30-03-2025

Page 1


Reportaje

Mejoran las perspectivas del mercado inmobiliario en la zona sur P. 20 y 21

Año XVII, N° 6.348 Punta Arenas, domingo 30 de marzo de 2025

Brutal ataque a mujer a dos cuadras de la plaza

La víctima fue encontrada por transeúntes, herida con arma blanca y tendida en la vía pública en la esquina de ● Errázuriz con José Nogueira. Personal del SAMU la derivó al Hospital Clínico donde fue atendida. No portaba identificación y no efectuó denuncia alguna.

personas naturales

Colegio de Contadores llama a retrasar declaración de renta

(Página 13)

en cirugías digestivas

Red Dávila redujo lista de espera en Magallanes

(Página 10)

(Página 4)

ayer en avenida bulnes

Dos lesionados graves tras violento accidente clínica deportiva

Campeón olímpicó Nicolás Massú inspiró a jóvenes tenistas

(Página 6)

Bus Centenario de Colo Colo inició en Punta Arenas recorrido por Chile

(Página 7)

(Página 5)

polémica

Cormupa aclara dichos por acuerdo de salud

(Página 6)

dictan sentencia

Colombiano irá siete años a la cárcel tras recibir droga en una lavadora

(Página 14)

Exija Hoy

Luis Caicedo Perea también mantenía drogas en su domicilio

A siete años de cárcel sentenciaron a colombiano que recibió droga en lavadora

El sujeto deberá cumplir la sentencia de manera efectiva, sin beneficios, siendo sentenciado además al pago de multa y ● la prohibición perpetua para ejercer cargos públicos.

Policial policial@elpinguino.com

Luego de que la semana pasada se realizara el juicio oral en contra del ahora condenado, Luis Carlos Caicedo Perea, ayer se dio a conocer la sentencia a la cual fue sometido por los integrantes del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas.

De acuerdo a lo informado, el sujeto fue sentenciado a la pena de siete años de cárcel, además de ser ordenado el pago de las costas de la causa, sin la posibilidad de obtener beneficio, para dar cumplimiento a la pena, por lo que deberá cumplirla de manera efectiva.

Para estos siete años, se le abonará los meses que lleve Caicedo privado de libertad, cuando se encontraba en calidad de imputado en prisión preventiva, por lo que el resto de la pena la cumplirá sin beneficio alguno.

Los hechos que presentó la Fiscalía en la acusación tienen relación a la detención

del imputado del sujeto, indicando que la dinámica ocurrió de la siguiente manera.

“El día 27 de junio de 2024, en horas de la mañana, el acusado Luis Carlos Caicedo Perea concurrió hasta la empresa de transportes PDQ ubicada en calle Cirujano Videla N°312, en la comuna de Punta Arenas, retirando una encomienda que mantenía dos cajas registradas a su nombre. En una de ellas se encontraba un monitor y un teclado de computador, y en la otra caja un gabinete CPU color negro, los que al ser revisados se encontró en su interior siete envoltorios plásticos de color negro contenedores de una sustancia vegetal color verdosa con características similares a la marihuana, y que sometida a la prueba de campo arrojó coloración positiva para la presencia de THC, cuyo peso fue de 3 kilos 858 gramos. Asimismo, se encontró un paquete rectangular envuelto en plástico color negro, contenedor de una sustancia en polvo compacto de color blanco, la que sometida

el pingüino

El imputado Luis Caicedo fue detenido en junio del 2024 y enviado a prisión preventiva a la cárcel de Punta Arenas.

a la prueba de campo arrojó coloración positiva para la presencia de Clorhidrato de Cocaína, cuyo peso fue de un kilo y 60 gramos.

Cabe precisar que la referida sustancia fue remitida desde la Región Metropolitana con destino a la ciudad de Punta Arenas, según la orden respectiva. La encomienda referida había sido interceptada en la empresa de transportes PDQ de la comuna de Punta Arenas con fecha 26 de junio de 2024, en horas de la mañana, por fun-

cionarios de la Brianco de la PDI, quienes, constituidos en dicho lugar con canes detectores de droga, dieron alerta mostrando gran interés en la encomienda ya indicada, y previa autorización judicial se procedió a su apertura, detectando las sustancias ilícitas ya señaladas.

Tras ello, se dispuso llevar a efectos la entrega vigilada de la sustancia pesquisada, previa sustitución de la misma por funcionarios de la Brianco de la PDI. De esta manera, el sentenciado, encontrándose

en la ciudad de Punta Arenas, procede a retirar la citada encomienda, asimismo previa autorización voluntaria se procede a ingresar al domicilio del acusado, ubicado en la calle Mina Vulcano de Punta Arenas, donde al interior del mismo, específicamente en la habitación que éste arrendaba, al interior de una cómoda, se encontró 377 comprimidos circulares, de distintos colores, con el logo “bit coin mdma”, conocido como éxtasis, las que sometidas a prueba de campo, arroja-

ron coloración positiva para MDMA. Además, al interior de una mochila color negro se encontró una balanza digital, y en el mismo lugar se encontró un televisor marca LG de 35 pulgadas, el cual se encontraba abierto en su parte posterior, y con claros indicios de haber sido utilizado para el transporte de especies. Continuando con la revisión del inmueble, en el sector del living, se encontró un recibo de arriendo a nombre del acusado por la suma de $300.000”.

Delegación Provincial Antártica

Galardonan a tres mujeres

de Puerto Williams

Tres mujeres de Puerto Williams fueron galardonadas por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, luego que la propia ciudadanía las escogiera mediante una consulta virtual llevada a cabo en el marco de las actividades por el Mes de la Mujer.

Con un desayuno y la entrega de un galvano, las vecinas Claudia González Vidal, Margot Oyarzo Ojeda y Gina Jara Pacheco, fueron recibidas por la delegada de dicho territorio, Constanza Calisto Gallardo, en una instancia donde también participaron las funcionarias del ente gubernamental y Priscilla Garrido Guasch, quien fue invitada por su activa participación como instructora de zumba en la jornada previa a la corrida “Unidas en la meta”,

organizada por la Delegación a mediados de este mes.

De acuerdo a Calisto, este homenaje, solicitado por el programa nacional de “Gobierno en Terreno” a todas las Delegaciones, se decidió que los mismos habitantes de la provincia propusieran a las mujeres que ameriten ser destacadas. “De esas 20 mujeres, tres de ellas tuvieron la mayor ocurrencia, por lo tanto, el día de hoy, nosotros reconocimos. Dos de ellas, Gina Jara y Margot Oyarzo, se desenvuelven en el ámbito social de una manera desinteresada, siempre en apoyo a la comunidad. Y, por otro lado, Claudia González, una mujer del Pueblo Yagán que ha tejido sus raíces desde el inicio de su vida en este territorio ancestral”.

VENDO TERRENO

Kilómetro 29 norte, Cabo Negro.

Tratar en el celular +56996401164

Mujer fue apuñalada ayer y encontrada tendida en pleno centro de Punta Arenas

La víctima no portaba identificación como tampoco quiso efectuar denuncia ● alguna.

Policial policial@elpinguino.com

Un grave incidente se produjo ayer en el centro de Punta Arenas, el cual activó los protocolos de emergencia, luego de que la línea de emergencias 800 800 134 recibiera una alerta sobre una persona herida con arma blanca en la intersección de Errazuriz con José Nogueira.

Seguridad Municipal

La directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas, Karen Rendoll, informó que la central de televigilancia municipal recibió el llamado y procedió a derivar de inmediato la información a SAMU, Carabineros y a una patrulla municipal, la cual llegó al lugar en cuestión de minutos.

“Constatamos que efectivamente había una persona de sexo femenino con una herida de arma blanca. SAMU procedió a trasladarla al hospital para la constatación de sus lesiones”, detalló Rendoll, quien indicó que la víctima no quiso realizar ningún tipo de denuncia, ni portaba identificación al momento del incidente.

Diligencias

El caso quedó en manos de las autoridades pertinentes, mientras Seguridad Pública Municipal reiteró el llamado a la comunidad a utilizar los canales de emergencia disponibles y denunciar cualquier situación de riesgo o delito.

El personal del SAMU efectuó las labores de primeros auxilios y trasladó a la víctima hasta el Hospital Clínico.

En España con José Menéndez

Auto terminó impactando contra vivienda tras colisión

Ayer, cuando faltaba pocos minutos para las 13 horas, se registró un accidente de tránsito entre dos vehículos particulares, en la esquina de avenida España con calle José Menéndez, sector centro de Punta Arenas.

Producto del impacto, uno de los móviles terminó chocando contra una vivienda del sector, siendo despachada al lugar la unidad de Rescate de la Primera Compañía de Bomberos, junto a una ambulancia del SAMU, quienes procedieron a asistir al conductor,

el cual se encontraba con lesiones.

El segundo comandante de Bomberos, Cristian Contreras, indicó que “en el lugar había una persona lesionada y ya está siendo atendida por el SAMU. Realizamos además la revisión de seguridad del vehículo involucrado”.

Los móviles terminaron con daños de consideración en su carrocería, y Carabineros se presentó en el lugar, haciéndose cargo del procedimiento, para derivar los antecedentes al tribunal respectivo.

Esquina con Ovejero

Dos lesionados graves dejó violento accidente en Bulnes

Un conductor ignoró la señal de tránsito en aquella aciaga esquina, estrellándose ● contra otro vehículo que circulaba por calle Bulnes. Curiosamente, el chofer del segundo vehículo iba ebrio, mientras que el causante del choque, no.

Policial policial@elpinguino.com

Eran cerca de las 4 horas de la madrugada de ayer, cuando se registró un fuerte accidente de tránsito, en el sector norte de Punta Arenas.

Dos ambulancias del SAMU fueron despachadas por el Centro Regulador hasta la esquina de Avenida Bulnes con calle Ovejero, debido a una fuerte colisión entre dos móviles.

El hecho dejó un saldo de dos personas lesionadas, debiendo ser asistidas por el personal de salud, para luego ser trasladados hasta el centro asistencial, siendo diagnosticados ambos con lesiones graves, pero fuera de riesgo o vital.

Carabineros se presentó en el lugar, y se hizo cargo del

procedimiento, contactándose, además, con personal de Aguas Magallanes, debido a que ambos móviles colisionan, y uno de éstos, pasó a llevar un grifo, el que terminó con daños de consideración, debiendo intervenir personal de la empresa que los dejó fuera de servicio.

Luego de varias horas, se pudo establecer que tanto uno de los conductores, como su acompañante sufrieron lesiones graves, comenzando con la toma de declaración por parte del personal policial, además de las diligencias que fueron instruidas a la SIAT de Carabineros, para determinar las causas.

El conductor que habría causado el accidente, al ignorar la señal de tránsito, no presentó signos de ebriedad, mientras que el segundo conductor implica-

lgt do conducía bajo los efectos del alcohol.

Los vehículos quedaron con pérdida total, evidenciando así el fuerte impacto que generó este accidente.

Inicialmente, ambos fueron detenidos, pero luego la Fiscalía determinó dejarlos en libertad a la espera de la citación por el tribunal.

Cabe hacer presente que el tránsito en el lugar se mantuvo interrumpido por varias horas, hasta que fueron retirados ambos vehículos, los cuales terminaron con pérdida total.

Cormupa aclara dichos sobre convenio de Salud Respiratoria

El jefe del Área Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas, Pedro Jofré, respondió a las declaraciones de la directora del Servicio de Salud Magallanes, explicando las razones detrás de los retrasos en la firma del convenio de Salud Respiratoria.

En respuesta a las declaraciones de la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, sobre la firma pendiente del convenio de Salud Respiratoria, Jofré aclaró que las demoras se deben a ajustes técnicos

necesarios en las cláusulas del convenio. Jofré subrayó que “cuando llegan estos convenios, es común que se realicen modificaciones para asegurar que todo esté en orden para su ejecución”. Además, mencionó que, aunque el convenio fue enviado al alcalde, la revisión y ajustes administrativos provocaron que no se firmara de inmediato.

El 97,3% de los recursos fueron correctamente ejecutados Asimismo, destacó que, a pesar

Encuentro comunitario

de estos retrasos, la Corporación Municipal ha trabajado para asegurar que los programas de salud continúen su ejecución con la mayor eficiencia posible. En cuanto a la ejecución de fondos, Jofré indicó que el 97,3% de los fondos ministeriales fueron utilizados adecuadamente, con una devolución mínima del 2,7%, lo que demuestra el compromiso de la institución en la correcta administración de los recursos destinados a la salud pública.

Nicolás Massú inspira a Punta Arenas con una jornada inolvidable de clínica deportiva

El campeón olímpico chileno comparte su experiencia y pasión por el tenis en una actividad que refuerza el ● compromiso con el deporte en la región.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El deporte y la inspiración se tomaron

Punta Arenas este fin de semana gracias a la destacada visita de Nicolás Massú, medallista olímpico y referente nacional del tenis. En una jornada inolvidable impulsada por la Fundación Municipal de Deportes, el astro chileno lideró una Clínica Deportiva gratuita en la cancha de arcilla al aire libre y un emotivo Meet & Greet en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Ambas actividades contaron con una sobresaliente participación de la comunidad.

Clínica deportiva: aprendizaje y motivación En la cancha municipal de arcilla, ubicada en José de Moraleda con Julián Real, Massú compartió sus conocimientos técnicos y vivencias personales con los alumnos de la Escuela Municipal de Tenis. Las sesiones, organizadas

por bloques, ofrecieron a niños, jóvenes y adultos la oportunidad única de aprender directamente de uno de los deportistas más emblemáticos de Chile. “El tenis no solo fomenta la actividad física, sino que crea lazos, amistades y momentos que trascienden”, comentó Massú, quien destacó el entusiasmo y compromiso de los participantes.

Meet & Greet: un encuentro cercano con la leyenda En el Centro Cultural, Nicolás Massú fue recibido con calidez por un público que abarrotó elrecinto, ansioso de conocer al ídolo del deporte. Durante el eve nto, firmó autógrafos, se tomó fotografías y ofreció un mensaje inspirador: “Con esfuerzo y perseverancia, se pueden superar todos los obstáculos. Eso es lo que el deporte me ha enseñado, y espero transmitirlo a las nuevas generaciones.”

Un esfuerzo conjunto por el deporte local El al-

calde Claudio Radonich subrayó la relevancia de estas actividades: “Estamos muy contentos con esta iniciativa. Es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes y adultos, no solo para aprender, sino para compartir con un referente deportivo. Seguiremos trabajando para fomentar el deporte en todas sus formas.”

Massú también elogió las instalaciones de la cancha municipal, calificándola como un gran incentivo para fomentar la práctica del tenis en PuntaArenas: “Es fantástico ver este tipo de espacios en una zona extrema. Es importante masificar el tenis y ofrecer oportunidades a los niños que quieran crecer en este deporte.”

Un año repleto de iniciativas deportivas La jornada con Nicolás Massú se suma a una serie de exitosas actividades impulsadas por la Fundación Municipal de Deportes, como la inauguración de la cancha junto

a Fernando González, el Americano de Tenis Dobles Mixtos en febrero y la primera Copa de la Escuela Municipal de Tenis en marzo. Estas acciones reflejan el compromiso de masificar el depor te y brindar más oportunidades a los deportistas locales.

Inscripciones abiertas La Escuela Municipal de Tenis invita a la comunidad a inscribirse en esta actividad gratuita y abierta para niños, jóvenes y adultos. Las sesiones continuarán desarrollándose en la cancha de arcilla hasta el cierre de la temporada. Las consultas sobre cupos y horarios pueden realizarse a través del correo electrónico: reservas@fundepuq.cl.

Jornada de tenis con Nicolás Massú.
cedida

Pasión y legado

100 años de pasión: Colo-Colo parte su viaje histórico desde Punta Arenas

Punta Arenas fue el punto de partida de una emocionante travesía que ● permitirá a los hinchas vivir el legado del club más popular del país.

La pasión y el legado de Colo-Colo se viven de norte a sur. Este sábado, el bus museo del club dio inicio a su espectacular gira nacional para celebrar los 100 años de la fundación de Colo-Colo, arrancando en la ciudad de Punta Arenas y recorriendo Chile hasta Arica, en un recorrido único que culminará el 12 de mayo.

Este vehículo, cargado de historia, alberga una rica colección que incluye camisetas legendarias, trofeos icónicos, videos memorables y planteles históricos, ofreciendo una experiencia única para que los hinchas se sumerjan en la gloriosa trayectoria del club albo.

“Un viaje lleno de gratitud y emoción” El presidente de Blanco y Negro, Aníbal Mosa, destacó la importancia de iniciar esta travesía en Punta Arenas: “Es muy gratificante estar acá y comenzar este recorrido que llevará la historia de Colo-Colo a todo nuestro país”.

Por su parte, Carlos Humberto Caszely, ídolo eterno del club y subcampeón de América en 1973, compartió su alegría por el cálido recibimiento de los vecinos de Punta Arenas: “Fue emocionante ver

a tantas personas llegar desde temprano para acercarse a la historia del albo”.

Ambos representantes del club estuvieron disponibles para fotografías, autógrafos y momentos inolvidables con los hinchas que se reunieron en masa en la costanera del Estrecho de Magallanes.

Una alianza que amplifica la experiencia colocolina Directv, sponsor oficial de Colo-Colo desde 2015, acompañará el recorrido del museo itinerante en cada comuna, ofreciendo promociones exclusivas para los fanáticos locales.

Este fin de semana, el bus museo estará presente en Punta Arenas hasta el domingo, permitiendo a los seguidores vivir de cerca la centenaria historia del club entre las 11:00 y 17:00 horas.

Un viaje para todos los rincones de Chile El recorrido incluirá paradas en ciudades emblemáticas como Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Temuco, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Coquimbo y La Serena, asegurando que hinchas de todas las regiones puedan disfrutar esta experiencia inolvidable. Colo-Colo, con su inigualable compromiso con los hinchas, celebra un siglo de pasión y triunfo llevando su historia a cada rincón de Chile.

Humberto Caszely disfrutó junto a los

REQUIERE CONTRATAR:

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

Cientos de personas llegaron a disfrutar de este museo con historia deportiva de 100 años.

Carlos
hinchas.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

a dol EscE ncia y E l valor dE los Pu E nt Es corr Ectos

Señor Director:

La serie de Netflix “Adolescencia”, se ha transformado en un fenómeno a nivel global. En este drama, un niño de 13 años es acusado de asesinar a puñaladas a una compañera. La serie explora varios tópicos, siendo uno de los más destacados el rol de las redes sociales para conducir a los adolescentes hacia la violencia. Un editorial -en un diario de circulación nacional- reconoce que “el éxito de la serie radica en el planteamiento de temas de los que se debate incesantemente en la sociedad actual, pero que no se abordan con medidas concretas, pues los mayores no parecen contar con las herramientas necesarias”, y propone que la serie sea vista en los colegios y en las casas para ser materia de discusión. Sin lugar a duda, el abordar éste y otros temas con nuestros adolescentes es crucial. Ahora bien: ¿los adultos, contamos con las herramientas necesarias para tener buenas conversaciones con nuestros adolescentes?

Los invito, a quienes tienen o han tenido preadolescentes o adolescentes a cargo, a recordar alguna conversación que hayan sostenido en el último tiempo. Muchos de nosotros, en algún momento, nos hemos topado con el muro de los monosílabos o del silencio, y por nuestra parte con un monólogo. Esto nos ha pasado a todos y todas y, podemos decir, lamentablemente, que este camino de comunicación parece no ser el apropiado. Nadie nace sabiendo, pero los padres, madres y cuidadores podemos aprender estas habilidades, ahí radica nuestra responsabilidad.

El aporte que el país puede realizar por todas las familias es poner a disposición de la comunidad los mejores programas, los que tengan mayor evidencia, para entrenar a padres, madres y cuidadores en las habilidades comunicacionales para que nuestro mensaje de cariño y preocupación supere las barreras de los juicios y las brechas generacionales.

Al final, no basta solo con la intención de comunicarnos, también el “cómo” es relevante. De lo contrario, por mucho que veamos nuestro objetivo al otro lado del río, si no tenemos el puente, jamás podremos alcanzarlo.

Raúl Perry, Gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo

magallanes: una joya por descubrir en invierno

“El invierno en la región puede ofrecer experiencias inolvidables entre paisajes nevados y actividades únicas”

Cuando pensamos en turismo en la Región de Magallanes, muchos imaginan sus imponentes glaciares, las vastas pampas o la icónica Torres del Paine en pleno verano. Sin embargo, el invierno magallánico ofrece una belleza única y oportunidades excepcionales que merecen ser destacadas y, sobre todo, aprovechadas. El turismo de invierno en Magallanes tiene el potencial de convertirse en un motor económico clave, pero para ello es necesario un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y la comunidad local. Durante los meses invernales, la región se transforma en un paraíso helado, con paisajes nevados que parecen sacados de una postal y noches largas ideales para observar fenómenos celestes como la aurora austral, un espectáculo poco conocido pero absolutamente fascinante. Para potenciar esta temporada, el primer paso debe ser mejorar la infraestructura turística, desde accesos más seguros a las principales atracciones hasta la promoción de alojamientos acogedores diseñados para el invierno. Además, es fundamental diversificar las actividades

i r al v Et E rinario también Es t E n E ncia r EsPonsabl E

Señor Director:

Hay un mito respecto de que “los gatos solo van al veterinario cuando se enferman”. Si bien puede ser una práctica utilizada por algunas personas, es importante concientizar sobre la necesidad de tener controles frecuentes, tanto en gatos como en perros.

En el caso de los felinos, muchas patologías son silenciosas y solo se manifiestan con síntomas fácilmente visibles en sus etapas más avanzadas, como por ejemplo la temida insuficiencia renal crónica, que puede ser detectada a tiempo con un análisis de orina, y mitigada con alimentación saludable.

Tal como los seres humanos, nuestras mascotas también necesitan tener chequeos médicos regulares que permitan detectar con anticipación posibles anomalías de salud.

Para algunas personas puede ser una experiencia poco agradable ir al veterinario,

principalmente por temas de adaptación de la mascota en las consultas, o con la interacción que se puede dar en el lugar con otros animales. Pero existen métodos “pet friendly” que facilitan mucho la realización de este proceso.

Perros y gatos responden de muy buena forma a estímulos, y algunos snacks saludables permiten entretenerlos no solo mientras esperan su turno, sino que también durante la administración de algún medicamento, la desparasitación -que debe ser todos los añoso la realización de algún examen.

La tenencia responsable de las mascotas en Chile es ley, y parte de las responsabilidades adquiridas es la de asistir con regularidad a controles sanos y vacunas.

Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Foods Chile

ofrecidas: esquí, caminatas con raquetas de nieve, paseos en trineo y experiencias culturales que resalten las tradiciones de los pueblos originarios y la historia de la región. Otro eje central debe ser una campaña de promoción estratégica que posicione a Magallanes como un destino de invierno único en el sur del mundo. Las redes sociales, ferias internacionales de turismo y alianzas con influencers y documentaristas podrían ser herramientas clave para captar la atención de viajeros en busca de destinos distintos y auténticos.

Por último, no podemos olvidar la importancia de la sostenibilidad. El turismo responsable debe ser el pilar de cualquier estrategia, garantizando que el desarrollo de esta industria respete y preserve el entorno natural que hace tan especial a Magallanes.

El invierno en Magallanes es mucho más que una estación fría; es una invitación a descubrir una región en todo su esplendor. Con voluntad, creatividad y colaboración, podemos convertir esta temporada en un imán para turistas de todo el mundo.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

El aum E nto dE cE ntros PEt/ct E n chil E

Señor Director:

En las últimas décadas, Chile ha experimentado un incremento significativo en la cantidad de equipos PET/CT, pasando de alrededor de 10 unidades disponibles a aproximadamente 37 en la actualidad. A primera vista, dicho aumento podría interpretarse como un avance en el acceso a un diagnóstico de alta precisión en oncología y otras áreas médicas. Sin embargo, esta expansión no siempre ha estado acompañada de los estándares de calidad y seguridad que exige una práctica tan especializada.

En la práctica clínica, es fundamental la presencia de un médico nuclear con dedicación presencial y permanente, acompañado por tecnólogos médicos con la formación adecuada. Además, cada centro debe mantener un estricto control de calidad de sus equipos, siguiendo las normativas oficiales, como la “Norma Técnica de Medicina Nuclear” que el Ministerio de Salud emitió hace un año. Lamentablemente, el crecimiento de la oferta no siempre ha ido acompañado del cumplimiento de estos requisitos esenciales.

La medicina nuclear, y en particular los estudios PET/CT, es una disciplina que requiere precisión diagnóstica, cumplimiento estricto de protocolos y la experiencia de especialistas para garantizar resultados confiables. Sin estas condiciones, no se podrá aprovechar todo el potencial de una herramienta que es clave para el manejo oportuno y personalizado de enfermedades como el cáncer.

Si bien la expansión de la medicina nuclear es un paso positivo en cuanto a cobertura, es imprescindible que este crecimiento vaya de la mano con un aseguramiento riguroso de la calidad. La implementación de estándares exigentes y la supervisión especializada no son una opción, sino una necesidad.

Dr. Horacio Amaral, Director médico de PositronMed.

modificación l E y t E n E ncia r EsPonsabl E dE mascotas

Señor Director:

Recientemente, y de forma unánime, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que modifica la Ley N°21.020 sobre tenencia responsable de mascotas. Esto representa un paso significativo en la protección y bienestar de los animales en nuestro país, ya que endurece las sanciones por abandono y maltrato, aumentando las penas de presidio hasta 3 años y estableciendo multas que pueden llegar hasta las 30 UTM.

Por otro lado, la modificación incluye la creación de un Registro Nacional de Condenados por delitos de maltrato y crueldad animal, además de la obligación para médicos veterinarios de enviar los datos del dueño a su municipalidad respectiva luego de la instalación de chips en mascotas. Si bien lo anterior muestra avances, todavía existen casos que evidencian la necesidad de fortalecer aún más la normativa, y con esto reforzar el compromiso y coordinación entre autoridades, organizaciones de protección animal y la ciudadanía en general.

Por ejemplo, es clave que las municipalidades reciban recursos que les permitan cumplir con las obligaciones que impone la ley, fiscalizar de forma efectiva y con respeto por los animales para dar soluciones definitivas ante los casos de maltrato o negligencia. La educación en torno a la tenencia responsable también resulta fundamental para crear una cultura de cuidado, donde mediante campañas de sensibilización, talleres o jornadas de adopción, la comunidad sea consciente de lo que significa cuidar a un animal. Si a la ley le incorporamos también una mirada educativa e inyectamos recursos en las áreas que se requiere, será más factible perfeccionar el sistema de identificación de animales, bajar las tasas de maltrato animal y tener una sociedad más empática con otros seres vivos.

Cecilia Echeverría, Médico Veterinaria y decana Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad del Alba

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Censo 2024. Otra voz de alerta para Magallanes

“Dato mata relato” es la frase que permite un análisis más objetivo y realista respecto de la realidad de nuestra región, esto porque las cifras oficiales que arrojo el Censo 2024 dan cuenta de una región más envejecida, superando incluso el promedio nacional que ya es alto, y de hogares con menos personas en el núcleo familiar.

Por cada 100 personas de 14 años o menos, existen 87,1 mayores de 65 años. Hace 32 años, por cada centenar de jóvenes había 22 adultos mayores. Si se considera únicamente la población residente, el crecimiento es de un 3,3%. En 2017 residían en Magallanes 161 mil personas. La región representa un 0,9% de la población censada a nivel nacional, siendo la segunda región más pequeña del país, después de Aysén. El promedio de personas por hogar en la región ha continuado disminuyendo, pasando de 3,5 personas por hogar en 1992 a 2,6 en 2024 (3,3 en 2002 y 2,9 en 2017). La cantidad de personas por hogar en la región es comparativamente más baja que la observada a nivel nacional (2,8). El envejecimiento de la población tiene como posibles explicaciones que una vez terminada tu vida laboral activa, las personas y familias deciden quedarse a vivir por la tranquilidad que les otorga la región (eso hasta hace unos años eso sí) y por la dificultad propia de hacer cambios a esa edad. Gran parte de ellos(as) fueron trabajadores que construyeron el Magallanes de hoy, pero que tomaron una decisión vital: mandar a sus hijos a estudiar a otras regiones del país, y es ahí donde está una de las explicaciones a la baja tasa de jóvenes en la región. Tanto nosotros(as) como padres y madres, como sus abuelos(as) le hemos dicho a estas nuevas generaciones que se fueron a estudiar fuera de la región, no vuelvan pero que quede claro, no les decimos eso porque no amemos a nuestra región… se los decimos con todo el amor del mundo porque queremos un mejor futuro para ellos y ellas, y lamentablemente en esta región no vemos eso.

Nuestra región entro en un letargo económico profundo desde hace un par de años, y no se ve salida posible. Si la comunidad cree de verdad que la industria del hidrógeno verde será la solución en pocos años y para muchos magallánicos(as), les recomendaría tener cautela, porque tanto el Ministro Pardow como varios expertos ya han señalado que será un proceso de largo plazo y que el capital humano necesario para operar las plantas será muy calificado, dejando entrever que queda mucho tiempo aún para ver frutos y que no cualquiera podrá trabajar en ello.

Frente a este escenario, se hace urgente y prioritario buscar alternativas para fomentar la inversión privada, y que los jóvenes que están estudiando fuera de la región, tengan una mínima expectativa de volver a trabajar en la región, y no solo volver a ver a sus viejitos de vez en cuando.

Nunca lo dirán Día

Chile tiene ciclos que se repiten religiosamente, que perjudican a la ciudadanía y que pasan a ser parte de nuestras costumbres. Los políticos lo identifican como hechos o comportamientos inadecuados que se “normalizan”, pero nadie propone o acepta la solución.

En verano se normalizaron los incendios, que ya no sorprenden a la opinión pública ni las autoridades, acostumbrándonos a ver el sufrimiento ajeno de quien lo pierde todo, sin indignación u otra emoción. En invierno en el gran Santiago, se inundan las mismas calles. Nuevamente nos deshumanizamos, al escuchar a un vecino del sector que dice, “siempre es lo mismo, desde los años 80, 90 o 2000”. Somos testigos del paro regional de profesores, por justas mejoras salariales, conflicto anticipado el año anterior, pero la deshumanización general lo ve como algo habitual que pierde relevancia. Con todos estos ejemplos, creo que como civilización estamos aptos para la inteligencia artificial, apostando a que una máquina tendrá más sensibilidad que las autoridades que tienen a su cargo prever, planificar y solucionar los problemas, no esperando el colapso para no hacer nada o aprovecharse del momento para lograr figuración política.

Ya curtido en estos años de dirigencia, no me sorprenderá que el día lunes, en los medios nacionales de comunicación, se haga presente la misma vocera del Servicio de Impuestos Internos, informando que ya cuentan con las bases de datos y asistentes virtuales, en su robusta página web, para generar las declaraciones de impuesto a la renta de 3.800.000 contribuyentes, y que existe un calendario que motiva a pedir antes las devoluciones. Pero les comento lo que quizás no dirá, porque nunca lo han hecho.

No dirán: 1. Que si es contribuyente de sueldo o honorarios no es recomendable hacer la declaración de renta apurado, porque la primera semana de abril, las bases de datos están en movimiento. Espere hasta el día 7 u 8 de abril ya que, si su renta es observada, su devolución, llegará meses más tarde. 2. Que la base de datos la construyen los contadores(as) de más de 1.200.000 empresas, más los colegas de servicios públicos e instituciones sociales. La página del SII es solo un instrumento informático, que en abril de cada año, se transforma en protagonista por sus normalizados errores que entraban la gestión de las PYME. 3. No mencionará si ya subsanaron los errores de la página web del SII de años anteriores, y que no perjudicarán los demás procesos que el contribuyente realiza habitualmente. 4. Que quienes son PYMES, deben esperar las instrucciones de su contador para enviar sus declaraciones. Si la envía antes, su declaración puede estar incompleta.

Hay cosas en la vida que se hacen rápido, otras que se disfrutan y se hacen despacio, buscando prolongar el grato momento. Hacer la declaración de renta no es un placer, pero es muy importante para su vida personal y/o de su empresa. Deje que el ritmo lo marque su asesor(a) contable.

de las regiones: Una oportunidad para la descentralización

Este lunes 31 de marzo se cumplen 15 años desde que se estableció el Día de las Regiones, una conmemoración que abre un espacio fundamental para reflexionar sobre la riqueza y diversidad de nuestro país, así como la necesidad de seguir avanzando hacia un Chile cada vez más descentralizado. En un territorio tan extenso y heterogéneo como el nuestro, la descentralización no solo es un ideal, sino una condición indispensable para el desarrollo equitativo de cada una de las regiones. En este sentido, resulta lógico destacar el papel que han cumplido los Gobiernos Regionales en la descentralización administrativa del país. La entrega de competencias a estos organismos ha permitido que las decisiones se tomen con mayor conocimiento de la realidad local y con una representación más fidedigna de los intereses de cada territorio. Sin embargo, es innegable que aún queda un largo camino por recorrer y el traspaso de más competencias al GORE es fundamental para avanzar en esa dirección

La descentralización política es otro eje clave en este proceso. La elección democrática de gobernadores regionales y consejeros regionales ha significado un avance importante en la representación de las regiones, permitiendo que la ciudadanía participe activamente en la elección de sus autoridades y acercando la toma de decisiones a las bases sociales que representan.

En cuanto a la descentralización fiscal, es un aspecto crucial que permea tanto el ámbito administrativo como el político. Avances como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) han sido positivos, permitiendo la inversión en proyectos que van en directo beneficio de la ciudadanía que habita cada territorio. Sin embargo, la dependencia de las regiones respecto de la asignación de recursos por parte del gobierno central sigue siendo una limitante. La posibilidad de que las regiones cuenten con mayores atribuciones en la generación y administración de sus propios ingresos permitiría un desarrollo más equitativo y sostenido, potenciando sectores estratégicos y subsanando necesidades especificas según las particularidades de cada territorio.

En un país tan diverso como Chile, avanzar en la descentralización no solo es una cuestión administrativa, sino una apuesta por un desarrollo más inclusivo y perdurable. Fortalecer los Gobiernos Regionales, dotarlos de herramientas efectivas y avanzar en una mayor autonomía fiscal son pasos esenciales para garantizar que cada región pueda definir su propio futuro. En este nuevo aniversario del Día de las Regiones, es fundamental reafirmar el compromiso con una descentralización efectiva, que no solo se quede en el discurso, sino que se traduzca en políticas concretas que beneficien a todos los territorios del país.

arturO díaz Valderrama CONSEjERO REGIONAL DE MAGALLANES

En Punta Arenas

Exitoso operativo canino realizó municipio local

Con más de 120 mascotas atendidas, la Municipalidad de Punta Arenas realizó un exitoso operativo canino en el gimnasio de la ex Escuela Patagonia. Se ofrecieron servicios gratuitos de implantación de microchip, vacunación antirrábica y desparasitación. El alcalde Claudio Radonich

destacó el aumento del 33% en atenciones respecto al primer trimestre de 2024 y subrayó el compromiso de seguir realizando operativos masivos en beneficio de la comunidad. El próximo operativo está programado para el 26 de abril, con invitación abierta a toda la ciudadanía.

Supera expectativas

Red Dávila reduce lista de espera de cirugías digestivas en Magallanes

En total, 41 pacientes fueron intervenidos con éxito en un operativo médico ● colaborativo en el Hospital Clínico de Magallanes.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con un compromiso firme hacia la reducción de listas de espera en el sistema público de salud, Red Dávila llevó a cabo un destacado operativo médico en la región de Magallanes. Durante las jornadas del 28 y 29 de marzo, un equipo multidisciplinario realizó 41 cirugías digestivas, superando la meta original de 40 pacientes.

Gracias a la colaboración entre Red Dávila y el Hospital Clínico de Magallanes, se efectuaron 13 colecistectomías laparoscópicas y 28 hernioplastías abiertas. Estos

procedimientos permitieron atender a pacientes que, en promedio, llevaban más de tres años esperando intervención médica.

“Un esfuerzo coordinado y exitoso” El Dr. José Retamal, líder del operativo y Director de Docencia, Desarrollo y Relacionamiento Médico de Red Dávila, destacó el impacto de esta iniciativa como parte del Plan de Sostenibilidad de la institución: “Logramos resolver el problema de 41 pacientes, superando incluso nuestra meta inicial. Este logro refleja el arduo trabajo del equipo de cirujanos, arsenaleras y administrativos que participaron como voluntarios”, señaló.

Por su parte, Marcelo Torres, Director (s) del Hospital Clínico de Magallanes, expresó su satisfacción: “Estamos felices de haber superado la meta. Este tipo de colaboración público-privada es esencial para brindar una mejor atención a nuestros pacientes”.

Trabajo conjunto y compromiso regional La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, valoró esta colaboración pionera entre el sector público y privado, afirmando que “acciones como estas son clave para reducir los tiempos de espera en nuestra región y responder a las necesidades de los pacientes”.

La operación incluyó la habilitación de cinco

pabellones quirúrgicos simultáneos y la participación de 12 cirujanos y 5 arsenaleras de Red Dávila, junto con el equipo local del hospital. Los pacientes intervenidos fueron seleccionados cuidadosamente en conjunto con el servicio de salud de la zona, priorizando los casos más antiguos y complejos. Compromiso nacional con la salud Este operativo es parte de los esfuerzos mensuales de Red Dávila, que realiza intervenciones en diversas regiones de Chile en especialidades como Cardiología, Traumatología y Oftalmología, demostrando así un firme compromiso con el bienestar de los chilenos.

Una grata sorpresa

Portada gigante de diario

El Pingüino sorprende en Zona Austral

La periodista Mayra Ibáñez, conductora del programa “Tarde Libre”, realizó una cobertura en vivo desde la Zona Austral, donde se instaló una portada gigante del diario El Pingüino. La transmisión tuvo como objetivo promover la economía circular en la región, destacando la importancia de la reutilización y el reciclaje.

Cabe destacar que diario El Pingüino, es el primer medio 100% digital de la zona, esta iniciativa fue realizada por Hub Pyme en conjunto con Leitat para crear conciencia entre la comunidad. Durante la transmisión en vivo, varios niños que transitaban por el área se sumaron, mostrando su entusiasmo por la causa y participando activamente. La actividad no solo celebró la sostenibilidad, sino que también reforzó el compromiso de los medios locales con el futuro de la región.

En su primera jornada

Más de mil personas disfrutaron la Fiesta del Cordero y la Chochoca

Un encuentro de sabores, música y tradiciones chilotas en Punta Arenas. ●

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Con una asistencia de más de mil personas, la sexta versión de la Fiesta del Cordero y la Chochoca, organizada por el Conjunto Folclórico Los Maquis, dio inicio con gran éxito en Punta Arenas. Este evento celebra lo mejor de la cultura chilota y magallánica, ofreciendo un espacio ideal para disfrutar de gastronomía única, música en vivo y un ambiente cargado de tradiciones.

Chepo Sepúlveda, productor y animador de la fiesta, destacó el entusiasmo de los asistentes: “El primer día ha sido todo un éxito, el clima nos acompañó y ya tenemos más de mil personas registradas. La noche pro -

PUERTO NATALES - EMPRESAS CHELECH SA

BUSCAMOS JEFE/A DE TIENDA para Retail

Requisitos:

- Experiencia comprobable en el cargo.

- Experiencia en Manejo de personal

- Manejo de Excel

- Experiencia en atención al cliente

- Comprometido.

- Proactivo

- Responsable.

Dejar antecedentes en: Oficina de Recursos Humanos en Baquedano 601.Puerto Natales.

O enviarlos a zamira@chelech.cl / rr.hh@chelech.cl

mete aún más con el inicio del bailable.”

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de una variedad de presentaciones artísticas, incluyendo espectáculos de cueca y música tradicional de agrupaciones como el Club de Cueca Nuestra Pasión, Esmeralda y Corazones Australes. Además, los stands gastronómicos ofrecieron el esperado cordero al palo, la tradicional chochoca y una amplia oferta culinaria, consolidando el evento como un festín para los sentidos.

Hoy domingo, la fiesta continuará desde las 12:00

horas en el Pasaje Retiro, con actividades familiares, música en vivo y más gastronomía típica. La entrada tiene un valor de $2.500 pesos y promete ser la ocasión perfecta para

disfrutar de las raíces culturales de la región. ¡No te pierdas esta celebración de tradiciones, sabores y alegría en Punta Arenas!

Celebración de tradiciones, sabores y alegría en Punta Arenas.
TEXIA PADILLA
c

Presidente regional del Colegio de Contadores, Adolfo Canales

Llaman a personas naturales a no declarar en la Operación Renta antes del 8 de abril

El dirigente indicó que es probable que, para entonces, todavía haya mucha información contable que esté siendo aún ● preparada por los contadores, por lo que declarar antes puede traer problemas.

El presidente regional del Colegio de Contadores, Adolfo Canales, emitió un llamado a la prudencia en el proceso de declaración de renta para las personas naturales, instando a no realizar las declaraciones antes del 8 de abril debido a las complicaciones operativas del sistema del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Según el SII, quienes declaren entre el 1 y el 8 de abril recibirán su devolución el 25 de abril. Esta opción puede ser beneficiosa para quienes solo tienen ingresos por sueldos y honorarios y desean aprovechar algún beneficio.

Pero...

Sin embargo, el presidente regional del Colegio de Contadores recomienda es-

perar hasta el 7 u 8 de abril, ya que las bases de datos del SII aún estarán en movimiento. “La información de honorarios, sueldos, ingresos y retiros, para esas fechas, es probable que todavía esté siendo preparada por los contadores de las diferentes empresas, y muchas veces los procesos no se pueden cerrar, porque los clientes aún están proporcionando información”, explicó. Canales hizo un llamado a la cautela a las personas naturales, que representan un grueso importante de los contribuyentes. De los tres millones 800 mil declarantes estimados, se calcula que entre 2 y 2,5 millones son personas naturales. “No es una carrera contra el tiempo para obtener una devolución antes, sino que hay que hacerlo bien para que el balance salga con toda la información”, enfatizó.

Además, el presidente criticó las falencias en la página web del SII, señalando que estas dificultan el proceso para los contadores y contribuyentes. “Es un problema masivo, no puntual, y la comunidad debe entender que no depende del contador, sino de la página del servicio”, afirmó.

Hacerlo bien

Finalmente, destacó la importancia de realizar el proceso correctamente desde el principio para evitar problemas posteriores, como devoluciones retrasadas hasta octubre tras procesos de fiscalización.

También sugirió que la operación renta debería extenderse hasta el 31 de mayo o incluso el 30 de junio, para permitir un ajuste más limpio de la información y reducir las fiscalizaciones.

Adolfo Canales, presidente regional del Colegio de Contadores. cedida

Proyecto Frontera en Primavera

Proyecto de hidrógeno firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana

La iniciativa impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de ● Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.

Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera Vallenar y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes. El documento formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas

de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa.

Sostenibilidad

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son

claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.

Proyecto

El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación

principalmente en la comuna de Primavera. Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).

Proyecto Frontera Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de par-

La firma de este acuerdo fue especialmente celebrada por todos los participantes.

ticipación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”.

MATRÍCULAS ABIERTAS

Far South 2025: Exitosa Primera jornada en el Lago Lynch de

Con gran entusiasmo y en un entorno natural incomparable, se dio inicio a la primera jornada del Campeonato de Pesca Far South 2025 en el Lago Lynch, ubicado en el corazón de la comuna de Timaukel, Tierra del Fuego.

Cerca de 40 participantes, distribuidos en 10 equipos de Chile y Argentina, demostraron su destreza en el arte de la pesca, disfrutando de la camaradería y la exigencia de la competencia. Durante la jornada, cada captura fue evaluada según su peso y tamaño, pero además, el campeonato destacó su enfoque en la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente.

Tierra del Fuego

En esta edición, los equipos también sumaron puntos por la cantidad de basura recolectada en la zona, reafirmando su compromiso con la conservación del ecosistema local. Asimismo, la competencia se llevó a cabo bajo el estricto cumplimiento de las leyes de pesca vigentes en Chile, promoviendo una actividad responsable y sostenible.

Ayer en el Parque del Estrecho

El Campeonato de Pesca Far South 2025 continúa en los próximos días, con nuevas oportunidades para los equipos de demostrar su habilidad y compromiso con la naturaleza.

Éxito total en la primera edición del “Estrecho Trail”

Gran cantidad de participantes dieron vida a esta actividad.

Con gran convocatoria y un entorno natural inigualable, hoy se realizó la primera edición de “Del Estrecho Trail”, una carrera que fusiona el deporte, el patrimonio y la naturaleza en el Parque del Estrecho de Magallanes.

Más de 330 corredores se trasladaron 50 kilómetros al sur de Punta Arenas para ser parte de esta inédita competencia, que tuvo tres categorías: 2K, 6K y 8.5K, permitiendo que tanto atletas experimentados como aficionados con sus familias, disfrutaran de un recorrido en un escenario de imponente belleza.

“Estamos felices con la gran convocatoria y el entusiasmo de los participantes.

“Del Estrecho Trail” no solo

promueve el deporte al aire libre, sino que también pone en valor nuestro patrimonio y el impresionante paisaje en el fin del continente americano”, destacó la gerente general del Parque del Estrecho, Ximena Castro. En tanto, el presidente de Magallanes Trail Runners y director de la carrera, Carlos Valdenenito, valoró el éxito de la jornada y la colaboración con el parque. “Estamos muy felices con el resultado de esta primera edición. Ha sido un trabajo en conjunto, y tanto nosotros como los corredores y acompañantes hemos vivido una gran experiencia. Nos vamos con la satisfacción de haber logrado un evento memorable y con la motivación de seguir colaborando con el Parque del Estrecho para futuras ediciones.”

El evento superó todas las expectativas,

El evento unió patrimonio, naturaleza y deporte.

reuniendo a más de 800 personas, entre corredores, acompañantes y visitantes, quienes dis -

frutaron de un día soleado en Magallanes. Debido al gran éxito de esta primera versión,

ya se está trabajando en una segunda edición, la cual será anunciada con anticipación para que más

personas puedan sumarse y disfrutar de esta increíble aventura en el extremo sur del mundo.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Proyecto impactará a más de 200 personas:

Fundaciones Revivir y Reactívate implementarán hoy talleres para promover un envejecimiento activo

El proyecto fue uno de los ganadores del “Fondo 55+” de Entel y combina actividad física, estimulación cognitiva y el ● fortalecimiento de habilidades digitales.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Las fundaciones Revivir y Reactívate hoy, ganadoras del “Fondo 55+” de Entel, implementarán talleres para promover el envejecimiento activo en las personas mayores de 55 años, a través de una innovadora plataforma digital. El programa, que combina actividad física, estimulación cognitiva y fortalecimiento de habilidades digitales, se llevará a cabo inicialmente en viviendas tuteladas de siete comunas del país: San Ramón, Temuco, Valdivia, San José de la Mariquina, Coyhaique, Punta Arenas y Puerto Natales.

¿Cómo funciona? La plataforma incentiva la participación de los residentes de las viviendas de la fundación y sus vecinos, mediante un sistema de recompensas por alcanzar metas físicas y sociales. De esta manera, se mantiene a los usuarios motivados para continuar autónomos, conectados y activos en la práctica de su acercamiento a la tecnología.

“Estamos muy felices de esta alianza entre nuestra Fundación Revivir, Reactívate y Entel. Es un proyecto que va en directo apoyo a nuestra misión, que es extender

En Puerto Williams

la autovalencia de las personas mayores para que puedan continuar viviendo de manera autónoma en su hogar, evitando o retrasando la dependencia. Vimos una gran oportunidad de combinar la actividad física, el uso de las tecnologías y la participación comunitaria, todo esto en alianza con organizaciones locales”, explica la directora y fundadora de Fundación Revivir, Constanza Daniels.

“En Fundación Reactívate Hoy estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas mayores en nuestro país. Gracias a esta alianza podremos ampliar nuestro impacto en la zona sur, apoyando comunidades y los Condominios de Viviendas Tuteladas. Ser parte de este fondo nos motiva especialmente, ya que el respaldo de Entel nos permitirá llegar a zonas aisladas y fortalecer el trabajo con municipios y sus comunidades” aseguró la directora ejecutiva de Fundación Reactívate Hoy, Pilar Bunster Agüero.

Para lograr la implementación del programa, se generarán alianzas con diferentes instituciones, como el Servicio Nacional del Adulto Mayor de Magallanes (Senama), la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) y seis clubes de adultos mayores.

El “Fondo 55+” de Entel responde a la necesidad de integrar a las personas mayores al ecosistema digital de una manera efectiva, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo actual. “Estamos muy contentos con los resultados de esta versión. Tenemos excelentes proyectos de universidades y organizaciones que abarcan gran parte del territorio, que se transformarán en aliados estratégicos para el desafío de desarrollar habilidades digitales en este segmento etario con el que Entel lleva más de 5 años trabajando”, afirmó la gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano. En esta fase inicial de trabajo liderado por estas fundaciones serán 210 los usuarios directamente beneficiados por el programa durante el primer año, provenientes de siete comunas y cinco regiones diferentes.

Cabe destacar que el “Fondo 55+”, lanzado en octubre de 2024, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Entel, de promover la autonomía en el mundo digital, fortalecer vínculos sociales y comunitarios, aumentar el nivel de educación y salud financiera, y desarrollar habilidades digitales para la empleabilidad.

Más de 65 atenciones se realizaron en la Plaza de los Servicios Públicos

Un total de 67 atenciones se realizaron en la Plaza de Servicios Públicos llevada a cabo en Puerto Williams, la cual fue organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, en el marco de las actividades por el Mes de la Mujer.

En la instancia tuvieron oportunidad de concurrir a dependencias de la mencionada delegación, donde ocho instituciones públicas desarrollaron estas acciones durante una jornada vespertina que se extendió hasta las 19:00 horas, con el fin de facilitar los servicios fuera de los horarios habituales.

Tras la instancia, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, destacó la relevancia de acercar servicios públicos a la comunidad. “La descentralización para nosotros es sumamente importante. Como región sentimos una descentralización hacia Santiago, pero nosotros, particularmente en nuestra provincia, también necesitamos una descentralización regional. Es muy importante lo

que se convocó hoy día, no solamente con instituciones a nivel local, sino con aquellas como la CAJ (proveniente de Punta Arenas), que estuvo presente el día de hoy en Puerto Williams”, mencionó.

La iniciativa es fruto de diversas alianzas institucionales.

actualidad y opinión Edición Nº 792

Karla flores, directora inves t chile por foro bid en punta arenas:

“Tuvimos tres veces la convocatoria para la cual teníamos espacio”

Una de las principales organizadoras del Foro Internacional del BID, entregó valiosas claves para el ● futuro. Karla Flores destacó que gerentes internacionales de 15 países se dieron cita en Punta Arenas, para observar in situ el potencial de negocios de Magallanes, en hidrógeno y muchas otras áreas.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

Dicen que puede ser un evento histórico. Ojalá, así sea. Dicen que puede generar grandes cambios en Magallanes. Habrá que esperar.

Pero lo que sí es indiscutible, es que el evento realizado el pasado lunes en Punta Arenas marcó un hito para la región. Bajo el marco del Foro Internacional del BID, se congregaron en Punta Arenas figuras clave del mundo de los negocios y la inversión, transformando a Magallanes en el epicentro de la transición energética y el desarrollo sostenible en América Latina.

Decenas de inversionistas de prestigio internacional aterrizaron en la capital regional con el propósito de explorar el potencial de una región rica en recursos naturales y posibilidades. Las conversaciones, los paneles y las conexiones establecidas, abrieron nuevas puertas para un futuro prometedor.

En este contexto, la directora de InvestChile, Karla Flores, destacó como una de las figuras centrales del evento, conectando voluntades y articulando la participación de estos líderes en Magallanes. Su liderazgo fue una de las claves para posicionar a la región en el radar de inversionistas de alto nivel.

A continuación, la entrevista que nos brindó, donde exploramos su visión, esfuerzos y expectativas sobre lo que está por venir para la región de Magallanes.

(continúa en las páginas 18 y 19)

”Es tanto el interés que ha presentado Magallanes en torno al hidrógeno, (que luego) empiezan a descubrir que ya no es solo hidrógeno, sino que también hay infraestructura compartida, fibra óptica, cables submarinos y, por lo tanto, la infraestructura tecnológica también podría ser”.

Karla Flores, directora InvestChile.

Los 56 inversionistas que aquí participan, no son sólo de hidrógeno verde, hay de distintos sectores, hay de temas de infraestructura, temas de energía, pero también temas logísticos, de infraestructura tecnológica y digital, que también es de alto interés para Magallanes.

- ¿La visita de estos 56 inversionistas internacionales es una señal de confianza en el futuro de la industria del hidrógeno verde, en general, y de nuestra región en particular?

“Los 56 inversionistas que aquí participan, no son sólo de hidrógeno verde, hay de distintos sectores, hay de temas de infraestructura, temas de energía, pero también temas logísticos, de

infraestructura tecnológica y digital, que también es de alto interés para Magallanes”.

-Ya, perfecto... “Y también, por supuesto, de hidrógeno

verde. Así que primero destacar eso, que hay inversionistas de distintos sectores, porque Magallanes no sólo es hidrógeno verde, y Chile no sólo es hidrógeno verde”.

-Lo que más se ve es el tema del hidrógeno y, de hecho, se planteó así, por lo que es muy importante aclarar eso, para dimensionar mejor la magnitud de este evento.

”Bueno, hay (inversionistas) de muchos sectores y con decirte que tuvi -

mos como tres veces la convocatoria para la cual teníamos espacio. Todo estuvo pensado para 50 inversionistas. Piensa tú, que ellos son los gerentes generales para América Latina o para las Américas, que ya traerlos a Chile, lograr tomarles dos días de su agenda, llevarlos a Chile, ya es un tema, y llevarlos a Magallanes es un desafío mucho más grande. Sin embargo, es tanto el interés que ha presentado Magallanes en torno al hidrógeno y empiezan a descubrir que ya no

es solo hidrógeno, sino que también hay infraestructura compartida, que también tiene fibra óptica, que tiene cables submarinos, por lo tanto, la infraestructura tecnológica también podría ser, entonces, empiezan a ver todas esas cosas y por eso tuvimos esta tremenda convocatoria. Además, piensa que está el Presidente de la República con el presidente BID realizando con InvestChile el foro de inversiones en este lugar… es algo muy importante”.

Diversos actores destacaron hito

El evento realizado esta semana fue destacado por diversos actores nacionales y extranjeros.

El Presidente Gabriel Boric expresó: “Contamos como país con todas las condiciones para ser un actor clave y competitivo en la industria mundial del hidrógeno verde”.

El presidente del BID, Ilan Goldfajnla, agregó: “Es un suceso esta conferencia, trajimos a 50 líderes de todo el mun -

do... Chile es un ejemplo para el mundo”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, agregó: “Estamos mostrando Magallanes al mundo como destino de inversiones”.

El director ejecutivo de la Asociación Chilena del Hidrógeno, Marcos Kulka, afirmó: “Esto definitivamente es un respaldo a la industria del hidrógeno, la cual es una de las carteras de mayor importancia en la transición energética”.

Antonio Castilla, director fundador de ACN Capital, declaró: “Este evento me parece positivo para generar conciencia y que las decisiones sean más rápidas. Magallanes puede ser la nueva Finlandia, es una oportunidad única”, aseveró el ejecutivo argentino, quien manifestó su intención de levantar en nuestra región un fondo de capital de riesgo, que apoye nuevos emprendimientos locales.

En primEra fila, junto al prEsidEntE boric, El prEsidEntE dEl bid y El ministro marcEl, karla florEs jugó un papEl rElEvantE En EstE foro.

-¿Cuáles son algunas áreas que usted quisiera destacar?

“Mira, quisiera destacar, que hay inversionistas de 15 países distintos. Eso es súper relevante para un país como el nuestro, que somos pequeños y abiertos, que podemos diversificar el origen de nuestras inversiones y no depender de un país o de otro, sino tener esa diversificación de países. Está Japón, Canadá, Estados Unidos, distintos países de Europa, grandes y pequeños de Europa. Pero, también tenemos de México, de Colombia…”.

-Y aparte del hidrógeno, ¿cuáles son las otras áreas que están presentes en esta cita?

“Almacenamiento energético, infraestructura, puertos, carreteras. Piensa que el hidrógeno tiene que salir y hay que fortalecer los puertos., entonces, hay empresas de infraestructura, hay empresas de infraestructura digital, o sea, data centers, 5G. En el ámbito de las tecnologías, también hay empresas, hay varios cloud providers, que son los que hacen los data centers. Ésos son los sectores de más interés, pero también hay un par de

empresas que andan mirando minerales críticos y tierras raras, porque tú sabes que tenemos cobre y bitumen. pero se ha empezado a ver que cuando vamos bajando hacia el sur, hay tierras raras también. Entonces, si en Magallanes hubo petróleo, y quizás también hay tierras raras, entonces también hay un interés de venir a explorar el sur por temas de minerales críticos”.

- ¿Y ahora de qué depende de que podamos aprovechar y capitalizar todo esto?

“Mira, yo creo que estamos en muy buen camino, primero, porque ya los inversionistas vinieron y logramos que lo vean con sus propios ojos, eso implica un montón de cosas que tú no les puedes explicar a distancia”.

mos ayudar. Nos pueden decir mira, necesito información para saber, no sé, si tengo conexión a la luz aquí, si hay terrenos disponibles, si hay trabajadores con los perfiles que yo necesito. Nosotros apoyamos a cada una de las empresas a evaluar esos proyectos, hablamos con el gobierno regional, donde ya trabajamos juntos en el territorio”.

-¿Qué más se necesita para que estas ideas se hagan realidad?

56

inversionistas de 15 países visitaron Punta Arenas para conocer oportunidades de inversión.

“Por supuesto, nosotros tomamos a estos 50 inversionistas y empezamos a trabajar con cada uno de ellos, a preguntarles cuál es el proyecto que usted tiene, en qué los pode -

“Como explicaba en el primer panel, el desarrollo de los proyectos necesita de muchísimas cosas. Va a necesitar de lo que esté haciendo Sence para preparar a la gente, para lograr trabajar en esos proyectos, los programas Transforma, qué pasa con los permisos… “

-Sobre la ley contra la permisología, ¿usted tiene noticia de cuándo podría salir?

“Sí, el ministro Grau estuvo presente hoy en una votación larga de varios artículos y él espera que estosalga antes del cierre de abril”.

-¿Ya durante el mes de abril?

“Esperábamos sacarla durante el mes de marzo... pero, bueno, Ha tenido un apoyo político explícito y transversal, así que esto debería salir a más tardar, a finales de abril”.

Son los gerentes generales para América Latina o para las Américas, que ya traerlos a Chile, lograr tomarles dos días de su agenda, llevarlos a Chile ya es un tema, y llevarlos a Magallanes es un desafío mucho más grande”.

durante el encuentro, la directora de investchile participó en diferentes paneles junto a autoridades y líderes empresariales.

M EJORA n PER s PE c T iv A s d E l MER c A d O in MO bili AR i O E n E l su R d E c ARA A 2025

Mejoran perspectivas del mercado inmobiliario en el sur de cara a 2025

En las primeras semanas de 2025, se observa el inicio de nuevos proyectos, un alza en las cotizaciones y la ● reactivación de las velocidades de venta.

La próxima aprobación del proyecto de Subsidio al Dividendo en el Congreso, mantiene a las autoridades y al sector inmobiliario expectantes al efecto que esta medida tendrá en las tasas de interés en los créditos hipotecarios para mejorar el

acceso a la vivienda y reducir el sobrestock.

El mercado inmobiliario del sur de Chile no es la excepción, especialmente porque la industria presente desde Araucanía hasta Magallanes está observando señales de mayor dinamismo y estabilidad, lo que ha contribuido a

“Notamos claramente que la gente tiene interés de compra, ha bajado el temor y se han comenzado a normalizar los temas relacionados al financiamiento@

Francisca sanz, ex presidenta de la cchc puerto Montt

un ambiente de mayor confianza.

“Las proyecciones son moderadas pero prometedoras, a lo que se suma la aprobación de la Reforma de Pensiones, que despeja la incertidumbre en el mercado financiero, dándole mayor profundidad y ayudando a impulsar a la economía”, señala Diego Croquevielle, gerente General de Inmobiliaria Altas Cumbres.

Francisca Sanz, ex presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt y actual consejera nacional del gremio, comenta: “Notamos claramente que la gente tiene interés de compra, ha bajado el temor y se han comenza-

Alguno de los proyectos que se hAn reAlizAdo en MAgAllAnes de AltAs cuMbres.

“Nuestros estudios revelan un aumento en la velocidad de ventas en ciudades como Punta Arenas, con respecto a lo que se venía viendo en los últimos periodos analizados; sin embargo, todavía está lejos de las cifras vistas preestallido social y pandemia”

sergio novoa, gerente general de bmi servicios inmobiliarios

do a normalizar los temas relacionados al financiamiento. Esto ha generado un aumento considerable de las cotizaciones, sin embargo, no tanto así en las ventas concretas”.

Respecto al ingreso de proyectos de vivienda nueva, los datos de la consultora BMI muestran que durante el último año se registró un total 9 proyectos de departamentos nuevos en Temuco, Pucón, Villarrica, Valdivia, Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas. Sólo en Puerto Montt, ingresaron tres proyectos en ese mismo periodo.

“Nuestros estudios revelan un aumento en la velocidad de ventas en ciudades como Valdivia,

Villarrica y Punta Arenas, con respecto a lo que se venía viendo en los últimos periodos analizados; sin embargo, todavía está lejos de las cifras vistas pre-estallido social y pandemia”, dice Sergio Novoa, gerente General de BMI Servicios Inmobiliarios.

Asimismo, el ejecutivo apunta: “aunque la velocidad de venta en Punta Arenas llegó a 2,21 unidades mensuales en diciembre y Villarrica a 2,03 unidades mensuales en septiembre, mostrando una recuperación en la dinámica del mercado, aún es necesario observar su evolución en el tiempo antes de hablar de una tendencia consolidada”, refuerza Novoa.

FinAnciAmiEnTO PARA lA viviEndA

En el cuarto trimestre de 2024, el volumen de solicitudes de créditos hipotecarios registró un ascenso de 6,7% comparado con el mismo trimestre del 2023 en la red de sitios regionales de Enlace Inmobiliario.

Esta recuperación gradual estaría impulsada por la baja en la tasa hipotecaria, que desde noviembre se ha mantenido en niveles estables bajo el 4,5% mensual, tendencia que debería mantenerse durante el primer semestre, siguiendo el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo, explica Diego Croquevielle. “Por eso es tan importante que el proyecto de Ley ingresado por Ejecutivo efectivamente logre bajar la tasa en hasta 60 puntos base y facilite las condiciones crediticias a través de la ampliación del Fogaes, para que las personas que están cotizando, efectivamente puedan adquirir una vivienda de hasta 4.000 UF”, agrega el ejecutivo.

Según datos de BMI, existen 4.059 departamentos y 1.209 casas en oferta bajo 4.000 UF en la zona sur, en las ciudades de Temuco,

Francisca Sanz sostiene que “el principal desafío esta en desarrollar nuevos mecanismos que permitan a las familias financiar su adquisición, que deben provenir de diversas herramientas del Estado, de la banca, de los desarrolladores y de la planificación financiera saludable por parte de las mismas familias”, concluye.

Aunque la velocidad de venta en Punta Arenas llegó a 2,21 unidades mensuales en diciembre, mostrando una recuperación en la dinámica del mercado, aún es necesario observar su evolución en el tiempo antes de hablar de una tendencia consolidada”

Algunos de los últimos proyectos inmobiliArios que hAn existido en lA región tienen que ver con lA ventA de depArtAmentos.
Pucón, Villarrica, Valdivia, Puerto Montt, Osorno y Punta Arenas.

El nuevo Ministerio de Seguridad

HAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

ablemos de uno de los grandes anuncios del Presidente Gabriel Boric esta semana en cadena nacional: La entrada en funciones del nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Este hito forma parte de una de las transformaciones más relevantes en la arquitectura institucional del Estado de Chile de los últimos años. Como Gobierno consideramos que la seguridad es una prioridad, y es en tal sentido, que con este nuevo marco institucional contaremos con más herramientas para enfrentar con fuerza y eficacia a la delincuencia y al crimen organizado.

Con el Ministerio de Seguridad Pública, tendremos un Estado más fuerte para la seguridad, más moderno y con mayores capacidades. Contaremos con un marco de trabajo más especializado y más profesional para abordar este tema que es complejo, que es dinámico, que es multidimensional y para el cual, cuando llegamos, el Estado no estaba preparado.

Cuando iniciamos nuestro mandato, Chile no estaba preparado para enfrentar los nuevos tipos de criminalidad. Decir esto y ser majaderos es importante porque como Gobierno nos hemos hecho cargo de esta realidad. Hay quienes dicen que no hemos gestionado nada. Sin embargo, el Gobierno ha entregado recursos históricos para la seguridad, aumentando en más de $25.000 millones para este año. Aquello ha permitido aumentar la dotación de la PDI, renovar la flota de vehículos de Carabineros con 4.200 nuevos vehículos. Y hemos destruido más de 67 mil armas para quitarles poder de fuego a las bandas criminales.

En adición, logramos importantes y amplios acuerdos para aprobar con

Ael Congreso Nacional más de 60 leyes que actualizan al Estado en materia de seguridad, desarticulando bandas delictivas, encarcelando a líderes, desplegando las Fuerzas Armadas para proteger nuestra frontera norte y controlar la migración irregular que estaba desatada cuando llegamos al Gobierno. También en esta tarea hemos reducido de manera muy significativa la violencia en la Macro Zona Sur.

Pero eso no es todo, la seguridad no es solo algo que se debe perseguir, debemos incorporar un marco en donde la prevengamos y la enfermemos de raíz. Por ello, gracias a un trabajo coordinado con los municipios, con las comunidades locales, con los gobiernos regionales, hemos también recuperado espacios públicos abandonados o tomados por el narco para devolvérselos a ustedes, vecinos y vecinas. Y hemos aumentado los recursos destinados al mejoramiento urbano de las comunas y los barrios con nuevas luminarias, con juegos, con áreas verdes, con multicanchas, con sedes sociales. En Punta Arenas hemos entregado presupuesto para recuperar todas las luminarias, construiremos parques en diversos barrios, e incluso, en el centro de la ciudad.

Chile avanza cuando la política es capaz de responder a las necesidades de las personas. El sentido de esta columna no es pelear con otros sectores políticos, eso a la ciudadanía no le interesa, estamos acá para trabajar. Por eso cuando se cumple con la palabra empeñada, y sobre todo en temas como la seguridad, se abordan con una mirada de largo plazo, con sentido de Estado, pensando siempre en el bienestar de las familias chilenas, es cuando Chile avanza. En eso estamos y estaremos.

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

Ampliar la mirada ante la policrisis

Cardenal Fernando Chomalí Garib

Arzobispo de Santiago de Chile

En el contexto de la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida, 2025, donde se abordó desde varios ámbitos la pregunta “¿fin del mundo? crisis, responsabilidad y esperanza”, el Papa envió un mensaje escrito desde el policlínico Gemelli que bien vale la pena estudiar. A través de estas reflexiones, dirigidas a académicos de todo el mundo, es mucho lo que podemos aprender en Chile, sobre todo en estos tiempos donde hay vientos de candidaturas presidenciales.

El Papa plantea que ya no basta hablar de crisis sino que de “policrisis”, dado que son muchas que, de manera simultáneas y persistentes, están presentes con dramatismo en la coyuntura histórica actual. El Papa enumera como tales las guerras, el cambio climático, los problemas energéticos, las epidemias, los fenómenos migratorios y la innovación tecnológica. Pensando en nuestra realidad podríamos agregar la violencia urbana y rural, la delincuencia desatada, la corrupción y, en muchos, una gran desesperanza (los bajos índices de natalidad, lo confirman).

Todos estos temas están entrelazados y cuestionan a fondo la sociedad que hemos construido y el destino del mundo. Ya en la encíclica Laudato sí, se plantea la pregunta acerca de qué mundo le dejaremos a las próximas generaciones. Afrontar estos temas es complejo, y exige en primer lugar analizar nuestra resistencia al cambio que tenemos como individuos y como sociedad. El Papa sostiene que una actitud de escucha es fundamental para revisar en profundidad los parámetros antropológicos y culturales que nos sostienen. Ello exige una forma de dialogar en la cual se entienda al hombre en estrecha conexión con los demás seres que conforman nuestro mundo y no de manera aislada. El Papa insiste, como lo ha hecho en varias ocasiones, que estamos interconectados y que todo lo que hagamos o dejemos de hacer repercute en los demás y en la creación.

En este contexto me viene a la mente el poema de Vicente Huidobro, Altazor, Canto II: “estamos cosidos por la misma estrella”. Qué bello, qué profundo, qué verdadero.

Desde esta forma de interpretar el mundo, nos recuerda Francisco (desde su lecho de enfermo) que podremos abrirnos a la esperanza, es decir propender con ímpetu hacia una nueva forma de vivir más auténtica, más verdadera. Ello implica -citando a Benedicto XVI- ir más allá del perímetro de lo individual y reconocernos existencialmente como parte de un pueblo que sólo se puede realizar dentro de un “nosotros”.

La falsa solidaridad

quí en Chile existe una falsa solidaridad, una solidaridad mal entendida. Lo que existe es caridad, donar dinero, dar limosna, es el existencialismo institucionalizado. La solidaridad real es mucho más que eso, es un valor moral que se puntualiza como la reciprocidad y el apoyo mutuo entre personas. Fundado en la sensibilidad que nos une y que nos permite percibir cuando los demás necesitan de nuestra ayuda, se manifiesta en la promoción de los derechos y necesidades de quien lo requiere.

Se puede mostrar de muy diferentes maneras en el día a día, en gestos tan sencillos como ayudar a cruzar la calle una persona que lo necesita, ceder su asiento a un adulto mayor o discapacitado, etc. Más aún, la solidaridad buscar entregar las herramientas necesarias para que se alcance la auto superación. Enseñar o entregar los elementos para ser autosuficiente, en contraste con la idea de caridad, la donación o dádiva, que entrega ayuda muchas veces por compasión o por una simple introspección de conciencia. Dicho de otra manera, dale un pescado a un hombre y comerá un día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida. Es decir, dotar a las personas de las habilidades necesarias para que cuiden de sí mismas va más allá de donarles o regalarle cosas que no solucionan sus inconvenientes. El hacerlo les hace el trabajo demasiado fácil y estas personas se acostumbran a tal dependencia, les genera una falsa sensación de bienestar.

Con esto quiero decir que en Chile la discapacidad afecta al 17% de la población de 2 o más años, sumando a 3.291.602 personas, y se aborda a través de la ley N°20422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social. Así mismo estos constituyen el mayor misceláneo en situación de vulnerabilidad en nuestro país y en el mundo.

Esta policrisis, por tanto, no puede ser abordada desde los problemas particulares sino que desde los globales. Desde ese punto de vista, el Papa lamenta la paulatina irrelevancia de los organismos internacionales, fruto de actitudes miopes preocupadas de proteger intereses particulares y nacionales, por sobre el todo. La invitación es al multilateralismo, independiente de las circunstancias cambiantes de la política o el interés de algunos pocos. Esta tarea es urgente. Creo que este mensaje nos puede ayudar a ir configurando el panorama político del país de cara a las elecciones. No basta con reconocer las situaciones de crisis que enfrentamos, sino que abordarlas globalmente a nivel nacional e internacional. No se entiende la delincuencia al margen de la marginación social. No se entiende la migración al margen de sociedades cada vez menos democráticas y donde el narcotráfico adquiere -lamentablemente- cada vez mayor relevancia. No se entiende la dificultad para emprender y generar trabajo al margen de semillas de corrupción que crecen con ímpetu. El cohecho, el tráfico de influencias, el mal uso de fondos públicos, el amiguismo y nepotismo por doquier lo confirma día a día.

La sociedad es compleja y sus problemas y soluciones también. Ello requiere una mirada amplia alejada de un slogan, unos tips, o una x, o soluciones efectistas que causen impacto en el corto plazo pero que no solucionen los problemas desde sus raíces. Es por ello por lo que se requiere una persona que mire el todo desde el corto, el mediano y el largo plazo a la vez y comprenda la política como el arte de buscar el bien común, y no como mera propaganda al servicio de tal o cual ideología. Esta mirada amplia, magnánime y que ponga al ser humano al centro, implica, como lo deja claro el Papa, tener conciencia que no será la tecnocracia la que nos salvará, ni menos “plegarse a la desregulación planetaria utilitarista y neoliberal” que “significa imponer la ley del más fuerte como única regla”, que, por lo demás, es una regla que deshumaniza.

La pregunta de fondo es si estamos dispuestos en Chile a abordar con profundidad y de manera multisectorial estos temas o no. Lamentablemente, reflexiones de este calibre, en que se pone en tela de juicio el modelo económico social imperante, terminan en descalificaciones y desconfianzas mutuas. Pero creo que llegó la hora de dejarlas de lado y emprender el camino con un sano espíritu crítico. Creo que existe un vínculo entre el sistema socio económico que nos rige y la policrisis que nos tiene a todos, al menos, perplejos.

Sin embargo, existen muchas instituciones que han hecho lo posible por ayudar a estas personas que interactúan con las diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, para su participación plena y activa en nuestra sociedad, quizás de una buena manera y de forma positiva, institucionalizado la caridad.

Y si bien ha sido útil para cubrir una materia del apoyo, se debe constituir una verdadera solidaridad para ayudar a estos semejantes a superarse, para alcanzar sus metas, para lograr su dignidad, con la finalidad de así salir de las condiciones difíciles en que están y de esa manera coadyuvar a salir a otros que se encuentran en las mismas condiciones.

Salir de este círculo vicioso es muy complejo de conseguir, porque al parecer la institucionalidad nos lleva a la salida simple, la caridad y sin lugar a dudas, conceder, otorgar siempre será más práctico.

El trabajo de la caridad en sí mismo, lo vemos en todas esas instituciones de donaciones que apoyan financieramente causas y programas benéficos en donde el donar dinero para rehabilitar es más fácil, que la integración la hagan otros. Si bien la solidaridad no solo empieza con la rehabilitación, sino con la integración, con la incorporación de los individuos o grupos en la sociedad de manera plena y equitativa, permitiendo así su participación activa y contribución al conjunto social.

Dicho lo anterior, el desarrollo personal de las personas con discapacidad, de hacerlas sentir que pertenecen o que son partes de una sociedad y no actuar con carácter abusivo, ni agresivo, ni ser un discriminador compulsivo con exámenes de conciencia permanente practicando la caridad para sentirse menos culpable, requiere de un acto integrativo de la sociedad. Requiere una disposición efectiva de ayudar a las personas a salir de esta realidad en las que se encuentran, conceder herramientas.

Por el contrario, instituciones de caridad financiada por el Estado, otras que reúnen anualmente dinero ayudados por medios de comunicación, se hacen notar con más vehemencia, pero que no refleja ni consiguen con claridad el éxito de una integración o superación.

De donde se infiere que el objetivo es construir una sociedad cohesionada y respetuosa con la diversidad, eliminando las barreras para facilitar la inclusión de personas de diferentes orígenes, características o condiciones. Esa es la reflexión.

Los muchachos

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

El Frente Amplio (FA) llegó para quedarse. Es un partido de izquierda y “una herramienta de cambio, al servicio de las personas”, de los “problemas complejos e incertidumbres” de la sociedad chilena, según sus encuentros programáticos. En paralelo, están confeccionando su estrategia electoral, presidencial y parlamentaria. Están “al aguaite” y dispuestos a sacrificar a más de un becerro o compañera. El FA posee un componente generacional que ya no pasa desapercibido y es un arquetipo de “hacer política”, en el cual todo está permitido.

Desde lo indiscreto reaparece y muestra lo oculto. Renato Garin, los conoce bien tras su paso por el vanguardismo. Reconoce los lotes e identidades, las purgas y egos, incluso las rivalidades entre el centralismo y lo porteño. Sostiene que existe un “sentido de misión” al estilo jesuita en no pocos, una especie de resurgimiento de los “cristianos por el socialismo” con la impronta del pastor Atria. En Boric, ve a un “demagogo” y un “líder errático”, un candidato permanente y un dirigente que se “salva solo”. Los muchachos del FA (muletilla de Garin), hablan más de lo necesario y están entrampados en vanidades, excesos y trasnoches, redes sociales y la cultura del pantallazo con ese: “todo lo que escribas puede ser usado en tu contra”. Lo que antes denunciaron y usaron como plataforma, hoy se desvanece, por ejemplo, sus condenas al lobby, a la transición y la concertación. Lo importante es aferrarse al poder, dicho en simple, les sirven todas las micros. Están exprimiendo hasta la última gota los logros “del movimiento estudiantil” que los llevó al poder, pero rodeados de una emocionalidad y un desprecio por la racionalidad, y esa pulsión por imponer un “legado del gobierno”.

HEs “una generación decadente” de “fragilidad moral, técnica y política de gran parte de sus integrantes y líderes”. Alberto Mayol, ve en los muchachos algo que no es accidental, es real en ellos, la “ausencia de límites y la banalidad moral”. Incapaces de “priorizar el bien colectivo sobre los intereses individuales o grupales”, no han superado su etapa de dirigentes estudiantiles y creen estar dotados de un status o aceptación general en sus declaraciones y comportamientos. Ya es cotidiano el abuso y mal uso de sus privilegios sin sonrojarse, ni siquiera al utilizar la “traición” en sus filas. El FA es una cultura “política y académica basada en operaciones y presiones, antes que el mérito y la ética”. Mayol lo padeció y advierte: “la incapacidad de esta generación para enfrentar con seriedad los desafíos políticos”.

El FA transita por un ambiente embarazoso y de embarazos, sumado al victimismo comunicacional y la frivolidad, con el objetivo de “reinventarse” en un año electoral. Chocan con la realidad, pero la interpretan a su antojo, además de desligarse de sus responsabilidades mediante comunicados. La “diputada veloz” refleja lo anterior, tras las versiones de la prensa decidió aclarar siguiendo el manual. Reconoció que colisionó con la berma, debido a un “estado de shock”, fue una “equivocada reacción” originada en “el estrés de ser víctima de la delincuencia” y la existencia de una “crisis de inseguridad”. Omite, omite, que algo queda. Una nueva puesta en escena que está en duda porque, labor indiscreta ha demostrado que esa minuta es parcial, posiblemente, la mascarilla utilizada por la diputada no será suficiente para encubrir los “porfiados hechos”, parafraseando a Gonzalo Vial. La decadencia política continúa.

Los inversos treinta años

QHernán Ferreira

Abogado

uienes hoy nos gobiernan, criticaron ácidamente los años a partir de 1990. Apuntaron a quienes llegaron a acuerdos con la derecha, lo que calificaron como traición a los principios e ideología de izquierda. Fundaron diversos movimientos políticos con el propósito de diferenciarse de esa izquierda entreguista y traidora, aliada con los poderosos. Para ellos, partidos como el PPD, el PS, la DC, el Partido Radical y otros, no merecían su consideración. Tanto fue así, que para las elecciones del año 2021 no aceptaron que la otrora Concertación, fuera parte de su primaria. En esta sólo estuvieron el Partido Comunista y el candidato del Frente Amplio. Repudiaron abiertamente a quienes fueron parte de la democracia de los acuerdos (con la derecha, no debió haberse llegado a acuerdos, dijeron). Se consideraban y aún lo siguen considerando, una nueva izquierda. Prístina y fundamentalista. No como los otros, tibios y entregados a acuerdos espurios con la derecha. Nada con ellos. Más aún, hicieron de la crítica a los treinta años y a quienes fueron sus protagonistas, la plataforma para llegar al gobierno y al Congreso. Como hoy se sabe, nada de lo que dijeron es cierto y el resultado de su gestión, salta a la vista. No estaban preparados para gobernar y eso ha sido evidente, porque con denostar a quienes les antecedieron no basta para administrar un país.

No sé si a usted, estimado lector, estos hechos le parecen familiares, pero al otro lado del espectro político. Hoy, desde la derecha existen políticos que denostan alegremente a quienes consideran una derecha traidora y entreguista. A una derecha que se atrevió a llegar a acuerdos con la izquierda, algo que todo derechista inmaculado y prístino como

ellos, no debe hacer. Al criticar a quienes desde el año noventa en adelante, fueron capaces de pacificar a l país y permitir una de las mejores etapas de la nación, también critican precisamente esos años. Al igual que lo hace el Frente Amplio y el Partido Comunista con aquellos treinta años y sus actores, hoy algunos partidos de derecha abominan de los protagonistas que desde la derecha, aportaron al país que muchos hoy ven con nostalgia. Para ellos, la UDI y RN no son de derecha; más aún, ni siquiera de centro derecha. Y así como el Frente Amplio y el Partido Comunista hicieron del enjuiciamiento del pasado reciente del país, su plataforma de gobierno, hoy el Partido Nacional Libertario y el Partido Republicano, hacen exactamente lo mismo. Es lamentable que se use como plataforma política, el denostar a quienes permitieron seguir la senda de crecimiento y desarrollo económico que comenzó en Chile desde mediados de los años ochenta. Que sea esa su tarjeta de presentación. Que se miren constantemente al ombligo y se crean la medida de todas las cosas. Ya tuvimos la experiencia de un grupo que hizo del lenguaje agresivo y confrontacional su forma de hacer política y podemos presenciar el mal estado del país. También es lamentable que sigan polarizando, porque si hay algo que hoy no se necesita, es seguir dividiéndonos como lo hacen ellos. Porque se puede ser de derecha, hablar claro y tener las ideas correctas, sin exacerbar los ánimos políticos. Cuando se piensa que se tiene la razón, no es necesario descalificar ni creerse el más derechista de los derechistas. En eso, como en tantos otros aspectos de la vida y de la política, Jaime Guzmán Errázuriz dio lecciones imperecederas. Espero no le acusen de entreguista.

Si, hay pueblo en el barrio ¿y qué?

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

a ce algunos meses se publicó el nuevo libro de Ediciones Escaparate ¿Hay pueblo en el barrio? En esta obra se aborda el rol invisibilizado que han tenido diversos actores sociales que provienen de un mundo pobre, desventurado y con discreto acceso al consumo, no obstante, ha sido por medio de la educación que dichas voces aportan significativamente al espacio público chileno, donde la idea de que el barrio tiene pueblo, alberga y dota de sentido la experiencia de comunidad, acenso y progreso, uno bien comprendido, reflexionado y asimilado, por tanto, en el barrio ahora conviven subjetividades que buscan no solo disfrutar del consumo comprendido, sino también acortar las brechas de enajenación, discriminación, heterogeneidad y discursos de despotismo ilustrado.

Primero, la obra tensiona una verdad que hemos dejado de pensar en Chile, ya que todo lo ilustrado parece venir desde la élite nacional, sin embargo, el texto en cuestión plantea como ciertos actores sociales han penetrado la esfera pública llegando a realizar, incluso, aportes que suelen ser invisibilizados en los medios de comunicación, donde abundan, a momentos, las imágenes delictuales y subversivas de forma unívoca, en otras palabras, se anula la otra cara de la moneda, esa de una parte del pueblo en permanente búsqueda, progreso y sentido de cambio, donde se trabaja y estudia para pregonar una sociedad mucho más justa y garante de cambios sociales, no meramente a través de retoricas epistemológicas, sino mediante atisbos que nacen de una parte de ese pueblo que desea

abrazar el esfuerzo, preparación y crecimiento integral, dicho sea de paso, solo ahí la dignidad tiene otro sabor.

Segundo, algunas de las temáticas que se encuentran en el más reciente libro publicado por Ediciones Escaparate son las siguientes: (1) Una breve historia de rebeldía poblacional: El trayecto de lumpen a ilustrada, autora Marcela Piña Vargas, (2) Vivir la militancia política en la reivindicación por el derecho a la vivienda digna, autora Camila Araya Guzmán, (3) Una histo-habitante de Santiago Surponiente: entre barrios fabriles y mujeres populares, de Beatriz Medina Nebott, (4) Memorias para una Sociología Popular en la zona sur de Santiago, autor Fernando Cofré Cerda, entre varios otros. Tal vez, la obra acuñada viene a reflejar una premisa que debe ser amplificada en los medios de comunicación a la brevedad, ya que repensar el trabajo que hilvanan los hombres y mujeres de sectores populares hace posible visibilizar la inserción del pueblo en el barrio, por ende, se hace verosímil trazar una nueva visión del esfuerzo, mérito y valor de aquellos que transitan bajo la interrogante principal de esta columna ¿Hay pueblo en el barrio?

Por último, surgen algunas preguntas a modo de reflexión final, ya que para nadie es un misterio que en Chile la educación es un vehículo de acenso social, por tanto, nos preguntamos lo siguiente. ¿Hasta qué punto los profesionales que “salen” del “pueblo” se insertan plenamente en el barrio? ¿Son todas las carreras profesionales de Chile son garante de acenso? ¿Qué opinión refieren las clases más acomodadas en nuestro país respecto de ese pueblo que “habita el barrio? ¿Es Chile un país de clasismo y altos estándares de segmentación social? Estas y otras interrogantes vienen a fortalecer el debate público, uno que generalmente queda fosilizado en la vieja retórica de capas sociales y una profunda enajenación entre “pueblo” y “barrio”, por consecuencia, el trabajo de la nueva publicación esbozada trata de suturar una “herida” a partir de una novedosa propuesta literaria, ¿hay pueblo en el barrio? Juzgue Ud.

Sin orden, ni ley, Chile a la deriva

Ha quedado claro que en Chile la ley no vale. Al menos no vale para todos. La ministra de Defensa, Maya Fernández pasa a llevar la constitución y no le importa. No renuncia. La acusan constitucionalmente, que es el arma del legislativo para defender el cumplimiento de la máxima ley de la República, la constitución. Evidentemente había pasado a llevar la carta magna. Como funcionaria pública tenía prohibido celebrar contratos con el Estado. El artículo 37 bis de la constitución dice claramente y sin posibilidad de duda : “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades”. Ella, sabiendo la ley, ya que fue diputada y no puede acusar desconocer la ley, ya que la ley se considera conocida, faltó a esta. Pensó que tal vez nadie se iba a dar cuenta. Por lo mismo y como tantas otras veces, en el marco del año nuevo y las fiestas, el presidente hizo el anuncio de las compras de las “casas museos”. A los pocos días estalló el escándalo y frente a la imposibilidad legal de celebrar el contrato, dijeron todos a coro que “tenían buenas intenciones”. Que no buscaban enriquecerse, pero lo hacían. De hecho la casa era comprada con sobre tasa, ya que si se declaraba patrimonial costaba inmediatamente un tercio. Pero claro, en este caso se trataba de un contrato para la conveniencia monetaria y reputacional de la ministra. Hacer de su casa una casa museo para resguardar la memoria de Salvador Allende. “Beatificarlo”, para su posterior “canonización” y culto perpetuo. Por supuesto esto hecho con el dinero de todos los chilenos, incluidos aquellos que no quieren guardar a la figura de un presidente que destruyó al país y sembró el odio. Un presidente que terminó por matar la democracia y que pavimentó el camino para el golpe de Estado y la necesaria reconstrucción de la institucionalidad mancillada. Muchos ironizaban que la hija, senadora Isabel Allende y la nieta Maya Fernández violaban la constitución para emular al propio Salvador Allende, quien se saltó la carta Magna de modo flagrante desde resquicios legales.

PLa acusación constitucional entonces era clara y distinta. Ella si violó la constitución, objetivamente lo hizo y es evidente. De hecho sabiendo estar en falta, la ministra, llegó a la instancia flanqueda por algunos secretarios de Estado y recibió varios saludos por parte de parlamentarios, lo que evidencia la acción política. No se buscaba hacer lo que corresponde, sino lo que les conviene.

Su acción estaba prohibida explícitamente en la constitución. El contrato si se celebró, por lo que la falta fue ejecutada. Pero a pesar de la evidencia, que en política no importa, ya que 2 +2 pueden ser 5, el libelo fue rechazado. De hecho, el documento llegó con informe negativo a la Sala. La comisión revisora fue muy política también, ya que acordó por mayoría “recomendar” rechazar la iniciativa. Es así como con 64 votos a favor y 70 en contra, la acusación no pudo cumplir con su deber, resguardar el cumplimiento de la constitución, porque la política y los políticos lo impidieron. Varios diputados de derecha se ausentaron, lo que es una falta de responsabilidad al menos.

Los parlamentarios juran, antes de asumir, defender la constitución y las leyes. Por tanto, en este caso, por conveniencia política, no defienden la Constitución ni las leyes. La política es puesta antes que el deber ser. No hacen lo que les corresponde, sino lo que les conviene. Eso es inmoral. Cuando ya no hay bien y mal objetivo, no hay ética posible. Entonces sólo queda la ley. Lo claro es que cuando la ley es violada por quienes se supone que deben defenderla, entonces no queda nada. Es la muestra más clara de corrupción y de falta de moral.

Son inmorales y lo sabemos. Muchos políticos lo son. Pero ya no cumplen ni las leyes. Faltan deliberadamente y ante los ojos de todo Chile a la máxima ley la constitución. Esa constitución ratificada 3 veces y no les importa. “Ni se arrugan”. No tienen moral , ni ley, es el ejemplo mismo de la putrefacción de la política misma, una real vergüenza. Chile va la a la deriva. ¿Si quienes deben hacer y cuidar las leyes faltan a ella por conveniencia, que le queda a todo el común de los mortales? Sin ejemplo, no hay posibilidad de institucionalidad, los políticos están matando a la república, para cuando se quiera enmendar el camino puede ya ser muy tarde.

La pesada herencia de las Corporaciones Municipales en Magallanes

Frente a las distintas apariciones del alcalde de Punta Arenas por medios nacionales y regionales señalando que su administración entregó la educación pública sin deudas el 02 de enero de 2024, quisiera destacar que el SLEP Magallanes debió hacerse cargo de un gigantesco déficit financiero, ocasionado por compromisos municipales irresponsables sin sustento económico.

Es crucial recordar el origen de este déficit. En 2021, dos Corporaciones Municipales de la región, actuando de forma irresponsable, comprometieron asignaciones que debían entrar en vigor en 2024. Lo más grave es que se estipuló que estas onerosas obligaciones serían asumidas por el naciente SLEP Magallanes, y no por los municipios que las habían prometido. Esta acción no sólo atentaba contra el patrimonio de una institución recién creada, sino que además contravenía la legislación vigente.

Para poder mantener el beneficio comprometido a los trabajadores, el gobierno legisló una solución que implica que la asignación la seguirán pagando los municipios respectivos a través del mecanismo de descuento de recursos desde el Fondo Común Municipal. Como consecuencia, actualmente se descuenta a la Municipalidad de Punta Arenas un total de $3.387.465.964, mientras que la Municipalidad de Natales enfrenta una deducción de $1.212.571.622.

Durante los primeros 15 meses de administración del Slep Magallanes se ha actuado apegado a la normativa, garantizando el normal funcionamiento del servicio educativo al mismo tiempo que el pago de las obligaciones con los trabajadores, salvaguardando las finanzas del Servicio Público. La propia Corte Suprema

respaldó esta medida, confirmando que es el camino correcto para asegurar el cumplimiento de los compromisos sin desestabilizar el sistema educativo nacional ni aumentar su déficit actual, el que ya es crítico.

Por tanto, resulta extraño que el alcalde de la comuna de Punta Arenas señale que entregó un sistema educativo con “cero deuda”. La memoria colectiva aún recuerda cómo, en 2023, los sueldos de los trabajadores, en los meses de mayo y diciembre, se pagaron en dos cuotas, y cómo las cotizaciones previsionales y finiquitos de la extinta Corporación de Educación se hicieron efectivos con retraso durante el año 2024. Hoy, a diferencia del pasado, se pagan regularmente los sueldos y las cotizaciones de los trabajadores y trabajadoras, además de los consumos y reparaciones en los establecimientos. Algo que pareciera básico pero que no ocurría anteriormente en la mayoría de las escuelas y liceos de la región, un avance significativo que no podemos pasar por alto y que debemos destacar. Sin embargo, no debemos perder el foco principal: es crítico que los y las estudiantes retornen a las aulas, todo tema en discusión puede resolverse en un escenario diferente al de las escuelas paralizadas, de esa manera debemos enfocarnos en el fortalecimiento de la educación pública en nuestra región, pensando en quienes más lo necesitan: niños, niñas, jóvenes y personas adultas que esperan el inicio del año escolar en diferentes establecimientos de Magallanes y la Antártica Chilena y de las familias que buscan que la nueva educación pública pueda representar una mejora sustancial en relación al modelo anterior, con toda la pesada herencia que esta le entregó a la actual administración.

Como en el fútbol, como en la vida

ara ser honestos, el deporte más popular del mundo no nos ha dado a los chilenos muchas alegrías y satisfacciones durante las últimas semanas, incluso años. Atrás y bien lejos están quedando los triunfos obtenidos. El presente futbolístico nacional está atravesando uno de sus peores momentos, incluso, teniendo entre sus filas a destacados deportistas con grandes carreras en el extranjero y elogiados en sus clubes. Algo seguramente no anda bien.

¿Será que el problema está en quienes dirigen el fútbol? ¿La responsabilidad estará en el técnico? ¿O todavía el tema está más allá?

Al menos esto es lo que ocurre en la dinámica del fútbol a nivel de clubes; Cuando los resultados no son los esperados, el proceso suele indicar que se deben venir cambios. En otras oportunidades la cuestión pasa más desde el fondo, dirigencia e incluso temas económicos o financiamiento. Pero de que se deben adoptar medidas, no hay dudas.

Algo similar suele ocurrir en el día a día, en el ámbito laboral, y cómo no, en el político. La diferencia es que aquí, en la realidad nacional, a pesar de los malos resultados, algunos sostienen que es más importante respaldar al que no está haciendo las

cosas bien, solo por argumentos partidarios e ideológicos, que muchas veces, pocos tienen que ver con la situación que ocurre en las calles y en los barrios.

Al técnico de La Roja se le cuestiona los cambios tardíos, haciendo una mala lectura de los encuentros. Como mucho ha hecho reemplazos sin grandes diferencias. Algo así hemos visto en los últimos años. Nada de cambios significativos y una resistencia absoluta a empatizar con las reales necesidades.

La seguridad, la educación pública en todos sus niveles, el empleo y la vivienda, siguen estando pendientes en el listado de las preocupaciones ciudadanas, sin embargo, el cuerpo técnico considera que existen otros temas más relevantes.

El esquema táctico es fundamental al momento de salir a la cancha. No da lo mismo como te plantas en el campo de juego, eso dependerá de los nombres disponibles, del presente de cada uno de ellos, de las necesidades y de tener claro todo el panorama. No se puede improvisar, no se puede llegar e invitar a un par de amigos a representar los colores de la selección. Para eso se requiere una buena preparación, algo de experiencia y saber reaccionar a tiempo cuando las cosas no están saliendo como deseamos. Independiente de lo que ocurra durante los próximos y últimos encuentros, la confianza se ha ido perdiendo, el hincha se siente decepcionado, triste, engañado. Estamos en medio de una verdadera crisis de confianza, con malos manejos del grupo y de las situaciones complejas por parte de la conducción.

A pesar de todo, los hinchas buscan siempre la manera de mantener la esperanza de que las cosas van a cambiar, de que se saldrá de este mal momento, que solo sea un tropiezo pero que pronto el equipo volverá a retomar el camino que lo vio estar entre los mejores y en lo más alto.

La promesa de una educación pública de calidad

Recientemente, en su visita a Punta Arenas, fuimos testigos de un momento que simboliza la desconexión entre el gobierno y quienes lo apoyaron fervientemente. Los mismos profesores que, con esperanza, marcharon a favor de su candidatura, se encontraron con un presidente que, en lugar de dialogar, eligió alejarse de ellos. Aquellos que una vez lo alentaron a convertirse en el líder de nuestro país, ahora se sienten ignorados y decepcionados.

La promesa de una educación pública de calidad quedó solo en eso. Lo que vemos hoy son docentes que, a pesar de su dedicación y esfuerzo, no ven mejoras en sus condiciones laborales ni en el sistema educativo que tanto aman. Esta situación es inaceptable y refleja una falta de capacidad del gobierno para gestionar soluciones efectivas. La misma tierra que vio nacer a Gabriel Boric clama por atención y acción. No podemos permitir que las promesas se conviertan en solo palabras vacías. Es fundamental que el presidente escuche a sus votantes, que se acerque a quienes lo apoyaron y que trabaje de la mano con ellos para construir el futuro que todos deseamos.

Hoy, más que nunca, necesitamos un diálogo abierto y sincero. Necesitamos que el gobierno reconozca las inquietudes de los educadores, de los estudiantes y de toda la comunidad. Juntos, podemos construir un sistema educativo que no solo cumpla con las promesas, sino que también inspire a las futuras generaciones.

El reciente fallecimiento de una conocida dirigente social en la sala de espera del hospital es un trágico recordatorio de lo frágil y deficiente que es nuestro sistema de salud. Este doloroso suceso no solo nos conmueve, sino que también nos obliga a cuestionar las estructuras que deberían proteger y cuidar a nuestra población.

La pérdida de una persona tan comprometida con su comunidad no puede ser un hecho aislado. Es una señal clara de que necesitamos urgentemente reformar un sistema que, en lu -

gar de brindar atención oportuna y digna, se convierte en un lugar de desesperanza. No podemos permitir que más vidas se pierdan por la ineficacia de un sistema que no responde a las necesidades de quienes más lo requieren.

El compromiso del gobierno de Gabriel Boric, que prometió mejorar la salud pública, se ve empañado por realidades dolorosas como esta. Las listas de espera interminables y la falta de recursos son problemas que afectan a miles de chilenos y chilenas a diario. No podemos seguir aceptando que la salud sea un privilegio para unos pocos, mientras que muchos deben enfrentar largas esperas y condiciones indignas.

Es momento de alzar nuestra voz. Debemos exigir cambios concretos que aseguren un acceso rápido y eficiente a la atención médica. Cada vida cuenta y cada minuto es crucial. La historia de nuestra querida dirigente debe ser un llamado a la acción, un recordatorio de que el bienestar de nuestra comunidad debe ser la prioridad.

Hoy, más que nunca, necesitamos unirnos para exigir un sistema de salud que sea verdaderamente justo y accesible para todos. No podemos descansar hasta que cada ciudadano tenga garantizada la atención que merece, sin importar su situación económica o social. Hagamos de este dolor un impulso hacia la transformación. No más muertes evitables. No más promesas vacías. Es hora de que nuestras autoridades asuman la responsabilidad y trabajen para construir un sistema de salud que realmente funcione. Hoy día somos los ciudadanos y especialmente los niños que llevan varios días sin. Clases quienes asumirán las consecuencias de un gobierno que hasta ahora ha sido el más inoperante desde el retorno a la democracia

Hoy lamentablemente a menos de un año del Gobierno solo cabe presentar una demanda al Sernac por publicidad engañosa, por todas las promesas que hizo y que no cumplió este Gobierno

EPrioridades presidenciales en cuestión: celebraciones en medio de crisis nacionales

César Cifuentes

Ingeniero en Administración de Empresa

En momentos en que Chile enfrenta múltiples crisis que afectan profundamente a su ciudadanía, resulta alarmante y decepcionante observar cómo el Presidente de la República, Gabriel Boric, opta por dedicar su tiempo a actividades personales alejadas de las urgencias nacionales. La reciente noticia sobre el asado compartido entre el mandatario y miembros de la banda estadounidense Tool, su grupo musical favorito, ha generado una justificada indignación en amplios sectores de la ciudadanía y la oposición política. Mientras comunidades enteras luchan contra adversidades significativas, el Presidente parece desentenderse de sus responsabilidades primordiales, priorizando encuentros sociales de carácter privado.

Un ejemplo claro de las crisis que requieren atención inmediata es el prolongado paro de profesores en la Región de Magallanes. Desde el 5 de marzo, cerca de 1.500 docentes se encuentran movilizados, exigiendo mejoras salariales y condiciones laborales más justas, afectando a más de 12.000 estudiantes que no han podido iniciar su año escolar con normalidad. Este conflicto ha evidenciado la incapacidad del gobierno para abordar y resolver problemáticas fundamentales en el ámbito educativo.

Paralelamente, el país enfrenta una devastadora ola de incendios forestales en la zona centro-sur. Regiones como Biobío, Ñuble y La Araucanía han sido gravemente afectadas, con más de 15.000 hectáreas consumidas por el fuego, decenas de viviendas destruidas y miles de personas evacuadas. Las condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos y altas temperaturas, han dificultado el control de los siniestros, poniendo en evidencia la necesidad de un liderazgo activo y presente por parte de las máximas autoridades del país.

La bancada de diputados de Renovación Nacional ha expresado su malestar, calificando el comportamiento del Presidente como “carente de toda empatía y ciertamente impropio de un Jefe de Estado”. Es inconcebible que, en medio de estas catástrofes que afectan a miles de chilenos, el líder del país decida participar en celebraciones personales en lugar de estar presente en las zonas afectadas, coordinando y supervisando las labores de emergencia y buscando soluciones a los conflictos.

Si bien el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, ha salido en defensa del Presidente, calificando las críticas como “absurdas” y asegurando que Boric estuvo “monitoreando permanentemente” la situación, estas declaraciones resultan insuficientes y desconectadas de la realidad que viven las comunidades afectadas. La presencia activa y el liderazgo visible del Presidente en momentos de crisis no son opcionales; son deberes inherentes al cargo que ocupa. La actitud demostrada por el Presidente Boric refleja una preocupante falta de sensibilidad y compromiso con las verdaderas prioridades del país. Chile necesita un liderazgo que esté a la altura de las circunstancias, que comprenda la gravedad de las situaciones y que actúe en consecuencia, dejando de lado intereses personales y demostrando una verdadera empatía hacia quienes sufren.

Es imperativo que el Presidente reevalúe sus prioridades y comprenda que su rol exige una dedicación absoluta a las necesidades y urgencias de la nación. Las emergencias nacionales requieren líderes presentes, activos y comprometidos, no figuras distantes enfrascadas en actividades que, aunque personales, envían un mensaje erróneo y doloroso a quienes enfrentan la adversidad sin descanso.

Dinámicas en el trabajo: un valor clave en tiempos de cambio

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

l mundo del trabajo ha cambiado radicalmente en los últimos años, me refiero con esto a la tecnología, el teletrabajo y las nuevas generaciones han transformado la manera en que nos relacionamos dentro de las organizaciones. En este contexto, las dinámicas han cobrado una relevancia especial, ya que contribuyen no solo a fortalecer lazos entre compañeros, sino también a mejorar el desempeño organizacional y el bienestar individual.

La camaradería no es un concepto menor ni un simple agregado en la cultura empresarial. Se trata de un factor clave para construir ambientes laborales saludables, donde las personas se sientan valoradas y motivadas. En un mundo donde la interacción presencial ha disminuido y donde las nuevas generaciones valoran cada vez más el equilibrio entre la vida personal y el trabajo, las organizaciones deben replantear sus estrategias para fomentar el sentido de pertenencia y la colaboración.

Desde una perspectiva organizacional, las dinámicas de camaradería impactan directamente en el compromiso de los trabajadores. Un equipo que se siente conectado y apoyado tiende a ser más productivo, reduce la rotación laboral, favorece el clima laboral, entre otros. Además, estas iniciativas promueven una comunicación más fluida y efectiva, lo que se traduce en un mejor trabajo en equipo y una resolución más ágil de problemas.

En el ámbito personal, estas actividades generan bienestar y reducen el estrés, pasar gran parte del día en un ambiente hostil o indiferente puede afectar la salud mental y la motivación de cualquier colaborador. En cambio, cuando existe un ambiente de confianza y apoyo, las personas nos sentimos más cómodos, dispuestos a aportar ideas y enfrentar desafíos con una actitud positiva. Sin embargo, la manera en que se fomentan las dinámicas también ha evolucionado. Las generaciones más jóvenes valoran los espacios de interacción menos formales y jerárquicos, donde puedan compartir experiencias de manera espontánea. No basta con organizar reuniones o actividades estructuradas, se necesita una cultura organizacional que fomente la inclusión, la colaboración genuina y la posibilidad de crear lazos en un ambiente flexible y abierto.

En este escenario de cambios, las organizaciones que entienden la importancia de diversas dinámicas como la camaradería y la promueven de manera auténtica son las que logran consolidar equipos sólidos y resilientes. No se trata de forzar la interacción, sino de generar oportunidades para que esta ocurra de forma natural y significativa, la clave está en construir espacios donde las personas puedan sentirse parte de algo más grande que su función individual, donde el trabajo no solo sea una fuente de ingresos, sino también de satisfacción y crecimiento personal.

En definitiva, las diversas dinámicas en el trabajo no son un lujo ni un extra, sino un pilar fundamental para el éxito organizacional y el bienestar de quienes forman parte de una organización sin importar el tamaño de esta y la actividad que desempeñen. Adaptarnos a los nuevos tiempos implica entender que el trabajo no es solo una serie de tareas a cumplir, sino también un espacio de interacción que, bien gestionado, puede generar enormes beneficios para todos.

m ETEO m A g

El Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundo

Meteomag informa a los magallánicos cada instante la situación climatologica de la región.

El presente reportaje es un homenaje a los meteorólogos de la Armada de Chile, que siempre atentos con Pingüino Multimedia nos envían diariamente los pronósticos de la región y ante nuestra solicitud nos explican los fenómenos de nuestra atmosfera, siendo un saludo de aniversario al Servicio Meteorológico Marítimo de la Armada de Chile creado el 31 de marzo de 1928.

La Región Austral se ve caracterizado por fenómenos atmosféricos extremos, los cuales van condicionando las planificaciones de acciones marítimas y navales, en rutas marítimas cruciales para el desarrollo nacional y comercio

internacional, como son los canales interiores, el Estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos y el Territorio Chileno Antártico.

Es de esta manera que el Centro Meteorológico de Marítimo de Punta Arenas, abarca un área bicontinental y que supera geográficamente el 50% del territorio nacional, en donde se exige al máximo las capacidades de los especialistas, civiles y navales, en la instalación y mantención de estaciones meteorológicas, recolección de datos, procesamiento y generación de pronósticos, entregando información fundamental para la toma de decisiones, potenciando la actividad marítima y el poder naval.

Su dotación esta compuesta por once especialistas en meteorología, entre ellos cuatro marineros, un Cabo Segundo, un Sargento Segundo, un Sargento Primero, dos Empleados Civiles y dos Oficiales, quienes cuentan con una amplia preparación técnica, profesional y experiencia en terreno para desempeñar las funciones que involucran el comprender los fenómenos de la atmosfera desde el sur del Golfo de Penas hasta el Territorio Chileno Antártico.

Esta proyección se materializa no tan solo con pronósticos, avisos de temporal en área oceánica o vientos fuertes en zonas interiores, sino además con

Meteomag comprendiendo la meteorología en el Estrecho de Magallanes.

el monitoreo de hielo marino y cartas de concentración de este en el Territorio Chileno Antártico, información que permite el despliegue de unidades y naves a lo largo y ancho de la jurisdicción, permitiendo a la Autoridad Marítima tomar decisiones certeras en la operación de puertos, así como en la ejecución año a año de la Campaña Antártica que es fundamental para el soporte logístico de bases nacionales y de países amigos.

La Meteorología bajo una condición extrema, como las que se registran en Magallanes y Antártica Chilena, hacen necesario la comprensión y conocimiento de la atmósfera, así como los fenómenos en la superficie del mar, exigiendo el desarrollo de capacidades técnicas y científicas por parte de los servidores navales, quienes día a día con responsabilidad, compromiso, patriotismo y entrega sintetizan datos para acciones multidimensionales y complejas.

Es muy difícil comprender las operaciones de Búsqueda y Salvamento Marítimo sin el silencioso aporte de la información meteorológica para sus despliegue, siendo parte del compromiso de la Armada de Chile en la Salvaguarda de la Vida Humana en el Mar, aportando de esta manera información crucial para la ejecución de operaciones en difíciles condiciones meteorológicas. Rachas de viento de 200 kilómetros por hora, temperaturas -12 grados

Punta Dungennes.

centígrados, temporales y otras condiciones denominadas como “imposibles”, son parte del día a día de quienes proyectan su quehacer profesional en esta extrema región, asumiendo un desafío constante y que la comunidad valora, manteniendo flujos de información con medios de comunicación local, permitiendo establecer un puente crucial con la comunidad y la Institución, logrando hacer comprender que la meteorología es una ciencia y una disciplina

que es fundamental para comprender nuestro entorno, así como nuestro quehacer.

Es importante comprender, sentir y vivir la meteorología, el valor de la disciplina y su impacto en nuestra sociedad, de igual forma su importancia en el nivel de la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones en el quehacer diario de nuestra Patria, es de esta manera que nuestro quehacer es fundamental para la Institución y los altos destinos de Chile, miran-

do desde el continente americano a la Antártica, mirando el cielo y registrando sus fenómenos, comprendiendo sus dinámicas y sobre todo las maravillas cambiantes de un entorno desafiante que proyecta nuestro quehacer de soberanía efectiva a través del mar, a lo largo de la extensa red de faros, alcaldías de mar y monitoreo de estaciones, las cuales son permiten al Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas ser valuarte en la zona austral.

Desde
Instalan nueva Estación Meteorológica Automática en Faro

Durante el 2024

Cooperativas de la Región de Magallanes crecieron un 20,8% en comparación al 2023

Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División ● de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a enero de 2025 existen en la austral región 29 cooperativas vigentes y activas, que reúnen a 16.869 socios.

Entre las 29 cooperativas vigentes y activas de la Región de Magallanes, 17 de producción y trabajo, 5 agropecuarias, 4 de pesca, 1 campesina, 1 de servicios, 1 extractiva y minera.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El año pasado fue positivo para el modelo empresarial cooperativo. Según el Boletín Estadístico de la DAES, las cooperativas vigentes y activas de la región aumentaron un 20,8% en relación al mismo mes de 2024.

Si se analiza el crecimiento interanual de Chile, destaca un 12,5%, con un total de 2.086 cooperativas vigentes y activas y 2.158.254 socios a nivel país.

Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Servicios (81), Producción y Trabajo (70), y Otros Sectores, según reportan los mismos datos de la DAES. Hoy en Chile, el sector Servicios concentra el mayor número de socios, aglutinando el 95,3% del total; le siguen el de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%, junto a esto, las cooperativas de ahorro y crédito agrupan la mayor cantidad de socios y socias con un total de 1.765.849 personas, equivaliendo al 85,9% de la base societaria nacional.

Además, entre las 29 cooperativas vigentes y activas de la Región de Magallanes, 17 de producción y trabajo, 5 agropecuarias, 4 de pesca, 1 campesina, 1 de servicios, 1 extractiva y minera. Frente a estos resultados, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, valoró el desarrollo de las cooperativas en la Región de Magallanes, remarcando que “el movimiento cooperativo ha demostrado ser un modelo de empresa que genera impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país. Las cooperativas tenemos que seguir aportando para que nuestro país tenga un crecimiento inclusivo y con un desarrollo sostenible, importantes desafíos en los que todas las empresas tenemos que contribuir. En la Asociación creemos profundamente que debemos avanzar hacia un crecimiento inclusivo. Esto significa un crecimiento que genere acceso para todos; mayor participación de las personas en la economía; más desarrollo de los territorios y donde el crecimiento se genere a través de la colaboración de todos los actores que conformamos la sociedad”. Y afirmó que “en la confederación seguiremos

impulsando políticas públicas que fortalezcan la asociatividad y promuevan la creación de cooperativas sostenibles, alineadas con las particularidades y necesidades de nuestro país”.

Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación paritaria entre hombres y mujeres, un 49,4% de los cooperados son de sexo masculino, mientras que el 50,6% femenino. A la vez, las mujeres en directorios y consejos van al alza, ocupando el 36,6% de los asientos.

Esta cifra es más alta que el promedio (22,1%) de la participación de mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, publicado hace unos días por los ministerios de Hacienda y Economía.

Las cooperativas contribuyen a la descentralización del país y están presentes en las 16 regiones y en sus 346 comunas, promoviendo el desarrollo social y económico de los territorios.

De acuerdo con los datos de la DAES, un 28% de sus socios se concentran en la Región Metropolitana, un 11,6% lo hace en la zona norte, un 67,1% en la zona centro y un 21,3% en la zona sur.

Conforme a lo establecido en el Artículo 4° del decreto N°180, de 1987, del Ministerio de Hacienda, que fija norma para la presentación de presupuestos, balance de ejecución presupuestaria e informes de gestión de las instituciones de educación superior, el Centro de Formación Técnica de Magallanes y la Antártica Chilena cumple con publicar su Presupuesto Inicial para el año 2025, el cual fue aprobado según consta en Resolución Afecta N°1, del 31 de enero de 2025, con Toma de Razón por Contraloría General de la República el 18 del marzo de 2025.

Tarde Libre: Una ventana cultural

Este ciclo se ha establecido como un espacio vital en la programación de Pingüino Multimedia, ofreciendo una propuesta ● fresca y dinámica que mezcla actualidad, música, danza, artistas y entrevistas. La periodista y conductora Mayra Ibáñez nos sorprende con variadas entrevistas, promoviendo el debate y la reflexión.

El programa destaca a músicos, bailarines y artistas emergentes y consolidados, quienes no solo comparten su arte, sino

también sus historias de vida, sus procesos creativos y su visión sobre el mundo del arte en tiempos modernos.

Con un formato ágil y variado, Tarde Libre se ha ganado la preferencia de los magallánicos, brindando un espacio de calidad

mientras se mantiene a la vanguardia de la cultura y la actualidad.

Puedes verlo de lunes a viernes, de 15:00 a 18:00 horas, por Pingüino Multimedia.

Camila Cárcamo tallerista del centro cultural
Dieguin, cantante urbano
Silvia Castillo,espacio de autocuidado
Campeones regionales de cueca. The Team Company, escuela de danza.

Con

acelerador a fondo saldrán los pilotos regionales a buscar el podio en la 5ta fecha del Enduro organizado por Patagonia Moto Club

La competencia motoquera adulta que es parte de la temporada ● 2024-2025, se llevará a cabo en el circuito La Escondida (43,5 km al sur de Punta Arenas).

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Gran expectación existe en el ambiente tuerca por lo que será hoy el desarrollo de la quinta fecha del Campeonato Regional de Enduro, temporada 20242025.

El certamen tuerca, que se llevará a cabo en el circuito La Escondida (43,5 km al sur de Punta Arenas) y orga-

nizado por Patagonia Moto Club, reunirá en esta jornada a los créditos regionales adultos, tanto en Moto como ATV, según cronograma que, a continuación, detallamos: Cronograma

Domingo 30 de marzo. -Apertura del recinto 09:00 horas.

-Vuelta de reconocimiento Motos.

10:00 horas.

-Reunión de pilotos. 11:00 horas.

-Engrillado Motos 11.30 horas.

Inicio carrera Motos (90 minutos). 12:00 horas.

-Vuelta de reconocimiento ATV. 14:00 horas.

Inicio carrera ATV (90 minutos). 15:00 horas.

-Premiación categorías adultos. 17: 30 horas.

Una gran carrera se espera para hoy en el desarrollo de la quinta fecha del

Lo que dijo la prensa argentina ante el show de Ricardo Gareca con la

ANFP: “No hay plata para echarlo”

El diario Olé y TyC Sports reaccionaron a la falsa alarma sobre la salida del Tigre de la selección chilena.

Tras una infinidad de rumores finalmente Ricardo Gareca seguirá siendo el entrenador de la selección chilena. Cuando todo parecía que su ciclo había llegado a su término, su trabajo en la dirección técnica de la Roja continuará pensando en la próxima fecha doble de junio.

El propio Tigre dejó en claro sus convicciones de seguir en el equipo de todos, asegurando que “de parte nuestra siento hacer todo lo imposible, agradecerles a los dirigentes, para terminar mi trabajo. La posibilidad de dirigir Chile no se presenta muchas veces en la vida. Iremos hasta las últimas consecuencias con nuestro cuerpo técnico”.

Obviamente que todo este show mediático trajo

reacciones en Argentina, donde siguen con atención el andar en Chile del técnico argentino.

“Ricardo Gareca sigue en Chile: no hay plata para echarlo”

El Diario Olé fue uno de los primeros medios en reaccionar a esto, asegurando en su sitio web que “gran parte de la prensa local había asegurado el despido. El Tigre se había reunido con el dirigente en el complejo de la entidad y se sabía que se buscaría su desvinculación. Pero no hubo acuerdo”. “Las consultas de Olé con los medios de Santiago indican que la ANFP no podía afrontar el pago de la rescisión de 1.500.000 d ólares. La reunión de Milad con el argentino se había postergado porque el dirigente había via -

jado a Asunción por el encuentro contra el racismo y la discriminación”, agregaron.

Sin embargo, también detallan que “el vínculo también se puede romper legalmente si Chile matemáticamente queda fuera de la chance de jugar el certamen en Estados Unidos, México y Canadá”.

Por su parte TyC Sports sostuvo que “todos los medios especializados trasandinos daban afuera a Ricardo Gareca por falta de resultados y con el equipo prácticamente eliminado de la carrera por el Mundial 2026”.

“De hecho, se llegó a decir que arreglaba el monto de su desvinculación con los dirigentes, pero justamente el presidente de la federación, Pablo Milad, salió a hablar y lo confirmó:

el argentino sigue al mando de La Roja”, agregaron.

Para cerrar, advirtieron que “la principal traba para la salida del Tigre, que hasta pareció patear el tablero con sus declaraciones, sería el monto que por contrato debía pagarle la federación, apuntado por muchas versiones como la piedra en el zapato de la parte de la directiva que no lo apoya”.

¿Cuándo son los próximos partidos de la selección chilena?

La Roja regresará a la acción por Eliminatorias ante Argentina en condición de local en el Estadio Nacional y posteriormente de visita ante Bolivia en El Alto. Estos encuentros se jugarán entre el 4 y 9 de junio próximo.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS

MIÉRCOLES 02 DE ABRIL DE 09:00 A 14:00 HRS.

Sector Comprendido:

Playa Norte Cuadrante:

- J. Montt, V. Reyes, Caupolicán y Pje. Caupolicán. Incluye:

- J. Montt entre Pje. Caupolicán y Stgo. Díaz.

- Quillota entre Pje. Caupolicán y Stgo. Díaz.

- Caupolicán entre Pje. Caupolicán y Stgo. Díaz.

- Pasaje Jorge Montt.

Publicado el día domingo 30 de marzo de 2025

Finalmente Ricardo Gareca seguirá al mando de la selección chilena por los partidos que restan de las clasificatorias.

EXTRACTO

En causa rol V-96-2023, del Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas, por sentencia de fecha 03 de marzo de 2025, se declara a don Alberto Omar Diaz Paredes, rut 7.659.842-8, domiciliado en calle Juan Williams N° 06450, subida Slavic, Barranco Amarillo, de esta ciudad: en interdicción definitiva de administrar sus bienes por causa de demencia. Se designa por tanto a doña María Paz Diaz Mora rut N°17.506.505-9 domiciliada en calle Ernesto Riquelme N°58, de esta ciudad, como curadora definitiva de sus bienes.

La destacada artista e investigadora Valentina Payeras nos presenta su primer álbum, llamado “Voces del Cosmos”

Valentina Payeras: La voz como instrumento creativo

El disco contiene 12 canciones construidas desde el mundo vocal y dedicadas cada una a un signo zodiacal, en una entrega ● cargada de vivencias que es al mismo tiempo profundamente innovadora.

Valentina Payeras es un nombre reconocido entre quienes han querido educar su voz en nuestro país, ya que fue docente y directora de la carrera de intérprete en Jazz y música popular en el Instituto Profesional Projazz.

Como formadora, Valentina ha inspirado a sus alumnos en esa búsqueda de su estilo, sin dejar de aportar desde la vereda de la creación, investigando también las potencialidades de la voz como fuerza sonora.

En este marzo con aire de mujer, Valentina nos presenta “Voces del Cosmos”, un trabajo innovador con el que ella también cuestiona los procesos creativos actuales y las formas en las que se escucha música actualmente.

Durante el 2023, Valentina lanzó su último single, “Antiguas Tierras”, en el que su voz privilegiada nos habla de nostalgia por el territorio pero sin dejar de funcionar como un instrumento musical más, que emociona por

la forma en que baila por entre los tonos y colores de la canción.

Este 2025 Valentina libera en plataformas digitales “Voces del Cosmos”, su primer disco, que contiene 12 canciones cuya temática vinculante son los signos zodiacales. Una interpretación de su significado con vivencias y perspectivas que los vinculan a sus características, pero nunca de manera lineal y siempre con la interpretación de las señales y vínculos como fuente de esta entrega.

“Siempre me ha intrigado la astrología, me pareció muy interesante encontrar un concepto que me hiciera sentido” indica Valentina. “Encontré que era una forma original y hasta revolucionaria de poder crear, porque cuando uno crea a través de un concepto, como en este caso, las energías zodiacales, todo se produce de manera muy orgánica”.

“Leo, el sol”, “Géminis, biografía” o “Acuario, Somos” dan cuenta de un trabajo que no se cierra a lo preconcebi-

do sino que desde la mirada de lo cotidiano presenta una nueva forma de relacionarse con lo que suponemos predestinado. Sin embargo, lo que más llama la atención de “Voces del Cosmos” es que es un disco íntegramente creado con voces.

Cada sonido, cada base musical, está conformada sólo con intervenciones vocales y sin ningún instrumento musical tradicional, lo que es en definitiva un propio manifiesto sobre los inexistentes límites para la voz humana también como instrumento.

“Soy profesora de voz y canto, pero me fui puliendo como investigadora vocal” comenta Valentina “Hace 10 años que creé el Laboratorio Vocal, que es una escuela para analizar e investigar cómo las voces pueden reemplazar el instrumento. Se trabaja color, timbre, formas de resonar y eso me dio pie para hacer algo tan osado para hacer un disco 100% vocal”. “Leo, el sol”, “Géminis, biografía” o “Acuario, Somos”

dan cuenta de un trabajo que no se cierra a lo preconcebido sino que desde la mirada de lo cotidiano presenta una nueva forma de relacionarse con lo que suponemos predestinado. Sin embargo, lo

que más llama la atención de “Voces del Cosmos” es que es un disco íntegramente creado con voces.

El lanzamiento de “Voces del cosmos” está programado para este 14 de mayo en Sala

Master y las entradas se encuentran disponibles por sistema Portal Ticket. Este concierto obra será un montaje de 12 cantantes, con una puesta en escena en manos de la actriz y dramaturga Adriana Stuven.

cedida

En Río Gallegos

Plan de ordenamiento barrial en el B° Martín Miguel

de Güemes Municipio

Durante el operativo

Hugo Mendoza, jefe de División Limpieza Urbana, detalló que los trabajos se realizan de manera coordinada entre distintos sectores: “Hoy tenemos equipos de limpieza, carritos, personal del Corralón, obras viales y forestación trabajando en conjunto para dejar todo en condiciones”.

Respecto al avance de las tareas, Mendoza señaló: “se está trabajando bien desde principios de semana. La idea es tener todo listo para la conmemoración

del 2 de Abril”. Además, destacó la importancia del diálogo con los vecinos: “Seguimos avanzando con los operativos también en base a lo que nos transmiten los vecinos, priorizando sus necesidades”.

Este nuevo operativo que se suma a los que se vienen realizando los dias martes, jueves y sábados en distintos sectores y refuerza el compromiso municipal con el mantenimiento de los espacios públicos y la mejora continua de la ciudad.

DISTRIBUIDORA REGIONAL REQUIERE CONTRATAR

ADMINISTRATIVO

CONTABLE

con conocimientos en Recursos Humanos. Experiencia mínima y comprobable de 2 años, en confección de contratos, anexos, finiquitos y labores administrativas contables.

Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: selecciondelpersonalxii@gmail.com

FLESAN S.A. informa Trabajos en la Ruta:

Según Resolución Exenta N°868/2023, de fecha 31-10-2023, de la Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, se autoriza a la Empresa Flesan S.A. para ejecutar la obra denominada “Conservación Global Mixto por Nivel de Servicio y por Precios Unitarios de la Provincia de Ultima Esperanza, sector Comunas de natales y Torres del Paine, I etapa, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”.

A.- Se realizarán Cortes de la Faja Vial entre los km 77,7 al km 45,0 desde el día 20 de marzo al 10 de mayo de 2025 en la Ruta Y-340 (Pto. Natales - Lago BalmacedaRío Azocar), por la instalación de alcantarillas en varios sectores de la ruta Y-340.

“Solicitamos a todos los conductores la mayor precaución y comprensión hacia nuestros colaboradores”.

Allanamiento por caso de sextorsión: Secuestran elementos de interés

En el marco de una investigación por un caso de sextorsión denunciado ● el pasado 26 de marzo en la Comisaría Segunda de Río Gallegos, la División Cibercrimen de la Policía de Santa Cruz llevó adelante un allanamiento con resultados positivos.

La investigación, basada en tareas de OSINT (Fuentes abiertas de inteligencia) permitió identificar a la presunta autora del hecho: una mujer de 19 años, domiciliada en la calle French. Con la información recolectada y analizadas, la División Cibercrimen solicitó una orden de allanamiento al Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional N° 1.

El operativo inició a las 09:30 horas en el domicilio de la calle French al 200, donde se procedió al secuestro de diversos dispositivos electrónicos y elementos de informática:

Una computadora Notebook, tarjetas de débito vinculadas a billeteras virtuales, tarjetas de crédito, tablets, teléfonos celulares, tarjetas SIM, una cámara fotográfica con tarjeta de memoria, y chips en sus envoltorios sin activar, tarjetas portasim, un dispositivo point de MercadoPago Además, durante el procedimiento se halló una sustancia de origen dudoso, por lo que se dio intervención a la Unidad Fiscal Federal de esta ciudad, procediéndose al secuestro de la misma para su análisis.

El allanamiento contó con la presencia del Superintendente de Policía Judicial e Investigaciones y la colaboración de la División Investigaciones y Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional.

la División Cibercrimen de la Policía de Santa Cruz llevó adelante un allanamiento con resultados positivos.

Finalmente, a las 13:30 horas de ayer, se dio por concluido el allanamiento. La secretaria de turno informó que la persona implicada recuperará su libertad una vez cumplidos los plazos legales, quedando sujeta a disposición del Juzgado interviniente tras fijar domicilio.

El caso continúa en investigación bajo la supervisión de la justicia provincial, dado que restan el análisis de los elementos electrónicos que se secuestraron con el fin de obtener mas medios de pruebas, no se descartan más involucrados y víctimas en la investigación.

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Ante posible candidatura

Fuego amigo: candidatos de izquierda y centroizquierda presionan a Jara para que salga de La Moneda si quiere competir

No es solo la derecha la molesta con el despliegue regional de la ministra del Trabajo para dar a conocer la reforma de ● pensiones. También ha irritado a los abanderados del sector, quienes la instan a abandonar su cargo lo antes posible. “Es un deber ético”, planteó Vlado Mirosevic.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, está en el ojo del huracán. No solo porque es la más probable carta presidencial del Partido Comunista (PC), sino también porque ha dedicado los últimos días a un despliegue regional para dar a conocer la nueva ley de pensiones, el mayor hito del gobierno del Presidente Gabriel Boric, del que ella fue el rostro más visible. Y eso ha provocado que hoy sea cuestionada por usar su cargo como plataforma electoral.

Los primeros en encender las alertas fueron los partidos de oposición. Incluso sus candidatos presidenciales, Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Partido Republicano), arremetieron contra ella y exigieron su renuncia. Pero entre los abanderados de izquierda y

centroizquierda también es incómoda su permanencia en el gobierno en la antesala de su eventual proclamación.

Por ejemplo, la carta del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, manifestó que “toda autoridad de gobierno que tenga la ambición de ser candidato o candidata, tiene el deber ético y político de renunciar, para que no se preste esto para malas interpretaciones o malos entendidos respecto de la utilización o no de su cargo. Me parece que ese es un deber ético, cada cual tendrá que tomar su definición, pero pronto, porque creo que se ha prolongado más de la cuenta”.

Por su parte, el también candidato presidencial Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social, pidió que Jara “si va a ser candidata, y eso lo sabe

solo ella en su fuero interno, es muy importante que este tipo de actividades no se confundan”.

En esa línea, el diputado añadió que “ella ha tenido una gestión muy importante, muy buena, sobre todo en el tema de la reforma previsional. Puede echar a perder ese prestigio que tiene si está pensando en ser candidata y en hacer este tipo de actividades que son verdaderas proclamaciones, donde el Estado moviliza gente (…) Tiene que ver con un comportamiento ético en la función pública y en la política”. El posible candidato José Antonio Gómez (histórico militante del Partido Radical, hoy independiente) también se refirió al tema. “Si (Jara) va a ser candidata, y parece que sí, debiera renunciar. Eso es lo correcto y transparente”, sugirió.

Más allá del oficialismo, la “gira” de Jara tampoco cayó bien en otras fuerzas políticas. El precandidato Eduardo Artés, quien reúne firmas para ir al balotaje, condenó que “todos, en distintos gobiernos, y este no es la excepción, usan el aparato estatal como una caja de pagos y como plataforma para continuar con la manija del poder”.

En ese sentido, agregó que “debería ser más sincero todo eso”. Sin embargo, cuestionó que se le pueda solicitar transparencia a “un sistema que es absolutamente cautivo de las reglas del neoliberalismo”.

Y agregó: “No pretendemos pedir transparencia al gobierno de Boric, porque sabemos que no es transparente. Hacen uso y abuso incluso de las sacrosantas instituciones del Estado

que dicen tanto querer y cuidar”.

Artés aprovechó de criticar la eventual candidatura de Jara. “Ella representa bien los intereses del gobierno de Boric, que es de continuidad neoliberal, de volteretas, que no cumplió nada del programa. Es la candidata de excepción, para colocarse una carita un poco de izquierda. Nada más que una cara, un maquillaje”, planteó.

Marco EnríquezOminami, quien ha tenido cuatro intentos fracasados por llegar a La Moneda y podría estar en la papeleta por quinta vez, cuestionó a la titular de Trabajo. “Jara se comporta como candidata. Pero cobra sueldo como ministra. Linda forma de estar con el pie en la calle y la billetera en el gobier-

no”, publicó el miércoles en su cuenta de X. El abanderado de la Democracia Cristiana (DC), Alberto Undurraga, evitó sumarse a la discusión. Esta mañana, en un punto de prensa, afirmó que “no tiene mucho sentido entrar en esa polémica (…). La ley dice que el 30 de abril son las inscripciones de las primarias, cada una de las candidaturas definirá cuándo le dice a la ciudadanía que es candidata”.

La carta del PPD, Carolina Tohá, tampoco entró en conflicto con Jara. “Yo no he visto a la ministra Jara hacer nada alejado de lo que son sus deberes como ministra, ella está haciendo las tareas propias del cargo”, dijo esta tarde en un punto de prensa, consultada sobre los cuestionamientos que la militante comunista ha recibido.

Todos

El nuevo objetivo comercial de Chile

En medio de riesgos que amenazan a Chile por la guerra comercial y el proteccionismo, el país más poblado del ● mundo se transforma en una meta apremiante para la economía nacional. El viaje de Boric a India, junto a una nutrida delegación empresarial, busca dar luz verde a la negociación formal para un Acuerdo de Asociación Económica. La política de refuerzo a la integración comercial con el mundo del gobierno representa un giro respecto de los cuestionamientos iniciales del oficialismo a los tratados comerciales.

La nueva fábrica del mundo, el país que hoy es el más poblado del planeta se ha convertido en la nueva obsesión comercial de Chile. Lejos de la desconfianza y el recelo iniciales a los acuerdos comerciales mostrados por este gobierno, el Presidente Boric encabezará a partir de este domingo, junto a una nutrida comitiva de empresarios, ministros y parlamentarios, una visita de Estado a la India con el objetivo de dar un salto en materia comercial y avanzar en negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica.

La arremetida comercial del gobierno chileno con el país asiático, que tiene como precedente la reunión de Boric con el primer ministro indio Narendra Modi en la reunión del G20 de Brasil en 2024, se materializa en medio del inicio de la guerra comercial y el auge del proteccionismo en el mundo, una tendencia que llegó para quedarse, según analistas.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado y la ratificación de mayores aranceles a productos chinos, y la amenaza de más impuestos aduaneros a socios como Canadá y México, han golpeado las expectativas y los mercados bursátiles globales. La incertidumbre, el temor a una ralentización del crecimiento mundial, la posibilidad de una recesión en EE.UU., y las dudas sobre restricciones arancelarias a metales

como el cobre son alertas clave para una economía emergente como Chile. “Es esencial mantener la confianza en los mercados, garantizar flexibilidad en las cadenas de suministro y afianzar la posición de Chile en el comercio global. Fortalecer la integración con Asia y la UE es clave, y en particular India surge como un mercado prometedor para productos chilenos. Potenciar este mercado permitiría diversificar nuestra dependencia exportadora, ganando resiliencia ante fluctuaciones en el mercado estadounidense y chino. India es la quinta economía mundial, y se proyecta que sea la segunda hacia 2075, superando a Japón, Alemania y EE.UU. Para aprovechar esta oportunidad, se requiere volver a una política de diversificar aún más los acuerdos comerciales y claramente un viaje presidencial a India puede ser un paso muy importante en esta dirección”, contextualiza Mauricio Villena, decano de la Facultad de Administración y Economía Universidad Diego Portales (UDP).

La apuesta de Boric Hoy Chile tiene un Acuerdo de Alcance Parcial con India, que entró en vigor en agosto de 2007 y fue ampliado en 2017, el que favorece con preferencias arancelarias a más de 1.100 productos chilenos que ingresan al mercado indio. Sin embargo, fuentes de gobierno confidencian que el gran

objetivo del viaje a la nación asiática es ampliar las ventajas aduaneras para productos chilenos a través de un Acuerdo de Asociación Económica.

“Lo que buscará el gobierno con este viaje es acordar con India el inicio formal de las negociaciones”, añade la misma fuente, quien recuerda que el gobierno reactivó su deseo de una mayor integración comercial con India en octubre de 2023, cuando la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, viajó a la nación asiática y se reunió con el ministro de Comercio e Industria de India, Piyush Goyal. Desde ese momento se ha venido preparando el terreno para darle un marco a las negociaciones, dicen desde el Ejecutivo.

“Es necesario estrechar esa relación y avanzar hacia un Acuerdo de Asociación Económica. Una de las prioridades del Ministerio de Relaciones Exteriores es profundizar nuestras relaciones económico-comerciales con India”, sostuvo el año pasado a Pulso la subsecretaria Claudia Sanhueza, quien también es parte de la gira del Presidente Boric por Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore.

El Jefe de Estado será acompañado esta vez por al menos seis miembros del gabinete, como los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Hacienda, Mario Marcel.

También viajarán el senador

RN José García Ruminot, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; el líder de la Sociedad de Agricultura, Antonio Walker, además de decenas de emprendedores tecnológicos.

Hace un año, ante una consulta de Pulso en una conferencia de prensa para medios de América Latina en Nueva Delhi, el ministro de Comercio e Industria de India, Piyush Goyal, dijo estar disponible para profundizar sus tratados comerciales con Latinoamérica y con países como Chile y Perú.

El peso del gigante

El tonelaje y la influencia de India a nivel internacional ha crecido con fuerza. Recientemente la población del país asiático llegó a 1.425 millones de personas, con lo que desbancó por primera vez desde 1950 a China como la nación más populosa del mundo. Marcada por altas tasas de natalidad, la edad media de la población india es de 28 años, 10 años menos que su competidor China.

Tras un crecimiento económico récord durante los últimos 10 años, el país asiático se convirtió en la quinta economía del mundo, superando al Reino Unido. Según

El país que hoy es el más poblado del planeta se ha convertido en la nueva obsesión comercial de Chile.

Goldman Sachs en 2075 India será la segunda economía más fuerte del planeta, desplazando a Estados Unidos a un tercer puesto. En 2024 las exportaciones de Chile a India alcanzaron los US$ 2.612 millones, consolidando un crecimiento de 18% en los últimos cinco años (ver infografía). Además del liderazgo de los envíos de cobre y otros minerales, India ha demandado con intensidad productos chilenos como nueces, kiwis frescos y manzanas frescas, entre otros.

“Este es un viaje muy importante dado que la India siempre ha sido un mercado por conquistar;un país que tiene 1.400 millones de habitantes, que tiene un muy buen crecimiento económico y en que el 40% de la población es vegetariana. También es un país que necesita seguridad alimentaria, que necesita alimentos saludables; es un mercado muy importante que nos abriría muchas puertas”, afirma el presidente de la SNA, Antonio Walker.

En US$ 33.000 millones

Elon Musk “vende” red social X a su empresa de inteligencia artificial xAI

“Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar datos, modelos, computación, ● distribución y talento”, celebró el también fundador de Tesla y SpaceX. El multimillonario aseguró que “la compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas”.

El multimillonario

Elon Musk anunció el viernes que ha vendido su plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter, a la compañía de inteligencia artificial, también de su propiedad, xAI.

El valor total de las acciones de la transacción se ha situado en 45.000 millones de dólares, incluidos 12.000 millones de dólares en deuda, informó el propio Musk en una publicación en su cuenta en X.

Por separado, “la combinación valora xAI en 80.000 millones de dólares y X en 33.000 millones de dólares”, matizó el magnate, subrayando que su “combinación liberará un inmenso potencial al combinar la capacidad y la experiencia avanzadas en IA de xAI con el alcance masivo de X”.

“Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar datos, modelos, computación, distribución y talento”, celebró, al tiempo que ha asegurado que “la compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a (su) misión principal de buscar la verdad y promover el conocimiento”.

El propietario de X ha enfatizado que la nueva entidad “acelerará activamente el progreso humano”, sin limitarse a ser un mero reflejo del mundo.

Esta transacción agiliza la interacción entre la red social y xAI, que ha utilizado información obtenida de X para alimentar y mejorar su chatbot.

El también fundador de Tesla y SpaceX completó a fines de octubre de 2022 la compra de la antigua Twitter por un valor de 44.000 millones de dólares, procediendo inmediatamente después de la adquisición al despido de sus principales directivos, renegociando contratos y cerrando oficinas.

A medida que se intensifica la competencia en inteligencia artificial, xAI ha estado aumentando la capacidad de sus centros de datos para entrenar modelos más avanzados, y su clúster de supercomputadoras en Memphis, Tennessee, llamado Colossus, se promociona como el más grande del mundo.

En el último año, Musk ha incorporado a la red social el servicio de Grok,

cedida un modelo de inteligencia artificial que impulsa el chatbot del mismo nombre, desarrollado por xAI y entrenado en buena parte con mensajes de usuarios de X.

Musk vendió la red social X a otra de sus empresas de inteligencia artificial.

La ‘startup’ xAI compite con empresas de inteligencia artificial como OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT, de la que Musk fue cofundador y miembro de su consejo de administración hasta 2018.

En febrero, Musk presentó una oferta de 97.400 millones de dólares con un consorcio por OpenAI, que fue rechazada, ya que OpenAI afirmó que no estaba a la venta.

PUERTO NATALES - EMPRESAS CHELECH SA

BUSCAMOS PUBLICISTA

Con conocimiento en Marketing Digital y Ventas en Retail.

Requisitos:

- Experiencia comprobable en el cargo.

- Buena Dicción.

- Comprometido.

- Proactivo

- Responsable.

Dejar antecedentes en: Oficina de Recursos

Humanos en Baquedano 601.Puerto Natales.

O enviarlos a zamira@chelech.cl / rr.hh@chelech.cl

Elon

Argollas de Matrimonio

Domingo 30 de marzo

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 30 de marzo de 2025

Año 117 - N°6.492

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Peregrinos de Esperanza: Jubileo en la Parroquia más Austral del Mundo

En una emotiva ceremonia, la comunidad de Puerto Williams celebró la declaración de su templo como Templo Jubilar 2025, presidida por el padre obispo de Punta Arenas. La celebración se inició con una peregrinación y la bendición de nuevos elementos litúrgicos, y destacó la rica historia de la ciudad más austral del mundo y la importancia de vivir con propósito, en un llamado a la conversión y la esperanza en tiempos de desafíos. El obispo de Magallanes, Óscar Blanco Martínez OMD, llegó a Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, tras un viaje de 30 horas a bordo de la nave Kaweskar. Su visita tuvo como

objetivo celebrar el Jubileo 2025 con la comunidad de la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia. Esta parroquia, creada el 18 de abril de 2022, simboliza la continuación de un legado que se remonta a 1967, cuando se fundó la primera parroquia católica de Puerto Williams bajo el pastoreo de Mons. Vladimiro Boric. La capilla naval Nuestra Señora del Carmen fue su sede inicial, y el P. Mario López Velásquez se convirtió en su primer vicario parroquial. La reciente creación de la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia, desmembrándose de la anterior, representa una respuesta a las necesidades espirituales de la creciente

comunidad católica de la región. En la plaza de Puerto Williams, el padre obispo, acompañado por el párroco Pbro. Miguel Bahamonde Villarroel, presidió la celebración donde se declaró a la parroquia como “Templo Jubilar 2025”, convirtiéndola en la más austral del mundo con este reconocimiento. Ni el viento ni las bajas temperaturas pudieron apagar la alegría de los asistentes, que incluyeron a autoridades civiles y militares. Durante su homilía, el obispo invitó a la comunidad a vivir este año de jubileo como una oportunidad para “reavivar la esperanza” y a acercarse a Dios: “Hoy estamos en Cabo de Hornos, en la

tierra ancestral del pueblo Yagan, que ha sabido cuidar y conservar estas tierras. Puerto Williams no sólo es la ciudad más austral, sino un puerto estratégico para el tráfico marítimo”, destacó el obispo. La celebración del Jubileo 2025 invita a los católicos a peregrinar a este lugar sagrado, donde podrán acceder a la gracia jubilar a través de la reconciliación, la celebración de la eucaristía y la práctica de la caridad: “No se trata de una actividad nueva, sino de recordar nuestra identidad como peregrinos”, enfatizó el pastor. El Obispo Óscar también instó a la comunidad a no caer en la trampa de una vida estéril, abogando

por un cristianismo que sea “profético, vigoroso y fecundo”: “El Señor nos invita a mirar más allá de los acontecimientos pasajeros y a considerar el llamado a la conversión del corazón como una oportunidad de salvación”, señaló. Esta celebración no solo marca un hito espiritual, sino que también reafirma el compromiso de la Iglesia con la comunidad de Puerto Williams, en un lugar donde la fe y la esperanza continúan floreciendo en los confines del mundo. La invitación está hecha: seguir caminando juntos, amar y servir a Dios y a la patria, en este rincón tan especial de la Patagonia chilena (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).

La comunidad Católica de Puerto Williams regala un báculo a nuestro Obispo

Durante su reciente visita pastoral a la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia de Puerto Williams, el párroco Pbro. Miguel Bahamonde Villarroel, en nombre de la comunidad, obsequió un hermoso báculo de madera de lenga al padre obispo Óscar. Esta pieza artesanal fue encargada al artesano local Fernando Saldivia, originario de Osorno. Con una profunda comprensión de las ideas propuestas y su propia visión, don Fernando confeccionó el báculo con el deseo de reflejar las características únicas de nuestra región austral.

El báculo simboliza la esencia del pastor de ovejas, un guía que, sin ostentaciones, acompaña y cuida a su rebaño, orientándolo hacia el futuro. Su diseño presenta una parte superior que se ensancha y se curva hacia adelante, representando el rumbo que toman las ovejas bajo la guía del pastor.

En su ornamentación, el báculo incorpora

elementos representativos de la rica fauna local, como el Martín pescador, la ballena jorobada y el pájaro carpintero. Además, rinde homenaje a lugares emblemáticos de la zona, tales como los Dientes de Navarino, la isla Navarino, el canal Beagle, y las islas Picton, Nueva y Lennox, así como el Cabo de Hornos. También se incluye la representación del pueblo originario, simbolizada por el rostro pintado de un hombre yagan, junto a la figura de San Pedro y una lancha de pescadores, en un claro reconocimiento a la importancia de la comunidad pesquera y del mar en la vida local.

El báculo también hace alusión a la Capilla Naval, en honor a la presencia de la Armada de Chile, y al templo parroquial, acompañado de la cruz Tau, que recuerda la labor de las hermanas Franciscanas Misioneras de María, quienes se dedicaron a la misión en la isla durante cinco años, tanto en Puerto Williams como en Puerto Toro.

Además, se rinde tributo a dos figuras históricas que dejaron una huella indeleble en la región: el sacerdote del Verbo Divino, padre Martín Gusinde, explorador y científico, inculturado con los pueblos originarios del archipiélago de Tierra del Fuego, y el Papa San Juan Pablo II, quien jugó un papel fundamental en la mediación por la paz entre Chile y Argentina.

Las imágenes que adornan el báculo se entrelazan en un diseño cilíndrico que culmina en la figura de nuestra Santísima Madre, la Virgen María, protectora de estos parajes bajo las advocaciones de Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora Virgen de la Patagonia. En el extremo superior, encontramos la representación de Jesús, el Buen Pastor, quien cuida de sus ovejas con amor y dedicación.

Este báculo no sólo es un regalo simbólico, sino un testimonio de la fe y la unidad que caracterizan a la comunidad católica de Puerto Williams.

Encuentro de Obispos de la Patagonia Argentina y el Sur de Chile

Entre el 17 y el 21 de marzo se reunieron once obispos de la región, ocasión especial para fortalecer los lazos de comunión y ● colaboración entre diócesis hermanas.

Este encuentro forma parte de una tradición que se remonta a 1976, cuando los obispos de la región se reunieron por primera vez para abordar la inmigración de chilenos a Argentina. Desde entonces, estos encuentros han sido una oportunidad para compartir experiencias, coordinar esfuerzos y reforzar la comunión entre las diócesis de la región. La presencia de los obispos de Argentina, incluyendo a Monseñor Esteban Laxague de Viedma, Monseñor Alejandro Benna de Alto Valle, Monseñor José Slaby de Esquel, Monseñor Roberto Álvarez de Rawson, Monseñor Jorge Luis Wagner de Comodoro Rivadavia y Monseñor Juan Carlos Ares de Bariloche, junto a sus pares de Chile Monseñor Francisco Javier Stegmeier de Villarrica, Monseñor Santiago Silva de Valdivia, Monseñor Fernando Ramos de Puerto Montt, Monseñor Juan María Agurto de Ancud y Monseñor Luis Infanti de Aysén, ha sido un verdadero signo de unidad. Cada uno de ellos trajo consigo historias y sabiduría

P.

FABIO ATTARD:

que enriquecieron nuestro encuentro, creando un espacio de diálogo y colaboración entre las diferentes diócesis. Durante estos días, los obispos abordaron temas de vital importancia como la ecología, inspirados por los documentos del Papa Francisco, y la emergencia climática. Las acciones que cada diócesis está emprendiendo para enfrentar estos desafíos son un testimonio del compromiso compartido por cuidar de nuestra casa común. También se están compartiendo experiencias y realidades que reflejan la rica diversidad de la Iglesia en nuestra región.

DECLARACIÓN DE LOS OBISPOS DE LA PATAGONIA Y SUR DE CHILE

1. Los Obispos de la Patagonia y sur de Chile nos hemos reunido en la ciudad de Castro (Chile) del 17 al 21 de marzo del año en curso. En estos días, hemos podido compartir la alegría de experimentar que tenemos en común muchos dones recibidos del Señor. Nos une, en primer

lugar, la misma fe en Jesucristo resucitado, quien nos convoca a vivir en un pueblo unido, que ha sido capaz de expresar su admirable vida comunitaria de fe en templos patrimoniales universalmente valorados. También nos une habitar un vasto territorio al sur de nuestro continente, con paisajes hermosos, un clima muchas veces difícil y un pueblo lleno de entusiasmo por la

11º SUCESOR DE DON BOSCO DE LA CONGREGACIÓN SALESIANA

El Capítulo General 29 de la Sociedad de San Francisco de Sales ha elegido al nuevo Rector Mayor de la Congregación, P. Fabio Attard. Es el 11º sucesor de Don Bosco, llamado a perpetuar el carisma salesiano al servicio de los jóvenes, especialmente de los más pobres y vulnerables, en 136 naciones del mundo. El P. Fabio animará y gobernará una comunidad compuesta por 13 mil 750 consagrados, organizados en 92 inspectorías presentes en los cinco continentes.

vida, que sabe compartir lo que tiene para enfrentar juntos los desafíos de esta tierra.

2. Nos ha parecido importante reflexionar e intercambiar opiniones respecto al cambio climático que está experimentando el mundo y, en particular, nuestra región. Nos interpela el hecho de que la actividad humana pueda producir cambios irreparables al

medio ambiente, de manera que nuestra propia existencia, al menos como la conocemos y abrazamos hasta ahora, se pueda ver amenazada en el futuro. Nos interpela también la solidaridad intergeneracional que el Papa Francisco nos invita a tener presente para que las generaciones del mañana no se encuentren con una tierra herida y dañada por nosotros (cf. Laudato Si’, 159-162).

REVOVACIÓN DE VOTOS DE LAS HERMANAS MISIONERAS SIERVAS DEL DIVINO ESPÍRITU

El Instituto de las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu, en la celebración de la Anunciación del Señor a la Virgen, renovaron sus votos religiosos en la eucaristía de la Parroquia Catedral, acompañadas por la comunidad parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, la comunidad San Sebastián y miembros de la Renovación Carismática, agradeciendo al Señor por su servicio generoso a la Iglesia Diocesana (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).

ENTREGA DE PAÑALES A LA CASA DEL SAMARITANO

Como Iglesia Diocesana deseamos agradecer, a todos los fieles que aportaron con su ofrenda en la eucaristía de Nuestra Señora de Lourdes, ofrenda con la cual se compraron 200 unidades de pañales, para nuestros hermanos mayores que lo requieren (Ana Isabel Iturra Cuevas - Directora de Caritas Pastoral Social Obispado de Punta Arenas).

BENDICIÓN ALUMNAS Y FAMILIAS QUE SE INTEGRAN AL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA

En la capilla del INSAFA se dio la bienvenida y bendición a las alumnas y familias que se integran a esta casa salesiana. El P. Pablo Vargas, junto al equipo pastoral y acompañados del equipo directivo vivieron un momento especial de oración y bendición (www.insafa.cl)

CELEBRACIÓN PATRONAL DE LA CAPILLA SAN JOSÉ EL CARPINTERO

La comunidad San José el Carpintero de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, celebró a su santo patrono el miércoles 19 de marzo. La jornada comenzó a las 19:30 horas con el rezo del Rosario, seguido a las 20:00 horas por la celebración de la Santa Misa, presidida por el Padre Obispo Oscar Blanco Martínez. La Eucaristía fue concelebrada por el párroco, Pbro. Bernardo Astudillo Basulto, y contó con la asistencia de los diáconos Jorge Ávila, Eduardo Castillo y Luis Viel. La celebración reunió a los coordinadores de las otras cinco comunidades de la parroquia, así como a numerosos fieles que se unieron en espíritu de fe y comunidad. Posteriormente, se llevó a cabo un compartir fraterno en el salón de la capilla, donde los asistentes disfrutaron de un momento de camaradería y confraternización (Pbro. Bernardo Astudillo)

CELEBRACIÓN

DE SAN JOSÉ: EL CORAZÓN PATERNO DE LA SAGRADA FAMILIA

En el Liceo San José se conmemoró a su santo patrono. Se celebró la eucaristía con la comunidad educativo pastoral, presidida por el P. Pedro Pablo Carrera, Director del establecimiento, quien destacó la relevancia de San José como modelo de amor y sacrificio: “San José es un faro de luz para todos los padres y para aquellos que buscan ser mejores esposos”, enfatizando la necesidad de seguir su ejemplo en la vida familiar. A lo largo del día, se realizaron reflexiones sobre la figura de San José y su papel como protector de la Sagrada Familia. Los estudiantes conocieron la importancia de promover los lazos familiares y la responsabilidad en el cuidado y protección de sus seres queridos.

RENOVACIÓN

DE VOTOS DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD

La comunidad educativo pastoral de la Escuela La Milagrosa acompañó a la Hijas de la Caridad en el día de su renovación de votos con la celebración de la eucaristía presidida por el P. vicentino Pablo junto al párroco de Nuestra Señora de Fátima P. Bernardo Astudillo (www.escuelalamilagrosa.cl).

ÁREA PASTORAL DE LICEO MONS. FAGNANO DE PUERTO NATALES DIO INICIO AEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Durante la semana del 17 de marzo, los primeros y segundos básicos vivieron y participaron de una jornada llena de momentos especiales de oración, reflexión y actividades que les permitieron crecer tanto humana como espiritualmente. El eje central de las experiencias significativas fue el aguinaldo 2025: “Anclados en la esperanza, Peregrinos con los jóvenes”. En esta ocasión, los estudiantes comenzaron su jornada en la Parroquia María Auxiliadora, donde tuvieron la oportunidad de conocer el templo y encontrarse con el P. Juan Solís, párroco de la provincia quien en una liturgia especial les dio la bendición (COMUNICACIONES LSMF).

El Amigo de la Familia

«¡HIJO MÍO, TÚ ESTÁS SIEMPRE CONMIGO!»

Cuarto Domingo de Cuaresma

¿Podríamos imaginarnos que, cuando medianamente apenados por las torpezas de nuestros pecados, le digamos a Dios que volvemos a él, y él nos abraza e inmediatamente prepara una fiesta extraordinaria para nosotros? ¡Es casi como la bienvenida al héroe! Creemos en un Dios pródigo y derrochador que con su amor nos está esperando; el pasado pertenece al pasado. Los cristianos celebramos la fiesta del perdón y del amor de Dios.

Dios había conducido a su pueblo de la tierra de esclavitud a su nueva tierra prometida. Ellos celebraron ese “regreso a casa” renovando la Alianza con Dios. Por eso, estaban obligados a vivir como su pueblo fiel (PRIMERA LECTURA). Dios nos ofrece un nuevo mundo de perdón y reconciliación. Tenemos que llevar esta reconciliación a todos (SEGUNDA LECTURA). En la parábola del Padre y de sus dos hijos, el Padre da la bienvenida con alegría al hijo arrepentido que vuelve a casa, pero el petulante hijo mayor -escribas y fariseos- no quiere otorgar el perdón (EVANGELIO)

PRIMERA LECTURA: Josué 4,19; 5,1012

Después de atravesar el Jordán, los is-

raelitas entraron en la tierra prometida el día diez del primer mes, y acamparon en Guilgal. El catorce del mes, por la tarde, celebraron la Pascua en la llanura de Jericó. Al día siguiente de la Pascua, comieron de los productos del país -pan sin levadura y granos tostados- ese mismo día. El maná dejó de caer al día siguiente, cuando comieron los productos del país. Ya no hubo más maná para los israelitas, y aquel año comieron los frutos de la tierra de Canaán.

SALMO 33,2-7

R. ¡GUSTEN Y VEAN QUE BUENO ES EL SEÑOR!

Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en mis labios. Mi alma se gloría en el Señor: que lo oigan los humildes y se alegren. R.

Glorifiquen conmigo al Señor, alabemos su Nombre todos juntos. Busqué al Señor: Él me respondió y me libró de todos mis temores. R.

Miren hacia Él y quedarán resplandecientes, y sus rostros no se avergonzarán. Este pobre hombre invocó al Señor: Él lo escuchó y lo salvó de sus angustias. R.

SEGUNDA LECTURA: 2Corintios 5,1721

Hermanos: El que vive en Cristo es una nueva criatura: lo antiguo ha desaparecido, un ser nuevo se ha hecho presente. Y todo esto procede de Dios, que nos reconcilió con Él por intermedio de Cristo

y nos confió el ministerio de la reconciliación. Porque es Dios el que estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo, no teniendo en cuenta los pecados de los hombres, y confiándonos la palabra de la reconciliación. Nosotros somos, entonces, embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por intermedio nuestro. Por eso, les suplicamos en nombre de Cristo: déjense reconciliar con Dios. A Aquél que no conoció el pecado, Dios lo identificó con el pecado en favor nuestro, a fin de que nosotros seamos justificados por Él.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: LUCAS 15,1-3.11-32 Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo entonces esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte de herencia que me corresponde”. Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida inmoral. Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. Él hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!”

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 30: Puerto Williams. Miércoles 02: 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en San Sebastián. Jueves 03: 10.30 hrs. Encuentro con sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso – 19.00 hrs. Encuentro con diáconos permanentes en Villa Alfonso.

Viernes 04: 19.00 hrs. Reunión con los estamentos de la Pastoral Social en Villa Alfonso. Sábado 05: Parroquia San Francisco de Sales de Porvenir.

Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros”. Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus servidores: “Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado”. Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: “Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo”. Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: “Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!”. Pero el padre le dijo: “Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado”». PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 31: 2Rey 5,1-15; Sal 41,2-3;42,3-4; Lc 4,24-30

Martes 01: Ez 40,1-3;1-9.12; Sal 45,2-3.56.8-9; Jn 5,1-3.5-18

Miércoles 02: Is 49,8-15; Sal 144,8-9.1314.17-18; Jn 5,17-30

Jueves 03: Éx 32,7-14; Sal 105,19-23; Jn 5,31-47

Viernes 04: Sab 2,1.12-22; Sal 33,17-21.23; Jn 7,1-2.10.14.25-30 vvvvJer 11,18-20; Sal 7,2-3.9-12; Jn 7,4053

PALABRA DE DIOS

31 automóviles

V EN d O TA xi cHEVRO l ET AVEO, año 2015, 95.000 Km recorrido, $15.000.000. Tratar Errázuriz N°16. Cel. 983344574 . (29-01)

60 arriendos Ofrecidas

sE ARR i EN d A si T i O d E m E di A hectárea. Llame sin compromiso al +56976909690. (22-31)

A RRiENdO BOdEg A EN HORmigóN armado, de 22x8, costado carretera, kilometro 12,5 norte, valor $1.500.000. Contacto 989885415 (26-29)

sE ARRiENdA P iE z A A c ABA ll ERO solo en casa de familia. Solo interesados. Llamar fono 984231659 (27-03)

A RR i EN d O UN d EPARTA m ENTO Santa Juana 0360. 929385125 (28-06)

90 Propiedades Venden

V EN d O d EPARTA m ENTO EN AlTA Vista 2, $70.000.000. Llamar 929385125 (22-31)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (31)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (31)

mAE s TRO EN c ERÁ mic O s, P isO s flotantes. Cel. 997663878 . (29-03)

110 Guía para el hogar

sE VENdE ART ícUlOs dE HOg AR, muebles, electrodomésticos, cocina, televisor, refrigerador, lavadora. +56934119006. (26-29)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (31)

Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399. (31)

340 Empleos Ofrecidos

EmPRE s A NEc E si TA iNgENiERO eléctrico, licencia SEC. Llamar +56976909690. (22-31)

sE NE c E si TA HERRERO O artesano en metal. Contacto 989885415 . (26-29)

s E NE cE s i TA PER s ONA l : Administrativo (a) Jornada Completa. Administrativo (a) Jornada Parcial. Operario (a) de Bodega Jornada Completa. Se ofrece sueldo base más bonos. Enviar Curriculum a: administracion@ alimag.cl, indicando cargo al que postula . (27-28)

sE O FRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. 959001937 (29-30)

Em PRE s A RE gi ONA l d E l RUBRO construcción busca el siguiente personal: Maestro Soldador armador plancha, para obra en sector Rio Verde. Ayudante de soldador, para obra en sector Rio Verde. Jornal, para obra en Punta Arenas. Carpintero obra gruesa, para obra en Punta Arenas. Albañil, para obra en Punta Arenas. Experiencia mínima de 3 años, salud compatible con el cargo. Enviar CV y pretensiones de sueldo al correo: myringenieriayconstruccionspa@ gmail.com o al WhatsApp +56958337444 . (30-01)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. 959001937. (26-27)

sE OFREcE AsEsORA HOgAR cON recomendaciones, puertas adentro. 985199127. (29-30)

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Veterinarios

COVEPA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.

ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones

(30abr)

Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

AsOc. Gremi AL es

OBITUARIO: NORMA CARCAMO ELGUETA. MISA DE RÉQUIEM: CAROLINA SALDIVIA GALLARDO. EN MEMORIA: CAROLINA SALDIVIA GALLARDO.

NORMA LUCERINA

CARCAMO ELGUETA

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestro amigo y colega don Manuel Cárdenas Cárcamo, doña Norma Lucerina Cárcamo Elgueta (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en General del Salvo N°0699, esquina Videla. Su funeral se realizará el día lunes 31, después de un responso a las 15:00 horas en la Parroquia Cristo Obrero. Posteriormente con destino al Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: sus colegas y amigos del Colegio de Contadores de Chile

A.G. de Magallanes.

EN MEMORIA

CAROLINA SALDIVIA GALLARDO (Q.E.P.D.)

Querida hija, ya se cumplen dos años, pero te recordamos como si fuera ayer, la tristeza y el dolor de tu partida están presentes todos los días. Te extrañamos demasiado, y aún no podemos entenderlo, ni aceptarlo, solo nos consuela saber que estás en un lugar mejor junto a tus abuelitos. Queremos decirte que siempre estaremos orgullosos de ti, fuiste una gran hija, hermana, nieta y también amiga. Como quisiéramos retroceder el tiempo, pensar que todo fue solo un mal sueño, despertar y poder verte, abrazarte una vez más. Te amamos infinitamente. Con mucho amor para ti hija de tus padres, Alejandra Gallardo y Ronny Saldivia.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

Dirección: Armando Sanhueza #556

CONVENIOS CON EMPRESAS:

- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.

- Círculo de SO. de ejército en retiro.

- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.

- Círculo de Carabineros en retiro.

- Club de SO. e IM en retiro.

- Recasur.

- Sindicato de Trabajadores de Enap.

- Tarjeta Punta Arenas.

- Servicio de Salud Magallanes.

- ANEF Magallanes.

- AFP, IPS, Cajas de compensación.

- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.

- Walmart (Lider).

- Dreams.

- La Araucana. 969172275

MISA DE RÉQUIEM

CAROLINA SALDIVIA GALLARDO (Q.E.P.D.)

Hoy se cumplen dos años desde tu partida, pero tu recuerdo sigue vivo en nuestros corazones. Tu presencia permanece en cada pensamiento, y mi amor por ti será eterno. Descansa en paz, mi niña hermosa. Con motivo de este aniversario, invitamos a una misa en su memoria que se llevará a cabo hoy domingo 30 a las 15:30 horas en la Parroquia Cristo Obrero. Con amor tu abuelita Mirna Biere Díaz y tu hermanita Daniela Saldivia.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, suegra, abuela y bisabuela Doña:

NORMA LUCERINA CARCAMO ELGUETA (Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en General del Salvo 0699, sus funerales se realizarán el día lunes 31 de marzo, previo oficio religioso a las 15.00 horas en la Parroquia Cristo Obrero, para luego dirigirse al cementerio municipal Participan Sus hijos; Maritza y Manuel; nuera Nieves; yerno Pedro; nietos y bisnietos

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Ponga siempre atención ya que el destino pueda sorprenderlo/a en el momento que usted menos se lo imagina. SALUD: Cuidado con los problemas de tipo nervioso. DINERO: Las metas se logran con trabajo arduo y constante, por lo tanto, no debe rendirse. COLOR: Verde. NÚMERO: 12.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Antes de escuchar a otros debe escucharse usted para saber qué realmente necesita su corazón para ser feliz. SALUD: Tenga cuidado con las recaídas ya que pueden complicar más su condición de salud. DINERO: Usted puede superar las vallas que aparezcan en el camino. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Lo importante es lo que hay en su corazón y no lo que las demás personas pueden pensar. SALUD: Su buen estado de ánimo puede permitirle una más rápida recuperación. DINERO: Más cuidado con cualquier tema que tenga relación con causar de tipo judicial. COLOR: Rojo. NÚMERO: 8.

GÉMINIS

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Cuidado con arrastrar ciertas cargas en su corazón que tanto mal le hacen. SALUD: Disfrute de la vida, enfóquese siempre en tratar de ser feliz y esto ayudará también a su estado anímico. DINERO: Tiene que desarrollar más sus capacidades. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 21.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Las cosas deben fluir con naturalidad o difícilmente las cosas van a tener un futuro prometedor. SALUD: Debe liberar su alma y corazón de las malas energías. DINERO: Cualquier desperdicio de recursos pesará más adelante. COLOR: Azul. NUMERO: 1.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Tiene que preocuparse más por nutrir la relación en lugar de hacerla tambalear por los desencuentros. SALUD: El estrés es un mal compañero en estos días, cuídese mucho. DINERO: Tiene que organizar de mejor manera sus tiempos. COLOR: Rosado. NÚMERO: 10.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: De nada le va a servir a aislarse del mundo o tomar distancia de las personas por qué esto sólo lleva a la soledad. SALUD: Haga lo imposible por controlar su nivel de estrés. DINERO: Si pone el corazón en sus tareas es más probable que logre el éxito. COLOR: Café. NUMERO: 7.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Permita que las personas se puedan acercar a usted o de lo contrario no podrá darse cuenta quién realmente es bueno para su vida. SALUD: Ponga de su parte en las cosas de salud. DINERO: Recuerde que debe ahorrar pensando en el mañana. COLOR: Celeste. NUMERO: 6.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Es usted quien debe tomar la decisión de aceptar a alguien en su vida o rechazarlo, pero analice bien la situación. SALUD: Debe seguir cuidándose o de lo contrario puede acarrearse más problemas. DINERO: Debe ser lo imposible por cuidar más sus recursos. COLOR: Rosado. NÚMERO: 19.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Lo importante es analizar si la herida ya está sana o aún queda por sanar. Eso puede evitarle un problema más adelante. SALUD: Lo mejor que puede hacer es dejar de lado el sedentarismo. DINERO: Si desea conseguir cosas debe arriesgarse. COLOR: Amarillo. NUMERO: 14.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Analice bien cuáles son los caminos que toma. Cualquier decisión debe ir en dirección a su felicidad. SALUD: Tiene que buscar ayuda para los problemas de salud no deje que las cosas se solucionen solas. DINERO: Preocúpese de terminar bien el mes de marzo. COLOR: Lila. NUMERO: 5.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Honestamente los enfrentamientos no ayudan a solucionar los problemas, para eso existe el diálogo. SALUD: Entienda que una mala alimentación también puede causar problemas de salud. DINERO: Las recompensas irán apareciendo en la medida de que usted trabaje duro. COLOR: Morado. NUMERO: 13.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.