
Entrevista
El descarnado análisis de Subsecretaria de Gobierno Nicole Cardoch
P. 20 y 21
Reportaje
Fracaso el último intento de eliminar por secretaría candidatura de José “Pepe” Barría
P. 17, 18 y 19
Exija Hoy


septiembre de 2024
Entrevista
El descarnado análisis de Subsecretaria de Gobierno Nicole Cardoch
P. 20 y 21
Reportaje
Fracaso el último intento de eliminar por secretaría candidatura de José “Pepe” Barría
P. 17, 18 y 19
Exija Hoy
septiembre de 2024
La joven utilizó una aplicación de transporte para ser llevada a su domicilio, pero el chofer siguió un recorrido
● diferente y cuando se detuvo, la amenazó y se sacó el cinturón de seguridad, instante que la joven aprovechó para huir con todas sus fuerzas. El tema no paró. Más detalles en esta edición.
mal inicio de las fiestas en punta arenas
(Página 34)
Angustiante llamado de ayuda por desaparición de una menor por redes sociales
(Página 10)
Hoy se juega duelo entre Huachipato y Presidente Ibáñez Bomberos efectuó simulacro de incendio y rescate en altura
(Página 5)
Insólita seguidilla de accidentes se registró ayer en Punta Arenas
10)
(Página 13)
Grupo de amigos “Los Lesos” celebraron el haber pasado agosto anoche
(Página 10)
Los relatos de lo sucedido han sido escuetos e imprecisos
De pronto los mensajes de WhatsApp sin una fuente clara lo único que logran es infundir un miedo injustificado en la población. Podría ser ese el caso de lo ocurrido, al parecer, la mañana del sábado en las cercanías del strip center Pumalín, en la esquina de avenida Frei con General del Canto, en la ciudad de Punta Arenas: según versaba el texto, a esa hora “raptaro a una jovencita”.
“Desde una camioneta se bajaron
unos tipos y se la llevaron a empujones. Su acompañante trató de que no se la llevaran, pero eran más de dos tipos y lo golpearon”, seguía el mismo críptico mensaje, instando a hacer la denuncia ante Carabineros de Chile.
Desde la policía uniformada precisaron que no recibieron llamadas a la Central de Comunicaciones respecto a este procedimiento, tampoco ninguna clase de denuncia en el cuadrante por lo descrito. De buenas a primeras, todo parecería indicar que, considerando la hora, el lugar y el contexto, podría haber sido un mal entendido entre jóvenes. Por lo pronto, El Pingüino consultó a residentes del sector por posibles gritos. Una vecina de la misma intersección aseguró que su hija escuchó el llamado de la presunta afectada a esa hora. Pero todo fue incomprobable.
El dueño de la cuenta le contó a la afectada que efectivamente le había prestado el acceso a un tercero
El hecho generó una ola de malos entendidos en redes sociales, pues el sujeto sindicado como autor del hecho no era ● tal, sino otro. La joven que vivió la situación se encuentra afectada por la ansiedad.
Policial policial@elpinguino.com
“Intentó abusar de mi hija en la carrera, que ella solicitó del servicio
InDrive, no la dejó bajar del auto y la llevó lejos de donde tenía que dejarla y la amenazó diciéndole que ya sabe dónde vive y dónde trabaja. Tengan cuidado”.
Ése fue el mensaje que Johana Galarza escribió en un grupo en Facebook de la comunidad magallánica, en horas de la jornada del sábado.
Rápidamente aparecieron respuestas: familiares del sujeto sindicado, (una abuela, una vecina) y otros testimonios allí, tomándole el pulso a la amenaza.
La afectada, una joven de 20 años trabaja en un conocido restaurante en Punta Arenas.
El jueves 29 de agosto, poco antes de la medianoche, pidió un vehículo por la aplicación InDrive para ir desde el local de avenida Bulnes hasta su casa, en la población Raúl Silva Henríquez. La joven le contó a su madre que en cuanto se subió,
el conductor, con acento extranjero (dice la afectada que era venezolano), le dijo: “¿No te acuerdas de mi? Te llevé la otra vez... Dame tu número (de teléfono)”.
Ella se negó y él insistió, hasta que llegaron a la casa. Y allí, él aceleró.
Johana recuerda: “Él no la dejó bajar y arrancó. Mi hija me dice que, del susto, me estuvo llamando por WhatsApp, y que incluso me escribió mientras me enviaba su ubicación en tiempo real. Ahora, revisando la conversación, vi que la alcanzó a enviar”.
El conductor se estacionó, se quitó el cinturón de seguridad “y cuando ella veía que hacía eso, abrió la puerta y corrió. Llegó llorando a la casa”, relató la madre. Su hija no sabe dónde bajó, pero corrió y corrió hasta llegar a calle Manantiales. Se ubicó y siguió corriendo, hasta llegar a su casa, la noche del jueves, “llorando”. Johana, colombiana avecindada en Chile, recordó con esto una situación similar que vivió “una vez en Santiago: un tipo nos dijo: “Tengo mu-
chas cuentas, no crean que no las voy a agarrar”. Cuando hizo la denuncia y contó de la nacionalidad del chofer, otros usarios mostraron su extrañeza: el apellido del denunciado era Farías, que sonaba a un nacional. “Y nos dimos cuenta con la foto que apareció y con la matrícula del automóvil, que era otra persona”, describió.
Denunció el hecho a InDrive, la aplicación en cuestión. La llamaron y se comprometieron a bajar la cuenta.
Nicolás Andrés Farías, el del nombre que aparecía en la conducción, también respondió en el grupo: dijo que él estaba en Santiago, que no podía haber sido él el autor de este angustiante hecho; y que le había escrito a Johana para aclarar el hecho.
En el transcurso de la tarde, ambos pudieron hablar: él le explicó que, efectivamente, él le había prestado su cuenta a otra persona, que era de nacionalidad venezolana, y que él le enviaría todos los datos y la información a ella sobre el sujeto a quien le ha -
referencial
bía pasado su acceso a InDrive como conductor. Además, le pidió a ella que omitiera comentarios sobre él, Nicolás Andrés Farías, pues había sido un malentendido por una cuenta prestada. Nicolás fue contactado p or este medio para es -
cuchar su versión. “Ya logré comunicarme con la persona afectada y la verdad no quiero que esto escale más”, dijo escuetamente.
Johana, en tanto, consultada por una posible denuncia ante Carabineros, precisó:
“Mi hija tiene problemas de ansiedad, ha estado con psicólogo. Me ha dicho (de esto): ‘Mamá, no quiero más’. Ahora sale a la ca lle y siente ansiedad”. Del grupo en Facebook la sacaron.
Sus valores guían a quienes trabajan con ella y le dedicaron un emocionante reconocimiento
El siguiente texto es un extracto de un homenaje a la suboficial mayor Nelty Álvarez de parte de sus subalternos:
“Hoy, desde las páginas del diario El Pingüino, rendimos un homenaje sincero a una mujer cuya entrega y dedicación han dejado una marca indeleble tanto en la comunidad de Punta Arenas como en toda la nación. La Suboficial Mayor Nelty Álvarez Devia, con 34 años de servicio en Carabineros de Chile, se ha destacado no solo por su excelencia profesional, sino también por su profundo amor y compromiso con su familia y con la comunidad que ha jurado proteger.
“La suboficial mayor Álvarez ha sido un pilar de seguridad
y bienestar en diversas regiones del país. Ha demostrado un compromiso excepcional con la seguridad pública, guiada siempre por un fuerte sentido del deber. Su labor ha sido fundamental para mantener la paz y la seguridad en nuestra sociedad, reflejando un servicio que trasciende fronteras y deja un legado de profesionalismo”.
“Es también una madre dedicada que ha sabido equilibrar sus responsabilidades con el cuidado y la formación de su hija adolescente. En este nuevo capítulo de su vida, en el que busca establecerse en nuestra ciudad de Punta Arenas junto a su hija, queda en evidencia su inquebrantable compromiso tanto con la comunidad como con su familia”.
El general Marco Alvarado distinguió al personal de la Primera Comisaría de Punta Arenas y de Control de Orden Público
La llegada de septiembre es también motivo de festejo, no solo para la Patria, sino también para quienes arriesgan su ● vida por la seguridad de quienes habitan el país. El evento consideró un desayuno y otras celebraciones.
Policial policial@elpinguino.com
Cada 1 de septiembre, al inicio del mes de la patria, Carabineros de Chile celebra el Día del Suboficial Mayor, el máximo grado del escalafón para el personal de nombramiento institucional. Y en esta ocasión no fue la excepción. El sábado en la mañana, los honores comenzaron con un desayuno de camaradería, que contó con la presencia del jefe de zona, general Marco Alvarado, junto a la plana mayor de la Prefectura Magallanes N°28.
Durante la tarde, para coronar un día especial, se celebró la ceremonia de ascenso para los suboficiales mayores Rodrigo Hermosilla, de la 1ª Comisaría de Punta Arenas, e Iván Antiman, dependiente de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público, quienes, en manos de la
autoridad máxima de Carabineros de Chile en la región, recibieron la bandera de mando, símbolo de liderazgo y experiencia tras sus tres décadas de servicio a la patria.
General Alvarado El jefe de la Zona Magallanes y Antártica Chilena, general Alvarado, reconoció a aquellos suboficiales mayores que han alcanzado la cúspide de su carrera acá en la Patagonia, además de valorar profundamente su sacrificio y el de su familia, apoyo vital de cualquier carabinero: “Estamos contentos de celebrar a nuestros Suboficiales Mayores, aquellos que han conseguido su grado máximo en la institución en base a profesionalismo, trabajo y dedicación. Saludar también a su familia, que es parte fundamental en la vida de un carabinero, son ellos los que nos contienen, nos esperan y comparten nues-
tras penas y alegrías, vaya para ellos también este especial saludo”.
Importancia institucional
En Carabineros de Chile y en todas las instituciones armadas, los grados jerárquicos van marcando la carrera de un funcionario, es el anhelo de cualquiera que egresa desde los planteles educacionales policiales. La Escuela de Formación es el primer peldaño para quienes escogieron vestir el verde uniforme. Con los años, la Escuela de Suboficiales es la consolidación de años de aprendizaje y sacrificio, lo que les permitirá ascender, eventualmente, al grado de suboficial mayor, el máximo grado del escalafón para este personal.
La celebración considera una serie de ceremonias y reconocimeintos para aquellos que han brindado su vida a la protección del prójimo, esos que optaron por el servicio público y el
años de abnegada labor, los Rodrigo
distinguidos por el
bienestar de la comunidad como su bandera de lucha, valientes hombres y mujeres que tras 30 años de carrera institucional liderarán a otros, entregándoles toda su sabiduría y experiencia, pavimentando lentamente el retiro institucional, con la satisfacción de haber cumplido la misión de las carabinas cruzadas.
Mártires
Este máximo grado representa un honor supremo en Carabineros de Chile, muchos han visto interrumpidas sus vidas trágicamente en actos del servicio, engrosando la lista de mártires institucionales, pero que su nobleza e hidalguía les ha permitido ser ascendidos de manera póstuma a Suboficial Mayor,
coronando de manera simbólica una carrera truncada por la desgracia. Así, recordamos a Carlos Cisterna Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid, Suboficiales Mayores ascendidos de manera póstuma tras su cruel asesinato el pasado 27 de abril en Cañete, en uno de los días más tristes para la verde legión.
Ayer en la tarde en Punta Arenas
● importante capacitación a los bomberos magallánicos en las más avanzadas técnicas de esta materia.
La actividad contó con la participacion de voluntarios del Cuerpo de Bomberos de San Miguel, quienes entregaron una
Los oficiales compartieron conocimientos y experiencias.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Para quienes transitaban en la tarde de ayer por el centro de Punta Arenas, la imagen fue sorpresiva. Un amplio despliegue de bomberos desplegado junto al Edificio de los Servicios
Públicos, despertó la curiosidad de los transeúntes. Sin embargo, no había de qué alarmarse, sino más bien todo lo contrario, pues se trataba de una experiencia de capacitación en la que participaban en forma conjunta voluntarios de Magallanes y de la Región Metropolitana.
La tensión y emoción del momento se palpa en los rostros de los participantes.
Gracias a ella, los bomberos de Punta Arenas pudieron actualizar sus conocimientos incorporando a sus protocolos las más avanzadas técnicas de combate de incendio y rescate en altura, una labor en extremo compleja y que, en este caso, contó con el mejor asesoramiento disponible.
Y no es para menos, porque los voluntarios de San Miguel, una unidad hermana de la Primera Compañía de Punta Arenas, se ha capacitado a su vez, con bomberos pertenecientes al afamado cuerpo de Nueva York, lo que da cuenta del profesionalismo ayer desplegado al servicio de los puntarenenses.
El operativo se realizó con éxito en el Edificio de los Servicios Públicos.
Diputado Christian Matheson manifestó su preocupación ante la gestión de Conaf:
● sistema de ventas de las áreas silvestres protegidas del país, bajo administración de esta corporación.
El parlamentario ofició a Conaf para conocer los detalles que explican la ontratación de nueva empresa a cargo de
Pedro
Escobar pescobar@elpinguino.com
En los últimos tres años, Conaf ha contratado a tres empresas diferentes para hacerse cargo del sistema digital de venta de entradas a las áreas silvestres protegidas del país.
Y a dos de ellas les ha puesto término anticipado a sus contratos. El caso más extremo correspondió a la empresa TicketPro, la cual se adjudicó el contrato comienzos de este año y tras una muy críticada puesta en servicio, recibió la notificación de término anticipado de este contrato, tras solo cuatro meses de operación, a pesar que lo adjudicado era por tres años.
A contar de hoy, una tercera empresa, Chiletour ligada al grupo Copec, se hará cargo este contrato, luego que éste le fuera asignado a última hora, situación que ha generado gran preocupación al sector turístico.
Lo requerido En su oficio, el parlamentario solicitó las bases de licitación, actas de apertura e informe técnico de adjudicación.
Ayer, el diputado Christian Matheson, quien ofició a Conaf pidiendo todos los detalles referidos a esta materia, manifestó su preocupación por lo ocurrido. “Debemos recordar que en Magallanes y sobre todo en Última Esperanza, el turismo es una de las actividades productivas más importantes, y no tan solo las organizaciones que desarrollan esa actividad, sino también las personas que viven del turismo no pueden estar constantemente
afectadas por un manejo deficiente por parte del servicio que tiene a cargo los parques nacionales. Por otra parte, debemos cuidar los estándares de transparencia, porque el país ya no soporta más irregularidades o nebulosas que siembran duda acerca de la probidad en el ejercicio de funciones públicas. Me preocupa este contrato y por eso estoy cumpliendo con mi deber como parlamentario”.
Los hechos
Matheson resumió así lo ocurrido. “En diciembre de 2023, la Dirección Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal autorizó la contratación directa, mediante Resolución N°1164, con la empresa TicketPro. Este contrato fue fijado para un periodo de 36 meses, por un monto total garantizado de 2 mil 79 millones 734 ml 924 pesos”.
El diputado Christian Matheson se mostró preocupado por la forma cómo han sido adjudicados los recursos al interior de Conaf.
El oficio, además agrega que se resolvió el término anticipado del contrato con el proveedor por incumplimientos y que esta decisión “fue ratificada por medio del rechazo al recurso de reposición, el cual consta en la resolución Nº 563/2024, dictada el 26 de julio del presente año”.
2mil 79
millones de pesos era el contrato adjudicado por Conaf a TicketPro, en diciembre del año pasado y que fue cancelado en favor de una nueva empresa, que empieza a operar hoy.
Turismo pide acciones urgentes
La incertidumbre reina entre los gremios del turismo regional. “Estamos a horas de iniciar la temporada estival, y nuevamente nos encontramos con la implementación pendiente de un sistema de reservas por parte de una nueva empresa, Chiletur de Copec. Desde Conaf y Sernatur nos citaron para coordinar la migración de datos y el procedimiento a seguir con esta empresa, estableciendo fechas y plazos que no se han cumplido. No hemos recibido información oficial sobre las razones del retraso. Se suponía que,
hasta hoy, 30 de agosto, operaríamos manualmente, para comenzar el 1 de septiembre con el nuevo módulo de tour operador, el cual vendrá mejorado y con las modificaciones solicitadas por los gremios. Sin embargo, seguimos a la espera y recalcamos la necesidad de que se cumplan estos plazos. No podemos aceptar que lleguemos a enero de 2024 en las mismas condiciones. Es imprescindible que se nos informe y se nos guíe en los tiempos oportunos”, comentó la gerente de HYST, Sara Adema.
A contar de hoy la venta de entradas a los parques nacionales y áreas protegidas bajo administración de Conaf estará a cargo de Chiletur.
En
Punta Arenas
Ascendal, en tanto, anunció que no se presentará a esta licitación en la cual participan 17 empresas, aunque dejó una ● oferta sobre la mesa.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El seremi de Transportes, Rodrigo Hernández, expresó que este miércoles se cerró la recepción de ofertas para suscribir vía trato directo, el contrato de operación del servicio de transporte público subsidiado de Punta Arenas.
Así lo informó la autoridad indicando que se recibió dos ofertas correspondientes a una empresa de Osorno y otra de Puerto Montt, que está evaluando la autoridad.
Ello, ante el próximo término del contrato con el actual operador, la empresa Ascendal, la cual tiene contrato hasta el 1 de octubre y con la cual no fue posible llegar a un acuerdo.
Cabe indicar que estas propuestas tienen como objetivo hacerse cargo del
octubre es la fecha de término del contrato de la actual empresa operadora del contrato de microbuses de Punta Arenas, Ascendal.
servicio de locomoción colectiva mayor, a contar del 2 de octubre y por un plazo de tres meses, renovable por otros tres, todo ello mientras se elaboran las bases para la próxima licitación.
Oferta sobrte la mesa A estas dos propuestas, se suma la que ya puso sobre la mesa la operadora del sistema, la empresa Ascendal, la cual solicitó en junio un aumento del subsidio para seguir operando y tras conocer el aumento del subsidio presentado por
la autoridad, el cual consideraron insuficiente y muy cercano a los valores actuales, declinaron participaron de esta suerte de “contrato puente” hasta la nueva licitación.
Críticas
Cabe indicar, a su vez, que la decisión de llamar a un contrato a través del trato directo, fue duramente criticada por el dirigente regional del transporte Carlos Estrada, quien manifestó que “es impresentable que la Seremi de Transportes no lleve a cabo una licitación abierta y como corresponde, habiendo tenido casi cuatro años para prepararla”. Consultado el seremi de Transportes, Rodrigo Hernández, por estas declaraciones, se informó desde la seremi que no pueden hacer declaraciones habiendo una licitación en curso.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Se adelanta la hora, retrocede el paíS
Señor Director:
El próximo sábado 7 de septiembre se vivirá un nuevo, y poco aconsejable, cambio de hora en Chile. Se trata de la llegada del llamado “horario de verano”, donde tendremos más luz natural en las tardes, a costa de levantarnos a oscuras.
La pregunta que surge de inmediato es si la medida es o no conveniente para nuestro organismo. La respuesta, desde la cronobiología (la ciencia que estudia como los organismos regulan temporalmente su biología), es categórica y solo una: no debiesen hacerse más cambios de hora. Se trata de una postura que hemos expresado con fuerza desde la comunidad científica, insistiendo (cada vez que llega la hora de cambiar la hora) en las razones para mantener un solo horario durante todo el año, de forma tal de priorizar que haya la mayor cantidad de luz posible a la hora de despertar. Así, lo recomendable seria, quedarnos en nuestro horario estándar o mal llamado “horario de invierno”.
Forzar a nuestro cuerpo a cambios como el que se aproxima este 7 de septiembre puede afectar notoriamente nuestra salud debido a que el reloj biológico se desincroniza con el reloj social. Fatiga, dificultades para levantarse, episodios de ansiedad, menor rendimiento, incremento de los accidentes de tránsito e irritabilidad, son sólo algunos de los efectos que puede provocar el pedirle a nuestro cuerpo despertar a oscuras, confundiendo a nuestro reloj biológico.
Aun cuando todos los años insistimos en este mensaje, el cambio de hora se mantiene. ¿Qué estamos esperando para tomar en cuenta lo que décadas de estudios moleculares, conductuales, estadísticos y clínicos indican?: es ya hora de terminar con el cambio de hora. Por eso, nuestro llamado es a producir un cambio, no de hora sino que de la legislación vigente , retomando un debate que involucre a los actores pertinentes, y donde la comunidad científica tenga una voz que sea realmente escuchada. Tomar decisiones no considerando evidencias y datos científicos es, y será siempre, un retroceso.
Dr. Luis F. Larrondo, Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio
per Sona S deSaparecida S
Señor Director:
“hoy se inicia el noveno mes de año, en donde los chilenos celebramos un nuevo aniversario de nuestro largo y angosto país”
Hoy se inicia en noveno mes del año y el mes en que se celebran las Fiestas Patrias. Las fiestas son el reflejo del alma chilena, una pausa en el tiempo donde, a pesar de las diferencias y desafíos, nos encontramos en un abrazo colectivo, celebrando nuestra identidad y herencia. En momentos donde la desunión parece ser el eco de nuestras calles, el “18” emerge como un recordatorio de que, en esencia, todos compartimos un mismo latido, un mismo amor por esta tierra. La bandera chilena, con su estrella solitaria y sus colores, es el símbolo de nuestra historia, de luchas y triunfos, esperanzas y sueños y de todo lo que hemos vivido juntos. Honrarla es honrar a cada chileno que ha dejado su huella en esta nación, es recordar que, a pesar de las adversidades, somos un pueblo unido y que nunca baja los brazos. Ser chileno, o chilena, va más allá de haber nacido en esta tierra.
Casos emblemáticos ha tenido la región de Los Lagos, desde el año 2005 al 2022, con el debido respeto hacia los familiares y amigos me permito citar algunos: José Huenante (Puerto Montt, Septiembre 2005), Hasper del Río (Osorno, Abril 2008), Mariela Barra (La Vara, Julio 2011), Claudia Aguero (Puerto Montt, Diciembre 2019), Samuel Santana (Llanquihue, Agosto, 2022).
Lamentablemente nada se ha sabido del paradero de estas personas, ya sea por falta de antecedentes, pruebas fidedignas que requieren la fiscalía en conjunto con policías para localizarlos. Entendible desde todo punto de vista la angustia, el dolor, desesperación a veces de las familias por encontrar a sus seres queridos. A veces hay que ponerse en lugar de otros, claro que si. Solo queda apoyarlos y cada pista obtenida darlos a conocer a los organismos correspondientes.
Siendo muy realista y sin defender a nadie, las policías (Pdi, Carabineros) indagan no por arte de magia sino que con datos, antecedentes obtenidos de testigos ya sean presenciales o de oídas, independiente que los resultados investigativos tengan un final positivo o negativo. Mucha fuerza, fe y esperanza para el grupo familiar de las personas indicadas y que el esfuerzo junto con la espera de encontrar al ser amado siempre valgan la pena y nada sea en vano.
Boris Cortez
Es sentir la emoción al escuchar las primeras notas del himno nacional, es la alegría de bailar una cueca, saborear un vaso de chicha y disfrutar el sabor inconfundible de una empanada recién hecha. Pero, sobre todo, ser chileno es reconocer que, en nuestra diversidad, está nuestra mayor fortaleza. Este mes las fondas se llenan de risas y la cueca se baila con pasión, recordemos que todos los chilenos, sin importar de dónde vengan o lo que crean, son parte importante de nuestro país y futuro. Es momento de mirarnos a los ojos, de escucharnos y construir un Chile más inclusivo y solidario.
Que este mes no sea solo una celebración, sino también una reflexión.
Que nos inspire a ser mejores, a valorar nuestras raíces y a trabajar juntos por un futuro donde todos nos sintamos orgullosos de decir: ¡Viva Chile!
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
depóSitoS a plazoS a la baja
Señor Director:
El estado actual de la economía chilena y su moderado crecimiento, ha traído como consecuencia, una caída significativa en las tasas de depósitos a plazo. Algunos bancos han reducido estas tasas hasta un 63% en menos de un año, dejando a muchos inversionistas con una rentabilidad mucho menor de la que esperaban. Esta situación plantea una pregunta crucial: ¿cómo pueden los inversionistas proteger y hacer crecer su patrimonio en un entorno donde los retornos tradicionales son cada vez más bajos? Aquí es donde la inversión en activos inmobiliarios tokenizados, particularmente en mercados internacionales como el de Estados Unidos, se presenta como una alternativa interesante, ya que permite acceder a exclusivas oportunidades de inversión inmobiliaria, con tickets más bajos y de manera más eficiente
Un ejemplo reciente ilustra esta idea. Un inversionista, al que llamaré “Pedro Castillo” por motivos de privacidad, decidió apostar por uno de los activos inmobiliarios más conservadores disponibles. Ha realizado inversiones casi semanales en activos inmobiliarios y a lo largo de los últimos 18 meses, Pedro ha visto una rentabilidad mucho mayor que la de los depósitos a plazo, cuyo promedio es en la actualidad un 16% mayor. Este caso subraya cómo la inversión inmobiliaria en dólares puede ser una estrategia eficaz para quienes buscan diversificar y proteger su capital.
El acceso a inversiones inmobiliarias en Estados Unidos, a través de la tokenización, ha dejado de ser un proceso complicado y se ha convertido en una opción viable para quienes desean explorar alternativas a los depósitos a plazo. En un contexto de incertidumbre financiera, diversificar las inversiones y considerar opciones internacionales no solo es una posibilidad, sino una decisión estratégica que podría marcar la diferencia en la rentabilidad de los próximos años.
¿Estamos preparados para adaptar nuestras estrategias de inversión a esta nueva realidad?
Daniel Pardo, CEO de Wbuild
Semana de la e ducación t écnico profeSional
Señor Director:
En 2023, el 30% de los jóvenes de enseñanza media en Chile optaron por la modalidad técnico profesional (TP). Esta semana los celebramos, reconociendo el aporte de este sector al desarrollo económico del país.
La irrupción de nuevas tecnologías promete fortalecer estas carreras en un futuro próximo, proporcionando a los estudiantes herramientas y especializaciones en áreas emergentes, como por ejemplo, la Inteligencia Artificial. Sin embargo, aunque una actualización curricular para este grupo de estudiantes es necesaria, no es suficiente. Es importante revisar y mejorar la manera en la que fomentamos esta modalidad educativa, asegurando que los jóvenes estén preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
Un punto clave en este proceso es el acceso a información actualizada sobre las oportunidades laborales y vocacionales. Muchas veces, los estudiantes carecen de orientación adecuada, lo que afecta sus decisiones y, en última instancia, su integración a un mercado laboral en permanente cambio. Es vital que las instituciones ofrezcan un mayor apoyo en esta materia, para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas. Alternar entre las salas de clases y el entorno empresarial, permite generar aprendizajes que trascienden las barreras tradicionales de la formación académica y los conectan de forma inmediata con las necesidades de la industria. Los estudiantes TP son un gran aporte a nuestra sociedad, pero aún queda pendiente un mayor financiamiento a las instituciones que forman a nuestros jóvenes, remuneraciones justas para quienes egresen y mejores condiciones de trabajo, así como oportunidades de emprendimiento propio. Asegurar estas mejoras no solo beneficiará a los estudiantes, formando jóvenes empoderados y preparados para enfrentar los desafíos del futuro, sino que contribuirá al crecimiento económico y social de la comunidad, y la fuerza laboral en Chile.
Catalina Araya, Directora de educación Fundación País Digital
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado
Fundado el 2 de julio de 2008
CLAUDIO FLORES, INGENIERO COMERCIAL
ADOLFO CANALES GUENTELICáN, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
ALFREDO MORATE, GERENTE GENERAL ASCENSORES SCHINDLER (S.A)
Firmar convenios con el Ministerio de Defensa para construir centros espaciales, avanzar tozudamente en el elefante blanco del Centro Antártico Internacional, proponer un túnel entre el continente y la Isla Tierra del Fuego son ejemplos de que las prioridades en nuestra región están absolutamente alejados de la noble tarea de avanzar en mayor justicia social.
Proyectos que pueden ser muy interesantes para economías y sociedades que tienen resueltas las necesidades básicas del ser humano, se están priorizando en nuestra región, donde la salud está al debe, donde los establecimientos educacionales entregados por las Corporaciones Municipales y los DAEM de los Municipios están en deplorables condiciones, una región donde las listas de espera para acceso a vivienda propia son de los más altos a nivel nacional, donde la economía está permanentemente con cifras rojas y negativas, donde no existen nuevos proyectos y nuevas plazas laborales y donde existen otras necesidades fundamentales para cualquier ser humano que no están resueltas.
El primer tema de cualquier curso de economía comienza siempre por la definición y objeto de la misma. Se nos dirá que la economía es una ciencia social ocupada en estudiar el modo de administrar los limitados recursos de los que dispone el ser humano en aras de satisfacer sus ilimitadas necesidades. La ciencia económica tiene por tanto su razón de ser en el hecho de que, mientras los recursos de los que disponemos son limitados, las necesidades que tenemos son infinitas. Necesitaremos por tanto priorizar entre las necesidades; decidir cuál de ellas intentamos satisfacer antes y a cuales deberemos renunciar.
En ese mismo orden de cosas entonces, ¿no será más urgente arreglar las calles de todas las ciudades de la región?, esto porque ayuda mucho a personas que se movilizan en sus autos, a los(as) taxistas, a los(as) colectiveros(as), al transporte mayor, a los bomberos, a las ambulancias, a las empresas distribuidoras, y hasta a los automóviles de las autoridades.
¿No será más urgente resolver de una vez por todas la falta de especialistas en el hospital regional?, ¿no será más necesario para la comunidad rebajar las listas de espera de miles de magallánicos(as) que esperan por meses una solución a sus problemas de salud?, ¿no será mejor potenciar los consultorios, los que con pocos recursos “hacen magia” para atender a todos los(as) percapitados(as) y personas sin cobertura de salud?.
¿No será más prioritario buscar mecanismos para rebajar el costo de vida en nuestra región?, ¿no será mejor avanzar en mejores mecanismos de transporte para que los productos que llegan a la región sean más económicos?, ¿no será más prioritario buscar un mecanismo para bajar el precio de los combustibles, pensando que somos zona extrema?, ¿Cómo lo hacen nuestros adultos mayores que reciben pensiones de miseria?
¿No será mejor resolver la interminable lista de espera para acceso a casa propia priorizando a los(as) chilenos(as).
Hoy es el momento de avanzar en mayor justicia social, esa que las actuales autoridades no tiene como prioridad, no entienden, o de plano no les interesa.
Es un honor el ser aceptado como presidente del Colegio de Contadores de Chile en Magallanes desde el año 2018 a la fecha. Pero en pocos meses, llega el momento de hacer un paso al costado para una nueva directiva. Quizás, aparecerá el síndrome “Maduro”, de no querer abandonar el cargo, pero los estatutos son claros y existen colegas capaces de asumir el desafío y hacerlo mucho mejor.
El dirigente no es una autoridad, como se creen algunos. Ya sea presidente de un gremio, junta de vecinos, agrupaciones, centro de padres o de alumnos, etc. Es simplemente un vocero que debe mantener contacto con las autoridades para plantear las incomodidades desde la vereda del sector privado.
Ser una voz de alerta, siendo habitual en la última década, sobre el mal funcionamiento de las herramientas tecnológicas públicas que impiden nuestro ejercicio profesional, siendo en momentos cruciales un estorbo.
Estamos contentos de ser invitados como gremio por instituciones públicas, como la Tesorería General de la República, Dirección del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos. Este último vinculo heredado de la directiva anterior y reactivado por la actual directora regional. Tres instituciones relevantes para nuestro desempeño profesional, y cuyos directores han tenido la paciencia y respeto de escuchar nuestras inquietudes. Y a su vez serles útil en la difusión de actividades públicas como campañas o charlas relevantes para nuestro ejercicio profesional y tranquilidad de nuestros clientes.
En el ámbito educativo, es gratificante ser invitados a participar en reuniones por el Instituto Superior de Comercio y el Instituto Santo Tomas, ya que nos involucra indirectamente con la sociedad y futuras generaciones de profesionales. En esa instancia, junto a otros actores, somos un “cable a tierra” en la formación de los futuros profesionales del área contable e indirectamente de la administración, acorde a las actuales exigencias laborales y profesionales.
No es menor, a su vez, que seamos considerados en reuniones del gobierno regional u otras instituciones públicas, junto a otras entidades sociales, e incluso el haber sido incorporados a la CORMAG, gracias a la gestión de uno de nuestros asociados.
Es constructivo ser dirigente, aprender junto al gremio, sin usufructuar de un beneficio personal, sin bandera política para ser un interlocutor válido, respetando a las autoridades de turno. No obstante, el dirigente debe ser parte de la esencia del gremio, que se arremanga la camisa con o sin corbata, y trabaja a la par de sus colaboradores(as). No sirven los dirigentes cupulares, porque no entienden lo que se está defendiendo e incluso opinan lo políticamente correcto para caer en gracia a las autoridades. El dirigente debe manifestar la molestia, guste o no a su interlocutor, pero con respeto y la locuacidad suficiente para no ser ofensivo, y haciendo comprender el impacto negativo que genera cada situación.
Las viviendas verticales ya ni siquiera son una tendencia, sino más bien una realidad que enfrentan centros urbanos con una alta densidad poblacional. Ahora bien, los desarrollos urbanos verticales son los que están contribuyendo a la protección de espacios verdes. Incluso, este tipo de edificaciones suelen ser más sostenibles gracias a su autosuficiencia energética y también en cuanto a la integralidad de los espacios. Tenemos el ejemplo del célebre edificio Regent International que construyó China situado en Quianjiang, Century City, el distrito comercial central de Hangzhou. En éste conviven 20.000 personas a lo largo de 39 pisos que integran servicios como supermercados, farmacias, piscinas y cafeterías.
El ejemplo citado y otros que suceden en China que incluyen diversos pisos y espacios al aire libre, entre ellos miradores y paseos peatonales, demuestran que hoy se está produciendo una reconfiguración de los espacios físicos de los edificios en donde elevadores y cintas transportadoras también desempeñan un rol clave. Chile aún está muy alejado de estas nuevas realidades, si bien la tendencia es evidente. Por tal motivo, el transporte vertical se presenta como un factor clave en el desarrollo sostenible y eficiente de las ciudades del futuro.
Ahora bien, el desafío del transporte vertical es poder establecer estudios de tráfico. Lo anterior, previo a la implementación de elevadores, ya que sólo de esta forma se podrá asegurar una experiencia positiva para los pasajeros. Esto significa poner atención a las horas de saturación para ofrecer una mayor eficiencia durante los recorridos de ascensores y correas transportadoras. Por tal motivo, es importante ir trabajando en la adopción de sistemas inteligentes, para que estos puedan contribuir a una mayor seguridad y también en el ahorro del bien más escaso de los seres humanos: el tiempo.
Los estudios de tráfico, finalmente, ayudan a determinar las necesidades y especificaciones de un ascensor, aspectos que impactan en el flujo del tráfico vertical. Pero no todo obedece a un sustento técnico, sino que detrás de esto también se tiene que considerar la interpretación de la data, así como los procesos de mantenimiento de los elevadores. Por ello, es importante potenciar procesos de entrenamiento que tengan muy presente las nuevas realidades que se están conformando con relación a las ciudades del futuro.
Esta realidad se complementa con otro desafío que se relaciona con la regularización de los elevadores, teniendo presente que, en Chile, hasta 2020, sólo el 45% de los ascensores estaban regularizados. La meta es mejorar aquel porcentaje, ya que todavía hay muchas materias pendientes a nivel de los cascos históricos de diversas ciudades del país. Una vez que logremos nivelar el contexto descrito, recién podremos hablar de un transporte vertical a partir de las experiencias que ya tienen países como China. Las ciudades del futuro son el norte para Chile, a la vez que el transporte vertical se presenta como un factor determinante para este tipo de nuevas realidades, las que también son atingentes a la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas.
Con gran angustia, una madre publicó ayer este mensaje en redes sociales, solicitando ayuda para la búsqueda de su hija, de quien sólo indicó su nombre, Erika.
Indicó que viste un polerón rojo Adidas y pantalón amarillo.
La menor fue vista por última vez en el lado norte de Punta Arenas y su familia ya habría informado a Carabineros, según se indica en el mensaje.
Una seguidilla de accidentes de tránsito, se registró ayer en Punta Arenas, ad portas del inicio de las Fiestas Patrias.
En horas de la mañana, un vehículo se estrelló violentamente contra un poste en la esquina de Pérez de Arce con 21 de Mayo, lo que obligó a bomberos a efectuar el rescate de su conductor quien quedó atrapado.
Por la tarde, dos vehículos chocaron en el centro aunque sin mayores consecuencias.
La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, realizará una subasta pública de Bienes Municipales dados de baja el jueves 26 de septiembre de 2024 a las 15:00 horas, en dependencias de la bodega del depto. de abastecimiento, ubicada en Avda. Colón 1255.
Detalle:
Congeladores
Vitrinas
Carro de Arrastre Pulverizador
Mobiliario
Equipos Computacionales Otros.
Las especies permanecerán en exhibición al público los siguientes días:
Martes 24 de septiembre de 2024, desde las 10:00 horas hasta las 12:00 horas, en bodega del depto. de abastecimiento ubicada en Avda. Colón 1255.
Miércoles 25 de septiembre de 2024, desde las 10:00 horas hasta las 12:00 horas, en bodega del depto. de abastecimiento ubicada en Avda. Colón 1255.
Jueves 26 de septiembre de 2024, desde las 14:30 horas hasta las 15:00 horas, momento en que se iniciará la subasta, en bodega del depto. de abastecimiento ubicada en Avda. Colón 1255.
Las especies serán subastadas en el estado y condiciones que se encuentran.
Municipalidad de Punta Arenas
“Los Lesos” pasaron agosto
Como ha sido tradicional en los últimos años, el grupo de amigos conocido como “Los Lesos”, se reunió anoche una vez más para celebrar el término del mes más temido por las personas de la tercera edad, el mes de agosto.
En una entretenida reunión de camaradería, estos antiguos compañeros, muchos de ellos conocidos de toda la vida, compartieron sus penas y alegrías, recordaron a los que partieron y celebraron el estar juntos un año más.
Alumnos de Pedagogía en Educación Parvularia
Es la primera vez que alumnos de esta carrera realizan su práctica en la compañía.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Una innovadora práctica pedagógica realizada en Aguas Magallanes permitió a dos estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes, potenciar metodológicamente las charlas sobre el ciclo del agua que la sanitaria realiza en establecimientos educacionales.
“Si bien diversos alumnos de carreras afines a la industria han realizado sus prácticas profesionales en la compañía, esta es la primera vez que lo hacen de la carrera de Educación Parvularia”, comentó Karina García Riquelme, jefa del departamento de Comunicaciones y Comunidad de Aguas Magallanes.
“El excelente trabajo que llevaron a cabo Luz Muñoz Oyarzún y Verónica Díaz Mercado, permitió adaptar
nuestras charlas sobre el ciclo del agua y dar un importante giro, incorporando aspectos metodológicos muy pertinentes, con un lenguaje cercano y acorde, para trabajar con niños y niñas de la primera infancia”, destacó.
Agradecidas
Agradecidas tanto con la casa de estudios superiores como con la empresa que las recibió, se manifestaron las futuras educadoras. “Fue un gran desafío tener la oportunidad de entregar nuestros conocimientos teóricos y prácticos en un tema tan sensible como es el agua”, indicó Verónica Díaz.
Aracelli Parada Martínez, docente de la carrera, valoró el trabajo realizado por las estudiantes, quienes de manera creativa y muy profesional lograron generar material didáctico diversificado, diseñado para ser utilizado en charlas y ferias educativas, enrique -
ciendo así la experiencia del aprendizaje de alumnos de diferentes niveles.
Experiencia inédita
Aguas Magallanes destacó esta inédita experiencia dado el relevante trabajo que la compañía desarrolla con la comunidad educativa, llevando al aula charlas sobre el ciclo del agua, cómo cuidar este vital recurso, qué y cuáles son las fuentes de agua cruda, entre otros temas importantes. En esa línea, ya se realizaban actividades, que ahora también cuentan con una perspectiva pedagógica y acorde a las distintas edades de los niños. De ahí la importancia de haber concluido de manera exitosa una práctica en un entorno real, creando material educativo en un proyecto centrado en el ciclo del agua, y participando de manera activa en actividades educativas que benefician a la comunidad.
La experiencia fue valorada por las estudiantes y la empresa que las acogió.
Finalmente, Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, valoró la posibilidad de fortalecer un área tan importante de la compañía como lo es ‘Comunidad’, de la mano de este convenio para la realización de prácticas y muy especialmente cuando, en
este caso, se trata de la primera infancia. “No nos queda más que felicitar a las estudiantes y agradecer a la Universidad de Magallanes por el inmenso aporte que entregan a través del conocimiento. Esta unión, este trabajo mancomunado con la UMAG, no solo refuerza
la formación de los futuros educadores, sino que también contribuye al aprendizaje significativo de la comunidad, de los menores en este caso, en torno a temas tan importantes medioambientales, como el buen uso del agua potable y el cuidado del alcantarillado”, concluyó.
No es un secreto que el precio de la gasolina y del diésel en Chile está subiendo constantemente, pero los usuarios están teniendo ahora más opciones para movilizarse a más bajo costo, ya sea compartiendo viajes, o optando por utilizar vehículos de mayor rendimiento de combustible.
En los últimos años se ha ampliado la oferta en el mercado mundial de vehículos híbridos y eléctricos, claramente una opción para dejar atrás los vehículos que son 100% gasolina o diésel, además que los gobiernos están incentivando a que las personas que adquieran nuevos vehículos opten por estas nuevas tecnologías para frenar la emisión de gases CO2 (Dióxido de Carbono) en el ambiente.
Cuando se trata de apostar por la modalidad sostenible, nada como uno de los coches híbridos de la gama Toyota. ¿Pero cuánto es el consumo de un motor híbrido de Toyota? ¿Se trata de una buena inversión?
Motor híbrido de Toyota: el más eficiente del mercado
No por nada se dice que el motor híbrido de Toyota
es el mejor del mercado. Esto se debe no sólo a que permite desplazamientos en modo ECO de gran recorrido y a que reduce las emisiones de CO2, sino también a que es uno de los motores más eficientes. Esto se traduce en un ahorro para los bolsillos de los conductores.
Debes saber que los coches híbridos de Toyota funcionan combinando un motor eléctrico con uno de gasolina. El motor híbrido de Toyota permite que con cada desaceleración, la energía se regenere. Por eso no es necesario enchufar el vehículo a la corriente eléctrica para recargar la batería. Esta eficiencia energética convierte a los coches híbridos de Toyota en una gran alternativa cuando se trata de cuidar el medioambiente; pero su eficiencia también supone un gran ahorro para los dueños de estos vehículos.
Tener un Toyota Hibrido es ahorro para tu bolsillo:
Además de la gran eficiencia energética de un híbrido de Toyota, debes saber que se trata de vehículos que no requieren de un gran mantenimiento. Algunos híbridos de la marca son capaces de ahorrar hasta $1.000.000 de
pesos chilenos reparaciones en tres años de vida útil. Esto se debe a que un híbrido de Toyota incluye menos componentes mecánicos que un vehículo tradicional.
Por otra parte, dependiendo del modelo Toyota Hibrido que escojas, encontrarás un motor de dimensiones más reducidas más ligero que un motor convencional y que tampoco ocupa mucho espacio.
Y en cuanto al precio de un híbrido te contamos que Toyota es una de las marcas pioneras en tecnología híbrida en el mundo. Desde la década de los 90 la compañía japonesa ha trabajado para desarrollar tecnología que sea eficiente con el medio ambiente y que reduzca las emisiones contaminantes. Los motores hí bridos de Toyota se encuentran en constante evolución y crecimiento. Esto ha permitido que los precios de los vehículos se mantengan estables pese a la inflación.
Te interesará saber también que al comprar un vehículo híbrido puedes beneficiarte de múltiples ventajas como la entrada al centro de grandes ciudades con restricciones de movilidad.
Ahora que ya sabes cuánto consumen los coches
híbridos de Toyota y el ahorro que puede suponer para tu bolsillo, acércate a tu concesionario oficial de Toyota en Punta Arenas, Autocenter ubicado en Sitio 1 Manzana 16 Local Toyota dentro de la Zona Franca en Punta Arenas. Estaremos encantados de resolver todas tus dudas y hablarte sobre los múltiples planes de financiamiento a medida para que puedas comprar el Toyota híbrido de tus sueños, ya
sea con un crédito tradicional donde tendrás hasta 60 meses para pagarlo ó un crédito de Renovación, donde podrás ir renovando tu vehículo cada 2, 3 ó 4 años.
Si quieres puedes entregar tu vehiculo usado como parte de pago, pregunta a los asesores de ventas sobre el sistema de tasación. El dinero que se ofrece por tu vehículo usado puedes utilizarlo para comprar un nuevo
Toyota.. ¡Todo son beneficios para tu economía! Un híbrido de Toyota permite al conductor obtener lo mejor de los motores eléctricos y los motores de gasolina en un único vehículo. Sus prestaciones de bajo consumo son asombrosas, igual que sus niveles de eficiencia energética y de emisión de gases. ¿Qué estás esperando para adquirir uno de los nuevos vehículos híbridos de Toyota?
Evento a beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes
En Zonaustral durante la jornada de la tarde del día sábado, la agrupación HondaFest estuvo realizando una exposición e invitación para la actividad Hondafest Vol.2 que va en directo beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes. Al respecto Ricardo Villalobos, presidente de la agrupación HondaFest, comentó que “la actividad que estamos realizando ahora es una exposición de estos tres vehículos para promocionar el evento que vamos a realizar a beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación
En Punta Arenas
de Magallanes. Este evento se va a realizar el 6 de octubre, desde las 14 horas y va a ser desarrollado en el espacio de Adelco, donde vamos a reunir muchos Hondas, ésa es la idea, y juntar recursos también para esta noble causa, este evento está enfocado al segmento familiar, vamos a tener la Combi Gourmet, vamos a tener varios concursos, en esta oportunidad hay 36 auspiciadores, vamos a estar con las alcancías, también vamos a estar recibiendo colaboración de las personas que ingresan con los vehículos y también del
público para que todo vaya en beneficio en este caso de las Jornadas”. Villalobos finalizó señalando “la idea es buscar sensibilizar también a la comunidad frente a las necesidades que regionalmente tenemos y la idea es que este tipo de eventos va en beneficio netamente de los usuarios del centro de rehabilitación y nuestra actividad es como con un granito de arena, más que nada para tratar de apoyar a esta meta que igual es alta este año, pero con harta dedicación y fuerza lo vamos a lograr”, finalizó.
En compañía de distintos clubes de cueca, la administración comunal presentó el programa de Fiestas Patrias.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hoy es primero de septiembre y con ello se da inicio al mes de la chilenidad. Es por eso que, a modo de bienvenida, la Municipalidad de Punta Arenas por medio de un gran esquinazo junto a distintos clubes de cueca, presentó su programa de Fiestas Patrias.
“Estamos muy contentos de comenzar septiembre con este encuentro de cueca y como Municipalidad estamos felices de poder presentar este programa lleno de actividades para que los habitantes de nuestra ciudad puedan disfrutar de estos días de festejos y unión”, destacó el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, quien agregó que “aprovecho de hacer un llamado
a tener cuidado con la conducción, son muchos días de fiesta y estamos también muy atentos para que los accidentes de tránsito no se disparen como lamentablemente lo vemos siempre en estas celebraciones”.
La actividad se llevó a cabo en el sector de las letras conmemorativas “Punta Arenas 500 años”, donde cerca de 60 miembros de distintos clubes locales de cueca, le dieron la bienvenida al Mes de la Patria. De esta manera, experimentados bailarines y varios campeones de la tradicional danza nacional, dieron vida a un gran esquinazo a orillas del Estrecho de Magallanes.
En representación de los cuequeros, habló José Navarro, presidente de la Agrupación Cuequera Esmeralda, quien agradeció a la administración
L DERENSOSTE B L DADLATAM PUNTAAR AS - CHILE
comunal por la realización de la convocatoria del tradicional cuecazo. “Con esto le damos inicio a las Fiestas Patrias y agradecemos a todos los grupos de cueca y campeones de distintas categorías, así que estamos muy contentos por esta gran participación”.
Por su parte, Oscar Carrión, coordinador de la Fundación Cultural de Punta Arenas, señaló que “efectivamente estamos trabajando de forma colaborativa con la Municipalidad para llevar a cabo diversas acciones artísticas y culturales que son parte de nuestras tradiciones e idiosincrasia; y particularmente estamos a cargo de la presentación del Ballet Folklórico Nacional (Bafona), que nuevamente regresa a nuestra ciudad el 14 y 15 de septiembre, en donde tres días hábiles antes
se realizará la entrega de invitaciones, así que invitamos a todas y todos a ser parte de estas Fiestas Patrias desde nuestra sureñidad”.
Programa de Fiestas Patrias
- Concierto de Fiestas Patrias: el 12 de septiembre a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Municipal.
- Ballet Folklórico Nacional (Bafona): el 14 de septiembre y el 15 de septiembre a las 19:00 horas, en el Gimnasio Confederación Deportiva.
- Concurso de la mejor empanada y carrera de garzones: el 16 de septiembre, a las 11:00 horas, en Plaza de Armas.
- Fiesta Criolla: del 17 al 22 de septiembre, de 14:00 a 21:00 horas, en el Parque María Behety.
Completa nuestra encuesta y aporta tus ideas
En Hotel Cabo de Hornos
“Éxito
El showroom “Presumidas en Tacones”, que se está llevando a cabo en el icónico Hotel Cabo de Hornos, ha sido todo un éxito desde su inicio y culminará este domingo a las 20:00 horas. Este evento ha reunido a 23 expositores que están dando vida a la décima versión de este reconocido showroom, atrayendo a emprendedores de diversas regiones de Chile, incluyendo Magallanes, Chiloé, Osorno, Viña del Mar y Santiago.
Durante estos días, los asistentes han podido disfrutar de una amplia gama de productos que abarcan distintos rubros, tales como vestuario, zapatos, joyas, medicina natural, jabones, y exclusivos accesorios importados desde Estados Unidos.
La inauguración, que tuvo lugar el primer día del evento, contó con la asistencia de más de 400
personas, quienes no solo tuvieron la oportunidad de explorar y adquirir productos de calidad, sino también de disfrutar de una experiencia única que incluyó música en vivo y un cóctel gourmet especialmente preparado para la ocasión.
Presumidas en Tacones, ha sido un espacio para celebrar el emprendimiento y la creatividad de diversos talentos nacionales, brindando una plataforma para que los expositores conecten directamente con los consumidores y fortalezcan sus redes comerciales.
Desde la organización realizan la invitación a todos aquellos interesados a asistir antes del cierre del evento este domingo a partir de las 12 horas hasta las 20:00 horas para aprovechar esta oportunidad única de descubrir productos innovadores y apoyar el emprendimiento local.
Sercio de Salud Magallanes
Enfocado en la prevención de afecciones cardíacas, en el cierre del Mes del ● Corazón, el servicio acercó a la comunidad algunas actividades en terreno para educar a la población.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Agosto se ha instaurado como el Mes del Corazón a nivel país, motivo por cual la Red Asistencial perteneciente al Servicio de Salud Magallanes, ha ideado una serie de actividades con el objetivo de informar y educar a la comunidad sobre los factores de riesgo y medidas de prevención de las enfermedades cardiovasculares durante todo el mes.
Es por eso que en la jornada de ayer Servicio de Salud Magallanes llevó acabo el cierre del mes del corazón en el bulevar de Zona Franca, donde estuvieron en conjunto al Centro de salud Familiar Dr. Juan Damianovic quienes realizaron el examen de medicina preventiva, además estuvieron apoyando esta actividad, estudiantes de medicina de la Universidad de Magallanes quienes estuvieron realizando educación del programa cardiovascular.
Al respecto, Romina Leiva, enfermera del Servicio de Salud Magallanes, comentó: “Esta actividad está enmarcada en el Mes del Corazón, y hoy (ayer) es el último día de este mes entregando información a la comunidad y hacer partícipe a los más pequeños con dibujos de bolsitas y dejando sus mensajitos para el cuidado del corazón”.
Además, la profesional indico sobre las diferentes actividades que realizaron en el mes de agosto, “ este mes principalmente se hicieron exámenes preventivos con la finalidad de detectar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión que afectan directamente a nuestro corazón que se llevaron a cabo en todas los establecimientos de la red de atención primaria de nuestra región y entregando información a la comunidad educativa con respecto a los cuidados que deben tener para la salud cardiovascular”. Puntualizó.
Así también, Carolina Nauco encargada del ci -
El Servicio de Salud Magallanes llamó a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
clo adulto del consultorio
Dr. Juan Damianovic, señalo que “estamos tomando exámenes de medicina preventiva a usuarios entre 20 y 64 años totalmente gratuito, donde la idea es detectar diferentes patologías, además señalo que siempre están trabajando en concientizar a la ciudadanía sobre el cuidado del corazón”.
Por su parte Luis Valdez Cortés, vecino usuario que se realizó el examen preventivo, se refirió a esta actividad, “Me parece una buena iniciativa, la prevención en este caso del área de la salud para las personas es muy buena, más cuando se acepta la ciudadanía, así que me parece una muy buena iniciativa”.
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Acerca de SAIC Motor
El gigante asiático propietario y fabricante de nuestra marca, vio la oportunidad de expandirse a otros mercados a través de MG, y la adquirió en 2007 para promover la tecnología, la seguridad, el diseño y confort accesible a las personas en diferentes mercados a nivel mundial. SAIC Motor, 1º fabricante de automóviles en China y 7º a nivel mundial, comercializa sus propias marcas como MG, Maxus y Roewe, como también joint ventures de fabricación con otras marcas de autos conocidas.
El motor que nos mueve Nuestra herencia y diseño, que envuelve cada modelo bajo un espíritu libre y una emoción única desde
1924, entrega vehículos orientados a consumidores apasionados que buscan nuevos desafíos.
MG Innovation Casi un siglo creando experiencias
Somos pocos los que nos dedicamos activamente a crear diseños únicos, y es ahí donde destacamos desde nuestros inicios desde la premisa de Cecil Kimber: ofrecer vehículos accesibles, atractivos y manteniendo el espíritu audaz que caracteriza a cada uno de nuestros modelos.
MG ZX
Doblemente premiado por la gente como el SUV favorito de Chile en 2022.
l sector gamer fue considerado por muchos años como una industria de nicho, pero en la actualidad cuenta con más de 8 millones de consumidores en Chile según datos de Etermax Brand Gamification, de características heterogéneas y que son exigentes a la hora de consumir productos y servicios relacionados al gaming; dentro de los que se pueden encontrar desde videojuegos y consolas, hasta ropa, juguetes y figuras coleccionables.
El 29 de agosto se festejó el Día del Gamer para celebrar la cultura de los videojuegos desde su concepción hasta la actualidad, enalteciendo el orgullo de pertenencia a esta gran comunidad y que al mismo tiempo representa una oportunidad para que las grandes marcas se acerquen a sus consumidores.
Tal como ha ocurrido en otras industrias, el comercio electrónico se ha convertido
en un aliado estratégico para los aficionados del gaming y Tiendanube, la plataforma de e-commerce líder en Latinoamérica que ya cuenta con más de 600 negocios en Chile y más de 130 mil en Argentina, Brasil, México y Colombia, ha seguido de cerca la evolución de las distintas tiendas online de la plataforma que están enfocadas en dicha industria.
Según datos de Tiendanube, los juegos más vendidos son Age of Empire, Forza Horizon 5, Minecraft, y Resident Evil 7; y el ticket promedio en la compra de videojuegos para computador es de $11.000 y de $12.000 en mat de escritorio. Además, las personas invierten en promedio $430.000 en sillas gamers para jugar con mayor comodidad.
Asimismo, el 63% de los jugadores realiza sus compras a través del celular y los métodos de pago preferidos por los
chilenos son tarjeta de crédito (38%), pago personalizado (32%) y débito (17%), mientras que los menos usados son transferencias bancarias (10%) y pago con dinero en cuenta (3%). La compra de productos con descuentos es común, ya que el 45% de las ventas involucran alguna rebaja y el 20% decide financiar sus compras en pagos de 3, 6 y 12 cuotas.
“El comercio electrónico permite que negocios de todas las industrias tengan una opción de incrementar sus ventas
llegando a nuevos mercados, y los videojuegos y productos gamers no son la excepción en el e-commerce. En Tiendanube creemos que todos los emprendedores pueden tener un lugar, el reto es conocer bien al mercado y sus hábitos para así saber qué es lo que compran y cómo pueden llegar al consumidor final. Tener presencia en el mundo online puede tener muchas ventajas para posicionar un negocio”, concluye Augusto Otero, Latam Expansion Head de Tiendanube.
Edición Nº 764
actualidad y opinión
Evópoli int E ntó qu E E l E xadministrador r E gional no participará d E l proc E so E l E ctoral
Tras la denuncia realizada en el Tribunal Calificador de Elecciones, éste negó la acusación y ● ratificó el fallo del Tribunal Electoral Regional y terminó con las pretensiones del partido político Evolución Política, que buscaba que su candidata no se enfrentara a Barría.
la candidata de evópoli, daniela arecheta, días antes de recibir el fallo adverso del tricel.
La candidatura de José “Pepe” Barría no ha estado exenta de polémica, sin embargo, la experiencia política del candidato independiente a la Gobernación Regional, ha permitido que vaya logrando derribar toda dificultad que se le ha presentado en el camino.
Es así que luego del fallo favorable que había emitido el Tribunal Electoral Regional (TER), en donde se reconoció por parte de la institu-
ción electoral la calidad de independiente de Barría y que derivó a que el Servel aceptara la candidatura, inscribiéndolo finalmente como candidato.
Pero días después, Barría conoció, que había ingresado un reclamo al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), por parte de un abogado residente en Santiago en representación del partido político Evópoli, partido que lleva como candidata a la gob er -
fallo del tribunal electoral regional, que ratifica la candidatura de José barría.
nación regional en Magallanes a Daniela Arecheta.
El abogado capitalino que representó al partido, fue Rodrigo Aros Chia, quien además tiene un contrato a honorarios con la Municipalidad de Recoleta, el cual fue contratado en su oportunidad por el alcalde comunista Daniel Jadue. Aros Chia intentaba desconocer la
actuación de uno de los encargados electorales de la UDI a nivel central, acusando que quien reconoció que Barría no era militante de la UDI, no contaba con el poder para validar aquello.
Los argumentos presentados por el abogado capitalino fueron desestimados rápidamente por los ministros del Tribunal Calificador de Elecciones,
fallo del tribunal calificador de elecciones que rechazó la solicitud de evópoli.
el máximo tribunal electoral del país.
El día anterior, Aros Chia también había perdido otro recurso en el Tricel, en representación de Evópoli.
En tanto, Barría contó con la representación del experimentado jurista electoral, Eduardo Salas Cerda, quien demostró ante el máximo tribunal electoral del país, que la
documentación entregada por Barría, era absolutamente valida. Salas, al referirse a la presentación realizada por Evópoli, que buscaba sacar al candidato independiente por secretaría, argumentó: “Además de tratarse de un partido ajeno al juicio, el fundamento en contra del encargado electoral de la UDI estaba fuera de lugar,
pues sus actuaciones en el sistema electoral son permanentes”.
El reclamo fue revisado por el Tribunal Calificador de Elecciones en Santiago y la noche del jueves se ratificó el fallo favorable del Tribunal Electoral Regional de Magallanes.
Es TRATE gi A d E EvóPOli
En círculos políticos regionales ya se criticaba en los últimos días de la jugada de la candida-
ta Daniela Arecheta y su partido político Evópoli, para sacar de la carrera a la Gobernación al candidato independiente de Unidad Regional, José Barría.
Los dardos apuntaban a Evópoli como los responsables del intento por eliminar por secretaría, la inscripción como independiente de Barría, quien había reunido las firmas de unas 650 personas independientes y se inscribió en las oficinas del Servel en Punta Arenas.
En opinión de varios políticos regionales, Barría se ha convertido en el único candidato que tiene reales posibilidades de lograr una “segunda vuelta” para la elección de gobernador y de ir mano a mano con el actual go -
El fundamento en contra del encargado electoral de la UDI estaba fuera de lugar, pues sus actuaciones en el sistema electoral son permanentes”.
eduardo salas, abogado de josé barría.
bernador y exintendente Jorge Flies. Hace unas semanas, se había publicado una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que mostraba en el ámbito de la identificación ciudadana con los partidos políticos, a Evópoli con un 0%, con nula vinculación ciudadana, según el centro de estudios.
Sebastián Rivera, académico e investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Mayor, señalaba en el medio digital El Desconcierto y a propósito de lo sucedido con Evópoli, que “si uno piensa en términos absolutos, es mala la noticia que nadie se identifique con el partido y probablemente, es un motivo de mucha preocupación para los liderazgos y los militantes”.
Con este fallo, Barría comienza a consolidar su candidatura y refuerza el despliegue territorial que ya había comenzado semanas atrás.
Barría es el único candidato independiente que busca llegar a la gobernación regional y se medirá frente a Jorge Flies, Alejandro Riquelme, Ramón Vargas y Daniela Arecheta.
ACERCÁNDONOS A LA COMUNIDAD RECIÉN
CHILE
INAUGURAMOS NUESTRO NUEVO LOCAL EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD.
Exámenes Visuales
Amplia variedad de lentes de contacto y gafas recetadas.
Hermosos y exclusivos lentes de sol para lucir con estilo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales Optica Gafas @gafas.cl
Hasta el cierre de esta edición Pingüino Multimedia intentó saber la opinión de la candidata de Evópoli respecto al intento de bajar la candidatura de José Barría por secretaría, sin embargo, la candidata no respondió las preguntas formuladas respecto del caso.
Es mala la noticia que nadie se identifique con el partido (Evópoli) y probablemente, es un motivo de mucha preocupación para los liderazgos y los militantes”.
sebastián rivera, académico e investigador de la escuela de gobierno de la universidad Mayor.
Gestiona tu hora oftalmológica aquí +569 35573342
+56 9 44751053
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia.
*Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones
Arenas” L A du RA c R í TI c A d E N I co LE cAR doch, S ub SE c RETARIA d E S E g E gob, po R d ELIT o S SE xu ALES co NTRA m EN o RES :
“En la región, de 10 comunas,
locales de la niñez, lamentablemente no ha sido posible en Punta
El paso por Magallanes de la segunda en la vocería de la actual administración fue breve e intenso: dos días ● de reuniones con dirigentes y jóvenes, y un encuentro con los secretarios regionales ministeriales para definir el mensaje comunicacional fuerza, enfocado en reforma de pensiones.
La última semana de agosto comenzó con la visita de la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Nicole Cardoch (PS). Hubo dos líneas de trabajo: la pública tenía que ver con el mes de los Dirigentes Sociales, de la Juventud y de la Niñez; la segunda fue una bajada a los secretarios regionales ministeriales: había que reforzar el mensaje de la reforma de pensiones. Sobre la primera, en resumen: destacó el anuncio de una escuela de forma-
ción para dirigentes de comités de seguridad; el lanzamiento de una guía práctica para dirigentes sociales; y la promoción de espacios para organizaciones sociales. “Muchas veces tienen esta pega anónima, que muchas veces no tienen remuneración, que les quita tiempo personal y familiar, pero con causas comunes”, dijo de entrada una tarde de agosto, con el sol pegando en la oficina de Andro Mimica, seremi de la cartera. Hay algo especial cuando habla de los dirigentes
sociales: acá en la región, las iglesias se atestan si un líder de barrio fallece. También se cruza con su historia personal, pues aquí se dio forma al Partido Socialista, su casa política. Pero Cardoch no va tan lejos: “Probablemente, la identidad de Magallanes estuvo marcada por las dirigencias sociales, que se vieron en el retorno a la democracia, en la resistencia a la dictadura. Son liderazgos que han emergido en varios temas, que son el patrimonio de una región, son parte de una
identidad muy marcada, que se han expandido a lugares máximos de la República: el Presidente es un dirigente estudiantil que empezó acá. Hay que reconocerlos, sobre todo en regiones extremas, donde el rol de los dirigentes sociales es distinto y muy valorable”.
Salta del tema a la juventud y el tono cambia por esa marca que cruza el estrecho: Magallanes tiene la tasa de más niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales por cada 100 mil habitantes.
—¿Cómo se percibe reconocer el liderazgo de las juventudes en la región con más abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes?
“Es algo difícil de tratar. Estos hechos no son aceptables y van a ser perseguidos con todas las herramientas que tienen las instituciones públicas: Ministerio Público, las brigadas especiales que se han conformado en Magallanes, sobre todo con un delito con una connotación tan alarmante. Nos afecta a todos y todas. Es algo que
debemos compartir las distintas autoridades: el bienestar de los niños y niñas es responsabilidad, no solo de los padres, madres y apoderados; es de todas las personas de la sociedad”.
“Eso se enfrenta con una buena noticia: la oficina de la Defensoría de la Niñez. El seremi de Bienes Nacionales nos dio la buena noticia para que esa oficina suceda; la misma coordinación del Ministerio Público con las policías, con herramientas especializadas
para tratar los casos, lo que nos va a permitir tener investigaciones serias, pero también más ágiles y, por cierto, las medidas de prevención y concientización. Desde la Delegación Presidencial, tenemos programas en ambos aspectos, con fondos del Gobierno Regional, que van a impactar a que estas situaciones no se naturalicen”.
“Mi primer llamado es a que todas las familias que podrían estar viviendo estas situaciones es a que confíen en que la institucionalidad tiene las herramientas para que esas situaciones puedan ser tratadas con la mayor celeridad y la mayor responsabilidad que tiene. El Gobierno está trabajando en eso: una Ley de Garantías que nos da la obligación a todas las instituciones del Estado el promover distintos derechos para las infancias y las juventudes, pero por otro lado nos permitió generar la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, que nos va a regir los nueve años próximos, y que pone en valor de los niños y niñas en todas las instituciones”.
— ¿Esto llegaría también a los gobiernos locales,
pensando en los programas municipales de Punta Arenas que han sido derivados a la Delegación?
“Es lamentable que exista ese tipo de diferencias, porque los gobiernos locales son la primera cara del Estado hacia la ciudadanía. En la región, está muy marcada la labor del Ejecutivo con la Delegación Presidencial y las distintas seremis, pero hay una labor que no se puede sustituir, que son los gobiernos locales. Nos gustaría que hubiera una mayor sintonía en ello”.
“En la región, felizmente, de las 10 comunas, en 9 hay Oficinas Locales de la Niñez, que es donde parte la nueva ley. Lamentablemente, no ha sido posible en Punta Arenas. Vamos a seguir insistiendo, porque está mandatado por ley y hasta el próximo año tenemos el plazo para que esté sucediendo.
—Respecto al reportaje de El Mostrador que hablaba sobre lugares donde existiría explotación sexual adolescente...
“Estamos hablando con la subsecretaria de la Niñez. Ella está cotejando los datos que se esgrimieron en el reportaje. Pero
seguimos trabajando en la materia”.
—¿De encontrar antecedentes, se harían parte con una acción legal?
“Parte de esto pasa por la Defensoría de la Niñez. Tenemos que analizarlo en términos de los casos: primero, chequear. Pero esto es una de las ocupaciones número uno del Gobierno”.
—La ministra Camila Vallejo, titular de su cartera, fue increpada por la bancada UDI por los dichos de Lautaro Carmona, timonel del PC, respecto a Venezuela. A ello, se suma la declaración del Partido Comunista, pero el timonel del partido sigue sin considerar a Venezuela como una dictadura. ¿Cómo se vive con esto en el mismo ministerio?
“La respuesta es clara: el Presidente es quien lidera y designa la política exterior, junto con Cancillería. Ha tenido una posición invariable en el tiempo: desde que asumimos, hemos tenido la misma posición con respecto al conflicto en Venezuela y particularmente en lo que ha pasado en las últimas elecciones, con evidente
riesgo de fraude, donde no se ha tenido certeza ni se ha tenido para la comprobación las actas, que sean públicas, no solo para la oposición de ese país, sino también para los organismos internacionales, que han estado preocupados de la elección, y un continente entero, que ha sido afectado a propósito de la situación interna de Venezuela”.
“La postura del Gobierno es una: ha sido clara, ha sido reconocida internacionalmente por parte del Presidente, nos interpela y nos convoca a todos y cada una de las autoridades del Gobierno, independiente de la militancia. Todas las autoridades de Gobierno estamos convocadas a un proyecto que ha sido claro. Acá no hay posiciones de otra envergadura: se han condenado las dictaduras de todos los países del mundo”.
—¿No hacen ruido los dichos de Carmona, pensando la casa política de la ministra titular de la cartera?
“Las posiciones de los partidos son eso, posiciones. Hay diferencias en algunos momentos y no
solo con este tema, sino también puede haber con otros. Lo importante es que las autoridades que estamos convocadas por el Presidente, nos representa al 100% su postura, que además debe ser muy valorada por su consistencia, porque con el tiempo no ha variado”.
—¿Entonces, las voluntades de los secretarios de Estado deben ser hacia el Gobierno y no hacia los
partidos en los que militan, pese a que sean esos mismos partidos los que de alguna forma determinaron que estuvieran en esas secretarías?
“Lo importante es que todas las personas convocadas por el Presidente fueron convocadas por el proyecto de gobierno, que tiene una postura que ha sido fijada. Lo que pasa en el debate interno de los partidos corre por otro carril”.
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
NAndro Mimica Guerrero
seremi de Gobierno
o basta sólo con reconocer una crisis de seguridad por años de ausencia del Estado en esta materia, sino que hay que gestionarla y buscar alternativas que briden mayores posibilidades a los territorios. Para esto es clave que el discurso venga acompañado de acciones, que no sean palabras vacías al viento.
Lo hemos dicho, es este Gobierno el que más recursos ha entregado para el trabajo de las policías y fiscalía; además de llevar ya 58 proyectos de ley que modernizan nuestro sistema y da una respuesta al avance del crimen organizado y narcotráfico.
Durante la semana recién pasada, el Presidente Gabriel Boric presentó una reforma al Código Penal y al Código Procesal Penal para reducir la reincidencia y mejorar la persecución de los delitos de mayor connotación social.
En concreto, buscamos subir los estandartes de eficiencia de la persecución penal, la reforma incluye la ampliación de las técnicas especiales de investigación como la interceptación y grabación de comunicaciones para combatir el crimen organizado. Que las bandas sepan que Chile no será un lugar prospera para ellas.
Estos días hemos centrado los esfuerzos en la colaboración que debemos tener las instituciones en conjunto con la sociedad civil. Para eso, desde la Subsecretaría
Pde Prevención del Delito, hacemos el llamado a la utilización del Fono Denuncia Seguro al *4242.
Este teléfono es absolutamente anónimo y confidencial, donde sólo nos interesa el testimonio que permita abrir líneas investigativas en Magallanes. El canal está habilitado para recibir información delictual de forma 100% anónima, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
A partir de los antecedentes entregados por los ciudadanos, y si estos son suficientes, el programa realiza una denuncia al Ministerio Público para iniciar la investigación y persecución penal de los hechos con ayuda de las policías.
La colaboración entre las policías y la comunidad ayuda a mantener comunidades más fuertes y seguras. Las denuncias recibidas permiten detectar y georreferenciar zonas de mayor actividad delictual para que las policías actúen donde más se las necesita.
En Magallanes, cerca del 65% de las llamadas registradas han sido por denuncias de tráfico y microtráfico de drogas, con resultados a la vista y bandas puestas frente a la justicia. Pero también buscamos la colaboración en casos de tenencia ilegal de armas, maltrato animal y otras situaciones que deban ser perseguidas.
Para territorios más seguros, hoy nos necesitamos todos.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Más allá de los likes: cómo fomentar la alfabetización
Álvaro Opitz Ben-Hour
Director Nutrición y Dietética USS
Las recomendaciones nutricionales en redes sociales se han convertido en un contenido de gran interés por parte de las personas. Esto ha traído toda una revolución por el dominio del conocimiento y el interés por conocer diferentes estrategias de alimentación frente a múltiples necesidades; sin embargo, este evento también ha traído consigo una serie de conflictos frente a la calidad la información proporcionada, así como en la responsabilidad de quienes la transmiten, siendo muchos de estos actores personas sin formación profesional.
Esta abundancia de datos ha generado un creciente interés por el dominio de la información oportuna y atractiva como modelo de posicionamiento de bajo costo entre las masas, sin la preocupación aparente de detenerse un minuto para discernir la calidad o veracidad de dicha información. Dado aquello, ¿cómo enfrentar este fenómeno? ¿qué tipo de estrategias educativas pueden ayudar a contrarrestar este fenómeno en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
La desinformación y las noticias falsas se propagan rápidamente a través de las redes sociales y pueden influir en las opiniones y creencias de los estudiantes, poniendo en tela
a ra todos es sabido que el pasado 27 de julio de este año, se realizaron elecciones en Venezuela para decidir si continúa Nicolás Maduro o se renueva el mandato presidencial.
Elecciones largamente esperadas por venezolanos y observadores internacionales por la coyuntura que vive el país, la crisis migratoria y una dirección que controla todos los poderes del Estado, obcecada en continuar.
Por su parte la oposición a Maduro, al ser continuamente reprimidos y censurados, exigieron garantías especiales para participar del proceso, condiciones conseguidas en el acuerdo de Barbados del año 2023 entre el gobierno y la oposición. En esta firma común se determinó promover los derechos políticos y garantías electorales para todos y la protección de los intereses vitales de la Nación.
Es preciso reconocer que una colectividad de venezolanos tiene la esperanza de que esta elección pudiera marcar una victoria de la oposición y de esta manera iniciar la transición tan esperada. Sin embargo, cerradas las mesas e iniciado el conteo de votos, este tratado comenzó a ser violado.
Con un retraso de varias horas llega el primer boletín, donde el Consejo Nacional Electoral declara a Nicolás Maduro como ganador con un presunto 51.2 % de los votos; y Edmundo González, un 44.2%. Inmediatamente la oposición rechazó las cifras y sentenció que Edmundo Gonzáles había ganado con el 70% de los votos, de acuerdo a las actas electorales que disponían.
Antes los hechos, once países americanos rechazaron la validación del fraude de Maduro, exigiendo taxativamente una auditoría independiente. No obstante, los gobiernos y las cancillerías han sido cautos al reconocer el supuesto triunfo, reconociendo detrás la tragedia Shakesperiana de usurpación y deseo de poder que viven.
Hay un concepto errado en la política moderna, que se experimenta indudablemente en la nación venezolana, eso es un autoritarismo que se disfraza de democracia.
de juicio sin fundamento la educación que reciben por parte de sus profesores y casas de estudio; cuestionando, no precisamente desde la vereda clásica la formación académica y generando esa sensación de desconfianza. Esto socava la importancia del pensamiento crítico y de esa llamada “búsqueda de la verdad” en el proceso de aprendizaje. No podemos educar para la libertad si no educamos, en primer lugar, para la verdad. Esta libertad de acción se deriva de la facultad de reconocer qu é es lo correcto, a través del pensamiento crítico fundamentado en la universalidad de las cosas. El enfoque de la educación basada en la indagación y el aprendizaje activo puede empoderar a los estudiantes para que investiguen y obtengan una comprensión más profunda de los temas que estudian. Esto no sólo fomenta el pensamiento crítico, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar una actitud de curiosidad y apertura ante nuevas ideas, perspectivas o al menos a dudar (...) a recuperar la libertad de dudar. En épocas donde aparentemente todo el mundo busca tener la razón, el permitirnos dudar parece ser un desafío importante para los futuros profesionales de nuestro país.
Es que puede permitir a un sector político perpetuarse en el poder e imponerse por siempre, ni tratar de establecer un poder sin equivalencias, con una arrogancia desmedida, con falta de respeto al equilibrio democrático y a la libertad de los ciudadanos.
Por esta razón se alzan las protestas, aplicando la lógica de Radomiro Tomic de desobediencia civil, aferrándose a la esperanza de un cambio presionando con manifestaciones. Miles de ciudadanos marchan en las calles con cacerolas rezongando en todas las regiones y en todos los sectores de Venezuela, buscando una respuesta política para volver a la democracia, porque la democracia se defiende con la voluntad popular, y si esta no es respetada, tal como dice Santo Tomás, rebelarse contra un gobierno injusto o una dictadura es autorizado incluso por la ley divina.
Solo queda minimizar los riesgos de las protestas, con mucha atención a evitar que se descontrolen, porque el gobierno va a tener que entrar a reprimir con las medidas de fuerza que todos conocemos.
Así están las cosas, todo el régimen dictatorial Chavista Maurita está en la lupa de las sociedades y de Latino América, a la espera de que haya una respuesta y una resolución eficiente del sistema internacional y de las democracias.
La importancia de combatir los métodos usados por Maduro para permanecer en el poder, recaen en un valor político esencial. Cada vez que hay una dictadura y se lucha contra ella, la calidad de nuestro sistema democrático y de nuestras políticas se ponen en juego. Obviamente tenemos que demostrar que los países de Latinoamérica somos capaces de entregar estabilidad, de gobernarnos solos, ser eficientes sin depender del paternalismo de Estados Unidos u de otras potencias. El primer paso para conseguirlo parte por valorar las instituciones.
Para Venezuela aún queda tiempo de espera para alcanzar la democracia. La comunidad internacional intenta mediar entre las partes y para empezar el camino de la paz hay que iniciar con lo lógico, reconocer los resultados electorales como tal, ahí hay un ganador que evidentemente es González. Es más, Maduro debe recordar el juramento que hizo al ser declarado presidente de respetar la constitución, las leyes y entregar la presidencia al Presidente electo Edmundo González que representa la nueva voluntad del pueblo venezolano.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Es un alías de un personaje ficticio de historietas, fue un aliado del Capitán América hasta que una amnesia e intervención quirúrgica lo transformaron en un agente encubierto y asesino programado; un cambio de bando orquestado por la ciencia moscovita. No egresó del Colegio Verbo Divino ni estudió derecho en el patio del poder (la Universidad de Chile). Tampoco se convirtió en diputado por el distrito 10 ni declaró recientemente sobre lo “marginal” de los daños y costos asociados a la violencia del llamado “estallido social” durante el año 2019. Después, el soldado de invierno retomó el camino correcto y revirtió su programación soviética.
Gonzalo Winter, es diputado y militante del Frente Amplio (FA), llegó al Congreso por primera vez vía arrastre electoral. Hoy, cumple su segundo periodo parlamentario y no pasa desapercibo por su cercanía con el Presidente Boric, su influencia al interior del FA y, cada cierto tiempo sus polémicas vía redes sociales y declaraciones, además de su inconfundible sonsonete. Winter, recubre el octubre de 2019 con una mística revolucionaria y celebró la movilización de las masas, porque al igual que otros, vieron que era posible refundar el país desde la calle, con la presión social acorralando a los enemigos declarados: el sistema neoliberal, la constitución y Piñera. Es llamativo e irresponsable, que un diputado representante de las comunas de Santiago y Providencia se refiera al costo y daño catalogándolo de “marginal”. Es decir, “de una importancia secundaria y escasa”. No sólo el centro capitalino sufrió la violencia de las hordas octubristas (justificada por algunos en la desigualdad del sistema). Los centros comerciales en distintos lugares del país siguen fortificados, con fachadas recubiertas con rejas y latones con aires lúgubres. Los costos en daños en las comunas que representa el diputado y en otras zonas de Chile son cuantiosos y dolorosos, más allá de las cifras materiales y los efectos inmateriales en la sociedad. Algunos ejes comerciales no volvieron a ser los mismos. Las palabras del diputado no son marginales en el FA.
Pronto se cumplirán 5 años del 18 de octubre de 2019, la izquierda vieja y nueva sigue hablando de “estallido” con un relato que intentaron constitucionalizar acompañados de la primera línea y de convencionales pintorescos. Lo “marginal” expresado por el soldado Winter es lo que muchos creen, la violencia es una vía legitima para derrocar “el neoliberalismo” y superar la constitución de los cuatro generales. Hay quienes creen que los cambios sociales pasan por la movilización y presión social porque los antagonismos son eternos y se van renovando con universitarios reprogramados, movimientos sociales y otros profesionales de las marchas. No hay que olvidar que los villanos de la “primera línea” fueron recibidos con honores, amnistiados e incluso becados (pensiones de gracia). Los marginales con capucha fueron útiles durante la crisis de 2019 con un pliego casi in-
finito de todo lo que estaba mal bajo la presidencia de Piñera y los 30 años. ¿Cuánto de ese pliego ha sido resuelto? ¿Por qué el FA y el Partido Comunista no firmaron el Acuerdo por la Paz Social? Dicen, que tomará al menos 30 años recuperar lo alcanzado en los vilipendiados 30 años. Décadas que fueron indignas ante la sensibilidad frenteamplista representada por el soldado Winter.
El relato del FA incluye dosis de soberbia e indolencia, con aires revolucionarios desde sus privilegios (otros son la carne de cañón), porque ellos no padecen los costos de las crisis sociales ni las secuelas del “estallido” octubrista. En ningún caso el Chile del 2019 era un “oasis”, ni estaba todo resuelto. Guste o no, fue irresponsable el llamado a “saltar torniquetes” y “quemar todo” para solucionar las desigualdades y expectativas. La dignidad prometida no llegó y la rebautizada plaza (no fue la única) ya no es venerada; la fiebre revolucionaria se ha estabilizado, pero, no se ha extinguido, algunos soldados siguen en campaña.
Los intelectuales (salvo excepciones) romantizaron la crisis de octubre, vieron al hombre libre transitar e incendiar las grandes alamedas, vandalizando absolutamente todo con capuchas y bombas. El Estado quedó acorralado por la violencia octubrista y no pocos pidieron que Piñera fuese ejecutado en la plaza pública; fue una revolución con empanadas, pitos y vino tinto. La calle logró la rendición constitucional, sólo faltó la toma de La Bastilla y la refundación estuvo a cuadras de La Moneda. El octubrismo obtuvo triunfos no menores. Esa forma de ver la sociedad desde lo maniqueo, con enemigos y la lucha de clases a cargo de la primera línea. Por ahora, Winter y el rebaño condenan la violencia táctica y selectivamente. Fueron ambiguos con el fuego e indolentes ante los costos sociales y materiales, que en ningún caso fueron marginales. Aún quedan cenizas y soldados de ese octubre infernal. Enhorabuena, una lúcida intelectual se atrevió con valentía de heroína a golpear la mesa. Para Lucy Oporto, la mirada con la cual ha sido visto el “estallido” es insuficiente y partisano. Cree que existió un objetivo planificado de la mano de la vandalización y destrucción desde lo irracional; una barbarie que azotó las ciudades y utilizó la violencia con fines políticos, es decir, una asonada insurreccional con ribetes de jauría y locura mediante soldados reprogramados en lo cultural que gozan con la disolución y la degradación. Lucy, no vuela ni tiene superpoderes, tiene un escudo racional que la protege y un compromiso con la verdad universal. La capitana Oporto ha soportado críticas y cuestionamientos al exponer su punto de vista ante lo decadente y los intentos por establecer una mirada única sobre el pasado reciente. Es de esperar que otros se sumen y se alejen de lo políticamente correcto. Nunca más un “nos fuimos quedando en silencio” ni un “no lo vimos venir” ante un soldado de invierno acuartelado.
HPaola Merckak
Abogada y Mediadora Familiar
ace unas semanas, el Servel tomó una decisión que ha sacudido a la opinión pública: el rechazo de candidaturas de varios postulantes por mantener deudas de pensión alimenticia. Este episodio no solo revela la falta de responsabilidad de ciertos candidatos, sino también la negligencia de los partidos políticos al seleccionar a quienes deben representar sus principios y valores. La pensión alimenticia no es solo una obligación legal, sino un deber moral ineludible. Cuando un candidato es incapaz de cumplir con la responsabilidad de garantizar el bienestar de sus propios hijos, ¿cómo podemos confiar en que cumplirá con las obligaciones de un cargo público? La respuesta es clara: no podemos. Este tipo de comportamiento es inaceptable en cualquier ciudadano, y más aún en quienes pretenden ocupar un puesto en el servicio público. Pero este problema no recae únicamente en los individuos. Los partidos políticos también son responsables. ¿Cómo es posible que se permita la postulación de personas que no han cumplido con algo tan esencial como la manutención de sus hijos? La única explicación es la desprolijidad. No hay otra forma de describir la falta de rigurosidad en los procesos de selección y supervisión de candidaturas.
Esta situación no puede repetirse. Los partidos políticos deben asumir un rol más activo y riguroso en la selección de sus candidatos, asegurando que aquellos que postulan sean no sólo competentes, sino también moralmente aptos para ejercer la función pública. Esto no es solo una cuestión de legalidad, sino de ética. Si permitimos que estos errores sigan ocurriendo, estamos degradando nuestra democracia y la confianza en nuestras instituciones.
El rechazo de estas candidaturas por parte del Servel es una acción completamente justificada y un necesario llamado de atención. Es un mensaje claro: la política no puede ser un refugio para quienes eluden sus deberes. Este tipo de negligencias tiene que parar, y debemos asegurarnos de que nunca más se permita que personas que evaden sus responsabilidades accedan a posiciones de poder.
La confianza en las instituciones se construye con acciones firmes y responsables. Este es un paso en la dirección correcta, pero debe ser solo el comienzo de una serie de medidas para elevar los estándares en nuestras instituciones y en la calidad de nuestra representación. Como ciudadanos, debemos ser más vigilantes y exigir más de quienes nos representan. No podemos seguir tolerando este tipo de conductas.
Premio Nacional de Historia 2024: ¿Dar a César lo que es del César y dar a Dios lo que es de Dios?
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
En estos días hemos conocido al galardonador del Premio Nacional de Historia año 2024, siendo otorgado al Dr. César Ross, académico de la Universidad de Santiago (USACH) con líneas de investigación principalmente asociadas a la Historia Económica, Política Internacional y las Relaciones internacionales. Para nadie es un misterio que estas elecciones (premios nacionales) resultan un acuerdo “político”, donde el premio es un reconocimiento frente a la construcción de obra historiográfica del candidato en cuestión, junto con ello, a la trayectoria, hitos y aportes a la disciplina. Sin embargo, ¿Realmente César Ross recibió lo que merecía, o bien, se instala como el nuevo Premio Nacional de Historia año 2024 bajo el alero de la ironía, sorpresa y suerte?
Primero, el Dr. César Ross es profesor de Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Magíster en Historia, Mención Historia de Chile, por la Universidad de Santiago de Chile, y Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales por la misma casa de estudios, espacio donde desempeña docencia y trabajo académico propiamente tal. Por otra parte, su producción académica ha sido importante, sin embargo, en ningún caso semejante a parte de esos candidatos que competían junto a él este 2024, algo que llama la atención, incluso, con un sabor amargo para quienes esperan que un premio nacional verse sobre obras y volúmenes de corte historiográfico a premiar, no meramente en libros y artículos que, entre paréntesis, cada vez resultan estos últimos ser el opio de la academia y el refugio de algunos como carta de presentación. El trabajo de César Ross hospeda importantes libros y considerables proyectos Fondecyt, sin embargo, con un poco de honestidad intelectual no habita en ningún caso por sobre las figuras del Dr. Joaquín Fermandois, Dr. Marcial Sánchez, incluso, sobre ese soñador utópico del mundo indígena, José Bengoa. Tal vez, estamos en presencia de alguien que no tiene obra sustancial, pero, que
gana un premio nacional amplificando cada vez más sobre el espacio público la idea de que instancias como estas no descansan meramente en premiar al mejor, sino también a esas voces con cierta narrativa que poco y nada han impactado a nuestro país, donde la contribución es positiva, pero muy lejos de ser superlativa en nuestra historia nacional. Segundo, el actual Ministro de Educación Nicolás Cataldo informó que tras la decisión se alberga la idea de “distinguir una trayectoria en la historia económica y de las relaciones internacionales que vincula particularmente a Chile con el mundo del Asia Pacífico, algo que hoy tiene una tremenda vigencia para el desarrollo del país y de sus relaciones económicas y políticas. Y César Ross es un destacado impulsor en esta materia, a través de investigaciones, publicaciones y docencia”. Ahora bien, recordemos que el Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley 19.169 vinculada al Ministerio de Educación. En este sentido, cabe señalar que tras la premiación enunciada son muchas las preguntas que surgen, por ejemplo ¿Realmente César Ross tiene un aporte historiográfico que trasciende nuestro país? ¿Fue bien leída la categoría “creatividad” en la reciente elección del Premio Nacional de Historia, o bien, una muestra más de la “alergia” que provoca un candidato de una universidad privada? ¿Estos espacios comprenden una honra a la Ley 19.169 previamente aludida, o un simple recordatorio que termina siendo fosilizado en la elección final? ¿Se cumple el dicho “dar a César lo que es de César y dar a Dios lo que es de Dios” en esta ocasión, o bien, César recibió más de lo que merecía, más de lo que imaginaba y su elección termina presentándolo como ese “Dios” digno de reconocimiento? El Premio Nacional de Historia fue creado en 1974, para reconocer a quienes hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional, en esta pasada, esa idea de “aportes” parece tener tintes hermenéuticos muy particulares, donde claramente parte de los candidatos que competían poseen una mayor producción académica, obra historiográfica sistemática (volúmenes) y trascendencia en el país. En ocasiones la gloria también es vista y saboreada por quien no es “Dios”, aunque ello debilite la opinión que se pueda tener frente a un galardón de esta envergadura, de ahí que mi premisa sugiera lo siguiente; Premio Nacional de Historia 2024: ¿Dar a César lo que es César y dar a Dios lo que es de Dios?
Magdalena Merbilháa Historiadora
Nu estro país despertó del sueño dogmático de ser un país honesto en el que la corrupción no permeaba. Esa idea de ser diferentes en Latinoamérica, un lugar donde la honestidad, la ley y las instituciones funcionaban. Lo cierto es que en el último tiempo ha quedado evidencia que no era así y que las malas prácticas habían permeado a la sociedad como un todo. No sólo eran los políticos y poderosos como algunos tratan de establecer, sino que Chile siempre ha sido la tierra del “vivo”. No es por estar despierto, sino que siempre ha habido una especie de admiración por “quien la hace”, es decir el “trucho” o “chanta” que no lo “pillan”. Sabemos que Chile es tierra de ladrones, de hecho, los exportábamos. Los carteristas de muchas partes en el mundo eran y son “made in Chile”. Lo que si era cierto es que las instituciones parecían funcionar, pero poco a poco las manzanas podridas fueron penetrando muchos lugares y haciendo lo suyo, pudriendo a otros. La corrupción es como un cáncer que avanza y hace metástasis. La deshonestidad permeó el país con el discurso de la “justicia social” que no es más que una excusa para justificar el robo. Tras esto la exculpación de la teoría del empate, “ahora me toca a mí”, fue poco a poco corriendo el cerco y justificando lo injustificable. El caso Hermosilla, un “chanta de tomo y lomo”, que creyó que por codearse con poderosos era intocable. Los involucrados en las “fundaciones truchas” que por estar en el poder sabían que no les pasaría nada y no les ha pasado nada. La idea que las responsabilidades en el Estado se diluyen y por tanto, si todos son responsables, nadie lo es. Lo que ha hecho que el ministro Montes no dé cuenta de las manzanas podridas de su propia cartera. Y como él tantos otros. En Chile pareciera que no hay responsabilidades políticas ante hechos que son evidentemente reprochables y condenables.
Pero esto es a todo nivel en el país. Los trabajadores, tanto del sector público como del privado, presentan licencias falsas, para justificar su probable incompatibilidad con el trabajo. Nunca se sanciona a nadie, tal vez cada muerte de obispos a algún médico que da la licencia falsa. Nunca a los trabajadores que abusan de esta instancia. Con las nuevas leyes de convivencia
laboral, que carecen de sanciones para quienes mientan, “los chantas” harán cacería de brujas contra quienes por cualquier razón no sea de su agrado. Chile es un país donde el “vivo” ese que se salta la cola, es vitoreado, no abucheado. Los alumnos de jactan de copiar o hacer “copy paste” de trabajo de otros, plagiar. Un lugar donde quien plagia puede ser luego ministro. Chile olvida y lo hace rápidamente, lo que permite que el ladrón, la haga, espero y luego vuelva en gloria y majestad a gozar de los frutos de su viveza. El robo, de hecho, si no te pillan es deseable y visto hasta como signo de inteligencia. Con esa mentalidad estamos condenados.
El caso Hermosilla, ha golpeado a la opinión pública. Hubo quienes intentaron aprovechar esto para fines políticos, intentando establecer que era la “corrupción de la derecha” y era la corrupción de todos. Los Hermosilla son tradicionales hombres de izquierda y claramente, no están dispuestos a caer solos. Muchos estaban involucrados. De hecho, Juan Pablo Hermosilla mandó a “ubicar” al gobierno frente a sus criticas ya que como dijo” Tienen tejado de vidrio en materia de corrupción”. Dejó claro que tenía mucha información, incluida la relacionada con la recolección de firmas para que Gabriel Boric fuese candidato. Era bastante evidente que era imposible juntar esa cantidad de firmas en el tiempo que lo hicieron, sin embargo, entonces nadie cuestionó lo evidente. Claro, si ya nada es evidente. Para ellos, el deseo hace la realidad y se es lo que se siente. Esto no sólo para el llamado género, sino para todo aspecto humano. El problema otra vez es que cuando perdemos la noción de verdad, ya no hay bien o mal objetivo y por ende para algunos puede ser bueno mentir respecto a las firmas. Para ellos el Fin Justifica los medios. Sin Verdad, no hay bien y entonces la podredumbre comienza a dispersarse y generalizarse. Robar es siempre malo. Mentir es siempre malo. Matar es siempre malo y así con cada uno de los 10 Mandamientos, base de toda civilización. Casi todas las culturas concluyen un canon más o menos similar a los 10 mandamientos como base civilizatoria. Por tanto, relativizarlos implica que estamos podridos y la podredumbre contagia y avanza. Eso es lo que sucede con el cajón cuando hay una manzana podrida.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Durante la presente semana, contemplamos la existencia de importantes fechas de conmemoración para nuestro país y para nuestro sistema escolar. El 26 de agosto conmemoramos el día de la Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y del Día del Profesor y Profesora Normalista el cual se encuentra considerado dentro de las fechas importantes del calendario escolar de nuestra región y como hito relevante a destacar en la historia de la educación de nuestro país. En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada una función de Estado, cuando la Constitución de aquel año, en su artículo 153, señaló que debía ser “atención preferente del gobierno”. Éste fue, sin duda, el punto de partida que daría origen pocos años después al Ministerio de Educación que, en una primera etapa, surgió unido al de Justicia. En 1842 se creó la Escuela de Preceptores de Santiago (posterior Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez), que marcó el inicio de una larga tradición y experiencia de formación docente en la educación nacional, con los y las llamadas profesoras normalistas. En 1860 bajo el gobierno de Manuel Montt se promulgó la Ley de Instrucción Primaria, la cual dispuso que la Instrucción Primaria se imparta en forma gratuita para niños de ambos sexos. Ya finalmente en 1920 se dictó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (N° 3.654), aprobada por el Presidente Juan Luis Sanfuentes, que señaló: “La educación primaria es obligatoria. La que se dé bajo la dirección del Estado y de las Municipalidades será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo”.
En esta pequeña línea de tiempo, donde sólo mencionamos principales hitos administrativos, hay muchos elementos de relevancia que se conjugan. El empuje de maestros y maestras impulsando el desarrollo del país y requiriendo del estado mas herramientas para impulsar la equidad según las necesidades del momento histórico. Así surgen las primeras leyes de instrucción y las primeras escuelas, bajo la necesidad de nuestro país y la búsqueda de la justicia social.
Es en este contexto que visitamos y saludamos al profesor Emilio Vera Romero, profesor normalista, jubilado, orgulloso egresado de la Escuela Normal de Victoria, quien nos recibiera en su hogar para contarnos tanto de su historia de vida, como docente y su cariño y reunión permanente con sus colegas profesores normalistas. Se desempeño por largos años en Tierra del Fuego, en la escuela de adultos de Punta Arenas y en la escuela G-27 de Río Seco. Entre los años 1994 y 2007 fue director de la Escuela República del Paraguay en la ciudad de Punta Arenas. Cuando le preguntamos cual fue la principal enseñanza en la escuela normal, nos dice que los prepararon para ser buenos docentes y mejores personas, mencionando con felicidad su trayectoria en escuelas públicas de nuestra región. El día de hoy tenemos nuevos desafíos, y considerando la gran relevancia de la labor educativa en nuestra sociedad, es
que el Ministerio de Educación ha diseñado el Plan Nacional Docente que traza una hoja de ruta, contemplando los diferentes nodos críticos existentes en materia de política docente, considerando articulación, diseño e implementación de iniciativas a corto, mediano y largo plazo recogiendo los diferentes desafíos existentes a la actualidad. Este plan se estructura en tres ejes fundamentales, siendo el primero Dotación, Cobertura y Atracción a las Pedagogías, un segundo eje contempla el Fortalecimiento del Desarrollo Profesional Docente y el tercer eje nos habla del Reconocimiento y Bienestar. Algunas de las medidas que contempla este plan son el Fortalecimiento del Sistema de Acceso y Atracción a la Formación Pedagógica, considerando como un aspecto relevante la reformulación de la beca Vocación de Profesor; Formación y Acompañamiento para la Progresión Profesional, mediante el robustecimiento de los procesos formativos y de acompañamiento local; Fortalecimiento de los Comités Locales de Desarrollo Profesional, incorporando recursos para la implementación de los planes de acción desarrollados por cada comité; y el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, a través de talleres, cursos auto instruccionales y acompañamiento en los territorios, solamente mencionado algunas medidas del plan. En el tercer eje, se reafirma el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric por los desafíos históricos y del tiempo presente de profesores y profesoras que realizan una labor afectuosa y comprometida por el desarrollo del país, a través de la presentación de la ley de convivencia, buen trato y bienestar educativo la cual se encuentra en despliegue y avanzando en el parlamento, junto con otras medidas de apoyo a las comunidades educativas en materia de convivencia que se encuentran en desarrollo como la Nueva Política de Convivencia Educativa y las medidas que contempla el Plan de Reactivación Educativa, como la ampliación del programa Habilidades para la Vida, A Convivir se aprende y la oferta formativa que en este eje de plan se contiene. Por otro lado, y como lo ha manifestado el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública, se ha ratificado el compromiso del envío de un proyecto de ley que aborde la reparación a la deuda histórica de nuestros y nuestras profesoras, con financiamiento gradual, ofreciendo una reparación a todas las personas afectadas, partiendo por las personas mayores de ochenta años. Así lo compartimos con las colegas del Centro de Profesores y Profesoras Jubiladas de Punta Arenas, Zaida, Juanita y Marcia, la socia fundadora Violeta y muchas otras colegas a las cuales valoramos su trabajo cariñoso, la formación de miles en nuestra región, representando el valor de la función docente para el desarrollo del país y el territorio.
MNelson Cárcamo Barrera profesor
ucho se ha escrito y dicho sobre la hazaña encabezada por el piloto Luis Pardo Villalón hace más de 100 años en el territorio antártico, cuando bajo las más extremas condiciones y frente a cualquier pronóstico, logró, junto a su tripulación, rescatar a un puñado de náufragos del Endurance, comandados por sir Ernest Shackleton. A pesar de conocer bastante bien la historia del marino nacional, el relato y los hechos no dejan de sorprender y siguen siempre vigentes.
Por qué nos llama tanto la atención este extremo episodio de la navegación que involucra a un uniformado chileno en la Antártica?
En un contexto de guerra mundial, clima hostil y con escasos recursos, la famosa escampavía “Yelcho”, fue protagonista en esta apasionante historia.
Además del heroísmo y valor desplegados por los marinos, es la vocación antártica chilena, la que asoma en plenitud, contribuyendo a la construcción de una relación natural y geopolítica que nos une con el continente blanco y pone a Punta Arenas y a la región de Magallanes en el radar global de las naciones directamente involucradas con la Antártica.
La travesía del piloto pardo, se inscribió en la historia mundial por razones lógicas, y al mismo tiempo, se levanta como el testimonio y documento oficial del compromiso chileno con la Antártica y los valores que se le asocian, como el de un lugar de paz, la hermandad y la solidaridad. Estos principios humanitarios fueron los que motivaron el mítico rescate y los que envuelven esta dramática historia con final favorable para los malogrados marinos.
En este sentido, la hazaña de Luis Pardo y sus colaboradores, encarna el espíritu de la cooperación internacional antártica, de la propia diplomacia y de la política exterior que ha perdurado en el tiempo.
El rescate comandado por el piloto Pardo, se ha convertido en la base sobre la que se edifica de alguna manera el protagonismo de Chile en extremo continente. La hazaña de 1916, aparece como un acontecimiento clave en este proceso de consolidación de Chile como nación presente y líder en la historia antártica, demostrando no tan solo su vocación, también sus capacidades marítimas, decisión y determinación para desarrollar su presencia en la región austral.
La carta de Luis Pardo a su padre, contiene mucho de lo que nos debería inspirar cada vez que reflexionamos sobre el rol de Chile en la Antártica: “Si tengo éxito, habré cumplido con mi deber humanitario como marino y como chileno. Cuando usted lea esta carta, o su hijo estará muerto o habrá llegado a Punta Arenas con los náufragos. No retornaré solo”.
En el presente, Chile viene haciendo muchos esfuerzos por mantener ese protagonismo, por seguir haciendo de la Antártica un territorio consagrado a la paz y a la colaboración; al cuidado del medio ambiente y la preservación, a la investigación y el desarrollo de la ciencia en beneficio de la salud y la lucha contra el cambio climático, el turismo responsable y la educación.
En este mes que termina y da inicio a las semanas en que celebramos a la patria, no podemos pasar por alto el recuerdo del piloto Pardo, su tripulación y un rescate que todavía emociona y conmueve. Su legado sigue vigente y resulta siempre una buena instancia para compartir en las aulas, particularmente en nuestra región.
Razón de sobra, cuando últimamente se ha puesto sobre el tapete el tema antártico y en donde Chile debe auspiciar como protagonista principal y sin menoscabar su natural rol de anfitrión. La historia lo ha ungido como heredero del territorio y ese predominio debe ser ejercido en propiedad, generando en el concierto mundial, el genuino y natural reconocimiento.
Alicia
Stipicic Concejala de Punta Arenas
Era un día Importante, una Arena para 7000 personas era un largo anhelo de los magallanico para realizar eventos masivos. Nos pusimos manos a la obra y todo hacía augurar que sería un día Feliz para Punta Arenas, por fin lograríamos lo que tantos artistas y deportistas habían clamado por años.
Ese día yo estaba muy feliz porque sabía lo que era competir por magallanes y lograr ser Campeona Nacional en un deporte que hoy día es Olímpico.
Mis sueños de que las jóvenes que practicaban este mismo hermoso deporte de la Gimnasia rítmica que yo había practicado, no pasaran por los mismo me hacía estar motivada
Comenzaron las votaciones y pasó lo increíble, los concejales de Izquierda en su afán de demostrar que Radonich no era capaz de dejar ninguna obra para la ciudad comenzaron el Bloqueo, insólitamente destruyeron nuestras ilusiones y las de miles de deportistas y actores culturales, demolieron la Arena Punta Arenas sin que se alcanzara a poner un solo ladrillo.
Había ocurrido la traición más grande que podría haber ocurrido, primó la vieja política por sobre el interés común.
Es fundamental que las autoridades prioricen el bien común en lugar de centrarse en intereses partidistas. Desprestigiar la gestión de un alcalde solo por motivos de poder puede afectar negativamente a la comunidad y socavar la confianza en las institu -
Eciones. La colaboración y el enfoque en el bienestar de los ciudadanos deben ser la prioridad para fomentar un ambiente político más saludable y constructivo.
. Todo político debería tener como objetivo principal el bien común al asumir un cargo público. Esto implica tomar decisiones que beneficien a la comunidad en su conjunto, promover la justicia social y trabajar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Al priorizar el interés colectivo sobre intereses personales o partidistas, se fortalece la democracia y se genera confianza en las instituciones.
¡Ciudadanos de Magallanes!
En este periodo electoral, hago un llamado a la reflexión y el análisis profundo de los candidatos que se presentan ante nosotros. Es momento de evaluar sus propuestas, su trayectoria, capacidades técnicas y su compromiso con nuestra comunidad.
Esperamos que en estas elecciones, elijamos a aquellos que realmente desean contribuir al bien común. Que sus acciones y palabras se alineen con nuestras necesidades y aspiraciones como ciudadanos.
No dejemos que intereses personales o partidistas nublen nuestra visión. El futuro de Magallanes está en nuestras manos. Votemos por líderes que trabajen con integridad y dedicación para el bienestar de todos.
¡Hagamos que nuestra voz cuente!
Juntos, construyamos un mejor mañana para Chile y Magallanes .
César Cifuentes presidente regional PRI
La corrupción, que alguna vez fue un escándalo que provocaba indignación y rechazo, hoy parece haberse normalizado en Chile. Casos recientes, como el del abogado Luis Hermosilla y los polémicos audios que lo implican en serias acusaciones de corrupción, revelan cómo esta lacra ha permeado distintos niveles de la sociedad y el gobierno. En estos audios, Hermosilla y sus colaboradores hablan abiertamente sobre la necesidad de “cajas negras” para arreglar las cosas con dinero, demostrando que la corrupción no solo es una realidad, sino una práctica sistemática.
Este caso, que también salpic a a personajes cercanos a la elite política, expone una red de influencias que va mucho más allá de los límites de la ética. En el corazón de estas revelaciones está la corrupción estructural que parece haberse instalado en nuestro país, donde los favores, los sobornos y las manipulaciones están a la orden del día. Mientras se investigan estas denuncias, las autoridades no parecen estar a la altura de la transparencia y la responsabilidad que se espera de ellas.
En Magallanes, la situación no es diferente. Nuestra región también está marcada por escándalos y sospechas. Recientemente, el gobierno regional se ha visto envuelto en el escándalo del caso fundaciones, donde se incautaron computadores y celulares en el marco de una investigación por corrupción. A esto se suma el incremento en la contratación de trabajadores en un 47% para pagar favores políticos, un reflejo más de cómo la corrupción se manifiesta a nivel local.
Hugo Barra Salcedo Director Liga Marítima de Chile
n Noviembre próximo, como parte de la Reunión de la APEC que se desarrollará en Lima Perú, el Presidente Chino Xi Jinping inaugurará formalmente el Puerto de Chancay.
Voces nacionales alertan sobre los efectos que la entrada en operaciones de este puerto Chino, emplazado en territorio peruano, tendrá para la economía de Chile, advirtiendo que Chancay ofrece la opción de atender naves de un tamaño que aún no pueden recalar a puertos Chilenos, y que “acerca” a Sudamérica a Shanghai en 900 millas náuticas, unos 1.700 Km, 3 días de navegación, o.......75 horas.
Las tarea lógica entonces para resguardar la competitividad de nuestro intercambio comercial, las opciones laborales de nuestros connacionales y el desarrollo del país en general, son, lograr puertos Chilenos para recibir naves mayores, e incrementar la efectividad de las actividades y servicios logísticos relacionados, para acercar Chile a Shanghai, en al menos 75 horas.
La piedra de tope para resolver la primera de esas tareas, a todas luces es la burocrática permisología que hoy obstaculiza todo tipo de inversión en Chile. Baste nombrar que el Puerto a Gran Escala a desarrollar en San Antonio y la expansión del Terminal Nº2 del Puerto de Valparaíso, llevan catorce años tratando de superar regulaciones medio ambientales impuestas por una legislación que no armonizó adecuadamente el vital desarrollo con un responsables cuidado del medio ambiente, y no tuvo a la vista los gravísimos y negativos efectos colaterales que produciría, y/o por ONG´s de dudoso sustento financiero, que hoy son culpables de privar a nuestros compatriotas de miles de opciones laborales.....formales.
A nivel nacional, los ejemplos sobran. Instituciones públicas en Santiago han transferido millones de pesos a personas fallecidas, mostrando un nivel de corrupción y falta de controles que es alar mante. Esto contrasta fuertemente con el Chile, que durante el “estallido social”, donde por 30 pesos vimos cómo casi se quema nuestro país y ahora cuando todo vale el doble ¿Dónde está la gente?.
La falta de coherencia entre las prioridades del gobierno y las necesidades del pueblo es evidente y dolorosa.
La indignación de la gente se ha diluido, y muchos se preguntan por qué no hay una reacción similar a la que hubo en el estallido social.
La respuesta es clara: quienes hoy nos gobiernan son los mismos que manipularon a la gente en aquel entonces. Este ciclo de corrupción y desilusión no se detendrá hasta que los ciudadanos decidamos votar por gente que esté fuera de estas redes de corrupción. Necesitamos líderes nuevos, comprometidos con la ética y la transparencia, que representen un verdadero cambio para Magallanes y para todo Chile.
Es crucial que en las próximas elecciones votemos con conciencia, porque la corrupción nos afecta a todos. No podemos permitir que la normalización de la corrupción se convierta en nuestro estado natural.
Necesitamos un cambio real, uno que nos devuelva la confianz a en nuestras instituciones y nos permita mirar hacia el futuro con esperanza.
La resolución de la segunda tarea descrita, requiere de hacer más efectivos (eficientes y eficaces) los procesos y actividades involucrados en el transporte de la carga desde los centros de producción hacia los centros de demanda, o viceversa.
Los puertos más importantes del mundo están aplicando tecnología, robótica e inteligencia artificial en procesos administrativos y logísticos, (control, seguridad, carga, descarga, etc., etc.) para, por ejemplo, evitar los negativos efectos y daños que escenarios como la paralización del Puerto de Coronel durante 53 días, le provocaron a la ciudad de Coronel en particular, y a la Región del Bío Bío en general.
La ausencia de seguridad, judicial y políticamente respaldada, en rutas de conectividad vial y/o ferroviarias provocan que hoy los camiones no funcionen el turno de noche. Es decir, la disponibilidad de transporte terrestre de la carga está reducida a solo dos tercios del día. Téngase presente que el Global Terrorism Index clasifica a Chile en el lugar Nº 17 de países expuestos a las acciones terroristas, siendo superado en Sudamérica solo por Colombia que ocupa el lugar Nº16. A modo de referencia, Perú ocupa el lugar Nº47, Argentina el Nº61 y Bolivia el Nº89.
Una disponibilidad 7x24 de Servicios Públicos relacionados con la actividad logística en áreas marítimo, portuaria y rutas terrestres de conectividad, como Aduanas, SAG, PDI, Carabineros, Policía Marítima, Prácticos de puerto, etc., etc. sin duda contribuiría a disminuir plazos en la Cadena Logística. Y tampoco debe perderse de vista que el sujeto principal de la Cadena Logística, es “la Carga”; cuya producción o demanda en calidad y cantidad, dependerá del crecimiento económico del país. Aspecto que ha sido torpedeado por decisiones políticas, que a todas luces debiesen corregirse.
Sin dudas, tenemos brechas que amenazan la competitividad de nuestro intercambio comercial, 98% del cual….navega!!. Brechas que no obstante se originan en el “hardware” es decir infraestructura, puertos, rutas viales y ferrocarriles de conectividad y también algo de equipamiento, pero que encuentran su causa fundamental en el “software”, en la sensatez, el sentido común, la voluntad y la actitud para legislar, apoyar e impulsar el desarrollo de Intereses Marítimos de carácter........VITAL!
His TOR i A d OR F RA ncisc O s ánc HE z:
Alex Macipe colaboración especial
El 30 de agosto conmemoramos uno de los grandes hitos de nuestra historia en el Territorio Chileno Antártico, proeza que, sin quererlo, logró llevar la esperanza a un mundo inmerso en una de los conflictos más sangrientos que conoció el pasado siglo 20, nos referimos al rescate liderado por el piloto Luis Pardo Villalón.
El historiador Francisco Sánchez, quien recientemente participó exponiendo un par de investigaciones en SCAR 2024 y presta servicio en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, nos rela-
ta caminando por la sala Piloto Pardo del Museo Naval y Marítimo de la Armada de Chile, que “La carta escrita (por el piloto Pardo) a su padre y entregada el 25 de agosto de 1916, antes de zarpar, nos refleja parte de aquella epopeya trascendental de nuestra historia y nos trae al presente al hombre que la lideraba”.
La misiva señalada por el investigador expresa: “La tarea es grande, pero nada me da miedo: soy chileno. Dos consideraciones me hacen hacer frente a estos peligros: salvar a los exploradores y dar gloria a Chile. Estaré feliz si pudiese lograr lo que otros no. Si fallo y muero, usted ten-
drá que cuidar a mi Laura y mis hijos, quienes quedarán sin sostén alguno a no ser por el suyo. Si tengo éxito, habré cumplido con mi deber humanitario como marino y como chileno. Cuando usted lea esta carta, o su hijo estará muerto o habrá llegado a Punta Arenas con los náufragos. No retornaré solo”.
Francisco Sánchez señala que “Luis Pardo Villalón, cuya imagen hoy podemos ver en la Costanera del Estrecho junto a la proa de la escampavía Yelcho, reliquia de nuestra historia naval, es fruto de una época en donde aún la cicatrices de la Guerra del Pacífico y la dura Guerra Civil eran par-
te de las conversaciones y discusiones, asumiéndose los desafíos del dolor y también el mirar al futuro como país, en un difícil contexto en donde una generación tuvo que reconstruir confianzas para honrar a nuestro pabellón”.
El historiador nos señala en forma didáctica que “como es conocido, las difíciles condiciones que enfrentó la expedición al mando de Sir Ernest Schackleton, hacían pensar en un rescate Imposible, palabra que, en la Armada de Chile, fue borrada en 1820 tras el triunfo en Valdivia y Corral en la guerra de nuestra independencia”.
Luis Pardo Villalón ostentaba el grado de Piloto 2°, era marino mercante que se incorporó al servicio de la Armada de Chile, ante la falta de oficiales para naves auxiliares y algunos departamentos de unidades a flote, siendo en este el contexto en el que llega al entonces Apostadero Naval de Magallanes, para servir en labores de buques auxiliares.
Sánchez señala que “Como ha sido analizado y descrito por diversos historiadores, él asumió
el desafío tras una solicitud oficial del Gobierno Británico al Estado de Chile, siendo designado por el mando naval para esta misión. Su tripulación la conformó con marinos voluntarios, dejando de manifiesto el liderazgo y natural adhesión que Pardo lograba, cualidades indispensables para el desafío que tenían por la proa”.
El investigador, además, nos señala que “la escampavía Yelcho era una unidad a carbón, sin calefacción, sin radio, sin doble casco y otros elementos, que hoy en día nos parecerían unas tremendas limitantes para ir a hacia el Territorio Chileno Antártico. La ruta trazada lo llevó a través del canal Beagle para reabastecimiento de carbón, pasando por el Cabo de Hornos, navegando por el temido Paso Drake, para llegar finalmente a los hielos antárticos”.
Sánchez afirma que “al arribar en las cercanías de Isla Elefante la maniobra debía ser rápida y certera, no habría otra oportunidad, se desembarcaría un bote para no exponer a la Yelcho a una posible varada, tampoco se estaría más tiempo
del necesario, la prioridad era la tripulación, tal cual como lo es hoy, la salvaguarda de la vida humana en el mar”.
Destaca el historiador que “las condiciones meteorológicas de regreso no fueron las mejores, navegó la ruta planificada para poder ingresar a aguas interiores por la boca oriental del estrecho de Magallanes, regresando a su puerto de zarpe, Punta Arenas, con la misión cumplida después de 11 días”.
Francisco Sánchez nos señala que “en esta ciudad fueron recibidos como héroes los tripulantes y aquellos desventurados náufragos. Las noticias rápidamente fueron publicadas por los periódicos locales, entre ellos El Magallanes, telegrafiándose a diferentes rincones del mundo que un rescate “imposible”, fue realizado”.
En sus investigaciones, muchas de ellas traducidas en el extranjero, Sánchez señala que “Pardo fue ascendido a Piloto 1° y posteriormente se le abonaron 10 años de servicio a su hoja de vida. Es recurrente en historias marineras la anécdota, donde él rechazó una im-
portante suma en dinero por parte de Su Majestad Británica, señalando: “No puedo aceptarlo, pues cumplí con mi deber y la Armada de mi país me suministro todo lo necesario”, lo cual es una demostración de un hombre íntegro y amante de su Patria, respetuoso y consciente de su rol, el cual inspira a quienes hoy servimos a Chile desde el mar, mostrándonos cómo los desafíos deben ser enfrentados, a pesar de las limitaciones”. Es importante comprender la magnitud de esta proeza. En este sentido, el historiador Francisco Sánchez afirma que “El Piloto Luis Pardo cuenta con diferentes homenajes materializados en monumentos, entre ellos el existente en la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, así como, el que se encuentra en Isla Elefante, lugar exacto donde fue el rescate, además de aquél que existe en el Muelle Prat de Valparaíso y las dos unidades de superficie de la Armada de Chile que han llevado y llevan el nombre de este Héroe de la Paz, todo lo que da cuenta de la importancia de “jamás olvidar
la tremenda hazaña de Pardo y su tripulación”, quienes a bordo de una pequeña embarcación escribieron páginas doradas de nuestra historia en el Territorio Chileno Antártico y como nos señ ala la figura de Pardo, “Chile al Sur ….. limita con el Polo”. Sin lugar a dudas, una historia apasionante, en donde la audacia y también providencia actuaron en ayuda de Pardo. Francisco Sánchez se toma un tiempo, busca en sus notas y
señala “recordemos que este importante episodio tuvo como partícipe al entonces subteniente Ramón Cañas Montalva, quien lamentó no tener un espacio para zarpar en la Yelcho, un hombre clave que podemos conocer a través de su legado y pasión por la Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Emocionante relato de manos de un investigador, que, por fortuna, hoy nos plasma una historia que podemos compartir.
Más de 350 niños celebraron este 31 de agosto el término del Mes de la Niñez, actividad que fue realizada por la “Fundación Sembrando Vida” la cual fue lleva a cabo en el auditorio del Ministerio de Familia Cristiana. Esta celebración estuvo cargada de actividades para los más pequeños, contó la presentación de varias agrupaciones, corpóreos, cuenta cuentos didácticos, juegos inflables y muchos bailes, que alegraron la tarde de las familias puntarenenses que asistieron a ella.
Francisca Oyarzún, presidenta de la Fundación Sembrando Vida, comentó: “Nosotros, esta actividad la planificamos a inicios de agosto y pensamos realizarla en el cierre del Mes del Niño. Nuestro enfoque fue poder apoyar a niños que son de vulnerabilidad
económica en nuestra comunidad y para esto iniciamos una campaña a principios de agosto, en donde reunimos útiles de aseo, kits que contienen diferentes útiles. Para esto, recorrimos varias empresas solicitando su ayuda y tuvimos una muy buena acogida. Recolectamos cerca de 350 kits de aseo personal para niños. Aprovecho de dar las gracias a las empresas que nos apoyaron: Aerolíneas DAP, la Armada del Chile, el Centro de Alumnos del Colegio Alemán.” Además, señaló como lo hicieron para reunir a los asistentes. “Nos acercamos a cinco establecimientos de nuestra comunidad, hablamos con las asistentes sociales y ellas se encargaron de inscribir a los niños para que nosotros podamos entregar la ayuda a los niños que realmente la necesitan.
Gobernación Marítima de Punta Arenas
Así que, de esa manera, nos organizamos con ellas y les entregamos las indicaciones e hicieron el contacto con los papás.”
Jocelyn Ferreira, pastora del Ministerio de Familia Cristiana de Punta Arenas, destaca la importancia de la fundación para nuestra ciudad y el Ministerio de Familia Cristiana. “La fundación Sembrando Vida nace del deseo de la Iglesia de poder ayudar materialmente a nuestra sociedad. Nuestro trabajo es brindar ayuda espiritual, pero no solamente espiritual, sino materializar eso. Por eso la fundación cumple un rol muy importante, donde puede acercarnos a la sociedad y mostrar el trabajo que hacemos nosotros como Iglesia y tener una niñez feliz, sin problemas ni pesares”.
Una nueva conmemoración celebró la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y la especialidad ● del Litoral en la región de Magallanes.
En dependencias del centro cultural de la Municipalidad de Punta Arenas se realizó el pasado viernes 30 de agosto la celebración del 176° aniversario de la creación de la Dirección General del territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y Día de la Especialidad del Litoral. La ceremonia fue encabezada por el comandante de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo y el gobernador marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Felipe González. Como toda ceremonia militar, ésta comenzó con los honores de ordenanza al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, para dar paso a la graduación del segundo curso de operador de
Policía Marítima, curso que se desarrolló en dependencias de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, durante cuatro semanas y entregó a los especialistas del litoral, herramientas esenciales para cumplir con la misión de la autoridad marítima en esta zona austral de nuestro país. Los participantes del curso fueron felicitados por el contraalmirante Castillo y el comandante González, además se invistió con el distintivo que los distingue como operador de policía marítima y a su vez se reconoció al Cabo Primero Litoral Sergio Pérez, dotación de la Lancha de Servicios Generales “Puerto Natales”, quien obtuvo el primer lugar en este curso. Posteriormente, se exhibió a los presentes un video en donde se evidenció las tareas y responsabilidades de la autoridad marítima en nuestra región.
En el desarrollo de la ceremonia, se realizó la entrega de reconocimientos al personal a contrata por años de servicio, así como a gente de mar oficiales por desempeño en reparticiones de la autoridad marítima. El gobernador marítimo de Punta Arenas en su discurso resaltó: “El tremendo avance, que ha experimentado la autoridad marítima desde su creación, tanto en el desarrollo de los intereses marítimos nacionales, ya que en los orígenes, se contaba con sólo 11 gobernaciones marítimas y actualmente la autoridad marítima nacional cuenta con 16 gobernaciones marítimas y 64 capitanías de puerto, con sus respectivas alcaldías de mar y faros, esto permite estar desde Arica hasta el territorio antártico, sin dejar de lado nuestros territorios insulares en la Polinesia”.
La Armada destacó la creciente importancia de esta institución.
El ciclo conducido por la periodista Mayra Ibáñez nos trae nuevos y entretenidos panoramas para alegrar las tardes
magallánicas.
Esta semana no fue la excepción y aquí hicimos un breve resumen de lo que pasó en los estudios de Pingüino Multimedia.
Si aún no eres parte de esta formidable audiencia te invitamos a verlo en vivo de lunes a viernes de 15 a 18 horas.
DIVERSIÓN
COLABORACIÓN
La fundación Sembrando Vidas se presentó para contar a toda la comunidad sobre la gran iniciativa que se ha llevado a cabo, con motivo de celebración del Día de las Infancias. En la misma, se ha logrado recaudar 350 kits de aseo y ayuda a niños que lo necesitan. Destacaron la importancia de empatizar y apoyar al prójimo.
Nos visitaron Esther y Diana miembros de la agrupación Agaci. Aprovecharon la instancia para recordar que hasta el 10 de septiembre está vigente su colecta anual, hicieron hincapié en la gran cantidad de ayuda que se brinda a personas ciegas con los fondos recaudados. Por ello es de vital importancia que toda la comunidad colabore. El número de cuenta es 91900131637, cuenta corriente de BancoEstado.
Concejal de Punta Arenas y candidato a la reelección, Francisco León:
El edil fue claro en indicar que las autoridades regionales deben tomar ● medidas urgentes para que no siga aumentando el desempleo en la región.
El concejal de Punta Arenas Francisco León Ponce pidió a todos los responsables de generar empleo en la región que adopten medidas urgentes para paliar una creciente cesantía que afecta a miles de personas y a sus familias. “Urgen medidas para paliar la cesantía. Las cifras conocidas son inquietantes porque evidencian que, pese al esfuerzo privado, persiste la incertidumbre, que detiene o limita o posterga nuevas inversiones generadoras de empleo por parte de un gobierno experto en repartir recursos fiscales pero que gasta y gasta, quedándose en
anuncios espectaculares y mediáticos, pero poco efectivos en la práctica” reflexionó el edil de Punta Arenas.
León añadió que no sirve seguir contratando personas en el aparato estatal, “no siempre necesarias, pero que en su mayoría son premios político-electorales, dudosamente justificables, porque su labor no se aprecia en el servicio de las personas y sin embargo irrogan millonarios gastos en sueldos y beneficios sociales, lo cual no es malo, pero aumentan necesidades artificiales ante recursos limitados por la situación económica regional y del país”.
Ante este cuadro, el edil dijo que es evidente que es preciso y ya, generar nuevas fuentes de trabajo estables,
La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas se encuentra licitando a través del portal www.mercadopublico.cl, “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DIVERSAS VEREDAS U.V. 23, 30 Y 31, PUNTA ARENAS” bajo la ID 2351-22-LR24.
Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
lo mejor remunerados posible y no seguir engordando el aparato del estado u obligando a centenares de personas a sumarse a la economía informal, “vendiendo todo lo que puedan fabricar en sus casas, recibiendo ingresos para parar la olla cada día, pero no siempre y sin previsión alguna”, insistió el Concejal Francisco León Ponce.
“Los desempleados y sus familias merecen respeto, deben lograr trabajo y recuperar no sólo sus ingresos sino que, también, su dignidad, su tranquilidad y la esperanza de que habrá un mejor futuro para sus hijos, aunque la inflación, el
alza de las tarifas eléctricas, pese a los subsidios pudiera llevarlos a caminos reñidos con la ley, como el narcotráfico u otras formas de delincuencia”, la autoridad comunal.
Finalmente, León reiteró la urgencia de adoptar medidas pro empleo en nuestra región, “confiando en los aportes privados, como el turismo u otras actividades productivas, y del gobierno regional por la vía de la puesta en marcha de un plan veloz y eficiente de obras públicas, como la pavimentación de los agujereados pavimentos de las calles de Punta Arenas, sólo por indicar una”.
EXTRACTO REMATE
Ante Juez Partidor Tomás Matheson Mujica, Rol A-1-2023, CISTERNAS. El día 27 septiembre 2024 a las 13:00, modalidad remota en meet. google.com/bja-xesx-tuw y en 3° Notaría Punta Arenas, ubicada en Lautaro Navarro N°1048, se efectuará remate inmueble ubicado en Río Grande N°01944, Pob. Ríos Patagónicos de esta ciudad, inscrito a Fs. 3035 Vta. Nº4799 Registro de Propiedad 2019 del CBR Punta Arenas, Rol de Avaluó 4609-18. Mínimo posturas: $38.000.000.pesos chilenos. Garantía: $3.800.000 mínimo, en vale vista endosable a nombre del Juez Partidor, a entregar de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 y de 15:00 a 16:30 horas en el oficio del Sr. Notario, a más tardar el día anterior al remate, o bien deposito en cuenta que aparece en las Bases. Comprobante de depósito, consultas, bases, antecedentes y link para participar en línea a tomasmatheson@gmail.com; tomas. matheson@rsfabogados.cl.- EL ACTUARIO.-
Estamos buscando los siguientes trabajadores:
- AYUDANTE DE MANTENCIÓN
- SOUS CHEF CON EXPERIENCIA EN EL CARGO - MUCAMA
- MAESTRO DE COCINA
Dirección: Jose Nogueira Nº 1255, Punta Arenas. Fono: +569 77598573
Organizado por la Seremi de la Mujer
Una exitosa jornada de diálogos participativos dirigida a vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé. La instancia organizada por la seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz Ovando, estuvo acompañada por diversas instituciones.
Durante el encuentro, que contó con la participación del dirigente vecinal José Necul, se abordaron temas identificados durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, donde se señalaron brechas significativas en el acceso a servicios públicos para las mujeres del barrio. En particular, se subrayó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica.
Ruiz, destacó: “con estos diálogos, estamos cumpliendo un compromiso generado en el último Gabinete en Terreno por parte de la Delegación Presidencial Regional. Es fundamental escuchar las voces de las magallánicas y comprometernos a encontrar
soluciones que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades.”
Así también lo señaló la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos: “Estos diálogos son esenciales para que las mujeres de nuestra región puedan expresar sus inquietudes y sentir el respaldo de las autoridades. Nuestra tarea es garantizar que cada una de sus voces sea escuchada y que las soluciones que se generen a partir de estas instancias sean efectivas y sostenibles.”
Las participantes pudieron obtener información y atención sobre el Registro Social de Hogares y la intermediación laboral del Sence, planteando sus inquietudes y propuestas directamente a quienes toman las decisiones en la región. “Este diálogo fue un paso significativo para fortalecer la participación ciudadana y continuar construyendo barrios y vecindades más seguras e inclusivas”, puntualizó Ruiz Ovando.
Empresa de Servicios Requiere
Jornada Completa de lunes a viernes. Sueldo Liquido $600.000
Interesados entregar Currículo en calle Angamos 1056
+569 42941409
FUNDACION ESPERANZA Requiere contratar
Enviar antecedentes a: nazareth@fundacionesperanza.cl
● Croacia y Air Express.
El duelo se jugará en el gimnasio del Club Español y está pactado para las 20.15 horas. De preliminar lo harán Team
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
En lo que se espera sea un gran partido, entre los cuadros de Birra y Pistoleros, se cerrará la jornada dominical del básquetbol masculino y una nueva fecha del Campeonato de Básquetbol del Canal Deportivo Laboral en su
temporada 2024. El certamen cesteril organizado por Canadela Punta Arenas, se jugará en las instalaciones del gimnasio del Club Español y contempla la siguiente programación:
Domingo 1 de septiembre
Básquetbol Masculino -Team Croacia
vs Air Express 19.00 hrs.
-Birra vs C.D.Pistoleros 20.15 hrs.
Algunos resultados
Básquetbol Femenino -Rockets 33 Logística Yese 29
-Patagonas 59 Mambas 42
Básquetbol Masculino -Baguales 60 Clínica del Hogar 48
Team Brothers 64
Team Croacia 62
-Air Express 55 Servicio Salud 39
C.D.Pistoleros 58 Turbales 46
Team Croacia 56
-Air Express 52
46
Bienvenida con choripán, pisco sour o chicha.
Cordero al palo con papas, 3 ensaladas, mote con huesillo, copa de vino y bebida, té, café o infusión. ALMUERZO
�egos y concursos criollos.
Show de esquila, baños de lanares, paseo guiado por las instalaciones de la estancia conociendo la capilla y museo.
-C.D.Pistoleros 73 Team Croacia 61
ONCE
Torta casera y sopaipillas.
Traslado en bus. Salida desde Terminal Buses Fernández a las 10:00 hrs.
FECHAS PARA RESERVAR VALORES
Adulto: $50.000 Niño de 4 a 13 años: $35.000 14, 18 y 19 de septiembre.
consultas y reservas
viajesparalelo53@busesfernandez.com 9 94551156
En todo ámbito de la vida, siempre es necesario saldar los pendientes y ponerse al día. Pues eso es lo que tendrá que hacer Huachipato y Presidente Ibáñez en la Copa Chile, donde se buscó su avance a instancias finales “por secretaría” y terminó el tema en los Tribunales de Justicia.
El escándalo se desató por el duelo que Huachipato debía jugar ante Presidente Ibáñez en el Estadio Fiscal de Punta Arenas, y que mantuvo por un par de meses detenido el campeonato de Copa Chile.
Es así que la ANFP confirmó que, finalmente, Huachipato debe jugar el encuentro ante el cuadro magallánico.
La información señala que este compromiso se llevará a cabo hoy, a partir de las 12:00 horas, en el estadio donde
originalmente se programó el lance, es decir, el Estadio Fiscal Antonio Ríspoli Díaz en Punta Arenas.
De esta forma, se podrá avanzar en este bloque de la Copa Chile, el único que no tiene definición, y donde el ganador debiera enfrentar a Imperial Unido, aunque claro, este equipo renunció al torneo por sus obligaciones en Tercera División A. Por lo tanto, quien gane tendría que medirse con Puerto Montt, en semifinales.
Es así que para esta jornada se espera más de 3 mil asistentes al estadio.
Finalmente, desde la organización, indicaron que quienes quieran asistir podrán comprar entradas en el mismo estadio, a contar de las 10 de la mañana.
Claudio Bravo reconoció que quiere volver a La Roja y piensa a mediano plazo. Y no, en esta pasada no se refería a tomar ● la banca y dirección técnica de la selección chilena.
Claudio Bravo colgó los guantes y anunció su retiro, dejando un vacío en lo más profundo del corazón del fútbol chileno. La sensación es que el arquero podía ser jugando, aunque fuera en una competencia menor a la española, pero la determinación del bicampeón de América fue consistente.
Desde entonces, Bravo ha sido noticia por su anuncio, posteriores declaraciones,
mensajes del mundo fútbol e incluso por un ridículo castigo que le quería imponer la Conmebol, en un nuevo circo del organismo liderado por Alejandro Domínguez.
Ahora, el mismo Bravo reveló que volver a la selección chilena tarde o temprano es uno de sus deseos. Muchos han pensado en el histórico 1 como entrenador, pero el golero se abre a otra opción importante a mediano plazo.
“Ser gerente de la selección sería algo bueno, y no difícil de hacer desde mi conocimiento. Necesitas que se entienda donde se debe entender, en el ente máximo que es la Federación. Todo nace desde ese punto”, dijo Bravo en Mega.
Sí a ser gerente de La Roja, pero con calma
El ex arquero agregó que “me retiré hace nada, esto sería ahora ya y ahora quiero tiempo, disfrutar el día a día. Para lo otro hay que prepararse, las expectativas en uno son altas y si te metes sin saber el fracaso es grande”.
Bravo complementa que “sería bonito, una consecuencia de algo, valorizar lo que hiciste. Agarrar todo esto y ponerlo al servicio de los demás es una buena idea. Pero no depende sólo de mí”.
“Es como cuando me preguntan por qué no volví a Chile: porque no tuve oferta formal, de cómo me gustaría venir. Y no era ligado a lo económico. Era,
por ejemplo, que después se me ofreciera vincularme a un proyecto”, sentenció Claudio Bravo.
¿Dónde jugó Claudio Bravo?
Junto a ser histórico en la selección chilena, Claudio Bravo jugó en Colo Colo, Real Sociedad, Barcelona, Manchester City y Real Betis.
Wetfree. ¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
LA I. MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL REQUIERE CONTRATAR:
• 01 TÉCNICO ADMINISTRATIVO Contrata, Técnico Grado 15 Con conocimientos de inventarios, informáticos y trámites administrativos.
• 01 PROFESIONAL PARA SECPLAN Contrata, Profesional Grado 10, Arquitecto, Constructor Civil, Ingeniero Civil.
• 01 PROFESIONAL A HONORARIOS, Asistente Social o Trabajador Social. PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES.
• 01 PROFESIONAL A HONORARIOS, Trabajador Social o Psicólogo GESTOR DE CASOS, PROGRAMA OLN, mínimo de experiencia 2 años. ENVIAR ANTECEDENTES CON NOMBRE DE CARGO
El récord de Zampedri se hace esperar
La UC empató 2-2 con Deportes Iquique, en Santa Laura. Luego de un primer tiempo horroroso, mal planteado por ● Tiago Nunes, en el complemento tuvo una reacción y encontró la paridad. El gol 118 del Toro no ha llegado.
Universidad Católica transitó, ante Deportes Iquique, todos los estados de ánimo. Desde la desazón hasta la ilusión. El equipo de Tiago Nunes logró despertar para sumar un punto. Fue un 2-2 que le sirve de poco. Mientras tanto, el récord de Fernando Zampedri tendrá que esperar. Ese gol 118 que necesita para alcanzar a Rodrigo Barrera no ha llegado.
Después de la derrota con Cobresal, que aterrizó de golpe las aspiraciones cruzadas en luchar por el título, el DT brasileño movió el tablero, para darle matices a un juego predecible. Guillermo Soto, de baja presentación en El Salvador, ni siquiera fue al banco. Volvió Branco Ampuero como lateral, mientras que Francisco Arancibia y Jader Gentil recuperaron camiseta de titular. La apuesta fracasó, porque el primer tiempo ante
los Dragones Celestes fue de los peores pasajes del equipo desde que llegó el exentrenador de Botafogo. La ausencia de Agustín Farías le pesó a la UC. Nunes optó por iniciar con un mediocampo de poca marca (Zuqui y Pinares por el centro) y aquello le favoreció a un Iquique que sí contaba con mayor peso específico en esa zona de la cancha. De alguna manera, Católica “regaló” el medio y lo pagó caro, con unos 45 minutos iniciales pobrísimos, en los que no fluyó con la pelota en los pies y abusó de los balones largos.
En los 18′, llegó el primer golpe de los nortinos. Le dejaron la puerta abierta a Edson Puch y el excruzado le puso una pelota de gol a Bryan Carvallo, quien apareció libre por el centro y definió con un remate colocado, batiendo a Thomas Gillier. La UC irradiaba frustración. No se encontraba en
la cancha de Independencia. Arancibia y Jader fueron escaso aporte, mientras que todo dependía de Zuqui: recuperación y distribución. Volvía a quedar de manifiesto la cojera de los cruzados respecto a las alternativas para el mediocampo, lo que no se ha corregido en dos años.
Al final del primer periodo, llegó el 2-0 de Iquique a través de Enzo Hoyos, con un remate cruzado de zurda, apareciendo libre por una banda. Todos los fantasmas aparecieron en Santa Laura.
Reacción cruzada
La UC se demoró menos de cinco minutos en arreglar el panorama. Nunes hizo tres cambios, reordenó las piezas y el equipo salió con otra postura. En los 48′, un cabezazo de Gonzalo Tapia descontó. Era el reflejo de un segundo lapso que iba a ser altamente movido. Y al instante, una notable jugada
UC se fue al descanso 0-2 abajo, y lo empató arrancando el segundo lapso.
personal de Branco Ampuero acabó en el 2-2. Nada que envidiarle a Cafú o Maicon.
Con el marcador igualado, el devenir del juego pronosticaba algo más favorable para Católica. Pero Iquique no fue un rival accesible. Por lo mismo,
LUNES A SÁBADO
el partido tomó mayor intensidad e incertidumbre, porque podía pasar cualquier cosa. El local tuvo ocasiones como para ganarlo, pero no pudo. En los 86′, se anuló un gol a Juan Francisco Rossel, por fuera de juego de Zampedri.
La UC se afirma en la tercera posición de la tabla con 39 puntos, lo que resulta importante de cara a la Copa Libertadores. Se distancia en tres unidades de Coquimbo Unido, que perdió con la U.
En Santa Cruz
El Ejecutivo estimó que para el próximo año la Provincia contará con $1.354.882.711.521 de ingresos y que deberá ● afrontar gastos por $1.342.440.226.501. El proyecto de presupuesto 2025 estima cerrar ese ejercicio con un superávit de 11.000 millones de pesos.
El Poder Ejecutivo remitió a la Legislatura el proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial 2025, que presenta dos datos relevantes, uno de carácter más anecdótico y el otro de real relevancia. El anecdótico es que, casi rompiendo una tradición, el proyecto fue presentado 48 horas antes y no sobre el filo del plazo constitucional que opera el 31 de agosto. El otro, es que después de, por lo menos, una década el Ejecutivo elaboró un presupuesto superavitario.
Para el próximo año, el ministerio de Economía estimó que la Provincia contará con ingresos por un billón trescientos cincuenta y cuatro mil ochocientos ochenta y dos millones setecientos once mil quinientos veintiún pesos y que deberá ha-
cer frente a erogaciones por un billón trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos cuarenta millones doscientos veintiséis mil quinientos pesos, lo que arroja un resultado económico de 82.400 millones de pesos, y un resultado financiero (después del pago de deuda) de 11.000 millones de pesos.
El Ejecutivo plantea la autorización para emitir Letras del Tesoro por hasta 14 mil millones de pesos y para contraer deuda por hasta 10 mil millones de pesos para financiar las obras de ampliación del Hospital Regional de Ushuaia; refacción y readecuación de las instalaciones del Hospital Regional de Río Grande, y refacción de los establecimientos educativos.
Plantea modificar el objeto y el financiamiento del Fondo de Prestaciones Prioritarias que en la actualidad atiende tanto el sostenimiento del subsidio al consumo residencial de gas envasado como el servicio de comedores escolares y copa de leche, y que se conforma con el
0,80% del total de la recaudación por Impuestos sobre los Ingresos Brutos previo a la Distribución Secundaria.
Ahora se propone afectarlo a atender el subsidio al gas envasado y a financiar la ejecución de obras de tendido de red de gas natural que permitan la habilitación de nuevas conexiones domiciliarias y la reducción del padrón de beneficiarios de gas envasado, destinando a tal fin un monto equivalente al 20% del total que se recaude en concepto de Impuestos sobre los Ingresos Brutos, previo a la distribución secundaria, que será constituido en un 54,4% por la Provincia y el 46,6% restante por los Municipios en función a los coeficientes de coparticipación vigentes.
Señala el Ejecutivo que para el 2025 se estima que el subsidio al gas envasado demandará una erogación estimada en 50 mil millones de pesos para atender a unos 6.700 hogares. Recuerda que la Provincia cubre un 87% del costo del gas envasado, la Nación un 12% y los usuarios menos del
1%, y que como objetivos inmediatos se persigue continuar trabajando en la focalización y segmentación del subsidio, para garantizar que llegue a quienes realmente lo necesitan, y lograr antes del próximo invierno conectar más de 1.000 hogares a la red de gas.
En el mensaje de elevación, el gobernador Melella señala que “en función de los ingresos con los que se espera contar, planteamos una administración de gastos compatible con la sustentabilidad fiscal” y que en marzo de “la política de austeridad en los gastos corrientes” planteada, se priorizará “aquellos gastos que aporten significativamente al desarrollo económico y social”. Agrega que “en consecuencia, se estima destinar un 56,6% del presupuesto del ejercicio 2025 a Servicios Sociales, con un enfoque principal en Educación, Salud, Seguridad Social y Promoción y Asistencia social; un 31,8% a la Administración Gubernamental y el restante 11,6 % se distribuirá en Servicios Económicos,
Deuda Pública y Servicios de Seguridad”.
Afirma que también durante el próximo año se “continuará realizando el esfuerzo necesario para que los salarios de trabajadores de la administración central, y especialmente del sector educativo, salud, fuerzas de seguridad y servicio penitenciario acompañen la dinámica de los precios, aún en un contexto de merma de los ingresos tributarios”.
Para la Administración Central se estimaron gastos totales por 1.411 mil millones de pesos, de los cuales 1.275 mil millones corresponden al Poder Ejecutivo; 99.568 millones al Poder Judicial; 26.514 millones al Poder Legislativo; 8.504 millones a la Tribunal de Cuentas y 1.193 millones a la Fiscalía de Estado. En tanto que para los organismos descentralizados el total de gastos asciende a los 160.642 millones de pesos, siendo la DPOSS con 42.750 millones y la DPE con 26.326 millones
los concentran el 43% del total, en tanto que el 57% restante se reparte entre AREF (19.763 millones); IPVyH (18.182 millones); Puertos (17.006 millones); Agencia de Innovación (13.896 millones); IPRA (9.796 millones); Vialidad (8.124 millones) e InFueTur (4.795 millones). En lo referente al presupuesto de gastos de los organismos de la seguridad social se estimaron 3220841 millones para la Caja de Jubilaciones; 27.445 millones para la Caja Compensadora de la Policía y 105.552 millones para la Obra Social. El proyecto de ley tomará estado parlamentario en la sesión ordinaria que fue convocada para el jueves 19 de septiembre. Para ese entonces el Ejecutivo Nacional ya habrá presentado al Congreso el Proyecto de Presupuesto Nacional 2025, lo que habilitará que Economía de la Provincia pueda corregir las pautas macroeconómicas y con ello afinar la estimación de recursos y de gastos. (El diario del fin del mundo).
Región Metropolitana
“Creo que no solamente es un homenaje a un hombre excepcional, a una familia excepcional, sino que en realidad ● es más bien el tipo de Chile que queremos hacer en un futuro y que él representó en forma tan excepcional”, señaló la alcaldesa de la comuna, Evelyn Matthei.
La Municipalidad de Providencia inauguró una plaza en la comuna en homenaje al expresidente Patricio Aylwin Azócar.
La actividad, encabezada por la alcaldesa de la comuna, Evelyn Matthei (UDI), contó con la asistencia de la familia y excolaboradores de Patricio Aylwin, además del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y la ex primera dama, Marta Larraechea, y del Concejo Municipal de Providencia.
“Me produce una alegría muy profunda estar hoy día inaugurando por fin esta plaza que lleva el nombre de ese gran político, de ese gran estadista, como fue don Patricio Aylwin”, dijo la alcaldesa Matthei.
En ese sentido, la jefa comunal señaló que “nuestro país en los próximos años va a estar decidiendo si nos vamos por un camino de exacerbar las odiosidades, de exacerbar la diferencia, de no poder conversar, de que cada bando cree que tiene toda la razón y cree que el
bando del frente es un desastre. O si nos vamos por lo que de alguna manera lideró don Patricio Aylwin, que es el diálogo hasta que duela, el respeto, la firmeza, el honor de la persona que toma las decisiones y que las mantiene aunque no sean populares”.
“Creo que no solamente es un homenaje a un hombre excepcional, a una familia excepcional, sino que en realidad es más bien el tipo de Chile que queremos hacer en un futuro y que él representó en forma tan excepcional. Muchas gracias y ojalá Chile salga adelante como surgió en esos momentos tan difíciles”, cerró Matthei.
Por su parte, Mariana Aylwin, exdiputada e hija del exjefe de Estado, indicó que “ojalá el nombre de esta plaza sirva para que niños y jóvenes se pregunten quién era Patricio Aylwin y puedan saber que la historia requiere de personas que buscan construir un país mejor, que sea un lugar de encuentro para todos
y un motivo de cuidado y de orgullo”.
Plaza contará con estatua del expresidente Aylwin
El parque -que cuenta con más de 15.000 m2 de áreas verdes- se encuentra emplazado entre las calles Pocuro, Francisco Bilbao, Regimiento Cazadores y Escuela de Telecomunicaciones.
Entre los aspectos nuevos del parque se encuentra la primera cámara de seguridad exclusiva para una plaza en la comuna, además de la remodelación y reordenamiento de los espacios deportivos y de juegos infantiles, nuevo equipamiento y un toldo de protección solar.
Asimismo, se priorizó la plantación de especies de bajo consumo hídrico y se reconstruyó la fuente de agua que existía en el espacio.
Adicionalmente, una estatua del expresidente será levantada en la esquina nororiente de la plaza. El escultor encargado será el artista Mauricio Guajardo.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
NUESTROS SERVICIOS:
- Calibración de Manómetros análogos y digitales hasta 30.000 PSI. - Calibración de balanzas. - Calibración de tamices. - Calibración de llaves de Torque. - Calibración de Pie de metro. - Calibración de Cintas de medir, reglas y cintas de niveles. - Calibración de profundimetros análogos y digitales. - Calibración de Micrómetros interiores y exteriores.
TODOS LOS INSTRUMENTOS PATRONES SE ENCUENTRAN CERTIFICADOS CON TRAZABILIDAD.
EL LABORATORIO REGIONAL DE CALIBRACION Y METROLOGÍA está en proceso de Acreditación del INN en la Norma Chilena NCh 17025: 2017.
WELL SERVICES GROUP
Oficinas: Calle Pdte. Julio Roca N° 825 Of. 9 Edif. El Libertador LABORATORIO REGIONAL DE CALIBRACION Y METROLOGÍA
Calle Sargento Aldea c/Capitán Guillermos S/N
Teléfono: +56 9 72942115
Email: Contacto@wellservices.cl - laboratorio@wellservices.cl www.wellservices.cl
WELL SERVICES OFRECE SU SERVICIO DE:
- INSPECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES.
- CERTIFICACIÓN Y RE - CERTIFICACIÓN DE ESTANQUES DE COMBUSIBLES DE SUPERFICIE Y ENTERRADOS.
- INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CAMIONES DE COMBUSTIBLES.
SOMOS UNA EMPRESA DE INSPECCIONES Y CERTIFICACIONES QUE CUMPLE CON TODOS LOS
ESTANDARES Y PROTOCOLOS DEL SEC.
CONTAMOS CON EQUIPO DE INSPECTORES E INGENIEROS DE VASTA EXPERIENCIA CON CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES PERTINENTES.
WELL SERVICES, SOMOS LIDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO.
Balance del mes en los mercados:
El índice bursátil industrial Dow Jones de EE.UU. cerró agosto con ganancias del 1,76%, mientras que el tecnológico ● Nasdaq subió apenas el 0,65%, producto de la corrección en los precios de las grandes compañías del sector que se vivió a inicios del mes. Mientras, el IPSA se empinó en un 0,3%, en tanto que el dólar concluyó en $913.
Los temores de una recesión en EE.UU., los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed) sobre el inicio del ciclo de recorte de las tasas norteamericanas y la corrección de las tecnológicas, fueron los factores que marcaron agosto para los mercados mundiales, donde los principales se mostraron particularmente volátiles.
Así lo explica Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, quien señala que “agosto estuvo caracterizado por la volatilidad. El mercado inició el mes asustado por una recesión que luego descartó, esto en medio del ruido generado por Japón y el cierre de posiciones financiadas en yenes, para luego pasar a un mercado entusiasmado por lo que haría la Fed”. El lunes 5 de agosto, los principales mercados del mundo sufrieron pérdidas que llegaron a superar las del “Lunes Negro” de 1987, en medio de los temores de una recesión en EE.UU. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 tuvieron su peor jornada en más dos años (junio de 2022, bajando 2,62% y 3%, respectivamente), mientras que el Nikkei de Japón llegó a perder 12%. Las pérdidas
rápidamente se revirtieron en los días siguientes, aunque no para todos. Así, el industrial Dow Jones cerró el mes con un alza del 1,76%, completando cuatro meses seguidos de incrementos, acumulando en el año una subida de 10,2%.
Pero el tecnológico Nasdaq se empinó solo 0,65% en agosto, producto de la corrección en los precios de las grandes compañías del sector que se vivió a inicios del mes. Con todo, en el año avanza 18%.
Para Klaus Kaempfe, director de portfolio solutions en Credicorp Capital, “la caída gatillada por el fin del carry trade y exacerbada por el efecto de las opciones sobre el mercado de acciones, es algo que quedó atrás en dos semanas y la caída terminó siendo una oportunidad. Desde el punto de vista fundamental, esto no ha cambiado materialmente y por eso las acciones recuperaron bastante”.
La tranquilidad se asentó en los mercados la semana pasada cuando Jerome Powell, presidente de la Fed, en el simposio de Jackson Hole sostuvo que “ha llegado el momento de un ajuste en la política monetaria”, agregando que “la dirección a seguir es clara, y el momento y el ritmo
de los recortes dependerán de los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”.
Con esto, los inversionistas reforzaron la visión del inicio del ciclo de reducción de tasas para septiembre, impulsando a los mercados.
En tal contexto, el IPSA chileno cerró en los 6.459,96 puntos, con una leve alza de 0,3% en el mes. Con esto, en el año, acumula una variación positiva de 4,23%.
El dólar y el cobre
En este marco de volatilidad global, el dólar cerró agosto en $913,16, con una baja de $34,34, su mayor caída mensual desde mayo de este año cuando perdió $40. No obstante, en el año sigue acumulando una subida de $30,6
Gonzalo Muñoz, analista de mercados XTB LATAM, señala que el debilitamiento de la divisa se produjo a nivel internacional, y que ello se explica por el aumento de “las expectativas de recortes futuros (de tasas en EE.UU.) para noviembre y diciembre de 2024, así como para 2025. Este escenario ha generado un incremento en la demanda de commodities como el oro, la plata y el cobre, aun-
que este último se ha visto afectado por la falta de una recuperación clara en China, que sigue sin mostrar señales de mejorar sus balances fundamentales en relación con el cobre”.
Así, el cobre cerró agosto en US$ 4,1799 por libra, acumulando en el mes un alza de 2,23%. En lo que va de 2024, se empina 8,7%.
La subida acumulada del dólar en 2024, explica Muñoz, se debe a “las constantes caídas en el precio del cobre, sumado a una recuperación global en el sector de la vivienda que aún no se
materializa”. De hecho, el valor del metal rojo actualmente está lejos del máximo de US$4,9247 que llegó a tocar el 20 de mayo.
A esta situación, Muñoz agrega factores internos que han contribuido a este escenario de depreciación del peso, como “las expectativas sobre los retiros de fondos de pensiones, presiones inflacionarias en las cuentas de luz debido a deudas con distribuidoras eléctricas, falta de avances en negociaciones internacionales, y una serie de desafíos políticos y de seguridad nacional”.
Uno de los activos que ha sido protagonista en el mes es la renta fija. “Las tasas de interés están claramente más bajas, ya que se ha ido consolidando que el periodo inflacionario pasó y que las bajas de tasas comienzan en septiembre (en EE.UU.)”, dice Kaempfe a la hora de hablar respecto de la mayor demanda a nivel global por instrumentos de deuda, lo que ha generado ganancias de capital para los inversionistas. En Chile, el impulso de la renta fija empujó al Fondo E de las AFP a rentar en torno al 5% en agosto.
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
Presidente de Brasil
“No acepto ni su victoria ni la de la oposición”, afirmó el mandatario brasileño, quien criticó que el gobierno del
● presidente venezolano acudiera directamente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el chavismo, para validar su triunfo en vez de “escuchar” primero al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Un día después de que la Unión Europea decidiera no reconocer a Nicolás Maduro como presidente electo ante la reiterada negativa del gobierno venezolano de presentar todas las actas para verificar de forma independiente su autoproclamada victoria, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este viernes que tampoco reconoce la victoria del mandatario, al tiempo que volvió a exigir transparencia en la publicación de las actas electorales.
Lula se mostró crítico con el gobierno de Maduro por acudir directamente al Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ), controlado por el chavismo, para validar su victoria en vez de “escuchar” primero al Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Venezuela tenía un colegio electoral, un Consejo Nacional Electoral, tres personas del gobierno y dos de la oposición, este colegio tenía que opinar sobre las actas (electorales). No escuchó a este colegio, fue directamente a la Corte Suprema. No cuestiono a la Corte Suprema, simplemente creo que debería pasar correctamente por el colegio electoral que se creó para tal fin”, señaló Lula durante una entrevista con la emisora brasileña
Rádio MaisPB, según consigna el diario carioca O Globo.
Según Europa Press, esto se produce en una respuesta velada a Maduro, quien en la víspera exigió a países de todo el mundo que respeten “los asuntos internos de Venezuela” y aseguró que no hubo complicaciones en Brasil cuando el expresidente Jair Bolsonaro no reconoció los resultados de las elecciones de 2022.
“Bolsonaro dijo que iba a haber un fraude y el Tribunal Supremo de Brasil decidió que el presidente Lula era el ganador de las elecciones y eso fue santa palabra. ¿Quién se metió con Brasil?”, cuestionó, según
recogió el diario venezolano El Nacional.
“No acepto ni su victoria ni la de la oposición. La oposición dice que ganó, él dice que ganó, pero no tienes pruebas. Estamos exigiendo pruebas. Tiene derecho a que no le guste. Yo hablé que era importante convocar nuevas elecciones”, reiteró Lula en la entrevista.
Sobre las divergencias con el presidente venezolano, Lula agregó: “Quiero cuidar de Brasil. Maduro se encarga de allá. Él (Maduro) carga con las consecuencias de su gesto. Y afronto las consecuencias de mi gesto. Ahora, tengo conciencia política de que traté de ayudar mucho, mucho, mucho”.
La semana pasada, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, utilizó a Brasil para defender la legitimidad de la decisión del TSJ de ratificar la reelección de Maduro para un nuevo mandato. Rodríguez, aliado de Maduro, dijo que la elección fue confirmada por un tribunal superior, como ocurre en Brasil. Y aprovechó para llamar la atención de Celso Amorim, asesor internacional de Lula quien está mediando en la crisis poselectoral venezolana.
Al respecto, la revista brasileña Veja dice que la falta de un rechazo fuerte y claro por parte de Lula a la proclamada victoria de
Maduro es vista con malos ojos por la mayoría de los brasileños. Así lo muestra una encuesta del instituto Vox Populi, por encargo de la ONG Acción por la Democracia, que defiende la democracia en el mundo, celebrada entre el 10 y el 15 de agosto. En total, el 71% de los brasileños entrevistados quiere que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) se involucre en acciones para garantizar la democracia en Venezuela. Lula, a su vez, dijo a TV Centro América, filial de Rede Globo, que no hay nada “grave” en el proceso electoral venezolano y que “es normal que haya pelea”.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 1 de septiembre de 2024 Año 116 - N°6.453
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
Bajo la lluvia, miles de peregrinos participaron de la procesión de Jesús Nazareno, uniendo fe a cultura, característica identitaria de esta festividad que culmina con la procesión tras la celebración de la novena que se realizó en el santuario de Jesús Nazareno en Punta Arenas pero también en las comunidades de la Parroquia Santa Teresa de los Andes y en la comunidad Jesús de Nazaret de la Parroquia San Miguel. La profusa y constante lluvia no fue impedimento para la masiva participación de devotos que entre acordeones, guitarras y bombos y las bandas
de la III Zona Naval y del Instituto Don Bosco, se hicieron parte de esta fiesta. Enfermos en el camino, la unión de generaciones nos invitan, como Iglesia Diocesana, a ir tras las huellas del Señor para ser fieles testigos de su presencia y, como ha expresado nuestro pastor diocesano en reiteradas ocasiones, “callejear” la fe para que Jesús y su Evangelio sea cada vez más conocido, amado y seguido, no esperando que “vengan” a la comunidad sino que seamos nosotros los que “vamos” al encuentro. En Porvenir, tampoco la lluvia fue impedimento para reali-
zar la procesión por las calles del sector norte y centro de la ciudad que finalizó con la eucaristía presidida por el párroco de San Francisco de Sales P. Alejandro Fabres en el Santuario de Jesús Nazareno de Villa Las Nieves de la capital de Tierra del Fuego. En Puerto Natales, la novena se inició el viernes 24 y la procesión será hoy domingo 1 de septiembre. La imagen quedará durante la semana en el templo parroquial de María Auxiliadora del Carmen y, el próximo domingo 8 de septiembre regresa a su santuario en solemne traslado.
Con éxito cerró la Semana Social organizada por la diócesis que se inició el lunes 19 con la formalización del primer directorio de la Fundación Caritas Magallanes, y la eucaristía de renovación de promesas del Voluntariado al servicio de los más desposeídos. El martes 20 se realiza el encuentro intergeneracional con estudiantes de distintos colegios y personas mayores, donde se reflexionó sobre la mirada que existe entre estos dos grupos etarios, con la finalidad de continuar trabajando juntos, construir un puente, eliminar las brechas que existen y formas de relacionarse de manera que construir un mejor mañana para las nuevas generaciones. El miércoles 21 se realizan visitas de voluntarias, diáconos y sacerdotes a personas mayores del programa Magallanes Fraterno. El jueves 22 se realiza un Conversatorio con el Servicio de Salud, Municipalidad, Senama y la encargada nacional del programa adulto mayor de Caritas Chile Nacional que versó sobre el envejecimiento activo y más inclusivo. El viernes 23 se celebró un Malón, donde se celebró la vida, animada por la banda Insigne de la III Zona Naval y dos artistas magallánicos, finalizando las actividades con una Plaza Ciudadana el día sábado 24 en el Mall de nuestra ciudad, presentándose trece stands, participando distintas instituciones, Caritas, Pastoral Social con sus pastorales del área social. También se presentó Infancia Misionera y Grupos Asociativos de nuestra Iglesia Católica. Se agradece al voluntariado por su servicio y compañía en todas las actividades realizadas, a los sacerdotes que acompañaron las visitas a las personas mayores en sus domicilios (Ana Isabel Iturra Cuevas - Directora de Caritas Pastoral Social Obispado de Punta Arenas).
Con una hermosa noche de Oración Cantada junto a Fernando Leiva en las vísperas del domingo 25 de agosto, la Comunidad Dios Padre inició la celebración de los 50 años de su fundación. En la Eucaristía dominical, presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco, se invitó a que “no nos olvidemos de los vecinos, porque allí nació nuestra Comunidad, en donde nace la Vida, en un hogar de un vecino”. Se reconoció al P. Enrique Fortín por su valioso apoyo en la construcción del templo; se distinguió a las fundadoras Felicinda Águila, Ulda Toledo y también a quienes ha sido muy importantes en la vida de la Comunidad: Leda Díaz, Gladys Moreno, Olga Cofré y al matrimonio de Anita Valladares y Sergio Barria. También se hizo entrega de un regalo a la Comunidad Nuestra Señora del Carmen de Río Seco y finalmente se agradeció el servicio de todos los integrantes del Consejo de la Comunidad ¡Gracias a todos los que acompañaron con su presencia y su oración! (Angélica Meza).
La Comunidad de Carmelitas Descalzos Seglares Santa Mariam de Jesús Crucificado de Punta Arenas, ha celebrado a su Santa Patrona con un Triduo y culminando con la Celebración de su Fiesta Litúrgica. Se vivieron momentos de reflexión, Adoración al Santísimo, Rezo del Santo Rosario y Liturgia. Acompañados por hermanos de la Parroquia Santa Teresa de Los Andes (Yamilet Arevalo).
49º ANIVERSARIO 8ª COMPAÑÍA DE BOMBEROS 18 DE SEPTIEMBRE
Con una Misa en el cuartel presidida por el párroco de Fátima Pbro. Bernardo Astudillo Basulto se celebró y agradeció este tiempo de servicio. Se hizo memoria que uno de los fundadores fue Mons. Alejandro Goic y al finalizar se recibió una llamada del padre obispo Alejandro quien dio la bendición (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
DE LA OBRA INFANCIA MISIONERA EN PARROQUIA DE FÁTIMA
El domingo 25 de agosto desde las 10:00 hasta la Santa Misa de 12:15 hrs fue el encuentro de los niños de infancia misionera junto a sus animadoras, asesoradas por las hermanas Siervas del Divino Espíritu Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
“SANTINA”
El domingo 08 de septiembre se celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Covadonga “La Santina”. La eucaristía será presidida por el Párroco de San Miguel P. Pablo Vargas y se realizará a las 16:00 horas, en la Gruta de la Virgen, ubicada en el Loteo Varillas Km 13,5 antes de llegar al retén de Carabineros de Río Seco – Sector norte de la ciudad. Invita Macarena Gutiérrez y Familia.
SALESIANAS INSAFA
El viernes 16 de agosto, las alumnas que animan los grupos pastorales de Infancia Misionera y ALVI recibieron sus poleras como signo de identidad y adhesión a su misión de acompañar y evangelizar a sus compañeras. El capellán P. Pablo Vargas estuvo a cargo de esta bendición (www.insafa.cl).
VISITA DEL P. ROLANDO GUTIERREZ, VISITADOR VOCACIONAL DE LA CONGREGACIÓN DE LA MISIÓN
El domingo pasado, la eucaristía de las 11.00 hrs. de la Parroquia San Miguel Arcángel fue presidida por el P. Visitador Vocacional Rolando Gutiérrez que vino desde Costa Rica, en una breve visita a la zona más austral de la Misión Vicentina (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel)
ENTREGA DEL PADRE NUESTRO A LOS NIÑOS DE CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNIÓN EN PUERTO WILLIAMS
El fin de semana pasado, la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia realizó la entrega del Padre Nuestro a los niños y niñas que se están preparando para recibir al Señor Sacramentado. Los catequistas, junto al párroco, quisieron que cada uno de los pequeños y sus padres tuvieran un encuentro con el Señor a través de la oración. Para ello se les motivó a cultivar su relación con el Señor, a través de estas bellas palabras pronunciadas por el mismo Señor. Al finalizar la actividad, los niños mostraron sus dibujos, en los cuales resaltaron las frases que más les llamaron la atención (P. Miguel Bahamonde).
En el marco de la celebración de Jesús Nazareno, la comunidad de Jesús de Nazaret ha organizado una cantata con varios grupos folclóricos. Todo fue preparado con mucho cariño y se recibió una buena acogida. También se entregaron reconocimientos a los hermanos de la comunidad y a aquellos que participaron en la actividad (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
El lunes 26 de agosto, el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales finalizó las actividades de la Semana Salesiana 2024.
La semana tuvo días temáticos, desayuno, jornadas deportivas, romería, desfile, actividades de aseo, disco Peke, Fiesta de Gala y shows como “Got Talent y que finalizó con la ceremonia de coronación.
El rector manifestó: “ha sido una gran semana, y hoy podemos decir que el resultado que vemos es algo visible, es algo que vemos desde los más pequeños hasta los más grandes, unidos, trabajando en equipo, haciendo trabajo colaborativo, demostrando los valores máximos que Don Bosco instruyó y proyectó hace ya 209 años, y ese resultado son ustedes. Independiente de quien gane, ustedes son ganadores desde el momento en que entraron y se hicieron parte de nuestra casa salesiana”.
La coordinadora del área Pastoral, Ximena Soto, destacó la importancia de la semana: “Esta celebración es crucial para todos los colegios salesianos del mundo, pues conmemora el natalicio de nuestro padre fundador, Don Bosco. La Semana Salesiana nos brinda la oportunidad de agradecer a Dios, compartir, unirnos, fortalecer nuestros valores y profundizar nuestra espiritualidad. Es un momento para reforzar nuestro carisma salesiano”.
La semana salesiana se realizó del 16 al 26 de agosto. Fue liderada por el área Pastoral, con coordinación general de Rectoría y cobertura especial de Salesianos TV y Comunicaciones LSMF (COMUNICACIONES LSMF).
La comuna de Primavera no quiso restarse de la celebración del Jesús Nazareno, organizado una procesión en honor a Jesús Nazareno. Los participantes, al avanzar por las calles, no sólo celebraron su fe, sino que también fortalecieron los lazos comunitarios a través de esta manifestación de fervor. Los cantos y rezos típicos de la tradición chilota enriquecieron la experiencia, conectando a los fieles con sus raíces culturales y religiosas.
La festividad, además, sirvió como un recordatorio del sentido de unidad y pertenencia, esencial en comunidades pequeñas como Cerro Sombrero. A través de la fe compartida y las prácticas culturales, los miembros de la parroquia renovaron su compromiso con Jesús Nazareno y fortalecieron la identidad de la comunidad.
Desde que recibimos el bautismo pertenecemos a Cristo, como a nuestro Señor y Salvador, también como nuestro hermano. ¿Hemos experimentado alguna vez nuestra elección bautismal como una opción consciente y personal por Cristo? Nuestra presencia aquí en la eucaristía implica que sí la hemos experimentado así. ¿Confirmamos y reafirmamos esa opción personal por Cristo en nuestro vivir cristiano de cada día, en nuestras relaciones de amor, justicia y perdón con todos los que nos rodean? Cuando nuestra fe entra en crisis, ¿renovamos conscientemente nuestra opción y decimos: “Señor, ¿a quién iremos? Tú eres el Señor de mi vida”.
El pueblo de Dios es consciente de que debe su libertad y su país, la Tierra Prometida, al amor liberador de Dios. Los hebreos deciden ligar su destino al de Dios y servirle fielmente (PRIMERA LECTURA) . En el matrimonio, los cónyuges se eligen el uno al otro para un amor y fidelidad de por vida, y se entregan mutuamente como Cristo se entregó a sí mismo a la Iglesia (SEGUNDA
LECTURA). Las inquietantes preguntas de Jesús enfrentan a los apóstoles con la necesidad de una opción radical. Muchos le abandonan. Pedro, hablando aparentemente en nombre de todos los apóstoles, expresa su fe firme en el Señor (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Deuteronomio
4,1-2.6-8
Moisés habló al pueblo, diciendo: Y ahora, Israel, escucha los preceptos y las leyes que Yo les enseño para que las pongan en práctica. Así ustedes vivirán y entrarán a tomar posesión de la tierra que les da el Señor, el Dios de sus padres. No añadan ni quiten nada de lo que yo les ordeno. Observen los mandamientos del Señor, su Dios, tal como yo se los prescribo. Obsérvenlos y pónganlos en práctica, porque así serán sabios y prudentes a los ojos de los pueblos, que al oír todas estas leyes, dirán: «¡Realmente es un pueblo sabio y prudente esta gran nación!». ¿Existe acaso una nación tan grande que tenga sus dioses cerca de ella, como el Señor, nuestro Dios, está cerca de nosotros siempre que lo invocamos? ¿Y qué gran nación tiene preceptos y costumbres tan justas como esta Ley que hoy promulgo en presencia de ustedes?
PALABRA DE DIOS
SALMO: 14,2-5
R. SEÑOR, ¿QUIÉN SE HABITARÁ EN TU CASA?
El que procede rectamente y practica la
justicia; el que dice la verdad de corazón y no calumnia con su lengua. R.
El que no hace mal a su prójimo ni agravia a su vecino, el que no estima a quien Dios reprueba y honra a los que temen al Señor. R.
El que no se retracta de lo que juró aunque salga perjudicado. El que no presta su dinero a usura ni acepta soborno contra el inocente. El que procede así, nunca vacilará. R.
SEGUNDA LECTURA: Santiago 1,1718.21-22.27
Queridos hermanos: Todo lo que es bueno y perfecto es un don de lo alto y desciende del Padre de los astros luminosos, en quien no hay cambio ni sombra de declinación. Él ha querido engendrarnos por su Palabra de verdad, para que seamos como las primicias de su creación. Reciban con docilidad la Palabra sembrada en ustedes, que es capaz de salvarlos. Pongan en práctica la Palabra y no se contenten sólo con oírla, de manera que se engañen a ustedes mismos. La religiosidad pura y sin mancha delante de Dios, nuestro Padre, consiste en ocuparse de los huérfanos y de las viudas cuando están necesitados, y en no contaminarse con el mundo.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Marcos 7,1-8.14-15.2123
Los fariseos con algunos escribas llegados de Jerusalén se acercaron a Je -
Domingo 01: 12.15 hrs. Eucaristía en el día del Migrante en la Parroquia Catedral / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral . Martes 03: 19,30 hrs. Reunión de Directorio FIDE XII – Casa del Samaritano.
Miércoles 04: 10.00 hrs. Reunión de Personal Apostólico en Parroquia San Pío de Pietrelcina.
Jueves 05: 10.00 hrs. Encuentro con los sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso / 16.00 hrs. Encuentro con la Pastora Luterana y los Pastores Metodista y Bautista en el obispado / 19.30 hrs. Encuentro con el diaconado permanente en Villa Alfonso.
Viernes 06: 19.30 hrs. Consejo de Gobierno Pastoral en Villa Alfonso.
Sábado 07 – Domingo 08: Parroquia María Auxiliadora del Carmen de Puerto Natales.
sús, y vieron que algunos de sus discípulos comían con las manos impuras, es decir, sin lavar. Los fariseos, en efecto, y los judíos en general, no comen sin lavarse antes cuidadosamente las manos, siguiendo la tradición de sus antepasados; y al volver del mercado, no comen sin hacer primero las abluciones. Además, hay muchas otras prácticas, a las que están aferrados por tradición, como el lavado de los vasos, de las jarras y de la vajilla de bronce y de las camas. Entonces los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: «¿Por qué tus discípulos no proceden de acuerdo con la tradición de nuestros antepasados, sino que comen con las manos impuras?». Él les respondió: «¡Hipócritas! Bien profetizó de ustedes Isaías, en el pasaje de la Escritura que dice: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinde culto: las doctrinas que enseñan no son sino preceptos humanos”. Ustedes dejan de lado el mandamiento de Dios, por seguir la tradición de los hombres». Y Jesús, llamando otra vez a la gente, les dijo: «Escúchenme todos y entiéndanlo bien. Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre. Porque es del interior, del corazón de los hombres, de donde provienen las malas intenciones, las fornicaciones, los robos, los homicidios, los adulterios, la avaricia, la maldad, los engaños, las deshonestidades, la envidia, la difamación, el orgullo, el desatino. Todas estas cosas malas proceden del interior y son las que manchan al hombre». PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 02: 1Cor 2,1-5; Sal 118,97-102; Lc 4,16-30
Martes 03: 1Cor 2,10-16; Sal 144,8-14; Lc 4,31-37
Miércoles 04: 1Cor 3,1-9; Sal 32,12-15.20-21; Lc 4,38-44
Jueves 05: 1Cor 3,18-23; Sal 23,1-6; Lc 5,1-11
Viernes 06: 1Cor 4,1-5; Sal 36,3-6.27-28.39-40; Lc 5,33-39
Sábado 07: 1Cor 4,6-16; Sal 144,17-21; Lc 6,1-5
VENTA - ARRIENDO - ADMINISTRACIONES DE PROPIEDADES
CONTACTO@HABITSUR.CL WWW.HABITSUR.CL
FONO CONTACTO +56 9 94613022
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
A RRIENDO HABITACI ó N , BA ñ O, entrada privada, céntrica. 947952365 . (24-31)
A RRIENDO CASA EN CALLE jOS é Miguel 242 interior, 4 dormitorios, 2 baños, calefacción central, quincho con baño. $1.200.000. Más detalles al WhatsApp +56974288076 (24-03)
RENTO MENSUAL SILLA ESTILISTA estudio ubicación central. Interesados 995238772 . (27-01)
S E ARRIENDA TALLER INTERIOR en muy buena ubicación piso cemento, cuenta con pozo y servicios básicos. Para más información llamar al 953436763. (31-09) 90 Propiedades venden
S E VENDE CASA EN P OBLACI ó N Nuevo Horizonte. Tratar 996199316 – 979876478 - (28-03)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
S E HACEN TRABA j OS DE gasfitería. Celular 998916856. (27-01)
K IT BÁSICO AUTOCONSTRUCCIóN
40 mt2, paneles exteriores forrados con membrana y smart panel, paneles interiores sin forrar, estructura Metalcom, ventanas PVC termo panel instaladas, puerta acceso Oregón, puerta de patio tipo sinfonía, kits de instalación de puertas, cerchas forradas, OSB, costaneras membrana zinc acanalado cumbreras, ultima unidad entrega inmediata. Oferta $5.900.000. Contacto +56973353103, Adler proyectos SpA . (28-31)
S E HACEN TRABA j OS DE gasfitería. Celular 998916856 (31-05)
D ESTAPO DESAGÜES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. 612213915- 996493211, todo medio de pago. (31-05)
C ONSTRUCCI ó N EN MADERA , metalcom, alcantarillas, cámaras, gasfitería, mano obra, obra vendida. 998122399. (31-05)
110 Guía para el hogar
A LGUIEN DE BUENA VOLUNTAD ME regale ropa mujer hombre, cosas de casa, juguetes. 959305597 (29-01)
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
E LECTR ó NICA S ERVI A USTRAL , reparación domicilio Tv Led, equipo musical, lavadora, hornos microonda, refrigerador. 977386177. (30-04)
V ENDO TIERRA NEGRA , mezclada, con tuba, áridos, gravillas, ripio. $4.000 c/u, reparto gratis. 981223399 . (31-05)
340 empleos Ofrecidos
S E NECESITA A y UDANTE CON experiencia en hojalatería. Contrato indefinido, sin antecedentes. +5691590692 . (07sept)
S E NECESITA CONTRATAR mucama para Hostal, en la ciudad de punta Arenas. Llamar al 978886190 (27-01)
S E NECESITA MAESTRO carnicero. Presentarse en carnicería el Gauchito. (27-05)
S E NECESITA CONDUCTOR BUS licencia de conducir A3 con experiencia mínima de 2 años comprobable. Enviar CV a: contacto@transportesaxac. cl. (30-05)
S E NECESITA I NGENIERO Constructor o Constructor Civil para estudio propuestas con experiencia en plataformas de mercado público , werex y otras. Licencia de conducir clase B o superior. Disponibilidad para salir de la región. Interesados enviar : contacto@myring.cl o myringenieriayconstruccionspa@ gmail.com . (31-02)
350 empleos Buscados
S E OFRECE PERSONA TRABA j OS pintura, carpintería, sacado pasto u otras labores. 984669926 . (31-01)
Venta directa $73.000 Oficina Lautaro Navarro 1067
dante@baeriswylarquitecto.cl +56 9 9640 1072 (15oct.)
Se necesita ayudante de bodega con licencia de conducir al día. Presentar antecedentes en Maipú 900 (30)
InformacIón de Vuelos:
dIreccIón de aeronáutIca: 612745400
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845 (23jun)
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
podoloGía ClíniCa
Atención a domicilio
Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.
Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)
¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.
NATALIA AREYUNA PIZARRO
AbOgADA
Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).
teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Psicólogos
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
OBITUARIO: LORENA DEL CARMEN OYARZO MANSILLANELSON GUILLERMO MIRANDA GONZÁLEZRUBÉN ENRIQUE CÁRDENAS CÁRDENASCANDELARIA URIBE PÉREZ
LORENA DEL CARMEN OYARZO MANSILLA
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de doña Lorena del Carmen Oyarzo Mansilla (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en salón velatorio funeraria corazón de Jesús. Sus funerales serán el día domingo 1 de septiembre 15:30 hrs., dirigiéndose hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Su pareja, hijas y familia.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Doña: CANDELARIA URIBE PÉREZ
(Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el velatorio don Bosco
Sus funerales se realizarán el día de mañana lunes 02, previo oficio religioso a las 16.00 horas, en el mismo cementerio
Participan: Su esposo Gabriel Pardo, su hija Gabriela Pardo, yerno Alfredo Calderón, nietos Lorenzo, Agustín y Dante, Familia Uribe Hernandez.
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Solo está aumentando la distancia entre ustedes al mantener una actitud intransigente. SALUD: Trate de evitar las corrientes o estas pueden terminar afectando su salud. DINERO: Aplace algunos proyectos hasta un momento más propicio. COLOR: Violeta. NUMERO: 3.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Tiene que luchar por la persona que usted ama, pero eso no significa obligarla a estar a su lado. SALUD: No derroche su salud por culpa de los vicios. DINERO: Cuidado con desorganizarse al iniciar este mes de septiembre. Sea cuidadoso/a. COLOR: Gris. NUMERO: 17.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Por favor, tenga cuidado con confundir sus sentimientos y con esto causar un daño a la amistad que tiene con esa persona. SALUD: Un alza en la presión ocular puede ser muy peligrosa, cuidado. DINERO: Utilice sus recursos de una forma más cuidadosa. COLOR: Azul. NUMERO: 1.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Hay momentos en que la soledad ayuda mucho a que las ideas se aclaren mucho más. SALUD: Puede haber serios problemas de salud en el futuro si no se cuida. DINERO: Sus proyectos no deben quedar a medias. Concrete las cosas. COLOR: Morado. NUMERO: 6.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No le conviene dejarse llevar por esa sensación de celos ya que puede llevarlo/a por un camino equivocado. SALUD: Evite complicar más las cosas en su salud, no haga caso a charlatanes. DINERO: Las metas pueden alejarse si es que no toma las cosas en serio. COLOR: Rojo. NUMERO: 3.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Tiene que evitar esa actitud un tanto egoísta ya que genera sentimientos encontrados en la otra persona. SALUD: No debe pasarse de la raya con todo lo que es vicio. DINERO: Todo en los negocios implica un riesgo, por lo mismo, analice los pasos que da. COLOR: Marrón. NUMERO: 9.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No permita que las cosas referentes a su felicidad dependan de lo que deba decir otra persona. SALUD: Lo importante es que haga deportes que le ayuden a sentirse mejor. DINERO: No tiene que dejar ninguna tarea pendiente o las consecuencias no tardarán. COLOR: Celeste. NUMERO: 7.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Todo puede dar un vuelco positivo si es que cambia un poco de actitud. SALUD: Cualquier daño a su organismo puede revertirse un poco si es que deja los vicios. DINERO: Cuidado con meterse en préstamos. No cometa errores solo por no querer vivir su realidad. COLOR: Amarillo. NUMERO: 4.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Las cosas se pueden deteriorar si es que no pone de su parte. Tiene que preocuparse más por su pareja. SALUD: Comer cosas en la calle puede traer graves complicaciones a la salud, pero está en usted evitarlo. DINERO: Es vital que busque mejorar sus competencias. COLOR: Café. NUMERO: 5.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Cuidado con estar pensando cosas equivocadas de quien está a su lado. SALUD: Salud de cada uno de los suyos también debe ser una preocupación constante para usted. DINERO: Los negocios se deben cuidar y no dejar a la deriva. COLOR: Blanco. NUMERO: 18.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: En su mente está la fuerza y el deseo de poder hallar esa felicidad que por tanto tiempo ha buscado. SALUD: Puede que su salud sea fuerte, pero por un descuido sin sentido todo puede cambiar. DINERO: Dirija sus gastos a las cosas que realmente necesita. COLOR: Blanco. NUMERO: 1.
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792
Cuadrante n°2
ovejero – avda. esPaña- C.a. Benítez 976691775
Cuadrante n°3
ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837
Cuadrante n°4 e lIllo- j e rosales-Prat- Pérez de arCe- avda. esPañarePúBlICa- avda. Costanera del río. 976691811
Cuadrante n°5 e lIllo -juan e rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: La felicidad llegará en la medida en que usted también se predisponga para ello. SALUD: La peor mezcla es el alcohol y la conducción, por favor sea responsable y evítela. DINERO: No permita que una tercera persona dañe su desempeño en el trabajo. COLOR: Verde. NUMERO: 2.
20:00 A 21:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)
21:00 A 22:00 IDOLOS DEL DEPORTE (ESTRENO) 22:00 A 01:00 LA TUKA NOCHE
A 02:00 BAROMETRO (REPETICIÓN) 02:00 A 03:00 RETRUCO (REPETICION) 03:00 A 04:00 PASION DEPORTIVA (REPETICION) 04:00 A 05:00 CAMBALACHE (REPETICION)
05:00 A 06:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)
06:00 A 07:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION) 07:00 A 08:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)