


La aprehensión ocurrió a la hora en que las menores entraban a clases
Tres lesionados dejó volcamiento
Fue antes de las 07:00 horas del sábado que se registró un fuerte accidente de tránsito en calle Juan Williams, sector de Barranco Amarillo, ciudad de Punta Arenas. Por este hecho, los tres ocupantes de móvil resultaron con lesiones, uno de ellos con unas de mayor gravedad. En el sitio del suceso se pudo ver que un poste del tendido eléctrico, de cemento, fue chocado.
Una asistente de la educación del Instituto Sagrada Familia fue a un recinto policial luego de que una ● niña de 13 años le contara de las acciones que atentaban contra las buenas costumbres.
Policial policial@elpinguino.com
¿Qué palabras habrá usado una niña de 13 años para decirle a una asistente de la educación, que había un hombre cometiendo un acto de exhibicionismo frente al colegio, justo a la hora en que entraban a clases?
La escena adentro de la pregunta es perturbadora. Pero la asistente en cuestión, del Instituto Sagrada Familia (Insafa) de Punta Arenas, dijo que alcanzó a grabarlo, incluso a grabarlo grabando a niñas que el viernes hacían ingreso a clases a la escuela de calle Mejicana. Eran recién las 08:00 horas y ya el viernes estaba arruinado. En el documento policial del procedimiento se consignó que después de que el exhibicionista fue -
ra sorprendido (un hombre adulto, de más de 40 años, sin antecedentes penales, que se masturbaba arriba de su auto mientras veía y quizás grababa a las menores), llegó a un recinto policial, “no sabemos con qué intención”, contó el fiscal jefe de la unidad de Análisis Criminal del Ministerio Público de Magallanes, Felipe Aguirre, “y que allí la asistente de la educación habría reconocido el auto en donde se movilizaba y también al sujeto que había denunciado. Eso llevó a la detención”.
Así fue entonces que los policías uniformados lo detuvieron por una situación calificada por el persecutor como “grave, escandalosa y de grave ultraje a las buenas costumbres”.
Cerró Aguirre: “Hoy (sábado 23 de noviembre) pasó a control de detención. Se le hicieron cargos por
El delito fue ultraje a las buenas costumbres.
el delito de ultraje a las buenas cosutmbres. Quedó con las cautelares de pro -
hibición de acercamiento al recinto educacional y una firma y control men -
sual. Además, se otorgó un plazo de 60 días para la investigación”.
Era de la empresa QHielo
Acoplado para transporte de hielo se incendió
Un inusual incendio ocurrió a eso de las 15:00 horas de ayer y afectó el acoplado de un camión de transporte de frío.
Fue en el sector del estacionamiento de la empresa QHielo, ubicada en calle Juan Williams (conocida también como Camino Viejo), que se visualizaron las llamas.
Personal de seguridad de la propia empresa trabajó en la extinción del siniestro, junto a voluntarios de la Cuarta Compañía
de Bomberos de Punta Arenas, los que presuntamente habrían utilizado, durante el proceso, un agente extintor particular.
Desde la transmisión de El Pingüino Multimedia se pudo ver que el origen de las llamas era al interior del acoplado, que es usado habitualmente para el transporte de productos fríos.
Con todo, rápidamente bomberos pudo apagar el fuego, aunque los daños sufridos fueron considerables.
Un vehículo chocó contra un poste la madrugada del sábado, dejando a su conductora lesionada y al Barrio San Miguel sin luz. Según testigos, el accidente se habría producido debido a la agresión de su acompañante, quien huyó del lugar.
Incendio destruyó una vivienda y otras tres afectadas
Era un cortafuegos en construcción
Siete compañías de Bomberos de Punta Arenas acudieron ayer a combatir un incendio desatado en horas de la tarde en la esquina del pasaje Quenac Onh y Avenida Frei de Villa Selknam. Una vivienda fue destruida y otras tres resultaron afectadas.
Bomberos y personal del SAMU lograron reanimar al sujeto antes de llevarlo ● al Hospital Clínico de Magallanes, sin embargo, falleció al llegar al centro asistencial.
Policial policial@elpinguino.com
Una dramática situación vivieron ayer vecinos de Villa Alfredo Lorca, luego de que un muro de contención que había estado siendo construido en las últimas semanas cayera sobre una persona.
Los fuertes vientos habrían provocado que el muro cediera y aplastara a un hombre, quien requirió de asistencia médica de urgencias.
Trágicamente, horas más tarde, desde el Hospital Clínico de Magallanes, se confirmó el fallecimiento de Floidor Chicuy Andrade, de 76 años.
El hecho ocurrió alrededor de las 16.40 horas y dos compañías de bomberos acudieron al lugar para poder realizar trabajos iniciales.
También se dirigió al sitio del accidente una ambulancia del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), para la atención pre hospitalaria, estabilización y traslado de emergencia hasta el Hospital Clínico de Magallanes.
Sin embargo, las lesiones eran de tal gravedad, que los profesionales de la salud no pudieron intervenir para salvar su vida. En tanto, cerca de las 17:35 horas personal policial fue alertado por un procedimiento en Pasaje Isla Nueva N°052, Punta Arenas.
La información de Carabineros indicó que una persona resulto lesionada al interior del domicilio y al llegar el personal se percataron que funcionarios del SAMU se encontraba haciendo trabajos de reanimación de la víctima. Se trataba de un hombre
adulto mayor de 76 años aproximadamente quien según declaración de su pareja se encontraba haciendo limpieza de techumbre, arriba de una escalera apoyada
en un muro de concreto en construcción de cuatro metros aproximado de altura, el cual cayó sobre la víctima con consecuencias fatales a la postre.
En Manuel Aguilar
Incendio consumió taller mecánico
Hasta un taller mecánico de pasaje Manuel Aguilar, al norponiente de Punta Arenas, llegaron voluntarios de la Cuarta Compañía de Bomberos de la capital regional, para combatir un incendio que afectaba un taller mecánico.
Juan Álvarez, teniente primero de la Cuarta, relató tras ser controlado el fuego: “Tenemos fuego compartimental en un taller mecánico. No hubo propagación a segundas viviendas ni a la parte posterior. Se cortó la propagación, se atendió a una persona adulta mayor, siendo entregada al SAMU. Las causas están siendo investigadas. Daño del 100% del taller”.
Son cuatro en la ciudad de Punta Arenas.
Si usted tiene su domicilio electoral en otra región y en aquella se realizan elecciones, deberá ● acudir a estos recintos, independiente de que en Magallanes no haya una segunda vuelta.
Policial policial@elpinguino.com
Este domingo 24 de noviembre se realiza la segunda vuelta de gobernadores en 11 regiones del país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y la Metropolitana. Es de carácter obligatorio en dichas partes del país. Es decir, si usted que está leyendo esto hizo su inscripción electoral en una de ellas, debe presentar las excusas correspondientes.
Por lo anterior es que Carabineros de Chile de Magallanes dispondrá de los mismos cuatro locales para excusas que los usados en los sufragios anteriores.
A saber:
Primera Comisaría de Punta Arenas, en Mateo de
Toro y Zambrano, esquina Pérez de Arce; Prefectura de Magallanes, en calle Roca 924; Gimnasio Institucional de Carabineros, calle Ignacio Carrera Pinto 0145; y Subcomisaría de Río Seco, Ruta 9 Norte, kilómetro 13,5.
Las excusas a presentar son estar a más de 200 kilómetros del local de votación. Es importante guardar la constancia, ya que deberá ser presentada ante el Juez de Policía Local al asistir a la citación que le llegará con posterioridad.
Datos importantes Si en las votaciones pasadas ejerció como vocal, deberá cumplir con el mismo rol mañana. De no hacerlo, se arriesga a una multa de entre dos a ocho Unidades Tributarias Mensuales (entre $133.122 a $532.488).
La elección será en un solo día y se podrá mostrar los documentos vencidos hasta 12 meses después.
Además, para las regiones donde ocurran estas elecciones, el feriado será legal, por lo que en Magallanes no rige esa condición.
La multa por no asistir a votar es de 0,5 unidades tributarias mensuales, esto es $33.280, dictaminada por el Juez de Policía Local.
Un camión volcó espectacularmente ayer en el sector de Palenque, mientras transportaba agua en sus estanques. El chofer habría indicado que se quedó dormido al volante lo que generó el accidente. El conductor fue trasladado a San Gregorio y luego a Punta Arenas para su evaluación.
El Instituto Don Bosco recibió la Certificación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, alcanzando el grado de excelencia. Este reconocimiento destaca el compromiso del instituto con la sostenibilidad y la educación ambiental.
La certificación se otorgó tras una evaluación rigurosa que incluyó prácticas sostenibles en la gestión del colegio, la promoción de la educación ambiental entre los estudiantes y la participación activa de la comunidad educativa. Entre las acciones destacadas se encuentran la reducción de residuos, el uso eficiente de recursos y la integración de proyectos de conservación en el currículo escolar.
“Estamos muy orgullosos de recibir esta certificación con grado de excelencia. Es un testimonio del esfuerzo colectivo de nuestros estudiantes, docentes y familias. Este reconocimiento nos motiva a seguir trabajando en pro de un futuro más sostenible y a inspirar a nuestros jóvenes a ser agentes de cambio en sus comunidades”, señaló la rectora del Instituto Don Bosco, Judith Álvarez.
La obtención de esta certificación resalta el compromiso del Instituto Don Bosco con el medio ambiente y refuerza su misión educativa de formar líderes que comprendan la importancia de cuidar nuestro planeta. La comunidad educativa celebrará este hito con actividades y talleres que fomentarán la conciencia ambiental.
El Instituto Don Bosco se posiciona como un modelo a seguir en la región, demostrando que la educación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para construir un futuro mejor.
Peregrinos del fin del mundo
A pesar de las condiciones del tiempo, los peregrinos ● avanzaron a paso firme, con cánticos y dinámicas para acortar el camino, con el mismo propósito de llegar a la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Cuando los relojes magallánicos marcaban las 8 de la mañana de ayer, un centenar de jóvenes reunidos en el retén de Agua Fresca, comenzaban a caminar en dirección al centro geográfico de Chile, en donde la Madre de Cristo, bajo la advocación de la Virgen de la Medalla Milagrosa, los esperaba con los brazos abiertos.
Bajo el lema “Con María, caminemos al encuentro de Jesús”, los jóvenes caminaron sin cansancio, motivados por la fe, el amor a la Virgen y nuestro señor Jesús, en medio del caminar los peregrinos debieron soportar un día nublado, que a veces dejaba caer unos refrescantes chubasco y un viento que supero en algunas ocasiones los 80 km/h. tras el paso de los 24 km de caminata, los peregrinos reunidos al pie de Nuestra Madre, ce -
lebraron la Eucaristía la cual fue presidida por el presbítero Fredy Subiabre, quien nos comentó que “la comunidad ha peregrinado desde Agua Fresca, un grupo de jóvenes importantes que ha venido de Copiapó, Valparaíso, Santiago, de Tomé y es un signo para manifestar públicamente nuestra fe pero al mismo tiempo un compromiso para vivir de acuerdo a los valores del Evangelio y entonces renueva la vida de la comunidad y desde el centro de Chile invitar a todos a vivir el Evangelio en serio”.
El peregrino Derrick Chin, del Liceo San José de nuestra ciudad, nos compartió: “Todo muy bonito, bueno. Me invitaron a caminar y aquí estoy, se pasa bien, vine con los compañeros gritando, bailando, todo muy lindo, me gusto y el otro año volveremos a venir”.
Krishna Aburto del Liceo San José, nos señaló: “Yo ya había participa -
do antes una experiencia muy bonita también, para reencontrarse en el mes de María con aquellos peregrinos que hoy día traían sus intenciones también a esta Virgen de la Medalla Milagrosa. Así que también fue muy bonito poder acompañar a los jóvenes en esta instancia de caminar, de que también ellos se pongan en esta presencia de María y acompañen, que cuidan y que ellos también pongan sus intenciones en el día de los peregrinos así que estoy muy contenta de poder participar.
Por su parte Alicia López, quien viajó desde la ciudad de Valparaíso en compañía de cuatro peregrinos más comento que “me ha parecido una experiencia inimaginable, porque el hecho de recorrer 24 kilómetros con las condiciones climáticas que caracteriza a Punta Arenas siento que tiene aún más valor, así que contenta de participar, es primera vez, espero volver el próximo año”.
Promoción responsable del cuidado de mascotas
Más de 30 stands dieron vida a esta nueva versión, donde el objetivo fue dar a conocer los diferentes servicios para las ● mascotas y además crear conciencia sobre la tenencia responsable.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
La Municipalidad de Punta Arenas con el fin de promover el cuidado y protección, ha organizado la IV versión de la Expo mascotas año 2024 dirigida a la comunidad y principalmente a quienes tienen mascotas a su cargo. En este expo mascotas la comunidad pudo conocer los distintos insumos y accesorios para mascotas, consultas veterinarias, información y educación relevante sobre tenencia responsable, demostraciones de adiestramiento, trabajo de las agrupaciones animalistas, jornada de adopción, mascotas exóticas, concurso y regalos entre otros.
La actividad se llevó a cabo en el instituto Don Bosco donde participaron instituciones del estado, veterinarias, tiendas Pets, dirección de desarrollo comu-
nitario (tarjeta vecina), ecocanje, agrupaciones animalistas.
Al respecto el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, comentó a cerca de este expo mascota, “primero gracias a Don Bosco, a la directora que siempre nos está prestando este lugar que es tan importante para nosotros porque es muy amplio, está muy bien ubicado y estas actividades son muy bonitas porque aquí viene la familia, con los perritos incluidos, con los gatos, con las mascotas, son 30 los stands que están acá, desde privados, veterinarias, grupos animalistas, agencias de gobierno, para comprar, para ver, para poder educar también lo que buscamos que es tenencia responsable. Nosotros hacemos un gran trabajo todo el año con las operaciones, con los operativos, tanto para perros como para gatos, nuestras atracciones primarias, pero también tenemos un momento de encuentro como esta Expo Mascotas que la tenemos por cuarto año
consecutivo, siempre con gran éxito, con el objetivo principal tener más educación sobre tenencias responsables y también aprovechar de poder educarnos más con varios temas importantes, de inscripciones de nuestros operativos, pero también para comprar elementos que son importantes para la mascota, como los alimentos, como ropa y un sin fin de cosas que siempre son muy bienvenidas para toda nuestra mascota”.
“Estamos muy conformes, hemos tenido una buena afluencia de público, es una muy buena oportunidad para la comunidad para concurrir. Pueden venir con sus mascotas, ya que es algo también bien importante para poder disfrutar de estos tres tentáculos, que son insumos, farmacéuticos, productos, información en lo que es tenencia responsable”. Indicó Christian Muñoz, encargado de Tenencia Responsable del municipio de Punta Arenas.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
TeCnología deporT iva: l a Clave para el bienesTar físiCo y men Tal
Señor Director:
Los jóvenes enfrentan múltiples desafíos que afectan su bienestar físico y emocional. El ritmo de vida moderno, con largas horas de estudio o trabajo, sumado a las preocupaciones globales, ha generado un agotamiento generalizado. El ejercicio es conocido por sus beneficios tanto físicos como mentales y debería ser una vía de escape natural al estrés y agotamiento.
Según un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), las tres mayores preocupaciones de los jóvenes chilenos se centran en su situación financiera, los problemas de salud física o mental, y los conflictos medioambientales. Este contexto les deja poco espacio para concentrarse en el autocuidado. Sin embargo, en medio de este panorama, surge una oportunidad para combinar el deporte con la tecnología y mejorar así su bienestar general.
La tecnología, en particular los relojes inteligentes, se han convertido en una herramienta clave para aquellos que buscan integrar el ejercicio en sus rutinas diarias. Estos dispositivos no solo ofrecen una forma sencilla de monitorear el rendimiento físico —como el conteo de pasos, el ritmo cardíaco y la calidad del sueño— sino que además aportan un componente de estímulo y motivación constante.
El ejercicio regular no solo mejora la salud física, también reduce el estrés y libera endorfinas, lo que contribuye a mejorar el estado de ánimo. En un escenario donde las preocupaciones sobre el futuro pesan más que nunca, adoptar hábitos de ejercicio moderado es una forma accesible de contrarrestar estos efectos. Y no se necesita un gimnasio o equipo caro, simplemente el reloj en la muñeca que sirve como un motivador personal.
En definitiva, los jóvenes de hoy tienen en la tecnología una aliada para combatir el agotamiento y encontrar equilibrio en su bienestar. Los relojes inteligentes no solo facilitan la actividad física, sino que la hacen más accesible, motivadora y adaptada al ritmo de vida actual. En un contexto tan desafiante, el deporte combinado con tecnología puede ser la respuesta para cuidar la salud física y mental de una nueva generación. Ariel Herrera Roi, PR Manager Xiaomi Chile
“es crucial concientizar a la población sobre los peligros de adquirir medicamentos en el comercio informal”
En Chile y en nuestra región, la compra de medicamentos fuera de canales formales es una práctica que ha ganado terreno en los últimos años, especialmente en contextos de crisis económica y social, donde la búsqueda de alternativas más económicas se ha vuelto una prioridad para muchas personas. Sin embargo, esta práctica conlleva una serie de riesgos tanto para la salud individual como para la salud pública, riesgos que merecen ser discutidos y comprendidos con seriedad. Uno de los principales peligros de adquirir medicamentos en el comercio informal es la falta de garantías sobre la autenticidad y calidad de los productos. Los medicamentos adquiridos en lugares no regulados, como mercados paralelos, ventas ambulantes o a través de canales digitales no verificados, pueden ser falsificados, adulterados o caducados. Estos productos no solo pierden su efectividad, sino que además pueden causar efectos adversos graves, incluso poner en riesgo la vida de los pacientes. En muchos casos, los compradores no tienen acceso a información clara sobre la composición, los posibles efectos secundarios o las contraindicaciones del medicamento, lo que aumenta aún más el riesgo de daño. Por otro lado, la ausencia de asesoría profesional es otro riesgo importante.
Los medicamentos, aunque sean de venta libre, requieren, en muchos casos, una correcta indicación y dosificación. La automedicación, sin la intervención de un profesional de la salud, puede llevar a un uso incorrecto de los fármacos, empeorando condiciones de salud preexistentes o provocando nuevas complicaciones. Este es un problema especialmente grave en enfermedades crónicas o en tratamientos de largo plazo, donde el seguimiento adecuado y la personalización de las terapias son esenciales.
Aunque la tentación de ahorrar dinero puede ser fuerte, el costo de un medicamento que no cumple con los estándares puede ser mucho más alto a largo plazo, tanto en términos de salud como económicos. La compra de medicamentos en farmacias autorizadas garantiza que los productos sean controlados por la autoridad sanitaria, lo que brinda una mayor seguridad y protección para los pacientes. Es crucial concientizar a la población sobre los peligros de adquirir medicamentos en el comercio informal. Solo a través de una mayor educación sanitaria y una regulación más estricta se podrá evitar que más personas pongan en riesgo su salud por acceder a soluciones aparentemente más económicas, pero potencialmente mortales.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Chile: h aCia el l iderazgo en i nnovaCión
Señor Director: Recientemente se dio a conocer el Índice Global de Innovación 2024, que posiciona a Chile como el segundo país más innovador de América Latina, sólo detrás de Brasil. Este logro resalta nuestro compromiso con la innovación, a pesar de los desafíos en desarrollo económico, digitalización y sostenibilidad. Sin embargo, aún enfrentamos obstáculos significativos. La transformación empresarial mediante habilitadores digitales es clave para asegurar que los beneficios de la innovación lleguen a todos los sectores.
La digitalización ha permitido a la minería optimizar la cadena de suministro y reducir costos, mientras que el retail ha visto mejoras de eficiencia superiores al 30% gracias a soluciones de análisis de datos. Pero más allá de estos logros individuales, la tecnología tiene el potencial de mejorar la vida de las personas y promover un desarrollo sostenible. Andrew McAfee, en More From Less, subraya que “la tecnología nos está permitiendo obtener más de menos; más bienestar, más satisfacción de necesidades y una mayor eficiencia en el uso de recursos naturales.” Chile tiene una gran oportunidad de aplicar esta visión para fortalecer la economía sin comprometer los recursos naturales, en beneficio de generaciones futuras.
La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel crucial en esta transformación. Su adopción ha crecido no solo en grandes corporaciones, sino también en pequeñas y medianas empresas, lo que demuestra que la innovación es accesible para todos. Nuestro rol ha sido clave en la modernización de industrias como la minería y el retail, no solo optimizando procesos sino también creando nuevos modelos de negocio y oportunidades de crecimiento.
Chile tiene la oportunidad de consolidarse como líder regional en innovación. Con políticas públicas que fomentan el emprendimiento y la inversión en tecnología, el sector privado debe seguir colaborando con instituciones académicas para desarrollar soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. El futuro de la innovación en Chile depende de nuestra capacidad para adaptarnos rápidamente, invertir en habilidades digitales y garantizar que la transformación digital beneficie a todos.
Patricio Martínez R., Gerente General de SAP Chile
aCCesibilidad universal en el deporT e l eCCiones desde esTados u nidos
Señor Director:
Con el tiempo se han concretado cambios en temas de inclusión para las personas con discapacidad. Un ejemplo de esto es la nueva Ley 21.702, la cual tiene como objetivo resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad para asistir, participar o competir en los distintos recintos deportivos. Esta ley busca exigir que las instituciones públicas y privadas realicen ajustes necesarios para asegurar la accesibilidad de personas con discapacidad en recintos donde se practique actividad física o deportiva.
Las personas con discapacidad y sus familias deben enfrentar barreras físicas y sociales cuando quieren disfrutar de actividades deportivas y/o recreativas, las cuales son fundamentales para su bienestar y calidad de vida. Dentro de las barreras físicas o arquitectónicas podemos mencionar, la falta de infraestructura adecuada, accesos y baños adaptados, entre otros. Sin duda esta ley es un avance en temas de inclusión, especialmente porque busca garantizar que tanto deportistas como persona que quieras disfrutar del deporte como espectadores y que tengan algún tipo de discapacidad, puedan ejercer su derecho al esparcimiento, a poder practicar deportes y actividades, que están estrechamente ligadas con el bienestar y salud mental de las personas.
Andrea Mira, Académica de la Escuela de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello
Señor Director:
Para que la derecha chilena triunfe en las elecciones presidenciales de 2025, debe aprender de la reciente victoria de Donald Trump en EE.UU. y adaptarse al contexto local. En primer lugar, la economía debe ser el núcleo de su propuesta, presentándose como la opción capaz de restaurar estabilidad y controlar la inflación, a diferencia de las reformas estructurales impulsadas por la izquierda. Además, la derecha debe consolidar una base de seguidores leales, conectando con sectores populares y jóvenes a través de un discurso accesible y cercano, especialmente recuperar el ethos en cuanto meritocracia, movilidad social y oportunidades. La seguridad y la migración también son temas cruciales; la oposición debería proponer políticas firmes que aseguren orden y protección sin caer en extremismos. Asimismo, en política exterior, podría adoptar un enfoque que priorice los intereses de Chile sin depender excesivamente de agendas globales, con mayor autonomía. Finalmente, evitar los errores de liderazgo de la izquierda es vital: la derecha necesita una imagen unificada, con liderazgos estables y coherentes que proyecten confianza y demuestren un compromiso genuino con las preocupaciones de la ciudadanía, que estén activamente en los territorios y también dejen en evidencia las falacias del adversario. Y a eso sumar buenos liderazgos, personeros y representantes, evitando caer en la misma mediocridad que la izquierda.
En resumen, la derecha debe ofrecer un proyecto claro y conectado con las demandas actuales, prometiendo estabilidad económica, seguridad y una defensa de los valores nacionales, todo respaldado por líderes firmes y comprometidos.
Rodrigo Durán Guzmán
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
adOlfO canales guentelicán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
La vida es una locura, una sucesión de hechos que no dan tregua, que nos hace anhelar nuestra infancia en donde teníamos momento de ocio y aburrimiento.
Sumemos la dependencia a las redes sociales que, como una hermosa malla maléfica, se apropió del ocio reflexivo.
El ocio nos da tiempo para diagnosticar nuestra situación, lo que los contadores llamamos: hacer un balance de vida. ¿Como va la cosa, estamos ganando o estamos perdiendo? Ahí depende de lo que cada persona considere ganar. Me gusta la simpleza de la gente que es feliz con una bella familia, comiendo tranquilo sin deber un peso a nadie. Los profesionales por su parte, ya crecidos en un ambiente de competitividad, ganar es tener buenos autos, una segunda propiedad y viajar por el mundo, lo cual se ostenta en las redes sociales. Como dice el dicho “cada loco con su tema”, siendo importante respetar el concepto de felicidad de cada persona.
En los diagnósticos efectivos se debe conjugar: conocimiento de causa, sabiduría y sinceridad. No se saca nada de construir castillos en el aire, no considerar la opinión de los demás o mentir para tapar su ineficiente o mediocre gestión.
Hace un par de días, vi una inspectora municipal sacando partes en la Plaza de Armas, en el sector frente al Club de la Unión, que ahora se reserva para turismo, siendo que años anteriores el sector era frente a la Gobernación. Perjuicio para muchos en beneficio de unos pocos. Pero nadie se preocupa, como era en antaño, de limpiar las esquinas donde no se respeta los metros de visibilidad que se debe dejar a los conductores, o de quienes arrogantemente se estacionan sobre la vereda o avenidas. El número de sanciones aplicadas va a ser positiva, pero solo es el logro de una funcionaria en una cuadra, y que conviene a las estadísticas. El desorden automovilístico se mantendrá, con el riesgo y malestar generalizado en la comunidad.
En el ámbito tributario, llegó el Sr. Etcheverry a ordenar la casa. El SII nuevamente está en boca de todos, justos y pecadores, por los nuevos planes de fiscalización. Se anhela que detengan importantes fraudes tributarios que perjudican a todos los chilenos. No pagando impuestos, cualquier sinvergüenza se ve exitoso. Pero esperemos que la estrategia no se concentre en cantidad de contribuyentes, donde se hace “pebre” a los PYME y se concentre en infractores que defraudan millones. Para hacer pebre a las PYME están las multas de la Inspección del Trabajo.
Estado, instituciones y gremios, necesitan un trabajo serio, que reemplace los diagnósticos y presupuestos que ocultan la verdadera situación del país u organización, simplemente para engañarnos o crear “dineros ficticios” para hacer realidad sus demagógicos planes de campaña que nacen de la ignorancia y ambición de poder. Que Dios ilumine a los políticos y directivos; porque nosotros como comunidad, aunque se los expliquemos con manzanas, no lo entienden. Ego, ambición e ignorancia: una mezcla perversa.
claudiO flOres, INGENIERO COMERCIAL
CARLOS CRUz, CONSEjO DE POLíTICAS DE INFRAESTRUCTURA
Para nadie es un misterio que se necesita dinero o recursos para aumentar la seguridad en el país, para mejorar la salud, para mejorar la educación, las calles, construir casas y una cantidad infinita de necesidades frente a un presupuesto nacional acotado.
¡¡Y resulta que Chile es el país de la OCDE donde más se redujo la tributación como porcentaje del PIB en 2023!!...
Un desafío pendiente de cara al pronto ingreso del proyecto que reforma el sistema de impuesto a la renta es la fuerte caída de la recaudación de tributos que se registró en el país el año pasado, de la mano de una actividad económica que apenas rebasó la contracción en 2023. Así lo reveló el más reciente estudio de la OCDE, que en su reporte “Revenue Statistics 2024” mostró que Chile fue la nación donde más fuerte se contrajo la recaudación fiscal en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB), con una reducción equivalente a 3,2 puntos porcentuales en 2023 en comparación con el año previo.
De esta manera, el país tuvo la merma más pronunciada entre el grupo de naciones de más altos ingresos, superando incluso a Corea del Sur, que registró una menor carga fiscal de 3,1 puntos del Producto respecto a 2022.
Dicho lo anterior, el país volvió a ubicarse en el sótano de las naciones con menor recaudación de impuestos como proporción de su PIB, con un 20,6%. De hecho, solo supera a México, cuyo ratio de impuestos a PIB se ubicó en 17,7% en el último ejercicio. Según el reporte, la menor carga fiscal de Chile se explicó por una baja en la recolección de impuestos tanto a las personas como a las utilidades corporativas (nuestros sacrificados empresarios que reclaman todos los días). En el conjunto de la OCDE, la recaudación fiscal disminuyó una décima en 2023 al 33,9%, siguiendo la tendencia que se había constatado en 2022, cuando también descendió una décima.
En el otro extremo, Luxemburgo fue en 2023 el país de la OCDE en que más aumentó la recaudación fiscal en 2023, en 2,7 puntos porcentuales hasta el 40,9% del PIB. ¿La razón? Un incremento de la recaudación por el impuesto sobre la renta y de las contribuciones sociales. Luxemburgo fue uno de los nueve miembros de la organización que quedaron por encima del 40% en su carga tributaria. Francia (43,8 %) y Dinamarca (43,4 %) lideran el grupo de naciones con mayor peso de los impuestos en su Producto. La segunda nación con mayor subida el pasado año fue la de Colombia, de 2,6 puntos porcentuales al 22,2% del PIB, nuevamente de la mano del impuesto a las utilidades corporativas.
Aunque usted no lo crea, en esos países donde se aumentó la recaudación de impuestos existen factores comunes: excelentes parlamentarios(as), todos tienen sistemas de seguridad social consolidados y son países desarrollados. Y mientras tanto, en Chile algunos(as) hablan de sacar a las Fuerzas Armadas a las calles, controlar todas las fronteras, y una serie de actos del Estado pero sin recursos… en fin… somos chilenos…
Una de las opciones que tiene Chile para impulsar su desarrollo, especialmente en regiones, es la de constituirse en una alternativa de servicios para sus países vecinos. Para ello es necesario romper con nuestro aislamiento y promover la integración física. Una de las opciones que está avanzando es el “Corredor Bioceánico Capricornio”, proyecto de integración entre las naciones del Cono Sur, a través de obras de infraestructura como carreteras, pasos fronterizos y puertos, que beneficiarán fundamentalmente al norte de nuestro país.
El 4º Foro Latinoamericano de Infraestructura, realizado 12 de noviembre pasado en Asunción, Paraguay, co-organizador por el CPI en Chile, fue un momento clave para reiterar el compromiso del país anfitrión y de Brasil con esta iniciativa. El objetivo es unir la costa Atlántica (Santos) con los puertos de Antofagasta y Tarapacá en Chile, pasando por el Mato Grosso do Sul, en Brasil, el norte de Paraguay y Argentina. Esto involucra aproximadamente 2.000 km de carretera, financiados proporcionalmente por cada uno de los países involucrados.
Su construcción permitirá constituirse en una alternativa muy atractiva para los US$ 90 mil millones que Brasil exporta a China al reducir en más de 12 días su tiempo de viaje. De igual forma, para Paraguay significa la posibilidad de constituirse en un “hub logístico” de envergadura, generando oportunidades para desarrollar servicios asociados al movimiento de cargas generadas en los puertos chilenos o teniendo a estos como destino, y para explotar el Chaco con mayor intensidad.
El compromiso de Paraguay y Brasil se manifiesta en las inversiones que se están realizando y en los avances que estas están teniendo. De acuerdo con el cronograma de los proyectos que forman parte de este corredor, su funcionamiento debería comenzar en 2027. Estos avances pudieron comprobarse en una visita de inspección realizada por la Ministra de Obras Públicas de Chile, en conjunto con su par de Paraguay, a las obras del Puente Porto Murtinho sobre el río Paraguay, que une a Brasil con ese país mediterráneo.
Para Chile, este corredor no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.
Estos servicios pueden incluir bodegaje, financiamiento y otros relacionados con la importación y exportación de mercancías. Además, la nueva conectividad fomentará el turismo en la región, facilitando el movimiento de personas y generando un impulso económico en áreas relacionadas. El movimiento de cargas y personas que traerá consigo el corredor requerirá también una mejora significativa en la formación profesional y en la especialización de los servicios. Las universidades locales y los centros de formación técnica en las regiones impactadas deberán adaptar su oferta académica para satisfacer la demanda de profesionales altamente capacitados que surgirán a raíz de este esfuerzo. Esto representa una oportunidad única para mejorar la educación técnica y profesional en la región, preparando a futuros especialistas en logística, transporte y servicios asociados.
Tenemos la convicción que transformar este proyecto en una opción estratégica para Chile y, especialmente para la zona minera, es fundamental. Es el rol que se espera del Estado al actuar con una visión clara y sostenida, orientando el desarrollo del país en una dirección que permita al sector privado identificar oportunidades y llevar adelante los proyectos de inversión que maximizen los beneficios a los que se puede optar.
Para lograrlo, es esencial contar con todas las instituciones públicas comprometidas con esta visión estratégica y con la voluntad de superar cualquier desafío que pueda surgir en el camino. La continuidad de proyectos de esta naturaleza, más allá de los cambios de gobierno, es clave para asegurar el éxito del corredor y maximizar los beneficios económicos y sociales para todos los países involucrados.
Diferentes fueron los temas tratados donde se les dio énfasis a ● infraestructura y recursos en cuanto a la salud en Punta Arenas.
En dependencias del servicio de salud se llevó a cabo una reunión entre el alcalde de Punta Arenas,
Claudio Radonich y la directora del servicio de salud, Verónica Yáñez, para ver la cartera de proyectos en cuanto a salud municipal.
El alcalde Claudio Radonich mencionó algunos de los puntos que trataron en la junta. “Fue una muy buena instancia, justamente con dos temas que estamos muy preocupados. Uno, tal como lo hemos señalado, está vinculado con la infraestructura. Estamos con un problema con el Bencur que se está trabajando en la normalización, pero esto puede significar cinco años más”.
“Y por eso es que quedamos finalmente es buscar un plan B ahora, urgente, porque las respuestas son para hoy, no son para cinco años más, para poder ocupar los espacios sin perjuicio de las acomodaciones para nuestros funcionarios que han estado solicitándolas hace mucho tiempo y estamos con una deuda”, puntualizó la autoridad comunal.
Así también Radonich comentó que “pudimos hablar sobre el sexto de nuevos cesfam en Hornillas con Frei. Se estaría licitando este proyecto de diseño a fines del próximo año, lo que va muy en la línea con lo que estamos buscando. En marzo, también el nuevo Cecosf de Río Seco, que hay que ampliarlo urgentemente. Hemos estado trabajando hace varios años y en marzo ya se licita. Son buenas noticias, pero también manifestamos nuestra preocupación por la eventual baja de dinero de los programas”.
“Chile Crece Contigo sería uno de los afectados, según ha informado la Confusam. Y también el per cápita, que, si bien es cierto sube, hay muchos componentes totales que dan un final distinto y también se instaló en
Santiago la posibilidad de que esos extras pudieran ser también rebajados, información que no tienen actualmente, que se solicitó de manera formal, porque hay mucho ruido, porque hay mucho personal contratado, muchos programas que son muy buenos, que son contratados con estos dineros y por tanto si se disminuye también se pueden ver afectados estas prestaciones que son tan importantes. Así que siempre con un muy buen vínculo. Esperamos tener esta información, sobre todo lo del percápita durante la próxima semana. Y lo que vi también es un deseo de empatía para los trabajadores, pero también para los usuarios de estos programas, con la esperanza que no se recorte ninguno y que por el contrario los aumentos vayan de la línea que los vecinos lo necesitan”.
El alcalde Claudio Radonich, por ultimo, mencionó que “planteamos dos temas que son importantes para nosotros, que es la atención a domicilio, sobre todo a la gente más grande, que eso puede aumentar la cobertura en una ciudad que envejece y que también requiere no esperar que esto aumente, sino hacer un piloto justamente de aumentar las prestaciones en domicilio para la gente mayor, hace complemento a Punta Arenas Te cuida, un programa municipal que ya tiene casi 1.200 usuarios, que es el 1% de la población más sus cuidadores, por lo tanto, estamos hablando de que como municipal hacemos el esfuerzo de ser una ciudad que pueda permitir a nuestros vecinos tener una mejor salud”, finalizó.
EL INSTITUTO DON BOSCO DE PUNTA ARENAS
Requiere contratar:
40 HRS PARA REEMPLAZO
Los antecedentes deben ser enviados al correo: postulaciones@institutodonbosco.cl
Organizada por el programa Transforma Hidrógeno Verde de Corfo en Zona Franca
Una gran cantidad de público asistió ayer a la jornada final de esta feria, unos para disfrutar y otros para aprender.
Directivos de la fundación Nandwani destacaron el aporte de este evento a la comunidad regional.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Un gran número de personas disfrutó ayer del cierre de la Segunda Feria del Hidrógeno Verde, realizada en la Zona Franca de Punta Arenas.
El evento fue organizado por el programa Transforma de Corfo y fue posible gracias a una alianza público privada, donde participó la fundación Nandwani que donó el espacio para su realización.
Ayer, Sergio Nandwani en representación de la
Una niña juega aquí a maniobrar una pala automática en este simulador de realidad virtual.
Fundación Nandwani señaló: “Para nosotros como Fundación ha sido un agrado poder contribuir al desarrollo de esta 2da feria ya que permite mostrar este proceso tecnológico y sustentable a la ciudadanía. Como fundación siempre nos ha importado apoyar
este tipo de iniciativas ya que consideramos que son vitales para la región de Magallanes, y permiten incentivar la inversión y por ende el fortalecimiento de la economía regional, y qué mejor que lo haga minimizando el impacto ambiental a esta hermosa región.
Este vehículo utiliza una batería alimentada con hidrógeno verde y fue muy apreciado por todos.
Otro de los focos donde la fundación Nandwani está presente, es con los más jóvenes, ya que consideramos que son un motor fundamental para la creación de las futuras tecnologías que permitirán apoyar a esta industria y muestra de ello es nuestro apoyo que estamos
brindando a los “Nobeles Australes” quienes son estudiantes de diversos establecimientos educacionales y amantes de las ciencias y que están presentes en esta feria contribuyendo también a la difusión de sus conocimientos en tecnología sustentable”.
Uno de los obstáculos más temidos de la llamada “permisología”, queda atrás en Magallanes
Ocho años tardaban en promedio estos permisos en tramitarse, pero el subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo ● Eidelstein, anunció en Punta Arenas este importante logro, que suma inversiones por más de 30 mil millones de dólares.
Los millonarios montos que involucran estas inversiones dan cuenta del importante cambio que está gestándose a partir del desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Todavía queda la tramitación ambiental, eso sí, pero al menos este aspecto ya quedó atrás.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Los proyectos de hidrógeno verde se desarrollan en las costas, pues el combustible que generan se obtiene
del agua del mar. Para ello, requieren, entre otros permisos, de la temida obtención de una concesión marítima, cuya tramitación a cargo de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, demoraba, en promedio, ocho años.
Esta situación, ampliamente denunciada por el gremio acuícola, también fue planteada con preocupación por la industria del hidrógeno hoy en ciernes.
El viernes, en Punta Arenas, el subsecretario de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein,
anunció un gran logro en esta materia: “Durante este año, se han aprobado en nuestra gestión, 23 mil millones de dólares en concesiones referentes a hidrógeno verde y sumando otras grandes concesiones, se ha aprobado un total de 30 mil millones de dólares, una cifra gigantesca, casi el 10 por ciento del PIB de Chile, así que reafirmo el compromiso de nuestra subsecretaría para trabajar en esta tarea. Para ello, hemos aumentado nuestra productividad casi tres veces comparada con la que
existía en años anteriores para para procesar las concesiones marítimas y también las acuícolas, así que estamos muy en línea con lo que el Gobierno pretende para el desarrollo de nuestro país y, sobre todo, de esta región”, indicó.
En Timaukel
Con gran entusiasmo se realizó la Fiesta del Guanaco y el Campeonato del Leñador, una celebración que congregó a ● toda la comunidad y que constituye un nuevo y creciente atractivo turístico de la isla grande.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Con gran alegría, fuerza y entusiasmo se celebró ayer la segunda versión de la Fiesta del Guanaco y el Campeonato del Leñador.
El evento se realizó a partir de las 12:30 horas, en el sector de Pampa Guanaco, el cual aspira a convertirse en el futuro emplazamiento de esta comuna, hoy en plena traslación desde Villa Cameron.
Guanaco y leñadores
El sello característico del evento fueron los productos gastronómicos de guanaco, propios de la zona, a lo que se sumó comidas típicas y un show de música en vivo a cargo de dos bandas musicales.
El otro gran atractivo fue la competencia del leñador, la cual reunió a competidores tanto chilenos como argentinos, que mostraron en el manejo del hacha toda su fuerza y destreza.
En Punta Arenas
La Subdere aprobó el traspaso de los recursos, cumpliendo con el compromiso adquirido con el alcalde Claudio ● Radonich para mejorar la seguridad y recuperar espacios públicos en calle Los Salesianos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Para mejorar la seguridad y calidad de vida en los sectores más vulnerables de Punta Arenas, la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) aprobó el financiamiento para el proyecto de mejoramiento de la plaza calle Los Salesianos, ubicada en la población Cardenal Raúl Silva Henríquez. Este proyecto, incluye una inversión de 112.065.003 pesos. La iniciativa es uno de los cuatro proyectos que componen el Plan “Calles sin Violencia” para la región. El origen de este proyecto radica en una reunión sostenida entre el alcal -
de Claudio Radonich y el Delegado José Ruiz, donde se abordaron las necesidades de seguridad en la comuna y se destacó la importancia de actuar rápidamente para mejorar los espacios públicos y prevenir delitos. En dicha reunión, el delegado se comprometió a gestionar a nivel central la liberación de los recursos necesarios para ejecutar este proyecto, lo que se concretó. Tras aquello, el delegado mencionó que “este es un claro ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre el municipio y el gobierno central puede generar respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de nuestra comunidad. Estamos muy contentos de poder dar el vamos a este proyecto, que no
solo mejora la infraestructura de la plaza, sino que también responde a las preocupaciones de los vecinos sobre seguridad y calidad de vida”.
Mejoras en la Plaza Calle Los Salesianos El proyecto contempla importantes obras de infraestructura, entre las que destacan:
• Reposición de pavimento con 497 m² de radier de hormigón y 2 m² de baldosa táctil, respetando las normas de accesibilidad universal.
• Instalación de iluminación eficiente, con 11 focos Neo LED y luminarias peatonales para mejorar la visibilidad y seguridad en el sector.
La Ilustre Municipalidad de Río Verde agradece al Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, y sus Consejeros Regionales, por los recursos entregados a través del Fondo FNDR 8% 2024, lo que permitió financiar la siguiente iniciativa:
• Mobiliario urbano, incluyendo 11 asientos universales y una jardinera de 38 m² que promoverán el uso y disfrute del espacio por parte de toda la comunidad.
• Obras de paisajismo para embellecer el entorno y fomentar la integración social.
Durante la reunión entre el delegado y el alcalde, también se destacó la importancia de seguir avanzando con otros proyectos de seguridad en la comuna, que incluyen la instalación de más cámaras y el reforzamiento de los patrullajes en sectores clave de la ciudad.
Con la aprobación de los recursos, la Municipalidad de Punta Arenas comenzará de inmediato la ejecución
cedida
Los trabajos permitirán hermosear el lugar y entregar mayor seguridad a los habitantes de la zona.
de las obras correspondientes, bajo la supervisión de la Subdere, para garantizar
el cumplimiento de los plazos y la correcta utilización de los fondos.
Ferreteria el Aguila SPA , busca incorporar a su equipo un Encargado/a de Remuneraciones. Quien será la persona responsable de administrar y ejecutar todos aquellos aspectos que tienen relación con el área de remuneraciones de las diversas empresas del grupo.
Buscamos Ingeniero o Técnico del área de administración o carrera afín, con al menos 5 años de experiencia trabajando en Remuneraciones.
Es necesaria experiencia en sistemas de remuneraciones, en manejo de MS Office nivel intermedio. Además, debe tener conocimiento en aspectos legales relacionados con el área laboral y social
Esperamos incorporar al equipo una persona con gran sentido de organización y planificación, orientación a los resultados y a la excelencia. Además, debe contar con excelentes habilidades comunicacionales, y orientación al servicio y la proactividad.
Beneficios:
· Jornada laboral de 40 horas a la semana.
· Seguro complementario de salud co-financiado.
· Posibilidades de desarrollo.
Envíanos tu Curriculum al correo rrhh@aguila.cl, señalando el cargo al que postulas.
Constanza Calisto
La máxima autoridad provincial sostuvo reuniones con directivos del Hospital Clínico de Magallanes y Cadi-Umag en Punta
● Arenas, para plantear soluciones en beneficio de la comunidad en áreas como atención secundaria mediante interconsultas, recuperación de la antigua Casa de Acogida, un plan de rondas de especialidad y salud mental.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Para nadie es un misterio que hoy existe una crisis en Salud en nuestro país y nuestra región no está ajena a aquello y así lo deja demostrado los números que indican que casi 500 personas han fallecido este año en lista de espera de consulta médica.
Quien también está preocupada respecto a la salud que se brinda en las provincias es la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, quien durante su visita a la región se reunió con autoridades de salud, con el fin de entregar soluciones a necesidades de la comunidad austral en esta área.
La máxima autoridad provincial sostuvo encuentros con el director del Hospital Clínico de Magallanes, Ricardo Contreras Faúndez, y la directora del Centro Asistencial Docente e Investigación (Cadi) de la Universidad de Magallanes (Umag), Karena Espinoza Saavedra.
Para la delegada es importante avanzar en el mejoramiento en la resolutividad de atención secundaria que se realiza a través de interconsultas; la recuperación de la antigua Casa de Acogida de Punta Arenas destinada a residentes de las provincias de Antártica Chilena, Tierra del Fuego y Última Esperanza; una propuesta de reuniones del propio hospital regional con la comunidad
en Puerto Williams, y plan de rondas de especialidad para 2025, aquellos, fueron parte de los temas planteados entre la delegada Calisto y el directivo del recinto de salud.
La autoridad señaló que “la salud es un pilar fundamental de nuestras prioridades para 2025, así como otros temas relevantes para la provincia. Trabajaremos para que se concreten soluciones en esta materia, se mejore la oferta y haya más presencialidad, en pos de poder solventar las necesidades de la comunidad”, comentó la representante del Gobierno en la provincia austral.
Por su parte, Contreras destacó la reunión sostenida con la delegada Calisto, para fortalecer el vínculo en-
cedida
La delegada de la provincia Antártica se reunió con directivos del Hospital Clínico de Magallanes.
tre el Hospital Clínico de Magallanes y la comunidad de la Provincia Antártica Chilena. “Especialmente desde las atenciones ambulatorias y otras
necesidades de salud que puedan comprometer a la derivación desde el Hospital Comunitario Cristina Calderón a nuestro establecimiento. Hemos defi-
nido con la delegada un plan de trabajo conjunto que permita precisamente entregar la mejor respuesta para nuestros usuarios”, detalló.
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Edición Nº 775
actualidad y opinión
expertos destacan un creciente acuerdo político en torno a este concepto
●
La Mutual de Seguridad realizó esta semana en Punta Arenas, un conversatorio denominado
Análisis del entorno político y social: ¿Cómo impacta en el mundo del trabajo?, donde expusieron Camilo Feres, consultor y analista político de Azerta, y Fernando Arab, exsubsecretario del Trabajo.
La acividad reaLizada en eL hoteL dreams reunió a gran número de empresarios y actores regionaLes que conocieron de primera mano un anáLisis de Los profundos cambios ocurridos en Los úLtimos meses.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
Fue una pausa necesaria, en medio del brutal bombardeo noticioso que tanto ha estremecido a la opinión pública.
El conversatorio
“Análisis del entorno político y social: ¿Cómo impacta en el mundo del trabajo?”, organizado por la Mutual de Seguridad, entregó esta semana en Punta Arenas un importante vistazo de los profundos cambios políticos y sociales ocurridos tan sólo de los últimos meses, al tiempo que generó una importante visión de lo que parece ser un nuevo ciclo político, donde el crecimiento empieza a asomar, nuevamente,
como una necesidad revalorizada por el mundo político.
reGulaciones
El exsubsecretario del Trabajo, Fernando Arab, recordó que las leyes siempre han tenido efectos culturales importantes. Y un ejemplo suyo resultó muy revelador. “Antes de la Ley del Tabaco, era muy común ver gente fumando en todos lados. Luego, eso cambió profundamente”.
De ahí la importancia de los cambios legales ocurridos este año, indicó. “Este año ha sido muy intenso en materia regulatoria, no sólo de los cambios legales sino de los costos que esto trae”.
En enero, indicó, comenzó la Ley de Conciliación Trabajo Familia, que obliga
a las empresas que obliga a otorgar teletrabajo a trabajadores y trabajadoras con hijos menores de 12 años. En abril, comenzó la Ley de las 40 horas, que reduce la jornada de trabajo y cambia el artículo 22, aquellos trabajadores que no tenían horario, obligó a las empresas a pasar a esos trabajadores a tener horario, con un mayor impacto en horas extraordinarias”.
le Y K arin
Pero todo eso, quedó pronto eclipsado por una nueva norma. “En agosto, empezó la Ley Karin, que ha sido la gran ley laboral de 2024, prácticamente le ha quitado todo el protagonismo a la Ley de las 40 horas y la Ley Karin también significa para las
empresas mayores costos en la creación de un reglamento interno, creación de un protocolo de prevención, capacitación de todos los trabajadores, creación de canales de denuncia, entre otros y el aumento del salario mínimo que tuvimos a mediados de este año, que ha sido importante, uno de los más relevantes de los últimos años”.
Arab hizo presente que estas regulaciones, aunque puedan estar bien intencionadas, afectan en especial a las pymes y plantean grandes retos al país. “Se vienen desafíos regulatorios”. Y vienen más, en 2025.
“El gobierno anunció un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel
o ramal, que persigue que todas las empresas de un mismo sector económico negocien iguales condiciones de trabajo…
-es una propuesta del presidente Boric desde que era diputado...
“Tal cual, está en su programa de gobierno y por lo tanto eso se va a presentar.
-¿Y tiene piso?
“Hoy, veo difícil que un proyecto así se apruebe, pero en política puede pasar cualquier cosa. Creo que lo va a presentar más bien por un tema simbólico y compromiso con su programa, pero sin muchas expectativas, pero el propio gobierno se ha dado cuenta que los temas de crecimiento y rendimiento son primordiales y Chile es un país que tiene una baja productividad. Tenemos exceso de rigidez laboral, somos el 5° país de la OCDE con mayor rigidez laboral, por lo tanto, creo que ese proyecto específico de la negociación colectiva multinivel se va a dejar presentado más bien como un compromiso del presidente ante ciertos sectores que lo piden, pero no creo que tenga mayor avance en el Congreso, al menos durante este período presidencial.
-¿se están abriendo espacios para mejorar en productividad?
“Lamentablemente, no ha estado en el foco de la política pública en el último tiempo. La OCDE nos ha dicho como país, reiteradamente, que tenemos que mejorar nuestro sistema de capacitación y no ha habido avances en el úl-
timo tiempo. Nos ha dicho que tenemos que avanzar en flexibilidad o adaptabilidad laboral y si bien, la Ley de 40 horas estableció algunos puntos de flexibilidad, como la jornada mensual o la jornada 4 por 3, rigidizó la jornada con los cambios en el artículo 22, con lo cual avanzamos un paso y retrocedimos 10. Las políticas laborales que ha impulsado este gobierno han tenido un foco más bien ideológico que un foco puesto en el crecimiento y la productividad”.
nue Vo ciclo
Para el consultor y analista político Camilo Feres, sin embargo, se está abriendo un nuevo ciclo político.
“Hay un consenso incipiente en torno a que el crecimiento podría ser algo en lo cual tendríamos que preocuparnos y ocuparnos”.
Y esto podría ser algo nuevo respecto de lo que venía ocurriendo los últimos años en Chile, dijo. “El crecimiento era un consenso en los 90. Entonces, había consenso de que el país tenía que crecer y al mismo tiempo de que se tenía que democratizar y que había que distribuir esa riqueza en base a políticas públicas focalizadas”. Pero ese consenso, con los años, se rompió y empezó otro ciclo marcado por políticas redistributivas, avaladas algunas incluso por la derecha. “Había tesis completas que hablaban de decrecimiento... yo diría que eso llegó a su límite fáctico”.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
-Hay un momento durante la pandemia cuando el p residente p iñera paró su comitiva en medio de la llamada plaza Dignidad, que estaba vacía y muchos dijeron que fue una provocación, pero siento que fue el constatar que se estaba produciendo un cambio de signo en la opinión pública.
“Claro, se dan ciertos hitos. Lo que ocurre es que la cantidad de gente que empieza a decir que, más allá de la velocidad en que vamos a repartir, si lo vamos a hacer de forma focalizada o universal, lo que sí es ineludible es que tenemos que crecer, porque hoy día, el que está sin caja es el ministro de Hacienda. Y se ha intentado de todo: se subieron las contribuciones, se subió el IVA para aumentar la recaudación y lo han intentado gobiernos de izquierda y derecha, Piñera le puso IVA a los servicios profesionales, y no alcanza. No estás produciendo bienestar solo a través de las transferencias públicas, porque el Estado no tiene de dónde más recaudar. Entonces, volvimos a la vieja pregunta, cómo crecemos. Ahí veo un consenso in-
Las políticas laborales que ha impulsado este gobierno han tenido un foco más bien ideológico que un foco puesto en el crecimiento y la productividad”.
Fernando Arab, abogado y exsubsecretario del Trabajo.
cipiente. Puede pasar que se rompa, pero yo estoy viendo la parte del vaso medio llena. Pero en medio de lo polarizado y crispado que está el ambiente político, cada vez escucho más voces de que, independiente de lo que hagamos, tratemos de ver cómo crece mos”.
-¿Y de qué depende que eso se consolide?
“De la calidad de la política, porque es la política, como siempre, porque es la política la que, finalmente, o cede a la presión inmediata o intenta ajustar la promesa con las capacidades. Cuando la política se pone a competir en el ofertón, es la política la que es inflacionaria, que genera expectativas que no puede cumplir y eso desajusta el sistema”.
- pero, tenemos un sistema político, que premia aquello...
“Pero el electorado, cada vez más, y en la última elección municipal que se notó muy fuerte, está nuevamente premiando discursos, de lado y lado, que son más bien moderados y no exaltados y eso es una señal de que la gente ya vio lo que pasaba con el choque de estas expectativas. En el Estallido Social también se generaron muchas expectativas, gente que pensó que el mundo iba a cambiar para bien y gente que se llenó de susto, se murió de susto porque pensaba que el mundo iba a cambiar para mal. Había una expectativa de cambio. Hoy se está premiando la responsabilidad, la seriedad, la gradualidad,
pero nadie tiene clavada la rueda de la fortuna y eso puede ser un espejismo, por lo tanto, es muy importante que el sistema político, en esta ventana, aproveche de consolidar ciertas reformar que también son muy importantes para la gente.
-¿Y las reformas t ributaria y de p ensiones pueden seguir esperando?
“Pueden seguir, pero para eso hay que abandonar el maximalismo, porque es el maximalismo el que finalmente genera el problema. Tenemos un buen registro de políticas públicas que fueron graduales y que generaron mejoras sustantivas en la vida de las personas”.
Pero Feres anota otro factor relevante.
“Lo segundo, es que no se puede hacer ninguna reforma de distribución de pobreza. La pregunta de cómo generamos riqueza no puede estar desanclada de cómo la distribuimos y llegó la hora, creo yo, de hablar en serio de una estrategia de crecimiento”.
-¿Y qué pasa con Magallanes?
Empezamos con la idea de que ahora sólo hay que distribuir, no es necesario crecer, pero distribuir qué… yo diría que eso acaba de encontrar un cierto límite, un límite fáctico donde ya no hay más que repartir”.
Camilo Feres, consultor y analista político.
“A eso quería apuntar, porque es muy importante para esta región, que hoy se parece mucho a Antofagasta en los 90, pero para que se desarrolle requiere de mucha inversión pública y privada, porque requiere de infraestructura, puertos, casas, agua…
-La inversión es clave..
“No va a llegar solo. En los años de mayor crecimiento en Chile, el país
invirtió proporcionalmente tres veces lo que ahora en infraestructura, porque al estar tan lejos de los centros de consumo, la única forma de competir era tratados de libre comercio, para ser más competitivos e infraestructura que nos permitiera llegar con nuestros productos a tiempo, con buenas carreteras y puertos y que el tiempo mitigara la distancia”. .el entorno internacional tampoco ayuda...
Tenemos una oportunidad de realizar un segundo gran salto y en ello Magallanes tiene mucho que decir”.
Camilo Feres, consultor y analista.
“Hoy, estamos en un mundo que está en una guerra comercial, con aranceles más altos y la pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a realizar una inversión importante, pública – privada, para ser más competitivos y la región de Magallanes tiene un gran potencial, con un corredor bioceánico, con combustibles verdes, pero si no pueden llegar las aspas de los moli nos
porque no hay puertos o no hay carreteras”.
- e n la asociación de hidrógeno nos dicen que han intentado hablar con los ambientalistas y nada, que van a sus encuentros y no los dejan entrar y está el peligro de una judicialización de los proyectos que puede ser muy perjudicial para todo el proceso...
“Hay momentos en que la política tiene que mediar
entre esas fuerzas y ahora es uno de esos momentos, encontrar buenos equilibrios para que los proyectos se hagan con resguardo medioambiental, pero no meternos en el juego maniqueo en que estos juegos son buenos o malos porque sí”.
-parece optimista... “Tenemos una oportunidad de realizar un segundo gran salto y en ello, Magallanes tiene mucho que decir”.
María Constanza díaz, gerente regional de la Mutual de seguridad reCordó el trabajo realizado para enfrentar el CaMbio de esCenario.
Mutual: “Hemos tenido 50 denuncias por Ley Karin en Magallanes”
María Constanza Díaz, gerente regional de la Mutual de Seguridad Cámara Chilena, explicó así los objetivos del evento. “Como Mutual lo que queremos generar es conversaciones con las empresas, ver cómo todo el tema de la legislación ha impactado en las organizaciones, poder compartir experiencias y generar para 2025 un plan más robusto para prevenir accidentes y enfermedades profesionales y que este plan sea una co-construcción y poder generar herramientas distintas, que permitan rebajar las tasas de accidentes laborales. Este año, hubo mucho cambio de legislación, Ley Karin, Ley 40 horas, también viene un cambio en el Decreto 40”.
-¿Y cómo se ha dado esto en Magallanes?
“Magallanes ya de por sí tiene una cultura distinta a la del resto del país, por eso somos la repúbli-
ca independiente, entonces tenemos que adaptarnos a las necesidades regionales. Pero, además dentro de las mismas comunas, también existe una microcultura y eso ha permitido, a través de estas conversaciones más profundas, ver qué está generando los accidentes y las enfermedades profesionales, para que podamos aplicar herramientas que son efectivas.Es súper complejo, pero lo hemos visto bien, las empresas se han preparado bastante. Hemos apoyado la difusión de la Ley Karin para desmitificar algunas cosas, que de repente se ve en redes sociales. De repente se dice 14, 16 casos Ley Karin y eso no es así, porque se evalúa caso a caso”.
“De Ley Karin, hemos tenido 50 denuncias en Magallanes, esperábamos más y eso significa que la prevención ha sido buena. Lo que estamos apostando es a cambiar la cultura entre las empresas. Lo más importante, es que el trato entre pares, mejore. Es
importante prevenir, pero parte del cambio parte de uno, como el quitar los sobrenombres o el no hablar de los cuerpos ajenos, de repente las generaciones más jóvenes lo tienen ya más integrado y nosotros nos cuesta dejar eso de lado.
-¿Cómo han enfrentado las empresas cambios como la ley Karin?
“La ley Karin habla de programas de prevención y ahí hay que enfocarnos y generar esfuerzos para que no llegue una denuncia y tiene que entregar herramientas a los trabajadores. Uno de los cambios post pandemia ha sido el tema de salud mental, las organizaciones están mucho más demandantes en cuanto a las denuncias de enfermedades profesionales, que accidentes laborales, y eso nos muestra un cambio de las organizaciones y dónde debemos atacar y por eso estamos fomentando los ambientes saludables de trabajo”.
AGENDAR HORA AL WHATSAPP
El MoU fue firmado en el marco de la European Hydrogen Week, en ● Bruselas, y contó con el patrocinio de la Embajada de Chile ante la Unión Europea y la Comisión Europea, y en presencia de actores relevantes de la industria tanto de la Unión Europea como de Chile.
Hydrogen Europe y H2 Chile consolidaron su relación de cooperación con la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) para acelerar el desarrollo del
hidrógeno y facilitar las relaciones comerciales para su despliegue.
El acuerdo fue firmado en el marco de la European Hydrogen Week, en Bruselas, y contó con el patrocinio de la Embajada de Chile ante la Unión
Europea y la Comisión Europea, y en presencia de actores relevantes de la industria tanto de la Unión Europea como de Chile.
La firma de este acuerdo confirma el compromiso entre Hydrogen Europe y H2 Chile por trabajar en con-
junto por la consolidación del sector del hidrógeno y colaborar en el desarrollo de oportunidades comerciales entre ambas regiones. Con esta iniciativa, las dos organizaciones esperan apoyar la cooperación de larga data entre la Comisión
Contacto@armeriaelpionero.cl
Europea y el Gobierno de Chile, así como fortalecer los lazos económicos en el sector.
De manera específica, la alianza entre Hydrogen Europe y H2 Chile facilitará el intercambio de experiencias y conocimiento entre la industria y los sectores público y privado entre la Unión Europea y Chile, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de marcos regulatorios, mecanismos de comercio y financiamiento, así como también compartir buenas prácticas en materia de investigación, desarrollo e innovación, formación de capital humano, creación de valor a nivel local, entre otros.
Mientras se llevan a cabo negociaciones clave en la COP29 para el financiamiento climático, esta colaboración también busca fortalecer el rol hidrógeno para la descarbonización en las negociaciones globales en materia de clima y energía.
El CEO de Hydrogen Europe, Jorgo Chatzimarkakis, destacó que la firma de este MoU “es una contribución tangible de la industria del hidrógeno al despliegue de tecnologías y cadenas de valor de energía limpia
que están cobrando cada vez más importancia en la Unión Europea y Chile, y abre nuevas oportunidades para inversiones y comercio. Estoy convencido de que esta cooperación ayudará a abordar los desafíos del sector, fortaleciendo nuestros lazos económicos y promoviendo el comercio de hidrógeno limpio a nivel mundial”.
Por su parte, el Director Ejecutivo de H2 Chile, Marcos Kulka, enfatizó que “Europa es un mercado líder en la transición hacia soluciones climáticas, especialmente en hidrógeno y derivados de bajas o cero emisiones. Con este acuerdo, H2 Chile continúa impulsando el desarrollo de esta industria clave para reducir las emisiones difíciles de abatir. Hydrogen Europe es un actor clave en el continente para la colaboración en temas como regulación, estándares, promoción de la demanda internacional, inversiones y financiamiento en etapas tempranas. Chile es un país clave para la descarbonización global y un proveedor competitivo de amoníaco con una cadena de valor verde.”
La Embajadora de Chile ante la Unión Europea,
Gloria Navarrete presente en la ocasión valoró el acuerdo: “La firma de hoy del Memorando de Entendimiento entre Hydrogen Europe y H2 Chile es un hito importante y oportuno en el camino a largo plazo para desarrollar la industria del hidrógeno en Chile y Europa. A través de acciones concretas, muestra el espíritu que sustenta la relación bilateral: colaboración, intercambio de buenas prácticas y trabajo conjunto en el sector del hidrógeno para un futuro sostenible. Esta visión también se materializó en el nuevo Acuerdo Marco Avanzado (AFA) Chile-UE, que contiene un capítulo dedicado a la Energía y Materias Primas, cuyo objetivo es apoyar a Chile en el desarrollo de nuestra economía verde, especialmente en lo que respecta a la energía renovable y el hidrógeno”, expresó.
Por último Félix Fernández-Shaw, Director de cooperación para América latina y el Caribe de la Unión Europea manifestó su satisfacción al apoyar este Memorando. En esa línea, afirmó que “Chile está liderando el desarrollo del hidrógeno en América Latina, allanando el cami-
no para la descarbonización y la industrialización verde de las economías de toda la región. Nos complace apoyar este Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación empresarial en hidrógeno entre Chile y la Unión Europea, y acelerar el mercado del hidrógeno desde su inicio hasta su expansión”.
HYDROGEN EUROPE
Hydrogen Europe es la asociación europea que representa los intereses de la industria del hidrógeno y sus stakeholders, promoviendo el hidrógeno como elemento clave para una sociedad libre de emisiones. Con más de 500 miembros,
entre los que se incluyen más de 25 regiones de la UE y más de 30 asociaciones nacionales, la asociación abarca toda la cadena de valor del ecosistema europeo de hidrógeno y celdas de combustible. Su visión es acelerar la industria del hidrógeno en Europa para impulsar la carbono neutralidad a nivel global.
H2 CHILE
La Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) es una asociación gremial sin fines de lucro que busca impulsar el desarrollo cero emisiones, acelerando la adopción del hidrógeno renovable y sus derivados en nuestra sociedad, promoviendo la
colaboración entre entidades públicas, privadas y académicas interesadas promover la materialización de esta nueva industria en el país. El gremio se ha convertido en una plataforma para impulsar la transición energética y contribuir a posicionar a Chile como líder en la producción de este insumo y su uso en aplicaciones industriales, comerciales y de movilidad.
Actualmente, H2 Chile tiene alrededor de 140 socios (40 profesionales y 100 empresas), provenientes de los sectores público, privado y académico, con los que cubre toda la cadena de valor del hidrógeno renovable en el país.
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
a División de Organizaciones Sociales juega un rol central en unir y vincular al Gobierno con la sociedad civil. Además, colabora activamente en el fortalecimiento de las organizaciones sociales a través de diferentes herramientas, instancias, espacios y medidas. La participación ciudadana, el rol de la dirigencias sociales, la consolidación de una sociedad que incide y la vinculación entre el Estado y la ciudadanía son asuntos centrales en el fortalecimiento de nuestra democracia y en avanzar hacia un país más desarrollado.
En tal sentido, durante esta semana contamos con la presencia del Director Nacional de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra. Su agenda y despliegue en nuestra región estuvo ligada a la conversación con vecinos y vecinas de nuestra comuna de Punta Arenas, como también, en la entrega de nuevos espacios para las organizaciones.
De forma concreta, se sostuvo un diálogo junto a diversas dirigencias respecto a la ley 20.500, que refiere a participación ciudadana y asociatividad. En dicha instancia se logró conversar sobre la necesidad de fortalecer esta ley y proveer a las organizaciones de mayores herramientas para desempeñar su crucial rol en la construcción de un mejor tejido social. Como Gobierno sabemos que el trabajo que ellos desempeñan es arduo, duro y complejo, sin recibir un sueldo por ello. En tal sentido, el Presidente Gabriel Boric, a través de nuestro Ministerio Secretaría General de Gobierno, ha confirmado que presentaremos un proyecto de ley que pretende modernizar este marco normativo. Por ello, se realizó un proceso participativo a lo largo de todo el país con más de 6.600 personas, el informe final de aquello ya fue publicado y esperamos prontamente tramitar dicha ley.
Posteriormente, junto al Director sostuvimos un positivo conversatorio en
Pcompañía de jóvenes de Punta Arenas. En concreto, durante este hito se logró contar con un grupo cercano a los 250 estudiantes que forman parte de diversos colegios públicos y privados de nuestra capital regional. Este tipo de espacio tenía la intención de dar cabida a los jóvenes, de proveerles de un momento para hablar sobre el país y su futuro, como también, de los asuntos que consideran necesarios cambiar o mejorar.
Además de lo anterior, también se logró entregar sellos que garantizan nuevos espacios para que las organizaciones sociales se puedan reunir. Como Gobierno sabemos que no todos los grupos de la sociedad cuentan con espacios para desempeñar sus objetivos culturales, deportivos, vecinales, sociales o de otra índole. Es por ello que, a través de la División de Organizaciones Sociales, se ha instaurado la Red de Espacios para Organizaciones en todas las regiones del país. Es más, en agosto de este año, en compañía de la Subsecretaria General de Gobierno, logramos inaugurar un sello en la Universidad de Magallanes. Durante la visita del Director logramos entregar dos nuevos sellos: Uno en el Mall Espacio Urbano y otro en Zona Franca. Con ello, consolidamos y concretamos una necesidad central para toda dirigencia.
Como Gobierno comprendemos la urgencia de proveer a las organizaciones sociales de herramientas que fortalezcan su desarrollo, sabemos que el tejido social es algo que se debe cuidar y construir. La visita del Director a nuestra región va en esa dirección, logramos conversar de una ley que es fundamental para las dirigencias y que pretendemos modernizar, hicimos entrega de nuevos espacios para que ellos puedan realizar sus actividades y hemos concretado instancias de diálogo con organizaciones de diversos rangos etarios y áreas. Seguiremos trabajando para fortalecerlas y apoyarlas, porque son fundamentales para nuestro país y sociedad.
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
Veo dos opciones para nuestro país: o nos encerramos en nuestras casas con puertas de seguridad, dobles y triples chapas, rejas, alambre de púa por doquier, cercos eléctricos, guardias privados y múltiples seguros o trabajamos todos y cada uno de nosotros sin descanso por la justicia social que Chile tanto anhela.
Un delincuente no nace, se hace. Y lo que hace al delincuente es su falta de expectativas, su pobreza material, su ignorancia, su marginación, su no sentirse parte de un país que se percibe y se muestra desarrollado, pero que no permite que a él le toquen los bienes y servicios que ve en la televisión y las redes sociales. Un delincuente tiene el alma rota, al punto de que hasta la vida propia y ajena le resulta sin valor alguno. Es cosa de ver la crueldad de los asesinatos. Más allá del esfuerzo del ministerio público, policías, jueces y gendarmería, hemos de trabajar con más ahínco y celo para construir una sociedad más fraterna, más inclusiva, menos excluyente, en definitiva, más justa.
Ello sólo será posible si entra en el ADN de la sociedad que sobre los bienes materiales grava una hipoteca social, sobre el conocimiento adquirido grava una hipoteca social y que la vida es para donarla porque formamos parte de una comunidad. La comprensión antropológica de ser un ser para los demás, adquiere una relevancia política y social de la máxima importancia. Así como reconocerse parte de un proyecto comunitario que parte de la base que todos los seres humanos somos iguales en dignidad.
La empresa tiene en esto un gran desafío, una gran oportunidad, pero sobre todo una gran responsabilidad. Para ello es fundamental que se reconozca como promotora de desarrollo de las personas, como artífice de fuentes de trabajos dignos, como articuladora de encuentros auténticamente humanos. No sin razón la Doctrina Social de la Iglesia se refiere a la empresa como una comunidad de personas. Ha sido perjudicial una mirada exclusivamente económica de la empresa. Es mucho más que eso, es gestora de una cultura del trabajo bien hecho, de promoción personal y social y fuente de desarrollo humano.
La familia y la escuela tampoco pueden quedar al margen. Una educación que promueve solamente la competencia a costa de dejar personas a la vera del camino es una educación fracasada. No puede ser que los puntajes para ingresar a la educación superior están determinados no sólo por la capacidad de los alumnos, sino que también por su condición social. Hay colegios donde todos ingresan a la educación superior y otros sólo algunos. En la vida no se trata de llegar primero, se trata
de que lleguemos todos juntos. Lo mismo pasa en otros ámbitos de la vida social que duelen el alma: mientras en algunas clínicas un paciente está con muchos y especializados médicos y profesionales de la salud, al mismo tiempo hay compatriotas que esperan horas y días en una camilla para que alguien los atienda. Son muchos los pacientes que han fallecido mientras sus nombres estaban en una fría lista de espera. Lo dramático es que no son uno o dos, tampoco son varios, son ¡decenas de miles! Es paradójico que mientras, literalmente, se bota la comida en lujosos restaurantes, en vastos sectores de la población la alimentación es deficiente. Es penoso saber que mientras algunos jóvenes al ingresar a la universidad se preguntan por el color del auto que les van a comprar por haber ingresado a la universidad, otros se preguntan si van a poder comer todos los días o pagar la pensión. Esas situaciones, que las veo a diario, no nos pueden dejar indiferentes. Da la impresión de que en Chile conviven varios “mundos” que no se topan, que no se conocen y que nunca lo harán. Y, lo peor, al menos en el corto plazo, con sus hijos pasará lo mismo. Creo que el problema en Chile no es la falta de recursos. Los hay. Chile es un país que ha crecido mucho estos últimos 40 años. El producto interno bruto lo confirma. También ha disminuido la pobreza. Pero no hemos logrado generar equidad. Creo que el problema está en cada uno de nosotros que no hemos comprendido a cabalidad que una sociedad auténticamente humana será posible sólo si nos comprendemos necesitados de los demás y que gracias a los demás podemos desarrollarnos en la vida y que ese “otro” tiene derechos en cuanto ser humano. La ética, es decir, la pregunta por el bien actuar no es un accesorio de nuestras vidas, sino que el elemento desde el que pende nuestra sobrevivencia y la de las futuras generaciones. En la ética, y no en la técnica ni en la economía, está el futuro de nuestro país y del mundo. Y la pregunta ética respecto de si nuestro actuar eleva o hunde a los demás, los hace ser más o los denigra en su dignidad, es fundamental hacérsela día a día.
Me duele que aún queden ciudadanos que se conforman con dejar un par de pesos en el supermercado después de hacer suculentas compras, muchas veces de cosas superfluas. Esa no es la manera de salir de la pobreza. La manera es a través de políticas públicas que den educación de calidad, que permita a cada uno desarrollarse desde los dones que posee y una clase dirigente empresarial que crea firmemente que su rol es mucho más que producir, vender y ganar, sino que ni más ni menos que generar trabajo, generar dignidad, generar una cultura de la solidaridad, en definitiva, construir un país para todos.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
ara nadie es un misterio que el gobierno que triunfa en una elección se reserva el derecho de elegir y poner a quien quiera en los organismos del Estado. Aun así, no entendemos por qué en la práctica, se comportan como si tuviera poderes ilimitados para que el gobernante disponga de sus incondicionales en los cargos del Estado sin el mínimo respeto por la ética en la función pública.
Una relación que ocurre de igual manera para todos los movimientos políticos cuando llegan al poder, sea de izquierda, derecha, centro, etc. ya que, con los copamientos de los organismos del Estado, lo que se ven y aquellos que no, los gobiernos concentran más autoridad en la utilización del poder público a su servicio para así llevar a cabo sus proyectos. Y como queda claro, esto sucede cualquiera sea la ideología.
Sin embargo, afianzar esa autoridad no significa necesariamente sobre poner nuevos funcionarios para manejar o dirigir las políticas públicas en desmedro de los empleados de carrera.
Llegada la oportunidad, las llamadas bolsas de empleo hacen presencia con todos sus comisionados de importancia y relevancia, buenos sueldos de por medio, usufructuando muchas veces del poder del Estado para beneficio de la organización, afectando directamente a los organismos públicos a los que ingresan. No quedan aparte las agrupaciones políticas nuevas como el Frente Amplio (FA), que con poca experiencia de por medio no dejo de acomodarse.
Pero principalmente, el tema del perjurio de estas prácticas recae en la incapacidad de no concentrar toda la eficiencia necesaria en las materias que son de interés para la comunidad. Es decir, no se mantiene centrada la atención en lo que quiere la gente, sino en lo que quiere el partido. Lo que evidentemente es la forma característica y criolla de hacer política, la manera en que el país entiende cómo se concibe. Una manera bastante sui
generis e inadecuada, en virtud que se rompe la lógica de la meritocracia, se desmigaja la lógica de la capacidad, de la inteligencia, del esfuerzo y al final todo se transforma es una repartición distributiva entre muchos; los famosos cueteo políticos.
Por consiguiente, qué pasa con la meritocracia, la profesionalidad de quienes sirven en la Administración Pública, con el fin de lograr transparencia y calidad en la atención a los ciudadanos. Dónde queda todo el discurso que da la derecha sobre el mérito propio, de construir en base a las capacidades para mejorar la función. La verdad se hace gárgaras con la meritocracia, ahora el FA en gobierno más aún. No ha cambiado este esquema en lo absoluto, tan solo se exigió que coloquen otro sitial en el prorrateo del poder, lo certificamos en la Corte Suprema donde ya han elegido ministros visados por el FA.
En otras palabras, esto señala que en nuestros partidos políticos pueden existir diferencias ideológicas, pero a la hora de copar el Estado, son todos ambiciosos, quieren tenerlo todo, pagan favores políticos e instalan mecanismos perniciosos y viciosos, aprovechándose de la falta de fiscalización y de control de los sistemas políticos, más aún valiéndose de la cultura política que se lo permite.
Sólo se disminuyó este proceder tras los casos de corrupción; el caso coimas, con el acuerdo entre en el gobierno de Ricardo Lagos y Pablo Longueira. No obstante, a pesar de estos acuerdos aun así no se han terminado las malas prácticas. Y me temo que seguirán produciéndose, ya que son inherentes a la política, al final de todo se deben pagar los favores prestados en campañas, a la deuda electoral contraída.
Se supone que la política es por una convicción ideológica, por el deseo de prosperar tu país y no por querer aprovecharse de la situación. Acá peca el FA, quien tras tanto criticar en su momento, ahora igual usufructúan y se comportan como se han comportado todos.
Entonces, el copamiento de los funcionarios públicos es una realidad, muchos nombrados ocupan sus cargos. No obstante, no saben utilizar ese poder que se les confiere generando la crisis de la actualidad. Es preciso que los funcionarios públicos mantengan su independencia e influencia, que en lo concreto se vea lo correcto de las políticas públicas. Eso es lo que debemos cambiar, que esta mala costumbre se vaya erradicando en Chile y en el resto del mundo.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
ramas tenebrosas, personajes enfrentados y conductas siniestras en el libro y posterior adaptación al cine. Un hotel y una sensación de peligro constante, una lucha entre la vida o la muerte con personas reales y ficticias tras la pluma de Stephen King. La trama nacional, judicial y mediática está centrada en otro hotel, el Panamericano y la habitación 719, con otros personajes y detalles escabrosos. Al parecer, el doctor Monsalve adormeció a la víctima, al presidente Boric, al gobierno y a varias de sus ministras; al feminismo y a la perspectiva de género. El letargo del gobierno y del oficialismo es llamativo y cuestionable. La reconstitución del plan Monsalve es sorprendente y siniestro, a ratos sobrepasa lo ficticio. Es que Monsalve utilizó a mansalva todos los recursos disponibles a su antojo, antes y después del hotel. Los distintos testimonios, declaraciones y filtraciones recrean con detalle la cacería humana ejecutada por el formalizado. Un cazador y un plan que sobrepasa cualquier cortejo entre personas adultas y libres. El cazador vestido de negro había marcado a su presa y víctima previamente.
El doctor sueño utilizó señuelos, antes y después de la habitación 719. Usó a su favor el cargo, jerarquía y confianza más allá de la víctima. El encargado de la seguridad nacional, hoy imputado por la gravedad de los delitos sexuales, dice “no recordar nada”. Un poderoso que previo a dejar el cargo en el palacio tomó decisiones y movilizó recursos públicos en su favor. Un encantador de serpientes que cambió versiones mezcladas con amnesias ante sus jefaturas; ahora dicen que el encargado de la seguridad expuso al palacio, pero cuesta creer que no existan filtros adecuados ni servicios de inteligencia a la altura de los desafíos y crisis actuales. Los propios protocolos de perspectiva y de acompañamiento laboral quedaron en el papel y en las buenas intenciones, en lo concreto en el palacio hay incompetencias, contradicciones y un posible encubrimiento (red de apoyo).
El “amiga yo te creo” es letra muerta, un fósil sociológico del progresismo y feminismo. ¿Cómo hubiese actuado el frenteamplismo y el comunismo ante un caso similar con el gobierno anterior? Una pista, con marchas, pañuelos, alertas y puños en alto. Universidades en paro, tomas, claustros y otras presiones sociales. Marchas con banderas palestinas y dedos culpando a
la estrella de David. Diciendo que hay que detener el avance del patriarcado y el fascismo. El libreto trasnochado de siempre. El dicho “pueblo chico, infierno grande” aplica al palacio de La Moneda. En sus pasillos y oficinas se escuchó, previo a la denuncia formal, lo sucedido con trascendidos y reuniones privadas. Varios asesores y funcionarios (con sueldos millonarios) conocieron el “caso Monsalve”. Hoy, se ofenden al escuchar que al parecer existió un “pacto de silencio” y eventual encubrimiento. Es de esperar que la comisión investigadora de los diputados recopilé información y que el trillado “caiga quien caiga” se cumpla con los involucrados por acción u omisión. Que no sólo despidan a mujeres.
Gracias a la prensa libre, que tanto molesta a algunos en la izquierda vociferante, varios recordamos que “la prensa debe incomodar al poder”. Tras la publicación vespertina el poderoso Monsalve quedó expuesto, formalizado y considerado un peligro para la sociedad sujeto a prisión preventiva. El autodenominado gobierno feminista navega sin rumbo, sus motores son la soberbia e indolencia; no supieron manejar política ni comunicacionalmente el huracán Monsalve y ni siquiera se sonrojan, olvidaron la perspectiva de género y culparon al empedrado. La ministra del ministerio de la verdad y vocera ha recobrado la voz y pide no sacar ventajas políticas ni utilizar el caso del exsubsecretario, dice que hay limites y que en “política no todo vale”. Un insulto a la memoria y a la sensatez de la ciudadanía, son los mismos que llamaron a refundar (quemar) todo y hoy nos piden que confiemos en ellos y en las instituciones.
En paralelo, el presidente Boric dice que “en Chile nadie está por sobre la ley”, pero de alguna forma el “colectivo las tesis” tuvo razón con su “un violador en tu camino” y el “macho opresor”. Las vueltas de la vida, la culpa no fue de ella, ni de la comida peruana ni de su vestimenta, ya que el riesgo estaba en el propio palacio. La crisis de seguridad y de confianza que se vive en Chile llegó hasta La Moneda. Por ahora, la perspectiva de género quedó en las caletas, en instructivos, capacitaciones y demases, pero nadie la aplicó en la cuadra más custodiada del país. Un palacio con modorra entrampado entre el “no recuerdo nada” y el “voy a responder todas las preguntas”. La trama continúa…
DHernán Ferreira Abogado
e no mediar algo extraordinario de aquí a las próximas presidenciales del 2025, razonablemente alguien de la oposición debiera ganarlas. Hoy no obstante, se habla de las oposiciones, queriendo significar la diversidad de miradas que se ubican al frente de las huestes gubernamentales. Entonces, el primer desafío, ese que clama al cielo, es la mayor unidad posible. No sólo respecto de los comicios próximos, sino unidad en la gobernabilidad. Ya en las elecciones del mes pasado, muchos se dieron gustitos personales, mirando la posibilidad de negociar un eventual cargo en el próximo gobierno. Una postulación algo asegurada a congresista; una posible delegación presidencial regional o provincial; una seremía u otro cargo, que para eso hicieron méritos al postular a un cargo de representación popular. Que eso haya significado que las fuerzas de gobierno hayan tenido triunfos casi imposibles, poco importa. Cada uno pareciera tener en sus manos el destino de la patria, de manera que su postulación pasada fue un acto sublime de salvación de los altos interés de la nación.
Entonces, la unidad es el primer imperativo. El segundo, es el mayor desprendimiento político posible, aunque dicho así pueda causar risas a algunos estrategas o asesores políticos. Conformar la próxima administración supondrá un acto de equilibrismo supremo. Casi se estará frente a un gobierno de salvación nacional, de emergencia, que implicará que todos quienes son críticos del rumbo en caída que llevamos, estén disponibles para ayudar. No se tenía una situación tan desastrosa desde el gobierno de la Unidad Popular de principio de los años setenta. Luego, a grandes problemas, se deben tener grandes soluciones. La Concertación entendió que sólo con unidad y desprendi -
miento político, podrían gobernar a partir de marzo de 1990. El Presidente electo Aylwin se declaró presidente de todos los chilenos y renunció a su histórica militancia como gesto de inclusión. Nuestro país se encuentra amenazado como pocas veces en su historia. El presupuesto de las FFAA no alcanza mantenerlas convenientemente. La seguridad interna está sobrepasada, a ojos vista. La economía se estanca o crece de manera paupérrima. El desempleo crece; la inflación no cede adecuadamente. En la política partidista se ha perdido la amistad cívica, tan característica del país. En fin, nada bueno ha sucedido en la práctica desde la irrupción en política, de la generación que hoy nos gobierna. A esta forma de gobernar se debe ofrecer al país unidad de propósitos para marcar la diferencia y ganar la confianza del pueblo. Otro desafío es hacer lo posible para regresar a la moderación. Evitar las altisonancias y discusiones estériles o inconducentes. Preocuparse y ocuparse de lo importante y de las necesidades reales de la gente. Hubo en el país quien en el año 2000 tuvo esa visión adelantada a su tiempo y abogaba porque la política debía estar al servicio de las personas y de los problemas reales. El desafío es regresar a dar respuestas efectivas y eficaces a lo que aqueja a la sociedad: empleo, seguridad, mejores servicios de salud, pensiones. Estas urgencias frente a la discusión de si una persona quiere ser tratada como gato o como árbol, tienen una prioridad más que evidente y el tiempo debe gastarse en soluciones para las personas que sufren porque están sin empleo o una bala impactó en algún hijo pequeño.
Los desafíos son profundos y se debe estar a la altura de tamaña empresa. Dios y la patria demandan grandeza en estas horas oscuras del país.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
Hace varios años se viene tratando de hilvanar firmemente la celebración del Día Internacional del hombre, donde, dicho sea de paso, poco y nada se conoce de su historia, sin embargo, sus insumos permiten abrir el diálogo, reflexión y debate en lo público, ahí donde se configuran estereotipos de lo “masculino”, o bien, donde se discuten conjeturas en torno a la figura del género acuñado, una que por nuestros días parece ser sinónimo de “afrenta” para ciertas mujeres del siglo XXI, por eso y por más, en ocasiones el Día Internacional del Hombre no es más que el día del “perro”, ese que pasa sin pena ni gloria producto de un “feminismo” dislocado y energúmeno, claro, aplaudido por muchas y muchos. Primero, el llamado Día Internacional del Hombre se cree que fue fijado por el profesor de la Universidad de Missouri (EE.UU.), Tomas Oaster, quién habría delimitado la fecha para el año 1992. Aunque, dicha fecha se popularizaría siete años después, en 1999, cuando la directora del Programa Mujeres y Cultura de Paz de la Unesco, Ingeborg Breines, apoyó la iniciativa esbozada. De esta forma de configura el 19 de noviembre de cada año como el Día Internacional del Hombre. Cabe señalar que el evento se conmemora en más de 60 países de todos los continentes, aunque las explicaciones y supuestos en pro de aquel día son muy matizadas, hay más de una aproximación simbólica, por ende, las lecturas y análisis resultan bastantes heterogéneos. Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no mantiene en su carpeta este día, está fuera de sus lineamientos, aunque el día de la mujer si está en la carpeta sagrada (8 de marzo), ¿los motivos?, juzgue usted mismo. Ahora bien, el Día Internacional del Hombre nace fuertemente con el fin de igualdad de género, en la actualidad su objetivo es abordar temáticas como la salud masculina, resaltar el papel positivo de los hombres en la sociedad contemporánea, junto con ello, promover la igualdad de género, la ausencia de violencia, equidad, justicia entre ambos géneros, etc. Entonces, tenemos un día que empezó de una manera y terminó mutando a otras expresiones narrativas, políticas y sociales, esas que sistemáticamente son visibles en el espacio público de nuestro país.
Segundo, según la web del Comité Directivo del Día Internacional del Hombre, entre el 2008 y 2009 ratificó cuáles son los 5 pilares más importantes en relación a este día y sus tópicos afectos: (1) Promover modelos masculinos positivos, (2) Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, (3) Centrarse en la salud
y el bienestar de los varones en lo social, emocional, físico y espiritual, (4) Mejorar las relaciones interpersonales y promover la igualdad e identificación de género y (5) Crear un mundo mejor y más seguro. De todas estas declaraciones, sin duda, podemos elaborar muchas problemáticas que surgen, ellas son interesantes de conocer para cercenar en primera instancia la “lucha despiadada” que muchas mujeres mantienen con el hombre, ese que a momentos parece ser el anatema de sus males y garante por excelencia de sus desarraigos experimentados. Tal vez, estamos en presencia de un día que no solamente necesita ser repensado, sino también en su reflexión a posteriori eliminar aquel discurso progresista que existe en pro de una sociedad más “transversal”, de esa forma, establecer que los hombres no son culpables (en general) de las disputas que la vida ha conllevado tristemente para muchas mujeres a nivel global. Fue el filósofo Immanuel Kant quién dijo en la llamada modernidad que la sociedad había alcanzado la madurez total, claro, aunque pareciera ser que solo para una cierta parte de la dimensión del progreso y razón (irónicamente). En la actualidad, la supuesta “lucha de clases” (caballito de batalla a estas alturas) parece haber sufrido una cierta “metamorfosis” en pro de la lucha de “mujeres contra hombres”, un degradante tensor en las relaciones afectivas, amorosas, y otras tantas producto de las premisas “posmodernas” o a la vanguardia.
Tercero, quienes defienden la conmemoración de la fecha inscrita insisten en que no se trata de una competición con otras fechas paralelas, por el contrario, se trata de visibilizar problemas específicos que enfrentan los hombres, y como estos versan sobre los grandes desafíos que necesitamos reflexionar con urgencia en el mundo entero. De ahí que nos propongamos plasmar las siguientes preguntas a modo de diálogo cívico, uno que por estos días parece ser mutilado dada la intolerancia de los “tolerantes”. Algunas de las interrogantes son: ¿Es el Día Internacional del Hombre una jornada igualmente valorada por nuestra sociedad frente al Día Internacional de la Mujer? ¿A qué se deben los vacíos en materia de educación gubernamental sobre estas materias? ¿Es posible que vivamos en un mundo donde el perro tiene más valor que el ser humano? ¿Cómo mantener vínculos saludables con una mujer, si a priori, la opinión pública muchas veces fomenta a través de una pluralidad de “ideas” hipótesis a rajatabla que no son más que una generalidad que “pervierte” la discusión real? ¿Será que necesitamos con urgencia preservar y valorizar al ser humano con el fin de repensar las categorías de libertad, emancipación y secularización, ello, considerando que podrían afectar directa o indirectamente a los vínculos entre hombres y mujeres de nuestra sociedad? Reflexionar después de algunos días sobre el Día Internacional del Hombre, permite una de dos, suturar la herida, o bien, fomentar la mismas “ideas” que el mundo progresista avala, pregona y defiende, donde el perro pareciera albergar irónicamente mucho más valor que un hombre, por consecuencia, se anula el diálogo social y se mantiene el indeleble sentido de lucha entre mujeres contra hombres.
domingo
Magdalena Merbilháa Historiadora
Este 29 de noviembre se cumplen 100 años de la muerte de Giacomo Puccini, el gran genio de la ópera. Hay artistas que, aunque muertos, permanecen vivos siempre, desde sus obras. Puccini es uno de ellos. Sus arias son reales “patrimonios de la humanidad”. Sin duda logró aumentar y sofisticar el “repertoire” lírico de un modo definitivo, el triunfo de la ópera como género. Algunas de sus arias son universales, verdaderos himnos culturales, han traspasado todas las fronteras. Nessum Dorma,de Turandot, incluso fue usada como símbolo del mundial de fútbol en Italia en 1990. Otras arias han sido utilizadas en películas y publicidad como O mio babbino caro, de Gianni Schiicchi, Che gelida manina de La Bohème o E Lucevan la Stelle de la Tosca. Parecieran haber estado siempre allí, pero no, fueron pensadas y creadas por un genio ascendente. Puccini nace en Lucca, en el seno de una familia de artistas provincianos en 1858, una era de cambios. De familia de músicos, su abuelo y su padre fueron organistas en la Catedral de San Martin de la ciudad. Su padre muere cuando era tan solo un niño, por lo que las carencias económicas serán la tónica. Continuó sus estudios musicales con un tío materno, quien no tuvo esperanzas en el niño, por encontrarlos poco talentoso y mal portado, como se equivocó. La ópera era algo ascendente, tras ser usada como medio para la política contemporánea. Verdi había marcado la pauta y será la ópera Aida la que impactará al joven Puccini y lo empeñará a buscar un camino musical diferente a la familiar música sacra, la música de la Belle Epoque, la ópera. Tras ganar una beca para estudiar en Milán con grandes carencias, comenzará a escribir sus primeras obras sin mayor éxito. Será una combinación de experiencia exacerbada y un perfecto trabajo en equipo, lo que le permitirá lograr la clave del éxito. Su tormentosa vida amorosa, le permitirá conocer a cabalidad muchos tipos de mujeres y el drama de las relaciones, lo que le permitirá un realismo extraordinario. Se casará tardíamente con la que había sido su amante, Elvira Bonturi con quien tendrá un hijo, Antonio. No será fiel y tendrá muchas mujeres e historias tormentosas, salidas literalmente de una ópera. Amante de los automóviles y de la vanguardia,
buscará las emociones en la velocidad y en la vida voluptuosa. Logrará el equipo perfecto para lograr la clave del éxito que vendrá con Manon Lescaut. Su trabajo don Luigi Ilica y Giuseppe Giacosa será virtuosísimo. Ilica escribía las historias, Giacosa lo traducía a verso y Puccini hacía la música y dirigía todo por lo que le llamaban Il Dogo. Este trio repitrán el éxito con La Boheme, La Tosca y Madame Butterfly. La Muerte de Giacossa dejará el proyecto de una Ma ría Antonieta sin ejecutar. A pesar de la perdida continuará componiendo y su afán por el exotismo lo llevarán a ser literalmente el creador del Western, antes que John Wayne, con la Fanciulla del West. Puccini vive en el minuto preciso para que su creatividad e inspiración lograsen cuajar. La llamada Belle Epoque, ese tiempo de esplendor logrado por la abundancia económica que permitirá a una sociedad floreciente ocuparse de las cosas del alma. La Cultura florece solo en abundancia económica y Puccini será ejemplo de talento con reales posibilidades de ascenso socioeconómico. Será millonario en vida y logrará mejorar la situación de su familia. Incluso comprará la que había sido su casa el Lucca y que la habían perdido por las deudas. Eso explica que esa casa paterna hoy, siga en manos de los Puccini y albergue un museo para este inmortal.
Pero el hombre era mortal y el genio, inmortal. Turandot será su última obra, la que quedará inconclusa. Puccini morirá de un cáncer de laringe en Bélgica, era un fumador empedernido. Su vida había estado marcada por el suicidio de una mujer que había sido acusada de ser su amante y es esta historia la que inspiró el personaje de Liu en Turandot. El autor murió justo después de haber hecho que liu se suicide en la obra. Las últimas dos escenas de Turandot las terminó Franco Alfano bajo la supervisión de Arturo Toscanini. Durante el estreno de la obra dirigida por Toscanini, éste de pronto dejó la batuta y dijo: “Aquí finaliza la ópera, porque en este lugar murió el Maestro”. La continuación de Alfano se presentó en una segunda noche. Hoy lo recordamos a 100 años de su partida y cual Toscanini podríamos decir “la obra permaneció porque el maestro era un inmortal”.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Este 2024 se cumplen 160 años de la educación Parvularia en nuestro país y en ese contexto, las conmemoraciones efectuadas en el presente mes en nuestra región han tenido características muy especiales y han expresado que las comunidades educativas del nivel de educación Parvularia se encuentran de fiesta, celebrando este aniversario y relevando la importancia del trabajo en primera infancia para el desarrollo de la niñez y de la educación en nuestro país. El seis de octubre de 1864, se crea en el país la primera escuela de párvulos dirigidas por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, y desde esta primera experiencia se sientan las bases del desarrollo de la educación de la primera infancia en nuestro país. En actividad de conmemoración de esta importante fecha, el Presidente de la República Gabriel Boric manifestó que en la educación parvularia, en salas cuna y jardines se juega el futuro de nuestro país y por ello es muy relevante entregar todo el apoyo necesario al desarrollo de este nivel educativo. De la misma manera lo ha destacado el Ministro de Educación Nicolas Cataldo quien ha señalado que la labor efectuada en materia de educación parvularia en nuestro país ha sido referente para América Latina. Para el Ministerio de Educación, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se ha distinguido como una centralidad el apoyo y fortalecimiento al nivel de la educación parvularia, contemplando medidas claras, definidas y específicas dentro del marco del Plan de Reactivación Educativa, en los ejes de Convivencia Escolar y Salud Mental, Fortalecimiento de los Aprendizajes y Asistencia y Revinculación.
Para la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y la Antártica Chilena, el trabajo que se desarrolla en el nivel de la educación parvularia es destacado en todos los jardines existentes, valorando particularmente el trabajo de los sostenedores públicos como Junji, Integra y el Servicio Local de Educación Pública que presentan una oferta formativa en todas las provincias de la región y en la totalidad de comunas que forman parte del territorio contemplando los niveles de transición.
Desde el jardín Centollita en Puerto Edén hasta los jardines Tanana y Ukika en Cabo de Hornos, más de tres mil quinientos cincuenta y siete párvulos asisten a jardines y salas cuna públicos, de los cuales mil ciento ochenta y dos están en sala cuna y dos mil trescientos setenta y cinco asisten a los niveles medios en un total de cuarenta y seis comunidades educativas, a los cuales debemos sumar a todos los establecimientos que cuentan con los niveles de transición en sus respectivos espacios.
En este marco y en esta semana de la educación Parvularia se han desarrollado diversas activida-
Ddes de celebración, festejo y reconocimiento por la importancia del desarrollo educativo en la primera infancia en nuestra región.
El pasado lunes 18 del presente, el delegado presidencial regional José Ruiz Pivcevic junto con el gabinete regional, recibieron a párvulos y párvulas del jardín de Junji Continente Blanco, quien junto a sus educadoras y técnicos y la directora de JUNJI, dieron a conocer sus perspectivas en diferentes materias al gabinete, surgiendo temas de interés en educación, vivienda y urbanismo, medio ambiente, salud, ciencia, agricultura, entre otros tópicos, destacando las opiniones que niños y niñas manifiestan con sentido solidario y comunitario, relevando la importancia de la participación y la formación ciudadana desde la educación inicial.
El miércoles 20 en el Salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, se desarrolló una ceremonia de homenaje y reconocimiento a educadoras jubiladas y en ejercicio de toda la institucionalidad pública, Servicio Local de Educación, JUNJI y Fundación Integra. En este espacio se le entrego un especial agradecimiento por la gigante y hermosa labor que han efectuado para el desarrollo de la infancia a Alicia Velasco, Adriana Velasco, Ivonne Contreras, Cristina Venegas, Nelly Márquez y Carina Sanzana que en distintos momentos de nuestra historia y en la actualidad, han atendido a cientos de niños y niñas en sus primeros pasos en jardines y niveles de transición en nuestra región.
Esta semana, recibimos en las oficinas de la SECREDUC Magallanes, a niños y niñas de los niveles de transición de la Escuela República de Croacia del Servicio Local y del Liceo María Auxiliadora, quienes han pasado a saludarnos y con los cuales hemos podido compartir algunos regalos gracias al equipo de fomento lector de nuestro Ministerio en la región.
Durante este mes se está desarrollando el periodo regular de admisión a los jardines públicos en nuestra región. Su trabajo es destacado y tiene presencia en las cuatro provincias de nuestra región. En cada uno de los jardines y salas cuna de la institucionalidad pública, podemos observar referentes pedagógicos y sellos de relevancia para el desarrollo de niños y niñas en todo el territorio. Por ello, en este marco, hacemos una invitación a todas las familias a conocer los jardines, a participar de los procesos de admisión de las instituciones de JUNJI, Integra y el Servicio Local de Educación Pública. La educación Parvularia, es la base de todo el desarrollo educativo y en nuestra región, su acción pedagógica es valiosa y entrega confianza a cientos de familias que observan con alegría el trabajo profesional y afectuoso que todo el personal de los jardines y sala cuna entrega para los niños y niñas de nuestras comunidades.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
e acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2023, más de 51 mil mujeres y niñas en todo el mundo han muerto a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, dice la ONU, una mujer fue asesinada cada 10 minutos. Si no nos alarmamos con esto, entonces con qué.
Hablamos de información a nivel mundial, pero qué pasa en nuestro país. Bueno, siguiendo los antecedentes oficiales disponibles, en lo que va de 2024, los femicidios consumados corresponden a 39, mientras que los casos frustrados son 260, de los más altos en los últimos tres años.
En Magallanes, en lo que corre de este año, se han registrado 11 femicidios frustrados, también el número más alto de los últimos 10 años. Probablemente hemos escuchado bastante poco hablar de esto, sin embargo, estamos frente a una situación que debería no solo preocuparnos, sino que llamarnos a la reflexión y a la acción.
La ONU revela que, a nivel global, “casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida”.
A pesar de las leyes promulgadas, los esfuerzos parecen todavía ser insuficientes para detener una de las violaciones a los derechos humanos más graves que podemos tener conocimiento. No hay duda que, queda muchísimo por hacer al respecto en cuanto a la protección de las mujeres y niñas y principalmente sobre la prevención.
En el plano local, si bien se ha puesto énfasis en el fortalecimiento de las redes sociocomunitarias, educación y formación, la estadística indica que la violencia hacia las mujeres es una problemática con respuestas insuficientes y muchos desafíos planteados que resultan necesarios abordar de manera más que urgente.
Es imperante reconocer que estamos frente a una realidad persistente y que aún con avances legislativos, requiere ser enfrentada de manera estructural y con mayor profundidad.
Más y mejores canales de denuncia, mayor acceso, más formación profesional en los sistemas sanitarios y judiciales y la necesidad de respuestas más eficaces, son algunos de los aspectos pendientes.
Las campañas de sensibilización deben estar acompañadas de estrategias robustos, con una mirada sostenida y a largo plazo, y obviamente, integrando una perspectiva de género que sea transversal y participativa.
Mañana 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ocasión oportuna para pensar en el sufrimiento de las familias y en cómo podemos contribuir, desde los diferentes espacios, con decisión y compromiso, en garantizar el derecho de todas las mujeres y niñas, y de una vez por todas, poner fin a la violencia y al dolor.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En tiempos donde el bienestar físico y mental es más importante que nunca, el nuevo polideportivo se vislumbra como un faro de esperanza y progreso.
El entusiasmo por el polideportivo es palpable en la comunidad. Las familias, los clubes deportivos y las escuelas están ansiosos por ver cómo este espacio se convierte en un motor de cambio.
Mi visión es clara esta pasión por el deporte, es la que me llevó a ser parte del equipo de Magallanes que fue campeón nacional en gimnasia rítmica. Esta iniciativa promete dejar una huella imborrable en la ciudad. Con cada ladrillo que se coloque, se estará construyendo no solo una edificación, sino también un futuro más activo y saludable para todos los habitantes de Punta Arenas.
La construcción de un polideportivo con capacidad para 5,000 personas no solo es un proyecto ambicioso, sino que una respuesta contundente a la necesidad de espacios adecuados para la práctica del deporte en una zona donde las inclemencias del tiempo han limitado históricamente las actividades al aire libre.
Punta Arenas tiene un potencial enorme en el ámbito deportivo, pero nuestras condiciones climáticas muchas veces juegan en contra. Con temperaturas que pueden descender drásticamente y vientos que a menudo superan los 100 km/h, el deporte al aire libre se convierte en un desafío.
El nuevo polideportivo, con su diseño moderno y versátil, ofrecerá un refugio seguro para la práctica de diversas disciplinas, desde el baloncesto y el voleibol hasta la gimnasia y el futsal.
Uno de los principales beneficios del Polideportivo es la posibilidad de incentivar la actividad física entre los jóvenes. Queremos que nuestros niños y adolescentes tengan acceso a instalaciones de calidad donde puedan desarrollarse no solo físicamente, sino también en valores como el trabajo en equipo y la disciplina.
Con la capacidad para albergar eventos masivos, el polideportivo también se convertirá en un punto de encuentro para competiciones regionales, atrayendo a deportistas de otras ciudades y fomentando el turismo deportivo en la región. El deporte es una herramienta poderosa para unir a las comunidades.
Con un espacio como este, esperamos que más personas se sientan motivadas a participar y a disfrutar de actividades en grupo.
La construcción de un polideportivo es, sin duda, una inversión en el futuro de Punta Arenas, que busca no solo mejorar la infraestructura, sino también cultivar una cultura deportiva que beneficie a todas las generaciones.
El nuevo polideportivo, con su capacidad para albergar a 5,000 personas, será más que solo un lugar para la práctica de deportes; se convertirá en un hogar para la comunidad, en un espacio donde se celebrarán competencias, eventos y encuentros que fomentarán el espíritu deportivo.
En estos momentos no puedo sino que evocar el recuerdo de Vanessa Mihovilovic.
En lo Personal me tocó recibir la medalla de Oro nacional junto a la destacada Gimnasta Vanessa Mihovilovic quien dejó este mundo siendo muy joven, casi una adolescente. Vanessa Miovilovic, campeona nacional de gimnasia, puso a Punta Arenas en el mapa del deporte chileno, y su nombre resuena con orgullo entre los magallanicos.
Desde pequeña, Vanessa mostró un talento excepcional para la gimnasia. Su disciplina y pasión la llevaron a entrenar arduamente en condiciones que muchos considerarían desafiantes. Con cada salto y cada pirueta, Vanessa no solo buscaba la perfección en su deporte, sino que también se convirtió en un símbolo de lo que se puede lograr con esfuerzo y determinación.
Como Mujer siento que sería un corolario perfecto para esta tan maravillosa iniciativa que el Polideportivo además tuviera el nombre de una Mujer que en su corta existencia fue una gran líder en el deporte y un ejemplo a Seguir por la Juventud que hasta el día de hoy la rememora en el certamen de gimnasia que lleva su nombre.
Vanessa Mihovilovic, fue una mujer ejemplar y destacada en el deporte, que hasta el día de hoy inspira a todos con su dedicación, fuerza y pasión indomable por alcanzar la excelencia en cada competición; ojalá su nombre pueda Coronar el Arco Triunfal donde desfilarán los nuevos deportistas que deban defender la tricota de Magallanes en las diversas especialidades que albergará el nuevo Polideportivo
César Cifuentes presidente regional PRI
El presidente Gabriel Boric, al culpar al empresariado de un supuesto “pesimismo ideológico” como causa de la baja inversión en Chile, elude una realidad más compleja: es el propio gobierno quien ha diseñado un entorno que desincentiva el desarrollo económico. Esta narrativa no solo es desacertada, sino que revela una incapacidad de asumir responsabilidades frente a los obstáculos que su administración ha impuesto tanto a grandes como pequeñas empresas. Un caso emblemático de estas barreras es el sector del hidrógeno verde. Proyectos clave para posicionar a Chile como líder en energías limpias llevan años atrapados en procesos burocráticos interminables. Un informe ambiental puede tardar más de cuatro años en ser aprobado, una demora que paraliza iniciativas de alto impacto, tanto a nivel económico como social. El daño es evidente: se pierden oportunidades para generar empleo, diversificar la matriz energética y consolidar el liderazgo de Chile en tecnologías sustentables.
La situación no es mejor para los pequeños emprendedores. Cambios regulatorios, como las restricciones en sistemas de transferencia y mayores impuestos, han generado un ambiente hostil. Estos problemas son especialmente críticos para quienes sostienen sus negocios con márgenes ajustados y no cuentan con el respaldo financiero para enfrentar costos adicionales. En lugar de fomentar su crecimiento, se les ha dificultado competir y subsistir, erosionando la base productiva del país.
Es imposible no recordar la eliminación del FUT durante el gobierno de Michelle Bachelet, una medida que trajo graves consecuencias para la inversión privada. Aunque se presentó como un avance hacia la equidad tributaria, en la práctica socavó la capacidad de las empresas para reinvertir sus utilidades. Hoy, con políticas de similar naturaleza, el gobierno de
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
La búsqueda de la felicidad y la satisfacción personal es una travesía única de cada persona, pero su importancia es universal. En un mundo donde el estrés y la ansiedad parecen ser compañeros constantes, encontrar momentos de satisfacción puede ser un salvavidas. Hoy quiero contarles de algunas estrategias muy simples y efectivas para cultivar la satisfacción personal. A medida que profundizaremos en cada estrategia, descubrirán como este tipo de prácticas pueden enriquecer nuestra vida, fortalecer nuestras conexiones comunitarias y, en última instancia, aumentar nuestra felicidad. Quiero comenzar por practicar la gratitud diaria, esta es una poderosa herramienta que puede mejorar nuestro bienestar, estudios han demostrado que las personas que practican la gratitud diaria tienen un 25% más de posibilidades de sentirse más felices y satisfechas con sus vidas. La gratitud nos permite enfocarnos en lo positivo, lo cual es esencial para una mentalidad saludable, ¿Les cuento como lo práctico?, desde hace un tiempo atrás comencé a escribir en una pequeña libreta todas las noches, después de un mes, pude notar una mejora significativa en mi estado de ánimo y una reducción en mis niveles de estrés.
Tener metas nos da dirección un propósito, sin embargo, es importante que estas sean realistas y alcanzables. Las metas imposibles nos pueden llevar a la frustración y desmoti -
Boric parece decidido a repetir los errores del pasado. Las propuestas de aumentar impuestos y restringir márgenes de acción para las empresas son más señales de un enfoque que prioriza la ideología sobre el pragmatismo.
Iniciativas como la ley de las 40 horas y la “Ley Karin” agravan aún más la situación. Si bien su intención es mejorar las condiciones laborales, en la práctica incrementan los costos operativos de las empresas, reduciendo su capacidad de contratación y debilitando su competitividad. Este tipo de medidas, lejos de incentivar la inversión, refuerzan la percepción de que Chile no ofrece garantías para el desarrollo económico.
El discurso de Boric también ignora un punto fundamental: la confianza es el motor de la inversión. No se puede esperar que el empresariado asuma riesgos cuando enfrenta un panorama de incertidumbre, reglas cambiantes y hostilidad discursiva. En lugar de responsabilizar al sector privado, el gobierno debería concentrarse en construir un ambiente que fomente la cooperación y el crecimiento.
Chile necesita un cambio de rumbo urgente. No podemos seguir apostando por políticas que limitan la inversión, tanto en el sector público como privado. Es imprescindible reducir la burocracia, agilizar los procesos de aprobación de proyectos y garantizar un marco normativo estable. Solo así podremos reactivar nuestra economía y ofrecer oportunidades reales para todos los ciudadanos. El país enfrenta un desafío histórico: recuperar su capacidad de generar progreso. Esto no se logrará culpando a los demás, sino asumiendo responsabilidades y tomando decisiones audaces que beneficien a las futuras generaciones. Chile tiene el talento, los recursos y el potencial para liderar en innovación y desarrollo. Lo único que falta es un liderazgo que esté a la altura de ese desafío.
vación, mientras que las alcanzables nos proporcionan un sentido del logro, es maravillosa esa sensación cuando logramos nuestros objetivos, ¿Les pasa? ¡Nos reímos solos!
La otra estrategia la nombré “desconectar para conectarse” porque hoy en día la tecnología es parte integral de nuestras vidas, pero puede ser abrumadora. Desconectarse de las pantallas y reconectar con el mundo físico mejora nuestra salud mental. En este caso recomiendo, si es que pueden pasar un día sin tecnología y al hacerlo descubrirán nuevamente ese olor exquisito de las flores, el pasto recién cortado y sentarse a escuchar el oleaje del Estrecho de Magallanes, que mejor que encontrar satisfacción en la naturaleza.
Actuar con amabilidad y generosidad hacia los demás no solo beneficia a quienes nos rodean, sino que también mejora nuestra propia satisfacción personal. Leí unos artículos que indicaban que las personas generosas tienden a ser más felices. Aquí les puedo mencionar que lo más importante para mí es ayudar de manera silenciosa, lo que se transforma en una cadena.
Finalmente fomentar relaciones significativas es clave para la felicidad, conectar de manera auténtica con otros aumenta nuestra felicidad y proporciona un sistema de apoyo valioso, y es aquí donde aparece nuestra familia y amigos.
La satisfacción personal es más que una simple búsqueda de la felicidad, es un proceso continuo de autodescubrimiento y crecimiento. Al implementar algunas de estas estrategias en su vida diaria, podrán no solo mejorar su bienestar individual, sino también a contribuir a su vida familiar, laboral. Debemos tener presente que estas acciones no solo los beneficiarán a ustedes, sino también a quienes los rodean. Al final, la búsqueda de la felicidad es una travesía compartida.
“Estas no son cosas que me han contado, son situaciones y personas que conocí”
El pensamiento de intelectuales como el general Ramón Cañas Montalva y Luis Risopatrón, entre muchos otros, habían cimentado la ruta que, en conjunto con decisiones políticas claves, ratificaban la soberanía del Territorio Chileno Antártico.
Es de esta manera que, a mediados de 1946, se tomaba la trascendental decisión de llevar a cabo la Primera Expedición Antártica Chilena, la cual es un hito fundamental en nuestra historia Patria.
lA PRIMERA EXPEdIcIÓn ch I l E nA A n TÁRTIc A Esta primera Expedición Antártica Chilena reuniría diferentes esfuerzos, los cuales tenían como principal
objetivo la instalación de una base nacional en el continente blanco, además de realizar exploraciones hidrográficas, instalación de señalización marítima y el despliegue de efectivos del Ejército y Fuerza Áerea, sumado a un importante grupo de intelectuales entre ellos Eugenio Orrego Vicuña, quién con su diario de viaje publicado con el nombre “Tierra Australis”, importante cuerpo documental que nos permite al día de hoy conocer parte importante de los sucesos que involucraron este trascendente proceso.
La elección de la dota ción de la primera base naval chilena en el Territorio Chileno
Antártico, fue un proceso que involucró etapas médicas, psicológicas y de preparación de material para la construcción de la base, recayendo tal responsabilidad en el teniente 1° Boris Kopaitic, quién antes de ser designado como comandante de la futura Radioestación Meteorológica y Telegráfica “Soberanía”, fue investido como el primer gobernador Marítimo de la Antártica Chilena.
La organización de la flota antártica fue realizada por el capitán de Navío Federico Guesalaga, quién fue investido como comodoro, asumiendo la responsabilidad de la planificación, despliegue y concretar la ambiciosa empresa nacional, uti -
Viernes y
POR NORMATIVA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, CADA 5 AÑOS, TODO VEHICULO CONVERTIDO A GNC-GLP DEBE REALIZAR LA PRUEBA DEL CILINDRO DE GNC.
lizando el Transporte “Angamos” y la fragata “Iquique”, para tales efectos.
A inicios de 1947, se informaba de la creación del Departamento Antártico, el cual estaría bajo la dirección del capitán de Navío en Retiro Enrique Cordovez, entidad que realizaría el sostenimiento logístico y coordinaciones desde Santiago de la expedición, manteniéndose independiente del Ministerio de Defensa, realizando investigaciones de todo tipo de elementos y experiencias tras el retorno de la flotilla.
A bordo del Transporte “Angamos” se embarcó un hidroavión VoughtSikorsky, con el objetivo de realizar exploraciones avanzadas.
Se esperaba en una primera instancia que fuesen tres naves, sumándose a la planificación dos aviones tipo Catalina, sin embargo las pruebas realizadas en Quintero llevaron a la decisión de no embarcar estas unidades al no cumplir con las carácteristicas técnicas necesarias para desempeñarse en las duras condiciones antárticas
CHILE EN EL TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO
El 2 de enero de 1947, recaló la fragata “Iquique” en bahía Almirantazgo y posteriormente el 23 de enero en isla Decepción, siendo la vanguardia de la expedición chilena a la Antártica, cumpliendo de esta manera los primeros objetivos del plan de trabajo trazado por Chile, realizando exploraciones de litoral, tarea a la que se unió el transporte “Angamos”.
Paralelamente, diversas reacciones internacionales provocaba la acción chilena, manifestando Gran Bretaña el antagonismo con Chile y Argentina en las reinvidicaciones antárticas, lo cual fue analizado en sesión especial del Senado nacional.
El 6 de febrero, en solemne ceremonia, se realizaba la fu ndación de la primera base chilena en el territorio antártico, en donde el comodoro Federico Guesalaga firmaba el histórico documento, en una estructura que aún se mantenía en construcción, noticia que fue transmitida a diferentes autoridades y medios de comunicación
señalando: “…frente a las nieves eternas del continente blanco, flamea nuestro pabellón nacional. En efecto, según radiogramas recibidos por la comandancia de la Armada se estableció el primer bastión chileno en los hielos de la Antártica”.
Fin de la primera expedición antártica chilena
Tras casi dos meses en el Territorio Antártico Chileno, el transporte “Angamos” y la fragata “Iquique” culminaron el 22 de marzo de 1947 la Primera Expedición Antártica Chilena.
El trabajo incesante de construcción de la base, así como de exploración y registros hidrográficos, conllevó un compromiso por parte de todos aquellos participantes en aquella Primera Comisión Antártica, participaron diferentes intelectuales y científicos, entre los que destaca Óscar Pinochet de la Barra, Francisco Coloane Cárdenas y Eugenio Orrego Vicuña.
Entre las jornadas del 20 y 21 de marzo, se realizó la construcción de la primera
Ayuda a la Navegación en el Territorio Chileno Antártico, en punta Prat en isla Roberts, la cual recibió el nombre de Faro Prat. Esta consistió en una estructura metálica con un fanal alimentado por gas acetileno, contando su luz una frecuencia de 10 segundos, escribiendo Eugenio Orrego en su diario “es una luz chilena en los mares antárticos”.
Al partir la última lancha, los miembros de la dotación formados en muelle “Soberanía” entonaron el himno na-
cional, iniciando así el primer aislamiento por parte de miembros de la Armada en el Territorio Chileno Antártico, manteniendo durante casi un año solo contacto radial y telegráfico, conociendo la rigurosidad del mundo antártico y las maravillas de su naturaleza, escribiendo una historia única entre mar y soledad.
La flotilla antártica regresaría a Punta Arenas, siendo recibidos con expectación por parte de la población magallánica, escuchando las primeras
historias y manteniendo la mirada puesta en la segunda expedición antártica chilena para el período estival de 19471948. El desafío ya estaba planteado: una segunda base nacional. Al regreso la expedición realizó un sentido homenaje en el cementerio de Punta Arenas al capitán Andressen, reconociendo a quien por primera vez izaba el pabellon nacional en el continente blanco, pabellón que desde 1947 se mantiene flameando ininterrumpidamente.
Esta semana, el programa Tarde Libre sorprendió a la audiencia con un emocionante sorteo navideño, que se llevará a cabo el 2 de diciembre.
La periodista Mayra Ibáñez anunció que los oyentes podrán participar para ganar un viejito pascuero del emprendimiento “Manualidades Ana María”. Para hacerlo, solo deben solicitar su número de rifa en el programa, de lunes a viernes, de 15:00 a 18:00 horas.
Además, el programa contó con la visita de desta-
cados invitados. La Escuelita Inclusiva de Futsal anunció su próximo campeonato en Santiago, mientras que los emprendedores de “Emprende Patagonia” invitaron a la comunidad a su feria navideña, que se realizará el 7 y 8 de diciembre en el Insuco, con entrada gratuita.
La semana culminó con el show del talentoso Elvis Rodrigo, quien ofreció el tributo más austral del mundo al rey del rock. Sin duda, una semana llena de sorpresas y actividades para disfrutar en Tarde Libre.
Nos encontramos en búsqueda de: GASFITER PARA HOTEL RÍO SERRANO
Modalidad ROL en Torres del Paine. Con experiencia de 2-3 años mínimo. La oferta incluye: Una amplia cartera de beneficios, alojamiento, transporte y alimentación.
Interesados, enviar su CV a correo: psandoval@rioserrano.com y bosorio@rioserrano.com
Empresa de servicios necesita contratar -MAESTRO DE COCINA -AYUDANTE DE COCINA AVANZADO -AUXILIARES DE ASEO -AUXILIARES DE COCINA
Para trabajar con Rol 8x6 Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico indicando el cargo al cual postula, reclutamientomagallanes.cl@sodexo.com o directamente en Fagnano 630 piso 3 (Buzón Habilitado) Curriculum Vitae
Hay 5.000 licencias disponibles
Con una alianza estratégica inédita en la historia de Sence, el servicio se alía con la reconocida plataforma Online Open English para ofrecer cursos de idioma a micro y pequeñas empresas de la región y el país.
Son 5.000 becas para cursos en línea (de 120 horas) de inglés y portugués en los niveles: Básico (A1-A2) e Intermedio (B1-B2). Cabe señalar que antes del inicio de las clases, cada participante deberá dar un examen de diagnóstico que lo ubicará en el nivel adecuado.
Cada día se habilitarán 1.000 cupos para postular en la plataforma de Sence www. sence.cl, hasta completar las 5.000 becas disponibles.
“Estamos increíblemente orgullosos de asociarnos con Sence en el lanzamiento de este programa que sin duda cambiará la vida de microempresarios y sus familias que también representa un impacto en la economía nacional de Chile”, afirmó Andrés Moreno, CEO de Open English.
Cursos Despega Mipe
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence amplió su oferta para los y las trabajadoras, dueños/as, representantes legales, socios y socias de las micro y pequeñas
empresas del país, a través del Programa Despega Mipe; incorporando cursos de idiomas, para responder a la creciente necesidad de mejorar las competencias lingüísticas de actores del turismo, comercio y exportación, entre otras áreas.
“En una región como la nuestra donde tenemos turismo internacional todo el año y en un contexto donde la creciente industria del hidrógeno verde se arraiga en la zona, estos cursos van a representar una gran herramienta para todas las micro y pequeñas empresas que se dedican a la logística y/o el turismo. Es fundamental que más trabajadores y emprendedores sepan hablar otros idiomas, ya que nuestra región además del turismo, será sede de diferentes congresos y convenciones internacionales, de hecho siempre lo ha sido, porque somo la comuna desde la que científicos de todo el mundo se embarcan a la Antártica”, dijo la directora regional (s), Doris Manquian Cuminao, quien además instó a las mipes de la región a postular.
Pueden postular trabajadores, dueños, socios o representantes legales de las micro o pequeña empresa. Más información pueden encontrar: https://sence.gob.cl/ personas/despega-mipe
REMATE
Por Zona Franca en Punta Arenas
El Serviu realizará cambio de las rejillas de captación de aguas lluvias, que ● atraviesan ambas calzadas de la avenida, lo que implicará el cierre parcial de esta importante vía de circulación.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Desde esta semana se ha visto alterada la circulación por avenida Costanera, a la altura de calle Chañarcillo, frente a la entrada de zona franca, en Punta Arenas, por los trabajos de reposición de rejillas de captación de aguas lluvias, que inició el Serviu, en el marco del contrato de Conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias, que ejecuta la empresa Eliecer Soto.
Por esta razón el director regional (s) de Serviu, Omar González, hizo un llamado a los automovilistas a tomar los resguardos correspondientes para una circulación segura. “Se contempla que los trabajos duren aproximadamente dos meses, ya que tenemos que intervenir de manera transversal las calzadas de ambas vías de la Costanera. Por eso hacemos un llamado a los automovilistas a circular con precaución por el lugar y a tener
Ante Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas Independencia 617, Segundo Piso, Punta Arenas, se rematará el jueves 12 de diciembre 2024, a las 12:00 horas, el inmueble ubicado en calle José Martínez Aldunate N°2298, que corresponde al sitio N° 24 de la manzana 8, de la Población 18 de Septiembre, inscrito a fojas 1264 vuelta, N° 2121 del Registro de Propiedad del Conservador Bienes Raíces de Punta Arenas del año 2017. Postura mínima $45.515.116.- Precio pagadero contado. Interesados deberán rendir caución 10% mínimo fijado mediante vale vista, emitido por el Banco Estado, a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, el que debe hacerse llegar a la Secretaría del tribunal los días lunes a viernes, de 08:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate. La audiencia se llevará a cabo, en modalidad mixta, presencial y en línea, mediante la plataforma zoom. Bases y demás antecedentes en juicio ejecutivo caratulado “Banco del Estado de Chile con Cheum Triviño, Jissenia Vanessa y otro”, Rol N° 06 de noviembre de 2024. C-1937-2020.-
PUNTA ARENAS, LA SECRETARIA. Viviana
paciencia por los inconvenientes que se puedan generar”.
“Se construirá un nuevo canal y la reposición de 16 metros de rejilla, que deben ser para tráfico pesado. Ya que éstas, por su antigüedad y el alto tráfico de vehículos de alto tonelaje, se han ido deteriorando con el tiempo”, aclaró el director de Serviu.
Gonzalez explicó que, según el cronograma de trabajo, “primero se van a intervenir las pistas norte y sur, más cercanas a las aceras y luego se intervendrán las pistas interiores, es decir, las contiguas al bandejón central. Esto se lo hemos hecho saber al alcalde y al director de Tránsito de la Municipalidad, para que también tomen los resguardos en caso de ser necesario”.
cedida
Los trabajos se realizan en el sector de la Costanera y ya están en marcha.
Finalmente, se indicó que estas obras de reposición tienen un costo aproximado de 51 millones de pesos y forman parte del contrato anual de Conservación de la Red Secundaria de Aguas Lluvias, a través del cual se realiza limpieza de sumideros y colectores, se mantienen las plantas elevadoras, se cuenta con una cuadrilla de emergencias que interviene cuando las precipitaciones provocan inundaciones o apozamientos y se generan obras civiles de para reposición de rejillas o colectores existentes en mal estado.
●
Con un desfile cívico-militar, la comuna más austral de Chile conmemoró un nuevo aniversario.
En la instancia participaron representantes del distrito naval Beagle, 4a Comisaría de Carabineros, Liceo Donald Mc Intyre
● Griffiths, jardines infantiles “Ukika”, “Tánana” y “Pequeños Colonos”, Hospital Comunitario Cristina Calderón, Brigada Escolar de Seguridad en el Tránsito, Brigada Forestal “Lenga-12” de Conaf, Municipalidad de Cabo de Hornos, Club del Adulto Mayor “Rosa Yagán” y Primera Compañía de Bomberos “Arturo Prat”.
Reponedores Cajeras
Para algunos puestos de los ofrecidos tendremos en consideración especial a personas que quieran aparecer en las redes sociales de la empresa para participar en diversas campañas o que tengan conocimientos en redes sociales.
En Aysén
Dos artesanas, un referente de cultura municipalidad y dos de espacios culturales de la región de Magallanes partición en el I Encuentro Macrozonal Patagonia Enlazando Culturas en el Museo Regional de Aysén, instancia de trabajo entre agentes culturales que se reunirán durante dos jornadas para intercambiar experiencias que ocurren en zonas extremas del país.
Artistas, artesanos, artesanas, cultores, gestores, gestoras y agentes culturales de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Maule, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena, y Región Metropolitana están conociendo innovadoras experiencias de cultura comunitaria que provienen de las zonas de más difícil acceso al desarrollo artístico cultural.
Tras la presentación artística del conjunto de baile folclórico Fogón del
Sur, Rosario Zschoche, jefa de la sección de Territorio Cultural del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, moderó una mesa de conversación acerca de la asociatividad en los extremos del territorio.
“Este es un espacio que nos permite avanzar en la construcción de redes, vínculos y la proyección del trabajo que las y los artistas, gestores y cultores realizan en las regiones. Tiene el potencial, la mirada y diversidad que es posible aportar desde los territorios para avanzar y fortalecer los ámbitos de la cultura, las artes y el patrimonio”, comentó la seremi de las Culturas de Magallanes, Carolina Herrera, quien también asiste a la Macrozonal.
Para el seremi de anfitrión, Felipe Quiroz, Enlazando Culturas es “un espacio que viene a celebrar un encuentro entre las regiones de la zona norte y
de la zona sur del país para pensar, dialogar y construir política pública con perspectiva territorial y con sentido territorial. Estamos contentos como Secretaría Regional Ministerial de generar este tipo de instancias que va a culminar con la Feria de las Culturas en su quinta versión, que además congrega artesanos y artesanas; y creadores y creadoras de las 10 comunas nuestras, además de las regiones invitadas”.
Marilyn Chiguay y Susan Vargas, artesanas de los pueblos originarios Yagán y Kawésqar, respectivamente; Jorge Fuentes, encargado de Cultura y Proyectos de la municipalidad de Torres del Paine, Patricia Ávila, administradora de ese municipio y Edmundo Bilbao, concejal de la misma comuna; Támara Espinoza, del Arte90 y Camila Vera, del Taller y galería Escarabajo, conforman la delegación de Magallanes presente en la cita que reúne a 100 agen-
Se vende Modulo habitacional de 18 metros cuadrados o de 6x3 un solo ambiente
- Para departamento u oficina - Instalación de luz
- Aislacion térmica con poliuretano
Además con cuenta con estructura metálica para ampliación de 18 metros cuadrados.
tes culturales de 9 regiones de Chile.
El I Encuentro Macrozonal, organizado por la seremi de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio de la región de Aysén, a través de los programas Red Cultura y Fortalecimiento de la Identidad Cultural
Regional, es la antesala de la V versión de la Feria de las Culturas Aysén que se inicia este jueves en la Plaza Pentagonal.
El piloto Max Verstappen puede coronarse como tetracampeón del mundo en el
● antepenúltimo Gran Premio del año y después de éste las escuderías se mudarán a Medio Oriente para finalizar el calendario 2024.
Por fin llega el momento de la verdad con el desarrollo del GP de Las Vegas. Este domingo las calles de Las Vegas se pueden convertir en una fiesta, porque Max Verstappen puede coronarse como tetracampeón del mundo en la carrera.
Carlos Sainz es el gran favorito junto a George Russell para llevarse la victoria en este Circuito Urbano. Y es que Ferrari es el equipo con mejor ritmo de carrera y en esta carrera, será importantísima la gestión de los neumáticos, porque habrá mucha graining, y la Scuderia y su SF-24 son especialistas en esto. Por su parte, si Russell defiende la primera posición en la salida, tendrá muchas opciones, porque el Mercedes ha dado un salto muy grande en este circuito.
Max Verstappen clasificó por delante de Lando Norris y si acabasen en estas posiciones, el holandés ganaría el Mundial de F1. Este circuito de Las Vegas, que tuvo su primer
Gran Premio en 2023, se completa en 50 vueltas de 6,201 kilómetros cada una y una distancia de carrera de 309.958 kilómetros. Cabe destacar que el récord de vuelta lo tiene Oscar Piastri
el año pasado con una marca de 1:35:490. La carrera tiene 17 curvas y alcanza velocidades similares al de Gran Premio de Monza. La carrera esta programada para las 3 de la madrugada.
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
COLEGIO “PIERRE FAURE” REQUIERE PARA SU BASE DE DATOS:
EDUCADOR/A DIFERENCIAL
PROFESOR/A EDUCACIÓN BÁSICA
PROFESOR/A ED. MEDIA MATEMÁTICA
PROFESOR/A ED. MEDIA LENGUAJE
PROFESOR/A ED. MEDIA BIOLOGÍA
PROFESOR/A ED. MEDIA QUÍMICA
PROFESOR/A ED. MEDIA FÍSICA
PROFESOR/A ED. MEDIA HISTORIA
PROFESOR/A DE INGLÉS
PROFESOR/A DE MÚSICA
PROFESOR/A DE TECNOLOGÍA
PROFESOR/A DE RELIGIÓN
EDUCADORA DE PÁRVULOS
TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA TÉCNICO EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL
ENVIAR DOCUMENTACIÓN QUE SE INDICA: -Título Profesional -Certi cado de Antecedentes -Currículum Vitae Actualizado
Dirección Pérez de Arce N° 655 Email: secretariarectoria@colegiopierrefaure.cl
Buscamos: INGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
• Requisitos:
-Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos.
-Experiencia mínima de 3 años en la implementación de planes de seguridad en obras de construcción.
-Conocimiento actualizado en normativas de seguridad y salud ocupacional.
-Capacidad para desarrollar e implementar programas de prevención de riesgos.
-Capacidad para desarrollar e implementar programas de manejo de RDC.
-Indicar pretensión de renta.
Interesados enviar su CV actualizado a: postulaciones@iccar.cl
Plazo de postulación: [5 de Noviembre 2024] indicar en el correo a que puesto postula.
En enero, la actividad busca “abrir la ruta”, entre las localidades ● de Puerto Navarino y Caleta Eugenia, en la isla Navarino.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Desde hace hay esfuerzos para realizar una competencia de motocicletas en la isla Navarino, a fin de unir dos de sus localidades: Caleta Eugenia y Puerto Toro. Debido a dificultades organizativas, principalmente por el alto costo de traslado de motocicletas y pilotos y la logística necesaria, esta competencia no se ha podido concretar. La única forma de acceder a la isla es vía ferry con una navegación de 30 horas o en avión y un valor aproximado a los $500.000 por piloto. A pesar de las dificultades aún persiste el interés de pilotos de la localidad y autoridades comunales para realizar actividades relacionadas con el mundo motociclístico.
Pero si esta ruta no se ha podido hacer, otra ya asoma en el horizonte, pues en la isla Navarino también existe un camino costero, que une las localidades de Puerto Navarino y Caleta Eugenia, pasando por Puerto Williams. Se trata de aproximadamente 80 kilómetros de camino ripiado identificada por el Ministerio de Obras Publicas como la Ruta Y-905.
Puerto Navarino es una localidad ubicada al este de la isla Navarino en la orilla sur del canal Beagle frente a la ciudad de Ushuaia, por lo cual esta ruta se constituye en la ruta más austral de América y dispone de las condiciones óptimas para el tipo de motos de viaje, multipropósito o las utilizadas por motoviajeros, reuniendo todos los requisitos para constituirse en un ícono en el mundo motociclístico.
Las rutas sobre todo para los motociclistas o motoviajeros en el mundo tienen un significado muy especial son hitos y se transforman en verdaderos íconos y destinos “obligados” a recorrer. La más famosa de este tipo es la ruta 66 en Estados Unidos. En América se habla de la ruta entre Canadá y Ushuaia o la Ruta 40 de Argentina, o nuestra ruta 7 de la Carretera Austral.
Año a año, se ve como cientos de motoviajeros de todo el mundo tienen como destino final la ciudad de Ushuaia, como punto más austral de América. En estas rutas, nuestra ciudad de Punta Arenas ha quedado marginada, a pesar de disponer de la mejor infraestructura y bajos costos en servicios para motoqueros como son la indumentaria, el acceso a repuestos, neumáticos o
reparaciones, entre otros servicios, que nos destacan desde Buenos Aires al sur. No solo por resaltar nuestra importancia como ciudad en estas materias, sino porque tenemos la última ruta del continente americano la Y-905. Por todo ello, un
grupo de motoqueros se encuentra organizando con el apoyo de autoridades y empresas locales una motorodada no competitiva para motocicletas multipropósito (motoviajeros) para “abrir la ruta” entre las localidad de Puerto Navarino y Caleta
Eugenia, durante próximo mes de enero con la idea de que quede instaurada como parte de la extensión de la actual ruta motociclística latinoamericana entre Canadá y Ushuaia. ¡Nuestra propia ruta 66, la Y-905 la última ruta de América!
Ante Primer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 16 de DICIEMBRE de 2024, a las 12:00 horas, a través de videoconferencia, mediante plataforma electrónica zoom, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en CALLE MANANTIALES N° 01779, que corresponde al sitio N° 3, de la manzana HH, del Conjunto Habitacional denominado Cardenal Raul Silva Henriquez, a nombre de MAURICIO ALBERTO CARMONA AGUILA. Inscrito a fojas 307 N° 301, del Registro de Propiedad del año 2.000, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 59.992.715. El precio de adjudicación se deberá pagar íntegramente y al contado, dentro de los 5 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www. pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N°91900103048, del Banco Estado, RUT 60.313.003-0. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, las personas naturales interesadas no deberán encontrarse con inscripción vigente en calidad de deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, conforme lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 21.389 y, deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-1645-2024, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con CARMONA AGUILA, MAURICIO ALBERTO”. 037806209446
Partido cargado de emociones que incluso afloraron antes del pitazo inicial. César Tárrega y Hugo Duro, ‘murciélagos’ que ● no pudieron contener las lágrimas antes del partido en el homenaje a las víctimas de la dana.
En tan sólo seis minutos, el Real Betis dirigido por Manuel Pellegrini se doblegó por un expresivo 4-2 ante Valencia, que recibía a los ‘Verdiblanco’ como colista de LaLiga –aunque con tres duelos menos– y que aprovechó cada oportunidad que tuvo.
Partido cargado de emociones que incluso afloraron antes del pitazo inicial. César Tárrega y Hugo Duro, ‘murciélagos’ que no pudieron contener las lágrimas antes del partido en el homenaje a las víctimas de la dana, emocionaron a una golpeada ciudad con una victoria que ayuda a sanar el alma.
A los quince minutos el duelo ya iba 1-1 con un gol en propia del mismo Duro, que se redimió con un doblete que completó Diego López y recortó el Chimy Ávila.
Veinticinco días después de la tragedia que asoló su provincia, el Valencia volvía este sábado a Mestalla con el recuerdo a los pueblos afectados por la riada. El estadio
centenario vivió una de las previas más emotivas con un tifo que pintó toda la grada con la senyera y una pancarta gigante con el lema ‘Amunt, Valencians’ y el nombre de todos los pueblos afectados, a quiénes pudieron dedicar una victoria que se resistía desde septiembre.
En lo futbolístico, el Valencia salió por primera vez en casa con una línea de cinco defensas, mientras que el Betis saltó con el canterano Carlos Guirao en el lugar de Giovani Lo Celso.
Era una incógnita cómo podía responder el equipo valenciano a tanto sentimiento, pero los jugadores se secaron las lágrimas y convirtieron el dolor de todo un pueblo en intensidad.
Los de Rubén Baraja pelearon cada acción para intentar arrebatar el balón al Betis y en el primer córner del partido, llegó esa dedicatoria tan deseada. Con una jugada ensayada sacada en corto, Rioja recibió, centró raso y, entre el caos en el área donde se pedía penalti
sobre Barrenechea, se erigió César Tárrega para marcar el gol (min. 8).
El central venido de Aldaia (oeste), uno de los pueblos más afectados por la dana, remató a placer y lo dedicó a toda la provincia alzando al cielo una camiseta con el mensaje “tots junts eixirem” (“todos juntos saldremos”).
Pero la alegría le duró poco al equipo blanquinegro, exactamente, siete minutos. Ruibal lanzó una falta lateral y Hugo Duro, en su intento de despejar, peinó el balón hacia atrás para marcar en propia puerta (min. 15). Tras el gol, los verdiblancos de Pellegrini se fueron directos a celebrar a su banquillo con una bandera de la Comunitat con un crespón negro.
El golpe fue duro y el Betis lo aprovechó. Los mejores minutos de los andaluces fueron tras el empate, pero el central Cristhian Mosquera estuvo acertado para frenar a un insistente Vitor Roque y despejar los centros del extremo Abde Ezzalzouli.
El partido estuvo detenido por unos minutos por dos aficionados con problemas de salud en la grada. Tras el paso por vestuarios, los locales desplegaron un fútbol exquisito. Con un Javi Guerra en su mejor versión desde hacía mucho tiempo, Hugo Duro se liberó. El delantero marcó dos
goles en tres minutos para anular el marcado en propia puerta con una volea y una vaselina. Solo tres minutos después, Diego López se unió al homenaje con un golazo. El ‘Guajín’ cazó un balón en el área, controló con el pecho y también le pegó de volea. Seis minutos de re-
beldía que hicieron, cómo no, explotar al Mestalla en emoción que ni el descuento de Chimy Ávila (66′) logró amenazar. El Betis apretó ante un Valencia que empeoró con los cambios, pero la distancia fue insalvable y los de Manuel Pellegrini no pudieron evitar la derrota.
RENOVACION DE PATENTES DE ALCOHOLES PRIMER SEMESTRE AÑO 2025
1.- El proceso de renovación para este periodo será presencial y en línea, entregando la solicitud y antecedentes en las o cinas del Departamento de Rentas y Patentes ubicadas en Avda. Colón Nº 1209, primer piso, de lunes a viernes, entre las 08:15 hrs. y las 13:00 hrs., o remitiéndolos a través de correo electrónico, renovacion@e-puntaarenas.cl
2.- La Declaración Jurada del Art. 4º de la Ley Nº 19.925 de Alcoholes será Notarial, tanto para los titulares de la patente como para quienes la exploten o arrienden.
3.- Además, deberán adjuntar el Certi cado de Antecedentes para Fines Especiales (tanto los titulares como quienes explotan o arriendan las respectivas patentes), el que pueden obtener en la página web del Servicio de Registro Civil e Identi cación. (www.registrocivil.cl)
4.- En los casos en que la patente sea arrendada, deberán presentar copia de los contratos de arriendo de la patente y del inmueble según corresponda.
5.- Los formularios de “Solicitud de Renovación” y la “Declaración Jurada Notarial del Art.4º Ley Nº 19.925” estarán disponibles en la página web del municipio www.puntaarenas.cl en la opción “RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES”.
6.- Plazo, hasta el 31 de DICIEMBRE de 2024.
7.- Consultas sobre el proceso y estado del trámite a renovacion@e-puntaarenas.cl
En Río Gallegos
Desde la tercerizadora destacaron el trabajo conjunto entre el sector público y los privados para el fortalecimiento de ● las políticas. La nueva maquinaria mejorará la operatividad de la planta.
Tras varios meses de gestión, charlas con las autoridades municipales, coordinación logística, obras civiles y una importante inversión, promediando la semana la empresa concesionaria de la Planta de Reciclado Municipal “Nueva Santa Cruz”, finalizó con la instalación de nueva maquinaria. Se trata de una prensa semiautomática multimaterial, con cinta transportadora de gran caudal, la cual es capaz de generar fardos de cartón, film, papel, PET, soplado, latas aluminio y de conserva.
La misma mejorará significativamente la capacidad operativa de la planta respecto al tratamiento del material reciclado, permitiendo enfardar 4 fardos de material por hora, de aproximadamente 1000 kilogramos cada uno. Anteriormente, un fardo de 400 kilogramos era comprimido en casi una hora de trabajo. “Antes sacabamos un camión de 28 mil kilos cada 7 días, ahora podemos sacarlo en 4”, retrató, en diálogo con TiempoSur, el gerente Leonardo Artieda.
“Estamos felices de mostrar, después de un arduo trabajo realizado, en conjunto con nuestros operadores y la Municipalidad de Río Gallegos, estos avances”, señalaron desde la firma local. Vale la pena mencionar que la
inversión privada fue de poco más de 200 mil dólares.
La instalación de la nueva maquinaria fue desarrollada por un grupo de ingenieros y electromecánicos que arribaron a nuestra ciudad desde el norte del país. Trabajaron junto al personal de nuestra planta de reciclaje, lo que se ha convertido también en una experiencia laboral enriquecedora para los operarios de la planta.
“Tenemos una de las prensas más grandes de la patagonia en nuestra ciudad capital”, destacaron desde Nueva Santa Cruz al manifestar que “entre todos podemos mejorar nuestro ambiente y tener una ciudad más limpia”, celebró Artieda.
Vale la pena mencionar que estos son pasos nece-
sarios para el mejoramiento en el tratamiento de nuestros residuos domiciliarios, pero también para poder ampliar la prestación del servicio hacia otras localidades. En este sentido, la semana pasada, el intendente de 28 de Noviembre, Aldo Arabena, y el de Río Turbio, Darío Menna, junto a la Diputada Lorena Ponce, recorrieron las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, ubicada en el Vaciadero local. La comitiva fue recibida por el responsable de la empresa y su equipo de trabajo, quienes explicaron sobre las tareas que se hacen en la planta que recibe residuos de la recolección urbana.
La empresa concesionaria de la Planta de Reciclado Municipal “Nueva Santa Cruz”, finalizó con la instalación de nueva maquinaria.
Artieda adelantó que a raíz de la nueva adquisición de maquinaria, las prensas que tenía la empresa serán concesionadas a estos municipios para el tratamiento de sus residuos, lo que significó un avance nos olo para las localidades de la cuenca carbonífera, sino que también para la economía circular de nuestra ciudad.
Anticipan que se buscará revocar su prisión preventiva
Asimismo, el abogado del exsubsecretario, Lino Disi, afirmó no tener conocimiento de nuevas amenazas en contra del ● exsubsecretario del Interior, como lo había señalado Gendarmería.
La madrugada del sábado se concretó el traslado hacia el anexo penitenciario Capitán Yáber del exsubsecretario Manuel Monsalve, quien se encuentra bajo prisión preventiva siendo investigado por los delitos de abuso sexual y violación.
El cambio desde el Complejo Penitenciario de Rancagua a este nuevo centro se aprobó luego de que la defensa de Monsalve alegara que el imputado fue amenazado por una de las reclusas al interior del recinto.
Lino Disi, uno de los abogados de Manuel Monsalve, se refirió al traslado del exsubsecretario Manuel Monsalve desde el Complejo Penitenciario de Rancagua hacia el Anexo Capitán Yáber.
La otrora autoridad de Interior fue derivada a
Capitán Yáber durante la madrugada de este sábado, un día después de que Antonella Marchant, líder de la banda delictiva “Los Marchant”, lo insultara en el recinto y le hiciera un gesto de cortarle el cuello, según conocedores de la situación.
En ese sentido, el abogado defensor de Monsalve aseguró que este cambio de recinto penitenciario “obedece a cuestiones que ocurrieron en al cárcel de Rancagua”, asegurando que esto “condice con argumentos que anticipamos en la audiencia, que tienen que ver con su seguridad y el riesgo que implica para él en particular el hecho de estar en una cárcel que tiene riesgos implícitos”.
“Entendemos que Capitán Yáber, en ese sentido, entrega algo más de garantías para su seguridad”, afirmó, aña-
diendo que “Gendarmería operó como debería”.
Asimismo, Disi indicó desconocer si el exsubsecretario habría sufrido nuevas amenazas, lo cual fue señalado por Gendarmería durante esta mañana, aseverando que, de las que se posee conocimiento, “guardan relación con los dichos de una mujer en el paso por un área de salud”, haciendo referencia a Antonella Marchant.
“No tenemos conocimientos de nuevas amenazas, no tenemos antecedentes”, aseguró.
Por otro lado, el abogado señaló apelarán a la medida cautelar que pesa contra Monsalve, asegurando que, desde la defensa, “no consideramos que la prisión preventiva esté justificada de manera jurídica, y eso lo vamos a hacer valer en otros lugares”.
PINGÜINO MULTIMEDIA PRESENTA:
IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL CAMPO Cápsulas sobre:
En Los Ángeles, región del Bío Bío
● pendientes para determinar si los casos corresponden a infanticidios o abortos.
Durante el control de detención del miércoles, el fiscal Jorge Sandoval solicitó ampliar la detención debido a diligencias
El Juzgado de Garantía de Los Ángeles decretó prisión preventiva para una mujer formalizada por infanticidio reiterado. La imputada cumplía arresto domiciliario tras ser detenida en octubre, cuando se encontró el cadáver de un recién nacido en un refrigerador de su domi-
cilio. Posteriormente, se hallaron otros cuatro bebés fallecidos en las mismas condiciones, lo que motivó la aplicación de la nueva medida cautelar.
La detención inicial ocurrió el 27 de octubre, meses después de que la acusada de 32 años, según se estableció, diera a luz en una tina en agosto sin prestar auxilio al recién nacido.
Posteriormente, la noche del lunes pasado, se llevó a cabo el hallazgo de los cadáveres de otros cuatro bebés en un refrigerador, lo que motivó su aprehensión por parte de Carabineros.
Durante el control de detención del miércoles, el fiscal Jorge Sandoval solicitó ampliar la detención debido a diligencias pendientes para determinar
si los casos corresponden a infanticidios o abortos.
Prisión preventiva para mujer por infanticidio reiterado en Los Ángeles
En la audiencia, se expuso que la acusada habría ocultado los embarazos en todas las ocasiones y dado a luz sola en su hogar. Además, se precisó que cuatro recién nacidos murieron por asfixia neonatal, ya que no se les brindó cuidados tras su nacimiento.
La jueza Soledad García ordenó prisión preventiva para la imputada, una estudiante de enfermería. El Ministerio Público fijó un plazo de cinco meses para investigar las circunstancias de los hechos.
Mujer mantenía en un refrigerador a cinco recién nacidos.
Empresa constructora regional requiere contratar
Principales funciones:
Manejo general de la tareas contables y administrativas de la empresa, análisis de cierres preliminares y final de cada periodo, trámites ante el SII y elaboración EEFF.
Requisitos:
- Título de Contador Auditor o carrera afín. (Excluyente)
- Mínimo 2 años de experiencia. (no excluyente).
- Manejo básico normas PCGA e IFRS.
- Manejo computacional nivel intermedio-superior en programas ERP CONTABLE (cualquiera) y EXCEL.
Enviar Curriculum Vitae a: rrhh@eeso.cl indicando pretensiones de renta.
Empresa Regional, requiere para su equipo de venta VENDEDOR para Puerto Natales.
Requisitos:
• Profesional del área de la administración, ventas o similar. (No excluyente)
• Experiencia de al menos un año en cargos similares. (No excluyente)
• Iniciativa, orientación al Servicio.
• Compromiso en resultados. Capacidad de trabajo en Equipo
• Movilización propia. Licencia de Conducir.
*Disponibilidad Inmediata*
Remuneración: Indicar pretensiones de renta Enviar su CV a: postulaciones@corcoran.cl
●
Las Condes es la comuna que tiene la mayor recaudación, con $188.552 millones
La Tesorería General de la República informó que a septiembre la recaudación por el impuesto territorial llegó a
$1.874.341 millones (casi US$2 mil millones). De ese total, Las Condes es la comuna que tiene la mayor recaudación, con $188.552 millones.
La Tesorería General de la República informó que a septiembre la recaudación por el impuesto territorial llegó a $1.874.341 millones (casi US$2 mil millones). De ese total, Las Condes es la comuna que tiene la mayor recaudación, con $188.552 millones. Es un tema que probablemente estará en alguna de las propuestas de las candidaturas presidenciales del próximo año: la eliminación del impuesto territorial, más comúnmente conocido como contribuciones. Para un sector político no debería existir considerando que las personas propietarias ya pagaron impuestos por ese bien raíz, pero para los detractores de esa idea argumentan que es un gravamen altamente recaudador y solidario, por la forma en que esos recursos se distribuyen desde las comunas de mayores ingresos a las de menores a través del Fondo Común Municipal.
Las cifras de recaudación a septiembre de este año refrendan esta última mirada: según datos de la Tesorería General de la República, el total recaudado en dicho periodo alcanzó los $1.874.342 millones (en torno a US$2 mil millones), lo que implica un incremento de 11,6% respecto al mismo período del año pasado.
Del total de la recaudación, el 40% proviene de 10 comunas, lo que muestra este carácter solidario de la estructura que tiene este impuesto. Las Condes; Lo Barnechea, Santiago, Vitacura, Providencia, Colina, Viña del Mar, Ñuñoa. Antofagasta y Pudahuel suman $753.870 millones en recaudación.
Ahora bien, si se consideran las cinco primeras comunas de la lista, estas representan el 28,4% del total recaudado y las primeras tres el 20% entre enero y septiembre.
Otro análisis que hace la Tesorería es que, de las 20 comunas de mayor recaudación del Impuesto Territorial, a sep-
tiembre de 2024, 14 se ubican en la Región Metropolitana las que recaudaron $824.676 millones, suma que representa el 44% del total recaudado en el periodo por los 345 municipios del país.
Por regiones, en el periodo enero-septiembre se observa que las que más recaudaron fueron la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, O’Higgins, Antofagasta, Maule y Coquimbo.
A modo de referencia, en el total del año pasado se pagaron $2,2 billones (millones de millones) en contribuciones, lo que significó un alza de 16,6% en relación a 2022, cuando se recaudaron $1,9 billones.
Javier Jaque, socio Líder de CCL Auditores Consultores, explica que los factores son varios. Entre ellos, menciona que a partir de enero del 2022 comenzó a regir un nuevo revalúo para bienes raíces no agrícola y también está el factor de la inflación. Jaque suma
otro factor que es una composición más técnica de cómo está estructurado el impuesto: “Es un alza gradual entre el primer semestre y el segundo semestre, cuando efectivamente las contribuciones aumentan más de lo establecido bajo ciertos lineamientos, se aplica un alza en el primer semestre que puede llegar hasta un 25% y luego en el segundo semestre que podría llegar hasta el 10%”.
Claudio Bustos, abogado tributario y socio de Bustos Tax & Legal, menciona que esta alza “se explica por el efecto todavía presente del reavalúo que hizo el SII, ya que hubo un aumento en los precios y también en los entornos que tienen incidencia en el cálculo del SII para fijar el valor del impuesto territorial”.
El reavalúo de 2022 a nivel nacional para los bienes raíces no agrícolas fue de un 23,4%, pasando de un total de más de $327 billones a $404 billones. En el caso de los predios con destino habitacional, el incre-
Del total de la recaudación, el 40% proviene de 10 comunas, lo que muestra el carácter solidario de la estructura que tiene este impuesto.
mento fue del 22,1%, pasando de más de $191 billones, a $233 billones.
Las tasas del Impuesto Territorial, definidas por el Ejecutivo en el Decreto Supremo N° 437, se fijaron en 0,893% para los bienes raíces con destino habitacional en la parte de su avalúo afecto hasta $169.144.585, y en 1,042% sobre el avalúo que excede dicho valor. Para las propiedades no habitacionales, como las destinadas a comercio, bodegas, estacionamientos o sitios no edificados, entre otras, la tasa quedó en 1,042% sobre el avalúo afecto.
Fondo Común Municipal Los recursos que se obtienen por la recaudación del impuesto territorial van destinados en su mayoría al Fondo Común Municipal (FCM). De hecho, más de la mitad de los recursos recaudados
se va a él. Así, un 40% del total de la recaudación llega a la municipalidad donde se origina el pago de la contribución, mientras el 60% va al FCM, a excepción de las comunas de Las Condes, Santiago, Providencia y Vitacura, que aportan un 65% al FCM, y reciben el 35% de su recaudación de bienes raíces.
De acuerdo a la Tesorería General de la República, en el periodo enero-septiembre de 2024 este impuesto aportó $1.150.424 millones, en tanto los aportes provenientes de los permisos de circulación de vehículos ascendieron a $560.921 millones.
Asimismo, las comunas que más recibieron recursos del Fondo Común Municipal fueron Puente Alto, Maipú, La Florida y Valparaíso, que en suma totalizaron $220.373 millones.
Perú
El inicio del megapuerto en Perú abrió un debate sobre los efectos de ese terminal de capitales chinos en las ● operaciones de los puertos locales. Expertos dudan sobre la instalada idea de pérdida de competitividad de los terminales chilenos. Mientras el presidente de AAPA, Juan Andrés Duarte, dice que los puertos nacionales tienen la capacidad para responder a la arremetida peruana, el titular de Camport, Daniel Fernández, pide bajar los costos y mejorar la logística de las plazas locales.
“De Chancay a Shanghái”, reza el eslogan más difundido del nuevo terminal portuario ubicado en Perú y que se ha transformado en un símbolo de la creciente influencia de China en América Latina. Inaugurado la semana pasada en Lima por el propio presidente chino, Xi Jinping, el nuevo puerto ha despertado las suspicacias de los analistas sobre las implicancias geopolíticas que significa la operación del terminal construido por una empresa estatal china y ha generado un amplio debate en Chile sobre el grado de competencia que representará para los puertos nacionales.
Sin embargo, la discusión en torno a los efectos de corto, mediano y largo plazo del megapuerto para el tráfico de los terminales chilenos como el de San Antonio, el de mayor envergadura del país, ha dejado una serie de claves, mitos y desafíos no menores, coinciden los expertos locales.
Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el
terminal fue construido por la empresa estatal china Cosco e incluye una inversión de US$1.300 millones en una primera etapa, de un total de más US$ 3.500 millones. El terminal considera un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de dos kilómetros de largo para dar salida a la carga. Bajo esa infraestructura se pretende movilizar un millón de Teus (Twenty-Foot Equivalent Unit) anuales en contenedores (ampliable a 1,5 millones) y 6 millones de toneladas de carga general y de graneles para atender buques de máxima capacidad mundial, o los llamados Post y NewPanamax, que alberguen más de 10 mil Teus (un Teu equivale a un contenedor de 20 pies).
El proyecto está liderado por Cosco Shipping Company, una estatal china dedicada al transporte marítimo (con el 60% de la propiedad) y por la compañía minera peruana Volcan (con el 40% restante), lo que también ha generado un amplio debate en Perú por las concesiones lega-
les y estratégicas dadas al operador mayoritario.
¿Competencia para los puertos chilenos?
“Chancay es un puerto que no es competencia para los puertos chilenos”, dijo tajante a mediados de este año el presidente de la estatal Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo. “Hoy no vemos a Chancay como un puerto competitivo ni con San Antonio ni con los puertos chilenos, porque Chancay es un puerto destinado al comercio exterior doméstico de Perú”, añadió Abedrapo, quien sostuvo que el nuevo terminal no tiene posibilidad hoy de convertirse en un hub portuario para Sudamérica.
Más cauteloso es el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández. El ejecutivo asegura que es prematuro hacer hoy un análisis sobre los riesgos para la competitividad de los puertos chilenos y las posibilidades de que Chancay, en la práctica, se convierta en
un puerto “hub” para la costa Pacífico sur.
“Las cargas tienen un origen y un destino, eso no se puede modificar. Un contenedor refrigerado de arándanos que va hoy desde Chile a China, (en el futuro) irá de Chile a China. Se puede poner en un barco donde tú quieras entremedio, pero el origen de las cargas no se modifica. Lo que se modifica es la red dibujada en un mapa, la red de itinerarios que las compañías navieras van a definir, y eso tiene que ver con la demanda de carga”, complementa Fernández.
Puertos chilenos lideran capacidad
Los expertos destacan que el principal puerto del país, como es San Antonio, tiene una capacidad de mover 2,5 millones de Teus, más del doble de lo que ofrece hoy Chancay. A esto se suma también la capacidad de poco menos de un millón de Teus que hoy tiene el puerto de Valparaíso. Para el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, este dato permite ponderar la comparación entre el puerto de Chancay y los terminales chilenos. “Si se hacen las modificaciones (mayores inversiones) se podría estar moviendo 2 millones y más (de Teus) en Valparaíso y tres millones o más en San Antonio. De esta forma, queda espacio para mover en torno a los 5 millones de contenedores al año entre Valparaíso y San Antonio, lo cual nos da una holgura respecto de lo que está pasando hoy”, aseguró esta semana a Emol el timonel empresarial.
La tensión geopolítica que rodea el proyecto peruano Hace una semana también un antiguo asesor de Donald Trump propuso un arancel del 60% para
los productos de cualquier país que pasen por un nuevo puerto de Chancay, lo que desnuda la tensión geopolítica entre China y EE.UU. por la influencia en los países de América Latina. Según Mauricio ClaverCarone, asesor del equipo de transición del presidente electo estadounidense, los aranceles deberían aplicarse a los bienes procedentes de China o de países de Sudamérica que pasen por el nuevo puerto. Pero la arremetida norteamericana fue más allá. Según T13, una delegación de inversionistas estadounidenses viajará a Chile en las próximas semanas para evaluar una posible participación en la modernización del puerto de San Antonio, como una respuesta a la inversión china en el megapuerto de Chancay en Perú.
EMPRESA DEL ÁREA DE HIDROCARBURO Requiere contratar
INGENIERO QUÍMICO O TÉCNICO EN PROCESOS INDUSTRIALES, MENCIÓN QUÍMICA
Para Laboratorio de análisis, Tierra del Fuego Sistema de Rol 8x6 Excluyente licencia de conducir
Envío de antecedentes debe ser remitidos a: carolina.dragnic@alexstewart.cl
Liceo San José requiere:
REEMPLAZO PROFESOR(A) EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
HASTA EL 04 DE DICIEMBRE 24 HORAS PEDAGÓGICAS
Enviar curriculum a coordpedagogico@liceosanjose.cl
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 24 de noviembre de 2024
Año 116 - N°6.465
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Al concluir nuestra 130 Asamblea Plenaria en San Francisco de Mostazal, enviamos este Mensaje a todos los fieles y personas de buena voluntad.
1. El mes pasado, el Comité Permanente de nuestra Conferencia Episcopal fue recibido en Roma por el Papa Francisco y sus colaboradores más cercanos, ocasión en que se compartió sobre los desafíos actuales de nuestra misión evangelizadora y el camino de conversión y purificación que como Iglesia en Chile hemos recorrido en los últimos años. Damos gracias al Santo Padre por su acogida y sus orientaciones, signo de nuestra comunión con el Sucesor de Pedro. Asimismo, agradecemos su especial cercanía con nuestra Iglesia manifestada en la próxima creación como Cardenal del Arzobispo de Santiago, Mons. Fernando Chomalí Garib. Esto nos honra y compromete a seguir trabajando en la construcción de una comunidad misericordiosa y en salida.
2. Al contemplar la vida de nuestra patria, somos conscientes como Pastores de tantas aflicciones y temores que vive nuestro pueblo: la creciente amenaza del crimen organizado y del narcotráfico sobre la convivencia social y la vida democrática, las carencias materiales que afligen a los más vulnerables, las disputas estériles que no permiten los acuerdos que la ciudadanía demanda, la corrupción que vulnera la justicia social y la confianza pública, la falta de acogida a los migrantes que buscan en esta tierra un lugar de paz y progreso, en un intercambio que nos haga crecer a todos. A las autoridades les invitamos a trabajar decididamente por el bien común, cuidando el clima político y procurando fortalecer la democracia y sus instituciones.
3. Es un motivo de esperanza en la vida de nuestra Iglesia las orientaciones del Sínodo sobre la Sinodalidad, recién concluido en Roma, en el cual se ha fortalecido la conciencia de la corresponsabilidad de todos los bautizados en la misión evangelizadora, en la diversidad de servicios y carismas, todos instrumentos del Señor en la construcción del Reino. También nos alienta en nuestro caminar local, los pasos que hemos podido dar en esta Asamblea para promover la renovación de la catequesis, aprobando un documento orientativo,
de manera que se haga cargo de las nuevas realidades religiosas, sociales y culturales de este tiempo. Expresamos nuestra profunda gratitud a los catequistas que sirven con verdadera vocación y amor en la trasmisión de la fe en la Iglesia, como a los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas que los acompañan. Invitamos a que muchos fieles puedan prepararse para colaborar con esta importante misión.
4. Con gran esperanza nos preparamos para vivir la Primera Jornada Nacional de la Juventud (JNJ), a realizarse en La Serena los días 21 al 26 de enero del 2025. Este desafío pastoral nos invita a ofrecer mayores espacios a los jóvenes en la Iglesia que permitirá fortalecer su compromiso de fe y servicio a nuestra patria. Les invitamos a orar por los jóvenes y los frutos de esta Jornada.
5. El Papa Francisco ha invitado a la Iglesia a vivir intensamente la gracia del Año Santo Jubilar 2025, como peregrinos de la esperanza, que comenzará en la próxima Navidad con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Desde allí se extenderá a todo el mundo la luz de Cristo, esperanza nuestra, quien ha vencido al mal con el bien, y ha hecho del Amor misericordioso de Dios la fuerza que transforma la historia del mun -
do y de cada uno de nosotros. Los animamos a vivir este Jubileo desde una auténtica actitud espiritual y uniéndose a las diversas iniciativas en nuestras Iglesias particulares.
6. Al cumplirse los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, fruto de la mediación de San Juan Pablo II, les invitamos a dar gracias al Señor por todos aquellos que colaboraron en alcanzar el éxito de este acuerdo entre pueblos hermanos, que nos confirma que el diálogo, el derecho y la justicia son siempre el camino para la solución pacífica de los conflictos.
Al finalizar este Mensaje, compartimos con ustedes la alegría de la celebración de los 50 años de la Dedicación del Santuario Nacional de Maipú. Así como los Padres de la Patria encomendaron los destinos de Chile a la maternal intercesión de la Virgen del Carmen, renovamos hoy esa súplica humilde y confiada a la Madre de Dios, para que nos ayude a construir entre todos esa gran nación de hermanos, donde todos tengan pan, respeto y alegría. Les bendecimos en este Mes de María,
Los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile
San Francisco de Mostazal, 15 de noviembre de 2024
El pasado domingo 17 de noviembre, el Santuario San Sebastián de Punta Arenas se llenó de fe, alegría y cultura durante la celebración de una eucaristía en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cariñosamente conocida como “La Chinita”. Esta advocación mariana, profundamente arraigada en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, fue el centro de una conmovedora misa organizada por la comunidad de migrantes venezolanos que hacen vida pastoral en el Santuario.
La celebración fue presidida por el P. Fredy Subiabre, párroco de la catedral de Punta Arenas, a la que pertenece la comunidad del Santuario de San Sebastián, y se vivió en un ambiente de júbilo y nostalgia. Los cantos litúrgicos, interpretados con ritmos venezolanos como calipso, joropo, vals y especialmente gaitas, recordaron al país natal desde la distancia y unieron a los asistentes en una expresión de fe y cultura. Entre los músicos, destacó la participación de dos chilenos, quienes con entusiasmo asumieron el reto de interpretar música tradicional venezolana, simbolizando un hermoso gesto de interculturalidad. Uno de los momentos más emotivos de la misa fue la procesión con la imagen de La Chinita dentro de la capilla, acompañada por las gaitas y oraciones de los fieles. Asimismo, un joven venezolano, junto a una pareja chilena, ofreció a la Virgen una cueca, danza típica chilena, como símbolo de encuentro y gratitud entre culturas.
Además de la devoción mariana, la misa tuvo un fuerte carácter solidario. Los asistentes trajeron alimentos no perecibles que fueron organizados en una canasta, destinada a una familia migrante de escasos recursos. Este acto reflejó el compromiso de la comunidad migrante con los valores de fraternidad y apoyo mutuo.
La celebración concluyó con un gesto de gratitud hacia los hermanos chilenos, quienes han abierto sus puertas a los migrantes venezolanos. Se compartió papelón con limón y arepas, símbolos de la gastronomía venezolana, como una muestra de agradecimiento por las oportunidades de desarrollo laboral, familiar y personal que han encontrado en Chile.
Aunque el día central de la celebración de La Chinita es el 18 de noviembre, la misa realizada el día anterior fue un recordatorio de cómo la fe trasciende fronteras y une corazones. La comunidad venezolana en Punta Arenas continúa sosteniendo sus tradiciones religiosas y culturales, llevando consigo la esperanza de una restauración democrática para su país y un futuro mejor para todos (Andrés Alirio Zambrano Delgado).
Resulta particularmente significativo para los magallánicos este tratado de paz entre pueblos hermanos, sobre todo en la Patagonia donde estamos geográfica y afectivamente interconectados. El Papa Juan Pablo II en su viaje a Punta Arenas el 4 de abril de 1987 celebró precisamente este acontecimiento de hermandad entre ambos pueblos con un significativo acto y en la promesa de erigir un monumento a la paz que hoy se alza en Monte Aymond. El domingo 01 de diciembre la iglesia diocesana ha organizado dos actos conmemorativos: a las 10.30 hrs. en el monumento al Cardenal Samoré ubicado en Avda. Colón esq. Lautaro Navarro habrá un acto cívico con las autoridades locales, en un homenaje a quien fuera mediador de paz entre ambas naciones. A las 12.15 en la Catedral tendremos la eucaristía en la que daremos gracias a Dios por el don de la paz, con el compromiso a trabajar por ella.
El lunes 11 de noviembre, se dio inicio al mes de María de apoderados y alumnas en INSAFA. Con la propuesta entregada por el equipo de liturgia de la Diócesis se han preparado a los pastores apoderados para guiar este momento de oración y rezar el Rosario (www.insafa.cl).
FUNDADA LA COMUNIDAD DE MADRUGADORES MAS AUSTRAL EN CHILE:
PORVENIR
El sábado 16 de noviembre, se dio inicio a Madrugadores en Porvenir, en Tierra del Fuego, comunidad más austral del mundo. Gracias al P. Alejandro Fabres, párroco de la Parroquia San Francisco de Sales que ha abierto las puertas de la sede parroquial, se inició con una misa que tuvo un momento importante después de la comunión con la exposición del Santísimo, momento que resultó muy significativo. Después de la misa, hubo un muy buen y grato desayuno, felices todos y rogando que esta corriente de vida siga expandiéndose y tome fuerza en Porvenir (Salvador San Martín).
El día sábado 16 de noviembre, alumnas, docentes y apoderados del Liceo María Mazzarello, celebraron el Sacramento de la Confirmación en la Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales. La eucaristía fue presidida por el párroco P. Juan Solis. Agradecemos a sus catequistas sor Eugenia Soriano y sor Bernardita Menenes (www. mazzarellonatales.cl).
COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL DE PUERTO NATALES CELEBRA CON FE Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA
Con un profundo sentimiento de gratitud y amor, el miércoles 13 de noviembre, la Comunidad Educativa Pastoral de la Casa Salesiana del Liceo Mons. Fagnano celebró con gran devoción a la Virgen María, en el marco del mes dedicado a ella.
Como signo visible en la Eucaristía se presentó la imagen de la Virgen María bajo su advocación de Auxiliadora. Agradecemos a todos quienes participaron en esta celebración (COMUNICACIONES LSMF)
ENTREGA DE ROSARIOS PARA PERSONAL DE LA BASE O’HIGGINS DE LA ANTÁRTICA
El padre obispo Óscar bendijo unos rosarios que serán entregados a la dotación de relevo del ejército de la Base Bernardo O’higgins en la Antártica, a través del oficial Juan Orlando Llancafil, sub jefe del Centro de Asuntos Antárticos quien viajó hasta el continente blanco en el cambio de dotación. Que experimenten la fuerza del Señor en su misión y la cercanía de su Madre Santísima
CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO
PARROQUIAL DE LA PARROQUIA CRISTO OBRERO
Con alegría el pasado 31 de octubre se celebró el aniversario de la parroquia Cristo Obrero, felices de poder compartir en comunidad. Ese día se terminó con un compartir fraterno (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
CON GRAN PARTICIPACIÓN SE INICIÓ CURSO DE FORMACIÓN DE MONITORES PARA LAS COLONIAS VILLA FELIZ EN LICEO SALESIANO MONS. FAGNANO
El sábado 16 de noviembre comenzó la formación de monitores para las Colonias Villa Feliz de Verano, con la participación de 49 jóvenes y 7 adultos. Este curso es dirigido por el asesor de las CAS, don Julio Mancilla, y se desarrollará en cuatro sábados consecutivos, finalizando el viernes 13 de diciembre, con el envío de monitores. El objetivo de la formación es preparar a los jóvenes en tres áreas fundamentales: formación, evangelización y animación. Además, contarán con el apoyo de profesionales en diversas disciplinas. Las Colonias Villa Feliz no son solo actividades recreativas, sino un pilar fundamental en la propuesta educativa de Don Bosco. Tienen un impacto significativo en el desarrollo integral de los jóvenes, promoviendo valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y el servicio a los demás. A través de estas actividades, se refuerzan los lazos comunitarios, se previenen riesgos y se fomenta un ambiente familiar que favorece el aprendizaje y el bienestar. Las colonias se llevarán a cabo del 16 al 20 de diciembre, en un horario de 09:00 a 17:00 hrs. Estarán abiertas a la comunidad e incluirán desayuno, almuerzo y once. El último día concluirán con una celebración navideña. ¡Los esperamos! (COMUNICACIONES LSMF).
La palabra “Rey” nos remite a poder, riquezas, esplendor. En la fiesta de hoy de Cristo Rey, ¿qué clase de rey se nos presenta? Un hombre que lleva una corona de espinas, vestido con un manto de púrpura para mofarse de él como de un rey farsante, y de pie como un criminal acusado ante Pilato, quien representa a los poderes del mundo. ¿Dónde se puede encontrar el verdadero poder de Cristo como Rey? En la verdad del poder del amor de Dios, para el que Cristo vino a testificar, amando hasta el fin con auténtica actitud de servicio. Dios Padre nos ama totalmente en su Hijo Jesús. Por eso Jesús es nuestro Señor y Rey.
En la visión de Daniel, un “hijo del hombre” unificará al pueblo en su reino. Este “hijo del hombre” apun -
ta precisamente Jesús (PRIMERA LECTURA) . Hemos sido escogidos para participar en la victoria de Cristo sobre el mal y la muerte, y para invitar a todos los hombres y a todo el mundo a dar culto a Dios (SEGUNDA LECTURA). Jesús reconoce ante Pilatos que es rey. Pero su reino no se basa ni en fuerza ni en violencia. Es el reino de los que aceptan libremente la verdad y la vida de Cristo (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Daniel 7,1314
Yo estaba mirando, en las visiones nocturnas, y vi que venía sobre las nubes del cielo como un Hijo de hombre; Él avanzó hacia el Anciano y lo hicieron acercar hasta Él. Y le fue dado el dominio, la gloria y el reino, y lo sirvieron todos los
pueblos, naciones y lenguas. Su dominio es un dominio eterno que no pasará, y su reino no será destruido.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 92,1-2.5
R. ¡REINA EL SEÑOR, REVESTIDO DE MAJESTAD!
¡Reina el Señor, revestido de majestad! El Señor se ha revestido, se ha ceñido de poder. R.
El mundo está firmemente establecido: ¡no se moverá jamás! Tu trono está firme desde siempre, Tú existes desde la eternidad. R.
Tus testimonios, Señor, son dignos de fe, la santidad embellece tu Casa a lo largo de los tiempos. R.
SEGUNDA LECTURA: Apoc 1,5-8 Jesucristo es el «Testigo fiel, el Primero que resucitó de entre los muertos, el Rey de los reyes de la tierra». Él nos ama y nos liberó de nuestros pecados, por medio de su sangre, e hizo de nosotros un Reino sacerdotal para Dios, su Padre. ¡A Él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos! Amén. Él
Domingo 24: Participa con la delegación chilena del CAM6: Congreso Americano Misionero en Puerto Rico.
Sábado 30: Ordenación Sacerdotal del religioso Dehoniano Tomás Cerda en la Parroquia San Juan Bautista en San Miguel – Santiago.
viene sobre las nubes y todos lo verán, aún aquellos que lo habían traspasado. Por Él se golpearán el pecho todas las razas de la tierra. Sí, así será. Amén. Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es, el que era y el que viene, el Todopoderoso.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Juan 18,33-37
Pilato llamó a Jesús y le preguntó: «¿Eres Tú el rey de los judíos?». Jesús le respondió: «¿Dices esto por ti mismo u otros te lo han dicho de mí?». Pilato replicó: «¿Acaso yo soy judío? Tus compatriotas y los sumos sacerdotes te han puesto en mis manos. ¿Qué es lo que has hecho?». Jesús respondió: «Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de este mundo, los que están a mi servicio habrían combatido para que Yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi realeza no es de aquí». Pilato le dijo: «¿Entonces Tú eres rey?». Jesús respondió: «Tú lo dices: Yo soy rey. Para esto he nacido y he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad, escucha mi voz».
Lunes 25: Apoc 14,1-5; Sal 23,1-6; Lc 21,1-4
Martes 26: Apoc 14,14-19; Sal 95,10-13; Lc 21,5-9
Miércoles 27: Apoc 15,1-4; Sal 97,1-3.7-9; Lc 21,10-19
Jueves 28: Apoc 18,1-2.21.23;19,1-3.9; Sal 99,1-5; Lc 21,20-28
Viernes 29: Apoc 20,1-4.11–21,2; Sal 83,3-6.8; Lc 21,29-33
Sábado 30: Rom 10,9-18; Sal 18,2-5; Mt 4,18-22 (San Andrés, apóstol).
31 automóviles
V EN d O UNA c A mi ONETA Kí A Bongo Tolva, 2 ½ cubo, es muy buen estado. Tratar al Cel. 977201772. (22-27)
sE VEN d E UNA c A mi ONETA J A c, 2017, con equipo de gas, todo al día y muy económica o se permuta por auto o Jeep. Tratar al Cel. 977201772. (22-27)
60 arriendos Ofrecidos
sE d A PEN sió N EN c A s A d E familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
cABA ñ A s cAP i TÁN gU ill ER m O, arriendo a empresas casas para dos personas, amobladas. Llamar +56999329577. (12dcbre)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O s, mensual, cable, cocina, lavadora, sector Barrio Prat, Covepa. 922174240 . (16-23)
sE ARR i EN d A UNA P i E z A PARA varón, casa de familia. Central. Fono 984231659 Sra. María . (19-25)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO con subsidio de arriendo, dos dormitorios, living comedor, cocina, baño, patio, en sector Sur de Avenida España. Celular 977291138 . (20-25)
A RRiENdO cAsA 3 dORmi TORiOs, sector Frei. Cel. +56975446578 (21-28)
O
2,88 hA. kM 29 NoRTE
PRIMERA LíNEA RUTA 9 PoR
CALETERA. SECToR CABo NEGRo. +56996491164
B UEN A OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, consta de dos dormitorios, uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles al +56989956809, +56996402702. www.garciapropiedades .cl. (22-25)
sE ARR i EN d A c A s A chic A , persona que trabaje, sin mascotas, su valor $220.000. Tratar fono 946349600 Serrano, Barrio Sur (23-28)
90 Propiedades Venden
sE VENdEN dOs si T iOs gRANdEs, con todos los servicios, calle pavimentada recién. Tratar al Cel. 977201772 (22-27)
sE VEN d E UNA c A s A g RAN d E , tres dormitorios, cocina, living, comedor grande, garaje techado. Tratar al Cel. 977201772 (22-27)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa, juguetes. 959305597 (21-24)
OPORTUN id A d d E i NVER sió N, Se vende sepultura 3 criptas, ampliable a 4, en Parque Cruz de Froward. Valor real $6.300.000. Precio especial $5.800.000. Espacio ideal para asegurar tu paz y la de tus seres queridos en lugar privilegiado: inmbsantagemita@ gmail.com. (17-30)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
sERV ici O d E A m P li F ic A ció N Tratar 950978386.
K AR i NA F UEN z A lid A Ag NE ll O, Psicóloga. Atención online niños, adolescentes y adultos. Registro Superintendencia de Salud 350974. Agendar al +56974768685. (30nov)
sE OFRE c E s ERV ici O electricidad, certificado. 985336753 (20dic)
NEcEsiTO cONTRATAR AUxiliAREs de aseo, con experiencia. Interesados llamar al celular 985293205 o presentarse en calle Fagnano N°50. (19-27)
sE REqUiERE l A c ONTRATA cióN de: Experto en refrigeración. Ingeniero o técnico electricista, con conocimiento en PLC. Gasfiter SEC. Enviar curriculum: estrategia.360spa@ gmail.com . (19-22)
Em PRE s A RE q U i ERE contratar el siguiente personal: Maestros y ayudantes eléctricos. Enviar curriculum indicando pretensiones de renta al mail: recepcionobra@gmail.com o al WhatsApp +56961154984. (20-29)
s OT i TO ´s R E s TAURANT , solicita personal ayudante de cocina, aseo, Pilero (a). Dejar antecedentes en calle o ’ h iggins N° 1138 en horario del restaurant (22-24)
sE s O lici TA c ONTA d OR ( A ), con experiencia en IFRS, conocimientos tributarios, creación de empresas, se capacita en ERP. Indicar pretensiones de renta. También se requiere secretaria administrativa. Contactar a: carlosjose.c1@gmail.com. (24-25)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E P i NTOR E x TER i OR , interior. Cel. 982150677. (24-27)
MARIAM TOLEDO GUICHACOY
Asesoría Previsional
(31dic)
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia.
PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención: Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
PRIMERA COMISARIA PUNTA ARENAS 612761095
SEGUNDA COMISARIA PUERTO NATALES 612761139
TERCERA COMISARIA PORVENIR 612761171
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 149/61276111
TENENCIA MONTE AYMOND 612761122
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Odontólogos
dr. eduardo lépori díaz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
(27abr21)
CoNTáCTeNoS AL 2 292900 CLASIFICAdoS@eLpINguINo.Com
CUADRANTE N°1
AVDA. INDEPENDENCIA – AVDA. ESPAñAC.A. MERINO BENíTEZ 976691792
CUADRANTE N°2
OVEjERO – AVDA. ESPAñA- C.A. BENíTEZ 976691775
CUADRANTE N°3
OVEjERO- AVDA. ESPAñA – REPúBLICAAVDA. COSTANERA DEL RíO 976691837
CUADRANTE N°4
E.LILLO- j.E.ROSALES-PRAT- PéREZ DE ARCE- AVDA. ESPAñAREPúBLICA- AVDA. COSTANERA DEL RíO 976691811
CUADRANTE N°5
E.LILLO -jUAN E. ROSALES-PRAT-PéREZ DE ARCEAVDA. INDEPENDENCIA 976691832
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
Clasificados
Balmaceda 753
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
OBITUARIO:
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Lamentamos con mucho pesar la partida de nuestro querido amigo y consuegro, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Ehrenfeld Rudloff.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con mucha pena comunicamos la partida de nuestro querido papá, suegro y tata, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Marinovic Ehrenfeld.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar y Tonka.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Carrillo Marinovic.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Bertolotto Carrillo.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Claudia Medel Andrade y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Juan Carlos Ruiz y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Marcela García López y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Lucy Altamirano Espinoza y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Daniela Lira Avendaño y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Personal departamento de Contabilidad Inversiones Marsol Ltda.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia de Pingüino Multimedia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar participamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: El Forgac, generación 1984 L.S.S.J.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de un gran y noble caballero Croata, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Fonseca - Llach.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de un gran Croata y gentil amigo, acompañando a Vicky en su dolor, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Margarita Mihovilovic Peric.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de un gran, noble y reconocido Croata. Miembro destacado de nuestra comunidad, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Alfredo Fonseca Mihovilovic y Pocasni Konzul u Punta Arenasu, Republike Hrvatske.
Dirección:
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro estimado amigo, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Nicolas Simunovic Vodanovic y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro deudo, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.).
Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Boris Simunovic Vodanovic y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro estimado amigo, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Frigorífico Simunovic S.A.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Se participa del fallecimiento de nuestro querido amigo, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Enviamos nuestras sentidas condolencias a su esposa, hijos y nietos. Participa: Alberto Smoljanovic, Carmen Vidal y familia.
Participa: Su Familia
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Familia Smoljanovic Schmidt, participa del sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Enviamos nuestras sentidas condolencias a su esposa, hijos y nietos. Participa: Alberto Smoljanovic Vidal y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Jorge Antonio Buvinic Fernández y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunico el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Jorge Esteban Valenzuela Buvinic.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro cuñado, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: René Retamal e Isabel Solo de Zaldívar.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Comunico el sensible fallecimiento de mi cuñado, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Alberto Solo de Zaldívar Clavel y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar, hemos recibido la noticia del fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). En estos momentos de dolor, queremos expresar nuestras más sinceras condolencias. Don Miodrag fue un gran padre y abuelo, y su legado vivirá en tu persona. Su amor y dedicación a la familia dejaron una huella imborrable en nuestras vidas. Recordaremos con cariño su sabiduría, su calidez y la forma en que siempre sabía cómo hacer sonreír a quienes lo rodeaban. Acompañamos a la familia Marinovic Solo de Zaldívar en su dolor y les enviamos un fuerte abrazo. Que encuentren consuelo en los recuerdos compartidos y en el amor que él siempre les brindó. Con cariño, Juan Srdanovic Arcos, Alicia Stipicic Mackenney.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo, señor Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Luis Mladinic Prieto y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro querido socio, señor Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Asociación de Criadores Hereford de Magallanes A.G.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Quien en vida fuera socio del Club de la Unión de Punta Arenas. Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Presidente del Club de la Unión de Punta Arenas, don Bernardo Mihovilovic Stiepanovich, directores y socios. Nuestras condolencias para la familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Lamentamos la partida de nuestro gran amigo. Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Alicia y Bernardo Mihovilovic S
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Juan Leiva Pizzulic y señora.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Carlos Fauré Panin, señora e hijos.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Gerardo Pérez y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR
(Q.E.P.D.)
Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Cristóbal, Daniela y niños.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo de toda la vida, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Blanca Miranda. Claudio, Nuri y familia. Marcela, Johnny y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro destacado vecino y amigo, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Claudio Radonich.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunico el sensible fallecimiento de don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Rodolfo Fernández y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Participamos el sensible fallecimiento del padre de nuestro cliente don Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Comercial Gomplas Ltda.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Participamos el sensible fallecimiento del papa de nuestro amigo Miodrag, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Zvonimir Gezan, señora e hijos.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido cuñado, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Alejandro y Victoria.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido tío, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Hermanos Solo de Zaldívar Banciella.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Teresa Ihnen y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Catalina Jaksic y familia.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestro primo y amigo, Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Con cariño acompañamos a Vicky y a toda la familia Marinovic - Solo de Zaldívar. Participan: Eliana Guic Sesnic y Luis Robles Wobbe.
MIODRAG MARINOVIC ZLATAR (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del padre de nuestro amigo Cato, don Miodrag Marinovic Zlatar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio de la Iglesia Catedral desde las 10:30 a las 13:30 horas. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 24, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Iglesia Catedral. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Familia Sarrá Nass.
Gracias San Expedito por favor concedido
www.elpinguino.com
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: No importa el tiempo o el momento para encontrar el amor, lo importante es que usted busque la felicidad que añora. SALUD: Cálmese y evite acelerarse más de la cuenta. DINERO: Buscar nuevos desafíos será muy bueno para su desarrollo laboral. COLOR: Lila. NUMERO: 17.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Cuando las cosas se hacen con amor verdadero entonces tendrás más oportunidades de tocar el corazón de la otra persona. SALUD: Lo más importante es tener una actitud responsable que no dañe su condición. DINERO: Sea más competitivo/a. COLOR: Negro. NUMERO: 19.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Negarse a aceptar lo que siente es como ponerse una barrera que le impedirá llegar a ser feliz. SALUD: Para evitar problemas de salud en el futuro cercano será importante poner más de su parte. DINERO: El éxito se consigue poniendo su máximo esfuerzo. COLOR: Violeta. NUMERO: 1.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Si no le han dado esperanzas entonces deje de perder el tiempo y busque a alguien que si sienta lo mismo que usted. SALUD: Lo importante es mantenerse en calma. DINERO: Prepararse para el futuro es lo importante ya que el tiempo pasa muy rápidamente. COLOR: Ámbar. NUMERO: 4.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Cuando aparezca esa persona especial tenga claro que su corazón se lo va a indicar. SALUD: Ningún problema de salud se debe enfrentar estando solo/a, busque a los suyos. DINERO: Culmine sus tareas para que tenga posibilidades de escalar en su trabajo. COLOR: Azul. NUMERO: 8.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Cuando las personas son importantes para usted es importante hacérselos saber ya que eso robustece los vínculos. SALUD: Tenga cuidado de no poner atención a esos malestares. DINERO: Si usa bien sus capacidades tendrá buenas posibilidades de éxito. COLOR: Gris. NUMERO: 21.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Cuidado con estar generando falsas esperanzas en esa persona que usted sabe que siente cosas por usted. SALUD: Debe continuar siendo cuidadoso/a para evitar complicaciones de salud. DINERO: Las metas cumplidas deben hacerle sentir orgulloso/a. COLOR: Granate. NUMERO: 24.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Si desea arreglar las cosas es recomendable que baje un poco la guardia. SALUD: Debe tratar de enfocarse en recuperar su vitalidad, eso será de gran ayuda. DINERO: No olvide que es importante ponerles empeño a sus labores. COLOR: Rojo. NUMERO: 20.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Trate de hacer más entretenida la relación de pareja buscando momentos en donde pueden salir de la rutina. SALUD: No deje en segundo plano las cosas que tienen que ver con su estado de salud. DINERO: No desperdicies sus capacidades tareas poco rentables. COLOR: Plomo. NUMERO: 12.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Una buena amistad puede ayudar mucho a un corazón solitario, pero tenga cuidado, aunque las cosas terminan confundiéndose. SALUD: Los problemas estomacales pueden ser una pesadilla tenga cuidado. DINERO: Esté atento/a a las oportunidades. COLOR: Blanco. NUMERO: 33.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cambiar la historia depende de usted y del esfuerzo que ponga para hacer las cosas de mejor manera para su relación de pareja. SALUD: No deje de lado las preocupaciones en lo que respecta a su salud. DINERO: Separe las cosas en lo laboral y lo afectivo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 6.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Ponga en claro sus sentimientos para que así su corazón tampoco corra el riesgo de sufrir. SALUD: Tenga cuidado con las alzas de presión, es importante que se haga controlar. DINERO: No solo se proponga cosas, trate de concretarlas en el corto plazo. COLOR: Salmón. NUMERO: 5.