El día 13 de marzo fue elegido como obispo de Roma y sucesor de Pedro el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, con el nombre de Francisco.

En la proximidad del pontificado que ha concluido, me parece oportuno subrayar unas palabras de Jesús dirigidas a Pedro en el pórtico de la pasión: “Simón, yo he pedido por ti, para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te hayas convertido confirma a tus hermanos” (cf. Lc. 22,32). El sucesor de Pedro, Benedicto XVI, nos ha confirmado en la fe en una situación marcada por la incertidumbre, la confusión y la búsqueda de nuevos horizontes misioneros. A la sombra del Papa y custodiados por él, nos hemos sentido como hijos seguros y bien protegidos. Con su penetración nos ha potenciado la mirada para diagnosticar las luces y las oscuridades de nuestro mundo y las 55


Un simple y humilde trabajador de la viña del Señor

necesidades de la misión de la Iglesia. El Papa por su ministerio es maestro en la fe; pues bien, esta dimensión ha brillado de manera eminente en los casi ocho años del ministerio petrino ejercido por Benedicto XVI. El Papa es fundamento y principio visible de unidad de toda la Iglesia en la fe y el amor. En una situación indigente de luz nos ha ayudado a profesar la fe cristiana con mayor fidelidad y lucidez; de este servicio se han beneficiado también otras confesiones cristianas, como algunos han reconocido.

discursos luminosos han mostrado cuál es el lugar de la fe cristiana y de la Iglesia en nuestro mundo. Ha defendido la fe en Dios que no se identifica con el irracionalismo ni debe ceder a la violencia. En nuestro mundo plural ha apuntado a una forma nueva y respetuosa de relacionarse la Iglesia con las Sociedades, los Estados y las Religiones. Se ha acercado con la doble antorcha de la fe y de la razón a un mundo que frecuentemente se olvida de Dios; y ha pedido a la humanidad que no se desentienda de la verdad. Sin verdad sobreviene el caos y nos cerramos a un futuro realmente humano. Ha prestado a todos, creyentes y no creyentes, cristianos y no cristianos, católicos y no católicos un impagable servicio orientador que no debe ser preterido. Estas intervenciones forman un conjunto que por su lucidez, perspicacia, hondura en la verdad y generosidad en el amor deben ser recordadas y releídas. Su ministerio y su persona han sido como un faro de Dios en medio del mundo.

Hay homilías de Benedicto XVI que pueden formar parte de una antología junto con otras de San León Magno y San Agustín. Son textos claros, profundos, sencillos, espirituales y bellos. Ha simplificado lo más complejo sin perder hondura y riqueza. Hemos experimentado el gozo de entenderlo y de ser entendidos por él a la hora de exhortarnos. Hemos sido edificados constantemente por su predicación en la fe, el amor y la esperanza. La publicación de sus escritos que por diferentes vías han llegado hasta nosotros, nos ha abastecido de piezas realmente escogidas. Se deben recordar sus tres encíclicas: Sobre la caridad (“Deus caritas est”), sobre la esperanza (“Spe salvi”), sobre el desarrollo humano integral (“Caritas in veritate”), y al parecer estaba a punto otra encíclica sobre la fe, que habría debido ser publicada en el Año de la Fe. Además de estos documentos mayores, se deben recordar las Exhortaciones apostólicas que recogen los frutos de los Sínodos episcopales, otras Cartas Apostólicas, “Motus proprios”, etc. Se puede observar fácilmente que la Cáritas es la clave unificadora e inspiradora.

Todo esto confluye en la Nueva Evangelización, que siguiendo la invitación de Juan Pablo II, ha proseguido Benedicto XVI. Para afrontar la Nueva Evangelización nos ha ofrecido orientaciones fundamentales. Ante la necesidad evangélica de purificar la Iglesia, Su Santidad Benedicto XVI, apoyado en el Señor, con la valentía que confiere la humildad, ha llevado a cabo una tarea que es también guía para el futuro. ¡Cuánto ha deseado Benedicto XVI que la Luz de Cristo vencedor del pecado y de la muerte brille en el rostro de la Iglesia para irradiarla a la humanidad, como enseñó el Concilio Vaticano II, en que el joven teólogo Joseph Ratzinger participó como experto!.

Su vida larga, dedicada intensamente al estudio, a la reflexión y a la escritura ha desembocado con este extraordinario bagaje en la Cátedra de Pedro. En ocasiones singulares, donde se había creado una gran expectación, como intervenciones en universidades, diálogos con intelectuales abiertos al sentido hondamente humano de la existencia, discursos en parlamentos, ha emitido diagnósticos hondos y acertados. Estos

Cuando el cardenal Ratzinger esperaba que le fuera aceptada la renuncia varias veces presentada como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que ejerció muchos años durante los cuales fue para Juan Pablo II apoyo seguro y vigoroso, se había propuesto escribir un libro sobre Jesús de Nazaret, teniendo como referente “El Señor” de su profesor Romano Guardini, en esa situación, murió Juan Pablo II y fue elegido él como sucesor 56


Un simple y humilde trabajador de la viña del Señor

de Pedro. Algo de su renuencia instintiva y de su obediencia a Dios ha dejado entrever en algunas ocasiones. Ha vivido ante Dios renunciando a sus proyectos cuando el Señor le pidió un duro servicio como a “humilde siervo en su viña” y aceptando los caminos providenciales de Dios.

ampliar su campo a muchas realidades que forman parte de la vida del hombre, entre ellas la apertura al amor, la esperanza y a la trascendencia, ya que el hombre constitutivamente es, además de seguridad, también confianza. Benedicto XVI no se ha aferrado al poder ni ha huido ante las dificultades. Por amor a la Iglesia ante la constatación de sus fuerzas ya escasas e incesantemente viniendo a menos y ante la complejidad del ministerio petrino en nuestro tiempo, consciente de que ya no puede ejercerlo adecuadamente, ha llegado a la certeza en la presencia de Dios, que es el testigo de los movimientos del corazón, de que en adelante puede servir mejor a la Iglesia en la oración y la vida escondida. En el dinamismo de su fragilidad creciente y los desafíos actuales a la fe y a la Iglesia, antes de llegar a situaciones más apuradas, ha tomado la decisión totalmente libre de renunciar. En esta determinación tan importante se han aunado la obediencia a Dios, Señor de nuestros límites, el amor a la Iglesia, por la que ha trabajado tanto en diversos lugares y tareas, la humildad con la que aceptó el ministerio de Pedro y con que renuncia a él, la perseverancia junto a la cruz del Señor en la oración paciente y escondida, la valentía para adoptar una decisión de esta envergadura que prácticamente no tiene precedentes pero que probablemente sentará precedentes. La humildad cristiana no encoge el ánimo sino otorga valentía para tomar las decisiones en conciencia ante Dios, sin buscar el aplauso ni temer la incomprensión.

Escribir el libro de Jesús de Nazaret fue un proyecto de su vida, no simplemente una aspiración académica, acariciado durante muchos años. En medio de incontables tareas y preocupaciones, interrumpiendo mil veces la redacción, con perseverancia y sin desmayos, nos ha ofrecido en tres volúmenes sus reflexiones como teólogo, siendo Papa; este escrito, sin mezclar competencias como él cuidadosamente señaló, ha contribuido también a su misión de Pastor y de Maestro de la Iglesia universal. Su larguísima preparación y su reflexión sobre la cuestión de Jesús tal y como se ha planteado en nuestro mundo le ha conducido a realizar en unas condiciones poco propicias, un trabajo que es un servicio inapreciable para nosotros: El Jesús real no se identifica con el reconstruido por la investigación histórico-crítica, sino con el Jesús de los Evangelios leídos con ayuda de la ciencia exegética y a la luz de la fe cristiana vivida en la dilatada historia de la Iglesia. La fe no tergiversa sino confiere una mirada más honda sobre Jesús de Nazaret. Con la luz de la fe confesamos a Jesús desfigurado en Getsemaní, transfigurado en el Monte Tabor, y glorificado por la resurrección. Siempre unió el Papa Ratzinger la responsabilidad ante la fe y la razón, la profesión creyente en Jesús y el respeto de la historia; la fe busca entender y el deseo de entender se abre a la fe. Con su manera de proceder ha sido un maestro de metodología teológica para sus anteriores colegas. Los espíritus más perspicaces de nuestro tiempo han entendido que la fe da también un impulso a la razón para que no decaiga su atrevimiento ni se resigne a tratar sólo lo funcional, verificable y cuantitativo. La razón que caracteriza al ser humano, debe

Como pidió el mismo Papa emérito Benedicto XVI, oremos por él al Señor. Estamos convencidos de que ha sido un don de Dios para la Iglesia y la humanidad, que agradecemos cordialmente. Mons. Ricardo Blázquez Pérez ARZOBISPO DE VALLADOLID

57


H

abemus Papam

Annuntio vobis gaudium magnum; habemus Papam: Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Georgium Marium Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio qui sibi nomen imposuit Franciscum

de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí....

Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.

Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

(Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).

(Bendición).

Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino

Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis. 58


Habemus Papam

El Santo Padre recorrió durante un buen rato la plaza de San Pedro y calles anexas, antes de oficiar la misa solemne de inicio de pontificado. Tras el recorrido, el obispo de Roma entró en la basílica de San Pedro para vestir los paramentos de la misa y bajar a orar ante la tumba de San Pedro.

Con estas palabras Jorge Mario Bergoglio, Su Santidad Francisco, cardenal arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, jesuita, ocupaba el 13 de marzo de 2013 la sede vacante de San Pedro. El primer Papa americano se convertía en el 266º de la Iglesia católica. Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires como hijo de inmigrantes italianos. Con 21 años ingresó en el seminario. Tras su ordenación sacerdotal en 1969, Jorge Mario Bergoglio realizó estudios de teología y entre 1973 y 1979 fue superior provincial de los jesuitas. Asumió en 1998 la arquidiócesis de Buenos Aires y durante el consistorio del 21 de febrero de 2001 el Papa Juan Pablo II lo nombró cardenal.

Tras el rezo, el Papa, los patriarcas y arzobispos mayores católicos de rito oriental y los cardenales salieron en procesión hasta el altar de la plaza de San Pedro, lugar de celebración de la misa. Lo hicieron bajo un gran tapiz, colgado del balcón central de la basílica de San Pedro, que representaba la pesca milagrosa y en el que aparecía Jesús hablando con Pedro. Como estaba previsto, se cantaron las "Laudes Regiae", letanías en honor de Cristo.

La espera, desde la fumata blanca hasta el anuncio del nombre, fue un poco más larga que en ocasiones anteriores, pero por fin, a las 20:12 horas, el cardenal protodiácono, Jean Louis Tauran, apareció en el balcón para anunciar: “¡Habemus Papam!”. La fumata blanca se había asomado con fuerza a las 19:06 horas -acompañada enseguida del repique de todas las campanas-, en una jornada de gran entusiasmo para los fieles, con presencia masiva de jóvenes, que en ese momento llenaban la plaza de San Pedro.

Una vez en la plaza de San Pedro, el cardenal protodiácono, Jean Louis Tauran, colocó al Papa Francisco el palio, antigua insignia episcopal, y el decano, Angelo Sodano, el anillo del pescador, símbolos del pontificado. La celebración continuó con el rito de la obediencia. Durante la homilía, el Papa Francisco señalaba que no deberíamos olvidar "que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de San José y, como él, abrir los brazos para custodiar

La misa de inicio de pontificado del Papa Francisco se celebró el 19 de marzo, festividad de San José, patrón de la Iglesia. 59


Habemus Papam

a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños".

Precisamente indicó que, para custodiar la creación, cada hombre y cada mujer ha de hacerlo "con una mirada de ternura y de amor", abriendo "un resquicio de luz en medio de tantas nubes" y llevando "el calor de la esperanza".

En esta línea, precisó que ahí se encuentra el servicio que el obispo de Roma debe realizar: "Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres". También apuntó que es un servicio al que todos están llamados, "para hacer brillar la estrella de la esperanza". "Protejamos con amor lo que Dios nos ha dado", añadió.

Finalmente el Papa Francisco pidió que el Espíritu Santo acompañara su ministerio y a todos los fieles que rezasen por él. "Orad por mí", imploró.

El Papa Francisco recibe el anillo del pescador. 19 de marzo de 2013. Foto: EFE.

EL PAPA FRANCISCO Con la llegada de un nuevo Papa comienza un nuevo capítulo en la historia milenaria de la Iglesia. La familia de Jesucristo no se reinventa ella misma con la llegada de un nuevo sucesor de Pedro. Sigue su camino y renovándose continuamente, pues su objetivo no es otro que el de la fidelidad al mensaje de Jesucristo, más allá de un interés por buscar credibilidades meramente humanas.

¿Qué tareas son las más urgentes? ¿En qué asuntos ha de empeñarse de forma inmediata? ¿Qué problemas esperan urgente solución? Y se espera la respuesta. Pero el Papa Francisco, antes de responder, quiere poner el oído bien atento en el mismo corazón de la Iglesia y sentir sus latidos con deseos de santidad, el grito de los pobres, la fidelidad de los ministros y consagrados, la unidad 60


Habemus Papam

entre todos y la misión de llevar el evangelio a las tierras de este mundo y dejarlo en el surco de las distintas culturas y dejar que, como eficaz levadura, lo transforme todo en el nuevo reino de Dios.

de lo que pueden ser los objetivos generales de su pontificado y el estilo con el que desea trabajar para alcanzarlos. Primero fueron los cardenales los que escucharon al Papa Francisco decir que se había de caminar en la presencia de Dios y de forma irreprensible. Sin detenerse. Después, edificar sobre aquella piedra angular que es el mismo Señor. Y confesar. Si no confesamos a Jesucristo, no seremos Iglesia. Y con la cruz a cuestas, que por ello hemos de ser reconocidos como cristianos.

Los problemas y ansias de los hombres irán marcando las respuestas del nuevo Papa. Los derechos de las personas y de los pueblos, la esperanza de una juventud precozmente envejecida por la falta de horizonte, las manos sin trabajo, la casa sin familia porque cada uno se fuera por su lado en rupturas inconcebibles. Retos, problemas y desafíos hay que contemplarlos más como urgencia de las posibilidades con las que contamos para acudir con la luz de la fe allí donde los hombres y las mujeres de este mundo necesitan ver y sentir cerca el amor misericordioso de Dios. Acercarse a las heridas de la humanidad y poner sobre ellas el bálsamo de la esperanza que produce una vida llena de fe en Cristo redentor.

Ni amargura ni pesimismo, pero con un profundo sentido de la responsabilidad que nos corresponde. Tendiendo puentes entre la unidad y la diferencia, que esto es armonía el Espíritu del Señor. Servir al Evangelio con renovado amor para llevar al hombre el encuentro con Jesucristo. Y custodiar, que es tanto como tomar como propia la obligación del bien cuidar a los demás. Hacerlo con discreción y humildad, con esmero y amor, con atención constante y fiel a las disposiciones de Dios, con respeto a todas las criaturas, especialmente las más frágiles. Las puertas de la esperanza siguen abiertas de par en par. Nunca pueden cerrarse, porque la Iglesia existe para llevar a todo el mundo el mensaje de salvación que recibió de Jesucristo. Los gestos y palabras del nuevo Papa han fortalecido nuestra fe y la están llenando de la alegría de saber que Dios está al lado de su pueblo. Por eso, lo que ahora respiramos y vivimos no es sino el admirable resultado que produce en el corazón del hombre el don de la paz.

Habrá que trazar nuevos senderos, pero no olvidar nunca que el camino es siempre Jesucristo. La mies es mucha y las posibilidades muy grandes. No nos aflijamos por la debilidad, sino que respiremos hondo para emprender con alegría una tarea de Evangelio. De ninguna manera estamos en retirada, sino ante horizontes muy elevados y que requieren la responsabilidad de un compromiso ineludible. Los problemas son muchos, las esperanzas de solución más. Pero, casa y espacio para la caridad ha de ser la Iglesia. También sal de la tierra y, ante todo, sacramento de Jesucristo. Es el sucesor de Pedro, el Maestro de la fe, el que fortalece la esperanza, el que preside y gobierna en la caridad. El Papa Francisco, en sus primeros discursos y homilías, ha ido dejando caer sobre los surcos de la Iglesia unas semillas de palabras que pueden ser como luces indicadores

Carlos Amigo Vallejo CARDENAL ARZOBISPO EMÉRITO DE SEVILLA

61


E

l Año de la Fe

E

entusiasmo renovado del encuentro con Cristo, intensificando la celebración de la misma en la liturgia, especialmente en la eucaristía, y dando testimonio y redescubriendo los contenidos de la propia fe, expuestos principalmente en el catecismo. Con la promulgación de este año el Santo Padre quería poner en el centro de la atención eclesial lo que, desde el inicio de su pontificado, más le interesaba: el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él.

n su carta apostólica Porta Fidei Benedicto XVI convocaba el Año de la Fe. Un año que comenzaba el 11 de octubre de 2012, en coincidencia con dos aniversarios, el quincuagésimo de la apertura del Concilio Vaticano II y el vigésimo de la publicación del catecismo de la Iglesia Católica, y que finalizaba el 24 de noviembre de 2013, solemnidad de Cristo Rey del Universo. En esta carta, el Papa nos invitaba a volver a descubrir el camino de la fe para resaltar cada vez más la alegría y el

Santísimo Cristo de la Fe (Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura). Procesión extraordinaria tras la eucaristía con la que dio comienzo la celebración del año de la fe en nuestra ciudad. Foto: Ángel Cantero (www.flickr.com/photos/archivalladolid).

“Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt. 25, 40). Es ella “la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida”.

Este Año de la Fe pretendía también ser una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad porque “la fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda”. Gracias a esta fe podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del Señor resucitado: 62


El Año de la Fe

nuestro arzobispo, en una abarrotada catedral el domingo 30 de septiembre de 2012. Nuestra cofradía estuvo representada, como no podía ser de otra manera, por varios miembros de su cabildo de gobierno. En presencia de la imagen del Santísimo Cristo de la Fe, D. Ricardo Blázquez nos comunicó que era un año en el que se nos invitaba a recibir el evangelio y profundizar en la fe. Tras la misa tuvo lugar una procesión con el Cristo de la Fe por las calles de Valladolid hasta la iglesia parroquial de san Andrés, sede canónica de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, propietaria de la imagen, y templo estacional de este año jubilar, donde nuestro pastor concluyó con una oración y su bendición solemne.

El domingo 5 de mayo, en la misa que clausuraba la jornada mundial de las cofradías y la piedad popular, el papa Francisco exhortó a las hermandades del mundo a vivir con “autenticidad evangélica, eclesialidad, ardor misionero”. El Santo Padre exhortó a las cofradías: “acudid siempre a Cristo, fuente inagotable, reforzad vuestra fe, cuidando la formación espiritual, la oración personal y comunitaria, la liturgia”. El Papa nos pidió que tuviésemos “una presencia activa en la comunidad, como células vivas, piedras vivas”, y que “amen a la Iglesia. Déjense guiar por ella. En las parroquias, en las diócesis, sean un verdadero pulmón de fe y de vida cristiana”. Esperemos que tras la celebración de este año nuestra relación con Cristo, el Señor, sea cada vez más fuerte, “pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero” (Benedicto XVI).

El 23 de febrero de 2013, en la plaza Mayor de nuestra ciudad, el arzobispado de Valladolid y la Junta de Cofradías de Semana Santa organizaron un vía crucis –meditaciones sobre la Pasión de Cristo–. El acto fue presidido por el arzobispo de la ciudad y las meditaciones sobre las diferentes estaciones fueron proclamadas por el delegado diocesano de religiosidad popular, D. Manuel

La diócesis de Valladolid se adelantaba y se sumaba a la convocatoria del Papa para participar en el Año de la Fe con una eucaristía presidida por

Nuestro Padre Jesús Flagelado ante el Santísimo Cristo de la Fe. Vía crucis con motivo del año de la fe. IV estación, la flagelación del Señor. 23 de febrero de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

63


El Año de la Fe

Fernández Narros, y cubiertas por las distintas cofradías penitenciales vallisoletanas y por varios pasos procesionales. El Santísimo Cristo de la Fe recorrió las catorce estaciones portado a hombros por varios cofrades pertenecientes a las diversas penitenciales de la ciudad. Nuestra cofradía cubrió la IV estación, la flagelación del Señor, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Flagelado.

expresar diversas dimensiones de la vida eclesial y contribuir a la toma de conciencia de que somos pueblo de Dios. Por ello nuestro arzobispo nos convocó a participar en los actos de la “Semana de la Fe” que se celebraron en el mes de abril y que incluyeron una exposición, momentos de oración y eucaristías, charlas y coloquios, talleres, testimonios, etc.

Miles de personas participaron en esta celebración en la que D. Ricardo Blázquez hizo un llamamiento para ayudar a las familias que pasan por momentos de dificultades: “Todos tenemos que aprender a llevar la cruz y ser cirineos con tantas familias que necesitan nuestra ayuda porque el peso de su cruz es inmenso”.

En el marco de las celebraciones de este año, el 27 de abril la cofradía llevó a cabo una peregrinación a la iglesia parroquial de San Andrés, donde participamos en un acto de renovación de nuestra fe ante el Santísimo Cristo de la Fe y en la celebración de la posterior eucaristía, ganando de este modo la indulgencia plenaria concedida por nuestro arzobispo. En el transcurso de la celebración, y continuando con nuestro compromiso con los más necesitados,

Ya en tiempo de Pascua, la diócesis quiso vivir de una forma especial una semana en la que

Guión de la cofradía junto al Santísimo Cristo de la Fe, en la peregrinación llevada a cabo por la penitencial al templo estacional, la iglesia parroquial de San Andrés. 27 de abril de 2013. Foto: Archivo de la cofradía.

En la tarde-noche del domingo 12 de mayo, víspera del patrón de nuestra ciudad y de la diócesis, San Pedro Regalado, tuvo lugar, con motivo de este Año de la Fe, una procesión mariana extraordinaria con la imagen de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora la Virgen de San Lorenzo, que lució para la ocasión el manto

hicimos entrega en la parroquia de un donativo destinado a Cáritas diocesana. A la finalización de la eucaristía, y como recuerdo de esta visita, obsequiamos con sendos regalos a la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado y a la parroquia. 64


El Año de la Fe

momento no repetido desde 1930. Ante las imágenes de los dos patrones se realizó un acto de renovación de las promesas del bautismo presidido por el arzobispo. Finalizado el acto, la procesión continuó hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, en cuyo interior tuvo lugar un momento de oración ante la Santísima Virgen y se finalizó con el canto de la salve popular.

de su coronación en 1917. En ella quedaban representadas todas las imágenes marianas de la ciudad. Nuestra cofradía, como las demás penitenciales, participó en tan entrañable acto. La procesión partió desde la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, en la que previamente había tenido lugar un breve acto de oración ante el Santísimo Cristo de la Fe. En el transcurso del recorrido por algunas de las calles más céntricas de la ciudad fue rezándose el santo rosario, hasta llegar a la plaza del Salvador, donde a las puertas de la iglesia parroquial del Santísimo Salvador fuimos recibidos por la cofradía y la imagen del patrón de la ciudad,

Una eucaristía en la catedral de nuestra ciudad, celebrada por nuestro arzobispo, ponía en la tarde del domingo 24 de noviembre fin a los actos de este Año de la Fe en la diócesis vallisoletana.

Hermanos de la penitencial portando a hombros la imagen de Ntra. Sra. de San Lorenzo en la procesión mariana extraordinaria con motivo del año de la fe. 12 de mayo de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

65


El Año de la Fe

En la homilía el prelado insistió en la necesidad de transmitir y compartir la fe, asegurando que no se debe sólo conservar la fe en uno mismo, porque se debilita y pierde fuerza. Indicaba también la importante relación entre la fe y otros aspectos fundamentales como el amor, la caridad, las obras o la oración. Concluía Mons. Blázquez agradeciendo la participación y colaboración de los fieles a lo largo de este año y asegurando que la celebración ha sido un evento importante para la Iglesia, que ha servido para reflexionar a los cristianos sobre el significado de su fe. Por la mañana, en Roma, el papa Francisco también presidió la solemne ceremonia de clausura del Año de la Fe, en la que aseguró que Cristo es el centro de la creación, del pueblo y de la historia, y exhortó a que sea también el centro de nuestros pensamientos, palabras y obras. Su Santidad señalaba que “el Señor siempre da más, es tan generoso, da siempre más de lo que se le pide: le pides que se acuerde de ti y te lleva a su Reino. Jesús es el centro de nuestros deseos de gozo y salvación. Vayamos todos juntos por este camino”, concluyó.

Imágenes de San Pedro y San Pablo en la S.I. Catedral de Valladolid durante la clausura del Año de la Fe. 24 de noviembre de 2013. Foto: Ángel Cantero (www.flickr.com/ photos/archivalladolid).

encontrarlo de nuevo. También ha pretendido sostener la fe de tantos creyentes que, en medio de la fatiga cotidiana, no cesan de confiar, con convicción y valentía, su existencia al Señor.

El Año de la Fe ha querido ser un camino que la comunidad cristiana brindaba a los que vivían con nostalgia de Dios y con el deseo de

66


N

oticias 2013

E

Aunque la actividad navideña con los niños del día 3 de enero era continuación de la del 27 de diciembre 2012, podemos decir que esta jornada supuso el inicio cronológico de las actividades de nuestra cofradía en el 2013.

stimados hermanos, un año más llega el momento de mostrar con unas palabras cómo ha discurrido el año 2013 para nuestra penitencial. Muchos han sido los cultos y actos benéficos y/o culturales que han contado con la presencia activa de nuestra cofradía, bien como organizadora bien como participante, institucionalmente representada por los oficiales del Cabildo de Gobierno. Hemos de subrayar que, fieles a nuestra línea de compromiso con la Iglesia y con la sociedad, las actividades realizadas por la hermandad se han asentado básicamente sobre los pilares del culto a nuestros sagrados titulares, la profesión pública de la fe y la caridad con el prójimo. Además hemos de destacar la celebración del Año de la Fe, convocada por el papa emérito Benedicto XVI, que ha requerido la participación de nuestra hermandad en las diversas actividades organizadas con tal motivo, según se explica en otras páginas de este número.

Inmersos en las festividades navideñas, como es tradicional la cofradía celebró con sendas eucaristías la solemnidad de Santa María Madre de Dios el 1 de enero, la Epifanía del Señor el 6 de enero y el Bautismo del Señor el 13 de enero. El mes de febrero iba a resultar histórico para nuestra cofradía, al menos por lo que se refiere a los tiempos recientes. Por fin, tras un arduo proceso prolongado durante muchos años, el sábado 9 de febrero la cofradía recuperaba felizmente la imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. La imagen del popularmente conocido como el “Nazareno de la Pasión” estuvo expuesta al culto el domingo y lunes siguientes, tras lo cual se retiró para someterla a una restauración de imperiosa necesidad.

Es obligada una referencia, más allá de la división cronológica del año, a la caridad, seña irrenunciable de la cofradía. Hemos mantenido la atención a los más necesitados gracias a la colaboración habitual con Obras Misionales Pontificias, Cáritas Diocesana, Manos Unidas, RedMadre Valladolid, Banco de Alimentos, PROYDE (de los Hermanos de La Salle), las misiones de las Esclavas del Sagrado Corazón en Filipinas, Centro Albor (de las Hermanas Oblatas) y Amanece en África.

Cuando apenas nos habíamos repuesto de las emociones vividas con la tan ansiada recuperación de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, el miércoles 13 de febrero iniciamos la Cuaresma con la imposición de la ceniza en una solemne eucaristía. Tal y como hicimos ya el año anterior, cada domingo de Cuaresma se celebró una solemne eucaristía en honor de cada sagrada imagen. De esta forma el 17 de febrero tuvo lugar la primera de ellas, dedicada en esta ocasión a Nuestro Padre Jesús Flagelado.

Con todas estas actuaciones hemos querido seguir, día a día, al lado de quienes sufren en estos tiempos de verdaderas dificultades para muchos, sin olvidar a los que han padecido alguna catástrofe inesperada, como el tifón acaecido en Filipinas.

Como también es tradicional, en la tarde del mismo domingo 17 de febrero se celebró el acto Música y Versos de la Pasión con la promulgación del Pregón de la Pasión a cargo del Rvdo. Sr. D. Manuel Fernández Narros, delegado episcopal de Religiosidad Popular y párroco de San Martín y San Benito el Viejo, la presentación de los carteles de nuestra penitencial correspondientes

Sin más, pasamos a detallar en orden cronológico las noticias de las que ha sido protagonista nuestra cofradía durante el pasado 2013. 67


Noticias 2013

meditación “La Flagelación del Señor”, para ello partimos desde nuestra iglesia con destino a la Plaza Mayor, portando a hombros la imagen de Nuestro Padre Jesús Flagelado.

a la Semana Santa del año 2013 y el habitual broche definitivo del acto a cargo de la banda de cornetas y tambores de nuestra cofradía, en lo que es su puesta de largo oficial de cara a la Semana Santa.

El día siguiente celebramos la solemne eucaristía en honor del Santo Cristo de las Cinco Llagas, a cuyo término los fieles y devotos pudieron rendir culto a la sagrada imagen con un besapié que se hizo extensivo al día siguiente.

El sábado 23 de febrero tuvo lugar un solemne vía crucis enmarcado dentro de las actividades organizadas con motivo del Año de la Fe. En dicho acto, nuestra cofradía cubrió la IV

Llamador para las andas de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, obsequio de los miembros de la Guardia Civil que realizan la escolta del Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión General de la Sagrada Pasión. Viernes Santo 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

El siempre tan esperado quinario en honor del Santísimo Cristo del Perdón se celebró durante los días 5 al 9 de marzo, ocupando la sagrada cátedra el padre Eugenio Jesús Oterino Blanco, Misionero Claretiano, quien también había oficiado las misas dominicales en honor de las otras sagradas imágenes de la cofradía. La santa misa del sábado, por segundo año, consecutivo fue grabada por las cámaras de Radio Televisión Castilla y León para su emisión en la mañana del día siguiente, para toda nuestra comunidad autónoma. Además, como es costumbre, el último día del quinario se impusieron las medallas a los nuevos cofrades.

En la tarde del mismo domingo tuvo lugar la XIV edición de nuestro Concierto Benéfico en favor de Manos Unidas, con la intervención desinteresada de la banda de cornetas y tambores Nuestra Señora de la Vega, de Benavente (Zamora), la banda de cornetas y tambores de la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli, de Valladolid, y la banda de cornetas y tambores “Santísimo Cristo del Perdón” de nuestra cofradía. Comenzamos el tercer mes del año con la solemne eucaristía en honor del Santo Cristo del Calvario, celebrada el domingo 3 de marzo. 68


Noticias 2013

El Sábado Santo se celebró la Vigilia Pascual, conmemorando así la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

El lunes 11 de marzo tuvo lugar el besapié en honor del Santísimo Cristo del Perdón, al que sirvió de colofón un emocionado “Perdón, oh, Dios mío”. Fue de nuevo uno de esos actos siempre esperados por muchos cofrades vallisoletanos.

Concluida ya la Semana Santa, el 20 de abril tuvo lugar en nuestra sede canónica, entre otras iglesias de nuestra ciudad, el festival nacional de la canción misionera organizado por Cristianos sin fronteras. Bajo el lema “cantando la alegría de la fe” grupos de alumnos y profesores de colegios representativos de las localidades y regiones de Burgos, Orense, Zamora, Murcia y Asturias llevaron a cabo su particular reflexión a través de las canciones.

Así llegamos a la Semana Santa. Si el año pasado decíamos que la semana de Pasión estuvo marcada por las inclemencias meteorológicas, la del año 2013 pasará por ser una de las más aciagas de las últimas décadas. Ni los cofrades de más edad recordaban tantas procesiones suspendidas. En lo que se refiere a nuestra cofradía, nos vimos obligados a suspender nuestras procesiones titulares; suspensión que también afectó a la Procesión General del Viernes Santo. Las salidas procesionales fueron sustituidas por actos de oración celebrados en el interior de nuestra iglesia. Tras el acto de oración del Viernes Santo, los miembros de la guardia civil que realizan la escolta al Santísimo Cristo del Perdón obsequiaron a la cofradía con un llamador -estrenado en las andas de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas en su traslado-, y pidieron que el dinero que se iba a destinar a obsequiarles como recuerdo y agradecimiento fuese destinado a los gastos de restauración de la imagen.

El jueves 26 de abril celebramos la festividad de nuestro patrón San Rafael Arnaiz con una solemne eucaristía, a cuyo término los cofrades y fieles pudieron besar la reliquia del santo. En el marco de las celebraciones del Año de la Fe, el día 27 de abril realizamos una peregrinación a la iglesia parroquial de San Andrés, sede de este año jubilar, en donde participamos en un acto de renovación de nuestra fe. Hasta el citado templo peregrinamos un nutrido número de cofrades que, encabezados por el Cabildo de Gobierno de la cofradía, renovamos en nombre de la misma nuestros compromisos cristianos.

De esta forma, sólo podemos reseñar como actos realizados en el exterior durante la Semana Santa 2013 el recibimiento del Miércoles Santo a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, en el acto de oración con motivo de la “tercera negación de San Pedro” en su Procesión del Arrepentimiento, y las actuaciones de nuestra banda de cornetas y tambores el Domingo de Ramos por la mañana en la Procesión de las Palmas -a instancias de la penitencial de la VeraCruz- y por la tarde en el Traslado del Santo Cristo de los Trabajos, invitada por la Cofradía de las Siete Palabras. Igualmente tocó el Miércoles Santo en la Residencia para Personas Mayores que la Junta de Castilla y León tiene en la Carretera de Rueda de nuestra ciudad, acercando la Semana Santa a aquellos que por su situación personal no pueden vivir de cerca todos sus actos.

Durante el mes de mayo se erigió en el presbiterio de la iglesia un altar desde el que la Virgen de la Esperanza tuvo un lugar destacado en la celebración de este mes, tradicionalmente unido al culto de María Santísima. Asimismo durante este mes varios fueron los actos organizados por otras cofradías de la ciudad en los que nuestra hermandad -al igual que durante la Cuaresma- estuvo representada por los oficiales del Cabildo de Gobierno. De esta forma, acompañamos durante los días 1 al 3 de mayo a los hermanos de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz en el triduo que celebraron en honor del Lignum Crucis; el jueves 16 de mayo atendimos la invitación de la Cofradía de El Descendimiento al triduo que dedica a Nuestra 69


Noticias 2013

Señora la Virgen de la Amargura, y el domingo 19 de mayo estuvimos junto a los hermanos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado en la misa y posterior procesión con las que honraron a María Santísima de la Alegría.

También en este mes, concretamente el domingo 12 de mayo, tuvo lugar en nuestra ciudad una procesión extraordinaria, enmarcada dentro de los actos convocados con motivo del Año de la Fe, en la que María Santísima de San

San Juan Bautista Degollado. Solemnidad del Corpus Christi 2013. Altar instalado por nuestra cofradía, por vez primera, a las puertas de nuestra sede histórica, la iglesia de la Pasión. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

70


Noticias 2013

El día 8 de junio continuamos con las II Jornadas “Spei Mater” con la celebración en nuestra sede de un acto de oración con el título “Una maternidad de esperanza”, dirigido por D. Manuel Fernández Narros, delegado arzobispal de Religiosidad Popular, concluyendo con el canto de la “Salve Regina” ante nuestra Madre María Santísima de la Pasión.

Lorenzo, patrona y alcaldesa perpetua de honor de Valladolid, en representación de todas las imágenes marianas de la ciudad, fue en procesión desde el templo de San Andrés al del Salvador, donde se da culto a San Pedro Regalado, patrono de la diócesis y de la ciudad. Con este motivo, un nutrido grupo de heranos y hermanas de nuestra cofradía, encabezados por varios oficiales del Cabildo de Gobierno, participaron en esta procesión acompañando a nuestra patrona en el rezo del Santo Rosario, además, quince de nuestros hermanos portaron sobre sus hombros a Nuestra Señora.

El día siguiente, 9 de junio, acudimos a la eucaristía y procesión con que la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno celebró la Octava del Corpus, y el sábado 22 de junio acompañamos a la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli en la procesión con la que conmemoraban el primer aniversario de la bendición de su imagen titular.

Concluimos el mes de mayo asistiendo el día 31 a una charla pronunciada por D. Fernando García Álvaro, delegado arzobispal de Familia y Vida, con el título “El amor y valor de la vida en la sociedad actual”, enmarcada dentro de las II Jornadas “Spei Mater”. A la conclusión de la misma se celebró un coloquio con la intervención de representantes de las asociaciones CIDEVIDA y RED MADRE, entidades cuyo objetivo es trabajar en pro de la defensa de la vida.

Durante el mes de agosto, se suspendió nuestra misa dominical por vacaciones de nuestro capellán, reanudándose los cultos con la celebración el 29 de agosto de una santa misa con motivo de la festividad de nuestro patrón San Juan Bautista Degollado. Con la llegada de septiembre nuestra hermandad estuvo presente en los cultos dedicados a Nuestra Señora de San Lorenzo. De este modo el día 1 se hizo entrega de un centro floral en la ofrenda a Nuestra Señora, el 2 acudimos a la eucaristía celebrada durante la novena y el día 8 estuvimos presentes en la procesión y santa misa celebrada en la catedral, con las que se honró a la patrona de nuestra ciudad.

El mes de junio comenzó con la celebración de la festividad del Corpus Christi el domingo 2. La cofradía asistió de forma corporativa a la eucaristía que se celebró en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana y a la posterior procesión, integrada en un claro de la planta formado por las cofradías penitenciales de la ciudad. Para facilitar la asistencia a estos actos se suspendió la santa misa de la hermandad.

El día 14 de septiembre, con motivo de la festividad de la Exaltación de la Cruz, acudimos a los cultos organizados por las cofradías de la Santa Vera-Cruz, de la Orden Franciscana Seglar La Santa Cruz Desnuda y de la Exaltación de la Santa Cruz.

Además, este año nuestra cofradía montó un altar presidido por la imagen de San Juan Bautista Degollado, uno de nuestros patrones, en la calle de la Pasión, junto a la que fue sede histórica de nuestra penitencial; tradición esta de levantar altares de las cofradías a lo largo del recorrido de la procesión con el Santísimo felizmente recuperada, pues se había perdido el pasado siglo XIX.

El domingo 15 honramos a Nuestra Señora María Santísima de la Pasión con una eucaristía que concluyó con el canto de la “Salve Regina”.

71


Noticias 2013

El sábado 28 de septiembre de 2013 fue el día en que, por fin, vimos culminado un sueño. Una vez concluido el proceso de restauración de la imagen, el citado día tuvo lugar le solemne traslado de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas desde la Santa Iglesia Catedral hasta nuestra sede canónica, donde a la llegada se ofició una santa misa en acción de gracias. Todo ello se recoge con detalle en un artículo anterior de esta misma publicación.

y, por supuesto, quisimos acompañar a nuestro párroco y al resto de feligreses y familia parroquial en dicha celebración.

El domingo 29 la parroquia de San Miguel y San Julián celebró la festividad litúrgica de los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael

Comenzamos el antepenúltimo mes del año celebrando los días 4, 5 y 6 el solemne triduo en honor de la Virgen de la Pasión. El domingo

Durante el mes de octubre varios fueron los cultos y actos que desarrollamos en la cofradía en honor y bajo el amparo de Nuestra Madre María Santísima de la Pasión, así como en conmemoración del aniversario de la creación de nuestra cofradía en octubre del año 1531.

Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. Solemne besapié. 11 de noviembre de 2013. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

iglesia penitencial de la Pasión, donde realizamos un acto de oración en recuerdo de todos nuestros cofrades. En el trayecto fuimos recibidos, al paso por sus respectivas sedes, por la Cofradía de la O.F.S. La Santa Cruz Desnuda y por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ofrendando ambas cofradías sendos centros de flores a nuestra patrona.

la sagrada eucaristía, aplicada por el eterno descanso de nuestros hermanos difuntos, sirvió también como clausura oficial del “III Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa”, que había tenido lugar en nuestra ciudad y una de cuyas misas previas se había celebrado en nuestra sede. Instantes después del término de la misa Nuestra Señora partió en procesión hasta la 72


Noticias 2013

Popular del 12 al 16 de noviembre, con diversas conferencias y coloquios a los que acudió un buen número de nuestros cofrades. Se concluyó el sábado 16 con un acto de exaltación de la fe al que se convocó a las bandas de cornetas y tambores de las cofradías y en el que participó nuestra banda.

El 12 octubre la Guardia Civil celebra la festividad de la que es su patrona, además de la patrona de la Hispanidad, la Virgen del Pilar. Nuestra cofradía fue amablemente invitada por el benemérito instituto a acudir a la santa misa celebrada en la S.I. Catedral Metropolitana y al acto institucional en honor de Nuestra Señora. Dos oficiales del Cabildo de Gobierno representaron a la hermandad en esta ocasión.

El punto final a este Año de la Fe tuvo lugar el domingo 24 de noviembre, festividad de Cristo Rey, con una santa misa celebrada en la S.I.M. Catedral a la que acudieron varios oficiales del Cabildo de Gobierno representando a la cofradía.

El sábado 19 de octubre D. Luis Luna Moreno, ex director del Museo Nacional de Escultura y hermano cofrade de honor, impartió una interesantísima conferencia con el título “El paso Camino del Calvario y su imagen titular”. D. Luis Luna fue desgranando los aspectos más significativos del paso Camino del Calvario y de su imagen titular, que ahora veneramos bajo el nombre de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas.

Concluimos noviembre con la participación de nuestra banda en un concierto benéfico organizado por la Cofradía de la Preciosísima Sangre a favor del Banco de Alimentos. El jueves 6 de diciembre, Festividad de San Nicolás de Bari, acudimos a la celebración de la santa misa que tuvo lugar en la iglesia del mismo nombre, parroquia a la que está adscrita nuestra hermandad.

El sábado 26 de octubre tuvo lugar un acto tan entrañable como de importante significado, pues se consagraron los niños de la cofradía a Nuestra Madre María Santísima de la Pasión.

Igualmente, como ya es habitual, la cofradía montó en el presbiterio de la iglesia un altar en honor de la Inmaculada Concepción de María con motivo de la eucaristía que celebramos cada 8 de diciembre.

Concluimos el mes con un besamanos en honor de Nuestra Señora de la Pasión que se celebró el lunes 28 de octubre. Finalizó el besamanos con un breve acto de oración y la posterior entonación de la “Salve Regina” ante la imagen de María Santísima.

El 14 de diciembre organizamos una jornada formativa dirigida por el Ilmo. Sr. D. José Andrés Cabrerizo Manchado, vicario judicial diocesano y deán de la S.I. Catedral, sobre cómo vivir el Adviento, tiempo fundamental para preparar la Natividad del Señor.

Es noviembre un mes que tradicionalmente la hermandad ha dedicado al recuerdo de nuestros antepasados, especialmente de nuestros cofrades difuntos. Por este motivo en este 2013 hemos recuperado la celebración de un triduo de difuntos, que bajo el amparo de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas se celebró entre los días 8 y 10 de noviembre. Además, el día 11 celebramos un solemne besapié a Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas.

El penúltimo domingo de Adviento, 15 de diciembre, con la bendición del belén, dimos inicio a los actos organizados con motivo de las fiestas navideñas, entre los que destacamos las actividades realizadas con los niños de la cofradía. Este año, el día 26 de diciembre los cofrades infantiles disfrutaron de dos películas, en función de sus edades, que fueron proyectadas en los salones amablemente cedidos por la parroquia de San Nicolás.

Con el deseo de aprovechar en el futuro el impulso del Año de la Fe, el arzobispado de Valladolid organizó la I Semana de Religiosidad 73


II

Jornadas "Spei Mater"

L

as II jornadas “Spei Mater”, nacidas con el fin de alimentar en el cofrade un compromiso activo en defensa de la vida y la familia, tuvieron lugar los días 31 de mayo y 8 de junio del pasado año, coorganizadas con las cofradías hermanas de la O.F.S. “La Santa Cruz Desnuda” y la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna. En el primer día de estas jornadas se celebró una charla impartida con el título “El amor y valor de la vida en la sociedad actual”, a cargo de D. Fernando García Álvaro, delegado arzobispal de Familia y Vida, que tuvo lugar en la iglesia del convento de Santa Isabel. A la finalización de la misma, se abrió un interesante coloquio con representantes de las asociaciones Red Madre y Cidevida. Sin querer profundizar en todos los aspectos de la interesantísima charla de D. Fernando García sí queremos, brevemente, apuntar alguna idea de su disertación.

Cartel de las II Jornadas "Spei Mater".

Decía Juan Pablo II: “la familia es la primera y más importante escuela de amor”. La familia debe ser la primera y fundamental escuela de sociabilidad y como comunidad de amor debe inspirar el amor mutuo de los esposos, el amor paterno-filial, el amor entre hermanos y/o entre las diversas generaciones que convivan en la familia. No hay nada que eduque más y mejor a los hijos que el ejemplo de amor que ven en sus padres.

vivencia profunda del amor entre sus miembros que es un reflejo del amor de Dios Padre. Para ello, es básica la educación en el respeto y en el amor a Dios, en los principios morales que surgen del Evangelio y que aportan un verdadero discernimiento entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, y en los fundamentos y espíritu de nuestra fe que deben impregnar toda la vida.

Este amor auténtico, enseñado, aprendido y vivido en la familia, debe proyectarse a la sociedad: la familia debe salir de sí misma y compartir esta

El acto de oración que con el título “Una maternidad de esperanza” dirigió D. Manuel 74


II Jornadas Spei Mater

Fernández Narros, delegado arzobispal de Religiosidad Popular, centró el segundo día de las jornadas y se celebró en la iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.

Así, por la palabra, la acción y la persona misma de Jesús se da al hombre la posibilidad de “conocer” toda la verdad sobre el valor de la vida

Cofrades de las tres cofradías convocantes, acompañados por hermanos de otras penitenciales, nos reunimos para rezar por la vida, para tener una palabra de esperanza y manifestar que la vida sólo es de Dios: Él la da y Él la quita, no es nuestra, y somos únicamente custodios de la vida que Dios ha puesto en cada uno de nosotros para cuidarla, respetarla y amarla. Reproducimos a continuación este texto extraído de la encíclica Evangelium vitae, 29, del Papa Juan Pablo II, que nos ayudó a reflexionar sobre el don de la vida:

D. Manuel Fernández Narros, delegado arzobispal de Religiosidad Popular, en el acto de oración ante María Santísima de la Pasión, en las II Jornadas "Spei Mater". Foto: Manuel Centeno Morillo.

Ante las innumerables y graves amenazas contra la vida en el mundo contemporáneo, podríamos sentirnos como abrumados por una sensación de impotencia insuperable: ¡el bien nunca podrá tener la fuerza suficiente para vencer el mal!

humana. De esa “fuente” recibe, en particular, la capacidad de “obrar” perfectamente esa verdad (cf. Jn 3, 21), es decir, asumir y realizar en plenitud la responsabilidad de amar y servir, defender y promover la vida humana.

Este es el momento en que el Pueblo de Dios, y en él cada creyente, está llamado a profesar, con humildad y valentía, la propia fe en Jesucristo, “Palabra de vida” (1 Jn 1, 1). En realidad, el Evangelio de la vida no es una mera reflexión, aunque original y profunda, sobre la vida humana; ni sólo un mandamiento destinado a sensibilizar la conciencia y a causar cambios significativos en la sociedad; menos aun una promesa ilusoria de un futuro mejor. El Evangelio de la vida es una realidad concreta y personal, porque consiste en el anuncio de la persona misma de Jesús, el cual se presenta al apóstol Tomás, y en él a todo hombre, con estas palabras: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Es la misma identidad manifestada a Marta, la hermana de Lázaro: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás” (Jn 11, 25-26). Jesús es el Hijo que desde la eternidad recibe la vida del Padre (cf. Jn 5, 26) y que ha venido a los hombres para hacerles partícipes de este don: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10).

En efecto, en Cristo se anuncia definitivamente y se da plenamente aquel Evangelio de la vida que, anticipado ya en la Revelación del Antiguo Testamento y, más aun, escrito de algún modo en el corazón mismo de cada hombre y mujer, resuena en cada conciencia “desde el principio”, o sea, desde la misma creación, de modo que, a pesar de los condicionamientos negativos del pecado, también puede ser conocido por la razón humana en sus aspectos esenciales. Como dice el Concilio Vaticano II, Cristo “con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirma con testimonio divino; a saber, que Dios está con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte y para hacernos resucitar a una vida eterna”.

75


O

pinión: Consummatum est

E

manos pretendiendo borrar la injusticia de quien lo entregó para que lo crucificaran.

n la tarde del Viernes Santo se agolpan los sentimientos que nacen de la fe, en los no tan lejanos años de la infancia, desarrollados en emociones, miradas, sensaciones, olores y sonidos característicos.

La ciudad se acerca al Señor de Pasión con mezcla de veneración y proximidad. Este Dios es un Dios del que se muestra su pasión en toda su crudeza, pero también con toda la dulzura que un personaje excepcional como Jesús exhibió a lo largo de su vida. Ese Dios que hace que toda la ciudad, ancianos, jóvenes o niños, sea una nueva Jerusalén y que todo vallisoletano quiera ser Simón de Cirene, llevar su cruz y subir al Gólgota, ser sosiego y ayuda en cada una de sus tres caídas, enjugar tanto sufrimiento y lágrimas de su rostro y aliviarle del peso de la muerte.

Sentimientos donde lo excelso del espíritu y el placer de los sentidos se entrelazan como columnas salomónicas, formando un todo indisoluble, donde no se pueden separar devociones y deleite en el arte sublime de la gubia, donde no se puede callar lo que hemos visto y oído. Miradas… miradas por donde penetra tanta belleza, nacida y mantenida al abrigo de una fe auténtica y profunda, expresión de una religiosidad sentida, porque la celebración popular de la Semana Santa constituye la catequesis plástica del amor evangélico, moldeada a través de las generaciones y a través de los siglos, creándonos la conciencia de saber que formamos parte de un legado histórico de hábitos ancestrales. Catequesis amorosa de un pueblo, que se sosiega a sí mismo y quiere sosegar a un Cristo maltratado y humillado, mitigando, con una celebración de un esplendor inusitado, los crueles tormentos de la Pasión del Divino Redentor y los dolores y angustias de su bendita Madre. La tarde del Viernes Santo ahoga el sufrimiento y el dolor entre las luces de cera, entre pétalos de flores, entre el compás de sus sonidos y la incipiente primavera.

Llevamos nuestros suspiros junto a los suyos esta tarde, caminando seducidos a entregarnos en sus brazos abiertos de amor rebosante, mientras recibe salivazos, latigazos, patadas, burlas y escarnios camino del Calvario, atribulado. Valladolid le acompaña. “Y le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres que lloraban y se lamentaban por Él. Pero Jesús, volviéndose a ellas, dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos” (Lc. 23, 27-28). Valladolid quiere ver su rostro más de cerca, poner las manos en la piel llagada de su cuerpo, sentir la vibración de su respiración cansada, besar sus heridas, apaciguar su dolor, que es el nuestro, y seguir a su lado mientras tratamos de descifrar todo el misterio de ese largo camino al cielo... por la señal de la santa cruz.

El Cristo del Perdón, dogal al cuello, levanta sus ojos muy abiertos a un cielo cerrado a toda misericordia y se abre paso por las calles de la amargura -bajada de la Libertad, plaza Mayor, Santiago, Miguel Íscar…-, donde las casas se aprietan para recoger la intimidad de su humildad, y donde muchas esquinas ocultan la vergüenza de los hombres que hoy de nuevo le condenarían y le darían muerte y se lavarían las

Me pregunto ¿cómo el artista supo imprimir en tu cara aquella seña de apacible sufrimiento, que al mirarla parece tan humana y que al sentirla parece tan divina? Su cabeza coronada con espinas de pasión, con la espalda llagada y escarnecida, por los golpes del sayón, levantando sus manos al Padre con mirada de perdón. Poco podía imaginar Bernardo del Rincón la trascendencia de los giros de su gubia cuando 76


Opinión: Consummatum est

triste que te acompañan; la oración que musitan nuestros labios; las promesas de muchos desheredados, y la pena, que lastima tu rostro santo.

daba forma al Cristo del Perdón en su inmenso poder y en su inmensa ternura. Siglos después, su aspecto apesadumbrado, humano y sencillo sigue conmocionando a los fieles que le amamos y le veneramos y sigue transmitiendo a su paso poder y amor, divinidad y humanidad, dolor y serenidad, humildad, paciencia, clemencia, salud, esperanza, amparo, acogida...

Silencio, sólo silencio se escapa de sus labios ante su inmediata inmolación, que ha de pagar con el vertido en la tierra de su preciosísima sangre para la eterna redención de la especie humana. Mientras lo desvestían, queriendo mitigar en parte los padecimientos que le esperaban, “le dieron a beber vino mezclado con mirra; mas él no

Junto a ti, las rosas que florecen en tu paso; el incienso y la cera de las velas, que al compás de la música van llorando; las esquilas de sonido

Santísimo Cristo del Perdón. Semana Santa 2007. Foto: José M.ª Pérez Concellón.

lo tomó” (Mc. 15, 23). Sólo un Dios puede aferrarse, sin mesura, al mástil de su tormento extremo por el mandato ineludible del tributo de amor a los hombres.

con infinita ternura y nos abres tus brazos para acogernos amorosamente, en nuestras miserias y pequeñeces, haz nuestro corazón semejante al tuyo para que en él quepamos todos.

Santísimo Cristo del Perdón, ¡escucha el clamor de tus devotos que te llaman desde este valle de lágrimas! No tengas en cuenta la enormidad de los pecados que han herido tu corazón y utiliza con nosotros tu infinita clemencia y tu perdón. Santísimo Cristo del Perdón, que nos miras

Factus obediens usque ad mortem, mortem autem crucis (se hizo obediente hasta la muerte y una muerte de cruz). Consummatum est. Manuel de la Peña Valverde VICESECRETARIO-CONTADOR 77


ISO 9002

Producciรณn de Mezclas Asfรกlticas en Caliente

Construcciones Avda. Ramรณn Pradera, 26 - Bajo Tels. 983 354 233 - 983 358 927 โ ข Fax 983 339 839 47009 VALLADOLID e-mail: conhersa@audacom.net


GESTIONA S.L. INTERMEDIACIÓN DE VENTA, COMPRA Y ALQUILER DE NAVES, LOCALES, VIVIENDAS Teléfono/Fax 983 314 552 C/ Vázquez de Menchaca, 40, 2ª planta (Polígono de Argales) 47008 Valladolid

EXPERTOS EN TRABAJOS DE DESAMIANTADO (Tejados de uralita, tuberías de fibrocemento, etc.)

EXPERTOS EN TRABAJOS DE DESAMIANTADO

(Tejados de uralita, tuberías23de fibrocemento, etc.) C/Vázquez de Menchaca, 47008 Valladolid Tlf: 983 661 177

C/ Vázquez de Menchaca, 23 47008 Valladolid tecnico@tecamianto.net TEL. 983 661 177 • Fax 983 660 722 tecnico@tecamianto.net Fax: 983 660 722


C/ Cobalto, 9, nave H-1 (Pol. de San Cristóbal) 47012 VALLADOLID

Tel. 983 299 303 Fax 983 307 138

Comercial CIA, S.A. MATERIAL DE SEGURIDAD MAYORISTA DE LUBRICANTES DISTRIBUIDOR DE GASÓLEOS

Si usted gasta alguno de estos productos no deje de llamar. ¡¡ Calidad, Precio y Servicio!! Teléfono GRATUITO

DISTRIBUIDOR DE GASÓLEOS A, B Y C SERVICIO A DOMICILIO

Avda. de Gijón, 19 - C 47009 VALLADOLID Tel. 983 337 199 Fax 983 342 882 comercialcia@infonegocio.com


Desde que uno nace, piensa: ¿Qué será aquello que me hará grande? Quizás sean los años, los éxitos, los aplausos. Tener un apellido u otro. O haber nacido más al norte o más al sur. Pensarás que la juventud, la belleza o el dinero son lo que te hará grande. Que uno es tan grande como todo aquello que posee. Nada más lejos de la verdad. Porque solo hay una cosa en este mundo que te hará grande: Ser fiel a ti mismo. Ser fiel a ti mismo es lo que te hace grande En CaixaBank llevamos más de cien años siendo fieles a nuestros valores. Y hoy seguimos comprometidos con las personas y con el desarrollo social y económico de nuestro entorno. Y eso nos ha hecho grandes. • El primer banco de España • 1ª Obra Social del país • Más de 13 millones de clientes • Más de 6.000 oficinas Porque no solo somos un banco. Somos CaixaBank.

www.CaixaBank.com

Mejor Banco de España 2012

Banco más Innovador del Mundo

Sello de Oro EFQM a la Excelencia Europea


Adoramus te, Christe, et benedicimus tibi. Quia per sanctam crucem tuam redemisti mundum.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.