![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209040017-9e79d9f6279f653c5b5bd8181e28b323/v1/9888a81994da3e538c6d40e4b13c82d1.jpeg)
Los trenes: apuntando a un posible nuevo mercado a la energía del
P. 17,18 y 19
ENTREVISTA
Omar González, director (s) del Serviu: “El proceso expropiatorio (del Club Hípico) ha sido rápido y prioritario”
P. 20 y 21
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209040017-9e79d9f6279f653c5b5bd8181e28b323/v1/6a4a4ec6a2a0a70d0112236096c1740e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209040017-9e79d9f6279f653c5b5bd8181e28b323/v1/8687568f3ee83c8c635375339eec387d.jpeg)
Los trenes: apuntando a un posible nuevo mercado a la energía del
P. 17,18 y 19
ENTREVISTA
Omar González, director (s) del Serviu: “El proceso expropiatorio (del Club Hípico) ha sido rápido y prioritario”
P. 20 y 21
El hombre, quien registra episodios anteriores de violencia intrafamiliar contra la misma víctima, fue detenido por Carabineros ● durante la madrugada. Tras su paso por el tribunal, quedó con medidas cautelares y, nuevamente, fue dejado en libertad. (Página 2)
Detienen a extranjero que mantenía causa pendiente por drogas
Psicólogas enfatizan en la urgencia de la salud mental
Mascotas tuvieron jornada de atención
EDITORIAL:
VECINOS EN PROYECTOS
“Quiero Mi Barrio” suma participación en población Fitz Roy
Actividad preventiva para decir “no” a la violencia en el pololeo Mujer de 82 años muere en medio de incendio forestal
La reciente noticia del rescate de dos turistas en el Parque Nacional Torres del Paine ha puesto de manifiesto no solo la efectividad de los protocolos de emergencia, sino también la importancia del rol de los trabajadores y rescatistas en la seguridad de quienes visitan esta icónica reserva natural. Su compromiso y preparación son claves para actuar con rapidez y eficiencia en situaciones de emergencia, permitiendo salvaguardar la vida de los turistas en condiciones adversas.
El equipo de Vértice Patagonia, a través de su personal en Refugio Dickson y Camping Perros, desempeñó un papel crucial en la primera respuesta y coordinación de las emergencias, demostrando un alto nivel de profesionalismo y empatía al brindar atención inicial a los afectados y facilitar su evacuación.
Desde dicha empresa, indicaron que “referente al rescate del ciudadano estadounidense, destacan la participación de los trabajadores Valentina Neira, Felipe Soto, David Yáñez y Priscila Dahdal”. Agregan que “es importante reconocer el esfuerzo y dedicación de estos trabajadores, cuya labor en Torres del Paine va más allá del turismo, ya que además contribuyen a la seguridad y el bienestar de quienes se aventuran en la Patagonia. Este reconocimiento subraya la importancia de fortalecer y valorar su trabajo, fundamental para garantizar que cada visitante pueda recorrer este entorno con las condiciones adecuadas de seguridad y confianza”.
De igual manera, destacaron la labor conjunta con Carabineros y Conaf, quienes se activan de manera inmediata cada vez que son requeridos.
Detectives de la PDI lograron detectar droga en una encomienda que llegó a una empresa de carga en Puerto Natales, la cual tenía como destino la capital regional. En dicho contexto, los detectives realizaron en coordinación con la Fiscalía, una entrega controlada a través de un agente revelador, el que llegó al domicilio de una mujer, la cual era el destino final de la encomienda proveniente desde otra región.
Quedó con arresto domiciliario nocturno
Es así, como al momento de hacer la recepción de la carga, la mujer fue detenida, siendo informada de sus derechos, siendo conducida hasta el cuartel de la PDI, Ayer fue formalizada en una audiencia donde le comunicaron los cargos en su contra, revelándose que recibió más de 100 gramos de marihuana. Luego de ser formalizada, la mujer quedó en libertad, a la espera de la realización del término del proceso.
El sujeto, quien ya registraba hechos de violencia intrafamiliar, fue detenido por ● Carabineros ayer de madrugada.
Policial policial@elpinguino.com
Un sujeto mayor de edad fue formalizado ayer en el Juzgado de Garantía, luego de protagonizar un hecho de violencia contra su pareja.
De acuerdo con los antecedentes, que fueron revelados en audiencia, el sujeto se encontraba bajo los efectos del alcohol, a eso de la 01:00 hora de la madrugada de ayer, cuando comenzó a discutir con la mujer.
El portón se afirmaba con una herramienta pesada, de-
nominada chuzo, la cual el sujeto tomó para amenazar e intimidar a su víctima diciendo que la mataría. Ante ello, la mujer atemorizada llamó a Carabineros, cuyos funcionarios llegaron a la vivienda y procedieron a la detención del sujeto.
Durante el procedimiento se pudo verificar que el individuo mantenía una causa pendiente, por la cual pesaba una orden de detención en su contra, luego de haber cometido el delito de violación de morada contra la misma persona.
Con estos antecedentes, la Fiscalía solicitó que al imputado se le aplique la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, y se intensifique la cautelar de prohibición de acercarse a la víctima, lo cual fue acogido por el tribunal.
Tras la audiencia el imputado recuperó su libertad, pese a las causas anteriores que mantiene contra la misma víctima.
lgt
La identidad del imputado no se revela por protección a la víctima.
Héctor Álvarez Díaz, voluntario honorario del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, perteneciente a la Sexta Compañía “Bomba España”, falleció ayer en la madrugada a causa de una enfermedad. Desde ayer, se le rindieron los honores respectivos por parte del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas.
El 2021 comenzó a operar en Magallanes
Luego de una exitosa carrera policial, en donde destacó por su olfato detector de drogas, el ejemplar canino “Tavor” de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Punta Arenas, se acogió a retiro y comenzó su merecido descanso.
criminales dedicadas al tráfico de sustancias ilícitas. Particularmente él, colaboró en la detección de distintos tipos de droga como clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, además del hallazgo de armamento durante estos operativos. A sus siete años, “Tavor” finalizó su carrera policial y de servicio a la comunidad. Ahora aprovechará de descansar y regalonear en su nuevo hogar, el que compartirá junto al oficial de la PDI con el que trabajó en Punta Arenas. Ejemplar canino
“Tavor” fue entrenado en Santiago en la Brigada de Adiestramiento Canino en la búsqueda de drogas, armamento y munición. Su trabajo en Magallanes comenzó el 2021 cuando fue destinado a la Brianco Punta
Arenas, unidad especializada en donde, junto a su guía, se dedicó a la detección de sustancias ilícitas a través de controles en el aeropuerto de Punta Arenas y Puerto Natales, en pasos fronterizos de la región, así como también en empresas de courrier por medio de la revisión de carga.
Durante su trayectoria policial, participó en diversos procedimientos antinarcóticos en la región, donde se desarticularon bandas y organizaciones
El sujeto debía cumplir una condena de manera efectiva, pero no se presentó para dar cumplimiento. Fue descubierto en ● medio de una fiscalización preventiva.
Policial policial@elpinguino.com
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI de Punta Arenas realizaron una serie de diligencias con el fin de poder controlar a las personas de nacionalidad extranjera y, como siempre, verificar que se encuentren con su situación migratoria al día.
En medio de estas fiscalizaciones, pudieron detectar a un ciudadano colombiano, que, si bien es cierto estaba con la documentación al día, al momento de ingresar los datos al sistema arrojó que mantenía una orden de captura emanada desde el tribunal
al no presentarse a cumplir una condena.
De acuerdo con los antecedentes que entregó el inspector David Martínez, del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales, el sujeto estaba prófugo, y debía cumplir una condena por el delito de tráfico ilícito de drogas.
“Detectives de Puerto Natales procedieron a la detención de un ciudadano extranjero de nacionalidad colombiana, quien mantenía una orden de detención vigente por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes, en pequeñas cantidades, orden emanada por el Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Natales. Ahora deberá cumplir la condena de manera efecti-
va en el centro privativo de libertad de Puerto Natales”, manifestó el inspector.
Ahora el sujeto ingresó a la cárcel en calidad de condenado, y pasará privado de libertad la totalidad de la condena, la cual es de 541 días.
Fiscalizaciones
Se destacó que la PDI en toda la Región de Magallanes continuará realizando fiscalizaciones, con el afán de poder detectar a todas las personas que se encuentren con situación migratoria irregular, o que mantengan órdenes de detención vigentes, esto, para poder entregar los antecedentes necesarios a las autoridades o a la justicia en el caso que sea necesario.
Un
● labor especializada.
El OS-7 sumó este nuevo intregrante al escuadrón “Emblema verde” de la institución. Fue adiestrado para cumplir esta
Crónica periodistas@elpinguino.com
El trabajo de la Sección
Especializada
Antidrogas OS-7 de Magallanes es fundamental en la detección de sustancias ilícitas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como también para desbaratar incipientes bandas delictuales que se han enriquecido de manera ilegal mediante la venta y distribución de distintos tipos de drogas. Para combatir ese flagelo, esta unidad policial de Carabineros de Chile cuenta con canes adiestrados en la detección de estos elementos, los cuales aportan todas sus habilidades, junto a sus guías, para mantener segura a la ciudadanía. Actualmente en la región, hasta diciembre de
2024, el can “Golfo” era el encargado de la totalidad de procedimientos, hasta el pasado mes de enero, donde llega el nuevo perro destinado a la sección. Se trata de “Hulk” del “Emblema Verde”.
El nuevo can detector destinado a la región es un Golden Retriever, el cual desde el 13 de marzo de 2021 ha comenzado sus labores en el Departamento de Drogas OS-7, junto a su guía, el sargento 2° Carlos Contreras, tras haber cumplido con éxito el Curso de Detección de Drogas del Grupo de Adiestramiento Canino de Carabineros de Chile. Tras el año de formación, el can debe mantenerse continuamente entrenando su olfato, según lo cuenta su guía: “Para mantener activas las condiciones de traba -
jo y detectoras del can, se deben realizar una rutina de ejercicios periódica, así también entrenar en forma esporádica ejercicios específicos de la especialidad, especialmente aquellos en que el perro tiene algún nivel de dificultad, así se aprovechan de realizar las correcciones necesarias”.
El olfato de los perros detectores de drogas tienen aproximadamente 300 millones de receptores olfativos, en comparación con los 5 millones de los humanos, lo cual les permite detectar sustancias ilícitas incluso en cantidades minúsculas, ocultas en lugares difíciles de localizar. Estas capacidades especiales, les permite a estos canes detectar marihuana, clorhidrato de cocaína, LSD, éxtasis, heroína, metanfetaminas, y fentanilo, entre otras
sustancias sintéticas. Al momento de descubrirlas, el can hará las correspondientes señales a su guía, las cuales han entrenado a lo largo de su carrera policial. Se explicó que la forma utilizada por “Hulk” para entrenar es por recompensa de juego, lo cual quiere decir que el perro asocia un determinado olor y es reforzado positivamente con algún elemento lúdico, como una pelota de adiestramiento o algún juguete canino.
El sargento Contreras, comenta que han aprovechado de buena forma estos primeros días en la región, manteniendo activo al can en diversas fiscalizaciones. “Llegamos hace algunas semanas a esta región, después de cuatro años trabajando en el Departamento de Drogas
La comunidad pudo interactuar con “Hulk” en su paseo por la Costanera de Punta Arenas.
OS-7 en Santiago; es un lindo desafío que tendremos con Hulk, pero estamos motivados por hacer un buen trabajo, complementarnos este año con ‘Golfo’ y aprender cuales son los puntos críticos de fiscalización y búsqueda de drogas acá
en Magallanes, como por ejemplo el aeropuerto, las fronteras o los centros de distribución de encomiendas, donde se espera estar constantemente inspeccionando vehículos, equipaje, contenedores y personas”, concluyó.
En el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas
● entregaron información preventiva a adolescentes y jóvenes.
Porque es importante no normalizar las conductas violentas Sernameg, Injuv y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el marco del día nacional contra la violencia en el pololeo, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) Magallanes, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) llevaron a cabo una jornada de sensibilización en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas.
Durante la actividad, se entregó material informativo a jóvenes con el objetivo de prevenir la violencia en las relaciones de pareja en la adolescencia. El evento contó con la presencia de la directora regional de Sernameg, Pamela Leiva Burgos; la directora regional de Injuv, Carla Cifuentes Vladilo; y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, quienes destacaron la importancia de educar a las juventudes sobre
el reconocimiento de señales de alerta en relaciones afectivas. “Es necesario promover relaciones de pareja saludables entre jóvenes, lo que nos impulsa a reforzar la prevención y el acceso a apoyo especializado. Desde Sernameg contamos con una oferta programática de prevención en violencia de género y la constante difusión del Fono Orientación 1455”, señaló Pamela Leiva, directora de Sernameg Magallanes. Desde Injuv, en tanto, reforzaron la importancia de la educación en esta materia: “Es clave que las y los jóvenes identifiquen las señales de violencia y sepan dónde acudir. Nos sumamos a esta iniciativa para que más adolescentes accedan a orientación y herramientas que les permitan construir relaciones sanas y respetuosas, difundiendo también nuestro programa ‘Hablemos de todo’”, afirmó Carla Cifuentes, directora regional de la institución. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra
Ruiz Ovando, hizo un llamado a no normalizar conductas dañinas en las relaciones de pareja: “Nuestro compromiso es fortalecer la prevención de la violencia de género en todas sus formas, especialmente en la juventud. Invitamos a las y los jóvenes a informarse, a compartir estos mensajes y a no normalizar actitudes que puedan derivar en situaciones de maltrato”. Además, destacó la campaña #SiEsViolenciaNoL aHagasViral, la cual busca concientizar sobre el impacto del maltrato en redes sociales y entornos digitales. Durante la jornada, se instaló un “Punto Morado”, donde se entregaron materiales informativos sobre cómo identificar señales de alerta, qué hacer ante una situación de violencia y los canales de apoyo disponibles. En este espacio, se reforzó el acceso a líneas de ayuda como el Fono Orientación 1455, así como la oferta de atención de Sernameg e Injuv en la región.
Para más información sobre la campaña, visite: https://www.gob.cl/noticias/ campana-contra-violencia-genero-no-hagas-viral/
Dirigentes del colegio de profesionales
En el programa “Entre Mujeres” se analizó la necesidad de ● fortalecer el gremio y la importancia de un enfoque biopsicosocial en la atención psicológica.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el programa “Entre Mujeres” de Pingüino Multimedia, conducido por la psicóloga Rosa Martínez Sánchez, participaron Francisca Pesse y Marjorie Braniff, presidenta y tesorera del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, junto a la psicóloga clínica Romina Vera. Durante la conversación, abordaron el rol de la psicología en la sociedad chilena, los cambios que ha experimentado la profesión y los desafíos actuales en términos de regulación, condiciones laborales y acceso a la salud mental.
Uno de los principales temas discutidos fue la necesidad de fortalecer el gremio de psicólogos en el país. Francisca Pesse destacó que, a pesar de que en Chile existen más de 85 mil psicólogos, solo alrededor de 1.200 están colegiados. Esto, según la dirigenta, limita su capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas en salud mental.
”Mientras no trascendamos de lo individual a lo colectivo, difícilmente tendremos la fuerza suficiente para incidir”, afirmó Pesse, enfatizando en la urgencia de que más profesionales se sumen al Colegio. Agregó que la falta de organización ha permitido que otras entidades tomen decisiones que afectan directamente el ejercicio profesional, como la contabilización de intervenciones esporádicas como procesos terapéuticos completos.
Por su parte, Marjorie Braniff subrayó la importancia de dejar atrás el modelo de atención individualista y adoptar una mirada integral, en sintonía con la salud pública: ”Hoy la perspectiva de la salud es biopsicosocial, y por tanto, familiar, comunitaria y social. No podemos entender, conocer y ayudar a una persona sin conocer su contexto de crecimiento y desarrollo. Insistir en la individualidad es patologizar la salud”, sostuvo.
En la misma línea, la psicóloga clínica Romina Vera, quien ha impulsado un enfoque innovador en la Región de Magallanes, destacó la evolución que ha tenido la psicología en Chile. Explicó que hoy la consulta psicológica ya no es vista como un recurso exclu-
sivo para problemas graves, sino como un espacio de autoconocimiento y bienestar emocional.
”Hace algunas décadas, ir al psicólogo implicaba, para muchos, admitir una debilidad. Hoy, la realidad es distinta. La consulta psicológica se ha convertido en un espacio de alivio y autoconocimiento accesible a más personas, aunque aún con desafíos”, comentó Vera. Desde su experiencia, ha observado que muchas mujeres llegan a terapia buscando respuestas después de haber intentado múltiples estrategias sin éxito. Su enfoque se basa en simplificar la salud mental, ofreciendo herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para gestionar la ansiedad y mejorar el bienestar emocional.
Un gremio fragmentado que busca fortalecerse
Uno de los temas más urgentes planteados en la conversación fue la precarización laboral de los psicólogos y la necesidad de que el gremio se organice para defender sus derechos. Las dirigentas del Colegio insistieron en que la falta de regulación y la atomización del gremio han permitido que las condiciones laborales de los psicólogos sean cada vez más precarias.
”No hemos estado presentes en los espacios donde se definen las políticas de salud mental, y nunca lo estaremos si seguimos tan atomizados como hasta ahora”, advirtió Pesse.
Braniff, en tanto, hizo un llamado a los psicólogos clínicos a salir del espacio cerrado de la consulta y a involucrarse más activamente en la comunidad. ”Hay que salir del box, intervenir en los territorios y comunidades, impulsando la participación de las personas, porque no hay que olvidar que participar es salud”.
Las dirigentas invitaron a todos los profesionales del área a sumarse a los cabildos organizados por el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile durante este año, como un espacio clave para debatir y generar propuestas para la mejora del ejercicio profesional y la atención en salud mental en el país.
Para más información y contacto, el Colegio invita a los interesados a escribir a: contacto@colpsi.cl.
Puede sintonizar el programa “Entre Mujeres” todos los domingos al medio día, por Pingüino Multimedia.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El Equilibrio E ntr E E l dEscanso y E l ordE n
Señor Director:
El verano es la época ideal para que los niños descansen, jueguen y exploren. Sin embargo, el cambio de rutina puede ser un desafío para todo el grupo familiar. Cambian las horas de sueño, las horas en las que comen y en general cómo se organiza su rutina diaria.
Aunque las vacaciones son para relajarse, establecer horarios generales para dormir, comer y realizar actividades, ayudará a los niños a sentirse más seguros y evitará posibles desajustes o desregulaciones a nivel emocional. Sin embargo, los padres deben comprender que, si bien la rutina ayuda a los niños a regularse y organizarse, también es importante la flexibilidad, donde deberemos adaptar algunos horarios a las actividades programadas y a las necesidades de los niños. Por ejemplo, hay días que puede que se corran un poco los horarios o que quizás se deban adaptar los planes si los niños están más cansados.
A nivel doméstico, también los niños pueden colaborar con las rutinas o actividades cotidianas, como poner la mesa, ayudar a ordenar o pasear a los perros. Asignar pequeñas tareas les enseñará la importancia de colaborar y fomentará su independencia. Por otra parte, también es ideal para favorecer los juegos en la naturaleza, realizar actividades al aire libre como ir al parque, hacer senderismo o simplemente jugar en el jardín. Esto ayudará a que se desconecten de las pantallas y de la tecnología, fomentando un juego más creativo y la interacción social.
Con tanto tiempo libre es necesario ser cuidadoso con el uso de las pantallas. Es importante establecer límites claros con el uso de estos dispositivos como definir horarios específicos y asegurarse de que los niños cumplan las normas. Los padres deben también supervisar el contenido al que acceden, pero siempre es mejor proponer alternativas atractivas como salir a pasear, hacer deporte, ir a las plazas, jugar juegos de mesa o realizar manualidades.
Andrea Mira, Académica Universidad Andrés Bello
“Es esencial mejorar el acceso a alimentos saludables, mediante incentivos para pequeños productores locales”.
La obesidad es una de las principales preocupaciones de salud pública en muchas regiones del mundo, y la Región de Magallanes no es una excepción. Con el aumento de las enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y problemas articulares, este problema ha comenzado a tomar una relevancia alarmante en la zona. Factores como los hábitos alimenticios poco saludables, la falta de actividad física y el acceso limitado a opciones saludables de comida en algunas localidades, contribuyen al aumento de esta condición. En primer lugar, es importante reconocer que la obesidad no es simplemente una cuestión de estética, sino un serio problema de salud. En Magallanes, el frío extremo y la geografía aislada a veces limitan las oportunidades para practicar deportes o actividades al aire libre. Además, la vida diaria en estas condiciones puede generar una dependencia mayor de alimentos altamente procesados y calóricos, que a menudo son más accesibles y económicos que las alternativas más saludables.
Una de las principales soluciones para combatir la obesidad en Magallanes es fomentar una educación alimentaria integral. Las autoridades deben promover la importancia de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y alimentos fres-
África, bu E na oportunidad
Señor Director:
En un mundo globalizado, las oportunidades de negocios se extienden, situando a África como un lugar de gran potencial para emprendedores chilenos, ya que varias economías de este continente han crecido a tasas superiores al 5% anual, aumentando la demanda de productos que Chile puede ofrecer. Además, este continente es rico en recursos naturales, por lo que las empresas chilenas, con experiencia en la minería y la agricultura, pueden aportar su conocimiento y tecnología para optimizar su explotación. Chile ya ha comenzado a establecer acuerdos comerciales con varios países del continente africano, lo cual puede abrir las puertas y facilitar los accesos a estos mercados.
El continente africano está experimentando una revolución tecnológica, aumentando significativamente el uso de teléfonos móviles y el acceso a internet, creando un terreno fértil para startups chilenas en el ámbito de la tecnología.
A pesar de esto, también hay que tener en cuenta que las empresas chilenas deben estar preparadas para enfrentar desafíos como la diversidad cultural y la burocracia, por lo que es fundamental entender los productos que podrían tener cabida en el mercado africano.
Entre las que se encuentran las tecnologías mineras, del litio y agrícolas, fuentes de energía renovable y servicios de ingeniería lo que en definitiva representa una oportunidad única para las empresas y emprendimientos chilenos que buscan diversificar sus mercados.
Felipe
Oelckers, Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
cos, a través de campañas en escuelas y comunidades. Además, es esencial mejorar el acceso a alimentos saludables, mediante incentivos para pequeños productores locales que abastezcan mercados con productos frescos y accesibles. Por otro lado, incentivar la actividad física es crucial. A pesar de las bajas temperaturas, se pueden organizar actividades deportivas en espacios cerrados, como gimnasios y centros comunitarios, que permitan a los residentes mantenerse activos. Crear infraestructura adecuada para caminatas y ciclovías también sería beneficioso para quienes buscan alternativas al transporte motorizado. Sin embargo, las dificultades son evidentes. La falta de recursos económicos, la desinformación sobre la importancia de la salud y la resistencia a cambiar hábitos profundos, son obstáculos que dificultan la implementación de estas soluciones. No obstante, si logramos abordar estos desafíos con políticas públicas adecuadas y un esfuerzo conjunto entre autoridades y sociedad civil, Magallanes puede dar un paso significativo hacia la mejora de la salud de su población. La obesidad en Magallanes es un problema complejo, pero no insuperable. Con educación, promoción de la actividad física y acceso a alimentos saludables, se pueden lograr avances importantes en la lucha contra este fenómeno.
colacion Es saludabl Es
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El impacto dE la int E ligE ncia artificial E n la salud m E ntal
Señor Director:
La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente, y se espera que esta tendencia continúe. Por eso, surge la pregunta de cómo puede revolucionar la forma en que abordamos los problemas de salud mental, considerando que el 85% de quienes requieren atención no la reciben. Es clave recordar que la IA no reemplaza la acción humana; es un complemento, y la humanización de la salud sigue siendo fundamental. La IA permite la detección temprana de trastornos mentales. Analizando grandes cantidades de datos, identifica patrones y señales de advertencia que podrían pasar desapercibidos, posibilitando intervenciones más rápidas y personalizadas.
También mejora el acceso a la atención. Aplicaciones y chatbots de salud mental pueden brindar apoyo emocional y terapias basadas en evidencia a personas que de otro modo no tendrían acceso, especialmente en áreas rurales o con escasez de profesionales. Además, personaliza el tratamiento analizando datos individuales y recomendando terapias específicas.
Sin embargo, el auge de la IA también presenta desafíos. El uso creciente de la tecnología para el apoyo emocional podría aumentar el aislamiento social y la dependencia de la tecnología. La privacidad y seguridad de los datos también es una preocupación, ya que las filtraciones podrían tener efectos devastadores. La integración de la IA en el trabajo también genera preocupaciones sobre la salud mental y la ansiedad de los empleados que temen perder sus trabajos. Los estudios demuestran que la adopción de esta tecnología puede causar incertidumbre, estrés e inseguridad laboral. Es fundamental que las organizaciones implementen estrategias para mitigar estos efectos, como capacitación y apoyo emocional.
Si bien la IA tiene el potencial de transformar la salud mental, es crucial abordar los desafíos. Es imperativo equilibrar los beneficios y riesgos para maximizar su impacto positivo y para lograrlo, necesitamos de políticas públicas y protocolos que se debatan, estudien e implementen.
José Luis Cárdenas, Director de Asuntos Corporativos de Laboratorio Chile | Teva
Señor Director: Colaciones saludables en verano Con la llegada del verano, las altas temperaturas nos obligan a repensar nuestra alimentación. Elegir colaciones frescas y saludables no solo ayuda a mantenernos hidratados, sino que también evita la sensación de pesadez y contribuye al bienestar general. En esta temporada, lo ideal es optar por alimentos con alto contenido de agua y bajos en grasas. Frutas como sandía, melón, duraznos y frutillas son excelentes opciones, ya que aportan hidratación y nutrientes esenciales. Del mismo modo, verduras como pepino, apio y zanahoria pueden consumirse como snacks, solos o acompañados de dips saludables como yogur natural con ciboulette o hummus.
El equilibrio hídrico del cuerpo también depende de minerales como el potasio, presente en muchas de estas frutas y verduras. Además, mantener una correcta hidratación es fundamental. La mejor opción siempre será el agua, pero también se pueden preparar infusiones frías sin azúcar o agregarle a la bebida natural trozos de limón, menta o pepino para un toque refrescante.
Se debe evitar en su mayor medida las bebidas azucaradas, ya que generan una falsa sensación de hidratación, pues en verdad lo que provocan es deshidratación.
Promover una alimentación liviana y equilibrada es clave para disfrutar del verano de forma saludable y con más energía.
Natalia Contreras, Académica Escuela de Nutrición y Dietética , Universidad Andrés Bello
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Gerente y Representante Legal Pingüino
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Si antes de la reforma eran un peligro para la seguridad social en Chile, después del mega regalo de la clase política de este país, se transformarán en el cartel más poderoso y peligroso de Chile. Que se sumarán actores, que se licitarán los stocks y tantos otras “ventas de pomada” lograron que aquellos que se ponían las poleras amarillas del No+AFP se arrodillaran ante una mala propuesta macroeconómica (pero que mejora un poquito las pensiones de nuestros adultos mayores).
Tanto es el poder de este peligroso cartel, que a noviembre del año pasado, las AFP’s tenían que nombrar directores en 14 empresas del país, es decir, las AFP`s han comprado tantas acciones de estas empresas, que ahora son accionistas mayoritarios. Dueños como les llamamos en la jerga popular. El mecanismo consiste en que de a poco las AFP se van apoderando de empresas, muchas de ellas quizá estratégicas para el desarrollo del país, y muy pocas personas lo saben –espero que nuestras autoridades políticas lo sepan y entiendan lo que implica- porque luego deberemos preguntarle todo a esas AFP`s que sevan apoderando del país con los recursos de todos(as) los trabajadores del país.
Pero lo que ha mantenido y mantendrá eternamente este saqueo, son los nombres de aquellos que son “elegidos” en los directorios de estas empresas y de las AFP’s. En lo que va de 2025, más de 30 personas se sumaron al listado del regulador. Y como ya es tradición, varios de ellos son reconocidos actores del mundo público, ya sea empresarial o político. Entre quienes se inscribieron recientemente, destacan el expresidente de CODELCO y expresidente de AFP Habitat, Juan Benavides, quien se sumó al listado de la Superintendencia de Pensiones el 2 de enero. Ese día también se agregó el expresidente de la Asociación de Aseguradores de Chile y expresidente de TVN, Mikel Uriarte, quien además se desempeñó como presidente y gerente general de Empresas Grupo Angelini. Además, el 2 de enero se sumó el presidente de Sonda y director de la Cámara de Comercio de Santiago, José Orlandini. En tanto, el 24 del mismo mes se inscribió en el registro el exministro y exCEO deCencosud, Laurence Golborne (el mismo de los recursos escondidos en Panama para no pagar impuestos).
También figuran entre los nuevos candidatos que podrían escoger las AFP, el exconsejero del Banco Central y exgerente general de BancoEstado, Pablo Piñera, hermano del fallecido expresidente Sebastián Piñera. El economista ingresó al listado el 30 de enero de 2025.Ese mismo día se apuntó el presidente de la ASECH, Jorge Welch. En tanto, el 6 de enero se inscribió la exministra de Desarrollo Social y exvocera de Gobierno, Karla Rubilar.
Otra figura del mundo público que apareció en el listado es el exsubsecretario de Educación durante Piñera I, Fernando Rojas.
Como usted puede observar, el listado se cae con fuerza hacia la derecha política y económica de esta país, personajes que son los(as) verdaderos(as) artífices de coordinar este cartel, junto con los(as) parlamentarios(as) y políticos en general de este país…
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
PABLO GARCíA, DATA CENTER REGIONAL BUSINESS MANAGER DE CIRION
En un video, un entrenador de atletismo contaba que una de sus discípulas estaba molesta porque corría 100 metros planos en 18 segundos y era muy lejano a los 10 segundos. Él le explicó que no importaba el récord general, ni el tiempo de sus compañeras, sino el competir con ella misma. Si mañana lograba marcar 17 segundos, debía sentirse orgullosa porque estaba mejorando. Pero en los servicios púbicos eso es un mal que perjudica a la ciudadanía. Todos los servicios deberían mantener un mismo ritmo.
Un ejemplo sencillo: el aumento del sueldo mínimo de enero de 2025. Se especuló por todos los medios de prensa que el sueldo debía ser de $510.500, ya que la variación del IPC del segundo semestre del 2024 fue de un 2.1%. La mayoría de los empleadores pagan el sueldo el último día del mes o los primeros días del mes siguiente como ciclo normal de pago. Previo a ello, se debe generar los anexos de contrato modificando el sueldo, e informar en el portal de la Dirección del Trabajo, con la demora que eso conlleva.
Pero el 4 de febrero, con los sueldos ya pagados, se publicó la toma de razón de la Contraloría General de la República, del Decreto N° 4 del Ministerio de Hacienda emitido el 8 de enero de 2025. Comparando con el ejemplo de la velocista, Hacienda hace 10 segundos y la Contraloría 18 segundos. Contraloría debería haber tomado razón del decreto por lo menos 10 días antes, ya que afecta a millones de chilenos y para colaborar con el cumplimiento de la ley. $136 es una diferencia mínima, pero a ojos de las leyes laborales, se está pagando menos del mínimo legal, que ahora se fijó en $510.636.
Impacto para el contador en febrero: nuevo anexo de contrato, informar en la página de la Dirección del Trabajo, reliquidar los sueldos de enero con un bono ajuste de $136 y de gratificación legal. Mucha pega para una diferencia tan pequeña, que era de conocimiento de Hacienda desde el 8 de enero. Pasarán los meses, y si un fiscalizador nuevo cobrará una multa por incumplimiento, deberemos apelar para evitar el cobro de algunos millones de pesos. ¿La culpa en ese momento de quien es? Del contador que no hizo los anexos a tiempo, como si fuésemos adivinos para saber cuántos decimales ocuparían en Hacienda: 2,1272% en vez de un 2.1%. Y sin contarle a nadie, como un secreto de Estado. La molestia no es por la diferencia, sino por hacernos perder el tiempo por una negligencia absurda y arrogante, que desprecia el trabajo ajeno. Este fue el ejemplo simple, porque en mayo de cada año, con un par de excepciones, todos los parlamentarios, el poder ejecutivo y la CUT saben que debe ajustarse el sueldo mínimo, el cual debería estar definido el 01 de mayo. Pero les aseguro que, con suerte, lo tendremos el 10 de junio, cuando ya todos los trabajadores hayan sido liquidados con el sueldo anterior. Total, para que tanto apuro, si los trabajadores pueden esperar y a los contadores o encargados de remuneraciones les sobra tiempo.
En la era digital actual, donde la tecnología avanza minuto a minuto, el papel de los centros de datos o Data Centers, se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y tecnológico de cualquier país. En este contexto, el Plan Nacional de Data Centers impulsado por el gobierno de Chile tiene el potencial de transformar la infraestructura tecnológica del país y consolidarlo como un hub digital en América Latina. En este panorama, las empresas proveedoras de servicios de conectividad y soluciones digitales, jugamos un papel crucial que no solo afecta su crecimiento, sino también el de todo el ecosistema tecnológico local y regional. El Plan Nacional de Data Centers en Chile busca establecer una infraestructura robusta, escalable y eficiente que pueda alojar y procesar los enormes volúmenes de datos generados por la transformación digital de las empresas y organismos del sector público. Este plan contempla la creación de centros de datos de alta capacidad, con el objetivo de atraer inversión extranjera, fomentar la creación de empleo especializado y ofrecer una infraestructura confiable para el almacenamiento de información crítica, fundamental para el crecimiento de sectores clave como el comercio electrónico, la inteligencia artificial, el big data y las soluciones en la nube. La relevancia de este plan es innegable en un mundo donde la gestión eficiente de la información es la base de la competitividad. Chile, con su ubicación geográfica estratégica y un entorno político estable, se posiciona como un destino atractivo para empresas internacionales que buscan expandir sus operaciones en América Latina. El acceso a data centers de vanguardia permite a las empresas reducir latencias, mejorar sus tiempos de respuesta y acceder a infraestructura local que respete las regulaciones de privacidad y seguridad de datos. Los proveedores de Data Centers no sólo ofrecemos soluciones de conectividad y almacenamiento, sino también una infraestructura robusta que permite la interacción fluida entre los diferentes actores del ecosistema digital. Esto es clave en un momento en el que la capacidad de acceder a internet de alta velocidad y de procesar datos de manera eficiente, es determinante para la competitividad de las empresas chilenas.
La experiencia y expertise en la gestión de infraestructuras tecnológicas, junto con el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, son cruciales para garantizar que los data centers en Chile no solo sean eficientes, sino también responsables con el medio ambiente. Esto es un factor importante, dado el creciente interés global por reducir la huella de carbono y hacer que las operaciones tecnológicas sean más ecológicas.
El Plan Nacional de Data Centers es un paso fundamental hacia el futuro digital del país, que permitirá a Chile convertirse en un hub tecnológico clave en América Latina. Este plan no solo moderniza la infraestructura digital del país, sino que también impulsará la competitividad de las empresas chilenas, atraerá inversión extranjera y generará empleo especializado en áreas como ciberseguridad, desarrollo de software y gestión de datos. Además, contribuirá a la formación de una nueva generación de profesionales en tecnologías de la información, fortaleciendo la posición de Chile como líder regional en la transformación digital global. Con un impacto de largo alcance, este plan consolidará al país como un referente mundial en conectividad y gestión de datos.
Proyecto en la capital fueguina
La jefa de la Subdere Magallanes, Daniela Panicucci, y la alcaldesa subrogante de Porvenir, Valentina Millán, visitaron el ● sector para evaluar el inicio de obras que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En una visita a la comuna de Porvenir, la jefa de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en Magallanes, Daniela Panicucci Herrera, junto a la alcaldesa subrogante de la comuna, Valentina Millán, recorrieron el sector de Bahía Chilota para conocer el avance de los proyectos financiados por la Subdere, que incluyen la mejora integral de la multicancha y la construcción de un nuevo sistema de alumbrado público en el camino Porvenir-Bahía Chilota. El proyecto de mejoramiento de la multicancha busca transformar este espacio deportivo en un lugar seguro y adecuado para la comunidad. La iniciativa contempla la
instalación de nuevo equipamiento, cierre perimetral y la construcción de una vía de acceso conectada con la vereda principal de la zona. “Es un mejoramiento integral que estamos trabajando aquí. Con esto estamos dando cumplimiento a una deuda histórica que hemos tenido con Bahía Chilota. Sabemos que aquí hay mucha inversión que realizar, y lo estamos cumpliendo. Ya aquí tenemos más de 100 millones de inversión”, expresó Valentina Millán, alcaldesa subrogante de Porvenir. Junto con el mejoramiento de la multicancha, se está impulsando la instalación de luminarias en el camino Porvenir-Bahía Chilota, un sector que históricamente ha carecido de infraestructura adecuada.
Daniela Panicucci Herrera, jefa de la Subdere Magallanes, destacó la im-
portancia de estas inversiones para mejorar la calidad de vida de los vecinos: “En un sector como Bahía Chilota, la entrada hacia la comuna, no ha habido mayor inversión y hoy estamos destinando recursos precisamente para mejorar las condiciones. Estamos hablando de luminarias, de recuperación de espacios públicos, que son ejes fundamentales en nuestra gestión y en el mandato del presidente de la República Gabriel Boric. Así que estamos felices de poder acompañar y generar mayor inversión en esta comunidad”. Las autoridades coincidieron en la necesidad de seguir impulsando proyectos que contribuyan al desarrollo urbano de Porvenir, con énfasis en la recuperación de espacios públicos y el fortalecimiento de la infraestructura comunitaria.
Plan de acción comunal de cambio climático 2023-2030
Esta actividad pretende, a través de la sensibilización y participación de los vecinos, la erradicación de microbasurales, ● escombros en zonas naturales y la promoción de la conservación y restauración de estas zonas.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Durante la tarde del sábado, la Municipalidad de Punta Arenas organizó una exitosa jornada de limpieza en el Parque Chabunco, ubicado en el kilómetro 22 al norte de la comuna.
La actividad, que dio inicio a las 14:00 horas, reunió a más de 30 voluntarios, quienes trabajaron arduamente para retirar residuos y escombros de este importante espacio natural. Al cierre de la jornada, se logró recolectar aproximadamente 450 kilos de basura y 25 neumáticos abandonados.
En la iniciativa participaron “Yo Reciclo Magallanes”, Zonaustral, Fuerzas Armadas (Ejército), Clínica Magallanes, Brigada Lenga 3, Protección contra
Incendios Forestales, Conaf y Agua Nozomu.
El alcalde Claudio Radonich destacó la labor de los voluntarios y el compromiso ciudadano con el medioambiente: “Queremos agradecer a todos quienes participaron en esta jornada. Es fundamental que todos tomemos conciencia sobre el cuidado de nuestros espacios naturales. Cuidar el Parque Chabunco es responsabilidad de todos y debemos evitar que continúe la acumulación de residuos en este lugar tan importante para nuestra comunidad”, remarcó. En este mismo sentido, Sofía Blanco, ingeniera forestal del municipio, enfatizó en el impacto ambiental de los residuos encontrados: “Los desechos, como botellas de vidrio, latas y neumáticos, afectan gravemente la fauna del parque. Es clave recordar que este es un espacio de
recreación y no un basural. Agradecemos a los voluntarios y llamamos a la comunidad a sumarse a futuras actividades de limpieza”.
Señalar que desde junio del 2024 se comenzó a realizar esta iniciativa como parte del plan de acción comunal de cambio climático 2023-2030, del cual también se desprende el plan PUQ 30/30.
Esta actividad pretende la sensibilización y participación de los vecinos en la erradicación de microbasurales, escombros en zonas naturales y la promoción de la conservación y restauración de estas zonas.
Durante el año pasado, en el sector de costanera se llevaron a cabo cinco jornadas de limpieza, retirando un total de 630 kilos de residuos. De esos 630 kilos, el 10% correspondía a residuos reciclables que se lograron rescatar.
Se consideran consultas y recorridos con infancia y mujeres del sector. Para el programa es importante la participación infantil y juvenil.
Consulta ciudadana
“Quiero
● dimensiones de identidad y patrimonio, seguridad y medio ambiente.
La inversión sectorial del Minvu bordeará los mil millones de pesos para obras físicas y sociales, que podrán abarcar las
Crónica periodistas@elpinguino.com
Una serie de jornadas de participación ciudadana y recorridos barriales se efectuaron durante enero en el Barrio Robert Fitz Roy de Punta Arenas, como parte de diagnóstico participativo del Programa “Quiero Mi Barrio”.
El sector, delimitado por calles Las Heras, José Francisco Vergara, Pedro Aguirre Cerda y Manuel Rodríguez fue postulado como barrio de Interés Regional por la Seremi Minvu, siendo seleccionado por el programa de recuperación de barrios en octubre de 2022.
“La Población Fitz Roy se caracterizó desde su conformación en la década de 1960 por incorporar el concepto de integración social, que en la actualidad es clave para nuestro ministerio. Con el paso de los años, a su riqueza y singularidad arquitectónica, se sumó el valor inmaterial aportado des-
tacados vecinos y vecinas, lo que esperamos poner en valor a través del Programa Quiero Mi Barrio”, indicó el seremi Marco Uribe Saldivia.
El polígono abarca una superficie de 10,8 hectáreas, con una población estimada de 1.707 habitantes.
La conformación original del barrio consideró cuatro tipologías de viviendas, diseñadas con la impronta de la arquitectura moderna, adaptada al clima extremo de la capital regional.
La inversión sectorial del Minvu bordeará los mil millones de pesos para obras físicas y sociales, que podrán abarcar las dimensiones de identidad y patrimonio, seguridad y medio ambiente. Cada una de las iniciativas serán definidas por la propia comunidad, organizada en un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) que deberá conformarse en los próximos meses.
Los recorridos barriales y jornadas efectuadas dieron cuenta de la necesidad de mejo-
NEUMATICOS SAN JORGE
Necesita para Zona Franca de Pta. Arenas: BODEGUERO con experiencia previa.
Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com
rar el equipamiento en espacios públicos y áreas verdes, así como potenciar los atributos arquitectónicos, y el recorrido accesible y seguro por algunos de sus ejes, como el paseo peatonal Marino Muñoz Lagos y la Avenida España, en sentido norte sur. La cercanía con el Parque María Behety, que enfrenta el barrio en su límite sur y con la Costanera del
que necesitan que estos lugares estén más iluminados, lo que entregará mayores garantías de seguridad a las familias y más autonomía para usarlos en diferentes horarios.
Antonella Oyarzún vecina del sector.
Estrecho de Magallanes, son otras de las condiciones favorables del sector.
Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo informaron que prontamente se deberá conformar el equipo barrial contratado por la municipalidad con recursos sectoriales, el que tendrá a su cargo en un primer momento la conformación del Comité Vecinal de Desarrollo y acompañar la definición participativa de la denominada obra de confianza, con un presupuesto de 80 millones de pesos.
Participación infantil y juvenil
Uno de los aspectos analizados en las jornadas de participación ciudadana fue el uso que niños, niñas y adolescentes hacen de los espacios públicos en la Población Fitz Roy, así como su apreciación del entorno.
Antonella Oyarzún Cortés, una de las participantes en la actividad, manifestó que “existen pocos lugares con juegos y los existentes necesitan re-
paración. Así mismo señaló que necesitan que estos lugares estén más iluminados, lo que entregará mayores garantías de seguridad a las familias y más autonomía para usarlos en diferentes horarios”.
Nikol Jara Reyes, vecina del sector, quien participó como acompañante de su sobrino, señaló “Es primera vez que se realiza algo así en el barrio y creo que es súper importante considerar la opinión de los niños ya que son quienes más disfrutan las áreas verdes. Maravilloso que tengan la oportunidad de expresarse mediante sus opiniones o dibujos, de manera que se puedan capturar sus ideas”.
Finalmente, el seremi Uribe hizo un llamado a los vecinos a responder las encuestas que se están aplicando de manera presencial en los hogares, las que hasta el momento completan 146 consultas, correspondientes al 46% de la muestra definida.
La Población Fitz Roy se caracterizó desde su conformación en la década de 1960 por incorporar el concepto de integración social, que en la actualidad es clave para nuestro ministerio”.
Se estima que aumentarán en 50% los servicios entregados por el departamento de Tenencia Responsable del municipio ● de Punta Arenas.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hasta el estacionamiento del Sodimac llegó la Clínica Móvil Municipal para desarrollar un nuevo operativo de implantación de microchip, vacunas antirrábicas y entrega de antiparasitarios.
La instancia benefició a 30 canes, los que recibieron atención gratuita en su propio territorio. Para el alcalde, Claudio Radonich, esta instancia es fundamental porque “durante este verano vamos a completar 500 cupos, lo que es un aumento superior al 50% en comparación con lo que hicimos el año pasado en esta misma fecha”.
Agregó que “en marzo vamos a comenzar con las esterilizaciones; tenemos garantizado un cupo
de mil 400 para este año, tanto en perritos como gatos. Hemos presentado los proyectos al Gobierno Regional para poder superar las tres mil operaciones por año, por eso hacemos un llamado al GORE y la Subdere para que nos permitan contar con estos recursos que van en directo beneficio de los vecinos”.
En la misma línea, Christian Muñoz, encargado de Tenencia Responsable del municipio, señaló que estas atenciones son por orden de llegada y que este mes tendrán ocho operativos caninos y cuatro felinos. “Un llamado a los vecinos a no olvidar que siempre tenemos la atención primaria en Sarmiento 893. Además, los invitamos a estar atentos a los operativos masivos que vamos a realizar en diversos puntos
de punta arenas
Sodimac llegaron los amigos de patitas, acompañados por sus dueños.
de la ciudad con nuestra clínica móvil”.
Francisca González, vecina que tiene perros rescatados, destacó que “estos operativos son es -
tupendos, ya que con las operaciones los implantes y el chip nos ayudan a abaratar costos”. Otra de las vecinas que aprovechó el opera -
Muchos no se aguantaron la alegría de saludar a la autoridad comunal.
tivo fue Cecilia Pérez, quien mencionó que “llegamos hasta acá para traer a ‘Guatón’, nuestra mascota, y colocarle la antirrábica y desparasitarlo”.
MATRÍCULAS ABIERTAS
BILINGÜES
Los próximos operativos municipales se realizarán en el estacionamiento de Sodimac, en Plaza Esmeralda del Barrio Prat, en el Parque Ramón Rada, y en Plaza Progreso.
Los cachorros no perdieron su tiempo para recibir cariño.
Un bombón de ternura.
Como no querer y cuidar a una mascota así.
Toda la prestancia en una foto. ¿Quién se podría resistir a esa mirada?
¿Creo? Que nos engañaron Lucho… parecieran decir. ¡Una foto casual por favor!
Con experiencia en maquinado en torno convencional y fresadora. ingenieromora1984@gmail.com
diferencia esta a la vista
DE LADRILLOS CERÁMICOS
Presidente de la Sociedad Rural Argentina en la expo feria ganadera de Puerto Deseado
Se refirió a varios temas actuales y las necesidades del sector, abordando a necesidades portuarias y los problemas ● generados por la presencia de guanacos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Productores ganaderos, autoridades gremiales del sector y funcionarios municipales participan de la 101° Exposición y Feria Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Argentina, la cual cuenta con la visita de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, y Carlos Castagnani, presidente de la Confederación Rural Argentina.
Durante una serie de reuniones que se desarrollan en la localidad portuaria, los referentes hablaron sobre la situación actual del sector ganadero, donde destacan varios puntos de interés para nuestra provincia y la localidad.
En primer término, en diálogo con el diario TiempoSur, Nicolas Pino, habló de la visita que realizará a las ferias ganaderas de la provincia a lo largo de estos meses al mencionar que “es el compromiso que asumimos de la entidad, donde haya un productor ahí vamos a estar y es lo que estamos haciendo, más de 130.000 kilómetros por año recorremos para estar cerca de los productores, ya sea en una exposición, en un remate, en una feria o en algún evento, seminario, es la mejor manera de hacer gremialismo, estar en donde están los productores. Es una decisión que tomamos ya hace
unos años y que la vamos a seguir impulsando desde nuestra entidad”.
Necesidad de puerto
Por otro lado, en el desarrollo de temas se refirió a uno local, y que, según expresó, merece ser puesto en agenda, y tiene que ver con la utilidad del puerto deseadense para la exportación de nuestra materia prima ovina. Vale la pena señalar que hasta hace no muchos años la localidad contaba con al menos dos salidas de embarcaciones semanales, lo que ha mermado con el correr de los años, derivando en una exportación de alrededor del 50% desde Buenos Aires. “Las instituciones tienen que ser un puente para esas cosas, hace unos días estuvimos reunidos con el Ministro de Economía, Luis Caputo, y uno de los temas que plantearon fue la infraestructura, la competitividad, por ahí pasa la producción de nuestro país, no sólo bajar el costo argentino sino trabajar en temas estructurales que le den competitividad al sector. Así que claramente hay que ponerlo en agenda”. Guanacos y predadores
Uno de los temas de mayor presencia en la agenda provincial y nacional tiene que ver con los guanacos y los preparadores. Respecto a los primeros, Pino remarcó que “hace bastante que venimos trabajando con las autoridades del gobierno
anterior, tanto provincial como nacional, y del gobierno actual, tanto provincial como nacional, en donde les estamos pidiendo precisamente que fijen una política integral con la promoción del consumo de estos animales en el mercado argentino”, y expresó: “Estamos convencidos de que el camino es por ahí. No solo controlar en el campo, como les decía, sino también promover algún tipo de carne alternativa en la dieta de la sociedad”. En cuanto la problemática de los predadores (pumas y zorros) desde el sector santacruceño solicitan una postura desde el gobierno nacional respecto a la funcionalidad de las áreas protegidas, ya que la presencia de predadores subió de un máximo histórico del 2%, a un 10% en la última década”.
Barrera sanitaria
En otro orden de prioridades, sabido es que de un tiempo a esta parte un grupo de empresarios ligados al sector cárnico realizan lobby ante el gobierno nacional para la eliminación de la barrera sanitaria, en patagonia libre de aftosa sin vacunación, un logro que obtienen en la actualidad pocos países del mundo, lo que ubica a patagonia en un lugar de privilegio. “Con respecto a la barrera sanitaria, la posición de la SRA es muy clara, debemos ir todos hacia un estándar único en el país
y ese estándar tiene que ser el mayor que podamos alcanzar como sector. No nos tenemos que quedar con zonas diferentes entre una región porque eso no es bueno”, señaló el presidente de la Sociedad
Rural Argentina.
Hugo Giménez Agüero homenajeado junto a Fangio en su ciudad natal
Campos vacíos
A lo largo de las últimas décadas, en pro -
vincias como Chubut y Santa Cruz, ha crecido significativamente la cantidad de campos que interrumpen su actividad. Consultado sobre los campos vacíos, Pino expresó: “Como productores nos indigna y nos da bronca ver un campo abandonado, tantas generaciones, tanta historia que se llevó la mala política. Por eso los productores que siguen en los campos hoy están haciendo sobera -
nía. Producir bajo estas condiciones en este lugar, la verdad que es una patriada que hay que ponerla en valor. Tenemos que apuntar para que la Patagonia sea un lugar que acoja inversiones, reciba desarrollo, arraigo rural, que vuelva a ser la Patagonia pujante que fue hace algunas décadas. Y para eso se también se necesitan líneas crediticias, entre otras herramientas”.
Edición Nº 786
actualidad y opinión
alternativa de desarrollo
Esta semana, inició sus pruebas en el norte de Chile un nuevo tren que utiliza el hidrógeno como
● combustible. El potencial es grande dicen los expertos, y también los obstáculos. De resultar, se abriría un nuevo mercado a la incipiente industria que se desarrolla en Magallanes.
●
EstE modErno trEn a hidrógEno inició Esta sEmana sus pruEbas En El nortE dEl país, dondE la falta dE tEndido Eléctrico ofrEcE una oportunidad.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
Hace más de un siglo, un sacerdote italiano soñó con una tierra vasta y llana pronta a ser evangelizada y donde nacerían
ciudades, colegios y vastas infraestructuras. Poco después, supo que esa tierra era la Patagonia y, desde entonces, gran parte de ese sueño, esculpido en un vibrante monumento a la entrada de Punta Arenas, se ha cumplido.
Para muchos, el incipiente desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes constituye una nueva etapa de aquel sueño. En el norte de Chile, un tren alimentado con hidrógeno inició esta semana
la planta haru oni En magallanEs Es la única En chilE quE producE combustiblE carbono nEutral En basE a hidrógEno. pEro Es ExpErimEntal.
la futura planta hif En cabo nEgro, punta arEnas, EspEra gEnErar combustiblE carbono nEutral En basE a hidrógEno a Escala industrial.
sus pruebas, en medio de grandes expectativas.
Se espera que este combustible, que tantas esperanzas despierta en Magallanes, encuentre en el desarrollo sustentable de los ferrocarriles un nuevo e importante mercado, es-
pecialmente, en aquellos tramos donde no existe -ni existirá seguramente- un tendido eléctrico debido a su alto costo de instalación y, por lo tanto, el hidrógeno puede ser una alternativa mucho más sustentable ambientalmente, que el uso de las contaminantes locomotoras Diesel o, peor aún, a vapor que incluso al día de hoy, siguen operando en todo el mundo.
(continúa en las páginas 18 y 19)
En el norte de Chile, el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), lanzó en enero el primer tren de hidrógeno en Sudamérica, desarrollado en colaboración con la empresa china CRRC Ziyang.
Este tren, diseñado para operar en rutas mineras, comenzó sus pruebas esta semana, generando grandes expectativas.
Hasta ahora, el tren operaba con diésel, pero ahora utilizará un combustible carbono neutral en base a hidrógeno verde.
En un reportaje de la cadena alemana DW, José Luis Adasme, jefe de
Ingeniería del Fferrocarril
Antofagasta Bolivia, destacó la importancia de este primer ferrocarril, mostrando con orgullo sus avanzados sistemas.
“Dependiendo del trayecto por donde transitará podría tener una autonomía de 166 kilómetros y según las condiciones, podría tener una autonomía mayor”.
Las pruebas partirán con recorridos limitados entre los depositos de la compañía, ubicados a pocos kilómetros de Antofagasta y el puerto. Conforme avancen las pruebas, el trayecto se irá
ampliando, tierra adentro en el desierto hasta alcanzar las minas propiamente tales y la misma Bolivia.
El medio germano destacó el enorme potencial involucrado, pues la empresa transporta anualmente 7 millones de toneladas de cobre y otros materiales. Agregó DW, que la industria minera en Chile, Bolivia y Argentina transporta sus productos a través de una red ferroviaria de 700 kilómetros, por lo que la descarbonización de la red ferroviaria es clave para alcanzar los objetivos de sostenibili-
desde 2023, el ministerio de transportes y efe están trabajando en el desarrollo de trenes a hidrógeno en nuestro país.
dad de la empresa. Paulina Arriaza, jefa de Tecnología e Innovación de FCAB, explicó que “una de las metas es reducir el 30% de emisiones al 2030 y si vemos la caracterización del ferrocarril, la mayor cantidad de emisiones es a través de las locomotoras”
Por ahora, el hidrógeno utilizado en estas pruebas se importa desde Brasil, pero la expectativa es que a futuro, se utilice hidrógeno producido en Chile y, por cierto, en el sur austral de Chile.
M aGa LL a N eS Falko Ueckerd, investigador especialista en hidrógeno del Instituto de Postdam, declaró a DW que “hay zonas en la Patagonia, el viento sopla con una fuerza dos o cuatro veces mayor que en Alemania, así que el hidrógeno puede ser muy barato allí y alimentar los trenes a hidrógeno”.
V e N taja S Los trenes de hidrógeno presentan varios beneficios, como ser más sustentables que el diésel y más económicos que la electrificación de largos tramos de vía donde ésta no existe y el costo
de implementarla sería muy elevado como ocurre en el norte de Chile... (y quien sabe si un día también en la Patagonia). Además, esta tecnología podría ser clave en la descarbonización de industrias como las acerías o las cementeras. Sin embargo, también se mencionan desafíos, como la necesidad de una infraestructura adecuada y la calidad de las celdas de combustible.
pero
kilómetros de autonomía ofrece la locomotora a hidrógeno recién llegada a Chile.
Sin embargo, también hay grandes obstáculos. Un proyecto piloto de trenes Alstom a hidrógeno fracasó en Alemania, de -
bido a fallas mecánicas, lo que llevó a que sean reemplazados, al menos por ahora, ¡por trenes a Diésel! Sin embargo, Alstom confía en que superará estos problemascon nueva tecnología, mientras que Thomas Koch, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe, planteó que el problema de fondo es que “normalmente cuando la política se empeña a fondo en promover una tecnología, existe la posibilidad que proyectos del todo listos entren en servicio... es demasiado pronto para decir que esta tecnología no tiene futuro”.
Hay zonas en la Patagonia donde el viento sopla dos a cuatro veces más fuerte que en Alemania. Allí, el hidrógeno es barato y podría alimentar trenes a hidrógeno”.
falko ueckerd, investigador instituto de postdam.
Una de las metas del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) es disminuir las emisiones un 30% y la mayor parte de éstas corresponden a las locomotoras”.
En nuestro país, Alstom, fabricante francés de trenes, ha mostrado tambiéngran interés en el proyecto de trenes a hidrógeno entre Santiago y Valparaíso.
A su vez, Falko Ueckerd expresó que los trenes a hidrógeno prometen ser una opción en zonas donde no hay alternativas de electrificación o ésta es demasiado costosa.
preCIoS
El otro aspecto fundamental para el futuro de este proyecto son los precios. Por ahora, son muy superiores al Diésel, mas la industria del hidrógeno confía en que Chile y Argentina podrán ofrecer valores competitivos ya a contar de 2030, lo que daría plena factibilidad económica a esta iniciativa.
CHIL e
En nuestro país, el trabajo para promover el desarrollo de trenes a hidrógeno viene desde hace más de un año. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, junto con la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), iniciaron en 2023 un estudio para evaluar el desarrollo de trenes a hidrógeno en el país.
M aGa LL a N e S
En Magallanes, se está luchando para levantar una industria del hidrógeno verde.
La región está realizando estudios para identificar las brechas y oportunidades en la cadena de valor del hidrógeno verde, con el objetivo de fortalecer la red de proveedores locales y desarrollar la
industria de manera sostenible. Estos desarrollos podrían ser clave para el éxito de la industria del hidrógeno en Magallanes, impulsando el desarrollo económico y atrayendo inversiones.
Hasta ahora, sin embargo, la mayoría de los proyectos de hidrógeno en Magallanes han apuntado a la producción de amoníaco verde, un producto usado como fertilizante y que reemplazaría el amoniaco usado hasta ahora en base a combustibles fósiles.
La excepción es el proyecto de combustible carbono neutral impulsado por la empresa HIF Global en Punta Arenas y que ya cuenta con una planta experimental y un megaproyecto, dotado de un parque eólico y una planta de producción de combustibles, ambos en etapa de tramitación ambiental.
Asimismo, el Gobierno ha invertido casi 900 millones de dólares en promover el desarrollo de la industria del hidrógeno en Magallanes, a través de numerosas iniciativas, entre las cuales, una de las últimas fue el anuncio de un futuro cen-
no soñar con un tren a hidrógeno en la patagonia. por
aquello no se ve posible, pero en el futuro, quien sabe...
tro de formación técnica orientado a esta futura tecnología.
Sin embargo, si con toda esta información está soñando con un tren a hidrógeno en Magallanes, le advertimos que, por ahora, ni siquiera está considerado el uso de trenes en Magallanes, pero sobre el futuro, quien sabe...
Cuando la política se empeña, es posible que se ponga en marcha proyectos que no están listos... es pronto para dar por fracasadas las pilas a hidrógeno (en trenes)”. thomas Koch, investigador instituto de Karlsruhe.
Om AR GO N zá LE z, d IRE c TOR ( S ) d EL S ERVI u:
El actual titular del Servicio de Vivienda y Urbanismo contó detalles de una de las grandes promesas ● de la administración de Gobierno actual en la ciudad de Punta Arenas. Además, entregó un estimado de viviendas en ejecución que dejarían para quien suceda al Presidente Boric: mil 400.
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
La expropiación del Club Hípico es un hecho inminente e irreversible, de ello no hay duda. Lo que se ha cuestionado en las últimas semanas es si se alcanzará a ejecutar durante la actual administración del Presidente Gabriel Boric, principal impulsor de la iniciativa, o si quedará para quien le suceda en el cargo. Todo, pues hay un factor que escapa del administrativo, y es el tiempo judicial: ese en el que las partes deben
ponerse de acuerdo por el monto del metro cuadrado y en consecuencia, de todo el paño.
Por lo pronto, fuentes ligadas al tema apuntaron a que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, ya tendría en sus manos el informe de los tres tasadores que a fines de 2024 visitaron el sitio y escribieron el informe con las definiciones finales. Omar González, director subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, contó que lo del informe fue un tema presupuestario, pues “llegó cuando
el presupuesto estaba en trámite. Nosotros pedimos al ministerio que se defina la fuente de financiamiento”.
- ¿dE dóNdE SAL dR á EL f INANcIA m IENTO?
“Es la respuesta que estamos esperando para seguir adelante con el proceso. Sabemos que han existido reuniones respecto a determinar eso, y una vez que se nos comunique formalmente, nosotros vamos a seguir adelante con el procedimiento que corresponde, que es dictar la resolución que dispone la expropia-
domingo 9 de febrero de 2025, Punta Arenas
ción. No tenemos mayor información”.
“Lo que hay hoy es una publicación del programa de expropiación; después viene la resolución que dispone la expropiación. Nosotros, como Servicio, tenemos un rol ejecutor. El rol planificador es del ministerio”.
- A pRopóSITo dE LAS dIScRE pANcIAS ENTRE LAS p Roy E cc I o NES y LA REc AudAc IóN dEL GobIERNo, ¿h AN pERcIbI do u NA dE moRA EN LA ENTREGA dE IN foRmES pARA LA EjEcucIóN dE pRoy EcToS?
“Para nosotros, el proceso expropiatorio ha sido rápido, ha sido prioritario. Un punto que había que determinar primero y que era lo que generaba incertidumbre era el valor. Y eso recién se tuvo a fines de octubre, principios de noviembre, con el informe que nos entregaron los peritos tasadores”.
- hAcE poco SE coNoc Ió EN LoS m E dIoS EL pREcIo dE AVALúo f ISc AL qu E ESTA bLEcE EL SERVIcIo dE ImpuESToS
I NTERNoS . ¿cuá L ES EL VALoR quE LE ENTREGARoN LoS pERIToS?
“Respecto al informe, no me puedo pronunciar porque está en manos del ministerio. Una vez que se genere esta disponibilidad de recursos, nosotros dictamos la resolución y es publicada y de esa forma se notifica a las personas involucradas y ahí es cuando se enteran de cuál es la tasación que fijaron los peritos”.
- ¿E L pLAN oRIGINAL SIGuE IGuAL? uN pARquE , VIVIEN dAS S oc IALES TRANSIToRIAS , ENTRE oTRoS
“Ese es un trabajo que está realizando la Seremi de Vivienda, que son quienes planifican dentro de cada terreno cuál va a ser el destino final. Lo que nos ha manifestado la Seremi, y ya se ha señalado públicamente, es que lo que se busca hacer son viviendas en un porcentaje menor, que sea acompañado por un parque que pueda dar a la ciudad. Ya sería un segundo parque después del Parque María Behety, pero siempre con el componente de las viviendas, ya sea viviendas tuteladas para adultos mayores, o algún programa que defina la seremi”.
- hAy ALGu NoS E j E mp L o S d E VIVIEN d AS INTEGRA dAS EN pARqu ES : V ILLA fREI , EN LA comuNA dE ÑuÑoA; V ILLA poRTALES, EN LA comu NA dE ESTAcIóN cENTRAL; o LoS E dI f Ic Io S ALRE dE doR dEL pAR qu E S AN b o R j A , EN SANTIAG o cENTRo. ¿SER á ALGo ASí Lo qu E SE coNSTRuyA?
“Lo esencial es lo que nosotros hemos añadido a todos nuestros proyectos en tres años a la fecha, que es un importante componente de participación ciudadana. La Seremi, quien planifica la ciudad, nos ha señalado que la idea de poder generar proyectos en este terreno es tener una participación ciudadana activa de las juntas de vecinos que están en el sector, pero también abierta, para que toda la ciudad pueda un poco señalar cuál es la imagen objetivo que tienen de un terreno. Entendemos que el foco en este momento es viviendas que sean, no en propiedad, y un componente importante en cuanto al parque. Pero la definición de los detalles es algo que tiene que generar la seremi”.
- dE foN do h Ay TA mb I é N u N d E b ATE A com EN z AR d E p LAN REGu LA doR EN LA cI udA d dE puNTA A RENAS ¿dE qué foR m A VAN A pARTIcI pAR?
“Nuestra seremi, como ente planificador, es el que tiene mayor participación en cuanto a definir, por ejemplo, zonas de interés público u otras zonas prioritarias; trabajar apoyando consultorías, etc. Pero sin duda, el tema de la densificación es importante, porque nosotros actualmente no estamos adquiriendo terreno a través del gobierno regional, pero no hay una gran cantidad de terreno donde la ciudad pueda ir creciendo. Entonces, el plan regulador también viene a hacerse cargo de eso, de poder ordenar la ciudad que ha ido creciendo sin una planificación”.
- uN LoGRo dE LA AcTuAL A dm INISTRAc IóN fu E LLEGAR A LA m ETA dEL pLAN dE Em ERGENc IA hA b ITAc I o NAL . ¿q ué RE f LE x I o NES SA c AN dE ESo?
“Hay varios puntos que son importantes: el primero, el compromiso de los funcionarios y las funcio -
narias de la seremi y de Serviu, que a través de ese trabajo se ha podido llevar a cabo este plan que delineó el Gobierno y el Plan de Ciudad Justa. Y en un segundo pilar importante también es la alianza público-privada que se ha generado en torno a este Plan de Emergencia, al Plan de Ciudad Justa, en cuanto a que los entes públicos han tomado con sentido de urgencia realmente que hay un déficit habitacional en el país. Eso lo hemos visto reflejado en las distintas municipalidades, a través de
sus direcciones de Obras Municipales, de Tránsito, en las Seremis involucradas, como Transporte; y también en el Gobierno Regional, que ha sido un gran aliado”.
- ¿poR cuá NTo VAN A SupERAR LA m ETA?
“Nos hemos impuesto una meta regional de tres mil 500 viviendas. En ejecución, estimamos que van a ser del número de mil 400. Pero ello depende de varios factores, como los proyectos en revisión, la asignación de subsidios, entre otros”.
LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
as últimas semanas de enero fueron de grandes avances para nuestro país, dimos avance y concretamos grandes metas para nuestro país. Bajo el liderazgo del presidente Gabriel Boric, Chile avanzó hacia un país más justo, seguro y equitativo. De forma concreta, logramos, como Gobierno, logró tres importantes avances desde el Congreso: La promulgación de la ley que implementa el Ministerio de Seguridad Pública y de la ley que permite el pago de la deuda histórica, como también, se aprobó y despachó la tan ansiada y esperada reforma de pensiones.
Gran parte de estos proyectos llevaban años de postergaciones, de debate que no lograban consenso político, polarizaban y postergaban las necesidades de nuestra ciudadanía. Solo como ejemplo: Desde el 2006 existe un acuerdo transversal respecto a la idea de implementar un Ministerio de Seguridad Pública y recién hoy lo estamos promulgando, algo similar ocurrió con pensiones, bien sabemos que llevamos al menos 10 años de debate y retrasos. Es por ello que como Gobierno estamos contentos, hemos cumplido con asuntos que era de primera urgencia.
Avanzar en seguridad y poner en marcha una nueva institucionalidad que de respuesta a la necesidad de contar con un Estado fuerte con más herramientas, competencias y atribuciones para enfrentar la violencia y el crimen organizado. Ese es el objetivo y propósito de esta medida. Esta ley permite proteger a nuestras y nuestras vecinas/os: Ese es el compromiso.
En adición, cumplir en materia de pensiones, también es importante destacar, fue
una tarea sumamente compleja, con una serie de obstáculos. Sin embargo, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric puede decir que, después de diez años de discusiones entrampadas y congeladas, ha logrado sacar adelante la reforma más importante al sistema desde su creación, una propuesta que permitirá mejorar la vida de los actuales y de los futuros jubilados, además de corregir injusticias que han afectado a las mujeres durante largo tiempo. Finalmente, después de 40 años hemos logrado reparar la deuda historia a con las y los docentes. A partir de un significativo acuerdo en el Congreso se consagra una ley que beneficiará a más de 57 mil profesores y profesoras. Al fin, verán reparado un grave daño causado por la dictadura, cuando se produjo el traspaso de la educación a los municipios, proceso en que se vulnera sus derechos laborales.
Estos hitos logrados, en un contexto complejo, percibido como polarizado y fragmentado, dan cuenta que es posible poner en el centro del interés común a las necesidades de la ciudadanía. Estas propuestas cumplidas, en una semana histórica, reflejan el compromiso del Gobierno con la construcción de un Chile más justo, seguro y equitativo para todos y todas. A través de estas iniciativas, estamos mejorando la calidad de vida, fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas y avanzando hacia un país más justo, equitativo y seguro para las familias de nuestra región y de todo Chile. Celebramos también que los distintos sectores políticos han logrado converger en estas materias. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric avanzamos y cumplimos.
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
En Chile, hay tres ámbitos de la vida que vale la pena destacar, cuidar e incrementar, dado que son esenciales para el futuro del país y fuente de mucha esperanza.
El primer aspecto es la fe de los chilenos y migrantes avecindados. Es una riqueza para el país saber que, domingo a domingo, cientos de miles de personas se congregan en las parroquias, capillas y templos de otras religiones a orar, a escuchar la palabra de Dios y a compartir como comunidad. La Iglesia católica aporta, además, con cientos de colegios, universidades y miles de obras sociales, imposible de enumerar por su extensión. A ello podemos sumar a los millones de feligreses que, en familia, se congregan en el norte, en el centro y el sur del país para rezarle a la Virgen María o a un santo, como San Sebastián. Ni un acto de violencia, ni un solo vidrio roto. Solo fe, paz, devoción y amor a Dios y al prójimo.
El segundo aspecto son las elecciones. Es un verdadero signo de esperanza ver la manera impecable como se desarrollan. Es notable apreciar como civiles, militares, policías, fuerzas políticas y prensa, se esmeran para que se realicen de manera impecable, y no haya un atisbo de duda de su transparencia y resultados. Las elecciones unen a los chilenos, son fuente de alegría, de estabilidad social y un claro rechazo a las dictaduras de cualquier índole.
El tercero son las desgracias. Cuando la naturaleza se empecina con nosotros, la reacción de la sociedad intermedia es notable para ir en ayuda de los damnificados. Son muchas las instituciones sin fines de lucro que llegan a los lugares más recónditos para socorrer al sufriente. Sentí un gran orgullo al ver como las parroquias se organizaron para darle de comer al desva -
lido en los tiempos de pandemia. A nadie se le preguntó su religión o condición migratoria. Solo prevaleció la enseñanza de Jesús: “tuve hambre y me disteis de comer, fui forastero y me recibisteis”. La solidaridad, en caso de desgracias, forma parte de nuestra cultura. Es un pozo espiritual y humano que embellece aún más “la copia feliz del Edén”.
Estos hechos demuestran que en el alma de Chile subyace el sentido de lo comunitario. Ello debiese cuidarse y promoverse en la familia, en los colegios, en las universidades y en las empresas. Lo comunitario, tan debilitado por la embestida de un individualismo promovido por la cultura que hace de la subjetividad y la consecución de los deseos como norma de vida, sigue presente. Lo atribuyo, en parte, a que el cristianismo sigue permeando la cultura. Es cierto, tiene otras características, se presenta de manera más tibia y debilitada, pero no por ello es menos relevante, sobre todo en los tiempos aciagos.
Detrás de estas tres realidades están presentes verdades que se niegan a desaparecer. La primera, la certeza, a todo nivel de la sociedad, de la dimensión trascendente de la vida humana; la segunda, la conciencia que de la calidad de los procesos eleccionarios depende el futuro de la democracia y el resguardo del Estado de derecho que reconocemos como fundamentales para progresar como sociedad; y la tercera, que aunque debilitada, se reconoce la fraternidad y la solidaridad como un valor a cuidar y a transmitir a las futuras generaciones.
Mientras en Chile existan expresiones religiosas potentes, elecciones transparentes y preocupación por los demás, podemos tener la llama de la esperanza en alto.
ANelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
la Ministra Antonia Orellana se le está acabando la fiesta. No es solo por su fanatismo e intransigencia en la defensa de sus ideas, sino por su conveniente posicionamiento según sea el caso.
Es decir, se ha inmiscuido de forma indirecta en temáticas que no le corresponden, con sus discursos arrolladores en donde mezcla a hombres abusadores con los que no lo son, dividiendo sin duda alguna el país entre hombres y mujeres. Es más, no solamente ha generado una guerra de heterodoxia artificial, sino que comete errores políticos que van mucho más allá.
De partida, como Jefa de la cartera de la Mujer y Equidad Género del gobierno del Frente Amplio no solo representa a aquellas mujeres que piensan como ella, gente de su agrupación y partido, sino que debería representar el interés de todas las chilenas. Por otra parte, como integrante de una coalición de gobierno debe relacionarse transversalmente con todos los participantes de la misma, pero mantiene diferencias con ciertos partidos.
Estos motivos exponen a la ministra como alguien sin autocontrol respecto a sus convicciones. Aquí un ministro debe cumplir la función que le reclama su presidente, que es cumplir con la función constitucional. Puede dirigirse por sus criterios personales, siempre que estos no interfieran con su cargo y obligaciones.
La manera de proceder de Orellana es muy a fin a como se está conduciendo el Frente Amplio, en modo fanático e intransigente de sus ideas. Una coalición con una ideología que es bastante misérrima y vehemente de lo que tienen que hacer para conseguir sus objetivos, sin llegar a concretarlos finalmente.
Al mismo tiempo Antonia Orellana no ha cumplido con todas las expectativas que se les ofreció a las mujeres y al feminismo radical. En particular, al no pronunciarse ante las acusaciones del subsecretario Monsalve, encubrió la verdad desde un principio, no actuando con transparencia ante la ciudadanía y contradiciendo de esta manera todo su sermón feminista.
Pese que por ella ha sido criticada duramente, no solamente ahí no actuó en consecuencia, sino que en otros casos de violencia contra las mujeres ha actuado de forma solapada, guardando hermetismo y absoluto silencio, mientras que, en otras situaciones como en los casos involucrados con futbolistas, ha sido implacable al respecto. Sin lugar a dudas, las feministas también se dan cuenta.
En otras palabras, el comportamiento de Orellana y sus decisiones han servido directamente para dividir el país entre hombres y mujeres, para establecer una guerra de los sexos y generar conflictos. Entonces, qué beneficios le trae al país estar en una constante tensión, en una permanente persecución, una cacería de brujas sobre quien es abusador y quien no, esperando a lo que determine Orellana con toda la cobertura de los medios sobre estas situaciones y sobre otras polémicas que puedan surgir.
El gobierno ha perdido el tiempo en esto por su sectarismo más que proteger los derechos de la mujer. Lo único que nos demuestra es que aquí se administró políticamente un ministerio en el cual el gobierno prometió y generó muchas expectativas sola y exclusivamente para generar puntos de conflictos en el sistema político, artificiales o reales, para que el gobierno pueda gobernar. Y si un gobierno persigue generar conflictos para gobernar, ¡perdónenme! no es un gobierno maduro y menos uno confiable.
Al final quieren hacer lo mismo que Javier Milei de una manera más suave, más tenue. Se quiere generar conflictos con la sociedad sin producir cambios, solo crear complejidades que no se solucionan y no logran transformaciones significativas, a cambio de cierta gobernabilidad.
Ya terminando, se le está acabando la fiesta a la Ministra Antonia Orellana ya que el próximo 11 de marzo del 2026 se acaba el mandato del Presidente Gabriel Boric 1y por tanto su Ministerio, suponiendo que a esta fecha no le hayan pedido su renuncia.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
El Holocausto fue una catástrofe, una herida en la historia de la humanidad durante el siglo XX. Una cicatriz indeleble que nos recuerda a una ideología totalitaria, el exterminio sistemático de millones de judíos y de otras minorías bajo un supuesto mandato racial y de liberación. Fue una matanza irracional y planificada en manos de jerarcas y un líder absoluto del terror. En Europa, interpretaron la “naturaleza humana” y se convirtieron en dioses con la capacidad de eliminar “individuos” y “enemigos”, en favor de la especie (nazis) y la historia (comunistas). Fueron millones los inocentes traslados a campos de concentración junto a una propaganda puesta al servicio de la desinformación que, alteró la realidad y recubrió al inocente de una dualidad siniestra: seres sospechosos y culpables.
El pueblo elegido fue y es odiado, acusado y discriminado. A pesar de todo y de todos resiste la propaganda mediática y la violencia antisemita que se esparce en las redes sociales, en sus fronteras y en el mundo. Israel, convive con alarmas, atentados y distorsiones en la información, esas supuestas verdades que se instalan en las simplistas y decadentes sociedades occidentales. La matanza planificada del 7 de octubre de 2023, confirma todo lo anterior. Los primeros relatos de los liberados son escabrosos tras el cautiverio forzado e infeliz, cuya única “culpa” fue estar en territorio israelí en el momento equivocado. De víctimas pasaron a victimarios, a opresores de los “desplazados” y testigos de un “intercambio de rehenes”, confundiendo secuestrados con presos. Ni hablar de las puestas en escena de la organización terrorista que negocia y humilla hasta el último segundo con gritos guturales, armas y certificados. Lo llamativo es que la condena a Hamás no es unánime antes ni después del fatídico octubre.
En Chile, las franjas se confunden y la libertad de opinión no queda ajena a interpretaciones parciales, por ejemplo, al comparar Gaza con Auschwitz y otros espejismos que suenan bien, pero son ilusiones. Tras 80 años, recordamos ese campo de concentración deshumanizante que eliminó a “enemigos” y “distintos”, fueron millones los inocentes sin derecho a nada. Una empresa del terror con total desprecio por el otro. Un plan ejecutado y evidenciado en fuentes históricas y en sobrevivientes. No es posible equiparar el pasado con el presente ni comparar hechos históricos. Cuidemos la libertad de expresión de esta franja porque en la otra no existe.
Sobre el eventual genocidio en Gaza, los prejuicios anclados al pasado suenan bien, pero dicen poco. Debemos ser responsables con los conceptos y juicios, más aún en tiempos de desinformación y polarización. Ya lo dijo Savater, los genocidas son los que “tienen el propósito explícito de acabar con los judíos por ser y sólo ser judío”. En esta franja y otros lares, hemos escuchado ese odioso mandato que repite “desde el río hasta el mar”. Aunque suene impopular, el Estado de Israel aplica la fuerza con el fin de defenderse de quienes “atentan contra sus ciudadanos desde hace décadas”. Gaza es víctima de Hamás. Occidente tiene que reaccionar de su letargo culposo. No es justo relativizar la Shoá ni comparar hechos desde una “causa palestina”, menos en los tiempos actuales, hacerlo no se condice con los dolores propios ni ajenos. Ese fanatismo intolerante nos trata de infieles y con desprecio, sin compasión por los pequeños Bibas, y no van a renunciar a la violencia política, al odio ni al victimismo fácilmente. Tal vez, la llegada del controvertido Trump reordene el tablero mundial, detenga la implosión occidental y enfrente a esos impensados apoyos cómplices.
EHernán Ferreira Abogado
duardo Artés, ex militante del Partido Comunista (PC), al referirse a la posición política de este, señaló que “Cuando lo amarillo se apodera de un partido que hace años fue rojo” (sic). Es decir, para el dos veces candidato presidencial hasta el Partido Comunista dejó de ser de izquierda. En agosto del 2024 en una información aparecida en T13, dijo que “Hace años el PC era comunista, hoy son una extensión de la derecha y de los yanquis”. Para quienes piensan, con razón, que el PC es de extrema izquierda, resulta que para otros, como Artés y sus seguidores, es de derechas. En julio del 2024 en el diario lahora.cl señala refiriéndose al Frente Amplio, que son neoliberales. Como se comprenderá, una visión así no tiene mucho correlato con la realidad, a menos que se esté en el extremo izquierdo, más allá de los partidos mencionados. Desde hace un tiempo, sectores de derecha tildan a los partidos de Chile Vamos como partidos de izquierda. Los motejan de “derecha marxista”, de “cobardes” y otras perlas similares. Ellos sí se consideran de derecha, no como los otros, que serían “la derechita cobarde”. Y les dicen así porque llegan a acuerdos con el gobierno y en general, con partidos oficialistas. Porque la pureza de las ideas, exige, en su visión, no llegar a acuerdos con los que piensan distinto, a menos que se trate, claro, de ponerse de acuerdo sobre cosas insustanciales. Y este ataque político no se queda ahí, sino van a por Evelyn Matthei, para magullar en lo que más puedan su candidatura a la presidencia. Aunque ella sea la que mejor marque en las encuestas y pueda hacer que la derecha y centro derecha ganen el gobierno. No es esa su ocupación ni preocupación. Como tales sectores se piensan ungidos por los dioses para ser llamados a salvar el país, no cabe acercamiento posible y su consigna es derrotar
a quien puede ganar el gobierno. Un mal favor se le está haciendo a la patria. El estado de las cosas es grave en el país, como para querer despedazar a quien puede ganarle a la izquierda radical. No se trata de no disentir, sino de cuidar su propio sector. Enarbolan, también, cuestiones de principios para no llegar a acuerdos con casi nadie. Esto es evidente, porque los principios de los partidos de izquierda son opuestos a los de la derecha. Luego, si no se puede llegar a acuerdos con el contrario, lo único que quedaría para gobernar es tener la suficiente mayoría política y social para no depender del adversario. Como se entenderá, la posibilidad que eso suceda es muy baja y a partir de los años noventa, ningún gobierno ha tenido la mayoría suficiente para hacer cambios estructurales según su modelo de sociedad ¿Que si se llega a un acuerdo con la izquierda esta va a seguir queriendo moldear la sociedad a su gusto? Claro, no se le debe pedir a la izquierda que renuncie a sus principios, como no se le debe pedir a la derecha que renuncie a los suyos. Pero siempre quedará un espacio para ponerse de acuerdo. Siempre habrá intersticios donde los adversarios puedan llegar a acuerdos por el bien del país. Los verdaderos y positivos líderes son capaces de tener metas y objetivos y sumar al adversario a ellos. La historia de la humanidad muestra que quienes impusieron su visión lo hicieron mediante el triunfo en alguna guerra o en negociaciones con los contrarios. De alguna manera me parece que el país está queriendo la moderación y los acuerdos, luego de tantos años de maximalismos, división y populismo. No es hora de los populismos de derecha, porque a este sector político se le puede “aparecer marzo” y frustrar sus pretensiones de triunfo.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
Para nadie es un misterio que en las últimas semanas nuestro país se ha visto “expuesto” tras la visita que en su momento realizó Leda Bergonzi al territorio nacional, una mujer laica de nacionalidad argentina que promovía los valores cristiano-católicos y que hace ocho años habría tenido una revelación que la instó a un nuevo caminar espiritual, por consecuencia, su oratoria ha ido acercando distintas personas a través de una fe esperanzadora, motivacional y sanadora, sin embargo, esta ya no forma parte de las “filas” del catolicismo y ha sido “acusada de diversas conjeturas” en el espacio público. De ahí que nuestra columna de la semana se denomine Leda Bergonzi: “La sanadora fuera de la Iglesia”. Primero, la llamada “Sanadora de Rosario” visitó por primera vez Chile hace algún tiempo. Dio su primer discurso en el Templo Votivo de Maipú, lugar donde se suscitaron algunas polémicas por parte de la argentina tras sus declaraciones, como también por parte del público comprendido en dicho evento. Leda Bergonzi señaló en su momento lo siguiente: “El cáncer es una enfermedad del hoy, creo que es una enfermedad que, para los que trabajados en la salud, sabemos que es reincidente y que hay mucha gente que la tiene. Sabemos que tiene un origen, que es la falta de perdón”. Las palabras acuñadas fueron motivo de análisis, discusión, reflexión y debate. Fernando Chomalí, quien además de sacerdote es experto en bioética, criticó que la mujer relacionara la enfermedad con problemas emocionales, este dijo lo siguiente: “Estoy absolutamente en contra de esa afirmación de ella. No es lo que dice la ciencia, en la cual yo creo mucho. No creo en eso”. Tal vez, estamos frente a una fe que desea marcar una pausa de esas viejas hermenéuticas dogmáticas y proponer una interpretación más humana, sensible, antro-
pológica e incluso con vectores de psicología del comportamiento y proceder del individuo en pleno siglo XXI, o bien, encausar una visión no meramente biológica de las enfermedades, sino también ética moral. Segundo, la fe es una categoría indispensable para el imaginario del cristianismo, ya que por fe el texto bíblico garantiza la respuesta de Dios hacia el hombre (ser humano), sin embargo, declarar que una enfermedad es adyacente a la falta de perdón y no producto de una irregularidad interna del cuerpo, parece todo un desafío para nuestra época. Al respecto, Sofía Salas, docente investigadora en Bioética de la Universidad del Desarrollo (UDD) afirmó en su momento a Cooperativa que el que Bergonzi “afirme que ella sana a través de sus manos, a mí me parece que es una afirmación que tiene que ser comprobada de manera empírica, porque lo que podría pasar, como ya ocurrió en el pasado, es que los crédulos dejan las terapias médicas”. Me pregunto, ¿Cómo manejar la fe y al mismo tiempo esperar en la ciencia médica tras un cáncer que nos afecte? ¿La fe tiene límites? ¿Cuál está por sobre la otra? ¿Es posible realizar una escolástica (diálogo) entre fe y razón en nuestra época? ¿Será que tenemos una fe mal entendida, o bien, una valorización absoluta de la ciencia olvidando que es yuxtapuesta al pensamiento Cartesiano, delimitado por la observación, análisis, hipótesis, comprobación y propuesta? Sea cual sea el caso, las palabras de la llamada “Sanadora de Rosario” resultan interpelantes no solo para la ciencia, sino también para el mundo teológico y bioético.
Por último, vivir la experiencia religiosa es abrazar la creencia personal, respetar a un otro y conservar esos insumos que alimentan la fe del creyente, cristiano, feligrés y otros tantos que transitan por suelos nacionales. Para algunos, Leda Bergonzi representa esa necesaria proximidad hacia una fe inconmensurable, a esa que nos permita creer, tener esperanza y releer nuestras convicciones últimas, sin embargo, cada persona puede responder a los límites de su fe, de sus creencias y anhelos de sanidad, ya que en la actualidad la llamada “Sanadora de Rosario” resulta ser un mero espasmo de emoción que vivió, experimentó y abrazó Chile, por ahora, la argentina tomó distancia de las “filas” del credo adscrito y el conflicto ha sido una constante desde el año precedente. Veremos que sucede este nuevo año y como esto repercute a la iglesia, vaticano y arzobispado en Argentina. De ahí que mi columna de la semana de titule; Leda Bergonzi: “La sanadora fuera de la Iglesia”.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana hemos escuchado sobre el escándalo de la llamada USAID (United State Agency for International Development), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ya que muchos de los recursos asignados eran entregados con una marcada agenda política, más que con miras sociales. Se trata de un organismo federal independiente de asistencia económica y humanitaria creado en 1961 por el presidente John F. Kennedy para mostrar la cara amable de Estados Unidos al mundo, el llamado “Soft Power”, promoviendo iniciativas humanitarias en distintos países y apoyando a organizaciones no gubernamentales. Sin duda, en su historia esta agencia ha apoyado importantes proyectos humanitarios, pero pareciera ser que hoy, privilegia el uso de recursos para otros fines. La entidad es financiada con fondos que el Congreso estadounidense define anualmente. En 2023 recibió más de 40.000 millones de dólares, los que fueron destinados para acciones a nivel mundial. Se trata de una repartición pública con gran estructura en la que trabajan más de 10.000 personas a cargo de diversos proyectos a nivel global.
Ciertos sectores republicanos tenían, desde hace bastante, a la organización a en la mira, ya que ha sido evidente su activismo político que ha buscado fomentar la “cultura woke” y las agendas de la llamada “nueva izquierda” en el mundo. Los financistas del despertar de las contradicciones sociales que deben ser solucionadas desde el Estado. Tras iniciar algunas investigaciones, el presidente Trump señaló a la prensa que se trata de una institución que “está dirigida por un puñado de lunáticos radicales y los estamos echando”, instalando la idea de la limpieza de la institución. Por su parte, el director del Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk los tildó de “organización criminal” y afirmó que “se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro. Lo que tenemos es simplemente un balón de gusanos. Hay que deshacerse de todo”, con lo que instaló la idea de cerrarla por la alta corrupción. La gran pregunta es si esta agencia, que tiene una fachada humanitaria, tiene como rol primordial esa acción o esconde otras intenciones. La investigación sobre la agencia escaló cuando dos de los altos jefes de seguridad de la agencia se negaron a entregar material clasificado, en las llamadas áreas restringidas, a los equipos de Elon Musk. Esto levantó las alarmas e inició una investigación. Debido a esto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ordenó la suspensión de la ayuda exterior, congelándoles los fondos por 90 días en el mundo. La página web del organismo fue desactivada y se informó a los empleados que todo el personal contratado recibirá licencia administrativa y quienes se encuentren fuera del país deberán volver
dentro de 30 días a Estados Unidos. Marcos Rubio, secretario de Estado americano asumió como director interino de la entidad, para lograr una investigación seria y una completa auditoría. Aseguró que al interior de la USAID hay un alto nivel de “insubordinación”, que se niega a alinear sus proyectos con los intereses de la política exterior estadounidense, es decir, es una institución con agenda propia. Enfatizo que “cada dólar que gastamos, cada programa que financiamos debe estar alineado con el interés nacional de Estados Unidos, y USAID tiene un historial de ignorar eso y decidir que, de alguna manera, son una organización benéfica global separada del interés nacional”. Por lo visto “los gusanos” se mandaban solos. Dentro de las causas financiadas por la USAID varios aportes fueron mediáticamente cuestionados, entre los que destacan 32 mil dólares para la producción de un cómic woke en Perú, la entrega de 1,5 millones de dólares para programas de Diversidad, Equidad e Inclusión en Serbia, 70 mil dólares para un musical de Diversidad, Equidad e Inclusión en Irlanda, 47 mil dólares en una ópera transexual en Colombia, 16.8 millones de dólares en programas de inclusión en Vietnam, 7.9 millones de dólares para enseñar a periodistas en Sri Lanka “lenguaje inclusivo”, 2 millones de dólares para “cambios de sexo y ‘activismo LGBT en Guatemala”, entre otros. Frente a estos gastos, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, criticó duramente el gasto, asegurando que “los impuestos de los ciudadanos estadounidenses no deberían destinarse a este tipo de iniciativas”. «No sé ustedes, pero, como contribuyente estadounidense, no quiero que mis impuestos se destinen a esta basura», expresó Leavitt en una conferencia de prensa. En una entrevista con la cadena FOX, el presidente Trump calificó la situación como un “despilfarro” y agregó que “EE.UU. está cansado de que lo estafen. “Tenemos una deuda de US$ 36 billones porque hacemos malos tratos con todo el mundo, y eso ya no lo permitimos”, afirmó “Me encanta el concepto de USAID, pero resultaron ser lunáticos de izquierda radical. El concepto es bueno, pero lo importante es la gente”.
La situación ha ido escalando con la acusación del presidente Trump de financiamiento desde la USAID a medios de comunicación para crear un clima favorable al cambio cultural buscado. El presidente Trump acusó a medios de haber recibido parte de “los miles de millones de dólares robados” como “pago” para tratar bien informativamente a los demócratas. Esto fue calificado por el mandatario como el mayor escándalo político de la historia. Veremos como sigue la investigación, ya que hoy solo vemos la punta del iceberg, lo que no se ve bien. Ciertamente los gusanos se quedaron sin manzana.
AValentín Aguilera Seremi de Educación
Finalizando el mes de enero, el ministro de Educación Nicolas Cataldo, el subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile dieron a conocer los resultados de las postulaciones para la Admisión Universitaria 2025, informando que hubo 158.219 personas seleccionadas a nivel país, un aumento de 5,1% respecto al año anterior. Uno de los resultados más relevantes fue el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció en 5,4% respecto al año anterior, lo que también se ve reflejado en una mayor presencia en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), que llega a 32%, dos puntos porcentuales más que en 2024.
De acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Educación Superior, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de un total de 1.594 postulantes, 1.250 lograron ser seleccionados en el Proceso de Admisión 2025, alcanzando un 9,6% más que el año anterior. En lo que refiere a la distribución por género, el 59% de las personas seleccionadas son mujeres (737), dos puntos porcentuales más que el promedio nacional.
Por otra parte, las y los estudiantes convocados a alguna carrera, considerando las distintas vías de acceso, se distribuyeron en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena de la siguiente manera: 1.209 por la forma Regular, 24 por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), 15 a través del Programa Más Mujeres Científicas (+MC) y 2 por la Beca de Excelencia Académica (BEA).
El Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) en 2022, muestra que en carreras de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), existe una matrícula considerablemente mayor de hombres sobre mujeres, generando una brecha de género negativa de alrededor de 60 puntos porcentuales. Por su parte el informe “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe”, elaborado por UNESCO y ONU Mujeres en 2020, evidencia que a nivel mundial el 29.3% de quienes realizan investigación son mujeres. Asimismo, para la región de América Latina y el Caribe, en 2017, del total de personas investigadoras en ingeniería y tecnología, menos del 30% eran mujeres.
Es en este marco que se desarrolla la política pública “Más Mujeres Científicas” la cual otorga cupos adicionales en instituciones de Educación Superior para reducir las brechas de género. Lo que en 2024 - año en que se implementó- significó que 39 universidades adscritas al Sistema de Acceso abrieron 2.358 vacantes adicionales en 410 programas de estudio. Para la admisión 2025, 42 de las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior adoptaron esta iniciativa, lo que significó un total de 2.836 vacantes ofertadas en 474 programas distintos, 478 cupos más que en el proceso anterior. Para acceder a las vacantes “Más Mujeres Científicas” (+MC) no se requirió una postulación adicional, pues se selecciona automáticamente a las mujeres con puntaje ponderado más alto que se encontraban inicialmente en la lista de espera de la carrera adscrita al programa. El 20 de enero de 2025, se publicaron los resultados tanto de las cuatro vías de admisión, entre ellas +MC, lo que permitirá a 15 mujeres de Magallanes iniciar sus estudios superiores en carreras STEM como: Ingeniería, Biología Marina, Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcción.
Bajo esta iniciativa, finalizando el mes de enero, nos reunimos junto con la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Verónica Vallejos y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz, con estudiantes que harán uso de este cupo en la Universidad de Magallanes. Nos contaron sus historia de vida y la importancia que tiene para ellas enfrentar el desarrollo de una opción profesional en el campo de la ciencia, sus sueños y aspiraciones con una mirada conjunta en la cual se aprecia la necesidad de ir avanzando en la disminución de las brechas de género en diferentes campos de la sociedad pero también en el acceso a la educación superior y a las oportunidades de formación. Por ello la gran relevancia de esta política pública impulsada desde el Ministerio de Educación durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocada en la disminución de las brechas de género presentes en nuestra sociedad y la promoción de nuevas oportunidades para que más mujeres puedan seguir aportando con sus talentos y vocación al desarrollo de la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la matemática en nuestra región y nuestro país.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
un año del fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera Echeñique, su legado como figura clave en la historia reciente de Chile sigue resonando con fuerza. Con una trayectoria marcada por el servicio público, Piñera fue un líder capaz de enfrentar crisis y gestionar desafíos con una visión de futuro y un compromiso genuino con el bienestar de los chilenos. Hoy, al mirar atrás, incluso sus críticos más duros han comenzado a reconocer el valor de su aporte y su capacidad para conducir al país en momentos críticos.
El expresidente se destacó por su incansable labor en el ámbito público, mostrando una vocación de servicio que trascendía los ciclos políticos. Su presidencia no estuvo exenta dificultades, pero en los momentos más difíciles supo estar a la altura de las circunstancias, guiando a Chile en los tiempos más complejos.
Uno de los hitos más recordados de su primer mandato fue su respuesta al terremoto de 2010, uno de los más devastadores de nuestra historia como país. El exmandatario no solo se puso al frente de los esfuerzos de reconstrucción, sino que lideró un proceso rápido y eficiente que permitió recuperar infraestructuras clave y devolver la esperanza a miles de familias afectadas. El rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José fue otro episodio que marcó su presidencia y que proyectó a Chile en el escenario internacional, mostrando la fortaleza y unidad del país en un momento de prueba. Más tarde, durante su segundo mandato, el liderazgo de Sebastián Piñera volvió a ser fundamental ante la crisis sanitaria global del Covid-19. En un momento en que el mundo entero se veía paralizado por la pandemia, como Presidente tomó decisiones estratégicas que permitieron a Chile liderar
la vacunación masiva en América Latina, lo que fue reconocido a nivel mundial. Su capacidad para gestionar las emergencias, evaluar riesgos y tomar decisiones rápidamente, permitió que el país enfrentara uno de los mayores desafíos de la historia moderna.
Ya fuera de La Moneda, el expresidente no dejó de pensar en Chile y su gente. A pesar de haber dejado la presidencia, continuó aportando desde otras instancias, ofreciendo su experiencia y conocimientos en momentos críticos, como los devastadores incendios forestales que afectaron a miles de familias en Valparaíso. Siempre con la misma energía y compromiso, su vocación de servicio público lo acompañó hasta sus últimos días.
Piñera no solo fue un hombre de acción, sino también un visionario. Su enfoque en reformas estructurales en áreas como la educación, la salud y la vivienda, sentó las bases para un país más moderno y equitativo. Bajo su liderazgo, Chile se posicionó como un referente en la región, logrando reconocimiento internacional por sus políticas y avances en diversas áreas. Su capacidad para unir esfuerzos más allá de las diferencias partidarias y de tender puentes entre sectores políticos fue un rasgo distintivo que lo consolidó como un líder que anteponía el bienestar del país a los intereses particulares.
En la figura de Sebastián Piñera, Chile tuvo un líder audaz y valiente, capaz de enfrentar los desafíos más complejos con determinación y visión de futuro. Su legado no solo se mide por los logros concretos de sus gobiernos, sino por la inspiración que deja para quienes creen en la capacidad de Chile de superarse, de construir un país mejor y de soñar en grande.
Hoy, a un año de su partida, el tiempo ha comenzado a hacer justicia a su labor, y el desafío para quienes compartimos sus ideales es mantener viva su visión: creer que siempre es posible hacer más, que nunca debemos conformarnos con lo establecido y que el compromiso con la gente no es solo un discurso, sino una tarea que debe llevarse a cabo día a día. El legado de Sebastián Piñera es un recordatorio de que Chile puede y debe ser un mejor lugar para todos, y que con trabajo, visión y determinación, es posible lograrlo.
La
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
El 7 de febrero de 2025, Punta Arenas se detuvo un instante. La noticia de la muerte de Don Roberto Rasmussen Fernández, a los 84 años, recorrió la ciudad como un eco de nostalgia y gratitud. Con su partida, no solo se apagó una vida; se cerró un capítulo fundamental en la historia de la rehabilitación en el sur de Chile.
Nacido el 12 de diciembre de 1940, Don Roberto fue un visionario. A lo largo de su vida, se dedicó incansablemente a la causa de la rehabilitación y el bienestar social, convirtiéndose en uno de los precursores de la creación del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur. Este centro, que hoy se erige como un faro de esperanza en Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, es testimonio del compromiso de Don Roberto con aquellos que enfrentan desafíos en su camino hacia la recuperación física.
La historia de Don Roberto es una de pasión y dedicación. Desde sus primeros pasos en el ámbito social, entendió que la rehabilitación no era solo un proceso físico, sino un viaje transformador. Su enfoque integral le permitió conectar con pacientes y familias, brindándoles apoyo y herramientas para reconstruir sus vidas. Para él, cada historia de superación era un triunfo colectivo, un reflejo del esfuerzo compartido y la solidaridad que él tanto promovía.
Bajo su liderazgo, el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur no solo se expandió a distintas localidades, sino que también se convirtió en un modelo a
seguir en el ámbito de la rehabilitación física en Chile. La proyección hacia Puerto Williams, una meta que Don Roberto acariciaba, refleja su deseo de llevar este tipo de atención a los rincones más remotos, donde muchas veces la ayuda es escasa y la necesidad, urgente.
Sus amigos y colegas lo recordarán no solo por su incansable trabajo, sino por su calidez humana. Don Roberto era un hombre de diálogo, siempre dispuesto a escuchar y a compartir su experiencia. Su carácter afable y sincero, llenaba las salas de reuniones y las actividades del centro, creando un ambiente de confianza y camaradería. Para muchos, fue un mentor; para otros, un amigo entrañable.
La noticia de su fallecimiento ha dejado un vacío en la comunidad. En Punta Arenas, se han encendido velas en su memoria, y los testimonios de quienes fueron tocados por su labor se multiplican. “Don Roberto no solo rehabilitó cuerpos; rehabilitó vidas y Almas “, dicen quienes lo conocieron. Las paredes del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur resonarán eternamente con su legado. Hoy, mientras la comunidad se une en un homenaje a su vida, es inevitable preguntarse: ¿cómo se continúa sin él? Pero Don Roberto Rasmussen Fernández dejó más que un legado institucional; dejó un llamado a la acción, a la empatía y a la búsqueda constante de un mundo más justo. Su espíritu perdurará en cada paciente que reciba ayuda, en cada familia que encuentre esperanza y en cada proyecto que aspire a transformar vidas.
César Cifuentes presidente regional PRI
Los últimos resultados del Monitor de Liderazgos Políticos (MLP) de Datavoz han dejado en claro una verdad ineludible: Chile está cambiando, y su gente está exigiendo un liderazgo diferente, uno que no solo inspire confianza, sino que también sea capaz de tomar decisiones firmes y devolver al país al sendero del crecimiento y la estabilidad. La figura de Johannes Kaiser, ahora líder en menciones positivas, refleja un anhelo colectivo de recuperar el Chile de antes, un país donde el trabajo, la tranquilidad y el orden eran la base del bienestar de la ciudadanía.
Un País Fatigado por la Incertidumbre: La encuesta revela que los chilenos están cansados de la inestabilidad que ha caracterizado al gobierno actual. La falta de crecimiento económico, el aumento de la delincuencia y la sensación de que el país está estancado han generado un descontento generalizado. Los números hablan por sí mismos: mientras la popularidad del gobierno de Boric continúa en descenso, figuras como Johannes Kaiser y Evelyn Matthei representan una alternativa que resuena con el deseo de un Chile más seguro, ordenado y próspero.
¿Por qué? Porque el chileno promedio, después de haber experimentado un gobierno de extrema izquierda, ha comprendido que las promesas populistas no llenan la olla, no generan empleo ni mejoran la calidad de vida. La gente quiere menos discursos y más acción; menos ideología y más resultados concretos. En definitiva, el chileno quiere volver a un país donde el esfuerzo sea recompensado y donde las oportunidades no sean un privilegio, sino un derecho para todos.
Liderazgo Firme y Mano Dura:
El ascenso de Johannes Kaiser en las encuestas no es casualidad. Su imagen de “valiente” y “firme” conecta con una ciudadanía que está harta de la tibieza y la falta de decisiones. La gente está exigiendo un liderazgo que no le tiemble la mano al enfrentar los problemas de fondo, como la delincuencia, la falta de inversión y el desempleo. En pocas palabras, el chileno quiere un líder que entienda que gobernar no es solo gestionar, sino también ser capaz de tomar decisiones difíciles cuando el bienestar de la nación está en juego.
La aparición de Evelyn Matthei y José Antonio Kast en los primeros lugares de las encuestas refuerza esta idea. Ambos políticos han demostrado tener una visión clara y una capacidad para proponer soluciones concretas, algo que ha sido escaso en la administración actual. Sin embargo, el crecimiento de Kaiser pone de manifiesto una necesidad aún más profunda: la búsqueda de un cambio radical en
el enfoque de liderazgo, uno que abandone las medias tintas y enfrente los problemas de frente.
El Clamor por el Chile de Antes: Cuando la gente menciona “el Chile de antes”, no se refiere a un regreso al pasado en términos literales. Hablan de un país donde los ciudadanos podían caminar tranquilos por las calles, donde el trabajo era una garantía y no una incertidumbre, y donde los políticos eran servidores públicos, no figuras que parecían estar más preocupadas de su propia agenda que de las necesidades de la población. Ese Chile, construido con esfuerzo, disciplina y valores, es el que la gente quiere recuperar.
La izquierda ha demostrado ser incapaz de ofrecer estas garantías. Sus políticas han aumentado la burocracia, han desincentivado la inversión privada y han erosionado la confianza de la ciudadanía. La percepción de un gobierno más preocupado de la narrativa que de los resultados ha llevado a muchos a cuestionar seriamente la dirección en la que se encuentra el país. Y, en este escenario, es natural que la gente busque alternativas que representen el cambio que desean. Un Momento Decisivo: Estamos en un momento crucial de la historia de Chile. Las próximas elecciones no solo determinarán quién dirigirá el país, sino también qué tipo de futuro queremos construir. La encuesta de Datavoz es un reflejo de que la ciudadanía está tomando conciencia de la importancia de su voto y de su poder para influir en el rumbo de la nación. Es hora de que los líderes políticos escuchen este llamado. Chile no necesita más divisiones ni discursos vacíos. Necesita un liderazgo que priorice el bienestar de las familias, que fomente el crecimiento económico y que restablezca el orden y la seguridad. En resumen, necesitamos un líder que esté dispuesto a poner a Chile primero. La Esperanza de un Nuevo Comienzo: El ascenso de figuras como Johannes Kaiser no es solo un fenómeno político, es un síntoma de un país que está despertando. Los chilenos están diciendo “basta” a la improvisación, la ineficiencia y la falta de resultados. Están exigiendo un liderazgo que sea capaz de devolver la confianza y de construir un país en el que todos tengan oportunidades para prosperar.
Este es un momento de reflexión y acción. Chile tiene el potencial para volver a ser un referente en la región, pero para lograrlo, necesitamos elegir con sabiduría. Las próximas elecciones serán una oportunidad para corregir el rumbo y demostrar que, a pesar de las dificultades, los chilenos nunca dejamos de soñar con un futuro mejor.
La importancia de una buena selección de personal: el corazón de cualquier organización
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En el mundo laboral actual, donde la competitividad y la innovación marcan el ritmo del éxito, el proceso de selección de personal se ha convertido en una pieza clave para las organizaciones. No se trata solo de cubrir una vacante, sino de encontrar a la persona adecuada que aporte valor y crezca junto con la empresa. Un proceso de selección bien diseñado tiene múltiples beneficios. Primero, permite identificar talento con las competencias técnicas y habilidades blandas necesarias para el desempeño eficiente, luego fortalece la cultura organizacional, mejora el clima laboral y, en última instancia, aumenta la productividad. Tal como lo indicaba anteriormente, la selección influye directamente en la productividad, me refiero con esto, que la incorporación de la persona correcta reduce la curva de aprendizaje, mejora el rendimiento y disminuye la rotación, lo que se traduce en menores costos para la empresa. Un error en la selección puede ser costoso, no solo en términos económicos, sino que en el clima laboral y la motivación del equipo. Dentro de los desafíos que podemos observar hoy en día es la digitalización, la cual ha transformado el proceso, permitiendo una preselección más rápida a través de al -
goritmos e inteligencia artificial, aunque estas herramientas optimizan los tiempos y recursos, también pueden generar sesgos si no se gestionan de manera adecuada. Otro reto es la evolución en las expectativas laborales, hoy los candidatos, valoran aspectos como la flexibilidad, el bienestar y el propósito de organizacional, una empresa que no proyecta una propuesta de valor atractiva para sus colaboradores difícilmente podrá atraer y retener talento.
Por otro lado, la globalización y el trabajo remoto han ampliado el mercado laboral, permitiendo a las organizaciones acceder a talento sin barreras geográficas, que exige un proceso de selecciones más dinámicas con entrevistas virtuales, evaluación de habilidades en entornos digitales y un enfoque en la adaptabilidad del candidato. Finalmente, debemos tener en consideración, que el éxito organizacional radica en las personas, es por esto, que invertir en una buena selección no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para las empresas que buscan crecer de manera sostenible. Un colaborador motivado, alineado con la visión de la empresa no solo contribuye a los resultados financieros, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso al interior de la organización.
En un mundo de constante cambio, la selección de personal no debe ser visto como solo un proceso ni un trámite administrativo, es una decisión estratégica que define el futuro de cualquier organización, sin importar el tamaño de esta. No olvidar que al final del día, las organizaciones son tan sólidas como las personas que las integran. Como señala Idalberto Chiavenato “las personas son el recurso más importante de una organización, una selección adecuada no solo garantiza talento, sino que también construye el futuro y el éxito sostenible de la empresa”.
Revista do you know chile? @revistadoyouknowchile
Fotografía cortesía de:
Ph: Gabriel becerra Ruiz @gabrielbecerrar
Pali Aike es un parque nacional de genuina formación geológica. “Pali Aike” o “País del Diablo”, debe su nombre al temor que los indígenas Tehuelches (Aonikenk), sentían por este extraño paisaje, donde según sus creencias moraban malos espíritus. Sus 5.030 hectáreas de superficie, están cubiertas en su mayoría por derrames de lava, donde crece vegetación semidesértica.
SALVO 0598 BARRIO
PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865 CELULAR: 954215559
LUNES
Analizarán medidas de fuerza
Ratificaron el mandato de diciembre de 2024, en el cual advirtieron que el gobierno provincial será el responsable del ● no inicio del ciclo lectivo 2025 si no se dan respuestas a las demandas salariales, laborales, edilicias y de prestaciones.
El Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) decidió, por unanimidad, rechazar la propuesta salarial presentada por el gobierno de la provincia, argumentando que la misma está muy alejada de las necesidades planteadas por las asambleas y el Congreso Provincial.
En el comunicado oficial emitido, se subraya que, a pesar de ser de público conocimiento la urgencia de una recomposición salarial del 50% para alcanzar la canasta básica de pobreza, la oferta del gobierno de un 2% mensual hasta el mes de junio no
solo no cubre dicha recomposición, sino que incluso podría quedar por debajo de la inflación proyectada.
Respecto a las condiciones edilicias, el informe presentado por el gobierno fue considerado insuficiente y deficiente por las asambleas y el Congreso de Adosac. Los docentes manifestaron que el mantenimiento y refacción de los edificios escolares no ha sido adecuado, y que la situación continúa sin mejoras sustanciales.
Otro de los puntos de preocupación que se abordaron en el Congreso es la situación de la Caja de Servicios Sociales (CSS), que ha recortado un 50% del vademécum y no ha logrado cubrir la totalidad de las localidades de la provincia. En este sentido, se exige la normalización de las prestaciones y una pronta resolución.
El Congreso también discutió el riesgo de pérdida de puestos laborales debido al cierre de cursos y de un jardín maternal en Río Gallegos. Especialmente preocupantes son las vacantes en los niveles inicial y secundario, así como en la modalidad de adultos, lo que afecta directamente a los cargos docentes.
Finalmente, se advirtió que, de no recibir una respuesta favorable del gobierno, en la próxima sesión del Congreso se fijará una fecha para una movilización en la semana del 17 de febrero. En este contexto, ratificaron el mandato de diciembre de 2024, en el cual advirtieron que el gobierno provincial será el responsable del no inicio del ciclo lectivo 2025 si no se dan respuestas a las demandas salariales, laborales, edilicias y de prestaciones de la CSS.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) decidió, por unanimidad, rechazar la propuesta salarial.
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
El programa Tarde Libre se transmite de lunes a viernes en el horario de 15 a 18hrs. Esta ● primera semana de febrero la conducción estuvo a cargo del influencer Matias Hidalgo.
3 de febrero
Tuvimos el placer de recibir a Constanza, la mente y el corazón detrás de @conifera_8. Su pasión por la cosmética natural y la medicina con plantas medicinales nos envolvió en un mundo lleno de aromas, bienestar y conocimiento.
Nos habló sobre fitocosmética, flores de Bach y aromaterapia, compartiendo su experiencia y enseñanzas a través de talleres que han transformado la vida de muchas personas. La audiencia recibió con entusiasmo cada detalle, participando activamente y dejando en claro que el interés por un estilo de vida más natural está más presente que nunca.
Vimos una jornada inspiradora junto a la Fundación Medioambiental Pneuma, quienes nos invitaron a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y cómo podemos vivir de manera más consciente y sostenible. A través de su mensaje, buscamos ser inspiración para generar cambios reales, promoviendo una forma de vida más coherente con el planeta. La participación del público fue increíble, demostrando que cada vez somos más los que queremos un mundo mejor.
Miércoles 5 de febrero
Fue el momento de visibilizar el trabajo de las emprendedoras magallánicas.
Tuvimos una conversación profunda y llena de significado junto a José Sáez, psicólogo del programa Familia de Acogida Nazareth (FAE-PRO) @fae_nazareth de @fundacion_esperanza. Nos compartió información clave sobre el programa, cómo ser parte de él y, sobre todo, la importancia de las familias de acogida en la vida de tantos niños que necesitan amor y estabilidad. Fue un espacio donde no solo hablamos desde lo técnico, sino también desde el lado más humano. La respuesta del público fue increíble, demostrando que juntos podemos generar un impacto positivo.
Recibimos a Natalie Ojeda López, una joven magallánica que, desde su último año en Ciencia Política y Políticas Públicas en la Universidad del Desarrollo, inspira con su liderazgo y motivación para que otros estudiantes busquen y aprovechen oportunidades. También nos acompañó Francisca, creadora de @Monte_freya, quien nos sumergió en el mundo de las infusiones y blends artesanales con plantas medicinales. Hablamos sobre su proceso de selección y creación, las novedades para 2025 y, sobre todo, el amor por la naturaleza.
Goleó 6-1
Nicolás Guerra fue la figura, anotando tres goles. Además, la jornada estuvo marcada por el retorno del “Chelo” Díaz.
Chile no tuvo piedad con Panamá y se quedó con un contundente triunfo por 6-1. Nicolás Guerra se llevó todos los aplausos al anotar un triplete en su debut con La Roja.
En la semana Ricardo Gareca había sufrido muchas bajas por problemas físicos, como las de Arturo Vidal, Mauricio Isla y Charles Aránguiz, entre otros. Sin embargo, La Roja no tuvo puntos bajos contra los Canaleros y se quedó con un contundente resultado.
El debut soñado de Guerra
En la previa, muchos daban por titular a Steffan Pino, pero Gareca sorprendió y le dio la confianza a Nicolás Guerra. El delantero de Universidad de Chile hizo su estreno con La Roja y vaya manera, ya que a los 2 minutos, en la primera que tocó, anotó el 1-0 con un toque sutil tras gran centro de Lucas Cepeda.
Cepeda fue otra de las grandes figuras. El zurdo hizo
constante daño por su orilla, banda de la cual vino el centro de Vicente Pizarro para el 2-0 de Ariel Uribe a los 5 minutos. De ahí en más, fue todo para Chile.
Cuando Panamá todavía intentaba hacer pie, un gran pase largo de Brayan Cortés encontró bien habilitado a Guerra. Nicky War aguantó la marca y definió cruzado ante el arquero panameño en el 25′. Cecilio Waterman en el 30′, mediante lanzamiento penal, descontó. En el 42′, el Kun puso el 4-1 y selló su triplete.
Set para Chile En el segundo tiempo, Chile no bajó la intensidad en los primeros minutos. Una jugada de baby fútbol entre Lucas Assadi y Erick Wiemberg, encontró a Lucas Cepeda para el 5-1 en el 53′. El extremo de Colo Colo sigue mostrando su buen nivel con La Roja.
Luego del gol de Cepeda, Ricardo Gareca hizo ingresar a varios jugadores,
entre quienes se encontraba Marcelo Díaz, el verdadero motor de La Roja en la “generación dorada”. El volante azul regresó a La Roja tras ocho años y Esteban Pavez decidió dejarle la cinta de capitán. También entraron Cristián Cuevas, Jorge Ampuero, Álvaro Madrid y Steffan Pino, entre otros.
Pino fue el encargado de poner el 6-1 en el 82′. El atacante de Iquique también debutó con gol y selló la fiesta. Así terminó el resultado, en un partido que estuvo marcado por bajo nivel de Panamá y el debut soñado de Pino, Uribe y sobre todo, Nico Guerra.
Gareca sacará las conclusiones del amistoso y decidirá la próxima nómina de Chile para las Eliminatorias, donde enfrentará a Paraguay y Ecuador en marzo. Varios hicieron mérito para ser llamados nuevamente y quién sabe si Guerra se ilusiona con llevar a La Roja al Mundial. El “Tigre” tiene la respuesta.
Durante mayo en arabia Saudita
Williams Scull fue el elegido por el campeón mexicano, quien sigue evitando subir al ring con Benavidez y Crawford.
Sería muy fácil decir que William Scull se ganó la lotería, pero lo cierto es que él se puso en la mejor posición para ganarla. El cubano fue el elegido para enfrentar a Saul “Canelo” Álvarez en la primera de sus cuatro peleas bajo la bandera de la Temporada Ryadh que dirige su excelencia Turki Alalshikh.
En un correo electrónico a El Nuevo Herald, el campeón de la Federación Internacional del Boxeo (FIB) confesó sentirse “muy contento” con la posibilidad de enfrentar el 3 de mayo en Arabia Saudita al hombre que posee los otros tres títulos en la categoría súper mediana y es recono -
cido como la cara de este deporte.
“La leyenda Saul Alvarez Canelo enfrentará a William Scull por la faja indiscutida en Riyadh oel 3 de mayo”, escribió en redes sociales Alalshikh, director de Riyadh Season y de la Autoridad General de Entretenimiento. “Si gana la pelea, en septiembre volverá a ser absoluto”. Este anuncio da continuidad a una serie de noticias que involucraron al campeón mexicano, quien en principio iba a enfrentar a Terence Crawford (41-0, 31 KO) en septiempre, pero coqueteó con la idea de pelear contra el youtuber y empresario Jake Paul en mayo. Cuando parecía que el choque contra
Automovilismo en Sudamérica
La Asociación Argentina de Rally Raid confirmó el pasado mes de diciembre que, si se llegaba a un número de 60 preinscriptos, harían el esfuerzo de organizar esta carrera que de a poco se va convirtiendo en un clásico en la región. Y así ocurrió.
A dos semanas de comenzar, ya son 69 los pilotos que esperan tomar la salida desde San Rafael, Mendoza, el próximo 22 de febrero.
El SARR 2025 tendrá su punto de partida en San Rafael, Mendoza, con el prólogo, seguido de la primera etapa que será en forma de bucle. Luego, pondrá la mira en San Juan con dos días de acción en la tierra del sol. La cuarta etapa, la caravana sudamericana irá a Villa Unión, en La Rioja, antes de adentrarse en Catamarca.
Paul iba en firme y se caía el de Crawfod, Alalshikh reveló de manera sorpresiva el viernes en la noche que Canelo (62-2-2, 39 KO) había firmado un pacto de cuatro peleas que culminaría en octubre del 2025 y que contenía el combate contra Crawford.
Si Canelo se impone a Scull, su próximo enfrentamiento con el también campeón mundial de cuatro divisiones Crawford tendrá en juego la corona indiscutible del peso supermedio en un choque programado para el 13 de septiembre en Las Vegas en el Allegiant Stadium.
Luego de 12 peleados rounds de idas y venidas por parte de ambos pelea-
En la provincia norteña, disputará dos etapas con Fiambalá y Tinogasta como campamento para las motos y los autos, respectivamente. Finalmente, la sexta etapa tendrá a La Rioja Capital como destino, con una séptima etapa en forma de bucle que dará el cierre a la carrera en el Súperdomo de la ciudad.
El SARR forma parte del Campeonato Latinoamericano FIM de Rally Raid para motos, quads y UTV.
1ra Fecha / SARR 2025 / Argentina / 22 de febrero.
2da Fecha / RN 1500 / Brasil / 7 de abril.
3ra Fecha / Rally Atacama Race / Chile / 6 de junio.
4ta Fecha / SARR Serries 2025 / 29 de octubre.
Horario de atención:
Lunes a Viernes
De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.
dores, Scull (23-0, 9 KO) se impuso en octubre del 2024 por decisión unánime de los jueces al ruso Vladimir Shishkin en una velada que se originó desde Falkensee,
Alemania, y llegó a todo el planeta por la plataforma de DAZN. Desde ese momento, para el cubano se abría un nuevo panorama, pues convertido ya en campeón
mundial cabría la posibilidad de una pelea contra Canelo Álvarez, quien ahora tratará de recuperar el cinturón de la FIB que dejara vacante.
Por agresión a Cristian
Garín
El presidente del organismo, Sergio Elías, volvió a comentar el reclamo que ● existe en la ITF tras la polémica serie de Copa Davis ante Bélgica.
Que un tenista le pegue a su rival cuando estaba celebrando un punto es inédito y aquello se debe castigar con las descalificación. Dicha situación le pasó a Cristian Garín, quien fue agredido por el belga Zizou Bergs en la Copa Davis y el castigado fue el chileno.
El europeo le celebró en la cara al nacional y le dio un golpe en el ojo derecho, el cual le impidió seguir jugando a “Gago”, por lo que terminó perdiendo el partido.
La situación generó la ira a nivel internacional, porque Bergs debió ser descalificado, y es por ello que la Federación de Tenis de Chile puso un reclamo oficial a la ITF por lo sucedido en Bélgica.
Dirigente
El presidente del tenis chileno, Sergio Elías, habló con radio ADN donde comentó que están tranquilos tras el reclamo a la ITF y esperan salir ganadores.
“Después de la decisión que tomó Carlos Ramos, hicimos ver nuestra consternación y procedimos a emitir una carta de reclamo formal porque consideramos que el jugador al que le tendrían que haber decretado default es a Bergs y no Garin. Estamos tranquilos y conscientes de que nosotros tenemos la razón en este momento”, dijo el dirigente.
“Los procesos que siguen los países que sufren este tipo de acciones implica enviar la carta de reclamo y él (Ramos) supuestamente entrega el reclamo al Comité de Copa Davis, que debería emitir su opinión con base en los antecedentes que ellos tengan”, explicó Elías.
Luego, el directivo indicó que al ser una situación nunca antes vista, tiene fe
Garín aún está molesto por el episodio en la Copa Davis. en que Chile será favorecido por la determinación.
“Estas cosas, la ITF no las toma muy a bien cuando se le reclama algo, pero como esto es primera vez que ocurre en la historia del tenis, es difícil prever su respuesta”, comentó Sergio Elías.
Garín sigue molesto
Cristian Garín conversó con radio Pauta sobre la agresión y declaró que deberían darle algo a Chile tras el suceso.
“Yo creo que nos merecemos algo, no sé qué, pero es una locura que la ITF no me haya preguntado cómo estoy“, dijo el Tanque en la citada emisora.
Luego, se fue con todo contra Bergs, a quien tildó de “mala leche” por la situación en la que se vio involucrado:
“(Bergs) Estaba totalmente sobrerevolucionado, que en el choque, me pega en el ojo después de jugar tres horas a 170 pulsaciones y que te pe
o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com
guen en la cara (…) El acto se vio mala leche, porque es totalmente evitable. Estuve muy quemado, no entendía cómo se había dado todo, que él me había venido a pegar… fue muy raro”, contó.
Cristian Garín tiene que olvidarse del hecho y volver a concentrarse en su carrera, con la gira de torneos sudamericanos en canchas de arcilla a la vuelta de la esquina.
“Sigue siendo un proyecto” confesó
Mick Schumacher sólo puede soñar con la Fórmula 1. El ex piloto de Haas F1, a pesar de que actualmente compite para Alpine en el Campeonato del Mundo de Resistencia, explicó a la emisora alemana RTL que el regreso a la competición siempre será un sueño para él.
“No, la Fórmula 1 sigue siendo un sueño”, comenzó diciendo Schumacher a la rama alemana del canal”.
“En mi tiempo libre, cuando estoy en el coche de carreras Alpine o entrenando en el simulador, la prioridad, con un cien por cien de concentración, está en el proyecto de larga distancia”, dijo Schumacher.
Este año, el hijo del siete veces campeón del mundo
Michael Schumacher seguirá en el equipo Alpine del WEC. “Ahora sabemos mucho más sobre nuestro coche que hace un año, pero aún estamos ultimando los detalles y poniéndolo todo a punto”.
En 2024, Schumacher también fue piloto reserva de Mercedes, sin embargo, en noviembre se anunció que separarían sus caminos al terminar la temporada. Entonces confirmó que volvería al equipo Alpine del WEC en la próxima temporada. Schumacher había disputado 44 Grandes Premios para Haas F1, hasta que fue despedido tras la temporada 2022 al expirar su contrato. Para la temporada 2023, fue sustituido por su compatriota alemán Nico Hulkenberg.
INCLUYE TRASLADO DESDE PUNTA ARENAS, PISCO SOUR, CORDERO AL PALO, ENSALADAS, PAPAS, POSTRE, BEBESTIBLES, TOUR GUIADO, BAÑO Y ESQUILA, ARREO DE LANARES, PASEO
Durante el 2024 Evacuación Altas temperaturas
Fuera de control incendio forestal en Collipulli
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, activó nuevamente el sistema de mensajería SAE a los teléfonos celulares para evacuar sectores de la comuna de Collipulli.
Se trata de una alerta para evacuar Población Riego, el sector Las Toscas y El Sol, debido a un incendio forestal fuera de control que generó la suspensión del tránsito en ambos sentidos en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 572 en dirección de norte a sur, mientras que de sur a norte en el km 580. Esto, debido al humo que afecta las vías de circulación.
Más temprano, a eso del mediodía, Senapred había solicitado evacuar los sectores Bajo Malleco, El Fiscal, Viaducto Malleco y Balneario Bajo Malleco.
En la zona trabaja personal de bomberos, de Conaf, así como brigadistas de CMPC, así como aeronaves.
El incendio, que aún se encuentra activo, provocó un enorme corte de tránsito que fue denunciado a través de redes sociales. Las labores de control y extinción continúan mientras se protege a la población afectada y se evalúan los daños.
Senapred reiteró la importancia de acatar las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado a través de canales oficiales. La evacuación preventiva busca minimizar riesgos y garantizar la seguridad de los residentes y sus mascotas.
Alza se explicaría por problemas financieros y de convivencia en varias ● instituciones, lo que habría generado una mayor fiscalización y atención por parte de la Superintendencia.
La Superintendencia de Educación
Superior (SES) dio a conocer su balance de reclamos y denuncias ingresados a su plataforma durante 2024, reflejando un aumento significativo de un 20% en comparación con el 2023, con un total de 5.383 requerimientos.
Al respecto, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, señaló que “creemos que esta alza en el registro de reclamos y denuncias que se produjo durante 2024 responde, en gran medida, a que durante el año pasado hubo varias instituciones que enfrentaron importantes problemas financieros y también en materia de convivencia, situaciones que exigieron diversas acciones de fiscalización por parte de la Superintendencia y, junto con ello también, una intensa acción en términos de atender los reclamos y denuncias que surgieron desde dichas comunidades”. Por otro lado, el informe detallado destaca que, de los casos cerrados durante 2024, el 57,2% resultaron en una resolución favorable para el solicitante, superando en un punto porcentual el porcentaje registrado en 2023. Esto de -
Los reclamos se centraron principalmente en las áreas de “Progresión Académicas” y “Problemas Financieros”.
bido a que en 957 casos la institución requerida comprometió una solución y en otros 356 casos evidenció una solución. Salazar manifestó su satisfacción por este punto en particular: “Valoramos la actitud colaborativa que han demostrado las instituciones de educación superior para resolver las inquietudes de sus comunidades. Su disposición a buscar acuerdos ha sido fundamental para este resultado, así como el trabajo de nuestros equipos, cuya capacidad de mediación ha
permitido canalizar y facilitar los acuerdos”.
Los reclamos Los reclamos se centraron principalmente en las áreas de “Progresión Académicas” y “Problemas Financieros”. En la primera, los estudiantes expresaron frustración por dificultades con la inscripción de asignaturas, evaluaciones académicas y las prácticas o internados, acumulando 949 casos (41,4% del total).
En cuanto al ámbito financiero, los recla -
mos alcanzaron los 818 casos (35,7% del total), destacándose quejas sobre cobros por retiro/ suspensión académica, problemas con beneficios estudiantiles y condicionamientos por deuda (titulación).
Además, se registraron 87 denuncias (3,8% del total) relacionadas con la convivencia, donde las principales preocupaciones fueron la violencia, el bullying, el acoso académico y la discriminación vertical dentro de las instituciones educativas.
Emergencia en Maule y Ñuble, y toque de queda en la Araucanía
El Presidente de la República, Gabriel Boric, decretó este sábado Estado de Emergencia para las regiones de Maule y Ñuble por las altas temperaturas que afectarán durante este fin de semana a la zona centro sur del país, y anunció toque de queda para algunas comunas de La Araucanía.
“En razón de estas condiciones es que quiero comunicar que decidí innovar y tomar la decisión de establecer Estado de Emergencia preventivo para las regiones de Ñuble y Maule”, afirmó el mandatario desde el Palacio de La Moneda, tras sostener una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero.
Además, señaló que “en los territorios en que hemos observado indicios de incendios intencionales, he instruido también establecer toque de queda durante la noche, de modo de resguardar la seguridad de las personas y tener mayor control sobre eventuales acciones delictivas”.
Boric declaró que el Ejecutivo ya se comunicó “con los gobernadores, tanto de La Araucanía, del Maule y de Ñuble, con los delegados, y con los encargados de la defensa” para implementar estas acciones.
Tribunal de San Felipe
La mitad de los detenidos por asalto a banco fue puesto en libertad
Este sábado en el Tribunal de San Felipe comenzó la formalización de los 10 sujetos detenidos por el robo a una sucursal de BancoEstado en Putaendo, Región de Valparaíso.
Hasta el momento, cinco de los aprehendidos, dos hombres y tres mujeres, quedaron en libertad mientras la audiencia aún continuaba.
El delito tuvo lugar la mañana del jueves pasado, cuando el grupo de antisociales llevó a cabo un violento asalto a la sucursal bancaria emplazada frente a la Plaza de Armas de la localidad de Putaendo. En los registros de las cámaras de seguridad se pudo apreciar que estaban encapuchados y utilizaron armas largas con las que habrían intimidado a las personas que estaban en el recinto cuando sustrajeron cerca de 190 millones de pesos.
El tribunal informó que la audiencia de formalización se ha desarrollado en dos etapas. En la primera, cuatro de los sujetos formalizados, representados por abogados defensores privados, enfrentaban cargos por robo con intimidación presentados por BancoEstado y la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso.
No obstante, el Ministerio Público resolvió que no había pruebas suficientes para mantener la imputación en su contra.
Durante la tarde del sábado se realizó la segunda parte de la audiencia, donde se determinó que la quinta imputada quedará con arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a tres funcionarios de la sucursal comunal.
Finalmente, estaba programado discutir si los cinco detenidos restantes deberán cumplir prisión preventiva, a petición de la Fiscalía.
Explicó sectores a intervenir
La autoridad de Interior explicó que con el nuevo plan las intervenciones policiales serán focalizadas por ● territorios con más comisión de delitos y no por comunas de la RM.
Ayer en la mañana el subsecretario del Interior, Luis Cordero, detalló los ejes del rediseño del plan Calles Sin Violencia en la Región Metropolitana, que fue anunciado el viernes por el Gobierno.
Según detalló en Chilevisión, esta nueva etapa consiste en una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos, en toda la Región Metropolitana. Los sectores a intervenir son de dos tipos: “priorizados” con alta ocurrencia de los ilícito mencionados; y “focalizados” con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad de los mismos.
En esa línea, el subsecretario explicó que “hay una cantidad importante de muchos de estos delitos que ocurren en zonas limítrofes. Nosotros tenemos un foco en La Vega, pero La Vega toma tres comunas, que es Independencia, Recoleta y la parte norte de Santiago. Eso coincide con comisarías distintas, comunas distintas, prefecturas distintas”.
“Buena parte de lo que nos ha ido entregando la evidencia es que en el fortalecimiento de Calles sin Violencia, las intervenciones tienen que ser focalizadas a espacios determinados respecto a los cuales existe una concentración de delitos que nosotros deseamos bajar. Y por eso, tal como se presentó estos días, el Plan Calles sin Violencia supone intervenir en espacios territoriales y no comunas”, agregó Cordero.
Esto implicará un cambio en la estructura operativa de Carabineros a través del fortalecimiento del radiopatrullaje: “El control vehicular y el patrullaje cumple un rol muy relevante, porque a partir del control vehicular puede no solo hacer control de identidad, sino también de la
FLESAN INFORMA. TRABAJOS EN LA RUTA.
Según Resolución Exenta N° 868/2023, de fecha 31 de octubre de 2023, de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, se autoriza a la empresa FLESAN S.A. para ejecutar la obra denominada “CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIO Y POR PRECIOS UNITARIOS DE LA PROVINCIA ÚLTIMA ESPERANZA, SECTOR COMUNAS DE NATALES Y TORRES DEL PAINE, I ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA”.
A.- Se realizará Corte de Faja Vial entre los Km 233,5 al 246 desde el 10 de febrero 2025 al 24 de febrero 2025 en la Ruta 9, camino Puerto Natales a Punta Arenas.
Solicitamos a todos los conductores de la ruta mencionada la mayor precaución hacia nuestros colaboradores.
“Poner más policías no garantiza más seguridad” dijo el subsecretario Luis Cordero. situación del vehículo, lo que puede llevar en su interior y eso hace que las intervenciones policiales puedan ser altamente efectivas con el propósito de prevenir la comisión de delitos”.
Polémica de Cal y Canto El subsecretario se refirió también al cierre de un acceso
de la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro, la cual no estuvo exenta de polémica, ya que varios expertos denunciaron una “renuncia del Estado” en materia de seguridad en la zona.
En ese sentido, Cordero mencionó que “hay que tener cuidado con la evaluación de
la situación de Cal y Canto, especialmente del anuncio de Metro del cierre de uno de las seis ingresos en un contexto donde nosotros vamos a tener una reunión internacional del BID, en esas zonas donde es necesario intervenir. Es un ingreso que tenía poca frecuencia de uso, pero que se ha
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
prestado para algún tipo de incivilidades”.
El subsecretario explicó que para brindar seguridad pública en el sector, se deben combatir las incivilidades y el comercio ilícito, y que no basta sólo con poner más policía “porque aquello no garantiza más seguridad”.
A bordo de embarcaciòn en la Región de los Lagos
Curepto Otra más
Confirman muerte de mujer de 82 años en medio de incendios
Durante la jornada de este sábado 8 de febrero se confirmó el fallecimiento de una adulta mayor de 82 años en la comuna de Curepto, en la Región del Maule, en medio de un incendio forestal desatado en la zona.
La información fue entregada por el alcalde de la comuna, Fernando Alcántara, quien comunicó que la víctima murió en su hogar, tras no alcanzar a escapar de las llamas.
La autoridad comunal especificó que el fuego inició a eso de las 16:10 horas y que consumió aproximadamente 7,4 hectáreas en la ruta J76-K, a la altura del kilómetro 1 en el fundo Los Nogales. Fue en este lugar donde se encontró a una mujer fallecida, quien vivía sola en el inmueble.
“La dinámica no la conozco al detalle, sólo sé y puedo confirmar que existe una persona fallecida de 82 años de edad, de sexo femenino, que fue encontrada por voluntarios de la primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curepto”, añadió el edil.
Finalmente, detalló que la emergencia “se encuentra contenida, donde sigue trabajando personal de Bomberos”.
Nave fxue fiscalizada por la Capitanìa de Puerto de Calbuco, al llegar al muelle ● La Vega.
Durante este sábado, personal de la Policía Marítima de la Capitanía de Puerto de Calbuco detectó la presencia de mariscos contaminados con marea roja en la embarcación Doña Sara, en el muelle La Vega, en la región de Los Lagos.
En concreto, la nave, con matrícula de Calbuco, transportaba 2.200 kilos de recursos hidrobiológicos que dieron positivo a la toxina paralizante, por lo que venían infectados y no aptos para el consumo humano.
El capitán de Puerto de Calbuco, Jaime Mancilla, informó que la fiscalización se realizó en el marco del programa de control marítimo y permitió identificar la presencia de 1.100 kilos de almejas y 1.100 kilos de choro maltón con niveles de toxina superiores a la normativa. Según los análisis, en los mariscos existían concentraciones de 82 y 123 microgramos por 100 gramos de carne, respectivamente. Sin embargo, en la Región de Los Lagos no se ha detectado esta toxina.
Tras conocer los antecedentes entregados por el patrón de la nave sobre la zona de extracción, personal de la Seremi de Salud de Los Lagos realizó el muestreo del producto. La titular de la cartera, Karin Solís, indicó que no se ha detectado marea roja en la región, por lo que se presume que
Los productos fueron incautados y eliminados en un vertedero de la zona.
los mariscos fueron extraídos desde la Región de Aysén.
Ante esta situación, la autoridad marítima procedió a la incautación de los productos, prohibió su comercialización y ordenó su eliminación en un vertedero de la zona.
Los factores que podrían incidir en la posibilidad de aparición de la Marea Roja, son las altas temperaturas por sobre los 30 grados, luminosidad y posibles efectos del Fenómeno del Niño.
Recordemos que estas algas marinas productoras de toxinas afectan a mariscos y no a pescados, que deben estar sujetos
a la normativa sanitaria general.
Peligro en el mar “Marea Roja” es el término utilizado para referirse a los Fenómenos Algales Nocivos (FAN), caracterizados por un aumento excesivo en el número de algas microscópicas que producen un veneno que afecta al ser humano y a los animales.
Estos compuestos son acumulados en los mariscos y permanecen en ellos, independiente de que ellos sean consumidos cocidos, o utilizando limón, vinagre u otro tipo de ingrediente.
Un marisco contaminado con MareaRoja puede
provocar la muerte, aun si es consumido cocido. El veneno no se puede eliminar del marisco.
Las toxinas de importancia en Chile son: Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) y Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).
Hasta la fecha no se conocen antídotos efectivos contra los venenos que produce una Marea Roja. Solo existen técnicas de hospitalización que mantienen con vida a la persona luego de la intoxicación, hasta que el organismo se recupere del efecto de las toxinas.
Hoy sube valor en el transporte público de Santiago
El Panel de Expertos del Transporte Público anunció un alza de $20 en la tarifa del Transporte Público de la Región Metropolitana a partir de hoy domingo 9 de febrero. La medida aplicará a buses Red, Metro y Tren Nos-Estación Central en las 36 comunas donde opera la red de transporte público.
De esta forma, el pasaje en buses Red llegará a $770, mientras que el de Metro y Tren Nos dependerá del horario; en hora valle será de $790, en horario punta tendrá un costo de $870 y en horario bajo será de $710. La tarifa integrada para adultos mayores subirá $10, alcanzando los $370. Además, el monto máximo mensual del plan Dale QR tendrá un alza de $1.000 llegando a los $41.000.
En tanto, las tarifas de adulto mayor en el metro y para escolares de enseñanza media y superior no se verán afectadas por este aumento.
De acuerdo al comunicado del Panel de Expertos el alza “responde a la evolución de las distintas variables que afectan los costos de operación del sistema, como el precio del dólar, el costo de la mano de obra y el precio del diésel, los que han mostrado alzas importantes durante el último semestre, lo que incide tanto en los costos como en el equilibrio financiero del sistema”.
“A lo anterior se suma, tal como se ha expresado en actas anteriores de este Panel, el efecto del congelamiento que tuvo la tarifa entre 2019 y 2023, que generó un descalce acumulado de $250, provocando efectos de arrastre en los ingresos del Sistema”, explicaron.
“Me llevo bien”, aseguró
Trump quiere relaciones con Corea del Norte
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de tejer “relaciones” con el régimen norcoreano de Kim Jong-un, con quien ya mantuvo una buena relación durante su primer mandato.
“Tendremos relaciones con Corea del Norte y con Kim Jong-un. Me llevé muy bien con él. Creo que detuve una guerra”, declaró en una rueda de prensa en la Casa Blanca junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
“Creo que es una gran ventaja para todos que me lleve bien con él. Me gusta, quiero decir, me llevo bien con él, él se lleva bien conmigo. Y eso es algo bueno, no malo”, agregó el republicano, quien ya gobernó entre 2017 y 2021.
Asimismo, aseguró que “a Japón le gusta la idea porque su relación no es muy buena” con Kim Jong-un y Estados Unidos podría mediar entre ambos.
“Creo que eso es un tremendo activo para el mundo, no solo para Estados Unidos”, consideró Trump.
Por su parte, el primer ministro nipón respondió que la relación entre Washington y Pyongyang la debe “determinar Estados Unidos” y que no es algo que Japón “pediría” a Trump.
En medio de proceso de entrega de rehenes
El primer ministro de Israel reiteró su promesa de no permitir que el grupo ● palestino siga presente en la Franja de Gaza y criticó el estado en que fueron entregados tres rehenes este sábado.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, insistió este sábado tras la salida de tres rehenes más de Gaza, a cambio de 183 detenidos y presos palestinos, que “hará todo lo posible para devolver” a casa a los 76 que siguen cautivos y remarcó que Hamás no permanecerá en la Franja.
“Or, Eli y Ohad regresaron a casa hoy. Sara (Netanyahu) y yo los abrazamos a ellos y a sus preciosas familias”, dijo el mandatario en un mensaje desde EE.UU., donde se encuentra de visita. “Haremos todo lo posible para devolver a todos nuestros rehenes. Garantizaremos su seguridad. Esta es la instrucción que di a la delegación: que digan esto a los mediadores y se lo exijan”, continuó Netanyahu, en referencia a los representantes israelíes que participarán en las negociaciones en Doha.
En la capital de Qatar la legación negociará “detalles técnicos” del acuerdo de alto el fuego, pero no cómo implementar la segunda fase del mismo, según confirmó un funcionario bajo anonimato a varios medios israelíes. Netanyahu añadió que su homólogo estado -
Los rehenes durante el acto que dio paso a su liberación.
unidense, Donald Trump, “se mostró completamente de acuerdo” con él en la necesidad de hacer todo lo posible para liberar a todos los rehenes de Gaza, pero sin permitir que Hamás continué allí.
Estado de los rehenes es “malo” “Hemos visto de nuevo de lo que son capaces los monstruos de Hamás”, alertó tras la difusión de las imá -
genes del estado de salud de los tres excautivos, que calificó de “impactantes” en un comunicado previo debido a la delgadez que presentaban. “Eliminaremos a Hamás y devolveremos a nuestros rehenes. Esta es la instrucción, y así lo haremos”, repitió.
En tanto, la directora del Hospital de Ramat Gan, en Tel Aviv, dijo que el estado de salud de dos de los rehenes liberados este sábado es “malo”. Para Or Levy y Eli Sharabi “las consecuencias de 491 largos días de cautiverio son evidentes y su estado de salud es malo”, declaró Yaël Frenkel Nir. El hospital ha recibido ya cuatro veces a rehenes liberados “y la situación es más grave en esta ocasión”, advirtió.
El tercer rehén, el israelí-alemán Ohad Ben Ami, presenta un “estado nutricional grave”, indicó a su vez el hospital Ichilov de Tel Aviv.
Rehenes liberados
Eli Sharabi, Or Levy y Ohad Ben Ami fueron capturados durante el ataque
de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. Fueron liberados tras ser exhibidos en un estrado en la ciudad gazatí de Deir el Balah, en el centro del enclave.
Decenas de combatientes de Hamás, con las caras tapadas y una cinta verde en la cabeza, formaron un cordón en la zona donde se instaló el podio con fotos de blindados israelíes destruidos, banderas del movimiento islamista e imágenes de comandantes muertos en los bombardeos israelíes.
Los rehenes fueron obligados a hablar desde el podio pese a su agotamiento. El Foro de las Familias de rehenes israelíes denunció “imágenes chocantes” en la liberación e insistió en que “no hay tiempo que perder” para liberarlos a todos.
A cambio de los tres hombres, Israel liberará a 183 palestinos: 18 condenados a cadena perpetua, 54 condenados a elevadas penas y 111 detenidos en Gaza, según Amani Sarahneh, portavoz del Club de Presos palestinos.
Con Estados Unidos
Irán dice que no negociará bajo máxima presión
El ministro de Exteriores de Irán, Abas Araqchi, afirmó este sábado que su país no negociará bajo la “política de máxima presión” de Estados Unidos y señaló que dialogar en una posición de debilidad sería una forma de rendición. El viernes, el líder supremo iraní, el ayatola Ali Jamenei, instó al gobierno a rechazar una negociación con Estados Unidos, a cuyo gobierno calificó de “imprudente”.
“El levantamiento de las sanciones requiere negociaciones, pero no bajo una política de máxima presión. Las negociaciones no pueden llevarse a cabo desde una posición de debilidad, porque entonces ya no se llamarían negociaciones, sino una forma de rendición”, afirmó Araqchi en un seminario sobre la industria de metanol en Teherán, según informó la agencia IRNA.
Así, el máximo diplomático iraní hizo referencia al memorando firmado el martes pasado por el presidente estadounidense, Donald Trump, que reimpone la “máxima presión” sobre Teherán, una política que fue aplicada también durante su primer mandato (2016-2020) contra el país persa. Araqchí indicó que “es necesario frustrar a los sancionadores” y enfatizó que la misión de “neutralizar las sanciones es una tarea pública”. Estas declaraciones del ministro iraní de Exteriores llegaron un día después de que el líder supremo de Irán, Ali Jamenei, rechazara una posible negociación con EE.UU. El dirigente, que tiene la última palabra cuando de cuestiones estratégicas se trata, justificó su postura en la “experiencia” de otros acuerdos con Washington que no fueron respetados. Al recordar la salida de Trump en 2018 del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las potencias mundiales tres años antes, Jamenei aseveró que “negociar con un gobierno así no es sabio, no es inteligente y no es honorable”.
Durante cumbre ultraderechista Patriots, que tiene lugar en Madrid
La líder opositora venezolana dijo que “tenemos que quebrarlo” y que “para eso los necesitamos a ustedes”.
La líder opositora
venezolana María
Corina Machado pidió este sábado apoyo internacional para “sacar al régimen” de Nicolás Maduro del poder y agradeció el apoyo del partido ultraderechista Patriots, que celebra este sábado su primera cumbre en Madrid, en la “lucha por la libertad” en Venezuela.
“Tenemos que quebrarlo”
En un mensaje grabado emitido este sábado al inicio de la cumbre, Machado acusó a Maduro de ser “jefe de redes criminales” y aseguró que su gobierno “está aislado internacionalmente, abandonado dentro del país y fracturado en su seno”.
“Tenemos que quebrarlo” y “para eso los necesitamos a ustedes”, insistió.
“Nuestra fuerza no está en las armas de fuego, está en la organización social, la inteligencia y el amor”, agregó la dirigente opositora venezolana.
María Corina Machado apareció en público por última vez el pasado 10 de enero en Caracas, tras la asunción de Nicolás Maduro, para denunciar fraude electoral en su país y defender la victoria en
las urnas del que fuera candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
La primera cumbre de Patriots cuenta con la presencia del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán; la francesa Marine Le Pen, el italiano Matteo Salvini y el anfitrión, el español Santiago Abascal, entre otros.
Fundado por Orban, Patriots, que se posicionó como tercera fuerza en el Parlamento Europeo, pretende consolidarse como alternativa frente a conservadores y socialistas y combatir lo que consideran una “política de puertas abiertas a la inmigración masiva” en Europa.
Por su parte, el Presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, afirmó esta semana que, junto con su equipo en Estados Unidos, gestionan ante el Gobierno de Donald Trump una solución para los migrantes venezolanos en ese país, tras la revocación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta octubre de 2026, que fue aprobada por el ahora ex presidente Joe Biden. “Con el equipo nuestro en ese país, estamos trabajando en las gestiones ante
el Gobierno del presidente Donald Trump para resolver esta situación de la manera más adecuada, tanto para ese país como para los venezolanos de bien, que son la inmensa mayoría de todos los lugares del mundo donde se encuentran”, aseguró González Urrutia, quien dijo conocer “la desazón generada por la suspensión del TPS”.
El opositor, quien reclama su victoria en las presidenciales del año pasado, en las que el dictador Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el organismo comicial -controlado por rectores afines al chavismo-, dijo a los migrantes que “jamás estarán abandonados”.
En ese sentido, señaló que, en los encuentros con “presidentes, primeros ministros y parlamentarios” de los países americanos que ha visitado durante su reciente gira, ha sido “firme en la solicitud de comprensión de la situación” de los venezolanos en el exterior y “la debida tramitación y
solución adecuada de sus necesidades”.
LIC
La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas se encuentra licitando a través del portal www.mercadopublico.cl, “CONSTRUCCION REFUGIO PEATONAL BARRIO LOTEO DEL MAR - ETAPA II" bajo la ID 2351-28-LE24
Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• AYUDANTE DE BODEGA
• BODEGUERO
• CHOFER Y AYUDANTE (Clase B)
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 10 DE FEBRERO DE 2025
TRANSPORTE DE PERSONAL ULTRAPORT PUNTA ARENAS EN PLATAFORMA WHEREX HASTA EL DÍA 12/02/2025.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• AUXILIAR DE ASEO
• AYUDANTE DE COCINA
• PILETERO
• COCINERO
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl 10 DE FEBRERO DE 2025
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• CHOFER CAMIÓN DE COMBUSTIBLE PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Requisitos:
Con licencia para sustancias peligrosas
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 15 DE FEBRERO DE 2025
Con guardia y ejército
México refuerza su guerra contra el fentanilo
Como parte de los acuerdos entre México y Estados Unidos para la detección de fentanilo, retenes de la Guardia Nacional y el Ejército han sido desplegados en los puentes internacionales para revisar a las personas que buscan cruzar a territorio estadounidense.
En tanto, la presencia de fuerzas federales en los operativos de seguridad en la frontera norte de México ha generado opiniones divididas entre los ciudadanos.
Mientras algunos respaldan su labor para combatir el crimen y reforzar la seguridad, otros cuestionan la efectividad de estas acciones y su impacto en la movilidad de la región.
Isaías Alonso Medina, un ciudadano que viaja con frecuencia entre los estados del norte de México, expresó su satisfacción con la labor de los elementos federales.
“Me parece muy bien, excelente trabajo, porque uno como mexicano quiere seguridad y a mí me estima mucho el trabajo de estas personas. A veces viajo yo para Durango y me topo retenes de ellos y estoy súper satisfecho con el trabajo que hacen”, afirmó en entrevista con EFE.
En contraste, Lucina Rivera manifestó su escepticismo sobre la presencia del Ejército y la Guardia Nacional en la frontera, pues considera que no cumplen una función clara.
“No entiendo ni qué están haciendo ni para qué. No lo sé la verdad, no sé ni qué decirle porque no entiendo cuál es su función aquí”, señaló. Rivera incluso calificó los operativos como innecesarios.
En tanto, Donald Trump criticó apoyo europeo y dijo que la guerra debe ● acabar porque “está matando a mucha gente”.
El Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que su país y Estados Unidos están planeando “conversaciones”, después de que el Presidente estadounidense Donald Trump anunciara que “probablemente” se reuniría con su homólogo ucraniano.
“Siempre hemos apreciado trabajar con el Presidente Trump. También estamos planeando reuniones y conversaciones a nivel de los equipos. Ahora mismo, los equipos ucranianos y estadounidenses están afinando los detalles”, escribió Zelenski en la red social X, sin confirmar si hay prevista una reunión con Trump próximamente.
El Mandatario estadounidense dijo el viernes a periodistas que “probablemente” se reunirá con su par ucraniano la próxima semana. En cuanto al lugar de la posible reunión, Trump sugirió que podría ser en Washington pues “no voy a ir allí”, en aparente alusión a Kiev.
Agregó que “probablemente” hablaría con el Presidente ruso,Vladimir Putin, pero no precisó la fecha.
“Me gustaría que esa guerra terminara por una razón principal: Están matando a tanta gente”, dijo Trump, antes de reiterar que Putin no habría empezado esa guerra “si yo hubiera sido presidente” entonces (febrero de 2022).
Crítica a Europa
El magnate republicano se quejó de que Europa proporcione a Ucrania “mucho menos dinero” que Estados Unidos, a pesar de que la guerra que inició Rusia “afecta a Europa mucho más”.
“Una de las cosas que estamos viendo con el Presidente Zelenski es tener la seguridad de sus activos. Tienen activos bajo tierra, tierras raras y otras cosas, pero principalmente tierras raras”, comentó.
El Presidente republicano vinculó recientemente la continuación de la ayuda militar a Ucrania al acceso a las materias primas del país, especialmente valiosos elementos químicos que se utilizan en la fabricación de dispositivos electrónicos, coches eléctricos, turbinas eólicas y otros productos.
Cara a cara
Zelenski, se ha mostrado dispuesto a sentarse cara a cara con el Presidente ruso, Vladímir Putin, para poner fin a la guerra, según dijo en una entrevista con el periodista británico Piers Morgan ofrecida por el líder ucraniano desde Kiev.
“Si ese es el único formato en el que podemos traer
la paz a los ciudadanos de Ucrania y no perder más gente, por supuesto, aceptaremos ese formato”, dijo Zelenski, que agregó que no será “amable con Putin”. “Lo considero un enemigo y, sinceramente, creo que él también me considera a mí su enemigo”, remachó.
Aunque ha mostrado en repetidas ocasiones su disponibilidad a negociar, Zelenski había hecho hincapié hasta ahora en posibles contactos a través de Estados Unidos y la Unión Europea.
Sobre el momento en que se celebrarán elecciones en Ucrania, Zelenski volvió a explicar que considera imposible ir a votar con una parte del país invadido, con millones de ciudadanos refugiados en otros países o viviendo en los territorios ocupados y con cientos de miles de soldados defendiendo sin interrupción el frente.
“Las elecciones se celebrarán cuando la fase
caliente de la guerra haya terminado y la ley marcial no esté en vigor”, dijo sobre el marco legal vigente en Ucrania desde el comienzo de la invasión a gran escala rusa.
Según la Constitución, Ucrania no puede celebrar elecciones mientras esté bajo la ley marcial.
Zelenski terminó su mandato en mayo de 2024 y continúa en el poder debido a esta imposibilidad de ir a las urnas. El presidente ruso, Vladímir Putin, volvió a decir recientemente que Zelenski no puede firmar ningún acuerdo de paz al no haber renovado su mandato en las urnas.
Tras esas declaraciones de Putin, el representante especial de la Casa Blanca para Ucrania, Keith Kellogg, urgió a Ucrania a celebrar elecciones lo antes posible para reafirmar el carácter democrático del país.
Para el 2032
Aumentó a 2,4% la probabilidad de impacto de asteroide
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en el año 2032 aumentó a un 2,4%, un incremento de más de un punto con respeto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.
La estadística se basa en los datos de Sentry, un sistema de monitoreo de colisiones altamente automatizado que escanea continuamente el catálogo de asteroides más actualizado en busca de posibilidades de impacto futuro con nuestro planeta durante los próximos 100 años.
Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa Atlas (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que 2024 YR4 tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros, y la hipotética colisión se calcula para el 22 de diciembre de 2032, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).
De momento queda mucho por saber sobre este asteroide y, aunque el impacto es improbable, de llegar a producirse, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) identificó como pasillo de riesgo el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.
Así lo que comenzó con números de 1,3%, pasó a 2,3%, según los cálculos más recientes del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), elaborado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, una cifra que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado con su propia estimación del 2,27%. Si bien el número es bajo, resulta suficiente para que el asteroide siga bajo observación hasta que se descarte cualquier riesgo.
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
ADMISIÓN: 612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 9 de febrero de 2025
Año 117 - N°6.476
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
ste es el lema elegido en el marco de la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará, como cada año, el próximo 11 de febrero, en la memoria litúrgica de la Virgen María de Lourdes, e Papa ha dirigido un mensaje a quienes sufren la enfermedad y a sus acompañantes.
“La esperanza no defrauda; es más, nos hace fuertes en la tribulación” , escribe el Papa. Sin embargo, es consciente de que estas palabras pueden generar interrogantes, sobre todo en quienes enfrentan enfermedades graves o tratamientos inaccesibles. Por ello, el Pontífice invita a meditar sobre tres aspectos fundamentales que manifiestan la presencia de Dios junto a los que sufren: el encuentro, el don y el compartir. En lo relativo al encuentro, Francisco recuerda que Jesús envió a sus discípulos a anunciar a los enfermos que “el Reino de Dios está cerca de ustedes”. Así, Francisco subraya que incluso la enfermedad, a pesar del dolor, puede convertirse en una oportunidad para encontrar al Señor.
“El tiempo de la enfermedad nos confronta con nuestra fragilidad –física, psicológica y espiritual–, pero también nos hace experimentar la cercanía y la compasión de Dios”, asegura el Papa. En Jesús, que compartió nuestros sufrimientos, encontramos una compañía constante. “Él no nos abandona, y muchas veces nos sorprende con el don de una fortaleza que no creíamos tener”.
“Una experiencia que nos vuelve fuertes”
La enfermedad, explica Francisco, es una experiencia que nos transforma al hacernos más conscientes de que no estamos solos. “Es el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida. Una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes”.
Por otro lado, en cuanto al don, Francisco enfatiza que la esperanza es un regalo que proviene de Dios: “Nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta de que toda esperanza viene de Dios. Por eso, debemos acogerla
y cultivarla, permaneciendo fieles a la fidelidad de Dios”.
El Pontífice señala que la resurrección de Cristo es la clave para entender este don. “Solo en su Pascua encontramos la certeza de que nada podrá separarnos jamás del amor de Dios”. Además, esta esperanza es también una invitación a la fidelidad: “La esperanza nos enseña a confiar, no en nuestras propias fuerzas, sino en la fidelidad de Dios, que nunca nos abandona”. El tercer aspecto del mensaje papal es el compartir. Para Francisco, los lugares de sufrimiento son, paradójicamente, lugares donde se revela el amor. “Los hospitales, las residencias de ancianos, los hogares donde se cuida a los enfermos se convierten en lugares de intercambio y enriquecimiento mutuo”.
Ángeles de esperanza
El Papa señala cómo, acompañando al enfermo, se pueden aprender lecciones fundamentales. “¡Cuántas veces, junto al
que sufre, aprendemos a esperar! ¡Cuántas veces, inclinándonos ante un necesitado, descubrimos el amor!”. En este contexto, cada persona involucrada –familiares, médicos, enfermeros, voluntarios, religiosos– se convierte en un “ángel de esperanza, un mensajero de Dios”. Finalmente, en el contexto del Jubileo, Francisco subraya el papel especial de los enfermos y quienes los acompañan. “Su caminar juntos es un signo para todos. Es una armonía a veces difícil de realizar, pero precisamente por eso, muy dulce y fuerte, capaz de llevar luz y calor donde más se necesita”.
El Papa anima a toda la comunidad cristiana a abrazar esta misión de esperanza. “En este Jubileo, los enfermos y sus cuidadores tienen una tarea única: recordarnos que la verdadera fortaleza no se encuentra en el éxito o la salud perfecta, sino en la capacidad de compartir el amor de Dios incluso en medio del sufrimiento”.
ACTIVIDADES JUVENILES DESDE LA IGLESIA CATÓLICA
Esta actividad es un servicio eclesial para niños y jóvenes. Con diferentes actividades desde ayer, una comitiva se trasladó en la ● barcaza camino a cumpir con su misión evangelizadora.
Con gran alegría y espíritu evangelizador, un grupo de Misioneros de la Esperanza, encabezado por el obispo Óscar Blanco, partió desde Punta Arenas a Tierra del Fuego para llevar a cabo una importante misión pastoral. La travesía incluye la participación de la congregación de la Madre de Dios, junto con otros misioneros comprometidos con esta labor evangelizadora.
Los misioneros llegarán a Porvenir, Timaukel y Cerro Sombrero, donde desarrollarán diversas actividades pastorales y lúdicas enfocadas en fortalecer la fe de niños, jóvenes y familias.
Entre las principales actividades que se desarrollarán durante esta misión se encuentran:
•Celebración de misas en las distintas localidades.
•Visitas y bendición de hogares, llevando el mensaje de Cristo a cada rincón.
•Preparación para los sacramentos, acompañando a quienes deseen recibir el bautismo, la primera comunión o la confirmación.
La misión tiene como base el versículo bíblico: “Con la fuerza del Espíritu, serán mis testigos hasta los confines de la tierra” (Hechos 1,8), reflejando el compromiso de llevar el Evangelio a todos los rincones, sin importar la distancia ni las dificultades del camino.
Antes de partir, los integrantes del grupo compartieron sus sentimientos y expectativas. La hermana Liliana, quien participa activamente en la misión, expresó con entusiasmo: “Muy contenta de vivir esta misión magallánica. Muchos saludos y bendiciones”. Asimismo, los sacerdotes que forman parte del equipo misionero destacaron la importancia de esta experiencia. Uno de ellos, el padre Bernardo, quien ya ha visitado la zona en ocasiones anteriores, manifestó su alegría por regresar: “Yo había venido aquí antes, ya conozco el lugar, pero estoy disfrutando de nuevo”. Mientras tanto, otro misionero que viaja por primera vez compartió su emoción: “Bendito sea Dios, yo voy por primera vez. Estoy contento por el equipo y por la misión que nos espera”.
Los misioneros han puesto esta travesía bajo el amparo de la Virgen María, a quien reconocen como la primera misionera, pidiendo su intercesión para que la misión sea fructífera y llene de bendiciones a todas las personas con las que se encuentren en el camino. Desde Tierra del Fuego hacen un llamado a toda la comunidad a acompañarlos en oración, pidiendo por el éxito de la misión y por el fortalecimiento de la fe en los corazones de quienes recibirán su mensaje: “El Señor está con nosotros, y con alegría vamos a ser Misioneros de la Esperanza en Tierra del Fuego”.
LA INTENCIÓN DEL PAPA FEBRERO 2025
El grupo misionero ha partido con gran esperanza, convencidos de que el Espíritu Santo los guía en esta labor evangelizadora. Por ello,
Cuando tenía 17 años, era estudiante y trabajaba, tenía mis proyectos. No pensaba para nada en ser sacerdote. Pero un día entré en la parroquia… ¡y allí estaba Dios, esperándome!
Dios sigue llamando a los jóvenes también hoy, en ocasiones de maneras que no imaginamos. A veces no lo escuchamos porque estamos muy ocupados con nuestras cosas, con nuestros proyectos, incluso con nuestras cosas de la Iglesia.
Pero el Espíritu Santo nos habla también a través de los sueños y nos habla a través de las inquietudes que los jóvenes sienten en su corazón. Si acompañamos su camino, veremos cómo Dios hace cosas nuevas con ellos. Y podremos acoger su llamada en modos que sirvan mejor a la Iglesia y al mundo de hoy.
¡Confiemos en los jóvenes! Y, sobre todo, ¡confiemos en Dios: porque Él llama a cada uno!
Oremos para que la comunidad eclesial acoja los deseos y las dudas de los jóvenes que sienten la llamada a vivir la misión de Jesús en la vida: sea la vida sacerdotal, sea la vida religiosa. Papa Francisco – Febrero 2025
invitan a toda la comunidad a unirse en oración para que este viaje lleve frutos espirituales y bendiciones a quienes participen.
DON ANDRÉS VARGAS VARGAS
¡Vive en Cristo!
El 1 de febrero, ha partido a la Casa del Padre Dios, el papá del P. Pablo Vargas. Su fallecimiento se produjo mientras trabajaba junto a su hijo. El P. Pablo le concedió los últimos auxilios espirituales. Nuestro compromiso en la oración por el P. Pablo y su familia por don Andrés, en la esperanza de la resurrección. Sus funerales se realizaron el 4 de febrero en la parroquia de Hornopiren.
AGRADECIENDO EL SERVICIO DE QUIENES DEJAN ESE SERVICIO
Durante la misa en la fiesta de San Juan Bosco, se agradeció el servicio generoso de los coordinadores de las comunidades de la Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales, quienes culminaron su labor y seguirán sirviendo al Señor y a la Iglesia, a saber: Ivonne Lucero Vidal, Rommy Crea, Irma Velásquez Barría, Francisca Pérez, Amanda Álvarez (quien fue representada por la Sra. Ángela Ojeda), Roberto Velásquez, Mirta Oyarzún, Juan Triviño y Juanita Soto. La comunidad parroquial recibió con alegría y esperanza a los nuevos animadores de sus comunidades eclesiales: María Inmaculada Auxiliadora de Villa Dorotea: Óscar Iván Arenas y Maryrosy Barrena Ortega; Santa Teresa de los Andes: Gloria Cárdenas; Virgen del Carmen de Puerto Edén: Valeska Rogel y familia; Laura Vicuña: Irma Velásquez Barría; Santa Teresa: Jacqueline Barrientos; Santuario Jesús Nazareno: Berta Pérez Alvarado; Buen Pastor: Salesianos Cooperadores - Chile de Puerto Natales; San Pedro: Lidia Vargas; María Auxiliadora: María Inés Barrientos Cárcamo. Se agradece su generosidad y su deseo de servir al Señor Jesús y a la Iglesia (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
APERTURA DEL TEMPLO JUBILAR PARROQUIA-SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA Y CELEBRACIÓN DE SAN JUAN BOSCO EN PUNTA ARENAS
Con gran alegría se celebró la apertura del Santuario como Templo Jubilar, destacando especialmente la celebración de la Eucaristía en la fiesta deSan Juan Bosco. La jornada del 31 de enero contó con una significativa participación de fieles que se unieron a las instancias pastorales (Facebook Parroquia Santuario María Auxiliadora)
“Bajo el lema «Con Jesús somos Misioneros de la esperanza», la Familia Vicentina de Chile dio inicio a la Misión Rural 2025 – 2028 entre el 10 y el 19 de enero, acompañando la labor de la parroquia Sagrada Familia de Hornopirén. Se visitó a las familias de las distintas comunidades, para poder conocer sus realidades, sus necesidades y sueños. Fue un tiempo de riqueza mutua en la escucha, bendición de casas, familias y de actividades que animan a las comunidades a seguir trabajando durante el año. En representación de los miembros de la Familia Vicentina magallánica participaron nueve jóvenes de la JMV, dos docentes de la escuela La Milagrosa y dos Hijas de la Caridad (Daniela Quinchamán).
Con una gran concurrencia de fieles, la comunidad natalina celebró a San Juan Bosco, un santo muy querido en la provincia de Última Esperanza gracias a la Misión Salesiana. El coro de la Comunidad de San Pedro animó con los cantos durante la Santa Misa (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
BIENVENIDA A LAS NUEVAS HERMANAS DE LA COMUNIDAD DE HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN PUERTO NATALES
Presentamos a la comunidad a las nuevas religiosas salesianas, Hijas de María Auxiliadora que trabajarán en la misión de Puerto Natales: Sor Lucía Rosada Bergamo y Sor Daria Marchetti. ¡Bienvenidas a tierras natalinas! Que Dios y María Auxiliadora las bendigan (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
Si nuestra fe es verdaderamente parte integral de nuestras vidas, tendríamos que ser muy conscientes de su riqueza, que no podemos guardar solo para nosotros. Lo que vemos con ella, lo que vivimos con ella, queremos compartirlo con otros. Si la fe nos hace sentirnos felices y seguros en Dios, nos damos cuenta de que la hemos recibido no para nosotros solos. Hagamos a los otros felices y ricos en la fe: ésa es la vocación de todo cristiano. Pidamos al Señor que sepamos revelarle y llevarle a otros, al menos por medio de nuestra conducta auténticamente cristiana. Isaías creyó en la presencia de Dios en el Templo, pero no esperaba ver una visión del Dios santo. Movido por esta experiencia, aceptó convertirse en humilde profeta de Dios (PRIMERA LECTURA) . Pablo pensó que persiguiendo a los cristianos estaba defendiendo a Dios contra una secta peligrosa. Jesús le sorprendió y le hizo su apóstol (SEGUNDA LECTURA). Pedro y sus compañeros eran pescadores expertos. Jesús los llama para ser expertos pescadores de hombres. Ellos dejaron todo para seguirle (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Isaías 6,1-2.3-8
El año de la muerte del rey Ozías, yo vi al Señor sentado en un trono elevado y excelso, y las orlas de su manto llenaban el Templo. Unos serafines estaban de pie por encima de Él. Cada uno tenía seis alas: Y uno gritaba hacia el otro: «¡Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos! Toda la tierra está llena de su gloria». Los fundamentos de los umbrales temblaron al clamor de su voz, y la Casa se llenó de humo. Yo dije: «¡Ay de mí, estoy perdido! Porque soy un hombre de labios impuros, y habito en medio de un pueblo de labios impuros; ¡y mis ojos han visto al Rey, el Señor de los ejércitos!». Uno de los serafines voló hacia mí, llevando en su mano una brasa que había tomado con unas tenazas de encima del altar. Él le hizo tocar mi boca, y dijo: «Mira: esto ha tocado tus labios; tu culpa ha sido borrada y tu pecado ha sido expiado». Yo oí la voz del Señor que decía: «¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?». Yo respondí: «¡Aquí estoy: envíame!».
PALABRA DE DIOS
SALMO 137,1-5.7-8
R. TE CANTARÉ, SEÑOR, EN PRESENCIA DE LOS ÁNGELES.
Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque has oído las palabras de mi boca. Te cantaré en presencia de los ángeles y me postraré ante tu santo Templo. R.
Daré gracias a tu Nombre por tu amor y tu fidelidad. Me respondiste cada vez
que te invoqué y aumentaste la fuerza de mi alma. R.
Que los reyes de la tierra te bendigan al oír las palabras de tu boca, y canten los designios del Señor, porque la gloria del Señor es grande. R.
Tu derecha me salva. El Señor lo hará todo por mí. Tu amor es eterno, Señor, ¡no abandones la obra de tus manos! R.
SEGUNDA LECTURA: 1Cor 15,1-11 Hermanos, [les recuerdo la Buena Noticia que yo les he predicado, que ustedes han recibido y a la cual permanecen fieles. Por ella son salvados, si la conservan tal como yo se la anuncié; de lo contrario, habrán creído en vano.] Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Cefas y después a los Doce. Luego se apareció a más de quinientos hermanos al mismo tiempo, la mayor parte de los cuales vive aún, y algunos han muerto. Además, se apareció a Santiago y a todos los Apóstoles. Por último, se me apareció también a mí, que soy como el fruto de un aborto. [Porque yo soy el último de los Apóstoles, y ni siquiera merezco ser llamado Apóstol, ya que he perseguido a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no fue estéril en mí, sino que yo he trabajado más que todos ellos, aunque no he sido yo, sino la gracia de Dios que está conmigo.] En resumen, tanto ellos como yo, predica -
Domingo 09: Misiones en Comunidades de Tierra del Fuego. Martes 11: 15.00 hrs. Procesión a la Gruta de Lourdes de Miraflores desde la Parroquia San Miguel – Eucaristía, y celebración del sacramento de la Unción de los Enfermos.
mos lo mismo, y esto es lo que ustedes han creído.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 5,1-11
En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y Él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret. Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca. Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: «Navega mar adentro, y echen las redes». Simón le respondió: «Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes». Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: «Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador». El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: «No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres». Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron.
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 10: Gen 1,1-19; Sal 103,1-2.5-7.10.12.24.35; Mc 6,53-56
Martes 11: Gen 1,20–2,4-19; Sal 8,4-9; Mc 7,1-13
Miércoles 12: Gen 2,4-9.15-17; Sal 103,1-2.27-30; Mc 7,14-23
Jueves 13: Gen 2,18-25; Sal 127,1-5; Mc 7,24-30
Viernes 14: Gen 3,1-8; Sal 31,1-2.5-7; Mc 7,31-37
Sábado 15: Gen 3,9-24; Sal 89,2-6.12-13; Mc 8,1-10
CoMUNICARSE
60 arriendos Ofrecidas
P EN sió N c O m P l ETA +56979404989. (02mar)
31 automóviles
V EN d O sU z UK i B A l ENO , gl X 1.4, año 2019, con equipo GNC de 5ta. Generación, papeles al día. Kilometraje 122.184, transmisión manual, valor $8.500.000 conversable. Tratar al +56996491606. (07-12)
34 Otros
V EN d O m OTO H ON d A , 230 c RF. Antonio Maichil 0701. (08-11)
50 Vehículos Repuestos
V EN d O m OTORE s F OR d Explorer. Antonio Maichil 0701 (08-11)
sE ARR i EN d A P i E z A c ENTRA l a caballero solo. Llamar fono 984231659 . (04-11)
sE ARR i EN d A P i E z A cé NTR ic A $230.000. 942955738 . (05-08)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO sector Norte o matrimonio con trabajo, sin mascota. Llamar 977696947. (05-14)
90 Propiedades Venden
sE VEN d E s EPU lTURA PARA 2 cupos, ubicado en jardín 201 Cementerio Parque Punta Arenas, excelente ubicación. Valor $4.700.000. Tratar (CL) 967655492 / 981996067 ó 966058048 . (28-12)
V ENdO PARc El A UBic A dA EN K m 15.5 norte, superficie 6.119 Mts2. Interesados llamar al celular/wsp +56989843275. (07-09)
sE VENdEN dO s sEPUlTURA s EN Cementerio Parque Cruz de Froward, excelente ubicación en Jardín Las Leñaduras, uno de 3 capacidades y 3 reducciones, el segundo es de una capacidad. Todo en $3.500.000. Tratar al +56996491606. (07-12)
gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles al +56989956809, www. garciapropiedades.cl . (07-10)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (12)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (12)
sO ld A d OR d O micili O +56965004771. (04mar)
110 Guía para el hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (07-10)
F R ig OR í F ic O s im UNOV ic requiere contratar Control de Calidad con experiencia demostrable en el área, deseables conocimientos en Buenas Prácticas de Manufactura, sistema h ACCP, entre otros. Interesados postular y subir curriculum a: trabajo.simunovic. cl . (04-09)
F R ig OR í F ic O s im UNOV ic requiere contratar Guardia de Seguridad, con curso oS-10 vigente y disponibilidad para realizar turnos rotativos 4x4. Interesados postular y subir curriculum a: trabajo. simunovic.cl. (04-09)
sE NE c E si TA E j E c UT i VA (0) d E ventas, para atención a empresas. Rubro distribución productos de oficina, aseo y alimentos, con experiencia en el cargo, de al menos un año. Conocimiento en office nivel medio. Persona proactiva, responsable, buena comunicación, trabajo en equipo, cumplimiento de metas. Indicar pretensiones de sueldo. Enviar CV al correo: scastillo@redoffice. cl. (05-08)
BUscAmOs TécNicO EN EdUcAcióN para nuevo after scholl. Envía tu curriculum a: contacto@afterhuellitas. cl, 228885790. (06-08)
i m PORTANTE E m PRE s A BU sc A : Junior lavador, con licencia de conducir. Guardia de seguridad para días domingos, con curso de o S10 vigente. Enviar cv al correo: postulacionrecursoshumanospuq@ gmail.com (08-09)
T EN s O c U id A d ORA c ON experiencia para abuelita postrada totalmente, domingo a viernes, turno noche de 22:00 a 10:00 horas $580.000. Solo por Whatsapp +56997231650. (08-11)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (08-09)
sE OFRE c E P iNTOR y s E c Ol O c A piso flotante. 612216888992480219. (09-10)
T RABA j O s P i NTURA i NTER i OR y exterior. Cel. 940548914. (09-10)
sEcTOR BARRiO HORTícOlA, 3.613,25 M2 VALoR $700.000.000. CoNTACTo 961602002- 985273010 (08)
2,88 hA, oRILLA PAVIMENTo, SECToR CABo NEGRo, KM 29 RUTA 9 NoRTE TRATAR CEL 996401164 (11)
sE EXTRAV ió ll AVE d E camioneta Mazda en calle Prolongación república. Favor llamar 982313219 . (08-11)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (12)
TiERRA NEgRA mEzclAdA TURBA, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (12)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA m AE s TRO carnicero. Tratar en Carnicería el Gauchito!! realmente interesados. Presentarse en Errázuriz esquina España. (29-09)
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168 (27abr21)
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Veterinarios
Atención online y presencial. N°Registro Superintendencia de Salud 350974.
Agendar al +56974768685 ps.karina.agnello@gmail.com
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA
FABIOLA GODOY
Primera consulta sin costo.
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945 •
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
Dr. CARLOS LEZAETA CABRERA
DERMATOLOGO
Especialista UNIVERSIDAD DE CHILE en Dermatologìa y Venereologìa
Consulta general adultos y niños: AcnèRosácea-Psoriasis-Alergias-Hongos,etc
Consulta Cirugìas Dermatològicas: Lunares-Quistes-Tumores Benignos y Malignos de Piel, en general todo lo relacionado con enfermedades de la piel.
INFORMACIÓN DE VUELOS: 612238181
DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA: 612745400
CENTRO MEDICO ALFAMED
Dìas de atenciòn: 11-12-13-14 Y 15 DE FEBRERO 2025 Pedir hora a los Telèfonos Fijos: 2230406-2230412-2230414
Tel Celulares: 9 53101023 - 9 53097171
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
OBITUARIO: CECIL ROBERTO VALENTÍN RASMUSSEN FERNÁNDEZHÉCTOR ALEJANDRO ÁLVAREZ DÍAZ – IRMA MILLAPINDA MIRANDA. MISA DE RÉQUIEM: ROSSANA ESTHER BARRIA VALLADARES IN MEMORIAM: SUSANA TORRES MANCILLA.
CECIL ROBERTO VALENTÍN RASMUSSEN FERNÁNDEZ
(Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de don Cecil Roberto Valentín Rasmussen Fernández (Q.E.P.D). Sus restos están siendo velados en la Parroquia Catedral. Sus funerales se realizarán hoy domingo 9, después de un oficio religioso a las 13:15 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio
Municipal Sara Braun. Participan Fernanda Sandoval Valdés y familia.
CECIL ROBERTO VALENTÍN
RASMUSSEN FERNÁNDEZ (Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de don Cecil Roberto Valentín Rasmussen Fernández (Q.E.P.D). Sus restos están siendo velados en la Parroquia Catedral. Sus funerales se realizarán hoy domingo 9, después de un oficio religioso a las 13:15 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: socios y directorio de la Cámara Franca Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas.
Gracias
Señor por favor concedido
CECIL ROBERTO VALENTÍN RASMUSSEN FERNÁNDEZ (Q.E.P.D.)
Participamos del sensible fallecimiento del hermano de nuestra querida amiga Sofia, Cecil Roberto Valentín Rasmussen Fernández (Q.E.P.D). Sus restos están siendo velados en la Parroquia Catedral. Sus funerales se realizarán hoy domingo 9, después de un oficio religioso a las 13:15 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Alberto Smoljanovic, Carmen Vidal y familia.
CECIL ROBERTO VALENTÍN RASMUSSEN FERNÁNDEZ (Q.E.P.D.)
Participamos el sensible fallecimiento de nuestro querido deudo don Cecil Roberto Valentín Rasmussen Fernández (Q.E.P.D). Sus restos están siendo velados en la Parroquia Catedral. Sus funerales se realizarán hoy domingo 9, después de un oficio religioso a las 13:15 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Rodolfo Prieto y familia.
CECIL ROBERTO VALENTÍN RASMUSSEN FERNÁNDEZ
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar, el Grupo de Empresas Nandwani expresa sus más sentidas condolencias ante el fallecimiento de don Roberto Rasmussen Fernández (Q.E.P.D.), un hombre ejemplar cuyo legado de servicio y solidaridad deja una huella imborrable en la comunidad de Magallanes y en todo Chile. Su incansable labor en el Club de Leones Cruz del Sur y la creación de los Centros de Rehabilitación han sido un faro de esperanza y ayuda para miles de personas, reflejando su generosidad, compromiso y liderazgo en el bienestar social. Su fortaleza, visión de futuro y verdadero espíritu solidario nos invitan, como empresa, a seguir sus pasos, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de iniciativas que generen impactos positivos en la comunidad. Hoy despedimos a un hombre noble, altruista y visionario, cuyo trabajo seguirá inspirando a futuras generaciones. Acompañamos con respeto y afecto a su esposa, señora Susana Alasevic Pavlov, a sus hijos, familiares, amigos y a toda la comunidad que hoy siente su partida. Que su legado perdure en cada acción de solidaridad y servicio. Participa:Grupo de Empresas Nandwani.
Gracias
San Expedito por favor concedido
Gracias
Padre Pio por favor concedido
HÉCTOR ALEJANDRO ÁLVAREZ DÍAZ (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del Bombero Honorario del Cuerpo, dotación Sexta Compañía de Bomberos “Bomba España” don Héctor Alejandro Álvarez Díaz (Q.E.P.D.).
Sus funerales se realizarán hoy domingo 09 del presente a las 19:00 horas, saliendo el cortejo desde el cuartel de la Sexta Compañía de Bomberos, ubicada en Avenida España Nº2139 hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Directorio General Cuerpo de Bomberos Punta Arenas.
IN MEMORIAM
SUSANA TORRES
MANCILLA Vda de ANTONIN (Q.E.P.D.)
Con motivo de cumplirse un año de su fallecimiento este 9 de febrero de 2025, recordamos con mucho cariño y nostalgia a nuestra querida madre, abuela, bisabuela y tatarabuela, quien en vida fuera Susana Torres Mancilla Vda. de Antonín (Q.E.P.D.), a quien rendimos un sentido y recordado homenaje por la atención y cariño que nos prodigo hasta dejarnos a sus 91 años de edad. Participan: Sus hijos y familias: Antonín Torres; Bórquez Antonín; Álvarez Antonín: Antonín Olavarría; Antonín Ojeda y Velázquez Antonín.
MISA DE RÉQUIEM
ROSSANA ESTHER BARRIA
VALLADARES (Q.E.P.D.)
Rossanita: tu hermosa sonrisa y tus recuerdos permanecen vivos en nuestros corazones. Hoy recordamos con mucho cariño todos los momentos que compartimos junto a ti. Esos momentos llenos de risas y felicidad, son los que mantienen tu alma viva. Tu luz y el amor que entregaste a todos permanecerán en nuestros corazones siempre. Nos conforta saber que hoy gozas de la Vida Eterna porque la bella luz de tu corazón sigue brillando.
En el cuarto aniversario de su partida a la casa del Padre Eterno, se realizará una misa hoy domingo 9 a las 11:30 horas, en la Capilla Dios Padre (Kuzma Slavic esq. Suiza, Las Naciones). Sus padres Anita y Sergio, hermanos Cristian y Rodrigo, sobrinos Ferni, Pipe y Dani, cuñadas Blanca y Alejandra.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Don: HÉCTOR ALEJANDRO ÁLVAREZ DIAZ (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en la 6ta compañía de bomberos.
Sus funerales se realizarán el día domingo 09 de febrero, previo oficio religioso a las 19:00 hrs. en la misma compañía, para luego dirigirse hacia el cementerio parque Cruz de Froward
Participa: Sus hijos Claudia, Carmen Gloria, Rodrigo Alvarez Toledo, yerno, nuera, nietos y bisnietos.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Debe evitar mostrar su lado malo o esa persona puede terminar alejándose de usted. SALUD: Es recomendable para usted y su salud que busque un tiempo para recuperarse. DINERO: Si duda de sus capacidades no alcanzará el éxito. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 22.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Aún tiene la oportunidad de meditar sobre sus acciones para sí enmendar el camino si fuese necesario. SALUD: Más cuidado con esos malestares, es importante que les preste atención. DINERO: No basta solo con la suerte también hay que buscar las cosas. COLOR: Rojo. NUMERO: 25.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Tenga cuidado con que el amor se desgaste producto de los problemas de pareja. Debe tener eso en consideración. SALUD: Es necesario que descanse con el objetivo de que usted se siente mejor. DINERO: Más cuidado con los conflictos laborales. COLOR: Verde. NUMERO: 17.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Lo mejor que puede hacer es ser cómplice con su pareja, eso enriquece la relación y afianza los lazos afectivos. SALUD: Trate de evadir situaciones estresantes. DINERO: Si tiene proyectos en mente preocúpese entonces de juntar los recursos necesarios. COLOR: Blanco. NUMERO: 12.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Si no se da la oportunidad para ser feliz después lo lamentará. SALUD: Sí sé sobre exige demasiado en su trabajo corre el riesgo de sufrir algún problema de salud más adelante. DINERO: Buscar nuevos horizontes es una posibilidad que no debe descartar. COLOR: Gris. NUMERO: 24.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Hay momentos donde es importante escuchar a quien tenemos al lado y para eso es importante dejar de lado el orgullo. SALUD: El optimismo es clave para tener una vida más grata. DINERO: De ningún modo trate de eludir sus responsabilidades en el trabajo. COLOR: Celeste. NUMERO: 9.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: El encanto puede ser de gran ayuda, pero sin un corazón sincero no sirve de nada. SALUD: No ande comiendo cosas en la calle ya que sólo estará arriesgando su salud. DINERO: Es mejor que se asegure con el trabajo que tienen en este instante. COLOR: Violeta. NUMERO: 5.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: En lugar de tratar de remediar las cosas trate mejor de imitar cometer errores con su pareja o con las personas de su entorno. SALUD: Trate de tener una actitud mucho más responsable para no hacerse daño. DINERO: Cuidado con las deudas durante febrero. COLOR: Amarillo. NUMERO: 2.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Si realmente le atrae esa persona busque la forma de decirle lo que siente. Es preferible correr el riesgo en lugar de quedarse con ese sentimiento guardado. SALUD: Las tensiones de febrero pueden aminorar sus fuerzas. DINERO: Organice su quincena de febrero. COLOR: Negro. NUMERO: 8.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Lo ideal es que las cosas se apaciguan un poco antes de hablarlas ya que así se piensan mucho mejor. SALUD: Trate de tomar un descanso para recuperar energías. DINERO: Con trabajo arduo puede revertir esos problemas en sus finanzas. COLOR: Azul. NUMERO: 4.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Sí deja fluir las cosas puede terminar sorprendiéndose. A veces hay momento en donde es importante dejarse llevar. SALUD: Tenga cuidado con las cosas que afecten su estado de ánimo. DINERO: Evite gastar más de lo que puede pagar, no se endeude. COLOR: Terracota. NUMERO: 3.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Es importante analizar si está dispuesto/a aceptar los defectos que pueda tener esa persona que está a su lado. No olvide en todo caso que nadie es perfecto. SALUD: Tenga cuidado al hacer deporte. DINERO: Busque la forma de cumplir sus metas laborales. COLOR: Blanco. NUMERO: 6.