02-03-2025

Page 1


Sujeto causó daños por más de un millón de pesos al domicilio de expareja

Se trata de Danilson Pavlov, quien estrelló un automóvil contra la reja de la casa donde vivía su ex y ocasionó destrozos

● al vehículo de ésta. Asimismo, se descubrió que el vehículo utilizado en el hecho tenía encargo por apropiación indebida. (Página 4)

Senama se disculpa con exfuncionario

Salud adelantó la campaña de vacunación de invierno

Con éxito se realizó ayer la ExpoMujer

Cuatro mil permisos de circulación han sido pagados en una semana

sea aceptó petición de la empresa de postergar hasta el 30 de mayo respuesta a inFormes requeridos

Se atrasa tramitación ambiental del proyecto Faro del Sur

Las llamas fueron contenidas

Nuevo incendio en vertedero de Natales moviliza a Bomberos y personal municipal

El hecho ocurrió en el sector sur del lugar, por lo que su funcionamiento no se vio interrumpido.

Policial policial@elpinguino.com

Fue la noche del viernes que se registró un nuevo incendio en el vertedero municipal de la comuna de Natales, esta vez en el sector sur del lugar.

Hasta allí se trasladó la alcaldesa Ana Mayorga junto al jefe de Gabinete, Bastián Vergara y el director de la Secretaría Comunal de Planificación, Daniel Ruiz para evaluar, junto a los voluntarios de Bomberos de la comuna, el alcance y el avance de las llamas.

La mañana del sábado, tras la evaluación correspondiente, se calificó el incendio como “contenido”, por lo que se descartó la convocatoria a un Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).

En un video publicado el viernes en la noche en la página en Facebook oficial de la comuna, la alcaldesa Mayorga detalló que para entonces estaba “todo el personal trabajando, viendo cómo se contiene. No es la primera vez que sucede. Nos deja preocupados en cuanto a la forma de cómo reaccionar”.

En la misma línea, puso énfasis en la falta de máquinas para hacer frente a las llamas. Decía la autoridad comunal que “sabemos que va a estar contenido. No lo vamos a poder extinguir totalmente porque sigue con muchos puntos calientes en este sector. Hay sectores donde siempre se van a ocasionar ciertas reactivaciones”.

“Estamos en un sector fácil de contener si tuviésemos la maquinaria necesaria para ello, pero hoy esta -

mos un poco disminuidos para reaccionar sobre este tema: no tenemos material de cobertura ni maquinaria necesaria para poder trabajar”, agregó.

Un hecho similar

Ahora bien, no es la primera vez que el vertedero es objeto de un hecho de esta naturaleza, pues hace pocas semanas el fuego también afectó el recinto.

El combate entonces tuvo un costo de $300 millones. “Sin duda, el municipio hoy no tiene ninguna manera de reaccionar”, profundizó luego la autoridad.

Normal operación

Con todo, el funcionamiento del vertedero siguió normal, dado que se quemaba el sector sur del mismo. La disposición de los residuos estaba alejada de la zona siniestrada.

La alcaldesa descartó convocar al Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres, luego que se declarara el incendio contenido.

Un guardia armado le dijo que se fuera de la planta

Justicia condena a ENAP por la forma cómo se despidió a un laboratorista

En las últimas horas, se conoció un fallo en favor de Francisco Saldaña Ampuero, extrabajador de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), tras haber sido despedido en circunstancias que, de acuerdo a la justicia, vulneraron sus derechos fundamentales.

Saldaña Ampuero trabajaba como laboratorista en la refinería Gregorio hace nueve años y cuatro meses continuados. El 25 de abril del año 2024 se le notificó su despido, bajo la causal de “necesidad de la empresa”. Lo cuestionado en ese momento fue la forma en la que ocurrió el procedimiento: un guardia armado de ENAP lo despertó y le dio una hora para retirar sus cosas y abandonar el recinto en un vehículo de la estatal.

A juicio del juez Guillermo Cádiz, el

procedimiento fue una vulneración a la integridad psíquica de Saldaña. ENAP deberá pagar una indemnización por tutela laboral, equivalente a seis meses de la última remuneración de Saldaña, a lo que se sumó también una indemnización por daño moral.

Por otra parte, ENAP también deberá capacitar a los superiores jerárquicos del laboratorista: Arnoldo Hernández y Cynthia Mejías. La matería de sus capacitaciones serán sobre derechos fundamentales, en cursos de, al menos, seis horas.

Finalmente, ENAP deberá publicar un aviso en un diario de circulación regional en el que se garantice el respeto al derecho a la integridad física de todos sus trabajadores.

La Comisión Antártica (Comantar) 2024-2025, ha involucrado el despliegue de distintas unidades navales al Territorio Chileno Antártico, cumpliendo diversas tareas en donde el Patrullero Oceánico (OPV) 83 “Marinero Fuentealba” ha contribuido en forma crucial.

La unidad desarrolló su segundo despliegue antártico, en la presente Comantar, entre el 29 de enero al 21 de febrero, recalando en puerto base en la ciudad de Punta Arenas para preparar una nueva comisión y cumplir con diferentes tareas en el continente blanco.

Desarrollando tareas de apoyo logístico a bases nacionales y actividades científicas en Bahía Fildes, Rada Covadonga, Bahía Chile, Bahía Sur, Bahía Paraíso, Isla Snow e Isla Decepción,

apoyando de esta manera a las Bases Antárticas “Capitán Arturo Prat”, “Eduardo Frei”, “Gabriel González Videla”, “Bernardo O´Higgins”, y “Yelcho”. En este marco trasladó 4,5 toneladas de suministros para las distintas bases antárticas, así como el retiro de 4 toneladas de residuos, en el marco al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito por Chile en 1991.

Además, la Unidad realizó trabajos de apoyo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la elaboración de cartografía y la mantención de estaciones de medición del nivel del mar asociadas al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM). El Comandante del OPV 83 “Marinero

Fuentealba”, Capitán de Fragata José Sandino, comentó que “la comisión recientemente finalizada involucró diferentes tareas tales como mantenimiento e implementación de señalización marítima, apoyo al SHOA, así como apoyo logístico y transporte de personal entre diferentes bases ubicadas en el Territorio Chileno Antártico”.

La Unidad además cumplió el rol de Buque de Servicio Antártico, esto en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada, tarea que se desarrolla en coordinación con Argentina, contribuyendo a la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino ante eventuales incidentes de derrame en las aguas del continente antártico.

Danilson Pavlov quedó con prohibición de acercarse y contactar a su expareja

Guía turístico chocó la reja de la casa de su exconviviente en auto con encargo

● de control de impulsos.

La Policía de Investigaciones lo detuvo en flagrancia. Además de no contactar a su ex, deberá someterse a un tratamiento

Policial policial@elpinguino.com

La furia del guía turístico Danilson Pavlov empezó muy temprano en la mañana del viernes: eran las 08:00 horas cuando rompió el vidrio del lado del conductor del auto de su exconviviente, un automóvil pequeño, de ciudad, marca Mazda, modelo Demio. Aunque en palabras del Ministerio Público, cuando lo formalizaron el sábado, también en la mañana, el daño fue calificado como una “fractura”.

Una hora después, Pavlov siguió en su enajenación: llamó por teléfono a su expareja y la amenazó “de manera seria y verosímil”,

precisó la fiscal Katerina Aranis, de la Fiscalía local. En concreto, el guía turístico le dijo que “iría a dejar la cag... a su casa”. Y a las 10:00 horas cumplió con su promesa.

Manejando un taxi Chevrolet, Danilson chocó la reja perimetral de la vivienda de su ex, allí en avenida España. Los vecinos que se encontraban alrededor, por cierto, lo escucharon: el estruendo no pasó inadvertido. Echó abajo la reja y también el motor eléctrico que permitía abrirla y cerrarla a distancia, “todos de propiedad de su exconviviente”, acotó Aranis en la formalización.

La víctima avaluó los daños en un millón 500 mil pesos.

“Fue formalizado por el delito de daños simples y amenazas en contexto de violencia intrafamiliar y de género, quedando con dos medidas cautelares, que tienen como finalidad otorgar protección a la víctima, que son la prohibición de tener contacto y acercamiento con ella, y adicionalmente el someterse a un tratamiento de control de impulsos mientras dure la investigación, fijándose un plazo de 60 días de investigación”, relató la fiscal Aranis.

Como dato, los detectives de la Policía de Investigaciones (PDI), que detuvieron en flagrancia a Pavlov, constataron que el taxi utilizado en este violento hecho, tenía encargo policial por apropiación indebida.

Pavlov provocó daños a la casa de su expareja avaluados en un millón 500 mil pesos.

“Por haber afectado su honra”, escribió Claudia Asmad

Directora nacional de Senama se disculpa por despedir a coordinador de los Eleam

Con estas palabras, se pone fin a un largo conflicto judicial entre este servicio y Alejandro Espinoza Huanel.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Hasta que finalmente llegó el día: la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Claudia Asmad Palomo, cumplió con lo mandatado por el Tribunal Laboral de Punta Arenas, tras largos meses de conflicto, en relación al juicio en el que se vio involucrada por la desvinculación del funcionario magallánico Alejandro Espinoza.

A saber: Espinoza era coordinador de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) de Punta Arenas. Tras un año de “buen desempeño y buenas calificaciones”, según se consignó en los argumentos presentados por su defensa, fue desvinculado por el coordinador regional de Senama, Nicolás Soto. Su abogado, Luís Alberto Díaz logró comprobar que en la de-

cisión “se habría vulnerado derechos fundamentales, se habría incurrido en una operación que no estaba amparada bajo ninguna norma”.

Tras fallar la justicia a su favor, se ordenó una millonaria indemnización, además de unas disculpas públicas, las que se dieron a conocer durante la jornada del viernes.

Disculpas

El documento, al que tuvo acceso Pingüino Multimedia, señala lo siguiente:“El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), representado por su directora nacional, doña Claudia Asmad Palomo, ofrece disculpas públicas a don Alejandro Enrique Espinoza Huanel, por haber afectado su derecho a la honra al ponerse término anticipado a su contrata, conforme lo ha decidido el Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas”.

La fecha de las disculpas es el 27 de febrero de 2025.

Con esto se pone fin a un largo proceso judicial.

A principios de febrero, en conversación con este medio, Espinoza Huanel resumió el conflicto como “un hecho lamentable dentro de mi carrera profesional, porque no tenía ningún reclamo en mi desempeño y he intervenido a 500, 600 familias en toda mi vida”.

Hoja de vida

Hay también una merma en su hoja de vida que, de volver al servicio público, podría ser un impedimento. “Tenemos que pedirlo por oficio para que se saque este acto que daña la imagen profesional. Esperamos que se limpie mi imagen dentro del servicio”.

Dentro de los antecedentes expuestos en el caso hubo también la falsificación de una firma, hecho por el cual Espinoza no quiso continuar judicialmente.

La justicia falló en favor del profesional Alejandro Espinoza.

Una impresionante odisea lo hizo posible

Teatro Municipal escala a nuevas alturas con la llegada de un piano de clase mundial

La llegada a Punta Arenas de este valioso instrumento, donado por diversas empresas y una asociación gremial ● acogidos a la Ley de Donaciones, busca convertir a la capital regional en un destino cultural de primer nivel internacional.

El tres de abril, este impresionante instrumento ofrecerá la magia de sus acordes al público de Punta Arenas, a cargo del pianista Alfred Perl.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

El Teatro Municipal “José Bohr” de Punta Arenas recibió esta semana un instrumento musical de clase mundial: Se trata de un piano de concierto C. Bechstein D 282, donado gracias a un vasto esfuerzo del mundo privado y que contó con la colaboración del sector público, a través de la Ley de Donaciones, destinado a convertir a Punta Arenas, en un destino cultural de primer orden a nivel internacional.

Gala Antártica 2023

El origen de esta iniciativa se remonta a la Gala Antártica, realizada en el Teatro Municipal “José Bohr” durante el Primer Encuentro Empresarial Magallanes y Antártica

Fue una idea del alcalde Radonich... con un piano de conciertos se puede armar una temporada de recitales de piano, conciertos de música de cámara y recitales líricos. Esto sólo traerá felicidad y beneficios a la comunidad”.

Matías Pérez Cruz, presidente de empresas Gasco y uno de los impulsores de la iniciativa.

Chilena (EEMA), realizado a principios de octubre de 2023, hace ya más de un año y medio.

El 3 de abril, (fecha del próximo concierto de piano) será un momento muy especial. Hace más de 30 años toqué en el Teatro Municipal de Punta Arenas, justamente en aquel piano Bechstein de 1926”. Alfredo Perl, pianista.

El evento, que reunió a más de 120 empresarios, fue organizado por Andrés Montero, un hom-

bre de espíritu aventurero que cruzó Chile a caballo hasta llegar a la Plaza de Armas de Punta Arenas el 10 de enero de 2022.

Entre los asistentes, estaba Matías Pérez Cruz, presidente de Empresas Gasco. Apasionado por la música, conversó con el alcalde Claudio Radonich sobre la falta de un piano de concierto en esta ciudad.

“Fue una idea del alcalde Claudio Radonich, que ha hecho un esfuerzo inmenso por darle valor al Teatro Municipal dotándolo de todos los equipamientos necesarios”, comentó Pérez Cruz. “Con un piano de conciertos se puede armar una temporada de recitales de piano, conciertos de música de cámara y recitales líricos. Esto solo traerá felicidad y beneficios a la comunidad”.

Manos a la obra

Al año siguiente, Pérez Cruz emprendió una búsqueda en Alemania para dar con el instrumento ideal.

En Berlín, recorrió diversas casas de piano, explorando costos y alternativas. Por coincidencia, Alfredo Perl estaba en Santiago y Andrés Montero se juntó con él para solicitarle ayuda a seleccionar un piano adecuado.

De regreso en Alemania, Perl visitó la casa Carl Bechstein y aprobó el piano seleccionado. “Sin el visto bueno de un pianista renombrado, no habría tenido sentido adquirir el instrumento”, señaló Pérez Cruz. Con una primera donación asegurada desde Empresas Gasco, Andrés Montero inició una campaña de financiamiento para completar los 100 mil euros requeridos.

Más donaciones

La iniciativa despertó entusiasmo y pronto se sumaron nuevos aportes. Empresas como Edelmag, Salfa-Concremag, Constructora Ebco, Banco de Chile y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, hicieron posible que el pago se concretara antes del cierre de 2024. La prestigiosa casa Carl Bechstein, además de garantizar la adquisición, envió a un especialista para la correcta instalación del instrumento en el teatro.

El piano fue donado por las empresas Gasco, Edelmag, SalfaConcremag, Banco de Chile y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Nuestro Teatro es maravillos, tiene más de 120 años, pero nunca ha tenido un piano propio... ahora, se nos abre una gran posibilidad no sólo para pianistas locales, sino también para conciertos, que generarán una nueva apuesta cultural”.

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas.

“Les expliqué lo importante que es la cultura para el desarrollo de Chile y de la región”, dijo Montero. “Siempre en estos casos, lo más difícil son los primeros donantes. Cuando ya hay ambiente colaborativo, los demás se suman”. Paralelamente, la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de Punta Arenas ingresó la iniciativa a la Ley de Donaciones Culturales, obteniendo su resolución favorable el 12 de noviembre de 2024, asegurando un respaldo institucional clave para el proyecto.

El traslado

El traslado del piano desde Berlín hasta el extremo sur de Chile fue una odisea. “Lo más complejo fue entrar en los plazos, pues ya teníamos fecha de concierto inaugural”, explicó Montero. “El costo del traslado era importante, por lo que el aporte del grupo Ultramar llegó oportunamente”. Inicialmente previsto por vía marítima, el plan

NEUMATICOS SAN JORGE

Necesita para Zona Franca de Pta. Arenas:

demandaba estrictas medidas de protección para preservar su integridad, desde un embalaje especializado hasta un riguroso control de temperatura. Sin embargo, ante la urgencia de los plazos, se optó por un envío aéreo, gestionado por el grupo Ultramar con apoyo de sus filiales en Chile y Alemania.

El 21 de enero, el instrumento partió desde el aeropuerto de Frankfurt y arribó a Santiago el 23 de enero de 2025. Desde allí, inició su última travesía por tierra hasta Punta Arenas.

Próximo concierto

El 3 de abril será una fecha histórica para la ciudad: Alfredo Perl ofrecerá un concierto de gala para inaugurar el piano, marcando el inicio de una nueva era para la música en la región. “Será un momento muy especial”, confesó el pianista. “Hace más de 30 años toqué en el Teatro Municipal de Punta Arenas, justamente en aquel piano Bechstein de 1926”.

Características

El C. Bechstein D 282 es un piano de concierto

de prestigio incomparable. “Produce un sonido potente y a la vez de gran claridad y calidez”, explicó Perl. “Su mecanismo está perfectamente adaptado para que el artista pueda obtener un resultado sonoro óptimo y potenciar su imaginación, expresividad y comunicación con el público”.

Municipalidad

Desde el municipio, el alcalde Claudio Radonich destacó el impacto de este hito cultural. “Nuestro teatro es maravilloso, tiene más de 120 años y nunca

ha tenido un piano de su propiedad”, subrayó. “Con este piano, se nos abre una gran posibilidad, no solo para pianistas locales, sino también para conciertos que generarán una nueva apuesta cultural”. Radonich recalcó que el esfuerzo municipal en materia cultural se mantiene firme. “Incorporamos cerca del 4% de nuestro presupuesto en cultura, para que quienes viven tan lejos de los principales centros culturales del país también tengan acceso a estas manifestaciones”, afirmó.

con experiencia previa.

Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

celulares y violencia escolar

Señor Director:

Miles de niños en uniforme escolar colmaron y colmarán las calles, micros y metros de las ciudades chilenas, llevando en sus espaldas lápices, cuadernos y también esa linda ilusión de volver a ver a los mejores amigos o esos nervios por integrarse a un curso nuevo.

Ciertamente, más allá de adquirir conocimientos y aptitudes académicas, la escuela es el sitio donde nuestros jóvenes desarrollan habilidades sociales, construyendo la estructura de relaciones en que se basará la sociedad que formen cuando sean adultos. ¿Qué deparará el 2025 para los escolares en este sentido? ¿Les brindaremos las condiciones para que efectivamente puedan crear una comunidad basada en la confianza, el respeto y el diálogo, por ejemplo?

Si este año lamentamos incidentes similares a los del 2024 (en que hubo 385 denuncias a la Superintendencia de Educación por maltrato entre estudiantes), estaremos muy lejos de aquello. Y es que la violencia es justamente lo que surge cuando no hay espacio para la solución de los problemas a través de la comunicación pacífica: así como Carl von Clausewitz plantea que la guerra es la continuación de la política por otros medios, podría decirse que la violencia en general es lo que sigue a la discusión cuando ya no se usan las palabras.

¿Tiene sentido, entonces, seguir permitiendo que los alumnos usen sus celulares personales en la escuela? Si los teléfonos móviles afectan negativamente el desarrollo del lenguaje de los niños, ¿por qué deberían usarlos en un lugar en el que deben desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación?

Ya el 2023 la UNESCO recomendó prohibir el uso de celulares en los colegios, y los resultados que han obtenido los establecimientos que han seguido esta sugerencia sólo han sido positivos. En Murcia, por ejemplo, en el lapso de un año el ciberacoso bajó un 73% y las agresiones un 31%.

Por lo tanto, para mejorar la convivencia en los colegios y fomentar la construcción de una sociedad libre de violencia, donde niños y adultos se respeten y dialoguen para resolver los conflictos, ¿no sería bueno, de una vez por todas, incluir la prohibición del uso de celulares personales en los colegios?

María José Andrade, Presidenta del Sindicato del Colegio Sankt Thomas Morus

Da D

Señor Director:

c risis de transporte en p unta a renas: un obstáculo en el inicio del año escolar

“las autoridades deben asumir su responsabilidad y tomar medidas urgentes”

El inicio del año escolar en Punta Arenas, programado para el 3 de marzo, ha generado una ola de entusiasmo y expectación entre estudiantes, padres y docentes. Sin embargo, este año, la vuelta a clases se ve ensombrecida por un problema crítico: la falta de transporte público.

Punta Arenas enfrenta una crisis sin precedentes en su sistema de transporte público. De los 67 buses necesarios para atender la demanda de la población, solo entre 30 y 40 micros están en funcionamiento. Esta alarmante situación ha provocado una ola de críticas por parte de los ciudadanos y las autoridades locales. Diferentes actores han alzado la voz, exigiendo soluciones inmediatas para evitar que esta problemática interfiera con el desarrollo académico de miles de estudiantes.

La falta de transporte público no solo afecta a los estudiantes, sino también a los trabajadores que dependen de estos servicios para llegar a sus lugares de empleo. Esta situación crea un círculo vicioso: la falta de transporte impide que los estudiantes lleguen a tiempo a sus clases y que los trabajadores cumplan con sus horarios laborales, lo que a su vez afecta la productividad y el bienestar de la co-

El apagón masivo que afectó al 95% de la población en Chile, dejó en evidencia la fragilidad de nuestro sistema eléctrico y, con ello, la vulnerabilidad de nuestras comunicaciones. La caída de la red de telefonía e internet nos desconectó por completo, impidiendo acceder a información crucial e incluso comunicarnos con nuestros cercanos. Como expone Manuel Castells en La sociedad red, el mundo actual se construye sobre la infraestructura

a pagón: ¿y el rol Del esta Do?

Señor Director:

El apagón masivo que afectó a más del 95% de la población de Chile es un recordatorio alarmante de la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica del país.

Este tipo de incidentes no solo interrumpe la vida cotidiana de millones de ciudadanos, sino que también tiene repercusiones en la economía, la salud pública y la seguridad.

En este contexto, es fundamental que el Estado ejerza un rol activo en la fiscalización y regulación de las empresas privadas que operan en el sector eléctrico.

La primera medida que el Estado debe imponer es el marco regulatorio que existe y que obligue a las empresas a mantener estándares de calidad y seguridad en el suministro de electricidad. Esto incluye la implementación de protocolos

digital. Sin embargo, este evento nos recordó que la tecnología, sin un sistema robusto de respaldo, es efímera. En plena era de la inmediatez, volvimos a depender de radios a pilas y conversaciones en penumbra para mantenernos informados.

de mantenimiento preventivo y la actualización de infraestructuras obsoletas. Además, es crucial que se realicen auditorías periódicas para evaluar la capacidad de estas empresas para gestionar crisis y responder ante fallos.

La transparencia también juega un papel vital. El Estado debería exigir a las empresas que informen de manera proactiva sobre sus operaciones, así como de cualquier incidente que pueda comprome-

munidad en su conjunto. Es alarmante que, en pleno siglo XXI, una ciudad como Punta Arenas enfrente problemas tan básicos como la falta de transporte público. Las autoridades deben asumir su responsabilidad y tomar medidas urgentes para resolver esta situación. Es imperativo que se realicen inversiones en la reparación y mantenimiento de los buses, así como en la contratación de más conductores para cubrir la demanda existente.

El derecho a la educación es un pilar fundamental en cualquier sociedad. No podemos permitir que la falta de transporte público se convierta en un obstáculo insalvable para nuestros estudiantes. Es momento de que las autoridades municipales, regionales y nacionales trabajen de manera coordinada y eficiente para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a sus centros educativos sin contratiempos.

El inicio del año escolar en Punta Arenas no debe ser empañado por la falta de transporte público. Es responsabilidad de todos, desde las autoridades hasta los ciudadanos, buscar soluciones efectivas y duraderas para garantizar el derecho a la educación y el bienestar de la comunidad en su conjunto.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Diseño, tecnología y sostenibili Da D: la nueva Deman Da Del merca Do inmobiliario

Señor Director:

El mercado inmobiliario está en plena transformación y 2025 marcará un punto de inflexión en la manera en que las personas buscan, adquieren y habitan sus espacios. La digitalización, la sostenibilidad y los cambios en los hábitos de consumo redefinirán las reglas del sector, generando nuevas oportunidades y desafíos para las empresas y los consumidores. Uno de los fenómenos más relevantes es el auge de las tecnologías Proptech, un conjunto de innovaciones digitales que optimizan la compra, arriendo y gestión de propiedades mediante plataformas en línea, inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real. En TEKA, entendemos que la cocina y el baño son espacios fundamentales en el hogar y, por ello, nuestros productos incorporan innovación y funcionalidad para adaptarse a esta nueva realidad. Además, el aumento del mercado de arriendos y las opciones de renta corta han transformado el concepto de vivienda. Hoy, las personas buscan soluciones flexibles que les permitan adaptarse a sus necesidades sin comprometer la calidad de vida. En este contexto, la eficiencia y durabilidad de los electrodomésticos, como cocinas, refrigeradores y cavas, son clave para garantizar el confort en espacios reducidos y altamente funcionales.

Por otro lado, la construcción sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Las nuevas normativas y el compromiso ambiental han impulsado la adopción de tecnologías eficientes en el diseño de viviendas. La integración de soluciones que optimicen el consumo energético y reduzcan el impacto ambiental será crucial para el desarrollo inmobiliario del futuro. Debido a estas tendencias, arquitectos y diseñadores han decidido equipar sus edificaciones con nuestros productos, garantizando funcionalidad y diseño de alto nivel.

En este nuevo escenario, las empresas del rubro debemos innovar constantemente para ofrecer productos que se alineen con las expectativas del mercado. En TEKA, nuestro compromiso es seguir desarrollando soluciones que aporten valor a los hogares del mañana, combinando diseño, tecnología y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

Heinrich Keller, Gerente general TEKA Chile

Es preocupante la falta de preparación ante este tipo de crisis. Urge reforzar las comunicaciones diversificando los canales de información, promoviendo medios tradicionales como la radio, que puede operar sin conexión a internet o electricidad. También es clave educar a la población sobre protocolos de emergencia y métodos alternativos de contacto.

ter la continuidad del servicio. En caso de fallos, es fundamental que se brinde información clara y oportuna a la ciudadanía sobre las causas y las acciones que se están tomando para resolver la situación. Asimismo, en situaciones de emergencia, el Estado debe estar preparado para activar planes de contingencia que incluyan la coordinación con las empresas para restablecer el servicio lo más rápido posible.

Aún con los grandes avances de la tecnología y más allá de la innovación, la verdadera resiliencia está en nuestra capacidad de adaptación.

Esto implica no solo una respuesta técnica, sino también una comunicación efectiva con la población, informando sobre los tiempos estimados de recuperación y las medidas que se están implementando. Finalmente, es esencial que se establezcan sanciones adecuadas para las empresas que no cumplan con los estándares establecidos. La responsabilidad social debe ser un pilar en la operación de es-

Pilar Valdebenito, Directora Periodismo, Sede Talca Universidad Autónoma de Chile

tas empresas, y el Estado tiene la obligación de velar por el bienestar de la población, garantizando que el suministro eléctrico sea seguro, confiable y accesible para todos. En resumen, la reacción del Estado ante el apagón debe ser proactiva y orientada a la mejora continua del sistema eléctrico nacional. Felipe Oelckers, Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

ditado

Fundado el 2 de julio de 2008

Fragili

Hacer leña de una Ucrania caída…

Una técnica antigua, retrograda y miserable… hacer leña del árbol caído. Esa es la estrategia de Trump con Ucrania. No tiene ninguna intensión real de ayudar a resolver el conflicto, no está pensando en el bienestar de los seres humanos… invitaron a Zelenski a la Casa Blanca para aprovechar una situación extrema y así tener acceso a los recursos minerales de Ucrania. Ambos países habían llegado a un “acuerdo” sobre el desarrollo “conjunto” de los recursos minerales del país europeo a través de un “fondo de inversión para la reconstrucción”. El acuerdo, fechado el 25 de febrero, es mucho menos oneroso y de mayor alcance que la propuesta inicial de Washington. Se descartaron referencias a unos posibles ingresos de US$500.000 millones procedentes de la extracción de minerales, mientras que se excluyen garantías explícitas de EEUU sobre la seguridad de Ucrania, a lo cual aspiraban los negociadores de ese país a cambio de compartir los beneficios que obtendrán los estadounidenses con sus valiosos recursos naturales. Si bien los ucranianos lograron delimitar el alcance del acuerdo y rechazar algunos de los términos más gravosos exigidos originalmente por Washington, aún quedan varios detalles cruciales por definir. Asuntos que se abordarían este viernes, pero luego de que Zelenski se diera cuenta que la reunión era una encerrona, todo quedó en duda. El proyecto seria de propiedad conjunta de los Gobiernos de Estados Unidos y Ucrania, pero, los detalles adicionales sobre la propiedad y la gobernanza, un asunto crucial, se definirían en una etapa posterior en un “acuerdo de fondo”. En su oferta inicial, Estados Unidos había presionado para obtener el 100% de la propiedad y plenos derechos de toma de decisiones (una aberración jurídica, geopolítica y de soberanía). En cambio, el acuerdo establece que el “porcentaje máximo de propiedad del capital del fondo” que puede estar en manos de EEUU y su “autoridad de toma de decisiones” estarán sujetos “en la medida en que lo permitan las leyes de EEUU”, es decir, jurisdicción legislativa de Estados Unidos en tierras Ucranianas… Macondo!!!.

Pero volvamos a los entretelones de la reunión… Una puesta en escena para el show, medios de comunicación transmitiendo en directo, Trump preparado para hacer leña y comienzan los errores… El vicepresidente de EE.UU. se mete en una conversación entre dos presidentes y prácticamente reta a Zelenski como si fuera un niño… Trump luego menciona la frase “tercera guerra mundial”, luego le dice a Zelenski que “no tiene las cartas”, como si en algún momento las hubiese tenido, y en vez de ser un anfitrión que demuestra dotes de estadista, termina por echar por tierra la firma del acuerdo.

Pero donde la situación es más visarra y subrealista es cuando el presidente Trump señala en su red Truth Social, post reunión, “he determinado que no está listo para la paz, porque cree que nuestra implicación le da una gran ventaja en las negociaciones”, añadió. Yo no quiero ventajas, quiero Paz.”. ¿no quieres ventajas cuando querias el 100% de la propiedad de los minerales de Ucrania?

Fe versus Conciencia Viáticos ¿Uso o abuso?

Analicemos el comportamiento humano con un ejemplo cristiano. Si eres gnóstico o ateo, tenme tres párrafos de paciencia.

Para quienes somos creyentes, la mejor forma de explicar la Fe en Dios es a través del ejemplo bíblico del Centurión, entregado hace 2000 años a una humanidad primitiva y poco civilizada, como la de hoy.

Jesús hacia milagros: los ciegos recobraban la vista, paralíticos caminaban, hizo exorcismos y resucito personas. Sabiendo un Centurión romano este gran currículum, se acercó a Jesús, y le pidió con mucho respeto y humildad que ayude a su sirviente paralítico que sufría muchos dolores. Jesús dijo, yo mismo iré a curarlo, pero el Centurión le dice: mi casa no es digna de recibirte, y que solo será necesario una palabra de Jesús para sanarlo, así de simple. El Centurión sabía que, cuando Jesús ordenaba, se cumplía, al igual que él cuando ordenaba a sus 80 soldados. Ud. seguramente tiene fe de que cuando las leyes se publican, se respetan; o por lo menos, para los embrutecidos, existirán controles efectivos. Hoy tenemos dos casos de incumplimientos a analizar, partiendo con una frase para los infractores: “haber, ¿cómo te lo explico?”. El Hospital Regional de Concepción investiga a 244 funcionarios: técnicos, administrativos, médicos, bioquímicos, odontólogos y otros. ¿Por qué? Por vulnerar el sistema de registro de asistencia tecnológico y marcar su salida prácticamente desde la casa, para ganar horas extras. El robo tiene muchas formas, y esta es una de ellas, afectando el presupuesto de la salud, donde los recursos se acaban en agosto de cada año.

Después el SII con la famosa Resolución N°12 de 2025 nos dice en cierta forma, “cumpla la ley, no sea sinvergüenza y emita la boleta”, como siempre fue, es y ha sido. Una orden antiquísima, que tiene un castigo fuerte descrito en el N°10 del art. 97 del Código Tributario. El problema es que cuando el SII lo difunde, confunde. Es decir, en vez de explicar la metodología en forma simple “con una palabra” o pocas palabras, comienza un cantinfleo jurídico que la comunidad no entiende. La comprensión fue: “imprime todas las boletas”, después, “no, también la puedes enviar por mail u otros medios”. Transbank llora porque debe cambiar sus aplicaciones o equipamiento, que deben ser capaces de mostrar o imprimir las boletas o voucher inmediatamente ante una fiscalización.

Acá no se trata de Fe, se trata de que cada actor de la sociedad cumpla con sus obligaciones y abandone el engaño. Doble daño al presupuesto de la nación: gasto excesivo en horas extras y evasión de impuestos. Cuestionamientos: ¿esto fue abandono de funciones? El sistema en Concepción se implementó el año 2020, y ¿quién controlaba la asistencia y pagos? ¿Y la boleta electrónica? Comenzó en enero de 2021. ¿El SII no tenía indicadores de evasión? ¿O por no dar su brazo a torcer, tuvo que llegar un mesías a arreglarlo 4 años después? ¿Quién responde por lo que no se controló oportunamente?

El uso de los viáticos para las autoridades del Consejo Regional deben estar ajustadas a principios legales, en eso no hay discusión alguna, pero también, y en este punto parece haber discrepancia, a principios éticos que tengan como centro el buen y correcto uso de los fondos públicos que son de todas y todos los magallánicos y, por tanto, deben ser destinados para obras y acciones que mejoren su calidad de vida. .El último tiempo, nos ha tocado escuchar de recortes presupuestarios en distintas áreas y, aún así, no es difícil encontrarnos con la aprobación de viáticos en distintas sesiones del concejo municipal y el consejo regional. Ante este tipo de situaciones y teniendo la argumentación y justificación de gastos dado por las y los consejeros regionales sobre la mesa el pasado lunes, considero que no es responsable ni acorde a los tiempos desembolsar gastos considerando en los ítems abordados considerando lo ya mencionado. Pero esto excede la situación particular dada a principios de semana. Como sabrán, en mi labor como concejal también nos encontramos con el uso excesivo e injustificado de viáticos, los cuales producto de una exhaustiva fiscalización se lograron disminuir. En este contexto, es del todo plausible pensar que es una práctica enquistada en el quehacer político institucional que mes a mes destina recursos a labores que no necesariamente van en beneficio directo de la ciudadanía.

Lamentablemente, en el caso del concejo municipal y consejo regional son los mismos quienes aprueban los viáticos en las sesiones públicas los que reciben el dinero a fin de mes, lo cual podría generar un conflicto de interés ante la opinión pública en caso que cobre relevancia. Por esto, los relatos de campaña donde hablamos de probidad, transparencia y buen uso de los recursos públicos no debe quedarse solo en palabras y es nuestra responsabilidad llevarlos a la acción política y, cuando esto no basta, la participación y presión ciudadana es algo a fomentar.

Ante esta situación, no basta que las sesiones sean públicas al ser transmitidas por internet, ya que las personas que las ven tanto en vivo como una vez ya terminadas son pocas comparadas con la población que habita nuestra región, sino también publicitar, de forma amigable, directa y en un lenguaje adecuado a las redes sociales sobre cómo se están gastando los recursos del Gobierno Regional, dando la posibilidad a la ciudadanía de informarse, opinar y fiscalizar la labor de sus representantes.

ARTURO

Hasta el 30 de mayo

SEA acogió petición de HIF para postergar respuesta a observaciones ambientales

La empresa pidió extender el plazo para incorporar datos actualizados a la modelación de efectos del proyecto, así ● como de realizar múltiples adecuaciones.

“Através de la presente comunico a usted que requiero de mayor tiempo que el otorgado para responder el Informe Consolidado Nº 1. En consecuencia solicito que se extienda la suspensión, que resta para finalizar el procedimiento de evaluación de el Estudio de Impacto Ambiental “Parque Eólico Faro del Sur”. La fecha en que culminará la requerida suspensión será el

500 millones

de dólares es el valor de este proyecto impulsado por la empresa HIF Global y cuyo objetivo es generar energía eléctrica con una potencia de 384 MW.

30 de mayo de 2025”.

Así versaba la carta por medio de la cual la empresa HIF Global, solicitó esta semana al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes, un plazo mayor para responder a las múltiples observaciones presentadas por los organismos técnicos en el mencionado informe Icsara y cuyo plazo inicial estaba fijado para el viernes 28 de febrero.

Según la empresa, las razones para solicitar que se extienda la suspensión son las siguientes:

- Incorporación de datos actualizados a la modelación de efectos del proyecto, así como de realizar las adecuaciones pertinentes en el mismo y en el plan de medidas y seguimiento”.

Ante la solicitud, el Servicio de Evaluación Ambiental accedió a la petición, con lo cual el proyecto se atrasa otros tres meses.

Faro del Sur

Según el estudiode impacto ambiental presentado por la empresa, el proyecto “Parque Eólico Faro del Sur” consiste en la construcción y operación de un parque eólico, en la comuna de Punta Arenas, con una potencia nominal de 384 MW y una vida útil proyectada de 29 años. El parque eólico estará conformado por 64 aerogeneradores de tres palas, que se distribuirán en una superficie predial total de 3.791 hectáreas aproximadamente. Cada aerogenerador ocupará una superficie en promedio de 657 metros cuadrados, tendrá una altura total de 200 metros y estará compuesto por una torre de 115 metros de altura de buje y un rotor de 170 metros de diámetro.

Asimismo, operará una línea de transmisión de la energía producida, que permitirá aprovechar el recurso eólico de la región “para generar energía limpia y sustentable”.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El futuro parque espera generar energía limpia y sustentable en Magallanes.
hif

El profesor que impulsa a jóvenes de Magallanes en la ciencia y la innovación

En la región de Magallanes, donde los desafíos educativos pueden ser tan extremos como su clima, un profesor ha ● decidido cambiar la historia de sus estudiantes a través de la ciencia, la tecnología y el compromiso social.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Se trata de Javier Alejandro Garay Miran da, un docente con 23 años de trayectoria, que no solo imparte clases de Religión y Tecnología en diversos colegios públicos, sino que también lidera una iniciativa que está transformando el futuro de los jóvenes magallánicos.

A través de la ONG Novela Australi, de la cual es cofundador, Garay ha creado el programa Hidrogenios, un espacio diseñado para desarrollar en los estudiantes una vocación científica y tecnológica mediante experiencias significativas. Este programa ha permitido que jóvenes de colegios vulnerables puedan acceder a oportunidades de alto nivel, participando en ferias

y competencias donde su talento y esfuerzo han sido reconocidos.

Uno de los proyectos más destacados de Hidrogenios es Lore Antarctic, un prototipo impulsado por hidrógeno verde, una de las energías del futuro. Este proyecto, liderado por estudiantes del Liceo Industrial Armando Quezada Charán y la Escuela Hernando de Magallanes, ha logrado captar la atención de expertos en el área y ha sido presentado en importantes ferias científicas, como la Expo Magallanes, Jaibo Lucho en Santiago y la Feria Científica Escolar de La Serena, donde obtuvieron el segundo lugar.

“El objetivo de este programa es que los jóvenes desarrollen no solo conocimientos científicos, sino también habilidades blandas, que aprendan a trabajar en equipo y a comunicarse de

manera efectiva. Queremos que comprendan que la ciencia y la tecnología pueden abrirles puertas que jamás imaginaron”, explica Garay.

El impacto del proyecto ha sido tal, que ahora los estudiantes se preparan para representar a Chile en la Feria Mundial de Ciencia en Brasil, un desafío que no solo implica demostrar su capacidad técnica, sino también la búsqueda de recursos para costear el viaje.

Pero la labor de Javier Garay Miranda no se limita únicamente a la innovación tecnológica. Su visión educativa busca formar estudiantes con una identidad sólida y un conocimiento profundo de su entorno. Es por ello que, como parte del programa, ha llevado a sus alumnos a recorrer espacios clave del patrimonio cultural de Chile.

El docente ha logrado crear un espacio donde los jóvenes pueden soñar en grande y proyectarse hacia el futuro.

“A veces, la sociedad subestima el talento de los jóvenes de la educación pública. Pero cuando se les dan herramientas, apoyo y confianza, pueden lograr

cosas increíbles. Mi misión es seguir abriendo caminos para ellos y demostrar que la ciencia y la educación pueden cambiar vidas”, concluye Garay.

Con proyectos en marcha y nuevos desafíos en el horizonte, su historia es un testimonio del impacto que un profesor comprometido puede tener en la vida de sus estudiantes.

Magallanes se une por la inclusión

Seminario de rehabilitación organizado por el Club de Leones y Teletón

Con iniciativas como esta, Magallanes reafirma su compromiso con la rehabilitación y la inclusión, promoviendo un ● cambio de paradigma en el que todas las personas puedan acceder a las mismas oportunidades sin importar su condición.

Valentina

periodistas@elpinguino.com

La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, en conjunto con Teletón, llevará a cabo el seminario “Unidos por la Rehabilitación”, un evento diseñado para abordar los desafíos y oportunidades de la inclusión en la región de Magallanes. La actividad se realizará el lunes 17 de marzo en el Casino Dreams y contará con la participación de importantes exponentes del ámbito de la rehabilitación e inclusión social. El seminario tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y el mundo laboral. Se espera la asistencia de empresarios, autoridades regionales, especialistas en rehabilitación y

todas aquellas personas interesadas en promover una comunidad más accesible e igualitaria.

Eduardo Bahamonde, subdirector de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, enfatizó la relevancia de esta instancia para la región. “No solo buscamos sensibilizar, sino también generar un impacto real en la sociedad y en el ámbito laboral. La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una práctica cotidiana”, señaló. El programa incluirá conversatorios, talleres prácticos y charlas inspiradoras, en los que se discutirán temas fundamentales como la legislación sobre inclusión laboral, la accesibilidad en los espacios de trabajo y las acciones que pueden tomar las empresas para facilitar la incorporación de personas con discapacidad.

Uno de los momentos más esperados del seminario será la intervención de expositores con historias de vida impactantes y una amplia experiencia en el ámbito de la inclusión. Entre ellos destaca Isidoro Uribe, estudiante de derecho y activista por los derechos de las personas con discapacidad, quien compartirá su visión sobre los desafíos que aún existen en materia de equidad e integración.

También estará presente Daniela García, médica vinculada a Teletón, quien relatará su experiencia personal tras haber atravesado un proceso de rehabilitación. Su historia de superación será un testimonio inspirador para los asistentes, al demostrar que la inclusión no es solo un ideal, sino una realidad posible con el compromiso de toda la sociedad.

LICITACIÓN PÚBLICA

La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación de consultoría que se indica a continuación:

“Asesoría Inspección Técnica Proyectos: Terminación Construcción Dolphin y Poste de Amarre Muelle A. Prat, Punta Arenas”

Objetivo General: Los servicios de Asesoría a la Inspección Técnica de Obra tienen por objetivo apoyar en los aspectos Técnicos y Administrativos a la Administración de Contrato e Inspección Técnica de la Empresa Portuaria Austral para la Obra “Terminación Construcción Dolphin y Poste de Amarre Muelle A. Prat, Punta Arenas”.

Tipo de Contrato: Suma Alzada

Venta de Antecedentes: En venta desde el 03 de marzo al 10 de marzo de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, N.º 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.

Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl

Valor de los Antecedentes: $ 50.000 IVA Incluido

Plazo de consultas: Hasta las 13:00 hrs. del día 14 de marzo de 2025.

Plazo de Respuestas: Hasta las 18:00 hrs. del día 19 de marzo de 2025.

Recepción Ofertas: Hasta las 23:00 hrs del día 25 de marzo de 2025 en forma digital en el correo electrónico consultoriaestudiotarifas@epaustral.cl

Apertura de Ofertas: A las 15:00 hrs. del día 26 de marzo de 2025 vía conexión remota

Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”.

Gerente General. Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.

Desde la Corporación de Rehabilitación también participará Alejandro Yelincic, trabajador social y jefe del área psicosocial de la institución.

El seminario “Unidos por la Rehabilitación” está abierto a toda la comunidad y tiene un cupo limitado de 100 personas. Las inscripciones se pueden realizar

enviando un correo a seminario @rehabilitamos.org, donde los interesados deberán proporcionar su nombre, número de documento y un contacto de referencia.

Pérez
Eduardo Bahamonde, subdirector de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, participó en el matinal Nuestra Mañana.

Expo Mujer Creadoras Australes: una muestra de talento, creatividad y autonomía

Un éxito total representó esta muestra al reunir a mujeres artesanas, que se adjudicaron un proyecto de ● “implementación y asesoría para la comercialización de productos”.

Zonaustral vibró con la Expo Mujer Creadoras Australes, un evento destacado que se lleva a cabo del 1 al 6 de marzo en la sala de eventos de zona franca. Esta iniciativa, que

contó con la colaboración del Fosis, ha sido un éxito total al reunir a mujeres artesanas que se adjudicaron un proyecto de “implementación y asesoría para la comercialización de productos”.

La Expo Mujer ofrece una variada gama de artículos artesanales, todos confeccionados a mano

Este entrañable muñeco es uno de los productos creados por las emprendedoras magallánicas.

por las talentosas mujeres creadoras australes. Estas mujeres, que son jefas de hogar y cuidadoras, buscan a través de sus oficios vinculados a las artesanías y manualidades, alcanzar la autonomía y el crecimiento de manera colaborativa.

La Agrupación Creadoras Australes no solo organiza ferias de forma autogestionada o por invitación de instituciones, sino que también utiliza plataformas digitales para llegar a un público más amplio durante todo el año. En esta oportunidad, las artesanas impresionaron al público con un desfile de moda, mostrando sus creaciones en tejidos, telas y accesorios, cautivando a todos los asistentes.

Carola Poblete, presidenta de la Agrupación Creadoras Australes, expresó: “Estamos finalizando un

Las creadoras australes participaron de una fotografía grupal.

proyecto de Fosis, de proyecto grupal auto gestionado, y teníamos un sueño de poder comercializar de una forma más entretenida nuestros productos. Terminamos con una expo, donde pueden ver nuestra creatividad y la diversidad de nuestros productos, muchos de ellos exclusivos”.

JORNADA

Felipe Jeria, director regional del Fosis, destacó la importancia del proyecto: “Hoy la agrupación Creadoras Australes, compuesta por 15 mujeres artesanas y jefas de hogar, está dando término a su participación en el programa Emprendamos Grupal Autogestionado. Este progra-

ma les ha permitido potenciar los espacios de feria que realizan en distintos lugares de Punta Arenas, mejorando con parlantes, toldos y luminarias, además de capacitarlas en economía circular para fortalecer sus habilidades emprendedoras, contribuyendo así al emprendimiento local de la región”.

MATRÍCULAS ABIERTAS

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Servicio de Salud Magallanes inició ayer la campaña en Punta Arenas

Salud adelantó la campaña de vacunación Invierno 2025 en toda la región

En la ocasión, el personal de salud inmunizó a personas de los grupos objetivos y las autoridades hicieron un fuerte ● llamado a vacunarse.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Ayer, se llevó a cabo el lanzamiento regional de la Campaña de Vacunación e Inmunización Invierno 2025 en la sede de la Junta de Vecinos Cardenal Raúl Silva Henríquez. Este evento se realizó en el marco de una reunión de la agrupación de adultos mayores “Las Palomas”, durante la cual se inmunizó a personas de los grupos objetivos y se hizo un llamado a participar activamente en esta campaña.

La estrategia del Ministerio de Salud para la Vacunación e Inmunización 2025 adelantó su inicio con el objetivo de proteger a los grupos de mayor riesgo an-

tes de la llegada del invierno, cuando los virus respiratorios tienden a aumentar. A diferencia de años anteriores, donde las primeras dos semanas se destinaban exclusivamente a vacunar al personal de salud, este año la campaña inició simultáneamente con todos los grupos objetivos desde el 1 de marzo.

Grupos objetivo

Entre los grupos que deben vacunarse contra la influenza y el Covid-19 están el personal de salud, personas de 60 años y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en Covid-19 y entre los 11 y 59 años en Influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios de

Eleam. En el caso particular de la vacuna contra la influenza, también incorpora a los niños desde los seis meses hasta quinto básico y docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico.

Autoridades de salud

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó: “Estamos dando inicio a la campaña partiendo este 1° de marzo con todos los grupos objetivos en conjunto. Históricamente, comenzábamos con el personal de salud y luego incorporábamos a los demás grupos, pero este año, previendo un inicio temprano de los virus respiratorios, iniciamos la campaña para todos los grupos en nuestra región y en todo el país. Este lanzamiento está ocurriendo de forma simultánea en todo Chile, coordinando esfuerzos con el servicio de salud, la atención primaria y la comunidad”.

El director (s) del Servicio de Salud, Ricardo Contreras, agregó: “Hoy ya está partiendo la campaña de inmunización que busca contener la circulación de los virus respiratorios en toda la región. La red hospitalaria y los centros de atención primaria están preparados para ello”.

Cormupa

Pedro Jofré, director de la Cormupa, dijo: “Como aten-

Las autoridades de salud hicieron un llamado a vacunarse para protegerse de este invierno 2025.

ción primaria, administramos las dosis a nuestros vecinos y llamamos a toda la población a acercarse a los puntos de vacunación, que son los

cinco establecimientos de salud: Dr. Mateo Bencur, Juan Damianovic, Tomás Fenton, Carlos Ibáñez y el Cesfam 18 de septiembre.

Los horarios de vacunación serán de 9 a 15 horas, y cualquier vecino, sin importar su previsión de salud, puede vacunarse”.

Autoridades llamaron a la comunidad a informarse sobre los derechos que otorga el Seguro Escolar

Con el regreso a clases, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) hizo un llamado a reforzar el conocimiento sobre el Seguro Escolar, una protección fundamental para estudiantes. Este derecho, consagrado en la legislación chilena, garantiza atención médica gratuita en caso de accidentes durante actividades académicas o prácticas profesionales.

El Seguro Escolar cubre a estudiantes de establecimientos reconocidos por el Estado y es administrado por el ISL junto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud. Cubre accidentes

Un impuesto anual

en establecimientos educacionales, lugares de práctica profesional o en el trayecto entre el domicilio y el centro educativo.

La Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, destacó la importancia de difundir este derecho y la necesidad de que las familias y comunidades educativas estén informadas sobre su acceso y cobertura. Subrayó que este seguro social cubre desde la sala cuna hasta la etapa universitaria, incluyendo prácticas profesionales.

Para acceder al Seguro Escolar en caso de accidente, los

estudiantes deben recibir atención médica inmediata, y el establecimiento educacional debe reportar el hecho mediante la Declaración Individual de Accidente Escolar (DIAE) dentro de 24 horas. Este seguro cubre atención médica, quirúrgica y dental, además de hospitalizaciones, suministro de medicamentos, prótesis y traslados.

El ISL invita a la comunidad educativa a informarse y ejercer este derecho fundamental. Para más información sobre el Seguro Escolar y su cobertura, visite www.isl.gob.cl/seguro-escolar.

Primera semana de permisos de circulación: Punta Arenas reporta 4 mil pagos

● obligatorio.

Municipio ha reportado que 4 mil personas, un 6% de los 71 mil vehículos particulares, ya han cumplido con este trámite

Crónica periodistas@elpinguino.com

En la primera semana de vigencia del pago del permiso de circulación 2025, el municipio de Punta Arenas, dio a conocer un balance sobre la cantidad de personas que han cumplido con este trámite obligatorio en la ciudad capital de Magallanes.

El informe revela que un total de 4 mil personas han pagado el permiso de circulación, lo que representa el 6% de los 71 mil vehículos particulares que deben hacerlo.

El alcalde Radonich comentó: “Iniciamos este lunes 24 (de febrero) con el permiso de circulación. Ya se acerca marzo y queremos informarles que hemos observado un incremento diario del 50% en el número de personas que están pagando sus permisos de circulación, lo cual es una excelente noticia. Un 72% de los pagos se han realizado en línea, mientras que el 28% restante se ha hecho

de manera presencial en el nivel -2 del Mall Espacio Urbano. Es importante destacar que estamos cerca de alcanzar los 4 mil pagos, lo que representa un poco más del 6%. Informamos esto para animar a las personas a que paguen con anticipación por diversas razones, especialmente para evitar la congestión en los sistemas a última hora, situación que se repite en todo Chile y no es responsabilidad municipal. Invitamos a las personas que están indecisas a pagar en línea, ya sea en nuestra página web www. puntarenas.cl o descargando la aplicación App Arenas. Casi 30 mil personas ya tienen esta aplicación, que ha sido fundamental para realizar pagos desde sus celulares”.

Por su parte, el director de tránsito municipal, Marcel Bermúdez, agradeció a todos los vecinos por su responsabilidad y comentó: “Como indicaba el alcalde, agradecemos a todos los vecinos responsables. Hasta la fecha, llevamos cerca de cuatro mil pagos, lo que es

considerablemente más que en años anteriores. Siempre recomendamos que realicen su pago en las primeras semanas”.

El director de Tránsito agregó: “Recordemos lo que pasó el año pasado. Tuvimos una falla nacional de los sistemas de transporte y de los seguros, que no permitieron el pago de forma expedita, de forma online, ni tampoco presencial. Por lo tanto, recomendamos que lo paguen ahora a través de la página web www.puntarenas.cl o a través de la aplicación app Arenas y también de forma presencial en el –2 en el mall. Nuevamente, agradecer a los vecinos.

Este año, se tienen que pagar en este periodo alrededor de 71.000 vehículos y permisos. El valor es de 39.715 pesos, y corresponde al 68 % de los vehículos, informó.

“Nuevamente, agradecer y recomendar que lo paguen con anticipación y dentro de estas primeras semanas para que no tengan inconvenientes”, subrayó Marcel Bermúdez.

Es importante pagar este documento con anticipación para evitar aglomeraciones o fallas técnicas inesperadas como ocurrió el año pasado a nivel nacional.

PÁGINA WEB
PÁGINA WEB

Edición Nº 789

actualidad y opinión

a nivel nacional

Magallanes y Antofagasta lideraron la inversión extranjera durante 2024

Por ahora, estos proyectos están apenas iniciando su tramitación ambiental, lo que supone un gran ● desafío para la institucionalidad de poder adecuadamente, cumpliendo la normativa, pero sin caer en la permisología.

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

Por ahora, el hidrógeno verde es una promesa. Pero, es una promesa que tiene muchos aspectos para llamar al entusiasmo en los próximos años, pese a los obstáculos existentes.

Es así que el año pasado, las regiones de Magallanes y Antofagasta lideraron las cifras de inversión extranjera a nivel nacional, de acuerdo al último informe de InvestChile.

Y ciertamente, el hidrógeno verde es la palanca principal para este potencial desarrollo.

La agencia de promoción de la inversión, InvestChile, dio a conocer más detalles de la inversión extranjera en el país al cierre de 2024.

Y es que el año pasado terminó con una cifra récord de 56 mil 235 millones de dólares, lo que se traduce en u n crecimiento del 67,8% en comparación con los 33 mil 505 millones de dólares registrados por esta misma agencia en 2023, lo que la convierte en el monto más alto desde la creación de la agencia.

Antofagasta, región conocida por su actividad minera, lideró la lista de inversión extranjera con un monto de 23 mil 716 millones, le siguió Magallanes con una inversión que asciende a 12 mil 514 millones de dólares y en tercer lugar la Región Metropolitana con 7 mil 754 millones de dólares.

(Continúa en las páginas 18 y 19)

En la Unión Europea (UE), tenemos una iniciativa particular para Chile, que es el hidrógeno verde y donde hay iniciativas concretas para Magallanes”.

claudia gintersdorfer, embajadora de la uE.

Desde InvestChile, destacaron en Magallanes el proyecto HNH de producción de amoniaco verde por parte de Austria Energy o el proyecto eólico Faro del Sur de la italiana Enel. De hecho, sólo el proyecto de HNH

Karla Flores, directora de InvestChile sostuvo “la relevancia de la inversión extranjera en el país, no sólo como motor de crecimiento y dinamización económica, sino también por su impacto positivo en la generación de empleo de

calidad, el fortalecimiento de las pymes locales, la incorporación de mejores prácticas y nuevas tecnologías, y los beneficios que esto genera en las comunidades”.

La agencia InvestChile asegura que ha reforzado sus capacidades para implementar una política de atracción de capitales alineada con los desafíos económicos de cada territorio.

En ese sentido informan la creación de una estrategia sistemática y coordinada con los gobiernos Regionales que a la fecha ha firmado convenios con siete regiones: Arica

y Parinacota, Tarapacá, Maule, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

HNH

En este sentido, el ingreso del proyecto HNH al Sistema de Evaluación Ambiental, por un valor de 11 mil millones de dólares, representó un auténtico hito no sólo a nivel regional, sino nacional, ya que se trata del mayor proyecto jamás ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental, SEA, en toda su historia, a nivel nacional.

El proyecto ingresó al sistema el 31 de julio del año pasado y tiene como objetivo la producción de

(Destacar) la relevancia de la inversión extranjera, no sólo como motor de crecimiento y dinamización económica, sino también por su impacto en la generación de empleo”.

Karla flores, directora de investchile.

amoníaco verde para su posterior exportación.

Actualmente, se encuentra en su etapa de tramitación ambiental, luego de recibir gran número de observaciones tanto de los organismos publicos como de la comunidad, tras el correspondiente proceso de participación ciudadana.

La empresa solicitó que el plazo para responder a todas estas observaciones se extienda hasta el 29 de agosto, lo que fue acogido por el Servicio

la importancia dEl hidrógEno Es quE pErmitirá gEnErar una nuEva fuEntE dE EnErgía quE puEdE sEr vital para combatir El cambio climático.

El mapa muEstra la magnitud quE han alcanzado los proyEctos dE hidrógEno vErdE En Estudio o calificación ambiEntal En la rEgión.

de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes.

FARO DEL SUR

A su vez, el proyecto Faro del Sur, un parque eólico destinado a generar energía para la producción de e-combustibles en Cabo Negro, Punta Arenas, también se encuentra en la etapa de tramitación ambiental, aunque lamentablemente, debió solicitar, a su vez, una extensión del plazo para entregar respuesta a las peticiones de los organismos públicos, el que le fue extendido hasta el 30 de mayo.

mil millones de dólares representó la inversión extranjera en Magallanes el año pasado

FERIA HIDRÓGENO

Aún así, el avance de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes, es visto con gran expectación a nivel nacional e internacional.

Otro hito destacado, en este sentido, fue la realización el año pasado de una feria de hidrógeno verde en Punta Arenas, con la participación del ministro de Economía, Nicolás

Grau, quien incluso anunció la puesta en marcha de un centro de formación de capital humano en la región para esta industria, un paso que sin embargo, no gustó del todo al interior de la industria del hidrógeno verde, pues todavía ni siquiera se tiene total certeza que ésta vaya, efectivamente, a despegar, dados los muchos obstáculos que enfrenta, sobre todo, en términos de permisos, infraestructura, así como la propia evolución de las variables internacionales que determinarán su competitividad a largo plazo.

EUROPA CONFÍA

Aún así, hay confianza en el Viejo Mundo de la vital necesidad de avanzar hacia la descarbonización del planeta y el papel que el hidrógeno puede jugar en este sentido. Es así que el 23 y 24 de enero, la embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, Claudia Gintersdorfer y 17 embajadores de los estados

otro hito importante el año pasado, a raíz del creciente interés de la industria del hidrógeno en magallanes, fue la realización de la feria del hidrógeno en punta arenas.

para Chile, que es el hidrógeno verde, y donde hay iniciativas concretas para Magallanes. Así que yo realmente estoy encantada también de poder liderar un grupo tan importante de embajadores europeos acá”, dijo la diplomática, quien enfatizó que “el hecho que estemos todos acá, en conjunto, es una señal fuerte del interés que tenemos por la región y todo lo que se está haciendo acá”. 12

miembros de la Unión Europea (UE) acreditados en el país, viajaron a Punta Arenas. La embajadora en Chile de la Unión Europea, Claudia Gintersdorfer, declaró que “en la Unión

Europea, estamos trabajando con nuestros estados miembros, con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), en lo que llamamos iniciativas Equipo Europa. Entonces, tenemos una particularmente

co

NSE j ER o RE g I o NAL , R odo L fo ARE ch ETA :

“Me molesta mucho que el Gobernador le haga el quite a su responsabilidad culpando a las modificaciones a la ley de presupuesto”

El militante de Evópoli criticó a la autoridad regional debido a que este año las organizaciones sociales, ● deportivas y culturales no contarán con el 8% del FNDR, lo que permitiría que estas organizaciones pudiesen realizar diversas actividades.

l pasado 6 de enero asumió el nuevo Consejo Regional de Magallanes (CORE), pero fue recién hace una semana que el cuerpo colegiado tuvo sus primeras sesiones, las cuales no estuvieron ajenas a polémica, en donde los dardos iban y venían entre el oficialismo y la oposición.

Una de las primeras polémicas que se levantó en el cuerpo colegiado tuvo que ver con el rechazo de viáticos, en el cual se rechazó el pago de estos a algunos consejeros que participaron en algunas

fiestas comunales durante el periodo estival. Otra de las polémicas que se ha levantado tiene que ver con la solicitud de modificación presupuestaria para la contratación de funcionarios en el gobierno regional, lo cual no dejó indiferente a nadie. Eso sí, vimos a un gobernador (Jorge Flies) firme en sus respuestas, pese a las críticas.

Pingüino Multimedia conversó con el consejero Rodolfo Arecheta, quien abordó estas polémicas y otros aspectos de interés regional.

- Las primeras sesiones del Consejo Regional no han estado exentas de polémicas. Durante el último CORE, usted, junto a otros dos consejeros, rechazó la contratación de siete nuevos funcionarios. ¿Cree que el gasto en el que se está incurriendo no era necesario?

“Rechacé la contratación de nuevos funcionarios porque llegué al convencimiento de que ha habido un mal manejo en materia de contrataciones en el Gobierno Regional. Por ejemplo, hace algunos meses Jorge

Flies contrató en un cargo directivo por cerca de 5 millones de pesos al hijo del ex consejero regional Miguel Sierpe, que por su experiencia difícilmente habría llegado ahí si no fuese “hijo de”. Y esto no es contra Diego Sierpe, quien me han dicho es una gran persona. También entiendo que habría aterrizado en el Gobierno Regional un exconsejero que de la noche a la mañana pasó de opositor al Gobernador a contribuir en su campaña. Todo esto además en desmedro de los funcionarios de carrera del Gobierno Regional, que ha-

Consejero regional rodolfo areCheta, Conversó Con Pinguino MultiMedia.

cen un excelente trabajo y que podrían perfectamente haber ocupado dichos puestos.

Por otro lado, el Gobierno Regional ha cometido errores graves, como la situación que derivó en la inexistencia de concurso para el 8% de este año. Uno esperaría que alguien asuma la responsabilidad y deje su cargo. En vez de eso, estamos tratando de tapar el problema con nuevas contrataciones.

En ese sentido, me parece que el Gobernador debe entender que, si bien esta forma de proceder es legal, la ciudadanía tiene el derecho a cuestionarse cómo se están llevando a cabo los procesos de contratación. Por mi parte, me comprometí en campaña a cuidar celosamente los recursos públicos, y eso es lo que estoy intentando hacer, pese a no haber logrado convencer a muchos de mis colegas”.

- El gobernador Flies expresó y solicitó que no se ocupe como argumento la cantidad de población que vive en Magallanes. ¿Qué opinión le merece aquello?

“El punto del Gobernador es atendible.

Es efectivo que hay distintos factores que pueden explicar que tengamos el segundo gobierno regional del país con más funcionarios por habitante.

Ahora bi en, esto no fue decisivo para mi voto. Además de lo que ya señalé, hubiese esperado ver un plan para distribuir mejor la dotación de funcionarios que ya tenemos. Por ejemplo, este año no va a haber concurso del 8%, lo que significa que las personas que trabajaban en ese proceso podrían haber sido destinadas a algunas de las labores para las que se piden nuevas contrataciones vinculadas al mismo tema. Pero como la plata sale del bolsillo de la ciudadanía, lo más fácil es contratar”.

- Usted ha sido muy crítico respecto a la utilización de viáticos. De hecho, en la primera sesión votó en contra de que se otorgue viático a consejeros que participaron de la Fiesta del Ovejero. ¿Considera que se estaban utilizando de mala forma aquellos recursos?

“En estricto rigor me abstuve y fueron las abstenciones de varios consejeros las que determinaron que no se reembolsaran los

dineros a los consejeros que asistieron a la fiesta. Al justificar mi voto, señalé que en adelante iba a rechazar cualquier gasto que no guarde relación con actividades estrictamente laborales, como podría ser la fiscalización de una obra en terreno. En ese sentido, la asistencia a fiestas costumbristas o eventos sociales no me parece que deban ser costeadas por la ciudadanía. En todo caso, propuse que podamos regular esto en el reglamento y vi una buena disposición por parte de mis colegas”.

- Hay un grupo importante de organizaciones sociales, deportivas, culturales, entre otras, que año tras año postulaban a los fondos del 8% FNDR y este año, debido a la falta de recursos, no lo podrán hacer. Sin embargo, se ha señalado que algunas actividades sí se financiarán. ¿Cómo ve aquella situación?

“Este tema es gravísimo ya que se trata de un fondo que atiende necesidades urgentes de la ciudadanía como limpieza de fosas, pañales, leña, etc. Y me molesta mucho que el Gobernador le haga el quite a su responsabilidad culpando a las modificaciones

a la ley de presupuesto. Lo cierto es que con las mismas reglas un gran número de gobiernos regionales no perdió el concurso del 8% (cerca de 5 mil millones el año pasado). Acá hubo un mal manejo del Gobierno Regional. No se hizo bien la pega.

A mi juicio esto tiene que traer aparejadas responsabilidades. Alguien tiene que salir. Y para el caso de que esto no ocurra, junto a otros consejeros estamos evaluando alternativas para hacer efectivas dichas responsabilidades en distintas sedes.

Respecto a qué actividades sí se financiarán, no se nos ha especificado ni cuáles ni cómo”.

- ¿Cómo ha sido la elección de las presidencias de las comisiones?

“Esto debe ser decidido en marzo, y, para ser honesto, las conversaciones no han sido fluidas. El sector del Gobernador Flies tiene mayoría y puede quedarse con todas las comisiones si así lo desea, pese a que los consejeros de oposición somos un poco menos de la mitad. Sin embargo, tienen que entender que esto tendría consecuencias. Todos somos parte del Gobierno

Regional y es muy distinto ser una oposición puertas adentro que puertas afuera. El Gobernador se ha quejado mucho del clima del consejo anterior. Yo creo que el mal clima al que alude guarda relación en parte con haber excluido completamente a la oposición. Lo que yo esperaría es que podamos tener presidencias que digan relación con nuestra representatividad. Si esto no ocurre, es difícil no verlo como una señal de hostilidad política. En todo caso tengo buena opinión de los demás consejeros y espero que podamos llegar a un acuerdo razonable”.

- El 2025 es un año electoral importante. ¿Considera que se debe fiscalizar aún más la forma en que se utilizan los recursos regionales?

“La fiscalización siempre debe tener altos estándares. Respecto a la pregunta, no creo que sea particularmente distinto este año ya que las elecciones del Gobierno Regional fueron el año pasado, y los políticos suelen preocuparse de su propia elección y no de la de un tercero”.

- Este próximo lunes, en la capital regional, ingresa

un número importante de estudiantes a clases, pero al igual que el año pasado, nuevamente Punta Arenas tendrá dificultad con la locomoción debido a la falta de micros. ¿Cree que desde el consejo regional se pueda realizar alguna gestión para revertir esta situación?

“Esta situación es impresentable. Llevamos años con problemas de locomoción y uno a esta altura se pregunta qué hace el SEREMI de transportes y para qué lo tenemos. Desde la perspectiva del Gobierno Regional, me parece que se han tomado malas decisiones en esta materia. Se está pensando en una dotación de nuevos buses eléctricos, que ha demorado años cuando el problema es ahora. Lamentablemente el Gobernador prefirió congraciarse con los ambientalistas antes de responder a la urgencia, lo cual además es absurdo, ya que la energía que se genera para que operen esos buses se genera en base a gas. Lo que puede hacer el consejo es hacer ver esta situación al Gobernador, pero finalmente depende de él, que es quien presenta los proyectos”.

Campaña de vacunación 2025: la responsabilidad parte por casa

Ayer sábado dimos el vamos la estrategia de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, buscando enfrentar el aumento temprano de virus respiratorios que se prevé y darle resguardo los grupos de riesgo antes del peak invernal.

La práctica del año pasado utilizada por nuestro Gobierno dio como resultado de batir su récord histórico de personas protegidas contra la Influenza, más de 8 millones de ciudadanas y ciudadanos acogieron nuestro llamado y este periodo esperamos revalidar esos buenos resultados.

Nuestro llamado es claro, necesitamos que los grupos de mayor riesgo estén protegidos antes que comience el invierno, época en la que aumentan los virus respiratorios, pero para eso debe existir un compromiso claro de las personas y sus familias, de acudir a los puntos de vacunación u operativos que se estarán realizando en las cuatro provincias de nuestra región.

Estamos adelantando el inicio de la campaña porque se adelantó la circulación viral, algo que hemos visto en los años posteriores a la pandemia, llegando el peak de virus respiratorios entre cuatro y cinco semanas antes que en años anteriores. Si antes el peak era en junio, ahora lo hemos visto en mayo. Por ende, tenemos menos tiempo del que teníamos antes para alcanzar a darles la cobertura a todas las personas. Como el invierno se adelantó, el Ministerio de Salud tomó medidas preventivas.

Entre los grupos que deben vacunarse contra la Influenza y el COVID-19 están el personal

de salud, personas de 60 años y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en COVID-19 y entre los 11 y 59 años en Influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios de ELEAM.

En el caso particular de la vacuna contra Influenza, también incorpora a los niños y niñas desde los seis meses de edad hasta quinto básico y docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico.

Es muy importante recalcar los beneficios de quienes sean parte de los grupos de riesgo y estén laboralmente activas pueden hacer uso del permiso laboral de medio día administrativo que las personas tienen para poder acudir a vacunarse. Este es un derecho que tienen los trabajadores y trabajadores y será parte clave de los mensajes a transmitir y así disminuir barreras en el acceso.

La campaña además incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial, la cual se administrará por segundo año consecutivo de manera gratuita y universal a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en las maternidades durante la campaña.

Nuestro Gobierno estará desplegado en todo el territorio para protegernos a todas y todos a través de la coordinación del Ministerio de Salud, pero necesitamos la colaboración de la población para que esta estrategia sea exitosa. Que las familias se comprometan, que los nietos incentiven y lleven a sus abuelos, que los padres acompañen a sus hijos.

Cuidémonos entre todos.

CDerribando muros: nivelar el cuarto medio como una herramienta esencial para el mundo laboral

Pamela Díaz Chacón

Directora Ejecutiva FIDE XII

Hoy en día el mundo se ha vuelto más competitivo que nunca. En la era de la especialización y con la tecnología que avanza a una velocidad sin precedentes, el no tener rendido el cuarto medio resulta ser una imponente barrera para los desafíos laborales actuales.

Y no se trata solamente de tener un diploma que acredite haber terminado esta etapa, sino también de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para enfrentar el mundo laboral de una manera más empoderada, y por qué no, una carrera técnica o universitaria para especializarse en algún área de interés personal. Sabemos que existen prejuicios e inseguridades que muchas veces limita acceder a estos procesos, sin embargo, la gratificación de dar este importante paso resulta inmensamente expansiva para quienes lo viven en carne propia.

En FIDE XII, contamos con un establecimiento educacional pensado en los más diversos casos que nos otorga la realidad social de nuestra región:

nuestros estudiantes pueden acceder a un plan de estudios en que pueden cursar dos años en uno, desde séptimo a cuarto medio en jornada diurna o vespertina, pensando en quienes quieren finalizar su enseñanza media mientras trabajan.

En este espacio, aseguramos que la educación que entregan nuestros docentes sea personalizada y de una absoluta calidad integral, estudiando el caso de cada alumno, para que no pierdan la motivación en la mitad del camino, como fácilmente puede ocurrir cuando no existe este tipo de metodologías.

Queremos extender la invitación a todos aquellos que no se han atrevido hasta ahora a dar este crucial paso para sus vidas; a ustedes, les decimos que nunca es tarde para derribar esas murallas mentales, que los estaremos esperando con la mejor disposición de entregarles las herramientas necesarias para que salgan al mundo laboral con más fuerza, o en su defecto, para que desarrollen ese sueño de tener su diploma de cuarto medio, como una meta de vida cumplida.

Buscar un sentido para que el gobierno escuche la calle

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

uando hablamos de que el gobierno debe escuchar a la calle nos referimos a que atienda y sintonice con las expresiones de descontento y de malestar de la ciudadana que se reúnen en el espacio público, usualmente de manera espontánea para prorrumpir su opinión o para reclamar por algo a las autoridades; es decir, la politización de sus problemas.

En otras palabras, “escuchar la calle” de continuo instituye que se debe escuchar estas manifestaciones, porque no son otra cosa que el sentido común con el que debe actuar el gobierno. Al mismo tiempo, debe administrar este sentido común en todas las insuficiencias básicas y que en muy pocas oportunidades los gobiernos de turno prestan atención, ya sea por la tecnocracia o por la falta de conexión con la realidad. No obstante, escuchar la calle no es como han entendido en el gobierno como el acto de salir a marchar, o escuchar cualquier petición irreflexiva que salga de la misma, tomando en consideración alguna revuelta social o ideas determinadas. En el fondo, su tarea es discriminar lo medular y razonable.

Dicho esto, se supone que un gobierno tiene un programa que contiene propuestas para solucionar problemáticas del Estado, y que presta oídos a las demandas desde la ciudadanía que la enriquecen. De la misma manera, no se puede admitir cualquier idea que politice cualquier particularidad, si no, esto no sería un gobierno, ni una democracia representativa.

Ese es el error conceptual que se tiene en este gobierno y de muchos otros pretéritos, en donde la calle se empuña como un insumo conveniente, que se ve y busca reflejar prácticamente como si fuese la verdad absoluta de toda la ciudadanía. El que marcha en la calle, el que protesta, el que quema, los que hacen ruido con las cacerolas, son representantes de todos, cuando hay muchos ciudadanos que no están de acuerdo con las peticiones que se conjuran.

Muchas veces, se puede compartir la opinión, pero no compartir los métodos adoptados y por tanto ese ciudadano no se ve representado por tal movimiento. De igual forma, ese ciudadano no es escuchado por la izquierda, ni por el centro o la derecha, en virtud de que no hacen escándalos que busquen ser representados.

Si nos quedamos solamente con la representación de la política de la calle y las peticiones en la politización de sus problemas, no llegamos a nada. Tal como representaban las escenas del programa cómico televisivo “Medio mundo”, el Partido de la Restauración Democrática Permanente (PRDP) aprobaban semanalmente proyectos que eran in trascendentes, promoviendo socarronamente ir a la calle a politizar, a politizar, a politizar. No es menor que su protagonista, Andrés Rillón era Cientista político y sabía de lo que hablaba.

De la misma manera que a principios del retorno a la democracia en los años 90 se politizaba todo, protestas esenciales dirigidas a la calle, al final muy poco de estos reclamos públicos se transformaban en políticas públicas. Pasamos luego a no escucharla, a tal punto que era inadecuado prestar oídos a sus denuncias. Aquí hay que establecer un término medio, no siempre la politización es el mecanismo adecuado para ver la realidad y en consecuencia hacer política de acuerdo a la necesidad del país. Hay que tomar en cuenta todos los elementos, todas las necesidades y las aristas, no al que berrea más, no al que defiende causas que aparentemente sean loables solamente por defenderla. Tan sólo, hay que ver la capacidad política, la voluntad, las prioridades y evidentemente eso es lo que se ha perdido en los gobiernos actuales, que no se han ordenado en estos conceptos, perdiendo el control y la regulación de la política social, ni de los que representan, ni del resto.

Es preciso tener presente que el sentido común nos llama a que percibamos los puntos de conexión necesarios para beber las palabras de la calle, ya que esta no cree en los partidos políticos, en el congreso, en el ejecutivo, en la justicia, en los políticos, y ante esta falta de consideración a sus necesidades las agitaciones las vemos en continuo aumento. Sin embargo, la voz de la calle por muy importante que nos parezca no adecúa, nuestros gobernadores deben ir más más lejos proponernos perspectivas de futuro, de progreso, la satisfacción de ser escuchados.

Infierno en Gaza

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

El infierno es la antítesis del cielo, un lugar asociado a castigos y padecimientos. Ha sido estudiado por creyentes y ateos, y representado por la literatura y la filosofía, las artes, los videojuegos y el cine. Es parte de la visión y concepción del mundo del ser humano, más allá de lo religioso y la muerte. En Gaza, la organización terrorista llamada Hamás, a partir del 7 de octubre de 2023, instaló el infierno en la tierra, con el propósito explícito de eliminar judíos. Mató, violó, quemó, destruyó y secuestró a inocentes, sin importar edades, uniformes ni condiciones de salud. Fueron hordas salvajes disfrutando la destrucción y la muerte, exhibiendo a los rehenes como trofeos de guerra. Hasta el día de hoy, no existe una condena unánime en contra del terrorismo fundamentalista de octubre, al contrario, hay quienes justifican y relativizan la maldad. Ese mal que, “no es capaz de generar nada nuevo”, salvo “destruir lo que ha sido creado o construido por las fuerzas del bien”. Los testimonios de los rescatados del infierno son escalofriantes, fueron sometidos a diversos vejámenes mediante violencia física, sexual y psicológica. Escondidos y traslados, sin luz ni comida regular, encerrados en cuartos estrechos y en túneles, y en otros sitios adaptados para torturar corporal y mentalmente a sus enemigos. Tras la tregua idearon una puesta en escena para exhibir a los rehenes vivos y muertos. Un desprecio total por el otro a través de un ritual sádico en presencia de sus verdugos. El escenario se compone de encapuchados de una supuesta “resistencia”, con desprecio por la humanidad y banalización del mal. Además de gestos tribales y bárbaros que celebran el ultraje. El mundo libre no debe olvidar jamás que, Hamás decidió matar a los pequeños Bibas ni a

los cientos de cómplices silentes y ciegos ante el terrorismo. Los Bibas fueron masacrados por ser judíos, pasando a llevar todos los logros civilizatorios y el derecho internacional. Sus almas anaranjadas ya descansan en paz y los recordaremos en cada atardecer.

Salvo algunas voces denunciantes del horror, otros optaron por el silencio especialmente las agrupaciones de derechos humanos, las que levantan banderas y causas desde lo político y partisano. No pocos confunden lo evidente: Israel es un Estado democrático del siglo XXI, enfrentando el antisemitismo y lo autocrático con siglos de desfase, no sólo en un calendario. El enfrentamiento no es nuevo, es civilización versus barbarie, una dicotomía que, Occidente ha resuelto aplicando la razón y la fuerza. El faro de las libertades occidentales está bajo asedio tras la recompensa de un paraíso materialista y fanático.

En Chile, una performance y un infierno vanguardista golpean la otra mejilla de los cristianos. Una propaganda musical que, utiliza lo subversivo y tendencioso con el propósito de oponerse a todo orden natural, anterior y actual, sin ánimo alguno por construir, sólo destruir desde la intolerancia y el victimismo. Algo pasa en el mundo occidental y no es aislado. Lo sagrado es inherente a la humanidad y merece respeto.

Existen minorías dictatoriales que, declaran abiertamente su rechazo a creencias religiosas bajo supuestas reivindicaciones y odiosidades explícitas. ¿Por qué los vanguardistas del mundo occidental no realizan números artísticos con sátiras al radicalismo islámico y al profeta? ¿Por qué las muertes de cristianos y judíos en el mundo dejaron de sorprendernos? La sociedad libre está sacrificando sus raíces y logros civilizatorios, es un retroceso fatal.

Gobernabilidad

UHernán Ferreira Abogado

na de las cuestiones de las que debiéramos ocuparnos, es dar gobernabilidad al país. Las próximas autoridades que asuman el poder en un año más, tienen la tarea de dar conducción política, es decir, gobernar de manera que dé garantías al país que podrá sacar sus proyectos adelante. Una labor de este tipo requerirá de mucho manejo político, experiencia y ductilidad al momento de entenderse con variopintos actores políticos. Se prevé que no será fácil una tarea como esa, porque la polarización es alta entre las distintas fuerzas políticas. Es común encontrar declaraciones y actuaciones donde al adversario se le niega la sal y el agua. Nada de lo que haga el contrario encontrará consenso, porque para algunos, eso sería capitular. En el país abundan las peticiones de mano dura, de estados de excepción, de linchamiento a todo aquel que no comparta la visión de sociedad del peticionario. Parece que si alguien intenta la moderación, de inmediato se le tilda de tibio, de cobarde, de salirse de la sacrosanta y correcta doctrina política (aunque nadie les haya ungido como portadores de la verdad). A esto se le debe añadir un ánimo enrabiado y colérico de políticos que lanzan diatribas a diestra y siniestra. Así, se autoperciben como medida de todas las cosas; como llamados por alguna divinidad para salvar al país (a esto se le conoce como mesianismo). El año 2017 escribí una columna de opinión titulada “Política desde el odio”, donde comentaba que la nueva camada de políticos (aquellos que hoy están en el poder), actuaba desde el odio al sistema económico y político del país. Además, odiaban todo lo que tuviera aroma a los años transcurridos desde 1990 (los después famosos treinta años). Llegados al gobierno, no han podido dar la gobernabilidad que el país con urgen -

cia necesita, pues dinamitaron muchos puentes para encontrar acuerdos y pacificar al país. Ho y, una actitud similar la percibo en el lado opuesto del arco ideológico. Una denominada nueva derecha desprecia a todos quienes no comparten sus opiniones. Para ellos, todos son vende patria, globalistas, cobardes. Y esto tiene directa relación con la futura gobernabilidad. Antes que convencer al adversario (que incluso lo encuentran entre quienes hace poco fueron sus propios partidos políticos), tienen la idea de vencerlos y lograr una rendición. Pretender gobernar de esa manera, nuevamente dinamitando puentes con posibles aliados o con quienes pueden prestarles votos para sus proyectos de ley, no tendrá buen destino. Hoy más que nunca, se requiere moderación y tender puentes, porque más que nunca, el país necesita avanzar con todos y no dejar vencidos como en un campo de batalla. Hay que recordar que todo vencido en batalla, querrá más temprano que tarde, vengarse de quienes les vencieron. En política, una situación así sería nefasta para el país. Es evidente que un país enfrentado no tendrá éxito, puesto que a la primera de cambio, los vencidos querrán vencer sin apelación a sus verdugos. Hoy, lo más fácil en política es enarbolar banderas de guerra. Sin embargo, me parece compatible la moderación con la firmeza al gobernar. “Firmes con el problema, pero suave con las personas” es parte del decálogo de la negociación estilo Harvard. Se puede atacar frontalmente la delincuencia y al mismo tiempo, ponerse de acuerdo con el adversario. Se puede hacer crecer al país y al mismo tiempo, acordar con la oposición medidas económicas para tal efecto. Para algunos sin embargo, o se está con ellos o en su contra. Nada bueno puede salir de una conducta como esta.

Magallanes tiene cultura: Lafamiliateatro celebra sus 20 años de trayectoria

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

Una de las compañías de teatro más famosas en la actualidad es Lafamiliateatro, un equipo de trabajo que ha dejado entrever una nueva visión de la estética, de la cultura y del sentido de la belleza, categorías que enarbolan la bandera de lo nuevo, novedoso y contemporáneo en nuestro país. Tras décadas de compromiso con el público chileno, estos hacen una parada en la ciudad de Magallanes para celebrar sus 20 años de trayectoria, se contemplará un espejo del mejor teatro en una de las ciudades más hermosas de la nación, por ende, aquello es un esfuerzo digno de aplaudir, la cultura es llevada al extremo sur dignificando su paisaje, comunidad y tradición. Primero, no hace falta mucha presentación para colocar sobre la mesa el nombre de Lafamiliateatro, Paly Pavez y Eduardo Luna (miembros de la compañía) se han convertido en ícono de las artes escénicas a lo largo del territorio nacional, más aún, han señalado que los festejos de la trayectoria de Lafamiliateatro han sido en grande. Recordemos que en febrero del 2024, dicha compañía desarrolló una gira por la Provincia de Melipilla con tres de sus obras más emblemáticas; luego en agosto del mismo año desarrolló un festival metropolitano que incluyó montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras de trabajos históricos, acompañados además de obras de agrupaciones con menos de cinco años de trayectoria. Por otro lado, este 2025 lo comenzaron con una gira en Sao Paulo, Brasil y ahora en marzo se realizará el cierre de esta nutrida celebración con una gira por las regiones de “Magallanes y la Antártica chilena” y “Tarapacá”. No reconocer este trabajo, esfuerzo y dedicación, afecta considerablemente al “patio trasero” de nuestro país, si, así es, digamos la cosas por su nombre, el arte y la cultura chilena parecen no tener cabida plena en una sociedad adicta lo instantáneo y amante de lo pasajero. Pensar en una obra de teatro es valorizar los espacios, momentos y mensaje, esos que terminan haciendo eco en nuestra vida como sinónimo de enseñanza y aprendizaje continuo, un verdadero disfrute de lo real. Segundo, la gira contará con las puestas en escena de dos de las obras más importantes de la agrupación, por un lado tenemos a “Levitas”, escrita por Paly Pavez y que da cuenta de la violencia ejercida sobre

las mujeres al interior de ciertas iglesias evangélicas (así lo expresa la misma autora de la obra), por otro lado, encontramos “Painecur”, escrita por Eduardo Luna e inspirada en el sacrificio humano Mapuche ocurrido en el marco del terremoto y maremoto de 1960, ella da cuenta de las fricciones culturales entre chilenos y Mapuche. Cabe señalar que, Lafamiliateatro es una agrupación destacada a nivel nacional e internacional, que luego de 20 años de trayectoria, ha logrado consolidar una línea de trabajo orientada a la recuperación de la memoria histórica reciente local para establecer reflexiones que nos permitan pensarnos como sociedad en el presente. Su modo de producción es un ejemplo de aplicación de metodologías de investigación donde no solo los insumos generados, sino también los procedimientos utilizados quedan plasmados directamente en la obra artística. A su vez, la riqueza etnográfica de sus obras ha puesto en valor territorios y comunidades en la construcción simbólica de nuestra identidad cultural. Levitas (2022), Mauro (2021), Painecur (2017), Niña Astronauta (2014), Todas La Aves (2013), entre otras, son parte de sus más recientes creaciones y cinco de sus textos han sido publicados por la editorial Cuarto propio. Tercero, el calendario de la celebración es tan amplio, que se aplaude no solo la motivación y trabajo, sino también el énfasis en que la región sea convocada, observada y valorada por todo el pueblo chileno, por tanto, en este territorio sureño todos tendrán acceso. Las fechas son las siguientes: (a) 05 de marzo: Taller “Ser Mujer: Un Rito Compartido”. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 17:00 a 19:00 horas, (b) 06 de marzo: Masterclass “De Painecur a Levitas, procedimientos metodológicos, innovación y descolonización cultural en el cuerpo de obras reciente de Lafamiliateatro”. Taller Escarabajo. O´Higgins #1013. 10:00 a 12:00 horas, (c) 06 de marzo: Levitas. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 19:00 horas, (d) 07 de marzo: Levitas. Escuela Libertador Bernardo O´Higgins. Eleuterio Ramírez #748. Puerto Natales. 19:00 horas, (e) 08 de marzo: Painecur. Escuela Libertador Bernardo O´Higgins. Eleuterio Ramírez #748. Puerto Natales. 19:00 horas y (f) 09 de marzo: Painecur. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 19:00 horas. Como podemos ver, la intención no se hace esperar, la invitación está cursada y todo Magallanes podrá llevar la cultura a lo largo de su precioso territorio, por consecuencia, el arte, la cultura y la estética se visten de gala para recibir a la que hoy por hoy es una de las mejores compañías de teatro de nuestro país, de esta forma, se iza la bandera de la memoria, narrativa y artes escénicas, dimensiones que ya no solamente forman parte de la capital del viejo Chile, ahora están al servicio de regiones y comunidades aisladas del centro nacional, un ejemplo de arte y vocación cultural que tiene nombre y apellido; Lafamiliateatro.

La “Burrocracia” Implementación del Programa de Alimentación Escolar en Magallanes

Magdalena Merbilháa

Esta semana tras “el apagón” lo que llamamos “permisología” se nos apareció. Las inversiones necesarias para evitar lo que vivimos la semana pasada, fueron frenadas por literalmente miles de papeleos. De hecho, la proyectada y necesaria línea de transmisión eléctrica Kimal- Lo Aguirre, que debía iniciar su construcción en 2022 está frenada en su evaluación ambiental por más de 5000 permisos sectoriales. Esto es una locura, parece la octava prueba de “las 12 pruebas de Asterix “llamada la casa de Orates. En esa prueba, llamada también “la casa que enloquece”, los protagonistas sólo tenían que conseguir el formulario A38. Este era un lugar en el que trabajan burócratas inútiles que siempre redirigen a sus clientes a otros burócratas igualmente inútiles. Es decir tarea imposible. Algo parecido a la idea del “Ministerio de Circunloquio” que aparece en “La Pequeña Dorrit” de Charles Dickens, una caricatura muy real, como siempre son las caricaturas, de la ineficiencia estatal. Lo terrible es que esto que parece gracioso, no lo es. Chile no crece y esta excesiva y estúpida burocracia es parte del problema. Hay una intención ideológica sin duda, esa loca idea de “decrecer” de algunos, ese sueño de cambiar el modelo. Hay, también, “funcionarios apernados y acomodados” vegetando. Hay procedimientos y fiscalizaciones que requieren más procedimientos y nuevos fiscalizadores. La realidad supera la ficción y esto es peor que la casa que enloquece de Asterix y mucho peor que el absurdo e inútil ministerio de Dickens ,que literalmente no hace nada. Esto es real. “5000 permisos sectoriales” para algo que el país necesita. Esto es una locura, un total absurdo, por donde se lo mire. No es solo burocracia, es “burrocracia”.

La RAE define burocracia como: “Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios”. Del mismo modo, se refiere a burocracia como el conjunto de servidores públicos, a la influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos (burocratismo), administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas. Es decir, en la definición ya está la “burrocracia” ineficiente que vive de nosotros y no sirve para nada.

La Burocracia es algo inventado en Francia desde la concentración del poder absolutista, exacerbado desde las ideas socialistas de la Revolución francesa y consolidado por Napoleón Bonaparte con su idea de Estado garante. No se trata simplemente de los funcionarios de un Estado, que siempre han existido, sino de gene-

rar una presencia permanente, casi omnipotente del Estado, ya que éste se levanta entonces, como un “nuevo dios”. Junto con esta presencia, “casi omnipresente” y que quisiera ser “omnisciente”, se busca colectivizar las responsabilidades, para enfatizar esa idea propia del socialismo que intenta convencer de que “el Estado somos todos”. De hecho, no lo somos. El “Estado deidad” se levanta desde un “montón de burócratas” que hacen las veces de tentáculos y que evidentemente, por la ley de rendimientos decrecientes, pasan a ser “burrocratas”. Cada funcionario adicional no aporta al servicio a las personas, va perdiendo eficiencia. De hecho, ya en el siglo XVIII Jean Claude Marie Vincent de Gournay se refirió a estos “funcionarios de escritorio con poder” como un problema y agregó, “Tenemos una enfermedad en Francia que seriamente intenta obstaculizar nuestros esfuerzos; esta enfermedad es llamada buromanía”. De ahí el uso de la palabra francesa bureau (escritorio) y la palabra griega, Kratos ( gobierno o poder) como un modo peyorativo. En 1765 en enciclopedista alemán, el barón von Grimm constataba el problema francés, explicando “aquí las oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes no son nombrados en sus puestos para beneficiar el interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir”. Ya entonces había “burrocracia”. Benjamin Disraeli, primer ministro británico dela era victoriana, definía burocracia como “algo muy francés”. Y sin duda, esa visión francesa, socialista y burocrática, se impuso en Latinoamérica tras las independencias. Es una “enfermedad enquistada”, que ha hecho y hace, mucho daño. La colectivización de las responsabilidades de la burocracia, lo que Hannah Arendt llama la “banalización del mal”, es lo que explica que nunca hay responsables, ya que las tareas se dividen en fracciones, “supuestamente” para eficiencia, lo que no suele ser así. La excesiva burocracia ha demostrado ser algo malo, ya que no permite crecer y mata cualquier posible innovación. Fiscalizar puede ser necesario, pero no puede apretar hasta evitar que el fiscalizado respire. Los proyectos necesarios para Chile son frenados por este mecanismo “burrocrático” que además, está empapado de visiones ideológicas contra las empresas privadas y ese añorado sueño del gran colectivo “el estado dios”. Una idea que busca negar la realidad y crear un nuevo hombre en un nuevo orden. Simplemente perverso y muy estúpido, digno de “burros”.

Valentín Aguilera Seremi de Educación

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), entrega durante el año escolar y a nivel nacional, productos alimenticios (desayunos, almuerzos, onces, colaciones y cenas, según corresponda) a estudiantes en condiciones de desventaja social, económica, psicológica o biológica; que cursen educación parvularia, básica, media o de adultos; en establecimientos educacionales Municipales, dependientes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) o Particulares Subvencionados, adscritos al Programa; aportando a los requerimientos nutricionales de cada etapa y facilitando la incorporación y permanencia en el sistema educacional.

Las raciones son asignadas por JUNAEB a cada establecimiento educacional adscrito al PAE, siendo de cargo de éstos, la definición del o los estudiantes que recibirán el beneficio. Esto considerando que el objetivo del programa de alimentación es acompañar los procesos educativos de los y las estudiantes, de modo que la flexibilidad que debe tener cada director de establecimiento respecto a la realidad propia de sus estudiantes es fundamental para la coherencia del cumplimiento del beneficio. Además, el Programa beneficia, a nivel nacional, a estudiantes diagnosticados/as con enfermedad celíaca, por medio de la entrega de una canasta con alimentos libres de gluten. El servicio cubre las actividades curriculares y extracurriculares que se desarrollen durante el año académico y en vacaciones de invierno y/o verano que en nuestra región por ejemplo cubrieron actividades tradicionales como los CEVAS, las escuelas de verano, programas actívate y de cuidados en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Municipios de la Región.

En este marco, hace unos días, junto con el Seremi de Gobierno Andro Mimica y la Directora Regional de Junaeb Natacha Carrasco, visitamos las instalaciones de la empresa a cargo de la implementación del Programa de Alimentación Escolar, para verificar y conversar sobre el abastecimiento de los productos de este programa en bodegas, contenedores, cámaras de frio y otros, los procesos logísticos y de programación para que cada escuela adscrita al programa reciba los productos que correspondan.

Este proceso es muy importante, el Programa de Alimentación Escolar, se desarrolla en establecimientos

Cpúblicos y subvencionados de nuestra región, teniendo presencia en comunas y localidades rurales y zonas alejadas del territorio. Desde Puerto Edén a Puerto Toro, considerando la totalidad de escuelas rurales el abastecimiento se realiza con una programación específica que contempla las características de productos perecibles, no perecibles, congelados y otros que por lo tanto requieren condiciones logísticas precisas para estar a disposición de los y las estudiantes desde el primer minuto de la jornada escolar.

En este sentido, es relevante destacar las inversiones que se han efectuado en diferentes cocinas y comedores, de establecimientos subvencionados y particularmente, en este verano, del servicio local de educación pública, para mejorar las condiciones de los espacios para la alimentación de los y las estudiantes y para el resguardo de las condiciones laborales de las más de 330 manipuladoras de alimentos que se desempeñan en establecimientos de toda la región y que con mucha preocupación se dedican al desarrollo de este programa.

El Programa de Alimentación Escolar está presente en 67 establecimientos en todas las comunas de nuestra región, atendiendo a más de 12 mil estudiantes en escuelas públicas y subvencionadas en niveles parvularios, escolares y establecimientos para jóvenes y adultos, contemplando la entrega de 34375 raciones diarias de alimentos considerando factores nutricionales y condiciones territoriales, dentro de lo cual se consideran productos del mercado regional dinamizando este sector productivo de la economía.

Para el presente periodo este programa ha seguido robusteciéndose en el marco del mandato del gobierno del Presidente Gabriel Boric, buscando formas eficientes de mantener y ampliar la cobertura de los derechos de niños y niñas y estudiantes en general, beneficiarios y beneficiarias de este programa que conduce JUNAEB, fortaleciendo el derecho a la educación en todo nuestro país, siendo un proceso relevante para el inicio del año escolar la coordinación y gestiones efectuadas para que en cada escuela del territorio se cuenten con todos los elementos necesarios para el adecuado funcionamiento de este programa que brinda un importante soporte a la acción educativa que realizan los establecimientos educacionales de nuestra región.

El Estado frente a emergencias: lecciones

Nelson Cárcamo Barrera profesor

del pasado y desafíos

Uno de los problemas que estos eventos exponen es la falta de una cultura de prevención efectiva y la necesidad de medidas más contundentes por parte del Estado. No se trata solo de reaccionar ante el desastre, sino de anticiparse a él. La prevención debe ser prioritaria, con un monitoreo constante de las infraestructuras críticas, la actualización de protocolos y una comunicación clara con la ciudadanía. No basta con informes y estudios; se necesita acción inmediata.

hile, por su ubicación geográfica, está expuesto a una serie de fenómenos naturales que, cada cierto tiempo, nos recuerdan la fuerza de la naturaleza y la fragilidad de nuestras estructuras. El terremoto del 27 de febrero de 2010, que dejó una huella profunda en nuestra memoria colectiva, es uno de los ejemplos más claros de cómo la actividad sísmica puede impactar de manera devastadora nuestro país. Ese fatídico evento nos mostró que, aunque no podemos evitar los desastres naturales, sí tenemos la responsabilidad de prepararnos y minimizar los daños.

A lo largo de la historia, hemos visto cómo el Estado ha ido asumiendo progresivamente un rol más activo en la prevención y respuesta ante emergencias. Sin embargo, el reciente apagón eléctrico que afectó a gran parte del país ha dejado al descubierto falencias que, en pleno siglo XXI, deberían haberse abordado hace mucho tiempo. La interrupción del suministro eléctrico, por ejemplo, nos sumerge nuevamente en la reflexión sobre la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras críticas y la capacidad de las autoridades para garantizar la seguridad y bienestar de la población en situaciones de crisis.

En el caso del terremoto del 27F, las lecciones aprendidas fueron claras: la falta de una coordinación efectiva entre los organismos responsables, la insuficiente información a la ciudadanía y la tardanza en las respuestas agravaron la tragedia. En el apagón reciente, lo que queda claro es que un país como Chile, con su historial de desastres naturales, no puede permitirse una vulnerabilidad tan alta en algo tan esencial como la energía eléctrica.

En emergencias como estas, la información es clave. No solo las autoridades deben estar preparadas, sino también la población. Los ciudadanos deben tener acceso a información clara, actualizada y confiable sobre qué hacer en caso de un evento similar. La falta de información genera angustia, como ocurrió durante el apagón, cuando miles de familias quedaron en la incertidumbre sin saber qué estaba sucediendo ni cuánto duraría la interrupción del servicio. Esto no solo pone en riesgo la seguridad física de las personas, sino también su estabilidad emocional.

En vez de buscar culpables, lo urgente es corregir las fallas del sistema y establecer medidas preventivas eficaces. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos, y para ello, debe involucrar a todos los actores pertinentes: desde las empresas que gestionan servicios básicos hasta las autoridades locales y nacionales encargadas de la respuesta ante emergencias.

Es fundamental que las autoridades demuestren liderazgo y conocimiento en la materia. La ciudadanía necesita voces autorizadas y sin ambigüedades que orienten las acciones a seguir en momentos de crisis.

La experiencia del 27F nos dejó la lección de que la improvisación y la falta de preparación cuestan vidas. El reciente apagón, es una advertencia de que seguimos siendo vulnerables. No podemos esperar a que otro desastre nos golpee para empezar a actuar. Chile, como país expuesto a múltiples amenazas naturales, debe estar preparado, y eso solo será posible si el Estado asume su rol con responsabilidad, liderazgo y una visión de futuro que ponga la seguridad de todos en primer lugar.

Es momento de que la seguridad nacional se convierta en una prioridad constante. No podemos seguir confiando en que “no volverá a pasar”. La naturaleza es impredecible, pero nuestra preparación no debería serlo.

Dos hermanos, un legado

Alicia Stipicic

En un rincón del mundo donde la historia se entrelaza con la esperanza y el sacrificio, se encuentran dos figuras emblemáticas que han marcado el rumbo de Chile: Sebastián y Miguel Piñera. Aunque a menudo observados desde ángulos opuestos, sus trayectorias son un reflejo de la complejidad de la vida y el impacto que un solo apellido puede tener en la historia de un país.

Sebastián Piñera, el mayor de los dos, se alzó como un líder en tiempos de crisis. Su trayectoria política lo llevó a enfrentar desafíos monumentales, desde el devastador terremoto del 27 de febrero de 2010 hasta el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Con determinación, logró unir a un país que temblaba en todos los sentidos, no solo por la fuerza de la tierra, sino por el miedo a lo desconocido. Su gobierno se caracterizó por la búsqueda de soluciones rápidas y efectivas, destacando su capacidad de liderazgo en momentos de angustia.

Bajo su mando, se implementaron políticas que cambiaron vidas. La Pensión Garantizada Universal se convirtió en un faro de esperanza para la tercera edad, brindando seguridad y dignidad a quienes habían trabajado toda su vida. Además, la digitalización de trámites en el registro civil y otras instituciones estatales modernizó la relación entre el ciudadano y el Estado, facilitando el acceso a servicios esenciales.

Sebastián también impulsó el desarrollo de la infraestructura en regiones olvidadas. Magallanes, por ejemplo, vio un resurgimiento gracias a proyectos que mejoraron la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes. Puerto Natales, Puerto Williams y Porvenir se transformaron en símbolos de un avance que prometía un futuro más brillante. Su visión de un Chile conectado y próspero dejó una impronta que aún resuena en el corazón de sus ciudadanos.

En contraste, su hermano Miguel Piñera brilló en el ámbito de la música y el entretenimiento. Con una carrera que abarcó varias décadas, llenó auditorios y corazones con sus melodías. Su carisma y talento lo convirtieron en un ícono cultural, un símbolo de alegría que contrastaba con la seriedad de la política. Miguel, con su guitarra en mano, ofrecía un refugio de esperanza y optimismo. En tiem-

La

Cpos difíciles, su música se alzaba como un canto de resistencia, recordándonos que la vida siempre tiene un espacio para la alegría. Miguel, un hombre de risa fácil y voz melodiosa, había compartido no solo un apellido, sino una vida de experiencias, recuerdos y sueños con Sebastián. A lo largo de los años, habían sido compañeros en la adversidad y cómplices en la alegría, un dúo que, a pesar de sus diferencias, siempre se había apoyado mutuamente. La noticia de la muerte de Sebastián llegó como un rayo de tormenta, desatando una tempestad emocional en el alma de Miguel.

El Negro, quien había encontrado en la música una forma de expresar sus sentimientos más profundos, se encontraba ahora en un silencio abrumador. Las melodías que solían fluir de su guitarra se habían convertido en ecos lejanos, mientras su mente se llenaba de recuerdos compartidos: las risas en las reuniones familiares, las discusiones sobre política, y aquellos momentos de complicidad que solo los hermanos conocen. Cada recuerdo era un puñal que profundizaba su dolor.

La noticia corrió rápidamente, y la comunidad se unió en un luto colectivo. Miguel, aunque rodeado de amigos y seguidores, se sentía más solo que nunca. El peso de la pérdida lo envolvía como una densa niebla. En los días que siguieron, se retiró a su hogar, buscando consuelo en la soledad.

Poco a Poco la Salud del Negro se deterioró y su último aliento fue para dar un Beso de Amor delante de todo Chile.

Ambos partieron en Febrero, ambos días fueron lluviosos porque esta larga faja de tierra lloró sus partidas

Ambos hermanos, aunque en caminos diferentes, compartieron el deseo de un Chile mejor. Mientras Sebastián trazaba líneas en el mapa político y social del país, Miguel llenaba de color y melodías los momentos de la vida cotidiana. Su legado, aunque distinto, se entrelaza en la historia de una nación que ha aprendido a levantarse, a soñar y a avanzar.

El contraste entre Sebastián y Miguel Piñera es un recordatorio de que, en la diversidad de talentos y enfoques, se encuentra la fuerza de un pueblo. Uno, un arquitecto del cambio; el otro, un poeta de la esperanza. Juntos, han dejado una huella indeleble en la historia de Chile, un país que sigue escribiendo su propia narrativa, marcada por la resiliencia y la búsqueda constante de un futuro mejor.

La fragmentación de la derecha: Un llamado a la unidad estratégica

César Cifuentes presidente regional PRI

Las últimas elecciones han evidenciado un problema estructural en la derecha chilena: su creciente fragmentación. Aunque contamos con una base de apoyo sólida, la dispersión de candidaturas y la falta de una visión común han debilitado nuestra capacidad de competir con éxito. Esta división ha sido capitalizada por la izquierda, que, pese a sus propios problemas, ha sabido mantener una cohesión suficiente para atraer a un electorado amplio y consolidar su influencia en el panorama político. El caso de las elecciones de octubre de 2024 es revelador. Con una participación ciudadana histórica del 84,9%, la derecha tuvo la oportunidad de posicionarse como una alternativa real. Sin embargo, la falta de coordinación y la proliferación de candidaturas individuales diluyeron el voto, permitiendo que otras fuerzas políticas se beneficiarán de nuestra dispersión. Mientras tanto, figuras como Michelle Bachelet continúan resonando en un sector importante del electorado, gracias a su legado de reformas y políticas sociales que, pese a sus costos económicos, siguen siendo percibidas positivamente por la ciudadanía. La izquierda ha sabido mantener un discurso unificado, con objetivos claros y estrategias compartidas, algo que la derecha no ha logrado replicar en los últimos años.

La ausencia de una visión compartida ha generado un debilitamiento de la representación política en distintos niveles. Desde el Congreso hasta los gobiernos regionales, la derecha ha perdido espacios clave que podrían haber sido asegurados con una mayor coordinación. No se trata solo de la cantidad de votos, sino de la capacidad de convertirlos en representación efectiva. Sin una estructura política cohesionada, resulta difícil impulsar proyectos de largo plazo y responder con fuerza a las iniciativas del oficialismo.

Para comprender el impacto de esta situación, basta con revisar el desempeño económico de los últimos gobiernos. Durante la primera administración de Sebastián Piñera (2010-2014), Chile experimentó un crecimiento promedio del 5,3% anual, con una fuerte inversión extranjera y una reducción de la pobreza. En contraste, su segundo mandato (2018-2022) estuvo marcado por la crisis social de 2019 y la pandemia, lo que resultó en una recuperación económica desigual. No obstante, en 2021 el país registró un crecimiento del 11,7%, la mayor expansión de su historia, aunque acompañado de una alta inflación y desequilibrios que aún persisten. Pese a estos logros, la percepción pública fue moldeada por la crisis social y la inestabilidad política, lo que dificultó la continuidad de un proyecto de derecha en el poder.

El actual gobierno, por su parte, ha tomado decisiones económicas que generan inquietud. La reciente transferencia de 3,4 billones de pesos desde Corfo al Fisco, impulsada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha despertado críticas por su falta de transparencia y la ausencia de una crisis que la justifique. Medidas como esta refuerzan la percepción de una gestión económica errática y poco responsable, lo que debería ser aprovechado por la derecha para ofrecer una alternativa creíble y eficaz. Sin embargo, para hacerlo, es necesario que el sector tenga una voz unificada y una estrategia clara.

Más allá del ámbito económico, el deterioro de la seguridad y el manejo deficiente de la crisis migratoria son factores que preocupan a la ciudadanía. La falta de respuestas concretas por parte del gobierno ha dejado un vacío que podría ser ocupado por la derecha, si lograra articular un discurso coherente y soluciones realistas. En lugar de aprovechar estas oportunidades, el sector sigue enfrascado en disputas internas que impiden una acción coordinada y efectiva.

El desafío no es menor. La fragmentación interna solo beneficia a nuestros adversarios y nos resta influencia en la toma de decisiones. Es necesario que las distintas corrientes dentro del sector dejen de lado disputas menores y se enfoquen en una agenda común que responda a las preocupaciones reales de la ciudadanía. La unidad no significa uniformidad absoluta, pero sí la capacidad de actuar estratégicamente en los momentos clave. Se requiere liderazgo, visión de futuro y una capacidad de diálogo que permita construir consensos sin perder identidad.

En este sentido, es fundamental que los líderes de la derecha comprendan que la atomización del sector es un lujo que no podemos permitirnos. Si bien es legítimo que existan matices y diferencias dentro de un mismo espacio político, la prioridad debe ser establecer puntos de convergencia que permitan actuar con mayor fuerza. La experiencia de otros países ha demostrado que las coaliciones de centroderecha exitosas han logrado consolidarse mediante acuerdos estratégicos y un discurso claro frente a la ciudadanía.

La historia reciente ha demostrado que la dispersión nos condena a la irrelevancia. Si la derecha quiere recuperar la confianza del electorado y asegurar una representaciónefectiva,debereencontrarseconsupropósito y trabajar en conjunto. La clave está en definir una agenda programática que conecte con las necesidades de la población, evitando debates estériles y enfrentamientos innecesarios. Es hora de aprender de los errores, fortalecer nuestras bases y construir un futuro donde la derecha vuelva a ser una opción viable para Chile.

responsabilidad de tener un corazón latiendo a nuestro cuidado

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

ada domingo desde hace un tiempo atrás, he ido comentando de lo que se trata mi profesión y a través de esto, enseñar sobre la importancia de los recursos humanos. Pero hoy requiero de este importante espacio para tratar lo siguiente. En este último tiempo hemos observado en cada rincón de nuestra ciudad, miradas perdidas, hocicos fríos y patitas que deambulan sin rumbo, son aquellos que alguna vez tuvieron un hogar, pero fueron dejados atrás. El abandono de mascotas es una realidad dolorosa que, aunque invisible para algunos, representa un problema ético y social que nos interpela a todos. Cuando decidimos llevar una mascota a nuestro hogar, asumimos una responsabilidad que va mucho más allá que alimentarla y brindarle un techo. Implica compromiso, afecto, cuidado durante toda su vida, no son juguetes ni accesorios de temporada; son seres vivos que dependen de nosotros, que sienten miedo, alegría y dolor. Sin embargo, demasiadas veces, cuando crecen, enferman o simplemente dejan de ser “cómodos”, son descartados como si fueran objetos.

El abandono no solo es un acto un acto de crueldad, sino también una muestra de indiferencia ante las consecuencias que esto conlleva. Perros, gatos en situación de calle enfrentan

hambre, enfermedades y accidentes, además la sobrepoblación de animalitos sin hogar se convierte en un problema sanitario y de seguridad para la comunidad. Combatir esta realidad requiere más que lamentarnos al ver a un animalito vagando solo, requiere educación, conciencia y acción.

La tenencia responsable comienza con decisiones informadas: adoptar en lugar de comprar, esterilizar para evitar camadas no planificadas, brindar atención veterinaria oportuna y, sobre todo, comprender que un animalito es para toda la vida. Cada gesto de responsabilidad es un acto de amor y un paso hacia una sociedad más compasiva, si alguna vez pensaste en abandonar a tu mascota, detente. Busca alternativas, pide ayuda, pero nunca elijas el abandono. Porque cuando traicionamos la confianza de un ser que nos entregó todo su amor, perdemos un poco de nuestra humanidad.

Que nuestra huella en este mundo no sea indiferencia, sino de cuidado y respeto para por quienes dependen de nosotros. Porque un corazón que late a nuestro lado merece ser protegido hasta su último suspiro, y es lo que hicimos el fin de semana cuando un auto a gran velocidad por calle Chiloé atropelló a un joven gatito, y tal como se imaginan, no se detuvo a ayudarlo… Pero si lo hizo Yoselyn Ojeda (una Catlover maravillosa) que detuvo su auto a esas horas de la madrugada, en ese instante llegaba a su hogar mi guerrera vecina Paula Mansilla con su familia y se acercó a preguntar qué sucedía, tocaron el timbre de mi casa, y así se originó esta cadena de ayuda por GatoSol (así lo nombramos), luego gracias al apoyo de Jorge Stambuk GatoSol caminó hacia al arcoíris, agradecer también el lindo apoyo de Scarlet Queduman y Brenda Basoalto. GatoSol hizo que nos conociéramos y nos demos cuenta que está en nuestras manos tener una sociedad más empática y que con unión se logran cosas maravillosas.

E l l E g A d O qu E d EJ ó E n m A g A ll A n E s

Contraalmirante Donald Mc Intyre Griffiths, fundador de Puerto Williams

Alex macipe colaboración especial

Al repasar la vida de un gran y visionario oficial de marina no se puede dejar de lado parte de su vida dedicada a su querida institución, así como las circunstancias que lo llevaron —estando al mando de la III Zona Naval— a materializar la fundación de Puerto Williams, (ex Puerto Luisa) en el extremo austral de Chile continental, durante el año 1953.

En consecuencia, este breve escrito considerará, en primer lugar, aspectos biográficos del almirante Donald Mc Intyre, para luego destacar los aspectos profesionales más relevantes y finalizar con sus últimos años de vida una vez en retiro de la Armada.

A n TECE d E n TE s BIOgRÁFICOs

Donald Malcom Mc Intyre Griffiths, nace en Valparaiso, el 11 de noviembre de 1903, hijo de padre escocés Donald Mc Intyre, y madre de descendencia galesa, Isabel Griffiths Lyon. Previo a su ingreso a la Escuela Naval, realizó sus estudios escolares en el colegio “The Mackay School”, de Viña del Mar, el que se caracterizaba por inculcar en sus alumnos una educación de calidad, con especial énfasis en el desarrollo del carácter en un ambiente que fomentaba el esfuerzo personal, la fortaleza y tolerancia, aspectos que —sin lugar a dudas— marcaron y moldearon tempranamente la personalidad del personaje.

VI dA PROFEsIOnA l En l A m ARI nA Su marcada vocación de servicio, lo llevó a que con 14 años de edad iniciará sus estudios en la Escuela Naval en febrero de 1918, para egresar como guardiamarina el 15 de diciembre de 1922. Una vez egresado y después de prestar servicios como oficial en varias unidades de la Armada Nacional, en 1928 es destinado a la Escuela de Telecomunicaciones Navales, especialidad que eligió por ser ésta —con la llegada de la radio— una especialidad nueva, muy atractiva por la incorporación de tecnología y su alto impacto en las operaciones navales. En marzo de 1929 se completó el tercer curso de especialidad de telecomunicaciones para oficiales., compuesto por represen-

Donald McIntyre Griffiths, en el grado de Contraalmirante en la etapa culmine de su brillante carrera naval.

tantes de la Armada y del Ejército. Este curso había funcionado físicamente en el nuevo casino de oficiales de la Escuela Naval, bajo la tuición personal del comandante Alberto Brito. Los nuevos especialistas navales fueron los tenientes 1° Luis Andrade Lema, Enrique Lagreze Echavarría y Donald Mc Intyre Griffiths y los tenientes 2° Alfonso Zelada Muñoz y Óscar Lara Delpín.

Entre 1930 y 1932 se desempeñó como oficial instructor en la misma Escuela de Telecomunicaciones.

Su primer mando lo cumple en 1934, en la escampavía “Sibbald”, en donde se caracterizó por ser un oficial de sobresalientes condiciones tanto humanas, como por su capacidad para la maniobra de buques, prestigio que no lo dejará más durante toda su carrera.

Entre los años 1936 y 1939, educando a futuros marinos, se desempeñó como jefe de estudios de la Escuela Naval, para pasar, desde 1940 en adelante, a diferentes unidades de la Escuadra. Ascendió a capitán de fragata, asumiendo como comandante

del destructor “Hyatt” en marzo de 1943. Posteriormente, fue comisionado como adicto naval a la Embajada de Chile en los Estados Unidos, desempeñándose como tal entre 1944 y 1945, para asumir posteriormente, en el puerto de Nueva York, como jefe de la nueva flotilla de fragatas, compuesta por unidades adquiridas en los Estados Unidos por el Gobierno de Chile. Es encargado de trasladar estas unidades a Chile el 1°de julio de 1946. De regreso al país, el año 1946, es ascendido a capitán de navío y destinado a ejercer el cargo de director de la Escuela de Grumetes. En diciembre de 1952 asciende a contraalmirante, desempeñándose primero como director general del Personal de la Armada y después, como comandante en jefe de la Tercera Zona Naval. En este último puesto lleva a cabo la fundación de Puerto Williams, ex Puerto Luisa, instalando allí una base naval, reforzando así nuestra soberanía terrestre y marítima en las aguas del canal Beagle.

Adicionalmente, el año 1954, por solicitud de los escasos colonos y pobladores, en la desembocadura del rio Baker, y siendo Comandante en Jefe de la III Zona Naval, el almirante Mc Intyre dispone la asistencia a las necesidades de dichos colonos, creando además en 1955 un puesto de Vigías y Señales de Caleta Tortel operado por personal de la Armada (telegrafista y un enfermero) e iniciándose la construcción de las primeras casas que darían origen a la actual comuna. El nombre “Tortel” proviene de Jean Tortel, marino francés que prestó sus servicios durante la Guerra de Independencia de Chile.

Sin duda, la concepción geopolítica de estos hechos constituyen una muestra clara de la preparación superior y visión geopolítica que de las necesidades de su institución y de su patria, tenía el almirante Donald Mc Intyre Griffiths.

Es llamado a retiro, por decisión del gobierno de la época, el 26 de abril de 1955, por “defender con celo la defensa de los intereses de la Patria”. A juicio de los expresado en sesión del Senado Nº 28

HORARIOS DE ATENCIÓN

del 31 Agosto de 1955, por Sr. González Madariaga, lo que provocó intensos debates e investigaciones entre el Senado, la Cámara de Diputados y el Gobierno de la época. Su retiro de la Armada, en 1955, fue muy sentido y comentado por sus subordinados, quienes lamentaron el alejamiento de este jefe naval que marcó un hito importante en la Institución que lo cobijó por espacio de 35 años, demostrando un nitido liderazgo así como esforzandose siempre por ser un educador, formador y conductor de excelencia del personal naval, en los diferentes grados y categoría de su Institución, aportando adicionalmente una clara y certera visión geopolítica, sin transar en la defensa de los intereses nacionales, aún si ello involucraba afectar los propios.

En sus 35 años de servicios Donald Mc Intyre, obtuvo diferentes condecoraciones otorgadas por Chile, EE.UU. y México, distinciones que no hicieron otra cosa que reconocer sus cualidades profesionales y humanas, las cuales reflejan su carácter, formación profesional, lealtad y patriotismo

SUS AÑOS DE VIDA DESPUÉS DE LA ARMADA

Una vez en retiro el 1 de septiembre de 1960, y mientras se encontraba cumpliendo servicios en la zona austral, Donald Mc Intyre creó la Escuela Mixta Nº3, para apoyar la educación de niños hijos de civiles y marinos, en la entonces comuna de Navarino, donde habitaban escasas familias. Este es el origen del actual “Liceo Donald Mc Intyre Griffiths”, que lleva como reconocimiento su nombre, siendo el único recinto educacional ubicado en Puerto Williams y que tiene el reconocimiento de ser tanto el “Liceo más Austral del Mundo”, como por poseer la condición de “Liceo Bicentenario”. En conocimiento de su retiro, y en función de su destacada trayectoria y reconocida capacidad profesional, la Pontificia Universidad Católica de Chile le ofrece ejercer una función en la Escuela de Ingeniería Civil, donde forma con su disciplina y espíritu cívicos a varias generaciones de estudiantes de ingeniería civil. Luego de algunos años en ese cargo, pasa a ocupar el puesto

de tesorero general de esa Universidad. Paralelamente, a esto y gracias a su gran espíritu de trabajo, se desempeña como gerente de la “Empresa Sociedad Embarcadora del Muelle de Caldera”. En 1970, se aleja de ambas actividades definitivamente, dejando en ellas profundos recuerdos de su espíritu de justicia, entrega y excelente trato con todos los que trabajaron a su alrededor. Encontrándose desligado de toda actividad, el Supremo Gobierno le ofreció el cargo de embajador en Australia, en 1974, el cual abandona a comienzos de 1975 por motivos de salud. Durante mis años como cadete de la Escuela Militar, entre 1978 y 1981, tuve la oportunidad de visitarlo en su casa —en reiteradas oportunidades— recibiendo siempre un sano y oportuno consejo de su parte respecto de la vida militar. Donald Mc Intyre fallece en Santiago, el 15 de Agosto de 1987 y sus restos descansan en una austera sepultura en el cementerio general de Santiago, en cuya lápida solo destacan su nombre junto al de su querida esposa Rita Dagnino Mc Donald.

Chery Tiggo 2 Pro 2025: La Revolución Asiática que Celebra el Empoderamiento Femenino

Por: Redacción – Transworld Supply, División Automotriz ●

En el dinámico y competitivo mundo automotriz, Chery se consolida como un gigante asiático que ha transformado el mercado con innovación, robustez y tecnología de punta. El reciente lanzamiento del modelo Tiggo 2 Pro 2025 en Chile no solo refuerza la imagen de calidad y confiabilidad de la marca, sino que también marca un hito en la industria al presentar una propuesta integral que combina un precio competitivo con bondades únicas, entre las cuales destaca su exclusiva garantía de motor para toda la vida.

Un Gigante Asiático en el Mercado Chileno

Desde su irrupción en el panorama global, Chery ha demostrado ser mucho más que un fabricante de vehículos: es un verdadero motor de innovación. Su presencia en Chile se ha fortalecido a lo largo de los años, ganándose la confianza de los consumidores gracias a modelos que integran tecnología avanzada, diseño vanguardista y un desempeño inigualable. El Tiggo 2 Pro 2025 es la última joya en esta corona de éxitos, reafirmando la apuesta de Chery por la excelencia y la satisfacción del cliente.

Tiggo 2 Pro 2025: Innovación, Robustez y Garantía de por Vida

El Tiggo 2 Pro 2025 llega al mercado con características que lo distinguen del resto. Su diseño aerodinámico y moderno se complementa con un motor robusto, pensado para ofrecer un rendimiento óptimo en cada trayecto. Pero lo que realmente lo coloca en una categoría única es la garantía de motor para toda la vida, una propuesta sin precedentes que respalda la confianza de Chery en la durabilidad y calidad de sus componentes.

En sus versiones Pro, Pro Max y en cajas mecánicas y Automáticas CVT.

Entre sus bondades destacan:

• Tecnología Avanzada: Equipado con sistemas de seguridad de última generación, conectividad inteligente y un panel de control digital intuitivo.

• Eficiencia y Economía: Un consumo de combustible optimizado para el uso diario, sin sacrificar el rendimiento ni la potencia.

• Diseño Moderno y Funcional: Líneas elegantes y espacios interiores diseñados para ofrecer el máximo confort y ergonomía, ideales tanto para la vida urbana como para largos recorridos.

• Precio Competitivo: Un valor accesible que permite a una amplia gama de clientes disfrutar de un vehículo de alta gama, sin comprometer la calidad ni el respaldo técnico.

Celebrando el 8 de Marzo: Un Homenaje a la Mujer Este lanzamiento se enmarca en una fecha muy especial: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Chery se une a la celebración del empoderamiento y la fortaleza femenina, reconociendo el papel crucial de la mujer en la sociedad actual. En un mundo en constante cambio, el Tiggo 2 Pro 2025 se presenta como la herramienta perfecta para aquellas mujeres que buscan seguridad, estilo y tecnología de vanguardia en cada aspecto de su vida. La decisión de lanzar este modelo en marzo simboliza un compromiso doble: por un lado, reafirma la calidad e innovación de Chery, y por otro, se convierte en un tributo a todas aquellas mujeres que con determinación y pasión impulsan el progreso en sus comunidades y ámbitos laborales. Es, sin duda, un vehículo que celebra la independencia y la fortaleza,

atributos esenciales en el día de la mujer.

Disponibilidad en Concesionario Oficial Para aquellos que desean experimentar de primera mano la excelencia del Tiggo 2 Pro 2025, la mejor opción es visitar el concesionario oficial Transworld Supply, División Automotriz. Ubicado en calle Avenida Principal, Manzana 5A, Sitios 43 y 44, este punto de venta ofrece asesoría personalizada, facilidades de financiamiento y un servicio postventa de primer nivel, garantizando que cada cliente se sienta respaldado y valorado.

En Transworld Supply, la experiencia del cliente es la prioridad. Desde el primer contacto hasta el mantenimiento regular, el equipo de profesionales se asegura de que cada aspecto del proceso de compra y uso del vehículo sea satisfactorio y esté a la altura de las exigencias del mercado chileno.

Conclusión

El Chery Tiggo 2 Pro 2025 representa mucho más que un nuevo modelo en el mercado; es la materialización de una visión que une tecnología, calidad y compromiso con el cliente. Con su garantía de motor para toda la vida y un precio accesible, este vehículo se posiciona como la opción ideal para aquellos que buscan innovación y fiabilidad sin comprometer el estilo.

En este 8 de marzo, mientras celebramos el Día Internacional de la Mujer, Chery invita a todas las mujeres y familias chilenas a descubrir un automóvil que encarna la fuerza, la modernidad y el empoderamiento. Visite hoy mismo Transworld Supply, División Automotriz en Avenida Principal, Manzana 5A, Sitios 43 y 44, y dé el primer paso hacia una experiencia automotriz sin igual. ¡El futuro de la movilidad ya está aquí, y se llama Tiggo 2 Pro 2025!

Tarde Libre se luce con nuevos espacios

La periodista Mayra Ibáñez, con su calidez y profesionalismo, ha logrado conectar con los oyentes, generando un ambiente ● ameno. Tarde Libre continúa destacando por su contenido variado. Puedes sintonizarlo todos los días de 15 a 18hrs.

los próximos eventos

preparando y repasaron su paso por diversos escenarios nacionales e internacionales.

AUTOCUIDADO

Desde esta semana se estrenó el nuevo espacio de “autocuidado” de la mano de la terapeuta Silvia Castillo del centro @almayvida. Aquí se brindaran tips para lograr tener una vida emocional más saludable. Tendrá lugar todos los lunes.

El diseñador magallánico @señoritolibertad dio cátedra de modas, diseño y arte a todos los auditores. Con su estilo único explicó las nuevas tendencias de ropa y colores que se vienen para este año. Nos adelantó futuros proyectos y dejó abierta la invitación a quienes quieran contratar su servicio como asesor de imagen, diseñador o decorador.

PA´LA ONCE

En la sección de esta semana nos visitó el emprendimiento gastronómico @jokas.puntarenas quienes combinan lo mejor de Chile y Argentina en sus comidas. Cabe destacar que ofrecen variados platos. En esta oportunidad trajeron empanadas para sortear con toda la audiencia.

Importante empresa del área industrial Necesita contratar para reemplazo un(a):

Contador(a) Auditor o Ingeniero(a) en Administración de Empresas, para desempeñarse en el proceso de cálculo y pago de remuneraciones, así como también en las tareas contables relacionadas con el área.

Enviar antecedentes actualizados, indicando referencias laborales y pretensión de renta, hasta el día 08 de marzo a reemplazoremuneraciones2025@gmail.com

CREADORAS AUSTRALES VIERNES

Las emprendedoras @crearespoder y @arañitadelapatagonia, nos visitaron, contaron sus historias. Además, aprovecharon la oportunidad para invitar a toda la comunidad a la Expo mujer que se realizará del 1 al 6 de marzo en Zona Austral.

Horario de atención: Lunes a Viernes

De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.

Tuvimos una entrevista exclusiva con la academia de danza Kid Kross de la mano de su profesor Cristian, junto a las alumnas Mathilda y Danae. Anunciaron
para los que se están
MODA Y ESTILO

Provincia de Santa Cruz

Caleta Olivia avanza en pavimentación y obras viales

La Municipalidad de Caleta Olivia continúa con el avance de importantes obras civiles en diversos puntos de la ciudad. El plan de obras impulsado por la gestión del Intendente Pablo Carrizo también abarca otras zonas de la localidad, con el fin de potenciar el desarrollo económico y social, además de garantizar una mejor circulación y seguridad en las calles.

Daniel Barrera, Secretario de Obras y Servicios, detalló que en el barrio Rotary 23 se están finalizando 150 metros lineales de pavimentación, lo que permitirá empalmar con el acceso al barrio Bicentenario. Estas obras continuarán con la construcción de cordón cuneta y el corte de pavimento en otras áreas.

Además, Barrera destacó el trabajo en conjunto con el área de Planificación en el barrio 8 de Julio, donde se están colocando adoquines en la calle Antonio de Biedma, con la previsión de que la arteria se habilite la próxima semana.

En cuanto a la pavimentación de la Avenida Tierra del Fuego, Barrera informó que la primera etapa de la obra podría habilitarse para la circulación vehicular en los próximos días, dependiendo de las condiciones climáticas.

Es importante resaltar que las obras se están llevando a cabo con materiales municipales y personal propio, lo que no solo reduce los costos, sino que también garantiza la continuidad y sostenibilidad de los proyectos.

En Río Gallegos

Comenzó el Programa de ordenamiento barrial

Agentes de distintas direcciones y la flota municipal se instaló este sábado ● en los Barrios 400 Departamentos y Jorge Newbery de la capital, para realizar trabajos de señalización, limpieza y puesta en valor de espacios públicos. También se avanzó en la construcción de una nueva plaza en el sector.

La Municipalidad de Río Gallegos, dio inicio nuevamente al Programa de Ordenamiento Barrial

En este marco la secretaria de Construcción y Ordenamiento Territorial destacó la importancia de este programa, que busca mejorar las condiciones de los espacios públicos y responder a las demandas de los vecinos.

Los trabajos, incluyen tareas de desmalezamiento de los espacios verdes, demarcación de cordones y sendas peatonales, limpieza de calles, recolección de residuos, inspecciones de saneamiento ambiental y la creación de una plaza de juegos para los niños del barrio, ubicada en la intersección de calle Ameghino y pasaje Policía del Territorio.

“Este programa ha tenido una gran aceptación por parte de los vecinos. Que hoy tuvimos la posibilidad de dialogar con ellos”, afirmó Quiroz.

“Con el Intendente Pablo Grasso tenemos la convic-

ción y la responsabilidad de mejorar la calidad de vida en todos los barrios de la ciudad. Hoy comenzamos nuevamente con el programa, y estamos comprometidos a seguir avanzando.”

“Estamos señalizando los accesos a los establecimientos educativos, con pintura de cordones y sendas peatonales para garantizar la seguridad vial de los alumnos. También repasamos con las máquinas los pasajes del Barrio Newbery, haciendo poda baja, levantando escombros, chatarra y residuos de gran porte”, dijo la funcionaria, y se refirió a la creación de un espacio recreativo para los más pequeños: “Gracias a la colaboración de la concejal Soledad Kamu, se concretó una plaza muy solicitada por los residentes de la zona. Los vecinos necesitaban tener un lugar de recreación, lo venían pidiendo, por eso lo tomamos y aquí estamos”.

En cuanto a la gestión del Intendente Pablo Grasso, Quiroz fue clara: “Pablo Grasso trabaja por su gente. Con fondos propios, sin ayuda externa, y con un fuerte compromiso de mejorar la ciudad. Este programa va a

Este plan de ordenamiento barrial se desarrollará durante todo el 2025.

llegar a todos los barrios de Río Gallegos.”

Este plan de ordenamiento barrial se desarrollará durante todo el 2025, con un cronograma que contempla la intervención en distintos sectores de la ciudad.

La funcionaria destacó el despliegue de agentes municipales y la flota de la comuna,

que están trabajando intensamente en estas tareas. Por ultimo, hizo un llamado a la comunidad: “Pedimos a los vecinos que nos ayuden con la limpieza y el cuidado de estos nuevos espacios de esparcimiento. Entre todos, podemos seguir haciendo de Río Gallegos una ciudad más linda y ordenada”.

tiemposur

El certamen ciclístico a desarrollarse en todas las categorías, damas y varones y desde los 8 años, se llevará a cabo en las

instalaciones del Club Andino.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Desde de las 9.30 a 11 horas con la entrega de

El certamen ciclístico, a desarrollarse en todas las categorías, desde los 8 años, tanto en damas como en varones, es organizado por el reconocido ciclista regional

la práctica de esta disciplina por lugares maravillosos de Punta Arenas.

Cronograma -Entrega de números a 9.30 a 11.00 h.

-Engrillado categorías menores (Mini A, Mini B, peques). 10.15 h.

-Largada categorías

-Engrillado categorías adultos. 11.15 h.

-Largada categorías

Finalizada la competencia se llevará a cabo la ceremonia de premiación.

Nota: La cuarta y última fecha se llevará a cabo el do

Felipe Massa demanda a la FIA: Reclama el título de la Fórmula 1 que perdió en 2008

El piloto brasileño llevó su lucha a los tribunales y busca ● ser reconocido como campeón mundial de la F1, a 16 años de la polémica.

Felipe Massa no olvida ni perdona. A 16 años de haber perdido el campeonato de la Fórmula 1 por un solo punto ante Lewis Hamilton, el expiloto brasileño decidió llevar su lucha al terreno judicial.

¿El motivo? Reclama que la carrera de Singapur 2008 estuvo arreglada y que, sin esa polémica, él debería haber sido coronado campeón del mundo.

Para eso, Massa presentó una demanda en el Tribunal Supremo de Inglaterra contra la Federación Internacional del Automóvil (FIA), la Fórmula One Management (FOM) y Bernie Ecclestone, histórico exjefe de la categoría.

En su acción judicial, exige ser reconocido

como legítimo ganador del título de aquel año y, de paso, una compensación económica que rondaría los 81 millones de dólares.

Crashgate: El escándalo que cambió la historia de la F1

El reclamo de Massa se basa en el famoso Crashgate, uno de los mayores escándalos de la Fórmula 1.

Durante el Gran Premio de Singapur 2008, Nelson Piquet Jr. (Renault) se estrelló contra el muro en una acción que, años más tarde, se confirmó que había sido intencional.

El accidente provocó la entrada del coche de seguridad y arruinó la carrera del brasileño, que hasta ese momento lideraba con comodidad.

Con ese resultado, Massa perdió puntos claves en la pelea por el título y, al final de la temporada, Hamilton terminó coronándose campeón con apenas un punto de ventaja.

¿Podría Massa ser campeón 16 años después?

El camino legal del brasileño, sin embargo, no será fácil. En los últimos días, se conoció que la FIA y la FOM buscan que la demanda sea desestimada en la etapa preliminar del juicio, lo que evitaría que el caso llegue a tribunales en octubre.

Si eso ocurre, Massa podría quedarse sin opciones de conseguir su ansiado título en los despachos.

Sin embargo, su lucha ya marcó un precedente en

El piloto

la Fórmula 1 y reavivó el debate sobre el Crashgate y la legitimidad de aquel campeonato.

FONOS: 2213170 + 569 56573817

brasileño Felipe Massa buscará en tribunales aclarar lo que a su juicio le robaron el campeonato mundial de Fórmula 1 en 2008.

Parte Digital es premiado como uno de los mejores proveedores de matrimonios en Chile

La creadora de Parte

Digital es Sally Inzunza, periodista y especialista en marketing digital, quien, junto a su esposo Gonzalo Neira, fundó la empresa en 2022. Desde sus inicios, Parte Digital ha revolucionado la manera en que las parejas envían sus invitaciones de boda, adaptándose a las nuevas demandas del mercado. Su propuesta se distingue por la fusión de la tecnología, la personalización y un firme compromiso con la conciencia ecológica. La empresa ha logrado, con gran éxito, posicionarse no solo en el mercado chileno, sino también en otros países de América Latina, como Puerto

Rico, México y Perú.

La empresa chilena Parte Digital, dedicada a la creación de invitaciones digitales personalizadas, ha sido galardonada con el prestigioso Wedding Award 2025, entregado por Matrimonios.cl. Este reconocimiento, que resalta a los proveedores más destacados del sector nupcial en Chile, ha consolidado a Parte Digital como una de las opciones preferidas por las parejas que buscan una alternativa innovadora y ecológica para invitar a sus seres queridos a su matrimonio.

Los Wedding Awards 2025, organizados por Matrimonios. cl, plataforma líder en el ámbito nupcial y parte del recono -

cido grupo global The Knot Worldwide, premian a aquellos proveedores que han sido más recomendados por las parejas que recientemente han celebrado su boda. Este premio es un reflejo del impacto positivo y la calidad de los servicios que los proveedores ofrecen en el mundo del matrimonio, y Parte Digital ha sido destacada en la categoría de Invitaciones por su dedicación a la excelencia, la innovación y la sustentabilidad. Con más de 372 opiniones en su plataforma online y una calificación superior a 5 estrellas, Parte Digital ha demostrado ser una opción confiable y de calidad para las parejas que buscan una solución moderna y sustentable. “La innovación y la modernización se imponen cada vez más en nuestras vidas. Por eso, nos hemos comprometido a adaptarnos a las necesidades y comodidades de nuestros clientes, brindándoles invitaciones digitales. De esta manera, no solo facilitamos el acceso, sino que también estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente, al salvar más de 2.5 millones de árboles al año al

evitar el uso de papel”, explicó Inzunza, refiriéndose al impacto ecológico positivo que ha tenido la digitalización de las invitaciones.

Parte Digital, a pesar de ser una empresa joven, ha logrado establecerse en el mercado con una propuesta única que ha sido muy bien recibida por las parejas que buscan una forma práctica, elegante y respetuosa con el medio ambiente de organizar sus bodas. Desde su sede en Punta Arenas, en

el sur de Chile, la empresa ha logrado una expansión exitosa y se ha convertido en una opción líder en el segmento de invitaciones digitales. La clave de su éxito radica en la capacidad de ofrecer una experiencia interactiva, moderna y personalizada para cada cliente, optimizando la organización del evento y haciendo del envío de invitaciones una experiencia memorable.

El reconocimiento de los Wedding Awards 2025

es solo una muestra del éxito de Parte Digital, que continúa creciendo en un mercado altamente competitivo. Con su enfoque en la innovación y la sustentabilidad, la empresa sigue demostrando que las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta poderosa para transformar las tradiciones, sin perder de vista el compromiso con el medio ambiente y las necesidades de los consumidores.

Desde Punta Arenas al reconocimiento nacional
Creadora de Parte Digital, Sally Inzunza.

Argollas de Matrimonio

Ayer a nivel nacional

Minsal inicia campaña de vacunación contra la Influenza, el Covid-19 y el Coqueluche

Se espera lograr inmunizar a la población contra la Influenza, el Covid-

● 19, el Coqueluche, la bacteria Neumococo y contra el virus sincicial en recién nacidos. “A partir del lunes va a estar funcionando completamente la red de inmunización total”, resaltó la jefa de la cartera de Salud.

Ayer, el Ministerio de Salud (Minsal) dio inicio a la campaña de vacunación contra la Influenza, el Covid-19 y el Coqueluche, de tal manera de conseguir proteger a los grupos de riesgo antes de la llegada del invierno.

Al igual que en 2024, también se incluye la inmunización contra el virus sincicial de manera gratuita y universal a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en las maternidades. También se incluye la vacunación para los mayores de 65 años en contra de la bacteria Neumococo.

La campaña de este año cuenta entre sus grupos prioritarios al personal de salud, personas de 60 años y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en Covid19 y entre los 11 y 59 años en Influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios de Eleam.

Desde el Hospital Doctor Luis Tisné de Peñalolén, la ministra de Salud, Ximena Aguilera; junto a la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli; y la subsecretaria (s) de Redes Asistenciales, Carmen Aravena, entregaron algunos detalles respecto a la campaña de este año.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, resaltó el hecho de adelantar la vacunación para el invierno para este 1 de marzo “de tal manera que la gente esté protegida cuando empiecen a circular los virus”.

“Hemos visto que la programación que nosotros tenemos para irnos acercando, que vamos a seguir haciéndolo, hacia las comunidades, a veces se pierden oportunidades de que los mismos adultos mayores con sus familiares, o que los padres lleven a los niños a los Cesfam, a los laboratorios, antes de que esté programada su visita a las escuelas”, explicó la autoridad sanitaria.

“Hacemos el llamado a las personas que tomen la oportunidad de que estamos empezando marzo, que está empezando el año escolar y estamos empezando con todo en esta campaña de inmunización para que estemos todos mejor protegidos para los virus del invierno y también para las bacterias”, agregó Aguilera.

Vacunación contra el virus sincicial

La jefa de la cartera de Salud también resaltó la ya mencionada campaña de inmunización contra el virus sincicial, la que incluyó el año pasado, y también lo hará este 2025, dentro del esquema la aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab.

El éxito de la acción fue tal que el año pasado no se registraron defunciones de menores de un año por virus respiratorios.

“El anticuerpo monoclonal se va a aplicar a todos los recién nacidos durante esta temporada. Hacemos un llamado a todas las padres que tuvieron niños entre octubre y ahora, o sea, entre octubre y el 28 de febrero, y que no hayan alcanzado a re-

cibir el anticuerpo antes de salir de la maternidad, que por favor se acerquen a los vacunatorios lo antes posible para que sus hijos estén prontamente protegidos contra el virus respiratorio sincicial”, pidió a los padres.

Fechas de la campaña de vacunación

El período en que se estarán realizando vacunaciones varía según la problemática. En el caso de la bacteria Neumococo el plan hacia los mayores de 65 años ope-

ra en todo momento, mientras que en el caso de la Influenza generalmente se extiende hasta lograr una cobertura del 85% de la población objetivo, lo que se logra generalmente a mediados de agosto, según señaló la subsecretaria Albagli.

Respecto al comienzo, la ministra Aguilera detalló que “a partir del lunes va a estar funcionando completamente la red de inmunización total. Parten todas las vacunaciones al mismo tiempo”.

Orlando Vargas

Alcalde de Arica, se encuentra sedado y conectado a ventilación mecánica tras sufrir de Covid-19

La municipalidad de Arica informó ayer por medio de un comunicado que su jefe comunal, Orlando Vargas, se encuentra “sedado y conectado a ventilación mecánica” tras haber ingresado el pasado 27 de febrero al hospital Doctor Juan Noé por un “cuadro de neumonía”.

El jueves 27 de febrero, desde el municipio habían informado que el jefe comunal ingresó al recinto hospitalario y había sido hospitalizado por “un cuadro de neumonía que lo afectaba”, además de descartar inicialmente que sufriera de Covid-19. Sin embargo, este sábado se informó que Vargas habría tenido que ser sedado y conectado a ventilación mecánica por la afectación en su sistema pulmonar.

“Hasta el momento, ha respondido de manera favorable al apoyo ventilatorio. Durante este período, su sistema pulmonar debe continuar en reposo y desinflamarse, lo que permitirá determinar cuando estarán las condiciones adecuadas para retirar la ventilación mecánica”, detallaron a través de las redes sociales del municipio de Arica.

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Arica, Jorge Becerra, detalló que tras realizarle nuevos

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

exámenes al jefe comunal pudieron confirmar que sufría de Covid-19. Además, enfatizó que resultará vital su progresión “durante las siguientes 48 horas”.

“Nuestro querido alcalde llevaba varios días con este cuadro sin una terapia de soporte adecuada, así que el fenómeno inflamatorio de su pulmón obligó, para generar un reposo adecuado de sus órganos, el conectarlo a ventilación mecánica, lo cual se realizó durante la madrugada del día de hoy (sábado)”, explicó Becerra.

“En este momento la noche la pasó bastante bien. Se mantiene sedado, conectado a ventilación mecánica, con buenos parámetros inflamatorios y ventilatorios. Pero todavía no podemos estar absolutamente tranquilos. Tenemos que mantener una vigilancia para ver cuál es la progresión y la evolución que tiene dentro de las próximas 48-72 horas”, agregó sobre el estado del jefe comunal.

Orlando Vargas asumió en el municipio de Arica en diciembre de 2024 tras su triunfo en las municipales de octubre del año pasado. Técnico mecánico de profesión, fue electo diputado por el distrito 1 entre el año 2010 y 2014 con el apoyo del PPD.

Ministra Aguilera resalta adelantamiento de campaña de vacunación.

Ministro de Hacienda

Impuesto a la renta y ajuste fiscal: la agenda del ministro Marcel ante la llegada de marzo

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló el trabajo de su cartera en el contexto de que el Congreso vuelve de su ● receso legislativo, donde también resaltó la implementación de la reforma de pensiones y la tramitación de los proyectos del pacto fiscal.

Mañana será el primer lunes de marzo, dando fin al periodo de vacaciones y al receso legislativo del Congreso. Ante este contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio luces sobre lo que será su agenda en el mes.

“Lo principal dentro de la agenda económica son los proyectos del pacto fiscal, que están todavía en tramitación legislativa. Recordemos que esos fueron 20 proyectos de ley, de esos 20 proyectos de ley hay cinco que están aprobados, por lo tanto, todavía quedan 15 proyectos por despacharse”, comentó el ministro.

El ministro Marcel estimó que en dicho paquete de proyecto existen algunos que “son muy importantes y afortunadamente están bastante avanzados, como es

el caso del proyecto de ley marco sobre permisos sectoriales. También el proyecto de fomento del turismo está bastante adelantado, lo mismo que la Agencia de Calidad de Políticas Públicas”.

“Al menos desde el punto de vista legislativo, esas son las principales prioridades”, agregó.

Sobre el proyecto de impuesto a la renta, el ministro Marcel comentó que la iniciativa se “ha seguido elaborando, vamos a aprovechar ahora el regreso de varios actores para hacer una última ronda de conversaciones y a partir de ahí ya vendrán las propuestas que se hagan al Congreso”.

Por otro lado, el ministro de Hacienda destacó la hoja de ruta para la implementación de la reforma de pensiones, que fue aprobada antes del receso legislati-

vo del Congreso. “El texto despachado por el Congreso está actualmente en manos del Tribunal Constitucional. Esperamos que dentro del mes de marzo sea finalmente despachado y pueda publicarse, pero de todas maneras nosotros estamos tratando de adelantar trabajo”.

En esa línea, el secretario de Estado estimó que, “va a haber cinco meses para que comience a recaudarse las nuevas cotizaciones y seis meses para que comience a pagarse el incremento de la PGU (Pensión Garantizada Universal) para los adultos mayores mayores de 82 años. Son plazos bastante breves”.

Ajuste fiscal

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también explicó los pasos del Ejecutivo de cara al ajuste fiscal que

se espera. Esto en el contexto de que el Consejo Fiscal Autónomo llamó al gobierno a realizar un nuevo ajuste del gasto de al menos US$1.500 millones para cumplir la meta fiscal. Además, los millonarios traspasos de Corfo a las arcas fiscales, tras los ingresos extraordinarios por litio, generaron presión en el Ejecutivo respecto a la estabilidad de las finanzas públicas.

De cara al debate fiscal, el ministro Marcel estimó que en este proceso es necesario conocer las cifras del cierre del año. “Tenemos que tener claro de que todo lo que uno pueda decir ahora, seamos nosotros, sea el Consejo Fiscal Autónomo, sean otros analistas, etcétera,

está todavía sobre base sobre de datos provisorios”.

En esa línea, el secretario de Estado explicó que el debate de ajuste necesita la publicación de las cuentas nacionales al cierre del 2024. “Vamos a tener las cuentas nacionales ya validadas por el Banco Central el 18 de marzo. Con eso se reestiman las brechas para calcular el balance estructural. También vamos a tener las primeras cifras de ingresos y de gastos del 2025″.

“Puedo anticipar, porque se va a publicar me parece que el lunes, estamos ahí recogiendo los últimos datos, pero en el caso de los ingresos tributarios, el mes de enero fue bastante positivo con un aumento de la

recaudación de dos dígitos respecto del mismo mes del año pasado”, agregó. En esa línea, el ministro Marcel enfatizó que, en el debate fiscal, se tienen que tener todos los antecedentes recabados para dar luces sobre la forma y magnitud del ajuste fiscal. “Hay que juntar todos esos elementos para efectos de hacer el ejercicio que está comprometido para mediados de abril”.

“Esa es un poco la secuencia, o sea, lo que efectivamente se haga en materia de ajuste fiscal, tiene que basarse en cifras más más certeras, que son las que vamos a tener durante las próximas semanas”, enfatizó.

COLEGIO NOBELIUS

“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO

35 años al servicio de la educación en Punta Arenas

ADMISIÓN 2025

FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA

- Formación integral

- Gimnasio propio en el mismo establecimiento

- Grato ambiente

- Preparación para la PAES

- Centro de Aprendizaje

- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)

VARIEDAD DE ACTIVIDADES:

- Deportivas

- Artísticas

- Musicales

- Debate

- KIOSKO MESÓN SALUDABLE

COLEGIO NOBELIUS:

Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196

secretaria@nobelius.cl

Consultas Directora: +569 83548943

Consultas Secretaría: +569 83549559

Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl

FINANZAS:

Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034

+569 83550123

finanzas@nobelius.cl

ADMISIÓN:

612 227034

+569 83550123

admision@nobelius.cl

Tras las diversas especulaciones

Salud del Papa desata un clima de precónclave en el Vaticano

Con el Papa Francisco hospitalizado desde hace más de dos semanas, las preocupaciones han crecido en el Vaticano. Si ● bien el secretario de Estado, Pietro Parolin, insiste que las versiones sobre la renuncia del Pontífice son “especulaciones inútiles” y para el cardenal Gerhard Müller, férreo opositor a Bergoglio, “no es momento de pensar en un sucesor”, los nombres de posibles candidatos empiezan a circular. Pero como reza el viejo dicho: “Quien entra Papa al cónclave sale cardenal”.

“Cada vez que el Papa tiene problemas de salud soplan vientos de cónclave”, escribió Francisco en su autobiografía. Y la situación actual no es la excepción. Desde que el Papa fue ingresado al Policlínico Gemelli en Roma hace más de dos semanas -a causa de una bronquitis que terminó siendo una neumonía en ambos pulmones, a la que luego se sumaron problemas renales-, el ambiente de precónclave se tomó al Vaticano.

No es la primera vez que el Papa es internado. Sucedió en 2021, cuando fue sometido a una cirugía intestinal, o en 2023, cuando fue hospitalizado también por una bronquitis y llegó inconsciente a la clínica. Sin embargo, el cuadro actual es más complejo. Incluso, el propio Papa (88 años), según el sitio Político, le habría confidenciado a sus cercanos que pensaba que quizá ésta vez no lo lograba. Ayer su estado de volvió a complicar tras un empeoramiento de su cuadro respiratorio y se encuentra con ventilación mecánica externa y el pronóstico seguía siendo reservado.

Todo ello ha alimentado las especulaciones sobre un próximo cónclave, ya sea porque se produzca un desenlace fatal o porque el Papa decida renunciar. Francisco, pese a que ha insistido que nunca ha pensado realmente en dimitir, reiteró en su autobiografía que tras ser elegido redactó una carta de renuncia. Si bien el secretario de Estado, Pietro Parolin, ha dicho que son “especulaciones inútiles” hablar de sucesores o de dimisiones, el hecho es que, como apunta la vaticanista Nicole Winfield, poco ha ayudado a contener esas reacciones que recientemente se haya estrenado la película Cónclave o que el propio Papa extendiera el periodo del actual decano del colegio cardenalicio Giovanni Battista Re, un veterano de la curia, que si bien no podrá estar en la Capilla Sixtina en caso de que se deba elegir un nuevo Papa, por tener más de 80 años, tendrá un rol clave en preparar la cita.

Colegio cardenalicio a medida

En los casi 12 años que lleva de Pontificado, Francisco

convocó a 10 consistorios, uno más que todos los que realizó Juan Pablo II en sus más de 26 años de reinado. Una clara señal de los cambios que quiere imprimir en la Iglesia Católica. Ha creado en total 163 cardenales provenientes de 73 países, de los cuales 133 eran electores, es decir, tenían menos de 80 años al momento de ser nombrados. Con ello, Jorge Mario Bergoglio aseguró el colegio cardenalicio más diverso de la historia de la Iglesia. Hoy están representados en él 93 países: bajó el peso de Europa que hoy representa cerca del 40% del total, frente al 52% de hace 12 años, y también de Italia, que si bien sigue siendo el país con más cardenales electores (17), está lejos de los 28 de 2013. A su vez, África creció de 11 a 18, mientras que Asia y Oceanía casi triplicó su número, pasando de 11 a 27. La magnitud del número de cardenales creados por Francisco permite que estos sean una clara mayoría -el 80%-, de quienes participarán en un futuro cónclave. Algo que si bien, como apunta el teólogo norteamericano y biógrafo de Juan Pablo II, George Weigel no asegura que el elegido siga la línea de su antecesor –el caso de Bergoglio es el más claro- sí entrega algunas señales.

Pero al margen de ello, es la diversidad del actual colegio cardenalicio lo que convierte un futuro cónclave en uno de los más inciertos de los últimos años. Muchos de los purpurados, por ejemplo, no se conocen. Fue por eso que el vaticanista Edward Pentin creó el sitio web, collegeofardinalsreport.com, con datos de todos los cardenales. Una iniciativa que, sin embargo, despertó más de una crítica entre aquellos que consideran inapropiado discutir sobre un futuro Papa cuando el actual aún sigue vivo.

Pentin destaca a 12 cardenales en la primera línea de sucesión, una lista elaborada a partir de los nombres más recurrentes que surgen en las conversaciones entre los miembros del colegio cardenalicio. Varios de ellos se repiten en distintos medios que también sugieren los nombres de posibles candidatos para suceder a Francisco, dependiendo de las tendencias que se terminen imponiendo en la

Capilla Sixtina. Como apunta George Weigel en su libro

The Next Pope –donde define una suerte de hoja de ruta para el sucesor de Francisco- el próximo Papa “será el primero que no haya sido formado por la experiencia del Concilio Vaticano II y los debates inmediatamente posteriores” al contrario de Bergoglio y sus antecesores. Incluso, apunta, “probablemente haya sido un adolescente entonces”. Por ello, dice, “la Iglesia Católica atravesará territorios desconocidos en los próximos años”.

Los posibles sucesores “Nosotros tendemos a clasificar a los Papas como progresistas y conservadores, pero en la realidad de la Iglesia estas distinciones son más difusas”, decía hace algunos días a la revista italiana Panorama el vaticanista Fabio Zavattaro. Eso deja abierta muchas posibilidades de cara a un próximo cónclave.

Un clima de precónclave se vive al interior del Vaticano debido a la salud del Papa.

Por ello, algunos sugieren que el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, podría alzarse como una carta de consenso, que termine sumando votos de progresistas, moderados e incluso conservadores que apunten a un Papa más cercano a la curia. Como secretario de Estado, “es el

segundo hombre más importante del Vaticano”, apunta Ed Condon, editor del sitio católico The Pillar y “sus partidarios destacan también que es un diplomático por formación y disposición, una cualidad que los cardenales tienden a valorar en tiempos de cónclave”. Ello, agrega Condon, es aún

más importante considerando que “el colegio episcopal mundial sigue visiblemente dividido en torno a cuestiones fundamentales, entre las que destacan el estado de la Iglesia en Alemania, el proceso sinodal y el rechazo de los obispos de África a la bendición de parejas homosexuales”.

CAMIONES EN VENTA

TRATAR EN 21 DE MAYO 1460

Llamar a Luis Soto (Jefe de bodega): +569 90891614

CHEVROLET FVR 1724 E4 AÑO 2012

 CARROCERIA T ÉRMICA Y EQUIPO DE FR ÍO EL ÉCTRICO Y AUTÓNOMO PARA CONGELADO

 PUERTA LATERAL Y DIVISI ÓN INTERIOR

 TERCER EJE RETRÁCTIL

 CARGA 15 TONEL ADAS

VALOR $ 49.900.000.-

HINO 500 FG 1726 AÑO 2017

 CARROCER ÍA TÉRMICA Y EQUIPO DE FR ÍO ELÉCTRICO Y AUT ÓNOMO PARA CONGELADO

 PUERTA LATERAL Y DIVISI ÓN INTERIOR

 TERCER EJE RETR ÁCTIL

 CARGA 15 TONELADAS

VALOR $ 59.900.000.-

FORD CARGO 7000 AÑO 1992

 FURG ÓN CERRADO

 SISTEMA DE LEVANTE POSTERIOR (POR REPARAR)

 CARGA 10 TONELADAS

VALOR $ 6.900.000.-

MERCEDEZ BENZ 711 AÑO 2005

 FURG ÓN FRIGOR ÍFICO

 EQUIPO FRIGOR ÍFICO THEMOKING (POR REPARAR)

 CARGA 4 TONELADAS

VALOR $ 14.900.000.-

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 2 de marzo de 2025

Año 117 - N°6.479

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Próximo

miércoles de ceniza 5 de marzo: Inicio de la Cuaresma

Cuaresma: Un momento favorable para acoger el llamado del Señor a la conversión.

El próximo 5 de marzo se inicia la cuaresma con la celebración del miércoles de ceniza. Cuaresma: cuadraginta, cuarenta, un número que en la Biblia aparece frecuentemente: es el número de la espera, de la preparación, de la penitencia, del ayuno o del castigo.

Así, las aguas del diluvio cubren la tierra por 40 días y 40 noches; Moisés se preparó en el Sinaí 40 días y 40 noches a recibir las tablas de la ley; la ciudad de Nínive hizo 40 días de penitencia para evitar el castigo de Dios; el pueblo hebreo peregrino 40 años por el desierto para llegar a la tierra prometida; Jesús ayuno 40 días en el desierto

para prepararse a la obra de la redención, y se apareció resucitado a los discípulos por 40 días antes de retornar al Padre.

También nosotros, Iglesia de Dios, pueblo de bautizados, somos invitados a celebrar la santa Cuaresma por 40 días, con el ayuno, la oración y la limosna, para prepararnos a celebrar la Santa Vigilia de la Pascua de Resurrección, en la que renovaremos nuestros compromisos de bautizados.

Este es el momento favorable Sí, este año, aquí y ahora, en lo que soy, hago y vivo. La invitación del profeta Joel va dirigida a todos. El profeta nos invita orar para que Dios nos perdone, para que Dios

no nos haga objeto de escarnio, para que el mundo, viendo nuestro modo de actuar, no deba decir -como de hecho dice- ¿Dónde está su Dios? También Pablo invita con insistencia: “Se lo suplicamos en nombre de Dios: déjense reconciliar con Dios”. Este tiempo es o debería ser un momento propicio para escuchar nosotros mismos estas palabras. No están dirigidas sólo a los otros. Cuántas cosas he de cambiar en mi vida: en lo que digo, en lo que no digo, en lo que hago, en lo que no hago, en el modo de juzgar a los otros, en mi modo de trabajar, en mi modo de descansar, en el modo y tiempo de orar. Prepararnos a celebrar la Pascua. La Pascua, sobre todo en la vida de una comunidad, es la Semana Santa y el Triduo Pascual, con todo lo que supone de retiros, Vía Crucis o prácticas cuaresmales y confesiones, ensayos, programa del Triduo. Pero este cúmulo de cosas (que debemos cuidar) nos puede hacer olvidar nuestra preparación profunda. Celebrar la Pascua no es repetir unos ritos cíclicos, cada año, de lo que Jesús realizó una vez para siempre. Si celebramos la Pascua es para morir y resucitar con Cristo una vida nueva, una vez más; porque el bautismo a veces queda muy lejos y el hombre viejo y pecador se nos pega como un pulpo a nuestro yo. Juan Pablo II decía a Francia, la hija primogénita de la Iglesia de Roma: “Francia, ¿qué has hecho de tu bautismo? Lo mismo podría decir a cada cristiano y a cada uno de nosotros. Nosotros, ¿Cómo vivimos nuestro bautismo? Celebrar el miércoles de Ceniza El próximo 5 de marzo, miércoles de ceniza que celebraremos en nuestra Catedral en misa única, como Iglesia diocesana, iniciaremos la cuaresma con el gesto de la imposición de ceniza, la celebración del sacramento de la reconciliación y el comienzo de la campa-

ña de Cuaresma de Fraternidad. A veces algunos retienen el rito de la imposición de ceniza, como recuerdo de la muerte, de nuestro ser pecador, de la necesidad de cambio y conversión, aquellas críticas de Jesús que el evangelio trae sobre el modo de orar, de ayunar y de ayudar al necesitado. Pero Jesús no condena estas prácticas ni siquiera dice que no debamos hacerlas en público, socialmente, “en iglesia”, lo que condena es la intención torcida. El mismo ayunó severamente. El mismo fue generoso con los pobres con el dinero de los doce. El mismo enseñó a orar y oró en privado y en público. Que no falte durante este tiempo una intensificación en nuestra oración comunitaria y de la oración personal (que no deberíamos dejar después de la Cuaresma). Que no falten ac-

tos de abstinencia de todo aquello que daña el espíritu, lo debilita o lo mundaniza. Que no falte en nuestra comunidad el gran signo del “don a los demás”, secuencia lógica de aquello de lo que nos desprendemos y de lo que “ayunamos”. A todo nivel: abstinencia de la palabra que hiera al hermano, generosidad para hablar y compartir con los que tal vez son menos cercanos, espíritu abierto para recibir la corrección fraterna, vida austera, desprendimiento económico en favor de quienes viven en condiciones difíciles. Todo esto, formulado así, quizás es muy general, pero yo debo hacerlo muy concreto. Al recibir la ceniza en el inicio de la Cuaresma, pidamos al Señor, sane nuestro espíritu y nos dé un corazón nuevo. Que Él ponga en nosotros un Espíritu nuevo.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Francisco:

Llevo doce años escuchando y mirando tu forma de dirigir la Barca de Pedro, y te quiero decir por qué me has incomodado:

• Me incomoda tu sencillez que confronta las falsas riquezas en las que pongo mi corazón.

• Me incomoda tu alegría que me recuerda lo bello que es ser cristiano.

• Me incomoda tu sentido del humor que desinfló mi ego para aprender a reírme de mí mismo.

• Me incomoda tu pobreza que hizo mirar a los pobres y descartados de nuestro mundo, con quienes está Jesús.

• Me incomoda tu autenticidad que rompe protocolos, porque cuestionó mi «deber ser» para abrirme y acercarme a la realidad del mundo.

• Me incomoda tu misericordia que hizo sentirme necesitado del amor de Dios y saberme Su hijo muy amado.

• Me incomoda tu audacia contagiosa que hace que los jóvenes salgamos a la calle a «hacer lío».

• Me incomoda tu compasión que acepta a «todos, todos, todos» en la Iglesia, y abrió mi corazón para aprender a amar sin condiciones.

• Me incomoda tu familiaridad con la humanidad, pues había olvidado que todos y todas somos hermanos y hermanas en Dios.

• Me incomoda tu silencio orante, pues sentí ternura al verte hablando con Dios, como un amigo habla con otro amigo.

• Me incomoda tu amor por la Casa Común, porque me recordaste lo pequeño y limitado que soy.

• Me incomoda tu humildad al reconocer tus errores, porque confrontó la «imagen falsa» de quien creía ser.

• Me incomoda que pidas perdón por los pecados de la Iglesia, porque me recordaste que también me he olvidado del amor que Dios me tiene.

• Me incomoda tu deseo de caminar en comunidad que desarma mi ambición y pone a prueba mi solidaridad con toda la Iglesia.

Pero lo que más me incomodó, muy querido papa Francisco, fue que me enseñaste a mirar a Jesús de Nazaret, y con su mirada tierna y profunda reconocí que él me llamaba a ser su Compañero. Tu incomodidad nunca fue mala, más bien, siempre fue motivación para discernir una vocación de Amor y servicio a Dios y a su Iglesia.

Y me incomoda reconocer que tu amor por la Iglesia y por el mundo es un reflejo de conocer profundamente a Jesús, conocer su amor ardiente por nosotros, y que me invita a seguir conociéndolo más a Él.

Después de doce años siguiéndote a la distancia, me incomoda verte frágil y necesitado de otras personas que cuiden de ti, porque cuestiono si me estoy entregando completamente como tú lo haces, amorosamente por toda la Iglesia y nuestro planeta.

Gracias por tu incomodidad, querido Papa Francisco, porque nos ha enseñado a discernir lo verdaderamente importante: el ser y desear ser Iglesia, siguiendo a Jesús de Nazaret.

INICIO DE LA CUARESMA EL MIÉRCOLES 5 DE MARZO

El miércoles de ceniza marca el inicio del Tiempo de Cuaresma, en camino hacia la Pascua. De la ceniza, signo de fragilidad al agua, signo de vida nueva. Éste año el 5 de marzo, en el marco del Jubileo de la Esperanza, la Vicaría Pastoral Diocesana nos da algunas indicaciones: Los templos jubilares de Punta Arenas ofrecerán el sacramento de la reconciliación. La Parroquia Santuario María Auxiliadora y la Parroquia Nuestra Señora de Fátima entre las 10.00 y las 17.00 hrs. ofrecerá la celebración del Sacramento de la Reconciliación, con sacerdotes dispuestos a las confesiones En la Catedral, desde las 18.00 hrs. también se celebrará el sacramento de la reconciliación y a las 19.00 hrs. se celebrará una eucaristía única en la que, junto a la imposición de cenizas también se inicia la Campaña de Cuaresma de Fraternidad que, partir de esta año se encausará en beneficio de los Adultos Mayores.

EL

CONSEJO DE FRANCISCO AL JUBILEO DE LOS DIÁCONOS: “ACOMPAÑEN SIEMPRE SU MISIÓN CON UNA SONRISA”

Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, ha leído la homilía preparada por Francisco. El Pontífice no ha podido asistir a la celebración debido a su hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma

El Papa ha manifestado que el diácono está llamado a un servicio desinteresado, “el Señor, en el Evangelio, lo describe con una frase tan sencilla como clara: Hagan el bien y presten, sin esperar nada a cambio”. Unas palabras que “llevan dentro el buen olor de la amistad. Para el diácono, esta actitud no es un aspecto accesorio de su actuar, sino una dimensión sustancial de su ser”. “Hermanos diáconos, el trabajo gratuito que realizan, pues, como expresión de su consagración a la caridad de Cristo, es para ustedes el primer anuncio de la Palabra, fuente de confianza y de alegría para cuantos los encuentran. Acompañarlo lo más posible con la sonrisa, sin quejas y sin buscar reconocimiento”. Vaya nuestra oración agradecida por el servicio generoso de nuestros matrimonios diaconales en Magallanes.

¡BIENVENIDA A MAGALLANES HERMANA CRISTINA

MACÍAS – SIERVA DEL DIVINO ESPÍRITU!

Como Iglesia diocesana en Magallanes, damos la bienvenida a la hermana Cristina Macías que se integra a la comunidad religiosa de las Siervas del Divino Espíritu en servicio a la misión. Prestaba su servicio en la Diócesis de Calama. De origen ecuatoriano, desde el centro de la tierra viene a servir al Señor como evangelizadora en los confines de la tierra. Paz y bien para ella, su comunidad y la misión que inicia en nuestra Iglesia austral.

EUCARISTÍA EN EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2025

El Departamento de Educación del Obispado de Punta Arenas invita a la celebración de la Eucaristía el jueves 6 de marzo a las 19.00 hrs. en la Catedral a todos los estamentos de las comunidades educativas, particularmente a los profesores de religión, a ofrecer al Señor este nuevo año académico 2025 que, en el marco del Jubileo de la Esperanza que no defrauda, nos desafía a dar testimonio de esa esperanza desde la tarea educativa que a todos compromete (Maritza Ramírez – Departamento de Educación Obispado de Punta Arenas).

“BIENAVENTURADOS LOS VIEJOS” ... PORQUE EN ELLOS HABITA LA MEMORIA, SABIDURÍA Y FUTURO. CAMPAÑA CUARESMA DE FRATERNIDAD 2025

Con la celebración eucarística del miércoles de ceniza el 5 de marzo se inicia en la Iglesia Chilena la Campaña de Cuaresma de Fraternidad 2025 que, por tres años, será encauzada en la ayuda a los Adultos. Invitamos a las comunidades a ser generosos, compartiendo con otros desde la caridad y la Solidaridad. En Cuaresma, se nos invita de manera muy especial a no ser indiferentes frente al sufrimiento de quienes nos rodean. La solidaridad debe llevarnos a compartir el dolor del otro, solidaridad íntimamente ligada a una vida austera, cuando como la ofrenda de la pobre viuda del evangelio, nos empobrecemos por quien tiene una necesidad.

Particularmente en este Año Jubilar, estamos llamados a amar al prójimo y llevar a cabo las obras de misericordia, que “nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu” (Papa Francisco). Y esto implica, en palabras del Papa, despertar nuestra conciencia y entrar en el corazón del Evangelio, donde los pobres y excluidos tienen un lugar privilegiado.

«DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN

HABLA LA BOCA» 8º Domingo del Tiempo Ordinario

¿Por qué prácticamente todos nosotros nos damos cuenta de los defectos y fracasos de los demás, y sin embargo estamos ciegos a nuestras propias deficiencias? A menudo culpamos a los demás de lo que vemos en nosotros mismos. Miremos hoy a Jesús entre nosotros. Sí, él vino para salvar a la gente de sus pecados, pero no juzgaba y condenaba a la gente, sino que la atraía por su actitud abierta de fraternidad, valoración del bien que hay en ellos y por darles nuevas oportunidades en la vida. Hay mucho que aprender de él. Pidámosle su bondad de corazón.

Una persona revela su cualidad religiosa por la manera de hablar (PRIMERA LECTURA). En Cristo, la muerte y el pecado han sido derrotados. Si lo seguimos, siempre

lo superaremos espiritual a la que estamos llamados y él nos da la fuerza para llevarlo a cabo (SEGUNDA LECTURA). No debemos seguir a guías que no saben adónde van. Y debemos dejar que nuestra propia vida como la de Cristo inspire a otros (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Eclesiástico 27,4-7

Cuando se zarandea la criba, quedan los residuos: así los desechos de un hombre aparecen en sus palabras. El horno pone a prueba los vasos del alfarero, y la prueba del hombre está en su conversación. El árbol bien cultivado se manifiesta en sus frutos; así la palabra expresa la índole de cada uno. No elogies a nadie antes de oírlo razonar, porque allí es donde se prueban los hombres.

PALABRA DE DIOS

SALMO 91,2-3.13-16

R. ES BUENO DARTE GRACIAS, SEÑOR.

Es bueno dar gracias al Señor, y cantar, Dios Altísimo, a tu Nombre; proclamar tu amor de madrugada, y tu fidelidad en las vigilias de la noche. R.

El justo florecerá como la palmera, crecerá como los cedros del Líbano: trasplantado en la Casa del Señor, florecerá en los atrios de nuestro Dios. R.

En la vejez seguirá dando frutos, se mantendrá fresco y frondoso, para proclamar qué justo es el Señor, mi Roca, en quien no existe la maldad. R.

SEGUNDA LECTURA: 1Cor 15,51.54-58

Les voy a revelar un misterio: No todos vamos a morir, pero todos seremos transformados. Cuando lo que es corruptible se revista de la incorruptibilidad y lo que es mortal se revista de la inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra de la Escritura: «La muerte ha sido vencida». ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón? Porque lo que provoca la muerte es el pecado y lo que da fuerza al pecado es la ley. ¡Demos gracias a Dios, que nos ha dado la victoria por nuestro Señor Jesucristo! Por eso, queridos hermanos, permanezcan firmes e inconmovibles, progresando constantemente en la obra del Señor, con la certidumbre de que los esfuerzos que realizan

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 02: 10.00 - 12.15 y 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Lunes 03 - Sábado 08: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Miércoles 05: 19.00 hrs. Inicio de Cuaresma en el Miércoles de Ceniza - Eucaristía única en Catedral.

Jueves 06: 19.00 hrs. Eucaristía en el inicio del año escolar 2025.

por Él no serán vanos.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 6,39-45 Jesús les hizo también esta comparación: «¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un pozo? El discípulo no es superior al maestro; cuando el discípulo llegue a ser perfecto, será como su maestro. ¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: «Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo», tú, que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano. No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos: cada árbol se reconoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas. El hombre bueno saca el bien del tesoro de bondad que tiene en su corazón. El malo saca el mal de su maldad, porque de la abundancia del corazón habla la boca.

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 03: Ecli 17,24-26; Sal 31,1-2.5-7; Mc 10,17-27

Martes 04: Ecli 35,1-12; Sal 49,5-8.14.23; Mc 10,28-31

Miércoles 05: Jl 2,12-18; Sal 50,3-6.1214.17; 2Cor 5,20–6,2; Mt 6,1-6.18-18 (Miércoles de Ceniza – Inicio de la Cuaresma).

Jueves 06: Deut 30,15-20; Sal 1,1-4.6; Lc 9,22-25 (Jueves después de Ceniza).

Viernes 07: Is 58,1-9; Sal 50,3-6.18-19; Mt 9,14-15 (Viernes después de Ceniza).

Sábado 08: Is 58,9-14; Sal 85,1-6; Lc 5,2732 (Sábado después de Ceniza).

(sAcO 25 Kg.)

A d O micili O 612280749 974523586

60 arriendos Ofrecidas

P EN sió N c O m P l ETA +56979404989. (02mar)

sE ARR i EN d A P i E z A c ENTRA l a caballero solo. Llamar fono 984231659 . (26-05)

Exc E l ENTE c A s A EN ARR i EN d O, ubicada en el sector Sur de Punta Arenas, dos niveles, living comedor, cocina, baño, tres dormitorios, valor $650.000 mensual. Interesados comunicarse al celular 966683763 (01-04)

A RR i EN d O UNA P i E z A cE l U l AR 982693416. (01-06)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (05)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (05)

sO ld A d OR d O micili O +56965004771. (04mar)

cARP i NTER í A , A l BA ñil ER í A , gasfiter SEC, puertas, ventanas, muebles lenga. +56971733481 (27-04)

110 Guía para el hogar

sE VENdE Bicicl ETA E léc TR ic A , batería de litio, 21 cambios, 3 velocidades de asistencia. Teléfono contacto +56978886190 . (01-06)

330 servicios Varios

cA l EFA cció N c ENTRA l, proyectos mantenimiento, emergencias. +56971733481 (27-04)

REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (05)

Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399. (05)

340 Empleos Ofrecidos

sE NE c E si TA c A m PA ñis TA c ON recomendaciones para trabajar con vacunos. Tratar en Carnicería el Gauchito, Errázuriz 399. (15-02)

sE NE c E si TA c A m PA ñis TA con recomendaciones para trabajar con vacunos. Tratar en Carnicería El Gauchito, por dos semanas, horario de campo. (16-05)

sE NE c E si TA A y U d ANTE d E carga y descarga que envíen WhatsApp el Tel Cel. +56968233548 (28-06)

P E sq UERA U N ic ORN s NE c E si TA personal para su temporada 2025 de Erizo, en las áreas de desconche, moldeo, planta y apoyo administrativo. Tel: 612212955. Cel. 975285641, correo: pesqueralowtrivinoltda@ gmail.com . (28-07)

350 Empleos Buscados

Em PRE s A RE gi ONA l d E l rubro construcción busca

Constructor Civil o Ingeniero

Constructor con experiencia mínima de 5 años en terreno a cargo de obras de construcción, para desempeñar funciones como jefe de terreno, supervisión, dirección de personal y manejo de cuadrillas de trabajo. Capacidad para trabajar en equipo, gestionar múltiples asignaciones y cumplir con las fechas límite, debe contar con licencia de conducir al día, disponibilidad para trabajar en la ciudad de Punta Arenas y en terreno con sistema de rol según se requiera. Enviar CV y pretensiones de sueldo al correo: myringenieriayconstruccionspa@ gmail.com o al WhatsApp +56958337444. (27-01)

sE NEcE si TA g AR zóN (A) T iEmPO completo para céntrico café pub, con experiencia, turnos rotativos. Enviar curriculum al correo: admpatagoniacold@gmail. com. (27-02)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (01-02)

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A.

Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Veterinarios

COVEPA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.

ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

ATeNCIóN

PUBLIqUe CON NOSOTROS

COntáCtenOS Al 2 292900

ClASIFICADOS@elpIngUInO COM

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC

INFORMACIÓN DE VUELOS: 612238181

DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA: 612745400

¡ATENCION!

Dr. CARLOS LEZAETA CABRERA DERMATOLOGO

Especialista UNIVERSIDAD DE CHILE en Dermatologìa y Venereologìa

Consulta general adultos y niños: AcnèRosácea-Psoriasis-Alergias-Hongos,etc

Consulta Cirugìas Dermatològicas:

Lunares-Quistes-Tumores Benignos y Malignos de Piel, en general todo lo relacionado con enfermedades de la piel.

CENTRO MEDICO ALFAMED Dìas de atenciòn:

11-12-13-14 Y 15 DE FEBRERO 2025 Pedir hora a los Telèfonos Fijos: 2230406-2230412-2230414

Tel Celulares: 9 53101023 - 9 53097171

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

OBITUARIO: LAURA ELENA PÉREZ ESPICELPATRICIO VALENTIN RUIZ RUIZ -

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de doña:

LAURA ELENA PEREZ ESPICEL

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el velatorio Don Bosco, sus funerales serán el día domingo 02 de Marzo, con previo oficio religioso a las 15:00 horas en el Santuario María Auxiliadora, para posteriormente dirigirse hacia el Cementerio Municipal.

Participan: Sonia Maclean e hijos, Jovita Nuñez y familia

Gracias

San Expedito por favor concedido (VSGO)

Gracias

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

Dirección: Armando Sanhueza #556

969172275

CONVENIOS CON EMPRESAS:

- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.

- Círculo de SO. de ejército en retiro.

- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.

- Círculo de Carabineros en retiro.

- Club de SO. e IM en retiro.

- Recasur.

- Sindicato de Trabajadores de Enap.

- Tarjeta Punta Arenas.

- Servicio de Salud Magallanes.

- ANEF Magallanes.

- AFP, IPS, Cajas de compensación.

- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.

- Walmart (Lider).

- Dreams.

- La Araucana.

San Francisco de

Asís por favor concedido (JDM)

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Mil gracias, Señor Oración a San Expedito

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: El amor no va a llegar de la noche a la mañana sin que usted salga en su búsqueda. SALUD: Cuadros de estrés pueden afectar su condición, cuidado. DINERO: Aproveche mejor el tiempo que tiene con el objetivo de tratar de aumentar sus ingresos. COLOR: Rosado. NÚMERO: 7.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Tiene que cuidar más la relación que tiene, evite pasar momentos complicados con su pareja. SALUD: Cuidado, le reiteró que debe cuidar su alimentación. DINERO: No ponga en duda que es capaz de llevar a cabo las tareas que le asignan. COLOR: Celeste. NÚMERO: 29.

GÉMINIS

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Dar un paso al costado es una decisión difícil, pero tal vez le dé la oportunidad para encontrar un camino mejor hacia la felicidad de su corazón. SALUD: Cuidado con las malas costumbres. DINERO: Todo lo que sea cuentas debe tenerlas al día. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 7.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Aproveche los instantes junto a las personas que quiere. SALUD: Cualquier forma de distracción que encuentre será buena para usted. DINERO: En estos tiempos complejos es preferible que no facilite dinero o le costará recuperarlo. COLOR: Gris. NÚMERO: 22.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Lo más lindo que hay en la vida es tener la oportunidad de entregarle afecto a las demás personas que están a su alrededor. SALUD: Trate de no generarse más complicaciones de salud. DINERO: La honestidad siempre será el camino correcto. COLOR: Burdeos. NÚMERO: 34.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Buscar un corazón para amar a veces es una tarea difícil, pero hay que confiar en que el destino le guiará por el camino correcto. SALUD: Si sólo se cuida un poquito más evitará bastantes problemas a futuro. DINERO: Trate de disminuir su endeudamiento. COLOR: Granate. NÚMERO: 30.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Esa relación puede mejorar siempre y cuando muestre su mejor disposición para que todo funcione bien. SALUD: Todo lo que implique rutina terminará por agobiar y afectar su estado anímico. DINERO: No se comprometa más allá de sus capacidades. COLOR: Lila. NÚMERO: 13.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Cuidado con vivir con tantos secretos ya que a veces terminan siendo insostenibles. SALUD: Tiene que animarse más para así evitar caer en estados depresivos tan intensos. DINERO: Ponga más de su parte para poder solucionar los problemas en el trabajo. COLOR: Rojo. NÚMERO: 1.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Tenga cuidado con aceptar a la persona equivocada sólo con el objetivo de evitar la soledad. SALUD: Trate de mantenerse vital y para esto el deporte le puede ayudar. DINERO: Su jornada será tranquila, pero no olvide que debe ser constante. COLOR: Salmón. NÚMERO: 23.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Entregue efecto sin esperar nada a cambio, así verá quién retribuye ese afecto y por lo tanto quien es merecedor de este. SALUD: No tiene que complicar más su condición de salud. DINERO: Deje de comprometer los recursos por culpa de sus gastos excesivos. COLOR: Calipso. NÚMERO: 6.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Demuestre que realmente desea enmendar las cosas y que habla en serio con respecto a mejorar como pareja. SALUD: Dolores de cabeza. DINERO: Analice bien sus decisiones porque es muy importante que emprender es un camino difícil y que implica esfuerzo. COLOR: Café. NÚMERO: 5.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Analice bien el tema ya que puede ser que sólo sea usted quien está luchando por la relación. SALUD: Su salud mental y emocional puede estar en juego. Debe preocuparse. DINERO: Si tiene el empeño y trabaja en ello podrá salir de cualquier atolladero. COLOR: Crema. NÚMERO: 16.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
02-03-2025 by El Pinguino - Issuu