Faustino Aguilar, presidente Centro Hijos de Chiloé: “Hemos sido poco escuchados por la autoridad”
Senador Kusanovic presentó proyecto de ley para aumentar sanciones a conductores bajo los efectos del alcohol y las drogas critica a organización del feriado regional ya van 45 muertos (Página 7) (Páginas 14 y 28)
Año XVII, N° 6.159
Moradores de una vivienda en Natales debieron recurrir a sus extintores para evitar propagación de un incendio sector dumestres
(Página 2)
Arenas, sábado 21 de septiembre de 2024
¿usted
Rompieron acceso blindado y robaron $20
millones
en joyas de oro y plata
una historia épica de punta arenas
Faro Islote Evangelistas cumple 128 años
Graves lesiones sufrió joven en una fonda
(Página 5) (Página 4)
concluyó investigación
Fach: “No se puede confirmar violación del espacio aéreo” y una insólita gresca
Dos lesionados dejó accidente de tránsito
OPINIÓN:
Exposición de arte en Zona Franca por Toma de posesión del Estrecho
EDITORIAL:
Ponen en producción pozo de hidrocarburos en Tierra del Fuego argentina
(Página 18) tiempo sur
(Página 4) (Página 10) (Página 6)
PDI investiga el hecho
Delincuentes robaron más de 20 millones de pesos en joyas de oro y plata
Los sujetos con un modo de operar pausado, lograron romper la puerta blindada de acceso, pudiendo así cometer el ● ilícito.
Policial policial@elpinguino.com
Una desagradable noticia recibió ayer en la mañana Juan Manuel Barraza, dueño de la Joyería Barraza, ubicada en calle Mejicana a pasos de calle Bories, sector centro de Punta Arenas.
El propietario del local donde arrienda, para tener su negocio, le informaba que trabajadores de otra tienda aledaña, le habían comentado que aparentemente causaron daños en su local.
Ante esto, concurrió a temprana hora, pudiendo verificar que los delincuentes le robaron todas las joyas que mantenía en el recinto.
Los sujetos llegaron hasta el sector y forzaron el ingreso principal, el que cuenta con una puerta blindada, para posteriormente introducirse y llevarse todo.
En primera instancia, el afectado tras constatar lo ocurrido, se contactó con personal de Carabineros, concurriendo funcionarios de la Primera Comisaría, integrándose a las primeras diligencias una unidad de la SIP de la misma repartición. Al dar cuenta a la Fiscalía de lo ocurrido, se dispuso en definitiva la concurrencia al sitio del suceso de un equipo de la Brigada Investigadora de Robos y personal del Laboratorio de Criminalística de la PDI, para que realicen las diligencias en el sitio del suceso.
Hechos
Según se pudo constatar por las cámaras de seguridad de un local aledaño, se pudo apreciar como dos sujetos, llegan al sector, y proceden en primera instancia a realizar una operación, para poder romper el acceso.
Luego de algunos minutos se retiran del lugar, y vuelven para seguir avanzando con su plan, lo que repitieron en varias oportunidades, hasta que pudieron con un elemento contundente, terminar por romper el vidrio blindado, luego de varios intentos.
Una vez que logran crear su acceso, uno de los sujetos se queda vigilando, y el otro se introduce por esta ventana de vidrio blindado, poniendo las joyas en un bolso para posteriormente darse a la fuga en un vehículo rojo.
Tercer robo en cinco años
Ya cercano al mediodía, el propio Juan Manuel Barraza, conversó con los medios de comunicación, donde explicó que “recibí un llamado telefónico de una dependienta del restaurant Sabores, la que le avisó al dueño que estaba toda rota la entrada de la joyería. Vine w
*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
Los detectives de la PDI junto a Carabineros concurrieron al lugar para recibir la denuncia y efectuar las pericias correspondientes.
para acá y me encontré con todos los candados tirados, la puerta reventada, y bueno molesto, porque hay una seguidilla de robos y aún no los pueden pillar. Yo te -
nía tres vitrinas con joyas de oro”.
Agrega que “se llevaron solo joyas de oro y joyas de plata, hay hartas cámaras de seguridad. Hace cinco
años sufrí un robo y ésta es la tercera vez”. Hasta el cierre de la presente edición no se había reportado la detención de los responsables.
Con extintores sofocaron el fuego los mismos ocupantes
Principio de incendio afectó vivienda en sector Dumestres de Puerto Natales
El medio de comunicación Milodón FM, reportó un incendio que afectó a una vivienda durante la noche del jueves en Puerto Natales.
De acuerdo a lo señalado en la página de Facebook de Milodón Comunicaciones, la emergencia se registró cerca de las 22 horas de este jueves, despachándose unidades del Cuerpo de Bomberos de Última Esperanza hasta el sector Dumestres, donde los habitantes de una vivienda daban cuenta de un siniestro.
Rápidamente, las unidades se trasladaron hasta el lugar, encontrándose con la presencia de humo en el inmueble, señalando los afectados, que la presencia del fuego se concentró en la techumbre, donde se encuentra el ducto de evacuación de gases.
Los mismos propietarios, consigna Milodón, habrían empleado el uso de extintores de polvo químico seco, para poder evitar que las llamas en definitiva se propaguen a la totalidad de la estructura.
Personal de Bomberos realizó la revisión de seguridad en la vivienda, trabajando en el interior como en el exterior, a través de la techumbre, para poder verificar que la emergencia no pase a mayores, y exista aún la presencia de fuego vivo.
Las causas deberán ser investigadas, lo cual será realizado por peritos de Bomberos.
De igual manera, no se reportó la existencia de personas lesionadas o intoxicadas a causa de la emergencia.
En el Club Sokol
Graves lesiones sufrió joven durante una fonda en Punta Arenas
La madrugada del 19 de septiembre se registró un hecho de violencia que dejó a un joven con lesiones graves.
La situación se vivió al interior de la fonda que se realizó en el Gimnasio del Sokol de Punta Arenas y habría sido detonada por el consumo de alcohol que derivó en una discusión y terminó con dos jóvenes agredidos, resultando uno lesionado de gravedad.
Luego de protagonizar el hecho, el joven fue trasladado hasta el Hospital Clínico de
Magallanes, dónde quedó internado a causa de las lesiones sufridas.
En primera instancia, la situación fue denunciada a Carabineros, pero por instrucción de la Fiscalía las diligencias quedaron a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI cuyos detectives están efectuando el empadronamiento para dar con los responsables, quienes habrían actuado en grupo para cometer el hecho .
Hasta el cierre de la presente edición no se habia reportado la detención de los sujetos.
Además acudió SAMU y Carabineros de la Tercera Comisaría
Accidente de tránsito en Porvenir movilizó a Bomberos
En horas de la madrugada de ayer, la unidad de rescate de Bomberos de Porvenir debió acudir hasta la intersección de las calles John Williams con Magallanes, alertados por un accidente vehicular.
Según consignaron los voluntarios de la Primera Compañía de Bomberos a través de su página de Facebook, el accidente tuvo como protagonistas a dos vehículos, acudiendo al sector
En Punta Arenas
además las unidades del SAMU del Hospital Marcos Chamorro y también una unidad de Carabineros de la Tercera Comisaría.
No se habrían reportado lesiones de gravedad, pero si daños cuantiosos en los vehículos involucrados. Los antecedentes serán entregados a la autoridad respectiva, para que determinen las medidas de responsabilidad respectiva.
Dos lesionados dejó violento accidente de tránsito en Avenida Salvador Allende
De modo insólito, una de las víctimas fue objeto de una violenta agresión tras un intercambio de palabras entre los ● testigos, quienes aseguraron que el sujeto intentó darse a la fuga.
Uno de los conductores no contaba con documentación ni licencia de conducir. ●
Policial policial@elpinguino.com
Eran pasadas las 23 horas del jueves, cuando se activaron los sistemas de emergencia del SAMU, Bomberos y Carabineros, despachando sus unidades hasta la esquina de Avenida Salvador Allende con Eusebio Lillo, frente a la Escuela La Milagrosa.
En el lugar, dos vehículos particulares, se vieron envueltos en una colisión, que dejó como saldo a dos personas lesionadas.
La peor parte, la sacó una joven mujer, ocupante de uno de los vehículos, la que manifestó abundante dolor, por lo que fue inmovilizada por SAMU y con colaboración de Bomberos, para posteriormente ser subida a la ambulancia.
En el lugar, se vieron in-
volucrados un conductor de nacionalidad extranjera y una chilena, viviéndose momentos tensos al inicio del accidente, donde manifestaron, que el chofer extranjero, habría intentado fugarse del lugar, debiendo ser retenido, y donde también habría sido agredido.
Carabineros logró poner paños fríos a la situación, instruyendo que ambos conductores sean sometidos a las pruebas de alcohol respectivas, para poder verificar su condición.
En tanto el segundo lesionado, sería una persona que fue agredida en medio de lo ocurrido, el cual también fue subido a la ambulancia, para ser derivado al Hospital Clínico de Magallanes.
Respecto al trabajo realizado, el capitán de la Primera Compañía de Bomberos, Adrián Valdés, manifestó que
Uno de los vehículos involucrados terminó sobre la vereda, arrasando con una barrera de contención.
“fue un accidente de tránsito de alta energía, fue convocada la Unidad de Rescate hasta esta intersección, había dos personas lesionadas, había más involucrados en el accidente, de estos dos vehículos dos personas fueron atendidas por el SAMU, una mujer y un varón, nosotros nos abo-
camos a realizar medidas de seguridad”.
Uno de los vehículos terminó subiendo a la vereda, pasando a llevar en su camino unos letreros y unas barreras de seguridad, provocando daños municipales. Los antecedentes del hecho fueron reportados a la Fiscalía
de Punta Arenas, quienes, en la madrugada, ordenaron la libertad de los conductores involucrados, quedando a la espera de la respectiva citación.
Cabe indicar que el conductor que causó el hecho no contaba con documentación ni licencia de conducir.
Fue encendido en 1896
128 años de historia: Faro Islotes Evangelistas celebró un nuevo año
Guiando a navegantes, superando las condiciones meteorológicas extremas, con rachas de vientos de hasta 300 ● kilómetros por hora y tormentas que parecen permanentes, esta proeza de la ingeniería chilena sigue cumpliendo su labor.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El 18 de septiembre de 1896, encendía su fanal uno de los faros más aislados y complejos existentes en el mundo, parte de una historia mayor llena de capítulos de sacrificios que aún se continúan escribiendo, llamando iluminando con su luz a los navegantes que ingresan o salen de una de las rutas marítimas más importantes del mundo.
El Faro “Islotes Evangelistas”, o “La Roca” como le llaman los fareros, es fiel reflejo del triunfo de la voluntad y la audacia de los hombres, quienes superando inhóspitas condiciones han escrito una historia que cruza ya tres siglos, y sigue iluminando a navegantes y protegiendo a aquellos que surcan las complejas aguas oceánicas de las latitudes australes, en donde diferentes tecnologías han sido implementadas a través de los años, manteniéndose en aquellas gruesas murallas miles de historias de dotaciones que han servido en su interior, primero llegando en chalupas balleneras, posteriormente botes zodiac y hoy en día por medios aeronavales, en períodos de aislamiento que consideran entre 4 a 5 meses.
Las condiciones meteorológicas en aquel peñón son extremas, registrando un promedio anual de precipitaciones de 2.000 a 3.000 milímetros, vientos sobre los 120 kilómetros por hora con rachas que han registrado los 300, temperaturas a veces inferior a los -15 grados Celsius y temporales con olas que superan los 20 metros de altura. Bajo este escenario, opera sin descanso ni receso y es mantenido por cuatro fareros casi en total soledad, siendo el valioso registro meteorológico reconocido por la Organización Meteorológica Mundial, siendo una de las estaciones de registro centenarias. Los estudios de su construcción los comenzó en diciembre de 1892 el Teniente 1° Baldomero Pacheco, quien al mando del Escampavía “Cóndor” definió el lugar más apropiado en los Islotes Evangelistas a través de un detallado informe que el entonces Gobernador de Magallanes, Capitán de Navío Manuel Señoret, remitió a las autoridades nacionales junto a la recomendación de realizar la obra a la mayor brevedad. El hombre a cargo de concretar esta tarea fue el ingeniero escocés George Slight, quien viajando a la zona de los islotes a bordo del
vapor “Potosí” a principios de mayo de 1894, registró en su diario lo siguiente: “nunca me hubiera imaginado ver algo tan agreste, salvaje y desolado, como esas rocas oscuras emergiendo en medio de las embravecidas olas. Ver estos peñones borrascosos era realmente sobrecogedor. Con una tenue claridad en el horizonte se podía ver grandes olas rompiendo fuertemente en la parte oeste de los islotes. Una visión que difícilmente alguien pueda imaginar”. Ya el 25 de mayo de 1894, los ingenieros Slight y Luis Ragosa inspeccionaron personalmente el islote para, en abril del año siguiente, empezar a trabajar junto a un equipo. Primero se construyó un estanque de captación de agua, se abrió un camino en la roca y se instaló un pescante (grúa de operación manual) en el costado del acantilado por donde se izarían los bultos y materiales, siendo acondicionada una pequeña cueva existente para guardar material y almacenar provisiones.
El 7 de noviembre de 1895 se izó la bandera chilena y fue colocada la primera piedra de la torre del faro. En una piedra labrada se depositó una caja de plomo que contenía monedas chilenas e inglesas, más un acta firmada por Slight, Ragosa y
La ubicación estrategica del Faro Islotes Evangelistas ha permitido prestar asistencia a embarcaciones de todo el mundo.
algunos obreros. Para mayo de 1896, la torre de 13 metros estaba terminada y lista para recibir el fanal, el cual fue instalado el 30 de agosto. Finalmente el 18 de septiembre de 1896 se encendió el faro por primera vez, siendo las naves “Iberia”, de la Pacific Steam Navigation Company, y “Menes”, de la naviera alemana Kosmo, las primeras en ver su luz el 20 de septiembre de 1896.
Hoy el Faro “Islotes Evangelistas” continúa iluminando a los navegantes y sigue siendo el lugar don-
de hombres y mujeres, al servicio de la Patria, dejan en claro el compromiso de nuestro país con la ayuda a la navegación, manteniendo una densa red de boyas, balizas y faros con el objetivo de salvaguardar la vida humana en el mar.
Diversos especialistas en Faro, sostienen que “la Roca tiene algo que te hace querer volver, a pesar de lo inhospito y desolado del paisaje”, afirmando muchos de estos bravos servidores que “quién no ha estado en Evangelistas…no puede decirse farero”.
A 128 años del inicio de aquella historia nos recuerda el incesante y silencioso trabajo, sin descanso, que miembros de la Armada de Chile realizan en los lugares más aislados de nuestro Territorio Nacional, contribuyendo al desarrollo nacional y resguardando la seguridad, efectuando soberanía efectiva, ejemplo parpable de la vocación marítima de nuestra Patria y una historia que se escribe entre viento, mar y soledad en una roca en medio del mar.
En Zona Franca
Exposición de arte en honor a la Toma de posesion del Estrecho de Magallanes
Este año se conmemora 181 años de esta hazaña, otorgando al país la continuidad de su territorio y la más importante ● vía de comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Con baile chilote por parte de Los Legaditos se dio incio a esta exposición.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En una histórica y trascendental decisión ejecutada el 21 de septiembre de 1843, bajo el Gobierno del Presidente Don Manuel Bulnes, el Comandante Juan Williams Wilson al mando de la goleta Ancud tomó posesión del Estrecho de Magallanes, que, en visión del Libertador Bernardo O’Higgins, se cumplió a cabalidad otorgado al país la continuidad de su territorio y la más importante vía de comunicación entre los Océanos Atlántico y Pacífico.
Es por eso que Zonaustral se realizó el lanzamiento de la
exposición de pintura denominada “Travesía Histórica de la Goleta Ancud desde Chiloé a Magallanes realizada por el colectivo Artes Matices. En la oportunidad participaron el delegado presidencial, José Ruiz, el gobernador marítimo de Punta Arenas, Felipe Gonzales y miembros de la comunidad chilota. Son 14 obras que están en exposición, que representan la gesta y proceso de la travesía histórica de la Goleta Ancud, en la oportunidad se estuvieron presentando el conjunto de danza el semillero Legaditos quienes mostraron un baile chilote, además de sorpresa llego el conjunto folclórico Cuy-Cuy
de Puqueru, Ancud de Chiloé, los cuales presentaron música en vivo y vals chilote.
Recordemos que el 21 de septiembre de 1843 la goleta Ancud arriba a Puerto del Hambre (Port Famine) en la punta Santa Ana. Una vez en tierra, la tripulación realiza la ceremonia de toma de posesión del estrecho de Magallanes y su territorio para Chile.
Al respecto, Ana Loncón, presidenta del colectivo de artes matices, señalo, “estamos haciendo una exposición por los 181 años de la llegada de la boleta Ancud, desde el puerto de San Carlos de Ancud hasta Magallanes, estas pinturas son básicamente sucesos de este viaje.
Una de las obras de arte de la muestra.
Nosotros tomamos algunos hechos que nos parecieron importantes dentro del viaje, así que van a encontrar historias y van a encontrar las imágenes que nosotros tenemos las pinturas, digamos, para que ellos puedan ver y formarse una idea de lo que fue el viaje”.
Así también la presidenta, indico que este viaje fue tan penoso, con tan pocos recursos y que la verdad que fue muy difícil llegar a Magallanes, pero sin embargo este puñado de gente de Chiloé, compuesto por marinos y algunos militares, pudieron hacer este trabajo y llegar a colonizar Magallanes para poder anexarlo al territorio nacional”.
Por su parte el delegado presidencial, José Ruiz, comento, “la verdad es una invitación a que se hace a toda la comunidad, particularmente continental, que venga a Zona Franca a ver esta hermosa muestra de artistas de nuestra región, que retratan de forma maravillosa todo el proceso de la construcción de la goleta de Ancud, hasta la llegada a lo que hoy en día es la región de Magallanes Antártica Chilena, un hito que realmente perpetua la hermandad de nuestra región con el pueblo chilote”.
Además, Ruiz menciono que “como gobierno reconocemos esta fiesta y es por eso que ingresamos este proyecto de
ley para que este año sea feriado el día de mañana (hoy), el 15 de septiembre, mientras que de forma paralela se tramita el proyecto de ley para que haya un feriado por región e impulsaremos lo posible para que en nuestra región de Magallanes Antártica Chilena sea el 21 de septiembre permanente para reconocer siempre la importante fiesta del pueblo chilote y su llegada a nuestra región de Magallanes, donde se establece la soberanía del territorio nacional”. Finalizó. Esta exposición de pinturas se estará desarrollando hasta el domingo 22 de septiembre en horario de 10 a 21 horas, donde la entrada es totalmente gratuita.
Cedida
Faustino Aguilar, presidente del Centro Hijos de Chiloé:
“Hemos sido poco escuchados por la autoridad”
El dirigente afirmó que la conmemoración del feriado regional, por la toma de ● posesión del estrecho de Magallanes y sus espacios adyacentes, no se extendió a toda la región, como proponían, e incluso se restaron actividades de otros años.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Un tanto frustrado se mostró ayer el presidente del Centro Hijos de Chiloé, Faustino Aguilar, por la forma cómo las autoridades encararon la celebración del feriado regional en el día de hoy, el cual conmemora la toma de posesión del estrecho de Magallanes y sus tierras adyacentes, hace exactos 181 años.
Para el día de hoy, a las 11.30 horas, en Punta Arenas, frente al monumento a los tripulantes de la Goleta Ancud, está previsto realizar un acto cívico militar, que se sumará a la habitual recreación de esta gesta y la entrega de ofrendas florales en el monumento.
Además, mañana domingo, a las 16 horas, se oficiará una misa de acción de gracias en memoria de los héroes de la Goleta Ancud, organizada por la comunidad chilota.
Frustración
No obstante, el presidente del Centro Hijos de Chiloé, Faustino Aguilera, dejó en claro ayer, que esperaban mucho más, dada la importancia de esta fecha, la cual fue declarada feriado regional, aunque solo por este año, a la espera de la eventual aprobación de una nueva ley de feriados regionales, que esperan conduzca a la consagración de este aniversario como el feriado definitivo de la región más austral de Chile.
“Nosotros, como Centro Hijos de Chiloé, queríamos que se incorpore a toda la región para los actos, incluyendo a otras provincias como Natales y Porvenir”.
-¿Cómo esperaban aquello?
“Darle más realce. Como es un feriado regional, debiera tener más participación toda la región. Pero, es un tema que ya no se hizo, porque la planificación para el 21 de septiembre se hizo bastante tarde. En años anteriores, las primeras reuniones se hacían en mayo, junio y ahora recién se hicieron a comienzos de septiembre”.
“Además, recién supimos que se eliminó la velada de gala que se hacía todos los años en el Teatro Municipal y donde se entregaba galar-
dones a personas destacadas de la comunidad. Ahora, eso ya no va, entonces en lugar de ir para adelante, vamos retrocediendo”.
-Pero, ¿valoran lo que se está haciendo o están frustrados?
“De por sí lo valoramos, pero el hecho es que debiera haberse dado más auge, con más actividades y no disminuirlas. Para nosotros y para todos los que saben de historia, el porqué estamos en Magallanes y porqué somos chilenos, tiene su origen en esta fecha, que es la más importante que tiene la región y por dónde usted le busque es la fecha más importante, por lo tanto, queremos que este feriado sea permanente y no sólo por este año”.
-¿De qué autoridades sería esa responsabilidad?
“Fui a una reunión en la Gobernación Regional, donde estaban todas las autoridades, aunque eso estaba coordinado de antes, no conozco ese tema. En la reunión, estaban la Gobernación, la municipalidad y la marina, pero creo que la marina no tenía mucho que ver... no apunto a nadie en específico, pero las cosas se hicieron tarde para algo de esta importancia y creo que en general hubo falencias”.
-¿Y cuál es su sensación de todo esto?
“Nos sentimos poco escuchados por la autoridad en la planificación de este aniversario tan importante”.
Pero, Aguilar fue más allá y explicó en detalle porqué, a su juicio, ésta es la fecha más importante del año para Magallanes.
“El 21 de septiembre es más importante que el 21 de octubre. ¿Cuándo partimos de ser chilenos en Magallanes?, fue el 21 de septiembre (de 1843) y no el 21 de octubre (de 1520), que es una fecha de importancia más universal”.
-Bueno, efectivamente, en los hechos, la presencia de Chile en este territorio se inicia en esta fecha...
“Ahí, empieza a flamear la bandera chilena en este territorio. Antes de eso, no había nada. El primer pueblo en la Patagonia fue Punta Arenas y eso es muy importante. Cómo no va a
ser importante ese hecho y que a base de él, Chile empieza a tener soberanía en la Antártica y eso tampoco nadie lo valora... si no se hubiera incorporado este territorio a la
República de Chile, en este momento no hubiéramos tenido participación en la Antártica y por eso es importante saber todas estas cosas, para darles el valor que corresponde”.
Faustino Aguilar, presidente del Centro Hijos de Chiloé.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
FormalizaCión del general Yáñez
Señor Director:
¿Cuáles son los cargos por los cuáles sería formalizado el General Director de Carabineros don Ricardo Yáñez Reveco?
¿Por haber dispuesto el uso de la violencia física legítima del Estado en cumplimiento de su misión constitucional de “dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior”?; ¿por haber contribuido a evitar el riesgo inminente de que la asonada revolucionaria de octubre del año 2019 haya logrado su objetivo de derrocar a un gobernante democráticamente elegido?
Al respecto cabría comentar que la responsabilidad principal de las lesiones sufridas por los “manifestantes” —que cometían diversos actos vandálicos con una violencia extrema— es de ellos mismos, que conscientemente se expusieron al peligro.
Adolfo Paúl Latorre, Abogado
agenCia de proteCCión de datos personales
Señor Director:
La reciente aprobación del proyecto que crea la Agencia de Protección de Datos Personales es un paso clave en la implementación de la nueva Ley de Protección de Datos, que busca alinear a Chile con estándares internacionales y reforzar los derechos de los ciudadanos en la era digital.
La creación de esta agencia es esencial para enfrentar los desafíos de la nueva ley, inspirada en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Esta normativa introduce derechos detallados para los titulares de datos, regula estrictamente la transferencia internacional de información y establece sanciones para las infracciones, lo que representa un desafío significativo para las empresas y organizaciones que deben adaptarse.
En un mundo donde los datos personales son un activo valioso y las amenazas a la privacidad son cada vez más comunes, la creación de esta agencia no solo fortalecerá la confianza ciudadana en el manejo de su información, sino que también posicionará a Chile como un referente en protección de datos en América Latina. Carolina Álvarez, Abogada
desa F ío sostenible
Señor Director:
hoy tenemos doble celebración en magallanes
“el 21 de septiembre reconocemos la gesta histórica de los chilotes abordo de la goleta ancud y el día del trabajador radial”
Hoy en la Región de Magallanes celebramos por partida doble. Hoy, quienes habitamos en la zona más austral del país conmemoramos una epopeya gloriosa, en especial aquellos de ascendencia chilota. Hoy se festejan 181 años de anexión del Territorio de Magallanes a Chile. Y por segunda vez es feriado regional. Un 21 de septiembre de 1843, llegó la Goleta Ancud con 22 valientes chilotes que comenzaron a desarrollar desde Punta Santa Ana, en el sector de Fuerte Bulnes, la huella del destino de lo que somos. Este reconocimiento hoy se vive con un feriado regional, siendo esta la segunda vez que se otorga y la cual se espera que a partir del próximo año sea de manera permanente. Los chilotes dieron inicio a nuestra nacionalidad con el esfuerzo de las primeras familias de los matrimonios de Venancia Elgueta y Cipriano Aros y de Ignacia López y Valentín Vidal. Su impronta hoy la recordamos como una gesta heroica que debe reconocerse.
Pero también hoy se festeja a los trabajadores radiales.
La magia de la emisora acompaña por décadas a diversas generaciones de chilenos.
Sus trabajadores han sido un pilar fundamental en un medio donde se labora con pasión, y que ha tenido de dulce y de agraz.
Hoy con nostalgia recordamos a muchos que han hecho grande a la radio en la Región de Magallanes.
Un fuerte abrazo y agradecimiento por todo lo que han hecho por informar.
Hoy la radio es el medio de comunicación más creible y eso se debe gracias a sus trabajadores y a ustedes quienes día a día escuchan una emisora.
En Pinguino Multimedia, agradecemos la lalabor que realiza cada uno de nuestros colaboradores radiales, una labor especial y con mucha dedicación.
Que mejor que celebrar este día en donde reconocemos dos grandes momentos: la gesta histórica de los chilotes abordo de la Goleta Ancud y el día del trabajador radia.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Consideremos una nueva C ultura Corporativa
Señor Director:
La Ley 21.643, también llamada Ley Karin, busca proteger a los trabajadores en Chile del acoso y la violencia en el trabajo. Su objetivo principal es garantizar espacios laborales seguros, donde se implementen protocolos de prevención, denuncia y sanción. Las empresas deben garantizar un ambiente laboral libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género. Se considerarán contrarios a este principio el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo generada por terceros.
En materia de acoso dejará de ser relevante la reiteración de la conducta, solo basta de un acto que pueda menoscabar, maltratar o humillar a una persona o afectar su situación laboral u oportunidades en el empleo. Es importante que el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo este adaptado a la cultura interna de la empresa y que respete las normas generales de esta misma. Modificar el procedimiento de investigación ante denuncias de acoso, incorporando las denuncias por acoso laboral y violencia en el trabajo, así como también los cambios que dispone la ley respecto a dicho procedimiento y establecer los canales de denuncia bajo los cuales se recepcionarán las solicitudes de investigación, son claves para avanzar en esta cultura e instaurar nuevos valores laborales y sociales.
Daniela Moya, Jefa Legal B2B Total Abogados
Calidad de vida
Señor Director: Recientemente se publicaron los resultados de la X Encuesta de Opinión Política P!ensa, en la que se evidencia un deterioro sustancial en la calidad de vida de los habitantes de la región de Valparaíso, todo esto debido al descuido de los gobiernos locales. Las áreas más desaprobadas por la ciudadanía son: regulación del comercio ambulante, corrupción y seguridad. Lo anterior, afecta directamente las libertades de los ciudadanos, disminuye el turismo y deteriora, aún más, la economía regional y comunal. En época de campañas municipales, merece la pena preguntarse ¿ tendrán los candidatos y autoridades en busca de la reelección, respuestas satisfactorias para estas problemáticas? ¿Seguirá la región en una debacle? Rubén Álvarez, Fundación para el Progreso
Chile avanza en energías renovables, pero la esC asez de talento F rena el progreso
“Pagar más por un cacao sostenible”. Ese fue el tema de la quinta edición de la Conferencia Mundial del Cacao que se realizó este año. Justamente por eso, y en el marco del día del chocolate que se conmemora cada 13 de septiembre, la pregunta que surge en la industria es si efectivamente este puede ser un producto más ético y sustentable, dado que tras su elaboración aún se esconden muchas injusticias sociales e incluso esclavitud.
Un reciente estudio, publicado por Ethical Consumer, elaboró un ranking que buscó determinar las marcas de este apetecido producto que producen bajo estándares éticos. Para ello, evaluó diferentes variables como el impacto en el medio ambiente, los derechos humanos, las condiciones de los trabajadores, la cadena de suministro, la política, la ética de la empresa y la sostenibilidad del producto, entre otras. ¿El resultado? Compañías de renombre obteniendo menos de 10 puntos de un total de veinte, sobre las cuales la publicación referente en Reino Unido hizo un claro llamado a no comprar.
Con orgullo podemos decir que desde Latinoamérica lideramos el listado, siendo destacados como los chocolates más éticos presentes en el Reino Unido. No hago mención a este punto para realzar nuestro éxito, pues creemos que es el estándar mínimo y parte de nuestras obligaciones, sino para llamar la atención de los consumidores, pues son ellos los que tienen el enorme poder de premiar o no a las empresas con su compra. Son las personas las que pueden impulsar un cambio, negándose a consumir productos que no sean fruto de prácticas alineadas a los desafíos de los tiempos actuales.
El mensaje, por tanto, es a informarse antes de elegir, preguntarse qué hay detrás de esa marca que estoy llevando a mi casa y qué acciones estoy avalando al momento de consumir. Sólo así podremos generar el cambio tan necesario en la actualidad y seguir disfrutando del sabor del verdadero buen chocolate.
Santiago Peralta,
Fundador de
Paccari.
Señor Director:
En la última década, Chile ha experimentado una transformación energética monumental. En 2013, solo el 35% de la capacidad instalada de energía en el país provenía de fuentes renovables, mientras que el 65% correspondía a no renovables. En 2024, ese panorama ha cambiado drásticamente: el 70% de la energía que el país genera proviene de fuentes sostenibles, mientras que solo el 30% sigue siendo de origen no renovable. Este salto en la capacidad instalada, que ha pasado de 6.283 MW en 2013 a impresionantes 28.151 MW en 2024, nos ha posicionado como un líder en la región en términos de sostenibilidad.
Este avance, sin embargo, ha revelado un desafío crítico: la escasez de talento especializado. La demanda de profesionales con conocimientos específicos en energías renovables supera ampliamente la oferta disponible. Esto es especialmente preocupante en proyectos solares y eólicos, donde se requieren habilidades técnicas en todas las etapas, desde la planificación hasta la operación.
La falta de talento no solo ralentiza la implementación de proyectos, sino que también encarece los costos debido al aumento en las remuneraciones de los pocos expertos disponibles. Además, la alta rotación de profesionales en el sector, con una permanencia promedio de apenas 1.2 años, dificulta la continuidad.
El crecimiento de la participación de multinacionales en Chile ha añadido otro desafío: el inglés avanzado se ha convertido en un requisito excluyente, una barrera significativa para muchos profesionales locales.
Si bien el sector ofrece nuevas oportunidades, como la incorporación de tecnologías emergentes y el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, es urgente invertir en la formación y capacitación del talento local. Chile debe abordar este déficit para asegurar que su transformación energética continúe avanzando hacia un futuro más sustentable.
Francia Carlsson, Consultor Senior de Wyser
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
GABRIELA SALDíAS
ACADéMICA ARqUITECTURA DEL PAISAJE, U.CENTRAL
El Chagual, una planta endémica de Chile
Por diversas razones, las fiestas patrias en Chile se asocian a los copihues. Como elemento identitario ha funcionado, pero no así como base de nuestra rica flora y fauna. Porque hay más, como el Chagual.
Una de las especies de chagual, específicamente Puya chilensis florece en esta fecha, en color verde amarillento luminoso sorprendiendo con sus largos tallos florales que concentran las flores en su extremo superior, siendo de gran atractivo para los polinizadores y también para quienes las tienen cerca. Una combinación de factores que incluyen forma, tamaño y color le dan gran espectacularidad a la floración y a la vez dan luces que corresponde a una especie muy antigua, creada en otras eras geológicas con características ambientales diferentes a las actuales, al menos para el caso de nuestro país.
En Chile, tenemos el privilegio de contar con varias especies y variedades de chagual, son todas endémicas de ciertas localidades acotadas. Se pueden distinguir algunas más costeras como la Puya venusta, que crece en el borde litoral de las regiones de Coquimbo y Valparaíso; por su parte, Puya coerulea se distribuye desde las Regiones de Coquimbo a la del Maule por ambas cordilleras. Puya chilensis habita desde la Región de Coquimbo a la Región del Maule en la cordillera de la costa hasta la orilla del mar, y las diversas subespecies de Puya alpestris se reparten desde igual límite norte hasta la Región de la Araucanía, cada una con sus particularidades de forma y color, pertenecientes a la familia de las bromeliáceas de origen americano.
Los chaguales son especies destacables por su alta capacidad para adaptarse a ambientes hostiles, en que se combinan suelos pobres, de escasa profundidad, bajo contenido de materia orgánica, asociados a rocas y a otras especies xerófitas. Siempre a pleno sol especialmente en laderas de orientación norte. Son capaces de soportar largos períodos de sequía, resistiendo, sin signos de deterioro ya que sus características morfológicas y fisiológicas se lo permiten.
Lo lamentable es que sin que sepamos, se está atentando contra este tipo de plantas. Todo por la fragmentación de su hábitat por cambio de uso de suelos. El avance de la urbanización, los cultivos agrícolas, especialmente paltos y vides, y plantaciones forestales en laderas de cerro devastan las comunidades de chagual que allí habitan. Otra práctica nefasta consiste en la extracción de plantas de chagual con fines culinarios, ya que de la base de su tallo se preparan ensaladas, sin embargo, esto significa la muerte de la planta.
Otra de las bondades de los chaguales son las estrechas asociaciones que han desarrollado con la fauna. Uno de los más llamativos es la mariposa del chagual (Castnia eudesmia), la más grande de Chile. Las plantas de chagual les aportan refugio, alimento y un adecuado lugar para la reproducción. En síntesis, todo su ciclo de vida depende de la existencia del chagual. De hecho, también brinda polen y néctar a numerosos insectos y aves siendo muy llamativa la presencia del picaflor gigante.
Por eso es necesario poner en valor el Chagual y urge el conocer aún más de sus variedades para lograr un cultivo sustentable y evitar su extracción. Se trata de conservar e incluir los chaguales en todas aquellas parcelaciones nuevas y jardines particulares y en las autopistas interurbanas colindantes a estos bellísimos y exclusivos paisajes xerófitos de Chile central. Necesitamos sensibilizar y educar en estos temas, ya que es la base para tener una nueva mirada y actitud que valore la flora nativa y los chaguales en particular como parte del paisaje natural y construido.
JUAN CRISTóBAL GUERRERO DIRECTOR CARRERA DE KINESIOLOGíA, USS
FRANCISCO DARMENDRAIL, MAGíSTER EN HISTORIA ECONóMICA y EMPRESARIAL
Cuecas y calorías: un balance necesario A la Bandera Chilena
Las fiestas patrias son un tiempo de encuentro familiar, festividades y, por supuesto, de mucha comida y baile. Los “dieciocheros” y “dieciocheras” disfrutan de la cueca, los rodeos, las ramadas y una gastronomía característica que incluye largos periodos al lado de una parrilla, empanadas, anticuchos y mote con huesillos, entre otros. Es una expresión de nuestra identidad nacional, pero también una oportunidad para reflexionar sobre cómo estas celebraciones impactan en nuestra salud física y cómo podemos disfrutar de ellas de manera equilibrada.
Desde el punto de vista de la kinesiología, hay varios aspectos a considerar. Primero, el aumento en la actividad física asociado con el baile y los juegos típicos de la festividad puede ser muy positivo. La cueca, por ejemplo, no sólo es un baile tradicional, sino también una excelente forma de ejercicio que involucra coordinación, resistencia y movilidad. Sin embargo, es crucial recordar que, para muchas personas, especialmente aquellas que llevan una vida sedentaria durante el resto del año, este incremento repentino en la actividad física puede llevar a lesiones si no se toman las precauciones adecuadas.
En cuanto a la alimentación, las Fiestas Patrias nos presentan una variedad de platos tentadores, pero también ricos en calorías, grasas y azúcares. Es fácil caer en el exceso durante estas festividades, lo que puede tener repercusiones negativas en nuestra salud. Desde esta vereda, es importante recordar que el equilibrio es clave.
Además, es vital considerar el impacto de estas celebraciones en la población en general, incluyendo a aquellos que ya pueden tener condiciones de salud preexistentes. El aumento en el consumo de alcohol y alimentos poco saludables, junto con cambios en la rutina diaria, puede afectar la salud cardiovascular y metabólica. En estos casos, la educación y la prevención juegan un papel fundamental. Fomentar una cultura de autocuidado y promoción de la salud durante las festividades es esencial para que todos puedan disfrutar de manera segura.
En conclusión, las celebraciones de las fiestas patrias son una parte importante de nuestra identidad cultural, y es fundamental disfrutarla. Sin embargo, también es importante hacerlo de manera consciente, teniendo en cuenta nuestro bienestar físico.
En estos días celebramos nuestras Fiestas Patrias. Conmemoramos la instalación de la Primera Junta de Gobierno, acontecida un 18 de septiembre de 1810 y que, en términos futbolísticos, dio el puntapié inicial al proceso de emancipación nacional. Las celebraciones las disfrutamos con nuestras familias y amigos, junto a un asado, la tradicional chicha, cuecas y por cierto un emblema que no puede faltar: nuestra bandera nacional. La bandera chilena es inherente a nuestra alma de país. En el momento que la selección chilena gana en el fútbol, los hinchas flamean nuestro emblema de alegría. Cuando la naturaleza nos azota, la bandera nos acompaña en el momento de dolor y solidaridad. La misma que es izada en actos o ceremonias. La misma que flameó cuando se alcanzó la cima del Everest en 1992. El mismo emblema que nunca fue arriado aquel 21 de mayo de 1879, en el Combate Naval de Iquique; “Esa bandera flameará en su lugar” expresaba Arturo Prat Chacón como arenga a la tripulación de la corbeta Esmeralda. Así también la misma protagonista del Combate de la Concepción de los días 9 y 10 de julio de 1882, la cual flameaba mientras los chilenos del Chacabuco resistían en la sierra peruana. En honor a este hecho, cada 9 de julio, los soldados realizan el juramento ante ella.
Cabe recordar que Chile tuvo un historial de banderas, dando como resultado la actual. En principio la bandera bordada por Javiera Carrera e izada en el gobierno de José Miguel, la tricolor azul, blanco y amarillo. Posteriormente pasamos a la bandera de transición, para finalmente establecer la definitiva, por medio de un decreto del 18 de octubre de 1817. La tricolor azul, blanco y rojo, con la estrella solitaria de cinco puntas. De hecho, la bandera chilena en que juró la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 en la Plaza de Armas de Santiago, aún se conserva en el Museo Histórico Nacional de la capital.
No existe quizás un emblema que nos una como nación y personas como es la bandera nacional. Un aparente trozo de género, empero representa toda una historia, fruto de . Si bien el 18 de septiembre no se celebra nuestra independencia (la declaración se efectuó en Concepción el 1 de enero de 1818), para la posteridad quedó la fecha como el “cumpleaños de Chile”. Las Fiestas Patrias deben ser la instancia de reencuentro con nuestras tradiciones y unirnos como país.
La institución dio a conocer el resultado de la investigación tras incidente ocurrido en los cielos de Magallanes
Fach: “No se puede afirmar que hubo violación del espacio aéreo chileno”
● pudo ser confirmado y desapareció de las pantallas del radar.
La noche del 27 de agosto, la institución desplegó diversas aeronaves para identificar un tráfico aéreo desconocido, el cual no
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
La Fuerza Aérea de Chile (Fach) emitió ayer un comunicado en relación al suceso ocurrido el 27 de agosto pasado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde se detectó un tráfico aéreo no identificado.
Según la investigación de la Fach, la desaparición del contacto se atribuye a que la aeronave desconocida pudo haber aterrizado en un área indeterminada.
Tras la finalización de la investigación, la institución detalló los hallazgos y acciones realizadas.
Fach El sistema de detección de la IV Brigada Aérea alertó sobre la presencia de un objeto en el espacio aéreo nacional, lo que llevó al despegue de una aeronave F-5E para su identificación.
La Fach aseguró que la respuesta del avión se ejecutó dentro de los plazos y estándares establecidos. Sin embargo, el objeto no pudo ser identificado y desapareció de los radares. A continuación, se desplegó una aeronave DHC-6 y un helicóptero UH-412 para realizar un reconocimiento en la zona donde se había perdido el contacto.
Según el informe, el incidente ocurrió durante la noche y las condiciones meteorológicas no limitaban las operaciones aéreas, descartando la posibilidad de fenómenos que pudieran haber interferido con la detección.
La Fach destacó que es probable que el objeto de -
tectado fuera una aeronave volando a baja altitud y velocidad, que eventualmente habría salido de la cobertura radar.
La desaparición del contacto se atribuye a que la aeronave pudo haber aterrizado en un área indeterminada.
No hubo violación
Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile confirmó que “todo se generó y desarrolló dentro del territorio nacional, por lo cual no se puede afirmar que haya ocurrido una violación del espacio aéreo de Chile”.
Además, la institución reafirmó su compromiso de mantener la defensa, vigilancia y control del espacio aéreo nacional.
El incidente generó controversia en su momento y el gobierno argentino negó toda intromisión.
Los aviones caza F-5 son los encargados de vigilar los cielos de la región de Magallanes. Uno de ellos fue desplegado durante el incidente.
SE ARRIENDA
CHILE
En la Plaza de Armas Muñoz Gamero
Reservistas destacaron en Parada Militar 2024
El pasado miércoles 18 de septiembre, en la ciudad de Punta Arenas, luego de varias jornadas de preparación, y sin dejar ningún detalle al azar, Reservistas militares pertenecientes a la V División de Ejército se presentaron en la Plaza de Armas - Muñoz Gamero, actividad solemne presidida por el delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz, acompañado por el gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, y el comandante en jefe de la V División de Ejército, general de brigada Carlos Muñoz
Un grupo compuesto por hombres y mujeres, de diversas profesiones y oficios se presentó ante la comunidad de Punta Arenas, integrando una unidad de formación, que estuvo constituida por una escuadra de oficiales y dos escuadras de suboficiales, pertenecientes a los
principales Centros de Reservistas con asiento en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, integradas por:
4ª Brigada Acorazada “Chorrillos”, Regimiento de Infantería Nº 10 “Pudeto”, Regimiento Logístico Nº 5 “Magallanes” y Destacamento Acorazado Nº 5 “Lanceros” de Puerto Natales.
La Reserva del Ejército está integrada por ciudadanos que sienten un profundo patriotismo, y que sirven al país, no solo en el ejercicio de sus propias carreras laborales, sino que también destinando tiempo a mantener vigentes sus capacidades militares para poder desplegarse de ser necesario, en una de las diferentes áreas de misión de las Fuerzas Armadas; eligiendo de forma voluntaria esta opción para servir a Chile, a través de su Ejército.
Programa de televisión de la UMAG
AlbaTerra: La Antártica Profunda
El Programa de TV “AlbaTerra: La Antártica Profunda” conducida por Alfredo ● Soto, miembro del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, inicia una segunda temporada.
Este segundo semestre en cuanto a parrilla de programación del canal universitario de la UMAG, apostaron a desarrollar una segunda temporada del Programa de TV “AlbaTerra: La Antártica Profunda” conducida por el Prof. Alfredo Soto Ortega, miembro del staff del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes..
Cabe hacer notar que la idea original fue desarrollada en tiempos de pandemia para darle continuidad a los temas antárticos y subantarticos, como herramientas virtuales en el que transitaron alumnos, profesores, investigadores, vinculados al conocimiento y la cultura antártica. En esa oportunidad un gran trabajo dirigido por Jorge Grez, buscaba tener una dinámica directa a través de medios virtuales de entrevistas y entretenidas conversaciones con actores principales del ámbito antártico regional. Así entonces se destacaron también la presencia de algunos operado-
res logísticos que llevaban sus relatos en cuanto a sus propias actividades de aproximación y atención a las Bases antárticas chilenas. Un énfasis importante de resaltar fue la presencia de profesores y profesoras que trabajaron con sus establecimientos para adquirir el Sello Antártico Educacional, que ha tenido una importante acogida por establecimientos educacionales tanto de la región de Magallanes y Antártica Chilena, pero así también en el interés de establecimientos del resto del País y en el Extranjero, como ha sido las intensas actividades de colegios de Brasil, Portugal y España.
Con respecto a esta segunda temporada, el director y cámara es el Audiovisualista Patricio Gueichatureo, acompañado de un selecto equipo, Fernando Asencio Candía como cámara y dron, con la producción de Alfredo Soto y conductor también junto a Paula Robinson, Mauricio Mayorga en graficas de contenido y voz en off de Rodrigo Cárcamo Saavedra.
El profesor Alfredo Soto, considerado un educador antártico por quienes le conocen,
El programa dará continuidad a temas antárticos y subantárticos.
ya viene realizando a través del tiempo y desde el año 2008 varios programas de TV y que han sido bien recepcionados por la población como un medio para aprender de antártica de una manera diferente y con recursos regionales. Así ha sido el caso del primer programa de TV con intenciones de que llegue a toda la población escolar y publico en general con los 6 capítulos de “Terra Nullius: La Antártica como nunca la haz visto”, luego vinieron exhi-
biciones de documentales de aventura y expediciones polares con “Tierra Sin Osos”, posterior a ellos han venido el “Alba terra” en su primera temporada y ahora con su segunda temporada, muy potenciado por el reciente viaje que realizó un grupo de profesores y alumnos de la Umag en la “Expedición MWONO-Polar 2024” de corte exclusivamente educacional y de donde se ha alimentado algunos capítulos de “AlbaTerra” de este año.
Hidrógeno verde
Naviera japonesa MOL se suma a HIF Global para financiar su expansión
HIF Global suma así 220 millones de dólares en inversiones de capital durante 2024 para impulsar la expansión de los ● e-Combustibles en el mundo, incluido por supuesto nuestro país y nuestra región, donde opera una planta experimental.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
La empresa HIF Global anunció una inversión de Mitsui OSK Lines (MOL), la compañía naviera internacional, para financiar la expansión de sus proyectos de e-Fuels en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay.
MOL es la tercera entidad japonesa que invierte en HIF Global este año, sumándose así a Idemitsu Kosan y a la Organización Japonesa para la Seguridad Energética y de los Metales (Jogmec).
La asociación entre HIF y Japón conforma una cadena de valor que reúne diversas capacidades: HIF produce e-Combustibles, MOL los transporta a los mercados clave e Idemitsu proporciona una gestión adicional en puertos y refinerías.
En lo que va de 2024, HIF Global ha levantado US$ 220 mi-
llones para financiar el desarrollo de sus proyectos de e-Combustibles. MOL se suma así a los socios de HIF Global, que incluyen a AME, EIG, Porsche, Baker Hughes, Gemstone Investments, Idemitsu Kosan y Jogmec.
HIF
El presidente y director ejecutivo de HIF Global, César Norton, destacó que “MOL, como una de las mayores compañías navieras, es fundamental para la accesibilidad global del e-Metanol. Les damos la bienvenida a HIF Global, para construir una cadena de valor estratégica que proporciona descarbonización y un futuro más sostenible desde zonas de producción de bajo costo hasta centros de mercado en todo el mundo. Juntos desarrollaremos la capacidad de producir e-Combustibles y entregarlos a nuestros clientes con la flota de MOL”.
MOL tiene como objetivo contribuir a la creación de
una cadena de suministro de e-Combustibles junto con socios estratégicos para reducir las emisiones y lograr una sociedad sostenible.
Los e-Combustibles se fabrican utilizando electrolizadores alimentados por energía renovable para separar el hidrógeno del oxígeno en la molécula de agua. El hidrógeno se combina con dióxido de carbono reciclado para producir e-Combustibles neutros en carbono, como el e-Metanol, que se puede utilizar como combustible para el transporte marítimo o convertirse en otros combustibles, como la e-Gasolina para automóviles, el e-SAF para aviones y el e-Diésel para camiones. Son químicamente equivalentes a los combustibles que se utilizan en la actualidad y, por lo tanto, se pueden incorporar a los motores existentes sin necesidad de modificaciones.
La naviera apoyará el esfuerzo logístico de esta industria de hidrógeno verde en diferentes países, incluido Chile.
Agentes o ciales de
Horario de atención: 10:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.
Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas.
PARKAS, POLERONES CAMISAS MAMMUT
LINTERNAS COAST CRISTAL Y COBRE NAVAJAS Y CUCHILLOS VICTORINOX
Empresas Nandwani, se hace presente en la conmemoración de la Toma de posesión del Estrecho de Magallanes y recuerda la proeza de las mujeres y hombres que abordo de la Goleta Ancud comenzaron a construir nuestra región.
El proyecto es presentado junto al senador Sebastián Keitel
Senador Kusanovic presenta proyecto de ley para aumentar las sanciones para conductores reincidentes que manejen bajo efectos de las drogas y el alcohol
El parlamentario magallánico expresó que “en Magallanes este tema sigue siendo pan de cada día, principalmente en
Punta Arenas que es la segunda comuna con más siniestros debido al alcohol en el conductor”.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el mes de la celebración de las Fiestas Patrias, el senador por Magallanes
Alejandro Kusanovic dio a conocer el proyecto de ley presentado junto con el senador Sebastián Keitel que busca aumentar las penas para los conductores que manejen bajo la influencia del alcohol y las drogas, llegando incluso a suspender la licencia de conducir de por vida para los reincidentes.
Actualmente si las personas son sorprendidas conduciendo influenciado
por las drogas o alcohol, se exponen a una multa que va de 2 a 10 UTM y a la suspensión de la licencia por dos años. Sin embargo, si reinciden en la misma falta, la suspensión se extiende por 5 años. Solo se cancela de por vida la licencia tras infringir la ley por tercera vez. Según detalló el parlamentario, esto es lo que pretenden modificar con este proyecto: “el año pasado la causa de alcohol en el conductor presento un aumento del 44,2% en las personas fallecidas a nivel nacional respecto del año 2022, y en Magallanes este tema sigue siendo pan de cada día, principalmente en Punta Arenas
que es la segunda comuna con más siniestros debido al alcohol en el conductor, lo que tenemos que cambiar con sanciones que sean realmente ejemplificadoras.”
La iniciativa ingresada apunta a aumentar las sanciones cuando las personas son sorprendidas conduciendo influenciado por las drogas o alcohol, para que las multas vayan desde las 10 a 20 UTM y que, si la persona comete por segunda vez este delito, se le quite la licencia de conducir para siempre, con el objeto de desincentivar estas conductas que van en aumento y que son un peligro para toda la sociedad.
@pizzeriaelargentino.puq
Kusanovic, quien es miembro de la Comisión de Transportes del Senado, hizo un llamado a la comunidad para celebrar de manera responsable en el mes de Fiestas Patrias: “en esto tenemos que cuidarnos entre todos, pasar las llaves y no exponer a familiares y amigos.
Recordemos que a la fecha ya van más de mil infracciones de tránsitos por conducir bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad en este fin de semana xl.
Finalmente, el parlamentario magallánico espera que el proyecto sea aprobado por el Senado y posteriormente por la Cámara de Diputados.
Senador Alejandro Kusanovic, presentó proyecto de ley que sanciona con mayor fuerza a conductores reincidentes que manejen con alcohol. cedida
precios bajos con la mejor calidad
¡RECIÉN LLEGADOS SWEATERS Y BLUSAS PRIMAVERA VERANO
Dirección:
Continúa la fiesta criolla en el María Behety
y espectáculos continuados, transformarán nuevamente al recinto del sector sur de Punta Arenas en un lugar de reencuentro.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Continúa la Fiesta
Criolla en el parque
María Behety en su cuarto día (ayer) de funcionamiento, donde miles de personas han asistido a esta actividad de Fiestas Patrias. Los más felices son los locatarios de los diferentes
stands de comida y kermeses, quienes desde ya están sacando cuentas alegres. Han sido cuatro jornadas donde ni el viento, ni las bajas temperaturas han sido impedimentos para que las personas puedan disfrutar de la variada carta de comida típica y los diferentes juegos de destreza que se ofrecen en el recinto.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
Sector Comprendido:
- Parcelas Ojo Bueno: Los Caiquenes, Los Zorzales, Las Bandurrias, Las Golondrinas, Los Tordos, Los Chincoles y Los Queltehues.
Publicado el día sábado 21 de septiembre de 2024
Además, los visitantes pueden elevar volantines, caminar por los senderos del parque o probar suerte en las kermeses. Al consultar a algunos asistentes por los precios de los productos de la fiesta criolla, tal fue el caso de
Alfonso Jara, visitante de Valparaíso, quién señaló: “Los precios son bastante económicos, a diferencia de otros lugares del país, además aquí no se paga por entrar lo que hace que sea más económico y se puede disfrutar en familia”.
El sabor de la comida criolla y la alegría de la gente se palpaba en el aire.
Así también Bárbara Soto, asistente a la feria, comentó: “Ojalá no se pierda esta costumbre ya que beneficia a las diferentes familias, entregando un lugar
seguro, además de diversión sana”.
Recordar que esta fiesta criolla estará hasta el día 22 de septiembre, con un ambiente familiar.
Empresa líder en proveeduría de cruceros y bases antárticas está en la búsqueda de un PURCHASE AGENT para unirse a nuestro equipo. Los requisitos para el cargo son:
- Nivel de inglés intermedio-alto
- Habilidades intermedias en Excel
- Actitud proactiva y resolutiva para enfrentar problemas
- Carisma y capacidad para interactuar con proveedores y clientes
Buscamos una persona capaz de moverse rápido ante cualquier problema, con enfoque en soluciones y ganas de aprender. Si estás interesado(a) en formar parte de una empresa dinámica, ¡te invitamos a postular!
ENVIANOS TU CURRICULUM ahora a postulacionespuq2023@gmail.com
antes del 25 de septiembre, adjuntando tus pretensiones de renta
Familias disfrutan estas Fiestas Patrias XXL.
La comitiva relevó los avances institucionales y de aseguramiento de la calidad que se han implementado
Consejo Nacional de Educación realizó visita de acompañamiento al CFT Magallanes
● educativo que responde a las necesidades regionales.
Entre los principales avances que ha valorado el CNED al CFT de Magallanes, se destaca la consolidación de un modelo
Crónica periodistas@elpinguino.com
Durante los últimos días, el Consejo Nacional de Educación (CNED) realizó la tercera visita de acompañamiento al Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Esta actividad se enmarca en el proceso de Supervigilancia del CNED a los CFTE, que tiene como propósito supervisar y evaluar la concreción del proyecto de desarrollo institucional (PDI) del CFT estatal conforme a variables significativas y el despliegue de capacidades para su desarrollo, lo que implica: generar información respecto de variables significativas de desarrollo que permitan evaluar la concreción del PDI y comunicar sus
resultados; retroalimentar al equipo directivo sobre la implementación y concreción del Proyecto de desarrollo institucional y acompañarlo en el desarrollo de capacidades para la gestión institucional, académica y la vinculación con el medio.
Durante esta visita, se llevaron a cabo reuniones tanto en modalidad online como presencial. Estas reuniones incluyeron al equipo directivo del CFT de Magallanes, encabezado por la rectora Valeria Gallardo. Además, se realizaron encuentros con el directorio del CFT, los equipos de la dirección académica, la unidad de género e inclusión, las áreas de vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad, así como con docentes, estudiantes, titulados, centros de práctica, empleadores y representantes de la educación media técnico profesional de la zona.
Por parte del CNED, participaron Gonzalo Serrano, jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad; Fabián Ramírez, profesional del Departamento de Gestión de la Calidad; y los pares evaluadores Leoncio Esmar, director de Aseguramiento de la Calidad en el Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, y Paola Prado, directora de Desarrollo Curricular en el CFT San Agustín, esta última en modalidad online.
El CFTE de la Región de Magallanes inició su proceso de supervigilancia en diciembre de 2020 y actualmente cuenta con una matrícula de 167 estudiantes, de quienes, 59,9 % de las personas matriculadas son mujeres, y el 73,1 % asiste en jornada verpertina, mientras que el 26,9% restante está en jornada diurna.
Un 67,1% de la matrícula del CFT de Magallanes corresponde a estudiantes provenientes de la educación media científico humanista y un 32,9% proviene de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional.
Entre los principales avances que ha valorado el CNED al CFT de Magallanes, se destaca la consolidación de un modelo educativo que responde a las necesidades regionales. La institución ha implementado procesos claros para la creación y cierre de carreras, definiendo y evaluando los perfiles de ingreso y egreso para garantizar su relevancia en el mercado laboral local. Además, ha fortalecido su sistema de seguimiento y apoyo a la progresión estudiantil, incluyendo mecanismos para la inserción laboral de sus titulados.
Finalmente, el CFT de Magallanes ha impulsado proyectos de impacto regional y ha integrado la innovación en su oferta formativa, estableciendo un módulo transversal sobre
emprendimiento e innovación que ha sido bien recibido por los estudiantes y el entorno, entre otros antecedentes relevantes que levantó la comisión tras su visita.
Durante una semana se realizó diversas reuniones.
Samsung e Innovacien lanzan programa de Big Data para Mujeres
El programa, que se lanzó en la Región Metropolitana, tiene como objetivo reducir la brecha de género en uno de los ● sectores más dinámicos y con mayor proyección laboral en el mundo.
El sector tecnológico está en constante crecimiento y evolución. Por estos días, enfrenta una situación preocupante: la falta de mujeres en sus filas. Según el informe “Pulso de Demanda de Empleos Digitales 2021” del Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), sólo el 16% de los perfiles TI en Chile son ocupados por mujeres, y en las grandes empresas esta cifra cae al 15%. En respuesta a esta situación, diversas iniciativas surgen para fomentar la participación femenina en la tecnología, un campo que ofrece múltiples oportunidades de desarrollo profesional.
El aumento de la presencia de mujeres en la industria tecnológica no sólo contribuye a reducir la brecha de género, sino que también permite diversificar el talento y los enfoques dentro de este sector. Proyectos orientados a la formación y
capacitación en áreas como Big Data, programación y análisis de datos son fundamentales para abrir nuevas puertas a las mujeres en la tecnología, facilitando su ingreso a un mercado laboral cada vez más demandante en términos de habilidades digitales.
Oportunidades de inclusión para mujeres en tecnología
La capacitación en tecnología se presenta como una herramienta clave para fomentar la inclusión femenina en la industria. Al aprender habilidades técnicas específicas como el análisis de Big Data o la programación, las mujeres no sólo se preparan para ocupar puestos en un sector con alta demanda, sino que también tienen la oportunidad de aportar nuevas perspectivas y soluciones innovadoras. Los programas de formación en tecnología benefician
a las participantes al brindarles herramientas para competir en un mercado laboral exigente, y también promueven una mayor equidad en la distribución de oportunidades. Esta inclusión es especialmente relevante en un contexto donde la tecnología juega un rol crucial en el desarrollo económico y social. Ampliar el acceso a estos programas, especialmente a mujeres, es una manera de asegurar que el progreso tecnológico sea inclusivo y refleje la diversidad de la sociedad.
Mujeres en Big Data: El semillero de Samsung Innovation Campus
En Chile, los esfuerzos para reducir la brecha de género en tecnología toman forma a través de diversas iniciativas que buscan no sólo capacitar en competencias digitales, sino que también preparar a la industria para recibir y potenciar ese talento femenino, integrando perfiles diversos en sus equipos de trabajo.
A través de su iniciativa Mujeres en Big Data, Samsung Chile se suma a este esfuerzo con el programa Samsung Innovation Campus (SIC), que está diseñado para ofrecer a mujeres las herramientas necesarias para desarrollarse en el ámbito del Big Data y otras áreas relacionadas con la tecnología de la información. El programa, que se lanzó en la Región Metropolitana, tiene como objetivo reducir la brecha de género en uno de los sectores más dinámicos y con mayor proyección laboral en el mundo.
TELEVISORES
El curso ofrece formación en competencias clave como el análisis de datos, Inteligencia Artificial y programación. A través de estas habilidades, las participantes se preparan para enfrentar los desafíos del mercado laboral y posicionarse en la industria.
David Leal, Director de Innovacien, se refiere a la importancia de este tipo de programas para cerrar la brecha de género: “Debemos multiplicar los cursos y acciones que permitan reducir la brecha de género en la industria tecnológica. Iniciativas
como Samsung Innovation Campus están en la línea correcta, ahora necesitamos también empresas de desarrollo y datos que se animen a contratar a estas mujeres que tienen muy buenos perfiles y cursan este u otros programas”.
WWW.NEWARK.CL - DESPACHO A DOMICILIO
Está ubicada a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego
Puesta en producción del primero de los tres pozos de Fénix
Fénix es la sexta plataforma del consorcio en el Mar Austral Argentino y cuenta con base operativa en la provincia de ● Santa Cruz, más puntualmente en el Puerto de Punta Quilla.
Desde Total Austral S.A. (Sucursal Argentina), operador del consorcio CMA-1 junto a sus socios Winthershall Dea Argentina S.A. y Pan American Energy, dejaron trascender a TiempoSur la puesta en producción del primer pozo del proyecto off shore Fénix. La continuidad del proyecto “genera expectativa y, a nosotros, nos da cierta tranquilidad”, expresó el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Borques, respecto a la base operativa que Total posee en Punta Quilla. Fénix es la sexta plataforma del consorcio en el Mar Austral Argentino. Está ubicada a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, aunque cuenta con base operativa en la pro-
vincia de Santa Cruz, más puntualmente en el Puerto de Punta Quilla. Desde este 19 de septiembre anunciaron la puesta en producción del primer pozo del proyecto off shore Fénix.
Vale la pena mencionar que, luego de finalizar los restantes pozos aportará el equivalente al 8% de la producción argentina. “La realización del proyecto Fénix representa un nuevo hito en la historia del consorcio CMA-1 y fue logrado gracias al apoyo y trabajo junto a las autoridades provinciales y nacionales”, comentó Catherine Remy, directora General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina. Además, añadió “Estamos muy orgullosos de haber logrado, en tiempo record y con excelente desempeño en materia de seguridad, poner en producción este proyecto tan desafiante, que forma parte del desarrollo energético de la Argentina”.
Tal como informara TiempoSur oportunamente, las actividades en el Mar Austral Argentino se iniciaron en septiembre de 2023, representando un gran desafío logístico y operacional, como hemos mencionado con base en Puerto Santa Cruz. El proyecto desarrollado en tres etapas incluyó la instalación de 36 kilómetros de gasoducto submarino para conectar la plataforma Fénix con la plataforma Vega Pléyade, también operada por Total Austral, y así poder evacuar el gas producido; la construcción e instalación de la plataforma de producción Fénix; la perforación de tres pozos horizontales, de los cuales el primero comenzó su producción.
Según dejaron trascender desde la empresa a nuestro medio, “el fluido será enviado, a través de gasoductos marinos, y tratado en las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa, ambas pertenecientes al consorcio. Allí se acondicio-
na el gas para ser inyectado al Gasoducto San Martín y viajar 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca, abasteciendo la cadena de valor nacional hasta llegar a los puntos de consumo en los principales centros urbanos del país”, y destacaron: “Fénix es uno de los proyectos con menor huella de carbono, estimado en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo equivalente. El proyecto integra la concesión Cuenca Marina Austral CMA-1 operada por Total Austral, con una participación del 37,5%, junto a sus socios Winthershall Dea Argentina S.A. (37,5%) y Pan American Energy (25%). De este modo Total Austral se convierte en el principal operador privado de gas natural de la Argentina con una producción operada de algo más del 30% del mercado”.
Tras la confirmación del proceso de producción, TiempoSur dialogó con el intendente de Puerto Santa
diferencia esta a la vista
El proyecto desarrollado en tres etapas incluyó la instalación de 36 kilómetros de gasoducto submarino. tiemposur
Cruz, Juan Manuel Borquez, quien se refirió a la importancia del proyecto para su localidad, entendiendo los más de 40 años de historia de Total Energies ligado al Puerto de Punta Quilla. “El proyecto viene retrasado y le quedaria un año mas de trabajo. Genera expectativa y a nosotros nos da cierta tranquilidad, pero necesitamos
encontrar otras alternativas de continuar con la labor dentro del puerto. Si esto finaliza y la empresa se retira, vuelve a quedar en cero. Tenemos que lograr encontrar otra actividad, quizás con el hidrógeno verde. Son proyecciones, estudios, pero estamos expectantes y atentos a lo que viene pasando”.
El Canal Deportivo Laboral invita a las empresas a participar de su torneo de vóleibol 2024
Canadela Punta Arenas busca reactivar la disciplina del vóleibol en cada una de sus categorías.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
l Canal Deportivo Laboral (Canadela), a través de sus directivos, se encuentra trabajando en la reactivación de la disciplina de vóleibol a nivel Laboral, y para ello hace, desde ya, extensiva la invitación a las empresas, instituciones públicas y privadas y clubes deportivos a participar de esta emblemática actividad deportiva y para lo
cual, los interesados deberán concurrir con un delegado que los represente a una reunión de coordinación, la cual se realizará el próximo lunes 23 de septiembre del 2024 a las 20.00 hrs, en el Gimnasio Español. (Sala de Reuniones, 2do piso).
En esta reunión de coordinación, se evaluará las actividades a realizar para la presente temporada 2024, como también en qué series se iniciaría esta actividad , dependiendo de los clubes interesados, dándose de forma preferencial estará el segmento de la Serie Senior (35 años en adelante).
HORA AL WHATSAPP
Barrabases y Dragones en la top 60 abren una nueva fecha del Clausura del futbolito senior 2024
El tradicional certamen futbolero, que reúne a destacadas glorias de antaño del balompié regional, se llevará a cabo en ● las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Apartir de las 15 horas, en la cancha uno, los cuadros de Barrabases y Dragones en la categoría Top 60, serán los encargados de dar inicio a una nueva fecha del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2024.
El torneo, que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas y contempla la siguiente programación para hoy:
Programación
Sábado 21 de septiembre Cancha 1
Top 60 -Barrabases vs Dragones 15:00 horas
-Los Navegantes vs Montecarlos 16:00 horas
Top 50
-Esencias vs Colo Colo 17:00 horas
Top 55 -Audax vs Cosal 18:00 horas
-Magallanes vs Romulo Correa 19:00 horas
-Dragones vs Sokol 20:00 horas
Top 50
PARABRISAS
-Audax vs Vikingos B 21:00 horas
-San Martín vs Sokol 22:00 horas
Cancha 2 Top 60 -Scout vs Patagonia 15:00 horas
-Prat vs Magallanes 16:00 horas
Top 43-B -Colo Colo vs Bufalos Mojados 17:00 horas
Top 55
-Scout vs Jorge Toro 18:00 horas
Top 50 -Cosal vs Barrabases 19:00 horas
-Arco Iris vs Prat 20:00 horas
-Espartanos vs Gasco 21:00 horas
-Sporting Cristal vs Jorge Toro 22:00 horas
Arturo Vidal pone el grito en el cielo por el presente de La Roja: dura crítica cargada de ilusión
El Rey Arturo confía que el presente de la selección chilena está muy por debajo de lo que pueden dar los jugadores de ● La Roja.
Arturo Vidal y Colo Colo están a la espera de la trascendental revancha contra River Plate, por los cuartos de final de la Copa Libertadores tras el 1-1 de la ida. En paralelo, el
King no pierde de vista el magro presente de la selección chilena, que viene de perder contra Argentina y Bolivia, el último duelo en casa. Chile es penúltimo en la tabla camino al Mundial 2026 (9°)
con sólo 5 puntos en ocho partidos, superando sólo a Perú. Y en la próxima pasada debe recibir a Brasil y visitar a Colombia.
Durante su transmisión junto a Davoo Xeneize, en la plataforma Kick, Arturo Vidal manifestó crítico y a la vez esperanzado que “Chile tiene mejor equipo para pelear más arriba”.
Por otro lado, Arturo Vidal volvió a reiterar su apoyo para Carlos Palacios, a quien ve como el jugador distinto de la nueva camada de la selección chilena, con Alexis Sánchez, Mauricio Isla y Eduardo Vargas como últimos sobrevivientes de la generación dorada.
Palacios en la Roja y Colo Colo “Palacios es el 10 que nos va a ayudar a sacar a
esta selección adelante. Tiene todo para triunfar”, dijo Vidal prendiendo de paso a Davoo Xeneize. Es que Carlitos sigue en la órbita de Boca Juniors para el próximo período de fichajes. Cabe recordar que Arturo Vidal ha estado muy activo, tanto en declaraciones relacionadas a su presente como jugador de Colo Colo, así como comentarista improvisado en redes sociales.
Y fueron este tipo de declaraciones las que Johnny Herrera criti -
có considerando que el King debería quedarse calladito. Contabilizando algunas críticas a La Roja y Gareca, el ex 25 de Universidad de Chile cree que Vidal debería guardar silencio para ser considerado por el DT de la selección, necesitados de su calidad y experiencia. Otra de las llamativas frases de Vidal con Davoo Xeneize fue que “el 90% de Chile es colocolino. (…) Es impresionante lo que es Colo Colo en Chile y ahora que estoy acá me doy cuenta de eso”.
MAGALLANES SERENA LTDA VENTA Y ARRIENDO
No hay mal que dure siete partidos: Nicolás Jarry se saca la mufa y vuelve a los triunfos
El chileno sigue batallando contra una infección en su oído y volvió a ganar tras su última victoria en mayo. ●
Di cen que las malas no son para siempre y eso bien lo sabe Nicolás Jarry.
El chileno puso fin a una larga sequía sin triunfos y se hizo gigante para volver a celebrar.
El ahora número 28 del ranking ATP no ganaba desde aquel recordado Másters 1000 de Roma, donde en semifina -
les derrotó al estadounidense
Tommy Paul y estuvo a un paso de jugar la definición con Alejandro Tabilo.
Finalmente, Nico cayó contra el alemán Alezander Zverev y posteriormente llegaron las lesiones y malos resultados que incluyeron siete derrotas seguidas. Dentro de ellas, las recientes en Copa Davis.
Retoma confianza en China
Por los octavos de final del ATP de Chengdú, China, el nieto de Jaime Fillol al fin volvió a celebrar, tras vencer por 7-6 3-6 6-4 al eslovaco Lukas Klein (127°) en la cancha dura.
Por ello, el chileno celebró con todo, tras no poder gritar una victoria desde el 17 de mayo pasado. Pese a la alegría, Nico rápidamente deberá recuperar fuerzas ya que este sábado 21 de septiembre debe jugar los cuartos de final.
Para esa instancia, el chileno en teoría tiene un duelo favorable, ya que lo espera el ruso ruso Alibek Kachmazov, 252 del mundo. Y si logra pasar esa vaya, la lógica indica que en semis debería aparecer Leonardo Musseti (19°), un viejo conocido y pri -
mer preclasificado del torneo.
Recordar que el raquetero nacional viene
batallando también contra los efectos de una neuritis vestibular que ha afectado su oído, por lo que ha de -
bido retirarse de torneos o jugar no al 100%, en lo que fue su racha negativa estos meses.
Y aún quedan algunos días de celebración
Al menos 45 muertos en accidentes de tránsito han dejado celebraciones de Fiestas Patrias
Las principales causas que han provocado los fallecimientos detallan que son: el exceso de velocidad, los cambios de ● pista sorpresivos, la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento y la conducción bajo la influencia del alcohol en estado de ebriedad.
Carabineros entregó ayer un nuevo balance de los accidentes de tránsito ocurridos en las distintas rutas del país durante las celebraciones de Fiestas Patrias.
Según las últimas cifras oficiales informadas por la institución, 45 personas han muerto en siniestros viales desde el viernes 13 de septiembre, cinco fallecidos más que los registrados la jornada anterior.
“Podemos señalar que hasta el momento llevamos 45 personas fallecidas en siniestros viales, de un total de 1.087”, indicó la mayor Marisol Fagionni, de la Prefectura del Tránsito y Carreteras.
Respecto a las principales causas, se encuentran “el exceso de velocidad”, los “cambios de pista sorpresivos” y “la conducción no atenta a las condiciones del tránsito del momento”, detalló.
“También hay indicadores de conducción bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad”, añadió la uniformada.
En ese sentido, reveló que “se han realizado más de 137 mil controles vehiculares, 35 mil controles con exámenes de alcotest y 280 con controles de narcotest”.
Las fiscalizaciones han dejado “198 detenidos por conducir en estado de ebriedad, 102 por conducir bajo la influencia del alcohol y
52 por conducir con sustancias psicotrópicas”, precisó Fagionni.
Además, la autoridad señaló que se han cursado más de 3.900 infracciones relacionadas al exceso de velocidad, 800 por no utilizar cinturón de seguridad y más de 300 por circular con niños pequeños sin usar el sistema de retención infantil.
Según las cifras de Carabineros, 800 mil vehículos han salido de la Región Metropolitana durante las celebraciones de Fiestas Patrias.
Desde Carabineros hicieron un llamado a la población a no conducir si beben alcohol y a estar atentos a la vías al momento de conducir.
Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad
FÁBRICA DE VENTANAS
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
CONOCE NUESTROS FOLIOS
Horarios Fiestas Patrias:
Viernes 20 de 10:00 a 14:00 HRS continuado
Sábado 21 de 10 a 13:30 y de 15:30 a 19:00 hrs Miércoles 18 y Jueves 19 CERRADO
Todos los cortes de Carnes de Vacuno, Cerdo y pollo.
Hasta este viernes ya van 45 muertos en accidentes de tránsito en todo el territorio nacional.
COLEGIO NOBELIUS
“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
ADMISIÓN 2025
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas
612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
FINANZAS:
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas
612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
ADMISIÓN:
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
El viernes
El cobre alcanza máximos de dos meses por esperanzas de nuevos estímulos en China
El cobre en la LME ha ganado más de un 7%, desde que el 4 de septiembre se hundió a mínimos de tres semanas, pero ● sigue perdiendo un 14% desde que en mayo alcanzara un máximo histórico.
El cobre alcanzó el viernes su nivel más alto en dos meses, gracias al optimismo ante los nuevos estímulos de China, principal consumidor de metales, tras la enorme rebaja de las tasas de interés en Estados Unidos.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,3% a 9.540,50 dólares por tonelada métrica, tras haber tocado los 9.599,50 dólares, el nivel más alto desde el 18 de julio.
El cobre recortaba ganancias tras una toma de beneficios antes del fin de semana y la apreciación del índice dólar, que hace que las materias primas que se cotizan en la moneda estadounidense sean más caras para
los compradores que utilizan otras divisas.
El banco central de Estados Unidos inició el miércoles su ciclo de relajación de la política monetaria con una reducción de medio punto porcentual mayor de lo habitual, lo que impulsó los activos de riesgo mundiales.
”El banco central de China se ha abstenido en gran medida de aplicar estímulos de base amplia debido a los diferenciales de tasas, pero ahora que se ha eliminado ese obstáculo, puede empezar a estimular”, dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.
China mantuvo inesperadamente las tasas de interés de referencia sin cambios en la fijación mensual del viernes,
pero los analistas dijeron que un recorte de tipos probablemente se incluiría en un paquete de políticas más amplio.
El cobre en la LME ha ganado más de un 7% desde que el 4 de septiembre se hundió a mínimos de tres semanas, pero sigue perdiendo un 14% desde que en mayo alcanzara un máximo histórico.
El cobre también se vio favorecido por el nuevo descenso de las existencias en los almacenes registrados en la Bolsa de Futuros de Shanghái, en medio de un repunte de la demanda estacional. Los datos del viernes mostraron que las existencias se han reducido a menos de la mitad desde principios de junio.
El cobre alcanza máximos de dos meses por esperanzas de nuevos estímulos en China.
cedida
Tras una votación en la que participaron más de 500 parlamentarios
Parlamento europeo reconoce a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela
González, actualmente refugiado en España adonde llegó tras una orden de arresto en su contra emitida por las ● autoridades venezolanas, publicó un video en sus redes sociales, con el que agradeció el pronunciamiento de los eurodiputados.
Como presidente “legítimo y democráticamente elegido” de Venezuela, reconoció el Parlamento Europeo al excandidato opositor, Edmundo Gonzalez Urrutia, y lo hizo, eso sí, con el voto en contra de los socialdemócratas -grupo al que pertenece el PSOE- y la no participación de los liberales.
La resolución conjunta propuesta por el Partido Popular Europeo, Conservadores y Reformistas que lidera la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y Patriotas, el grupo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, en el que se encuadra Vox, fue aprobada con 309 votos a favor, 201 en contra y 12 abstenciones.
La iniciativa consiguió además el respaldo de otros
grupos de derecha y extrema derecha, incluyendo a Vox y Se Acabó la Fiesta. Entre los representantes españoles, los eurodiputados de PSOE, Sumar, Podemos, ERC, BNG y Bildu votaron en contra en una votación en la que participaron 522 eurodiputados de los 720 de la Eurocámara.
Debido a una enmienda de los socialdemócratas, liberales y verdes, se trata de un texto no vinculante que no exige a la Unión Europea y a sus 27 Estados miembros -encargados de la política exterior- que también validen al excandidato opositor como mandatario.
Los parlamentarios también avalan a María Corina Machado como la líder legítima de la oposición venezolana. Para esta aprobación, en la derecha de la Eurocámara se unió a la extrema derecha.
Las bancadas de izquierda expresan que desean actuar con cautela y que este reconocimiento podría ser apresurado, hasta que se conozcan las actas electorales.
Tras la votación, el eurodiputado socialista Javi López lamentó que el PPE haya decidido apoyarse en Meloni, Orban y Le Pen, “y con el apoyo de la extrema derecha alemana” para aprobar la resolución, “en lugar de hacerlo con los partidos europeístas”, mientras que Oihane Agirregoitia, del Partido Nacionalista Vasco (PNV), ha criticado la falta de diálogo entre los grupos de la Eurocámara para redactar una propuesta de consenso que estuviera “alejada de la extrema derecha y de los partidismos”, según citó Europa Press.
La portavoz del PP, Dolors Montserrat, indicó
en redes sociales que el reconocimiento de Edmundo González se trata de una “victoria importantísima” para los demócratas en defensa “de la libertad frente a las dictaduras”. Según Europa Press, fuentes parlamentarias del PP denuncian que los socialistas españoles “se ponen del lado del dictador Maduro” y señalan el voto “sonrojante” ante la resolución en la Eurocámara.
La iniciativa pide a la UE y sus Estados miembros que “hagan todo lo posible” para garantizar que el candidato opositor pueda asumir sus funciones el 10 de enero de 2025, cuando está previsto el cambio de poder en Venezuela.
Edmundo González, es reconocido como presidente legítimo de Venezuela por el parlamento europeo.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
El histórico viaj E d E la gol E ta “a ncud” al Estr E cho
d E Magallan E s E n 1843
de Septiembre
Punta a renas es un lugar que, para sus visitantes, desafía las expectativas. Cuando se piensa en una ciudad tan al sur, tan apartada del resto del mundo según el mapa, es fácil imaginar un sitio inhóspito y frío. Sin embargo, la realidad dista mucho de esa imagen.
Hoy, la ciudad de Punta a renas, capital de la r egión de m agallanes y la a ntártica Chilena, es una urbe con una personalidad única, forjada por su historia, su gente y su imponente entorno natural. e s una ciudad que emana una tranquilidad palpable, y donde sus habitantes poseen un profundo sentido de pertenencia y orgullo por este lugar, marcado por el e strecho de m agallanes, un paso que no solo conecta océanos, sino también épocas y culturas.
l a toma de control y posesión del e strecho de m agallanes en nombre de Chile se concretó con apenas 27 personas: hombres y mujeres que, con coraje y perseverancia, marcaron el inicio de un legado que perdura hasta hoy. e ste hecho nos deja un mensaje que trasciende las épocas: nada es imposible, ni siquiera para los grupos más pequeños. Cuando hay convicción y determinación, la epopeya es factible.
Contraalmirante
e ste enclave estratégico en el fin del mundo tiene sus raíces en una epopeya histórica que comenzó hace más de 180 años, protagonizada por la Goleta a ncud, una pequeña y ágil embarcación de madera, construida en Chiloé con dos mástiles y un velamen cangrejo, y que para las autoridades de su época fue considerada “suficiente” para navegar las traicioneras aguas del sur. a pesar de su modesto tamaño y limitada capacidad de maniobra, su tripulación cumplió una misión crucial en la historia de Chile al zarpar hacia el e strecho de m agallanes en 1843.
Jorge Castillo
Comandante
en Jefe de la t er C era Zona n aval
e n cada momento de expansión territorial de nuestra nación, la a rmada de Chile ha sido fundamental. Y en esta epopeya austral, la a rmada de Chile se enorgullece de haber forjado, desde el primer día, una impronta de sacrificio, valor y determinación. Porque si bien todos recordamos el 21 de septiembre de 1843 como el día de la toma de posesión, fue en mayo de 1843, 4 meses antes, cuando la gesta heroica comenzó desde aguas chilotas.
v ivimos épocas de conexión inmediata a personas, lugares y culturas. r ecordemos y valoremos siempre la grandeza de aquellos que, con medios ínfimos, lograron lo imposible. l a monumental navegación de la Goleta a ncud, desafiando las adversidades del entorno y las limitaciones de su época, aseguró nuestra soberanía en una de las regiones más remotas del planeta.
fue también la voluntad de chilenos y chilenas la que cimentó, en el extremo más meridional de a mérica, un vínculo histórico e indisoluble con la a rmada de Chile, expresado hoy en testimonios de bronce que se alzan orgullosos en diversos rincones de esta ciudad.
Hoy, al reflexionar sobre este relato de heroísmo y dedicación, agradecemos el extraordinario testimonio que nos ofrece este libro. Sustentado en una prodigiosa investigación histórica que recorrió diversos e inesperados rincones del mundo, nos recuerda que, aún en los albores de nuestra historia, la a rmada de Chile estuvo siempre disponible para contribuir al desarrollo nacional y cimentar las bases de lo que hoy somos. Un país tricontinental, conectado por el océano y con un destino de prosperidad.
r ecordar la epopeya de la eterna Goleta a ncud, es un tributo a la fortaleza y bravura de aquellos primeros marinos, y a la perdurable presencia de nuestra m arina en la región más austral del mundo.
TOMA DE POSESIÓN
DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
La Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes es un hecho capital en la historia de nuestra república, el cual fue una larga aspiración que motivo el establecimiento de la Capitanía General y posterior “Reyno de Chile”, siendo parte del otrora imperio de ultramar Español.
la altura de Andrés Bello, Francisco Domeyko, Claude Gay o Jean Gustave Courcelle-Seneuil.
Es de esta manera que el entonces presidente creó una comisión con el objetivo de realizar en forma efectiva la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.
En efecto, según diversos historiadores e investigadores, el control del Estrecho de Magallanes fue una de las principales motivaciones geopolíticas del Imperio Español durante el siglo XVI, derivando en diferentes esfuerzos que decayeron tras el establecimiento de una ruta marítima con el centro regional del extenso continente americano.
Sin embargo, a pesar de esto, el interés por el control de una de las rutas marítimas más importante del mundo continúo, estando presente en los padres fundadores de nuestra Patria una fuerte concepción marítima, en donde Bernardo O´Higgins fue uno de los principales impulsores, siendo postergado por el proceso de independencia que exigía asegurar el control del territorio y la independencia del Virreinato del Perú, amenaza constante de donde eventualmente se podrían derivar posibles intentos de reinstauración española.
Es de esta manera que tras el establecimiento de la institucionalidad nacional y fortalecimiento de la República, hecho forjado en la década de 1830, y el triunfo chileno en la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, asegurando nuevamente la independencia peruana, el entonces
General Manuel Bulnes encontró sabio consejo y asesoría en un anciano Bernardo O´Higgins, quien en su Estancia en Montalván, se reunió en diversas ocasiones con el General Bulnes, transmitiendo aquella aspiración de tomar control efectivo del Estrecho de Magallanes, proyecto que el mismo Bulnes, siendo presidente, desarrollaría como primordial dentro de un proceso de modernización del Estado y de control efectivo de la importantes zonas del territorio nacional.
El Presidente Manuel Bulnes, estadista e impulsor de diferentes instituciones trascendentes para nuestra Patria como lo son la Universidad de Chile, la creación del Código Civil, desarrollo de la primera historia natural de nuestro país, además de otros impulsos reformadores de nuestra república, es una de las figuras claves para la consolidación de nuestro Estado, en donde Bulnes se rodeaba de intelectuales de
Es dentro de este contexto que la figura de Domingo Espiñeira Riesco, nacido en Valparaíso en 1812, toma un rol de relevancia, en la planificación, organización y ejecución de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. Incorporado en el año de 1840 a la Armada de Chile como Contador Comisario, sirviendo en el Ministerio de Marina en Santiago, demostró un conocimiento en torno a las rutas marítimas y la necesidad de potenciar el mar como vía de progreso y desarrollo para Chile.
Por lo tanto no es casualidad que por Decreto en el año de 1841 fue designado junto al senador
Diego Antonio Barros y al comerciante Santiago Ingram, para examinar y emitir un informe respecto a las ventajas y factibilidad de un proyecto de tráfico marítimo presentado por el norteamericano Jorge Mabon, en que solicitaba que se le concediera la concesión exclusiva por 10 años de un servicio de remolcadores en el Estrecho de Magallanes.
El desafío no era menor, exigiendo a la comisión efectuar un completo trabajo recomendando su aprobación, en donde la figura de Domingo Espiñeira Riesco destacó entre los miembros de esta comisión, en donde hizo notar un punto trascendente para la historia de nuestro país “una resolución en ese sentido, debería ser precedida por la ocupación de dicha región, ya que si bien el Estrecho estaba comprendido en el territorio de la República, su posesión aún no se había realizado”.
El gobierno encabezado por el General Manuel Bulnes decidió que se debería ocupar efectivamente el Estrecho, para lo cual con fecha 1 de abril de 1842 nombró al Comisario Espiñeira intendente de Chiloé y le dio instrucciones en el sentido que debería recopilar el máximo de datos sobre los lugares del Estrecho más adecuados para la instalación de colonias y que, si los había, debería equipar y enviar una expedición exploratoria de aquellos sitios. En tal caso debería asesorarse por una persona capaz de dirigir la fundación de una colonia y buscar una embarcación apropiada para la misión, semejante a las que se dedican a la pesca en esas regiones.
Espiñeira trabajó con la dedicación, empeño y cordura que lo caracterizaban, estableciendo una planificación y ejecución de planes, siendo uno de los desafíos logísticos más importantes desarrolladas por la Armada de Chile en tiempos de paz hasta ese entonces.
Espiñeira trató de conseguir una nave adecuada para la misión, pero no le fue posible encontrar ninguna que cumpliera los requerimientos de un viaje de la clase que se iba a realizar y ordenó que se iniciara la construcción de una.
Es de esta manera que Domingo Espiñeira escogió al Capitán de Puerto de San Carlos de Ancud, Capitán de Fragata John Williams Wilson para que comandara la expedición y le ordenó que supervisara la construcción de una goleta de unas 30 toneladas y la aparejara.
El nombre original de la goleta era “Presidente Bulnes”, pero el General Manuel Bulnes no aceptó tal denominación y se la rebautizó como “Ancud” en honor a su puerto de origen.
A bordo iban 23 tripulantes, entre ellos el hijo del Capitán de Puerto de Ancud para presenciar este trascendental hito, de los cuales, alrededor de la mitad iba a Magallanes con la misión de quedarse en el asentamiento permanente que se creara:
John Williams Wilson, Capitán de Fragata Graduado, Comandante de la nave. Jorge Mabom, Piloto 2º asimilado a la Armada.
21 de Septiembre
Eusebio Pizarro, Sargento 2º de Artillería - Graduado. Manuel González Hidalgo, Teniente de Artillería. José Hidalgo, Cabo de Artillería.
Los marineros Alvarado, Lorenzo Aro, Ricardo Didymus, Remigio González, Carlos Miller, Jerónimo Ruiz, José Santa Ana, José Víctor, Horacio Luis Williams y José María Yáñez.
Los Artilleros Cipriano Jara con su esposa Venancia Elgueta, Pascual Riquelme, Lorenzo Soto, Valentín Vidal junto con su esposa Ignacia López, y Manuel Villegas.
Bernardo Philippi, Sargento Mayor de Ingenieros y naturalista prusiano.
Sobre la cubierta iban los animales de granja para reproducirlos en tierras patagónicas, se trataba de una pareja de chivos, dos cerdos, tres perros y unas pocas gallinas. La goleta “Ancud” de 27 toneladas, zarpó el 22 de mayo de 1843.
Es de esta manera que esta área de importancia estratégica y geopolítica, cuya soberanía era necesario ejercer de modo efectivo fue consolidado, estando estos territorios incluidos nominalmente como parte de Chile desde la Constitución de 1822, fue de esta forma que mediante la jurisdicción de la Autoridad Marítima se realiza un acto de soberanía efectiva y presencia del Estado, resguardando el ordenamiento jurídico vigente, estableciendo una colonia la cual, años más tarde por instrucción de Santos Mardones se trasladaría al norte dando origen a Punta Arenas.
Hoy a 181 años de este momento capital de nuestra historia, no podemos dejar de recordar a aquellos pioneros que entre viento y soledad dieron inicio a una epopeya, viajando desde diferentes lugares de nuestra Patria hasta los vientos eternos de Magallanes, izando nuestro pabellón inmortal y recordándonos que proyectamos gracias a ellos nuestro Territorio Chileno Antártico.
Manuel Rodríguez “La Hazaña de la Goleta Ancud y la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes organizada por la Armada de Chile es un acontecimiento fundamental”
El investigador Magallánico Manuel Rodríguez ha sido una de las personas que ha investigado en profundidad este tema, encontrando en los documentos originales de esta hazaña nuevos datos que ha 181 años de aquellos acontecimiento aún siguen sorprendiendo.
Manuel Rodríguez afirma que “La Hazaña de la Goleta Ancud y la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes organizada por la Armada de Chile es un acontecimiento fundamental en el desarrollo geopolítico, geográfico de nuestro país”, “siendo la primera vez que Chile se hacerca hacia el sur y hacia la Antártica, logrando que la República de Chile tome posesión de un territorio que ha sido fundamental para el desarrollo económico, social, energetico y político de la República chilena, siendo un hito fundacional en la historia nacional”.
Destaca en su obra titulada “Rumbo Al Sur. El Histórico viaje de la Goleta Ancud al Estrecho de Magallanes” el rol que cumple Bernardo O´higgins influyendo sobre Manuel Bulnes para que se disponga la expedición, “esto desde 1841 a 1842, para que se dispongan los recursos, siendo en este sentido O´Higgins el pionero en esta materia desarrollando ya el conocimiento que él tenía respecto a los canales australes y quienes lo habían navegado”.
Es en este sentido que el Gobierno encabezado por Manuel Bulnes, el que dispone y da la orden que la Armada de Chile realice la expedición con su propio personal, así como la construcción de la goleta en San Carlos de Ancud, y desde ahí realizar este viaje que fue una hazaña extraordinariamente compleja, costosa y dificil especialmente para quienes navegaron en la goleta hasta el Estrecho de Magallanes, durando insospechadamenta cuatro meses.
La expedición tuvo que enfrentar diferentes dificultades meteorológicas, así como el desafío propio de la navegación de los canales australes, realizando al mismo tiempo levantamiento de la ruta y planificando los diferentes recursos para la futura construcción de un fuerte.
El investigador magallanico afirma que “este es el hecho fundación de la ocupación del Estrecho de Magallanes y el territorio de Magallanes por parte de la República de Chile, considerando los intereses de otras potencias como Francia e Inglaterra, entre otras, que estaban interesados en el conocimiento y también la posesión de estos territorios, de ahí la importancia del hecho liderado por el Estado de Chile a través de la Marina en aquella época”
Para Manuel Rodríguez “el interés por la historia marítima de Chile y de Magallanes venía desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Siempre me ha llamado la atención y la curiosidad tratar de comprender porqué Chile, siendo un país que tiene una geografía que lo invita al mar, al océano, parece vivir de espaldas al mar y aferrado a la cordillera. Chile es un país terrestre con una vocación marítima que está pendiente. En Francia, tuve ocasión de acceder al Archivo Histórico de la Marina para conocer sobre las expediciones francesas al territorio austral de América, así como a la correspondencia del Cónsul de Francia en Chile en los años de 1840”.
La obra tiene un fuerte fundamento teórico y la ayuda de diversas personas, Rodriguez comenta que “entonces, siguiendo el paradigma historiográfico de la Escuela de los Anales, comencé a buscar la fuente original, es decir, el diario o bitácora de la expedición escrito por al capitán Juan Guillermos. Tras largas búsquedas en distintas reparticiones navales, logré saber que dicho documento se encontraba en al archivo del SHOA en Valparaíso y gracias al trabajo mi-
Epílogo
Capitán de n avío
En 1843, por casi 17 semanas la pequeña goleta Ancud navegó por los canales australes enfrentando tormentas y averías. Liderados por el Capitán de Puerto de Ancud, Comandante John Williams Wilson, con la misión de Tomar Posesión del Estrecho de Magallanes y crear un fuerte.
Debemos comprender que, este es un hecho capital en la historia de nuestra República, el cual fue una larga aspiración que motivó el establecimiento de la Capitanía General y al posterior Reyno de Chile, siendo parte del otrora imperio ultramar Español, uniendonos una historia forjada y escrita a través del mar, el mismo que recorrio Elcano, Albo, Pigafetta y Magallanes, quienes demostraron más de 500 años al regresar a España que el mar es un continúo universal que une civilizaciones.
Es por lo tanto que, los anhelos del control del Estrecho de Magallanes, según diversos historiadores e investigadores, fue una de las principales motivaciones geopolíticas del Imperio Español durante el siglo XVI, derivando en diferentes esfuerzos que decayeron tras los sacrificios de expediciones hispanas que fracazaron en controlar esta ruta, en donde se trasaron diversas historias de sacrificio y desventuras, en un territorio que hasta el día de hoy es una sintesis de sacrificio y voluntad de vencer.
nucioso de una alumna mía, Paula Vargas Valderas y la colaboración del entonces Director del SHOA, logramos transcribir completo el bitácora”.
Manuel Rodríguez afirma que “ La hazaña de la Goleta Ancud y sus tripulantes es acaso uno de los dos o tres grandes hechos navales históricos de Chile junto a la Expedición Libertadora de O’Higgins y la Guerra del Pacífico”.
Como es sabido y ampliamente documentado, la expedición estuvo lista para zarpar en mayo de 1843 gracias a la eficiente dirección de Espiñeira y el trabajo de sus colaboradores, fundamentales en la tarea titánica que cambiaría en forma trascendental la proyección de nuestro país hacia la zona austral.
La goleta “Ancud” de 27 toneladas, zarpó el 22 de mayo de 1843. Después de algunos contratiempos debido al mal tiempo que encontró en el Golfo de Penas, recaló el 21 de septiembre con sus 23 tripulantes en la Punta Santa Ana, procediendo el Comandante Williams a izar la bandera chilena, cumpliendo con 21 salvas y levantando el Acta correspondiente, con esta sencilla pero simbólica ceremonia se Tomó Posesión del Estrecho y su territorio para Chile.
Es de esta manera que esta área de importancia estratégica y geopolítica, cuya soberanía era necesario ejercer de modo efectivo fue consolidado, estando estos territorios incluidos nominalmente como parte de Chile desde la Constitución de 1822, fue de esta forma que mediante la jurisdicción de la Autoridad Marítima se realizó un acto de soberanía efectiva y presencia del Estado, resguardando el ordenamiento juridico vigente, estableciendo una colonia la cual, años más tarde por instrucción de Santos Mardones se trasladaría al norte dando origen a Punta Arenas.
Este momento capital de nuestra historia, podemos palpitar una hazaña de quienes nos antecedieron y concretaron un trascedente legado, aquellos pioneros que entre viento, mar y soledad dieron inicio a una epopeya, viajando desde diferentes lugares de nuestra Patria hasta los vientos eternos de Magallanes, izando nuestro pabellón inmortal y recordandonos que proyectamos gracias a ellos nuestro Territorio Chileno Antártico, uniendo a Chile a través del mar, gracias a aquella dotación que marco un antes y después en la historia de Chile.
21 de Septiembre
Gentileza
ÚLTIMA EDICIÓN
60 arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
P IE z A AMOBLADA , PERSONAS solas, wifi, cable, cocina, lavadora. 922174240. (11-20)
A RRIENDO 2 CASAS UBICADAS EN playa norte, cada una consta de 2 dormitorios, cocina, comedor, baño, consumos incluidos, locomoción y costanera a una cuadra. No se admiten mascotas. Cada una en $600.000 Interesados llamar al 996221759 – 968289565 . (13-15)
A RRIENDO CABA ñ A UBICADA EN barrio croata a una cuadra de costanera y locomoción a la puerta. Valor diario $30.000 tratar al 99622175 9. (13-15)
A RRIENDO CASA PAMPA REDONDA $330.000 se pide mes adelanto, garantía. 940816271. (13-18)
90 Propiedades venden
V ENDO PARCELA EN ISLA GRANDE de Chiloé, sector Cogomo, 1 hectárea, único dueño que vive en la ciudad de Punta Arenas. Sector urbanizado, arboles de manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Teléfono contacto: +56976090917. (06-25)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
SE h ACEN TRABA jOS DE PINTURA exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos. Profesional en el área. 981223399 . (21)
C ONSTRUCCI ó N EN MADERA y metalcom, ampliaciones de baño y cocina, cerámico y pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería profesional. 981223399 . (07-19)
SE h ACEN TRAB jOS CARPINTERí A, remodelaciones, cambio de techo, piso flotante, cerámico. Cel. 983521592 . (12-17)
A LGUIEN DE BUENA VOLUNTAD ME regale, ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (11-15)
V ENDO ESTUFA 6 PLATOS , Fensa, excelente estado, con catálogo $150.000. 976220601 (11-16)
V ENDO ACORDE ó N A LEMANA de 48 bajo y teclado, nuevo 5 octava. Sólo interesados 977305535 (13-18)
S E VENDE CALEFACTOR
Orbis Calorama, poco uso $120.000. Se vende módulo para oficina, box, negocio, otros, habilitado, impecable, incluye lavamanos, instalación eléctrica. (tablero eléctrico), luces de emergencia, piso flotante, otros, para retirar, ancho 2,50 mts, fondo 3 mts, alto 3 mts. Tratar al cel. 981578623 . (18)
240 Guía Comunitaria
A SAMBLEA GENERAL ORDINARIA, jueves 5 de septiembre de 2024, 1ra. Citación 18:00 horas, 2da. Citación 18:15 horas. Unión comunal de juntas de vecinos Punta Arenas, citase a Asamblea General Ordinaria a todos los socios, para este jueves 5 septiembre en la Junta de Vecinos Nro. 1, Gabriela Mistral, ubicada en Esteban Yackis N° 07, esquina Rómulo Correa con Avda. Frei Montalva. Tabla a tratar: 1. Lectura del Acta anterior. 2. Información renuncia de socios. 3.- Entrega de libros contables a comisión revisora de cuentas. 4. Varios. 5. Invitado seremi de transportes. Se agradece la puntualidad. La directiva.
330 servicios varios
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
S ERVICIO DE AMPLIFICACI ó N Tratar 950978386.
V ENDO TIERRA NEGRA ME zCLADA con turba, turba, gravillas, arenas finas por bolsas $4.000. 981223399. (07-19)
R EPARACI ó N DE alcantarillado, cámara, pinturas de casas exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399. (07-19)
340 empleos Ofrecidos
S E NECESITAN SE ñ ORITAS chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145. (04-18)
S E NECESITA CONTRATAR UNA manipuladora de alimentos, con curso. Llamar al teléfono 999926317 (10-19)
ChOFER VEhíCULO LIVIANO CLASE B. Ayudante Carga, Descarga ropa a contar del 21/09/24. Cel. +56996492237. (10-20)
C h OFER, REPARTIDOR y labores afines. Sueldo base más bonos. Solicitar entrevista y enviar curriculum a administracion@ aikepatagonia.cl. (12-15)
S E NECESITA Ch OFER VE hí CULO liviano, clase B y Ayudante Carga, Descarga ropa. Contactar Cel 96460348 . (12-20)
350 empleos buscados
ME OFREzCO COMO CUIDADORA DE adulto mayor, aseo, cuidado de niños, disponibilidad inmediata con experiencia. 938633318 . (10-15)
M E OFRE z CO COMO CUIDADORA de adulto mayor y de niños, disponible en las mañanas hasta las 15:00 horas. Cel. 966727810 (10-15)
B USCO EMPLEO OFICIOS varios en casas, persona responsable, honesta. Celular 957760329 (11-18)
Clasificados Av. España 959
www.elpinguino.com
Abogados
MARIAM TOLEDO GUICHACOY
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
PROFESIONALES
Psicólogos
(23jun)
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Veterinarios
COVEPA
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga
Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Psicólogos
Acompañamiento
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
- Mecánica diesel y bencinero, todas las
y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
OBITUARIO: HUMBERTO HURTADO YUTRONIC ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA - MARÍA GRACIELA VELÁSQUEZ CÁRCAMO ALBERTO LEONARDO GONZÁLEZ GRAGE.
HUMBERTO HURTADO YUTRONIC (Q.E.P.D.)
Fraternidad Cuartos Barrera, tiene la triste misión de comunicar el fallecimiento de nuestro fraterno, Humberto Hurtado Yutronic (Q.E.P.D.), acaecido en Santiago el día jueves 19. Nuestra organización liceana, a nombre de todo el Directorio y miembros hace llegar las más sentidas condolencias a la familia y generación 1973.
ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA
(Q.E.P.D.)
Con mucha tristeza comunicamos el fallecimiento del padre de nuestro jefe Marcos López Filipic, el señor Enrique López Mosquera (q.e.p.d.). Sus restos son velados en la capilla Cristo Obrero. Sus funerales se efectuarán el día domingo 22, después de un oficio religioso a las 14:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Vuele alto don Enrique, lo recordaremos siempre con cariño. Participan: Trabajadores área, oficina, bodega, choferes empresas comercial y transportes López, Marcos López Filipic y Ezlop SpA.
ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA
(Q.E.P.D.)
Participamos el sensible fallecimiento de don Enrique López Mosquera (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en la capilla Cristo Obrero. Sus funerales se efectuarán el día domingo 22, después de un oficio religioso a las 14:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Cristian Valderrama Díaz y familia.
Gracias
Padre Pio por favor concedido
HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO
ALBERTO LEONARDO GONZÁLEZ GRAGE (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del padre de nuestros compañeros de labores Alberto y Nelson, don Alberto Leonardo González Grage (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron el día 19 septiembre en el cementerio Parque Cruz de Froward. Con mucho pesar enviamos un cordial saludo para Nelson y Alberto, y a toda a su familia, y hacemos llegar nuestro pésame en nombre de todos los trabajadores ICV de las obras Barrio Industrial, Cerro Castillo 3 y Vertedero Punta Arenas.
Servicios Funerarios
Se Agradece profundamente, a todos los familiares y amigos que acompañaron en el funeral de Nuestro querido esposo, padre, suegro, abuelo y bisabuelo ALBERTO LEONARDO
GONZALEZ GRAGE
(Q. E. P. D.)
Sus funerales se efectuaron el día, jueves 19 de Septiembre en el Parque Cruz de Froward.
Agradecen: Su esposa, hijos nueras, nietos y bisnietos
Sus restos están siendo velados en el pasaje Cafarena 2073
Sus funerales se realizarán el día domingo 22 de septiembre con un oficio religioso a las 14.00 horas en la capilla el buen pastor, para posteriormente dirigirse al Parque Cruz de Froward.
Participan: La familia.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de doña:
MARÍA GRACIELA
VELASQUEZ CÁRCAMO (Q. E. P. D.)
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS TAURO
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Cuidado ya que es usted quien está confundiendo las cosas entre ustedes y se está dejando llevar por algo que tal vez no es mutuo. SALUD: Cuidado con cualquier desarreglo que está haciendo. DINERO: Enfrente esos desafíos que se presentan en su trabajo. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Puede que su instinto le haga ocultar lo que siente, pero dese cuenta queso a su vez está desgastando la relación. SALUD: Busque alternativas naturales que le ayuden a dormir mejor. DINERO: Es importante que tenga un buen desempeño en su trabajo. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No tiene que dejar que el miedo a sufrir un desengaño le haga perder una oportunidad para encontrar a la persona adecuada. SALUD: No pase más malos ratos trate de evitarlos. DINERO: No deje de responder ante sus compromisos en lo financiero. COLOR: Negro. NUMERO: 23.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Los actos siempre generan una consecuencia, ya sea buena o mala. Por lo mismo trate siempre seguir el camino correcto. SALUD: Cuidado con estar causándose daño a la salud por los malos hábitos.
DINERO: Cada día deberá esforzarse. COLOR: Café. NUMERO: 21.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No se engañe pensando que las cosas se solucionarán solo por cosas del azar, la vida no es así y se debe demostrar que se desea cambiar. SALUD: Septiembre está en su segunda mitad por lo que debe cuidar bastante sus energías. DINERO: Los frutos irá apareciendo poco a poco. COLOR: Púrpura. NUMERO: 17.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: No existe un momento exacto para rehacer su vida, pero lo importante es que su corazón ya esté recuperado. SALUD: A toda costa de evitar que un conflicto externó altere su sensible estado emocional. DINERO: Analice muy bien qué pasos dará en su trabajo. COLOR: Granate. NUMERO: 4.
LIBRA SAGITARIO
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Hablar puede ser el puntapié inicial para tratar de darle solución a las cosas que pasan entre ustedes. SALUD: Tenga cuidado con su espalda y con hacer fuerzas desmedidas. DINERO: Cuidado con desligarse de sus responsabilidades en el trabajo. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 15.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Tiene que tratar de hacer las cosas necesarias para que su relación vuelva a funcionar. SALUD: Sobre exigirse más de la cuenta puede acarrearle problemas en su salud. DINERO: Es tiempo de poner el hombro y luchar por sus metas. COLOR: Marengo. NUMERO: 14.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: En la vida se debe evolucionar y para esto es importante darse cuenta que en realidad o mejor dicho a quién necesita en su vida. SALUD: Comience el día con optimismo y una actitud muy positiva. DINERO: Si tiene dudas es mejor que no se involucre en ese proyecto. COLOR: Rosado. NUMERO: 45.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Sea una persona seria cuando se trate de establecer un compromiso con alguien. Debe haber respeto en todo momento. SALUD: Cualquier negatividad le terminará afectando en lo anímico. DINERO: Cuidado con los malos entendidos en su trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 1.
ACUARIO PISCIS
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Analice muy bien si realmente está siendo feliz con su actual relación. Si es así, entonces luche por mantener lo que tiene. SALUD: Cuidado con abusar de la mala alimentación. DINERO: Lo mejor es que pare con el endeudamiento. COLOR: Rojo. NUMERO: 19.
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792
Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837
Cuadrante n°4 e lIllo-
rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa 976691832
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Disfrute más de los momentos que pasa con las personas que quiere. SALUD: Evite exponerse a cualquier tipo de riesgo que ponga en peligro su integridad. DINERO: Pongan mucha atención ya que las oportunidades no siempre se repiten. COLOR: Amarillo. NUMERO: 41.
POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731)