investiga abuso sexual ocurrido entre funcionarios del Hospital Clínico
a nuevos imputados por el Caso Hércules


investiga abuso sexual ocurrido entre funcionarios del Hospital Clínico
a nuevos imputados por el Caso Hércules
Mandatarios chileno y argentino no dejaron de lado sus diferencias ideológicas por un hecho de hermandad. La historia los juzgará.
6, 20, 21, 39 y 48)
bomberos
Incendio en un motor destruyó automóvil
Estudiantes ganaron concurso de fotografía
Masiva participación en Festival Deportivo IND
300 funcionarios en el estadio fiscal
Gendarmería celebró 94 años de labor
En la Región de Magallanes
PDI realizó encuentro de abogados institucionales
“Evolución y nuevos desafíos jurídicos, garantizando el estándar para una policía moderna”, es el nombre del VI encuentro de abogados PDI, organizado por la Jefatura Jurídica de la institución, que se desarrolló en dependencias de la Región Policial de Magallanes y de la Antártica Chilena.
En la actividad participaron como expositores, el fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto Rifo y la defensora regional de Magallanes, Verónica Reyes Cea. Ambos destacaron la relevancia de estos encuentros académicos que permiten compartir miradas respecto a la labor que cumplen las diferentes instituciones que son parte del Sistema Procesal Penal. También se
contempla la presentación de una representante del Servicio Nacional de Migraciones de la región.
A nivel institucional, expusieron los jefes de los departamentos de Auditoría Interna, Transparencia, Asuntos internos y Acceso a la Información Pública y Lobby.
El subprefecto Rodrigo Maldonado Vera, jefe de la Plana Mayor de la Jefatura Jurídica enfatizó que “estas instancias regionales son parte de las acciones que apuntan al cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023-2028 de la PDI. De esta forma la Policía de Investigaciones fortalece su capital humano y el trabajo colaborativo con las demás instituciones”.
Fiscal regional confirmó la información
El próximo 9 de diciembre se cumplen cinco años de la tragedia que cobró la ● vida de 38 personas.
Policial policial@elpinguino.com
En febrero del año 2023 se formalizó a varias personas vinculadas al caso de la caída del Hércules que se dirigía al territorio antártico, y que despegó desde Punta Arenas, falleciendo la totalidad de la tripulación y pasajeros.
No obstante, ya han transcurrido varios meses de investigación, lo que ha levantado las quejas de las defensas de aquellos imputados.
El fiscal regional de Magallanes, Cristian Crisosto, explicó que esto se debe a una dinámica que existe en el proceso investigativo, donde adelantó que incluso, las diligencias continúan realizándose, y esto ha permitido detectar a más personas imputables, por lo cual for-
malizarán cargos contra más personas.
“El proceso penal es dinámico, es activo, no es una tabla rasa, se pasa por etapas y depende de antecedentes que se van acumulando a una investigación, no se puede dar tiempos ni nada, nosotros lo que hacemos es investigar, y el resultado depende de los antecedentes. Como pasa en el denominado caso Hércules, cierto que se formalizó investigación en febrero del 2023, y ahora hemos pedido una nueva audiencia para ampliar la formalización, respecto a otros imputados, porque hemos logrado recopilar nuevos antecedentes que nos permiten aumentar las imputaciones”, indicó el fiscal regional.
Agrega que “a pesar del tiempo la investigación es dinámica y va mejorando en el tiempo”.
Se espera que dentro de las próximas semanas se
el pingüino
En diciembre de 2019 los restos encontrados tras la tragedia fueron trasladados a Punta Arenas.
pueda conocer quiénes serán las nuevas personas a las cuales se les imputaría cargos, en un caso que lleva bastante tiempo en curso investigativo, y del cual siete funcionarios de la FACh se encuentran procesados.
Cabe recordar que el próximo 9 de diciembre, se cumple cinco años desde que ocurrió dicha tragedia, la cual costó la vida de 38 personas, tanto de la Fach como de otras instituciones.
Hasta la calle Abel Macías acudió ayer en la mañana una unidad de la Sexta Compañía de Bomberos, para sofocar el fuego, que afectaba al motor de un automóvil todo terreno, que se encontraba estacionado en el lugar, el cual afectó al motor del vehículo.
El próximo 8 de diciembre, el Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas realizará el ejercicio anual, competitivo. En la oportunidad demostrarán sus destrezas, actividad que se desarrollará en dependencias del Parque María Behety a partir de las 14.30 horas.
Cumplió 94 años
Ayer al mediodía dos unidades de Bomberos acudieron hasta un inmueble de calle Simón Bolívar, alertados por una fuga de gas desde un medidor. La situación fue controlada rápidamente, acudiendo además personal de la empresa Gasco. No se registraron lesionados.
Actualmente en la Región de Magallanes son más de 300 los funcionarios penitenciarios, repartidos en las distintas cárceles ● y también las unidades especiales.
Policial policial@elpinguino.com
Ayer, Gendarmería de Chile cumplió 94 años de existencia, por lo que en la región de Magallanes la institución realizó diversas actividades para conmemorar la fecha.
Una de ellas fue la ceremonia de aniversario, realizada en el Centro Cultural de Punta Arenas, instancia en la que funcionarios de diversas unidades fueron ascendidos, recibieron condecoraciones y premios.
Dicha actividad fue encabezada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, quien manifestó que es necesario que la ciudadanía tenga presente el rol que cumple en nuestra sociedad: “No sólo en materia de seguridad en los estableci-
mientos penitenciarios, sino que también el papel social que tiene en materia de reinserción, a través de equipos que realizan intervenciones, a través de las condiciones de seguridad que requieren estos procesos, y por supuesto, hacernos cargo como Estado de las diversas desigualdades sociales que existen y que muchas veces llevan desde muy temprana edad a iniciar caminos delictuales. Por eso es un honor, como seremi de Justicia y Derechos Humanos, acompañar este aniversario y felicitar a todos y todas sus funcionarias, quienes de manera muy comprometida llevan a cabo la labor institucional”.
Por su parte, el director regional (S), mayor Freddy Meza Morales, presente en esta ceremonia por el nonagésimo cuarto aniversario de la institución, manifestó que, en instancias
como ésta, “reconocemos a todo el personal penitenciario, sobre todo a aquellos que son condecorados y ascendidos, así como entregar mensaje a la comunidad, en el sentido de que Gendarmería es parte de la seguridad pública y de la reinserción”.
Al día hoy, Gendarmería está compuesto en Magallanes por 352 funcionarios y funcionarias, quienes se desempeñan en diversas unidades penales y especiales, tales como el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, los Centros de Detención Preventiva (CDP) de Puerto Natales y Porvenir, el Centro de Internación Provisoria y Centro de Internación en Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Río de Los Ciervos en Punta Arenas, así como el Centro de Reinserción Social (CRS) y el Centro de Apoyo para la Integración Social
el
(CAIS) (ambas unidades con asiento en la capital regional), la Unidad de Servicios
Especiales Penitenciarios (USEP), el Equipo de Canes Adiestrados (ECA), el Centro
Seremi del Trabajo y Carabineros
● dicha situación, y ya se está programando las que se efectuarán en 2025.
En lo que va del año han sido cuatro las revisiones realizadas de acuerdo a lo planteado en la mesa creada para combatir
Policial policial@elpinguino.com
En el marco de las acciones que realiza la subcomisión de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas, liderada por la secretaría regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Magallanes junto a la sección regional de Derechos Humanos de Carabineros, se concretó un nuevo operativo por locales nocturnos de la ciudad de Punta Arenas.
El objetivo de esta nueva acción fue entregar información, dar orientación y también fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Alcoholes N°19.925, así como la acción principal que es prevenir el delito de Trata de Personas en la región de Magallanes.
Según expuso la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval
Miranda, “en este nuevo recorrido que se realizó por siete establecimientos nocturnos de la ciudad, hicimos entrega de material informativo para el conocimiento sobre el delito de trata de personas, donde también aportamos una orientación sobre lo que esto significa y los canales de denuncia y también de apoyo ante esta vulneración, pues nuestro foco al realizar estos operativos es, primordialmente, la prevención y erradicación de esto”.
Al respecto, el Mayor (J) Juan Pablo Gatica Peña, jefe de la sección regional de DD.HH. y Protección de la Familia de la Zona de Magallanes y Antártica Chilena, señaló que “la sección de DD.HH. con personal de la primera comisaría de Punta Arenas y personal de OS 7 de Punta Arenas y en conjunto con la Seremi del
Trabajo fiscalizaron distintos locales nocturnos de la ciudad, realizando diversos controles de identidad, en el marco de la labor de prevención de la Trata de Personas”.
“Este año se han realizado cuatro fiscalizaciones a locales nocturnos, dentro de las cuales hemos tenido dos personas con orden vigente y una persona detenida por daños. El próximo año seguiremos trabajando en la Mesa de fiscalización por el delito de la trata de personas junto a la Seremi del Trabajo con la finalidad de evitar este tipo de delitos”, añadió.
Las acciones que realiza la subcomisión forman parte de los acuerdos y compromisos de la Mesa de Trata de Personas de la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de la región.
Distintas unidades policiales y las autoridades trabajaron para verificar si existen irregularidades.
Este 29 de noviembre, se inauguró un monumento en homenaje al Tratado de Paz y Amistad Chileno Argentina y a la comunidad movilizada en la Crisis del Beagle de 1978, iniciativa de la Fundación Huellas Magallánicas, la cual conmemora así su primer año de existencia.
La iniciativa es de larga data, siendo impulsada por su presidente Carlos Burnes, quien coordinó los esfuerzos para lograr en el Consejo de Monumentos Nacionales la asignación de los vestigios del antiguo monumento dedicado a la Goleta Ancud y que se encontraba en abandono en la intersección de avenida Manantiales con España.
Es de esta manera que la organización elevó los antecedentes al
En estadio fiscal
Consejo de Monumentos Nacionales, realizando el largo proceso para su autorización en homenaje a la Paz y Amistad entre Chile y Argentina, así como la comunidad magallánica movilizada en la controversia del Canal Beagle de 1978.
La ceremonia contó con la presencia del gobernador regional, Jorge Flies; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el senador Alejandro Kusanovic; la concejala Alicia Stipicic, Veteranos de la crisis del Canal Beagle de 1978 provenientes de distintos lugares de Chile tanto de la Armada, Carabineros, Fuerza Aérea y Ejército, así como diversos actores sociales e instituciones de la región de Magallanes y Antártica Chilena.
“El monumento es una iniciativa de la sociedad civil organizada, no contando con aportes estatales ni del Ejército o sus miembros en servicio activo, es una puesta en valor de la comunidad con aportes de privados y organizaciones, buscando realzar un capítulo tremendamente trascendente de nuestra historia”, afirmó el presidente de Fundación Huellas Magallánicas Carlos Burnes.
La ceremonia fue abierta a todo el público, siendo una de las iniciativas más importantes desarrolladas en el marco de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, la cual ha fortalecido el desarrollo de Chile y Argentina en un entendimiento mutuo y de progreso.
Cientos de personas disfrutaron de actividades físicas, deportivas, recreativas y de conocimientos, en las dependencias ● del Estadio Fiscal de Punta Arenas.
Una jornada llena de deporte y recreación, se llevó a cabo en las dependencias del Estadio Fiscal de Punta Arenas, en lo que fue la realización del gran “Festival deportivo IND 2024”, que dispuso de diversas instancias de participación al aire libre, para beneficio de la comunidad regional.
La iniciativa se enmarcó dentro del cierre de algunos talleres de este año, de los programas de IND “Deporte y Participación Social y “Crecer en Movimiento”, dando inicio a las actividades del periodo estival.
“Éste es un evento muy importante para nosotros, mostrando nuestra oferta
programática a través de estos departamentos, que es la forma de llegar con actividad física para toda la región de Magallanes, estando presente en las 11 comunas, donde tratamos que nuestra población se inserte dentro de los talleres determinados y por una elección propia, donde quisieran estar, cómo mejorar su condición física y también su condición mental. Estos talleres han permanecido durante todo el año, con una variada distribución en diferentes lugares de Punta Arenas”. señaló el seremi del Deporte, Alejandro Olate.
Manuel Alarcón profesor de Educación Física y encargado de eventos en los encuentros recreativos, señaló acerca de esta actividad. “Como objetivo es poder cerrar el trabajo
que se ha hecho durante el año 2024 en los diferentes talleres sistemáticos del deporte de participación social, donde estamos englobando a la mayor cantidad de disciplinas, que tienen similitud entre unas con las otras,como por ejemplo son las de baile y entre los bailes urbanos están las de baile de zumba, las de acondicionamiento físico, deportes de contacto, deportes tradicionales, escalada, acondicionamiento físico de otro tipo, etc. La idea es poder ofrecerle a la comunidad la capacidad que tiene el deporte social de mostrar lo que hacemos, lo que somos y cómo lo hacemos para que ellos puedan tener una idea de las habilidades, las características que tiene este equipo para
La actividad estuvo llena de deporte y recreación.
poder proyectarse con la actividad del 2025”. Por su parte, Araceli Álvarez, profesora de Educación Física, indicó que
“actualmente estamos haciendo entrenamientos funcionales en el recinto del 18 de septiembre. Contamos con una participación más o menos de
25 personas de marzo hasta diciembre. Este taller se extendió un mes más, así que los dejo invitadas a participar todo el mes de diciembre”.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
morosidad y consumo en fin de año
Señor Director:
El reciente informe de la Universidad San Sebastián y Equifax nos muestra una disminución en la morosidad, con cerca de 3.975.000 personas morosas, acumulando cuatro trimestres consecutivos de baja. Sin embargo, esta cifra debe ser analizada con cautela, ya que no considera deudas de salud ni de educación, eliminadas de los registros en los últimos años.
Aunque la baja en morosidad es una buena noticia, persisten grandes desafíos. Por ejemplo, los jóvenes entre 18 y 25 años presentan un alza del 16% en deudas impagas, alcanzando montos promedio de $335.000. Esto revela una preocupante falta de educación financiera que conlleva a endeudamientos tempranos y de baja calidad. Asimismo, los adultos mayores enfrentan morosidad debido a ingresos reducidos al jubilarse y crecientes gastos en salud.
Con diciembre en el horizonte, mes de gastos extraordinarios por fiestas y vacaciones, es crucial fomentar una planificación financiera responsable. Establecer presupuestos realistas, evitar el endeudamiento impulsivo y, sobre todo, tomar decisiones informadas sobre el manejo del crédito es clave para avanzar hacia un endeudamiento más sano y sostenible.
Ricardo Ibáñez, Abogado y fundador de DefensaDeudores.cl
l a música, un Puente frente a la soledad
Señor Director:
Con motivo del Día Mundial de la Música, resulta importante reflexionar sobre el impacto que esta tiene en la salud emocional y social de nuestra sociedad. Hoy en día, una de las principales causas de depresión es la soledad, y, de hecho, los grupos más afectados por esta problemática son los jóvenes de entre 18 y 24 años (22%) y los mayores de 55 (20%), según la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023.
En ese contexto, la música ha demostrado ser una poderosa herramienta de conexión social, ya que permite crear oportunidades para conocer a otros y compartir, sin necesidad de otro denominador común que el gusto por el arte. Además, funciona como una potente herramienta de sociabilización, ayudando a muchos a integrarse en comunidades distintas, aprender nuevos idiomas y sentirse parte de un entorno que, de otra forma, podría parecer extraño o de difícil adaptación.
Por otro lado, el arte, en todas sus expresiones, tiene la capacidad de conceptualizar emociones. Muchas veces, al escuchar la letra de una canción, a menudo es posible identificar los sentimientos propios, encontrando en palabras ajenas aquello que no se puede expresar. Este fenómeno, impulsado por elementos como la armonía, el ambiente o el ritmo, permiten evocar estados emocionales que invitan a la introspección, a conocerse y diagnosticar cómo uno está realmente.
El llamado es, por lo tanto, a reconocer y valorar el rol de la música y el arte como herramientas de conexión y autoconocimiento, ya que estos pueden ayudar a reducir la soledad y depresión, fortaleciendo la salud emocional en una sociedad cada vez más dispersa y desconectada.
Tamara Austral, Country Manager de Superprof Chile y cantante
“es esencial que, como sociedad, empecemos a cuestionar la necesidad de este aumento de gastos”
Diciembre es un mes especial para muchas personas, marcado por celebraciones, fiestas y un sinfín de tradiciones. Sin embargo, este entusiasmo por el cierre del año también trae consigo un notable aumento de gastos. Entre los regalos de Navidad, las cenas festivas y los viajes, los costos se disparan, y es en este mes cuando muchas familias sienten más la presión económica. Este fenómeno, que se repite cada año, ha dejado de ser solo una costumbre temporal para convertirse en un desafío financiero para un número creciente de personas.
La principal causa de este aumento de gastos en diciembre es, sin duda, la presión social y cultural que acompaña a las festividades. En muchas sociedades, se espera que las personas compren regalos, participen en cenas y reuniones, y, en general, se sumen a la atmósfera consumista que predomina en la temporada. Las campañas publicitarias, que se intensifican en estos días, alimentan la ilusión de que una Navidad perfecta requiere gastar grandes sumas de dinero, lo que provoca que, muchas veces, se caiga en el impulso y el exceso.
Además, no se trata solo de los regalos materiales. Los viajes a lugares turísticos, las cenas en restaurantes, las decoraciones festivas, e incluso las aportaciones a causas benéficas o el “aguinaldo” para trabajadores, son solo algunos de los otros gastos que incrementan la carga financiera de las familias. Para muchas personas,
la tecnoloGía como aliado en la seGuridad del transPorte de carGas en tiemPos de alta demanda
Señor Director:
diciembre representa un mes de gastos extraordinarios, los cuales se suman a los compromisos habituales. La presión por cumplir con las expectativas externas, sumada a la costumbre de hacer un balance positivo del año a través de la adquisición de cosas, hace que este comportamiento sea cada vez más difícil de manejar.
Otro factor que contribuye a este aumento es la falta de planificación. Muchos esperan hasta el último minuto para hacer compras o reservar servicios, lo que hace que los costos sean más altos, al no aprovechar ofertas o descuentos previos. Además, se suele subestimar el impacto que estos gastos pueden tener sobre las finanzas personales a largo plazo.
Es esencial que, como sociedad, empecemos a cuestionar la necesidad de este aumento de gastos. La clave para evitar que diciembre se convierta en un mes de estrés financiero radica en la planificación y en cambiar el enfoque de las festividades hacia valores más sostenibles. Regalos que promuevan experiencias o que sean más personalizados y pensados en las necesidades del otro, en lugar de en el gasto excesivo, pueden ser una alternativa. Diciembre debe ser un mes para reflexionar y celebrar con los seres queridos, no para endeudarse o sentir la presión de cumplir con expectativas materialistas. La verdadera riqueza está en la calidad de los momentos vividos, no en el valor de lo comprado.
Durante los últimos dos meses del año, la actividad comercial en Chile experimenta un alza significativa debido a las festividades, lo que genera una gran presión en la cadena de distribución. Según cifras de la CCS, la demanda de camiones y vehículos crece entre un 20% y 30%, sobre todo en sectores como el retail. Este incremento, aunque positivo para la economía, también trae consigo desafíos importantes para los pequeños y medianos repartidores, quienes deben maximizar su capacidad operativa para cumplir con los plazos exigidos.
Uno de los mayores problemas asociados a esta expansión es el aumento de los robos de carga, especialmente de productos electrónicos, ropa, juguetes y alimentos, siendo las regiones más afectadas por estos delitos la Metropolitana, Valparaíso y Biobío, así como también el “Triángulo de las Bermudas” entre Valparaíso, San Antonio y Santiago.
Ante esta situación, la implementación de soluciones tecnológicas de monitoreo se ha vuelto esencial dado que, por ejemplo, brindan herramientas para la protección a los conductores, cargas y vehículos, minimizando los riesgos asociados al alza de la actividad comercial, y asegurando que los transportistas puedan integrarse de manera eficiente a la cadena de suministro cumplimiento con los estrictos estándares.
Rodrigo Serrano, Vicepresidente corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Señor Director:
En el marco del Mes de la Educación Parvularia, queremos destacar y agradecer profundamente la invaluable labor que realizan las educadoras de párvulos en los jardines infantiles de todo el país. Estas profesionales dedican parte importante de su vida a formar integralmente a las niñas y niños a través del juego, el afecto y una pedagogía de calidad, mostrando un compromiso y profesionalismo que muchas veces no recibe el reconocimiento que merece.
Sin embargo, esta labor tan significativa se lleva a cabo en condiciones que no siempre son las óptimas. Una de las mayores carencias es la falta de horas no lectivas destinadas a su formación continua. Esto obliga a las educadoras a buscar instancias de capacitación en su tiempo libre, muchas veces compitiendo con otras responsabilidades. Hemos sido testigos de su esfuerzo por perfeccionarse y el entusiasmo por mejorar para entregar lo mejor en sus salas de clases.
Reconocer su importancia no sólo debe ser un gesto simbólico, sino también una acción concreta. Necesitamos educadoras de párvulos altamente capacitadas para enfrentar los desafíos educativos del presente y del futuro. Para ello, es esencial que cuenten con espacios y recursos que impulsen su desarrollo profesional continuo.
Hacemos un llamado a valorar el impacto directo que tienen en los primeros años de vida de nuestros niños y niñas y su rol fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa. Invertir en su formación y bienestar no es un gasto, sino una apuesta por el desarrollo del país.
r econocimiento a las e ducadoras de Párvulos t ratado Global de Plásticos: la hora de la verdad
Yael Codriansky, Fundación Educacional Oportunidad
Señor Director:
Lacontaminaciónporplásticoshallegadoanivelestanaltosque,sin darnoscuenta,cadasemanaconsumimos5gramosdeplástico,elequivalenteaunatarjetadecrédito.Estudiosindicanquegeneramos400millones de toneladas de plástico al año, de las cuales el 75% se convierte en residuos y buena parte termina en el océano y fuentes de agua de consumo humano, afectando no solo ecosistemas sino también nuestra salud. Apesardeesfuerzosconjuntosenelpasado(MarcomundialKunmingMontreal de la Diversidad Biológica en 2022), la hora de la verdad en la batalla contra el plástico se dará en Corea del Sur, desde el 25 de noviembre. Allí, se espera un acuerdo para que el Tratado Global de Plásticos, uninstrumentointernacionaljurídicamentevinculanteimpulsadoporla ONU, vea luz verde luego de meses de negociaciones.
Considerando las múltiples problemáticas de contaminación ambiental, cambio climático y biodiversidad que estamos viviendo hoy en día,esurgentequelogremosllegaraacuerdosensolucionesquemaximicen beneficios para todos. El Tratado Global de Plásticos representa una oportunidad única para enfrentar una crisis ambiental y de salud pública que crece cada día. La pregunta es, ¿ganará el plástico o la vida? Dra. Yasna Palmeiro, Asesora Centro de Comunicación de las Ciencias Universidad Autónoma
l a dirección del t rabajo y los desafíos de la l ey Karin sin Presu Puesto
Señor Director:
La Ley Karin busca agilizar la justicia laboral, pero su implementación sin recursos adicionales pone en jaque a la Dirección del Trabajo (DT). Esta normativa exige mayor capacidad técnica y tiempos más rápidos, pero con herramientas y personal ya saturados, las dificultades se multiplican.
La sobrecarga podría crear cuellos de botella, retrasando denuncias y contradiciendo los objetivos de la ley. Además, la presión sobre los funcionarios, sin apoyo ni recursos extra, afecta su desempeño y el servicio ofrecido.
Una implementación deficiente también erosiona la confianza en el sistema, dejando la impresión de que las reformas no generan cambios reales. Para que la Ley Karin sea efectiva, no basta con redactarla; su éxito depende de asignar el presupuesto necesario. Sin ello, corre el riesgo de quedar como una promesa vacía en lugar de transformar la protección laboral.
Pedro Matamala, Abogado laboral del estudio Provoste & Matamala
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
adOlfO canales guentelicán, PRESIDENTE REgIoNAL DEL CoLEgIo DE CoNTADoRES
claudiO flOres, INgENIERo CoMERCIAL
Estamos invadidos en las redes sociales de frases de motivación: “eres muy fuerte”, “después de la tormenta viene la calma”, “dios da a sus mejores guerreros las batallas más difíciles”, etc. Pero en realidad deberían decir: “Cuando veas todo perdido, aprende de las Isapre”.
Después de los personajes interpretados por la gran actriz mexicana Victoria Ruffo, nadie derramó más lágrimas en la televisión, oficinas gubernamentales y el parlamento, que los gerentes y ejecutivos de las ISAPRE. Eran los maltratados e incomprendidos del sistema.
Las Isapre negociaron con todo el corazón en el parlamento, donde empatizaron con esas víctimas. Pero siempre rigurosos y celosos de las leyes que promulgan, tanto que no deberían llamarse parlamentarios sino “los implacables”; aprobaron una ley corta que mandata a las aseguradoras a devolver los cobros en exceso a partir de diciembre. Después de aprobarla se habrán dicho entre abrazos y palmadas que en Chile se hacen leyes justas para el pueblo.
El único problema es que el plazo para devolver los dineros es como el de un crédito hipotecario, 13 años. Por eso algunos afiliados han recibido suculentas devoluciones menores a $1.000. ¿Para qué vamos pagar $156.000 de una vez?, mejor en 156 cuotas. Como dijo el titular de Emol, “una burla” y podríamos decir que los ejecutivos de Isapre, desde la tragedia pasaron al humor negro. Lo más interesante de esta obra de teatro, es la sorpresa de los parlamentarios por los montos miserables que se están pagando, siendo que ellos mismos lo aprobaron. En su defensa podríamos decir que, los parlamentarios que aprobaron y se sorprenden, son del 84% de los chilenos que no comprenden lo que leen.
Ahora viene la justificación de tanta comprensión y condescendencia del parlamento. El gobierno no tiene nada que ofrecer al pueblo. Por décadas tenemos un servicio de salud pública desfinanciado, que solo tiene presupuesto hasta agosto de cada año, y después raspa la olla. Y aún, cuando los profesionales de la Dipres lo han dicho a su misma institución, nadie tiene el pantalón o la falda, para decir la verdad del endeudamiento de nuestro sistema.
En este escenario, las Isapre cumplen un rol de contención de esa clase media emergente, y en algunos casos aparentadora, que si se fuesen en estampida al servicio de salud pública, tenga por seguro que, en vez de esperar 12 horas en la guardia con un dolor insistente, esperaría 24 horas por una atención de salud, como se merece todo contribuyente.
Como conclusión podemos decir que, las Isapre son más admirables que la mitológica ave Fénix, que tiene que quemarse hasta las cenizas para volver a nacer. Aquí las Isapre solo se sonrojaron un poco, se chamuscaron algunas plumas: y esos ejecutivos salieron con un rostro y cuero más duro que el hierro. Tiemblen conferencistas motivacionales, porque los ejecutivos de la Isapre se aprestan a dar charlas para superar las crisis. ¿Y las compañías de seguro? Haciendo de las suyas.
Cada vez que tenemos que definir un tema que es importante para la comunidad, aparecen las mesas técnicas, esas donde participan unos(as) pocos(as) que conocen del tema. Nadie sabe quiénes son y si saben algo del tema, pero siempre logran un solo resultado: darle certeza a la industria que se regulará y asegurarles “el chancho”, subiendo los precios del servicio, total “todo aumento de precios los paga el consumidor”.
En el caso de las pensiones, probablemente seamos testigos del mismo resultado. Mientras la comisión de Trabajo del Senado está ad portas de comenzar a debatir los puntos más críticos de la reforma de pensiones, en paralelo, la mesa técnica entró en su recta final. El grupo de expertos que representan a los cinco senadores en dicha instancia, entregará su segundo informe en diciembre. Según fuentes conocedoras de las tratativas, al comité técnico le restarían algunas semanas de trabajo, pues estaría comenzando la redacción de las conclusiones, al mismo tiempo que se encontrarían afinando los datos que servirán de base para el documento final. Se tratará del segundo informe que emanará de la mesa, pues en julio de este año entregó el primero, trabajo en que se avanzó en el diagnóstico, donde los miembros de la instancia definieron que los mayores problemas en materia previsional se concentran en mujeres y en personas de clase media (IV y V quintil de ingresos), que habiendo cotizado por muchos años, aún tienen bajas tasas de reemplazo.
Parte del análisis que ha realizado esta instancia es analizar qué beneficios se pueden financiar con las alternativas que hay sobre la mesa. En detalle, la discusión se ha concentrado en el Seguro Social que establece el proyecto de ley, que fija una garantía de UF 0,1 por año cotizado. En su informe, el grupo de expertos deberá determinar los parámetros de la garantía y el diseño del denominado “bono tabla”, que corresponde a la compensación a mujeres por mayor sobrevida. Además, el trabajo ha incluido la revisión de uno de los puntos que genera inquietud en el mercado financiero: la licitación del stock.
En la mesa se plantearon los temores del efecto en los activos alternativos, el impacto en la rentabilidad y el real beneficio de disminuir las comisiones. Si bien varios de los comisionados se inclinarían por seguir con la licitación, en algunos miembros de oposición persisten las dudas de si es el mejor mecanismo. Para disipar esas inquietudes, se puso sobre la mesa la alternativa de que la licitación sea de 12,5% de la cartera de afiliados antiguos cada dos años y no del 10% anual.
Cuotas de mercado, aportes del Estado y cambios en los tipos de fondos, solo buscan darle certezas a la industria, es decir a las empresas que se dedican a administrar nuestros fondos, pero nada se dice de rentabilidad mínima exigida, de reducir las exuberantes utilidades de las AFP`s nide asegurar una pensión mínima garantizada. En resumen las “mesas técnicas” y los “expertos” trabajan para las empresas incumbentes, sin darles ninguna importancia a los usuarios.
No cabe duda de que el mercado del trabajo en nuestro país se ha ido reconfigurando en la última década. Por un lado, hemos estado experimentando alzas preocupantes en la informalidad y por otro, de manera más positiva, vemos como las Startups han ido tomando dinamismo y consolidándose como un sector productivo en sí mismo, que va en auge, donde se espera siga desarrollándose y expendiéndose a regiones, pues hasta ahora ha estado más concentrado en la región metropolitana.
Desde el 2010 Chile ha venido generando programas de apoyo para estos emprendedores que apuestan por iniciativas de alto impacto, rápido crecimiento, componentes tecnológicas y perspectivas de internacionalización. Si bien los programas de apoyo estatal, la relativa estabilidad económica y las fuentes de financiamiento son relevantes para el nacimiento y éxito de las startups, hace falta el capital humano formado, especializado y actualizado para integrar y hacer crecer estos negocios, los cuales son una fuente de empleo importante, principalmente para jóvenes, donde los conocimientos en marketing, tecnologías, ventas, logística y comunicaciones, entre otros, son fundamentales.
Últimamente vemos como nuevas startups están naciendo en áreas donde antes parecían impensables. Agricultura, energías renovables, reciclaje y medio ambiente se unen a sectores en los que ya veíamos avances, como finanzas, recursos humanos, servicios y comercio. Ahora el desafío es vencer el centralismo y empezar a consolidar estas iniciativas desde regiones. Para ello algunos obstáculos que solían ser relevantes ya se han ido resolviendo, como la conectividad y las comunicaciones, fenómeno que la pandemia aceleró. Pero tenemos aun en regiones el desafío de proveer el capital humano necesario y preparado para lograr este objetivo. En este contexto, la educación continua es la clave, ya que los procesos formativos no terminan cuando los estudiantes se titulan de una carrera técnica o profesional. Este hito es el punto de partida de la trayectoria educativa laboral de cada persona, siendo la especialización y la actualización de conocimientos la clave para el éxito futuro en estos sectores productivos emergentes que esperamos avancen de forma sostenida y aumenten su peso relativo como fuentes de empleo de calidad dentro de la economía nacional y regional.
Desde Inacap, trabajamos para contribuir a la formación de ese recurso humano, desarrollando un modelo educativo que articula la educación de pregrado con la formación continua, de forma de facilitar el tránsito entre las carreras que dictamos, el mundo del trabajo y las posibilidades de especializarse o actualizar conocimientos en áreas tecnológicas con formatos cortos y flexibles, adaptados a las realidades de quienes trabajan, tienen familias y quieren además continuar sus estudios en programas de ciclos cortos orientados a las necesidades de los sectores productivos.
El desafío que tenemos en regiones es contribuir entonces, desde la educación Técnico Profesional a la descentralización productiva y tecnológica para poder ver cada vez más Startups en regiones como Magallanes.
La obra incluye la construcción de tres kilómetros de ciclovías bidireccionales de alto estándar, la recuperación de áreas ● verdes, senderos peatonales, accesibilidad universal y nuevas luminarias.
Servicios Públicos del gabinete regional se reunieron para realizar una gran fiesta ciudadana para cerrar el “Mes de la Vivienda, el Barrio y la Ciudad”. El lugar de encuentro fue el tramo de bandejón central ubicado entre las Enrique Abello y José González, donde se ubicaron stands infor-
mativos y recreativos.
El objetivo fue realizar una actividad ciudadana entorno al uso activo de los espacios públicos de la ciudad, en el marco de
la entrega de las obras de construcción de tres kilómetros de ciclovías que recorrerán el bandejón, entre Los Flamencos y Sarmiento, ade-
más del mejoramiento integral de las áreas verdes, luminarias, accesibilidad y sendero peatonal, lo cual tuvo una inversión de $3.110.059.556.-
El proyecto denominado Construcción Ciclo-Ruta 60k Punta Arenas Tramo Av. Bulnes (Sarmiento-Los Flamencos), consideró la construcción de 3,1 kilómetros de ciclovías en una de las principales arterias de Punta Arenas, abarcando 14 tramos a lo largo de toda su extensión.
En dichos sectores se construyeron espacios públicos tipo Ciclo-parque, ya que las ciclovías se complementan con nuevas veredas, rampas de accesibilidad universal, iluminación, obras de seguridad, obras de señalización, demarcación y recuperación de áreas verdes, entre otras partidas
Las obras conectarán otros tramos de ciclovías existentes: Avenida Independencia-Magallanes y Arturo Merino Benítez, y también permitirá generar circuitos conectando con la Av. Costanera y con la Avenida Frei por Los Flamencos.
El proyecto consideró contadores de bicicletas, estratégicamente distribuidos para monitorear su utilización.Por encontrarse emplazada aledaña a una serie de monumentos, la obra contó con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del
Ministerio de las Artes y el Patrimonio.
Al respecto el seremi del Minvu, Marco Uribe señaló que “estamos muy contentos como Ministerio de Vivienda y Organismo de poder dar inicio a inaugurar, hoy (ayer) día, la ciclovía más extensa de Punta Arenas de la región, 3,1 kilómetros que se desarrollan en 14 bandejones de avenida Bulnes, desde calle Sarmiento hasta Los Flamencos”.
Por su parte el director (s) del Serviu, Omar González, indicó que “hoy (ayer) día hicimos una inauguración en el marco del Plan Ciudades Justas y de la celebración de vivienda y urbanismo en este mes, donde queremos inaugurar el cicloparque que se ha construido.Son 450 días que nos demoramos en poder habilitar este cicloparque que cuenta con seguridad vial, accesibilidad universal, una ciclovía que conecta las principales bandejones de la ciudad por Bulnes” Asi también el delegado presidencial, José Ruiz participo de esta importante entrega “Estamos muy contentos de esta inauguración, son tres kilómetros de ciclovía para venir a Bulnes entre los Flamencos y Sarmientos, pero sobre todo esperamos revelar la recuperación de espacios públicos, cuando es tan importante y necesaria la actividad física, también aprovechando como una nueva alternativa para el nuevo transporte”.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 04 DE DICIEMBRE DE 08:30 A 13:30 HRS.
Sector Comprendido:
- Villa Friburgo, cuadrante de Avda. España lado poniente, K. Slavic, Nicolás. Davet y José González
Publicado el día domingo 1 de diciembre de 2024
Se llevó a cabo la inauguración del mural que rescata y pone en valor la historia de la población Alfredo Lorca, en el marco del cierre de una serie de actividades que se efectuaron con la comunidad durante los últimos meses en el territorio a través del programa Somos Barrio de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la seremi de las Culturas y la Municipalidad de Punta Arenas.
La obra es del reconocido artista Jorge Canicura Montiel, y se ubica en un muro exterior del Liceo Cardenal Raúl Silva Henríquez. Al respecto la coordinadora regional de Seguridad Pública, Carla Barrientos, comentó a nuestro medio que “esto es parte del trabajo, del cierre de los talleres, en realidad, que
hemos estado realizando en conjunto con el Ministerio de la Cultura, la Arte y el Patrimonio, en el marco de este programa que desarrolla la Subsecretaría de Prevención del Delito y que ejecuta la Municipalidad de Punta Arena, que es el programa Somos Barrio y que una de las cosas que busca, principalmente, es primero, trabajar en seguridad del entorno. Nosotros, a partir de mayo, estamos trabajando con la Alfredo Lorca y una de las cosas que queremos instalar también son medidas de seguridad y que le preocupan a la población, pero también trabajar desde lo psicosocial, trabajar esta unión de vecinos, lo que a ellos les interesa”.
Por su parte Carolina Herrera, seremi de
Feria mostró una labor poco conocida pero vital
las Culturas, las Artes y el Patrimonio regional señaló que “es un trabajo que hemos estado haciendo durante este año con los y las vecinas. Y este mural también es parte de ese trabajo que se hizo colectivo de recoger un poco lo que es la historia del barrio, cómo se formó, quiénes son los primeros, las primeras vecinas. Ahí empiezan a salir, bueno, de todas las historias, historias de muchos sacrificios, historias, anécdotas. Y, bueno, esto se va construyendo y esto es lo que hace el muralista Jorge Canicura, recoge un poco este relato, quiénes son las personas que deberían estar en este mural y por eso está la Miriam. Acá se ve un poco acerca de la construcción de las primeras casas”.
“Qué nadie se quede atrás”: instituciones mostraron su labor en apoyo a estudiantes
La actividad se realizó en el gimnasio 18 de septiembre y mostró un esfuerzo fundamental y anónimo de la educación.
En el gimnasio de la escuela 18 de septiembre, se llevó a cabo la feria “Explorando oportunidades para que avancemos juntos en educación. ¡Que nadie se quede atrás!”, una tarea que estas instituciones realizan con enorme dedicación y esfuerzo en favor de los estudiantes de Magallanes.
Revinculación, un reto En la oportunidad, conversamos con Constanza Contreras,contraparte del Eje 3 del Plano de Asistencia y Revinculación desde el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, quien señaló: “El objetivo de esta actividad es en base al Plano de Asistencia y Revinculación, que actualmente cuenta con dos profesionales a cargo y seis gestoras territoriales que han trabajado después de una
priorización de establecimientos para tratar casos de baja asistencia en establecimientos y casos de revinculación de niños que están fuera del servicio educativo. Esta actividad se llama Explorando Oportunidades para que hagan las cuentas en educación”.
Entidades partícipes
Entre las instituciones que participaron estuvo el Injuv donde Adela Pérez, funcionaria de dicha organización indicó que “acogimos el llamado y la invitación a la feria educativa del SLP de Magallanes para venir a promover los programas que nosotros tenemos y que están dirigidos principalmente a jóvenes de entre 15 y 29 años. Sobre todo, que busca que los jóvenes conozcan distintas temáticas respecto a la salud, al cuidado, a los cuidados ciertos, salud reproductiva, sexual,) y que conozcan los programas que hizo, que enseña a la comunidad”.
Apoyo a mujeres
Rodrigo Sebastián Gálvez, del programa 4 a 7 de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, comentó acerca de su stand informativo, “nosotros ofrecemos un servicio de cuidado infantil para mujeres que estén trabajando y tengan hijos. Y con la intención de que se mantengan en el mercado laboral, en sus puestos de trabajo, nosotros nos hacemos cargo del cuidado de sus hijos durante la jornada de la tarde, hasta que ya pueden retirarlos de la escuela”.
Carabineros
Carabineros de Chile también estuvo presente en esta feria educativa, donde pudimos conversar con el suboficial mayor Samuel Cifuentes, encargado de Postulaciones de la Prefectura de Magallanes. “el objetivo que estamos acá es para incentivar la postulación a Carabineros para incentivar a los jóvenes que
tengan 18 años como mínimo y como máximo 30 años. Los requisitos son ser solteros, chilenos, entre 18 y 30 años de edad, con una altura entre 1,50 y 1,60 metros y estar cursando como mínimo cuarto medio. Así que les invito a que se acerquen a la oficina de postulaciones
que está acá en calle Roca # 924 ahí está la oficina de postulaciones”.
Bullyng
Francisca Ayerson, directora del Centro Educacional Sembrando de Vidas, indicó que “nosotros trabajamos con niños desde primeros a octa-
vos básicos. Son niños que han desertado del sistema escolar, ya sea por bullying, maltrato o algunas situaciones, que ellos tienen, en los establecimientos. Trabajamos con ellos durante todo el año y los preparamos para que puedan rendir exámenes libres a fin de año”.
Según cifras INE
● en Magallanes, según arrojan los últimos datos conocidos por el INE.
A pesar de todas las dificultades vividas este año, 2024, el último mes del año se está iniciando con números positivos
Las ventas regionales de supermercado subieron un 4,1 por ciento en octubre.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Prepárese porque 2024 está próximo a terminar y es un hecho conocido que las últimas semanas de todo año, se van volando. Sin embargo, en lo que se refiere a la economía, el mes de diciembre se inicia con importantes cifras positivas para la región de Magallanes, luego de vivir momentos di-
fíciles en los últimos meses y años. Al menos, eso es lo que arrojan los últimos datos conocidos por el INE Magallanes: las ventas de supermercado subieron un 4,1 por ciento en octubre, las exportaciones crecieron un 41 por ciento en septiembre, la tasa de desocupación se ubicó en 4,7%, el desembarque pesquero se duplicó en septiembre y la actividad turística creció 13% en el mismo mes.
Las exportaciones regionales crecieron un 41 por ciento en septiembre.
El desembarque pesquero creció en un 103 por ciento en el mes de septiembre.
La tasa de desocupación se ubicó en un 4,7 por ciento en el trimestre móvil agosto octubre.
Admisión 2025
Las pernoctaciones turísticas crecieron un 13 por ciento en septiembre.
Con casi tres décadas conectando Magallanes con el resto de Chile, Mercosur Cargo anuncia importantes inversiones para ● seguir liderando el mercado del transporte y la logística.
La empresa magallánica fundada por los socios Sergio Marín y Luis Carpanetti (Q.E.P.D.), se mantiene a la vanguardia en el mercado, anunciando un plan de modernización y nuevas inversiones.
Así lo afirma Manuel Alarcón, Gerente General de Mercosur Cargo, quien asumió este cargo con la motivación de profesionalizar aún más los servicios que se ofrecen en este rubro. “Somos una empresa familiar, la gran mayoría del personal está desde los inicios pues siempre se les ha entregado estabilidad laboral. Estamos pasando por un año de transición, que nos ha servido para reestablecer nuestro compromiso con nuestros clientes, proveedores y colaboradores, a quienes agradecemos profundamente la confianza que han depositado en nosotros”, dijo Alarcón.
Renovación flota
Tras el fallecimiento de Luis Carpanetti, se integraron al directorio, sus hijos, Franco y Romina Carpanetti. “Queremos asegurar a todos nuestros clientes y socios comerciales que Mercosur continuará operando con la misma dedicación, profesionalismo y compromiso que nos ha caracterizado desde nuestros inicios”, dijo Franco Carpanetti, director y gerente comercial de la empresa.
Asimismo, comentó que más de mitad de la flota en ruta será renovada con camiones de la marca alemana MAN. “Una renovación constante de los equipos nos permite mantener nuestra eficiencia operativa, bajar el impacto ambiental e incorporar nuevas tecnologías de seguridad”, aseguró Carpanetti.
Modernización
Con una amplia cartera de clientes, Mercosur Cargo, ofrece servicios de transporte y logística, en particular en la ruta de Santiago a Punta Arenas y viceversa, pero hay otros servicios que se ofrecen a particulares y empresas que no son tan conocidos por la mayoría de las personas. Romina Carpanetti, directora de la empresa, recalca que uno de los nuevos propósitos en esta administración es el desarrollo de nuevos negocios acorde al desarrollo regional y la comunicación efectiva de los servicios ofrecidos. “Algunos desconocen el trabajo en transporte de Residuos Peligrosos o el servicio de carga aérea. Queremos facilitar la conexión de la región en post del crecimiento económico, comercial y cultural de Magallanes”. Con estas iniciativas, Mercosur Cargo reafirma su compromiso de conectar a Magallanes con el resto de Chile, promoviendo el desarrollo económico y social de la región.
En Cargo Park, comuna de Quilicura, están ubicadas las oficinas de Mercosur Cargo
En Punta Arenas
La empresa fortalece la protección ● catódica de tubería de acero.
Pedro Escobar
pescobar@elpinguino.com
En el marco de su inversión anual en mantenimiento, y de su política de seguridad en la distribución de gas natural, Gasco Magallanes realiza trabajos de instalación y renovación de dispersor profundo, que corresponden a ánodos cuyo propósito es prevenir la corrosión de las tuberías de acero, asegurando su integridad y prolongando su vida útil.
Los trabajos se realizan en el Centro Reductor N°3 ubicado en Avenida España esquina calle Ovejero en Punta Arenas.
Este proceso implica la perforación vertical de más de 80 metros de profundidad con equipos especializados, para la instalación de ánodos de sacrificio. La ejecu -
ción la realiza la empresa Petrocor, experta en trabajos de protección catódica.
Cabe destacar que buena parte de los sistemas de tuberías –incluyendo el primario, secundario y partes del terciario–está compuesto de acero, material que requiere un sistema de gestión de la corrosión. Dicho sistema previene la pérdida de espesor en las paredes de las tuberías, causada por su interacción con el medio ambiente, y es esencial para mantener la seguridad y confiabilidad operativa de la red de distribución.
“Estos trabajos reflejan nuestro compromiso con la protección y mantenimiento de la infraestructura, garantizando la continuidad y calidad del servicio que entregamos”, explicó Pedro Martin, gerente de Operaciones de Gasco Magallanes.
La Empresa Portuaria Austral le invita a formar parte del Registro de Contratistas en obras mayores y menores, para que participen en los procesos de cotización asociados a las siguientes áreas:
Consultores para proyectos y asesorías de mejoramiento de infraestructura y proyectos de inversión que se ejecutarán en la XII Región de Magallanes.
Solicitar mayores antecedentes al correo electrónico: registrocontratista@epaustral.cl
Enviar antecedentes hasta el 31 de Diciembre de 2024.
Reincidentes
El diputado calificó estas decisiones como “una desagradable sorpresa”.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El diputado Christian Matheson declaró: “Me parece dramático que microtraficantes sean beneficiados con procedimientos abreviados, pese a ser reincidentes”, El parlamentario puso énfasis a caso donde la Fiscalía ofreció al imputado una salida alternativa que le permitió no cumplir tres años de presidido y en cambio quedó solo con arresto domiciliario.
Como una “desagradable sorpresa” calificó el diputado Cristhian Matheson, el arresto domiciliario nocturno ofrecido por la Fiscalía para un reincidente que fue sorprendido vendiendo droga. Si bien, el Ministerio Público había solicitado tres años de presidio, finalmente el ente fiscal ofreció un procedimiento abreviado que daría paso a modificar la medida cautelar por arres-
to domiciliario nocturno por 540 días.
Al respecto, el diputado Christian Matheson, indicó: “Me parece que la decisión dista mucho de lo que la sociedad espera del Ministerio Público y la responsabilidad que debe tener un fiscal que atiende un caso tan delicado como este. Ofrecer que el condenado obligatoriamente se quede en su casa en las noches, es una burla para los magallánicos, ya que es igual que no sancionar, sobre todo cuando ya existen en el expediente constancias de Carabineros de Chile que indican que el imputado había incumplido arresto domiciliario nocturno”.
“Si bien el Fiscal Soto está suspendido desde antes por múltiples antecedentes que dispondría el Fiscal Regional, se hace necesario también revisar el funcionamiento o diligencias de otros funcionarios de la institución. Con esto no quiero quitarle la responsabilidad que podría tener el fiscal Soto, pero
sí creo que el problema puede ser más profundo de lo que ha sido públicamente conocido”.
El imputado ha sido protagonista de diversas causas. En el 2008, fue imputado en juicio monitorio por otros delitos de la ley de drogas e imputado en un procedimiento abreviado por tráfico de estupefacientes. Es decir, dos procedimientos por hechos contra la misma ley, en los que solo tuvo que pagar multa. Además, de otro proceso que prescribió por el tiempo transcurrido desde su ocurrencia en 2018, junto a otras causas por lesiones leves y desórdenes públicos en distintos años.
Para finalizar, Matheson, subrayó que “el prontuario de Vidal Carrillo es bastante amplio, lleno de actos delictivos, por lo que a vista de cualquier ciudadano merece una pena mayor a la que fue determinada por el Fiscal Soto, con este tipo de actitudes, es imposible terminar con la puerta giratoria”.
actualidad y opinión
Un hecho ocurrido en marzo pasado entre funcionarios del área de Matronería del recinto de salud ● evidenció demoras en las respuestas, acusaciones cruzadas de responsabilidad y un errático manejo respecto al tratamiento del resguardo de la víctima. El Gobierno instruyó a la seremi de la Mujer no entrevistarse por el tema y su par de Salud no pudo ser ubicada.
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
“Tenía que llegar a la una porque tenía que ir a dejar a mi hija al colegio y desperté como a las nueve en el auto de una colega. Me dijo: ‘Pilar, te fuimos a dejar a tu casa y tu mamá no te quiso abrir la puerta porque venías borracha y el viejo armó tremendo escándalo afuera de tu casa’. Cuando llegué, mi mamá me estaba esperando. Me empezó a sermonear, me dijo: ‘Te habrías ido con ese viejo mejor, te estaba meta-agarrando el poto’. Le dije que cómo se le ocurría. No le conté lo que me había pasado porque ni yo sabía. En la tarde me encontré con el papá de mi hija en la piscina, estábamos en el agua. Me dijo que estaba toda moreteada. Ahí me empecé a dar cuenta que algo había pasado, cuando me metí al agua, porque una conoce su cuerpo. Pero me hice la loca, no dije nada”. Había un entusiasmo inusitado en Iván Valenzuela Mella en celebrar el Día del Auxiliar Médico, que en Chile es el 19 de marzo. Finalmente, le dijo a todo el equipo del área de matronería del Hospital Clínico de Magallanes que lo harían el jueves 21, desde las 20:00 horas, en el bar Rústico, en Punta Arenas.
Él llegó puntual; Pilar no. El acuerdo con su mamá es que cuida a sus dos hijas solo para trabajar, no para salir. Entonces se propuso dejarlas durmiendo e ir hasta una hora prudente a pasar el rato con sus compañeras y compañeros. Valenzuela
Mella la llamó y le escribió insistentemente: “¿Va a venir? Le tengo un asiento”.
Llegó a eso de las diez de la noche. Bebió uno o dos margaritas, se tomó
unas fotos en el baño con unas matronas y otras colegas y de ahí Pilar no recuerda nada más, hasta la escena que abrió este texto.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), trabaja hace 12 años en el recinto hospitalario regional. Es parte del staff de suplentes, ese personal no contratado que permite sortear las ausencias de la planta. Pilar dice que pese a la incertidumbre de su estado laboral, sus ingresos han sido “buenos” y sostenidos en el tiempo. Tampoco es que tenga tantas opciones: ella es quien mantiene económicamente su casa, a su mamá y sus dos hijas.
Después de entrar al turno del viernes 22, en un espacio de complicidad, la amiga del auto en el que había despertado le contó que “don Iván te tocó entera, por todos lados. Incluso yo le pegué y todo. Antes de irnos, dijo algo como ‘déjenme a la Pilar, yo la voy a cuidar’. No lo dejé que te llevara. Llegó, se subió al auto, porque él no llevó el suyo, y cada vez que parábamos, el viejo estaba encima tuyo. Yo te dejaba sentada y al rato estaba encima, poco más que sin chaqueta, casi sin camisa, hecho una bestia”.
Alcohol de por medio, a una de las matronas le causó gracia ver a Iván y su equipo en las condiciones en la que estaban. Él es matrón supervisor y el resto de quienes lo acompañaban eran sus subalternas. Tanta gracia le hizo la escena a la matrona que grabó un video: quería reírse de Pilar después. Pilar cree que “si no hubiesen grabado el video, tampoco me hubiesen creído”.
Pilar no sabía del video. Su compañera de trabajo le ofreció mostrárselo. Avergonzada, Pilar prefirió primero que no, pero luego cambió de opinión:
“Yo pensé que era solo porque estaba borracha, pero en el video sale cómo el viejo me metía las manos debajo de la ropa interior, afuera y adentro de local. Quizás la matrona no se dio cuenta de lo que estaba haciendo el viejo, pero como yo iba borracha caminando y la otra chica me llevaba por un lado y el viejo igual por el otro, él en vez de abrazarme me iba metiendo la mano debajo de la ropa. Me dolían mis partes íntimas al otro día. Pensé que quizás me habían tirado la ropa interior, no sé. Tenía dolor anal. Él me tiene que haber metido la mano, los dedos. Eso se veía en el video y eso era lo que me dolía, pero yo no sabía lo que había pasado”.
El video causó lo opuesto a la gracia. La conversación entre Pilar y su compañera se tornó grave: sin saberlo, habían sido víctima y testigo de un delito. Le aconsejó que lo denunciara, que si le hubiese pasado a ella, lo habría hecho. Pero Pilar marcó un punto: “Le dije que ella estaba contratada; si lo denunciaba, iba a quedar sin trabajo. Me dijo que todas me iban a apoyar. Le dije que lo iba a pensar. Me sentía tan podrida, tan sucia”.
A eso del mediodía, Valenzuela Mella la llamó para preguntarle cómo estaba. La estuvo buscando también. Esa noche no hubo partos. Pilar se encerró en una pieza del hospital y por la ventana veía al matrón supervisor ir y venir. Horas después de la fiesta, su jefe le dijo “que estaba lindo mi chaleco, que era ajustado, que me tapaba hasta abajo del glúteo”.
“El viejo seguía así”, dijo.
Ese fin de semana fue con los moretones y las lesiones hasta la consulta particular del médico Patricio Pinilla. Le contó de la fiesta, de ese espacio en negro entre que llegó y despertó al otro día, de cómo había amanecido su cuerpo y del video. Él le preguntó si había puesto la
denuncia, que le daba “horas” para hacerla, que si no lo hacía, la iba a hacer él porque sino “sería cómplice”.
El domingo 24 de marzo fue con la compañera del automóvil y otro colega hasta la Policía de Investigaciones. La denuncia fue por abuso sexual agravado.
La policía civil le propuso el peritaje corporal, pero Pilar, además de trabajar en matronería, también lo hace en peritaje. De nuevo la vergüenza: no quería que sus colegas supieran de lo que había sido víctima. Un día de noviembre, cuando recuerda lo que pasó, se sigue responsabilizando: “Por haber tomado me había pasado algo”.
El lunes 25 habló con Luisa Mabel, integrante de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Pública (Fenats). Ella le aconsejó que escribir todo lo que había pasado en una carta y presentarla en el departamento de Calidad de Vida del hospital. El martes, Valenzuela Mella volvió a trabajar.
En razón de su estado de suplencia dentro del recinto, le instruyeron que fuera a la Mutual de Seguridad: las diligencias investigativas realizadas por ellos fueron a fin de determinar si lo ocurrido había sido por motivo laboral “y no lo era. A las chicas que habían visto todo les estaban dando
tratamiento psicológico, porque estaban contratadas, y yo no, yo era la víctima y no tenía ningún apoyo, nada”, recordó Pilar.
Ricardo Contreras, director del Hospital Clínico, contó que “una vez conocida la gravedad de esta denuncia (al momento del ingreso de la carta), el Hospital toma los antecedentes y los pone en conocimiento del Ministerio Público, esperando que allí se haga la investigación que establezca las responsabilidades penales que pudiesen derivarse en razón a la conducta y a la realidad de los hechos que se logren establecer después de la investigación, cosa que es tarea del Ministerio Público”.
“Por otro lado, pese a haber ocurrido estos hechos fuera del recinto del Hospital y en horario no laboral, entendemos que son funcionarios, por tanto, ponemos también inmediatamente en régimen un sumario administrativo para establecer lo que ocurrió y las responsabilidades administrativas que pudiesen derivarse. Ese sumario está en una etapa bien avanzada de la investigación, entendemos que ya en una etapa procesal que le corresponde a las partes para verificar sus alegaciones en relación de los cargos y descargos que debe presentar para que el fiscal pueda hacer su cierre. Esperamos que este sumario
debiera estar resuelto prontamente”, acotó la máxima autoridad hospitalaria.
Valenzuela Mella presentó licencia médica antes de que el fiscal del caso a cargo del sumario instruyera su suspensión.
La imagen del matrón supervisor, su superior jerárquico, no solo se aparecía en su lugar de trabajo, sino también en sus sueños. Aunque es más preciso decir que eran pesadillas en las que se cruzaban lo que le habían contado con lo que había visto en el video y las veces que lo veía en el trabajo.
Gracias a una amiga, pudo conseguir una hora en el Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (Cosam) Miraflores. La facultativa que la atendió le recetó un mes de licencia médica. Ya en junio, la jefa del área de Maternidad del Hospital la llamó y le dijo: “Pilar, tienes que volver a trabajar porque no se te va a permitir más licencia”. Sus horarios son extenuantes: esas largas jornadas nocturnas de asistencia en nacimientos exigen que esté en plenitud de sus sentidos, algo que iba en la dirección opuesta al tratamiento farmacológico que llevaba entonces. Representantes de la Fentas intercedieron y lograron que se le permitiera un mes más de licencia “y no más. El 3 de agosto volví a trabajar”.
Ese sábado, Lorena Navarro, jefa de Maternidad del hospital, le dijo que quería hablar con ella.
“Me dijo que no había trabajo. O sea, todo lo que pensé que iba a pasar si ponía la denuncia, que me iba a quedar sin trabajo, estaba pasando. Le dije que me estaban cortando por la denuncia. ‘No, Pilar, cómo se te ocurre, incluso pensamos que vayas a Neonatología a orientarte y más adelante puede salir algo’, me dijo. Le respondí que no, que por qué me tenía que ir. En el mismo servicio de matronería está la esposa
de él, que también es matrona: Erika Porras”.
Para septiembre le asignaron 10 días de trabajo, que sus labores no iban a ser en parto como había sido por años, sino como volante, que es quien traslada pacientes y mueve medicamentos. Era “volver a abajo. Me fui a llorar a la sala”, recordó. En agosto su sueldo fue de alrededor de $47 mil. En septiembre fue de $67 mil. Pese a los 12 años de experiencia, al sueldo constante y consistente hasta antes de marzo, a las buenas califica-
ciones, no tuvo más trabajo. El director explicó que “la relación laboral es de suplente y hasta ahora, es de ese staff. Por tanto, a medida que ocurre ausentismo, se produce la cobertura. Entiendo que hoy está con relación con el hospital cubriendo estos espacios y así se ha mantenido en el tiempo. Después de la denuncia, le dimos un respaldo importante por varios meses, continuado”.
Hasta agosto. Y septiembre.
Uno de esos pocos días de trabajo de septiembre, su jefatura le dijo que Érika quería hablar con ella, que estaba esperándola en su oficina. “Entré, pero yo no quería. Ella llegó, me abrazo y se puso a llorar. Yo no lloré, porque no tenía nada que hablar con ella. Le dije que lo sentía, que no quería destruirle a su familia. Ella me dijo que estuvo bien que haya puesto la denuncia, que como familia hemos estado mal, que está mal lo que hizo Iván, pero bueno, trabajemos bien. Le dije que bueno, y me fui”, contó Pilar.
Ese mismo mes, le hizo saber a los representantes de Fenats de esta merma en sus ingresos. Ellos le aconsejaron ir a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer. El Pingüino pidió una entrevista con la seremi Alejandra Ruiz, pero se
remitieron a contestar las consultas por escrito.
Confirmaron que efectivamente el 6 de septiembre Ruiz recibió a Pilar y a dos dirigentes gremiales. En esa reunión, la seremi “le ofreció la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que incluye acompañamiento psicosocial y apoyo jurídico. Es importante destacar que la oferta del Centro de Atención Especializada en Violencia de Género sigue disponible, en caso de que la funcionaria decida acceder a ella”, precisaron en la respuesta.
“Reiteramos nuestro compromiso con la erradicación de la violencia en todas sus formas y contextos, y esperamos que tanto la investigación administrativa como la penal tengan como prioridad el bienestar de la denunciante, garantizando su protección y evitando su revictimización”, cerraron en la respuesta.
Pilar declinó aceptar la oferta, pues ya contaba con el proceso judicial en curso y asistencia psicológica aparte. Pero les contó también que había pedido hablar con Ricardo Contreras, director del hospital, para revisar su situación laboral, lo que había sido desestimado. También les contó del desafortunado encuentro con Porras, la esposa de Valenzuela.
El director Contreras dijo del encuentro entre la víctima y la esposa del presunto victimario: “El involucrado en estos hechos está alejado de funciones. Sin embargo, hay una cuestión de lo que tenemos registro, que es de absoluta voluntariedad: esta conversación entre ellos, pensando en mantener una relación de buen clima laboral y que las funciones dentro del quehacer del Hospital y la unidad donde se desempeñan ambas, porque esto era un equipo. Se produce esta conversación con la intención de generar un espacio de separar las cuestiones que pudiesen haberse producido, incomodidades, que están en otra sede, respecto del real trabajo en el hospital. Existen antecedentes que nos han hecho saber que dan cuenta de esto”.
“Entiendo que fue un tema de mucha cordialidad, pero una instancia de careo está fuera de todo contexto. Además, entendemos que ella no es parte del proceso, por tanto, estas diligencias se hacen en el sumario y afuera”, complementó luego.
Sobre si la decisión de enfrentar a Pilar y Porras había surgido del departamento de Calidad de Vida, aclaró que “nosotros no lo autorizamos, sino que es una cuestión que surge a nivel de equipo de trabajo. No les dijo la dirección que
conversaran. A lo mejor no fue el mejor espacio, pero tampoco es menos cierto que si están trabajando en el mismo hábitat, las personas tienen que dialogar, en un mundo de respeto y empatía mutua, no vemos que haya habido dificultades en eso”.
Luego, el director refuerza la idea que el diálogo se produce “en el contexto de las relaciones funcionales del día a día, no es un acto formal que hayamos instruido”, y que tenía como fin “generar un espacio de mayor armonía en los equipos porque seguramente que había un distanciamiento obvio después de lo sucedido. Se aspiraba a generar una condición de mayor normalidad. ¿Se logró el objetivo? Lo desconozco”.
El apoyo jurídico y psicológico son las opciones que tiene la cartera de la Mujer en casos así. No obstante ello, se encendieron las alarmas por la forma en la que se había llevado las indagatorias internas del recinto. Por esto, se ofició en dos ocasiones a la Seremi de Salud, a cargo de Francisca Sanfuentes. Fuentes ligadas al hecho aseguraron que, a la fecha de la publicación de este reportaje, los oficios no habían sido contestados.
El Pingüino intentó contactar a la seremi Sanfuentes
domingo 1 de diciembre de 2024, Punta Arenas
para una entrevista, pero no hubo respuesta.
Desde la Delegación Presidencial Regional (DPR) no ven que exista responsabilidad política en los hechos, incluso con la falta de respuesta de los oficios que la cartera de la Mujer hizo llegar a su par de Salud, y que es estrictamente un tema del que debía responder el director del Hospital. Trascendió, eso sí, que al momento de hacer las solicitudes de entrevista a la seremi Ruiz para este reportaje, la instrucción fue que se atuvieran a lo que pudiera decir única y exclusivamente Contreras.
El silencio fue la instrucción del Gobierno feminista a la seremi de la Mujer. La decisión de DPR ha sido motivo de un reproche entre pasillos desde las propias autoridades a la cabeza de las seremías: ponen de ejemplo el espíritu de la Ley Karin, que si bien a la fecha de ocurridos los hechos no se encontraba vigente, apunta a un resguardo de las denunciantes previo al resultado de las indagatorias administrativas o penales que pudieran surgir de los eventuales delitos. En la partición de Gobierno descansan en que ya se iniciaron las indagatorias penales y administrativas. Además, tampoco ven responsabilidades políticas, pues el Hospital se relaciona directamente con la subsecre-
taría de Redes Asistenciales. Tampoco ven una represalia económica en contra de Pilar, y de ser ese el caso, no está en las competencias de la seremi de la Mujer haberlo enfrentado.
El Servicio de Salud Magallanes (SSM) también fue consultado por el caso: precisaron que, una vez presentada la denuncia, en el Hospital se activó el Protocolo de Prevención del Maltrato, Acoso Laboral y/o Sexual (MALS), “gestionando recursos disponibles para otorgar acompañamiento y contención cuando la víctima lo requiera”.
En relación a las actualizaciones de los protocolos, del Servicio contaron que hubo una actualización del de Acogida, Denuncia, Investigación y Sanción de la Violencia en el Trabajo (VALS) en abril de 2024; y también, en el mismo mes, se actualizó el protocolo de Buen Trato y Buenas Prácticas Laborales.
En mayo se aprobó el Protocolo de Resolución Participativa de Conflictos SSM, que pretende “ser un insumo que colabore y oriente a las jefaturas y personas que se desempeñan en la institución, en el abordaje y la resolución participativa de conflictos incipientes en equipos de trabajo del Servicio de Salud Magallanes”.
En la respuesta del SSM también consignaron que el Hospital “trabaja con un plan propio en concordancia a los lineamientos generados desde la Unidad de Buen Trato, dependiente del Dpto. de Calidad de Vida del Servicio de Salud Magallanes”.
Por cierto, las respuestas fueron enviadas por escrito. También declinaron participar de una entrevista.
Desde Fenats tampoco quisieron participar vía entrevista de esta publicación. Vía escrito, Alicia Poblete, la presidenta regional, respondió que “este tema es complejo, ya que involucra la regulación legal, principios de transparencia, y derechos fundamentales como el debido proceso. Cuando un sumario está en proceso, según la Ley N° 18.834, artículo 137, establece que el sumario administrativo será secreto hasta la formulación de cargos. Esto significa que, durante la etapa de investigación, el inculpado como su abogado no tienen acceso a los antecedentes del caso. Este secreto persiste hasta que se formalizan los cargos, momento en el cual el proceso se vuelve público”.
“En este caso, como en otros, como gremio nosotros velamos que el secreto del sumario se mantenga, la razón principal es la necesidad de asegurar el éxito de la investigación y proteger la
honra de los funcionarios involucrados. Ciertamente, es complejo manejarnos en una legislación retrógrada que no se ajusta a los tiempos actuales, donde se debería garantizar derechos fundamentales de nuestros socios como el acceso a la información y el debido proceso”, cerró.
Poblete fue informada de la presencia de testigos y de un registro audiovisual del hecho.
El caso en el Ministerio Público lo lleva el fiscal Fernando Dobson. La investigación está abierta y no ha sido formalizada.
Dobson declinó de participar de esta publicación.
Desde su oficina en el Hospital Clínico, el director Ricardo Contreras, al ser consultado por eventuales represalias económicas contra Pilar, aseguró: “No se debiera dar esa circunstancia. Nuestro quehacer es absolutamente profesional y nadie adhiere conductas de ese tipo. Que alguien ampare una cuestión de esta naturaleza y la institución tome represalias, no lo creo posible”.
En cuanto a alguna reflexión relativa al manejo de la indagatoria misma, señaló:
“Las acciones se tomaron y de buena manera. El Hospital puede confirmar eso, y también confirmar que reprochamos lo que
sucedió y que también el hospital puede confirmar que dentro de sus procesos internos de capacitación y formación, está permanentemente reforzando a los equipos: el respeto y el trato armonioso entre los funcionarios, con los usuarios y la comunidad en general. Desde nuestra mirada, se tomaron todas las acciones que correspondían en razón a las circunstancias y a los antecedentes que se tienen, porque trabajamos con los antecedentes que
se presentan y por eso las acciones que se toman son enérgicas”.
Pilar: “Me dijeron que el viejo tenía un abogado, que él no se acuerda de nada. Los peritos me dijeron que dieron todo positivo en que tiene un perfil de abusador”.
Ricardo Contreras, director del Hospital Clínico de Magallanes, dijo del manejo del caso: “Se hizo lo correcto”.
El nombre “Pilar” es ficticio, con el fin de proteger a la denunciante.
40° A niv ER s AR i O d E l TRATA d O d E PA z y A mis TA d E n TRE Chil E y AR g E n T in A
A través de una serie de acciones locales de gran importancia simbólica, chilenos y argentinos destacaron la ● importancia del acuerdo histórico que selló la paz y la amistad entre ambas naciones hace 40 años, en medio de la vergonzosa ausencia de los mandatarios de ambos países a los principales actos oficiales.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
La comunidad austral chileno argentina, sacó la voz en los últimos días, para destacar la importancia de la celebración de un hito histórico para Chile y Argentina, la celebración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones, firmado la mañana del 29 de noviembre de 1984, en el Salón Regio de El Vaticano. Lamentablemente, cuatro décadas después este nuevo aniversario encuen-
tra a Chile y Argentina enfrentados ante un nuevo diferendo aún más complejo que el anterior por la plataforma continental extendida y con sus gobiernos y clase política, incapaces de dar pasos efectivos para avanzar en una relación conjunta. Dos episodios demostraron a las claras esta lamentable situación: primero, la ceremonia de conmemoración realizada por el propio Papa Francisco en El Vaticano, a la cual faltaron ambos mandatarios, aunque en el caso chileno, al menos
asistió el canciller van Klavereen y una nutrida delegación, mientras que por el lado argentino, sólo acudió el embajador ante la Santa Sede.
Luego, este viernes, en el propio Canal Beagle, un buque argentino y otro chileno llevaron a cabo una navegación conjunta, como gesto de buena voluntad y cooperación.
Sin embargo, en este caso, tampoco asistieron los cancilleres y en el caso argentino, ni siquiera el embajador de ese país.
El embajador de Chile en Argentina presidió la
delegación chilena yexpresó: ““Las buenas relaciones que se han ido formando en los más diversos campos, son un factor de estabilidad y progreso para nuestros pueblos y para toda la región”, comentó el diplomático.
La Armada argentina también destacó este hecho destacando la conmemoración de los principios de “paz, cooperación y entendimiento mutuo”,
Los desencuentros entre los mandatarios venían de antes, pero subieron de nivel con un duro enfrentamiento en sus discursos
ante la cumbre del G 20, motivada por razones ideológicas.
Los analistas internacionales Jorge Guzmán y Guillermo Holzmann criticaron que la clase política chilena, en su conjunto, se ha mostrado indiferente a la importancia que tienen los graves temas que están sobre la mesa en la relación con Argentina.
A lCA ldEs
Sin embargo, la comunidad chileno argentina de la zona austral no estuvo dispuesta a aceptar esta situación.
En una declaración conjunta el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, deploraron la actitud de sus gobiernos. “Hoy, venimos a realzar y poner en valor la conmemoración por los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad que impidió que nuestros países -ricos en una historia común- llegaran a enfrentarse en un conflicto bélico en el extremo sur de ambas naciones, lo cual hubiera sido fratricida, ya que desde siempre ha habido familias enrai-
zadas en uno u otro lado de la frontera”.
Más adelante, la declaración apunta directamente contra sus respectivos gobiernos. “Tenemos la obligación como representantes de nuestros ciudadanos, de procurar y alentar estas conmemoraciones, manteniendo viva esa llama de unión que aún hoy se mantiene viva entre Chile y Argentina. Una vigilia, que nos compromete a no perder nunca el rumbo ni la convicción de que JUNTOS, estamos en el camino correcto. Lamentamos, profundamente que en
esta oportunidad no hayan estado a la altura de los hechos”.
TIERRA DEL FUEGO
Pero fue desde Tierra del Fuego, isla compartida entre Chile y Argentina, de donde vino el episodio más emotivo.
Un grupo de estudiantes chilenos de la escuela de Pampa Guanaco, comuna de Timaukel, fueron recibidos por el Concejo Deliberante de la ciudad argentina de Río Grande. Los alumnos chilenos llevaban como obsequio, un cuadro creado en conjunto con estudiantes de la es-
cuela argentina Estancia
Sara de Río Grande, con quienes llevaron a cabo un intenso trabajo en los meses previos: juntos elaboraron, al menos, cinco cuadros con las banderas chilena y argentina y dos manos tomadas firmemente. Asimismo, confeccionaron un telar con idénticos motivos, el cual a esta hora va camino de El Vaticano como un emotivo regalo al Papa Francisco, en agradecimiento a la gestión de la Santa Sede, que evitó una guerra hace décadas y que habría tenido a su tierra como campo de batalla.
Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
horas antes de lo que estipula ley, el miércoles de esta semana fue aprobada la ley de presupuesto para el 2025, con una amplia y transversal mayoría nuestro Gobierno logró un acuerdo en la Cámara de Diputadas y Diputados con 106 votos a favor, 16 en contra y 4 abstenciones; el Senado hizo lo propio respaldando por 37 votos a favor y 1 en contra.
Tal como lo hemos realizado durante toda la gestión de nuestro mandato, buscamos efectuar una gestión pública responsable y acorde a las necesidades y urgencias de las chilenas y chilenos, poniendo énfasis en la seguridad pública, económica y social.
En lo particular, el presupuesto 2025 totalizará $82 billones o 93 mil millones de dólares, equivalentes a un crecimiento de 2% respecto de la Ley aprobada para 2024. Esto gracias al diálogo y la búsqueda de puntos en común, llegando con los votos de acuerdo de los Senadores Kusanovic y Bianchi; del Diputado Bianchi y la Diputada Morales en Magallanes.
En todos estos años de recorrido por el territorio, no he encontrado nunca a un alcalde o alcaldesa, concejales o CORE que no pida más carabineros en sus comunas y provincias, pero esto no ocurre por arte de magia, pues bien, con este acuerdo nos hacemos cargo de forma real y tangible a una de las principales necesidades de la ciudadanía.
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Desde nuestra llegada al Gobierno hasta el 2025, habremos aumentado en un 12,6% el presupuesto con que cuentan Carabineros y la PDI para realizar su labor, poniendo la acción y los dineros donde ponemos las palabras.
En materia de construcción, el Ministerio de Obras Públicas seguirá en la senda de ejecutar el presupuesto más grande que haya conocido Magallanes para la habilitación de infraestructura pública para hoy y el futuro. Además, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo seguirá por la misma senda que nos ha llevado a ser la primera región en cumplir con la meta del Plan de Emergencia Habitacional, ahora, llegando a la nueva meta de 3.500 viviendas entregadas con llave en mano y en comunas donde nunca antes había llegado el Estado.
En salud se aumentó en 150% los recursos para avanzar en la estrategia de disminuir los tiempos de espera. En estos años hemos realizado un esfuerzo gigantesco por utilizar pabellones en horarios inhábiles y, con el GORE como un gran aliado, nuestro compromiso es seguir fortaleciendo el sistema.
Desde lo social, Magallanes tendrá un incremento en $50.000 la Beca de alimentación superior, aumentando en un 50% lo que se entregaba en 2021, como parte de uno de las responsabilidades tomadas durante la campaña.
Este presupuesto viene dar respuestas a realidades que se viven en todo Chile. Esperamos que tal como en esta ocasión, siga primando el diálogo y poner por delante las carencias de nuestros ciudadanos en materia de pensiones, financiamiento de la educación y la reparación histórica para el magisterio. Avanzamos.
Para el próximo año tendremos 1.300 carabineros adicionales en las calles y se incorporarán cerca de 400 nuevos a la institución en la segunda etapa del llamado a servicio, lo que implica que a fines del próximo año se contará con más de 53 mil carabineros en país. Con este presupuesto se habrán incorporado casi 4.000 vehículos a la flota de Carabineros, tras la reposición de más de 1.000 vehículos durante 2025 con recursos superiores a 111 mil millones en su totalidad.
Nos encontramos ad portas de una nueva temporada de verano en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde una gran cantidad de turistas visitan esta hermosa zona, aumentando considerablemente la población circulante, por lo que como Carabineros de Chile debemos hacer un enérgico llamado, enfocado en la seguridad personal, el respeto a las normas locales y la protección del medio ambiente, con el fin de que la experiencia sea placentera, sin lamentar situaciones que puedan poner en riesgo el cuidado personal, el delicado ecosistema regional o la comunidad en general.
Para aquellos navegantes que visitan esta zona del país y que deseen conocer los rincones de la ciudad de Punta Arenas, el llamado principal es a planificar sus destinos con antelación, informarse por las vías oficiales, salir con los elementos necesarios y mantener en todo momento sus pertenencias a la vista, con el fin de evitar algún acto delictivo. Ante cualquier hecho que afecte su seguridad, acercarse inmediatamente a Carabineros, los cuales se mantendrán patrullando el casco histórico de la comuna, estableciendo una presencia mayor en esta época estival.
Son numerosos los atractivos turísticos que ofrece la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde el Trekking es la actividad predilecta de los visitantes, situándose el Parque Nacional Torres del Paine como el destino más apetecido, para lo cual Carabineros de Chile implementará, como todos los años entre los meses de Enero y Abril, una Tenencia temporal en el interior del parque, con especialistas en montaña y con el equipamiento necesario para atender cualquier necesidad que se presente, ya sea de colaboración, orientación, búsqueda o rescate.
Este último punto es una de las principales preocupaciones para Carabineros de Chile y donde más haremos énfasis, llamando a todos los visitantes de los distintos parques naturales de la región, lo hagan respetando las medidas de seguridad y autocuidado, manteniéndose informados sobre las leyes y regulaciones locales, como el respeto por las zonas de conservación, los permisos necesarios e
LNelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a nueva forma de hacer política es la de separar por clases a todo, dividir a hombres y a mujeres, machismo y feminismo, progresismo y conservadurismo, jóvenes y viejos, pobres y ricos, entre intelectuales y no, entre cultura útil e inútil, etc. Un gobierno que sigue esta tendencia transforma la polarización en su forma de lucha, en la manera de dirigir y en su discurso permanente.
Visto lo cual, muchos dirán que la polarización no es peligrosa mientras no veamos a la humanidad peleándose en las calles, o no avizoremos un riesgo de guerra civil como en los años 70 en Chile.
No obstante, innegablemente vivimos en una época de profunda polarización. Se nota en los discursos, en la soberbia, en el accionar político, en las puestas en escena.
Chile no queda ajeno, el actual gobierno cumple con todas estas características. El Frente Amplio (FA), encabezando la alianza al poder, es el que más tensa el discurso político, ya que por desgracia el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y los Radicales son menospreciados y utilizados como meros administradores, con un peso inexistente. Tal pareciera que reciben su cheque y dádivas abiertamente y se olvidan de lo demás. Hay una intencionalidad, una pedantería, una actitud autócrata hacia la vieja escuela de partidos políticos. La tradicional escuela del diálogo, esa con la conversación precedente que se había construido durante muchísimo tiempo, para el FA no son un ejemplo, ni menos como una lección que hay que aprender apoyada con una agradable sonrisa. Por el contrario, son un karma que quieren exterminar.
inscripción correspondiente para hacer Trekking. Los turistas además, deben mantenerse en los senderos habilitados para evitar dañar la flora y fauna local, lo que también reduce el riesgo de perderse en áreas remotas.
La experiencia de años anteriores nos ha servido para poder ser enfáticos en las recomendaciones que se realizan a los turistas de parte de Carabineros, para lo cual, adicionalmente, hemos implementado mejoras en equipamiento, logística y tiempo de reacción ante accidentes o extravíos en los diversos circuitos naturales de la región. El llamado también es para los conductores, los cuales deben manejar con cautela, mantener una distancia adecuada con otros vehículos y estar preparados para cambios repentinos en el clima. Además, revisar que los medios de transporte estén en buenas condiciones y que los encargados de la conducción tengan experiencia manejando en terrenos difíciles.
Es recomendable también, que los visitantes realicen actividades de senderismo o trekking en grupo y de ser posible, con un guía experimentado, manteniendo una distancia segura con los animales y por ningún motivo alimentarlos o acercarse a ellos, especialmente a los guanacos y pumas, que pueden ser peligrosos si se sienten amenazados. Además, es imperante no hacer fogatas fuera de los lugares habilitados y apagar completamente cualquier fuego antes de abandonar un área, con el fin de evitar incendios forestales. El consejo es que lleven siempre consigo los números de emergencia de Carabineros, Bomberos o Conaf, junto con informar a familiares sobre su itinerario y planes, especialmente si se adentran en zonas aisladas o realizan actividades de alto riesgo en circuitos montañosos. En resumen, las recomendaciones que hacemos los Carabineros de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena a los turistas que visitan esta hermosa zona, buscan garantizar la seguridad tanto de ellos como de las comunidades locales, seguir estas pautas no solo ayuda a disfrutar de la experiencia de manera segura, sino que también contribuye a la conservación, protección y resguardo de esta fascinante región.
Lo que pretenden generar es un Estado nuevo, con una nueva política y desgraciadamente eso es imposible. Por mucho que se anhelen muchas cosas, cuando las circunstancias lo impiden, o no existen las habilidades necesarias o no hay una fundación que permita construir de por medio, solo se queda en deseos.
El Frente Amplio vive esa impotencia, ambicionan hacer muchas cosas, pero no pueden conseguir sus objetivos principalmente por no tener mayoría en el legislativo. Y no se quedan cortos solo en representantes, sino también en ideas, adolecen de imaginación, padecen de ausencia en sapiencia política. En definitiva, no tienen aptitudes suficientes.
Sin embargo, les sobra superioridad moral cuando tienen ánimos de ningunear y hablar desde una preponderancia honorable. Se advierte todos los días en el congreso, lo percibimos en las intervenciones del presidente, lo oteamos con sus apoderado en campaña y estas circunstancias se siguen manteniendo en este choque entre las nuevas y viejas escuelas, sumadas a las otras disputas culturales en las que se quiere imponer una única visión. Esta manera, aunque forzosa, es la única que poseen para tratar de zafar de esta impotencia y de esta incapacidad política. Dicho esto, polarizar es su manera de gobernar, “o estás conmigo o estás en contra”. Esta es su cultura, la que quiere infligir impactos, la que es menos mala. Y para qué usar esta forma, si no es para ganar un lugar en la permanencia política, para fomentar o justificar su acción política. Visto lo cual, si aplicamos la teoría darwiniana, usan estos modos para poder adaptarse como una nueva especie de expresión política y sobrevivir. Esto trae consigo una polarización, un discurso con una percepción de desconfianza que se ve en el ambiente político, por la arrogancia, por la manera de mostrar el perfil del representante de gobierno de manera desagradable hasta la vista y que obviamente esto va generando nichos, como el machismo, el feminismo, mujeres contra hombres, política vieja contra política nueva, culturas políticas viejas contra culturas políticas que están naciendo, superioridad moral y arrogancia.
Es una olla a presión que puede estar causando un nuevo conflicto político y social, porque obviamente no se puede entrar a la disputa del poder político y a la cultura política con estos términos. Así ha querido entrar el frente amplio, y las consecuencias de eso no se verán ahora, se pueden empezar a ver de acá en adelante.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Ha finalizado el periodo electoral, las votaciones y los recuentos. Los políticos sacan “cuentas alegres”, ya que todos los partidos y candidatos ganaron votos y recursos económicos de la reventada piñata estatal. Lo más osados ya piensan en la contienda electoral del año entrante con proyecciones en cupos, pactos y distritos. Es que el Congreso es otro botín para piratas y corsarios, un mundo paralelo que no repunta en la desconfianza y el descrédito institucional. Tras las elecciones, las promesas de campaña y sus diagnósticos vuelven a sus madrigueras, un ostracismo voluntario para regresar recargados de promesas y panaceas. Por el momento, la confrontación electoral sale de la agenda del palacio y de los medios de comunicación.
La noche del domingo pasado presenciamos un balance mediante cadena nacional a cargo del presidente Boric. Su alocución hizo mención a la patria y al pueblo de norte a sur. Felicitó a los candidatos electos y señaló que ganó “la unidad”, “los acuerdos” y “el diálogo”. En otra línea electoral del libreto señaló: “perdió la política de la agresividad, de la polarización y de los discursos de odio”, sin detallar ni ejemplificar sobre lo mencionado, al parecer los problemas de memoria son frecuentes en el palacio. El gobierno actual ha señalado su disposición al diálogo y la búsqueda de acuerdos en las reformas prometidas y entrampadas, un cambio de postura que resulta poco creíble debido a su historial, la presión social y su comportamiento político de oposición, sumado al estilo parlamentario indolente con el gobierno anterior y las urgencias de ese momento (votaciones). Sobre la “agresividad” y “polarización” que, mencionadas y derrotadas según su interpretación, cabe recordar al diputado Boric en sus declaraciones, participaciones en paneles, en la cámara de diputados y en sus redes sociales. Al parecer, el presidente intenta desmarcarse del diputado. Tampoco podemos olvidar a otras figuras del frenteamplismo y del comunismo durante el gobierno anterior, en la crisis social llamada por ellos de “estallido”, las cancelaciones y funas efectuadas a sus rivales políticos en otros momentos. No pocos se ensañaron con las policías y la Historia de Chile llamando a refundarlo todo. Una revisión simple demuestra un relato cargado de odiosidad, agresividad y polarización. Todo lo distinto a ellos fue catalogado despectivamen-
te de “fachos pobres”; el expresidente Piñera fue el blanco predilecto y culpable de todos los males de la república, incluso con un “está avisado” sobre su segundo mandato. El gobierno actual no puede borrar las migas de su camino a casa, esas migas de un cuento infantil recrean su matriz ideológica cargada de odiosidad, antagonismos y polarización, negarlo no es honesto, su pasado no es un cuento. En relación a los discursos de odio, no es algo nuevo que intenta instalar el gobierno actual, ellos mismos han señalado que existe un “anticomunismo visceral” y un “antigabrielismo” y lo dicen en tono de denuncia sin jamás profundizarlos. O nos dicen que son el muro de contención frente a lo “conseguido” y que el avance de la “ultraderecha” y el “fascismo” con sus “discursos de odio” ponen en riesgo a la democracia. Hoy, son ellos los custodios y moderados. Por el momento, no existe una tipificación específica sobre “los discursos de odio”, salvo algunos intentos de definición, que consideran que ocurre mediante expresiones ofensivas dirigidas a individuos o grupos, con alusiones verbales, escritas y digitales (redes sociales). Utilizando un lenguaje peyorativo, hostil y discriminador con prejuicios y estereotipos desde lo material hasta lo inmaterial, desde lo público a lo privado. La intervención del presidente Boric es sesgada y nuevamente parcial. La existencia de discursos de odio no es nueva ni exclusiva de la sociedad actual. Basta con recordar las persecuciones políticas, raciales e ideológicas realizadas por el nazismo y el comunismo a nivel mundial.
En el plano local, durante todo el “estallido y revuelta popular” fuimos testigos de rayados, cánticos y expresiones de odio desde el feminismo radical, el comunismo criollo y la vanguardia callejera del llamado Frente Amplio; ese grupo estudiantil que hizo de las funas y cancelaciones universitarias su motor y sello. Detrás de todo su actuar existió un discurso de odio. Otro ejemplo no menor, fue el estilo refundante de la primera constituyente con discursos antidemocráticos, radicales e intolerantes (octubrismo). Hay quienes siempre recurren al manual del enfrentamiento ideológico con odiosidad y ahora nos dicen que “no todo vale en política”. Es de esperar que el presidente Boric condene al diputado Boric por sus dichos, mientras tanto, oponerse a los dueños de la verdad y al comunismo es un deber y un derecho humano.
UHernán Ferreira Abogado
na vieja canción dice en parte “no estaba muerto, andaba de parranda”. Me parece que es posible aplicar esas palabras a lo que sucedió en las últimas elecciones de octubre y noviembre recién pasado. Se pensaba que la o las oposiciones de alguna manera arrasarían en dichas elecciones y que las fuerzas oficialistas, se verían muy mermadas. No sucedió. Ciertamente no es que haya ganado las elecciones, pero tan mal no le fue. Muchos analistas se preguntan el porqué de este fenómeno. Si a ojos vista este gobierno lo ha hecho mal en casi todos o todos los ámbitos de su competencia, los pronósticos no fueron halagüeños. Sin embargo, ganó varias gobernaciones, algo impensado hace poco tiempo atrás; algunas de ellas muy importantes. Retuvo alcaldías significativas, como Maipú, Viña del Mar, Valparaíso. Se ve como un gran misterio tales resultados frente a la paupérrima gestión oficialista. Entonces uno podría pensar que si este gobierno administrara un poquito mejor, algo improbable a mi parecer, los resultados hubieran sido sustancialmente mejores. Cabe preguntarse qué hacía y hace la derecha en sus distintas vertientes, que no capitaliza la mala gestión gubernamental. Por qué ese descontento no se expresa de manera más contundente en las votaciones de autoridades y no le otorga más representantes. Pareciera que algo se está haciendo mal. Que a la mala administración, se opone una mala oposición. Porque el gobierno de alguna manera se ha farreado estos años en el poder. Han estado de parranda, entre la nada y la cosa ninguna, como dice una popular expresión. Y aun así, tiene una votación nada de despreciable.
Una de las razones que puedo dar como argumento, es que la izquierda históricamente no baja del 25% de la preferencia ciudadana. Con todo el desastre existente en la Unidad Popular, dicho gobierno tuvo una base de apoyo importante, dado el desastre. A partir del año 1990 en adelante, la izquierda extraparlamentaria o izquierda más radical, siempre tuvo un candidato presidencial, que no bajó del 25% de votación (Arrate, MEO, Beatriz Sánchez, por ejemplo). Sumados toda la votación de dicha izquierda, rondaba el cuarto de preferencias ciudadanas. Y quienes nos gobiernan hoy, pertenecen a esa izquierda radicalizada, continuadora de ese extremo.
Otra razón, es también una parranda, pero ahora de las derechas u oposiciones. Los gustitos personales; la posibilidad de tener un cargo en un eventual próximo gobierno opositor; la no conciencia del real peligro al que estamos enfrentados como país; la falta de una base doctrinal sólida para enfrentar a una izquierda disolvente; y algunas otras razones, se pueden dar como argumento como para no haber obtenido un mejor resultado.
El próximo año vienen elecciones de Presidente y de parlamentarios. Vendrán también meses de negociación para definir los candidatos y una eventual primaria en la oposición. Pero la fiesta no debe continuar. El asunto es demasiado serio para no llevar candidaturas ganadoras y unitarias. El país está sumergido en la mediocridad y aún hay quienes sólo piensan en sus carreras políticas. Es posible que el gobierno siga de parranda política, pero la oposición debe ser más sensata y actuar con sentido patriótico.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
En estos días recordamos el nacimiento de una de las figuras intelectuales más importantes de Chile, su nombre, Andrés Bello. Dicha personalidad comprende significativos aportes, ideas y avances para el Chile del siglo XIX, autor del Código Civil y primer rector de la Universidad de Chile por aludir solo parte de su trabajo en el territorio nacional. Tal vez, estamos en presencia de un político, escritor y pensador clave para la historiografía chilena, ahí donde se cruzan ideas, debates y profundos nacionalismos, donde el rostro de Bello parece hospedar un legado que continúa haciendo sombra hasta nuestros días. Primero, Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Venezuela. En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes. Estos estudios le dieron un relevante manejo del latín y del idioma castellano que, por consecuencia, despertaron su inquietud por la filosofía, la ciencia y las letras. Luego de cursar estudios de latín, los vientos de corte revolucionario que soplaban en América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país de origen partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por el amado y odiado Simón Bolívar. En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su etapa de autoexilio. Durante sus años en Londres colaboró activamente en la causa americanista, entre sus aportes figuran los siguientes: (1) Redactor de El Censor Americano, (2) La Biblioteca Americana y (3) Director de El Repertorio Americano. Cabe señalar que fue por medio de Juan Egaña que se concretó definitivamente su regreso a tierras americanas en el año de 1829, año en que arribó a la ciudad de Valparaíso. De esta manera, Andrés Bello se convir -
tió rápidamente en un ciudadano más de nuestro país, habitando en un circuito con diversos intelectuales, políticos y referentes del siglo XIX nacional, un escenario que resulta testigo ocular de los acontecimientos e ideas de Andrés Bello y compañía. Segundo, Bello fue parte importante del Movimiento literario de 1842, resaltando el trabajo de la educación y literatura, además, profesor del Instituto Nacional, redactor de El Araucano y rector de la Universidad de Chile desde 1843 hasta su muerte. Fue uno de los principales redactores de nuestro Código Civil allá en el año 1855, por tanto, hablamos de un hombre con profundo sentir humanista, un hombre de letras y de ideas claves para la conformación de la nación chilena, por cierto, generando adeptos y “enemigos” dado sus postulados inscritos, no obstante, su Gramática de la lengua castellana constituye un hito ineludible, señalando ésta como uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en nuestro país. Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral. Se calcula que más de diez mil personas participaron en su funeral, en el cual habló Miguel Luis Amunátegui, el mejor conocedor de la obra de Bello.
Probablemente, la figura de Andrés Bello para muchos resulta ser un mero símbolo, para otros, un individuo que expandió preciosas ideas y pregonó las bases del mundo jurídico nacional, un pensador clave en los prolegómenos formativos, educativos y humanistas de la nación. Ahora bien, más allá de todo esto, lo cierto es que Bello continúa haciendo sombra con sus aportes, ideas y legado desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo, por consecuencia, algunas interrogantes para la reflexión final suenan bastante oportunas. ¿Fue Andrés Bello uno de los intelectuales más relevantes en la construcción del Chile republicano? ¿Qué tanto siguen permeando sus ideas en el espacio público actual? ¿Podemos hablar de un político y escritor cuya deliberación iba acompañada de ideas, aportes y legado, o bien, solo de un pensador e hijo de su tiempo?
Al parecer, estamos frente a un hombre que no puede ni debe ser olvidado, ya que su trabajo sigue siendo sustento y pilar por excelencia no solo para la política, sino también para aquellas disciplinas claves que nos ayudan a pensar y fortalecer nuestra sociedad civil.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Este 30 de noviembre se conmemoran los 150 años del nacimiento de Sir Winston Churchill. Considerado por muchos sondeos como el mejor de los británicos. Fue sin duda, un gran político y un estadista como pocos. El hombre que contuvo a Hitler en Europa y quien ganó la Segunda Guerra Mundial. Fue de hecho, su conocimiento de la historia lo que le permitió comprender la complejidad de su tiempo de un modo lúcido, como pocos. Intentó advertir sobre lo que se venía en Europa rechazando la “política de apaciguamiento”, pero no fue escuchado. Tenía claro que “Un apaciguador es alguien que alimenta al cocodrilo, esperando que se coma a otro antes que a él”. Por lo que advirtió que negociar con antidemocráticos y totalitarios no evitaría la guerra, sino que aseguraría la humillación para luego inevitablemente tener la guerra. No se equivocó y sin embargo aún la política no comprende esto. Hoy a 150 años de su nacimiento y alejado de su tiempo, pareciera ser la voz de la cordura para los tiempos políticos actuales. Winston Churchill nace en una familia noble, pero nunca será un hombre de dinero. No será buen alumno en el colegio y su disciplina será cuestionada. Ni siquiera su padre tendrá confianza en las capacidades de su hijo. Pero, todos se equivocaron. Será un coloso. Entrará a la carrera militar y rápidamente pasará temporadas en Cuba, La India, Sudán y Sudáfrica, empapándose de experiencia y teniendo una mirada crítica del actuar del Imperio Británico. Considerará que hay que ser magnánimo en la victoria si lo que se busca es la paz. Durante la Primera Guerra mundial tendrá su primera muerte política, pero se reinventará. Comprenderá que el Tratado de Versalles no garantizará la paz, sino que asegurará la guerra. Lo calificará como “un armisticio de 20 años”. Tenía razón, vendrá la Segunda Guerra Mundial. Tras ser miembro del parlamento en varias ocasiones, en los períodos fuera de la política se dedicará a estudiar y escribir. Trabajará toda su vida preparándose para lo que estaba por venir. Será un intelectual estudioso. Un trabajador incansable. Para evitar la depresión y el aburrimiento escribirá toda su vida, lo que lo hará más adelante merecedor del premio nobel de literatura. Es ese conocimiento histórico lo que le permitirá ser un gran estadista, desde el pasado comprenderá el presente y proyectará el futuro. Escribirá sobre la Primera Guerra Mundial e investigará sobre la vida y tiempo de su pariente Sir John Churchill, quien vivió y peleó contra Luis XIV. Es esto lo que le permitirá comprender qué es lo que buscaba Hitler. Son estos estudios y lecturas lo que le permitirá ver, lo que la mayoría no veía. Su carrera política estará constituida por ideas claras y distintas. El creerá en la libertad, tanto de comercio como
personal. Por eso siendo conservador romperá con su partido por no creer en el libre comercio y luego romperá con los liberales por financiar a la Unión Soviética, país antidemocrático y antiliberal. Inicia como conservador, pasa una etapa como liberal y vuelve a ser conservador. Por lo mismo dirá: “Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios; otros cambian de principios por el bien de sus partidos”. Sus convicciones serán más importantes. Por lo que agregará, “¿Tiene enemigos? Bien, eso quiere decir que usted ha defendido algo con convicción, en algún momento de su vida”. Era esta defensa lo que lo movía y afirmaba:
“Un hombre hace lo que debe, a pesar de las consecuencias personales, a pesar de los obstáculos, peligros y presiones, y eso es la base de la moral humana”. Tenía claro qué es lo que había que hacer y se dedicará a realizarlo. Para él el precio de la grandeza era la responsabilidad. Por lo mismo entendía que la estrategia aunque hermosa, debía ver resultados. Y comprendía que el problema de su tiempo ya era que “los hombres no buscaban ser útiles, sino importantes”. Ya los políticos querían servirse antes que servir, teniendo en cuenta que era un tiempo en que la política no era una actividad pagada, por lo que quienes la ejercían debían trabajar en forma paralela o tener los recursos propios para poder dedicarse a esta. Su síntesis de la acción política era “En la guerra, resolución. En la derrota, desafío. En la victoria, magnanimidad. En la paz, buena voluntad”. Sin duda hoy se sorprendería del bajo nivel de la política. La falta de preparación y conocimientos le parecerían algo inmoral. La banalización de los cargos y el poco cuidado en las formas, le haría ver como la forma habla del fondo. Una política podrida en la que el deseo de gloria personal y beneficio propio se imponen por sobre el servicio. Y aunque la degradación en preparación, conocimientos y dignidad es lo que pareciera imponerse, algo permanece, precisamente la gran falencia de la política. Como siempre la falta de convicciones hace que los actores “zizagueen” y cambien de ideas por el bien de los partidos y estén dispuestos a renunciar a cosas esenciales por cuotas de poder. Creer que los acuerdos “perse” son buenos, es un gran error, ya que un mal acuerdo es siempre algo peor que no llegar a acuerdos. Y tal vez, lo que más le impresionaría es como los “apaciguadores se han impuesto”. No podría creer como a pesar de lo vivido en la historia, hay quienes están dispuestos a negociar con los “cocodrilos”, esperando que se coman a otros antes que a ellos. Evidentemente Maquiavello tenía razón, moral y política suelen estar separados. Como hacen falta buenos políticos y sabios políticos. Winston Churchill tiene algo que decirnos hoy, escuchémoslo.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Durante la presente semana se han generado una serie de actividades relevantes que dan cuenta de la importancia de la formación integral de los y las estudiantes del sistema escolar en la región de Magallanes y la Antártica Chilena y de los esfuerzos que las comunidades efectúan para que esta formación integral se pueda implementar.
Los días 28 y 29 de noviembre, se desarrolló en conjunto con la Universidad de Magallanes y la Secretaría de Educación, el seminario de competencia motriz y educación, en el cual participaron docentes y estudiantes de pedagogía en educación física. Esta instancia, promovida por la coordinación regional de actividad física, fue una actividad teórica práctica en la cual participaron destacados académicos nacionales y extranjeros, dando cuenta de la relevancia de la actualización permanente y de la competencia motriz como un concepto relevante para el estudio de la actividad física. Este evento ha sido parte del calendario de la red de profesores y profesoras de educación física, quienes durante el año regular se reúnen de manera periódica para compartir experiencias y desarrollar acciones de interés para la especialidad. En estas mismas fechas se desarrolló en la comuna de Cabo de Hornos, el cierre de la Feria Literaria Vendaval Cultural en Magallanes, la cual recorrió las capitales de cada provincia de nuestra región durante los meses de octubre y noviembre del presente año. Esta actividad se ha impulsado en el marco del Plan de Reactivación Educativa que el Ministerio de Educación, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha implementado para abordar las áreas de Convivencia y Salud Mental, Fortalecimiento de los Aprendizajes y Revinculación y Asistencia. En este segundo eje se enmarca esta feria, la cual se ha logrado activar desde el año 2022, siendo esta su tercera versión en todas las provincias. En esta Feria Literaria, se han encontrado libreros, stands de diferentes instituciones, expresiones musicales, teatro, cuenta cuentos, acciones
de fomento lector, encuentros con escritoras y escritores, participación de mediadores de lectura, entre otras acciones de relevancia, las cuales han sido cálidamente recibidas en todas sus ediciones.
Concluyendo esta semana, se desarrolló el encuentro artístico musical “Magallanes en una Canción”, instancia promovida por la Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Secretaria Ministerial de Educación, el Servicio Local de Educación Pública, la Agrupación de Profesores y Profesoras de Música APROMUS y la Universidad de Magallanes. En este importante evento se ha representado el trabajo de todo el año de docentes, agrupaciones, estudiantes y familias que se reúnen en torno al arte de la música, perfilando un trabajo destacado, cariñoso y comprometido que se realiza en todos los establecimientos educacionales de nuestra región, desde la labor de los docentes de esta hermosa especialidad. Este evento que dará continuidad al tradicional Festival Estudiantil en la Patagonia, se suma a diferentes actividades que durante el proceso de fin de año se desarrollan, compartiendo la labor que en diferentes áreas se implementan en las escuelas, tanto en educación artística, como en las actividades curriculares de libre elección o en exposiciones que dan cuenta de los sellos que las diferentes comunidades expresan en sus proyectos educativos institucionales. Esta especial labor que realizan los y las docentes y equipos de cada una de las comunidades educativas en nuestro territorio es destacada y en este periodo en el cual nos acercamos al cierre del año escolar, desde el Ministerio de Educación en la región de Magallanes y Antártica Chilena, valoramos y felicitamos este importante esfuerzo que realizan las escuelas, el cual contribuye de manera significativa al desarrollo de la formación integral de todos y todas, los y las estudiantes del sistema escolar desde la primera infancia, la enseñanza básica y media, la educación especial y la educación para personas jóvenes y adultas en todo el territorio.
PNelson Cárcamo Barrera profesor
robablemente la falta de accesibilidad siga siendo una de las principales dificultades que deben enfrentar las personas con discapacidad en Chile y también en Magallanes. La falta de adaptabilidad, por diferentes razones, en edificios públicos, centros comerciales y en el transporte, continua siendo un obstáculo importante en las vida de las personas con movilidad reducida.
La mayoría de las veces debemos esperar que surja algún tipo de denuncia o hecho mediático, para volver a prestar atención a la necesidad de revisar qué tan inclusivas y accesibles son las ciudades y nuestros entornos.
De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, en Chile, el 17% de la población tiene discapacidad. Esto corresponde a más de 3 millones de personas. De ellas, más del 11 por ciento posee una discapacidad severa. Otro dato que emana del estudio, señala que la prevalencia de la discapacidad es mayor entre las mujeres que entre hombres. Un 20,4% y un 13,6%, respectivamente.
El uso de los espacios públicos, el transporte, el acceso a servicios en general y a la salud, se puede transformar en una compleja odisea para una persona con discapacidad. No estamos des-
cubriendo nada nuevo aquí, sin embargo, no por ello podemos dejar de promover una vida más justa e inclusiva.
El no dejar de abordar estos temas, como acto reivindicatorio, puede permitirnos no olvidar que todavía tenemos muchos desafíos como sociedad que resultan relevantes para avanzar en la construcción de una sociedad mejor.
Cómo es la realidad de la discapacidad en Magallanes? Bueno, de acuerdo con la información oficial disponible, en nuestra región, un 9,3% de la población adulta son personas con discapacidad, proporción menor que el porcentaje de la población nacional.
En esta parte del país, del total de las personas en situación de discapacidad, 3,3% son personas con discapacidad leve a moderada, y un 6% personas con discapacidad severa.
Junto con la accesibilidad, el desempleo es otro aspecto relevante en Chile y también en Magallanes. Falta de oportunidades, precariedad o poca disposición para la promoción de espacios laborales inclusivos, continúan perjudicando el acceso al trabajo de calidad.
Como siempre, las escuelas pueden ser agentes transformadores fundamentales en materia de inclusión. Aquí la formación, los aprendizajes y la capacitación de los miembros de las comunidades educativas pueden ser grandes aliados en esta misión.
Mejorar el acceso a la educación y formación profesional, superar el prejuicio y la estigmatización, y la posibilidad de ocupar puestos de liderazgo y decisión, nos invitan a no olvidar que tenemos como sociedad temas pendientes que resolver y que requieren un compromiso transversal, con participación de todos los sectores, para poder hablar de comunidades más justas y equitativas.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En la década de 1970, las tensiones entre Chile y Argentina alcanzaron un punto álgido debido a disputas territoriales en el Canal de Beagle. Las islas Picton, Lennox y Nueva se convirtieron en símbolos de un conflicto que amenazaba con desbordarse en un enfrentamiento armado. La atmósfera en ambos países era de incertidumbre, y el mundo observaba con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en el Cono Sur. La Valentía de Nuestros Soldados En este contexto de tensión, los Soldados, Marinos, Carabineros y Avisdores chilenos acudieron a las trincheras, preparados para defender su patria con valentía y determinación. Enfrentaron condiciones extremas en la cordillera de Los Andes, las Pampas Magallanicas y Costas del Beagle, donde el frío y la soledad eran compañeros constantes. Estos hombres y mujeres, con su coraje y disposición al sacrificio, son un ejemplo imperecedero de amor a la patria. Su presencia en la frontera era un recordatorio de que estaban listos para dar todo en defensa de la soberanía nacional. En las bases militares y puestos avanzados, el ambiente era de expectativa y preparación continua. Las maniobras se sucedían una tras otra, y la moral de las tropas se mantenía alta gracias al sentido de deber y camaradería. Para estos soldados, el posible enfrentamiento no era solo una cuestión de estrategia militar, sino una misión profundamente personal.
El Camino hacia la Paz
A medida que las tensiones escalaban, la voz de la diplomacia comenzó a abrirse paso. La mediación del Papa Juan Pablo II y la intervención de la Santa Sede fueron cruciales para desescalar la situación. Las negociaciones, que culminaron en el Tratado de Paz y Amistad firmado el 29 de noviembre de 1984, evitaron una guerra que habría tenido consecuencias devastadoras para ambos países y la región.
El tratado representó un triunfo de la diplomacia sobre la violencia, y estableció un precedente importante para la resolución pacífica de conflictos. La firma del acuerdo fue un alivio para millones de ciudadanos que habían vivido bajo la sombra de un conflicto inminente.
Una Celebración Inconclusa
A pesar de la importancia histórica de este evento, al cumplirse 40 años del tratado, el Estado chileno ha mostrado una falta de reconocimiento acorde a su relevancia. La conmemoración de este hito debería ser una oportunidad para honrar la memoria de aquellos soldados que estuvieron dispuestos a dar su vida y para reflexionar sobre el valor de la paz.
Las ceremonias y actos oficiales han sido escasas, y muchos sienten que el legado de los valientes soldados y diplomáticos no ha recibido la atención que merece. Este descuido en la celebración refleja una desconexión con el pasado y con los sacrificios que aseguraron un futuro mejor para las generaciones venideras.
Es imperativo que, como nación, reconozcamos y celebremos con la dignidad que este acontecimiento merece. No solo debemos recordar a los soldados que estuvieron en las trincheras, sino también valorar el poder de la diplomacia y el diálogo que nos condujo a la paz. La historia de este tratado es un recordatorio de que, incluso en tiempos de máxima tensión, la humanidad puede encontrar caminos hacia la reconciliación.
En este aniversario, debemos reafirmar nuestro compromiso con la paz y el entendimiento mutuo, honrando a aquellos que, con su valentía y visión, nos mostraron que es posible construir un futuro sin violencia. Solo así aseguraremos que su sacrificio no sea olvidado y que el espíritu de paz continúe inspirando nuestras acciones.
¿Qué nos está pasando como país?
César
Cifuentes
presidente regional PRI
Chile, el país que alguna vez fue un ejemplo de desarrollo, parece haber perdido el rumbo. En los años 80, éramos un país humilde, pero pujante, que se levantaba con esfuerzo, valores y respeto. Los docentes eran figuras admiradas, los carabineros inspiraban confianza, y la caballerosidad era una virtud. Con trabajo y disciplina, logramos construir el verdadero “sueño americano”. Pero, en cuestión de décadas, ese sueño se desmoronó, y hoy nos enfrentamos a una realidad que nos obliga a reflexionar.
La decadencia de los valores y el liderazgo
Nos dejamos influenciar por discursos que, aunque legítimos, fueron manipulados para dividirnos. Causas como el feminismo radical, las desigualdades sociales y los derechos humanos se convirtieron en banderas para distraer del deterioro institucional. Como sociedad, perdimos el respeto por nuestras instituciones, dejamos de valorar el esfuerzo y nos olvidamos de que el bienestar no es eterno. Este vacío permitió la llegada al poder de personajes cuestionables, algunos incluso involucrados en delitos graves como violación u otros con acusaciones difusión indebida de imágenes íntimas.
¿Cómo llegamos a esto? Parte de la respuesta está en el desapego de la ciudadanía hacia la política. Es común escuchar frases como: “da lo mismo la política, igual tengo que trabajar”. Esta indiferencia ha permitido que personajes sin principios lideren el país, mientras el resto mira desde la vereda, desilusionado y desinteresado.
El mito del “pesimismo ideológico”
Recientemente, el presidente Gabriel Boric afirmó que la falta de inversión en el país se debe a un “pesimismo ideológico” del empresariado. Nada más lejos de la
Satisfacción laboral: lo que buscan las
de hoy en día
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En el mundo laboral contemporáneo, la satisfacción laboral se ha convertido en un tema de vital importancia para las organizaciones, la felicidad y el bienestar de los colaboradores no solo influye en la productividad, sino también en la retención del talento humano y en la cultura organizacional.
¿Qué es la satisfacción laboral? Se refiere al grado de satisfacción que un individuo experimenta respecto a su trabajo. Este concepto abarca diversos aspectos, como las condiciones laborales, la relación con sus compañeros, la compensación, el equilibrio entre la vida profesional y laboral, y las oportunidades de desarrollo.
Es por esto que para entender un poco mejor qué buscan las organizaciones modernas, es crucial identificar los factores que impactan en la satisfacción de los colaboradores. La cultura organizacional positiva, un entorno de trabajo inclusivo, respetuoso y colaborativo enriquece el ambiente laboral; oportunidades de crecimiento, el desarrollo profesional es una prioridad para los colaboradores que desean crecer en sus áreas, ofrecer capacitación será un factor relevante en la satisfacción laboral;
verdad. El problema radica en un gobierno que no genera las condiciones necesarias para el desarrollo económico. El caso del hidrógeno verde es emblemático: proyectos de alto impacto que languidecen durante años en procesos burocráticos interminables. Por no hablar de leyes como las 40 horas y la “Ley Karin”, que alejan aún más la inversión.
Además, la eliminación del FUT bajo el gobierno de Bachelet fue un golpe mortal para la inversión privada. Ese mismo espíritu persiste hoy, con propuestas tributarias que asfixian a las empresas, grandes y pequeñas. Los emprendedores, que deberían ser el motor de nuestra economía, enfrentan trabas como las restricciones en las transferencias electrónicas, lo que dificulta incluso las operaciones más básicas.
El costo del desencanto
Este panorama afecta directamente al ciudadano común. Con una inversión privada debilitada, el empleo formal disminuye y las familias recurren al trabajo informal, mal pagado y sin seguridad. La pobreza crece, y con ella, el resentimiento hacia un sistema que parece no ofrecer soluciones.
Un llamado a la acción Es momento de despertar. Debemos cambiar la narrativa resignada de que “la política no importa”. La política importa, porque define el futuro del país y el bienestar de nuestras familias. Necesitamos jóvenes que se interesen, que entiendan que su voto es una herramienta poderosa para cambiar el rumbo.
Chile tiene el potencial de ser nuevamente un ejemplo, pero debemos recuperar los valores que nos hicieron fuertes: el respeto, el trabajo y la unidad. No podemos seguir entregando el poder a quienes no están a la altura. Es hora de reconstruir un país que merezca ser llamado el verdadero “sueño americano”.
compensación justa y beneficios, un sueldo competitivo y beneficios son fundamentales; equilibrio entre vida personal y profesional, flexibilidad horaria, es una demanda creciente en las organizaciones de hoy en día con un pensamiento más moderno y la opción del trabajo remoto, es cada vez más valorada; reconocimiento, reconocer logros, celebrar victorias pequeñas o grandes, con recompensas o palabras de agradecimiento; fomentar la comunicación abierta, esto a través de reuniones regulares para discutir inquietudes y sugerencias; incentivar la salud y el bienestar es esencial para mantener un equipo enérgico, algunas empresas están implementando programas que fomentan un estilo de vida saludable; trabajo en equipo no solo mejora la productividad, sino que también fortalece las relaciones laborales; feedback constructivo, ayuda a los colaboradores a mejorar y sentirse valorados por su contribución, sentirnos parte de algo nos compromete.
Conversando con algunos estudiantes, llegamos a la conclusión que la satisfacción laboral, es un componente esencial para el éxito de cualquier organización. Al implementar estrategias efectivas, las organizaciones pueden crear un entorno donde los colaboradores se sientan valorados y motivados. Además con el avance de la tecnología y los cambios en las expectativas laborales, las organizaciones deben adaptarse continuamente para satisfacer las necesidades de sus colaboradores.
Personalmente creo que la clave está en crear un entorno laboral donde los colaboradores se sientan valorados, escuchados y motivados para contribuir al éxito de la organización.
“Estas no son cosas que me han contado, son situaciones y personas que conocí”
75 AÑOS DEL DESTACAMENTO DE INFANTERÍA DE MARINA Nº 4
Destacamento IM Nº 4 Cochrane formado en conmemoración del aniversario del Cuerpo de Infanteria de Marina 2024.
La Región de Magallanes, ha sido desde el inicio de la vida republicana escenario de diversas historias de entrega y sacrificios proyectadas desde el mar, en donde los antiguos artilleros de marina (predecesores de los Infantes de Marina), marcaron una senda de progreso, desarrollo que consolidó la soberanía efectiva de nuestra Patria.
Es de esta forma que, considerando las diferentes necesidades y estructurales del entonces Cuerpo de Defensa de Costa, se
creó el 5 de diciembre de 1949 el Destacamento Defensa de Costa Nº 4 “Cochrane”, siendo parte fundamental del poder naval y su proyección a lo largo y ancho de las zonas de canales interiores, islas e islotes, con un área de responsabilidad desde el sur del Golfo de Penas al sur del Cabo de Hornos, lo cual se mantiene tras las reformas que conllevaron al resurgimiento del Cuerpo de Infantería de Marina en 1964 y se ha proyectado hasta nuestro días, cumpliendo responsabilidades “los soldados del mar” en las diferen -
tes área de misión de la Armada de Chile.
El DIM N°4 “COCHRANE” “Nuestra historia se escribió con la punta de un puñal”, frase del himno del Destacamento IM Nº 4 “Cochrane”, la cual mantiene vibrante los corazones de aquellos que ayer y hoy entregan su vida al servicio de la Patria en la región austral, marcando importantes acciones entre las que se puede mencionar la construcción de Puerto Luisa, actual Puerto Williams, en 1953, el incidente del Islote Snipe en 1958, la movilización
en la Crisis de Laguna del Desierto en 1965, la controversia del Canal Beagle 1977-1985, ayuda a la comunidad en los desbordes de Río Las Minas en Punta Arenas, apoyo en labores de control de Incendios en Parque Nacional Torres del Paine, operativos de rescate y conectividad en el “Terremoto Blanco” de 1995, tareas de desminado humanitario y apoyo a la comunidad en la pandemia de Covid 19.
SERVIR A LA PATRIA EN LA ZONA AUSTRAL
Al igual que otros componentes del Poder Naval, los infantes de marina van configurando historias y memorias de lo que es servir en la Armada de Chile en la zona austral, siendo depositarios de una historia, pasión y sentimiento que se transmiten transversalmente en la Tercera Zona Naval.
EL SOLDADO CAMILO MORALES
El soldado Camilo Morales es oriundo de la ciudad de Yungay, de la décimo sexta región de Ñuble. A sus cortos 15
años, siendo el menor de 4 hermanos, nació en él la inquietud sobre las Fuerzas Armadas, eligiendo el electivo “Tercero Militar” del Liceo A-17 Yungay donde efectuaba su educación media.
Al cumplir casi 2 años de su efectivo militar, con 17 años, su convicción era definitiva, lo que lo llevó a postular voluntariamente al Servicio Militar en la Armada de Chile.
El soldado Morales recalca “la importancia de mis instructores y materias referentes a la Infantería de Marina, tales como, Operaciones Anfibias y principalmente el Desafío del Guerrero, parte final del curso, que consta de 16 pruebas que deben sobrellevar junto a su patrulla”. Por parte de sus instructores destaca al C1 IM. (Inf.) Carlos González Barrientos, que lo ayudó tanto en el ámbito personal como profesional a superar todos los desafíos que estaba viviendo.
Al concluir el periodo básico, el soldado Morales optó por llegar al Destacamento IM
N°4 “Cochrane”, motivado por el extremo sur en el que se encuentra, los diversos roles y capacidades que cumple y principalmente por las salidas a terreno en un clima tan adverso como lo es el teatro de operaciones austral.
El soldado Esteban Yáñez es oriundo de Osorno, región de Los Lagos. A sus 18 años, siendo el único varón con cuatro hermanas y habiendo finalizado su enseñanza media en el Instituto Pre militar de Chile, postuló al servicio militar de forma voluntaria para poner a prueba su vocación.
Al término de su periodo en el Cenbim se efectuó el Juramento a la bandera 2023, contando con un contingente de 146 soldados infantes de marina del Servicio Militar. El soldado Yáñez egresó con la primera antigüedad de su contingente, recibiendo la medalla “18 de Septiembre”, junto a sus padres y familiares.
Nos señala el soldado Yáñez que “al concluir el periodo básico optó por
llegar al Destacamento
IM N°4 “Cochrane” motivado por el extremo sur en el que se encuentra, los diversos roles y capacidades que cumple y principalmente por las salidas a terreno en un clima tan adverso como lo es el teatro de operaciones austral”.
En el Destacamento IM N°4 “Cochrane” desarrolló la capacitación de montaje eléctrico como parte de su servicio militar a cargo del Sence, obteniendo un sobresaliente desempeño durante los 2 meses de curso.
En 2024, el soldado Yáñez experimento lo que es ser un verdadero “Cochraniano”, fue parte de Batería de Artillería de Costa N° 421, en campaña puso a prueba lo aprendido y comprobó el gélido viento austral y condiciones climáticas desfavorables que forjan a los Infantes de Marina en el sur, siendo su referente en la unidad el C1 IM (Inf.) Fernando Valdés Medel.
Al término de diversas campañas y experiencias en terreno el soldado Yañez fue favorecido con una capacitación de
forma gratuita por el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap). Aprobó de forma sobresaliente la capacitación como instalador eléctrico clase D y recibió las certificaciones correspondientes.
SUBOFICIAL MAYOR IM MANUEL FUENTES
Después de una gratificante y exitosa carrera, que lo llevó a ser parte de la dotación de variadas unidades y reparticiones, vio coronada esta vocación y estilo de vida, con el ascenso al grado máximo entre la gente de mar, que es el de Suboficial Mayor.
Señala que “la experiencia de vida en lo personal y el transcurso en esta hermosa carrera de las armas en lo profesional, me ha llevado a ser una persona que agradece lo vivido, lo aprendido y sobre todo de las personas que me ha tocado conocer”.
“Tras 22 años, volví a formar parte de la dotación como “Cochraneano”, como infante de marina y como condestable mayor de esta unidad de combate IM, con tanta
tradición e historia, me siento orgulloso de ser parte de un equipo humano de excelencia. Al cumplirse 75 años de nuestro querido destacamento, el que fuera por muchos años referente y formador del espíritu propio del soldado del mMar, mantenemos el compromiso día a día de conservar esta historia y transmitirla a las nuevas generaciones.”
75 AÑOS DE UNA HISTORIA FORJADA CON LOS VIENTOS AUSTRALES
Su historia y las memorias de quienes han pasado por sus dependencias se entrelazan, como un continuo único que ha marcado generaciones y que proyecta a futuro un legado de compromiso, valor, sacrificio y entrega por nuestra Patria, manteniendo a esta fuerza de infantes de marina preparados para ser desplegados en ayuda a la comunidad y en defensa de Chile, sobrellevando sobre sus hombros el peso de una historia que es solo digno para los mejores servidores de nuestra Patria.
El ciclo conducido por la periodista Mayra Ibáñez, sigue siendo un referente de entretenimiento y actualidad.
En la emisión de esta semana, se destacó la visita del voluntariado “Vive Feliz”, quienes compartieron detalles sobre la campaña navideña que está desarrollando para ayudar a adultos mayores, un noble esfuerzo que busca llevar alegría y apoyo a este sector muchas veces olvidado por la sociedad.
También fueron parte del programa la talentosa compañía de baile “The Team” junto a su directora la exitosa bailarina regional Mily Soto, quien brindó una charla sobre el arte del baile y anunció una nueva convocatoria para niños de 6 a 9 años.
Además, el programa dio espacio a dos emprendedoras locales: Pink Nails Spa y Cotillón con Corazón, quienes presentaron sus productos y servicios, demostrando el impulso y creatividad del emprendimiento regional.
A raíz de las futuras vacaciones de Mayra, los conductores del programa Pingüimanias Kumi y Mati, confirmaron en vivo, que serán quienes la reemplacen.
“Tarde Libre” sigue siendo un espacio de referencia para quienes buscan contenido variado y relevante, con una mirada cercana a los temas que nos tocan como comunidad.
¡No te lo pierdas, de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 hrs!
Los pick-ups son vehículos todoterreno o de carga que combinan características de vehículos utilitarios y de transporte. Las ventajas de los pick-ups en general incluyen:
1. Versatilidad: Son vehículos adaptables tanto para el trabajo como para el ocio. Pueden utilizarse para transportar carga pesada en la parte trasera, así como para realizar viajes largos o salir a terrenos difíciles.
2. Capacidad de carga: Los pick-ups cuentan con una gran capacidad de carga en su caja trasera, lo que los hace ideales para
3. Tracción en cuatro ruedas (4x4): Muchos pick-ups ofrecen tracción integral o en las cuatro ruedas, lo que los hace adecuados para conducir en terrenos difíciles, como caminos rurales, montañas, o incluso en condiciones extremas como nieve o barro.
4. Durabilidad y resistencia: Están diseñados para soportar condiciones de uso rudo, lo que los hace muy resistentes y longevos. Son conocidos por su robustez, lo que es esencial para trabajos duros o condiciones de manejo exigentes.
5. Capacidad para remolcar: Los pick-ups
6. Confort y tecnología: Aunque fueron diseñados para el trabajo, los pick-ups de última generación ofrecen un confort de conducción notable y equipamiento tecnológico avanzado para asegurar seguridad y comodidad, incluso en largos trayectos o viajes.
Toyota Hilux y sus ventajas
La Toyota Hilux es uno de los pick-ups más destacados en su segmento por varias razones:
1. Fiabilidad y durabilidad: Toyota es reconocida por la fiabilidad de sus vehículos, y la Hilux no es la excepción. Ha demostrado ser una de las camionetas
usuarios que necesitan un vehículo de trabajo diario y confiable.
2. Desempeño todoterreno: La Hilux está equipada con tracción integral (4x4), lo que le permite afrontar con facilidad terrenos difíciles, como caminos de tierra, barro, nieve o
rocas. Esto la convierte en una excelente opción para quienes necesitan un vehículo que pueda trabajar en áreas rurales o terrenos complicados.
3. Capacidad de carga y remolque: La Hilux ofrece una gran capacidad de carga en su caja trasera, lo que la hace ideal para el transporte de herramientas, materiales o equipos pesados. Además, su capacidad de remolque es sobresaliente, permitiendo arrastrar grandes cargas con facilidad.
4. Tecnología y seguridad: Toyota ha mejorado la tecnología en la Hilux, incorporando características como sistemas avanzados de asistencia al conductor, control de tracción, frenado automático de emergencia, y otros sistemas de seguridad activa que mejoran la conducción tanto en carretera como en terrenos difíciles.
5. Comodidad y acabados: Aunque está diseñada para trabajo pesado, la Hilux también ofrece un interior cómodo, con materiales de calidad, tecnología en el tablero, y opciones de confort que la hacen adecuada para largos viajes.
6. Resistencia al desgaste: La Hilux es conocida por su capacidad para mantenerse en condiciones óptimas durante años, incluso cuando se somete a condiciones de trabajo exigentes. Esta resistencia al desgaste es un punto clave que destaca sobre otros pick-ups. En resumen, la Toyota Hilux se destaca en el mercado de los pick-ups por su fiabilidad, desempeño todoterreno, capacidad de carga y tecnología avanzada, lo que la convierte en una opción muy popular para quienes necesitan un vehículo robusto tanto para trabajo como para aventuras.
Pertenecientes a enseñanza media:
En la instancia, se destacó que las imágenes capturadas en este concurso ● reflejan la identidad y el sentido de pertenencia de la juventud.
Estudiantes de enseñanza media de los establecimientos vinculados al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), recibieron sus premios al ser ganadores del primer concurso de fotografía “Magallanes en el Lente: Explorando la Creatividad”. Convocó a jóvenes de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, con el objetivo de motivarlos a esta disciplina artística.
La ceremonia se realizó en el hall de la Rectoría de la UMAG, lugar donde la prorrectora de la
institución, Mariela Alarcón, destacó que “la creatividad es una habilidad fundamental para el siglo XXI, un motor de cambio que impulsa soluciones innovadoras y nuevas ideas para enfrentar los desafíos actuales de nuestra región y nuestro país. Este concurso no solo fomenta esa creatividad, sino que también invita a las y los jóvenes a mirar a su alrededor con otros ojos, a explorar y expresar la riqueza del patrimonio cultural y natural de Magallanes desde sus propias perspectivas”. En la instancia, se destacó que las imágenes capturadas en
este concurso reflejan la identidad y el sentido de pertenencia de la juventud, resaltando la belleza y diversidad de nuestra región, y la manera única en que las y los estudiantes la ven, la interpretan y viven. Desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el coordinador regional del PACE, Roberto Valenzuela, resaltó el compromiso de las y los estudiantes en su participación en esta primera versión del concurso fotográfico donde demostraron su talento y creatividad. “Para la Secreduc significa mucho porque hemos
trabajado paralela y mancomunadamente con la Universidad de Magallanes a través del programa PACE. Y esto da un ejemplo de que también se pueden descubrir otras habilidades como la fotografía, por ejemplo”, señaló. Los estudiantes ganadores agradecieron la oportunidad de participar en iniciativas como estas donde pueden desarrollar el gusto por la fotografía, como lo señaló Grace Frost, alumna del tercero medio C del
Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien dijo que desde niña le gusta captar fotografías. “Me gusta tomar fotos,
de repente cuando veo un atardecer o un amanecer o algún animalito siempre saco fotos”, manifestó.
La jornada dominguera se llevará a cabo en el estadio ● Ramón Cañas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Chile y Sokol a partir de las 16.30 horas de hoy, darán el vamos a la jornada doble de la serie de honor en el fútbol de la Asociación Punta Arenas, mientras que Prat y Magallanes estarán a cargo de cerrar una
jornada, que además contempla partidos en series menores que a continuación detallamos:
Domingo 1 de diciembre
Serie de honor Cancha 1
-Chile vs Sokol 16:30 horas
-Prat
vs Magallanes 18:30 horas
Segunda infantil - Liguilla final
-Victoria vs Prat 13:30 horas
-Sokol vs Chile 15:00 horas
WELL SERVICES GROUP
EMPRESA REGIONAL CON TRAYECTORIA FAMILIAR, MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL AREA
PRODUCTIVA PRESENTA SUS AREAS DE APOYO A LA INDUSTRIA:
WELL SERVICES CAPACITACION:
CURSO Y CAPACITACIONES PARA OPERADORES DE CAMIONES PLUMA – OPERADORES DE GRUAS –OPERADORES DE GRUAS HORQUILLAS - SUPERVISORES DE IZAJE DE CARGAS – TRABAJO EN ALTURAS – SEGURIDAD EN ESPACIOS CONFINADOS – FORMACION DE BRIGADAS DE RESCATE – CURSOS DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS TECNICAS LABORALES - CURSOS DE FUNDAMENTOS NORMATIVOS (ASME – API – ASTM – NACE – ASNT – DECRETOS SUPREMOS – NORMAS CHILENAS)
WELL SERVICES INSPECCIONES NO DESTRUCTIVAS:
INSPECCIONES DE ULTRA SONIDO – LIQUIDOS PENETRANTES – PARTICULAS MAGNETIZABLESINSPECCION VISUAL – MEDICION DE ESPESORES – LRUT ONDAS GUIADAS DE LARGO ALCANCE –CORRIENTES EDDY – BOROSCOPIA INDUSTRIAL – INSPECCION DE SOLDADURAS – DETECCION DE FALLAS EN ELEMENTOS MECANICOS – INSPECCION SUBMARINA DE MUELLE, PILOTES Y BOYAS. SERVICIOS DE INSPECCION DE PLANTAS DE PROCESOS – REFINERIAS – EQUIPOS ESTATICOS – TORRES DE PROCESAMIENTO - TUBERIAS DE PROCESOS DE ALTA PRESION – CABEZALES - RECIPIENTES Y EQUIPOS A PRESION – CALDERAS TUBULARES – SEPARADORES - INTERCAMBIADORES Y AERO ENFRIADORES.
WELL SERVICES CERTIFICACIONES:
CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE: CAMIONES PLUMAS – GRÚAS – PUENTES GRUAS – POLIPASTOS Y TECLES – ACCESORIOS DE IZAJE DE CARGAS - ANDAMIOS TUBULARES – ALZA HOMBRES –MANIPULADORES TELESCOPICOS – GRUAS HORQUILLAS – SPREADER MARITIMOS – YUGOS – PRUEBAS CARGA CON DINAMOMETROS CALIBRADOS Y CERTIFICADOS HASTA 50 TONS.
CERTIFICACION DE CAMIONES DE COMBUSTIBLES Y ESTANQUES DE COMBUSTIBLES.
CERTIFICACION ESTRUCTURAL DE INSTALACIONES – ESTRUCTURAS METALICAS - EQUIPOS.
CERTIFICACIÓN DE PINTURA INTUMECENTE Y RETARDANTES DE FUEGO DE ACUERDO A NORMA CHILENA Y PROTOCOLOS DEL MINVU.
WELL SERVICES SERVICIOS DE FILMACION Y FOTOGRAFIA INDUSTRIAL:
FILMACION Y FOTOGRAFIA PROFESIONAL PARA EMPRESAS O INSTITUCIONES CON VEHICULO AEREO NO TRIPULADO O DRON AEREO.
FILMACION Y FOTOGRAFIA PROFESIONAL PARA EMPRESAS O INSTITUCIONES CON DRON SUBMARINO DE PROFUNDIDAD Y LARGO ALCANCE.
LABORATORIO REGIONAL DE CALIBRACION Y METROLOGIA WELL SERVICES:
REVISIÓN Y CALIBRACIÓN DE BALANZAS – MANOMETROS – TERMOMETROS – TAMICES – TORQUIMETROS –PIES DE METRO – MICROMETROS INTERIORES Y EXTERIORES – REGLAS - ESCUADRAS – FLEXOMETROS O HUINCHAS DE MEDIR – PROFUNDIMETROS - MEDIDORES DE RUGOSIDAD – MEDIDORES DE ESPESORES DE PINTURA Y SUSTRATOS.
WELL SERVICES UNA AMPLIA OFERTA DE SERVICIOS PARA HACER MAS FACIL Y OPERATIVO SU PROCESO PRODUCTIVO. CONTAMOS CON UN EQUIPO DE TECNICOS Y PROFESIONALES ACREDITRADOS Y CERTIFICADOS INTERNACIONAL MENTE, ADEMAS DE INSTRUMENTACION Y EQUIPOS DEL MAS ALTO ESTANDAR PARA APOYARLO EN TODAS SUS NECESIDADES.
CONTACTANOS Y ESTAREMOS DISPONIBLES PARA ATENDER SU REQUERIMIENTO. LLAMANOS AL +56 972942115 O ESCRIBEMOS A: contacto@wellservices.cl / mjara@wellservices.cl / laboratorio@wellservices.cl
WELL SERVICES, SOMOS LIDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO.
● de la bandera a cuadros levantó el pie del acelerador para que triunfe su compañero Piastri.
El equipo hizo ayer el 1-2 en el GP de Qatar y le sacó mayor ventaja a Ferrari. Lando iba a ganar la carrera, pero a metros
Oscar Piastri ganó la carrera sprint del Gran Premio de Qatar y Lando Norris llegó detrás para darle el 1-2 a McLaren que lo pone a un paso del título en el Campeonato de Constructores. Ferrari, su inmediato perseguidor, se quedó con la cuarta y quinta colocación tras las actuaciones de Carlos Sainz y Charles Leclerc, respectivamente. Lo cierto es que McLaren ahora suma 623 puntos y le sacó 30 de distancia a Ferrari cuando restan dos carreras.
Sin embargo, la imagen del fin de semana se dio en los metros finales de la carrera rápida a 19 vueltas: Norris, tras dominar de principio a fin, levantó el pie del acelerador a metros de la bandera a cuadros y permitió que Piastri cruzara primero la meta. ¿El
motivo? “Tenía planeado hacerlo desde Brasil. El equipo me dijo que no lo hiciera, pero pensé que podía salirme con la mía y lo hicimos. Así que, honestamente, no me importa. No estoy aquí para ganar carreras de velocidad. Estoy aquí para ganar carreras y un campeonato, pero eso no ha ido según lo previsto”, explicó Lando, recordando que terminó como líder en Interlagos gracias a que su compañero lo respaldó en la segunda ubicación.
La última vez que McLaren conquistó el Campeonato de Constructores fue en 1998 con David Coulthard y Mika Häkkinen como pilotos principales. Pasaron 26 años desde aquella celebración y en este 2024 están cerca de obtener la novena corona para igualar en la tabla histórica a Williams.
El rey del Campeonato de Constructores es Ferrari con 16 títulos, aunque lleva 16 temporadas de sequía desde aquel 2008 que lo tuvo victorioso de la mano de Kimi Räikkönen y Felipe Massa. Tras la inolvidable obtención de la extinta Brawn en 2009 por las actuaciones de Jenson Button y Rubens Barrichello, la hegemonía en constructores se la repartieron entre Mercedes (ocho títulos) y Red Bull (6) desde el 2010 hasta ahora.
Tras esta carrera sprint quedarán en juego, como máximo, 88 puntos para cada escudería. Para eso, deberían repetir el 1-2 tanto en Qatar como en Abu Dhabi y firmar la vuelta más veloz de la competencia en las dos apariciones.
La actividad continuará este domingo 1 de diciembre en el Lusail International Circuit con la carrera prin-
Se vende Modulo habitacional de 18 metros cuadrados o de 6x3 un solo ambiente
- Para departamento u oficina - Instalación de luz
- Aislacion térmica con poliuretano
Además con cuenta con estructura metálica para ampliación de 18 metros cuadrados.
MacLaren buscará hoy en el Gran Premio de Qatar quedarse con el primer lugar en el llamado Campeonato de Constructores.
cipal a 57 vueltas que comenzará a las 13hs de Chile. Luego, el siguiente fin de semana, llegará el Gran Premio de Abu Dhabi en el circuito Yas Marina el domingo 8 de diciembre.
Campeonato de Constructores de la F1
1. McLaren: 623 puntos
2. Ferrari: 593 puntos
3. Red Bull Racing: 556 puntos
4. Mercedes: 434 puntos
5. Aston Martin: 86 puntos
6. Haas: 52 puntos
7. Alpine: 49 puntos
8. RB: 46 puntos
9. Williams: 17 puntos
10. Sauber: 0 puntos
En Puerto Natales
En esta edición, participaron equipos de países como Perú, Ecuador, y Chile, destacándose los siguientes equipos: IE ● Isaac Newton de Huánuco (Perú), UE Técnico Salesiano de Cuenca (Ecuador), Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, Colegio San José de Angol, Colegio Palmarés de Quilicura, Colegio Puerto Natales, Liceo Bicentenario María Mazzarello, y Liceo Salesiano Monseñor Fagnano.
El equipo U14
Femenino de básquetbol del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales, se consagró recientemente campeón del Campeonato Sudamericano organizado por Febaes, que se llevó a cabo en la capital provincial de Última Esperanza.
Este evento deportivo, realizado entre el 25 y el 29 de noviembre en el Polideportivo Municipal Cristopher Mansilla, reunió a equipos de diversos países sudamericanos.
En esta edición, participaron equipos de países como Perú, Ecuador, y Chile, destacándose los siguientes equipos: IE Isaac Newton de Huánuco (Perú), UE Técnico Salesiano de Cuenca (Ecuador), Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane, Colegio San José de Angol, Colegio Palmarés de Quilicura, Colegio Puerto Natales, Liceo Bicentenario María Mazzarello, y Liceo Salesiano Monseñor Fagnano.
El equipo dirigido por el técnico Marcos Velásquez, llegó invicto a la gran final, donde se enfrentó al Colegio Palmarés de Quilicura. En un vibrante y emocio -
nante partido, la escuadra salesiana logró la victoria por 68 a 54, consagrándose campeonas del torneo.
El técnico Velásquez, muy orgulloso de sus dirigidas, comentó sobre el proceso de preparación y la destacada participación del equipo: “Nos preparamos muy bien durante todo el año, jugando en varios torneos para mantenernos en ritmo. Cuando surgió esta oportunidad, no lo dudamos; trabajamos duro y avanzamos paso a paso, ganando confianza. No jugamos habitualmente en este gimnasio, pero las cosas se fueron dando y llegamos a la final. Las chicas demostraron un carácter impresionante, una mentalidad muy fuerte, y eso es lo que más me satisface”.
Finalmente, el entrenador dijo que “Estoy muy feliz por ellas, porque son un grupo increíble que nos ha dado grandes alegrías durante el año. Este triunfo es una muestra más de su esfuerzo y dedicación.”
Durante la ceremonia de premiación, el equipo recibió la copa y las medallas correspondientes, y además fue galardonado con un premio especial: un full day en Torres del Paine.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
Puerto Natales y Río Turbio
Las comunas de Puerto Natales (Chile), Río Turbio y 28 de Noviembre realizaron el acto conmemorativo en recuerdo de ● los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, que terminó con el conflicto del canal de Beagle. Ediles de Río Turbio señalaron la importancia de no olvidar la importancia histórica del acontecimiento y reprocharon la actitud de los gobiernos centrales.
La decisión del gobierno del presidente Javier Milei de no enviar al canciller Gerardo Werthein al encuentro conmemorativo por los 40 años del Tratado de Paz con Chile organizado por el Papa Francisco en Roma generó polémica en el país y sorpresa a nivel internacional.
A esto se suma la inacción por parte del gobierno Chileno de Gabriel Boric, patagonico él, conocedor de la historia del conflicto, en cuanto al organización de un acto oficial que comparta con el Gobierno argentino. En concreto, la fecha fue prácticamente olvidada. Esto a pesar de que en la jornada del viernes, en aguas del canal Beagle, se llevó a cabo un encuentro entre las Armadas de Argentina y Chile en el marco del 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad firmado en 1984.
Ante este escenario fueron las comunas limí -
trofes las que tomaron la posta. Tal como adelantamos la semana pasada, el intendente Pablo Grasso (Río Gallegos) y el alcalde Claudio Radonich (Punta Arenas), decidieron elaborar una Declaración al ver que los Gobiernos centrales de ambos países, no le dieron un valor real a la fecha debido a sus públicas diferencias. En este contexto, este domingo 1 de diciembre en la frontera de Monte Aymond, se estrecharán “en un abrazo para seguir marcando el camino de la unidad”.
Puerto Natales y la Cuenca carbonífera Vale la pena mencionar que fue 29 de noviembre de 1984 la firma del Tratado de Paz y Amistad en la Ciudad del Vaticano. Por este motivo, este pasado día viernes, la comuna de Puerto Natales organizó un acto protocolar donde participaron la totalidad de concejales de la ciudad de Río Turbio. La Celebración tuvo lugar en el Santuario Virgen de la Patagonia en la ciudad chilena, y participaron también vecinos y vecinas
28 de Noviembre, además de referentes de YCRT y la comunidad religiosa de ambas comunidades.
El concejal Emilio Martinez, de la ciudad de Río Turbio, manifestó su preocupación ante la postura de los gobiernos centrales de ambos países, al mencionar que “es algo muy importante y más para nosotros teniendo en cuenta que Río Turbio y Puerto Natales son dos localidades muy vinculadas y atravesadas culturalmente, que fueron protagonistas durante ese conflicto, por lo que planteamos la necesidad de que no se pierda esta fecha, que se pueda hablar de este tratado”.
En este contexto actual, para Martinez “lo que prima no es tan solo el tratado de paz y amistad, que fue realmente importante poniendo fin a un conflicto, sino que creo que entre nuestras comunidades tenemos esta vinculación de hermandad por lo que estas fechas son fundamentales”.
Por su parte, la edil Patricia Neri, también de la localidad rioturbiense, comentó: “Para nosotros es
una fecha muy importante, sobre todo por las cercanias de nuestras localidades, la mayoría de las familias que vinieron a Río Turbio, en un inicio fueron de hombres trabajadores mineros de Puerto Natales, por lo que durante el conflicto la situación fue muy importante en nuestra ciudad”.
Por otro lado, Neri opinó que “es importante que las nuevas generaciones asimilen estos hechos históricos y generar una buena convivencia entre nuestras comunidades. Para nosotros era muy importante poder concurrir y deberíamos haber recordado este hecho histórico a nivel nacional, sobre teniendo en cuenta que son 40 años”.
Con una acción de gracias, las ciudades hermanas rindieron honor a los 40 años del tratado de paz, entre ambos países. tiemposur
Tras presentación de reforma al sistema político
Si se aplicara hoy el umbral de 5% de los votos en elección de diputados o el mínimo de ocho legisladores, solo cuatro ● de las ocho tiendas de la alianza gubernamental pasarían la prueba. Otras cuatro colectividades (radicales, liberales, el FREVS y AH) serían disueltas, salvo que accedieran a fusionarse. Aunque las fuerzas de gobierno apoyan el objetivo de combatir la fragmentación, la falta de comunicación y los intereses electorales enrarecieron el clima interno.
Un proyecto propio o una indicación sustitutiva que modifique la propuesta de un grupo transversal de senadores son las dos alternativas que baraja La Moneda para subirse a la reforma política que busca mejorar la gobernabilidad y revertir la fragmentación del Congreso.
Ambas ideas son parte del diseño del gobierno para tratar de encauzar la tensión que provoca este cambio al sistema político y electoral en sectores de la alianza gubernamental.
Este tema fue conversado, en la habitual reunión de los viernes, entre el jefe de asesores de la Presidencia de la República, el sociólogo Miguel Crispi (Frente Amplio), y los representantes de partidos del oficialismo, algunos de los cuales estaban molestos por la presentación de esta reforma, impulsada por el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti (PS), quien supuestamente estaba actuando en sintonía con La Moneda.
De hecho, al inicio del encuentro, el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, le preguntó directamente a Crispi si este proyecto “¿fue o no una coordinación entre el ministro Álvaro Elizalde, el PS y el PPD?”.
“No”, fue la respuesta del jefe de los asesores del Presidente Gabriel Boric,
tratando de apaciguar las quejas. Además, Crispi les ratificó a los presentes que el Ejecutivo, por medio del secretario de Estado socialista, seguirá buscando un diseño conjunto, entre todos los partidos, para enfrentar la crisis del sistema político.
Fragmentación
El desafío de cambiar el sistema político había sido asumido por el propio Presidente Boric meses atrás, en un discurso ante Enade, el 25 de abril, que luego fue refrendado en su cuenta pública el 1 de junio ante el Congreso pleno. Fue en esta última ocasión en la que el Mandatario le encomendó al ministro secretario general de la Presidencia “construir un acuerdo” en torno a esta iniciativa, que buscaría evitar “la fragmentación” y fortalecer “la democracia”, pero “sin sacrificar representatividad”.
El problema es que, a seis meses de aquel anuncio, los senadores se adelantaron y presentaron una reforma “acotada”, en línea con los objetivos que se propuso La Moneda. De hecho, hasta esta semana se suponía que los autores de esta iniciativa también estaban coordinados con Elizalde.
Prueba de ello es que el propio De Urresti accedió a congelar la presentación del proyecto hasta después de los comicios regionales y municipales, a partir de una
petición que le hizo Boric para no alterar el clima político en medio del proceso eleccionario.
No obstante, una vez ingresada la reforma y en vista de la crispación que generó el tema, Elizalde se desmarcó de esa acción y el mismo Crispi tuvo que dar explicaciones a los partidos de que el gobierno no estaba detrás de esa iniciativa parlamentaria.
Umbral en cuestión
Esta reforma constitucional de los senadores De Urresti (PS), Rodrigo Galilea (presidente de RN), Luz Ebensperger (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Gastón Saavedra (PS) propone básicamente dos temas nuevos: la disolución de partidos que
logren menos del 5% de los votos o tengan menos de ocho parlamentarios y la pérdida del escaño del legislador que renuncie a su partido o se cambie de comité legislativo. Además, se consagran otros puntos ya establecidos en la ley: el mandato al Servicio Electoral para actualizar el número de diputados en cada distrito cada 10 años y la prohibición de hacer pactos entre independientes (fórmula que solo se ha aplicado en el primer proceso constituyente).
Aunque el texto recogía los objetivos planteados por Boric, la falta de comunicación y el cruce de intereses electorales y políticos provocaron una rebelión en algunas tiendas oficialistas.
“Llama la atención que habiendo un trabajo de
diálogo desde el gobierno nazca una iniciativa en paralelo. Hubiese preferido que se hiciera en el trabajo conjunto que se estaba haciendo desde el gobierno”, dijo, por ejemplo, el secretario general del Frente Amplio, Andrés Couble, tras la reunión con Crispi.
Esta rebelión, además, se amplificó en la Cámara de Diputados, donde a diferencia del Senado, hay profundos reparos a cualquier intento de robustecer las órdenes de partido. Los diputados socialistas fueron los más críticos en este punto.
Federación y pactos
Dado el impacto que tendría esta reforma en partidos chicos, una fórmu-
la que corre con fuerza es legislar en torno a las federaciones de partidos. Esta figura ha sido defendida especialmente por el diputado Jaime Mulet (FREVS), quien presentó un proyecto que permite a ciertas colectividades con afinidad ideológica y de intereses fusionarse a través de federaciones para poder seguir subsistiendo. La idea de terminar con la fragmentación también es compartida en la DC y el Frente Amplio. Sin embargo, en estos dos partidos creen que la fórmula no pasa por fijar un umbral de un 5% de los votos. En cambio, proponen eliminar los pactos electorales, con el fin de que cada partido corra solo en las elecciones.
Tiene capacidad de hasta 15 mil litros
La aeronave estará ubicada en la mencionada comuna, al cual se sumará otro avión que llegará el 15 de diciembre al ● país, específicamente, a la comuna de Los Ángeles, en la región del Biobío.
En el aeródromo de Torquemada en la comuna de Concón, Región de Valparaíso, se realizó el recibimiento y presentación del avión de combate para incendios forestales Boeing 737 “Fireliner”. O como lo definió el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, un “súper tanker” que fue contratado por la Conaf para esta temporada de incendios forestales
Hasta 15 mil litros de agua puede transportar esta aeronave que estará ubicada en la mencionada comuna, al cual se sumará otro avión que llegará el 15 de diciembre al país, específicamente, a la comuna de Los Ángeles, región del Bío Bío.
Así lo anunció esta mañana el presidente de la República, Gabriel Boric, en la ceremonia oficial de recibimiento del “súper tanker”.
“A este avión se va a sumar en dos semanas más un Hércules C-130 que ya ha combatido incendios en otras temporadas en nuestro país y va a tener como base el aeródromo de María Dolores en Los Ángeles, región del Bío Bío”, afirmó.
“Así, al igual que la temporada pasada, vamos a tener dos tanqueros grandes contratados con recursos públicos por toda la temporada, aviones que han mostrado una gran capacidad para enfrentar el fuego y una versatilidad
en su movimiento. Cada uno puede llevar 15 mil litros de agua con retardante”, precisó.
Por su parte, el gobernador regional (y reelecto) Rodrigo Mundaca detalló que este avión puede elevarse hasta 17 veces diariamente en el caso de cualquier emergencia.
“Según los pilotos pueden elevarse 17 veces diariamente. Si son capaces de levantar el vuelo 17 veces estamos hablando de más de 250.000 litros de agua que pueden botar precisamente para combatir incendios, pero también para proteger la vida de los trabajadores de la Conaf cuando están construyendo líneas de cortafuegos”.
Cabe mencionar que ambos aviones -el recibido en Concón y el que llegará al Bío Bío- pertenecen a la em-
presa canadiense Coulson Aviation, internacionalmente reconocida por su experiencia en el combate aéreo de
incendios forestales, cuyas aeronaves son operadas por pilotos con vasta experiencia yd e la misma empresa.
En documentos de contestación al TDLC, ambas compañías niegan haber participado de algún acuerdo con sus
● competidoras para afectar las licitaciones de concesiones en 2020 y 2021. Además, Dreams consideró que la multa que exige la fiscalía es desproporcionada y Enjoy señala que la acusación “sencillamente no se sostiene en el mundo real”.
Las cadenas de casinos Dreams y Enjoy, pidieron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que rechace el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que acusa a las compañías de coludirse -junto a Marina del Sol- para afectar el resultado de las licitaciones de permisos de concesión en julio de 2020 y agosto de 2021.
En la contestación al requerimiento que hizo llegar al TDLC el viernes, Dreams, representada por los abogados Julio Pellegrini y Pedro Rencoret, plantea ocho argumentos para pedir al tribunal “desde ya su completo rechazo, por estar basado en premisas equivocadas” de la presentación de la FNE, que se basa principalmente en el hecho de que estas operadoras concursaron únicamente por la renovación de los permisos que ya estaban operando y no participaron de los otros procesos, recordaron los defensores de Dreams.
En primer término, la compañía afirma que no ha participado en ningún acuerdo o coordinación con los demás requeridos, sino que decidió autónomamente la estrategia de participar sólo en las licitaciones de aque -
llas seis plazas donde contaba con permiso, aludiendo a la definición adoptada por su directorio previo al supuesto acuerdo que, acusa la FNE, hubo entre las tres operadoras.
Cuenta también que Dreams “nunca dio una señal respecto a las plazas por las que participaría” en las licitaciones, pues ordenó expresamente a sus ejecutivos “constituir sociedades para las 12 plazas” que se licitarían de manera de evitar que los demás competidores reconocieran su estrategia.
Además, dice que la empresa “tenía incentivos para participar únicamente por la renovación de sus permisos y no concursar por los demás”, debido al complejo escenario económico por el cual atravesaba el país. La idea era adjudicarse sus plazas por 15 años más, de manera de recuperar la fuerte inversión realizada en tales recintos.
Según sus abogados, Dreams presentó ofertas económicas competitivas por las concesiones que quería adjudicarse.
Por otro lado, aseguraron que “no era posible afectar las licitaciones investigadas” por parte de esta empresa o por los supuestos acuerdos
con sus competidores, pues se trataba de procesos abiertos a decenas de potenciales competidores, tanto chilenos como extranjeros, dijeron. Debido a eso, no era posible afectar la competencia “por la cancha”, como se señala, dadas las características de la industria en que pueden existir hasta tres casinos por región con un mínimo de 70 kilómetros de distancia entre uno y otro.
El documento asegura también que “tampoco se podría haber afectado a los consumidores, ni al interés social o a las municipalidades”, pues esta industria está sujeta a una “estricta regulación, en la que la tasa impositiva a cobrar para ingresar a los establecimientos, las comisiones y los porcentajes de ganancia a obtener por su operación están definidos por la SCJ” (Superintendencia de Casinos de Juegos).
Finalmente, los abogados de Dreams sostienen que su defendido “no debe ser multado ni sancionado y, menos aún, por los desmedidos montos solicitados por la FNE”. La fiscalía exigió una multa de 126.806 UTA ($101.386 millones al día de hoy), lo que para la empresa de casinos, “es absolutamente desproporcionada y contra-
dictoria con los lineamientos seguidos” por la FNE en una guía especial definida sobre esta materia.
La Contestación de Enjoy En su documento que hizo llegar también este viernes al TDLC, Enjoy señala -representada por los abogados José Miguel Huerta y Juan Pablo Celisque “en esta contestación y a lo largo del proceso, demostraremos que ni Enjoy, ni el Sr. Comber, formaron parte de un supuesto acuerdo colusorio para afectar los resultados de los Procesos Licitatorios”. Para Henry Comber, ex presidente de Enjoy, la FNE también pide una una sanción de 130 UTA (casi US$115 mil).
“Lo único que presenta el Requerimiento en contra de Enjoy y del Sr. Comber es un testimonio interesado de lo que supuestamente el Sr. Comber habría dicho ‘al paso’, relatado por el Sr. Nicolás Imschenetzky, mientras postulaba al beneficio de la delación compensada. Veremos que ese testimonio no tiene sustento fáctico, ni mérito jurídico. También veremos que el mismo Sr. Imschenetzky le quitó el mérito que la FNE pretende darle, a lo menos dos veces”.
Las cadenas de casinos Dreams y Enjoy pidieron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que rechace el requerimiento de la FNE.
Imschenetzky, presidente del directorio de Marina del Sol, se acogió al beneficio de delación compensada, por lo que fue eximido de multa por la FNE. Enjoy señala en su escrito que “para renovar las plazas en que operaba, Enjoy presentó las ofertas económicas más altas de toda la industria”. Además, “la oferta económica inicial de Enjoy por la plaza de Antofagasta fue tan alta que no logró conseguir el financiamiento necesario para la boleta de garantía que exige el Reglamento de Casinos, sin comprometer su estabilidad financiera”, por lo cual decidió unilateralmente desistirse, la que se ganó posteriormente en el nuevo
proceso de 2023 por un monto de menos del 50% de su oferta original, y en medio de la investigación que se llevaba a cabo. “En otras palabras, mientras supuestamente integraba el acuerdo colusorio que imputa el Requerimiento (i.e., con la supuesta certeza de que no enfrentaría competencia), Enjoy ofertó más del doble que lo que ofertó después de saber que existía la Investigación”, señala la firma en el documento al TDLC.
Henry Comber también presentó su contestación, representado por los abogados Cristóbal Eyzaguirre y Santiago Bravo, con los mismos argumentos planteados por Enjoy.
A
Natales DESDE EL LUNES 2 AL VIERNES 20 DE DICIEMBRE 08:30 A 14:55 horas MARTES 24, VIERNES 27 y MARTES 31 08:30 A 12:30 horas A PARTIR DEL JUEVES 02 DE ENERO DE 2025 SE RETOMA EL HORARIO
Pese a estar inhabilitado
El exmandatario considera nulas las resoluciones del TCP, porque los actuales magistrados prorrogaron su mandato y el ● de los jueces de otras altas cortes bolivianas, que debía acabar a principios de 2024.
El expresidente de Bolivia Evo Morales (20062019) aseguró ayer que sigue siendo “la primera opción” presidencial con miras a las elecciones generales de 2025, pese a que no está habilitado para volver a postularse.
Morales reaccionó así a una encuesta de intención de votos encargada y difundida por el empresario Marcelo Claure que muestra al exlíder del Movimiento al Socialismo (MAS) empatado en el primer lugar con el opositor
blo para salvar Bolivia”, agregó el político, que está distanciado del Gobierno de Luis Arce. También aseguró que seguirá “luchando para impedir” que Bolivia “siga y caiga en manos de quienes quieren destruirla”.
Encuesta encumbra como favorito a Evo Morales
La encuesta difundida por Claure fue realizada por la empresa Panterra del 2 al 15 de noviembre, con entrevistas presenciales a mayores de 18 años
para entender el entorno político y tomar decisiones informadas” y justificó la inclusión de Morales en que “en Bolivia todo puede cambiar y nada es seguro”.
La Constitución y la ley electoral bolivianas establecen que para ganar en primera vuelta se debe obtener el 50% más uno de los votos, o al menos el 40% con una ventaja de diez puntos porcentuales por encima del segundo más votado.
La Carta Magna también permite solamente dos
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 1 de diciembre de 2024
Año 116 - N°6.466
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
PAPA FRANCISCO:
El Papa Francisco presidió este 25 de noviembre en el Vaticano el acto conmemorativo por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, destacando este acuerdo como un modelo de resolución pacífica de conflictos. Recordó que la mediación papal liderada por Juan Pablo II evitó un enfrentamiento armado y permitió encontrar “una solución digna, razonable y ecuánime” para ambas naciones, en un contexto de tensión que amenazaba con dividir a dos pueblos hermanos. En la conmemoración estuvo presente el Arzobispo Fernando Chomalí.
En su discurso, el Papa subrayó que la paz y la amistad, elementos esenciales del tratado, son valores universales que trascienden las fronteras. Citó a San Juan Pablo II al afirmar que la paz requiere “un esfuerzo cotidiano para preservarla de los obstáculos que puedan oponérsele” y destacó la importancia de fomentar “una armoniosa amistad a través de la colaboración en todos los campos”. Para el Papa Francisco, este legado cobra especial relevancia en un mundo marcado por conflictos que aún no logran extinguirse. Luego, invitó a detenerse y preguntarse: “¿hay algo por lo que valga la pena vivir y esperar?”, agregando que estamos llamados a hacernos “mendigos de lo esencial”,
de lo que da sentido a nuestra vida, enfatizando que el valor de la existencia humana no consiste en las cosas, ni en los éxitos obtenidos, ni en la competición, sino ante todo en esa relación de amor que nos sostiene, enraizando nuestro camino en la confianza y la esperanza. “Hermanas, hermanos, «es la amistad con Dios, la que después se refleja en todas las demás relaciones humanas, esa fundamenta la alegría que nunca se extinguirá»”, añadió Francisco.
Agradecido a Dios junto a los obispos de Chile y Argentina
El Papa recordó que hace algunas semanas, con ocasión de este 40° aniversario, los obispos de Argentina y de Chile firmaron una nueva declaración recordando cómo el Tratado «evitó la guerra entre pueblos hermanos» . En la oportunidad los obispos de ambos países agradecieron a Dios porque con ese acuerdo prevalecieron el diálogo y la paz. Al mismo tiempo, expresan su gratitud a san Juan Pablo II, que ofreció su mediación entre los dos países, con el apoyo de los cardenales Antonio Samoré y Agostino Casarolli. “Hago mío el sentir de los obispos chilenos y argentinos, agradeciendo a Dios por habernos protegido y salvado de la guerra. Y junto con los purpurados y obispos de los dos países, agradecemos por la paz y la cooperación entre las dos naciones, confiando en que este camino pueda
seguir siendo profundizado para el bien de los dos pueblos. Espero que el espíritu de encuentro y de concordia entre las naciones, en América Latina y en todo el mundo, deseoso de la paz, pueda ayudar a multiplicarse en iniciativas y políticas coordinadas, para resolver las numerosas crisis sociales y medioambientales que afectan a las poblaciones de todos los continentes, perjudicando ciertamente a los más pobres”, destacó el Papa.
Además, agradeció los esfuerzos de todas las personas que, en los gobiernos y delegaciones diplomáticas de ambos países, “dieron su positiva contribución para llevar adelante ese camino de resolución pacífica, cumpliendo así los anhelos de paz de la población argentina y chilena”, citando al Papa Benedicto quien señaló sobre este tratado: «es un ejemplo luminoso de la fuerza del espíritu humano y de la voluntad de paz frente a la barbarie y la sinrazón de la violencia y la guerra como medio para resolver diferencias».
La hipocresía de hablar de paz y jugar a la guerra
El Papa aprovechó la ocasión para condenar la hipocresía “de hablar de paz y jugar a la guerra”, lamentando que “en algunos países donde se habla mucho de paz, las inversiones que dan más rédito son las fábricas de armas. Esta hipocresía nos lleva siempre a un fracaso. El fracaso de la hermandad, el fracaso de la paz. Dios quiera que la comunidad internacional pueda hacer prevalecer la fuerza del derecho a través del diálogo, porque el diálogo debe ser el alma de la comunidad internacional”. Finalmente, el Papa agradeció a las autoridades y pueblos de Argentina y Chile por haber optado por la paz hace cuatro décadas, pidiendo por intercesión de María, Reina de la Paz, la “bendición de Dios sobre las amadas naciones de Chile y Argentina, y la hago extensiva a todos los pueblos que tienen deseos
de paz y concordia, y a cada hombre y mujer que se hace artesano de la fraternidad y de la amistad social”. Cabe señalar que en la ceremonia -en la que también intervinieron el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y el embajador Argentino ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltraminoestuvo presente en nombre de los Obispos de Chile, el Arzobispo Fernando Chomali Garib.
“En un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples desafíos y conflictos, donde se deshumaniza al otro para justificar la violencia por sobre el diálogo, el ejemplo de Chile y Argentina destaca como una prueba de que, cuando la voluntad existe, la paz es posible. Incluso en las circunstancias más difíciles. Por ello, quisiera rendir homenaje y dar mi reconocimiento a todas aquellas personas que, junto al cuerpo diplomático, dedicaron sus esfuerzos a esta noble causa”, expresó el Canciller van Klaveren.
En la misma línea, el embajador Beltramino rindió “un homenaje especial e ineludible a dos figuras que fueron claves en este proceso: ante todo San Juan Pablo II, quien como Papa personalmente asumió el rol de mediador, cuyo liderazgo inspiró a los dos países a dialogar y a construir un acuerdo duradero; y la figura del cardenal Antonio Samoré, cuya dedicación y sabiduría guió a los gobiernos por el sendero del entendimiento en tiempos políticos muy complejos”.
La conmemoración se realizó en la Sala Regia del Palacio Apostólico, el mismo lugar donde el 29 de noviembre de 1984 se firmó el Tratado de Paz en la Santa Sede. La imagen de ese histórico hito, es parte de una serie de sellos filatélicos que la Santa Sede presentó, junto a los correos de Argentina y Chile. Fuente: Comunicaciones CECh – Arzobispado de Santiago
Bajo el lema: «Con María Caminemos al Encuentro con Jesús» se llevó a cabo la Vigésima Octava versión de la Peregrinación a la Virgen de la Medalla Milagrosa, ubicada en el Centro Geográfico de Chile en el kilómetro 57 al sur de la ciudad de Punta Arenas que contó con la participación de 200 peregrinos que hicieron oración y reflexión a través de las cinco estaciones presentes a lo largo del camino, para concluir con la celebración de la Eucaristía.
La actividad comenzó el viernes 22 de noviembre con la previa a este hermoso homenaje a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en la Escuela La Milagrosa,
donde se reunió la Familia Vicentina y Diocesana para preparar mente, alma y corazón para ir con María el encuentro con Jesús. La jornada fue animada por la Banda “Cristo, Vida y Rock and Roll”, teniendo diversos momentos de animación y reflexión que concluyeron con la Adoración al Santísimo presidida por el P. Bernardo Astudillo, Párroco de Nuestra Señora de Fátima.
El sábado 23 de noviembre, los peregrinos se dieron cita a las 07:30 de la mañana en el retén de Carabineros de Agua Fresca, para comenzar la peregrinación con la primera estación de «Envío» con la bendición del P. Pablo Vargas CM y la animación de la Banda “Cristo, Vida y Rock and Roll”. El clima, como es costumbre en la Patagonia, no dejó de sorprender y complicar por momentos el camino, donde las ráfagas de viento alcanzaron los 80 kilómetros, no siendo impedimento para que los peregrinos lograran con el objetivo… llegar a los pies de la Virgen de la Medalla Milagrosa y participar de la Eucaristía, la que se inició a las 15.00 hrs., presidida por el P. Fredy Subiabre, Vicario General de la Diócesis,
El pastor diocesano participó en la Delegación de la Iglesia Chilena en el CAM 6 realizado en Puerto Rico, congreso que tenía como objetivo: - Renovar la Misión de la Iglesia en América, - Profundizar en el papel misionero de cada bautizado - Fomentar la Sinodalidad, - Promover el diálogo, la escucha y el trabajo en unidad entre las iglesias del continente, - Incorporar la Diversidad Cultural, - Reconocer las distintas realidades y culturas de América como una riqueza para la evangelizaciónInspirar Compromiso Social y Evangelizador, - Responder a los desafíos actuales con una misión activa y transformadora.
y concelebrada por sacerdotes y diáconos de la Diócesis.
La Familia Vicentina de Punta Arenas, agradece a todos quienes participaron de esta nueva versión de la peregrinación al centro geográfico, en especial a todos los Centros Educativos Vicentinos de Chile, que fueron representados por funcionarios, estudiantes y directivos, afianzando los lazos de hermandad, compartir fraterno de Copiapó, Valparaíso, Santiago y Tomé. Una experiencia espiritual transformadora entorno a la figura de la Virgen de la Medalla Milagrosa (Rodrigo Salazar Cárdenas - Área Comunicaciones Escuela La Milagrosa).
El 16 de noviembre cuatro estudiantes del Liceo María Auxiliadora recibieron el sacramento del bautismo en la capilla del liceo. Posteriormente, un grupo de 20 estudiantes celebró su primera comunión, una celebración llena de alegría y significado. Las catequistas Sor Victoria, Magdalena Dobronic, Cecilia Lara, Darioleta Retamal y la exalumna Valentina Vivar dedicaron su tiempo y esfuerzo en la preparación (www. liceomariaauxiliadora.cl)
Con espíritu de fe y alegría la comunidad de Puerto Edén preparó su pesebre navideño para darle el verdadero sentido a esta festividad. Gracias Vale Rogel Rain y familia (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
CENA DE GRATITUD EN PARROQUIA DE PUERTO NATALES
Con una cena fraterna, la Comunidad María Auxiliadora de Puerto Natales, agradeció el servicio de la secretaria Doña María Inés Barrientos, quien se desempeñó como secretaria Parroquial desde 2017. Gracias Sra. María Inés, quien continúa en otros apostolados (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
El 21 de noviembre, se celebró la eucaristía al cumplir 71 años más de la creación y fundación de la ciudad de Puerto Williams. La Eucaristía se llevó a cabo en la capilla Naval “Nuestra Señora del Carmen”, con la participación de autoridades locales, civiles y de las Fuerzas Armadas, así como delegaciones de los diferentes estamentos de nuestra comuna. El párroco llamó a continuar con nuestra historia, formando una comunidad fraterna, siendo parte del desarrollo comunal en el confín del mundo. Invitó a aprovechar las oportunidades a tener una mirada amplia y poner la confianza en Dios, desde los desafíos que presenta la lejanía (Facebook Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia).
En el Santuario a Cristo Rey o Cristo del Camino de la Villa Renoval se celebró la Santa Misa en el último Domingo del Tiempo litúrgico. Agradecemos la hospitalidad de los hermanos que acogieron fraternalmente a los peregrinos (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
“Estén erguidos, mantengan alta su cabeza”. Éste es el mensaje que el Señor nos comunica en este Primer Domingo de Adviento. Hay hoy guerras civiles terroríficas, hambre en muchas partes del mundo, y hay millones de refugiados que buscan seguridad. Y sin embargo el Señor nos tranquiliza diciendo que deberíamos mantener bien altas nuestras expectativas y nuestra esperanza, porque él está con nosotros y cerca de nosotros. ¡Estemos atentos a su presencia!
A un pueblo desanimado, el profeta anuncia: ¡Ánimo! Va a venir un Salvador de la Casa de David. Con él la honestidad y la integridad se restablecerán (PRIMERA LECTURA) Jesús vino para hacernos nuevos a todos. Creciendo en amor y viviendo más profundamente nuestra fe, aceleramos su venida a nuestro mundo (SEGUNDA LECTURA) . Aún
en tiempo de peligro los cristianos siguen esperando en el futuro. Por medio de una vida de amor, oración y vigilancia se preparan para encontrarse con el Señor (EVANGELIO) .
PRIMERA LECTURA: Jeremías 33,14-16
Llegarán los días -oráculo del Señor- en que Yo cumpliré la promesa que pronuncié acerca de la casa de Israel y la casa de Judá: En aquellos días y en aquel tiempo, haré brotar para David un germen justo, y él practicará la justicia y el derecho en el país. En aquellos días, estará a salvo Judá y Jerusalén habitará segura. Y la llamarán así: «El Señor es nuestra justicia».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 24,4-58-10.14
R. A TI, SEÑOR, ELEVO MI ALMA.
Muéstrame, Señor, tus caminos, enséñame tus senderos. Guíame por el camino de tu fidelidad; enséñame, porque Tú eres mi Dios y mi salvador. R.
El Señor es bondadoso y recto: por eso muestra el camino a los extraviados; Él guía a los humildes para que obren rectamente y enseña su camino a los pobres. R.
Todos los senderos del Señor son amor y fidelidad, para los que observan los preceptos de su alianza. El Señor da su amistad a los que lo temen y les hace conocer su alianza. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Tesalonicenses 3,12-4,2 Hermanos: Que el Señor los haga crecer cada vez más en el amor mutuo y hacia todos los demás, semejante al que nosotros tenemos por ustedes. Que Él fortalezca sus corazones en la santidad y los haga irreprochables delante de Dios, nuestro Padre, el Día de la Venida del Señor Jesús con todos sus santos. Por lo demás, hermanos, les rogamos y les exhortamos en el Señor Jesús, que vivan conforme a lo que han aprendido de nosotros sobre la manera de comportarse para agradar a Dios. De hecho, us -
Domingo 01: 10.30 hrs. Acto Cívico en Conmemoración por los 40 años del tratado de Paz entre Chile y Argentina en el monumento al Cardenal Samoré (Avda. Colón esq. Lautaro Navarro / 12.15 hrs. Eucaristía de gratitud y compromiso por la Paz en la Iglesia Catedral / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Lunes 02: 19.00 hrs. Eucaristía con la Comunidad de las Siervas del Divino Espíritu Sábado 07: 11.00 hrs. Lanzamiento de CEVAS / 12.00 hrs. Confirmaciones en la Capilla Naval / 15.00 hrs. Asamblea Pastoral Diocesana en el INSAFA.
tedes ya vi ven así: hagan mayores progresos todavía. Ya conocen las instrucciones que les he dado en nombre del Señor Jesús.
EVANGELIO: Lucas 21,25-28.3436
Jesús dijo a sus discípulos: «Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra, los pueblos serán presa de la angustia ante el rugido del mar y la violencia de las olas. Los hombres desfallecerán de miedo por lo que sobrevendrá al mundo, porque los astros se conmoverán. Entonces se verá al Hijo del hombre venir sobre una nube, lleno de poder y de gloria. Cuando comience a suceder esto, tengan ánimo y levanten la cabeza, porque está por llegarles la liberación». Tengan cuidado de no dejarse aturdir por los excesos, la embriaguez y las preocupaciones de la vida, para que ese día no caiga de improviso sobre ustedes como una trampa, porque sobrevendrá a todos los hombres en toda la tierra. Estén prevenidos y oren incesantemente, para quedar a salvo de todo lo que ha de ocurrir. Así podrán comparecer seguros ante del Hijo del hombre». PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 02: Is 2,1-5; Sal 121,1-2.4-9; Mt 8,5-11
Martes 03: Is 11,1-10; Sal 71,1-2.7-8.12-13.17; Lc 10,21-24 (San Francisco Javier)
Miércoles 04: Is 25,6-10; Sal 22,1-6; Mt 15,29-37
Jueves 05: Is 26,1-6; Sal 117,1.8-9.19-21.25-27; Mt 7,21.24-27
Viernes 06: Is 29,17-24; Sal 26,1.4.13-14; Mt 9,27-31
Sábado 07: Is 30,19-21.23-26; Sal 146,1-6; Mt 9,35 – 10,1.5-8
60 Arriendos Ofrecidos
S E d A PENSI ó N EN CASA d E familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
C ABA ñ AS C APITÁN gUILLERMO, arriendo a empresas casas para dos personas, amobladas. Llamar +56999329577. (12dcbre)
S E ARRIEN d A UNA PIE z A para varón, central, solo interesados. Llamar 984231659, con señora María.
SE ARRIENdA dPTO EN S ANTIAgO centro,cerca hospital clínico la Católica,por días,35.000 diario, llaves se entregan en Punta Arenas, consultas al 990741928.
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , g ASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
C ONSTRUCCI ó N EN MA d ERA y Metalcom, ampliaciones de baños y cocina, cerámicos, pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería, profesional. 981223399. (26-03)
R EPARACI ó N d E alcantarillado, cámaras, pinturas de casa exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399. (26-03)
SE h ACEN TRABA jOS dE PINTURA exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos, profesional en el área. 981223399. (26-03)
110 Guía para el hogar
A LgUIEN dE BUENA VOLUNTA d ME regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (28-01)
230 Otras especialidades
OPORTUNI d A d d E INVERSI ó N, Se vende sepultura 3 criptas, ampliable a 4, en Parque Cruz de Froward. Valor real $6.300.000. Precio especial $5.800.000. Espacio ideal para asegurar tu paz y la de tus seres queridos en lugar privilegiado: inmbsantagemita@ gmail.com. (17-30)
330 Servicios Varios
dESTAPO d ESA gÜ ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
S ERVICIO d E AMPLIFICACI ó N Tratar 950978386.
K ARINA F UEN z ALI d A Ag NELLO, Psicóloga. Atención online niños, adolescentes y adultos. Registro Superintendencia de Salud 350974. Agendar al +56974768685. (30nov)
S E OFRECE SERVICIO electricidad, certificado. 985336753 (20dic)
V ENdO TIERRA NEgRA ME zCLA dA con turba, turba, gravillas, arenas finas, por bolsas. $4.000. 981223399 (26-03)
S E h ACE CORTE PASTO , dentro y fuera de la ciudad, retiro escombro. 965425803- 959402116 (30dic)
P RESTIgIOSA EMPRESA RUBRO marítimo busca para Punta Arenas, Asistente en el área de Recursos humanos y remuneraciones, persona con experiencia demostrable en el cargo, mínimo 2 años, que pueda trabajar bajo presión. Requisitos: Manejo de Microsof office, manejo sistemas RP Sap, manejo pag Dirección del trabajo, previred, mutual de seguros, conocimiento en leyes sociales, asignación familiar, licencias médicas, confección de contratos de trabajo, finiquitos, remuneraciones, provisión de vacaciones. Enviar CV indicar el cargo a postular en el asunto y sus pretensiones de renta al correo: puq.reclutamiento.2024@ gmail.com. (30-03)
Abogados Laboratorios
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
PRIMERA COMISARIA PUNTA ARENAS 612761095
SEGUNDA COMISARIA PUERTO NATALES 612761139
TERCERA COMISARIA PORVENIR 612761171
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 149/61276111
TENENCIA MONTE AYMOND 612761122
susana Parraguez Ll. psicóloga
Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional
susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
dr. eduardo lépori díaz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
CoNTáCTeNoS AL 2 292900 CLASIFICAdoS@eLpINguINo.Com
CUADRANTE N°1
AVDA. INDEPENDENCIA – AVDA. ESPAñAC.A. MERINO BENíTEZ 976691792
CUADRANTE N°2
OVEjERO – AVDA. ESPAñA- C.A. BENíTEZ 976691775
CUADRANTE N°3
OVEjERO- AVDA. ESPAñA – REPúBLICAAVDA. COSTANERA DEL RíO 976691837
CUADRANTE N°4
E.LILLO- j.E.ROSALES-PRAT- PéREZ DE ARCE- AVDA. ESPAñAREPúBLICA- AVDA. COSTANERA DEL RíO 976691811
CUADRANTE N°5
E.LILLO -jUAN E. ROSALES-PRAT-PéREZ DE ARCEAVDA. INDEPENDENCIA 976691832
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
Clasificados
Balmaceda 753
Dr.
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
Dirección:
OBITUARIO: LORENA LIGUENMIL PAVEZ
LORENA LIGUENMIL PAVEZ
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar se participa el fallecimiento en Puerto Saavedra, región de la Araucanía de doña Lorena Liguenmil Pavez (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en la Escuela de Rucatraro, y los funerales se realizarán el día lunes 2 de diciembre en horario a confirmar. Participa: La familia.
LORENA LIGUENMIL PAVEZ (Q.E.P.D.)
Participamos el fallecimiento en Puerto Saavedra, región de la Araucanía de la prima de nuestra compañera de trabajo, Texia Padilla, doña Lorena Liguenmil Pavez (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en la Escuela de Rucatraro, y los funerales se realizarán el día lunes 2 de diciembre en horario a confirmar. Participan: funcionarios y colaboradores de Pingüino Multimedia.
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo, Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia Santificación. Espíritu Santo, Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. Dame acierto al empezar dirección al progresar y perfección al acabar.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Tiene que aprovechar muy bien esta temporada primaveral. Debe salir a buscar el amor. SALUD: Tiene que controlar un poco más su carácter. DINERO: No pierda las oportunidades sólo por no prestar atención ya que el trabajo está escaseando. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 19.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: La felicidad se le puede escapar si es que usted no actúa con la rapidez necesaria. SALUD: Tenga cuidado con caer enfermo/a, en especial por descuidarse. DINERO: Es tiempo de apretarse el cinturón y ahorrar para esos proyectos que tiene. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 2.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No hay mejor aventura que vivir el amor a plenitud, pero debe dejar que este inunde su vida por completo. SALUD: Si su estado de ánimo se ve afectado busque cosas que le hagan cambia esto. DINERO: Si se ordena un poco todo puede ser para mejor. COLOR: Celeste. NUMERO: 9.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Tómese el tiempo necesario para que su corazón pueda calmarse y recuperarse bien. El cariño de los suyos también le ayudará. SALUD: Lo importante es mantener una actitud calmada. DINERO: En los negocios nada debe ser apresurado. COLOR: Lila. NÚMERO: 8.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Cuidado con que lo que ha avanzado con esa persona lo pierda por decir algo incorrecto. SALUD: Tiene que buscar el modo de superar los problemas emocionales. DINERO: Si se rinde antes de luchar por sus sueños le aseguro que más adelante lo lamentará. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Ojo con estar dañando una relación estable solo por culpa de un capricho. SALUD: Debe quererse mucho más, aún está a tiempo de hacer las cosas de una mejor forma. DINERO: Cuidado con poner en riesgo su trabajo por una mala decisión. COLOR: Azul. NUMERO: 3.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Enfrascarse en una discusión no le hará nada bien a la relación y eso lo debe tener muy claro. SALUD: El colon puede complicar bastante, no se descuide por nada del mundo. DINERO: Si analiza los pasos que da y es cauto/a al hacerlo podrá lograr cuanto se proponga. COLOR: Morado. NÚMERO: 10.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Una buena comunicación enriquece las relaciones de pareja, eso ayuda mucho a resolver los conflictos. SALUD: Cuidado con el exceso de preocupaciones en su vida. DINERO: Trabajando constantemente podrá alcanzar los resultados que tanto busca. COLOR: Fucsia. NUMERO: 13.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Lo importante es pasar tiempo con las personas importantes para usted y no desperdiciar el tiempo en discusiones. SALUD: El deporte nunca le hará mal, pero tenga cuidado. DINERO: Planifíquese de una mejor manera para evitar más complicaciones. COLOR: Blanco. NÚMERO: 1.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: El tiempo pasa muy rápido y por lo mismo debe evitar malgastarlo en problemas que pueden evitarse al hablar las cosas. SALUD: Cuidado con los accidentes labores, preocúpese de lo que hace. DINERO: Las deudas se deben evitar a toda costa. COLOR: Crema. NÚMERO: 7.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Cuando hay verdadero amor todo puede solucionarse, pero si esto no fuera así lo ideal es no terminar enemistados. SALUD: Cuidado con comenzar a desgastar su salud. DINERO: No pierda una buena oportunidad por culpa de su arrogancia. COLOR: Granate. NUMERO: 2.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: El afecto y el amor también se nutren cuando hay buena comunicación. SALUD: No se extralimite en especial si ya ha tenido complicaciones de salud que han dejado secuelas. DINERO: Vea si realmente vale la pena seguir con ese proyecto. COLOR: Violeta. NUMERO: 12.