“Inicialmente se pensó que esto (hidrógeno verde) podía partir en 2030… puede que sea el 2032 o el 2035, pero va a ser. De eso no hay ninguna duda”.
(Página 7)
Región se alista para los Juegos Binacionales Para Araucanía 2025 que se desarrollarán en noviembre
(Página 17)
A los 80 años murió la leyenda de la cumbia chilena: el cantante y compositor Tommy Rey VÍCTIMA DE uN INfARTO
(Página 34) cedida
www.elpinguino.com
Magallanes en alerta por ola de temblores
Desde la noche del martes a la mañana del miércoles, fueron 50 los movimientos sísmicos que se registraron en la ● región, el de mayor intensidad a las 04:16 horas con una magnitud de 4.5. Senapred llamó a no alarmarse, pero sí a estar alertas tomando las medidas que tienen publicadas en su sitio web.
(Páginas 2 y 13)
Corte de energía eléctrica afectó a 9.500 clientes
Allanaron farmacia en el Barrio “18”
Autoridad sostiene que beneficios de los asistentes están asegurados
Municipio de Cabo de Hornos lidera en uso de horas “extras”
10)
Punta Arenas, jueves 27 de marzo de 2025
(Página 20)
Carabineros allanó farmacia del Barrio 18 de Septiembre
Ayer en la tarde se registró un amplio despliegue policial en el sector del Barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas, con unidades de Carabineros en el sector de la Avenida José Martínez de Aldunate con calle Lircay.
Unidades del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE, además del OS-7 y funcionarios de la Primera Comisaría de Carabineros concurrieron al sector, donde se ubica una farmacia.
El personal del GOPE se
mantuvo a distancia del lugar, a la espera de alguna instrucción que habilitara su actuar, de ser necesario. Tras varios minutos de espera, personal del OS-7 le comunicó que no sería necesaria su intervención, ya que habían podido realizar el allanamiento sin necesidad de utilizar la fuerza para el procedimiento, Personal del OS-7 se encontraba en el interior de la farmacia, procediéndose a cerrar las persianas para efectuar un procedimiento vinculado a la
Autoridades monitorean la situación
incautación de medicamentos, desconociéndose hasta el cierre de la presente edición mayores antecedentes.
Lo que sí, se desestimó tráfico de drogas. Tampoco se precisó por parte de la institución policial si existían o no personas detenidas, argumentando que el procedimiento de ayer se encontraba en desarrollo, y esperaban las instrucciones del Ministerio Público para la continuidad del proceso judicial.
Más de 50 sismos se registraron en Magallanes en menos de 12 horas
Desde la noche del martes a la mañana del miércoles, fueron decenas los movimientos que se registraron entre las ● comunas de Laguna Blanca y Río Verde.
Policial policial@elpinguino.com
Siempre se ha dicho que Punta Arenas es una zona sísmica, pese a que hace décadas no hay un movimiento telúrico de alta magnitud en la zona.
Pero lo que ha ocurrido en las últimas horas ha encendido las alertas de las autoridades, quienes se encuentran monitoreando la ocurrencia de más de 50 sismos en nuestra zona.
Pese a la cantidad, solo siete han sido sobre los tres grados, que son los que tendrían que generar preocupación, y por los cuales se está realizando un seguimiento por parte de los entes respectivos.
No existe claridad sobre lo que inició esta serie de movimientos, que fueron situados a 93 kilómetros al
noreste de la capital magallánica, entre la localidad de Río Verde y Laguna Blanca.
Algunos habitantes de dichas zonas, e incluso en Punta Arenas, manifestaron haber sentido el movimiento de las 4:16 horas de la madrugada, el que tuvo una magnitud de 4.5. A través de las redes expresaron sus experiencias, siendo la más constante el ruido en las casas.
Juan Carlos Andrades, director de Senapred, expresó que “una recurrencia sísmica que hemos detectado por parte del Centro Sismológico Nacional e informado al Senapred regional, siete sismos superiores al grado 3, que son aquellos que como sistema iniciamos el monitoreo y también tomamos las medidas para hacer los seguimientos para mantener a la comunidad in-
formada y que son los que se perciben”.
Agrega que “a la fecha, desde las 10:15 a las 10:33 horas de ayer, tenemos siete sismos sobre los 3 grados, y uno de mayor intensidad a las 4:16 horas de 4.4. Ahora se solicitaron los informes respectivos al centro sismológico nacional, y a su vez de que pudiese tratarse de un movimiento sísmico de origen volcánico estamos trabajando de la mano con Sernageomin”.
Sobre la percepción, indicó que “las zonas afectadas de la Región de Magallanes son la Provincia de Magallanes, específicamente en las comunas de Río Verde y Laguna Blanca, sin especificar percepción en la comuna de Punta Arenas. El llamado a la comunidad es a tomar los resguardos correspondientes, porque no tenemos recurrencia de mo-
Juan Carlos Andrades, director de Senapred, llamó a la comunidad a tener en cuenta las recomendaciones en caso de una actividad sísmica mayor.
vimientos sísmicos de alta complejidad. El llamado es a no alarmarse y tomar las medidas que tenemos publicadas en nuestro sitio web,
y que hablan de analizar la constructividad de donde estamos habitando, tanto de noche como de día, ubicando la zona segura. Si estamos
Edelmag investiga la causa
conduciendo lo mismo, son normas básicas, pero debemos darle una mirada como no estamos acostumbrados a esto”.
Corte de energía afectó a 9.500 clientes
Un nuevo corte del suministro eléctrico afectó a vecinos y comercio del sector norte de Punta Arenas, generando varios inconvenientes al inicio de la jornada laboral. En Zonaustral debieron interrumpir las actividades normales, a causa de la suspensión del suministro eléctrico. Aparentemente, una falla en el sistema del terminal de la empresa Edelmag habría sido la causante, hecho que está siendo investigado por la misma compañía. Edelmag a través de
un comunicado, expresó lo siguiente:
“En relación a la interrupción de suministro de energía eléctrica que afectó al sector norte de la ciudad de Punta Arenas, la Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. informa lo siguiente:
• Alrededor de las 10:30 horas de hoy se produjo la interrupción del suministro eléctrico en el sector norte de la ciudad, afectando a 9.500 clientes aproximadamente.
• La causa de la emergencia está en proceso
de investigación por parte del equipo técnico de Edelmag.
• Durante la interrupción se vieron afectados diferentes poblaciones del sector norte de la ciudad durante cerca de 19 minutos.
• Se reitera que se encuentra disponible el Fono Clientes 800 800 400 para consultas. Además, para una atención más expedita, es importante que tengan a mano su número de cliente que se encuentra impreso en la parte superior de la boleta”.
Armada destacó trabajo realizado
Concluyó construcción del nuevo faro “Piloto Pardo” en la Isla Decepción
Una labor coordinada permitió la instalación de la nueva señalización marítima, que apoya la seguridad en la ● navegación de las aguas de la Región de Magallanes.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Cerca de las 09:30 horas del pasado 21 de marzo, a través del sistema de comunicación interna del “Marinero Fuentealba”, su comandante, el capitán de fragata José Sandino De Ruyt, brindó una cálida felicitación a la dotación involucrada en la construcción del nuevo Faro “Piloto Pardo”, ubicado en el peñón sur de la remota Isla Decepción, ubicada al sur del Canal Bransfield en las Islas Shetland. En su mensaje, el oficial resaltó la feliz coincidencia que dicha obra se da en el mismo día en que hace 87 años se encendía el fanal de la primera señalética marítima en la Antártica, la Radio Estación telegráfica y meteorológica “Soberanía” en la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”.
Fue una ardua labor desarrollada en dos “ventanas”
operativas -la primera entre el 11 y 12 de marzo- para luego finalizar la operación entre los días 18 y 21 con los equipos a bordo de la unidad: la partida de señalización marítima del Centro Zonal de Señalización Marítima de la Gobernación Marítima de Punta Arenas; personal especializado del pelotón Vicai del DIM N°4 “Cochrane” y profesionales de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar).
Para el comandante del “Marinero Fuentealba”, capitán de fragata José Sandino De Ruyt, fue una jornada histórica para su unidad y que llena de orgullo a su dotación, demostrando la alta coordinación en la faena: “Esta operación representó un desafío logístico complejo que fue superado con éxito, demostrando la capacidad de la Armada de Chile para operar con un equipo multidisciplinario en un entorno remoto y de condiciones meteorológicas adversas”.
Además, agregó, que para el éxito de esta misión se desplegaron medios aeronavales, como el helicóptero N-64, del Grupo Aeronaval Sur, que transportó los módulos de este faro y los materiales de construcción, desafiando condiciones de alta complejidad, particularmente el viento, que osciló siempre entre los 25 y 30 nudos. “Esta acción refleja la capacidad y la voluntad del país de colaborar a nivel internacional, implementando una importante ayuda a la navegación”, reafirma el oficial.
Detalles
La construcción del faro se llevó a cabo en dos fases. La primera consistió en la elaboración de la base, una estructura de concreto de 3 por 3 metros, cuya instalación requirió 12 horas de trabajo y el traslado de materiales mediante el helicóptero naval N 56, a bordo de la unidad. Tras completar esta etapa, se esperó un periodo de secado de seis días, una ventana que permitió al “Fuentealba” continuar con sus labores operativas en la Antártica.
A su regreso a Isla Decepción, el día 18 de marzo, se destinó el transporte de materiales hasta el sitio, nuevamente con apoyo aeronaval, y en jornadas posteriores, se desarrolló la construcción que demandó alrededor de 10 horas de labor.
Francisco Cerda, ingeniero en construcción, perteneciente a Dirsomar fue uno de los profesionales a bordo y quien brindó apoyo técnico, aportando su visión y la aplicación de técnicas de ingeniería para ejecutar el hormigonado en las condiciones de frío extremo del lugar. Además estuvo
encargado de la planificación de las tareas para la ejecución de la obra.
“Uno de los principales desafíos fue la planificación de los tiempos de fraguado del hormigón en un clima extremadamente frío. Fue necesario aplicar técnicas especiales para garantizar que el material endureciera dentro de los plazos previstos y que coincidieran con los tiempos de operación del buque que apoyaba la construcción”, describió el profesional.
La segunda fase, entre el día 18 y 21 de marzo, fue la instancia decisiva y donde se instalaron las baterías, cableado, luz y activación del faro. También fue el proceso de ensamblaje de las piezas de la señalética y donde dos miembros del Pelotón de Vigilancia de Aguas Interiores (Vicai) del Destacamento IM N°4 “Cochrane” de la Tercera
Zona Naval brindaron valiosos apoyos. El cabo 1° IM Claudio Sumaret, uno de los dos efectivos en el lugar comenta su satisfacción por haber aportado a esta obra. “ Es un tremendo orgullo para nosotros, como Infantes de Marina, poder apoyar esta gran experiencia en la Antártida y aportar con la construcción del faro Piloto Pardo. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que hemos podido aportar en distintos grupos de tareas, especialmente en la construcción de este faro, que contribuirá a la navegación marítima de buques tanto nacionales como internacionales”, indicó.
A pesar de las condiciones climáticas hostiles, la misión fue completada con éxito. Fueron ocho días de trabajo en total, siempre en función de las condiciones meteorológicas, garantías de
visibilidad y altura de techo adecuadas para las operaciones con helicóptero. Una labor ejecutada sin contratiempos y lo más importante: sin accidentes, lo que es el reflejo de una precisa coordinación que demuestra el compromiso y profesionalismo de cada uno de los involucrados. Con el “Fénix” ya recalado en Punta Arenas en la mañana del día 24 de marzo, culmina una navegación marcada por un hito relevante y que posiciona a la Armada de Chile, a través de las unidades operativas de la Tercera Zona Naval, como un operador antártico confiable y altamente capacitado para ejecutar estas tareas en el desafiante continente blanco. Una herencia que continúa 78 años después desde que se iluminó la primera señal marítima en esta zona antártica, en Punta Brava.
La embarcación naval fue clave para el desarrollo de la operación, que se realizó en dos semanas.
Dificultó visibilidad en conductores
Neblina y altas temperaturas: la condición climática de la región las últimas horas
El pasado martes Puerto Natales registró una temperatura de 20°, mientras que Punta Arenas y Porvenir registraron más ● de 15, atribuibles a un frente de altas temperaturas tropical.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Las semanas anteriores las quejas fueron por el frío que se hizo presente en nuestra zona, además del fuerte viento y constantes precipitaciones.
Ayer y antes de ayer las quejas fueron por un frente de altas temperaturas, principalmente en la Provincia de Última Esperanza, específicamente en Puerto Natales, donde se registraron más de 20 grados.
Nicolás Butorovic, climatólogo del Instituto de la Patagonia, explicó que “lunes y martes la Patagonía ha estado con sistema de altas presiones tropical cálido, y hemos tenido buenas temperaturas, Puerto Natales tuvo 20.6, Punta Arenas 15 y Porvenir 15.6, hoy debería bajar el tema”.
Pero eso no fue todo, ayer varios auditores de nuestra radio, y lo que pudimos constatar en terreno, tiene relación a la presencia de neblina, lo que limitó la visualización de los conductores.
Referente a este fenómeno, el experto indica que “la neblina es un fenómeno que se genera cuando no hay lluvia, en el sentido de que ayer había nubes en la tarde, y la gente comenta, va a llover
por cómo están las nubes, pero la saturación del aire llega a un 96% pero no precipita, y cuando pasa esto, además de las altas temperaturas, como anoche que hubo 11 grados se forma la neblina, y esto puede durar algunas horas y eso también se suma la ausencia de viento, entonces la neblina perdura”.
Sobre cuántas veces podemos ver esto en la ciudad, explicó que esto podría pasar cuatro veces aproximadamente en un año, pero es más frecuentes en sectores como San Gregorio, o en el cruce de Primera Angostura.
“Este fenómeno ocurre tres o cuatro años en Punta Arenas, no es ajeno a la región, en la ruta a San Gregorio pasa harto, en Primera Angostura también pasa”, indicó.
Para finalizar, explicó que “la neblina se puede provocar por una inversión térmica, que eso ocurre en la atmósfera a cinco mil metros de altura, donde la temperatura se mantiene cálida en la noche y la madrugada, pero no alcanza a precipitar lluvia, y eso debe ser, más que nada lo primero que dije, por las altas temperaturas, y todo quedó así y no alcanzó a precipitar”.
La condición de neblina se concentró más en el sector de la Avenida Costanera de Punta Arenas, y también en
el sector sur, desde el Parque María Behety, por la Ruta 9 Sur, generando la dificultad en los conductores.
No se descarta que durante los próximos días las temperaturas tiendan a bajar, según explicó Butorovic, volviendo a la normalidad, como también se pronostica que hoy exista viento en distintos sectores de la Región de Magallanes, con cerca de 60 kilómetros por hora.
El llamado es principalmente a los conductores, quienes deben estar atentos a las condiciones climáticas, considerando que en Tierra del Fuego a inicios de esta semana hubo temperaturas bajo cero, ya que podrían comenzar a aparecer sectores con escarcha y también resbaladizos.
Estas son algunas de las imágenes que se captaron durante la mañana de ayer producto de la neblina.
En Puerto Williams
Autoridades informan hoy
sobre derechos de agua
La legislación de aguas cambió. Por ello, desde hace meses, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Dirección General de Aguas del MOP, llevan a cabo encuentros regulares para informar y orientar a la comunidad sobre los trámites que deben realizar los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, así como los plazos involucrados.
En Williams, hoy Una de estas reuniones se realizará hoy en Puerto Williams, desde las 10 y hasta las 13:00 horas, en calle O´Higgins N°220, específicamente, en el cuartel del Cuerpo de Bomberos de esta comuna.
La directora regional de Aguas del MOP Magallanes, Lorena Olivares, junto al alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, invitaron a la comunidad a participar de la reunión.
“Nadie
Germán Ovalle, abogado defensor en el caso Nandwani:
está por sobre la ley, ni siquiera el Servicio de Impuestos Internos”
El juicio por presunto fraude al Fisco en la venta de automóviles realizada por una automotora de ● la familia Nandwani en la Zona Franca de Coyhaique, impulsado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), sigue adelante con importantes resoluciones y acciones legales en curso. Será largo, advierten.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El juicio por presunto fraude al fisco en la venta de automóviles, realizada por una automotora de la familia Nandwani en la Zona Franca de Coyhaique, sigue adelante con nuevas resoluciones, entre ellas, el arresto domiciliario nocturno del empresario Sunil Nandwani. “Estamos tranquilos. Creemos que, en definitiva, va a primar la cordura y que la querella y la formalización son extremadamente injustas”, declaró, al tiempo que recordó que hasta ahora no se ha dictado ninguna sentencia condenatoria.
Críticas al SII
El abogado, quien participó en el programa “Las Cosas por su Nombre” de Pingüino
Multimedia, declaró que hubo un cambio significativo en la actitud del SII respecto de las operaciones realizadas en zonas francas. A modo de ejemplo, menciona la compra de un vehículo nuevo por parte del propio SII en 2011, bajo condiciones que ahora son cuestionadas, pero que, sin embargo, guiaron las operaciones de la empresa desde su instalación en Coyhaique. “Esto, la automotora lo viene haciendo desde hace 15 años. Son miles de autos vendidos, miles”, enfatizó.
Según el abogado, esta situación refleja inconsistencias en los criterios aplicados por el servicio. “Hoy día, nos encontramos con que el servicio cambia de actitud y considera que esto debían haber sido operaciones gravadas. Y la verdad es que no es así”, expresó.
En este sentido, el abogado señaló la importancia
de la resolución 82 de 2004 del Servicio de Impuestos Internos, que regulaba explícitamente las operaciones con vehículos en zonas francas y recalca que entidades como el Registro Civil, la Aduana y las notarías jamás han planteado objeción alguna, y que las compraventas se realizaban mediante instrumentos autorizados.
-Pero, en 2018, el SII informó explícitamente que la forma de actuar de la automotora no correspondía y, en cambio, la empresa siguió adelante usando declaraciones notariales, como instrumentos de compraventa.
“Nadie está por sobre la ley, ni siquiera el Servicio de Impuestos Internos. Lo que hizo el servicio en 2018, a través de una respuesta a una consulta, muy mal escrita, la verdad es que es bien inin-
teligible, tiene una sintaxis totalmente oscura”.
Básicamente, el servicio planteaba que ésta era una operación que debía realizarse con factura afecta a IVA, o sea que debía pagar el IVA. “Pero, resulta que ni el Registro Civil, ni el Servicio Nacional de Aduanas, ni los notarios jamás han puesto problema alguno en que ésta es una operación exenta (de este impuesto). Efectivamente, se comenzó a vender con compraventa notariada. Pero, esto no es clandestino. Tanto, la notaría envía informes inmediatos al servicio por cada compraventa, y que es algo que sabe cualquier persona que ha comprado un vehículo. Y por otro lado, la propia compañía declaraba todas y cada una de las compraventas que se hacían mediante instrumen-
tos autorizados ante notario. Entonces, acusar de esto como que nos pusimos en una posición clandestina es un exceso lingüístico, simplemente”.
Ovalle fue más allá en su crítica y afirmó que, en términos prácticos, la opinión del SII significa que la única forma de comprar en la Zona Franca de Coyhaique un vehículo sin IVA, es que lo compre por catálogo, porque si éste sale del recinto franco, queda excluido de tal beneficio.
Situación procesal
El caso sigue en desarrollo y Ovalle explica que presentaron dos recursos de casación en el fondo, ante la Corte Suprema, junto con otras acciones legales en curso: “Queda mucho tiempo antes de tener una respuesta definitiva”, advirtió.
Programa Corfo
Hasta $60 millones para apoyar a las pymes
Hasta 60 millones de pesos otorgará a las pymes de la región un programa de Corfo denominado “Desafío Resiliencia Climática II”.
Se trata de una iniciativa de escalamiento, es decir, un proceso destinado a hacer crecer u na empresa de manera sostenible y rentable, el cual es ejecutado por IncubatecUfro, entre Valparaíso y Magallanes.
Según informó Incubatec, el programa otorga estos recursos para realizar un acompañamiento a las empresas que ofrezcan soluciones innovadoras en las siguientes eras: Gestión de recursos naturales, Seguridad alimentaria y agricultura regenerativa, Infraestructura resistente al clima, Planificación urbana y logística, Salud pública y bienestar, Educación y sensibilización.
El plazo para postular vence el 2 de abril.
Mario Marchese, director general del proyecto HNH Energy y futuro de la industria del hidrógeno:
“Puede que no sea en 2030 sino 2032 o 2035, pero va a ser”
El directivo abordó con franqueza el escenario de esta industria en un contexto internacional ● complejo, pero que, a su juicio, no arroja dudas sobre la viabilidad de esta apuesta, para la cual, sin embargo, serán claves un trabajo honesto y colaborativo de todas las partes, enfatizó.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El director general del proyecto HNH Energy en Magallanes, Mario Marchese, reconoció en Punta Arenas que la instalación y puesta en marcha de la industria del hidrógeno, tanto en Magallanes como a nivel internacional, podría extenderse más allá del año 2030, pero se mostró confiado en que ello será posible, a través de la colaboración, el trabajo conjunto y la honestidad.
“Inicialmente, se pensó que esto podía partir en 2030… puede que sea el 2032 o el 2035, pero va a ser. De eso no hay ninguna duda”, sentenció el directivo, quien fue uno de los asistentes, este lunes, al foro internacional del BID realizado en Punta Arenas, y que reunió a numerosos inversionistas in-
ternacionales y autoridades gubernamentales, encabezadas por el Presidente Gabriel Boric. “Hay confianza de parte nuestra como inversionistas. Indudablemente, el poder tener esta instancia de poder conversar las cosas directamente, de poder conversarlas cara a cara, es positivo. Tenemos que lograr que las trabas que impiden que esto se mueva más rápido, podamos removerlas. Hay un compromiso del Estado de reducir los plazos para la tramitación de permisos que esperamos se concrete. No pedimos un cheque blanco, ni dejar de hacer las cosas, sino hacerlas bien”.
En las últimas semanas, los drásticos cambios gepolíticos ocurridos a nivel internacional, trajeron incertidumbre sobre el futuro de esta industria. Sin embargo, Marchese fue enfático en destacar la confianza que existe, a nivel global. “Siempre se ha-
bla de las malas noticias, pero se olvidan noticias como que la semana pasada, MOL, la división marina de Mitsui, una de las mayores empresas del Japón, puso una orden de compra por nueve barcos que funcionarán 100% con amoníaco. Es una orden de mil millones de dólares para construir estos barcos que tienen que estar operando antes del 2030, que utilizan 100% amoníaco, que van a ser utilizados para transporte marítimo. Nadie hace una apuesta de esa envergadura si no tiene la certeza de que esto funciona. Y, por lo tanto, es ahí donde estamos nosotros también trabajando para poder sacar nuestros proyectos adelante y poder satisfacer la demanda que esto significa”.
Y es que la industria de generación de energía y la industria de la navegación marítima son nuestros principales objetivos, dado que son los mayores ge-
neradores de gases de efecto invernadero. Es ahí donde tenemos que apuntar para poder controlar y mitigar los efectos del cambio climático.
Transparencia
“La industria del hidrógeno verde tiene un futuro prometedor, pero debemos ser claros y transparentes con la opinión pública
regional… No estamos prometiendo resultados inmediatos. Ésta es una construcción a largo plazo, pero lo que estamos ofreciendo es una solución que beneficiará tanto a Magallanes como al planeta”, afirmó. Para el directivo, la honestidad y la confianza deben ser valores fundamentales en el desarrollo de esta industria.
Mario Marchese, director general del proyecto HNH Energy en Magallanes.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Vouchers obL igatorios: confusión, desinformación y e L impacto en Los pequeños comercios
Señor Director:
La resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), que obliga a los comercios a entregar un voucher impreso en las ventas presenciales con tarjetas y efectivo, ha generado confusión y preocupación en la industria del pago digital y entre los pequeños negocios. Más allá de los desafíos operativos y financieros que implica, el mayor problema ha sido la desinformación en torno a la medida. Muchos emprendedores y comerciantes aún no tienen claro qué deben hacer, cómo los afectará y qué cambios han surgido desde que se anunció la normativa.
Inicialmente, la obligación de imprimir comprobantes parecía aplicarse a todos los comercios de manera inmediata, lo que generó alarma entre pequeños emprendedores que operan con dispositivos sin impresora, como los mPOS. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, el SII aclaró que habrá un plazo extendido hasta marzo de 2026 para que los negocios envíen los comprobantes por medios digitales. Aun así, la falta de información clara y accesible ha provocado confusión sobre cómo adaptarse a los nuevos requerimientos.
Uno de los mayores problemas es que muchos comercios pequeños aún no saben si deben invertir en nuevos dispositivos, qué opciones tienen o si existen soluciones alternativas. Esto ha generado ansiedad innecesaria en un sector que ya enfrenta múltiples desafíos económicos. Además, se han difundido interpretaciones erróneas sobre la medida, llevando a algunos comerciantes a considerar regresar al uso de efectivo para evitar el problema, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la formalización de los negocios como para la recaudación fiscal.
El problema no es solo la nueva obligación, sino la falta de claridad con la que se ha comunicado. En un contexto donde la digitalización y la eficiencia son clave para el desarrollo del comercio, cualquier cambio normativo debe ir acompañado de información transparente, accesible y adaptada a la realidad de quienes deben cumplirla. Solo así se podrá evitar la incertidumbre y garantizar que la transición sea lo menos perjudicial posible para las pequeñas empresas. Nicole Revillot, Country Manager de TUU
i nseguridad y cambio: una mirada a la juventud magallánica
“La violencia juvenil, fruto de profundas carencias estructurales, demanda un enfoque integral de prevención, inclusión y diálogo para recuperar la seguridad y la esperanza”.
En Magallanes se vive un cambio inquietante: la violencia de algunos jóvenes está alterando la sensación de seguridad que tanto nos caracteriza. En las últimas semanas, se han registrado incidentes en los que el uso de machetes en peleas fuera de centros comerciales y en diversas calles ha recordado que la juventud, en ocasiones, recurre a la agresividad para expresar frustraciones. Este fenómeno no es aislado, sino que representa el síntoma de problemas estructurales profundos que deben ser abordados de manera urgente y conjunta.
La imagen de jóvenes empuñando machetes evoca escenarios de pesadilla y evidencia la desconexión existente entre las instituciones y la realidad diaria de muchos adolescentes. Resulta preocupante que, en vez de encontrar caminos que integren y fomenten su desarrollo, algunos se vean arrastrados hacia la violencia, quizá como respuesta a la marginación o la carencia de oportunidades. Ante ello, la sociedad no puede limitarse a lamentarse; es imprescindible impulsar programas que inviertan en educación, cultura y deportes, apostando por la transformación en lugar del castigo.
Las autoridades y líderes comunitarios de-
crisis de L sL ep m aga LL anes
Señor Director:
Cuando el Presidente Gabriel Boric asumió su mandato, muchos magallánicos albergábamos la esperanza de ver mejoras concretas para una región históricamente rezagada debido a su compleja geografía y su lejanía de la capital. Sin embargo, a poco más de tres años de su mandato, la distancia entre las prioridades del gobierno y las necesidades reales de nuestra región es cada vez más evidente.
El reciente viaje del presidente Boric a Punta Arenas reflejó claramente esta desconexión. En su agenda no hubo espacio para reunirse con el gremio del Colegio de Profesores ni con los más de 700 docentes que se encuentran en paro. Esta omisión resulta preocupante, ya que ignora un conflicto que ha dejado a más de 12.000 niños de distintos establecimientos dependientes del SLEP Magallanes sin clases durante casi un mes.
Resulta paradójico que quienes en su juventud lideraron la “Revolución Pingüina” y llegaron al poder exigiendo una educación pública y de calidad, hoy permitan que se prolongue una situación tan crítica como esta. La falta de diálogo con los actores locales y la ausencia de medidas concretas para resolver este problema no solo afectan a los estudiantes y sus familias, sino que también profundizan el sentimiento de abandono que por años ha sentido la comunidad magallánica.
Resulta imprescindible que el gobierno retome el contacto con las realidades regionales y priorice soluciones efectivas que garanticen el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes en Magallanes.
Pablo Flores C., Estudiante de Derecho UC
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Lecciones de L a baja nata L idad
Señor Director:
El 50% de los partos en Chile y el mundo tradicionalmente han sido producto de embarazos no planificados. El acceso y eficacia de la anticoncepción moderna permite evitar embarazos no planificados de adolescentes, jóvenes y mujeres que no cuentan con los recursos educativos y económicos para criar. ¿Qué podemos hacer en Chile para que aumenten los hijos deseados?. En salud pública, apoyemos a las personas que sí quieren ser padres. Hoy hay 400.000 parejas buscando tener hijos y sólo 600 ciclos de fecundación in vitro al año. Establezcamos el derecho social de crio preservar ovocitos a mujeres que quieren postergar la maternidad para cuando estén mejor establecidas. Despenalicemos y regulemos la subrogación o vientre de alquiler permitiendo que gestantes altruistas y/o pagadas ayuden a formar familias con el mejor estándar de cuidados.
Cuando ocurre un embarazo, paguemos entre todos el costo laboral de la maternidad que hoy lo pagan exclusivamente las mujeres. Medidas simples como que el 50% del postnatal sea obligatoriamente tomado por los papás y que la sala cuna sea responsabilidad de la empresa del padre que trabaja, ayudarían a emparejar la cancha. Una vez que nacen los niños, como Estado, tenemos que darle certeza a sus padres que Chile tiene un entorno con buena salud y educación pública que les dará las mejores oportunidades posibles.
¿La baja de natalidad es un problema? Países desarrollados que llevan tiempo con la natalidad baja siguen siendo ricos, porque cada niño que nace ahí recibe una buena educación, que lo hace aportar proporcionalmente más al crecimiento de su país.
Existen otras maneras de revertir el envejecimiento de la población que no pasan por aumentar la natalidad, cómo favorecer la migración selectiva de profesionales y técnicos jóvenes. Irlanda ha aplicado este modelo los últimos 20 años y transitó de ser el país más pobre al más rico de la Unión Europea y el único que tiene un robusto porcentaje de población joven productiva capaz de sostener a sus mayores de edad.
El calentamiento global que golpea tan fuertemente a Chile, nos hace patente el daño que ya le hemos hecho al planeta todos quienes lo habitamos. ¿Será tiempo de buscar otras soluciones al desarrollo que no pasen por más nacimientos?
Como ginecóloga, me enorgullece que hoy se puedan elegir cuándo y cómo tener hijos. Incorporemos en nuestro diseño país la demanda no satisfecha de personas que sí quieren ser padres y abramos nuestras mentes a soluciones innovadoras al eventual problema económico que podría traer la baja de natalidad.
Dra. Andrea Huneeus Vergara, Docente Facultad de Medicina U. del Desarrollo
Señor Director:
ben replantear sus estrategias de seguridad. Un incremento en la presencia policial, por sí solo, no resuelve el problema, pues la solución real radica en sanar las raíces de la violencia. Se requiere un enfoque preventivo, que brinde alternativas reales a los jóvenes y fomente el diálogo entre familias, escuelas y organismos estatales. Con ello se construye un espacio de confianza, donde la integración social se convierta en la barrera principal contra la delincuencia. Esta problemática, que ha generado temor y desasosiego entre la población, también ofrece una oportunidad para repensar el rol de la comunidad en la formación de las nuevas generaciones. La violencia no es un destino inevitable; es un llamado a la acción que invita a trabajar colectivamente para transformar la realidad. Más allá de la seguridad inmediata, el desafío es crear una sociedad en la que la esperanza y el compromiso ciudadano sean los pilares fundamentales. En este contexto, Magallanes tiene la posibilidad de reinventarse y recuperar la unión y la paz que siempre han caracterizado a sus gentes. Aún en medio de la adversidad, cada paso hacia la inclusión y el diálogo solidifica el camino hacia una Magallanes segura con determinación. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
desconectemos e L crimen
La implementación de inhibidores de señal, denominados “Jammers”, en los centros penitenciarios de nuestro país fue concebida para frenar la delincuencia que se daba tras las rejas. Sin embargo, recientes reportes revelan problemas técnicos y operativos que comprometen su eficacia, como la potencia inadecuada de emisión, la falta de calibración acorde a la infraestructura de cada penal y la insuficiente supervisión del espectro de frecuencias. Además, el escaso mantenimiento y la ausencia de personal capacitado impiden detectar y corregir desperfectos a tiempo. Un factor crítico es la existencia de dispositivos anti-jammers, similares a los sistemas usados en drones tácticos, capaces de anular los inhibidores. Para afrontarlo, se debe adoptar tecnología de punta anti-boicot y gestionar inteligencia capaz de pesquisar la presencia de anti-inhibidores en las cercanías de los recintos penitenciarios. Asimismo, resulta vital realizar un diagnóstico exhaustivo de la infraestructura penitenciaria antes de cada instalación, ajustando el despliegue a la realidad de cada cárcel. Un protocolo de mantención continua, con auditorías tecnológicas y actualizaciones de software y hardware, también contribuiría a un mejor desempeño, considerando la rápida evolución de las telecomunicaciones.
Finalmente, es fundamental capacitar a Gendarmería y a los operadores externos para permitir detectar fallas y reforzar la respuesta ante posibles nuevas amenazas. Con un enfoque integral -que abarque tecnología y formaciónlos inhibidores de señal podrán bloquear de forma eficaz las comunicaciones delictivas, fortaleciendo la confianza ciudadana y promoviendo un sistema penitenciario más seguro y moderno.
Dr. Gonzalo Álvarez Seura, Director ejecutivo Tech-Law AI y académico U. Central
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
RAúL CAAMAÑo MATAMALA, PRoFESoR UNIvERSIDAD CATóLICA DE TEMUCo ÁLvARo oPITZ BEN-HoUR, DIRECToR NUTRICIóN Y DIETéTICA U. SAN SEBASTIÁN
¡Ñam, ñam, ñam! Por un Chile saludable: Enfrentando la crisis de obesidad
Expresión onomatopéyica, casi universal. Normalmente asociada a comer, ingerir, masticar, sino tragar, casi engullir.
Desde hace unos días, ya casi dos meses, se me vino a la cabeza esa expresión, casi como un símil del antiguo juego electrónico pacman, que traga, traga y traga. No todo en la vida es tragar, engullir, o consumir. Es verdad, no todo es consumir, no todo es comprar. Ya, lo dije.
No lo desmiento, en la vida con regularidad, querámoslo o no, o consumimos, compramos, o vendemos, ofrecemos. Así, todo parece reducirse a dos roles, o compras o vendes, o eres comprador o eres vendedor. Desempeños que en unas sociedades más que en otras, son comportamientos inveterados, ya asentados comunitariamente.
Necesito explicar esto ya. Comprar o vender, no necesariamente implica transar, negociar u ofrecer bienes tangibles, materiales, cosas; también compramos o vendemos intangibles, ideas, por ejemplo, proyectos, sueños. Es tan común esto último, como el comprar o vender objetos, cosas, cositas o cosos.
Ahora, pasar de ofrecer en campañas políticas, ideas, proyectos, a hacer de este ideario o afán, y convertirlo todo a transacciones o proposiciones comerciales, tales como tener interés en territorios ajenos, distantes, y tener la pretensión de hacerlos propios, y transformarlos en posesiones idealizadas ajenas a raíces culturales ancestrales, eso ya es una cuestión disparatada, nada moderada, extraña, por decir lo menos, además ya superada, creo.
Todo un plan, todo un conjunto de ideas va adquiriendo tal espectacularidad que es como una gran bolsa de valores, todo se negocia, todo se transa, todo se adquiere, todo se compra, de todo se toma posesión, y resulta que quien vende no existe, no tiene esa pretensión, ignora que es el vendedor. ¡Increíble!
Estimo, creo que hay una gran distorsión. Lo señalaba hace unos años, en alguna primera columna, la Humanidad necesita más humanidad. ¡Sí! Eso es que lo humano, lo de los seres humanos ha de ser primero, pero no solo lo de ciertos seres humanos, y de otros no. Somos poco más de ocho mil doscientos cincuenta millones de habitantes en el planeta (y subiendo incrementalmente), y todos necesitamos atención, quien nace, quien muere, quien tiene problemas, quien no los tiene (en apariencia), quien compra, quien vende, quien es docente, quien es discente, quien tiene, quien no tiene, quien cuenta billetes, quien cuenta monedas, quien es el primero, quien es el último, quien es vivo, quien es menos vivo, quien es menor, quien es mayor, quien vive aquí, quien vive allá, quien…, quien… Todos, to-dos, cuentan, todos contamos, quizás unos más, quizás unos menos, pero todos. Esto es cíclico. Cuando ha habido este tipo de empecinamiento, algo desbocado, lo que ha de venir es un colapso; es un vaivén, tal como un péndulo, lo que va, viene.
No todo es materia, no todo es bien material, no. No toda propiedad ha de ser mensurable materialmente. No todo ha de dar rédito, no todo ha de ser ganancia, no todo ha de ser rentable económicamente.
Más bien, ha de ser un “do ut des!” ¡Doy para que des! Y hazlo sin demora, no lo pienses más. No hay que hacer cálculos. Si todos, si cada uno se ocupara de uno, de tan solo uno, no necesariamente de todos, notarán cuánto cambia todo, todo.
Abandonen aquello de ser consumista, comprador, poseedor, propietario, sean, seamos vendedores de amor, de felicidad, de alegría, de fe, de esperanza, de humanidad. Demos. No esperemos; no hay tiempo que perder. El afán de aguardar es cómodo.
¿Qué podemos dar? Todos tenemos algo para dar, todos. Un saludo, una palabra buena, una expresión de gratitud, una buena noticia, una respuesta, una sonrisa, un buen deseo, una buena acción, caminar juntos, dar una mano, quizás las dos,… tanto. La idea de este dar es que se replique, se multiplique, continúe, que sea una verdadera cadena, un sinfín.
¡Dar las gracias! Es un buen gesto de amor. Y tanto que las regateamos.
¡Gracias! ¿Recuerda cuándo fue la última vez que las expresó? ¿Fue hoy? ¿Recuerda a quién y por qué?
Nos enfrentamos a una verdad incómoda: Chile presenta la tasa de obesidad más alta de Sudamérica, un fenómeno que no sólo refleja una crisis de salud pública, sino también una serie de problemáticas estructurales que requieren atención inmediata. El sobrepeso y la obesidad, que hoy representan a un gran porcentaje de la población adulta e infantil, se han convertido en un eterno clásico que nos afecta desde diversas aristas involucrando a la educación, el acceso a alimentos saludables, las políticas públicas y el bienestar de nuestra sociedad.
Hablar de cifras ya no es suficiente, los números nunca fueron desconocidos y, sin embargo, esa aguja porcentual, que revelaba una realidad pandémica, no paró de crecer hasta posicionarnos en esta compleja situación actual. Pero ¿por qué Chile se encuentra en una situación tan crítica? La respuesta es compleja y multicapa, y está vinculada a un conjunto de factores que abarcan desde cambios en los hábitos alimenticios, hasta la influencia de la industria alimentaria, el sedentarismo, el contexto socioeconómico y la falta de políticas públicas eficaces.
Hablar de las causas significaría reconocer vista ligera a toda la información que siempre ha existido en los medios de comunicación masiva. Las personas se mantienen en un estado de inseguridad alimentaria (ya sea por exceso o por déficit de variedad de nutrientes críticos) así como un estado latente de falta de actividad física y educación vinculada a la construcción de hábitos conscientes para mejorar su estilo y calidad de vida. Ante este panorama, la reflexión no puede quedar sólo en la denuncia del problema, sino que debe orientarse hacia soluciones concretas que permitan al menos modificar esta situación.
Un primer y esencial paso es la educación en torno a la nutrición y el fomento de hábitos de vida saludables. Desde la infancia, se debe promover la importancia de consumir una alimentación consciente, así también, por mantener la práctica de actividad física constante a través del juego y el ejercicio. En este sentido, la inclusión de nutricionistas en los establecimientos educativos es una acción más que necesaria y determinante para llevar un control y una prevención desde los primeros ciclos formativos.
Las soluciones deben involucrar a todos los actores sociales y políticos. Es necesario que exista un compromiso firme de parte del gobierno, las instituciones educativas, la sociedad y las empresas privadas frente a la problemática de la obesidad. De esta manera, se pueden crear alianzas que trabajen en conjunto para promover cambios en la cultura alimentaria del país, con políticas públicas sostenibles que favorezcan la prevención, el control y el mejoramiento continuo de la salud de nuestros ciudadanos.
IRENE RAMíREZ MéRIDA, SEREMI DE AGRICULTURA
La
ruralidad
magallánica:
Un tesoro por descubrir
La Región de Magallanes y la Antártica Chilena, reconocida mundialmente como el hogar de la octava maravilla del mundo, cautiva a los viajeros con sus majestuosos fiordos y canales que resguardan una belleza escénica sin igual. Sin embargo, más allá de estos destinos icónicos, yace un tesoro aún por descubrir: la ruralidad magallánica, un espacio que combina historia, cultura y paisajes de una magnitud sobrecogedora. Magallanes es una región extensa, con una superficie de 132,291 km², comparable en tamaño a países como Grecia (131,957 km²) o Nicaragua (130,375 km²). Sin embargo, su baja densidad poblacional ofrece una ventaja única: la posibilidad de disfrutar de paisajes imponentes, donde el silencio y la inmensidad inspiran un profundo respeto por la naturaleza.
Este vasto territorio alberga una diversidad de ecosistemas que narran la historia de la región, desde sus procesos geológicos y geográficos hasta los acontecimientos sociológicos que la marcaron. La presencia de pueblos originarios, como los tehuelches (aónikenk), el impacto de la llegada de colonos europeos, la introducción de la ganadería ovina y el desarrollo de estancias son solo algunos de los hitos que forman parte del patrimonio material e inmaterial de Magallanes.
Un ejemplo claro de la riqueza de esta ruralidad es la comuna de Laguna Blanca, un punto de conexión entre Punta Arenas y Puerto Natales. Este territorio alberga tesoros arqueológicos, geológicos e históricos, como la Cooperativa Cacique Mulato y vestigios de la cultura aónikenk. Además, refleja la vida rural a través de los ovejeros o gauchos, quienes junto a sus fieles perros guían el ganado entre campos, perpetuando tradiciones que cuentan historias ligadas a las estancias.
En Laguna Blanca también se pueden observar los efectos del cambio climático en el principal espejo de agua de la comuna, una situación que, aunque desafiante, también representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente y la necesidad de preservar estos espacios.
No obstante, la ruralidad magallánica enfrenta importantes retos. La conectividad sigue siendo un obstáculo, así como la dependencia de la economía regional de los mercados globales, como se evidencia en la industria de la lana y la pesca. Estos desafíos subrayan la necesidad de abordar estratégicamente el desarrollo rural, implementando políticas y programas que apoyen a las comunidades locales.
En este contexto, la Política de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, representa un paso fundamental para fortalecer el desarrollo rural en Magallanes. Este tipo de iniciativas son clave para diversificar el potencial productivo de la región, promoviendo un crecimiento que respete las singularidades de su historia y territorio.
La ruralidad magallánica no es solo un destino turístico; es una oportunidad para explorar y valorar una riqueza cultural y natural que merece ser contada y compartida. Es un llamado a diversificar el desarrollo productivo de manera sostenible y a reconocer el tesoro inigualable que yace en las vastas tierras del fin del mundo.
Tras reunión con Arratia
Educación mantendrá beneficios de paradocentes
Dirigentes de los sindicatos que reúnen a los asistentes de la educación se reunieron esta semana con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subdirectora de la Dirección de Educación Pública (DEP), Angélica Fuenzalida, y el director (s) del SLEP Magallanes, Jorge Valdés, para expresar a las autoridades sus puntos de vista de sus organizaciones en relación al paro que mantienen los profesores y que como consecuencia ha impedido dar continuidad al servicio educativo.
En ese sentido, Arratia aseguró que “todas aquellas condiciones laborales adquiridas con anterioridad al traspaso son plenamente reconocidas y se mantendrán vigentes como derechos adquiridos”.
La respuesta por parte de la autoridad dejó bastante conformes a los dirigentes, quienes se retiraron conformes y tranquilos.
Según la Contraloría
Municipio de Cabo de Hornos lidera en uso de horas “extras”
La austral comuna presentó el mayor porcentaje de ● registros que superan el límite legal de 40 horas, a nivel nacional, con un 29 por ciento.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
La Contraloría General de la República publicó el Informe Consolidado de Información Circularizada (CIC) sobre el uso de horas extraordinarias en el sector municipal durante 2024, a partir de los datos recopilados por el Sistema de Contabilidad General de la Nación (Sicogen).
El análisis detectó que la Municipalidad de Santiago fue la que más gastó en este ítem, con más de 13.325 millones de pesos. En tanto, Las Condes lideró el ranking
de municipios con mayor proporción de gasto en horas extra respecto al total de remuneraciones, alcanzando un 20%.
El informe, que revisó información proporcionada por los propios municipios a través del Portal de Transparencia, evaluó tres aspectos clave: cumplimiento del límite legal de 40 horas diurnas mensuales, respeto al derecho a descanso (no superar 80 horas nocturnas), y posibles sobrepagos.
Más información
Bajo esos criterios, la Municipalidad de Cabo de Hornos presentó el mayor porcentaje de registros
que superan el límite legal, con un 29% del total analizado. Le siguen La Estrella (9%), Colina (7%) y Vitacura (7%).
La Contraloría advirtió que el análisis se basó en un 89% de los municipios del país (307 de 345), ya que 38 comunas no publican su información en formatos compatibles para revisión y consolidación.
El organismo enfatizó que estos hallazgos permitirán a los municipios implementar mejoras legales y administrativas, además de abrir nuevas investigaciones donde se detecten posibles irregularidades.
En el Dreams de Punta Arenas
Se inició ayer la feria Aquasur Tech 2025
Con una gran asistencia de público, se inició ayer la feria Aquasur Tech 2025 en Punta Arenas, un evento clave para la industria acuícola en Chile. Organizada por FISA y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, esta feria reune a más de 120 expositores y delegaciones internacionales provenientes de países como Canadá, México, Estados Unidos, Brasil y Reino Unido. El evento incluye un congreso internacional con más de 45 exposiciones distribuidas en ocho
ejes temáticos, abordando temas como innovación, sostenibilidad, energía verde y tecnología en la acuicultura. Además, se destaca la integración del sector del hidrógeno verde como una solución para avanzar hacia una acuicultura más eficiente y sustentable. La feria ofrece un espacio de encuentro para productores, investigadores y proveedores tecnológicos, promoviendo alianzas y soluciones innovadoras para fortalecer la competitividad global del sector acuícola de Magallanes.
El parlamentario es uno de los autores de la iniciativa
Diputado Matheson celebra perfeccionamiento de Registro Nacional de Prófugos de la Justicia
La modificación permitirá, entre otras cosas, que Carabineros y PDI en coordinación con el Ministerio Público, ● identifiquen casos prioritarios de búsqueda de personas.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
De forma unánime, la Cámara de Diputados refrendó las modificaciones al proyecto de ley que perfecciona el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia para facilitar la identificación de las personas incorporadas en dicha nómina, junto con declarar su carácter público para ciertos casos, como medida de protección de la sociedad, de disuasión del delito, y de ayuda a la captura de quienes se encuentran prófugos de la justicia.
La aprobación fue agradecida por uno de los autores de la iniciativa, el diputado magallánico Christian Matheson, quien aseguró que esto permitirá “facilitar la denuncia de las personas prófugas de la justicia”.
El legislador explicó que este proyecto de ley modifica el que se tramitó en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, “que quedó como un registro de muy difícil acceso y que, por lo mismo, no cumplía con el objetivo para el cual fue creado”.
“La novedad del proyecto aprobado”, continuó Matheson, “es que permite que en investigaciones o procedimientos penales, Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con el Ministerio Público, identifiquen casos prioritarios de búsqueda de personas que consten en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia y confeccionen una nómina que será publicada en los portales institucionales de ambas policías”.
A su vez, el parlamentario subrayó que esta información “tendrá por único objetivo facilitar la denuncia de las personas prófugas de la jus-
ticia, por lo que no habilita la detención por parte de un particular, sin perjuicio de lo dispuesto a propósito de las hipótesis de flagrancia. Asimismo, se permite que otras instituciones puedan acceder al Registro, como son la DGAC, el Servicio de Registro Civil e Identificación y organismos públicos”.
El diputado Matheson concluyó: “La crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos requiere que políticas públicas como el Registro Nacional de Prófugos avance en dirección de reducir espacio al crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico, para que mediante esta información las personas puedan resguardar su seguridad de mejor manera, por lo que consideramos que lo dispuesto en este proyecto es un avance muy positivo y que colaborará enormemente con el combate de la delincuencia”.
Políticas públicas como el Registro Nacional de Prófugos reducen espacios al crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico.
La necesidad de estar preparados frente a lo inesperado
Magallanes y su historia sísmica: una lección de prevención eterna
Magallanes es considerado un oasis en Chile por la no ocurrencia de terremotos recientes. Sin embargo, los últimos ● movimientos hacen recordar lo ocurrido en 1879 y 1949.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Chile, tierra de sismos y resiliencia, enclavado en el cinturón de fuego del Pacífico, es conocido por su alta actividad sísmica. A pesar de que el sur del país experimenta menor frecuencia de terremotos, eventos históricos y recientes, Magallanes no está exenta de riesgos.
En las últimas horas, nuestra región ha registrado una secuencia de más de 50 sismos en apenas 10 horas, destacándose el más fuerte de magnitud 4.4 en la escala de Richter, siendo Villa Tehuelches la locali-
Arrestado en Arica
dad que percibió más fuerte este sismo con una intensidad IV en la escala de Mercalli.
Aunque las autoridades monitorean los eventos, no descartan que puedan ocurrir movimientos de mayor magnitud. Por ello, este inusual fenómeno recuerda que el movimiento tectónico es constante y que la prevención es clave.
Lecciones del pasado
La historia hace recordar que el 2 de febrero de 1879 a las 3:99 horas con 30 minutos se registró un terremoto de magnitud estimada entre 7 y 7.5 que afectó toda la Región de Magallanes. El sismo alcanzo una intensi-
dad de 7 en Punta Arenas, y 8 en Tierra del Fuego.
Setenta años más tarde, el 17 de diciembre de 1949 a las 2:00 horas con 55 minutos, hubo un gran sismo de magnitud 7.5. Se estima que ambos tuvieron su epicentro en la Falla de Magallanes, cerca del cabo Froward.
Ambos eventos dejaron una enseñanza importante: aunque Magallanes no sea una zona sísmica por excelencia, la preparación y la infraestructura adecuada son esenciales para mitigar los daños ante un posible evento de gran magnitud.
Vigilancia volcánica
Magallanes también cuenta con volcanes activos,
PDI detiene a sujeto que hurtó especies de turistas en Natales
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Puerto Natales realizaron diversas diligencias investigativas a raíz de la denuncia efectuada por una turista alemana, quien indicó que un hostal de la ciudad fue víctima de la sustracción de especies y de dinero en efectivo.
Al respecto, el Subcomisario Jonathan Aravena, de la Bicrim Puerto Natales, indicó que “se logró establecer fehacientemente la participación de un imputado de nacionalidad brasileña, quien se encontraba en calidad de turista en nuestro país. A través del trabajo mancomunado con el Ministerio Público y las diligencias investigativas por parte de la PDI de esta ciudad, se determinó que la persona había participado en más de un ilícito de similares características”.
En el marco de la investigación, los
oficiales detectaron que el sujeto estaba intentando abandonar el país a través del paso fronterizo Chacalluta en Arica, por lo que se coordinaron con la Fiscalía Local de Puerto Natales para gestionar la respectiva orden de detención en su contra, la que fue materializada por detectives de la Prefectura de Migraciones y Policía Internacional Arica–Parinacota, quienes lo pusieron a disposición del Juzgado de Garantía para la respectiva audiencia de control de detención.
Finalmente, el Subcomisario Aravena destacó que “las denuncias oportunas ante personal policial fueron clave para identificar al imputado, quien en distintos hostales de la ciudad procedía a sustraer dinero y especies de extranjeros que se encontraban haciendo turismo en la provincia de Última Esperanza”.
como el Volcán Lautaro y el Volcán Fueguino, que podrían estar relacionados con la actividad sísmica reciente. Aunque no hay confirmación oficial, los expertos subrayan la importancia del monitoreo constante en la región.
Preparación
La actividad sísmica y volcánica en Magallanes nos recuerda que debemos estar informados y preparados. Las instituciones y la comunidad tienen un rol clave en fomentar una cultura de prevención para proteger la vida y el en-
torno de quienes habitan esta singular región.
A través de la historia y la resiliencia, Magallanes demuestra que, frente al movimiento de la Tierra, la educación y la preparación son, sin duda, los mejores aliados.
Dos fuertes sismos están en la historia de Magallanes: en 1879 y 1949.
Mauricio
Pino de la U. de Chile
Investigador hizo balance a implementación del SLEP
Poco más de un año lleva el funcionamiento del SLEP Magallanes. Ante esto, el doctor en Políticas Públicas, Mauricio Pino Yancovich, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, hizo un balance a la implementación de la nueva educación pública.
Entre sus conclusiones, la primera debiese estar abordada a que los municipios con SLEP y el Ministerio de Educación puedan trabajar coordinadamente para abordar las necesidades que encontramos en el territorio.
Como segundo punto, dijo que es necesario reflexionar que esta nueva administración es “el mejor camino que hemos encontrado. No es momento para volver a reflexionar si es que hay que volver atrás o detener un sistema que está siendo corregido con muchas reformas”.
Por último, el SLEP ha dado registrado un incremento de los últimos
resultados Simce y la asistencia escolar.
Realidad en Magallanes
El experto en mejoramiento escolar, también reflexionó sobre la situación del paro docente en Magallanes: “Este sistema es diverso, tiene que aprender entre sí y tenemos que seguir avanzando para que la educación pública esté al servicio de todos y todas los estudiantes. Por eso esperamos desde nuestra universidad que se pueda llegar a un acuerdo prontamente para que los estudiantes puedan hacer valer su derecho a la educación”.
Liceo San José dio a conocer sus Acles para estudiantes
Los 19 talleres apuntan a potenciar diversas habilidades de niños y jóvenes y ● también tienen como propósito mejorar la convivencia escolar.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Actividades lúdicas, deportivas y ligadas a la visión salesiana es lo que tiene preparado como oferta recreativa o en sus Actividades Curriculares de Libre Elección (Acles) el Liceo San José para sus estudiantes durante este año educativo. Todas estas opciones se imparten después de cada jornada educativa para fomentar el esparcimiento de los escolares.
Ricardo Ojeda, coordinador de Acles, comentó que la oferta de talleres corresponde a un total de 19 y distribuidas en 91 horas lectivas, con diferentes enfoques: académico, científico, deportiva, recreativa y lúdicas.
entonces, queremos potenciar”, señaló.
Desde el área Pastoral, Krishna Aburto, su secretaria, explicó que ofrecen diferentes grupos asociativos, donde “se propicia el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes, tanto en lo espiritual como académico”.
Para los escolares más pequeños está “Infancia Misionera”, en tanto, para los alumnos de segundo ciclo básico está el Club Domingo Savio. Finalmente, las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS) consideran a estudiantes de enseñanza media.
“Tenemos los talleres de debate, de matemática, que nos ha dado mucho resultado a nivel nacional y regional, cij
Síguenos en Facebook como Óptica Gafas y en Instagram como @gafas.cl
El alumno de cuarto medio, César Sepúlveda, destacó el desarrollo de la feria, incluso extendió la invitación a sus compañeros a interesarse por estas actividades, afirmando que “es una buena oportunidad si tienen tiempo poder probar y des-
Los estudiantes manifestaron interés de participar en alguno de estos talleres.
empeñarse en alguna de estas actividades”.
Scouts
Durante todos los sábados, entre las 15 y 18 horas en las dependencias del establecimiento funciona el grupo de amigos Scouts, donde pueden participar niños y jóvenes entre 7 a 21 años.
También pueden participar estudiantes de otros recintos educativos.
Fabiola Cruz, quien es líder de Guías y Scout San José, explicó que ellos trabajan apoyándolos en su desarrollo integral como personas y que “cumplan con un papel importante algún día en la sociedad”.
SE ARRIENDA
INMUEBLE PARA OFICINA EN PLENO CENTRO DE PUNTA ARENAS
AVENIDA COLÓN 466 (400 M2 CONSTRUIDOS) CON BODEGA Y ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS
Defensoría de la Niñez sugiere el retorno a clases a la brevedad
Preocupación por la falta de actividades educativas expuso la coordinadora de la Defensoría de la Niñez, Viviana Bazán, en respuesta a la situación actual que se vive en Magallanes tras la movilización por paro de brazos caídos sostenida por profesores de la región desde el 3 de marzo.
Bazán explicó que la Convención de Derechos del Niño establece que el derecho de los menores corresponde a acceder a la educación y cuidados al interior de las comunidades educativas.
Además, visibilizó que los escolares del sistema de educación pública coinciden con los indicadores de vulnerabilidad más altos en términos de salud, vivienda, trabajo y localidad de residencia, cuyos determinantes sociales se encuentran más desfavorecidos.
“Consideramos que es preocupante la movilización docente. Son 21 días de movilización sin que los niños puedan ingresar a las escuelas, y eso es preocupante. Se están haciendo acciones de observación, de seguimiento, reuniones
y lo que se busca en el fondo es generar estrategias que permitan cerrar la brecha de la discusión en este conflicto”, enfatizó. Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, explicó que “como gobierno nuestra prioridad es el resguardo del derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes e insistimos en el llamado a iniciar el año educativo en la región. Las y los estudiantes deben estar donde por derecho les corresponde: en los establecimientos educacionales”.
Se ejecutará por trece meses, aportando a la inclusión social y educativa en Magallanes
Junji y Senadis lanzan programa de atención temprana por $63 millones
La iniciativa tiene cobertura en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Con un acto artístico protagonizado por niños del nivel medio mayor B del Jardín Infantil “Laguna Azul” de Punta Arenas, autoridades locales concretaron la firma del convenio entre Senadis y Junji para poner en marcha el Programa de Atención Temprana (PAT). El objetivo es equipar oportunidades de niños con discapacidad o desarrollo psicomotor, procurando acceso y participación en igualdad de condiciones a los sistemas de educación regular, salud y bienestar social, a través de asesoría, apoyo técnico y coordi-
nación del territorio, incluyendo a sus familias, para permitir su máximo desarrollo. Serán nueve establecimientos educacionales y sus comunidades educativas las beneficiadas.
Para implementar el PAT, Senadis transfiere a la Junji $63.305.625, monto que financia la adquisición de materiales para actividades y recursos de equipamiento, y los pagos de servicios a las profesionales de las áreas de Educación, Ciencias y Salud, quienes contribuirán a la formación y apoyo inclusivo dirigido a las comunidades educativa.
Para la directora regional de Junji, Paola Valenzuela, el PAT aporta al desarrollo de las trayectorias educativas de todos
los niños atendidos, agregando que “se trata de ofrecer las mismas condiciones para tener acceso a materiales, orientaciones profesionales a equipos educativos y la comunidad en general, para que puedan avanzar y cada párvulo desarrolle sus habilidades, competencias y genere mayores oportunidades de aprendizajes”.
Por su parte, la directora regional de Senadis, Bernarda Cares, agregó que esta “es una oportunidad para abordar e identificar, en los primeros años, el rezago o discapacidad, para generar una labor que permita que las y los párvulos tengan mejores expectativas, en el anhelo de la inclusión social, de la cultura inclusiva”,
Los pequeños del Jardín Infantil “Laguna Azul” brindaron un acto artístico para marcar el hito del convenio. cedida
Influenza
Campaña de vacunación llega a trabajadores de la construcción en Magallanes
Más de mil trabajadores de la construcción, junto a sus familias, serán inmunizados contra la influenza gracias a un esfuerzo conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud y la Mutual de Seguridad. La campaña, que busca alcanzar una cobertura amplia, llegará directamente a las faenas en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
En la obra Condominio Los Flamencos 1 se llevó a cabo uno de los operativos de vacunación masiva. En la actividad participaron Francisca Sanfuentes, seremi de Salud; Sergio Huepe, vicepresidente de la CChC Magallanes; y Verónica Yáñez, directora del Servicio de Salud Magallanes, entre otros representantes.
“Estamos acercando la vacunación a los lugares
de trabajo para garantizar la protección de los trabajadores y sus familias. Esta iniciativa nos permite abordar las necesidades de un grupo esencial para la economía regional”, resaltó Sergio Huepe.
Por su parte, la seremi de Salud destacó que la estrategia responde a las condiciones particulares de los trabajadores del sector, quienes suelen laborar al aire libre y enfrentar bajas temperaturas. “Es fundamental brindarles esta protección, especialmente ante el próximo peak de influenza”, enfatizó.
La campaña no solo busca inmunizar contra la influenza, sino también reforzar la vacunación contra el Covid-19.
Además, la región contará con un vacunatorio móvil a partir de abril para facilitar el acceso a grupos con difícil alcance, como personas mayores y embarazadas.
Evento deportivo inclusivo
Magallanes se alista para los Juegos Para Araucanía 2025
El evento destaca la inclusión, talento y unión entre Chile y Argentina. ●
Magallanes está a punto de vivir un momento histórico con los Juegos Para Araucanía 2025, un evento deportivo inclusivo que reunirá a más de 250 paradeportistas de siete regiones chilenas y seis provincias argentinas entre el 18 y el 22 de noviembre. Este certamen no solo celebrará la superación y el talento, sino también consolidará la integración deportiva entre Chile y Argentina.
El seremi de Deportes, Alejandro Olate, destacó: “Esta edición contará con competencias de paranatación y paraatletismo. Además, se espera la participación de 450 personas, incluyendo entrenadores y personal de apoyo, lo que también impulsará la economía local”.
Por su parte el director del IND, Héctor Serka, dijo que “el objetivo principal es fomentar el desarrollo del deporte inclusivo, ofreciendo a los atletas con discapacidad una plataforma donde puedan destacar sus habilidades y competir en igualdad de condiciones”.
Infraestructura inclusiva
La región ha trabajado arduamente para garantizar instalaciones modernas y accesibles, incluyendo una piscina olímpica adaptada, zonas de lanzamiento remodeladas y transporte especializado para los deportistas.
El acceso será completamente gratuito, invitando a la comunidad, familias y estudiantes a participar de esta fiesta deportiva que promueve la diversidad y la inclusión.
Con la colaboración de instituciones educativas y locales, los Juegos Para Araucanía se convierten en un modelo de integración y respeto por la diversidad. Además, será la última edición que se realice de manera independiente, ya que, a partir de 2026, este evento se unirá completamente a los Juegos de la Araucanía, siguiendo el ejemplo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Integración deportiva entre Chile y Argentina.
La más austral del partido en el país
Federación Regionalista Verde Social celebra constitución de su directiva en la Provincia de Última Esperanza
Jaime Mulet destacó este hito como un avance hacia la descentralización, subrayando la importancia de potenciar el ● turismo y empoderar a las comunidades locales en la Región de Magallanes.
El candidato presidencial, Jaime Mulet, calificó como un hecho histórico la constitución de la directiva del Federación Regionalista Verde Social en Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza. Este evento, según el dirigente, representa un paso clave en su programa de gobierno, que busca fortalecer las capitales provinciales y avanzar en la descentralización de las 369 comunas del país. Además, anunció que ya se trabaja en la formación de directivas en Tierra del Fuego y la Provincia Antártica. Mulet destacó la necesidad de adoptar una economía
circular y empoderar a las comunidades locales, asegurando que los recursos y las decisiones no se concentren en la capital, sino que beneficien directamente a los territorios. “Tenemos que cuidar nuestra octava maravilla del mundo” señaló Mulet, refiriéndose al Parque Nacional Torres del Paine, que en 2024 alcanzó un récord histórico de 500 mil visitas. Sin embargo, lamentó que los recursos generados por el turismo no se queden en la Provincia de Última Esperanza.
La nueva directiva está compuesta por líderes jóvenes y comprometidos con la justicia social: Thomas Lorca como presidente, Marcela Bustos y José Inostroza como vicepresidentes, Marcelo
Bahamonde como secretario y Carolina Sáez como tesorera.
A través de una videoconferencia, Mulet felicitó a los integrantes de la directiva y agradeció su compromiso con un futuro justo y sustentable. “Chile necesita un nuevo impulso, un proyecto que nos haga avanzar con más justicia, mayores oportunidades y un futuro sustentable para todas y todos los habitantes de la Región de Magallanes”, enfatizó.
El candidato concluyó reafirmando su visión de un país descentralizado, donde las regiones prosperen con energías limpias, empleos dignos y decisiones tomadas por las comunidades locales. “Queremos terminar con el asfixian -
La nueva directiva en Última Esperanza está compuesta por líderes jóvenes y comprometidos con la justicia social.
te centralismo en el cual vivimos hoy”, subrayó, destacando que su propuesta busca revitalizar la industria con respeto al medio ambiente y garantizar el
acceso a la vivienda y el empleo más allá de las temporadas turísticas.
Este hito en Última Esperanza marca un avance significativo en la cons -
trucción de un Chile más equitativo y descentralizado, alineado con la visión de un desarrollo sostenible y justo para todas las regiones del país.
Cedida
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Corte le cerró la puerta a Adalio Mansilla y su sobrino: confirmó presidio perpetuo
Ayer el máximo tribunal de Magallanes emitió su fallo, luego de haber escuchado los alegatos hace algunas semanas por ● parte de la defensa de los condenados.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hace algunas semanas la defensa de Adalio Mansilla y su sobrino Fabian Peña concurrió a la Corte de Apelaciones. Su propósito era la nulidad del juicio oral en contra de quienes recibieron penas de presidio perpetuo.
Ayer, se conoció el pronunciamiento del máximo tribunal de la Región de Magallanes, el cual en su decisión le cerró la puerta a la posibildad de realizar nuevamente el proceso judicial en contra de quienes fueron encontrados culpables del asesinato del joven Roberto Verdugo. El fallo de la Corte señala “Que la causal conjunta invocada por el recurrente y consignada en el artículo 373 letra b) del Código
Procesal Penal, se refiere a errores en que se haya incurrido en el pronunciamiento de la sentencia, bajo la premisa de tratarse de errores de derecho que hayan influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”.
Agrega el escrito “que huelga reiterar además, que tal como ha sido reconocido por la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia, la determinación sobre la concurrencia o no, tanto de las circunstancias agravantes como atenuantes de responsabilidad penal, constituye una facultad privativa de los jueces que conocieron del juicio respectivo, resultando entonces impropia su revisión por esta vía, salvo que se incurra en un error manifiesto en su interpretación”. Para los integrantes de la Corte “en ese contexto y conforme a lo señalado,
no se avizora la concurrencia de la causal alegada ni el yerro jurídico atribuido, puesto que no solo el fallo ha expresado el ejercicio de la potestad del Tribunal para determinar soberanamente la pertinencia de una atenuante, en la especie el rechazo del reconocimiento de la mitigante de colaboración sustancial prevista en el artículo 11 N°9 del Código Penal, sino porque además en el Considerando Décimo Sexto que se pronuncia sobre ella y en relación a los acusados, se hace cargo concreto respecto de su contenido en términos de señalar que no existió de parte de ambos imputados, una contribución relevante o trascendente en el esclarecimiento de los hechos, como lo exige el legislador, siendo la colaboración obtenida para efectos de declaraciones, toma de fotografías y
muestras biológicas para pericias, de total prescindencia, toda vez que la contundencia de la prueba se advirtió suficiente para esclarecer los hechos y la participación punible en el delito configurado de ambos acusados”.
La parte final indica que se resuelve que: “Se rechazan los recursos de nulidad interpuestos por las defensas de los condenados Adalio Enrique Mansilla Quinchamán y Fabián Moisés Peña Mansilla, en contra de la sentencia condenatoria de fecha veintitrés de diciembre de dos mil veinticuatro, pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de esta ciudad...”
Hechos
En horas de la mañana del 14 de enero del 2023, la víctima, Roberto Sebastián Verdugo Vargas, de 21 años
de edad, caminaba por calle Carlos González Yaksic de la población Nelda Panicucci de la ciudad de Punta Arenas y, al pasar frente al inmueble N°2940, se percató de la presencia de los condenados, quienes estaban bebiendo y escuchando música en el antejardín de dicha vivienda, domicilio del condenado Peña Mansilla, quien es sobrino del sentenciado Mansilla Quinchamán.
En dicho contexto, la víctima se acercó a tío y sobrino quienes le ofrecieron un vaso de pisco por la suma de $2.000. Verdugo Vargas lo aceptó e ingresó a la vivienda, pagó el trago y compartió con los condenados hasta que Peña Mansilla comenzó a lanzarle golpes de puño como “un juego”.
Se señaló que dicha dinámica fue imitada por el joven Verdugo Vargas, lo
que provocó que Mansilla Quinchamán lo golpeara de verdad al interior de la vivienda y luego, con un arma cortopunzante, actuando a traición y sobre seguro, le propinara múltiples estocadas en la zona cervical, torácica posterior y abdomen, lesiones complicadas que le causaron la muerte a la víctima en el lugar. Se estableció que la agresión fue secundada por Peña Mansilla quien, lejos de prestar ayuda o impedir el ataque, prestó cobertura, golpeó también a la víctima y la contuvo mientras su tío la agredía; asimismo, omitió ejercer cualquier acción cuando Verdugo Vargas se desangraba al interior de su domicilio.
Una vez fallecida la víctima, Mansilla Quinchamán procedió a mutilar su cuerpo, para luego insertar los restos en una bolsa.
Observatorio Laboral de Magallanes
Histórico avance: Magallanes reduce la brecha laboral de género al 14%
Se trata de un mínimo histórico, según datos presentados por la Seremi del Trabajo y el Observatorio Laboral en el ● marco del Día Internacional de la Mujer.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Seremi del Trabajo y el Observatorio Laboral de Magallanes presentaron importantes avances en materia de empleabilidad femenina en la región.
La brecha de participación laboral se ha reducido a un 14%, y tanto mujeres como hombres presentan actualmente la misma tasa de desocupación”.
Doris Sandoval, seremi del Trabajo.
Durante la actividad, titulada “Trabajo y género: Una mirada estadística a la situación laboral de las mujeres en Magallanes”, se destacó la disminución histórica de la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, que pasó del 16% al 14%.
El evento, realizado en la Delegación Presidencial Regional, contó con la participación de unas 30 asistentes, en su mayoría mujeres representantes de organizaciones sociales y comunitarias.
La seremi del Trabajo, Doris Sandoval, destacó los resultados: “El mercado laboral magallánico ha mostrado una recuperación sostenida, lo que ha impactado positivamente en la ocupación femenina. La brecha de participación laboral se ha reducido a un 14%, y tanto mujeres como hombres presentan actualmente
la misma tasa de desocupación”, afirmó.
Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Obando, subrayó que, si bien los datos son alentadores, aún persisten desafíos. “Por primera vez, la brecha de desempleo es cero, pero permanecen desigualdades en ingresos y la distribución del tiempo dedicado a trabajos no remunerados. Nuestro gobierno está enfocado en implementar un sistema de cuidados para aliviar esta carga”, enfatizó.
Claves del informe
Participación: de acuerdo con el análisis, las mujeres alcanzan un 60,1% de participación laboral y un 57,8% en ocupación, mientras que los hombres registran un 74,7% y 71,8% respectivamente.
Tasa de informalidad: la informalidad femenina sigue
LUNES A SÁBADO
DE 09:30 A 20:00 HRS DOMINGOS
ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Trabajo y género: Una mirada estadística a la situación laboral de las mujeres en Magallanes”
en 24%, comparada con el 17,3% en hombres.
Desocupación: se redujo a un 3,9% para las mujeres, igualando la tasa masculina por primera vez. Brechas salariales: aunque la brecha en los salarios medianos disminuyó en 9,2 puntos porcentuales, las mu-
jeres aún ganan un 25,6% menos en promedio. Trabajo no remunerado: las mujeres dedican 3 horas y 25 minutos diarios, frente a 1 hora y 49 minutos en los hombres, lo que representa una brecha de tiempo de 1 hora y 36 minutos.
El coordinador del Observatorio, Pablo Barrientos Lara, explicó que los datos se obtuvieron a partir de encuestas nacionales clave como la ENE, ESI y ENUT. “Estos indicadores nos permiten analizar avances y desafíos pendientes en materia de género”, concluyó.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Argollas de Matrimonio
La competencia motoquera es parte de la temporada 2024-2025. Se desarrollará en el circuito La Escondida (kilómetro ● 43,5 al sur de Punta Arenas), organizada por Patagonia Moto Club.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Hoy a las 23:59 horas se cerrarán las inscripciones
para lo que será el desarrollo de la quinta fecha del Campeonato Regional de Enduro, temporada 2024-2025.
El certamen tuerca, que se llevará a cabo en
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
el circuito La Escondida (kilómetro 43,5 sur de Punta Arenas) y organizada por Patagonia Moto Club, reunirá a los pilotos adultos e infantiles en todas las categorías, tanto de la Region de Magallanes como así tambien de varios invitados del lado argentino, lo que, sin duda, le dará un mayor realce a la competencia.
De la carrera
El terreno trazado para la competencia es de un enduro tipo cross country, basado en Reglamento de Enduro AMPA, con una longitud de recorrido de 11 kilómetros la vuelta, con características de bos -
SECTOR CENTRO.
- Cuadrante de Bories, Sarmiento, Chiloé e I. Carrera Pinto.
- Cuadrante de Av. Bulnes lado oriente, Angamos, A. Sanhueza y Sarmiento.
-Magallanes entre Mejicana y el N°469.
- Croacia entre Bories y Magallanes.
- Incluye Edificio Don Bosco y Pje. Darwin.
SECTOR CENTRO.
- Cuadrante de Mejicana, Quillota, Sarmiento y Caupolicán.
- Av. Colón ambos lados, desde O’Higgins hasta Av. Costanera.
- I. Carrera Pinto y Mejicana entre O’Higgins y Av. Costanera.
- Jorge Montt entre I. Carrera Pinto y Av. Colón.
ques cerrados, caminos interiores de animales, cruces de riachuelos, trepadas y sectores de barro. El sentido de circulación está señalizado con cintas rojas en mano izquierda y cintas azules en mano derecha, además de flechas, discos que señalan desvíos y zonas de precaución respectivamente, además de otras señalizaciones de rutas alternativas.
La jornada del sábado 29 de marzo está enfocada a la categoría infantil, mientras que el domingo 30 será el turno de los adultos, incluida la categoría 4x4.
Mayor información al instagram @patagonia motoclub.
La pelota volvió a rodar en una nueva fecha del fútbol de la Asociación Punta Arenas
Los encuentros, en series adulto e infantil, se disputaron en las instalaciones del Estadio Ramón Cañas Montalva.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Una emocionante e intensa jornada se disputó en el desarrollo de una nueva fecha del fútbol de la Asociación Punta Arenas, durante el pasado fin de semana.
Es así que los gritos, abrazos y alegrías se hicieron notar en cada cancha del histórico
Estadio Ramón Cañas Montalva, con partidos en series adultos e infantiles.
Los siguientes fueron los resultados de la jornada:
Sábado 22 de marzo 2025
Estadio: Ramón Cañas
Tercera infantil
Cancha 3
-Prat 3
Victoria 1
-Magallanes 7 Español 0
-Cosal 0 Sokol 3
Segunda infantil Cancha 1
-Prat 0
Victoria 0
-Sokol 6 Progreso 0
-Scout 7 Español 0
Primera infantil Cancha 1
-Sokol 0 Victoria 0
-Prat 1 Chile 4
Domingo 23
Estadio: Ramón Cañas Cuarta infantil
Cancha 3
-Victoria 0 Cosal 1
-Sokol 0 Magallanes 3
-Prat 1
Chile 0
Primera infantil Cancha 1
-Cosal 1 Progreso 1
Serie de Honor Cancha 1
-Scout 0
Español 3 (liguilla repechaje).
-Cosal 1
Chile 3 (liguilla por el título).
-Prat 0 Sokol 2 (liguilla por el título).
VENTA DE INSUMOS DENTALES Y MÉDICOS
Horario de atención: Lunes a Viernes
De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.
Los detalles del regreso de Sergio Jadue: pronta sentencia y lanza su verdad en un libro
● intereses de por medio.
Periodista revela el trasfondo del mensaje del expresidente de la ANFP pegándole a Pablo Milad, donde hay otros
La reaparición de Sergio Jadue de manera pública ha dado que hablar en el fútbol chileno, luego de una carta donde apuntó al presidente Pablo Milad para pedir su salida de la ANFP.
Todo, después del fracaso de la selección chilena en las Eliminatorias para el Mundial 2026, donde también se animó a decir que había que exigir de inmediato la salida de Ricardo Gareca.
Un regreso de Jadue a la actualidad en el fútbol, donde aseguran que es algo que no fue al azar, teniendo en cuenta de que está en Estados Unidos esperando sentencia por el caso sobornos en FIFA.
Pero ya comienzan adelantar la situación del ex presidente de la ANFP, donde aseguran que será absuelto por cumplir una sentencia en el país que reside, además que tiene listo la publicación de un libro donde cuenta su gran verdad y apunta nombres.
Revelan el trasfondo de Sergio Jadue
El regreso de Sergio Jadue en el fútbol chileno ha causado una explosión de emociones, donde su carta donde liquida a Pablo Milad en la FIFA y pide la salida de Gareca ha dado que hablar. En ese sentido, en Cooperativa Deportes dejan en claro que su regreso a
la vida pública tiene importantes antecedentes, lo que le permite volver a salir a la luz luego de su polémica escapada a Estados Unidos.
“¿Es o no es? Sí, la información es que es de él. Un paréntesis, me cuenta un allegado que está cerca de finalizar el caso Jadue en Estados Unidos y lo más probable es que sea absuelto. Uno lo podría conectar”, comentó el periodista Sebastián Esnaola.
Pero no fue lo único, porque lo otro fue un bombazo: “Tengo una muy buena. Está listo el libro de Sergio Jadue con su verdad, con su memoria, que no dejará títere con cabeza. Está escrito, al menos”.
idóneo para el ● siguiente proceso.
La selección chilena que dirige Ricardo Gareca quedó prácticamente eliminado del Mundial con el empate ante Ecuador. Está a cinco puntos de la zona
de repechaje y el calendario es infernal: local ante Argentina y Uruguay, visita contra Bolivia y Brasil.
Por lo mismo es que se empieza a pensar en un entrenador que empiece a planificar el próximo proceso, para el Mundial del 2030, y el nombre de Manuel Pellegrini aparece de inmediato.
A pocas horas del duelo que dejó a la Roja colgando de las eliminatorias, el Ingeniero dio una entrevista a Canal Sur Radio, donde reconoció que le seduce ir al combinado nacional
“Siempre digo que es mi país y me encantaría terminar mi carrera dirigiendo a la selección, pero cuando tenga un proyecto serio para desarrollar”, manifestó el DT de 71 años.
Pellegrini piensa también renovar con Betis
Manuel Pellegrini entiende que su sola presencia en la selección chilena no significaría nada. “Si pienso que por ser Pellegrini voy a llevar al equipo al Mundial, me equivocaría”, contó.
De hecho, no descarta renovar su contrato con Betis, que termina el 2026, lo que podría truncar un pro-
ceso en Chile “Por supuesto que sí (piensa en una renovación), ya son cinco años, me queda un año más y me gusta cumplir mis contratos”, contó.
“Son años de satisfacción, hay que tener claros los objetivos a futuro, si se puede crecer juntos yo feliz de hacerlo. No hemos tenido conversación al respecto, no sé si es el momento de tenerla, pues queda un año y la cabeza está en el derbi (ante Sevilla) y en algún momento podemos sentarnos a conversar”, agregó Pellegrini.
Finalmente dijo que sus buenas campañas en Betis, lo que se vislumbra en estadísticas, “son números que reflejan una carrera. Pero son anecdóticos, prefiero logros, como ganar Conference League o llegar a Champions con Betis. Ganar el siguiente partido es lo más importante”.
Requiere: - Inspector General y Encargado de Convivencia - Profesor de Matemática 34 horas para reemplazo
Enviar CV al Mail curriculum@nobelius.cl Realmente interesados.
Se impuso, con los votos del oficialismo, a su colega de Evópoli Felipe Kast
Ossandón ganó la pulseada y es el nuevo presidente del Senado
”Creo firmemente que este debe ser un año de acuerdos”, dijo durante su primera intervención como nuevo mandamás ● de la Cámara Alta.
Este miércoles, el senador Manuel José Ossandón (RN) fue electo como presidente del Senado, luego de que su correligionario José García Ruminot completara su periodo al mando de la Cámara Alta.
La elección se realizó en la sesión ordinaria de esta jornada, donde el parlamentario fue elegido por una amplia mayoría, cumpliendo con los acuerdos administrativos previamente establecidos entre los comités políticos del Senado.
Ossandón se impuso, con los votos del oficialismo, a su colega de Evópoli, el senador Felipe Kast. Obteniendo 28 votos contra 21 de Kast y la abstención de Francisco Chahuán.
Chahuán tuvo fuertes críticas a su sector luego de que no pudieran ponerse de acuerdo para elegir al presidente del Senado.
Ossandón logró acuerdo con la oposición, imponiendo a Ricardo Lagos Weber como vicepresidente de la institución, quien superó a Iván Moreira por 26 a 23 votos.
Con esto, Ossandón y Lagos sucederán a la dupla conformada por José García Ruminot y Matías Walker, quienes encabezaron la legislatura anterior.
“Año de acuerdos”
Un discurso llamando a los acuerdos y evitar la política de trincheras hizo este miércoles el senador RN Manuel José Ossandón, tras asumir como nuevo presidente del Senado.
“Asumo este desafío creyendo firmemente que este debe ser un año de acuerdos, de diálogos honestos y de un respeto mutuo. No siempre vamos a pensar igual, pero esto así debe ser, pero espero que nos dediquemos a encontrar desde lo esencial esa vocación de servicio, de ese compromiso con la gente que representamos, con una mirada generosa de la política”, comenzó señalando Ossandón durante su discurso de asunción. Puntualizó que “sé que este es un año electoral y va a traer tensiones, pero quiero ser muy claro: el Senado no es ni será una plataforma electoral, ni para mi ni para nadie. Esta institución está para el servicio de Chile”. “Todos saben que mi candidata (presidencial) es Evelyn Matthei y lo seguirá siendo, pero
El militante RN fue apoyado por la centroizquierda y logró 28 votos, mientras que el fundador de Evópoli obtuvo sólo 21.
eso no va a afectar ni un centímetro mi neutralidad”, enfatizó. Agregó que “esa actitud quiero que nos acompañe este año, que no perdamos la perspectiva, que lo importante no somos nosotros, lo más importante es la gente, a ella nos debe -
mos. No legislemos desde las trincheras, legislemos desde la empatía, de que hay millones de personas esperando que hagamos bien nuestro trabajo”. Junto con esto, Ossandón dijo estar honrado de compartir la testera con Ricardo Lagos Weber (PPD), quien
EXTRACTO
fue electo vicepresidente del Senado, y agradeció a Felipe Kast tras vencerlo en las votaciones. “Tuvo una competencia leal conmigo, y sé que tiene todos los méritos también para ser presidente del Senado, a quien he logrado conocer y apreciar”, afirmó.
Primer Juzgado Letras de Punta Arenas, juicio ejecutivo Rol C 315-2024, “Banco Chile con González”, se ordenó notificar a doña Karem Pamela González Vera, ingeniero comercial, RUN 9.377.766-2, la siguiente resolución de fecha 5 de marzo de 2024: “VISTOS: Afectando a este Juez la causa de recusación contemplada en el N°5 del artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales respecto de la parte ejecutante, esto es, ser deudor del Banco por tener crédito hipotecario vigente, conforme al artículo 199 del cuerpo legal citado, en relación al artículo 125 del Código de Procedimiento Civil, póngase la causal en conocimiento del ejecutado por ser la parte a quien, según la presunción legal, puede afectar la falta de imparcialidad que se supone a este Juez. Pasen los antecedentes al Subrogante Legal.”
Asesinan “por encargo” a empresario de 70 años
Un empresario de más de 70 años fue asesinado a balazos la mañana de este miércoles en la comuna de Quinta Normal, en Juan Martínez de Rosa con Pasaje Uno. La víctima, padre de cuatro hijos, llegaba a su fábrica de envases y plásticos cuando un sujeto, que según testigos lo esperaba en el lugar, disparó tres veces contra su camioneta, impactándolo en la cabeza. El empresario murió en el lugar.
Preliminarmente, Carabineros descarta que el móvil del crimen haya sido un robo, ya que el vehículo y las pertenencias de la víctima quedaron en el lugar.
Un amigo del fallecido señaló que el hecho tendría características de un asesinato por encargo: “Jaime (la víctima) venía llegando al trabajo, parece que lo estaban esperando y lo ejecutaron con dos balazos en la cabeza”, afirmó.
De un infarto a los 80 años
Murió la leyenda de la cumbia chilena: Tommy Rey
Su legado, construido durante más de seis décadas, marcó generaciones y ● dejó una huella imborrable en los escenarios del país
La noche de este miércoles se informó la muerte de Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, más conocido como “Tommy Rey”, el mítico cumbiero y compositor chileno.
Según confirmó Leo Soto, emblemático percusionista de La Sonora de Tommy Rey, a Radio BíoBío, su muerte ocurrió tras un infarto.
En un comunicado difundido a la prensa, la agrupación expresó que “Patricio fue mucho más que una voz inconfundible: fue un emblema de la música popular chilena, un referente de la cumbia nacional y un hombre profundamente comprometido con su arte, su público y su historia“.
“Su legado, construido durante más de seis décadas, marcó generaciones y dejó una huella imborrable
El legendario cantante Tommy Rey, considerado el padre de la cumbia en Chile, murió a los 80 años.
en los escenarios del país”, agregan.
“Como agrupación, sentimos una profunda tristeza, pero también un enorme orgullo por haber compartido
escenario y vida con quien llevó la alegría de la música a cada rincón de Chile y más allá”.
El grupo también informó que en las próximas
horas se entregarán las coordenadas para su velorio y posterior funeral, “para quienes deseen acompañarnos y despedirlo como merece”, apuntan.
Protesta de pescadores
Queman carros y dejan heridos a 8 carabineros
Las manifestaciones de los pescadores artesanales terminó con al menos tres carros policiales quemados en la Región de Maule. De acuerdo a los primeros reportes, hay ocho policías heridos de diversa gravedad. Y cinco detenidos por los hechos.
Mediante sus redes sociales, Carabineros informa que “en estos momentos en el sector de #SANJAVIER Km.277 Ruta 5 #Sur, se encuentra cortada de norte a sur y de sur a norte, debido a barricadas y desórdenes en el lugar generadas por grupo de pescadores del área. Se insta a mantener precaución a la ciudadanía”. “Respecto de los carabineros heridos se está evaluando una querella contra los responsables”, señaló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
Kaiser y Matthei critican “asado” del Presidente en medio de incendios
Los candidatos de la oposición se sumaron a los cuestionamientos de los parlamentarios al encuentro que tuvo la noche ● del lunes el Mandatario con integrantes de la banda musical Tool.
Alas múltiples críticas de parlamentarios, este miércoles también se sumaron los candidatos presidenciales Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser, quienes cuestionaron duramente al Presidente Gabriel Boric, por participar de un asado con miembros de la banda Tool, el pasado lunes, en medio del incendio que afectaba al sur del país.
El primero en criticar al Mandatario fue el diputado Kaiser, quien escribió en su cuenta de X que “¿qué pensará la gente que tiene que levantarse temprano a trabajar sobre su Presidente, que anda carreteando en día de semana, mientras se quema el país, asesinan a nuestros ciudadanos y los hospitales están sin insumos?”
Asimismo, Matthei planteó en un video que “el drama es que mientras avanza el crimen organizado y el sur se incendia, a nuestro Presidente le importa más estar festejando con una banda musical”. “Chile no puede seguir así. Se necesita decisión, mano firme, coraje y experiencia y para poder recuperar a Chile, eso es lo que vamos a hacer”, apuntó Matthei.
En su defensa
En tanto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, se refirió a las críticas que ha recibido el Presidente Gabriel Boric a raíz de su encuentro privado con la banda de rock Tool.
Y es que dicha reunión, que se llevó a cabo en el domicilio particular de los
productores del Lollapalooza 2025, se dio en medio de la emergencia por los incendios forestales que afectaron a las regiones de La Araucanía y Bío Bío.
Consultada por esta situación, la encargada de la cartera de Desarrollo Social indicó que “me parece que esto es un año electoral y quizás muchos temas van a dar espacio para hacer polémicas que no necesariamente son tan productivas para el trabajo que tenemos que hacer con el país”.
“No voy a comentar yo una actividad de la vida privada y de otra autoridad”, agregó.
Carta de diputados En Renovación Nacional no dudaron en enviarle una carta al jefe de Estado para
expresar su profundo malestar y rechazo.
En el documento, aludieron a que la “Bancada de Renovación Nacional cuenta con diputados representantes de las zonas afectadas, quienes vivieron en primera persona el dolor y la desesperación de ver en peligro a sus familiares y vecinos”.
“En su nombre, y en el de miles de chilenos que ven consumidos sus hogares por el fuego, queremos representar una vez más nuestra molestia y pesar por lo que estimamos un comportamiento incomprensible de quien, en vez de monitorear el desastre o apersonarse en las zonas afectadas, prefiere disfrutar de un asado en compañía de una banda de rock”, añade la misiva.
Los cuestionamientos al Pesidente Boric no se han hecho esperar tras su “festejo” en medio de los incendios y el conflicto de los docentes en Magallanes.
Incoin Ignacio Carrera Pinto 1169
Comercializadora mic spa Av. Salvador Allende nº 0390
Gomplas Maipú 428
Ferreteria Martin Tucapel 0415
Ferretería Gestión Patagonia. Costanera Del Río
TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS
Descripción:
Responsable de supervisar y controlar desempeño del personal, como así también la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con las instrucciones impartidas dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran. Con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de problemas, proactivo/a, y con una orientación hacia la seguridad laboral.
Requisitos:
- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.
- Manejo de Microsoft Office y aplicaciones móviles.
- Licencia de conducir clase B vigente.
- Experiencia previa como supervisor en terreno.
Se ofrece trabajo estable, sueldo liquido mensual $1.090.000
Interesados enviar cv con referencias comprobables al siguiente correo electrónico: recepciondocumentos.220@gmail.com
Tras nuevos ataques
Zelenski acusa a Rusia de no buscar la “paz real”
El Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó este miércoles un nuevo ataque ruso con decenas de drones kamikaze en el que resultaron dañadas infraestructuras civiles e industriales en las regiones ucranianas de Krivi Rig y Sumi, y declaró que la continuación de este tipo de bombardeos demuestra que Rusia no busca “una paz real”.
“Lanzar estos ataques a gran escala después de las negociaciones sobre el alto el fuego es una señal clara a todo el mundo de que Moscú no va a buscar una paz real”, escribió Zelenski en sus redes sociales, en referencia al lanzamiento por parte de Rusia de 117 drones contra territorio durante la pasada noche.
El Presidente de Ucrania
insistió en pedir “presión clara y acciones contundentes” en forma de sanciones de la comunidad internacional contra el Kremlin “para detener los ataques” rusos.
El último ataque ruso con decenas de drones se produce después de que Rusia y Ucrania acordaran el martes en EE.UU. seguir trabajando para establecer los detalles concretos de una tregua que ponga fin a los ataques a las infraestructuras energéticas enemigas.
Aunque en los comunicados publicados por la Casa Blanca se hablaba de la necesidad de concretar las condiciones de la tregua, tanto Moscú como Kiev consideran que el alto el fuego ya ha entrado en vigor.
En medio de propuestas para el término del conflicto
Ucrania pidió a UE tropas listas para el combate y no para la paz
Uno de los negociadores de Kiev explicó que su país busca unidades ● preparadas para actuar militarmente y no despliegues simbólicos.
Ucrania necesita una participación “seria” por parte de Europa, con soldados “listos para el combate” y no con fuerzas de mantenimiento de la paz una vez que cesen las hostilidades con Rusia, afirmó este miércoles Igor Zhovkva, asesor del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, en declaraciones a la agencia de noticias AFP.
La Unión Europea advirtió que la retirada de las tropas rusas de Ucrania es una condición para levantar las sanciones.
“No necesitamos una mera presencia para demostrar que Europa está presente”, declaró Zhovkva, uno de los negociadores del gobierno ucraniano, al explicar que Kiev busca unidades preparadas para actuar militarmente y no despliegues simbólicos.
El funcionario indicó que la preparación de las tropas europeas será un criterio fundamental. “No es la cantidad lo que importa (...) sino también su disposición a combatir, su disposición a defender, su disposición a estar equipados y su disposición a entender que Ucrania es parte de la seguridad europea”. “No necesitamos misiones de mantenimiento de la paz”, aseguró.
El conflicto armado se inició el 24 de febrero de 2022 y sigue sin curso sin pie atrás por ambas partes,
Tras un nuevo ataque ruso con drones, Zelensky dijo que Putin dio una señal clara de no querer una paz verdadera Zhovkva subrayó que todos los soldados desplegados deben estar capacitados para participar en enfrentamientos directos. “Eso es lo que los ucranianos llevan haciendo tres años, o incluso más. Si eres soldado, estás preparado para participar en combate”, sostuvo el negociador de 45 años, quien formó parte de dos ciclos de conversaciones con Estados Unidos en Arabia Saudita.
PARABRISAS
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
El asesor habló desde París, donde este jueves se celebrará una cumbre con la participación de más de 20 países de la Unión Europea (UE) y aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El encuentro busca definir garantías de seguridad para Kiev en el marco de un posible acuerdo de paz con Moscú, que el Presidente estadounidense Donald Trump intenta promover, según AFP.
Rusia lanzó un nuevo ataque masivo con drones contra varias regiones de Ucrania durante la noche del lunes, en lo que el presidente Volodímir Zelensky
calificó como “una señal clara” de que Moscú no tiene intención de alcanzar una paz verdadera. La ofensiva, que incluyó 117 drones de ataque, coincidió con la vigencia de una propuesta de alto el fuego planteada por Estados Unidos el pasado 11 de marzo. El Presidente ucraniano también pidió asistencia inmediata para los ciudadanos afectados y reclamó una respuesta internacional más firme: “Debe haber una presión clara y acciones contundentes del mundo hacia Rusia –más presión, más sanciones por parte de Estados Unidos– para detener los ataques rusos”, sostuvo.
Esta oferta laboral se enmarca bajo la ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral.
MANIPULADOR DE ALIMENTOS
Para nuestra Área De Procesos
Enviar Antecedentes Al Correo recursos.humanos@centraldecarnes.cl o Presentarse en off. de RRHH desde las 15:00 a 18:00 hrs. del Supermercado Central de Carnes de Zona Franca
Busco
Israel aprueba planes militares para seguir guerra en Gaza Estrategia
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aprobó nuevos planes operativos para continuar con la guerra en Gazay advirtió de que si el grupo islamista palestino Hamás no libera a los rehenes israelíes cautivos en la franja “pagará un precio cada vez más alto”.
Katz visitó la División de Gaza del Ejército de Israel junto con el jefe adjunto del Estado Mayor, general Tamir Yadai, donde dio luz verde a estos nuevos planes operativos.
“Nuestro principal objetivo ahora es el retorno de todos los secuestrados a casa. Si Hamás persiste en su negativa, pagará un precio cada vez más alto al tomar territorio y desmantelar los operativos terroristas y la infraestructura hasta su completa derrota”, dijo, según una nota de su gabinete.
El propósito de su visita, afirmó el ministro, era “observar de cerca los combates y la preparación de las tropas de Israel sobre el terreno, de cara al posterior proceso de toma de decisiones”.
Israel reinició sus ataques en Gaza hace una semana, rompiendo así el alto el fuego con Hamás, vigente desde hacía casi dos meses, dando lugar a una oleada de bombardeos y de operaciones terrestres que han dejado ya casi 800 muertos en los primeros siete días.
El pasado viernes, Katz ordenó al Ejército apoderarse de más territorios en Gaza y amenazó a Hamás con su anexión a Israel si el grupo islamista no libera a los rehenes (quedan 59 entre vivos y muertos): “Cuanto más mantenga Hamás su rechazo, más territorio perderá, el cual será anexionado a Israel”, dijo entonces.
Conflicto en Gaza
Palestinos vuelven a protestar contra un desafiante Hamás
Si Israel intenta liberar a los rehenes por la fuerza, el grupo islamista dijo que estos “volverán en ● féretros”.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inauditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas. Los manifestantes gritaban eslóganes en contra del movimiento islamista, solo un día después de una protesta similar en Beit Lahia, en el norte del territorio.
“¡Ya está bien, queremos a Hamás fuera!”, “¡paren la guerra!”, “¡queremos recuperar nuestras vidas!” o “¡queremos nuestra libertad!” son algunos de los eslóganes que corearon los manifestantes, que han protestado al menos en dos puntos del norte del enclave.
Estas protestas se producen tras unas ocurridas este martes por la tarde en distintos puntos de Gaza, las primeras tan multitudinarias desde que comenzó la guerra de Israel contra Hamás, que gobierna ‘de facto’ el enclave palestino en un ambiente de represión, guerra, bloqueo israelí de alimentos y ayuda humanitaria y creciente pobreza.
“Váyanse”
“¡Hamás, detengan la guerra y váyanse! Dejen el poder en Gaza a cualquier entidad que se haga cargo”, dijo a la agencia española EFE un manifestante de unos 30 años en una protesta de cerca de un centenar de personas en Shujaiya. “Han matado a nuestros hijos, han destruido nuestras casas, han arruinado nuestras vidas. Nosotros y nuestros hijos hemos muerto de hambre. No podemos más”, continuó.
Como este joven, otros criticaron que el liderazgo de Hamás se encuentra en la diáspora, en Qatar o Jordania, mientras que
son ellos los que pagan las consecuencias del 7 de octubre, de la ocupación y de las guerras israelíes que ha sufrido el enclave desde 2008. “Si los que están en el extranjero creen que somos resistentes, no lo somos. No cuenten con nuestra resistencia. No podemos más con la guerra”, instó el mismo joven.
En la protesta de Beit Lahia, de más de dos mil personas, los manifestantes coreaban frases como “¡queremos vivir!” o “¡Hamás, fuera!”, y algunos instaban a la Yihad Islámica a ser el primer grupo en irse de Gaza. El Fatah, el movimiento del presidente Mahmud Abbas, instó el sábado a Hamás, su rival, a dejar el poder y advirtió que, si no lo hacía, “la batalla que se avecina conducirá al fin de la existencia de los palestinos”.
Amenazas
En tanto, el movimiento islamista palestino Hamás advirtió que los rehenes podrían morir si Israel intenta liberarlos por la fuerza y si continúa con sus bombardeos en la Franja de Gaza.
En un comunicado, el grupo indicó que estaba “haciendo todo lo posible para mantener con vida a los cautivos de la ocupación, pero que los bombardeos sionistas arbitrarios están poniendo en peligro sus vidas”.
“Cada vez que la ocupación intenta recuperar a sus cautivos por la fuerza acaba por traerlos de vuelta en féretros”, agregó. Israel reanudó sus bombardeos aéreos en la Franja de Gaza, densamente poblada, la semana pasada, y también las operaciones terrestres, poniendo fin a una etapa de relativa calma a raíz del alto al fuego pactado en enero con Hamás, organización considerada como terrorista por la Unión Europea y otros países.
Desde que Israel reanudó sus operaciones militares en Gaza, al menos 830 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.
La guerra en Gaza estuvo provocada por el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.218 personas, sobre todo civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales.
En respuesta a ese ataque, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra el territorio que mató a más de 50.000 personas hasta ahora, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, que la ONU considera fiables.
En distintos puntos del enclave, y al grito de “¡queremos a Hamás fuera, paren la guerra!”, ciudadanos han exigido la salida del grupo islamista del poder.
INSTITUTO DON BOSCO PUNTA ARENAS
POSTULA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA OFICIAL DEL MINEDUC “ANOTATE EN LA LISTA”.
INSTITUTO DON BOSCO, UNA CASA QUE ACOGE ¡TE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTA CASA EDUCATIVA!
Jueves 27 de marzo
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (31)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (31)
110 Guía para el hogar
sE VENdE ART ícUlOs dE HOg AR, muebles, electrodomésticos, cocina, televisor, refrigerador, lavadora. +56934119006. (26-29)
330 servicios Varios
60 arriendos Ofrecidas
A RRiENdO UNA PiE z A A mOBl A dA Cel. 982693416. (22-27)
sE ARR i EN d A si T i O d E m E di A hectárea. Llame sin compromiso al +56976909690. (22-31)
A RRiENdO BOdEg A EN HORmigóN armado, de 22x8, costado carretera, kilometro 12,5 norte, valor $1.500.000. Contacto 989885415 (26-29)
sE ARRiENdA P iE z A A c ABA ll ERO solo en casa de familia. Solo interesados. Llamar fono 984231659 (27-03)
90 Propiedades Venden
V EN d O d EPARTA m ENTO EN AlTA Vista 2, $70.000.000. Llamar 929385125 (22-31)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución.
Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (31)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (31)
340 Empleos Ofrecidos
Em PRE s A RE gi ONA l BU sc A cajero/a con experiencia en RR.SS y PedidosYa - Ayudantes de cocina.Maestro de cocina. - Garzones y Piletero. Envíar CV a: postulacionespslservicios@ gmail.com o WhatsApps +569 6497 6913. (18-27)
EmPRE s A NEcE si TA iNgENiERO eléctrico, licencia SEC. Llamar +56976909690. (22-31)
sE NE c E si TA HERRERO O artesano en metal. Contacto 989885415 . (26-29)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. 959001937. (26-27)
s E NE cE s i TA PER s ONA l : Administrativo (a) Jornada Completa. Administrativo (a) Jornada Parcial. Operario (a) de Bodega Jornada Completa. Se ofrece sueldo base más bonos. Enviar Curriculum a: administracion@ alimag.cl, indicando cargo al que postula . (27-28)
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
cLínicA De imPLAntes
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G. Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes A.g Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
Se participa el fallecimiento de nuestro estimado amigo, socio, don Héctor Miranda Rodríguez (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Viña del Mar. Sus restos son velados en Punta Arenas desde hoy día jueves 27 en la funeraria Sagrado Corazón, ubicada en Armando Sanhueza 556 de 10:00 a 20:00 horas. Sus funerales se realizarán el día viernes 28 a las 15:00 horas, después de un responso en el Santuario María Auxiliadora don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: directiva, socios y amigos del circulo de personal en retiro y ex funcionarios de Asmar.
ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo.
Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
Dirección: Armando Sanhueza #556
CONVENIOS CON EMPRESAS:
- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.
- Círculo de SO. de ejército en retiro.
- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.
- Círculo de Carabineros en retiro.
- Club de SO. e IM en retiro.
- Recasur.
- Sindicato de Trabajadores de Enap.
- Tarjeta Punta Arenas.
- Servicio de Salud Magallanes.
- ANEF Magallanes.
- AFP, IPS, Cajas de compensación.
- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.
- Walmart (Lider).
- Dreams. - La Araucana. 969172275
Gracias San Expedito por favor concedido
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Deje pasar un tiempo hasta que las cosas decanten bien porque si sigue insistiendo en los mismos temas puede también generar un quiebre. SALUD: Lo importante es que se rodee de alegría y de energías positivas. DINERO: Piense muy bien antes de gastar. COLOR: Morado. NÚMERO: 24.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Antes de buscar a esa persona analice si realmente es lo que está buscando. No debe jugar con el corazón de las personas. SALUD: Evite los ambientes cargados de estrés y malas energías. DINERO: Preocúpese de invertir en negocios serios y confiables. COLOR: Celeste. NÚMERO: 12.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Ese tira y afloja en una relación no ayuda, va poco a poco dañando los lazos afectivos que los unen hasta que al final se pueden romper. SALUD: Presté mucha atención al conducir para evitar correr peligro. DINERO: Tiene que poner como prioridad sus cuentas pendientes. COLOR: Blanco. NÚMERO: 1.
GÉMINIS
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Tiene que dejar que la relación vaya pasando etapas tratando en lo posible de no forzar nada para que todo así sea más natural y bonito. SALUD: El tabaco es muy dañino y ya es tiempo de que lo evite. DINERO: No haga tambalear su economía. COLOR: Azul. NÚMERO: 20.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Es difícil adivinar los sentimientos por lo que le recomendaría que en lugar de hacer eso simplemente pregunte. SALUD: Cuide la salud de su corazón haciendo deporte y alimentándose bien. DINERO: Es importante que se enfoque en lo que tenga pendiente. COLOR: Terracota. NÚMERO: 10.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: No base todo en su encanto ya que es más importante que se acompañe por un sentimiento profundo y sincero. SALUD: Solo es necesario bajar un poco el ritmo para que su cuerpo también se pueda estabilizar. DINERO: Debe terminar sus proyectos cuanto antes. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 9.
LIBRA SAGITARIO
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Cuando hay un amor sincero no existen los límites así es que déjese llevar por ese calor que se siente en el corazón. SALUD: Si usted daña su organismo esto puede ser incluso irremediable. DINERO: Su sueldo no lo debe derrochar, trate de cuidar esos recursos. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Nada es definitivo cuando hablamos de relaciones de pareja. Las cosas siempre dependen de ambas partes. SALUD: El efecto de los suyos también ayuda cuando se enfrentan problemas de salud. DINERO: Ponga atención a los gastos de la casa durante este fin de mes. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 2.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Un tiempo en soledad será bastante enriquecedor para su espíritu porque le ayudará a meditar sobre usted. SALUD: En la salud también tiene que mira hacia el mañana ya que los años no pasan en vano. DINERO: Tiene la capacidad, deje de tener tantas dudas. COLOR: Verde. NÚMERO: 3.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Puede caer en el error si es que cae en el exceso de confianza. Eso no sirve en el amor. SALUD: Un momento de distracción puede ser maravilloso para subir el ánimo. DINERO: Organice hoy los pagos que le quedan pendientes este mes de marzo. COLOR: Negro. NÚMERO: 7.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Tiene que volver a confiar en las personas si es que realmente desea volver a encontrar el amor. SALUD: Cuando hay problemas de salud lo importante es apoyarse en los suyos. DINERO: En su trabajo evite todo conflicto que pudiera perjudicarle. COLOR: Lila. NÚMERO: 21.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Antes de cuestionar las actitudes de su pareja analice si usted realmente está entregando el todo por el todo. SALUD: Las corrientes de aire pueden terminar afectando tu sistema respiratorio. DINERO: El consumismo extremo es perjudicial para las finanzas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 11.