
Las “confesiones” que dejó en su paso por Magallanes la líder del PS, Paulina Vodanovic
P. 20 y 21
REPORTAJE
Analista advierte: “Hay que prepararse para una emigración masiva desde Venezuela”. P. 17, 18 y 19


Las “confesiones” que dejó en su paso por Magallanes la líder del PS, Paulina Vodanovic
P. 20 y 21
REPORTAJE
Analista advierte: “Hay que prepararse para una emigración masiva desde Venezuela”. P. 17, 18 y 19
Fue en el sector de la Plaza Esmeralda, centro neurálgico del Barrio Prat, donde antisociales ingresaron a un local comercial ● instalado solo hace algunos días en el sector. Forzando uno de los accesos pudieron ingresar y huir con $7 millones en dinero efectivo, licores y cigarrillos. (Página 5)
Llaman a conductores a prevenir accidentes en Fiestas Patrias
Vecinos de Pobl. Juan Pablo II eligieron a su “mejor empanada”
Incendio arrasó con vivienda en Fundo Leñadura
Los nombres y las propuestas que van tras la Gobernación
Una “pelea” entre dos personas en el sector de Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas, frente a la sucursal del Banco Estado, fue captado por un “caza noticias”. El video se viralizó rápidamente, generando preocupación pero también más de una sonrisa por la condición etílica en la que se encontraba al menos uno de los protagonistas.
Personal de Carabineros de la Primera Comisaría aprehendió a un sujeto que, durante la mañana de ayer, propinó amenazas contra una mujer. El detenido cometió este hecho con un arma que se presumía de fuego, pero que finalmente resultó ser falsa. Los antecedentes del hecho fueron entregados a la Fiscalía.
Recordaron que el año pasado durante esta fecha se produjeron 23 accidente de tránsito, dejando un saldo de tres heridos ● graves. El desafío es que no se registre ninguno.
Policial policial@elpinguino.com
Este año las festividades patrias se pueden extender por muchos días.
Es por ello que las distintas instituciones una vez más se han reunido para entregar con más fuerza el mensaje: “Si vas a beber no conduzcas, si vas a conducir no consumas alcohol ni otras drogas”.
El primer evento informativo con este objetivo se realizó este jueves en ZonAustral, donde se hizo entrega de información a las personas para que conversen los temas de prevención en familia, además del llamado
al autocuidado en el marco de las celebraciones que se avecinan.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández, informó que desde el 12 de septiembre se reforzarán los planes del programa de fiscalización de su secretaría “para marcar presencia, llamar la atención de las personas y que vayan poniendo al día sus vehículos, cuidando la parte técnica pero también la conducción, la parte humana, que es la que más problema nos puede dar cuando no se asume con responsabilidad”.
Carabineros
Del 15 al 19 de septiembre de 2023 se registraron 23 si-
niestros viales, dejando un total de 16 lesionados, tres de ellos de gravedad. “El año pasado hubo dos accidentes de tránsito relacionados con el estado de ebriedad y con resultado de lesiones graves”, comentó el teniente investigador de la Siat de Carabineros, Alexis Pardo. Agregó que la institución dispondrá dotación extraordinaria, aumentando en cerca de un 100% la oferta preventiva respecto a una jornada normal.
Seguridad Pública
Se sumó a este mensaje preventivo la coordinadora regional de Seguridad Pública Carla Barrientos, quien llamó a la comunidad a tomar un rol de autocuidado para evitar ser víctimas de delitos. “Si las personas van a hacer abandono de sus hogares durante esos días, que se aseguren que las viviendas queden bien cerradas. Además, que soliciten a algún vecino que la pueda cuidar durante los días que quede desocupada”, recomendó. Añadió que al salir en vehículos particulares no dejen artículos de valor en su interior para evitar hurtos y daños, junto con estacionar en lugares iluminados.
En dependencias de ZonAustral se entregaron recomendaciones a los usuarios viales.
Senda y los controles
Senda, uno de los principales actores en este llamado a dejar de lado el consumo de alcohol o sustancias psicotrópicas al momento de enfrentar la conducción, se sumó informando que duplicarán los controles de alcotest y narco test este feriado.
La campaña de Senda para estas celebraciones se denomina “El Otro Plan”. “Invitamos
a la población a recordar que tener conductor o conductora designados siempre es una buena alternativa, de la misma forma evitar que alguien que ha consumido alcohol u otras drogas maneje y no menos importante, es demostrar a los niños y niñas que es posible disfrutar de manera responsable”, señaló Diana Contreras, directora regional (s) de Senda Magallanes.
Participarán en éste y otros llamados todos los integrantes de Conaset: Senadis, Sernac, SAMU, Hospital Clínico y Servicio Médico Legal, cada uno entregado las recomendaciones propias de cada servicio, como respetar los estacionamientos reservados, no realizar llamadas falsas a servicios de emergencias y velar por los derechos de los consumidores.
Los voluntarios de la Tercera Compañía de Bomberos, “Bomba Alemana” de Punta Arenas, iniciaron el viernes, con la ceremonia inaugural en dependencias del Colegio Alemán, la convención técnica de capacitación para voluntarios.
En esta actividad participan 70 voluntarios y autoridades institucionales llegadas desde diferente regiones del país, pertenecientes a la Confederación de Bombas Chileno-Alemanas, para intercambiar conocimientos y material.
En este marco, la “Bomba
Alemana” de Punta Arenas es una de las 11 compañías que han organizado este tipo de actividades.
Ayer, los voluntarios de todo Chile y también los bomberos de Punta Arenas, concurrieron a la primera jornada de capacitación, en terreno, la cual tuvo lugar en dependencias de la Estancia de Río de los Ciervos. En el sector sur de la capital regional procedieron a desarrollarse en cada uno de los módulos dispuestos, trabajando con simuladores de incendio y de rescate vehicular.
En viienda del sector norponiente de Punta Arenas
Para la realización de esta actividad, la “Bomba Alemana” contó con el apoyo de distintas empresas privadas, las que entregaron aportes tanto monetario como el material necesario para poder desarrollar esta actividad.
El evento continuará durante la presente jornada, con la última capacitación de los voluntarios.
De igual forma, se trajo desde la capital una gran cantidad de expositores, que se dedican a vender artículos para los voluntarios, tanto ropa, souvenires y herramientas.
“Por tu culpa ella me dejó”, fueron algunas de las palabras que el mayor de los imputados dirigió a la víctima mientras lo ● golpeaba junto al hijo del disuelto matrimonio.
Policial policial@elpinguino.com
Un padre y su hijo fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas luego que personal de Carabineros los detuviera tras protagonizar un violento hecho en un inmueble del sector norponiente de Punta Arenas.
En primera instancia, se controló la detención de los dos imputados, dictándose ajustado a derecho el proceder policial luego de la exposición realizada por la Fiscalía.
Posterior a ello, se dio paso a la formalización de cargos, donde la fiscal Wendoline Acuña le comunicó a los imputados que se iniciaba una investigación en su contra por los hechos ocurridos el pasado viernes en
la Población Jardín de la Patagonia, El relato de la fiscal señala que “la víctima (un hombre) se encontraba en su vivienda, cuando se percata que ingresan por el frontis de su domicilio ambos imputados, quienes luego de ello comienzan a patear la puerta de acceso principal.
Al momento de encontrarse con la víctima le propinaron golpes de pie y puño en distintas partes del cuerpo, señalándole el mayor de los detenidos que se alejara de su ex mujer y que él había sido el responsable del término de su relación familiar. Sin embargo, se agregó que además de los golpes de pies y puños, los imoutados procedierobn a agredir a su víctima con un elemento contundente, para posteriormente empren -
derlas en contra de su vehículo estacionado en el frontis de su domicilio. Los daños fueron de consideración.
El Ministerio Público catalogó los delitos como violación de morada, lesiones menos graves y daños, donde a los impu -
tados les compete calidad de autores.
Padre e hijo fueron dejados en libertad al término de la audiencia,
quedando con las medidas cautelares de arraigo nacional y la prohibición absoluta de acercarse a la víctima y su domicilio.
En calle Briceño con Chiloé
Con daños considerables terminaron un taxi colectivo de la línea 15 y un automóvil Kia particular, luego que protagonizaran una colisión en la esquina de calles Briceño y Chiloé, en el Barrio Sur de Punta Arenas.
En dicha intersección se pudo apreciar la cuantía de los daños, con el vehículo particular afectado principalmente en su parte trasera derecha y con el móvil de pasajeros con daños en su parte frontal.
Inicialmente se habló de algunos lesionados, por lo que fue despachada la Unidad de Rescate de la Bomba Magallanes, que al llegar al sector desestimó tal situación, abocándose a realizar labores de revisión de seguridad.
Personal de Carabineros se constituyó en el lugar, entrevistándose con los conductores, quienes fueron citados para comparecer ante tribunales y así determinar la causa y responsabilidades en el hecho.
Dinero en efectivo, licores y cigarrillos
El local fue blanco de antisociales a pocos meses de su apertura en el Barrio ● Prat, frente a la Plaza Esmeralda.
Policial policial@elpinguino.com
Ayer en la mañana, personal de Carabineros recibió un llamado a la Central de Comunicaciones, donde se requería la presencia policial en la Plaza Esmeralda, del Barrio Prat, debido a un robo que había afectado a un establecimiento comercial.
Se trataba de Latitud Sur, botillería que tabn solo unos meses se sumó al comercio de este emblemático sector de Punta Arenas.
En el lugar se dio cuenta que los antisociales forzaron un acceso para ingresar al local, procediendo a sus -
traer dinero en efectivo que estaba en una caja registradora, proveniente de la ganancia de la venta de días anteriores. Pero no fue todo, puesto que también se apropiaron de botellas de licor y cigarrillos.
La Fiscalía al conocer la denuncia, instruyó la concurrencia de un equipo de la SIP de la Primera Comisaría de Carabineros, que procedió a empadronar el sector y solicitar grabaciones de cámaras de vigilancia, como así también un equipo de Labocar, quienes efectuaron el trabajo científico al interior del establecimiento con la finalidad de poder levantar algún elemento o pruebas biológicas de los antisociales.
De acuerdo con lo manifestado por el dueño de Latitud Sur a personal de Carabineros, el monto de lo sustraído, entre dinero y mercadería, as -
ciende a los siete millones de pesos. Hasta el cierre de edición, no se había reportado la captura de los autores del hecho.
cij
Primera feria de economía circular “EcoPuq” en EpAustral
Instancia organizada por la Municipalidad de Punta Arenas convocó a más de 800 personas, quienes tuvieron la ● oportunidad de conocer nuevos modelos de negocios de carácter sustentable,
“Puro viento” exhibió sus mochilas fabricadas utilizando gigantografías.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Elaboración de nuevos productos con materiales reciclados, nuevas ideas de compostaje y otra jornada de la iniciativa de reciclaje “Eco canje” fueron parte de la primera feria de economía circular de Punta Arenas.
La cita fue organizada por el municipio local y se enmarcó dentro de las actividades del programa de acción comunal por el cambio climático denominado: “30/30”.
La actividad reunió a más de 20 expositores, en donde, se destacaron emprendimientos que ayudan a la preservación del Medio Ambiente.
“Horizonte cero” Pensado en un nuevo modelo de compostaje, este emprendimiento se dedica a la distribución de lombrices californianas con el objetivo de convertir sus residuos orgánicos en humus de este ser vivo. “Nosotros asesoramos durante todo el proceso de aprendizaje”, dijo César Rosales, fundador de Horizonte Cero.
A su vez, indicó que los residuos orgánicos tienen dos métodos para transformarse. En esto, destacó el compostaje, pero comentó que este proceso demanda bastante tiempo ya que se deber ser aireado constantemente, proceso que no se realiza con las lombrices que tienen una esperanza de vida de cuatro años.
DERENSOS EN B L DADLATAM
PUNTAAR AS - CHILE
“Horizonte Cero” y el uso de las lombrices californianas.
“Las lombrices se alimentan de restos domiciliarios orgánicos vegetales, por ejemplo, cascaras de papas, tomate de zanahora, restos de la lechuga que se hechó a perder. Todo lo que provenga de la tierra, la lombriz lo vuelve a hacer tierra”, concluyó.
Para que dé buenos resultados, este método debe aplicado en un ambiente de 20 grados celcius.
Interesados pueden comunicarse al WhatsApp: +569 9452 3333.
“Decopalets”
Con la finalidad de brindar un nuevo uso a las plataformas de madera que se utiliza para movilizar elementos, más conocido como pallets, trata el emprendimiento regional que lleva tres
años y se dedica a la reutilización de estos elementos que, por lo general, son desechados por empresas como las ferreterías.
“Nosotros les damos una segunda oportunidad y los convertimos en productos nuevos para el hogar”, explicó Karina Sánchez, su fundadora.
Ella se acerca a las empresas para obtener los pallets, para luego iniciar con el proceso productivo que está relacionado con el desarmado y lijado la madera hasta llegar al producto final.
Pueden visitar el Instagram: @decopaletspuq
“Rembre”
Esta empresa cuenta con presencia hace cuatro años en la región, ellos se
Los niños fueron protagonistas de un nuevo “Ecocanje”
dedican a cuidar el medioambiente, con el objetivo de tratar de recuperar todo lo que pueda tener un segundo uso “para volver a
incorporar en el mercado productos innovadores con material reciclado”, explicó Guillermo Salinas, encargado de Rembre Magallanes.
Completa nuestra encuesta y aporta tus ideas
La concejala de Punta Arenas se refirió a la propuesta del senador
Para la edil, el actual reglamento estaría perjudicando a las pymes por el gasto que significa tener un operador.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La concejala Alicia Stipicic manifestó su total respaldo y apoyo a la propuesta del senador Alejandro Kusanovic para modificar el Decreto Nº10 que regula las calderas y equipos de vapor, solicitando que se ajusten las exigencias de acuerdo con el tamaño, potencia y riesgos, ya que el reglamento actual encarece el uso de calderas de agua caliente al tratarlas como calderas de vapor.
Ante esto, Stipicic expresó que “es crucial ajustar estas regulaciones para que sean más justas y adecuadas a las necesidades locales, especialmente en las regiones de Magallanes y de Aysén”,
La edil agregó que es importante que el requisito de operadores las 24 horas se
aplique sólo a calderas con más de 100 kilowatts.
Asimismo, advirtió que es cierto que, en ocasiones, la solución más efectiva para combatir el exceso de burocracia es simplificar y derogar regulaciones que resultan obsoletas o innecesarias. Un ejemplo claro es el reglamento que obliga a las pymes a contratar operadores de autoclaves para calderas, lo cual puede ser una carga excesiva.
“Muchas pymes se ven obligadas a cambiar sus calderas por calentadores a gas, lo que incrementa el riesgo de incendios e intoxicaciones. No podemos olvidar la tragedia en el Hostal Blue House (en febrero de 2007), que aún golpea en el recuerdo de magallánicos y santacruceños por la muerte de diez personas debido, justamente, a la inflamación de calentadores”, enfatizó la edil de Renovación Nacional (RN).
La concejala advirtió que el problema es que las pymes están volviendo a usar el calentador que es mucho más peligroso y dejando atrás las calefacciones centrales que era mucho más avanzado, “ y esto por culpa de esta reglamentación, por los costos que significa tener un operador de caldera. A la larga, lo que iba a ser beneficioso está siendo una traba para el emprendimiento y está aumentando los costos de los emprendedores, entonces la propuesta del senador Kusanovic es sumamente lógica”.
Finalmente, Alicia Stipicic dijo que “este tipo de regulaciones, aunque originalmente diseñadas para garantizar seguridad, pueden volverse un obstáculo significativo para las pequeñas y medianas empresas. Estas normas no sólo implican costos adicionales, sino que también complican el proceso operativo diario”.
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
agu I naldo y otros benef Ic Ios
Señor Director:
Se acerca una de las celebraciones más esperadas y en modalidad “XL”, porque luego de varios años, las Fiestas Patrias volverán a tener 5 días. Y las expectativas de los trabajadores para estas fiestas extendidas son muy claras, ya que, según nuestros sondeos, el Aguinaldo es el beneficio más valorado, por 3 de cada 4 personas.
Son varios los factores que explican este resultado, entre ellos el contexto inflacionario que impacta directamente el bolsillo de las personas. Pero también influye que desde 2021 a la fecha, las Fiestas Patrias han ido sumando progresivamente un día de festejo, lo que exige un presupuesto mayor.
Es importante que las empresas tengan en cuenta las necesidades de sus talentos, pero también es relevante tomar en consideración que muchos colaboradores valoran otros beneficios que promueven el bienestar, como por ejemplo contar con un Día libre (opción escogida por 1 de cada 5 trabajadores) u otras que ayuden a generar cohesión y mejorar el clima. Esto es especialmente relevante en tiempos que pueden ser complejos en cuanto a incertidumbre, y de mayor ansiedad, al acercarse el cierre de año. Es importante escuchar y priorizar el cuidado de las personas, que son el centro de la organización. Andrea Gamboa, Gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile
f racasado proceso
const I tucIonal
Señor Director:
Karl Marx y Fiedrich Engels, en su Manifiesto Comunista del año 1848, escribieron: “Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente”; objetivos que casi logran en Chile con la asonada revolucionaria de octubre del año 2019 y, luego, con el proceso constitucional que, como declaró Fernando Atria: “es innegable que la revuelta de octubre fue el inicio del proceso constituyente”.
Adolfo Paúl Latorre, Abogado
“las enfermedades y su aumento se han visto relacionados a graves hechos policiales de los cuales hemos sido testigos en magallanes durante el último tiempo”.
Muchos de los casos policiales, en especial aquellos vinculados a la violencia intrafamiliar, según expertos clínicos, pueden estar ligados a enfermedades mentales.
La explicación que aventura al respecto el encargado de Salud Mental del Ministerio de Salud, es que tendría relación con las graves desigualdades sociales que atraviesa el país.
El tema es muy complejo. Por la crueldad con la que actuaron hace unos años contra Nabila Riffo se nos vino a la mente el caso de Carola Barría en la Región de Magallanes, pero casos similares hay todos los años y en todo el país.
Las tasas de incidencia de las enfermedades no son siempre reflejo de fenómenos biológicos, sino de muchos otros factores.
La tasa de suicidios, que habría
aumentado en Chile en los últimos años, es una de las más complejas de interpretar, pues en muchos países de la región es común que los fallecimientos por esta causa no se registren como tales.
Así ocurría en Chile hasta hace corto tiempo y no está claro si ha habido modificaciones en los criterios de registro.
En Magallanes y Antártica Chilena una de las enfermedades más graves que aqueja a una alta tasa de la población es precisamente la depresión.
Y respecto de las licencias médicas como medio para descubrir la incidencia de una enfermedad, como lo podrían ser las licencias por depresiones, la experiencia en nuestro país debiera ser motivo suficiente para dudar de lo que verdaderamente representan esos permisos.
m entorías a docentes: el poder del acompañam I ento
Señor Director:
¿Cuál es la clave de las escuelas que mejoran sostenidamente los aprendizajes de sus estudiantes? Diversas investigaciones coinciden en que un fuerte liderazgo directivo, una cultura escolar positiva y colaborativa, la participación activa de las familias y el perfeccionamiento continuo de los docentes son esenciales (Agencia de la Calidad de la Educación).
Tras mi reciente visita a Chile y compartir con docentes de Región de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Araucanía pudimos evidenciar que la formación continua y, especialmente la mentoría entre pares, fortalece las capacidades pedagógicas, aumentan-
do el compromiso y la permanencia de los docentes. Esto es muy relevante ante la alta tasa de deserción y los problemas de satisfacción laboral de los profesores.
La situación de los docentes en su primer año de ejercicio es particularmente preocupante, con una tasa de deserción del 10.7%, tres veces superior al promedio de deserción de los docentes con más experiencia según Elige Educar (2021).
En Fundación Rassmuss, a través de nuestro programa de lectoescritura Alfadeca y el plan de formación docente Súper Profe –los cuales se implementan en escuelas públicas con alta vulnerabilidad-, hemos observado cómo los docentes que reciben mentorías y adoptan buenas prácticas
e l or Igen de la atencIón pr I mar I a de salud (aps)
Señor Director:
En Chile la Atención Primaria de Salud (APS), tiene su origen en la década del sesenta, con el fin de lograr que los servicios de salud lleguen a la población más vulnerable ubicada a nivel rural. Con dicha necesidad, en la década del setenta se promueve un enfoque en la salud pública y comunitaria, que se mantuvo con alzas y bajas hasta comienzo de los noventa. En 1993 se promulga la Ley de Atención Primaria en Salud, la cual establece el marco jurídico y provoca una revitalización en la APS e incorpora el modelo de atención familiar y comunitario. Hoy la APS se encuentra en constante evolución, pues se enfrenta a
nuevos desafíos tales como una población más anciana, y la necesidad de fortalecer la promoción de la salud y prevención de enfermedades emergentes.
Pero ¿cuál es el origen de la conmemoración de este tipo de atención? Desde 1978, cuando en Alma Ata Rusia se realiza la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, las autoridades de distintos puntos del planeta se reunieron para hacer frente a la problemática de salud mundial y definir líneas de acción. La Declaración de Alma Ata, promovida ese año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio un impulso decisivo a la Atención Primaria en Salud.
pedagógicas logran un impacto notable en los resultados de sus estudiantes.
Es claro que una sólida formación inicial, complementada con un acompañamiento continuo y un enfoque en prácticas pedagógicas efectivas, puede hacer una diferencia sustancial en la calidad educativa. La mejora sostenida de los aprendizajes escolares es un esfuerzo conjunto que requiere la participación del Estado, los privados, la academia y la sociedad civil. No se trata solo de preparar a los docentes, sino de guiarlos y apoyarlos a lo largo de su carrera. Alix Anson, Especialista británica de Educación y creadora del programa Alfadeca
En cuanto a su origen como sistema de atención, se origina a partir de las necesidades de entregar atención de salud accesible y equitativa a la población en la década del cuarenta y cincuenta, post segunda Guerra Mundial, donde se reconoce la necesidad de un sistema de salud que sea inclusivo. Por lo anterior también dio paso a que, en 1946, se fundara la Organización Mundial de la Salud, que hasta estos tiempos entrega los lineamientos de las políticas públicas de salud. Este sistema de atención cubre todo el ciclo de vida del individuo, esto es, embarazo, control sano infantil, salud adolescente, enfermedades crónicas, salud del adulto mayor y actividades asociadas como exáme-
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
InversIón I nmobI l I ar I a y el cambIo cl I mát Ico
Señor Director: El cambio climático ya es una realidad ineludible, y su impacto en la inversión inmobiliaria es un tema urgente que merece mayor atención. Nos seguimos enfocando en el barrio, la tasa de interés y el precio, pero ignoramos los riesgos climáticos de largo plazo, lo que es un grave error. Los recientes desastres naturales en Chile, como las inundaciones y desbordes de ríos, no son eventos aislados; son advertencias de un futuro en el que las propiedades serán cada vez más vulnerables. En un mercado inmobiliario que suele ser estático, urge reconsiderar nuestras prioridades. No podemos seguir invirtiendo con una mentalidad del siglo pasado. El debate que debemos abrir es simple: ¿Estamos dispuestos a asumir las consecuencias de ignorar el cambio climático en la inversión más importante de nuestras vidas, La casa propia? Es momento de que tanto compradores como autoridades tomen decisiones informadas que integren los riesgos climáticos. Solo así podremos proteger nuestras inversiones y, más importante aún, nuestro futuro.
Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl
se está perdI endo el foco del espír I tu de la l ey Kar I n
Señor Director: El enfoque preventivo de la Ley Karin se manifiesta en varias directrices y requiere de la creación de ambientes laborales seguros, a través de la capacitación regular y la sensibilización sobre conductas inapropiadas. Estas acciones permiten que los trabajadores estén informados sobre sus derechos y las vías para denunciar cualquier forma de acoso. No obstante, a pesar del espíritu original que promueve la ley, en la práctica se ha observado que la atención se ha centrado más en los mecanismos de denuncia y sanción que en la prevención misma. Este énfasis en las denuncias, aunque importante, puede llevar a una respuesta reactiva en lugar de proactiva, lo que limita el impacto de la normativa en la creación de un entorno laboral libre de acoso y violencia desde el inicio. Para lograr una verdadera transformación en los espacios de trabajo, es fundamental redoblar los esfuerzos en la prevención, promoviendo una cultura organizacional de respeto y cero tolerancia hacia cualquier forma de acoso.
Para lograr una verdadera transformación es fundamental redoblar los esfuerzos en la prevención, promoviendo una cultura organizacional de respeto y cero tolerancia donde todos estemos seguros. Pedro Matamala, Abogado laboral de Provoste Matamala
nes preventivos, visitas domiciliarias a pacientes con dependencia severa, tratamientos, talleres educativos y actividades de promoción. En nuestro país, la APS es el primer contacto de las personas con el sistema de salud, principalmente en los Centros de Salud Familiar (Cesfam), en las postas rurales, hospitales comunitarios, y en operativos coordinados fuera de los establecimientos, tales como campañas de vacunación en los colegios, operativos en terreno, y en la época de pandemia de Covid-19 en actividades de testeo en lugares como plazas o ferias libres. Juan Videla Alfaro, Máster en Salud Mental
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr
Fundado el 2 de julio de 2008
CAnAles guenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
Cada vez menos, cada vez más
Si Ud. es PYME o tiene intención de serlo, esta columna le interesa. Lea a conciencia. Quizás no entienda mucho, pero ahí está el detalle.
El próximo jueves 12 de septiembre se celebra el Día del Contador, y a su vez el 66° Aniversario del Colegio de Contadores de Chile A.G. creada por la Ley N° 13.011, promulgada el 13 de septiembre de 1958. ¡Que sea un Feliz día para mis Colegas!
El contador se asocia en temas contables y tributarios a: asesorar en inicios de actividades y elección de régimen tributario. Confección de registros contables, que le dan forma al Balance General, Estado de Resultado y otros reportes, garantizando que son fidedignos, de acuerdo a la información proporcionada POR el cliente. Determinación de impuestos mensuales de IVA, Zona franca, etc.; confección de declaraciones juradas de marzo a junio, y la tan esperada operación renta en abril; cerrando el ciclo con el término de giro.
En material laboral: asesoría y confección de contratos de trabajo, anexos, comprobantes de feriado, liquidación de sueldo, imposiciones, cartas de término de contrato, finiquitos, ingreso de información a la Dirección del Trabajo, apoyo en fiscalizaciones, etc.
El contador es malamente conocido en otros países como “tenedor de libros”, como si los registros contables de una empresa fueran un almuerzo o una cena. Al principio un contador trabajar fuertemente en registros contable, para luego perfeccionarse como asesor en todas las materias que aquí se describe.
La auditoria se divide en diferentes ramas: operativa, computacional, estados financieros, tributaria y laboral. El auditor interno, identifica debilidades que la organización debe subsanar, y el auditor externo debe certificar, con una mirada de aún más imparcial, que todo se está haciendo bien, para tranquilidad del gerente, propietarios, proveedores, clientes y entes fiscales.
En Magallanes, todo contador debe asesorar en leyes de excepción, como el DFL. 15, Decreto Ley 889. Y las leyes: Austral, Navarino, Tierra del Fuego y Zona Franca. Desde su postulación, ejecución y fiscalización.
Si Ud. es o espera ser PYME; no tiene contador y mucho de esto es desconocido, ¡preocúpese! Porque los servicios públicos no son asesores, sino que son esencialmente fiscalizadores. Si comenzó con el pie izquierdo, terminará con un buen tropezón que afectará su bolsillo.
Chile tiene un desafío. Junto a cada amanecer vemos un nuevo desfalco, evasión de impuesto o recursos del Estado gastados en forma estúpida. Ya sea por “pseudos” empresarios, municipalidades o entes públicos. Y en estos dos últimos, con la desfachatez de autoridades políticas de eliminar jefes de control o auditores, con la miserable excusa de ahorro de recursos. La demanda de contadores auditores ha bajado, justo en tiempos donde son necesarios. Pero como no hay mal que por bien no venga, en un par de décadas serán muy bien remunerados, por el aumento de la demanda y la baja oferta de profesionales.
Presupuesto 2025: los desafíos y las dudas
El próximo miércoles, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, irá al Congreso para participar en lo que se espera, sean las últimas etapas del proyecto de ley de cumplimiento tributario en el Senado para ser despachado a tercer trámite en la Cámara de Diputados. Hacienda corre a contrarreloj para que la iniciativa se apruebe en el Parlamento. Es la última chance que tiene de poder generar más recursos para Presupuesto 2025, antes de que el proyecto para el nuevo erario ingrese al Congreso a fines de septiembre. Para el Gobierno se tratará de un presupuesto de consolidación y afirman que tendrá como eje las prioridades de la ciudadanía. No obstante, la discusión política ya se avizora compleja por el factor electoral y un escenario de estrechez fiscal que se mantiene, pese a que se esperan mayores ingresos por el cobre. En este contexto, Hacienda apuesta a que en las próximas semanas se despache del Congreso el proyecto de ley de cumplimiento tributario, tras un acuerdo con la oposición, lo que permitiría aumentar los ingresos estructurales del fisco en 0,5% del PIB en 2025 y, a su vez, tener un mayor espacio de gasto. En régimen, la mayor recaudación se proyecta en 1,5% del PIB. La apuesta del ministro Marcel está al límite de tiempo. Actualmente, la iniciativa tributaria -que busca combatir la evasión y elusión- se encuentra en la comisión de Hacienda del Senado y se espera que se despache a sala la próxima semana. Pero luego debe volver a tercer trámite en la Cámara de Diputados, y no se descarta que llegue a comisión mixta. Respecto del acuerdo entre Gobierno y oposición, las prioridades de mayor gasto fiscal asociadas a este potencial aumento de 0,5% del PIB, se concentrarán en financiar la PGU y la seguridad ciudadana.
Un tema que podría complejizar la discusión es la propuesta del Ejecutivo para enfrentar las deudas del CAE. El Gobierno se comprometió a presentar una solución antes de que ingrese el Presupuesto, y espera que sea la semana siguiente a las Fiestas Patrias. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo dio algunas luces del proyecto, bajando las expectativas respecto de una condonación total de las deudas, cuyo costo se estima superaría los US$11.000 millones. Fue claro cuando señaló que “condonarles todo a todos es lo más regresivo que uno podría hacer, porque no todos tienen la misma situación”. Pero agregó que todos tendrán “algún tipo de solución”.
Sin restarle importancia a las prioridades acordadas entre las élites políticas, la duda que queda instalada es saber de que manera las regiones con mal desempeño económico, como la región de Magallanes, podrán salir de la situación en la que están mediante el presupuesto 2025, o mediante políticas públicas efectivas para aumentar el empleo. En este punto el Magallánico se pregunta: ¿Qué salvavidas le tirará el gobierno a su Gobernador Flies para mejorar el desempeño económico?, ¿Cómo lo ayudan a salir de la crisis de las exportaciones que golpea a la región?...porque un feriado regional no ayuda mucho en la productividad.
Recorrer por mar la Región de Magallanes y Antártica Chilena es un desafío que desde siglos ha puesto a prueba a los mejores navegantes, geografía desafiante, meteorología extrema, canales y pasos marítimos son algunas particularidades de este territorio bioceánico y bicontinental.
Es a lo largo y ancho de este desafiante territorio en donde la Autoridad Marítima realiza en forma permanente tareas y labores, que tienen como objetivo salvaguardar la vida humana en el mar, la protección del medio ambiente marino y la seguridad de las rutas marítimas, siendo materializado con la existencia de tres Gobernaciones Marítimas con Capitanías de Puerto y Alcaldías de Mar dependientes, Lanchas de Servicios Generales y de Rescate, así como hombres y mujeres en constante preparación.
Desde los albores de nuestra vida independiente la Autoridad Marítima ha cumplido un rol fundamental, en Magallanes el Capitán de Puerto de Ancud, Capitán de Fragata John Williams, por orden del supremo gobierno lideró la expedición que realizó la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, comenzando de esta manera una historia en nuestro territorio que a los pocos años daría origen a la Gobernación Marítima del “Territorio de Magallanes”, y en 1947 a la designación del Primer Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico, el Teniente Primero Boris Kopaitic O´Neill quien a su vez fue el primer comandante de la actual Base Naval Antártica “Arturo Prat”, para ya en la década de 1960 formalizar la creación de la Gobernación Marítima de Puerto Williams, formando un tridente en resguardo de rutas marítimas tan importantes como lo son el Estrecho de Magallanes, Canal Beagle y el Mar de Drake, como señalara en 1940 en forma visionaria el General Ramón Cañas Montalva “…rutas fundamentales para la proyección de Chile al Asia-Pacífico y al Territorio Chileno Antártico”, cuando nadie vislumbraba aquel potencial.
Hoy, los hombres y mujeres de la especialidad de Litoral tienen la responsabilidad de coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo en una de las áreas más grandes del mundo, abarcando 12 millones de kilómetros cuadrados, resguardar la protección del medio ambiente acuático, inspeccionar las naves que cruzan por nuestro mar, establecer control del tráfico marítimo, así como entre otras labores estar en constante preparación y patrullaje cumpliendo la importante labor de Policía Marítima.
Como parte de la Armada de Chile, la Autoridad Marítima tiene una extensa historia que esta ligada con nuestro mar y el servicio a nuestra comunidad, diversas son las crónicas que dan cuenta de salvamentos denominados “imposibles” “venciendo el temporal” en las aguas australes, siendo las dotaciones de unidades y reparticiones ejemplo de compromiso, profesionalismo y servicio a nuestra Patria. El aniversario 176 de la Autoridad Marítima y la especialidad de Litoral, es una instancia que nos permite reflexionar en torno a la importancia de su labor y proyección de responsabilidades, aportando en forma crucial al desarrollo nacional, soberanía efectiva, cooperación internacional y a la protección civil, siendo parte del esfuerzo constante de la Armada de Chile en la jurisdicción de la Tercera Zona Naval.
cedida
José Barría, Alejandro Riquelme, Daniela Arecheta y Ramón Vargas, buscan ganarle a Jorge Flies en las próximas elecciones
José “Pepe” Barría realizó su lanzamiento de campaña el viernes con una gran cantidad de adherentes, mientras que ● Alejandro Riquelme busca cautivar a los magallánicos con un mensaje claro. En tanto, Arecheta y Vargas han estado volanteando. Jorge Flies, por su parte, ha indicado que posterior al 26 de septiembre iniciará su campaña.
José “Pepe” Barría, en el lanzamiento de su campaña, junto al senador Alejandro Kusanovic, la concejala Alicia Stipicic, y diversos adherentes.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La campaña por llegar a la Gobernación Regional de Magallanes ya se inició y son cinco los candidatos que esperan lograr un triunfo a fines de octubre.
Los postulantes son: José Barría, Alejandro Riquelme, Daniela Arecheta, Ramón Vargas y Jorge Flies.
Los cinco candidatos tienen sus propias estrategias y cada vez se ven realizando diversas actividades.
Lo cierto es que diferentes encuestas e, incluso, en conversaciones entre políticos se ha dicho que quien corre con ventaja es el actual gobernador Jorge Flies, quien durante los últimos
cuatro años ha tenido la labor de liderar el GORE. Sin embargo, sobre él pesan algunos cuestionamientos por parte de los adversarios a su gestión,
A quien ven como un peligró en los comicios y con quien podría Flies llegar a segunda vuelta es el exadministrador regional, José “Pepe” Barría, a quien incluso Evópoli quiso bajarlo por secretaria, al interponer una denuncia en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), acción que fue desestimada.
En tanto, Arecheta, Riquelme y Vargas esperan también poder ser competitivos y ganarle la gobernación a Jorge Flies.
Desde el comando de la actual autoridad, señalaron
que él actualmente está enfocado en la gestión propia de la gobernación, y que recién después del 26 de septiembre iniciará su campaña, en donde esperan realzar la labor que ha realizado y dar a conocer los proyectos que se levantaron y aquellos que están en proceso de iniciarse.
“Pepe” Barría En tanto, desde el comando de José “Pepe” Barría están esperanzado en lograr un triunfo el 27 de octubre.
Es así que el pasado viernes tuvo un lanzamiento de campaña que contó con la presencia de actuales autoridades regionales y comunales, además de un sinnúmero de adherentes que esperan que Barría sea el próximo gobernador de la región más austral de Chile.
- 1 CORDERO MAGALLÁNICO
- 1 POLLO + 1 KILO LONGANIZAS + 1 BEBIDA
- 1 CANASTA DE FRUTAS Y VERDURAS
- 1 PARRILLADA PARA DOS PERSONAS
- 12 EMPANADAS + 4 MOTE C/HUESILLOS
- 10 KG DE PAPAS + 1 BANDEJA DE HUEVOS
Quien acompañó al candidato en su lanzamiento fue el senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, quien expresó que “José Barría es uno de los buenos candidatos que tiene la centro derecha en Magallanes y esperamos en el sector que si no se gana en la primera vuelta, se logre ganar en segunda”.
En tanto, el propio “Pepe” Barría dijo que “después que le ganamos a todos los obstáculos, la gente entendió que con la fuerza de los independientes y Pepe Barría, sí se puede. Se van sumando muchas personas y este viernes
Alejandro Riquelme
Quien también espera triunfar el próximo 27 de octubre es el candidato del Partido Republicano, Alejandro Riquelme, quien durante la actual gestión de Jorge Flies fue un fiscalizador permanente, criticando en diversas ocasiones los gastos realizados en la Gobernación Regional.
Riquelme, al referirse a su campaña, expresó que “no se basa en shows artísticos o videos con figuras políticas del norte, es un trabajo en terreno que estamos realizando a diario. Ya hemos visitado Natales, Río Verde, Williams y esperamos visitar todas las localidades de la Región de Magallanes, para levantar las urgencias de las personas y dar a conocer nuestras dos principales urgencias para el Gobierno Regional: vivienda y salud.
Para ello -detalló- ha comenzado un trabajo intenso de visitas puerta a puerta y volanteo en calles, “con todos los candidatos a consejeros, concejales y alcalde, que contamos en Magallanes”. De esta forma, la carrera por llegar a la Gobernación Regional ya inició, y serán los más de 150 mil votantes en Magallanes quienes deberán elegir con su voto a la máxima autoridad regional para los próximos 4 años.
Ubicado en Ruta 9 Sur
Dos compañias de Bomberos combatieron el siniestro. No se reportaron ● personas lesionadas.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Ayer en la tarde dos unidades de Bomberos de Punta Arenas
-Sexta y Octava Compañíasfueron despachadas hasta la Ruta 9 Sur, sector de Leñadura, tras activarse la alarma dando cuenta de un incendio estructural.
Al llegar al lugar la decena de voluntarios pudo visualizar que una vivienda de un nivel estaba siendo arrasada por el fuego, cuyas llamas -y a causa del viento reinante- amenazaban con propagarse a la zona boscosa existente en el área.
El denso humo, al estar situada la vivienda en el sector alto, se podía percibir desde distintos sectores de la capital regional.
Labor bomberil
Una vivienda terminó completamente siniestrada en el sector sur de Punta Arenas.
El comandante de Bomberos, Pedro Alvarado, quien estuvo a cargo de las labores de extinción, manifestó que “el fuego consumió por completo la vivienda de un nivel de material ligero. Las causas están siendo investigadas, pero la zona focal se
situó en una habitación donde había un calentador”.
Alvarado, detalló que el siniestro ocurrió en una zona que dificultó la llegada de los carros de bomba, añadiendo que “los caminos y el acceso hizo que la llegada de las unidades fuera
difícil, pero se logró controlar la emergencia y evitar la propagación”.
A raíz de la emergencia la vivienda quedó convertida en escombros. Afortunadamente, en el hecho no se reportaron personas lesionadas.
Se retoma el servicio en Punta Arenas
A partir de mañana se paga por estacionarse
La Municipalidad de Punta Arenas anunció ayer que, tras cumplir con todos los trámites legales respecto de la licitación del cobro de estacionamiento de la capital regional, la empresa que se adjudicó la licitación comenzará a operar el servicio a partir de este lunes.
Es así que, tras 9 meses sin cobro de estacionamiento, los conductores de la capital regional a partir de las 9 de la mañana del día de mañana volverán a tener que pagar por estacionarse en el centro de Punta Arenas.
La empresa a cargo de la concesión de los estacionamientos a partir de este lunes será “Perera y Contreras
Ltda”.
El municipio recordó que el valor del minuto efectivo será de $25 en zonas de alta y baja demanda, durante las dos primeras horas; mientras que el valor del minuto efectivo a partir de la tercera hora subirá a $28 en zonas de alta demanda.
Además, una de las novedades que trae el nuevo servicio de cobro es que se podrá pagar en efectivo y con tarjetas de débito y crédito.
El horario de cobro del servicio será de lunes a viernes, entre las 9 de la mañana y las 20 horas, mientras que el sábado, domingo y festivos no habrá cobro.
Con entrada liberada
Por primera vez desde su estreno, en marzo pasado, se presentará la obra teatral “Cenizas de un largo viaje”, en Porvenir, que narra los hitos más importantes de la vida y trayectoria artística de José Bohr, artista nacido en Alemania pero que trascendió en tierras magallánicas por ser el pionero en muchas áreas artísticas.
Justamente, la puesta en escena recorre los hito más importante de este artista, en el cine, dionde fueun destacado director de películas en México y
Hollywood; en la música, donde compuso tangos para el mismísimo Carlos Gardel: y también en Chile, donde fue el primer director de Chile Films, donde fue productor y director de películas como “Uno que ha sido marino”, “La dama de las Camelias” y “El gran Circo Chamorro”.
“Cenizas de un largo viaje” se presentará hoy en la sala Cinema de la capital fueguina, a las 19 horas. Esta obra es interpretada por el actor Juan Aro y es dirigida por el dramaturgo y actor Mauricio Güichapany.
Actividad se realizó en el contexto del Programa “Quiero Mi Barrio” del Serviu
En una disputada definición, Enedita Mucke Ampuero obtuvo el primer lugar, ● accediendo con ello al campeonato comunal a realizarse el próximo lunes 16.
Christian
Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Ella no quería participar. Sin embargo, pese a la insistencia de sus vecinas, Enedita Mucke, quien es oriunda de Chiloé pero vive hace dos décadas en la Población Juan Pablo II de Punta Arenas, fue la ganadora del reciente concurso de la mejor empanada criolla del sector, organizado por el Programa “Quiero Mi Barrio”.
“Estoy segura que mi empanada es la mejor, porque siempre vendo de carne. Estoy feliz, gané el primer lugar”, expresó la triunfadora de la tarde de ayer.
A su juicio, para elaborar una buena empanada se debe considerar un tiempo considerable de preparación. Por ejemplo, hace dos días comenzó con la cocción de
la cebolla. “El secreto está en la cebolla, bueno en la masa y en la carne también”, explicó respecto de la elaboración de este tipíco producto nacional que se consume con abundancia durante este mes.
De esta manera, ella se ganó el derecho de representar a su barrio en la competencia comunal que elegirá a la mejor empanada de la capital magallánica, el próximo lunes 16 de septiembre en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero.
Celia Mansilla, presidenta de la Población Juan Pablo II, agradeció a la gente e instituciones que han apoyado este tipo de actividades que se realizan en el sector: “Ya van cuatro años que esto lo hacemos. Siempre llevamos nosotros a la ganadora”, expresó orgullosa por las destacadas participaciones de su comunidad.
En el Club Croata se realizó un nuevo bingo benéfico, esta vez el motivo fue la recaudación de recursos para las Jornadas por la Rehabilitación. María Angélica Mimica, presidenta de la entidad de la colonia, dijo que se vendió la totalidad de números (120), agregando que mes por medio se reúnen para realizan esta actividad en apoyo de alguna campaña.
Ofrecerá concierto y clínica estudiantil
La Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena se adjudicó un proyecto FNDR de cultura por $22 millones para que, el próximo 25 de octubre, el cantante nacional Nano Stern realice un concierto y una clínica musical a estudiantes del Liceo Donald McIntyre de Cabo de Hornos.
Los recursos serán destinados al pago de traslados, alojamiento y alimentación del artista y su equipo; impresión de pendones y elementos para la difusión del evento. También incluye el arriendo de equipos de amplificación, movilización en la comuna y todo lo
relacionado a la logística.
“Para nuestra Delegación es una manera de descentralizar la oferta cultural que existe en el país y llevarla a nuestra comunidad. Especialmente debido a nuestra lejanía geográfica, las actividades artísticas y culturales con representantes nacionales son escasas”, dijo la delegada provincial Constanza Calisto.
Nano Stern es un destacado músico y compositor nacional, quien registra más de 10 álbumes grabados en estudio, con sonidos folclóricos, de rock, el folk, el jazz y la trova.
La chilenidad se vive en Zona Franca
En el contexto de la celebración de las Fiestas Patrias, el módulo central de Zona Franca fue escenario ayer de un esquinazo, en donde decenas de parejas de cueca exhibieron su destreza en el baile nacional.
Agenda cultural del último trimestre en Punta Arenas
Decenas de niños acompañados por sus padres aplaudieron las acrobacias de ● los integrantes del Circo del Sur y las divertidas ocurrencias de “Yiro” el payaso.
En su máxima capacidad del Centro Cultural de Punta Arenas fueron apreciadas las dos funciones del espectáculo “Circo Platinum”, que reunió a grandes y pequeños, quienes se divirtieron con las dinámica del payaso “Yiro” y las acrobacias de los integrantes del “Circo del Sur”.
Sergio Casanova, uno de los asistentes al evento, quien asistió junto a su esposa e hija, comentó que la presentación fue bastante divertida.
Por su parte, Fernanda Solís, destacó la puesta en escena, indicando que todo estuvo “entretenido. Ojalá que se vuelva a repetir y se sigan realizando más actividades de este tipo”.
Este evento dio inicio a la nutrida agenda para este último trimestre, organizado en conjunto entre la Fundación Cultural y el municipio de la capital magallánica.
Karin Marincovich, directora del “Circo del Sur, comentó al término del espectáculo que “para nosotros es algo hermoso. El circo es patrimonio y también tenemos la labor de difundirlo, es importante que existan estas instancias y que la gente se interese y pueda venir”.
Asimismo, adelantó que pronto se realizarán presentaciones en Puerto Williams y Puerto Edén.
Esta actividad se desarrolló en el contexto de la celebración del Día del Circo Chileno, que se conmemora el primer sábado de agosto.
INFORMA A SUS CLIENTES LOS SIGUIENTES CAMBIOS DE HORARIO EN SUS CENTROS DE ATENCIÓN A CLIENTES EN EL MES DE SEPTIEMBRE 2024
Punta Arenas
DESDE EL LUNES 09 AL JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE
08:05 A 18:05 horas
Puerto Natales
DESDE EL LUNES 09 AL JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE
08:30 A 16:00 horas
Día Martes 17 septiembre, nuestras o cinas permanecerán cerradas durante todo el día.
A partir del día lunes 23 de septiembre volvemos a nuestro horario habitual de atención. Agradecemos su comprensión
Durante el espectáculo hubo interacción entre artistas y público.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 09:00 A
- Cruce Sector Anubis. Km 12 norte, parcelas sector oriente y poniente de la ruta 9 norte.
- Incluye pasaje sin nombre paralelo al Pje. Anubis, lado norte.
Fecha: Ho Ho ra ra rio: rio: Sector Comprendido:
Sector Comprendido:
Cuadrante de Hornillas, Juan Ruíz Mancilla, E. Abello y Esteban Capkovic en Villa Silva Henríquez.
- Cuadrante de Manantiales, E. Capkovic, E. Abello y Juan Efraín Ojeda en Villa Silva Henríquez.
- Cuadrante de Hornillas, E. Capkovic, Chedomir Lausic y Padre Estanislao Puscius en Villa Silva Henríquez.
- Cuadrante de Av. Cardenal Raúl Silva Henríquez, E. Capkovic, Ramón González y José Ovando en Villa Cardenal Henríquez.
- Loteo Valle Austral.
- Loteo Hornillas.
Publicado el día domingo 8 de septiembre de 2024
La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, junto al alcalde de Tortel, Abel Becerra Vidal, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional entre ambas comunas.
La alianza estratégica tiene como objetivo, fortalecer y potenciar ambas gestiones en ámbitos de desarrollo local, productivo, cultural y comunitario. Asimismo, el convenio busca “reconocer, valorar y estrechar los vínculos que los habitantes e instituciones de ambas comunas han establecido a través de su historia como territorios vecinos,
conectados a través de fiordos y canales en la ruta marítima que las conecta”, como lo estipula el documento firmado por ambas autoridades
Sobre ello, la alcaldesa de Natales enfatizó que “hemos podido conocer sus experiencias, entregarles a través de la directora de Desarrollo Local, Maritza Vera, cuáles han sido los modelos de negocios que se han fortalecido e iniciativas que permiten alianzas entre la Municipalidad y pequeños empresarios”.
Para ello, y en el marco del “Seminario de Turismo: Inteligencia, cooperación e
innovación turística: factores claves para la gestión de destinos de la Patagonia”, el alcalde Abel Becerra llegó a la provincia de Última Esperanza junto a un grupo de 11 emprendedores turísticos tortelinos. Asimismo, el 4 de septiembre, se efectuó en el Espacio Cultural Costanera una reunión e intercambio de experiencias entre Tortel y Natales.
El propio Becerra señaló que “este convenio nos va a permitir intercambiar situaciones del ámbito social, cultural, y giras tecnológicas. Esto nos da amplitud a ambos municipios en la forma de administrarlo, ya
Tras solicitud del Gobierno Regional
sea en cualquier situación que podamos tener, traslado, recibimiento de delegaciones, entre otras”.
Finalmente, se indicó que se efectuará la realización de capacitaciones y perfeccionamientos, investigaciones que potencien el desarrollo científico y tecnológico, difusión de actividades, apoyo mutuo ante situaciones de desastres, intercambio de información para el diseño de proyectos y programas, y se trabajará en una estrategia colaborativa para potenciar el flujo turístico entre ambas comunas.
EL gobernador regional, Jorge Flies, agradeció al Presidente Gabriel Boric y al Ministerio de Bienes Nacionales, “porque ● estamos terminando un proceso que es reparatorio para nuestro territorio”.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En dependencias de la Seremi de Bienes Nacionales de Santiago, Andrés Hidalgo, jefe de la cartera, junto al gobernador regional, Jorge Flies Añón, firmaron el traspaso oficial del departamento ubicado en calle Teatinos al GORE Magallanes.
Desde la recuperación de la democracia en los ‘90 que la Región de Magallanes en distin-
tas gestiones y gobiernos había solicitado poder recuperar el único bien que quedaba de la Corporación de Magallanes, el cual había sido expropiado en el año 1976. Hoy este inmueble vuelve a ser de la región.
“Hoy día quiero agradecer al presidente Gabriel Boric, al Ministerio de Bienes Nacionales, porque estamos terminando un proceso que es reparatorio para nuestro territorio. Este departamento nos servirá para todo el trabajo de coordinación de distintas autoridades y el apoyo
para los magallánicos, se convierte en un hecho histórico”, expresó Flies.
Por su parte, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, manifestó que “hoy dimos un paso más en el uso de los bienes fiscales para la
en la Región Metropolitana, a la Gobernación de Magallanes. Es tremendamente importante para nosotros poder devolver a esta región, a través de su gobernador, Jorge Flíes, este valioso inmueble que nunca debió salir de su patrimonio. Es parte una
La autoridad regional firmando el acta de
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Los nuevos Galaxy Z Fold6 y Z Flip6 de Samsung combinan la flexibilidad del formato con avanzadas capacidades de ● Inteligencia Artificial, ofreciendo experiencias más inteligentes y personalizadas que nunca.
Samsung ha revolucionado una vez más el mundo de la tecnología móvil con el lanzamiento de sus innovadores Galaxy Z Fold6 y Galaxy Z Flip6. Estos dispositivos no solo son la evolución del formato plegable, sino que integran potentes capacidades de Galaxy AI redefiniendo las posibilidades de uso en la vida diaria para transformar la experiencia del usuario, adaptándose a sus necesidades de manera inteligente y eficiente.
Galaxy Z Fold6: potenciando la productividad y la creatividad con IA
El Galaxy Z Fold6, con su amplia pantalla, es el lienzo ideal para aplicaciones avanzadas de Galaxy AI que llevan la productividad y la creatividad a un nuevo nivel. Una de las características más destacadas es el Asistente de Notas en Samsung Notes, que convierte las tareas cotidianas en experiencias fluidas y eficientes. Esta función permite
traducir, resumir y dar formato automático a las notas de reuniones, facilitando el trabajo en equipo y la gestión de proyectos. Además, la capacidad de transcripción de voz permite capturar ideas al vuelo y convertirlas en texto de forma automática, ahorrando tiempo y esfuerzo.
Pero Galaxy AI no solo mejora la productividad; también potencia la creatividad con herramientas como Sketch to Image. Esta función permite a los usuarios dibujar o esbozar sobre fotos y convertir esas ideas en obras de arte sofisticadas, todo gracias a la inteligencia artificial que sugiere opciones de imagen en tiempo real. Además, con ProVisual Engine, la edición de fotos y videos se convierte en una experiencia profesional, permitiendo crear contenido de alta calidad directamente desde el dispositivo.
La integración de Google Gemini en el Galaxy Z Fold6 lleva la asistencia personal a otro nivel. Este asistente con IA está diseñado para facilitar
la planificación, la búsqueda de información y la organización de tareas complejas. Ya sea planificando un viaje, obteniendo detalles sobre un video o realizando una búsqueda rápida, Gemini se convierte en un compañero esencial en la pantalla grande del Fold6.
Galaxy Z Flip6: IA al servicio de la fotografía y la personalización
El Galaxy Z Flip6 no solo se destaca por su diseño compacto, sino por sus avanzadas capacidades fotográficas impulsadas por Galaxy AI, que redefinen la forma en que los usuarios capturan momentos. La FlexCam, por ejemplo, permite capturar fotos y videos desde ángulos únicos sin utilizar las manos, ideal para selfis o vídeos creativos. Solo es necesario plegar el dispositivo parcialmente y colocarlo sobre una superficie plana, lo que lo convierte en una herramienta de fotografía sin trípode.
Otra función innovadora es el Auto Zoom, que ajusta
automáticamente el encuadre para mantener al sujeto enfocado, incluso si está en movimiento. Utilizando Galaxy AI, el Galaxy Z Flip6 sigue con precisión al sujeto principal, asegurando fotos y videos bien centrados en cualquier circunstancia.
Para los amantes de la fotografía nocturna, el Galaxy Z Flip6 incluye Nightography, una tecnología de IA que mejora la calidad de las imágenes capturadas en entornos de poca luz, maximizando la claridad y los detalles. Además, la función Handsfree permite capturar fotos o videos instantáneamente sin necesidad de abrir el teléfono, con solo dos toques en el botón de encendido.
Un futuro potenciado por IA en la palma de tu mano “La larga historia de innovación de Samsung nos ha permitido liderar el espacio de los dispositivos móviles, creando el formato plegable y marcando el comienzo de la era de la IA móvil. Ahora,
estamos entusiasmados de unir estas dos tecnologías complementarias y desbloquear nuevas posibilidades para los usuarios de todo el mundo”, sostiene Andrés Morales, Senior Manager de Productos Móviles en Samsung Chile. La integración de Galaxy AI en los nuevos plegables no es solo una característica más; es el corazón de una experiencia móvil transfor-
madora. Estos dispositivos están diseñados para adaptarse a las necesidades y preferencias del usuario, haciendo que cada interacción sea más inteligente, eficiente y personalizada. Desde mejorar la productividad hasta ofrecer nuevas formas de creatividad y comunicación, la IA en los dispositivos plegables de Samsung abre un mundo de posibilidades en la palma de tu mano.
Edición Nº 764
actualidad y opinión
analista internacional guillermo holzmann:
A su juicio, lo más probable es que la dictadura se mantenga, lo que ocasionaría un éxodo masivo de ● su población ya desde octubre. Llegarían como refugiados y no como inmigrantes, dijo, pues ya no hay lazo diplomático alguno con Caracas. Llamó a enfrentar el tema cuanto antes y en toda su magnitud.
se teme que millones de venezolanos inicien un éxodo en los próximos meses y chile sería uno de los principales destinos de este proceso.
el dictador maduro ha iniciado una cacería de brujas en todo el país, que suma miles de detenidos.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
Cae la noche en Punta Arenas y en un departamento del lado sur, una familia venezolana, radicada desde hace años en Chile, escucha atentamente las noticias de lo que ocurre en Venezuela. Sus rostros se emocionan cuando hablan de
María Corina Machado, su impresionante lucha desde la clandestinidad y las masas que la siguen. “Esa mujer tiene una valentía impresionante. Están avanzando paso a paso y van a seguir adelante hasta sacar a Maduro, fíjese usted, estoy segura”, nos dice con el rostro emocionado la dueña de casa. De pronto suena el teléfono y todo cambia. En su ciudad natal, Mérida, un familiar, el hijo de
una prima, fue detenido por la dictadura, junto a otros muchos jóvenes. Un comisario fingió tener ideas opositoras y armó un grupo de Whattsapp. Ingenuamente, muchos de los jóvenes del barrio, aprovecharon ese inesperado espacio para desahogarse y volcar su rabia contra el regimen. Pronto, hombres fuertemente armados llegaron a las viviendas y se llevaron a un total de 80 jóvenes a una cárcel. “El
Guillermo holzmann, analista político internacional, fue entrevistado este dominGo por el proGrama las cosas por su nombre de pinGüino multimedia.
fiscal no sabía nada, mi prima hizo un montón de diligencias para finalmente por contactos que tenía, ubicarlo. Son jóvenes adolescentes y están en una cárcel de adultos, imagínese usted, ¿cómo va a ser posible eso? Hay una chica que está en shock y muy mal, pero no la quieren llevar a un hospital ni nada”, nos dice acongojada. Su pareja también tiene a su círculo familiar dañado. “Un primo está
escondido, porque participó como testigo en las elecciones y ahora lo están buscando por traición”.
Una verdadera caza de brujas se ha desatado en Venezuela y así lo confirman todos los organismos de derechos humanos.
Según Amnistía Internacional, entre el 29 de julio y el 7 de agosto de 2024, más de dos mil personas han sido detenidas por protestar o ser consideradas críticas al go-
bierno. La mayoría de las detenciones son de personas jóvenes, incluidas al menos 105 entre 13 y 17 años. Ni el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, cuyo triunfo en las urnas pocos discuten, se libró y esta semana un tribunal dictó una orden de arresto acusado de conspiración y sabotaje.
(continúa en las páginas 18 y 19)
Para el analista internacional Guillermo Holzmann, “Venezuela bajo el mandato de Maduro ha perdido totalmente la cualidad democrática y corresponde llamarla dictadura. Él ha tomado la decisión, en la medida que controla todos los poderes del Estado, utilizando el veredicto sin las actas del Tribunal Electoral y, posteriormente, el fallo inapelable del Tribunal Supremo de Justicia, declarar que su reelección es legítima y, por lo tanto, va
a asumir el poder el 10 de enero de 2025. Dentro de todo ello ha ordenado una caza de brujas en contra de la oposición y una represión importante en el pueblo venezolano para asegurar su control absoluto del poder”.
EL 10 dE E n ERO
Bajo este esquema, Holzmann vaticina que la oposición tiene hasta el 10 de enero, fecha de inicio del nuevo mandato, para lograr que Maduro o renuncie, se vaya de
Venezuela o reconozca el escenario electoral. “Pero nada de ello parece posible y lo más probable es un escenario de represión, donde muchos venezolanos van a querer salir, con lo cual aumentará la migración hacia Europa y países de América Latina y, particularmente, Chile que se ha convertido en un destino predilecto de esta emigración”.
-¿Es POsI bLE dERRI bAR A mA dURO?
“No es posible sacar a Maduro, salvo que él quiera renunciar”, dice el analista que sostiene que la presión internacional ha demostrado ser incapaz de derribar dictaduras, aunque estén aisladas internacionalmente, “como demuestran Rusia, Irán o Corea del Norte”, un camino que el dictador venezolano seguirá dado su enorme poder interno. “Maduro controla todo, desde el acceso a alimentos, la cantidad de dinero que maneja habitualmente la pobla -
El analista sostiEnE quE, dE ocurrir un éxodo, sErá nEcEsario quE chilE EstablEzca coordinacionEs con otros paísEs dE la rEgión y disEñE políticas públicas quE Exigirán importantEs rEcursos.
No es posible sacar a Maduro, salvo que él renuncie... Una guerra civil pudiera ser la opción más viable que va quedando... la oposición no quiere llegar a eso”. guillermo holzmann, analista internacional.
ción, mantiene ciertos privilegios de grupos empresariales el control social es muy amplio y absoluto y eso le da la confianza para establecer la agenda interna, controlar las comunicaciones, la libertad de expresión y neutralizar toda oposición”.
¿GUERRA CIVIL?
Holzmann agregó que para derribar al régimen venezolano, “se requeriría un levantamiento popular, generando así un escenario de guerra civil, lo cual pudiera ser la opción más viable que, en la práctica, va quedando”.
Sin embargo, incluso ello se ve muy dificil, pues el régimen ha limitado mucho la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, tanto en combustible, municiones y poder de fuego, como en el compartimentaje de su
estructura de mando, de modo tal que nadie pueda coordinar nada más allá de su ámbito inmediato de mando. Y lo mismo vale también para la policía, indicó.
-¿Y s I U nA OPO s ICI ón ACORRALA dA , ELIGIERA LA s AR m A s?
“De aquí al 10 de enero esa opción va a estar sobre la mesa y dependerá de las capacidades que haya para que ese levantamiento pueda tener un éxito razonable dentro de las posibilidades y no se transforme en una crisis humanitaria mayor, con las muertes que pueda producir. Los líderes opositores no tienen acceso a armamento, están siendo perseguidos permanentemente y se encuentran en condiciones muy adversas”.
-¿Qué cREE usTEd, hARá l A OPOsición?
“La oposición está viendo la posibilidad de una oposición pacífica sin llegar a una guerra civil, en ello insistirán en los próximos meses y no cejarán en ese empeño”, declaró.
Pero tal vez no haya tiempo.
é XOdO MAsi VO
A juicio del analista, una nueva ola migratoria, ya está en ciernes.
“El éxodo masivo se iniciaría en octubre y entre octubre y diciembre sería su máximo, de acuerdo a lo que han calculado algunos organismos de investigación. Si los venezolanos no ven avances creíbles respecto de una oposición que, efectivamente, pueda tomar el poder, claramente, van a salir del país”.
a llegar, francamente, como refugiados políticos, la inmensa mayoría de forma irregular.
-¿Y có MO
EnfREnTAR lO?
“Se requiere una acción coordinada con otros países de la región, que serán afectados. Exigirá dinero, políticas públicas, campos de refugiados, dotados de los servicios necesarios de educación, salud, elementos de higiene y salubridad”.
mil venezolanos, al menos, podrían emigrar a chile en los próximos meses.
Y la magnitud de esta ola sería enorme, advierte. “Se espera una diáspora de entre 2 a 5 millones de personas, ya han salido 8 millones. Al menos 200 mil llegarían a Chile. La gran diferencia es que ellos van
-¿Es POsiblE c ERRAR l A f RO nTERA?
“Chile no tiene la capacidad de recursos humanos para un cierre completo de fronteras. Podrá cerrar los pasos habilitados, pero son los otros los que se usan. Se requiere establecer condiciones para que las personas puedan sumarse de forma ordenada a nuestro país, de lo contrario sería un colapso en muchas ciudades”.
Le consultamos por las declaraciones del analista Patricio Navia, quien dijo que no hay que el Presidente Boric debe evi-
tar el error de Cucuta, es decir, no ir tan lejos con las condenas, pues al fin y al cabo habrá que dialogar en algún momento con los que gobiernan en Venezuela.
“Tiene razón, pero el Presidente ya lo hizo, ha declarado que no reconoce el triunfo de Maduro, tomó distancia y ya ha tomado una decisión. Y esa decisión significa que los venezolanos, dada la persecución política que tienen,
puedan ser bien recibidos en Chile”.
-¿hA bR á QuE MiRAR l A MigRAción cOn OTROs OJOs?
Ahí hay una mirada más estratégica de qué se requiere en Chile. A modo de ejemplo, establecemos cupos regionales, en Magallanes cuántos podría recibir, de qué tipo, qué calificación, hacer una distribución. Esos elementos hay que empezar
a trabajar hoy, para que el tema no quede concentrado en algunas ciudades
del norte y en las principales ciudades del centro del país.
El Presidente Boric declaró que no reconoce el triunfo de Maduro y eso significa que los venezolanos, dada la persecución que sufren, pueden ser recibidos en Chile”.
guillermo holzmann, analista internacional.
+56 9 44751053
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso
Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia.
*Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones
La timonel del PS visitó las dependencias de Pingüino Multimedia y, en su breve paso por la capital ● regional, se refirió a los desafios de su partido y también a la contingencia nacional.
Una tarde de septiembre, la del primer viernes del mes, en las oficinas de Pingüino Multimedia llegó la presidenta nacional del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
La visita es breve, de solo dos días: lanzamiento de las candidaturas de la región y ya el sábado de vuelta a Santiago. La senadora y timonel del PS, sabe que los diálogos con los medios comienzan desde el primer contacto, con o sin grabadora de por medio. Por eso no se hace problema al asegurar que es el gobernador Jorge Flies el presidenciable al
que se refería la exPresidenta (socialista) Michelle Bachelet, pero que le falta mostrarse al resto del país.
- ¿A qué SE dEbE LA VISITA? “Vengo a la fiesta, a la proclamación de los candidatos. Como presidenta del partido, estoy mucho en regiones. Soy como el correcaminos, aparte de mi región, que voy todas las semanas, pero estoy siempre visitando alguna región y ahora más, en época de campaña. Es necesario estar dando el apoyo a los candidatos. No es fácil ser candidato en estos momentos. Hay que darles apoyo anímico, fuerza, presencia y que sientan que el partido también está con ellos”.
- ES V ERóNIc A Agu ILAR LA cANdIdATA EN PuNTA A RENAS . ¿q ué SA b E d E ELLA?
“Hicimos un esfuerzo importante de unidad desde el progresismo, desde la DC al PC, para tener candidaturas únicas. Eso es bien relevante, porque finalmente hay una persona que representa al amplio abanico del progresismo con una mirada común, que es la de estar cerca de la gente, desde las alcaldías, los consejos municipales. Es muy relevante la labor del alcalde o alcaldesa. Para nosotros es muy importante que haya personas con una sensibilidad social, que hoy tengan énfasis en materias relevantes para la ciudadanía”.
- JoRgE FLIES y VERóNIcA Agu ILAR , ATERRIzANdo LoS APoyoS
“Fui muy defensora de la candidatura única de Jorge Flies, porque también en algún minuto se había levantado, producto de las negociaciones nacionales, la posibilidad que hubiera otro candidato del progresismo acá. Estoy convencida que el gobernador va a triunfar en primera vuelta, de manera tal que no había que dificultarle esa pelea. Con Verónica Aguilar; estamos todos tras ellas una vez que hubo primarias, que es una buena forma de resolver finalmente los nombres. Además, estoy contenta que sea una mujer, con la impronta que tiene ella. Tiene todo nuestro apoyo”.
domingo 8 de septiembre de 2024, Punta Arenas
- USTEd EmpUjó qUE fUERA fLIES EL úNIco cANdIdATo, pERo hAbíA UN SocIALISTA ¿pREfIRIó EL INdEpENdIENTE
poR SobRE EL mILITANTE?
“Había una definición de país donde nosotros privilegiamos que el criterio de que el que estaba en el ejercicio del cargo, se mantuviera. Como partido, también teníamos que permitir que nuestros gobernadores en ejercicio también fueran a la reelección. En consecuencia, apoyamos también la postulación de Jorge Flies. Sin embargo, hubo otro partido que pretendía levantar un candidato y fui contraria esa idea, porque aquí no se trata de darse gustitos personales o de partido”.
- ESTá dIfícIL coN EL ALc AL d E R A do NI ch d E coNTRINcANTE,...
“Sé que el alcalde es mucho del cosismo, de estar presente, a veces en cosas anecdóticas, como un choque en la esquina. Pero lo que uno debiera evaluar es una gestión es, a mi juicio, y sin venir a predicar desde Santiago, pero que también por lo que puede uno observar, no ha proyectado estos dos periodos en que ha sido alcalde cambios sustantivos para la comuna, teniendo todos los recursos para ello. Puede haber una evaluación de eso y tener la esperanza que una mujer, con las característi-
cas que tiene Verónica, pueda asumir con una nueva energía, más bien de transformaciones para la comuna”.
- EL SocIALISmo NAcE EN mAgALLANES, pERo h Ay pocA REpRESENTAcIóN. ¿A qUé Lo ATRIbUyE?
“Nuestro partido por bastante tiempo estuvo sumido en disputas internas, no solo acá, sino en distintas regiones. Al menos desde que presido el partido, hace dos años, hemos hecho un esfuerzo de mejorar el tejido interno. Por lo tanto, hoy estamos en un escenario de poder crecer: tenemos 29 candidatos en la región, candidatos a alcalde en dos comunas. El esfuerzo se ha hecho en ese sentido”.
- ¿cUáL ES LA pRoyEccIóN qUE hAcEN dESdE EL pS pARA mAgALLANES?
“Espero que el partido crezca en representación, que nuestros alcaldes, los candidatos de Laguna Blanca y Río Verde, resulten electos, y que fortalezcamos la acción conjunta, unitaria, del progresismo; que seamos colaboradores desde los concejales y el Consejo Regional, con el gobernador Flies”.
- pASARoN doS AñoS dEL TRIUNfo dEL REchAzo dEL pRI m ER pRocESo pLE bIScITARIo. ¿qUé REfLExIóN hAcEN?
“Para el PS, el 4 de septiembre es una fecha muy importante, se asocia al triunfo del Presidente Allende en 1970. Estuvimos muy enfocado en aquello
- pERo máS ALLá dE LA fEchA mISmA
“Toda la política y todo el país debiéramos reflexionar lo que significaron los dos procesos constituyentes fallidos, porque probablemente la derecha no va a hacer el énfasis que hizo respecto del 4 de septiembre, cuando haya un aniversario del Rechazo. Habernos farreado la oportunidad de tener una nueva Constitución, escrita en democracia, con una perspectiva actual de mejoramiento del sistema político en el segundo caso... Haber tenido esa posibilidad y no haberla concretado, es una frustración para todos.
- poR Lo qUE ENTIENdo, ESTARíAN LoS TEmAS dE foNdo AúN VIgENTES y EL LLAmAdo ES A TENERLoS pRESENTE, EN EL coRTo pLAzo, y qUE pASE UN pAR dE AñoS pARA ImpULSAR UN NUEVo pRocESo, pERo ESTá N EN EL gobIERNo, ¿h Ay ALgUNA mIRAdA cRíTIcA AL pS poR No ImpULSAR LoS TEmAS dE foNdo, SIENdo pARTE dEL gobIERNo?
“Hay cosas que no dependen de un partido o de un partido del sector nuestro. A veces hay imposibilidad de avanzar pro-
ducto... El caso de la reforma de pensiones. Ha ocurrido que sistemáticamente se ha ido dilatando, que cuando estuvo la comisión técnica y su resultado, que después no se quería poner en votación el proyecto en general... Nosotros no tenemos mayoría en el Congreso. Hay que hacerse cargo de eso. Pueden buscarse ciertos consensos, pero obviamente no vamos a lograr leyes muy distintas a lo que tenemos. Y en sistema político, vamos a tener las reformas que finalmente sea posible de acuerdo a los quórums y mayorías que hay hoy. No vamos a tener tampoco cambios muy trascendentales, pero sí que pueden ser importantes para mejorar ciertos aspectos. Y entender que el sistema político y las reformas que se hagan no van a cambiar la realidad de tener malos políticos o personas que no cumplen la palabra, o de personas que entienden que dilatando decisiones en pos de la ciudadanía”.
- A pRopóSITo dE LoS VoToS, ESTá mEdIo compLEjo EL áNImo AL INTERIoR dEL pS, pENSANdo EN ESpINozA y mANoUchERI qUE SE hAN ESTAdo AgARRANdo. ¿cUáL ES EL ESTAdo dE LoS REpRESENTANTES dEL pS EN EL pARLAmENTo?
“Uno no quisiera ver ese trato entre personas, y ni siquiera entre militantes de mi
partido. Pero las redes sociales pareciera ser que... Leí una frase en Instagram: ‘borrar todas las cosas que escribí enojado y después poner ok, es un nivel de autocontrol superior’. Lo que uno escribe o la gente escribe, no dimensiona el efecto que tiene. Más que una disputa entre dos personas de un partido, veo que obviamente perjudican la imagen del partido. Pero, sobre todo, el tono que se usa en eso no es adecuado en ninguna relación. Conversé con ellos...”
- ¿LES TIRó LA oREjA?
“A gente adulta uno no le puede tirar las orejas. Cada uno tiene que hacerse responsable de lo que hace. Pero como presidenta del Partido, me parece un triste espectáculo”.
- EN REITERAdAS opoRTUNIdAdES SE hA LLAmAdo AL oRdEN AL SENAdoR fIdEL ESpINozA. ¿SE LE hA dAdo ALgUNA SANcIóN?
“Tiene un proceso disciplinario pendiente adentro del partido”
- ¿y qUé RELAcIóN TIENE coN fRANcISco fERES y jUAN pAbLo LETELIER, A pRopóSITo dEL REpoRTAjE dE cIpER qUE LoS VINcULAN A gRUpo pATIo...
“Francisco Feres nunca ha sido militante del PS; es militante de la Izquierda Cristiana,
o era. Juan Pablo Letelier es un exsenador, tengo una buena relación con él. Desconozco hechos señalados por Ciper. No tengo más conocimiento que lo que he leído ahí”.
- ¿pERo cómo REcIbE qUE EL chAT dE hERmoSILLA SALpIqUE AL pS?
“No es grata la situación, por cierto, pero las responsabilidades son personales, no de una institución. Por tanto, será él quien tenga que dar cuenta de lo que ha hecho”.
- ¿SE hA hEcho UNA coNSULTA A LoS mILITANTES dEL pS y SUS mINISTRoS RESpEcTo dE SU RELAcIóN coN LUIS hERmoSILLA?
“No hemos hecho esa consulta. La nota de prensa que salió la envié al Tribunal Supremo y que ellos lo evalúen”.
-¿p odR í A mo S ENTERARNoS EN LoS pRóxImoS díAS dE NUEVoS ANTEcEdENTES dE mILITANTES dEL pS VINcULAdoS A LoS chATS dE hERmoSILLA?
“No lo sé, no he tenido acceso a las 700 mil páginas que dicen que son. Desconozco esto, pero, en cualquier caso, si existen conductas constitutivas de delito, nosotros vamos a actuar con toda dureza, como con la que hemos actuado en hechos como este y finalmente termina con la expulsión del militante”.
de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad ¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
Para nadie es novedad que uno de los principales focos del Gobierno en la región ha estado puesto en la equidad territorial y la justicia de los barrios. Bien sabemos que existen espacios en nuestras ciudades que han sido postergados, como también, familias y comunidades que no han contado con la prioridad del Estado al momento de implementar políticas públicas e invertir en infraestructura. Esto, por supuesto, no se puede solucionar de la noche a la mañana. Sin embargo, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha tomado la decisión de avanzar de forma efectiva en este asunto. En tal sentido, anunciamos la expropiación del terreno privado del Club Hípico con el objetivo de construir un parque urbano e instalar un gran pulmón verde. Pero, además de este relevante hito, hemos confirmado la construcción de nuevos parques en barrios como Villa las Nieves o Villa Alfredo Lorca.
No nos hemos quedado ahí y se ha seguido trabajando. Por ello, durante esta semana logramos comunicar una nueva e importante noticia en el jardín “Vientos del Sur” de la fundación Integra. Concretamente, dimos a conocer un tercer parque para la comuna de Punta Arenas que estará localizado en Avenida Frei, frente al jardín y en el mismo terreno del Establecimiento de Larga Estadía para adultos mayores “Cristina Calderón”.
Este anuncio, se llevó a cabo junto a las infancias, sus madres, padres, como también, con vecinas y vecinos del sector, sus personas mayores y quienes trabajan en el sector (profesionales del SAMU y del ELEAM). Aquello, no es solo positivo por el hecho que como autoridades presentamos un proyecto que incidirá en los lugares que habitan, sino que porque como Gobierno nos interesa conocer la opinión de las comunidades respecto a las obras que, esperamos, les mejore la calidad de vida. Es ante aquello que recibimos y escuchamos las ideas de las niñas y niños del
jardín, en donde nos solicitaron contar con espacios de dispersión, zonas y colores que los consideren con un grupo etario central. Nuestro fin es incorporar la visión de las infancias, entregándoles un rol activo en el proyecto.
En términos específicos, esta obra será ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas. Se intervendrá el canal del estero Llau-Llau, con obras que permitirán regular el cauce. Pero además se recuperará un sector abandonado con áreas verdes, iluminación, zonas de juegos, espacios de ejercicios, arbustos, etc. Aquello, aportará a la recreación y nos permite pensar en una ciudad en donde la comunidad pueda encontrarse y avanzar en un tejido social más sólido.
Con esto, me permito una última reflexión: Lo realizado esta semana en el jardín Vientos del Sur ratifica que para nosotros las políticas públicas ligadas a las infancias son un deber y una obligación. Nuestras acciones así lo demuestran: Hemos tomado programas para infancias con resultados muy positivos pero que deberían ser ejecutados por los municipios; hemos implementado Oficinas locales de Niñez en gran parte de las comunas de la región, a excepción de Punta Arenas debido a la decisión de su municipio y hemos confirmado la instalación de la Defensoría de la Niñez otorgándoles un espacio físico. Trabajar y abordar los asuntos de infancia es un desafío significativo que no es fácil, pero para solucionarlo requerimos del apoyo de todas las instituciones que forman parte del Estado. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos a disposición y los invitamos a formar parte activa de este asunto. Es relevante señalar que esperamos que este no sea nuestro último anuncio en materia de parques y equidad territorial. Tenemos la convicción de que esta es una materia de primer orden en nuestra labor y, por ende, seguiremos entregando buenas nuevas.
¿En qué está su hijo?
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
Vivimos en una sociedad marcada por la violencia. Hay actos tales que sobrepasan toda imaginación, sobre todo cuando hay jóvenes involucrados.
Las actitudes frente a ello son varias.
Algunos se encierran cada vez más, se enrejan, electrifican sus muros, toman seguros e incluso se arman.
Otros lo niegan, viven como si no pasara nada, hasta que les toca a ellos.
Los últimos se hacen dos preguntas, la primera: ¿de qué manera con mis pensamientos, con mis palabras o mis acciones he contribuido directa o indirectamente a que mi ciudad, mi barrio sea como es y no mejor?
La segunda: ¿qué puedo hacer?, ¿de qué manera puedo contribuir a que haya más paz, más armonía y fraternidad?
La verdad es que nadie por sí solo, puede cambiar el mundo en lo que a la violencia se refiere; pero sí cada uno puede ser pacífico, justo y fraterno e irradiarlo al entorno y la gente que está cerca, ahí está la clave.
Un mundo mejor, pacífico y justo es fruto de personas justas y pacíficas. Y de ello somos responsables, porque no hay nada más personal que el mérito y la culpa.
Es una ilusión pretender una sociedad menos violenta, si cada uno de nosotros no hacemos un examen de conciencia muy riguroso, respecto de nosotros mismos.
Quienes tienen una responsabilidad en esto son los padres de familia, puesto que son los primeros educadores.
Ustedes, padres, son los primeros responsables de la educación de sus hijos, sobre todo la referida a los principios morales y de respeto hacia el otro.
Estos principios y valores sólo serán posibles si les ayudan a que encuentren el sentido a sus vidas y la comprendan como un gran regalo, con una dimensión trascendente.
La experiencia de Dios como creador y lleno de misericordia, así como la experiencia se sentirse amado y capaz de amar es indispensable.
Es fundamental. Detrás de cada acto de violencia hay un grito desesperado de ayuda para salir de la soledad y ser reconocido.
¿Sabe en qué está su hijo?, ¿dónde anda?, ¿qué piensa de su propia vida?, ¿cuándo fue la última vez que le puso límites claros?, ¿cuándo fue la última vez que le dijo que lo quería?, ¡piénselo!
Solamente desde la experiencia de sentirnos un don y amados, podemos comprender nuestra existencia y la de los demás, como un regalo de valor inestimable que tenemos que cuidar.
Esa experiencia nos saca la pretensión de querer ser el centro de todo, para situarnos más al servicio de los demás.
De esta nueva forma de comprendernos, se podrá realmente aspirar a una sociedad más fraterna, a medida de la altísima dignidad del hombre, de todo hombre y de todos los hombres.
Por último, ¿educamos a ser fraternos?
UNelson Leiva
Lerzundi Cientista Político
na vez conocidos los resultados de las elecciones en Venezuela, en donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) de dicho país diera como ganador a Nicolás Maduro por sobre el candidato opositor, Edmundo Gonzáles, el Presidente Gabriel Boric expresó que el régimen actual debe entender que los resultados que publican son difíciles de creer. Además, enfatizó que la comunidad internacional, sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones en el exilio, exige total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los sufragios. Acto seguido, como ya es costumbre, el Partido Comunista (PC) de Chile no concordó con el pensamiento del mandatario, aunque reconocen que la política exterior la dirige el jefe de Estado. Así, Lautaro Carmona, presidente del PC aseguró que en Venezuela no hay una dictadura, argumentando que en ese país existe la “separación de poderes”, reafirmando las diferencias de pensamiento de la colectividad con La Moneda. Visto lo cual, comienzan a aparecer las disconformidades dentro de la coalición de gobierno que ponen en duda la posible continuidad de la misma. Como consecuencia, sectores políticos están pidiendo un ultimátum al edil del PC, que decida si está alineado con su gobierno o están con Maduro. Puede que sea extremo la que plantean los parlamentarios de derecha, pero de alguna manera el Partido Socialista ya ha cuestionado la misma lealtad al enfatizar que, si están con la dictadura Chavista Maurista no pueden seguir en la coalición. Pese a ser una presión retórica, ambos exigen lo mismo, tener una línea política común al resto de la nación.
En su historia, el Partido Comunista se ha jactado de su lealtad a los distintos gobiernos en los que ha participado. En su momento fueron gobierno con los Radicales, en el mandato de González Videla. Por su actitud obstaculizadora, se acaba promulgando la ley de defensa de la democracia
que los persiguió. Luego les fueron leales a la unidad popular, como los más conservadores de la coalición a pesar de no disgustarse por lo que estaba pasando. Estuvieron hasta el final siguiendo férreamente las decisiones de Salvador Allende.
Ahora cometen nuevamente el mismo error que hicieron en los años 40, con Videla. No están alineados a su gobierno, principalmente a la política exterior del país. No son leales al presidente Gabriel Boric, en virtud de que él ataca a una dictadura a la cual ellos validan.
Prefieren mantener su propia agenda y conseguir lo que no se pudo en los años setenta. Eso es, formar una dictadura del proletariado como la que vive Venezuela, primero con Chávez y ahora con Maduro. Un gobierno del pueblo, sin importar que se pierdan las libertades y que se dirijan a la ruina.
Ahí viene la contradicción del Partido Comunista chileno. Si se dice apoyar al pueblo, acá hay uno que no tiene alimentos, que está sufriendo, que está migrando y que el mismo Partido Comunista Venezolano es opositor. Por el contrario, apoyan a una tiranía, defendiendo unos resultados que claramente están desvirtuados y que, con su postura, causan problemas políticos internos al presidente.
La situación es bien clara para cualquier gobierno de izquierda, de derecha, populista, fascista, o como quiera llamarse. Si se persiguen opositores, si se coarta la libertad de expresión, si se persigue a los disidentes y los encarcelan, falsea y no reconoce los resultados reales de una elección, es una dictadura.
El Partido Comunista reacciona como ha sido siempre su política interna con los amigos y con los adversarios. Carmona manifiesta que no se puede objetar el triunfo de Nicolás Maduro, más aún, que no se puede traicionar la voluntad popular. Con esto relativiza la trayectoria política construida en las últimas décadas y sinceramente nos hace dudar de su compromiso con la democracia y sobre todo, con los Derechos Humanos.
Cuál es el real compromiso y deliberación al respecto. No puede ser que se defienda sólo cuando el sector de ellos es el involucrado. En estas materias siempre han defendido legítimamente y en forma correcta de quienes sufrieron des humanidad, salvo cuando esos lugares sean de su misma línea política. Allí, cada país tiene derecho a que no exista intervención en sus decisiones y que se debe respetar los procesos.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Tras el conteo electoral, un 4 de septiembre de 1970 la UP y Allende obtuvieron una mayoría relativa que posteriormente fue ratificada en el Congreso Pleno. Así comenzó el experimento y la experiencia socialista en manos de la UP. Una época controversial con coletazos y ecos en el presente. Un 4 de septiembre de 2022, otro experimento refundacional fue rechazado desde las urnas y el recuento oportuno de los votos. El rechazo puso en pausa al octubrismo y sus secuaces incendiarios. El pueblo le dijo que no a la constitución de Atria y Boric. Septiembre es el mes de la patria y de elecciones con luces y sombras. En pleno 2024 el Partido Comunista (PC) sigue declarando que la UP es un “proyecto inconcluso”, en el Frente Amplio (FA) creen de manera soterrada en el mismo mandamiento. El FA reconoce en Allende un liderazgo y dice nutrirse de la corriente histórica del socialismo. Cuesta entender desde el presente esa denominación de “proyecto inconcluso” y sus alcances en el siglo XXI, salvo desde el ideologismo de quienes no quieren opiniones divergentes del pasado ni en el debate, y ven en la UP su piedra angular y filosofal. El pasado es revisable y la historia se escribe con fuentes y testimonios. Un joven economista de 24 años presenció la UP y escribió un artículo desde su especialidad, llamado: “el costo social del gran experimento”. Un trabajo in situ sobre los dos primeros años de la UP, un análisis de la gestión económica realizado por el expresidente Sebastián Piñera en tiempos de la vía chilena al socialismo.
Piñera comienza señalando que el diagnóstico económico de la UP estuvo sustentado en lo “dogmático y por la dependencia ideológica”, forzando interpretaciones y estrategias económicas sin sustento técnico. Una economía con un enfoque populista que quedó al “servicio de la estrategia política” cuyo objetivo fue ampliar la base de apoyo de la UP en su tránsito del socialismo. Esas estrategias fueron de corto y largo plazo. Ambas, sujetas a los “intereses políticos de la Unidad Popular”. Intereses que descuidaron “notoriamente la ampliación de la capacidad productiva de la economía chilena”, y los problemas crónicos: la inflación y el estancamiento económico, con costos sociales de arrastre y sin solución. El primer año de la UP fue de “redistribución”, un buen año de la mano de las capacidades instaladas por el gobierno de Frei Montalva en inversiones, reservas internacionales y otros factores positivos del momento. Un respiro, a corto andar se hicieron evidentes los costos del socialismo producto de un “pésimo manejo de la política económica”. Costos de la vía chilena que son “compartidos por una minoría, y rechazados por la gran mayoría”. El sector público “nunca funcionó como una unidad orgánica e integrada” tras la “fiebre de estatizaciones” y “el escaso talento técnico y administrativo”, fruto del cuoteo ideológico y político de los distintos componentes de la
Unidad Popular; el técnico fue reemplazado por un militante o dirigente político. La fiebre estatista incorporó masivamente empresas sin definir prioridades ni una mirada sensata sobre las reales empresas estratégicas. El criterio técnico fue sobrepasado por presiones de dirigentes y trabajadores, generando “un caos” y efectos colaterales en lo cotidiano del país.
El joven Piñera confirma una vez más que el diagnóstico económico de la UP fue errado, basado en un dogmatismo e ignorancia con estrategias sin sustento alguno por parte de los “profetas del marxismo criollo… vieron lo que querían ver; vieron lo que veía Marx en la Inglaterra de 100 años atrás”. Profetas que manejaron irresponsablemente la política monetaria que alertó Piñera ante el “fantasma de la hiperinflación”. La UP agotó las paciencias y las reservas económicas, incluso pasó a importar alimentos. En lo económico no se improvisa ni reemplazas lo técnico por la “incompetencia de muchos de sus personeros”.
El análisis del expresidente Piñera abarcó los dos primeros años de la UP. Criticó desde lo testimonial, lo económico y los datos, subrayando en la falta de expertos, la improvisación económica y la toma de decisiones irresponsables en el forzado tránsito al socialismo. El año 1973 confirmó mes a mes el descalabro económico y los costos sociales que padecieron los sectores más desposeídos. Tras la publicación del libro de la Editorial del Pacífico durante el mismo año (Chile. El costo social de la dependencia ideológica), la tesis de Piñera quedó confirmada, lo ideológico de la vía chilena estuvo por sobre lo técnico; la UP derivó en un fracaso. Muy poco de ese fracaso la izquierda frenteamplista conoce y reconoce. La Unidad Popular ofreció mucho, pero terminó concretando poco. El texto constitucional del octubrismo ofreció todo y se quedó sin nada, sin reconocer hasta ahora las culpas propias.
El PC insiste en ver en la UP un proyecto inconcluso; es de esperar que no nos toque padecer nuevamente la improvisación, la incompetencia y el dogmatismo en la toma de decisiones, ya fue suficiente con “el estallido” y los ensayos constitucionales. La UP fue un experimento que produjo la división de la sociedad en polos beligerantes y excluyentes que nos llevaron al precipicio. Aún existe una minoría que no quiere asumir ese experimento como un fracaso propio, sin delegar las responsabilidades políticas e históricas. El PC durante septiembre eleva siempre el mismo volantín y culpan al viento de todo (el FA es un volantín errante). Elevan el antagonismo entre opresores y oprimidos, con una dosis incendiaria de odiosidad sobre sus enemigos. El catálogo de demandas y enemistades fue declarado en su “fiesta de los abrazos”. Para el PC, Piñera fue un opresor y un enemigo, a quien no acompañaron en el funeral de Estado realizado, ya que los comunistas no perdonan ni olvidan.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
Fueron casi dos años en que pude contribuir a la formación de alumnos de enseñanza media pertenecientes a un establecimiento educacional de nuestro país, lugar donde las peleas, riñas, tensiones y discreto nivel académico de algunos profesores suele ser parte del paisaje educativo sin el más mínimo escrúpulo profesional, claro, donde un “libre pensador” no logra encajar ante sus pares por la sencilla razón de hospedar un espíritu “disruptivo” en su metodología impartida, incluso, por “habitar” la escuela bajo un sentido de horizontalidad y libertad de pensamiento crítico, uno que hace de esta columna un ejercicio de memoria individual y, por consecuencia, interpela la gestión, formación y vicios que algunos colegios vulnerables del país se debilitan “viendo al muerto pasar”. Primero, dicho establecimiento educacional aludido se encuentra en la comuna de Puente Alto, cuyos inspectores generales son profesores en las áreas de historia, filosofía y literatura. El cuerpo docente se divide entre nivel “técnico profesional” de enseñanza media y profesorado de las asignaturas generales exigidas por el Ministerio de Educación. Por otra parte, existe una UTP (Unidad Técnico Profesional) que resulta ser psicóloga y docente de historia, una ironía, ya que debiese ser una especialista en temáticas de currículo escolar, leyes del Ministerio de Educación y rudimentos a la vanguardia, bueno, tal vez es el primer vicio, una persona con precarias competencias en el cargo, muy buena profesional, aunque meramente designada al final del día. Otro de los vectores que son visibles en esta escuela y como tópico de reflexión para el sistema educacional en Chile, encuentra lugar en los abundantes “departamentos” de cada asignatura impartida, donde muchos de sus llamados “jefes de departamentos” suelen ser “personitas” con buen carácter, “experiencia” profesional (como si la antigüedad laboral fuera sinónimo de excelencia y calidad), dicho sea de paso, una mentira que solo los sostenedores, psicólogos y asistentes sociales podrían avalar, ya que ningún control de calidad serio aplaudiría semejante aberración, más aún, entre más años se habite un cargo, más son los vicios que generalmente se suscitan, irónicamente en Chile la “antigüedad constituye grado”. Por ejemplo, en este colegio la “jefa del departamento de educación física”, alias la “colorina rabiosa”, suele mostrar su incompetencia al imponer, gritar y forzar el aprendizaje hacia el alumnado, claro, esta no conoce nada de las denominadas “habilidades blandas”, de lo contrario, sabría que el juego en la educación está en que los alumnos quieran estar, donde se pueda convencer, persuadir y aplicar una andragogía sustancial, probablemente, esta entienda andragogía como sinónimo de pedagogía, como ella, tristemente hay muchos en el sistema. Cabe señalar que el jefe del departamento de religión tampoco se queda atrás, este desea más bien impar-
Hernán Ferreira Abogado
Todos somos inocentes mientras no se demuestre lo contrario. Toca probar la culpabilidad de una persona a quien le acusa. Las personas deben ser tratadas como inocentes, no presumiendo la culpabilidad a priori ni tratando como responsable de un ilícito, a persona alguna. Será una sentencia judicial firme y ejecutoriada la única que determine en una sociedad democrática y libre, si una persona debe ser considerada como culpable de algún delito. Las medidas cautelares en general y especialmente, la prisión preventiva, deben ser decretadas de manera excepcional por los tribunales de justicia, con el fin de no afectar tampoco la libertad personal. Estas son alguna de las consecuencias de este principio universal del derecho.
Últimamente hemos podido comprobar que a muchas personas en la práctica se les trata como verdaderos delincuentes, no existiendo sentencia judicial alguna que así lo haya establecido. Estamos asistiendo a auténticos linchamientos mediáticos, el cual es casi imposible contrarrestar por el afectado. A nadie le importa ya sindicar a alguna persona como el más aborrecible de los delincuentes, si con ello se puede ganar el favor de la galería. Se mancilla el nombre de cualquiera con fines electorales. Mientras, el sistema democrático se va hundiendo con el concurso de sus dirigentes, cuya conducta luego es imitada por el pueblo. Si hasta el Presidente de la República trata como delincuente a quien los tribunales no lo consideran así. Al no ser capaces de tratar a las personas como inocentes hasta que un tribunal de justicia resuelva lo contrario, estamos socavando el sistema democrático. Una garantía esencial de las sociedades democráticas, es el respeto por el debido proceso y que nadie pueda ser considerado culpa-
“vivió”
ble. Salvo que una sentencia judicial así lo determine.
El caso del cabo de Carabineros, Sebastián Zamora, es ilustrativo. Estuvo en prisión preventiva algunos meses, afectando su derecho humano a la libertad. Se le acusó públicamente de casi asesinar a un menor de edad. Una sentencia judicial lo absolvió. El principio de inocencia fue profundamente afectado en su caso. Tenemos los juicios contra Daniel Jadue, Cathy Barriga, Raúl Torrealba, Claudio Crespo, Luis Hermosilla y tantos otros. Todos son tratados como culpables y aun cuando algún tribunal les pueda absolver en el futuro, en la ciudadanía quedará el estigma de su responsabilidad penal. Se dirá que zafó por influencias, por poder, por dinero u otros motivos. Y en todos estos casos, no existe sentencia judicial firme que les considere como delincuentes. Pero da lo mismo, el juicio popular, alentado muchas veces por los querellantes y por las redes sociales, ya tiene su veredicto: ¡culpables! Y no se trata de defender personas individuales, sino trata de apuntalar un principio básico para la convivencia democrática. Sin este principio, se arruinará la vida a quienes se les considere sospechosos de delitos, sin indagar más allá ni darles un derecho efectivo a defensa. Incluso se les llega a tratar como parias en la sociedad, afectando también su vida personal, familiar y laboral. Es muy peligroso esto de los juicios populares, que trata como delincuente a todo aquel sospechoso de serlo. En la historia de la humanidad, existió un famoso caso de condena a muerte de un inocente, basado en el clamor popular. En ese entonces, el pueblo sin mediar prueba alguna y con el sólo parecer de las gentes, fue ejecutado. Insistimos, no se trata ni se pretende defender personas, muy lejos de eso, sino sólo principios.
tir una homilía religiosa por sobre preceptos laicos que, entre paréntesis, son la preciosa savia que el alumnado desea escuchar, aprender y ejecutar, insisto, de estos vicios hay bastantes y por doquier en gran parte de los departamentos inscritos. No obstante, también haría bien destacar el esfuerzo sistemático que existe al interior de este recinto por dignificar las carreras “técnico profesional de educación media”, sin embargo, sería muy oportuno separar la paja del trigo, la cizaña de este último y los competentes de esos que debiesen ir a beber leche a su casa por incompetentes y deficientes sin el más mínimo temor.
Segundo, un “libre pensador” debe tener la capacidad de pesquisar el problema y realizar la sutura paulatinamente a través de una narrativa que se convierta en carne, no meramente dar respuestas y soluciones en abstracto, sino bajarlas y colocarlas a disposición de todas y todos. Esto último resulta muy difícil, si, muy difícil cuando los docentes en un colegio no dominan sus materias y el vicio de las famosas “guías de aprendizaje”, nemotecnia (memorizar los contenidos estudiados de forma literal) y usar “bailecitos típicos” para colocar calificaciones, resultan ser el muerto que nadie quiere ver, o bien, conviene ignorar. A todo esto, y como si ello fuera poco, docentes que parecen payasos en su vestimenta, mal olor, pésima dicción y recurrente sentido de cahuín en sus palabras, no puede sino, indudablemente convertir el espacio de trabajo en una pasarela de “moda”, o bien, en un resabio de mediocridad intelectual, claro, a nadie le importa, pero al final del día esto repercute en la calidad de un establecimiento educacional, donde profesores, inspectores, UTP, Director, TP, psicosocial y el listado podría continuar, sin duda, en su conjunto hacen la “escuela”, pues, hasta ahora, solo espasmos de “exigencia académica” son vislumbrados, ya que la ley del mínimo esfuerzo es el eslogan por excelencia de muchos profesionales del establecimiento educacional analizado. ¿Cómo repercute esto a la reflexión formativa del país? ¿Es Chile un país de mediocres, donde muchos profesores forman parte de esa camada y se sienten orgullosos de estar más pendientes del “todes” que de perfeccionarse en sus áreas de trabajo? ¿Cómo mejorar esto si la culpa es compartida, donde la administración de un colegio, Ministerio de Educación y entidades reguladoras suelen albergar vicios que no permiten tener un cambio sustancial? ¿Cuál es la calidad de las “psicólogas laborales” en un colegio, dado que entrevistan y aceptan profesionales a rajatabla y en el tiempo estos dan constantes dolores de parto? ¿Son estas psicólogas altamente calificadas o es lo que tiró la marea hacia la educación escolar? ¿La realidad del colegio enunciado y la experiencia vivificada en sus rincones podría ser sinónimo de una realidad a nivel nacional en aquellos colegios vulnerables? Tal vez, estamos en presencia de una “carta personal” que se inscribe como columna de la semana, donde su contenido versa elegantemente sobre la base de un paupérrimo sistema educacional que vive Chile, donde, alumnos deficientes, estudiantes con prontuario delictual, profesorado muy discreto, lideres con falta de habilidades blandas y “referentes” con débil sustento intelectual, parecen ser parte del aula de un colegio tristemente vulnerable, ese que me hace pensar, reflexionar y “habitar”, por ahora, desde afuera, donde se debaten ideas y soluciones, no menudencias de forma, estilo y formato, categorías que parecen volver “loco” al jefe de UTP de turno y aquellos “lustrabotas” del sistema educacional; desastre que se vive en una parte importante de los llamados colegios vulnerables de Chile en pleno siglo XXI.
Udomingo 8 de septiembre de 2024, Punta Arenas
Magdalena Merbilháa Historiadora
na mala receta no hace nunca una buena comida. Por más que el cocinero sea bueno, con malas instrucciones, el resultado es siempre malo. Hay algunos que aún insisten en probar las malas recetas, con la idea que si ellos lo hacen, saldrá bien. Aún no entienden que el problema no son ellos, es la receta y que aunque se trate de los mejores cocineros y con todas las ganas, los resultado serán siempre malos. Eso es lo que ha sucedido con el socialismo en la historia. La propuesta es mala, es un sueño imposible, que jamás logra lo que promete. Se propone que todo se soluciona con repartir la torta que, para ellos es fija y constante. Asumen que quienes producen esa torta no reaccionarán ante las medidas confiscatorias desde los impuestos que ellos impulsan. Lo cierto es que nadie trabaja por “bolitas de dulce” y si uno no va a ganar dinero, ¿para qué trabajar? Si el gobierno te quita gran parte, mejor trabajar menos y, por tanto, producir menos. La Torta no es fija, por lo que, aumentar los impuestos siempre hace decrecer el tamaño de lo que se reparte, ya que quienes producen deciden no producir. Los pedazos son más chicos y no se reparte riqueza sino que a la larga, pobreza.
Irlanda es hoy un país pujante. Su PIB per cápita ha crecido enormemente superando en más del doble al Reino Unido e incluso a Suiza. De ser un país pobre, para el año 2000 logró equipararse al Reino Unido y hoy, ya lo supera con creces ¿Qué han hecho? Básicamente, cambiar la receta.
Irlanda tiene una historia muy convulsa. De hecho, desde fines del siglo XVI tendrán guerras constantes. Primero las guerras en el marco de la Reforma, entre las que se encuentran la rebelión de los señores del norte y la Guerra civil inglesa, que golpeará fuertemente a Irlanda. Tras eso, las Guerras Willemitas después de la Revolución Gloriosa que dejará de corolario dos Irlandas, la católica pobre y sin opciones y la ascendencia protestante pujante. Desde fines del siglo XIX el nacionalismo intentará levantar movimientos gaélicos independentistas que no funcionarán y que terminarán con la absorción del parlamento irlandés en 1804. La hambruna de la década de 1840 que reducirá a la mitad la población a lo que sumarán los intentos de la joven Irlanda en 1848, los movimientos fenianos que por la vía violenta buscarán la Home Rule que nunca se logrará. El siglo XX será tremendamente convulso. Primero la Rebelión de semana Santa en 1916 a lo que sigue la Guerra por la independencia, a la que se sigue la Guerra Civil, para terminar con la división del país en la República de Irlanda y el Ulster, Irlanda del Norte que quedará con el Reino Unido. La República iniciará con su segundo presidente Eamon de Valera quien optará por la vía socialista. Irlanda no levantará cabeza. Seguirá siendo endémicamente pobre. El país estaba devastado con la convulsa historia y las propuestas solo lograban hundirlo. Pero esto cambió desde los ’90. La baja de impuestos atrajo inversiones, lo que convirtió a la isla Esmeralda en un lugar atractivo para instalar compañías. Esto a su vez trajo inversiones y personas que buscaban mejor pasar. El ser parte de la Unión Europea ayudó a canalizar la mano de obra y las fuerzas creadoras. La desregularización y la libertad dio frutos que hoy se ven de un modo impresionante. Hace unos años uno iba a Irlanda y sentía que era un país más pobre, los precios lo reflejaban. Hoy es un país pujante en el que las grúas de construcción dejan evidencia que esta receta sí da frutos. Es la receta de la libertad y de los bajos impuestos, esa que los cocineros socialistas no son capaces de ver. Las malas recetas no dan resultados y las buenas, dejan claro cómo se cambian las vidas para bien. Es difícil entender frente a tanta evidencia histórica por qué hay algunos que quieren seguir copiando esas malas recetas, probablemente es porque ellos, los que las promueven se benefician de ellas. Pero la gran mayoría queda marginada del bienestar. Definitivamente más allá de lo que prometen, el socialismo reparte pobreza y no riqueza, pregunte a los irlandeses que hoy, están felices.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
La educación para jóvenes y adultos tiene antigua presencia en nuestra región. Existen registros de que ya en mil ochocientos setenta, el gobernador Duble Almeyda fundó una primera escuela nocturna para personas adultas en la región; posteriormente nos menciona el historiador Carlos Vega Delgado, de que organizaciones sindicales implementaron escuelas nocturnas para obreros en mil novecientos cinco y posteriormente existen registros de que el Liceo San José en mil novecientos ocho implementó una escuela nocturna para personas adultas. Sin embargo, en este periodo incipiente de desarrollo de la educación en nuestro país, el caso más emblemático y pionero de desarrollo de la educación nocturna en nuestra región lo representa la creación de la Sociedad de Instrucción Popular de Magallanes, que fue inaugurada con los auspicios de la Gran Logia de Chile y que igualmente contó con la colaboración de diversas personas destacadas de la comunidad magallánica que visualizaban la importancia del desarrollo educativo en el territorio. Entre las personas que colaboraron con este gran esfuerzo se destaca la presencia de la nobel poetisa Gabriela Mistral, quien, junto con brindar clases durante el día en el entonces Liceo de Niñas, daba clases en la noche en la Sociedad de Instrucción Popular y los fines de semana atendía una biblioteca popular para la población en general. Fue tan relevante el trabajo de esta institución que, de acuerdo a las actas de su secretario, don Guillermo Wells Huáscar, tenían inscritos ciento treinta estudiantes en la escuela nocturna, en el marco de una ciudad cuya población era cercana a las siete mil personas. La acción del Estado para el desarrollo de la educación de personas adultas o educación nocturna inicia en mil novecientos treinta y nueve, de acuerdo con el trabajo de investigación de la Prof. Sra. María Angelica Dollenz, el cual se despliega y desarrolla al alero de diversas instituciones, modalidades flexibles y distintas innovaciones que desde esta fecha se conocieron, como la teleeducación que se desarrolló a finales de los años setenta del siglo recién pasado. En esta historia es importante mencionar la fundación del Liceo Carlos Turina Blazina, dedicado exclusivamente a la educación para personas adultas, el cual daría paso a la formación del Centro de Educación Integral de Adultos en mil novecientos noventa y uno que hoy efectúa sus labores en calle Ignacio Carrera Pinto al llegar a calle Magallanes en la ciudad de Punta Arenas.
Más de ciento veintiún mil estudiantes y cuatro mil quinientos docentes distribuidos en setecientos cincuenta y cinco instituciones conforman las comunidades educativas de las escuelas para jóvenes y adultos en nuestro país. En nuestra región son más de mil cien personas distribuidas en establecimientos de la ciudad de Natales, Punta Arenas y Porvenir, entre los niveles de alfabetización, enseñanza básica con oficios, enseñanza media científico humanista y enseñanza medía técnico profesional, en la cual destaca la presencia de dos CEIA uno en la ciudad de Punta Arenas y otro en Natales y cuatro terceras jornadas, una de ellas en Porvenir, el programa Caminos de Libertad y el Colegio Andino, comunidad educativa en contexto de encierro, que forman parte de la oferta del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, así como la existencia de dos instituciones particulares subvencionadas que entregan enseñanza en el nivel en la ciudad de Punta Arenas.
Cada año desde mil novecientos sesenta y siete, el ocho de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de recordar la importancia de la lectura y la escritura como base de los derechos humanos. La alfabetización es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas. En concreto, el Objetivo cuatro recoge la necesidad de reducir el porcentaje de analfabetismo entre la población adulta, así como de asegurar que todos los y las jóvenes sepan leer y escribir. De ahí la importancia de usar este día internacional para sensibilizar a la población acerca de un tema tan fundamental dentro de las problemáticas educativas.
Por este motivo, tanto las escuelas para jóvenes y adultos como los estudiantes y voluntarios que forman parte del Plan de Alfabetización del Ministerio de Educación, celebran y conmemoran esta fecha, para dar realce y difundir la importancia que tiene la educación en todos los momentos de la vida, como un espacio para la dignificación de las personas y la entrega de herramientas para acceder a oportunidades para el desarrollo humano, social y económico de un segmento importante de nuestra población. Sólo en Magallanes, más de cuarenta mil personas no han concluido sus estudios de enseñanza media y más de cinco mil tienen menos de tres años de escolaridad, por lo tanto, resulta fundamental visibilizar a las instituciones educativas EPJA y colaborar con sus diferentes desafíos. Ante ello la importancia de destacar las iniciativas que efectúan las escuelas epja como los proyectos de Sistema de Alerta Temprana para la retención escolar, las iniciativas para la inclusión de estudiantes extranjeros, la formación en oficios o en especialidades técnico-profesionales, entre otras acciones relevantes que desarrollan las comunidades educativas del nivel.
En este trabajo participa el Ministerio de Educación expresado en la región, a través de la Red EPJA Calafate Aike que agrupa a escuelas CEIA y terceras jornadas, Microcentro Vientos del Sur, en la cual participa la escuela en contexto de encierro Colegio Andino y el grupo de trabajo del Plan Nacional Contigo Aprendo que reúne a los seis equipos que trabajan en Punta Arenas y Natales en materia de alfabetización. Como parte del compromiso con esta importante red, durante el presente mes se firmarán diferentes acuerdos para la promoción de las escuelas EPJA en la región. En primer lugar y a solicitud de la Red Calafate Aike, un acta de promoción de la educación para jóvenes y adultos con las SEREMIS del Trabajo y de Economía, así como un acta de colaboración con las SEREMIS de Gobierno y Desarrollo Social para la promoción del plan de alfabetización en nuestra región. De la misma manera destacamos el acuerdo que se firmará con el CFT de Magallanes para acercar la formación técnico profesional a los estudiantes que egresan de las escuelas para jóvenes y adultos de nuestra región. Todos estos esfuerzos apuntan a visibilizar el enorme trabajo y compromiso que tienen las escuelas para jóvenes y adultos en nuestra sociedad y el inmenso valor que significa abrazar los desafíos pendientes en materia de educación en diferentes momentos de la vida.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
Mientras ya se percibe el clima previo a la celebración de las Fiestas Patrias y el ambiente dieciochero comienza a invadir la ciudad con banderas, desfiles y conmemoraciones diversas, el bolsillo es el menos contento en este mes.
Junto al aumento en las cifras de desempleo y los gastos propios de las festividades, puede ser un buen momento para abordar uno de los persistentes desafíos que enfrenta Magallanes y su gente: hablamos del alto costo de vida y de la conectividad, una problemática compleja y que afecta directamente a sus habitantes de manera transversal.
El tema se agrava cuando abordamos los elevados precios de los pasajes aéreos, a esta altura, sin límites y derechamente por las nubes, con efectos directos en la economía de los residentes de la región, limitando su capacidad de movilidad o debiendo absorber altísimos valores sin mucha justificación.
Frente al alejamiento de la compañía Jetsmart de la ruta que unía Punta Arenas con el resto del país dejando menos opciones para viajar, el escenario se ha vuelto bastante más difícil para los pasajeros.
En un contexto de aumento del índice de desempleo, sumado al alto costo de los bienes y servicios, lamentablemente ya no sorprende tanto encontrar precio de pasajes aéreos a Puerto Montt o Santiago por sobre los 200 o 300 mil pesos.
Probablemente esta sea una de las causas de la contracción del tráfico aéreo para la ruta SantiagoPunta Arenas durante julio, que pasó de transportar a 54.886 pasajeros en 2023, a 47.577 este año,
es decir, con una variación de -13,3 por ciento, de acuerdo con la información publicada por la Junta Aeronáutica Civil dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
La falta de competencia y el elevado e inexplicable costo de viajar, no solo atenta contra quienes quieren o deben por fuerza mayor trasladarse a otra región del país, también golpea a la propia economía local desincentivando por ejemplo el turismo y nuevamente, empujando al alza el precio de alimentos o productos básicos que deben ser traídos desde otros puntos del territorio nacional, y que como ya sabemos, los encontramos aquí, con porcentajes promedio bastante más altos que otros lugares.
Si a los antecedentes de, el aumento de la desocupación, baja en ventas de supermercados, en pernoctaciones, y caída brusca de las exportaciones y de desembarque pesquero, -22,7% y -28,3% respectivamente, según datos conocidos y proporcionados por el INE, el pronóstico general no es muy alentador, y bastante menos para los que pretender viajar o pretender planificar un viaje fuera de la región.
Las cifras son suficientemente duras como para abordar la situación de manera seria y responsable. Resulta necesario enfrentar el tema con la ciudadanía, debatir, discutir y reflexionar sobre el presente y el futuro de vivir en regiones como Magallanes.
En este diálogo, es urgente que el Estado chileno asuma un rol mucho más activo para enfrentar el desafío enorme que tenemos por delante. Subsidios o no, conversaciones con empresarios y políticas públicas nuevas son necesarias para remediar las necesidades de las zonas extremas, como la de reducir considerablemente el costo del transporte aéreo.
Más, nuevas y mejores propuestas se requieren con celeridad, al igual como seguir planteando el tema y que no se agote aquí. Ese es el desafío.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En la actualidad, muchas regiones de Chile enfrentan un desafío que, aunque a menudo invisible, tiene un impacto profundo en su desarrollo: el exceso de burocracia. Este fenómeno, caracterizado por una serie interminable de trámites, permisos y regulaciones, no solo frena el crecimiento de un territorio, sino que también limita las oportunidades laborales para los jóvenes, quienes son el motor del futuro. La burocracia, en su esencia, busca establecer un orden y garantizar que las actividades se realicen de manera adecuada y transparente. Sin embargo, cuando se despliega en exceso, se convierte en un laberinto que atrapa a emprendedores, inversores y ciudadanos en general. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se ven obligadas a destinar tiempo y recursos considerables para navegar por este entramado de papeleos. Como resultado, muchas veces desisten de iniciar proyectos que podrían generar empleo y dinamizar la economía local.
Para los jóvenes, el impacto es aún más desalentador. En un mundo donde la innovación y la adaptabilidad son clave, la burocracia actúa como un freno a la creatividad y al surgimiento de nuevas ideas. Los jóvenes emprendedores, que a menudo traen consigo propuestas frescas y disruptivas, se enfrentan a barreras que dificultan la materialización de sus proyectos. Además, la falta de dinamismo económico derivada de este exceso regulatorio reduce las ofertas laborales, obligando a muchos a buscar oportunidades en otras ciudades o incluso países.
El problema no es insoluble. Muchas ciudades alrededor del mundo han demostrado que es posible encontrar un equilibrio entre
regulación y agilidad. Implementar plataformas digitales para simplificar trámites, establecer ventanillas únicas y reducir el papeleo innecesario son algunas de las medidas que han mostrado resultados positivos. Estas acciones no solo agilizan los procesos, sino que también envían un mensaje claro a los inversores y emprendedores: esta es una ciudad abierta al crecimiento y la innovación. En ocasiones, la solución más efectiva para combatir el exceso de burocracia es simplificar y derogar regulaciones que resultan obsoletas o innecesarias. Un ejemplo claro es el reglamento que obliga a las pymes a contratar operadores de autoclaves para calderas, lo cual puede ser una carga excesiva.
Este tipo de regulaciones, aunque originalmente diseñadas para garantizar seguridad, pueden volverse un obstáculo significativo para las pequeñas y medianas empresas. Estas normas no solo implican costos adicionales, sino que también complican el proceso operativo diario, desalentando el emprendimiento y la innovación.
Simplificar estas normas puede liberar recursos que las pymes podrían destinar a la innovación y expansión, creando así más oportunidades de empleo. Al reducir la carga burocrática, se fomenta un entorno más dinámico y competitivo, beneficiando tanto a las empresas como a los jóvenes que buscan ingresar al mercado laboral.
En definitiva, revisar y actualizar el marco regulatorio es esencial para asegurar que las normas no interfieran con el crecimiento económico, sino que lo impulsen.
Es hora de transformar el laberinto burocrático en un camino hacia el progreso.
César Cifuentes presidente regional PRI
Magallanes es una región que parece vivir atrapada en su propio potencial. Con una biodiversidad única, vastos recursos naturales y un atractivo turístico innegable, nuestra región podría posicionarse como un referente mundial en turismo sostenible y economía azul. Sin embargo, esto está lejos de la realidad que enfrentamos día a día. Las autoridades parecen más preocupadas por mantener el statu quo que por impulsar un desarrollo estratégico que permita a Magallanes ser protagonista en la escena global.
El concepto de economía azul, basado en la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, podría transformar radicalmente nuestra región. Desde la pesca sostenible hasta el turismo ligado a la conservación marina, los proyectos que se podrían desarrollar son tan variados como necesarios. Sin embargo, vemos que el gobierno regional sigue enfocado en proyectos de corto plazo que no abordan los desafíos estructurales ni aprovechan las ventajas competitivas que Magallanes ofrece. Lo mismo ocurre con el turismo. El mundo busca destinos auténticos, sostenibles y únicos. Magallanes, con sus paisajes prístinos, su rica fauna y la majestuosidad de la Patagonia, podría ser un destino de clase mundial para el ecoturismo. Pero, en lugar de desarrollar una estrategia que apunte a ello, se sigue favoreciendo un turismo estacional que no explota todo el potencial de la región. Si bien los cruceros y los turistas llegan durante el verano, ¿qué ocurre durante el invierno? El turismo no debería detenerse con las estaciones,
y nuestra región, vestida de blanco en los meses fríos, tiene mucho que ofrecer en todo momento.
¿Qué es lo que falta? Liderazgo. Los recursos están, la demanda internacional por destinos sostenibles también, pero las autoridades parecen más preocupadas por aumentar la dotación de empleados públicos que por generar progreso real. A esto se suman escándalos de corrupción que entorpecen el camino hacia un desarrollo real y sostenido. No podemos seguir permitiendo que el cortoplacismo y la politiquería sigan frenando las oportunidades de nuestra región.
Magallanes necesita un plan integral que se enfoque en la sostenibilidad, en aprovechar sus riquezas naturales de manera responsable y en posicionarse como un líder en turismo sostenible yeconomía azul. No es una tarea imposible, pero requiere un cambio de mentalidad, uno que ponga el progreso de la región por sobre los intereses personales o partidarios. Es tiempo de exigir más de nuestras autoridades y de quienes se presenten como candidatos en las próximas elecciones. Necesitamos un liderazgo comprometido con el desarrollo de Magallanes, que entienda que el verdadero progreso no se mide en el número de empleados públicos, sino en las oportunidades que se generan para todos los ciudadanos, en cómo se preserva el medio ambiente y en cómo se posiciona a la región en el mundo. Magallanes merece más, y es hora de que quienes tienen el poder para hacer los cambios trabajen para cumplir con esa promesa.
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
ace algunos días celebramos en Magallanes, junto a las autoridades regionales, el Subdirector de Carabineros de Chile, medios de comunicación y la comunidad, la inauguración del nuevo cuartel de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público, emplazada sobre los pocos cimientos originales que quedaron tras el feroz incendio que lo afectó el 11 de julio de 2022. Estas nuevas dependencias traerán consigo renovadas energías, abrazando estándares de primer nivel para los funcionarios que integran esta longeva especialidad policial.
Pero hagamos un poco de historia, la cual habla de que un 28 de agosto de 1936 nace el “Grupo Móvil” de Carabineros, en el mandato del Presidente Arturo Alessandri Palma. El éxito de esta nueva especialidad, permite que 18 años después, un 14 de julio se cambie su denominación a 19° Comisaría Móvil, realizando sus primeros servicios de guardia en la Dirección General de Carabineros de Chile y Congreso Nacional, comenzando a cimentarse ese carácter de colaboración, diversidad y compromiso que hasta hoy los caracteriza.
20 años después, el 22 de mayo de 1974 el contexto de la época obliga a la institución a contar con una unidad especializada para el mantenimiento del orden público, por lo que se le cambia su denominación y pasa a llamarse Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, con lo que se le permitiría contar con nuevas instalaciones, recursos y mayor dotación de valientes hombres que estuvieran al servicio de la comunidad. Las funciones principalmente están abocadas a mantener y restablecer el orden público, asegurar el derecho de reunión-manifestación y velar para que los derechos de unos no afecten los de otros.
En nuestra Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el día 14 de febrero de 2011, debido a diversas situaciones de orden público que se originaron en la zona, se crea la Subcomisaría de Fuerzas Especiales Magallanes. Nueve años después y a raíz
del crecimiento de la población flotante y a diferentes hechos de relevancia, el 24 de abril de 2020 se eleva su categoría a Comisaría, siendo denominada como lo que es hoy, la 5ª Comisaría de Control de Orden Público Magallanes, cumpliendo con un sinfín de funciones de apoyo a las operaciones policiales en beneficio de la comunidad de la región.
Esta unidad policial, no solo de limita a mantener y restablecer el orden público cuando la situación lo amerita, a su vez, realiza diferentes servicios de apoyo a los destacamentos, contando con una serie de elementos tecnológicos como la sección regional de drones que depende de la 5ª Comisaría de C.O.P. el cual ha sido de gran utilidad en hechos de carácter policial, así también en apoyo a distintos organismos públicos, especialmente en búsqueda de personas extraviadas, ya que permite tener un ojo extra desde las alturas. También cuentan con un carro lanza aguas, que ha cooperado en diversos siniestros que bomberos ha atendido en Magallanes, dándonos cuenta de la multiplicidad de funciones, reflejando con ello, su sello de compromiso y apoyo a la comunidad.
Si nos hemos quedado cortos en la descripción de actividades de esta especialidad policial, podemos agregar su ayuda y colaboración en actividades de prevención y otros escenarios policiales como rondas, comercio ambulante, tránsito y de apoyo a la comunidad en situaciones de catástrofe. Siempre serán los primeros en disponer de sus servicios y si la ocasión lo amerita, serán los últimos en retirarse. Hay una frase en la institución que acuña y refuerza mis palabras, ya que cuando una persona tiene un problema, llama a Carabineros, pero cuando un Carabinero tiene un problema, llama a un funcionario de Control de Orden Público, porque esa es su naturaleza, estar donde y cuando se necesite.
Termino mis palabras hacia la unidad de control de orden público “más austral de chile”, enviando un afectuoso saludo a todos sus funcionarios, orgulloso de haber podido, en un tiempo acotado, devolverles su cuartel, renovado, mejorado y con las condiciones que ellos se merecen, en su aniversario número 88 han demostrado a la comunidad magallánica que nuevamente se han puesto de pie, que ni el clima ni el fuego serán un impedimento para que sigan desarrollando su labor, sean el ejemplo de los valores que nos guían día a día, sigan siendo los héroes anónimos que se desvelan por la seguridad de Chile.
HAcE más dE unA décAdA un gRuPO dE ExPlORAdOREs ciEnTíficOs mAgAllánicOs HizO HisTORiA En El cOnTinEnTE BlAncO, dOcTOR cARlOs cáRdEnAs, ingEniERO RuBén cARvAllO y PROfEsOR AlfREdO sOTO
El quipo Explorador encabezado por el doctor Carlos Cárdenas, el ingeniero Rubén Carvallo y el profesor Alfredo Soto.
Alex macipe colaboración especial
La Cordillera de los Andes es la más larga del planeta con sus 7.250 kilómetros de extensión entre los 11° y 55° de latitud sur en el borde occidental de Sudamérica, a lo largo del Océano Pacífico, formando parte de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Su superficie se acerca a los 3,5 millones de kilómetros cuadrados y su ancho varía entre los 200 y más de 700 kilómetros. Su límite norte se puede considerar el Lago Maracaibo, en Venezuela, y al sur, Tierra del Fuego. Su continuidad se interrumpe
en lo que conocemos como el Cabo de Hornos, donde los Andes desaparecen bajo el océano para constituir una cordillera submarina conocida como la Dorsal Scotia, cuyas cumbres más altas forman islas y reaparecen en el continente antártico como los Antartandes, con una altitud máxima de 3.600 m.
La actividad a mencionar fue la de un grupo de exploradores y científicos magallánicos que realizaron en el año 2011 una exploración y mediciones glaciológicas en la Meseta Glaciar Infantería y el Plateau Laclavere (1030 m.s.n.m.) ubicado al noreste de la Península Antártica. Para llevar a
cabo este estudio se llevó a efecto un trabajo de mediciones de radio eco sondaje, cuyo desarrollo consistió en primera instancia pasar el radar en forma terrestre y superficial sobre la masa glaciar permitiendo así caracterizar la topografía subglaciar, espesor del hielo y su estructura o estratigrafía interna. Este sistema es un instrumento de sensado remoto no invasivo.
Según testimonio de uno de sus exploradores, “nos internamos con el apoyo de la dotación de la Base Antártica del Ejército de Chile “Bernardo O’Higgins” y utilizando como medio de transporte “motos-trineos”
Sector al que se considera Antartandes, que mantiene una altitud máxima de 3.600 m.
para acceder a la meseta infantería en donde ya estábamos realizando trabajos vinculados al estudio de la zona mediante equipos que permitían adquirir imágenes de radar, mediante un equipo transmisor de impulso y un receptor; con estas labores se podía establecer la dinámica del glaciar a través del tiempo determinando la velocidad del mismo, como así también la dirección que tomaría el hielo durante un tiempo prolongado”.
Todo esto se desarrollaba en la Meseta Glaciar denominada “Infantería”
al pie de la vertiente oeste de la cordillera “Antartandes” de la dorsal principal de la Península Antártica, específicamente en el área del extremo norte de este sector antártico peninsular en la costa del Estrecho de Bransfield.
Continúa explicando el explorador: “Se nos presenta la ventana ideal para efectuar la misión sobre el glaciar La Clavere, y subimos a la planicie superior del Infantería para esperar el Twinn Otter, un avión diseñado y armado con patines especiales para cambiar el concepto de
aterrizaje por “anevizaje”; efectúa tres intentos que según protocolo está normado internacionalmente realizar esas tres maniobras por una estricta seguridad aérea, asegurando de esa manera la visibilidad, el contraste y la familiarización adecuada. Con el Twin Otter posado, rápidamente se sube la carga, en la cual va incluido equipamiento para quedarse -si es necesario- en el Plateau por razones siempre de seguridad, Prioridad Nº1”. Efectuado el cruce de los Antartandes, se visualiza al fondo, al Este el mar de Weddell, sus
LUNES A SÁBADO 09:30 A 20:00 HRS
DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
innumerables icebergs; a pesar de la distancia se podían apreciar iceberg denominados “tabulares” por su gran tamaño: son inmensos bloques que asemejan grandes embarcaciones o pistas de aterrizaje, lo que no deja de ser interesante en caso de emergencia. Nuestra aeronave se acomoda para efectuar una primera rayada en el glaciar, es decir, una simulación de anevizaje. Pero finalmente, efectuando los sobrevuelos e intentos de rigor, el piloto nos comunica que no anevizará: no siente la seguridad suficiente y las condiciones atmosféricas están cambiando, variables importantes que se someten al juicio del Piloto y toma una decisión.
Recuerda parte del equipo: “Me comunica el piloto que le manifieste a mi grupo que decidamos dónde explorar de manera aérea, para tomar la dirección que estimemos. Mis compañeros y colegas no supieron qué decir ante la frustración de no poder realmente anevizar en donde queríamos y me dejan toda la responsabilidad a que
yo decida donde ir.Fue como entregarme a mí el juguete del momento, y comunique al piloto que queríamos explorar la costa este de la península en su vertiente hacia el Mar de Weddell”.
Alfredo Soto recuerda: “Dejamos el tiempo para efectuar una exploración aérea de Bahía Duse; sobrevolamos el refugio Bonne Rivera y más al sur pasamos por sobre los escombros del Refugio Ramón Cañas Montalva, obviamente de mucho interés para el personal del Ejército. Pero mi gran atención era reunir en mi vista y memoria la mayor cantidad de imágenes de ese sector, por donde a pulso y remo los náufragos del Endurance buscaban salir de las garras del hielo que ya llevaban muchos meses atrapados (19151916). Por Bahía Duse también me transportaba históricamente a la permanencia de algunos hombres antárticos por allá en el año 1903 junto a la expedición de Nordensjkold”.
Recuerda que “finalmente retornamos a nuestro punto original pasando por los
Antartandes nuevamente, pero por el sector del Paso Mackenna, y los Montes Camel, siguiendo las trayectorias y visualizando las zonas de mayor peligro para los exploradores del Ejército que se mueven por allí en sus rutinas y exploraciones por la Península Antártica”.
Plateau Laclavere 63
° 27’S 57 ° 47’O / 63.45
° S, 57.783 ° W / -63.45, -57.783 es una meseta, de 10 millas náuticas (18 kilómetros) de largo y de 1 a 3 millas náuticas (6 km) de ancho, elevándose a 1.035 m entre Misty Pass y Teodolito Hill, Península Trinidad. La meseta se levanta al sur de la Península de Schmidt y de la base científica de Chile “General Bernardo O’Higgins”. Una hazaña para muchos desconocida, pero que es demostración del temple, compromiso y pasión de aquellos que ven en el continente antártico un desafío, siguiendo la senda de Óscar Pinochet de la Barra, Ramón Cañas Montalva y tantos exploradores antárticos que han hecho historia.
En Río Gallegos
Hoy se vive una nueva edición del Paseo de Compras “Buena Vibra”
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del paseo de emprendedores independientes Buena Vibra. Como ya es habitual, esta gran feria se realizará en la Sociedad Rural de Río Gallegos (Hipólito Yrigoyen y San Martín) entre las 15:00 y las 20:30 horas. Las primeras 100 visitas recibirán un obsequio.
Con muchas expectativas, los organizadores del Paseo Buena Vibra, preparan una nueva edición con esta feria, que crece mes a mes y reúne a casi un centenar de emprendedores y emprendedoras de la ciudad. La misma se realizará en la Sociedad Rural de Río Gallegos.
Siendo la primera actividad de septiembre, el slogan en esta oportunidad es que “La Primavera florezca con buenas vibras”. Por ello, en esta ocasión, los primeros 100 visitantes podrán llevarse un obsequio relacionado a esta estación que pronto comenzará.
Así lo explicó Valerria Tenorio, referente de este grupo independiente que fomenta y potencia la economía y el emprendedurismo en Río Gallegos.
Es importante recordar que, con el objetivo de hacer la feria más amigable para aquellas personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o sensibles a estímulos sonoros, se ha dispuesto de una hora silenciosa que se llevará a cabo entre las 16:30 y las 17:30.
“Nos sumamos a los intervalos silenciosos para
que las familias puedan disfrutar y comprar tranquilos, evitando sobrecargas sensoriales”, mencionó. “No enorgullece y llena de amor ser parte de pequeños cambios que permiten más inclusión”.
“En esta nueva edición, estará a disposición de los vecinos la Plataforma 360 del emprendimiento Es Tiempo de Brillar para que las personas se lleven un recuerdo de nuestro paseo”, sostuvo.
El Paseo es Pet Friendly, por lo que las mascotas son bienvenidas. Además, se ofrecerá un servicio de té o café gratuito para contrarrestar las bajas temperaturas y hacer más agradable la estadía en el galpón.
Habrá más de 70 expositores ofreciendo productos de buena calidad y a precios accesibles.
Buena Vibra es un proyecto colectivo, que unió a emprendedores de la ciudad sumando voluntades y trabajos. Ya se posiciona como una de las ferias más importantes en Río Gallegos.
Tras la entrada en vigencia de la emergencia agropecuaria, desde las instituciones ● ganaderas de la provincia han lanzado la convocatoria a productores afectados que puedan acogerse a los beneficios de la ley, quienes deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia. Cómo acceder.
Através de tres resoluciones emitidas el pasado día martes por el Ministerio de Economía y publicadas en el Boletín Oficial, el gobierno nacional declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para tres provincias patagónicas, que registraron la mayor afección por las nevadas y temperaturas extremas de los últimos meses. La Resolución 679/2024 estableció que a partir del 18 de junio de 2024 y por el plazo de un año, a los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509, quedará declarada la emergencia para las “explotaciones ganaderas afectadas por nevadas intensas y temperaturas extremas bajo cero, en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz”.
En este sentido, se estipuló que para que los productores afectados puedan acogerse a los beneficios de la ley “deberán presentar certificado extendido
por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”. El Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente, es decir el Consejo Agrario Provincial.
Es por este motivo que en la últimas horas, instituciones como la FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias
Santa Cruz), el IPG (Instituto de Promoción Ganadera), y las sociedades rurales de cada una de las localidades de Santa Cruz, han iniciado una campaña informativa con el fin de llegar a la mayor cantidad de productores que puedan necesitar de los beneficios que en esta oportunidad brindará la aplicación de la Ley N° 26.509.
Según detallaron “si el productor desea recibir los beneficios deberá acercarse a cualquier delegación del Consejo Agrario Provincial y completar la solicitud de certificado de emergencia”. Vale la pena mencionar que los productores tendrán como
plazo máximo para la presentación el próximo día 20 de septiembre. Remarcan desde las instituciones ganaderas que “es importante avanzar pronto para no retrasar el otorgamiento de certificados y beneficios”. El crudo invierno dejó una profunda huella en el sector agrario de la Patagonia Argentina, especialmente en Santa Cruz, con pérdidas significativas que están afectando gravemente a los productores locales. Según informó el Consejo Agrario Provincial (CAP) las pérdidas en el campo santacruceño se estiman en un alarmante 30%.
diferencia esta a la vista
Esta semana la periodista Mayra Ibáñez anunció que planea realizar una mini-fonda en el programa, donde puedan
● participar sus auditores el día 13 de septiembre. La conductora recalcó que la alegría es la base de este espacio televisivo, “por ello siempre son bienvenidas las celebraciones”. En esta página te dejamos un resumen de lo que ocurrió en esta semana.
Nos visitó Jazmín Varas y Nadia Antiman. Ambas son jugadoras de goalball pertenecientes al Club Fortaleza Austral. Este deporte fue creado para personas ciegas o de baja visión. En su paso por el programa dejaron claro su deseo de que más personas puedan sumarse al club, teniendo en cuenta que todos pueden hacerlo, ya que se cuenta con los equipos necesarios para que estén en igualdad de condiciones. Aprovecharon la oportunidad para dejar abierta la invitación a empresas privadas que puedan apoyar las actividades del club.
Nos visitó Daniel Cárdenas Almonacid, técnico nacional de karate federado Escuela Kenshokan Punta Arenas, junto al alumno Benjamín Sotomayor Villarroel, joven magallánico que con solo 12 años consiguió el título de campeón en la liga mundial de karate WKF en Cancún México. Actualmente se encuentra en preparación para el zonal clasificatorio federado a disputarse en Coyhaique el 19 de octubre.
Nos visitó la Academia de Boxeo Gold Kick, que hace algunos días representaron a Magallanes en Santiago con excelentes , ya que trajeron la copa a la región. Los boxeadores Víctor Gallardo Cancino, Emilio Alderete Sepúlveda, Rolando Cáceres Urrutia, Alberto Cáceres Oliva, Nicolás Astorga Cárcamo y el profesor Tommy, nos contaron que su objetivo es ir por más logros a nivel nacional.
Contamos con la presencia de Francisco Paredes, productor de la fonda “Tiki tiki ti”. En esta ocasión dejó abierta la invitación a toda la comunidad para los días 17,18 y 19 de septiembre al Gimnasio de la Confederación a partir de las 21 horas. Las entradas se pueden comprar por Toliv y hay considerables descuentos si se adquieren para los tres días. También nos dejó entradas de cortesía para sortear entre la audiencia.
Nos visitaron de Supermercado Rofil, adelantando lo que se viene para Fiestas Patrias. Aprovecharon la instancia para invitar a toda la comunidad a que visiten las instalaciones los días sábados a partir de las 11:30 horas y disfruten del “Súper Sábado”, en donde se realizan entretenidos concursos para sus clientes con la animación de Mayra Ibáñez. También realizaron un sorteo en vivo para los auditores del programa.
El joven piloto puntarenense se ubica en el segundo lugar del ranking nacional, corridas cinco fechas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
ara el joven piloto puntarenense “Pablito” Paredes Gallegos, la presente temporada del Campeonato Nacional de Motocross Chile MX ha sido de menos a más. Corrida cinco de ocho fechas del certamen motoquero, el magallánico se ubica en el segundo lugar del ranking nacional en lo correspondiente a su categoría (Moto 85cc FIM), donde corren los pilotos de 13 años hasta aproximadamente 16, llegando a la cantidad de 30 competidores en su categoría durante la presente temporada.
Esta buena ubicación nacional viene a ratificar lo que vivió el año pasado en el campeonato nacional, donde obtuvo podio y los títulos obtenidos en el cierre del campeonato regional, temporada 2023-2024, donde obtuvo el título de campeón del Enduro 85cc, campeón de Motocross Promocional y vicecampeón Motocross 85cc.
En referencia al campeonato nacional, quedan tres fechas por disputarse, corriéndose este fin de semana la sexta en Valdivia de Paine (Rancho Tudor). Sin embargo, ayer la Federación de Motociclismo de Chile envío un comunicado infor-
Empresa Flesan S.A.
Se encuentra en búsqueda del siguiente cargo para obra en la comuna de Puerto Natales:
• Supervisor / Capataz (con experiencia en obras civiles y movimiento de tierra)
• Operador de Rodillo
• Asistente administrativo/a
Interesados enviar CV a: cesar.silva@flesan.cl
mando la suspensión de la fecha por falta de seguridad. Pese a esto, la productora y Raczo, como dueño de la pista, aún ayer no recibían un comunicado oficial de cuáles eran los problemas a solucionar, por lo cual todo estaba en incertidumbre para el desarrollo de la fecha.
En ésta, el piloto magallánico buscará asegurar nuevamente podio y sumar los puntos suficientes para mantenerse en la lucha del torneo nacional.
“Pablito” Paredes Gallegos es auspiciado por Shackleton’s Way, Crosur, Rofil, Forestal Palo Alto, Fox Racing Chile, Honda Motor de Chile y Pablo Paredes Motos.
Continúa en la siguiente página.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUERTO NATALES MIERCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 09:00 A 14:00 HRS.
Sector Comprendido:
- Libertad, Carabinero Lucero, Cipriano Pedreros y Avenida Santiago Bueras.
- Sector Población Octavio Castro Sáez.
- Sector Rural Huertos Familiares del N°1 al N°5 y Huertos del N°102 al N°115.
- Sector Ruta N°9, camino a Puerto Bories, desde la rotonda de acceso a la Ciudad de Puerto Natales hasta el acceso a Villa Cerro Castillo. (no afecta Villa Cerro Castillo).
- Incluye: Villa Puerto Bories, Hotel The Singular, Aeródromo Teniente Gallardo y Villa Puerto Prat.
Publicado el día domingo 8 de septiembre de 2024
● de los gimnasios del Club Taiiu y UMAG.
El certamen, organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas, se llevará a cabo de forma paralela en las instalaciones
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con partidos a jugarse hoy desde las nueve de la mañana en series menores y adulta, se desarrollará la cuarta fecha del Campeonato de Clausura de la Liga Regional de Vóleibol 2024.
El certamen, organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas, se vivirá de forma paralela en las instalaciones del Club Taiiu y del Gimnasio UMAG, según fixture que a continuación detallamos:
Programación
Domingo 8 de septiembre:
Gimnasio UMAG
Categoría: Femenino U17 -Fénix A vs Fénix B 9:00 horas
Categoría: Femenino U19
-Unión vs Fénix 10:15 horas
Categoría: Masculino TC -Unión vs Taiiu 11:30 horas -Alemán vs UMAG 12:45 horas
Categoría: Femenino TC A -Esencias vs Sokol 14:00 horas -UMAG vs Británico 15:15 horas
Categoría: Femenino U17 -Selknam vs CAVH 16:30 horas
Categoría: Masculino TC -Esencias vs CAVH 17:45 horas -Dragones vs SAV 19:00 horas
Gimnasio Club Taiiu
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución! En sus versiones Clásico y Forte
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
Categoría: Femenino U15
-Esencias vs CAVH 11:30 horas -Taiiu B vs Selknam A 12:45 horas
Categoría: Femenino U13 -Selknam vs CAVH A 14:00 horas
Categoría: Masculino U13
-Selknam vs Alemán 15:15 horas -Unión vs Taiiu 16:30 horas
Categoría: Femenino U13 -Unión vs Taiiu B 17:45 horas
Categoría: Femenino U15
-Fénix vs Unión 19:00 horas
El volante de Colo Colo se sumaría a Carlos Palacios como las principales novedades en la formación para este martes. La ● duda está con la situación de Mauricio Isla.
Ya lo había señalado el técnico Ricardo Gareca luego de la goleada que sufrió la Selección Chilena en Buenos Aires ante Argentina, que “debemos mejorar mucho de cara a lo que se viene, futbolísticamente”. Y tal parece que ante Bolivia moverá el tablero.
Al menos eso se desprende de la práctica de ayer en el Complejo Juan Pinto Durán, donde tres futbolistas no trabajaron junto al grueso del plantel, como fueron el tercer arquero Lawrence Vigouroux, el volante Erick Pulgar y el capitán Mauricio Isla. Principalmente la ausencia del Huaso y la no recuperación del antofagastino obligaron a Gareca a meter mano en la formación titular de La Roja, de cara al duelo clave ante los bolivianos, para la cual planea realizar hasta tres modificaciones.
La primera de ellas será en el mediocampo, donde Carlos Palacios será el jugador que se posicione detrás de Eduardo Vargas y se haga cargo del juego ofensivo del Equipo de Todos. Sin embargo, no es el único jugador de Colo Colo que asoma en el horizonte.
Los cambios que Gareca hará en Chile ante Bolivia Es que la gran sorpresa de la jornada, también se dio en zona de volantes. Según reporta Radio ADN, Vicente Pizarro apareció como acompañante de Rodrigo Echeverría en la contención y sacó de ese lugar a Felipe Loyola, a quien el “Tigre” probó en otra posición.
Ante la ausencia de Isla en la práctica de este día, Gareca decidió retroceder en la cancha al valor de Independiente, y ponerlo como lateral derecho en lugar de Mauricio Isla. Aunque tal opción variará si es que el Huaso finalmente logra recuperarse.
¿Cuál sería la formación de La Roja? De acuerdo a la radioemisora, el 11 titular que probó Gareca de cara al duelo clave de Chile ante Bolivia fue con Gabriel Arias en el arco; Felipe Loyola, Matías Catalán, Paulo Díaz y Gabriel Suazo en defensa; Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro y Carlos Palacios en mediocampo; Darío Osorio, Eduardo Vargas y Víctor Dávila en delantera.
¿Cuándo se juega el duelo ante los altiplánicos?
El enfrentamiento futbolístico, válido por la octava fecha de las Eliminatorias
Experiencia mínima 3 años temática infancia.
Antecedentes www.fundacionesperanza.cl Trabaja con nosotros.
Plazo 10 de septiembre
rumbo al Mundial 2026, se disputará este martes 10 de septiembre, a partir de las seis de la tarde en el Estadio Nacional.
Encuesta Black & White
Una mayoría relativa (47%) declara que su postura no cambia la imagen que se tiene del Mandatario.
Este sábado, la encuesta Black & White entregó los resultados de un nuevo sondeo donde abordó el caso Audio, en concreto, la polémica que se abrió luego de la frase que utilizó el Presidente Gabriel Boric para calificar la prisión preventiva que hoy pesa sobre el abogado Luis Hermosilla.
“Acaban de enviar a la cárcel, a prisión preventiva, a un señor que se creía todopoderoso, al señor Hermosilla”, dijo el Mandatario el pasado martes, en un evento público y sin mediar pregunta sobre el tema.
Añadió que “La justicia y la ley tienen que ser igual para todos. Por eso que bueno que los que se creían poderosos vayan también a la cárcel”.
Los dichos provocaron que la defensa de Luis Hermosilla, su hermano Juan Pablo, acusara de “politización” del caso, anunció un
recurso de Amparo, y anunció que pidió a la fiscalía los chats del teléfono de su defendido, lo que abrió alertas en la clase política y empresarial, ante la eventualidad de que algunos nombres fueran salpicados. Esta semana, surgieron, entre los nuevos antecedentes, algunas conversaciones que sostuvo Hermosilla con el abogado Francisco Feres, donde mencionan al ministro de la Segpres -quien en ese entonces era senador-, en una presunta acción a favor para que Ángel Valencia fuera fiscal nacional.
Paola Assael, de Black & White, comenta respecto a los resultados que “se observa que da dividendos criticar a Luis Hermosilla en una suerte de lucha de clases. Es así como la mayoría considera apropiadas las declaraciones del Presidente Boric”. Asimismo, destaca que hay fuertes dife-
rencias por edad, “donde un 75% de los menores de 35 la encuentran apropiadas, y el resultado se da vuelta entre los que tienen 55 o más, donde un 53% las considera inapropiadas”.
En tanto, “al observar el impacto en la imagen, las críticas sostenidas del Presidente hacia los poderosos refuerzan su posicionamiento en forma positiva entre los más jóvenes, y en forma negativa en el ABC1 y mayores de 54 años”.
De acuerdo a la encuesta, la mayoría (62%) considera que los dichos del Presidente Boric sobre el caso Hermosilla son apropiados. Proporción que aumenta entre mujeres, GSE DE y a medida que disminuye la edad.
En tanto, la mayoría (56%) considera que los dichos del Presidente Boric no son una intromisión en el proceso judicial en curso. La proporción
Hay un virtual empate entre quienes consideran que los dichos del Presidente sí son un oportunismo para sacar réditos políticos y entre quienes consideran que no.
aumenta entre mujeres, GSE C3, y a medida que disminuye la edad.
Además, hay un virtual empate entre quienes consideran que los dichos del Presidente sí son un opor-
tunismo para sacar réditos políticos (50%), y entre quienes consideran que no (50%). La proporción de quienes consideran que no son oportunistas aumenta entre mujeres. La mayoría relativa
(47%) declara que la postura del Presidente ante las críticas no cambia su imagen hacia el Mandatario. Proporción aumenta entre mujeres. (Emol)
Como parte del “nuevo impulso legislativo”
“Vamos a cumplir con ese compromiso”, aseguró Camila Vallejo.
La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, se refirió esta jornada al “nuevo impulso legislativo” para septiembre, anunciado por el Presidente Gabriel Boric y que abarca temas como el CAE y la eutanasia, y defendió la insistencia en estos proyectos.
“En septiembre retomaremos el debate sobre eutanasia y el derecho a una muerte digna, además de presentar el proyecto de ley que pondrá fin al CAE (Crédito con Aval del Estado) e introducirá un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior”, explicó el Presidente Boric durante un Consejo de Gabinete realizado el viernes en el Palacio de La Moneda.
En conversación con T13 este sábado, Vallejo aclaró que avanzar en estas materias “no implica que dejemos atrás los demás proyectos”. “Nuestra agenda en el Parlamento es muy sólida, pero estamos reforzando estos temas porque el Presidente se comprometió, tiene una convicción, y vamos a cumplir con ese compromiso“, expresó.
El CAE
En relación al CAE, la ministra señaló que: “Cuando hablamos de los sectores medios y de las medidas para aliviar la carga de deudas que enfrentan, el CAE es una de ellas. Este es un tema prioritario. La seguridad y la reforma de pensiones siguen siendo nuestras principales prioridades, pero el fin del
CAE y la búsqueda de una solución para las personas endeudadas es un compromiso que el Presidente asumió y que vamos a cumplir”.
Asimismo, destacó que “se ha llevado a cabo un trabajo prelegislativo, dialogando con la oposición y recogiendo diversas opiniones, porque entendemos que debe abordarse de manera responsable”.
Vallejo subrayó que no habrá una condonación universal, sino que se aplicará a “ciertos sectores”, asegurando que será una medida “justa y progresiva”. Sin embargo, añadió que “todos se beneficiarán, ya que la idea es que salir del CAE e ingresar al nuevo sistema de financiamiento resulte ventajoso para todos”.
Finalmente, expresó: “Queremos una solución justa, sostenible y progresiva que ofrezca alivio para todos. Se aplicarán condonaciones a quienes se encuentren en situaciones más precarias, buscando una solución equitativa para todas y todos”.
Presidente Boric
Fue el viernes cuando el Presidente Gabriel Boric habló de un “nuevo impulso legislativo” a partir de septiembre, considerando aquellos proyectos que continúan avanzando como las reformas de cumplimiento tributario y de sistema de pensiones, “que algunos llamaban incluso en algún momento a desahuciar”.
“No es fácil. Todavía quedan cosas por hacer, pero las vamos a sacar adelante y,
INICIO : 09 de septiembre de 2024 a las 15 hrs.
TERMINO : 09 de septiembre de 2024 a las 20 hrs.
SECTOR AFECTADO :
además, durante septiembre vamos a ingresar, vamos a retomar la discusión sobre eutanasia, sobre el derecho a la muerte digna, y también vamos a ingresar el proyec-
to de ley que termina con el Crédito con Aval del Estado e instaura un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior”, afirmó.
Chileno fue ultimado con más de 50 puñaladas en su casa de Mar del Plata Vecino argentino fue detenido
Un chileno de 45 años, identificado como Luis Arturo Aravena, fue asesinado a puñaladas en su vivienda de Mar del Plata, en Argentina, por un vecino de 23 años, quien supuestamente buscaba robarle una garrafa y un televisor con el fin de revenderlos.
El crimen ocurrió cerca de la medianoche del miércoles en ese domicilio del barrio San Rosa del Mar, donde también residen la madre y el padrastro del presunto homicida, Ezequiel Orbes, quien pernoctó allí por esos días.
La restos de la víctima, que se dedicaba a vender carne asada y choripanes, fueron encontrados el jueves por el dueño de casa, y de acuerdo con los peritos, presentan más de 50 heridas realizadas con arma blanca, consignó el diario La Capital.
Si bien se desconocen las motivaciones exactas del ataque, se prevé que al resistirse al robo, Aravena se enfrentó a Orbes, lo que le costó la vida.
El sospechoso regresó a la casa de su madre
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
Cabo Vírgenes.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable
EMPRESA EJECUTORA : Salfa S.A.
a dormir tras el crimen -ubicada al fondo de la misma vivienda-, lugar donde la policía incautó una sábana y ropas manchadas con sangre.
“En la casa se secuestró la cuchilla con la que entendemos hizo las heridas mortales, aunque no se descarta el empleo de otra arma blanca por el tipo de heridas más superficiales”, detalló la fiscal Florencia Salas.
cadena perpetua
Testigos han señalado que el joven acostumbraba a robar objetos de valor a sus vecinos para revenderlos. Una vez que enfrentó a la justicia, no quiso declarar e incluso lloró durante toda la audiencia, según medios locales.
La Fiscalía argentina ha solicitado que se le aplique la pena de prisión perpetua por el delito de homicidio criminis causa, es decir, como medio para cometer otro ilícito.
Por lo pronto, la Defensoría Oficial pidió que Orbes se someta a una evaluación psiquiátrica y psicológica.
Masiva concentración en Sao Paulo
Tragedia en Kenia Santa
Ya suman 21 los muertos por incendio en escuela
El incendio que arrasó el dormitorio de una escuela primaria en Kenia dejó al menos 21 muertos, según un nuevo balance del gobierno difundido este sábado. Varios alumnos siguen desaparecidos, pese a la búsqueda desesperada de sus padres.
El incendio se declaró en la Academia Hillside Endarasha del condado de Nyeri el jueves hacia medianoche y se propagó a un dormitorio donde había más de 150 niños.
La escuela primaria, que acoge a unos 800 alumnos de entre nueve y 13 años, se sitúa a unos 170 km al norte de Nairobi, la capital del país africano.
El portavoz del Gobierno, Isaac Mwaura, indicó el sábado que el balance de fallecidos subió a 21.
Del total de 156 niños que había en el dormitorio en el momento del siniestro, 139 fueron localizados, ya sea en sus casas o en el hospital.
“Es una catástrofe inimaginable”, declaró Mwaura. “Es muy triste para la nación perder a tantos jóvenes kenianos prometedores. Nos duele el corazón”, agregó.
El Presidente William Ruto declaró tres días de luto a partir del lunes y subrayó que los responsables “tendrán que rendir cuentas”.
Miles de brasileños salieron a las calles para exigir la destitución del juez ● Alexandre de Moraes.
Miles de seguidores del exPresidente brasileño Jair Bolsonaro se concentraron el sábado en el corazón de Sao Paulo para exigir la destitución del juez de la Corte Suprema que suspendió la red social X por los continuos desacatos de Elon Musk.
La protesta tiene lugar en la concurrida Avenida Paulista y ha reunido a brasileños de distintas regiones del país, en su mayoría vestidos con los colores verde y amarillo de la bandera nacional y con carteles con proclamas contra el Supremo, coincidiendo con el Día de la Independencia.
“Fuera Alexandre de Moraes” fue el mensaje más repetido por los manifestantes en alusión al juez que investiga a Musk y que el 30 de agosto ordenó el bloqueo de X hasta que el magnate cumpla con las sentencias emitidas para eliminar ciertos perfiles de noticias falsas de su plataforma.
Está prevista la participación del ex jefe de Estado (2019-2022), quien convocó a sus acólitos “en defensa de la libertad” y “la democracia”, en momentos en que es objeto de inves -
Una masiva respuesta tuvo la convocatoria del exPresidente Jair Bolsonaro.
tigaciones en el Supremo, entre ellas por intentar un golpe de Estado contra Lula y por difundir información falsa.
“Alexandre tiene que darse cuenta de que no es el dueño de Brasil. El que manda en Brasil es el pueblo”, afirmó Maria da Silva, quien, a sus 66 años, ha viajado con su esposo toda la noche en autobús desde Río de Janeiro para estar en primera fila.
Lleva un cartel con el rostro de Musk, el logotipo de X y la frase “No nos callarán”, y una bandera en la que aparecen los presidentes de Argentina, Javier Milei, y El Salvador, Nayib Bukele, así como el exgobernante estadounidense Donald Trump.
“Milei y Bukele van a ayudar a liberar a Suramérica del comunismo. Y contamos también con España; con quien no podemos contar
es con Venezuela, que está tomada”, añadió su esposo, José Edivã, paracaidista retirado del Ejército. El acto coincide con el Día de la Independencia de Brasil y se produce en vísperas de las elecciones municipales, que se perfilan como un nuevo duelo entre el progresismo que encarna el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y la extrema derecha que lidera Bolsonaro.
Huelga en Bolivia por resultados del censo
Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, interrumpió este fin de semana gran parte de su actividad en protesta contra el reciente censo que -según líderes de la oposición- fue manipulado por el Gobierno de Luis Arce para restarle población y, por esa vía, recursos y representación legislativa.
La huelga de 24 horas fue convocada por el Comité Cívico del departamento de Santa Cruz, que congrega a gremios y otras fuerzas opositoras al Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de izquierda en el poder y cuyo liderazgo se disputan Arce y el exMandatario Evo Morales (2006-2019).
“Este es un paro de conciencia”, dijo a la agencia AFP María Paula Toledo junto a otras mujeres que marcharon contra el supuesto amaño de los datos del padrón por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en “complicidad con el Gobierno”. Esto “nos va a afectar a todos en la distribución de recursos, de escaños parlamentarios”, añadió esta ingeniera civil de 49 años e integrante del comité.
Santa Cruz, capital homónima del departamento y principal bastión de la oposición boliviana, acató el llamado a la huelga: las calles se vaciaron, el tráfico fue escaso y muchos comercios no abrieron sus puertas.
Opositores a Maduro denunciaron “asedio” a instalaciones en Caracas
● atenerse a eventuales sanciones.
Adviertieron al gobierno de Maduro que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas o bien
Argentina expresó el sábado su rechazo a la decisión del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de “revocar unilateralmente” la autorización a Brasil de representar los intereses del país argentino y custodiar sus instalaciones diplomáticas en Caracas, informaron fuentes oficiales.
“La República Argentina rechaza dicha medida unilateral y advierte al gobierno venezolano que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que consagra la inviolabilidad de los locales de las misiones”, indicó la Cancillería argentina en un comunicado.
Entre la noche de este viernes y la mañana de este sábado, opositores a Maduro denunciaron un estado de “asedio” en la embajada de Argentina en la capital venezolana –que estaba bajo protección de Brasil
tras la expulsión de la misión diplomática del país austral-, donde se encuentran seis asilados.
“Asimismo, (Argentina) denuncia ante la comunidad internacional que en estos momentos patrullas de los servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad venezolanas rodean la residencia oficial en Caracas. El régimen de Maduro ha anunciado que ha revocado unilateralmente la autorización conferida al Brasil para custodiar el inmueble oficial”, agregó la cancillería.
Brasil “sorprendido”
El gobierno de Javier Milei también brindó su “reconocimiento a la hermana República Federativa del Brasil” por representar los intereses argentinos en Venezuela y agradeció “su compromiso y responsabilidad en velar por la custodia de los inmuebles argentinos en dicho país”.
Por su parte, Brasil se declaró “sorprendido” con la decisión del gobierno venezolano, al que le recordó, en una nota oficial, el carácter de “inviolabilidad, en los términos de la Convención de Viena” y aseguró que “permanecerá con la custodia y defensa de los intereses argentinos hasta que Argentina designe a otro Estado aceptable”.
Brasil se ocupa desde agosto de la custodia de las sedes diplomáticas de Argentina y Perú en Venezuela, así como de la representación de sus intereses y ciudadanos en el país caribeño, tras la expulsión de los miembros de ambas legaciones, tras rechazar la proclamación de Maduro como vencedor de las elecciones del 28 de julio.
Tanto Argentina como Brasil advirtieron a Venezuela que de no deponer su actitud, deberá atenerse a eventuales sanciones
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs. Atención PrimAriA
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 8 de septiembre de 2024
Año 116 - N°6.454
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Como delegación del Instituto Católico Chileno de Migraciones (INCAMI), con más de 65 años trabajando en temática migratoria en el país, la Pastoral de Migraciones de Punta Arenas completó cerca de cuatro años y medio asesorando y orientando a personas migrantes y refugiados en sus procesos. El domingo pasado 1 de septiembre se celebró la eucaristía por el Día del Migrante, celebración en la que también se realiza la colecta nacional de INCAMI. Vanessa Guerrero es trabajadora social y participa en la pastoral de migraciones como asesora y ejerciendo su profesión. “Hacemos el trabajo de la acogida, de recibirlos en esta zona extrema muchas veces con
miedos de ir a preguntar cosas e instituciones públicas porque se encuentran irregulares. Entonces llegan a la Iglesia preguntar cómo obtener papeles para trabajar y regularizar su situación migratoria”. En sus cuatro años de trabajo como pastoral en la región, indica que ha habido un importante aumento de población migrante. “Lo relevante de la región es que esta es destino final. No es como otras regiones del norte o del centro de Chile, porque aquí se llega a su destino final. Y, por lo general, llegan con alguna persona, un amigo, un familiar, que ya se encuentra asentado aquí. Así que, en ese sentido, no tenemos todavía la misma realidad que se puede ver en otras regiones”. Comenzaron en pandemia y hasta la fecha re-
gistran más de 5 mil atenciones, con un promedio anual de 1200. “El 95 o 98% de las personas migrantes que hemos atendido vienen a pedir como poder tener papeles para trabajar, entendiendo que es la única forma que tienen para salir adelante, poder generar ingresos para mantenerse aquí y enviar dinero a su familia”. Por su parte el obispo Óscar Blanco Martínez señaló que esta celebración se presenta como una oportunidad para dar una mirada cristiana sobre la migración y la situación de refugiados en nuestro país”. En este sentido, indica que en Punta Arenas el trabajo es a diario, abocado a “acoger, escuchar y orientar a las personas migrantes y asesorarlos también en cuanto a poder conseguir la
documentación para una residencia permanente en Chile. Es un trabajo diario, hay un equipo que está en esa misión y la verdad es
LA LABOR DE LA PASTORAL DE MIGRACIONES Y LA AUSENCIA DEL ESTADO
Editorial de La Prensa Austral 3 de septiembre 2024
que hay muchos migrantes que recurren todos los días en busca de ayuda” (FUENTE: LPA 2 de septiembre 2024).
El domingo recién pasado se conmemoró el Día del Migrante. Esto es una oportunidad para reflexionar sobre la realidad de quienes llegan a nuestra región en busca de un futuro mejor. En Magallanes, la labor que ha desarrollado la Pastoral de Migraciones de la Iglesia Católica es digna de reconocimiento y elogio. Durante los últimos cuatro años, esta entidad ha brindado más de 5.000 atenciones, destacándose por su esfuerzo en Porvenir, una localidad donde, lamentablemente, no existía hasta hace un mes un ente público que se encargue de atender las necesidades de la población migrante. En la isla fueguina, existen unos mil extranjeros, los que han quedado en tierra de nadie, luego de qué cerrar el Departamento de Extranjería en la Delegación Presidencial. La ausencia de un organismo estatal en Porvenir que vele por los derechos y necesidades de los migrantes ha dejado un vacío que la Pastoral de Migraciones ha tenido que llenar. Esto pone de manifiesto no sólo la falta de políticas públicas adecuadas en esta materia, sino también la creciente necesidad de una intervención estatal que respalde y complemente el trabajo de organizaciones como la Pastoral. El servicio que brinda la entidad católica allí y en el resto de la región es esencial, pues ofrece asistencia directa a quienes más lo necesitan y promueve la integración y el respeto hacia los migrantes, recordándonos que la solidaridad y el apoyo mutuo son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Es imperativo que las autoridades tomen nota de esta situación y asuman su responsabilidad, asegurando que en cada rincón de Magallanes exista un apoyo adecuado para los migrantes. En un mundo donde la movilidad humana es cada vez más común, es necesario que se fortalezcan las redes de respaldo y que se promueva una cultura de acogida que garantice los derechos y la dignidad de todas las personas, independiente de su lugar de origen. La labor de la Pastoral de Migraciones en Magallanes tiene, así, un valor indiscutido, pero es un organismo cuya acción, más que subsidiaria, debería complementar las políticas públicas y los servicios que deben estar disponibles para que los extranjeros que se avecinan en nuestra zona tengan resguardados sus derechos humanos, puedan insertarse educacional y laboralmente y tener acceso a salud, educación y vivienda. Estamos frente a una población migrante en constante crecimiento y el Estado debe ser capaz de responder a ello en forma eficaz y eficiente.
TESTIMONIO
“Es importante que pongamos en manos de Dios nuestra vida pero también nuestra interculturalidad con todas las personas. Este es un momento para entender que no estamos divididos por países ni por otro tipo de cosas sino porque todos somos hijos de Dios, entonces para nosotros es importante que podamos manifestar nuestra fe de esta manera” (Andrés Zambrano – Fuente ITV PATAGONIA)
La Comunidad Parroquial de María Auxiliadora de Puerto Natales acompañó la festividad de Jesús Nazareno, con una novena, procesión y Santa Misa. Un especial reconocimiento a la Coordinación del Santuario, al coro, a los guardias del Nazareno, al equipo de liturgia, a los estandartes, a los niños y jóvenes y su juego de Banderas que prepararon con esmero y cariño estos días. Agradecemos a todos quienes participaron y apoyaron la festividad religiosa cultural. Que esta manifestación fortalezca nuestra fe, esperanza y caridad, unidos a toda la Iglesia (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
Todos los miércoles se está realizando un encuentro formativo para los servidores de la Palabra, animado por el párroco de la comunidad, centrándose durante el mes de septiembre en el estudio del Evangelio (Carolina Herrera Bahamonde –Coordinadora Parroquia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús).
El domingo 01 de septiembre 2024 en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, se realizó el bingo a beneficio de los coordinadores que irán por primera vez a un encuentro nacional de CEVAS Chile, en la ciudad de Tomé (Facebook Nuestra Señora de Fátima).
El sábado 31 de agosto tres niños que se están preparando para recibir su primera comunión en la Comunidad Cristo Amigo dieron un paso más dentro de su fe, tomando con amor el servicio del acolitado en una eucaristía presida por el padre obispo Oscar Blanco (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
Se realizó una romería en memoria de las Hijas de María Auxiliadora y los laicos salesianos agradeciendo al Señor su dedicación y servicio.
En el Santuario María Auxiliadora, se celebró la eucaristía presidida por el P. Pedro Pablo Carrera, quien destacó el impacto positivo de las Hijas de María Auxiliadora y los laicos salesianos en la educación y el desarrollo de los jóvenes. Luego se realizó una procesión encabezada por miembros de la comunidad salesiana, partiendo desde el Santuario María Auxiliadora, caminata que incluyó momentos de reflexión y culminó en el cementerio municipal de la ciudad (www.liceosanjosé.cl).
La Agrupación Vicentina AIC; agradece fraternalmente a la Pastoral de la Escuela La Milagrosa, quienes dentro de sus actividades pastorales, ofrecieron unas deliciosas onces y entregaron útiles de aseo personal a los integrantes del Club de Adulto Mayor San Vicente de Paul, los cuales se sintieron muy gratos, actividad que se realizó realizada en el salón de la Capilla La Milagrosa el 30 de agosto (ASEVI).
En la eucaristía del domingo pasado, la comunidad Nuestra Señora de las Nieves, dio inicio del mes de la Biblia, celebró a los migrantes y entrega del Cristo Peregrino que va cada semana a un hogar de la Villa desde el 15 de agosto. Terminada la celebración se realizó un compartir en la comunidad (Erika Soto Passek).
Los integrantes de los distintos grupos y comunidades de la Parroquia, María Auxiliadora participaron en tres Alianzas con desafíos pastorales que asumir en el mes de agosto: Encuentro de oración, Acción solidaria dentro del respectivo sector; de las Comunidades de Base, Recolección de alimentos y útiles de aseo, destinados a apoyar la Acción Social. Se destaca el espíritu de fraternidad, alegría y creatividad durante las semanas compartidas. Finalmente hubo una Jornada recreativa el sábado 31 de agosto, donde se conoció los lugares logrados.
Un significativo compartir hubo con el P. Enrique en su visita a la ciudad. La misa y la mesa fue un agradable momento de compartir la vida (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
La señal de que Jesús es el Salvador prometido es que se acerca con preferencia a los pobres, a los enfermos, a los marginados, porque le necesitan más que nadie. No solamente nos referimos a la pobreza material. Nosotros somos los sordos y los mudos, los tartamudos y los que tenemos oído duro, porque nos encerramos en nosotros mismos, cerrados con frecuencia a Dios y a los otros. Jesús viene a abrir nuestros oídos y nuestros corazones a las palabras y acciones de Dios, para que escuchemos su mensaje y respondamos a su amor, y para que también oigamos a los pobres y les hablemos por medio de nuestro servicio y ayuda. Que Jesús nos cure y nos dé la gracia de entregarnos generosamente a él y a su pueblo.
A un pueblo sordo y ciego para con Dios, el profeta anuncia la alegría de
la salvación: verán y oirán, y así llegarán a ser nuevos (PRIMERA LECTURA). Es una traición al sentido cristiano de comunidad honrar a los ricos y humillar a los pobres, dice Santiago. Dios ama a los pobres y los hace ricos en la fe (SEGUNDA LECTURA). El sordomudo representa a los que se cierran a Dios. Jesús vino a hacer que la gente se abra a Dios, de forma que puedan alabarle por sus grandes obras. Su atención a los pobres es la señal de que el reino ha llegado ya (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Isaías 35,4-7
Digan a los que están desalentados: «¡Sean fuertes, no teman: ahí está su Dios!
Llega la venganza, la represalia de Dios: Él mismo viene a salvarlos!». Entonces se abrirán los ojos de los ciegos y se destaparán los oídos de los sordos; entonces el tullido saltará como un ciervo y la lengua de los mudos gritará de júbilo. Porque brotarán aguas en el desierto y torrentes en la estepa; el páramo se convertirá en un estanque y la tierra sedienta en manantiales.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 145,7-10
R. ¡ALABA AL SEÑOR, ALMA MÍA!
El Señor hace justicia a los oprimidos y da pan a los hambrientos. El Señor libera a los cautivos. R.
Abre los ojos de los ciegos y endereza a los que están encorvados. El Señor ama a los justos, el Señor protege a los extranjeros. R.
Sustenta al huérfano y a la viuda; y entorpece el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, reina tu Dios, Sión, a lo largo de generaciones. R.
SEGUNDA LECTURA: Santiago 2,1-7 Hermanos, ustedes que creen en nuestro Señor Jesucristo glorificado, no hagan acepción de personas. Supongamos que cuando están reunidos, entra un hombre con un anillo de oro y vestido elegantemente, y al mismo tiempo, entra otro pobremente vestido. Si ustedes se fijan en el que está muy bien vestido y le dicen: «Siéntate aquí, en el lugar de honor», y al pobre le dicen: «Quédate allí, de pie», o bien: «Siéntate a mis pies», ¿no están haciendo acaso distinciones entre ustedes y actuando como jueces malintencionados? Escuchen, hermanos muy queridos: ¿Acaso Dios no ha elegido a los pobres de este mundo para enriquecerlos en la fe y hacerlos herederos del Reino
Domingo 08: Parroquia María Auxiliadora del Carmen de Puerto Natales.
Martes 10: 11,00 hrs. Lanzamiento de la campaña MISIÓN NOCHE BUENA en Casa de Espiritualidad San Sebastián – Los Flamencos
que ha prometido a los que lo aman? Y sin embargo, ¡ustedes desprecian al pobre! ¿No son acaso los ricos los que los oprimen a ustedes y los hacen comparecer ante los tribunales? ¿No son ellos los que blasfeman contra el Nombre tan hermoso que ha sido pronunciado sobre ustedes?
EVANGELIO: Marcos 7,31-37
Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis. Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua. Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: «Efatá», que significa: «ábrete». Y en seguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban y, en el colmo de la admiración, decían: «Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 09: 1Cor 5,1-8; Sal 5,5-7.12; Lc 6,6-11
Martes 10: 1Cor 6,1-11; Sal 149,1-6.9; Lc 6,12-19
Miércoles 11: 1Cor 7,25-31; Sal 44,11-12.14-17; Lc 6,20-26
Jueves 12: 1Cor 8,1.4-13; Sal 138,1-3.13-14.23-24; Lc 6,27-36 (Santísimo Nombre de María).
Viernes 13: 1Cor 9,16-19.22-27; Sal 83,3-6.12; Lc 6,37-42
Sábado 14: 1Cor 10,14-22; Sal 115,12-13.17-18; Lc 6,43-49
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
S E ARRIENDA TALLER INTERIOR en muy buena ubicación piso cemento, cuenta con pozo y servicios básicos. Para más información llamar al 953436763. (31-09)
$500.000, ARRIENDO departamento independiente segundo piso en villa las nieves. 994874657. (06-08)
$300.000 MÁS GARANT í A , arriendo departamento interior, 1 dormitorio, cocina, comedor, baño, consumos aparte. Fono 979898329 (06-11)
A RRIENDO OFICINA B ARRIO Croata. 949994864 . (07-12)
90 Propiedades venden
V ENDO PARCELA EN ISLA GRANDE de Chiloé, sector Cogomo, 1 hectárea, único dueño que vive en la ciudad de Punta Arenas. Sector urbanizado, arboles de manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Teléfono contacto: +56976090917. (06-25)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
SE HACEN TRABA jOS DE PINTURA exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos. Profesional en el área. 981223399 . (21)
Venta directa
$73.000
S ERVICIO DE AMPLIFICACI ó N Tratar 950978386.
V ENDO TIERRA NEGRA ME zCLADA con turba, turba, gravillas, arenas finas por bolsas $4.000. 981223399. (07-19)
350 empleos buscados
S E OFRECE MAESTRO PINTOR , pintura interior y exterior, responsable, precio accesible. Cel. +56996925979 . (04-07)
Oficina Lautaro
Navarro 1067
dante@baeriswylarquitecto.cl +56 9 9640 1072 (15oct.)
SE ARRIENDA RETROE xCAVADORA
Cat nueva, Camión Tolva, Cama baja, Camión pluma. Venta material seleccionado y arena limpia contacto@myring.cl Cel: 996495220 (04-08)
C ONSTRUCCI ó N EN MADERA y metalcom, ampliaciones de baño y cocina, cerámico y pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería profesional. 981223399 . (07-19)
240 Guía Comunitaria
A SAMBLEA GENERAL ORDINARIA, jueves 5 de septiembre de 2024, 1ra. Citación 18:00 horas, 2da. Citación 18:15 horas. Unión comunal de juntas de vecinos Punta Arenas, citase a Asamblea General Ordinaria a todos los socios, para este jueves 5 septiembre en la Junta de Vecinos Nro. 1, Gabriela Mistral, ubicada en Esteban Yackis N° 07, esquina Rómulo Correa con Avda. Frei Montalva. Tabla a tratar: 1. Lectura del Acta anterior. 2. Información renuncia de socios. 3.- Entrega de libros contables a comisión revisora de cuentas. 4. Varios. 5. Invitado seremi de transportes. Se agradece la puntualidad. La directiva.
330 servicios varios
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
R EPARACI ó N DE alcantarillado, cámara, pinturas de casas exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399. (07-19)
340 empleos Ofrecidos
S E NECESITA A y UDANTE CON experiencia en hojalatería. Contrato indefinido, sin antecedentes. +5691590692 . (07sept)
S E NECESITAN SE ñ ORITAS chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145. (04-18)
S E OFRECE PERSONA trabajos ayudante carpintería, pintura u otros trabajos esporádicos en general. 984669926. (07-08)
SE NECESITA ENCARGADO (A) DE PLANTA, CON CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE ALIMENTACIóN. PRESENTARSE EN MAIPÚ 900 (08)
InformacIón de Vuelos: 612238181 dIreccIón de aeronáutIca: 612745400
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845 (23jun)
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
podoloGía ClíniCa
Atención a domicilio
Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.
Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)
¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.
NATALIA AREYUNA PIZARRO
AbOgADA
Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).
teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Psicólogos
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Lo primordial es evitar dejarse llevar por los celos ya que a veces pueden llevar por un camino tortuoso. SALUD: Es importante que aproveche el tiempo libre y se distraiga. DINERO: No pierda el tiempo en trabajos o tareas que no le entregan retribuciones. COLOR: Gris. NUMERO 13.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Si la persona que usted quiere es receptiva con usted entonces no pierda más tiempo y busque acercarse. SALUD: No debe pasar por alto ningún tipo de malestar. DINERO: Debe enfocarse en estabilizarse en el puesto de trabajo que tiene ahora. COLOR: Lila. NUMERO: 11.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Si el destino dijo otra cosa a pesar del esfuerzo que usted puso, entonces es porque realmente no era para usted. SALUD: Trate de evitar el exceso de estrés. DINERO: Es tiempo de austeridad en lugar de andar gastando más de la cuenta. COLOR: Amarillo. NUMERO: 12.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No se debe dejar vencer, aunque su corazón sienta que se rompe a pedazos. SALUD: Debe disminuir el consumo de alimentos dulces o irá directo a una diabetes. DINERO: Preocúpese de mejorar sus competencias laborales en cuanto tenga la oportunidad. COLOR: Azul. NUMERO: 16.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Si no demuestra las cosas con hechos difícilmente le van a creer. SALUD: Tenga cuidado con descuidar demasiado su alimentación, debe evitar ingerir alimentos con altos niveles de colesterol. DINERO: Sí ayuda el universo se encargará de devolver la mano. COLOR: Violeta. NUMERO: 35.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Deje de tomar tanto caldo de cabeza ya que sólo nula su pensamiento. SALUD: No gaste todas las energías ya que septiembre es un mes donde se gastan muchas energías y su salud se puede deteriorar. DINERO: Vea esas nuevas opciones laborales. COLOR: Blanco. NUMERO: 5.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Aproveche esa oportunidad de involucrarse en una nueva aventura sentimental. SALUD: Puede ayudarse con terapias naturales. DINERO: Buen momento para darse un respiro y organizarse bien con el objetivo de que todo salga como lo planeó. COLOR: Verde. NUMERO 6.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Es usted quien no se quiere percatar de las oportunidades que pasan frente a usted con respecto al amor. SALUD: Si sigue con esas actitudes autodestructivas lo lamentará enormemente. DINERO: Debe organizar sus finanzas, es importante ser responsable. COLOR: Café. NUMERO: 9.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Si ambos ceden un poco será mucho más fácil llegar aún entendimiento. SALUD: Hay cosas que están fuera de su control por lo tanto no debe estresarse por ello. DINERO: Esas metas ambiciosas necesitan de un trabajo más arduo y constante. COLOR: Púrpura. NUMERO: 1.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Puede que sea difícil rehacer su vida después de un gran amor, pero al menos debe darse la oportunidad de intentarlo. SALUD: Si se excede le recomiendo tomar las acciones y descansar lo suficiente. DINERO: Vele porque sus finanzas mejoren esta quincena de septiembre. COLOR: Naranjo. NUMERO: 3.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuando se quiere de verdad la otra persona debe sentir que usted lucha por estar a su lado. SALUD: Un mal rato puedo repercutir durante toda la jornada así es que tenga cuidado. DINERO: Debe guardar algo de dinero para cualquier tipo de imprevisto. COLOR: Ámbar. NUMERO 8.
Cuadrante
976691775
Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837
Cuadrante n°4 e lIllo- j e rosales-Prat-
de arCeavda. IndePendenCIa 976691832
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Sí a la otra persona tiene un compromiso respete eso y no se entrometa. SALUD: Cuidado con el aumento de colesterol ya que su corazón es quien más lo resiente. DINERO: No se debe rendir, aunque todo se ponga cuesta arriba. COLOR: Rojo. NUMERO: 27.
20:00 A 21:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)
21:00 A 22:00 IDOLOS DEL DEPORTE (ESTRENO) 22:00 A 01:00 LA TUKA NOCHE 01:00 A 02:00 BAROMETRO (REPETICIÓN) 02:00 A 03:00 RETRUCO (REPETICION) 03:00 A 04:00 PASION DEPORTIVA (REPETICION) 04:00 A 05:00 CAMBALACHE (REPETICION) 05:00 A 06:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION) 06:00 A 07:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION) 07:00 A 08:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)