

(Página 5)
Año XVII, N° 6.126 Punta Arenas, domingo 18 de agosto de 2024

Los enormes daños sufridos anoche por ambos móviles en la Ruta 9 evidenciaron la violencia del impacto que dejó a un herido grave.
(Página 5)
Año XVII, N° 6.126 Punta Arenas, domingo 18 de agosto de 2024
Los enormes daños sufridos anoche por ambos móviles en la Ruta 9 evidenciaron la violencia del impacto que dejó a un herido grave.
Magallanes avanza hacia su independencia alimentaria Reportaje P. 17, 18 y 19
A 29 años del “Terremoto Blanco” en nuestra región Reportaje P. 26 y 27
realizada en el andino
2)
Brutal ataque con arma blanca dejó a una persona herida grave posible crimen de odio en
Joven sufrió accidente con estructura
4)
Grandes y pequeños esquiadores disfrutron ayer con la Copa Ford
(Página 6)
Un impactante accidente de tránsito se registró la tarde del sábado en calle Enrique Abello, a unos 400 metros de avenida Frei, en Punta Arenas. Por motivos que se investigan, un automóvil taxi colectivo impactó con otro vehículo menor. Por proyección, el colectivo llegó hasta el cierre perimetral de un sector en donde se está construyendo un inmueble tipo cabaña.
Hasta el lugar llegó personal de Carabineros de Chile y voluntarios de la Tercera Compañía de Bomberos de la capital regional, especializada en rescate. El teniente de Bomberos Elián Hernández contó que “se trabajó en la estabilización de uno de los vehículos”.
Hubo una única persona lesionada: se trató del chofer del colectivo, el que, ante la urgencia de atender las lesiones, fue trasladado por personal policial hasta el centro médico más cercano.
El hecho ocurrió en la multicancha de la población Raúl Silva Henríquez, en Punta Arenas.
● de la afectada.
El Ministerio Público contempla, entre las hipótesis tras la acción, un posible crimen frustrado de odio por la condición
Policial policial@elpinguino.com
Lo que hacían era acortar la noche o la madrugada allí en la multicancha de la Población Raúl Silva Henríquez, en la ciudad de Punta Arenas. Eran tres: dos de género femenino y uno masculino, al parecer vecinos del sector. Y en un momento, a eso de las 03:00 horas del sábado, más o menos, otro grupo apareció. Y de pronto la sangre por el corte en la cara del sujeto y por las dos penetraciones del cuchillo o puñal de una de las chicas.
Probablemente, hubo gritos antes de que los atacantes huyeran, o durante el ataque mismo. Lo que pasó después fue que el hombre, de 24 años, llegó por sus medios al Hospital Clínico de Magallanes, mientras que la mujer, de la misma edad, tuvo
que ser trasladada. Por cierto, ella era transgénero. Un dato relevante que consideró el fiscal Oliver Rammsy, del Ministerio Público, cuando revisó en la bitácora web nacional del ente persecutor con el ingreso de la denuncia que había hecho un colega suyo de Temuco, correspondiente a la Macrozona Sur. “Me llamó y me dijo que había ingresado la denuncia donde dos personas resultaron heridas”, contó Rammsy.
“(Carabineros informó que) había una persona que por motivos de género o violencia habría sido agredida”, dijo el fiscal Oliver Rammsy.
Siguió el fiscal: “Dispuse que se aislara el sitio del suceso, que concurriera la Brigada de Homicidios (BH), que se interrogara a las personas apenas puedan, porque hubo dos testigos; también que se ubicara si hubo algún entrevero, si fueron grupos, pandillas, grupos rivales, etcétera; que ubicaran cámaras, que ‘peinaran’ el sitio del suceso para ver si encontraban las ar-
mas, y que levantaran evidencia sanguínea que pudiera identificar a los agresores”.
Eso fue lo que hicieron a primera hora del sábado los detectives de la BH de la Policía de Investigaciones (PDI) en el lugar de los hechos. El subprefecto Roberto González, de la misma sección, agregó al relato: “El hombre ingresa al Hospital con una lesión cortante en su rostro, siendo dado de alta en forma inmediata y la mujer ingresa con dos lesiones toráxicas, por lo cual fue intervenida por un emoneurotórax, quedando hospitalizada, fuera de riesgo vital”.
Quienes primero tomaron el caso fueron Carabineros, los que detallaron a Rammsy que “había una persona que, por motivos de género o violencia, habría sido agredida”, recordó el fiscal.
Al cierre de esta edición, el o los autores aún no habían sido detenidos. Aunque, por cierto, dada la dinámica de los hechos y el alta del involucrado, es cosa de tiempo.
La Brigada de Homicidios de la PDI trabajó en el sitio del suceso.
La situación ocurrió en pleno centro de Punta Arenas
Alejandro Barraza chocó con fierros, lo que lo dejó con 15 días de licencia. Desde la municipalidad explicaron la ● situación.
El hecho ocurrió la noche del 8 de agosto y esta es la estructura aludida.
Policial policial@elpinguino.com
En las últimas horas se viralizó el testimonio de Alejandro Barraza, magallánico que la noche del jueves 8 de agosto sufrió un accidente en la intersección de avenida Colón con Bories, en pleno centro de Punta Arenas.
De acuerdo al video relato que subió el afectado a sus redes sociales, “procedo a mirar la calle, mirando que no venga ningún vehículo y al cruzar, impacto con una estructura de metal que está en el paso peatonal. No se veía porque el
foco está intermitente, se prende se apaga”.
En el mismo registro contó que el viernes 9 fue a la municipalidad “y me recibe Hernán Altamirano, que creo que es un jefe o algo así. Le cuento lo que pasó y le digo que tengo grabaciones. Me da su teléfono, su número y que le envíe todo, las imágenes y videos, todo, y se lo envíe”. Altamirano lo puso en contacto con Pedro Jofré, director del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Thomas Fenton, que “él me iba a ayudar (...) No se comunicó nadie conmigo”.
La estructura, en rigor, fue usada para las actividades del Día del Niño, en las
que Barraza participó junto a su hija. Es más, contó que incluso la llevó y que allí “estaba Radonich y le comunico lo que sucedió”: “Dice que esa estructura no es nuestra (de la municipalidad), sino de otra persona. Que, si los iba a denunciar, se iban a defender. Le comento que no había luminarias. Él intenta esquivarme, me dice que vea lo que tenga que hacer. Le digo que no estoy viendo nada que no sea de mi salud, que tengo licencia de 15 días”.
“Intenté acercarme a la municipalidad para que se hicieran responsables del accidente, de los gastos que tenga que tener para com-
prar los medicamentos: una crema, un puf, que son $50, $60 mil que salen de mi presupuesto, y más que no tengo el pago de la licencia”, dijo hacia el final del video.
Municipalidad
Claudio Oyarzún, director subrogante del departamento de Inspecciones de la municipalidad de Punta Arenas, explicó que la estructura corresponde a uno de los cinco permisos precarios que la alcaldía entregó “en razón de la festividad del Día del Niño, que dispondrá de un escenario y más. Se puso en el sector oriente para que los vendedores instalen sus puestos ahí”.
Esos permisos se entregan para formalizar el comercio en actividades de alta convocatoria, como el Día del Niño, el Día de la Madre, etcétera. En esa línea, “los vendedores están autorizados (del 7 al 11). Se emplazaron los puestos ahí sin perjudicar la proyección ni el paso peatonal. Es lo más cercano a la jardinera del bandejón, pero en ningún caso entorpeciendo la proyección peatonal, que es desde Bories”.
Respecto a la luminaria, arguyó que, en efecto, tenía “intermitencia, aunque igual en el sector hay iluminación, no es que
estuviera todo cortado. Aquella con intermitencia, la municipalidad la reparó con el departamento de Alumbrado. Además, se ofició a Salud para darle las facilidades a la persona afectada”. A ello se sumó también que hubo una solicitud de una agrupación de derechos humanos de la ciudad para no afectar el memorial en el sector con esta clase de instalaciones, lo que sostendría la instalación de la estructura en esa orientación. “Lamentablemente uno no quisiera lamentar ese tipo de situaciones, uno quiere evitarlos, pero a veces pasa”, cerró.
Especies avaluadas en $1,6 millones
Un sujeto, de iniciales
R. A. N. P., fue detenido la noche del viernes, tras perpetrar el robo a una vivienda deshabitada en Punta Arenas.
De acuerdo a información policial, el detenido se habría aprovechado de que el inmueble, ubicado en calle Diagonal Alcalde Turina, a la altura del 200, se encontraba deshabitado, debido a que sus dueños están realizando arreglos en él.
El hijo del dueño de la propiedad fue quien dio aviso a Carabineros de Chile de la pérdida de algunas especies. El personal policial, una vez dado cuenta del ilícito, se trasladó al sitio del
robo y se entrevistó con la víctima. Minutos más tarde, se dio inicio a un patrullaje, logrando encontrar al sujeto, además de lo robado: el avalúo fue de $1.663.000, consistente en zapatillas, herramientas de construcción, un computador, ropa, aparatos eléctricos, entre otros.
Fuentes policiales informaron que l detenido tenía cinco causas penales anteriores. Ayer, pasó a control de detención por el delito de robo en lugar no habitado. El juez Juan Villar dictaminó arraigo regional, firma mensual y prohibición de acercarse a la vivienda.
En la intersección con la ruta al aeropuerto de Punta Arenas
El conductor del vehículo de pasajeros quedó detenido, mientras que el chofer ● del camión porter fue trasladado hasta el Hospital Clínico de Magallanes.
Policial policial@elpinguino.com
Una colisión de alta velocidad fue la que se registró anoche en la Ruta 9, antes del cruce al aeropuerto, en la ciudad de Punta Arenas.
El accidente fue protagonizado por un conductor de un taxi colectivo, el cual al llegar personal de Carabineros, constató que el chofer se encontraba en estado de ebriedad.
Los antecedentes que se manejaban hasta el cierre de esta edición, daban cuenta que el chofer del taxi, chocó contra un camión marca Hyundai, modelo Porter.
De acuerdo a información oficial, el vehículo de pasajeros iba contra el tránsito cuando impactó contra el camión.
Los graves daños sufridos por ambos vehículos dan cuenta de la violencia del impacto.
El conductor del camión Porter quedó con lesiones graves, por lo cual personal del SAMU lo trasladó hasta el principal centro asistencial de la capital regional. Mientras que el conduc-
tor del taxi, fue detenido por conducción en estado de ebriedad causando lesiones graves. Hasta el cierre de esta edición, Carabineros se encontraba realizando pericias en el lugar del
accidente para establecer las causas y dinámica de los hechos. Se espera que en el día de hoy, el chofer pase a control de detención por su eventual responsabilidad en este accidente.
El fin de semana se desarrolló en Punta Arenas un torneo lleno de emoción y adrenalina.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
El Club Andino Punta Arenas fue el protagonista de la Copa Ford, Campeonato Magallanes de Esquí y Snowboard de Punta Arenas, un evento deportivo de gran importancia para los amantes del deporte blanco.
Durante todo el fin de semana, se desarrolló este increíble campeonato de Ford que estuvo lleno de emoción y adrenalina en cada jornada.
La competencia comenzó el viernes con Slalom Gigante, para continuar el sábado con Slalom y ya con todas categorías, se efectua-
rá hoy domingo, la llamada “Cornisa Cerro Abajo”. Al respecto, la gerente del Club Andino, Romina Schadenberg, indicó a nuestro medio sobre este importante evento. “Este fin de semana, nosotros estamos llevando a cabo la Copa Ford, Campeonato Magallanes de Esquí y Snowboard de Punta Arenas. Hace varios años, que no logramos tener un evento deportivo de esta índole. Esto se ha podido llevar a cabo gracias al trabajo que hemos hecho los últimos años, volviendo a tener un equipo de competición y también un equipo, un semillero, un equipo formativo, lo cual ha ido involucrando cada vez más a los niños y
jóvenes en torno a los deportes de invierno. Hasta ahora que pudimos hacer nuestro campeonato, que hemos estado disfrutando estos últimos días. Ayer, tuvimos al Súper Gigante, hoy día estamos con Slalom y mañana (hoy) lanzamos el Kilómetro Lanzado, como se dice, disciplina que va a ser a pista libre. Tenemos inscritos niños desde 5 años en disciplina de snowboard, hasta adultos de 75 años que han estado también participando. Es un evento familiar donde todos podemos competir, donde todos nos podemos probar a nosotros mismos y empezar a probar distintos tipos de disciplina que tiene el esquí y el snowboard”.
Emocionantes competencias se llevaron a cabo este fin de semana.
Sin pagos extras
“Buscamos justicia para que al igual que en el resto de Chile, los vehículos puedan ser comercializados y renovados sin ● que se transforme la Región de Magallanes en un cementerio de chatarra”, recalcó el parlamentario.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El diputado Christian Matheson presentó un proyecto de resolución, que fue aprobado por unanimidad en el pleno de la Cámara de Diputados, solicitando al Presidente de la República, Gabriel Boric, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley para que vehículos cero kilómetros que sean adquiridos en zonas francas queden liberados, sin necesidad de pago de impuestos, luego de transcurrido un plazo de 10 años desde su primera adquisición al concesionario.
“La Zona Franca de Punta Arenas se creó en 1977 con la finalidad de incentivar el desarrollo de la zona austral y conferirles a los magallánicos la posibilidad de comprar en un recinto franco otorgando a los habitantes de esta zona aislada un beneficio en cuanto a
la adquisición de bienes”, detalló Matheson.
El parlamentario agregó que “en la oportunidad, se le manifestó a la comunidad que podrían liberar los vehículos 10 años después de que fueran adquiridos en la Zona Franca, para que así pudieran ser trasladados y comercializados en otra zona del país, cosa que no quedó plasmada en la ley, restringiendo la posibilidad de renovación de vehículos en una región donde por condiciones climáticas y de infraestructura pública tienen un mayor desgaste o menor vida útil que en el resto de Chile”.
Autos en desuso
Matheson dijo que “el proyecto establece que “la situación actual sólo contribuye a un desproporcionado crecimiento del parque vehicular en la región, existiendo una gran cantidad de vehículos en desuso. Hoy existen cerca de 60 mil autos
en Punta Arenas, ciudad con una población que no súpera los 140.000 habitantes”.
Además, la iniciativa indica que en la actualidad se pueden liberar solo vehículos del año cancelando dos impuestos, el primero es un derecho que corresponde al 6% del valor del vehículo y el segundo es el IVA del 19%, lo que no es aplicable a vehículos usados de años anteriores.
Un tema de justicia “Esta solicitud de resolución solo busca justicia con los habitantes que viven en nuestra zona, la más austral de país, dando la posibilidad que los vehículos al igual que en el resto de Chile puedan ser comercializados en otras regiones, permitiendo además de esta forma que sean renovados con mayor frecuencia, evitando que la región se convierta en un cementerio de chatarra”, finalizó el diputado.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Uso responsable de tecnología: Un paso hacia el bienestar j U venil
Señor Director:
La tecnología ha permeado todos los aspectos de nuestra vida diaria, y los establecimientos educacionales no son la excepción. Sin embargo, el uso indiscriminado de dispositivos digitales, especialmente entre niños y jóvenes, plantea preocupaciones significativas en cuanto a su desarrollo y bienestar.
Diversos estudios señalan los efectos negativos del tiempo excesivo frente a las pantallas, dado que la exposición prolongada a dispositivos digitales en edades tempranas puede interferir con el desarrollo cognitivo y físico, afectar la capacidad de concentración, incrementar el riesgo de depresión y ansiedad, y contribuir a problemas de sueño. Según un estudio de la revista JAMA Pediatrics, existe una clara relación entre el tiempo de pantalla excesivo y la aparición de síntomas depresivos y de ansiedad en los jóvenes.
En este contexto, la regulación del uso de dispositivos digitales en los colegios se presenta como una medida necesaria y oportuna. No se trata de demonizar la tecnología, sino de promover un uso consciente y responsable. Esta regulación tiene como objetivo principal evitar el uso descontrolado de pantallas durante la jornada escolar, asegurando que los estudiantes puedan concentrarse plenamente en sus actividades académicas y sociales, libres de las distracciones que los dispositivos pueden generar.
Como marca, estamos comprometidos con el fomento de prácticas saludables en el uso de dispositivos móviles. Creemos firmemente en el poder transformador de la tecnología cuando se utiliza de manera consciente y equilibrada. Por ello, apoyamos iniciativas que buscan integrar los dispositivos digitales de forma constructiva en los entornos educativos, reconociendo su potencial como herramientas de aprendizaje, pero también estableciendo límites claros para garantizar el bienestar de los estudiantes.
Es crucial que las instituciones educativas, los padres y las empresas tecnológicas trabajen en conjunto para educar y concientizar sobre los riesgos y beneficios del uso de la tecnología en la educación. Solo así podremos asegurar que los niños y jóvenes desarrollen habilidades digitales de manera saludable y segura, preparándolos para un futuro donde la tecnología y el bienestar vayan de la mano. Miguel Romero, Gerente de Operaciones de Infinix Chile y Perú
“las pérdidas fueron millonarias, incalculables’, dicen algunos ganaderos al recordar el hecho”.
Hace unos días se cumplió 29 años del “Terremoto Blanco”, aquel fenómeno climático que provocó una de las mayores catástrofes en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En esa ocasión, todas las actividades de Puerto Natales fueron afectadas por las peores condiciones climáticas en más de medio siglo. La Provincia de Última Esperanza quedó aislada por cortes de ruta en varios puntos debido a los voladeros de nieve, mientras en Punta Arenas, cuadrillas municipales removieron toneladas de escarcha y en provincias argentinas vecinas se decretó estado de alerta.
Fue catastrófico, fue algo que afectó a todos los habitantes de una u otra manera.
El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y las ovejas y vacunos fueron atrapados bajo metros de nieve.
Se estima que en la Región de
sii: Un obstácU lo para la formalización de emprendimientos
Señor Director:
Resulta preocupante la situación que enfrentan muchos emprendedores en Chile, derivada de las recientes acciones y comunicaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al uso de direcciones virtuales para formalizar negocios.
Desde enero de este año, muchos se han enfrentado a una creciente dificultad para dar inicio formal a sus actividades debido a las restricciones impuestas por el SII sobre el uso de oficinas virtuales. Este tipo de espacios, que han sido una solución práctica y económica para quienes comienzan con recursos limitados, se han visto envueltas en una polémica que ha retrasado, y en algunos casos impedido, la formalización de numerosos emprendimientos. Es contradictorio que, mientras se habla de la importancia de fomentar la formalización, se impongan barreras tan altas como la necesidad de arrendar un espacio físico. Esto no solo incrementa significativamente los costos iniciales para los nuevos negocios, sino que también desincentiva la creación de nuevas empresas, afectando directamente la capacidad de innovación y crecimiento económico.
Es urgente que se reconsideren estas políticas y se brinden alternativas viables que no pongan en jaque el espíritu emprendedor que tanto se quiere promover en Chile. Facilitar el camino hacia la formalización, y no complicarlo, debe ser una prioridad para todos los actores involucrados.
Pri Bruna, CEO Bailab.IA
Magallanes y Antártica Chilena murió en promedio el 20% del ganado ovino, y en zonas de isla grande de Tierra del Fuego las pérdidas alcanzaron el 80%. Además, hubo muchos damnificados y numerosas casas dañadas por el peso de la nieve acumulada en sus techumbres. ‘Las pérdidas fueron millonarias, incalculables’, dicen algunos ganaderos al recordar el hecho. Ahora, la pregunta que deberá responder el Gobierno, ¿estamos preparados hoy en Magallanes para soportar nuevamente un fenómeno como este? Hoy contamos con mayor tecnología y hay muchos fenómenos climáticos que se pueden prever, pero nadie hasta hoy se atreve a adelantar algo. Gran parte de otras zonas de Chile está sufriendo gravemente por la sequía y en Magallanes aún no sabemos qué nos va a deparar lo que queda, en un invierno que inició con temperaturas bajo cero que no se veían en décadas.
día mU ndial del peatón
Señor Director:
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
c asos de cáncer en hombres van en aU mento
Señor Director: Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, que incluyó datos de 185 países y 30 tipos de tumores malignos, concluyó que el número de casos de cáncer en hombres a nivel mundial se duplicará al 2050, aumentando de 10,3 millones en 2022 a 19 millones. Además, la mortalidad asociada a esta enfermedad también se duplicará, aumentando de 5,4 millones a 10,5 millones. Entre los principales factores detectados, destacan el alto consumo de tabaco y alcohol, además de un menor acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.
Sin duda, es un panorama desolador que nos invita a reflexionar cómo podemos enfrentarlo de manera efectiva y una de las respuestas más claras es la detección temprana. En este sentido, los avances tecnológicos han surgido como aliados prometedores para generar cambios positivos y ayudar a millones de personas a tener una mayor esperanza frente a esta terrible enfermedad.
Y es que la tecnología, lejos de ser una simple herramienta, se está convirtiendo en una fuerza revolucionaria en la lucha contra el cáncer. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un claro ejemplo de ello, ya que, a diferencia de los métodos tradicionales, que a menudo detectan el cáncer cuando los síntomas son evidentes, el PET permite a los médicos observar el interior del cuerpo a nivel molecular y celular, y de este modo diagnosticar lesiones que por su tamaño o características no son detectables con otras técnicas diagnósticas, muchas veces antes de que la enfermedad cause un daño significativo, pudiendo permitir la realización de tratamientos en fases iniciales de la enfermedad, los que habitualmente son menos agresivos y con menos efectos secundarios.
Detectar el cáncer en sus etapas más tempranas es crucial y el verdadero poder de la tecnología radica en su capacidad para ofrecer a los pacientes un diagnóstico precoz que les permita llevar una vida más sana y con un menor impacto producto del tratamiento. Por esto mismo, el acceso a este tipo de innovación debe ser una prioridad en materia de salud y dejar de ser un privilegio de un grupo reducido, porque la posibilidad de detectar de manera temprana un cáncer, debería estar al alcance de más personas. Dr. Horacio Amaral, médico nuclear y fundador de PositronMed
El Día del Peatón es una oportunidad crucial para reflexionar sobre la vulnerabilidad de quienes caminan por nuestras calles y la deuda pendiente que tiene el Estado en garantizar su seguridad. Los atropellos, que siguen siendo una de las principales causas de muertes en el tránsito, reflejan la falta de prioridad que se les otorga. El año 2023 fallecieron 457 peatones en siniestros de tránsito, cifra que representa un 28% de las 1.635 víctimas fatales totales. Es evidente que el diseño urbano en nuestras ciudades prioriza la circulación de vehículos motorizados, relegando al peatón a un segundo plano. A ello se suma que existen veredas en mal estado, escasez de cruces peatonales seguros y la ausencia de señalización adecuada.
El Gobierno tiene la responsabilidad de liderar un cambio estructural en la seguridad vial, que coloque al peatón en el centro de las decisiones. Esto no solo implica mejorar la infraestructura, sino también implementar políticas efectivas de fiscalización y educación. Es urgente que se fortalezcan las campañas de sensibilización orientadas a promover una convivencia vial respetuosa y solidaria, donde el peatón sea visto como una prioridad y no como un invitado. Esto incluye incrementar las “zonas 30” en áreas urbanas densas, donde la velocidad máxima permitida sea de 30 km/h.
Es hora de que el Gobierno asuma su responsabilidad y adopte medidas concretas que garanticen el derecho a transitar por nuestras ciudades de manera segura y digna. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva, donde el respeto por la vida de cada persona, especialmente la de quienes caminan, sea una realidad y no solo un ideal.
Andrés Santelices Gálvez, Facultad de Ingeniería UDD
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado
Fundado el 2 de julio de 2008
ADOLFO
CANALES GUENTELICáN, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
Ver, creer y querer ser
No todo lo que brilla es oro. Partamos de la optimista premisa que, hay personas que nacen con talentos o habilidades y que buscan o encuentran oportunidades, logrando el tan anhelado éxito.
Otros nacen con bienestar, lo que llamamos exageradamente en una “cuna de oro”. Su pesado desafío es mantener el patrimonio familiar y no dilapidarlo. Al derrochar su fortuna, destruyen de paso una fuente importante de impuestos y de trabajo para la nación. Este segmento es formado y reforzado académicamente, para mantener girando la virtuosa y onerosa rueda.
Otros parten desde cero, pero con un importante apoyo familiar que motiva el estudio, logrando ser el primer profesional de la familia. Y al igual que en un estudio realizado en Dinamarca, la tendencia es que los hijos de profesionales terminan siendo profesionales, porque la familia es el ejemplo de tranquilidad económica. No serás rico, pero vivirás cómodo.
Hoy las ofertas académicas abundan. Busca lo que te gusta, siendo lo óptimo que genere rentabilidad. Pero si no, lo que dicte tu corazón para ser feliz, sin perjudicar a nadie.
Todo lo mencionado hasta aquí es ambición. Si es desmedida y se combina con flojera, puede tomar un nefasto atajo delictual, como vender droga, robar una sucursal del Brinks o aceptar coimas de abogados corruptores.
Algunos delincuentes se justifican con filosofía barata: “se lo merecen” o “si ellos no lo hacen, otro lo va a hacer igual”. Obtienen dinero a la mala, para verse exitosos. Similar a las botellas de jugo sucedáneo de limón que dista mucho de la calidad del original. Es más, este sucedáneo social viene contaminado de perjuicio y dolor de terceros, además de ser contagioso: “Si él lo hace, ¿Por qué no puedo hacerlo yo?”.
Así como los dealers narco venden dopamina (alegría) artificial a los(as) jóvenes con su tóxica droga, Hermosilla y Villalobos venden ilusiones a dos funcionarios públicos (por ahora) del SII y Tesorería General de la República, corrompiéndolos con dinero. Para concretar sus sueños, ellos aceptan, y presionando un par de teclas de los vulnerables sistemas informáticos de sus servicios ganan dinero y se creen “vivarachos”. Los “vivaldis” son los primeros en caer ante la justicia, perdiendo uno de ellos una fuente de trabajo seguro que mantenía por 41 años. Son los primeros en caer, porque son tan pequeños que no tienen nada que tranzar. Son los tontos útiles de una cadena de corrupción.
El pasto del vecino siempre va a ser el más bonito. Es una percepción natural de todo ser humano. Incluso el que tiene más puede envidiar al más vulnerable: una vida simple sin mayores preocupaciones, una bella pareja o hijos(as) ejemplares. Formemos a los hijos(as) para ser ambiciosos aprovechando sus potenciales, y obtendrán lo que se merecen y no siempre lo que desean, pero serán felices porque dieron todo en la vida. Evitemos que sean el “pato de la boda” por tomar atajos que irremediablemente hipotecan la felicidad de toda la familia.
¿Pagar por estacionarme?... No!!... hasta que alguien arregle las calles
Antaño, los cambios se lograron con dolorosos procesos que acumularon millones de pérdidas humanas y materiales y que cambiaron culturas y civilizaciones. Hoy, una funa en redes sociales o una campaña para no “consumir” algo, pueden ser la solución a los males de la sociedad y de las mediocres autoridades que tenemos. Proyectos rimbombantes y selfies parecen ser la prioridad por estos días, no así las necesidades de la comunidad. Para nadie es un misterio que las calles de Punta Arenas, y probablemente de todas las ciudades de la región, están en deplorable estado, incluyendo calles en el mismísimo centro de nuestra ciudad, ese centro donde nuevamente nos van a cobrar por estacionar nuestros vehículos. Ni el Gobernador ni el Alcalde, ambos responsables de la conservación de las calles de la ciudad, han mostrado interés por resolver este problema que afecta a todos, autos particulares, autos institucionales, transporte público, ambulancias, carros de bomberos y todo aquel que se atreva a recorrer lo que queda de calles entre tantos hoyos. Frente a esta situación, es difícil “motivar” la voluntad de quienes hoy están preocupados de sus respectivas campañas, y por paradigmático que parezca, será otra campaña la que los obligará a entender los reales problemas de la comunidad. Es verdad que no pagar el permiso de circulación como mecanismo para exigir el arreglo de las calles es un problema, porque al no tener ese permiso, tu auto podría terminar en la maestranza municipal, con los costos que eso implica. No sacar la revisión técnica tendría el mismo resultado. Pero no pagar por estacionarme en el centro de la ciudad no tiene ningún efecto negativo ni costo para mi (y para quien lees esta columna), esto porque la ordenanza de cobro de estacionamientos es eso… solo una ordenanza que permite que la Municipalidad cobre un derecho por estacionarse en un sector de la ciudad, pero no es una ordenanza de “pago de estacionamiento”, es decir, no obliga a los automovilistas a tener que pagar, no aplica multas por el no pago de ese “derecho Municipal”, no condiciona el pago de estacionamiento a la renovación de tu permiso de circulación o de tu licencia de conducir, no te lleva a dicom… en resumen: no pagar estacionamiento no acarrea ningún problema para el automovilista, y puede ser la forma ideal de presionar a las autoridades a que se arreglen las calles de la ciudad, no solo en Punta Arenas, sino que en Puerto Natales también. Entiendo que los operadores del servicio tienen esa opción laboral como alternativa para salir del desempleo, pero una propina (como muchos lo hacemos), ayudará a remediarla situación.
En lo personal, pagaré por estacionarme en el centro de la ciudad cuando pueda observar que las calles comienzan a ser arregladas, los pavimentos mejorados, los hoyos tapados, las calles de tierra en proyecto para ser pavimentadas, las prolongaciones a sectores periurbanos y las rutas al norte y sur con mantenimiento permanente. Si usted se quiere sumar a esta campaña, le aseguro que pronto vera cambios.
ALEjANDRA
El ciclo de crecimiento de los emprendimientos y startups tiene varios hitos y uno de ellos es el proceso de internacionalización, que es lo que ocurre cuando se llega a un tope en el mercado local y se vuelve necesario expandir el negocio fuera de las fronteras en la búsqueda de nuevos clientes.
Antes de diversificar, es clave decidir cuál será el nuevo destino considerando ventajas y desventajas, junto con factores como tamaño o perspectivas de éxito. Y en este sentido, son varias las opciones disponibles tanto en Estados Unidos como en Europa, dos de los lugares preferidos por las empresas latinas. Según los resultados del reporte “Global Startup Ecosystem Report 2024”, elaborado por Startup Genome Estados Unidos lidera como el país más favorable para hacer negocios alrededor del mundo, contando con 5 ciudades entre las mejores 15 . Pero además, dentro del listado encontramos ciudades como Londres, Amsterdam, Berlín y París. Aunque ambas zonas comparten aspectos en común, existen características que los emprendedores deben tener en cuenta. En primer lugar, Estados Unidos es un mercado con más 330 millones de personas que habitan en un mismo territorio, comparten un mismo idioma y sistema de pago, pero a la vez, es un país que posee distintas regulaciones y culturas empresariales dependiendo de cada estado. En Europa la situación es similar, pero a mayor escala y sumando el desafío de los idiomas propios de cada país. Sus más de 450 millones de habitantes también tienen otras culturas y normativas. Por ejemplo, si a una startup le va bien en Alemania, esto no significa que ocurrirá lo mismo en Italia o República Checa, por lo que será necesario fragmentar y adaptar la estrategia comercial para cada uno. Hablando de idiosincrasia, hay factores característicos entre ambos. En EEUU existe una mentalidad de apoyo a la innovación y a las empresas que asumen riesgos. El fracaso es visto como algo positivo si la empresa se levanta y lo vive como una experiencia de aprendizaje. Para los europeos en cambio, el enfoque es más conservador y no tan proclive al riesgo.
El elemento tecnológico también es clave. Según la firma especializada Ad&Law, países como Reino Unido y Alemania poseen los mejores ecosistemas para internacionalizarse debido a que cuentan con más de un 60% de la población haciendo uso de las nuevas tecnologías. Estados Unidos no se queda atrás, con cerca de un 72% de habitantes con acceso a smartphones, sin embargo, la mayor competencia y atomización entre los cientos de empresas emergentes pueden dificultar la expansión y la recepción en éste último.
En cuanto a los programas de inversión y apoyo a los emprendedores, en Estados Unidos, ciudades como Miami, Boston o San Francisco cuentan con una serie de incubadoras, aceleradoras y redes de mentores que sirven como soporte para los recién llegados; mientras que en Europa, urbes como Berlín, Londres o Barcelona se están posicionando como importantes hubs tecnológicos, pero con menor madurez que los estadounidenses debido a que su trayectoria es más pequeña. Lo mismo ocurre con el apoyo gubernamental en forma de subsidios, subvenciones o programas de apoyo a startups. El acceso a capital puede ser más rápido en EEUU que en Europa, aunque ésta última cuenta cada vez con más programas de apoyo y subvenciones a las nuevas empresas, ya sea a través de los gobiernos locales o fondos de la Unión Europea.
No olvidemos el factor inmigración: Al comparar países europeos como Holanda, Reino Unido o Alemania con Estados Unidos en cuanto a la inmigración de startups, se destacan varias ventajas y desventajas. Los países europeos ofrecen procesos más simplificados, como la Visa de Startups de Holanda (siendo CIC una de las entidades autorizadas para su otorgamiento), las visas Innovator y Startup del Reino Unido, y el permiso de residencia para el autoempleo en Alemania. Todas ellas a menudo requieren avales específicos, planes de negocio detallados y, a veces, capital significativo. En Alemania, además, el funcionamiento puede variar significativamente de una ciudad a otra. En contraste, Estados Unidos ofrece oportunidades más amplias a través de visas para inversionistas o habilidades especiales (entre muchas opciones de visas). No obstante, las políticas de inmigración de EE. UU. pueden ser más complejas, competitivas y sujetas a límites anuales, lo que dificulta el proceso para las startups.
Considerando todo lo anterior, tomar la decisión de internacionalizar el negocio tiene varios aspectos a considerar previamente y no basta sólo con elegir el destino o realizar un estudio de mercado general. No hay un lugar que sea mejor que el otro, más bien se trata de analizar en detalle caso a caso y ojalá asesorarse por expertos que cuenten con iniciativas que abarquen todas las etapas y colaboren para que la experiencia -de por sí desafiante-, rinda frutos y se obtengan los resultados esperados.
Bienes
El Gobierno Regional aprobó la concesión de uso gratuito de más de 6 mil metros cuadrados de superficie.
El año pasado, el Ministerio de Bienes Nacionales recuperó de una toma ilegal, casi una hectárea de terrenos fiscales y rurales a orillas del estero Llau Llau, al nororiente de la ciudad de Punta Arenas. Un año después, la Agrupación de Riego Sector Bajo Pampa Redonda pudo recibir la concesión de uso gratuito que fue aprobada recientemente por el Gobierno Regional.
La presidenta de la agrupación, Patricia Delgado, expresó que “la tarea agrícola inicio el 2018 con el uso de las vertientes, pero sin poder acceder a los acumuladores de agua. La toma del terreno por una persona durante la pandemia hizo todo más difícil. Sin Bienes Nacionales y la Delegación, que pudieron intervenir, no habríamos podido beneficiar hoy a los
veintiún socios que producen en tierra y que con este proyecto podrán también hacerlo mediante la hidroponía”.
El secretario regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, dijo que “son 6.500 metros cuadrados de superficie fiscal recuperadas para esta comunidad de agricultores de Pampa Redonda. Tras la toma, nos tomó solo ocho meses ponerlo en valor nuevamente y tramitarlo para su aprobación final junto al Gobierno Regional”.
Por su parte, el delegado José Ruiz expresó que “el Gobierno de Chile apoya a la seguridad hídrica mediante un trabajo intersectorial que da seguridad para optar a otros proyectos como la soberanía alimentaria para la región”.
En esa línea, la Seremi de Agricultura dijo “sin agua no hay producción y es importante estar preparados ante una nueva crisis hídrica que nos pueda afectar. Por eso con este terre-
no aseguramos los sistemas de acumulación y distribución de agua para los productores de Pampa Redonda. Y esto significa soberanía alimentaria y una mayor seguridad, donde participarán también Indap y la Comisión Nacional de Riego”.
La agrupación de riego cuenta desde el año 2003 con sus derechos de agua, habiendo instalado dos estanques de 10 mil litros cada uno para la acumulación del vital elemento. Con la concesión de uso gratuito aprobada por el Gobierno Regional se pretende cavar un pozo profundo y automatizar la extracción de agua activando un panel fotovoltaico.
De esta manera, los pequeños campesinos aprovecharán durante el verano lo acumulado en los meses de invierno. Cabe mencionar que el efecto del cambio climático es un hecho cierto que se refleja en la disminución de las precipitaciones.
“Futuro Antártica”, reunirá a una amplia gama de actores clave en los campos de la ciencia, tecnología, innovación, política y la ciudadanía, en Punta Arenas. Este evento pretende buscar la proyección regional y nacional en temas antárticos, siendo una oportunidad para discutir y planificar el futuro de la investigación y la conservación del continente blanco. La reunión, que se realizará el 2, 3 y 4 de septiembre, en el Hotel Cabo de Hornos.
El encuentro es financiado por Corfo Magallanes y ejecutado por Untec, la actividad busca articular esfuerzos entre instituciones locales y nacionales,
además de expertos internacionales para generar proyectos que no solo respondan a los desafíos científicos de la Antártica, sino que también impulsen la economía local. El evento será una oportunidad para posicionar a Magallanes como líder en la innovación antártica, atrayendo inversión y talento hacia la región, fortaleciendo su capacidad para enfrentar retos globales como el cambio climático, para ser parte solo se debe ingresar al sitio web de “Futuro Antártica” e inscribirse.
Para María Jose Navajas, directora regional de Corfo Magallanes, este
encuentro es una gran oportunidad, comentando que: “Será una instancia que tiene por finalidad explorar el potencial científico y tecnológico del continente blanco y su impacto en el desarrollo regional de Magallanes. A través de las mesas de trabajo, que se realizarán en el evento, esperamos obtener una cartera de proyectos que podamos apoyar desde Corfo. Que la innovación en la Antártica, provenga desde la región de Magallanes”. Finalmente, los temas centrales de discusión incluirán la ciencia, la logística, la economía circular, la educación y cultura antártica, entre otros.
La actividad busca promover el reciclaje y cuidado del medio ambiente en los distintos sectores de la comuna.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Según destacó el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, “esta es una de las tantas actividades que estamos haciendo con el Plan PUQ 30/30 para que en 2030 nuestra ciudad pueda bajar en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero, la cual busca concientizar respecta a la necesidad de reciclaje en la comuna, donde es fundamental cambiar la actitud de las vecinas y vecinos, y es por esto que estamos viniendo a los barrios”, explicó la autoridad local, quien añadió que “se han sumado servicios públicos y empresas en apoyo, y realizaremos en este segundo semestre cinco jornadas más de EcoCanje para que la comunidad esté atenta”.
Para esta jornada, la instancia logró reunir alrededor de 70 kilos de plástico gracias a la participación de los habitantes del sector poniente, quienes en la ocasión pudieron intercambiar desde 50 tapitas o 20 botellas aplastadas de plástico por distintos premios, luego de tirar de una ruleta y responder preguntas relacionadas con el reciclaje y medio ambiente.
Por su parte, María Soledad Mancilla, tesorera del Comité Ambiental Comunal, valoró el espacio y la participación de la comunidad del sector. “Esta es una actividad genial, muy instructiva y educativa para nuestros vecinos porque les estamos enseñando lo que es el reciclaje a través de esta jornada con la recolección de botellas y tapitas de plástico; y también recibimos botellas de vidrio y latas de aluminio”.
Más de un centenar de vecinos de la población Seno Almirantazgo participaron del 5° EcoCanje.
La actividad municipal realizada en la Junta de Vecinos N°38 Seno Almirantazgo, contó con
LUNES A SÁBADO 09:30 A 20:00 HRS
el apoyo de los habitantes del sector y de Cerveza Austral, Gasco, Banco Estado, Caja Los Andes,
Serna Pesca, Faunagona, Fundación Peumayén, y Vivero Andino. El próximo EcoCanje se
Por parte del refugio San Francisco de Asís
realizará el 7 de septiembre, en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero
Jornada de adopción de mascotas se realiza en el Mall Espacio Urbano
Una iniciativa para fomentar la adopción de mascotas, se realiza hoy en la comuna de Punta Arenas, particularmente en dependencias del Mall Espacio Urbano. Esto para que los perritos, rescatados por el refugio San Francisco de Asís puedan ser parte de familias que les den los cuidados y amor que necesitan.
Al respecto, la directora del Refugio San Francisco del Asís, María Inés Monfil, señaló que “la idea es que estas camadas de cachorros y todo tipo de perritos se rescaten con la idea de buscarle un dueño. Un dueño responsable. La mayoría de estos cachorros, por ejemplo, esta camada que tengo acá, me la dejaron abandonada en la parcela donde está el refugio”.
gente parece que no lo entiende”. Agustina Aranza, asistente a la actividad, comento, que “es una actividad muy buena porque hay personas que quieren a los perritos, porque hay un ser humano muy feo que siempre quiere hacer daño a los animales y esta actividad me parece súper entretenida para las personas, que quieren adoptar perritos sin hogar propiciando el cuidado responsable”.
Así también la rescatista indicó que el gran problema de la sobrepoblación de canes es “por sobre todo con el tema de las perritas, porque muchas veces cuando entran en celo las dejan tiradas y, lamentablemente, quedan preñadas y a su fuerza en la calle. Realizamos un llamado donde la clave es esterilizar, esterilizar, solamente esterilizar, no hay otra solución, pero la
Fortalecimiento de Indap
Una amplia oferta de productos elaborados por pequeños productores agrícolas da vida al Mercado Campesino instalado en dependencias del Mall Espacio Urbano de la comuna de Punta Arenas.
La iniciativa impulsada por Indap y el centro comercial, permite que los emprendedores rurales puedan llevar sus productos directamente del campo a la ciudad, ofreciendo a la comunidad Puntarenense y de sus alrededores hortalizas frescas, plantas ornamentales, frutos secos, tejidos, ají ahumado, productos como queques, calzones rotos, miel entre otros.
Marta Oyarzo, productora del mercado campesino, indico, que esta iniciativa es entre el Mall e Indap, se llama Mercado Campesino son varios los agricultores y artesanos, todos son usuarios
de Indap, los que estamos aquí. Bueno, yo vengo con plantas, hay otras señoras que vienen con mermelada, con dulce, con cactus, la señora que viene con tejidos y otras personas que estamos acá con productos de elaboración propia”.
Así también indicó “que todos los viernes y sábado, desde las nueve de la mañana hasta como las cuatro, nos encontramos atendiendo de corrido”.
El Mercado Campesino es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de Indap que busca apoyar a la pequeña agricultura para que logre mayor alcance y aumento en sus ventas, ofreciendo a los habitantes de las ciudades y pueblos productos que aseguran calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.
Servicio en terreno
El servicio mostró a la comunidad las diferentes prestaciones que entrega la ● salud primaria a de la región, además de vacunar contra la influenza.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
En el bulevard de Zona Franca se desarrolló una actividad en conmemoración del Mes de la Niñez, organizado por el Servicio de Salud Magallanes, donde la idea principal fue dar a conocer las prestaciones de salud primarias destinadas a los menores.
Además, en la oportunidad estuvo presente un stand de vacunación contra la influenza, el programa de infancia y Chile Crece Contigo de la Seremi de Salud, así también el servicio de dental, donde los pequeños pudieron aprender del lavado de dientes y llevarse de regalo un cepillo de dientes y pasta dental, pero sin duda los que se llevaron todas las miradas y fotografías fueron el Perro “Chocolo” y “Minnie”, quienes estuvieron jugando con los niños.
Verónica Yáñez, directora de del Servicio Salud Magallanes, indicó que “es una actividad que el Servicio de Salud hace regularmente para acercar las prestaciones de salud, particularmente las de atención primaria, a la comunidad. Es importante que los magallánicos y magallánicas conozcan acerca de la oferta programática que tiene el programa de infancia Chile Crece Contigo, además de los programas transversales, de vacunación, dental y otros, que se ofrecen para los menores de edad. Y lo importante acá es que los papás también se responsabilicen por las acciones de salud hacia
sus hijos y eso es lo que intentamos promover también, dando a conocer esta cartera de servicios que tenemos en atención primaria”.
Así también, Valeska Montoya, referente de Infancia del Servicio de Salud Magallanes, señaló: “La actividad que estamos desarrollando hoy día (ayer) es un stand que va a mostrar en la comunidad todas las prestaciones de infancia que se otorgan en la Atención Primaria de Salud. Estamos mostrando todas las actividades que se muestran en los cesfam, prestaciones que se otorgan tanto, por ejemplo, odontológicas, atenciones de estimulación del programa Chile Crece Contigo, también atenciones de matronería, y se está enseñando en la comunidad cada una de las prestaciones que nosotros otorgamos”.
Por su parte, Kadlen Hernández, referente del pro-
El servicio realizó múltiples actividades en favor de los niños.
grama de Infancia y Chile Crece Contigo de la Seremi de Salud, comentó: “Hoy día (ayer) me invitaron a participar a la Feria de Infancia de la Niñez que se está desarrollando por parte del servicio,
el cual tiene por objetivo poder informar a la comunidad sobre las prestaciones que entrega el programa de Infancia, ya desde los cero y hasta los 9 años, 11 meses a 29 días”.
Fundación Acrux presentó la propuesta al Senado
El gobernador de Magallanes Jorge Flies manifestó su respaldo a la iniciativa y lo mismo hicieron ante esta instancia,
● representantes de otros territorios extremos como el gobernador de Arica y Parinacota y el alcalde de Juan Fernández.
pescobar@elpinguino.com
La Fundación Acrux propuso al Senado dotar al país de un buque hospital con el objeto de acortar las listas de espera que existe en la salud pública.
El proyecto fue presentado a la Comisión de Salud del Senado y de aprobarse, Chile sería el primer país en Latinoamérica en contar con una infraestructura sanitaria móvil con capacidad para atender a lo largo del país y apoyar además en situaciones de emergencias y desastres.
La iniciativa recibió un caluros apoyo de parte de representantes de territorios extremos, entre ellos, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies; el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, al-
calde de Juan Fernández, Pablo Manríquez.
Propuesta
Ante las graves necesidades que representan las listas de espera, el director ejecutivo de la Fundación Acrux, Roberto Levín, afirmó: “El buque hospital es una fórmula eficiente y rápida que contribuiría a disminuir las listas de espera. Sólo se tarda de 10 a 12 meses en tener el buque reacondicionado contra 6 a 8 años que se tarda en construir un solo hospital. Además, el buque puede navegar a lo largo de toda la costa del país y llegar precisamente a aquellas ciudades que tienen altas demandas y donde faltan médicos especialistas”.
Flies
En este sentido el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, señaló que “en un país como el nuestro que tiene una
ancha vía marítima y acceso a los principales puntos de la nación a través de los puertos, contar con un buque hospital con las capacidades y la logística que ha demostrado por años Acrux es una oportunidad única para el país para la resolución de la lista de espera. Nosotros como Gobierno regional de Magallanes y de la Antártica chilena, nos hemos puesto a disposición para que, junto con otros territorios extremos del país (desde Arica hasta Magallanes) podamos cooperar juntos con lo que podría ser la logística y el respaldo del Ministerio de Salud y obviamente el Ministerio de Hacienda, además del mundo privado para que todos colaboremos en un tema tan sensible para la población”.
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, agregó: “Junto a Acrux y el Servicio de Salud Arica y
Parinacota hemos reducido la lista de espera y también los días de espera en la región, que son los más bajos de Chile a nivel nacional con 133 días, todo esto gracias a los fondos regionales y a este acuerdo mancomunado. Estamos a favor de todas las acciones que nos ayuden a rebajar a 0 la lista de espera y colaboraremos con los aportes que se requieran para
concretar la llegada del buque hospital”. En tanto, el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, manifestó que “durante la última década, Fundación Acrux junto con la Armada de Chile nos ha aportado cada año con un operativo médico de impecables condiciones, atendiendo a toda la comuna del archipiélago. Por ese motivo, sería muy
valioso concretar este proyecto, viendo de qué manera podemos aportar, qué gestiones pueden realizar tanto el poder ejecutivo como el legislativo que permitan priorizar en el presupuesto nacional la construcción de este tipo de buques que permitiría no solamente apoyar al territorio insular, sino que también a zonas extremas de nuestro país”.
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
. El 90% de los chilenos accede a internet desde sus móviles, subrayando la importancia de estos dispositivos en la vida ●
En el reciente informe del Mercado Mobile App 2024, hay 17.69 millones de usuarios de internet, equivalentes al 83.2% en Chile. Este crecimiento se alinea con la expansión del acceso a internet y la creciente penetración de dispositivos móviles entre la población chilena.
“El aumento en las descargas de aplicaciones refleja una adaptación acelerada de la tecnología móvil por parte de los chilenos. Las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta esencial para la comunicación, el entretenimiento y el acceso a servicios esenciales” señala Héctor Castillo Gerente Comercial de Dsac.
Las aplicaciones descargadas en Chile se dividen en varios segmentos clave. Entre
los más destacados se encuentran las aplicaciones de redes sociales y entretenimiento Cada segmento tiene una combinación de aplicaciones de autoatención, que permiten a los usuarios realizar tareas o acceder a servicios por sí mismos, y aplicaciones de visualización, que se centran en proporcionar información o contenido sin requerir una interacción significativa por parte del usuario.
Por ejemplo, Temu, McDonald y Disney+ son las tres aplicaciones más usadas entre los chilenos y chilenas, según datos de Similarweb.
Por otro lado, las aplicaciones de visualización, como las de noticias y contenido multimedia, siguen siendo extremadamente populares. Estas aplicaciones permiten a los usuarios con-
sumir contenido de manera pasiva, como leer artículos, ver videos o escuchar música sin necesidad de interacción continua.
El mercado de aplicaciones de E-commerce en Chile mostró un crecimiento notable en 2024, reflejado en un incremento en las descargas, el número de usuarios y los ingresos generales. La creciente confianza de los consumidores chilenos en las transacciones digitales ha impulsado el uso de aplicaciones móviles para compras en línea en aplicaciones como Mercado Libre, Falabella o Shein.
“La predominancia de los dispositivos móviles como principal medio de acceso a internet en Chile es un indicativo claro de la dirección que está tomando el mercado. Los desarrolladores de aplicaciones deben enfocar-
se en la optimización móvil para maximizar su impacto” Daniel Montero, Gerente de Servicios DSAC Chile.
El 90% de los chilenos accede a internet a través de sus dispositivos móviles, una cifra que resalta la importancia de los teléfonos inteligentes no solo como herramientas de comunicación, sino también como plataformas de acceso a una variedad de servicios digitales. “Este alto nivel de dependencia en los dispositivos móviles para acceder a internet plantea nuevos desafíos y oportunidades para las empresas. Deben innovar constantemente para ofrecer aplicaciones que no solo sean funcionales, sino también seguras y fáciles de usar” comenta Robinson Hernández, líder de Desarrollo de DSAC Chile.
Esta evolución tecnológica continúa transformando la forma en que los chilenos interactúan con el mundo digital, subrayando la importancia de los dispositivos móviles como una herramienta indispensable en la vida diaria.
Edición Nº 762
actualidad y opinión
Punta arenas, 2 de abril de 2021. en Plena Pandemia, los suPermercados de la ciudad vieron muy afectados sus suministros debido a las restricciones sanitarias. aunque ese día, fue el más crítico.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
En medio de una desolada playa de Magallanes, se levanta un trágico monumento. Las letras en su placa son apenas inteligibles, pero todos saben a qué hace memoria, pues el propio nombre de esa playa deshabitada, lo dice todo: Puerto del Hambre.
Allí, a fines del siglo 16, España intentó levantar una población que asegurara el dominio sobre el estrecho de Magallanes y, con ello, el paso entre los mayores océanos del mundo.
Trágicamente, el empeño fue un desastre y casi todos quienes participaron en la empresa, perecieron de hambre y enfermedades, pues los cultivos no se dieron en la agreste es-
tepa patagónica,a lo que se sumó los ataques de los indígenas. La tragedia fue tan contundente que, pese a la enorme importancia de aquel paso, ninguno de los enemigos jurados de España en los siete mares, Inglaterra, Portugal u Holanda, intentó un empeño semejante, en más de dos siglos. Habría que esperar al 21 de octubre de 1843,
para que el Gobierno de Chile se animara a dar este paso. Aquel día, la goleta Ancud ancló en aquel mismo sitio y sus ocupantes levantaron no lejos de allí, el actual Fuerte Bulnes y un par de años más tarde, la ciudad de Punta Arenas. Sin embargo y como refiere el historiador Mateo Martinic, la empresa también estuvo a
los cultivos hortícolas bajo invernaderos están creciendo en forma imPortante en magallanes.
el 5 de agosto, el core aProbó tres mil millones de Pesos Para la agricultura regional.
en junio, argentina imPidió que camiones con 80 toneladas de comida llegarán a magallanes.
punto de correr el mismo destino del anterior, pero el hallazgo de mejores terrenos hacia el norte y, más tarde, la introducción de la ganadería de ovejas con ejemplares traídos de las islas Malvinas, fueron claves para el futuro. No fue nada fácil, sin embargo y de hecho, Punta Arenas fue destruido en dos ocasiones antes de, finalmente,
asegurar la sobrevivencia de su población. Sin embargo, la conciencia de la precariedad de este asentamiento austral nunca se ha ido del todo y permanecer como un miedo atávico en la conciencia más profunda de la población magallánica, un miedo resurgido al amparo de la pandemia y ahora, del cambio climático.
El 5 de agosto, en una votación unánime, los consejeros regionales de Magallanes aprobaron el innovador programa de “Transferencia tecnológica e inversión para la Agricultura Familiar Campesina (AFC)” presentado por INDAP. Con una inversión de poco más de $3.200 millones, esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura agrícola y mejorar las competencias de los agricultores en tiempos de crisis climática. La votación se realizó en presencia de la dirigencia campesina, jóvenes
rurales y autoridades del sector agrícola, quienes sellaron el compromiso con un aplauso. Ya en la mañana, la comisión de Presupuesto había aprobado los recursos por unanimidad, augurando un buen resultado.
SUEÑOS JÓVENES
Durante la sesión, el agricultor Gonzalo Castillo leyó una carta de intenciones escrita por los integrantes del programa de Jóvenes Rurales de INDAP: “Soñamos con una mayor participación de la juventud en la agricultura, continuando el legado
de nuestros mayores. Queremos que aquellos que migraron por razones laborales puedan volver a sus tierras o adquirir terreno propio, y que nuevos jóvenes sin conocimiento de agricultura se sientan atraídos por este hermoso oficio”.
Además, resaltó el compromiso de las juventudes con la agroecología y la hidroponía, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles en el contexto de la crisis hídrica global.
La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, aseguró que este convenio deja en buen pie al sector y que los avances comenzarán a ser notorios en la presente temporada. Además, explicó que el actual convenio se centra en apoyar principalmente a los jóvenes y a las mujeres.
“Agradecemos la mirada estratégica del Gobierno Regional para fortalecer la agricultura familiar campesina, lo que permitirá avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra región, uno de los principales lineamientos del Ministerio de
Agricultura en la administración del Presidente Boric”, señaló Ramírez.
VULNERABILIDAD
Y es que la vulnerabilidad alimentaria de Magallanes se ha revelado especialmente dura en los últimos años.
Basta recordar lo ocurrido durante la pandemia, cuando las medidas sanitarias restringieron y, en algunos momentos cortaron las vías internacionales de suministros.
Y en Magallanes, hubo momentos especialmente dificiles para la población, como el vivido el 25 de abril de 2021.
Ese día, un recorrido de nuestro diario por los pasillos de los principales supermercados de Punta Arenas reveló el grave desabastecimiento que vivía la población: en el supermercado Lider, la sección de frutas y verduras estaba totalmente vacía, mientras que los estantes para artículos de aseo de primera necesidad apenas sí tenían algo de papel confort y detergentes, al mejor estilo de un supermercado venezolano.
“Todavía me acuerdo de un día en que dijeron
que se iba a cerrar la frontera y salí disparado a comprar pan y productos básicos. No me importó la pega, ni nada de lo que tenía que hacer, entré en modo sobrevivencia”, recuerda José Rodríguez, oficinista en el centro.
situación que sigue pendiente de resolverse.
mil millones de pesos aprobó el Consejo Regional para un plan de desarrollo agrícola regional.
La pandemia fue superada con éxito, pese a todo, pero en fecha tan reciente como el mes de junio de este año, Argentina cerró los pasos fronterizos a un grupo de camiones que cargaba 80 toneladas de alimentos a Magallanes, debido a negociaciones infructuosas con nuestro país, sobre el tamaño y peso de los rodados, una
Gonzalo Castillo, agricultor de Punta Arenas y representante Indap de los jóvenes rurales de la región, recuerda la angustia que vivió la población regional, cuando la pandemia obligó a cerrar el suministro de alimentos a través de Argentina y, rápidamente, las góndolas de los supermercados se vaciaron. Sumado al cambio climático hoy en marcha, se impone un desafío y una oportunidad a la región: la necesidad de avanzar
La agricultura aún tiene un gran campo por explotar, porque todavía estamos muy lejos de cumplir la brecha de nosotros de producir un 30% o un 50% de verduras localmente”
Gonzalo castillo, representante jóvenes agricultores.
hacia una mayor independencia alimentaria.
Castillo, agricultor de hortalizas, ruibarbo y frutilla en Punta Arenas, participó en el programa “Las Cosas por su Nombre” de Pingüino Multimedia, donde invitó a este difícil, fascinante y lleno de oportunidades, enfatizó.
“La agricultura aún tiene un gran campo por explotar, porque todavía estamos muy lejos de cumplir la brecha de nosotros de producir un 30% o un 50% de verduras producida localmente, hay una oportunidad, hay un campo que se puede explotar”, declaró.
GUANACO
En este sentido, otra noticia relevante fue el anuncio de la se -
remi de Agricultura, Irene Ramírez, para impulsar un plan de desarrollo sustentable para la caza del guanaco. “Estamos trabajando en un plan de desarrollo sustentable para la caza del guanaco en la región para tener una nueva oportunidad de acceso de carne para la población, no sólo para restoranes gourmet y además carne para la exportación”.
Enfatizó que todos los años, la cartera entrega una cuota de caza de guanaco en la región que no se cumple y, por lo tanto, el objetivo es llegar a su pleno cumplimiento en el marco de la actual ley de caza y su reglamento, declaró.
Agradecemos la mirada estratégica del Gobierno Regional para fortalecer la agricultura familiar campesina, lo que permitirá avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria”.
irene ramírez, seremi de agricultura
la seremi de agricultura, irene ramírez ha impulsado una serie de iniciativas para el dsarrollo agrícola regional.
CHILE
ACERCÁNDONOS A LA COMUNIDAD RECIÉN INAUGURAMOS NUESTRO NUEVO LOCAL EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD.
Exámenes Visuales
Amplia variedad de lentes de contacto y gafas recetadas.
Hermosos y exclusivos lentes de sol para lucir con estilo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Optica Gafas @gafas.cl
Gestiona tu hora oftalmológica aquí +569 35573342
+56 9 44751053
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia. *Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones
C AN d I d ATA A C o NCE j AL po R p u NTA A RENAS , A LICIA S TI p ICIC :
● en el concejo municipal y espera que el próximo concejo sea distinto por el bien de la comuna.
La actual concejala que hoy va por la reelección indicó que en estos cuatro años ha visto lo peor de la política
Hace una semana el Servicio Electoral de Chile dio a conocer las candidaturas aceptadas para las próximas elecciones municipales de octubre, en dicha nomina se dio a conocer la candidatura aceptada de la concejala Alicia Stipcic, quien espera poder estar en un tercer periodo.
La concejala se refirió a diversas temáticas municipales y espera que el próximo concejo no sea obstructivo.
-Durante este concejo municipal hubo varios pro -
yectos que no se lograron concretar ante la negativa de concejales de oposición al municipio ¿Cómo se logra revertir aquello en un próximo concejo municipal?
“La falta de apoyo de la mayoría de los concejales puede obstaculizar la implementación de proyectos importantes en una administración municipal. Cuando prevalece la politiquería sobre el interés ciudadano, se corre el riesgo de que decisiones clave se vean influenciadas más por intereses partidistas que
por el bienestar de la comunidad. Esto puede llevar a la pérdida de oportunidades de desarrollo y a un descontento general entre los ciudadanos. La colaboración y el diálogo entre el alcalde y los concejales son esenciales para asegurar que los proyectos que benefician a la comunidad se lleven a cabo; por lo que la lógica es que quienes apoyen a Claudio Radonich y su gestión apoyen las candidaturas de quienes están dispuestos a apoyar su gestión. En lo particular, hoy podríamos tener una Arena
de primera calidad, pero lamentablemente primo la intención mezquina de boicotear la gestión de Radonich; quien contó siempre con mi apoyo y mi voto “.
-¿Qué requiere el concejo municipal de punta Arenas para que la comuna pueda seguir avanzando?
“En un comienzo solo Francisco León y yo apoyamos la gestión del alcalde y era una constante obstrucción a su gestión. Luego cuando Germán Flores se unió a nuestra “bancada”
el alcalde comenzó a contar con 3 votos aparte de el de él en el concejo, con lo que, si bien estuvo siempre en minoría, por lo menos se equiparó un poco la cosa y se pudo avanzar; aunque no fue lo suficiente para poder sacar adelante la Arena Punta Arenas. Este es un hecho inédito ya que lo usual era que el concejo municipal sea proclive al alcalde de turno; pero esta vez la oposición se transformó en Obstrucción y afectó mucho el funcionamiento del municipio; y a larga se
terminó perjudicando a la comunidad “.
-Según datos de la secretaria municipal del municipio, hubo comisiones que durante este periodo han sesionado menos de cinco veces ¿por qué sucede aquello? ¿No son importante esas comisiones?
“Todas las comisiones son importantes y según reglamento todo concejal debiera dirigir una. Es el presidente de la Comisión el que convoca a sesiones de su, p valga la redundancia,
Comisión. Lamentablemente hay colegas que no han tenido mayor interés en llevar los temas de los ciudadanos en sus respectivas comisiones, y eso ha hecho que algunas comisiones no hayan sesionado en estos cuatro años. En mi caso me toca presidir la Comisión de Finanzas que es precisamente la que más ha sesionado, en efecto, yo heredé la presidencia de esta comisión de don Vicente Karelovic Vrandecic y al día de hoy llevamos 111 sesiones y si bien estas sesiones no suelen ser públicas de ahí surgen las iniciativas del Municipio. En la práctica el tener una comisión que no funcione siempre va a ser un perjuicio para los vecinos ya que hace que temas importantes no sean analizados con la debida profundidad. Para mí eso tiene un solo nombre y el mismo que nos decían cuando nos ponían un Cucurucho con una B por no hacer las tareas”.
-¿De qué forma desde el municipio se puede seguir aportando para que la delincuencia no llegue a los niveles que hoy vemos en otras regiones del país?
“A veces se piensa que el aporte de la municipalidad en la seguridad ciudadana se limita a instalar cámaras
y tener cuerpos de seguridad ciudadana, sin embargo, es mucho más amplio lo que se puede hacer, sólo a modo de ejemplo las iniciativas para prevenir el delito, como talleres de concientización sobre seguridad y programas de integración comunitaria, el llevar a la juventud a un estilo saludable de vida, a través de la cultura y el deporte.
Medidas como mejorar la iluminación en calles y espacios públicos ayudan a aumentar la seguridad y reducir el riesgo de delitos; el Fomentar la participación de los vecinos en grupos de vigilancia que colaboren con la policía para reportar actividades sospechosas.
Por otro lado, el municipio debe diseñar y mantener espacios públicos que sean seguros y accesibles, promoviendo su uso por parte de la comunidad”.
-Algunas de las críticas de los vecinos de la comuna tienen relación con falta de infraestructura deportiva ¿por qué no avanzamos en aquello? ¿por qué no tener un anfiteatro en Punta Arenas?
“A mí me tocó ser campeona de Chile en gimnasia y siempre soñé con que en Punta Arenas podríamos
contar con una gran arena para el deporte y la cultura. El alcalde Radonich había presentado un muy buen proyecto para una gran arena que nos hubiese garantizado un espacio adecuado para la práctica de grandes eventos, pero primo la sucia política. Hubo concejales que toda su gestión y su gran obra consistió en boicotear al alcalde Radonich, con lo que boicotearon el bien común de los vecinos”.
-Una de las problemáticas que tiene la ciudad es la cantidad de caballos que se ven en la vía pública, se ha
cuando van de paseo al campo; así que la combinación no es muy buena; ya hemos visto caballos en la plaza o desfilando por la calle Bories; pero nunca he visto inspectores del SAG revisando los RUP o los inventarios prediales”.
visto diversas críticas por parte de los concejales, pero sin soluciones ¿qué solución podría darse a aquella problemática?
“Hay que partir de la base que cada predio tiene un rol único predial y un inventario predial que debería fiscalizar el SAG, pero no ocurre; eso hace que a mucha gente no le preocupe tener animales sueltos en la vía pública con el consecuente riesgo de accidentes. Por otro lado, hay dueños de animales que no se preocupan de la mantención de sus cercos y a esto se suma que muchas personas dejan los cercos abiertos
-¿Cuál es su crítica al actual concejo municipal? “Me siento decepcionada y triste, en estos cuatro años hemos visto lo peor de la política; aprovechándose que el Gobierno se retratado un año en la implementación del SLEP y que el propio Gobierno se demoraba en enviar los recursos para pagarle a los profesores vimos una constelación de solicitudes a abandono de deberes contra el Alcalde; pero no vemos la misma pro actividad para hacer propuestas para la comunidad; a mí me duele terminar este periodo sin un rodoviario, una Arena o un anfiteatro, me da sana envidia el Concejo Municipal que tuvo el ex alcalde Paredes en Natales que le permitió, más allá de las diferencias ponerse de acuerdo en miras del bien común, algo que acá en Punta Atenas no ocurrió”.
-¿Cómo concejala es la única que el año 2023 y 2024
que no ha gastado en viáticos y su comisión es la que más ha sesionado? ¿Se siente continuadora de la gestión de Vicente Karelovic? “Para mí don Vicente fue un gran caballero de la política y es un honor que se me compare con él, pero creo que aún me falta mucho como para sentirme su continuadora; aunque claramente es un modelo para mí y para todas las nuevas generaciones que estamos en política, creo que seguir su ejemplo de trabajo y tener a mi cargo la comisión de Finanzas, que es la que más ha sesionado en estos cuatro años y seguir su ejemplo de austeridad evitando gastos innecesarios marcan un sello que trato de imitar”.
-Si gana las próximas elecciones de octubre, estará en su tercer periodo como concejal ¿Qué espera del próximo concejo municipal’ “Tengo esperanzas que en este nuevo concejo logremos tener concejales que al llegar a las sesiones dejen atrás los colores de sus partidos y se avoquen a trabajar por el bien común. Espero que el nuevo concejo deje la politiquería y apoye las buenas ideas para que nuestra ciudad pueda avanzar”.
Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
EAndro Mimica Guerrero
seremi de Gobierno
s imposible negar la relevancia que tienen los/as niños, niñas y adolescentes en el desarrollo y construcción de una mejor sociedad. Dicha etapa es fundamental para toda persona y forma parte central de su recorrido vital. Por ello el deber del Estado es procurar que su progreso ocurra de la mejor manera posible, teniendo en consideración los aspectos emocionales, físicos y sociales, como también, de acceso a diferentes derechos. Este asunto no es solo relevante para construir una sociedad que permita avanzar hacia un país desarrollado, sino que da cuenta de que para cimentar el bienestar debemos considerar a todos los segmentos de nuestra comunidad.
Es justamente por ello que como Gobierno se ha lanzado la “Política Nacional de la Niñez y Adolescencia” que busca trazar una ruta respecto al bienestar integral de toda persona en dicha etapa. Aquello implica considerar que la situación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias se ve influenciada por el contexto en que viven y, además, comprender que cada etapa del desarrollo posee necesidades particulares que cambian a lo largo del curso de vida.
En específico, lo que pretende impulsar el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es aumentar y mejorar las condiciones político-institucionales para garantizar el ejercicio efectivo de derechos de niños, niñas y adolescentes. Esto se verá reflejado y concretado bajo cuatro puntos centrales.
En primer lugar, la primera política de niñez y adolescencia en Chile será construida por mandato de ley, lo que establecerá obligaciones y tareas a diversas instituciones. En segundo lugar, se realizará un marco de participación en donde serán los propios beneficiarios, sus cuidadores, instituciones públicas y sociedad
Acivil quienes sugieran las propuestas y definiciones de esta política. En tercer lugar, el propósito de esta medida estará enmarcado en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes y considerará que existen distintas etapas de desarrollo y entornos en los que interactúan. Finalmente, en cuarto lugar, se establece como foco la medición de resultados, por ende se hará un seguimiento a la incidencia de las medidas tomadas y a que se avance en los plazos estipulados. Además de esta significativa política, durante este mes nos encontramos celebrando el mes de la juventud. Por ello, como Gobierno, y a través del Instituto Nacional de la Juventud, se han realizado diversas instancias que buscan relevar y fortalecer a este tramo etario. En específico, se llevó a cabo esta semana una ceremonia en la cual se premió a diferentes jóvenes destacados que realizan importantes labores en nuestra región en asuntos culturales, deportivos, sociales, entre otros. Además, se llevará a cabo una feria de exposición de juventudes que se encuentran impulsando diversos emprendimientos, y que se podrá visitar en el Mall Espacio Urbano y Zona Austral. Como Gobierno tenemos un compromiso total y pleno con un desarrollo armónico e integral para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Sabemos que cada etapa enfrenta sus propias complejidades y que este tipo de asuntos deben ser abordados a través de lo emocional, educacional, mental, físico, cultural y social. Es por ello que consideramos tan relevante la política y su plan de acción, construir un marco normativo que fije derechos y obligaciones para las instituciones permitirá avanzar hacia un mayor bienestar, esa es nuestra convicción. En esto esperamos contar con el apoyo de todas las fuerzas políticas y hacemos un llamado a ser parte de este relevante hito.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
domingo 18 de agosto de 2024, Punta Arenas
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo
de Santiago de Chile
Una madre sufría mucho por las actitudes de su hijo adolescente: frecuentes salidas nocturnas, excesivo consumo de alcohol, modo de contestar, así como sus arrebatos de violencia.
Desesperada, un día le dijo llorando: “hijo, ¿qué te pasa?, tienes todo: una familia, amigos, vas a un buen colegio, entrarás a la universidad, has viajado, te queremos, no te falta nada. Hijo, dime, por favor, ¿qué te pasa?”
El joven, se tomó la cabeza con las manos y llorando le dijo, “mamá, no le encuentro sentido a la vida, me siento vacío, he perdido la esperanza. No tengo ganas de vivir, la vida no tiene sentido para mí.”
¿Cómo no iba a experimentar náuseas de vivir, si desde pequeño lo lanzaron en la frenética carrera de los puntajes y las notas, pero nunca le preguntaron cómo estaba?
¿Cómo no sentir esa soledad y vacío, si en el fondo le hicieron ver que las notas, los puntajes, el éxito, el ser admirado por los demás, era algo más importante que él mismo?
¿Cómo no sentirse vacío si las sofisticadas estrategias de marketing lo llevaron, desde muy niño, con técnicas atractivas y muy bien pensadas, a una desatada carrera del consumo? ¡Le hicieron creer que mientras más tenía, mejor era, incluso teniendo cosas que no necesitaba!
¿Cómo iba a encontrarle sentido a su vida, si le dijeron que, con tal de que no diera problemas, hiciera lo que quisiera, como quisiera y cuando quisiera? Nadie le habló de su dignidad y de la de los demás. Muchos padres, no tenían tiempo, estaban muy ocupados; otros, sencillamente no sabían cómo hacerlo.
¿Cómo no va a sentir temor si los otros son presentados, de manera sutil pero real, como enemigos de los que tiene que defenderse y protegerse?
¿Cómo no se va a sentir solo y vacío un joven al que en vez de ofrecerle altos ideales de vida, altas metas de orden espiritual y social se le ofrece entretención y “felicidad barata” en una “promo”?
¿Cómo no estar desencantado y sin esperanza si percibe que los aspectos más nobles del ser humano, como la vida pública, el mundo de los afectos y la propia existencia, están marcados por el lucro, la corrupción y las interminables luchas de poder?
¿Cómo, si cuando toda su vida y sus decisiones están encaminadas a responder la pregunta sobre “de qué voy a vivir”, relegando a un plano absolutamente secundario la pregunta madre de todas las preguntas: “¿para qué voy a vivir y cuál es el sentido más profundo de mi vida?” ¡El grito en el cielo puso su familia y cercanos cuando un joven lleno de ideales dijo que quería ser artista! ¡Ya se le va a pasar, comentaban!
He aquí el drama del siglo XXI y sus variadas respuestas. Desde el tango Cambalache que dice que “el mundo fue y será una porquería, ya lo sé” hasta la esperanza mesiánica en la ciencia y su hija, la tecnología, como la respuesta última a las preguntas que inquietan el corazón humano.
todos los que somos fanáticos del fútbol, el día 30 de junio en la inauguración de la Copa América USA 2024, nos sorprendimos ante un comienzo poco común a lo que viene siendo este certamen internacional. Pese a que el mundo hispanoamericano tiene fuertes bases cristianas en su cultura, iniciar con una oración bendiciendo a América en el nombre de Cristo, no deja de causar extrañeza y polémica.
Esta plegaria de la Copa no solo provocó conmoción en quienes disfrutaban el evento, sino que se agravó en las redes sociales y en algunos medios de comunicación deportivas, los cuales despertaron sus fobias religiosas.
Sin duda los medios de comunicación que no son confesionales, con la salvedad del canal 13 que perteneció a la Pontificia Universidad Católica, despertaron su rechazo. Crean o no en una deidad en materia personal, a nivel editorial se sienten en la obligación de ser seculares y se ven ofendidos si se promueven mensajes religiosos en eventos deportivos u otras actividades más laicas.
A estos señores de los medios les molestó la oración y bendición religiosa, manifestando que la Conmebol se dio un gustito en los Estados Unidos, cuando hay un 75% de americanos quienes profesamos la fe cristiana. Es que sí, la Conmebol comete errores y abusos evidentes porque es una tremenda International económica, pero de eso no tiene la culpa la fe cristiana.
La oración de los dos pastores evangélicos fue para bendecir a todas las naciones de América, a los jugadores, hinchas, a la familia y para el éxito del evento. La ceremonia vivida es muy similar al tedeum del 18 de septiembre, que es un cántico religioso de acción de gracia guiado por los distintos credos y dirigido a la patria, conmemorando
La razón última de este sinsentido y las respuestas que se han dado que, por cierto, han fracasado, es que se ha pretendido construir un mundo al margen de Dios. Nos hemos quedado con las apariencias y no con la realidad. Nos hemos quedado con el foco que encandila, con la fiesta que embriaga, pero hemos desechado la luz que ilumina y la conversación serena que hace reflexionar y crecer. Hemos preferido el ruido a la música. Nos hemos quedado con la velocidad del auto, pero hemos olvidado el rumbo. El bien instrumental hoy resulta ser más relevante que el bien moral. En ese contexto se han ido convirtiendo los medios en fines y los fines en medios. Consecuencia: no se distingue con claridad el bien del mal, y el mal del bien. Así las cosas, hacemos y tenemos, pero a costa de dejar de ser lo que somos. Quisimos construir un mundo al margen de Dios y así, amputamos al hombre de la dimensión estructurante de su vida y lo redujimos a la categoría de mero material biológico, de consumidor o de hacedor.
Sí, es aquí donde está el corazón del drama de este joven, del drama de Chile y de la humanidad. Acortó la visión de su propia vida y la del mundo, porque nadie le dijo realmente quién era, un hijo de Dios creado a su imagen y semejanza, redimido por amor.
Este mundo sin Dios no quiere pensar, le tiene miedo a la palabra verdad y, en nombre de la tolerancia, de la libertad, del “derecho a ser feliz” y al derecho a hacer lo que yo quiera, ha terminado entrampado en sus propios excesos. Este mundo clama, gime, pide Salvación. ¿Quién podrá ayudarnos? ¿Quién podrá decirnos que la vida tiene sentido, que la vida vale la pena vivir?
La ciencia y la tecnología, sin negar su altísimo valor, que la Iglesia reconoce, es evidente que no alcanzará nunca a dar cuenta por el sentido de la vida. Eso lo sabemos, y nos equivocamos cuando pensamos que lo encontraremos en un viaje exótico o lleno de lujos, o en una cirugía estética que nos sacará por un breve instante el pasar del tiempo, o en el auto más moderno o en la casa más lujosa o tecnológica. Aquellos bienes podrán entretenernos o ayudarnos en un momento determinado, pero no podrán salvarnos. Esa es la verdad, y lo sabemos. Todos hemos experimentado el vacío que se siente al creer que el hacer o el tener nos va a hacer felices, nos van a dar auténtica paz o a saciar los anhelos más profundos de nuestro corazón.
Necesitamos salvación, aquella que no podemos darnos a nosotros mismos. Esa salvación esperada tiene un nombre: Jesucristo. Él nos ilumina el camino para que vivamos conforme a nuestra dignidad. Él se nos presenta como la verdad y la vida y nos dice con claridad que estamos en este mundo por Él, por quién todo fue hecho. Él nos recuerda que es nuestra meta y nuestra razón de ser. Por Él somos, nos movemos y existimos.
Desde Dios, en cuanto referente trascendente y omnipotente, podremos dejar de lado la tiranía de la apariencia, del éxito, del figurar, del querer ser admirado y entrar en los rieles del amor, de la donación, del servicio que trae alegría verdadera y paz auténtica.
el aniversario de la independencia. Ambas son ceremonias donde se pide para que a los participantes y sus respectivas patrias les vaya bien.
Esto a mi juicio no atenta contra la libertad religiosa, no transgrede contra la competencia y no atropella contra el juego limpio. Son valores que van más allá del dinero, de la competencia, la sintonía, significaciones distintas. Lo que les molesta a estos periodistas deportivos que encuentran que esta materia es algo atingente, son causas que no se mencionan.
Si con la ceremonia se busca que al evento le vaya bien, no tiene nada de ignominioso ni criticable. No obstante, si se hace mal vendiendo el evento e impidiendo que la gran mayoría de los fanáticos no puedan ver la copa América de forma íntegra, más aún cuando los canales de TV locales te engañan ofreciendo la transmisión completa y en realidad tan solo te transmiten los partidos de Chile, eso sí es injusto y censurable. Una burla a los fanáticos del deporte rey. Quienes critican que se hiciera una oración y se leyera la biblia en un campo de fútbol, no son capaces de distinguir la importancia de mantener el derecho de cada persona a tener valores y creencias propias; laicidad, en una cancha de juego. En otras palabras, a cuántos jugadores de este deporte u otros, los vemos persignándose o levantando los brazos al entrar en competencia, al anotar un gol o al termino del juego, dando gracias al creador por permitirle salir del campo triunfador o perdedor, o también por salir ilesos.
Dicho esto, por qué el fútbol y la religión no pueden estar juntos. Por qué alejar la fe religiosa de la actividad deportiva, por qué negar la observancia en el deporte, si no hace mal alguno. También es cierto que hay equipos muy conocidos cuyos orígenes han sido cristianos, tales como el Borussia Dortmund, el Celtic de Glasgow, La Juventud de Turín, Manchester City, Manchester United, FC Barcelona y muchos otros.
A fin de cuentas, por qué tanta incomodidad por el discurso que escuchamos en la ceremonia inaugural cuando en sí la oración era un llamado a la paz, a aceptar las diferencias, tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar, apreciar a los demás, un llamado a la comprensión, a vivir pacíficamente y unidos. Discurso para incentivar a los caminos de búsqueda y al perdón, una expresión de deseo benigno a cada persona, familia y país para enriquecer y fructificar nuestras vidas para que esta pueda expresarse en su plenitud. Por lo tanto, a menos que haya otros intereses que nos impidan darnos cuenta de estas virtudes y buenos deseos, quién no desea estas buenas intenciones.
Rodrigo Ojeda Profesor de historia
El remozado y fusionado Frente Amplio (FA), se “declara profundamente democrático” con mayúsculas en su sitio web. También, se reconoce “socialista”. El FA es un proyecto político hasta ahora exitoso electoralmente con “desafíos venideros”. Al parecer, el principal desafío es enfrentar y sobrevivir la temporada de elecciones en el horizonte nacional, un escenario que los ha obligado a pactar con moros y cristianos. Su rápido ascenso electoral en cargos de representación no garantiza en esta pasada un triunfo holgado; el poder, la soberbia generacional y los errores no forzados los han desgastado, ellos no quieren ser simplemente una moda política y un mal recuerdo en el palacio. Están dispuestos a presionar el botón de emergencia, a utilizar el tótem de autoservicio y recurrir a la matriarca, esa abuela que está disponible a cobijar a sus nietos díscolos.
El FA no está dispuesto a perder la bolsa de empleos e influencias (redes) en la cual se ha convertido el Estado. Todo indica que el puente generacional y transaccional ha sido pavimentado, uniendo a la vieja y nueva izquierda, un puente que simboliza el retorno de la matriarca socialista, el regreso de la “mamá grande” sin mayúsculas es casi inevitable. Esa madre que supo de muros ideológicos y reales, que vio de cerca el muro de la vergüenza, una prisión territorial que nos remonta al año 1961, al blanco y al negro, al comunismo. Muro que algunos siguen justificando a pesar de las consecuencias históricas, ese muro de la patria socialista que hoy vive su versión latina y sangrienta en Venezuela. Una de las principales características del FA en su recorrido político, antes y después de su fusión (prefiero las de Dragón Ball Z), es su capacidad de diagnosticar e interpretar la realidad desde lo comunicacional, desde su relato. Desde la narrativa inagotable y la reconstrucción discursiva intervienen en el debate y en la agenda comunicacional mediante minutas, desde las primeras marchas hasta su llegada a La Moneda. Contra viento y marea instalan su relato. Son interpretaciones que llevan agua a su molino (partidos y fundaciones), e imponen su visión de mundo, una visión absoluta que ya no es tan novedosa con trampas evidentes en el lenguaje, dicen poco en mucho, justificando los fines y los medios para sostenerse en el poder. Si no les funciona, cambian de opinión señalando que están aprendiendo, un aprender haciendo financiado con nuestros impuestos, una práctica profesional gubernamental en la cual hacen y deshacen. Una forma de gobernar discursiva e
indolente, a ratos desconectada de las urgencias sociales y de los sectores populares.
Sus primeras e inolvidables narraciones nacieron en torno a lo educativo, con ese diagnóstico de desigualdad y segregación, con fórmulas foráneas y forzadas desde sus centros de estudios. En ese relato, el agua y el molino no fueron una genuina preocupación por la educación municipal, la de los vulnerables. La narrativa estuvo cargada de rupturismo y vanguardismo con un solo culpable: el Chile de los 30 años. Tras su narrativa, pancartas y marchas, cabe preguntarse: ¿es hoy la educación menos desigual y segregada? ¿Cuál es la ruta educativa del gobierno frenteamplista? ¿Cuál es el aporte del FA a la educación pública? A simple vista, se quedaron en las pancartas, fueron útiles en las marchas y puntos de prensa, un petitorio atrayente por una educación: “gratuita y de calidad” al que pocos se resistieron. Falsas promesas que no llegaron a las salas de clases, en el camino se perdieron hasta los patines. Hoy, tenemos un ministro comunista (proveniente de las marchas) que es prácticamente irrelevante en la cartera más importante del país. Con una educación con problemas reales que la generación gobernante no comprende del todo, ya que otra cosa es estar al pie del cañón y frente al pizarrón.
La narrativa educativa no fue la única, este proyecto político vanguardista nos iluminó y fustigó con sus diagnósticos y recetas infalibles frente a temáticas en las cuales, ellos y sólo ellos son el camino y la luz, con alocuciones sobre feminismo, cambio climático, medioambiente, ecologismo, aborto, migración, pensiones, mercados, relaciones internacionales, fascismo, derechos sociales y tantos otros. Con el mismo patrón comunicacional de siempre: el relato como interpretación de la realidad, con diagnósticos, propuestas y soluciones desde el sombrero de un mago progresista. Los porfiados hechos y un par de aterrizajes forzosos desde el gobierno, han logrado apaciguarlos, es que otra cosa es con guitarra. El relato está desgastado y cojo, no basta con hablarle a su tribu sectaria y nicho electoral, ya que hoy las responsabilidades a cuestas son mayores a las de una federación de estudiantes. El pato del relato está cojo pero sobrevive y marca en las encuestas. La cojera no es casual, el relato del FA contó con marchas y movilizaciones durante varios años, las cuales hoy no están del todo presentes en los movimientos sociales ni en los partidos oficialistas. El sombrero del mago ya no brilla tras los apagones y las cartas están echadas, con o sin relato necesitan de la matriarca.
EHernán Ferreira Abogado
n pocos días más estaremos celebrando un hito de la historia reciente. El 04 de septiembre del 2022 el país de manera contundente rechazó la propuesta constitucional de la izquierda radical y del centro izquierda. Muchos salimos a las calles para hacer campaña por el rechazo a lo que con acierto, se le denominó “el mamarracho”. Un engendro tan dañino para el país, que se hizo evidente que no debía ver la luz. Por lo mismo, se hace necesario recordar esa fecha y esos acontecimientos. Estuvimos como país, a poco de caer en manos de una ideología disolvente y liberticida. Por eso no es menor todo esfuerzo que se haga en rememorar que estuvimos cerca del suicidio como sociedad. Se dice que las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan. Entonces, a no olvidar que quienes nos gobiernan quisieron a la fuerza, cambiar los destinos del país. Se nos proponía sistemas de justicia y leyes diferenciadas para los chilenos, dependiendo de su adscripción a una determinada etnia. Ya no habría igualdad ante la ley ni ante los tribunales de justicia. Se abría la posibilidad del aborto libre, sin límite además, de edad de gestación para abortar. El derecho de propiedad sobre lo que nos ha costado conseguir como persona o familia, se relativizaba y el Estado nos podía expropiar a un precio que no fuera el de mercado. Sin embargo, a las etnias de origen pre colombino sí se le aseguraba el derecho de propiedad sobre tierras y las aguas. Se hacía una discriminación injusta en ese sentido. El Estado no aseguraría una vivienda en dominio para las familias, sino sólo el derecho de habitar una. Los emblemas nacionales podrían ser cambiados mediante un decreto del Presidente de la República y no mediante una ley, como lo es ahora. Y tantas otras normas que cambiarían por completo el
país y la palabra refundación, era la piedra angular de sus acciones. Con todo, esa idea ronda todavía en la izquierda chilena, que parece aún no caer en cuenta del rechazo sufrido a sus ideas. Por eso debemos estar siempre alertas y defender las ideas de una sociedad libre y democrática. Por su parte, el Presidente Boric en su afán de que se aprobara el mamarracho, señaló en varias oportunidades que con la constitución actualmente vigente, no podía gobernar ni llevar a cabo su programa de gobierno. Ahora nos dice que bajo su gobierno el país ha avanzado, pero ¡oh, paradoja! lo hace bajo las normas de la actual Constitución. Así estamos y seguiremos estando por un tiempo más. Toca rogar que el 2025 tengamos elección presidencial y no simplemente votación presidencial, como ocurrió en Venezuela. En dicho país los ciudadanos sólo votaron, pero no pudieron elegir libremente a su Presidente. Es sabido y la historia lo corrobora, que el comunismo evita a como dé lugar, entregar el poder ahí donde gobierna. Ya cambiaron las reglas para las elecciones de octubre próximo, por lo que este peligro tiene vigencia y asidero hoy en Chile.
Recordar el tiempo previo al 04 de septiembre del 2022, es un ejercicio siempre necesario. Un grupo de personas altamente politizadas y usando la fuerza bruta para lograr sus objetivos, nos pusieron entre la espada y la pared. Pudimos zafar, pero el peligro sigue latente y no debemos confiarnos. La historia recordará que como nunca antes, personas venidas casi desde el anonimato político, tuvieron el poder de cambiar el destino del país. Su ambición, ideologización y sectarismo, les enceguecieron. Lo tuvieron todo y no hicieron nada. Esto ocurrió porque nuestra patria aún está bendecida por Dios.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
os encontramos en proceso del actual Premio Nacional de Historia año 2024, hasta ahora los candidatos son: César Ross (candidato por la USACH), Joaquín Fermandois (candidato por la UC y USS), Marcial Sánchez (candidato por la Sociedad de Historia de la Iglesia de Chile) y José Bengoa (candidato por la UAHC). Este último es el candidato de una universidad muy acorde al actual gobierno por sus líneas de investigación, incluso, iza una bandera política que podría resultar muy atractiva dado sus discursos, narrativas y esbozos políticos frente al Premio Nacional de Historia 2024, sin embargo, también resulta ser un eterno candidato a un premio nacional en nuestro país, por consecuencia, parece que Bengoa no tuviera muy claro a que galardón postular, o bien, todos le son viables en esta vida. Primero, José Antonio Bengoa Cabello es un historiador y antropólogo chileno, conocido principalmente por sus ensayos sobre el pueblo mapuche. Bengoa es Licenciado en Filosofía, además, fue miembro del Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y fundador de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago, donde enseñó y de la cual fue rector en dos oportunidades, mismo espacio que hoy lo presenta como candidato al Premio Nacional de Historia año 2024. Cabe señalar que el expresidente Ricardo Lagos lo llamó durante el año 2000 para integrar la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, organización encargada de fomentar el diálogo y mejorar la relación de Chile con los pueblos indígenas. Tal vez,
estamos en presencia de un candidato con alta empatía historiográfica respecto de las minorías en el país, principalmente del mundo mapuche para estos efectos. Segundo, el investigador en cuestión encausa un nuevo desafío, ese de ser presentado como candidato al Premio Nacional de Historia, sin embargo, en años anteriores ya había sido presentado como candidato al Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Humanidades, Premio Nacional de Ciencias Sociales y ahora al Premio Nacional Historia. Probablemente, estamos frente a un académico que desea recibir un premio nacional independiente la categoría trazada, o bien, dicho historiador hospeda “todas” las categorías esbozadas y nos encontramos frente al nuevo Stephen Hawking de Chile, claramente una ironía, donde las ansias de reconocimiento parecen fosilizar su persona y esa alocada perseverancia lo hace no tener un objetivo claro en estas materias, o sea, sobre un premio nacional delimitado, sin duda, esto le otorgaría credibilidad entre sus pares, jurado e incluso lectores. Por otro lado, no debemos de olvidar que este candidato al Premio Nacional de Historia año 2024 es el más “cercano” a la ideología política del actual gobierno, por ende, sería un “precioso” guiño escoger a José Bengoa como ganador del premio y volver a fortalecer los lazos con el mundo mapuche, indígena y minorías que emergen con voces que poco y nada aportan al país. Para nadie es un misterio que la elección de un premio nacional alberga varios elementos, en esta pasada, veremos el “equilibrio escolástico” entre simpatía y trabajo, entre razón e ideología, entre mérito y obstinación. A veces, es mejor morir con las botas puestas, con una línea de investigación que pueda ser premiada precisamente en esa dimensión, donde el trabajo académico, intelectual y público verse en una irrefutable candidatura nacional, claro, solo en una, de lo contrario, podría parecer más bien una especie de gustito personal con resabios e ínfulas de egocentrismo, tratando de ser candidato a un premio nacional en cualquier categoría contemplada, ello es cuestionable, débil y poco serio si resulta de esta manera.
domingo 18 de agosto de 2024, Punta Arenas
Magdalena Merbilháa Historiadora
Afines del siglo XIX Emile Zolá escribió un artículo titulado “Yo acuso” en el que decía que la degradación del militar Dreyfuss no era por sus faltas castrenses, traición, sino por antisemitismo imperante. Esto abrió la polémica sobre las responsabilidades individuales y la falta de justicia frente a evidentes sesgos.
Este viejo caso nos permite hacer paralelos con lo sucedido en despido injusto de Isabel Amor como directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg, en los Ríos tan sólo dos días después de asumir. Amor había ganado concurso por alta dirección pública, ADP, por lo que había renunciado a su trabajo anterior y se había trasladado a la región para sumir. Su despido arbitrario le pareció algo, no sólo inesperado, sino que improcedente e inaceptable. Las razones auguradas, “Pérdida de confianza”. No había alcanzado a trabajar, por lo que no podría haber faltado a la confianza. El despido tenía relación con la condena de su padre, Manuel Amor, médico y militar en Retiro, condenado en abril de 2024 como encubridor de las torturas sufridas por Luis Corvalán en 1973. Amor reclamó ya que, al adjudicársele el cargo, sabían de esta situación y planteó que“ se me debe juzgar por mi trabajo, no por la condena de mi padre”.
Lo cierto es que el caso Amor es evidentemente arbitrario e injusto y como tantas cosas que suceden hoy. Deja evidencia de la hipocresía de los defensores de las mujeres, las minorías y los derechos humanos. Este caso se suma a la caída de “caretas” de las feministas en Argentina, donde nunca fue por la mujer, sino por ideología. El lema “Te creo, hermana” era sólo válido en tanto piensen como ellas, si no, no. Los derechos son manipulables políticamente. No les importa las causas, son “jacobinos” de tomo y lomo y sueñan con “el nuevo hombre”. Dividen la realidad en los “amigos”, quienes piensan como ellos y los “enemigos” los que no piensen como ellos. A los amigos los gobiernan con la razón y a los enemigos, con el Terror. En la revolución francesa los eliminaban por sus ideas con juicios espurios. Sin justicia imparcial, no hay justicia posible. Para construir ese nuevo hombre, necesitan eliminar el “viejo”. Para eso arremeten contra la tradición de modo frontal. Su método es ser inquisidores y llevar a la “hoguera” a quienes sean traidores. Amor era de ellos, mujer de izquierda y lesbiana con estudios en temas de género, pero tenía un vínculo con lo que ellos quieren derrotar el mundo militar condenado por causas de derechos humanos. Para ellos, los derechos humanos se miden de acuerdo con las visiones políticas, como todo.
Muchas voces salieron a defender a Amor ante la flagrante injusticia , ya que las culpas son individuales y el
Hcondenado es su padre y no es ella. Genaro Arriagada escribió en El Mercurio y el Movilh Chile habló de “ injusticia brutal” que debía ser enmendada. Otras voces del mundo socialista y centro izquierda se sumaron contra la arbitrariedad del gobierno. Incluso voces de la oposición teniendo claras las diferencias que tienen con Amor, afirmaron que lo que Gobierno ha hecho con ella no tiene nombre. Enfatizaron en su defensa que “Las responsabilidades, de cualquier índole, son individuales, de tal manera que nadie debería responder por algo que no hizo, ni mucho menos asumir costos por aquello”. Las explicaciones del gobierno han dejado todo que desear, ya que desde hace tiempo han querido establecer que los pecados son heredables. Idea que ha primado en sus posturas ideológicas que implica pedir perdón hoy por las cruzadas o la conquista de América. Nosotros no tenemos nada que ver con esas culpas, si es que las hubo. En otros renombrados casos han querido extrapolar las culpas de los padres a los hijos. Este caso es evidentemente arbitrario e injusto, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejos dando “vueltas en circulo” por la incongruencia, intentó explicar lo inexplicable, diciendo que en el gobierno se producen desvinculaciones por distintas razones según el marco normativo. “A veces se da por incumplimiento, o a veces se da por pérdida de confianza”. Intentó aclarar que “Ninguna pérdida de confianza está asociada a vínculos de sangre”. La directora del Servicio Nacional de la Mujer, Priscilla Carrasco, por su parte, dijo en entrevista radial que la desvinculación de Amor fue por no informar del caso de su padre y no hacer “condena clara”. La ministra Orellana intentó explicar lo imposible de entender, “como perder la confianza en tres días”. Agregó “tenemos un borrador y efectivamente, si se decide ir por la vía judicial, vamos a exponer ese borrador en las instancias correspondientes, para mostrar que, en mi opinión y en la opinión de nuestro servicio, la mejor prueba de que los dichos ahí reflejados, entendibles para una hija, no lo son para una autoridad, y la mejor prueba de eso es que los cambió”.
Las presiones han aumentado y con razón. Amor “despertó a la fuerza” de su “sueño dogmático”. Dijo sentirse defraudada del gobierno, por el que no sólo votó y celebró, ya que temía a Kast, quien probablemente seria menos arbitrario. Manifestó que claramente hubo motivaciones políticas y una flagrante vulneración a los derechos humanos en su despido. Vivió en carne propia la “sororidad de cartón”. Acusó discriminación por parentela y “matonaje” con un daño irreparable a su nombre. Lo cierto es que ha habido muchos “casos Amor” ante los que intelectuales y la opinión pública han “acusado cual Zolá”. Esperemos que una vez más la prensa haga del cuarto poder ante arbitrariedades tan flagrantes.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
El Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, presentado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, representa una respuesta sistémica y de colaboración a los diferentes desafíos que enfrentan las comunidades educativas en el marco de las consecuencias que el periodo de pandemia ha generado en los establecimientos educacionales de todo el país.
Este Plan de Reactivación Educativa contiene tres ejes: Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental; Fortalecimiento de los Aprendizajes; y Trayectorias y Revinculación. Cada uno de estos ejes contempla una serie de medidas relevantes que se encuentran desplegadas en la región y que tienen como objetivo recuperar el sistema escolar y enfrentar con un sentido transformador los desafíos del tiempo presente.
En el eje de Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental se destacan diversas medidas, que en el territorio consideran la ampliación del programa Habilidades para la Vida, que ha aumentado su despliegue considerando las provincias de Última Esperanza y Tierra del Fuego, las acciones formativas de perfeccionamiento y capacitación que se han desplegado con el apoyo del CPEIP y de la Universidad de Magallanes y la extensión del programa especializado A Convivir se Aprende, que para el presente año incluso tiene actividad en la Provincia Antártica.
El Programa “A Convivir se Aprende”, busca abordar los desafíos de las comunidades educativas en materias de convivencia, violencia escolar y bienestar socioemocional, especialmente considerando el efecto de la pandemia y el confinamiento en los distintos actores del sistema educativo. El objetivo del programa es fortalecer los equipos de gestión y de convivencia escolar, desarrollando sus competencias y habilidades y actualmente se implementa en las comunas que tienen mayores necesidades de apoyo para abordar la convivencia educativa, trabaja a nivel de sostenedores y comunidades educativas con un modelo de acompañamiento con enfoque territorial en el que destaca el despliegue del modelo de Escuela Total.
El Programa es ejecutado por la Universidad de Magallanes, a través de su Centro de Liderazgo y tiene tres componentes fundamentales: el fortalecimiento de las redes territoriales de convivencia escolar en la comuna, según se orienta en la Política Nacional de Convivencia Educativa; acompañamiento especializado para aquellos establecimientos dentro de las comunas que requieran mayor apoyo; y la formación, a través de talleres u otras instancias de capacitación, para el abordaje de temáticas asociadas a convivencia y bienestar relevadas por la comunidad educativa y sus equipos.
En las redes de convivencia se invitan a los equipos de convivencia de los diferentes establecimientos de cada comuna para intercambiar experiencias, prácticas y opiniones, así como desarrollar habilidades para la gestión de la convivencia educativa, guiados y orientados por los equipos del programa en conjunto con los equipos de la Secretaría Regional Ministerial y el Departamento Provincial de Educación.
En la intervención a establecimientos focalizados, de acuerdo a los requerimientos que se visualizan en las diferentes comunas, los equipos del programa a cargo del territorio realizan un acompañamiento directo a los y las profesionales de los establecimientos
contemplados, con el propósito de desarrollar capacidades, abordar problemáticas específicas y generar estrategias para resolver nodos críticos.
En los talleres de formación dirigidos a docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación, se desarrollan acciones de importancia en temáticas relevantes para el territorio o comuna establecida, como son el abordaje de la violencia escolar, el rol de profesoras y profesores jefes, el aprendizaje socioemocional, la salud mental escolar, entre otros temas importantes a considerar. Para el presente año estas acciones se han ampliado a las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos, con diferentes despliegues y acompañamientos en relación con los requerimientos de las comunidades educativas. Por ejemplo, todas las escuelas del Servicio Local de Educación Pública y subvencionadas que se encuentran en la ciudad de Natales participan de las redes de convivencia del programa y dos establecimientos de enseñanza básica y uno de enseñanza media, reciben el acompañamiento especializado de acuerdo con sus requerimientos y necesidades. En el caso de la comuna de Porvenir todas las escuelas públicas y subvencionadas forman parte de la red de trabajo y reciben igualmente el acompañamiento especializado del programa. El despliegue en la provincia Antártica se produce de una manera muy especial, ambas escuelas públicas forman parte de la red de convivencia y del acompañamiento especializado, llegando el trabajo de colaboración del programa hasta la escuela de Puerto Toro, la escuela más austral de nuestro país y del mundo. Estas acciones forman parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, en la cual la Convivencia Escolar, el Bienestar Socioemocional y la Salud Mental son fundamentales. En cifras de la Superintendencia de Educación, entre el primer trimestre escolar del año recién pasado al actual año han disminuido las denuncias pasando de ciento trece a setenta y tres; y las denuncias en materia de Convivencia Escolar han pasado de ochenta y dos a sesenta y una. Si bien este informe de la Superintendencia representa que hemos avanzado como sistema en la región, aún quedan mucho trabajo por hacer y ante ello la relevancia del despliegue del Plan de Reactivación Educativa y de la nueva Política Nacional de Convivencia Educativa, de todos sus componentes y de manera muy relevante el programa a Convivir se Aprende, el programa Habilidades para la Vida, las acciones formativas dirigidas a equipos educativos, entre otras medidas que generan una importante colaboración al sistema educativo. Sin embargo sigue siendo muy importante y urgente, la pronta aprobación de la Ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar Docente, presentada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que permitirá entregar mayores facultades y condiciones para el trabajo en materia de convivencia educativa en las escuelas de nuestra región y del país, sumado a los grandes esfuerzos que realizan los establecimientos todos los días, sus equipos de trabajo y las acciones de colaboración que de manera permanente despliega el Ministerio de Educación en todo el territorio.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
ablar de educación, significa reflexionar sobre el presente, y muy particularmente sobre el futuro. En este sentido, pensar en el sistema educativo, tiene implicancias necesariamente, en cómo pensamos la región de Magallanes durante los próximos años.
Puede parecer una idea simple, sin embargo, tiene en el fondo, la complejidad de analizar conjuntamente el contexto socioeconómico actual y las perspectivas futuras de un territorio aislado como el que habitamos.
Los desafíos y oportunidades que presente la educación en las comunas magallánicas, tienen relación directa con la realidad que vivimos también como país. Así es como el análisis debe reflejar el impacto de la educación aquí, y su concordancia con las políticas nacionales.
Sin embargo, es posible compartir algunas ideas, con bases en el impacto social y territorial, con espíritu transformador, tomando en cuenta el actual escenario y el entramado sociocultural en el que convivimos, las necesidades más urgentes y cómo se puede dar respuesta a las mismas.
Que la educación sea una de las bases para el desarrollo económico no es novedad, aunque no siempre nos acordamos de la importancia del fortalecimiento del sistema educativo para mejorar la calidad de vida de las familias y de las comunidades en general.
Frente a la situación económica local, resulta indispensable pensar la educación como ese motor de desarrollo basado en el conocimiento que nos permita avanzar de manera competitiva en innovación. Para que esto ocurra
y sea una realidad, es necesario avanzar en acortar las brechas de la desigualdad, es decir, en fortalecer un acceso a la educación de calidad, lograr que las y los estudiantes puedan permanecer en el sistema educativo y seguir en la educación superior.
Las brechas de rendimiento académico continúan siendo una dificultad, lo hemos observado en las pruebas de comprensión lectora, y aun cuando los indicadores educativos en nuestra región sigan siendo favorables comparados con otras regiones, por ejemplo, la deserción y asistencia siguen presentándose como un obstáculo para el mejoramiento escolar.
La estabilidad laboral, los salarios o directamente la falta de recursos, atentan contra la voluntad y el interés de continuar estudiando.
El fortalecimiento de la educación pública, debe ir de la mano con políticas públicas serias y potentes que permitan superar los problemas señalados. Inversión en infraestructura de las escuelas, programas permanentes de apoyo y tutoría escolar, el diálogo permanente con las familias, capacitación y formación docente, son algunos de los temas que deben ser abordados tanto desde el nivel central, como a partir de la participación local entre los actores involucrados.
No podemos dejar de lado la educación técnica y profesional, la revisión de sus mallas curriculares y las necesidades y demandas del sector productivo con una conversación activa entre el sector público y privado, resultan clave en este pensar del futuro regional.
Es altamente probable que, hasta aquí, no encontremos nada nuevo o ninguna idea realmente novedosa o diferente, pero seguramente, se trata de temas de interés generalizado, opinable y donde es necesario involucrarse con un fuerte compromiso.
Siempre es una buena oportunidad para hablar de educación y de futuro, no dejemos pasar la ocasión de hacer los esfuerzos necesarios para asegurar horizonte para la región.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
En tiempos de elecciones, la política se convierte en un tema candente. Sin embargo, lo que debería ser un espacio para el debate de ideas y la propuesta de soluciones, a menudo se transforma en un campo de batalla lleno de ataques personales y descalificaciones. Es fundamental reflexionar sobre la importancia de una campaña política limpia, que priorice el respeto y la honestidad por encima de la confrontación.
Una campaña limpia permite que los candidatos presenten sus propuestas y visiones de manera clara, fomentando un debate constructivo. Los ciudadanos merecen conocer las ideas que planean implementar, no solo las debilidades de sus oponentes. Este enfoque no solo enriquece la discusión, sino que también ayuda a los votantes a tomar decisiones informadas.
Cuando los candidatos se comprometen a llevar a cabo campañas limpias, se genera un clima de confianza con la ciudadanía. La transparencia y el respeto son valores que deben prevalecer en el ámbito político. Los votantes están más dispuestos a participar y a involucrarse en el proceso electoral si sienten que los candidatos están genuinamente interesados en el bienestar de la comunidad.
Las campañas basadas en ataques personales contribuyen a la polarización social. En lugar de unir a la población en torno a un objetivo común,
fomentan divisiones y confrontaciones. Una campaña limpia puede ayudar a construir puentes y a recuperar el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad, promoviendo una cultura política más humana. Por otro lado los jóvenes son los votantes del mañana. Una campaña política limpia y respetuosa sirve como un modelo positivo para las nuevas generaciones. Si los jóvenes ven a los líderes políticos comportarse con integridad, es más probable que ellos mismos adopten esos valores en su futura participación cívica.
Finalmente, las campañas limpias mejoran la imagen de la política en general. La desconfianza hacia la clase política es un problema global; sin embargo, al optar por una comunicación respetuosa y centrada en las propuestas, se pueden recuperar la credibilidad y el respeto que tanto se han perdido.
Es hora de que quienes somos candidatos nos comprometamos a realizar campañas políticas limpias y sin ataques personales. Este enfoque no solo beneficia a los votantes, sino que también eleva el nivel del debate público y fortalece la democracia. En un momento en que la sociedad necesita más que nunca unidad y colaboración, la política debe ser un vehículo para el cambio positivo, no una fuente de división. Es fundamental que todos, desde candidatos hasta ciudadanos, trabajemos juntos por un futuro más íntegro y esperanzador.
Alex Martinic Buljevic
Ingeniero Comercials
En nuestra sociedad, hace algún tiempo ya, se ha ido impulsando de distintas maneras la “apertura de mente” respecto la aceptación, respeto y empatía hacia la diversidad. Si bien se ha avanzado muchísimo en el reconocimiento de que todos podemos ser distintos, en términos de identidad de género, raza, religión, ideales políticos, capacidades diferentes, etc., hay algunos que aún quieren seguir viviendo en una “burbuja”, como si nada hubiera cambiado, pero no es así, hoy en día existe una nueva realidad, una sociedad más abierta y que se ha debido adaptar a los cambios. Si bien podremos tener diferencias, todos tenemos los mismos derechos como seres humanos, los que están consagrados en nuestra Constitución, y uno muy importante, es el derecho a la educación. Independiente si el estudiante se identifica con otro género, si viene de otra cultura o religión, o si tiene necesidades educativas transitorias o permanentes, tienen el derecho a recibir la misma educación que el resto, que se considera “normal”. ¿Pero qué entendemos por “normal”?, ¿los que no tienen problemas de aprendizaje?. ¡¡¡Por favor, no seamos segregadores!!!, todos somos iguales ante la ley. Esta nueva realidad de la que hablamos presenta todo un gran desafío para las comunidades educativas en su conjunto, docentes, directivos, estudiantes y, sobre todo, padres y apoderados. En el seno familiar se debe hablar de la diversidad que hoy se hace latente. No puede un padre o una madre exigir que su pupilo tenga sólo compañeros “normales” (vuelvo a rei-
César Cifuentes
presidente regional PRI
El turismo de congresos y convenciones, conocido como MICE (Meetings, Incentives, Conferences, Exhibitions), representa una oportunidad invaluable para Magallanes, una región que, aunque deslumbrante, ha sido víctima de la estacionalidad turística.
Mientras las autoridades actuales parecen enfocarse más en políticas cortoplacistas y en la expansión de la burocracia, la realidad es que Magallanes necesita una estrategia que apunte al crecimiento sostenible, a través del aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales, que no solo brillan en verano, sino que alcanzan su mayor esplendor en invierno.
Magallanes posee una oferta inigualable: paisajes invernales que cortan el aliento, infraestructura adecuada para la realización de eventos, y una conectividad que, aunque limitada, puede mejorarse con un enfoque estratégico. Sin embargo, la falta de visión de las autoridades locales ha mantenido a la región atrapada en un ciclo donde la temporada baja significa recesión económica, en lug ar de una oportunidad para atraer a miles de visitantes del ámbito corporativo.
El turismo MICE no es un concepto nuevo, pero es una industria en la que Magallanes tiene mucho por ganar. Este sector no solo dinamiza la economía local mediante la atracción de grandes grupos de profesionales, sino que también fortalece la oferta turística al diversificar las actividades y servicios disponibles. La organización de congresos, convenciones y eventos internacionales puede y debe ser un motor para romper con la dependencia de las estaciones, lo que permitiría a la región mantener su economía activa y en crecimiento durante todo el año.
Lamentablemente, la miopía gubernamental ha sido un obstáculo. Las prioridades de las autoridades parecen centrarse más en mantener estructuras gubernamentales
ineficaces y en pequeños proyectos que, aunque importantes para el día a día de la población, no contribuyen de manera significativa al desarrollo a largo plazo de la región. Este enfoque, además de perjudicar a la economía local, afecta a las empresas y emprendedores que ven en Magallanes un lugar lleno de potencial.
Lo que necesitamos son políticas que promuevan un desarrollo integral.
Esto significa apoyar a los actores turísticos locales, fomentar la inversión en infraestructura y servicios para el turismo MICE, y crear un entorno donde las empresas se sientan incentivadas a organizar sus eventos en Magallanes. Asimismo, es fundamental que las futuras autoridades reconozcan el valor de lo que Magallanes puede ofrecer fuera de la temporada alta y trabajen en pos de un desarrollo sostenible y equitativo para todos sus habitantes.
Atraer el turismo MICE a Magallanes no solo significa aumentar la cantidad de visitantes, sino también elevar el nivel de vida de sus habitantes. Las conferencias y convenciones traen consigo un flujo de conocimientos y experiencias que pueden traducirse en oportunidades de negocio, colaboraciones internacionales y una revitalización de la economía local. Pero para que esto ocurra, necesitamos líderes que estén dispuestos a trabajar por el bien común y no por intereses políticos a corto plazo.
El llamado es claro: Magallanes no puede seguir siendo una región que dependa del turismo estacional. Es el momento de mirar hacia el futuro, de reconocer el inmenso potencial que tie ne nuestra región y de trabajar incansablemente para desarrollar una industria turística robusta, diversa y sostenible. Solo así podremos asegurar que Magallanes no solo brille en verano, sino que sea un destino atractivo y competitivo durante todo el año.
terar, lo que se puede entender como “normal” para uno, puede ser “anormal” para otro), es decir, que no tenga al lado a un niño o una niña transgénero, de otro país, que presente déficit atencional con hiperactividad o trastorno del espectro autista, o que tenga barreras de aprendizaje en alguna de las áreas del conocimiento, o que sus padres sean partidarios de tal o cual ideología política.
Señoras y Señores, ¡¡abran los ojos y todos sus sentidos!!, no discriminemos, los colegios sí o sí deben recibir a todos los niños, niñas y adolescentes que soliciten matrícula, por ley y por sobre todo por un tema de sentido común. Vaya a darse un recorrido por todos los colegios, ¿existe alguno que deja afuera a niños con necesidades educativas especiales o permanentes, por ejemplo?, tiendo a pensar que ninguno, y si sabe de alguno por favor denúncielo a las autoridades educacionales. Los colegios deben prepararse y se están preparando para recibir e incluir a todo tipo de estudiantes, y he ahí el gran reto. El cómo abordarlos, cómo adecuar el currículum, cómo impactar positivamente en los niños con metodologías académicas más atractivas que los mantengan entusiasmados por aprender, cómo llevar una convivencia escolar positiva e inclusiva, etc. Con una buena gestión se puede lograr todo esto y, créanme, hace la diferencia.
¿Qué ejemplo le estamos dando a nuestros hijos e hijas si queremos que sigan en una burbuja sin contacto con el mundo exterior?, les cuento que la vida real “allá afuera” es compleja, y la diversidad a nivel colegios es la misma que se presenta en nuestra sociedad, ¿por qué los estudiantes no pueden compartir, aceptar y convivir con la diversidad? Muchas veces los niños nos dan lecciones de inclusión, que a muchos adultos aún les cuesta aprender
Unidades M 113 del Ejército repartieron alimento para ganado en las difíciles condiciones meteorológicas.
El invierno de 1995 aún marca los recuerdos colectivos de muchos magallánicos, esto producto de las condiciones extremas que se desarrollaron entonces, las cuales, daban muestra de un invierno en particular extremo, nada que ver con las alarmantes afirmaciones que seudo meteorológos irresponsables divulgaron alertando de un “nuevo terremoto blanco”. Es de esta manera que desde mediados de
julio se tomó una serie de medidas por parte de las autoridades gubernamentales, culminando el mencionado mes con situaciones dramáticas que comenzaron a exigir la intervención a nivel central.
A comienzos de agosto, el invierno se tornó aún más severo en Chile Sur y Austral, decretando el Gobierno el 7 de agosto de 1995 Estado de Emergencia en la zona entre la Región del Maule y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Sin embargo, la situación climática se complicó aún más con el temporal más fuerte de aquel invierno y que fue nombrado por los medios de comunicación como “Terremoto
Blanco”, debido a su gran magnitud.
El fenómeno meteorológico se caracterizó por condiciones de temperatura extremadamente frías, fuertes vientos, precipitaciones de lluvia y nieve que pocas veces se han registrado en la historia de Magallanes, afectando a diversas y extensas zonas, con su periodo más crítico entre el 10 y 15 de agosto, en donde se registraron fuertes temporales, los cuales provocaron:
- Numerosos caminos cortados y buses con pasajeros atrapados en voladeros de nieve.
- Aislamiento de muchas localidades durante varios días.
- Pérdidas de la producción ganadera.
- Paralización de las actividades forestales.
- Suspensión del cruce marítimo por Primera Angostura a Tierra del Fuego y tránsito internacional terrestre a Río Gallegos.
- Contaminación de la costa a causa del derrame de hidrocarburos tras el varamiento de embarcaciones.
- Daños de envergadura en infraestructura portuaria y daños en la industria de piscicultura.
La movilización de diferentes recursos e instituciones, tanto privados como estatales, entre ellos vialidad, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile permitió activar un operativo en varias
dimensiones, realizando un accionar interagencial con el objetivo de llegar con ayuda a sectores aislados, trabajando incansablemente a pesar de las difíciles condiciones climáticas que en ocasiones superaron los -14 grados Celsius y con vientos de 110 kilómetros por hora. La inclemencia meteorológica había provocado el corte de caminos y rutas claves en la región, como es el caso de la Ruta 9 que une Puerto Natales y Punta Arenas, en esta se registraron cúmulos de nieve que superaron los 4 metros de altura en extensiones que en ocasiones alcanzaban los 150 metros cubriendo la ruta. Es en este contexto que
domingo 18 de agosto de 2024, Punta Arenas
dos buses de pasajeros quedaron atrapados, entre los cuales se encontraban dos pasajeras que requerían continuar con tratamiento urgente de diálisis en la capital regional; en este contexto el Helicóptero Naval 44, Bo-05 Bolkow, perteneciente a la entonces Fuerza Aeronaval N° 2, logró llegar a las cercanías de Morro Chico para evacuar a las pacientes.
Paralelamente se dispuso un dispositivo de rescate terrestre por parte de Carabineros y el Ejército de Chile, en donde mediante el uso de Carros M-113 se buscó llegar a los diferentes puntos en donde se encontraban los buses. La maniobra no rindió los frutos esperados quedando atrapados, por lo cual se optó por el uso de dos vehículos orugas VVT BV206 D del Destacamento de Infantería de Marina N° 4 “Cochrane”, perteneciente a la “Agrupación de Artillería de Campaña”, en ayuda de la partida inicial. Los vehículos del DIM N° 4 “Cochrane”, dadas sus capacidades técnicas pudieron llegar al primer grupo de rescate y posteriormente a uno de los
buses atrapados llevando víveres y ropa de abrigo, para realizar el traslado y establecer un sistema de rescate, conectando diferentes localidades intermedias, así como las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas. En lo que respecta a apoyo logístico, las unidades navales realizaron diversas tareas de distribución de enseres, forraje para animales y alimento concentrado en diversas zonas aisladas como fueron localidades de Provincia de Última Esperanza, Tierra del Fuego e Isla Navarino. Entre otras unidades, la LST 95 “Chacabuco” y la AP 41 “Aquiles”, transportaron 6700 y 15600 fardos de alimento para animales respectivamente, las cuales fueron fundamentales para mantener parte importante del ganado que no contaba con alimento, distribuidos en un accionar conjunto con el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile, mediante el establecimiento de puentes aéreos y rutas terrestres con el cual también se nutría esta importante cadena logística en beneficio de las zonas afectadas.
De igual forma la LSM 90 “Elicura”, Unidad perteneciente a la Tercera Zona Naval, transportó a diferentes localidades enseres de primera necesidad, leña y fardos de alimento, siendo parte fundamental del esfuerzo logístico que a través del mar llego a diferentes núcleos de distribución y apoyando a la comunidad, teniendo que sortear el temporal que durante 4 días afecto a la zona con viento Este de 38 nudos, condición de alta complejidad para operaciones de superficie.
El temporal que azotó la región también afecto las diferentes naves, lanchas a motor y unidades navales, en donde durante la jornada del 12 de agosto se registró el hundimiento de la Lancha Patrullera Costera “Tronador” que contaba con 15 años de servicios en la Institución, además de 10 embarcaciones pesqueras, yates y el varamiento con daño estructural de la nave frigorífico “Nayadic”, lo cual derivó en el derrame de hidrocarburos, conllevando a diferentes operaciones de rescate y tareas de contención; sumado al daño de envergadura de infraes-
Unidades
tructura portuaria, entre ellos la destrucción del Muelle Chipero.
Las operaciones por parte de la Autoridad Marítima permitieron controlar el derrame, al igual que establecer las principales necesidades del sector marítimo ante las adversas condiciones meteorológicas, cumpliendo la Autoridad Marítima sus tareas a pesar del rigor de las circunstancias.
Los estamentos conjuntos de las Fuerzas Armadas y de Orden, así como el trabajo realizado con otros estamentos
gubernamentales y empresas privadas se vio manifestado en el empleo de medios en forma constante, cumpliendo además en tareas de apoyo a diferentes lugares aislados por la nieve, patrullajes aéreos y navales permanentes para dimensionar la magnitud de la catástrofe, transporte de autoridades, transporte de alimentos, rescate de personas aisladas, entre otras.
Recordando aquellos acontecimientos, los cuales marcaron parte importante de nuestra
comunidad magallánica, nos lleva a comprender el tremendo poder de la naturaleza y lo muchas veces impredecible de las diferentes condiciones meteorológicas, esa briza de escarcha y viento blanco, que significo para muchos perderlo todo, pero también exigió lo mejor de lo nuestro, levantándonos con fuerza y ver nuevamente el sol en nuestra pampa magallánica, en donde cientos de historias fueron escritas en esta tier ra de sacrificio y voluntad de vencer.
El ciclo conducido por la periodista Mayra Ibáñez nos trae nuevos y entretenidos panoramas para alegrar las tardes. Esta ● semana no fue la excepción y aquí te hicimos un breve resumen de lo que pasó en los estudios de Pingüino Multimedia. Si aún no eres parte de esta formidable audiencia te invitamos a que lo puedas ver en vivo de lunes a viernes de 15 a 18 hrs.
Nos visitó la Academia de boxeo Goldkick. Adelantando su próximo viaje a Puerto Natales a la velada del Club de Boxeo Esmeralda.
También llamaron a toda la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de realizar deporte y también de apoyar a los grandes talentos de boxeo regional.
Roberto de Jes&Dor nos visitó para contarnos sobre las nuevas certificaciones en gestión laboral que se han llevado a cabo en la región.
Además se sumó al panel Rosita Miranda y Johana quienes se han certificado junto a otras 9 mujeres. Aprovecharon la instancia para destacar lo importante que es este curso para nuestra región.
MIÉRCOLES
En la sección “Pa la once “ nos acompañó la emprendedora Elizabeth Jesús dueña del emprendimiento gastronómico Sita Ely. Donde pueden encontrar la más variada carta de comidas y picoteos. Además, como ya es costumbre se llevó a cabo un sorteo para toda la audiencia.
Se realizó un pequeño homenaje al rey del rock Elvis Presley con motivo de su aniversario. Nos visitó Rodrigo, cantante regional quien ha realizado por 14 años el tributo más austral del mundo y también es un gran fan de Elvis. Se hizo un recorrido por la historia del rey y también recordando cada uno de sus éxitos.
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
En Santa Cruz
La nieve se fue, pero quedó el desastre: miles de ovejas muertas
Recién cuando la nieve comenzó a derretirse, el productor ganadero Sergio Poklepovic pudo recorrer su campo en Gobernador Gregores, en el Departamento de Río Chico en Santa Cruz. El panorama fue desolador: perdió más de 2.000 ovejas que quedaron sepultadas bajo la nieve.
“Es lamentable, pero era algo que me imaginaba. Te das cuenta cuando falta hacienda. El temporal fue tan grande, un manto blanco cubrió absolutamente todo y ahora que empezó a derretirse empezaron a aparecer los animales”, describe este productor de 56 años, propietario de un campo de 20 mil hectáreas, próximo al parque nacional Perito Moreno, sobre la ruta nacional 40.
La primera nevada sorprendió a fines de abril y en ese momento, se acumularon 90 centímetros de nieve. Nunca se derritió y a mediados de junio, se sumó una segunda nevada durante cinco días consecutivos con viento fuerte. Poklepovic asegura que había, por lo menos, dos metros de nieve.
“Intentábamos hacer huella, con mi hijo mayor de 24 años que es mi mano derecha, arrean-
do las yeguas hacia la parte más alta para poder limpiar un poco de nieve. Tengo el campo preparado para la invernada, pero cuando es tanta la nieve te supera”, relató a Río Negro.
La región no registraba una nevada similar desde 2000, año en que Poklepovic perdió 5.000 ovejas. “Nos quedó poca hacienda. Después de ese año, fue empezar de cero. Levantamos el número y fuimos creciendo de a poco. Siempre apuntando a la producción”, dice.
Pérdida millonaria
Una vez más, el productor volvió a perder la mitad de su hacienda bajo la nieve. Estima una pérdida de 140 millones de pesos. “Es muy difícil calcular, pero pensar en 70 mil pesos por oveja no es descabellado. Había ovejas que estaban para esquilar a fin de septiembre. Ahí tenía 10 meses de lana. Un kilo de lana está en 3,20 dólares. Y algunas estaban preñadas. De modo que perdés la oveja, la lana y el cordero que nacería en octubre porque ahí empieza a parir la hacienda”, se lamenta.
Ayer, minutos antes de las 10:00 horas, se registró un siniestro vial fatal en Ruta ● Nacional 40. Una mujer de 48 años falleció y un hombre de 52 resultó con heridas graves. Ambos eran de la localidad de Las Heras.
Durante la jornada de ayer, a las 9:15 de la mañana, se produjo un siniestro vehicular en el kilómetro 1390 de la Ruta Nacional 40, al norte de la localidad de Río Mayo, provincia de Chubut.
TiempoSur pudo saber que la comisaría de jurisdicción recibió un llamado informando del vuelco de un Fiat Palio, con personas lesionadas.
Al llegar al lugar, personal policial, bomberos y una ambulancia con un
médico de guardia encontraron a una mujer, de 48 años, ya sin vida. La víctima fue despedida del vehículo durante el vuelco, según confirmó la doctora a cargo del operativo.
Por su parte, el conductor, de 52 años, resultó herido y fue trasladado de urgencia al Hospital Río Mayo.
Ambos residentes de Las Heras, Santa Cruz.
La autoridad interna, Dr. Martínez Bianchi, del Ministerio Público Fiscal de Sarmiento, está a cargo de la investigación, mientras se espera la llegada de la policía científica desde Sarmiento para determinar la causa del accidente.
Un trágico accidente se vivió ayer en la ruta argentina.
Contacto@armeriaelpionero.cl
Un cambio de largada y complicados caminos, ocasionaron una extensa jornada de más de 10 horas para que, ● finalmente, el grueso de los pilotos llegue a Río Grande, con Alexis Barrientos, Luis Mladinic y Facundo Carletti, ocupando las tres primeras ubicaciones de la general, en esta primera etapa del GPH 2024.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Ayer, desde muy temprano (9 horas), y con una fría mañana en Porvenir, se comenzó a vivir la jornada sabatina que marcaba la primera etapa de la 49a versión del Gran Premio de la Hermandad y cumpleaños 50 de esta emblemática carrera. Es así que la calle Manuel Señoret, frente al monumento a Pedro Aguirre Cerda, nuevamente fue testigo al igual que hace 50 años, de la salida de cada auto en competencia, claro que esta vez de forma casi simbólica ya que hubo que cambiar la partida directa de la competencia hasta la intersección del km 46 ruta Y71 hacia Río Grande, de -
bido a las malas condiciones en algunos tramos del camino que atraviesa el Cordón Baquedano y que obligó a un rápido cambio por parte de la comisión organizadora, pasadas las 21.30 horas del viernes, para salvar la situación, hecho que encendió las alarmas de pilotos y equipos de auxilios para adecuar toda la logística involucrada.
Es así que a las 10.30 horas, desde el km 46 ruta Y71 hacia Río Grande, salió el primer auto en competencia conducido por Jacob Masle, ganador del clasificatorio del día viernes, quien abrió la competencia. Uno a uno y por segunda vez en el día, fueron saliendo los vehículos desde el nuevo punto de partida y esta vez, en forma directa hacia Río Grande.
Ya de lleno en la competencia y debido a lo inestable y complicado del piso, la carrera se tornó intensa y una aventura por sortear los imprevistos y complicaciones propios del Gran Premio de la Hermandad, donde siempre cada edición es diferente a la otra.
Cerca de las 13 horas, más de 20 autos ya estaban fuera de carrera entre ellos el piloto porvenireño Gustavo Aguilar, quien volcó fuertemente, gracias a Dios, sin mayores complicaciones en lo humano para el binomio Aguilar – Rivas y solo daños materiales del auto. Otros competidores sufrieron problemas con sus motores y otras situaciones producto de lo complicado del piso.
(Continúa en las páginas 34 - 35)
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
TRABAJADOR SOCIAL O PROFESIONAL LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS POLÍTICAS O PSICOLOGÍA
REQUISITOS:
Dos años de experiencia laborales comprobables Disponibilidad para trabajar por rol 20x10 en Tierra del Fuego
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina. O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 21 DE AGOSTO DE 2024
Conocimientos PAC y normas BRC (no excluyente)
Enviar curriculum al mail: subcontrato2024@gmail.com
entrevistas al celular +569 9435 8809.
Fue pasadas las 13.30 horas, cuando arribó a Río Grande el primer auto en competencia, siendo el piloto puntarenense Luis Mladinic en hacerlo con un tiempo de 2 horas, 55 minutos y 31 segundos. Sin embargo, 28 segundos después lo hizo otro piloto puntarenense, Alexis Barrientos quien hizo un tiempo de 2 horas, 55 minutos y 3 segundos, transformándose así en el piloto más rápido de la competencia, quedándose de este modo con la primera ubicación, por ahora. El tercero en arribar fue el argentino Luciano Preto con un tiempo de 3 horas, 9 minutos y 2 segundos.
Carrera en desarrollo
Al cierre de esta edición, pasadas las 18 horas, habían arribado a la ciudad argentina de Río Grande, 25 autos y la carrera seguía en desarrollo. Sin embargo, ya se conocía las tres primeras ubicaciones de tres categorías:
Categoría G 1° lugar. Alexis Barrientos - Facundo Melogno, con un tiempo de 02:55:03.
2° lugar. Luis Mladinic - Marco Sepúlveda con 02:55:31.
3° lugar. Luciano PretoAyrton Pavlov: 03:09:02.
Categoría F 1° lugar. Mariano Chebel -Trevor Austin: 03:05:04.
2° lugar. Diego Aguilar - Nelson Bahamonde: 03:17:55.
3° lugar. Cristian AbreguGabriel Pacheco: 03:20:55.
Categoría D 1° lugar. Matías FinocchioLucas Lemus: 03:02:48.
2° lugar. Ignacio AteiroFederico Ateiro: 03:07:44.
3° lugar. Matías VillarroelFranco García: 03:08:02.
Segunda etapa y final La segunda etapa y final se comenzará a vivir hoy, desde las 9 horas, con salida de Río Grande - Porvenir.
Ruta aún sin definir Al cierre de esta edición, sin embargo, la comisión organizadora trabajaba por mejorar y recuperar el tramo del Cordón Baquedano y de esa manera poder tener el punto de meta ubicado en el Club de Huasos de Porvenir, de lo contrario se manejan otras alternativas, como el vivido hoy en el punto de partida desde el km 46 ruta Y 71.
Organizado por la Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio de Puerto Natales
Circo de Invierno deleitó al público con la magia del arte circense regional
El arte circense se instaló en el Liceo María Mazzarello de Puerto Natales, con el Circo de Invierno organizado por la Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio y la Municipalidad de Natales. El evento cobró vida con la presentación de la compañía “Circo del Sur”, quienes con sus malabares y números acrobáticos, provocaron el deleite de la concurrencia. Como obertura, el taller de danza impartido por la Corporación de Cultura y financiado por la Seremi de las Culturas, sorprendió al público
con una presentación espectacular del talento juvenil natalino.
Sobre ello, el director de la Corporación de Cultura, Cristhian Catrín Barrientos, señaló que “ha sido una jornada muy satisfactoria para los niños y niñas de Natales, se repletó el gimnasio con este trabajo en conjunto al Liceo María Mazzarello. Qué mejor derecho que tener diversión para los niños y niñas”.
En tanto, la directora del Circo del Sur, Karin Marinkovic, mencionó que “siempre es un orgullo
Las inscripciones se encuentran abiertas
estar con la gente. Es importante la cuota de descentralización para que todas las comunas tengan la misma posibilidad. Estamos muy contentos y emocionados por esta posibilidad”.
Los asistentes que fueron espectadores del gran evento, destacaron la oportunidad de poder contar con este tipo de espectáculos en la zona. Así lo manifestó Isidora de 9 años, “es mi segunda vez viendo el circo y fue impresionante”, dijo. Asimismo, Marta, quien asistió con su hijo Lautaro,
comentó “es muy lindo y divertido, hace falta que existan más panoramas para los niños”. En la parrilla programática del segundo semestre se incluyen talleres, Festivales de Artes y de las Infancias, Carnaval de la Primavera, presentación del Bafona, entre otras actividades culturales y artísticas. Dicho programa es organizado por la Corporación de Cultura y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Gobierno Regional.
Una nueva experiencia formativa es lo que brindará próximamente la organización; dirigido a jóvenes de 14 a 21 años. ● La cita es todos los jueves de 18:30 a 20:30 horas, partiendo el 22 de agosto y hasta el mes de noviembre.
Parte de la programación de Cielos del Infinito de este año contempla instancias formativas abiertas a la comunidad, es así que este 21 de agosto comienza el Taller de Dramaturgia y Escritura Creativa para jóvenes, que estará a cargo de la destacada actriz Andrea Pereda Negroni, Directora de vinculación y desarrollo territorial de Cielos del Infinito.
La actividad es gratuita con cupos limitados y para participar se debe comple -
tar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/ XnCV7PVnJVC7swvH6, que también se encuentra disponible en las redes sociales de la agrupación de artes escénicas. Este taller es posible gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La experiencia será guiada por la actriz y dramaturga Andrea Pereda Negroni, quien
explicó los objetivos que plantea la actividad formativa: “el taller de dramaturgia y escritura creativa busca generar un espacio de experimentación en torno a la escritura que permita que jóvenes puedan levantar los discursos y opiniones que tienen sobre el mundo, en el fondo es poder plasmar esa visión del mundo a través de la escritura en un formato artístico”. La metodología será dinámica, “a través del juego, la improvisación escrita y otras herramientas, sin perder
EXTRACTO. Por Resolución N° del Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Natales, juicio ejecutivo caratulado “BANCO DE CHILE con PEREZ”, Ejecutivo, causa rol C-1782022, se ha decretado el remate para el día 4 de septiembre de 2024, a las 12:00 hrs. (Horario Región de Magallanes y la Antártica Chilena. GMT-3) del inmueble correspon¬diente al Lote 7 A-2, producto de la subdivisión del Lote 7 A, y este a su vez resultante de los en que se subdividió el inmueble de calle Carlos Bories N° 430, Puerto Natales, titulo actualmente se encuentra inscrito a Fojas 530 vta N°496 Registro Propiedad año 2004 y a Fojas 323 N°317 Registro Propiedad año 2019, ambas Conservador de Bienes Raíces Puerto Natales. La subasta se llevará a efecto en las dependencias del Tribunal. El precio mínimo para las posturas es la cantidad de UF.13.360,67 en su equivalencia en pesos moneda nacional al día de la subasta . Todo postor para tener derecho a participar en la subasta debe acompañar materialmente vale vista a la orden del Tribunal equivalente al 10% del precio mínimo fijado para la subas¬ta. El precio de remate deberá ser pagado de contado, en dinero efectivo, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, dentro del plazo fatal de 5 días hábiles siguientes contados de la fecha del remate. La escritura definitiva de compraventa deberá extenderse dentro del plazo de 30 días hábiles, contados desde la fecha en que quede firme la resolución que ordene extenderla. Inmueble se rematará como cuerpo cierto, en el estado en que se encuentre a la fecha de la subasta. Gastos de la escritura pública definitiva de compraventa, de inscripciones y subinscripciones que procedan, y los demás necesarios para entrar en posesión legal y material del inmueble, como así también las deudas de contribuciones, cuentas y consumos del inmueble, serán de cargo del subastador. La entrega del inmueble libre de ocupantes, se efectuará dentro de tercero día de inscrito el dominio en favor del adjudicatario en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces. Demás antecedentes y texto completo bases de remate en expediente indicado.
la profundidad en torno a ser un espacio de voz”, precisó la artista. Esta experimentación fomenta la creación y contempla, además, el análisis de escrituras contemporáneas que permitirán profundizar en un aprendizaje personal, fortaleciendo el autoconocimiento.
Con este taller, Cielos del Infinito, busca brindar a los jóvenes un espacio seguro de contención y de diálogo, donde serán sus textos e ideas las que se pretenden llevar a escena y darles un lugar.
¡Únete a nuestro equipo como ASISTENTE ADMINISTRATIVO CONTABLE!
POSTULA CON NOSOTROS PARA SER PARTE DE UNA EMPRESA LIDER E INNOVADORA EN EL ÁREA DE AGENCIAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE NAVES
Requisitos:
- Formación en Contabilidad, Auditoría, Administración de Empresas o carrera afín.
- Experiencia mínima de 2 años en posiciones similares.
- Conocimiento en análisis contables, auditorías internas y manejo sistemas ERP.
- Excel intermedio.
Ofrecemos:
- Oportunidad de crecimiento profesional en una empresa en constante expansión.
- Ambiente de trabajo dinámico y colaborativo.
- Remuneración competitiva acorde a experiencia y desempeño.
ENVIANOS TU CURRICULUM ahora a: postulacionespuq2023@gmail.com antes del 21 de agosto adjuntando tus pretensiones de renta.
voy a respostular a la senatorial”
La directiva de Demócratas pretende postularla directamente a la primera vuelta presidencial, desechando la posibilidad de ● una primaria con Matthei. Por su parte, en reemplazo de la legisladora, Gabriel Alemparte es una de las cartas para competir por El Maule.
“Les voy a mostrar la casa de Demócratas. Es chiquita, pero créanme que funciona...”, dijo la senadora Ximena Rincón en un reel que subió el jueves a su cuenta de Instagram.
La legisladora por El Maule dedicó gran parte del reciente feriado a apoyar grabaciones y fotografías de candidatos municipales y regionales de Demócratas en la sede de colectividad, desde donde difundió el video.
“Aquí está Camila Avilés. ¿Se acuerdan de: ‘Qué patético tu show, h...?’ Bueno, a ella se lo dijeron. ¡Próxima alcaldesa de Renca para terminar con los abusos en esa comuna!”, señaló en la misma publicación junto a la actual concejala, quien asintió y agregó que también pretende “acabar con el show patético” en esa municipalidad si es elegida.
La apuesta de Rincón, sin embargo, no se agota en las próximas municipales y regionales.
Si bien la presidenta del Partido Demócratas mantiene su trabajo territorial en la Séptima Región, ya es un hecho que se lanzará a la carrera por La Moneda. Ya son varios los dirigentes, entre ellos el senador y vicepresidente del partido Matías Walker,
que la han proclamado como presidenciable.
Aunque el diseño original era llevar a Rincón a una primaria presidencial para enfrentar a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), hoy la dirigencia quiere postularla directamente a la primera vuelta con el fin de que apoye a los candidatos de la colectividad.
Ello, sin embargo, implica otra definición política de Rincón: renunciar a su reelección por la Cámara Alta. “No voy a repostular a la senatorial”, confirmó a La Tercera la legisladora por El Maule. Esa decisión la venía conversando hacía meses con sus cercanos, pero la había mantenido en reserva, dada la prioridad que tenía la directiva de Demócratas de sacar adelante su plantilla de candidatos para los próximos comicios, lo que derivó en una tensa negociación con otras fuerzas opositoras.
No obstante, la primera señal de su nuevo plan la dio en el programa Mesa Central de Canal 13 hace dos semanas. En esa entrevista, Rincón admitió que “el escenario más probable” es que Demócratas lleve a su carta presidencial a la primera vuelta.
-¿La podríamos ver en el ticket (la papeleta presidencial) del próximo año? -le preguntó el periodista Iván Valenzuela.
-Podrían verme a mí en el ticket. Tenemos muy buenos nombres y estamos haciendo un esfuerzo para convencer a una persona para que vaya al Senado por el Maule -respondió la legisladora, Si bien la senadora no dio nombres, en la colectividad revelan que una de las cartas para sucederla es el abogado y vicepresidente de Demócratas Gabriel Alemparte, quien al igual que Rincón y Walker militó en la DC.
Alemparte -panelista del programa “Sin Filtros” y columnista de La Tercera- ya ha visitado algunas comunas de la región en las últimas semanas, como Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Romeral y Longaví. En su partido comentan que pretende seguir con su recorrido, acompañando a la senadora Rincón y a los candidatos a alcalde y concejales.
El exdiputado Jorge Tarud (ex-PPD, hoy Demócratas) también ha mostrado interés en el cupo.
En todo caso, la decisión final se tomará después de los comicios de octubre, que serán el primer test electoral de Demócratas desde su nacimiento como partido.
Junto con Amarillos por Chile formaron el pacto Centro Democrático, que presentó a 53 candidatos a alcalde, 149 a consejeros regionales y 1.098 a concejales. Los demócratas,
además, llevan dos candidatos a gobernador: Ana Araneda (Biobío) y Francisco Martínez (Coquimbo).
En una entrevista con La Tercera, Rincón transparentó que para ella sería un éxito si su partido logra diez alcaldías.
En el caso de las parlamentarias del próximo año, la apuesta es retener al menos sus seis diputados (Joanna Pérez, Víctor Pino, Jorge Saffirio, Érika Olivera, Yovana Ahumada y a quien reemplace a Miguel Ángel Calisto, quien postulará a la Cámara Alta), y aumentar a tres senadores (Calisto y Alemparte, además de Walker, que tiene mandato hasta 2030).
Disgusto y riesgo
En Demócratas recalcan que la decisión de presentarles competencia a los presidenciables de derecha (Matthei y José Antonio Kast) obedece exclusivamente a la necesidad de levantar una bandera propia para respaldar a quienes competirán en las elecciones de este año y del próximo.
La siguiente sema na de receso legislativo Rincón visitará Concepción y Pucón para reunirse con candidatos. En este despliegue, que comenzó hace semanas, la senadora ya ha estado en O’Higgins, Antofagasta, Biobío
La expresidenta del senado espera ser candidata presidencial.
y La Araucanía, además del Maule.
No obstante, la definición de ir a la presidencial también está marcada por la experiencia de las recientes tratativas con Chile Vamos y republicanos, que dejaron cierto disgusto en Demócratas. En la tienda sienten que no fueron debidamente considerados.
Además, hay otro factor jurídico que hacía riesgosa la repostulación de Rincón al
Senado. Ella se encuentra en su segundo mandato, a pesar de que el primer período lo interrumpió para asumir como ministra. Si bien el Servicio Electoral le dio una señal favorable al fijar un criterio que le permitiría repostular, la palabra final la tiene el Tribunal Calificador de Elecciones. En el Tricel existía el riesgo de que su tercera candidatura al Senado fuese rechazada por las normas de límite a la reelección.
REQUIERE CONTRATAR TÉCNICO NIVEL SUPERIOR O UNIVERSITARIO EN MECÁNICA O MANTENIMIENTO INDUSTRIAL O CARRERA A FIN CON EXPERIENCIA DESEABLE EN INSTALACIONES DE GAS.
Enviar CV al correo: contacto@inergas.cl o presentar en Zenteno 686.
Por hecho ocurrido el viernes
En La Pintana
Según el fiscal jefe de Rancagua, Claudio Meneses, “en principio, lo que tenemos
● es un delito de robo con intimidación, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones también y un robo con intimidación al momento de robar un vehículo en la huida de estos sujetos”.
Según información de Radio Bío Bío, se habría detenido ayer a un trabajador de la empresa Brinks, luego del asalto que se realizó el viernes en Rancagua. Específicamente se trata de un guardia de seguridad de esa sucursal.
En este robo hay 16 personas detenidas, quienes durante esta jornada pasarán a control de detención, al igual que el trabajador.
Se realizaron una serie de diligencias de parte de Carabineros y la Fiscalía, donde se descubrió la participación de este guardia, quien fue detenido durante la madrugada y trasladado al Tribunal de Garantía en Rancagua.
La Fiscalía estaría pidiendo la ampliación de la detención para el próximo lunes.
Detienen a trabajador de la empresa Brinks por robo en sucursal de Rancagua
Según el fiscal jefe de Rancagua, Claudio Meneses, “en principio, lo que tenemos es un delito de robo con intimidación, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones también y un robo de intimidación al momento de robar un vehículo en la huida de estos sujetos”.
Más temprano, según información entregada por La Radio, los detenidos son: José Francisco Guzmán
Cid, Claudio Andrés Figueroa Padilla, Raúl Aristóteles Peñaloza Cáceres, Mauricio Hernán Carreño Muñoz, Francisco Antonio Gumera
El detenido se trataría de un guardia de seguridad de esa sucursal.
Contreras, Alexis Hernán Narbona Gómez, Luis Alberto Cartagena Astorga, Matías Nicolás Vargas Bueno, Jaime Alejandro Beltrán Campos, Juan Francisco Antonio Ramírez Cruz, Pablo Andrés Herrera Urrutia, Eduardo Fernando Rivera Vielma, Luis David Candia Abrigo, Manuel Jesús Gómez Riquelme, Mauricio Carreño Muñoz. Todavía no se acredita el nombre del último detenido.
Producto del enfrentamiento a disparos con carabineros, cuatro delincuentes resultaron heridos. Dos de ellos están en estado grave, quienes están siendo atendidos en el Hospital Regional de Rancagua, detalló la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Asimismo, la secretaria de Estado indicó que los asaltantes, como parte de su estrategia, incendiaron cuatro vehículos para impedir la llegada de Carabineros. “Lo
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
•ATENDEDOR DE BOMBA DE COMBUSTIBLE
PARA TRABAJAR EN PUNTA ARENAS
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 18 DE AGOSTO DE 2024
que asaltaron es una oficina de la empresa que se dedica al traslado de valores. Sacaron una cantidad que todavía no ha sido informada de la empresa, pero se sabe que es una cantidad alta”, explicó la autoridad.
Sobre los detenidos, la ministra confirmó que todos, a excepción de uno, han sido
identificados y son de nacionalidad chilena. Sin embargo, hizo hincapié en que aún no se descarta la participación de otros individuos. “Quiero recordar que esta banda tiene otros participantes que todavía no se detienen y todavía no podemos descartar quiénes sean esas personas ni sus nacionalidades”, añadió.
Hallan cadáver dentro de un tambor en plena vía pública
Un cadáver fue hallado ayer dentro de un tambor, en plena vía pública, en la comuna de La Pintana, región Metropolitana. El hecho fue advertido por vecinos cerca de las 08:00 horas, en la intersección de Avenida Observatorio con Madrid. Sorprendidos por la presencia del objeto, estas personas se acercaron y encontraron el cuerpo en su interior. De inmediato dieron aviso a Carabineros, quienes concurrieron al lugar para realizar las primeras diligencias. Posteriormente, la Fiscalía instruyó que la investigación del hecho
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
quede a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI.
Según información entregada por la policía civil, en base a la revisión de cámaras de seguridad, el tambor fue arrastrado hacia el lugar por dos personas desconocidas. Además, confirmaron que el cadáver tenía un impacto de bala en su cabeza. De momento, el fallecido no ha sido identificado. Según relatos de testigos a Radio Bío Bío, correspondería a un hombre que vivía en el sector y que llevaba varios días desaparecido, lo que aún no ha sido confirmado por las autoridades.
Tras meta autoimpuesta por el gobierno
El plazo del gobierno en mayo de este año era contar con la mayoría de esas iniciativas aprobadas a fines de septiembre.
● A cuatro semanas legislativas de que se cumpla esa fecha, se ve complejo lograr el objetivo. De los 21 proyectos en carpeta, apenas uno está listo para ser ley, que es el de responsabilidad fiscal; 10 en segundo trámite legislativo; 9 iniciando su camino en el Congreso, y uno todavía no ingresa.
La meta era ambiciosa. Desde el momento en que se anunció y dado los plazos que se fijaron, surgieron voces que pusieron en duda que se lograra. Eso en el propio gobierno lo tenía internalizado, pero el fast track era una estrategia para acelerar la tramitación de 21 proyectos económicos, incluidos en el pacto fiscal.
El viernes 10 de mayo, luego de reunirse con las mesas directivas del Senado y la Cámara de Diputados, el Ejecutivo anunció un acuerdo alcanzado con los legisladores para darle prioridad a un grupo de iniciativas de ley relacionadas con el impulso al crecimiento, el progreso social y la responsabilidad fiscal. Ese mismo día se estableció el plazo: tener aprobada la mayor cantidad de esas propuestas a fines de septiembre. Esto, porque después de esa fecha se inicia la discusión de la Ley de Presupuestos, la cual copa la agenda legislativa por dos meses.
“Hemos discutido y avanzado en acuerdos para impulsar una agenda de proyectos de ley. Ha habido acuerdo en la necesidad de dar una señal importante
al país de prioridad, de urgencia en lo que se refiere al impulso al crecimiento, el progreso social y la responsabilidad fiscal. Es importante mostrar compromisos que nos ayuden a avanzar más rápido en esta materia y como producto de ello, concordar la necesidad de establecer un fast track legislativo para proyectos en estas tres dimensiones”, afirmó en ese momento el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Y añadió que “nos comprometemos, tanto como Ejecutivo como ambas Cámaras, para acelerar la tramitación legislativa de este paquete de proyectos con el propósito de que estén aprobados antes de fines de septiembre”.
Excluyendo las semanas distritales, quedan cuatro semanas legislativas para que se cumpla ese plazo autoimpuesto, y el balance no es auspicioso.
De acuerdo a un recuento realizado por Pulso, de los 21 proyectos, sólo uno está aprobado y listo para ser ley; 10 se encuentran en su segundo trámite legislativo; 9 están recién iniciando su camino en el Congreso, y uno todavía no ingresa.
Al analizar la distribución por comisiones, seis ingresaron por la Comisión de Hacienda del Senado y cuatro por la Comisión de Hacienda de la Cámara, por lo que el peso de su tramitación está radica en esas instancias legislativas. Además de las comisiones de Hacienda, las iniciativas se distribuyen en las comisiones de Economía, Medioambiente, Transporte, Vivienda, Cultura, Constitución y Legislación, Gobierno Interior, Obras Públicas y Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados. Si bien son 21 los proyectos, los prioritarios para el gobierno son tres: cumplimiento de obligaciones tributarias o antievasión; ley de permisos sectoriales (permisología); y el que modifica la institucionalidad ambiental para la aprobación de la inversión. El primero, porque es el que entregará una mayor recaudación, y los otros dos, porque son clave para impulsar el crecimiento económico.
Hay otro grupo de iniciativas que esperaba un trámite expedito, ya sea porque son modificaciones más puntuales, como el proyecto de incentivo al turismo o el que crea una agencia
Gobierno consiguió un fast track para aprobar con mayor rapidez los proyectos de la agenda económica en el Congreso.
para la evaluación de las políticas, o el que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno.
El único aprobado El proyecto de responsabilidad fiscal fue aprobado y despachado por el Congreso a principios de julio. En general, en esta iniciativa destaca la introducción de una regla dual dentro del Decreto de Política Fiscal que debe presentarse al inicio de un nuevo gobierno, con metas de balance estructural y un ancla de
deuda de mediano plazo, medida a través de la deuda bruta del Gobierno Central. Además, en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) se deberá incorporar un pronunciamiento sobre el rol de la política de activos del Tesoro Público durante su período.
También incorpora la posibilidad de activar “cláusulas de escape” ante eventos extraordinarios y transitorios que ocasionen un deterioro significativo de las condiciones macroeconómicas, ajenos al
accionar propio de la administración, que deban ser enfrentados con un desembolso de recursos fiscales más allá del que permitan los objetivos de balance estructural y endeudamiento por hasta dos años. Asimismo, establece que se deberá informar el cumplimiento de las metas tras el cierre definitivo de cada año fiscal y la sustitución del decreto será exclusivamente cuando se active una cláusula de escape o por otras causales extraordinarias.
Fuerzas Armadas
“Dos asentamientos de nuestra región han sido atacados por las Fuerzas Armadas de Ucrania”, relataron autoridades de
● Bélgorod. Más temprano, el Ministerio de Exteriores ruso denunció la destrucción de un puente sobre el río Seim, en la región de Kursk, apuntando al posible uso de armas occidentales por parte de tropas ucranianas.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han atacado a última horas dos localidades de la región rusa de Belgorod, al tiempo que han provocado la declaración de amenaza de misiles en la región de Kursk, principal foco de la ofensiva ucraniana en las últimas semanas.
“Dos asentamientos de nuestra región han sido atacados por las Fuerzas Armadas de Ucrania”, anticipó en una publicación de Telegram el gobernador regional de Belgorod, Viacheslav Gladkov, quien ha aseverado que “ninguno de los vecinos ha resultado herido, según informes preliminares”.
Por su parte, las autoridades locales de la región rusa de Kursk han activado por tercera
vez en la noche del viernes la amenaza de misiles en la zona, recomendando a sus habitantes que busquen refugio “en habitaciones sin ventanas y con paredes sólidas”.
“¡Peligro de misiles! Si estás en casa, debes refugiarte en habitaciones sin ventanas y con paredes sólidas: en el pasillo, en el baño, en el almacén. Si estás en la calle, dirígete al edificio más cercano o a un refugio adecuado”, alertó el gobernador regional, Alexéi Smirnov, también vía Telegram.
Este mismo viernes, el Ministerio de Exteriores ruso denunció la destrucción de un puente sobre el río Seim, en el distrito Glushkovski, en la región de Kursk, apuntando al posible uso de armas de fabri-
cación occidental por parte del Ejército ucraniano.
Por primera vez, la región de Kursk ha sido alcanzada por cohetes de fabricación occidental, probablemente HIMARS -sistema de cohetes de artillería de alta movilidad, por sus siglas en inglés- estadounidenses”, aseveró la portavoz de Relaciones Exteriores rusa, María Zajarova, en declaraciones a los medios recogidas por TASS.
“Como resultado del ataque al puente sobre el río Seim en el distrito de Glushkovsky, ha sido completamente destruido”, agregó Zajarova, que ha prometido que “todos los responsables de estos actos inhumanos sufrirán un severo castigo”.
Previamente, el gobernador Alexéi Smirnov había notificado la destrucción del mismo puente como consecuencia de un ataque de las Fuerzas Armadas de Ucrania en el distrito de Glushkovski.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa ruso se ha hecho eco de la destrucción de otros dos dispositivos ‘Patriot’ de las tropas ucranianas en la región de Dnepropetrovsk.
“Los medios de reconocimiento han revelado la posición de una división del sistema de misiles de defensa aérea Patriot en el área de Zhelobok, región de Dnepropetrovsk. Un equipo de ‘Iskander-M OTRK’ ha llevado a cabo un ataque con
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han atacado a última horas dos localidades de la región rusa.
misiles en la posición de reconocimiento”, describió el ministerio.
“Como resultado del ataque con misiles, dos lanzadores de misiles de defensa aérea Patriot y una estación de radar ‘AN/MPQ-65′ han quedado completamente destruidos”, agregó la institución.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 18 de agosto de 2024 Año 116 - N°6.451
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
“DIOS NOS LLAMA A IR OTROS LUGARES DONDE AÚN NO ES CONOCIDO, REQUIERE DE MÁS MANOS PARA HACER VISIBLE SU PRESENCIA”
Sor Brohana Angulo, religiosa magallánica sirviendo en Cuba.
En este mes de agosto, Sor Brohana Priscilla Angulo Saldivia celebra dos años de dedicación como misionera en la vibrante tierra cubana. Con 42 años de vida, esta hija de Punta Arenas, nacida y criada en la austral ciudad junto a sus padres Radomiro y Anai, y sus hermanos, ha recorrido un camino de fe que la llevó más allá de las fronteras que la vieron crecer.
Formada en el Instituto Sagrada Familia, desde su niñez sintió en lo más profundo de su ser la vocación religiosa. Al concluir su educación secundaria, su corazón la guio hacia la congregación Salesiana, donde inició un proceso de formación en Santiago que la prepararía para abrazar la misión que Dios había reservado para ella: servir a los más necesitados como misionera. En esta conversación íntima, Sor Brohana nos comparte su inspiradora historia de fe, entrega y amor incondicional al prójimo, una historia que resuena con la fuerza de su espíritu y la serenidad de su propósito.
¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Punta Arenas y de su tiempo en los colegios salesianos? Los principales recuerdos son participar en los veranos en los CEVAS y siendo más grande ser animadora y coordinadora de esa experiencia. Haber conocido la iglesia católica a través de mi profesor de religión de la escuela municipal y de integrarnos como familia a esta transformadora experiencia de fe en la capilla san Francisco de Asís de la parroquia de Fátima. Fui acolita por muchos años, por ello recuerdo las renovaciones de nuestras promesas del día de Corpus Christi en la iglesia catedral junto al recordado Padre Obispo Tomás. Recuerdo los inviernos muy nevados y por ende de mucho juego en trineo y haciendo monos de nieve con mi hermano y amigas. De adolescente los paseos por la calle Bories y sus alrededores. Ya en INSAFA recuerdo la semana salesiana, las fiestas, la importancia que las religiosas de ese tiempo nos inculcaban del compromiso social y político con nuestro entorno. Por ello organizábamos actividades que tuvieran ese tinte en función de quienes más lo necesitaban y yo lo complementaba con aquello que vivía en mi experiencia de la capilla diocesana. En esas y tantas otras experiencias fui creciendo feliz, verdadera, libre, responsable y comprometida con todo lo que se me presentaba.
¿Cuándo sintió por primera vez el llamado a la vida religiosa y cómo fue su proceso de discernimiento? Mi madre dice que esto lo sentía yo desde pequeña, que imitaba a las hermanas franciscanas misioneras de María quienes vivían en nuestra capilla franciscana. Luego cuando ingresé a estudiar a INSAFA me invitaban a sus jornadas vocacionales, pero yo no presentaba mayor interés. Sí, me llamaba la atención cómo vivían estas reli-
giosas quienes estaban siempre muy cercanas a nosotras las adolescentes y nos desafiaban a salir de sí para ir al encuentro de los demás.
Acogí la invitación de asistir a un campamento vocacional, y una vez que viví la experiencia me hice la pregunta: y yo ¿podría entregar mi vida a Dios como estas monjitas? Dios me tomó de la mano y me dejé conducir por Él para conocer la vida religiosa salesiana y así ingresé el año 2000 a la casa de formación en Santiago. Me fue difícil dejar a mis papás, más ellos siempre me dieron el espacio de libertad para realizar mis sueños. El 2010 hice mis votos perpetuos en mi querida Punta Arenas, compartiendo esta alegría con la diócesis que me testimonió el gozo de vivir junto a Jesús a través de tantos hermanos en las comunidades. De igual manera el discernimiento es permanente, porque todos los días renuevo este Sí a Dios.
¿Qué la llevó a decidir trabajar en Cuba y cómo se preparó para ir a vivir allá?
Realizar nuestra misión como hija de María Auxiliadora en Cuba no fue mi decisión, fue fruto de otro discernimiento. Lo primero es contarle que, como salesianas, si bien Dios nos llama a la vocación específica de ser religiosas, nosotras decimos que también él tiene una segunda llamada en algunas hermanas de nuestra congregación: ser misionera. Si bien, todos somos misioneros por nuestra esencia como cristianos, hay quienes experimentamos un “plus” por así decir, que nos da Dios... Salir de nuestra tierra e ir a otros lugares donde Dios aún no es conocido, aceptado o requiere de más manos para hacer visible su presencia. En pleno Covid19 se me pidió poder servir en este país tan especial por la riqueza de su gente y los desafíos que presenta su contexto social, político, sanitario y religioso. Ante esta llamada me motivó el decir nuevamente que sí a Dios, el poder ser un puente entre lo civil y religioso, favorecer espacios de diálogo y encuentro con quienes no han conocido a Jesús y por qué no decir animar a través de la educación informal a los niños y jóvenes para soñar que otra realidad es posible si cada uno aporta en su construcción.
¿En qué consiste su trabajo apostólico en Cuba y cuáles son sus responsabilidades principales? Al llegar mi primera comunidad me invitó a compartir la vida en el Jardín MAIN, compuesto por 90 bebés y niños. Jugábamos, cantábamos, les hice educación física, aprendieron a ser más autónomos en cuanto a aprender a vestirse y comer solitos, los hacíamos dormir y curiosamente los padres querían que sus hijitos aprendieran de Dios... Con el canto, las breves oraciones y el testimonio de amor creo que pudimos hacer mucho de esto. También pude animar un pequeño grupo de oratorio el día sábado donde
asistían adolescentes del sector donde vivimos y con ellos seguíamos las dinámicas del juego, la catequesis, la merienda y de brindarles un espacio acogedor como su casa. Mi siguiente comunidad, está ubicada en Manzanillo. En este lugar nuestra misión es en contacto directo con la única parroquia del lugar, donde está presente la comunidad de los capuchinos. Con ellos realizamos la misión de catequesis en los campos alejados de la ciudad, y se me pidió acompañar a los catequistas en su formación mensual. En casa realizamos cuatro talleres que buscan empoderar a las niñas, adolescentes y mujeres del lugar, con un buen número de participantes. En esto último de los talleres he debido aprender sobre la marcha a realizar artesanías.
¿Cómo fue el proceso de adaptación?
Fue difícil al principio, sobre todo porque como buena magallánica, no soy muy amiga del calor y de los insectos. El vivir con hermanas de distintas naciones es otro desafío porque si bien nos une el mismo espíritu y misión cada una tiene sus costumbres y a medida que nos vamos conociendo la vida se hace más llevadera y alegre. Las comidas también fueron otro proceso de adaptación primero porque no siempre hay lo que uno desea, y lo que hay se come. Con Jesús y la disposición interior que se va trabajando día a día, se hacen llevaderas las situaciones novedosas que se presentan.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en su misión en Cuba?
Desafíos internos: somos pocas religiosas en nuestras comunidades y de edad avanzada, sin embargo, con muchos deseos de hacer el bien. Contar con más manos para la misión es el desafío. Otro desafío constante es ser creativas, no en el sentido simpático de la palabra sino en cómo encontrar soluciones ante la falta de lo básico para vivir. Desafíos Externos: Los jóvenes sueñan con irse a otras latitudes, como sea, y nosotros no les podemos asegurar su futuro, por ende, no hay mucha juventud en las Iglesias. Este desafío es muy similar a las otras diócesis de américa latina, cómo acercarnos y compartir nuestra fe con aquellos jóvenes de la periferia, los que no llegan a la iglesia y no tienen oportunidades de emigrar de su país.
¿Cómo ha visto que su trabajo ha impactado a la comunidad local?
La comunidad local reconoce y valida nuestra presencia, no solo porque podemos resolverles algunas cosas, sino porque estamos con ellos y venimos a su país para quedarnos y luchar juntos por un mejor porvenir para todos. En los niños, veo que somos dignas de imitación. Lo que tú le transmites en el salón del jardín o en una catequesis ellos lo replican en casa. Los papás se ven
obligados a seguir lo que dicen los más pequeños, por ejemplo: rezar antes de comer o dormir.
Los adolescentes quieren replicar aquello que hacemos las hermanas, rezar y servir a la comunidad. Veo sus deseos de ser colaboradores o servidores de los hermanos, acogen toda propuesta de ayuda y de oración para ir en bien de quien está más desprovisto de afecto o de algo material.
En el entorno donde vivimos las familias se sienten protegidas y bendecidas con nuestra presencia, no como un amuleto sino como hermanas que estamos presentes por y para ellos.
¿Qué lecciones ha aprendido de la comunidad cubana y de su experiencia en el país?
Las personas, aunque sufren de la carencia de muchas cosas son alegres, mantienen un espíritu animoso que no los doblega, aunque las dificultades sean muy grandes. Por lo mismo son creativos o ingeniosos para solucionar con poco las adversidades qué se les presentan. Los niños y adolescentes, son solidarios entre ellos y sobre todo con sus hermanos o familiares mayores. Si les regalas un caramelo u otra cosa para comer, no se sirven inmediatamente eso que le regalas, primero piensan a quien se lo pueden llevar para regalar o en su defecto comen un pedacito y lo restante lo guardan para compartirlo en familia.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a su comunidad natal en Punta Arenas?
Agradecer a tantas/os hermanos de la diócesis que siempre me han acompañado con la oración, sosteniendo esta vocación que Dios me ha regalado. Pedirles que sigan trabajando en cada comunidad de base para que los niños y jóvenes se acerquen de alguna manera al encuentro con Jesús, no sólo en la iglesia como espacio físico, sino que cada quien salga a anunciar con su vida este encuentro, y ser esperanza para tantos. A los jóvenes que están en las comunidades cristianas, que sean fermento en la masa, como la levadura, para ser comunidades alegres y dinámicas, que contagien el gozo de compartir la vida integrada con la fe.
Por último, hago memoria agradecida de tantos que han partido y que han forjado la Diócesis sembrando la semilla del Reino. Y a quienes hoy tienen algún servicio en particular que puedan ser buenos pastores, caminando junto a sus comunidades.
¿Cuáles son sus planes o sueños para el futuro? ¿Volver a P. Arenas quizás?
Mis sueños para el futuro, continuar el camino que Dios me pide seguir recorriendo junto a Él, en el lugar que me tenga preparado, con la alegría de testimoniarlo a Él.
En la catedral se celebró la eucaristía presidida por el pastor diocesano en la fiesta del diácono San Lorenzo, celebración en la que los diáconos y sus esposas renovaron el sacramento del orden y del matrimonio. En la ocasión, don Mauricio Rojas, gerente de Mina Invierno entregó a la comunidad una hermosa imagen de San Lorenzo que estaba en el oratorio de la mina, por ser patrono de los mineros y, como están en proceso de cierre, la entregó a la Iglesia Diocesana como un signo de gratitud. En parte de su homilía el pastor diocesano expresó: “Hay tres realidades con la que los cristianos siempre nos vamos a encontrar: la Iglesia Pueblo de Dios, que su gran tesoro no son oro ni plata, sino Jesucristo y su evangelio; los Emperadores que publican decretos pensando en sus propios intereses y Lorenzos que se ponen la corona del servicio y del martirio. Nuestras comunidades son ricas en adultos mayores, ricas en migrantes, ricas en todo tipo de familias, ricas en gente pobre y sencilla. Todos ellos están allí clamando al cielo porque carecen de condiciones de vida digna, muchos de ellos carecen de trabajo, para llevar pan a la mesa de la casa, carecen de tranquilidad, de seguridad porque desde hace un buen tiempo nuestros barrios se han convertido en verdaderos campos de batalla, donde las balas locas son disparadas por locos por la droga que se pasan cuentas unos con otros y las víctimas son niños, jóvenes y adultos mayores. Los vecinos están solos. Hay emperadores preocupados de acaparar tesoros para su bando, para financiar sus ideologías e intereses partidistas, para financiar proyectos de ley del aborto, para arrebatar el tesoro de la vida que está por nacer, la eutanasia que -para eliminar el dolor- mata al que sufre. Pero también hay Lorenzos, preocupados de verdad en el cuidado y respeto por la vida y buscan el bien común. Hay Lorenzos que se ponen la corona del servicio, la justicia y promueven la paz. San Lorenzo nos enseña a ser Iglesia del cuidado, de la promoción de la persona y la búsqueda del bien común. San Lorenzo visibilizó a los pobres y los hizo sentir valorados, amados a tal punto de que alguien dio la vida por ellos. San Lorenzo hizo que esos pobres volvieran a creer y esperar en aquel que es nuestra esperanza: ¡Jesucristo! Hoy, queridos hermanos diáconos, juntos, estamos llamados a devolverle la esperanza al pueblo que está huérfano de servidores públicos y religiosos, capaces de morir al individualismo, al interés personal para dar fruto, que se beneficien los demás.
Recordar, es volver al corazón, volver a pasar por el corazón, la vida y el servicio de nuestros hermanos diáconos y sus familias y desde el corazón decirles gracias. Gracias por su amistad, generosidad, su apoyo en la misión y su testimonio de hombres y mujeres que ven con los ojos de la fe y sirven con corazón de padre y madre. Su vocación y presencia en las comunidades es una gran riqueza que verdaderamente honra a la Iglesia... También ustedes van a volver al corazón sus promesas de amor, respeto y fidelidad del sacramento del matrimonio y volver al corazón las promesas del orden de los diáconos. Para renovarlas, es decir: hacerlas nuevas”.
El miércoles 7 de agosto se realizó la reunión del Consejo de Personal Apostólico en la Casa de Espiritualidad San Sebastián, ubicada en Los Flamencos 0815, ocasión en la que el Padre Obispo bendijo las instalaciones que estarán al servicio de la comunidad para jornadas y encuentros formativos.
El 5 de agosto marca un hito importante para el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora que este año celebró 152 años de fundación.
El lunes 5 de agosto representantes de la Comunidad Educativa del Instituto Sagrada Familia, celebraron a las hermanas en el día de la Congregación con una hermosa acción de gracias preparada por el equipo pastoral. En esta ceremonia el Capellán P. Pablo Vargas bendijo a nuestras religiosas para que el Señor las siga acompañando y bendiciendo en este bello camino
En el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas, la festividad se llevó a cabo el 6 de agosto, con una eucaristía presidida por el P. Pedro Pablo Carrera, donde las religiosas Sor Fanny, Sor Andrea, Sor María Victoria y Sor Ana María renovaron sus votos de fidelidad. La celebración, que congregó a alumnas, padres, ex alumnas, profesores, asistentes de educación, salesianos cooperadores y amigos, culminó en un acto en el gimnasio del colegio, resaltando el compromiso de la congregación en la educación y el servicio a las niñas y jóvenes.
VELADA EN EL LICEO MARÍA MAZZARELLO DE PUERTO NATALES EN EL DÍA DEL INSTITUTO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
La hermana Leidy realizó la segunda renovación de votos en la eucaristía del domingo 4 de agosto en la eucaristía de la comunidad San Sebastián, presidida por el Padre Obispo Óscar, votos que manifestó ante la delegada de la superiora general y delante de los hermanos testigos de su Sí al Señor.
ENCUENTRO MENSUAL DE ACÓLITOS
SERVIDORES DEL ALTAR Y SUS PADRES EN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Una vez al mes los acólitos se reunirán con la encargada parroquial y su párroco el P. Bernardo Astudillo Basulto. Comenzarán con la Misa solemne de 12:15 hrs. posteriormente será la reunión y se culminará compartiendo el almuerzo preparado por los padres. El primer encuentro de este año fue el domingo 11 de agosto , el día del niño , el siguiente será el domingo 1 de septiembre. Así seguimos caminando juntos con alegría porque el Señor está con nosotros (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto, Párroco de Fátima).
CELEBRACIÓN DEL DIA DEL NIÑO EN LA PARROQUIA CATEDRAL
La catequesis familiar de la Catedral celebró el día del niño con la preparación de la eucaristía por los papás y los niños y la comunidad parroquial preparó unos regalos para todos los niños presentes en la eucaristía (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora de la Parroquia Catedral).
Después de la Eucaristía, se inició la Velada en honor a las hermanas de la Comunidad Religiosa. Las alumnas de Prekínder, 2° Año Básico, 7° Básico y 4° Medio, presentaron distintos bailes, mientras que las alumnas del Taller de Coro y Taller Instrumental, se destacaron por sus presentaciones de canto y música. Los distintos estamentos entregaron presentes a la Comunidad Religiosa. Para finalizar, los Docentes y Asistentes de la Educación invitaron a la Comunidad Religiosa a un almuerzo para compartir un momento agradable y celebrarlas en su día. ¡Muchas Felicidades a nuestras queridas hermanas! (www. mazzarellonatales.cl)
V ENCUENTRO CEVAS ZONA AUSTRAL
El V Encuentro Zonal se realizó el día sábado 10 de agosto en dependencias de la Escuela “La Milagrosa”. Contó con la participación de alrededor de 80 jóvenes más, el equipo diocesano de Cevas Magallanes (Facebook Cevas Magallanes).
¿Qué es lo que mantiene a la gente, creciendo, sana y robusta? Por lo que respecta al cuerpo: el alimento y la comida. Sin embargo, incluso para el cuerpo no solo son necesarias la comida y la bebida, sino también el alimento del amor y de la seguridad. ¿Qué es lo que necesitamos para mantenernos caminando hacia adelante como cristianos? Nuestra fe y confianza en Dios. Esa fe se mantiene viva y creciente en nosotros a través de nuestra íntima relación con Cristo. Él nutre esta fe y amor en nosotros con el alimento y bebida de su palabra, y con la fuerza que nos proporciona la eucaristía. Este es nuestro “viático”, nuestro alimento y bebida para el camino de la vida. Este “viático” nos da valor para alzarnos en favor de todo lo que es justo, bueno y bello.
Cansado de ser la voz de Dios para un pueblo que no escucha, Elías está al borde de una crisis de nervios. Por medio de un ángel, Dios le da alimento para aguantar marchando durante
cuarenta días -símbolo del tiempo de una vida- para encontrar a Dios, y para recibir de él nueva fuerza para su misión como profeta (PRIMERA LECTURA). Un cristiano debe amar y perdonar como Cristo, que se sacrificó a sí mismo por nosotros. En la eucaristía él nos puede dar la fuerza para seguirle (SEGUNDA LECTURA) Lo mismo que necesitamos pan y alimento para vivir, así también nos es necesario el pan espiritual para la vida eterna. Jesús es ese pan para la vida del mundo (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Proverbios 9,1-6
La Sabiduría edificó su casa, talló sus siete columnas, inmoló sus víctimas, mezcló su vino, y también preparó su mesa. Ella envió a sus servidoras a proclamar sobre los sitios más altos de la ciudad: «El que sea incauto, que venga aquí». Y al falto de entendimiento, le dice: «Vengan, coman de mi pan, y beban del vino que yo mezclé. Abandonen la ingenuidad, y vivirán, y sigan derecho por el camino de la inteligencia».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 33,2-3.10-15
R. ¡GUSTEN Y VEAN QUÉ BUENO ES EL SEÑOR!
Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en mis labios. Mi alma se gloría en el Señor: que los oigan los humildes y se alegren. R.
Teman al Señor, todos sus santos, porque nada faltará a los que lo temen. Los ricos se empobrecen y sufren hambre, pero los que buscan al Señor no carecen de nada. R.
Vengan, hijos, escuchen: voy a enseñarles el temor del Señor. ¿Quién es el hombre que ama la vida y desea gozar de días felices? R.
Guarda tu lengua del mal, y tus labios de palabras mentirosas. Apártate del mal y practica el bien, busca la paz y sigue tras ella. R.
SEGUNDA LECTURA: Efesios 5,1520
Hermanos: Cuiden mucho su conducta y no procedan como necios, sino como personas sensatas que saben aprovechar bien el momento presente, porque estos tiempos son malos. No sean irresponsables, sino traten de saber cuál es la voluntad del Señor. No abusen del vino que lleva al libertinaje; más bien, llénense del Espíritu Santo. Cuando se reúnan, reciten salmos, himnos y cantos espiri-
Domingo 18: 12.15 y 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Lunes 19: 11.00 hrs. Primera reunión con el Directorio de Caritas Magallanes / 19.00 hrs. Eucaristía de la Pastoral Social en catedral: renovación promesas del voluntariado.
Martes 20: 18.30 hrs. Reunión del Departamento de Educación en el Obispado.
Miércoles 21 – Viernes 23: Participa de las actividades de Semana Social –
Caritas Magallanes.
Viernes 23: 20.00 hrs. Oración Cantada con Fernando Leiva en el Santuario de San Sebastián – Avda. Los Flamencos 0815.
Sábado 24: 20.00 hrs. Oración Cantada con Fernando Leiva en la Comunidad
Dios Padre – Kusma Slavic 1011. Domingo 25: 11.30 hrs. Eucaristía en la Comunidad Dios Padre en la celebración del cincuentenario de su fundación / 14.00 hrs. Procesión de Jesús Nazareno - Eucaristía en la finalización de la Festividad.
Lunes 26 – Viernes 30: Participa de la celebración de la Dedicación del templo del Monasterio de la Divina Providencia de las Hermanas Adoratrices en Rancagua.
tuales, cantando y celebrando al Señor de todo corazón. Siempre y por cualquier motivo, den gracias a Dios, nuestro Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Juan 6,51-59
Jesús dijo a los judíos: «Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que Yo daré es mi carne para la Vida del mundo». Los judíos discutían entre sí, diciendo: «¿Cómo este hombre puede darnos a comer su carne?». Jesús les respondió: «Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán Vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y Yo lo resucitaré en el último día. Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre, la verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y Yo en él. Así como Yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí. Éste es el pan bajado del cielo; no como el que comieron sus padres y murieron. El que coma de este pan vivirá eternamente». Jesús enseñaba todo esto en la sinagoga de Cafarnaúm.
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 19: Ez 24,15-24; [Sal] Deut 32,18-21; Mt 19,16-22
Martes 20: Ez 28,1-10; [Sal] Deut 32,26-28.30.35-36; Mt 19,23-30
Miércoles 21: Ez 34,1-11; Sal 22,1-6; Mt 19,30 – 20,16
Jueves 22: Ez 36,23-28; Sal 50,12-15.18-19; Mt 22,1-4
Viernes 23: Ez 37,1-4; Sal 106,2-9; Mt 22,34-40
Sábado 17: Apoc 21,9-14; Sal 144,10-13.17-18; Jn 1,45-51 (F. San Bartolomé, ap.).
HABITSUR GESTIÓN INMOBILIARIA
VENTA - ARRIENDO - ADMINISTRACIONES DE PROPIEDADES CONTACTO@HABITSUR.CL WWW.HABITSUR.CL FONO CONTACTO +56 9 94613022
31 Automóviles
V ENDO CAMIONETA M A h INDRA , 2017, excelente estado, único dueño, papeles al día 2025. $5.000.000. 985767871. (13-18)
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
P IE z AS AMOBLADAS , SECTOR Covepa, WiFi, cable, cocina, lavadora, personas mayores, trabajo estable. 922174240 . (14-23)
A RRIENDO OFICINAS +56949994864. (15-21)
A RRIENDO h ABITACI ó N EN CASA familiar, mujer estudiante o trabajadora $250.000, derecho a cocina, lavadero, internet etc... solo WhatsApp +56990891107. (16-18)
$350.000. OFICINA UN AMBIENTE un baño central. habitsur.cl. Cel. 994613022. (17-24)
$450.000. CASA C h ICA amoblada, Barranco Amarillo, 01 dormitorio. habitsur.cl. Cel. 994613022 (17-24)
$500.000. DEPTO CONDOMINIO gral del canto, 03 dormitorios 01 baño, 3r piso. Cocina, excelente estado. Buena conectividad depto. buen estado. habitsur.cl. Cel. 994613022 (17-24)
$650.000. CASA SECTOR norte, 03 dorm., 01 baño, con casa interior en arriendo. Entrada de auto. habitsur.cl. Cel. 994613022. (17-24)
$780.000. CASA SECTOR NORTE 03 dormitorio 02 baños. central, sector Manantiales- Bulnes. habitsur.cl. Cel. 994613022 . (17-24)
$900.000. DEPTO AMOBLADO equipado, en edificio central, estar comedor, cocina, 02 dorm, 02 baños, estacionamiento. habitsur. cl. Cel. 994613022 . (17-24)
$1.300.000. DISPONIBLE septiembre casa sector norte Villa Alto Bulnes, 03 dorm, 03 baños, estar comedor, logia, walking closet, entrada auto. Central. excelente propiedad. habitsur.cl. Cel. 994613022 . (17-24)
S E ARRIENDAN h ABITACIONES Cel. 961466081. (17-25)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
110 Guía para el hogar
N ECESITO COMPRAR PUERTA de calle de 2.0 mt alto x 0.77 ancho, buen estado. Contacto solo WhatsApp +56933087441. (21)
S E VENDE SEPULTURA C RU z DE Froward. Se vende calentadores Solargas. 982625544. (15-21)
230 Guía Comunitaria
¿S IEMPRE SO ñ ASTE CON LA sonrisa perfecta? este anuncio es para ti. Realizamos tratamientos con un alto nivel de estética para acompañarte en este cambio. Escríbenos y revisemos tu caso. (18-21)
330 Servicios Varios
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
E L é CTRICO AUTORI z ADO 965004771. (03-20)
S OLDADOR A DOMICILIO 965004771. (03-20)
CONTACTARSE AL TELéFONO 968436783
SE nECESITA bODEGuErO PArA ZONA frANCA
hORARIO LUNES A VIERNES
DE 10:30 A 13:00 y 15:00 A 20:00, SÁBADO 10:30 A 13:00 y 15:00 A 19:00 hRS
SUELDO LíqUIDO $800.000. LICEnCIA CLASE B, Con ExPERIEnCIA y RECoMEndACIonES
EnVIAR CuRRICuLuM VITAE A: ESILLARD@GMAIL COM (24)
S E NECESITA A y UDANTE CON experiencia en hojalatería. Contrato indefinido, sin antecedentes. +5691590692 . (07sept)
S E NECESITA COCINERO PARA estancia en tierra del Fuego. Interesados comunicarse al 985954091. (13-30)
S E NECESITA C h OFER LICENCIA clase B, ayudante bodega, administrativo (a). Enviar antecedentes a: asharpycia@gmail.com (21)
VErDADErOS INtErESADOS llAMAr Al +56982898935
350 Empleos buscados
S E OFRECE SE ñ ORA PARA planchado. 942955738 . (15-21)
Clasificados
VENDO tErrENO hERMOSO CON SUMINISTROS, qUINChO, CASITA, UNA VISTA IMPRESIONANTE, IDEAL PARA MÁS PROyECTOS, ExCELENTE UBICACIóN FACILIDAD. BARATO CONSULTAS WhATSAPP +56957160943 (19)
S E OFRECE PERSONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (17-18)
Abogados
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
(23jun)
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
podoloGía ClíniCa
Atención a domicilio
Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.
Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)
¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.
NATALIA AREYUNA PIZARRO AbOgADA
Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).
teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Psicólogos
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
OBITUARIO: CRISTIAN GABRIEL MANCILLA PÉREZ. MISA DE RÉQUIEM: CASIMIRO CULUN VIVAR.
CRISTIAN GABRIEL MANCILLA PÉREZ (Q.E.P.D.)
Participamos el repentino fallecimiento de nuestro amigo y colaborador, señor
Cristian Gabriel Mancilla Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Su funeral se realizará hoy domingo 18, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Jorge Sandoval y familia del programa La Tuka Noche de Pingüino Televisión.
CRISTIAN GABRIEL
MANCILLA PÉREZ (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del señor
Cristian Gabriel Mancilla Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Su funeral se realizará hoy domingo 18, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia de Pingüino Multimedia.
RAMÓN TÉLLEZ MUÑOZ (Q.E.P.D.)
Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en el velatorio y funeral ante la irreparable de nuestro querido padre, suegro, abuelo y bisabuelo, don Ramón Téllez Muñoz (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer sábado 17, en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Familia Ovando Téllez, familia Téllez Cárcamo y familia Villegas Téllez.
MISA DE RÉQUIEM
CASIMIRO CULUN VIVAR (Q.E.P.D.)
“Nunca perdemos a quienes alguna vez disfrutamos y amamos profundamente, ya que todo lo que amamos, se convierte en parte de nosotros” Querido papi Casimiro, ya son veinte años de tu partida al reino de los cielos, tenemos conciencia del tiempo que ha pasado, pero parece que fue ayer cuando te fuimos a dejar en el lugar en que descansas físicamente, te tenemos presente en nuestras conversaciones, recordando tus anécdotas y muchas cosas más, sigues estando entre nosotros porque formas parte de nuestros corazones. Es por eso que hoy domingo 18 te recordaremos en un oficio religioso en tu nombre, que se realiza a las 19:00 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Invitación que hacemos sus hijos Angélica, Marco, Juan Carlos y Maribel Culun Ulloa y familias.
CPC MAGALLANES
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
ASOGAMA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029
Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
C.Ch.C.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APSTM.
Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029
Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
CAMARA FRANCA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ARMASUR
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AUSTRO ChILE A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
CÁM. DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE MAGALLANES
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
ASOCIACIONES DE EMPRESARIAS y EjECUTIVAS DEL TURISMO DE MAGALLANES
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
CÁMARA DE COMERCIO DETALLISTA DE PUNTA ARENAS
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365
Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGIA MAGALLANES
A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
CÁMARA DE TURISMO TIMAUkEL TIERRA DEL FUEGO AG Instagram: @timaukel_turismo
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Tiene que tratar por lo menos de hacer entender a esa persona que usted está hablando con el corazón. SALUD: Cuidado con abusar de consumo de sal, afecta su presión sanguínea. DINERO: Las exigencias laborales van en aumento así es procure cumplir sus tareas. COLOR: Rojo. NÚMERO: 7.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Lo mejor que puede hacer es tratar de mostrarse tal cual es usted. SALUD: Es importante la prevención de enfermedades y para esto, lo mejor que puedo hacer es actuar con responsabilidad. DINERO: A veces tiene que confiar y arriesgarse como se lo indicas un instinto. COLOR: Café. NÚMERO: 13.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Entienda que la mentira solo le terminará por acarrear más problemas. Debe pensar mejor antes de actuar. SALUD: La rutina no le ayuda ni menos le hace bien a su estado de salud. DINERO: Recuerde mantener sus compromisos financieros al día. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 12.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Lograr conquistar a una persona es una cosa, pero mantenerla a nuestro lado puede ser mucho más complicado. SALUD: Por hoy evite situaciones de estrés. DINERO: Es mejor que no involucre a las personas de su entorno familiar en temas laborales. COLOR: Plomo. NÚMERO: 17.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Si quiere que las cosas vuelvan a fluir entonces comience a demostrar más lo que siente. SALUD: Trate de día a día tener una actitud más positiva para así ayudarle a enfrentar los problemas de salud que puedan surgir. DINERO: No se rinda y logrará sus metas. COLOR: Morado. NÚMERO: 4.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Cada día es un ciclo que puede ser aprovechado. Haga algo al respecto con esta segunda quincena. SALUD: Fíjese bien en dónde está comiendo no se arriesga a una infección que le da pasar un mal rato. DINERO: Enfóquese en desarrollar esos proyectos. COLOR: Crema. NÚMERO: 11.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Aproveche bien la ocasión y tómese el tiempo necesario para conocer bien a la persona que está con usted. SALUD: Las tensiones pueden ser superadas si es que usted pone de su parte. DINERO: Cuidado con estar haciendo gastos fuera de lo programado. COLOR: Blanco. NÚMERO: 20.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Tiene que pensar más en usted y en su felicidad. No permita que nadie le quite esa posibilidad. SALUD: Si quiere sentirse mejor es su actitud la que debe cambiar y mejorar. DINERO: No tema ya que saldrá de las dificultades por las que pasa. COLOR: Gris. NÚMERO: 26.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Encerrarse en una burbuja puede protegerle por un tiempo, pero esto no será eterno. SALUD: Una dieta sana sumada al deporte le ayudará a que su corazón también se encuentre mejor. DINERO: Le irá mucho mejor de lo que usted cree. COLOR: Azul. NÚMERO: 19.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Las respuestas que tanto busca están en usted. SALUD: Trate de motivarse para realizar más actividades en su tiempo libre. DINERO: Tiene que distribuir mejor ese dinero que está recibiendo y evitar gastarlo en cosas que no necesita. COLOR: Granate. NÚMERO: 16.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Evite poner caretas que al final no muestran la realidad que hay en su corazón. SALUD: Los contagios en esta época invernal pueden recrudecer. DINERO: Organice bien las cosas que le queden por hacer en su trabajo. Aproveche esta mitad de agosto. COLOR: Verde. NÚMERO: 8.
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792
Cuadrante n°2 ovejero – avda. esPaña- C.a. Benítez 976691775
Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda.
río. 976691811
Cuadrante n°5 e lIllo -juan e rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa 976691832
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Hay ocasiones donde una amistad se puede transformar en algo más, pero se debe tener cuidado ya que es un paso bastante arriesgado. SALUD: La vitalidad se recupera teniendo más actividad física. DINERO: Es momento que se ajuste el cinturón. COLOR: Lila. NÚMERO: 33.