09-03-2025

Page 1


Año XVII, N° 6.328

Reportaje

Turismo histórico: una oportunidad pendiente para mejorar la oferta turística regional P. 17, 18 y 19

Reportaje Timaukel atrae una creciente inversión estatal en lo profundo de Tierra del Fuego P. 20 y 21 Exija Hoy

Punta Arenas, domingo 9 de marzo de 2025

Acto vandálico deja a Magallanes desconectado

Durante más de cuatro horas, el 90 por ciento de la conectividad de la región permaneció ayer caída producto de un acto vandálico, ● ocurrido a la altura de Puerto Montt y que afectó a tres de las cuatro compañías que operan en la zona, informaron las autoridades.

por presunto abigeato

Detienen a dos hombres armados en Porvenir

anunció hacienda

Punta Arenas será parte de próxima cita mundial

12 y 13)

(Página 2)

víctima tiene 13 años en su día internacional

Amplían detención de sujeto que agredió a menor Magallanes honró ayer a sus mujeres destacadas

5)

(Página 6)
(Página 4)
(Página 4)
(Página 14)
(Páginas
(Página

Autoridades regionales informaron que la causa fue un acto vandálico

Masivo corte de telefonía e internet

El corte de una línea de fibra óptica en Puerto Montt afectó el abastecimiento de datos de la Fibra Óptica Austral, que ● surte a Magallanes y generó una caída de las redes, que impactó al 90% la conectividad de la región.

Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com

Momentos de in

nectividad a tres de las cuatro teleoperadoras que prestan servicios de telefonía e internet en la región como Movistar, Entel

complicado para nosotros, claramente, fue no poder contar con los elementos de comunicación por un accidente, un

Autoridades regionales anunciaron severas acciones legales en contra de los responsables de este hecho.

a las compañías, primero, por la capacidad de respaldo que debía haber también en casos como éstos y también, por cierto, vamos a generar las acciones judiciales para perseguir a los responsables de este hecho por la gravedad de afectación que nos lleva particularmente en este caso a la región de Magallanes y

Antártica Chílenas”, señaló el delegado presidencial regional José Ruiz, El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, enfatizó que desde la subsecretaría se va a solicitar para los clientes que sufrieron este apagón de internet los descuentos en sus respectivas boletas de con-

sumo por los datos móviles, agregando que “se van a levantar todas las alertas desde la región a fin de que esperemos que no vuelva a suceder un evento de éstos, pero en la medida que tuviéramos una situación similar, pudiéramos contar con mayor respaldo para favorecer a la ciudadanía”.

Jornada

Casa Abierta

Como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del Proceso de Participación Ciudadana Temprana del “Proyecto de Producción de Hidrógeno y Amoníaco

Verde - H2 Magallanes”, TotalEnergies H2, invita a los vecinos de las distintas comunas de Magallanes a participar en una Jornada de Casa Abierta, donde se presentarán los resultados de líneas de bases, evaluación de impactos, medidas y compromisos de los principales componentes ambientales del proyecto.

Laguna Blanca

12:00 a 19:00 horas

Junta de Vecinos, Villa Tehuelche

Punta Arenas

14:30 a 20:30 horas

Oficina Punta Arenas, Emilio Körner 1092

San Gregorio

12:00 a 19:00 horas

Centro de Información, Turística Villa Punta Delgada

Punta Arenas

10:00 a 20:00 horas

Oficina Punta Arenas, Emilio Körner 1092

Detenidos

dos hombres armados por presunto abigeato y porte ilícito de armas

La persecución y prevención de ciertos delitos propios de los sectores rurales es algo que mantiene movilizados a los cuerpos policiales, especialmente en Magallanes donde las condiciones del clima y las vastas extensiones de terreno dificultan la labor de patrullaje. A pesar de estas circunstancias, la Sección de Investigaciones Policiales de la 3era Comisaría de Carabineros dio muestras de los frutos que rinde el trabajo detectivesco.

Fue así como en una ronda preventiva luego de las 20.00 horas del pasado viernes 7 de marzo dando respuesta a

varias denuncias recibidas días atrás por la presencia sospechosa de sujetos en los alrededores de un fundo en el Km 15 de la ruta Y-71, sorprendieron escondidos entre los matorrales a dos sujetos que merodeaban a un grupo de “novillos” con la clara intención de cometer abigeato. Al ser fiscalizados ambos individuos portaban un arma de fuego de tipo escopeta, cartuchos de munición y diversas armas blancas, por lo cual fueron detenidos en el lugar y puestos a disposición del Ministerio Público, quien instruyó pasarlos a control de detención este día Sábado 8 de marzo

Para determinar los delitos a investigar

por el delito de Porte ilegal de armas y abigeato frustrado. Los detenidos fueron identificados como L.O.P.C. de 44 años, con antecedentes penales por licencia indebida, mientras que las iniciales del otro sujeto son A.A.C.M. de 55 años, con antecedentes penales por porte de arma, amenazas y lesiones menos graves. Cabe destacar que el armamento incautado corresponde a una Escopeta marca Baikal, Cal.12, cuatro cartuchos, marca Nobel Sport, Cal 12, modificados con un proyectil de plomo en su interior.

Amplían detención de sujeto que agredió a joven de 13 años de edad

La hipótesis investigativa señala al acusado de haber cometido los delitos de robo con violencia y lesiones menos graves.

Policial policial@elpinguino.com

Durante la mañana de ayer fue presentado en el Juzgado de Garantías y Letras de Punta Arenas, un sujeto que responde al nombre de Nicolás Alejandro Villegas Pinochet, quien resultó detenido en horas de la tarde del pasado viernes, en las inmediaciones de la población El Pingüino luego de que presuntamente en compañía de un número indeterminado de individuos no identificados hasta el momento de la audiencia, habrían sorprendido y atacado a un adolescente de 13 años con la intención de robarle sus pertenencias.

La agresión habría ocurrido en las adyacencias de la intersección de las calles Pedro Bórquez con Augusto Lutz, cerca del lugar de la

detención de Villegas. En el ataque, según el relato del fiscal Sebastián González, la víctima habría reconocido al acusado, señalando que es también conocido bajo el pseudónimo de “NicoPeligro” siendo éste, además, quien habría iniciado la presunta agresión tomando al menor por el cuello y arrojándolo al piso, luego de lo cual el resto de los atacantes comenzaron a propinarle golpes de pie y puño, mientras le sustraían una mochila y un par de zapatillas entre otras especies”.

Tras la agresión la madre de la víctima interpuso la denuncia ante Carabineros, quienes realizando las labores de rigor procedieron a realizar un control de identidad, arrestando al acusado en la multicancha ubicada en la misma calle Pedro Bórquez, pero con calle Isla de Pascua. Cabe destacar que, al momento de su captura por el

presunto ataque al adolescente, sobre el acusado existía además una orden de detención por su no comparecencia a la audiencia de preparación de juicio oral en una causa anterior en su contra por el delito de hurto simple. Si bien desde el Ministerio Público, se intentó acusar al detenido por los delitos de robo con violencia y lesiones menos graves, desde la defensa apelaron a estas acciones señalando que no habría evidencias concluyentes para que el acusado sea procesado por el delito de robo, siendo por esta razón que se amplió la detención del sindicado en el hecho hasta el día de hoy, mientras desde Fiscalía y Carabineros se realizan nuevas diligencias investigativas que permitan definir a cabalidad el o los delitos por los cuales el acusado sería efectivamente formalizado.

El imputado se mantuvo detenido el resto del día de ayer, a la espera de una nueva audiencia en la cual se aguarda su formalización.

Por causa VIF en contra de su madre

Acusado de desacato arriesga prisión preventiva por incumplimiento de medidas cautelares

En menos de una semana el imputado incumplió en tres oportunidades la orden de alejamiento que pesa sobre él en ● favor de su madre.

Policial policial@elpinguino.com

En audiencia de control de detención del día de ayer, se ventiló en la sala del Tribunal de Garantía y Letras de Punta Arenas que Carlos Javier Jaramillo Silva de 29 años, se acercó en horas de la tarde del viernes 7 de marzo al domicilio de su madre, ignorando dos órdenes previas de prohibición de acercarse a su progenitora, para, una vez allí proceder a cortar la electricidad de la casa manipulando el medidor, además de gritar a viva voz a su madre que le entregue dinero, luego de lo cual al transcurrir algunos minutos se retiró del lugar.

Al normalizarse la situación, la víctima se trasladó hasta la Primera Comisaría de Carabineros para interponer una nueva denuncia, sin embargo, mientras la afectada se encontraba en el recinto policial recibió el llamado de su conviviente dándole aviso de que el imputado había regresado e ingresado al patio del inmueble, lo que motivó que Carabineros se dirigiera hacia el domicilio de la víctima donde efectivamente sorprendieron a Jaramillo en el patio de la propiedad, procediendo a su detención.

Y es que luego de una causa anterior VIF en contra de su progenitora el día 25 de febrero, recibió la primera determinación por parte del tribunal en la cual se le indicó el 1 de marzo la pro -

hibición de acercamiento a su progenitora y a su domicilio. A raíz de esta situación, se desencadeno una serie de episodios donde Jaramillo ha faltado repetidas veces y en un breve lapso a sus medidas cautelares, cometiendo el mismo 1 de marzo por primera vez el delito de desacato, siendo detenido y formalizado, recibiendo además la segunda cautelar de prohibición total de acercamiento a su madre el día 2 de marzo, la cual incumplió el pasado viernes.

Por tal razón, el persecutor Sebastián González, solicitó al tribunal intensificar las medidas cautelares que pesan sobre Jaramillo Silva proponiendo el arresto domiciliario total del individuo, lo cual fue concedido por

el juez. Sin embargo, ante la no declaración de domicilio por parte del imputado, el magistrado advirtió que en caso de no registrar un domicilio donde cumplir con esta nueva cautelar en un lapso de cinco días, será derivado a cumplir la prisión preventi-

va en el Centro Penitenciario de Punta Arenas. Adicionalmente, cuando se aprestaban a terminar la audiencia, se sumó la revisión de una causa anterior en la cual el imputado había sido sentenciado por el delito de daños a pagar el monto de 1 UTM, y a pesar de indicar que había cumplido con dicha sanción, en el tribunal no se encontraron evidencias de aquello, razón por la cual de todas maneras terminó siendo enviado a detención por tres días o hasta que pueda acreditar dicho pago.

Servirá de antesala a la Asamblea de Gobernadores del BID

Punta Arenas será parte de cita mundial que reunirá a representantes de 45 países

En la capital magallánica, se realizará el 20 y 21 de marzo un encuentro de autoridades de América Latina.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó detalles sobre la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2025, que se llevará a cabo en Chile entre el 26 y el 30 de marzo.

Así lo reveló ayer Emol, medio que indicó que, en el marco de este evento, se realizará encuentros previos en Punta Arenas, incluyendo una reunión de autoridades regionales de América Latina y un foro de inversiones centrado en energías verdes.

Según explicó el ministro, la instancia principal de la Asamblea se desarrollará en Santiago, donde se concentrarán representantes de los 45 países miembros del BID, provenientes de América Latina, Norteamérica, Asia y Europa. “Por eso es importante esta

colaboración con motivo de la Asamblea de Gobernadores del BID en Santiago. Este evento reúne a delegaciones de todos los países miembros del BID (...) convoca también a inversionistas, organismos financieros, organismos de cooperación internacional, organismos no gubernamentales”, señaló Marcel.

Masiva participación

El secretario de Estado detalló que se espera la llegada de entre 3.000 y 4.000 personas a Chile para participar en las distintas actividades del evento. “Como también hemos querido ir a mostrar más allá de lo que es nuestra capital, hay una parte de sus actividades que se va a desarrollar en Punta Arenas”, afirmó.

BID Invest

En esa ciudad, los días 20 y 21 de marzo, BID Invest organizará un encuentro de autoridades locales y regionales

de América Latina, mientras que el 24 y 25 de marzo se llevará a cabo un seminario de inversionistas titulado “Inversión verde en América Latina y el Caribe: soluciones con alcance global”.

Desarrollo sostenible

El ministro Marcel también hizo énfasis en la proyección de Chile como un destino para la inversión extranjera y en su compromiso con el desarrollo sostenible. “Queremos por supuesto mostrar a Chile como un destino para las inversiones, mostrar a Chile como un país que está avanzando en muchos objetivos de desarrollo, incluyendo aquellos de carácter ambiental”, indicó.

En este contexto, Marcel anunció que el evento tendrá un sistema de transporte con cero emisiones. Esto, debido a la colaboración de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac).

El ministro de Hacienda Mario Marcel entregó detalles de esta importante reunión.
el mercurio

En Argentina

Buscan nuevas oportunidades de apoyo emprendedor

El HUB Fpymemagallanes participó en Buenos Aires del ● encuentro de innovación Draper Cygnus Tech Week, enfocado a startups de Latinoamérica.

El HUBFpy memagalla nes fue partícipe en Buenos Aires del encuentro de innovación Draper Cygnus Tech Week, organizado por el fondo Draper Cygnus enfocado a startups de Latinoamérica en etapas tempranas de desarrollo.

Luis Alvarado, representante del hub Fpymemagallanes, destacó que el director ejecutivo y fundador de este fondo, el inversor Tim Draper, es uno de los inversores de capital más influyentes y visionarios del planeta, reconocido por sus inversiones tempranas en empresas que revolucionaron sus industrias a nivel mundial como Tesla, Space X, Hotmail y Skype llego a Buenos Aires para compartir su experiencia y ser partícipe de este encuentro.

Alvarado afirmó que para el HUB Fpymemagallanes ser partícipe de este encuentro apunta al “objetivo de vincularse con ecosistemas de emprendimiento en Latinoamérica, traccionar oportunidades para la región y conocer otras experiencias todo esto se enlaza con el desafío de crecer producto de las métricas alcanzadas estos meses de funcionamiento (más de 3,000

atenciones a pymes y emprendedores ) nos hemos planteado como desafío el escalamiento del HUB, para cual hemos salido en busca de iniciativas que potencien nuestros servicios y fortalezcan el ecosistema emprendedor de Magallanes y para lo cual ya se han sumado empresas apoyando este desafío como SKY Airlines y Banco BCI, partners estratégicos como Fundación Chile a través del centro tecnológico H2V., así como stakeholders como Emprende tu Mente, Socialab, Gulliver, Made in Conce y DREI”.

Crear vínculos Dentro de las actividades desarrolladas, Alvarado destacó que se generó vínculos con Draper House House Americas, entidad que cuenta con coworking, eventos de networking y programas de aceleración intensivos para emprendedores que se insertan por medio de mentorías y capacitaciones premiando a los 2 mejores emprendimiento con becas a Silicón Valley y ser alumno del Draper University of Heroes por 30 días. “La idea es ver la opción de poder aterrizar a Magallanes bajo el alero del HUB, con el objetivo de impulsar proyectos regionales con potencial de escalamiento”.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PORVENIR

MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 09:00 A 14:00 HRS.

Sector Comprendido:

Publicado el día domingo 9 de marzo de 2025

El evento realizado en la capital transandina podría tener importantes beneficios para los emprendedores de Magallanes.

cedida
Población Pedro Aguirre Cerda.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Cruzada padre de Gemelos

Señor Director:

Marcos Reyes, padre de gemelos Vicente y Lucas que padecen Distrofia Muscular, caminará de Ancud a Stgo a partir del 16 de Marzo, en la búsqueda de recursos para costear medicamentos de sus hijos, al igual como lo hizo Camila Gómez mamá de Tomás el año pasado. Valorable desde todo punto de vista, menos hacia el ejecutivo y legislativo. En el gobierno dicen ser “de todos y empáticos”¿En qué momentos?, me pregunto. Las palabras se las lleva el viento. Minsal, Colmed, profesionales varios de la salud una vez más poco interés e iniciativa en esta situación. Parlamentarios nada realizan para llevar a cabo una ley que ayuden a paliar los gastos médicos en este tipo de anomalías físicas, debido a que el costo en remedios en nuestro país sobre todo en menores supera los mil millones.

Realmente es vergonzoso llegar a esto para crear concienciayqueelEstadoteayude.Elejecutivoprefiereinvertirenotras áreas, como apoyar a fundaciones varias o cuando uno de sus filas se ve afectado. Pocos empresarios deben existir, quizás de forma anónima han ayudado a este padre, la gran mayoría solo se preocupa de aumentar su riqueza económica y no espiritual. Cuando se logre la meta, estoy seguro que todos aparecerán subiéndose al carro de la victoria.

Felicidades a este padre incondicional que dejará todo en la carretera y dará la vida, alma y corazón para y por ver sanos a sus hijos. Mucha fuerza y a no claudicar. “Retroceder nunca, rendirse jamás”

Boris Cortez

l a fragilidad tecnológica en la región austral: una llamada de atención

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Campaña de vaCunaC ión

Señor Director:

Cada invierno, las enfermedades respiratorias ponen a prueba el sistema de salud. La influenza, el Covid y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) pueden derivar en complicaciones graves, afectando especialmente a adultos mayores, embarazadas y lactantes. Frente a este riesgo, el Ministerio de Salud ha lanzado la Campaña de Vacunación e Inmunización este 2025. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la efectividad de las vacunas.

Señor Director:

Díasatrássevulnerólaseguridadenelprincipalaeropuertode la región de Los Lagos, no era Romeo muriendo por Julieta como dice Paquita la del Barrio Q.E.P.D. en su canción “ni tu ni yo”, tampoco era un raro pedido de matrimonio, sino que era un ciudadano enlalosadelrecintoqueriendoabordarsuvuelo,seguramentecomo buenintegrantedeestepaísllegóaúltimahora,asabiendasquecomo mínimo debe hacerlo con dos horas de anticipación.

Ningún protocolo al respecto, cero plan b, a todos sorprendió esta acción, poco amigable y alejada de las buenas costumbres ciudadanas. En países europeos el resultado a esta arremetida habría sido muy diferente y con una sanción ejemplificadora, en Estados Unidos seguramente habrían invocado la Ley de Terrorismo. En nuestra patria por lo visto fue un pequeño tironcito de orejas y aquí no ha pasado nada.

Y como he dicho en otras cartas, después aparecen todos los generales rasgando vestiduras de todo tipo como ser funcionarios delaDgac,políticosvarios,conpropuestasysolucionesparaunmejor control de pasajeros para abordar un determinado vuelo. Con lo acontecido se va perdiendo la confianza de los usuarios. Si perdiste elviaje,tendrásqueembarcarteenelsiguiente,evitandomalosratos a los trabajadores y problema solucionado. Alberto Gallegos.

equidad y Confianza

Señor Director:

“el corte de internet y telefonía ocurrido ayer en magallanes, dejó en evidencia la fragilidad del sistema” El reciente corte masivo de internet y telefonía en Magallanes no solo dejó a miles de personas incomunicadas, sino que también expuso una preocupante vulnerabilidad en la infraestructura tecnológica de la región. Este evento, que paralizó el comercio y generó trastornos significativos, es un recordatorio de la dependencia crítica que tenemos de las telecomunicaciones en nuestra vida diaria. En una región tan aislada como Magallanes, donde las distancias y las condiciones climáticas ya representan desafíos, la conectividad no es un lujo, sino una necesidad básica. Sin embargo, este incidente pone en evidencia la falta de sistemas de respaldo robustos que puedan garantizar la continuidad del servicio ante contingencias. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, una región entera pueda quedar tan expuesta?

El impacto económico de este corte fue inmediato y devastador. Comercios cerrados, transacciones detenidas y una población incapaz de realizar actividades esenciales. Pero más allá de las

pérdidas económicas, está el impacto social: familias sin poder comunicarse, emergencias sin respuesta rápida y una sensación generalizada de aislamiento. Es imperativo que las autoridades y las empresas de telecomunicaciones tomen este evento como una advertencia. La implementación de infraestructuras más resilientes, como sistemas de fibra óptica con redundancia y fuentes de energía alternativas para antenas y servidores, debe ser una prioridad. Además, se necesita una mayor transparencia y comunicación por parte de las compañías hacia los usuarios, quienes merecen saber qué medidas se están tomando para evitar que esto vuelva a ocurrir. Magallanes, con su belleza natural y su importancia estratégica, merece una infraestructura tecnológica a la altura de sus desafíos. Este corte no debe ser visto solo como un problema técnico, sino como una oportunidad para reflexionar y actuar. Porque en un mundo cada vez más interconectado, la desconexión no es una opción.

La evidencia es clara: vacunarse previene hospitalizaciones y salva vidas. Esto, además, reduce la carga sobre los hospitales y contribuye a la inmunidad colectiva. Este año, la campaña, contempla múltiples puntos de acceso y la vacuna contra la influenza es gratuita para los grupos de riesgo, sin importar su previsión.

Lamentablemente, la desinformación sigue minando la confianza en esta herramienta. Es crucial basar nuestras decisiones en información. Vacunarse a tiempo puede marcar la diferencia entre un invierno seguro y sin riesgos innecesarios. La decisión está en nuestras manos.

Adrián Núñez y Marcela Sirguiado Davis, Docentes de Enfermería, Universidad Autónoma

CotizaCión a los hijos i nseGuridad en a eropuerto

Señor Director:

En la actualidad, existe una figura previsional, la de afiliado voluntario, la cual permite a un tercero, cotizar para la vejez de cualquier persona, sea cónyuge, hijo, nieto, amigo, etc.

Si bien esta figura previsional existe desde la reforma previsional del año 2008, lo cierto es que es muy desconocida, y adicional a aquello no tiene ningún beneficio tributario al aportante, de manera de incentivar su uso.

Lamentablemente, la reforma previsional recién aprobada tampoco incentiva a la figura del afiliado voluntario, pero se podría modificar la figura, en particular a hijos, de generar los beneficios tributarios similares al APV, ya sea bonificando el aporte en un 15%, o bien rebajando el tramo imponible del aportante, sin modificar los topes actuales.

Difundir la figura del afiliado voluntario, junto con entregar los beneficios tributarios al aportante, incentivaran su uso, y quienes reciban el aporte tendrán un buen piso para su pensión, considerando que el dinero aportado rentará por décadas en sus cuentas previsionales.

Eduardo Jerez Sanhueza

A motivo del Día Internacional de la Mujer me parece fundamental reflexionar y visibilizar sobre cómo la confianza en los colaboradores -en todos- es clave para construir entornos laborales equitativos e inclusivos. Pese a que en Chile más mujeres acceden a mejores niveles de educación, su participación en la fuerza laboral apenas supera el 50%. Las mujeres reciben en promedio 23,3 % menos que los hombres reflejando una brecha salarial preocupante.

Estas cifras reflejan una falta de confianza en el talento femenino, que sigue enfrentando barreras para su desarrollo profesional.

Con la implementación de políticas de pay equity, planes de sucesión, licencias parentales extendidas y con salario protegido, independientemente del plan de Isapre, se está fomentando un ambiente laboral equitativo e inclusivo donde el bienestar de todas las personas es una prioridad.

Las organizaciones tienen en sus manos la oportunidad de generar un cambio real mediante políticas de transparencia, equidad salarial y acceso a posiciones de liderazgo. Además, la reciente reforma al sistema de pensiones, que busca compensar la brecha de género en jubilaciones, parece ser un paso en la dirección correcta.

Un equipo que confía en su empresa y en sus valores es un equipo más motivado y productivo. Menos intenciones y mensajes simbólicos. Más acciones concretas que transformen sus culturas laborales.

voto voluntario: deja vu

Señor Director: Durante 2024 se discutió, hasta muy cerca de las elecciones, acerca de la procedencia de imponer sanciones para quienes siendo titulares del derecho de sufragio no acudiesen a votar en las elecciones de autoridades locales y en torno a si las multas podrían hacerse extensivas a extranjeros con esta facultad.

La norma aprobada durante el año pasado no es de aplicación permanente. Por eso, en julio de 2014, por moción parlamentaria, se presentó un proyecto de ley que propone la aplicación de multas a electores que no sufraguen en cualquier elección o plebiscito. Su discusión todavía se encuentra en el Senado y en ella se han manifestado argumentos muy parecidos a los que se emplearon para fundar el rechazo a las sanciones y su procedencia respecto de quienes no son chilenos.

Este año, el calendario electoral incluye un nutrido elenco de votaciones que culminarán en la selección de quien ocupe la Presidencia y escaños en el Congreso. Por eso, resulta indispensable que este proyecto se tramite con prontitud, a efectos de contar cuanto antes con reglas electorales claras para no vernos envueltos en un indeseable deja vu.

RRHH Chile y países andinos

Dr. J. Ignacio Núñez Leiva, Profesor de Derecho Constitucional Universidad Autónoma de Chile

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Doloroso, confuso, pero necesario

A más de 5 años de su muerte, su nombre hace eco en el mundo laboral y de prevención de riesgos, pero con una categoría surrealista, considerando el dolor que sufrió por casi dos años antes de su trágica partida. Esta columna es para doña Karin Salgado, a quien vemos inmortalizada en la Ley Karin N°21.643.

Su tragedia nace en un sumario donde declara como testigo y donde decir la verdad, transformó su vida en una pesadilla. Sufre acoso laboral sostenido y sistemático por parte de superiores, con la cruel complicidad de algunos de sus pares, quienes la aíslan, haciéndole sentir culpable sin haber cometido delito alguno. Al igual que los ataques de las jaurías de perros, que reaccionan como una sola bestia, la embistieron con abuso de poder, con una crueldad desmedida e innecesaria, la llevaron al mundo de la soledad y tristeza, antesala de la depresión que la encaminó al suicidio.

Lo triste es que no era ni es un hecho aislado. Existen instituciones que por el servicio que prestan deberían ser humanitarias, pero las jaurías están siempre sueltas, perpetuándose en el poder formal o informal, haciendo pedazos a quien se cruce en su camino, escondiéndose en la excesiva burocracia e impunidad de leyes mediocres. Hasta que llegó la Ley Karin.

La Ley Karin no nació de la noche a la mañana, pero fue una embestida sin precedentes en las relaciones laborales, teniendo como base cambiar conductas indeseables pero normalizadas y fuertemente arraigadas en la sociedad. Cada vez que se denuncie un acto de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, se inicia un procedimiento riguroso que obliga tomar medidas de protección al trabajador con apoyo psicológico y cambio de lugar de trabajo, debiendose realizar en 30 días, el empleador o la inspección del trabajo, una investigación exhaustiva.

Si la empresa realiza la investigación, deberá remitirla a la Inspección del Trabajo para que en 30 días se pronuncie. Una vez terminado el plazo o exista el pronunciamiento, el empleador tiene 15 días para aplicar las sanciones descritas en su Protocolo, acorde a las leyes laborales. Aquí viene el problema para las PYME. Ambas partes, el acusado o acusador, que quede disconforme con la investigación o sanción, podría reclamar ante tribunales vulneración de los derechos fundamentales, en donde el empleador arriesga el pago de una indemnización de 6 a 11 remuneraciones mensuales. Además de indemnizaciones de años de servicio y/o sustitutiva de aviso previo si hubiese despido o autodespido. Para la PYME pequeña, si pierde, es mejor bajar la persiana. La única solución es la prevención. Crear y cumplir el protocolo y erradicar conductas en la empresa que inducen al menoscabo o maltrato del trabajador(a), contratando personal que compartan esos valores. Y los trabajadores(as), no deben mal utilizar esta normativa que tiene un origen triste, porque pueden ser sancionados por realizar falsas acusaciones contra colegas o superiores.

El

desafío más grande por cumplir… ¡y justo ahora!

Uno de los desafíos que ha enfrentado el Presidente Gabriel Boric durante su gestión ha sido el crecimiento. De las críticas de parte del mercado al comienzo de su administración por no tener un plan concreto para impulsar el desarrollo económico de Chile, pasaron a los emplazamientos del mandatario a los “agoreros”, luego que el Producto Interno Bruto (PIB) anotará una expansión preliminar de 2,5% anual en 2024 Algunos expertos coinciden en que el crecimiento del período estará entre 1,7% y 1,8% y será muy parecido al del segundo mandato de Michelle Bachelet (1,8%) que, hasta ahora es el más bajo desde 1990. En resumen, no hay ninguna posibilidad de que supere a alguno de los otros gobiernos. La administración con mejor desempeño fue la de Patricio Aylwin (7,4%), seguida de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el primer Gobierno de Sebastián Piñera (5,4%). En general, en varios períodos se enfrentaron crisis importantes: en Frei, la asiática; con Bachelet la subprime; en Piñera I, el terremoto y tsunami; y en Piñera II, la guerra comercial, el estallido social y la pandemia. En el período actual no hemos observado shocks exógenos importantes aún, pero justo ahora, justo este año, Trump comienza una guerra comercial, utilizando solo un arma, los aranceles, los cuales siguen siendo una caja de pandora… podrían disparar o desplomar el precio del cobre, y en términos mundiales podría provocar un proceso de contracción de la demanda mundial, lo que claramente afectará más que proporcionalmente a Chile. Frente a este escenario, el potencial de crecimiento promedio del país estará entre el 1,7% y 1,8% para 2022-2025.

¿Las razones?.. En los dos primeros años la economía estaba en un proceso de ajuste luego de los desbalances causados por la pandemia, los retiros de las AFP y los conflictos geopolíticos a nivel global. Esto implica una actividad que se normalizaba después de un elevado gasto por parte de los hogares y un fuerte incremento de la inflación. Pese a que hay muchos y profundos factores heredados, también hay factores que son responsabilidad del Ejecutivo como el tiempo dedicado al proyecto de la Convención Constitucional, la judicialización ambiental y las dificultades a la aprobación de proyectos de inversión. Se pensó además, que el crecimiento económico estaba “dado” y que la tarea del gobierno era distribuir, pero para poder distribuir hay que generar…y para eso hay que invertir”. Con todo, el factor más importante, el de fondo, es un agotamiento del modelo de crecimiento que el país ha seguido en los últimos 50 años, lo que implica un desafío mucho más grande del que nuestras autoridades pueden ver, administrar y resolver.

Tenemos una oportunidad única e histórica para provocar el cambio en la matriz productiva del país, para aumentar el crecimiento y al mismo tiempo ponerle un apellido a este crecimiento, que debería llamarse “crecimiento equitativo”, porque si aumenta el crecimiento y siguen ganando los de siempre, no servirá de mucho, porque el añejo concepto del “chorreo” también fracasó como modelo.

Mujeres,

justicia y eficiencia

Llega un nuevo Día Internacional de la Mujer, una instancia necesaria para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos en el ámbito laboral en nuestro país. A pesar de los valiosos avances en políticas de equidad de género, la brecha para nosotras sigue siendo una realidad palpable.

Según el Quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, representamos el 38,8% de la fuerza laboral total, pero solo el 23% de los cargos gerenciales de primera línea y un escaso 15,9% en los directorios. Estos números pueden parecer fríos, pero detrás de ellos hay historias de esfuerzo, tenacidad y sueños.

No debemos olvidar que nuestra labor como mujeres trasciende lo laboral. Somos el apoyo resiliente detrás de familias, amigas y comunidades. Los roles que asumimos nos permiten ver el mundo desde una perspectiva única y todos debemos ser conscientes de ello.

Es esencial que el sector público y el privado trabajen juntos para derribar las barreras que impiden nuestra plena participación en el mercado laboral. Estudios han demostrado que los equipos diversos en términos de género tienden a obtener mejores resultados y a ser más innovadores. La inclusión no es solo una cuestión de justicia social, también es una cuestión de eficiencia económica

En la Empresa Portuaria Austral, más de veinte mujeres se desempeñan con dedicación y resiliencia en distintas áreas administrativas y operativas. Ellas son nuestro orgullo y valoramos profundamente su significativa contribución al desarrollo y éxito de la vida portuaria en nuestra amada Región de Magallanes.

Entre ellas, dos mujeres excepcionales lideran áreas clave: Marcela Mansilla en Operaciones y Evelyn Fleming en Administración y Finanzas. Este es un claro ejemplo de cómo podemos avanzar hacia una mayor equidad de género, promoviendo a mujeres talentosas a posiciones de liderazgo.

Aunque hemos logrado avances, el desafío sigue ahí. De mujer a mujer, las invito a ser protagonistas, a tomar nuevos desafíos y a sentirse parte de los cambios. ¿Quién mejor que nosotras para liderar caminos desconocidos? Juntas, podemos construir una sociedad más justa y equitativa.

Ejército de Chile suspende incorporación de nuevos integrantes para este año

La medida afectará a unidades de Arica a Porvenir. ●

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

El Ejército de Chile envió un instructivo a sus unidades base de movilización, el cual informa que se suspende la incorporación de nuevos ciudadanos a la Reserva Militar, para el presente año, así como también la participación de los integrantes de los centros de reservistas en las unidades de la institución.

Rebaja presupuestaria

Así lo informó ayer el sitio especializado Infodefensa.com, el cual indicó que la medida se da en un contexto de reducción de gastos operacionales y de personal en el presupuesto 2025 de las Fuerzas Armadas,

como parte de la rebaja preventiva del gasto público acordada en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 y que en el caso del Ejército, alcanzó la cifra de 19 millones 100 mil dólares.

Infodefensa indicó que, entre otras medidas, no se podrá contratar para este año seguros de vida con la Mutualidad del Ejército y la Aviación, lo cual hace imposible la actuación de la Reserva Militar.

Incentivos

Infodefensa agregó que, no obstante y como una forma de incentivar a los reservistas, la institución mantendrá la ejecución de los cursos de requisito de ascenso en la página del Sistema de Educación a Distancia del Ejército (Seade). Cabe

indicar que el Seade es un sistema cuya misión principal es desarrollar e implementar cursos a distancia de distintos tipos, producir material educativo multimedia y crear comunidades virtuales para apoyar los procesos educativos y de formación continua del personal de la institución, por lo que la mantención de esta herramienta es una señal de incentivo importante para el personal castrense.

Además, Infodefensa indicó que el Ejército autorizará por única vez el envío de documentación para personal, que cumpla con los requisitos de ascenso y que no fueron considerados en el plazo anterior, como también la participación en cursos de requisito, que debieron realizar en períodos anteriores del curso.

El Ejército anunció medidas de restricción como parte del ajuste presupuestario establecido en la Ley de Presupuestos de este año.

Hoy es el último día de esta actividad

Invitan a sumergirse en la magia campesina de la Expogama 2025

Si aún no ha visitado la Expogama 2025, hoy domingo 9 de marzo es su última oportunidad de sumergirse en el mundo ● del campo, compartir en familia y vivir una jornada llena de tradición, aprendizaje y diversión.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Las raíces del campo magallánico se hacen presentes en la Expogama 2025, una feria que celebra la tradición ganadera y ofrece una experiencia única para toda la familia. Este domingo 9 de marzo, en el recinto Asogama, los visitantes tendrán la última oportunidad de

disfrutar de un evento que reúne lo mejor de la cultura rural con exhibiciones ecuestres, competencias de ganado, gastronomía típica, espectáculos folclóricos y múltiples actividades para todas las edades.

Un fin de semana para aprender y disfrutar Organizada por la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), la Expo Gama bus-

ca acercar a la comunidad al mundo del campo, mostrando el esfuerzo y la dedicación de los productores locales. Uno de los principales atractivos es la jura de ovinos y bovinos, donde se evalúan criterios como la calidad genética, productividad y características de los ejemplares. “Hoy comenzamos con la jura de los animales a campo y en la tarde con la categoría Merino a Galpón. Mañana con-

09:00 a 21:00 horas

tinuamos con la evaluación de bovinos carniceros y la jura de los animales corrientes, además de la jura de bovinos Hereford”, explicó Juan Ignacio Cavada, organizador del evento.

Para quienes deseen conocer más sobre la ganadería regional, la feria también contará con una exposición de caballos chilenos y ganado Hereford, donde expertos compartirán detalles sobre el cuidado y la crianza de estas razas. Además, se realizarán demostraciones de esquila, exhibiciones de la brigada canina del SAG, y la tradicional muestra de perros de distintas razas, permitiendo que las mascotas sean parte del evento.

Un domingo lleno de actividades y tradiciones

Este 9 de marzo, jornada de clausura de la Expo Gama 2025, se vivirá un día cargado de emoción y tradición. La programación comenzará con la inauguración oficial, donde autoridades locales

darán el cierre a esta edición del evento. Luego, los asistentes podrán disfrutar de una exhibición ecuestre a cargo del Centro de Equitación Aires, donde se presentará el trabajo de hipoterapia y equitación deportiva, demostrando la conexión entre los caballos y el bienestar humano.

La música folclórica regional será la gran protagonista de la jornada, con presentaciones de grupos locales que llenarán de ritmo y tradición el evento. Y, como broche de oro, el público podrá deleitarse con el tradicional asado de cordero, una de las comidas más emblemáticas de la región y un infaltable en la Expogama.

Un evento para toda la familia

La feria no solo está pensada para los amantes del campo y la ganadería, sino también para quienes buscan disfrutar de un panorama familiar diferente. Durante todo el día, los

visitantes podrán recorrer stands informativos, degustar delicias en food trucks, participar en juegos infantiles y ser parte de actividades interactivas diseñadas para que tanto niños como adultos aprendan más sobre la vida en el campo.

El evento está diseñado para que cada asistente se lleve no solo una experiencia de entretenimiento, sino también un mayor conocimiento y valoración de la cultura rural de Magallanes.

Horarios y valores de entrada

La Expogama 2025 estará abierta de 09:00 a 21:00 horas. La entrada tiene un valor de $2.000 por persona, pero los adultos mayores y los niños menores de 12 años, acompañados por sus padres, pueden ingresar de forma gratuita.

¡No se lo pierda! Hoy, es la última oportunidad para sumarse a esta gran celebración.

Hoy la Expogama 2025 estará abierta de
La gastronomía se hizo presente.
Los niños pudieron alimentar a los animales.
Los equinos también forman parte de esta exposición.
Familias completas disfrutan de la Expogama.

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Magallanes honró a las mujeres destacadas de la región en su día

La jornada fue un espacio de reconocimiento, pero también de reflexión sobre los desafíos pendientes en la lucha por la ● igualdad de género en la región y en el país.

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, llevaron a cabo un acto oficial en el que se realizó un balance de la gestión regional en términos de la Agenda de Género. Además, se distinguió a ocho mujeres por su contribución al avance de la igualdad sustantiva, seleccionadas entre más de 40 postulaciones enviadas por la comunidad.

El evento contó con la participación del delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando; autoridades del gabinete regional,

representantes de la sociedad civil y organizaciones de mujeres y feministas, además de las homenajeadas.

El legado de una matrona en Magallanes Entre las mujeres reconocidas se encuentra Isabel Soto Cárdenas, matrona con décadas de experiencia en la región. “Este reconocimiento tiene un valor muy especial para mí porque es un reconocimiento de mi propia tierra”, expresó emocionada. Con una trayectoria que supera los 57 años, Soto ha asistido más de 13.000 partos en la región. “He recibido al 10% de la población de Punta Arenas o Magallanes cuando nacieron, así que me siento muy orgullosa”, comentó. A sus 78 años, destaca el impacto que tuvo su labor, no solo en los nacimientos, sino también en la promoción de la planificación familiar. “Fui parte de la llegada de los pri-

meros anticonceptivos a Punta Arenas, lo que permitió a muchas mujeres decidir sobre su maternidad”, explicó.

Trabajo con los adultos mayores

Otra de las homenajeadas fue Georgina Cárdenas López, quien recibió la distinción con sorpresa. “Nunca trabajé esperando un reconocimiento, mi vida ha sido trabajar y seguir adelante”, comentó. Su labor ha estado enfocada en la enseñanza y el apoyo a los adultos mayores, transmitiendo conocimientos adquiridos en diversos cursos a los clubes de la tercera edad en los que ha colaborado.

Compromiso en la seguridad pública

Desde el ámbito policial, la prefecta Karen Hernández Zaradena, de la Policía de Investigaciones (PDI), también fue distinguida. Con 31 años de

trayectoria en la institución y seis meses en la región, recibió el reconocimiento con humildad. “Este premio es especial porque viene de mis pares, y saber que la actitud con la que enfrento cada día el trabajo es valorada, me llena de orgullo”, afirmó.

Hernández destacó que su labor se centra en garantizar la seguridad ciudadana. “Hacemos nuestro trabajo sin esperar reconocimiento, sino con el compromiso de que las personas puedan vivir tranquilas y seguras”, señaló.

Autoridades destacan avances en equidad de género

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, resaltó la importancia de la conmemoración. “Este es un día muy especial donde recordamos los trágicos sucesos de 1908, cuando mujeres dieron su vida por mejores condicio-

Nueve mujeres de la región fueron reconocidas ayer por su labor en la sociedad.

nes laborales. A lo largo de los años, hemos visto avances, pero aún queda mucho por hacer”, afirmó.

En línea con este compromiso, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, reiteró que el gobierno sigue impulsando reformas para garantizar la equidad. “Hemos avanzado con la Ley Integral de Violencia de Género, la reforma de pensiones con enfoque en mujeres y la crea-

MATRÍCULAS ABIERTAS

ción de centros de atención especializada en todas las regiones”, explicó. Consultada sobre casos de violencia de género dentro del gobierno, la ministra enfatizó en la importancia de actuar con celeridad. “Las instituciones deben actualizar sus protocolos para prevenir estas situaciones. Nuestro llamado es a interpelar, acompañar y denunciar cualquier caso de violencia de género”, concluyó.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Con más de 400 asistentes debutó esta gran obra

Municipio presenta proyectos para renovar infraestructura local

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, anunció una serie de iniciativas que buscan mejorar la infraestructura urbana y potenciar el turismo en la ciudad. Entre ellas, destacan la renovación de 7 kilómetros de veredas y la recuperación de cuatro miradores, proyectos que están a la espera de ser votados por el Consejo Regional.

“Estamos muy contentos porque esto es una gran noticia para los habitantes de este sector y para toda la ciudad”, expresó el edil. “Se trata de una zona emblemática y muy visitada, pero también un lugar donde vive mucha gente mayor, que necesita mejores condiciones de accesibilidad”.

El primer proyecto, con un costo estimado de 5.300 millones

de pesos, contempla la reparación integral de 7 kilómetros de veredas en sectores como Independencia, Centeno y Colón. “Hace mucho tiempo que no se intervienen, y es fundamental mejorar la movilidad en estas áreas”, indicó el alcalde.

En paralelo, el municipio impulsa la recuperación de cuatro miradores estratégicos de la ciudad, con una inversión cercana a los 3.500 millones de pesos. “El más importante es este, el Cerro de la Cruz, que es el más utilizado, pero también el más deteriorado”, explicó la autoridad. “La idea es contar con un estacionamiento adecuado, un centro de visitantes con cafetería y baños, además de mejorar la accesibilidad”.

Mujeres Turbulentas ilumina el Día de la Mujer

Punta Arenas celebró el Día de la Mujer con actividades que promueven la ● equidad, incluyendo la aclamada obra Mujeres Turbulentas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de Punta Arenas ha desarrollado una serie de actividades para conmemorar esta fecha, destacando la importancia de la equidad de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Uno de los eventos más esperados fue la presentación de la obra teatral Mujeres Turbulentas, una comedia protagonizada por las reconocidas actrices Elena Muñoz, Josefina Velasco y

Magdalena Max Neef, bajo la dirección de Juan Bennett. La función, realizada en el Teatro Municipal José Bohr, reunió a 450 personas, llenando la sala y generando una noche de risas, complicidad y reflexión sobre las experiencias de vida de las mujeres.

El alcalde de Punta Arenas expresó su satisfacción por la convocatoria y destacó la relevancia de esta iniciativa dentro de la programación cultural de marzo. “Estamos muy contentos, comenzamos el mes

con actividades deportivas y culturales, pero también conmemorando el Mes de la Mujer. Esta obra ha tenido una gran recepción por parte de nuestras vecinas y nos motiva a seguir generando espacios de encuentro y reflexión”, señaló.

Por su parte, la directora de Dideco, Yéssica Castillo, resaltó que esta obra forma parte de una agenda más amplia de actividades en homenaje a las mujeres. “Hoy estamos a teatro lleno con 450 personas en esta función. Además, ya hemos

realizado una cicletada y un reconocimiento a 21 mujeres destacadas de la comuna. También ofreceremos talleres en el Teatro Municipal y una jornada de defensa personal para que todas las interesadas puedan participar”, informó. Con estas actividades, la Municipalidad de Punta Arenas busca no solo homenajear a las mujeres, sino también fomentar la participación de la comunidad en instancias que promuevan la equidad y el bienestar.

actualidad y opinión

en la región de magallanes y la antártica chilena

Turismo histórico: una oportunidad pendiente

El gran acervo histórico de esta región requiere ser explotado con ● mayor profundidad, plantean diversos actores.

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

La reciente donación de un piano de cola al Teatro Municipal de Punta Arenas, realizada por siete empresas de la región con apoyo estatal, puso de manifiesto un tema de primera necesidad, en materia turística: la necesidad de ofrecer al público, una oferta turística de mayor valor cultural, que atraiga a turistas de mayor poder adquisitivo.

Y un área donde esto puede ser especialmente relevante es en la oportunidad de inversión que brinda la fascinante historia de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, tan repleta de hechos extraordinarios y vinculados a algunos de los episodios más importantes de la historia humana, como el término del período glaciar, el descubrimiento del estrecho de Magallanes, la exploración antártica y la propia aventura que representó el poblamiento de esta tierra inhóspita.

Conversamos con expertos y turistas nacionales y extranjeros y su conclusión fue evidente, Magallanes requiere afinar su oferta turística de tal modo de aprovechar este notable acervo, tan impresionante como excepcional, características ampliamente reconocidas y dignas de ser aprovechadas.

(Continúa en las páginas 18 y 19)

La IsLa madre de dIos ha sIdo postuLada a patrImonIo naturaL de La humanIdad. ¿se ImagIna un museo que rescate su ImpresIonante y deLIcado vaLor hIstórIco y geoLógIco aL púbLIco masIvo?
eL museo regIonaL de punta arenas se encuentra cerrado hasta nuevo avIso. su apertura podría tardar más de tres años por faLta de recursos.
esta pLaca rescata La memorIa de Los trIpuLantes de La yeLcho, pero requIere de más cuIdado.
La fascInante cueva deL mILodón se aLoja en eL cerro benítez, eL cuaL preserva aLgunos de Los más antIguos asentamIentos humanos de La regIón.

Cada vez son más las voces que piden que Magallanes pueda mejorar su oferta turística histórica y que permita poner en valor el impresionante relato de esta tierra del fin del mundo.

Lamentablemente, el momento no puede ser peor en este sentido, ya que el Museo Regional Sara Braun está cerrado debido a una compleja remodelación, cuya conclu-

sión ni siquiera tiene fecha de término, debido a la falta de presupuesto y las alternativas no son muchas.

TURISTAS

José Carmona, turista de Santiago, nos dice: “Punta Arenas es una ciudad hermosa, tremendamente turística y, sin embargo, nos encontramos que un día domingo está todo cerrado, los mu-

seos cerrados, con suerte encontramos las iglesias abiertas”.

Junto a él, Verónica Ceppi, agrega: “Me llama la atención, que veo tanto turista dando vuelta y no hay donde ir, quieren ver lugares históricos y está todo cerrado”.

Otros turistas consultados se quejaban de que muchos lugares de interés

en Punta Arenas, como museos o edificios históricos, estaban cerrados con horarios muy restringidos. El fin de semana, nuevas voces se sumaron a esta opinión.

DESDE FRANCIA

Elisa Martínez, responsable de Chile y Patagonia de la destacada guía turística francesa Le Petit Futé, con-

versó con el programa Las Cosas por su Nombre, de Pingüino Multimedia, donde expresó: “Hay que mejorar todo lo que es la presentación histórica de la región, abrir los museos, abrir las casas patrimoniales y toda la historia de Magallanes, porque eso atrae a un turismo cultural mucho más alto y ese turismo cultural que atrae muchas cosas, un turismo que compra artesanías, que compra arte, valora la gastronomía, valora los pequeños hoteles con identidad”.

Martínez destacó en especial el Fuerte Bulnes, el estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. “Tienen una importancia enorme, pero se escucha poco”, nos dice vía Zoom, desde Europa.

Martínez destaca el concepto de Patagonia chilena, como algo sumamente atractivo para el turista francés, que es el público que mayormente conoce y que es uno de los turistas extran-

jeros más importantes en Magallanes. “Es un turista que disfruta mucho de la cultura y en eso tenemos que avanzar”.

“La Patagonia chilena es súper auténtica, sinceramente, llevaría inclinándola a que tenemos una naturaleza intacta y que tenemos una autenticidad que llama mucho la atención, que sea tan natural, como lo es Magallanes.

RETOS Y sin embargo, el reto no es menor, ya que como demostró la experiencia del piano, se requiere de inversiones y una cuota de temeridad para generar la oferta requerida. En este sentido, la experiencia del Fuerte Bulnes ha sido un importante logro. Un bien público que se encontraba casi abandonado, fue rescatado por una empresa a la que se le entregó una concesión, para que invierta y aproveche a cabalidad el potencial ofrecido.

Me llama la atención que veo tanto turista dando vueltas y no hay dónde ir, quieren ver lugares históricos y está todo cerrado”.

Verónica ceppi, turista.

El musEo maggiorino borgatEllo Es uno dE los cEntros culturalEs más importantEs dE la rEgión.

Hay que mejorar todo lo que es la presentación histórica de la región, abrir los museos, las casas patrimoniales y toda la historia de Magallanes”.

elisa martínez, responsable de chile y patagonia de la guía turística francesa le petit futé.

No todos en su momento apreciaron este paso, ciertamente. Como dijo un vecino de Punta Arenas, “¿Por qué tengo que pagar por visitar algo que nos pertenece a todos?”

Ciertamente, el comentario era y es legítimo, pero en la práctica, lo que es de todos suele ser de nadie y para que este patrimonio pueda tener valor turístico y, especialmente, pueda también ser preservado y mantenido.

EL RELATO

que los guías del rcinto puedan ofrecer con sus guías, un relato lo más riguroso y, a la vez, ameno para los turistas, para lo cual se han asesorado con diversas instituciones.

Sin embargo, aclara que el parque no puede supervisar el relato de los guias que encabezan cada uno de los tours organizados por las agencias de viaje.

mil turistas visitaron y se alojaron en la región durante el mes de enero.

Otro reto no menor es el tema del relato.

Omar Varas, encargado de Marketing del Parque del Estrecho, nos cuenta del importante esfuerzo que han realizado con el objeto de

Y es que, a diferencia de otros tours, el relato de la historia puede abrir paso a muchas interpretaciones, no siempre rigurosas.

Aún así, el reto es importante y como demuestran exitosas experiencias en el resto del mundo, vale la pena.

el centro de visitantes del parque del estrecho ofrece una experiencia inmersiva y cautivante a turistas de todo el mundo.

El interés del gobierno en Timaukel, la comuna rural más grande del país

Con 11 mil kilómetros cuadrados, 2 parques nacionales, 1 parque natural privado y 1 área costera marina ● protegida

La semana pasada con la visita a terreno del seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes con su equipo de profesionales y el delegado provincial de Tierra del Fuego, José Campos, se confirmó el interés que el gobierno mantiene sobre la indómita comuna de Timaukel.

Bienes Nacionales ha iniciado las gestiones para el traspaso de 5 terrenos fiscales para desarrollar proyectos propuestos por la Municipalidad de Timaukel y que deberá finalmente aprobar el Consejo Regional de Magallanes.

La comitiva, junto al alcalde de Timaukel, Luis Barría, visitó además los

terrenos fiscales junto al camino que construye el CMT para llegar a Yendegaia y está apoyando la iniciativa del municipio para solicitar que el Ministerio de Obras Públicas ponga en servicio el camino al sur del Lago Fagnano y con ello se puedan concesionar terrenos al sector privado para aumentar la oferta turística del sur de Tierra del Fuego.

“El gobierno está comprometido con el avance de la región de Magallanes y ya lo estamos viendo acá en Pampa Guanaco”, enfatizó el seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, agregando que “por eso vamos a entregar muy

prontamente cerca de cincuenta hectáreas para que el municipio ejecute proyectos que son muy importantes, entre ellos nuevas viviendas, el tratamiento de los residuos orgánicos y el suministro de energía para las casas e instalaciones propias de la administración comunal”.

Por su parte, el alcalde Barría destacó el trabajo y esfuerzo del Cuerpo Militar del Trabajo para conectar al territorio sur de la comuna. “Estamos a unos seis años de que la estancia Vicuña conecte por tierra con Yendegaia y Cabo de Hornos. Y eso ya está exigiendo que lleguemos con servicios públicos y ofer-

ta privada para los miles de turistas que ya están empezando a llegar, hay que afrontar este nuevo escenario”.

PLAN PA m PA guANAco

Desde el 2022, y luego de salvar de un gran incendio forestal en Timaukel, el municipio

se ha concentrado en el Plan Pampa Guanaco, que consiste básicamente en desarrollar un pueblo desde los ci -

mientos y dar forma a la antigua idea del ex alcalde Simunovic cuando se compraron 40 hectáreas para el municipio en Pampa Guanaco.

“Es el mayor esfuerzo de descentralización y soberanía al trasladar la sede comunal de Timaukel, al lado del paso fronterizo Bellavista y a 90 kilómetros al sur de Cameron”, así lo señala Luis Barría en su segundo período como alcalde.

El municipio está respondiendo las observaciones finales para tener aprobado el Plan Regulador Comunal para Pampa Guanaco y Cameron. “estamos creando la dirección de Obras Municipales y la administración tiene como meta hacer un master plan para todo lo que ocurre al sur de Pampa Guanaco”, agregó el edil.

“Sin duda que generar esta nueva villa traerá como consecuencia un incremento sustancial del turismo, en especial el de naturaleza”, acotó la autoridad provincial, José Miguel Campos, agregando que “más operadores concurren hacia los diferentes destinos de la comuna, y muy especial-

mente hacia el parque nacional Yendegaia”. El delegado además, indicó que “esto requerirá, enfatizó, no solo tener abiertos los espacios y los caminos para operar, sino también un centro cívico donde la gente pueda detenerse y satisfacer aquellas necesidades del viaje, resguardados por la existencia de los servicios básicos que deberán estar funcionando”.

La cartera de proyectos para la comuna es amplia y suma más de 13 mil millones de pesos. Entre los proyectos importantes están el edificio consistorial municipal, la nueva posta rural de Pampa Guanaco, el programa de viviendas rurales, la extensión de la urbanización de agua y alcantarillado, pavimentos, plaza cívica, multicancha, sala museográfica, centro recreacional y cancha de jineteadas.

“En Cameron, igual este año avanzaremos con la solución para las aguas servidas, pavimentos de veredas, alumbrado público y áreas verdes”, agregó el alcalde de Timaukel.

Tu RISmo SuSTENTA bLE y mE dIo AmbIENTE

Para muchos Timaukel es la Tierra del Fuego indómita, el verdadero “Far South”, y es que junto con tener más de 400 kilómetros sólo de tierra, concentra las mayores áreas silvestres protegidas: el Parque Natural Karukinka, el Area Costera Marina Protegida de Seno Almirantazgo y los Parques Nacionales Yendegaia y Alberto D’agostini, todo al sur de Pampa Guanaco. “Estamos presentando la Ruta Patrimonial Y-85, que tiene una tremenda riqueza ancestral, de la glaciación, historia de la ganadería, del guanaco”, agregó Luis Barría

“El turismo este año ya ha superado las cifras previas a la pandemia, se ha notado la llegada de más turistas y hasta en casas rodantes y ciclistas extranjeros, explica el alcalde Barría. Ahora tenemos que motivar a que se instalen más hoteles y servicios turísticos. Nosotros apoyamos también con eventos culturales y deportivos para promocionar el destino, la fiesta del guanaco, la carrera de gravel y campeonato del leñador”, indicó el alcalde.

También explicó que el municipio inició hace un par de años un ambicioso plan de reciclaje y este año con recursos de Subdere estamos en un proyecto de composteras para residuos orgánicos y evaluando un proyecto de pulverización de basuras. “Nuestra preocupación este verano ha sido controlar los camping irregulares y riesgo de incendio por fogatas. No queremos vivir otro incendio forestal”, señalo Barría.

A LIANzAS coN EL GoRE, SubdERE y mINV u Junto con el aporte de los terrenos de Bienes Nacionales, la

Municipalidad de Timaukel ha contado con el decidido apoyo del Gobierno Regional. “No sólo con proyectos FRIL y del 8%, también con el edificio consistorial, que ahora esperamos por su ejecución”, continuó el alcalde. La Subdere ha concurrido con importantes recursos para la urbanización y saneamiento sanitario, con un PMB para medio ambiente y otro para energías renovables. “Estamos agradecidos también del Ministerio de Vivienda y el Ministro Montes. Estamos avanzando para contar con 30 viviendas en Pampa Guanaco, en un hecho histórico, y además estamos

ejecutando el Programa de Pequeñas Localidades del MINVU”. Consultado el alcalde por el aporte de otros ministerios fue claro en reconocer el apoyo del Servicio de Salud Magallanes para levantar el proyecto de la Posta de Pampa Guanaco, que está en el marco del Convenio Minsal – GORE. “Aquí lo que falta es que Transportes ponga más recursos y logre mejorar el subsidio para bus correo y más vuelos aéreos. Y que se solucione la conectividad de internet y telefonía en la isla, si aún no concretan el proyecto de ultima milla”.

Hablemos de economía regional y digamos la verdad

Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

“La economía regional está paralizada”o “el Gobierno ha respaldado un actuar en contra de la industria” han sido algunas de las frases que se han vertido respecto a nuestra economía regional y al desarrollo de la misma. Al respecto, en mi rol de Vocero de Gobierno, me gustaría ser directo y concreto en esta columna: Eso es simplemente falso, y espero argumentarlo acá con datos, no con frases, acusaciones ni populismos. Hablemos con hechos.

En primer lugar, hablemos de empleo y trabajo. Nuestros indicadores laborales demuestran que avanzamos y progresamos. Específicamente, somos la región que presenta la tasa más baja de desocupación del país: 3,9%. Además, ha aumentado en un 7,7% la remuneración de los trabajadores por hora ordinaria. Esos son datos reales y concretos al respecto, pero no me quedaría solo con esos números. Los invito a revisar algunas de las medidas que hemos logrado implementar en favor de los trabajadores y sus derechos: Sueldo mínimo en $500.000, Ley de 40 horas, Ley de Conciliación de la vida Laboral, Familiar y Personal, Ley Karin, Subsidio al salario mínimo para las pymes. En segundo lugar, hablemos de sectores productivos específicos. Por una parte, y a pesar de algunos agoreros y alarmistas, sabemos que el proceso del hidrógeno verde avanza. En tal sentido, sería bueno recordar que a nivel nacional actualmente contamos con una cartera de proyectos de hidrógeno verde en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que implica una inversión superior a los $25 mil millones. Entre lo proyectos más destacados para la región se encuentra el de HNH Energy que considera una inversión inicial superior a

los $11 mil millones. Por otra parte, en los últimos días hemos visto una recuperación y estabilización de sectores como el de la venta de centolla (con un repunte de casi el 30%) o el turismo con un aumento muy significativo de las pernoctaciones (27% en diciembre) y el crecimiento de ingresos por cada habitación disponible que implica una subida que llega a $242.601, un 14,9% más alto que en diciembre de 2023 (todos datos entregados por el INE).

En tercer lugar, hablemos de permisos y temas ambientales, sin caricaturas ni eslóganes, antes de iniciar nuestro Gobierno nos encontramos con un entramado burocrático que efectivamente complicaba el empuje de algunos sectores productivos. Sin embargo, nos hemos hecho cargo y nuestro proyecto de ley implica que los tiempos se debieran reducir entre un 30% y 70%, la reforma más importante en décadas en permisos sectoriales. Esta reforma nos garantizará, al Gobierno del sector que sea, un crecimiento estructural más grande y robusto.

Como Gobierno seguimos comprometidos en avanzar en la economía regional, hemos estabilizado un país que enfrentaba una inflación galopante que no cesaba, logramos un superávit fiscal después de diez años, avanzamos en medidas que proveen de adecuadas condiciones laborales e incluso hemos retomado un mejor senda de empleo y crecimiento. Sin duda aún queda mucho por avanzar, no obstante, eso requiere de un esfuerzo de todos los actores y de que conversamos con hechos, con datos objetivos y no con acusaciones sin argumentos que solo buscan desprestigiar la gestión del Gobierno. Los invito a debatir, pero con la verdad y con buena fe: Eso es lo que nuestra región necesita.

E8M: un saludo especial para las mujeres en Carabineros de Chile

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

El día de ayer se conmemoró el día Internacional de la Mujer y en Carabineros de Chile entendemos y reconocemos el tremendo valor que ellas han tenido en la historia institucional, desde aquella promoción que en 1962 hiciera el juramento más noble que un ser humano puede hacer, dar la vida si fuese necesario para servir a la comunidad y la patria, vistiendo y engalanando el verde uniforme, aquel que hasta esa fecha pertenecía solo a los hombres. Pero los tiempos fueron cambiando favorablemente para ellas, donde gracias a su determinación, compromiso y visión de futuro, construyendo con los años, una tradición de mujeres fuertes, que han cimentado el camino para que muchas hoy, busquen dejar su huella en el mundo.

En la historia institucional, las mujeres han demostrado con un trabajo profesional y dedicado que son capaces de realizar cualquier tarea, con la misma eficacia que sus compañeros hombres, a la par en situaciones de riesgo y en la toma de decisiones críticas de prevención y seguridad. La presencia de la mujer en Carabineros de Chile ha sido fundamental para manifestar que la seguridad pública no tiene un solo rostro, mostrando su valía, capacidad y preparación, pudiendo desempeñarse en todas las áreas del servicio policial, incluyendo patrullajes, investigaciones y unidades especializadas.

La incorporación de las mujeres no solamente se limita a los roles operativos, si no que en los últimos años ellas han alcanzado posiciones de liderazgo en Carabineros de Chile, demostrando que no hay impedimentos para dirigir y tomar decisiones importantes en la institución. Así, durante la ceremonia de presentación del alto mando institucional para el año 2025 nos encontramos con dos mujeres, las cuales, gracias a sus capacidades, compromiso y profesionalismo, ascendieron al grado de General Inspector, una de ellas desempeñándose como Jefa de la Zona Metropolitana, General Inspector sra. Karina Soza Muñoz y la otra como Directora Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales, General Inspector sra. María Araya Jiménez, ambas formando parte importante de este alto mando, liderado por nuestro General Director, don Marcelo Araya Zapata.

Además de la encomiable labor que realizan las mujeres en la institución, velando por la seguridad de la comuni-

dad y de la patria, hay algo que las hace más admirables, ya que muchas Carabineras de todos los grados y escalafones también son madres y esposas. Su capacidad para equilibrar las exigencias de una carrera que requiere dedicación y sacrificio, con los roles familiares que desempeñan en sus hogares, es una muestra de fortaleza y amor. Este doble rol implica una gran resiliencia y capacidad de organización, ya que además de enfrentarse a las adversidades propias del trabajo policial, también logran equilibrar su tiempo y energía para ser figuras de apoyo fundamental y cuidado dentro de sus hogares.

El día de hoy el verde uniforme refuerza el compromiso de las mujeres con la sociedad, aportando una perspectiva única en los desafíos que enfrentan como agentes de la Seguridad Pública, lo que, por consecuencia, enriquece la cultura institucional. Es en estos tiempos que debemos reconocer con hidalguía el innegable aporte de la mujer a Carabineros de Chile, no solo en la labor diaria, el liderazgo, el apoyo constante y la eficacia, sino que por el compromiso y el sacrificio de jurar ante la bandera proteger al desvalido, velar por el sueño del inocente, hasta dar la vida si fuese necesario, tal como lo hizo un 26 de marzo de 2023 la Suboficial Mayor Rita Olivares Raio, quien ante la cobarde acción de antisociales, pasó a conformar el escuadrón celestial como mártir institucional.

La importancia de las mujeres en Carabineros de Chile no debe ser subestimada, su incorporación por allá en 1962 no solo ha transformado la institución desde adentro, sino que ha tenido un impacto positivo en la forma en que la sociedad percibe la seguridad pública y la función de las fuerzas policiales de orden. Ellas, como madres, hijas y Carabineras, son un testimonio viviente de cómo la fuerza, el amor y el compromiso pueden coexistir, convirtiéndonos en una institución más fuerte, diversa y cercana con la comunidad.

Desde esta tribuna y en mi cargo de Jefe de Zona en la región de Magallanes y la Antártica Chilena quiero enviar un gran saludo y un fuerte abrazo a todas las mujeres carabineras, tanto de uniforme como civiles, a sus abuelas, madres, hermanas e hijas y además saludar cariñosamente a todas aquellas esforzadas mujeres que han cumplido y cumplen un rol importante para el desarrollo de esta hermosa región.

La geopolítica de las comunicaciones

y trasladando su base administrativa a Magallanes para acercar el centro de decisiones Antárticas a la ciudad territorial más cercana. De esta manera, se potencia a Punta Arenas como centro estratégico, convirtiéndola en la principal ruta de tránsito logístico.

Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político

l masivo apagón del 25 de febrero que abarcó desde la región Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos, nos muestra cierta precariedad del sistema interconectado central que ante los errores allí cometidos dejan al país a oscuras, sin comunicaciones y a merced de su reposición para retomar el normal funcionamiento. Pese a la gravedad la ministra del interior, Carolina Thoá, aseguró que es una falla en el sistema y que `no estamos bajo un ataque`

Dicho esto, hay que entender la importancia de la geopolítica en estas situaciones. Primero y fundamental, saber que es una ciencia política y estratégica dedicada a estudiar las relaciones entre territorio y poder político, de geo (tierra) y política (poder). Como disciplina piensa en cómo se desarrolla la soberanía política sobre el espacio geográfico y las relaciones internacionales referentes a la ocupación territorial, sus límites, fronteras y recursos.

Además, esta ciencia establece la planificación de la defensa del territorio nacional en conjunto a las decisiones políticas y administrativas, mediante los programas o líneas de visión que tiene el Estado, y no un gobierno de turno en particular.

Por lo tanto, la geopolítica tiene una connotación estratégica militar que no depende específicamente de un gobierno, el cual dura 4 años en el poder. La geopolítica es una visión de Estado que tiene en cuenta los intereses políticos y militares de los distintos Estados, y dado a la globalización y a los vínculos internacionales en que nos encontramos, es esencial tanto en lo académico como en lo estratégico y político.

A saber, una muestra de geopolítica aplicada en Chile es la manera en como enfrentamos la política Antártica. Para ello, se ha invertido en el Instituto Antártico Chileno, mejorando sus instalaciones

Lo más importante aquí es que la geopolítica es necesaria, no solamente para el manejo político establecido o la de una estructura política determinada del territorio, sino que también se debe ocupar para elementos básicos. De muestra un botón, como debería ser nuestra matriz energética de aquí en adelante, a largo o a corto plazo.

El apagón reveló lo inconsistente del sistema eléctrico del país que necesita un mejoramiento urgente. Al mismo tiempo, en materia de telecomunicaciones se debe reconsiderar cómo se va a interconectar todo el país y cómo esto se aprovecha para la integración, defensa nacional y geopolítica, porque las telecomunicaciones también van directamente en la defensa del territorio.

En consecuencia, el apagón que se produjo en el sistema interconectado, es una inconsistencia del sistema país que al desconectarse produjo una serie de eventos desde Arica a Los Lagos: sin comunicación, sin semáforos, sin energía eléctrica, sin metro, sin trenes, además de provocar incertidumbre entre la población, pérdidas comerciales en supermercados etc., es más, en temas de defensa del país no sabemos cuánto tiempo estuvimos expuestos.

Admitamos por el momento que el gobierno debe hincar aún más los dientes en esta materia y debe preocuparse que estas emergencias no sean permanentes en el tiempo y mejorar de manera efectiva esta conectividad energética, sobre todo establecer una independencia energética en algunos sectores que sean importantes, puntos geoestratégicos y si hay que invertir en obras públicas o en lo que sea, tendrán que hacerlo.

Es necesario recalcar que el país requiere de una planificación política y estratégica. Es más, los gobiernos de turno deben entender aquello y dejar de lado las diferencias para el bien del país, porque definitivamente la fragilidad del Estado está primero. En pocas palabras, que se entienda esto en los sectores políticos, sobre todos aquellos que aún se encuentran en la ingenuidad de la lógica bélica o de protección de defensa nacional que aún sigue siendo un tema tabú, muy poco desarrollado y no teniendo al parecer una visión de futuro para proteger.

La maestra elquina

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Gabriela Mistral brotó en el Valle del Elqui. Una tierra de frutos y desafíos, un laberinto montañoso que, representa una fusión natural y mágica de colores, sombras iluminadas y siluetas infinitas. Un lugar rodeado de cumbres protectoras de lo humano y divino, y ríos que son una recompensa de la naturaleza. Un destino obligado para ver y sentir lo eterno e indescriptible. Una tierra de esfuerzo y amistad, un gran patio que nos lleva a nuestras infancias, a esas tardes de libertad plena mediante el juego sin distractores digitales. Para Mistral es en la infancia donde “todo comienza”. La decretada educación inicial está abandonada en los hechos, olvidando que la escuela es “el hogar de la palabra” y que todo niño requiere de una maternidad presente.

Profesora y poetiza inmortal, nació con dones divinos expresados en versos y sabidurías vigentes y son un “recado viviente para toda la humanidad”. Inspirada en la “ilimitada hermosura de Dios”, escribió de todo y para todos, desde lo humano hasta lo espiritual. Una viajera incansable, dispuesta a conocer la naturaleza, pueblos y culturas, con el propósito de educar mentes y almas. Una educación centrada en la belleza y en las urgencias sociales, cautelosa y distante de la frivolidad del materialismo. La maestra no concibió los actos sin responsabilidad. En ella se encuentra lo inefable e infinito, una invitación permanente de ver en la naturaleza humana algo más que un tránsito pasajero y un ropaje carnal. Hoy, resuenan sus enseñanzas, no podemos hacer tareas ni trabajos sin un sentido espiritual, ese “algo más” que está en cada acto humano y en el alma. No hay individuo sin alma ni enseñanza sin espíritu. Nos quieren confundir, pero ella siempre supo que “el progreso material es un medio”, no es la recompensa ni la meta.

Todos nuestros oficios y profesiones son “algo más” y no pueden estar atadas al materialismo vacío y desechable. Mistral nos pide pasión y compromiso por el oficio, la familia y la patria, unidos al prójimo y al territorio. Desde lo local a lo nacional, no olvidemos la visión regionalista de la maestra y su admiración por cada parte del “remo” llamado Chile. Una patria compuesta de regiones y de una “patria chiquita”, ese valle rodeado de “montañas salvajes” que la cobijó. Ella salió de “un laberinto de cerros” a recorrer mediante versos con sentido social y natural. Viajó y se radicó en distintos rincones de Chile, porque fue necesario construir “identidad” en Punta Arenas (1918). Educar a las mujeres, obreros y campesinos con escuelas regulares y nocturnas. Defensora de las libertades y de la democracia, supo de “épocas oscuras” en el mundo y advirtió que no están aseguradas las libertades. Sin libertad no podemos respirar individual ni colectivamente. La libertad es “una función tan vital como la respiración” sentenció la maestra. Presenció el establecimiento de los derechos del hombre y los entendió como una “hazaña civil” en favor de los pueblos y la humanidad. El valle mistraliano se viste de fiesta por dos aniversarios: Vicuña y ese sol que cala festejan 204 años. Pronto la poeta inmortal cumplirá 80 años del Nobel, en reconocimiento a sus letras, pasión y visión del mundo exterior e interior del ser humano. Su legado no requiere de una estatua ni vinculaciones artificiosas y partisanas con el movimiento feminista. Gracias Gabriela por tus consejos de madre de la patria chilena, por tu invitación a visitar el valle con ojos de niño de la mano del pequeño Gabriel y por tu rol de maestra. Chile sigue en deuda contigo y con la educación.

¿Primarias

Een la derecha?

Hernán Ferreira Abogado

s común escuchar y leer a gentes que se sienten de derecha, que es necesaria la unión de las distintas fuerzas políticas que conforman dicho sector. A los votantes que se le adscriben, les gustaría la unidad para enfrentar los comicios de noviembre próximo, pero la respuesta es la negativa de los partidos a esa unidad. Con la salvedad de Matthei y Chile Vamos, las demás fuerzas de derecha cierran la puerta a primarias. No obstante el clamor del simple votante de derecha para que se realicen primarias, este sector al día de hoy tendría al menos tres candidatos presidenciales: Matthei, Kaiser y Kast. Podría sumarse alguien del Partido Social Cristiano. A cada candidato presidencial le acompañaría una lista parlamentaria propia. La razón principal para tal diseño, es netamente electoral. Si atendemos al hecho que la elección presidencial se definirá en segunda vuelta, se estima que pasarán a ella un candidato de derecha y uno de izquierda. Respecto del candidato de la derecha, la pelea político electoral es por la persona que estará en tal instancia, siendo esta la razón de fondo de la división que se advierte. Bastará un voto de diferencia para que el candidato o candidata ganador logre ingresar al balotaje. Luego, no existe incentivo alguno en Kast y Kaiser para hacer primarias en el sector. Sólo Mattehi las está pidiendo con el fin de dar una potente señal de unidad al electorado de derecha. Luego, sabiendo que uno de ellos pasará indefectiblemente a segunda vuelta, bastará esperar al ganador o ganadora. Y si se estima que los candidatos perdedores sumarán sus fuerzas al candidato o candidata que compita en esa segunda vuelta, el incentivo es ir en listas separadas. Lo anterior sucede porque todas las encuestas, invariablemente dan a la

oposición, amplias posibilidades de ganar la presidencial. Esto hace que quien pasa a la segunda vuelta, logre casi con seguridad, la presidencia de la república. Luego, cada candidato entiende que debe hacer ingentes esfuerzos para diferenciarse de los otros, con el fin de ganar aunque sea por la mínima y así entrar al balotaje. Ni siquiera estiman necesario ganar la primera vuelta (podría terminar segundo), porque aun en ese escenario, todos los votos de la oposición en segunda vuelta superarían con suficiencia a la izquierda. Ahora bien, no es indiferente la persona que pase a segunda vuelta en la derecha. Sondeos señalan que Matthei logra ser votada además, por personas de centro y centro izquierda (que no comulgan con la izquierda actualmente en el poder), lo que no está sucediendo en el caso de Kast y Kaiser. Es decir, estos dos candidatos tendrían solo el apoyo de la derecha, que desde el año 1990 a hoy, tiene entre el 40 y el 45 por ciento como techo, que no basta para ganar la presidencial. Esto lo entendió bien el extinto Presidente Piñera, que ganó dos veces con votantes del centro político, algo que no logró Kast en la elección del 2021. De tales sondeos y diría de la percepción pública, se desprende que sólo Matthei logra penetrar en un electorado distinto al de derecha, venciendo con claridad en segunda vuelta. Por otro lado, el escenario ideal para la izquierda es confrontar a un candidato percibido como extremo (Kast o Kaiser), de manera de polarizar la elección, al igual que ocurrió en la contienda Boric – Kast, con el resultado ya sabido. La buena noticia es que la contendora en segunda vuelta sería la ex Ministra Tohá, que representa la continuidad del actual gobierno, poniéndola en una posición más débil, aunque no menos competitiva.

Carolina Tohá: ¿Menos brillo que zapato de gamuza?

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

En medio de la carrera por ser el próximo presidente de la república se vuelven agitar las aguas de cara a las elecciones, en esta oportunidad, fue Carolina Montserrat Tohá Morales, bien conocida como Carolina Tohá la más reciente en correr por los mismos objetivos de llegar al Palacio de la Moneda y liderar nuestro país que el resto de los candidatos, camino que la opinión pública evalúa de quien es “mejor” o “peor” carta dependiendo el historial, ideología política e ideas trazadas.

Primero, la web oficial de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile refiere lo siguiente a modo biográfico de la Exministra del Interior Carolina Tohá: “Carolina Tohá Morales (Santiago, 12 de mayo de 1965). Doctora en Ciencia política y política del Partido por la Democracia. Diputada por el Distrito N° 22, Región Metropolitana, entre 2002 y 2009. Ministra Secretaria General de Gobierno en el primer Gobierno de Michelle Bachelet Jeria, entre marzo y diciembre de 2009. Alcaldesa de la comuna de Santiago entre 2012 y 2016. Ministra del Interior y Seguridad Pública del gobierno de Gabriel Boric Font, desde el 6 de septiembre de 2022 hasta el 4 de marzo de 2025.

Ha sido académica de diversos programas de postgrado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado, asesora del Ministerio de Hacienda, secretaria ejecutiva del Comité Interministerial Social, consultora en temas de gestión pública, y trabajó también en la Subsecretaría General de Gobierno. Entre el 2017 y 2018 se desempeñó como académica del Magister Urbanismo en la Universidad de Chile y fue consultora de la Corporación SUR”. Sin duda, estamos frente a una candidata presidencial con formación académica seria, rigurosa y de alto nivel, con docencia y un alto sentido de lo público, no obstante, ello no es suficiente para ser una candidata “atractiva” políticamente hablando, por el contrario, recordemos que en más de una oportunidad ha sido cuestionada por su “ambigüedad” y “postura” un tanto “sorpresiva” en ciertos pasajes del presente gobierno.

Segundo, muchos señalan que Carolina Tohá no se habría atrevido a lanzar como candidata de no ser por la anfibología de la Exmandataria Michelle Bachelet, recordemos que esta última a través de un comunicado oficial indicó su decisión definitiva de no presentarse a una candidatura presidencial. Al respecto, distintas figuras del mundo político han reaccionado a la decisión. Figuras del Frente Amplio, de la UDI y de Republicanos han comentado sobre la decisión de la exmandataria de no postular a un tercer mandato, situación que, dicho sea de paso, suena muy oportuna para nuestro país, ya que esta no suena para nada plausible en materia de crecimiento económico, políticas públicas y libertad de mercado, por el contrario, sus “ideas” encallaron el progreso con reformas bastante malas y decadentes, repercusiones que observamos hasta nuestros días producto del “fenómeno Bachelet”. Por otra parte, y volviendo al punto central de esta columna, la declaración de Bachelet, se produjo horas después de que la exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), renunciara a su cargo en el gobierno y presentara su postulación al sillón presidencial. Tal vez, estamos en presencia de una “idea”, o bien, de otra “ocurrencia” de la Exministra del Interior, por estos días, otra bandera de la izquierda política de nuestro que anhela continuar en el poder.

Tercero, si observamos el desarrollo de Carolina Tohá no encontramos suficiente trabajo que justifique específicamente su carrera por la presidencia, por el contrario, en pasajes precedentes de la política nacional hemos visto “peleas” con su propio sector por cuestiones de posturas frente a diversos temas, junto con ello, en los últimos días la Exministra fue atacada e interpelada por un grupo de manifestantes que la agredieron mientras caminaba por el barrio Lastarria, por tanto, ¿será que una parte de la ciudadanía no la quiere? ¿será que no le perdonan su “ambigüedad” frente a ciertas situaciones que el presente gobierno ha experimentado? ¿será que resulta ser una pésima carta presidencial y funcionará como un mero premio de consuelo de la izquierda en Chile? ¿será que su decisión por ir tras el sillón presidencial alberga recelos y resquemores incluso desde su propio sector político? No olvidemos que hace pocos días y tras el anuncio de Tohá fue la propia Ministra Orellana quien deslizó una aguda crítica diciendo: “Al menos yo, siempre he tenido la lealtad como un valor del trabajo en equipo”, respuesta que se enmarcó después que Tohá dijera que era una mujer progresista pero que no creía en cualquier progresismo, dejando huellas una vez más de su carácter, anticuerpos y formas de proceder, esa que probablemente haga que quede el “partidor” sin pena ni gloria, con menos brillo que zapato de gamuza.

Y todas querían ser reinas Informe de brechas de género en la educación superior

Se apareció marzo con ello, los colegios, útiles, patentes, tacos y más. Y en este marzo ya se acabó el gobierno. Ciertamente, nunca han gobernado mucho, ahora están todos a modo campaña. La que ha estado muy presente esta semana es Gabriela Mistral, no porque hayamos usado más el billete de $5000, ya que casi olvidamos el efectivo, sino porque “voces” la propusieron para reemplazar a Baquedano en la “zona cero” y porque su poema resuena a viva voz . “Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el mar: Rosalía con Efigenia y Lucila con Soledad.” Esta semana las “reinas” o más bien aspirantes a “reinas”, las que ambicionan el poder han aparecido “en gloria y majestad”. Se ha intentado establecer que es una guerra entre mujeres, muy propio del feminismo radical, invisibilizando a los hombres. Pero ellos, también están y las aspirantes a reinas les temen. La “gran reina” decidió hablar tras largo y planificado silencio, diciendo que no va ( yo diría, por ahora). Esa acción abrió el camino a “la aspirante de reina” que abandonó sus labores, y “antes que cantara el gallo”, se puso a la cola para la pugna por el poder., por supuesto visitando cuanto evento hay a modo de campaña. La que ya se “sentía reina” reunió a sus fieles para dar directrices con la seguridad de que con esa contendora, no habría problema. Para ella, carrera ganada. Pero no nos olvidemos que “en el horno se queman los panes”. Además de las mencionadas, otras también quieren ser reinas y ahí están haciendo rimbombantes declaraciones. Todo por el poder, poco por el país. Pero aparte de las reinas, están los múltiples aspirantes a reyes. Algunos serios, con algo de opción y programas ajustados a la realidad, y otros, realmente impresentables, sólo expresión de sus íntimos deseos. Algunos se han convertido en objeto de peregrinación, ya que lo único que tienen en cuenta es ganar la elección. A la izquierda cualquier micro que frene a la derecha y que les haga perder sus puestos laborales asegurados, les sirve. Este panorama de marzo es realmente patético. Todas las noticias son sobre quien va y quien no va. Todo a modo presidencial, la política siendo política, calculando a conveniencia. Mientras tanto en el mundo real los problemas siguen igual o peor y el gobierno está a modo de campaña.

Ciertamente todo es político, pero lo que vemos en esta recta final, es abiertamente inmoral. Desde ya busca engañar. Michelle Bachelet se baja diciendo que “nunca iba a ir,” pero permanece silente un mes, sin decir que no y escribe una columna en El País, dejando ver que “potencialmente podría ir” y que Lula le habría dado la idea.

En una especie “no soy yo, es él”. Carolina Toha, por su parte, abandona interior, que ya estaba bastante abandonado, recibe un tibio “espaldarazo” del presidente quien espera, como otros, que sea alguien del Frente Amplio y no darle un tiempo al supuesto “socialismo democrático”. Aunque sabe que si el socialismo democrático no lo hace bien y sin plata nada se puede hacer muy bien, él podría volver, lo que lo alienta. Toha no representa la vieja concertación. Fue la “princesita” de don Ricardo Lagos, pero todo atisbo de sensatez murió cuando fue literalmente la “guaripola” del apruebo. Ella defendió el texto del “mamarracho” que sabía que era malo para Chile, ya que hoy, ella misma así lo reconoce. Lo hizo sólo para lograr un puesto en el gobierno. Ella ambiciona demasiado el poder, lo que es muy malo. Jannette Jara es otra aspirante a la Moneda, esta situación es posible sólo por el oxígeno otorgado a ella por la “supuesta derecha”. Esta guerra de mujeres culmina con Evelyn Matthei quien siempre y no es un secreto, ha deseado la presidencia y que hoy la siente cercana y real. Es cierto que es la más competitiva , pero hay más competidores y el país ha cambiado, nada es seguro. El “discurso tibio” ya no es lo que permea, porque Chile sabe que lo engañaron. A cinco años del estallido delictual nadie está mejor, de hecho todos estamos peor y estamos a punto de perder el país a manos del crimen organizado. Hay más cartas en el ruedo, ya que la derecha está fragmentada y eso, fue culpa de quienes hoy demandan unión. La Reforma de Pensiones fue un balazo en el pie del cual se les advirtió. Un acuerdo político de espalda a la ciudadanía, lo más lejano al “gobierno para el pueblo y por el pueblo”. Fue el “acuerdo de los políticos para los políticos”, buscaban votos, siempre buscan votos. La generosidad siempre la hacen con el dinero ajeno, nunca con el propio. Es por esto que un sector de la derecha no quiere primarias amplias y sabemos que a primera vuelta irá José Antonio Kast , quien ya está desgastado y Johannes Kaiser quien ha irrumpido con fuerza, desplazando el lugar de la “derecha sin complejos”. Por la izquierda el puzle tiene varias piezas, incluido Daniel Jadue. No hay unión en ninguna parte, solo fragmentación. Más allá de los legítimos deseos individuales de acceder al poder, este año final de los mandato perdido en lo electoral, es más que un abuso. No les pagamos para eso. Creo que es esencial distinguir e identificar a quienes desean demasiado el poder. Eso es de hecho algo patológico y nunca sano. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Valentín Aguilera Seremi de Educación

El Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior, presenta el informe Brechas de Género en Educación Superior, que realiza anualmente desde 2012. Su objetivo es dar a conocer indicadores desagregados por sexo, determinando las brechas entre mujeres y hombres en los principales indicadores de Educación Superior, actualizando los datos del último quinquenio con la información recopilada hasta 2024. Este informe contiene indicadores como la tasa de Cobertura Neta de la matrícula, participación en la Matrícula, Titulación y Personal Académico, Retención de 1er año, rendimiento académico NEM y Pruebas de Acceso PAES, tasa de Aprobación Anual de las y los estudiantes de Pregrado, Duración y Sobreduración de las carreras, y principales resultados en carreras STEM.

Entre los resultados relevantes se observa un aumento en el total de las personas matriculadas en el sistema de educación superior que tienen entre 18 y 24 años, donde las mujeres representan el 50,7% mientras que los hombres registran 43,3% de participación, lo que implica una brecha de genero positiva de 7,4%. Por otro lado, el estudio señala que entre 2015 y 2024 ha aumentado el porcentaje de mujeres y hombres de ese segmento etario matriculados para iniciar sus estudios superiores. En el caso de las mujeres ha aumentado un 8,5% y en los hombres un 6,6%.

Otra cifra relevante que extiende el estudio indica que en la matrícula de pregrado del año 2024 hay una presencia del 52,6% de mujeres y un 47,4% de hombres. En este marco el estudio señala que dependiendo del tipo de institución de educación superior los resultados son diferentes. En universidades y centros de formación técnica hay mayor presencia de mujeres en un 11,5% y un 10,2% respectivamente y en el caso de los hombres existe mayor presencia en institutos profesionales en un 4,6%. En este marco también se reflejan cifras importantes de destacar, las mujeres aprueban más asignaturas que los hombres, un 84% y un 80% respectivamente, la tasa de retención en el primer año de pregrado es superior en mujeres en un 3,4%, en tasa de titulación las mujeres representan un 56% y en el caso del tiempo de duración de las carreras de pregra-

Educación y sociedad:

Cdo las mujeres toman un promedio de 12 semestres en titularse y los hombres 12,5 semestres.

Valorando la importante representación de mujeres en el campo de la educación superior, sigue siendo un gran desafío las brechas que se presentan en el campo de las carreras relacionadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y matemática en la cual hay una diferencia de hasta 58% en el acceso en el pregrado, 38% en postgrado y 32% en postítulo presentando una importante brecha el acceso de mujeres a estos campos de preparación académica.

De allí la importancia de la política pública más mujeres científicas, impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric y con el respaldo interinstitucional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Conocimiento y el Ministerio de Educación. Esta política pública “Más Mujeres Científicas” otorga cupos adicionales en instituciones de Educación Superior para reducir las brechas de género. Lo que en 2024 -año en que se implementó- significó que 39 universidades adscritas al Sistema de Acceso abrieron 2.358 vacantes adicionales en 410 programas de estudio. Para la admisión 2025, 42 de las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior adoptaron esta iniciativa, lo que significó un total de 2.836 vacantes ofertadas en 474 programas distintos, 478 cupos más que en el proceso anterior. Para acceder a las vacantes “Más Mujeres Científicas” (+MC) no se requirió una postulación adicional, pues se selecciona automáticamente a las mujeres con puntaje ponderado más alto que se encontraban inicialmente en la lista de espera de la carrera adscrita al programa. El 20 de enero de 2025, se publicaron los resultados tanto de las cuatro vías de admisión, entre ellas +MC, lo que permitirá a 15 mujeres de Magallanes iniciar sus estudios superiores en carreras STEM como: Ingeniería, Biología Marina, Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcción. Son parte de los desafíos del Ministerio de Educación por promover la disminución de las brechas de género y seguir impulsando una sociedad más igualitaria, justa e inclusiva, pensando que, para el desarrollo sostenible de nuestro país, necesitamos de los esfuerzos, energías y capacidad de todas y de todos.

planificando un nuevo año escolar

Nelson Cárcamo Barrera

ada año, el inicio del ciclo escolar en Chile no solo marca el comienzo de un nuevo período académico, sino que también reactiva una serie de preocupaciones que van más allá de las aulas. La educación, como pilar fundamental de la sociedad, no puede reducirse a la simple adquisición de conocimientos; es un proceso complejo que involucra a estudiantes, familias, docentes y autoridades. Sin embargo, este nuevo año escolar nos encuentra frente a desafíos que, aunque no son nuevos, exigen nuevas respuestas.

El proceso educativo no comienza en marzo, sino mucho antes. Las familias deben enfrentar trámites de matrículas, compra de útiles escolares, traslados y, en muchos casos, la incertidumbre de postular a la educación superior. Estas tareas, aunque habituales, no dejan de ser una carga significativa, especialmente para aquellos hogares con menos recursos. Pero más allá de lo cotidiano, este año nos enfrentamos a situaciones que agregan capas de complejidad al ya desafiante panorama educativo.

Uno de los problemas más urgentes es el sistema de transporte público. Para muchos estudiantes, llegar a sus establecimientos educativos es una odisea diaria. La falta de un servicio eficiente y accesible puede llegar a tener un impacto en la seguridad y bienestar de los niños y jóvenes. Este problema se agudiza en época invernal, cuando las condiciones climáticas dificultan aún más los traslados.

Pero no solo los estudiantes son afectados. Los adultos, incluyendo a aquellos que deben acudir a consultas médicas o trabajos, también sufren las consecuencias de un transporte público deficiente. Esto nos recuerda que la educación no existe en un vacío; está intrínsecamente ligada a otras dimensiones de la vida social y económica. Otro tema crucial es la situación de los docentes. El reciente paro de brazos caídos de los profesores ha puesto en evidencia una problemática que lleva años sin resolverse: la necesidad de salarios dignos. Se puede debatir la modalidad, estar de acuerdo o no, pero debemos coincidir en que los docentes son, sin lugar a dudas, los pilares del sistema educativo. Son ellos quienes, día a día, forman a las futuras generaciones, transmitiendo no solo conocimientos, sino también valores y habilidades para la vida. Sin embargo, su labor no siempre es reconocida en su justa medida.

El debate sobre la hora pedagógica y otros componentes salariales no puede reducirse a una discusión técnica o política. Se trata de un tema de justicia social, no de otorgar privilegios, sino de reconocer su rol fundamental.

Es momento de dejar atrás las promesas vacías y pasar a la acción. La dignidad de los docentes no puede seguir siendo un tema de debate; debe ser una realidad. Un trato justo e igualitario no es solo un derecho de los profesores, sino una necesidad para el país. Si queremos un sistema educativo robusto y equitativo, debemos empezar por honrar a quienes lo hacen posible.

El inicio de un nuevo año escolar es una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente importa: la educación como herramienta de transformación social. Para ello, es indispensable garantizar condiciones favorables para todos los actores involucrados. Desde un transporte público eficiente hasta salarios dignos para los docentes, la educación no puede esperar; es hora de actuar con decisión y coherencia. Solo así podremos construir un futuro en el que todos los niños y niñas de Chile tengan acceso a una educación de calidad, en un entorno que les permita desarrollarse plenamente.

El 8M y la nueva realidad política de la derecha en Magallanes

Alicia Stipicic

Este 8 de marzo, mientras las calles de Punta Arenas se llenaban de mujeres que alzaban la voz por sus derechos, un dato relevante emergía en el ámbito político local: el nuevo concejo municipal de la ciudad estará compuesto únicamente por mujeres de derecha, de un total de ocho miembros. Este hecho marca un hito significativo en un contexto donde la representación femenina ha sido históricamente escasa, y al mismo tiempo plantea interrogantes sobre las dinámicas de poder en la política chilena.

La elección de estas concejalas, adherentes a la coalición de derecha, desafía las expectativas tradicionales sobre quiénes deberían ser las mujeres en la política. Mientras en el pasado se ha criticado a la derecha por su falta de inclusión, hoy se presenta como un espacio donde las mujeres han encontrado una plataforma para ejercer su liderazgo. Estas concejalas representan una nueva generación de mujeres que han sabido hacerse un lugar en un ámbito que durante años fue predominantemente masculino.

Este año, la conmemoración se tiñó de un nuevo matiz ante la reciente elección de cuatro alcaldesas en la región, todas ellas alineadas con el legado del Presidente Sebastián Piñera. Este fenómeno ha llevado a muchos a replantearse el papel de la derecha en la política chilena y su relación con la figura femenina.

En contraste, la izquierda, que históricamente ha hecho del feminismo uno de sus pilares, parece enfrentar un retroceso. La ausencia de mujeres en el concejo municipal de Punta Arenas que representen a esta coalición resulta desconcertante. A pesar de contar con un discurso que

promueve la igualdad de género, sus candidaturas no reflejan ese compromiso en la práctica. Este hecho ha suscitado críticas y reflexiones sobre la necesidad de que la izquierda reevalúe su enfoque hacia la representación femenina.

Las mujeres del concejo municipal de Punta Arenas no solo son una representación del cambio, sino también un recordatorio de que la lucha por la igualdad no se limita a un solo sector político. Este 8 M, mientras las manifestantes exigían justicia y equidad, el nuevo concejo emergía como un espacio donde las mujeres de derecha pueden implementar políticas que respondan a las necesidades de la comunidad. La situación se torna aún más irónica al observar cómo la derecha, que durante años ha sido estigmatizada por su falta de compromiso con la equidad de género, ha sabido aprovechar un momento crucial en la historia política del país. Las alcaldesas electas son prueba de que, incluso en un contexto adverso, la lucha por el reconocimiento y la participación de las mujeres puede encontrar un espacio. Ellas han demostrado que es posible abrir caminos en una estructura que a menudo parece impermeable al cambio.

Al final de la jornada, el 8 M en Magallanes se convirtió en un símbolo de transformación. Las mujeres, ya sea en la calle o en el concejo municipal, demostraron que su voz y su presencia son fundamentales en la construcción de un futuro más equitativo. La pregunta que queda en el aire es si esta nueva dinámica en la política local podrá inspirar un cambio más amplio y si las mujeres de la izquierda podrán encontrar su lugar en este escenario en evolución.

8 de marzo: Más que discursos, necesitamos acciones reales

César Cifuentes presidente regional PRI

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, me permito hacer una pausa para reflexionar no solo como ciudadano y observador de la política, sino como hijo, padre y esposo de una mujer que ha marcado mi vida con su fortaleza, amor y resiliencia.

Tengo el privilegio de ser hijo de una madre ejemplar, que me enseñó el valor del trabajo y la perseverancia. Soy padre de dos hijas maravillosas, cuyo futuro me preocupa profundamente en un país donde la seguridad y las oportunidades aún no son iguales para todos. Y soy esposo de una mujer extraordinaria, con quien comparto mi vida y aprendo cada día. Es a través de ella que entiendo que este día no se trata de frases vacías ni de gestos simbólicos, sino de cambios reales que, lamentablemente, el actual gobierno ha sido incapaz de impulsar con efectividad.

En Chile, la lucha por la igualdad no es nueva. Sin embargo, año tras año, vemos cómo la conmemoración del 8 de marzo se transforma en una vitrina de discursos bienintencionados, pero con pocos resultados concretos. Se habla de equidad, pero las mujeres siguen siendo las más afectadas por la precariedad laboral y la falta de apoyo a la maternidad. Se promueve la participación femenina en la política, pero seguimos viendo cómo los espacios de toma de decisiones parecen responder más a cuotas que a méritos reales.

La inseguridad, una de las grandes deudas de este gobierno, también afecta a las mujeres de manera desproporcionada. ¿De qué sirve hablar de igualdad si seguimos viendo noticias de mujeres que no pueden caminar tranquilas por las calles, que deben vivir con miedo a ser víctimas de la delincuencia o de la violencia intrafamiliar? No hay equidad posible cuando la seguridad de nuestras hijas, madres y esposas se encuentra amenazada por la ineficacia de quienes gobiernan.

Este 8 de marzo no es solo un recordatorio de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, sino también un llamado de atención sobre cómo, en la actualidad, los gobiernos pueden usar esta fecha para maquillarse con discursos progresistas mientras en la práctica no hacen nada para mejorar realmente la vida de las mujeres chilenas. La equidad no se logra con pancartas, sino con políticas públicas bien diseñadas y ejecutadas con seriedad.

Sin embargo, también es fundamental reconocer que el feminismo no puede reducirse a un tema de moda, donde ciertas acciones denigrantes, grotescas e innecesarias terminan empañando una causa justa. Durante el estallido social, fuimos testigos de cómo grupos feministas de izquierda realizaron protestas mostrando sus cuerpos como un supuesto acto de rebeldía. Pero, ¿acaso es necesario recurrir a la vulgaridad para exigir derechos? La verdadera igualdad no se alcanza con actos provocativos, sino con respeto mutuo entre hombres y mujeres, con políticas concretas y con una cultura basada en la dignidad y el reconocimiento de capacidades, no en gestos teatrales sin impacto real.

Si realmente queremos honrar a las mujeres en este día, debemos exigir más. No basta con un gobierno que hable de feminismo mientras las brechas de género en salarios, en seguridad y en oportunidades siguen intactas. Necesitamos un país donde el respeto y la justicia sean más que una consigna de campaña.

Porque yo, como hijo, padre y esposo de una mujer maravillosa, no quiero que mis hijas hereden un Chile donde el feminismo sea solo un tema de moda en la política, sino un país donde ellas puedan desarrollarse con las mismas oportunidades y seguridades que cualquier otra persona. Un Chile donde ser mujer no signifique correr más riesgos ni tener menos posibilidades.

Este 8 de marzo, más que discursos, exigimos resultados.

Más allá del discurso: el 08 de marzo y el compromiso con la equidad

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

Cada año, el 08 de marzo nos recuerda la lucha histórica por los derechos de las mujeres. Esta fecha reconocida mundialmente como el día Internacional de la Mujer, no es una celebración, sino una conmemoración de las batallas libradas por generaciones de mujeres que exigieron igualdad, justicia y reconocimiento.

El origen del 8M se encuentra en manifestaciones de trabajadoras textiles en el siglo XIX, quienes denunciaban las condiciones inhumanas en las que laboraban. Posteriormente, la tragedia de la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911, donde murieron más de 140 trabajadoras en Nueva York visibilizó de manera cruda la desprotección laboral y la necesidad de reformas urgentes. En 1975, la ONU oficializó la fecha, consolidando su importancia global. Hoy, a más de un siglo de aquellas movilizaciones, es innegable que se han logrado avances, el acceso a la educación, la participación en el mercado laboral, la incorporación de leyes contra la violencia de género y la mayor presencia de mujeres en cargos de liderazgo son los logros significativos. Sin embargo, la equidad de género sigue

siendo un desafío pendiente, y el riesgo de que esta causa sea utilizada solo como un discurso político sin cambios estructurales es una preocupación latente.

Las brechas salariales persisten, la violencia de género sigue cobrando vidas y las oportunidades de desarrollo profesional aún enfrentan barreras invisibles. La equidad no puede ser una bandera de campaña electoral, sino un compromiso con políticas públicas efectivas, con garantías reales para la igualdad de oportunidades y con una transformación cultural que rompa con los estereotipos de género arraigados.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han marcado un antes y un después en la lucha por la equidad. Simone de Beauvoir, con su análisis sobre la opresión femenina, inspiró el pensamiento feminista moderno. Gabriela Mistral y Frida Kahlo revolucionaron la literatura y el arte desde una mirada propia, no puedo dejar de nombrar a Elena Caffarena y Amanda Labarca luchadoras incansables por el sufragio femenino. Estas mujeres, entre muchas otras, nos recuerdan que el cambio es posible cuando la determinación y la convicción son inquebrantables.

Conmemorar el 08 de marzo implica reflexionar sobre el camino recorrido y el que queda por recorrer. No basta con mensajes simbólicos ni gestos vacíos, la equidad requiere acciones concretas, cada persona, desde su rol en la sociedad, puede aportar a la construcción de un mundo más justo.

Abrazo a todas las mujeres que trabajamos a diario para vivir en una sociedad más equitativa.

“Porque la equidad de género no es un favor ni una concesión, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado más allá de cualquier coyuntura política”. (Bélgica Arizmendy C, 2025).

Lig A d A A dif ERE n TE s A cci O n E s

La autoridad marítima en el Territorio Chileno Antártico

La historia de la Armada de Chile en el Territorio Chileno Antártico esta ligada a diferentes acciones, las cuales de una u otra manera, han sido parte de momentos de entrega y sacrificios de miembros de la Institución, muchas veces teniendo que conocer y registrar experiencias para las futuras generaciones y que hasta el día de hoy son fundamentales para desarrollar labores en el continente antártico.

Historia de la Autoridad Marítima en Magallanes y el Territorio c hileno Antártico

rastrear desde el mismo momento de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, en septiembre de 1843, cuando el Capitán de Puerto de Ancud Capitán de Fragata John Williams efectúa en forma efectiva el control marítimo de la mencionada ruta internacional y la jurisdicción al sur, en donde las expediciones de Juan de Castilla, Francisco Hoces y James Cook daban cuenta de la existencia del continente blanco.

A pesar de este importante antecedente, el primer hecho concreto de la Autoridad Marítima está registrado en la concesión marítima para pesca y explotación otorgada en 1820 en isla Decepción, desarrollándose una rica actividad lobera y ballenera en

el sector prácticamente por un siglo, dependiendo de la Gobernación Marítima del Territorio de Magallanes el registro de aquella actividad. Sin embargo, hasta el nombramiento en el cargo de Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena

del Teniente Primero Boris Kopaitic, hecho acaecido en diciembre de 1946, representa un hito en la historia nacional, esto en el marco de los preparativos de la Primera Expedición Antártica Chilena, en donde el Comodoro Federico

Guesalaga Toro, tuvo que organizar a contra reloj uno de los despliegues más importantes de nuestra historia Patria en el Territorio Chileno Antártico.

Es de esta forma que el Teniente Kopaitic fue notificado de dicho nom-

bramiento un día antes de ser formalmente designado como comandante de la futura radio estación Meteorológica y Radiotelegráfica “Soberanía”, navegando hacia el continente blanco ya como Gobernador Marítimo, desembarcan-

Es de esta manera que, el accionar de la Autoridad Marítima no ha estado ausente en estos procesos, el cual podemos HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30

SALVO 0598 BARRIO

612 222865

do en bahía Chile como la primera Autoridad Marítima de nuestra historia en aquellas lejanas, maravillosas e inhóspitas tierras. Paralelamente a esta importante función, la cual es fundamental para labores de la soberanía efectiva en la Antártica, el Teniente Kopaitic tuvo que realizar los primeros trabajos para la construcción de la base, establecer los parámetros de funcionamiento del entonces moderno equipo meteorológico y verificar la instalación de la radio estación telegráfica, lo cual formalmente fue inaugurado en solemne acto el 6 de febrero de 1947, en donde el Comodoro Federico Guesalaga firmó el acta de apertura de la base, hecho en donde fue acompañado de un importante grupo de intelectuales comisionados por el Gobiernos de Chile.

Una intensa actividad presente en varias reparticiones

De esta manera se inicio una historia ininterrumpida de la Autoridad Marítima en aguas antártica, en donde la posterior fundación de otras bases

nacionales como fueron O´Higgins, Gabriel González Videla, Yelcho y Eduardo Frei, fueron dando paralelamente responsabilidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, resguardo de la seguridad y medio ambiente marino, así como control del tráfico marítimo.

Es de esta manera que, a través de los años, en la actual Base Naval Antártica “Arturo Prat”, operó la Capitanía de Puerto de Bahía Chile y durante varios períodos el mando de la Base conllevaba el nombramiento de Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena, efectuando una labor fundamental muchas veces desconocida en la labor de la Armada de Chile en el continente Blanco. El establecimiento de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena en Bahía Fildes en la década de 1990 es un paso importante en el accionar permanente de la Institución, en donde se realiza un trabajo permanente con una dotación de especialistas de Litoral quienes permanecen por un periodo de un año de aislamiento, manteniendo operaciones constan -

te con bases de países amigos, expediciones científicas de operadores antárticos nacionales, así como trabajo conjunto con el Ejército y Fuerza Aérea de Chile.

En la actualidad la Autoridad Marítima cuenta con distintas reparticiones estivales, la cuales se activan año a año en el marco de la Campaña Antártica de la Armada de Chile, entre ellas esta la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso, en donde una dotación de Litorales activa las dependencias de la Base Antártica Gabriel González Videla, realizando importantes tareas de salvaguarda de la vida humana en el mar y control de tráfico marítimo, así como protección del medio ambiente marino.

De igual manera se activa la Alcaldía de Mar de Rada Covadonga, la cual opera con un especialista de Litoral en la Base Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile, en donde se realizan importantes labores de coordinación y trabajo conjunto, marcando diferentes hitos, entre los cuales se cuenta la prueba del sistema de comuni-

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

cación de emergencia

Datamar 2 bajo las duras y extremas condiciones meteorológicas del continente antártico.

Es importante comprende que el despliegue en el Territorio Chileno Antártico es realizado bajo duras condiciones, las cuales marcan cada una de experiencias de las dotaciones que son parte de este importante esfuerzo de la Armada de Chile.

La actividad marítima no se detiene

La Autoridad Marítima en el Territorio Chileno Antártico realiza constante apoyo a diferentes expediciones científicas, entre ellas del Instituto Antártico Chileno, además de realizar la toma de datos meteorológicos por parte de especialistas navales, los cuales durante casi 78 años han elaborado un importante cuerpo documental que permite análisis climatológicos en las distintas áreas de operación donde la Armada de Chile esta presente.

El rol de la Autoridad Marítima en tareas de fiscalización y coordinación interagencia ha conllevado a contribuir a

la presencia y acción del Estado en el Territorio Chileno Antártico, tanto por los diferentes actos administrativos de control de tráfico marítimo, inspección de naves, autorización y registro de actividades marítimas subacuáticas, entre otras acciones.

Por otro lado, el sistema de ayudas a la navegación nacional también ha estado presente en continente blanco, siendo el primero de ellos instalado en marzo de 1947, en punta Prat en las cercanías de la actual Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, la cual fue una torre metálica con un fanal alimentado por gas acetileno y que fue, a palabras de Eugenio Orrego Vicuña, “la primera luz chilena parpadeando en la Antártica”. Actualmente con sistemas modernos de radiolocalización, señales virtuales satelitales, balizas luminosas y ciegas, las Ayudas a la Navegación en el Territorio Chileno Antártico suman 78, siendo fundamentales para guiar a los navegantes por las intrincadas rutas antárticas, en donde los “Fareros del Fin del Mundo” forman parte de

las Campañas Antárticas para realizar renovación, reparación e instalación de estos fundamentales elementos.

De igual manera el Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo opera a través de la Autoridad Marítima en la Antártica, tanto desde el ente coordinador desde el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, como el Subcentro existente en la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, manteniendo la jurisdicción de las aguas antárticas en donde la Patrulla Naval Combinada entre Chile y Argentina son fundamentales para salvaguardar la vida humana en el mar.

Es de esta manera que hoy, la actividad marítima es dinámica e intensa en el Territorio Chileno Antártico, en donde la Autoridad Marítima cumple un rol fundamental y crucial, siendo parte del esfuerzo de la Armada de Chile, marcando una historia que esta unida por el mar en donde los “bravos del Litoral” mantienen nuestro pabellón en el continente blanco.

Síguenos en Facebook como Óptica Gafas y en Instagram como @gafas.cl

Tarde Libre se luce con nuevos espacios

La periodista Mayra Ibáñez, con su calidez y profesionalismo, ha logrado conectar con los oyentes, generando un ambiente ● ameno. Tarde Libre continúa destacando por su contenido variado.

Puedes sintonizarlo todos los días de 15 a 18hrs. ●

EXPO MUJER

Esta semana a cargo de la agrupación “Creadoras Australes” se desarrolló en Zona Austral la feria “Expo Mujer” Felipe Jeria Palma, director de FOSIS, participó en el programa manifestando su compromiso con los emprendedores regionales.

ACADEMIA DE DANZA KID KROSS

Con una trayectoria de treinta y dos años dedicados a la danza “Kid Kross” se ha posicionado como uno de los semilleros de futuros bailarines de la región. Nos visitaron algunas de sus alumnas y deslumbraron a la audiencia con una presentación en vivo.

COLEGIO “PIERRE FAURE” REQUIERE CONTRATAR:

- PROFESOR/A EDUCACIÓN BÁSICA (REEMPLAZO)

- PROFESOR/A DE ARTES VISUALES (O TÍTULO AFÍN: LICENCIADO EN ARTES VISUALES, ARTES Y HUMANIDADES O ARTES PLÁSTICAS, DISEÑADOR GRÁFICO O PUBLICISTA)

- EDUCADORA DE PÁRVULOS PARA CLASES DE INGLÉS EN NT1 Y NT2 (JORNADA DE LA TARDE) (REEMPLAZO POST NATAL)

ENVIAR DOCUMENTACIÓN QUE SE INDICA:

-Título Profesional

-Certi cado de Antecedentes

-Currículum Vitae Actualizado

Dirección Pérez de Arce N° 655

Email: secretariarectoria@colegiopierrefaure.cl

CLUB DE PATINAJE ROLLER FLY

De la mano del profesor Jeison Moreno seis alumnas del club de patinaje artístico sobre ruedas “Roller Fly” visitaron los estudios de Tarde Libre. En esta oportunidad adelantaron nuevos proyectos e hicieron una demostración en vivo.

PA LA ONCE

Uno de los espacios destacados del programa es el día de la once donde se invita a diferentes emprendimientos gastronómicos. Esta semana “El Carrito de Lillo” presentó a los auditores la variedad de comidas que ofrecen. Aprovecharon la oportunidad para realizar un sorteo donde el ganador fue acreedor de una once para compartir en familia.

EMPRESA DE SERVICIOS REQUIERE CONTRATAR

SUPERVISOR O CAPATAZ PARA TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS

Descripción:

Responsable de supervisar y controlar desempeño del personal, como así también la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con las instrucciones impartidas dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran. Con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de problemas, proactivo/a, y con una orientación hacia la seguridad laboral.

Requisitos:

- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.

- Manejo de Microsoft Office y aplicaciones móviles.

- Licencia de conducir clase B vigente.

- Experiencia previa como supervisor en terreno.

Se ofrece trabajo estable, sueldo liquido mensual $1.090.000

Interesados enviar cv con referencias comprobables al siguiente correo electrónico: recepciondocumentos.220@gmail.com

“NENE MALO” VISITÓ LA REGÓN

El popular cantante de cumbia argentina conocido como el Roy “Nene Malo”, estuvo presente en los estudios de Tarde Libre. En entrevista con la periodista Mayra IbÁñez hizo un recorrido por gran parte de su carrera. Cabe destacar que era la primera vez que visitaba la ciudad de Punta Arenas, fue Casino Dreams el lugar que eligió para presentar su show.

“PLANTA DE PROCESO DE SALMÓN

Busca incorporar para la temporada 2025 personal en todas sus áreas productivas.

-HIGIENE -FILETE -EMPAQUE -FRIGORÍFICO -PATIO -CONTROL DE PRODUCCIÓN

Interesados pueden enviar su Curriculum al correo: lm.rrhh2024@gmail.com

Al ejecutivo

Subcomisión Laboral docente da a conocer las solicitudes presentadas

Uno de los puntos destacados fue el compromiso del Ejecutivo de analizar la situación de los compañeros afectados por ● el cierre de secciones, asegurando una revisión caso por caso para determinar posibles soluciones.

Durante la última jornada se presentó un informe detallado sobre las gestiones realizadas por la Subcomisión Laboral de AMET, con diversas solicitudes planteadas al Ejecutivo, las cuales serán abordadas en próximas sesiones. uno de los puntos destacados fue el compromiso del Ejecutivo de analizar la situación de los compañeros afectados por el cierre de secciones, asegurando una revisión caso por caso para determinar posibles soluciones. En cuanto a la Primera Sesión del Consejo Provincial de Educación (CPE), que se llevará a cabo el 13 y 14 de marzo, AMET solicitó información sobre el cargo de pañolero, tema que será tratado en profundidad durante esa sesión, según lo indicado por el Ejecutivo.

Asimismo, se solicitó la asignación del ítem de Seguridad e Higiene para los preceptores y auxiliares de taller, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de este sector. En este contexto, también se presentó la solicitud para la designación de dos supervi-

sores de Educación Física, uno para la zona sur y otro para la zona norte, con el fin de garantizar una supervisión adecuada en las instituciones de ambas regiones. El Ejecutivo solicitó que se presenten fundamentos detallados para justificar esta solicitud, destacando las necesidades específicas de cada zona.

Otro tema abordado fue el profesorado con concurrencia en título base, para el cual se requirió una revisión exhaustiva de sus condiciones y requisitos. El Ejecutivo informó que, en conjunto con la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), se está trabajando en la mejora de la modalidad de este profesorado, buscando optimizar tanto sus condiciones como su funcionamiento.

En relación a los talleres educativos, se presentó la solicitud de implementación de un gabinete psicopedagógico, con el fin de proporcionar apoyo integral a los estudiantes que necesiten orientación en su proceso de aprendizaje. Esta iniciativa fue recibida positivamente por el Ejecutivo, quien manifestó su disposición para capacitar a los docentes y brindar un acompañamiento más efectivo en este ámbito.

Además, se solicitó la creación del cargo de Orientador

Social, el cual deberá ser solicitado formalmente por cada institución educativa, fundamentando la necesidad de dicho cargo dentro de la estructura de la institución. El Ejecutivo explicó que, para avanzar en la creación de este puesto, será necesario que las instituciones envíen una nota oficial justificando la petición.

El informe también incluyó un llamado a retomar el proceso de titularización de los docentes, con el objetivo de finalizar este proceso lo antes posible. El Ejecutivo mencionó que aún falta completar algunos trámites administrativos para poder llevar a cabo este proceso de manera definitiva.

Finalmente, se solicitó una revisión de la normati-

va relacionada con el cargo de Ayudante de Laboratorio, en particular respecto a las horas de trabajo asignadas a este puesto. En respuesta, AMET presentará un proyecto sobre este tema durante la próxima paritaria, programada para el día siguiente.

ADOSAC y el análisis de la última oferta salarial Este domingo, desde las 18:00, los maestros nucleados en la ADOSAC tendrán una asamblea extraordinaria, momento en que analizarán la situación actual del sector. Asimismo, analizarán la oferta salarial de la última paritaria, para luego consensuar los pasos a seguir.

Augusto Carinelli y Gastón Mazzacane fueron trasladados al Hospital

Fuerte accidente en el 1er entrenamiento del Turismo Carretera

Luego del primer entrenamiento del TC Pista, le llegó el momento al primer grupo del Turismo Carretera y a los seis minutos y fracción de esa tanda, donde Augusto Carinelli y Gastón Mazzacane tuvieron un fuerte accidente al chocar Mazzacane a Carinelli que quedó cruzado en pista.

Inmediatamente ingresaron las ambulancias para traer a los dos pilotos a la sala del hospital en el autódromo Enrique “Quique” Freile y ahí después de verlos a los dos, fueron trasladados al Hospital SAMIC para hacerles estudios pero los dos pilotos se encontraban en buen estado.

Se reunió la Subcomisión Laboral docente. tiemposur

Secreto Ancestral VR, viaje a lo infinito de la cultura andina mediante la realidad virtual

Experiencia inmersiva conecta la milenaria sabiduría Q’ero con tecnología de vanguardia

Una instalación artística servirá como “escenario” desde dónde grupos de cuatro personas viajarán por cielo y tierra de la Cordillera de Los Andes, una travesía tan fantástica como real, “un viaje multisensorial que invita a reflexionar sobre la conexión entre la humanidad y la naturaleza”, dicen sus realizadoras.

Esta estructura, con la forma de la chakana andina (Cruz del Sur) será una especie de nave que llevará a los visitantes a conocer la cosmovisión y los saberes ancestrales de la comunidad Q’ero de Perú, reconocidos como los últimos descendien

andina, un lugar remoto de los Andes centrales peruano, a más de 4 mil metros de altura, en la provincia de Paucartambo, Departamento del Cuzco.

El documental se ha presentado en festivales internacionales, como el IDFA DocLab de Ámsterdam y en países como Francia, Alemania, Cuba, Italia, Burkina Faso y Países Bajos.

“Secreto Ancestral VR’ transportará a los asistentes a una realidad donde la tecnología de vanguardia se encuentra con la tradición y los rituales de una de las culturas indígenas más fasci

“Como no hay cines de Realidad Virtual (RV), dice María José Díaz, construimos una instalación artística desde donde se pueda ver, vivir y conocer, a través de lentes de realidad virtual, a una comunidad indígena como la Q’ero, de Perú, en una fascinante experiencia inmersiva en realidad virtual”.

“Esta instalación, explica, tiene la estructura de la chakana, símbolo sagrado milenario de la cultura andina” que en quechua, significa “escalera”, “objeto a modo de puente” y en aymara “puente a lo alto” o “escalera al cielo”.

En realidad, la chakana

la forma geométrica de una cruz latina y se sitúa en la parte más alta del cielo del hemisferio sur.

La Cruz del Sur es la constelación más pequeña, ubicada en una zona densa de la Vía Láctea. Sus estrellas son muy brillantes y su eje mayor apunta casi con exactitud al polo sur celeste.

Madera y telas

La instalación artística de Secreto Ancestral VR, cuenta María José Díaz, “es una estructura de madera, forrada con telas, textiles de la comunidad, y en cada una de sus puntas tiene ubicaciones en las que cada visitante se

sobre un cóndor (que representa al Sur) y un águila (al Norte) que relata que cuando ambas grandes aves vuelvan a volar juntas regresará la armonía a la Tierra”.

Así, luego de recorrer

sentante inca que ofrece una hoja de coca.

“Nuestra idea en este documental es invitar a una travesía sensorial entre lo ancestral y lo digital, además de canalizar el deseo de esta

Anitta muestra su lado más vulnerable en nuevo documental de Netflix: “Estoy muy contenta”

La cantante brasileña Anitta estrenó hoy jueves, en Netflix, su documental ‘Larissa: La otra cara de Anitta’, que explora el lado “más íntimo y vulnerable” de la artista.

“Tenía muchas ganas de estrenar el documental y estoy muy contenta de presentar un poco de Larissa sin filtros al mundo”, apuntó la artista mediante un comunicado de su agencia de representación. Larissa de Macedo Machado, es el nombre real de Anitta.

De acuerdo con el reporte, ‘Larissa: La otra cara de Anitta’ indaga en “el viaje de autodescubrimiento” de Anitta, desde el punto de vista de un antiguo amor de juventud que ahora “tiene la misión de revelar al mundo quién es la verdadera Larissa”.

Además, también explora su carrera internacional, así como su participación en el Carnaval de Río de Janeiro, su nominación a diversos premios o sus

actuaciones en distintos festivales internacionales.

El documental, un relato de la vida de Anitta “más allá de los focos”, está dirigido por João Wainer y Pedro Cantelmo y escrito por Maria Ribeiro, además, cuenta con Felipe Britto y Melanie Chapaval Lebensztajn como sus productores ejecutivos.

La cantante ganó reconocimiento mundial en 2022 con su canción ‘Envolver’, y ese mismo año estuvo nominada al premio Grammy a Mejor Nuevo Artista; ahora, está embarcada en una gira de conciertos por Brasil.

Anitta se suma así a otras cantantes que han estrenado documentales recientes en los que se sinceran sobre aspectos de su vida personal, como la española Aitana en ‘Metamorfosis’, un proyecto de Netflix que está cosechando mucho éxito, o la canadiense Celine Dion, en Prime Video.

Para nuestras operaciones marítimas en la ciudad de Punta Arenas, requerimos contratar el siguiente personal:

• Patrón de Nave Menor

• Tripulantes de Nave Menor

Las personas interesadas y con matricula vigente, enviar antecedentes a la brevedad posible a la dirección de correo: magallanes@marval.cl

Se requiere contar con antecedentes a la brevedad, idealmente antes del miércoles 12 de marzo.

Festival Glastonbury libera mega cartel de invitados con The 1975, Olivia Rodrigo y Charli XCX

Como se anunció hace unos meses, el cantante británico Rod Stewart se subirá en ● el legendario escenario Pyramid en el apartado de ‘leyenda’ musical el domingo.

El festival británico de música al aire libre Glastonbury 2025 anunció este jueves su cartel de invitados.

La lista la encabezan la banda británica The 1975, el cantautor canadiense Neil Young y la estrella del pop estadounidense Olivia Rodrigo. El evento, se celebrará entre los próximos 25 y 29 de junio.

Según el festival, que se lleva a cabo todos los años en la granja Worthy, en el condado de Somerset (oeste de Inglaterra), el espectáculo del viernes 27 de junio lo encabezará The 1975, mientras que Young lo hará en la edición del sábado 28 y Rodrigo el puesto del domingo.

Charli XCX, Raye, Doechii, John Fogerty, Father John Misty, Gary Numan, Kaiser Chiefs, The Prodigy, The Libertines, Weezer, Nile Rodgers and Chic y Snow Patrol, entre otros, también fueron anunciados en el cartel.

Esta es la segunda vez que Neil Young encabeza el cartel después de su actuación en 2009 en este popular festival.

Como se anunció hace unos meses, el cantante británico Rod Stewart se subirá en el legendario escenario Pyramid en el apartado de ‘leyenda’ musical el domingo.

El pasado enero, Young confirmó su actuación en este popular festival tras ha-

EMPRESA CONSOLIDADA EN PUNTA ARENAS REQUIERE CONTRATAR, PARA IMPORTANTE PROYECTO, PROFESIONALES DE LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

- Ingeniero/a Civil Obras Civiles

- Ingeniero/a Civil Mecánico/a

- Ingeniero/a Civil Eléctrico/a

- Ingeniero/a Mecánico/a

- Ingeniero/a Electrico/a

- Ingeniero/a en Costruccion

- Constructor/a Civil

- Ingeniero/a en Prevencion de Riesgos -Técnico/a en Prevención de Riesgos

Requisito mínimo dominio del idioma ingles a nivel B2, e idealmente a nivel C1.

Las personas interesadas deberán enviar su curriculum vitae a la brevedad, incluyendo pretensiones de renta al correo electrónico: seleccionprofesionalpuq@gmail.com

No se considerarán CV sin pretensiones de renta.

ber rechazado inicialmente su participación debido a un “error” en la información recibida. Había dicho que el festival estaba bajo el “control corporativo” de la BBC, debido a los derechos de transmisión de la corporación.

Otros nombres que destacan del cartel son Raye,

Deftones, Amyl and the Sniffers, Ezra Collective, Beth Gibbons (Portishead), St. Vincent, Alanis Morissette, Badbadnotgood, Denzel Curry, Biffy Clyro, The Maccabees, Lucy Dacus, Wolf Alice, Future Islands, Jorja Smith, Japanese Breakfast y Turnstile.

EMPRESA CONSOLIDADA EN PUNTA ARENAS REQUIERE CONTRATAR, PARA IMPORTANTE PROYECTO, PERSONAL OPERATIVO PARA LOS SIGUIENTES CARGOS:

- Rigger

- Ayudante de Rigger

- Soldadores

- Armadores

- Ayudantes estructurales

- Maestros primero

- Ayudantes de Obras Civiles

- Técnicos Eléctrico

- Ayudantes Eléctrico

Las personas interesadas deberán enviar su curriculum vitae a la brevedad, incluyendo pretensiones de renta al correo electrónico: selecciondepersonalpuq@gmail.com

No se considerarán CV sin pretensiones de renta.

cedida

Hoy se baja el telón a la última fecha del motocross regional con la “Copa Nico Tudor 2025”

El certamen motoquero a realizarse en el motódromo Ricardo Navarro es organizado por Hielo Sur Moto Club.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Hoy desde las 9 horas con la apertura del recinto se comenzará a vivir la cuarta fecha y final del Campeonato Regional de Motocross, temporada 2024-2025.

El certamen tuerca que bajará el telón a la presente temporada y que vivirá una nueva versión de la “Copa Nico Tudor”, con la presencia de los pilotos adultos e infantiles en damas y varones, tanto en Moto como ATV, es organizado por Hielo Sur Moto Club.

A continuación detallamos cronograma.

Domingo 9 de marzo

-Apertura del recinto 9.00 h.

Primera Manga infantil

-Moto 50cc y Moto 50 mini.

10.30 h.

-Moto 65cc.

10.50 h

-ATV 125 B 11.10 h.

-Moto 85cc 11.30 h.

-ATV 125 Pro 11.50 h.

-ATV Participativo hasta 70cc. 12.10 h.

Primera Manga adultos

Empresa Regional Necesita

AYUDANTE DE BODEGA

Dejar curriculum en Croacia 1044

-Moto Promocional 12.20 h.

-Moto Master A-Master C 12.40 h.

-Moto Open y Experto. 13.00 h

-ATV Promocional 13.20 h.

-ATV Open 13.40 h.

-ATV Experto 14.00 h.

-Segunda manga infantil y adultos, desde las 14.40 horas. Ceremonia de Premiación. 19.00 h.

ABRIMOS!

Hoy en el motodromo Ricardo Navarro, se correrá la cuarta fecha y final del campeonato regional de Motocross, temporada 2024-2025.

FONOS: 2213170 + 569 56573817

la diferencia esta a la vista

FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS

LADRILLO

Argollas de Matrimonio

Zapatillas listas y dispuestas para correr en la tercera fecha del Campeonato de Verano de Cross Country 2025

● el histórico circuito del parque María Behety.

El evento atlético es organizado por la Asociación Deportiva Regional de Atletismo de Magallanes, y se llevará a cabo en

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Atletas magallánicos con zapatillas en mano ya estn listos y preparados para ser protagonistas de la tercera fecha y final del Campeonato de Verano de Cross Country 2025. El certamen comenzará a desarrollarse desde las 10.00 horas con el inicio de las inscripciones para dar paso a las competencias a partir de las 10:30 horas en el circuito ubicado en el sector alto del Parque María Behety, pudiendo participar todos los deportistas desde los 8 años, a través de los clubes asociados o de manera libre.

Esta actividad es organizada por la Asociación Deportiva

Regional de Atletismo de Magallanes y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Unidad de Deportes. A continuación, detallamos algunos resultados registrados en la segunda fecha.

Resultados

Categoría Velocidad Damas:

1. Valeria Hernández. 2. Javiera Haros. 3. Antonia Vargas.

Varones.

1. Martín Aguilar. 2. Javier Vivar. 3.Lucas Bahamóndez.

Cadetes Damas

1. Francisca López.

Cadetes varones.

PARA SUMARSE A NUESTRO EQUIPO ENVIAR CURRICULUM A editor@elpinguino.com

DIRECCIÓN: BALMACEDA 753, PUNTA ARENAS

TELÉFONO: 612 292900

1. Máximo Núñez

2. Franco Fernández 3. Lucas Galindo.

Menores damas

1. Javiera Arios.

Menores Varones.

1. Isaac Díaz

2. Sebastián Bello.

Finalizada la competencia se procederá a la ceremonia de premiación.

En el circuito del parque María Behety se llevará a cabo hoy la tercera fecha y final del Campeonato de Verano de Cross Country 2025

Empresa Marine Foods Chile Solicita

ASISTENTE CONTABLE

Interesados (as) enviar currículum con pretensión de renta a: j.rojas@marinefoodschile.com

Esta oferta laboral se enmarca bajo la Ley 21.015 que incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al mundo laboral.

Importante Empresa Regional Requiere contratar:

DIGITADOR ADMINISTRATIVO (A)

Con conocimientos en Excel. Interesados enviar C.V. indicando pretensiones de renta a : seleccionpuq20@gmail.com

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS:

Ayer en Santiago

Marcha por el Día de la Mujer: Carabineros cifra asistencia en 15 mil personas y se reportan 16 detenidos

Las aprehensiones ocurrieron en el contexto de desórdenes públicos posterior al ● recorrido y en labores policiales preventivas para la correcta realización de la caminata. Se reportó a una mujer lesionada por el lanzamiento de un objeto contundente.

Ayer, se desarrolló la marcha en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el centro de Santiago, la cual se extendió desde Plaza Baquedano a Plaza Los Héroes, por el eje Alameda, donde se registraron cerca de 15 mil personas asistentes al encuentro y otras 16 resultaron detenidas, tanto de forma preventiva como por desórdenes públicos.

El encuentro estaba fijado para iniciar a las 10.00 horas y concluir cerca de las 14.00 horas en Plaza Los Héroes, donde se desarrollaría el acto central.

Sin embargo, tras el final de la instancia, Carabineros reportó incidentes en el eje Alameda, que incluyeron barricadas incendiarias, las que debieron ser controladas por personal de Control de Orden Público (COP), luego de un perifoneo y posterior acción con medios disuasivos. Con todo, el tránsito en la principal arteria capitalina se restableció minutos antes de las 20.00 horas.

Desde la institución policial entregaron un balance preliminar posterior a la concentración. La coronel Estrella Sotelo, prefecta de Tránsito y Carreteras,

informó que la institución uniformada desplegó tempranamente servicios preventivos con 980 efectivos.

“La actividad partió a eso de las 9 de la mañana cuando se desplazaron alrededor de unas 15.000 personas por la calzada sur y norte de la Alameda, Bernardo O’Higgins, desde Plaza Baquedano hasta Plaza Los Héroes”, señaló Sotelo respecto a la concurrencia.

En tanto, detalló que 13 personas fueron detenidas cuando los policías realizaban “labores de mitigación y labores preventi-

vas” que permitieran la correcta realización del recorrido.

“Estas personas detenidas son seis personas por orden de aprehensión vigente, una por microtráfico de drogas, una por ocultación de identidad y porte de arma blanca”, aseguró la oficial.

Asimismo, dio cuenta de que “en el desarrollo de la actividad misma que se estaba llevando a cabo en Plaza Los Héroes, alrededor de las 15.00 horas aproximadamente, un grupo minoritario correspondiente a descolgados de la marcha, que no representaban al grupo que se estaba manifestando, ocasionaron incidentes, lanzamientos de objetos contundentes al personal de Carabineros y daños al mobiliario público”.

Requiere contratar para la ciudad de Punta Arenas el siguiente cargo:

Operador/a de Redes

Buscamos: Personas con deseable experiencia en redes de distribución y recolección de agua. Es requisito tener licencia de conducir clase B y residencia en Punta Arenas.

Invitamos a los/as interesados/as a enviar su CV indicando cargo al que postula y pretensiones de renta a la dirección de correo electrónico maria.abarca.c@manpowergroup.cl

Producto de lo anterior, es que a las 13 detenciones se sumó la aprehensión de tres personas más en el contexto de desórdenes públicos. También se reportó una mujer lesionada, la que fue trasladada hasta la ex Posta Central, luego de haber sido alcanzada por una botella de vidrio lanzada por las asistentes al personal policial.

Punta Arenas

PROCESO DE ADMISIÓN 2025

POR AUMENTO DE CAPACIDAD, CONTAMOS CON CUPOS DISPONIBLES EN LOS SIGUIENTES NIVELES PARA ESTE AÑO:

Prekínder- Kinder

1°Básico - 2°Básico - 3º Básico - 5º Básico 6º Básico - 7º Básico - 8º Básico - 1º Medio.

Consultas a: postulaciones.admisiones@britishschool.cl o Avda. España 910 - 2o piso Contacto: Angélica Montesinos +56 9 50127695

Mujeres marchan por la Alameda en conmemoración de 8M.

COLEGIO NOBELIUS

“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO

35 años al servicio de la educación en Punta Arenas

ADMISIÓN 2025

FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA

- Formación integral

- Gimnasio propio en el mismo establecimiento

- Grato ambiente

- Preparación para la PAES

- Centro de Aprendizaje

- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)

VARIEDAD DE ACTIVIDADES:

- Deportivas

- Artísticas

- Musicales

- Debate

- KIOSKO MESÓN SALUDABLE

COLEGIO NOBELIUS:

Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196

secretaria@nobelius.cl

Consultas Directora: +569 83548943

Consultas Secretaría: +569 83549559

Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl

FINANZAS:

Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034

+569 83550123

finanzas@nobelius.cl

ADMISIÓN:

612 227034

+569 83550123

admision@nobelius.cl

La exministra del interior, se refirió a las críticas que ha

Tohá apunta contra Evelyn Matthei y asegura que “los países no avanzan con ese tipo de estilo”

La precandidata del PPD aseguró que su adversaria “habla en unos términos muy despectivos de todo el mundo” y ● criticó que la actual oposición es “muy complaciente con lo que fue el desempeño de su gobierno”.

En una de sus primeras intervenciones como precandidata presidencial, la exministra del Interior y Seguridad Pública Carolina Tohá (PPD) se refirió a las críticas que ha realizado la oposición al actual gobierno y en particular, a su ahora adversaria, la candidata de la UDI y RN Evelyn Matthei.

“Me preocupa que en nuestros adversarios, hay una manera de acercarse al tema de la seguridad en que no se asume que al momento de dejar el gobierno ese mismo sector, el país quedó en un estado de crispación, de inestabilidad, de violencia, de inseguridad, que parece no hacerse cargo y repiten las mismas recetas y las mismas personas”, dijo a Chilevisión en su primera entrevista como aspirante a la Presidencia.

Así, la exministra aseguró que cuando el gobierno del Presidente Gabriel Boric

asumió, las acciones violentas en la Macrozona Sur eran el triple de las de hoy, los ingresos irregulares en el norte del país eran el doble y que pese a que los homicidios venían al alza, no había ninguna estrategia para enfrentarlos. “No hay que dedicarse a hacer, digamos, fuegos artificiales en seguridad y me preocupa que lo que veo en el otro sector es muy complaciente con lo que fue el desempeño de su gobierno, que dejó el país fuera de control en esa materia y sin ninguna capacidad de responder y con recursos muy a la baja en materia de seguridad”, acusó. Seguidamente, abordó las criticas que Evelyn Matthei hizo al gobierno por el corte de energía eléctrica que ocurrió en casi todo el país a fines de febrero. En esa ocasión, la candidata gremialista aseguró que la administración de Boric había bloqueado

las inversiones eléctricas en Chile a través de la “permisología”.

Si bien Tohá reconoció que hubo fallas en el sistema eléctrico, tildó de “poco serio” que Matthei responsabilizara a la tramitación de proyectos en lo sucedido. “La verdad es que con los proyectos que hay, con el sistema que hoy tenemos, con las reglas que hoy funcionan, este resultado no debió haberse provocado. Entonces echarle la culpa a otra cosa es como excusar a las partes que hoy día son responsables del funcionamiento del sistema de su responsabilidad (...) Son todas empresas privadas, el software, el coordinador eléctrico, la generadora”.

Asimismo, rebatió la tesis de la exalcaldesa sobre las inversiones en el ámbito eléctrico: “En materia de inversión, en este gobierno se han aprobado más proyectos que en administración ante -

riores, pero incluso si fuera verdad, esa no es la causa de esta falla”, dijo. Por otro lado, Tohá reprochó que “con mucha liviandad, Evelyn Matthei habla en unos términos muy despectivos de todo el mundo, en términos muy, diría, altaneros, como que todo el mundo es bueno para nada”.

“Yo creo que eso no es así, la gente falla y cuan -

do falla hay que mejorar, pero no hay que ponerle etiquetas a todo el mundo, porque creo que eso no permite mejorar. Eso es casi como decir, hay gente que no puede, que no sabe y que no sirve. Yo creo que todos en Chile tenemos que hacer

nuestra pega y si tenemos limitaciones, tenemos que aprender a superarlas y no andar por la vida poniéndose como en un pedestal. Yo al menos no creo en eso y no creo que los países avancen con ese tipo de estilo”, cerró.

Punta Arenas
Precandidatas presidenciales, Carolina Tohá y Evelyn Matthey. cedida

Según el último informe

Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor febrero para buscar trabajo desde que hay registro

● caída sostenida sugiere que las empresas están reduciendo su ritmo de contratación.

Este indicador del Banco Central mide el dinamismo de la demanda laboral en el sector privado formal, por lo que una

La creación de empleo total se desaceleró en el trimestre noviembre-enero 2025 toda vez que la generación de ocupaciones formales no fue capaz de compensar todo el retroceso de la informalidad. Así, si hace un año crearon 264.881 plazas de trabajo, este noviembreenero fueron solo 120.685. De todos modos, muestra un repunte en relación a lo que hubo en el trimestre inmediatamente anterior, cuando se generaron poco más de 82 mil empleos, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Otro antecedente que refrenda esta desaceleración e incluso permite anticipar cómo estará la creación de empleo en la próxima medición del INE son las cifras de avisos laborales que publica el Banco Central. Según ese registro, en febrero los avisos laborales cayeron 10% respecto al mismo mes del año pasado y además, al analizar el índice (60,6 puntos), fue el peor febrero para buscar trabajo desde que hay registro.

Además, respecto de enero, la caída fue de 16%.

La economista de ClapesUC, Carmen Cifuentes,

VÍSITENOS EN BARRIO PRAT

ZENTENO N°99 (ESQ. CONDELL)

explica que “el Índice de Avisos Laborales de Internet mide el dinamismo de la demanda laboral por parte de las empresas, reflejando la situación del empleo formal en el sector privado. Por tanto, esto indica una baja persistente en la demanda por trabajadores en el sector privado formal”.

Cifuentes añade que este indicador al medir “el dinamismo de la demanda laboral en el sector privado formal, por lo que una caída sostenida en este indicador sugiere que las empresas están reduciendo su ritmo de contratación. En efecto, existe una correlación entre la evolución del

IALI y la creación de empleo formal”.

La economista subraya que, dada estas cifras, “se espera que cuando los avisos laborales caen, el empleo asalariado privado tienda a desacelerarse o incluso a contraerse en los meses siguientes. En este contexto, la disminución de las ofertas laborales anticipa que la desaceleración en la creación de empleo puede prolongarse, afectando principalmente a los trabajadores que buscan empleos de calidad”.

Juan Bravo, director del OCEC-UDP, subraya que “el mercado laboral está en un proceso de recuperación

Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos

Calderos de fierro fundido en todas sus medidas

paulatina, con grupos muy importantes de la población que siguen rezagados, como es el caso de las mujeres, y donde hoy el foco de precariedad en la creación de puestos de trabajo está en el subempleo”.

En ese sentido, puntualiza que “considerando que el escenario en materia de crecimiento para 2025 es muy similar al del año pasado y que, en definitiva, no hay grandes cambios en nuestra capacidad de crecimiento de mediano plazo, se esperaría continuar en una dinámica de un mercado laboral que sigue mostrando evidentes signos de debilidad pero

que se recupera a un ritmo muy gradual”. Este indicador corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional, y permite monitorear cómo estará el empleo con las ofertas laborales por internet que se ofrecen mes a mes. El índice, en general, da cuenta de un comportamiento similar a lo que pasa con los datos de empleo asalariado de la Encuesta de Empleo del INE, aunque con un rezago que puede ser mayor a un mes, debido al tiempo que demoran las plazas en ser llenadas.

Inundaciones en Argentina:

Temporal en Bahía Blanca deja a 13 muertos y dos niñas desaparecidas

Las torrenciales lluvias ocasionaron diversos estragos en la ciudad emplazada en el extremo oriental de Argentina, ● donde 1.321 personas debieron ser evacuadas y se estima que las pérdidas son incalculables.

Al menos 13 cuerpos sin vida –de los cuales 11 han sido identificados- fueron rescatados hasta la tarde de ayer en la ciudad argentina de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, tras un intenso temporal que comenzó la madrugada del viernes, y donde las torrenciales lluvias ocasionaron graves inundaciones y diversos estragos.

De igual modo, la catástrofe dejó a dos hermanas desaparecidas, de 1 y 5 años, que fueron arrastradas por la corriente de agua. También 1.321 personas debieron ser evacuadas y se estima que las pérdidas son incalculables.

Al respecto, el gobierno bonaerense calificó el fenómeno como una tragedia, trasladándose hasta la zona afectada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Defensa, Luis Petri, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quienes efectuaron un recorrido en el extremo oriental del país.

Precisamente, este último exigió al presidente

Javier Milei, un “cambio de actitud” hacia la región y estos hechos, en el contexto del enfrentamiento que ambos arrastran desde que el mandatario asumió el poder en diciembre de 2023

“No es que el gobierno nacional puede o no puede según si quiere o no quiere. Tiene que hacerlo, porque es una obligación también del gobierno nacional y está muy bien que lo cumpla”, remarcó Kicillof.

Por su parte, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, aseveró que “el presidente verá le momento para ir. Pero está siguiendo minuto a minuto lo que sucede y nos han dado órdenes específicas de cómo responder a los requerimientos”, señaló , en declaraciones recogidas por el diario Página 12.

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, manifestó que “en este momento ha dejado de llover, con lo cual estamos logrando desplegar toda la maquinaria pesada disponible de Bahía Blanca para ir a asistir en

la evacuación de las zonas más complicadas”.

Asimismo, confirmó que las autoridades locales cuentan con la colaboración del Ejército de Argentina, que ha facilitado tanto maquinaria pesada como embarcaciones. “El Ejército, la Marina, la Prefectura y bomberos están trabajando muy activamente”, añadió.

El ministro de Defensa de la nación vecina, Luis Petri, destacó que las Fuerzas Armadas del país están presentes en Bahía Blanca “para apoyar a la comunidad”, asistir a las familias evacuadas y colaborar en el traslado de personas afectadas por las precipitaciones. Además, difundió un vídeo en el que se muestra la labor del Ejército.

Petri suspendió su agenda para viajar a la ciudad y anunció que, “por instrucción del presidente”, tomará las riendas de la coordinación de la asistencia de los damnificados. “Continuamos atentos a la evolución de la situación para seguir brindando todo el apoyo necesario”, puntualizó.

El gobierno bonaerense calificó el fenómeno como una tragedia, trasladándose hasta la zona afectada la ministra de Seguridad.

AYUDA MIGRANTES EN TODO EL PAÍS

Recursos de Protección y Amparo (demoras injustificadas y rechazos con ordenes de abandono)

+56 9 7499 2788

cedida

Domingo 9 de marzo

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 9 de marzo de 2025

Año 117 - N°6.480

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

CARTA DEL PADRE OBISPO

OSCAR BLANCO MARTÍNEZ - OMD OBISPO DE PUNTA ARENAS

“Ten valor y espera en el Señor”

Sal. 27,14

Querida comunidad de la diócesis de Punta Arenas. Pax Christi

El Jubileo un año de renovación y esperanza

En esta significativa Navidad del 2024, hemos tenido el privilegio de ser testigos de un acontecimiento de gran relevancia en la vida de nuestra Iglesia: el Papa Francisco, desde su silla de ruedas, abrió la Puerta Santa en la majestuosa basílica de San Pedro, marcando el inicio de un año jubilar que se presenta como una oportunidad invaluable de renovación y esperanza. En nuestra querida diócesis, celebramos con alegría la eucaristía de inauguración el 31 de diciembre, proclamando nuestra iglesia catedral como templo jubilar del año 2025.

Un llamado urgente a “reavivar la esperanza”

Este Jubileo, es un llamado urgente a “reavivar la esperanza”1 en el camino que recorremos juntos como Iglesia diocesana, con nuestros ámbitos de acción pastoral. La comunidad se convierte en nuestro espacio sagrado de encuentro, generando procesos de formación permanente, donde somos invitados a ser una Iglesia en salida, comprometida con los jóvenes y dispuesta a celebrar nuestra fe con alegría y acciones concretas en la sociedad magallánica. Este jubileo no puede ser considerado un mero eslogan, para agregarlo al vocabulario pastoral y manipular nuestras reuniones, ¡NO! “Es ofrecer la experiencia viva del amor de Dios, que suscita en el corazón la esperanza cierta de la salvación en Cristo”2

¿Dónde encontramos un terreno firme para sostener nuestra esperanza?

En este contexto, surge una pregunta fundamental: ¿dónde encontramos un terreno firme para sostener nuestra esperanza? A menudo, al mirar la realidad que nos rodea, parece que hay poco espacio para mantener viva la esperanza. La incertidumbre y la preocupación son sentimientos que parecen abundar, en lo social, económico, político y eclesial. La guerra, la violencia, la injusticia, la migración, por un lado y por otro, la falta de vocaciones sacerdotales, religiosas, al diaconado permanente y la vida matrimonial, entre otras, son algunas de nuestras preocupaciones presentes en nuestra acción pastoral. Sin embargo, es precisamente en estos momentos de dificultad y desasosiego donde la esperanza evangélica se vuelve más crucial. La esperanza cristiana no se fundamenta en pronósticos favorables ni en planes pastorales exitosos; “el fundamento de la esperanza cristiana no está en lo que nosotros podemos hacer, sino lo que Dios quiere hacer a través de nosotros”3. Él es nuestra fuente y nuestra verdadera esperanza que nos anima y sostiene.

¿Por qué la esperanza cristiana no defrauda?

San Pablo nos recuerda que “la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado” (Rm 5,1-2,5).” La esperanza nace del amor que emana del corazón de Jesús, traspasado en la cruz”4. Esta esperanza cristiana, en efecto, no engaña ni decepciona, pues está cimentada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos jamás del amor divino. “¿Quién podrá entonces separarnos del amor de Cristo?” “Las tribulaciones, las angustias, la persecución, el hambre, la desnudez, los peligros, la espada”. “Pero en todo esto obtenemos una amplia victoria, gracias a aquel que nos amó” (Rom 8,35s).

Somos peregrinos de esperanza

La peregrinación es una de las actividades importantes del Jubileo. En toda peregrinación hay un punto de partida, un camino que recorrer y una meta donde llegar. “Ponerse en camino es un gesto típico de quienes buscan el sentido de la vida”5 Cuando hacemos una peregrinación, vamos descubriendo a lo largo del camino las dificultades que se van presentando: cansancio, sed, desorientación, metas que no llegan nunca, tentación de abandonar el camino, también se experimentan momentos de alegrías que allanan el camino, saber que no caminamos solos, la belleza del paisaje y la palabra de ánimo y esperanza, de parte del hermano que camina a nuestro lado. Tanto los momentos de dificultad como los de alegría ayudan a crecer espiritualmente si se viven desde el corazón. Dice una conocida canción de nuestra liturgia: “Somos un pueblo que camina y juntos caminando podremos alcanzar, otra ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad”, esa es la meta del peregrino, la patria eterna del cielo.

Anclados en la esperanza

El ancla de la esperanza es un símbolo vital en nuestras vidas. En medio de la movilidad del mar, como en medio de las incertidumbres de los problemas, el ancla –la esperanza– es lo que fija, sostiene y asegura no ir a la deriva. En tiempos de tormentas, es bueno tener anclas que nos sostengan, puntos en común en que nos podamos apoyar, medios para permanecer fieles y confiados. El cristiano es un peregrino con un ancla fija en el cielo. “Solo tenemos que amarrarnos al cabo y seguir siempre adelante, porque estamos seguros de que nuestra vida es como un ancla que está en el cielo, fija en el lugar adonde llegaremos”6. En tiempos de tormentas y dificultades, es la esperanza la que nos asegura y nos mantiene firmes en medio de la tempestad. Este año jubilar, Dios nos quiere renovar su amor de Padre y regalarnos su gracia, “Esta es nuestra ancla espiritual, segura y firma” (Heb 6,19).

“Ten valor y espera en el Señor”

(Sal 27,14)

Queridos hermanos laicos y consagrados, después de un alto en el camino, retomamos nuestro año pastoral. El espíritu del Jubileo nos invita a lanzar el ancla de la esperanza para caminar juntos. No podemos, quedarnos anclados en errores del pasado, lo que nos llevaría a una apatía, a continuos reproches y a caer en una vida amarga. Tenemos en nuestras manos un presente hermoso con nuestras comunidades parroquiales y unidades pastorales, un futuro abierto a mil posibilidades para amar y servir a la gente que sufre la enfermedad, el duelo, la soledad, el hambre y el sinsentido de sus vidas. Caminar juntos con alegría, es expresión de lo que queremos ser como Iglesia diocesana, una comunidad vibrante, llamada a vivir en comunión, participación y el deseo de superar las diferencias que pueden existir, escuchando juntos la palabra de Dios, que nos guía a lo largo del camino.

Sembradores de esperanzas

También por estos días las comunidades educativas reabren sus puertas para recibir a los jóvenes estudiantes con quienes caminarán juntos este año. Animamos a los profesores y sostenedores de los colegios y centros de formación a ser sembradores de esperanza en el corazón de los jóvenes, brindando la mejor clase y las mejores herramientas para el desarrollo personal y un futuro esperanzador. Son muchos los que esperan de nuestro testimonio cristiano, cercano, alegres y solidarios. Dejémonos entusiasmar por la esperanza y permitamos que a través de nuestro testimonio sea contagiosa para cuantos la desean. Que nuestra vida pueda decirles: “Espera en el Señor y sé fuerte; ten valor y espera en el Señor” (Sal 27,14).

Quisiera poner este nuevo año pastoral bajo el amparo de la Madre de Dios, auxilio de los cristianos. Mujer de fe y esperanza. Ella supo confiar y esperar en las palabras del Ángel, Ella que albergó en su seno la esperanza del mundo, Ella debe ser nuestro modelo a seguir. Su mirada de madre y maestra nos conduce al Señor Jesús que es nuestra esperanza.

Con afecto y bendiciones.

+Oscar Blanco Martínez omd Obispo de Punta Arenas
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo

RETIRO DE LOS EDUCADORES SALESIANOS EN PUNTA ARENAS

El viernes 28 de febrero, las comunidades educativas de los cuatro colegios salesianos de Punta Arenas se reunieron para reflexionar en torno al aguinaldo de este año 2025: “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”. En la primera parte, el equipo a cargo de la animación hizo bailar y cantar a todos los educadores salesianos con canciones de Don Bosco que animan y reavivan el carisma salesiano. En la segunda parte de la mañana, se trabajó en grupos, para luego finalizar con una hermosa Eucaristía, preparada por los equipos pastorales del Liceo María Auxiliadora, Liceo San José, Instituto Sagrada Familia e Instituto Don Bosco (www.insafa.cl).

BENDICIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA FÁTIMA

El domingo 02 de marzo en las seis comunidades de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, se realizó la bendición de estudiantes, profesores, asistentes de la educación y todos quienes trabajan en las comunidades educativas. Los niños llevaron sus útiles escolares: mochilas, cuadernos, lápices. Fue un significativo momento, y se mostraron muy y agradecidos quienes participaron de él (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto – Párroco de Nuestra Señora de Fátima).

40 AÑOS DE LA COMUNIDAD JESÚS DE NAZARET DE PUNTA ARENAS

El domingo 23 de febrero, con una celebración de la Palabra, presidida por el diácono Luis Cabeza, la comunidad Jesús de Nazaret, ubicada en Pedro Agirre Cerda, se celebraron los 40 años de su fundación. Felicidades a toda la comunidad. (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel)

El viernes 28 de febrero, en la iglesia Catedral y, convocados por el padre obispo Óscar Blanco, la comunidad oró al Señor pidiendo por la salud del Papa Francisco en la adoración eucarística de las 18.00 hrs. y la eucaristía de las 19.00 hrs. Seguimos unidos en oración por el Papa y su servicio a la Iglesia Universal (Diác. Daniel Suárez Pintone).

RETIRO DE LOS PRESBÍTEROS DIOCESANOS

Desde hoy domingo 9 en la tarde hasta el viernes 15 al mediodía, los sacerdotes diocesanos realizarán su retiro anual, animados en la oración por el P. Jesuita Jaime Castellón Covarrubias sj. Oramos por ellos.

IGLESIA DIOCESANA DE MAGALLANES EN ORACIÓN POR EL PAPA FRANCISCO

«NO TENTARÁS AL SEÑOR, TU DIOS»

Primer Domingo de

En nuestro bautismo, por mediación de nuestros padrinos, dijimos NO a Satanás y a sus tentaciones, y SÍ a la Alianza de amor, que Dios nos ofrecía. Allí nos unimos a Jesús en su NO a Satanás y a sus tentaciones que intentaban hacerle abandonar su misión de hacer volver al pueblo al amor de la Alianza con Dios. Durante la Cuaresma recibimos el reto de hacer real y verdadero ese SÍ y ese NO. ¿Estamos dispuestos, como Jesús, a ser fieles a nuestra misión en la vida, a unirnos a Jesús en su NO a todo lo malo y en su SÍ a Dios, al prójimo y a lo más sano y verdadero de nosotros mismos? Como el pueblo judío, tenemos que convencernos de que es Dios quien nos hace pueblo libre: Él es nuestro Salvador (PRIMERA LECTURA). Ésta es la fe que profesamos y vivimos: Jesús es nuestro Señor y solo él es nuestro Salvador, sea cual sea nuestra raza o nacionalidad (SEGUNDA LECTURA). Jesús, Hijo de Dios, es el nuevo ser humano que resistió las tentaciones de inmoderación, de poder y de intento de doblegar a Dios a la propia voluntad. Nosotros estamos llamados a seguirle por su camino de fidelidad y de libertad, seria y responsable (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Deuteronomio 26,12.4-10

Moisés habló al pueblo diciendo: Cuando entres en la tierra que el Señor, tu Dios, te da en herencia, cuando tomes posesión de ella y te establezcas allí, recogerás las primicias de todos los frutos que extraigas de la tierra que te da el Señor, tu Dios, las pondrás en una canasta, y las llevarás al lugar elegido por el Señor, tu Dios, para constituirlo morada de su Nombre. El sacerdote tomará la canasta que tú le entregues, la depositará ante el altar, y tú pronunciarás estas palabras en presencia del Señor, tu Dios: «Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y se refugió allí con unos pocos hombres, pero luego se convirtió en una nación grande, fuerte y numerosa. Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron una dura servidumbre. Entonces pedimos auxilio al Señor, el Dios de nuestros padres, y Él escuchó nuestra voz. Él vio nuestra miseria, nuestro cansancio y nuestra opresión, y nos hizo salir de Egipto con el poder de su mano y la fuerza de su brazo, en medio de un gran terror, de signos y prodigios. Él nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra que mana leche y miel. Por eso ofrezco ahora las primicias de los frutos del suelo, que tú, Señor, me diste.» Tu depo-

Cuaresma

sitarás las primicias ante el Señor, tu Dios, y te postrarás delante de Él. PALABRA DE DIOS

SALMO 90,1-2.10-15

R. EN EL PELIGRO, SEÑOR, ESTÁS CONMIGO.

Tú que vives al amparo del Altísimo y resides a la sombra del Todopoderoso, di al Señor: «Mi refugio y mi baluarte, mi Dios, en quien confío». R.

No te alcanzará ningún mal, ninguna plaga se acercará a tu carpa, porque Él te encomendó a sus ángeles para que te cuiden en todos tus caminos. R.

Ellos te llevarán en sus manos para que no tropieces contra ninguna piedra; caminarás sobre leones y víboras, pisotearás cachorros de león y serpientes. R.

«Él se entregó a mí, por eso, Yo lo libraré; lo protegeré, porque conoce mi Nombre; me invocará, y Yo le responderé. Estaré con él en el peligro, lo defenderé y lo glorificaré». R.

SEGUNDA LECTURA: Romanos 10,5-13 Hermanos: Moisés escribe acerca de la justicia que proviene de la Ley: «El hombre que la practique, vivirá por ella». En cambio, la justicia que proviene de la fe habla así: «No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo?», esto es, para hacer descender a Cristo. O bien: «¿quién descenderá al Abismo?», esto es, para hacer subir a Cristo de entre los muertos. Pero ¿qué es lo que dice acerca de la justicia de la fe? «La palabra está cerca de ti, en tu boca y en tu corazón», es decir, la palabra de la fe que nosotros predicamos. Porque si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 09: 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral y 19.00 hrs. Eucaristía en el Santuario de San Sebastián.

Lunes 10 - Viernes 14: Retiro anual sacerdotes diocesanos, dirigidos por el P. Jaime Castellón sj. Sábado 15: 19.00 hrs. Porvenir.

y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvado. Con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con la boca se confiesa para obtener la salvación. Así lo afirma la Escritura: El que cree en él, no quedará confundido. Porque no hay distinción entre judíos y los que no lo son: todos tienen el mismo Señor, que colma de bienes a quienes lo invocan. Ya que todo el que invoque el nombre del Señor se salvará.

EVANGELIO: Lucas 4,1-13

Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó de las orillas del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto, donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. No comió nada durante esos días, y al cabo de ellos tuvo hambre. El demonio le dijo entonces: «Si tú eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan». Pero Jesús le respondió: «Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan». Luego el demonio lo llevó a un lugar más alto, le mostró en un instante todos los reinos de la tierra y le dijo: «Te daré todo este poder y el esplendor de estos reinos, porque me han sido entregados, y yo los doy a quien quiero. Si tú te postras delante de mí, todo eso te pertenecerá». Pero Jesús le respondió: «Está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a él solo rendirás culto». Después el demonio lo condujo a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del Templo y le dijo: «Si tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: El dará órdenes a sus ángeles para que ellos te cuiden. Y también: Ellos te llevarán en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra». Pero Jesús le respondió: «Está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios». Una vez agotadas todas las formas de tentación, el demonio se alejó de él, hasta el momento oportuno. PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 10: Lev 19,1-2.11-18; Sal 18,8-10.15; Mt 25,31-46

Martes 11: Is 55,10-11; Sal 33,4-7.16-19; Mt 6,7-15

Miércoles 12: Jon 3,1-10; Sal 50,3-4.1213.18-19; Lc 11,29-32

Jueves 13: Est 3,6;4,11-12.14-16.23-25; Sal 137,1-3.7-8; Mt 7,7-12

Viernes 14: Ez 18,21-28; Sal 129,1-8; Mt 5,20-26

Sábado 15: Deut 26,16-19; Sal 118,1-2.45.7-8; Mt 5,43-48

sE VEN d E UNA c A s A , c ON s TA de living comedor, cocina grande, tres dormitorios, garage techado con árboles frutales. Tratar Cel. 977201772. (07-12) 100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (11)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (11)

31 automóviles

V EN d O UNA c A mi ONETA m AR c A Yac con equipo de gas, todo al día, año 2017. Tratar Cel. 977201772 (07-12)

sE VEN d E AUTO Hy UN d A i, A ñ O 2010, en perfecto estado. Tratar Cel. 944634983- 957698889. Ramón Freire 0338, Barrio 18 septiembre . 07-12)

60 arriendos Ofrecidas

sE ARR i EN d A P i E z A $230.000, céntrico. 942955738 . (05-12)

sE ARR i EN d A UNA P i E z A para varón, central, solo interesado. Llamar 984231659, con señora María . (07-14)

A RR i EN d O P i E z A A m OB l A d A , central. Cel. 982693416. (08-13)

A RR i EN d O c A s A 12 P i E z A s. 9 dormitorios, cocina, comedor, 2 baños, sector Centro. Cel. 982693416 . (08-13)

90 arriendos Buscados

V EN d O d O s si T i O s g RAN d E s con luz, agua, agua, alcantarillado y calle pavimentada, con rol propio. Tratar Cel. 977201772 . (07-12)

cON s TRU cció N s U s TENTAB l E , responsabilidad, garantía, 10 años. Contactar +56971733481. (05-10)

110 Guía para el hogar

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa, juguetes. 959305597 (08-11)

330 servicios Varios

REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (11)

Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (11)

gA s, l U z, A g UA , alcantarillado, fosa séptica, paneles solares. Contactar +56971733481. (05-10)

cA l EFA cció N c ENTRA l d E sd E $2.000.000. Contactar +56971733481. (05-10)

340 Empleos Ofrecidos

sE NEcEsiTA AUxiliAREs dE AsEO, ambos sexos. Interesados llamar al celular 985293205 . (05-10)

NEcEsiTO URgENTE cHOFER PARA colectivo. 968032322 . (08-11)

sE NE c E si TA ARTE s ANO EN metal. Contactar al 989885415 (05-08)

sE NE c E si TA A s E s ORA d E l hogar por día, jornada 10:00 a 16:00 horas, limpieza, lavado, planchado, tres veces por semana, en sector Norte a cuadras del Hospital Clínico. Enviar curriculum Cel. +56956486075 . (06-11)

s E NE c E si TAN: 1.- O PERAR i A s de Bodega y apoyo de planta jornada completa. 2.- Chofer Repartidor Jornada Parcial. 3.- Vendedora para Sala de Ventas y administración jornada parcial. 4.- Asistente en Compra, Ventas y Trabajos Afines. Se ofrece sueldo base, gratificaciones y bonos. Enviar curriculum indicando puesto al que postula a: administracion@ alimag.cl. (08-09)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E s E ñ ORA PARA planchado y limpieza de casa. 942955738 . (06-11)

Av. España 959 www.elpinguino.com

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Veterinarios

COVEPA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.

ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

COM

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945 • INSTALACIÓN DE KITS GNC

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

APstm Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.g Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

A SOC. GR emIAL e S

OBITUARIO: BINA VISHIDAS BULCHANDANISYLVIO ERNESTO VERGARA ÁGUILA –VERÓNICA ESPERANZA MERCADO SUBIABRE.

BINA VISHIDAS BULCHANDANI

(Q.E.P.D.)

Se comunica el sensible fallecimiento de nuestra amada y querida madre, abuela, suegra, señora Bina Vishidas bulchandani (Q.E.P.D.), viuda del señor Bharatmal Bassarmal Mayaramani. Sus restos son velados en la ciudad de Santiago. Para quienes tuvimos la bendición de conocerla, fue una persona ejemplar y muy dedicada a su familia. Te recordaremos para siempre. Participan: sus hijos Suresh, esposa Barsha e hijos

Rishi Pravin y Divesh, su hija Ruky, su yerno Hargon, sus hijos Surash y Alash, Andrea e hija Diana, y su hijo David, esposa Nisha e hijos Sharun y Dhanisha.

BINA VISHIDAS BULCHANDANI (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de la señora Bina Vishidas bulchandani (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Santiago. Participa: familia Godoy Otanda e hijos.

Gracias

San Francisco de Asís

por favor concedido (JDM)

Gracias

Dios mio por favor concedido

Oración al Padre Pío

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

Dirección: Armando Sanhueza #556

CONVENIOS CON EMPRESAS:

- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.

- Círculo de SO. de ejército en retiro.

- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.

- Círculo de Carabineros en retiro.

- Club de SO. e IM en retiro.

- Recasur.

- Sindicato de Trabajadores de Enap.

- Tarjeta Punta Arenas.

- Servicio de Salud Magallanes.

- ANEF Magallanes.

- AFP, IPS, Cajas de compensación.

- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.

- Walmart (Lider).

- Dreams.

- La Araucana. 969172275

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Milagroso San Judas Tadeo (H.I.C.)

Mil gracias, Señor Oración a San Expedito

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(C.F.I.) (10)

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Vaya analizando qué cosas puede hacer para mejorar su relación afectiva. SALUD: Lo más importante es que su estado de ánimo no debe decaer. DINERO: Trabajar duro y decretar las cosas es un paso importante para conseguir cada uno de sus anhelos. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 1.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Si tiene dudas de esa persona busque la forma de conversar sobre qué está pasando. SALUD: Debe cuidarse de no realizar actividades bruscas. Tiene que cuidarse. DINERO: Los sueños no son imposibles sólo que a veces cuesta un poco concretarlos. COLOR: Blanco. NÚMERO: 11.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No cambie para mal producto de una mala experiencia de vida ya que le estará dando el triunfo a la otra persona. SALUD. La salud irá mejorando siempre y cuando se empeñe en cuidarse. DINERO: El esfuerzo será recompensado en el momento menos imaginado. COLOR: Rojo. NUMERO: 18.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Si esa persona que se fue de su vida no le dio el valor suficiente no tengan duda que llegará alguien que sí lo hará. SALUD: Tiene que dedicar tiempo a sus cuidados porque esto es importante para su salud tanto física como emocional. DINERO: Cuidado con endeudarse más de lo debido. COLOR: Morado. NUMERO: 10.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Lo mejor que puede hacer es valorar a las personas que tiene a su lado, ya que nunca se sabe en qué momento las cosas pueden cambiar. SALUD: Al cuidarse podrá salir adelante. DINERO: Las oportunidades están para aprovecharse. Use bien sus competencias. COLOR: Calipso. NÚMERO: 4.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: En algunos momentos cuesta entender lo que nos pasa y más cuando está fuera de nuestra área de control, pero es sólo hay que entender y aceptar. SALUD: No deje que la tención le invada. DINERO: A veces la oportunidad tiene un solo momento que se debe aprovechar. COLOR: Amarillo. NUMERO: 7.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Quién tiene la valentía de mostrar sus sentimientos merece a alguien que haga lo mismo y que se entregue por completo. SALUD: Las horas de trabajo pasan la cuenta, trate de descansar. DINERO: Un tropiezo no puede ser sinónimo de una derrota.

COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Tómese el tiempo suficiente para pensar si en realidad está sintiendo algo más o es sólo una confusión momentánea. SALUD: Encomendarse a Dios es la herramienta más poderosa para salir de los problemas de salud. DINERO: Aclare sus objetivos para marzo. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 22.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No intente dominar los sentimientos de la otra persona ya que eso no es justo ni correcto. SALUD: No se despreocupe de su salud mental y emocional. DINERO: La mejor forma de aprovechar su potencial es buscando nuevos desafíos laborales. COLOR: Café. NÚMERO: 2.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: El mañana puede ser incierto, pero sí mira a su alrededor verá que en su caso el amor ha estado a su lado. SALUD: Debe tratar esos cuadros de ansiedad que en ocasiones le afecta. DINERO: Prepárese siempre para enfrentar lo impensado, ojo con los gastos. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 6.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No tema que las heridas no se curarán ya que el tiempo es sabio, además el efecto de los suyos también ayudará. SALUD: Recuerde que es importante es tener siempre una actitud llena de energía positiva. DINERO: Evite gastos o las cosas se complicarán al avanzar marzo. COLOR: Rosado. NUMERO: 12.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Si hace las cosas con artimañas lamentablemente no resultarán bien, pero sí lo hace con honestidad la cosa puede ser distinta. SALUD: Cuidado con los problemas del colon, evite los alimentos grasos. DINERO: No será fácil salir adelante, pero lo logrará. COLOR: Salmón. NÚMERO: 32.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.