
Reportaje
Puerto Natales se prepara para recibir a líderes mundiales del turismo aventura
P. 17,18 y 19
Entrevista Magallanes: una región en alerta por abusos sexuales contra menores
P. 20 y 21


Reportaje
Puerto Natales se prepara para recibir a líderes mundiales del turismo aventura
P. 17,18 y 19
Entrevista Magallanes: una región en alerta por abusos sexuales contra menores
P. 20 y 21
Un vendedor ambulante procedente del norte del país, fue detenido ayer en pleno centro de Punta Arenas luego de ● reaccionar violentamente a una fiscalización. El sujeto registra antecedentes por diversos delitos.
Cariola - Hassler: escándalo por chats remece al Gobierno
41)
Convocan a vecinos para opinar sobre el Plan Regulador
Para abril esperan concretar respaldo de la fibra óptica
Menor arremetió contra trabajadores de residencia
Hecho de sangre en la Villa Selknam de Punta Arenas
Las diligencias realizadas por la Brigada de Homicidios de la PDI permitieron la individualizaión del sujeto que cometió ● el hecho. Ayer su detención era inminente.
Policial policial@elpinguino.com
Como José Eladio Díaz Arriagada, de 49 años, fue identificada la víctima fatal que fue ultimada luego de recibir cerca de diez puñaladas en distintas partes de su cuerpo.
Las diligencias encabezadas por la Fiscalía, y que son ejecutadas por la Brigada de Homicidios de la PDI de Punta Arenas, permitieron ayer dar con la identidad del autor del hecho.
La revisión de cámaras de vigilancia establecieron que la agresión con arma blanca se originó en la misma Villa Selknam, a pocos metros de donde la víctima se desplomó tras pedir ayuda.
Tras la identificación del autor de la agresión, la fiscal Johanna Irribarra solicitó al Juzgado de Garantía la orden de detención respectiva, considerando que el tiempo de flagrancia terminó. Ésta fue emitida de manera inmediata, por lo que ahora el trabajo policial se centra en poder dar con el paradero del sujeto.
“Logramos identificar a la víctima como José Eladio Arriagada Díaz, quien tiene 49 años. Dentro de las diligencias que desarrolló la Brigada de Homicidios se logró determinar que efectivamente estamos hablando de un homicidio, ya que hay intervención de terceros. La víctima mantenía diversos cortes en su cuerpo, entre ellos dos que fueron mortales en el cuello y hasta ahora ya tenemos identificado al autor; sin embargo, no podemos
CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:
entregar mayores detalles de ello, para que se pueda cumplir con la detención. Gestionamos la orden respectiva con el tribunal y ya fue despachada”, señaló la fiscal Irribarra.
Sobre el sujeto que cometió el hecho y si tienen alguna relación entre ambos, explicó que “no tenemos antecedentes respecto a eso”.
Actualmente, los familiares del fallecido se encuentran realizando los trámites para que sea trasladado hasta la Región de Los Lagos, de donde era oriundo, para que se realice el cortejo fúnebre respectivo.
Hasta el cierre de la presente edición no se había reportado la captura del autor del hecho, quien -según trascendidos- mantendría antecedentes penales con la justicia.
QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 211 DEL 13-03-2025, SE NOS AUTORIZA LA PRÓRROGA A LA RESOL. Nº 902 DEL 28-10-2024 POR EL CIERRE TOTAL, PARCIAL Y MOMENTANEO DE LA RUTA EN LA OBRA “CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL, CONSERVACIÓN PERIODICA, SELLO DOBLE TRATAMIENTO D.T.S., RUTA Y-50 (CAPA ADICIONAL DE D.T.S.), CAMINO CRUCE RUTA 9 N (CABEZA DEL MAR – RIO PEREZ – BAHIA WILLIAMS, KM. 0,000 AL KM. 8,560, COMUNA DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES, REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:
• CIERRE PARCIAL: Con angostamiento en calzada bidireccional, en varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8.560, desde el 01 de Abril 2025 al 31 de Mayo 2025.
• CIERRE MOMENTANEO: Varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8,560, desde el 01 de Abril 2025 al 31 de Mayo 2025.
• CIERRE TOTAL: Con desvío bidireccional por cierre de calzada, en varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8.560, desde el 01 de Abril 2025 al 31 de Mayo 2025.
LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS
SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
p. CONSTRUCTORA VILICIC S.A.
El trabajo de la PDI y la Fiscalía está dando frutos, por lo que se espera que pronto se pueda producir la detención del autor del crimen.
Una menor de 17 años fue formalizada ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas ayer en la mañana, luego de haber sido detenida por Carabineros por el delito de daños y lesiones.
La joven, usuaria de una residencia de menores, arremetió contra dos trabajadores del servicio y, además, contra el vehículo de uno de ellos.
Es así, como la fiscal Johanna Irribarra le comunicó que se iniciaba una investigación en su contra por los siguientes hechos: “El 15 de marzo del 2025, aproximadamente a la 01.20 horas, la imputada menor de edad se encontraba al exterior de una residencia de adolescencia, en calle Kuzma Slavic, donde premunida de un elemento contundente procede a cometer diversos daños a un vehículo de una de las trabajadores del lugar para, posteriormente, uno de los trabajadores, al intentar detener el actuar de la
imputada, es agredido por unas piedras que le arrojó, provocándole daños en un reloj y sus lentes, además de lesiones leves que fueron constatadas ante el medico respectivo”. Agreó que el avalúo de los daños al vehículo superaron la unidad tributaria mensual, al igual que los causados a los lentes y reloj. La calificación de los hechos son de lesiones leves y daños simples, en grado de consumado con participación en calidad de autora.
Tras la exposición, se solicitó la cautelar de prohibición de acercarse a las víctimas, en términos violentos, considerando que la menor pertenece a dicha residencia, lo cual fue acogido por el tribunal. Además se fijó para las próximas semanas una audiencia donde puedan arribar a un acuerdo reparatorio.
Posteriormente a ello, la menor recuperó su libertad.
Conductor impactó contra poste
La noche del sábado, personal de Rescate de la Tercera Compañía de Bomberos debió acudir hasta la prolongación de calle Mardones, luego de ser alertados por un accidente vehicular. De acuerdo con los antecedenets, el conductor perdió el control del móvil y terminó derribando la estructura, por la cual pasan cables de mediana tensión. No se reportaron lesionados.
En dependencias del cuartel de la Sexta Compañía de Bomberos, ubicado en España 2139, durante todos los sábados y domingo de marzo estarán vendiendo seguros obligatorios para los vehículos. Con esta adquisición, se realiza un aporte a las compañías de Bomberos. El horario de atención es entre 10:00 y 13:00 horas y desde 15:00 a 20:00 horas.
● señal de tránsito.
El hecho ocurrió en la Población Aves Australes de Punta Arenas, luego que, debido a su estado etílico, no respetara una
Policial policial@elpinguino.com
Ayer, en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, compareció un hombre que fue detenido por personal de Carabineros luego de protagonizar un accidente mientras manejaba bajo los efectos del alcohol.
De acuerdo con los antecedentes que fueron aportados por el Ministerio Público en la formalización, este conductor no respetó una señal de tránsito. Producto de esto, colisionó con otro móvil.
La fiscal Johanna Irribarra le comunicó al imputado, que se iniciaba una investigación en contra de Diego Soto Navarro, por hechos ocurri-
dos a eso de las 9:20 horas del día 14 de marzo, “en circunstancias que el imputado se desplazaba conduciendo en estado de ebriedad por calle Condell con pasaje Los Ñandúes, no respetando el Ceda el Paso, impactando el vehículo que terminó con una víctima con lesiones leves, y el móvil con daños. Al ser sometido a la prueba de alcohol, arrojó 1.78 de alcohol en la sangre”, señaló la fiscal.
Agregò que los hechos son constitutivos del delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones y daños, donde al imputado le corresponde calidad de autor.
Tr as la exposición de cargos, el Ministerio
Público solicitó que al imputado se le aplique la medida cautelar de arraigo regional, para asegurar la comparecencia en el procedimiento, no existiendo posición por parte de la defensa. De esta manera, el tribunal accedió a dicha petición, quedando el imputado imposibilitado de hacer abandono de la Región de Magallanes.
De igual forma, se debatió el plazo para el cierre de la investigación, el que se fijó en 60 días.
Asimismo, se señaló que los daños en el móvil de la víctima son cuantiosos y que para buscar una reparación económica deberán acceder a una causa en el tribunal civil.
En pleno centro de Punta Arenas
El sujeto proviene desde el norte del país, donde registra causas por diversos delitos. Ahora, fue detenido y será ● formalizado.
policial@elpinguino.com
Eran cerca de las 12:30 horas de ayer cuando personal de la Municipalidad de Punta Arenas, a través de un inspector, concurrió hasta el sector de calle Bories con Ignacio Carrera Pinto, en pleno centro de Punta Arenas. Momentos antes, vecinos habían realizado una denuncia contra un vendedor ambulante, acusando malas prácticas a la hora de ofrecer sus productos.
Al momento de la llegada del personal municipal se acercaron al hombre en cuestión, quien se ofuscó de manera inmediata, procediendo a agredir al funcionario municipal. Ante esto, se solicitó el apoyo de Carabineros, que acudió al lugar para proceder a la detención.
Se señaló que esta persona proviene de otra región, y que registra diez detenciones por distintos hechos.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, lamentó esta situación indicando que “personal municipal fue agredido por una persona que viene desde el norte, con un récord de más de diez detenciones por delito. Estamos fiscalizando el centro por denuncias de personas que venden de forma irregular productos en la vía pública, y en un actuar uno de nuestros funcionarios fue agredido, constató lesiones y, por supuesto, esta persona fue detenida por Carabineros”.
La autoridad adelantó que se van a presentar todas las acciones judiciales que correspondan, “porque nos encontramos nuevamente con una persona que viene del norte, con un gran prontuario, cometiendo una acción ilegal en pleno centro. Tenemos que
buscar que nuestra ciudad no se convierta, como en el norte, en un comercio que no tenga control. Estamos haciendo un trabajo dentro del marco de la ley, y quiero ser claro: el departamento de fiscalización se eliminó, y se enfocará en las distintas unidades, y lo que queremos es potenciar nuestra capacidad fiscalizadora de la municipalidad”.
Sobre la situación del detenido en cuanto a vender productos en el centro de Punta Arenas, el alcalde explicó que “no tenía ningún tipo de permiso y tiene un prontuario de más de diez detenciones por distintos delitos”. Añadió que esta persona fue detenida por Carabineros, y deberá comparcer ante la justicia.
Se detalló que esta persona mantiene causas por hurto, microtráfico, maltrato de obra a Carabineros, amenazas a Carabineros, daños, y porte ilegal de arma de fuego.
Este es el registro de la cámara de seguridad, cuando el funcionario municipal se acercó a fiscalizar al sujeto que lo terminó agrediendo.
Nueva versión en Punta Arenas
La exposición permitió a los vecinos acceder a productos frescos, servicios comunitarios y a beneficios exclusivos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Feria Gourmet de Punta Arenas brilla como un punto de encuentro para la comunidad, atrayendo a más de mil visitantes durante su última edición. Este espacio no solo ofrece productos frescos y de origen regional, sino también servicios que benefician a los vecinos, como vacunación contra la influenza y la Tarjeta Punta Arenas que entrega descuentos exclusivos.
Impulso a la producción local Con un firme compromiso hacia el fortalecimiento de la economía local, esta iniciativa permite que productores regionales comerciali -
cen directamente con los consumidores. “Aquí no hay intermediarios, solo alimentos frescos, de calidad y a buen precio,” destacó el alcalde Claudio Radonich, subrayando que los productos vendidos provienen exclusivamente de los parceleros y huerteros locales.
Un éxito itinerante
El éxito de esta feria la ha llevado más allá del centro de la ciudad, con ediciones en la Zona Franca y el Mall Espacio Urbano, haciendo más accesibles sus beneficios para todos los vecinos. Los asistentes no escatiman en elogios. Margarita Alfaro, vecina de la comuna, compartió su entusiasmo: “Encuentras de todo y fresco. Es económico
y muy agradable comprar directamente a los productores”. Asimismo, para emprendedores como María Vargas este espacio es vital: “Nos ayuda a llegar a más personas. Estoy agradecida con quienes hacen posible esta feria”.
Por otra parte, la organización invita a todos a sumarse a este espacio que celebra la producción regional y el comercio justo. “Queremos que más personas aprovechen esta oportunidad para comprar local y apoyar a nuestra comunidad”, enfatiza el alcalde Radonich.
Además, en la oportunidad se sorteó un pasaje doble a Isla Magdalena para visitar las pinguineras, gracias al convenio entre la tarjeta Punta Arenas y Tabsa.
El evento impulsa el emprendimiento, reuniendo a 17 ● emprendedoras locales.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el marco del Mes de la Mujer, Punta Arenas inauguró la Feria Día de la Mujer, un evento que busca impulsar el emprendimiento regional.
Organizada por Sercotec Magallanes en colaboración con Zonaustral, esta feria se convierte en un trampolín para el éxito económico de las participantes, quienes pueden ofrecer sus productos sin costo de arriendo. “Es una ganancia neta para ellas”, destacó Natasha Alarcón, directora de Sercotec Magallanes, al resaltar la importancia de este espacio en el fortalecimiento de la independencia financiera de las mujeres.
“Cada compra aquí no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también refuerza el comercio local”, señaló por su parte Marlene España, seremi de Economía, coincidiendo en que este evento es una ventana para
descubrir productos únicos y de alta calidad, mientras se fomenta el crecimiento de pequeños negocios.
Creatividad y esfuerzo
Las participantes, como Nanette Manzano, de Mil Talleres Color Cook, presentan propuestas originales y hechas a mano. Desde piezas de madera pintadas con esmero hasta productos inspirados en la flora y fauna local, cada creación tiene una historia especial que contar.
La feria estará abierta del 15 al 23 de marzo, de 10:30 a 20:00 horas, en la Zonaustral. Por ello, los organizadores invitan a la comunidad a visitar, apoyar y descubrir el talento de estas emprendedoras. “Cada compra impacta directamente en la vida de estas mujeres”, subrayó Cristian Ruiz Eugenio, del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec.
Además, se destacó que la Feria Día de la Mujer no solo es un evento, es un espacio de inspiración y empoderamiento.
La feria permite encontrar una gran variedad de productos hechos a mano.
LA JUNTA DE VECINOS 27 DON BOSCO COMUNICA A SUS SOCIOS QUE EL DÍA 18 DE MARZO 2025 SE LLEVARÁ A EFECTO LA ELECCIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA .LOS HORARIOS PARA VOTACIÓN SERÁ DE 14 A 19 HRS EN LA SEDE UBICADA. EN MEJICANA #492
Autoridades participaron de este lanzamiento en la Zona Franca.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El
mark Eting dE agE nt Es y humanos
Señor Director:
En el mundo del marketing, mantenerse a la vanguardia es más crítico que nunca. En este contexto, los agentes de inteligencia artificial se están convirtiendo en una gran oportunidad. Sin embargo, para capturar su valor, se debe ir más allá de la tecnología, es necesario impulsar un cambio real al interior de las organizaciones.
Para que los agentes de IA pasen a ser parte de los equipos de marketing, es necesario unir personas, procesos, tecnología y datos. Se trata de integrar estos agentes como asistentes y miembros del equipo que ayuden a los equipos de marketing a hacer su trabajo. En Accenture hemos hecho este cambio, lo que nos ha permitido reducir los pasos necesarios para ejecutar una campaña de 135 a 85 y a llegar al mercado hasta un 35% más rápido. Y los casos de uso para resultados más amplios se están creando cada día.
Para avanzar hacia el marketing compuesto por humanos y agentes hay cuatro pasos clave. Primero, identificar las actividades dentro del flujo de trabajo adecuados para la automatización y la amplificación a través de agentes. En el caso de Accenture, la investigación de mercado, la creación de contenido y el análisis de datos fueron los principales candidatos identificados. Al medir las cargas de trabajo actuales y abordar los puntos dolorosos, diseñamos nuevos procesos que aprovechaban las fortalezas tanto de los humanos como de los agentes.
El segundo paso es usar a los agentes para tomar mejores decisiones. La colaboración interfuncional entre humanos y agentes de IA es esencial para romper los silos tradicionales y empoderar a los marketeros para tomar decisiones más informadas y estratégicas. El verdadero potencial de la IA no es solo un avance tecnológico; radica en reimaginar los flujos de trabajo y fomentar una integración fluida entre humanos y agentes de IA.
El tercer gran paso es gestionar la incertidumbre. Al comenzar a trabajar en conjunto con agentes, las empresas entran a un mundo nuevo y, por lo tanto, deben hacer parte a sus colaboradores de ese cambio. Para esto es fundamental construir un ciclo de aprendizaje y retroalimentación. Es más fácil aventurarse en lo desconocido si sentimos confianza en que la retroalimentación será oportuna y bidireccional: de agente a marketer y de marketer a agente.
Es necesario comprender las habilidades actuales y futuras. Establecer experiencias de formación y mecanismos de retroalimentación para asegurarse de que los agentes de IA están bien equipados para manejar las tareas y de que los colaboradores desarrollan nuevas habilidades en paralelo. También es clave enfatizar el aprendizaje continuo tanto para humanos como para agentes.
Finalmente, está la preparación de los datos. Se trata de construir una sólida base de datos y asegurarse de tener análisis avanzados e IA para lograr un rendimiento sólido. Conocer profundamente esos datos es la única manera de diseñar una experiencia óptima para los colaboradores, asegurando que sus agentes operen en el conjunto de datos correcto para aportar información y sugerencias valiosas al equipo.
El futuro del marketing ya está aquí, y es una mezcla de creatividad humana e inteligencia de IA. Las marcas que lograrán valor futuro serán las que saquen lo mejor del talento humano y los agentes.
Martín Andrés, Líder de Accenture Song Chile
“Es un momento para reflexionar, para analizar con detenimiento las propuestas y para ejercer el derecho al voto”.
El año electoral que enfrentamos no es uno más en el calendario político; es un año de definiciones cruciales para el futuro del país. Los conglomerados políticos tienen ante sí el desafío de presentar a sus mejores cartas, candidatos que no solo representen sus ideales, sino que también sean capaces de conectar con las necesidades reales de la ciudadanía. En este contexto, la diversidad de candidatos no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para enriquecer el debate democrático. Sin embargo, la clave no radica únicamente en la cantidad, sino en la calidad de las propuestas. Los votantes ya no se conforman con promesas vacías o discursos grandilocuentes; exigen propuestas que sean creíbles, viables y alineadas con las problemáticas que enfrentan en su día a día.
La credibilidad será el eje central de esta contienda. Los candidatos deberán demostrar no solo su capacidad para liderar, sino también su compromiso con la transparencia
síndrom E postvaC aCional
Señor Director:
Muchos dicen que un año comienza verdaderamente en marzo, cuando un nuevo ciclo laboral o de estudios se inicia. El fin de las vacaciones se entremezcla con una serie de obligaciones que pueden derivar en una sensación de estrés que antagoniza con el descanso previo. Y este efecto puede ser dañino para la salud mental de trabajadoras y trabajadores.
¿Cómo mitigar esta transición? Hacerse esta pregunta es fundamental, tanto a nivel personal, como al interior de los ecosistemas laborales. Una clave importante desde las organizaciones es generar espacios de comunicación en los que se pueda hablar en equipo sobre nuevos objetivos, ponerse al día respecto de lo que ocurrió en el período de descanso y generar instancias de camaradería.
Esta pregunta, en el plano personal, también es desafiante. Este regreso es una oportunidad
y la ética. En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, cualquier inconsistencia o falta de coherencia será rápidamente expuesta y juzgada por la opinión pública.
Este año electoral es, sin duda, un año de definiciones. No solo para los partidos políticos, sino también para los ciudadanos, quienes tienen en sus manos la responsabilidad de elegir el rumbo que tomará el país.
Es un momento para reflexionar, para analizar con detenimiento las propuestas y para ejercer el derecho al voto con conciencia y responsabilidad.
En definitiva, el desafío está planteado.
Los conglomerados deben estar a la altura de las circunstancias, y los ciudadanos, más que nunca, deben ser protagonistas activos en este proceso.
Porque el futuro no se define solo en las urnas, sino en la construcción diaria de una sociedad más justa, inclusiva y democrática.
para revisar objetivos individuales y evaluar las distintas dimensiones de la vida laboral. Cuando la cesantía es alta, regresar a un trabajo puede parecer razón suficiente de entusiasmo, sin embargo, también es importante prestar atención a posibles síntomas de desgaste físico y mental, como molestias estomacales, dolor de cuello, palpitaciones, etc, que podrían ser señal de que no se está en el lugar adecuado.
Cuidar la salud mental, tanto a nivel individual como colectivo, es un aspecto crucial para mantener un clima laboral óptimo, que permita abordar los desafíos profesionales cada vez más exigentes al interior de los equipos Silvia Ascencio, Académica Facultad de Psicología UDP
E v E nCión E n fi Estas m EChonas
Señor Director:
Miles de jóvenes celebran por estos días las tradicionales “fiestas mechonas”. Para que estas actividades no se vean empañadas por situaciones de riesgos ocasionadas por el consumo excesivo de bebidas con alcohol, recordamos información clave que ayuda a reforzar la prevención.
Los últimos hallazgos de la Radiografía del Consumo de Alcohol, elaborada por Aprocor y Cadem, revelan que los chilenos de 18 a 24 años son quienes presen-
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Edad dE pE nsión
Señor Director:
La edad de pensión, de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, data de mucho antes del inicio de la capitalización individual, por allá a inicios de la década de los 80´s, por lo que llama la atención el nulo esfuerzo en discusión de la reforma previsional recién aprobada.
Claramente subir la edad de pensión es impopular, pero era el momento adecuado de subirla con toda la gradualidad del mundo, pensando en las futuras generaciones de pensionados, y no para quienes estén próximos a pensionarse.
Si se estableció un porcentaje de la cotización de un 1%, para compensar la diferencia de expectativas de vida entre hombre y mujeres, lo lógico es que también se hubiera indexado un aumento en la edad de pensión de las mujeres, al menos hasta los 65 años.
No podemos como país avanzar en una previsión que siempre antepone los cálculos electorales por sobre elementos técnicos ampliamente estudiados para mejorar las pensiones, y cuyos efectos adversos pueden ser aminorados con gradualidad.
Eduardo Jerez Sanhueza
ConstruCCión y rEConstruCCión sostEniblE
Señor Director:
A poco más de un año de los mega incendios que afectaron a diversas zonas del país, es urgente contar con los elementos necesarios para acelerar la recuperación de las zonas afectadas. Un cambio en los materiales tradicionalmente utilizados en materia de construcción, permitiría agilizar las obras y adaptar las nuevas viviendas a un mundo que debe apuntar a la carbono neutralidad. Mientras los distintos ministerios siguen en discusiones para actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, quisiera invitar al sector público y privado a plantearse alternativas a la madera. El plástico biosintético, además de ser sustentable al provenir de residuos plásticos reciclados, es resistente a condiciones extremas, impermeable, soporta impactos y el desgaste del tiempo. A la vez, al finalizar sus aproximadamente cien años de vida útil, se puede volver a reciclar y convertir nuevamente en material, evitando que más plástico llegue a vertederos. Este material ya se usa en el país y es solo un ejemplo de cómo la innovación puede aportar al desarrollo sustentable, reduciendo la tala de árboles y promoviendo materiales reciclables. El avance tecnológico nos da una herramienta que nos ayudará a construir y reconstruir viviendas sustentables, contribuyendo al desarrollo de Chile. Magdalena Cabo, Gerenta general de Warp Earth
tan mayor expectativa de consumo en celebraciones y fechas clave. En cuanto a la conducción, preocupa que 4 de cada 10 encuestados perciben como “socialmente aceptable” manejar después de beber, una idea aún más arraigada entre los jóvenes. Además, el 51% de quienes optarían por una bicicleta o scooter tras ingerir alcohol pertenece a este mismo grupo etario, lo que sugiere que algunos consideran estas opciones “seguras”, pese a los graves riesgos que implica usarlas en estado de embriaguez.
Es clave insistir en el llamado a la responsabilidad. Disfrutar no debe ser sinónimo de excesos, y es fundamental que los propios estudiantes, junto con las universidades y organizadores, fomenten ambientes seguros. El mensaje es claro: si bebes, no conduzcas, mantente consciente de tus decisiones y preocúpate por tu bienestar.
Juan Pablo Solís de Ovando, Presidente Aprocor
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERo CoMERCIAL
¿Por
las rentabilidades de nuestros fondos son tan malas?
Además de las comisiones fantasmas, esas que ninguna autoridad ni AFP quieren reconocer, el destino de nuestros fondos va siempre a inversiones que rentan poco, mientras que los otros sistemas de pensiones en el mundo invierten fondos en Chile, y las rentabilidades son mucho mejores que las nuestras…, y como no va a ser así, si el TAC de las carreteras, las empresas sanitarias, las eléctricas y todas las empresas privatizadas, tienen tarifas carísimas, y con esas tarifas y utilidades, se hacen las pensiones de otros sistemas en el mundo. Entonces, el negocio de las AFP’s en Chile es un paraíso para ellos… poca regulación, cero exigencia de rentabilidades mínimas, rentabilidades infinitas y ahora… del 10 al 16% de administración de esos fondos…
Las cifras son increíbles: Los fondos de pensiones invertidos por las AFP totalizaron US$ 186.405 millones en 2024, de acuerdo con el último informe sobre la materia de la Superintendencia de Pensiones. La inversión en activos nacionales alcanzó los US$ 94.018 millones, representando un 50,4% de los activos totales de los fondos de pensiones. Esto se tradujo en un retroceso respecto del tercer trimestre de 2024 como también del cierre de 2023, cuando rondaba el 53%. En contraposición, las apuestas en el extranjero crecieron, posicionándose casi al nivel de las locales, sumando una inversión de US$ 92.387 millones, que equivalen al 49,6% del total de activos. En términos de la cartera chilena, la renta fija se mantuvo como el principal componente de la inversión nacional con una participación de 85,7%. En renta fija nacional, los instrumentos estatales representaron 23% y los bonos 19,2%. El principal emisor de la renta fija local es la Tesorería General de la República. Luego de esta entidad, le siguen Banco Itaú en la segunda posición y Scotiabank en el tercer lugar. Respecto a 2023, esta última institución financiera le quitó su puesto a Banco de Chile, desplazándolo a cuarto lugar. Según el reporte del regulador, al cierre de 2024, la inversión doméstica realizada por las AFP se materializó en cuatro instituciones estatales, 16 financieras, 138 empresas, 44 fondos de inversión, cinco fondos mutuos y cinco emisores de activos alternativos. Entre las empresas que aparecen en el listado de los 10 principales emisores de la inversión nacional -y que no son bancos- figuran SQM, Empresas Copec y este año también entró Falabella, a diferencia de 2023. Por zona geográfica, el 61,6% de la inversión extranjera se canalizó hacia mercados desarrollados. De este grupo, Norteamérica lideró por lejos con el 35,9%, seguido de Europa (18,5%) y finalmente Asia Pacífico (7,2%). En tanto, la zona emergente representó el 31,1% del total. Allí, lideró Asia Emergente con 20%, seguido de Latinoamérica, con 9,5%. Resulta todo un misterio, como las inversiones en países “supuestamente” desarrollados y en economías emergentes (con una buena perspectiva de crecimiento) pueda generar tan malas rentabilidades, mientras que otros sistemas en el mundo tienen muy buenas rentabilidades invirtiendo en Chile… le preguntaría al Bombo Fica…
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIoNAL DEL CoLEGIo DE CoNTADoRES
¿Ganamos lo que realmente merecemos? En la asesoría independiente a veces nos sucede que, cobramos menos de lo que realmente vale nuestro tiempo y conocimiento aplicado. La premisa del “tiempo es oro” es muy asertiva, especialmente si sumamos la preparación académica, experiencia, la importancia del cargo y responsabilidad que se asume.
Cuando las empresas alcanzan el éxito, deberían aplicar técnicas de compensación para retener a su personal que son parte el triunfo, buscando fórmulas para proporcionar beneficios económicos: sueldos, bonos, colegiaturas para los hijos(as), etc. Y por otro lado, la compensación indirecta: seguros, permisos especiales, flexibilidad horaria, etc.
Cuando los trabajadores perciben que la empresa u organización no cumple con estándares mínimos, o que no están percibiendo lo que merecen, se organizan en Sindicatos para negociar colectiva y ordenadamente. Esto según el tamaño de la empresa.
Los contadores y administradores proporcionamos información suficiente de utilidades, y proyecciones futuras, para determinar cuánto dinero puede destinarse al aumento de beneficios, sin dañar el futuro de la empresa, lo que sería el “techo” de la negociación. Posteriormente se entregan los parámetros para la distribución de los beneficios, como la jerarquía y responsabilidad del cargo, antigüedad, etc. Ninguna persona es más importante que otra, pero en el ámbito laboral, la responsabilidad del cargo marca la diferencia.
El contador sabe o aprende, que no puede ser generoso con dinero ajeno, y los trabajadores(as) o funcionarios(as) deben entenderlo. Por caer bien a los trabajadores, no se puede encaminar a la empresa a la quiebra, perdiendo todos, su fuente laboral. Sabiendo todo esto, no deja de ser llamativo y digno de estudio, el conflicto de los profesores con el SLEP, donde exigen un merecido aumento de sueldo, tomando protagonismo la muy exitosa negociación de los asistentes de la educación donde lograron en algunos casos, que sus sueldos superaran a los de docentes y directores. En una empresa privada equivale a que, un jefe de finanzas, gane más dinero que el gerente general. Ambos son personas importantes, pero las responsabilidades son sustancialmente distintas. ¿Quién fijó el techo de negociación por parte del empleador en la mesa con los asistentes de la educación? ¿estaban capacitados para negociar? ¿Miraron la escala de sueldos de la educación pública antes de negociar, para identificar el impacto futuro en la negociación con los profesores? Es la primera vez que veo en una negociación, que se aplique la oscura técnica del “dividir para ganar”, pero al revés: “dividir para perder”. Hay que felicitar a los dirigentes de los asistentes de la educación por las estrategias y años invertidos en la negociación, con un evidente y rotundo éxito para sus afiliados; y que ahora es un factor importantísimo de negociación para los profesores, ya que marca el “piso” de sus exigencias.
arturO díaz Valderrama CoNSEjERo REGIoNAL DE MAGALLANES
Lejos de lo esperado por la comunidad educativa, el conflicto entre el profesorado y el SLEP ha ido en aumento.El actuar político por parte de este último órgano ha sido paupérrimo y, a esta altura, no admite excusas. Entre promesas incumplidas, amenazas de descuentos salariales a profesores ante su legítimo derecho a movilizarse por salarios justos que les fueron ofrecidos e instancias de diálogo infructuosas por propuestas que se alejan por mucho de sus demandas al no hacer más que cumplir con el marco legal, no es plausible defender la gestión del Servicio Local de Educación Pública con argumentos legítimos que puedan convencer a la ciudadanía.
Frente al primer punto, es inaceptable que cuando vivimos en una sociedad con las confianzas tan maltrechas, se sigan incumpliendo promesas en temas tan delicados como es el salario de las y los profesores. El director del SLEP en esto cometió una gran equivocación que no ha sido capaz siquiera de explicar. Recordemos que este hecho fue el que dió origen a la movilización de los profesores hace ya más de una semana.
En segundo lugar, la decisión del SLEP de descontar los días en los cuales las y los profesores no hacen clases, mermando con esto su legítimo derecho a movilizarse por algo totalmente justo como lo expresado en el párrafo anterior sólo aleja las posiciones en este conflicto, lejos de lo que se debería buscar en situaciones como estas. Aquí, una vez más, se da cuenta de la falta de manejo por parte de las personas que están a cargo del SLEP a la hora de enfrentar situaciones de crisis como la que acontece en este momento en nuestra región.
En tercer lugar, las instancias de diálogo en ningún momento se han centrado en las demandas de los profesores, sino más bien en soluciones parche que solo apuntan a cumplir con lo que establece el marco legal,es decir,en asuntos que ya son responsabilidad del SLEP. En este contexto, se ha hecho popular entre el profesorado el ofrecimiento de microondas para la sala de sala de profesores, lo cual,podemos convenir que es un elemento básico considerando las largas jornadas a las cuales muchas veces se enfrentan los docentes en sus establecimientos.
Considerando lo anterior, y la nula capacidad que ha tenido el SLEP a nivel regional para dar solución a la problemática que hoy afecta a diversas comunidades educativas, no resulta descabellado pensar en la renuncia de quien dirige dicho órgano para dar paso a personas con experiencia en el ámbito educativo y gestión de crisis como la que estamos viviendo en la actualidad. Al mismo tiempo, es necesario hacer un llamado a autoridades del nivel central para que tomen cartas en el asunto y se preocupen de nuestra región.
Como es costumbre, extiendo mis parabienes en las movilizaciones venideras a las y los profesores y mi compromiso con su causa, que no hacen más que buscar una mejora en sus condiciones salariales, pero también en mejores condiciones para desarrollar su trabajo y con esto entregar una mejor educación a las y los niños, niñas y adolescentes que asisten a los distintos establecimientos educacionales a cargo del SLEP.
Con innovador proyecto
Camilo Ruiz, representante del HUB Fpyme, destaca la importancia de la economía circular en la región, los objetivos ● del proyecto y su impacto en las pymes locales, además de compartir una invitación a la comunidad para sumarse a esta transformación sostenible.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El HUB Fpyme Magallanes, en colaboración con Corfo y Leitat Chile, ha lanzado el proyecto PDT Magallanes Sostenible, reafirmando el compromiso de la región con la economía circular.
Camilo Ruiz, del HUB Fpyme Magallanes, compartió su visión y detalles sobre este gran paso hacia la sostenibilidad.
-¿Qué es la economía circular y por qué es importante para Magallanes?
“La economía circular es un modelo que transforma la manera en que producimos y consumimos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de recursos. En Magallanes, donde la distancia y las condiciones climáticas hacen que los insumos sean más costosos y el manejo de residuos es
más complejo. Esta estrategia nos permite ser más eficientes y sostenibles. Hoy en día, ya hay ejemplos locales que lo están haciendo posible, como emprendimientos que convierten plásticos en mobiliario urbano o la reutilización de descartes de la industria salmonera en nuevos productos”.
-¿Cómo se relaciona el proyecto PDT Magallanes Sostenible con esta visión?
“Este proyecto, impulsado por HUB Fpyme Magallanes y Leitat Chile bajo el alero de Corfo Magallanes, es un paso firme hacia la consolidación de la economía circular en la región. Desde diciembre de 2024, hemos estado trabajando en la ejecución del proyecto, levantando datos y métricas fundamentales para comprender el impacto y las oportunidades de circularidad en las pymes locales. Esta información es sumamente valiosa para las pequeñas empresas
de la región, ya que les permitirá mejorar su sostenibilidad y competitividad”.
-Sabemos que habrá un evento de lanzamiento importante. ¿Qué podemos esperar?
“Así es. Daremos inicio con un workshop especializado, en colaboración con Leitat Chile, expertos en innovación y sostenibilidad. En este evento, cuenta con más de 50 actores del PDT. Podrán aprender sobre estrategias prácticas de economía circular y compartir experiencias con otros empresarios y emprendedores. Queremos que este espacio no solo sea informativo, sino también un punto de encuentro para inspirar y acelerar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles”.
-¿Cómo puede participar la comunidad y qué impacto esperan lograr?
“Invitamos a todos a sumarse a esta transformación, siguiéndonos
en redes sociales en @hubfpymemagallanes, compartiendo nuestra difusión y, sobre todo, participando activamente en esta conversación. La economía circular no es solo para grandes empresas; cualquier pyme, emprendimiento o ciudadano puede contribuir con pequeños cambios que generen un gran impacto. Queremos inspirar y acompañar a quienes ya están dando este paso y a quienes desean sumarse”.
-¿Qué mensaje tienen para las pymes y emprendedores de Magallanes sobre la economía circular?
“La economía circular es una oportunidad real para transformar la manera en que producimos y consumimos en Magallanes. No solo nos permite optimizar recursos y reducir residuos, sino que también abre puertas a nuevos modelos de negocio sostenibles y rentables. Desde HUB Fpyme
Magallanes, a través del PDT Magallanes Sostenible, estamos impulsando este cambio con información clave, acompañamiento a emprendedores y talleres especializados. Queremos que más pymes y negocios locales se sumen a esta transición, explorando soluciones innovadoras como el reciclaje de materiales, la revalorización de re-
siduos y el diseño de productos con un menor impacto ambiental. Cada acción cuenta, desde elegir proveedores locales hasta incorporar procesos más eficientes y sostenibles. Invitamos a todos a ser parte de este movimiento, conectándose con nuestra red y accediendo a herramientas que faciliten esta transformación”.
Innovación energética
La planta de HIF Haru Oni se posiciona como un símbolo de innovación energética y sostenibilidad, gracias al esfuerzo de talentos locales como José Bustos Mayorga. Este operador de producción y mantenimiento, originario de Magallanes, ha sido testigo del desarrollo de la planta desde su construcción hasta la producción de e-Combustibles con energía renovable y CO2 reciclado.
Bustos, técnico en electricidad industrial y en construcción, destaca la dinámica y los constantes aprendizajes de su labor: “Siempre estás aprendiendo algo nuevo, y eso es genial, no te deja estar estático”,
comenta, destacando además el fuerte espíritu de equipo que impulsa esta revolución energética. Con una mayoría de trabajadores de la región, HIF Haru Oni representa el liderazgo de Magallanes en la transición a combustibles del futuro. “Esta planta es única en su tipo y somos nosotros, los magallánicos, quienes la hemos hecho realidad”, enfatiza Bustos, orgulloso de formar parte de esta solución al cambio climático.
HIF no solo es una planta de producción, sino un espacio de colaboración y crecimiento, donde cada día es una oportunidad de avanzar hacia un futuro energético más sostenible.
El miércoles a las 19:00 horas en el Teatro Municipal
Alcalde Claudio Radonich destacó los alcances de esta herramienta y la importancia ● del aporte de los vecinos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El municipio de Punta Arenas extendió una invitación a toda la comunidad para ser parte activa de la jornada informativa sobre el futuro Plan Regulador Comunal. Este evento clave, que busca definir el desarrollo de la ciudad para los próximos 30 años, se desarrollará el miércoles 19 a las 19:00 horas en el Teatro Municipal José Bohr, en calle Magallanes. La actividad está abierta a todos los vecinos, sin necesidad de contar con conocimientos técnicos en urbanismo o arquitectura.
Crecimiento sostenible
El alcalde Claudio Radonich destacó las serias deficiencias del actual plan regulador, elaborado sin participación ciudadana ade-
cuada. “Tenemos que resolver temas críticos, como los límites urbanos, la planificación en sectores clave como Agua Fresca y Cabo Negro, y las alturas permitidas en la costanera. Además, debemos proyectar una red vial moderna que soporte el crecimiento del parque vehicular”, explicó.
Con estas metas en mente, el municipio busca generar una planificación que garantice el crecimiento ordenado, sostenible y adaptado a las necesidades actuales y futuras de la población.
Jornada para escuchar y participar Ángela Salazar, asesora urbana del municipio, señaló que esta jornada permitirá a los vecinos conocer qué es un plan regulador y cómo impacta en la vida de todos. Durante el encuentro
La autoridad municipal explicó los alcances del futuro Plan Regulador Comunal.
se detallarán las etapas del estudio, el tiempo estimado para el proceso y cómo se organizarán las próximas instancias de participación ciudadana.
“Es fundamental que la comunidad sea parte activa, ya que cada opinión contribuye a evitar problemas como los que enfrentamos actualmente debido a la falta de planificación adecuada en el pasado”, afirmó.
En abril se iniciará una etapa más profunda de discusión,
dividiendo la ciudad en cinco sectores para garantizar que las juntas de vecinos tengan un rol protagonista en el proceso.
Opinión fundamental “No es necesario inscribirse, solo asistir. Queremos que todas las voces sean escuchadas para construir juntos un Punta Arenas mejor”, concluyó el alcalde sobre la jornada del miércoles, haciendo extensiva la invitación a toda la comunidad.
Delegado y seremi de Transportes visitaron instalaciones
● las medidas de respaldo en el servicio para casos de emergencia.
Luego del “apagón” la semana pasada, se espera que gracias al proyecto de un nuevo cable en la región se puedan reforzar
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hasta las instalaciones de la empresa CTR, a cargo de la Fibra Óptica Austral en Punta Arenas, llegaron el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, para inspeccionar el funcionamiento de la planta tras el corte del cable de la fibra óptica que se generó en la región de Los Lagos el pasado fin de semana y que afectó a gran parte de usuarios en la Región de Magallanes.
“Con el seremi de Transportes y Telecomunicaciones acudimos el día lunes a la dependencia de la Fibra Óptica Austral, tanto para ver el estado del cable en nuestra región, como también para in -
dagar más las causas de lo sucedido. Si bien en nuestra región se encuentra bien resguardado el cable, no ocurría lo mismo en la Región de Los Lagos donde se generó el corte”, señaló el delegado presidencial José Ruiz.
Por eso mismo ya se encuentra en pleno proceso de ejecución un proyecto que corresponde a la implementación de un segundo cable que proporcionará un respaldo al sistema de fibra óptica.
“Ese proyecto se viene desarrollando desde hace algún tiempo y se espera que esté concluido a finales del mes de abril de este año. Dada esta situación, esperamos tener y robustecer los sistemas de respaldo ante futuras emergencias o contingencias que ocurran fuera de nuestra región”, aseguró por su parte el seremi de Transportes
y Telecomunicaciones, Alejandro Goich.
Además, el delegado presidencial agregó que “ya con la ejecución completa de este proyecto se reducirá notoriamente la vulnerabilidad en que nos encontramos hoy en día como Región de Magallanes y Antártica Chilena”.
El avance en la ejecución del proyecto de respaldo de la fibra óptica se suma a las acciones realizadas posterior al corte del suministro ocurrido el sábado pasado. La Subsecretaría de Telecomunicaciones solicitó el 10 de marzo de 2025 mediante oficio al gerente de Regulación de la empresa Comunicación y Telefonía Rural S.A. que remita “un informe detallado de las causas que originaron la indisponibilidad de los servicios y las acciones contempladas para mitigar futuras ocurrencias”.
Sector poniente de Punta Arenas
En diciembre, la Seremi de Desarrollo Social aprobó la solicitud para gestionar $119 millones del Gobierno Regional, ● complementando $555 millones del Minvu.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El proyecto de mejoramiento de la sede comunitaria y circulaciones del Barrio Juan Pablo II (poniente de de Punta Arenas) recibió un importante impulso con la aprobación de recursos complementarios por parte del Gobierno Regional.
Con esta asignación de 119 millones de pesos, se completa la inversión total de 648 millones de pesos, que incluye los 555 millones aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó la impor tancia de este avance: “El barrio Juan Pablo II, a tra vés de su Consejo Vecinal de Desarrollo, definió como prioridad la renovación de
su sede vecinal y la mejora de sus circulaciones. Gracias a este aporte regional, esperamos iniciar la construcción en el tercer trimestre de este año”. El diseño de la nueva sede prioriza la iluminación natural y la accesibilidad universal. Contempla una ampliación de 72,6 metros cuadrados, con mejoras en el salón principal, cocina y quincho, además de la incorporación de nuevas bodegas y servicios higiénicos adaptados. La estructura contará con aislación térmica y ventanas termopanel de PVC, garantizando mayor eficiencia energética. Actualmente, el edificio, ubicado en calle Gaspar
Por esto, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del barrio, Jéssica Paredes Nahuelhuen, valoró el proyecto: “Es importante que la sede se reestructure para que los vecinos cuenten con un espacio más bonito y funcional. Estamos en los últimos pasos para ver concretadas estas obras tan esperadas”. Además de la sede, el proyecto contempla la renovación de 500 metros lineales de la acera poniente de Avenida Cardenal Antonio Samoré, entre calle Fray Camilo Henríquez y Avenida Salvador Allende. Entre las mejoras destacan: - Instalación de zonas de descanso conectadas a las circulaciones peatonales. - Incorporación de adocésped
DE ESTUDIANTES BILINGÜES
Este 15 de marzo se celebró el Día Mundial del Sueño, una fecha que desde 2008 busca recordarnos algo esencial pero muchas veces olvidado: dormir bien es clave para la salud física y mental. Este año, el lema es “Haz del sueño una prioridad”, un mensaje claro para quienes postergan el descanso en medio del ajetreo diario.
¿Sabías que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo? La Dra. Paola Amaro, neuróloga y jefa de la Unidad de Sueño y Epilepsia del Hospital Clínico Magallanes, explica que el sueño no solo nos da energía, sino que también influye en nuestro
estado de ánimo, concentración y bienestar general.
Para ayudar a la comunidad a mejorar su descanso, el Hospital Clínico Magallanes organizó un stand educativo, donde especialistas entregaron información clave sobre la higiene del sueño y resolvieron dudas sobre problemas como el insomnio o la apnea del sueño.
Entre la s recomendaciones para dormir bien, se señaló que es importante consultar con un especialista. La atención primaria de salud es el primer paso: en los consultorios o policlínicos pueden descartar
Organizados por el municipio de Punta Arenas
problemas como anemia o trastornos de la tiroides, que también afectan el descanso.
En casos más complejos, los pacientes pueden ser derivados a la Unidad de Sueño del Hospital Clínico Magallanes, donde se realizan estudios especializados para diagnosticar y tratar patologías como la apnea del sueño. En este Día Mundial del Sueño, el llamado es claro: haz del descanso una prioridad. Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad para vivir con más energía, mejor humor y una salud óptima.
“Mujeres Guardianas” se denomina la actividad que apunta a la defensa personal y empoderamineto.
En el marco del Mes de la Mujer, la Municipalidad de Punta Arenas ha puesto en marcha una serie de actividades culturales, deportivas y de bienestar, destacando el taller de defensa personal “Mujeres Guardianas”. Este espacio único está diseñado para fortalecer la confianza, la seguridad y el empoderamiento de las mujeres participantes. El alcalde Claudio Radonich resaltó la relevancia de este curso, destacando que no solo enseña fundamentos básicos de defensa personal, sino que también fomenta
el fortalecimiento emocional. “No buscamos formar deportistas, sino entregar herramientas de empoderamiento. Este es solo el inicio, ya que continuaremos ofreciendo talleres a lo largo del año debido a la alta demanda,” señaló el jefe comunal. El éxito de la primera jornada, que reunió a 100 mujeres en el gimnasio del Liceo de la UMAG, confirma la necesidad de este tipo de iniciativas.
Para crecer y protegerse Carol de la Paz, campeona del Team Chile y encargada del taller, destacó que “Mujeres Guardianas” es mucho más que aprender técnicas de defensa, “es
un espacio donde las mujeres descubren su fuerza interior, acompañadas de actividades como mindfulness, conversatorios y prácticas inspiradoras”.
Las participantes disfrutaron de un programa completo que culminó con afirmaciones positivas y sorpresas, incluido un sorteo de un pasaje doble a Isla Magdalena, gracias al convenio con la tarjeta Punta Arenas y Tabsa.
Ante el éxito de esta iniciativa, se han programado nuevas fechas para el taller. Las inscripciones (gratuitas) están abiertas para todas las mujeres interesadas en sumarse a esta experiencia transformadora.
La actividad apunta al empoderamiento y seguridad para las vecinas.
Recursos pesqueros de gran importancia para Magallanes
Sernapesca dio a conocer las fechas y recalcó la importancia de tener los registros actualizados con el fin de ● que la actividad sea sustentable.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura anunció el término de la temporada del ostión y el inicio de la temporada del erizo, dos recursos de gran importancia en la Región de Magallanes. De acuerdo con lo señalado por Sernapesca, la temporada de extracción del ostión finalizó el pasado día sábado, iniciando su veda a partir de hoy 16 de marzo hasta el próximo 4 de febrero. Desde Sernapesca hicieron un balance positivo, registrando un total de 187,69 toneladas desembarcadas en toda la región, de las cuales 141,25 toneladas fueron desembarcadas en Porvenir, mientras que las 46,44 toneladas restantes
fueron desembarcadas en Punta Arenas. Por otro lado, la veda del erizo llegó a su fin ayer, por lo que los buzos mariscadores podrán comenzar con las faenas de extracción a partir de hoy mismo, siempre y cuando tengan el recurso inscrito en el registro de Sernapesca, además de velar por el cumplimiento del tamaño mínimo de extracción que es de 7 centímetros sin púas para la región de Magallanes. Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes, destacó el término de la temporada del ostión y el inicio este domingo de la temporada de extracción del erizo: “Ambos recursos son muy importantes para el sector pesquero y también gastronómico
de nuestra región, y en este sentido podemos decir que desde Sernapesca mantendremos las fiscalizaciones en diferentes puntos de desembarque para asegurar que se cumpla con esta y otras medidas de administración que permiten un manejo sustentable de nuestros recursos.”
Actualmente, y de acuerdo con los registros de Sernapesca sobre la temporada pasada del erizo, en la región hay un total de 977 buzos inscritos para extraer erizos, sin embargo, solo operaron 362 buzos en el último año.
Asimismo, desde el ente fiscalizador recalcaron la importancia de tener los registros actualizados con el fin de que la actividad sea sustentable.
En Porvenir se registró el mayor desembarco regional del recurso erizo durante la pasada temporada.
actualidad y opinión
Cumbre atta 2025
La capital de Última Esperanza será el centro mundial del turismo aventura con la cumbre de ● ATTA en 2025. A través de una campaña en redes sociales la Subsecretaría de Turismo y Sernatur invitan a negocios locales a ser parte de la oferta turística oficial del evento.
Puerto Natales se prepara para ser el epicentro del turismo de aventura a nivel mundial. En octubre de este año, la ciudad recibirá la prestigiosa Cumbre Mundial de Turismo de Aventura (ATWS 2025), evento de renombre in -
ternacional que atraerá a más de 800 líderes de la industria.
Por este motivo, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur lanzan la campaña #AnfitrionesDeLaAventura, con el objetivo de involucrar a toda la comunidad en este evento de gran envergadura. Esta iniciativa busca
Puerto Natales está a punto de vivir un hito histórico: en octubre seremos el epicentro del turismo aventura mundial con la Cumbre de ATTA 2025”.
verónica pardo, subsecretaria de turismo
EntrañablE y Encantador, El puEblo artEsanal d E Eth E rh a ik E E s uno d E los atractivos d E natalEs.
motivar a restaurantes, cafés, bares, hostales, residenciales, artesanos, guías, operadores y otros servicios turísticos de Puerto Natales a sumarse como parte de la oferta turística en torno a la cumbre, lo que significa una oportunidad única para impulsar el comercio local y demostrar el valor de la hospitalidad que caracteriza a la región.
Para Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, “Puerto Natales está a punto de vivir un hito histórico: en octubre seremos el epicentro del turismo aventura mundial con la Cumbre de ATTA 2025. Este es un evento de clase mundial que no solo nos posiciona como destino, sino que también representa una gran oportunidad
la capital dE última EspEranza dará un importantE salto En su dEsarrollo turístico.
para el comercio local. Con la campaña #AnfitrionesDeLaAventura, invitamos a la oferta turística oficial, porque es el momento de mostrar nuestra hospitalidad, nuestra identidad y hacer que quienes nos visiten vivan una experiencia única. Los invitamos a participar y aprovechar
“Chile se ha ganado un nombre a nivel continental y global en el ámbito del turismo aventura, por lo tanto, recibir la cumbre de ATTA es una tremenda oportunidad para complementar los atractivos naturales de la Patagonia”
cristóbal benítez, director nacional sernatur.
DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS
esta vitrina internacional que puede abrirnos nuevas oportunidades para el futuro”.
Antes, durante y después de los días del evento, los asistentes tendrán la posibilidad de explorar las maravillas naturales y culturales que ofrece la
“Para que esto ocurriera, se alinearon diferentes acciones, como voluntades, gestiones, propuestas y compromisos que, apoyados por las instituciones públicas y los gremios de turismo de Magallanes, que hacen posible que este 2025 Puerto Natales tenga esta gran oportunidad, en donde los actores locales juegan un rol clave”.
adriana aguilar, gerente de la cámara de turismo de última Esperanza.
domingo 16 de marzo de 2025, Punta Arenas
Región de Magallanes y la Antártica Chilena, lo cual también impulsará la economía local, debido a la fuerte demanda que experimentarán los servicios de alojamiento, gastronomía y culturales.
Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que “Chile se ha ganado un nombre a nivel continental y global en el ámbito del turismo aventura, por lo tanto, recibir la cumbre de ATTA es una tremenda oportunidad para complementar los atractivos naturales de la Patagonia. Durante la realización del evento, los distintos servicios de Natales podrán ser anfitriones y brindar sus servicios de gastronomía, hotelería y más a la gran cantidad de visitantes que recibirá la comuna”.
ternacional que alcanzará la ciudad y se involucren activamente en este evento de talla mundial, en especial, la oferta turística que podrá brindar sus servicios a los cientos de asistentes que llegarán hasta la ciudad austral.
800
líderes mundiales de la industria de turismo aventura participarán en la cita.
¿Cómo ser parte de #AnfitrionesDeLaAventura?
#AnfitrionesDeLaAventura apunta a que todos los habitantes de Puerto Natales aprovechen el gran reconocimiento in-
A este llamado se suma también la Cámara de Turismo de Última Esperanza. Su gerenta, Adriana Aguilar Lagos, señaló que “por los logros que Chile ha tenido en materia de turismo aventura resulta natural que un evento de este tipo se realice en nuestro país. Y, para que esto ocurriera, se alinearon diferentes acciones, como voluntades, gestiones, propuestas y compromisos que, apoyados por las instituciones públicas y los gremios de turismo de Magallanes, que hacen posible que este 2025 Puerto Natales tenga esta gran oportunidad, en donde los actores locales juegan un rol clave”.
Para la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), es relevante contar con la participación
activa de todos los actores del sector turístico provincial en la cumbre de ATTA. La gerenta de la asociación, Sara Adema, sostuvo que “este evento representa una oportunidad única para fortalecer y proyectar nuestra industria a nivel global. Invitamos a los prestadores de servicios a inscribirse y promocionar sus ofertas a través de la campaña #Anfitriones-DeLaAventura. Juntos trabajemos para que esta cumbre sea un éxito y destaque lo mejor del turismo en nuestra región”.
Pueden ser parte de esta iniciativa restaurantes, cafeterías, pastelerías, heladerías, alojamientos, tiendas de artesanía y souvenirs, galerías y museos, bares, tiendas productos gourmet y productos locales, con el único requisito de encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur. Aquellos negocios locales que deseen ofrecer sus servicios mientras se realiza la cumbre de turismo aventura en Puerto Natales deben completar el formulario de postulación correspondiente. Posteriormente, las instituciones tomarán contacto con las empresas interesadas para informar los pasos a seguir.
Con una de las tasas más altas de abuso sexual infantil ● en Chile, la Región de Magallanes enfrenta un desafío urgente. La Fundación Amparo y Justicia lidera iniciativas para prevenir y atender estos casos, destacando la importancia de la educación y la denuncia.
La Región de Magallanes enfrenta una preocupante situación respecto de los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNA), con una de las tasas más altas a nivel nacional: 13,3 casos por cada 1.000 NNA, según la Fundación Amparo y Justicia. Este panorama exi-
ge un enfoque integral que combine prevención y atención a las víctimas.
Carolina Pavez, socióloga de la Fundación, resalta que estos delitos se basan en la asimetría de poder entre agresor y víctima, lo que permite la explotación de la vulnerabilidad de los menores. Las consecuencias son graves,
incluyendo ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y conductas disruptivas. Para enfrentar esta realidad, es crucial fortalecer la prevención y la respuesta, especialmente en las escuelas.
La Fundación ha implementado un proyecto piloto, capacitando a más de 30 es-
tablecimientos educativos y logrando avances significativos en la preparación de los profesionales para abordar estos casos.
- ¿Qué caracteriza principalmente a los abusos sexuales contra niños, niñas o adolescentes?
“Lo que caracteriza la fenomenología de este tipo de delitos es el elemento abusivo y dispar, asociado a la asimetría de poder entre el agresor y la víctima, donde el primero explota la inexperiencia de la víctima, en conjunto con su inmadurez corporal y psíquica. Esto con objeto de satisfacer la sexualidad del agresor, transgrediendo de esta forma los límites más personales e íntimos del menor de edad. En cuanto a la diferencia de edad entre víctima y agresor, existen diferentes concepciones de los autores, pero lo clave en este tipo de delitos es la asimetría que estoy comentando”.
- Recientemente hizo noticia la condena a un abuelo que abusó de su nieta en Magallanes, ¿cuál es la realidad de la región respecto a estos delitos y en qué posición queda frente a los datos nacionales?
“De acuerdo al último estudio estadístico que publicamos en Fundación Amparo y Justicia, la región de Magallanes concentraba el 1,3% de víctimas reportadas a nivel nacional. Ahora, si bien esta cifra pueda parecer una buena noticia, es importante complementar con otras cifras como por ejemplo la tasa de víctimas por cada 1.000 NNA, con objeto de analizar la estadística según la población territorial de la región. En el estudio, obtuvimos que esta tasa en Magallanes fue de 13,3, lo que significa que, en promedio, 13 de cada 1.000 NNA en Magallanes son víctimas de un delito sexual. Esta cifra es alarmante, ya que incluso ubica a Magallanes dentro de las regiones con las tasas más altas (la cuarta a nivel nacional luego de Arica y Parinacota, Ñuble y Aysén)”.
- ¿Cómo se debe actuar si un niño nos revela que ha sido víctima de abuso sexual?
“Primero que todo es importante:
1. Mantener la calma y evitar sobresaltarse.
2. Asegurar su privacidad en un espacio
protegido y sin presencia de terceros.
3. Brindar un clima de confianza y otorgar un trato digno y respetuoso.
4. Escuchar atentamente, permitiendo que sea el niño, niña o adolescente quien relate lo sucedido.
5. No hacer preguntas ni cuestionar su testimonio. Tampoco se deben realizar juicios.
6. No solicitar que cuente nuevamente lo sucedido a otra persona.
7. Asegurarle que su relato no será difundido entre sus conocidos y pares.
POSTERIORMENTE SE DEBE:
1. Efectuar la denuncia en las instituciones pertinentes, sin necesidad de llevar al niño, niña o adolescente.
2. Recordar que son entrevistadores, quienes han recibido una formalización especializada para esto, quienes realizarán la entrevista investigativa durante la investigación penal. Aquí es importante recordar el objetivo de la Ley 21.057: prevenir la victimización secundaria de los NNA víctimas de delitos sexuales, esto con objeto de que el NNA no cuente lo mismo varias veces a diferentes actores del sistema de justicia penal.
Es relevante tener en consideración todas estas acciones, ya que permitirán que el NNA tengan un acceso más amigable a la justicia”.
- ¿Qué obstáculos pueden darse en la denuncia de estos delitos?
“Sabemos que la denuncia solo representa una parte de los abusos que realmente ocurren, es la punta de un iceberg que es mucho más complejo, de acuerdo a lo que se explicó anteriormente con la cifra negra. Una de las razones del escaso reporte de denuncias dice relación con las dificultades que tienen los niños, niñas y adolescentes para reconocerse como víctimas de un delito y para decidirse a contar esta situación a un tercero. La develación de delitos sexuales de niños, niñas o adolescentes corresponde a un proceso complejo y relacional, en donde la víctima devela a partir de su comprensión de la situación abusiva, en un contexto en el que siente que puede ser escuchado o contenido por otros. Considerando esto, es clave el rol que pueden jugar los padres, cuidadores o adultos en los cuales el NNA sienta confianza, ya que esto facilitará que pueda
contar que ha sido víctima de un delito sexual”.
- ¿Qué rol juegan los establecimientos educacionales en la denuncia de un abuso sexual contra NNA?
“La evidencia tanto a nivel internacional como nacional expone que quienes trabajan en un establecimiento educacional juegan un rol clave para canalizar casos de abuso y maltrato de NNA. En un estudio que realizamos en la Fundación, pudimos confirmar esto. Específicamente, vimos que las mayores denuncias se concentran tras el retorno de vacaciones escolares en meses como marzo y agosto, mientras que tras el cierre del año escolar (entre diciembre y febrero), es donde se observa el menor registro de denuncias”.
- ¿Qué medidas se pueden tomar para que los establecimientos educacionales sepan qué hacer en estos casos?
“Como fundación hemos aportado a eso con nuestro proyecto piloto “¿Sabes cómo actuar si te enteras de un delito sexual contra niños, niñas o adolescentes?”. Considerando la evidencia anteriormente expuesta, este proyecto tuvo como objeti-
vo fortalecer la respuesta de parte de los establecimientos educacionales ante el conocimiento de casos de agresión sexual que sufren niños, niñas y adolescentes. Este proyecto entregó líneas en torno a qué hacer, qué no hacer y cómo denunciar. Comenzamos el piloto en la Región de Aysén y, hasta diciembre pasado, se han capacitado alrededor de 34 establecimientos educacionales, ubicados en Coyhaique, Puerto Aysén, Cisnes, Villa O’Higgins, Río Ibáñez, Cochrane, Guaitecas y Chile Chico. Fue una experiencia muy enriquecedora para nosotros como Fundación”.
- ¿Cómo ha sido la respuesta de los docentes y funcionarios capacitados? Para nosotros como Fundación es clave evaluar todo lo que hacemos, con objeto de ver si se logran los resultados esperados e identificar posibles aspectos de mejora. Por eso, en relación con la evaluación del Piloto Aysén pudimos ver que, el 70% de los participantes señaló que no había recibido una capacitación sobre temas de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes de manera previa”.
CAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
hile avanza y eso es innegable. A nuestra llegada al Gobierno, el país sufría una crisis de inestabilidad política, social y económica, donde, algunos economistas con intenciones, vislumbraban el más oscuro panorama para el futuro venidero.
“Nada nuevo bajo el sol” reza una canción de Los Bunkers, claro, no es nada raro que la extrema derecha y quienes seden ante sus posiciones, salgan a instalar fantasmas inexistentes que con el tiempo se van cayendo como castillos de naipes. Recordar los gobiernos de Aylwin, Lagos, la Presidenta Bachelet y ahora el nuestro.
“La mentira tiene patas cortas” dicen en el campo y en la política es conocida como “el dato mata relato”.
En materia de seguridad estamos atravesando quizás la mayor crisis de la historia reciente de nuestro país, pero en vez de quedarnos mirando sentados desde la vereda, es este el Gobierno que más ha avanzado por modernizar las leyes que tienen que salir a combatir derechamente el crimen, no sólo entregando más recursos que nadie a Carabineros y la PDI, sino también a los municipios y recuperando espacios públicos e iluminando los barrios.
Cuando asumimos, nos encontramos con policías sin recursos, una violencia desatada en el sur y las fronteras abandonadas. Hoy tenemos una disminución de un 48,3% en ingresos migratorios irregulares y un 42% menos de episodios de violencia rural respecto al año 2021 (incluso algunos políticos de nuestra región dejaron de hablar de la Araucanía como argumento para el debate).
Hoy contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y un Plan Maestro de Cárceles. Además, dejaremos un Estado mucho mejor preparado ante emergencias, habiendo invertido como nunca antes para combatir los incendios y enfrentar las emergencias climáticas.
Recibimos un Estado con respuestas insuficientes ante las injusticias y respondimos con empatía y eficiencia. Por eso creamos el Sistema Nacional de Cuidados Chile Cuida, un nuevo pilar de la seguridad social que hoy en Magallanes cuenta con 1.363 personas registradas. Logramos una solución a la deuda histórica para profesoras y profesores y del 4%, y aprobamos la Ley TEA, la educación pública a través del SLEP está mejorando los resultados en el SIMCE y cumpliendo a tiempo y forma con las obligaciones contractuales de los trabajadores del sector. Actualmente más de 130 mil nuevos estudiantes de educación superior han accedido a la gratuidad e ingresamos la Ley de Fin al CAE.
En materia de infraestructura, todas las provincias de nuestra región se han visto beneficiada con avances en sus puertos, aeropuertos, aeródromos y carreteras, con una inversión histórica de $358 mil millones. En viviendas, este es el avance sostenido más importante que se pueda contar, entregando a la fecha 2.659 soluciones habitacionales 2.985 en construcción.
En números duros, hemos reducido la inflación de un 14,1% a un 4,7%, aumentado el sueldo mínimo de $350.000 a $510.000, en pago efectivo de pensiones de alimento, los tribunales de familia han ordenado el pago de $1 billón 360 mil millones.
El 2025 lo inauguramos con la noticia de que Chile al fin tiene una reforma de pensiones con los ojos puestos en las mujeres. Por ejemplo: una mujer de 68 años que recibía una jubilación de 397 mil, empiece a recibir una de 542 mil en diciembre de este año.
Nos queda aún un largo año para seguir avanzando en una sociedad más justa para todas y todos, que brinde dignidad y respuestas a tantas y tantos que han esperado por décadas. Nuestro compromiso es ir cumpliendo las promesas, que Chile siga siendo el país que soñamos y que estamos construyendo todas y todos juntos.
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
El Papa Francisco está enfermo, el mundo entero reza por él. Pero su enseñanza, más sana y vigente que nunca, se multiplica por doquier. Sus frases son cortas, pero dicen mucho. Ha trazado un camino esperanzador para el mundo y la Iglesia, lo que nos alegra y de lo cual estamos agradecidos.
Solo una persona con una profunda experiencia de Dios y conocedor del alma humana es capaz de decir “Cuando estoy en la intimidad, me digo una verdad a mí mismo: que soy un pobre desgraciado a quien Dios le tuvo mucha misericordia”.
Qué bien nos vienen estas palabras en medio de tanta soberbia, tanta arrogancia, tanta esperanza puesta en uno mismo, en los planes, en las leyes o en tal o cual partido político o ideología. Francisco pone toda su confianza en Dios y, sobre todo, en su misericordia.
Esta frase, dicha con una sinceridad brutal -que uno se esperaría de cualquiera menos del Papa-, nos ayuda a comprendernos mejor y a comenzar a trazar un proyecto de vida desde una mirada más divina. Dios no empequeñece al hombre, a la mujer, a la historia, Dios le abre una nueva perspectiva desde su realidad, desde su indigencia, desde su necesidad de otro para ser él mismo.
A la luz de lo señalado anteriormente podríamos preguntarnos: ¿Qué es aquello que más le duele al Papa de la sociedad moderna? Pienso que es el individualismo. Ese que nos ha empujado como sociedad a querer construir un mundo desde nuestras propias fuerzas olvidando la dimensión trascendente de la existencia.
Leyendo sus escritos, mirando su vida, observando sus intereses, sin duda se puede concluir que para el Santo Padre es el individualismo el mal de los males y cuyas consecuencias se hacen sentir en la vida personal, familiar y social de manera estruendosa.
Lo propio del individualista es pensar que todo gira en torno a sí mismo y todo lo juzga de acuerdo a si tal o cual acción, proyecto, persona, o situación lo beneficia o no. El individualista está convencido de que la felicidad está en lograr éxito, dinero, fama, reconocimiento, aun en desmedro de los demás. Para él, la comunidad es una mera invención que paraliza y, si se ha de construir algo comunitario, será en base a la suma de lo que cada cual ha logrado por sí mismo.
El individualista solo piensa en cómo obtener el mayor bien posible con el menor esfuerzo. Es experto en sacar provecho de todo, saltarse la fila cuando puede y su frase favorita es “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”.
Esta actitud lleva a que el Papa plantee que estamos en medio de una verdadera “globalización de la indiferencia”. En efecto, todo lo que acontece en el mundo, si no me perjudica, dirá el individualista, no me interesa.
La sociedad es, según su pensar, una pista de carrera donde hay que competir, incluso dando codazos, patadas, todo lo que sea necesario, para ganar.
El individualismo es el germen de la corrupción, que, por lo demás, ha hecho un daño incalculable a la fe pública, a los más pobres, al Estado de derecho y a la democracia.
Según la lógica del individualista, el poder, el dinero, el figurar, el pasarlo bien, el placer a destajo, lo justifica todo. Es por ello por lo que el Papa nos invita a caminar con los demás y que lo importante es que lleguemos juntos, aunque nos demoremos más. Para lograrlo hay que trabajar en equipo, contribuir con los carismas, los dones y las habilidades que se poseen en bien del todo, que siempre, como dirá Francisco, es superior a las partes.
El Papa está enfermo, pero su amor por la humanidad sigue más vigente que nunca. Le sigue hablando y apoyando a los que no tienen voz, a los “descartados de este mundo”, como los llama. Sigue invitando, desde el lecho de enfermo, a reconocer que somos unos pobres desgraciados donde todo lo que somos y tenemos es por pura gracia de Dios.
Esta invitación que toca el corazón de nuestro ser puede ser el camino que el mundo necesita para ser más fraternos, más tiernos, más amables y sobre todo para comprender que la vida adquiere pleno sentido entregándola a los demás y que más que vivir con los otros, estamos llamados a vivir para los otros.
El Papa, hoy, desde su propio padecimiento y dolor, nos sigue hablando de la misericordia, palabra que suena tan extraña en un mundo tan frío e impersonal. Pero que, paradójicamente, es lo que el mundo más añora porque hemos sido creados a imagen y semejanza Dios llamados a vivir la experiencia de amar y ser amados y fraternalmente en cuanto que nos reconocemos hijos de Dios.
El complejo de un presidente y de una coalición que sólo defiende derechos
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Desde el inicio de gobierno, el Frente Amplio presentaba como complejidad responder a sus propuestas políticas: defender derechos, atacar imparcialidades, buscar rectitudes, crear enterezas, establecer equidades.
Llegaron para establecer derechos del mismo modo en que se atribuyen ser los representantes de estos. Por el contrario, sobre esa posición podemos decir que las obligaciones y los derechos son exigencias en sí mismas que deben ser cumplidas por ambas partes, y que obviamente se debe exigir lo cual establece la ley y su formación.
Existen derechos que son intrínsecos del ser humano y son todos aquellos que las personas tienen por el hecho de nacer, los cuales son irrenunciables e intransferibles: derecho a la integridad y seguridad personales, libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de religión y de culto, libertad de trabajo, libertad de reunión y asociación, libertad de tránsito y de residencia, entre otros. Derechos humanos en general, que se deben defender y asegurar que continúen siendo intrínsecos.
Por otro lado, existen doctrinas modernas de derechos humanos que se enmarcan en el constitucionalismo, teorías que filosofan los derechos humanos como rebeldías liberadas de todo orden previo, justificadas en la autonomía individual y la dignidad del hombre.
Así mismo, los derechos humanos son derechos subjetivos que son parte de la sociedad moderna, como aquellos que antes no se habían considerado y que en el presente sí lo son, que al mismo tiempo poseen una estructura más compleja y más difícil de realizar. Sin embargo, se tienen que formalizar a un largo y mediano plazo, tales como los grupos que hasta ahora han sido discriminados en su derechos de igualdad y de dignidad sin distinción de sexo, raza, educación.
Dicho lo anterior, así surgen los derechos de la minorías étnicas, de las mujeres, del niño, derechos del medio ambiente o a vivir en un ambiente libre de contaminación, los derechos de diversidad, de las minorías, que por cierto son los derechos de la discapacidad, un conjunto de derechos nuevos y que aún deben ser tomadas en cuenta.
Los derechos a la minorías están bien que existan, desgraciadamente se han conquistado y se han acariciado como bandera de lucha de los representantes de estas nuevas izquierdas atemporales, invertebradas que tratan de adueñarse y de ser los únicos voceros capaces de dirigirlas.
Hecha esta salvedad, la vida no es solamente de derechos. Todo derecho lleva el intrínseco de las obligaciones. Como el mismo gobierno que por obligación debe atender las necesidades que respecta a la ciudadanía, que por los motivos que sean, aún no han sido capaces de enfrentarlos y salvaguardarlos en toda su dimensión. Más bien, se ha puesto en posición de satisfacer derechos, derechos, derechos, ese es el enmarañado de la nueva izquierda. Se quedan con la parte agraciada de la colocación: planearlos, consagrar, generar polémicas, discusiones, politización de esos derechos. Por lo demás, es fundamental atender las obligaciones intrínsecas que estos derechos tienen y que van de la mano. Es más fácil y políticamente rentable, tomando en cuenta un grupo político que no tiene claro las diferencias de los conceptos de derecho y obligación, actuar como oposición dentro de su mismo periodo de dirección exigiendo derechos, pero olvidándose de cubrir las obligaciones, de reclamar esos derechos por los ordenamientos y de la manera democrática sin establecer los compromisos para desarrollarlos.
Los derechos generan obligaciones y las exigencias generan derechos, son mutuos, y no se puede privilegiar a unos por sobre los otros. Allí se da la señal equívoca, donde tenemos jóvenes comprometidos con causas, pero no se les puede obligar a ser mejores ciudadanos, no se les puede presionar a configurar ni a respetar a las diferencias, no se los puede imponer a ser tolerantes, no se los puede exigir a respetar la ley. Ninguna obligación es respetada, porque bajo su prisma y la mala dirección de sus líderes vulneran sus derechos a pensar distinto, lo cual es absolutamente erróneo y absolutamente equívoco. Los derechos se deben respetar, y también se deben respetar las obligaciones que estas generan.
Eso nos hace cuestionar si la validez de su punto de vista de derechos y obligaciones es la que queremos para el país.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Película de culto de 1999, con un protagonista disociado y sus personalidades, el uso de la violencia como catarsis, además de críticas a la sociedad consumista ¿Cuánto ha cambiado Chile y la política desde 1999 al presente? Veinte años después del estreno, la violencia fue utilizada con fines políticos superando la institucionalidad y justificada por intelectuales progresistas. Varios referentes de la izquierda la legitimaron bajo un supuesto “malestar incubado”, el trampolín perfecto para llegar a La Moneda. Vieron en la violencia una purga e identificaron enemigos de clase y de las identidades. Olvidaron que la política trata sobre lo plural y su preocupación sobre el mundo, la cual confiere un sentido al espacio en común mediante la acción, con puntos de vista, interpelaciones y libertades. Una convivencia ajena a toda dominación y a la violencia, parafraseando a H. Arendt. Chile enfrenta desafíos en seguridad y en otros indicadores no sólo materiales ante un año clave en lo electoral. El escenario parlamentario y presidencial está en marcha, y los candidatos pululan por doquier. La derecha chilena tiene su propio club de la pelea con personalidades, programas y rivalidades, olvidando que la ideología no garantiza la comprensión de la realidad y el adversario es la izquierda. En la vereda hay tres candidatos desplegados: Matthei, Kast y Kaiser. La ex alcaldesa de Providencia, representa a la derecha que prefiere percibirse en el centro, heredera del Piñerismo y de un bagaje estatal tras dos gobiernos a los cuales la izquierda les negó “la sal y el agua”. La centroderecha ha sido condescendiente frente a las torpezas y despilfarros del gobierno de Boric en temas fundamentales. Las encuestas posicionan a Matthei en el primer lugar de las preferencias, pero es arriesgado confiar en el discurso tecnocrático y la moderación para ganar la carrera presidencial.
Kast ya no es novedad y anunció su participación en la elección sin primarias. Cuenta con huestes ordenadas y un partido en ascenso, aunque a ratos caen en la tentación de la soberbia, al percibirse únicos e impolutos en la vereda opositora. Desde el partido republicano, con errores y aciertos, enarbolaron banderas impopulares para enfrentar el monopolio progresista en pos del bien común y el resguardo de ciertas instituciones relevantes en lo espiritual y trascendente. Lo anterior, ha significado que, desde la izquierda, el gobierno y el fuego amigo los tilden de extremos, sin que nadie refiera que entenderemos por “extremo”, pero en política la consigna parece “argumento”, aunque no tenga lógica, salvo vaguedades proféticas como la “defensa de la democracia” y el “resguardo de los derechos” frente al avance de la ultraderecha. Kaiser es el naipe que desordenó la baraja política más allá de la derecha. Se ha posicionado en corto plazo y levantó un reluciente partido. No busca agradar a todos y estableció un discurso atractivo de orden y seguridad. Algunos dicen que es el Milei chileno, debido a la movilización de personas en redes sociales y a lo largo de la franja. Aunque no es comparable del todo con el león debemos estar atentos a lecciones del otro lado de la cordillera, por ejemplo, Milei estableció acuerdos con la “derechita cobarde” para gobernar, pero mantiene la cojera de no contar con mayorías en el parlamento de la nación. Sumado a las movilizaciones sociales recientes en tono insurreccional y antidemocrático que enfrenta en la ciudad de la furia. Las derechas chilenas tienen que superar el dilema y unirse para reconstruir Chile, y derrotar a la izquierda universitaria, octubrista, comunista e insurreccional. Esa que puño en alto utilizó a un recién nacido y volverá a las calles a destruir.
E¿Por la educación o por los estudiantes?
EHernán Ferreira Abogado
s frecuente escuchar a algunos profesores o políticos, enarbolar las banderas de la educación. Todo su actuar profesional lo pretender realizar en nombre de la educación. Tanto se habla de ella que adquirió un tinte impersonal; algo por lo que se debe luchar, pero que no tiene rostro. La educación como un concepto que involucra espacio físico, condiciones materiales, sueldo, capacitación, bienios, evaluación docente, agobio laboral y un largo etcétera. Pero si se les escucha con atención, pocos hablan de los estudiantes, del ser humano que requiere formación humana y académica. Ese joven que está atento a las señales que los adultos emiten (en valores, conducta, respeto, honorabilidad, congruencia, etc.). Muchos ocupados de pasar los contenidos de los planes y programas, pero desatentos a las necesidades reales de quienes nos sucederán en la vida. Entonces, cuando el norte es la educación, ya poco importan los alumnos. Y si esos estudiantes son de las capas sociales menos favorecidas, qué más da. Que no tengan clases semana tras y semana, nada importa, porque lo importante sería la educación. Y si es educación pública, el cóctel está con todos sus ingredientes. Porque sería el estado el que debería ocuparse de la educación, no los profesores. Esta forma de pensar ha llevado a la educación pública a un estado de ruina. Un caso emblemático es el Instituto Nacional en Santiago. Otrora faro de la excelencia académica, hoy convertido en un liceo más. Una mirada así perjudica directamente a las familias más vulnerables, quienes observan con pavor y sin posibilidades de cambiar las cosas, que sus hijos pierden clases, mientras que los colegios privados y subvencionados
avanzan en las materias y en los conocimientos. Las clases perdidas bien se sabe, no se recuperan. Los contenidos que no se vieron en su oportunidad, o no se pasan luego por falta de tiempo o se hace de manera muy imperfecta. Cuando no se imparten clases a los jóvenes más pobres, se les condena a seguir en la pobreza. Normalmente sus padres no tienen todas las herramientas para darles un adecuado bagaje de conocimientos, por lo que esperan que los colegios públicos sean los encargados de nutrirlos y superar esa carencia. Sin embargo, se enfrentan a la dura realidad que a sus hijos tampoco se les dará aquellas herramientas mínimas que exige hoy el mundo. Y todo en nombre de la educación pública.
Es cierto también que a los profesores no se les remunera de la forma que su delicada labor, exige. Su trabajo es de los más hermosos y esenciales de la sociedad y requieren un sueldo acorde con dicha importancia. Todo esfuerzo que haga la sociedad para mejorar las condiciones salariales de los profesores, nunca será un gasto, sino una inversión para el desarrollo del país. Los profesores requieren mejorar su estándar de vida y hacer de su labor, una prioridad en nuestra patria.
No son incompatibles las legítimas demandas de los profesores, con poner a los alumnos en el centro y como esencia del quehacer educativo. Hay que recordar siempre que son los jóvenes el motivo primero y último de la educación. Por ello se requiere que la educación sea una política de estado, no de trincheras ideológicas en la que cada gobierno hace lo que su ideología dicta. Un acuerdo nacional es urgente porque de eso depende el desarrollo presente y futuro del país.
100 años de la separación Iglesia-Estado: primeras reflexiones
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
n esta primera columna iniciando marzo pretendemos recordar lo que fue en términos históricos un evento que suscitó profundos cambios en materia política-religiosa en nuestro país. De esta manera colocamos sobre la mesa la separación Iglesia-Estado que vivió Chile en 1925 cumpliéndose este 2025 100 años desde aquel hito constitucional. Tal vez, estamos en presencia de una acción que alberga profundos aplausos, o bien, grandes resquemores, lo cierto es que de esta forma Chile se conformó en Estado laico permitiendo la libre circulación de credos propios del fenómeno religioso. Primero, este acontecimiento no solo implica un hecho para el mundo cristiano de nuestro país, sino también una discusión que permanece en la memoria colectiva con sus tensores y nudos asociados. Hoy, después de 100 años desde que Chile dejó de ser un Estado confesional en pro de un Estado laico las preguntas, lecturas y directrices tienen otro matiz. La categoría laicismo es la corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno que defiende, favorece o impone la existencia de una sociedad organizada confesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso, ajena a las confesiones religiosas. Su ejemplo más representativo es el “Estado laico” o “no confesional”. El término “laico” (del griego , laikós significa “alguien del pueblo”, de la raíz , laós que alude a “pueblo”).
Segundo, fue la Constitución de 1925 la que estableció en Chile la separación IglesiaEstado y la libertad de culto. El repositorio web de Memoria Chilena nos complementa
aquello diciendo lo siguiente: “La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que fue aprobada a fines de 1925. La nueva carta fundamental fijó un régimen representativo, de carácter presidencial y con una separación estricta de poderes. El presidente desarrollaría las funciones de jefe de Estado y gobierno, nombrando y removiendo a los ministros; un Congreso bicameral tendría una función colegisladora; y la forma de gobierno territorial sería unitaria. Por otra parte, separó definitivamente la Iglesia del Estado y modernizó la estructura estatal”. Entonces, y de esta forma, Chile se constituye en un Estado Laico, no por decisión “genuina”, sino por la realidad del país, de la sociedad y el avance del fenómeno religioso en suelos nacionales. No olvidemos que la Constitución de 1833 estableció como religión exclusiva del Estado la católica romana con exclusión del ejercicio público de cualquier otra, posteriormente en 1865 se dictó la Ley Interpretativa la cual declaró que se permitía la práctica de cultos disidentes de manera privada y también la enseñanza de los hijos de disidentes conforme a su propio credo, de esta manera, y por último, en 1925 recién hablamos de libertad religiosa, antes solo se observa tolerancia religiosa. Tercero, a través de los argumentos y elementos que comprende el hecho histórico esbozado, valdría la pena hacernos algunas preguntas a 100 años de tal acontecimiento y a modo de reflexión social. Algunas de las interrogantes que aquí aparecen son las siguientes: ¿La separación Iglesia-Estado en Chile conllevó “beneficios” o simultáneamente “vicios”? ¿Fue optima o arriesgada la separación aludida en nuestro país? ¿Qué desafíos encontramos en la actualidad de cara a los 100 años que se conmemoran? ¿Chile es un Estado laico, o también secular? Estas y otras preguntas permiten “colocar” un termómetro frente a la realidad política-religiosa que experimentó, recuerda y continua deliberando nuestro país a propósito de la separación Iglesia-Estado bajo la Constitución de 1925, de lo contrario, podríamos caer en un fanatismo religioso a favor o en contra, incluso, relegando la importancia que tuvo y tiene este hecho a nivel constitucional para la región.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Nunca hay que sorprenderse con los políticos ya que tienen “distintas convicciones” dependiendo a quien le hablen y de los vientos que corren. Lo cierto es que nunca han tenido muchas convicciones, van cambiando siempre según el viento. Suelen ser camaleones. Pueden ser ardientes revolucionarios y luego fervientes conservadores según convenga. De hecho, Enrique de Navarra después de haber sido el gran defensor de la Reforma en una Francia Católica y pelear sangrientas guerras de religión que cobraron muchas vidas, estuvo dispuesto a hacerse católico (sus supuestos enemigos) para acceder al poder. De hecho, dijo la célebre frase: “Paris bien vale una misa”. Tanto ha cambiado en el mundo desde entonces, pero nada ha cambiado. La política es “el arte de cómo conseguir y mantener el poder”. Es una arena en la que las buenas personas no tienen mucho espacio, ya que las buenas personas tienen convicciones, ideas claras e inamovibles y están dispuestas a defenderlas y pagar el precio de aquello. En política pocos quieren pagar precios, por lo que cambian de convicciones según los vientos y están dispuestos a “vender hasta a la madre” con tal de lograr el fin, el poder. Aprovechan el hecho que las masas son mayoritariamente ignorantes y que, sin duda, olvidan con gran facilidad. Los políticos se reinventan, cambian según necesidad. Les importan tus votos, no tú y menos el país. Por algo el gran estratega, Winston Churchill, decía que la política era como la guerra, solo que en la guerra mueres una sola vez, mientras que en política, puedes morir varias veces. Reinventarte y seguir en el ruedo. Por eso muchos políticos dicen “tengo estos principios”, pero si a la gente no le gustan en cierto momento, si el viento cambia, sacan del sombrero “otros principios”. Se acomodan, se dejan llevar por el viento.
Esto que suena inmoral y ciertamente lo es. Esta clara y distinta descripción es lo que vemos hoy en la carrera presidencial chilena. Carolina Tohá, “la princesita que quiere la corona “, esa que estuvo dispuesta a ser el rostro del proyecto refundacional de Chile, hoy dice que no creía en él. Lo claro es que lo apoyó porque le era servil. Con eso logró alcanzar el poder.
Fue ese rol el que le permitió entrar al gobierno del Frente Amplio y los Comunistas como ministra del Interior. Hasta ese minuto el supuesto “socialismo democrático” estaba fuera, habían sido los administradores de los vilipendiados “30 años”.
Tohá, que supuestamente representaba a un sector más moderado, como tantos ex Concentación, se habían “emborrachado” con las ideas de izquierda radical. De hecho, celebraban y justificaban el “octubrismo”. La verdad es que su rol como ministra del interior no marcó un cambio de rumbo o una diferencia real con los revolucionarios profesionales del Partido
Comunista y los revolucionarios “de macetero” del Frente Amplio. Ella lideró el deseo de instaurar esas ideas radicales en Chile al ser la “guaripola del apruebo”. Con el rechazo ciudadano a ese primer proyecto constitucional, llamado “el mamarracho”, ya que ciertamente era una aberración, los vientos en Chile comenzaron a cambiar. La delincuencia desatada colmó todas las paciencias de los ciudadanos de a pie, abandonados e indefensos desde el Estado, quien supuestamente ostenta el monopolio de la fuerza y debe como primer rol garantizar el orden. Ella era la ministra del interior, la encargada de seguridad y ciertamente no dio el ancho. Hoy, fuera del gobierno, a modo de candidata y calando los vientos, esos viejos principios refundacionales cercanos a los comunistas tradicionales y renovados ya no le sirven. No es lo popular. Por eso ella ha sacado “otros principios”. Pone el foco de su campaña en “Seguridad”, habla como si no hubiese sido ella quien estuvo a cargo de eso. Olvida que no hizo lo que debió hacer para contener el crimen organizado y la delincuencia. Si algo hizo, ciertamente no se notó y claramente no sirvió. O sea, ahora la candidata promete hacer lo que no hizo desde el cargo para hacerlo, simplemente impresentable y claramente muy políotico. Pero no es solo eso, hoy se desmarca de quienes hasta hace poco eran sus compañeros de lucha. Ahora ella arremete contra Daniel Jadue diciendo que “se sentiría incomoda” de ir a primarias con él, algo que hace “5 minutos” le acomodaba perfectamente. Dice que no le gustarían primarias con él ya que eso sería validar a Maduro. Ahora le importa Nicolás Maduro y Venezuela, algo que nunca le importó, ella era parte de “la Nueva Mayoría”, esa que validaba a Maduro incluso desde la misma presidenta Bachelet.Tohá manifestó que ella tiene “convicciones inamovibles”, lo que no es cierto y lo vemos en los hechos, pero insiste: “Hay ciertos valores y principios. Este sector ha estado siempre defendiendo la democracia y los derechos humanos, en esto no hay dobleces en Chile (…) Yo no veo a Chile transformado en el primer socio estratégico de (Nicolás) Maduro, no veo eso, y no me gustaría, no espero eso para Chile”. Rápidamente Daniel Jadue respondió ridiculizando y minimizando el hecho “Me parece burdo, de poco nivel y baja monta (…) Después que no nos pidan que nos cuadremos con alguien que nos desprecia”. El juego de Tohá es complicar a Jara, quien sólo iría si el partido comunista está cuadrado, y no lo está.
Lo cierto es que a Carolina Tohá claramente “cualquier micro le sirve” con tal de llegar al poder. Hoy los vientos se moderan y ella va donde estos la lleven. No la compre por moderada y no olvide, ella dirigió el proyecto refundacional que eliminaba la igualdad ante la ley y atentaba contra los derechos humanos más básicos. Su discurso es falaz, oportunista e hipócrita. Una total veleta.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Est e viernes se cumplieron ocho días de paralización de gremios y sindicatos de profesores y profesoras, que se concentra fundamentalmente en las comunas de Punta Arenas y Natales. La demanda de las y los docentes apunta hacia el aumento de remuneraciones, requisito excluyente para volver a las aulas, declararon algunas de las vocerías. En este caso es necesario recordar algunas cosas, hace menos de 15 meses los profesores de la capital regional, no recibían sus sueldos de manera íntegra y no se le pagaban las cotizaciones. Con total justicia salieron a las calles a reclamar por lo que les pertenecía y como Seremi de Educación los acompañamos en ese transitar.
El Estado se ha hecho cargo del desastre que dejaron las corporaciones municipales y se han inyectado más de 21 mil millones cada año para enfrentar esta situación. Desde que el SLEP asumió la administración de la educación pública de Magallanes, no se mantienen deudas de ningún tipo con las y los docentes ni otros trabajadores del sistema educativo local. Tanto los sueldos como las asignaciones, bonos y cotizaciones previsionales de las y los trabajadores de la educación se encuentran totalmente al día. En este sentido, se han podido realizar mejoras en materias de conservación de establecimientos educacionales que no veíamos hace mucho tiempo, se ha podido desplegar apropiadamente el abastecimiento de alimentos y útiles escolares en las escuelas, entre otras medidas. Considerando lo invertido por el Ministerio de Educación y el Servicio Local se han dispuesto cerca de cinco mil millones de pesos en infraestructura a la fecha y se sumarán a otras inversiones con el apoyo del Gobierno Regional que superarán los diez mil millones de pesos impactando a más de un 60% de las escuelas básicas y medias en la educación pública de la regió n.
Para el Ministerio guarda especial importancia a segurar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes en toda la región. Sabemos que existen requerimientos de aumento de sueldos que, por imposibilidad presupuestaria, lamentablemente no se pueden atender. Hemos sido transparentes con los dirigentes al respecto, les hemos informado en repetidas oportunidades que el tema del presupuesto ya está definido, y no es posible innovar en estas materias. Pero seguimos abiertos al diálogo y disponibles para colaborar en este proceso, hasta lograr que las comunidades educativas retornen a la normalidad.
En este contexto, el pasado jueves el Servicio Local ha puesto a disposición una batería de propuestas en materia de condiciones laborales, reconocimiento y bienestar docente, avaluado en 1.900 millones de pesos, que se han sistematizado en base a requerimientos y agendas de gremios y sindicatos, provenientes de diferentes puntos del territorio, la cual ha sido profundizada en relación con una propuesta previamente presentada. Hacemos un llamado a avanzar en acuerdos efectivos a los gremios y sindicatos docentes. El diálogo se debe llevar a cabo sin condicionarlo a la paralización de las clases, que afecta a miles de estudiantes. La asistencia presencial a clases es la principal condición habilitante de los aprendizajes y la mejora educativa. La educación es un proceso acumulativo: cada día en las aulas cuenta para desarrollar nuevos conocimientos y reforzar lo aprendido y es importante señalar que, tal como lo hemos hecho antes, acompañaremos este proceso de trabajo para que cada una de las medidas comprometidas se cumpla efectivamente y así pueda el sistema escolar volver a su normalidad como lo esperan las familias de toda nuestra región.
ENelson Cárcamo Barrera profesor
l 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral, la poeta de Vicuña, recibió el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. Fue la primera mujer latinoamericana en obtener este galardón, un hito que no solo enorgulleció a Chile, sino que también puso en evidencia la profundidad de una obra literaria y una vida dedicada a la educación, la justicia social y la defensa de los valores humanos.
A 80 años de aquel momento histórico, sus palabras resuenan con una vigencia inusual: “Dios guarde intacta a la Nación ejemplar su herencia y sus creaciones, su hazaña de conservar los imponderables del pasado y de cruzar el presente con la confianza de las razas marítimas, vencedoras de todo”.
Este fragmento de su discurso ante la academia sueca representa una reflexión sobre la identidad y la memoria. Mistral nos invita a preservar lo esencial de nuestra cultura, a no perder de vista aquello que nos define como pueblo y lo hace desde una perspectiva que une el pasado con el presente.
Resulta al menos curioso que, durante mucho tiempo, la figura de Gabriela Mistral haya sido reducida a las rondas infantiles escolares. Su poesía, profunda y universal, quedó relegada a un segundo plano, como si su voz no fuera lo suficientemente compleja para ser explorada en toda su dimensión. Afortunadamente, el tiempo ha hecho justicia. Hoy, Mistral ocupa el lugar que siempre mereció: no solo
como una de las grandes poetas del siglo XX, sino también como una intelectual comprometida con su tiempo, una educadora visionaria y una defensora de los derechos de los más desfavorecidos. Recientemente, leí que cuando Mistral se enteró de que había ganado el Nobel, mientras se encontraba en Brasil, cayó de rodillas frente a un crucifijo y, entre lágrimas, exclamó: “Jesucristo, haz merecedora de tan alto Lauro a esta tu humilde hija”. Este gesto, íntimo y conmovedor, refleja la esencia de una mujer que, a pesar de su enorme talento y reconocimiento, nunca perdió de vista su humanidad. Esa misma humildad la acompañó en su labor docente, donde supo conectar con sus estudiantes desde una sensibilidad única, transformando la educación en un acto de amor y compromiso.
Gabriela Mistral no fue solo una poeta excepcional; fue también una educadora revolucionaria. Desde su participación en la reforma educacional en México hasta su visión estratégica sobre la Antártica, demostró una capacidad única para adelantarse a su tiempo.
Este año, en que se cumplen ocho décadas desde que recibió el Nobel, es una oportunidad para redescubrir su legado. No solo su poesía, sino también su pensamiento pedagógico, su compromiso social y su visión de Chile como una nación que debe preservar su herencia sin perder de vista los desafíos del presente.
En Punta Arenas, ciudad que mira al estrecho de Magallanes y puerta de entrada a la Antártica, su figura adquiere una relevancia especial. Mistral fue una de las primeras en vislumbrar la importancia estratégica de este territorio.
Ochenta años después de aquel día en Estocolmo, Gabriela Mistral sigue siendo un faro. Que este aniversario sea una excusa para adentrarnos en su poesía, para conocer más sobre su vida y para honrar su legado en las aulas, en los barrios y en cada espacio donde su voz pueda inspirarnos.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En Magallanes tierra hermosa, donde los vientos patagónicos acarician las costas, se gestaba uno de los sueños más ambiciosos del gobierno del presidente Gabriel Boric: el desarrollo del hidrógeno verde. Este proyecto, que prometía transformar la matriz energética del país y posicionar a Chile como líder en energías limpias, se ha visto frenado por una maraña de trámites burocráticos y la resistencia de los mandos medios en la administración pública.
Desde el inicio de su mandato, Boric enfatizó la necesidad de una transición energética justa y sostenible, con el hidrógeno verde como bandera de su gestión. Con vastos recursos naturales, Chile tenía la oportunidad de convertirse en un gran exportador de hidrógeno, aprovechando su vasta geografía y su potencial eólico y solar. Sin embargo, el entusiasmo inicial se ha visto empañado por un obstáculo burocrático que parece impenetrable.
La “permisología”, ese término que resuena con eco en las salas de reuniones y en los pasillos de las oficinas gubernamentales, ha sido el principal enemigo de la inversión. A medida que los inversores internacionales y locales comenzaban a vislumbrar las oportunidades en Magallanes, se encontraron con un laberinto de permisos que ralentizaban todo avance. Cada proyecto requería pasar por un tortuoso proceso de aprobación, donde los plazos se estiraban indefinidamente y los requisitos parecían multiplicarse.
Los mandos medios, a menudo reacios a asumir riesgos, se convirtieron en guardianes de un sistema que priorizaba la cautela sobre la innovación. Muchas veces, estas decisiones se tomaban sin tener en cuenta la urgencia de la transformación necesaria para enfrentar la crisis climática y aprovechar las oportunidades económicas que el
hidrógeno verde podía ofrecer. En este contexto, las voces de aquellos que abogan por un cambio en la cultura burocrática se hacían cada vez más fuertes, clamando por una desburocratización del Estado.
La necesidad de contratar funcionarios que apoyen el emprendimiento y la innovación se volvió evidente. En lugar de ver a los inversores como aliados, la administración se encontró en una posición defensiva, donde cada paso adelante era seguido por un retroceso provocado por requisitos interminables y falta de claridad en los procesos. Los emprendedores, que deberían ser los motores de este cambio, se sentían desalentados, como si la burocracia estuviera diseñada para ahogar sus iniciativas en lugar de fomentar su crecimiento.
El tiempo ha comenzado a jugar en contra de Boric y su ambicioso proyecto. A medida que otros países avanzan en la carrera por el hidrógeno verde, Chile corre el riesgo de quedarse atrás. La urgencia de transformar la burocracia y permitir que el talento y la creatividad florezcan se hace cada vez más crítica. Sin un cambio en la manera en que se gestionan los proyectos de inversión, el sueño de convertir a Chile en un líder del hidrógeno verde podría desvanecerse, dejando atrás no solo una oportunidad económica, sino también un legado de inacción en un momento en que el mundo clama por soluciones sostenibles.
En el horizonte de Magallanes, el viento sigue soplando, pero la promesa del hidrógeno verde, al menos por ahora, parece estar atrapada en un ciclo de permisos y burocracia que necesita urgentemente ser reimaginado. La pregunta que queda es si el gobierno de Boric tendrá la voluntad y la capacidad de transformar su visión en realidad antes de que el tiempo se agote.
El doble estándar de la izquierda:
los otros, impunidad
César Cifuentes presidente regional PRI
Las revelaciones recientes sobre los chats entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, dejan en evidencia una vez más la hipocresía de la izquierda chilena. Los mismos que han levantado la bandera de la transparencia y la probidad cuando se trata de atacar a sus adversarios políticos, hoy se ven envueltos en prácticas cuestionables, con gestiones que rozan el tráfico de influencias y el cohecho. Pero, como es costumbre, cuando el escándalo estalla en su propio patio, el discurso cambia: “es un cahuín”, “es de poca monta”, “no hay nada ilegal”.
La filtración de estos mensajes expone no solo el intento de favorecer a empresarios chinos con patentes comerciales y contratos a asesores afines al Partido Comunista, sino también el desprecio de Cariola y Hassler hacia el propio gobierno de Gabriel Boric, al que califican como “lo peor que nos ha pasado”. Sorprende que quienes han sido férreas defensoras del oficialismo en público, en privado lo consideren un desastre. Quizás el problema no es solo la falta de coherencia, sino la certeza de que el relato siempre será más importante que la realidad.
Más grave aún es que las palabras de la diputada Cariola y la exalcaldesa dejan entrever la existencia de una red de favores y beneficios políticos dentro del aparato estatal. Como bien señaló el exfiscal Carlos Gajardo, el delito no depende de si la gestión se
El trabajo a distancia: Evolución,
Econcretó o no; basta con que haya existido la intención y el uso de su poder para influir en decisiones administrativas. Sin embargo, es de esperarse que los mismos sectores que han hecho de la justicia selectiva su modus operandi busquen minimizar el escándalo, proteger a las involucradas y vender la narrativa de la “persecución política”.
La ciudadanía está cansada de este doble estándar. Mientras a otros se les exige renuncias inmediatas, cárcel y linchamiento mediático ante cualquier sospecha, cuando se trata de la izquierda todo se relativiza. ¿Dónde están los llamados de los mismos parlamentarios oficialistas exigiendo explicaciones? ¿Dónde están los organismos que se rasgan las vestiduras por la probidad pública? Como siempre, en silencio, esperando que el escándalo se diluya en la vorágine de la contingencia.
Es inaceptable que, una vez más, quienes se presentan como los guardianes de la moral política queden impunes ante actos que ellos mismos han condenado con vehemencia cuando han provenido de otros sectores. La transparencia no puede ser un arma de conveniencia política. Chile merece un estándar ético que se aplique a todos por igual, sin importar el color del partido o la influencia del involucrado. Pero parece que, para la izquierda, la vara siempre mide distinto cuando los acusados son de los suyos.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
l trabajo a distancia ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas, pero fue la crisis sanitaria global la que aceleró su adopción masiva, lo que antes era visto como un beneficio excepcional para ciertos colaboradores, se convirtió en una necesidad para la continuidad operativa de muchas empresas. Hoy, este modelo laboral no solo persiste, sino que consolida como una alternativa viable y eficiente en distintos sectores empresariales.
El concepto de trabajo a distancia no es nuevo, desde hace décadas, recuerdo que algunas empresas ofrecían esta posibilidad, especialmente vinculados a la tecnología y consultorías. Sin embargo, su masificación llegó con la Pandemia COVID-19, obligando a las organizaciones a implementar esquemas remotos para garantizar la seguridad de sus trabajadores. En nuestro país, la Ley 21.220 de teletrabajo, promulgada en 2020, estableció un marco normativo para regular esta modalidad, abordando aspectos como la jornada laboral, la fiscalización y la seguridad en el hogar del trabajador. Esta legislación ha sido clave para equilibrar los derechos y deberes tanto de empleadores como de colaboradores en este nuevo escenario.
A pesar de sus beneficios, el trabajo a distancia también enfrenta diversos desafíos, uno de los principales es la desconexión digital, ya que muchos trabajadores se ven expuestos a jornadas extendidas debido a la difusa línea entre la vida personal y laboral. La fatiga digital y el agotamiento son consecuencias directas de esta situación.
Otro reto importante es la equidad en el acceso, se espera que todos los trabajadores tengan las condiciones adecuadas para desempeñarse de manera remota, ya sea acceso a la tecnología, espacios adecuados en el hogar o por la naturaleza misma del trabajo. En este sentido, las empresas deben asegurar que la transición hacia modelos híbridos o completamente remotos no genere desigualdades dentro de la organización.
Asimismo, el sentimiento de aislamiento es un fenómeno que ha tomado relevancia, me refiero a la ausencia de interacción directa con compañeros puede afectar la cultura organizacional y la colaboración entre equipos. Frente a esto, las organizaciones han debido innovar en estrategias de comunicación y cohesión interna para mantener la motivación y el sentido de pertenencia.
A pesar de los desafíos, las oportunidades que ofrece el trabajo a distancia son vastas. Entre ellas, destaca la flexibilidad horaria, que permite a los trabajadores gestionar mejor su tiempo y mejorar la calidad de vida, además esta modalidad ha permitido a muchas empresas acceder a talento fuera de su área geográfica, impulsando la diversidad y la inclusión laboral.
El futuro del trabajo a distancia dependerá de la capacidad de las organizaciones para adaptarse y encontrar un equilibrio entre productividad y bienestar laboral, la evolución de las normativas, junto con estrategias empresariales innovadoras, será clave para consolidar este modelo como una alternativa efectiva y equitativa en el mundo laboral moderno.
El desafío está planteado: construir una cultura organizacional que valore la confianza, la autonomía y la eficiencia sin perder de vista el bienestar de quienes hacen posible el funcionamiento de las organizaciones. En este contexto, el trabajo a distancia no solo es una tendencia, sino una transformación profunda en la forma en que entendemos el trabajo y la productividad.
El Cuerpo Militar del Trabajo en una de las obras en que se encuentra trabajando.
Chile, con sus 4.270 kilómetros de extensión en el territorio continental, posee una longitud y una geografía tan variada y extensa como la distancia entre la frontera de Portugal con España y Moscú, la capital de Rusia. A lo largo de sus 40 paralelos de extensión, el país atraviesa una diversidad de paisajes que van desde el árido altiplano hasta las gélidas tierras de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Esta belleza natural, sin embargo, también impone enormes desafíos en términos de conectividad, ya que la accidentada geografía ha dificultado históricamente la unión territorial median-
te vías de comunicación eficientes.
ORiGEnEs dEL cuERPO
MiLiTAR dEL TRAbAJO
Ante este desafío, el capitán Fernando Montaldo Bustos propuso en 1951 una solución innovadora en su memoria para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Inspirándose en modelos internacionales, planteó la posibilidad de emplear militares en el desarrollo de obras viales.
Fue durante el segundo gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo que esta idea se concretó. En 1953, gracias a la iniciativa
del entonces subsecretario de Guerra, teniente coronel Benjamín Videla Vergara, se creó la Inspección del Servicio Militar del Trabajo, (S.M.T.) como un organismo dependiente directamente del Ministerio de Defensa Nacional, facultando a las FF.AA. para cooperar en la realización de los programas civiles de obras públicas, conforme al Reglamento Orgánico y de Funcionamiento del S.M.T. aprobado por D.S. N.º 828 de 27 abril de 1953
Siete años más tarde, por D.F.L. N.º 200, del 2 de abril de 1960 esta entidad pasó a denominarse Cuerpo Militar del Trabajo, (C.M.T.) dependiendo directamente del CJE y luego, a partir de 1976, se radicó bajo
la orgánica del Comando de Ingenieros del Ejército, hoy División de Ingenieros. Este importante documento, establece el marco legal que regula al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) del Ejército de Chile, un organismo técnico y operativo con un enfoque fundamentalmente orientado hacia la ejecución de obras de infraestructura de utilidad pública. El CMT posee la capacidad de celebrar convenios con diversas entidades públicas, tales como organismos fiscales, semifiscales, autónomos y municipales. Estos convenios permiten la utilización de recursos del Estado, específicos para proyectos de infraestructura que se alineen con los obje-
tivos del CMT. Sin embargo, su ámbito de actuación se encuentra circunscrito a zonas delimitadas, las cuales están regidas por el Decreto N° 168. Este decreto determina las calidades de las zonas cordilleranas de difícil acceso, así como áreas alejadas de los centros urbanos, lo que establece un desafío técnico y logístico adicional a las tareas del CMT.
ORGANIZACIÓN
Para ejecutar sus obras de manera eficiente, el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) opera bajo una estructura jerárquica clara y organizada. Su dirección está a cargo del Comandante de la División de Ingenieros y Jefe del CMT, actualmente el general de Brigada Eduardo Candia Ogaz, quien lidera la organización con una visión estratégica enfocada en el desarrollo vial y territorial del país. Como órgano directivo, la Jefatura del CMT, encabezada por el Coronel Pedro Abarca Schweiger, es responsable de la planificación, coordinación y supervisión de los proyectos en ejecución. Dentro de la jefatura del CMT, el subjefe del CMT y los distintos departamentos desempeñan funciones clave para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Entre estos departamentos se encuentran Operaciones, Maquinaria, Administrativo y Logístico, y Finanzas, los cuales trabajan de manera integrada para garantizar la correcta ejecución de los convenios vigentes. Cada una de estas áreas cumple un rol fundamental en la gestión de recursos, la logística y la administración del personal y la maquinaria, asegurando la continuidad y eficiencia de las labores en terreno. Además, el CMT actúa como nexo entre el Ejército de Chile y el Ministerio de Obras Públicas, a través de un organismo específico denominado Unidad MOP-CMT, encargado de coordinar estas obras estratégicas.
PRESENTES A LO LARGO DE CHILE
El CMT cuenta con cuatro Subjefaturas Zonales, ubicadas en Arica, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Cada una de estas subjefaturas está compuesta por tres pelotones: Técnico, Maquinaria y Administrativo y Logístico. Su misión es ejecutar las labores operativas en sus respectivas regiones, sirviendo de enlace entre la Jefatura y la ejecución en terreno. Asimismo, trabajan en estrecha colaboración con los Inspectores Fiscales de cada
convenio, quienes supervisan el cumplimiento de las especificaciones técnicas de cada partida de obra.
Las obras son ejecutadas por las Compañías de Ingenieros de Construcción, que operan en distintos frentes bajo la supervisión de un Comandante de Compañía. Estas unidades están integradas tanto por personal civil, contratado directamente por el CMT, como por personal militar proveniente de las unidades de la fuerza terrestre asignadas en cada región.
Gracias a esta estructura organizada y eficiente, el CMT cumple su misión de conectar Chile mediante la construcción de infraestructura vial, contribuyendo significativamente a la soberanía, el desarrollo económico, social y turístico, y al bienestar de las comunidades más aisladas del país.
DESAFÍOS ACTUALES
Y PROYECCIONES
El CMT se enfrenta a un gran desafío en su misión de continuar conectando Chile por Chile a través de la construcción y mantenimiento de infraestructura vial y obras de gran envergadura en zonas de difícil acceso. Esta tarea no solo exige alta competencia téc-
nica, sino también un firme compromiso con las normativas y principios que rigen la seguridad, el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad ambiental. En este contexto, el CMT debe cumplir de manera estricta con una serie de regulaciones vigentes que abarcan desde la protección de los trabajadores hasta el respeto por los pueblos originarios.
Uno de los principales desafíos radica en la implementación rigurosa de las normativas laborales, las cuales buscan garantizar la seguridad y protección de los trabajadores durante las complejas faenas que se realizan en terrenos de difícil acceso y condiciones extremas.
Asimismo, el CMT debe ser un referente en la protección del medio ambiente, cumpliendo con todas las normativas medioambientales vigentes, lo que implica un enfoque responsable en la ejecución de obras de infraestructura. Esto involucra la correcta gestión de residuos, la protección de ecosistemas sensibles y la minimización de impactos negativos en las zonas de intervención.
El respeto por los pueblos originarios es otro de los principios clave que guían la labor del CMT. La
planificación y ejecución de proyectos deben considerar sus derechos, tradiciones y formas de vida, garantizando que los proyectos no afecten sus territorios ni su cultura, para lo cual, existen gestores interculturales que generan la conexión entre las distintas comunidades y los ejecutantes de la construcción de caminos.
Además, el CMT debe ser un firme aliado en la lucha contra el acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo, garantizando que sus proyectos sean espacios seguros para todos sus trabajadores. La implementación de políticas claras contra el acoso, junto con un sistema efectivo de sanción para quienes infrinjan estas normas, es vital para asegurar el respeto y la dignidad de todo el personal involucrado en las obras.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y EL CUERPO MILITAR DEL TRABAJO Por otra parte, el compromiso con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y con el país es la base sobre la cual el CMT fundamenta su misión. Cada obra, cada proyecto, y cada esfuerzo realizado por el CMT debe estar alineado con el interés público y con el bienestar de
la nación, contribuyendo al desarrollo integral de Chile y al fortalecimiento de su conectividad.
El gran desafío que se presenta a nivel nacional, y en el que el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) debe ser uno de sus principales protagonistas, es la soñada unión de Chile a través de una red vial que conecte de norte a sur, desde Visviri en la Región de Arica y Parinacota hasta Puerto Toro en la Región de Magallanes. Este anhelo de conexión nos permitirá dejar de depender de la República Argentina para realizar este extenso viaje, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la infraestructura nacional.
Este ambicioso proyecto se hará realidad mediante la construcción de los tramos faltantes de la Carretera Longitudinal Austral (Cholgo – Leptepu, Fiordo Largo –Caleta Gonzalo y Caleta Yungay – Río Bravo), así como la titánica obra de casi 800 kilómetros de la Ruta 8, que enlazará Punta Pisagua (final de la Ruta 7) con Bahía Talcahuano (inicio de la Ruta 9), así como el camino en Yendegaia en Tierra del Fuego, muestra de un trabajo importantisimo para el desarrollo de Chile.
Tras nueva ordenanza aprobada por el concejo deliberante
Mediante ordenanza, y por un año, los concejales suspendieron la generación de nuevas habilitaciones comerciales en ● los rubros hotelero y gastronómico. La medida radica en la necesidad de avanzar en un ordenamiento, “tras un crecimiento desmedido y con escasa planificación”.
Se realizó la primera sesión ordinaria del décimo período legislativo en el Honorable Concejo Deliberante de El Chaltén, tras la reciente inauguración de la actividad parlamentaria realizada por el intendente Néstor Ticó, donde agradeció “al cuerpo de Concejales y a su equipo por el compromiso y dedicación, ya que han trabajado codo a codo con el Ejecutivo para dar soluciones desde la legislación que promueven”, y los invitó “a seguir trabajando y buscando el consenso por el bien del pueblo, sin mezquindades políticas ni personales”.
Este camino han iniciado entonces los concejales en la primera sesión del periodo 2025, donde entre los avances más destacados se encontró la aprobación del proyecto de ordenanza Nº 008/2025, que establece “la suspensión por un año de nuevas habilitaciones comerciales en los rubros hotelero y gastronómico”. El cuerpo legislativo, presidido por la concejala Elizabeth Romanelli, aprobó esta iniciativa por mayoría, con cuatro votos positivos, y sobre tablas. Fue justamente la titular del HCD de El Chaltén y autora del proyecto quien señaló, tras la aprobación, que “puede parecer una medida antipática, pero responde a una necesidad urgente de reordenamiento tras un crecimiento desmedido y con escasa planificación”.
PARA SUMARSE A NUESTRO EQUIPO ENVIAR CURRICULUM A editor@elpinguino.com
DIRECCIÓN: BALMACEDA 753, PUNTA ARENAS TELÉFONO: 612 292900
Vale la pena mencionar que, según señaló la edil, se trata de “una medida excepcional y transitoria”, que permitirá, además, “trabajar interinstitucionalmente en problemáticas clave como la crisis habitacional, la saturación de los servicios de luz y agua, el colapso de la planta de líquidos cloacales y otras cuestiones socioambientales que afectan a la localidad”.
La medida se adopta en un momento de recepción turística, por lo que la demanda generada por la visita se verá tranquilamente cubierta por la actual oferta. Sin ir más lejos, en cuanto a este sector clave para el crecimiento de Chaltén, el intendente señaló recientemente que “vimos una caída con respecto al turismo, nuestro principal motor
económico, comparado con el año anterior. No somos ajenos a un país en el cual el valor del dólar no favorece a esta industria”.
Descripción:
Para trabajar en mantención y reparación de flota de camiones
Requisitos:
- Licencia de conducir clase B vigente - Experiencia comprobable Sueldo liquido $1.200.000.
Interesados entregar curriculum vitae en Ignacio Carrera Pinto 0890
Esta suspensión de habilitaciones comerciales para sectores centrales del servicio turístico, vendrá entonces a invitar a repensar el desa-
rrollo del comercio hotelero y gastronómico. tarea para la cual en próximas reuniones se sumarán referentes de estos sectores de la localidad.
“PLANTA DE PROCESO DE SALMÓN
Busca incorporar para la temporada 2025 personal en todas sus áreas productivas.
-HIGIENE
-FILETE -EMPAQUE
-FRIGORÍFICO
-PATIO
-CONTROL DE PRODUCCIÓN
Interesados pueden enviar su Curriculum al correo: lm.rrhh2024@gmail.com
A cargo de la querida periodista Mayra ● Ibáñez el programa “Tarde Libre” continúa destacando por su contenido variado y su cercanía con la audiencia.
Puedes sintonizarlo todos los días de ● 15 a 18 horas.
La psicopedagoga Romina Espinoza visitó el estudio para dar diferentes consejos a los padres de niños y adolescentes. También dejo a todos invitados a su nuevo centro de servicios educacionales, para más información pueden ingresar a su instagram oficial @romina.espinoza_psicopedagoga
Uno de los espacios más esperadas cada semana. En esta oportunidad nos visitó el emprendimiento gastronómico “Sol y Luna”, el cual se dedica al rubro de panadería. Llevó varias delicias para degustar en vivo, y al final del bloque realizo un sorteo, donde los ganadores se llevaron algunos de sus deliciosos dulces para su casa.
El Hipermercado Rofil presentó a Javito y Máximo, dos de sus rostros visibles en las diversas campañas publicitarias.
Los influencers alegraron la tarde con sus divertidas aventuras y videos. Expresaron su enorme agradecimiento con la comunidad por el apoyo que les brindan. Además, trajeron bolsones de Rofil de regalos para sortear entre los auditores del programa.
El reconocido cantor regional Esteban “Chepo” Sepúlveda, visitó los estudios de Tarde Libre. En esta oportunidad, hizo un recorrido por toda su historia y ofreció un guitarreo en vivo para toda la audiencia.
El grupo de búsqueda y rescate de personas “Ladridos del Sur K-9” ofreció una demostración en vivo con su Can llamada “Gea”. Cabe destacar que por primera vez “Gea” viajará a Colombia en representación de Chile. José Luis Orellana, presidente del grupo, contó lo importante que es para la región este reconocimiento. Varios integrantes del grupo nos contaron su rol dentro del grupo. Es muy importante que la comunidad conozca la gran labor que realizan.
La cantautora ha iniciado su gira internacional “Fuimos Todas Tour 2025”, mostrándose una vez más como una referente ● de la canción latinoamericana, transformando la música actual y la conciencia por la lucha de igualdad de género. Su “Canción sin miedo” se ha convertido en un himno feminista contra la violencia de género y el feminicidio.
La segunda fecha de la instancia final por el título de campeón se disputará en las instalaciones del Estadio Ramón
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Chile y Prat serán los encargados de cerrar hoy la segunda fecha de la liguilla por el título de campeón en lo que respecta al campeonato de la Asociación de fútbol Punta Arenas.
La jornada se desarrollará a partir de las 14 horas en el histórico Estadio Ramón Cañas Montalva, con el partido entre los elencos de Español y Victoria por la liguilla de repechaje.
Programación
Domingo 16 de marzo
Serie de Honor
Cancha 1
-Español vs Victoria (liguilla repechaje). 14:00 horas. -Sokol vs Magallanes (liguilla por el título) 16:00 horas.
-Chile vs Prat (liguilla por el título) 18:00 horas.
Recordemos que en la fecha primera fecha de la liguilla, Magallanes y Chile empataron a dos goles.
En tanto, Cosal derrotó dos a cero al cuadro del Prat.
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos
● y fue reemplazado en el entretiempo.
En su última oportunidad antes de venir a La Roja, el ex “Niño Maravilla” sorprendió como titular, pero sólo decepcionó
No hay caso con Alexis Sánchez en su regreso a Udinese. El delantero chileno dejó la suplencia acostumbrada a estas alturas y apareció como titular en el partido contra Hellas Verona, por la fecha 29 del calcio en el fútbol italiano. Sin embargo, en vez de avanzar, retrocedió más pasos en el plantel del DT, Kosta Runjaic.
Es que Alexis no logró destacar y fue reemplazado en el entretiempo, viendo íntegramente la segunda fracción desde la banca. Y su desempeño preocupa más allá, puesto que la derrota 0-1 del Udinese fue su último partido antes de integrarse a la selección chilena.
En Italia, el medio partidista del cuadro friulano, MondoUdinese, fue durísimo con el experimentado delantero y dejó fuertes críticas a Sánchez.
“Udinese-Hellas Verona: ¿El fin de Sánchez? (…) Lo peor del partido”, tituló el medio italiano agregando que “hay un jugador que decepcionó las expectativas en lo que debía ser su día de revancha y estamos hablando de Alexis Sánchez”.
Alexis Sànchez sigue siendo duramente criticado por su actual momento en Italia.
En Udinese rezan para que Alexis suba su nivel
El sitio friulano complementa que “el Niño Maravilla no logró marcar la diferencia por enésima vez desde que volvió a vestir la camiseta blanquinegra. Una opaca presentación que duró sólo 45 minutos. Se espera mucho más de un jugador de estas cualidades y hay que rescatarlo lo antes posible de cara a
un final de temporada de infarto”.
En el uno a uno, el mismo medio le puso un 5 de 10 publicando que “debía ser su gran oportunidad, frente a su público en casa y contra un equipo todo, menos inexpugnable. Esta actuación es otro de varios fracasos más para un jugador que intenta siempre recuperar su nivel”.
MondoUdinese sentenció que “sin lugar a
dudas fue la gran decepción de la primera parte del partido, en un equipo al que le costó construirse también porque se encontró demasiadas veces sin su mente ofensiva”.
Ahora Alexis Sánchez, en uno de los peores momentos de su carrera, viajará a Chile para ser parte del plantel de La Roja que visitará a Paraguay y recibirá a
El torneo oficial del fútbol chileno sigue disputándose hoy.
Ecuador por la 13° y 14° fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
Fútbol chileno
Por otra parte hoy sigue rodando el balón en una nueva fecha del fútbol chileno.
Domingo 16 de marzo
-Deportes La Serena vs. Unión La Calera 12:00 horas - TNT Sports Premium y TNT Sports en Max.
-Cobresal vs. O’Higgins 18:00 horas - TNT Sports y TNT Sports en Max. Palestino vs. Ñublense 18:00 horas - TNT Sports Premium y TNT Sports en Max.
-Deportes Iquique vs. Unión Española 20:30 horas - TNT Sports Premium y TNT Sports en Max.
Ante nula respuesta del Gobierno
Advirtieron que mantendrán su huelga de hambre y que en las próximas horas más personas se sumarán a la protesta.
Aocho días del inicio de la huelga de hambre protagonizada por damnificados del megaincendio en Viña del Mar, Región de Valparaíso, dos manifestantes cumplieron su advertencia y se cosieron la boca ante la falta de respuesta de las autoridades.
Los huelguistas, que exigen soluciones habitacionales y económicas, denunciaron la nula presencia de representantes del Gobierno o la municipalidad en el lugar de la protesta.
Elizabeth Valenzuela, vocera de los afectados, confirmó la radicalización de la medida y advirtió que un tercer manifestante se sumará en los próximos días. “Se cumplió el plazo que dimos, no hubo respuesta. Ahí pueden ver cómo están. El lunes se une otro huelguista. No queremos eso, queremos solución”, declaró.
La protesta se desarrolla en el campamento Manuel Bustos, una de las zonas más golpeadas por el incendio. La principal demanda de los manifestantes es la regularización de los terrenos en los que viven y la entrega de subsidios habitacionales para las familias que quedaron fuera del polígono de reubicación. También exigen la restitución del Bono de Acogida y la asignación de al menos diez empleos para los afectados.
Marcia Marchant, abogada de los huelguis-
tas, detalló el petitorio presentado al Gobierno: “Solicitamos que se regularice la población Manuel Bustos, que Bienes Nacionales haga entrega efectiva de los terrenos a las familias y que se otorguen subsidios habitacionales a quienes no pueden seguir allí. Además, pedimos la restitución del Bono de Acogida y la asignación de empleos para los damnificados”.
Hasta el momento, ni el Gobierno ni la municipalidad de Viña del Mar han entregado declaraciones sobre el caso, pese a las solicitudes formales realizadas por los manifestantes.
Mientras tanto, los huelguistas siguen bajo monitoreo de personal de salud y, aunque su estado es estable, la medida extrema genera preocupación en la comunidad.
En febrero de 2024
El megaincendio que afectó a Viña del Mar y la Región de Valparaíso en febrero de 2024 se consolidó como el más devastador en la historia de Chile.
Iniciado el 2 de febrero en el Parque Nacional Lago Peñuelas, el fuego se expandió a comunidades urbanas como Quilpué y Villa Alemana debido a vientos extremos y altas temperaturas.
La tragedia resultó en 136 víctimas fatales, más de 16.000 damnificados y la destrucción de 8.000 viviendas.
Además, zonas ecológicas críticas como el Jardín
Botánico y la Reserva Nacional Lago Peñuelas fueron consumidas en su totalidad.
En este contexto, la Contraloría General de la República (CGR) publicó un informe destacando graves deficiencias en la gestión de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), responsable de la prevención y manejo del fuego.
Insólito
Hace un mes, en entrevista con La Estrella de Valparaíso, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (FA), aseguró que a un año de la tragedia, aún existe una necesidad urgente en la modernización en los sistemas preventivos de desastres: “Uno esperaría primero que exista una ley especial que regule toda la gobernanza en torno a la precaución de las emergencias forestales en zonas de interfaz. Tener institucionalidad nueva con todas las correcciones que hacer a Conaf. Y un plan de inversiones, tecnología e innovación”.
“Siento que todavía no ha existido plena justicia so-
A la fecha, solo ocho viviendas han sido reconstruidas, lo que representa una fracción muy pequeña de las casas que fueron afectadas por el incendio.
bre lo que los damnificados están esperando, al menos respuesta del Estado”, planteó la autoridad que desde la tragedia ha sido una de las más críticas con la gestión del Ejecutivo.
Lo insólito de la situación es que Ripamonti es oficialista, cercana al Presidente Gabril Boric y que ella misma ha sido cuestionada porque al momento del incendio que afectó a su
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
comuna el municipio estaba al debe con los planes de emergencia para hacer frente a situaciones de riesgo. Así lo evidencia un informe de la Contraloría que se dio a conocer esta semana.
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
En los mensajes la diputada califica la administración como “lo peor que nos ha pasado” y se refiere al “P” (Presidente) ● como “una mierda de ser humano”.
Através de un comunicado, la Fiscalía Regional de Coquimbo informó este sábado que iniciará una investigación de oficio por la filtración de chats entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler.
Agrega que “dicha indagación busca esclarecer si ha existido la filtración de antecedentes reservados de la investigación y, en su caso, establecer responsabilidades conforme a lo dispuesto en el artículo 246 del Código Penal, que sanciona la violación de secreto”.
El contenido Conversaciones de WhatsApp borradas, recuperadas por la PDI desde el teléfono de la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), vinculan a la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola (PC), con presuntas conductas de tráfico de influencias.
Los chats, obtenidos en el marco de la investigación
del caso Sierra Bella, muestran gestiones para contratar colaboradores cercanos en la Municipalidad de Santiago y críticas severas al gobierno del Presidente Gabriel Boric, según reveló La Tercera.
Los chats recuperados detallan cómo Cariola gestionó con Hassler para incorporar a miembros de su equipo de diputación en cargos municipales.
Además de Torres, otras tres asesoras de Cariola fueron contratadas en la municipalidad como profesionales de grados 8 y 9. Los investigadores calificaron estos roles como “estratégicos” para reorganizar equipos.
Críticas al gobierno Las conversaciones incluyen duras críticas al gobierno de Gabriel Boric. Cariola calificó la administración como “lo peor que nos ha pasado” y se refirió al “P” (Presidente) como “una mierda de ser humano”.
Hassler coincidió en señalar lentitud en las reformas: “En Colombia,
NEUMATICOS SAN JORGE
Necesita para Zona Franca de Pta. Arenas:
con experiencia previa.
Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com
Petro q salió mucho después ya tiene su reforma tributaria lista, acá no se ha logrado prácticamente nada”.
Hassler criticó la estrategia comunicacional del gobierno: “Matías (dice) q en gestión no siempre puedes hacer tantas cosas así q hay q hacer espectáculo (…) Q no digo q no se haga, pero era algo muy prioritario”. Cariola respondió: “Asqueroso. Matías es un cuico culiao. Sin experiencia política dirigiendo un país”. Asimismo, Cariola califica a Camila (Vallejos) y Matías Meza-Lopehandí, entonces jefe de gabinete de Boric) como “despiadados, soberbios, calculadores y deshonestos”, a lo que Iraci Hassler responde “saben cómo hacerla pa salvarse solos”.
Cariola y Boric Ayer, la diputada Karol Cariola (PC) mediante su cuenta de X, lamentó la filtración de conversaciones
La diputada Karol Cariola salió a pedir disculpa a travès de sus redes sociales.
privadas y pidió disculpas. “Les he hecho llegar mis disculpas”, escribió, refiriéndose al Presidente, la vocera Camila Vallejo y el exjefe de gabinete Matías Meza-Lopehandía.
En tanto, el propio Presidente Gabriel Boric abordó las duras expresiones de Cariola hacia su persona -quien lo llamó “una mierda de ser humano” en los chats- con un enfoque pragmático. “Que en un momento determinado, entre dos personas de confianza, se critique muy duramente a un tercero, me parece de los más natural”, afirmó.
FONOS: 2213170 + 569 56573817
FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS la diferencia esta a la vista
En el mayor ataque tras el alto al fuego
El movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio, denunció una “violación” de la tregua con Israel.
La agencia gazatí de Defensa Civil reportó nueve muertos este sábado, entre ellos dos periodistas, en ataques israelíes en la localidad de Beit Lahia, en el norte del enclave palestino.
“Nueve mártires fueron llevados (a los hospitales), incluyendo varios periodistas y también trabajadores de la organización caritativa Al Khair, después de que la ocupación atacó un vehículo con un dron en la ciudad de Beit Lahia, donde también hubo ataques con artillería”, citó la agencia de noticias AFP al portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna el territorio, no tardó en denunciar una “violación” de la tregua con Israel, cuya segunda fase
sigue siendo objeto de difíciles negociaciones en Doha, en las que están mediando Estados Unidos, Qatar y Egipto.
Israel “cometió una horrible masacre en el norte de la Franja de Gaza al atacar a un grupo de periodistas y de cooperantes humanitarios, en lo que constituye una clara violación del acuerdo de alto al fuego”, en vigor desde el 19 de enero, afirmó en un comnuicao el portavoz del grupo terrorista palestino, Hazem Qasem.
La frágil tregua Mientras continúan las negociaciones entre Israel y el grupo militante Hamás en Doha, los palestinos dicen que el cese del fuego en la Franja de Gaza está empezando a parecer cada
Se necesita:
Emisión de facturas, boletas, generar cotizaciones, manejo de mercado público, deseables conocimientos en elementos industriales, área marítima, insumos contra incendio, proactivo, con ganas de aprender y trabajar en equipo
Enviar CV a trabajofull2025ya@gmail.com.
vez menos concreto. “No sé qué decir. Simplemente no hay vida. No hay nada con lo que no tengamos que luchar”, dijo Walaa Mahmoud a DW, por teléfono, desde la ciudad de Gaza. Mahmoud, que trabaja para organizaciones de la sociedad civil, dice que los precios se han disparado en las últimas semanas. “Tomen cualquier cosa: nos falta agua potable, no hay electricidad, es difícil conseguir tratamiento médico, las calles están en condiciones deplorables, los precios están altísimos, no hay posibilidades de transporte, y la seguridad es inexistente. Todo está en crisis”, señaló.
Walid Abu Daqqa, padre de cuatro hijos de la ciudad de Gaza, comparte esa descripción. Su casa quedó completamente destruida durante la guerra y ahora se aloja en casa de unos familiares. “Solíamos soportar bombardeos y muerte. Ahora, hay pobreza, altos
Un ataque alcanzó un coche de la Fundación Al Jair, una organización humanitaria. precios, explotación y duras condiciones que dominan nuestras vidas. Mis hijos no pueden ir a la escuela y no hay un sistema de atención médica que funcione si caigo enfermo. Y la amenaza de guerra acecha debido a la
DISTRIBUIDORA REGIONAL REQUIERE CONTRATAR
ADMINISTRATIVO CONTABLE
con conocimientos en Recursos Humanos. Experiencia mínima y comprobable de 2 años, en confección de contratos, anexos, finiquitos y labores administrativas contables.
Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: selecciondelpersonalxii@gmail.com
ausencia de acuerdos [entre Israel y Hamás]”, dijo Abu Daqqa a DW.
También indicó que la situación contribuía a la “codicia y la corrupción” en todas las áreas y acusó a los comerciantes de “explotar la situación” después del cierre de los pasos fronterizos. “No hay justicia, ni siquiera en la distribución de la ayuda, e incluso se cobran tasas por retirar dinero de los bancos. Aquí nada es normal”.
El Gobierno de Israel cerró sus cruces con Gaza y cortó todos los suministros de ayuda tras el fin formal de la primera fase del acuerdo de alto el fuego, a principios de marzo. El ministro de Energía israelí, Eli Cohen, anunció que había ordenado
a la Corporación Eléctrica de Israel que dejara de vender electricidad a Gaza, a pesar de que las autoridades israelíes ya habían cortado el suministro eléctrico en octubre de 2023. Hamás, que ha gobernado la Franja de Gaza durante casi dos décadas, acusó a Israel de “incumplir el acuerdo de alto el fuego” y de “utilizar la ayuda como tarjeta de chantaje político”, por su decisión de suspender la ayuda y presionarlo para que aceptara un nuevo marco para extender la primera fase expirada del acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes. Hamás es considerada una organización terrorista por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 16 de marzo de 2025
Año 117 - N°6.481
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Mensaje del Padre Obispo Óscar para la Cuaresma 2025 Catedral, Miércoles de Ceniza 5 de marzo
“VUELVAN A MÍ DE TODO CORAZÓN”
“Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”, dice una de las antífonas con las que se nos imponen las cenizas. Suena fuerte, pero con ello la Iglesia nos invita a inclinar la cabeza como signo de humildad y a ponernos en el lugar que nos corresponde, con la esperanza en la misericordia de Dios. De esta forma, la Cuaresma se convierte en un tiempo fuerte para tomar conciencia de la necesidad de convertirnos a Dios. “Vuelvan a mí de todo corazón … Desgarren su corazón y no sus vestiduras y vuelvan a Señor su Dios porque él es bondadoso y compasivo” (Joel 2,12.14). Con este llamado del profeta Joel, los creyentes en Dios emprenden un camino de conversión, un camino que ya hemos comenzado con el Bautismo, nuestra primera conversión a Dios, en el que sumergidos en las aguas del bautismo renacemos a la vida de la gracia como hijos de Dios. La segunda conversión es ininterrumpida, es permanente, como permanente es el llamado de Dios: “vuelvan a mí de todo corazón”, es decir, desde el “centro de la persona, del lugar de los sentimientos, los deseos, las pasiones, donde se fraguan las decisiones más importantes del ser humano”. Y ¿cómo lo podemos hacer? acudiendo a otro corazón, al corazón ardiente de Jesús, que es un corazón humano y divino. Allí en ese corazón es donde nos reconocemos a nosotros mismos y es donde aprendemos a amar. Se trata de un “encuentro de corazón a corazón”.
“¡DÉJENSE
RECONCILIAR
CON DIOS!”.
La humildad nos ayuda a reconocer la necesidad de “limpiar el polvo que se deposita en el corazón”. Nos ayuda la sincera llamada de San Pablo, en la segunda lectura, a la comunidad de los Corintios: “¡Déjense reconciliar con Dios!”. San Pablo no lo está sugiriendo, lo está pidiendo. “En nombre de Cristo, les pedimos: déjense reconciliar con Dios” (2Cor 5,20). Dejarnos reconciliar, dejarnos querer, dejarnos perdonar, porque el perdón no es asunto mío, sino que es gracia. Yo pido el perdón, pido a Dios limpiar mi corazón, porque solos no somos capaces de eliminar el polvo que se ha acumulado en nuestros corazones. Solo Jesús, que conoce y ama nuestro corazón, puede limpiarlo, puede sanarlo. “Un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias, Señor” (Sal 50). La Cuaresma es tiempo “favorable”, es el Kairós para recuperar el corazón, es tiempo para limpiar y curar el corazón. Como rezamos una antífona antes del acto penitencial del misal: “Humildes y penitentes, como el publicano en el templo, acerquémonos al Dios justo” (MR 407). La Cuaresma es un tiempo de acercamiento a Dios y a nuestros hermanos. La humildad nos ayudará a sacarnos la radiografía de lo que somos, nos ayuda a estar con los pies bien puestos en la tierra, nos pone en nuestro sitio, nos enseña lo que somos y en qué situación nos encontramos. El mundo nos mira desde el más fuerte, el más listo, el más sabio, sano y poderoso: Cristo, y el cristiano mira la vida y
al ser humano desde el más débil, desde su pobreza: “Felices los pobres de corazón, porque ellos verán a Dios”.
LA CUARESMA ES TIEMPO DE ESPERANZA.
La Cuaresma es tiempo de esperanza. El Papa Francisco, en su mensaje para la Cuaresma 2025 nos invita a “caminar juntos en la Esperanza”. Nos dice el Santo Padre: Esta será una Cuaresma enriquecida por la experiencia del año jubilar, que tiene como lema “Peregrinos de esperanza”. Caminar como lo hizo el pueblo de Israel, en el desierto, según las Sagradas Escrituras, nos dice el Santo Padre, “caminar de la esclavitud hacia la libertad, de la muerte a la vida”. Caminar significa no quedarse sentado, caminar ante el dolor de la realidad que a veces es dura y paraliza. Pero el pueblo creyente es capaz de avanzar porque Dios nos acompaña, va a nuestro lado, va como un padre que acompaña a sus hijos hacia la felicidad. El espíritu del Jubileo nos invita a lanzar el ancla de la esperanza con humildad Queridos hermanos y hermanas, estamos en el pórtico del tiempo de la san -
ta Cuaresma. Este año comenzamos en los primeros días de marzo, retomando nuestro trabajo en la sociedad civil, la pastoral en la Iglesia y los estudios en las comunidades educativas y centros de formación. El espíritu del Jubileo nos invita a lanzar el ancla de la esperanza con humildad, para continuar nuestro caminar juntos con esperanza. No podemos quedarnos anclados en errores del pasado, en peleas egoístas, en promesas que defraudan… todo ello nos lleva a la apatía, a continuos reproches y no avanzamos como sociedad y como Iglesia. Tenemos en nuestras manos un presente hermoso: la vida, la familia, las comunidades pastorales y educativas, una región grata para vivir y un futuro abierto a mil posibilidades para amar y servir a la gente que más lo necesita. Son muchos los que esperan de nuestro testimonio de “buenos cristianos y de honestos ciudadanos”, para avanzar como sociedad más humilde, más fraterna, más solidaria y acogedora con los aportes de quienes vienen de afuera, llamados entonces a ser una sociedad más integradora y menos discriminadora. Pedimos a Dios ser una Iglesia y una sociedad más humilde y sembradores de esperanza. Que así sea.
MENSAJE DEL PADRE OBISPO ÓSCAR EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER MUJER PEREGRINA DE ESPERANZA.
El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Lo hacemos saludando y apreciando la contribución única y significativa que las mujeres han hecho y siguen haciendo en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la iglesia.
Como pastor de la Iglesia diocesana de Punta Arenas, saludo con gratitud a la mujer, trabajadora y servidora de la Región de Magallanes y de nuestro país. A la mujer, madre, hija, hermana y abuela que desde la familia iluminan el tejido social de campos, pueblos y ciudades. A las mujeres consagradas por su carisma, que el Espíritu Santo otorga para el bien y misión de la Iglesia. A las mujeres profesionales por su forma de plasmar su genio femenino en la construcción de una sociedad más humana y más fraterna. A las mujeres de distintas confesiones religiosas, culturales, tradiciones y sensibilidades presentes en nuestro país, a todas les deseo un día de paz y bien.
Por desgracia, hoy seguimos conociendo en nuestro entorno casos de violencia contra la mujer. Muchas son bebés, niñas, jóvenes y ancianas indefensas, víctimas de violencia o maltrato. Mujeres esclavizadas en la trata de personas y que son el rostro de la pobreza y la exclusión de nuestra sociedad. Por eso sentimos un hondo compromiso ante el dolor que sufren tantas mujeres vulneradas en su dignidad. “Aún persiste una mentalidad machista, que ignora la novedad del cristianismo, el cual reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer con respecto al hombre” (Benedicto XVI).
Agradecemos y felicitamos a las mujeres, ¡por el hecho de ser mujer! Por la intuición propia de su femineidad que ayuda a la comprensión de este mundo, y con los dones de la fe y la esperanza caminamos juntos a la vida eterna. Por todas las manifestaciones del genio femenino y por los carismas que el Espíritu Santo otorga a las mujeres; por su capacidad de amar, de acoger y de servir a los demás; por todos los frutos de santidad femenina. Quiera el Señor Jesús que estas manifestaciones sean reconocidas debidamente y valorizadas, para que se traduzcan en común beneficio de ellas, de la Iglesia y de la humanidad, especialmente en nuestros días.
Que Dios bendiga a la mujer magallánica, a la mujer chilena y la del mundo entero.
Que la Virgen María, mujer de esperanza y madre del amor hermoso, las anime y acompañe con su testimonio. Con mis saludos y bendiciones,
+ Oscar Blanco Martínez, omd Padre Obispo de Punta Arenas
RECONOCIMIENTO
La comunidad de la Parroquia Catedral manifestó su alegría ante el reconocimiento de la Gobernación Regional a Marcela Díz, ecónoma de la comunidad como voluntaria de la casa del Samaritano, junto a otras mujeres destacadas en su servicio a la comunidad. La comunidad agradece el servicio generoso y silente de Marcela en la comunidad y su trabajo abnegado (Carolina Herrera – Coordinadora Parroquia Catedral).
LITURGIA DE ENTREGA DE CAJAS DE CUARESMA Y BENDICIÓN DE ALUMNAS NUEVAS DEL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA
El miércoles 5 de marzo, al iniciar la cuaresma, el equipo pastoral del Instituto Sagrada Familia, preparó una liturgia, presidida por el P. Pablo Vargas, para bendecir las cajitas de Cuaresma de Fraternidad y entregarlas a las pastoras de cada curso. En esta misma instancia se realizó la bendición para las estudiantes que se integran a la Comunidad Educativa. El capellán recalcó la importancia de sentirse acompañadas por nuestra Madre Auxiliadora, teniendo la certeza de que es ella quien las ha traído de la mano a esta casa (www.insafa.cl)
PÁRROCO DE PORVENIR ALEJANDRO FABRES SE DESPIDE DE TIERRA DEL FUEGO
El sacerdote vicentino Alejandro Fabres ha sido trasladado a una nueva misión por su comunidad religiosa a Santiago. Pronto a cumplir 25 años de ministerio sacerdotal, a la hora de su partida testimonió: “Hicimos un hermoso trabajo especialmente con la comunidad migrante, a quienes logramos atender y ayudar en lo que más pudimos. Se mantuvieron las catequesis en todas sus áreas, se prestó atención a los enfermos, a los privados de libertad, adultos mayores y se retomó el trabajo con los jóvenes. Se realizaron visitas pastorales a los extremos de la isla y mejoramos la infraestructura de la Parroquia... Hemos tratado de hacer un buen trabajo en la zona, pero ya es tiempo de asumir nuevos desafíos y el trabajo a la parroquia a la que voy es fuerte”. A contar del 21 de marzo asumirá nuevas tareas pastorales en la comunidad de Cristo Evangelizador y solidario en Cerro Navia, “un sector con mucho detrimento social, golpeado por la violencia y el narco -manifiesta a la prensa local-, sólo deseo a la comunidad que he servido que le vaya muy bien”. Nuestra gratitud por el bien realizado en la parroquia San Francisco de Sales de Porvenir que acompañó como párroco durante seis años y nuestro deseo de una fructífera misión en la nueva comunidad que le ha sido encomendada (Fuente: Diario El Pingüino).
En la tradicional celebración del miércoles de ceniza, la comunidad diocesana se congregó en la iglesia catedral para el inicio de la cuaresma, celebración que estuvo precedida por el sacramento de la reconciliación durante la mañana en la Parroquia de Fátima y en el Santuario María Auxiliadora en el marco del jubileo. Las confesiones comenzaron en la catedral a las 18.00 hrs. y se mantuvieron durante la celebración eucarística. La liturgia de miércoles de ceniza tuvo una gran participación de todas las comunidades, celebración en la que se dio inicio a la campaña de cuaresma de fraternidad y en la que el obispo anunció los nuevos servicios pastorales: el P. Eduardo Ojeda como párroco de Santa Teresa de los Andes, el P. Pablo Vargas como párroco de San Pío de Pietrelcina; el P. Alberto como párroco de San Miguel, sacerdote vicentino que se incorpora a la diócesis y agradeció el servicio del P. Alejandro Fabres en Porvenir quien tendrá una nueva misión en Santiago. También anunció el nuevo servicio del diácono Juan Antonio Araya en la Parroquia San Pío de Pietrencina y dio la bienvenida a las religiosas que se incorporan a sus comunidades en nuestra diócesis (Diác. Eric Morales Salgado).
El 8 de marzo, de 15:00 a 17:30 horas, se llevó a cabo la Asamblea Pastoral Parroquial. La sesión comenzó con una animación basada en un texto bíblico, seguida de la bendición con el Santísimo Sacramento. Posteriormente, nos trasladamos al salón parroquial, donde recibimos indicaciones para el trabajo. Nos organizamos en seis sectores y trabajamos en la formulación de tres propuestas urgentes para abordar en la formación. También identificamos las actividades propias de la comunidad que invitan a la participación de las demás comunidades y evaluamos una propuesta para la celebración de Semana Santa (Pbro. Bernardo Astudillo). ASAMBLEA PASTORAL PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
INICIA EL TIEMPO DE CUARESMA CON LA CELEBRACIÓN DEL MIÉRCOLES DE CENIZA EN EL LICEO SAN JOSÉ
El 05 de marzo comenzó el tiempo de Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza con una eucaristía para la comunidad educativa del Liceo San José, concelebrada por los sacerdotes Juan Carlos Zura y Luis Rendich. La celebración se enmarcó en el Año Jubilar, con el lema “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”, destacando la importancia de caminar juntos en esperanza y construir comunidades de vida, fe y amor. Durante la homilía, el P. Zura enfatizó la Cuaresma como un tiempo propicio para la conversión personal y comunitaria, instando a acercarse más a Dios y fortalecer la fraternidad. Rodrigo Bahamonde, Coordinador Pastoral, agradeció la participación de la comunidad y reafirmó el compromiso salesiano con los valores de esperanza y acompañamiento pastoral. La celebración incluyó la imposición de cenizas, simbolizando la fragilidad humana y el llamado a la conversión. A lo largo de la Cuaresma, se llevarán a cabo diversas actividades para profundizar en la vida espiritual y prepararse para la Pascua, resaltando la importancia de este tiempo en la comunidad (www.liceosanjose.cl).
CELEBRACIÓN DEL MIÉRCOLES DE CENIZA EN EL LICEO MARÍA AUXILIADORA
El día 5 de marzo, el Liceo María Auxiliadora celebró el Miércoles de Ceniza con un acto en el gimnasio, presidido por el P. Pablo Vargas. Durante la oración de la mañana, estudiantes y docentes participaron en una reflexión espiritual para dar inicio a la Cuaresma (www.liceomariaauxiliadora.cl).
EN LA
Se realizó la primera reunión de la Asociación de María Auxiliadora ADMA, filial Porvenir - Tierra del Fuego, organizando y planificando nuestras actividades solidarias 2025, junto a nuestro asesor espiritual P. Alejandro Fabres. ADMA PORVENIR
ENCUENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN DE EDUCADORES SALESIANOSDE PUERTO NATALES
Con la mirada puesta en el Aguinaldo 2025, titulado “Anclados en la Esperanza, Peregrinos con los Jóvenes”, el jueves 6 de marzo, los educadores salesianos se congregaron en el comedor JUNAEB para vivir una jornada de reflexión y acción en torno a este tema central.
La actividad fue organizada por el Área Pastoral, que preparó un dinámico ejercicio grupal. En esta ocasión, los educadores fueron invitados a recorrer los alrededores de nuestra casa salesiana en busca de piedras, las cuales se utilizaron para crear una pintura simbólica, reflexionando sobre cómo viven la esperanza en su misión educativa, desde su vocación salesiana. Los trabajos realizados fueron colocados junto a la figura de Don Bosco, en las afueras del Templo Don Bosco, como un símbolo de la esperanza que compartimos en nuestra misión educativa.
El P. Director, Pedro Carrera SDB, concluyó la jornada con un afectuoso saludo a los presentes, reflexionando sobre la noble labor de los educadores dentro de nuestra casa salesiana, donde se fortalecen los valores, se desarrollan habilidades y aptitudes, se cultiva lo espiritual y se construyen relaciones auténticas de amistad y fraternidad (Comunicaciones LSMF).
CELEBRACIÓN DEL MIÉRCOLES DE CENIZA EN PARROQUIA MARIA AUXILIADORA DE PUERTO NATALES
La comunidad de Puerto Natales se unió en una emotiva celebración del Miércoles de Ceniza, marcando el inicio del sagrado tiempo de Cuaresma. Durante el servicio, los asistentes recibieron la imposición de la ceniza, preparándose para la Pascua a través de la oración, el ayuno y la caridad. La celebración fue un momento de unión para la comunidad, que se comprometió a vivir este tiempo de manera introspectiva y solidaria.
COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL DEL LICEO MONS. FAGNANO CELEBRÓ EL MIÉRCOLES DE CENIZA
El miércoles 5 de marzo, la Comunidad Educativa Pastoral del Liceo Mons. Fagnano dio inicio a la Cuaresma. Los estudiantes desde prekínder hasta 4° medio participaron en celebraciones litúrgicas, donde se impusieron cenizas como símbolo de humildad y conversión. Los más pequeños se reunieron en el templo Don Bosco, donde el Diácono Ignacio Díaz presidió la ceremonia, mientras que los estudiantes de 5° básico a 4° medio lo hicieron en el gimnasio, presididos por el Párroco P. Juan Solís. El rector, Alex Contreras, también destacó el valor de la esperanza y la misión de la comunidad educativa en el desarrollo espiritual de los estudiantes, invitando a las familias a ser parte activa en esta formación integral. La actividad fue organizada por el área Pastoral del LSMF para fortalecer la espiritualidad de la comunidad (www.fagnano.cl).
Hemos sido testigos del testimonio de algunos hermanos, hemos visto el rostro de alguna persona iluminada por la Buena Noticia de salvación, o un momento de felicidad real. Un día el rostro de Jesús también se iluminó, se volvió radiante y se transformó totalmente por la comprensión íntima de que su trabajo y sufrimiento no serían en vano. Ojalá también nosotros experimentemos momentos en que nuestros rostros se iluminen con profunda felicidad y en que proyectemos esa irradiación a los rostros y corazones de nuestros hermanos. Pidamos al Señor que se digne obrar esta transfiguración en nosotros y que nos capacite para compartirla con los demás. En el momento en que la fe de Abrahán es seriamente probada, Dios le da esperanza; Dios se vincula a Abrahán con una Alianza; y, con el símbolo de la antorcha encendida, Dios muestra que él está presente (PRIMERA LECTURA).
La gracia salvadora de Cristo transfigurará nuestra humanidad a imagen y semejanza de la humanidad resucitada del Señor (SEGUNDA LECTURA). Antes de que Jesús partiera ya hacia Jerusalén, camino de su pasión y muerte, brilló sobre él un vislumbre de su resurrección y gloria, para fortalecerle en su propia fidelidad y para animar a sus discípulos en su fe (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Génesis 15,5-12 .17-18
Dios llevó a Abrám afuera y continuó diciéndole: «Mira hacia el cielo y si puedes, cuenta las estrellas». Y añadió: «Así será tu descendencia». Abrám creyó en el Señor, y el Señor se lo tuvo en cuenta para su justificación. Entonces el Señor le dijo: «Yo soy el Señor que te hice salir de Ur de los caldeos para darte en posesión esta tierra». «Señor, respondió Abrám, ¿cómo sabré que la voy a poseer?». El Señor le respondió: «Tráeme una ternera, una cabra y un carnero, todos ellos de tres años, y también una tórtola y un pichón de paloma». El trajo todos estos animales, los cortó por la mitad y puso cada mitad una frente a otra, pero no dividió los pájaros. Las aves de rapiña se abalanzaron sobre los animales muertos, pero Abrám las espantó. Al ponerse el sol, Abrám cayó en un profundo sueño, y lo invadió un gran temor, una densa oscuridad. Cuando se puso el sol y estuvo completamente oscuro, un horno humeante y una antorcha encendida pasaron en medio de los animales descuartizados. Aquel día, el Señor hizo una alianza con Abrám diciendo: «Yo he dado esta tierra a tu
“Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias” (Papa Francisco desde el hospital).
descendencia».
PALABRA DE DIOS
SALMO 26,1.7-9.13-14
R. EL SEÑOR ES MI LUZ Y MI SALVACIÓN.
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es el baluarte de mi vida, ¿ante quien temblaré? R.
¡Escucha, Señor, yo te invoco en alta voz, apiádate de mí y respóndeme! Mi corazón sabe que dijiste: «Busquen mi rostro».
Yo busco tu rostro, Señor, no lo apartes de mí. No alejes con ira a tu servidor, Tú, que eres mi ayuda; no me dejes ni me abandones, mi Dios y mi salvador. R.
Yo creo que contemplaré la bondad del Señor en la tierra de los vivientes. Espera en el Señor y sé fuerte; ten valor y espera en el Señor. R.
SEGUNDA LECTURA: Filipenses 3, 17 – 4,1
Sigan mi ejemplo, hermanos, y observen atentamente a los que siguen el ejemplo que yo les he dado. Porque ya les advertí frecuentemente y ahora les repito llorando: hay muchos que se portan como enemigos de la cruz de Cristo. Su fin es la perdición, su dios es el vientre, su gloria está en aquello que los cubre de vergüenza, y no aprecian sino las cosas de la tierra. En cambio, nosotros somos ciudadanos del cielo, y esperamos ardientemente que venga
Domingo 16: Porvenir.
Martes 18: 11.00 hrs. Acto Ecuménico
Aniversario FACH.
Miércoles 19: 20.00 hrs. Eucaristía
Aniversario Comunidad San José el Carpintero.
Jueves 20 – Lunes 31: Puerto Williams.
de allí como Salvador el Señor Jesucristo. El transformará nuestro pobre cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso, con el poder que tiene para poner todas las cosas bajo su dominio. Por eso, hermanos míos muy queridos, a quienes tanto deseo ver, ustedes que son mi alegría y mi corona, amados míos, perseveren firmemente en el Señor.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 9,28-36
Jesús tomó a Pedro, Juan y Santiago, y subió a la montaña para orar. Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se volvieron de una blancura deslumbrante. Y dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que aparecían revestidos de gloria y hablaban de la partida de Jesús, que iba a cumplirse en Jerusalén. Pedro y sus compañeros tenían mucho sueño, pero permanecieron despiertos, y vieron la gloria de Jesús y a los dos hombres que estaban con él. Mientras estos se alejaban, Pedro dijo a Jesús: «Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». Él no sabía lo que decía. Mientras hablaba, una nube los cubrió con su sombra y al entrar en ella, los discípulos se llenaron de temor. Desde la nube se oyó entonces una voz que decía: «Este es mi Hijo, el Elegido, escúchenlo». Y cuando se oyó la voz, Jesús estaba solo. Los discípulos callaron y durante todo ese tiempo no dijeron a nadie lo que habían visto.
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 17: Dan 9,4-10; Sal 78,8-9.11.13; Lc 6,36-38
Martes 18: Is 1,10.16-20; Sal 49,8-9.1617.21.23; Mt 23,1-12
Miércoles 19: 2Sam 7,4-5.12-14.16; Sal 88,2-5.27.29; Rom 4,13.16-18.22; Mt 1,16.18-21.24 (San José, esposo de la Virgen María).
Jueves 20: Jer 17,5-10; Sal 1,1-4.6; Lc 16,19-31
Viernes 21: Gn 37,3-4.12-13.17-28; Sal 104,16-21; Mt 21,33-46
Sábado 22: Miq 7,14-15.18-20; Sal 102,14.9-12; Lc 15,1-3.11-32
90 arriendos Buscados
VENdO PARcEl A dE 9 HEc TÁREAs, a 800 Mts limite urbano, con casa de 116 Mts2, Invernadero de fierro y policarbonato de 80 mts2, galpón de 240 Mts2. Terreno plano para siembra. Tratar 984343299 (12-16)
gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000 ubicado en el plan de ciudad, Avda. Brasil, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios, uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comune3s bajos. Mayores detalles al +56989956809, +56996402702, www.garciapropiedades.cl (15-18)
100 Construcción
V EN d O TRA c TOR K UBOTA c ON 12 horas de uso, de 24 HP, 4x4, con cargador frontal y rotovator. Tratar 984343299 . (12-16)
60 arriendos Ofrecidas
sE ARR i EN d A UNA P i E z A para varón, central, solo interesado. Llamar 984231659, con señora María . (07-14)
A RR i EN d O P i E z A A m OB l A d A , central. Cel. 982693416. (08-13)
A RR i EN d O c A s A 12 P i E z A s. 9 dormitorios, cocina, comedor, 2 baños, sector Centro. Cel. 982693416 . (08-13)
Fono: 612 292900
sE VENdE TERRENO
sEcTOR BARRiO HORTícOlA
3.613,25 m2, VAlOR
$700.000.000. cONTAcTO 961602002985273010 (13-15)
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (17)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (17)
110 Guía para el hogar
V EN d O RU i BARBO, cOVA d ON g A 408 Barrio Prat . (13-21)
200 Legales
T O d A s l A s PER s ONA s q UE NO asistieron y hayan solicitado devolución del dinero de la entrada del partido Ibáñez – Huachipato, pueden acercarse a la oficina de la Asociación Regional, calle Fco. Roux 68, Pobl. Manuel Bulnes, de lunes a viernes, entre las 19:30 y 20:30 horas. Se debe presentar el número de la solicitud. La devolución se hará efectiva hasta el 31 de marzo 2025 . (13-15)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (17)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399. (17)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas, para restaurant shopería. Llamar después de las 14:00 horas 982972145 . (11-20)
sE BU sc A j ORNA l. 988328824 (11-14)
sE NEcEsiTA REPOsTERA (O), PARA hacer producción 3 veces por semana, conocimientos comprobables, horario de mañana, sueldo líquido $350.000. Enviar CV al WhatsApp +56944066121. (12-15)
350 Empleos Buscados
cUidO ABUEliTA TOdOs lOs díAs, responsable. 964867581. (14-15)
Balmaceda 753
ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Veterinarios
(14mar.)
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.
CON
COntáCtenOS Al 2 292900
ClASIFICADOS@elpIngUInO COM
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
DE
612238181 DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA: 612745400
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.g Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Dirección: Armando Sanhueza #556
969172275
-
-
-
-
-
CONVENIOS CON EMPRESAS:
- Recasur.
-
-
-
-
-
-
-
-
- La
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Cualquier decisión que tome debe estar enfocada directamente en su felicidad. SALUD: Su salud debe estar primero que cualquier otra cosa porque sin ésta no logrará alcanzar ningún objetivo. DINERO: Ajústese el cinturón en todo lo que queda de marzo. COLOR: Café. NÚMERO: 9.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Cuidado con sus arrebatos ya que puede terminar alejando más a la persona en lugar de acercarla a usted. SALUD: Le haría muy bien tener un poco más de actividad. DINERO: Si se ordena bien puede evitar complicaciones ocasionadas por gastos extras. COLOR: Azul. NÚMERO: 4.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: A veces alejarse genera dolor, pero continuar una relación sin sentimientos incluso puede ser mucho más dolorosa. SALUD: Las alteraciones afectan su zona estomacal. DINERO: Es mejor que destine sus ahorros a esos proyectos nuevos que tiene en mente. COLOR: Morado. NÚMERO: 8.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Todo irá fluyendo si el destino dice que así será, confíe en él y no vaya tanto contra la corriente. SALUD: Tome la vida con un ritmo más tranquilo, eso puede ser de gran ayuda para salir adelante. DINERO: No debe apresurar ninguna decisión que implique invertir. COLOR: Verde. NÚMERO: 10.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No deje que el temor llegue a un punto donde le evite alcanzar la felicidad. SALUD: El poder de su mente sorprendente a la hora de ayudar a su organismo a que éste se sienta bien. DINERO: Los compromisos laborales deberán ser una prioridad. COLOR: Celeste. NÚMERO: 15.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Antes de hablar y decirle lo que siente a esa persona vea si realmente el sentimiento es recíproco o puede estar cometiendo un error. SALUD: Cuidado con esos bajones anímicos. Haga cosas que ayuden a su estado de ánimo. DINERO: No despilfarre. COLOR: Marrón. NÚMERO: 15.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No ponga obstáculos para que su corazón se llene de afecto y amor de las demás personas que están a su alrededor. SALUD: Sus capacidades físicas disminuyen si no realiza actividades. DINERO: Cuidado con los problemas económicos. COLOR: Plomo. NÚMERO: 21.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Si usted siente que quién está a su lado es la persona correcta, entonces los demás no tienen nada más que opinar. SALUD: La salud puede quedar bastante resentida si en que no se preocupa adecuadamente. DINERO: No es momento de rendirse sino de luchar. COLOR: Blanco. NÚMERO: 11.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Si usted acepta una vez que alguien juegue con sus sentimientos después no podrá quejarse por aquello así es que evítelo. SALUD: Las tensiones pueden bajar sus defensas, mucho cuidado. DINERO: No deje de ponerle empeño para lograr sus objetivos. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 20.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Deje que su encanto sea el que fluya a la hora de tratar de buscar una cercanía con esa persona. SALUD: Cuidado con esas patologías que a veces son silenciosas, contrólese con un médico. DINERO: El destino premia a quienes son constantes. COLOR: Rojo. NÚMERO: 12.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No debe tenerle miedo a la soledad ya que en algún momento de su vida esto le puede ocurrir. SALUD: Evite abusar de la comida, tiene que cuidarse más. DINERO: Debe mantener siempre un resguardo en caso de tener que realizar gastos fuera de lo presupuestado. COLOR: Calipso. NÚMERO: 25.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No ventile cosas que ocurren al interior de su relación. SALUD: Las cosas en cuanto a la salud pueden mejorar en la medida que se cuide un poco más. DINERO: No debe rendirse, lo mejor que puede hacer es seguir luchando por sus objetivos. COLOR: Salmón. NÚMERO: 6.