Pasión Cofrade 2013

Page 1

Pasi贸n Cofrade




Edición Número 9 • 2.ª Época. Semana Santa 2013

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita Oficinas: C/ Isidro Polo, n.º 2 • 47003 Valladolid Tlf. 983 38 04 43 http://www.sagradapasion.com sagradapasion@sagradapasion.com twitter: @sagradapasion

Dirección y Redacción Manuel de la Peña Valverde José Ángel Carreño Pérez Luis José Lázaro Giménez

Fotografía Portada: Santísimo Cristo del Perdón (Iglesia de la Pasión) (Semana Santa Valladolid 1924: única guía oficial)

Contraportada: Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión de Penitencia y Caridad del Jueves Santo, en la década de los años 70. En la fecha de la foto aún no está construido el Hospital Clínico Universitario (Archivo Municipal de Valladolid. Fondo fotográfico. Asociación de la prensa. SIG.: F 562-86)

Interior: Varios autores

Imprime Gráficas VALOP, S.L. C/ Cobalto, n.º 8, nave 11 (Pol. San Cristóbal) Depósito Legal: VA-383/98

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo no comparte necesariamente las opiniones vertidas en las colaboraciones


Í Editorial

ndice

..........................................................................................................................................................................................................

Carta del Alcalde

............................................................................................................................................................................

pág. 4 pág. 6

La Pasión que mueve montañas ......................................................................................................................... pág. 7 Pregón de Pasión 2012 ........................................................................................................................................................ pág. 8 Acerca de nuestra historia:

Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo ................................................................................................................................................................ pág. 20 La maqueta histórica del “paso” del Santísimo Cristo del Perdón . pág. 32 El Cristo catedralicio de Ramón Núñez y Jesús y la mujer adúltera ....... pág. 34 Noticias 2012

........................................................................................................................................................................................

pág. 37

I Jornadas “Spei Mater”: ...................................................................................................................................................... pág. 44

Acto de oración: “Una maternidad de esperanza”

...............................................

pág. 46

Centro Internacional para la Defensa de la Vida Humana–CIDEVIDA ................................................................................................................................................. pág. 48 Compromiso con la caridad:

Centro de día Albor ................................................................................................................................................. pág. 51 Opinión:

Una historia contada en imágenes ................................................................................................ pág. 52 Personalidad jurídica de las cofradías ....................................................................................... pág. 54 Ilusión y muchas ganas de trabajar .............................................................................................. pág. 56 Algo más que flores ................................................................................................................................................ pág. 59 Escoltando al Señor de Pasión .............................................................................................................. pág. 63 Una inolvidable vigilia

..........................................................................................................................................................

San Rafael: rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

.................................................................

pág. 66 pág. 69

Sonetos de Pasión ........................................................................................................................................................................ pág. 74


E

ditorial

E

tener la valentía de hablar de Cristo en vuestras familias, en vuestro ambiente de estudio, de trabajo o de diversión, animados por el mismo fervor de los apóstoles, cuando afirmaban: “Nosotros no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hechos 4, 20). ¡Tampoco vosotros podéis callar!

l mundo en el que vivimos atraviesa un momento de crisis de valores. Muchos jóvenes, carentes en demasiadas ocasiones de ellos o en una situación de vacío familiar, han perdido el verdadero sentido de la vida, y lo buscan en todo lo que suponga el deseo inmediato, un consumismo desenfrenado, la dependencia de la droga o del alcohol, una sexualidad sin sentido de la responsabilidad o la delincuencia. Buscan la felicidad y la libertad en la cultura de lo efímero y una existencia centrada en la afirmación de sí mismos, a menudo sin respeto por los demás, pero el resultado de esta búsqueda es una profunda tristeza, un vacío y, muy a menudo, la desesperación.

Son muchos vuestros coetáneos que no conocen a Cristo o no lo conocen lo suficiente. Por eso no podéis permanecer callados e indiferentes. Debéis tener el valor de hablar de Cristo, del don de la salvación, estar dispuestos a asumir personalmente la responsabilidad de la herencia de la cruz de Cristo, de dar testimonio de vuestra fe a través de vuestro estilo de vida inspirado en el Evangelio. Debéis ser profetas de la vida y del amor. También debéis ser profetas de la alegría: el mundo os debe reconocer por el hecho de que sabéis comunicar a vuestros contemporáneos el signo de una gran esperanza ya realizada, la de Jesús, muerto y resucitado por nosotros.

Los jóvenes tenéis que escoger entre ser y tener, entre una vida plena y una existencia vacía, entre la verdad y la mentira. En la fe en Cristo encontraréis la esperanza, el consuelo, el camino hacia una verdadera realización personal y una felicidad plena y duradera. El mundo de hoy tiene necesidad de muchos apóstoles, sobre todo de apóstoles jóvenes y valientes, que difundáis esta esperanza a vuestro alrededor. Tomad opciones que manifiesten vuestra fe; haced ver que habéis entendido las insidias de la idolatría del dinero, de los bienes materiales, de la carrera y el éxito, y no os dejéis atraer por estas falsas ilusiones. No cedáis a la lógica del interés egoísta. Por el contrario, cultivad el amor al prójimo y haced el esfuerzo de poner vuestras capacidades humanas y profesionales al servicio del bien común, de la verdad, del amor, del perdón, de la paz y de la lucha contra la injusticia y la miseria.

Hablar de Dios hoy no es fácil, pero no os desalentéis, porque no estáis solos. Muchas veces se encuentra un muro de indiferencia y también una cierta hostilidad. El Señor nunca dejará de acompañaros como prometió: “Sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 20). Todos los jóvenes de esta cofradía, como institución de la Iglesia a la que pertenecéis voluntariamente, estáis llamados a llevar a cabo una misión cada día más relevante en la misión eclesial de anunciar a Jesucristo en nuestro mundo, y a manifestar el amor a Dios y al prójimo. Desde este Cabildo de Gobierno siempre hemos creído que es posible vivir nuestra fe en el seno de la cofradía, y que han de ser la oración, la penitencia y la caridad manifestaciones vivas de dicha fe. Quizás un

Muchas personas rechazan a Dios por ignorancia, pero al mismo tiempo hay un profundo deseo de escuchar la palabra de Dios… y la fe nace de la escucha. Debéis 4


Editorial

total y sin condiciones. No hay tiempo ni espacio donde no se pueda ser cristiano porque, como diría santa Teresa de Jesús: “Quien de veras comienza a servir al Señor, lo menos que se le puede ofrecer es la vida”. Las tentaciones de querer compatibilizar la entrega al Señor con los aplausos del mundo y de los hombres son contrarias al Evangelio de Jesús.

día fue la decisión de un familiar la que os hizo pertenecer a esta penitencial; no fue, por tanto, una elección libre y responsable, pero llegada la juventud necesitáis dar un paso más en vuestro compromiso con la cofradía, haceros visibles y participar generosa y activamente en la vida cotidiana de la hermandad, mostrando a un Cristo vivo en cada uno de vosotros. Esta no es una cofradía que se haya quedado simplemente en el aspecto exterior de las procesiones de Semana Santa, sino que ha buscado ir al fondo de las mismas en un ambiente de religiosidad, de fe, de seriedad y de respeto, y ha intentado promover una vida cotidiana de fraternidad dedicada a practicar la caridad con los más desfavorecidos, seña de nuestra historia. Las cofradías tenemos el deber de equilibrar lo que se invierte en pasos, ornamentación, música, enseres, etc. con lo que necesitan desesperadamente esas otras imágenes de Cristo viviente, esos hermanos nuestros que son los pobres, los marginados sociales, los excluidos y los perseguidos en todo el mundo.

Sed solícitos en buscar el bien de los demás, fieles a los compromisos adquiridos; no dudéis en renunciar con alegría a algunas de vuestras diversiones; aceptad de buena gana los sacrificios necesarios, y dad testimonio de vuestro amor fiel al Cristo del Perdón y a su Madre Santísima, la Virgen de la Pasión. La Virgen María, modelo para los cofrades, es la primera y la más fiel discípula de Cristo, por cuanto se adhirió total y responsablemente a la voluntad de Dios; porque acogió la Palabra y la puso en práctica; porque su acción estuvo animada por la caridad y por el espíritu de servicio; porque recorrió su propio camino de fe y acompañó a su Hijo en su sacrificio redentor. Ella es el ejemplo del amor de madre y, sobre todo, es la muestra de aquel culto que consiste en hacer de la propia vida una ofrenda a Dios. El sí de María es para todos los cofrades una lección y un ejemplo para convertir la obediencia a la voluntad del Padre en camino y medio de santificación propia.

Ello requiere una implicación, un compromiso serio y un espíritu de servicio por parte de todos los hermanos, pero si cabe mayor aun en los jóvenes de la cofradía colaborando con vuestro trabajo y tiempo todos los días del año, porque debéis ser cabeza visible y futuro de la vida de la hermandad. Vuestra será la responsabilidad, en coherencia con el Evangelio y con la misión y objetivos de la cofradía, de seguir alimentando y proponiendo al resto de los cofrades la presencia visible de Cristo, con vuestro modelo de vida y con el de la propia institución. Como discípulos de Cristo, nunca podréis ser observadores pasivos e indiferentes de los acontecimientos; al contrario, sentíos responsables de la transformación de la realidad social en todos sus ámbitos.

El Cabildo de Gobierno

No se es cristiano a ratos, no se es cofrade a ratos. La vida de fe en Cristo es una entrega 5


C

arta del Alcalde

L

con la Iglesia nos metemos con los pobres y con los necesitados.

as cofradías ocupamos un lugar dentro de la Iglesia y, por ello, estamos llamadas a llevar a cabo un cometido cada día más relevante en la misión eclesial de anunciar a Jesucristo en nuestro mundo. Esta pertenencia a la Iglesia debe ser cada día más activa y generar un compromiso inequívoco de defensa de la misma en cada uno de nosotros. Por ello creo justo recordar que, en las actuales circunstancias en que vive nuestra sociedad y nuestro país, hemos de valorar el papel de especial importancia de la Iglesia católica en defensa de los más desfavorecidos.

En definitiva, la Iglesia da a la sociedad muchísimo más que lo que ella recibe del Estado. Por todo ello, no son instancias ajenas a la Iglesia las que han de decir qué es lo que la Iglesia y sus instituciones debemos ser o debemos hacer. Hay que defender la libertad religiosa y la libertad y autonomía de la Iglesia para organizarse conforme a sus principios y normas, sin permitir intromisiones abusivas en su vida interna. Si no fuese así, acabaríamos poniendo las asociaciones eclesiales de fieles cristianos a merced de quien pudiera incluso no tener fe, o de gentes a quienes no les preocupara la Iglesia o le fueran indiferentes u hostiles. Esto sería muy grave.

La maliciosa ignorancia y el insidioso ataque continuado a la Iglesia se han generalizado y son muchos los que, con mala voluntad o con desconocimiento, se tragan, sin reflexión, todo lo que oyen. Así, hablan del dinero que el Estado otorga a la Iglesia católica en España y debaten sobre su financiación y la cantidad que la institución debería recibir de los fondos públicos. Pues bien, la verdad es que el esfuerzo y dedicación de la Iglesia es de gran alcance en el marco de la gestión de su extensísima labor social y ahorra al Estado miles de millones de euros en materia de enseñanza -guarderías, centros de educación obligatoria, bachillerato y universitarios-, en sanidad -hospitales, ambulatorios, dispensarios, residencias de ancianos, albergues de transeúntes, enfermos crónicos terminales, sida, minusválidos- y en las organizaciones no gubernamentales y muchas más organizaciones eclesiásticas.

En las cofradías debemos sumarnos al esfuerzo de evangelización, especialmente en este año de la fe proclamado por el Sumo Pontífice. Es una gran oportunidad -tanto individualmente como para nuestra corporación-, en la que la participación activa en los actos diocesanos programados para dicho año podrá acercarnos al sucesor de Pedro y, de su mano, a los más necesitados, en los que siempre encontraremos a Cristo.

La obra social de la Iglesia, a través de Cáritas y Manos Unidas, acoge en sus centros asistenciales a casi tres millones de pobres -habiéndose duplicado la cifra ahora con la crisis- que llaman a sus puertas y que, gracias a la Iglesia, tienen un plato de comida o una cama donde poder dormir. Si nos metemos

Luis José Lázaro Giménez ALCALDE DE LA COFRADÍA

6


L

a Pasión que mueve montañas

…E

l batir de las palmas el Domingo de Ramos, el sonido de las carracas, los tambores y las trompetas, el colorido de las túnicas y los capuchones, la solemnidad de los oficios, la elegancia de las manolas, el olor a velas e incienso en el interior de las iglesias, el rigor del Sermón el Viernes Santo, la emoción de una Salve popular al doblar una esquina, las meriendas de torrijas y chocolate el Sábado de Gloria… …A pesar de tantos y tantos recuerdos, imágenes y sensaciones, he de reconocer que siempre tendré la espina clavada de no haber experimentado en primera persona esa Pasión cofrade, inexplicable en palabras, compartida por miles de vallisoletanos desde hace más de cinco siglos, generación tras generación, evolucionando desde un carácter más asistencial y solidario hacia uno esencialmente devocional… Lo digo con cierta envidia, pero también con el orgullo de saberme parte muy cercana de esta misma vivencia, porque mi familia, mis educadores y luego, también, mis propias responsabilidades públicas en el Ayuntamiento de Valladolid, han hecho que mi vida transcurra muy ligada y sensible a la realidad de las cofradías vallisoletanas y, por descontado, a la celebración de las procesiones y liturgias de la propia Semana Santa.

lugares más avispados y ambiciosos; y estamos aprendiendo a proyectar y “vender” la calidad de nuestra oferta cultural, rentabilizando también la tradición secular de nuestra profunda espiritualidad. ¿Parece paradójico? Pues no lo es, créanme. Todo lo contrario. La mayor y mejor inversión que podemos hacer para garantizar el futuro de nuestras tradiciones pasa, en un mundo globalizado como el de nuestros días, por su valoración y su divulgación más allá de nuestras fronteras. Nuestra ciudad se transforma en algo grande y único cuando la Cuaresma toca a su fin. Algo estalla en las entrañas de los vallisoletanos, que hace que nos reencontremos con lo más fundamental de nuestra esencia. Se habla de un pasado “levítico” de Valladolid, un tiempo en el que el hecho religioso lo protagonizaba absolutamente todo en la existencia local. Nosotros somos herederos de aquel Valladolid y la manifestación de aquella religiosidad popular inseparable ya de nuestro alma continúa demostrando su vigencia y su solidez, año tras año, contra todo pronóstico.

Y no creo ser una excepción: la celebración de la Semana Santa forma parte de la memoria individual y colectiva de todos los vallisoletanos. No importa hacia dónde, por dónde o hasta dónde nos haya llevado la vida; si cerramos los ojos y conseguimos aislarnos un instante de este presente tan arrebatador, todos guardamos recuerdos, imágenes y sensaciones de la Semana Santa de nuestra infancia y nuestra juventud.

La fe mueve montañas, sí. La Pasión también.

Valladolid está esforzándose muchísimo por identificar y defender sin complejos sus señas de identidad. Con gran éxito, hemos dejado atrás la inercia de ir siempre a la zaga de otros

Mercedes Cantalapiedra CONCEJALA DE CULTURA, COMERCIO Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

7


P

regón de Pasión 2012

A

Es la vivencia de los sentimientos, el trabajo anónimo, el rostro escondido, la plegaria sentida. Es la celebración más importante del año, historia de nuestra historia y siempre reciente, de cada año, no exenta de pasión y de fuerza. Nos une la Semana Santa, la participación en actos promovidos por seglares que bajo la guía de la iglesia, cada año rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Es Semana Santa. Lo marca el calendario. Lo hizo el miércoles pasado en el rito de la ceniza, al que un año más hemos acudido para que el signo de la Cruz, se marque sobre nuestra cabeza, porque tenemos que profesar la fe, sentir nuestra conversión y declarar que creemos en el evangelio.

lcalde Mayor, Cabildo de Gobierno, Autoridades, Hermanos de la Cofradía, amigos todos: Siempre es lo mismo, pero a la vez siempre es diferente. Pasan los años, las generaciones y los sentimientos se repiten. Hay mucho de herencia de padres a hijos, de transmisión de vivencias, de mirada al pasado. Siempre se repite. Es la cita más importante con la religión y también con la tradición, el momento de las emociones encontradas, de las ausencias lloradas. Son los instantes de las miradas fugaces de los padres a sus pequeños, miradas cómplices porque ya son cofrades; es el momento del abrazo sentido del abuelo, que es consciente de que está transmitiendo la herencia, otra experiencia más de la vida que tan importante es y tan poco valoramos.

A estas alturas del calendario, los fríos rigurosos del invierno van dando paso a un tiempo diferente, un tiempo en el que la luz

Nuestro Padre Jesús Flagelado. Procesión de Oración y Sacrificio 2009. Foto: Archivo Junta de Cofradías de Semana Santa. Autor: José María Pérez Concellón.

8


Pregón de Pasión 2012

la muerte del Salvador o quién sea capaz de seguir los pasos de María acompañando a su Hijo camino del Calvario. Es Semana Santa. ¡Cuánto y que profundo encierran estas dos palabras! La Semana Santa es un hecho religioso y jamás podrá desprenderse de él, porque sin esa raíz, sin ese sentimiento, hoy no estaríamos aquí. Semana Santa que es personal, de cada cual, que encierra emociones que hay que sentir, rezos de profunda y sincera intimidad. Semana Santa que es además manifestación colectiva de la creencia en la calle.

gana protagonismo y en el que cada atardecer admiramos el amarillo de los rayos del sol que resalta la piedra de monumentos tan maravillosos como la fachada de San Pablo, la torre de la Iglesia de la Antigua, el Corazón de Jesús en lo alto de la torre de la catedral o permite el mágico contraluz de la Academia de Caballería. Aquí, en esta plaza de la Trinidad, los árboles hace semanas que se desnudaron de hojas y ahora comenzamos a apreciar en ellos los primeros brotes que nos indican que muy pronto llegará la estación de la vida. Hay, como durante todo el año, un ir y venir de chavales, que se dirigen al antiguo Palacio de los Benavente, hoy Biblioteca de Castilla y León, con sus carpetas bajo en brazo, para cumplir también con ese ciclo de la vida que es su formación para el mañana.

Quienes tratan de hacernos creer que la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo es una fiesta cultural, lo hacen en vano, porque están muy equivocados. Hay mucho de tradición en nuestras procesiones. Es verdad, ¿Por qué negarlo? Pero la raíz, la base, el fondo, por lo que de verdad existe, no es otro que estamos interpretando a nuestro modo la esencia de nuestra creencia. Cristo padeció y murió por nosotros, para que hoy seamos lo que somos. Y resucitó. Ahí está su gran mensaje. No hay nada sin la Resurrección. Es verdad que nos centramos más en la representación de la Pasión y Muerte, pero la Resurrección es la Esperanza, es saber que hay vida después de la muerte y es sentir que tras este valle de lágrimas, nos espera la aventura maravillosa de la gracia.

Se escuchan a lo lejos los ecos de los tambores y las trompetas, que nos recuerdan los ensayos de las bandas que con sus dianas abrirán procesiones o ayudarán a marcar el paso de los hermanos de carga que portan las imágenes sobre sus hombros. Ya han comenzado las primeras celebraciones religiosas que anuncian que llega la Pasión. Es Cuaresma. Es el tiempo de preparación para la Pasión y la ciudad comienza a ser diferente. Un año más Valladolid se prepara para ser un gran templo, para acoger su mayor auto sacramental, para recibir a la primavera con la Resurrección de Cristo, para dejar constancia de que el Jueves Santo, cuando salga a la calle vuestra procesión, allá arriba, en el cielo, una luna llena inmensa, brillante, majestuosa, ilumine nuestras conciencias y nos haga caer de rodillas ante la imagen doliente de un Cristo, que ya habrá instituido la Eucaristía y habrá pedido al Padre que aparte de Él el cáliz del dolor.

Para vivir hay que sufrir y para triunfar hay que luchar. La vida es sacrificio, dedicación y entrega. ¡Qué lección tan maravillosa la del Maestro, que siéndolo todo sufrió y murió por nosotros! ¿Puede haber más muestra de generosidad que dar la vida por un semejante?. Hay quienes quieren ver en todo esto literatura, alegorías, metáforas. La respuesta está en la verdad y esa verdad es la razón de nuestra creencia y está instalada muy dentro de nuestros corazones. Está es la razón de nuestra fe, configura nuestro interior y nos hace ser más humanos. Somos seres que hemos recibido el don de la vida, el soplo que nos viene de Dios y que nos tiene que servir para comprender y

Son sensaciones y sentimientos que sólo podrá experimentar quién se acerca a las celebraciones y a las vivencias de la Semana Santa, quién sea capaz de sentir en su corazón la punzada de dolor moral que supone rememorar 9


Pregón de Pasión 2012

Santo Cristo del Calvario. Foto: Luis Joaquín Fernández López.

durante todo el año. En las relaciones humanas nos une la amistad, pero aquí nos une algo más: la hermandad, el espíritu de la conmemoración pública de lo que significan estos días santos. Nos une la creencia. Somos capaces de experimentar sensaciones y sentimientos que nos dicen que es verdad, que Él está aquí, y que aunque no lo veamos nos da fuerza, nos ayuda en todo y nos permite tener esperanza.

para seguir la gran lección que Él nos ha dado y que la iconografía y la representación de estos días Santos, nos recuerda. Nos entra por la retina y va directo a nuestra mente y a nuestro corazón. Dios está en todas partes. Es verdad. Está aquí con nosotros. ¿Cómo no sentirlo cuando estamos ante la Piedad de la Pasión y ante la imagen titular de vuestra Cofradía, que habla, que mira, que reza... por todos y cada uno de nosotros.?

En esta iglesia conventual del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita tenemos la representación de la Pasión en la Flagelación, Jesús Atado a la Columna; en la mirada implorante al Padre antes de su Crucifixión; ya en la Cruz, en el momento de su muerte; y en los brazos de la Madre, que llora ante el Cuerpo de su hijo. La gran lección del sufrimiento y del dolor, el gran sacrificio de su muerte y la esperanza, la gran esperanza de su

¿Cómo no sentirlo cuándo es Él quién nos llama a cada uno y nos congrega en torno a su Pasión, Muerte y Resurrección? Sí, hoy estamos aquí porque hemos sentido su llamada a través de esta cita de la Cofradía. Nos reunimos en este acto solemne, pórtico de la Semana Santa y culminación de un largo e intenso trabajo 10


Pregón de Pasión 2012

en cada una de las cosas que hacemos en la vida, en nuestra mirada, en nuestro trabajo, en nuestros amigos, en nuestras diversiones, en nuestra familia, en nuestro sufrimiento. Él nos ayuda, no lo dudéis y en este momento, si miramos a esta imagen, si intentamos descifrar el diálogo con el Padre, nos podrán brotar las palabras del evangelio de San Marcos:

Resurrección, es lo que nos disponemos a vivir cuando finalice este tiempo de preparación para la Pascua que es la Cuaresma. Cuando yo era niño la Cuaresma era tiempo de silencio, de ejercicios espirituales, de imágenes tapadas en los templos, de casullas moradas, de velas en las casas y en los templos. Era tiempo de recogimiento, marcado por el dolor, por el aislamiento. Tenía que notarse y tener una representación externa. Hoy la Cuaresma no es así, pero no ha perdido nada en su espíritu real, porque la reflexión de estos días es interna, es particular de cada uno de nosotros. Es un tiempo para reencontrarnos con nosotros mismos, para la meditación, para acercarnos más a nuestra creencia. La Iglesia también ha querido acabar con aquella visión lúgubre de estos días, lo que una parte de la sociedad actual, obsesionada por envolverse en la bandera del laicismo, aprovecha para intentar borrar toda referencia pública a la misma. Pero hay algo que jamás podrá borrar y es nuestra fe, nuestra vivencia, la reflexión que cada uno de nosotros hacemos, la preparación interior que nos permitirá comprender mucho mejor que aunque los tiempos son muy malos y hay muy pocas razones para las alegrías, siempre está la esperanza, la esperanza en que hay futuro y un tiempo de justicia; de que la Muerte de Cristo no fue en vano y que sus enseñanzas pueden y deben aplicarse a todas y cada una de las facetas de nuestra vida.

“Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mí yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera”. Él impregna nuestro carácter y nosotros, porque somos libres, deberíamos ser capaces de aplicar lo mucho que Él nos ha enseñado. Dios es amor y el amor es como la fe: es capaz de mover montañas. Dentro de unas semanas la imagen del Cristo del Perdón volverá a las calles de Valladolid. Es imposible mirar a esta imagen sin inmutarse. Imposible. Bernardo del Rincón logro infundirle alma. Se dice que sólo tienen alma los seres capaces de conmover. Y este Cristo conmueve. Muchas veces me pregunto qué puede llegar a sentir una persona cuando es capaz de hacer una obra de estas características. Qué don natural tiene para no sólo hacer una buena escultura, sino conseguir que nadie que la vea quede impasible.

Hoy, como desde hace tantos años, nos damos cita en esta Iglesia para acompañar a la Madre de la Pasión y para unirnos en oración al Cristo del Perdón, al tiempo que tratamos de desentrañar el misterio de su expresión, de su mirada, de las palabras que parece dirigir al Padre. Él es quién nos reúne, pero la vida, la protagonizamos nosotros. Él nos ha dado la razón y la esperanza, pero también nos ha dado el inmenso don de la libertad de ser personas, de poder desarrollar nuestros sentimientos, de entender sus enseñanzas. Está aquí y a veces no le conocemos. Está siempre a nuestro lado, aunque algunas veces nos cuesta sentirlo. Está

El arte siempre ha sido un misterio, pero el arte cuando tiene alma, lo es mucho más. Siendo Valladolid una de las ciudades de referencia en la escuela castellana y siendo capaz de reunir en la calle un auténtico museo, sin duda el mejor de España, he de señalaros que este Cristo siempre me impresionó. No creo en las comparaciones, y mucho menos cuando en estas entran los sentimientos, pero como los humanos somos un cúmulo de contradicciones, no voy a negaros que en no pocas ocasiones he sentido la tentación de 11


Pregón de Pasión 2012

cuando los valores se aprenden desde niño, marcan nuestra personalidad y se conservan a lo largo de nuestra vida.

comparar la Semana Santa de mi tierra, Zamora, con la de Valladolid. Rápidamente me he dado cuenta de que se parecen en lo que representan, pero tienen muchas diferencias. Pero hay algo en lo que Valladolid es indiscutible: su imaginería procesional. Y este Cristo del Perdón es una de sus mayores joyas, que cumple todos los cánones que debe reunir una obra de arte religiosa: es bella, es realista, conmueve y llama a la devoción.

Vivir la Cofradía es trabajar todo el año y este trabajo se plasma en la iglesia de este Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, que regentan 5 abnegadas monjas de clausura que con sus rezos velan durante todo el año al Cristo del Perdón y amparan las actividades de que aquí se realizan.

No sé que inspiró a Bernardo del Rincón, ni de que pasaje sacó este momento de la Pasión, porque en la lectura del Evangelio no encuentro transito de oración entre la desnudez y la crucifixión. El Cristo del Perdón de Valladolid es un Cristo en oración antes de morir. Es un Cristo humano, pero con la serenidad divina que da saber que su sacrificio va a salvar a la humanidad.

El espíritu de Hermandad se mantiene en la activa participación en la unidad parroquial con las vecinas Iglesias de San Miguel y San Nicolás. El espíritu religioso y de Hermandad se palpa también en el Belén navideño que tan importante es para vosotros; en la imposición de la Ceniza en el comienzo de la Cuaresma, en los cultos cuaresmales a cada una de las imágenes titulares de la Cofradía, en la imposición de las medallas de hermano; en los Besapiés a las 5 llagas y al Cristo del Perdón. Aquí se vela al Santísimo que se consagró en la misa de la Eucaristía en la tarde del Jueves Santo. Y esa misma tarde, la Procesión hace pública profesión de fe por las calles de Valladolid con el nombre de Oración y Sacrificio, algo que jamás debiera de faltar en nuestras vidas.

¡Qué maravillosa lección de amor y de entrega! Dios sufre por nosotros... y nosotros no llegamos a entenderlo. Cualquier sacrificio nos parece mucho, todas las comodidades nos parecen pocas, los esfuerzos que sean los mínimos. ¡Qué poco hemos aprendido su lección!. Sin embargo sería injusto generalizar. Vuestra Cofradía es un ejemplo. No os habéis quedado en la mera estación de penitencia en la calle y habéis querido desarrollar trabajo y esfuerzo todo el año. Atrás quedan los orígenes de esta Cofradía, allá por octubre de 1.531, cuando la misión era acompañar a los reos de muerte, darles sepultura y ayudar a sus familias. En el momento actual, en una sociedad cada vez más necesitada, la Cofradía recobra todo el sentido y la mejor prueba es esa tarea social de gran importancia que desarrolláis. Hay mucha necesidad y es imprescindible ayudar al prójimo. Por eso es tan importante y enriquecedor vuestro trabajo con el Banco de Alimentos, con Cáritas, con las Misiones Pontificias o con Red Madre, entre otros. No es desdeñable la tarea con los chavales, una cantera no sólo para la Cofradía, sino para la propia sociedad, porque

El Sábado Santo, en esta Iglesia se hace la luz y se festeja la Resurrección de Cristo. Cada domingo del año, la misa de una de la Cofradía es un punto de encuentro para la hermandad, entre los cofrades y los fieles devotos de vuestras imágenes. Y en octubre celebráis los cultos a la Virgen de la Pasión. Y así hasta la llegada de una nueva Navidad. Y pasa un año, y otro... y así avanza la vida... y llegan las ausencias. Llegan los momentos en los que recordamos a los que ya no están, aquellos que hicieron posible la realidad que hoy es la Cofradía y cuyos nombres seguro que están inscritos en letras de oro en el corazón colectivo de la Hermandad. Es la vida, que pasa, que no se detiene. Los chavales de hoy, esos chavales que con tanta ilusión participan en las procesiones de la Borriquilla o del Resucitado, 12


Santísimo Cristo del Perdón. Procesión General de la Sagrada Pasión 2012. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.


Pregón de Pasión 2012

del Perdón, para pedirte ayuda, para pedirte amparo, para implorarte que se acabe esta maldita crisis, para que haya menos parados, para que se acaben los rencores y los odios y para que seamos capaces de unir nuestros brazos para lograr el bien común.

muy pronto, casi sin darnos cuenta, serán los hombres del mañana y los nuevos responsables de esta Cofradía y serán ellos los que tendrán que ceder el testigo a sus hijos. Es una rueda que jamás se detiene. Vivimos demasiado deprisa y no nos detenemos a disfrutar de muchas cosas hermosas que tiene la vida. Tendríamos que ser capaces de pararnos a pensar, a saborear más todo lo que nos rodea. Deberíamos ser capaces de aplicar el sentido de este tiempo de penitencia, que no es un tiempo oscuro, sino que es un tiempo para nuestro interior, para encontrarnos con nosotros mismos y para entender que no todo es sencillo, que la vida es sacrificio y entrega, que las cosas hay que lucharlas y que el esfuerzo es siempre positivo.

Unir nuestros brazos como lo hacen los cargadores de vuestras imágenes y a las órdenes del encargado, de vuestro jefe de paso, marcar cada pisada, avanzar lentamente, mover el trono lo justo, para que el espectador y el cofrade, vean como por encima de nuestras cabezas avanza la imagen. Como ante os referí, no hay pasaje evangélico que refleje la secuencia que Bernardo del Rincón magistralmente dejó impresa en madera. Este Cristo, como muy bien han afirmado numerosos críticos de arte e historiadores, trasciende a la imaginería y nos mete de lleno en la teología. Es un Cristo arrodillado, implorante, humilde, profundamente expresivo, conmovedoramente humano. Es el Dios de la humildad, el Dios amor que perdona a sus agresores, el Dios que pide por nosotros y que se entrega al Padre para redimir a la humanidad. Cristo doliente, pero no abatido. Cristo arrodillado, pero no rendido. Cristo con todos los estigmas de la Pasión y con la plegaria entre sus labios, rezando, dándonos una vez más la magistral lección de la humildad de los grandes corazones, la grandeza de quienes son un ejemplo, la fuerza de quienes son capaces de transmitir liderazgos y enseñanzas que llegan a marcar nuestra existencia.

Hay espíritu de superación en las cofradías, de una extraña competitividad que nos lleva a entregarnos a las tareas de una puesta en escena, sí, puesta en escena, que nos llena de satisfacción y orgullo. Ser cargador de las sagradas imágenes es un privilegio. No es gratuito que una persona haga horas y horas con unas andas al hombro haciendo su particular sacrificio. Portamos a nuestra imagen porque creemos en ella, porque queremos realzar su presencia en la calle, porque queremos llamar a la piedad, a la oración. Oración y Sacrificio. Oración para pedir al Padre que mira al cielo, para afirmar que creemos en Él, Dios Padre todopoderoso, que padeció y fue sepultado y resucitó de entre los muertos. Oración para decir gracias con el corazón, para agradecer lo mucho y bueno que recibimos; Oración para pedir con humildad, porque lo necesitamos, porque tenemos que decir alto y claro que somos pequeños, que necesitamos ayuda, que necesitamos ser comprendidos y sentir fuerza para afrontar muchas cosas. Oración para pedir por los nuestros, por los que ya se han ido, aquellos a quienes queremos con toda nuestra alma y que un día tal vez fueron cofrades, como nosotros, y hoy ya procesionan allá en el cielo, junto al Padre. Oración, sí, Cristo

Poneos frente a la imagen. Admirarla. Mirad su actitud. Rodilla en tierra, cuerpo flagelado, mirada al cielo y brazos abiertos. El Hijo habla y el Padre escucha. En su plegaria estamos todos. La mano derecha está abierta hacia nosotros como queriéndonos recibir a todos para tenernos entre sus brazos y la izquierda orientada al cielo, para ofrecer al Padre todo lo que tenemos aquí en la tierra. Los ojos abiertos, los músculos de la cara marcados por el sufrimiento, pero a ala vez sereno y 14


Pregón de Pasión 2012

Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Pasión. Procesión de Nuestra Señora de la Pasión. Recibimiento, al paso de nuestra cofradía delante de la iglesia de Jesús, por la Cofradía Penitencial de N.P. Jesús Nazareno. 7 de octubre de 2012. Foto: Marcos Valdespino Salazar.

un parte muy triste de nuestra historia, en la que acompañó y confortó el último aliento de miles de indigentes que entregaron su alma al Padre. Fue testigo, según consta, de autos de fe. Hoy es el depositario de los sentimientos, las peticiones, los anhelos de miles de devotos y cofrades que hasta Él se acercan para pedir ayuda, para reflexionar, para pedir paz interior, para pedir la mediación ante el Padre. Frente a las teorías que rechazan la iconografía en aras de centrarlo todo en lo más espiritual, el Cristo de la Perdón de Valladolid es un grito a la importancia de las imágenes para mover nuestras conciencias, para despertar nuestros sentimientos, para movernos más a la fe y a la búsqueda de los valores.

los labios entreabiertos como dejando escapar una oración, Mirad su espalda flagelada. Los borbotones de sangre de la realista escuela castellana, capaz de plasmar el sufrimiento como pocas.... Ahí están los latigazos de los odios, de los rencores, de la competitividad mal entendida, de la traición, de la miseria... Deteneos en la serenidad de su rostro. Entrad de lleno en la profundidad de su expresión, sentid con él el dolor de cada latigazo, la lacerante punzada de la corona de espinas. Miradlo bien y me diréis si después de verlo, no sentís algo muy intenso en vuestro corazón. Es imposible no sentirse conmovido ante esta imagen que tanto dice a los vallisoletanos y que tan importante mensaje de humildad y humanidad lleva dando desde hace ya cientos de años.

Hoy la sociedad es consumista, muy materialista, individualista y sin embargo hoy estamos aquí congregados, unidos en torno a la imagen del Cristo del Perdón y de alguna forma, estamos rezando juntos. Sí, rezamos, porque lo

Este Dios de la humildad, de la Pasión, de la fe o de la caridad, ha sido testigo de 15


Pregón de Pasión 2012

las puertas de esta iglesia. El murmullo de la calle se apaga y comienza ya a escucharse el tintineo de las esquilas, las 13 esquilas que acompañarán el paso de Cristo por las calles de Valladolid.

que hacemos hoy es intentar hablar con Dios, es afirmar nuestra fe, que estamos aquí porque creemos, porque aunque sea limitadamente, tratamos de seguir su camino, este camino que nos lleva hacia la Pascua y con ella a la esperanza. Por eso esta imagen es también de la esperanza, porque Dios es esperanza.

La salida es uno de los momentos más emocionantes de cada procesión, el instante en el que se descarga la tensión del trabajo acumulado durante la Cuaresma y en particular en las últimas horas. El Alcalde Mayor y el Secretario vigilan que todo esté listo, porque ya es la hora. Sale a la calle la Cruz Guía, la señal de que este es un acto profundamente religioso y detrás se despliega el gran estandarte. Sonidos de murmullos, de hachones que golpean el suelo, de esquilas que suenan a ánimas. Olor a comienzo de la primavera que ya se anuncia y de incienso que lo impregna todo. Apenas se oyen las voces de mando mientras salen los cofrades con la túnica gris y el capirote negro, con medalla sobre el pecho y hachón en la mano. Salen las pendonetas, los acólitos... y suena la tiniebla, porque estamos en la tarde de los oficios, la del Jueves Santo.

Como tantas veces pasa en la historia, a los artistas no se les reconoce en vida. Pero su obra trasciende la muerte. Bernardo del Rincón murió sin laureles, fue su propia cofradía quien lo enterró en sepultura de ánimas. Pero aquí quedó su obra. Este año, como desde hace tantos y tantos años, la procesión de Oración y Sacrificio volverá a la calle. Será la tarde del Jueves Santo, después de que se haya completado el ciclo de cultos de la Cuaresma y hayan sido miles los vallisoletanos que hayan acercado a Él en su Besapié. Todo estará dispuesto al milímetro por el cuidado de los responsables de la Cofradía, que entienden su labor como una forma más de orar ante su imagen titular. Los más pequeños, los que por primera vez participan en la procesión y ya han salido a la calle con la Borriquilla el Domingo de Ramos, están nerviosos. Es su bautizo procesional, son un poco más mayores porque participan en una procesión de las grandes, de las históricas, la segunda más antigua de la ciudad.

Sale despacio, lento y cadencioso, el Cristo Flagelado, la primera de las imágenes de esta tarde. Nuestro Padre Jesús Flagelado, de autor anónimo. Cristo de mirada dulce, de moratones en su cuerpo, de espalda dolorida. Cristo de mirada a la altura de nuestras conciencias que avanza, muy despacio, portado por los hombros de sus 16 cargadores.

Allá atrás, tras las celosías, las monjas rezan después de haber participado en la misa de la institución de la Eucaristía y haber adorado el Monumento. Todo esta dispuesto. Se oyen las voces de mando y se deja sentir el tintineo del viático, un tintineo muy diferente al de aquella esquila que hace siglos sonaba para anunciar que alguien iba a ser ajusticiado.

Le siguen más cofrades y entre ellos las manolas, las mujeres enlutadas de Valladolid con mantilla y peineta, que rosario en mano acompañan la procesión. Comprobar que la banda de música de la Cofradía se prepara nos anuncia que va a salir la imagen titular. Lo hace despacio, con un ritmo muy lento, rozando los laterales de la puerta. Asoman los faroles delanteros y comienza a sonar la marcha real. Poco a poco la imagen avanza, roza el dintel de la puerta y es entonces cuando nos damos cuenta de que

Os invito a que dejéis volar la imaginación y conmigo reviváis lo que aquí sucede cada atardecer de Jueves Santo. Comienza a vislumbrarse el claroscuro de la tarde cuando a las ocho y media se abren 16


Santo Cristo de las Cinco Llagas. Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas 2012. Foto: Pedro J. Muñoz Rojo.


Pregón de Pasión 2012

de la ciudad, porque como dice la escritura, cuando Cristo muere se hace la tiniebla, el velo del templo se rasga y hay quietud y vacío...

en sus oraciones estamos todos, que sus brazos imploran al Padre y que su mirada es la mirada dulce en la que se recogen las oraciones de los muchos creyentes que están contemplando en vivo la escena.

Cierra la procesión el Santo Cristo del Calvario, una talla anónima del XVII, que nos presenta a Cristo en la Cruz, en el momento de la expiración.

Suenan agudas las esquilas que van a acompañarle durante toda la procesión. Son 13 esquilas que recuerdan las muchas ánimas a las que acompañó esta imagen, las de aquellos que fallecieron y fueron enterrados por la caridad y oración de esta bendita Cofradía de la Pasión que casi 500 años después sigue rezando por todos por las calles de Valladolid.

La procesión avanza por las calles de Valladolid y pasa por San Pablo camino de la Catedral, a cuyo interior accederá para hacer estación en el Monumento y recordar sus orígenes, rezando por todas aquellas personas privadas de libertad. Es Jueves Santo. Esta tarde se instituyó la Eucaristía y el Santísimo está expuesto. La procesión seguirá rezando

La brisa de la tarde trae y lleva el olor a incienso. El crepúsculo se apodera del cielo

Santísimo Cristo del Perdón y Nuestro Padre Jesús Flagelado. Procesión de Oración y Sacrificio 2010. Estación ante el Santísimo en la S. I. Catedral. Foto: Marcos Valdespino Salazar.

18


Pregón de Pasión 2012

en el nuevo cirio pascual... y se atisbará que la Resurrección se va a producir tan sólo en unas pocas horas.

por las calles y tendrá presente a los difuntos, a todos, también a los hermanos cofrades que ya no están, aquellos que ya partieron para estar junto al Padre y a los que esta noche, seguro que todos tienen en la memoria. Estas celebraciones marcan mucho las ausencias, al compañero de cirio, al compañero de andas, al cofrade anónimo para todos, pero que está muy dentro del corazón de sus amigos y sus compañeros.

Y la Cofradía volverá a su trabajo de cada día. A las misas dominicales de una. A las obras sociales y de caridad, a la preparación en octubre de los cultos en honor a la Virgen de la Pasión, con su tradicional procesión por las calles vallisoletanas; a preparar otra vez más el belén navideño y tras el nuevo año, a preparar la Cuaresma, los Besapié y los cultos a vuestras imágenes, la procesión de las 5 Llagas que se rezan cada una de ellas ante un convento de Valladolid, y ya el Domingo de Ramos la misa de la Bendición de los Ramos con las parroquias vecinas. Y otra Semana Santa más... De nuevo los ensayos de la banda con las marchas procesionales, las gestiones para preparar los cirios, mover las imágenes y disponer la iglesia para el pregón. El ritual de cada año, que se repite en honor de vuestro titular y que se ofrece a todos los hermanos y devotos de Valladolid.

Se ha cerrado la noche y sólo la luna llena, la luna de Nissan, Cristo murió en la plenitud de la luna, ilumina el Gólgota en el que se han transformado hoy las calles de Valladolid. Tras la estación en la Catedral la procesión regresa al templo para cumplir su camino de penitencia. Emocionante es la salida del Cristo del Perdón por la puerta del Atrio de la Catedral mientras suena el himno nacional y comienza, otra vez más, el agitado sonido de las esquilas viaticales, que le acompañarán, ahora en su camino de regreso, a su Iglesia de todo el año.

Es como un ciclo vital que nos acompaña durante toda nuestra vida, que nos marca de niños y que ojalá nos ayude a encontrar la esperanza cuando somos mayores. Lo aprendimos hace ya muchos años y lo enseñaremos a nuestros hijos. Es algo que está muy presente en nuestra vida y en nuestro corazón, porque es nuestra Cofradía, son nuestras imágenes, es nuestra creencia, aquella a través de la cual un día, cuando acabe nuestro camino aquí en la tierra, el Señor de la Pasión intercederá, seguro que lo hará, por cada uno de nosotros para que podamos llegar a disfrutar de la gloria junto al Padre.

Los últimos instantes, ya entrada la noche, son para el recogimiento en la plaza de la Trinidad y la entrada en el monasterio. Las calles de la ciudad se han llenado de oraciones, sonidos y sentimientos. La tenue luz de las farolas permite ver el lento camino de las imágenes a las que iluminan los faroles de sus mesas procesionales, que son luz guía para la procesión. El Santo Cristo entra en la iglesia, de donde volverá a salir unas horas más tarde, en el Viernes Santo, para participar en la Procesión General de la Sagrada Pasión, que nos recordará el drama del Calvario desde la institución de la Eucaristía en la Última Cena, hasta que la Madre recoja el cuerpo doliente de Cristo y se quede sola, con su pena, en el Sábado Santo.

Muchas Gracias. Luis Jaramillo Guerreira DIRECTOR REGIONAL DE LA CADENA COPE EN CASTILLA Y LEÓN

Después vendrá la Vigilia Pascual, emotiva siempre en esta Iglesia Monacal de San Quirce y Santa Julita y de nuevo se hará la luz ahora 19


A

cerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo personajes que intervienen en el proceso pasional de Jesús, unas figuras de las que los grandes imagineros crearon una gran variedad de prototipos que serían copiados y difundidos por buena parte de España. En ellos se fueron acentuando paulatinamente los rasgos grotescos hasta convertirse en una caricatura de los personajes que frecuentaban los bajos fondos de la ciudad: mercenarios, truhanes, villanos, pícaros, delincuentes y asiduos a las mancebías. Y del mismo modo que los personajes reales, serían popularmente conocidos por sus apodos, tales como "el chato", "el bizco", "el rodopelo", "el descalabrado", "el barrena", etc. Asimismo, por su aspecto de baja catadura moral y su rol ofensivo, durante las celebraciones sacras eran insultados y vilipendiados a su paso por las calles vallisoletanas.

L

as figuras de los "sayones" que forman parte de las escenas barrocas que componen los pasos procesionales de la Semana Santa de Valladolid, constituyen un conjunto escultórico homogéneo con sus propias características y peculiaridades. Por el apelativo de "sayones" se conoce a todas aquellas figuras secundarias que ayudan a componer la narración de los distintos episodios pasionales, generalmente caracterizados como soldadesca y verdugos entregados a toda clase de humillaciones.

Todos ellos acentuaban el carácter teatral de las representaciones y fueron realizados en talleres de la ciudad a lo largo del siglo XVII, cuando España estaba gobernada por la dinastía de los Austrias. Unos durante el reinado de Felipe III (1598-1621), otros cuando ocupaba el trono Felipe IV (1621-1665) y algunos, más tardíos, durante la monarquía de Carlos II (1661-1700).

El término "sayón" procede de la cultura visigoda, siendo uno de los dos tipos de milicianos privados que defendían con las armas a un noble o magnate. El otro eran los "bucelarios", de mayor rango y mayores beneficios. Ambos formaban parte del séquito de su patrón y de él llegaban a recibir tierras y recompensas. En la Edad Media recibían la denominación de "sayones" los administradores de justicia, entre cuyas funciones figuraba la de citar a juicio a los acusados. Tiempo más tarde, con ese nombre eran denominados los verdugos encargados de ejecutar a los condenados.

Se desconoce el motivo que llevó a los escultores, desde un primer momento, a prescindir en las representaciones procesionales de soldados caracterizados "a la romana", tan habituales en los relieves y en los elementos decorativos de los retablos del Renacimiento. Una posible explicación es moralizante, por el deseo de descontextualizar la Pasión y hacer partícipe al pueblo de las causas del dolor de Cristo y la Virgen a través de personajes y vicios fácilmente reconocibles, lo que pudo inducir a presentarles como soldados y sayones con una indumentaria que seguía los dictados de la moda del momento, una

Esta acepción de verdugos es la se viene aplicando en la iconografía procesional a los 20


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

Por el contrario, los personajes narrativos, es decir, el grupo de judíos, soldados y gobernantes romanos, muestran atuendos de uso generalizado durante la época de los Austrias, modelos de uso común en el momento en que se hacen las figuras, eso sí, siempre aplicados de forma selectiva, reservando a las altas jerarquías ciertos modelos de corte oriental, como turbantes o tocados sofisticados de gran fantasía, pero en ningún momento vestiduras basadas en la cultura judía o romana, cuyas analogías tan sólo se aprecian en la indumentaria de los ángeles y siempre con una gran libertad interpretativa para sugerir su pertenencia remota a las legiones celestiales. Será a finales de siglo cuando Alonso de Rozas elabore cuatro soldados durmientes con un uniforme romano más próximo al convencional, custodiando el paso del Santo Sepulcro.

caracterización anacrónica en unas escenas teatralizadas que pretendían el simulacro con el mayor realismo. Este hecho curiosamente se repite en los Sacromontes italianos de Varallo y Varese, cuyas escenas presentan numerosas concomitancias estéticas y de contenido con los pasos procesionales vallisoletanos. En efecto, los escultores "vistieron" de diferente forma a los principales protagonistas del drama sacro y a los personajes secundarios. En los primeros el atuendo se ajusta a la tradición bíblica, luciendo los personajes masculinos túnica anudada a la cintura por un cíngulo, en ocasiones con cuello vuelto y botonaduras, manto, sandalias, borceguíes y, raramente, turbantes, mientras que en los personajes femeninos son habituales la túnica, el manto, las tocas, velos y cintas en el pelo, sandalias y zapatos. Así visten Cristo y los apóstoles, Nicodemo, José de Arimatea, la Virgen, las Santas Mujeres y la Verónica.

De modo que toda la soldadesca que cumple las órdenes de Poncio Pilato y participa

Gregorio Fernández. Indumentaria de los sayones del paso Camino del Calvario, 1614. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.

21


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

en la Crucifixión aparece vistiendo una indumentaria propia del siglo XVII, época en que el atuendo masculino sufrió el cambio más radical de la historia moderna. Por este motivo, los sayones más que soldados romanos evocan a los enrolados en los Tercios de Flandes, concretamente a las legiones de arcabuceros, casi siempre con gorros de cuero sustituyendo a los cascos metálicos. Entre los sayones es común que vistan una camisa de hilatura fina, evolución del sayo común en el siglo XV; un jubón o prenda ajustada de tejido rígido que cubre desde los hombros a la cintura, que alcanzó su auge durante los reinados de Felipe II y Felipe III, con cuellos de gran dureza, en ocasiones en forma de collar, que eran elaborados por los juboneros, un gremio específico independiente de los sastres, que confeccionaban en tela rígida este precedente de la chaqueta para proteger el pecho de posibles estocadas; en contadas ocasiones lucen un coleto sin mangas, una especie de chaleco; casi siempre un calzón o calzas que se ajustan a la altura de la rodilla, a veces con ligas en forma de cintas o senojiles; algunos con medias y otros con las piernas al descubierto; finalmente botas elaboradas en cuero y gorros de diseños caprichosos. Únicamente las figuras con mando lucen ropilla, una vestidura corta y con mangas que se colocaba sobre el jubón. Debe entenderse que el jubón y las calzas eran prendas obligadas en el guardarropa masculino de entonces. En el ornato son frecuentes los "acuchillados", unas rasgaduras en sentido longitudinal practicadas en las mangas del jubón y en las calzas, a veces en pecheras y gorros, que dejan asomar parte de la camisa o del forro, un elemento decorativo generalizado en el siglo XVI tanto en las prendas de hombre como en las de mujer. Como recurso ornamental en la indumentaria tuvo su origen en la Guerra de Borgoña (1474-1477), donde se cuenta que los soldados suizos, para humillar a los borgoñones vencidos, intentaban ponerse sus estrechas prendas, teniendo que realizar cortes en

Lucas Cranach el Viejo. Retrato de Enrique el Piadoso, Duque de Sajonia, 1514. Gemäldegalerie, Dresde.

ellas, fundamentalmente en las mangas, para que quedaran lo suficientemente holgadas. Años después los acuchillados de diferentes tamaños serían un elemento generalizado en la moda cortesana de buena parte de Europa, en ocasiones utilizados con frenesí, como lo demuestran los retratos de Enrique el Piadoso y Catalina de Mecklenbourg, Duques de Sajonia, que en 1514 pintara Lucas Cranach el Viejo (Gemäldegalerie de Dresde). 22


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasi贸n: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

Francisco de Rinc贸n. Detalle de sayones del paso Exaltaci贸n de la Cruz, 1604. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.

23


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

su maldad y convertirles en personajes despreciables, llegando a ser muchos de ellos, como ya se ha dicho, insultados cuando eran paseados por las calles durante los desfiles de Semana Santa.

Igualmente, siguiendo los dictados del siglo XVI, los trajes presentan diferentes abotonaduras, un colorido muy vivo y diferentes complementos, reservando el cuero para los gorros, los cinturones y el calzado. Cuando la figura representa un soldado, identificado por portar un arma, el jubón adopta la forma de una sólida armadura para reforzar el semblante militar. Por supuesto, ninguno de los sayones ofrece en su atuendo elementos propios de las clases altas y adineradas de la época, tales como los paños negros que impusiera el emperador Carlos como signo de dignidad, las gorgueras alrededor del cuello, que con forma de golas o golillas eran símbolo de privilegio aristocrático o colegial, ni las cruces rojas en el pecho con símbolos de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, San Juan o Malta, generalizadas desde el siglo XVI, a las que se vino a unir la del Santo Oficio. Tampoco utilizan ningún tipo de capa, capote ni casaca de aquella moda española que tanto se imitó en toda Europa.

Gregorio Fernández. El Cirineo caracterizado como un labriego, 1614.

Teniendo en cuenta que la sociedad estamental y jerarquizada del siglo XVII distinguía los grupos sociales por la forma de vestir, muy definida para la monarquía, el clero, la nobleza, el pueblo llano y los marginados, y que la gente distinguía a la perfección el significado de la indumentaria, el grupo de sayones procesionales de Valladolid se convierten en expresivos maniquíes de la moda de otro tiempo, lo que les confiere un alto valor etnográfico. En sus rostros también presentan rasgos propios del gusto de la época, con fisionomías igualmente aplicadas de modo selectivo, de modo que aquellos que ofenden a Cristo son presentados como personajes degenerados y con remarcadas taras físicas, apareciendo bizcos, desdentados, descalabrados, chatos, narigudos, malhumorados, etc., generalmente como una descarnada caricatura, un recurso utilizado con fines doctrinales para resaltar

Francisco Díez de Tudanca. Pilatos o Capitán luciendo ropilla, 1649.

Por el contrario, estos rasgos se atemperan en los personajes populares que ayudan a 24


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

sacros, al servicio de la idea de la bondad, con la pretendida fealdad de los sayones, que remite a las miserias humanas y los bajos instintos, aunque para ello se tenga que recurrir, siguiendo la terminología teatral, a una estudiada gesticulación "sobreactuada", siempre con las piernas en distintos planos, el torso girado respecto a la cintura, las cabezas elevadas o inclinadas según su ubicación en el relato y los brazos desplegados para recurrir al elocuente lenguaje de las manos, cuyos ademanes revelan una codificación que contribuye a patentizar distintos estados de ánimo y a definir el trance que vive cada personaje, ya se trate de Cristo, la Virgen y los discípulos o del cometido de los sayones.

Jesús, que incluso se llegan a idealizar, como es el caso de la nobleza del rostro del Cirineo, la delicadeza melancólica de la Verónica o la belleza inocente y arcangélica del mozo ayudante en el paso del Descendimiento, subyaciendo en estas representaciones un concepto maniqueo de bondad y maldad, siempre con fines doctrinales, que especialmente se evidencia en las reacciones gestuales de Dimas y Gestas. En todos ellos son comunes los largos bigotes, a veces ensortijados, así como diferentes tipos de perillas, cabellos largos, casi siempre con raya al medio y cayendo hacia los lados hasta cubrir las orejas, y largas patillas, con el rasgo común de presentar barba sin afeitar de varios días para realzar su aspecto descuidado.

Asimismo, como es habitual en los tradicionales trabajos de la escultura en madera, la cuidada policromía aporta valores narrativos que son decisivos para definir la indumentaria y las carnaciones, en muchos casos aplicada con matices propios de la pintura de caballete para definir luces y sombras, sin olvidar los recursos efectistas basados en la aplicación de postizos y en el uso de variados elementos de atrezo, como armas, instrumentos, martillos, tenazas, calderos, etc., realizados tanto en madera como en trabajos de orfebrería, así como sogas y lienzos confeccionados, elementos que contribuyen a ajustar a la perfección a cada actor en su papel, tanto para generar emoción como para producir repulsión.

Del grupo de sayones conservados, los más antiguos pertenecen a Francisco de Rincón y los mejores a Gregorio Fernández, algunos realmente geniales, siendo también ilustrativos los realizados por Andrés de Solanes, discípulo de Gregorio Fernández, y los más tardíos de Francisco Díez de Tudanca y Juan de Ávila. Esta estética procesional irradiada desde el foco de Valladolid, que muestra una realidad reinventada que persigue ser convincente y conmovedora, en ocasiones recurre a la exageración y a los gestos declamatorios propios del teatro, pues no hay que olvidar que cronológicamente coincide con el auge de los grandes dramaturgos que eran capaces de emocionar al público con dramas trascendentes, de modo que puede decirse que, a su manera, los personajes sacros van a deambular por las calles, en el simulacro de una representación pública que supone una procesión, de la misma manera que los actores lo hacen por el escenario.

Por último, hemos de recordar que la disposición espacial de los sayones en los pasos vallisoletanos no es aleatoria, pues a los problemas de composición que reclama toda creación artística, las figuras procesionales debían sumar los inconvenientes derivados de su propio peso. Teniendo en cuenta que originariamente las figuras, en general de tamaño superior al natural, eran montadas sobre plataformas convencionales que debían ser portadas a hombros de los costaleros, los imagineros no sólo debían crear las figuras cumpliendo determinado papel en cada

Por ello los artistas cuidan de manera muy especial el aspecto de las figuras, confrontando la belleza de los personajes 25


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

Francisco de Rincón. Detalle de sayón del paso Exaltación de la Cruz, 1604. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.

en la técnica de "imaginería ligera" y comunes a todas las cofradías históricas, fueron paulatinamente desplazadas por otras enteramente talladas en madera, debidamente ahuecadas en su interior y mucho más resistentes en su manipulación. El punto de inflexión de este proceso lo marcaría en Valladolid el escultor Francisco de Rincón (Ca. 1567-1608), cuando realizó el paso del Levantamiento para la Cofradía de la Sagrada Pasión, hoy conocido como la Exaltación de la Cruz. A partir de ese momento se abría una nueva vía expresiva a las escenas pasionales, dentro de los cánones del Barroco, donde las imágenes de los sayones, siempre como personajes secundarios y cumpliendo un papel meramente narrativo, llegaron a constituir un nutrido subgénero iconográfico.

escena, sino distribuirlas con habilidad para establecer un juego de contrapesos muy equilibrado, un aspecto en el que los talleres vallisoletanos se mostraron verdaderamente ingeniosos, a pesar de componer en ocasiones escenas muy arriesgadas, como ocurre en los pasos de la Exaltación de la Cruz, la Crucifixión ("Sed tengo") o el Descendimiento. Todas estas peculiaridades confluyen en los pasos procesionales que encargara la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, en cuyo patrimonio original figuraban desde los primeros sayones realizados enteramente en madera por Francisco de Rincón en los albores del siglo XVII, a otros más tardíos elaborados a mediados de siglo por Francisco Díez de Tudanca, destacando entre todos las geniales creaciones de Gregorio Fernández que vinieron a sustituir a los antiguos pasos de papelón.

A continuación se citan los pasos procesionales, encargados y alumbrados en su momento por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión, que contaron con un representativo grupo de sayones.

En efecto, la fragilidad de las figuras confeccionadas en papelón, hoy englobadas 26


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

PASO DE LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ Francisco de Rincón, 1604. Cristo, propiedad de la Cofradía de la Pasión, en el convento de San Quirce / Sayones en el Museo Nacional de Escultura

para asentarle en tierra, dos tirando de sogas amarradas a los brazos y otros dos sujetando la cruz con una pértiga y una escalera que después escalaría para clavar el letrero del Inri. A los lados Dimas y Gestas representados de pie, como magníficos desnudos, esperando su castigo.

En su taller de la Puentecilla de Zurradores (actual calle de Panaderos), Francisco de Rincón fue dando forma, durante dos años, a las exigencias de un contrato firmado en 1604 con la Cofradía de la Sagrada Pasión en el que se especificaba el tipo, tamaño y distribución de las figuras, el requisito de estar tallado en pino de Segovia y hasta la forma de las andas. Sin duda la Cofradía no se vio defraudada, pues el trabajo se reveló revolucionario en todos los sentidos. En primer lugar por ser pionero en la composición de una compleja escena tallada exclusivamente en madera, con ocho figuras ahuecadas que venían a dar una solución perdurable a los problemas del endeble papelón. En segundo lugar por la calidad de la talla y una composición de exitosa teatralidad concebida para ser vista desde todos los ángulos, con la figura de Cristo sobre una cruz en el momento de ser izada por cinco sayones, uno abrazado al madero

Tanto la escala natural de las figuras, la gesticulación exagerada y su tono burlesco, dotadas de artificiosos valores teatrales, como el naturalismo de las anatomías y el colorido de la policromía, sin duda lograrían impactar y sorprender al público con su carga dramática durante los desfiles callejeros. La aceptación de este modelo tallado por entero en madera relegó a un segundo plano el uso de "imágenes de vestir o de candelero" en los pasos procesionales vallisoletanos, tan abundantes durante el siglo XVII en otras regiones e incluso en otros lugares de Castilla. Por otra parte, esta 27


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

de anatomía imposible que sin embargo acrecienta la expresividad del esfuerzo.

composición de Rincón asentaba un nuevo lenguaje basado en cierto maniqueísmo entre las figuras sagradas y los sayones, en los que excepto una de las figuras, caracterizada a la romana, el resto presenta una indumentaria ajustada al momento en que realiza el paso, así como un tipo de facciones que se aproximan a lo caricaturesco, especialmente patente en los dos sayones que se esfuerzan en izar la cruz tirando de sogas, con un cuerpo distorsionado

Con esta escena quedaba establecido el punto de partida de lo que sería una de las características de la escultura procesional, mantenida después en la renovación prácticamente total de todos los pasos de Valladolid, labor en la que Gregorio Fernández ocupó el lugar más destacado.

PASO DEL CAMINO DEL CALVARIO Gregorio Fernández, 1614. Museo Nacional de Escultura.

grande" (hoy conocido como "Sed tengo"). En él asentaba Fernández no sólo un estudiado reparto de pesos y una escena de fuerte naturalismo recogiendo varios pasajes simultáneos, sino también los prototipos de sus sayones, a partir de entonces representados como soldadesca degenerada, caracterizados con una anacrónica indumentaria y con un físico acompañado de un cúmulo de taras físicas con el ánimo de presentarles como seres despreciables.

Siguiendo las pautas escenográficas marcadas por Francisco de Rincón, con el que llegó a trabajar como colaborador recién llegado a Valladolid, Gregorio Fernández comenzó en 1612 la elaboración de complejas escenas pasionales con una escala ligeramente superior al natural. La pionera de las composiciones fue el paso de la Crucifixión, encargado por la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y compuesto en principio por el crucificado y dos sayones, los llamados del rótulo y la esponja, a los que se sumarían en 1616 los tres sayones restantes, el que sujeta un caldero y los dos que se juegan a los dados la túnica de Cristo, motivo por el que fue denominado "Paso

La misma concepción se repetiría, con otros matices compositivos, en el paso Camino del Calvario, encargado el 22 de noviembre de 1614 28


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

Gólgota, con Cristo rodilla en tierra por el peso de la cruz, el Cirineo ayudándole en el esfuerzo, la Verónica a un lado aliviando su sudor y dos sayones, uno al frente tocando una trompeta a modo de heraldo y otro que les precede conduciendo al reo amarrado al cuello por una soga. Hoy día parece demostrado que en origen estos sayones tenían distinta disposición, portando una lanza que apoyaba sobre el costado derecho de Cristo el sayón que lleva la trompeta, mientras que este instrumento era portado por el que tira de la soga2.

por la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo ante el notario vallisoletano Pedro González, con el fin de sustituir a otro anterior del siglo XVI realizado en papelón1. En su iglesia penitencial permaneció hasta que en 1828 fue trasladado, a excepción del Nazareno, a la Real Academia de Bellas Artes y en 1842 al Museo Provincial de Bellas Artes, donde las figuras se expusieron por separado. Desgraciadamente el conjunto no mantiene su integridad, desconocida por estar perdida la escritura original. El montaje actual en el Museo Nacional de Escultura responde a una depuración de la disposición planteada desde 1922 por Juan Agapito y Revilla y Francisco de Cossío.

Aceptada la actual disposición como bastante aproximada a su concepción primigenia, y a pesar de desconocerse los valores de la imagen del Cristo original, es conveniente resaltar la calidad y expresividad de las figuras. Tanto la Verónica, la imaginada vendedora de paños ciega que enjugara con un paño el rostro de Jesús dejando sus rasgos milagrosamente impresos en el lienzo al tiempo que recobraba la vista, en esta escena paradigma de la delicadeza, como el Cirineo, enérgico y caracterizado como un labriego castellano, se encuentran entre las obras más originales de la producción procesional fernandina. Magníficas y llenas de movimiento, acrecentado en su deambular callejero, son también las figuras de los sayones, ya como tipos plenamente estereotipados según las características ya suficientemente descritas, ofreciendo en conjunto un verdadero alarde en la captación de los distintos estados de ánimo, así como una perfecta adecuación de cada personaje a su cometido escénico y narrativo.

La imagen de Cristo que tallara Gregorio Fernández fue sustituida a finales del XVII, por motivos desconocidos, por una imagen vestidera que actualmente se conserva en la iglesia del Carmen de Extramuros, a decir de Jesús Urrea obra de Juan de Ávila o Juan Antonio de la Peña, dándose por perdido el original. Para el montaje de la escena se recurrió a otra imagen del Nazareno procedente del convento de San Agustín, de la que Luis Luna Moreno ha atribuido las manos y cabeza a Pedro de la Cuadra, primero montadas sobre un maniquí vestidero, anterior a la obra de Fernández y después sobre una túnica tallada en 1697. En su recomposición final, el conjunto está integrado por cinco figuras que de nuevo presentan simultáneamente episodios narrados en los Evangelios durante el itinerario hacia el

1. Luis VASALLO TORANZO, "El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández", Boletín del Museo Nacional de Escultura 11, Valladolid, 2007, pp. 17-22. 2. Ibídem.

C/ Labrador, n.º5 (Polígono Industrial Nicas) 47155 SANTOVENIA DE PISUERGA Valladolid (España)

Telf. y fax 983 257 557

encuaderna-ime@telefonica.net www.encuaderna-ime.es

• EDICIÓN RÚSTICA Y CARTONÉ • MANIPULADOS • FOLLETOS • CATÁLOGOS • REVISTA 29

• MUESTRARIOS • CALENDARIOS • AGENDAS • ESTAMPACIÓN • CARPETERÍA • LIBROS DE FIRMAS


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

PASO DEL AZOTAMIENTO Francisco Díez de Tudanca y Antonio Ribera, hacia 1649. Cristo, propiedad de la Cofradía de la Pasión, en la iglesia de San Quirce / Sayones en el Museo Nacional de Escultura.

de la Pasión después de trabajar las tallas en colaboración con Antonio Ribera, discípulo del genio gallego, y de que tanto el tablero como las figuras fueran terminadas de policromar por el pintor y dorador Pedro de Antecha 3, según el compromiso adquirido por éste el 8 de marzo de 1650, hecho que permitió su desfile en la Semana Santa de aquel año.

En torno a 1649 la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo encargaba al escultor vallisoletano Francisco Díez de Tudanca, que desde al año anterior disponía de un obrador en un bajo de la calle de la Pasión muy próximo a la iglesia penitencial, un paso del Azotamiento que debía repetir miméticamente el modelo creado por Gregorio Fernández hacia 1619 para la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Se desconocen los motivos que llevaron a la Cofradía a solicitar una escena ya existente en el repertorio procesional vallisoletano, pero lo cierto es que este escultor, hombre piadoso, cofrade de la Pasión (llegó a ser Alcalde de la Cofradía) y maestro de numerosos discípulos, que a lo largo de su vida recibiría reiterados encargos de copiar los pasos de Gregorio Fernández, entregó el trabajo a la Cofradía

El paso de Francisco Díez de Tudanca sigue la misma disposición del paso fernandino, con la figura central de Cristo amarrado a una columna de fuste bajo, un sayón que le sujeta con una soga amarrada al cuello, dos que le azotan, uno de ellos sujetando a Cristo por un mechón del cabello, y un personaje con mando presidiendo el castigo como posible personificación de Pilatos. Sin embargo, un

3. María Antonia FERNÁNDEZ DEL HOYO, "El escultor vallisoletano Francisco Díez de Tudanca (1616-?)", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 50, Valladolid, 1984, p. 376.

30


Acerca de nuestra historia: Sayones de la Pasión: el valor testimonial de la indumentaria de otro tiempo

durante el intento de recuperar el conjunto por Juan Agapito y Revilla en la segunda década del siglo XX, en cuya reconstrucción se fusionaron sayones pertenecientes tanto al paso de Gregorio Fernández como al de Francisco Díez de Tudanca, después de que unos y otros fueran depositados en 1842 en el Museo de Bellas Artes Provincial, germen del Museo Nacional de Escultura, los pertenecientes a la Cofradía de la Pasión con una incisión de la letra "P" en el hombro, elemento finalmente determinante para su identificación como complemento a la documentación disponible.

análisis detallado permite apreciar notables diferencias con el paso original. En primer lugar la diferente calidad de talla respecto a aquél, pudiéndose corroborar que la obra de Francisco Díez de Tudanca, a pesar de su gran popularidad en Valladolid, apenas llegó a sobrepasar la mediocridad, apreciación evidente en la tosquedad y el hieratismo, falto de pálpito, de las figuras de los sayones. En segundo lugar por pequeños matices en la caracterización de los personajes, en los que el escultor vallisoletano se permitió ciertas libertades interpretativas respecto al modelo imitado, con una indumentaria menos elaborada, aunque igualmente anacrónica, y unos movimientos más convencionales que quedan superados en la figura de Cristo.

José Miguel Travieso Alonso Autor entre otras obras de "Presepium, en torno al belén napolitano del Museo Nacional Colegio de San Gregorio" y "Simulacrum, en torno al Descendimiento de Gregorio Fernández".

La composición actual del paso responde a la propuesta realizada por Luis Luna Moreno 4 en 1992, que dio fin a un rompecabezas iniciado

4. Rosario FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Pasos restaurados", Catálogo exposición Museo Nacional de Escultura-Diputación de Valladolid, Valladolid, 2000, p.46.

La mayor parte de este artículo está extraído de "SIMULACRUM, en torno al Descendimiento de Gregorio Fernández" obra del mismo autor publicada por Domus Pucelae en Valladolid en diciembre de 2011.

31


A

cerca de nuestra historia: La maqueta histórica del "paso" del Santísimo Cristo del Perdón

L

(Paso X) se atribuía a Francisco Diez de Tudanca y se guardaba en el Santuario Nacional de la Gran Promesa. También por aquellos años el dibujante Ito lo reprodujo en la página de Diario Regional dedicada a los 24 pasos de la Procesión General del Viernes Santo.

a Exposición de la Procesión General que se realizaba en la Casa Consistorial cada Semana Santa era un acontecimiento muy visitado por forasteros y público vallisoletano, en especial desde los años 50 y 60 del s.XX. Toda la prensa local: Diario Regional, Hoja del Lunes, Libertad y El Norte de Castilla se harán eco de estas muestras de promoción turística de nuestra Semana Santa. Su realización se deberá a artistas de la miniatura como Sergio Trapote quien en colaboración llevó a cabo los venticuatro “pasos” de la Procesión General al mínimo detalle, reproduciendo las tallas de los imagineros con encomiable precisión e incluso detalles de las carrozas a escala entonces exitentes así como los hábitos y enseñas de las diferentes cofradías. De todo ello existe un fondo fotográfico en el Archivo Municipal de Valladolid perteneciente a la Asociación de la Prensa y a la colección Martín de Uña. En marzo de 1953, la Exposición recala en Madrid1 y en 1960 viajará a París. El Catálogo en francés2 mostraba la imagen de la Virgen de las Angustias; y al interior, texto y guía de los ventitrés “pasos” expuestos. El “paso” del Santísimo Cristo del Perdón ocupaba el puesto en la procesión

Como ya comentamos en otro artículo si el cine ha conservado siempre sus maquetas a escala para escenas concretas de famosas películas, de igual forma, la Semana Santa debiera conservar estas miniaturas artísticas que manifestaron entonces una maestría pocas veces superada en este tipo de representaciones a escala: todo se copió desde las tallas, tamaño proporcionado, basamentos y peanas, luces y candelabros, relieves y andas, adornos florales, telas e insignias, así como capuchones con sus hábitos, hachones, estandartes y demás. Actualmente de aquellas sólo la Junta de Semana Santa posee algunas piezas y las demás quedaron repartidas entre Cofradías Penitenciales sin un destino claro y almacenadas o perdidas las más. Sólo alguna Cofradía del que es un ejemplo el Cristo del Perdón se guarda con cuidado habitualmente.

Dibujo de ITO en una página del Diario Regional de 1958 sobre la Procesión General del Viernes Santo. 1. Catálogo de la Exposición de la Semana Santa de Valladolid. Madrid, 7 al 15 de marzo de 1953. Colección Víctor Muñoz. 2. Exposition de la Semaine Sainte de Valladolid (Catálogo de la Exposición). Fournier, Vitoria,1960. Colección Víctor Muñoz.

32


Acerca de nuestra historia: La maqueta histórica del "paso" del Santísimo Cristo del Perdón

Imagen actual de la maqueta del Cristo del Perdón en la sede de la cofradía. A. Rebollo, 2012.

pequeña pero valiosa muestra de la historia de la Cofradía, que debe preservarse con estima por todos los cofrades. Se guarda actualmente en la sede de la Cofradía en la Iglesia de San Quirce y Santa Julita y ha sido uno de los objetos expuestos en la Exposición fotográfica de Semana Santa Imágenes y escenarios que tuvo lugar desde el 29 de marzo al 1 de junio de 2012 en la Sala de la antigua iglesia de San Agustín (Archivo Municipal de Valladolid).

La maqueta del Santísimo Cristo del Perdón de una manufactura artesanal pero fiel copia del original está realizada a escala 1/10, mide 47 x 27 cm y 56 cm. de alto aprox. y formaba grupo con el resto de maquetas de los pasos de la Procesión General de la Pasión. Sigue el modelo iconográfico de Bernardo del Rincón, de rodillas, suplicando con los brazos y manos extendidas y espalda lacerada. El adorno del paso velones o candelabros, con flores imitación del natural y una tela negra de terciopelo que cubre la carroza de ruedas (en este caso una caja de madera). Tiene la particularidad de conservar, a pesar del tiempo pasado, más de 60 años, la iluminación eléctrica completa de los velones del paso, lo que le da más valor para su conservación. Es una

Alejandro Rebollo Matías HISTORIADOR DEL ARTE

33


E

l Cristo catedralicio de Ramón Núñez y Jesús y la mujer adúltera

N

o sabía cómo ensamblar en el título de este artículo las dos obras que van a constituir la almendra del mismo; y he decidido ir en corto y por derecho a la doble mención. El resultado es demasiada información y muchas palabras para un título. En realidad, los cofrades de la penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo y las reverendas madres del Real monasterio de San Quirce y Santa Julita tienen sus lazos afectivos más hacía las dos figuras modeladas por Ramón Núñez bautizadas como “Jesús y la mujer adultera” que hacía el colosal Sagrado Corazón, también obra de Núñez, que corona la torre de nuestra catedral. La causa de los afectos es bien clara: En un claustro de la clausura del monasterio, las monjas conservan la

obra dedicada por el artista a la mujer adultera, y el colosal Cristo catedralicio es una obra inalcanzable, aunque a la vista de todos los vallisoletanos. De ambas obras, salidas de las mismas manos con una diferencia de tres años, vamos a contarles algunas cosas que conviene saber.

Modelo en yeso realizado por el escultor Ramón Núñez del Sagrado Corazón de la catedral.

Colosal figura del Sagrado Corazón de Jesús, de ocho metros, realizada en hormigón por el escultor Ramón Núñez que remata la torre catedralicia.

Ramón Núñez, gaditano de San Fernando, profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid, en la que ocupaba la cátedra de Modelado, pensó un día del año 1915 que la figura del Sagrado Corazón que se le apareció al padre Hoyos debía estar presente en forma de escultura coronando la torre de la catedral. Debió ser una ensoñación alucinante.

34


El Cristo catedralicio de Ramón Núñez y Jesús y la mujer adúltera

monumento. Consagraos a él, recibidle, y que proteja al pueblo”.

La idea se la contó al entonces arzobispo, el cardenal Cos, quien mostró el suficiente entusiasmo, pues no conocía las cifras de costo. La puesta en marcha de esta idea y por consiguiente los trabajos de los primeros modelos trazados por el escultor no se iniciaron hasta unos años después, cuando era arzobispo de la archidiócesis don Remigio Gandásegui Gorrochátegui, el arzobispo que renovó la Semana Santa de la ciudad, organizando nuevas cofradías y dándolas a cada una de ellas un paso de los que se encontraban en Museo de Bellas Artes, en el palacio de Santa Cruz, desmontados y con algunas figuras desperdigadas o perdidas cuando la desamortización de Mendizábal.

Núñez, es evidente, era un buen cristiano en cuyo pensamiento el deseo de protección por parte del Sagrado Corazón consistía en las dimensiones y no bastaba con las íntimas solicitaciones y súplicas a Jesús en la penumbra de un templo o en la intimidad del hogar. Ramón Núñez trabajó en su taller de la calle Paraíso con salida a Juan Mambrilla (entonces) teniendo como colaboradores a los ayudantes escultores Ramón Romón, Mariano Alonso, y Antonio Vaquero, quienes lograron una figura de ocho metros de alto, reservando en el lugar del corazón de Jesús un hueco relicario donde quedó depositado un documento en el que aparecen los nombres de las personas que aportaron el dinero necesario para conseguir hacer realidad aquella idea de Ramón Núñez de 1915.

En 1922 Ramón Núñez empezó a trabajar definitivamente en la idea, pues ya se habían obtenido los primeros dineros para poner al Sagrado Corazón en lo alto de la torre de la catedral y se empezaron a reunir los primeros dineros. El Arzobispado puso de su cuenta 3.000 pesetas; el cabildo catedralicio, 1.000 y los fieles iban aportando lo que buenamente podían para que se cubrieran los gastos de materiales que el escultor precisaba, en el bien entendido caso de que el propio artista trabajaría gratis et amore (con mucho gusto y con amor), sin cobrar una peseta, ya que su propósito estaba por encima de los valores crematísticos.

Hace un par de años quisimos saber cómo se conservaba una de las cuatro obras que, en yeso, presentó Ramón Núñez a la Exposición Regional de Bellas Artes de 1912. Una de ellas, titulada “Jesús y la mujer adúltera”, se conservaba en la clausura del monasterio de San Quirce y Santa Julita, quizá desde 1918 en que el autor se la regaló a un misacantano. Después de contemplarla y fotografiarla, gracias a la amabilidad de la reverenda madre del monasterio que me abrió sus puertas de clausura, no tuve más remedio que escribir mi asombro expresándolo a la antigua usanza.

Ramón Núñez realizó la escultura en hormigón armado, material más apropiado, barato y eficaz con el que se podían evitar las posibles grietas que pudiera provocar en tan esbelta figura los cambios bruscos de temperatura a los que se ve sometida la ciudad a lo largo del año.

“¡Víla y asombréme! ¡De improviso cogióme la noticia; e impresionéme! Una reverenda madre de dicho convento, a la que debía parecerle poco servicio a Dios el ofrecerle sus rezos en las horas canónicas de laudes, prima, tercia, sexta (por cierto, de la hora sexta viene la hora de la siesta española), nona, vísperas y completas, se vio en la necesidad de tomar brocha, pincel y botes de pintura y usólos sobre las figuras de Jesús y la mujer, colaborando así con el autor, sin que el autor lo solicitara, pues llevaba muerto hartos años”.

Nunca, según manifestaciones del propio artista, la ciudad supo agradecerle la obra inmensa que donó a la ciudad. Así lo manifestaba en el año 1922 en declaraciones a los periódicos y con un cierto entristecimiento. “Nunca como ahora he sentido el reducido margen de mi posición social. El complemento de mi idea hubiera sido el de poder decir al pueblo de Valladolid: ahí tenéis esa estatua; para vosotros la modelé, y a mis expensas se construyó este 35


El Cristo catedralicio de Ramón Núñez y Jesús y la mujer adúltera

a un hombre de la Iglesia, procurando hacer méritos para estar en la gloria de los artistas, así en el Cielo como en la Tierra. El sometimiento de la escultura a una nueva estética recientemente llevada a cabo (con intervención de Titanlux y brocha) la interpretamos como una agresión de buena voluntad. Con lágrimas en los ojos contemplamos cómo ambas figuras habían sido pintadas con el sano propósito de darle animación a los ropajes, melenas, barba y cejas de ambos personajes, utilizando para ello un color azafranado para los espacios pilosos y un ocre apagado para la túnica de la ‘adúltera adulterada’ modelada por Ramón Núñez en su taller de la calle Juan Mambrilla. El pelo de la mujer presenta un teñido indeciso, tirando a marrón-rubio-anaranjado, algo friki; mientras la túnica de Jesús había tomado un color marrón terroso, absolutamente terracampino, siendo la única prenda que el escultor originalmente tiñó de gris. Las dos reverendas madres que me acompañaron en la visita asimismo me acompañaron en el sentimiento, pues no habían sido ellas; y hemos de agradecer a la comunidad religiosa que hayan conservado la obra del buen escultor, cuya transformación es, afortunadamente, reversible.

“Jesús y la mujer adúltera”, repintada. Se conserva en la clausura del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita.

Vayamos por partes. La donación de las dos figuras modeladas en yeso (yeso blanco como corresponde a este sulfato de calcio) la hizo Ramón Núñez a un misacantano. Hay una cartela, incrustada en la peana del grupo, que reza (como debe ser): “El que de vosotros esté libre de culpa, que arroje la primera piedra. Al nuevo presbítero Don Lorenzo Alonso Rueda. Recibe en el día solemne en que celebras por primera vez el Santo sacrificio de la Misa, este modesto trabajo mío, y que la imagen de Jesús en tan sublime pasaje bíblico, inspire todos los actos de tu vida sacerdotal permitiéndote hermanar la justicia que habrás de ejercer sobre tus penitentes, con la bondad y el amor que dimanarán de su Sagrado Corazón. Valladolid 31 de diciembre de 1918. Ramón Núñez”.

Ignoro cómo se encuentra en estos momentos el grupo de “Jesús y la mujer adultera”, de cuya intervención pictórica da fe una de las fotografías que acompañan a este texto, texto advertidor y nada recriminatorio, pues siento gran respeto y admiración por las monjas, todas las monjas que, enclaustradas, abandonan el mundo y se dedican a orar y laborar intercediendo por los periodistas críticos y pecadores, entre los cuales nos encontramos. José Delfín Val PERIODISTA

El escultor, buen cristiano y, como tal, generoso, obsequiaba una de sus obras de arte 36


N

oticias 2012

E

Iniciamos la Cuaresma con la imposición de la ceniza en una solemne eucaristía celebrada el miércoles 22. Fue esta una Cuaresma distinta de las de los últimos años, pues la incorporación a los cultos cuaresmales del Santo Cristo del Calvario, unido a la cada vez mayor dificultad para encontrar sacerdotes que oficien los triduos a nuestros titulares, obligó a tomar la determinación de sustituir esos triduos por solemnes eucaristías dominicales en honor de cada sagrada imagen, manteniendo exclusivamente el quinario en honor del Santísimo Cristo del Perdón. De esta forma, el domingo 26 de febrero tuvo lugar la primera de dichas eucaristías, dedicada en esta ocasión a Nuestro Padre Jesús Flagelado.

stimados hermanos, el tiempo pasa inexorable y, como cada año, llega el momento de mostrar en unas pocas líneas lo que ha sido la vida de nuestra penitencial durante el año 2012. Multitud de cultos y actos benéficos y/o culturales han contado con la presencia activa de nuestra cofradía, bien organizados directamente por ella o con la representación institucional de la misma a cargo de los oficiales de nuestro Cabildo de Gobierno. Es de justicia subrayar que, fieles a nuestra línea de compromiso con la Iglesia y con la sociedad, las actividades realizadas se han asentado básicamente sobre los pilares de los cultos a nuestros sagrados titulares, la profesión pública de la fe y la caridad con el prójimo.

En la tarde del mismo domingo se celebró el tradicional acto de Música y Versos de la Pasión con la promulgación del Pregón de la Pasión a cargo de D. Luis Jaramillo Guerreira, Director Regional de la Cadena COPE en Castilla y León, la presentación de los carteles de nuestra penitencial correspondientes a la Semana Santa del año 2012, y el habitual broche del acto a cargo de la banda de cornetas y tambores de nuestra cofradía.

Como continuación de las actividades navideñas del 2011, podríamos decir que cronológicamente las actividades de la cofradía en este año 2012 comenzaron el día 4 de enero, cuando los niños de la hermandad volvieron a disfrutar de otra jornada de juegos y convivencia entre nuestros cofrades más jóvenes. Las obras de caridad de la cofradía también tuvieron su estreno muy pronto, concretamente el 16 de enero se hizo entrega de un donativo a las Obras Misionales Pontificias, destinado a la infancia misionera y que procedía de lo obtenido en el belén navideño. Así mismo, y también como consecuencia de la campaña organizada con motivo de la Navidad, se entregaron juguetes a la Asociación de Antiguas Alumnas de las Esclavas del Sagrado Corazón.

Comenzamos el tercer mes del año con la misa en honor del Santo Cristo de las Cinco Llagas el domingo 4 de marzo, a cuyo término los fieles y devotos pudieron rendir culto a la sagrada imagen con un besapié que se hizo extensivo al día siguiente. En la tarde de dicho domingo tuvo lugar la XIII edición de nuestro concierto benéfico, con la intervención desinteresada de las Bandas de CC.TT. de la Cofradía de El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte, de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura y de nuestra banda "Santísimo Cristo del Perdón". La recaudación del concierto, más otras aportaciones de la bolsa de caridad,

Los caprichos del calendario hicieron que la Cuaresma comenzara este año en febrero y, ya desde el primer domingo, el Santísimo Cristo del Perdón ocupó un lugar preferencial en el presbiterio de nuestra iglesia, situando en el altar que habitualmente ocupa el Señor a nuestra Madre, María Santísima de la Pasión. 37


Noticias 2012

El lunes 19 de marzo era uno de los días más esperados cada año por nuestros cofrades y por los fieles y devotos del Santísimo Cristo del Perdón: el día del besapié en su honor. Hemos de significar que este año se produjo la singularidad de que, al coincidir con la celebración de San José, fiesta de precepto de la Iglesia, se ofició en la mañana una santa misa por el capellán de nuestra cofradía.

fue donada a Manos Unidas. Igualmente, a la finalización del concierto, se hizo entrega a los hermanos de La Salle de un donativo con destino a la ONG Promoción y Desarrollo (PROYDE). Las obras de caridad de la cofradía continuaron el sábado 10 de marzo con la entrega al Banco de Alimentos de más de 400 kg. de alimentos no perecederos, resultantes de la campaña de recogida de alimentos y de las aportaciones dinerarias que a tal fin se hacen a la bolsa de caridad.

El jueves 29 de marzo tuvo lugar en el Centro Cívico “Esgueva”, sito en la antigua cárcel de nuestra ciudad, un acto que con el título “Versos de Pasión y Perdón” recordaba la procesión de Penitencia y Caridad y la liberación del preso que se realizaba en ese mismo lugar. Organizado por el Ayuntamiento de Valladolid, el acto contó para su organización y puesta en escena con la colaboración de nuestra cofradía mediante un oficial del Cabildo de Gobierno, quién también intervino pronunciando el discurso de introducción al evento.

Al día siguiente, 11 de marzo, celebramos la solemne eucaristía en honor del Santo Cristo del Calvario. El quinario en honor del Santísimo Cristo del Perdón se celebró durante los días 13 al 17 de marzo. La santa misa del sábado resultó especial, pues fue grabada por las cámaras de Radio Televisión Castilla y León para su emisión, en la mañana del día siguiente, para toda nuestra comunidad autónoma.

El sábado 31 de marzo, el Ejercicio Público de las Cinco Llagas suponía el arranque de una

Solemne Quinario del Santísimo Cristo del Perdón. Eucaristía retransmitida por Radio Televisión de Castilla y León. 17 de marzo de 2012. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

38


Noticias 2012

Semana Santa que iba a estar marcada, un año más, por las inclemencias meteorológicas.

"Perdón, oh, Dios mío", ante una iglesia repleta de cofrades y devotos.

Afortunadamente esa meteorología fue benévola el Sábado de Pasión y posibilitó que cientos de vallisoletanos pudieran acompañar la procesión y orar junto a las religiosas de los conventos de San Quirce y Santa Julita, Santa Teresa, la Concepción, Santa Isabel, y el párroco y feligreses de San Nicolás de Bari. Durante la procesión, fuimos recibidos por los hermanos de la cofradía de El Descendimiento, a nuestro paso por su sede canónica, y los de la Orden Franciscana Seglar al llegar al monasterio de Santa Isabel.

El Viernes Santo amaneció con la perplejidad de ver como nevaba en pleno mes de abril. Aun así, tras la celebración de los Divinos Oficios, la cofradía alumbró a nuestro titular en la Procesión General, que se aplazó una hora sobre su horario oficial de salida, pues los servicios meteorológicos pronosticaban un alto en las lluvias a partir de las 20:30 h. y hasta después de finalizado el desfile procesional. Desafortunadamente las predicciones fallaron y la lluvia nos sorprendió en plena procesión, lo que provocó su suspensión inmediata y el regreso apresurado a nuestra sede. Una vez resguardados dentro del templo, los presentes entonaron el "Perdón, oh, Dios mío" ante nuestra imagen titular. Finalizado el cántico dedicado al Santísimo Cristo del Perdón, la cofradía obsequió a los miembros del piquete de la Guardia Civil que escolta nuestra sagrada imagen sendas reproducciones de cofrades de la penitencial. Por su parte, los agentes hicieron entrega a la cofradía de una reproducción de la Virgen del Pilar, patrona del benemérito instituto.

El Miércoles Santo nuestra banda de cornetas y tambores actuó en la residencia para personas mayores que la Junta de Castilla y León tiene en la carretera de Rueda de nuestra ciudad, acercando la Semana Santa a quienes por su situación personal no pueden vivir por completo nuestra semana mayor. Señalaremos que la banda de nuestra cofradía también participó esta Semana Santa el Domingo de Ramos en el traslado del Santo Cristo de los Trabajos, invitada por la Cofradía de las Siete Palabras, en la procesión de la Peregrinación del Silencio, invitada por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, y que la lluvia impidió su participación en la procesión del Santo Rosario del Dolor y en el Sermón de la Siete Palabras, cuando estaba previsto que acompañara en ambos casos a la Cofradía de las Siete Palabras.

El Sábado Santo se celebró la Vigilia Pascual, conmemorando así la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Concluida ya la Semana Santa, el jueves 26 de abril celebramos la festividad de nuestro patrón San Rafael Arnaiz con una solemne eucaristía, a cuyo término los cofrades y fieles pudieron besar la reliquia del santo.

En la noche del mencionado Miércoles Santo recibimos a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, en el acto de oración con motivo de la “tercera negación de San Pedro” en su procesión del Arrepentimiento.

Durante el mes de mayo se erigió en el presbiterio de la iglesia un altar para que la Virgen de la Esperanza tuviera un lugar destacado en la celebración de este mes, tradicionalmente unido al culto a María Santísima.

Al día siguiente, la tarde de Jueves Santo, siempre repleta de emociones intensas, comenzó con la celebración de los Divinos Oficios. Terminados estos, la lluvia comenzó a caer inmisericorde en forma de chubascos intermitentes, obligando a suspender la procesión de Oración y Sacrificio. En su lugar realizamos un acto de oración que finalizó con el canto del

Del mismo modo, durante dicho mes varios fueron los actos organizados por otras cofradías de la ciudad en los que nuestra hermandad estuvo representada por los oficiales del Cabildo de Gobierno. De esta forma, acompañamos 39


Noticias 2012

Intercambio de obsequios entre los miembros de la Guardia Civil que realizan la escolta del Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión General de la Sagrada Pasión y la cofradía, representada por el alcalde y el vicealcalde 1º. Viernes Santo 2012. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

Santa Vera Cruz, tuvo lugar un acto de oración por "Una maternidad de esperanza", a cargo de D. José Andrés Cabrerizo Manchado, Canónigo de la S. I. Catedral. El viernes 8, en la parroquia de la Inmaculada, de los PP. Franciscanos, hubo una conferencia a cargo de D. Agustín Martínez Represa, miembro de la asociación CIDEVIDA, con el título "La verdad de la vida". Las jornadas culminaron el viernes 15 en nuestra iglesia con una charla informativa sobre las actividades que realiza la asociación Red Madre, a cargo de Dª. María Amor Herrero Ferrández y Dª. Coro Simón Benito, presidenta y vicepresidenta respectivamente de la Asociación Red Madre Valladolid.

durante los días 1 al 3 a los hermanos de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz en el triduo que celebraron en honor del Lignum Crucis; el jueves 24 acompañamos a la Cofradía de El Descendimiento en el triduo que dedicaron a Nuestra Señora la Virgen de la Amargura, y el domingo 27 estuvimos junto a los hermanos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado en la misa y posterior procesión con las que conmemoraron la Festividad de María Santísima de la Alegría. El mes de junio fue un mes intenso, repleto de cultos y actos, teniendo como principal novedad la celebración de las I Jornadas “Spei Mater” (Madre de Esperanza), enmarcadas dentro del compromiso en defensa de la vida que mantiene nuestra cofradía. Se organizaron de manera conjunta con la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Cofradía de la O.F.S. La Santa Cruz Desnuda y la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna. Así, el viernes 1, en la iglesia penitencial de la

Como decíamos antes, el mes de junio fue rico en actos y cultos, pues además de las ya mencionadas jornadas nuestra cofradía estuvo representada el día 8 en la localidad vallisoletana de La Parrilla, donde se celebró el 150º Aniversario de la Canonización de San Francisco de San Miguel; el sábado 9 se hizo 40


Noticias 2012

la festividad de nuestro patrón San Juan Bautista degollado.

entrega de un donativo a Cáritas parroquial; el domingo 10 la cofradía asistió de forma corporativa a la eucaristía y posterior procesión con motivo de la solemnidad del Corpus Christi, integrada en el grupo formado por las parroquias y cofradías adscritas a la unidad pastoral San Miguel y San Julián-San Nicolás, suspendiendo por este motivo la santa misa de la cofradía ese día; el domingo 17 acudimos a la eucaristía y procesión con que la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno conmemoró la Octava del Corpus; el viernes 22 acompañamos a la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli en la eucaristía celebrada en la S. I. Catedral con motivo de la bendición de una nueva talla procesional, a la que rendirán culto con la advocación de Jesús de Medinaceli. Como curiosidad podemos apuntar que la talla fue en procesión hasta la parroquial de San Agustín, sede canónica de la cofradía, sobre las andas-carroza de Nuestro Padre Jesús Flagelado, cedidas por nuestra cofradía para la ocasión. Además recordaremos que el día 25 se hizo entrega de un donativo a la ONG Amanece en África y que finalizamos el sexto mes del año colaborando con la celebración, en nuestra sede, de una vigilia conmemorativa del 50º Congreso Eucarístico Internacional, organizada por el delegado diocesano para los Congresos Eucarísticos y presidida por nuestro arzobispo, quien pronunció una conferencia titulada "La Eucaristía, comunión con Cristo y entre nosotros".

Con la llegada de septiembre se recobra el pulso a la actividad normal y nuestra hermandad está presente cada año en los cultos dedicados a Nuestra Señora de San Lorenzo. De este modo, el domingo 2 se hizo entrega de un centro floral en la ofrenda a la Patrona de Valladolid; el día 4 acudimos a la santa misa celebrada durante la novena, y el día 8 participamos en la procesión y eucaristía oficiada en la S. I. Catedral, con las que se honró a la patrona de nuestra ciudad. El día 14 de septiembre, con motivo de la festividad de la Exaltación de la Cruz, acudimos a los cultos organizados en sus sedes respectivas por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz y por la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar La Santa Cruz Desnuda. El sábado 15 de septiembre honramos a Nuestra Señora María Santísima de la Pasión con una solemne eucaristía, durante la que se bendijeron una nueva diadema que lucirá cuando esté entronizada en su altar, una cruz, un “titulum” y un sudario, también realizados expresamente para el altar de nuestra patrona. Todas las piezas fueron donadas por cofrades y colaboradores. El sábado 29 de septiembre la iglesia parroquial de San Miguel y San Julián celebró con una misa la festividad de los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael. Por supuesto, quisimos acompañar a nuestro párroco y al resto de feligreses y familia parroquial en dicha celebración.

Iniciamos el mes de julio acompañando el día 1 a la Cofradía de la Preciosísima Sangre en su festividad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor. Tras recibir una solicitud de colaboración, el 19 de julio la cofradía hizo entrega de un donativo al Centro de Día Albor, de las HH. Oblatas, dedicado a la mujer en riesgo de exclusión social y más concretamente en contextos de prostitución.

Finalizamos septiembre acudiendo el domingo 30 a la celebración en la S. I. Catedral de Valladolid, de una solemne eucaristía y posterior procesión hasta la parroquial de San Andrés, como preparación del Año de la Fe.

Los cultos en la cofradía se reanudaron, tras el paréntesis del mes de agosto, con la celebración el 29 de agosto de una santa misa con motivo de

El viernes día 5 comenzamos el antepenúltimo mes del año recibiendo por la generosidad de la ONG Amanece en África varios lotes de 41


Noticias 2012

Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Pasión. Detalle de la diadema en el día de su presentación y bendición, realizada expresamente para que nuestra patrona la luzca en su altar. Solemne eucaristía, 15 de septiembre de 2012. Foto: Manuel Centeno Morillo.

productos de higiene, que fueron destinados a la Asociación Red Madre Valladolid y al Centro de Día Albor – HH. Oblatas, dando respuesta de este modo a una necesidad planteada por ambas organizaciones, con las que colaboramos activamente.

recibidos al paso por sus respectivas sedes por la Cofradía de la O.F.S. La Santa Cruz Desnuda y por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ofrendando ambas cofradías sendos centros florales a nuestra patrona. El sábado 20 de octubre tuvo lugar un acto tan entrañable como significativo, pues se consagraron los niños de la cofradía a Nuestra Madre María Santísima de la Pasión.

Durante el mes de octubre varios son los cultos y actos que desarrollamos en nuestra cofradía en honor y bajo el amparo de Nuestra Madre María Santísima de la Pasión, y también en recuerdo del aniversario de la fundación de la hermandad en 1531.

El sábado 27 D. Alejandro Rebollo Matías, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y D. Luis Alberto Mingo Macías, doctor arquitecto y académico de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, impartieron una interesantísima conferencia bajo el título "Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita: arquitectura y patrimonio". La conferencia sirvió para conocer más en profundidad aspectos y anécdotas del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita y tuvo

Los días 5, 6 y 7 tuvo lugar el triduo en honor de la Virgen de la Pasión. El domingo, al término de la sagrada eucaristía, aplicada por el eterno descanso de nuestros hermanos difuntos, Nuestra Señora partió en procesión hasta la iglesia penitencial de la Pasión, donde realizamos un acto de oración en recuerdo de todos nuestros cofrades. En el trayecto fuimos 42


Noticias 2012

El último fin de semana del mes, la Asociación de Antiguas Alumnas de las Esclavas del Sagrado Corazón organizó un rastrillo solidario que contó con la colaboración de nuestra cofradía mediante la aportación de juguetes y otros artículos para con su venta ayudar a mantener un parvulario en Filipinas.

una muy buena acogida entre los asistentes. A la conclusión los conferenciantes fueron obsequiados con sendos cuadros, como recuerdo y agradecimiento por su participación totalmente desinteresada. Finalizamos el mes con un solemne besamanos en honor de Nuestra Señora de la Pasión, que se celebró el lunes 29 de octubre y concluyó con un breve acto de oración y la posterior entonación de la Salve Regina.

El jueves 6 de diciembre, festividad de San Nicolás de Bari, acudimos a la celebración de la santa misa que tuvo lugar en la parroquia del mismo nombre, a la que está adscrita nuestra hermandad.

En noviembre, concretamente el domingo 4, se celebró la misa en sufragio por los cofrades difuntos, especialmente por los fallecidos en el último año. Además, el día 17 la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli tuvo a bien realizar un acto de reconocimiento a nuestra cofradía por el apoyo prestado desde su constitución y, en particular, a los cofrades que colaboraron con ellos en los actos que organizaron en el mes de junio.

Así mismo, como ya es tradicional, la cofradía montó en el presbiterio de nuestra iglesia un altar en honor de la Inmaculada Concepción de María para la eucaristía del 8 de diciembre y, con la bendición del belén, dimos inicio a los actos organizados con motivo de las fiestas navideñas, entre los que destacamos un taller infantil con los niños de la cofradía el 27 de diciembre.

Consagración de los niños de la cofradía a María Santísima de la Pasión. 20 de octubre de 2012. Foto: Manuel Centeno Morillo.

43


I

Jornadas "Spei Mater"

E

l pasado mes de junio tuvieron lugar las primeras jornadas “Spei Mater” (Madre de Esperanza), en defensa de la vida y de la familia, organizadas conjuntamente por la Cofradía

Penitencial de la Santa Vera-Cruz, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar “La Santa Cruz Desnuda”, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y nuestra cofradía.

44


I Jornadas "Spei Mater"

este ciclo se destinó a rezar ante la Dolorosa de la Vera-Cruz, Madre de Esperanza que nos acoge con los brazos abiertos.

El motivo que nos impulsó a organizar estas jornadas es el de recodar a los cofrades que las cofradías somos asociaciones de fieles católicos, miembros de la Iglesia de Cristo, y, por tanto, estamos obligados a defender la vida desde su concepción, como un don de Dios, y a la familia como célula vital de la sociedad.

2. Una lucha activa a través de la información: la segunda sesión se destinó a informar sobre la verdad de la vida y sobre cuándo surge, y sobre el aborto, un crimen no penado.

Entendemos que esta defensa de la vida y de la familia no puede quedarse en algo pasivo o anecdótico, sino que invita a una lucha activa con tres vertientes:

3. Un empeño a través de la acción: dedicamos el tercer día a explicar qué podemos hacer y cómo podemos ayudar.

1. Un compromiso activo a través de la oración: la primera jornada de

Dª Mª Amor Herrero Ferrández y Dª Coro Simón Benito, presidenta y vicepresidenta respectivamente de Red Madre Valladolid, durante la charla en la que presentaron la citada asociación, celebrada en nuestra sede con motivo de las I Jornadas “Spei Mater”. Foto: Manuel Centeno Morillo.

nos presenta qué es CIDEVIDA y nos informa sobre la verdad de la vida, tratando de concienciar a la sociedad de la tragedia que supone la eliminación de seres humanos en las primeras etapas de su desarrollo.

A continuación reproducimos la reflexión que D. José Andrés Cabrerizo Manchado realizó en el acto de oración con motivo de la primera jornada de este ciclo. Posteriormente D. Agustín Martínez Represa 45


I

Jornadas "Spei Mater": Acto de oración: "Una maternidad de esperanza"

P

Por eso hoy traemos la vida en peligro y la maternidad menospreciada ante los ojos de nuestra Madre: Inmaculada, de la Pasión, de la Soledad, de la Vera Cruz para que vele por estas realidades, para que vele por las familias, sobre todo por aquellas que tienen más problemas y que no encuentran ayuda en la sociedad que les rodea.

ara el calendario de las cofradías, entre ellas las cuatro que habéis organizado estas jornadas de reflexión y oración sobre la maternidad y la vida, la Cuaresma y Semana Santa se convierten en el tiempo “cofrade” por excelencia. Muchas personas, incluso personas que forman parte de las cofradías piensan que una vez que hemos recogido los enseres de Semana Santa se entra en una especie de letargo hasta el año siguiente.

Porque la familia natural y, dentro de ella, familia cristiana es el lugar donde las personas realmente se forman como tales y donde encuentran la savia que las hace crecer de modo integral. Lo expresa bellamente el arzobispo de Los Ángeles en una reflexión hecha con motivo del Día Nacional de la Madre en Estados Unidos:

Ser cofrade es tarea de todo el año, en aquello que nos es propio, la promoción del culto público; pero también, históricamente, esa actividad cultual iba acompañada de la práctica de la caridad, caridad que se revela necesaria y urgente en estos tiempos de crisis. Caridad que también ha de realizarse en realidades que aparecen ocultas en nuestra sociedad, con pobrezas reales y lacerantes y que la cultura que se nos quiere imponer disfrazada de derechos.

“A todas partes donde voy, encuentro hombres y mujeres jóvenes fuertes y fieles. Ellos están creciendo en buenos hogares católicos. Sus padres los trajeron a la vida de gracia en

D. José Andrés Cabrerizo Manchado durante el acto de oración celebrado en la iglesia penitencial de la Santa Vera-Cruz. Foto: Marco Gómez (El Norte de Castilla).

46


I Jornadas "Spei Mater": Acto de oración: "Una maternidad de esperanza"

reunida en oración alrededor de “María, la madre de Jesús”.

el Bautismo cuando estaban recién nacidos. Ellos les ayudaron a prepararse para su primera confesión y Sagrada Comunión. Ahora que sus hijos son jóvenes adultos, esos padres se están asegurando de que están listos para dar su próximo paso en su madurez cristiana.

Esto es lo que Jesús quería para su Iglesia. Su última acción antes de morir en la cruz, fue confiar su madre a su Iglesia y a cada creyente. “¡He aquí a tu madre!”

Para mí, esos encuentros han sido un hermoso recuerdo de cómo nuestra fe católica nace y se nutre en el corazón de la familia. Y en el corazón de cada familia está el amante corazón de la madre.

Así que necesitamos estar seguros de que María siempre tiene un lugar importante en nuestra vida cristiana. Que nuestra oración en esta tarde, de unos por otros, sea para que crezcamos en nuestro amor por nuestras madres, nuestras madres naturales en la tierra, y nuestra Santísima Madre en el cielo.

¡Nosotros debemos dar gracias a Dios cada día por nuestras madres! Por todos sus sacrificios y su amor. Para los católicos, la maternidad es una vocación, una llamada especial de Jesucristo.

Así como nuestras madres nos enseñaron a caminar, María nos enseña cómo seguir a Jesús. Ella nos enseña cómo escuchar la voz de Dios y cómo confiar en su plan para nuestra vida.

Dios confía a cada madre el deber de compartir en el misterio de su creación. En el designio de nuestro Padre, cada nueva vida es concebida y crece bajo el corazón amante de una madre.

María nos enseña siempre a mirar a Jesús y a conformar nuestras vidas a su Palabra y su ejemplo. Sus últimas palabras en los Evangelios, en la Boda de Caná, deberían ser las primeras palabras que definan cómo vivimos “Haced lo que Él os diga”.

Cada madre es un guardián nombrado por nuestro Padre para cuidar de su precioso regalo de vida. Su sonrisa es lo primero que el niño ve al entrar al mundo. Y su sonrisa es para el niño el primer signo del amor de Dios.

A los ojos de María, como en los ojos de nuestras madres naturales, nosotros siempre seremos sus hijos. Como una buena madre, ella está siempre cerca de nosotros, lista para sostenernos si estamos por caer. También la llamamos cuando estamos en problemas. Podemos buscar su ayuda en nuestras luchas.

Junto con sus padres, a las madres se les confía la nutrición física de la vida de los niños, y la ayuda para crecer en la vida de la gracia y el Espíritu. Las madres especialmente, son nuestras primeras maestras en la oración, la caridad y las prácticas de nuestra fe cristiana. Por su ejemplo, nuestras madres nos enseñan la verdad del amor cristiano, amando sin esperar nada a cambio.

Así que honremos a todas nuestras madres este fin de semana. Y pidamos a nuestra Santísima Madre que nos ayude a llegar a ser más dignos, más santos y más amorosos hijos de Dios”.

Como cristianos, somos bendecidos de tener dos madres. Tenemos nuestras madres naturales que nos trajeron a este mundo, y tenemos nuestra madre espiritual, la Santísima Virgen María.

José Andrés Cabrerizo Manchado VICARIO JUDICIAL DEL ARZOBISPADO DE VALLADOLID CANÓNIGO DE LA S.I. CATEDRAL

Al comienzo de los hechos de los apóstoles, vemos la hermosa imagen de la primera Iglesia 47


I

Jornadas "Spei Mater": Centro Internacional para la Defensa de la Vida Humana - CIDEVIDA

¿Q

ué es el Centro Internacional para la defensa de la Vida humana -CIDEVIDA-? Simplemente el fruto de una idea nacida en la mente de un gran defensor de la vida, Juan José Panizo. A finales del año 2009 recibí un e-mail en el que me invita a participar en el desarrollo de su idea para crear un centro a nivel internacional dedicado a este fin. Naturalmente me uní, mejor dicho, nos unimos Lourdes y yo al proyecto, junto a un grupo de personas unidas por el común denominador del amor a la vida y su defensa desde su inicio hasta su extinción natural, preocupados en aquel momento por el alcance y las consecuencias que pudieran derivarse de aplicar la ley que se tramitaba en el Parlamento (ley de plazos que había de sustituir a la Ley del Aborto de 1985 que lo despenalizaba en tres supuestos) que daría paso aborto libre, sin precisar indicación alguna hasta la semana 14 de gestación incluyendo en éste plazo a gestantes menores de edad (16 años) que no precisarían la autorización paterna. El grupo promotor, integrado por personas físicas y por asociaciones próvida a nivel nacional e internacional comenzó a impulsar la puesta en marcha del proyecto.

de la ley. El Senado dio su voto favorable a la ley el día 24 de febrero de 2010. Se habían visitado algunos locales dentro de nuestra provincia y la mejor opción fue la que nos ofrecía la Parroquia de Tordesillas: la Iglesia de San Juan Bautista, en la Plaza de Cristo Rey de la villa, iglesia del S. XVI (reformada en el S. XVIII) que se encontraba cerrada al culto; había sido retocada en el exterior por la Obra Social de Caja España pero su interior se encontraba en muy mal estado. La oferta fue aceptada considerando que nada mejor para establecer nuestro centro y museo de la vida que una iglesia, y nada mejor para la Parroquia que el destino que se daría a su Iglesia de San Juan Bautista. Una vez firmado el contrato con el Arzobispado se iniciaron las obras de solado y acondicionamientos elementales pudimos inaugurar CIDEVIDA el día 27 de Junio de 2010. En CIDEVIDA pretendemos informar, bajo un enfoque puramente científico, del momento en que se inicia la vida humana, de lo que es la realidad del embarazo y el aborto, y concienciar a la sociedad de la tragedia de ésta práctica y el horror que supone la eliminación de seres humanos en las primeras etapas de su desarrollo. Nuestro primer proyecto consiste en la creación de un museo-exposición permanente de carácter científico en el que pretendemos demostrar, mediante estudios avalados por eminentes especialistas, que la vida humana comienza en el momento de la fusión de los gametos masculino y femenino o fecundación y que, por lo tanto, toda acción encaminada a terminar con el iniciado proceso de gestación es quitar la vida a un ser humano indefenso e inocente de toda culpa. Informamos también sobre las alternativas reales y positivas que existen para ayuda a futuras madres con problemas puntuales (que por ellos se convierten en blancos perfectos

El proyecto de ley promovido por algunas “madres de la patria” fue aprobado en el Congreso y pasó al Senado con el pomposo y falaz nombre de “Ley de Salud Reproductiva y Sexual y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo”. El día 21 de febrero de 2010, domingo anterior a fecha prevista para ser sometida a votación la ley en el Senado, en una reunión celebrada en Tordesillas con la asistencia de todos los promotores y de un numeroso grupo de personas deseosas de conocer nuestro proyecto, ya pudimos presentar a la opinión pública el lugar en que se ubicaría la sede del centro, así como el “Manifiesto de Tordesillas” pidiendo a los Senadores su voto contrario a la aprobación 48


I Jornadas "Spei Mater": Centro Internacional para la Defensa de la Vida Humana - CIDEVIDA

para que quienes defienden el aborto como única alternativa para solucionarlos, vean incrementados sus ingresos). Y sobre las posibilidades de tratamiento del Síndrome Postaborto que sufren las mujeres que han abortado.

oposición frontal a la “cultura de la muerte” ofreciendo información real para potenciar la cultura de la vida. Somos una asociación, sin ánimo de lucro. Nuestro fin es SALVAR VIDAS y esto no tiene precio. Todo el contenido científico de CIDEVIDA ha sido dirigido y supervisado por la Dra. Mónica López Barahona, doctora en CC. Químicas especialista en Bioquímica, Consultora en el área de Bioética de Naciones Unidas; y por el Prof. Dr. César Nombela Cano, Presidente de la Fundación Severo Ochoa.

Es nuestro deseo hacer llegar la información a toda persona de cualquier ideología, credo religioso, raza, condición social, nivel de formación o edad, poniendo especial empeño en llegar a jóvenes en formación, para que puedan contrastar las informaciones que tienen con lo que ven y oyen en nuestro centro y, en base a ello, procesar personalmente las informaciones recibidas para formar un criterio personal y libre a la hora de tomar una decisión en el sentido de aceptar o rechazar la alternativa del aborto que se les pueda ofrecer. En resumen pretendemos manifestar nuestra

Nuestra información hace referencia: 1. - A lo que dice la ciencia sobre cuándo comienza una nueva vida humana, demostrando sin lugar a dudas que ocurre

D. Agustín Martínez Represa, miembro de CIDEVIDA, acompañado por los representantes de las cofradías organizadoras, durante la conferencia enmarcada en las I Jornadas “Spei Mater” celebrada en la parroquia de la Inmaculada, de los PP. Franciscanos. Foto: Manuel Centeno Morillo.

49


I Jornadas "Spei Mater": Centro Internacional para la Defensa de la Vida Humana - CIDEVIDA

que existen – Red Madre, Fundación Madrina, Asociaciones Pro-Vida, etc.para brindar ayuda a las embarazadas con problemas puntuales y que, acosadas, se ven abocadas al aborto como única solución. Abrir una puerta a la esperanza potenciando la adopción (incluso antes del nacimiento del bebe), la acogida temporal, la aplicación de los avances en medicina que permiten tratamiento de diversas patrologías intraútero. Y damos a conocer las posibilidades de tratamiento del Síndrome Postaborto del que nadie habla.

en el momento mismo de la fecundación, unión de los gametos maduros, en cuyo momento se completa el mensaje genético de un nuevo ser humano vivo único e irrepetible, bebe que seguirá su desarrollo en las diferentes etapas de su vida intrauterina si no ocurre accidente fortuito (aborto espontáneo que siempre es patológico) o deliberadamente buscado (aborto provocado que siempre es criminal) que ponga fin a la gestación. Esta realidad del inicio de una nueva vida humana está avalada por numerosos estudios científicos que lo demuestran objetivamente.

Esta es, en resumen, la situación actual de nuestro CIDEVIDA. Hemos cumplido dos años de existencia y, hasta la fecha, no hemos podido ampliar nuestro proyecto con archivos de fotografías y documentación, establecimiento de un Centro de Acogida y de atención Postaborto, etc. Pero así como queremos abrir una puerta a la esperanza a esas personas que acuden a nosotros buscando apoyo, mantenemos abierta nuestra propia esperanza en lograr que nuestra economía nos lo permita. Porque en estos dos años hemos constatado que nuestro Museo-exposición está siendo visitado cada día más, que hemos despertado el interés de Colegios e Institutos y de diversos grupos (amigos, parroquias, cofradías, etc.), tenemos constancia de HABER SALVADO VIDAS y testimonios escritos de cambios radicales en formas de ver y entender este horror eufemísticamente denominado como “interrupción voluntaria del embarazo”. Nuestra sociedad tiende más a SI A LA VIDA y nos apoya en la lucha por lograr la ley de ABORTO CERO.

2. - A lo que nos enseñan la Historia y el Derecho. Cómo han ido cambiando las leyes y se ha pervertido el lenguaje para evitar las palabras que pueden provocar rechazo. 3. - A la memoria del otro holocausto informando de que toda intervención realizada con la intención de poner fin a un embarazo en cualquiera de sus etapas evolutivas es equivalente a poner fin a la vida de un ser humano indefenso de forma siempre cruel para el niño (sea cualquiera el método que se aplique) y con secuelas siempre posibles para la madre (a veces graves) físicas y psicológicas. Nuestra información en éste sentido es siempre clara y precisa aunque a veces pueda parecer cruda. Informamos también sobre lo que es y cómo actúa la píldora del día después (PDD) que algunos califican de “anticonceptivo de emergencia” pero que en realidad es un abortivo invisible (“restaura la menstruación”) que no se añadirá a las gruesas estadísticas. Y sobre el uso de los dispositivos intrauterinos (DIU) que actúan como antiimplantatorios.

Agustín Martínez Represa MIEMBRO DE CIDEVIDA

4. - A los motivos para la esperanza, dando a conocer alternativas reales y positivas 50


C

ompromiso con la caridad: Centro de día Albor

H

ace ya 14 años que el Centro Albor abrió sus puertas. El 10 de marzo de 1998 comenzó su andadura al ver el gran número de mujeres que presentaban necesidades de atención en la ciudad de Valladolid.

llegando a mujeres, a las que de otra manera no tendríamos acceso. Desde su comienzo ya hemos realizado más de 1.500 intervenciones a pie de calle. Queremos dar la gracias a todas las mujeres, al personal que forma Albor y a diversas entidades públicas y privadas que colaboran con el Centro como es el caso de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, que permiten que este proyecto pueda seguir adelante, especialmente en estos momentos de crisis en los que las ayudas son tan escasas y las necesidades de este sector de mujeres tan grandes.

Desde aquella primera apertura realizada por las Hermanas Oblatas, se ha apoyado a más de 6.000 mujeres, todas ellas, con la necesidad de tener un lugar de referencia al que acudir. Albor, dedicado a la mujer en riesgo de exclusión social y más concretamente en contextos de prostitución, ofrece diferentes actividades y servicios, tales como: servicio de higiene personal, lavado y secado de ropa, peluquería, acceso a Internet, talleres ocupacionales, información y asesoramiento social, laboral y de vivienda, atención psicológica y personal; sin olvidar, la posibilidad de “estar” en el Centro, descansando, leyendo, viendo la tv, tomando un café, es decir, facilitando un lugar de relación, amistad y de estancia, tan necesario, para quienes no tienen domicilio ni entornos facilitadores de su reinserción.

Si desean conocer más información sobre nuestro proyecto o colaborar con él, pueden visitar nuestra página web www.centroalbor.es o ponerse en contacto con nosotras a través de las siguientes direcciones: Centro Albor – H.H. Oblatas (C/ Santuario 24, 3º - Tfno: 983 398531 e-mail: alborvalladolid@yahoo.es) R.P.G TRABAJADORA DEL CENTRO ALBOR

Actualmente el Centro se encuentra ubicado en la calle Santuario Nº 24, 3º piso, cuenta con 30 trabajadoras (entre personal contratado y voluntariado), y se coordina con entidades públicas y privadas de objetivos similares. En 2010, hemos puesto en marcha un nuevo proyecto, LENA (apoyo en información a la mujer prostituida en Valladolid) que tiene entre otros objetivos, acercarnos a los lugares específicos de ejercicio de prostitución y realizar allí una primera intervención, 51


O

pinión: Una historia contada en imágenes

L

Unos espectadores muy diferentes a aquellos que acompañaron su nacimiento y que viven en un mundo de imágenes sin fronteras en el que lo virtual supera muchas veces a lo real. Hasta tal punto, que puede parecer un anacronismo encontrar a la vuelta de la esquina unas tallas de madera policromada empujadas por hombres y mujeres que visten hábito y se cubren cabeza y rostro con capirotes.

a Semana Santa forma parte de los primeros recuerdos de mi infancia y muy pronto aprendí a diferenciar procesiones, cofradías y pasos. Me dijeron además que ese asombroso conjunto de tallas era único en el mundo y yo las contemplaba con una emoción que se renovaba cada año. Luego, cuando ya era capaz de distinguir estilos y artistas, me di cuenta de que la fuerza con la que atrapan la mirada está, además de en la perfección de los cuerpos y la belleza de los rostros, en su capacidad para transmitir sentimientos y narrar a través de ellos una historia de dolor, del mayor de los dolores, que, sin embargo, llega envuelta en esperanza. Por eso inquieta, conmociona y, finalmente, sosiega.

Es un tiempo, además, en el que la falta de formación religiosa impide a muchos, y sobre todo a los jóvenes, identificar los iconos de una historia que desconocen. Y pese a ello, cuando la procesión llega, se hace el silencio -aunque sea breve- y casi se palpa la sorpresa de quienes se enfrentan con las esculturas. No con todas, por supuesto, sino con algunas que han sido elegidas espontáneamente por las gentes como las mejores, y no sólo por su extraordinaria calidad artística, sino por la fuerza de la representación a través de una dramática belleza. Es una lista, transmitida a lo largo de los siglos, de la que forma parte el Santísimo Cristo del Perdón de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión, convertido en un indiscutible símbolo.

Esa es, por supuesto, la misión de todo arte, ya sea abstracto o figurativo, la de decir algo a quien lo contempla, provocar sensaciones o enfrentar con el dolor y la armonía para obligar a ir más allá de las formas o los trazos. Pero nuestros grandes imagineros dotaban además a las piezas que salían de sus manos de movimiento, ya que creaban figuras o montaban escenas que se representan en la calle, que avanzan para permitir no sólo verlas llegar hasta pasar por delante, sino también seguir el rastro que dejan tras de sí. De ahí, junto con la genialidad de los que las tallaron, arranca quizá la emoción que producen, inevitablemente aliada con la fe de quien cree en lo que está haciendo y en el mensaje que debe transmitir.

Su autor es Bernardo del Rincón, nieto de Francisco del Rincón, quien la talló en 1656, a los 35 años y cuatro antes de morir en 1660. Era un indiscutible admirador de Gregorio Fernández, cuya influencia es patente, aunque interpretada con su propio estilo. A pesar de que su primer nombre fue Cristo de la Humildad, es evidente que, flagelado y coronado de espinas, está pidiendo perdón por los verdugos que representan a todo el género humano, en el mismo Calvario y un poco antes de la crucifixión. De rodillas, con una más adelantada que la otra, sobre una peñasco y los brazos abiertos, la imagen es tan perfecta, tan equilibrada, que demuestra indiscutiblemente su aceptación del sacrificio. El cabello roza la espalda, llagada y amoratada, al igual que los codos, para conmover a quienes la contemplan.

Y esto hicieron los grandes imagineros en un tiempo que va desde finales del siglo XVI a mediados del XVII, aunque haya algunas anteriores y posteriores. Es decir, hace casi cuatrocientos años. Sin embargo, estas esculturas han permanecido, y no sólo en la memoria o en los templos, sino que siguen saliendo a las calles para asombro de los que las contemplan y desfilar ante un público en el que se mezclan quienes las conocen bien con los que las ven por primera vez. 52


Opinión: Una historia contada en imágenes

la Procesión de Oración y Sacrificio de la Cofradía, que también cuenta una historia, una pequeña parte o una secuencia cronológicamente exacta de la Pasión a través de tres de las tallas que forman parte de su patrimonio. Así, la primera es Nuestro Padre Jesús Flagelado, obra del siglo XVII y escuela castellana con policromía de Pedro de Antecha que se ha atribuido alternativamente a Francisco Díez de Tudanca y a Antonio de Ribera. Como muchas otras de las que salen a la calle en Semana Santa, formó parte de un paso del Azotamiento. Sigue luego el Santísimo Cristo del Perdón, y cierra el Cristo del Calvario, un crucificado igualmente de mediados del XVII y sin autor conocido.

Sin embargo, yo prefiero el rostro, con los ojos vueltos hacia el cielo, porque casi es posible escuchar sus palabras. “Aquí estoy, torturado y escarnecido, preparado para llegar hasta el final”. Esta talla simbólica y singular -porque lo es aunque los modelos se repitan, ya que cada artista daba su propia versión-, que adelanta plásticamente una de las Siete Palabras que Cristo pronunció en la cruz, sale en la Procesión General del Viernes Santo, como un capítulo de ese relato que comienza con la Sagrada Cena y termina con la Soledad de la Virgen, una historia contada con imágenes en movimiento que, alumbradas por las cofradías y con el sonido de las bandas de música, es como una representación del drama al aire libre en el que hay, como en todos, protagonistas y antagonistas, esos sayones que sirvieron a los imagineros para representar el mal a través de la fealdad.

La procesión va desde la sede de la Cofradía, el Monasterio de San Quirce y Santa Julita, hasta la Catedral para culminar con un acto penitencial, pero uno de los mejores lugares para verla es la plaza de Portugalete, poco antes de llegar al templo, cuando los pasos están tan cerca, que es posible contemplarlos con detalle y seguir su rítmico avance como sí efectivamente caminasen hacia el Calvario.

Pese a ello, me gusta más ver la imagen al atardecer, casi ya la noche, del Jueves Santo, en

Esa es la función del arte, transmitir una emoción, hacer sentir, aunque sólo sea un segundo, algo diferente. Sin embargo, estas tallas que acentúan un simbólico realismo barroco como contraposición o réplica a la Reforma protestante, tienen tal fuerza, que son capaces de conmover y hasta de consolar en horas bajas. Y a mí, que me sigue asombrando que salgan todavía a esas calles para las que fueron destinadas, me gusta pensar que las procesiones -por lo menos para quienes participan en ellas- son algo más que una costumbre o una atracción turística, aunque nada impide que también lo sean. Además, a veces las imagino en otro tiempo, aquel en que los artistas tallaron los pasos, y saliendo de las penitenciales que rodean la Plaza Mayor, incluida la iglesia que fue sede de la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo y hoy, con nombre de museo, es sala de exposiciones. María Aurora Viloria Nieto

Monumento al Santísimo el Jueves Santo.

PERIODISTA

Foto: Manuel Centeno Morillo.

53


O

pinión: Personalidad jurídica de las cofradías

L

a base jurídica de las asociaciones de fieles, entre las que se cuentan las cofradías, viene establecida por la norma fundamental de la Iglesia, su constitución, el Código de Derecho Canónico, promulgado por el Papa Juan Pablo II en 1983.

- Asimismo el Canon 301 encarga con exclusividad a la autoridad eclesiástica competente el dar la categoría de asociaciones de fieles a las que se propongan transmitir la doctrina cristiana en nombre de la Iglesia, o promover el culto público, o que persigan otros fines reservados por su misma naturaleza a la autoridad eclesiástica.

La existencia de las cofradías no es tan solo una liberalidad de la autoridad eclesiástica sino un DERECHO FUNDAMENTAL concedido a los cristianos. Así lo establece Canon 299 que señala: “Los fieles tienen derecho, mediante un acuerdo privado entre ellos, a constituir asociaciones para los fines de los que se trata en el canon 298.1”.

- El Canon 305 insiste en que todas las asociaciones de fieles están bajo la vigilancia de la autoridad eclesiástica competente, a la que corresponde cuidar de que en ellas se conserve la integridad de la fe y de las costumbres, y evitar que se introduzcan abusos en la disciplina eclesiástica; y que se hallan bajo la vigilancia de la Santa Sede y del Ordinario del lugar.

Eso sí, una vez fundadas, las hermandades están sometidas por la misma suprema norma a un férreo control por parte de los órganos jerarquizados de la Iglesia: - La obligatoria revisión de los estatutos (c.299.3).

El Código impone a las cofradías un objetivo último: que tengan como finalidad el bien común de la Iglesia, y tiendan a la salvación de las almas. No podría darse una asociación en la Iglesia con otra finalidad, aunque sea lícita.

- Ninguna asociación puede denominarse católica sin el consentimiento de la autoridad competente (c.300).

Base de la personalidad jurídica de las cofradías Tiene su sustento jurídico en el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos, firmado el 3 de enero de 1979 en la Ciudad del Vaticano. (B.O.E. de 15 de diciembre), y establece:

inscripción en el correspondiente Registro del Estado, la cual se practicará en virtud de documento auténtico en el que conste la erección, fines, datos de identificación, órganos representativos, régimen de funcionamiento y facultades de dichos órganos. A los efectos de determinar la extensión y límites de su capacidad de obrar, y por tanto de disponer de sus bienes, se estará a lo que disponga la legislación canónica, que actuará en este caso como derecho estatutario.” (Art.I-4)

“Las Ordenes, Congregaciones religiosas y otros Institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas que, estando erigidas canónicamente en esta fecha, no gocen de personalidad jurídica civil y las que se erijan canónicamente en el futuro adquirirán la personalidad jurídica civil mediante la 54


Opinión: Personalidad jurídica de las cofradías

El Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión General de la Pasión del Viernes Santo, década de los años 70. Foto: Archivo Municipal de Valladolid. Fondo fotográfico. Asociación de la prensa. SIG.: F 562-84

Principios que fueron recogidos, con matizaciones, por la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa y por Real Decreto 142/1981, de 9 de enero, sobre Organización y Funcionamiento del Registro de Entidades Religiosas.

pueden establecer sus propias normas de organización, régimen interno y régimen de su personal; pueden nombrar los dirigentes religiosos que quieran y mantener relaciones con otras organizaciones religiosas, nacionales o extranjeras.

Como vemos el reconocimiento civil de una asociación con personalidad jurídica canónica, se hace con la mera inscripción en el Registro de Entidades Religiosas que se ubica en la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia. Con la inscripción en el Registro la entidad correspondiente adquiere la personalidad jurídica, que le permite actuar en el tráfico jurídico pudiendo realizar actos y negocios jurídicos (comprar, vender, arrendar…), personarse ante los Tribunales, etc. como cualquier entidad civil.

Daniel Domínguez Repiso ABOGADO VICEPRESIDENTE DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA-CRUZ

Las entidades inscritas, desde el punto de vista legal, tienen plena autonomía y 55


O

pinión: Ilusión y muchas ganas de trabajar

C

baterías grandísimas de las que alguien se encargaba, para que a nadie les faltara luz, incluso para hacer cambios, porque sólo aguantaban una procesión. Colaborábamos en hacer montajes de imágenes, en dar aire a las ruedas, en hacer pequeñas reparaciones, en taparlas con plásticos, incluso, a última hora, andábamos con las puntas, los tornillos y el martillo etc. Eran tiempos difíciles pero teníamos “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”, por supuesto, por nuestra querida Semana Santa.

uando mis AMIGOS de la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo me invitaron a que escribiera algo sobre la Semana Santa y mi impresión de cómo era hace algunos años, acepté, y lo hago con mucho gusto, pero lo primero que se me pasa por la cabeza es que empiezo a ser algo mayor. En las hermandades vallisoletanas cambiaron muchas cosas -yo creo que la mayoría para mejor-, pero volviendo unos pocos años al pasado, y siempre bajo mi opinión, había algo muy importante que teníamos que era “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”. Ayuda y compañerismo extraordinario por parte de la mayoría de las hermandades. Teníamos muchas carencias y a la mayoría nos hacía falta formación, mucha formación en todos los sentidos, de liturgia sabíamos muy poco, de actos y celebraciones casi nada, pero teníamos “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”. Salvo las hermandades penitenciales, no teníamos de casi nada, unos guiones o alguna bandera y unos pocos hachones y para todo lo demás dependíamos de algunas hermandades o del Museo Nacional de Escultura, de quien recibimos bastante colaboración. En algunas cofradías, cuando nos planteábamos celebrar un triduo o un quinario, casi se reían, porque éramos muy poquitos y tampoco teníamos ninguna imagen a quien dar culto. Algunos nos decían: “Vais hacer el triduo en el Museo”, pero sí que es verdad que en la medida que podíamos nos acompañábamos unos a otros en esas celebraciones. Había muchos problemas porque no teníamos ni recursos ni enseres, y, por supuesto, tampoco dinero. Eran momentos difíciles, pero teníamos “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”.

Comenzamos, poco a poco, a resurgir en los barrios, colaborábamos en las parroquias como catequistas, apareció mucha gente joven y así, hacia el final de los años ochenta y principios de los noventa fue una época entrañable. También colaborábamos en celebrar fiestas de gloria e innumerables actividades, juegos recreativos, teníamos equipos de fútbol, de baloncesto e incluso llegamos a celebrar algunas ligas y campeonatos durante el año, o trofeos de Navidad, entre algunas cofradías. Los sábados por la mañana hacíamos salidas culturales dentro y fuera de la ciudad, visitas a conventos y a cofradías en las que intercambiábamos opiniones y aprendíamos unos de otros de cómo podíamos mejorar. Algunas hermandades luchábamos por hacer cosas nuevas, charlas, conciertos, excursiones etc… También algo que marcó a los jóvenes de aquella época fueron los famosos encuentros de jóvenes, celebrados durante algunos años en el Colegio San Viator, donde, durante un fin de semana, se reunían, se celebraban charlas con invitados, en las que se hablaba principalmente de Semana Santa y de cómo podíamos cambiar esas cosas que no nos gustaban. Se hacían juegos, comidas y cenas de hermandad. La asistencia era masiva y el ambiente,

Cuando salíamos a la calle, la ornamentación era muy pobre así como la iluminación: la mayoría llevábamos luces muy grandes de faros de coche o algo parecido, y montábamos 56


Opinión: Ilusión y muchas ganas de trabajar

extraordinario ambiente que tenían nuestros jóvenes, teníamos “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”.

fenomenal, incluso casi lo programábamos de un año para otro. Los directivos de las distintas hermandades pasábamos por allí y vivíamos el

El Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión de Penitencia y Caridad el Jueves Santo, década de los años 70. Foto: Archivo Municipal de Valladolid. Fondo fotográfico. Asociación de la prensa. SIG.: F 562-44.

Otro paso importante fue la integración de las mujeres en las hermandades como “COFRADES”, pues hasta ese momento se denominaban Hermanas de Devoción e incluso no formaban parte de las directivas y no podían salir en procesión con el hábito penitencial, sólo vestidas de “manolas”, como se las conocía… Fue un gran paso, aunque hasta ese momento su misión era importantísima, pues siempre tenían a punto los altares con sus correspondientes enseres para celebrar los cultos, etc… Ahora todos somos COFRADES… y todos debemos hacernos cargo de cualquier función.

Otro tema que nos traía de cabeza a los directivos de aquella época era cómo tener viva la cofradía todo el año, algo que conseguíamos muy poco fuera de Semana Santa y sí que intentábamos con tesón hacer que los cofrades fueran por su CASA. Había que comenzar a generar ILUSIÓN con proyectos que nos tuvieran motivados durante el resto del año, así es como comenzó nuestra aventura de poder hacer nuevas imágenes, carrozas, andas, recuperar los pasos “a hombros”, e ir renovando e ampliando nuestro patrimonio… teníamos “ILUSIÓN Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR”. 57


Opinión: Ilusión y muchas ganas de trabajar

debilitado nuestra capacidad de ayuda y colaboración mutua como HERMANOS.

Después de todos estos años de bonanza, en mi modesta opinión, hemos entrado en una fase de clara decadencia, por lo menos en VALLADOLID: esto cada vez interesa a menos gente y nuestra FE cada día es más “pequeñita” -o al menos la necesidad de exponerla en los actos de esa semana-. Era impensable hace algunos años que tuviéramos que celebrar el año de la FE, porque el valor se daba por hecho, pero bienvenido sea.

No es extraño oír decir en algunos círculos de amigos: “¿Qué hacéis los cofrades y la Iglesia? Solo salís en Semana Santa a invadir las calles y a que os vean, a figurar, vamos”. E incluso hemos oído con frecuencia ese dicho del gracioso que cuenta: “Ni fíes, ni confíes, ni te cofradíes”, y con muchísima pena no hemos sabido responder, porque las circunstancias le daban la razón.

Estamos observando que muchos cultos y celebraciones cada vez son más pobres en asistencia de cofrades y público en general. Cuando salimos a la calle a dar culto público a nuestros Sagrados Titulares, cada vez somos menos. En general, dista mucho esta época de tener vida durante todo el año en las cofradías, porque incluso parece que algunos de los que no están de acuerdo con la demostración popular - procesiones, por ejemplo-, no son capaces de respetarlas.

Lógicamente, en todas las hermandades trabajamos por la excepción a lo anteriormente dicho: bolsas de caridad y de ayuda a los necesitados, actividades culturales, actos compartidos… Pero tenemos que resurgir, que defender lo nuestro, que mostrar por qué decidimos hacernos COFRADES, y ser capaces de enseñar a los demás. Así quizá entiendan mucho mejor lo que es ser HERMANO y podamos realimentar, nuevamente, la “ILUSIÓN” y, por supuesto, las ganas de “TRABAJAR”.

Es una verdadera lástima pasar por esta situación. Como COFRADES es posible que tengamos cierto miedo a defender nuestra fe y nuestra conducta pública, y debemos ser conscientes de que tampoco está muy extendido ni claro lo que significa ser COFRADE, posiblemente porque falta formación y hemos

Un ABRAZO muy cordial para mis AMIGOS “COFRADES”. Adolfo Rodríguez Gómez EX - PRESIDENTE DE LA COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

58


O

pinión: Algo más que f lores

E

s difícil el escribir sobre algo que se lleva muy dentro del sentimiento, que forma parte del ser mismo de la persona, y que por mucho que se intente no se refleja con palabras todos los sentimientos y emociones que producen, me estoy refiriendo a poder hablar de flores desde el punto de vista de un florista.

restregado en las manos y acercándolo a la nariz sigue siendo algo inolvidable hoy en día, y es en Semana Santa cuando en algunas ocasiones sigo restregándome las manos y acercándomelas a la nariz me vienen a la mente los olores de ese monte Rodabas, paraje sin igual, por sus variedades de planta aromáticas, por su color en primavera y su olor en verano.

Recuerdo que desde pequeño me atrajo muchísimo la naturaleza, tuve la suerte de nacer en el campo y creo que eso influyó mucho en mi forma de ver, admirar y casi de idolatrar las flores, las plantas, los árboles, los sembrados y frutos que se presentaban en torno a mí. Fue también una suerte inequívoca el que mi abuelo fuera labrador y un entusiasta de su trabajo y que eso me lo transmitiera con todo su cariño, recuerdo que le gustaba enseñarme el campo y decirme todos los nombres de las plantas y flores que encontrábamos en el camino al pasear las tardes de verano.

Las flores han sido algo que me han marcado mucho después en mi vida, una forma placentera de guiarme en el devenir de los años. Después de incursiones en otras disciplinas, decidí ser florista, estoy seguro que en el fondo, ya lo había decidido desde siempre, porque si había algo que me gustaba desde pequeño era hacer ramilletes de flores para llevar a mi madre o simplemente para adornar los rincones de la casa familiar o secarles en el desván. Poco a poco la flor fue abriendo un mundo insospechado de creatividad, de esfuerzo, de pasión. Descubrí que este tema de ser florista, no es cuestión de buen gusto simplemente, tuve que prepararme para conocer las diferentes técnicas que hay en el difícil arte de lo efímero pero apasionante y maravilloso a la vez. Estudié cursos de arte floral en Holanda, cursos con diferentes maestros españoles y escuelas de diferentes tendencias y formas de hacer, acudí a infinidad de demostraciones y exposiciones de este arte y todos ellos fueron dejando un poso de conocimientos prácticos y teóricos sobre lo que tiene que ser y saber un florista.

Era maravilloso como pacientemente me decía como se llamaban y como crecían, las violetas en las zonas umbrías, los narcisos en las zonas de agua y las amapolas en los sembrados de trigo y cebadas, dando el color ensangrentado a muchos de los campos de cereal. Cuando el paseo era por los arroyos me enseñaba los lirios de diferentes colores que en sus orillas crecían majestuosos y sencillos a la vez, sus colores azules compitiendo con el cielo… Hoy en día sigue pareciéndome una de las flores con un color que traspasa la tierra para acercarse aún más al infinito azul.

Tuve la suerte de abrir una floristería y eso me posibilitó un mundo insospechado y fascinante de conocimientos de variedades de flores que no conocía y que abrían una fuente inagotable de formas de hacer y un mundo maravilloso de posibilidades para seguir creando y dando forma a mi expresión artística. Las flores fueron y siguen siendo una fuente inagotable de expresión plástica y emocional, una manera de

Cuando algunas de las tardes tomábamos el camino del monte, me iba enseñando los tomillos, las jaras, los brezos, la retama, el romero, ¡ay el olor del romero en las tardes que soplaba el aire! Ese olor de romero y tomillo 59


Santo Cristo de las Cinco Llagas. Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas 2012. Foto: José Mª Pérez Concellón


Opinión: Algo más que flores

Si nos fijamos un poco en nuestro alrededor aparece en cada rincón una expresión floral que nos hace comprender un poco mejor este mundo en el que vivimos y no es más que una continuidad de los anteriores.

expresarme a través de los diferentes arreglos florales y de las inmensas variedades y formas que me proporcionan cada día el trabajar con un material tan especial como es la flor y sus infinitas variedades y colores, es rodearte de una parte de la naturaleza, quizás la más hermosa, que te hace sentir un poco más modelador de la belleza que te rodea y sentir en tus manos infinidad de rosas, lirios, claveles, margaritas, gladiolos, nardos, peonías, orquídeas, etc. Y con todas ellas ofrecer un mundo de sensaciones para que las admiren como son y como quiera que sean.

Las flores, hoy en día, las entendemos y utilizamos como una expresión de cariño, de amor, de agradecimiento, de ofrenda, de expresión de nuestros mejores sentimientos hacia los demás. Cuando regalamos flores estamos demostrando nuestro cariño o nuestra admiración a la persona que se las ofrecemos. Cuando ponemos flores en un altar estamos demostrando nuestro cariño, nuestro amor, nuestras necesidades y nuestras peticiones de ayuda, estamos dando lo mejor de nosotros transformado en lo más hermoso de la naturaleza, las flores.

La flor ha sido un elemento de la naturaleza que han admirado desde el inicio de los tiempos, es un elemento que se ha utilizado por todas las culturas, para expresar con ellas lo más hermoso del ser humano. En las culturas orientales ha llegado a ser una filosofía de vida expresada a través de los IKEBANAS, armonía del hombre con el cielo y la tierra. En las culturas clásicas como una forma importante de destacar a los mejores imponiéndoles coronas de mirto, laurel, olivo, etc. o para honrar a las doncellas que se dedicaban a las divinidades con las coronas de rosas. En la edad media adornando a las mujeres en el día de la boda con coronas de flores del campo y pequeños ramilletes en las manos. En la actualidad como una forma de gratitud, poder, estatus social, como ofrenda, etc.

He tenido a lo largo de estos años la suerte de poder adornar muchas de las imágenes de nuestro rico patrimonio religioso y la verdad es que ha supuesto para mí no sólo un alarde de estudio estético sino una forma de acercarme más hacia esa raya sutil que separa lo divino y humano, entre lo real y lo irreal, entre la diferencia que hay entre la fe y la incredulidad. Cuando adorno algunos de los pasos más hermosos de nuestra Semana Santa, tengo que pensar que no sólo estoy poniendo flores y que no sólo estoy realizando una obra más o menos estética acorde con la talla o imagen que estoy adornando, sino que experimento una simbiosis difícil de explicar y que me hace en algunos momentos pensar y sentir que las tallas cobran vida y que las flores hablan por mí, hermosa manera de hablar.

Se adornaron desde siempre las estancias de los palacios y de las iglesias y catedrales, se utilizaron como elementos curativos y para la fabricación de perfumes. Se tomaron como símbolos de las grandes dinastías, casas reales, condados, los vemos por todas partes en adornos de las paredes de iglesias, castillos, escudos nobiliarios, cuadros de los más famosos pintores.

Llegan a mi recuerdo en estos momentos los primeros inicios de mi relación con esta cofradía histórica. Allá por el año 93, cuando se iniciaba un proceso de cambio revolucionario en la misma.

La flor ha sido una expresión del lenguaje encubierto, cuando las circunstancias no eran las propicias para expresarlo abiertamente. Una rosa roja significaba amor, una blanca pureza, una margarita sencillez, una azucena pureza real, etc.

Empecé por adornar una de las imágenes señeras de esta ciudad, el Cristo del Perdón, 61


Opinión: Algo más que flores

sorprendente, fue el primer besapié del Cristo del Perdón, uno de los besapiés más hermosos y bellos de aquel entonces, y hoy uno de los más majestuosos de Valladolid, un montaje de una construcción de altar de madera y columnas, rematado por damascos y angelotes que acogían la Sagrada Imagen rodeada de rosas rojas, un alarde de ingeniería y volúmenes que dejaron a esta ciudad con la boca abierta.

imagen devocional que en mi recuerdo se unía a una procesión en la que los presos se asomaban a las rejas de la cárcel para cantarle “el perdón”. Llegado el día del traslado de la cofradía de la iglesia de la Magdalena a la de San Quirce me tocó adornar a ese maravilloso Cristo, de una forma sencilla, pero muy elegante, con claveles rojos, rojos de sangre y de pasión, rojos de amor y de cariño. En el Museo de Escultura ya habíamos adornado por la mañana al Cristo de las Cinco Llagas, recuerdo que con lirios morados a los pies.

Últimamente estos montajes han ido agrandándose y haciéndose cada vez más y más admirados y alabados por todo el mundo que los ve, incluso traspasando fronteras de esta ciudad. Esto me produce una gran satisfacción, no sólo por el trabajo de florista, sino porque una de las cofradías punteras de la ciudad confía en el buen hacer, y sobre todo porque confían en mí para todas las ocasiones, lo cual es de agradecer, no sólo que confíen en mí sino que me dejen hacer y crear algo especial para ellos.

Después, en años sucesivos, iríamos estudiando el adorno de estas imágenes devocionales de una forma diferente y adaptándonos a las formas y maneras de las carrozas donde salían. El Cristo del Perdón en una majestuosa carroza dorada de formas gallonadas y encima una peana dorada de volutas y angelotes que hoy saca la Virgen de la Pasión. Parece que siento todavía el miedo al pisar esas volutas en las alturas y procurando no tapar ni una sola parte de la imagen. Recuerdo que eran gladiolos rojos, el rojo es una constante, y en ese momento fue una de las más alabadas y sorprendentes por la innovación y belleza que alcanzó el adorno procesional.

Todo esto nos lleva a una relación de confianza mutua y a una relación de amistad que nos obliga a una superación continua cada año para mejorar en lo posible toda la grandeza y majestuosidad que esta cofradía quiere dar a todas y cada una de sus imágenes de devoción, y sobre todo en sus salidas procesionales.

Pero si algo me ha dejado satisfecho como florista en los adornos de esta cofradía, que cada año se supera e innova de una manera

Leopoldo Adiego Sanz FLORISTA

62


O

pinión: Escoltando al Señor de Pasión

S

las distintas localidades de la geografía española donde se ubicaba un cuartel de la Benemérita.

omos GUARDIAS CIVILES destinados en la Comandancia de Valladolid, casi todos hermanos de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, y tenemos el inmenso honor de dar escolta al Santísimo Cristo del Perdón, a nuestro Cristo del Perdón, el Viernes Santo, desde el año 2010.

Esto creó una gran vinculación con las cofradías y hermandades que tenían a su cuidado la organización de estos devotos actos, la cual, con diversos matices y variaciones, se ha mantenido hasta nuestros días.

Algunos de nosotros no teníamos una relación directa con la Semana Santa ni con ninguna de sus imágenes, pero desde entonces el Viernes Santo se ha convertido en un día sumamente especial. Recibimos la invitación a participar en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor con la Cofradía de la Pasión con entusiasmo y responsabilidad y adquirimos la obligación de conjugar el servicio propio de nuestro venerable instituto con un acto de fe. Su cabeza coronada de espinas, su espalda llagada, sus manos levantadas al Padre en súplica de perdón y el significado de la imagen a la que debíamos escoltar traspasaba lo meramente artístico para situarse en lo más profundo del corazón de cofrades y devotos, por lo que pronto comprendimos la magnitud del compromiso que habíamos adquirido.

En un principio, a nivel nacional, la imagen que se acompañaba primordialmente era la del “Cristo Yacente” o “La Urna”, la cual era figura principal de la Solemne Procesión del Santo Entierro que se desarrollaba normalmente en la tarde-noche del Jueves o Viernes Santo. Eso era así ya que este desfile procesional se consideraba oficial dentro del calendario de la Semana Mayor, asistiendo no sólo autoridades eclesiásticas y civiles de la localidad, sino las militares y judiciales, allá donde las había. Con el devenir de los años, las cofradías comenzaron a establecer relaciones de unión con la Guardia Civil más allá de lo que en un principio era la escolta de los pasos (de simple protección), pasando los guardias civiles a acompañar imágenes de Cristos y de Vírgenes con distintas advocaciones, en muchos de los casos, por la devoción que los agentes que la escoltaban profesaban a las citadas imágenes, surgiendo con el paso de los años títulos de honor como “hermano mayor honorario”, “cofrade de honor”, etc.

Aunque el tema no está muy claro, y existiendo diversas versiones entre los razonamientos que los historiadores ofrecen sobre la cuestión, la opinión más ajustada es que las escoltas a los pasos de Semana Santa fueron motivadas por las alteraciones de orden público que venían produciéndose a lo largo de los siglos XVIII y XIX, siendo el Ministerio de la Gobernación (actual Ministerio del Interior), en el año 1812, el que decretó que aquellas se realizasen para evitar dichos arrebatos.

Justo es reconocer que, incluso en el primer tercio del siglo pasado, cuando las circunstancias políticas fueron tan convulsas y el anticlericalismo se apoderó de las calles de nuestros pueblos y ciudades, la Guardia Civil continuó con las escoltas de los pasos procesionales no sólo por mera protección como queda reflejado, sino también por una devoción mostrada por los guardias civiles hacia esas imágenes.

El Instituto Armado de la Guardia Civil, desde su creación en el año 1844 -entendemos que en cumplimiento de esas órdenes-, realizó esas escoltas acompañando a las distintas imágenes que salían en procesión en la Semana Mayor por 63


Opinión: Escoltando al Señor de Pasión

Santísimo Cristo del Perdón. Procesión General de la Sagrada Pasión 2012. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

circunstancia de que en la mayoría de las ciudades las cofradías se servían de las bandas de las distintas unidades militares de la plaza, así como de sus componentes, para poder formar en las filas del desfile procesional, además de los piquetes que escoltaban los pasos propiamente dichos.

En el segundo tercio del siglo XX la Iglesia tenía una gran influencia en las diferentes instituciones y, en virtud de los acuerdos Iglesia-Estado, era obligatoria la asistencia a las procesiones por parte de personal de los tres ejércitos así como de la Guardia Civil y de la propia Policía Armada, dándose la 64


Opinión: Escoltando al Señor de Pasión

En la plaza de la Trinidad, Valladolid espera, conteniendo los alientos de la caída de la tarde, en un silencio expectante, entre rezos y susurros, la salida portentosa del Cristo del Perdón. Momentos emocionados al escuchar la marcha real, durante la que clavamos nuestra mirada en tu mirada, en la que entras en nuestros corazones.

En muchos sitios, estas bandas de cornetas y tambores de las unidades militares crearon incluso una escuela, que posteriormente fue adaptada por las distintas bandas de las cofradías en sus propias formaciones musicales, para acompañamiento de las procesiones. Esta asistencia de personal uniformado se mantuvo hasta el año 1979, tras la aprobación de la Constitución vigente, en donde se regula, en su artículo 16.3, que “ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal”. Desde ese momento fue desapareciendo la obligatoriedad en las escoltas a los pasos de las distintas cofradías hasta hoy en día, en que todas estas comitivas son voluntarias y efectuadas por los distintos componentes de la Guardia Civil, en sus horas de descanso o vacaciones, sirviendo para realzar, aún más, el cariño y el respeto que la población tiene hacia el cuerpo.

Caminamos tras tu paso, llevando nuestros suspiros junto a los tuyos esta tarde. La ciudad se acerca a ti con mezcla de veneración y proximidad. Valladolid sangra la sangre de tus heridas. Valladolid, Señor, no quiere que nada tuyo le sea ajeno y se echa a la calle a verte, a llorarte, a rezarte. Permitidnos que dediquemos un recuerdo a la Virgen del Pilar, fiel protectora y patrona, como bien sabéis, de la Guardia Civil desde 1913, haciendo nuestra una oración que le dedicó el Santo Padre Juan Pablo II: “…Virgen Santa del Pilar: aumenta nuestra fe, consolida nuestra esperanza, aviva nuestra caridad. Socorre a los que padecen desgracias, a los que sufren soledad, ignorancia, hambre o falta de trabajo. Fortalece a los débiles en la fe. Fomenta en los jóvenes la disponibilidad para una entrega plena a Dios. Protege a España entera y a sus pueblos, a sus hombres y mujeres. Y asiste maternalmente, oh María a cuantos te invocan como Patrona de la Hispanidad.” Así sea.

La sociedad española entiende las procesiones de Semana Santa como un acto más de nuestras raíces, independiente de su creencia (hay gente que no cree y las ve por su contenido artístico). Desde este punto de vista, que la Guardia Civil participe en estos actos es claramente positivo para la propia imagen de la institución como para la cultura en general, ya que la población siente las procesiones como algo suyo. Esos sentimientos son también los nuestros y ya formarán parte de nosotros hasta el final de nuestras vidas. Los instantes previos al comienzo de la procesión, los que vivimos en el interior de la iglesia de San Quirce, transcurren entre un cruce de miradas, mientras los pensamientos fluyen en nuestra mente en forma de oración sin palabras, con peticiones, con súplicas que ni siquiera podrían explicarse, pero que nosotros sabemos que Tú, Cristo del Perdón, entiendes mejor que nadie. Muchas veces disimulando los humedecidos ojos, nos sentimos agradecidos por todo lo que nos has dado en la vida, pidiéndote perdón por nuestras faltas y ayuda para hacer frente al mal.

No quisiéramos acabar sin agradecer al actual alcalde de la cofradía, a su cabildo de gobierno y en general a todos los hermanos cofrades el cariño con el que siempre nos habéis recibido. La Guardia Civil llevará ya para siempre un pedacito de vosotros en su corazón y asumirá en cada uno de nosotros el compromiso personal de velar por esta insigne cofradía. La guardia civil que realiza la escolta del Santísimo Cristo del Perdón en la Procesión General de la Sagrada Pasión

65


U

na inolvidable vigilia

F

ue una tarde-noche única hasta el momento. Todo colaboró a hacer de ella algo especial, sea por la novedad, sea por el contexto, sea por el orden, sea por la dignidad con que se llevó a cabo, sea por la permanencia de los fieles hasta el último momento.

Se trató de una celebración especial. El Sr. Arzobispo quiso que la archidiócesis se uniera a la celebración del 50º Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en Dublín desde el día del Corpus Christi hasta el domingo siguiente, 10 a 17 de Junio de 2012.

UN CONGRESO EUCARÍSTICO Un Congreso Eucarístico es una de las tres formas con que la Iglesia Católica da culto al sacramento de la Eucaristía fuera de la Misa. Las otras formas de culto son la adoración eucarística (exposición, mayor o menor, del Santísimo) y las procesiones eucarísticas. La particularidad del Congreso Eucarístico es que incluye los otros modos de culto, incluida la celebración de la Eucaristía como acto central Exposición del Santísimo Sacramento. y principal. Mediante el Foto: Rubén Olmedo Tomillo. Congreso Eucarístico “alguna entre las que no falta la Eucaristía conclusiva, la comunidad invita a toda la Iglesia local, o una adoración eucarística y la procesión, y se propone Iglesia local invita a otras Iglesias de la región o de un gesto de caridad, obra del Congreso. En el la nación, o aun de todo el mundo, para que todos caso del Congreso Eucarístico de Dublín se han juntos reconozcan más plenamente el misterio organizado otro tipo de actividades, para niños, de la Eucaristía bajo algún aspecto particular para jóvenes, actividades culturales y de otro tipo, y la veneren públicamente con el vínculo de que se pueden encontrar todavía en la página la caridad y de la unión”. Para ello se preparan web http://www.iec2012.ie/es/. El lema sobre catequesis y conferencias sobre la Eucaristía el que giró todo el Congreso fue “La Eucaristía: que ahondan en un aspecto particular de la comunión con Cristo y entre nosotros”. doctrina sobre la misma, también celebraciones

ESE FUE NUESTRO MOMENTO A este gran evento de la Iglesia Católica, pues en el caso de los Congresos Eucarísticos Internacionales es el Papa quien convoca a toda

la Iglesia, la archidiócesis de Valladolid se unió con una vigilia, a iniciativa de nuestro Arzobispo. La vigilia tuvo lugar en la Iglesia del Convento 66


Una inolvidable vigilia

Nocturna Diocesana, ayudado de D. Julio, Consiliario de la Adoración Perpetua de Valladolid. La Cofradía colaboró excepcionalmente con sus medios y personal. Las dos asociaciones eucarísticas de adoración al Santísimo, Adoración Nocturna y Adoración Perpetua, prepararon un turno de adoración, y un formador del Seminario y un seminarista nos ayudaron con el órgano y el canto. Por nuestra parte quisimos hacer de esta vigilia diocesana un mini-congreso eucarístico; y así contamos con una conferencia, un momento litúrgico de oración común con las vísperas, y vigilias para la meditación y adoración particular. Uno de los aciertos fue el de seleccionar para la vigilia el día de los apóstoles San Pedro y San Pablo, 29 de Junio. Este motivo nos sirvió para mostrar nuestra adhesión al Papa, “en quien vive Pedro” (como le gustaba decir a D. Braulio), que es quien convoca los Congresos Eucarísticos Internacionales, y así, como himno de vísperas cantamos el himno pontificio “Christus vincit”.

D. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, en el rezo de las vísperas solemnes. Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

de las Madres Cistercienses de San Quirce y Santa Julita, sede de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo. La preparación estuvo a cargo del Delegado diocesano para los Congresos Eucarísticos y Director espiritual de la Adoración

Y ASÍ TRANSCURRIÓ TODO Comenzó la vigilia a las ocho de la tarde, con la recepción del Arzobispo, que quiso saludar primeramente a las hermanas cistercienses del monasterio. Tras saludar a los directivos de la Cofradía, comenzó su conferencia, que quiso que llevara por título el mismo del Congreso de Dublín “La Eucaristía: comunión con Cristo y entre nosotros”. En esta breve conferencia, escuchada por los fieles como palabra no sólo Turno de adoración. Santiago González, oficial del Cabildo de Gobierno -delegado de juventud-, de teólogo sino también de orando ante el Santísimo, en representación de los jóvenes de la cofradía. pastor, el Arzobispo relacionó Foto: Archivo de la cofradía. la Eucaristía con la Iglesia y cómo aquella hace a ésta ser Cuerpo de Cristo, escuchar a un pastor pronunciar una conferencia expresado todo ello en los gestos y oraciones en un ámbito no académico, sino sagrado, pues de la Misa. Era esta una ocasión singular, la de en las celebraciones los sacerdotes tratan en sus 67


Una inolvidable vigilia

homilías sobre la Sagrada Escritura, y en esta ocasión se trataba de ofrecer una conferencia libre cuyo ámbito la convertía también en meditación.

testimonio de parte de los jóvenes, que conmovieron a los presentes, y también, seguro, al Señor a quien principalmente se dirigían.

Luego, las vísperas de la solemnidad de San Pedro y San Pablo. Para ello ya se expuso el Santísimo Sacramento en la nueva custodia de la cofradía. Solemnemente se celebró esta hora litúrgica con participación del pueblo, como recomendó el Concilio Vaticano II. Terminadas las vísperas solemnes, se despidió el Arzobispo y continuó la vigilia con el primer turno de adoración preparado por unos jóvenes. Fueron ellos, un joven esposo, un joven trabajador, un joven seminarista y un joven cofrade, quienes ofrecieron al Señor su oración, acercándonos a todos más a él. Todos participamos intercalando cantos y breves letanías. La oración fue también

El segundo turno de adoración lo dirigió el P. Julio con miembros de la Adoración Nocturna y la Adoración Perpetua. Se predicó la Palabra de Dios, se unieron la meditación guiada y el silencio, se entró a dar gracias a Dios, a bendecirle, a seguirle. Y el turno finalizó con la oración litúrgica de la noche: las completas, que la Adoración Nocturna reza en sus vigilias ordinarias. Siguió el saludo del Santo Rosario a la Virgen María y terminó con la bendición del Santísimo y las alabanzas de desagravio, que siempre intentan corresponder a la bendición de Dios. El acto finalizó con el saludo final a la patrona de la Cofradía, la Santísima Virgen de la Pasión.

MUY BUEN SABOR DE BOCA interés que nos movió fue el de su gloria y la extensión de su reinado en las almas. No cabe duda de que esta vigilia fue novedosa por varias circunstancias. Primero, creo que es el primer acto en nuestra archidiócesis vinculado a un Congreso Eucarístico por lo menos desde el Concilio para acá. También creo que es la primera vez que la Cofradía acoge en su sede un evento diocesano. Y ha sido la primera vez que la Adoración Nocturna y la Adoración Perpetua se unen para realizar algo conjunto conforme a la misma vocación que las une: la adoración del Señor presente en el Sacramento Eucarístico. También ésta era la finalidad que movía a quienes preparamos todo con mimo y esmero. Muchas gracias a todos los Cofrades que participasteis de un modo u otro. El Santísimo Sacramento expuesto.

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!

Foto: Rubén Olmedo Tomillo.

No cabe duda de que fue una noche bella, que dejó una buena impresión y cierta huella en los que se acercaron. Varios de ellos permanecieron de principio a fin, aunque era un acto pensado para participar en partes, no como un acto todo seguido. Si nosotros quedamos contentos creo que el Señor también. No en vano el único

¡Ave, María purísima! Francisco José García PÁRROCO DE FRESNO EL VIEJO, ARCIPRESTE DE MEDINA, DELEGADO DIOCESANO PARA LOS CONGRESOS EUCARÍSTICOS, DIRECTOR ESPIRITUAL DIOCESANO DE LA ADORACIÓN NOCTURNA ESPAÑOLA

68


S

an Rafael:

rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

TRANSFORMACIÓN EN EL AMOR Señora, la Virgen María; amor a los hermanos, a las criaturas, y hasta su enfermedad. En su cuaderno “Dios y mi alma”, nos dice:

Pero su experiencia transformante en Dios, la describió en una página altamente poética, en “Mi cuaderno”, en la meditación que titula “Sólo Dios y yo”. De nuevo una bella página:

Cuánta suavidad me inunda al pensar en estos profundísimos favores que Jesús me hace. Cómo se inunda mi alma de caridad verdadera hacia el hombre, hacia el hermano débil, enfermo… Cómo comprende y con qué dulzura disculpa la flaqueza que antes al verla en el prójimo la hacía sufrir… ¡Ah! Si el mundo supiera lo que es amar un poco a Dios, también amaría al prójimo.

Monasterio de hombres…, casa de un día. Monjes penitentes…, aves de paso, que vuelan cantando. Flores y espinas. Llantos y cruces. Vientos y hielos. Himnos de alegría. Momentos de angustia. Campana, incienso… Todo lo que vibra, todo lo que al alma en la vida rodea… todo es flor de un día, que ahora viene y luego se va. Nada la interesa que no sea Cristo, nada la conmueve que no sea Dios, y esconde muy hondo, sus ansias, sus penas, sus cruces, su amor. En el monasterio pasan los días…, ¿qué importa?... Sólo Dios y yo. Vivo aún en la tierra, rodeado de hombres… ¿qué importa… Sólo Dios y yo. Y al mirar al mundo, no veo grandezas, no veo miserias, no veo las nieblas, no distingo el solo… El mundo entero se reduce a un punto…, en el punto, hay un Monasterio, y en el Monasterio.., sólo Dios y yo.

Al amar a Jesús, al amar a Cristo, también forzosamente se ama lo que Él ama. ¿Acaso no murió Jesús de amor por los hombres? Pues al transformar nuestro corazón en el de Cristo, también sentimos y notamos sus efectos… y el más grande de todos es el amor..., el amor a la voluntad del Padre, el amor a todo el mundo, que sufre, que padece… Es el padre, el hermano lejano, sea inglés, japonés o trapense; el amor a María… En fin, ¿Quién puede comprender el Corazón de Cristo? A medida que Rafael va creciendo en la experiencia de Dios, y en definitiva va haciendo la experiencia gratificante del amor de Dios en su interior, va comprendiendo lo que decía San Bernardo en el tratado “sobre el amor de Dios”: Quieres que te diga por qué y cómo debemos amar a Dios. En una palabra: el motivo de amar a Dios es Dios. ¿Cuánto? Amarle sin medida1. Y sigue diciendo: Mucho merece de nosotros quien se nos dio sin que le mereciéramos. ¿Nos pudo dar algo mejor que

Si podemos definir a Dios, como que “Dios es amor”, tal como decía San Juan, la experiencia, del amor de Dios, que después se derrama en todos los aspectos de la vida, sería la experiencia de Dios más profunda que puede hacer el cristiano. Y no hay una palabra que se repita más en los escritos de San Rafael que la palabra amor. Amor al Padre y a su hijo Jesucristo; amor encendido y tierno hacia La 1. San Bernardo.- De Diligendo Deo. I,1.

69


San Rafael: rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

Señor, qué suplicio tan grande; yo lo veo y no lo puedo remediar… Yo soy muy pequeño, insignificante, el amor que te tengo me abruma. Quisiera que mis hermanos, mis amigos, todos, te amasen mucho, así yo descansaría un poco… Señor ¿qué hago? Amar, Amar… el tesoro que tengo, es tu amor.

a sí mismo? Por eso, cuando nos preguntamos qué razones nos presenta Dios para que le amemos, ésta es la principal: Porque él nos amó primero2. Este amor sin medida que desborda su corazón y le hace exclamar en una carta a su tía María, la Duquesa de Maqueda: Tengo un tesoro tan grande, querida hermana… Quisiera dar gritos de alegría y decirle a toda la creación..., alabar al Señor…, amad al Señor…, es tan bueno, es tan grande…, es Dios. Y en lugar de esto, tener que callar, callar, callar siempre; amarle en silencio y solo ¿me comprendes? El mundo no ve; es ciego y Dios necesita amor, mucho amor. Yo no pudo darle todo, soy pequeño, me vuelvo loco.

En Rafael el amor se va intensificando en la medida en que la enfermedad va acortando su vida en este mundo, y se va perfilando la vida eterna. Su experiencia de Dios, se va convirtiendo en un deseo vehemente de verle cara a cara y de gozarle definitivamente. En unas de sus meditaciones de “Mi Cuaderno”, nos lo dice muy claramente: El alma tiene frío… Allá en uno de sus rincones llamea una lucecita…, una centellita muy débil de amor a Dios. El alma la ve y se esfuerza en animar esa llama que tan débil brilla en la oscuridad de todo. Ansias de amar a Dios,.., ansías de estar con Cristo. Ansias de morir, deseos de libertad y de amor de Dios.

Suspira el alma por verse pronto libre de la carne que la aprisiona y atormenta…, El espíritu quiere volar y la carne que se arrastra. El alma que llora de no ver aún a Dios. Tiene tan claros sus deseos de amor a Dios, y que ya solo el amor es su ejercicio, como le dice en carta a la Duquesa de Maqueda, que cuando vuelve por última vez al monasterio, lo hace por varios motivos que explica en sus últimas meditaciones tituladas “Dios y mi alma”, y el principal es cumplir mejor mi vocación de amar a Dios en la cruz y en el sacrificio. Son tantos los textos de Rafael en los que nos habla de su amor a Dios, que no acabaríamos

Cartel de bienvenida a visitantes y peregrinos en la entrada del Monasterio de San Isidro de Dueñas (La Trapa). Foto: Manuel Centeno Morillo. 2. San Bernardo.- De Diligendo Deo. I,1.

70


San Rafael: rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

Quisiera que el universo entero, con todos los planetas, los astros todos y los innumerable sistemas siderales, fueran una inmensa superficie tersa donde poder escribir el nombre de Dios. Quisiera que mi voz fuera más potente que mil truenos, y más fuerte que el ímpetu del mar, y más terrible que el fragor de los volcanes, para sólo decir, Dios. Quisiera que mi corazón fuera tan grande como el cielo, pero como el de los ángeles, sencillo como la paloma para en él tener a Dios.

nunca si los pudiésemos citar. Pero sí que deseo terminar con uno que siempre me ha alentado y que es bellísimo: En la oración de esta mañana he hecho un voto. He hecho el voto de amar siempre a Jesús. Me he dado cuenta de mi vocación…, no soy seglar…, no soy nada… Bendito Dios, no soy nada más que un alma enamorada de Cristo. Él no quiere más que mi amor, y lo quiere desprendido de todo. Virgen María, ayúdame a cumplir mi voto. Amar a Jesús, en todo, por todo y siempre… Sólo amor, amor humilde, generoso, desprendido, mortificado, en silencio… Que mi vida no sea más que un acto de amor…. Quisiera Señor, mirar solamente al cielo, donde Tú me esperas, donde está María, donde están los santos y los ángeles, bendiciéndote por una eternidad, y pasaron por el mundo solamente amando tu ley y observando tus divinos preceptos.

Y en una meditación anterior, del 28 de febrero, expresando su decepción de las criaturas, y de su deseo de sólo Dios, expresa como puede, en el lenguaje humano, lo que su corazón, en aquel momento atormentado, está experimentando, y cómo Dios, le llevó a comprender que lo único que merece la pena en esta vida es el Solo Dios. Escribe Rafael: Hubo un tiempo en que busqué al hombre…, busqué su consuelo…, busqué a Dios en la criatura…, vana ilusión…, Cuanto me ha hecho sufrir. El otro día vi y entendí algo que me llenó el alma de turbación… ¿Cómo es posible, Dios mío? Soy hombre y sufrí… ¿cómo no? No podía estudiar, ni rezar, ni pensar en otra cosa… Dios mío, Dios mío ¿dónde están los que te aman?.

Dios quiera que todos nosotros tengamos también por única vocación, y por único deseo, amar a Dios, y tener esas ansias de cielo, para que ya sólo el amar sea nuestro ejercicio. Entre las muchas páginas que podríamos citar de Rafael a este respecto, creo que en las meditaciones de su última época, que él titula “Dios y mi alma”, encontramos textos de una intensidad, de una profundidad, y unos deseos de Dios, que valdrían ellas solas para calificarle de gran místico, como otros autores autorizados lo han hecho. El día 4 de marzo del 38, dice:

No cabe duda que son los quejidos del alma enamorada, que desea ardientemente a Dios, y que comprueba con dolor que no es amada por el resto de las criaturas. Y sin embargo, su alma está llagada por ese amor, que no deja de herir su corazón, y le lleva a buscarle de modo incansable. Estas páginas de Rafael, nos recuerdan a las de otro gran místico español, san Juan de la Cruz, al que nos consta que Rafael leyó y meditó:

Cojo hoy en nombre de Dios la pluma, para que mis palabras al estamparse en el blanco papel sirvan de perpetua alabanza al Dios bendito, autor de mi vida, de mi alma y de mi corazón. 71


San Rafael: rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

¿Cómo es la mirada de Dios para dejar tan herida de amor al alma? Algunos textos del evangelio nos lo pueden aclarar. Mirada de misericordia cuando se dirige a la adúltera y mirándola, la dice: Mujer, nadie te ha condenado; pues yo tampoco. Vete en paz y en adelante no peques más. Mirada de amor, cuando el joven rico le dice que desde pequeño ha guardado todos los mandamientos. Deseando comunicarle sus dones a través de la presencia por afección espiritual, le dice: una sola cosa te falta. Pero el joven rico no tuvo fuerza para desprenderse de la única cosa que le faltaba, y por eso se marchó sin que Dios le pudiera comunicar todas esas intimidades que le tenía reservado; sin embargo, la mirada de Dios fue una mirada de amor. Y sobre todo la mirada profunda, que recrea, deleita y transforma, como fue la mirada que dirigió a Mateo, cuando le dijo: ¡Sígueme!, y dejando todo su dinero encima de la mesa, marchó inmediatamente detrás del Señor. Esa mirada, profunda, amorosa y transformante es la que ha sentido la esposa, (la que sintió Rafael) y por ello ya no busca otra cosa que volver a ver los ojos del amado. Mira en la cristalinas fuentes, y diríamos que en todo su entorno una y mil veces esperando que se formasen de repente los ojos del amado que están en sus entrañas dibujados. La experiencia de Dios, cuando es auténtica y profunda, nunca se puede olvidar y es un sostén, fortaleza, para los momentos difíciles, en los que parece que se ha perdido al amado, pero que de alguna manera ha dejado su impronta en el alma, que no la puede olvidar.

¡Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor, no se cura sino con la presencia y la figura! ¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados que tengo en mis entrañas dibujados!

En estas canciones se está expresando el ansía de la esposa (el alma fiel) que ya ha experimentado las gracias del esposo (Dios), y que una vez que ha saboreado el amor de Dios, sólo desea llegar a poseerlo en plenitud. Plenitud de su presencia, por siempre, cosa que sólo será posible, cuando traspase el umbral de esta vida, y llegue a descansar plenamente en Dios.

“La dolencia de amor no se cura, sino con la presencia y la figura”. La dolencia de amor es lo que desde el principio de la canción ha manifestado la esposa; “como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido”. Tras haber experimentado las delicias del amor del esposo, (la experiencia de Dios), la esposa ha quedado herida de amor y con pasión buscará de nuevo los regalos del esposo, por eso en las siguientes canciones irá buscando por los montes y riberas, los bosques

Busto de San Rafael Arnaiz en el Monasterio de San Isidro de Dueñas (La Trapa). Foto: Manuel Centeno Morillo.

72


San Rafael: rasgos de su espiritualidad (2ª parte)

Así lo explica Rafael:

y espesuras, sin encontrar consuelo porque no acaba de encontrar la plenitud del amor del esposo en todas esas cosas, que aún reflejando las perfecciones de Dios por ser criaturas de Él (vestidos los dejó de su hermosura), no son Dios. Y por ello exclamará la esposa: ¿quién podrá sanarme?; pues aunque todas las criaturas le van mil gracias refiriendo de su amado, con un gran quejido seguirá insistiendo que ya no le “envíe más mensajero que no saben decirme lo que quiero”, ya que esa llaga de amor, esa herida que lleva la esposa después de haber experimentado el amor de Dios y haber fijado en el interior de sus entrañas los ojos del amado, terminará diciendo que la dolencia de amor no se cura sino con la presencia y la figura. Sólo cuando veamos a Dios cara a cara, y le disfrutemos por toda la eternidad se podrá aplacar la llaga de amor, y por consiguiente entrar en la dimensión del amor de Dios, que es eterno y sin fisuras.

Si el mundo que busca a Dios… supiera. Si supieran esos sabios que buscan a Dios en la ciencia, y en las eternas discusiones… Si supieran los hombres dónde se encuentra Dios… Insensatos y necios, que buscáis a Dios donde no está. Escuchad y asombraos. Dios está en el corazón del hombre… yo lo se. Pero mirad. Dios vive en el corazón del hombre, cuando este corazón vive desprendido de todo lo que no es Él.

Creo que la mejor manera de terminar este pequeño comentario, es con la cita de un texto del mismo san Juan de la Cruz, que expresa como nadie la misma idea de Rafael: ¡Oh almas criadas para estas grandezas y para ellas llamadas!, ¿qué hacéis?, ¿en qué os entretenéis? Vuestras pretensiones son bajezas y vuestras posesiones miserias. ¡Oh miserable ceguera de los ojos de vuestra alma, pues para tanta luz estáis ciegos y para tan grandes voces sordos, no viendo que en tanto que buscáis grandezas y gloria os quedáis miserables y bajos, de tantos bienes hechos ignorantes e indignos!.

La aplicación a nuestra vida personal, es que mientras que el corazón del hombre no esté “llagado”, “herido”, por el amor de Dios, éste no se entregará de veras al hombre. Y como dice San Bernardo, nuestro esposo es un esposo púdico que no se entregará a la vista de otros “amantes”. Es decir, que mientras el corazón no esté purificado de otros amores mundanos y terrenos, nunca se entregará de verás Dios al alma que, aunque le busque con pasión, no lo alcanzará al no estar su corazón totalmente “llagado” por el amor de Dios. La vida ascética y de renuncia a otros amores es necesaria para conseguir el amor pleno de Dios.

D. Enrique Trigueros Castillo ABAD DEL MONASTERIO DE SAN ISIDRO DE DUEÑAS (2000-2012)

73


S

onetos de Pasión

A

l igual que el año pasado, publicamos uno de los bellísimos sonetos en honor del Santísimo Cristo del

Perdón con el que nos obsequió D. Francisco José García García al final de las homilías del Solemne Quinario del año 2011.

SONETO AL CRISTO DEL PERDÓN Te veo así, desnudo y lastimado, Del látigo en la espalda escarnecido, Sobre el duro suelo te has erguido Y al cielo la mirada has levantado. Todavía el dolor no te ha vencido, Pues, aunque estás en el suelo postrado, Es por mí, que te has arrodillado, Más por mí que por ti, estás afligido. ¿Mis pecados aquí te han conducido? ¿O ha sido el amor que por mí sientes? No has dejado escapar ningún quejido, Dos cosas tienes, tan sólo, en las mientes: A Dios, “Perdón, por ellos, Padre, pido”, Mientras que a mí: “¿Por qué no te arrepientes?” Es Dios quien, perdonándonos, nos enseña a perdonar de verdad. A quien sea la gloria por los siglos de los siglos.

Francisco José García García Párroco de Fresno el Viejo Quinario del Santísimo Cristo del Perdón Primera predicación: martes 29 de marzo de 2011

74


Excelentes calidades Totalmente terminadas

Informa y vende:

Matías Sangrador, 3, 1º - Of. 2 • 47001 VALLADOLID

e-mail: gerencia@la-almendrera.com

¡DESCUENTOS ESPECIALES PARA COFRADES!

ISO 9002

Producción de Mezclas Asfálticas en Caliente

Construcciones Avda. Ramón Pradera, 26 - Bajo Tels. 983 354 233 - 983 358 927 • Fax 983 339 839 47009 VALLADOLI D e-mail: conhersa@audacom.net

ASFALTOS Y OBRAS PUBLICAS

ASFALTOP,

S.L.

Ctra. Burgos-Portugal, Km.111,5 Teléfono 983 500 348 47260 CABEZÓN DE PISUERGA (Valladolid)


GESTIONA S.L. INTERMEDIACIÓN DE VENTA, COMPRA Y ALQUILER DE NAVES, LOCALES, VIVIENDAS Teléfono/Fax 983 314 552 C/ Vázquez de Menchaca, 40, 2ª planta (Polígono de Argales)

47008 Valladolid


Restaurante María C/ Rastro, 1 -Edificio Círculo(Frente Casa Cerventes)

Tfno. 983 394 466 - 983 210 216 Fax 983 393 164 47001 VALLADOLID restaurante@restaurantemaria.com www.restaurantemaria.com

C/ Cobalto, 9, nave H-1 (Pol. de San Cristóbal) 47012 VALLADOLID

Tel. 983 299 303 Fax 983 307 138

Comercial CIA, S.A. MATERIAL DE SEGURIDAD MAYORISTA DE LUBRICANTES DISTRIBUIDOR DE GASÓLEOS

Si usted gasta alguno de estos productos no deje de llamar. ¡¡ Calidad, Precio y Servicio!! Teléfono GRATUITO

DISTRIBUIDOR DE GASÓLEOS A, B Y C SERVICIO A DOMICILIO

Avda. de Gijón, 19 - C 47009 VALLADOLID Tel. 983 337 199 Fax 983 342 882 comercialcia@infonegocio.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.