Edición 873

Page 1


Edición del 19 de enero de 2025

Año 117 - N°6.473

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

LDILEXIT NOS: NOS AMÓ

a cuarta encíclica del papa Francisco busca, a lo largo de sus doscientos veinte párrafos, una respuesta renovada a las situaciones que hoy angustian al ser humano, degradan la convivencia y oscurecen el amor de Dios en la humanidad, sumergiéndose en el tradicional símbolo del amor de Cristo, su corazón humano.

El Papa Francisco ha regalado hace poco a la Iglesia la cuarta carta encíclica de su pontificado. Se trata de Dilexit nos: Nos amó. Sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo, publicada el pasado 24 de octubre. Recordemos que, dentro de los escritos de Francisco, está precedida por las encíclicas Lumen fidei, de junio de 2013, escrita «a cuatro manos» con el papa Benedicto XVI, Laudato si’, de mayo de 2015, y Fratelli tutti, de octubre de 2020. La nueva encíclica, de título breve y explícito, está dedicada al amor de Cristo. O, más precisamente, al amor del Corazón de Jesucristo. «Nos amó» es una cita de Rom 8, 37. El mismo Papa la pone en continuidad con las dos anteriores al decir: «Lo expresado en este documento nos permite descubrir que lo escrito en las encíclicas sociales Laudato si’ y Fratelli tutti no es ajeno a nuestro encuentro con el amor de Jesucristo, ya que bebiendo de ese amor nos volvemos capaces de tejer lazos fraternos, de reconocer la dignidad de cada ser humano y de cuidar juntos nuestra casa común» (DN 217). Podría decirse, entonces, que el amor es el hilo conductor de las tres últimas encíclicas: el amor a la creación en Laudato si’, el amor a los hermanos en Fratelli tutti y el amor de Cristo en Dilexit nos.

RECUPERAR EL CORAZÓN

El gran protagonista de la encíclica, como aparece en su título, es el corazón como símbolo del amor de Cristo. El Papa dedica muchas páginas de la encíclica a recuperar la importancia del significado del corazón. «Cuando nos asalta la tentación de navegar por la superficie», dice, «de vivir corriendo sin saber finalmente para qué, de convertirnos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes de un mercado al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, necesitamos recuperar la importancia del corazón» (DN 2). Para él, el corazón está «devaluado» como centro interior de la persona (DN 10-11), y por una sociedad actual a la cual le «falta corazón» (DN 9). Deja a los creyentes una pregunta tal vez insólita, pero candente si cada uno mira hacia su interior y mira el mal presente en el mundo: «¿Tengo corazón?» (DN 23).

La encíclica propone, entonces, desde diversos ángulos y citando numerosos autores y documentos de la historia humana y de la Iglesia, el significado y la importancia del corazón como centro más íntimo del ser humano y como símbolo del amor de Jesucristo. Busca, a lo largo de sus 220 párrafos, una respuesta renovada a las situaciones que hoy angustian al ser humano, degradan la convivencia y oscurecen el amor de Dios en la humanidad, sumergiéndose en el tradicional símbolo del amor de Cristo, su corazón humano.

En el largo recorrido que hace para recuperar la importancia del corazón, desde la literatura y filosofía griegas, los autores bíblicos y patrísticos, los grandes nombres ligados a la devoción al Corazón de Jesús, hasta escritos recientes de san Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco reivindica el corazón como el núcleo del ser humano. Es el centro más íntimo, desde el cual puede acoger a Dios y, superando el indivi-

dualismo, establecer vínculos auténticos con el prójimo. Es el «principio interior» que hace posible unificar lo que en la vida personal y social se presenta fraccionado y disperso, y dialogar, como María, con las experiencias vividas y atesoradas (DN 17-19).

El corazón es ese «desde dónde» el ser humano en general, y el creyente en particular, puede enfrentar todas las realidades, especialmente las que en nuestro tiempo lo deshumanizan y angustian. Y es el «desde dónde» Cristo nos amó y nos ama.

COMPROMETERSE POR UN MUNDO

MEJOR

La expresión «Corazón de Jesús» no está en los Evangelios. Pero un recorrido por las palabras, acciones concretas y gestos corporales de Jesús en los Evangelios lo revelan: su apertura al encuentro, su cercanía, a menudo por medio del contacto físico de sus manos, su ternura y compasión, su mirada, su conmoción y su llanto y, desde luego, sus palabras que conmovían a los oyentes (DN 32-47). En una palabra: su amor. Y el corazón de Cristo, o más precisamente, Cristo desde su corazón que solo sabe amar, es quien puede dar sentido a todo lo que se opone al amor y fortalecer así a los creyentes para comprometerse por un mundo mejor, un mundo con más corazón. La encíclica quiere renovar la conciencia de la Iglesia en la centralidad del amor para las actuales circunstancias que vive la humanidad. Una oración refleja bien esa finalidad: «Ante el Corazón de Cristo, pido al Señor que una vez más tenga compasión de esta tierra herida, que él quiso habitar como uno de nosotros. Que derrame los tesoros de su luz y de su amor, para que nuestro mundo que sobrevive entre las guerras, los desequilibrios socioeconómicos, el consumismo y el uso antihumano de la tecnología, pueda recuperar lo más importante y necesario: el corazón» (DN 31).

El Papa es consciente de que el símbolo del corazón y la devoción pueden haber perdido validez en nuestro tiempo. Pero está convencido de que las características actuales del mundo justifican una renovada recuperación: «Vuelvo la mirada al Corazón de Cristo e invito a renovar su devoción», dice (DN 87).

RENOVAR LA DEVOCIÓN AL CORAZÓN DE JESÚS

Recordemos que la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, universalmente extendida y de gran importancia para el mundo católico, fue perdiendo fuerza y validez desde mediados del siglo XX por las nuevas concepciones de la espiritualidad cristiana, el desprestigio de los devocionalismos y la emergencia de una imagen de Jesucristo más bíblica, histórica y social. Por eso, reivindicar el corazón inevitablemente lleva a preguntarse por la validez de la devoción al Corazón de Cristo, tal como la hemos visto imperar en toda la Iglesia durante mucho tiempo, con un clímax en el siglo XIX y la primera mitad del XX. Para muchos puede ser una devoción añeja, con imágenes que dicen poco a la sensibilidad contemporánea, y que no tiene chance de ser rehabilitada en la forma tradicional. El Papa es consciente de ello, y por eso parte ahondando en el significado antropológico, bíblico y teológico del símbolo principal. Tiene la convicción de que es un medio válido para integrar en la espiritualidad y en la misión de los católicos de hoy el núcleo de sentido que es el amor de Dios, manifestado en el corazón de Cristo. Si invita a renovar la devoción no es por nostalgia ni para imitar formas del pasado,

sino para recuperar su sentido más genuino en una época en la que el Corazón de Jesús puede ofrecer respuesta a los signos de los tiempos actuales.

Francisco recuerda que «la devoción al Corazón de Cristo no es el culto a un órgano separado de la persona de Jesús», porque «lo que contemplamos y adoramos es a Jesucristo entero, el Hijo de Dios hecho hombre, representado en una imagen suya donde está destacado su corazón. El corazón de carne es un signo privilegiado del centro más íntimo del Hijo encarnado y de su amor» (DN 48). Por lo tanto, la verdadera devoción al Corazón de Cristo es adorar a Cristo vivo, «en su humanidad y en toda su divinidad, para dejarnos abrazar por su amor humano y divino» (DN 49).

Ante la multiplicación de formas de religiosidad sin referencia a una relación personal con un Dios de amor y otras «espiritualidades sin carne», la devoción al Corazón de Cristo nos puede defender de una religión desencarnada y del dualismo entre lo humano y lo divino.

DIMENSIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y MISIONERA

Por otra parte, lejos de comprender el Corazón de Cristo como objeto de una devoción privada y ajena a las realidades del mundo y de la historia, Francisco propone claramente ahondar en la dimensión comunitaria, social y misionera de toda auténtica devoción al Corazón de Cristo. «Porque al mismo tiempo que el Corazón de Cristo nos lleva al Padre, nos envía a los hermanos» (DN 163). El amor de Cristo es un «amor que da de beber», es una «fuente para los demás». La unión entre la devoción al Corazón de Jesús y el compromiso con los hermanos atraviesa la historia de la espiritualidad cristiana (DN 172). Es necesario, entonces, comprender que el amor de Cristo no nos puede encerrar en una devoción individualista e insensible a los problemas del mundo. Hacerlo sería negar lo más propio del Corazón de Cristo, que es el corazón que, en la cruz, es traspasado por amor a toda la

humanidad, para liberarnos de todo lo que nos oprime, del pecado y de la muerte. La reparación ofrecida al Corazón de Cristo, concepto tradicionalmente vinculado a la devoción, ha sido ya objeto de una nueva comprensión en nuestro tiempo. Se trata de reparar ese Corazón herido de Cristo en los hermanos que sufren, desmontando las estructuras de pecado y construyendo la civilización del amor, porque «en medio del desastre que ha dejado el mal, el Corazón de Cristo ha querido necesitar nuestra colaboración para reconstruir el bien y la belleza» (DN 182). «La reparación se entiende como liberar los obstáculos que ponemos a la expansión del amor de Cristo en el mundo, con nuestras faltas de confianza, gratitud y entrega» (DN 194).

EL MUNDO PUEDE CAMBIAR DESDE EL CORAZÓN DEL SER HUMANO Pero solo se puede reparar desde corazones que también necesitan ser reparados, reconociendo las culpas y pidiendo perdón (DN 187), y ofreciendo la vida al servicio de la misión de amor de Cristo (DN 195-202).

Si bien la devoción al Corazón de Jesús es marcadamente cristológica, el Papa también explicita su vinculación con las otras dos personas de la Trinidad, Dios Padre y el Espíritu Santo (DN 70-77) y con la Virgen María. La devoción al Corazón de María, estrechamente relacionada con la del Corazón de Jesús, «no pretende debilitar la única adoración debida al Corazón de Cristo, sino estimularla», ya que «la mediación de María, intercesora y madre, solo se entiende «como una participación de esta única fuente que es la mediación de Cristo mismo» (DN 176). Para el papa Francisco, la actualidad del Sagrado Corazón de Jesús se comprende porque él es una síntesis del Evangelio (DN 83). El mundo puede cambiar desde el corazón del ser humano por la fuerza del amor del Jesucristo, reconocido en su Corazón de fronteras inmensas y hondura infinita. Es un fuego que puede «enamorar al mundo» (DN 205-211).

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

APUNTES DE CRÓNICA

VIRGEN DE MONTSERRAT EN RIO VERDE

A pesar del pronóstico de lluvia y fuertes vientos, con valentía de cristianos, se celebró este año la fiesta de la Virgen de Montserrat en la Comuna de Rio Verde, el domingo 12 de enero de 2025. Ni la lluvia, ni la tormenta eléctrica, ni el temporal de viento amainó la fe de quienes el segundo domingo de enero, en la fiesta del Bautismo del Señor, llegaron hasta lo pies de la Morenita a rezar, encomendar enfermos, agradecer intercesiones y orar por sus familiares y amigos. Se destacó el compromiso del cuidado de la Casa Común, pues siempre los peregrinos dejan limpio el lugar. Como cada año se distribuyeron gratuitamente bolsas de basura para que esta sea traída de regreso a los hogares y no contaminemos el lugar.

Las misas de este año, gracias a las gestiones de la Sra. alcaldesa y el Consejo Municipal se celebraron en una gran carpa con capacidad de recibir a los asistentes y que contaba además con sillas para los fieles. Esto permitió no sólo dignificar la celebración eucarística, sino protegerse de las duras condiciones climáticas de este año. Ambas misas las presidió el padre obispo Óscar, el que nos instó a ser permanentes peregrinos que anuncian con su testimonio el amor de Dios y recordó que tal como en el bautismo nuestra madre nos hizo el signo de la cruz en la frente, la Virgen de Montserrat también toca nuestro corazón para bendecirnos y cuidarnos como una Madre.

La lluvia llegó como una bendición trayendo nuevamente agua a la cascada de la gruta, cuya pasarela fue reparada por la familia Necul, quienes desde los inicios de la devoción a la Virgen han cuidado del lugar. Nuestro agradecimiento a la Ilustre Municipalidad de Rio Verde, a sus concejales y en la persona de su alcaldesa doña Tatiana Vásquez, a todos los funcionarios municipales, que con un enorme compromiso prepararon todo con gran cariño. Gracias a Conaf, Carabineros, Servicio de Salud Magallanes-SAMU, IST y Bomberos. Gracias a la Cofradía de Montserrat que este año visitará el santuario en España, al celebrarse el Milenio de monasterio y llevará las buenas noticias de esta celebración. Si quieres seguir recibiendo información escríbenos a cofradiamontserratmagallanes@gmail.com (Diácono Eduardo Castillo Vera – Fotografías Rodrigo Maturana López/LPA).

SALUDO DEL ABAD DE MONTSERRAT, P. Manel Gasch Hurios, OSB

Estimado Sr. Obispo, queridos cofrades de la Virgen de Montserrat y peregrinos que asistís a esta celebración, os saludo con gozo en este importante año 2025!

Celebramos en Montserrat el milenario de la fundación del monasterio benedictino, siempre al servicio del santuario de la Virgen y de los peregrinos, y esta efeméride nos une a todos los devotos de nuestra advocación mariana en el mundo entero.

Desearíamos compartir esa hermosa idea del Abad Denis Huerre, perfecta para Montserrat, según la cual el monasterio es la casa de Dios, no la casa de los monjes, sino la casa de todos. Los pelegrinos “pasan” por nuestro monasterio y santuario, y pasar es un título pascual, porque Pascua es “el paso” de Cristo. Los peregrinos seréis siempre presencia de Jesús en cualquier santuario del mundo, también en Río Verde! Al lado de nuestra santa imagen hay dos mosaicos representando monjes y peregrinos con la inscripción “Mater Monachorum”, “madre de monjes” y “Mater Peregrinorum”, madre de peregrinos. Así María es también madre de todos.

En este domingo que terminamos el tiempo de Navidad, miramos al regazo de la Virgen de Montserrat en donde ella, como madre, ofrece Jesús niño al mundo. Ella que acogió primero la Palabra y dejó que se hiciera hombre en su seno, no la guardó para ella, sino que la dio para que todos pudieran hacerla suya y ser cristianos, ser de Cristo. Ella que es feliz porque creyó y feliz porque obedeció, nos muestra el camino de la vida y es estrella resplandeciente, como le cantaban los pelegrinos medievales del santuario.

La piña que el niño Jesús sostiene en la mano representa la multitud que en él se hace una sola cosa. Es bello pensar en esta unidad cuando, desde Montserrat, el abad y la comunidad, custodios del santuario originario de nuestro monte serrado, les tenemos presentes a ustedes en la Patagonia y nos damos cuenta que Dios une más allá de cualquier distancia o diferencia.

Quiera él, por intercesión de nuestra Santísima madre de Montserrat, bendecirles a todos y mantenernos unidos en la fe, la esperanza y la caridad.

P. Manel Gasch Hurios, OSB Abad de Montserrat

El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 19

APERTURA TEMPLO JUBILAR TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

El lunes 6 de enero desde las 11:00 hrs se realizó la apertura del Templo Jubilar de Nuestra Señora de Fátima, presidida por el padre obispo Óscar Blanco Martínez en compañía del Vicario General P. Fredy Subiabre Matiacha y el Párroco P. Bernardo Astudillo Basulto. El inicio de la procesión se realizó en el bandejón central de la Avenida Salvador Allende al iniciar avenida José Martínez de Aldunate. Se contó con presencia de todas las comunidades de la parroquia, además de fieles de otras parroquias, y el Delegado Presidencial Regional José Antonio Ruiz Pivcevic, el Alcalde de Punta Arenas Claudio Radonic y dirigentes de organizaciones sociales, servicio y seguridad del Barrio 18 de septiembre. En la procesión acompañó la banda insigne de la Tercera Zona Naval y los jóvenes monitores de CEVAS quienes tuvieron un protagonismo al ser los primeros en entrar al templo luego de bendecir las nuevas puertas (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

VISITA DE LA RELIQUIA DE CARLO ACUTIS: UN ENCUENTRO ESPIRITUAL QUE INSPIRA

A LA COMUNIDAD DE PUERTO WILLIAMS

La Comunidad de Puerto Williams tuvo la oportunidad de recibir una de las reliquias de Carlo Acutis. Esta visita especial tuvo lugar en la capilla naval Nuestra Señora del Carmen y en la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia. Durante este encuentro, miembros de la comunidad pudieron acercarse, ver y orar frente a esta reliquia, que simboliza el gran amor de Dios y el servicio a los demás. Además, la reliquia realizó un breve recorrido por algunos lugares de nuestra pequeña ciudad, donde fue recibida con respeto y entusiasmo por las autoridades locales, quienes se mostraron interesados en la vida de este joven contemporáneo. En el templo parroquial, la reliquia fue expuesta, lugar donde muchos hermanos asistieron a las celebraciones de la Eucaristía y a la Adoración Eucarística. Agradecemos a Dios por el ejemplo de santidad que nos brinda Carlo Acutis (www.parroquiavirgendela Patagonia.com).

VISITA AL PESEBRE EN PARROQUIA SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA

Con gran alegría compartimos que la creación de los cinco ambientes del Pesebre ha sido difundida en los medios regionales de comunicación durante diciembre. Se destaca el gran trabajo liderado por el Párroco P. Germán Balboa y la Administradora, Sandra Muñoz; además se agradece el trabajo colaborativo de tantos hermanos de la Parroquia, quienes prestaron apoyo directo durante una semana de trabajo en diciembre. Se invita a la Comunidad Magallánica a visitar el Pesebre que recrea elementos de los Tiempos de Jesús y resalta nuestra identidad cultural y natural como habitantes de la Patagonia. El Pesebre estará dispuesto hasta el 26 de enero del presente. Las familias y turistas pueden contemplar las significativas creaciones que entregan un valioso mensaje de paz y esperanza en este año jubilar (Gladys Téllez Oyarzún).

INSPIRADOR REGALO DE CUMPLEAÑOS QUE HACE TANTO BIEN PARA LA CASA DEL SAMARITANO

La inspiradora celebración de un cumpleaños número 90: “A esta edad no necesito regalos; el mejor regalo fue haber podido aportar a la Casa del Samaritano”.

Es muy común que en las celebraciones de cumpleaños la gente decida buscar un regalo que refleje su afecto hacia el celebrado.

En su cumpleaños número 90, una inspiradora mujer que se desempeñó como nutricionista a lo largo de su vida, trabajando también con adultos mayores, decidió que no quería ningún regalo: instó a cada uno de sus invitados a entregar una suma de dinero para apoyar económicamente a nuestra Casa del Samaritano.

¿El resultado? ¡Un valiosísimo aporte de $3 millones de pesos fue recaudado para nuestros Hermanos Mayores! “No quería que se preocuparan buscando regalos porque a esta edad es muy difícil. Preferí hacer una donación; es un regalo para este hogar que necesita tanto estos aportes. Me siento feliz y contenta de que se hayan superado nuestras expectativas y de que esto pueda aprovecharse aquí, donde más se necesita”, comentó la anónima mujer de 90 años. Su ejemplo no solo superó una importante meta económica, sino que encendió una chispa en todos los que la rodean. Ahora su deseo es que más personas se inspiren y sigan su ejemplo.

“A lo largo de la vida, existen tantas celebraciones en las cuales uno podría detenerse a pensar en cómo se podría transformar en una instancia de ayuda a otras personas. Espero que esto sirva como ejemplo y se siga replicando para mejorar así las condiciones de vida de los más desvalidos de nuestra sociedad”, agregó la longeva mujer. ¡Nuestra fundación y la Casa del Samaritano estamos profundamente agradecidos de tan noble iniciativa! (Facebook Fide XII).

«HAGAN LO QUE ÉL LES DIGA »

Segundo Domingo del Tiempo Ordinario

El Señor quiere decirnos hoy que la vida es una fiesta. ¿Una fiesta, la vida? ¿Con todos sus problemas y miserias? Sí, una fiesta, si aprendemos a mirarla con ojos de fe; si llegamos a percibir lo que hace bella la vida. Todos nosotros tenemos nuestras afanes y preocupaciones diarios, tenemos días de luto y muchos problemas, pero la realidad más profunda es que no estamos solos, que tenemos a Dios que nos invita a beber el vino de su amor; un Dios que nos da a Jesús. ¡Bebamos, y brindemos con el vino de la alegría!

A pesar de que su pueblo le había sido infiel, Dios le perdona su infidelidad. Porque él está “casado” con él para siempre (PRIMERA LECTURA). Uno y el mismo Espíritu ofrece una diversidad infinita de dones a su Iglesia, para hacerla una en su rica variedad (SEGUNDA LECTURA). Jesús “ofrece su primer signo” (milagro) de que él es el novio, que se ha unido al pueblo en un vínculo de amor. Él les dará el vino abundante que trae

vida y felicidad (EVANGELIO)

PRIMERA LECTURA: Isaías 62,1-5

Por amor a Sión no me callaré, por amor a Jerusalén no descansaré, hasta que irrumpa su justicia como una luz radiante y su salvación, como una antorcha encendida. Las naciones contemplarán tu justicia y todos los reyes verán tu gloria; y tú serás llamada con un nombre nuevo, puesto por la boca del Señor. Serás una espléndida corona en la mano del Señor, una diadema real en las palmas de tu Dios. No te dirán más «¡Abandonada!», ni dirán más a tu tierra «¡Devastada!» sino que te llamarán «Mi deleite», y a tu tierra «Desposada». Porque el Señor pone en ti su deleite y tu tierra tendrá un esposo. Como un joven se casa con una virgen, así te desposará el que te reconstruye; y como la esposa es la alegría de su esposo, así serás tú la alegría de tu Dios.

PALABRA DE DIOS

SALMO 95,1-3.7-10

R. ANUNCIEN LAS MARAVILLAS DEL SEÑOR POR TODOS LOS PUEBLOS.

Canten al Señor un canto nuevo, cante al Señor toda la tierra; canten al Señor, bendigan su Nombre. R.

Día tras día, proclamen su victoria. Anuncien su gloria entre las naciones, y sus maravillas entre los pueblos. R. Aclamen al Señor, familias de los pueblos, aclamen la gloria y el poder del Señor; aclamen la gloria del Nombre del Señor. R.

Entren en sus atrios trayendo una ofrenda, adoren al Señor al manifestarse su santidad: ¡que toda la tierra tiemble ante Él! R.

Digan entre las naciones: «¡El Señor reina! El Señor juzgará a los pueblos con rectitud». R.

SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 12,4-11 Hermanos: Ciertamente, hay diversidad de dones, pero todos proceden del mismo Espíritu. Hay diversidad de ministerios, pero un solo Señor. Hay diversidad de actividades, pero es el mismo Dios el que realiza todo en todos. En cada uno, el Espíritu se manifiesta para el bien común. El Espíritu da a uno la sabiduría para hablar; a otro, la ciencia para enseñar, según el mismo Espíritu; a otro, la fe, también en el mismo Espíritu. A este se le da el don de sanar, siempre en ese único Espíritu; a aquel, el don de hacer milagros; a uno, el don de profecía;

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 19: 11.00 hrs. Eucaristía en la Comunidad

San Antonio Abad - 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Lunes 20 – Domingo 26: Participa de la Jornada Nacional de la Juventud en La Serena

a otro, el don de juzgar sobre el valor de los dones del Espíritu; a este, el don de lenguas; a aquel, el don de interpretarlas. Pero en todo esto, es el mismo y único Espíritu el que actúa, distribuyendo sus dones a cada uno en particular como Él quiere.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Juan 2,1-11

Se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús también fue invitado con sus discípulos. Y, como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: «No tienen vino». Jesús le respondió: «Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía». Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que él les diga». Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, que contenían unos cien litros cada una. Jesús dijo a los sirvientes: «Llenen de agua estas tinajas». Y las llenaron hasta el borde. «Saquen ahora, agregó Jesús, y lleven al encargado del banquete». Así lo hicieron. El encargado probó el agua cambiada en vino y como ignoraba su origen, aunque lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua, llamó al esposo y le dijo: «Siempre se sirve primero el buen vino y cuando todos han bebido bien, se trae el de calidad inferior. Tú, en cambio, has guardado el buen vino hasta este momento». Este fue el primero de los signos de Jesús, y lo hizo en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en Él.

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 20: Heb 5,1-10; Sal 109,1-4; Mc 2,18-22 (San Sebastián)

Martes 21: Heb 6,10-20; Sal 110,1-2.4-5.9-10; Mc 2,23-28 (Santa Inés)

Miércoles 22: Heb 7,1-3.15-17; Sal 109,1-4; Mc 3,1-6 (Beata Laura Vicuña)

Jueves 23: Heb 3,25–8,6; Sal 39,7-10.17; Mc 3,7-12

Viernes 24: Heb 8,6-13; Sal 84,8.10-14; Mc 3,1319 (San Francisco de Sales)

Sábado 25: Hech 22,3-16; Sal 116,1-2; Mc 16,1518 (Fiesta de la Conversión de San Pablo)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.