22-09-2024

Page 1


Trabajador sufre grave accidente en faenas de cierre de Mina Invierno

El sujeto pertenece a la empresa subcontratista Tecnogrúas y los hechos ocurrieron cuando se encontraban en una máquina realizando ● trabajos de carga. Tras ocurrir el accidente el hombre fue trasladado en helicóptero hasta el Hospital Clínico de Magallanes. (Página 5)

Más de 20 mil personas asistieron a fiesta criolla en Parque María Behety

Gendarmería intensificó operativos en cárceles

Visita de Buque Escuela “Esmeralda” concluyó con record de visitas

Ayer en la madrugada

Detenido por golpear a su pareja y a una amiga en medio de convivencia

Pese a que la afectada no quiso presentar la denuncia, la Fiscalía actuó de oficio en el caso de VIF, considerando que el ● sujeto además amenazó y agredió a un funcionario policial.

Policial policial@elpinguino.com

Este fin de semana largo, que comenzó el miércoles con el feriado de Fiestas Patrias, no para todos fue grato, ya que, en algunos casos, el excesivo consumo de alcohol jugó en contra.

Uno de los casos, se vivió durante la madrugada de este 21 de septiembre, donde un grupo de tres amigas, se reunió en la vivienda de una de estas, para compartir un momento agradable, donde involucraba el consumo de algunas bebidas alcohólicas.

En el inmueble, también se encontraba la pareja de la dueña de casa, con quien mantenía una relación.

En un instante de la noche, las mujeres ingresaron al baño del domicilio, donde se pusieron a conversar, desatando esto la ira del imputado, quien no escuchaba lo que hablaban, co-

menzando a golpear la puerta, e insultando a las tres mujeres que compartían.

Debido a la insistencia del hombre la dueña de casa salió para hablar con el sujeto, y este al estar enrabiado, procedió a agredirla, saliendo una de las amigas del baño, viendo como le propinó golpes de pies y puño a su pareja, la que producto de esto, cayó al suelo.

De inmediato llamaron al 133 para pedir ayuda, enfrentando al sujeto la amiga de la afectada, quien también recibió un golpe por parte de este sujeto.

A la llegada de personal policial al domicilio, el sujeto mantuvo la actitud violenta, manifestando “que ni estando los pacos te vas a salvar de que te mate”, debiendo intervenir el personal policial, siendo también golpeado uno de los funcionarios y amenazándolos que donde los encuentre los mataría.

El apoyo policial fue solicitado de inmediato, debiendo

redoblar los esfuerzos para poder reducir al sujeto, quien logró ser detenido.

Con estos antecedentes, el fiscal le formuló distintos cargos, como el de lesiones leves, lesiones leves en contexto de violencia intrafamiliar, amenaza de muerte en contexto de violencia intrafamiliar, lesiones y amenazas a funcionarios de Carabineros en ejercicio de sus funciones.

Cabe hacer presente que la pareja agredida no quiso prestar declaración ni hacer la denuncia, pero la causa se lleva igual adelante, bajo lo indicado por la Fiscalía, mediante oficio y tras la declaración de las testigos y también de los funcionarios de Carabineros.

Ahora por orden del Tribunal el sujeto, no podrá acercarse a ninguna de las víctimas, además de hacer abandono del domicilio que compartía con la mujer, mientras se desarrolla la investigación.

El sujeto salió en libertad luego de la audiencia, pero no podrá acercarse a ninguna de las víctimas de su violento actuar.

Continúan diligencias

En cercanías del Hospital Clínico encontraron auto ocupado para robar Joyería

Con un monto de aproximadamente 20 millones de pesos huyeron dos sujetos que la madrugada del 20 de septiembre perpetraron un robo que afectó a la Joyería Barraza, situada en pleno centro de Punta Arenas.

Las cámaras de seguridad de un local captaron el actuar de los sujetos, el que fue de manera pausada, logrando en varias etapas poder forzar la puerta de acceso blindada, para llevarse las tres vitrinas que estaban llenas de joyas de plata y oro, avaluado todo en 20 millones de pesos.

Las diligencias quedaron a cargo de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la PDI de Punta Arenas, quienes trabajaron en el sitio del suceso, junto a personal del Laboratorio de Criminalística de la PDI.

Entre la revisión de las cámaras de seguridad de los locales aledaños, pudieron obtener una imagen nítida, donde se logró ver la marca y el modelo del vehículo con el que

cometieron el hecho, el que también habría sido robado antes de cometer el ilícito.

Con esto, se realizó el encargo respectivo, y en horas de la madrugada de ayer, ya los policías pudieron ubicar el móvil, el cual estaba abandonado en inmediaciones del Hospital Clínico de Magallanes, donde concurrieron para hacer las pericias respectivas, pudiendo recuperar alguna evidencia, que permita dar con el paradero de los dos autores del ilícito.

Recordemos que dicha joyería ha sido afectada en tres oportunidades de un hecho similar, ahora, los sujetos arrancaron con las joyas, tras usar una técnica pausada, que permitió romper el vidrio blindado, por donde ingresó uno de los individuos, mientras el segundo sujeto se quedó vigilando en el acceso, para ver que nadie se aproxime.

Hasta el cierre de la presente edición no se había reportado la detención de los sujetos.

Autoridades realizaron balance

Gendarmería intensificó fiscalización en cárceles de la Región de Magallanes

● de circulación todos los elementos prohibidos que puedan estar en manos de los internos.

Esta medida se repitió en todos los penales de Chile, durante el prolongado fin de semana, con la finalidad de poder sacar

Funcionarios de Gendarmería realizaron una revisión de todas las áreas donde habita la población penal de la región.

Policial policial@elpinguino.com

Al igual que en todo Chile, Gendarmería ha llevado a cabo múltiples procedimientos de registro y allanamiento en unidades penales de Magallanes con el fin de reforzar la seguridad en fechas sensibles como ésta.

En ese sentido se han detectado algunos elementos prohibidos, principalmente en el Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, unidad en el que se intervinió múltiples mó -

dulos de la población penal masculina.

Este lunes, fue el turno de la sección femenina del CP, en el que los módulos de imputadas y condenadas fueron registrados para así descartar la existencia de elementos prohibidos por el régimen penitenciario.

Estas intervenciones preventivas son ejecutadas con la finalidad de minimizar la ocurrencia de situaciones complejas dentro de las cárceles en vísperas de las festividades.

Al respecto, la seremi de Justicia, Michelle Peutat, comentó que: “Las

actividades desarrolladas durante estos días son fundamentales para garantizar la seguridad penitenciaria en la región, reduciendo la posibilidad de que se cometan delitos y resguardando el desarrollo de la labor de los y las funcionarias de Gendarmeria”.

En tanto, supervisando los procedimientos, el director regional de Gendarmería, coronel Freddy Molinet, informó que “el objetivo es pesquisar elementos prohibidos por la administración penitenciaria, tales como celulares, armas hechizas y licores de

fabricación artesanal. Los distintos procedimientos arrojaron resultados, por lo que se continuará trabajando en estas Fiestas Patrias para el buen control de las unidades penales con los refuerzos pertinentes, por lo que agradecemos y valoramos el profesionalismo y compromiso de nuestros funcionarios, especialmente en estas fechas”.

Balance nacional

El balance nacional de estos operativos arrojó que más de 8 mil funcionarias y funcionarios de Gendarmería se desplegaron

en las 16 regiones del país. Se intervinieron 77 unidades penales y registrando a una población penal de 31.767 personas. Se produjo el hallazgo de 928 teléfonos celulares, 744 litros de licor artesanal, un kilo 300 gramos de sustancias ilícitas y 2.943 armas blancas. Estos elementos representan un potencial riesgo para la seguridad de los establecimientos penitenciarios, el personal y los internos.

En ese sentido, Jaime Gajardo, subsecretario de Justicia destacó el esfuerzo continuo en seguridad penitenciaria: “Estamos muy

satisfechos con el trabajo realizado por Gendarmería. Es un trabajo muy profesional y serio que nos permite mantener el control de todos los establecimientos penitenciarios del país”, afirmó. Sebastián Urra, el director nacional de Gendarmería, resaltó la importancia del operativo en estas fechas previas a festividades, señalando que estas acciones brindan tranquilidad a la población penal, seguridad al personal y protección a la comunidad: “Para nosotros es muy satisfactorio el resultado de este operativo”, concluyó.

Durante faenas de cierre de la mina

Trabajador subcontratista de Mina Invierno sufrió ayer un grave accidente

La empresa emitió un comunicado donde entrega antecedentes del hecho y lamenta lo ocurrido.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Un trabajador sufrió lesiones de extrema gravedad tras sufrir una caída de altura al interior de las dependencias de la empresa Tecnogrúas, subcontratista de Mina Invierno.

De acuerdo a los primeros antecedentes el hecho ocurrió en una máquina especial, tipo balsa, que pertenece a la empresa Tecnogrúas, y habría sufrido el hecho cuando realizaban los trabajos de carga de lo que se está desmontando tras las operaciones de la mina.

tratados para realizar las faenas específicas.

El proceso de atención del paciente operó dentro de los estándares respectivos, activando el protocolo respectivo , siendo un helicóptero de la empresa EcoCopter quienes concurrieron hasta Isla Riesco para efectuar la evacuación del paciente.

Plan de cierre El trabajador realizaba faenas correspondientes a las obras finales del plan de cierre de la Mina Invierno, luego que ésta suspendiera sus labores hace algunos años.

Esta empresa tiene base central en la localidad de Lampa, en la zona central de Chile y fueron subcon-

El herido fue trasladado desde dicho sector llegando el helicóptero hasta el helipuerto del Hospital Clínico de Magallanes, dónde se procedió a la recepción del paciente por un móvil de atención avanzada del SAMU de Punta Arenas.

Luego fue ingresado a urgencia del HCM y debido a la gravedad de las lesiones

fue ingresado a pabellón evaluando su condición, la cual hasta el cierre de la presente edición era de extrema gravedad con compromiso vital por las lesiones sufridas.

Los familiares del trabajador accidentado fueron contactados por la empresa y se están efectuando las coordinaciones necesarias para recibir el apoyo respectivo.

Mina Invierno

En tanto, Mina Invierno entregó ayer el siguiente comunicado: “En horas de esta tarde, un trabajador de la empresa Tecnogrúas -subcontratista de Mina Invierno que trabaja en las obras finales del plan de cierre de la mina- sufrió un grave accidente en las instalaciones que la empresa contratista mantiene en Isla Riesco”. “Apenas ocurrido el hecho, se activaron de forma

inmediata todos los protocolos correspondientes para enfrentar la situación, y el trabajador fue traslado en helicóptero al hospital

de Punta Arenas, donde está siendo atendido”. “Como Mina Invierno lamentamos profundamente este accidente y estamos en contacto permanente con nuestra empresa contratista para conocer la evolución del estado de salud del trabajador”.

El trabajador fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes.

Desfile cívico militar ayer en Punta Arenas

Conmemoran los 181 años de la toma de posesión del estrecho de Magallanes

Una tradicional alegoría, representaciones folclóricas y un desfile cívico-militar marcaron la celebración de este ● importante acontecimiento histórico.

Un acto conmemorativo en honor a los 23 pioneros que consolidaron la posesión del territorio austral en nombre del Estado de Chile un 21 de septiembre de 1843, se realizó ayer en Punta Arenas.

A partir de las 11:30 hrs , y con temperaturas que rozaban los 0 grados, autoridades y público en general se congregaron en el monumento que honra esta hazaña, para recordar este acto y conmemorar 181 años de la gesta histórica que permitió la anexión de Magallanes al territorio nacional.

El acto inició con una representación alegórica en la que el suboficial de la Armada César Valenzuela

representó el arribo del capitán John Williams y la tripulación de la goleta “Ancud” hasta la Punta Santa Ana.

En sus discursos, el gobernador Flies recalcó el rol de la Armada en esta hazaña: “Es el primero entre los grandes hitos de nuestra historia. Ese símbolo cierra este capítulo significativo de nuestra identidad. Esa lista de hombres, mujeres y un niño refleja la visión del padre de la patria y la ejecución eficaz del Presidente Bulnes. La profesionalidad de Williams y su tripulación también es motivo de reconocimiento”.

El presidente de la agrupación “Hijos de Chiloé”, Faustino Aguilar, expresó sobre el legado de los tripulantes de la mítica goleta: “Se embarcaron y realizaron el acta de toma de posesión

del estrecho de Magallanes, con el arma más letal: la bandera chilena. Esta fecha es muy importante, la más significativa para nuestra región: el 21 de septiembre, cuando comienza la historia de Chile aquí en Magallanes”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó los alcances de esta proeza y como proyecta al territorio austral hacia el futuro: “Hemos tenido este evento relegado en los libros de historia. Hoy Chile es un país antártico gracias a esta gente. Este gesto que el mundo ve mirando hacia el sur también pone atención en la Antártica. No pensemos solo en el presente, sino en el futuro”.

El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo

Fuentes, señaló que el esfuerzo de los marinos que participaron en la construcción y navegación de la Goleta “Ancud” es el mismo que guió a las tripulaciones actuales. “Esa voluntad y compromiso nos permite ejercer soberanía efectiva desde nuestras bases navales y capitanías de puerto en el territorio chileno antártico”.

Luego de las ofrendas florales, se desarrolló un pie de cueca chilote frente a las autoridades, culminando con el desfile de organizaciones civiles y las fuerzas de presentación de las Fuerzas Armadas, que incluyó la participación de secciones de Guardiamarinas y Marineros del Buque Escuela “Esmeralda”, en su última jornada en Punta Arenas.

Acto conmemorativo en honor a los 23 pioneros que consolidaron la posesión del territorio Austral en nombre del Estado de Chile

Feriado regional

El pasado 28 de agosto, las comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda del Senado aprobaron por unanimidad el proyecto que declara el 21 de septiembre como feriado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como en la Provincia de Chiloé, con motivo de esta conmemoración... aunque solo por este año, a la espera de la futura ley de feriados regionales, que podría consagrar la fecha en forma definitiva.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Candidato a gobernador regional José Barría criticó celebraciones del feriado regional:

“Un feriado sin acento en la soberanía y la importancia del pueblo chilote en Magallanes”

El candidato se sumó a las críticas del presidente del Centro Hijos de Chiloé y sostuvo que las celebraciones de ayer no ● cumplen el objetivo de celebrar el 21 de septiembre como feriado regional.

de la Goleta Ancud.

Crónica periodistas@elpinguino.com

“Un feriado como descanso, sin acento en la soberanía y la importancia del pueblo chilote en Magallanes, no cumple el verdadero objetivo de celebrar el 21 de septiembre. Si es tan importante la fecha, porque lo más probable es que sin la llegada de la Goleta Ancud, estas tierras no habrían sido chilenas. Es sin lugar a dudas, la fecha más importante de nuestra región”. así se refirió ayer el candidato a Gobernador José Barría Bustamante luego de asistir a la recreación de la gesta

Propuesta Barría propuso realiozar concursos de pintura, poemas y artes para destacar esta fecha a nivel escolar en especial para la comunidad chilota.

Al ser consultado por las opiniones del presidente del Centro Hijos de Chiloe, Faustino Aguilar, manifestó estar de acuerdo. “Si parece que el gobernador y otras autoridades se preocuparon solo del proyecto de ley de feriado y perdió el foco en resaltar la importancia histórica y de soberanía q significa la toma de posesión del estrecho y colocar la bandera chilena en Magallanes”. “Para quienes tenemos antepasados en Ancud y sangre chilota, entendemos mejor la importancia de destacar la hazaña de la Goleta Ancud. Además si es un feriado regional,

se debiera resaltar este día en todas las provincias, cosa q indica que el Gobierno regional no hace descentralización”.

Propuesta

Ante ello, el candidato a gobernador José Barría que desde el próximo año se recupere la Gala del Teatro Municipal y se replique en todas las provincias esta velada.

“Es necesario hacer concursos de pintura, poemas y artes para destacar esta fecha a nivel escolar y en especial para la comunidad chilota residente. El rol de los historiadores regionales es vital para que se les invite a mostrar a la comunidad la historia casi desconocida de esta gesta y de la importancia geopolítica para nuestro país”.

Finalmente, también destacó la gran labor del

El candidato de gobernador participó ayer en la conmemoración realizada en el Centro Hijos de Chiloé.

Colectivo “Artes Matices”, que están exhibiendo en Zona Franca la exposición de pinturas “Travesía Histórica de la Goleta Ancud, desde Chiloé a Magallanes”.

Al respecto, comentó: “El jueves, participamos en la inauguración de esta exposición junto al delegado Presidencial y gobernador Marítimo y aprovecho de

felicitar a este extraordinario grupo de mujeres, que en forma de autogestión desarrollaron este tremendo aporte a los 181 años de la Toma de Posecion del Estrecho”.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Data centers para chile: Dinamizar el Desarrollo acusaciones constitucionales

Señor Director:

En relación con las acusaciones constitucionales contra magistrados de los tribunales superiores de justicia pregunto: el que ellos fallen contra leyes expresas y vigentes en causas criminales ¿constituye “notable abandono de sus deberes”?

Adolfo Paúl Latorre, Abogado

c aso amor

Señor Director:

El caso de Isabel Amor -exdirectora de Sernameg en Los Ríos-, ha tenido múltiples abordajes, por un lado, parece claro que no es un problema legal ya que los cargos provistos por la Alta Dirección Pública pueden ser removidos como cualquiera que sea de exclusiva confianza. Por otra parte, está en el debate público los estándares éticos que debe cumplir un funcionario y la total subordinación de cualquier consideración personal al interés general como representante del Estado.

Cualquier actuación de una autoridad es un acto político (más allá de cualquier consideración legal, ética o administrativa) que genera consecuencias políticas, por que implican representaciones simbólicas del ethos de un gobierno. Lo anterior, tiene que ver con principios y valores que definen dicho ethos, como el respeto por la dignidad de las personas, donde las formas son parte de dicha construcción simbólica. En el caso de la señora Amor, hoy es imposible tener clara la razón de su remoción. Estas van desde no informar la situación de su padre -lo que parece totalmente fuera de lugar ya que la sentencia era de público conocimiento (y sería totalmente impropio que pagara culpas por las actuaciones de su progenitor)-, la imprudencia en sus eventuales declaraciones en una entrevista y la oposición de asociaciones de funcionarios, entre otras. Lo anterior muestra, en el mejor de los casos, una total desprolijidad en la actuación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y, en el peor, una evidente falta de consideración por la dignidad de la afectada, que no tuvo derecho a conocer las razones de la pérdida de confianza.

Eric Latorre, Director del magister en Gobierno y Administración Pública Universidad Autónoma

se inicia la recta final de las campañas políticas

“tras la celebración de fiestas patrias queda prácticamente un mes para las elecciones y los candidatos comienzan a intensificar sus campañas con el fin de lograr convencer a más adherentes”.

Ya culmina este feriado xl de celebraciones y en una semana más estaremos en presencia de una campaña política en su recta final, faltando sólo un mes para las elecciones, en donde tendremos que elegir a gobernador regional, alcalde, consejeros regionales y concejales.

Serán intensos 30 días en que ante nuestros ojos desfilarán una serie de propuestas de numerosos candidatos que aspiran a ser elegidos en las elecciones del próximo 26 y 27 de octubre.

Una lista interminable de candidatos a consejeros regionales, 5 candidatos a gobernadores y en Punta Arenas 3 candidatos a alcalde y un sin número de candidatos concejales.

Los que postulan en nuestra zona son candidatos casi todos con raíces magallánicas, que aspiran a ser nuestros representantes.

Es de esperar que lo hagan con las ganas de contribuir a engrandecer la región y

c arabinero a sesina Do en taxi

Señor Director:

Hace poco tiempo la polémica fue la muerte de un carabinero por otro en el servicio de seguridad privada (Guardias en teatro Caupolicán, Santiago) ahora fue en la profesión de taxista en Puente Alto, tal vez a futuro nos encontremos a un carabinero vendiendo palomitas o papas fritas en un carrito de la calle. ¿Qué está pasando en aquella Institución? ¿Funcionan los protocolos en el control para los integrantes que se desempeñan en un trabajo externo, en este caso la locomoción colectiva?¿Los sueldos son mediocres? o ¿Todas las anteriores? La ley orgánica institucional prohíbe a todos los carabineros a realizar actividades laborales sometidas a la fiscalización de la policía uniformada ya sea, seguridad privada, negocio de alcoholes, transporte colectivo, etc.

En la policía opuesta, Policía de Investigaciones (Pdi), tal vez las remuneraciones son mejores o quizás los funcionarios son mas astutos para desempeñarse en otra labor sin dar a conocerlo, el comportamiento tal vez es mucho mas empático con la ciudadanía. El gobierno a fin de año mejorará el sueldo para la policía uniformada, ¿Será verdad o solo una ventana de humo para subir en las encuestas de parte del ejecutivo? Todo puede ser, en lo personal bajaría la dieta parlamentaria ¿Estarán dispuestos en el poder legislativo (Diputados-Senadores) a este esfuerzo económico?. Mi persona se acoge al derecho de la duda.

no con intereses de los partidos políticos, que hagan una campaña limpia, sin descalificaciones personales, hoy los magallánicos queremos ver cambios, queremos ver que nuestra región crece día a día.

También habrá que fijarse mucho en las ideas y las propuestas de cada uno, porque varios de ellos se repiten y el discurso de hace cuatro años puede sonar majadero, ya que muchas de las ideas que plantearon en aquella oportunidad no se han podido concretar.

Por es, también debemos saber cuales son las atribuciones que tiene cada uno, que cosas pueden prometer y que no, no caigamos en discursos baratos y pensemos en la región y en la comuna que queremos. No nos dejemos engañar por el discurso de siempre y en estas próximas elecciones votemos a conciencia pensando en el bien común de nuestra región y comuna.

robo en casa De Fiscal

Señor Director:

Señor Director:

A propósito de las últimas novedades sobre conectividad y desarrollo, cabe destacar el potencial impacto que tendrá en la industria el Plan Nacional de Data Centers. La propuesta, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, MCTCI, convocará al ecosistema local con el objetivo de cumplir los desafíos energéticos e hídricos en un plazo de seis años.

El Plan representa una gran oportunidad para el país: contribuirá a dinamizar el desarrollo, generará empleabilidad y fortalecerá los compromisos técnicos y ambientales. En lo técnico, la iniciativa atraerá la instalación de más de 30 nodos mediante una inversión de más de US $2.500 millones; un despliegue que podría posicionar a Chile como un referente clave en la industria en América Latina y el mundo.

No obstante, para que todo aquello se concrete es indispensable aplicar tecnologías de ahorro y eficiencia energética como energías limpias, sistemas solares o eólicos, y gestionar correctamente los residuos de los sistemas de combustible, petróleo o agua de la operación. Cabe recordar que los centros de datos son un gran consumidor de energía eléctrica, alcanzando el uno por ciento de la demanda global total, una cifra que podría llegar hasta un ocho por ciento en 2030.

También es clave cumplir las regulaciones vigentes y seleccionar estratégicamente los lugares y sitios para la construcción de los nodos; hay que considerar todos aquellos factores naturales que pudieran poner en riesgo la operación, como inundaciones, incendios, sismos o tsunamis, entre otros.

En Chile, el mercado no ha estado ajeno a los pendientes en sustentabilidad; IFX, por ejemplo, pretende una huella de carbono cercana a cero en sus operaciones llevando al máximo nivel de eficiencia su sistema de climatización. A la fecha, la empresa ha ahorrado en promedio 28 mil kilovatios por hora mensuales; esto último, a través de la automatización de las torres de enfriamiento y el mejoramiento de los flujos de aire frío en sus instalaciones.

Carlos Oviedo, Country manager de IFX para Chile

Al parecer los sobrinos de Jackson andan de tours por nuestra capital regional o tal vez sean familiares de la jueza Vivanco, nunca se sabe. Ningún funcionario de nuestra región ligado a investigaciones por casos de corrupción o alejados de la probidad han sido víctima de un delito y justo cuando la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer está a cargo de la investigación que afecta a la jueza de la corte suprema sucede este robo, que coincidencia o no.

Dicen que es un hecho de connotación nacional no creo que a las personas o autoridades de Arica o Iquique les importe lo que suceda en el sur. En este hecho ¿Qué robaron? algún computador quizás o una caja fuerte que contenga documentos relativos a la causa investigada talvez, mi deseo no es pensar mal ah, si eso no sucede en Chile.

Ánimo fiscal regional debido a que es una muy buena profesional y líder en investigaciones de nuestra región, ojalá no sea intimidada por esta situación. No sería de extrañarse o llamarnos la atención que en un futuro no tan lejano sea Fiscal Nacional, lo cual sería la primera mujer al mando en toda la historia del ministerio público, desde los inicios de la nueva reforma procesal penal desde el 16 de Diciembre del año 2020.

Alberto Gallegos

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Recuperemos la tranquilidad de Magallanes Comunidad y esperanza Registro de donantes de sangre

¿Recuerda cuando dejábamos las llaves del auto puestas o las bicicletas en la calle y nadie se las robaba?. Evidentemente esta pregunta la podrán responder los(as) magallánicos(as) antiguos(as), aquellos que tenemos esa tradición de buena crianza y respeto por lo ajeno y por cada vecino. Por estos días, esos recuerdos de un Magallanes seguro ya quedaron atrás.

En agosto recién pasado, se produjo el robo de un vehículo con violencia. Carabineros, al llegar al lugar, procedió a la detención de los sujetos. En los alrededores del sitio del suceso, se encontró un arma de fuego que era portada por los individuos, así como aproximadamente 18 gramos de cocaína, confirmada mediante prueba de campo realizada por el personal de OS7.

El domingo pasado, fue robado el local Mohicano Jeans, en calle Bories, casi esquina con Avenida Colón, en pleno centro de Punta Arenas. El dueño del local recibió la alarma: eran cerca de las 04:00 horas cuando se activó producto del ingreso no autorizado de uno o varios desconocidos. Este viernes, un nuevo afectado por la delincuencia desatada en la región sufrió las consecuencias, se trata de la joyería Barraza, un empresario regional que lleva varias décadas invirtiendo en la región.

Para algunas personas, este fenómeno se podría asociar al natural crecimiento de las ciudades y de las comunidades, a la inmigración y a una serie de factores propios del estudio antropológico del ser humano. En lo personal, tengo la convicción de que este fenómeno tiene como principal factor la desidia e incompetencia de las autoridades para prevenir y anticipar este tipo de hechos.

Para lograr anticiparse, se requiere desarticular cada clandestino del que se tenga conocimiento, un control permanente de locales nocturnos, patrullaje permanente cerca de los establecimientos educacionales para desincentivar la venta de drogas a nuestros hijos(as), fiscalizaciones aleatorias en calles de la ciudad para encontrar las rutas de la droga, monitorear todas las redes sociales existentes para observar las dinámicas de la venta, revisar la actividad económica de las nuevas iniciaciones de actividades, invertir en multiplicar la instalación de cámaras de seguridad, en la compra de scanners para revisar cada maleta, bolso, encomienda, caja, contenedor o cualquier objeto de entre y salga de la región, monitorear las fronteras y pasos no habilitados para “quebrar las rutas no convencionales” de mercaderías y “otras cosas”, y generar las condiciones para devolverle la tranquilidad a la comunidad magallánica y volver al sitial de “región segura”, esa que teníamos hace años y que estamos perdiendo por tener autoridades blanditas y pusilánimes, que no tiene claras las prioridades de una sociedad que está cambiando, y que los dejó atrás.

La delincuencia y el crimen organizado requieren de otro tipo de autoridades, esas que no le tienen miedo a tomar decisiones y enfrentar este flagelo con valentía y decisión, porque de no hacerlo ahora, después no podremos controlarlo.

Hoy los llevaré por un conjunto de ideas para analizar y discutir.

La homilía del Arzobispo de Santiago Fernando Chomali en el Tedeum ecuménico, se concentró en la esperanza. En ella expresó: “Tanta esperanza hay gracias a los emprendedores y empresarios, desde el más pequeño hasta el más grande, que generan empleo, producen bienes y servicios para la población y contribuyen así, de manera fundamental, al desarrollo del país.”

Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, define la esperanza como: “actitud o un estado de ánimo realista pero optimista, la creencia de que un cambio positivo es posible y la voluntad de establecer y trabajar para conseguir objetivos.”

Por último, La Prensa Austral resume la encuesta realizada por el Ministerio de Economía en conjunto con el INE, concluyendo que de un total de 17 mil micro emprendedores de Magallanes, el 50% es informal, y de acuerdo a la tendencia nacional 3.700 tendrían un colaborador informal (sin contrato de trabajo). Concluimos que 12.200 magallánicos trabajan en la informalidad. No hay aporte de impuesto, previsión o seguro social.

El actual Gobierno cada vez que se presenta una deficiencia en nuestro país, llama a aprobar la reforma tributaria, para generar los recursos suficientes. Discursos oportunistas que generan una falsa esperanza, ya que no existe ni existirá una reforma tan potente que resuelva todos los problemas sociales. Ni aún cuando se expropiara a todos los ricos de sus bienes, los recursos se acabarían, y solo sería un veranito de San Juan, porque no habría quien hiciera crecer al país. Las Naciones Unidas, dice que la esperanza debe ser realista, sino caemos en la frustración y la negatividad que congela e impide buscar salidas.

La recaudación fiscal depende del crecimiento económico del país, siendo su oponente la informalidad que no respeta la regla social de que, todo ciudadano debe aportar impuestos según la actividad que desarrolle, para beneficio de los más desposeídos y de uno mismo. El país vive de un 66.7% de impuestos que todos aportamos. Por eso indígnese cada vez que exista evasión y elusión, porque son personas que atornillan al revés en nuestra sociedad.

El individualismo nos corroe. El “sálvese quien pueda”, el “quiero verme exitoso a toda costa”, implica un deterioro social paulatino que nos lleva al mínimo esfuerzo, la flojera y la comodidad de la mediocridad.

Las microempresas formales hacen lo suyo, trabajan en días feriados, luchan 24 horas 7 días a la semana, cumplen con todos los requisitos legales y las odiosas fiscalizaciones, mientras el Estado permite que los informales sigan creciendo, dañando anímica, conductual y económicamente al país. El camino no es solo una reforma tributaria, es orden, disciplina, sanción y castigo que impidan conductas repudiables. Que la inercia estatal no mate la esperanza, dejando que la informalidad, la flojera e irresponsabilidad social se apodere de nuestro país.

En un país donde la solidaridad es un valor profundamente arraigado, el reciente proyecto de ley que busca crear un registro de donantes Rh negativo surge como una luz de esperanza en medio de una crisis silenciosa en los bancos de sangre. Sin embargo, aunque la iniciativa tiene una intención loable, es fundamental analizarla desde una perspectiva crítica, considerando los potenciales riesgos éticos, legales y sociales que podrían emerger.

El proyecto aborda un problema grave: la escasez de sangre Rh negativo en Chile, un recurso esencial en situaciones de emergencia. Este tipo de sangre, especialmente en su variante O-, es extremadamente valioso, ya que puede ser utilizado en transfusiones para cualquier persona, independientemente de su tipo sanguíneo. Sin embargo, la tasa de donación de sangre en Chile es de aproximadamente 17 donantes por cada 1.000 habitantes, cifra que se encuentra por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere un mínimo de 20.

En este contexto, es crucial señalar que aproximadamente el 5% de la población chilena tiene sangre Rh negativo. Dentro de este pequeño grupo, apenas un 3% corresponde al tipo O- Rh negativo, conocido como “donante universal”.

Aunque el registro -según el proyecto- es voluntario en teoría, la presión social o laboral podría convertirlo en una obligación implícita, comprometiendo así la libertad de decisión de los ciudadanos. Este escenario es preocupante en un contexto donde la participación debe ser un reflejo de la libre voluntad, no de expectativas externas.

Además, la confidencialidad de los datos personales y biológicos de los donantes es un tema crítico que no puede subestimarse. En un mundo donde la información es poder, la gestión inadecuada de un registro tan sensible podría abrir la puerta a discriminación en diversas esferas, desde la contratación laboral hasta el acceso a seguros de salud. Por ello, es imperativo que cualquier legislación contemple mecanismos estrictos para proteger la privacidad y confidencialidad de la información de los donantes.

En el ámbito ético, aunque una campaña de concientización bien diseñada podría aumentar las tasas de donación, es crucial evitar que esta se transforme en una forma de presión social. La donación de sangre debe permanecer como un acto voluntario, no como una obligación moral impuesta por la sociedad.

La creación de un registro de donantes de sangre Rh negativo es, sin duda, una respuesta bien intencionada a una crisis sanitaria real. Sin embargo, su implementación debe ser analizada con detenimiento para evitar que las soluciones propuestas generen nuevos problemas éticos, legales o sociales. Es imperativo que esta iniciativa se desarrolle en un marco que respete plenamente los derechos de los donantes y que no se convierta en una carga injusta para quienes decidan participar.

Buque Escuela “Esmeralda” concluye visitas en Magallanes con récord de asistencia

La “Dama Blanca” atrajo a cerca de 11 mil personas durante sus dos jornadas de visitas abiertas a la comunidad en Punta Arenas.

A pesar de las bajas temperaturas y los característicos vientos de la región, miles de magallánicos no se quisieron perder la oportunidad de visitar el Buque Escuela “Esmeralda”, una auténtica pieza histórica viva de la Armada de Chile. En el tramo final de su 68° crucero de instrucción, la unidad atracó en la capital de la región más austral del país, donde, en solo dos días de visitas abiertas, reunió a cerca de 11 mil personas, estableciendo un récord de asistencias en la zona austral.

El comandante del buque, capitán

En Punta Arenas

de Navío Fernando Méndez, destacó lo significativo de las jornadas en Punta Arenas: “La verdad es que estamos sin palabras por el cariño que nos expresó esta ciudad. Sabemos del corazón de los magallánicos y cómo viven de manera especial la chilenidad, y creo que la Esmeralda refleja precisamente eso. Es un pedazo de Chile, como reza una de las estrofas del himno del buque, y que nos representa de manera única en el mundo. A bordo vimos personas de todas las edades, y en sus miradas se notaba la emoción, sobre todo en los más pequeños. En nombre de la dotación, quiero agradecer el tremendo cariño que nos brindaron en estas dos jornadas”.

Un cariño transversal

Durante las visitas, que contaron con el apoyo operativo de la empresa Epaustral y un amplio despliegue de efectivos de la Autoridad Marítima de Punta Arenas, se observó una gran diversidad de asistentes. Familias completas, adultos mayores y niños expresaron su aprecio por la “Dama Blanca” y las tradiciones navales. Ninoska Vargas, artista gráfica, comentó tras su primera vez a bordo: “Nunca había estado antes. Me sorprende mucho la perdurabilidad de la embarcación, tiene muchos años y se mantiene en excelente estado. Estoy impactada por cómo la han cuidado, es admirable”.

Positivo balance de Fiestas Patrias: Más de 20 mil personas asistieron a “Fiesta Criolla”

Un favorable balance hizo el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, tras una exitosa y multitudinaria participación ● de los vecinos en las actividades comunales de Fiestas Patrias.

En la quinta jornada de la fiesta criolla, desarrollada en el parque María Behety, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, entregó ayer un balance sobre ésta y el conjunto de actividades de Fiestas Patrias.

Para el alcalde Claudio Radonich, la gran participación y convocatoria en las distintas actividades fue un aliciente importante de credibilidad de que las cosas se están haciendo bien, indicando “Me siento orgulloso de mi comunidad, ya que todas las actividades se desarrollaron con respeto y una gran participación de las instituciones, tanto así, que en los desfiles participaron más de seis mil personas entre establecimientos edu-

cacionales, delegaciones de distintas instituciones y fuerzas vivas de la comuna. Del público, ni hablar, ya que fue realmente masivo y emocionante con nuestras calles y avenidas repletas de vecinos disfrutando en familia de algo tan tradicional como es el desfile”.

Así también, la autoridad comunal indicó: “Al parque María Behety, ha llegado harta gente durante todos estos días de este feriado XXL, así que es un balance positivo, finalmente, para una fiesta que cumplió su objetivo de reunir y dar también una oportunidad a que nuestras familias de nuestra ciudad pudieran también pasarlo bien en un ambiente donde había juego, había comida, había para comprar cosas vinculadas con estas fechas así, que estamos muy contentos con el resultado”. Además,

Radonich señaló acerca de la cantidad de visitantes a la feria criolla, “estamos calculando cerca de 20.000 visitantes en todas las jornadas, lo que es un número muy importante e insisto, había bastante frío, también sabemos que un número importante de vecinos salieron de nuestra ciudad, pero también creo que es un número muy positivo. He estado todos estos días conversando con los comerciantes y me han contado que las ventas han estado buenas. También se contó con un retén móvil de carabineros, aquí ha sido fundamental no solamente lo que es seguridad privada sino también contar con carabineros con ambulancias, con seguridad municipal y tal como dije, no tuvimos ningún tipo de incidente, es una fiesta familiar como lo hemos señalado y también los co -

merciantes respetaron el tema de no vender alcohol, siempre hay algún tipo que puede irse por el costado, pero no, todos se portaron muy bien y yo creo que cuando se genera este acuerdo finalmente

y se cumple, no hay ningún problema y es un lugar al que la familia pudo venir con total seguridad”. Las actividades dieciocheras en Punta Arenas, comenzaron el día martes 17 de septiembre en el sector del parque María Behety que reunió a las familias del lugar, en torno al 18 de septiembre. El evento fue organizado por la municipalidad de Punta Arenas.

El alcalde Radonich destacó el ambiente familiar que se vivió en el parque María Behety.
Cedida
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Exportaciones regionales amortiguan su caída este año y crecen en julio un 6,7%

En lo que va de este año, los envíos regionales mostraron una caída del 15 por ciento.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Las exportaciones regionales registraron un aumento del 6,7% en el mes de julio, al totalizar 131 millones de dólares.

Así lo informó ayer el INE, en su último boletín de exportaciones.

La industria fue el sector que más incidió en el aumento con un crecimiento del 6,6 por ciento en comparación con igual mes del año pasado.

ticipacion en el valor total de los envos regionales, que en el perodo de analisis consistio en 128 millones de dólares, equivalentes al 98,3%.

Los envíos industriales representan más del 98 por ciento del total de las exportaciones regionales y fueron clave para esta recuperación en julio.

Los principales pases o territorios de destino de las exportaciones regionales fueron Brasil y China, con participaciones de 31,9% y 26,3%; respectivamente, debido a su importante par

Segun continente, durante el mes de julio de 2024 el mayor monto exportado, de 70 millones de dólares, correspondio al destino America; representando el 53,8% del valor total de las exportaciones regionales, denotando una variacion negativa de 23,6%, incidida fundamentalmente, por la disminucion en el monto ercaderas enviadas hacia Brasil y Estados Unidos; en com-

Las exportaciones regionales vivieron un respiro en el séptimo mes del año.

Admisión 2025

MATRÍCULAS ABIERTAS

La actividad reunió a jóvenes de diversos países latinoamericanos

Campesino de Indap representó a los jóvenes de Magallanes en foro internacional de líderes rurales

LICITACIÓN PÚBLICA

La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación del servicio que se indica a continuación:

Nombre Servicio: “SERVICIO DE TAXIS Y MINIBUSES DE TURISMO TERMINALES J.S. MARDONES Y ARTURO PRAT-TEMPORADA CRUCEROS”

Tipo de Contrato: a Suma Alzada.

Venta de Antecedentes: En venta desde el 25 de septiembre al 30 de septiembre de 2024, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria.

Las bases de licitación también podrán ser solicitadas y recibidas por los interesados, vía e-mail, previo depósito en Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5 y envío de comprobante de depósito y dato de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl

Valor de los Antecedentes: $ 20.000 IVA Incluido.

Plazo de consultas: Hasta las 18:00 hrs. del día 02 de octubre de 2024.

Plazo de Respuestas: Hasta las 18:30 hrs. del día 03 de octubre de 2024.

Recepción Ofertas: Se llevará a cabo el día 08 de octubre de 2024 a las 14:00 hrs, en forma digital en el correo electrónico licitaciontaxis@epaustral.cl

Apertura Ofertas: Se llevará a cabo el día 08 de octubre de 2024 a las 15:00 hrs. vía conexión remota

Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o jurídicas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”

Gerente General.

Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.

“Nos falta creernos más el cuento y necesitamos más incidencia ● en la construcción de políticas públicas que fortalezcan la agricultura”, afirmó Gonzalo Castillo, tras participar en evento internacional.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Gonzalo Castillo, representante de los jóvenes de la Mesa Rural de Magallanes, participó en el Primer Foro Latam de Jóvenes Líderes Rurales, realizado en Santiago. La actividad reunió a jóvenes de diversos países latinoamericanos, quienes compartieron experiencias y desafíos comunes en el mundo rural. Para Castillo, el foro fue una verdadera “inyección de motivación”, al constatar que los jóvenes de otras regiones de Latinoamérica enfrentan realidades similares a las de Magallanes.

Durante el encuentro, Castillo destacó el valor del intercambio de experiencias, especialmente con modelos exitosos como el de la Unidad de Trabajadores de la Tierra (UTP) de Argentina, una comunidad agrícola que cuenta con cientos de socios. “La UTP no solo produce alimentos, sino que también sustenta a las familias y apoya a profesionales dentro de la comunidad, fortaleciendo un modelo colaborativo”, explicó Castillo, quien quedó impresionado por esta iniciativa.

El foro, organizado por el Ministerio de Agricultura de Chile y diversas institu-

ciones, se centró en temas como liderazgo, innovación y sustentabilidad en el sector agropecuario. “El enfoque del liderazgo fue profundo. Nos falta creernos más el cuento como representantes y aumentar nuestra influencia política para llevar la voz del campo a las personas correctas. Necesitamos más incidencia en la construcción de políticas públicas que fortalezcan la agricultura”, afirmó Castillo. El evento contó con la participación de destacados expositores, entre ellos el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, y el director nacional del Indap, Santiago Rojas, quienes presentaron programas para fortalecer el liderazgo juvenil en el sector agro. También participaron líderes internacionales, como Jacobo Pombo del Global Youth Leadership Forum (GYLF), y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Hernán Chiriboga, quienes subrayaron la importancia de integrar a las nuevas generaciones en la agricultura.

Con iniciativas como esta, Gonzalo Castillo y otros jóvenes de Magallanes se preparan para enfrentar los retos del agro en la región, conso -

Empresa líder en proveeduría de cruceros y bases antárticas está en la búsqueda de un PURCHASE AGENT para unirse a nuestro equipo. Los requisitos para el cargo son:

- Nivel de inglés intermedio-alto

- Habilidades intermedias en Excel

- Actitud proactiva y resolutiva para enfrentar problemas

- Carisma y capacidad para interactuar con proveedores y clientes

Buscamos una persona capaz de moverse rápido ante cualquier problema, con enfoque en soluciones y ganas de aprender. Si estás interesado(a) en formar parte de una empresa dinámica, ¡te invitamos a postular!

ENVIANOS TU CURRICULUM ahora a postulacionespuq2023@gmail.com

antes del 25 de septiembre, adjuntando tus pretensiones de renta

lidando su rol como líderes rurales del futuro.

Exposiciones y Actividades

Durante los dos días del foro, los participantes asistieron a conferencias y talleres sobre las nuevas tendencias del sector agropecuario, como el uso de tecnologías avanzadas —inteligencia artificial, blockchain y automatización- y el papel crucial de los jóvenes en la modernización de este sector.

El primer día incluyó presentaciones de expertos como Hernán Chiriboga y Santiago Rojas, director del INDAP, quien expuso sobre las estrategias de apoyo para los jóvenes rurales. Los asistentes también participaron en mesas de discusión centradas en el financiamiento alternativo para agricultores no bancarizados y el rol de la innovación tecnológica.

El segundo día, los jóvenes visitaron Quinta Tilcoco, en la región de O’Higgins, donde conocieron el proyecto Farmhability, liderado por Alfredo Carrasco, un sistema productivo adaptado para personas con discapacidades que promueve la inclusión en el sector agrícola. Carrasco, premiado con el reconocimiento “Alma de la Ruralidad 2021”, compartió su orgullo por el avance del proyecto: Ver la posibilidad de que jóvenes de diferentes naciones estén acá en Farmhability es motivo de orgullo. El esfuerzo de instituciones como ICA, INDAP y FIA es fundamental para seguir avanzando.

Carrasco también destacó la relevancia de la colaboración internacional en este tipo de encuentros: “Nos permite ver que el trabajo en México no está tan distante de nuestra realidad en Chile y, al mismo tiempo, nos acerca como jóvenes a los desafíos y oportunidades de la agricultura en nuestros países”.

La jornada concluyó con la presentación de Stanley Best, del INIA Los Tilos, en Buin, sector rural de la Región Metropolitana, quien compartió su visión sobre la optimización de los campos agrícolas mediante tecnologías inteligentes, subrayando el papel de la innovación en el futuro del sector.

En la fotografía, Gonzalo Castillo aparace junto a Jacobo Pombo del Global Youth Leadership Forum (GYLF).

Realizan Cogrid para ver recursos ante posibles emergencias

La sesión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) fue coordinada por Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego en conjunto con Senapred y Conaf para dar a conocer la planificación ante emergencias para la temporada de primavera y verano, cuando aumentan las temperaturas.

La importancia del encuentro radicó en la participación de distintos actores locales que componen la red de respuesta: entre ellos Bomberos, Carabineros, el Ejército y servicios públicos que al momento de un incendio colaboran activamente desde sus áreas como lo son el Servicio Agrícola y Ganadero y el Servicio de Salud.

“Es importante estar en conocimiento respecto a la planificación y las estrategias de trabajo conjunto que podemos establecer para abordar casos de incendios forestales que

durante las temporadas de primavera y verano son una de las principales amenazas para nuestra provincia. Como Delegación nuestro rol es coordinar, fiscalizar y facilitar el trabajo que organismos técnicos como Conaf realizan en estos casos”, señaló el delegado José Campos Prieto.

Uno de los puntos a destacar durante esta sesión fue la presencia de los municipios, quienes deben cumplir un importante rol en la planificación de emergencias: “el trabajo preventivo desde el punto de vista de la preparación, el desarrollo de capacidades, el desarrollo de infraestructura, las coordinaciones que debe tener la autoridad con todos los municipios y los municipios con su comunidad son importantes preventivamente” indicó Juan Carlos Andrade, director regional de Senapred.

Pudieron ver la labor que se realiza por parte de sus futuros colegas

Guardiamarinas de la Esmeralda realizaron visita profesional a la Gobernación Marítima

Los integrantes que llevan la especialidad líral concurrieron para conocer los aspectos técnicos que se manejan en la ● apartada zona de la Región de Magallanes.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Este 17 de septiembre, en el marcó de la recalada del Buque Escuela “Esmeralda” a la capital regional, nueve Guardiamarinas de la especialidad de Litoral realizaron una visita profesio-

nal a la Gobernación Marítima de Punta Arenas. En la instancia conocieron los diferentes departamentos de la Gobernación Marítima, como son Operaciones Marítimas, Centro Zonal de Señalización Marítima y el Centro Meteorológico de Magallanes y Antártica Chilena.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 9:00 A 14:00 HRS.

Sector Comprendido:

- Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez. Cuadrante de Av. Edo. Frei, Manantiales, Dr. Edo. Valdés y Hornillas. Incluye Pasajes: Hugo Fica, Ventisquero Steffen y Cordillera Dorotea.

Publicado el día domingo 22 de septiembre de 2024

Los oficiales pudieron conocer distintos aspectos técnicos y operativos de responsabilidad de la Autoridad Marítima en la jurisdicción, como el área de operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, antecedentes de la red de ayudas a la navegación en la región de Magallanes y Antártica Chilena, así como la recolección de datos meteorológicos y generación de pronósticos, así como generación de cartas de hielo marino en el Territorio Chileno Antártico.

El guardiamarina litoral Damián Leiva, comentó que “la Gobernación Marítima de Punta Arenas tiene el área SAR más grande en Chile, llamándome profundamente la atención el servicio de Litoral y como actúa en estos grandes desafíos, así como también opera en la Antártica y ser los protectores del mar en todas partes de Chile”.

Con muchas preguntas e interacción entre los profesionales y sus futuros colegas se desarrolló la grata jornada.

Por su parte la guardiamarina Fernanda Montes, señaló que “el día de hoy me encuentro con los “Guardianes del Estrecho” en una visita

profesional, conociendo los diferentes departamentos y nos acercaron más a lo que será nuestro próximo desafío en las futuras destinaciones, estamos muy contentos y motivados en lo que es el servicio de Litoral, ya que este no se detiene y nosotros tampoco”. Los oficiales de esta manera pudieron compar-

tir experiencias con parte de la dotación, así como conocer distintas implicancias del área operativa las cuales involucran distintas capitanías de puertos, alcaldías de mar, faros habitados, inspección de naves, entre otras tareas del ámbito de la Autoridad Marítima.

¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!

Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.

En Punta Arenas

Comunidad chilota conmemoró la gesta de la Goleta Ancud

Acochi celebro con danzas chilotas y comida típica los 181 años de toma y posesión del estrecho de Magallanes, ● además piden al gobierno que sea un feriado permanente.

En el gimnasio de la escuela Hernando de Magallanes se llevó a cabo la inauguración de la celebración de la agrupación Folclórica de conjuntos Chilotes (Acochi) por el 181 aniversario de la toma y posesión del estrecho de Magallanes, celebración apoyada por el gobierno regional.

En la oportunidad los diferentes conjuntos folclóricos miembros de la agrupación, realizaron una muestra de la gastronomía típica de Chiloe.

Además de presentaciones de los socios de la agrupación mostrando los bailes y danzas que caracterizan a todos los chilotes, en la oportunidad se presentaron como invitados especiales los conjuntos CuyCuy de Ancud y Chaigue de Achao, los que con su música

la llegada de la goleta Ancud, para recordar, para ver todo lo que son las tradiciones de la isla grande de Chiloé, lo que son sus comidas típicas y el folclore en sí, cosas referentes a la isla grande. Contamos con el apoyo del gobierno regional, por eso le damos las gracias por apoyar esta iniciativa, la cual lleva ya más de 6 años realizándose. “

Para María Cárdenas, secretaria del conjunto telar, el cual cuenta con 43 años de vida artística, nos señala “somos el conjunto más longevo, el papá podríamos decir, esta actividad es para mostrar las costumbres de Chiloé, tanto comida chilota o cosas antiguas que uno tiene de la isla y que se pueden mostrar acá, es una manera de dar a conocer a Chiloé acá en la región de Magallanes. Esperemos seguir desarrollando esta actividad por muchos años más

muy importante para el pueblo Chilote de la región, ellos como agrupación han estado apoyando a Acochi en lo que respecta a la gastronomía y espera que la actividad se siga realizado por muchos años más y esperan que el feriado de este 21 de septiembre sea un feriado regional para siempre.

En relación a esta celebración Claudio Radonich máxima autoridad comunal señaló a nuestro medio que “es la parte de la cultura, y aquí los mismos grupos de Chiloé, todos los días del año, nos mantienen vinculados finalmente con esta cultura. Y hoy lo que se hizo es una muestra gastronómica-cultural, cómo una Expo Chiloé 2024, que adorna finalmente este día, que es un día feriado, que a lo mejor pasó algo desapercibido producto de este feriado extendido que hemos tenido por las fiestas patria, pero no hay

181 años de toma y posesión del estrecho de Magallanes celebraron ayer.

antártico y el estrecho es estrecho chileno, gracias a esta gesta, Hoy el mundo mira hacia el sur.

En tanto el gobernador regional Jorge Flies nos señaló que “hemos estado muy contentos con esta fiesta que tiene un sabor especial este año con el feriado recono

cido por el Estado del 21 de septiembre y esperamos que una ley permanente pueda otorgar este reconocimiento no solamente a la fiesta, sino que al pueblo chilote que ha hecho grande a esta región. Muy contentos también de poder tener distintas actividades como esta muestra

cultural, folclórica, gastronómica de Acochi que está realizando todos los años con el aporte del gobierno regional y de su consejo regional y esperamos también mañana (hoy) coronar todo este esfuerzo con una misa en el santuario de Jesús Nazareno.”

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Exclusivas parcelas de 5.000 metros

A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.

Los nuevos audífonos inalámbricos Galaxy Buds3 y Buds3 Pro con Inteligencia Artificial (IA) cuentan con la clasificación ● IP57 que se traduce en protección frente a estos elementos.

¿Qué es la clasificación IP57 en los productos

Samsung? Parte de la durabilidad de los equipos de la marca inicia con una buena resistencia al agua y polvo, en ese sentido, los nuevos audífonos inalámbricos Galaxy Buds3 y Buds3 Pro con Inteligencia Artificial (IA) cuentan con la clasificación IP57 que se traduce en protección frente a estos elementos.

“Esta es la certificación más alta en un Buds y que la podamos encontrar en la serie Galaxy Buds3 es una gran ventaja para los usuarios, permitiéndoles un uso en las condiciones que sea.

Por ejemplo, las personas pueden tener los equipos puestos en un día de lluvia y no va a pasar nada, incluso, podrían sumergirse y continuar funcionando”, dijo el Master Trainer de Productos Móviles de Samsung Chile, Elías Inostroza.

Agregó que “al ser resistentes al polvo los audífonos pueden permanecer en cualquier superficie o mueble de la casa sin tener que preocuparnos de que le entre alguna partícula que pudiera afectar su funcionamiento. Sin embargo, la idea no es sobreexponerlos. Siempre deben tener los cuidados básicos”.

Diseño y audio

Los audífonos cuentan con comando touch para cambiar música, pausar, subir o bajar volumen, y poseen opción de conectar múltiples Buds3 a un teléfono gracias a Auracast para escuchar la misma canción o ver la misma serie o película, sin necesidad de compartir los audífonos.

Sobre el diseño, Samsung realizó un estudio sobre la forma y dimensiones de la oreja humana que llevaron a determinar con precisión las características físicas que requería el equipo para una mejor experiencia de usuario, logrando un dispositivo que se adapta sin ser forzado, evitando caídas o desconexiones.

TELEVISORE

WWW.NEWARK.CL - DESPACHO A DOMICILIO

Edición Nº 766

actualidad y opinión

Doctor jorge guzmán, aca D émico D e la u n iversi D a D a utónoma D e chile

El rompehielos Viel y la defensa de la soberanía chilena en la Antártica

El analista y exdiplomático destacó el histórico paso que significa poner en servicio un buque ● rompehielos construido íntegramente en Chile.

Sin embargo, fue enfático en que el principal interés de esta nave no puede ser meramente científico, ● sino contribuir en la defensa de la soberanía y los intereses chilenos en medio de la compleja geopolítica antártica.

Tenemos a disposición una herramienta poderosa cuya utilidad no pude reducirse a hacer presencia en la Antártica, debe emplearse para hacer soberanía”.

Dr. Jorge Guzmán, exdiplomático y académico Universidad Autónoma.

El rompehielos Viel durante una de sus múltiples pruebas de mar en las aguas de la región del Biobío. Próximamente, el moderno navío será incorporado a la III Zona Naval con asiento en Punta Arenas.
El doctor Jorge Guzmán hizo un importante llamado a la autoridad política.
Guzmán enfatizó la necesidad de contribuir al resguardo de la soberanía y los intereses de Chile.
El Presidente Boric entregó el nuevo buque a la Armada. Su voluntad será clave.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

El doctor Jorge Guzmán, analista, académico y exdiplomático, destacó la reciente puesta en servicio del rompehielos Almirante Viel, construido por Asmar y que constituye un importante logro tecnológico para nuestro país,

Guzmán, sin embargo, hizo un importante llamado al Gobierno y las autoridades políticas a utilizar las capacidades de este navío, no sólo con intereses científicos, sino como una efectiva herramienta al servicio de la protección de la soberanía chilena en los mares antárticos.

El analista publicó recientemente una deta -

llada columna de opinión en el sitio web de Radio Biobío, en la cual detalla los cambios que se están produciendo en el ordenamiento jurídico internacional, y advierte que nuestro país no puede dejarse llevar por las presiones ambientalistas que, según expresó, buscan limitar el ejercicio pleno de la soberanía de nuestro país en esa

el rompehielos viel, plenamente dotado de avanzados sistemas de investigación científica, es el mayor buque construido en chile.

zona, en virtud de una agenda ambientalista internacional.

En este sentido, una primera señal de alerta, indicó, es la particular actuación de Rusia, tras notificar un hallazgo de grandes reservas de hidrocarburos en el mar de Wedell.

CAMB i OS

Guzmán sostiene que la actuación de Rusia en este asunto, junto con China, hace pensar que esta potencia, fundadora del actual Tratado Antártico ha tendido a “desnaturalizarse”, situación que ha generado molestia en ambos países.

Y si bien existe un “pacto de caballeros” para una moratoria de los reclamos soberanos en la zona, éstos de hecho ya existen, bajo el amparo de nuevas normativas como la Convención del Mar, entre otras.

Junto a ello, ha surgido un movimiento de ONG’s internacionales que apunta a constituir a la Antártica en un espacio libre de actividad económica alguna, algo que preocupa de sobremanera al académico Jorge

Guzmán, pues afecta en especial a Magallanes y su industria pesquera, pues a su juicio, el debate científico se ha politixzado e ideologizado.

“La politización del debate ignora a los disidentes, y omite calibrar la importancia de los datos e información biogeográfica proporcionada por actores privados que -como la flota pesquera antártica de Punta Arenas- por razones obvias tienen genuino interés en el éxito de las medidas de conservación de largo plazo”, dijo.

CH i LE

“La anotada manera de hacer política antártica centrada en el interés del globalismo es el factor que explica el abandono al que -durante un larguísimo tiempo- fue relegada nuestra soberanía submarina al sur del cabo de Hornos”, afirmó Guzmán.

“El hecho de que en 2023 -a propósito de la proyección de la plataforma continental de algunas de nuestras islas al sur del canal BeagleArgentina invocara el sistema de solución de controversias del Tratado

de Paz y Amistad (TPA) se origina, precisamente, en el ya crónico descuido que, en materia de defensa de nuestra integridad territorial, comienza a caracterizar al Ministerio de Relaciones Exteriores”.

“No obstante la evidencia acumulada, hasta 2021 la diplomacia de los tres gobiernos anteriores subestimó las implicancias del reclamo territorial argentino sobre parte esencial del territorio de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, afirmando que este tenía “importancia ninguna”. La verdad es que la importancia de tal reclamo equivale, como ya lo sabemos, a un nuevo diferendo marítimo en la Zona Austral”.

“Al respecto, no obstante que el Secretario General de Naciones Unidas fue, por Nota, informado que Argentina rechaza la proyección geológica y geo-legal de nuestra plataforma magallánico-antártica (al oriente de la longitud 74°Oeste), para nosotros lo concreto es que, conforme con el Derecho Internacional, la mencionada región chilena se

INVITACION A PARTICIPAR DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO CONDUCTOR EN LA SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE BIENES NACIONALES DE LA REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA

La Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región de Magallanes, invita a todos y todas las personas interesadas en postular al cargo de Conductor, calidad jurídica Contrata, estamento auxiliar y Grado 19° dela Escala Única de Sueldos para la Administración del Estado.

REQUISITOS GENERALES

presentarse cuando se postule al cargo. o fiscal de la región de Magallanes

REMUNERACION BRUTA

DOCUMENTACION REQUERIDA:

RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES:

correo electrónico

extiende desde el campo de Hielo Sur al Polo Antártico”.

“Desde una perspectiva de conjunto, el asunto es más serio si consideramos que, mientras en el presente los mecanismos para modificar el Tratado Antártico son exigentes y complejos, desde finales de la década de 2040 será distinto”.

“Desde esta óptica se puede inferir que algunos países comienzan a prepararse para un escenario con más participantes y un debate ideológicamente mucho más complejo que aquel que permitió la articulación del compromiso del Tratado Antártico de 1959 (Argentina ya transfirió todas las competencia antárticas a su Ministerio de Defensa)”.

SOBERANÍA

Por todo lo anterior, Guzmán concluye que, para el interés nacional antártico el inicio de las operaciones de este nuevo rompehielos (y una nueva nave de apoyo) “constituye una magnífica noticia”.

Según explica dicha nave (construida en Talcahuano y dota -

da de herramientas de última tecnología) “debe servir para -conforme lo prescrito en el Estatuto Antártico (Ley 21.255)realizar actividades que diversifiquen y fortalezcan nuestro derechos sobre todas las regiones al sur del cabo de Hornos”.

Guzmán enfatiza, particularmente, este punto. “Dicho de forma distinta: tenemos a disposición una herramienta poderosa, cuya utilidad no puede reducirse a hacer presencia en la Antártica: debe emplearse para hacer soberanía. La diferencia es mucho más que semántica”.

En realidad, según aclara, la diferencia es geopolítica.

“En el contexto de la situación política existente en la Antártica (inextricablemente vinculada a la compleja y desordenada realidad geopolítica global) todos y cada uno de los agentes y medios del Estado deben estar al servicio del interés permanente de la República, según éste está claramente prescrito en la Ley 21.255. En este caso, contribuir a

documentar y comprobar nuestros derechos polares. Relativizar ese objetivo puede constituir un ilícito”.

El motivo de aquello, sostiene, es lo que ocurre con el propio ordenamiento jurídico internacional. “Es claro que el Tratado Antártico y su “sistema” están amenazados no solo por la eventualidad de una minería antártica (per se controversial), sino también porque algunos países miembros entienden que este no fue creado para prohibir, sino que para regular por consenso. Toda vez que otro grupo de países del hemisferio norte, colegiados con sus propias ONGs, pretenden imponer una lógica prohibitiva, los primeros podrían concluir que lo menos malo consistiría en modificar la esencia de la cooperación política (de la cual depende la cooperación científica)”.

UN INSTRUMENTO

A su juicio, ante este escenario “Chile debe prepararse para cualquier eventualidad. No hacerlo no solo no resol-

verá nada, sino que nos expondrá a situaciones de las que solo podemos salir perjudicados”.

“De allí la importancia práctica del nuevo rompehielos que, con urgencia, debería dedicarse a contribuir a reforzar nuestros derechos antárticos, prospectando y documentando geo-científicamente los límites exteriores de nuestra

plataforma continental entre el Mar de Weddell y las islas del cabo de Hornos y Diego Ramírez.

El Derecho Internacional del Mar pone a disposición diversas fórmulas y métodos geo-científicos para comprobar lo anterior: solo falta voluntad política”.

Agregó que, así también, el nuevo rompehielos y sus equipos

deberían colaborar permanentemente con los pescadores antárticos chilenos para evaluar las biomasas de aquellos recursos que necesitamos conocer con certeza, para, sin que nadie nos pautee, aprovecharlos de manera lícita, inteligente y sostenible, en beneficio de todos nosotros. Otra vez: solo falta voluntad política”.

Clínica Veterinaria

+56 9 44751053

Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.

Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia.

*Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones

La ciencia antártica es fundamentaL, pero guzman cree que eL interés científico de chiLe debe centrarse en defender nuestra soberanía.
CHILE

Ob IS p O d E M A g ALLANES , O S c AR bLAN c O M ART í NE z du RANTE TE d E u M :

“En medio de una crisis de violencia que no conocíamos... nuestro pueblo se siente solo y abandonado”

La máxima autoridad de la Iglesia Católica de Magallanes, llamó a las autoridades a promover políticas ● de cuidado.

El 18 de septiembre, la comunidad cristiana de Magallanes, invitó a las autoridades a orar por la Patria en la celebración del Te Deum que se realizó en la Catedral de Punta Arenas y que fue presidido por el obispo Óscar Blanco Martínez, junto a los pastores de las iglesias luterana Rocío Morales, quien hizo una oración especial por los migrantes, el pastor de la iglesia Metodista Rony Pulgar Hugues, quien oró por la familia y el pastor de la Iglesia Bautista Eliseo

Merino Molina, quien oró por las autoridades.

Durante la homilía, el pastor de la iglesia católica, se dirigió en varios momentos a las autoridades. El obispo se enfocó a partir de la parábola del Buen Samaritano.

El obispo expresó al iniciar su reflexión que “como pastores de las iglesias cristianas que sirven en medio de su pueblo en la región de Magallanes y, desde nuestra espiritualidad cristiana”, invitó a mirar la realidad, haciéndonos cargo de ella y, desde los valores del evangelio,

contribuir al fortalecimiento del tejido social de nuestro país. El pastor al referirse de la violencia y el narcotráfico que vive nuestro país, inició su reflexión recordando, un hecho de violencia en el camino de Jerusalén a Jericó, agregando que “la historia que contó el Señor Jesús comenzó con un hecho de violencia... un hecho violento, como tantos otros que vivimos hoy en día: la violencia de los delincuentes y narcotraficantes es, probablemente, la más compleja situación que

ObispO de Magallanes, Óscar blancO Martínez.

La violencia de los delincuentes y los narcotraficantes es, probablemente, la más compleja situación que vive hoy nuestro pueblo en niveles y formas que no conocíamos” monseñor Óscar blanco, obispo de magallanes.

hoy vive nuestro pueblo... En medio de esta crisis de violencia delictual y narcotráfico, en niveles y formas de crimen organizado que no conocíamos, nuestro pueblo se siente solo y abandonado por quienes estamos llamados a cuidarlos, así lo dicen las diversas encuestas y los bajos índices de participación ciudadana. Para muchos, los llamados a ser líderes parecen más preocupados de si mismos, de sus querellas e intereses particulares o de sus mezquinos intereses partidistas ... nadie quiere ni desea que la autoridad y las instituciones se vean superadas en la lucha contra los delincuentes y los narcotraficantes, pero también aparece vivo el temor de que las políticas de seguridad publica parecen llegar tarde, y

el temor a una incapacidad de superar la crisis al ver que en los casos de corrupción aparecen autoridades o líderes políticos comprometidos en hechos delictuales. Entonces, no es solo el problema de la agresividad en la actividad política, sino también el cáncer de la corrupción que se manifiesta por todos lados, y hace que muchos se sientan abandonados”.

El pastor continuó indicando que “al celebrar hoy el día de nuestra independencia como país, tenemos que decir que lo que hizo el samaritano al detenerse y actuar construyendo un vínculo social, eso es ‘hacer patria’; es decir, eso es hacer una relación que une la vida con otros en un legado común y en un destino común”.

Oscar Blanco, expresó que nuestro país requiere de una política que cuidado, manifestando que “mirar nuestro presente y actuar según el modelo del buen samaritano: “En medio de la crisis de violencia e inseguridad que nos azota como país y que se traduce en la sensación de abandono y orfandad de nuestro pueblo, sin duda que el primer llamado que nos hace el Señor es a cuidarnos unos a otros; es decir, a cuidar a Chile, a cuidar la vida, a cuidar a los más vulnerables, a los pobres, a los enfermos, a los abuelos, a los menores que parecen no tener futuro. Necesitamos una buena “política del cuidado” de la vida en nuestro país como la mejor respuesta que las autoridades y todos los que tenemos algún tipo de responsabilidad en la sociedad, podemos dar ante la violencia de los delincuentes y narcotraficantes, ante los corruptos y los que atentan de cualquier forma contra la vida en nuestro país”.

El obispo de Magallanes, recordó que nuestra región ya no es la de antaño, que nuestra región ya no es la tranquila zona que no ocurre nada y agregó que “en

nuestra región necesitamos fortalecer el “nosotros”: “No podemos quedarnos serenos y seguros, y vanagloriarnos de que nuestra región es “más tranquila” y que aquí no suceden desbordes de violencia delincuencial, como en otras regiones del país. Sabemos que eso ya no es así|, sabemos bien como eso ha ido cambiando y como la delincuencia y el narcotráfico están presentes y actuando en nuestra re -

gión... En esta lucha que tenemos que dar por la seguridad de todas las personas, no podemos olvidar bajo la falsa imagen de que somos una región más tranquila que otras; sucede un drama que debería avergonzarnos por el dolor y sufrimiento de las víctimas, pues somos una de las regiones del país con altos porcentajes de delitos sexuales, de denuncias de abusos sexuales y de delitos de trata de personas, así como delitos de violencia intrafamiliar. Enfrentar estos delitos que afectan nuestra región requiere una concertada acción de las autoridades, de las diversas organizaciones sociales y del conjunto de la comunidad”. Al finalizar él Te Deum, el obispo junto a los otros pastores, llamó a cuidar nuestro país, a preocuparse por los demás y a proteger la vida.

Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad

FÁBRICA DE VENTANAS

¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?

CONOCE NUESTROS FOLIOS

El miércolEs 18 dE sEptiEmbrE las autoridadEs sE rEuniEron En la catEdral para sEr partE dEl tE dEum con los pastorEs dE las distintas iglEsias.

domingo 22 de septiembre de 2024,

21 de septiembre, fecha clave para Chile

EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

ntramos a los últimos días de septiembre. Se terminaron las festividades patrias y, en un abrir y cerrar de ojos, ya se nos pasó una fecha conmemorativa que nos empuja a pensar en las cosas que más nos unen, llegando nuevamente un 21 de septiembre.

21 de septiembre que recuerda a los héroes de la Goleta Ancud y la anexión de Magallanes a Chile, el inicio de la primavera, pero también “día del trabajador radial”.

Quiero comenzar con el agradecimiento al pueblo chilote en nuestra región, no sólo por la fecha conmemorativa, si no más bien por sus manos y empuje que hacen día a día de nuestra región un lugar más próspero y grande.

En ese contexto, el Presidente Gabriel Boric durante su campaña realizó el compromiso de reconocimiento a través de un feriado regional. Durante este 2024, como Gobierno, hicimos el ingreso al parlamento para que el presente fuese un feriado transitorio, con la responsabilidad de poder sacar adelante el proyecto de ley de feriados regionales para Chile, donde cada territorio podrá elegir el día que más le representa y a través de los Gobiernos regionales, con participación ciudadana evidentemente, escoger nuestra fecha de feriado permanente.

Un justo reconocimiento que hoy es una realidad y que comenzará por el trabajo y petición de la ciudadanía, que fue recogido hace largos años por el Ex Senador Pedro Muñoz y que actualmente nos permiten tener mayor conciencia en todas las generaciones lo que significó esta histórica gesta.

Por otra parte, quienes somos habitantes de los rincones más apartados del

territorio nacional, sabemos de la importancia que tiene la radio para hombres y mujeres que poseemos como compañía cercana, fuente de información y entretención, a este medio que, entre todos, es el que goza de mayor credibilidad, cuando ésta escasea en toda la institucionalidad chilena.

Lo que siempre se ha dicho, que la radio es instantaneidad, que es magia, que permite acortar distancias y reencontrarnos, en nuestro caso, con el Chile real del día a día. Acá sabemos lo que significa el esfuerzo de mantener un medio informativo de manera permanente, lo que se logra con generosa entrega de quienes permiten que sea la radio el eslabón de unión entre las autoridades y nuestras vecinas y vecinos. Sin embargo, la impronta de la radio, no alcanzaría los efectos que hoy se le reconoce, si tras un micrófono, una mesa de control y todos los que la componen, no fueran constituidos de un tremendo espíritu de servicio, dedicando toda la pasión y cariño a su trabajo.

Hoy quiero saludar a todos los trabajadores radiales de Chile, pero sin duda, especialmente a los de nuestra región. Ustedes son un orgullo. No hay casa, local comercial, transporte, hostal o recinto en la que ustedes no entren y nos acompañen.

Son parte de nuestras horas de trabajo, de nuestros reposos, de almuerzos familiares, de alegrías, tristezas, triunfos y derrotas. Probablemente, ustedes, no se hayan detenido a pensar en lo que significan para el desarrollo de Magallanes, pero son imprescindibles.

21 de septiembre, una fecha en el calendario que no pasa desapercibida y que fue conmemorada con el esperado feriado regional.

Nuestro irrenunciable compromiso desde la fe en Jesucristo

Fernando Chomalí Garib

Arzobispo de Santiago de Chile

“Lo repito: Chile no se caerá a pedazos, aunque a veces nos lo parezca. Lo sé por su gente. El amor a la vida está presente en los millones de chilenos y migrantes que se vuelcan con lo mejor de sí y de sus tradiciones a santuarios como Lo Vásquez, Yumbel, el Cerro San Cristóbal, Teresita de los Andes, la Tirana, Andacollo, Santa Rosa de Pelequén y a las calles con la Virgen de Coromoto, con el Señor de los Milagros, con la Virgen de Copacabana y con nuestra querida Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile, así como domingo a domingo a Misa o al culto.

Qué hermosa la cultura cristiana que anima los fundamentos de la sociedad: cada domingo y en cada peregrinación o procesión millones de personas en las calles y ni un vidrio roto, ni un solo acto de violencia, ni un rayado en las paredes. Sí, ese es el ethos de Chile, ese es el fruto del Espíritu Santo que habita en nuestro pueblo, ese es su patrimonio animado por la certeza de que Jesucristo estará con nosotros hasta el fin de los tiempos, y que, cansados y agobiados, podemos reposar en Él porque Él nos dará alivio.

Nos comprometemos públicamente a cumplir nuestra tarea de anunciar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, de promover incansablemente la paz y de ayudar al débil y al necesitado. Las Iglesias al contemplar a su maestro Jesús, el mismo ayer, hoy y siempre, aspiran a que su horizonte sea el pobre, el humillado, el que no tiene voz, el que está cansado y agobiado. Sabemos que en Él encontraremos reposo. Siempre, cuando el bien de las personas se vea amenazado, alzaremos la voz por todos aquellos que no tienen voz. Desde los niños no deseados en

Eel vientre de sus madres hasta los ancianos descartados que dan su último respiro. Hoy hablan por nosotros las obras sociales que acogen, amparan, cuidan y promueven al desvalido, al pobre, al abandonado. Hablan por nosotros los ancianos postrados que cuidamos con amor y que, incluso en medio de las dificultades, aman intensamente la vida y esperan serenos y confiados como dicen ellos “Que Diosito me lleve”. Hablan por nosotros las instituciones que cuidan a las embarazadas con dificultades, y que con apoyo espiritual, sicológico, médico, social y económico sacan adelante sus embarazos y abrazan a su hijo con la sonrisa que sólo una madre es capaz. Hablan por nosotros los más pobres de los pobres, los migrantes que encuentran en nosotros apoyo, seguridad y un defensor seguro frente a los vientos de xenofobia que se perciben.

Todos ellos seguirán hablando porque les prestaremos nuestras manos y nuestra voz hasta que la civilización del amor sea nuestra patria, y la solidaridad la norma; donde podamos salir a la calle sin temor y donde el otro sea nuestro amigo y hermano y no alguien del que tengamos que defendernos. Nunca nos olvidemos que más allá de nuestras legítimas diferencias, somos hermanos porque tenemos un mismo Padre, un Padre Nuestro, al que millones de chilenos le reza a diario.

Encomendemos al Señor y a la intercesión de Nuestra Señora del Carmen para que nos regale el don de la unidad y podamos gritar todos juntos a una sola voz ¡Viva Chile!” (*) Tomado del texto de la solemne homilía SEAMOS PROMOTORES DE ESPERANZA del “Te Deum Laudamus”, del miércoles 18 de septiembre de 2024, en la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile.

El análisis político

l análisis político es una subdisciplina de las ciencias sociales. En particular, la Ciencia Política es una enseñanza académica que se enfoca en el estudio de la teoría, la práctica y en el análisis de los fenómenos políticos. Sin embargo, se tiende a confundir el análisis con la opinión de las particularidades que posee la política, la llamada opinología.

Es por ello, que el análisis político se diferencia de la opinión política por su metodología y las decisiones epistemológicas que los guían. Es decir, por la forma en que entendemos lo político y la política y, en consecuencia, como confrontamos su estudio aplicado a casos concretos.

En otro orden de cosas, el análisis político es favorable, al cabo, para que los conocimientos políticos cuenten con una mirada diligente que los observe, más aún, desenmarañar y entender diversos fenómenos sociales, tales como las ideas políticas, las ideologías, las instituciones, las políticas públicas, los procesos y comportamientos de grupos, de colectivos, de clases sociales, partidos políticos y gobiernos desde dónde nacen, la diplomacia. Además de ser primordiales para comprender la ley, la estrategia, la paz y la guerra.

También, a través de la política y su entendimiento conseguimos organizarnos en comunidades, construir las ciudades, dividir los países, establecer nuestros derechos y deberes, plantearnos las normas de nuestra propia convivencia y ordenar los aspectos tan indispensables para la vida como la salud, la educación, el alimento y el trabajo.

Dicho esto, entonces el análisis político más que proponer un razonamiento, debe ser capaz de interpretar la importancia de la construcción e idoneidad de lo que ocurre en el día a día. Lo que hace el presidente, un ministro, lo que expresó un senador, un diputado, un alcalde, etc., es decir, lo que ocurre en la contingencia.

Esta es una arista del análisis político en el cual se trata de predecir, analizar o explicar los fenómenos políticos de aquel día, utilizando los elementos esenciales para su evaluación: definición del problema, la recopilación de la evidencia, la construcción de alternativas, la selección de criterios, la proyección de los resultados, el enfrentamiento de disyuntivas, la detención y el enfoque, y la narración de la historia que nos pueda establecer una capacidad predictiva, una crítica desde un sentido reflexivo que abra la mirada a los elementos que se presentan a menudo en forma desordenada, fragmentada y solapada de los distintos personajes políticos en este quehacer de todos los días. En este proceso ustedes ven analistas connotados, o leen en las columnas de prensa los análisis de coyuntura.

Además de esto, tenemos una segunda arista de análisis político, el análisis internacional, el cual es una visión más profunda y analítica de lo que ocurre en el entorno, en la periferia, en el resto del mundo y en el comportamiento político propiamente tal de los distintos representantes del globo, las tendencias y el papel que juegan dentro del sistema internacional, las potencias de los distintos países junto a la coyuntura de los conflictos internacionales.

Otra área asociada es la filosofía política, que se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos desde una configuración normativa prescriptiva.

Estas formas de pensar, de estudiar y explicar los fenómenos políticos, permiten estructurar las ideas, enseñar cómo funcionan, de dónde vienen, cómo se comportan y qué características tienen. Finalmente, lo más entretenido para muchos, son los análisis políticos en la coyuntura electoral o el análisis político-electoral, en donde se analiza los resultados de las elecciones, que es última de las aristas y de las más relevantes características que tiene el análisis político.

Un cabo suelto

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

No se trata de un descuido al navegar o alguna materia por dilucidar. Es la historia de un suboficial de carabineros que fue acusado de “homicidio frustrado” tras el caso Pío Nono. El cabo Zamora, fue formalizado, quedó en prisión preventiva, dado de baja y condenado por moros y cristianos en redes sociales y medios de comunicación. El diputado Boric señaló “barbarie”, la diputada Vallejos refirió “brutalidad” y los diputados Jackson y Cariola catalogaron de “criminal” lo sucedido. Ejemplos de la generación política que dispara a mansalva desde el lenguaje, propagando odio, desde el octubrismo que mediante la danza del fuego acorraló a las instituciones hasta la rendición constitucional. Llamaron a refundarlo todo de la mano de encapuchados y “manifestantes” del descontento, y del asedio comunicacional en contra del uso de la fuerza y el restablecimiento del orden público.

Durante el año 2020 en pandemia, existieron rebrotes de manifestaciones en la olvidada plaza dignidad. El día D en octubre, reunió a distintos actores en un escenario vertiginoso. Esa tarde, llegó la orden de intervenir: “dispersar y detener”. El cabo 11-25 identificó a un encapuchado, corrió cumpliendo la orden y su función policial de aprehensor. En el puente chocaron dos jóvenes, con distintas motivaciones y vestimentas. Uno cayó al río con lesiones y una pensión de gracia. El otro, desde ese día comenzó un calvario personal, profesional y social. De pronto, el excarabinero Zamora pasó de funcionario a policial a enemigo de clase del octubrismo e imputado, de custodio del orden público a sufrir el ostracismo; una contienda desigual entre el joven porteño, la fiscal Chong y la izquierda refundacional.

El cabo Zamora, a sus 22 años, fue parte de la extinta unidad de Fuerzas Especiales rebautizada con el nombre de Control de Orden Público (COP). Fue uno de los tantos jóvenes en formación policial que salieron a la calle en pleno 2019, cuando el país ardía y las plazas eran tomadas día a día mediante un ritual de protestas y destrucción, mezclando artificiosamente el derecho a manifestarse con los atentados a los bienes públicos y privados. Con un imaginario que nos impuso la necesidad

Pde una “primera línea” garante del derecho constitucional de la manifestación, enfrentados a los que realmente están mandatados a resguardar el orden y la seguridad pública. El relato de ese entonces (no extinto del todo), alteró los roles e instaló un antagonismo entre la protesta social y los uniformados, rebautizados en represores de los manifestantes con su pliego incendiario de dignidad.

Cuatro años después, el veredicto unánime absolvió al cabo Sebastián Zamora de las acusaciones de la fiscal Chong. La defensa de Zamora dilucidó el entramado judicial y el evidente sesgo de ciertos fiscales que sin capucha creen en los antagonismos sociales. Zamora en todo momento declaró su inocencia y su deseo de reincorporarse a la institución policial, ya que ve en la posibilidad de ayudar y proteger con sentido social, tal como lo aprendió en su etapa de escolaridad salesiana. Esa verdadera preocupación social que se manifiesta en el día a día por cientos de anónimos, con o sin uniforme, y no esa “preocupación” de grandes discursos y consignas, que llegaron en los morrales revolucionarios del frenteamplismo. Esos mismos que acusaron a Zamora y a otros de todos los males de la república. Los mismos que decidieron agudizar las contradicciones sociales y los antagonismos fratricidas con el roñoso manual de la lucha de clases, odio, opresiones infinitas. Al día de hoy, ninguno de ellos ha condenado tajantemente la violencia del “estallido”, por el contrario, la justifican en la existencia de otras violencias institucionales e históricas o se refieren a costos marginales en lo material tras las movilizaciones. Tampoco se arrepintieron de sus calificativos sobre Pío Nono de: “barbarie, criminal y brutal”, sin el debido proceso.

No lo harán porque los fines justifican los medios al silenciar y acorralar a los enemigos, con o sin uniformes. La toma del poder no sabe de arrepentimientos. El cabo Zamora, quiere seguir en la calle porque sabe que sin orden no hay patria, democracia ni paz social. Vuelve con algunas lecciones para la vida y su profesión ya que decidió no rendirse ante la injusticia y condena social de la nueva y vieja izquierda. Su compromiso se mantiene intacto.

ECrisis

Hernán Ferreira

Abogado

s una opinión extensamente compartida, que como país estamos inmersos en una crisis. Alguien frotó la lámpara de donde salió un genio maligno que recorre hoy el país. Los audios y los mensajes contenidos en un celular han revelado verdades incómodas. Y de alguna manera la fábula del rey desnudo, encaja con exactitud con lo que todos ven, pero que el poder y los poderosos, se niegan a ver. Como toda crisis, contiene en sí misma una oportunidad. O nos vamos al carajo o salimos bien parados de esta. Sin embargo, los encargados de manejar la crisis y de superarla, pareciera que no están a la altura intelectual ni moral de poder superarla con suficiencia. Porque se nota demasiado que los custodios de la fe pública y de la representación popular, quieren salvarse de la riada que está cruzando el país. Que se hundan los que aparecen mencionados en algún chat, en un mensaje o en un rumor de pasillo. Si no se está ahí, entonces se estaría libre de polvo y paja. Y actuarán como catones en esta sociedad donde el que no corre, vuela. “Que funcionen las instituciones” decía el ex Presidente Lagos, a propósito de actuaciones ilegales de personeros públicos, tanto de oposición como de gobierno. Una muy buena declaración de intenciones. El deber ser de toda república. Pero claro, estamos en Chile, donde las instituciones funcionan para el débil; para el que no está conectado al poder político o económico. Porque la crisis actual es una de índole ética y moral y de ahí, se vierte a la política y a la economía. Por eso que los pedidos del caiga quien caiga y la caza de sospechosos, son tan frecuentes. Se genera la sensación que puestos en la plaza pública los culpa -

bles de todo, la redención llegará al país, el que podrá continuar con “normalidad” después de guillotinar a los culpables. Qué mejor muestra de ilusionismo al más puro estilo Copperfield, que hacernos creer que unos pocos desdichados son los responsables del desaguisado al que asistimos. Antiguamente se les denominaba cabezas de turco. Responsables de todos los males, terrenales y espirituales. La pregunta que está implícita en esta trama, es si podremos salir de ella. O por el contrario, como país descenderemos definitivamente unos peldaños en la decencia social e institucional. Quienes venían a redimirnos y a expulsar del paraíso a los corruptos, una vez en el poder, usan las instituciones como botín de guerra y se reparten codiciosamente las mieles del Estado. La crisis entonces es generalizada. Se extiende como un arco iris de colores grises y oscuros, que va de un extremo al otro. Y así, la pregunta de si podremos salir de esta, va quedando sin respuestas, a la par que las esperanzas del pueblo se congelan en un hielo amargo.

Algunos piensan que la solución está en tener más Estado, porque ahí estaría la virtud de la sociedad. Para ellos, se deben crear más órganos estatales, para traernos una supuesta virtud de sacrificio por los demás. Sin embargo, es evidente que todos o prácticamente todos los casos de corrupción se desarrollan o se relacionan con algún órgano del Estado. La corrupción viene del Estado o va hacia él. Si bien se fija, es en el Estado donde los vicios se potencian y dejan en una vulnerabilidad mayor, a los más débiles de la sociedad. Luego, si a usted le prometen que el Estado será la solución a este problema, los porfiados hechos dicen todo lo contrario.

Juan Canut de Bon en Chile

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

ara muchos la figura del misionero inscrito en el siglo XIX nacional resulta ser sinónimo de esfuerzo constante por difundir la fe protestante y fundar Iglesias evangélicas en el Chile del siglo aludido. Más aún, debido a su gran influencia se empezó a denominar a los evangélicos chilenos como “canutos”. Tal vez, en un país donde el fenómeno religioso ha mermado en militancia eclesiástica, incluso, donde se ven reflejados en muchas ocasiones escándalos, interpelaciones y reproches a lideres protestantes, suena interesante volver al pasado para examinar el pensamiento de uno de los hombres más provocadores y valientes que nuestro país haya visualizado, su nombre, Juan Canut de Bon. Primero, el pastor Canut nació en Valencia, España, el 30 de Septiembre de 1846. Era el menor de cinco hermanos. Recibió su confirmación en la iglesia de Los Santos Juanes de Valencia y a los 9 años ya era alumno de la escuela Pía de Valencia en la clase del Padre Luís, en el claustro del convento. Se cree que los jesuitas le dieron a Canut de Bon el trabajo de fabricar sastres para los sacerdotes en un taller del colegio de la Compañía de Jesús en Tortosa, España. En 1870 fue enviado, junto a otros miembros de la orden, a la “Misión Chileno-Paraguaya” que los jesuitas españoles mantenían en los territorios de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Por otra parte, transcurridos cinco años de su llegada a Chile, se piensa que Canut de Bon tomó contacto con una Biblia de aquellas que distribuía la Sociedad Bíblica fundada por David Trumbull y cuyo colpostor era Manuel Ibáñez Guzmán, primer pastor chileno. El Obispo de Santiago indignado por esta invasión ideológica a su territorio emite una pastoral enviando estas Biblias al fuego, sin embargo, alguien con temor a Dios no se atreve a conservarlas ni mucho menos a destruirlas, por tanto, las deja abandonadas en una estación de ferrocarril en la ciudad de Quillota siendo encontradas por Canut de Bon. Le llama la atención el libro, en una época que los libros no abundaban, lo toma,

descubre lo que es, llega a San Felipe y toma contacto con el pastor Robert Mc Lean, él y su hermano eran misioneros presbiterianos. A este pastor le pide que le explique los contenidos de esta Biblia, transformándose en un predicador presbiteriano.

Segundo, en la actualidad acaba de salir al mercado un trabajo prometedor, una investigación historiográfica que alberga esfuerzo, análisis y dedicación, esa que intenta acercarnos a los orígenes de la tradición protestante en nuestro país, una que el profesor Octavio Álvarez Campos presenta de manera panorámica y atractiva a todo lector. Cabe señalar que el escritor enunciado es Profesor de Estado en Historia y Geografía, con bastantes años de experiencia en docencia y formación, a su vez, con importantes cargos administrativos y de gestión en la región de Coquimbo. Su pluma versa sobre la base de un esbozo abierto, dialogante y en constante búsqueda, esa que plasma a fin de que el personaje acuñado Canut de Bon pueda dialogar con las principales claves políticas-religiosas del siglo XIX nacional, esas que nos sirven como insumo para ver el desarrollo hasta hoy en día, incluso, a momentos generando ciertas “preguntas” implícitas al protestantismo actual. Álvarez Campos en su libro “Protestantismo y pastor Canut de Bon en Chile”, año 2024, inscribe las siguientes líneas: “La gran diferencia que marcó para el desarrollo de la fe, lo apreciamos en que no se quedó solo en los templos y el ámbito privado, sino que salió a expandir la lectura y enseñanzas bíblicas a las calles, más aún, que lo hacía en el idioma español y, pese a todas las adversidades que tuvo que enfrentar, fue generando vínculos con los pobladores comunes y corrientes. Supo hacer llegar el mensaje a la comunidad, con ello, el ciudadano común, fue interiorizándose de la palabra y a entender el libro sagrado gracias a un guía, como lo fue el pastor Canut de Bon” (pp.84). Tal vez, estamos en presencia de un trabajo que viene a rememorar el verdadero sentir de los protestantes y sus lideres adyacentes durante el siglo XIX, donde se construía poco a poco la República de Chile. Sin duda, el trabajo y accionar de Canut de Bon nos hace pensar que la religión cristiana evangélica necesita mirar al pasado, tomar conciencia de sus raíces y del impacto que tuvo en la comunidad social chilena, no por escándalos eclesiásticos, ni mucho menos por aprensiones económicas, sino por un valor agregado hacia el espacio público, ese de contribución, patrimonio y legado, categorías muy ausentes del protestantismo evangélico en la actualidad, por consecuencia, mis más sinceros deseos de honor y felicitaciones al nuevo trabajo investigativo del profesor Octavio Álvarez Campos por introducirnos a temáticas con impacto superlativo bajo el ojo histórico.

Opinión

¿Acuerdo

Esta semana Chile estuvo de fiesta y como siempre, pareciera ser que los problemas quedaron relegados. La chilenidad reanimada después de los intentos de eliminarla por los aires refundacionales, hizo de bálsamo. Pero esta apariencia era exactamente eso, un espejismo. Entre celebración y celebración, como siempre, contamos los muertos por accidentes, superando ya en la previa al año anterior. A estas muertes por accidentes se suman 7 homicidios en la Región Metropolitana, incluido el asesinato de un carabinero de franco. En el marco de esta realidad, el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí llamó a “un acuerdo nacional en temas de seguridad” asegurando que “Chile no se acostumbrará a descuartizados”. Es bueno escuchar la voz del pastor que estuvo silente por tanto tiempo. Tras ventilarse los errores humanos, pecados y crímenes de miembros de la Iglesia, ésta decidió silenciar, no opinar de nada, para que los ojos de la opinión pública mirasen para otro lado. Los feligreses y la sociedad chilena se vieron abandonados de la tradicional guía ética. Faltó esa voz, incómoda para muchos, que marcaba el punto claro en la objetividad del bien y el mal. Hoy el arzobispo de Santiago habló y lo hizo de modo firme y contundente, lo que obligó a todos los sectores a asentir, independiente de su real pensamiento. Habló con la verdad frente a la evidente crisis moral de la nación. Hasta Camila Vallejos, tras asistir a misa, cosa que el cargo la obliga, calificó el mensaje como positivo y manifestó estar de acuerdo en un 99% de lo dijo el arzobispo en la homilía. Más allá de sus diferencias en relación a lo “valórico”, el aborto y la eutanasia, dos cosas que el arzobispo abordó, sus diferencias son más que esenciales e irreconciliables. Ella como comunista chilena, de corriente marxista leninista, valida la violencia como método de acción política. Como religión de sustitución, su doctrina odia a Dios y a la religión establecida, ya que la ven como “el opio del pueblo”. Eso que invalida el clásico “El Fin Justifica los medios” que tanto sirve a su causa. Su doctrina por esencia separa la moral y la política, algo no poco común en la historia. Sin embargo, más allá de las diferencias esenciales, ella estuvo ahí con sus incólumes looks. Con sus labios carmín , emulando al rojo del partido, siempre “dispuestos al beso traidor”, si la causa lo amerita. Por lo mismo, el gran tema es poder poner de acuerdo a partes que conciben la realidad de un modo tan diverso. Sin noción objetiva del bien y el mal es imposible acuerdo alguno. Menos para responder a la seria crisis moral que vive el país. Hay que entender que matar, robar, mentir y otros “pecados” y males, como quieran llamarlos, son siempre malos. Lo malo nunca es bueno, ni con el mal se puede hacer el bien. No puede ser visto lo malo como

posible? Jardín de

bueno cuando es instrumental o servil a una causa. Eso es Maquiavelico, “el fin justifica los medios” y es la separación de la moral y la política, un retroceso civilizatorio por donde se lo mire. La violencia es siempre mala y es, de hecho, incompatible con la democracia. La democracia reemplaza la tradicional violencia política por el voto y anula la violencia física como un modo de hacer política. El leninismo es por tanto siempre antidemocrático. Condenar la violencia siempre es el mínimo. Por tanto, el primer acuerdo debe ser condenar la violencia siempre y usar el monopolio de la fuerza que tiene el Estado contra los antidemocráticos violentistas. A ese acuerdo no vamos a llegar. Ella y compañía validan la vía armada y les gusta La Moneda y la calle.

Chile no da más, la crisis de seguridad que nos agobia es la cosecha del hecho que ciertos sectores validaron e incentivaron la violencia y lucraron desde el crimen. Fue el “río revuelto” el que les dio “la ganancia de pescadores”, el poder. Por eso el arzobispo dijo “La seguridad no es un tema meramente político, sino que es un tema ético, anterior a cualquier otro asunto. No puede ser una moneda de cambio para ser negociada por una ley u otra concesión”. Chomalí aseguró algo que todos tenemos claro, “hoy, por lejos, lo que más preocupa es la seguridad. Nadie se siente seguro, nadie pueda garantizar que no le harán un portonazo, un turbazo, una encerrona o que no lo asaltarán”. Aseguró que Chile no quiere eso, hablando en nombre de tantos compatriotas. Es por eso, que hoy no condenar la violencia y el crimen, les quita votos y por eso, para la galería, se muestran como lo que no son. Lo claro es que el arzobispo tiene razón al enfatizar en el hecho de que “si no hay una acción conjunta de la sociedad, el país corre el riesgo de convertirse en rehén del crimen organizado y que pronto será tarde ya que comenzará a regir la ley del más fuerte y que el Estado será un mero espectador.” Este flagelo, permea todas las instituciones y ya no hay vuelta atrás. Es en ese marco que exhortó al “gran acuerdo Nacional” en el que llamó a escuchar y dialogar. El gran punto es ¿cómo dialogar con quienes por naturaleza engañan y consideran lo bueno y lo malo de modo subjetivo, en función de sus fines políticos? Chile tiene una crisis de seguridad, sin duda. Pero antes de eso tiene una crisis moral de envergadura. El arzobispo hizo mención a los casos de corrupción y a la objetividad del bien y el mal. La corrupción es siempre mala, la ejerza quien la ejerza. Robar es siempre malo y no hay ley que pueda éticamente hacer que tomar lo ajeno sea bueno y hay ideologías que es eso precisamente lo que buscan. Frente a estas dos visiones de mundo, la gran pregunta es ¿si es posible un acuerdo? La respuesta es que es imposible.

domingo 22 de septiembre de 2024, Punta Arenas

memorias

y

los

160 años de la Educación Parvularia en Chile

Valentín Aguilera Seremi de Educación

La educación parvularia emerge como un pilar fundamental en el sendero educativo de niños, niñas y adolescentes, avalado por diversas instancias a nivel internacional. La UNESCO, por ejemplo, enfatiza la trascendencia de este periodo inicial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los infantes, cimentando el aprendizaje continuo y fructífero a lo largo de sus vidas. Estudios respaldados por el Banco Mundial refuerzan esta visión al evidenciar que la inversión en educación parvularia no solo moldea el crecimiento individual, sino que también moldea una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible.

Al proveer un entorno educativo enriquecedor y estimulante, la educación parvularia no sólo prepara a los niños y niñas para enfrentar los retos educativos futuros con éxito, sino que también les dota de las habilidades socioemocionales cruciales para prosperar en un mundo en constante evolución. En síntesis, diferentes fuentes internacionales coinciden en que la inversión en educación parvularia es una estrategia esencial que beneficia tanto a individuos como a la sociedad en su conjunto, sentando las bases para un porvenir más equitativo y próspero.

Para el Ministerio de Educación, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se ha distinguido como una centralidad el apoyo y fortalecimiento al nivel de la educación parvularia, contemplando medidas claras, definidas y específicas dentro del marco del Plan de Reactivación Educativa, en los ejes de Convivencia Escolar y Salud Mental, Fortalecimiento de los Aprendizajes y Asistencia y Revinculación.

Para la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes, el trabajo que se desarrolla en el nivel de la educación parvularia es destacado en todos los jardines existentes, valorando particularmente el trabajo de los sostenedores públicos como Junji, Integra y el Servicio Local de Educación Pública que presentan una oferta formativa en todas las provincias de la región y en siete de las diez comunas que forman parte del territorio. Desde el jardín Centollita en Puerto Edén hasta los jardines Tanana y Ukika en Cabo de Hornos, más de tres mil quinientos cincuenta y siete párvulos asisten a jardines y salas cuna públicos, de los cuales mil ciento ochenta y dos están en sala cuna y dos mil trescientos setenta y cinco asisten a los niveles medios en un total de cuarenta y seis comunidades educativas, a los cuales debemos sumar a todos los

establecimientos que cuentan con los niveles de transición en sus respectivos espacios.

El presente año se conmemoran ciento sesenta años de presencia de la Educación Parvularia en Chile y dada la relevancia del hito y la importancia de visibilizar el gran trabajo y aporte que el nivel entrega para el desarrollo educativo de las niñeces en todo el país, es que la Subsecretaría de Educación Parvularia invita a la comunidad a ser parte de la iniciativa “Jardín de Memorias” convocatoria ciudadana abierta a todas las personas que quieran compartir una fotografía que recuerde su experiencia en la educación inicial chilena. Este proyecto ciudadano se centra en poner en valor la memoria y experiencias de niñas y niños en la educación inicial, reflejadas en fotografías familiares que capturen momentos significativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. Esto dado que la educación parvularia es el primer nivel educativo y un bien colectivo que fortalece el desarrollo social y cultural del país. Esta convocatoria ciudadana “Jardín de Memorias”, cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Biblioteca Nacional, Archivo Nacional, Museo Histórico Nacional y Museo de la Educación, junto con las casas de estudio Universidad de Chile y Universidad Católica. Para participar, todas las personas mayores de edad que residen en Chile tendrán hasta el viernes 27 de septiembre de 2024 para enviar una fotografía que recuerde su experiencia en la educación parvularia ya sea en la sala cuna, jardín infantil o escuela, acompañada de un título para la foto junto a un breve relato, al correo electrónico: jardindememorias@mineduc.cl.Unaseleccióndeestasfotografías, también podrá ser parte de una muestra física que se realizaráenoctubrepróximo,enelmarcodelaconmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Desde la Secretaría Regional Ministerial hacemos una especial invitación a toda la comunidad a participar de esta hermosa iniciativa, compartiendo sus recuerdos y vivencias, la alegría de participar en el nivel de la educación parvularia, valorando el aporte significativo que entrega para el desarrollo de las personas y representando que esta hermosa labor que realizan jardines, salas cunas y niveles de transición se desarrolla en todo nuestro país y en diversos puntos de nuestra extensa y hermosa geografía regional.

Rotary Club Punta Arenas: un nuevo año de servicio a la comunidad

Entre las múltiples actividades conmemorativas del mes patrio, hay un aniversario que, a pesar de su importancia, podría haber pasado inadvertido: el 97º aniversario del Rotary Club Punta Arenas, una institución que ha demostrado, durante casi un siglo, un firme compromiso con la comunidad local en áreas clave como la educación, la salud y el servicio social. El 14 de septiembre de 1927, Rotary Punta Arenas oficializó su ingreso a Rotary International, con 32 miembros pioneros que abrazaron los principios fundacionales de la organización, tal como fueron concebidos por Paul Harris, su fundador en 1905, en Chicago. Harris, un joven abogado con una profunda preocupación por el bienestar de su entorno, concibió Rotary como un espacio donde profesionales de diversas áreas pudieran intercambiar ideas, forjar lazos de amistad y, sobre todo, contribuir activamente al mejoramiento de la sociedad a través del servicio público. Esta misión, inspirada en los valores de ética, compañerismo y ayuda mutua, ha guiado a Rotary International durante más de un siglo, y en Punta Arenas no ha sido diferente.

El Rotary Club Punta Arenas, a lo largo de su historia, ha contado con una serie de líderes locales que han dejado una huella imborrable. Desde su primer presidente, el Dr. Óscar Munizaga Ossandón (1927-1928), hasta figuras como Juan Bautista Contardi, César Ruiz Danyau, Aurelio Laurido, Servando Jordán, Estanislao Karelovic, José Ballesteros, Juan Crema, Eduardo Menéndez, Neracher, Marchant, Sanz y muchos otros que, con su liderazgo, han guiado al club en su misión de servicio. Uno de los principios rectores de Rotary es la Prueba Cuádruple, una guía ética que orienta las acciones y decisiones de sus miembros: este compromiso con la ética y la integridad ha sido el pilar de las numerosas iniciativas del club a lo largo de su historia.

El impacto del Rotary Club Punta Arenas en la comunidad es notable, especialmente en las áreas de educación y salud. Una de sus obras más emblemáticas es la Semana de la Niñez, una celebración anual que involucra a más de 40 establecimientos educativos de la región y más de 700 estudiantes participantes. Durante esta semana, se distingue a los “mejores compañeros” de cada curso, desde el nivel de transición hasta octavo básico. Lo notable de esta iniciativa es que son los mismos estudiantes quienes eligen a los homenajeados, destacando los valores de solidaridad, amistad y compañerismo que Rotary tanto fomenta.

En el ámbito de la salud, el Rotary Club Punta Arenas tiene una historia de apoyo a la comunidad que se remonta a la década de 1950. En 1958, gracias a la visión y el esfuerzo del rotario Juan Martínez Hernández, el club lideró la construcción del primer policlínico de salud primaria en la población 18 de Septiembre, una obra que fue entregada al Servicio de Salud de Magallanes para su administración. Este logro refleja el compromiso de Rotary con mejorar la calidad de vida de los habitantes de Punta Arenas y asegurar el acceso a servicios de salud esenciales.

Otro aspecto relevante de su acción en salud es la entrega de sillas de ruedas y camas clínicas a quienes lo necesitan. Esta ayuda constante demuestra cómo Rotary responde a las necesidades urgentes de la comunidad, sin perder de vista su compromiso ético y de servicio.

Recientemente, Rotary Punta Arenas también marcó un hito importante en su historia al recibir a su primera mujer socia, rompiendo con una tradición de décadas en la que la membresía era exclusivamente masculina. Este cambio no solo es un reflejo de los tiempos actuales, sino también de la voluntad del club de adaptarse y abrir sus puertas a todas las personas que compartan su vocación de servicio, sin distinción de género.

En el ámbito internacional, Rotary Punta Arenas ha sido parte de uno de los proyectos más ambiciosos de la organización a nivel global: la campaña de erradicación de la poliomielitis. A través de la recaudación de fondos, Rotary ha contribuido a vacunar a más de 3.000 millones de niños en 122 países, un logro monumental en la historia de la salud pública mundial.

Al reflexionar sobre los 97 años de historia de Rotary Punta Arenas, es imposible no sentirse inspirado por la dedicación inquebrantable de sus miembros, quienes, día tras día, renuevan su compromiso de servicio en pro del bienestar de la comunidad. Desde estas líneas, extendemos un saludo especial a cada uno de ellos y ellas, con la esperanza de que, en el camino hacia su centenario, el Rotary Club Punta Arenas continúe siendo un pilar fundamental en la construcción de un futuro mejor para todos.

Nelson

Jóvenes profesionales y la cesantía

Alicia Stipicic

Concejala de Punta Arenas

En un sector rural cercano a Punta Arenas, vivía un joven llamado Luis. Desde niño, Luis soñaba con ser ingeniero. Sin embargo, su familia enfrentaba dificultades económicas. Su madre trabajaba largas horas como costurera, y su padre había perdido su empleo en la fábrica local. A pesar de las adversidades, Luis era un estudiante brillante y siempre se esforzaba por obtener buenas calificaciones.

Cada mañana, Luis caminaba varios kilómetros hasta la escuela, a menudo con el estómago vacío. Pero su pasión por aprender lo mantenía motivado. Se pasaba las noches estudiando a la luz de una vela, ya que no podían permitirse la electricidad. Sus maestros reconocían su potencial y lo alentaban a seguir adelante.

Al terminar la secundaria, Luis se encontró ante un dilema: no tenía dinero para inscribirse en la universidad. Sin embargo, no se rindió. Comenzó a trabajar como ayudante en un almacén, ahorrando cada centavo. Además, buscó becas y ayudas financieras y pudo entrar a la Universidad..

La vida en la universidad no fue fácil. Luis tenía que equilibrar sus estudios con el trabajo, y a menudo se sentía cansado. Las noches de estudio se alargaban, y a veces se preguntaba si todo valdría la pena. Pero cada vez que se sentía desanimado, recordaba a su madre, trabajando arduamente para darle una oportunidad mejor.

Con el tiempo, Luis se destacó en su carrera de ingeniería. Su dedicación y esfuerzo le valieron el reconocimiento de sus profesores y compañeros. Sin embargo, el camino no estuvo exento de obstáculos. Hubo momentos en que se sintió abrumado por la carga económica y el estrés, pero su determinación lo mantenía firme.

Finalmente, después de años de lucha, Luis se graduó con honores. En la ceremonia, su madre lloró de felicidad, sabiendo que su sacrificio había valido la pena.

Luis se convirtió en un faro de esperanza para otros jóvenes de su comunidad, demostrando que, a pesar de las dificultades, con dedicación y esfuerzo, los sueños pueden hacerse realidad

Sin embargo, al salir al mundo laboral, Luis se enfrentó a una dura realidad: a pesar de tener un título, no encontraba trabajo. En su pueblo, no había empresas que contrataran ingenieros, y las pocas oportunidades disponibles eran escasas y muy competitivas. Luis no se dio por vencido. Comenzó a buscar trabajo en ciudades cercanas, y aunque enfrentó muchas negativas, no perdió la esperanza. Se unió a grupos de jóvenes profesionales y asistió a ferias de empleo, donde conoció a otros que compartían sus sueños y frustraciones (Basado en hechos reales)

Magallanes, una región con un potencial inmenso, especialmente en el ámbito del hidrógeno verde, se encuentra atrapada en un entramado burocrático que frena su desarrollo. A pesar de contar con recursos naturales excepcionales y una posición geográfica privilegiada, la instalación de nuevas empresas se ve severamente obstaculizada por un exceso de regulaciones y trámites que, en muchos casos, parecen diseñados para mantener el status quo en lugar de fomentar el crecimiento económico.

Detrás de este laberinto burocrático hay una serie de ONG que, aunque se presentan como defensores del medio ambiente y de las comunidades, a menudo tienen raíces en capitales de grandes empresas petroleras. Estas organizaciones ejercen una influencia desproporcionada sobre las decisiones políticas y económicas, promoviendo restricciones que, en lugar de proteger el entorno, perpetúan una dependencia de los combustibles fósiles. Su interés radica en mantener la inercia del modelo económico actual, evitando que Magallanes se convierta en una potencia en la producción de hidrógeno verde y otras energías renovables.

El resultado es un círculo vicioso: las empresas que podrían proporcionar empleos y tecnología innovadora se ven desalentadas por la complejidad de los trámites necesarios para operar. Las inversiones se desvían hacia otras regiones más amigables para los negocios, dejando a Magallanes en un estado de estancamiento. La promesa de un futuro más sostenible y próspero se desvanece, mientras se perpetúa la dependencia de un modelo económico que no beneficia a la mayoría.

Es fundamental que las autoridades locales y nacionales reconsideren las políticas que rigen la instalación de empresas en Magallanes. Es hora de simplificar los procesos burocráticos y crear un ambiente que fomente la inversión y la innovación. La transición hacia el hidrógeno verde no solo es crucial para el desarrollo económico de la región, sino también para el futuro energético del país y del mundo.

La comunidad de Magallanes tiene la oportunidad de liderar un cambio significativo en la forma en que se producen y consumen energías. Para ello, es vital que se eliminen las barreras que impiden el crecimiento. La colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil es esencial para construir un futuro donde Magallanes no solo sea un proveedor de recursos, sino un líder en la revolución energética. Es hora de que la región despierte y rompa con las cadenas de un sistema que prioriza intereses ajenos. La riqueza que Magallanes puede ofrecer al mundo no debe ser eclipsada por intereses que buscan mantener el poder en manos de unos pocos. Con determinación y visión, Magallanes puede convertirse en un faro de sostenibilidad y desarrollo, mostrando al mundo el verdadero potencial del hidrógeno verde.

El declive del patriotismo y el desinterés de

las nuevas generaciones

César Cifuentes presidente regional PRI

Cuando Manuel Rodríguez gritó “¡Aún tenemos patria, ciudadanos!” en 1818, esas palabras no solo eran un llamado a la esperanza tras Cancha Rayada, sino una invocación a un concepto profundo: la patria, un lugar donde se forjan valores, creencias y costumbres que nos unencomo comunidad. Sin embargo, al conmemorar un nuevo 18 de septiembre, pareciera que esa noción de patria se ha ido diluyendo, especialmente entre las nuevas generaciones, que sienten una desconexión con la idea de nación.

Hoy, el patriotismo parece haber perdido su relevancia, transformándose en un concepto que se invoca dos veces al año: en septiembre y durante los partidos de fútbol. ¿Qué ha llevado a este declive? El problema, en gran medida, radica en la erosión de la confianza en nuestras instituciones, la clase política y las tradiciones que deberían ser símbolo de unidad, pero que a menudo parecen anacrónicas o vacías. ¿Cómo esperar que los jóvenes se sientan parte de una patria si los ejemplos que ven a diario son de corrupción, ineficiencia y una clase dirigente más preocupada por sus propios intereses que por el bien común?

La sociedad chilena se ha fragmentado. Los valores colectivos que en su momento inspiraron a toda una nación a luchar por su libertad parecen haber sido reemplazados por el individualismo y la indiferencia. Y esto es aún más evidente en los jóvenes, quienes crecieron en un contexto donde las promesas de desarrollo económico, bienestar social y progreso se han visto incumplidas. Ven una política desconectada, con debates estériles y gobernantes que, en muchos casos, han traicionado esos ideales que deberían promover.

La falta de patriotismo en las nuevas generaciones no es accidental; es el resultado de un contexto social, económico y político en el que los jóvenes no ven motivos para creer en un proyecto de país que se les ha prometido, pero que no se materializa. En lugar de propuestas que apelen a un futuro compartido, lo que reciben son discursos vacíos y simbologías que no logran conectar con sus aspiraciones reales. Y cuando el presidente, quien años atrás en una entrevista cantaba con desprecio sobre símbolos patrios, hoy encabeza ceremonias como la Parada Militar, se refuerza la percepción de que el patriotismo es un acto de hipocresía.

La globalización también juega un papel en esta crisis de identidad. En un mundo hiperconectado, donde las fronteras se han vuelto más difusas y las culturas se entremezclan, el concepto de patria parece obsoleto para muchos jóvenes. Lo local ha perdido protagonismo frente a una identidad

Fortaleciendo la presencia policial en la

Marco Alvarado Díaz

Lglobal, donde los problemas, los intereses y las influencias son compartidos. ¿Por qué luchar por una patria cuando el mundo parece ofrecer más oportunidades y una mayor promesa de futuro?

Sin embargo, este escenario no significa que el patriotismo esté condenado a desaparecer. Si bien las nuevas generaciones pueden no encontrar sentido en las viejas formas de celebración patriótica, eso no quiere decir que no anhelen un sentido de pertenencia. Lo que falta es un relato común, una narrativa que conecte con sus realidades y aspiraciones. No basta con apelar a la historia, a los héroes del pasado o a los símbolos tradicionales; lo que se necesita es construir un proyecto de país que se sienta vivo, en el que todos, especialmente los jóvenes, tengan un rol protagónico.

En esta crisis de identidad nacional, es fundamental replantear el concepto de patriotismo. Más que una referencia nostálgica al pasado, debe ser una apuesta por el futuro, donde se reconozcan los problemas actuales —desigualdad, corrupción, falta de oportunidades— y se ofrezca un camino para superarlos. Debemos entender que el patriotismo no es solo una cuestión de amor por la tierra, sino un compromiso activo con el bienestar de la comunidad. Es hora de que construyamos una patria que inspire, que invite a soñar con un país más justo, inclusivo y próspero.

¿Cómo lograrlo?

Primero, debemos exigir una clase política que esté a la altura de las circunstancias, que deje de lado los intereses partidistas y personales para enfocarse en un proyecto de país. El patriotismo debe comenzar desde las instituciones, con líderes que no solo utilicen la palabra patria como retórica vacía, sino que la vivan en sus acciones y decisiones. Segundo, necesitamos fomentar un sentido de pertenencia desde lo local, desde las comunidades, porque la patria no se construye en abstracto, sino en el día a día de nuestras relaciones, nuestras decisiones y nuestras interacciones. Es en las comunas, en los barrios, donde se teje el verdadero tejido social de un país. Finalmente, debemos ofrecer a los jóvenes algo más que ceremonias vacías o discursos pomposos. Hay que invitarlos a ser parte del cambio, a liderar las transformaciones que Chile necesita. Porque, al final del día, si queremos que el patriotismo vuelva a tener relevancia, debe ser un patriotismo que construya, que inspire y que movilice. Solo así podremos, una vez más, decir con orgullo: “¡Aún tenemos patria, ciudadanos!”.

Región de Magallanes

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

a funcionalidad de Carabineros de Chile en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena es un desafío complejo, el factor climático, la extensión territorial y el aislamiento geográfico suponen una multiplicidad de herramientas y labores, que tienen por finalidad entregar un mejor servicio a los habitantes de esta hermosa zona de la Patagonia. Así, son variados los recursos que se deben emplear para llegar a cada uno de los rincones de la nación, desde camionetas 4x4, hasta el helicóptero institucional, lo cual nos ayuda a cubrir los 132.297 km cuadrados de extensión que tiene la región de Magallanes, la más grande del país en cuanto a territorio.

Para dar cumplimiento a nuestro mandato constitucional, Carabineros de Chile dispone de distintas unidades operativas en cada una de las provincias de la región, en Punta Arenas la 1ª Comisaría, en Puerto Natales la 2ª Comisaría, en Porvenir la 3ª Comisaría y en Puerto Williams la 4ª Comisaría, además de las unidades especializadas como Control de Orden Público, Labocar, Gope, OS7, entre otras. A esta labor se le agregan 14 destacamentos fronterizos, que son los que cumplen con la función de soberanía efectiva, resguardando los más de 150 hitos y los 1.800 km de línea limítrofe con la República Argentina.

En la actualidad, se ha avanzado mucho en la tecnología y la movilidad de Carabineros en la región de Magallanes, si uno se remonta a mediados del siglo XX, los patrullajes principalmente se realizaban a caballo o de infantería, recorriendo por varios días algunas zonas de difícil acceso. Ya con los años, las cuadrimotos fueron cimentando la lenta transición a la modernidad. Hoy en día, se cuenta con vehículos de primera tecnología, diseñados para zonas montañosas, como los Boogies destinados al Retén Puerto Toro (F) y a la 4ª Comisaría de Puerto Williams (F); así también, se pudo destinar una camioneta 4x4 a la Tenencia Yendegaia y un tractor para el Retén Teniente Merino.

Los esfuerzos institucionales han podido nutrir a la región de Magallanes y la Antártica Chilena de nueva tecnología para el óptimo funcionamiento de cada destacamento y unidad policial, pero además, hay que destacar el compromiso de las autoridades locales, que se han comprometido estas últimas semanas en cumplir un anhelo de todos en la zona, autorizándose los recursos para la adquisición de un avión multipropósito, que será administrado por Carabineros de Chile, con una visión de prevención y resguardo regional ante cualquier necesidad que se pueda presentar, desde aeroevacuaciones médicas, hasta desplazamiento de instrumentos, colaboración en labores de rescate ante desastres naturales, traslado de funcionarios policiales y de labores críticas ante alguna situación. Son incontables los beneficios que traerá para la región.

Pero nuestra constante labor nos obliga a seguir mejorando, nuestra presencia terrestre se verá fortalecida con la próxima integración a Punta Arenas de dos motocicletas de tránsito, que permitirán, en épocas de primavera y verano, intensificar la presencia policial, especialmente en la ruta 9 y la costanera que atraviesa la capital regional de Magallanes. La función policial por aire ha tenido un buen desarrollo, ya que al Helicóptero institucional, se suman los drones de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público, que pueden abarcar largas distancias, entregando una visión aérea de alguna zona en conflicto. Ahora, con el avión, se podrá potenciar esta función, con una mayor autonomía de vuelo, espacio y confort.

Pero no solo por tierra y aire estamos fortaleciendo a Carabineros de Chile en Magallanes, sino que las condiciones geográficas nos obligan a dotar a nuestros funcionarios con lanchas policiales, las cuales estarán operativas en el corto plazo en el Retén de Puerto Edén en el ingreso norte de la región y en Puerto Williams, que es el último bastión territorial soberano de Chile. Este nuevo recurso permitirá acercar a nuestros Carabineros a los rincones más apartados e inhóspitos, donde realmente se hace soberanía y resguardo de la patria. La integración comunitaria es una de nuestras principales misiones, por lo mismo estas embarcaciones nos permitirán llegar a las zonas más alejadas, previniendo y entregando seguridad a la comunidad magallánica.

Sin lugar a dudas que estos nuevos y modernos recursos no van a solucionar el flagelo de la delincuencia, pero nos permitirá tener funcionarios policiales mejor equipados, con mejores herramientas para ejecutar su juramento de servidor público. Es de esperar que en el futuro próximo podamos seguir dotando a nuestros Carabineros de la región de Magallanes con nuevas y mejores tecnologías, nunca será suficiente cuando se trata de brindar seguridad y protección a la comunidad, todos los esfuerzos realizados y por realizar valen la pena, así aquella niña inocente, se mantenga durmiendo tranquila.

S

E gún div ERSOS hi STOR i A d ORES

General Ramón Cañas Montalva: Pionero de la geopolítica en Chile

El General Ramón Cañas Montalva fue quien a 100 años de la epopeya dio una nueva puesta al valor a la toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, rescatando a Fuerte Bulnes del olvido.

Para muchos Ramón Cañas Montalva es una figura ligada a la Antártica, para otros al desarrollo militar en la región austral, quizás para algunos es forjador del deporte magallánico y tal vez para un grupo importante un total desconocido, pero no hay que caminar mucho por las calles de Punta Arenas para constatar su impacto.

Como señala el historiador Francisco Sánchez “este hombre enamorado de Magallanes, forjó su vida mirando nuestro Estrecho y pensando más allá de las obviedaHORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 20:00 hrs

des geográficas, pensando en la Antártica y proyectando el Mar Austral (el cual hoy es reconocido como Océano Austral), estableció las bases para diferentes acciones y organizaciones deportivas, además de ser un difusor de la cultura en sus más diversas expresiones, un hombre incansable que comenzó a ver el mundo desde el extremo sur pensando en la proyección de Chile a través del mar mirando al Pacífico, cuando la gran mayoría solo miraba a Europa”, siendo por ende una verdadera inspiración para ayer, hoy y el mañana”.

Ramón Cañas Montalva y su pensamiento Su fuerte producción intelectual no cesaría, siendo miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Científica de Chile, fue presidente del Comité Nacional para el Año Geofísico Internacional, fundó la Base Científica Risopatrón, fue miembro de la Comisión Chilena Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores y en 1957, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue el único delegado de Chile a la Conferencia Antártica Mundial de Estocolmo.

GENERAL SALVO 0598 BARRIO PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865

Su pensamiento de vanguardia planteaba ya hacia los años 30 que Chile era una plataforma excepcional para el nuevo eje mundial, el cual sería el Pacífico, y que la Región de Magallanes era una plataforma excepcional para la conquista del continente Antártico.

Rescate de su obra intelectual una tarea necesaria

A casi 50 años de su fallecimiento, John Griffith y Marcelo Masalleras, asumieron el desafío de recopilar gran parte de su obra, la cual se encontraba dispersa en distintas publicaciones y archivos, entre ellos El Magallanes, periódico en donde el General Cañas público en reiteradas ocasiones.

Durante dos años investigaron para dar vida al libro titulado “General Ramón Cañas Montalva. Pionero de la Geopolítica en Chile”, editado por AthenaLab y presentado el pasado 04 de julio, es por ende un esfuerzo excepcional, en donde los autores plantean que “para entender lo que hoy es útil volver la mirada 80 años atrás hasta llegar a un chileno excepcional: el general Ramón Cañas Montalva, quién identifi-

có a mediados del siglo pasado el cambio del eje geopolítico mundial hacia el Pacífico, la tricontinentalidad de Chile sobre la base de una posesión continental americana privilegiada, y una proyección al Pacífico potenciada por sus posesiones en Oceanía y una natural soberanía antártica”.

Los investigadores recordando a Oscar Pinochet de La Barra, intelectual que lo definió como “un chileno privilegiado que supo adivinar la dirección del tiempo. Decidido, valiente y entusiasmo ilimitado por las grandes causas de la Patria; por aquellas que no siempre impresionaban a sus compatriotas de corta visión, pero que a él le conmovían profundamente hasta dedicarles su vida entera”.

Mateo Martinic y su visión de Ramón Cañas

Mateo Martinic Beros, quien participó telemáticamente de la presentación del libro, recalcó que “siento una gran satisfacción al informarme que el General John Griffiths va a presentar una obra sobre el General Ramón Cañas Montalva, manifiesto mi satisfacción pues

se trata de un militar de excepción, el cual fue un pensador y un hombre de futuro en su época”.

“En efecto, Cañas Montalva de manera excepcional hizo gran parte de su carrera militar en Magallanes, desde el grado de Capitán hasta alcanzar el grado de General de Brigada, no tan solo sirviendo a la Institución sino además dando una gran importancia al territorio, el cual llegó a conocer como pocos, y en consecuencia preparando todas las circunstancias y condiciones propias que requiere la defensa nacional para determinadas ocasiones”, recalcó Mateo Martinic.

El historiador magallánico expresó que “además de militar fue un gran pensador, tuvo una conciencia cabal sobre el aislamiento de la Región de Magallanes en el sur de América, y en consecuencia pidió y escribió sobre este tema con una dedicación, un interés y una profundidad notable realmente”, “Destacando un documental precioso que en su momento escribió a petición del Presidente Aguirre Cerda acerca de la importancia de la Región Austral y de

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO 09:30 A 20:00 HRS

DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

cómo el Estado de Chile podía hacer de ella un instrumento de progreso, desarrollo y presencia nacional”.

Martinic destaca que “Cañas Montalva era un hombre de pensamiento profundo, de conocimiento extraordinario y que lo llevó incluso más allá, siendo uno de los que propuso en vez primera una actividad académica referida a la investigación histórica, al conocimiento geográfico, a la defensa del patrimonio histórico, fue un hombre ciertamente completo y notable”.

“El Recuerdo y la memoria de Ramón Cañas Montalva han permanecido porque marcó a una, o varias generaciones, a partir de los años 30 y 40 del siglo XX, realmente notable, un hombre que no tuvo precedentes y tampoco ha tenido sucesores en esta materia, excepcional bajo todos los puntos de vista, hombre ciertamente notable, siendo el desarrollo de esta obra un aporte a la comprensión de la historia de la región de Magallanes y Antártica Chilena, felicito por el interés y dedicación, es la primera vez que sale un reconocimiento por un hombre que fue un militar

excepcional pero al mismo tiempo un ciudadano, chileno de excepción con amplitud de miras y con sentido de futuro, notable realmente ”, destacó al finalizar su intervención en la presentación de la obra.

Una obra con profundo sentido Griffiths y Masalleras afirman que “esperamos que esta recopilación de sus textos ayude a dar a conocer al brillante militar y su magnífica trayectoria intelectual, así como a resaltar sus postulados que, por su claridad, visión, sólida estructuración y adelantamiento a los tiempos, lo convierten en pionero del estudio de la geopolítica en Chile”.

John Griffiths, quién junto a Marcelo Masalleras investigaron por casi don años, sostiene que “hoy más que nunca Chile requiere mentes y actitudes como la del General Ramón Ca ñ as Montalva ante el imperativo de pensar estratégicamente al país, en un orden internacional desafiado nuevamente por la competencia y confrontación geopolítica, actualmente en desarrollo. Si el

libro nos motiva a lo anterior, creo que no solo seria de satisfacción del general Ca ñ as, sino que la presente obra habrá́ cumplido, con creces el objetivo planteado”.

“Finalizo con una frase de su autoría: Cuidar, embellecer y defender la Patria: es amarla. Lema presente en su época en Fuerte Bulnes, lugar en que se esmeró́ reconstruir en el lugar preciso el actual fuerte histórico”, recalcó John Griffiths.

Ramón Cañas Montalva, falleció en 1977, siendo reconocido como una de las figuras de vanguardia del pensamiento geopolítico más importante de nuestra historia, hoy la Región de Magallanes y Antártica Chilena lo recuerda con nombre de calles, infraestructura deportiva y diversos libros, un hombre que marcó la historia de nuestra región austral, un “militar estadista”, “un hombre adelantado a su época”, pensamiento que es rescatado en 375 páginas, triunfo de la voluntad y perseverancia de académicos que tal como Cañas están preocupados por Chile y sus altos destinos.

Adultos mayores vivieron entretenida fonda en Porvenir

La actividad estuvo dirigida especialmente a las personas mayores de la comuna y sus familias, quienes compartieron a ● través de juegos, comida y entretenidos premios que fueron el número fuerte de la kermés.

Personas mayores de Porvenir celebran fiestas patrias con Kermés del Recuerdo. La actividad estuvo dirigida especialmente a las personas mayores de la comuna y sus familias donde compartieron a través de juegos, comida y premios, siendo los números fuertes de la kermés, las presentaciones artísticas que animaron la jornada.

Destacaron entre sus pares, el grupo Renacer, quienes a través de distintas cuecas demostraron su entusiasmo por las tradiciones ch ilenas compartiendo escenario con las autoridades presentes. En la actividad participó el delegado presidencial provincial, José Campos Prieto y el alcalde de la Municipalidad de Porvenir, José Gabriel Parada, quienes además coordinaron esta ini-

ciativa junto a sus equipos de trabajo.

El delegado José Campos destacó el trabajo conjunto que “como objetivo tiene abrir más espacios para las personas mayores quienes son los protagonistas de este encuentro. Como Gobierno tenemos la gran tarea de mejorar la calidad de vida de nuestras personas mayores, promoviendo espacios de inclusión y participación”.

Durante la jornada, el grupo Karuk del Colegio María Auxiliadora de Porvenir, también se hizo parte de la celebración compartiendo su talento musical con los presentes y añadiendo la característica de intergeneracional a este evento que buscó unir a familias y amistades a través de las tradiciones chilenas.

Por su parte, el alcalde José Parada destacó el trabajo realizado en conjunto entre la Delegación y el municipio, por la iniciativa en beneficio de las personas mayores: “vimos una gran cantidad de personas mayores que vinieron de los distintos programas Senama que ejecutamos ambas instituciones, y eso también renueva el compromiso que tiene el Gobierno, el municipio con las personas que han entregado mucho por el progreso de esta comunidad” señaló. Finalmente, María Angélica Soto una de las asistentes a la kermés comentó: “me pareció muy bonita esta kermés con las presentaciones, además me voy llena de premios y bien atendida; comimos empandas, choripanes. Estuvo muy bien organizada”.

la diferencia esta a la

En Puerto Natales

Villa Dorotea celebró las Fiestas Patrias con exitosa fonda y concurso de la “Cazuela Más Rica”

En Puerto Natales se efectuó la DoroFonda 2024 en Villa Dorotea y la segunda versión del concurso “La Cazuela más Rica”.

El evento fue organizado por el Programa Pequeñas Localidades ejecutado por la Municipalidad de Natales, en conjunto con Servicio País, la junta vecinal de Villa Dorotea y el Club de Adultos Mayores.

La Fonda de la localidad rural, contó con la participación de emprendedores, música en vivo, juegos inflables, y venta de comida típica.

Para asegurar la asistencia de la comunidad, hubo buses de acercamiento para llegar hasta la localidad de Villa Dorotea.

Asimismo, el concurso culinario de “La Cazuela más Rica”, tuvo una alta valoración del público quienes también pudieron degustar del plato típico chileno.

Los ganadores fueron los siguientes:

- 3° lugar: Maryrosy Barrena de “La Mamá de Kayesh’’.

- 2° lugar: Juan Antipani de ‘’Coctelería Rosario’’.

- 1° lugar: Patricia Gallegos, de “Creaciones Última Esperanza”.

Con extensa prgramación continúa jugándose hoy una nueva fecha del futbolito senior 2024

El tradicional certamen futbolero en su fase de Clausura, se llevará a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Desde las 10 horas en la cancha uno y dos se continuará jugando el Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2024.

El torneo, que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas, contempla la siguiente programación para hoy:

Programación

Domingo 22 de septiembre

Cancha 1

Top 65

-Scout vs Pudeto 10:00 horas

-Barrabases vs Tacopa 11.00 horas.

Top 50

-Romulo Correa vs Cosmos 12.00 horas.

Top 43-B

Magallanes vs E.del Norte 13.00 horas.

Top 55 -Cosmos FC vs Barrabases 14.00 horas.

Senior A -Anese vs Las Aguilas 15.00 horas.

-Colo Colo vs Barrabases 16.00 horas.

-Esc.Industrial vs Carlos Dittborn 17.00 horas.

-Prat vs San Martín 18.00 horas.

-Espartanos vs B.Fernandez 19.00 horas.

-Naval vs Cosmos FC 20.00 horas 20.00 horas.

-Romulo Correa vs Monarcas

21.00 horas. Cancha 2 Top 65 -Carlos Dittborn vs Magallanes 10.00 horas.

Senior B Audax vs Prensa Austral 11.00 horas.

Top 43-B

-Esc.Industrial vs La Hermandad 12.00 horas.

-Las Aguilas vs Audax 13.00 horas.

-Servisalud vs Cosmos FC 14.00 horas.

Senior B -Dragones vs Bufalos Mojados 15.00 horas.

-Gasco vs Cosal 16.00 horas.

-Scout vs Vikingos BE 17.00 horas.

-Los Elegidos vs Jorge Toro 18.00 horas.

-Servisalud vs Magallanes 19.00 horas.

20.00 horas.

-Batallón vs Los Pinchas

-Tacopa vs E. del Norte 21.00 horas.

Extensa e intensa programación en el futbolito senior.

Lando Norris ganó pulseada a Max Verstappen y saldrá primero en Gran Premio de Singapur en Fórmula 1

En la decimoctava prueba mundial de la presente temporada.

El piloto británico Lando Norris (McLaren) logró ayer en un gran trabajo la pole para la carrera del Gran Premio de Singapur, decimoctava prueba del Mundial de Fórmula 1.

Con un tiempo de 1:29.525, el de Brístol se adjudicó la sexta pole de

la temporada por delante del líder del campeonato, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que se quedó a dos décimas y que arrancará segundo, completando la primera fila.

Los dos Mercedes, los de los británicos Lewis Hamilton y George Russell, arrancarán tercero y cuarto respectivamente.

La tercera línea de parrilla la conformarán el australiano Oscar Piastri (McLaren) y el alemán Nico Hulkenberg (Haas), mientras que Fernando Alonso, séptimo, encabezará la cuarta fila junto al japonés Yuki Tsunoda (RB).

Los dos Ferrari, en cambio, iniciarán la prueba

noveno y décimo; Leclerc vio cómo anulaban su única vuelta por pisar el verde, y el madrile -

ño Carlos Sainz no pudo volver a pista después de irse contra el muro en el arranque de la Q3.

La carresa se llevara a cabo a partir de las 10.00 horas en el circuito urbano de Marina Bay.

Uno de los sujetos mordió a un carabinero

Cuatro detenidos por hilo curado en Parque O’Higgins

La tarde de ayer, Carabineros de Chile reportó la detención de cuatro sujetos en el sector del Parque O‘Higgins, uno de los sitios más neurálgicos de las celebraciones de Fiestas Patrias en la Región Metropolitana.

Según informó la institución policial, la aprehensión de los individuos se concretó debido a que fueron descubiertos intentando ingresar hilo curado al interior del recinto.

Tras ser sorprendidos durante una fiscalización, funcionarios de carabineros

tomó conocimiento de que uno de los cuatro sujetos -quien conducía el vehículo en el que se transportaban- mantenía una orden vigente por violencia intrafamiliar.

Desde Carabineros informaron que, al intentar efectuar la detención del sujeto, se generó un altercado con los otros pasajeros del vehículo, quienes intentaron evitar el arresto.

En medio de la disputa, y para evitar ser esposado, uno de los sujetos mordió en la mano a uno de los funcionarios policiales.

El delegado presidencial de la RM destacó que Gendarmería cumplió los estándares ● en materia de seguridad.

El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán (FA), se refirió al intento de fuga de parte de un interno de la cárcel Colina 1 que fue frustrado durante la jornada de ayer.

De acuerdo con lo informado por Gendarmería a través de un comunicado, personal de la institución “evitó la fuga de un interno, luego que éste intentara acceder a la línea de fuego del establecimiento”.

“En paralelo, otros internos, que se encontraban en las proximidades de dicha zona de seguridad, también fueron reducidos por personal institucional”, agrega el comunicado.

Al respecto, el delegado metropolitano aseveró que “el sistema de seguridad funcionó muy bien, porque

la verdad es que se trató de solo una persona, un recluso, que intentó efectivamente darse a la fuga”.

“Esto fue detectado de inmediato por los sistemas de control del recinto penitenciario, se activó un protocolo

y se frustró por supuesto este intento”, relató Durán.

En ese sentido, destacó que “hay efectivamente un cumplimiento de los estándares en materia de seguridad“ y que “la actuación de Gendarmería fue impecable”.

“No solo de Gendarmería, me refiero al personal destinado a estas labores, sino también de los elementos tecnológicos que contribuyeron a identificar de inmediato cuando se intentó generar esta situación”, puntualizó.

Contacto@armeriaelpionero.cl

Internos de Colina 1, intentaron fugarse de la cárcel.
Aldo Lema y efectos en Chile de la baja de tasas en EE.UU.:
“El dólar no necesariamente va a caer de los $900”

Para el economista asociado a Grupo Security, el escenario tras el recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal de ● EE.UU. no es claro, pues existen procesos que generan incertidumbre, como las elecciones presidenciales en ese país. A ello agrega que podríamos estar en un contexto donde la débil actividad china no juegue a favor de Latinoamérica.

Fue el miércoles cuando la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidió reducir las tasas de interés en 50 puntos básicos (pb) para llevarlas a un rango de 4,75%-5%, iniciando con esto el ciclo de reducción de tipos a dos años desde que partiera con las alzas. Las consecuencias para la región y Chile podrían implicar movimientos en el tipo de cambio, o una reducción de los costos de financiamiento, pero todo ello aún está por verse, pues el ciclo económico global no necesariamente presagia un mejor escenario para Latinoamérica. Al menos esa es la visión del economista Aldo Lema, asociado a Grupo Security, para quien el recorte de la Fed puede ayudar a la región, pero su efecto positivo “puede estar a veces exagerado al tomar como referencia otros ciclos”, afirma.

- ¿Lo sorprendió la decisión de la Fed de recortar la tasa en 50 pb, en vez de 25 pb?

“No fue sorpresiva por varias razones. Primero, los precios de mercado contemplaban con una alta probabilidad una baja de 50 pb. Ese era el escenario dominante, aún cuando los analistas esperaban un recorte de 25 pb. Por otro lado, la curva de rendimiento, que ha estado invertida por mucho tiempo, y las propias reglas de política monetaria, sugieren un nivel para la tasa sustantivamente más bajo que el 5,5% (que había)”.

- El mismo miércoles el mercado reaccionó a la baja, pero este jueves se produjeron fuertes ganancias, ¿hubo un cambio en la lectura?

“Más allá de las volatilidades, que en parte reflejan lecturas sobre el comunicado o la conferencia de prensa de Jerome Powell, lo que está detrás es que las tasas de interés pueden caer adicionalmente durante los próximo meses, en un contexto en donde la economía sigue creciendo cerca de su potencial y con plenitud de empleo. Dicho de otra manera, los ciclos no mueren de viejos, sino que los mata la Fed. Cuando afina su sintonía y actúa en forma proactiva y a tiempo, tiende a atenuar los riesgos de recesión para los próximos trimestres. Eso se refleja, por un lado, en precios más firmes de las acciones, y también en cierto rebote en las tasas de largo plazo, que es lo que ha ocurrido este jueves.

Venimos de un largo período con una curva de rendimiento invertida y, sin embargo, ahora con el rebote de las tasas de 30 años, ha reaparecido pendiente. Por tanto, creo que los inversores han digerido que se logró la desinflación, la Fed reaccionó a tiempo y no necesariamente matará el ciclo positivo. La probabilidad de recesión es menor en la medida de que esta reacción está siendo oportuna, y eventualmente se puede afirmar un ciclo de crecimiento para los próximo trimestres, aunque esto será dependiente de las elecciones en EE.UU., porque eso puede condicionar bastante lo que ocurra en 2025”.

- Entonces, ¿qué tanto se mitiga ahora el riesgo de una recesión en EE.UU.?

“Claramente baja, eso reflejan las alzas en las bolsas y que la pendiente de la curva se ha empinado. Eso tiende a reflejar una caída significativa en la probabilidad de recesión, al menos en el horizonte del cierre de 2024 e inicio de 2025. Lo que ocurra después va a depender del tipo de políticas que implemente el nuevo gobierno que entrará en funciones en enero”.

- La Fed, junto con bajar las tasas, también trazó un ruta de recortes futuros, ¿es viable ese escenario?

“Lo que ha trazado la Fed, apunta a tasas un poco mayores de las que están en los precios de mercado. El camino trazado tiene que ver, fundamentalmente, con que las expectativas de inflación se han anclado en torno a 2%, pero eso es dinámico y entre los factores que influyen en esa dinámica no sólo está la reacción de los mercados, sino que también el tipo de políticas públicas que el nuevo gobierno lleve adelante. Hoy EE.UU. tiene un déficit fiscal del 7% del PIB, por tanto, hacia dónde se mueva y cómo se ajuste, también va a condicionar lo que suceda en 2025. Podríamos decir que es una guía de tasas, que es más restrictiva respecto de lo que esperaba el mercado, pero que recoge toda la información, y puede haber muchos desarrollos que condicionen lo que va a ocurrir. En contraste con otros momentos, hay un evento electoral que introduce mucha incertidumbre”.

Efecto en dólar y materias primas

- ¿Cuál es el efecto que podremos ver en los precios de las materias primas

y en el dólar, a nivel global y en la región?

“Hay un impacto en los commodities que puede provocar mayor inflación en dólares en el resto del mundo, y por otro atenúa riesgos de recesión en EE.UU. Sin embargo, hay otros eventos que no parecen muy favorables, como por ejemplo la dinámica de China en términos de crecimiento. Y este desbalance entre una economía de EE.UU. fuerte y las debilidades de China, puede ser consistente con un dólar relativamente estable o incluso que después de un debilitamiento inicial, tienda a fortalecerse. En el dólar se resumen muchos factores y la política monetaria de EE.UU. es uno más, y quizás ni siquiera es el más relevante.

En algún sentido esto ayuda al tipo de cambio, pero no siempre que bajan las tasas el dólar se debilita, ni eso se traducen un rebote en los precios de los commodities. Y puede pasar también que menores tasas de interés reflejen una economía mundial con problemas, como sucedió en la segunda mitad de la década pasada, entre 2015 y 2020, que

tuvimos tasas bajas, pero no tuvimos un dólar fuerte”.

- ¿Eso quiere decir que no necesariamente podríamos ver una economía global más dinámica?

“En algún sentido ayuda a los países emergentes, pero si la baja de tasas es la consecuencia de una debilidad de demanda global, de una demanda además endeudada, como ha dicho Ricardo Caballero, con problemas de crecimiento por delante, es probable que sigamos en una fase de commodities estables o a la baja. En 2022 hemos tenido un miniciclo de materias primas que rebotaron fuertemente los dos años siguientes a la pandemia, y después hemos visto con heterogeneidad caídas en los precios, recogiendo más bien un escenario de crecimiento mundial mediocre y desbalanceado hacia EE.UU. en términos de productividad y de dinamismo, con la debilidad China como contrapartida.

Ese escenario no suele ser favorable para los commodities. El ejemplo está en el período 2015-2020, en con-

traste con lo que pasó en 2003-2007, que implicó tasas bajas y al mismo tiempo teníamos a China muy pujante y dinámica. Esa combinación, esos dos efectos en la misma dirección, efectivamente jugaban a favor, pero ahora sólo hay una parte. Hay características que se están observando, para la segunda mitad de esta década, que se parecen a la segunda mitad de la década de los 2010. La similitud casi completa sería que Trump gane las elecciones presidenciales. Entonces, el escenario no necesariamente es positivo para la región y en particular para Chile. El dólar no necesariamente va a caer de los $900, y las tasas largas, de caer, no necesariamente se van a transmitir por completo al mercado hipotecario.

- ¿Cómo deja este escenario a la macroeconomía chilena de cara a 2025?

“Claramente no hay un impulso externo significativo. Es un mundo creciendo el 3%, con commodities más o menos en los niveles actuales y con tasas de interés de

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

largo plazo en EE.UU. que quizás no caen más”.

- ¿Al reducirse el diferencial de tasas con EE.UU., puede darle más margen al Banco Central chileno para seguir bajando su tipo de interés?

“La política monetaria en Chile se rige por la evolución de las expectativas de inflación y las holguras en materias productivas. Esta baja de tasas de interés en EE.UU. ya estaba bastante internalizada, no es esperable grandes variaciones en el tipo de cambio y de otras variables. Si efectivamente logra amortiguar el riesgo de recesión de EE.UU, y se logra apuntalar algo el crecimiento mundial, en algún sentido, eso puede ser positivo desde el punto de vista de la actividad en Chile. Pero dependerá fundamentalmente de cómo los desarrollos externos se vayan canalizando internamente. En rigor, la política de la Fed tiene cierto impacto, pero el comportamiento de las tasas locales está dominado por otros procesos”.

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

COLEGIO NOBELIUS

“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO

35 años al servicio de la educación en Punta Arenas

ADMISIÓN 2025

FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA

- Formación integral

- Gimnasio propio en el mismo establecimiento

- Grato ambiente

- Preparación para la PAES

- Centro de Aprendizaje

- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)

VARIEDAD DE ACTIVIDADES:

- Deportivas

- Artísticas

- Musicales

- Debate

- KIOSKO MESÓN SALUDABLE

COLEGIO NOBELIUS:

Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196

secretaria@nobelius.cl

Consultas Directora: +569 83548943

Consultas Secretaría: +569 83549559

Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl

FINANZAS:

Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034

+569 83550123

finanzas@nobelius.cl

ADMISIÓN:

612 227034

+569 83550123

admision@nobelius.cl

Israel mata a alto mando militar de Hezbolá en “bombardeo selectivo” en Beirut

El Ejército israelí respondió así a la ofensiva de la milicia libanesa, que disparó 170 cohetes hacia el norte de Israel. En la ● operación fue asesinado Ibrahim Aqil, miembro del órgano militar de mayor jerarquía de Hezbolá: el Consejo Yihadista. El año pasado, EE.UU. ofreció una recompensa de US$ 7 millones por él.

Cuando Líbano aún se tambalea después de que miles de pequeñas explosiones alcanzaran los beepers y walkie-talkies de Hezbolá esta semana, matando a docenas e hiriendo a miles, Israel asesinó a un alto comandante de la milicia chiita y a otras figuras importantes del movimiento libanés en un ataque aéreo sobre Beirut ayer, y prometió continuar con una nueva campaña militar hasta que pueda asegurar el área alrededor de la frontera libanesa.

El Ejército israelí y una fuente de seguridad en Líbano dijeron a Reuters que Ibrahim Aqil había muerto junto con otros miembros de alto ran-

go de una unidad de élite de Hezbolá en el ataque aéreo, lo que intensificó drásticamente el conflicto que lleva un año entre Israel y el grupo respaldado por Irán. En una breve declaración difundida por los medios israelíes, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo que los objetivos de Israel eran claros y que sus acciones hablaban por sí solas. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, que afirmó esta semana que Israel está lanzando una nueva fase de la guerra en la frontera norte, publicó en X: “La secuencia de acciones en la nueva fase continuará hasta que se alcance nuestro

objetivo: el regreso seguro de los residentes del norte a sus hogares”.

Se trata de la segunda vez en menos de dos meses que Israel ataca a un alto comandante militar de Hezbolá en Beirut. En julio, un ataque aéreo israelí mató a Fuad Shukr, el máximo comandante militar del grupo.

Según el Departamento de Estado norteamericano, Ibrahim Aqil era miembro del órgano militar de mayor jerarquía de Hezbolá: el Consejo Yihadista. El año pasado, Estados Unidos ofreció una recompensa de 7 millones de dólares por información que condujera a su identificación o captura. Washington lo acusó de estar involucrado

en un atentado suicida contra el cuartel de los marines estadounidenses en Beirut en 1983, en el que murieron 241 estadounidenses durante la guerra civil libanesa. En 2019, Estados Unidos lo calificó de “terrorista global especialmente designado”. Israel bombardeó un edificio en los suburbios meridionales de Beirut conocidos como el Dahye, un importante bastión de Hezbolá, informaron el Ejército israelí y la Agencia Nacional de Noticias de Líbano. El primer ministro libanés, Najib Mikati, dijo que el ataque “demuestra una vez más que el enemigo israelí no valora ninguna consideración humana, legal o moral”.

La respuesta de Hezbolá no tardó en llegar. La emisora pública israelí Kan informó ayer de que se habían disparado unos 170 cohetes desde Líbano a través de la frontera. Asimismo, la milicia anunció durante la jornada que había lanzado siete ataques separados contra objetivos israelíes con cohetes Katyusha.

La operación israelí asestó otro golpe a Hezbolá, después de que el grupo sufriera un ataque sin precedentes a principios de esta semana en el que explotaron los beepers y los walkie-talkies que utilizaban sus miembros, matando a 37 personas y dejando a casi 3.000 heridos. Se cree que el ataque fue obra de Israel, que no ha confirmado ni nega-

do su participación, destacó Reuters. El líder de la milicia libanesa, Hassan Nasrallah, prometió tomar represalias por estas acciones. Al respecto, Rami Mortada, embajador de Líbano en Reino Unido, declaró al periódico The Times que una invasión terrestre israelí en su país conducirá a un escenario “apocalíptico” de un conflicto regional total en múltiples frentes y a la radicalización de una nueva generación en Europa. Advirtió que las Fuerzas Armadas de su país -entrenadas por los británicosno se “quedarían de brazos cruzados” si Israel desplegara tropas sobre el terreno o “organizara un fuerte ataque aéreo”.

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE

Edición del 22 de septiembre de 2024 Año 116 - N°6.456

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

“FORTALEZCAMOS LA POLÍTICA DEL CUIDADO”

El 18 de septiembre, la comunidad cristiana invitó a las autoridades a orar por la Patria en la celebración del Te Deum que, en la Catedral de Punta Arenas, presidió el pastor diocesano Óscar Blanco Martínez OMD junto a los pastores de las iglesia luterana Rocío Morales, quien hizo una oración especial por los migrantes, el pastor de la iglesia Metodista Rony Pulgar Hugues, quien oró por la familia y el pastor de la Iglesia Bautista Eliseo Merino Molina, quien oró por las autoridades. Animó la alabanza el coro de la Universidad de Magallanes, dirigido por el Maestro Nicolás Petrovich Rodríguez, quienes interpretaron todos los cánticos de autoría del P. Belarmino Sánchez Aravena, salesiano que tanto aportó desde su arte musical a Magallanes, al cumplirse 50 años del Te Deum creado por el P. Belarmino. Participó junto al coro la orquesta de cuerdas Ensamble Filarmónico de la Fundación Filarmónica Magallanes. En su homilía, a partir de la parábola del Buen Samaritano, el Padre Obispo Óscar manifestó: “Como pastores de las iglesias cristianas que sirven en medio de su pueblo en la región de Magallanes y, desde nuestra espiritualidad cristiana”, invitó a mirar la realidad, haciéndonos cargo de ella y, desde los valores del evangelio, contribuir al fortalecimiento del tejido social de nuestro país.

Un hecho de violencia en el camino de Jerusalén a Jericó: “La historia que contó el Señor Jesús comenzó con un hecho de violencia... un hecho violento, como tantos otros que vivimos hoy en día: la violencia de los delincuentes y narcotraficantes es, probablemente, la más compleja situación que hoy vive nuestro pueblo... En medio de esta crisis de violencia delictual y narcotráfico, en niveles y formas de crimen organizado que no conocíamos, nuestro pueblo se siente solo y

TE DEUM 18 DE SEPTIEMBRE EN LA IGLESIA DE MAGALLANES

abandonado por quienes estamos llamados a cuidarlos, así lo dicen las diversas encuestas y los bajos índices de participación ciudadana. Para muchos, los llamados a ser líderes parecen más preocupados de sí mismos, de sus querellas e intereses particulares o de sus mezquinos intereses partidistas ... nadie quiere ni desea que la autoridad y las instituciones se vean superadas en la lucha contra los delincuentes y los narcotraficantes, pero también aparece vivo el temor de que las políticas de seguridad pública parecen llegar tarde, y el temor a una incapacidad de superar la crisis al ver que en los casos de corrupción aparecen autoridades o líderes políticos comprometidos en hechos delictuales. Entonces, no es sólo el problema de la agresividad en la actividad política, sino también el cáncer de la corrupción que se manifiesta por todos lados, y hace que muchos se sientan abandonados”.

¿Qué hacer ante el herido del camino?: La cuestión a la que nos enfrentamos es sólo una: ¿nos detendremos ante el herido del camino o pasaremos de largo? ¿Nos inclinaremos para tocar y sanar las heridas de los demás? ¿Nos inclinaremos para cargarnos al hombro unos a otros? En la dinámica que nos pone la parábola que hoy nos narró el Señor Jesús, “la única salida es ser como el buen samaritano”. Toda otra opción termina o bien al lado de los salteadores, o bien al lado de los que pasan de largo, sin compadecerse del dolor del hombre herido en el camino” (FT 67).

El modelo del Buen Samaritano: “Al celebrar hoy el día de nuestra independencia como país, tenemos que decir que lo que hizo el samaritano al detenerse y actuar construyendo [un] vínculo social, eso es ‘hacer patria’; es decir, eso es hacer una relación que une la vida con otros en un legado común y en un destino común”.

Mirar nuestro presente y actuar según el modelo del buen samaritano: “En medio de la crisis de violencia e inseguridad que nos azota como país y que se traduce en la sensación de abandono y orfandad de nuestro pueblo, sin duda que el primer llamado que nos hace el Señor es a cuidarnos unos a otros; es decir, a cuidar a Chile, a cuidar la vida, a cuidar a los más vulnerables, a los pobres, a los enfermos, a los abuelos, a los menores que parecen no tener futuro. Necesitamos una buena “política del cuidado” de la vida en nuestro país como la mejor respuesta que las autoridades y todos los que tenemos algún tipo de responsabilidad en la sociedad, podemos dar ante la violencia de los delincuentes y narcotraficantes, ante los corruptos y los que atentan de cualquier forma contra la vida en nuestro país”.

En nuestra región necesitamos fortalecer el “nosotros”: “No podemos quedarnos serenos y seguros, y vanagloriarnos de que nuestra región es “más tranquila” y que aquí no suceden desbordes de violencia delincuencial, como en otras regiones del país. Sabemos que eso ya no es así, sabemos bien cómo eso ha ido cambiando y cómo la delincuencia y el narcotráfico

están presentes y actuando en nuestra región... En esta lucha que tenemos que dar por la seguridad de todas las personas, no podemos olvidar bajo la falsa imagen de que somos una región más tranquila que otras; sucede un drama que debería avergonzarnos por el dolor y sufrimiento de las víctimas, pues somos una de las regiones del país con altos porcentajes de delitos sexuales, de denuncias de abusos sexuales y de delitos de trata de personas, así como delitos de violencia intrafamiliar. Enfrentar estos delitos que afectan nuestra región requiere una concertada acción de las autoridades, de las diversas organizaciones sociales y del conjunto de la comunidad”. “El Buen Samaritano construyó nuevos vínculos sociales con el herido del camino, y nos muestra que ese es, precisamente, el modo de “hacer patria”; es decir, construyendo vínculos sociales que unan a las personas en un “nosotros” que hace posible caminar juntos. Sabemos que las tareas de nuestro presente son difíciles y complejas, pero también sabemos que construir ese “nosotros” nunca ha sido fácil, por eso es que con esperanza asumimos los desafíos de hoy”.

La homilía completa en www.iglesiademagallanes.cl.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

DISPOSICIONES DESFILE DEL 29 DE SEPTIEMBRE 2024 DÍA DE ORACIÓN POR CHILE

El último domingo del mes de septiembre de cada año, la Iglesia Católica a nivel Nacional, celebra el Día de la Oración por Chile. En Punta Arenas se celebra con el izamiento del Pabellón nacional en la Plaza Muñoz Gamero a las 12,00 horas. Este se realizará el día domingo 29 de septiembre de 2024, a las 12,00 horas, en el frontis del asta monumental de la plaza Muñoz Gamero y posteriormente un desfile con que la comunidad católica homenajea a la Virgen del Carmen. Al respecto se dan a conocer las siguientes disposiciones de coordinación:

a. El desfile es un signo de identidad de la comunidad católica que rinde homenaje a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile, en el día que como Iglesia nacional celebramos el “Día de la Oración por Chile”. Por consiguiente, este se realizará bajo las condiciones climáticas existentes el día de realización y no está sujeto a suspensión alguna.

b. La celebración se inicia en la Parroquia San Miguel a las 10:00 horas con la Eucaristía que se desarrollará en el Gimnasio de la Parroquia calle Señoret N° 1530, y a la cual se invita a que cada parroquia pueda hacerse presente con una delegación y a los abanderados de los colegios, la que luego pueda acompañar en la caravana vehicular.

c. Posteriormente saldrá la imagen de la Virgen del Carmen en una caravana vehicular, comenzando un desplazamiento en dirección a la Plaza de Armas y acompañada por los fieles que participen de la misa en la Parroquia San Miguel.

d. El recorrido será: Señoret, Av. Independencia, José Nogueira y Plaza.

PROGRAMA

11:40 hrs. Llegada de la Virgen desde la Parroquia San Miguel a la Plaza

11:45 hrs. Honores a la autoridad que preside la ceremonia.

12:50 hrs. Honores a la Virgen del Carmen por parte de la Unidad de formación

12:00 hrs. Izamiento del Pabellón nacional.

12:15 hrs. Oración del P. Obispo Oscar Blanco e incienso a la Virgen.

12:25 hrs. Entrega del Reconocimiento “Discípulos – Misioneros” a laicos destacados que fueron considerados el año 2023-2024

12:40 hrs. Esquinazo Folclórico

12:40 hrs. Inicio del homenaje a la Virgen del Carmen por parte de las Unidades de formación, Parroquias, movimientos y colegios.

13:30 hrs. Término de la actividad app.

DISPOSICIONES

a. Tanto los varones como las damas portar pañuelos blancos, el cual será agitado en señal de saludo al momento de pasar frente a la imagen de la Virgen del Carmen. b. Las Parroquias deberán considerar en su participación la Cruz de Chile de cada comunidad.

c. Como años anteriores, se mantienen los colores asignados para cada Parroquia y sus Comunidades: Catedral: Rojo; San Miguel: Rojo y Negro; M. Auxiliadora: Celeste; Cristo Obrero: Verde; Parroquia Fátima: Blanco; Santa Teresa: Café; Padre Pío: Amarillo; Santuario Jesús Nazareno: Morado. El obispado Castrense y los colegios de Iglesia participarán con sus colores y distintivos institucionales. d. Se pedirá que cada parroquia, movimiento y colegio puedan llevar un lienzo con un

lema frente a la intención que tiene nuestra Iglesia en Chile, se le propone a cada comunidad lo siguientes: Casa del Samaritano: Por los enfermos; CEVAS: Por nuestro planeta; Parroquia Catedral: Por la Iglesia; Parroquia San Miguel: Por las familias; Parroquia María Auxiliadora: Por los migrantes; Parroquia Cristo Obrero: Por los trabajadores; Parroquia Nuestra Señora de Fátima: Por las vocaciones; Parroquia Santa Teresa: Por nuestro país; Parroquia Padre Pío: Por el descanso; Santuario Jesús Nazareno: Por las comunidades cristianas; Obispado Castrense: Por quienes sufren la desesperanza; Movimientos: Por los procesos sinodales diocesanos; Liceo San José: Por los estudiantes; Colegio Pierre Faure: Por los trabajadores y cesantes; Escuela la Milagrosa: Por la vida espiritual y la participación; Liceo María Auxiliadora: Por las mujeres; Instituto Sagrada Familia: Por los Misioneros; Instituto Don Bosco: Por volver al centro que es Jesús.

DESFILE

El orden de precedencia en el Desfile, será el siguiente:

• Con la Banda de los Militares: Unidades de Formación de los componentes; Casa del Samaritano; CEVAS; Catedral; San Miguel; María Auxiliadora; Cristo Obrero; Fátima; Santa Teresa de los Andes; P. Pío; Santuario Jesús Nazareno; Obispado Castrense; Movimientos; Clubes de cueca.

• Con la Banda del Instituto Don Bosco: Liceo San José; Colegio Pierre Faure; Escuela la Milagrosa; Liceo María Auxiliadora; Instituto Sagrada Familia; Instituto Don Bosco.

RECOMENDACIONES

Para mantener un buen orden en esta celebración con motivo del día de Oración por Chile, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Todas las Eucaristías o celebraciones que se realicen entre las 11,00 y las 12,30 horas del día 29 de septiembre se encuentran suspendidas para privilegiar la asistencia de los fieles a esta actividad.

2. Es primordial que, al inicio de la ceremonia y el desplazamiento, los representantes de las unidades pastorales, respeten las indicaciones de quienes estarán a cargo de esta actividad.

3. Contar con lo requerido (pañuelos, signos de los diversos colores, cruz de Chile, etc.)

4. Una vez que los diferentes estamentos hubiesen pasado, la salida será la continuación de calle Plaza y Bories de Sur a Norte.

5. Tal como en años anteriores, el homenaje ES a la Virgen del Carmen que estará ubicada en el frontis de la asta Monumental.

6. Cualquier consulta se puede realizar a la Vicaría de Pastoral al fono: 612618312.

El Amigo de la Familia
Pbro. Luis Rendich Mendoza sdb.

CELEBRACIÓN DE LA VIRGEN DE COVADONGA EN PUNTA ARENAS

El domingo 08 de Septiembre se celebró la Festividad de la Virgen de Covadonga, “La Santina”, imagen traída a Punta Arenas por don Jaime Gutiérrez Varillas (q.e.p.d.), gruta ubicada en Rio Seco, un lindo lugar para la oración y reflexión (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).

CELEBRACIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO EN PORVENIR

Se celebró la fiesta de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela con la eucaristía presidida por el P. Alejandro Fabres, con miembros de la comunidad local, y un grupo de hermanos venezolanos. La profunda devoción que los asistentes tienen hacia la Virgen de Coromoto se hizo palpable a lo largo de la celebración, donde se unieron en oración y canto para fortalecer los lazos de la fe y la cultura. La ocasión permitió no sólo celebrar la espiritualidad y la tradición, sino también la unión de comunidades a través de la devoción compartida.

DESFILE DEL BARRIO 18 DE SEPTIEMBRE DE PUNTA ARENAS

El domingo 15 de septiembre se realizó el desfile del barrio 18 de septiembre y, como ya es costumbre, la parroquia Nuestra Señora de Fátima se hizo presente como parte del barrio, participando con mucho entusiasmo (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto)

MISIONES EN LA POBLACIÓN EL PINGÜINO DE PUNTA ARENAS

Desde el miércoles 11 de septiembre hasta el viernes 13 de septiembre, las hermanas Siervas del Divino Espíritu, junto a miembros de la Renovación Carismática Católica, visitaron las casas en la población El Pingüino, donde está inserta la comunidad de San José el Carpintero de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. El viernes 13, a las 20:00 horas, culminó la misión con una eucaristía presidida por el obispo Óscar Blanco Martínez (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

CELEBRACIONES DE FIESTAS PATRIAS EN PORVENIR

El domingo 15 se celebró la misa a la chilena con toda la comunidad cristiana. El lunes 16 se celebró el tradicional Te Deum con las autoridades y feligresía en general para agradecer a Dios por la Independencia de nuestro país. Junto a las autoridades civiles y militares, acompañaron la celebración los abanderados del Colegio María Auxiliadora de Porvenir y del Liceo Hernando de Magallanes, además los alumnos del liceo bailaron tres pies de cueca en honor a la patria (P. Alejandro Fabres).

COMUNIDAD CATÓLICA DE PORVENIR

SE UNE A LA REIVINDICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El 14 de septiembre se realizó un punto de prensa en la casa Pastoral junto a la comunidad Selknam Covadonga Ona, con Hema’ny Molina y Fernanda Olivares de la Fundación Hach Saye, por la reivindicación que están solicitando de que restos humanos para que sean tratados como tales y no como restos arqueológicos, solicitando que la ley de patrimonio sea modificada para que los restos que están fuera de Chile sean devueltos y se les dé el trato que corresponde, restituyéndolos a sus comunidades de origen y apilados en museos y universidades en cajas de cartón: Justicia y reparación para nuestros pueblos originarios. La comunidad cristiana se hace parte para pedir, desde la mirada antropológica cristiana, el respeto que todos los restos humanos merecen en su trato y que las comunidades originarias puedan realizar sus ritos funerarios según creencias y cosmovisión (Pbro. Alejandro Fabres. CM)

MISA CON CANTO A LA CHILENA, SE REALIZÓ EN LA COMUNIDAD LA MILAGROSA

El domingo 15 de septiembre, con cantos folclóricos durante la Misa y animados por la Catequesis Familiar, se rindió homenaje con cuecas y canciones a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile. Se agradece a los Catequistas y a las familias de la catequesis familiar. Se ofrendó un hermoso ramo de flores a la Virgen y el párroco, P. Bernardo Astudillo Basulto, realizó la Bendición de las Banderas. Al finalizar, se realizó un compartir fraterno con unas ricas empanaditas dieciocheras (Facebook Ceb La Milagrosa – Fátima).

CELEBRACIONES DE FIESTAS PATRIAS EN PARROQUIA SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA

En las Eucaristías organizadas en cada Comunidad durante el fin de semana del 14 y 15 de septiembre, se presentaron textos, canciones, danzas y signos relacionados con la “Misa a la Chilena”. Se elevaron alabanzas a Dios mediante ritmos propios del folclore chileno como acción de gracias por la Patria, por las personas que la habitan, por toda su vida en la fauna, flora y su hermosa geografía. Se agradece la participación de los hermanos que aportaron con sus talentos y creatividad en las celebraciones compartidas (Gladys Téllez Oyarzún).

«EL QUE QUIERE SER EL PRIMERO, DEBE HACERSE EL ÚLTIMO DE TODOS Y EL SERVIDOR DE TODOS»

25º Domingo del Tiempo Ordinario B

Nosotros sabemos, especialmente los padres, lo indefensos y frágiles que son los niños. Por eso Dios ama tanto a los niños, como Jesús nos mostró en toda su vida. Jesús incluso nos dice cómo tenemos que ser como niños; no que tengamos que ser pueriles, sino que, como niños, tenemos que ser espontáneos, abiertos y sencillos. Los niños no exigen lo que les es debido. Esperan todo de los mayores y aceptan cualquier cosa como regalo. De la misma manera tenemos que estar nosotros abiertos a los dones de Dios y de los hermanos. Los hermanos, todos sin excepción, son también regalos de Dios para nosotros,. Los niños simbolizan el comienzo de la vida; así pues, tenemos por delante un futuro, y vamos hacia él teniendo como guía nada menos que a Jesús.

La fe del justo es una silenciosa acusación contra los d e poca o

de ninguna fe. Por eso los justos son ridiculizados y perseguidos (PRIMERA LECTURA) . ¡Cuánta más paz habría en el mundo si los cristianos no cediéramos al mal en nuestros corazones! (SEGUNDA LECTURA) . ¿Quién es el mayor?

¡En el Reino de Dios, los pequeños! (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Sabiduría 2,12.17-20

Dicen los impíos: «Tendamos trampas al justo, porque nos molesta y se opone a nuestra manera de obrar; nos echa en cara las transgresiones a la Ley y nos reprocha las faltas contra la enseñanza recibida. Veamos si sus palabras son verdaderas y comprobemos lo que le pasará al final. Porque si el justo es hijo de Dios, Él lo protegerá y lo librará de las manos de sus enemigos. Pongámoslo a prueba con ultrajes y tormentos, para conocer su temple y probar su paciencia. Condenémoslo a una muerte infame, ya que él asegura que Dios lo visitará».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 53,3-6.8

R. EL SEÑOR ES MI APOYO VERDADERO.

Dios mío, sálvame por tu Nombre, defiéndeme con tu poder. Dios mío, escucha mi súplica, presta atención a las palabras de mi boca. R.

Dios mío, sálvame por tu Nombre, Porque gente soberbia se ha alzado contra mí, hombres violentos atentan contra mi vida, sin tener presente a Dios. R.

Pero Dios es mi ayuda, el Señor es mi verdadero sostén: Te ofreceré un sacrificio voluntario, daré gracias a tu Nombre, porque es bueno. R.

SEGUNDA LECTURA: Santiago 3,16–4,3

Hermanos: Donde hay rivalidad y discordia, hay también desorden y toda clase de maldad. En cambio, la sabiduría que viene de lo alto es, ante todo, pura; y además, pacífica, benévola y conciliadora; está llena de misericordia y dispuesta a hacer el bien; es imparcial y sincera. Un fruto de justicia se siembra pacíficamente para los que trabajan por la paz. ¿De dónde provienen las luchas y las querellas que hay entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que combaten en sus mismos miembros? Ustedes ambicionan, y si no consiguen lo que desean, matan; envidian, y al no

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 22: 12.15 y 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral – 16.00 hrs. Eucaristía en el aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes por la Goleta Ancud en el Santuario de Jesús Nazareno.

Lunes 23: 15.15 hrs. Eucaristía en la Fiesta Patronal de la Parroquia San Pio de Pietrelcina.

Viernes 27: 8,15 hrs. Eucaristía en la Escuela La Milagrosa en la Celebración de San Vicente de Paúl.

Sábado 28: 20.00 hrs. Confirmaciones en el Santuario de Jesús Nazareno.

alcanzar lo que pretenden, combaten y se hacen la guerra. Ustedes no tienen, porque no piden. O bien, piden y no reciben, porque piden mal, con el único fin de satisfacer sus pasiones.

EVANGELIO: Marcos 9,30-37

Jesús atravesaba la Galilea junto con sus discípulos y no quería que nadie lo supiera, porque enseñaba y les decía: «El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; lo matarán y tres días después de su muerte, resucitará». Pero los discípulos no comprendían esto y temían hacerle preguntas. Llegaron a Cafarnaún y, una vez que estuvieron en la casa, les preguntó: «¿De qué hablaban en el camino?». Ellos callaban, porque habían estado discutiendo sobre quién era el más grande. Entonces, sentándose, llamó a los Doce y les dijo: «El que quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y el servidor de todos». Después, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos y, abrazándolo, les dijo: «El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí, y el que me recibe, no es a mí al que recibe, sino a Aquel que me ha enviado». PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 23: Prov 3,27-34; Sal 14,2-5; Lc 8,16-18 (San Pio de Pietrelcina).

Martes 24: Prov 21,1-6.10-13; Sal 118,1.27.30.34-35.44; Lc 8,19-21 (Nuestra Señora de la Merced).

Miércoles 25: Prov 30,5-9; Sal 118,29.72.89.101.104.163; Lc 9,1-6

Jueves 26: Ecl 1,2-11; Sal 89,3-6.12-14.17; Lc 9,7-9

Viernes 27: Ecl 3,1-11; Sal 143,1-4; Lc 9,18-22 (San Vicente de Paúl).

Sábado 28: Ecl 11,9–12,8; Sal 89,3-6.12-14.17; Lc 9,43-45

ÚLTIMA EDICIÓN

60 arriendos Ofrecidos

S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.

P IE z A AMOBLADA , PERSONAS solas, wifi, cable, cocina, lavadora. 922174240. (11-20)

A RRIENDO 2 CASAS UBICADAS EN playa norte, cada una consta de 2 dormitorios, cocina, comedor, baño, consumos incluidos, locomoción y costanera a una cuadra. No se admiten mascotas. Cada una en $600.000 Interesados llamar al 996221759 – 968289565 . (13-15)

A RRIENDO CABA ñ A UBICADA EN barrio croata a una cuadra de costanera y locomoción a la puerta. Valor diario $30.000 tratar al 99622175 9. (13-15)

A RRIENDO CASA PAMPA REDONDA $330.000 se pide mes adelanto, garantía. 940816271. (13-18)

90 Propiedades venden

V ENDO PARCELA EN ISLA GRANDE de Chiloé, sector Cogomo, 1 hectárea, único dueño que vive en la ciudad de Punta Arenas. Sector urbanizado, arboles de manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Teléfono contacto: +56976090917. (06-25)

100 Construcción

C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

SE h ACEN TRABA jOS DE PINTURA exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos. Profesional en el área. 981223399 . (21)

C ONSTRUCCI ó N EN MADERA y metalcom, ampliaciones de baño y cocina, cerámico y pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería profesional. 981223399 . (07-19)

SE h ACEN TRAB jOS CARPINTERí A, remodelaciones, cambio de techo, piso flotante, cerámico. Cel. 983521592 . (12-17)

Venta directa $73.000 Oficina Lautaro

Navarro 1067

dante@baeriswylarquitecto.cl +56 9 9640 1072 (15oct.)

110 Guía para el hogar

A LGUIEN DE BUENA VOLUNTAD ME regale, ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (11-15)

V ENDO ESTUFA 6 PLATOS , Fensa, excelente estado, con catálogo $150.000. 976220601 (11-16)

V ENDO ACORDE ó N A LEMANA de 48 bajo y teclado, nuevo 5 octava. Sólo interesados 977305535 (13-18)

S E VENDE CALEFACTOR

Orbis Calorama, poco uso $120.000. Se vende módulo para oficina, box, negocio, otros, habilitado, impecable, incluye lavamanos, instalación eléctrica. (tablero eléctrico), luces de emergencia, piso flotante, otros, para retirar, ancho 2,50 mts, fondo 3 mts, alto 3 mts. Tratar al cel. 981578623 . (18)

240 Guía Comunitaria

A SAMBLEA GENERAL ORDINARIA, jueves 5 de septiembre de 2024, 1ra. Citación 18:00 horas, 2da. Citación 18:15 horas. Unión comunal de juntas de vecinos Punta Arenas, citase a Asamblea General Ordinaria a todos los socios, para este jueves 5 septiembre en la Junta de Vecinos Nro. 1, Gabriela Mistral, ubicada en Esteban Yackis N° 07, esquina Rómulo Correa con Avda. Frei Montalva. Tabla a tratar: 1. Lectura del Acta anterior. 2. Información renuncia de socios. 3.- Entrega de libros contables a comisión revisora de cuentas. 4. Varios. 5. Invitado seremi de transportes. Se agradece la puntualidad. La directiva.

330 servicios varios

D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)

S ERVICIO DE AMPLIFICACI ó N Tratar 950978386.

V ENDO TIERRA NEGRA ME zCLADA con turba, turba, gravillas, arenas finas por bolsas $4.000. 981223399. (07-19)

R EPARACI ó N DE alcantarillado, cámara, pinturas de casas exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399. (07-19)

340 empleos Ofrecidos

S E NECESITAN SE ñ ORITAS chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145. (04-18)

S E NECESITA CONTRATAR UNA manipuladora de alimentos, con curso. Llamar al teléfono 999926317 (10-19)

ChOFER VEhíCULO LIVIANO CLASE B. Ayudante Carga, Descarga ropa a contar del 21/09/24. Cel. +56996492237. (10-20)

C h OFER, REPARTIDOR y labores afines. Sueldo base más bonos. Solicitar entrevista y enviar curriculum a administracion@ aikepatagonia.cl. (12-15)

S E NECESITA Ch OFER VE hí CULO liviano, clase B y Ayudante Carga, Descarga ropa. Contactar Cel 96460348 . (12-20)

350 empleos buscados

ME OFREzCO COMO CUIDADORA DE adulto mayor, aseo, cuidado de niños, disponibilidad inmediata con experiencia. 938633318 . (10-15)

M E OFRE z CO COMO CUIDADORA de adulto mayor y de niños, disponible en las mañanas hasta las 15:00 horas. Cel. 966727810 (10-15)

B USCO EMPLEO OFICIOS varios en casas, persona responsable, honesta. Celular 957760329 (11-18)

Clasificados Av. España 959

www.elpinguino.com

Abogados

MARIAM TOLEDO GUICHACOY

PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com

PROFESIONALES

Psicólogos

si necesitas

AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.

Contáctate al número 952072845 (23jun)

derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl

Podólogos y Técnicos

podÓloGa

FABIOLA GODOY

atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.

Celular Whatsapp +56982635021 (17may)

podoloGía ClíniCa

Atención a domicilio

Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.

Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)

¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.

NATALIA AREYUNA PIZARRO

AbOgADA

Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).

teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)

Odontólogos

ClíniCa de implantes

Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)

dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Veterinarios

COVEPA

Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl

Psicólogos

Acompañamiento

Psicológico

Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.

Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.

Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.

“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas

Laboratorios

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

OBITUARIO: HUMBERTO JUAN HURTADO YUTRONICH –JOSÉ MIGUEL ARÍSTIDES CÁRDENAS MANCILLA –JERÓNIMA ELENA IGLESIAS ROKICH.

HUMBERTO JUAN HURTADO YUTRONICH

(Q.E.P.D.)

Fraternidad Cuartos Barrera, tiene la triste misión de comunicar el fallecimiento de nuestro fraterno, Humberto Hurtado Yutronic (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en la capilla Nuestra Señora de Loreto. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 22, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el cementerio Parque Cruz de Froward. Nuestra organización liceana, a nombre de todo el Directorio y miembros hace llegar las más sentidas condolencias a la familia y generación 1973.

ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA

(Q.E.P.D.)

Con mucho dolor comunicamos el fallecimiento de mi querido padre, suegro, y tata Chimi (Q.E.P.D.). Su velorio se realiza en la Iglesia Cristo Obrero, ubicada en Zenteno 399. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 22, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el cementerio Parque Cruz de Froward. Siempre estarás en nuestro pensamiento y nuestro corazón, agradecemos a Dios que hayas sido parte de nuestra vida. Te extrañaremos mucho, te extrañaremos por siempre. Participan: Su hijo Marcos, nuera Patricia y nietos Mony y Caco.

ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA

(Q.E.P.D.)

Con mucha tristeza comunicamos el fallecimiento del padre de nuestro jefe Marcos López Filipic, el señor Enrique López Mosquera (q.e.p.d.). Sus restos son velados en la capilla Cristo Obrero. Sus funerales se efectuarán el día domingo 22, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Vuele alto don Enrique, lo recordaremos siempre con cariño. Participan: Trabajadores área, oficina, bodega, choferes empresas comercial y transportes López, Marcos López Filipic y Ezlop SpA.

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

ENRIQUE LÓPEZ MOSQUERA (Q.E.P.D.)

Participamos el sensible fallecimiento de don Enrique López Mosquera (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en la capilla Cristo Obrero. Sus funerales se efectuarán el día domingo 22, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Cristian Valderrama Díaz y familia.

JOSÉ MIGUEL ARÍSTIDES

CÁRDENAS MANCILLA (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de don José Miguel Arístides Cárdenas Mancilla (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Lourdes. Sus funerales se realizarán hoy domingo 22, después de un oficio religioso a las 16:00 horas en la capilla del Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Javier, Solange, Catalina, Javiera, Alejandro y Mirna.

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Don HUMBERTO JUAN HURTADO YUTRONICH (Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en la capilla Nuestra Señora De Loreto.
Sus funerales se realizarán el día domingo 22 de septiembre con un oficio religioso a las 15.00 horas en la capilla Sra. De Loreto, para posteriormente dirigirse al Parque Cruz de Froward.
Participan: Esposa: María Soledad Fernández, hijos; Rodrigo y María José Hurtado, hermana; Silvana Hurtado

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Cuidado ya que es usted quien está confundiendo las cosas entre ustedes y se está dejando llevar por algo que tal vez no es mutuo. SALUD: Cuidado con cualquier desarreglo que está haciendo. DINERO: Enfrente esos desafíos que se presentan en su trabajo. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Puede que su instinto le haga ocultar lo que siente, pero dese cuenta queso a su vez está desgastando la relación. SALUD: Busque alternativas naturales que le ayuden a dormir mejor. DINERO: Es importante que tenga un buen desempeño en su trabajo. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No tiene que dejar que el miedo a sufrir un desengaño le haga perder una oportunidad para encontrar a la persona adecuada. SALUD: No pase más malos ratos trate de evitarlos. DINERO: No deje de responder ante sus compromisos en lo financiero. COLOR: Negro. NUMERO: 23.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Los actos siempre generan una consecuencia, ya sea buena o mala. Por lo mismo trate siempre seguir el camino correcto. SALUD: Cuidado con estar causándose daño a la salud por los malos hábitos.

DINERO: Cada día deberá esforzarse. COLOR: Café. NUMERO: 21.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: No se engañe pensando que las cosas se solucionarán solo por cosas del azar, la vida no es así y se debe demostrar que se desea cambiar. SALUD: Septiembre está en su segunda mitad por lo que debe cuidar bastante sus energías. DINERO: Los frutos irá apareciendo poco a poco. COLOR: Púrpura. NUMERO: 17.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No existe un momento exacto para rehacer su vida, pero lo importante es que su corazón ya esté recuperado. SALUD: A toda costa de evitar que un conflicto externó altere su sensible estado emocional. DINERO: Analice muy bien qué pasos dará en su trabajo. COLOR: Granate. NUMERO: 4.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Hablar puede ser el puntapié inicial para tratar de darle solución a las cosas que pasan entre ustedes. SALUD: Tenga cuidado con su espalda y con hacer fuerzas desmedidas. DINERO: Cuidado con desligarse de sus responsabilidades en el trabajo. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 15.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Tiene que tratar de hacer las cosas necesarias para que su relación vuelva a funcionar. SALUD: Sobre exigirse más de la cuenta puede acarrearle problemas en su salud. DINERO: Es tiempo de poner el hombro y luchar por sus metas. COLOR: Marengo. NUMERO: 14.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: En la vida se debe evolucionar y para esto es importante darse cuenta que en realidad o mejor dicho a quién necesita en su vida. SALUD: Comience el día con optimismo y una actitud muy positiva. DINERO: Si tiene dudas es mejor que no se involucre en ese proyecto. COLOR: Rosado. NUMERO: 45.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Sea una persona seria cuando se trate de establecer un compromiso con alguien. Debe haber respeto en todo momento. SALUD: Cualquier negatividad le terminará afectando en lo anímico. DINERO: Cuidado con los malos entendidos en su trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 1.

ACUARIO PISCIS

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Analice muy bien si realmente está siendo feliz con su actual relación. Si es así, entonces luche por mantener lo que tiene. SALUD: Cuidado con abusar de la mala alimentación. DINERO: Lo mejor es que pare con el endeudamiento. COLOR: Rojo. NUMERO: 19.

Cuadrante

Cuadrante n°2

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Disfrute más de los momentos que pasa con las personas que quiere. SALUD: Evite exponerse a cualquier tipo de riesgo que ponga en peligro su integridad. DINERO: Pongan mucha atención ya que las oportunidades no siempre se repiten. COLOR: Amarillo. NUMERO: 41.

20:00 A 21:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)

21:00 A 22:00 IDOLOS DEL DEPORTE (ESTRENO)

22:00 A 01:00 LA TUKA NOCHE 01:00 A 02:00 BAROMETRO (REPETICIÓN)

02:00 A 03:00 RETRUCO (REPETICION) 03:00 A 04:00 PASION DEPORTIVA (REPETICION) 04:00 A 05:00 CAMBALACHE (REPETICION) 05:00 A 06:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION) 06:00 A 07:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)

07:00 A 08:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)

POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.