Descuentos a profesores en paro va: “Se paga por el trabajo realizado, se paga por la prestación del servicio educativo”.
(Página 14)
Alejandro Riquelme: “Extraña, pues fue el mismo Boric que en 2011 exigía al difunto Presidente Piñera que los gobernantes tenían el deber de escuchar lo que la gente proponía en la calle”.
Christian Gallardo: “Representa una oportunidad perdida para abordar los problemas de primera mano. Magallanes necesita más que discursos y anuncios; requiere compromiso, cercanía y acciones”.
Pediatra denunció ataque sexual a niña de 4 años
El estado de la menor generó dudas a la madre, quien solicitó atención en el Hospital Clínico. Tras los exámenes se ● determinaron lesiones y se procedió a hacer la denuncia. El padre de la víctima aparece como presunto autor.
(Página 2)
Polémica genera “asado” de Boric con grupo rock
(Página 35)
AmENAZA A domICILIo
Con combo y hacha intimidan a hombre para exigirle dinero
(Página 4)
El futsal estuvo de fiesta con torneo formativo en Porvenir
(Página 25)
Comisión del Caso Procultura aprueba lapidario informe que involucra a Magallanes
(Página 18)
Buzo mariscador murió ahogado en medio de faenas
(Página 4)
Año XVII, N° 6.345
Punta Arenas, miércoles 26 de marzo de 2025
(Página 7)
(Página
Ayer presentaron querella
Pediatra del hospital denunció ataque sexual de padre contra hija de cuatro años
La niña llegó para ser atendida luego de que la madre notara situaciones extrañas, y al ser revisada por la profesional ● detectaron lo ocurrido.
Policial policial@elpinguino.com
La intuición de una madre fue clave para descubrir un delito sexual del que fue víctima su hija. La situación se registró hace un par de días, cuando una madre, que se encontraba cumpliendo con la visita de su hija, se percató de una serie de situaciones.
Los hechos fueron denunciados ante la PDI de Punta Arenas, específicamente ante la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la institución, y tienen relación a una situación de la cual fue víctima una menor de tan solo cuatro años.
De acuerdo con los antecedentes que fueron aportados al personal policial, la madre detectó que su hija se encontraba con algunas lesiones en sus partes
íntimas, y además en condición de aseo deficiente, por lo que la decidió bañarla y, posteriormente, llevarla al centro asistencial.
En el lugar fue asistida por una pediatra, quien habría detectado algunas conductas sexualizadas por parte de la menor, atípicas para tan corta edad. Esto derivó en algunas preguntas que realizó la profesional a la niña, quien asumió que veían “monitos” donde hacían gestos sexuales siendo claramente -a juicio de la doctora- películas para adultos.
Esto derivó en la presentación de la denuncia, contra el padre de la menor, quien sería el autor de estos hechos, aprovechando que la niña se encontraba bajo su cuidado.
La denuncia fue acompañada por una querella que se presentó ayer ante
el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, en representación de la madre y su hija víctima de este ataque.
El abogado Robinson Quelín, manifestó que “interpusimos una querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas respecto de una denuncia que realizó la pediatra de turno del Hospital Clínico de Magallanes ante la PDI, respecto de hechos que tuvo conocimiento a propósito de los exámenes realizados a una niña de cuatro años, quien habría sido víctima de abuso sexual por parte de su padre”.
Hasta el momento no se ha reportado la detención del sujeto, mientras las diligencias policiales siguen su curso, encontrándose sí con la prohibición de acercarse a su hija, de acuerdo con lo dictado por el Juzgado de Familia.
w *Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
Detectives de la Brigada de Delitos Sexuales se encuentra investigando el hecho.
Fiscalía podría recurrir a la nulidad del juicio
Tribunal
desestimó
femicidio frustrado y condenó a sujeto por lesiones graves
Luego de tres jornadas, ayer el tribunal entregó un veredicto condenatorio en contra de un hombre que inicialmente fue acusado como autor del delito de femicidio frustrado, y que, en definitiva, tras la recalificación del hecho fue hallado culpable de lesiones graves en contexto de violencia intrafamiliar.
Durante las jornadas de juicio se presentaron testimonios, siendo el propio imputado quien abrió las declaraciones, donde narró lo que recordaba. Indicó que la mujer lo agredió en primera instancia, y que él habría respondido a estos ataques, considerando que ambos se encontraban en estado de ebriedad, en el contexto de la celebración del primer cumpleaños del hijo en común.
Respecto de la recalificación que realizó el Tribunal, el Ministerio Público, representado por la fiscal Johanna Irribarra, manifestó que esperarán la sentencia para la eventual presentación de un recurso de nulidad, donde se pueda probar la
existencia del femicidio frustrado.
“Terminamos un juicio que se alargó por tres jornadas, donde acusamos por un delito de femicidio frustrado, ya que la víctima en agosto del 2023 fue agredida por su conviviente y padre de su hijo, con quien mantiene una discusión y posteriormente el imputado la agrede con golpes en el rostro, provocando fractura de la nariz, fractura de la órbita del ojo y le propina además nueve puñaladas en distintas partes de su cuerpo. Producto de esta agresión y habiendo considerado que teníamos antecedentes, concurrimos con esta acusación, pero el Tribunal Oral decidió recalificar y condenar por lesiones graves. Sin embargo, vamos a esperar la sentencia y así ver los recursos necesarios en su contra”, señaló la fiscal Irribarra una vez finalizado el juicio.
La próxima semana se conocerá la sentencia, a la cual arribará el tribunal en contra del imputado, quien se encuentra privado de libertad.
Buzo mariscador falleció ahogado en medio de faenas
Detectives de la Brigada de Homicidios Punta Arenas, junto a profesionales peritos del Laboratorio de Criminalística Regional de la Policía de Investigaciones, concurrieron la tarde de este lunes hasta el sector de Bahía Mansa, para establecer las circunstancias del fallecimiento de un hombre de nacionalidad chilena de 64 años.
El jefe de la Brigada de Homicidios Punta Arenas, subprefecto
En su propio domicilio
Jair Bravo, explicó que “de acuerdo a los antecedentes recabados, se logró establecer que la víctima se desempeñaba como buzo mariscador y falleció mientras efectuaba labores de buceo en el Canal Magdalena, el domingo 23 de marzo”.
Según informó el jefe policial, el cuerpo de la víctima fue rescatado por los demás tripulantes de la embarcación, quienes, debido a las condiciones climáticas adversas,
pudieron recalar recién este lunes en el sector de Bahía Mansa. “Se efectuó el examen externo policial, descartando que tuviera lesiones externas atribuibles a la participación de terceras personas. La causa probable de muerte es una asfixia por sumersión. Sin embargo, ésta será determinada mediante la autopsia que realice el Servicio Médico Legal de Punta Arenas”, agregó el subprefecto Jair Bravo.
Con un hacha y un combo amenazaron a vecino de Agua Fresca para quitarle dinero
Un sujeto llegó junto a dos amigos para exigirle un pago que no había sido pactado, actuando de manera violenta ● contra el afectado.
Policial policial@elpinguino.com
Un vecino de Agua Fresca, a más de 25 kilómetros al sur de Punta Arenas, sufrió un violento hecho en su domicilio.
En contacto con nuestro medio, narró parte de lo que le tocó vivir y que, actualmente, no le permite estar tranquilo ni en su propia casa. “Esto partió con una persona a la que le presté dinero. Luego le comenté de unos arreglos que debía hacer en mi casa en el sector de Agua Fresca y él se ofreció a ayudarme sin problemas, considerando el favor que yo
le había hecho”, partió relatando.
“Estaba todo bien, hasta que él comenzó a exigirme que le de dinero. Así llega el domingo a mi casa, acompañado de dos personas, y me amenazan con un hacha y con un combo, de que debía entregarle dinero, sino me harían daño. Y no me quedó otra que darle plata (40 mil pesos). Esto todo está registrado en grabaciones, y ahora realmente tengo temor”.
Sobre el hecho, indicó que “presenté la denuncia ante Carabineros de Agua Fresca. Tuve que ir directo al retén porque no había carros disponibles para atender mi procedimiento. Ahora
tengo miedo, no puedo dormir tranquilo, no hay luz porque Edelmag no ha puesto en este sector, la señal de teléfono es pésima y tengo temor no solo por mí, sino que a otra persona le pueda pasar algo así”.
Actualmente la denuncia estaría siendo derivada a la Fiscalía, pero el temor del vecino, cuya identidad pide se mantenga en reserva, es que “no me dejaron ninguna medida de protección, ni tampoco algo con lo que yo pueda avisar si es que aparecen de nuevo”.
Hasta el cierre de la edición no se ha reportado la captura de alguno de los responsables en este hecho.
En el Retén de Agua Fresca presentó la denuncia, la cual deberá ser derivada a la Fiscalía. el pingüino
Encabezado por la seremi del ramo
Justicia realizó diálogo con adultos mayores
Marcando presencia en el territorio, la seremi Michelle Peutat Alvarado encabezó un diálogo ciudadano en el Club del Adulto Mayor “Santa Bernardita”, del Barrio Sur de Punta Arenas, con la finalidad de afianzar vínculos con organizaciones de la sociedad civil y fortalecer el acceso a la justicia a las personas de la tercera edad.
La autoridad regional destacó que la participación ciudadana fortalece la democracia y de ahí la relevancia de establecer nexos con la comunidad, para resolver dudas y conocer la percepción de la ciudadanía acerca de la labor que desarrollan como institución. A través de esta instancia, la seremi tuvo la oportunidad de mostrar los logros de este gobierno y los avances del Ministerio de Justicia y DD.HH. en la actual gestión, como el Plan Nacional de Búsqueda y la promoción en materia de derechos humanos, destacando las capacitaciones online que brinda la Subsecretaría de
DD.HH.
Teresa Nancuante Tureuna, presidenta del Club del Adulto Mayor “Santa Bernardita”, calificó este encuentro como muy provechoso para su organización: “Como conversamos con la seremi, aquí hay adultos mayores que a veces no tienen idea dónde dirigirse o qué hacer, y ojalá sigan acudiendo instituciones, que van a ser siempre muy bien recibidas, para nosotros es muy bueno”. Como socia fundadora de esta entidad, ya con 23 años de existencia, manifestó -a nombre de sus actuales 29 socios y socias- que sus puertas están abiertas para abordar otras temáticas de interés con distintas autoridades e instituciones del Estado.
Segunda versión del año
Vecinos de Puerto Natales tendrán Plaza de la Justicia
En el Hospital Augusto Essmann Burgos recibirán los distintos servicios de la ● Seremi de Justicia y Derechos Humanos.
Policial policial@elpinguino.com
Hasta Puerto Natales se trasladarán este jueves los servicios de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos con motivo de la realización de una nueva “Plaza de Justicia y Derechos Humanos”, de 08:30 a 11:00 horas en el Hospital Dr. Augusto Essmann.
Así lo destacó la seremi Michelle Peutat, quien invitó a la ciudadanía a participar del operativo que contará con apoyo de la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza y que, además de disponer de variados stands del sector justicia, también brindará un módulo de vacunación gratuito contra la influenza para niños, adultos mayores
y embarazadas, a cargo de personal del mismo recinto hospitalario.
Como un espacio desconcentrado de difusión y promoción en lugares públicos de las políticas, planes, programas y acciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y sus servicios, esta segunda Plaza del año permitirá a la comunidad natalina realizar diversas prestaciones: obtención de cédulas de identidad y pasaportes, clave única y certificados del Registro Civil; orientación jurídica gratuita en los ámbitos de familia, civil, laboral y penal, entre otras.
Este despliegue territorial contempla además -el jueves a las 11 horas- una charla de la autoridad regional de Justicia a funcionarias y funcionarios públicos del área aalud de la Provincia de Última Esperanza, quien
Llaman a la comunidad para aprovechar esta instancia, que permite hacer trámites y consultas.
realizará la presentación y entrega de la guía “Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Delitos Sexuales y Otros Delitos Graves (Ley N°21.057): ¿Qué H acer y Cómo Protegerlos?”, elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en colaboración con Unicef
Chile. Aquello, en procura de reforzar la coordinación y entregar orientaciones y actuaciones a los equipos interdisciplinarios que tienen la misión de proteger a los NNA previamente a su proceso pericial, antes y durante toda la etapa procesal.
¡YA INAUGURAMOS! VISITANOS EN LOCAL 319, MÓDULO CENTRAL, ZONA FRANCA
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
Candidata presidencial del partido Demócratas
Ximena Rincón propuso liderazgo eficiente para enfrentar retos del futuro
La senadora visitó la Región de Magallanes con el objeto de apoyar la constitución de esa colectividad en la zona, al ● tiempo que expuso su visión sobre educación, seguridad y gestión estatal.
pescobar@elpinguino.com
La candidata presidencial por el partido Demócratas, senadora Ximena Rincón, destacó la importancia de un liderazgo eficiente que ponga las necesidades ciudadanas en el centro de las decisiones gubernamentales.
Rincón visitó Magallanes para apoyar la constitución de su partido en la región, una de las últimas que falta para que éste se constituya en una colectividad nacional. En este sentido, la parlamentaria señaló que su recorrido por la región incluyó reuniones con dirigentes como César Cifuentes y Carlos Díaz, quienes lideran el partido Demócratas en la zona. “Nos ha ido bien en este recorrido. Estamos prácticamente en todo el país, y en Magallanes vemos muchas posibilidades de construir un
espacio sólido para nuestra propuesta”.
Prioridades magallánicas
Entre los temas prioritarios, Rincón mencionó la salmonicultura, el emprendimiento y las preocupaciones relacionadas con la delincuencia y el crimen organizado. “El alcalde y el concejal Germán Flores han hecho mucho hincapié en el proyecto de ley para el control de las listas de pasajeros que llegan por avión a la comuna, como medida de prevención frente al crimen organizado”, destacó.
Asimismo, subrayó la necesidad de avanzar en iniciativas complementarias, como el control biométrico para los pasajeros de transporte aéreo y urbano, recién aprobado en la Cámara de Diputados.
¿Y las clases?
La senadora fue especialmente crítica con la situación
”No podemos seguir con un crecimiento desproporcionado del Estado sin dar respuesta a la ciudadanía”.
educativa en la región, donde más de 10 mil niños no han podido asistir a clases. “Esto es un problema grave. Contrasta con el discurso del Presidente sobre la calidad y el acceso a la educación”, comentó, recordando además que el desorden generado por la implementación de los SLEP y la desmunicipalización ha contribuido a la crisis actual.
Rincón también reflexionó sobre la necesidad
de realizar ajustes presupuestarios, pero sin descuidar las prioridades ciudadanas. Criticó así el uso ineficiente de los recursos públicos por parte
del Gobierno, poniendo como ejemplo la falta de especialistas en salud mientras el presupuesto estatal se destina a contrataciones que no aportan resultados
tangibles a las comunidades. “No podemos seguir con un crecimiento desproporcionado del Estado sin dar respuesta a la ciudadanía”, sentenció.
Pedro Escobar
Rincón participó en el programa “Las Cosas por su Nombre” de Pingüino Multimedia.
Diego Pardow, ministro de Energía en Punta Arenas:
“La promesa del hidrógeno verde tomará tiempo, pero será una realidad”
El secretario de Estado reconoció que el Ejecutivo deberá ajustar las expectativas en el desarrollo de esta tecnología e ● hizo un llamado a la opinión pública a tener paciencia y bajar la ansiedad.
Crónica periodistas@elpinguino.com
“La promesa del hidrógeno verde es firme, pero
El presidente alemán transmitió en Chile que los planes de hidrógeno verde de su país, a nivel de gobierno y del sector privado, siguen con la misma ambición de antes”.
Diego Pardow, ministro de Energía.
debemos ser realistas con los plazos. Esto no significa que renunciemos a esta tecnología, sino que ajustemos nuestras expectativas para construir una base sólida y sostenible”, declaró en Punta Arenas el ministro de Energía, Diego Pardow.
El secretario de Estado insistió en que Chile sigue comprometido con su liderazgo, a través de la estrategia nacional del hidrógeno 2030, una política transversal y de largo plazo que, según reconoció, deberá ser ajustada este año “de manera transparente conforme a su propia metodología”.
El secretario de Estado acompañó al Presidente Gabriel Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, donde participó en el Foro Internacional de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, evento donde el poten-
cial del hidrógeno verde como actor clave de la transición energética global fue uno de los temas centrales.
Y sin embargo, en los últimos meses, ha aumentado el riesgo geopolítico a nivel internacional, lo que ha generado una creciente incertidumbre sobre el futuro de esta tecnología.
Confianza alemana
Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, recordó la reciente visita a Chile del Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ocurrida hace tan solo dos semanas. “Yo estuve con él y en la conversación que tuvo conmigo y también con el sector privado en una reunión con la Sofofa y otras autoridades de gobierno y oposición, señaló que los planes de hidrógeno verde de Alemania, a nivel gubernamental y también del sector privado, siguen
con la misma ambición que existía antes”.
Competitividad
Otro tema que será clave para el futuro es la competitividad efectiva de esta tecnología. Al respecto, el ministro Pardow explicó que la industria del hidrógeno verde aún enfrenta muchas incertidumbres debido a que está en sus fases iniciales. Señaló que aspectos como las proyecciones de precios internacionales y las tecnologías en etapa de escalamiento generan variabilidad en los costos, sumado a que el precio del producto depende de pocos contratos, “lo que amplifica su influencia en los promedios”.
En cambio, afirmó que las proyecciones realizadas hace 4 o 5 años han resultado, en general, acertadas “aunque dentro de sus márgenes de error”. Por ello, hizo un llamado a la co -
munidad a mantener la paciencia y a entender que esta industria emergente requiere tiempo para desarrollarse de manera sólida y sostenible, tal y como ocurrió antes con la transición de nuestro país a otras energías verdes.
“La energía eólica, la energía solar también en su momento tenían incertidumbre y finalmente se desarrollaron. Por eso, esto es un camino donde el peor amigo de las políticas de largo plazo es la ansiedad”, enfatizó.
El ministro Diego Pardow participó en el Foro Internacional del BID realizado en Punta Arenas.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
ch I le y su 1er A ño con l A l ey M A rco de cI bersegur I dA d
Señor Director:
El 26 de marzo se cumple un año desde la promulgación de la Ley Marco de Ciberseguridad en Chile, un hito clave en la protección digital del país. Esta normativa ha establecido un marco regulatorio sólido para reforzar la seguridad de las infraestructuras críticas, definir obligaciones claras para las organizaciones y fortalecer la respuesta ante ciberataques.
Uno de los principales avances que trajo la ley fue la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), que comenzó a operar el 2 de enero de 2025. Este organismo tiene la misión de supervisar y coordinar la estrategia nacional en materia de ciberseguridad, asegurando la aplicación de estándares y protocolos que permitan reducir vulnerabilidades en el ecosistema digital chileno.
Además, la ley impone obligaciones concretas a los Operadores de Importancia Vital (OIV) y a entidades que prestan servicios esenciales. Estas organizaciones deben implementar medidas de seguridad específicas, reportar incidentes a la ANCI y garantizar la continuidad operativa de sus sistemas. Este enfoque no solo protege a las empresas y al Estado, sino también a los ciudadanos, reduciendo los riesgos de filtraciones de datos y ataques disruptivos.
Otro impacto relevante ha sido la mejora en la posición de Chile en el ranking global de ciberseguridad, escalando 30 puestos en un año gracias a la implementación de esta normativa. Este avance refleja el reconocimiento internacional de la nueva institucionalidad y las medidas adoptadas para fortalecer la seguridad digital en el país.
En términos prácticos, la ley también exige a las organizaciones realizar simulacros de crisis anuales, establecer planes de respuesta a incidentes y capacitar constantemente a sus equipos en prevención de riesgos cibernéticos. Estas medidas han permitido que las empresas y entidades públicas desarrollen una cultura de seguridad más madura y proactiva.
Con estos favorables avances, es necesario señalar también que aún existen desafíos pendientes, como la necesidad de acelerar la adopción de la normativa en todas las industrias, fortalecer la fiscalización y fomentar una mayor colaboración entre el sector público y privado. La evolución de las amenazas digitales es constante, y solo mediante una estrategia dinámica y adaptativa Chile podrá consolidar su resiliencia cibernética.
A un año de su promulgación, la Ley Marco de Ciberseguridad representa un gran avance, pero su éxito dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para aplicarla de manera efectiva y evolucionar junto con los desafíos del ciberespacio.
Walter Macuada, Líder de ConsultoríaCiberseguridad de TSOFT
por el bI en de c h I le
Señor Director:
l a paradoja del silencio presidencial
“el silencio de boric en Magallanes contrasta con su pasado como líder estudiantil, dejando preguntas sobre su compromiso con el diálogo y las demandas ciudadanas”.
La reciente visita del Presidente Gabriel Boric a Magallanes ha dejado una sensación de desconexión y descontento entre los habitantes de la región. La negativa a reunirse con los profesores en paro y la ausencia de interacción con la prensa han generado críticas que no solo afectan su imagen, sino que también cuestionan su compromiso con los valores que defendió en su juventud. En 2011, Boric era un líder estudiantil que se enfrentaba al poder con vehemencia, exigiendo al entonces Presidente Sebastián Piñera que escuchara las demandas de la ciudadanía. Su frase, “Ustedes como gobernantes tienen el deber de escuchar lo que la gente propone en la calle”, resonaba como un llamado a la acción y a la empatía. Hoy, esa misma frase parece convertirse en un eco vacío, una paradoja que pone en tela de juicio su evolución como líder. El silencio presidencial no es solo una estrategia política; es un mensaje. En una región como Magallanes, donde los problemas estructurales y las promesas incumplidas pesan más que los discursos, la falta de diálogo se percibe como una traición. Los profesores en paro representan una lucha por la dignidad y la justicia en el ámbito educativo, una causa que Boric defendió con pasión en su juventud. ¿Qué ha cambiado? ¿Es el poder un filtro que distorsiona las prioridades? Sin embargo, este silencio también abre la puerta a interpretaciones más inquietantes. ¿Se trata de un autoritarismo oculto en su línea política, donde el diálogo se evita para
Cuesta entender que, teniendo tantas ideas en común sobre cómo gobernar, los candidatos de derecha aún no logren dos acuerdos básicos de sentido común: no competir entre sí en las parlamentarias y respaldar - sin condiciones - a quien pase a segunda vuelta presidencial. Estamos ante una oportunidad histórica de lograr una mayoría parlamentaria coherente, tras años de desgaste y promesas incumplidas de la izquierda. Parafraseando a Nicanor Parra, “la derecha unida jamás será vencida”.
Muchos hablan de amor por Chile, de valores patrios, de defender la República. Pero cuando se trata de tomar decisiones reales, que favorezcan al país, se entrampan en peleas internas y ambiciones personales.
Por supuesto que Matthei, Kast y Kaiser tienen derecho a competir. Lo que no tienen es derecho a poner en riesgo el país. Pensar que esta elección está ganada es subestimar al adversario: la izquierda no se rinde, se reorganiza y tiene una maquinaria política superior. Chile no necesita más caudillos. Necesita acuerdos, generosidad y visión de futuro. Esta elección no es sobre egos, es sobre millones de chilenos que merecen seguridad, oportunidades y estabilidad. Es hora de estar a la altura. Porque cuando se deja de lado el ego, gana el país. Y hoy, más que nunca, Chile necesita ganar.
Rodrigo Durán Guzmán
imponer decisiones sin cuestionamientos? ¿O es, quizás, una incapacidad para ofrecer respuestas claras y concretas a las demandas ciudadanas? Ambas posibilidades son preocupantes, ya que reflejan un distanciamiento de los principios democráticos y de la transparencia que Boric alguna vez defendió.
Además, la prensa, como intermediaria entre el gobierno y la ciudadanía, juega un papel crucial en la transparencia y la rendición de cuentas. Al evitar preguntas, Boric no solo cierra una puerta al diálogo, sino que también limita la posibilidad de construir confianza con la ciudadanía. En un contexto de crisis educativa y social, el silencio no es neutral; es una declaración.
La frase de 2011, que en su momento inspiró a muchos, ahora se convierte en un llamado a la reflexión. ¿Qué significa realmente escuchar? ¿Es un acto simbólico, una postura política, o una acción concreta que transforma realidades? En un país donde la educación sigue siendo un tema pendiente, la respuesta a estas preguntas podría definir el legado de su gobierno. El desafío para Boric no es solo cumplir con las expectativas de su región natal, sino también reconciliar su pasado como líder estudiantil con su presente como Presidente. La paradoja del silencio presidencial no tiene que ser el final de esta historia; puede ser el inicio de un cambio que reafirme su compromiso con los valores que lo llevaron al poder.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
IA y educ AcIón super Ior
Señor Director:
¿Estamos realmente preparados para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y transformar nuestra manera de enseñar y aprender? Esta pregunta, planteada en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebró en enero pasado, resuena con fuerza en un contexto donde la tecnología avanza a un ritmo imparable, mientras los sistemas educativos luchan por mantenerse al día. A pesar del crecimiento exponencial de la IA, apenas el 10% de las instituciones educativas supervisan su uso de manera formal. Más aún, en 2022 solo siete países desarrollaron marcos específicos para la formación de docentes en IA, y tan solo 15 incluyeron estos contenidos en sus planes nacionales de estudio. Estas cifras reflejan una oportunidad urgente para actuar. Y es que esta revolucionaria herramienta no es solo una tendencia; es una solución transformadora que puede personalizar el aprendizaje, mejorar la gestión educativa y apoyar a los docentes. Sin embargo, su integración debe ser estratégica y contar con un enfoque claro que articule a todos los sectores de la sociedad.
En este escenario, las universidades tenemos la oportunidad, pero también la responsabilidad, de ser referentes en este proceso de cambio, liderando el camino hacia una educación más innovadora, inclusiva y tecnológica. El desafío es grande, pero el potencial de la IA para mejorar nuestra enseñanza y preparar a las futuras generaciones para la sociedad de mañana, para no decir la de hoy, lo es aún más.
¿Cómo podemos, entonces, asegurar que esta tecnología se integre de manera ética y responsable? ¿Cómo preparamos a nuestros estudiantes para el futuro mientras mantenemos los valores fundamentales de la educación? Son preguntas que nos exigen pensar con visión de futuro, pero también con acción inmediata.
Dr. Claudio Ruff, Rector Universidad Bernardo O’Higgins
consu Mo en A dolescentes: AvA nces y A lertA s pendI entes
Señor Director:
El reciente estudio de SENDA, realizado por Ipsos Chile entre septiembre de 2023 y abril de 2024, presenta avances alentadores en la disminución del consumo de alcohol en estudiantes de 8° básico a 4° medio, pasando de un 35,6% en 2013 a un 22,7% en 2023. Esta reducción significativa, de casi 13 puntos en los últimos 10 años, refleja los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado para ir creando conciencia sobre los riesgos de la ingesta de estos productos en este segmento.
La disminución general es positiva, especialmente entre los alumnos de 4° medio, cuya prevalencia cayó del 47,5% en 2019 a 36,2% en 2023. Sin embargo, la percepción de facilidad de acceso al alcohol ha aumentado ligeramente, lo que indica la necesidad de reforzar las medidas preventivas en la casa, comercio y sociedad.
Los mismos jóvenes han manifestado en cada iniciativa de Aprocor (activaciones #MenoresNiUnaGota, programa teatral Smashed, taller interactivo Conductores del Futuro y otros), que valoran la información oportuna para tomar conciencia de los riesgos. La clave entonces, sigue siendo la educación temprana mediante un trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas, los establecimientos educacionales y, sobre todo, la familia.
Juan Pablo Solís de Ovando Lavín, Presidente Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor)
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
ditado
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
JUAN MARCOS HENRíqUEz, DOCTOR EN CIENCIAS BIOLóGICAS
CRISTINA LEAL BRIONES, JEFA DE ADMISIóN Y DAE
Cónclave para la Unidad de ideas Inicio año académico: Apoyo Integral para una trayectoria formativa exitosa
La centro-izquierda está en etapa de definiciones en sus partidos para tener candidaturas que se enfrenten en primarias en búsqueda de la unidad de cara a la elección presidencial de noviembre. La esquiva unidad se logra a veces por simple acuerdo, competencia, imposición o interés (aunque sea mezquino). En otras ocasiones impera una especie de sentido común cuando un liderazgo logra las adhesiones necesarias casi sin mayor discusión (cosa que en esta ocasión no existe), o cuando los desafíos país obligan a tener un proyecto común con ideas que puedan dar respuestas a las necesidades urgentes de la ciudadanía. Hoy que la derecha, especialmente la ultraderecha, logra conciliar de mejor forma con las expectativas del electorado, parece mucho más urgente la necesidad de tener ideas comunes que fundamenten un programa realista y den la opción de comprometernos con un proyecto de cara al país.
Si bien las ideas progresistas han dominado la agenda de los últimos presidentes de nuestro sector, lo cierto es que difícilmente podemos calificar los gobiernos de Lagos, Bachelet o Boric como socialistas o de izquierda. Probablemente las coaliciones que los llevaron al poder podrían justificar la gestión y apuestas programáticas de los primeros (lo cual obviamente no los exime); sin embargo, el presente gobierno y sus resultados se contradicen bastante de la apuesta inicial de una coalición pura de izquierda. Lo cierto es que después de varias apuestas, nuestro electorado tiene la sensación que poco o nada se ha hecho por cambiar nuestro país y avanzar hacia la solidaridad, justicia y dignidad que se requiere. Justificaciones puede haber muchas pero lo cierto es que, elección tras elección prometemos acabar con las AFP, eliminar las Isapres, mejorar la educación pública o cambiar la Constitución, pero al final de la gestión nada de eso ocurre. Juramos cambiar el sistema neoliberal pero lamentablemente nuestras acciones sólo terminan consolidándolo. De cara a un nuevo proceso electoral es urgente sincerarnos y generar un profundo debate que nos permita refrescar y aterrizar nuestras ideas. Caso contrario, seguramente caeremos en la tentación de engañarnos y tratar de vender la falsa tesis de un futuro gobierno que “consolide las transformaciones”. Eso es no entender nada, y creer que la gente no tiene evaluación propia. Es vital debatir que se espera del mundo de la centro-izquierda y cuales son las ideas que marcan unidad y nos permiten salir a conversar con el electorado. Todos esperamos que las primarias del sector sean lo más amplias posible, sumando a la mayor cantidad de liderazgos y fuerzas organizadas, pero además que genere un amplio debate que logre consolidar un puñado de ideas realistas y necesarias, pero por sobre todo con identidad. Tengo mis dudas si nuestras candidaturas se abrirán a este debate o si sólo se preocuparán de subir en las encuestas, ya sea como autoflagelantes o autocomplacientes. Es importante encontrar una base ideológica que nos una y nos defina, aunque no necesariamente nos lleve al triunfo. Se requiere un debate sincero, honesto, amplio y participativo, desde nuestras bases, desde la población y distintos frentes. Un debate que recorra todo Chile de norte a sur y de cordillera a mar, que escuche, considere e incluya todas las opiniones y visiones de nuestras ideologías diversas. Un debate que nos permita construir las bases de nuestro programa y un camino hilvanado a corto, mediano y largo plazo. Un debate que defina y comprometa a la centro-izquierda chilena (pero de verdad). Debemos hacer un esfuerzo por superar el neoliberalismo que genera desigualdad e injusticia. Hasta ahora hemos avanzado en generaralgunasmodificacionesalsistemaquepuedanentregarmejores condiciones sociales a la población; sin embargo, no hemos avanzado en modificar las bases que sostienen el neoliberalismo. Con o sin querer hemos terminado consolidando el sistema en pro de pequeñas causas o beneficios. Por tanto, es fundamental generar un debate que una e ilumine el camino a seguir. Un programa flexible pero que avance sin resignación o capitulación ideológica. Un programa que permita a cada compatriota identificarse y comprometerse con nuestras ideas desde cada lugar del territorio, desde cada puesto laboral, desde cada frente social. Es hora de redefinir la centro-izquierda. Partamos haciendo cónclaves ciudadanos por todo Chile, partamos por Magallanes.
El inicio del año académico representa un desafío significativo para los y las estudiantes de educación superior. Es en esta etapa donde el acompañamiento institucional juega un papel clave en la trayectoria formativa, proporcionando herramientas y apoyo para fortalecer su desarrollo extracurricular y asegurar una experiencia educativa integral y de calidad, con actividades cuyo objetivo es fortalecer la trayectoria formativa significada para el/la estudiante, generando una vinculación con el CFT de Magallanes y la Antártica Chilena y su entorno.
En este contexto, la Ley 21.910 cobra especial relevancia, ya que enfatiza no solo la formación académica, sino también la “formación de personas en vistas a su desarrollo espiritual y material, con sentido ético y de solidaridad social, respetuosas del medioambiente y de los derechos humanos. Asegurar un acompañamiento integral no solo beneficia a los y las estudiantes, sino que también fortalece a la comunidad educativa en su conjunto, consolidando una educación superior más equitativa y efectiva”, Por ello, el CFT de Magallanes y la Antártica Chilena genera entornos de apoyo constantes para la comunidad educativa.
Uno de los aspectos fundamentales es la orientación en el proceso de postulación a los beneficios del ministerio de educación, como es la postulación al FUAS y becas de JUNAEB. Contar con información clara y accesible sobre las ayudas disponibles, tanto internas como externas a la institución, permite a los y las estudiantes garantizar su permanencia en el plan de estudios sin que las dificultades económicas representen una barrera para su formación académica.
Además, es esencial propiciar redes de apoyo que contribuyan a la resolución de problemas extraacadémicos. Estas dificultades, que pueden ir desde problemas de salud mental hasta situaciones socioeconómicas adversas, afectan directamente el rendimiento académico. Por ello, el fortalecimiento de espacios de contención y asesoramiento se convierte en un pilar esencial para una educación inclusiva y efectiva, por tal motivo el CFT de Magallanes esta constantemente generando redes de apoyo creando convenios de colaboración entre instituciones con una bidireccionalidad entre estas, donde actualmente la institución cuenta con un convenio vigente de atención telemáticas en atención
Asimismo, generar instancias de información sobre los servicios públicos y privados de apoyo resulta crucial. Muchas veces, los y las estudiantes desconocen las herramientas disponibles para hacer frente a dificultades externas a lo académico, por lo que brindarles acceso a estos recursos puede marcar la diferencia en su experiencia académica en el CFT de Magallanes y la Antártica Chilena
Por último, impulsar servicios estudiantiles adaptados a las necesidades de los y las estudiantes contribuye a la construcción de una trayectoria formativa significativa. Espacios de bienestar, actividades extracurriculares y programas de tutoría son solo algunas de las estrategias que pueden mejorar la calidad de vida estudiantil y fomentar su éxito académico.
LORENA OLIVARES, DIRECTORA REGIONAL DE AGUAS DEL MOP
Día Mundial del Agua: Avances en seguridad hídrica
Una conmemoración más del “Día Mundial del Agua” nos encuentra con avances en seguridad hídrica, pero aún queda trabajo por delante.
En nuestra región hemos dado un paso importante en gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos. En 2024 conformamos la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la cuenca de Costeras entre Seno Andrew y río Hollemberg, una instancia conformada por actores públicos, privados y de la sociedad civil dispuestos a pensar en el desarrollo de la cuenca, dando cabida a todos los intereses presentes, priorizando el consumo humano. Paralelamente, está ejecutándose el estudio que dará vida al Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca. Un instrumento que caracterizará la cuenca y propondrá medidas y acciones para avanzar en seguridad hídrica y cuya ejecución deberá priorizar la Mesa, de acuerdo a las necesidades y vocación de la cuenca.
La sociedad en su conjunto y los ciudadanos en sus distintos roles, debemos realizar un correcto uso del agua; sin embargo, la realidad nos dice otra cosa. Hemos ejercido nuestra facultad fiscalizadora, investigando las denuncias recibidas y también actuando por iniciativa propia. Esto se traduce en 82 procedimientos sancionatorios de fiscalización resueltos, de los cuales 13 resultaron con multas. Este año contaremos con herramientas que simplificarán el procedimiento tramitación y notificación de las fiscalizaciones, una vez que el proyecto de ley cumpla con su tramitación.
Pero también hay que medir el agua en cantidad y calidad. En esa línea, hoy nuestra Red Hidrométrica Regional está conformada por 152 estaciones de tipo Fluviométrica, meteorológica, piezométricas, niveles de Lagos y lagunas y glaciológicas. Todas estas estaciones transmiten en línea, información clave para informar a los organismos competentes y puedan generar alertas cuando ocurren eventos extremos. No obstante, es necesario seguir creciendo, por lo que este año se habilitarán 13 estaciones más, con un presupuesto de M$ 1.153. Y precisamente, cuando este 2025 se celebra el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, siendo que nuestra región tiene 7.055 cantidad de glaciares, de aquí al 2030 está pensado ampliar nuestra red de monitoreo en alta montaña, con 6 nuevas estaciones.
Seguiremos trabajando con los usuarios y usuarias de aguas para que puedan cumplir con los trámites de inscripción del derecho de aprovechamiento en el Conservador de Bienes Raíces y el registro en el Catastro Público de Aguas, brindando atención en nuestra oficina y en terreno. Si bien el plazo para iniciar dichos trámites se amplió hasta el 6 de abril de 2027, continuamos desplegados en el territorio con las jornadas de acompañamiento de la campaña “Sigue la corriente del agua y utilízala en regla”. Por último, recordar que entre 2023 y 2024 nuestra comunidad fue llamada a ser parte de las actividades de participación ciudadana para elaborar el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos desarrollado por la Dirección General de Aguas del MOP con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y financiamiento del Fondo Verde del Clima, el cual se encuentra actualmente en la Contraloría General de la República para su aprobación.
El tiempo que algunos ciudadanos le dedicaron a aportar insumos para construir esta herramienta, tiene un resultado concreto: 5 objetivos, 10 medidas y 35 acciones dirigidas a avanzar en seguridad hídrica en el acceso al agua para consumo humano, preservar y conservar ecosistemas y promover actividades productivas sostenibles, junto con generar resiliencia frente a amenazas y eventos climáticos extremos.
Si bien hemos avanzado en seguridad hídrica, es posible hacer más con la participación de toda la sociedad en esta tarea. Cada acción que conduzca al uso responsable del agua, es un aporte para la sustentabilidad del recurso hídrico.
En Punta Arenas
Aquasur Tech 2025 comienza hoy con exhibición y congreso internacional
El evento de dos días reunirá a más de 120 expositores y contará con más de 45 charlas en ocho ejes temáticos,
consolidándose como un lugar clave para la industria acuícola en la Región de Magallanes.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Hoy, se inicia el Aquasur Tech 2025 en Punta Arenas, el cual se llevará a cabo durante dos días en el Hotel Dreams.
El evento promete convertirse en el epicentro de la innovación y sostenibilidad de la acuicultura, reuniendo a más de 120 expositores y delegaciones de Canadá, México, Estados Unidos, Brasil y Reino Unido.
La exhibición y el congreso internacional buscan promover el intercambio de conocimientos entre productores de salmón, proveedores de tecnología, investigadores y académicos en Magallanes, una región que se ha consolidado como un hub de negocios acuícolas gracias a su ubicación estratégica y la presencia de actores clave
del sector. Este entorno propicia la formación de alianzas y el desarrollo de soluciones innovadoras para fortalecer la industria.
“Chile es un referente mundial en la producción de salmón, siendo el segundo exportador más grande del mundo. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el cambio climático y la necesidad de mayor sostenibilidad. En este contexto, Aquasur Tech 2025 se presenta como un evento clave para fomentar la innovación y presentar soluciones tecnológicas que impulsen el crecimiento sustentable de la industria”, destacó Andrea Buzzetti, gerente de Aquasur Tech. Está edición de Aquasur Tech trae como novedad la integración del sector del hidrógeno verde, con el objetivo de avanzar hacia una acuicultura más efi -
ciente y sustentable. “Esta industria aportará soluciones para la descarbonización y modernización del sector, fortaleciendo su competitividad a nivel global”, agrega Buzzetti.
Congreso internacional
El congreso internacional, bajo el lema “Vinculando la acuicultura con innovación, sostenibilidad, soluciones energéticas e hidrógeno verde”, contará con más de 45 exposiciones distribuidas en ocho ejes temáticos, que abordarán los principales desafíos y oportunidades del sector.
Estos ejes serán, “Perspectivas en salud y producción acuícola basadas en evidencia”; “Tecnologías transformacionales: algas, IA, alimentación y bioseguridad para un futuro verde”; “Innovaciones para industrias con baja huella de carbono:
hidrógeno verde e integración para la optimización de recursos regionales”; “Innovación orientada por la acuicultura sustentable”; “Acuicultura inteligente: calidad de infor-
mación y tiempo para tomar decisiones”; “Economía circular y ciencia que respaldan los indicadores de sustentabilidad en acuicultura”; “Innovación desde las ne -
cesidades de las empresas productoras de salmón”; “Combinando innovación, ciencia y tecnología para la eficiencia en producción acuícola”.
La actividad acuícola es una de las principales actividades económicas de la Región de Magallanes.
Del aula a terreno en Santo Tomás
Estudiantes y titulados de Técnico en Gestión de Medio Ambiente integran proyecto “Respira Patagonia”
La formación de esta institución permite a quienes hayan cursado la carrera, enfrentar desafíos ambientales con ● soluciones innovadoras y contribuir activamente a la gestión sustentable de los ecosistemas de la región.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Durante enero, la empresa Plan-C puso en marcha el proyecto Respira Patagonia, que tiene por objetivo mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y conservar los ecosistemas
de la región. Para esto, se necesita analizar cerca de 340 mil hectáreas de la estepa magallánica, lo que estará a cargo de un grupo de estudiantes y titulados de la carrera de Técnico en Gestión de Medio Ambiente de Santo Tomás.
Manuel Sanhueza, director corporativo del proyecto,
señaló a un medio de comunicación local que “cada una de las etapas que hemos concretado ha generado un dinamismo transversal, sumando nuevos actores que contribuyen de manera significativa al desarrollo económico local”.
Egresados Santo Tomás
Diego Cárcamo, egresado de Técnico en Gestión de Medio Ambiente de Santo Tomás, quien actualmente es parte de este proyecto, reconoció que es un gran privilegio y una responsabilidad significativa: “Se trata de una de las iniciativas más ambiciosas a nivel mundial en términos de conservación ecológica y formar parte de sus primeras etapas es una oportunidad única. Su impacto en la restauración de los ecosistemas
SE ARRIENDA
de nuestra región es crucial, especialmente después de más de un siglo de sobrepastoreo y de una sequía persistente que ha debilitado estos entornos tan valiosos”, expresó.
Por su parte, María Isabel Saldivia, quien también es egresada de la carrera y parte del equipo de Plan C, comentó que comenzó realizando toma de muestras, análisis de suelo, diseño de base de datos, entre otras cosas.
“Lo primero que hice luego de la entrevista fue salir a terreno donde me hicieron la inducción de muestreo y me comentaron lo que se estaba haciendo. Recuerdo que estaba lloviendo, pero aun así me sentía feliz de poder emprender este nuevo desafío”, agregó.
Del aula al terreno El Área de Recursos Naturales de Santo Tomás tiene como objetivo formar profesionales preparados para responder a los desafíos del sector ambiental, combinando conocimientos técnicos con experiencias prácticas.
Javiera Pineda, su directora cuenta que “desde el inicio de la carrera buscamos fortalecer el aprendizaje con actividades en terreno, como
Los integrantes egresados de Santo Tomás forman parte de una iniciativa innovadora que busca analizar la estepa magallánica para su conservación. santo tomas
el muestreo de flora y fauna y evaluaciones de impacto ambiental en colaboración con actores del sector productivo. De esta manera, adquieren habilidades aplicadas y una
visión integral que les permite insertarse en un mercado laboral dinámico, contribuyendo con soluciones innovadoras y prácticas sustentables para la gestión ambiental”.
Directora ejecutiva, María Teresa Romero
Diputada impulsará modificación a la asignación de zona
Con el propósito de destrabar el paro docente, la diputada por Magallanes, Javiera Morales, evalúa presentar la moción de modificar la asignación de zona a los funcionarios públicos, lo que puede impactar el incremento de los profesores que han mantenido su movilización por tres semanas. La iniciativa debe ser abordada a través de la Ley de Presupuestos 2026.
La propuesta surge como una forma de llegar a un acuerdo con el Colegio de Profesores y los sindicatos, con el objetivo de que haya un aumento salarial a los docentes y los estudiantes
puedan volver a la sala de clases y recuperar los aprendizajes necesarios.
“Como parlamentaria por la región quiero expresar mi compromiso para que durante este año, en la discusión de la Ley de Presupuestos, tomemos el tema de la asignación de zona para los docentes de Magallanes”, expresó la diputada.
Por otra parte, la parlamentaria hizo un llamado al inicio de las jornadas educativas, afirmando que “es una urgencia que hoy día los estudiantes de nuestra región de Magallanes vuelvan a la sala de clases”.
Fundación “Escuelas Abiertas” preocupada por falta de clases
En su visita a Magallanes, pretende ser la voz de los apoderados que piden el ● retorno de las jornadas educativas para sus hijos.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Integrantes de la organización “Escuelas Abiertas” visitaron Punta Arenas para interiorizarse del paro docente que hoy cumple tres semanas. María Teresa Romero es la directora ejecutiva, y se considera como defensora del derecho que tienen los estudiantes a asistir a los establecimientos educativos.
“Recordemos que los colegios no solo van a aprender todo lo que están perdiendo en estas cuatro semanas, sino que también desarrollan sus habilidades, sus emocionales, su salud mental. ¿Cuántos niños vulnerables están perdiendo también poder alimentarse adecuadamente? ¿Y quién está pensando en ellos? Creemos que el gobierno central debiera ser más drástico en tomar sanciones. Al director del Servicio
Romero expuso en los medios de comunicación la visión de la fundación.
Local de Educación Pública, en sanciones drásticas a los profesores que no están yendo a trabajar”, señaló.
Tomando en consideración este argumento, Romero agregó que debiese ser el Estado quien consagre la educación como servicio esencial.
En su visita a Magallanes, participó de los movimientos
autoconvocados por un grupo de padres y apoderados. En la oportunidad, también manifestó que debiesen existir mejoras a la ley relacionada a los SLEP en el país.
“ Un papá que tiene un niño de cuarto medio nos decía: ‘mi hijo está perdiendo un mes de preparación para la prueba de selección
a la educación superior’. Entonces, están en una incertidumbre completa y nosotros como Escuelas Abiertas queremos ser un puente y un articulador en esta situación”, señaló. Para hoy, Romero se trasladará a Puerto Natales, con el propósito de reunirse con apoderados de la comuna.
En Punta Arenas
Docentes sostienen que el paro se mantendrá
Rechazando la “falta de capacidad de negociación del SLEP Magallanes”, la directiva comunal del Colegio de Profesores emitió un comunicado público luego de estas tres semanas de movilización.
A su vez, emplaza al Presidente Boric, quien se habría negado de atender a los dirigentes durante su estadía por la capital regional por más de 24 horas.
También, manifiestan la solidaridad que existiría por parte de directores de establecimientos educativos, quienes “no han olvidado que ante todo, son profesores, al negarse a entregar nóminas de docentes para
ser sometidos a descuentos, resistiendo las presiones del empleador”.
Por último, el comunicado concluye que “seguiremos movilizados mientras no existan compromisos concretos, firmados y vinculantes que aseguren el respeto a nuestra labor, estabilidad laboral y mejoras de salariales reales”.
Por otra parte, la presidenta regional del Magisterio, Alicia Aguilante, viajó a Santiago y señaló que la demanda salarial corresponde a que “las condiciones de vida en Magallanes son muy diferentes. Todo es mucho más caro“.
Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación
“El director (SLEP) no tiene otra alternativa que cumplir la ley”
La autoridad dijo que en caso que el servicio no aplique los descuentos a los ● docentes, se estaría infrigiendo la normativa.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Durante dos días, la subsecretaria de Educación estuvo en Punta Arenas con el objetivo de acordar una salida al paro de profesores. Claramente, como no hubo una propuesta de mejora salarial, no prosperó el diálogo ni las negociaciones con los interlocutores para dar término a la movilización docente que inició el 3 de marzo.
En ese sentido, insistió en que existe la disposición del ministerio de sostener el diálogo, y con las clases iniciadas. Una de las últimas propuestas puestas sobre las mesas de trabajo, entre SLEP y los gremios.
Arratia también justificó el no recibimiento por parte del Presidente Gabriel Boric a los profesores, argumentando que este tema en particular fue derivado a las autoridades locales y a ella, como representante del ministerio.
“El Presidente nos encargó que viéramos como bien en profundidad que tuviéramos el espacio, que también pusiéramos el énfasis en el resguardo del derecho a la educación de niños y niñas. Por lo tanto, yo creo que en realidad confiamos en que vamos a poder avanzar, y se va a poder retornar a clases prontamente”, afirmó.
Habrá descuentos
La semana anterior, SLEP Magallanes difundió en sus redes sociales, una publicación que exponiendo eventuales descuentos a los profesionales de la educación, en caso que la movilización continuara.
Para la subsecretaria, fue enfática en señalar: “La normativa respecto de los pagos es muy clara. Se paga por el trabajo realizado, se paga por la prestación del servicio educativo. Por lo tanto, si es que el director del servicio local no cumpliera la ley, estaría yendo contra la normativa”.
A lo anterior, la autoridad agregó: “Aquí hay dos opciones. O hay un plan de recuperación que implica que las horas que no se hicieron se hacen y ahí se puede pagar, o se tiene que descontar. Porque los recursos públicos son para reguardar el servicio educativo. Yo no tengo duda que se van a recuperar. De hecho, este plan que nosotros vimos, tuvimos una reunión de casi cuatro horas con las y los docentes. Fuimos viendo punto por punto el protocolo de acuerdo, que consideraba en uno de
cedida
La autoridad ha sostenido dos reuniones con docentes, pero en ninguna se ha logrado consensuar un acuerdo.
sus puntos el plan de recuperación. Lo consideraba explícito. Sin embargo, no se aceptó ese protocolo porque no tenía la certeza respecto al aumento de sueldo. Entonces, en la medida que no haya un plan de recuperación, el director del servicio local no tiene otra alternativa que cumplir la ley”
-¿Fue un error del SLEP ofrecer una cifra de dinero, para aumentar el valor hora a los docentes?
“Yo precisaría una cosa respecto a eso. Porque de que hubo un ofrecimiento, lo hubo. Fue una acción inconsulta e irresponsable del director del servicio local (Mario García). Y haber comprometido algo que él debería saber que, por normativa, tanto de administración pública, de cómo se gestionan los recursos en el
Estado, él no debería haber ofrecido. Y en el peor de los casos, si él tenía esa preocupación, lo que debería haber hecho es haber coordinado con la Dirección de Educación Pública”.
Déficit del servicio
Se ha especulado que el SLEP Magallanes presenta un déficit de 21 mil millones de pesos. Al respecto, la subsecretaria dijo que esto se arrastra de las administraciones anteriores cuando la educación pública era administrada por los municipios. Uno de los ejemplos claro ha sido el caso de Natales, que de acuerdo a lo señalado por Arratia “todavía tiene una deuda de cerca de mil millones en cotizaciones previsionales”. Agregó que este dinero será descontado vía Fondo Común Municipal.
Vuelve la Fiesta del Cordero y la Chochoca a Punta Arenas
La sexta versión de este evento llega a Punta Arenas este 29 y 30 de marzo, en el Pasaje Milton Pérez.
Punta Arenas se prepara para vivir una explosión de tradición y sabor con la sexta versión de la Fiesta del Cordero y la Chochoca, organizada por el Conjunto Folclórico Los Maquis. Este evento costumbrista tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo, a partir de las 12:00 horas, en el Pasaje Milton Pérez, celebrando la cultura chilota y magallánica.
Tradiciones que unen
Arturo Hueicha, presidente del conjunto
organizador, destacó el carácter único de la actividad: “Nos llamamos magalláchilotes por -
Queremos que la gente venga a pasarlo bien, pero también que apoyen a las organizaciones sociales que se benefician con esta fiesta”.
“Chepo” Sepulveda, productor del evento.
que esta fiesta refleja las tradiciones de ambas culturas. Queremos que las personas disfruten, compartan y ayuden a mantener vivas nuestras costumbres”.
“Si eres fanático de la buena comida, prepárate para un festín. Habrá 12 puestos de comida con lo mejor de la gastronomía regional y chilota, además de 8 puestos de juegos populares para toda la familia. Queremos que la gente venga a pasarlo bien, pero también que apoyen a las organizaciones so -
ciales que se benefician con esta fiesta” agrega, por su parte, el productor Esteban “Chepo” Sepúlveda.
Y como toda gran celebración necesita buena música, la parrilla de artistas estará de lujo. “Chepo” asegura que “habrá folclor, danza, cultura y hasta algo de cumbia para que nadie se quede sin bailar”.
La entrada al evento tiene un valor de $2.500 pesos, un aporte que permitirá cubrir gastos como amplificación, según explicó el productor.
Gastronomía, música y diversión
En cuanto a la música, la celebración contará con 17 artistas y grupos que llenarán el ambiente de folclor, danza y cumbia. Entre los destacados estarán:
Grupo de Cueca Nuestra Pasión. Conjunto Folclórico Violeta Parra. Payador Francisco Abarzúa. Los Cristales de Magallanes. Amantes de la Cumbia.
Nos llamamos magalláchilotes porque esta fiesta refleja las tradiciones de ambas culturas”.
Se espera que en ambos días se preparen más de 2.000 mil porciones de asado de cordero.
La chochoca será uno de los platos principales de la muestra gastronómica chilota.
Arturo Hueicha, presidente del conjunto Los Maquis.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Claudia Lucero y Nicole Vera, entre otros.
Mañana en junta N°48
Jornada ciudadana para desarrollo del sector sur
Este jueves 27 de marzo, a las 18:30 horas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo llevará a cabo una nueva instancia de participación ciudadana en la sede de la Junta Vecinal N°48 Manuel Bulnes (Patagona N° 2935). Durante este taller, la comunidad podrá conocer y validar las primeras propuestas del Estudio Zona de Interés Público (ZIP) para el sector sur de Punta Arenas.
El diagnóstico y las alternativas urbanísticas abarcan un área de 680 hectáreas, desde Pedro Aguirre Cerda hasta Río de los Ciervos. El objetivo es avanzar hacia una planificación inclusiva y sostenible, promoviendo soluciones en urbanización, espacios
públicos y movilidad.
Según Marco Uribe Saldivia, seremi de Vivienda y Urbanismo, “el crecimiento del sector sur exige equipamiento y conectividad adecuados, por lo que esta instancia busca recoger la visión de los vecinos para garantizar una mejor calidad de vida”.
El proyecto es parte del Plan Ciudades Justas del Minvu y contempla identificar proyectos de inversión a corto, mediano y largo plazo. Luis Eduardo Bresciani, director del Estudio ZIP, destacó la relevancia del enfoque participativo: “Trabajamos con la comunidad para construir, juntos, un futuro más habitable para Punta Arenas”.
Refuerzo sanitario
Evalúan uso de mascarillas en los servicios de urgencia
Gobierno refuerza medidas de prevención dentro de su plan anual por virus ● respiratorios.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
El Ministerio de Salud anunció nuevas medidas preventivas en el marco de la Alerta Sanitaria anual por virus respiratorios. Entre ellas, se evalúa el uso de mascarillas en servicios de urgencia y otros espacios médicos para mitigar el impacto de la circulación viral.
Según la seremi de Salud de Magallanes, Francisca Sanfuentes, esta medida no es obligatoria por ahora, pero podría implementarse dependiendo de la evolución de la situación epidemiológica y la demanda en la red asistencial. “Esta alerta sanitaria nos permite adoptar distintas acciones frente a un posible aumento de casos y consultas en urgencias”, indicó Sanfuentes.
CONOZCA LA ORDENANZA MUNICIPAL
Se establece el uso OBLIGATORIO de receptáculos o recipientes metálicos o plásticos con tapas, asas y ruedas. El receptáculo debe permitir ser desplazado a la parte posterior del camión para ser volcado directamente por el alza contenedor y evitar con esto que las bolsas sean manipuladas por los auxiliares
Las autoridades continuarán monitoreando la situación y podrían establecer nuevas medidas si es necesario.
Situación regional y recomendaciones
En Magallanes, si bien las consultas respiratorias se han incrementado, no se registra un aumento significativo de hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias señalaron la im-
portancia de la vacunación contra Influenza y Covid19, además de otras medidas preventivas como la ventilación de espacios, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarilla en personas con síntomas respiratorios.
Compromiso ciudadano
La Alerta Sanitaria anual busca prepararse para los meses críticos de invierno. Sanfuentes destacó: “La mascarilla demostró ser efectiva durante la pandemia y sigue siendo una opción válida para reducir los contagios”.
Intensifican en Magallanes la lucha contra la tuberculosis
Esta enfermedad bacteriana continúa siendo una preocupación en la región, por lo que en el Día Mundial de la TBC se ● desarrollaron actividades informativas para sensibilizar a la comunidad.
La tuberculosis (TBC), enfermedad bacteriana causada por el Bacilo de Koch, sigue siendo una patología latente en Magallanes, según destacó el Comité Regional
El diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis son gratuitos para todas las personas en territorio nacional”.
Valeska Widemann, enfermera referente del Servicio de Salud.
de Prevención durante el Día Mundial de la Tuberculosis. Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad, se llevaron a cabo actividades informativas, incluyendo un stand en el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas.
Notificación y vigilancia epidemiológica
Mónica Rosas, referente de la seremi de Salud, subrayó que “la tuberculosis es una enfermedad de notificación obligatoria en Chile. “En Magallanes, durante 2024 registramos 20 casos de tuberculosis activa, mayoritariamente en hombres, además de un caso en un niño y un fallecimiento”, detalló agregando que sólo la vigilancia constante
permite una respuesta oportuna frente a esta enfermedad transmisible.
Acceso gratuito al diagnóstico y tratamiento
Valeska Widemann, enfermera referente del Servicio de Salud Magallanes, recalcó que “el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis son gratuitos para todas las personas en territorio nacional, sin importar su nacionalidad o sistema de previsión. Entre los síntomas más comunes mencionó: pérdida de peso significativa, decaimiento, inapetencia y tos con expectoración prolongada”.
El diagnóstico se realiza mediante la recolección de una muestra de expectoración, que es enviada al laboratorio del Hospital
Clínico de Magallanes. “Con tecnología de biología molecular podemos obtener resultados en una a dos horas, incluyendo la detección de resistencia a medicamentos como rifampicina e isoniazida”, explicó Joselin Solís, tecnóloga médica del hospital.
Incremento en la pesquisa de casos
La región registró un aumento en la detección de casos, con 10 en 2023, 20 en 2024 y cinco en lo que va de 2025, reflejando una mejora en la pesquisa epidemiológica. Finalmente, las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población a mantenerse alerta ante los síntomas y acudir a los servicios de salud para acceder al tratamiento gratuito.
La tuberculosis continúa siendo una preocupación en Magallanes. Cedida
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Comisión Especial Investigadora del Caso Procultura aprueba lapidario informe e involucra a gobernador de Magallanes
● lo que debió informar, y que aquello “constituye una omisión administrativa grave, que puede generar la percepción fundada de falta de imparcialidad y potencial conflicto de interés”.
En el documento se señala que Jorge Flies sostuvo diálogos y comunicaciones informales reiteradas con Alberto Larraín,
En una decisión que contó con unanimidad de sus integrantes, la Comisión Especial Investigadora del Caso Procultura ha concluido su labor y aprobado un informe que denuncia serias irregularidades administrativas y debilidades en los controles asociados a la gestión de recursos públicos. Este informe aborda una problemática que, según concluye la comisión, no es aislada, sino sistémica y recurrente.
El documento detalla que la Fundación Procultura recibió millonarios aportes provenientes mayoritariamente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de programas como Asentamientos Precarios y Recuperación de Barrios. Además, otros fondos fueron asignados por diversos gobiernos regionales y municipalidades. Sin embargo, el uso y rendición de estos recursos presentaron significativas falencias.
El informe pone de relieve que el Ministerio Público está llevando a cabo investigaciones relacionadas con posibles delitos graves, tales como fraude al fisco, apropiación indebida, tráfico de influencias y negociación incompatible. Estas indagatorias están bajo la responsabilidad de la Fiscalía Regional de Coquimbo, que trabaja en esclarecer los hechos
y determinar las responsabilidades legales.
Uno de los puntos centrales del informe es la identificación de un posible modus operandi sistemático, caracterizado por la asignación directa de fondos públicos sin los controles adecuados, una deficiente fiscalización administrativa y serias debilidades en los procedimientos internos de validación y supervisión de organismos técnicos.
La comisión también subraya que este caso pone en evidencia la necesidad urgente de robustecer los controles administrativos y de fiscalización para evitar irregularidades futuras. Esto incluye mejorar los procesos de seguimiento y
Contacto@armeriaelpionero.cl
rendición de cuentas en el uso de recursos públicos.
Procultura y Magallanes
El informe destaca la omisión de inhabilidades legales y éticas por parte de diversos gobernadores regionales que mantenían vínculos personales, políticos y laborales previos con el director ejecutivo de la Fundación Procultura, Alberto Larraín.
En este contexto, se menciona explícitamente al gobernador de Magallanes, Jorge Flies.
En el informe se indica que “Flies sostuvo diálogos y comunicaciones informales reiteradas con Larraín relacionadas con la agilización de pagos y recursos públicos asignados a ProCultura, en
donde este último le hace ver que tuvo conversaciones con el Presidente de la República (…) sobre la materia”.
En el documento se señala que “la ausencia de abstención y de una declaración formal sobre estos vínculos constituye una omisión administrativa grave, que puede generar la percepción fundada de falta
de imparcialidad y potencial conflicto de interés”.
La comisión concluye con un llamado enfático a todas las instituciones públicas a comprometerse con la transparencia, la ética y el buen uso de los recursos públicos, recordando que la confianza de la ciudadanía en las autoridades depende de su actuar responsable.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Desconexión y falta de compromiso
Liderazgos regionales cuestionan el silencio de Boric en Punta Arenas
La reciente visita del Presidente a Magallanes, marcada por la ausencia de diálogo con actores sociales y medios locales, ● ha generado reacciones encontradas. Alejandro Riquelme y Christian Gallardo, desde perspectivas opuestas, coinciden en la necesidad de mayor cercanía y compromiso con las problemáticas de la región.
La visita del Presidente Gabriel Boric a Punta Arenas, en el marco de actividades oficiales, ha dejado un sabor amargo entre diversos sectores de la región. La falta de espacios para preguntas de la prensa local y la ausencia de diálogo con los profesores movilizados han sido interpretadas como un distanciamiento de las demandas ciudadanas. Este contexto ha generado críticas desde distintos frentes políticos, destacando las declaraciones del precandidato a diputado republicano Alejandro Riquelme y del socialista Christian Gallardo. Desde una postura crítica, Alejandro Riquelme cuestionó la actitud del mandatario,
recordando el pasado de Boric como líder estudiantil.
“Silencio con los dirigentes, silencio con los profesores movilizados, silencio con los medios de comunicación regional. Extraña, pues fue el mismo Boric que el año 2011 exigía al difunto Presidente Piñera que los gobernantes tenían el deber de escuchar lo que la gente proponía en la calle”, expresó Riquelme. El republicano enfatizó que escuchar no es un acto de debilidad, sino de respeto hacia quienes exigen respuestas concretas. “¿Dónde quedó el compromiso real con Magallanes? ¿Dónde quedó el compromiso con Chile, Presidente?”, añadió, subrayando la desconexión entre las promesas de campaña, su comportamiento beligerante antes de alcanzar la presidencia y las acciones actuales.
AVISO DE REMATE
Por su parte, Christian Gallardo, candidato a presidente regional del Partido Socialista, destacó la importancia del contacto directo con la ciudadanía para una gestión efectiva.
“En Magallanes, hay demandas urgentes que requieren atención: la crisis del transporte público, la movilización de los profesores, la indigna situación en la que viven los pobladores de Pampa Redonda, el reciente fallecimiento de una vecina mientras esperaba atención en la urgencia del Hospital Clínico”, enumeró Gallardo, evidenciando la gravedad de los problemas que afectan a la región.
El socialista lamentó que la visita presidencial no incluyera espacios de diálogo, señalando que esto representa una oportunidad perdida para
Ante el Tercer Juzgado de Letras de Punta Arenas, ubicado en Av. Independencia 617, 3er piso, el 4 de abril de 2025, 11:00 horas, se rematará inmueble ubicado en Punta Arenas, calle 27 de Julio, hoy calle Las Américas N°0915, Población Carlos Ibáñez, inscrito a nombre de César Marcelo Cifuentes Muñoz, a fs.746 Vta. Nº1267, en el Registro de Propiedad Conservador de Bienes Raíces de esta ciudad, año 2021. Mínimo subasta 5.218 Unidades de Fomento en su equivalente en pesos al día del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal o endosado a favor de éste. Vale vista debe hacerse llegar a Secretaría del tribunal de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 horas, a más tardar día anterior de la fecha del remate. Subastador deberá pagar precio de adjudicación mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del tribunal dentro de quinto día hábil a contar de la fecha del remate. Atendida vigencia Ley 21.389, no se admitirán como postores a personas con inscripción vigente en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos. Resto de bases y demás antecedentes en sitio Web Poder Judicial, causa Rol C 2521-2023, caratulada “Banco de Chile con Cifuentes”.
abordar las problemáticas de primera mano: “Magallanes necesita más que discursos y anuncios; requiere compromiso, cercanía y acciones que enfrenten con urgencia los problemas que preocupan a su gente”, concluyó. Ambos líderes, desde sus respectivas trincheras políticas, coinciden en que la falta de interacción del Presidente Boric con los actores sociales y los medios locales refleja una desconexión preocupante con las necesidades de la región. Mientras Riquelme apela a la coherencia entre el pasado activista del mandatario y su presente como jefe de Estado, Gallardo pone el foco en las problemáticas concretas que afectan a los magallánicos, como la crisis del transporte público y la inseguridad en espacios comunitarios. El silencio presidencial en Punta Arenas no solo ha generado críticas, sino que también ha abierto un debate sobre la importancia de la cercanía y el diálogo en la gestión pública. En una región que enfrenta desafíos urgentes, las voces de sus líderes locales resaltan la necesidad de un compromiso real y acciones concretas que respondan a las demandas de su gente.
Atrás quedaron los puntos de prensa y la comunicación directa con la comunidad.
Una visión distinta
En el marco de la visita presidencial, algunos referentes políticos de la región percibieron de otra forma los acontecimientos alrededor de la visita de Boric a Magallanes. Una de estas voces fue la del consejero regional por la Democracia Cristiana, Juan Morano, quien señaló: “Yo vi que dialogó con algunos actores e, incluso,
me llamó la atención que durante su exposición ante los inversionista y banca extranjera partiera mencionando la contingencia nacional”. Asimismo, manifestó que no sabía si el Presidente habría rehusado a comunicarse con la gente: “Desconozco si se le negó a alguien una audiencia”, concluyó.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Desde la centroizquierda magallánica
Referentes reaccionan ante negativa de Tohá de compartir primarias con Jadue
Arturo Díaz (FA) y Yenifer Elass (PS) respondieron al rechazo de la precandidata del PPD a medirse en una primaria ● con el referente comunista, destacando la importancia de primarias amplias y democráticas para fortalecer la unidad del progresismo.
En días pasados la precandidata presidencial del Partido Por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, reiteró su negativa a compartir una primaria con Daniel Jadue, del Partido Comunista (PC), y con su declaración, ha generado reacciones dentro del sector progresista y de centroizquierda.
Tohá justificó su postura en las diferencias ideológicas con Jadue, particularmente en torno a su posición sobre Venezuela, lo que ha abierto un debate sobre la amplitud y el propósito de las primarias en este sector político.
Desde el Frente Amplio, Arturo Díaz enfatizó la necesidad de que las primarias sean inclusivas y representati-
vas de todas las sensibilidades dentro de la centroizquierda. “Las primarias de la centroizquierda deben ser lo más amplias posibles, buscando la representación de todas las sensibilidades existentes en el sector. Además, se debe respetar la libre determinación para elegir sus candidatos o candidatas de todos los partidos que la conforman y ahí, que sea la ciudadanía quien decida”, señaló. El Consejero Regional por el FA criticó los vetos a personas o partidos, argumentando que estas prácticas no contribuyen a la construcción de la democracia.
Socialista
Por su parte, Yenifer Elass, candidata a la presidencia del Partido Socialista, subrayó que las primarias amplias son esenciales para
consolidar la unidad y enfrentar a una derecha radical.
“El Partido Socialista respalda y promueve las primarias, lo más amplias posible. Este debe ser el mecanismo para definir al candidato o candidata del progresismo”, afirmó Elass.
La dirigente socialista destacó que las primarias permiten aunar diferencias y construir bases programáticas sólidas para ofrecer a la ciudadanía un proyecto progresista. “En democracia, en la construcción de mayorías, las urnas siempre hablan”, añadió, recordando experiencias pasadas en las que nombres diversos, como Andrés Velasco o Claudio Orrego, participaron en primarias que fortalecieron liderazgos y mayorías.
Tanto Díaz como Elass coincidieron en reconocer los
aportes históricos del Partido Comunista y del Partido Por la Democracia como actores democráticos en Chile, llamando a superar las divisiones internas en favor de un proyecto común. Mientras Díaz aboga por la eliminación de vetos, Elass pone el foco en la necesidad de unidad para enfrentar los desafíos políticos actuales
El debate sobre las primarias de la centroizquierda refleja tensiones internas, pero también la oportunidad de consolidar un frente amplio y diverso que represente las aspiraciones de la ciudadanía progresista. La discusión sobre la participación de Daniel Jadue y otros líderes en este proceso será clave para definir el rumbo del sector en las próximas elecciones presidenciales.
Días de tensión se viven en el progresismo, mientras se definen las primarias del sector. cedida
HORARIOS DE ATENCIÓN
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Este jueves se cierran las inscripciones para la 5ta fecha del Campeonato Regional de Enduro 2024-2025
La competencia motoquera, a desarrollarse en el circuito La ● Escondida, kilómetro 43,5 al sur de Punta Arenas, es organizada por Patagonia Moto Club.
El jueves 27 de marzo, a las 23:59 horas, se cerraran las inscripciones para lo que será el desarrollo de la quinta fecha del Campeonato Regional de Enduro, temporada 20242025. El certamen tuerca, que reunirá a los pilotos adultos e infantiles en todas las categorías, y que juegan una fecha de oro en busca de la sumatoria de puntos para los metros finales de la presente tem -
porada, es organizada por Patagonia Moto Club y se llevará a cabo en el circuito La Escondida, ubicado en el kilómetro 43,5 sur de Punta Arenas.
De la carrera El terreno trazado para la competencia es de un enduro tipo cross country, basado en Reglamento de Enduro AMPA, con una longitud de recorrido de 11 kilómetros la vuelta, con características de bosques cerrados, caminos interiores de animales, cruces de riachuelos, trepadas y sectores de barro. El sentido
EXTRACTO
de circulación está señalizado con cintas rojas en mano izquierda y cintas azules en mano derecha, además de flechas, discos que señalan desvíos y zonas de precaución respectivamente, además de otras señalizaciones de rutas alternativas.
La jornada del sábado 29 de marzo está enfocada a la categoría infantil, mientras que el domingo 30 será el turno de los adultos, incluida la categoría 4x4.
Mayor información al instagram @patagonia motoclub.
Primer Juzgado Letras de Punta Arenas, juicio ejecutivo Rol C 315-2024, “Banco Chile con González”, se ordenó notificar a doña Karem Pamela González Vera, ingeniero comercial, RUN 9.377.766-2, la siguiente resolución de fecha 5 de marzo de 2024: “VISTOS: Afectando a este Juez la causa de recusación contemplada en el N°5 del artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales respecto de la parte ejecutante, esto es, ser deudor del Banco por tener crédito hipotecario vigente, conforme al artículo 199 del cuerpo legal citado, en relación al artículo 125 del Código de Procedimiento Civil, póngase la causal en conocimiento del ejecutado por ser la parte a quien, según la presunción legal, puede afectar la falta de imparcialidad que se supone a este Juez. Pasen los antecedentes al Subrogante Legal.”
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El futsal estuvo de fiesta con torneo formativo en Porvenir
El certamen futbolero se desarrolló en la Sala de Uso Múltiple y fue organizada por la Municipalidad de Porvenir mediante ● la Oficina Local de Deportes y Recreación de Porvenir y apoyada por la empresa Nova Austral.
Christian
González cgonzalez@elpinguino.com
El sábado recién pasado, en la Sala de Uso Múltiple de Porvenir, se llevó a cabo un exitoso encuentro
formativo infantil de futsal, en donde más de 50 niñas y niños del taller municipal de fútbol de Porvenir y visitantes de la comuna de Primavera dieron vida a esta entretenida jornada que apuntó a promover
el deporte y la actividad física.
El objetivo de esta iniciativa fue desarrollar habilidades, interacción entre pares de diferentes comunas, la inclusión y la transmisión de valores como el trabajo
en equipo y el respeto, fomentando así el deporte y hábitos saludables.
El encuentro contó con la presencia de la alcaldesa de la comuna de Primavera, Karina
Fernández, y del concejal Juan Carlos Andrade, además del alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada Aguilar. La actividad fue organizada por la
Municipalidad de Porvenir mediante la Oficina Local de Deportes y Recreación de Porvenir y apoyada por la empresa Nova Austral.
Así son los sueldos de los pilotos de la F1 en la nueva parrilla 2025
El campeón Max Verstappen se dispara y aparece el nuevo salario de Carlos Sainz en Williams.
Los sueldos de los pilotos de F1 para 2025 se han hecho públicos para una de las parrillas con más cambios de los últimos años. Max Verstappen es el rey de nuevo, con unos 65 millones de dólares (que es la oficial F1), cinco por encima de los 60 de Lewis Hamilton. El británico sube 10 respecto a Mercedes, pero no alcanza al campeón de los últimos cuatro Mundiales, según la estimación de la publicación ‘RCN365’.
Charles Leclerc ya no es el piloto que más cobra en Ferrari y se quedaría, con 34 millones anuales, a de Hamilton, en lo que es un cambio de estatus. Los siete títulos Mundiales y el impacto en atención y márketing para la Scudería, parecen valer esa diferencia para sus dirigentes
Y en la cuarta plaza, como uno de los ilustres más valorados por trayectoria, experiencia y porque la cámara le sigue en cada carrera, llega Fernando Alonso, con 20 millones, que espera una temporada más parecida a
bio de Ferrari a Williams y la verdad es que sale bien parado. El madrileño cobrará unos 10 millones de dólares, con lo que pierde sólo dos, pese a estar en un equipo con muchas menos posibilidades económicas.
Carlos se coloca además por encima de los 8 millones de Alex Albon, algo que desde el principio delimita también el escalafón en el equipo de Grove.
Los debutantes que más cobran
De entre las caras nuevas, los llamados ‘rookies’, también hay niveles. En el primero están el pupilo de Fernando Alonso, el brasileño Gabriel Bortoleto cobrará dos millones como primer salario en Sauber. Estará a la misma altura de Kimi Antonelli en Mercedes, lo cual no deja de ser sorprendente. Los casi debutantes, Olli Bearman, Liam Lawson, y Jack Doohan estarán en el salario base de entre 500.000 y un millón anuales, al igual de Isaak Hadjar, el francés de origen argelino que se estrena en la F1 con RB Visa y sobre el que
-Fernando Alonso, Aston Martin, 20 millones, 2026*
-Lando Norris, McLaren, 20 millones, 2026*
-George Russell, Mercedes, 15 millones, 2025
-Carlos Sainz, Williams, 10 millones, 2027
-Pierre Gasly, Alpine, 10 millones, 2026
-Alexander Albon, Williams, 8 millones, 2027
-Nico Hulkenberg, Stake F1/Audi, 7 millones, 2027
-Esteban Ocon, Haas F1, 7 millones, 2027
-Oscar Piastri, McLaren, 6 millones, 2026
-Lance Stroll, Aston Martin, 3 millones, Sin fecha
Otro “papelón” de Gareca y Chile se queda sin Mundial tras empate
Otra vez la tozudez del técnico fue determinante para que La Roja ofreciera anoche un pálido rendimiento en el Estadio ● Nacional, igualando sin goles con Ecuador.
“Sin sentido” suena como frase ideal para la jornada protagonizada anoche p or la selección chilena.
El resultado dice mucho: igualdad sin goles ante Ecuador en el Estdio Nacional, suficiente para que La Roja siga hundida en el fondo de la tabla de las eliminatorias.
En su mundo paralelo, Gareca repitió la fórmula de siempre, tanto tácticamente como con la alineación (a excepción del lesionado Cepeda, reemplazado por el cuestionado Valdés). Eso se tradujo en un equipo timorato, que si tuvo el dominio del partido en el primer tiempo fue a que la visita esperó en su campo para salir al contragolpe.
Sin embargo, dicho dominio no se tradujo en ocasiones y menos en goles. Ya en la segunda parte los ecuatorianos mejoraron. La visita tomó la pelota en el medio y
Chile no pasó del empate ante Ecuador en el Nacional y con 10 puntos sigue colista.
Ecuador, en tanto, es segunda con 23 unidades.
También, Argentina goleó 4-1 a Brasil en Buenos Aires en una verdadera fiesta. La Albiceleste ya está clasificada con 31 puntos.
El “Scratch” es cuarto con 21 positivos.
Por su parte, Paraguay le empató 2-2 a Colombia de visita y Venezuela venció a Perú, desplazando a Bolivia del lugar de repechaje. Próxima fecha
Chile empezó a alejarse del arco de Galíndez.
Y otra vez. Gareca esperó, esperó y esperó para mandar a la cancha a Cabral, Zampedri y Aránguiz, quienes con pocos minutos poco y nada pudieron hacer para mejorar el rostros de un equipo cansado, confundido y sin reacción del banco.
La conferencia
Pero si alguien creyó haberlo visto todo, faltaba la surrealista conferencia del técnico.
Gareca expresó que “no es un momento para dejar la situación. Me gustaría estar al lado de los muchachos, tratar de revertir la situación“, fueron parte de las palabras del estratega desde la sala de prensa en el Estadio Nacional de Santiago.
Agregó ante los periodistas que tiene “toda la energía” para seguir. “No tengo ni un problema, estoy contento y no me gustaría dejar el cargo en
Jueves 5 de junio
Ecuador vs. Brasil | Quito
Paraguay vs. Uruguay | Asunción
Chile vs. Argentina | Santiago
Colombia vs. Perú | Barranquilla
Venezuela vs. Bolivia | Maturín
Martes 10 de junio
Bolivia vs. Chile | La Paz
Uruguay vs. Venezuela | Montevideo
Argentina vs. Colombia | Buenos Aires
Brasil vs. Paraguay | Río de Janeiro
Perú vs. Ecuador | Lima
estos momentos, quiero estar al lado de los muchachos, es lo que nos corresponde como cuerpo técnico, asumir la responsabilidad”.
De igual manera, descartó ser responsable del momento que vive La Roja, considerando que cuando llegó, Chile había disputado seis fechas de la Eliminatoria, durante los cuales se había sumado 5 puntos. Hoy, ocho duelos después, sus dirigidos suman 10 puntos y están últimos en la tabla.
“El proceso estaba viciado, hay lesiones y bajas que nos han golpeado en el proceso y eso yo también lo pongo en el balance”, comentó.
Junto con asegurar que “se hizo un buen partido”, indicó que “con los dirigentes tengo una excelente relación, de respeto, me facilitan todo. Ellos pueden hablar conmigo para decirme qué es lo más conveniente para Chile. Yo estoy con todas las fuerzas para continuar en este difícil momento”.
Respecto del “Gareca ya se va” que entonó el público en el Nacional, el técnico dijo que “a la gente hay que dejarla tranquila”.
SECTOR AFECTADO : Desde
Comodoro Arturo Merino Benítez a calle Estados Unidos y de calle Venezuela a calle Suiza.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Instalación de válvula
EMPRESA EJECUTORA : Obras Civiles Lagos del Sur SPA
Chile no pudo ante Ecuador, anoche en el Estadio Nacional.
Diputada Consuelo Veloso fue detenida por conducción en estado de ebriedad
La jefatura de su bancada (Frente Amplio), expresó su reproche ante el hecho, calificando su actuar como “imprudente”.
Tras la detención de la diputada
Consuelo Veloso (independiente-FA) por el delito de conducción en estado de ebriedad durante la madrugada de este martes en Valparaíso, la parlamentaria se refirió al incidente.
Esto, a través de un comunicado publicado a través de su diputación, en el que señaló que “durante el transcurso de la madrugada del martes 25 de marzo, fue víctima de un robo con violencia y sustracción de especies desde el interior de su vehículo, en el sector de Avenida San Martín de Viña del Mar”.
“Al momento del delito, la diputada Veloso se encontraba al interior de un domicilio, en donde iba a alojar, y sin haber manejado en las últimas ocho horas”, señalaron.
Asimismo, indicaron que la parlamentaria salió del domicilio en el que se encontraba, para buscar
sus pertenencias, cuando se percata que dos sujetos se encontraban al interior de su automóvil.
En ese contexto, Veloso habría intentado detener dicho robo, pues entre sus pertenencias se encontraban dispositivos electrónicos y documentos de trabajo de gran valor.
“Acto seguido, fue agredida violentamente por los antisociales. Tras la agresión, ambos sujetos huyeron a pie y la diputada, estando en estado de shock, se subió y accionó el vehículo por pocos metros, colisionando con la berma“, comentaron desde la diputación.
En ese sentido, comentaron que la diputada Veloso reconoce “su equivocada reacción, aun cuando fue gatillada por el estrés de ser víctima de la delincuencia y un momento de gran conmoción”.
Además, precisaron que el accidente no involucró a terceros y la parlamentaria resultó con lesiones en su rostro.
Prueba respiratoria
Ante el incidente vial, acudió al lugar personal de Carabineros, quienes le practicaron la prueba respiratoria que arrojó que circulaba bajo los efectos del alcohol.
Debido a lo anterior fue detenida y posteriormente dejada en libertad por instrucción de la Fiscalía.
Luego se trasladó al Hospital Gustavo Fricke en Viña del Mar para constatar lesiones. Según los antecedentes recabados, resultó con una herida, por tanto, no asistió al Congreso.
Ante ello, Jaime Sáez, diputado y jefe del comité del Frente Amplio, informó que la diputada se encuentra constatando lesiones, ya que sufrió “una fractura de nariz”.
Tras lo ocurrido, dijo que “es un procedimiento que está siendo investigado, la Fiscalía le ha imputado el delito de conducción en estado de ebriedad y esa es una situación que debe determinar la investigación”, añadió.
La diputada Veloso fue dejada en libertad, pero imputada por manejo en estado de ebriedad.
Requiere: - Inspector General y Encargado de Convivencia - Profesor de Matemática 34 horas para reemplazo
Enviar CV al Mail curriculum@nobelius.cl Realmente interesados.
LADRILLO
Rompieron rejas y lanzaron piedra contra ventanales
Pescadores protagonizaron violentos incidentes frente al Congreso
Una manifestación por la ley de fraccionamiento de pesca tuvo un caótico desenlace. En ese contexto, un carabinero ● quedó herido en uno de los ingresos del edificio.
El presidente del Senado, José García Ruminot (RN), quien presentó su renuncia al cargo para dar cumplimiento al acuerdo administrativo, lamentó las manifestaciones violentas ocurridas en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso. Éstas se produjeron durante una protesta de pescadores artesanales mientras la Comisión de Hacienda del Senado discutía el proyecto de ley de fraccionamiento, el núcleo de la nueva ley de pesca.
El representante del Senado aseguró que la comisión presidida por Felipe Kast (EVO) estaba realizando su trabajo y, dado que gran parte del proyecto deberá ser revisado por dicha instancia, tomará más tiempo. La discusión comenzó ayer y continuará esta jornada.
“Yo hago un llamado principalmente a los dirigentes de
los pescadores artesanales a tener confianza en el Senado, a que sepan que aquí lo que se está haciendo es un tratamiento riguroso del proyecto de ley en el que a todos nos interesa que salga muy, muy bien y, por lo tanto, dedicar nuestros mayores esfuerzos, dedicar toda nuestra mayor capacidad para comprender proyectos que además son bastante complejos”, dijo García Ruminot. En relación con el estado de salud del carabinero al que se le cayó una reja del edificio en su pierna, derribada por manifestantes, el senador de Renovación Nacional indicó que “la información que tenemos es que él no resultó herido fruto ni de una pedrada, ni de una agresión directa, sino que en realidad de una situación que ocurrió con la reja. Él fue llevado a un recinto hospitala-
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
ZENTENO N°99 (ESQ. CONDELL)
rio, está bien y esperamos que siga evolucionando bien y que no requiera de ningún tipo de intervención mayor”.
Además de la caída de la reja, se registraron otros daños a la infraestructura. En particular, el legislador señaló que en la oficina de la presidencia y en la contigua, se rompieron tres cristales que deberán ser reemplazados. Dado que mañana continuará la discusión, García Ruminot (RN) señaló que “nos preocupa lo que pueda ocurrir mañana (…) por eso nuestro llamado es a comprender el trabajo que se está haciendo al interior del Senado, particularmente en la Comisión de Hacienda en este caso y en este proyecto concreto, y que se entienda que el tiempo que nos tomemos es para conocer mejor el proyecto y para resolver mejor”.
Los manifestantes pretenden que la normativa modifique las cuotas de capturas de los sectores artesanales e industriales. La iniciativa está en discusión en la comisión de Hacienda del Senado.
Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos
Calderos de fierro fundido en todas sus medidas
Argollas de Matrimonio
Presidente Boric compartió un asado con la banda Tool
El hecho causó indignación en representantes de la oposición, considerando ● el paro docente en Magallanes y los incendios en el Bío Bío y La Araucanía.
Un día después de haber dejado
Punta Arenas, negándose a hablar con el gremio docente para abordar la situación de paro que mantiene sin clases a más de 12 mil estudiantes, el Presidente Gabriel Boric retomó su agenda reuniéndose con la banda estadoundiense Tool para compartir un asado.
De acuerdo con lo señalado ayer por biobiochile.cl, tras abandonar la Región de Magallanes el mandatario llegó el mismo día lunes hasta un domicilio particular ligado a uno de los productores de Lotus, firma organizadora del festival Lollapalooza 2025, evento que tuvo como estelar a la banda.
Según La Tercera, los comensales compartieron un asado y conversaciones en torno a su show en Lollapalooza 2025 y la devoción del Presidente Boric por la música de Tool. En la cita no habría estado presente el cantante Maynard James Keenan.
La banda de metal progresivo se presentó el domingo al cierre del Lollapalooza y anoche lo hacía en el Movistar Arena. Según la misma publicación, el Presidente Boric también estuvo invitados a los conciertos.
En septiembre pasado, cuando se confirmó la vi-
El Presidente Gabriel Boric retornó raudo a Santiago desde Punta Arenas. La razón fue su encuentro con la banda Tool.
sita de Tool a Lollapalooza, Boric (quien tras alcanzar la presidencia fue descrito como “el fan de Tool más poderoso del mundo”) celebró el hito en redes sociales con un viralizado mensaje. “Nos vemos en Marzo”, escribió en Instagram. En 2019, cuando aún era parlamentario, el mandatario explicó cómo surgió su lazo musical con el grupo oriundo
EMPRESA DE SERVICIOS REQUIERE CONTRATAR
SUPERVISOR O CAPATAZ PARA TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS
Descripción:
Responsable de supervisar y controlar desempeño del personal, como así también la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con las instrucciones impartidas dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran. Con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de problemas, proactivo/a, y con una orientación hacia la seguridad laboral.
Requisitos:
- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.
- Manejo de Microsoft Office y aplicaciones móviles.
- Licencia de conducir clase B vigente.
- Experiencia previa como supervisor en terreno.
Se ofrece trabajo estable, sueldo liquido mensual $1.090.000
Interesados enviar cv con referencias comprobables al siguiente correo electrónico: recepciondocumentos.220@gmail.com
de Los Angeles, California. “Los descubrí con Ænima. Me voló la cabeza. La profundidad del bajo, el ritmo oscuro, la potencia sucia de
sus guitarras, la explosión de su batería y el misterio de la voz de Maynard logran una síntesis hermosa entre angustia y libertad”, comentó.
Críticas al mandatario
Parlamentarios acusan “falta de sensibilidad”
Un ola de críticas se han dirigido desde la oposición al Presidente Gabriel Boric, luego que trascendiera la reunión que sostuvo la noche de este lunes con músicos de la banda Tool, del cual el Mandatario se ha declarado un seguidor.
Previamente, en Magallanes, el Mandatario rehuyó a un encuentro con docentes en paro y dedicó unas palabras a la emergencia de los incendios forestales que desde el domingo afectan a las regiones del Bío Bío y La Araucanía. Mismos siniestros que desde la oposición enrostran al Presidente al reprochar su reservada reunión con el grupo musical. “Los chilenos no se merecen tanta indolencia e infantilismo. Mientras el sur se quema, @GabrielBoric en un asado. Impresentable. Si ya decidieron que el Gobierno terminó, entonces avisen porque los vecinos de las zonas afectadas necesitan ayuda. ‘No los dejaremos solos’. Pudor!”, criticó el diputado Diego Schalper (RN) en su cuenta de X.
En ese tenor, el diputado Henry Leal (UDI), consideró la situación como “insólita e inexplicable”. “El Presidente parece que vive en una realidad distinta, vuelve de Punta Arenas en un viaje exprés y se va a un asado con una
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
banda de rock, de Lollapalooza”. “Perdón Presidente, si usted no se ha informado, se está quemando La Araucanía entera, miles de hectáreas, colegios quemados, viviendas quemadas, más de 200 personas albergadas, el jefe de Estado debe estar en La Moneda dirigiendo las ayudas”, continuó, aseverando que “estamos indignados”.
Del mismo modo se manifestó la diputada Camila Flores (RN). “Mientras gran parte del sur de nuestro país se quemaba, el Presidente de la República estaba en asado con sus amigos, de carrete con sus amigos y su banda favorita ¡Qué vergüenza, Presidente! Estamos en una situación grave en el país por los incendios que lo más posible que hayan sido provocados por los terroristas que habitan en esa zona, y usted decide irse de carrete”, fustigó.
Por su parte, la diputada Catalina del Real (Republicanos) expresó que “totalmente inapropiada y muestra una falta de sensibilidad hacia las tragedias que afectan a miles de chilenos. Es inaceptable que use sus privilegios como mandatario para este tipo de encuentros, especialmente cuando hay situaciones de emergencia que requieren su atención y apoyo inmediato”.
También de senadores y diputados
Perú fijó elecciones presidenciales para abril
de 2026
La Presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó este martes a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril de 2026, lo que marca el inicio formal del proceso electoral del país, en el que no podrá postularse. La ley peruana no permite la reelección y exige al gobierno llamar oficialmente a los comicios con un año de anticipación.
Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la “inestabilidad” política de los últimos años. “Cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, dijo la mandataria durante un breve mensaje al país transmitido por radio y televisión.
“Esperamos que los comicios de 2026 pongan fin al
período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido”, agregó. Flanqueada por los responsables del Jurado Nacional Electoral (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), prometió elecciones “limpias, transparentes y ordenadas con todas las garantías”.
“El Perú nos necesita a todos. La convocatoria a elecciones es un llamado a la unidad y a la responsabilidad para seguir construyendo juntos el país que soñamos”, indicó la jefa de Estado, al agregar que se deben respetar los periodos presidenciales. Boluarte, primera mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por un fallido golpe de Estado.
Tensión sigue en aumento
Siria denuncia violación de su soberanía por parte de Israel
El gobierno de Damasco reportó seis personas muertas en el sur del país tras una serie de bombardeos. El Ejército ● israelí dice haber atacado a “varios terroristas”.
El Ministerio de Relaciones
Exteriores sirio denunció este martes una “violación flagrante” de su soberanía después de una incursión israelí en el sur del país que dejó al menos seis muertos. En un comunicado, el ministerio “condenó la continua agresión israelí contra el territorio sirio”, en particular “la peligrosa escalada” que mató a “seis civiles” en la provincia de Deraa.
La gobernación de dicha provincia, en tanto, informó que tanques israelíes dispararon obuses tras haber penetrado en territorio sirio. Exteriores recalcó que es posible que la cifra de fallecidos aumente debido a los “heridos graves”, que no desglosó, causados tras los “intensos bombardeos de artillería y aéreos en las últimas horas dirigidos
Según el médico
contra barrios residenciales y granjas” por parte de Israel.
Por lo anterior, el Gobierno sirio pidió a sus ciudadanos que “se aferren a su tierra” y no se desplacen después de los ataques israelíes. “Hacemos un llamado al pueblo sirio para que se aferre a su tierra y rechace cualquier intento de desplazamiento o de imposición de una nueva realidad por la fuerza, subrayando que estos ataques no disuadirán a los sirios de defender sus derechos y su tierra”.
“Varios terroristas”
El Ejército israelí, por su parte, emitió un comunicado señalando que sus tropas identificaron a “varios terroristas” que abrieron fuego contra ellos en el sur de Siria, por lo que atacaron en respuesta, sin aportar más detalles.
En cambio, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos aseguró que una “fuerza militar israelí intentó incursionar en la aldea de Koya a través del valle, tras la cual estallaron enfrentamientos entre ellos y jóvenes locales que los obligaron a retirarse”.
Después de los choques, las tropas israelíes bombardearon la aldea con artillería pesada, añadió el Observatorio, que documenta crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos desde el estallido del conflicto en Siria en 2011.
Los bombardeos en Deraa se producen horas después de que la Fuerza Aérea de Israel asegurara haber atacado las bases militares de Tadmur y T4, en el centro de Siria, sin que se hayan reportado todavía daños o víctimas.
El Papa estuvo al borde de la muerte
El Papa Francisco estuvo tan cerca de la muerte durante su lucha de 38 días en el hospital contra la neumonía que sus médicos consideraron suspender el tratamiento para que pudiera morir en paz, declaró el jefe de su equipo médico en una entrevista publicada este martes.
Tras una crisis respiratoria el 28 de febrero, en la que el sumo pontífice casi se atraganta con su vómito, “existía un riesgo real de que no sobreviviera”, declaró Sergio Alfieri, doctor del hospital Gemelli de Roma.
“Tuvimos que elegir entre parar ahí y dejarlo ir, o seguir adelante y aplicar todos los medicamentos y terapias posibles, con
el mayor riesgo de dañar sus otros órganos”, declaró al periódico italiano Corriere della Sera. “Al final, optamos por este camino”, agregó.
Papa continúa tratamiento farmacológico y fisioterapia
Francisco, de 88 años, regresó al Vaticano el domingo tras la crisis de salud más grave de sus 12 años de papado. Ingresó en el centro médico el 14 de febrero por un episodio de bronquitis que derivó en neumonía bilateral, una afección especialmente grave para él, ya que sufrió pleuresía en su juventud y le extirparon parte de un pulmón.
OFERTA LABORAL
QUIERES SER PARTE DE NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO, POSTULA AL SIGUIENTE CARGO:
OPERADOR DE PRODUCCIÓN
- Enseñanza media completa o laboral
- Experiencia 2 años
- Manejo de separadores trifásicos
- Licencia de conducir clase “B” al día
Ubicación: Punta Arenas
Presentar CV en Mapuche N° 461 o al correo: scardenas@bondenergy.com
El Gobierno sirio pidió a sus ciudadanos que “se aferren a su tierra” y no se desplacen después de los ataques israelíes.
HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30
Miércoles 26 de marzo
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (31)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (31)
110 Guía para el hogar
sE BUscA TRABA jAdOR jORNAl, con verdadero interés. Tel. 988328824. (21-26)
EmPRE s A NE c E si TA iNgENiERO eléctrico, licencia SEC. Llamar +56976909690. (22-31)
sE NE c E si TA HERRERO O artesano en metal. Contacto 989885415 . (26-29)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. 959001937. (26-27)
60 arriendos Ofrecidas
A RRiENdO UNA PiE z A A mOBl A dA Cel. 982693416. (22-27)
sE ARR i EN d A si T i O d E m E di A hectárea. Llame sin compromiso al +56976909690. (22-31)
A RRiENdO BOdEg A EN HORmigóN armado, de 22x8, costado carretera, kilometro 12,5 norte, valor $1.500.000. Contacto 989885415 (26-29)
90 Propiedades Venden
V EN d O d EPARTA m ENTO EN AlTA Vista 2, $70.000.000. Llamar 929385125 (22-31)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE VENdE ART ícUl O s dE HOg AR, muebles, electrodomésticos, cocina, televisor, refrigerador, lavadora. +56934119006. (26-29)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (31)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (31)
340 Empleos Ofrecidos
Em PRE s A RE gi ONA l BU sc A cajero/a con experiencia en RR.SS y PedidosYa - Ayudantes de cocina.Maestro de cocina. - Garzones y Piletero. Envíar CV a: postulacionespslservicios@ gmail.com o WhatsApps +569 6497 6913. (18-27)
Juzgado de famIlIa 2 22 22 23
VIctImas de delItos 600 818 1000
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
cLínicA De imPLAntes
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.g Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
OBITUARIO: HÉCTOR MIRANDA RODRÍGUEZ - JOSÉ GONZÁLEZ
MARIA EDUVINA SANTANA VARGAS
ZENOBIA DEL CARMEN LEAL CARDENAS
SALADOR ARNOLDO ÁLVAREZ MONTENEGRO.
HÉCTOR MIRANDA RODRÍGUEZ
(Q.E.P.D.)
Se participa el fallecimiento de nuestro estimado amigo, socio, don Héctor Miranda Rodríguez (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Viña del Mar. Sus restos son velados en Punta Arenas desde el día jueves 27 en la funeraria Sagrado Corazón, ubicada en Armando Sanhueza 556 de 10:00 a 20:00 horas. Sus funerales se realizarán el día viernes 28 a las 15:00 horas, después de un responso en el Santuario María Auxiliadora don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: directiva, socios y amigos del circulo de personal en retiro y ex funcionarios de Asmar.
JOSÉ GONZÁLEZ
(Q.E.P.D.)
Participamos en el sensible fallecimiento de nuestro cliente y hermano de nuestra colaboradora, don José González (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo Velados en Juan Williams 08621. Participa: SOLOVIDRIOS.
Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
MARÍA EDUVINA
SANTANA VARGAS
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra madre, suegra, abuela y bisabuela, señora María Eduvina Santana Vargas (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el Parque Cruz de Froward. Su funeral se realizará hoy miércoles, después de un responso a las 15:00 horas en el centro Ceremonial. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Su hijo Raúl, su nuera Nemesia, nietos Karina, Marcelo, Claudia y bisnietos Florencia, Amanda y Julián.
Necrológicos Fono: 612 292900
HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
Dirección: Armando Sanhueza #556
CONVENIOS CON EMPRESAS:
- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.
- Círculo de SO. de ejército en retiro.
- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.
- Círculo de Carabineros en retiro.
- Club de SO. e IM en retiro.
- Recasur.
- Sindicato de Trabajadores de Enap.
- Tarjeta Punta Arenas.
- Servicio de Salud Magallanes.
- ANEF Magallanes.
- AFP, IPS, Cajas de compensación.
- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.
- Walmart (Lider).
- Dreams.
- La Araucana. 969172275
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Servicios Funerarios
Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, abuela, tía y bisabuela Doña:
ZENOBIA DEL CARMEN LEAL CARDENAS (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en Parque Cruz de Froward, sus funerales se realizarán el día miércoles 26 de marzo, previo oficio religioso a las 14.30 horas en Capilla Cementerio Sara Braun donde posteriormente descansarán sus restos.
Participan: Su hija, sobrinos, nietos y bisnietos
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, suegra, abuelita y bisabuela Doña:
MARIA EDUVINA SANTANA VARGAS (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en Parque Cruz de Froward, sus funerales se realizarán el día miércoles 26 de marzo, previo oficio religioso a las 15 .00 horas en Centro Ceremonial del Parque, para luego dirigirse al Cementerio Municipal.
Participan: Sus hijos, nuera, nietos y bisnietos
YOLANdA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Una buena amistad también se puede arruinar por culpa de un comentario de una tercera persona, cuidado. SALUD: Ser más positivo/a siempre será lo mejor. DINERO: Esfuércese para robustecer más sus finanzas personales. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 26.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Los actos tienen consecuencias y eso ocurre sí o sí cuando se trata de cosas del corazón. SALUD: Es momento de parar y calmarse un poco. DINERO: En beneficio de su futuro le recomiendo que fortalezca esas debilidades laborales que tiene. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No debe exagerar las cosas cuando se trata de un mal entendido porque esto puede ocurrir por cualquier cosa. SALUD: Vaya tomando las precauciones necesarias para no empeorar su condición. DINERO: El éxito llegará, pero debe ser en base al esfuerzo. COLOR: Azul. NÚMERO: 19.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No es bueno que deje de creer en las personas porque no todo el mundo anda pensando en hacerle daño a los demás. SALUD: Tiene que descansar o de lo contrario puede perjudicar su estado. DINERO: Trate de ser más disciplinado/a cuando se trate de sus obligaciones laborales. COLOR: Rosado. NÚMERO: 16.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Su prioridad debe ser el amor de los suyos, de su familia y luego vienen los demás. SALUD: No se fíe de encontrarse en una buena condición de salud. DINERO: Sea paciente ya que esos resultados positivos que necesita están por llegar. COLOR: Morado. NÚMERO: 3.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Fortalezca la relación y para eso sería ideal que dejara que el amor fluya con libertad. SALUD: No se descontrole tanto o su organismo pagará las consecuencias. DINERO: Hágase asesorar cuando se trate de ejecutar nuevos proyectos desconocido para usted. COLOR: Blanco. NÚMERO: 2.
LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Las cosas en lo familiar deben ser mejor trabajadas para que puedan fortalecer esos lazos que están débiles. SALUD: Evite situaciones de extrema tensión. DINERO: Debe hacer un análisis más minucioso para saber qué está ocurriendo con sus finanzas. COLOR: Verde. NÚMERO: 13.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Parta por quererse usted, una vez que consiga eso podrá dar cabida en su corazón a alguien más. SALUD: Evite cualquier situación que termine alterando sus nervios. DINERO: La situación económica está llevando a que seamos más austeros con los gastos. COLOR: Crema. NÚMERO: 1.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Su orgullo puede estar guiándole por un camino equivocado. SALUD: No se desanime tan fácilmente ya que es importante que supere esos momentos de tristeza. DINERO: Tenga cuidado ya que si deja cosas al azar estará corriendo un riesgo innecesario. COLOR: Marrón. NÚMERO: 38.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuidado ya que los celos mal enfocados pueden ser motivo de ruptura en una relación. SALUD: Trate de andar de mejor ánimo ya que eso ayuda mucho para que se siente mejor. DINERO: Antes de hacer cambios laborales analice todas las variables. COLOR: Terracota. NÚMERO: 29.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Déjese inundar por las posibilidades que la vida le va entregando día a día. SALUD: Sea cuidadoso/a en los lugares que frecuenta, evite correr riesgos innecesarios. DINERO: Las cosas en los negocios debe hacerlas con calma o nada va a resultar bien. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 9.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: La felicidad se le volverá a escapar sólo por no querer dejarse llevar. SALUD: Tenga cuidado con su salud, especialmente cuando ya hay una preexistencia. DINERO: Si las cosas no resultaron en un primer intento eso no debe desmoralizarlo/a. COLOR: Gris. NÚMERO: 6.