



Una cruzada solidaria que une a la región
Pasadas las 2 de la madrugada, animadores, voluntarios y el Club de Leones Cruz del Sur dieron a conocer el tan ● esperado computo, el cual emocionó a toda una región que se movilizó ayer en masa para alcanzar este triunfo solidario.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
El nerviosismo rondaba cada rincón del Teatro Municipal la meta de la 37ª versión de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, estaba pendiente, mientras todos esperaban una vez más llegar a la meta de este año, mientras los minutos iban pasando, hasta que los animadores de esta gran jornada llamaron a todos al escenario y es así como, en conjunto todos unidos sobre el escenario, anunciaron que este año nuevamente los magallánicos no defraudaron y superaron la meta y cuyo cómputo final fue de mil 221 millones 541 mil 215 pesos, computo que desató el júbilo de todos los presentes en el Teatro Municipal de Punta Arenas, aporte que permitirá seguir con la rehabilitación de niños, jóvenes y adultos en el territorio
más austral de Chile.
La obra más grande del Club de Leones Cruz del Sur, la cual tiene el característico sello magallánico.
Ya pasadas las 21 horas y con la participación de las autoridades locales y un maravilloso público, se dio el vamos al espectáculo final en donde la 70’s band deleitó a todos los presentes con variados ritmos en donde los acompañó el gran mago nacional Jean Paul Olhaberry, el cual momentos después maravilló a todos con ilusión y magia que dejó a todos preguntándose como lo hizo, la parte romántica estuvo a cargo de Andrés de León, que con su loco amor de verano cautivó a todas las damas presentes en el teatro, el grupo Karukinkanto trajo todo el folklore al espectáculo y para finalizar la noche se presentó Jordan con todo su ritmo para celebrar este triunfo del corazón.
Las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes dieron vida a diversas actividades en torno a las cuales reunir recursos ● para esta noble causa.
Las Salmojornadas reunieron más de 64 millones de pesos, donde el plato consistió en un exquisito salmón a la vasca con tallarines.
Diferentes establecimientos educaciones de la región participaron con sus aportes, tal fue el caso de la escuela Pedro Sarmiento de Gamboa.
Los trabajadores de Áreas Verdes y recolectores de residuos domiciliarios se hicieron presentes en las jornadas con un aporte de más de un millón de pesos.
Los adultos mayores del hogar El Buen Samaritano entregaron su aporte, donde cada uno de ellos junto a los funcionarios juntaron dinero para esta donación a las jornadas.
Se inició campeonato comunal
En dependencias de la Universidad de Magallanes, se desarrolló la segunda jornada del Tercer Campeonato comunal de Gimnasia Artística, actividad organizada por la Fundación de Deportes de Punta Arenas dependiente del municipio.
En la actividad, participan tres clubes: Degipa de Punta Arenas, UMAG e Hispanoaméricano de Río Gallagos, Argentina.
En la ocasión, se reúnen deportistas de los niveles iniciales y avanzado, quienes compiten en las distintas categorías.
El evento culminó ayer
al mediodía con la premiación general, instancia donde se entregó reconocimientos a los mejores puntajes y equipos.
Ante un gran marco de público, que llenó el gimnasio de la Universidad de Magallanes, los organizadores hicieron un balance positivo del torneo, dado que se ha involucrado a diversas personas de la comunidad.
La instancia busca fortalecer la asociatividad deportiva y el trabajo en equipo, además de difundir la disciplina entre la comunidad de Punta Arenas.
En Punta Arenas
La organización tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de ● las personas mayores a través de una mirada intergeneracional.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
En la prolongación República se encuentra ubicada la nueva sede del voluntariado “Elije vivir Bien, vive feliz” es por eso que se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de su nueva casa que albergara a los adultos mayores y sus actividades.
Elige Vivir Bien, Vive Feliz” es una organización que nació hace 11 años y, actualmente, tienen como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de una mirada intergeneracional.
Rocío, presidenta del voluntariado Vive Feliz, señaló que “hoy (ayer) día vamos a inaugurar nuestra nueva sede, en donde queremos comenzar a hacer todas nuestras actividades enfocadas en las personas mayores. Antes nos encontrábamos en el barrio 18 de septiembre,
pero en la actualidad nos convidamos a un lugar más céntrico, en Prolongación República 0226. Acá vamos a estar recibiendo a todas las personas mayores que quieran participar en las actividades y quieran estar aquí en las diferentes acciones que nosotros hacemos para su beneficio”.
“El objetivo, en breves palabras, sería aportar al bienestar integral de las personas mayores con un enfoque intergeneracional y también multidisciplinario, porque atendemos también con estudiantes en práctica que vienen de la Universidad de Magallanes, de Santo Tomás, y ellos, a través de su formación profesional, le entregan, digamos, estas acciones y actividades enfocadas plenamente en las personas mayores”. Indicó la representante de Elije vivir Bien, vive feliz.
Asi también Carla Cifuentes, directora regional de Injuv de Magallanes, comentó que “estamos muy contentos de poder
Diferentes autoridades participaron de esta apertura que beneficiara a diferentes adultos mayores.
estar acompañando al voluntario a recibir bien en esta inauguración, en su nueva casa. La verdad es que era un anhelo para ellos hace mucho rato el poder tener un nuevo espacio donde poder hacer sus actividades porque les fue quedando chico el espacio por la gran convocatoria y cantidad de espacios que tienen y pudieron optar hoy día este espacio y la verdad es que estamos muy contentos de acompañarlos
porque es un espacio que les va a permitir desarrollar de mejor manera y con mayor plenitud los distintos talleres, actividades, charlas que realizan con las personas mayores y contar con otros espacios también como este mismo en el que estamos hoy día donde las personas mayores también pueden acceder a la tecnología, a la recreación y a aprender, digamos, en otros aspectos de su vida”.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
l legar a la Paes con confianza
Señor Director:
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se acerca, y con ella, llegan tanto las emociones como los nervios. En esta recta final, es crucial priorizar calidad sobre cantidad. No intentar abarcar todo lo que no estudiaste en cuatro años; en cambio, distribuye tu tiempo para repasar solo lo esencial. El descanso es tu mejor aliado. Estudiar sin pausas puede ser agotador y poco efectivo. Dedica momentos a desconectar, respirar profundo y relajarte. Una mente tranquila rinde mejor que una saturada. Además, confía en ti mismo. Visualizar tu éxito no es un cliché, es una técnica que fortalece la seguridad. Imagínate respondiendo con confianza y enfrentando la prueba con serenidad.
Llegar preparado no es solo saber mucho, sino también estar mental y emocionalmente listo. Enfócate en lo aprendido, respira y confía: el esfuerzo que has puesto en este proceso dará frutos.
Natalia Cortés, Coordinadora Unidad de Apoyo al Aprendizaje UACh
t ransformar la brecha de género en oPortunidad
Señor Director:
El 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, un momento oportuno para reflexionar sobre el avance de las mujeres en el ámbito empresarial. Emprender nunca ha sido tarea fácil; exige disciplina, resiliencia y creatividad. Sin embargo, para nosotras, estos retos suelen verse amplificados por una brecha de género que sigue marcando diferencias en el acceso a oportunidades.
Aún con estos obstáculos, el progreso es notable. En Chile, el porcentaje de mujeres emprendedoras ha pasado del 12% al 35% en la era post-pandemia, un logro que refleja determinación y perseverancia. Además, el 70% de ellas ha conseguido no solo mantener sus operaciones, sino también registrar un crecimiento en sus ingresos, según el último informe del Centro de Estudios de Emprendimiento de Chile. Estas cifras muestran una resiliencia que desafía cualquier pronóstico y que evidencia el impacto positivo de apoyar y visibilizar el talento femenino en los negocios. Hoy, mi llamado es a ser fuertes, líderes, a continuar generando cambios y asumir un rol protagónico en esta transformación. Estamos ante un desafío que no termina, pero el avance es real y merece ser celebrado. Daniela Baytelman, CEO y cofundadora de easycancha
“una vez más quienes viven en esta extrema región se pusieron la mano en el corazón y se cumplió la meta”
Una vez más los magallánicos nos pusimos la mano en el corazón y fuimos parte las Jornadas por la Rehabilitación.
La cruzada magallánica una vez más se la jugo por quienes necesitan de nosotros. Nuestro compromiso una vez más fue redoblado, porque más de 3 mil personas de la Patagonia chileno -argentina reciben una atención médica de calidad en las ciudades de Porvenir, Natales y Punta Arenas. Los modernos servicios desarrollan una metodología innovadora que convierten al Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur en la primera institución en Chile y la segunda en Sudamérica en estar acreditada internacionalmente, con el sello de la Comisión de Acreditación de Centros de Rehabilitación. Además, hemos podido constatar la calidad de la educación especial que se entrega y que permite que estudiantes avancen en el conocimiento y la integración, así también un taller laboral que apoya a la inserción laboral de jóvenes entre 16 y 26 años.
El gran soporte es el equipo de más de 200 profesionales que ponen su vocación, conocimiento y cariño al
¿hotel o carcel de e X terminio?
Señor Director:
En programa matinal emitido el 15 de noviembre, por Canal 13 HD CHILE, vía cable, aproximadamente a las 12.25 horas, el panelista invitado, exfiscal Emiliano Arias, calificó explícitamente al Penal de Punta Peuco, como “hotel” con el propósito de descartarlo como lugar de detención preventiva para el imputado Manuel Monsalve. Punta Peuco no es un hotel. Dentro del sistema penal chileno, se reconoce como un centro de detención preventiva y cumplimiento penitenciario especial, destinado a militares condenados por violaciones a los derechos humanos. Las condiciones del lugar, se deben, en primer orden, a la propia responsabilidad de los internos que, a diario cumplen rigurosas tareasdeaseoymantención.Ensegundotérmino,alpermanenteapoyootorgadopordiversasorganizacionesdepersonalenretiro,como la que represento, para entregarles las mínimas condiciones de dignidad que requieren y que el Estado no ha sido capaz de otorgar.
A la fecha, en ese recinto, se encuentra una población de 136 ancianos en su mayoría, entre 75 años y 90 años, todos en precarias condiciones de salud y enfermedades propias de su avanzada edad. Por recursos legales impuestos, se ha podido, al menos, frenar los últimos meses, las más de 127 muertes que han encontrado estos ancianos, sin atención médica oportuna ni en condiciones humanitarias mínimas. A contar del año 2010, se ha legislado para que los internos no puedan acceder a ningún beneficio que, en los demás penales si existen, evitando con ello, que alguna vez vuelvan a salir del lugar. Así las cosas, bien podría ser calificado como un penal de exterminio.
Debe considerarse que su población penal, en pleno siglo XXI, está ahí, por causa de un sistema penal injusto y obsoleto por el mismo ordenamiento judicial.
Marcos Gallardo Pastore,
Presidente Asociación de Oficiales de la Armada en retiro
servicio del otro.
Ayer fue el día, en que todos quienes habitamos en esta extrema región estuvimos presentes y con ello empujamos para llegar al éxito que hace que las Jornadas se conviertan en una fiesta única de solidaridad.
En 37 años son cientos de historias, casos, emociones. Las Jornadas son el encuentro de una sociedad que se reconoce a sí misma en solidaridad. Vitalidad de miles de jóvenes estudiantes de diversos colegios de Magallanes en las calles apoyando la misión. Durante meses fuimos testigos de diversas organizaciones programando actividades para reunir fondos.
Medios de comunicación contando historias. Artistas locales y nacionales motivando y destinando tiempo.
Gracias al esfuerzo de cada uno de nosotros anoche, vivimos una fiesta única de solidaridad y una vez más cumplimos con quienes hoy necesitan de nosotros, porque hoy son ellos y mañana podríamos ser nosotros.
Simplemente hoy debemos decir gracias a cada uno que puso un granito de arena.
h i Pocresía Política
Señor Director:
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Potenciemos de verdad a las em Prendedoras de c hile
Señor Director: El 19 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, reconociendo a más de 790 mil mujeres en el país que, con esfuerzo y resiliencia, trabajan cada día para sacar adelante sus negocios.
Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en 2023, por primera vez en Chile, la actividad emprendedora femenina igualó a la masculina, un logro significativo en la reducción de la brecha de género en este ámbito. No obstante, hay diferencias que nos siguen llamando a la acción.
El 70% de las microemprendedoras perciben ingresos mensuales iguales o menores al sueldo mínimo, mientras que en los hombres esta cifra es del 40,5%, lo que refleja una diferencia de 29,9 puntos porcentuales en perjuicio de las mujeres, según la 7ª Encuesta de Microemprendimiento del INE. ¿Por qué las emprendedoras generan menores ingresos y cómo podemos reducir esta brecha? Desde Fundación Luksic, y a través de nuestro programa Despega Mujer, realizamos un diagnóstico que identificó las principales barreras que ellas enfrentan para hacer crecer sus negocios. Entre ellas se encuentran las restricciones familiares y una mayor carga en labores domésticas, donde las mujeres realizan el doble de horas semanales en trabajos no remunerados. Dichas restricciones también generan un costo de oportunidad para las mujeres en cuanto a capacitación y actividades fuera del hogar, como la posibilidad de generar redes de apoyo que son fundamentales para que sus emprendimientos realmente despeguen.
Además, el 69% de las emprendedoras en Chile declara no haber recibido ningún tipo de capacitación, elemento fundamental junto con las mentorías con enfoque de género, para impulsar un crecimiento sostenible de sus negocios. Por eso, en el mes en el que celebramos el Día Internacional de la Mujer Emprendedora consideramos fundamental que los distintos actores relacionados al emprendimiento podamos seguir potenciando la formación de emprendedoras, entregándoles herramientas y habilidades que les permitan escalar sus negocios, alcanzar su máximo potencial y seguir aportando al país, permitiéndoles a su vez contar con la flexibilidad necesaria para que puedan equilibrarlos con su vida personal.
Cristián Schalper, director de Emprendimiento de Fundación Luksic
Es profundamente lamentable observar cómo un gobierno puede traicionar cada una de sus ideas y convicciones, si es que alguna vez las tuvo. La hipocresía política ha alcanzado niveles alarmantes durante estos años de gestión, llegando incluso a defender lo indefendible.
Un caso emblemático es el de un presunto violador que, en lugar de ser removido de su cargo de manera categórica, dispone del tiempo, los recursos y las facultades del Estado para presentar su renuncia. Por otro lado, el Ministerio de la Mujer guarda un silencio ensordecedor, y solo alza la voz cuando se trata de defender a la ministra del Interior, Carolina Tohá.
No menos preocupante es la actitud de organizaciones como la CUT y otras entidades, que permanecen calladas frente a un hecho tan grave como la muerte de un trabajador en el Palacio de La Moneda. Este nivel de incoherencia no es nuevo, pero evidencia un modus operandi sistemático: prometer cambios y justicia social cuando se está en campaña, para luego, una vez en el poder, priorizar intereses personales y económicos.
Es hora de exigir consistencia, coherencia y verdadera responsabilidad política. El silencio y la inacción no deben ser tolerados, especialmente en un gobierno que se autodenomina defensor de los derechos y la justicia social.
Rodrigo Salinas Rojas Psicólogo
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
adOlfO canales guentelicán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
claudiO flOres, INGENIERO COMERCIAL
DANIEL ANDRADE SUBGERENTE TOYOTA-AUTOCENTER
El Director del Servicio de Impuestos Internos, está tomando medidas en contra de quienes, producto de lavado de dinero y otros ilícitos, no han pagado los impuestos correspondientes.
El Diario Financiero nos detalla alguna de las 19 querellas e ilícitos, los cuales se resumen a continuación:
Leonarda Villalobos del caso “audios” de Hermosilla. Evasión por $417 millones, por no declarar todos sus ingresos, lo que se califica como sub-declaración.
Un individuo encargado de lavar y blanquear el dinero obtenido por el grupo “Los Trinitarios”, mediante la compra y venta de criptomonedas. Se desconoce el perjuicio fiscal, por corresponder a una causa reservada.
Por incorporar facturas de proveedores falsas y evadir IVA y Renta.
Erwin Ariel Barrientos Herrera, transportista. El perjuicio fiscal es de $459 millones. Jessica Millán Muñoz, transportista, 163 facturas falsas. Estas facturas las proveía José Flores Cortes. Perjuicio fiscal de $240 millones. Manuel Stuardo Donoso, del rubro de construcción, 69 facturas falsas. Perjuicio fiscal de $694 millones. Nicolas Jiménez Silva de empresa Hashtag, rubro agrícola, y Manuel Cantillano Bahamondes quien las proveía. Perjuicio fiscal de $781 millones.
Por su parte, Daniel Salvo Becerra, rubro de alimentos. Modificó su declaración de IVA sin respaldo de facturas y agregó facturas que no corresponden al giro. Perjuicio fiscal de $661 millones.
Como pueden ver, el comprar facturas falsas es detectable con facilidad, como lo demuestra el programa implementado por el SII. La moraleja es: No se haga el vivaracho y quiera guardarse el impuesto de le pagaron sus clientes, ya que todos estos contribuyentes están amenazados con pena de cárcel, en paralelo a las penas que corresponden a los crímenes que hayan realizado. Además de apostar en el mediano plazo al remate de sus bienes para recuperar algo de lo defraudado. Esta columna es breve y dispersa, ya que aún se está participando del XXI Congreso del Colegio de Contadores en Puerto Montt. Hubo una grata acogida al trabajo de este columnista denominado “Síntesis de leyes de excepción y franquicias tributarias relevantes en la región de Magallanes“, siendo del agrado de los participantes a la exposición y aprobado para llegar a la final por la comisión de sala. Pero el único premio y lugar lo obtuvieron unos brillantes alumnos de la carrera de contador auditor de Santo Tomas de Puerto Montt, relacionado con la contabilidad y los desafíos de la inteligencia artificial. Queda una buena experiencia que nos vincula con los colegas de las demás regiones. Y lo disperso es porque el expositor laboral nos comentaba del fuero de un año de las trabajadoras que son víctimas directas sobrevivientes de los delitos de femicidio y suicidio femicida. Si son despedidas con conocimiento de la situación, el empleador se expone a una multa millonaria. No obstante, si existen argumentos válidos puede pedirse el desafuero al tribunal laboral correspondiente.
Frente a la incompetencia, desidia, limitación intelectual y nulo interés por parte de los(as) parlamentarios(as) por resolver los problemas reales de la sociedad y de los adultos mayores algo debemos hacer. Llevamos varios años hablando de lo urgente que es realizar modificaciones en nuestro sistema de pensiones, en relación con las miserables jubilaciones que recibimos después de décadas de años de trabajo versus las jugosas y exuberantes utilidades de las AFP (administradoras de futuros pobres), pero la técnica de “ganar tiempo” o “tirar la pelota al corner” por parte de los poco honorables parlamentarios(as) deja varias dudas…¿de verdad no se pueden poner de acuerdo?, ¿están ganando tiempo porque reciben algún beneficio por parte de este modelo?, ¿creen de verdad que las pensiones son buenas?, ¿son o se hacen?.
Una de las alternativas para mejorar la situación económica de nuestros adultos mayores es un mecanismo aplicado a nivel internacional, conocido como la “hipoteca inversa”, que consiste en un préstamo para personas jubiladas que cuentan con una vivienda propia. Consiste en que una persona entregue su vivienda como garantía a una institución financiera a cambio de un préstamo, que se paga de forma periódica. Esto se hace, generalmente, hasta que el propietario fallezca, que es cuando la institución financiera se hace con el bien a menos que los herederos devuelvan el capital comprometido.
En EEUU esta tendencia partió en 1987, cuando el Congreso aprobó el llamado Home Equity Conversion Mortgages. Este préstamo permite la conversión del capital inmobiliario en activos líquidos para las personas de 62 años o más con vivienda propia, y fue el primero de los tres tipos de hipoteca inversa que tiene el país norteamericano. Al otro lado del Atlántico, en España, esta herramienta está regulada por ley desde 2007, y puede darse de tres formas diferentes: una línea de crédito única, una suma de dinero única o a través de pagos periódicos. Está enfocada para personas propietarias de una vivienda que tengan 65 años o más, o que acrediten un grado de discapacidad igual o mayor a 33%.
El año pasado, Banco Santander y la compañía de seguros Mapfre lanzaron en conjunto su propia hipoteca inversa. Entre los requisitos está que la persona debe tener más de 65 años, no tener otras hipotecas y que el valor de la vivienda supere los 200 mil euros. Además, en la hipoteca se ofrecen diferentes opciones para los herederos si es que fallece el o los titulares del préstamo.
El mundo está envejeciendo. Datos de las Naciones Unidas indican que la proporción mundial de personas de 65 años o más se duplicará entre 2024 y 2074, llegando a 20,7%. En el caso de Chile el Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó, en 2022, que el porcentaje de chilenos mayores de 60 años aumentaría de 18,1% a un 32,1% en 2050. Debo reconocer que prefiero un sistema de seguridad social estatal, pero frente a la abducción de nuestros parlamentarios por parte de las AFP`s, resulta urgente encontrar soluciones a la precariedad de llegar a viejo.
La movilidad eléctrica está redefiniendo el futuro del transporte global, y Toyota, como uno de los principales actores en la industria automotriz, está comprometida con la transición hacia un futuro más sostenible.
Toyota ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías híbridas y eléctricas desde hace más de 20 años, comenzando con el Toyota Prius. En la actualidad, la marca está dando un paso firme hacia la electrificación total de su flota, ofreciendo una variedad de soluciones que incluyen híbridos, híbridos enchufables, eléctricos de batería (BEV) y pilas de combustible de hidrógeno (FCEV).
Objetivo 2050: Toyota se ha propuesto reducir sus emisiones de CO2 en un 90% para 2050, con una importante inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías y la expansión de su oferta electrificada.
Estrategia Global: La marca busca ofrecer 15 modelos totalmente eléctricos para 2025 y alcanzar una producción de 5,5 millones de vehículos electrificados anualmente para el mismo año.
a) Híbridos (HEV):
Los vehículos híbridos de Toyota combinan un motor de combustión interna con uno o más motores eléctricos, lo que permite una eficiencia de combustible excepcional y menores emisiones.
b) Híbridos Enchufables (PHEV):
Estos modelos ofrecen la flexibilidad de ser conducidos como un híbrido tradicional, pero también pueden cargarse a través de una toma de corriente para usar solo el motor eléctrico en trayectos más cortos.
c) Vehículos Eléctricos de Batería (BEV): Modelos totalmente eléctricos, sin motor de combustión, que dependen completamente de la energía almacenada en baterías recargables.
d) Pilas de Combustible de Hidrógeno (FCEV):
La tecnología de hidrógeno es una de las apuestas más futuristas de Toyota, con el Toyota Mirai como principal representante. Los vehículos FCEV se alimentan de hidrógeno y emiten únicamente vapor de agua como residuo.
Compromiso con la Sostenibilidad. Cero Emisiones: Los vehículos eléctricos y de hidrógeno son esenciales para alcanzar un futuro con emisiones cero de CO2.
Producción Sostenible: Toyota también se enfoca en reducir su huella de carbono en la producción de vehículos, con fábricas que utilizan energías renovables y materiales reciclados.
Reciclaje de Baterías: Toyota está desarrollando tecnologías para mejorar el reciclaje de las baterías de litio y las pilas de combustible, ayudando a reducir el impacto ambiental.
Toyota está posicionándose como un líder en la transición hacia la movilidad eléctrica, con una oferta diversa que va desde híbridos hasta vehículos totalmente eléctricos y de hidrógeno. Con modelos como el RAV4 Prime, el bZ4X y el Mirai, la marca ofrece soluciones adaptadas a diferentes necesidades, asegurando un futuro más sostenible y eficiente para todos. Hoy con el posible programa para Magallanes del Taxi eléctrico, seguro que será la alternativa de movilidad preferida por el segmento.
Toyota continúa su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la electrificación, garantizando que sus vehículos no solo sean más limpios, sino también más accesibles, prácticos y emocionantes de conducir.
En nuestro local de Autocenter podrás descubrir uno de estos modelos como es la RAV4 Hibrida la cual te entrega una autonomía mixta de 23Klm por litro traducido en una autonomía de casi 700klm mixto con el llenado de un estanque de combustible, de espacio muy amplia con garantía de sus baterías, por otra parte, su tracción 4x4 lo hace uno de vehículos más seguros en su gama para región siendo uno de vehículos más cotizados dado que realiza la mezcla perfecta entre diseño, capacidad y precio.
Uno de los vehículos terminó impactando contra una de las viviendas de dicha intersección.
Conductor se dio a la fuga
El hecho ocurrió en la madrugada de ayer en la esquina de ● Angamos con Avenida Bulnes, movilizando a las unidades de emergencia.
Policial policial@elpinguino.com
Un fuerte accidente de tránsito se registró cuando faltaba pocos minutos para las 5 horas de ayer, en la intersección de Avenida Bulnes con Angamos.
En el lugar, dos vehículos colisionaron de manera violenta, terminando uno de éstos impactando contra la propiedad que se encuentra en dicha esquina.
Testigos se contactaron con personal de Bomberos, llamando al 132, dando cuenta del hecho, informando la presencia de lesionados.
En dicho contexto, se despachó al lugar a la Unidad de Rescate de la Bomba Magallanes, cuyos voluntarios se desplazaron al lugar, encontrándose con una persona lesionada, la cual a estaba siendo asistida por personal del SAMU, siendo luego trasladada hasta el Hospital Clínico de Magallanes, para recibir la atención respectiva.
Respecto a lo anterior, el capitán de la Primera Compañía de Bomberos, Adrián Valdés, explicó el trabajo realizado, indicando que tuvieron que
realizar una revisión de seguridad de los dos vehículos, considerando que utilizaban gas como combustible.
“Cerca de las 5 horas de hoy (ayer) la unidad de rescate fue convocada a la intersección de Avenida Bulnes con calle Angamos, la cual se trató de una colisión con posterior choque, en la cual participaron dos vehículos, uno de ellos termina contra el muro de una casa del sector. De estos dos vehículos había solo una persona lesionada, de sexo femenino, la cual fue atendida por personal del SAMU, del otro vehículo no había ocupantes, se habían dado a la fuga y Bomberos realizó la revisión de medidas de seguridad de los dos vehículos. Se encontraban con sistema de GNC; y se esperó a personal de Carabineros”, señaló el oficial de Bomberos. Carabineros recibió los antecedentes del caso, los cuales serán derivados a la Fiscalía, considerando que el conductor, se dio a la fuga del lugar, sin prestar auxilio a las víctimas, por lo que están a la espera de que se derive la investigación respectiva para poder dar con el autor del hecho.
requiere contratar para la ciudad de Punta Arenas el siguiente cargo
Buscamos: Técnico nivel medio o superior en construcción, instrumentación, automatización y control, electrónica, topografía o a fin. Se valorará experiencia previa en redes de agua servidas. Es requisito tener conocimiento en ofimática nivel básico y licencia de conducir clase B.
Invitamos a los/as interesados/as a enviar su CV indicando cargo al que postula y pretensiones de renta a la dirección de correo electrónico sebastian.gainza@manpowergroup.cl
En Seno Otway, Estero Fanny e Isla Englefield
● incautar las redes y liberar a las especies que además se encontraban bajo la talla mínima.
El descubrimiento fue realizado por personal del Sernapesca, en un operativo conjunto con la Armada de Chile, logrando
Crónica periodistas@elpinguino.com
Durante fiscalización en zona de pesca entre personal de Sernapesca y la Autoridad Marítima de Punta Arenas en los sectores Seno Otway, Estero Fanny e Isla Englefield se controló a las embarcaciones que se encontraban en faenas de extracción de centolla, que se encontraban
en cumplimiento de la normativa, sin embargo, durante la navegación, los fiscalizadores sorprendieron redes caladas.
Se retiró del agua e incautó un total 200 metros de redes centolleras, además, descubrieron 3 apozamientos de centollas hembras y bajo la talla mínima legal, las que fueron devueltas al mar.
Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca Magallanes, se refirió al ha-
llazgo: “Las redes son un arte de pesca ilegal que causa un gran daño al recurso, puesto que, al tratarse de un arte no selectivo, no permite discriminar las especies que se captura, ni las que están bajo talla o hembras, las que tienen una veda permanente”.
La autoridad regional comentó además que el apozamiento constituyen delito pesquero: “Hacemos un enfático llamado a la utilización solo de trampas para la extracción de centolla, y de tal forma erradicar las acciones que constituyen la pesca ilegal que además cuando es realizada con redes afecta directamente la reproducción y sustentabilidad de este recurso de gran importancia para la región”.
Desde Sernapesca continuarán realizando actividades de fiscalización con apoyo de La Armada, para garantizar que la actividad se realice con trampas centolleras.
Operativos anteriores
Ya en oportunidades anteriores, y luego de las distintas fiscalizaciones se ha podido detectar este tipo de práctica, por lo que las fiscalizaciones
en este tiempo, cuando falta poco para que el producto centolla quede prohibido de ser extraído, y es cuando más se pueden registrar este tipo de situaciones, que netamente,
va en contra de la conservación de uno de los productos más cotizados en el exterior, y que se exporta en su gran mayoría desde la Región de Magallanes.
No se reportó lesionados
La situación involuró a dos autos particulares, y causó la rotura de una luminaria situada en el ● bandejón central.
Policial policial@elpinguino.com
Eran pasadas las tres de la madrugada de ayer, cuando se registró un violento accidente de tránsito, en Avenida España, entre Angamos y Maipú, en la arteria que va en dirección al sur.
En dicho lugar, dos vehículos colisionaron, terminando uno de estos, impactando una de las luminarias situadas en el bandejón central, lo que originó daños a la propiedad fiscal.
A raíz del accidente, no se reportó personas lesionadas, pero los móviles que se vieron involucrados, terminaron con daños de consideración en sus carrocerías, al punto que uno de éstos debió ser retirado con
una grúa, quedando reducido prácticamente a chatarra.
Según manifestaron testigos, los ocupantes de ambos móviles habrían estado bajo los efectos del alcohol, no registrándose lesionados, por lo que no fue necesaria la llegada de personal del SAMU, ni de Bomberos para asistir a los involucrados.
Fiscalía
Los antecedentes del hecho, será remitidos a la Fiscalía de Punta Arenas, además del Juzgado de Policía Local de la capital regional, para que se pueda determinar las responsabilidades del hecho, y el culpable, asuma además los daños ocasionados al poste de luminaria que se vio afectado por el hecho.
Uno de los vehículos quedó practicamente convertido en chatarra a raíz del violento impacto.
Acudió Bomberos
Inflamación de ducto de gases originó emergencia
Tres unidades de Bomberos, pertenecientes a la Cuarta, Séptima y Octava compañías de Punta Arenas, fueron despachados en la mañana de ayer hasta el sector de la prolongación Ignacio Carrera Pinto, alertados por la presencia de humo al interior de una estructura de un nivel.
A raíz de lo anterior, los voluntarios verificaron la procedencia del humo, pudiendo detectar que, en uno de los ductos de evacuación de gases, conocidos como caños, se había registrado una inflamación, lo cual habría originado un principio de incendio.
A esa hora, corría bastante viento en la capital regional, por lo que Bomberos trabajó rápidamente, para evitar que el fuego se pudiese propagar a la totalidad de la techumbre.
No se reportaron civiles ni bomberos lesionados a causa de esta emergencia.
Constataron importantes avances
● avances alcanzados
Directivos del SAG, Indap e INIA Kampenaike se dieron cita en esta localidad extrema para conocer en terreno los
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Autoridades de todos los servicios del Ministerio de Agricultura, se reunieron en Puerto Williams, para abordar desafíos conjuntos en esa austral comuna.
En ella, participaron junto a sus equipos técnicos, el director regional de Indap, Gabriel Zegers; la directora regional del SAG, Paula Quiero; y la directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez.
A lo largo de dos días, sostuvieron reuniones con la delegación presidencial, la municipalidad y la gobernación marítima, además de visitar a productores locales.
Predio demostrativo
Unas de las visitas realizadas fue al predio de don Nelson Guenel, usuario de Indap, quien cuenta con ganado bovino y que gracias al aporte de INDAP y el mu-
nicipio de Cabo de Hornos, construyó un gallinero de 24 metros cuadrados, esto con proyecciones a diversificar tanto su sistema económico como también otorgar a la comunidad este alimento. Antecedentes entregados por el programa de desarrollo local, “Prodesal Cabo de Hornos”, a cargo del jefe técnico Manuel Ulloa, la provincia cuenta con 500 gallinas actualmente y se espera incrementar dicha cifra en 200 más, llegando a 700 aves.
Horticultura
En el ámbito hortícola, la seremi y su equipo recorrieron cultivos tradicionales y proyectos hidropónicos impulsados por Indap, que buscan fortalecer la producción local y asegurar el abastecimiento de alimentos en la comuna de Cabo de Hornos. La autoridad del agro destacó la importancia de avanzar en la formalización de los productores para ampliar sus merca -
dos y apoyar el crecimiento agrícola de la isla en materias por ejemplo de turismo y sostenibilidad.
Bioseguridad
La directora del SAG, Paula Quiero, abordó temas de bioseguridad en coordinación con la autoridad local, dada la llegada constante de cruceros y yates a esta reserva de la biosfera. Este trabajo busca proteger el patrimonio Fito y zoosanitario de Cabo de Hornos y reforzar la trazabilidad de la actividad ganadera.
En paralelo, se discutieron medidas para apoyar a los productores en las duras temporadas invernales. La hidroponía se perfila como una alternativa clave en estas zonas extremas, y se espera implementar sistemas de este tipo en los territorios más australes de la región.
Delegada
La delegada presidencial de la provincia Antártica Chilena, Constanza Calisto,
Las autoridades regionales abordaron diversos desafíos de la actividad agrícola en esta apartada localidad.
resaltó la importancia de la próxima visita del director regional de CONAF para avanzar en la prevención de incendios forestales y otros desafíos locales. Destacó tam-
bién la colaboración de los equipos técnicos del gabinete del agro con los productores ganaderos lo que fue especialmente positiva. Se planteó la necesidad de organizar a los ganaderos en una asociación o cooperativa, con apoyo técnico de la Seremi y en colaboración con la municipalidad y la delegación presidencial.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación de consultoría que se indica a continuación:
Nombre: “CONSULTORIA DISEÑO MEJORAMIENTO CAPACIDAD DE ATRAQUE MUELLE JOSÉ SANTOS MARDONES, PUNTA ARENAS”
Objetivo General: Desarrollo de la Ingeniería de detalles para la ampliación del muelle J.S. Mardones, que incluye la extensión del cabezo en 200 metros y el nuevo puente de acceso, lo cual deberá ser aprobado ante la Dirección de Obras Portuarias.
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 15 de noviembre al 25 de noviembre de 2024, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 50.000 IVA Incluido
Plazo de consultas: Hasta las 18:00 hrs. del día 02 de diciembre de 2024.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 09 de diciembre de 2024.
Recepción Ofertas: Hasta las 11:00 hrs del día 20 de diciembre de 2024 en forma digital en el correo electrónico consultoriamuelle@epaustral.cl
Apertura de Ofertas: A las 12:00 hrs. del día 20 de diciembre de 2024 vía conexión remota
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”. Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
Desde Punta Arenas al resto del mundo
La compañía concretó el cuarto envío comercial de este año desde la planta HIF Haru Oni en Punta Arenas, correspondiente ● a 20.000 litros con destino a Hamburgo. La gasolina sintética se utilizará en eventos de Porsche programados para 2025.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El equipo de HIF Global en Magallanes concretó una nueva
Se trata de la cuarta exportación que realizamos en lo que va del año, lo que considera un plan logístico especial, desde Mardones hasta llegar a Europa”.
Víctor Turpaud, gerente regional para Latinoamércia HIF Global.
exportación comercial de 20.000 litros de gasolina verde desde su planta HIF Haru a Europa.
El e-Combustible, que ya está en ruta hacia Hamburgo, Alemania, será utilizado en los eventos y centros de experiencia de Porsche durante el primer semestre del próximo año.
“Se trata de la cuarta exportación que realizamos en lo que va del año, lo que considera un plan logístico especial que incluye el traslado desde la planta a Puerto Mardones, para luego seguir ruta al puerto de San Antonio y a Europa. Estamos avanzando en nuestra misión por frenar el cambio cli -
mático, transformando la industria del transporte sin necesidad de modificar la infraestructura existente”, dijo el gerente regional para Latinoamérica de HIF Global, Víctor Turpaud.
Desde el inicio de operaciones la compañía ha exportado 100 mil litros de e-combustibles con destino a Europa y Estados Unidos, utilizados en diferentes eventos de la marcha Porsche.
Cifras
Desde el inicio de operaciones, la compañía ha exportado 100.000 litros con destino a Europa y Estados Unidos, los cuales han sido utilizado en diversos eventos de Porsche, como la Porsche Mobil 1 Supercup, que recorrió Europa con 32 autos cargados con e-Combustibles, y el Concours d’Elegance 2024, en Pebble Beach (California), donde autos clásicos de la marca Porsche utilizaron el combustible verde.
El último embarque salió de Puerto Mardones hacia Hamburgo con 20 mil litros de gasolina verde.
Exportación
Para llegar a esta exportación, el combustible pasa por un estricto control de calidad, con monitoreo 24/7, inspección en terreno y aná-
lisis de muestras diarias en el laboratorio que desarrolló HIF junto a Gasco y la U. de Magallanes. Además, tal como la gasolina convencional, el e-Combustible fue
transportado en un isotanque, hecho con una aleación de acero inoxidable y rodeado de capas protectoras, de forma de cumplir con las normativas de seguridad.
Importante avance
Pertenecientes a las municipalidades de Primavera, Río Verde ● y Puerto Natales, en los perfiles de Encargado de Seguridad Ciudadana, Oficina de Partes e Inspectores de Tránsito.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Un nuevo hito en materia de certificación de competencias laborales hemos vivido en la región, durante la entrega de sus diplomas a los primeros seis funcionarios y funcionarias municipales de Magallanes que son certificados por ChileValora, con apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
El proceso de evaluación fue desarrollado por el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la Universidad Católica de Temuco, durante los meses de julio a septiembre de este año de manera presencial en cada uno de los municipios mencionados.
La importancia de este proceso y del hito concretado esta jornada radica en que, por primera vez, las y los funcionarios
municipales de la región pueden certificar su experiencia en las funciones que, en la mayoría de los casos, han desempeñado por décadas, lo cual se transforma en un reconocimiento y una herramienta invaluable para ellos y ellas.
Así lo señalaron los propios beneficiarios en el marco de la actividad de entrega de sus respectivos certificados en los perfiles de Encargados/ as de Seguridad Ciudadana, Encargados de Oficina de Partes e Inspectores de Tránsito municipal.
Juan Carlos Mancilla El primero de ellos fue Juan Carlos Mancilla, funcionario de la Ilustre Municipalidad de Primavera, quien se certificó en el perfil de Inspector de Tránsito.
“La verdad, esto es un honor y un objetivo logrado. Tengo más de 30 años de carrera fun-
cionaria y que te certifiquen la experticia que uno tiene es espectacular. En verdad, un honor, porque creo que represento a muchos colegas que no han podido certificarse, pero creo que este es el primer paso para la región y para los colegas que desarrollan esta labor que es un poco ingrata, pero que uno lo hace por amor al servicio a la comunidad. A los colegas los llamo a informarse, existen muchos medios para tener información sobre estas certificaciones que hace ChileValora y la Subdere. Es hora de informarse y ser partícipe de estas instancias que son súper importantes”, recalcó.
Teresa Gutiérrez
Por su parte, Teresa Gutiérrez Cárcamo, fue una de las dos funcionarias certificadas en el perfil de Encargada de Oficina de Partes, quien destacó lo amigable y fácil
del proceso para acceder a la certificación.
“Creo que certificarse y todo lo que sea mejoramiento, capacitación, ayuda en el proceso de la función pública. Más allá de una certificación, creo que es un desafío personal
que uno enfrenta, que va realizando y que se va alcanzando como persona, más que como funcionario. Yo me enteré por un compañero de trabajo que me reenvió un mensaje enviado por la Subdere que se extendió a todos los funcionarios y yo fui la única que se atrevió, porque cuando a uno le señalan una evaluación, da miedo, pero la verdad que el proceso fue muy amigable, donde nos guiaron todo el tiempo y fue muy bueno. Yo lo recomiendo completamente”, destacó.
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
actualidad y opinión
e n r ío Verde
Con más de 40 ejemplares en ● pista, 33 de ellos en venta, el evento marcó un hito en el desarrollo de la ganadería vacuna en la región de Magallanes, el cual podría abrir importantes oportunidades para el futuro.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
Su nombre es sinónimo de carne de excelencia en casi todo el mundo. En lo que va de este siglo 21, en Estados Unidos la raza Angus registra más animales anualmente que todas las otras razas carniceras, demostrando su posición dominante en la industria de la carne, destacaba un reciente informe del Sitio Argentino de Producción Animal. A Magallanes, estos hermosos ejemplares de color negro brillante, llegaron en los años 80, con la idea de cruzarlos con
la raza de ganado pionera Hereford, presente en la región hace más de 60 años. Su buen desempeño y las nuevas exigencias de los mercados han permitido un gran crecimiento del Angus en la región.
El pasado fin de semana, en Río Verde, la historia del ganado Angus vivió un nuevo e importante episodio: la realización de la Primera Exposición de Ganado Angus y remate de Ganado bovino en nuestra región, junto a la colaboración de la municipalidad de Río Verde.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
con
Para ello, la Asociación de Ganado Angus de Magallanes, contó nada menos que con la presencia de representantes del Departamento de
Agricultura y Ganadería del estado de Montana, Estados Unidos, junto a una delegación de una docena de productores americanos, como
también un director y representantes de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Angus de Argentina, acentuando la relevancia
del evento y manifestando grandes expectativas de futuro junto al presidente de la Asociación Chilena de Criadores de Angus, quien tam -
bién formó parte del evento.
El resultado no pudo ser más exitoso, tal y como lo relataron, algunos de sus participantes.
Brian Corcoran, presidente de Angus Magallanes, declaró: “Hoy estamos acá en Río Verde, en nuestra primera jornada de venta de toros de primavera, ha sido una criada muy linda, cumplió todas las expectativas que teníamos. Se vendió todos los animales que teníamos a venta. Hoy día, teníamos 40 animales en la pista, de los cuales 33 salían a venta y el resto era exposición, pero todo lo que estaba para venta, se vendió a buenos precios”.
Agrega que la convocatoria superó con creces las expectativas. “Teníamos espacio para 80 asistentes, llegaron 125 y pudimos atenderlos a todos”.
Explicó que el objetivo de la asociación es hacer dos grandes eventos al año. “Este remate y exposición de primavera, que es el momento más adecuado para vender reproductores”. Y después, Asogama, a fines del verano. “Por eso, hicimos
esto, porque Asogama es buena para vender ovejas, pero no tan buena para vender vacuno, sin embargo, es un muy buen lugar para mostrar lo que hacemos y jamás van a ser remates excluyentes, mientras más remates haya, mejor para el sector”, indica.
Jimmy Peede, presidente de la Asociación Chilena de Criadores de Angus, también se muestra entusiasta. “El evento que acaba de finalizar superó absolutamente las expectativas que tenía, viniendo desde otra zona y, creo que claramente también, de los organizadores. Fue un éxito rotundo, buenos precios, un remate muy ágil, muy bonito, muy entretenido, se vio muy buena genética y se vendió muy buena genética. Felicito a los organizadores y a la Asociación de Angus de Magallanes, a su presidente en particular, Brian Corcoran, creo que ha sido el motor de esto. Han hecho un magnífico evento”.
Al mirar al futuro, Peede pone lo ocurrido en perspectiva. “Como un primer evento, la verdad que fantástico, es el primer remate de toros
de Magallanes y en diez años más, probablemente vamos a estar asistiendo a un tremendo evento acá en la Patagonia. Ahí, estaremos entonces, sin duda”.
Weston Merril, funcionario del Departamento de Agricultura de Montana, no ocultó su satisfacción. “Hace rato que venimos trabajando con productores de Magallanes y vemos que ésta es una zona con un clima muy parecido al nuestro y la producción ganadera también es muy parecida a la nuestra”, indicó.
Merrill considera esta relación como un puente de dos vías, donde ambos se han beneficiado y, sobre todo, donde hay mucho espacio aún para crecer en beneficio mutuo. “Nosotros vemos la potencia de la producción de esta región. En Magallanes, hay mucho profesionalismo, hay desafíos, pero tener este espacio y esta capacidad para mejorar la calidad del ganado, vemos que podemos traer algo de conocimiento, algo que hemos aprendido y sumarlo al que ya tienen acá. Vemos mucho potencial, ni lo han
tocado todavía, han hecho un gran esfuerzo, pero hay mucho potencial todavía”.
La delegación de 12 ganaderos estadounidenses, encabezada por Merril, demostró el interés de continuar trabajando en alianzas comerciales que permitan mejorar el desempeño de razas vacunas como el Angus y Hereford, en vísperas de aumentar la productividad en un contexto de sequía y en un mercado cada vez más exigente.
Alejandro Marinovic Ehrenfeld, productor regional, manifestó: “Este evento superó las expectativas y solamente puede dar cuenta del gran compromiso y esfuerzo que hacen los productores en nuestra región, en un contexto tan adverso como el actual, tanto a nivel climático como económico. Últimamente, la disminución de la competitividad de la actividad ovina ha potenciado el interés en profundizar el desarrollo de la industria vacuna, también viendo el potencial futuro que puede traer el turismo en la demanda de carne de mayor cali -
dad, así como las nuevas tendencias de consumo a nivel regional y nacional, buscando productos con mayor valor agregado. En ese sentido, la presencia de representantes
srgentinos y estadounidenses, junto a la gran congregación de productores y prestadores de servicios demuestran el potencial de la región de posicionarse cómo la
capital de la ganadería en términos de calidad, no nos olvidemos de las condiciones de bienestar animal dónde se desarrolla la actividad, cómo libre pastoreo y manejo
extensivo, en la región donde se encuentra la octava maravilla del mundo, eso hace nuestra producción diferente a la del resto del país”, concluyó.
AGENDAR HORA AL WHATSAPP
L A c A íd A d EL “Sh ER iff” d EL g O bi ER n O
En primera persona y a través de 16 páginas, la denunciante del ex subsecretario del Interior, Manuel ● Monsalve, relató cómo desde su natal Curanilahue llegó hasta el epicentro de La Moneda. Todo gracias a la ayuda de un antiguo militante PS a quien su papá conocía. La misma autoridad que dio un impulso a su carrera, ahora asegura se convirtió en su victimario. La Fiscalía reconstruyó con su testimonio cómo fue que el imputado forjó en poco más de un año una relación de cercanía y confianza con su otrora subalterna.
Un imperativo que los fiscales Xavier Armendáriz y Francisco Jacir han intentado reconstruir durante un mes de investigación es no sólo lo que ocurrió la noche del 22 de septiembre en el Hotel Panamericano, lugar que -según la denuncia de una funcionaria de la Subsecretaría del Interior, fue escena de una violación, sino también todo lo ocurrido no sólo días, sino
meses previos al ataque sexual que investigan.
Es en el marco de esa búsqueda que, para la PDI y los investigadores, cobra especial valor la declaración de la víctima que -desde un inicioda cuenta de cómo su vida y la del imputado se fueron entrelazando hasta terminar en una causa judicial, quizás la más impactante y emblemática que hoy golpea al gobierno.
Al respecto, la denunciante dijo el 14 de octubre:
“Yo partí mis funciones en la División de Gestión y Modernización de las Policías, Digempol, en el mes de junio del año 2023. Yo, esa oportunidad laboral la obtuve ya que mi papá conoce al subsecretario por la militancia en el Partido Socialista”.
Junto con esto, la mujer, de hoy 32 años, sostiene que su progenitor y la entonces alta autoridad de La Moneda “se conocen desde los años 90, con militancia en el Partido Socialista. En el primer tri-
mestre del año 2023, yo me encontraba residiendo en Curanilahue, que es mi ciudad natal. En un momento mi papá le comentó al subsecretario del Interior que yo me encontraba en búsqueda de trabajo, a lo que él respondió que mantenía en consideración esa solicitud de mi papá”.
Pasó un tiempo, dijo, y “me contactó un asesor del gabinete del subsecretario del Interior, llamado Gustavo Herrera. Él me comentó so-
bre la posibilidad de empleo, de la vacante, me comentó de la posible remuneración que iba a tener en las funciones en la Digempol”. Posterior a eso, según quedó plasmado en el expediente judicial, el 1 de junio de 2023 -hace más de un año- se concretó la promesa de trabajo en el gobierno central. La mujer, entonces, arribó al Departamento de Inversiones, dependiente del Ministerio del Interior, en un cargo que ella calificó de apoyo técnico
en el área de infraestructura policial. Eso, hasta diciembre de 2023, cuando cambió de funciones.
“Aproximadamente en octubre (del año pasado) me solicitan el currículum vitae, mi jefatura directa de entonces, sin darme el motivo. Posterior a eso, personalmente, me dijo que había una posibilidad en el Palacio de La Moneda, de prestar asesoría en el gabinete del subsecretario, en cuanto al manejo de la base de datos
El ExsubsEcrEtario dE intErior ManuEl MonsalvE fuE dEtEnido El pasado juEvEs En viña dEl Mar.
y el seguimiento de sus compromisos”, dijo.
Esto se materializó a comienzos de este año, el 1 de enero, cuando ingresó a trabajar en el seno del Poder Ejecutivo.
El PRimER cOnTAcTO cOn mOnsAlvE
Pasaron siete meses, de enero a agosto, y ella refiere que nunca interactuó con Monsalve, que no hubo ninguna conversación directa, ya que ella le reportaba su trabajo a Herrera, quien se había convertido -ya para ese entonces- en su jefe directo y era quien elevaba a la au-
toridad la información que ella recopilaba.
“El día 2 de agosto de 2024 yo había viajado una semana a Curanilahue a ver a mi mamá por las inundaciones y el subsecretario del Interior me contactó telefónicamente el día sábado 3 de agosto”, detalló la funcionaria a fiscales y policías.
Agregó que “en esa llamada me comentó que era necesario que tuviésemos más interacción, porque había hablado casi nada conmigo, y que estaba pensando en incorporar algunas funciones que eran los compromisos más prioritarios
y personales del subsecretario. Ésa fue la primera interacción que tuve con él en forma más directa”.
c i TA ci O n E s A su OficinA
De a poco, sostuvo la denunciante, fue acercándose más a la autoridad, a petición de este último.
“Comenzamos las labores de yo enviarle los pendientes, él me citaba a la oficina, en la cual él me informaba sobre los pendientes prioritarios y yo tenía que gestionarlos y entregar los reportes posteriormente”, expresó.
Llegó entonces el 9 de agosto, cuando Monsalve le envió un mensaje de WhatsApp con un listado de diversos temas, uno de ellos -sostuvo- era que se tomaran un café.
“En ese momento pensé que estaba haciendo bien mi trabajo y me sentí contenta de que una autoridad me considerara para tomar un café conmigo”, explicó. Luego de esto quedaron de concretar ese café un fin de semana, pero nunca sucedió, ya que en una oportunidad, cuando ya habían acordado reunirse, Monsalve se había enfermado.
“Al día siguiente fui a su oficina para tratar varios temas pendientes, y yo en ese momento le comenté que me había quedado con el outfit listo para el café y que no había resultado”, dijo. Ese mismo día, según su declaración, Monsalve le envía un link para que baje la aplicación de mensajería Signal y que continuaran sus diálogos por ahí.
“Yo he escuchado que varios funcionarios ocupan esa aplicación para enviarse mensajes más privados. Yo, personalmente, no la conocía hasta que me envió el link. Esa aplicación no se usa para comunicaciones formales laborales”, expresó la mujer.
Ahí vendría, según su relato, un primer mensaje que excedía la relación de jefatura y subalterna, ya que Monsalve se excusó por no haber podido llegar al café y le dijo que lo lamentaba por lo del “outfit”, es decir, la ropa que ella se había puesto. “Se entiende, subse, en otra ocasión se podrá”, le dijo ella, junto con avisarle que ya había instalado Signal en su celular.
T E m OR A un A REEsTRucTuRAción
El 21 de agosto, y cuando Monsalve estaba en Guayaquil, la autoridad -según la denunciante- le recordó: “Mi café al regreso”. “Posterior a eso, me enviaba algunos mensajes por Signal, principalmente invitándome a salir a comer. A través de la misma aplicación, durante esos días, el sábado 31 de agosto acordamos un almuerzo el 1 de septiembre. Ese día, me escribió por Signal, solicitándome mi dirección y yo se la envié por WhatsApp”, dijo. Tras acordar que saldrían a las 14 horas, él mismo fue quien le envió un auto a través de Uber.
Por WhatsApp le hizo llegar el link del restaurante “Milas”, en el último piso del Costanera Center. “En el camino, yo le escri-
bí a un colega solicitando la agenda, yo pensando que íbamos a tratar temas laborales en el almuerzo, por lo que le solicité a Ricardo Lillo, vía WhatsApp, que me enviara el calendario con las actividades semanales, para el almuerzo”, dijo. Ahí, sostuvo, le comentó a su compañero de trabajo que ella pensaba que podría haber una reestructuración y que la podrían cambiar de funciones y que por eso quiso llegar preparada a esa reunión.
“Llego al Costanera Center y él estaba solo, ubicado en una mesa del restaurante, tenía lentes oscuros, tenía un jockey, cuyo color no recuerdo, y tenía una polera clara, como polera informal. Se estaba tomando una cerveza. Esto fue el domingo 1 de septiembre. Llegué a las 14.00 o 14.15 horas, aproximadamente. En ese momento, mantuvimos una conversación normal respecto de temas laborales, proyecciones políticas y profesionales y, más que nada, trayectoria académica”, dijo. Este sería el preludio a la denuncia que hoy tiene privado de libertad al exjefe de las policías y encargado de la seguridad del país. El principio de un controvertido desenlace.
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
DAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
esde nuestra llegada el Gobierno nos ha tocado hacer frente a una realidad nacional e internacional. Una crisis económica y la inflación que llegó a los dos dígitos complicaban a las chilenas y chilenos y, de esto, evidentemente, tampoco se escapaba Magallanes.
Paso a paso se ha ido estabilizando el país, con una política fiscal responsable y buscando alternativas para brindar apoyo a quienes más lo necesitan. Las dificultades por supuesto que continúan, pero hemos ido fortaleciendo los sectores productivos y acompañando a las familias, un ejemplo de aquello es el Bolsillo Familiar Electrónico implementado por el Ministerio de Desarrollo Social.
Dentro de los esfuerzos y el crecimiento, también hay reveses y durante el mes de septiembre recibimos la noticia de una nula variación del Índice Mensual de Actividad Económica (0%) y una inflación mayor a la proyectada en octubre (1%).
Pero no hay que caer en el pesimismo y dejar de ver los números positivos que se han entregado durante este año, ya que, si tomamos los primeros tres trimestres del año, nos entrega una expansión de 2,1 a 2,2% para el acumulado de los primeros nueve meses.
Ahora bien, hoy nuestra región mira con esperanzas y expectativas. Lo dijimos a principio de año, nos va a costar un poco más que al resto del país echar a andar la máquina, cosa histórica que nos sucede en estos lares, y hoy ya se ven los frutos del trabajo que estamos realizando desde las distintas carteras y de una forma coordinada.
Actualmente el Ministerio de Obras Públicas cuenta con una inversión y ejecución histórica de más de 110 mil millones, llegando casi al 75% de los proyectado, siendo la más alta que conozca nuestra región.
Estamos hablando de obras que mejoran la calidad de vida de las y los magallánicos, con carreteras, progreso del aeropuerto y aeródromos, caletas, puertos e infraestructura pública habilitante. Pero también hablamos de puestos de trabajos seguros, confiables y que impactan directamente de forma positiva en la economía de las familias.
Lo mismo sucede desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que sólo durante esta semana ya fuimos la primera región en completar la meta ministerial del Plan de Emergencia Habitacional, todo un logro a menos de 3 años de Gobierno; pero en estos momentos, mientras usted lee esta columna, se encuentran trabajando hombres y mujeres en la construcción de más de 2.000 viviendas sociales. Ritmo también desconocido para este territorio y de forma descentralizada, llegando prácticamente a toda la región. Más trabajo acá y ahora.
Los privados también hacen lo suyo y se muestran mejoras en la inversión, inyectando confianza y dinamismo, siendo motor de desarrollo, y como no, destacar dos de más ejemplos, como hoy la construcción de Cerveza Austral en el sur de Punta Arenas o el Hotel Lakutai en Cabo de Hornos.
Según los datos del INE, el trimestre móvil de julio a septiembre, hubo un aumento del 1,4% en el boletín estadístico de empleo, quedando una tasa de desocupación del 5%.
Como fue anunciado por el Presidente Boric en el inicio de la Semana de las Mipymes y las cooperativas, el jueves presentamos el Plan de Desarrollo Estratégico para MiPymes, cumpliendo con el acuerdo al que llegamos con el Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño en las negociaciones que tuvimos en el salario mínimo. Este plan busca abordar los desafíos estructurales de las empresas de menor tamaño, que son fundamentales para el crecimiento económico de nuestro país. Esta iniciativa se suma a otras políticas públicas que hemos impulsado como Gobierno para potenciar a las empresas de menor tamaño, como el subsidio para apoyarlas en el aumento del salario mínimo, las leyes de alivio tributario y el proyecto de ley que agiliza los permisos sectoriales que buscan reducir sus tiempos de tramitación.
Falta mucho por crecer y avanzar, pero estamos dando pasos para seguir desarrollando nuestro país y región, haciendo que estas mejoras lleguen a los bolsillos de las familias de Magallanes y vean un impacto real en los territorios donde habitan.
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Es indudable que para una institución como Carabineros de Chile el mes de abril es el más importante y trascendente de sus casi 100 años, considerando que se produjo su fundación y es donde se rinden los honores a las carabinas cruzadas desde Arica a Magallanes. Pero además de este fundamental momento del año, hay otro que está cargado de simbolismo e involucra a dos próceres que han sabido forjar la doctrina institucional. Es en noviembre, en el ocaso del calendario que celebramos el natalicio del fundador del verde uniforme, el General Carlos Ibáñez del Campo, además de conmemorar el heroico fallecimiento del Teniente Hernán Merino Correa, una especial simbiosis entre la vida y la muerte que ha llenado de mística nuestra historia institucional. Un 6 de noviembre de 1877 nace en Linares aquella figura que dedicó su vida a las Fuerzas Armadas y a la política, un visionario que se atrevió a poner el cuidado y la seguridad de la ciudadanía como prioridad principal, fusionando el 27 de abril de 1927 la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros, en una sola institución, con un mando unificado y disciplina militar, que recibió el nombre de Carabineros de Chile. Es importante señalar que todo se gesta ante la creciente demanda de seguridad y estabilidad de aquella época, sumado al ambicioso plan de modernización del General Carlos Ibáñez del Campo, lo que posibilitó el nacimiento de los Carabineros, que lo hicieron bajo la premisa de ser una policía profesional, eficaz y dispuesta a hacer frente a los nuevos desafíos de una sociedad que se urbanizaba rápidamente.
El General Ibáñez y los fundadores de Carabineros de Chile comprendieron que la seguridad debía ser entendida como una parte integral de la estabilidad social. Por lo que el modelo que se instauró fue de un cuerpo de seguridad, con la prevención como núcleo fundamental, lo que implicaba no solo intervenir en situaciones de delito, sino también estar presentes en las comunidades y cumplir con tareas de orientación y apoyo social. Este concepto de seguridad integral resultó ser innovador para la época, demostrando la amplia visión de nuestro prócer fundador.
Hoy Carabineros de Chile hace gala de aquella base doctrinaria, manteniendo una influencia central en la seguridad pública en Chile, con una gran presencia en comunidades rurales y urbanas, a través de su sistema de patrullaje, vigilancia, prevención y formación continua, consolidándose como la fuerza de seguridad más importante del país, con la capacidad de responder ante casi cualquier situación que le demande la ciu-
Ldadanía, ya sea en el control del orden público, en el combate del crimen organizado, el resguardo y seguridad permanente, en la defensa de las fronteras o apoyo en algún desastre natural. Estos valientes hombres y mujeres que visten el verde uniforme han sido y serán siempre los primeros en llegar y los últimos en irse.
Esta noble e hidalga forma de servir a la patria y la comunidad fue forjando a miles de funcionarios y funcionarias a lo largo de sus 97 años, donde hubo uno de ellos que llevó su lealtad y vocación al punto máximo de la doctrina de Carabineros de Chile, el Teniente Hernán Merino Correa, quien un 6 de noviembre de 1965 ofrendó su vida en defensa de la patria, haciendo valer su juramento de servicio, aquel por el cual fue reconocido como el Héroe nacional del Siglo XX.
Los hechos se remontan a octubre de 1965 en Laguna del Desierto, en la frontera misma entre Chile y Argentina, cuando se recibe una denuncia por parte de colonos chilenos, quienes señalaron que estaban siendo hostigados por uniformados extranjeros, aduciendo que el territorio en que se encontraban pertenecía a su país y conminándolos a resolver la situación legal. Tras ello se dispuso la formación de una patrulla al mando del Mayor Miguel Torres Fernández y como segundo al teniente Merino. Aquel 6 de noviembre de 1965 cuando los carabineros se retiraban de la zona luego de un acuerdo diplomático entre Chile y Argentina, apareció una fuerza foránea ampliamente superior, que al intentar dialogar con ellos se produjeron disparos por parte de los funcionarios trasandinos que dieron muerte al oficial, apagando su joven espíritu, elevándolo al plano celestial de nuestros mártires.
En estas palabras he querido plasmar esa intensa relación entre la vida y la muerte, una simbiosis de situaciones que han forjado una institución que ha crecido y madurado en el camino a su primer centenario, en que el natalicio del General Carlos Ibáñez del Campo y la muerte heroica del Teniente Hernán Merino Correa, ambas en el mes de noviembre, no solo nos recuerdan los momentos fundacionales y los valores que sustentan la labor de Carabineros de Chile, sino que también nos invitan a reflexionar sobre el compromiso, la lealtad y el sacrificio de aquellos que, como el Teniente Merino, están dispuestos a dar la vida por la seguridad y el bienestar del país. La tradición de Carabineros es, en definitiva, una historia de servicio, vocación y heroísmo, que sigue viva en cada uno de los hombres y mujeres que hoy integran esta noble institución.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a frase “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, es una de esas condenas acreditadas por el tiempo que no deja de repetirse en la historia de los pueblos y de nuestra propia humanidad. Muchos capítulos se han escrito y reconocidos son los errores que se reiteran una y otra vez sin evitar que sigamos tropezando con la misma piedra.
Nos queda la incógnita si existe alguna forma de poder evitarlos. Infortunadamente, los países nos olvidamos muy rápido de nuestro pasado. En eso, Chile ha tenido en sus 200 años de historia varios gobiernos autoritarios y unos cuantos periodos dictatoriales. En 1990 salimos del último y dejamos atrás sus consecuencias trágicas, la mayor la violación a los derechos humanos de nuestra soberanía.
Recuperada una vez más la democracia, nos hemos propuesto no volver a tropezar con esto. Sin embargo, lentamente volvemos a aspirar lo mismo, ya que vemos en todos los sectores políticos que se olvidan del razonamiento, del diálogo, encaminándose a cometer idénticos vicios anteriores, acercándonos a zancadas a un nuevo vestigio dictatorial. No se aprende de la historia.
Dicho de manera más profunda, también en nuestra corta historia hemos tenido períodos de gobiernos populistas que nos ofrecen soluciones rápidas, alcanzando salidas ineficientes que conducen a situaciones en que las constituciones y los organismos políticos comienzan a desgastarse, las cuales, al no cambiar su proceder a tiempo, vuelven a forzar la llegada de intervenciones autoritarias y a repetir la historia.
De qué nos sirve ilustrarnos con Francisco Encina, Frías Valenzuela, Gonzalo Vial, Barros Arana, entre otros. De qué nos aprovecha los trabajos realizados por nuestros grandes historiadores además de aprendernos de memoria sus fechas y
los hechos, dónde queda adquirir nuestra cultura, profundizar en la historia de nuestro pueblo y en su política. Recapacitar de lo que no se tiene que hacer y comprender que se debe hacer también.
En este país caemos permanentemente en estos vicios, remendamos nuestras acciones como una conducta permanente y después alegamos que la pobreza, el populismo, que la inestabilidad social, que la falta de acuerdos, que la constitución ya no nos representa. Excusas y más excusas, pero no somos capaces de responder a estas necesidades porque no aprendemos de nuestra historia.
En parte, no la queremos aprender, no la citamos, no la conocemos al dedillo. Si la conociéramos y entendiéramos, nos daríamos cuenta de que hay cosas que no pueden repetirse, como la guerra civil del 1891 que inició por una dificultad que hubo entre el parlamento, hoy Congreso Nacional, y el poder ejecutivo Balmaceda. La marina apoyaba al parlamento; el ejército se mantuvo leal al presidente Balmaceda. El presidente Manuel Balmaceda era un progresista para su época, quiso hacer algunas reformas, la oposición se negó a ellas produciendo un quiebre y el inicio de una guerra civil que duraría seis meses. Otra muestra de algo parecido, el gobierno de Salvador Allende y el golpe de Estado de 1973. Con una edición extremadamente ideologizada de ambas partes, el gobierno y la oposición, sin tener diálogo terminó con la tragedia de la muerte de Salvador Allende en la Moneda. Este líder cometió algunos errores políticos al albergar ciertos grupos subversivos e ilegales, de fomentar el extremismo y además de establecer una agenda de cambios sociales sin tener una mayoría política en el congreso, algo muy similar a lo que le pasó a Balmaceda. La diferencia radica en que Balmaceda quería hacer cambios mucho más lógicos y racionales. Balmaceda quería nacionalizar el salitre; mientras Allende nacionalizó el cobre y se fue al extremo al expropiar empresas y estatizarlas.
En conclusión, hay hechos que son muy parecidos entre sí, que cuando hay pugna entre grupos políticos siempre se llega a los extremos. No debemos olvidarnos que la creación de los radicales nace de la separación de los liberales, los conservadores tuvieron su ruptura con la falange. En el fondo si usted estudia la historia aprende de los errores, de las virtudes y de los defectos para que no vuelvan a repetirse.
Por lo tanto, el estudio y entendimiento de la historia son necesarios, porque es el ADN, la huella digital de un país y de sus principales problemas. Los habitantes de Chile, muchas veces no conocemos nuestra historia y repetimos los mismos hechos una y otra vez, demostrando que no aprendemos absolutamente nada, condenándonos a tropezar una y otra vez.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
El siglo XX (1900-2000), el de los grandes avances científicos, tecnológicos y sociales tiene otra cara, a ratos olvidada, marcada por la crueldad y el horror de ideologías del mal, con una estela de sangre, tras paradigmas que prometieron un mundo nuevo con enemigos que fueron identificados y luego perseguidos. Tanto el nazismo como el comunismo, marcaron a sus enemigos recurriendo a conspiraciones, persecuciones, racismos y odios. Ambas ideologías, pusieron en marcha deportaciones masivas en vagones de crueldad máxima y repudiable. Realizaron traslados forzados en trenes de la muerte en condiciones irracionales, con total desprecio por la vida y dignidad del otro, conducidos a campos de concentración. Un método de convoy en común por nazis y comunistas que no debemos olvidar, genocidios planificados desde una supuesta superioridad moral. Es necesario recordar que el camino del odio parte con declaraciones, la estación previa. El tren del odio tiene pasado y futuro. Nada asegura que no se repita nuevamente. En el presente, en pleno 2024 “el antisemitismo mata a judíos literalmente, pero también mata, de a poco, a la sociedad. Es necesario, por lo tanto, identificarlo y oponerse de un modo activo, emanciparse de él”. La frase anterior corresponde a Cecilia Denot, especialista en antisemitismo, una trasandina que señala que el concepto no carga sólo con ribetes históricos, hay prejuicios y estereotipos actualizados, de alguna forma siempre se culpa a los judíos “de todos los males del mundo”, con discursos de odio que se propagan fácil y raudamente, paradojas alejadas del pensamiento crítico, por ejemplo, los ataques verbales y físicos que sufren los judíos por el mundo, éstos no son considerados ataques a “una minoría”, ya que intencionalmente circulan interpretaciones en las cuales el mundo judío es asociado a opresión, poder y conspiraciones, tergiversando así los hechos, es decir, el “atacante oprimido” decidió actuar sobre el opresor, una especie liberación, justificación y legitimidad de la violencia. Es indesmentible que existe en las redes sociales, universidades y lideres de opinión una mirada sesgada cargada de antisemitismo y una demonización hacia el Estado de Israel, con un riesgo evidente y mortal, se ha instalado una justificación moral de reaccionar ante el dominio de los opre -
Esores (judíos); varios grupos irracionales, a nivel local y mundial, solidarizan con el terrorismo de Hamás y Hezbolá. Olvidando que, si defiendes el terrorismo, venga de donde venga, sin saberlo estás poniendo en riesgo el mundo libre y democrático desde la comodidad de las marchas y redes sociales. Una comodidad que encubre un antisemitismo evidente, un discurso de odio vigente que el progresismo y la cultura woke no denuncian. Para ellos, sus enemigos no son oprimidos, son los responsables del sufrimiento de otros pueblos (Gaza). Hoy, lo sufren cientos de chilenos radicados en Israel, día a día suenan las alarmas ante los bombardeos constantes del “terrorismo oprimido” que se desquita lanzando cohetes a mansalva. Chilenos en Israel que siguen sin embajador, una decisión incomprensible del frenteamplismo. El tren del odio sigue en marcha. Lo vimos recientemente en otra estación europea, en Ámsterdam. Días atrás, hinchas del Maccabi fueron perseguidos y atacados con ensañamiento, algo más allá del fútbol o la pasión desbordada de “hinchas o barras bravas”. El propio primer ministro calificó lo sucedido de “ataques antisemitas” en sus calles. Hechos condenables que rememoraron mediante un flashback los “pogromos del siglo XX”. No seamos ciegos ni ingenuos, existe una Europa fundamentalista, el caballo de Troya islámico está poniendo en jaque a Occidente y la convivencia democrática. En otra estación, décadas atrás, lo sufrieron los argentinos con dos atentados; el año 1992, un acto terrorista en la embajada de Israel, y el año 1994 con un coche bomba en la AMIA. El tren del odio mató y mata judíos. En Chile, hay militantes que cuestionan hasta las donaciones de la comunidad judía en una jornada solidaria, lo hacen a través de un micrófono con resentimiento e ignorancia, opinan de “la platita ajena”, algo muy común del progresismo que expropia y mira con desdén los logros de los otros. El tren del odio actual tiene distintas rutas y estaciones, no pocos están dispuestos a justificar nuevas censuras y persecuciones, no podemos ser cómplices del avance del odio, el antisemitismo es real y tolerarlo es un retroceso civilizatorio en Chile y el mundo. Este tren ya lo sufrimos durante el siglo pasado con vagones de la muerte y sobrevivientes del odio.
LHernán Ferreira Abogado
as elecciones en Estados Unidos del 05 de noviembre pasado, dejaron una estela de reacciones en el mundo. Líderes y presidentes de los países fueron tomando posiciones de cara a dichos comicios. De alguna manera, occidente se dividía en el apoyo a uno u otro candidato. En política, las lealtades y los apoyos se pagan y en la política internacional, los países no deben tener amigos o enemigos, sino simplemente, intereses. Así, la política exterior de un país debe siempre resguardar los intereses nacionales, cualquiera sea la ideología del mandatario con el que se deba tratar. Es evidente que en las relaciones internacionales los gobernantes de un país no están para darse gustitos personales. Tampoco para comprometer los intereses del país, porque fueron electos precisamente para poner a su propio país como prioridad. El gobierno de nuestro país apostó por la opción perdedora. Nuestro embajador en el país del norte, don Juan Gabriel Valdés, abiertamente apoyó la candidatura demócrata, que representa la izquierda. Una imprudencia en toda regla, pues comprometer los intereses de Chile en una elección de la primera potencia mundial, no fue correcto. Especialmente si el presidente electo, Donald Trump, es un negociador duro y ve con especial simpatía, a quienes le apoyan y están en su misma sintonía ideológica. El Presidente Milei de Argentina, tiene una relación privilegiada con Trump, convirtiéndose en aliados. Por el contrario, la abierta antipatía que ha demostrado el presidente Boric hacia Trump, lo aleja de alguna consideración importante para nuestro país. Esto se podría traducir en el retiro de la visa Waiver para los chilenos, que es un privilegio que pocos países tienen.
Otro inconveniente se podría producir en inversiones norteamericanas en Chile y en eventuales ayudas estatales. Esto de dárselas de paladín del mundo cuando ni siquiera se tiene la capacidad de tener nuestro país en orden, se termina pagando caro.
Más aún, el abierto desprecio que hacia Israel ha demostrado el actual gobierno de Chile, es otra muestra de su desvarío ideológico. Lo graves es que estos arrestos de superioridad moral, ahora también en el ámbito internacional, pueden traer graves consecuencias para el país. Olvidar o menospreciar los históricos lazos de amistad entre Estados Unidos e Israel, es un acto de imprudencia temeraria. Y si le sumamos el apoyo franco y otras veces velado, a grupos terroristas del medio oriente, ponen a Chile en el lado equivocado. Insistimos, no se deben ganar amigos o enemigos por afinidad ideológica, sino de poner primero y ante todo, los intereses nacionales. No hacerlo, podría significar a la larga, una verdadera traición a la patria, en tanto se pongan en riesgo cierto las conveniencias e intereses patrios. Nuestro país no debe seguir perdiendo el norte en materias internacionales. Con Estados Unidos siempre ha existido una relación cercana y así lo han entendido todos los mandatarios del país. La salvedad fue Salvador Allende, quien puso al país del lado de las marxistas Unión Soviética y Cuba. Hoy, cincuenta años después, la historia se repite. Nuestras altas autoridades le hacen feos al presidente norteamericano electo, quien en menos de dos meses, volverá a ser la persona más poderosa del planeta. El sólo sentido común lleva a decir que se deben recomponer las relaciones con la primera potencia mundial, esa que maneja el mundo financiero global.
¡El gobierno come caca con pala!
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
l gobierno de Chile es brutalmente remecido hace varias semanas dado el caso del exsubsecretario Manuel Monsalve, sin embargo, parece que lo sucedido fuera una situación mucho más extensa, compleja y difícil de procesar, los antecedentes continúan apareciendo y Monsalve por fin parece enfrentar la justicia, esa que dirá y explicará como finalizará esta historia, incluso, colocará el sello de vida o muerte al gobierno, uno que desde sus inicios mostró ocurrencias, ausencia de ideas, improvisación, y como si eso fuera poco, falta de experiencia que lo deja en permanentemente en evidencia, por eso, y por más, una y otra vez este come caca con pala a vista y paciencia de todos los chilenos. Primero, el caso Monsalve es sin lugar a dudas una de las más recientes afrentas que ha debido sortear el gobierno de Chile, por consecuencia, colocando en jaque, en la mira y en debilidad superlativa su credibilidad, ya que no resulta tolerable que en ningún país las autoridades estén en el foco de la plausibilidad y desconfianza social dado actos dudosos al interior de sus filas, en esta oportunidad, el anatema parece ser Manuel Monsalve, no obstante, insisto, aquello lo determinará la justicia y las entidades reguladoras correspondientes. Ahora bien, más allá de eso, lo cierto es que el caso aludido no solo golpea la figura de Monsalve, sino también repercute al valor, discurso y narrativa que una y otra vez hilvana el gobierno nacional, ya que es imposible relegar del imaginario colectivo una situación que, dicho sea de paso, parece no ser congruente a los desafíos de un gobierno progresista, uno en pro del género, emancipación de la mujer, con una impronta de moral diferente y en la búsqueda permanente de suturar las heridas del menesteroso, desventurado, pobre e invisibilizado, a momentos, una ironía que configura duda y distancia in situ por parte de la ciudadanía chilena.
Segundo, el sitio web Ex-Ante con fecha 14 Noviembre del presente año señala que existen funcionarios vinculados al equipo de Monsalve que aún trabajan al Interior del gobierno,
una baldosa jabonosa si consideramos que la situación cada día conlleva nuevos antecedentes y elementos a examinar. El padre de la posible victima afirmó ante el medio en cuestión lo siguiente: “Tenemos esos temores que estamos frente a una persona muy poderosa, que tiene redes todavía, que ocupaba un cargo muy importante y tiene sus redes en las policías, en donde él trabajaba, tiene todavía personal de su confianza trabajando en el Ministerio del Interior. Esos son los miedos que tengo, que puedan intervenir como ya se ha sabido, que puedan seguir interviniendo o entorpeciendo esta investigación”. Tal vez, estamos en presencia de un episodio “traumático”, ya sea para la sociedad chilena que gime por permanente credibilidad política, como también para la posible víctima, incluso, traumático para el gobierno, uno que parece mirar al “muerto” sin saber que hacer, o bien, desconcertado con este “espectáculo” publico que, entre paréntesis, esperamos no sea sinónimo de metástasis en aquellos vínculos que Monsalve pudiese albergar.
Tercero, las preguntas frente a esta situación son múltiples, pensar que ello es un hecho aislado, no es otra cosa que relegar de nuestra conciencia uno de las tantos tópicos políticos insertos en el proceso, ese de mantener a salvaguarda a quienes lo requieran sin reparo alguno, sin embargo, manteniendo un equilibrio entre el juicio y prejuicio, en otras palabras, configurar una conciencia social de estos hechos más allá de sus resultados y veredictos finales, solo así, el debate cobra una fuerza genuina. Las siguientes preguntas podrían ayudarnos a depurar la conversación y repensar las diversas aristas. ¿Cómo ha sido la actitud del gobierno frente a esta afrenta profundamente aguda durante las últimas semanas? ¿Ha estado a la altura el Mandatario Boric y compañía, o bien, solo hay ciertos espasmos de apoyo hacia la posible victima en este contexto? ¿Cuál es el costo político que probablemente contemple el gobierno dada esta situación? ¿Será finalmente el denominado “pueblo” quien pase “factura” a todos los que hayan hecho daño, omisión y/o silencio dado este caso? En la vida debemos aprender de los errores, de lo contrario, nos acostumbramos a vivir en un trazado precario y poco fiable, por eso, y por más, el gobierno debe aprender de este escándalo, ya sea que los resultados favorezcan o perjudiquen al exsubsecretario Monsalve, de lo contrario, seguirán sumergidos en una narrativa para la “galería”, esa que ve al gobierno comer caca con pala producto de su inmadurez, inexperiencia y débil argumento público, uno que tarde o temprano queda expuesto al escrutinio de todas y todos los chilenos.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana hemos visto escenas surrealistas de incontinencia, incapacidad de controlar la voluntad desde la razón, de “supuestas” autoridades. Digo “supuestas”, ya que, aunque poseen potestas, ganaron elecciones, no cuentan con autoritas alguna y sus acciones les quitan cualquier piso posible. Mientras Mario Marcel hablaba en primer plano de cámara para la prensa, Javiera Martínez, según algunos “la mejor directora de presupuesto” existente, comía pizza a vista y paciencia de todos. Mientras se discutía la ley de presupuesto Nacional 2025 en el Congreso, la diputada del Frente Amplio, Ericka Ñanco, le hacía una trenza al diputado Andrés Giordano, su compañero de bancada. A estos numeritos se suma el hecho de que el vicepresidente de la cámara, Gaspar Rivas, sentado en la testera, lugar de alta autoridad, mientras Carol Cariola hablaba, él comía sopa. En la testera, en plena discusión parlamentaria. Todo esto parece algo gracioso y aclaremos, no lo es. Es sin duda una falta de respeto y es lo que sucede cuando quienes no tienen autoritas alguna y probablemente, pocas capacidades que quedan en evidencia ante la total incontinencia en sus acciones. Ejercen cargos públicos para los que, definitivamente, no están preparados. Chile es el ejemplo de “la mala política”, esa que permite que personas sin respeto por la nación y sin consideración alguna hacia quienes representan, puedan vivir cómodamente a expensas de todos. Sin hacer mucho y aportando cero. Son la generación que sólo tiene “derechos” y olvida que esos derechos van acompañados de deberes. Sí, ejercer un cargo de representación implica renunciar a muchas cosas. De hecho, debiera implicar más renuncias que ganancias, por lo que evidentemente no se come pizza, no se come sopa y tampoco se hacen trenzas. Se hace “la pega” y con decoro. Se deben a la gente, son empleados de Chile, están financiados por todos. El deber es ser digno de aquellos a quienes se representa y sin duda, elevar a la nación. Tienen incontinencia total. No se controlan, no se dominan, por tanto, no son libres.
Mientras Chile da vergüenza por estas supuestas minucias y otros graves escándalos, como el hecho de que el jefe de la seguridad sea tomado preso por altas sospechas de un grave delito, lo que evidencia que no hay seguridad alguna. El propio presidente escribe por X para intentar limpiar sus defensas corporativas anteriores. Hoy dice “En Chile Nadie está por sobre la ley”. Pero estos dichos no condicen con sus acciones, tanto en el caso Monsalve, como en el
Lde Democracia Viva. Nuevamente La Segunda sorprendió con la información de lo que Chile siempre supo, lo evidente, eso que se aparecía a los sentidos. Catalina Pérez sí sabía de los desfalcos desde las fundaciones y no era un “simple acuerdo entre dos hombres adultos” como ella demacradamente defendía en un patético video. Por lo visto, todo era un show. Pero el presidente invitó a Pérez a la gira, la perdonó y aún no es desaforada. En Chile hay algunos que están o creen estar y se les permite estar por sobre la ley. Chile es curioso, sin duda. Mientras nosotros tenemos a verdaderos “incapaces relativos” como “honorables” manchando el nombre del cargo mismo, así que de honor nada, Estados Unidos recluta a los mejores. Hasta Elon Musk ejercerá, sin necesidad alguna, un cargo público para mejorar la eficiencia del gobierno. Convoca a superdotados dispuestos a trabajar 80 horas semanales y revindica la máxima de Adam Smith, “la riqueza de una Nación es proporcional a la laboriosidad de sus habitantes”. Acá somos altamente ineficientes y financiamos hasta a los incapaces. Frente a malos resultados paga moya, es decir, usted. Nadie es responsable, ya que solo tienen derechos y no deberes. Argentina no sólo tiene los pantalones puestos para defender ideas y votar en contra de las agendas indigenistas de la ONU y retirarse de la COP 29 en Baku, sino que ahora visitará Estados Unidos y se habla de un potencial acuerdo comercial que, probablemente, hará que nuestro vecino mejore sus índices y que nos pase con holgura. Argentina, un país rico haciéndolo bien es una gran amenaza para un país pobre haciéndolo mal como es Chile. No podemos hacerlo bien si los que nos dirigen son malos, con pocas capacidades, flojos, con falta de ética y sin mínimo comportamiento. Literalmente y en buen chileno “pencas”. Sin control personal, autocontrol, no hay virtud posible. Estamos gobernados por viciosos que no se pueden medir y que en su egoísmo nos llevan al desfiladero. La pizza, la sopa y el pelo son ejemplos de cómo se degrada el poder, los cargos y las instituciones. Eso que parece venial, es mortal. La incontinencia manifiesta que vimos esta semana se extrapola a otras incontinencias. Lo menor es lo que da paso a lo mayor. Debemos exigir comportamiento intachable, respeto al cargo y a nosotros de parte de nuestras “supuestas” autoridades. La potestas la dan las elecciones, la autóritas se la gana o se la pierde y los incontinentes nunca tienen real autoridad sobre nadie.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Para el Ministerio de Educación durante el periodo de gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha resultado fundamental implementar el Plan de Reactivación Educativa, que ha tenido como propósito enfrentar las consecuencias que el periodo de pandemia ha generado en el sistema escolar y acompañar a las escuelas en los principales desafíos y brechas detectadas en este marco.
Este Plan de Reactivación contiene los ejes de Convivencia, Bienestar y Salud Mental; Fortalecimiento de los Aprendizajes y Revinculación y Asistencia. En ese marco en el primer eje podemos contemplar iniciativas de relevancia como el programa habilidades para la vida, el cual se ha ampliado en nuestra región teniendo alcance en la provincia de Última Esperanza y en comunas de Tierra del Fuego como Porvenir, Primavera y Timaukel. Dentro de este eje igualmente se contempla el programa especializado A Convivir se Aprende que incluso para el presente año ha tenido presencia en la comuna de Cabo de Hornos de la provincia antártica. En el marco de este eje y solo mencionando algunas acciones recientes destacamos la certificación en mediación escolar efectuada hace unos días en la comuna de Natales, acción en conjunto con la Corporación de Asistencia Judicial, la Universidad de Magallanes y la coordinación regional de convivencia para la ciudadanía de la Secreduc. De la misma manera destacamos el seminario de Monitoreo de la Convivencia Educativa organizado por el Departamento Provincial de Educación y que contó con la presencia de la Coordinadora Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Mineduc, María Teresa Ramirez, Ana María Squicciarini Navarro, Encargada Nacional del Programa Habilidades para la Vida - JUNAEB, Carolina Leyton Faúndez, Jefa División de Estudios, Agencia de Calidad de la Educación y Verónica López Leiva, Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, entre otras personas invitadas. En este espacio se dieron a conocer aspectos del sistema de Monitoreo de la Convivencia y experiencias relevantes en materia de Convivencia Educativa ejecutada por diferentes establecimientos educacionales de la región en una jornada en la que participaron equipos psicosociales de establecimientos educacionales del territorio.
En materia de Fortalecimiento de los Aprendizajes se desarrollan diferentes acciones en nuestra región, de las cuales para este periodo podemos destacar el trabajo en materia de tutorías que lleva adelante la Universidad de Magallanes y Consultora Focus en una agenda de mediano plazo que ha tenido resultados significativos en las comunidades educativas en las cuales se ha aplicado, particularmente en materias de fomento lector en los niveles iniciales de enseñanza básica del sistema educativo en la región. También destacamos, dentro de las iniciativas de fomento lector, las ferias literarias Vendaval Cultural en Magallanes, que se han impulsado desde el año 2022 y que para el presente año nuevamente
contarán con presencia en las cuatro provincias que componen nuestra región. Ya se han efectuado las ferias en las ciudades de Punta Arenas y Natales y el día 21 de noviembre se efectuará la feria en la ciudad de Porvenir y el 28 en Cabo de Hornos, contando con un interesante programa de actividades, talleres, presentaciones artísticas y libreros abiertas a la comunidad, pero con foco a los y las estudiantes de las escuelas y jardines de las ciudades mencionadas. Destacamos también el Sexto Encuentro Regional de Bibliotecas CRA que se desarrollará este miércoles 20 en el Liceo Luis Alberto Barrera del Servicio Local de Educación Pública en el marco de los 30 años de esta política pública, que realiza una importante contribución a cada una de las comunidades educativas en las cuales se desenvuelve.
En materia de Revinculación y Asistencia ha existido una importante agenda de trabajo del Ministerio de Educación en el territorio. Dentro de las iniciativas existentes, el Centro de Estudios del Ministerio de Educación entrega periódicamente a las comunidades educativas, un informe de trayectorias que permite generar alertas tempranas en materia de baja de asistencia o eventual deserción. Este informe está a disposición de las comunidades educativas, para implementar medidas de retención escolar y promoción de la asistencia y se suma al trabajo del equipo de revinculación que se encuentra asociado al departamento provincial de educación. De manos del mismo Centro de Estudios, durante la semana recién pasada, el Ministro de Educación Nicolas Cataldo ha presentado las cifras de permanencia, desvinculación y revinculación escolar 2024, que muestran que el sistema educativo mejora respecto al escenario que enfrentó con la pandemia. En este caso la tasa de desvinculación en nuestro país ha disminuido a un 1,57 porciento, lo cual significa que más de 17 mil estudiantes han retomado la escolaridad. En nuestra región el porcentaje es incluso inferior a la media nacional, considerando un porcentaje del 1,34 en materia de desvinculación.
Estas noticias son positivas e importantes de destacar. Hablan del esfuerzo de las comunidades educativas que trabajan cotidianamente para enfrentar los desafíos que el sistema escolar tiene en el tiempo presente y que se expresa en aspectos tales como la mejora en la asistencia, en los indicadores de retención escolar, en los resultados de la examinación simce, que se han acercado e incluso superado en algunos casos a los niveles prepandemia; todo esto en conjunto con diversos esfuerzos que se realizan por el fortalecimiento de los aprendizajes y la mejora de la convivencia educativa. Queda mucho trabajo por realizar, pero seguimos comprometidos como Ministerio de Educación en el territorio por acompañar a las comunidades educativas en sus objetivos y desafíos, a través de nuestro Plan de Reactivación Educativa y otras medidas de apoyo desplegadas en nuestra región.
Nelson Cárcamo Barrera
profesor
a reciente visita del gobernador del Distrito 4355 de Rotary en Chile, Javier Hermosilla, a Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams, ha dejado un mensaje claro: Rotary no es solo una organización internacional, sino un motor activo de cambio en la región de Magallanes. Este encuentro con rotarios y rotarias locales ha sido una invitación a reflexionar sobre la relevancia de los principios rotarios en una sociedad cada vez más compleja y fracturada.
El lema de la presidenta de Rotary Internacional, Stephanie Urchick, “La magia de Rotary”, se inspira en una historia que ejemplifica a la perfección el espíritu de la organización. En una instalación de filtros de agua en la República Dominicana, dos niños observaban maravillados cómo el agua sucia se convertía en agua potable, un hecho que ellos percibían como magia. Sin embargo, como lo explica Urchick, esta magia es, en realidad, el resultado del arduo trabajo y la dedicación de rotarios comprometidos que trabajan incansablemente por mejorar las condiciones de vida de millones de personas en el mundo. En este sentido, Rotary no es solo una organización de servicio, es una red global que transforma lo aparentemente imposible en realidades tangibles. Durante su paso por Magallanes, Hermosilla enfatizó la importancia de revitalizar los principios rotarios en nuestra región: la buena voluntad, el servicio sin discriminación y el afán de contribuir al bienestar de todos. En una sociedad que a menudo parece dividida, Rotary ofrece un espacio para la unidad y la cooperación, desde lo local hacia lo global. Las acciones rotarias están constantemente enfocadas en impactar positivamente en la vida de las comunidades.
El desafío para los rotarios y rotarias de Magallanes no es menor. Hermosilla destacó que, aunque no podemos cambiar el curso de los problemas globales, sí podemos mitigar sus efectos más graves, desde las necesidades locales. Este llamado es especialmente relevante en una región como la nuestra, donde las distancias y el aislamiento hacen que el trabajo comunitario y la cooperación sean aún más cruciales.
Otro de los mensajes clave fue la necesidad de involucrar a la juventud en las iniciativas rotarias. Como bien señaló Hermosilla, Rotary cuenta con los espacios y recursos para promover liderazgos positivos y duraderos entre los jóvenes. La creación de redes de apoyo y la generación de oportunidades para la juventud magallánica son fundamentales para asegurar que los principios de servicio, equidad y paz de Rotary continúen siendo un motor de cambio en el futuro.
Este enfoque en los jóvenes no es casual. Rotary sabe que para mantener su legado y asegurar un impacto duradero, es necesario formar a las nuevas generaciones en el liderazgo social y el servicio comunitario. La Región de Magallanes, con su juventud vibrante y comprometida, tiene el potencial de convertirse en un ejemplo de cómo los jóvenes pueden liderar el cambio desde las comunidades más alejadas del país.
Un aspecto fundamental del trabajo de Rotary es su compromiso con la erradicación de la polio, una lucha que ha llevado a la organización a intervenir en los rincones más remotos del mundo. Rotary continúa su trabajo incesante en la implementación de programas de vacunación y atención médica. Hermosilla destacó que esta campaña global debe seguir siendo una prioridad, incluso en lugares como Magallanes, donde la salud pública sigue siendo un tema crucial.
El gobernador Hermosilla concluyó su visita subrayando la importancia de la colaboración internacional. En Magallanes, la cooperación entre instituciones locales y organismos internacionales será fundamental para enfrentar los desafíos que plantea el siglo XXI, desde el cambio climático hasta la salud pública.
La visita de Javier Hermosilla ha dejado un llamado a la acción claro: es tiempo de unir esfuerzos, fortalecer las redes de apoyo y continuar con la labor incansable de Rotary.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
Punta Arenas, la joya del extremo sur chileno, se erige como un faro de historia y tradición portuaria. Fundada en 1848, esta ciudad ha sido testigo de innumerables navegaciones, de sueños que cruzaron océanos y de un comercio que floreció gracias a su estratégica ubicación. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a sentirse una desconexión con el mar que una vez la definió. Hoy, surge con fuerza la necesidad de recuperar esa conexión a través de la formación de nuevas generaciones en especialidades marítimas.
Al caminar por sus calles, uno no puede evitar sentir la brisa del estrecho de Magallanes, que murmura historias de exploradores y navegantes. Las viejas casas de Zinc traído desde Wolverhampton y de latones y los antiguos muelles cuentan relatos de un pasado vibrante, un legado que parece desvanecerse en la modernidad. Los jóvenes, atraídos por profesiones más convencionales, han dejado de lado la rica oferta que el mar puede brindar. Esta tendencia plantea un desafío: ¿cómo revitalizar el interés por las especialidades marítimas?
Las voces de educadores y líderes comunitarios resuenan en un ecosistema que busca revitalizar la educación técnica. La propuesta es clara: reintegrar la formación marítima en los liceos técnicos de Punta Arenas, creando un puente entre el conocimiento ancestral y las exigencias del presente. “No se trata solo de aprender a navegar; es comprender la importancia del mar en nuestra economía y cultura”, dice una profesora local, con la mirada fija en el horizonte.
Impulsados por los Almirantes Kurt Hartung y Felipe García Huidobro, en la Administración del Ex Alcalde Emilio Boccazzi comenzó un proyecto que buscaba que los Jóvenes del Liceo Industrial pudieran orientar sus carreras hacia esta área. Estos primeros pasos miran con sana envidia el trabajo que han hecho los liceos de la Fundación Carlos Condell y el Liceo Marítimo de Puerto Montt y nos llevan al desafío de pensar de otra forma la educación
CLa urgencia de esta iniciativa se vuelve evidente al considerar el potencial económico que el sector marítimo puede ofrecer. Desde la pesca, la Logistica, la reparación y mantención de naves hasta el turismo, las oportunidades son vastas y variadas. La ciudad, con su puerto vital, y con varios proyectos portuarios en ciernes necesita profesionales capacitados que puedan manejar las complejidades de un mundo en constante cambio. Las habilidades que se cultiven en las aulas pueden traducirse en empleos, en un desarrollo sostenible y en un renacer del orgullo marítimo que caracteriza a Punta Arenas.
Pero la tarea no es sencilla. Los liceos técnicos enfrentan desafíos estructurales y de financiamiento. Sin embargo, la voluntad de la comunidad y la colaboración con empresas del sector pueden abrir nuevas puertas. “Es un esfuerzo conjunto”, afirma un empresario del rubro pesquero. “Invertir en educación es invertir en el futuro de nuestra ciudad”.
A medida que la discusión avanza, se empieza a vislumbrar un futuro donde los jóvenes de Punta Arenas no solo conozcan las rutas marítimas, sino que también se conviertan en guardianes de un patrimonio invaluable. El mar, que durante tanto tiempo estuvo en el corazón de la ciudad, puede volver a ser un aliado, una fuente de inspiración y un motor de desarrollo.
En este renacer, Punta Arenas se encuentra en un cruce de caminos. La historia la llama a recordar su esencia, a dejar de dar la espalda al mar y a abrazar las posibilidades que el futuro ofrece. La formación de alumnos en especialidades marítimas no es solo una necesidad educativa; es un acto de justicia hacia su legado, una manera de honrar a quienes, con valentía y determinación, navegaban las aguas del estrecho en busca de nuevas oportunidades.
Así, mientras el sol se oculta tras las montañas patagónicas, la ciudad mira hacia el horizonte. Después de los problemas que ha tenido el Canal de Panamá Punta Arenas se prepara para reescribir su historia, una historia que vuelve a entrelazarse con el mar
César Cifuentes presidente regional PRI
Chile está viviendo un periodo crítico. La dignidad y los valores quealguna vez nos distinguieron han sido desplazados por la apatía, la corrupción y el oportunismo. Hemos permitido que políticos inescrupulosos, alejados del trabajo honesto y del sacrificio, gobiernen en beneficio propio mientras los problemas de la gente común se agravan. Esto no puede continuar. En los años 80, Chile era un país humilde pero con sueños grandes. Construimos una sociedad basada en el respeto, la disciplina y el esfuerzo. Valorábamos la educación como una herramienta de progreso, los profesores eran figuras respetadas, y nuestras instituciones, como Carabineros, eran pilares de confianza. Ese Chile pujante, que se levantaba con trabajo, se convirtió en un modelo de desarrollo. Logramos algo que parecía imposible: transformarnos en el verdadero sueño americano. Sin embargo, algo se torció en el camino.
El Chile de hoy enfrenta un panorama desolador. Nos dejamos influenciar por quienes, guiados por resentimientos, querían obtener beneficios sin esfuerzo. Políticos y autoridades dejaron de ser ejemplo y se convirtieron en caricaturas que solo buscan enriquecerse a costa del pueblo. Casos como el de Monsalve son la punta del iceberg de un sistema que parece premiar la deshonestidad. Y lo más alarmante es la indiferencia de gran parte de la ciudadanía.
La frase “no me interesa la política” se ha convertido en una excusa que permite que
los corruptos sigan en el poder. Elegimos representantes cuestionables porque creemos que nuestra participación no importa. Pero esta apatía tiene consecuencias reales: hospitales sin presupuesto, familias endeudadas por los altos costos de vida, educación deteriorada y una economía estancada. ¿Cómo llegamos a esto?
El problema no solo radica en los políticos, sino también en nosotros como sociedad. Dejamos de valorar el esfuerzo y el mérito, y permitimos que el desinterés y la ignorancia en temas cívicos nos dominen. Es necesario recordar que nuestras decisiones, o la falta de ellas, tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida.
Chile necesita despertar. Debemos recuperar el respeto por el trabajo y exigir excelencia a nuestras autoridades. Este no es un llamado al pesimismo, sino a la acción. Necesitamos ciudadanos comprometidos que valoren su voto y exijan transparencia. Debemos educar a las nuevas generaciones en la importancia de la participación cívica, en el poder transformador del esfuerzo y la honestidad. Somos un país especial, con una historia de superación y logros notables. No permitamos que la mediocridad y la corrupción nos definan. Es hora de retomar el camino que alguna vez nos llevó a ser un referente de progreso. Levantémonos con el orgullo de quienes saben que Chile tiene un destino grande, pero ese destino depende de nosotros. ¡Chile, despierta!
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
onversando con unos amigos nos acordábamos de ese Punta Arenas de antaño, cuando caminábamos tranquilamente disfrutando del día, mirando vitrinas en el centro, sin pensar que alguien metería mano a nuestra cartera o mochila. O cuando dejábamos el auto abierto y nos bajábamos a comprar algo y ¡no pasaba nada!
Pero en este último tiempo la violencia se ha instalado para no moverse, esto lo vemos a diario mirando las noticias, en un matinal o escuchando radio, es más, creo que lo hemos normalizado, lo que es terrible. ¿Quién hubiese imaginado que viviríamos con “portonazos” en nuestra ciudad?, antes era impensable, pero hoy, al llegar tarde a casa, miramos con atención antes de abrir el portón. Es una sensación extraña y difícil de asimilar.
Pero no solo es la violencia de los delincuentes, sino también, observamos violencia al manejar, en las filas del supermercado, al no respetar servicios que son para adultos mayores, embarazadas y discapacitados, sino que también al observar quienes no respetan al profesor, docente, el paso de peatones, y tantos otros momentos donde observamos tanta violencia.
La violencia es un fenómeno social complejo que afecta a diversas localidades de nuestro país, y nuestra región no es la excepción, afectando la seguridad ciudadana y la percepción de seguridad entre los habitantes.
A medida que escribía sobre este tema, me pregunté, ¿Cómo tratarán a los encuestadores? comencé a buscar algún tipo de información que me indicara si existía
algún precedente, ¿adivinen qué? me encontré con alarmantes estadísticas de violencia, no lo podía creer, personas que cumplen con sus funciones laborales y son víctimas de violencia extrema que va desde las agresiones verbales, maltratos, robo, hasta abusos sexuales, de no creer. Nada justifica la violencia, y es de esperar que se hayan tomado las medidas necesarias en contra de estos delincuentes, y que esto haya servido de aprendizaje para el cuidado y protección de cada uno de los encuestadores que se desempeñan en todo Chile.
Al leer toda la información obtenida, puedo decir que la mayoría de las personas desconfían de las preguntas que deben contestar, sobre todo la información personal que se debe entregar que en muchas ocasiones piensan que son datos que serán utilizados de mala manera, pero no es así, ya que este levantamiento de información será de gran ayuda para el Estado no para el gobierno de turno, de acuerdo a estas estadísticas, se deberían planificar las políticas públicas de nuestro país porque con este insumo se conocerán de mejor manera, la composición ciudadana hasta la percepción de seguridad de cada uno de los habitantes que componemos las diversas localidades de nuestro país.
Aportar en este tipo de temas es de real importancia, y más aún cuando se realiza con respeto y con ganas de contribuir.
Conversando con familiares y amigos todos llegamos a la misma conclusión, que es incrementar la educación y la concienciación sobre la no violencia desde edades tempranas puede ser crucial para reducir la violencia a largo plazo, programas escolares y comunitarios pueden desempeñar un papel importante en este aspecto. Como también un sistema judicial eficiente y justo es necesario para garantizar que los autores de actos violentos sean castigados adecuadamente, lo que puede disuadir futuros actos de violencia.
Quiero finalizar destacando a los y las censistas de nuestra región, que espero de corazón no tengan ningún inconveniente para levantar tan importante información.
“Estas no son cosas que me han contado, son situaciones y personas que conocí”
La semana pasada se desarrolló una serie de actividades en el marco del “Día de la Antártica Chilena”, visitando Punta Arenas especialistas en distintas áreas de investigación, entre ellos el connotado historiador Mauricio Jara, académico titular del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha y académico correspondiente de la Academia Chilena de la Historia.
Como docente de la Universidad de Playa Ancha, ha formado a multiples generaciones de profesores, contagiando una pasión única por la investigación, rigurosidad y puesta en valor de nuestra
historia patria, poniendo un especial acento a la Historia Antártica y el rol de Chile en sus territorios polares.
Contando con diversos estudios, entre ellos magíster y doctorado en Historia, ha sido partícipe de diversos libros y artículos, contando con una contundente producción historiográfica, participando como conferencista en diversas instancias nacionales e internacionales, por lo cual no es casualidad su paso por Punta Arenas.
En el último tiempo, destaca su trabajo publicado en el libro “Territorio Chileno Antártico: una mirada multisectorial”, editado por la Academia de Guerra Naval de la
Armada de Chile, en donde junto a otros especialistas realiza un interesante análisis desde el punto de vista de la historia de Chile en el Continente Blanco.
También ha sido uno de los precursores de las Jornadas de Historia de las islas australes, Magallanes y Antártica Chilena, actividad desarrollada en conjunto entre las carreras de Pedagogia en Historia de la Universidad de Playa Ancha y Universidad de Magallanes, las cuales ya en su 13a versión convocó a diferentes instituciones entre ellos la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, desarrollándose por primera vez en el Museo Naval de Punta Arenas.
Es de esta manera que, invitamos a los lectores a conocer un poco más de las reflexiones de este investigador apasionado por la Antártica, quien preocupado por la educación hace notar la falta de inclusión de las tematicas del Territorio Chileno Antártico en el curriculum escolar nacional.
- El próximo año, usted cumplirá 40años de dedicación preferente por la Antártica como investigador y académico ¿cuál fue su motivación original?
“El estudio por la Antártica se me despertó en quinto o sexto año básico, a propósito de advertir en algunos mapas y cartografías que había un traslape o sobre posición del territorio chileno con el inglés y argentino. Muchos años después, esta primera u original inquietud, la canalicé hacia el estudio del historial antártico nacional, desde una perspectiva de las relaciones internacionales descubriendo algunos vacíos o silencios en las líneas interpretativas de algunos autores, razones que me fueron inclinando a revisar los fondos documentales del
Archivo Nacional y otros materiales periodísticos nacionales y locales a fin de lograr ir dando respuesta o explicaciones donde no las había”.
-¿En qué año conoció la Antártica y como describe esa experiencia en el lugar que le dedicaría prácticamente toda su vida académica?
“El año 2000 fue mi primera visita a la Antártica. En esa ocasión viajé a la base argentina vice comodoro Marambio, donde estaba previsto la realización del V Encuentro de Historiadores Antárticos Iberoamericano. No obstante, la situación climática obligó a que el comandante de esa base ordenara a los expositores a embarcar rápidamente en un avión Hércules con destino a Ushuaia, lugar en el cual se continuó con el encuentro de historiadores. Esta visita y participación como expositor en este encuentro fue solicitada y alentada por el entonces director del Instituto Antártico Chileno, embajador Óscar Pinochet de la Barra y a quien conocí personalmente en 1995 y dos años después participamos como expositores en una
actividad organizada por la doctora Consuelo León Wöppke, profesora titular en la Universidad de Playa Ancha, en uno de los salones principales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso”.
- ¿Cuántos libros de su autoría y coautoría dedicados a ese continente se han publicado, y cuándo se presenta el último? ¿Por qué está centrado en la Antártica a comienzos del siglo 20 y no en otra época?
“Alrededor de 10 libros, 2 de autoría y 8 de coautoría. El último, en fase final de revisión editorial y esperamos lanzarlo en abril-mayo del 2025. Los estudios y artículos se han centrado entre fines y comienzos del siglo 20 por la necesidad de despejar incertidumbres, integrar nuevos actores y por, sobre todo, el replantear nuevas tesis e interpretaciones en nuestro historial antártico”.
“Chile ha tenido una política de presencia permanente en la Antártica desde 1947, pero también ha habido problemas para mantener bases y actividades, cómo pasó en 2018 cuando cerró la Escuela
en Villa Las Estrellas en la Base Frei”.
-¿Qué se espera para el futuro?
“La política territorial antártica del gobierno chileno ha sido inalterable en cuanto a la defensa de su soberanía y reclamación en 1906 y delimitación en 1940, y en la actualidad esperamos que esa consistente posición no cambie o sufra modificaciones. En cuanto al futuro de la escuela en Villa Las Estrellas, en la isla Rey Jorge, Shetland del Sur, es deseable y esperable que próximamente se efectúe su reapertura o reinstalación. En todo caso esa decisión depende exclusivamente de las máximas autoridades del país”.
- La Comisión Antártica 2024-2025 parece ser una de las campañas más poderosas que se haya desarrollado, con participación del remolcador Lientur, el patrullero Marinero Fuentealba y el rompehielos Almirante Viel, construido en Asmar. ¿Qué señal está implícita en este despliegue, ahora que hay controversia chileno argentina por la plataforma continental?
“La llamada flotilla antártica nacional que todos los años a partir de 1947 ha cumplido con las comisiones de aprovisionamiento, relevo y traslado de las nuevas dotaciones a las bases chilenas y de apoyo a las de otras de países amigos y antárticos, el hecho de aparecer una compleja controversia con el país trasandino por la plataforma continental, no impedirá la continuación del trabajo histórico realizado durante la temporada antártica y la campaña 2024-2025 con seguridad llegará a cumplir con sus objetivos, más todavía que para esta versión se dispone de una nueva unidad como lo es el nuevo rompehielos Almirante Viel, dotado de altas capacidades para el mejor éxito de las actividades científicas”.
- Usted ha planteado la necesidad de integrar en el curriculum escolar la historia antártica nacional. ¿Sólo se puede amar lo que se conoce?
“En efecto, a nuestro entender, mientras los contenidos del territorio antártico chileno no sean integrados al curriculum
escolar formal, es muy difícil que los estudiantes del sistema educacional (tanto básico como de enseñanza media) puedan llegar a tener una formación adecuada e integral a las exigencias del medio internacional de hoy y en la generación de una conciencia antártica nacional. Las actividades extracurriculares son muy necesarias y debieran seguir alentándose, no obstante, no agregan nada nuevo al conjunto de la enseñanza formal y obligatoria en las aulas”.
El doctor Mauricio Jara Fernández, de esta manera nos plantea diversos desafíos y perspectivas de análisis que van más allá de la simple comodidad del escritorio o una oficina, es un hacedor y sobre todo gestor, configurando junto a otros investigadores como la doctora Consuelo León de Fundación Valle Hermoso de una visión que debemos asumir sobre la base de los intereses soberanos de nuestro país en el Territorio Chileno Antártico, elementos cruciales para comprender nuestra proyección territorial e historia con vistas a futuro y legado a las nuevas generaciones.
Bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez, Tarde Libre se ha consolidado como un espacio de referencia para la comunidad regional. Este programa, que combina educación y entretenimiento, no solo busca informar, sino también inspirar y contribuir a diversas causas solidarias.
De lunes a viernes en el horario de 15 a 18 hrs. este programa ofrece una plataforma para promover el talento local y colaborar con iniciativas sociales que impactan
positivamente en la región. Aquí se presentan entrevistas, segmentos educativos y reportajes que abordan temas de interés público y brindan apoyo a diversas organizaciones solidarias.
Con un enfoque inclusivo y cercano a su audiencia, Mayra Ibáñez lidera con su estilo característico, convirtiendo al programa en una propuesta que entretiene y también fomenta los valores regionales.
Aquí te compartimos una galería de fotos con lo mejor de la semana.
MIC FERRETERÍA BUSCA
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO
Responsable de gestionar la cadena de suministro e inventarios, optimizar costos y asegurar la disponibilidad de productos.
Requisitos: Técnico Profesional en contabilidad, administración o logística, con conocimientos en Excel, Word y sistemas de inventario.
Experiencia en roles similares deseable. Envía tu CV a: constanza@la-mic.cl
Mañana y el martes
Los vecinos podrán asistir al centro cultural para ● adquirir los productos de los emprendedores y además podrán disfrutar de una importante variedad de películas y documentales.
Once productores regionales ofrecerán sus productos en el Centro Cultural de Punta Arenas, los días lunes 18 y martes 19 de noviembre en el contexto del desarrollo del 4° Festival Internacional de Cine Ethnokino Patagonia que tiene la temática “Cosecha” y que constituye un nexo entre el festival y los productores.
Los productos que se ofrecerán en la nave central del centro cultural son: Pequeños árboles frutales, mermeladas, salsas, jugos, lechugas, ruibarbo, cilantro, perejil, acelgas, lechugas cubilete, rabanitos, huevos, tomillo, orégano, cedrón, lavanda, laurel, menta, matico, romero, perejil, ciboulette, estragón, flores de peonias.
De esta manera, los vecinos podrán asistir al centro cultural para adquirir estos apetecidos productos y además disfrutar de una importante variedad de películas y documentales. La entrada es gratuita.
La participación de los productores regionales ha sido facilitada y apoyada por la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Punta Arenas.
RENOVACION DE PATENTES DE ALCOHOLES PRIMER SEMESTRE AÑO 2025
1.- El proceso de renovación para este periodo será presencial y en línea, entregando la solicitud y antecedentes en las o cinas del Departamento de Rentas y Patentes ubicadas en Avda. Colón Nº 1209, primer piso, de lunes a viernes, entre las 08:15 hrs. y las 13:00 hrs., o remitiéndolos a través de correo electrónico, renovacion@e-puntaarenas.cl
2.- La Declaración Jurada del Art. 4º de la Ley Nº 19.925 de Alcoholes será Notarial, tanto para los titulares de la patente como para quienes la exploten o arrienden.
3.- Además, deberán adjuntar el Certi cado de Antecedentes para Fines Especiales (tanto los titulares como quienes explotan o arriendan las respectivas patentes), el que pueden obtener en la página web del Servicio de Registro Civil e Identi cación. (www.registrocivil.cl)
4.- En los casos en que la patente sea arrendada, deberán presentar copia de los contratos de arriendo de la patente y del inmueble según corresponda.
5.- Los formularios de “Solicitud de Renovación” y la “Declaración Jurada Notarial del Art.4º Ley Nº 19.925” estarán disponibles en la página web del municipio www.puntaarenas.cl en la opción “RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES”.
6.- Plazo, hasta el 31 de DICIEMBRE de 2024.
7.- Consultas sobre el proceso y estado del trámite a renovacion@e-puntaarenas.cl
El certamen organizado por Hielo Sur Moto Club, se llevará a cabo en el circuito habilitado en el kilómetro 38,5 Sur.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Ayer con la presencia de los pilotos infantiles en cada una de las categorías, se vivió el primer día de competencía en lo que respecta al desarrollo de una nueva versión del certamen motoquero “Enduro 120”, destacando los triunfos de “Pablito”
Paredes Gallegos en moto 85 cc, como así mismo Isidora Soliz en ATV 125 Pro, y el buen andar de Florencia Vidal, Stefan Rogosich y Sofía Barrientos en ATV 50 cc y los natalinos Jorgito Kusanovic y Kevin Droguett, por nombrar algunos destacados de la fecha, como así mismo los pilotos argentinos Ludmila Román y Bautista Carvallo.
En nuestra siguiente edición entregaremos resultados y detalles del certamen vivido en la tarde de ayer.
Para hoy Hoy, con los pilotos adultos tanto en ATV como en Moto se baja el telón a la competencia que se enmarca en la segunda fecha del Campeonato Regional de Enduro, temporada 2024-2025, y organizado por Hielo Sur Moto Club , ha desarrollarse en el kilómetro 38,5 sur.
Cronograma Domingo 17 de noviembre
-Apertura del recinto 08:00 horas
-Reunion de pilotos 11:00 horas
-Largada Categorías
Motos 12:00 horas
-Largada ATV y 4 x 4 15:00 horas (120 minutos).
-Ceremonia de Premiación
18.00 horas.
(Continúa en la página 35)
Reponedores Cajeras
Para algunos puestos de los ofrecidos tendremos en consideración especial a personas que quieran aparecer en las redes sociales de la empresa para participar en diversas campañas o que tengan conocimientos en redes sociales.
Se vende Modulo habitacional de 18 metros cuadrados o de 6x3 un solo ambiente
- Para departamento u oficina
- Instalación de luz
- Aislacion térmica con poliuretano
Además con cuenta con estructura metálica para ampliación de 18 metros cuadrados.
Con 150 inscritos en pocas horas, el evento certamen deportivo busca ofrecer nuevos desafíos en la Villa Punta Delgada ● y posicionar a la comuna de San Gregorio como un atractivo destino turístico en la región de Magallanes.
El sábado 23 de noviembre se realizará la primera versión del “Trail Invierno San Gregorio”, evento organizado por la Ilustre Municipalidad de
San Gregorio, con apoyo del Club Deportivo Magallanes Trail Runners. Esta actividad es financiada con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica
Chilena y fue aprobada por el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.
“Los participantes de las ediciones de Pali Aike Trail
2023 y 2024, competencias realizadas en el mes de febrero, nos manifestaron de manera recurrente su interés por nuevas experiencias y desafíos similares en nuestra
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
comuna. Escuchando estas solicitudes, se decidió organizar este Trail Invierno, un nuevo certamen deportivo que se desarrollará en terrenos de la Villa Punta Delgada, lo que ofrecerá nuevos desafíos para los deportistas de la región y además promoverá el turismo en nuestra comuna rural. La iniciativa pretende posicionar a Villa Punta Delgada como un destino destacado dentro de las localidades magallánicas, invitando a los visitantes a descubrir la belleza y el potencial de esta comuna durante todo el año”, aseguró Jeannette Andrade Ruiz, alcaldesa de San Gregorio. A las pocas horas de publicado el evento deportivo en redes sociales del Municipio, ya 150 personas se inscribieron. Se espera que trescientas personas re -
corran sectores de la Villa Punta Delgada, ubicada en la comuna de San Gregorio, región de Magallanes y de la Antártica Chilena. En el “Trail Invierno San Gregorio” 2024 habrá tres categorías para damas y varones: Faros (10K), Aonikenk (15K), y Pali Aike (20K). Las inscripciones son de carácter gratuito y se encuentran abiertas en un único formulario disponible en el sitio web www.sangregorio.cl y en redes sociales del Municipio. Finalmente, cabe señalar que pronto se informará sobre el retiro de kit deportivo y que la organización del evento proveerá de buses para trasladar a los corredores desde Punta Arenas hacia Villa Punta Delgada el día del evento.
SE REQUIERE LA CONTRATACION DE:
• GRANALLADOR PINTOR
• ELÉCTRICO EN MANTENCIÓN
• INSPECTOR DE CALIDAD
CON EXPERIENCIA
Interesados enviar curriculum vigente al correo: fcarcamo@nexxo.cl maguero@nexxo.cl
Según Resolución Exenta N° 868/2023, de fecha 31 de octubre de 2023, de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, se autoriza a la empresa FLESAN S.A. para ejecutar la obra denominada “CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIO Y POR PRECIOS UNITARIOS DE LA PROVINCIA ÚLTIMA ESPERANZA, SECTOR COMUNAS DE NATALES Y TORRES DEL PAINE, I ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA”.
A.- Se realizará Corte de Faja Vial entre los Km 231,8 al 233,5 desde el 16 de Noviembre al 13 de Diciembre en la RUTA 9, camino Punta Arenas a Puerto Natales.
Solicitamos a todos los conductores de la ruta mencionada la mayor precaución hacia nuestros colaboradores.”
● (Rally Rosselot), cosechando una diferencia de 9,6 segundos entre ambos.
Palmo a palmo, el penquista se llevó cuatro de las ocho especiales del día y su escolta, fue el joven Gerardo Rosselot
Jorge Martínez confirmó ayer que sigue en el camino de cara a lo que puede ser un nuevo título en su vasta carrera en el Copec RallyMobil. El piloto del Team CBTech Rally by Škoda, junto a su navegante Alberto Álvarez, fue el más rápido de la jornada.
Palmo a palmo, el penquista se llevó cuatro de las ocho especiales del día y su escolta, fue el joven Gerardo Rosselot (Rally Rosselot), cosechando una diferencia de 9,6 segundos entre ambos.
Martínez triunfó en Algadonal 1 e Ilque 1 y durante la tarde, repitió la fórmula en Algadonal 2 e Ilque 2. El viñamari -
no, por su parte, hizo la tarea en Llolle y Putenio, respectivamente.
Cabe mencionar que si el ‘Niño Maravilla’ sella el primer lugar el domingo, será nuevamente monarca del Campeonato Nacional de Rally.
RC4 y Avosur muestran lo suyo en el RallyMobil Puerto Montt
En la categoría RC4, Mario Parra (Parra RallyTeam) le sacó 6,9 segundos a Ignacio Gardiol (Jadaf Competición).
Cabe recordar que la lucha por la corona sigue estrecha y la tabla de posiciones, hasta la fecha, señala que el uruguayo Gardiol es líder con 115 unidades, seguido de Paarra con 96 y el chi -
guayantino Felipe Arenas (Team MegaFiltros) con 80.
Los registros del Rally Avosur, consagran como
triunfadores en la categoría N4 al binomio de Felipe Martínez y Carlos Salgado, quienes registraron un crono de 48:02.0
a bordo de Mitsubishi Lancer Evo IX.
En la N3, por su parte, se alzó con la victoria Gunther Bielefeldt y Gabriel Hinostroza (48:53.6), mientras que en la N2, los más rápidos fueron José Moraga y Jaime Cárcamo (51:15.5).
En lo que es el último fin de semana largo del año en Argentina se registró un importante movimiento turístico hacia Punta Arenas, Chile, con cientos de argentinos cruzando la frontera para disfrutar del feriado. Sin embargo, el paso por la Aduana chilena generó algunas complicaciones debido a las largas filas que se formaron en el complejo aduanero.
Según información obtenida por TiempoSur, los tiempos de espera para realizar los trámites de ingreso a Chile llegaron a ser de hasta una hora y media en las primeras horas del sábado, debido al gran flujo de turistas. No obstante, a medida que avanzaron las horas, especialmente en la tarde, la afluencia de personas disminuyó considerablemente, lo
que permitió que los tiempos de espera en la Aduana se redujeran.
Por otro lado, las autoridades argentinas aclararon que en la Aduana de Argentina no hubo demoras y los pasajeros pudieron pasar sin inconvenientes. Asimismo, fuentes del Paso de Integración Austral señalaron que, a pesar de las aglomeraciones en el lado chileno, la situación fue normal en el cruce fronterizo y no hubo complicaciones significativas.
Asimismo, se destacó que los micros que regresaban de los Juegos Binacionales de la Araucanía, evento deportivo que convocó a jóvenes de ambas naciones, también transitaron con normalidad, sin reportes de demoras mayores.
En el Galpón de “La Rural”
Este domingo y el próximo lunes, la sociedad Rural de Río Gallegos vuelve a albergar ● al Paseo de Compras Buena Vibra, que en esta ocasión continúa con la temática del Mes de la Tradición. Esta gran feria, que reúne a más de 80 emprendedores estará abierta al público de 15.00 a 20.30 horas. Habrá danzas y música en vivo para cerrar este Noviembre Patrio.
El Paseo de Compras “Buena Vibra” sigue celebrando este fin de semana el mes de la tradición con su evento especial “Noviembre Patrio”, en el Galpón de “La Rural” (Hipólito Irigoyen).
horas. El lunes, la propuesta es más variada. Se hará presente la Escuela de Danzas “La Trinchera”, que dará su show desde las 17:30 horas. A las 18:15 horas, Gerardo Lucero interpretará el Himno Nacional Argentino, en homenaje al 20 de noviembre de 1845 y a la conmemoración de la Soberanía Nacional. Finalmente, a las 18:30 horas, el artista Joel Barrientos cerrará el ciclo de presencer un espacio único para interactuar con los emprendedores locales. Finalmente, quienes participan del Paseo subrayaron
Quienes participan del paseo subrayaron la importancia del apoyo de la comunidad, especialmente en tiempos difíciles.
la importancia del apoyo de la comunidad, especialmente en tiempos difíciles, cuando se hace cada vez más complejo mantener un emprendimiento.
EMPRESA REGIONAL BUSCA - Auxiliar de Aseo - Ayudante de Cocina
Interesados enviar C.V. Seleccionpuq20@gmail.com O al WhatsApp +56991640896
Indicar Pretensiones de Renta
Tratar al +569 77355466
Tras normativa que indica que deben renunciar un año antes
Según estipula el Servel, aquellos que deseen participar en las próximas elecciones parlamentarias deberán cesar sus ● funciones a más tardar a las 00.00 horas del día 16 de noviembre de 2024 para no ver sus candidaturas afectas por inhabilidad.
El Servicio Electoral (Servel) estipula que aquellos candidatos que mantengan un cargo político y busquen una postulación para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias deberán dejar sus funciones con un año de anticipación.
Siendo así, el plazo para que presenten su renuncia es a las 00.00 horas del sábado 16 de noviembre de 2024, por lo que alcaldes, gobernadores y delegados en diversas regiones cesaron sus funciones con la intención de participar en este proceso.
La situación de los alcaldes Durante esta semana, jefes comunales en todas las regiones presentaron su dimisión al cargo.
Solamente el viernes, la alcaldesa de Independencia, Carola Rivero (PS), dejó su cargo tras asumir unos cua-
tro meses atrás en reemplazo de que actualmente es el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán. En la comuna de Peñaflor en tanto, Nibaldo Meza (DC) también dimitió para competir en las próximas parlamentarias.
Durante esta semana, en la RM también presentaron su renuncia Germán Codina (RN), en Puente Alto; Emilia Ríos (FA), Ñuñoa; Carlos Cuadrado (PPD), Huechuraba; e Irací Hassler (PC), Santiago. En la zona norte, dieron un paso al costado los jefes comunales de Arica -Gerardo Espíndola (PL)-, La Higuera -Yerko Galleguillos (UDI)-, Antofagasta -Jonathan Velásquez (Ind.)y Combarbalá -Pedro Castillo Díaz (Ind.)-. El alcalde Valparaíso, Jorge Sharp (Transformar), también dejó su cargo durante esta semana. En la Región de Valparaíso se sumó tam-
bién Daniel Morales (RN) en Limache.
Más al sur, se conocieron las renuncias de Juan Eduardo Vera (ind.), Castro; Jorge Calderón (PR), Cochrane; Carlos Chandía (RN), Coihueco; Javier Muñoz (DC), Curicó; Patricio Marchant (Demócratas), Lota; Emeterio Carrillo (DC), Osorno; Cristián Ojeda (DC), Quellón; y Bernardo Candia (DC), San Juan de la Costa.
También durante la semana se sumaron las dimisiones de Cristián Peña (Ind.), Lebu; Mario Gierke (Ind.), Cabrero; Ana Albornoz (Ind. pro FA), Santa Juana; y Jorge Rivas, Mulchén.
En tanto, ayer presentaron su dimisión. Rodolfo Carter (Ind.), La Florida; Erika Martínez Osorio (FA), San Miguel; y Felipe Delpín (DC), La Granja.
La renuncia de dos gobernadores regionales
En el caso de los gobernadores, muchos de ellos enfrentan en este momento su candidatura a la reelección en la segunda vuelta del 24 de noviembre. Por lo mismo, resultó particular el caso del gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz (DC), quien anunció el viernes su renuncia al cargo a pesar que está disputando su reelección contra el candidato de Renovación Nacional, Diego Paco.
Quien también tomó está decisión, luego de perder en la primera vuelta del pasado 26 y 27 de octubre, fue la gobernadora de Aysén, Andrea Macías.
Delegados presidenciales Durante la noche del viernes, el ministerio del Interior anunció en un comunicado que un total de nueve delegados presidenciales (7 regionales y 2 provinciales) cesarían de sus funciones para enfrentar
La Ley Electoral indica que aquellos que quieran ser parte de una elección deben dejar sus cargos un año antes.
el próximo año una candidatura al Congreso. En los cargos regionales, se encuentra Ricardo Santana (Arica y Parinacota), Daniel Quinteros (Tarapacá), Sofía González (Valparaíso), Daniela Dresdner (Biobío), José Montalva (La Araucanía), Giovanna Moreira (Los Lagos) y Rodrigo Araya (Aysén).
Mientras tanto, la delegada presidencial de la provincia del Biobío (de la región homónima), Paulina Purrán; y su par de Malleco (región de La Araucanía), Andrea Parra; también renunciaron a sus cargos.
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
por juicio entre Joyvio e Isidoro Quiroga
La inspección de la Planta Dumestre, en Puerto Natales, se realizará a fin de mes y los tres jueces del panel arbitral ● serán acompañados de los abogados de las partes. En diciembre, se realizarán las presentaciones finales y el tribunal tendrá luego tres meses, prorrogables, para pronunciarse. Las partes esperan el fallo para mediados de 2025.
El caso Australis tiene aristas penales y civiles. El conflicto entre el grupo chino Joyvio, actual propietario de la salmonera, y el empresario Isidoro Quiroga, dueño de la compañía hasta 2019, también tiene un juicio arbitral donde las partes discuten la polémica compraventa. Ese juicio es llevado por Joyvio y Quiroga ante un panel arbitral integrado por tres connotados juristas: el presidente del Colegio de Abogados y socio de Pablo Rodríguez Grez en el estudio Rodríguez, Vergara & Cía., Pedro Pablo Vergara; el socio de Jana & Gil Dispute Resolution y árbitro internacional, Andrés Jana; y el académico de la Universidad Católica, Ramón Cifuentes. Vergara preside el tribunal y fue designado por el Centro de Arbitraje y Mediación de
la Cámara de Comercio de Santiago (CAM): Joyvio nominó a Andrés Jana y Quiroga propuso a Cifuentes. El juicio arbitral comenzó en la primera mitad de 2023 -en mayo se formó el tribunal colegiado- y ya lleva casi un año y medio de desarrollo. Ahí, las partes han presentado sus argumentos. La compañía acusa que en el proceso de venta el empresario chileno ocultó una serie de infracciones ambientales y el incumplimiento de los límites máximos de producción. La defensa de Quiroga ha asegurado que no ocultó información y que la gigante china conocía los detalles de la empresa. Joyvio, que pagó US$ 921 millones por Australis, pide que la compraventa se anule y se le restituyan los fondos pagados, más indemnizaciones por US$ 300 millones.
Y mientras la arista penal avanza -los chinos presentaron dos querellas por estafa y administración desleal y la Fiscalía pidió hace una semana acceso a los correos de 11 ex ejecutivos de la salmonera para resolver contradicciones detectadas en la investigación-, el juicio arbitral entró ya a su etapa final.
Una de las diligencias claves se realizarán en las próximas semanas: los tres miembros del tribunal arbitral visitarán una de la planta Dumestre, de Australis, en Puerto Natales, una figura presente en el Código de Procedimiento Civil, que además de testigos, confesiones de partes, informes de peritos y presunciones, considera entre los medios de prueba posibles para resolver un caso lo que se denomina como “inspección personal del tribunal”. Aquello,
PINGÜINO MULTIMEDIA PRESENTA:
sobre:
cedida
En la foto: Andrés Jana, Pedro Pablo Vergara y Ramón Cifuentes.
explica un abogado, permite a un juez o un panel de jueces formarse su propia impresión en relación a las alegaciones de las partes sobre un hecho controversial.
En el caso de Australis, Joyvio acusa que la sobreproducción que afectó a la
salmonera tras la compra obedeció a decisiones adoptadas por su anterior propietario, lo que forzó a la empresa a comprometerse con la Superintendencia de Medio Ambiente a compensar aquello con reducciones productivas que tienen sus plantas ope-
rando a muy baja capacidad, lo que ha ocasionado costos fijos en exceso que un estudio aportado al juicio por ellos mismos, realizado por el ingeniero comercial Jorge Fantuzzi, cifra en más de US$ 200 millones, dijo una fuente relacionada al caso.
Tras la elección del presidente de EE.UU
Elon Musk. ha estado presionando para que sus aliados ocupen puestos en la nueva administración.
En el salón frente a la oficina de Donald Trump en Mar-aLago, los aspirantes al gabinete se mezclan con asesores y amigos del futuro presidente. De vez en cuando pasa algún miembro del personal del resort. Es, como dice un republicano, la feria de empleo más importante del mundo.
En el interior, Trump se sienta con sólo un puñado de sus socios más cercanos, y su nuevo “amigo en jefe”, Elon Musk.
Algunos de los que esperan afuera han sido convocados por el presidente electo. Otros han pedido a los miembros de Mar-a-Lago que conocen que los inviten al resort, con la esperanza de pasar unos minutos con él. Casi tan importante es también estar en el radar de Musk.
Los dos hombres han sido inseparables durante esta última semana en Mar-a-Lago, donde el director ejecutivo de Tesla se ha convertido en una figura tan habitual que Trump le ha dado su propia “canción de entrada”, que suena cuando entra al comedor: “Space Oddity”, de David Bowie.
Musk se ha convertido en el miembro “más influyente” de la órbita del presidente
electo, según dos personas cercanas a la transición. El hombre más rico del mundo ha asistido a reuniones y entrevistas con candidatos a puestos en el gabinete, participando en las llamadas de Trump con líderes extranjeros, como el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, y reclutando amigos y aliados para puestos cruciales en el gobierno.
Musk no respondió a las solicitudes de entrevista de Wall Street Journal. Karoline Leavitt, portavoz de transición de Trump, dijo en un comunicado: “Elon Musk y el presidente Trump son grandes amigos, y líderes brillantes que trabajan juntos para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande. Elon Musk es un líder empresarial de los que aparecen una vez en cada generación, y nuestra burocracia federal ciertamente se beneficiará de sus ideas y eficiencia”.
Musk también se unió a Trump el miércoles en su primer viaje a Washington, D.C., después de ser reelegido, para una reunión en la Casa Blanca con el presidente Biden. Musk y el presidente electo han pasado la mayor parte del tiempo juntos en la oficina de Trump de Florida.
SE NECESITA
LICENCIA DE CONDUCIR A4 O A2 (ANTIGUA)
SUELDO LÍQUIDO $750.000
LUNES A SÁBADO
INTERESADOS ENVIAR CURRICULUM AL CORREO: recepciondocumentos.220@gmail.com
Musk no tiene un título formal en el equipo de transición de Trump, pero trabaja diariamente con los dos jefes de la transición, Howard Lutnick y Linda McMahon, en sesiones sobre movimientos de personal y minutas. Con grandes pantallas frente a ellos, Musk y otros opinan sobre los candidatos mientras sus retratos se presentan en grandes pantallas de televisión.
Melissa Rein Lively, una publicista que ha estado buscando públicamente el puesto de secretaria de Prensa de la Casa Blanca, ha estado tratando de reunirse con asesores de Trump, incluido Musk. Ella dijo que Musk recientemente le envió un SMS, y le sugirió que se reunieran mientras estaban en Florida, diciendo que escuchó que ella era alguien a quien debería conocer. Incluso, le ha propuesto ser su portavoz personal, si el trabajo en la Casa Blanca no funciona.
Cuando Trump asuma el cargo en enero, Musk se hará cargo de una nueva entidad que Trump llama Departamento de Eficiencia Gubernamental, con el excandidato presidencial Vivek Ramaswamy. (Sin embargo, no será un departamento gubernamental; el nombre, con las iniciales en inglés DOGE, es el homenaje de Musk a
dogecoin, una criptomoneda sobre la que bromea con frecuencia).
En el cargo, Musk ha dicho que buscaría espacios para reducir la burocracia y recortar billones de dólares del presupuesto gubernamental.
Las personas cercanas a la transición esperan que el amigo de Musk y empresario de Silicon Valley, David Sacks, esté entre los que asesoren al nuevo grupo de eficiencia gubernamental.
Algunos donantes de Silicon Valley han expresado en privado su frustración por los nominados que Trump
ha anunciado hasta ahora, quejándose de que sus puntos de vista deberían estar mejor representados después del dinero y el tiempo que le dieron a la campaña de Trump.
Otros veteranos del primer mandato de Trump esperan que Trump eventualmente se vuelva contra Musk, particularmente si este último lo eclipsa en eventos, o intenta tomar la iniciativa en la comunicación con los líderes mundiales. Esto, sobre todo considerando que Musk ya tiene relaciones preexistentes con muchos de ellos.
Pero hasta ahora, las personas que han presenciado sus interacciones dijeron que Trump y Musk parecen llevarse bien.
Durante el fin de semana, Trump cenó con Musk en el amplio patio de Mar-a-Lago. Las personas que estuvieron allí dijeron que Musk recibió un trato de celebridad por parte de los clientes del club privado, que competían por su atención. Su poder estelar es tan brillante entre los partidarios conservadores de Trump que pasan las tardes en Mar-a-Lago, que un cliente habitual del club lo comparó con Paul McCartney.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
La octava edición de la Jornada Mundial de los Pobres se celebrará el domingo 17 de noviembre de 2024. La iniciativa, propuesta por primera vez en 2017, fue fuertemente deseada por el Papa Francisco para instar a la Iglesia a “salir” de sus muros para encontrar la pobreza en los múltiples significados en que se manifiesta en el mundo de hoy.
El Papa Francisco ha elegido para la VIII Jornada Mundial de los Pobres un lema especialmente significativo en este año dedicado a la oración, estando ya a la puerta del Jubileo Ordinario del 2025: “La oración del pobre sube hasta Dios” (cfr. Si 21,5). Cuánto está en el corazón del Papa Francisco la temática de los pobres y el cuidado de Dios hacia ellos es evidente de las palabras que ha escrito en su Mensaje para esta Jornada: “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios (…). Dios conoce los sufrimientos de sus hijos
porque es un Padre atento y solícito hacia todos. Como Padre, cuida de los que más lo necesitan: los pobres, los marginados, los que sufren, los olvidados…” (n. 4).
En la noche de Navidad de este año, el Papa Francisco abrirá la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando así inicio a un año en el cual la gracia de la indulgencia jubilar traerá perdón y misericordia a la luz de la esperanza. La certeza de la esperanza cristiana abraza también la seguridad que nuestra oración alcanza la presencia de Dios. Fortalecidos por esta esperanza tenemos fija la mirada en los pobres que cada día están presentes en nuestra vida, para que la oración sea experiencia de comunión con ellos y se convierta en fuente de compartir su sufrimiento. Mientras toda la Iglesia se prepara para el Jubileo con el Año de la Oració n, estamos invitados a orar por los pobres y a orar junto a ellos, con humildad y confianza. Esta oración debe, posteriormente, encontrar en la caridad concreta la verificación de su autenticidad. El Papa Francisco recuerda que, de hecho, la oración y las obras se reclaman mutuamente: «si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana; (…) sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota» (n. 7).
La Jornada Mundial de los Pobres cada año se consolida más en el corazón de los cristianos de todo el mundo con numerosas iniciativas, fruto de la caridad creativa que anima y suscita el compromiso de la fe.
“Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras ‘está muerta’ (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se reduce a un simple activismo” (Papa Francisco).
Este es el gran desafío que recibimos del Papa Francisco en su Mensaje para la VIII Jornada Mundial de los Pobres. No bastan discursos teóricos o bonitas palabras delante de los pobres, es necesario lo concreto de gestos humanos en relación con personas reales. La invitación dirigida a cada uno es la de implicarse en la vida de los hermanos que están en situación de pobreza, a través de gestos simples y cotidianos.
En el marco del inicio del Mes de María, con una eucaristía y un compartir fraterno, la comunidad parroquial de Cristo Obrero, celebró con gran alegría los 21 años de servicio sacerdotal del padre Luis Rendich, sdb. (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
Se bendijeron las instalaciones del Museo Maggiorino Borgatello, las que fueron remodeladas con el objetivo de mejorar el servicio a los visitantes. El evento, que tuvo lugar en el hall del museo, contó con la participación de autoridades locales y representantes de servicios públicos. El P. Pedro Carrera Reyes, director salesiano en Magallanes, destacó la importancia cultural y educativa del museo en la preservación de la historia local. El Director del Museo, Patricio Álvarez Rabié, agradeció el apoyo recibido y enfatizó el compromiso con la cultura y la identidad regional. Las mejoras incluyen una nueva entrada más accesible, una tienda de recuerdos y baños renovados, todo parte de un esfuerzo por convertir el museo en un referente cultural en la región. La ceremonia concluyó con un recorrido por las nuevas instalaciones, donde se compartió el entusiasmo por el futuro del museo como guardián de la historia de Punta Arenas (www.institutodonbosco.cl)
El sábado 9 de noviembre, a las 15 horas comenzó la Copa de la Fe en el Santuario de San Sebastián. Convocó a jóvenes desde 11 a 19 años quienes a través de talleres de pintura, gastronomía, música, juegos de mesa comenzaron a conocer a su amigo Jesús. Los siguientes sábados se desarrollará, además, el campeonato de baby futbol. Todas las familias están invitadas a participar (Carolina Herrera Bahamonde – Encargada de Comunicaciones Copa de la Fe).
Con una Eucaristía, el domingo 03 de noviembre, se celebró un nuevo aniversario de la llegada de la imagen de San Pedro, Patrono de la Comunidad de Punta Carrera. La misa de este año se enfocó principalmente en hacer memoria agradecida de los vecinos que ya partieron a la casa del Señor, dejando una huella imborrable y que con valentía mantuvieron la tradición anual iniciada en 1999 y que con esfuerzo quieren seguir celebrando. Después de la misa se realizó la procesión hasta las orillas del Estrecho de Magallanes y se lanzaron coronas de flores en memoria de los hermanos que ya partieron. Al terminar hubo un compartir en Comunidad (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
En el marco de la celebración del Mes de María, al finalizar la Eucaristía dominical, se llevó a cabo la bendición de la nueva imagen de Nuestra Señora de Lourdes, donada por una familia de la comuna. Esta imagen ha sido colocada en la gruta situada a las afueras de nuestra parroquia, reemplazando así a la antigua imagen. Los miembros de la comunidad que participaron en la ceremonia se mostraron emocionados y agradecieron a Dios por este bello momento (Pbro. Miguel Bahamonde).
ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO DEL DISCIPULO MISIONERO EN LA COMUNIDAD
PARROQUIAL DE PORVENIR
En la celebración eucarística del domingo, pasado, se entregó la distinción Discípulo Misionero que nuestra diócesis otorga a un miembro destacado de las comunidades cristianas. Este año, la comunidad parroquial de Porvenir distinguió al matrimonio Mancilla Mancilla, conformado por Pedro y Martita. Durante muchos años, catequistas de la comunidad y prestaron diferentes servicios. El agradecimiento de la parroquia por todo ese amor entregado a la comunidad de Porvenir (Pbro. Alejandro Fabres).
AUXILIADORA
El 8 de noviembre, los fieles de las comunidades de la Parroquia Santuario María Auxiliadora y los Delegados de Pastoral del Instituto Don Bosco, celebraron la Eucaristía presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco Martínez. Queremos destacar que los días sábados, se está desarrollando el “Rosario Peregrino” en cada Comunidad según calendarización y los hermanos que participan, también organizan un compartir fraterno. El Obispo anunció que el Santuario será Templo Jubilar que se inaugurará con la Apertura de la Puerta Santa en fecha por definir. La Parroquia se siente contenta por ser considerada junto a otras comunidades de la ciudad (Gladys Tellez).
HORAS DE ADORACIÓN EN LA PARROQUIA DE FATIMA
El lunes 11 de noviembre al conmemorarse los 504 años de la primera Misa celebrada por el sacerdote Pedro de Valderrama en la bahía occidental del Estrecho Magallanes “Bahía de las Sardinas”, hoy Bahía Fortescue, se realizó una Adoración Eucarística que comenzó a las 00:00 hasta 00:00 del día 12 de noviembre . Fue expuesto 4 horas por cada comunidad, a saber: Fátima, San Francisco de Asís, Santo Cura de Ars, San José el Carpintero, La Milagrosa y San Alberto Hurtado, respectivamente (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
DÍA DE LA EXALUMNA EN EL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA
EL sábado 9 de noviembre se celebró el Día de la Exalumna del Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas. Esta celebración se inició con LA eucaristía en la Capilla del Colegio y posteriormente, un grato compartir con la alegría y el carisma salesiano que las identifica, acompañadas de Sor Fany Dobronic, Sor María Victoria González y de la Hermana Delegada, Sor Ana María Ibaceta (Exalumnas Insafa).
Sólo Dios sabe cuándo y cómo llegará el fin. Pero lo que sí sabemos es que el tiempo final ha comenzado ya con Cristo, cuando se hizo uno de nosotros en su humanidad, murió y resucitó de entre los muertos. Con él en medio nosotros vivimos ahora nuestra fe sin temor, incluso en los sufrimientos de la vida, con la firme esperanza de que el amor y la justicia de Dios triunfarán y de que Cristo completará en nosotros, cuando Dios quiera, lo que intentamos construir al confiar en él. Porque somos gente de esperanza en un Dios que nos ama y nos salva. A los judíos fieles, disgustados por las persecuciones, el profeta les anuncia un mensaje de esperanza:
Dios les salvará a ustedes. Incluso si pierden su vida, Dios les dará vida eterna (PRIMERA LECTURA)
Al ofrecer su sacrificio de una vez para siempre, Jesús venció al pecado y recibió el poder de vivir la vida de Dios (SEGUNDA LECTURA). Jesús habla de la difícil venida de su reino realizado completamente en este mundo. Jesús lo llevará a perfecto cumplimiento en nosotros (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Daniel 12,1-3
En aquel tiempo, se alzará Miguel, el gran Príncipe, que está de pie junto a los hijos de tu pueblo. Será un tiempo de tribulación, como no lo hubo jamás, desde que existe una nación hasta el tiempo presente. En aquel tiempo, será liberado tu pueblo: todo el que se encuentre inscrito en el Libro. Y muchos de los que duermen en el suelo polvoriento se despertarán, unos para la vida eterna, y otros para la ignominia, para el horror eterno. Los hombres prudentes resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que hayan enseñado a muchos la justicia brillarán como las estrellas, por los siglos de los siglos.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 15,5.8-11
R. PROTÉGEME, DIOS MÍO, PORQUE ME REFUGIO EN TI.
El Señor es la parte de mi herencia y mi cáliz, ¡Tú decides mi suerte! Tengo siempre presente al Señor: Él está a mi lado, nunca vacilaré. R.
Por eso mi corazón se alegra, se regocijan mis entrañas y todo mi ser descansa seguro: porque no me entregarás a la muerte ni dejarás que tu amigo vea el sepulcro. R.
Me harás conocer el camino de la vida, saciándome de gozo en tu presencia, de felicidad eterna a tu derecha. R.
SEGUNDA LECTURA: Hebreos 10,11-14.18
Hermanos: Los sacerdotes del culto antiguo se presentan diariamente para cumplir su ministerio y ofrecer muchas veces los mismos sacrificios, que son totalmente ineficaces para quitar el pecado. Cristo, en cambio, después de haber ofrecido por los pecados un único Sacrificio, se sentó para siempre a la derecha de Dios, donde espera que sus enemigos sean puestos debajo de sus pies. Y así, mediante una sola
oblación, Él ha perfeccionado para siempre a los que santifica. Y si los pecados están perdonados, ya no hay necesidad de ofrecer por ellos ninguna otra oblación.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Marcos 13,24-32
Jesús dijo a sus discípulos: En aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar, las estrellas caerán del cielo y los astros se conmoverán. Y se verá al Hijo del hombre venir sobre las nubes, lleno de poder y de gloria. Y Él enviará a los ángeles para que congreguen a sus elegidos desde los cuatro puntos cardinales, de un extremo al otro del horizonte. Aprendan esta comparación, tomada de la higuera: cuando sus ramas se hacen flexibles y brotan las hojas, ustedes se dan cuenta de que se acerca el verano. Así también, cuando vean que suceden todas estas cosas, sepan que el fin está cerca, a la puerta. Les aseguro que no pasará esta generación, sin que suceda todo esto. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. En cuanto a ese día y a la hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, nadie sino el Padre.
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 18: Apoc 1,1-6.10-11;2,1-5; Sal 1,1-4.6; Lc 18,35-43
Martes 19: Apoc 3,1-6.14-22; Sal 14,2-5; Lc 19,1-10
Miércoles 20: Apoc 4,1-11; Sal 150,1-6; Lc 19,1128
Jueves 21: Apoc 5,1-10; Sal 149,1-6.9; Lc 19,41-44 (Presentación de la Santísima Virgen María).
Viernes 22: Apoc 10,8-11; Sal 118,14.24.72.103.111.131; Lc 19,45-48 (Santa Cecilia).
Sábado 23: Apoc 11,4-12; Sal 143,1-2.9-10; Lc 20,27-40
31 automóviles
c h AN g AN cs 35, 2019, FU ll equipo, 54.000 Km, único dueño
$7.750.000. +56952354893. (15-20)
33 Camiones
V EN d O 3 c A mi ONE s, 1 Internacional y 2 Freightliner
$40.000.000 c/u, se permuta por sitio o estructura para bodega. Fono 942729192. (13-18)
34 Otros
V EN d O c ORRO ARRA s TRE 300 kl. con ramplas para carga y descarga cuatri o motos, año 1999. Documentos al día. Cel 996492957. (13-17)
60 arriendos Ofrecidos
sE d A PEN sió N EN c A s A d E familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
cABA ñ A s cAP i TÁN gUill ER m O, arriendo a empresas casas para dos personas, amobladas. Llamar +56999329577. (12dcbre)
sE ARR i EN d A c A s A . T RATAR 948849129- 974579257. (12-20)
A RRiENdO $500.000 c ONsUmO s incluidos Contacto +56944258302 +56973396280. (13-22)
sE ARR i EN d A c A s A chic A , personas que trabajen, sin mascota, valor $220.000, sector Barrio Sur. Fono 946349600. (14-17)
sE ARRiENdA c A s A B ARRiO sUR Fono 941990223 . (15-20)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O s, mensual, cable, cocina, lavadora, sector Barrio Prat, Covepa. 922174240 . (16-23)
90 Propiedades Venden
sE VEN d EN PAR c E l A s d E 1/2 hectárea a 10 millones de pesos, Km. 148 ruta 9, sector Morro Chico camino a Puerto Natales. Interesados llamar al 942148700 o 951887928. (20)
VENTA PAR c E l A 30 mill ONE s sector ojo bueno. Celular 56948006749 . (16-18)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cON s TRU cció N EN m A d ERA y Metalcom, ampliaciones de baños y cocina, cerámicos, pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería, profesional. 981223399. (20)
REPARAcióN dE AlcANTARillAdO, cámaras, pinturas de casa exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399. (20)
sE h AcEN TRABA jOs dE PiNTURA exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos, profesional en el área. 981223399. (20)
110 Guía para el hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (14-17)
cO ci NA i N d U s TR i A l, 4 platos, horno, churrasquera
$750.000. Generador eléctrico, poco uso $250.000. Calentador aéreo a gas licuado, nuevo $170.000. +56952354893 . (15-20)
P OR c A m B i O VEN d O l OTE s ropa, hogar, navidad, electro domestico en caja. Cel. 981996141 (16-19)
230 Otras especialidades
OPORTUN id A d d E i NVER sió N, Se vende sepultura 3 criptas, ampliable a 4, en Parque Cruz de Froward. Valor real $6.300.000. Precio especial $5.800.000. Espacio ideal para asegurar tu paz y la de tus seres queridos en lugar privilegiado: inmbsantagemita@ gmail.com. (17-30)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
sERV ici O d E A m P li F ic A ció N Tratar 950978386.
K AR i NA F UEN z A lid A Ag NE ll O, Psicóloga. Atención online niños, adolescentes y adultos. Registro Superintendencia de Salud 350974. Agendar al +56974768685. (30nov)
V ENdO T iERRA NEgRA mE zcl A dA con turba, turba, gravillas, arenas finas, por bolsas. $4.000. 981223399 . (20)
340 empleos Ofrecidos
sE NEcE si TA TRABA j A dOR PARA estancia en tierra del Fuego. Interesados contactarse al 985954091. (13-18)
sE NE c E si TA ch OFER PARA repartos licencia A4 o equivalente. Enviar antecedentes y pretensiones de renta al correo: infologisticaaustral@gmail.com . (15-17)
sE NE c E si TA PER s ONA APO y O de repartos media jornada. Enviar antecedentes: infologisticaaustral@ gmail.com . (15-17)
sE NEcEsiTA AUxiliAR dE BOdEgA con experiencia para empresa del rubro lácteos. Enviar curriculum: claudia.barria@randstad.cl . (16-18)
sE OFRE c E P i NTOR E x TER i OR E interior fono 982150677 (17-20)
350 empleos Buscados
sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA ampliaciones, cambio de techo, puertas, ventanas, radieres. Cel. 983521592 . (13-18)
sE OFRE c E PER s ONA c O m O ayudante carpintero, pintura u otros trabajos en general. 984669926 (16-17) CONTACTARSE: +56 9 9753 5837
Abogados Laboratorios
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
PRIMERA COMISARIA PUNTA ARENAS 612761095
SEGUNDA COMISARIA PUERTO NATALES 612761139
TERCERA COMISARIA PORVENIR 612761171
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 149/61276111
TENENCIA MONTE AYMOND 612761122
susana Parraguez Ll. psicóloga
Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional
susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
dr. eduardo lépori díaz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
CoNTáCTeNoS AL 2 292900 CLASIFICAdoS@eLpINguINo.Com
CUADRANTE N°1
AVDA. INDEPENDENCIA – AVDA. ESPAñAC.A. MERINO BENíTEZ 976691792
CUADRANTE N°2
OVEjERO – AVDA. ESPAñA- C.A. BENíTEZ 976691775
CUADRANTE N°3
OVEjERO- AVDA. ESPAñA – REPúBLICAAVDA. COSTANERA DEL RíO 976691837
CUADRANTE N°4
E.LILLO- j.E.ROSALES-PRAT- PéREZ DE ARCE- AVDA. ESPAñAREPúBLICA- AVDA. COSTANERA DEL RíO 976691811
CUADRANTE N°5
E.LILLO -jUAN E. ROSALES-PRAT-PéREZ DE ARCEAVDA. INDEPENDENCIA 976691832
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
Clasificados
Balmaceda 753
Dr.
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
OBITUARIO: VIOLA PERALTA BURGOS –LUIS ORESTE OYARZÚN CÁRDENAS.
VIOLA PERALTA BURGOS (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra hermana y tía, señora Viola Peralta Burgos (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Quilpué. Sus restos son velados en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Sus funerales se realizarán hoy a las 14:00 horas, dirigiéndose hacia el Parque Sendero en Quilpué. Se realizará una misa por su eterno descanso hoy a las 19:00 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Participa: familia Candia Peralta, Candia Concha, Miranda Candia y Peralta Mahuel.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos. A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Amén. (J.P.D.M)
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Es muy bueno que tenga detalles con esa persona especial, eso aumenta la atracción hacia usted. SALUD: Su calidad de vida también puede verse deteriorada por los excesos. DINERO: Propóngase nuevas metas y no deje de luchar por alcanzarlas. COLOR: Blanco. NUMERO: 21.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Antes que avance más el mes de noviembre, deberá sentarse a analizar que está pasando en su corazón. SALUD: Tenga cuidado que lo emocional, eso también puede afectar su estado de salud más de lo que imagina. DINERO: Vaya organizando sus compromisos. COLOR: Rosado. NUMERO: 18.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: A la vuelta de la esquina puede estar su oportunidad para ser nuevamente feliz, todo depende de usted. SALUD: Los temas pendientes de salud deben ser atendidos lo más pronto posible. DINERO: Es momento de aprovechar su capacidad y trabajar duro. COLOR: Naranjo. NUMERO: 7.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Puede que los problemas entre las parejas no se soluciones de inmediato, pero lo primordial es tratar de intentarlo. SALUD: Debe estar alerta en lo que refiere a salud. DINERO: Debe aprovechar sus capacidades y sacarlas a relucir cada vez que pueda. COLOR: Terracota. NUMERO: 20.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Si está sintiendo que esa persona no le hace bien, entonces no dude en alejarse o quien sufrirá será usted. SALUD: Protéjase, no deje que un problema de salud arruine todo el resto de mes. DINERO: Muestre empeño y dedicación al realizar su trabajo. COLOR: Calipso. NUMERO: 9.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Todas las cosas que han ocurrido en su vida permiten que su corazón se fortalezca para así enfrentar mejor lo que viene en su destino. SALUD: Molestias en la zona abdominal. DINERO: Es tiempo de aceptar los desafíos que representan en su trabajo. COLOR: Verde. NUMERO: 2.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Una desilusión no significa que su vida está arruinada. Vea que tal vez es la oportunidad para conocer a alguien mucho mejor. SALUD: Si tiene la oportunidad de distraerse un poco el día de hoy aproveche. DINERO: No pierda la oportunidad de ejecutar nuevos proyectos. COLOR: Amarillo. NUMERO: 17.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Si una relación inicia de mala forma lo más probable es que finalice pronto y de la misma manera. Cuidado. SALUD: Es usted quien debe darse más ánimo. DINERO: Podrá solventar los imprevistos si es que tiene la capacidad de organizarse de mejor manera. COLOR: Café. NUMERO: 30.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: La vida es un ciclo, por tanto, debe ser paciente y esperar su momento nuevamente. SALUD: Debe cuidarse más para que los problemas no vayan en aumento. DINERO: Si tiene la oportunidad de iniciar un nuevo trabajo debe aprovecharlo al máximo. COLOR: Celeste. NUMERO: 1.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Las cicatrices con el tiempo pueden ir sanando, pero cuidado con tentarse con el pasado ya que puede abrir esa herida. SALUD: Trate de enfocarse en recuperarse bien. DINERO: Vea si es posible buscar ayuda dentro de su círculo de contactos. COLOR: Azul. NUMERO: 6.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Los lazos afectivos deben cuidarse o al final terminan deteriorándose más de lo que se piensa. SALUD: Cuidado con que las tensiones terminen afectando su espalda. DINERO: No se angustie tanto si el progreso es lento, lo importante que es sea constante. COLOR: Rojo. NUMERO: 14.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Puede ser un desafío acercarse a alguien, pero le aseguro que con solo intentarlo valdrá la pena. SALUD: Cuidado con las actitudes imprudentes que pueden poner en riesgo su condición de salud. DINERO: Enfóquese en concretar mejores resultados en el trabajo. COLOR: Crema. NUMERO: 10.