
Reportaje Gobierno redobla esfuerzos para concluir ruta a Yendegaia en 2031 P. 17, 18 y 19
Exija Hoy


Reportaje Gobierno redobla esfuerzos para concluir ruta a Yendegaia en 2031 P. 17, 18 y 19
Exija Hoy
suman $632 millones horticultores
Cultura financiará 49 proyectos en la región
Realizan importante donación a la Casa del Samaritano
Sujeto trató de vender una herramienta robada
daños al alumbrado
Chofer choca su vehículo contra un poste Y terminó preso
Masiva despedida a piloto Héctor “Gordo” Almonacid aYer en porvenir (Página 5)
John Yáñez fue formalizado por homicidio frustrado y violación de morada
Corte de Apelaciones confirmó prisión para sujeto que golpeó brutalmente a una persona frente a su
Imputado denunció detención ilegal
La cara de Crístofer impresionó a los que llegaron a la audiencia de control del sábado: jueza, defensora, fiscal. Si hubiera que describirlo, sería como: el labio superior hinchado, como si una abeja le hubiese picado sobre la picadura de otra abeja; hematomas en los pómulos, y muchas costras de sangre sobre la nariz y abajo de ésta. De hecho, modular las palabras le costaba.
Durante el control, el informe policial aseguró que esa deformación facial había sido resultado de una caída, un tropezón en la solera con el vehículo de Carabineros de Chile. “No fue así”, dijo Cristofer tras la jornada de detención.
En su relato, en exclusiva con El Pingüino Multimedia, contó que “seguridad ciudadana llegó, me largué a correr. Me tacleó, me tiró al piso y me ponía la mano en la cabeza. Me ponía la rodilla encima del cuerpo”.
El joven es pequeño de porte y delgado de contextura, muy parecido a un jinete de caballos, quizás un poco más alto. La imagen sirve para dimensionar que cualquiera con un peso de 90 kilos podría reducirlo, comentaron testigos, aunque por cierto ese dato no etuvo disponible. Recordó él que, una vez en el suelo, “me pegaba en la espalda. Me puso la mano en la cara, no me las puedo hacer (las heridas) yo solo. El rostro (deformado) es porque me pegaba contra el piso. Ellos dijeron que me pasé a caer, pero me dejaron las manos así.
El Tribunal declaró ilegal la detención, aunque Cristofer admite los otros hechos.
En las últimas horas, se confirmó la prisión preventiva de John Yáñez Reyes, que a principios de este mes ingresó a la casa de la expareja de su actual pareja y lo golpeó frente a su hijo de 10 años, dejándolo con lesiones graves.
De acuerdo al fallo de la Corte de Apelaciones, “atendido el mérito de los antecedentes y compartiendo los argumentos vertidos por el Sr. Juez a quo, en especial aquellos que dicen relación con el cumplimiento de los criterios establecidos en la
letra c del artículo 140 del Código Procesal Penal, y visto, además, lo dispuesto en el artículo 149 del mismo cuerpo legal, se confirma la resolución apelada dictada por el Juzgado de Garantía de esta ciudad, en audiencia de seis de febrero del año en curso, por la que se dispuso la medida de prisión preventiva respecto del imputado John Elías Yáñez Reyes”, se lee en el documento. Los hechos ocurrieron el 2 de febrero, a eso de la una de la madrugada. La víctima había terminado de
comer junto a su hijo, cuando Yáñez tocó a la puerta. En ese momento, se abalanzó sobre el afectado, sin considerar la presencia del menor, golpeándolo a patadas y puñetazos. Los familiares de la víctima presentaron la denuncia ante la Policía de Investigaciones, luego de visitarlo en el Hospital Regional y ver la gravedad de las lesiones.
El 5 de febrero, Yáñez fue detenido, previa autorización del juez Franco Reyes. De acuerdo a la Fiscalía, la acción habría sido
Pasaron ayer a control de detención
premeditada, puesto que vecinos aseguraron que vieron al imputado deambulando por el sector. Durante la audiencia de formalización, el hijo de la víctima y testigo del hecho salió corriendo de la vivienda, aproximadamente 10 cuadras, hacia la casa de su madre a pedir ayuda. La fiscal del caso, Katerina Aranis, pidió la medida cautelar de prisión preventiva, la que fue dada en lo que dure la investigación: 60 días, de acuerdo a lo dictaminado por el tribunal.
Daniel y Cristofer fueron sorprendidos en flagrancia, en evidente estado de ebriedad y sin licencia ● de conducir. Seguridad comunal y Carabineros participaron en su detención.
Policial policial@elpinguino.com
Lo primero que estuvo mal fue que se subieran a manejar el automóvil Hyundai, modelo Elantra, en contra del tránsito del pasaje Carlos Brito: Daniel La Voz, de conductor, algo había tomado, quizás no tanto, pero sí lo suficiente como para que el efecto se potenciara producto de las pastillas para un tratamiento psiquiátrico que consume; Crístofer sí estaba en estado de ebriedad. Era la noche del viernes 14 de febrero y al entrar por el pasaje, chocaron a otro automóvil, un Suzuki Baleno, de propiedad de Andrés. El impacto no fue menor: una de las ruedas delanteras salió de su eje, y quedaron rayaduras y abolladuras en todas partes.
Del puro ruido fue que Andrés salió de su casa y los encaró. Se acercó a Daniel y, según dijo el afectado a Carabineros luego, “hablaba incoherencias”. Frustrado, se alejó un poco, y bastó eso para que el chofer comenzara a correr.
Cristofer estaba obcecado, propio del alcohol. Tomó una llave de rueda, abrió la puerta del Hyundai y sin su hermano cerca, se acercó amenazante a Andrés. Por suerte para este último, el altercado quedó ahí. Pero, la rabia de Crístofer no se calmó: con la llave rompió los vidrios de un furgón y un bus que estaban allí estacionados, cuyos dueños aún no han podido ser identificados.
Los hermanos La Voz llegaron después a la casa de María, en calle Cabrales. De la nada, comenzaron a amenazarla. Ella les preguntó qué hacían. “Tía, estamos heridos”, le dijeron. Eran los efectos del choque en el cuerpo. Heridos y borra-
chos, la dueña de casa les cerró la puerta. Al rato salió Teresa, la hija de María y la que hizo que finalmente Daniel y Crístofer se fueran, aunque las amenazaron con que volverían con más gente y “les reventarían la casa”. En un momento del altercado, Daniel incluso intentó entrar por la ventana. En ese momento, fue que llegó, primero, perso -
nal de Seguridad Comunal de Punta Arenas, y luego, de Carabineros de Chile. Los detuvieron y ayer pasaron a control de detención por los delitos de conducción en estado de ebridad, daños y amenazas.
La fiscal Wendoline Acuña, del Ministerio Público, detalló que Daniel manejaba sin licencia de conducir, que las amenazas a la mujer
fueron “serias y verosímiles”, y que efectivamente se produjo un forcejeo con un funcionario de Seguridad Municipal. Como medidas cautelares, los hermanos La Voz quedaron con arraigo regional y prohibición de acercarse a las víctimas, durante los 90 días otorgados por el tribunal a la Fiscalía para la investigación de estos hechos.
El conductor iba en estado de ebriedad
Fue en horas de la mañana de este sábado, que se registró un fuerte accidente automovilístico en la ciudad de Punta Arenas: un automóvil chocó contra un poste, dejándolo en riesgo de caer sobre una vivienda.
El hecho ocurrió en avenida Salvador Allende con avenida Frei, en la parte alta de la ciudad. Al lugar, llegó personal de rescate de la Primera Compañía de Bomberos de la capital regional, junto a funcionarios del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).
De acuerdo a lo que El Pingüino pudo ver en el lugar, el conductor, quien iba solo en el vehículo, se encontraba en aparente estado de ebriedad.
Minutos más tarde llegaron también trabajadores municipales y uniformados de Carabineros de Chile.
El capitán Adrián Valdés, de la Primera Compañía de Bomberos, relató: “En el interior se encontraba una persona, que se encontraba inconsciente.
SAMU nos solicitó ayuda, dado que el vehículo quedó inestable: luego de
Luis Mancilla tenía una causa pendiente por robo de vehículo
ocurrido el choque contra el poste, se desliza hacia un costado del cerco de la vivienda”.
Junto al trabajo de Bomberos, hicieron lo propio también los trabajadores de Edelmag en cuanto a la reposición del poste de concreto dañado.
El conductor resultó con lesiones. No obstante, el capitán Valdés aseguró que a pesar de éstas rechazó la atención de funcionarios de la salud.
Por fortuna, no hubo terceros involucrados en este evitable hecho.
Un trabajo de la Brigada de Robos de la policía civil permitió incluso entrar a un chat de compra y venta de especies en la ● ciudad de Punta Arenas.
Policial policial@elpinguino.com
Hay un grupo de WhatsApp en Punta Arenas, al parecer llamado “Habibi”, donde los magallánicos hacen todo tipo de ofertas de compra y venta de especies. A él, ingresaron funcionarios de la Policía de Investigaciones, quienes vieron la oferta que hizo en un punto Luis Mancilla: herramientas de construcción.
Para llegar a este punto, hay que remontarse más atrás: en diciembre pasado, cuando a Mancilla le pusieron término a su contrato con la empresa constructora Flesan. He ahí el vínculo.
El 7 de febrero, el dueño de la constructora se percató de un robo en la sucursal de calle Bulnes: desconocidos se habían hecho, en horas de la madrugada, de herramientas propias del rubro, como discos, taladros eléctricos, desmalezadoras, entre otros. El delito: robo en lugar no habitado.
Volviendo al 14 de febrero: personal de la policía civil vio que lo que Luis ofrecía en el chat coincidía con los elementos por los que se había abierto la indagatoria por robo en la constructora. Entonces fue que, en una suerte de “agente encubierto”, uno de ellos coordinó día, lugar y hora para hacer la transacción, que no iba
a ser tal, sino una detención, pero Luis de ello no sabía.
Finalmente, el Día de los Enamorados fue elegido para el encuentro. A Luis lo sorprendieron los agentes de la Brigada de Robos de la PDI en la calle, portando la herramienta en cuestión, que había sido sustraída de Flesan.
Minutos más tarde, los policías llegaron hasta su casa, en calle Cabo Verde, y vieron que había una llave de torque de media pulgada, dos desmalezadoras y 22 discos de corte, todos coincidentes con lo denunciado en el robo de Flesan.
Por todo esto y más, fue que el sábado Mancilla pasó a control de detención por el delito de receptación.
La fiscal Wendoline Acuña, del Ministerio Público, aclaró que Mancilla no pudo “justificar el origen de las herramientas”.
Cuando al afectado del robo le contaron de esto, vio las herramientas y las reconoció: eran las que le habían robado.
Ahora bien, no fue tanto por este robo que se le envió a prisión: si bien, aseguró la fiscal Acuña que las medidas cautelares fueron acogidas por el Tribunal, “inmediatamente es que el juez de Garantía comunica que el imputado debía ingresar a cumplir una condena que tenía pendiente por el delito de robo de un vehículo”.
Así que Mancilla fue enviado a la cárcel pública de Punta Arenas para cumplir con 541 días de prisión.
Una condena pendiente por robo determinó que el juez enviara al imputado a prisión.
Caravanas y autos por montones
El cuerpo del fueguino recorrió las calles de la comuna, con cientos de vecinos y una veintena de automóviles a su ● alrededor.
Almonacid falleció en El Calafate, mientras disfrutaba de vacaciones con su familia.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con la presencia de la comunidad “tuerca” de
Magallanes, el Cuerpo de Bomberos local y cientos de vecinos de Porvenir, realizaron ayer el funeral de Héctor “Gordo” Almonacid, reconocido piloto por-
Una veintena de automóviles hicieron de cortejo en el trayecto por el pueblo.
venireño, fallecido esta semana en Argentina.
Tras un sentido recorrido por su comuna, con cientos de porvenireños despidiéndolo, automóviles modificados en
sus costados y con una marca de meta en una de las calles, el “Gordo” fue enterrado en el cementerio local.
El fallecimiento del piloto fue repentino:
Cientos de personas llegaron al cementerio local para el último adiós.
según se conoció, sufrió de un paro cardíaco fulminante mientras estaba de vacaciones junto a su familia en la localidad de El Calafate.
Almonacid participó de innumerables carreras, tanto en el campeonato fueguino como también en el Gran Premio de la Hermandad, donde siempre fue protagonista.
Punta Arenas lo hizo otra vez
● Chapuzón Kids.
Como verdaderos pingüinos, se lanzaron los valientes niños al estrecho de Magallanes, en la segunda versión del
los niños disfrutaron ayer de un evento lleno de adrenalina y emoción.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Durante la jornada de ayer y cuando la sensación térmica era de ocho grados a la orilla del estrecho de Magallanes, llegaron desde temprano los más de 800 intrépidos niños para lanzarse a las gélidas aguas del estrecho y marcar un nuevo hito en la segunda versión del Chapuzón Kids.
Niños y niñas llegaron como unos verdaderos gladiadores acompañados por sus padres, abuelos, tíos y mascotas, todo valía para afrontar la fría travesía.
Ya en el lugar, los más resignados eran los acompañantes que debían meterse al agua acompañado a sus retoños, quienes solo querían que dieran la
partida para zambullirse con sus mejores piqueros.
Recordar que esta actividad es realizada por el municipio de Punta Arenas y colaboró en ella Salmones Blumar Magallanes, quienes entregaron poleras y colaciones para los niños que participaron.
Al respecto, el alcalde Punta Arenas, Claudio Radonich, comentó: “Calculamos 1.500 personas valientes, porque si bien es cierto, uno veía que había 13 grados, sesión térmica eran cerca de 8 grados, pero todo en orden, tranquilos, las familias pasándolo bien, los niños lo disfrutaron. Estamos muy contentos y muy agradecidos del trabajo que estamos haciendo con Blumar, con la Armada, Carabineros, y, por cierto, con la municipalidad, que genera esta instancia para que nues-
tros vecinos más pequeños se vinculen con nuestros estrechos de Magallanes desde pequeños, en un ambiente familiar de alegría, así que muy contentos. Y si hay que ponerle una nota a este chapuzón, le pongo un 7 nuevamente en su segunda versión”, puntualizó la autoridad comunal.
Por su parte, Trinidad Amézaga, jefe de tienda Mercado Blumar y apoyo al área de comunicaciones, señaló que “estamos súper felices, sin duda se realizó con éxito el chapuzón, con harto viento, pero también muchísimos niños participando, mucho público y fue súper bien recibida la sorpresa que habíamos preparado como Blumar, una rica colación para que saliendo del agua fría los niños se vayan contentos a su casa. Es la segunda
Siempre hay tiempo para una foto antes del Chapuzón.
vez que Blumar apoya esta actividad”.
Testimonios infantiles
Pero los que más disfrutaron de esta mojada actividad fueron los niños. Tal fue el caso de Jean Brandt, participante del chapuzón: “Es la primera vez que vengo a Punta Arenas, y me pareció fantástico el Chapuzón, estaba muy helada el agua”.
Así también Diego Cadagan, proveniente de
Valdivia, comentó que “es mi primera vez que participo del Chapuzón y el agua estaba terrible helada, pero me gustó”.
Julieta Barrientos indicó que “les pedí a mis papás participar ya que mis amigas participaron el año anterior y quería ver que se sentía participar del chapuzón”.
Francisca Pérez, expresó muy emocionada “fue una verdadera locura, pero me gustó disfrutar del agua junto a otros niños”.
Unos verdaderos guerreros para enfrentar las gélidas aguas.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
e dad de pensión
Señor Director:
La edad de pensión, de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, data de mucho antes del inicio de la capitalización individual, por allá a inicios de la década de los 80´s, por lo que llama la atención el nulo esfuerzo en discusión de la reforma previsional recién aprobada.
Claramente subir la edad de pensión es impopular, pero era el momento adecuado de subirla con toda la gradualidad del mundo, pensando en las futuras generaciones de pensionados, y no para quienes estén próximos a pensionarse.
Si se estableció un porcentaje de la cotización de un 1%, para compensar la diferencia de expectativas de vida entre hombre y mujeres, lo lógico es que también se hubiera indexado un aumento en la edad de pensión de las mujeres, al menos hasta los 65 años.
No podemos como país avanzar en una previsión que siempre antepone los cálculos electorales por sobre elementos técnicos ampliamente estudiados para mejorar las pensiones, y cuyos efectos adversos pueden ser aminorados con gradualidad.
Eduardo Jerez Sanhueza
i mpacto de la ia y Big data
Señor Director:
La revolución digital está en marcha y la Inteligencia Artificial (IA) y el Big data están transformando la forma en la que vivimos, siendo parte del presente en diversos sectores claves para la transformación digital.
Por ejemplo, en el mundo empresarial la IA ha revolucionado la forma en que las organizaciones funcionan, optimizando sus operaciones y personalizando las experiencias de sus clientes, minimizando sus riesgos y aumentando la rentabilidad.
Esto debido a la capacidad de recolectar y analizar grandes cantidades de datos, utilizando el machine learning para predecir las preferencias de las personas, ofreciendo los productos y servicios adecuados para cada una.
En áreas como la banca, la detección de fraudes es clave y la IA y el Big Data han demostrado su valía, ya que se pueden analizar grandes cantidades de datos a tiempo real detectando fraudes y protegiendo tanto a la empresa como a los consumidores.
Mientras que en la administración pública estas nuevas tecnologías pueden automatizar procesos que tradicionalmente necesitaban grandes cantidades de tiempo y recursos humanos, mejorando la eficiencia de los mismos.
Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, el gran desafío es garantizar un uso responsable, siendo la privacidad de los datos uno de los principales problemas, ya que el uso indebido de los mismos puede generar inseguridad en las personas.
Dr. Danilo Leal, Director Fac. Ingeniería U. Andrés Bello
“es fundamental reconocer que la violencia intrafamiliar no distingue entre clases sociales, niveles educativos ni estratos económicos”
La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas sociales más graves y persistentes en nuestra sociedad, y la Región de Magallanes no está exenta de este flagelo. Si bien el sur de Chile es conocido por su tranquilidad y belleza, es innegable que, al igual que en otras zonas del país, la violencia en el ámbito doméstico continúa afectando a miles de familias. En muchos casos, las víctimas no solo enfrentan la agresión física, sino también el daño psicológico y emocional que deja una huella imborrable.
El aumento de denuncias de violencia intrafamiliar en Magallanes refleja una preocupación creciente. Según informes de la Fiscalía, los casos de maltrato, abuso sexual y violencia psicológica han ido en ascenso, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar este problema de manera efectiva y con políticas públicas que no solo se limiten a la intervención, sino que prevengan de manera real y concreta estos actos de violencia. Es fundamental reconocer que la violencia intrafamiliar no distingue entre clases sociales, niveles educativos ni estratos económicos. Su presencia está en todas las comunidades, aunque, en muchas ocasiones, las víctimas per-
salud mental
Señor Director:
Como profesional de la salud mental, considero que la privacidad es un derecho inalienable que debe ser respetado en todo momento. Por ello, me resulta no solo aberrante, sino de una inaceptable falta de ética, lo expuesto por el periodista Andrew Chernin. Cabe destacar que Chernin realizó una alusión directa al historial clínico de la madre del Diputado Johannes Kaiser, lo cual constituye una violación especialmente grave de la intimidad y el derecho a la confidencialidad.
Abordar la salud mental de cualquier persona en el ámbito público constituye, a mi juicio, un ataque directo a su intimidad. Nadie posee el derecho de pronunciarse sobre aspectos tan privados, transformando lo
Razonamiento pa R a la confianza
Señor Director:
En los últimos meses, la Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta cotidiana que transforma la forma en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, la relación entre los usuarios y estas tecnologías ha estado marcada por una mezcla de fascinación y desconfianza. La razón principal: no sabemos cómo piensan las máquinas. Pero esto está empezando a cambiar, y con ello, nuestra percepción sobre ella.
Los últimos modelos de DeepSeek, OpenAI y ahora también Google, han abierto un camino novedoso al mostrarnos, en tiempo real, su proceso de razonamiento. A pesar de los segundos adicionales para una respuesta, permite a los usuarios observar cómo se desglosan preguntas complejas y se construyen soluciones en tiempo real. Este enfoque no solo mejora su precisión, sino que también humaniza la interacción al incluir elementos comunicativos cercanos, como “Hmmm” o “Ajá”. Estas pequeñas señales nos recuerdan cómo pensamos
manecen en silencio, atrapadas en un círculo vicioso de miedo, vergüenza y falta de recursos. La educación, la sensibilización y la creación de redes de apoyo son claves para romper este ciclo de agresión. Un aspecto crucial para erradicar la violencia intrafamiliar en Magallanes es la capacitación de las autoridades locales, desde la policía hasta los operadores de justicia, para garantizar que la atención a las víctimas sea efectiva y respetuosa. Asimismo, las autoridades deben impulsar un trabajo coordinado entre las diferentes instituciones del estado, como el Sename, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y organizaciones civiles, para brindar un apoyo integral a las víctimas.
Es necesario un llamado urgente a las autoridades regionales y nacionales para que se implementen políticas públicas específicas para la región de Magallanes, que consideren las particularidades geográficas, demográficas y culturales del lugar. La violencia intrafamiliar no solo es un problema individual, sino que es un desafío social que nos involucra a todos como sociedad. Por lo tanto, es responsabilidad de todos trabajar juntos para erradicarla.
que debería ser un tema de cuidado y protección en una mera “historia” de prensa. Cada individuo y cada familia tienen la facultad de decidir, de manera libre y respetuosa, si desean compartir o no su experiencia con una enfermedad mental.
Es imperativo que se reconozca el límite ético en la intervención de terceros. Desde el liberalismo, estimado señor Chernin, la libertad de uno termina donde comienza la de otro; por ello, usted ha vulnerado el derecho a la privacidad, y aún más grave, en el ámbito de la salud mental. Le insto a replantear su conducta ética y a considerar, de manera seria, ofrecer las disculpas correspondientes.
Rodrigo Salinas Rojas, Psicólogo Clínico
los humanos, generando una empatía inesperada hacia las máquinas. Sin embargo, ¿Reflejan estas cadenas de pensamiento lo que realmente ocurre en el núcleo de estos modelos? Algunos expertos advierten que podríamos estar cayendo en una “antropomorfización” innecesaria que no aporta valor práctico. A pesar de ello, la capacidad de mostrar un razonamiento estructurado y revisable parece ser un paso crucial para que confiemos más en estas herramientas.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Recupe R a R el segu Ro pa R a los ense R es
Señor Director:
A propósito de que recordamos los lamentables incendios en Viña del Mar dado que pasó un año sin la reconstrucción de viviendas que se esperaba según los compromisos de la autoridad. Los incendios, independiente de su origen, son una catástrofe devastadora que ataca directamente al hogar, al lugar seguro de la comunidad. Las pérdidas humanas son irreparables pero frente a tal dolor, es clave volver a empezar, a reconstruir un hogar y una vida plena.
La destrucción de hogares, bienes materiales y, en muchos casos, el sustento económico de las familias afectadas se vuelve una vulnerabilidad de muy largo plazo si no contamos con ayuda económica directa que permita salir adelante de manera rápida y eficiente. En este contexto, la reconstrucción no solo debe enfocarse en la restauración de las viviendas, sino también en garantizar que las personas puedan recuperar su calidad de vida lo más rápidamente posible. Aquí entra en juego un aspecto clave que a menudo se pasa por alto: la necesidad de seguros asociados a los enseres domésticos Cuando ocurre un incendio, lo primero que viene a la mente es la pérdida de la vivienda en sí. Pero detrás de las paredes de una casa hay un sinfín de objetos que, aunque no siempre se consideran en su justa medida, juegan un papel fundamental en la vida diaria: muebles, electrodomésticos, equipos electrónicos, ropa, utensilios de cocina, entre otros. La pérdida de estos bienes no solo afecta el entorno físico, sino que también tiene un impacto psicológico y emocional profundo. La familia no solo pierde un lugar donde vivir, sino también el refugio donde se desarrollan las actividades cotidianas, donde se almacenan recuerdos y se forma el sentido de hogar.
Lo curioso es que en Chile desde el año 2000 hasta el 2020 existió un seguro accesible e igualitario en donde todos los chilenos podían tener esta protección, donde se vieron beneficiadas más de 14.000 familias cubiertas por este seguro, por más de 35 millones de dólares; pero lo más inquietante es que sin explicación desde el sentido común y el anhelo de desarrollo social* se prohibió el pago de éste por parte de la autoridad, quintando por tanto la posibilidad de protegerse proactivamente a miles de chilenos. Resulta inentendible prohibir un seguro con beneficios concretos cómo eran su muy bajo costo, de cobro fácil llegando antes que las ayudas del estado y además siendo una práctica habitual de países OCDE y desarrollados. Cómo país y sin explicación nos prohibieron una de las pocas iniciativas existentes en Chile que reducían la vulnerabilidad frente a una catástrofe. Sólo podemos reconstruir realmente cuando la regulación y acciones públicas y privadas tienen foco en las personas y su bienestar integral, no nos enfoquemos en paredes; que el objetivo sea reconstruir hogares y partamos por reconstruir aquellas acciones que nos daban una mano firme y segura para volver a empezar.
Carmen Gloria Ide, Presidenta de AEPA
El futuro de la IA no solo dependerá de su capacidad técnica, sino también de su habilidad para conectar con nosotros a nivel humano. La empatía y la transparencia serán esenciales para superar las barreras actuales y permitir una adopción más amplia y responsable. Por ello, es fundamental que sigamos viendo desarrollos que prioricen estas cualidades y que fomentemos un debate público informado sobre el impacto ético y social de estas tecnologías. ernando Roa, Agentica Systems
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Los persistentes avances del cobre en Nueva York están trayendo de vuelta los altos precios de mediados del año pasado, en medio de las amenazas arancelarias desde la Casa Blanca y los consecuentes traslados de existencias de una bolsa mercantil a otra. Los futuros (acuerdo de precio a largo plazo) del cobre cerraron esta semana en alrededor de US$ 4,7 por libra en el mercado norteamericano, tocando por un instante los US$4,89 el viernes. De esta forma, acumula un alza del 17%, solo en lo que va del presente año.
Pero algo que ha llamado la atención es la creciente brecha de estas cotizaciones con las de la Bolsa de Metales de Londres (BML), actualmente en niveles de US$ 4,4 por libra. Lo mismo ocurrió en mayo de 2024, cuando sólo el cobre Comex superó los históricos US$5,1 por libra. Esta vez, los movimientos vienen en clave arancelaria, ya que siguen a la guerra comercial impulsada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El diferencial de precios entre Comex y la BML ha aumentado debido a una posible tarifa que el Gobierno norteamericano pueda aplicar a las importaciones de cobre. Si vemos lo que ha pasado en el cobre en Nueva York, está ocurriendo lo mismo que con el oro y la plata. Ha habido un traspaso de inventarios principalmente desde el mercado de Londres hacia el de Nueva York. Ese es el driver principal y se debe, en gran medida, al riesgo de que Trump imponga nuevas tarifas.
También ha cambiado la forma en que los agentes miran el balance entre oferta y demanda. Cochilco proyecta un déficit de 118 mil toneladas de cobre para 2025, lo cual no es significativo para el mercado, por lo que no se proyecta un riesgo de suministro como el generado en el primer semestre de 2024, y que provocó una fuerte alza en la cotización, pero el consumo del mineral por energías limpias sigue vigente y no le resta atractivo, a pesar de un menor dinamismo de la demanda para vehículos eléctricos por el fin de los subsidios del Gobierno estadounidense. El déficit de oferta de cobre sigue vigente, aunque su magnitud es menor a la proyectada inicialmente en 2024. Varias razones explican esto, principalmente una mejor producción en ciertos países como Chile y Congo, y temor a una moderación de la demanda de China ya que la desaceleración en ciertos sectores como el inmobiliario, han enfriado la demanda.
Si las restricciones de EEUU encarecen el cobre y otros commodities (materias primas) para sus importadores, China podría acceder a volúmenes mayores a mejores precios. Por otro lado, ha invertido significativamente en aumentar su capacidad de refinación, lo que la posiciona como un actor clave para aprovechar cualquier oportunidad generada por la desorganización del mercado global. Detrás de toda amenaza existe una oportunidad, depende de cómo se enfrente la situación. La actitud de Trump podría ser un motor de impulso para el precio del cobre, paradójicamente de la mano de China…
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
CarlOs Cruz, DIRECTOR EJECUTIVO CONSEJO DE POLíTICAS DE CPI
Comenzaron a llegar los mails del Servicio de Impuestos Internos informando que: “desde el 14 de febrero de 2025, usted debe presentar la(s) Declaración(es) Jurada(s) relacionada(s) con el régimen tributario al cual se encuentra acogido”. Analicemos este proceso.
Es esencial entender que, el proceso de “declaraciones juradas”, es previo a la “operación renta”, y Ud. puede estar en algunas de las siguientes situaciones:
1. Si Ud. cuenta con asesoría contable, quédese tranquilo, ya que es un proceso que conocemos hace 34 años, desde marzo de 1991. Lo único novedoso fue que, en marzo de 1996, ya se podía confeccionar en línea con un internet primitivo que te dejaba sin conexión telefónica; y que hoy suman 67 declaraciones juradas.
2. Si Ud. no tiene contador, pero solo emite boleta de honorarios o tiene sueldos y utiliza beneficios tributarios, relájese, porque los contadores de las empresas harán las declaraciones juradas por Ud. Atención los choferes de Uber, que hace unas semanas la empresa no estaba emitiendo las boletas de servicios de terceros que respaldan sus ingresos y las retenciones de dinero.
3. Si Ud. tiene comercio o presta servicios con facturas o boletas afectas a IVA y no tiene contador, póngase nervioso, porque estoy seguro de que ni siquiera sabe lo que es régimen tributario ni declaraciones juradas. El proceso para Ud. es obligatorio.
Puede utilizar la aplicación de propuestas del SII, y pinchar “aceptar; aceptar y enviar”. ¿Pero sabe lo que está haciendo?, ¿faltará algún antecedente?, etc.
Para los contadores, es un proceso tan recurrente como pagar una IVA. Lo primero, es contar con un balance o flujo de caja. En lo personal prefiero el balance, porque sirve para el banco ya que muestra el crecimiento patrimonial de la empresa. Luego, de acuerdo al régimen tributario y movimiento del cliente, se preparan las declaraciones juradas para informar al SII, cuánto dinero Ud. ganó, retiró, beneficios a su favor, etc. Y con todos los datos ingresados por los contadores, el SII en abril prepara una propuesta de su declaración de renta que, en el caso del comercio y servicios de primera categoría, debe ser completada por el contribuyente, o mejor aún, su contador.
El SII hace lo suyo, informando que ya está disponible nuestra plataforma y otrora orgullo nacional www.sii.cl, para que ingresemos la información oportunamente. Pero es importante saber que, los principales vencimientos son a mediados y fines de marzo. Por lo tanto, estamos a tiempo y podemos seguir trabajando en balances, siempre y cuando el cliente(a) sea responsable y entregue los antecedentes requeridos. Y Ud. está a tiempo de pedir asesoría tributaria en www.contadoresmagallanes.cl, donde encontrará contadores colegiados y debidamente capacitados.
Entre tanta certeza y seguridad, la única incógnita es: ¿funcionará bien la página del SII o lo hará “reguleque”, como el año anterior que fue un festival de desaciertos informáticos?
Chile enfrenta el desafío de retomar un crecimiento económico que permita generar empleo y recursos para satisfacer las demandas ciudadanas. Uno de los principales obstáculos es la crisis hídrica, agravada por el cambio climático, el crecimiento urbano y el aumento de cultivos intensivos. La menor disponibilidad de agua pone en riesgo múltiples actividades productivas. La desalinización de agua de mar ha surgido como una alternativa viable para sortear la crisis. Hasta ahora, la minería ha sido el principal promotor de esta tecnología, seguida por algunas ciudades afectadas por la escasez hídrica. Sin embargo, su uso en la agricultura aún sigue siendo limitado debido a los altos costos; aunque tiene un enorme potencial de crecimiento y generación de empleo.
El acceso al agua podría transformar zonas actualmente subutilizadas, duplicando la superficie cultivada y fortaleciendo tanto las exportaciones como la producción para el mercado interno. Si bien el costo de la desalinización es un obstáculo, es fundamental entender que su impacto económico y social justificaría la inversión: Chile ya ha desarrollado experiencia en la construcción y operación de plantas desalinizadoras. Se han aprendido lecciones sobre conducción de agua, mitigación de impactos ambientales y optimización de tecnologías. Sin embargo, es necesario avanzar más rápido, especialmente, en la creación de proyectos multipropósito que sirvan a diversos sectores, incluyendo minería, consumo humano y agricultura.
El Estado tiene un rol clave en esta transición. En lugar de esperar propuestas desde el sector privado, debería liderar la planificación estratégica, identificando ubicaciones óptimas para estas iniciativas y promoviendo el modelo de infraestructura compartida. Actualmente, existen múltiples plantas que abastecen individualmente a clientes en la misma zona, lo que resulta ineficiente. Fomentar la cooperación y el desarrollo de redes de distribución permitiría optimizar los recursos.
Un paso importante lo da la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la concesión de una planta desalinizadora en la Región de Coquimbo. Y a medida que se definen programas de gobierno para las futuras elecciones, es fundamental que el acceso al agua se convierta en un eje prioritario.
Asegurar un suministro de agua permanente a la agricultura, financiado en función del valor que este recurso aporta a la sociedad, tendría un impacto profundo en el crecimiento económico y el desarrollo social del país. Chile no puede permitirse seguir con un crecimiento mediocre. La desalinización, bien planificada e integrada, podría ser una solución clave para garantizar un futuro sustentable y próspero.
Las soluciones digitales han facilitado el acceso a más de US$300 millones en financiamiento para la industria
La salmonicultura, uno de los sectores exportadores más relevantes del país, ha perdido participación en el comercio ● exterior chileno tras registrar su segundo año consecutivo de caídas en envíos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La industria acuícola, con la salmonicultura como su principal exponente, atraviesa un escenario desafiante.
Según el último informe del Banco Central, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de salmones y truchas sumaron US$5.768 millones, un 3% menos que en igual período de 2023, lo que marcó su segundo año consecutivo de contracción. Esta tendencia llevó al sector a ceder su posición como la segunda industria exportadora de Chile, siendo superado por la fruticultura, que alcanzó envíos por US$6.968 millones en el mismo lapso, impulsada principalmente por las cerezas. El menor dinamismo de las exportaciones y la volatilidad de los precios in-
ternacionales han generado presión sobre la liquidez de las empresas acuícolas, en un contexto donde los plazos de pago largos y el aumento de los costos operativos han dificultado la gestión financiera del sector. En respuesta, algunas compañías han comenzado a adoptar soluciones tecnológicas para optimizar el acceso a capital de trabajo.
Según datos de la fintech Xepelin, en los últimos años más de 860 empresas del sector acuícola han utilizado su plataforma para anticipar el cobro de facturas o financiar pagos a proveedores, lo que se ha traducido en más de 12.000 operaciones y un volumen total superior a los US$300 millones en financiamiento.
“Las empresas necesitan liquidez para operar en mercados globales cada vez más exigentes. Hoy, el acceso a financiamiento flexible
y herramientas tecnológicas que optimicen la toma de decisiones financieras puede marcar la diferencia en términos de competitividad”, señala Sebastián Kreis, CEO de Xepelin.
Además del financiamiento, la industria acuícola ha incorporado soluciones tecnológicas que permiten automatizar cobros y pagos, monitorear la salud financiera de empresas y proveedores en tiempo real y mitigar riesgos asociados a fraudes. Estas herramientas han cobrado relevancia en un contexto donde la necesidad de optimizar costos y asegurar flujo de caja se ha vuelto prioritaria para muchas compañías del sector.
A pesar de estos avances, la salmonicultura enfrenta el desafío de diversificar sus fuentes de financiamiento y reducir su dependencia de mercados internacionales. Para los analistas, la adop -
El menor dinamismo de las exportaciones y la volatilidad de los precios internacionales han generado presión sobre la liquidez de las empresas.
ción de tecnología financiera es una de las estrategias que podrían contribuir a fortalecer la sostenibilidad del sector en el mediano plazo.
Con más de 340 empresas acuícolas registradas en su plataforma, Xepelin se ha consolidado como un actor relevante en la gestión de liquidez
del sector, en un contexto donde el acceso a financiamiento sigue siendo un factor clave para la estabilidad y competitividad de la industria.
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
La investigación realizada por la red de Pluxee revela un aumento del 9% en los costos
● el caso de Jardín Infantil, la matrícula alcanza los $305.887 y la mensualidad promedia $327.520.
Para Sala Cuna, la matrícula promedio en Magallanes es de $393.750, mientras que la mensualidad alcanza $436.784. En
Crónica periodistas@elpinguino.com
Pluxee, líder en beneficios para colaboradores y bienestar, ha lanzado la “Guía Útil Valores Sala Cuna 2025”, un estudio detallado que proporciona información clave sobre los costos de salas cuna y jardines infantiles a lo largo del país. Este recurso busca servir como referencia para las familias que necesitan planificar la educación inicial de sus hijos en el 2025
El estudio, que analizó 534 salas cuna de la red Pluxee en todas las regiones del país, revela un incremento significativo en los costos en comparación con el año anterior. Entre 2024 y 2025, se observó un aumento del 9% en matrículas y mensualidades del nivel de sala cuna, mientras que, en jardines infantiles, las matrículas
aumentaron un 7% y la mensualidad un 9%.
Estas alzas superan las registradas en años anteriores, evidenciando una tendencia creciente en el costo de la educación inicial, un pilar clave para el desarrollo laboral de las mujeres que son, usualmente, las encargadas de las labores de cuidado en la primera infancia.
Principales hallazgos del estudio
Valores promedio a nivel de la Región de Magallanes para 2025
Sala Cuna:
- Matrícula: $393.750
- Mensualidad: $436.784
Jardín Infantil:
- Matrícula: $305.887
- Mensualidad: $327.520
Valores promedio a nivel nacional para 2025
Sala Cuna:
- Matrícula: $418.717
- Mensualidad: $543.571
Jardín Infantil:
- Matrícula: $336.288
- Mensualidad: $420.739
Además, el estudio destacó características esenciales de los establecimientos, que reflejan la infraestructura y los servicios ofrecidos a nivel p:
• 52,30% de los establecimientos cuentan con circuito cerrado de cámaras.
• 76,44% ofrecen actividades extraprogramáticas.
• 84,48% disponen de un protocolo de emergencia.
• 66,28% permiten el ingreso de niños con capacidad diferente.
• 27,01% de los establecimientos tienen seguro asociado.
• 87,74% cuentan con calefacción.
El estudio, que analizó 534 salas cuna de la red Pluxee en todas las regiones del país, revela un incremento significativo en los costos.
Ariel Seguel recibió el reconocimiento de manos de la delegada regional presidencial de la provincia Antártica, ● Constanza Calisto.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Mediante una emotiva ceremonia, la brigada forestal más austral del mundo, “Lenga-12”, conmemoró el Día Nacional de las y los Brigadistas Forestales en Puerto Williams, ocasión en la que estuvieron presentes diversas autoridades locales y fue reconocido uno de sus integrantes como el primer motosierrista certificado del organismo dependiente de Conaf.
Delegada provincial En la instancia, realizada en el auditorio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, destacó a todas las personas que desempeñan acciones preventivas y de combate contra incendios forestales en pos de
proteger a la población y los recursos naturales de la nación.
“Estamos sumamente agradecidos por la labor que desarrollan a lo largo de nuestro hermoso país. No queremos estar exentos de poder felicitar a la brigada Lenga-12, y hemos visto cómo han pasado distintas generaciones de la mismas familias de nuestro querido Puerto Williams, por lo tanto, la labor abnegada que han brindado para la protección frente a los incendios forestales, es fundamental. Además, hay que honrar a todas aquellas personas que dieron la vida en el combate contra los incendios forestales. La responsabilidad es de todos. Todos tenemos que construir un Chile mejor, por lo tanto, el llamado siempre es a la precaución”, sostuvo la máxima autoridad provincial.
Cabe mencionar que cada 15 de f ebrero se recuerda esta efeméride a nivel nacional, luego que en dicha fecha
de 2009 fallecieran 12 brigadistas de Forestal Celco y el piloto de un helicóptero de la empresa Flight Service en un accidente aéreo en la comuna de Chanco, Región del Maule. Además, en esta ocasión se realza el esfuerzo y entrega del personal de diferentes instituciones públicas, como Conaf, Fuerzas Armadas, Bomberos, y la empresa privada.
En este sentido, el encargado del Distrito Cabo de Hornos del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf Área Cabo de Hornos, César Lobos, remarcó el trabajo constante de la brigada “Lenga-12”, que cumple su sexta temporada consecutiva. “Fue muy satisfactorio ver a los jóvenes brigadistas. Como equipo de trabajo ellos logran realizar diferentes actividades, y gracias a Dios no hemos tenido incendios en Puerto Williams”, manifestó.
El brigadista recibió emocionado el reconocimiento de las autoridades junto a su familia.
Producción totalmente regional.
Las plantas exteriores e interiores no pueden faltar de las ferias.
Exitosa convocatoria
La actividad reunió a más de 15 expositores regionales y cerró con una significativa donación de alimentos naturales ● para los residentes del hogar, al tiempo que captó nuevos socios colaboradores para la institución benéfica.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
En un gesto que refleja el espíritu solidario de la comunidad magallánica, la primera Feria de Horticultores Regionales en FIDE 12 del año 2025 culminó con múltiples logros, que superaron las expectativas de sus organizadores. La jornada, que se desarrolló en las instalaciones de FIDE 12 no solo cumplió su objetivo comercial, sino que también consolidó importantes apoyos para la Casa del Samaritano.
“Esta feria representa perfectamente la misión de nuestra fundación: unir el desarrollo productivo local con el apoyo a quienes más lo necesitan. Ver a los horticultores donar sus productos para nuestros Hermanos Mayores demuestra que vamos por el camino correcto”, destacó Pamela Díaz
Chacón, directora ejecutiva de FIDE 12.
El Voluntariado San José de la Casa del Samaritano logró importantes avances durante la jornada. Además de las verduras y hortalizas frescas donadas por los productores, recibieron aportes monetarios de los asistentes y donaciones esenciales como sabanillas y pañales para los residentes del hogar.
La feria también cumplió sus objetivos educativos, consiguiendo nuevas matrículas para el programa 2x1 de FIDE X12, que permite a adultos completar dos años de estudios en uno. “El interés mostrado por los asistentes en nuestro programa educacional confirma la necesidad de seguir ofreciendo estas oportunidades a la comunidad”, agregó Díaz. La directora técnica de la Casa del Samaritano, María Paz Santana, indicó que “el llamado es hacer-
se voluntario, para que nos puedan apoyar a la Casa del Samaritano, con todas las necesidades que nosotros podamos tener dentro de lo que es el cuidado y la atención de los hermanos mayores con los cuales nosotros trabajamos. Es una actividad que, junto a nuestra fundación, FIDE 12, nosotros la hemos desarrollado con la idea de poder dar a conocer nuestro trabajo. La casa está abierta para que las personas puedan ir y saber cómo nosotros atendemos, cómo nosotros ayudamos y cómo nosotros logramos que nuestros hermanos mayores tengan una mejor calidad de vida”.
La exitosa convocatoria y los resultados obtenidos han motivado a FIDE 12 a planificar nuevas ediciones de la feria durante 2025, fortaleciendo así su histórico vínculo con la horticultura regional y su compromiso con el desarrollo social de Magallanes.
Desde el 23 de febrero
El Ministerio de Transportes dijo que ello se debe a la evolución de los múltiples factores que componen la tarifa a ● partir de un polinomio que determina su valor.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Desde el 23 de febrero de este año, las tarifas del transporte público en Río Seco tendrán un ajuste en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
“El reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte pú-
blico mayor para el sistema del sector de Río Seco, considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para todos los sistemas de movilidad local, elevando la calidad de los servicios ofrecidos”; informó al respecto, el seremi de Transportes y
Telecomunicaciones de la región, Alejandro Goich. Esta modificación de tarifas permitirá al MTT impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos, afirmaron desde el ministerio.
Polinomio
Cabe destacar que las tarifas del transporte público subsidiado en regiones se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel,del dólar, inflación, entre otras, destacó el Ministerio de Transportes.
La tabla explica en detalle el valor que tendrán los nuevos servicios desde el 23 de febrero.
El servicio de microbuses a Río Seco sufrirá una importante alza desde el 23 de febrero.
En el contexto de estrechar lazos y dar a conocer las capacidades de la Tercera Zona Naval, el patrullero de servicio hidrográfico N° 77 “Cabrales” recibió a una delegación del Instituto Antártico Chileno (Inach), encabezada por el subdirector técnico Andrés López acompañado de la doctora en Oceanografía, Lorena Rebolledo y el investigador Francisco Santa Cruz.
La delegación fue recibida por el comandante de la unidad, capitán de fragata Nicolás Guzmán, ocasión en que se les realizó una exposición de las capacidades de la unidad y una visita a las dependencias del buque.
Esta visita tuvo como objetivo mostrar al Inach la contribución al desarrollo del país a través de la exploración y actualización de las rutas de navegación que realiza el patrullero de servicio hidrográfico “Cabrales” -y otras unidades- al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, particularmente en la
Postulación de becas
jurisdicción de la Tercera Zona Naval, para la confección y actualización de cartografía náutica.
Las tareas que realiza la unidad son de relevancia, considerando que más del 95% de la actividad económica se realiza vía marítima y para ello es indispensable contar con cartografía acorde a la tecnología actual.
El subdirector técnico del Inach agradeció la visita y recalcó la importancia de reforzar los lazos entre la Armada y las instituciones del Estado.
El comandante del patrullero de servicios hidrográfico “Cabrales”, capitán de fragata Nicolás Guzmán, señaló que “el aporte del PSH Cabrales a través de la hidrografía es importante para el desarrollo marítimo de la región y también contribuye al desarrollo científico local y nacional, por eso es importante que institutos de prestigio como el Inach, conozcan las capacidades de nuestra institución en la zona”.
Los funcionarios municipales atendieron a cerca de 40 personas, que se encuentran en el proceso de postulación a las ● becas estudiantiles y al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).
Con la finalidad de apoyar a los jóvenes de la comuna que se encuentran en el proceso de postulación a las becas estudiantiles y al Formulario Único de Acreditación
Socioeconómica (FUAS), la Dirección de Desarrollo Comunitario organizó una jornada especial de atención para tramitar sus solicitudes.
“Para postularse a becas de alimentos, de gratuidad y otros beneficios relacionados, es necesario pasar por la ficha social. La ficha es un instrumento que no se actualiza automáticamente cuando ocurren cambios, y hay muchos eventos que pueden alterarla, como, por
ejemplo, la pérdida de empleo o una enfermedad en la familia. Estos datos deben ingresarse para que el sistema pueda actualizar el puntaje. Por eso, es muy importante que el puntaje sea lo más bajo posible, para que los jóvenes que postulan a estos beneficios del Estado tengan un puntaje real que les permita acceder a un abanico de opciones”, señaló el alcalde de la comuna, Claudio Radonich.
Para esta atención especial, la dirección municipal dispuso del total de los funcionarios de la unidad de Registro Social de Hogares para permitir que los interesados logren postular a tiempo a los beneficios estales.
Según Sandra Oyarzún, encargada (s) del Registro Social de
Hogares, indicó que “el movimiento fue continuo, pero a primera hora fue el momento en donde se congregó mayor cantidad de personas”.
Junto con lo anterior, la funcionaria municipal agregó que “la atención siempre está y es de lunes a viernes de 8:15 a 13:00 horas, pero ayer se hizo esta atención especial pensando en los alumnos que van a ingresar a los estudios superiores”.
Hasta la fecha 121 mil 377 personas cuentan con Registro Social de Hogares en Punta Arenas, cifra que corresponde al 85% de la población total.
Al finalizar, la profesional invitó a los vecinos a actualizar sus documentos sociales antes de la apertura de los procesos de postulación.
Este operativo del Registro Social de Hogares permitió que los interesados logren postular a tiempo a los beneficios sociales que otorga el Estado.
Cambios en la industria
● transformación del perfil de la demanda.
El número de turistas de cruceros sigue sorprendiendo al alza. Pero lo que más ilusiona a futuro es la drástica
Pedro
Escobar pescobar@elpinguino.com
Según el último informe de Viajes Falabella, los viajes en crucero aumentaron un 60% entre los chilenos y asegura que esta tendencia se mantendrá en alza durante todo el 2025 y próximos años. Sin embargo, una tendencia que sí cambió fue el perfil de estos viajeros.
Lejos de aquella mirada de los cruceros como producto eminentemente atractivo para adultos mayores, en los últimos años se está verificando una evolución pronunciada de la participación de la población más joven.
De hecho, según datos de este informe, la edad promedio de los pasajeros es de 44 años, siendo un 6% de los cruceristas menores de 40 años. Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella asegura que “las generaciones más jóve-
nes son las más entusiastas a la hora de planificar unas vacaciones en cruceros”.
Con esta nueva información, los cruceros se han convertido en una opción privilegiada para los viajes multigeneracionales, ya que más del 32% de las familias viajan en crucero y un 50% lo hace en pareja, con un aumento exponencial en parejas jóvenes.
“El mercado de los cruceros está viviendo una transformación profunda, con un perfil de turista que cambió en los últimos años. Ya no se trata solo de ofrecer un viaje de lujo para los más adultos, sino que las nuevas generaciones están marcando la pauta. Los viajeros jóvenes buscan una experiencia más dinámica, donde puedan combinar la aventura, la exploración y la relajación en un solo destino. Para eso ofrecemos circuitos desde el Mediterraneo a partir de los $400.000 a lo más típico Miami - Bahamas desde
los $600.000. Esta tendencia está llevando a un crecimiento notable de los cruceros, que ofrecen rutas hacia lugares remotos y exóticos, algo que antes era impensable para el segmento más joven”, explica Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella.
En este sentido, no llama la atención que los cruceros de expedición y exploración (centrados en brindar una experiencia de aventura en destinos remotos) sean los de más rápido crecimiento en la industria, con un aumento del 60% de búsquedas durante el 2024.
Además, otra tendencia que cada vez atrae más a los clientes son los viajes en solitario. Por ese motivo, las diversas empresas de cruceros están aumentando el número de cabinas individuales en los barcos y modernizando las ya existentes para incluir más opciones para quienes viajan solos.
imagen recurrente cada verano en Punta Arenas donde este verano se espera la llegada de más de 100 mil pasajeros.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación de consultoría que se indica a continuación: “Estudio de Tarifas Servicios Portuarios Empresa Portuaria Austral”
Objetivo General: Realizar un estudio tarifario integral que permita a la Empresa Portuaria Austral establecer una estructura de tarifas actualizada, competitiva y alineada con los costos operativos, normativas vigentes y las proyecciones de inversión futura del sector portuario, potenciando la sostenibilidad financiera de la empresa.
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 17 de febrero al 24 de febrero de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, N.º 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 50.000 IVA Incluido
Plazo de consultas: Hasta las 13:00 hrs. del día 28 de febrero de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 18:00 hrs. del día 06 de marzo de 2025.
Recepción Ofertas: Hasta las 23:00 hrs del día 13 de marzo de 2025 en forma digital en el correo electrónico consultoriaestudiotarifas@epaustral.cl
Apertura de Ofertas: A las 11:00 hrs. del día 14 de marzo de 2025 vía conexión remota
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”.
Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
Edición Nº 787
actualidad y opinión
más personal y maquinaria para el cuerpo militar del trabajo
A pesar de los desafíos geográficos, el Gobierno se comprometió a concluir este proyecto en 2031, una ● obra clave para la soberanía, el turismo y la conectividad, que permitirá unir algunos de los territorios más inaccesibles de nuestra región: la Tierra del Fuego con la provincia Antártica Chilena.
trabajando a doble turno y con maquinaria adicional, el personal del cuerpo militar del trabajo se abre paso por la cordillera darvwin, enfrentándose a terrenos escarpados, a ratos imposibles, y por donde un día los vehículos atravesarán esta compleja ruta. la meta es hacerlo en 2031.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
El camino Vicuña - Yendegaia representa un rayo de esperanza y desarrollo para la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Este ambicioso proyecto, cuyo objetivo es
conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, ha enfrentado numerosos desafíos debido a su complejidad y a las difíciles condiciones geográficas y climáticas de la zona. A pesar de estas dificultades, el gobierno se ha comprometido firmemente
a tener el camino terminado para el año 2031 El trabajo en Caleta 2 de Mayo es un ejemplo del esfuerzo monumental, que implica este proyecto. La senda de penetración, con su impresionante belleza escénica, no solo busca integrar el territorio, sino también fomentar el turismo y el
desarrollo sostenible. Las autoridades han destacado la importancia de esta obra para la soberanía y la conectividad de la región, subrayando el trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas, el Ejército y el Gobierno Regional La meta de finalizar el camino en 2031 no se -
ría posible sin el esfuerzo continuo y la dedicación de todos los involucrados. El uso de maquinarias adicionales y turnos dobles refleja el compromiso del Gobierno y el Ejército para cumplir con este desafío. La finalización del camino Vicuña - Yendegaia abrirá nuevas oportunidades para
el turismo y el desarrollo económico, consolidando a Magallanes como un destino de clase mundial y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, afirman las autoridades.
(continúa en las páginas 18 y 19)
El camino VicuñaYendegaia representa un proyecto de gran relevancia para la región de Magallanes y la Antártica Chilena, simbolizando la esperanza y el desarrollo para la zona.
Este ambicioso proyecto, cuyo objetivo es
conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, ha enfrentado numerosos desafíos debido a su complejidad y a las difíciles condiciones geográficas y climáticas de la región.
La idea inicial del proyecto surgió en 1995
“La dedicación y el esfuerzo conjunto han sido claves para el avance de esta obra titánica”.
José ruiz pivcevic, delegado regional presidencial.
durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo en la región de Magallanes. Sin embargo, en esa época no se realizaron trabajos significativos, y el proyecto permaneció en fase
de planificación y estudios iniciales. Fue con el paso de los años, y con el compromiso de distintos gobiernos, que el proyecto comenzó a tomar forma y avanzar hacia su concreción.
Uno de los momentos clave en el desarrollo del
“El desafío de conectar áreas aisladas con sectores urbanos demuestra nuestro compromiso con el país.”
teniente coronel rodrigo Vergara, cuerpo militar del trabajo.
proyecto fue durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), cuando se impulsaron acciones concretas para avanzar en la construcción de la carretera. Se realizó inversiones significativas y se fortalecieron las capacidades del Cuerpo Militar
del Trabajo (CMT), encargado de llevar a cabo las obras en una de las zonas más inhóspitas y de difícil acceso del país. Pero, ésta ha sido una obra transversal, en la cual todos los gobiernos han contribuido significativamente.
“La ruta Vicuña-Yendegaia no solo es un camino, es una promesa de conectividad y progreso para Magallanes”.
José luis Hernández, seremi de obras públicas.
El avance real del proyecto tomó mayor impulso durante los gobiernos de Sebastián Piñera (20102014 y 2018-2022), con un enfoque en la ejecución de obras y la dotación de recursos adicionales. La administración de Piñera se comprometió firmemente con la finalización del camino, destacando la importancia estratégica y turística de la ruta VicuñaYendegaia. Durante su mandato, se avanzó significativamente en la construcción, logrando un progreso del 68%.
en la construcción de la carretera.
ENORME DESAFÍO
kilómetros es la extensión total de la ruta que está hoy en construcción.
El actual gobierno del Presidente Boric ha continuado con el compromiso de sus predecesores, reafirmando la meta de concluir el proyecto en el año 2031. Boric ha destacado la importancia de la conectividad y el desarrollo sostenible para la región de Magallanes, y ha impulsado la colaboración entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el CMT para avanzar
El proyecto ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su desarrollo. Uno de los principales problemas ha sido el acceso a la zona, ya que se encuentra en una de las áreas más lejanas y de difícil acceso de Chile. Las condiciones climáticas extremas y el terreno complicado, con suelos saturados y rocosos, han dificultado la construcción. Además, ha sido necesario proteger el medio ambiente y los sitios arqueológicos presentes. El hallazgo de restos arqueológicos generó demoras durante meses.
Pero, la dedicación y los esfuerzos del personal del CMT, que ha trabajado a doble turno y con maquinarias adicionales, han sido cruciales para avanzar en la obra.
Su trabajo en los escarpados riscos de la ruta, abriéndose paso a través de terrenos imposibles,
simboliza el esfuerzo y la esperanza de una región comprometida con su futuro.
La senda de penetración de gran belleza escénica, parte de la ruta Y-85, busca no solo conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, sino también fomentar el turismo y el desarrollo sostenible en la región. Las autoridades han destacado la importancia de esta obra para la soberanía y la conectividad de Magallanes, subrayando el trabajo conjunto entre el MOP, el Ejército y el Gobierno Regional.
El delegado regional presidencial, José Ruiz Pivcevic, expresó su satisfacción con el desarrollo de las obras y reconoció el inmenso trabajo realizado por el MOP y el CMT.
El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, afirmó que el proyecto se completará en 2031 y subrayó el esfuerzo conjunto del Gobierno y el Ejército.
El teniente coronel Rodrigo Vergara, del CMT, jefe de la Subjefatura Zonal del Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes resaltó el desafío de co -
nectar áreas aisladas con sectores urbanos, reafirmando el compromiso del Ejército con el país.
IMPACTO
El impacto de la ruta Vicuña-Yendegaia será significativo para la región de Magallanes. Una vez finalizada, permitiría unir Punta Arenas con la Bahía Yendegaia en unas 16 horas, según algunas estimaciones, lo que impulsará el tu-
rismo y el desarrollo económico, consolidando a Magallanes como un destino de clase mundial y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
En resumen, el proyecto de la carretera Vicuña-Yendegaia es una obra titánica que ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los años. Sin embargo, el compromiso de diferentes gobiernos y el esfuerzo conjunto del MOP y el CMT
han permitido avanzar en su construcción. Con una inversión significativa y una fecha en mente, este proyecto simboliza el esfuerzo y la esperanza de una región comprometida con su futuro, y promete abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible incorporando así al conjunto del territorio regional, incluidos los sectores más inaccesibles.
C REA d A po R do S h ER m AN o S m A g ALL á NIC o S
Desde su fundación en 2015, han creado experiencias educativas innovadoras ● y personalizadas para estudiantes de todo Chile, como ferias científicas y programas afterschool. Su impacto trasciende las aulas, influyendo en políticas públicas y expandiéndose hacia el ámbito internacional. Con un equipo diverso y un compromiso con la creatividad y la responsabilidad social, THINKey busca inspirar a las nuevas generaciones a explorar y crear sin límites.
En un mundo cada vez más conectado, la educación enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro, donde habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas resultan esenciales.
En este contexto, el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se posiciona como herramientas clave para afrontar estos retos desde la innovación educativa. Es por esto que un equipo entusiasta y multidisciplinario está transformando la forma en
que niñas, niños y jóvenes aprenden y se conectan con dichas disciplinas. Así nace THINKey, una empresa chilena que combina creatividad, aprendizaje y diversión, quienes han redefinido por más de 10 años lo que significa educar en el siglo XXI. Y todo co -
menzó con una simple idea: Aprender puede ser tan emocionante como jugar. De una infancia curiosa a un sueño compartido Los hermanos Diego y Marta González Cruz crecieron rodeados de la naturaleza y los paisajes
extremos de la Región de Magallanes. En aquellas largas tardes de invierno, su madre buscaba formas creativas de mantenerlos entretenidos en casa. Fue así como nacieron los primeros experimentos científicos caseros que despertaron una pasión que, años después, se convertiría en THINKey.
En 2015, los hermanos decidieron llevar esa chispa a un escenario más amplio con su “Show de Ciencia Loca”, un espectáculo itinerante que combinaba experimentos, risas y aprendizaje. Lo que comenzó como una actividad puntual se convirtió rápidamente en una misión de vida: transformar la educación chilena a través de las experiencias STEAM.
“Cuando recién partimos en nuestro primer Show de Ciencia Colegio hicimos una pasta de dientes tan, tan grande que los 300 niños que habían gritaban de alegría e impresión fue algo muy divertido e impactante para ellos”, explica Marta González
Cruz, Co Fundadora THINKey.
Hoy en día esta red de mentes creativas, cuenta con un equipo diverso y comprometido que trabaja incansablemente para llevar experiencias educativas únicas a estudiantes de todo Chile. Diego, bioquímico de formación, lidera la visión tecnológica desde Estados Unidos, mientras que Marta, ingeniera agrónoma, dirige las operaciones en terreno. Junto a ellos, un equipo de 40 profesionales - incluyendo educadores, diseñadores y psicólogos - y más de 34 instructores STEAM ha cen posible que la ciencia y la tecnología lleguen a miles de estudiantes.
MÁS QUE TALLERES: EXPERIENCIAS
QUE INSPIRAN
¿Qué hace que esta edtech sea diferente? Su enfoque consiste en crear experiencias personalizadas que conecten con las necesidades de cada comunidad educativa. Desde ferias científicas llenas de experimentos prácticos, hasta programas afterschool que integran
STEAM con el currículum nacional, por lo tanto la oferta es tan variada como innovadora.
Incluso han llevado la ciencia a las salas de clase, a los patios de los colegios y hasta a los cumpleaños, transformando cada espacio en un laboratorio interactivo donde el aprendizaje ocurre de forma natural. Además, colaboran con empresas para desarrollar proyectos educativos que conectan responsabilidad social y creatividad.
Impacto que trasciende las aulas Desde su fundación, en 2016 lanzaron su primer STEAM Summer Camp, y un año después ganaron un fondo de $20 millones de Startup Chile. En 2019, sus ideas incluso llegaron a influir en políticas públicas durante la APEC. Y no se detienen: este año, estrenaron su primera obra de teatro científica y proyectan alcanzar a más de 100.000 estudiantes para 2025.
“Nuestros servicios están dirigidos principalmente a niñas, niños y jóvenes de entre 4 y 17 años, con adaptaciones según las necesidades y características de cada
grupo etario”, añade Marta González Cruz.
UNA VISIÓN HACIA
EL FUTURO
Con operaciones que abarcan desde Antofagasta hasta Osorno, este proyecto educativo está comenzando a explorar nuevos horizontes internacionales. Gracias a la residencia de Diego en Estados Unidos, la empresa ha establecido alianzas estratégicas
que prometen llevar sus experiencias STEAM más allá de las fronteras chilenas. Además, iniciativas como el “Marble Challenge” —desarrollado con apoyo del Instituto Chileno Norteamericano y la Embajada de Estados Unidos— demuestran su capacidad y compromiso para unir creatividad, educación y cooperación internacional.
La historia de THINKey no solo es un ejemplo de
innovación educativa, sino también un recordatorio de cómo una chispa de curiosidad puede convertirse en un motor de cambio. “Con cada experimento, cada campamento y cada aula transformada, demostramos que la educación no tiene por qué ser aburrida, y que el futuro se construye inspirando a las nuevas generaciones a explorar, descubrir y crear”, finaliza Marta.
DAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
urante esta semana, ha circulado un video de una ex autoridad del Gobierno del presidente Sebastián Piñera en diversas plataformas, donde expresa mentiras sobre el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde y sus proyecciones para Chile y Magallanes.
Lo primero, es aclarar que esta es una política de Estado que trasciende los gobiernos de turno. Y que, como tal, producto del diálogo y la participación de actores de todos los sectores políticos se ha llegado al Plan de Acción de H2V 2023 – 2030, instrumento que define 81 acciones clave, distribuidas en 18 líneas de trabajo, con hitos de corto y mediano plazo, con responsables claros, que permitirán el despliegue de la industria del H2V y sus derivados en nuestro país.
El Ministerio de Economía, además, a finales del 2023 impulsó “Pacto de Magallanes” espacio de diálogo público – privado permanente, con sesiones periódicas y con presencia de Corfo y Gobierno Regional. Apuntando a identificar brechas de infraestructura, futuros encadenamientos productivos, innovación tecnológica y los desafíos sociodemográficos asociados.
Los propios titulares de proyectos reconocen no sólo la potencialidad de nuestra región en energía eólica, también valoran un país con estabilidad económica, con una estrategia de desarrollo y la manifiesta voluntad política para echar a andar una industria que, como todas, tiene múltiples complejidades e incertidumbres.
Es común decir que el Estado debe restarse de la actividad económica para que los privados tengan menos obstáculos o para que la libre-competencia pueda desarrollarse. Pero el caso del H2V, como ocurre con proyectos de gran escala, tecnológicos y/o energéticos,
Ademuestran la necesidad de un Estado fuerte y ágil para crear las condiciones habilitantes, las regulaciones, los incentivos adecuados para uso eficaz de infraestructura para reducir costos económicos y socioambientales. Ejemplo de ello, es el lanzamiento en diciembre recién pasado, del Plan de Desarrollo Logístico para Magallanes que será clave para instrumentos de planificación territorial y de transporte. En paralelo, se están ampliando los puertos de Mardones y de Laredo, se han reducido considerablemente los tiempos para entrega de concesiones marítimas, se están fortaleciendo las capacidades del SEA y otras instituciones con competencia ambiental. Además, ahora en enero, entró en funcionamiento el Facility de H2V, instrumento financiero que busca catalizar inversión privada, disminuyendo los costos financieros y riesgos asociados a fases iniciales de proyectos, a través de coberturas y créditos otorgados por CORFO y Banca de Desarrollo de distintas partes del Mundo gestionados y respaldados por el Estado.
Como Secretaría General de Gobierno somos conscientes de que la democracia y la ciudadanía puede afectarse si las mentiras usan la tecnología para viralizarse rápidamente, intentando enlodar personas con objetivos políticos. La ministra Camila Vallejo ha liderado campañas como “Aguanta, chequea, comparte” que busca combatir la desinformación, intentando siempre fortalecer y contribuir al empoderamiento de las personas y organizaciones.
A veces, pareciera que el deseo de que las cosas salgan mal puede ser más fuerte que el sentido de crecimiento y esperanzas de un pueblo, una región y un país. Nosotros seguiremos concentrados en avanzar hacia un Chile más sustentable y con mejores oportunidades
Cardenal Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
Hoy existe, como nunca, mucha información y muchos conocimientos. Los que con la llamada inteligencia artificial van a aumentar de manera exponencial. Sin embargo, paradójicamente, estamos experimentando como nunca la ausencia de un relato común de toda la humanidad que nos haga sentido y nos permita realizarnos como personas.
Al mismo tiempo, vemos con fuerza emerger un sinnúmero de visiones del ser humano, generando un verdadero mercado de antropologías y de éticas, que lo único que hacen es confundir. Hoy vemos meras opiniones -sin sustento alguno desde el punto de vista de la razón- dichas con tanta vehemencia y convicción, y apoyadas por imágenes tan sugerentes, que resulta muy difícil no apoyar, pero que al final sólo logran dejarnos más vacíos y confundidos. La era de la información y del conocimiento, sin más horizonte que ellos mismos, nos ha llevado a un escepticismo total. Hoy cualquier intento de declarar algo cierto es considerado una imposición y por lo tanto inaceptable.
En este contexto, es muy difícil lograr un proyecto de sociedad común, fundamentado en el orden del ser y los dictados de la naturaleza inscritos en el corazón del ser humano. Incluso la declaración universal de los derechos humanos, en la práctica, es letra muerta. Sin una antropología sólida, sin una ética fundamentada en el orden del ser y su verdad, será imposible una convivencia pacífica. A lo más podrá ser un mero ponerse de acuerdo para no agredirse mutuamente. Para muchos, el reconocer que el ser humano lleva impresa una dignidad tal que lo hace indisponible y que debe ser siempre tratado bien por el sólo hecho de serlo, es considerado una imposición propia de fanáticos.
En ese contexto de confusión, que conduce necesariamente a una gran inestabilidad social y política, es que la antropología cristiana puede prestar un gran servicio. Si bien es cierto que sus postulados se adhieren por medio de la fe, resultan del todo razonables para cualquier persona que descubra un gran vacío en su existencia y un gran temor frente al futuro de la humanidad, que muchos lo perciben como un gran campo de batalla por lograr a toda costa el poder. La antropología cristiana responde de manera contundente a las grandes preguntas que anidan en el ser humano.
La fe y la razón son las dos alas con las que el espíritu humano se eleva en búsqueda de la verdad. Serán las dos en su conjunto la que nos llevará a conseguir lo bueno, lo justo, lo bello. Quienes quisieron eliminar la fe y optaron sólo por la razón no han logrado el mundo que el iluminismo con su ciencia y su hija, la técnica, prometieron. Ello está a la vista. Lo mismo ha ocurrido con quienes han pretendido eliminar la razón e imponer una visión únicamente religiosa de la vida y alcanzar una teocracia como forma de organización social. Ellos también fracasaron estrepitosamente.
Es por eso por lo que es más importante que nunca que los católicos reavivemos nuestra fe, que la integremos en nuestra vida personal, familiar, social y política, y que le reconozcamos su razonabilidad a la hora de tomar decisiones en todos los ámbitos. Y, por cierto, también que la celebremos juntos, comunitariamente, en la Misa del domingo, el día en que Cristo ha vencido a la muerte y nos abrió el camino a la esperanza de que es posible pasar de la desesperanza a la esperanza, de la mentira a la verdad, de la injusticia a la justicia, del odio al amor.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
marillos por Chile surge como un movimiento de centro político en el proceso de constituyentes del 2022, con el objetivo de defender una visión más moderada de la carta magna, para convertirse en un nuevo partido político aglutinando a exmilitantes de la Democracia Cristiana (DC), del Partido por la Democracia (PPD) y del Partido Radical (PR).
Por su parte, el Partido Demócratas por Chile o Demócratas (D), es un partido político que se sitúa en la centro derecha, formado también por ex militantes de la DC, del PPD y del PR, cansados de la izquierdización continua de sus antiguos compañeros.
En teoría comparten un espacio en el centro político, donde los Amarillos se definen como de tendencia conservadora, neoliberal, de derecha política, liberal y Laguistas; mientras que los Demócratas, como democráticos, humanistas, pluralistas, regionalistas y no confesionales.
Pese a esta cierta ubicación en el centro, es un hecho que no tienen muchos puntos en común, más bien están funcionando como partidos de autor que buscan intereses personales de ciertos militantes. Como resultado, o se posicionan de frente a la derecha, o cumplen con lo que supuestamente le están prometiendo al electorado, “un camino real de fortalecimiento del centro”.
Desgraciadamente por tendencia histórica nadie se atreve a construir un camino propio o a generar una alianza de centro propiamente tal. En consecuencia, por obligación deben colgarse de alguna posición ya sea al centro, a la derecha o a la izquierda, olvidándose del espíritu de moderación que les dio vida y renunciando a sus ideas de centro.
De esta manera, Amarillos y Demócratas, conformados en una mayoría por militantes provenientes de la Democracia Cristiana, del Partido Radical o ex concertacionista, de cierto modo renuncian a su compromiso con el centro político, conciliando y acordando permanentemente con los intereses de la izquierda, con la ultraizquierda, la derecha o de la ultraderecha, decepcio -
nando a gran parte de la población que se sentían representados por los partidos de centro en las décadas anteriores.
Mejor dicho, han privilegiado los acomodos, han escogido las negociaciones, han favorecido “la estabilidad del sistema” renunciando a su particularidad. Está bien creer en la solidez del sistema, pero eso no significa que se renuncie a la esencia partidaria, en virtud que son los partidos de centro los llamados a generar una alternativa distinta al egoísmo y al excesivo capitalismo que plantea la derecha, y una alternativa concreta a las soluciones rápidas, populistas, con discurso añejo que sigue exteriorizando la izquierda o la centro izquierda.
Esta continua capitulación, esta renuncia permanente en los distintos partidos que dicen representar al centro, lo están haciendo por dividendos particulares, beneficios a los bolsillos de algunos de sus dirigentes, o más bien por cálculos electorales, que no se puede desmentir a veces son favorables. No obstante, a largo plazo son erróneos, porque como decía la canción de Soda estéreo, están “al borde del abismo casi a punto de caer o de desaparecer”.
La vida de estos partidos peligra, porque inconcusamente no han sido capaces de leer la realidad y esto se ha transformado en una renuncia permanente a sus bases ideológicas, a excepción de sus intelectuales que no pueden compartirlas abiertamente en los foros y en las reuniones partidarias porque ya pasaron de moda, ideas añejas que se acusan con mala cara.
La gran mayoría tiene un interés o están vinculados a dividendos que ya no van con las preocupaciones esenciales del partido. Ya se olvidaron de la esencia del radicalismo, borraron de la memoria la acción cristina de la Democracia Cristiana, echaron por tierra el espíritu de los partidos de centro, sean cuales sean, solamente quieren colgarse al que tiene poder para tener ocupación promoviendo que estas ideas desaparezcan.
Quién sabe, tal vez desaparezcan en unas elecciones más, pero las ideas, la filosofía no desaparecerán nunca y seguiremos unos pocos de esta tendencia publicando las cosas como las hemos pensado siempre, sin un dirigente que perseguirte, apocarte o que intenten impedir decir las cosas como son.
En otras palabras, hay mucho que transitar para que esta fusión de Amarillos y Demócratas se produzca, hasta el momento son más las cosas que los separan de los que los unen, proyectos distintos. Al mismo tiempo, en Amarillos muchos piensan que fusionarse por una necesidad ocasional podrían hacerlos desaparecer como partido. En conclusión, hay pocas posibilidades de que esto ocurra.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
El controvertido Milei ha golpeado la mesa en Davos (Suiza) por segunda vez, con alertas al mundo libre. Su intervención mencionó “cadenas ideológicas” y recetas fracasadas que han acorralado la creatividad, la libertad y la generación de riqueza. Esa tríada humana que, en poco tiempo generó progreso y logros impensados en el mundo. Milei advierte un retroceso y un padecimiento tras la “inversión de los valores occidentales” desde la “agenda siniestra del wokismo” y su afán por lo absoluto. Confundiendo deseos con necesidades, libertades con liberaciones y distorsiones en los derechos fundamentales a través de percepciones e identidades. Lo woke, desacredita, denuncia y censura, paso a paso, hasta establecer dictaduras de minorías. El wokismo, es “un régimen de pensamiento único” con agenda seductora y supuestas “causas nobles” que, enreda, atrapa e impone su agenda. Socava los pilares de la convivencia, la democracia y del Estado de derecho con causas y reivindicaciones infinitas que, suenan bien en el desierto de los deseos, pero son espejismos de igualdad y trampas del lenguaje inclusivo. Es un juez que persigue la discrepancia y sospecha de los opresores, aplicando sanciones mediante terapias vanguardistas (cancelaciones). En simple, están dispuestos a callar y acallar disidencias que se apartan de la verdad; es un mandato hegemónico que considera al mundo occidental como el causante “de todos los males de la historia” y del presente. Todo lo anterior, requiere de la garra estatal y de la creación de leyes identitarias. Allende los andes, en Chile, existe un pensamiento único en el gobierno. Un relato que bajó del caballo al General Manuel Baquedano, tras una supuesta “historia oscura” del “militar y enemigo del pueblo”, cuyo plinto fue objeto de
cientos de ataques durante la “revuelta popular”. La plaza fue refundada mediante la violencia discursiva e incendiaria que, acorraló la democracia y la constitución desde las identidades y las desigualdades. Hoy, algunos alzan la voz pidiendo el regreso del general, un atisbo de cordura y de oposición al wokismo criollo que, reniega del pasado porque lo desconoce y articula frases conspirativas, pero no son reales. Baquedano debe regresar triunfante con diamante y derrotar la avanzada woke.
Enhorabuena, la autoridad espiritual católica ha levantado la voz ante la agenda hegemónica e irrespetuosa que, recurre a un mensaje de “liberación” y ofende al pueblo cristiano mediante una performance artística que relativiza lo sagrado. El cantante alternativo dice representar a “víctimas y experiencias personales” con un “nosotres”, ese recurso estrafalario y pedante del mal llamado lenguaje “inclusivo” vanguardista y vacío. Desde estas líneas, no estamos dispuestos a ofrecer “la otra mejilla” y creemos que sí “saben lo que hacen” desde la cultura, el cantante y la agenda woke, al presentarse en un mediático festival que, olvidó a los damnificados de los cerros y de los “territorios” de la ciudad jardín. Ellos son las verdaderas víctimas de políticos indolentes y del Estado.
El Cardenal y el concejal están defendiendo valores y pilares del mundo occidental más allá de la libertad culto y una religión. El presente, está bajo asedio mediante victimismos infinitos y ataques hacia lo sagrado y trascendente desde la cultura woke y su materialismo deshumanizante e intolerante. Sumado a universidades e intelectuales que militan y prometen libertades a través del Estado. Bienvenido el ruido de la motosierra porque nos recuerda que el mundo libre ya no es tan libre ni tan tolerante.
Hernán Ferreira
Abogado
xtraño es el fenómeno al que estamos asistiendo en este último tiempo. Se ha generado y desarrollado una oposición a la actual oposición. Y sin pretender hacer un juego de palabras, la oposición a la actual oposición no es la oposición natural, sino una incubada dentro de ella. Cuando el objetivo es, dentro del sistema democrático, producir una legítima alternancia en el poder, resulta que hay sectores políticos empeñados en desprestigiar a quienes tienen las más altas posibilidades de producir dicha alternancia. Es cierto que existe libertad para proponer los proyectos políticos que se estime, con las salvaguardas correspondientes. Como también es cierto que personas que comparten un sustrato ideológico común, como el amor por la libertad, la vida humana, el derecho de propiedad, el libre mercado, debieran llegar con más facilidad a acuerdos entre ellos. Sin embargo, un sector está empeñado en destruir a una opción política hermana, sólo para efectos de hegemonizar dicho sector y alzarse como los únicos y exclusivos representantes de la derecha. Con el paso del tiempo ha quedado claro que una de las razones del triunfo del actual Presidente Boric, fue el rechazo de mucha gente a la figura de J. A. Kast. Muchos votaron a la izquierda por temor a lo que representaba en ese momento el Partido Republicano. En esto no estoy haciendo un juicio de valor, sino constatando la realidad de lo sucedido en esta ocasión. Muchas mujeres y jóvenes se volcaron a votar por Boric ante el temor de lo que percibieron como posturas extremas del otro candidato. No podemos darnos el lujo de repetir la historia a fin de año. Porque la política tiene como importante componente la percepción ciudadana, más allá a veces de las realidades. Si
a un político se le percibe como peligroso o poco confiable, no importando su afiliación ideológica, la gente no le dará el respaldo suficiente para ser electo. Este es un dato que se debe tener especialmente en cuenta en esta oportunidad, cuando las encuestas de manera consistente, le dan a la derecha la primera opción para gobernar. Como simple ciudadano, uno esperaría que la oposición u oposiciones hicieran precisamente el trabajo con el que se definen. Más aún, de la oposición que desea de verdad gobernar y tiene la vocación y la experiencia para ello, se espera que sea capaz de alcanzar acuerdos con las demás fuerzas políticas. Porque llegar a acuerdos no significa ser débiles, cobardes ni menos entreguistas. Sólo cuando se tiene muy poco que ofrecer, se toma la postura de oponerse a todo y a todos. Incluso oponerse a quienes piensan parecidos a ellos. Quienes ven en los acuerdos, la concordia y las negociaciones una traición, me parece que no están a la altura de lo que el país necesita y exige. Ciertamente en toda negociación se pierde algo. Si no fuese así, no existiría negociación. Y este término no es per se negativo, porque la política es en esencia el arte de llegar a acuerdos con otros, especialmente con los que piensan distinto. No se deja de ser oposición al concordar con otros materias esenciales para el bienestar de los ciudadanos. “No se humilla quien ruega en nombre de la patria” expresó el ex Presidente Eduardo Frei Montalva al asumir su alto cargo, con los votos de la derecha, para mayor recuerdo. Esperemos que quienes se oponen a todo y a todos, recapaciten y sean capaz de ver al país en su conjunto, su grandeza y desarrollo. Y finalmente vean con claridad quiénes son sus verdaderos adversarios políticos.
Plataformas virtuales de adultos: ¿Un “orgasmo de prostitución”?
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
En los últimos días se dieron a conocer los datos que facilitó la Encuesta Cadem a través de los cuales se pudo visibilizar la opinión de la ciudadanía en torno a las llamadas plataformas virtuales para adultos, por ende, la opinión pública colocó sobre la mesa diversas aprensiones, conjeturas y posibilidades frente a la temática. Para muchos, estas plataformas serían una especie de prostitución, para otros, un espasmo de libertad que solo refleja diversión, acceso y placer, ese que al final del día se hospeda en la privacidad de una persona y en el criterio personal. Tal vez, estamos frente a una realidad que llegó para quedarse, o bien, que inscribe sus premisas bajo el alero de la libertad y la conciencia personal. En primer lugar, esta semana Cadem entregó estadísticas en torno al amor y sexualidad en Chile. La muestra (estudio) comprendió 700 casos de hombres y mujeres de todos los estratos socioeconómicos, donde los tópicos examinados tuvieron que ver, entre otras cosas, con el llamado “contenido para adultos”. En este sentido, hemos de aceptar que OnlyFans y Arsmate son plataformas digitales donde los creadores pueden vender contenido exclusivo a suscriptores, a menudo de carácter erótico o sexual (algo que forma parte de la libertad de cada persona). No obstante, mientras algunos ven en estos hechos autonomía económica y “emprendimiento”, otros ven en este ejercicio una actividad de “prostitución virtual”. Cabe señalar que las cifras comprendidas revelaron que el 74% de los chilenos cree que tener un perfil en una plataforma para adultos como OnlyFans o Arsmate es una forma de prostitución.
En segundo lugar, Chile es un país que cuenta con libertad de expresión y no hay leyes que prohíban estas plataformas, más aún, sería un grosero error prohibirlas, ya que efectivamente forman parte de la libertad de cada persona. Sin embargo, la encuesta muestra una cifra no menor de quienes ven en este “ejercicio virtual” una especie de prostitución, ya que no estamos hablando de un video pornográfico que circula gratuitamente en la internet, por el contrario, las plataformas para adultos tienen un costo que depende de la “modelo” o “modeloca” que ofrece su “servicio” de fotos, videos u otro contenido asociado, claro, una ironía que forma parte de la libertad del ser humano pero que adolece de
axiomas básicos a considerar, por ejemplo: (a) la exclusividad en los vínculos de pareja, (b) el respeto al arte, claro, al verdadero arte antropológico y estético, no al pseudoarte que cercena la elegancia y deseo en pro de un “orgasmo tristemente pagado”, por último, (c) este tipo de plataforma y contenido virtual mutila el valor de la sexualidad y valores occidentales que, gusten o no, forman parte de la construcción identitaria de siglos de historia a nivel global. Una cosa es cuestionar y releer lo establecido, otra muy distinta es encallar el deseo humano en lo ficticio y adictivo, una falsa a todas luces.
En tercer lugar, si o si la libertad debe ser respetada ante todo [siempre y cuando ello se mantenga bajo el amparo de ley y no perjudique el proyecto de vida de otros (sin duda, aquí está incluida la sociedad donde vivimos)], sin embargo, debemos motivar constantemente a la libertad de expresión responsable, que ella sea garante de avance y no retroceso de aquellos fenómenos sociales, claramente estamos en un mundo digital, no obstante, un llamado al diálogo en estas materias suena bastante plausible para un país que dice ser tolerante, dialogante y racional. Adela Cortina, experta en ética, académica de la Universidad de Valencia y una de las figuras más importantes a nivel mundial en el área de ética sugiere lo siguiente: “En un mundo de enredos generalizados en el que resulta casi imposible percibir el perfil de lo verdadero y lo justo, sin libertad de expresión responsable ni siquiera podemos saber dónde estamos. Pero además dañar a otros por pasar el rato o por perjudicarles es de canallas” (Adela Cortina. ¿Para qué sirve realmente …? La Ética. Barcelona: Paidós, 2013. pp.102). Tal vez, el diálogo frente a las llamadas plataformas de contenido para adultos debiese empezar por evaluar los costos que ellas implican para la sociedad, junto con ello, definir cuáles son los límites de la libertad de expresión y contenido en eso que denominamos “virtual”, además, repensar la categoría secularización y el impacto que alberga esta última para justificar ciertos valores muy distintos de los que occidente determinó en su construcción histórica primaria. Por último, surgen algunas preguntas a modo de reflexión frente a esta delgada temática social: ¿Es viable el modelo que promueven las plataformas de contenido para adultos en el tiempo? ¿Estamos en una decadencia moral, o bien, ello solamente forma parte del espejo de una realidad que no deseamos ver? ¿Cuál es el límite de la libertad bien ejecutada? ¿Tiene límites la libertad? ¿Podemos hablar de una prostitución virtual y un “orgasmo” pasajero? ¿Debiesen pagar las “modelos” o “modelocas” impuesto por “trabajar” y “emprender” en estas páginas? Estas y otras preguntas forman parte del imaginario colectivo que, dicho sea de paso, según la encuesta Cadem el 74% de los chilenos cree que tener un perfil en una plataforma para adultos como OnlyFans o Arsmate es una forma de prostitución si o si.
domingo
Magdalena Merbilháa Historiadora
La RAE define abandono como Acción y efecto de abandonar. Del mismo modo define Abandonar como “Dejar solo algo o a alguien alejándose de ello o dejando de cuidarlo”. Esto es lo que ha hecho, no solo ahora el gobierno, sino que ya es reiterado y sistemático. Pareciera ser que el presidente dice algo y hace lo contrario una y otra vez. No cumple su palabra, lo que no sorprende, por algo se habla de sus “volteretas”. Había dicho hace un año, frente a los afectados por los incendios de Viña “no los dejaremos solos”, sin embargo, los abandonó. Dijo entonces, desde un albergue: “Sepan que no estarán solos, que el gobierno, el Estado y la solidaridad de los chilenos y chilenas que siempre se hace presente en estos momentos difíciles, están con ustedes. Una vez más nos vamos a poner de pie”. Lo cierto es que el Estado no se hizo presente, más bien se apersonó para sacarse la foto y se fue. Los abandonó. Era una buena instancia para un punto político y debido a que era febrero y todos estaban de vacaciones, la ministrade enlace fue Maya Fernández, pero apenas llegó la vocera, Camila Vallejo la reemplazó para la “foto fingida”. Porque aparte de la foto, el Estado no estuvo. La solidaridad de los chilenos como siempre si estuvo. Se logró recaudar gran cantidad de dinero para reconstruir, pero esos recursos fueron “gestionados”, más bien “no gestionados por el Estado. Por lo que la ciudadanía fue burlada. La reconstrucción no ha sido una prioridad y no ha estado gestionada por “los mejores”. No ha sido eficiente y nadie se hace responsable. Está esa curiosa idea que con las buenas intenciones y decir que ha habido errores es suficiente y no lo es. A hoy, solo se han entregado sólo 72 casas definitivas, una vergüenza. No sólo los dejaron solos, los abandonaron y aún no sabemos qué pasó con la plata recaudada en esa “Teletón Especial”. Hasta hoy, nadie ha sido removido de su cargo por inepto y poco capaz. Nadie paga los platos rotos, excepto las personas abandonadas. Lo cierto es que el abandonar parece ser la tónica del gobierno y del presidente. Ciertamente han tenido la “mala suerte” que los eventos de la “naturaleza” sucedan en vacaciones. Ellos “tienen derecho” a descansar. El febrero pasado se quemaba Viña y hoy, la Araucanía, ambos con focos intencionales. En las dos ocasiones el presidente no claudicó de sus “vacaciones legales”. Lo que sucede es que se olvidan de que en cargos públicos se tiene antes que derechos, deberes. Por tanto, siendo la primera autoridad de la República frente a un desastre en vacaciones, debe dejar las vacaciones y trabajar 24/7. Estar presente y ser apoyo moral para quienes están sufriendo. En junio de 2024 escribí una columna “Lloviendo sobre quemado” en la que mostraba que el presidente frente a las lluvias que dejaron estragos el presidente estaba en Europa, “monitoreando” la contingencia por zoom. Nunca pensó volver al país para enfrentar la contingencia, nuevamente los abandonó. El presidente acu-
Hsó a los críticos literalmente de ataque personal, apoyando la tesis de Diego Ibáñez del supuesto “Anti Gabrielismo”. Desde Estocolmo y como un modo de bajar el perfil de las justas críticas, dijo “No me cabe ninguna duda que, donde estuviéramos, esos mismos grupos seguramente harían críticas” e hizo énfasis en no preocuparse de “polémicas menores” ensalzando su labor en representación de Chile en el exterior. Las polémicas no eran menores, ese frente de mal tiempo dejó a más de 800 personas aisladas, 1700 casas dañadas, 74.000 hogares sin electricidad y daños entre US$230 y US$275 millones de dólares, según Clapes UC. Senapred al debe una vez más. Tras el desastre se levanta la voz de la necesidad de una ley que obligue a las personas evacuar. Todavía se esperaba la reconstrucción de los eventos climáticos de 2023 cuando llegaron los del 2024. Prevención escasa o nula. Falló el Estado y los afectados siguen esperando, abandonados.
En agosto de 2024 escribí otra columna “Lo que el Viento se llevó” en el que mostraba como el gobierno frente a las “plagas de Egipto”, agua, fuego y viento reaccionó con total inoperancia y falta de responsabilidad. Ante los incendios de 2024 el presidente se demoró en convocar al comité de crisis, dijo que no los abandonaría, se fue de vacaciones y a un año, siguen abandonados. Dicen que so se puede reconstruir más rápido y la reconstrucción tras el terremoto del 2020 evidencia más aún su mala gestión y abandono.
Hoy hay nuevos incendios en la Araucanía y otros lugares que claramente son intencionales. Hay nueva Ley antiterrorista y la pregunta es ¿qué espera el presidente para usarla?. Para declarar grupos terrorista a la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) y la WAM (Weichan Auka Mapu). Es evidente que lo que hay en la Araucanía hace mucho es terrorismo. Hay pruebas que los incendios han sido intencionales y el gobierno sólo inicia querellas contra los que resulten responsables, es decir, nadie. De hecho, el presidente de Argentina, Javier Milei, declaró grupo terrorista a la RAM ( Resistencia Ancestral Mapuche) de Jones Huala, Lo que le da más herramientas para combatir las acciones por éstos generadas, incluidos los incendios. Por su parte, el presidente Boric está de vacaciones y se lo ve feliz comiendo helado y visitando con la alcaldesa de Valdivia esa deteriorada ciudad. El fuego que espere es febrero. Él está de vacaciones y le complica llamar terrorismo a lo que es terrorismo. La gente de la Araucanía, abandonados. Mientras tanto Viña se viste de festival y la reconstrucción no existe. Lo que hay es simplemente impresentable. Que digan donde está el dinero, que den cuenta de lo hecho y que quede evidencia de los responsables de lo mal hecho y que por decencia renuncien a sus cargos. El abandono no puede seguir impune. Sin reconstrucción no debió haber festival. Las prioridades están totalmente cambiadas, estamos de fiesta mientras muchos siguen abandonados.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
De acuerdo con las últimas mediciones de población disponibles (Censo 2017) y de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2022), en Chile poco más de 700 mil personas mayores de 15 años no han completado el 4º año básico y/o no leen ni escriben. Considerando la estadística regional, el número se acerca a las cinco mil personas en el territorio que no han desarrollado el cuarto año básico dentro del marco etario mencionado. El Ministerio de Educación, mediante el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo”, ofrece todos los años un servicio educativo personalizado que busca cambiar esta realidad, mediante clases en localidades urbanas y rurales de todo el país. Este es un espacio de aprendizaje, dirigido a personas de 15 años o más que tienen una escolaridad menor a 4º básico y desean aprender a leer y escribir o desarrollar sus habilidades y conocimientos en lenguaje y matemática. El programa ofrece además un espacio de vinculación social a las personas que participan en él. A la fecha, alrededor de 160.000 personas han participado en Contigo Aprendo y en 2025 se espera que se inscriban 2.600 en grupos que se formarán a lo largo de todo el país. Las actividades son impartidas por monitores y monitoras previamente capacitados por el Mineduc para llevar a cabo esta labor durante siete meses y, al final, las personas pueden rendir una prueba para certificar el primer nivel de educación básica de educación para personas jóvenes y adultas. Asimismo, tanto estudiantes como monitores y monitoras reciben material didáctico, textos y material fungible para la realización de las clases. A partir de esto, en 2025 se abrirán 400 cupos para que monitores y monitoras cumplan estas funciones. Quienes sean seleccionados, recibirán un aporte mensual durante los 7 meses que dura el proceso. Los requisitos para los y las monitoras son: ser mayor de 18 años, tener cédula de identidad chilena o extranjera emitida por el Registro Civil de Identificación chileno, tener una escolaridad igual o superior a 4° medio, disponer de 7 a 10 horas cronológicas a la semana para preparar y realizar 2 sesiones de alfabetización a la semana, poseer correo electrónico y usar aplicaciones básicas de manejo de texto, mensajería y cálculo, acceder a una conexión a Internet en el domicilio, trabajo
u otro y tener la disponibilidad para buscar estudiantes y formar un grupo de entre 6 y 8 personas en la comuna donde vive o trabaja. El proceso de inscripción para la preselección se encuentra habilitado en epja.mineduc.cl hasta el día 9 de marzo del presente año.
Este plan, descontinuado durante el gobierno anterior en la región, fue reactivado durante el año 2024 logrando desarrollar un importante trabajo en distintos puntos de la ciudad de Punta Arenas y Puerto Natales, contando con seis puntos de alfabetización, cinco en la capital regional y uno en la capital de la provincia de Última Esperanza, con la participación de cerca de cincuenta personas y sus respectivas monitoras dentro de las cuales contamos con docentes, docentes jubiladas, científicas y psicopedagogas que realizaron un trabajo comprometido y activo que permitió que un número importante de las personas que participaron de este plan pudieran obtener la certificación de cuarto año básico que les permitirá continuar estudios en escuelas para jóvenes y adultos de la ciudad de Punta Arenas.
Para el presente año el desafío desde el Ministerio de Educación en el Territorio es poder contar con diez grupos de alfabetización en nuestra región y contar con presencia tanto en la ciudad de Punta Arenas, Natales y Porvenir, valorando los esfuerzos que en esta materia distintas instituciones realizan para mejorar los índices de alfabetización en el territorio, como el CEIA de Punta Arenas que ofrece en modalidad regular epja el primer nivel básico para este proceso formativo o la reciente instancia de alfabetización que FIDE XII se encuentra promoviendo en la población 18 de Septiembre. Para el fortalecimiento de este plan, se incorpora la alianza realizada con las Secretarías Regionales Ministeriales de Gobierno y Desarrollo Social, ratificada en un convenio de colaboración durante la conmemoración del Día de la Alfabetización en septiembre del año pasado, para difundir y apoyar a los grupos de alfabetización que trabajarán en distintos puntos de la región durante el presente año. Esta iniciativa es parte del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric en el territorio, para brindar nuevas oportunidades y mejorar la calidad de vida de muchas personas que por diversas dificultades no han podido acceder a la escolaridad en su trayectoria personal.
Nelson Cárcamo Barrera
profesor
ace algunos días, y en la previa San Valentín, de manera paralela se cumplía un nuevo aniversario del Día Nacional de la Prensa, como recuerdo al primer periódico chileno que circuló a partir de 1812. Fundado por fray Camilo Henríquez, la Aurora de Chile, es el resultado de una necesidad de una conjugación de aspectos técnicos y humanos que permitieron la aparición de medios de comunicación para la difusión y promoción de ideas y noticias.
Bastante más adelante en el tiempo, la región de Magallanes, no se ha quedado atrás en la tarea, misión y compromiso de distribuir propuestas por todo el territorio austral. Han sido no pocos los periódicos que han nacido en estas tierras, muchos de ellos provenientes desde gremios o sectores trabajadores para dar a conocer temáticas y problemáticas propias de la época, otros tantos se dedicaron al sector productivo en una región que por ese entonces transitaba un periodo económico prometedor y activo.
De esa forma, la prensa va ocupando su propio espacio y asumiendo un rol protagónico en el desarrollo de las sociedades de la mano con las demandas de sus comunidades para intentar ser un vocero que permita interpretar el mundo de la mejor manera posible.
Así es como el avance de la prensa en Magallanes, está íntimamente ligado al contexto de creciente actividad económica de nuestra región como el desarrollo industrial y la ganadería, y de la importancia de las colonias inmigrantes establecidas en esta parte del territorio austral.
El impacto que comienza a tener la prensa en la vida de las y los magallánicos, forma parte de ese importante papel que cumple la prensa en todo el mundo, y en nuestra región no es la excepción.
Hoy, al igual que hace más de un siglo, la prensa sigue siendo un pilar fundamental para la democracia. En una región como la nuestra, donde la geografía y el aislamiento pueden presentar grandes desafíos, los medios de comunicación desempeñan un rol clave al preservar la historia, difundir la información y promover el acceso al conocimiento. La prensa local no solo cumple la función de informar, sino que también actúa como un puente cultural que conecta a los habitantes de Magallanes con el resto del país y el mundo.
Sin embargo, la prensa enfrenta nuevos y complejos desafíos. La digitalización ha transformado radicalmente la forma en que consumimos noticias, con plataformas digitales que ahora compiten directamente con los medios impresos tradicionales. La rapidez con la que se difunden las noticias en internet también ha generado tensiones entre la inmediatez y la responsabilidad periodística, llevando a una mayor presión sobre los periodistas para asegurar la veracidad de la información que entregan. Además, el fenómeno de las fake news plantea una amenaza seria, no solo para la credibilidad de los medios, sino también para la democracia misma.
En este escenario, el financiamiento y la sostenibilidad de los medios de comunicación también se han convertido en un tema crucial. En una era en la que los lectores migran hacia las plataformas digitales y el consumo de información se diversifica, los medios de prensa locales deben encontrar nuevas formas de mantenerse relevantes y viables.
En el contexto de la región de Magallanes, la prensa tiene una responsabilidad especial. Al estar situados en una de las regiones más australes y aisladas del mundo, los medios de comunicación desempeñan un rol esencial en la preservación de nuestra identidad regional y en la construcción de una visión compartida sobre los desafíos que enfrentamos.
En el Día Nacional de la Prensa, es importante reconocer la labor de los periodistas, editores y trabajadores de los medios de comunicación. La prensa, en todas sus formas, sigue siendo una herramienta esencial para la construcción de una sociedad más informada, más justa y más democrática.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
En un mundo donde la exploración y el turismo se entrelazan con la ciencia y la conservación, los puertos de Puerto Williams y Punta Arenas se destacan como puntos neurálgicos en la logística hacia la Antártida. Estas dos ciudades chilenas, situadas en el extremo sur del continente, desempeñan papeles cruciales en el abastecimiento de expediciones científicas y en el creciente turismo antártico, destacando la importancia de su infraestructura y el trabajo de empresas como Antártica 21.
Puerto Williams: La Puerta a la Antártida: Considerado el puerto más austral del mundo, Puerto Williams se ha consolidado como un punto de partida esencial para las expediciones que se dirigen a la Antártida. Su cercanía a la Península Antártica lo convierte en un acceso privilegiado, facilitando la logística necesaria para las investigaciones científicas que se llevan a cabo en el continente helado. Desde este puerto, se despachan suministros, equipos y personal, asegurando que cada misión tenga lo necesario para enfrentar las condiciones extremas del entorno antártico.
El desarrollo de infraestructuras en Puerto Williams ha sido fundamental para maximizar su potencial. Con un enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, este puerto se ha vuelto un pilar para la investigación científica, donde los estudios sobre el cambio climático, la biodiversidad y la conservación son cada vez más relevantes.
Punta Arenas: Centro Logístico del Estrecho de Magallanes A solo unas pocas horas de distancia, Punta Arenas se erige como el corazón logístico del estrecho de Magallanes. Este puerto no solo es crucial para el comercio regional, sino que también ha evolucionado en su rol de abastecimiento para expediciones antárticas. Con una infraestructura robusta y una amplia gama de servicios, Punta Arenas se ha convertido en el principal punto de reunión para investigadores y turistas que se preparan para explorar la Antártida.
El puerto ofrece un acceso directo a recursos esenciales, desde provisiones hasta equipamiento técnico, todo lo cual es vital para asegurar el éxito de las expediciones. Además, Punta Arenas se ha posicionado como un centro de conocimiento y colaboración, donde diversas instituciones científicas comparten información y recursos, fortaleciendo la investigación en la región.
Antártica 21: Impulsando el Turismo Antártico:
El trabajo de Antártica 21 ha sido fundamental en la promoción de Punta Arenas y Puerto Williams como bases logísticas para el turismo antártico. Esta empresa privada ha innovado en la forma en que los viajeros acceden a la Antártida, desarrollando itinerarios que no solo ofrecen la oportunidad de explorar paisajes impresionantes, sino que también educan a los visitantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
Antártica 21 ha creado experiencias únicas que combinan aventura y sostenibilidad, llevando a los turistas a través del estrecho de Magallanes hasta la Península Antártica con un enfoque en la responsabilidad ambiental. A medida que el interés por el turismo antártico crece, la empresa se asegura de que sus operaciones sean sostenibles, minimizando el impacto en el frágil ecosistema antártico y promoviendo la conciencia sobre la necesidad de protegerlo.
Un Futuro Sostenible:
La interconexión entre Puerto Williams, Punta Arenas y la empresa Antártica 21 representa un modelo de cooperación entre el sector público y privado en la exploración y el turismo. Juntos, están estableciendo un futuro en el que la ciencia y el turismo pueden coexistir armónicamente, fomentando la investigación y la conservación del continente más inexplorado del planeta.
En un mundo donde la naturaleza enfrenta desafíos sin precedentes, los puertos de Puerto Williams y Punta Arenas se erigen como baluartes de la exploración responsable, recordándonos la importancia de proteger estos tesoros naturales mientras los descubrimos.
Chile al borde de la incertidumbre – La gestión de Boric y sus consecuencias
César Cifuentes
presidente regional PRI
La administración de Gabriel Boric sigue dejando al descubierto una desconexión alarmante con los problemas reales que aquejan a la población chilena. Si bien la crisis económica y social ha sido la principal preocupación durante su gobierno, recientemente se ha sumado un factor que pone en evidencia la falta de liderazgo: el presidente decidió tomarse vacaciones en medio de una emergencia nacional por incendios forestales, demostrando una insensibilidad que agrava la crisis.
La crisis de seguridad: una amenaza que crece día a día:
Mientras el país sufre los embates de una creciente violencia, la gestión de Boric ha sido incapaz de implementar medidas efectivas. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la percepción de inseguridad alcanzó cifras récord, con un 90,6% de la población sintiéndose vulnerable. El aumento de homicidios, delitos violentos y la presencia de organizaciones criminales como el Tren de Aragua solo refuerzan la sensación de desamparo en las calles. Los esfuerzos del gobierno por controlar el narcotráfico y las bandas criminales han sido insuficientes, dejando a millones de chilenos expuestos a la delincuencia.
Este clima de inseguridad ha desbordado la capacidad del gobierno para dar respuestas rápidas y efectivas, sumiendo al país en un ciclo de desconfianza hacia las autoridades. Mientras tanto, la percepción de un estado ausente ante la crisis se hace más patente, especialmente cuando un presidente opta por desconectarse de la realidad del país durante una emergencia.
Fuga de capitales: la desconfianza empresarial se acrecienta: Pero la crisis no se limita a la inseguridad. La salida de capitales del país ha alcanzado niveles alarmantes. Según cifras del Banco Central, en los primeros nueve meses de 2024, la fuga de capita -
les superó los 4.000 millones de dólares, una cifra que resalta la creciente desconfianza de los inversionistas en el rumbo económico del país. A pesar de las promesas d e reactivación y de una “nueva economía”, el gobierno ha sido incapaz de generar las condiciones necesarias para que las empresas inviertan y creen empleos. La incertidumbre política, sumada a la falta de claridad en las políticas económicas y la inestabilidad social, han empujado a los inversionistas a buscar alternativas más seguras fuera de Chile.
Este éxodo de capitales refleja la falta de un entorno favorable para los negocios, lo que a su vez contribuye a la debilidad del crecimiento económico. La salida de inversiones, especialmente en sectores clave como la minería y la energía, pone en jaque la capacidad de Chile para sostener su desarrollo a largo plazo.
La necesidad urgente de un cambio de rumbo: La combinación de una creciente inseguridad y la fuga de capitales es un reflejo claro de los fallos de gestión que caracterizan al gobierno de Boric. La falta de políticas públicas claras y eficaces no solo está afectando la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también está ahogando las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo sostenible.
Si el gobierno no toma medidas urgentes para restaurar la confianza en las instituciones y genera condiciones que favorezcan la inversión y la seguridad, el futuro de Chile podría estar en peligro. La ciudadanía necesita respuestas concretas y un liderazgo que se haga cargo de la situación, no solo en las palabras, sino también en los hechos. Chile merece un cambio de rumbo, pero para ello es necesario que las autoridades empiecen a escuchar las verdaderas prioridades de la gente.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En la era digital, donde la tecnología facilita desde la comunicación hasta la gestión de servicios esenciales, la alfabetización digital se ha convertido en una necesidad básica. Sin embargo, miles de adultos mayores en nuestro país siguen enfrentando barreras que los excluye de estos avances, afectando su autonomía y calidad de vida. La brecha digital no solo es un problema de acceso, sino también de equidad e inclusión social. Para muchos adultos mayores, el uso de internet, redes sociales o aplicaciones bancarias representa un desafío que va más allá de la falta de conocimiento, el miedo a cometer errores, la ausencia de acompañamiento y la rápida evolución tecnológica generan resistencia y desaliento. En un mundo donde cada vez más trámites y servicios se gestionan en línea, esta desconexión los deja en desventajas y, en muchos casos, dependientes de terceros para realizar actividades cotidianas. De acuerdo a esto, deberían existir más iniciativas públicas y privadas que busquen cerrar esta brecha, impulsando capacitaciones en tecnologías, promoviendo
el acceso a la información y la inclusión social. Es fundamental que como sociedad fomentemos espacios de aprendizaje adaptados a las necesidades de los adultos mayores, con metodologías inclusivas y apoyo personalizado. La alfabetización digital no debe ser vista como un privilegio, sino como un derecho que permite mejorar la autonomía, fortalecer los lazos sociales y reducir la brecha generacional.
La alfabetización en adultos mayores es de gran importancia hoy en día, porque son muy pocos los trámites que no se requiere del uso de las tecnologías, es por esto, que las instituciones deben tener en consideración que al implementar nuevas herramientas tecnológicas estás deberían venir acompañadas de capacitación, más aun con el porcentaje de adultos mayores que componen nuestra sociedad.
Que no solo quede en palabras bonitas o en el discurso, sino que se convierta en una realidad constante, más allá de un programa donde se deben cumplir metas, sino que se convierta en un compromiso real, en un compromiso social con personas que son altamente activas, a pesar de su edad, con ganas y dispuestos a aprender, motivados a transitar en este mundo que avanza tan rápido y muchas veces de manera individualista, valoremos a nuestros adultos mayores, con políticas públicas acordes a la época, y que perduren en el tiempo.
El desafío está planteado; si queremos una sociedad verdaderamente inclusiva, debemos garantizar que nadie quede afuera del progreso digital. La tecnología no debe ser solo para las nuevas generaciones, sino para todos aquellos que, con voluntad y apoyo, pueden seguir aprendiendo y participando activamente en el mundo d igital.
Ant á rtica es un punto de proyecci ó n para diferentes naciones, entre ellas ha destacado el desarrollo e impulso de la Republica Popular China, que a ad portas de cumplir 40 a ñ os de la inauguraci ó n de su primera base, es importante comprender como este “Gigante Asi ático” logro en pocos a ñ os lo que otras potencias se demoraron m á s de un siglo.
E l inici O d E l in TEREs dE l gigA n TE A si ÁT icO
A fines de la década de 1970, mediante la implementación de la “Reforma y Apertura”, comen- zará a gestar -
se la política antártica china. Es así que se emprendieron las primeras investigacio- nes y expediciones en conjunto con otros países. De esta forma, entre 1979-1980 dos científicos chinos se sumaron a la Expedición de Investigación Antártica Australiana.
En 1981 China establece el Comité Nacional de Expedición Antártica con el fin de coordinar la investigación antártica, a nivel nacional, y facilitar la cooperación con otros países. El 8 de Junio del año 1983 se adhiere al Tratado Antártico y, tiempo después, obtiene el estatus consultivo (7 de Octubre de 1985). Un año después, en 1986, China pasa a formar par-
te del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR).
PR im ERA ETAPA: E l lid ERAZ g O d E gu O K un
En 1984, China organiz ó su primera expedici ó n cient í fica a la Ant á rtida, y Guo fue nombrado l íder del equipo de expedición de 591 miembros.
Guo Kun ( septiembre de 1935 - 3 de abril de 2019) fue un explorador polar chino. Lider ó la primera expedici ó n de China en 1984-1985 y particip ó en siete expediciones ant á rticas. Lider ó la construcci ó n de las dos primeras bases antá rticas de China, la Estaci ó n de la Gran Muralla en 1985 y la
Estación Zhongshan en 1989, y se desempeñó como Director de la Administración del Ártico y la Antártica de China . El equipo partió de Shanghái el 20 de noviembre de 1984 en dos barcos, el Xiang Yang Hong 10 y el J121 , y llegó a la isla Rey Jorge frente a la costa de la Antártida el 30 de diciembre. Una parte principal de su misión era construir la primera base antártica de China, la Estación Gran Muralla . Como el Xiang Yang Hong 10 no era un rompehielos , el equipo tuvo que partir antes del final del verano antártico y solo tuvo una breve ventana de oportunidad para completar su misión. Bajo la supervisión de Guo, el equipo trabajó de 16 a 17 horas al día en condiciones climáticas a menudo severas, y completó la construcción en solo 40 días. La estación se inauguró el 14 de febrero de 1985. En 2012, el Sistema del Tratado Antártico designó dos sitios de la Estación Gran Muralla erigida por el equipo
de Guo como Sitios y Monumentos Históricos de la Antártida : el edificio N° 1 de la estación y un monolito con la inscripción en chino: “Estación Gran Muralla, primera expedición de investigación antártica china, 20 de febrero de 1985”.
Cuatro años después, Guo dirigió otra expedición a la Antártica, con la misión de establecer la segunda base de China. El equipo partió de Qingdao en noviembre de 1988 en el barco Jidi . Después de llegar a la bahía Prydz en la Antártida, el barco se topó con una gran cascada de hielo en la noche del 14 de enero de 1989.
Estuvo a dos o tres metros de ser golpeado directamente por el hielo, y quedó atrapado por los icebergs durante siete días. Muchos miembros del equipo escribieron sus testamentos y estaban listos para morir. Afortunadamente, los icebergs se movieron el séptimo día y crearon temporalmente una abertura de 30 metros de ancho, y el equipo
de Guo aprovechó la oportunidad para escapar de la trampa. La abertura duró solo dos horas antes de cerrarse nuevamente. El equipo procedió a construir la Estación Zhongshan en la bahía Prydz en solo 28 días, que se inauguró el 26 de febrero de 1989.
Guo pasó la mayor parte de su carrera planificando y participando en expediciones antárticas, siete en total. También ayudó a equipar los buques de investigación Jidi y Xue Long , se desempeñó como director de la Administración del Ártico y la Antártica de China y asistió a conferencias internacionales sobre investigación polar.
SEGUNDA ETAPA: CONSOLIDACIÓN Y PROYECCIÓN
En la segunda mitad de la d é cada de 1980s, China comienza a construir sus propias bases cien- t í ficas ant á rticas. Es as í que en 1985 inaugura su primera base llamada “Changcheng Zhan” (Es- taci ó n Gran Muralla) en la Isla Rey
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Jorge localizada en la Ant á rtica Occidental. En 1989 se construye una nueva base llamada “Zhongshan Zhan” (Estación Zhongshan) en el sector oriental de las Colinas Larsemann, cerca de una base rusa. En octubre, del mismo a ño, se establece el Instituto de Investigaci ó n Polar de China (Zhongguo Jidi Yanjiusuo) en Shangai, bajo la direcci ó n de la Administraci ó n Oce á nica Estatal de China.
En 1994 se estableció un nuevo ó rgano administrativo polar adicional, llamado Comit é Asesor para la Investigaci ó n Polar de China (Zhongguo Jidi Kaocha Zixun Weiyuanhui), dirigido por la Administraci ó n Oce á nica Estatal de China. El mismo est á encargado de asesorar a todos los de- partamentos gubernamentales as í como de desarrollar conferencias acadé micas sobre temas polares y evaluar el contenido y los resultados del Programa de Investigaci ó n Polar de China.
Luego de varios intentos fallidos, el 18
de Enero de 2005 un equipo de exploradores chinos llega al pico de “Domo A”, ma ́s conocido como “Domo Argus”, una regi ó n de dif í cil acceso y hasta entonces inexplorada.
La inauguraci ó n de su cuarta base llamada “Taishan”, en el a ñ o 2014, no debe pasar desapercibida. Ello debido a que, gracias a este nuevo punto de apoyo log í stico, China es capaz de acceder a regiones remotas inaccesibles para los investigadores de otros pa í ses como Australia, cuyos cient í ficos hasta entonces lideraban los proyectos de investigaci ó n de la regi ó n.
En el a ñ o 2015, China envi ó por primera vez un avi ó n de ala fija al Polo Sur. El Xue Ying 601 aterriz ó en la base Zhongshan superando, satisfactoriamente, todas las pruebas de vuelo y es utilizado como apoyo log í stico en las actividades de investigaci ó n Desde 1999, hasta 2016, la producci ó n de art í culos acad é micos aument ó significativamente pasando de 19 a 157 publicaciones,
ubic á ndose entre los diez pa í ses m á s importantes del mundo . Asimismo, el a ñ o 2017 fue clave en dos sentidos. Por un lado, se celebr ó por primera vez una Reuni ó n Consultiva del Tratado Ant á rtico en China; y, por el otro, la Administración Oceá nica Estatal de China public ó un libro blanco sobre actividades ant á rticas que recoge la posici ó n del gobierno y los logros alcanzados desde los inicios de su presencia en el continente ant á rtico.
REFLEXIONES
PRELIMINARES
La República Polular China se establece como un importante actor en el sistema antártico, generando una presencia y desarrollo de capacidades que pocos países en el mundo pueden realizar, siendo sin lugar a dudas un actor relevante con un importante desarrollo científico que nos ha llevado a comprender este lugar inhospito y maravillo de una manera distinta, aportando diferentes estudios para comprender los procesos globales en desarrollo.
Intendente de El Calafate Javier Belloni
Tal como lo adelantara TiempoSur, el intendente Javier Belloni presentó, la nueva motoniveladora municipal que la Comuna adquirió para atender necesidades del Plan invernal 2025.
Con el objetivo de garantizar transitabilidad y acceso a los vecinos de El Calafate durante el periodo invernal, el intendente de El Calafate, presentó a la comunidad la nueva máquina, que junto a las dos nuevas camionetas expuestas en la Avenida Libertador, integrarán la flota municipal.
La autoridad, lo hizo en el marco de la Fiesta Nacional del Lago, en el predio del Anfiteatro del Bosque.
Según explicó el jefe comunal, en exclusiva al móvil de TiempoSur, son parte de la planificación que el Municipio realiza para la temporada que se aproxima, luego de pasar un invierno muy crudo en el 2024.
“Presentamos estos vehículos con una inversión que forma parte del plan invernal”, afirmó.
ASMAR MAGALLANES
REQUIERE CONTRATAR
Calafate
Dos personas fueron trasladadas al hospital y una tercera habría sido asistida ● por particulares.
n la mañana de ayer, un Peugeot 206 protagonizó un violento vuelco en la Avenida Monseñor Fagnano al 3.500, en el tramo de ripio cercano a la construcción de las 74 Viviendas en El Calafate. El siniestro ocurrió minutos antes de las 7 de la mañana y fue reportado por vecinos de la zona.
Según la información, el vehículo circulaba a alta velocidad cuando derrapó en la superficie de ripio, lo que provocó la pérdida de control y el posterior vuelco.
En el automóvil viajaban al menos dos personas, una mujer de 30 años y un joven de aproximadamente 18 años,
PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS
(Plazo Fijo)
REQUISITOS:
a) Técnico Nivel Superior, Ingeniero Naval, Ingeniero en Sistemas Navales, Ingeniero Ejecución.
b) Experiencia demostrable de a lo menos cinco años en gestión de reparaciones de buques.
c) Conocimiento de planes de mantenimiento y técnicos de buques.
d) Experiencia de a lo menos tres años en administración de personas.
e) Conocimientos en control de presupuesto y gestión comercial.
f) Orientación de servicio al cliente.
g) Manejo de idioma inglés nivel intermedio (deseable).
h) Dominio MS Office / Intermedio.
i) Experiencia en astilleros (deseable).
j) Conocimiento de la Reglamentación Naval (deseable).
k) Residencia o disponibilidad de residir en comuna de Punta Arenas.
DESCRIPCION DEL EMPLEO:
Planificar, dirigir, coordinar y controlar las diferentes fases y actividades de uno o más proyectos, con el propósito de contribuir a que se consigan los resultados esperados de margen de contribución, plazos y calidad satisfaciendo los requerimientos de los clientes y sus expectativas.
Interesados enviar Curriculum Vitae, indicando pretensiones de renta al correo electrónico: ddelaoj@asmar.cl
Plazo de postulación: 28 de febrero de 2025
aunque versiones extraoficiales indican la posible presencia de una tercera ocupante, otra mujer, cuya identidad aún no fue confirmada.
Efectivos del Comando de Patrullas, personal de la Comisaría Segunda, bomberos de la Unidad Cuartel 21° y ambulancias del SAMIC intervinieron en el lugar para asistir a los ocupantes del vehículo.
Los primeros reportes indicaron que la conductora y el joven pudieron salir por sus propios medios antes de ser atendidos por los equipos de emergencia. Además, testigos aseguraron que una mujer joven fue trasladada en un vehículo particular hacia el hospital, aunque este dato
En la mañana de ayer, un Peugeot 206 protagonizó un violento volcamiento.
aún no ha sido confirmado oficialmente.
Tanto la conductora como el joven fueron derivados al centro de salud, donde se les realizan estudios de imágenes y reciben las primeras atenciones médicas. Se espera que en las próximas horas se brinde un parte oficial sobre su estado de salud y las causas exactas del accidente.
Horario de atención: Lunes a Viernes
De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.
Solicite catálogo a nuestro Whatsapp
ASMAR MAGALLANES
REQUIERE CONTRATAR
PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS ASISTENTE JEFE DE PROYECTO (Plazo Fijo)
REQUISITOS:
a. Ingeniero Ejecución, Técnico Universitario / Técnico Nivel Sup./Armada
b. Experiencia en mantención naval (ingeniería).
c. Experiencia en Astilleros (deseable)
d. Manejo de idioma inglés nivel intermedio (deseable).
e. Conocimiento de la Administración Naval de la Armada de Chile (deseable).
f. Residencia o disponibilidad de residir en comuna de Punta Arenas durante el periodo de contratación.
g. Conocimientos y Habilidades: Dominio MS Office / Excel básico / Intermedio. Inglés: Básico / Intermedio.
DESCRIPCIÓN DEL EMPLEO
Apoyar al Departamento Comercial en la coordinación y control de actividades que sean asignadas, con el propósito de contribuir a lograr los resultados de costo, plazos y calidad esperados.
Interesados enviar Curriculum Vitae, Indicando pretensiones de renta al correo electrónico: ddelaoj@asmar.cl Plazo de postulación: 28 de febrero de 2025
La periodista Mayra Ibáñez retomó la conducción del programa con nueva presentación ● en donde se muestran diferentes lugares emblemáticos de la ciudad y además volvió con divertidos panoramas para alegrar las tardes magallánicas. El programa lo pueden sintonizar de lunes a viernes de 15 a 18 hrs.
En la sección “Pa la once” nos acompañó Sharon junto a su hijo Ángel. En conjunto han armado su emprendimiento familiar para endulzar a toda la ciudad con exquisitas Mini Donuts las pueden encontrar en redes como @magicdonuts2024. Además, regalonearon a la audiencia con varios regalos.
Una nueva agrupación de emprendedoras ha nacido en Magallanes y estuvieron en el estudio conversando con Mayra. En esta oportunidad nos visitó Ivonne con su emprendimiento @accesoriosboop y Prisilla con el emprendimiento @ madrevida_creaciones. Ambas decidieron regalonear a la audiencia con un entretenido sorteo en vivo.
Nos visitó Bruno Zaretti reconocido integrante del prestigioso grupo Axe Bahía. En una entrevista breve recordó su paso por diferentes escenarios de Chile, México, Perú y Europa. Además, enseño coreografías en vivo para todos los seguidores del programa. En esta oportunidad volvió a la región para realizar un show, que se llevó a cabo el pasado jueves en Casino Dreams.
Con motivo de celebrar el día del amor y la amistad, la periodista Mayra Ibáñez el pasado viernes 14 de febrero, llevo a cabo un sorteo en vivo. Los premios eran 5 y muy variados, cabe destacar que esta modalidad es parte de la cultura del programa donde para cada fecha especial se aprovecha de dar a la audiencia un regalito.
Cuarenta y nueve proyectos de la región de Magallanes serán financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la convocatoria de Fondos de Cultura 2025.
La inversión Estatal para la ejecución de estas iniciativas artístico culturales asciende a un monto global de $ 632.419.792 (seiscientos treinta y dos millones cuatrocientos diecinueve mil setecientos noventa y dos pesos).
“Se trata de una potente inversión para el sector. Acá está presente el Estado, apoyando e impulsando el
desarrollo cultural y artístico en la región. Pero también es una señal hacia la ciudad anía, porque estos proyectos contribuyen a la circulación de obras en los territorios y a propiciar el acceso de la comunidad para disfrutar y conocer el trabajo de las y los artistas y creadores locales”, sostuvo la seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro.
Diecisiete iniciativas beneficiadas con Fondart Regional, por una cifra total de $ 273.428.043; once en Fondart Nacional ($ 142.417.563); diez del fondo del Libro y la Lectura ($
66.368.944); uno en audiovisual ($ 11.146.373); dos en la Música ($ 16.440.240), y ocho en las disciplinas de las Artes Escénicas ($ 122.618.629).
Los Fondos Cultura 2025 a nivel nacional entregarán un total de $ 44.077 millones a 2.684 proyectos culturales y artísticos. Los resultados representan una cifra histórica en financiamiento, con el crecimiento de un 21,2% en los recursos asignados y de un 3,8% de las iniciativas seleccionadas respecto a la convocatoria 2024. Este aumento se alcanzó gracias a la inyección presupuestaria de este año y
a la aprobación de los consejos sectoriales. Uno de los focos principales de los Fondos Cultura 2025 es la continuación del trabajo de descentralización y de cobertura territorial de los proyectos. En este sentido, las 44 líneas de la convocatoria adjudicaron $24.408 millones a 1.672 propuestas de regiones distintas a la Metropolitana, lo que representa el 55,4% de los recursos y el 62,3% de proyectos seleccionados. Nuevamente, en las 16 las regiones y en las 346 comunas del país se ejecutarán iniciativas.
cedida
A nivel nacional el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregará la histórica cifra de $ 44 mil millones.
OFERTA LABORAL
Tecnico de Operaciones y Distribución en Porvenir.
Características del cargo:
Ejecutar la correcta realización de procedimientos del área de operación y mantención en materias relacionadas con inspección de redes de distribución de Gas Natural, Sistema LLAE, Empalmes de nuevos Clientes, junto con la atención de las emergencias domiciliarias, trabajos de mantención de medidores de redes procurando un rendimiento óptimo en las actividades de coordinación, planificación, ejecución, control y reportes asociados a los procesos con el fin de asegurar una óptima prevención de los riesgos operativos en suministro y distribución de GN de acuerdo a los estándares de calidad siendo la base el cumplimiento normativo y procedimental definidos por la empresa.
Lugar de Trabajo: Base Porvenir
Formación requerida: Técnico nivel superior (profesional), Ingeniero Ejecución en Mecánica, Estructuras Metálicas o carreras afines.
Requisitos específicos para el cargo:
• Guía Metodológica SEC para empresas distribuidoras de gas.
• ANSI/ASME 31.8
• Decreto 280
• DS 66
• DS 67
¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV indicando si conoces o has trabajado algunos requisitos específicos y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 21-02-2025! ¡Te esperamos!
l exdelantero se impuso estrechamente a su excolaborador Miguel Riffo, en un cargo al que postularon numerosas figuras, ● incluido el legendario goleador histórico del fútbol chileno.
Colo Colo eligió a su nuevo jefe técnico del Fútbol Joven. Se trata de Héctor Tapia, quien fue designado tras una reñida votación en la reunión extraordinaria del directorio de Blanco y Negro que se celebró hoy. En ella se analizaron los distintos candidatos y sus propuestas, tal como adelantó El Deportivo.
Tito fue campeón como jugador y como técnico del Cacique fue monarca del Clausura 2014 y llevó al equipo a los cuartos de final de la Copa Libertadores de 2018. “Lo importante para mí son los proyectos y, si existe uno que sea serio y que tenga ambiciones, bienvenido sea. Me interesa desarrollar el fútbol y disfrutarlo. Me gusta estar en la competencia diaria, pero la
formación también me agrada mucho”, dijo hace un tiempo a radio ADN. El otrora goleador se encuentra con el equipo de leyendas de Colo Colo, que se encuentra realizando la denominada Gira Centenario, en donde enfrentan a viejos cracks de distintos equipos a lo largo del país. Su nombre sacó cinco votos (Bloque Mosa y Club Social) y agradaba por ser formado en la institución, por su trayectoria como jugador y por su aporte como entrenador, donde ya estuvo en el fútbol formativo de los albos antes de tomar al plantel principal tras la salida de Gustavo Benítez.
Precisamente, su rival en esta elección fue Miguel Riffo, quien se quedó con las cuatro preferencias del Bloque Vial. El exdefensa también fue multicampeón
EMPRESA DE SERVICIOS REQUIERE CONTRATAR
SUPERVISOR O CAPATAZ PARA TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS
Descripción:
Responsable de supervisar y controlar desempeño del personal, como así también la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con las instrucciones impartidas dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran. Con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de problemas, proactivo/a, y con una orientación hacia la seguridad laboral.
Requisitos:
- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.
- Manejo de Microsoft Office y aplicaciones móviles.
- Licencia de conducir clase B vigente.
- Experiencia previa como supervisor en terreno.
Se ofrece trabajo estable, sueldo liquido mensual $1.090.000
Interesados enviar cv con referencias comprobables al siguiente correo electrónico: recepciondocumentos.220@gmail.com
en el club y tiene un perfil como formador e, incluso, llegó a conformar una dupla técnica con Tapia, donde levantaron aquella copa de 2014. No obstante, luego se distanciaron y cada uno siguió por su camino. El exseleccionado venía de ser gerente deportivo de Curicó Unido, donde tuvo un complejo paso por la entidad de la Región del Maule.
¿Y Paredes?
Esteban Paredes presentó su proyecto el martes pasado, algo que también realizó el argentino Óscar Sabino Regenhardt, coordinador
de las inferiores de Boca Juniors por más de 18 años. No obstante, ninguno de los dos tuvo preferencias.
La aparición de Paredes dentro de los candidatos fue tomada por ciertos sectores como una señal de lo que puede venir en el futuro, ya que su gran aspiración es convertirse en gerente deportivo de Colo Colo, un cargo que hoy ocupa Daniel Morón.
Asimismo, en 2023 finalizó sus estudios en un diplomado de Dirección Deportiva en la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires. Hoy se desempeña en Santiago Morning.
cedida
Colo Colo eligió a su nuevo jefe técnico del Fútbol Joven. Se trata de Héctor Tapia, quien fue designado tras una reñida votación.
INCLUYE TRASLADO DESDE PUNTA ARENAS, PISCO SOUR, CORDERO AL PALO, ENSALADAS, PAPAS, POSTRE, BEBESTIBLES, TOUR GUIADO, BAÑO Y ESQUILA, ARREO DE LANARES, PASEO EN CARRETA, ONCE MAGALLÁNICA Y MUCHO MÁS. SALIDAS FEBRERO 2025 SÁBADOS 01-08-15-22
Armando Sanhueza 737, Punta Arenas.
El tenista italiano aceptó la propuesta de la Agencia Mundial Antidopaje y recibirá una sanción por la presencia de Clostebol
● en su organismo. De todos modos, su distancia es tan amplia con sus perseguidores que tiene muy escasas posibilidades de perder el número uno del mundo.
Una de las grandes polémicas de los últimos años en el tenis llegó a su fin, luego de Jannik Sinner recibiera una suspensión de tres meses por dopaje. El castigo se da en medio de un acuerdo entre el número uno del mundo y la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) para zanjar la discusión ahora y no en abril en el TAS, como estaba programado.
Ayer la WADA comunicó los términos del acuerdo y apoya la tesis del italiano.
“La WADA acepta que el Sr. Sinner no tenía intención de hacer trampa y que su exposición al clostebol no le proporcionó ningún beneficio para mejorar el rendimiento y se produjo sin su conocimiento como resultado de la negligencia de los miembros de su entorno. Sin embargo, según el Código y en virtud del precedente del
TAS, un atleta es responsable de la negligencia de su entorno”, señala.
“Con base en el conjunto único de hechos de este caso, se considera que una suspensión de tres meses es un resultado apropiado. Como se indicó anteriormente, la WADA no solicitó la descalificación de ningún resultado, salvo el que había impuesto previamente el tribunal de primera instancia. La Federación Internacional de Tenis y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis, ambas demandadas en la apelación de la WADA ante el TAS, ninguna de las cuales apeló la decisión de primera instancia, aceptaron el acuerdo de resolución del caso”, agregó.
El organismo internacional explica que el deportista “cumplirá su período de suspensión desde el 9 de febrero de 2025 hasta las 23:59 ho-
ras del 4 de mayo de 2025 (lo que incluye un crédito por los cuatro días que el atleta cumplió previamente mientras se encontraba bajo suspensión provisional). Según el artículo 10.14.2 del Código, el Sr. Sinner podrá regresar a la actividad de entrenamiento oficial a partir del 13 de abril de 2025″.
De este modo, el flamante bicampeón del Abierto de Australia llegará en condiciones de jugar Roland Garros y muy difícilmente pierda su condición de número uno del mundo, debido a la amplia ventaja que tiene sobre sus perseguidores.
La reacción del italiano
El tenista italiano se mostró aliviado tras el acuerdo y cree que con esto se zanja el asunto y podrá concentrarse en su regreso a las pistas. “Siempre he aceptado que soy responsable
El tenista italiano se mostró aliviado tras el acuerdo y cree que con esto se zanja el asunto y podrá concentrarse en su regreso a las pistas.
de mi equipo”, expresó a través de un comunicado.
La razón que siempre defendió para que el clostebol llegara a su organismo fue que su fisioterapeuta de entonces le dio un masaje sin guantes,
tras haber utilizado una crema para una herida, la que contenía esta sustancia.
Su abogado afirma, en tanto, que “está claro que Jannik no tenía ninguna intención, ningún conocimiento y no obtuvo ninguna ventaja competitiva”, junto con celebrar que su cliente pueda cerrar esta complicada etapa y lamentar que haya pagado por un error de un miembro de su equipo.
La región de Antofagasta ha sido la más afectada, especialmente las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.
Durante la jornada del viernes se ordenaron evacuaciones en sectores de Calama, región de Antofagasta, producto de las fuertes lluvias que se registraron en la precordillera y que provocaron el desborde del río Loa, y el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, entregó un balance de la situación este sábado.
En conversación con Emol, el jefe comunal comentó que el caudal del río “aumentó por lo menos un 150%” de lo normal. Ayer, por ejemplo, entre las 10 y las 11 de la mañana, hubo un caudal promedio de 22,3 milímetros por segundo, y entre las 1 y 3 de la tarde, el caudal aumentó a 127 milímetros por segundo. Entonces, prácticamente un 150% más y eso provocó que el sector sur-oriente de nuestra ciudad y el sector surponiente del valle de Calama (...) esté aislada”.
De hecho, precisó que “ayer procedimos con el equipo del GOPE, más el equipo de seguridad municipal y los organismos de emergencia a retirar a 60 familias, que ya fueron evacuadas. En este momento ya están resguardadas. Y, en el sector sur-oriente de la ciudad hay cerca de 80 familias que están aisladas, pero uno puede acceder caminando. Yo estuve ahí también en la tarde con
ellos y es muy probable que ellos ya van a tener problemas de suministro, porque ellos no tienen redes de conexión tradicional. Por tanto, lo que vamos a hacer ahí, es que hemos dispuesto agua desde las 8 de la mañana y es muy probable que nosotros entreguemos agua también a esos sectores en el transcurso de estas horas”.
Por otra parte, el alcalde expuso que “el diagnóstico con respecto a la ciudad, en cuanto a servicios básicos, está operativo en un 100%”. Y, “lo que dice relación con infraestructura como pública, escuelas y consultorios, también todo con los servicios completamente operativos, desde el punto de vista de la conexión de servicios básicos”.
Chamorro aclaró que en Calama “no ha habido lluvias intensas, pero sí chubascos, parciales, de alguna manera”. Entonces, “lo que se ha provocado en Calama es producto de la lluvia de la precordillera que ha afectado a parte de la provincia de El Loa, en este caso las comunas de Ollagüe y Calama. Los ríos tales como el Toconce y Salado, han incrementado su caudal y eso ha provocado que el río Loa haya incrementado su caudal en una situación bastante preocupante”.
En cuánto a lo que se espera, la autoridad local expuso que “no
hay lluvia pronosticada durante estas horas en Calama, sobre todo, en nuestra ciudad. El río ha bajado un poquito su caudal, pero (...) en algún momento el caudal tuvo más de 127 mm por segundo, y eso implica alerta roja. Por lo tanto, esperamos que la Delegación Presidencial nos pueda convocar también en el transcurso de la mañana (...) para ver esto, tomar medidas y resguardo para tener mayores coordinaciones”.
Durante el viernes, Senapred también ordenó evacuar sectores de la comuna de San Pedro de Atacama por desborde del río. Ante eso, también se refirió el teniente coronel de Carabineros, Luis Muñoz: “Nos encontramos en la ribera del río San Pedro, en la comunidad San Pedro, ya que a las 22:03 minutos se activó una alerta SAE por parte de Senapred, la cual indica a las personas que se encuentran en la ribera del río que deben hacer abandono de forma preventiva, ya que eventualmente podría aumentar el cauce del río y, además, podría salir de su cauce y, obviamente, causar algún tipo de anegamiento a los domicilios”.
“Es una alerta preventiva, esperamos que las personas acaten este llamado para evitar posibles tragedias. Debemos tener presente y aclarar que, en este momento,
el río se encuentra de forma normal, pero más tarde es posible, conforme la alerta que ha enviado Senapred, que el cauce se pueda aumentar”, agregó.
Ayer, Senapred también entregó una actualización de la situación en la región de Antofagasta. En concreto, la entidad actualizó la Alerta Temprana Preventiva para la provincia de El Loa y las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, María Elena y Taltal por evento meteorológico.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mencionó que se encuentran vigentes dos avisos, uno por probables tormentas eléctricas en precordillera, precordillera salar y cordillera de la región (hasta el día 19); y el otro por precipitaciones normales a moderadas en precordillera salar y cordillera de la región (hasta el 18).
Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) a través de su Actualización de Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indicó que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa es alta en cordillera y precordillera salar y baja en litoral, cordillera de la costa, pampa y precordillera occidental de la región.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
cedida
Senapred también ordenó evacuar sectores de la comuna de San Pedro de Atacama por desborde del río.
Con la reciente implementación de la Ley 21.713, los contribuyentes ahora pueden acceder a mejores condiciones gracias a un cambio en la forma de calcular los intereses. Anteriormente, los intereses se calculaban de manera mensual, pero con la nueva normativa, el cálculo se realiza de forma diaria.
Por lo tanto, se informa que, a partir de esta fecha, no se aceptarán transferencias electrónicas a la cuenta corriente de la Municipalidad de Punta Arenas por deudas vencidas, ya que el monto a pagar varía diariamente.
Se mantienen las otras formas de pago
www.puntaarenas.cl
Chofer del primer colectivo Tesla en Quillota cuenta su experiencia con el auto eléctrico:
Claudio Olivares detalla el ahorro considerable en combustible que genera diariamente durante las últimas semanas gracias ● al vehículo.
Claudio Olivares, chofer del llamativo colectivo marca Tesla que circula por las calles de Quillota, dio a conocer cómo ha sido su experiencia al volante del auto durante las últimas semanas.
En conversación con LUN, relató que “la gente se sorprende cuando se sube porque no tiene el ruido clásico del motor y los más jóvenes se toman una selfie con el auto”.
Tesla en Quillota:
¿Cuánto se ahorra con el vehículo?
En cuanto al uso del vehículo, lleva casi un mes manejando entre 10 a 12 horas diarias el Tesla Model 3 eléctrico que se hizo viral en redes sociales.
Dicho vehículo tiene un valor que parte en los
$39.900.000. Actualmente, es el auto eléctrico más vendido de Chile. Uno de los choferes de la flota, propietario de JAM Buses, compró el modelo para que la empresa de colectivos pudiera probar el rendimiento del auto, dado que apuntan a migrar gran parte de su flota a autos eléctricos.
Olivares detalla que “llevo manejando unos 5.000 kilómetros y es conveniente si nos fijamos en la economía y aporte al medioambiente. Ando alrededor de 200 a 250 kilómetros al día y nos hacemos entre $100.000 a $120.000. Cargamos el vehículo en la noche y nos cobran cerca de $102 el kilowatt, la carga completa del auto me sale $2.020 y me alcanza para andar unos 420 km, si lo uso con aire acondiciona-
do disminuye un poco la carga, pero es par amás de un día”.
“Al mes nos gastaremos entre $70 mil a $90 mil en electricidad, pero en mi auto con combustible le tengo
que echar $25 mil diarios y he llegado hasta unos $800 mil al mes. Se notó mucho la caída en el gasto, y hay otros ahorros, como en la mantención. Son cerca de $200 mil que hay que pa-
la diferencia esta a la vista
gar cada dos meses y este auto no requiere mantenciones hasta cuatro años más”, añadió el conductor.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE: • VULCANIZADOR/GOMERO
Requisitos: Experiencia en neumáticos de maquinaria y camiones
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 20 DE FEBRERO DE 2025
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
ADMISIÓN: 612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
Presidente de Argentina
El presidente de Estados Unidos aplicó aranceles a las importaciones de aluminio y acero, afectando a destacadas compañías ● del vecino país. El libertario evita confrontar e insiste con la batalla en contra de la OMS y el “wokismo”.
Al margen de la batalla contra la cultura “woke”, aquella idea del presidente argentino Javier Milei para liderar una agenda conjunta con Donald Trump en América Latina empezó a mostrar peligrosos vaivenes en lo económico.
Mientras el trasandino insiste con el libre mercado y la reducción de la intervención del Estado, el republicano estadounidense reafirma cada vez más su política proteccionista. Y a juzgar por las medidas de la última semana, ni los elogios del libertario evitarán que Argentina resulte perjudicada. La alineación de Milei a Estados Unidos, país con el que busca una relación “carnal” en medio de desre -
gulaciones, un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su intención de ir a un tratado de libre comercio, parece no dar resultado en la práctica. Es que Trump firmó dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25% a las importaciones de aluminio y acero, que afectará directamente a varias empresas trasandinas.
“He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que nosotros cobraremos lo mismo que un país hace pagar a EEUU, ni más ni menos”, afirmó el republicano desde la Casa Blanca. “Esto es importante, vamos a hacer EEUU rico de nuevo”, agregó en tono victorioso.
Desde Washington señalaron que los aranceles serán aplicados a nivel global y que no habrá excepciones a ningún país, ni siquiera a los “aliados” como Argentina.
Empresas argentinas afectadas
Vale recordar que, en 2018, el primer gobierno de Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero el presidente Mauricio Macri (Cambiemos) acordó una excepción: se definió que una cantidad equivalente al 100% del promedio del aluminio y al 135% del promedio del acero exportado en los tres años anteriores ingresaría hacia ese país sin aranceles. Argentina fue entonces uno de los cuatro países que
EMPRESA CONSTRUCTORA ELIECER ELDER SOTO OYARZÚN. INFORMA
Que mediante Resolución Exenta Nº134/2025, SRM-MAGAL de fecha 14 de febrero de 2025, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, prohíbe la circulación PARCIAL de todo tipo de vehículos motorizados por Avenida Martínez de Aldunate, desde el 20 de Febrero de 2025 y hasta el 24 de Marzo de 2026, correspondiente a la obra “Mejoramiento Barrio Comercial 18 de Septiembre, Punta Arenas”
A) Tramo, calzada poniente entre calles: Chorrillos – Galvarino; Juan Martínez de Rozas - José Gregorio Argomedo; Gaspar Marín - Juan Enrique Rosales; Fray Camilo Henríquez - Psje. Manuel de Salas; Ramon Freire - Francisco Antonio Pinto; Abate Molina - Lord Thomas Cochrane; Lircay - Cancha Rayada; Cancha Rayada – Tucapel; Galvarino - José Miguel Infante; José Miguel Infante - Francisco Javier Reina; Psje. Manuel de Salas - Diego Portales; Francisco Antonio Pinto - Mariano Egaña; Ramon Carnicer - Primera Junta de Gobierno; Tucapel – Chorrillos; Francisco Javier Reyna - Juan Martines de Rozas
B) Tramo, calzada oriente entre calles: José Gregorio Argomedo - Gaspar Marín ;Juan Enrique Rosales - Fray Camilo Henríquez; Diego Portales - Ramon Freire; Mariano Egaña - Ramon Carnicer; Primera Junta de Gobierno - Abate Molina; Abate Molina - Primera Junta de Gobierno; Ramon Freire - Diego Portales; Fray Camilo Henríquez - Juan Enrique Rosales; Gaspar Marín - José Gregorio Argomedo; Chacabuco – Tucapel; Primera Junta de Gobierno - Ramon Carnicer; Francisco Antonio PintoRamon Freire; Psje. Manuel de salas - fray camilo Henríquez; Juan Enrique Rosales - Gaspar Marin; José Gregorio Argomedo - Juan Martínez de Rozas; Yungay – Chacabuco; Mariano Egaña - Francisco Antonio Pinto; Francisco Javier Reyna - Blanco Encalada; Blanco Encalada – Yungay; Tucapel - Cancha Rayada; Cancha Rayada - Lircay
alcanzaron un acuerdo de exención arancelaria, además de Australia, Brasil y Corea del Sur.
Aunque sin alcanzar las cifras de mercados como Canadá, principal origen del acero importado por Estados Unidos, México, Corea del Sur, Brasil o Vietnam, la Argentina exportó en los últimos años un promedio cercano a los 3.289 millones de dólares anuales, entre aluminio, acero, hierro y sus manufacturas. El 21% tuvo como destino a EEUU. Por los aranceles, en el sector afirman que además puede haber efectos negativos sobre la actividad y el empleo.
Aluar, propiedad del empresario Javier Madanes Quintanilla que produce aluminio, exportó USD 530
millones a EEUU en 2024. Será, sin dudas, la compañía más afectada. El monto equivale al 40% de su producción, y es la única que produce este commodity en el país vecino.
En el caso del acero, las firmas afectadas serían Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint. Argentina envió a Estados Unidos más de USD 100 millones el año pasado de ese producto, precisó el medio Infobae.
De todos modos, Argentina arrastra históricamente un déficit comercial con EEUU en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas.
Según la consultora Abeceb, en los últimos cinco años las exportaciones a ese
país promediaron los USD 164 millones al año, mientras que la importación fue de USD 107.000 millones anuales, un rojo mayor a los USD 106.000 millones. En aluminio, el panorama es positivo: hay superávit comercial bilateral. En los últimos cinco años, Argentina exportó en promedio USD 418 millones mientras que importó USD 10 millones anuales, un saldo positivo mayor a USD 400 millones A la espera de negociar una excepción, Argentina hoy no cuenta con embajador, dado que aún no fue aprobada por el Congreso la designación de Alec Oxenford, el reemplazo elegido por Milei tras la salida meses atrás de Gerardo Werthein, el actual canciller.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 16 de febrero de 2025
Año 117 - N°6.477
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Misiones en Tierra Del Fuego
¡Hola!, ¡Somos misioneros católicos!, ¡te pasamos a ver!, ¿cómo están? Fue el rito que por siete días repitieron un grupo de misioneros en la Isla de Tierra del Fuego. Porvenir, Cerro Sombrero y Timaukel, fueron las localidades donde se internaron un grupo de laicos y consagrados, encabezados por su obispo, para compartir con los fueguinos la alegría del evangelio: “Qué bueno que vengan a vernos”, “Hacia mucho tiempo que no teníamos la presencia de un sacerdote y misioneros que se quedaran tantos días en nuestro pueblo”, “Habíamos perdido la costumbre de escuchar tocar la campana de nuestra capilla todos los días”, “Nos hace bien que nos visiten y nos traigan un mensaje espiritual, que nos hace tanto bien” ... son algunas de las expresiones que escuchamos de la gente que visitamos, con quienes rezamos y celebramos al Señor Jesús, en su casa, lugar de trabajo, servicios públicos o después de su trabajo en la capilla. Aunque no todos asistían, todos sabían que estaban los misioneros, porque los veían pasar o a través de la información que entregaba la radio local. Y no faltaron los pedidos: “Quiero que bendigan mi casa”, “mi auto”; “quiero que vayan a ver a mi papá, está enfermo, mi hijo, mi abuelo”; “Me quiero bautizar, ¿qué tengo que hacer?”, “¿Me puedo confirmar?” Muchas preguntas que fueron encontrando la respuesta esperada y la disposición de hacerlo. No hemos sido los primeros en llegar a estas tierras, conocemos una larga y rica tradición misionera de muchos y grandes misioneros salesianos e Hijas de María Auxiliadora, que sembraron la semilla del evangelio en Tierra del Fuego y toda la Patagonia Chilena. Como no recordar al P. Martín Gusinde en el sur de la isla y su proceso de inculturación ... Hoy se percibe un cierto estancamiento misionero de las comunidades eclesiales. Muchas son las excusas para no salir, que no están preparados, que necesitan formarse para ello, otros que no tienen tiempo, también están los que dicen que la misión es solo para los “curas y monjas” y así una serie de motivos en los que al final, nadie sale y nos quedamos en las buenas intenciones y excelentes homilías sobre la misión.
La misión es cuando un pobre sale a ver a otro pobre y le dice dónde encontrar pan, donde alimentar el espíritu, donde
fortalecer la esperanza que no defrauda. Y ¿quién es el pan de vida y la esperanza que no defrauda? Dice el Señor Jesús: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo” (Jn 6,51). Nos dice San Pablo en su carta a los Romanos: “Por él hemos tenido acceso a un estado de gracia e incluso hacemos alarde de esperar la misma gloria de Dios” (Rom 5,2). Es necesario despertar el espíritu misionero en salida, en todos los bautizados. Es importante que las comunidades se organicen y salgan a visitar y compartir con otros hermanos la alegría de ser de Cristo Jesús. Es importante que los obispos, los sacerdotes y teólogos no solo estén en el envío y en la clausura de la misión, sino que seamos los primeros en salir, los primeros en involucrarse en la misión, acompañando y animando a los misioneros en terreno. Más que enviar a la misión, hay que ir, más que predicar sobre la misión, hay que testimoniar, “así no le estaremos pidiendo al cuerpo lo que la cabeza no está dispuesta a dar” (San Juan Leonardi).
Agradezco a los “misioneros de la esperanza”, laicos y consagrados de las distintas comunidades de nuestra Iglesia diocesana, con quienes nos hemos comprometido en un proyecto misionero por tres años en la Isla de Tierra del Fuego, en las temporadas de invierno y verano:
“Con la fuerza del Espíritu, serán mis testigos hasta los confines de la tierra” (Hechos 1,8). Contamos con la fuerza del Espíritu para seguir acompañando permanente a nuestras comunidades que se encuentran en los confines de la tierra y que son nuestros hermanos e iglesia todos. Sigamos saliendo juntos con alegría a la misión (P. Óscar Blanco Martínez).
Hemos dado apertura al Año Jubilar. Entre los antiguos judíos, el jubileo (llamado año del yōbēl, “de la cabra” porque la fiesta se anunciaba con el sonido de un cuerno de cabra) era un año declarado santo. Durante este período, la ley mosaica prescribía que la tierra, de la que Dios era el único propietario, debía volver a su antiguo dueño y los esclavos debían recuperar su libertad. Solía suceder cada 50 años. La página fundamental de referencia es el capítulo 25 del libro del Levítico.
Tratemos de recoger e ilustrar ahora algunos temas jubilares fundamentales que aparecen en cierto modo entrelazados.
El descanso de la tierra: la tierra debía descansar en el año jubilar, que seguía a siete semanas de años, es decir, en la quincuagésima. Dejar reposar la tierra es no sembrarla y no recoger sus frutos. Esta elección, por una parte, hace descubrir que la tierra es un don, porque, aunque en menor cantidad, algo consigue producir todavía. Sus frutos serán más escasos, pero no faltarán. Se recuerda así que los ciclos de la naturaleza dependen no sólo de la obra del hombre, sino también del Creador. Es un recordatorio de otra primacía, la trascendente. Por otra parte, en este período hubo un intento de superar la propiedad privada y tribal, ya que cada cual podía tomar de la tierra lo que ésta le ofrecía, sin respetar los límites y cercos. Se trata, en la práctica, del reconocimiento
del destino universal de los bienes por el que todo está disponible para todos. Este tema también puede adquirir un gran significado en la sociedad actual. En ella, la humanidad puede representarse por una mesa puesta en la que hay unos pocos, por un lado, que disponen de una acumulación exagerada de bienes, y el resto de la gente, por otro, una multitud que permanece al margen y sólo puede disfrutar de las sobras y las migajas. Ya no existe la idea de la disponibilidad universal de los bienes, antecedente de toda propiedad privada. En este sentido, es sugestivo referirse a las reflexiones propuestas al respecto por la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco.
La condonación de las deudas y la restitución al propietario original de las tierras enajenadas y vendidas. La tierra no era una posesión del individuo, sino de las tribus y clanes familiares, cada uno de los cuales tenía su territorio particular. Se había otorgado durante el famoso reparto de la tierra tras la conquista de Canaán, como leemos en el libro de Josué (cc. 13-21). Cada vez que, por diversas razones, el clan perdía su tierra, estaba, en cierto sentido, fallando en la división querida por Dios. Con el jubileo, es decir, cada medio siglo, se reconstruía el mapa de la tierra prometida, tal como Dios lo había querido, mediante el don divino de la división de la tierra entre las tribus de Israel. En cuanto a las deudas, ocurrió esencialmente lo mismo. Al principio del pe-
ríodo jubilar, todos eran iguales, con las mismas pocas posesiones. Más tarde, sin embargo, algunos habían perdido sus posesiones por desgracia, otros por pereza o incapacidad. Al cabo de cincuenta años, se decidió volver al punto de partida, encontrándose todos en un nivel de comunión de bienes absoluto, ideal, utópico, en igualdad. Todo seguía siendo común y se distribuía según las distintas tribus. Cada familia recuperaba así sus bienes, sus tierras y todos sus hijos. En el libro del Deuteronomio leemos: “Que no haya entre ustedes ningún necesitado [...] y si hay entre ustedes algún hermano tuyo necesitado, no endurezcas tu corazón ni cierres tu mano” (15,4-7). Una opción que no es sólo de adhesión ideal a la fraternidad y a la solidaridad, sino que implica la concreción de la “mano”, es decir, la acción, el compromiso social concreto. Recordemos el perfil de la comunidad cristiana de Jerusalén en la que -como reitera varias veces Lucas en los Hechos de los Apóstoles- “nadie llamaba suyo a lo que le pertenecía, sino que todo era común a ellos” (4,32).
La liberación de los esclavos. El jubileo era el año de la condonación no sólo de las deudas, sino también de la liberación de los esclavos. Ezequiel 46,17 habla del jubileo como el año de la liberación, de la redención, el año en que los que habían ido a servir para sobrevivir a la miseria regresaban a sus hogares, con sus deudas perdonadas y sus tierras y libertad recuperadas. Volvían a ser el pueblo del éxodo, el pueblo libre de la esclavitud y la discriminación. De nuevo, se trataba de una propuesta ideal, destinada a crear una comunidad que ya no tuviera en su seno lazos de prevaricación de unos con otros, que ya no tuviera grilletes en los pies y que pudiera caminar unida hacia una meta. Es evidente cómo su pertinencia se aplica también a nuestra historia en la que existen otras formas de esclavitud: la drogadicción, el tráfico de prostitutas, la explotación infantil con fines laborales o sexuales y la pornografía infantil, y tantas otras formas feroces de sometimiento. También se puede pensar en todos aquellos pueblos que son prácti-
camente esclavos porque con sus deudas son absolutamente incapaces de ser árbitros de su propio destino; las actividades de ciertas multinacionales son a menudo una verdadera forma de tiranía económica que oprime a ciertas naciones y sociedades. Por tanto, la resonancia de la palabra jubilar de la libertad tiene un gran significado incluso en nuestro tiempo, al igual que la llamada a la liberación interior. En efecto, se puede ser exteriormente libre pero interiormente esclavizado por ciertas cadenas invisibles, como los condicionamientos sociales de la comunicación de masas, de la superficialidad, de la vulgaridad y de las adicciones.
El jubileo de Jesús. Al comienzo de su predicación pública, según el Evangelio de Lucas, Cristo en la sinagoga de su pueblo, Nazaret, aquel sábado, se había leído un texto de Isaías (c.61) y le había correspondido proclamarlo y comentarlo. Con esas palabras, se había presentado como enviado del Padre para inaugurar un jubileo perfecto que se extendería a lo largo de los siglos siguientes y que los cristianos debían celebrar en espíritu y verdad: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido y me ha enviado a anunciar la buena nueva a los pobres, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos y a predicar el año de gracia del Señor”(Lc 4,18-19). Esta es la otra raíz del jubileo cristiano. En palabras de Jesús, el horizonte del año santo se convierte en el paradigma de la vida del cristiano, que se ensancha y abarca todos aquellos sufrimientos que son el programa de la misión de Cristo y de la Iglesia. El “año de gracia del Señor”, es decir, de su salvación, incluye cuatro gestos fundamen-
tales. El primero es “evangelizar a los pobres”: el verbo griego es justamente en la base de la palabra evangelio, la “buena nueva”, la “buena nueva” del Reino de Dios. Los destinatarios son los “pobres”, es decir, los últimos de la tierra, aquellos que no tienen la fuerza del poder político y económico, pero cuyos corazones están abiertos a la adhesión a la fe. El jubileo pretende volver a poner en el centro de la Iglesia a los humildes, a los pobres, a los miserables, a los que externa e internamente dependen de las manos de Dios y de sus hermanos. La libertad es el segundo acto jubilar. Jesús se refiere aquí también a los prisioneros en un sentido estricto y metafórico, y aquí se anticipan las palabras que repetirá en la escena del juicio al final del relato: “Estuve preso y vinieron a verme”(Mt 25,36). El tercer compromiso es devolver “la vista a los ciegos. La oscuridad en la que está envuelto el ciego, no sólo es la expresión de un gran sufrimiento, sino también un símbolo. Hay, en efecto, una ceguera interior que no coincide con la física y es la incapacidad de ver en profundidad, con los ojos del corazón y del alma. Una ceguera difícil de erradicar, quizá más que la ceguera física, que atenaza a tantas personas en cuyas almas hay que inyectar un rayo de luz. Finalmente, como cuarto y último compromiso, se propone la liberación de la opresión, que no es sólo la esclavitud mencionada anteriormente a propósito del jubileo judío, sino que incluye todo el sufrimiento y el mal que oprimen el cuerpo y el espíritu. Es lo que atestiguará todo el ministerio público de Cristo. La meta ideal del auténtico jubileo cristiano es, pues, esta tetralogía espiritual, moral y existencial.
Como cada 11 de febrero, se realizó en Punta Arenas la procesión en el día de Nuestra Señora de Lourdes desde la Parroquia San Miguel hasta el Hogar Miraflores, día en que la Iglesia celebra la Jornada de oración por los enfermos. Al llegar a la Gruta de Miraflores, el Padre Obispo presidió la eucaristía, también se celebró el Sacramento de la Unción de los enfermos y antes y durante la eucaristía, se celebró el sacramento de la reconciliación (Fotografías Rodrigo Maturana López/ LPA).
REALIZADO POR LA EMPRESA PESCA CHILE
El pasado viernes 7 de febrero concluyó el Oratorio “Carlo Acutis”, que durante dos semanas ofreció actividades recreativas y formativas para niños y jóvenes. Cada día se trabajaron distintos valores, ayudando a los participantes a crecer tanto en lo personal como en lo espiritual. El evento fue posible gracias al apoyo de la comunidad, que colaboró con alimentos, y a los jóvenes animadores, quienes se encargaron de organizar y guiar a los más pequeños, incluso brindando un día de entrenamiento. La actividad fue un éxito rotundo y dejó una huella positiva en todos los involucrados. Volveremos en invierno con muchas sorpresas.
FIDE XII IMPULSA PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN CON JÓVENES
VOLUNTARIOS COMO INSTRUCTORES
En un esfuerzo por fortalecer la educación inclusiva en la región, Fundación
FIDE XII dio inicio a los talleres de alfabetización 2025, incorporando por primera vez a estudiantes universitarios voluntarios como instructores del programa. La iniciativa marca un hito en la enseñanza para adultos, combinando innovación pedagógica con un enfoque intergeneracional. La ceremonia de apertura reunió a autoridades eclesiásticas y educacionales, así como a los nuevos estudiantes inscritos para este año. Entre ellos, se encontraban jóvenes y adultos mayores que buscan desarrollar habilidades de lectoescritura, además de trabajadores y migrantes que ven en la alfabetización una herramienta clave para su desarrollo personal y profesional. Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el reconocimiento a los graduados del programa 2024, quienes compartieron testimonios sobre el impacto de la alfabetización en sus vidas. Entre ellos, destacaban algunos estudiantes que el año pasado aprendieron a leer y escribir y que ahora forman parte del grupo de nuevos inscritos para completar su enseñanza media.
Además, los instructores voluntarios, egresados del Colegio Británico, realizaron un taller demostrativo para presentar las metodologías que emplearán durante el año. Esta estrategia busca no sólo mejorar la enseñanza de la lectoescritura, sino también fomentar la integración comunitaria y la colaboración entre generaciones (Fuente LPA).
Casa del Samaritano recibió aporte de 70 kilos en pescados
Aporte se convierte en la primera donación constante que realiza una ● empresa privada, con una ayuda al centro de larga estadía y aporte nutricional de sus 28 usuarios.
Un total de 70 kilos en filete de reineta y merluza, además de 65 cajas de guantes quirúrgicos de látex, fueron donados por parte de Pesca Chile a la Casa del Buen Samaritano de Punta Arenas.
Este importante aporte tiene una proyección de abastecimiento para todo el año, cada tres meses, y contribuye en la alimentación para los cerca de 28 usuarios de este establecimiento de larga estadía para adultos mayores. La donación está estimada en más de 700 mil pesos.
María Paz Santana, asistente social y directora técnica del hogar, explicó que este aporte es fundamental desde el punto de vista alimentario, ya que “permite nutrir de mejor manera a nuestros residentes. Los adultos mayores requieren, como cualquier persona, una dieta equilibrada, que tenga carne, que tenga pescado, que tenga verduras”.
Luego de hacer entrega de este aporte, Mauro González, a cargo del área de Recursos Humanos de la empresa privada, sostuvo que “periódicamente, nos preocupamos de aportar a las instituciones (...) esperamos mantenerla durante el tiempo, no queremos que sea la única vez”.
Primer aporte privado Pamela Díaz, directora de FIDE XII, sostenedor de este establecimiento, destacó esta donación por parte del empresariado magallánico, ya que se ve reflejado en una ayuda eco -
nómica tanto para la entidad sostenedora de este recinto, así como también para las familias que destinan recursos y su confianza para el cuidado de sus seres queridos en este lugar.
“Es un mensaje que el sector empresarial asume para las personas más desvalidas. Eso nos llena de alegría, y también de agradecimiento”, resaltó.
De igual manera, agregó que este aporte también ayudará a redistribuir los dineros que, previamente, están destinados a la alimentación.
Permite poder nutrir de mejor manera a nuestros residentes. Los adultos mayores requieren, como cualquier persona, una dieta equilibrada”
La gente que tiene todo lo que necesita, no se abre fácilmente a Dios, ni tampoco a otras personas. Por otra parte, personas que atraviesan dificultades son generalmente más abiertas a los demás, más receptivas a la ayuda y al amor de Dios y de los hermanos, y por consiguiente, son también más abiertas para ver las necesidades de otros y para ayudarles; ya que saben por experiencia lo que significa ser pobre, estar afligido y dependiente de otros. Jesús nos pide hoy que lleguemos a ser personas dispuestas a renunciar a la autosuficiencia y a depender de Dios. Entonces nos abriremos más fácilmente a nuestro prójimo, tanto para recibir como para dar. Reconozcamos ahora nuestra pobreza y dependencia ante el Señor.
Por medio del profeta, Dios pide a su pueblo escoger entre dos caminos: los caminos humanos o el camino de Dios. Solamente el camino de Dios conduce a la felicidad (PRIMERA LECTURA) . Cristo resucitó de entre los muertos. Su resurrección es la señal y promesa de que nuestros pecados están perdonados, de que la vida
vale la pena, y de que un día resucitaremos con él (SEGUNDA LECTURA) Considérate dichoso y afortunado, dice Lucas, si eres pobre y rechazado, porque entonces estás abierto todavía a Dios. De los autosatisfechos es de quienes tenemos que tener lástima, porque se cierran al futuro prometido por Dios (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Jeremías 17,5-8
Así habla el Señor: ¡Maldito el hombre que confía en el hombre y busca su apoyo en la carne, mientras su corazón se aparta del Señor! Él es como un matorral en la estepa que no ve llegar la felicidad; habita en la aridez del desierto, en una tierra salobre e inhóspita. ¡Bendito el hombre que confía en el Señor y en Él tiene puesta su confianza! Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que extiende sus raíces hacia la corriente; no teme cuando llega el calor y su follaje se mantiene frondoso; no se inquieta en un año de sequía y nunca deja de dar fruto.
PALABRA DE DIOS
SALMO 1,1-4.6
R. ¡FELIZ EL QUE PONE EN EL SEÑOR SU CONFIANZA!
¡Feliz el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los impíos,
sino que se complace en la ley del Señor y la medita de día y de noche! R.
Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que produce fruto a su debido tiempo, y cuyas hojas nunca se marchitan: todo lo que haga le saldrá bien. R.
No sucede así con los malvados: ellos son como paja que se lleva el viento. Porque el Señor cuida el camino de los justos, pero el camino de los malvados termina mal. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Cor 15,12.1620
Hermanos: Si se anuncia que Cristo resucitó de entre los muertos, ¿cómo algunos de ustedes afirman que los muertos no resucitan? Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes es inútil y sus pecados no han sido perdonados. En consecuencia, los que murieron con la fe en Cristo han perecido para siempre. Si nosotros hemos puesto nuestra esperanza en Cristo solamente para esta vida, seríamos los hombres más dignos de lástima. Pero no, Cristo resucitó de entre los muertos, el primero de todos.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 6,12-13.17.2026
Jesús se retiró a una montaña para orar, y pasó toda la noche en oración
Domingo 16: Eucaristías 9.30 hrs. CEB
Virgen del Carmen – 11.00 hrs. Parroquia Santa Teresa de los Andes – 12.30 hrs. CEB San Pedro y San Pablo.
Lunes 17 - Sábado 22: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
con Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles. Al bajar con ellos se detuvo en una llanura. Estaban allí muchos de sus discípulos y una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón. Entonces Jesús, fijando la mirada en sus discípulos, dijo:
«¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!
¡Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados!
¡Felices ustedes, los que ahora lloran, porque reirán!
¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y proscriban el nombre de ustedes, considerándolos infames a causa del Hijo del hombre!
¡Alégrense y llénense de gozo en ese día, porque la recompensa de ustedes será grande en el cielo!. ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los profetas! Pero ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo!
¡Ay de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque tendrán hambre! ¡Ay de ustedes, los que ahora ríen, porque conocerán la aflicción y las lágrimas!
¡Ay de ustedes cuando todos los elogien! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los falsos profetas!».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 17: Gen 3,23;4,1-15.25; Sal 49,1.8.16-17.20-21; Mc 8,11-13 Martes 18: Gen 6,5-8;7,1-5.10; Sal 28,14.9-10; Mc 8,13-21
Miércoles 19: Gen 7,6-7;8,6-13.20-22; Sal 115,12-15.18-19; Mc 8,22-26 Jueves 20: Gen 9,1-13; Sal 101,1621.29.22-23; Mc 8,27-33 Viernes 21: Gen 11,1-9; Sal 32,10-15; Mc 8,34–9,1 Sábado 22: 1Ped 5,1-4; Sal 22,1-6; Mt 16,13-19
d O micili O 612280749 974523586
60 arriendos Ofrecidas
P EN sió N c O m P l ETA +56979404989. (02mar)
sE ARR i EN d A c A s A i NTER i OR , consta de 3 piezas más baño. Tratar en Camilo Henríquez 0352, población 18 de Septiembre. 612262930- 984846797. (11-17)
sE OFRE c E PEN sió N PARA TRE s personas, mensual. Fono 984277393 . (12-17)
A RR i EN d O P i E z A E di F ici O d ON Bosco, WiFi, amoblada, señorita universitaria, derecho cocina, baño $250.000 garantía. 956002183 (13-16)
A RR i EN d O P i E z A s A m OB l A d A , diario, mensual, cable, WiFi, cocina, lavadora, Sector Real. 922174240 (13-20)
90 Propiedades Venden
sE VEN d E c A s A $150.000.000, Población Juan Pablo II, sitio 290 m2. Tratar celular 968323482 (12-17)
sE VENdE cAsA EN cENTRO dE PUNTA ARENAs, sUPERFiciE TERRENO: 650 m2. sUPERFiciE cONsTRUcciONEs: 328 m2. VAlOR UF 14.000. VENdE El dUEñO REAlmENTE iNTEREsAdOs: WhATsAPP +56 9 (996401883)
V EN d O m E di A h E c TÁREA terreno Punta Prat. Llamar 994795157. (14-17)
V ENdO TERRENO dE 15x30, Vill A Andrea, calle Luis Álvarez, Pasaje 4. 974745777 Daniel, 974194110 Sra. Corina . (14-23)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (19)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (19)
sO ld A d OR d O micili O +56965004771. (04mar)
110 Guía para el hogar
V EN d O s E c A d ORA d E ROPA industrial, a gas, marca Sissel, Chd75, capacidad 25 Kg, funcionando, ideal hotelería, lavand ería. +56988832353- 996402310. (11-23)
sE dA ORdEN dE NO PAgO POR ExTRA vío al cheque N°9030944 de la cta. cte. 71039686 del banco Bci, por un momento de $18.359.002 a nombre de guillermo meriño Pedrero (18)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
REPARAcióN dE TEchOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (19)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399. (19)
340 Empleos Ofrecidos
Em PRE s A RE gi ONA l BU sc A , ayudante de cocina, con experiencia. Interesados enviar CV: recepcion@ tev.cl (12-16)
sE NEcEsiTA AyUdANTE sOldAdOR, mayor de 30 años. Contactarse 989885415. (12-15)
Ú NETE A NUE s TRO E q U i PO, s E busca chofer bodeguero. Enviar antecedentes a: comercial@spartanmagallanes.cl. (13-19)
EmPREsA REqUiERE cONTRATAR El siguiente personal: Maestros y ayudantes eléctricos. Enviar curriculum indicando pretensiones de renta al mail: recepcionobra@ gmail.com al WhatsApp +56961154984. (14-23)
sE N E c E si TA c A m PA ñis TA con recomendaciones para trabajar con vacunos. Tratar en Carnicería El Gauchito, por dos semanas, horario de campo. (16-05)
N E c E si TO TRABA j AR c U id AR abuelitos, cuidar niñitos, hacer aseo, planchado. Llámame al teléfono 941444170. (14-15)
sE OFRE c E P i NTOR E x TER i OR, interior. Cel. 982150677. (15-18)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937 (15-16)
sE OFRE c E PER s ONA Ay U d ANTE carpintero, por día, pintura, albañilería u otros trabajos en general. 984669926. (16-17) Fono: 612 292900
sE NE c E si TA c A m PA ñis TA c ON recomendaciones para trabajar con vacunos. Tratar en Carnicería el Gauchito, Errázuriz 399. (15-02)
InformacIón de Vuelos: 612238181 dIreccIón de aeronáutIca: 612745400
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A.
Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.
ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
Al 2 292900
ClASIFICADOS@elpIngUInO COM
INFORMACIÓN DE VUELOS: 612238181
DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA: 612745400
Dr. CARLOS LEZAETA CABRERA DERMATOLOGO
Especialista UNIVERSIDAD DE CHILE en Dermatologìa y Venereologìa
Consulta general adultos y niños: AcnèRosácea-Psoriasis-Alergias-Hongos,etc
Consulta Cirugìas Dermatològicas:
Lunares-Quistes-Tumores Benignos y Malignos de Piel, en general todo lo relacionado con enfermedades de la piel.
CENTRO MEDICO ALFAMED Dìas de atenciòn: 11-12-13-14 Y 15 DE FEBRERO 2025 Pedir hora a los Telèfonos Fijos: 2230406-2230412-2230414
Tel Celulares: 9 53101023 - 9 53097171
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945 • INSTALACIÓN DE KITS
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
OBITUARIO: MARIO DIONICIO FERNÁNDEZ IBARROLAJAIME ALEJANDRO BARRIA VOGELHUMMER.
MARIO DIONICIO
FERNÁNDEZ IBARROLA
(Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento del señor Mario Dionicio Fernández Ibarrola (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velado en salón velatorio Funeraria Corazón de Jesús, ubicado en Armando Sanhueza 556. Sus funerales serán hoy domingo 16 de febrero a las 16:00 horas en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Fernández Ibarrola.
Gracias
San Francisco de Asís por favor concedido (jDM)
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de don:
JAIME ALEJANDRO
BARRIA VOGELHUMMER (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en los velatorios de Don Bosco
Sus funerales se realizarán el día de Lunes 17 de febrero, previo oficio religioso a las 115:00 hrs. en Don Bosco
Para posteriormente dirigirse hacia el Cementerio Parque Punta Arenas
Participan: La familia
Gracias
San Expedito por favor concedido (16-17) (V.S.G.O.)
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros.
Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Dirección: Armando Sanhueza #556
CONVENIOS CON EMPRESAS:
- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.
- Círculo de SO. de ejército en retiro.
- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.
- Círculo de Carabineros en retiro.
- Club de SO. e IM en retiro.
- Recasur.
- Sindicato de Trabajadores de Enap.
- Tarjeta Punta Arenas.
- Servicio de Salud Magallanes.
- ANEF Magallanes.
- AFP, IPS, Cajas de compensación.
- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.
- Walmart (Lider).
- Dreams.
- La Araucana. 969172275
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: A veces la rutina puede complicar las cosas en una relación, pero si se tiene voluntad todo puede mejorar. SALUD: Su salud dependerá de su conducta. DINERO: Entienda que lo importante es sentir que su esfuerzo está valiendo la pena. COLOR: Salmón. NÚMERO: 5.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Cuando se quiere de verdad y los cambios son reales existe siempre la esperanza de mejorar una relación afectiva. SALUD: Si no cambia de estimo de vida la salud difícilmente mejorará. DINERO: Un buen trabajo debe ir acompañado de esfuerzo constante. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 26.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Si usted no tiene un compromiso entonces puede darse el gusto de jugar, pero si no es así analice muy bien si realmente vale la pena poner todo en riesgo. SALUD: Evite todo lo que usted siente que no le hace bien. DINERO: Demuestre que en su trabajo usted tiene puesta la camiseta. COLOR: Crema. NÚMERO: 9.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Cuando los cambios son reales todo puede mejorar en una relación de pareja, pero cuidado con quedarse solo en las palabras. SALUD: Las alteraciones pueden retrasar bastante su recuperación, cuidado. DINERO: Si mantiene la constancia saldrá adelante. COLOR: Azul. NÚMERO: 29.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Trate de no involucrarse con personas que tienen su vida formada, eso puede terminar siendo un problema. SALUD: Le recomiendo tener cuidado con su espalda para evitar problemas lumbares. DINERO: Es recomendable que no gaste más de lo necesario. COLOR: Burdeo. NUMERO: 19.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Al momento de buscar a alguien para compartir su vida, debe poner todo de su parte. SALUD: Tiene que evitar el consumo de alcohol de que no genera ningún efecto positivo. DINERO: Vaya organizando lo que le queda por cumplir. COLOR: Violeta. NÚMERO: 3.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Si las cosas se ponen algo difíciles a la hora de buscar una nueva pareja no debe desesperar ya que el futuro puede sorprenderle cualquier momento. SALUD: Evite el alcohol lo que más pueda. DINERO: La prudencia ayudará en esta segunda quincena de febrero. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 2.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Toda actitud que genere desconfianza en la pareja en algún momento va a jugar en contra de la relación. SALUD: Sólo de usted depende que el estrés no termine por derrotarlo/a. DINERO: Debe preocuparse más por cuidar el patrimonio que tiene. COLOR: Marengo. NÚMERO: 1.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Una relación de pareja no debe significar que usted pierda su esencia. Si hará un cambio en usted debe ser porque así lo desea. SALUD: Malestares estomacales. Cuídese. DINERO: Póngale más empeño durante esta segunda quincena de febrero. COLOR: Granate. NÚMERO: 30.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No haga caso a todo comentario de terceras personas ya que no siempre sabemos cuáles son sus reales intenciones. SALUD: Cuidado con los problemas de vesícula. DINERO: No conseguirá nada angustiándose, lo que debe hacer es ponerse de pie y seguir trabajando. COLOR: Lila. NÚMERO: 13.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Las discusiones sólo terminan aumentando la distancia entre usted y su pareja así es que no pierda más tiempo en ello. SALUD: El exceso de esfuerzo pasa a la cuenta en el organismo, cuidado. DINERO: No tenga temor a los cambios qué puede deparar el futuro. COLOR: Verde. NÚMERO: 10.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Quien realmente necesita de usted buscará la instancia para estar cerca suyo. SALUD: Tenga cuidado con la salud de su corazón ya que el estrés puede ser un factor negativo para cualquier persona. DINERO: No recurra a préstamos, no es recomendable. COLOR: Café. NÚMERO: 10.