
Exija Hoy


Exija Hoy
Rotarios de Magallanes celebraron 120 años
16)
Juez oyó a la defensa
Arresto domiciliario nocturno contra joven que baleó a un menor
2)
Atropello dejó a dos personas con lesiones graves
seremi de seguridad intensa labor social
Vasto operativo de policial en el centro en punta arenas
Exitosa jornada de vacunación en Zona Franca
Por un período de investigación de 120 días
A pesar de la solicitud del Ministerio Público de imponer la cautelar de internación provisoria al imputado de 16 años, ● los argumentos de la defensa fueron atendidos por el Tribunal, dictaminando una medida menos gravosa.
Policial policial@elpinguino.com
La argumentación de la defensa en cuanto a la posible dinámica en la cual se desencadenaron los hechos que terminaron con un menor de edad herido en la cabeza por un balín disparado desde un arma de aire comprimido, fue uno de los hechos clave que permitió que el joven venezolano de 16 años de edad, imputado y formalizado por el delito de homicidio frustrado, haya quedado con la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno. Y es que a diferencia del relato que se viralizó durante el transcurso del pasado viernes, que señalaba que la víctima habría sido herida estando en la calle, con un arma de fuego y desde un vehículo, gracias al trabajo investigativo ordenado por la Fiscalía y las pericias de la Brigada de Homicidios de la
PDI, se pudo esclarecer, que los hechos tuvieron una dinámica muy diferente.
Durante la audiencia de control de detención y posterior formalización, se ventiló que tanto víctima como imputado, ambos de 16 años de edad se encontraban junto a otros jóvenes al interior de un domicilio en las inmediaciones de calle Augusto Lutz, cuando cerca de la una de la madrugada del viernes y en circunstancias que son parte de la investigación, el imputado habría tomado un arma de aire comprimido que se encontraba en el mencionado inmueble y ubicándola en la cabeza de la víctima le propinó un disparo.
En ese contexto, los presentes se abocaron a la atención de la emergencia, llamando al SAMU, quienes rápidamente brindaron los primeros auxilios y trasladaron al joven hasta el Hospital Clínico donde hasta el cierre de esta edición, se en-
cuentra aún, estabilizado dentro de la gravedad de su estado, con diagnóstico reservado y conectado a soportes vitales.
Debate por la cautelar
Luego de formalizar al joven, el fiscal Oliver Ramsey argumentó que, dado que se le imputa el delito de homicidio frustrado, lo cual sumado a los antecedentes de la investigación implicaría que la libertad del adolescente constituiría un peligro para la sociedad y que a su vez la condición migratoria irregular del joven podría implicar un riesgo de fuga, la medida cautelar que solicitaría el Ministerio Público correspondía a la internación provisoria.
Pero, la abogada defensora Fernanda Martínez señaló que siendo un adolescente, que presenta una conducta previa intachable, apelando a la presunción de inocencia y que a su vez, en modo alguno el joven
cometió actos que permitieran pensar que había una intención de hacer daño a la víctima, si no que el lamentable suceso según planteó la defensa habría acontecido en contexto de juego donde se encontraban compartiendo entre amigos, lo cual fue refrendado por la declaración ampliada de un testigo quien señaló que todo se ocasionó a partir de una broma con el arma que estaba cargada y el imputado, sin querer habría disparado a la víctima a corta distancia.
Estos argumentos, unidos a que el imputado en ningún momento huyó sino, que incluso asistió a la víctima tras el incidente, permitieron que desde la defensa se planteara la posibilidad de que se trate de un cuasidelito de homicidio, razones por las cuales la defensora Martínez solicitó al tribunal la posibilidad de decretar una medida cautelar menos gravosa.
La defensora Fernanda Martínez detalló las situaciones atenuantes del hecho, consiguiendo una medida cautelar menos gravosa para el imputado.
Ante estos hechos, el magistrado, luego de analizar los argumentos de ambas partes, decidió imponer al adolescente la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, de manera que el imputado pueda asimismo continuar estudiando.
Cabe destacar que dicha medida se mantendrá mientras se prolongue el plazo de la investigación mismo que fue fijado en 120 días y que a su vez, la situación actual de la causa dependerá de la evolución del estado de salud de la víctima.
Profesionalismo y compromiso en la defensa penal
Como es tradición, la Defensoría Penal Pública formula su convocatoria anual para invitar a los abogados interesados a rendir la Prueba Habilitante, requisito indispensable para ejercer como defensores penales públicos licitados. La inscripción, obligatoria para postular, estará disponible hasta las 14:00 horas (Hora de Magallanes) del jueves 11 de abril de 2025 a través del portal www.licitaciones.DPP.cl.
De acuerdo a lo informado por la Defensora Regional, Verónica Reyes Cea, este año se licitarán seis jornadas de defensores: cuatro en Punta Arenas, una en Porvenir y una en Puerto Williams. La licitación está abierta tanto a personas naturales como jurídicas que cumplan con los requisitos para el ejercicio de la abogacía y hayan aprobado el examen habilitante.
La seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, destacó que si algo caracteriza a los defensores penales públicos es su profesionalismo, subrayando su contribución en la cartera de Justicia y afirmando que esta “permite hoy mantener la calidad de atención en la defensa del usuario, garantizando el acceso a la justicia al entregar una defensa penal especializada, con perspectiva
de género y de alta calidad”.
Prueba Habilitante
La Prueba Habilitante se realizará de forma presencial a nivel nacional el martes 22 de abril. En Punta Arenas, la evaluación se llevará a cabo en la sede de la Defensoría Regional, ubicada en José Miguel Carrera N°441, en dos turnos: a las 15:30 horas (Prueba de Defensa General) y a las 18:00 horas (Prueba de Defensa Penitenciaria). Además, el portal de la Defensoría contiene información actualizada sobre los temarios del año 2025 y detalles de convocatorias anteriores. En términos más globales, el Ministerio de Justicia busca elevar los estándares de calidad en la defensa penal pública. Expertos y representantes del ámbito jurídico resaltan que la iniciativa no solo fortalecerá las competencias técnicas de los defensores, sino que también contribuirá a una atención jurídica más integral para la ciudadanía. La capacitación continua y el riguroso proceso de evaluación garantizarán que la defensa penal pública cumpla el compromiso del Ministerio de Justicia con el acceso equitativo y especializado a la justicia.
Registro Civil entrega equipamiento a la FACh para garantizar la atención ciudadana Para atender requerimientos en la Antártica Chilena
El Registro Civil refuerza su presencia en la Antártica Chilena para acercar sus servicios a todos los ciudadanos. Con este objetivo, la Directora Regional, Lorena Bustamante Núñez, hizo entrega a la Cuarta Brigada Aérea de nuevo equipamiento tecnológico, que incluye una cámara fotográfica digital de última generación con su respectivo bolso, impresora portátil, huellero y demás implementos necesarios para optimizar la atención en procedimientos esenciales como la renovación de cédulas de identidad y la emisión de Clave Única.
En este marco de despliegue, se destaca la colaboración de la Fuerza Aérea, que a través de un oficial civil adjunto ajeno, adscrito a la Base Aérea Presidente Eduardo Frei Montalva, posibilita ampliar el alcance del servicio en
territorios remotos. Así lo precisó la directora: “Nuestro esfuerzo acá en la Región de Magallanes precisamente está en el despliegue territorial, en poder llegar a distintos rincones, y así como llegamos a Cerro Sombrero y Puerto Edén con los oficiales civiles adjuntos ajenos, también lo hacemos en la Antártica y queremos desplegarnos en el fondo lo más posible y atender a los usuarios sin importar los distantes que estén de las ciudades más grandes de la región”.
Por su parte, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, destacó la proyección del Servicio de Registro Civil e Identificación para ampliar su cobertura en la región, incluso en la locación más remota como lo es el continente blanco. Además, valoró el apoyo brindado por la Fuerza Aérea a este servicio dependiente del
En calle Enrique Abello con Capkovic
Ministerio de Justicia y DD.HH. En ese sentido, subrayó que “ha sido una prioridad nuestra fortalecer la presencia del Registro Civil en todo el territorio regional, llevando adelante iniciativas como la renovación del Civil Móvil, la incorporación de una camioneta de atenciones domiciliarias y la posibilidad de concretar un equipo especial de terreno el año pasado, con dedicación exclusiva para este tipo de atenciones, entre otros avances”. La acción se enmarca dentro de un esfuerzo interinstitucional continuo, en el que el diálogo y la coordinación con diversas autoridades buscan potenciar la figura del oficial civil adjunto ajeno, consolidando así un trabajo colaborativo que contribuya al fortalecimiento de los servicios de atención y al acceso a la justicia en toda la Región de Magallanes.
Una sexagenaria y un adulto de 34 años de edad resultaron con lesiones graves y menos graves, respectivamente, luego ● de que un conductor que no respetó un disco “Pare”, los arrollara de forma accidental.
Policial policial@elpinguino.com
Un desafortunado accidente aquejó a dos personas que se desplazaban por la intersección de las calles Enrique Abello y Esteban Capkovic Martinic alrededor de las 21.00 horas del pasado viernes.
Y es que el conductor de un vehículo station wagon Hyundai Tucson, el cual se desplazaba de sur a norte por calle Esteban Capkovic, cuando se aprestaba a virar hacia calle Enrique Abello en sentido oriente no se percató de la presencia de las víctimas, una mujer de 64 años y un hombre de 34 quienes se disponían a atravesar la mencionada arteria vial.
Fue así como irrespetando una señal de “Pare” y sin resguardar la prioridad del paso a los peatones el conductor emprendió la marcha embistiendo a las víctimas al momento de que éstas se encontraban sobre la calzada.
De inmediato, tal y como lo evidenciaron las imágenes de una cámara de seguridad que se viralizarían en redes sociales, el conductor del móvil detuvo la marcha y se dispuso a asistir a las personas atropelladas, toda vez que permaneció con ellos atento a la llegada de los servicios de emergencia y los cuerpos de seguridad que adoptaron el procedimiento.
A la llegada del SAMU, brindaron los primeros auxilios a las víctimas del accidente para
posteriormente trasladarlos de inmediato al Hospital Clínico. Por su parte el conductor involucrado en el hecho se trasladó también hasta el mencionado centro asistencial, lugar donde fue detenido por Carabineros.
Posteriormente, durante la mañana de ayer en la audiencia de formalización, se conoció que el sujeto sería imputado por los cuasidelitos de lesiones graves en el caso de la sexagenaria y menos graves respecto del hombre.
Cabe destacar que como el imputado no se encontraba bajo los efectos del alcohol, además de que en todo momento se hizo responsable de los hechos, acompañando a las víctimas, desde el Ministerio Público solo se solicitó la medida cautelar de firma mensual ante Carabineros.
a dos personas lesionadas.
Con intenso foco en el centro y barrio rojo
Carla Barrientos, seremi interina de Seguridad Pública, destacó el despliegue intersectorial, que permitió controlar el ● cumplimiento de las leyes de extranjería, alcoholes, tránsito, entre otras.
Policial policial@elpinguino.com
La seremi de Seguridad Pública (i), Carla Barrientos, lideró un amplio operativo de fiscalización y control realizado la noche del viernes y madrugada del sábado en el centro de Punta Arenas.
Esto en el contexto de su primer fin de semana como titular de la cartera en la región, atendiendo además los preocupantes acontecimientos registrados en materia de seguridad en días pasados.
Participaron en la jornada, la Policía de Investigaciones, Carabineros, la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección del Trabajo, siendo la acción enfocada en la verificación del cumplimien-
to de las leyes de alcoholes, extranjería, laboral, tributaria y vehicular.
Parte de los resultados del despliegue arrojaron 96 extranjeros fiscalizados, 113 controles de identidad a ciudadanos chilenos, 42 controles vehiculares, 14 infracciones al tránsito, 3 vehículos retirados de circulación y 6 fiscalizaciones a locales nocturnos.
La seremi (i) Carla Barrientos manifestó que “estos operativos se mantendrán de manera permanente en distintos sectores de la comuna, incluyendo poblaciones”.
Múltiples organismos
Barrientos destacó el esfuerzo de todos los servicios partícipes del operativo: “Agradezco la colaboración de las instituciones que de manera conjunta fortalecen sus atribuciones y logramos entregar mayor seguridad a los habitantes de Punta Arenas”.
Esta acción se suma a dos jornadas diurnas realizadas esta semana en el sector de calle Errázuriz y sus alrededores, donde, junto a Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas, la Dirección del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos, efectuaron controles a locales, controles de identidad y vehiculares, a fin de aumentar la labor preventiva.
Adicionalmente, las autoridades enfatizaron el compromiso continuo de las instituciones involucradas para evaluar y perfeccionar los métodos de fiscalización.
En las próximas semanas, se evaluará los resultados obtenidos en estos operativos con miras a implementar nuevas estrategias, que refuercen la seguridad ciudadana y aseguren una respuesta oportuna a las particularidades de cada sector de la comuna.
Un total de 46.184 permisos de circulación fueron gestionados hasta el 4 de abril en la comuna de Punta Arenas, lo que representa un aumento de 2.000 permisos más en comparación con la misma fecha del año 2024. Así lo informó el alcalde en un balance final marcado por avances significativos en la modalidad digital, pero también por serias dificultades en plataformas nacionales.
“Es un balance dulce y agraz. Dulce, porque logramos superar las cifras del año pasado, lo que demuestra el compromiso de nuestros vecinos. Y agraz, porque enfrentamos múltiples caídas en los sistemas externos que dificultaron el proceso”, declaró el alcalde Claudio Radonich.
Un aumento sostenido pese a las
dificultades
El crecimiento en los pagos se logró a pesar de la caída de sistemas clave a nivel nacional. El día 31 de marzo, justo en el punto más alto de demanda, falló el servidor asociado a la Revisión Técnica, reduciendo los pagos en un 50% en comparación al promedio diario. Esta situación significó la pérdida estimada de 1.000 transacciones ese día.
Más digitalización, pero con margen de mejora
Del total de permisos emitidos, el 76,4% (35.284) se realizaron a través de internet, mientras que el 23,6% (10.900) se concretaron de manera presencial. La cifra confirma una fuerte preferencia de los contribuyentes por el canal digital, tendencia que podría haberse
intensificado aún más sin los problemas técnicos mencionados. El municipio reiteró que se mantuvo habilitada la atención presencial tanto en dependencias municipales como en el subterráneo del Mall Espacio Urbano, de lunes a viernes entre las 8:15 y las 13:00 horas. También se reforzó la atención presencial con una hora adicional durante los días de mayor demanda.
El director de Tránsito, Marcel Bermúdez, recordó que los pagos atrasados generan consecuencias inmediatas para los contribuyentes. “El interés ahora es diario, por lo tanto, cada día de atraso incrementa el valor del permiso. A eso se suman multas de hasta 1,5 UTM y el riesgo de que el vehículo sea retirado de circulación”, indicó.
Magallanes se une para visibilizar y concientizar en el Día Mundial del Autismo.
En Punta Arenas, el Espacio Urbano Pionero se llenó de empatía y colores durante la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Esta actividad, organizada por la Mesa Regional de Autismo, reunió a familias, servicios públicos y organizaciones sociales con el propósito de promover la inclusión y visibilizar a las personas con autismo.
Danilo Mimica, seremi de Desarrollo Social y Familia, destacó el compromiso público con esta causa: “Estamos muy contentos de participar en esta actividad, que se enmarca en la concientización
del autismo. Todo esto forma parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, donde el gobierno ha puesto un gran énfasis en inclusión y cuidado”.
Desde la salud, la seremi Francisca Sanfuentes celebró avances concretos: “Estamos felices de haber inaugurado esta semana la Sala Integral TEA en la comuna de Punta Arenas. Para el segundo semestre, esperamos implementar una sala similar en Natales para la detección precoz y abordaje integral del autismo”.
El delegado presidencial, José Ruiz, subrayó la importancia de visibilizar estas acciones: “Esta plaza ciudadana permite mostrar toda la oferta pública
y el trabajo con las personas con autismo. Muchas veces estas acciones quedan invisibilizadas, pero hoy queremos que salgan a la luz”.
Por su parte, Bernarda Cares, directora regional de Senadis, resaltó el objetivo humano de la jornada: “Lo que buscamos es generar un espacio de encuentro donde podamos concientizar desde el ser. Las personas con autismo están en igualdad de condiciones que todas y todos nosotros”.
En Magallanes, estas acciones demuestran que la inclusión es un esfuerzo colectivo. Escuchando, entendiendo y abriendo espacios reales, la región sigue construyendo un futuro donde nadie quede atrás.
Tragedia en Porvenir
La víctima sería una joven trabajadora, mientras que ● al cierre de esta edición se gestionaba el traslado de los heridos a Punta Arenas, algunos de ellos graves.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Una auténtica tragedia se produjo anoche en Porvenir, luego que, a raíz de un grave accidente, una joven pereciera al interior de una planta industrial, ubicada en Bahía Chilota.
Asimismo, otros tres trabajadores resultaron heridos y trasladados hasta el hospital local Marco Chamorro, donde fueron atendidos en primera instancia, mientras que al cierre de esta edición, cerca de la una de la madrugada, se gestionaba su pronto traslado hasta Punta Arenas.
Alcalde Conversamos anoche con el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, quien se trasladó hasta el hospital local para conocer la situación de los heridos y nos confirmó que un accidente fatal se había producido al interior de la planta de algas Magellan, ubicada en Bahía Chilota.
La autoridad comunal indicó que una joven trabajadora había perecido y otros tres trabajadores estaban heridos. “Sí, efectivamente, hubo un accidente fatal, con el resultado de una joven fallecida, desgraciadamente, y
otros tres trabajadores heridos, los cuales están siendo atendidos y se está gestionando su eventual traslado a Punta Arenas”.
La autoridad comunal indicó que, en ese momento todavía carecía de mayores informaciones sobre el origen de la tragedia y la evolución de los heridos, antecedentes que estaban siendo recopilados por el personal de emergencia.
Según testigos, uno de los heridos presentaba graves quemaduras.
Víctima fatal
Al respecto, sin embargo, el medio RedFueguina TV informó que la víctima fatal era una joven de 23 años.
A su vez, el medio argentino Lanoventa Puntouno indicó que el origen del accidente había sido una explosión al interior de la planta, versión que el alcalde Parada, sin embargo, no confirmó ni desmintió.
Magellan
La planta de algas Magellan en Porvenir, Tierra del Fuego, es una instalación dedicada a la producción de carragenina, un hidrocoloide extraído de algas rojas que se utiliza en la industria alimentaria, farmacéutica y de cuidado personal.
NEUMATICOS SAN JORGE
Necesita para Zona Franca de Pta. Arenas:
con experiencia previa.
Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
dí A m undi A l de l A sA lud
Señor Director:
En el Día Mundial de la Salud, bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se nos convoca a centrar la atención en la salud materna y neonatal como base estructural de sociedades justas, saludables y sostenibles.
La salud materna y del recién nacido está determinada por una compleja red de factores sociales, económicos, culturales y políticos que configuran el acceso y la calidad de la atención en salud. Entre estos factores, están la pobreza, la desigualdad de género, la educación, la vivienda, el empleo y la protección social. En contextos donde las industrias farmacéuticas, de alimentos ultraprocesados o de tecnología médica imponen lógicas de mercado sobre los derechos sanitarios, se vuelve urgente regular los intereses que obstaculizan el acceso equitativo a servicios esenciales. Por ejemplo, los precios de medicamentos o la limitada inversión en salud primaria.
El lema de este día no debe quedar reducido a una consigna. Ello implica priorizar la inversión en atención prenatal, parto respetado, salud mental perinatal y acompañamiento posparto, particularmente en poblaciones vulnerables y contextos de emergencia. Requiere también evaluar y rediseñar los sistemas de salud para que escuchen a las mujeres y promuevan la equidad. Si deseamos realmente futuros esperanzadores, debemos empezar por garantizar comienzos justos.
Lidia Paz Castillo.
Académica Facultad de Salud y Odontología UDP
cp T pp: u n impulsO pA r A chile
Señor Director:
Hace dos años entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el cuarto acuerdo de integración económica más grande del mundo. Desde entonces, Chile ha encontrado en este tratado nuevas oportunidades comerciales, cuyo impacto positivo ya es evidente.
Según un reciente informe de la Subrei, las exportaciones chilenas alcanzaron los US$14.080 millones, lo que representa un aumento del 10,6% en comparación con 2023. Este crecimiento es una excelente noticia para el sector productivo, ya que fortalece uno de los principales motores de desarrollo del país.
Las inversiones y exportaciones son clave para asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo. En este sentido, el CPTPP no solo amplía el acceso de los productos chilenos a mercados estratégicos, sino que también refuerza la competitividad de nuestra economía en el escenario global. Sebastián Chávez Farfán
“la capital regional enfrenta una crisis de inseguridad que está afectando la tranquilidad de la comunidad”
La tranquilidad que alguna vez definió a Punta Arenas parece desvanecerse ante el aumento de hechos violentos que han sacudido a la comunidad en los primeros meses de este año. Tres homicidios en la vía pública, enfrentamientos con machetes en combates callejeros y el trágico caso de un joven de 16 años herido de bala en la cabeza son señales alarmantes de una realidad que exige atención inmediata. Estos sucesos no solo reflejan un cambio preocupante en la dinámica social de la ciudad, sino que también ponen en evidencia la falta de una respuesta contundente por parte de las autoridades.
La ausencia de una presencia policial constante y efectiva ha dejado a los ciudadanos en un estado de vulnerabilidad, mientras que los responsables de garantizar la seguridad parecen estar ausentes.
La comunidad de Punta Arenas merece recuperar la paz que siempre ha caracterizado a esta
región.
Es imperativo que las autoridades locales y nacionales trabajen de manera coordinada para implementar estrategias de prevención y control que sean efectivas. La presencia policial debe ser reforzada, no solo como una medida disuasiva, sino también como un símbolo de compromiso con la seguridad de los habitantes.
Además, es fundamental que se promueva la participación ciudadana en la construcción de soluciones. Los vecinos tienen un papel clave en la identificación de problemas y en la generación de propuestas que respondan a las necesidades reales de la comunidad.
Punta Arenas no debe resignarse a ser una ciudad marcada por la inseguridad. Con voluntad política, recursos adecuados y un enfoque centrado en la prevención, es posible revertir esta situación y devolverle a la ciudad su esencia de tranquilidad y seguridad.
AcOsO c A lle J erO: unA rel A idA d Que debemOs err A dic A r
Señor Director:
No podemos actuar con indiferencia frente a esta problemática, la cual, en Chile, desde los 14 años, las adolescentes comienzan a ser objeto de acoso callejero. Este pareciera constituir un lamentable rito de iniciación en el uso del espacio público para niñas y adolescentes. La creencia popular ha concebido como un fenómeno propio de la idiosincrasia chilena a través del “piropo”. A pesar de la legislación vigente, la cual sanciona el acoso sexual en un espacio público (Ley 21.153), existe una baja denuncia y sanción del delito.
A partir de investigaciones (OCAC, 2020): “9 de cada 10 mujeres han sido acosadas en las calles al menos una vez en su vida. Esto no ocurre en la oscuridad ni en lugares apartados, sino a plena luz del día y entre la multitud”. En nuestra ciudad se está volviendo cada vez más frecuente. Debemos tener en claro que es una forma cotidiana que suele ser minimizada o normalizada, que representa la violación a la seguridad, dignidad y libertad de las personas, especialmente de mujeres y niñas en un rango etario de 14 a 26 años. Si bien el acoso callejero afecta principalmente a mujeres, también se observa en hombres jóvenes, aunque con menor prevalencia y reconocimiento de la situación como “acoso callejero”. Hay puntos estratégicos donde nos enfrentamos de golpe a esta realidad, como el tan mencionado “Barrio Rojo” de nuestra ciudad, donde al transitar podemos presenciar y/o ser víctimas de “cumplidos” ordinarios que denigran como persona, generando una sensación de incapacidad y vulnerabilidad para defenderse ante estos grupos masculinos, que se apoderan de estos sectores, los cuales
urgentemente necesitan un plan de recuperación de espacios públicos. Es altamente violento tener que planificar y anticiparnos a este tipo de situaciones como si fuera parte de una normalidad a la que no podemos más que acostumbrarnos. Por ello, me pregunto: ¿por qué alguien se siente con el derecho de acosar a otra persona? ¿Por qué debería cambiar mi forma de vestir para que no me miren o digan obscenidades? ¿Por qué nadie hace nada al respecto? ¿Por qué somos nosotras quienes debemos limitarnos y actuar en función de esto, en vez de apuntar al verdadero responsable?
El acoso callejero no es un “cumplido” ni una “broma inocente”; es una manifestación de desigualdad y una forma de intimidación que limita la libre circulación de quienes lo sufren. Silbidos, comentarios obscenos, miradas invasivas, ruidos y gesticulaciones obscenas, persecuciones y contacto físico no consentido son solo algunas de las expresiones de esta problemática que generan miedo, ansiedad y vulnerabilidad, inclusive sabiendo que existe una ley que condena estos actos.
Es imprescindible que, como sociedad, tomemos medidas para erradicar esta conducta. La educación en el respeto y la equidad de género desde la infancia, campañas de concientización y la implementación de políticas públicas eficaces son pasos fundamentales. Asimismo, es necesario que existan mecanismos que fomenten la denuncia de manera accesible y efectiva para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores. Propongo que se ejecuten campañas para que podamos educar a la comunidad con respecto a los pasos a seguir frente a un acoso callejero, ya que debido a la desinformación se dificulta erradicar estos actos.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Ar A nceles de Trump: u nA OpOrT unidA d pA r A l A i nversión i nmObili A ri A en chile
Señor Director: Los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump, que elevan el promedio de tarifas a un 22% —el más alto desde 1909— están generando incertidumbre global, caída de mercados y frenando el comercio internacional. En este contexto, Chile puede emerger como un destino atractivo para la inversión, especialmente en el mercado inmobiliario.
Nuestro país proyecta un crecimiento del 3,9% en construcción para 2025 (CLP 17,21 billones), con un fuerte impulso hacia desarrollos sostenibles, estimados en EUR 1.820 millones. En tiempos de volatilidad global, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica chilena se transforman en ventajas competitivas claras para la atracción de capitales.
Lo que para algunos es crisis, para Chile puede ser una oportunidad.
Jaime Villouta, Director de Sur Profundo
prOyecTA ndO mediOcridA d
Señor Director:
Una vez más TVN tuvo pérdidas millonarias, algo que ya no sorprende. En su balance financiero de 2024, el canal reportó perdidas por $18.534 millones de pesos, equivalente a más del triple de las reportadas en 2023 que fueron de $5.499 millones. Este detrimento de 237% ha llevado al canal a su peor ciclo en 10 años, solo superado por las pérdidas de 2015, las cuales llegaron a los $25.992 millones. La incapacidad de TVN, de mantener las pérdidas a raya, vuelve a demostrar la ineficiencia del aparataje público que ha sido coaptado para los intereses políticos del gobierno de turno. Por otra, Francisco Vidal señaló en diciembre que “el presidente Boric instruyó al Ministerio de Hacienda a otorgar un aval del estado para conseguir un nuevo crédito que permite sobrevivir 2025 y 2026”, el cual será de 24 mil millones de pesos. Sin embargo, si se proyectan las pérdidas de 2024 en 2 años, podremos ver como este crédito no logrará suplir ni siquiera el 65% de posibles pérdidas, lo que demuestra que el canal está proyectando la mediocridad, la cual termina siendo pagada por todos los chilenos. Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso
Hago un llamado a las autoridades: que nos eduquen para saber de qué forma denunciar y así poder “limpiar” y “descontaminar” los sectores más vulnerables de nuestra ciudad, ya que nadie debería sentir temor al caminar por la calle. El espacio público es de todas y todos, y merecemos transitarlo con tranquilidad y respeto. En esta ciudad, lo mínimo que he visto es un hombre orinar o defecar en la vía pública a plena luz del día, muchas veces con escolares esperando locomoción. Ahora me pregunto: ¿por qué debemos soportar esos actos?
Como muchos magallánicos, soy hija, hermana y madre de una niña que hoy es pequeña y no anda sola en la calle. Pero me gustaría que, cuando crezca, ella y sus amigas tengan una ciudad donde puedan caminar sin el temor o la angustia con la que camino yo hoy, preparada para que me digan alguna obscenidad cada vez más fuerte.
No podemos seguir permitiendo que el acoso callejero sea una parte cotidiana de nuestras vidas. No podemos aceptar que las niñas y mujeres de nuestra ciudad crezcan con miedo, modificando sus rutas, su vestimenta y su comportamiento para evitar ser acosadas. Es momento de cambiar la cultura y la normalización de la violencia en el espacio público.
Que el espacio público sea verdaderamente de todas y todos: sin miedo, sin violencia y sin acoso. Porque no queremos seguir preguntándonos “¿por qué nadie hace nada?”.
Karla Zapata, Ingeniera en Administración Pública.
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
AdOlfO CAnAles GuenteliCán, PRESiDENTE REGioNAL DEL CoLEGio DE CoNTADoRES
Cuando en la Universidad cursas micro y macro economía, lo ves tan innecesario para la aplicación práctica de tu profesión, que no brindas la importancia que se merecen para el desarrollo de tu vida y de tu país. La palabra “depende” se hace tan recurrente en la asignatura que nos complica la vida, porque nuestro sistema educacional nos forma para resolver problemas concretos y estáticos.
Quizás pecamos de una baja autoestima que nos lleva siempre a una visión microscópica, preocupándonos de nuestro entorno. Asumimos inconscientemente la postura del filósofo estoico Epicteto, que en su Manual de Vida dice: “Pues si deseas alguna de las cosas que no dependen de ti, no podrás evitar ser un infeliz”. Muchos eligen no enterarse ni entender las cosas, para seguir viviendo su pequeño y frágil mundo feliz. Hoy nos encontramos con el alza de aranceles de EEUU al mundo y Chile es castigado. Si una empresa en EEUU quiere importar un producto chileno, cuando este llegue a puerto, debe pagar un 10% de impuesto para poder comercializarlo. Al encarecerse el producto al consumidor estadounidense, éste elegirá un producto sustituto. Si los exportadores chilenos no encuentran un mercado alternativo que sea buen pagador; en el mediano plazo simplemente quiebran, dejando a ciudadanos chilenos sin fuente de ingreso, y un país con cesantía. El expresidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, ni en sus peores pesadillas visualizó que EEUU, sería el primer país en violar un tratado de libre comercio. Las potencias con sus tratados, ejercen imperialismo, del cual dependemos para el crecimiento de nuestros pequeños países. De hecho, recordemos al difunto expresidente Piñera que con una gran sonrisa, se atrevió a colocar la bandera chilena dentro de la bandera de EEUU como un Estado más, dependiente de la potencia. No era un mensaje digno, pero sinceraba nuestra posición en el orden mundial, a la sombra de ese país gobernado arrogantemente.
El Gobierno de Chile y parlamentarios, cual orquesta del Titanic, siguen enfrascados en nuestras disputas caseras. ¿Qué se discute hoy? Baja de tasa del impuesto a la renta, un impuesto para el retiro de dividendos del 16%, un nuevo costo para las PYME por la ley de sala cuna; o si abrimos o no el viernes santo; en vez de entregar espacios a comisiones económicas de urgencia. Pero no comisiones que pasan 6 meses cenando para entregar un producto ya innecesario, sino un conclave con respuestas rápidas y efectivas.
Las ciencias de la salud deben utilizar al microscopio, para encontrar vulnerabilidad en virus o bacterias que atentan contra los seres vivos. Las naciones deben tener una visión amplia y constructiva, desarrollando la inteligencia suficiente para entender los nuevos escenarios y adaptar las decisiones, acorde a las nuevas condiciones. Sería interesante analizar si ese fue el problema de Los Mayas o Romanos que perdieron sus civilizaciones, dejando por siglos a sus ciudadanos sumidos en la angustia.
ClAudiO flOres, iNGENiERo CoMERCiAL
“A rio revuelto, ganancia de pescadores”, dice el dicho popular… yo lo actualizaría a un dicho mas local como “A río revuelto ganancia de pescadores y salmonicultores de Magallanes”. Seguramente como lector(a) usted debe estar pensando que perdí la cabeza, pero déjeme explicarle que la decisión que tomó la administración Trump en Estados Unidos, al aplicar aranceles a un total de 100 países y territorios, significa la mayor oportunidad en la historia de Magallanes, para aprovechar una amenaza y transformarla en una oportunidad inigualable en la industria alimentaria. Cabe señalar eso sí, que la decisión de Trump traerá una serie de externalidades negativas a nivel mundial, ya que significa un retroceso importante a los avances comerciales y claramente traerá consecuencias económicas y un incremento de los precios de todo. En esta columna solo analizaré, con información a priori, los aranceles generales aplicados a productos que Chile quiera exportar a EE.UU., específicamente en lo referido al salmón Magallánico. La firma de la orden ejecutiva para la aplicación de los aranceles señala a NoRUEGA (nuestro principal competidor a nivel mundial por la producción de salmón), con un arancel del 30% para ingresar productos a Estados Unidos. Eso implica en pocas palabras, que sin fijar precios de referencia, el salmón noruego será un 20% más caro que el salmón magallánico, frente a los consumidores norteamericanos, lo que por ese solo hecho, es una tremenda oportunidad, ya que las distancias entre ambos países y el costo y logística del traslado son similares. Este arancel del 30% aplicado a Noruega, se transforma sin querer, en un subsidio indirecto al salmón magallánico, lo que puede significar una fuente de incalculables ingresos y puestos de trabajo para la región. Adicionalmente, muchos de los países decidirán, en reciprocidad, imponer o aumentar los aranceles a productos de Estados Unidos, en respuesta a esta decisión, entendiendo que son países que pueden hacerlo por su tamaño y peso específico en la economía mundial, pero Chile y sus autoridades saben perfectamente que no están en condiciones de responder en reciprocidad al país más poderoso del mundo.
Con todos estos “ingredientes” resulta primordial que la región de Magallanes tome la iniciativa frente a la oportunidad y pueda posicionarse como la región que le compite a un país como Noruega en la producción y exportación de salmón, y posicionarnos como líderes en producción de proteínas marinas dentro de la industria de la seguridad alimentaria.
Las acciones políticas hoy deberían ser en primer lugar asegurar un considerable aumento de las aéreas aptas para la acuicultura (AAA) en el trabajo de zonificación de borde costero que lleva adelante el Gobierno Regional; desde el propio Gobierno Regional solicitar al Gobierno central que otorgue suma urgencia a los proyectos que tienen relación con la industria de la salmonicultura y a los proyectos de “permisología”, para agilizar las inversiones en el sector y disponer de la misma cantidad de recursos públicos que se han entregado a la industria del hidrógeno verde.
Recuerde que, como dijo Michail Gorbatschow, “la vida castiga a quien llega tarde”.
iLoNA BARTiBAS FERNáNDEz, PSiCóLoGA FUNDACióN iNTEGRA
El juego es la manera en que niñas y niños conocen su entorno, desarrollan habilidades y expresan su mundo interno, aprendiendo a regular sus emociones, tolerar la frustración, resolver conflictos y establecer límites respetuosos. En la experiencia de jugar irán desplegando capacidades cognitivas, psicomotoras y habilidades sociales, al ensayar roles e incorporar valores y creencias que les trasmite la cultura a la que pertenecen. El juego habilita ese espacio psicológico seguro, donde irán ensayando y aprendiendo a transitar los desafíos que se presentan en las distintas etapas de su desarrollo. Bajo esta perspectiva, los juguetes les ayudarán a proyectar sus deseos, necesidades, temores y a elaborar sus vivencias, por lo que es importante que como adultas y adultos podamos detenernos a pensar en los juguetes que estamos eligiendo regalar, considerando que cuando asignamos un juguete en función de las características que se atribuyen socialmente a lo que debiese jugar una niña o un niño, podríamos estar ejerciendo cierta influencia en estos procesos del desarrollo. En el caso de las niñas, socialmente, se espera que utilicen juguetes que promueven habilidades para cuidar, en funciones de crianza y trabajo doméstico, lo que podría restringir su creatividad, imaginación y su despliegue en el espacio público. Al facilitar solamente juguetes de este tipo –una muñeca, de aseo o cocina– probablemente promovemos que se identifiquen con un rol cuidador, pudiendo aprender a relegar sus propias necesidades y mostrar conductas más sumisas y pasivas, restringiendo la expresión de su malestar y/o la capacidad de poner límites, a diferencia de los niños. En ellos, en cambio, se espera que se diviertan predominantemente en espacios públicos con juegos de competencia, destrezas físicas o cognitivas. incluso, se suele validar el uso de juguetes bélicos, naturalizando en ellos, juegos bruscos o de guerra. Esto podría tener implicancias en la subjetividad de ellos, si consideramos que podríamos estar normalizando comportamientos violentos como una manera valida de expresar su rabia o frustración.
También es posible deducir ciertas limitaciones que podrían condicionar su desarrollo emocional y habilidades como la empatía, asertividad y resolución de conflictos. incluso, podrían reforzar diferencias en la asignación de roles en la crianza, que dificulten que, en su adultez, puedan desarrollar competencias parentales y asumir una paternidad activa y de crianza respetuosa. Al analizar lo que niñas y niños estarían incorporando a raíz de estas creencias y estereotipos, podríamos pensar que la asignación de un juguete basada restrictivamente en su sexo, podría perpetuar dinámicas de poder, desigualdad y violencia en las relaciones de hombres y mujeres. No es que debamos prohibir que las niñas jueguen con muñecas, ni tampoco negar a los niños que jueguen a la pelota, porque no es el juguete lo que normaliza esta ideología, sino que son las creencias sociales desde donde restringimos las posibilidades que niñas y niños jueguen libremente. El desafío es ampliar sus oportunidades de jugar libremente, sin limitar sus propias elecciones en función de lo que “una niña debiese jugar por ser niña” o lo que un “niño debiese jugar por ser niño”. Facilitar juguetes diversos, espacios y tiempos de juego no solamente permitirá garantizar el derecho a jugar de niñas y niños, también posibilita el despliegue de su potencial creador como sujetos de derecho en pos de la transformación de su realidad hacia una cultura inclusiva.
Estamos insertos en un sistema de mercado que utiliza estrategias de marketing para seducir a niñas y niños como consumidores que, al estar transitando su Niñez, se encuentran más sensibles a las influencias de la publicidad. Pero el mercado no entrega valores, ni educará desde una cultura de equidad y respeto, tampoco considerará las implicancias que pueda haber en el desarrollo infantil. Y si no es el mercado ¿Quién o quienes tomarán esta responsabilidad?
Es importante reflexionar y preguntarnos qué les estamos regalando al comprar el juguete de moda. ¿Estamos dispuestos a perpetuar la naturalidad con que se viven y reproducen las desigualdades de género y el valor social que se le atribuyen a mujeres y hombres? ¿Qué queremos entregar a las nuevas generaciones?
La invitación es a tomar una posición responsable como figuras significativas de niñas y niños, al asumir el valor trascendental que aporta el juego libre de estereotipos de género en la crianza respetuosa, y en fomentar valores, actitudes y vínculos bien tratantes.
Comité de Desarrollo Productivo
Este presupuesto permitirá abrir convocatorias regionales, para programas de Corfo y Sercotec a partir de este mes, en ● áreas como hidrógeno verde y servicios asociados, al Turismo, Alimentos y Antártica.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
En el salón Nelda Panicucci del Gobierno Regional se llevó a cabo la segunda sesión del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Magallanes y la Antártica Chilena, instancia que marcó un hito significativo al aprobar una inversión de $1.835.873 millones destinada a potenciar el desarrollo económico local y abordar los principales desafíos de la región.
“Estamos muy satisfechos con los avances logrados en esta segunda sesión del Comité. Corfo ha presentado una propuesta clara y anticipada para la distribución de fondos y los concursos de este año, lo que ha sido plenamente respaldado por los integrantes del Comité. Además, avanzamos en la elección de las
presidencias de los subcomités, lo que consolida nuestro trabajo conjunto. Confiamos en que este proceso permitirá una mejor selección de proyectos y aspiramos a que en los próximos años aumente tanto la participación como los recursos disponibles para seguir impulsando el desarrollo de Magallanes”, señaló el presidente del CDPR y gobernador regional, Jorge Flies. El órgano colegiado, donde participan actores públicos, privados y de la academia, aprobó el marco presupuestario a asignar este 2025, los cuales permitirán abrir convocatorias desde fines de mes en adelante, tanto para Corfo, como para algunos programas de Sercotec. Además, en la oportunidad, se definieron los ejes estratégicos, el calendario de convocatorias, así como las fechas de las sesiones de los próximos plenos y subcomités.
Corfo
Por su parte, la directora regional de Corfo y directora Ejecutiva del CDP Magallanes y de la Antártica Chilena, María José Navajas, señaló “Esta sesión ha sido especialmente significativa, porque el Comité de Desarrollo Productivo aprobó una propuesta de distribución y asignación presupuestaria que permitirá financiar proyectos en áreas claves como el emprendimiento, la innovación y el fomento productivo. Fue una jornada muy dinámica, con un diálogo enriquecedor entre los miembros del Comité, lo que permitió construir acuerdos importantes. También se eligieron las presidencias y suplencias de los subcomités, lo que refuerza la representatividad territorial en este proceso. Estamos muy contentos con los avances y con el impacto que estas decisiones tendrán para las empresas y el desarrollo de Magallanes.”
Mejorar la competitividad regional es uno de los principales objetivos de estos recursos, destacaron las autoridades regionales.
Empresa clave en conectividad
Sara Adema, gerente de HYST, destacó que la conectividad es fundamental para la experiencia ● turística en Magallanes, por lo que sumar esta nueva empresa representa un importante avance para mejorar la calidad del destino Torres del Paine.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
La Asociación de Hoteles y Servicios
Turísticos de Torres del Paine, HYST, sumó un nuevo socio, la empresa Bus Sur, consolidando así una alianza clave para fortalecer la conectividad y la experiencia turística en Magallanes.
Con más de 60 años de trayectoria, Bus Sur es una de las compañías de transporte terrestre más importantes de la región, ofreciendo rutas estratégicas que conectan Punta Arenas, Puerto Natales y Torres del Paine.
Su incorporación a HYST refuerza el compromiso del sector con el desarrollo de un turismo sostenible y accesible para todos.
HYST
Sara Adema, gerente de HYST, valoró la adhesión de Bus Sur a la asociación, destacando la importancia de esta colaboración. “Estamos muy felices de dar la bienvenida a Bus Sur a nuestra red de socios. La conectividad es fundamental para la experiencia turística en Magallanes, y contar con una empresa con tanta trayectoria y compromiso con la región nos permite seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestro destino”, expresó.
Bus Sur
Por su parte, Mariano Silva, gerente de Bus Sur, destacó el valor de sumarse a HYST y trabajar en conjunto por el turismo regional. “Para nosotros es un orgullo ser parte de esta asociación y aportar desde
Los ejecutivos de HYST y Bus Sur manifestaron sus expectativas de contribuir a mejorar la experiencia turística en la zona.
nuestro rol a la conectividad y el desarrollo del turismo en Torres del Paine y Magallanes. Creemos en el trabajo colaborativo y estamos seguros de que juntos
podremos potenciar aún más esta industria”.
Con esta nueva alianza, HYST continúa consolidándose como un referente en la articulación del turismo
regional, impulsando iniciativas que favorecen el crecimiento y proyección del destino Torres del Paine a nivel nacional e internacional, destacó el gremio.
Dictados por Trump
Salmonicultores preocupados por impacto de aranceles
El presidente de SalmonChile, Arturo Clement, manifestó su preocupación por el aumento de los aranceles de un 10 por ciento decretado por el presidente Trump, a los productos chilenos que ingresen a Estados Unidos, incluido el salmón.
Clement expresó_a Salmonexpert: “Los anuncios hechos por Estados Unidos son relevantes e impactan en la salmonicultura chilena, un sector clave para nuestra economía y el empleo en el sur del país. Como sector, estamos analizando en detalle el anuncio y sus implicancias una vez que sea aplicado. Esperamos, también, que podamos llegar a acuerdos que permitan minimizar los efectos negativos para Chile y su industria exportadora. Confiamos en el diálogo como herramienta clave para evitar impactos que perjudiquen tanto a nuestro sector como a la economía nacional e internacional”, manifestó Clément.
Con música, concursos y momentos especiales, el emblemático Autoservicio San Francisco, ubicado en el corazón del Barrio Prat, conmemoró sus 58 años de vida como un símbolo del esfuerzo familiar y un punto de encuentro invaluable para la comunidad. Fundado por el querido Francisco Oyarzún, conocido como “Don Vitrola”, este establecimiento ha trascendido como algo más que un negocio, convirtiéndose en un verdadero ícono del barrio.
Actualmente, bajo la administración de Jocelyn
Éxitoso encuentro
López y su esposo, el autoservicio mantiene viva la esencia de cercanía y atención personalizada que caracteriza su legado. “Queremos honrar lo que Don Pancho construyó y seguir fortaleciendo ese lazo con nuestros vecinos”, expresó Jocelyn López, evidenciando su compromiso inquebrantable con la comunidad. En un sector marcado por la presencia de adultos mayores, el Autoservicio San Francisco destaca por su trato cálido y personalizado, ayudando con la búsqueda de productos
y ofreciendo el servicio de despacho a domicilio. “Esta celebración no es solo nuestra; pertenece a todo el Barrio Prat, un barrio que ha crecido y continúa eligiendo este lugar generación tras generación”, concluyó Jocelyn con emoción. La celebración no solo rindió homenaje a la trayectoria del autoservicio, sino que fortaleció los lazos entre vecinos, reafirmando el papel fundamental que este espacio representa en la vida cotidiana de la comunidad. ¡Una historia que continúa y sigue inspirando!
● de Pensiones, Ley 21.735.
Encuentro ciudadano en Punta Arenas reúne a más de 100 personas para dar inicio al despliegue masivo de la Reforma
En la región de Magallanes, el emblemático Liceo
Sara Braun de Punta Arenas fue el escenario del exitoso encuentro ciudadano que marcó el inicio del despliegue masivo para difundir la Reforma de Pensiones, ahora convertida en la Ley 21.735. Más de un centenar de personas, entre pensionados, dirigentes sindicales, estudiantes y autoridades, se congregaron para conocer los detalles de esta nueva legislación que crea un sistema mixto de pensiones y un seguro social.
Durante el evento, los asistentes destacaron el esfuerzo del gobierno por
acercar la información a la comunidad y valoraron los avances de la reforma. La presidenta de la Agrupación de Socios Pasivos de la Umag, Sandra Oyarzo González, expresó su agradecimiento por la oportunidad de aclarar dudas directamente con las autoridades, calificando la reforma como un avance significativo para las mujeres y las futuras generaciones. El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, y la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, lideraron las exposiciones sobre los principales avances de la ley y anunciaron el despliegue de encuentros en toda la región, incluyendo Cabo de
Inicio del despliegue masivo para difundir la Reforma de Pensiones.
Hornos, Puerto Natales y Porvenir. Este esfuerzo busca implementar el nuevo modelo de seguri -
dad social en cada rincón de Magallanes.
La jornada concluyó con un ambiente de cele -
bración, acompañado por música a cargo del cantante Julio Argentino, y con el agradecimiento de los
asistentes a las autoridades y organizadores por la claridad en la exposición de la ley.
Unidos en campaña de vacunación 2025
Vacunación y atención comunitaria reúnen a cientos en Zonaustral de Punta Arenas.
Gran cantidad de asistentes pudieron inocularse en la campaña de vacunación. La importancia de la autoprotección.
En Punta Arenas, la salud comunitaria dio ayer un importante paso adelante, cuando más
de 450 personas se vacunaron en una jornada organizada por el municipio en la Zona Franca. La actividad no solo reforzó la campaña de vacunación, sino que también brindó cerca de 150 prestaciones en áreas clave como
salud preventiva, sexualidad y programas escolares.
El compromiso con el bienestar de la comunidad quedó reflejado en los resultados, manteniendo a la comuna como líder regional en cobertura, con un
38% de avance hacia la meta del 85%.
El alcalde Claudio Radonich destacó: “Queremos llegar a más personas que no pueden vacunarse en la semana, por eso estamos en terreno”, señaló.
MATRÍCULAS ABIERTAS JORNADA
La campaña de vacunación el impulsada por el municipio de Punta Arenas.
La campaña continuará hoy en la Costanera, aprovechando la corrida masiva, y seguirá extendiéndose a ferias y puntos estratégicos de Punta Arenas en las próximas semanas, llevando salud y es-
peranza a todos los rincones de la ciudad. Un esfuerzo conjunto que reafirma el compromiso de la comuna con el bienestar de sus habitantes y avanza hacia un futuro más saludable para todos.
FORMACIÓN DE ESTUDIANTES BILINGÜES
Con gran éxito
Más de 300 personas participan en la Corrida Familiar del Instituto Don Bosco en Punta Arenas.
La actividad reunió a más de 300 personas, entre estudiantes, apoderados y docentes.
En el marco del Mes de la Convivencia Escolar y la conmemoración del Día Mundial de la actividad física, el Instituto Don Bosco de Punta Arenas organizó una exitosa Corrida Familiar, actividad que reunió a más de 300 personas, entre estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación.
La jornada, realizada en los alrededores del estable -
cimiento, buscó fomentar la vida sana, el deporte y, sobre todo, fortalecer los lazos entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Las rutas de la corrida estuvieron divididas en categorías por edades y niveles, permitiendo la participación desde los más pequeños hasta los adultos mayores que acompañaron a sus familias.
La profesora de Lenguaje y encargada de Convivencia Escolar, Katerin Huineo, destacó que la iniciativa forma parte de una serie de acciones
promovidas desde el equipo de convivencia para fomentar una cultura escolar basada en el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo. “La idea de esta carrera familiar surge con el objetivo de incentivar a nuestros alumnos y familias a una vida sana, conmemorando el Día del Deporte, pero también como una forma de unir a nuestra comunidad educativa en torno a la buena convivencia. Abril es un mes muy significativo para todos los colegios del país en este tema, y qui-
Áxel Narváez y su madre Angélica del Primero C. Áxel obtuvo el segundo lugar en su categoría, mientras su madre, sacó el quinto lugar entre apoderados.
simos celebrarlo de manera activa y participativa”.
La organización del evento contó con el respaldo del Centro de Alumnos, quienes se involucraron en tareas de logística, difusión y apoyo en terreno. Sebastián Cárdenas, alumno del Instituto y presidente del Centro de Alumnos, señaló: “Este tipo de actividades nos permite generar lazos más estrechos entre los alumnos, los apoderados y nuestros profesores. Trabajar todos juntos para algo tan positivo como esta corrida
nos deja una gran enseñanza sobre la importancia de convivir bien, de cuidarnos y de pasar tiempo de calidad junto a los demás”.
Durante la jornada también se realizaron actividades complementarias como estaciones de hidratación, entrega de colaciones saludables, dinámicas recreativas y premios simbólicos para las familias más entusiastas y mejor caracterizadas.
Desde la dirección del Instituto Don Bosco señalaron que este tipo de actividades
responden al compromiso del establecimiento con una educación integral, que no solo forma en lo académico, sino también en los valores, el bienestar emocional y físico, y la construcción de una comunidad educativa participativa y respetuosa.
La Corrida Familiar se ha consolidado como una de las actividades más esperadas del año, permitiendo compartir en un ambiente de alegría, movimiento y comunidad, valores que reflejan el espíritu del colegio.
En diferentes puntos de la comuna
Durante la última semana de marzo, la Municipalidad de San Gregorio llevó a cabo un exitoso operativo de captura, esterilización y detecciones veterinarias en diversas localidades de la comuna. La campaña se realizó en el campamento de ENAP en Posesión, en Cañadón Grande y en Villa Punta Delgada. Este operativo, financiado por el Gobierno Regional a través del FNDR 8%, tuvo como objetivo mejorar la salud de los animales y promover la tenencia responsable de mascotas.
Jeannette Andrade Ruiz, alcaldesa de San Gregorio, presente en el operativo en Posesión, comentó que “estamos comprometidos con el bienestar
animal y comunitario en San Gregorio. Este operativo es parte de nuestros esfuerzos continuos para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y sus mascotas. Agradecemos al Gobierno Regional por su apoyo constante y a todas las entidades involucradas por hacer posible esta importante iniciativa”.
En Villa Punta Delgada se llevaron a cabo 27 atenciones veterinarias, 4 cirugías con tutor (2 perros y 2 gatos) y 3 cirugías felinas de captura. En Posesión se realizaron 12 capturas y cirugías de esterilización, mientras que en Cañadón Grande se efectuaron 14 capturas y cirugías de esterilización.
Con histórico encuentro
Líderes de los clubes de Punta Arenas y Puerto Natales se reunieron en el Hotel ● Río Rubens para conmemorar el legado de Rotary.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con un espíritu de camaradería y propósito compartido, los rotarios de Punta Arenas y Puerto Natales celebraron el 120° aniversario de Rotary International en un encuentro sin precedentes en el Hotel Río Rubens. La cita no solo marcó un hito en la colaboración entre ambos clubes, sino que también reafirmó el compromiso de Rotary con el desarrollo social y humanitario en la región más austral de Chile.
“El encuentro fue el escenario preciso para resaltar los valores y principios que sostienen nuestra filosofía rotaria; la amistad, el compañerismo, la solidaridad y la preocupación permanente por el otro”, comentó el presidente del Rotary Club Punta Arenas, Nelson Cárcamo.
A la distancia, se hizo presente también, de manera simbólica, la exdiputada Sandra Amar, quien durante su periodo como parlamentaria, contribuyó a la instauración legal del Día Nacional del Rotario (23 de febrero), establecido en la ley 21.291 promulgada en diciembre de 2020.
A través de una carta leída durante la ocasión, Amar manifestó que, “me siento orgullosa de haber contribuido a que se reconozca formalmente a través de una norma jurídica la contribución que Rotary hace a las comunidades, especialmente a las personas más necesitadas, no con un trabajo
de dádiva, sino que, realizando un servicio humanitario”.
Por su parte, el asistente del gobernador, Nelson Zúñiga, agradeció la organización de sus pares del club
Punta Arenas, señalando que, “lo considero muy importante porque 120 años de vida no es poco, siendo una de las instituciones más prestigiosas, longevas y efectivas de la humanidad”.
El momento de camaradería también fue un espacio para conocer la labor que están desarrollando las instituciones en Magallanes, como el proyecto que impulsa el club de Puerto Natales, para la adquisición de
equipos médicos y la creación de una sala de entrenamiento en el hospital de la capital de Última Esperanza.
Una de las características particulares de este tipo de iniciativas, radica en su carácter participativo, gestado a partir de la propia necesidad de las comunidades.
De igual forma, en el plano local, se han destacado instancias donde se pone en valor la educación y el compañerismo en el ámbito escolar, acciones vinculadas a la inclusión y a la formación de nuevos líderes que puedan dar continuidad a los principios que promueve Rotary.
actualidad y opinión
¿vivimos días históricos?
El mandatario anunció la imposición de nuevos aranceles a todos los países del mundo, los que van ● desde un 10 hasta un 48 por ciento a amigos y enemigos, incluido nuestro país.
● economía chilena, se verá seriamente afectado.
Las implicancias son profundas y complejas, pero el comercio internacional, del que depende la
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
El historiador espa-
ñol Carlos Caballero
Jurado declaró hace poco que los países, cuando piensan en la guerra, lo hacen casi siempre mirando al pasado. Putin invadió Ucrania, porque su anhelo era restablecer la antigua Rusia, cuyo lugar de nacimiento es precisamente... Kiev, la capital de Ucrania, lo que explica porque anhela tanto acabar con su independencia.
Ahora, esta semana, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acaba de lanzar una guerra comercial sin precedentes contra el mundo, en lo que llamó el Día de la Liberación, para lo cual anunció un alza generalizada de los aranceles, desde un 10 a un 45 por ciento, con lo cual busca traer de vuelta a Estados Unidos las industrias y los empleos, que décadas de globalización se llevaron a México, China u otros países.
Para los votantes del 47° presidente de los Estados Unidos, es hora que vuelvan los tiempos los tiempos previos a la globalización, a mediados del siglo pasado, una época en que las grandes industrias estadounidenses brindaban empleos cómodos, seguros y bien pagados, todo ello protegido por fuertes sindicatos. Eran los tiempos en que una empresa como General Motors, fabricante de Chevrolet, GMC o Cadillac, era conocida entre sus empleados como “Generous Motors”, que podríamos traducir como “General Motors, la generosa”.
Pero, el imperio automovilístico estadounidense, probablemente el símbolo más visible del poderío industrial de ese país, no era fruto del libre mercado,
El mandatario EstadounidEnsE dijo quE EstE miércolEs puEdE sEr rEcordado como un día histórico, como El día dE la libEración.
sino de una estricta política proteccionista nacida ya en los albores de la independencia y que ahora, Donald Trump, de algún modo, desea emular.
ARANCELES
Pero antes de eso, es necesario aclarar, ¿qué son los aranceles y porqué preocupan tanto?
En esencia, son un impuesto que se la aplica a un producto importado, con el objeto que los habitantes de un país prefieran adquirir
un producto similar, producido en suelo propio. En el pasado, se pensaba que el proteccionismo, es decir, adoptar políticas que privilegien la producción local antes que la extranjera, era la mejor forma de estimular la economía de un país.
Los Estados Unidos nacieron en 1776, en tiempos que el proteccionismo entre los grandes imperios era la norma, al punto que en muchos de ellos ni siquiera había arance -
les, pues la mayoría de los productos extranjeros se consideraba contrabando, salvo excepciones como el oro, la plata y otros negociados en tratados comerciales, muchas veces, tras recurrir a la guerra.
Desde un inicio, los aranceles en Estados Unidos fueron elevados: oscilaron entre un 20 y un 50%, hasta 1860, cuando se estabilizaron en un 50% y llegaron a su máximo en 1930 con la Ley
Smoot Hawley, que agravó aún más los efectos de la Gran Depresión, desatada un año antes.
Tras la Segunda Guerra Mundial, estas barreras comerciales empezaron a eliminarse y las grandes empresas europeas y estadounidenses, se hicieron internacionales, trasladando, primero, parte de sus procesos fabriles y, después, hasta la totalidad de sus fábricas a otros países, donde podían pagar sueldos más
bajos y enfrentar regulaciones ambientales menos onerosas, cuando no inexistentes. El auge industrial de buena parte de Asia y otros países en el mundo, se explica así, mientras las barreras arancelarias se desarmaban lenta y sostenidamente en Estados Unidos, Europa y otros países, como parte de la globalización.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
Es todavía prematuro dar un análisis sobre estas medidas, dado su alcance y complejidad... Pero esto representa un shock negativo sobre el comercio global”.
Luis Felipe Céspedes, consejero Banco Central.
Y sin embargo, aunque las grandes empresas trasladaban sus procesos fabriles, las gerencias y los puestos mejor pagados se quedaron en los países desarrollados, generando una élite globalizada que, junto al desarrollo financiero e inmobiliario y de los servicios en general, se convirtieron en los nuevos motores del mundo desarrollado. Más tarde,
llegaría el esplendor de Silicon Valley y el desarrollo informático generando nuevas fuentes de riqueza que mantuvieron a los Estados Unidos convertido en una de las naciones más ricas del mundo. Pero, las ciudades estadounidenses que tanto brillaron al ritmo de las antiguas fábricas, nunca volvieron a recuperar su esplendor y vastos
Como asociación, estamos atentos a las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores y las negociaciones futuras... esto puede tener un efecto significativo en las exportaciones acuícolas”.
Francisca Rojas, gerente gremio acuícola.
Aún es muy pronto para determinar la magnitud del efecto sobre la economía nacional... es preocupante, pero no grave en lo inmediato”. Manuel José Correa, economista.
sectores del territorio estadounidense quedaron postergados del desarrollo que una élite globalizada impulsaba en otros territorios.
C ar S Y e L ÓXID o Una buena metáfora de ello, es la película animada Cars (2006), donde un narcisista corredor de las grandes ligas, el Rayo McQueen, se pierde en la ruta y llega a un pueblito en medio del desierto, Radiator Springs, el cual quedó postergado por la construcción de una súper carretera, la Interestatal 40. Tras recibir unas bue -
nas lecciones de sabiduría, el joven vuelve a las grandes ligas donde aprende que ganar no lo es todo y gracias a que instaló su domicilio enRadiator Spring, ahora éste se incorpora de lleno en el desarrollo y vuelve a brillar.
Lamentablemente, para muchos, no llegó un Rayo Mc Queen a salvarlos, a tal punto que vastos territorios estadonidenses pasaron a llamarse, tristemente como “el cinturón del óxido”.
Y son precisamente esos territorios los que constituyen hoy por hoy la principal base electoral
Los aranceles podrían ser solo el preludio de un acuerdo más amplio (en torno al futuro del dólar)”.
Jorge Carrera, abogado y analista internacional.
Es uno de los eventos económicos más complejos de los últimos 100 años”.
Juan Luis Oyarzo, economista.
del presidente Trump, lo que explica la convicción con la cual éste busca llevar a cabo sus controvertidas medidas.
¿Fa Lta L o peor?
Pero, según diversos análisis, esto está empezando y todavía falta lo peor, pues las políticas de la Casa Blanca apuntan tanto a debilitar el dólar para hacer más competitiva la industria estadounidense, como fortalecerlo para que siga siendo una moneda de refugio mundial.
El abogado español y exjuez de enlace entre ese país y Estados Unidos, Jorge Carrera, escribió: “Los aranceles podrían ser solo el preludio de un acuerdo más amplio. La idea sería convencer a los países extranjeros aliados de que vendan parte de sus reservas de dólares y acepten canjear parte de sus bonos del Tesoro estadounidense por bonos perpetuos de cupón cero, a cambio
de mantener el paraguas de seguridad estadounidense y cancelar total o parcialmente los nuevos aranceles”.
pero
Pero esto es sólo una especulación, porque la cantidad de variables que abrió Trump con este paso, es casi infinita, entre ellas, las duras reacciones que ya se han visto entre los países perjudicados, incluidos la totalidad de sus aliados como la Unión Europea o Israel, que ya anunciaron nuevas restricciones a los productos estadounidenses.
La guerra comercial está desatada y el comercio internacional se verá severamente perjudicado. Superar todo ello requerirá de diálogo y muestras de confianza, valores que el actuar de la Casa Blanca podría estar destruyendo a pasos acelerados.
En última instancia, sin embargo, es muy difícil pensar que una política
que funcionó hace más de un siglo pueda ser trasladada sin más a la actual realidad económica internacional.Latinoamérica intentó copiar esa misma política en el siglo 20 con lamentables resultados, al punto que el crecimiento económico de Chile, sólo se desató en los años 80 cuando abrió su economía al mundo.
CHIL e En lo inmediato, para Chile, el impacto parece moderado, según diversos analistas. El cobre y algunos productos forestales quedaron exentos de nuevos aranceles y seguirán entrando libremente a Estados Unidos.
Felipe Céspedes se vio asediado de preguntas sobre esta materia, a las cuales puso paños fríos, al advertir que es prematuro dar una visión global de lo ocurrido, dado el alcance y complejidad de las medidas”.
10%
En el caso de Chile, indicó, será necesario analizar producto por producto, pues hay una heterogeneidad de aranceles aplicados a distintos países, por lo que un mismo producto compite con realidades muy diferentes.
es el arancel impuesto a las exportaciones chilenas. el cobre sigue exento.
Sin embargo, una cosa es clara, indicó: “Esto representa un shock negativo en el comercio global”.
MÁS reaCCI o N e S
El resto de los productos chilenos fueron gravados con un 10%, situación que igualmente resultó preocupante en Magallanes.
Este jueves, en Punta Arenas, al día siguiente de los trascendentales anuncios, el consejero del Banco Central, Luis
A su vez, el economista Manuel José Correa coincidió con esta visión, al afirmar que “todavía es prematuro determinar la magnitud del impacto sobre la economía nacional y regional... es preocupante, pero no grave, en lo inmediato”. Correa recordó que Chile tiene
diversos mercados, lo que atenúa el impacto y aún falta ver cómo esto afectará y reaccionarán los países competidores al nuestro, indicó.
En cambio, el economista Juan Luis Oyarzo, declaró: “Es uno de los eventos económicos más complejos de los últimos 100 años, ya que rompe acuerdos y desata una guerra comercial sin precedentes”.
Oyarzo cree que esta política traerá incertidumbre a nivel global y un aumento de precios tanto dentro como fue -
ra de los Estados Unidos. En Chile, afectaría sectores clave como la fruta y otros bienes esenciales, pese a que el cobre quedó exento.
Para Magallanes, esta política podría reducir la demanda de sectores como la ganadería, la pesca o el hidrógeno verde. También podría encarecer el valor del dólar, debido a que se trata de una moneda refugio.
a L erta aCUÍCo L a Asimismo, la industria acuícola regional se mostró especialmente pre-
ocupada, ya que Estados Unidos es uno de sus principales clientes.
La gerenta de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas, no ocultó la preocupación del sector, el cual se encuentra monitoreando la situación y atento a las directrices del Ministerio de Relaciones Exteriores.y las negociaciones futuras.
Rojas reconoció que este arancel del 10% podría afectar un volumen significativo de exportaciones regionales, por
CLINICACROACIAPUNTAARENAS
lo que pidió el apoyo del gobierno para tomar medidas que mejoren la competitividad del sector.
En este sentido, al menos, el salmón noruego, principal competencia del producto regional, fue gravado en un 15% por el gobierno de Trump. Como dijo el consejero Céspedes, hay que analizar producto por producto, pero lo más importante es constatar que el efecto global sobre la economía internacional será un shock negativo.
N ELS o N Muñoz Gu ERRER o, GE ó L o G o y M ASTER of Sc IEN c ES ,, du RANTE S u
El profesional abordó los desafíos de la industria del amoníaco en la región, destacando su potencial para ● convertir a Magallanes en un referente mundial en la producción de amoníaco verde, impulsando la industrialización regional y fomentando empleos de alta calidad.
Hasta Magallanes llegó hace unos días, Nelson Muñoz Guerrero, geólogo de la Universidad de Chile y Master of Sciences por la University of London.
Muñoz es consultor en desarrollo de proyectos de energía, con más de 30 años de experiencia, ha ocupado cargos clave como asesor principal de China Three Gorges Corporation, Gerente de Desarrollo de Negocios en Origin Energy, y Gerente General en Energía Andina
S.A. y Sipetrol S.A. Muñoz destaca por su liderazgo en ENAP, donde diseñó los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), promoviendo la inversión internacional en Magallanes y logrando descubrimientos de petróleo y gas en Egipto y Ecuador. Además, ha sido director en diversas empresas del sector energético
El geólogo participó como expositor en el seminario “La industria global del amoníaco, implicancias para Magallanes”, organizado por la Cámara
Chilena de la Construcción de Punta Arenas.
En su visita Muñoz, conversó con Pingüino Multimedia, acerca de los desafíos que enfrenta la industria del amoniaco en la región. - ¿cóMo VE quE SE hA Ido dESARRoLLAN do EL h IdRo GENo VER dE EN LA REGIóN?
“La Cámara Chilena de Ia Construcción me invitó a Punta Arena a tener una mesa redonda que se transformó en un seminario, con
bastante asistencia, donde hicimos una actualización de lo que pasa en el desarrollo de combustible sintético a nivel mundial y cuál es el impacto en Magallanes.
La verdad es que el hidrógeno todavía tiene un desarrollo tecnológico que requiere mucho tiempo y el lenguaje ha generado un poco de confusión, porque Magallanes no es el hidrógeno que puede generar un desarrollo industrial. Hemos visto en todos los proyectos, todas las empresas que
están participando, es el amoníaco.
Entonces, lo que va a ocurrir, con mayor probabilidad, es que en Magallanes se desarrolle una industria del amoníaco”.
- ¿ESo TIENE EL MISMo IMpAcTo qu E SI fu ESE u N hIdRóGENo VERdE?
“Es mayor, porque el hidrógeno es una materia prima para generar amoníaco. Entonces, lo que se está generando es una posibilidad de una industrialización muy potente
de Magallanes de tres áreas. Una de ellas es una industria de la generación eléctrica en base a la generación eólica, en base a la energía eólica que sobra en Magallanes, toda esa energía que está sobre 100 metros, que pasa por aquí y no deja ningún dólar. Pero tenemos la oportunidad de capturar eso y transformar en energía eléctrica. Esa energía eléctrica en Magallanes puede ser muy barata. Y al ser tan barata, puede eventualmente generar la posibilidad de producir hidrógeno
domingo 6 de abril de 2025, Punta Arenas
con una huella de carbono nula o muy baja.
Nula si solo ocupamos energía renovable. Muy baja si lo complementamos con gas natural que existe en la zona también. Por lo tanto, tenemos otra segunda industria que es la industria del hidrógeno.
Y otra tercera industria es el amoníaco, porque el amoníaco hoy día es una materia prima de mucha demanda en el mundo para la producción de fertilizantes, pero además es el combustible sintético que tiene mucho potencial de ser desarrollado para suministrar el combustible a las flotas navieras del mundo. Esas dos condiciones determinan hoy día que la probabilidad más alta que existe en Magallanes es que se consolide una industria del amoníaco. A distintas escalas”.
- ¿LAS EmpRESAS quE hoy SE ESTáN pRoyEcTANdo EN mAgALLANES ESTáN TRAbAjANdo EN ESo?
“Todas las compañías que están acá, excepto HIF, que tiene ese proyecto demostrativo para producir combustibles sintéticos, están evaluando su modelo de negocio para producir amoníaco, exportar amoníaco. Entonces, Magallanes hoy día tiene la posibilidad de ser un productor mundial de amoníaco”.
- ¿ q ué g ANAR í A mAgALLANES coN ESTo?
“La gran crítica que se ha hecho al desarrollo económico de Chile en los últimos años es que somos principalmente exportadores de materias primas, porque tenemos ventajas competitivas en eso, y no tenemos más ventajas. Por lo tanto, la respuesta es que no nos podemos industrializar. ¿Por qué la industrialización es importante? Porque es la industrialización la que genera trabajo de buena calidad, buenos salarios, mayores ingresos de recaudación del Estado y desarrollo integral.
Porque hay mucho más dinero a repartir por la oportunidad que genera la industrialización. En Magallanes, cuando hablamos de la posibilidad de que exista una producción de amoníaco, de la escala que se está planificando, implica la industrialización de Magallanes. Entonces, eso es un desafío extraordinario, porque estamos hablando de que estamos generando la posibilidad de trabajos de técnicos a profesionales, de alta calidad, de alta especialización, y por lo tanto, bien remunerado.
O sea, no solo tendríamos esta materia prima y la exportaríamos, sino que también la rexportaríamos aquí
mismo en la región. Y lo otro es el argumento de que Chile es un país extractivista, porque extrae la materia prima y la exporta. En Magallanes sería una excepción.
Entonces, es una posibilidad única, que no se da muchas veces en la historia de Chile. Eso se está dando Magallanes, la posibilidad de desarrollar una región, industrializarla usando un recurso natural que es abundante, agregándole valor en la región.
- ¿EL pA íS y LA REgIóN ESTá N pRE pARA doS pARA ESo?
“La primera vez que nos juntamos hace tres años, la pregunta fue, ¿estamos preparados? Yo creo que a todos nos gustaría que ocurriera. Eso creo que es deseable. Yo creo que nadie rechazaría a priori la posibilidad de generar una región industrializada con estas características. Además, producir una materia prima, por ejemplo, para los fertilizantes, en base a energía renovable, 100% renovable. Porque si se desarrolla esa industria, estamos asegurando el futuro de esta región por los próximos 100, 200 años. Estamos preparados, yo creo que nos queremos preparar, pero estamos muy lentos”.
- ¿qué TENEmoS quE hAcER pARA AVANzAR máS RápIdo?
“Creo que tenemos que redefinir lo que es una asociación público-privada. Lo que se entiende hoy en día, en Chile en particular, es que la asociación público-privada son dos entes separados, que cada uno cumple su rol separadamente.
Y no hay integración para que las cosas ocurran. Por ejemplo, se dice, nosotros (el Estado) vamos a asegurarnos de poner la infraestructura habilitante para que el inversionista invierta, para que el privado invierta. ¿A qué velocidad? A la velocidad del Estado.
Pero la velocidad del inversionista es otra. Por lo tanto, la asociación públicoprivada tiene que ir a la par con la velocidad a la que ocurren las oportunidades, para poder capturar esas oportunidades. Por ejemplo, hoy en día hay una demanda potencial de amoníaco verde en Europa, hay una licitación abierta. ¿Qué estamos haciendo el Estado con los privados para coordinar y poner uno de los proyectos en esa licitación? Cada uno está hablando por su lado.
Entonces, yo creo que falta esa simbiosis de Estadoprivado, que no sean entes separados, que haga uno
por un lado, uno a otro ritmo, sino buscar el ritmo necesario para que las cosas ocurran”.
- ¿ES ImpoRTANTE quE SE ApRuEbE EL pRoy EcTo dE pER mISoLogí A?
“Absolutamente. Es crítico. Es crítico. Por ejemplo, qué hizo Magallanes, se aprobaron algunas concesiones de uso marítimo, rápido, eficiente. Pero toda la normativa de permisos ambientales, ¿tenemos las capacidades para responder en tiempo adecuado? No”.
- EN uN pRINcIpIo SE h Ab LA b A d E qu E EL 2030 podR í A ESTá R yA ESTA IN duSTRIA fu Nc IoNANdo ¿ESo ocuRRIR á?
“Yo creo que la primera planta, si se obtiene un acuerdo de suministro con un comprador, va a aparecer entre 2030 y 2035. Ese es el tiempo donde va a existir una demanda con posibilidad de ser satisfecha en Magallanes. Si somos capaces de acotar bien claro todas las normativas necesarias para que empiece la inversión.
Hoy día con los plazos que tienen todos los permisos que requieren, es muy poco probable que logremos esa meta. Si se judicializan los permisos ambientales, estamos perdidos”.
- ¿SE podRíA pERdER ESTA opoRTuNIdAd?
“Sí, estamos compitiendo con otros países. Vinieron 14 embajadores a Chile a ver como está funcionando el tema y van a otros países también. O sea, están viendo dónde están las condiciones para acelerar, porque hay una necesidad urgente en Europa. Producir amoniaco es muy caro porque se produce con el gas ruso y sabemos lo que pasó con el gas ruso. Por lo tanto, hay incentivos en Europa para tratar de buscar otros proveedores y como están en un escenario de abandono de los combustibles fósiles, quieren que sea producto limpio.
Y Magallanes tiene una ventaja notable, que es buenos puertos potenciales, y directo a otro puerto en Europa, sin pasar por ningún intermediario, entonces es directo”.
- ¿ q ué m ENSA j E compARTIRíA?
“La industria elaborada por Magallanes no es una industria extractivista, es la posibilidad de descarbonizar la economía mundial. Es una posibilidad de industrializar la región. Es la posibilidad que tenemos por primera vez en una región de Chile de crear industrias sustentables de alta calidad en términos de empleo y de desarrollo de la región”.
SAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
in duda que el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet quedará grabado en la historia de la región. Bajo su mando, fueron grandes inversiones de conectividad que lograron encontrar y encausar una nueva forma de evaluación para proyectos millonarios con recursos públicos que se efectuaron en el sur del sur del mundo.
El Presidente Boric, como hijo de esta tierra y consciente del paso al desarrollo que significó el PDZE, apostó por más y crear una política permanente con financiamiento asegurado a 10 años. Es en el año 2023 cuando el Gobierno Regional de Magallanes comenzó a trabajar en la actualización del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas.
Recorrimos la región completa junto al GORE, comuna por comuna, con todos los concejos municipales y diálogos ciudadanos, sin miramientos políticos y concordando sueños y esperanzas de nuestras ciudadanas y ciudadanos, buscando puntos de acuerdo para el futuro del austro Chile.
En concreto, este plan contempla inversiones en obras públicas, conectividad, salud, educación, vivienda y urbanismo, en fin, un mejor vivir, por más de 1.6 millones de millones. Sí, tal como lee, una inversión nunca antes vista en nuestra región por los próximos 10 años.
Hemos insistido en la importancia del territorio Antártico para nuestro país, pero hemos ido más allá de los discursos, y en esta política lo afianzamos a través de ejemplos como la reposición de las instalaciones de la base científica Profesor Julio Escudero o la construcción del centro Antártico en Punta Arenas.
Mejoras viales con la ampliación de la doble vía desde Pedro Aguirre Cerda hasta
Leñadura, Doble vía en la ruta 9 y la Ch-255, preparando la llegada del Hidrógeno Verde. En Tierra del Fuego, la concreción de la ruta Y-71, que conecta Porvenir con Onaissin.
Para el turismo, daremos una solución definitiva con la pavimentación de los caminos internos de Torres del Paine, no sólo mejorando la cara hacia quienes nos visitan, si no también brindando mayor seguridad para quienes recorren los parajes más hermosos del mundo.
En Puerto Williams mejoraremos la infraestructura portuaria en el muelle multipropósito, incluyendo además un puerto seco, muy anhelado por los sectores productivos de la ciudad más austral del mundo.
Para el sector de educación, se sostendrá la inversión más grande desde el retorno a la democracia, con una inversión que supera los 60 mil millones de pesos, dejando nueva infraestructura en las provincias de Magallanes.
Para Natales, se levantará una nueva escuela en avenida Última Esperanza con niveles desde transición a cuarto Medio. Porvenir verá materializada la reposición de la Escuela Bernando O´Higgins, doblando prácticamente sus metros cuadros; Cabo de Hornos finalmente tendrá el nuevo Donald Mc Intyre Griffiths contiguo al CHIC y, por supuesto, Punta Arenas tendrá la reposición de la Pedro Pablo Lemaitre, haciendo que la enseñanza básica y media estén en una sola sede.
Como lo hemos dicho, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha apostado por el desarrollo de Magallanes con obras y recursos presentes y proyectados por toda una década. Una demostración más con hechos del adelanto en nuestra región con administraciones progresistas. Avanzamos.
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
El tiempo ha sido un compañero fiel para todos quienes vestimos el verde uniforme, nos ha visto nacer, crecer, desarrollarnos y madurar a lo largo de estos casi 100 años de historia institucional, hoy es el mismo que nos susurra, siempre exacto y perfecto, que estamos a pocos días de conmemorar un nuevo aniversario de Carabineros de Chile. Quien podría haber imaginado que aquella visión del General Carlos Ibáñez del Campo iba a trascender, convirtiéndonos en una institución clave para el óptimo funcionamiento del engranaje social de Chile, porque así ha sido nuestra esencia, estar siempre donde lo necesita la comunidad, sin importar la situación o las condiciones, por más difíciles que estas sean, nuestro objetivo ha sido, es y será garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, Para que este engranaje funcione de buena manera, Carabineros de Chile dispone de diversos roles fundamentales, que son el deber ser de todo aquel valiente hombre y mujer que viste el verde uniforme y clave para el cumplimiento del mandato constitucional de mantener la seguridad y el orden público en todo el territorio de la República. El primero de todos es el rol preventivo, que dicho de otra forma es anticiparse a la comisión de los delitos, es detectar posibles focos delictivos, con información de inteligencia que permita ir un paso antes de la delincuencia, es educar a la población en sus deberes como ciudadano, en el cumplimiento del conjunto de leyes, que todos, como una sociedad democrática, hemos establecido para proteger el estado de derecho.
Un segundo rol es el de Control de Orden Público, que en palabras técnicas es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social en una comunidad, las cuales no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos, esto quiere decir lisa y llanamente que cuando un delincuente comete un delito está vulnerando las leyes, por lo cual se debe detener y poner a disposición de los órganos competentes que imparten justicia, así también en el resguardo de manifestaciones pacíficas o en emergencias de cualquier tipo que requieran la presencia policial. El Control de Orden Público es más que una unidad especializada de Carabineros de Chile, es la piedra angular de la labor de las carabinas cruzadas, que busca garantizar la seguridad de todos, permitiendo una convivencia pacífica y el respeto de los derechos de cada persona.
Dentro de la prevención, un rol muy importante, es el Educativo, que son las acciones que podamos hacer para concientizar a la comunidad, para ello es vital la colaboración del Modelo de Integración
Carabineros-Comunidad (MICC) de cada unidad policial, quienes se despliegan en el corazón de las distintas Juntas de Vecinos, detectando posibles problemáticas y entregando información relevante para evitar la comisión de delitos de mayor connotación social, así también las distintas especialidades de Carabineros de Chile, que a través de sus áreas de conocimiento, realizan campañas, como por ejemplo de cumplimiento a las leyes de tránsito, el autocuidado y respeto vial o la precaución ante estafas, uso de billetes falsos, falsificación de documentos, el mal uso de armas de fuego, entre muchos otros.
Dentro de las múltiples tareas que desarrolla Carabineros de Chile, se encuentra el rol de comodidad pública, que es una función más colaborativa e informativa, que conlleva un interés práctico general, por ejemplo en nuestra región contamos con funcionarios en el Retén Puerto Edén y la Tenencia Cerro Sombrero denominados Oficiales Civiles Ajenos, que cumplen funciones de Registro Civil, renovando cédulas de identidad, entregando certificados e inclusive oficiando matrimonios, esto por ser zonas que se encuentran aisladas, acercando la función del Estado a cada rincón del país. El rol de solidaridad social acá en la región de Magallanes y la Antártica es constante, especialmente en zonas más alejadas, donde los Carabineros colaboran en el arriado de ganado, en el corte de leña, en despejar la nieve de los ingresos o la vía pública y esencialmente visitando y colaborando con adultos mayores, niños o familias de menores recursos que valoran el verde corazón de un Carabinero, el mismo que acudirá sin pensarlo en caso de desastres naturales, como los provocados por la mano del hombre. Todo lo anteriormente expuesto, nos hace concluir que ser carabinero es mucho más que una carrera, es una vocación de servicio, integridad y compromiso con la patria, es un valor intrínseco que no puede ser escrito con tinta en un papel, son letras que se van esculpiendo a lo largo de aquel tiempo que ha sido testigo de nuestra entrega y sacrificio por la patria. Este será un aniversario especial, uno triste, reflexivo, ya que se cumplirá un año del cobarde asesinato de nuestros tres “Héroes de Arauco”, en un ataque alevoso, orquestado, que quiso ponernos de rodillas ante la delincuencia y el crimen organizado. Pero logramos ponernos de pie, mirando siempre hacia el frente, con la cabeza en alto, firmes, resilientes y valientes, al igual que los Suboficiales Mayores Carlos Cisterna, Sergio Arévalo y Misael Vidal, quienes trascendieron como mártires y como ejemplo de honor ante las generaciones futuras.
HNelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a surgido una nueva problemática social, producto del aumento de casos y la gravedad detrás de ellos, a tal nivel que se ha visto reflejada en una serie adolescente de Netflix. La misoginia juvenil es ya un tema universal, de tal envergadura que afecta a cada uno de nosotros como miembros de una sociedad.
Al respecto, la periodista Carola Urrejola comenta que “necesitamos una educación que enseñe la igualdad de dignidad y derechos entre hombre y mujeres. Sería la base para prevenir la violencia”. Ciertamente una educación no sexista es la mejor herramienta contra la violencia de género que se ha intensificado.
En contraste, esta educación no sólo sería útil para lidiar con la misoginia juvenil, sino también para controlar discriminaciones a las personas con otras condiciones de discapacidad que existen en nuestra sociedad: discapacidades como la física y motora, sensorial, intelectual, visceral y múltiple que también siguen aumentando.
Entonces, no sólo se trata de dar reconocimiento de la existencia de la misoginia y educar al respecto, sino que además visualizar todos los maltratos que ocurren a esa edad en contra de las personas con discapacidad y validar una educación de no discriminaciones o ataques a ellos, sean mujeres, niños, niñas, adultos mayores que están siendo representativos y que les conviene exteriorizarse a la sociedad o al Estado activamente por los medios de comunicación.
Dicho de otra manera, las escuelas integradas fracasan en su tarea de integración de los niños TEA (Trastorno del Espectro Autista), por causa de que no los tratan como se debe. No todos los involucrados
comprenden al afectado o no están capacitados para interactuar con ellos, provocándose inconscientemente su enojo, originando que se violenten. Como con la profesora que fue maltratada injustificadamente, porque no conocía los síntomas del joven, un joven de 14 años, primer año en este colegio, un joven con autismo.
De acuerdo a las discriminaciones de algunos profesores hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales: cognoscitivo, afectivo y conductual; que estas influyen en ellos claramente. Se ven afectados la responsabilidad, el rendimiento, formación, clima de aula, relación social, desarrollo emocional, entre otros, elementos que ellos necesitan y que tienen el derecho a tener. Ser diferentes es legítimo. Estas diferencias son tal o igual de graves que la misoginia existente hasta el día de hoy.
Al parecer, la sociedad empieza a olvidar o a convivir de acuerdo al interés y a la politización del momento, de cuáles son las discriminaciones que tienen mayor importancia y cuáles menos. Desgraciadamente aquí lo que tenemos que aprender como sociedad es que si vamos a combatir la discriminación debemos combatirlas y censurarlas todas, erradicarlas todas y no seleccionar con pinzas cuál es la que nos interesa más de una u otra, ya sea por interés político, con el interés sociológico, por militancia, por visión, por sesgos. No importa, hay que combatirlas todas, puesto que si comenzamos aquí a analizarlas y a criticarlas solamente con una visión secundaria, estamos dejando de lado la preocupación en los problemas de una sociedad entera.
He ahí la importancia de la reflexión que plantea la periodista Carola Urrejola, que tan solo queremos complementar esta realidad. No sólo la misoginia ha aumentado; y vaya que ha aumentado, sino que también se ha acentuado los otros tipos de discriminación de los que no se hablan en los medios de comunicación y que los afectados están viviendo día a día. Son millones millones en este país y que desgraciadamente no son tratados con la dignidad y derechos que corresponden.
De manera que toda discriminación es importante embestir y todos deberíamos preocuparnos, condenar e indignarnos sobre ellas. Solo queda pedirle a la sociedad en general que actúe en consecuencia por las personas que día a día son más violentadas de manera soterrada y que son muchas veces manipuladas y tenues, pero que evidentemente causan dolor de igual manera a todas las personas diferentes.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Octubre “seguirá vivo en quienes queremos cambiar un país injusto”, fue lo expresado por un comunista en la Cámara de Diputados. “A 5 años de la rebelión”, “sigue vivo”, según la declaración de un colectivo ultra durante el año 2024. El relato de la izquierda, callejera e incendiaria, es explícito y sin eufemismos. La “chispa” del despertar popular la encendieron los estudiantes con sus evasiones, las cuales fueron agradecidas por Giorgio Jackson durante el año 2019. En el presente, las luchas “siguen vigentes en las calles”, la “presión social” comunista permanece ya que las “demandas sociales” siguen irresueltas para los radicales y refundacionales.
Proceso Insurreccional. Asedio a las democracias liberales (2024), de Andrés Barrientos y Bastián Gajardo, recuerda y advierte. Lo ocurrido en Chile, durante el año 2019, requiere de una revisión analítica, bibliográfica y perspicacia frente a la pasividad y tecnocracia. En simple, no podemos seguir escondiendo la basura octubrista debajo de la alfombra. El libro mencionado señala que la triada: vida, propiedad y libertad, está bajo asedio intelectual y cultural. La civilización occidental está en peligro, mediante embates en Chile y en todo el mundo. Los pilares civilizatorios están siendo atacados planificadamente y los autores desentrañan la degradación, con cientos de ejemplos domésticos e institucionales. Las libertades y logros occidentales están en riesgo.
Los ataques no son espontáneos, en el fondo “hay un trabajo metódico”, y un llamado generalizado a la desobediencia en todos los niveles sociales. El objetivo es permear las instituciones y las normas, desde lo externo e interno, es un proceso en marcha que el libro confirma. Detrás de lo denunciado por Barrientos y Gajardo, apa -
rece el culto al odio y el resentimiento del marxismo del siglo XXI, con su mutación en identidades y emociones. Desde las universidades occidentales se ha establecido una “exaltación de las subjetividades” en desmedro de lo normativo y los argumentos. Los enemigos del neomarxismo son: el mercado, la religión, la familia, el orden liberal, las leyes, las tradiciones, es decir, todo la historia y progreso de Occidente.
La sociedad actual está en un punto de inflexión, la juventud no sólo está extraviada, es terreno fértil para el materialismo y el petitorio de los deseos. En muchos jóvenes no hay un propósito vital, están carentes de capacidad crítica, con dolores y problemas familiares que anestesian con drogas y requieren apoyo real, mediante políticas públicas que pongan en el centro al ser humano y su bienestar físico, mental y espiritual, más allá del cortoplacismo. Sin resolver lo anterior, la juventud seguirá siendo la “primera línea”, la carne de cañón y los desadaptados, ya que están secuestrados por las pantallas, el individualismo y el consumismo. Sumado a las falsas promesas del materialismo deshumanizante. La ideología marxista avanza y se infiltra, es un nuevo experimento social y una imposición antidemocrática tras sus fracasos y derrotas del siglo XX. El relativismo moral permanece e “impide diferenciar entre el bien y el mal”. El hedonismo es un padecimiento social que infecta todo. La radicalización y satisfacción de los deseos infinitos son un camino sin salida. La violencia renovada se ha validado como acción política por los insurrectos de octubre y del mundo. La democracia y la sociedad libre están bajo asedio. Las derechas deben leer este libro y superar ese “no lo vimos venir”. ¿Y tú qué harás o estás haciendo para brindar un camino de progreso, paz y prosperidad?
EHernán Ferreira Abogado
s inevitable tener que abordar un hecho de la más alta importancia para la democracia chilena. Un acontecimiento histórico, cuyas réplicas sentiremos por mucho tiempo en la política como en la institucionalidad de nuestro país. Nos referimos a la destitución por el Tribunal Constitucional (TC) del cargo de Senadora de doña Isabel Allende Bussi, hija del ex Presidente Salvador Allende. Este hecho, que como un prisma, tiene muchas caras desde las cuales puede ser visto. La institucionalidad ha funcionado. Este hecho de alguna manera sorprende, pues nos estábamos habituando a que se ejecutaran hechos y que de ellos no se derivaran consecuencias o si las había, eran de menor entidad. Que el TC se atreviera a destituir a un miembro de la Cámara Alta, habla bien de nuestro sistema institucional. Porque más allá del nombre o del cargo de la persona en cuestión, el tribunal obvió tales circunstancias y se atrevió a fallar conforme a derecho. El precedente que dejará es de la más alta importancia histórica. Esperemos que el texto del fallo esté a la altura de la decisión tomada. Los hechos por los cuales se llevó a la Senadora al TC son de una claridad jurídica impecable. En mi columna publica en este periódico el día 12 de enero de este año, analizo las consideraciones jurídicas de la ilegalidad del acto realizado por la Senadora. A mi parecer, no había salida jurídica para no fallar como se falló. Y aunque se ha dicho por algunos que el TC es un tribunal político, tal afirmación de ser cierta, degradaría a este tribunal y a sus miembros. La contundencia de la votación, ocho de sus diez integrantes votaron a favor de la destitución, refleja la casi unanimidad del criterio e interpretación de la Constitución a que se llegó. Insisto, el precedente jurídico que deja la
decisión, es de la más alta importancia para la institucionalidad del país. Otra dimensión es la política partidista. Unos apuntan al Frente Amplio (FA) por la destitución. Otros van más allá, como el Senador socialista Fidel Espinoza, quien responsabiliza al propio Presidente de la República como impulsor de la idea de comprar la casa de los Allende. La cadena de errores es inexcusable y para el Partido Socialista (PS), faltan más funcionarios que deben cesar en sus cargos. Por otro lado, la relación entre el FA y el PS se ha hundido más. Este acusa que sus militantes han pagado mayoritariamente los costos del desaguisado, lo que no sería justo. También se señala a sotto voce como un acto deliberado por parte del FA el no impedir la destitución de una Senadora emblemática del PS. Las esquirlas han llegado a todos los partidos de gobierno, pues se ha puesto en duda la participación en primarias conjuntas del FA y el PS (que es parte del Socialismo Democrático). Incluso la conformación de una sola lista parlamentaria, también está en duda. Para los requirentes, Chile Vamos y el Partido Republicano, es un innegable triunfo jurídico. En lo político, como el fallo vino a desordenar y enconar a los partidos de gobierno, también es un triunfo para ellos. Esto, porque estamos a escasos siete meses de las elecciones presidenciales y legislativas y no se vislumbra la unidad de las fuerzas oficialistas, lo que facilitaría una mejor performance electoral de la oposición. Además, deja la figura presidencial señalada no solo por la oposición, sino también por algunos partidarios, como responsable último o primero del descalabro que significa la destitución parlamentaria. Todo lo cual tendría efectos electorales eventualmente favorables para la oposición.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
Alo largo de la historia de Chile podemos observar distintos tipos de periódicos, diarios y líneas editoriales que la prensa ha puesto sobre el espacio público de nuestro país. En este sentido, El Monitor Araucano comprende un gran esfuerzo que “a través de los medios de comunicación” del siglo XIX nacional logró ver la luz, fragmento de nuestra historia que nos obliga recordar un 06 de abril de 1813, fecha donde comenzó a circular el medio en cuestión. Primero, este fue dirigido por Camilo Henríquez, bajo el seudónimo de Canuto Handini. Como periódico oficial, publicaba los decretos y resoluciones de la Junta de Gobierno de José Miguel Carrera. Clausurado en octubre de 1814. El archivo Memoria Chilena señala lo siguiente: “Sucesor de La Aurora de Chile, El Monitor Araucano fue el segundo diario publicado en territorio chileno. Su primer ejemplar vio la luz el 17 de abril de 1813 bajo la dirección de Camilo Henríquez. Publicado tres veces a la semana, después del desastre de Rancagua (octubre de 1814) fue clausurado; alcanzó a editar 183 números […] En él se insertaría el memorable texto de Henríquez “Catecismo de los patriotas” (1813). Entre otros colaboradores se contaría con Bernardo de Vera y
Pintado, Manuel de Salas, Juan Egaña, Hipólito de Villegas y Antonio José de Irisarri. Además, como diario oficial, estaba encargado de publicar los decretos y resoluciones de la Junta de Gobierno”. Al parecer, estamos frente a un diario importante, pionero, de nicho o simplemente un texto de valor incalculable, juzgue Ud.
Segundo, si consideramos las memorias de formación de la nación (1810-1879), podemos apreciar y rememorar cómo el martes 6 de abril de 1813, se inscriben parte de las convicciones y aproximaciones de El Monitor Araucano. Tomo I, número 1 con lo siguiente: “La publicidad de las acciones sirve para estimular al bien, retraer del mal y alimentar el honor, alma de las grandes acciones. Con un día de intermedio, se imprimirá una noticia de todas las ocurrencias interesantes, y de las resoluciones del Gobierno. Igualmente, que de las entradas y gastos del Erario al fin de cada semana, para que tenga la opinión el influjo que debe, y cada uno se esfuerce a merecerla buena”. Estamos en presencia no solo de un periódico oficial, sino también con grandes colaboradores, por ejemplo, Bernardo de Vera y Pintado, Manuel de Salas, Juan Egaña, Hipólito de Villegas y Antonio José de Irisarri. Cabe señalar que su impresor a cargo fue José Camilo Gallardo, quien en ese entonces había arrendado la Imprenta del Gobierno. Por último, el medio fue clausurado después de la Batalla de Rancagua, en octubre de 1814, cuando había alcanzado a editar 183 números. Se cree que tuvo un sucesor durante el periodo de la Reconquista, lo que probablemente hizo tener una continuidad en la información, transmisión y divulgación del contenido a nivel país, un desafío para todos los medios de comunicación actual, donde la incidencia, alcance y contenido, entre paréntesis, entrelazan la posibilidad de vivir, sobrevivir o morir en el tiempo.
DMagdalena Merbilháa Historiadora
espués que el pleno del Tribunal Constitucional decidió destituir a la senadora Isabel Allende (PS), la institucionalidad de Chile se vio fortalecida. La remoción surgió tras el requerimiento de diputados del Partido Republicano y de Chile Vamos debido a la inconstitucionalidad flagrante de las acciones de la senadora en el intento de venta de su casa al Estado. La ley es clara y distinta en este punto. Como senadora no podía venderle su casa al Estado, ya que no podía celebrar contratos con el Estado. Como dijo Carlos Peña, en este caso triunfó de la ley por sobre la política. El Tribunal Constitucional hizo lo que debía, más allá de sus deseos personales, que frente a la ley hay que saber dejar de lado. Es importante tener en cuenta que los miembros de TC, son mayoritariamente de izquierda, por lo que es aún más valioso el fallo. Hicieron lo que debían, lo correcto, aplicaron la ley. Ciertamente, y sin ninguna duda, la senadora faltó a la máxima ley de la República. Ella, expresamente no podía celebrar contratos con el Estado y lo hizo. No importa que diga que lo hizo “de buena fe”, no hay “buena fe” para violar la ley, menos siendo parlamentaria. “Nadie, ni siquiera en Rey está sobre la ley”. La ley se asume conocida, por lo que la “buena fe”, no cabe. El contrato se celebró aunque no hayan recibido el dinero. La falta se ejecutó y el TC falló en derecho, no desde las pasiones. Claramente este triunfo de la ley es una esperanza en medio de la podredumbre de corrupción que hay en el país. La política ha mancillado la moral y la ley una y otra vez, por lo que esta acción del TC es un ejemplo de lo correcto por sobre lo que conviene. Esta recta acción deja en evidencia que la política, impidió la aprobación de la acusación constitucional contra la Ministra Maya Fernández, por la misma causa y mismo delito. Fue una votación torcida, no correcta. Sabían que era ilegal, sabían que la Ministra había faltado a la ley y no les importó. En ese caso, triunfó la política por sobre la ley. No se hizo lo correcto, sino lo que les convenía. Todos sabían que la acusación constitucional cumplía con todos los méritos, no la aprobaron por conveniencia política. Tras el fallo del TC queda en evidencia que muchos de los parlamentarios, parte del poder legislativo, es decir los que hacen y supuestamente defienden la ley, no les importa la ley. Se ponen a ellos mismos y sus intereses políticos por sobre el orden y la ley, por sobre el país y su institucionalidad. Es una vergüenza que sean parlamentarios y es importante que Chile y los chilenos lo sepan. Frente a la resolución del TC es esencial revisar quiénes votaron en contra de esa acusación que tenía todos los méritos. Hay responsabilidades individuales de esas personas en una falta flagrante contra la ley que juraron defender. La ministra Fernández debió ser inhabilitada por 5 años y la política de conveniencia, la salvó.
El presidente de la república, quien con su falta de prolijidad y poca experiencia causó este problema, es el responsable final, fue él quien incitó faltar a la ley, violar la constitución por “un gustito” personal. La ley se asume sabida, así que no hay excusa para él, ni para ninguno de los abogados que revisaron el contrato de compraventa que era abiertamente inconstitucional. Sabemos hoy, que se les alertó y siguieron con el proceso. Por tanto, es el presidente el responsable de que la ministra de defensa haya dejado su cargo aunque no fue inhabilitada con la acusación constitucional y es él el responsable que la senadora Isabel Allende haya sido destituida. Hoy el escribe en X alabando la gestión anterior de la senadora, sin asumir que fue él el responsable que haya tenido que dejar su asiento en el senado de la república. Isabel Allende, por su parte, al ser destituida declara “la memoria del presidente Allende permanecerá intacta. El Fallo no la mancilla”. Claramente es una frase para no asumir la responsabilidad individual de ser responsable de su propia caída. No es más que una frase vacía que pretende desviar la atención al tema político y olvidar el tema legal. Ciertamente el gobierno de Gabriel Boric y la actitud de la familia Allende dañaron la línea de flotación de la memoria histórica de Salvador Allende. La falta de rigurosidad y cuidado, sumada al sentido mesiánico del que creen tener, los hizo actuar saltándose la ley y la institucionalidad, lo que les pasó la cuenta. La vocera de gobierno, insiste en la postura de que la ley no es para ellos, planteando que “la destitución por parte del TC de una senadora democráticamente electa es un precedente grave”. Otra vez, desviar la atención de lo importante para llevarlo a lo político. Destituir a una senadora que falta a la ley y a la constitución es “lo justo y necesario” para salvar la institucionalidad de Chile. Es extremadamente grave que la vocera de gobierno deslegitime el fallo de un tribunal de la república. En nuestro país y en democracia, existe el imperio de la ley y la igualdad ante la ley. Además, hay separación de poderes, por lo que este tipo de comentarios mancilla las instituciones y asume que la ley es para algunos, pero no para todos, ciertamente no para ellos. Sin embargo, en relación a la semana pasada, hoy hay esperanzas, porque frente a la corrupción y el acomodo político de muchos, aún hay quienes, a pesar de la adversidad, deciden hacer lo correcto. Hoy Chile es mejor que ayer. Los diputados que rechazaron la acusación constitucional debiesen tener vergüenza y le deben una explicación a la ciudadanía. A los chilenos, no olviden esos nombres y no voten por ellos. Esos diputados, ponen sus intereses personales e ideológicos por sobre los de Chile. Se ponen ellos por sobre los intereses de los chilenos. Se sirven a ellos mismos en vez de servir a otros. Son literalmente lo que algunos han llamado “la casta”, que vegeta y vive a costa de los ciudadanos. No estamos para mantener a quienes se sirven del Estado y mancillan la ley.
Valentín
Aguilera
Seremi de Educación
Desde inicios de marzo, docentes de escuelas públicas de diferentes puntos de la región, han paralizado en torno a demandas referidas a condiciones laborales y salariales y, en ese marco, el Servicio Local de Educación acompañado por el Ministerio de Educación en el territorio, desplegó una intensa agenda de reuniones para garantizar el acceso a la educación en todos los establecimientos educacionales de Magallanes. Se han efectuado grandes esfuerzos, entre ellos la constitución de un protocolo de acuerdo con medidas en desarrollo profesional docente y condiciones laborales, bienestar docente, calendario escolar, infraestructura y condiciones materiales, condiciones para zonas extremas, entre otros aspectos de relevancia en una agenda valorada en más de 1900 millones de pesos y, contemplando que la demanda en materia salarial no puede ser atendida por imposibilidad normativa y financiera, esta propuesta constituye un gran esfuerzo por parte del Servicio Local para abordar los requerimientos de gremios docentes de diferentes puntos de la región.
La voluntad de diálogo del Ministerio de Educación ha sido constante y permanente no solo en este contexto, sino que durante todo el periodo de gobierno, en diferentes momentos y circunstancias, abordando necesidades y requerimientos en los diferentes niveles del sistema educativo y atendiendo situaciones de alta complejidad, como las dificultades en los pagos de remuneraciones durante el año 2023, bajo la administración de la Corporación Municipal de Punta Arenas en las que incluso se canceló en cuotas. Por ese motivo, lamentamos que, en diferentes oportunidades en el actual contexto, algunos dirigentes de gremios y sindicatos hayan abandonado los espacios de conversación y trabajo, condición que debiese ser continua cuando hablamos de mejoras en el sistema educativo, así como valoramos la voluntad de los
dirigentes de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos quienes persistieron en las conversaciones.
El llamado impostergable al inicio del año escolar para el día 7 de abril en todas las escuelas públicas del territorio, considera un acompañamiento integral de toda la institucionalidad del Ministerio de Educación en el territorio, para respaldar el trabajo de cada establecimiento en los diferentes campos de atención que se consideren, donde participan la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Departamento Provincial, la Superintendencia de Educación, la JUNAEB y el propio Servicio Local de Educación Pública, para brindar respuestas, contención y apoyos a la reactivación del año escolar en cada una de las escuelas públicas del territorio.
Sabemos que no es un desafío sencillo, han existido tensiones y discusiones que han sido de carácter público, pero la totalidad del sistema educativo en todos sus estamentos, debemos concentrarnos en el bien general de las comunidades, de sus estudiantes, niños, niñas, personas jóvenes y adultas para enfrentar los desafíos que en materia de aprendizajes existen en cada uno de los niveles educativos y para lo cual cada una de las instituciones debe brindar lo mejor para respaldar el proceso pedagógico que se entrega en cada institución.
El desafío es superior, pero debemos trabajar por el fortalecimiento de la educación pública en todo el territorio. Hay importantes esperanzas de la comunidad magallánica desplegadas en este sentido y claramente el trabajo del Servicio Local de Educación se debe robustecer en todos los aspectos que involucra el quehacer educativo. En eso debemos concentrar nuestros esfuerzos para pasar a un nuevo periodo de consolidación y trabajo mancomunado de las escuelas públicas, como lo esperan las familias de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
LNelson
Cárcamo Barrera profesor
os primeros datos conocidos del Censo 2024, dejaron varios aspectos para analizar y reflexionar. No solo la cantidad de habitantes en Magallanes es un insumo para contextualizar el presente y el futuro de la región, el conocer cómo se compone esta población resulta ser información valiosa para la toma de decisiones basada en datos objetivos y no en supuestos o en la intuición.
Uno de los datos relevantes en este primer informe que conocimos hace muy pocos días, tiene que ver con el envejecimiento de la población en Magallanes, tendencia que se observa va creciendo. Lo mismo ocurre a nivel nacional, pero aquí se trata de una realidad conocida.
El aumento comparativo de la proporción de personas de 65 años o más alcanzó el 14,5%. En el censo 1992 fue de 6,3%, y en 2002 fue de 7,9%.
Por otra parte, las personas con 14 años o menos, siguen disminuyendo. En el último Censo corresponde a 16,7%, mientras que en 2017 fue de 18,6%.
Este fenómeno, que refleja una tendencia nacional, adquiere en Magallanes una dimensión particular. El índice de envejecimiento —que mide la cantidad de personas mayores por cada 100 menores— al-
canzó un preocupante 87,1, superior al promedio país (79) y posicionando a la región como la cuarta con mayor envejecimiento a nivel nacional.
Las comunas rurales como Río Verde (283,3) y Laguna Blanca (142,9) revelan cifras que, más allá de lo estadístico, hablan de territorios con escasa renovación generacional y con una estructura demográfica que desafía su viabilidad futura.
Más allá de los números y las cantidades, la información que aporta el nuevo Censo, resulta de fundamental interés para considerar varios aspectos relacionados con las políticas públicas, la toma de decisiones, la buena utilización e inversión de los recursos y los cambios socioculturales que se presentan.
Sobre las causas u origen de esta tendencia, podríamos pensar que, está por un lado la disminución de la tasa de natalidad y también el aumento de la esperanza de vida y la migración de los jóvenes que por alguna razón podrían estar dejando nuestra región.
El envejecimiento de la población plantea una serie de desafíos, por ejemplo, en el ámbito de la salud y del cuidado. Cómo lograr fortalecer y mejorar la red de salud y los dispositivos de atención, es un tema al que debemos prestar atención.
Según datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE 2022), un 25% de las personas mayores en Chile presenta algún grado de dependencia funcional. En regiones aisladas como Magallanes, donde los servicios son menos accesibles y las redes familiares están fragmentadas, este problema se agudiza. Hacer de las ciudades espacios más inclusivos, calles, servicios públicos y transporte por ejemplo, son fundamentales, como lo es también la educación, el cómo educamos a niñas, niños y jóvenes a convivir en este contexto, a ser solidarios y respetuosos, a ponerse en el lugar de los demás, son factores que pueden hacer claramente la diferencia en una sociedad cada vez mayor.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
Las barreras arancelarias son un tema crucial en el comercio internacional, y Estados Unidos ha utilizado esta herramienta para regular sus importaciones y proteger su economía local. En este contexto, la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, se encuentra en una posición estratégica. A diferencia de otros países que enfrentan aranceles de hasta el 35% en sus exportaciones a Estados Unidos, los productores de Magallanes se benefician de un arancel del 10%. Esta diferencia no solo representa una ventaja competitiva, sino que también puede ser transformada en una oportunidad significativa para el desarrollo económico de la región.
Estados Unidos ha implementado diversas barreras arancelarias en un intento por proteger su mercado interno y fomentar la producción nacional. Estas medidas han impactado a muchos países, que enfrentan aranceles elevados que encarecen sus productos en el mercado estadounidense. Sin embargo, Chile, y en particular Magallanes, se beneficia de un trato preferencial que permite a sus productos ingresar con un arancel más bajo. Esta condición crea un escenario favorable para que los productores locales puedan competir de manera más efectiva en un mercado exigente.
La reducción del arancel al 10% representa una oportunidad clave para los productores de Magallanes, quienes pueden ofrecer sus productos a precios más competitivos. La región es conocida por su producción de recursos naturales, incluidos productos del mar y ganaderos.
Con un arancel más bajo, estos productos pueden llegar a las estanterías estadounidenses a precios más atractivos que aquellos de países que deben lidiar con un arancel del 35%. Esto no solo podría aumentar la demanda de productos magallánicos, sino que también podría ayudar a diversificar la economía local, que a menudo depende de industrias tradicionales.
El sector agrícola y pesquero de Magallanes tiene el potencial de beneficiarse enormemente de esta situación. Por ejemplo, la región es reconocida por la calidad de sus productos del mar, como el salmón, la merluza y la centolla, que tienen una alta demanda en el mercado estadounidense. Gracias a un arancel reducido, los productores pueden establecer relaciones comerciales más sólidas con importadores y distribuidores en Estados Unidos, aumentando así su cuota de mercado.
Para que los productores de Magallanes aprovechen al máximo la ventaja del arancel del 10% frente al 35% que enfrentan otros países en sus exportaciones a Estados Unidos, es fundamental que se enfoquen en la innovación y la calidad de sus productos. Invertir en tecnología agrícola y pesquera no solo mejora la calidad, sino que también fomenta la sostenibilidad de la producción, lo que resulta esencial en un mercado global cada vez más consciente del medio ambiente. Además, desarrollar campañas de marketing efectivas que destaquen tanto la calidad como la sostenibilidad de los productos de Magallanes atraerá a consumidores estadounidenses interesados en opciones responsables y de alta calidad. Por otro lado, diversificar la gama de productos ofrecidos es una estrategia clave para mitigar los riesgos asociados con la dependencia de un solo mercado o producto; al ampliar su oferta, los productores pueden adaptarse mejor a las tendencias del mercado y a las preferencias de los consumidores. Finalmente, formar alianzas estratégicas con distribuidores y minoristas en Estados Unidos facilitará la entrada al mercado, asegurando una mayor visibilidad para los productos magallánicos y fortaleciendo su posicionamiento en un entorno competitivo. Implementando estas estrategias de manera coherente, los productores de Magallanes no solo podrán capitalizar su ventaja arancelaria, sino también construir un futuro más próspero y sostenible para la región.
Gobierno
Boric, acorralado en lo interno y desbordado en lo internacional
César Cifuentes
presidente regional PRI
La semana que vivimos ha sido lapidaria para el gobierno de Gabriel Boric. En el plano interno, la destitución de la senadora Isabel Allende marca un hito histórico: una figura emblemática del socialismo, removida por inhabilidad moral. En el plano internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10% a las importaciones chilenas, golpeando con fuerza nuestra economía. Dos hechos que, por sí solos, serían gravísimos. Juntos, demuestran que el gobierno de Boric ha perdido todo control, tanto dentro como fuera del país.
La salida de Isabel Allende, más allá del acto jurídico y ético que representa, tiene un profundo impacto político. No se trata de cualquier senadora: es hija de un expresidente, símbolo de la izquierda histórica y figura central del Partido Socialista. Su destitución no solo evidencia una profunda crisis moral dentro del oficialismo, sino también el quiebre definitivo del puente generacional entre el progresismo clásico y esta nueva camada de dirigentes que llegó al poder prometiendo renovación, pero terminó hundiéndose en improvisaciones, divisiones internas y carencia total de liderazgo.
Boric, que alguna vez se colgó de la figura de Allende padre para vestirse con legitimidad simbólica, hoy queda más solo que nunca. El oficialismo, fragmentado, no tiene relato ni dirección. Y mientras la ciudadanía exige soluciones frente a problemas reales como el desempleo, la inseguridad y el costo de la vida, en el Congreso se desploman figuras históricas por inhabilidad moral.
¿Ese es el legado del gobierno transformador?
Pero si el panorama interno ya es preocupante, lo que está ocurriendo en el escenario internacional es francamente alarmante. El presidente Trump, en su “Día de la Liberación”, anunció aranceles del 10% a varios países, incluido Chile. La medida, de corte proteccionista, afectará gravemente a nuestras expor-
taciones, en particular las del agro, la fruta, el vino y productos mineros. Esto no es una amenaza: ya es una realidad. Y la reacción del gobierno ha sido de una tibieza que raya en la negligencia. En lugar de activar los canales diplomáticos o buscar una solución seria por vía de organismos internacionales, Boric optó por un comunicado cargado de retórica ideológica y ninguna estrategia. Se comporta como si aún estuviera en campaña, enfrentando a un Trump imaginario en una asamblea estudiantil, cuando la realidad es que su país está siendo golpeado económicamente y miles de empleos están en riesgo.
Esta actitud no solo revela una absoluta falta de manejo internacional, sino también una peligrosa desconexión con las prioridades nacionales. El problema no es lo que piense Boric sobre Trump. El problema es que, mientras se sacan declaraciones simbólicas para la galería, el país pierde competitividad, oportunidades y mercados.
Chile necesita un Presidente que sepa gobernar, no un comentarista político atrincherado en sus convicciones. La política exterior no se construye con tuits, ni se responde a superpotencias con frases efectistas. Se requiere experiencia, templanza, equipos técnicos y visión de Estado. Nada de eso existe hoy en La Moneda. El gobierno de Boric ha demostrado ser incapaz de controlar su coalición, de mantener estándares éticos entre sus filas y de proteger los intereses del país en el escenario internacional. Estamos frente a una administración sin brújula, sin liderazgo y sin responsabilidad.
Es momento de levantar la voz. La oposición tiene la obligación de actuar con firmeza. No podemos permitir que la inacción, la soberbia y la ideología mal entendida sigan dañando el presente y futuro de Chile. La patria exige seriedad. Y, lamentablemente, eso no se encuentra en este gobierno.
Aprender sin fronteras: el valor de estudiar fuera del País
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
El aprendizaje es una travesía sin límites ni fronteras. En un mundo cada vez más interconectado, la posibilidad de estudiar fuera del país se presenta como una oportunidad invaluable, no solo para el crecimiento académico y profesional, sino también para el desarrollo personal. Independientemente de la etapa de la vida en la que se tope esta decisión, la experiencia de formarse en otro país transforma la manera en que comprendemos el conocimiento, trabajo y a nosotros mismos. Desde el punto de vista académico, estudiar en el extranjero permite el acceso a instituciones de prestigio, metodologías innovadoras y enfoques distintos a los que se encuentran en el país de origen. La inmersión en otros sistemas educativos fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación, habilidades esenciales en un mundo laboral en constante evolución. Además, la posibilidad de establecer redes de contacto con profesores y compañeros de diversas partes del mundo abre puertas a colaboraciones y oportunidades profesionales que difícilmente surgirían en un entorno más limitado.
En el ámbito profesional, la experiencia internacional es altamente valorada por las organizaciones, un profesional que ha estudiado en otro país demuestra no solo conocimientos técnicos, sino también autonomía, capacidad de resolver problemas y una visión global del mercado. La multiculturalidad adquirida en estos contextos facilita la inserción en entornos laborales dinámicos, donde la diversidad es una fortaleza. Además
muchas instituciones académicas tienen vínculos directos con empresas e industrias que pueden facilitar pasantías y oportunidades laborales en mercados extranjeros. Sin embargo, estudiar fuera del país también conlleva desafíos, más allá de los aspectos económicos y logísticos, las barreras culturales y emocionales pueden ser más difíciles de enfrentar. Adaptarse a un nuevo idioma, nuevas costumbres y diferentes formas de interacción social requiere de paciencia y resiliencia. La sensación de estar lejos de casa y de la familia puede generar momentos de soledad y de dudas, especialmente en los primeros meses. No obstante, estas dificultades forman parte del proceso de aprendizaje y fortalecen habilidades como la inteligencia emocional y la capacidad de gestionar la incertidumbre.
De acuerdo a lo anterior, uno de los aspectos enriquecedores de estudiar en otro país es la oportunidad de ampliar la perspectiva sobre la propia cultura, nos permite valorar nuestras raíces y al mismo tiempo integrar nuevas formas de pensar y de vivir. Esta apertura cultural no solo enriquece la experiencia académica y profesional, sino que también contribuye al crecimiento personal, fomentando la empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Es importante destacar que nunca es demasiado tarde para emprender este tipo de desafíos. Si bien, muchas personas asocian la educación en el extranjero con la juventud y la etapa universitaria, cada vez son más quienes, en diferentes momentos de su vida, optan por realizar estudios formales en otro país, ya sea a nivel de posgrado o en áreas de especialización. Las opciones son diversas, y la clave está en aprovechar cada instancia de aprendizaje como una oportunidad para crecer y evolucionar.
En definitiva, estudiar fuera del país es una experiencia transformadora que nos enseña a ver el mundo con nuevos ojos y a enfrentarnos a la vida con mayor confianza. Aunque el camino puede estar lleno de retos, cada uno de ellos es una oportunidad para fortalecer nuestro carácter y expandir nuestros horizontes. En un mundo donde el conocimiento no tiene fronteras, el aprendizaje tampoco debería tenerlas.
v A lu ARTE s d E l A s O b ERA ní A E f E c T iv A d E chil E
Reten de Yendegaia es uno de las reparticiones más aisladas de Carabineros en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En este mes es imprescindible recordar la labor fundamental de Carabineros de Chile, en especial en las difíciles condiciones de esta “Tierra de Sacrificio y Voluntad de Vencer”, tanto en los centros urbanos, pero en especial en zonas aisladas de nuestra región.
A Carabineros de Chile le debemos haber salvado la República, pero sin embargo su labor también es tremendamente importante desde las implicancias político estratégica, tácticas y operativas que esto involucra y su rol en superar las denominadas “fronteras interiores”, algo que intelectuales como el General Ramón Cañas Montalva tenían suma-
mente claro a principios del siglo XX.
lA sObERAníA EfEcTivA Y c ARA bin ERO s d E chil E El concepto de Soberanía efectiva es complejo, pero en síntesis se puede explicar como el accionar del Estado en el territorio, generando desarrollo y bienestar para sus habitantes, por lo cual es mucho más complejo que el solo hecho de situar un servidor público en un lugar aislado o especifico.
Esta acción, si lo dimensionamos en la extensa región de Magallanes y Antártica Chilena, es la que desarrolla Carabineros en distintos retenes fronterizos, en donde superando las difíciles
condiciones meteorológicas, geográficas y de aislamiento, en efecto realizan un accionar de seguridad clave para la generación de bienestar para los habitantes de zonas aisladas, así de esta manera favoreciendo el desarrollo y la generación de mejoras propias de pequeños núcleos de población que debe superar las situaciones de aislamiento o fronteras interiores en nuestro territorio.
Carabineros de Chile realiza de esta manera una acción muchas veces silenciosa, evidentemente acompañada de operativos de control y patrullaje, establecimiento de vínculos con las comunidades que de otra manera se verían absolutamente
desamparadas ante las condiciones propias del territorio.
c ARA bin ERO s d E chil E Y su s ERviciO E n ZO nA s A isl A dA s Es de esta manera que, considerando las acciones de resguardo del límite político internacional, los servicios a Chile de Carabineros resultan trascendentales, siendo los patrullajes montados o en unidades motorizadas ejemplos concretos del resguardo de nuestro territorio y la seguridad de este. Por otro lado, debemos mencionar las importantes labores que se cumplen en complejos fronterizos, en donde junto a otros servicios públicos, cumplen ese rol tan importante de
dar confianza a quienes desorientados muchas veces ven en aquellas “Carabinas cruzadas” un sinónimo de entrega, profesionalismo, voluntad y servicio por nuestra Patria.
Hace algún tiempo, aprovechando una conversación con el Historiador Mateo Martinic, escuchaba su sincero aprecio y reconocimiento a aquellos servidores, especialmente a aquellos de retenes de frontera, que él había impulsado como Intendente, destacando aquel servicio que es tan importante en
servicio de nuestra Patria en Magallanes. Es importante destacar este punto, pues son ellos muchas veces en soledad, quienes deben cumplir labores fundamentales para nuestra región, el Retén de “Teniente Merino” es un ejemplo palpable de aquello, en donde una cohesionada y unida dotación presta servicio manteniendo nuestro pabellón al tope, lo cual nos recuerda a tantos otros como Puerto Edén, Cañadón Grande, Pampa Guanaco, San Sebastián, Timaukel,
Casas Viejas, Morro Chico, Villa Tehuelches, Monte Aymond, Yendegaia y Puerto Toro, por mencionar algunos que desarrollan labores fundamentales en estas pampas de vientos eternos y sacrificios permanentes. Sin lugar a dudas, muchas unidades de Carabineros son injustamente olvidadas, pero es a través de sus pares en donde se arma un cuerpo y de esta se destaca un todo de servicio, entrega y voluntad que muchas veces es obviado.
UNA
Hace una semana por medio de El Magallanes, recordábamos la lamentable muerte del primer mártir de Carabineros de Chile en nuestra región, el Cabo Manuel Alderete Velásquez, hecho acaecido en 1929.
Es importante recordar que la labor de Carabineros de Chile en Magallanes, desde la unificación de las Policías y la conformación de la institución que por 96 años han sido garantes del Estado de Derecho,
Institucionalidad, protección de la democracia y resguardo de los habitantes de nuestra Patria es mucho mayor que una simple estadística, es por lo cual importante comprender el rol de seguridad y servicio, generando de esta manera un desarrollo integral al territorio en beneficio de la comunidad.
Su despliegue constante en su historia, ha hecho participe a hombres y mujeres en duros trabajos de conectividad, búsqueda y rescate de personas, enfrentando la fuerza de la
naturaleza y la extensión de la pampa. Por otro lado, considerando las movilizaciones de la defensa nacional en el siglo XX, Carabineros cumplió labores claves en frontera y control en el marco del incidente del islote Snipe en 1958, Laguna del Desierto en 1965 (donde recordemos fue abatido el Teniente Hernán Merino Correa), así como la Crisis del Canal Beagle de 1978, cumpliendo roles fundamentales y desconocidos para la mayoría de la población.
Mayra Ibáñez, realiza programa en vivo desde portada gigante del Pingüino en ZF
El innovador programa Tarde Libre, que ofrece una propuesta de contenido variado y entretenido, sigue cautivando a la audiencia. Con la conducción de la destacada periodista Mayra Ibáñez, este espacio se ha consolidado como uno de los favoritos del público, gracias a su enfoque dinámico y a sus invitados especiales, que abarcan una amplia gama de temas relevantes y actuales.
Lo que hace aún más especial a Tarde Libre es su capacidad para sorprender, adaptándose a las nuevas tendencias. Recientemente, el programa presentó una renovada presentación con un estilo
Campeones regionales Ferochi y Javier Peinador de cuequeras
Lisette y Rosita Miranda, Fundación TEAbrazo Magallanes
único, inspirado en el famoso Studio Ghibli, lo que añade un toque visual mágico y atractivo para sus televidentes. Con una mezcla de actualidad, entrevistas, música, cultura y entretenimiento, Tarde Libre promete seguir siendo
Camila Arismendi, tributo a Cecilia
Espacio de Autocuidado con Sylvia Castillo de @almayvida_puq
un referente en la televisión regional, consolidando su posición como un espacio de interés y calidad para toda la familia.
¡No te lo pierdas, de lunes a viernes, de 15 a 18 hrs!
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
&
El líder de la Primera Expedición Antártica Chilena
Desde organizar estudios hidrográficos hasta izar el primer faro chileno en la Antártica, el Capitán de Navío Guesalaga
● desempeñó un papel clave en la inauguración de la soberanía chilena en el continente blanco. Su legado ahora vive en el museo que honra su nombre, conmemorando sus proezas y las de los “Valientes Muchachos” de 1947.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Para muchos un desconocido, para otros un protagonista de un momento único de nuestra Patria, este notable marino de la Armada de Chile cumplió un rol fundamental en la organización y ejecución de la primera Expedición Antártica Chilena.
“En 1946 el Capitán de Navío Federico Guesalaga asumió una de las empresas más grande en términos geopolíticos del siglo XX, como fue ejercer soberanía efectiva del Territorio Chileno Antártico, organizando y ejecutando la Primera Expedicion Antártica Chilena siendo envestido como comodoro de este historico despliegue”, afirma el historiador Francisco Sánchez en uno de sus artículo sobre historia del Territorio Chileno Antártico.
De esta manera el 6 de febrero de 1947 cuando, tras exploraciones previas, se inauguró la estación meteorológica y radiotelegráfica “Soberanía”, actual Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, fue uno de los protagonistas en uno de los hitos más importantes de nuestra historia Antártica.
Recordado por su liderazgo y alta preparación, logró adhesión por las dotaciones de las unidades que componían aquella primera expedición antártica chilena.
Los desafíos de navegación enfrentados en aquella primera Expedición Antártica Chilena, llevaron a un pu-
ñado de servidores navales a rincones inexplorados de nuestro territorio, en donde el mando y resolución del Federico Guesalaga no tan solo permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados, sino que generar una serie de estudios y bases fundamentales para la comprensión del Territorio Chileno Antártico.
Es de esta manera que para el Comodoro Guesalaga, en aquella primera expedición chilena antártica, organizó y determinó los estudios hidrográficos y de navegación, instalación de las primeras balizas y el primer faro chileno en la Antártica, elementos que guían a las expediciones siendo parte de un legado permanente de la Armada de Chile en el continente blanco.
Fue ascendido a Contraalmirante en reconocimiento a sus méritos en 1974, ya estando en condición de retiro, falleciendo en 1985. Su legado es parte indisoluble de la historia del Territorio Chileno Antártico, en donde su preparación y experiencia naval, combinado con el coraje, decisión y liderazgo fueron fundamentales para que nuestro país lograra el éxito en la Primera Expedición Antártica.
Su legado y de aquellos primeros marinos en el Territorio Chileno Antártico hoy recordado en el museo antártico Comodoro Federico Guesalaga, inaugurado el 28 de febrero pasado en las dependencias de la histórica base naval.
La muestra cuenta con un oleo representativo de la figura del Comodoro Gueselaga, equipo de exploración de la primera expedicón antártica chilena, una maqueta de la fragata Iquique unidad naval participe en la expedición y la primera en llegar al circulo polar en febrero de 1947, así como una infografia que resume parte de este hito fundamental en nuestra historia antártica, recordando la odisea de aquellos “Valientes Muchachos”, que realizaron el primer aislamiento nacional en el Territorio Chileno Antártico, quienes liderados por el Teniente Primero Boris Kopaitic inmortalizaron la frase “así la proa…Chile al sur limita con el polo”.
● Fabrizzio de Negri Murillo.
Más de 50 talentosos músicos conforman la Banda Sinfónica de la FACh, que estará dirigida por el renombrado maestro
En el marco de las actividades conmemorativas por el 95° aniversario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), la institución realizará un evento especial en Punta Arenas: la Banda Sinfónica ofrecerá un extraordinario concierto gratuito para la comunidad. Este destacado espectáculo musical se llevará a cabo hoy a las 19:00 horas en el emblemático Teatro Municipal “José Bohr”.
Acceso y distribución de entradas
El evento, si bien es gratuito, requiere entrada para asistir. Las entradas se han distribuido en dos fechas específicas: un primer gru
Una experiencia musical única
Más de 50 talentosos músicos conforman la Banda Sinfónica de la FACh, que estará dirigida por el renombrado maestro Fabrizzio de Negri Murillo.
En esta oportunidad, el repertorio del concierto incluirá piezas icónicas de bandas sonoras de películas, previamente interpretadas durante las Semanas Musicales de Frutillar 2025, junto a dos excepcionales obras de rock sinfónico, originalmente presentadas en el reconocido Festival Lollapalooza 2024.
Para cerrar con broche de oro, el evento culminará con la interpretación de la imponente “Obertura 1812”
los músicos de la FACh. Un cuarteto de saxofones ofrecerá una presentación en el Módulo Central de Zona Franca, hoy, a partir de las 12:00 horas.
Este evento busca acercar la música de la FACh a diferentes espacios y públicos, destacando la versatilidad y calidad de sus intérpretes.
Postulación para Músicos Militares
La Fuerza Aérea de Chile invita a quienes deseen formar parte de la Escuadrilla de Bandas a postular al Curso Especial de Formación del Personal de los Servicios 2025, cuyo proceso estará abierto hasta el 30 de mayo. Para más información, los interesados pueden visi tar las redes sociales de @
NUEVA PARTIDA CALCETAS hombres
CALIDAD Y COMODIDAD PARA TUS PIES
El encuentro a jugarse ● en las instalaciones del Estadio Ramón Cañas está pactado para las 18 horas. De preliminar lo harán Magallanes y Sokol.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Prat y Chile serán los encargados de cerrar hoy la jornada dominguera en lo que respecta a una nueva fecha de la liguilla por el título de campeón en el fútbol de la Asociación Punta Arenas.
La jornada a vivirse en las instalaciones del histórico Estadio Ramón Cañas Montalva, se inicia a las 14 horas con el partido entre los elencos de Victoria y Español por la liguilla de repechaje.
Seguidamente lo harán Magallanes y Sokol, según
programación que a continuación detallamos donde además se incluyen partidos de las series menores.
Programación
Domingo 6 de abril Serie de Honor Cancha 1
-Victoria vs Español (liguilla repechaje). 14:00 horas.
-Magallanes vs Sokol (liguilla por el título) 16:00 horas.
-Prat vs Chile (liguilla por el título)
EINEX S.A
REQUIERE CONTRATAR PARA SUS OPERACIONES EN LA REGION:
- INGENIERO EN PREVENCION DE RIESGOS - TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Interesados enviar curriculum vigente al correo pvelasquez@einex.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en Avda. Tres Morros, Lote 4-A, en horario de oficina.
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
18:00 horas.
Tercera infantil Cancha 3
-Victoria vs Sokol. 14:00 horas.
-Chile vs Cosal 15:00 horas.
-Prat vs Magallanes 16:00 horas.
Primera infantil Cancha 1
-Progreso vs Chile 12:30 horas.
NEXXO S.A
REQUIERE CONTRATAR PARA SUS OPERACIONES EN BODEGA PUNTA ARENAS, PERSONAL CON DISPONIBILIDAD INMEDIATA, CON CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA EN LA SIGUIENTE ESPECIALIDAD: - ASISTENTES BODEGA - ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Interesados enviar curriculum vigente al correo: bodegacentral_austral@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en Avda. Tres Morros, Lote 4-A, en horario de oficina.
Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos
El neerlandés pone así fin a una serie de 15 intentos infructuosos consecutivos, su sequía más larga en calificaciones ● desde 2020.
Max Verstappen no se ha ido. El cuádruple campeón del mundo sorprendió a unos McLaren superiores, sin embrago se llevó una “inesperada” pole, según reconoció él mismo en el Gran Premio de Japón, ayer en Suzuka.
Al término de una última vuelta perfecta al volante de su monoplaza excepcionalmente blanco y radiante en homenaje al suministrador de motores japonés Honda, el neerlandés se impuso por un pelo al británico Lando Norris y al australiano Oscar Piastri, ganadores de los dos primeros GP de la temporada.
“Hicimos todo lo posible para encontrar los mejores reglajes el fin de semana. La última vuelta en las calificaciones fue realmente fantástica”, explicó el
piloto de Red Bull al bajar de su monoplaza.
Verstappen logró la 41.ª pole de su carrera, la primera desde la firmada en Austria el pasado mes de junio. El neerlandés pone así fin a una serie de quince intentos infructuosos consecutivos, su sequía más larga en calificaciones desde 2020.
“No sé si esta pole position es la más bonita de mi carrera, pero es tan inesperada que la hace realmente especial”, reconoció Verstappen en conferencia de prensa.
Dominadores desde el inicio del fin de semana, los pilotos McLaren, que se llevaron los dos primeros GP de la temporada, deberán contentarse con la segunda y la tercera plaza en la parrilla, aunque saben que siguen siendo favoritos para la carrera de hoy.
“Estoy satisfecho porque creo haber sacado lo máximo del coche hoy. Las diferencias son realmente ínfimas. Bravo a Max, hizo un gran trabajo y realizó una vuelta increíble”, reconoció Norris.
“Tenemos un coche muy bueno así que estoy confiado para la carrera”, aseguró Piastri.
El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) saldrá cuarto, por delante de los Mercedes del británico George Russell y del italiano Andrea Kimi Antonelli.
En el tercer Gran Premio de su carrera, el rookie francés Isack Hadjar (Racing Bulls) se hizo con la séptima posición en la parrilla, por delante de su ídolo británico Lewis Hamilton (Ferrari). El tailandés Alexander Albon (Williams) y el británico Oliver Bearman (Haas) completan el Top 10.
Ante su público, el japonés Yuki Tsunoda no brilló en su primera sesión clasificatoria al volante de un Red Bull, y terminó 15.º, detrás de Liam Lawson, al que acaba de sustituir en Red Bull, y que regresó a Racing Bulls.
La sesión clasificatoria se vio de nuevo perturbada por un incendio que provocó la interrupción de la Q2. La segunda y tercera sesión de los libres ya habían sido interrumpidas cada una en dos ocasiones debido a sendos conatos de incendio en el césped aledaño a la pista.
El cuádruple campeón del mundo Max Verstappen buscará quedarse hoy con el Gran Premio de Japón en la F1.
En Río Gallegos
La Municipalidad de Río Gallegos avanza con una importante obra pluvial en la intersección de las calles José María Rosas y Florencio Catrihuala, una zona que históricamente ha sufrido anegamientos ante cada lluvia intensa.
Los trabajos son ejecutados con personal y maquinaria municipal y buscan dar una solución definitiva a los problemas de
escurrimiento superficial que afectan a los vecinos desde hace años.
El proyecto contempla la colocación de 300 metros de cañería de 500 milímetros de diámetro, que permitirá optimizar el drenaje desde José María Rosas hasta la calle Mata Negra, atravesando Florencio Catrihuala. La nueva infraestructura se conecta con una estación de bombeo y una laguna
que funciona como espejo de agua para los excedentes pluviales.
Ramón Humano, integrante del Departamento de Ingeniería de la Dirección de Obras Públicas, destacó el ritmo sostenido de los trabajos y agregó: “Llevamos más de una semana con la instalación de la cañería de 500 milímetros de diámetro. Estamos terminando de colocarla y en los próximos días
vamos a hacer algunos retoques para dejar el sistema funcionando”.
Por su parte, Jennifer Belluschi, de la Dirección de Obras Públicas, valoró el contacto con los vecinos y la respuesta a sus necesidades: “Venimos avanzando bien y rápido. En promedio tardamos dos días en cada tramo. Eran cañerías de 120 metros de largo. Y creo que esto es algo muy positivo”.
Acción de amparo ambiental presentada por siete vecinos de El Chaltén
El Juzgado Federal de Río Gallegos dictó una medida cautelar interina ordenando a la Administración de Parques Nacionales ● (APN) detener cualquier trabajo de apertura de senderos en la zona del Valle del Río Eléctrico y el circuito “Laguna de los Tres”, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, al detectar posibles daños ambientales no autorizados.
La decisión judicial responde a una acción de amparo ambiental presentada por siete vecinos de El Chaltén, quienes denunciaron que el 12 de marzo de 2025 personal de Parques Nacionales comenzó movimientos de suelo, tala y desmonte de bosque nativo sin evaluación de impacto ambiental ni participación ciudadana, en una zona protegida por la Ley 26.331 (de protección de bosques nativos).
El fallo, firmado electrónicamente, reconoce que existen indicios de afectación ambiental grave en un área de alto valor ecológico y turístico. El juez destacó
la verosimilitud del derecho invocado por los demandantes y citó el artículo 41 de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho a un ambiente sano.
Como estuvo informando Ahora Calafate, desde Parques Nacionales indicaron que esa apertura está relacionada al resideño del sendero de Laguna de Los Tres, para lo cual se necesitará transportar los materiales que requieran la obra en un vehículo UTV.
La explicación no conformó para nada a muchos vecinos, que se manifestaron en una multitudinaria marcha en El Chalten. Y también se presentaron en la Justicia federal para plantear el amparo sobre el cual ahora resolvió el Dr. Vazquez.
La medida cautelar ordena cesar de inmedia-
to toda obra de apertura de senderos no autorizados, aunque aclara que se permiten tareas de mantenimiento, y permanecerá vigente hasta que la APN responda con un informe detallado sobre los hechos denunciados.
El juez remarcó que la protección del ambiente es un deber del Estado y una prioridad constitucional, más aún en un sitio como El Chaltén, reconocido mundialmente por su valor natural y ecológico.
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo
-Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
Por la destitución de Isabel Allende
La directiva del PS se reunió de forma extraordinaria para abordar la crisis que desató la destitución de la senadora. En ● el partido responsabilizan al Frente Amplio y al gobierno de Boric, por lo que pidieron que se asuman responsabilidades políticas y se declararon en reflexión respecto al futuro de la alianza de gobierno.
El celular de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, no ha dejado de sonar. Y es que la senadora tuvo que hacer frente a la crisis más profunda que ha tenido su partido con el gobierno del Presidente Gabriel Boric, la que se desencadenó por la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de destituir a la senadora de sus filas Isabel Allende, debido a la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende, poniendo fin a sus más de tres décadas como parlamentaria.
Pocas veces los dirigentes de la colectividad han estado tan molestos como en los últimos días. En el partido consideran que ha sido el golpe más duro que han recibido en democracia, y responsabilizan a La Moneda y al Frente Amplio del destino de la parlamentaria que pone una mancha en el legado del expresidente Allende.
Esto, porque creen que el Ejecutivo no fue capaz de advertir la infracción constitucional en la que incurrían al iniciar el proceso de la compraventa de la casa y porque las ministras del TC Daniela Marzi y Nancy
Yáñez -designadas por Boric y ligadas al FA- votaron por remover de su cargo a la hija del exmandatario.
Tras la cita, que se extendió por cerca de dos horas y media, la líder socialista, flanqueada por varios dirigentes de la tienda, realizó una declaración para oficializar el malestar de su colectividad.
“Estimamos indispensable que se asuma la responsabilidad política y administrativa de quienes debieron velar por una correcta ejecución del acto administrativo”, sostuvo.
En esa línea, indicó que “el Partido Socialista de Chile se honra de haber cumplido su compromiso con el gobierno del Presidente Boric. Hemos cumplido con nuestra patria, hemos sido el único partido que ha apoyado consistentemente cada iniciativa del Ejecutivo con nuestros votos en seguridad, previsión social y en muchas otras materias donde nuestro partido y nuestro apoyo hizo la diferencia”.
La timonel, además, afirmó que se encuentran en reflexión respecto a la alianza de gobierno: “Este episodio nos obliga, sin embargo, a reflexionar profunda y colec-
Estudio Jurídico de más de 15 años de experiencia, con tramitación en Santiago Concepción y Punta Arenas
Agende consulta llamando o escribiendo al WhatsApp +56930854704 o al +56994024894 o al correo: pypabogadas@outlook.com
Somos especialistas en Derecho Civil (Herencias, Particiones, Posesión Efectiva, Liquidación de Sociedad Conyugal, Contratos en general) y , Derecho Corporativo - Tributario (Reestructuración de mallas societarias, constitución de sociedades, Fusiones, Divisiones, impuestos en general)
tivamente sobre lo ocurrido y el comportamiento de nuestros aliados. Nuestra reflexión la haremos con seriedad, sentido histórico, respeto a nuestra institucionalidad y militancia, y poniendo siempre por delante el interés superior de Chile y de su democracia”.
En la reunión de mesa los socialistas coincidieron en que es necesario hacer un gesto a la familia Allende. Una opción es concretarlo en el comité central del 12 de abril, pero también podría ser en el próximo aniversario de la colectividad, que se celebra este mes. Todo dependerá, aseguran, del estado de ánimo de Allende.
Tras la cita de la directiva, Vodanovic tuvo un encuentro con las bancadas del PS. Ahí, se analizó también el malestar que existe con el gobierno y el Frente Amplio. Tras ese encuentro, la bancada de senadores emitió una declaración de seis puntos, en la que no hicieron alusión al Ejecutivo. “Lamentamos profundamente el fallo adoptado, pues creemos que no se condice con los antecedentes expuestos, ni con la trayectoria intachable de la senadora Isabel Allende, quien ha ejercido su labor parlamentaria con compromiso, probidad y un profundo respeto por la función pública”, afirman en el texto.
Algunos dirigentes han instado a dar un golpe de timón y pusieron sobre la mesa la idea de salir del gobierno, un asunto que se conversó en la cita de directiva. De hecho, algunas autoridades le hicieron saber durante la jornada que están dispuestas a poner sus cargos en el Ejecutivo a disposición. Una señal no menor fue la ausencia del ministro de Vivienda, Carlos Montes, de una actividad que estaba agendada para ayer en la mañana en Quinta Normal, con el objetivo de presentar la guía deportiva del Parque Mapocho Río. La alcaldesa de
Distribuidora regional requiere contratar
Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: contratacionespuntaarenas@gmail.com
la comuna, Karina Delfino, también es militante socialista, tampoco llegó. En el partido dicen que se trató de un gesto de descontento. En el PS es extendida la idea de que fueron ellos quienes terminaron pagando los costos por una crisis que involucró a varios actores, partiendo por el Presidente Boric, quien impulsó la idea de la compra de la casa de Allende para convertirla en un museo.
En ese sentido, delegan responsabilidad en él y en funcionarios que participaron del proceso y que no alertaron de la incompatibilidad, como Francisca Moya, la jefa de la división jurídico-legislativa de la Segpres.
Esto último, además, deja en una situación incómoda al ahora ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien era titular de la Segpres -es decir, jefe directo de Moya- cuando se cerró la compraventa de la casa de Allende.
¿Directo a primera vuelta?
Previo a la declaración de la directiva, el senador Fidel Espinoza dijo que “la permanencia (en el gobierno) no está en juego. Lo que sí está claro es que impide la lista única par-
lamentaria con ellos (el Frente Amplio). Representamos mundos distintos”.
Aunque Espinoza se caracteriza por ser una de las voces más críticas del socialismo respecto del Frente Amplio, en esta ocasión su opinión está lejos de ser aislada. Y es que el respaldo que entregó la colectividad que dirige Constanza Martínez a las ministras que votaron a favor de la destitución de Allende colmó la paciencia de los socialistas. El propio jefe de bancada de los senadores del PS, Juan Luis Castro, hizo un llamado público a revisar la política de alianzas. Esta idea ha agarrado fuerza en el PS. Tanto así, que ayer desde la directiva y las bancadas parlamentarias sugirieron que es una posibilidad saltarle la primaria y llegar directo a la primera vuelta, con Paulina Vodanovic de candidata. Todo con tal de evitar un pacto con el Frente Amplio. En el PS además hay malestar por la actitud adoptada por el Presidente Boric, quien se encuentra de gira en India. Aseguran que el Mandatario no se había contactado con la mesa socialista ni tampoco con la familia Allende.
Metro afina el lanzamiento de su tarjeta de prepago Metro Pago, con la que busca ingresar al mundo financiero y
diversificar sus ingresos.
En las oficinas centrales de Metro de Santiago, ubicadas en plena Alameda, Felipe Bravo, gerente general de la compañía, abre las puertas de su despacho para hablar de uno de los proyectos más ambiciosos del ferrocarril metropolitano: el ingreso al mercado financiero a través de su propia tarjeta de prepago. Se trata de Metro Pago, una iniciativa que comenzó a gestarse hace varios años, pero que hoy se encuentra ad portas de su lanzamiento.
Aunque para muchos pueda parecer una apuesta completamente nueva, Bravo recuerda que la empresa ya tiene un recorrido importante en este ámbito. “Desde 2002 que administramos la tarjeta Bip, que antes se llamaba Multivía. La experiencia acumulada todos estos años es enorme. Lo que queremos ahora es volcar ese conocimiento para ofrecer una mejor experiencia a nuestros usuarios”, explica.
Metro Pago es una filial del holding Metro, constituida formalmente en 2019, luego de que una ley permitiera ampliar el giro de la empresa. Desde entonces, ha tenido dos au-
mentos de capital, el más reciente por $3.800 millones, autorizado por el Ministerio de Hacienda. “Ese capital ha sido clave para echar a andar la empresa. Estamos invirtiendo en tecnología, infraestructura y en todo lo necesario para salir con un producto competitivo y útil”, dice el ejecutivo.
Actualmente, la compañía espera la aprobación final por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para iniciar operaciones. “Ya presentamos todos los antecedentes, estamos en la última etapa. Hace un par de semanas estuvieron en nuestras oficinas haciendo pruebas. Estamos esperando el informe final. Una vez que se apruebe, vamos a comenzar con un periodo de puesta en marcha”, detalla. Esa primera etapa será acotada, probablemente con usuarios internos, “pero luego abriremos la tarjeta a todos los ciudadanos”, aclara.
El proyecto de Metro Pago forma parte de lo que internamente denominan como “negocios no tarifarios”. Hoy, el 84% de los ingresos de la empresa provienen del cobro de pasajes, y el otro 16% de
líneas de negocio complementarias. “Tenemos el arriendo de locales comerciales —más de 400 en 80 estaciones—, publicidad, cajeros automáticos, autoservicio, arriendo de fibra óptica, y por supuesto, la recaudación de la tarjeta Bip”, enumera Bravo.
Pero la Bip, ícono del sistema de transporte público de Santiago, ya comenzó a perder terreno. “Naturalmente, la Bip
va a ir bajando. Ya existe el código QR y hay más medios de pago sumándose. Nosotros queremos ser parte de esa transición”, plantea el ejecutivo.
Metro Pago busca ocupar ese espacio. Se trata de una tarjeta con provisión de fondos abierta, es decir, una tarjeta prepago que permitirá compras en cualquier comercio del país y del extranjero, tanto físico como digital. ”Vamos
a emitir tarjetas físicas y virtuales. Y por supuesto, servirá para pagar el sistema de transporte en Santiago y ojalá también en regiones”, adelanta.
La empresa ya firmó un acuerdo con Visa. La tarjeta estará acompañada de una aplicación digital desde la cual los usuarios podrán cargar dinero, pagar servicios, revisar movimientos y acceder a distintas funcionalidades.
“La App tendrá elementos propios de nuestro servicio de transporte, pero también funcionalidades comunes a cualquier medio de pago”, comenta Bravo. Además, el producto no estará ligado a ningún banco. “Metro Pago es una filial de Metro, con giro propio para emitir tarjetas de prepago. No está asociada a ninguna entidad bancaria”, indica.
Ambos fueron
El brazo armado de Hamas difundió ayer un video en el que aparecen dos rehenes israelíes vivos en Gaza, que hablan a la cámara y describen cómo sobrevivieron a un supuesto bombardeo israelí. Las imágenes, difundidas por las Brigadas Ezedin al Qasam, duran poco más de dos minutos y en ellas uno de los hombres aparece con un vendaje en la mejilla derecha y otro en la mano derecha. AFP no pudo verificar la autenticidad del video ni cuándo
fue filmado.
El Foro de familias de rehenes, principal organización militante para la liberación de los israelíes secuestrados en la Franja de Gaza, indicó que identificó a uno de los dos rehenes como Maxim Herkin, cuya familia pidió a la prensa no publicar el video.
Según medios israelíes, el segundo rehén es el soldado Bar Kuperstein.
Ambos fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el
ataque contra el festival de música Nova por comandos de Hamás.
Bar Kuperstein, de 21 años en el momento del ataque, es originario de Holon, en los suburbios de Tel Aviv. Fue secuestrado cuando trataba de ayudar a los participantes en el festival Nova.
Maxim Herkin, quien tiene además la nacionalidad rusa, tenía 35 años cuando ocurrieron los hechos.
Originario de Ucrania, emigró a Israel con su madre. Padre
Trump afirmó el jueves que preferiría mantener “negociaciones directas”
de una niña, escribió a su madre justo antes de su secuestro: “Todo va bien. Regreso a casa.”
Las imágenes se hicieron públicas un día después de que las fuerzas israelíes lanzaran una ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza, en la zona de Shujaiya, “con el fin de ampliar la zona de seguridad” en el territorio palestino.
El brazo armado de Hamás afirmó el viernes que la ofensiva israelí ponía en peligro la vida de los rehenes.
Irán afirma estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos, pero rechaza ● conversaciones directas bajo amenazas y presiones.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, indicó ayer que su país estaba dispuesto a dialogar “en pie de igualdad” con Estados Unidos, sin aclarar si Teherán aceptaría entablar conversaciones directas como lo sugiere el mandatario Donald Trump. El dirigente estadounidense, que pidió a Teherán negociar sobre el programa nuclear iraní, amenazó en los últimos días con bombardear Irán en caso de que fracase la vía diplomática.
Irán afirma estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos, pero rechaza conversaciones directas bajo amenazas y presiones. “La República Islámica
de Irán quiere dialogar en pie de igualdad”, declaró Pezeshkian durante una reunión, según declaraciones comunicadas por la presidencia.
Trump afirmó el jueves que preferiría mantener “negociaciones directas” con Irán.
“Es más rápido y se entiende mucho mejor al otro bando que si se pasa por intermediarios”, argumentó el presidente estadounidense.
Los iraníes “querían intermediarios pero no creo que ese siga siendo el caso”, añadió Trump a bordo del avión presidencial Air Force One.
“Si se quiere negociar, ¿de qué sirve amenazar?”, preguntó el sábado el presidente Pezeshkian.
“Hoy Estados Unidos no solo humilla a Irán, sino también al mundo entero”, añadió, en posible alusión a los aranceles impuestos por Trump a los aliados de Estados Unidos.
Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, sospechan desde hace décadas que Teherán busca dotarse de armas nucleares. Irán rechaza esas acusaciones y asegura que sus actividades nucleares tienen fines exclusivamente civiles, en particular la producción de energía.
Ayer, el general Hosein Salami, jefe de los Guardianes de la Revolución -ejército ideológico de la República Islámica-, afirmó que su país está “preparado” para la guerra.
“No estamos en absoluto preocupados por una guerra. No seremos los que la inicien, pero estamos preparados para cualquier guerra”, añadió, citado por la agencia oficial Irna.
En 2015 el país firmó un acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para supervisar su programa nuclear.
El acuerdo preveía un levantamiento de las sanciones a cambio de limitar las actividades nucleares de Irán.
En 2018 Trump retiró abruptamente a su país del acuerdo durante su primer mandato y restableció las sanciones. En
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, indicó ayer que su país estaba dispuesto a dialogar “en pie de igualdad” con Estados Unidos. cedida
respuesta, Irán se distanció del texto y aceleró su programa nuclear.
Irán no busca dotarse de armas nucleares, pero “no tendrá
otra opción que hacerlo” en caso de un ataque contra el país, advirtió el lunes Ali Larijani, estrecho asesor del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 6 de abril de 2025
Año 117 - N°6.493
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
En el vídeo que ilustra su intención de oración para el mes de abril, el Papa pide oraciones “para que el uso de las nuevas ● tecnologías no reemplace las relaciones humanas, respete la dignidad de las personas, y ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo”. El Papa Francisco aboga por poner la tecnología al servicio de todas las personas, especialmente de las más débiles, y del cuidado de la tierra.
La intención de oración del Papa Francisco para el mes de abril está dedicada a las nuevas tecnologías: el pontífice pide oraciones “para que el uso de las nuevas tecnologías no reemplace las relaciones humanas, respete la dignidad de las personas, y ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo”. Se trata de un tema de gran actualidad que nos afecta a todos, especialmente a causa de la enorme difusión de las redes sociales y el vertiginoso desarrollo de la inteligencia artificial.
Tecnología al servicio de las personas En el videomensaje que ilustra esta intención de oración, realizado por la Red Mundial de Oración con la ayuda -este mes- de Coronation media y en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Papa Francisco subraya que “la tecnología es fruto de la inteligencia que Dios nos ha dado”. Pero, si no se utiliza bien, puede producir efectos negativos. Entre ellos, el Papa alude al aislamiento y la falta de relaciones auténticas: “Si pasamos más tiempo con el celular que con la gente, algo no funciona”. El ciberacoso y el odio en las redes sociales son otro riesgo importante: “La pantalla nos hace olvidar que detrás hay personas reales que respiran, ríen y lloran”. Asimismo, el Papa advierte que “la tecnología… no puede beneficiar solo a unos pocos mientras que otros quedan excluidos”; de lo contrario, aumentarán cada vez más las desigualdades económicas, sociales, laborales, educativas, etc. A fin de evitar estos peligros, el Papa Francisco invita a poner la tecnología al servicio del ser humano, utilizándola para unir a las personas, ayudar a los necesitados, mejorar la vida de los enfermos y de quienes poseen capacidades diferentes, fomentar la cultura del encuentro y salvaguardar nuestro planeta.
Se trata, en definitiva, de que las nuevas tecnologías no nos alejen de los demás y de la realidad. Por eso, en su videomensaje, el Papa pide que miremos “menos las pantallas” y que “nos miremos más a los ojos”. De este modo, podremos descubrir “lo que realmente importa: que somos hermanos, hermanas, hijos del mismo Padre”, y obrar en consecuencia.
Un enfoque ético
El cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se hace eco de las palabras del Papa Francisco: “Las nuevas tecnologías -afirma- son un importante recurso e instrumento al servicio de la familia humana. Para que sirvan a su desarrollo, su uso debe orientarse hacia el respeto de la dignidad y de los derechos fundamentales del hombre. Unámonos al llamamiento del Santo Padre, a fin de que el progreso digital constituya un don para la humanidad, en el respeto de la dignidad de cada persona, de la justicia y del bien común”.
Los efectos de la tecnología en nuestras vidas
El Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, p. Cristóbal Fones, S.J., señala que, en el video, “el Papa Francisco desea recordarnos que usar responsablemente la tecnología implica ponerla al servicio de la persona humana y de la creación. Si se emplea de esta forma, es también un medio para dar gloria a Dios, ya que nuestras capacidades y nuestra creatividad provienen de Él. Por otra parte, el uso ético de las nuevas tecnologías ayuda a cuidar la
creación, salvaguarda la dignidad del ser humano y mejora su vida”. En este punto, el P. Fones menciona adelantos como la facilidad de acceso a una infinidad de recursos educativos en línea; la telemedicina, las aplicaciones dedicadas a la salud y los nuevos instrumentos de diagnósticos; las aplicaciones que mejoran la comunicación y que permiten mantener contactos alrededor del mundo e incluso trabajar en equipo a pesar de las distancias; las tecnologías de reciclaje y las energías renovables… “La tecnología puede ser una poderosa herramienta para abordar crisis globales como la pobreza o el cambio climático”, afirma. Pero este uso ético de la tecnología “requiere, sobre todo, que miremos a los demás con los ojos del corazón, que establezcamos relaciones fraternas con ellos, que es a lo que nos invita el Papa -continúa el P. Fones-. El respeto a la dignidad de cada persona y el bien común son los principios que deben guiarnos a la hora de discernir cómo usar la tecnología y para qué”. En definitiva, “el Papa Francisco nos exhorta a desarrollar una conciencia crítica sobre cómo usamos las nuevas tecnologías y sus efectos en nuestra propia vida y en la sociedad. Y nos anima a que hagamos y promovamos un uso responsable de las nuevas tecnologías que favorezca el desarrollo humano integral de todos, especialmente de los más desfavorecidos”.
Fuente: Vatican News con información de la Red Mundial de Oración del Papa Ciudad del Vaticano, 01-04-2025
Este grupo musical está compuesto por hombres que interpretan cantos tradicionales de ● Dalmacia y en especial, un género musical denominado Za Krizen (Siguiendo la cruz) reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La procesión Za Krizen (Vía Crucis) en la isla de Hvar
Después de la misa del Jueves Santo, antes de la fiesta cristiana de la Pascua de Resurrección, cada uno de los seis pueblos de la isla dálmata de Hvar [jvar], situada al sur de Croacia, designan a un grupo de vecinos para que vayan en procesión a los cinco pueblos restantes y regresen a su punto de partida, efectuando un recorrido de veinticinco kilómetros en ocho horas. Cada uno de los grupos de este viacrucis organizado por las comunidades va encabezado por un portador de la cruz, que marcha sin descanso con los pies descalzos o en calcetines Antiguamente, ese portador era escogido entre los miembros de cofradías religiosas, pero hoy se elige entre una lista
de candidatos inscritos a veces con veinte años de antelación. Su función, ambicionada y respetada, ilustra el grado de devoción de esta persona y de toda su familia. Detrás del portador de la cruz van dos acompañantes con sendos candelabros, otras personas con cirios y faroles, cinco coristas que entonan el Lamento de la Virgen María en diversos puntos del recorrido y muchos fieles de todas las edades, que visten hábitos de diversas cofradías religiosas. Tras haber sido recibidas por cada uno de los curas de los otros cinco pueblos, las procesiones retornan a sus puntos de partida respectivos. Los portadores de la cruz recorren a la carrera los últimos cien metros del itinerario para recibir la bendición del párroco de su pueblo.
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL EN LA IGLESIA CATEDRAL
A LAS 20.00 HRS. TENDRÁN SU PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO CATEDRAL DE PUNTA ARENAS
Programa del concierto “Siguiendo la Cruz” (Za Krizen)
1. Gloria, honor y alabanza
Himno a Cristo Rey que se canta durante la procesión con ramas de olivo el Domingo de Ramos.
2. Ten piedad de mí, oh Dios
Canto del salmo penitencial en la hora común de adoración–”Quarantore”.
3. La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
4. Perdona, oh Dios
Canto penitencial popular que se interpreta al inicio de la hora común de adoración (Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo).
5. Oh, Señor, ten piedad
Canto popular de la misa de Adviento-Cuaresma derivado de la misa gregoriana “In Dominicis Adventus et Quadragesimae”.
6. Lamentación del Profeta Jeremías
Recitativo litúrgico de la liturgia preconciliar de las horas (Primera Nocturna del Jueves Santo).
7. Invocaciones
Invocaciones de oración que se cantan como oración de los fieles los domingos de Cuaresma.
8. Pange lingua (Mi lengua)
Canto popular del himno gregoriano del rito de traslado del Santísimo Sacramento el Jueves Santo.
9. Vera Cruz
Canto que solía entonar la hermandad de la iglesia de San
Nicolás durante la visita al Santísimo Sacramento el Domingo de Ramos.
10. Veneración de la Cruz
Antífona del rito de adoración de la Cruz el Viernes Santo. 11. Lamentaciones de la Virgen María
Canto del Llanto de la Virgen (siglo XVI) de la procesión “Za križen” (Vrbanj).
12. Oh, pueblo mío
Verso introductorio del canto de la Pasión (siglo XVI) y canto de reproches de la procesión teofórica del Viernes Santo.
13. Aleluya, Aleluya, Aleluya
Canto gregoriano de la antífona y canto popular del salmo responsorial de la Vigilia Pascual.
14. Te Deum (Te alabamos Dios)
Canto de un himno litúrgico (canto de acción de gracias).
En el marco de su visita pastoral a la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia y de la celebración de la apertura del templo jubilar para Puerto Williams, el Obispo de Punta Arenas, Óscar Blanco Martínez, tuvo una serie de ecuentros on autoridades locales de la Provincia Antártica Chilena y de la comuna Cabo de Hornos. El obispo se reunió con la delegada presidencial provincial doña Constanza Calisto, con quien intercambió impresiones sobre el desarrollo social y espiritual de la región. La delegada destacó la importancia de la colaboración entre la Iglesia y el gobierno en el bienestar de la comunidad. Se reunió con el Comisario de Carabineros, Mayor Nemesio Godoy, abordando temas de seguridad y el papel que juega la comunidad en la prevención del delito, resaltando la importancia de trabajar juntos para garantizar un entorno seguro para todos los habitantes. El obispo también se reunió con el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos, don Patricio Fernández, manifestando su compromiso por potenciar el desarrollo de la comuna, priorizando el bienestar de sus ciudadanos. En su encuentro con el Comandante del Distrito Naval Beagle, Capitán de Navío Manuel Iturria, se relevó la colaboración entre las fuerzas armadas y la comunidad en la preservación de la seguridad y los valores patrios. Un momento destacado de la visita fue la celebración de la Eucaristía en la localidad de Puerto Toro, donde el obispo tuvo la oportunidad de compartir con los fieles, profundizando así su conexión espiritual y fortaleciendo su fe. Asimismo, fue significativa la visita a la Sra. María, quien vive en el camino hacia Puerto Navarino. En colaboración con la comunidad de la parroquia, presidió las eucaristías tanto de la semana como la dominical. Además, se llevó a cabo una reunión con el consejo pastoral parroquial, donde se presentó la implementación de nuevos servicios y equipos pastorales. Durante este encuentro, se revisó el trabajo pastoral realizado hasta la fecha junto al párroco, P. Miguel Bahamonde. También se discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta la parroquia, así como los proyectos futuros destinados a fortalecer la fe y promover la cohesión social en la comunidad. Asimismo, se realizó un encuentro con los jóvenes que se están preparando para recibir el sacramento de la confirmación, en el cual el padre obispo les animó a profundizar en su fe y a comprometerse con su crecimiento espiritual. La visita del Obispo Óscar ha sido un momento significativo para la comuna de Cabo de Hornos, reafirmando el compromiso de la Iglesia Católica con el bienestar y el desarrollo integral de sus habitantes (www.parroquiavirgendelapatagonia. com).
Cuaresma comenzó en marzo con el miércoles de cenizas 5 de marzo hasta el mes de abril, tiempo en donde se nos invita a vivir la gracia del Año jubilar, el Papa Francisco reflexiona sobre el significado de “caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria”. Invitamos a todos que vivan en comunión, dentro del núcleo familiar, invitando a familiares y entorno, dando vida a la sinodalidad, en este año Jubilar, haciendo participe a los abuelos. De acuerdo al último censo en Magallanes hay 13.622 hogares unipersonales conformados por personas mayores de 60 años. En Punta Arenas existen 10.442 adultos mayores que viven solos, en Natales hay 2.243 adultos mayores que viven solos y en Porvenir hay 645 adultos mayores que viven solos. A esto le sumamos que, casi la mitad de ellos, tiene un grado de dependencia. Seamos generosos y agradecidos de nuestros viejos que están llenos de sabiduría, esperando un lugar y espacio para entregarla (Ana Isabel Iturra - Directora Caritas Pastoral Social - Obispado de Punta Arenas).
ENVÍO DE MONITORAS GRUPOS PASTORALES DEL INSAFA
Se agradece a las alumnas de 1° a 4° medio, quienes este año serán las protagonistas en la animación de los grupos Pastorales Infancia Misionera y ALVI. Iniciaron su encuentro en reunión con sus asesoras y finalizaron con un envío en la capilla del colegio. El P. Pablo las invitó a ser signo del Buen Pastor entre sus compañeras (www. insafa.cl).
“LA EDUCACIÓN ES UNA ESPERANZA PARA TODOS”: CELEBRACIÓN DEL JUBILEO EN LA ESCUELA LA MILAGROSA
Centrada en la primera intención del año jubilar que estamos viviendo (el derecho a la educación), se llevó a cabo la Eucaristía que reunió a los diferentes estamentos para dar inicio al año escolar en curso, la cual fue celebrada por el P. Bernardo Astudillo, Párroco de Nuestra Señora de Fátima, Como signo de la importancia que conlleva y del servicio que realizan al interior de la escuela, se hizo entrega de signos al Centro de Estudiantes y a los Delegados de Pastoral que los identificarán como tales. Además, se entregó el logo del Jubileo a cada uno de los cursos, con el objetivo de recordar a toda la comunidad la importancia de este año santo, motivados a ser peregrinos de la esperanza (www.escuelalamilagrosa.cl)
Se llevó a cabo la primera versión de la Feria Pastoral “Pastoreando” en el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales, iniciativa que tiene como objetivo principal dar a conocer los grupos asociativos de la Pastoral 2025. Participaron activamente los grupos CAS, Infancia y Adolescencia Misionera, Acólitos, ALVI y Scouts, quienes con gran alegría informaron a los estudiantes sobre las actividades que realizan, sus horarios y cómo inscribirse. Además, animaron a los presentes a comunicar a sus familias su interés en ser parte de estos importantes grupos. El evento, realizado en el pasillo principal de la enseñanza básica, contó con la presencia de niños desde primero básico hasta jóvenes de cuarto medio (COMUNICACIONES LSMF).
CELEBRACIÓN DEL TRIDUO 2025 EN EL LICEO MARÍA AUXILIADORA: “ANCLADOS EN LA ESPERANZA, PEREGRINOS CON LOS JÓVENES”
El Liceo María Auxiliadora celebró el Triduo 2025 el pasado jueves y viernes, bajo el lema “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”. Este evento marcó el inicio de un año de jubileo en la Iglesia, un tiempo propicio para fortalecer la fe y el compromiso como comunidad educativa salesiana. Este año, el Aguinaldo tiene un significado especial, ya que se entrelaza con el jubileo ordinario y el 150 aniversario de la primera expedición misionera enviada por Don Bosco. En este contexto, hay un llamado a renovar nuestra esperanza y vivir con gratitud, reconociendo la importancia de nuestra misión. Con el corazón lleno de gratitud y alegría, finalizamos este Triduo 2025, comprometidos a seguir caminando juntos en la fe, acompañados por Cristo, y dispuestos a construir un nuevo mundo y una nueva sociedad, siempre “Anclados en la esperanza” (www.liceomariaauxiliadora.cl).
No arrojemos piedras: ¿Hemos tenido alguna vez la experiencia de herir fuertemente a alguien, pero que la persona ofendida nos perdonara, quizás con dificultad, pero aceptando nuestra defensa, y el problema se acabó? ¿Recordamos el alivio que sentimos, como si fuéramos una nueva persona? Así es como Dios sigue perdonándonos a nosotros: él nos vuelve a hacer nuevos cada vez. ¿Vivimos nosotros como perdonados, como pueblo nuevo? ¿Hacemos nuevos a otros con nuestro perdón? Reencontremos con Jesús, paciente y que siempre nos perdona, como perdonó a la mujer adúltera a quien iban a apedrear.
A este pueblo escogido, que sufre en el desierto, Dios le dice: He realizado grandes obras de salvación por ustedes en el pasado. Haré cosas mayores por ustedes en el futuro (PRIMERA LECTURA) . Una vez que Pablo hubo sido tomado por Cristo, el pasado ya no contó más, y se esforzó hacia su futuro en Cristo, por la fuerza del Señor resucitado (SEGUNDA LECTURA) . La misión
de Jesús no es juzgar y condenar, sino perdonar y dar nuevas oportunidades en la vida. ¿Acaso no es esa también nuestra misión? (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Isaías 43,16-21
Así habla el Señor: el que abrió un camino a través del mar y un sendero entre las aguas impetuosas; el que hizo salir carros de guerra y caballos, todo un ejército de hombres aguerridos; ellos quedaron tendidos, no se levantarán, se extinguieron, se consumieron como una mecha. No se acuerden de las cosas pasadas, no piensen en las cosas antiguas; Yo estoy por hacer algo nuevo: ya está germinando, ¿no se dan cuenta? Sí, pondré un camino en el desierto y ríos en la estepa. Me glorificarán las fieras salvajes, los chacales y los avestruces; porque haré brotar agua en el desierto y ríos en la estepa, para dar de beber a mi Pueblo, mi elegido, el Pueblo que Yo me formé para que pregonara mi alabanza. PALABRA DE DIOS
SALMO 125,1-6
R. ¡GRANDES COSAS HIZO EL SEÑOR POR NOSOTROS!
Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía que soñábamos: nuestra boca se llenó de risas y nuestros labios, de canciones. R.
Hasta los mismos paganos decían:
«¡El Señor hizo por ellos grandes cosas!». ¡Grandes cosas hizo el Señor por nosotros y estamos rebosantes de alegría! R.
¡Cambia, Señor, nuestra suerte como los torrentes del Négueb! Los que siembran entre lágrimas cosecharán entre canciones. R.
El sembrador va llorando cuando esparce la semilla, pero vuelve cantando cuando trae las gavillas. R.
SEGUNDA LECTURA: Filipenses 3,814
Hermanos: Todo me parece una desventaja comparado con el inapreciable conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por Él, he sacrificado todas las cosas, a las que considero como desperdicio, con tal de ganar a Cristo y estar unido a Él, no con mi propia justicia -la que procede de la Ley- sino con aquella que nace de la fe en Cristo, la que viene de Dios y se funda en la fe. Así podré conocerlo a Él, conocer el poder de su resurrección y participar de sus sufrimientos, hasta hacerme semejante a Él en la muerte, a fin de llegar, si es posible, a la resurrección de entre los muertos. Esto no quiere decir que haya alcanzado la meta ni logrado la perfección, pero sigo mi carrera con la esperanza de alcanzarla, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. Hermanos, yo no pretendo haberlo alcanzado. Digo solamente esto:
Sábado 05 - Domingo 06: Parroquia San Francisco de Sales de Porvenir.
olvidándome del camino recorrido, me lanzo hacia adelante y corro en dirección a la meta, para alcanzar el premio del llamado celestial que Dios me ha hecho en Cristo Jesús.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Juan 8,1-11
Jesús fue al monte de los Olivos. Al amanecer volvió al Templo, y todo el pueblo acudía a Él. Entonces se sentó y comenzó a enseñarles. Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y Tú, ¿qué dices?». Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían, se enderezó y les dijo: «Aquel de ustedes que no tenga pecado, que arroje la primera piedra». E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo. Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Alguien te ha condenado?». Ella le respondió: «Nadie, Señor». «Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 07: Dn 13,1-9.15-17.19-30.33-62; Sal 22,1-6; Jn 8,12-20 Martes 08: Núm 21,4-9; Sal 101,2-3.16-21; Jn 8,21-30
Miércoles 09: Dn 3,1.4-6.8.12.14-20.2425.28; [Sal] Dn 3,52-56
Jueves 10: Gn 17,1-9; Sal 104,4-9; Jn 8,51-59
Viernes 11: Jer 20,10-13; Sal 17,2-7; Jn 10,31-42
Sábado 12: Ez 37,21-28; [Sal] Jer 31,10-13; Jn 11,45-57
V EN d O HER m O s A c A s A EN condominio Los Vascos, 140 mt2 construidos, 450 mt2 de terreno $312.000.000. +56968493542. (05-14)
l iq U id O BO d E g A d E 220 m T 2, emplazada en terreno de 400 mt2, sólo efectivo $145.000.000. +56968493542 . (05-14)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15may)
TERAPEUTA O c UPA ci ONA l A domicilio. Se realiza intervención personalizada para población adulta y personas mayores. Para más información contáctate con Carolina al +56 9 56060900 o por correo to.carolinaloncon@gmail.com. (05-06)
34 Otros
A RR i EN d O m i N i BU s, 11 pasajeros. +56985481772 . (05-07)
60 arriendos Ofrecidas
A RR i EN d O UN d EPARTA m ENTO Santa Juana 0360. 929385125 (28-06)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual. Cocina, lavadora, cable, internet, personas con trabajo estable. 922174240. (01-10)
sE ARR i EN d A BO d E g A d E hormigón armado, kilómetro 12,5 norte, de 22x8. Contacto 989885415 . (02-07)
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550 (30abr)
90 Propiedades Venden
VENdO mEdiA HEcTÁREA TERRENO Punta Prat. 994795157. (04-07)
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (12)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (12)
El E c TR icis TA AUTOR iz A d O
+56965004771. (15may)
110 Guía para el hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (04-07)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (12)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (12)
sE NEcEsiTA AsEsORA dEl HOgAR, días de lunes a viernes de 09.00 a 16:00 horas, y sábado de 10:00 a 15.30 horas. numero WhatsApp 994613022 (02-05)
sE NEcEsiTA mAEsTRO cARNicERO con experiencia y disponibilidad inmediata. Tratar directamente en Carnicería El Gauchito. Errázuriz 399. (02-16)
sE NE c E si TA HERRERO O artesano en metal. Contacto 989885415 . (02-07)
Em PRE s A dis TR i BU id ORA requiere contratar personal para ventas, atención a empresas públicas y privadas de la región. Se necesita persona responsable, proactiva, con actitud al logro, atención al cliente, buena comunicación, manejo en computación (Outlook- Office), conocimientos en chile compra (no excluyente). Enviar CV al correo: postulacionempresa2025@ gmail.com. Indicar pretensiones de sueldo. (06-07) 350 Empleos Buscados
sE OFRE c E P i NTOR i NTER i OR , exterior. Cel. 982150677. (03-06)
mE OFRE zc O c O m O Ay U d ANTE carpintero, trabajos en general, licencia media completa. 984669926. (04-05)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. 959001937 (05-06)
mE OFRE zc O c O m O Ay UdANTE carpintero, pintor o trabajos varios, con enseñanza media completa. 984669926. (06-07)
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.
ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones
(30abr)
Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
MISA DE REQUIEM
MARÍA ELOINA
ÁLVAREZ ÁLVAREZ
(Q.E.P.D.)
Al cumplirse un año de la partida a la casa del Señor de nuestra querida madre, María Eloina Álvarez Álvarez (Q.E.P.D.).
Invitamos a familiares y amigos que la recuerdan con cariño, nos acompañen con una oración por el descanso de su alma, en un oficio religioso que se efectuará el día martes 8 de abril a las 19:00 horas en la iglesia Catedral. Invitan: Sus hijos Mario y Jorge Anticevic Álvarez.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Doña: Estela
Márquez Haro
(Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el velatorio parque cruz de Froward. Sus funerales se realizarán hoy domingo 06/04/2025, previo oficio religioso a las 15:00 en el centro ceremonial del parque, para posteriormente dirigirse hacia su fracción
Participan: Su hija Luz Velásquez, yerno Ronald Carlson, nietos Jeovanni, Fernando, Benjamín y Conny, bisnieta Maite.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Gracias Virgencita de Andacollo por el favor concedido. Estaré eternamente agradecida. (S.P.C.M.)
Padre Pio por favor concedido
San Francisco de Asís por favor concedido
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Lo más sano que puede hacer para su corazón es dejarlo sentir. Si hace lo contrario puede terminar sufriendo. SALUD: Cambie de ambiente, eso le hará muy bien. DINERO: Cuidado con poner en riesgo lo que tiene por culpa un mal negocio. COLOR: Azul. NUMERO: 3.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Lo afectivo puede ser doloroso en ciertos momentos, pero mirar la vida con fe en que todo irá mejorando es lo más correcto. DINERO: Es el momento de ajustar el cinturón en los negocios, en los gastos del hogar y en los personales. COLOR: Gris. NUMERO: 9.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Mire en su interior para así poder ver si entre ustedes de verdad fluyen las cosas. SALUD: Protéjase y no se descuide o su salud puede terminar muy dañada. DINERO: Es muy importante cuidar las finanzas ya que la primera quincena de abril sea tranquila. COLOR: Blanco. NUMERO: 7.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Tome las cosas con más altura de miras ya que no siempre los eventos se dan según nuestros deseos y si esto pasa lo mejor es ser paciente. SALUD: Tenga más preocupación con su salud. DINERO: Cuidado con los cambios laborales demasiado abruptos. COLOR: Celeste. NUMERO: 1.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Es momento de ver la vida con la esperanza de que la felicidad volverá a cruzarse en su camino. SALUD: No se descuide o su salud se puede ver muy afectada. DINERO: Sea cauteloso/a con su dinero en especial durante abril. COLOR: Terracota. NUMERO: 3.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Mejorar la relación siempre va a depender de ambas partes por lo tanto no debe permitir que todo el peso de los acontecimientos recaiga sobre usted. SALUD: No atraiga problemas de salud. DINERO: No deje cuentas pendientes. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Sólo usted sabe lo que su corazón necesita y por lo mismo es importante que se defina de una buena vez. SALUD: Ya es hora de controlar sus malos hábitos que tan mal le hacen a su salud. DINERO: Tiene que definir cuál es el camino que busca. COLOR: Violeta. NUMERO: 1.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: La honestidad es clave para que las cosas puedan funcionar entre ustedes. SALUD: Preocúpese de tomar las cosas de mejor manera para no afectar tanto su sistema nervioso. DINERO: Tome resguardos para su presupuesto. COLOR: Marrón. NUMERO: 18.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Siempre tenga disposición para amar y verá como la vida se encarga de ponerle a las personas ideales en su camino. SALUD: Cuidado con las alteraciones por culpa del exceso de estrés. DINERO: Sería bueno mejorar el presupuesto en base a trabajo. COLOR: Rosado. NUMERO: 7.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Si siente que su pareja no comprende lo que está pasando entonces trate de hablar las cosas para que pueda haber un cambio. SALUD: Debe darse un respiro. DINERO: Tiene posibilidades de mejorar las cosas en la medida que muestre motivación en su trabajo. COLOR: Marengo. NUMERO: 2.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Nada está escrito en piedra como para pensar que su vida terminará en soledad, entienda que lo primero es abrir su corazón. SALUD: Tomarse un tiempo para usted será de mucha ayuda. DINERO: Cuidado con las decisiones apresuradas en el trabajo. COLOR: Beige. NUMERO: 9.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No siempre una relación inicia bien, pero las cosas pueden mejorar si es que le pone más empeño. SALUD: Cuidado con el sobrepeso. DINERO: No deje de tener fe en el futuro, el destino premia la perseverancia. COLOR: Verde. NÚMERO: 27.