
Hernán Nobizelli, tesorero general de la República, y la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias
P. 20 y 21 REPORTAJE
Cómo recibe Magallanes los comicios de


Hernán Nobizelli, tesorero general de la República, y la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias
P. 20 y 21 REPORTAJE
Cómo recibe Magallanes los comicios de
Fueron 70.279 los electores que acudieron a las urnas ayer en Magallanes, durante una primera jornada electoral que se ● desarrolló en completo orden y tranquilidad. Hoy a las 8:00 horas se retoma el proceso, que se prolongará hasta las 18:00 horas, dando paso al conteo de votos y resultados.
(Página 4)
Boric evitó hablar de la contingencia y apeló al “silencio electoral“
(Página 2)
Candidatos a gobernadores votaron durante primera jornada
(Página 4)
Sólo un detenido en jornada electoral: se negó a ser vocal
(Página 5)
pApá “Se excUSÓ”
Conductor chocó auto estacionado y se dio a la fuga
(Página 14)
(Página 4)
SecTor NorTe pUNTA AreNAS
Incendio provocó cuantiosos daños en local de comida
(Página 14)
Detectan cachorro de puma en Reserva Nacional Magallanes
(Página 15)
El Presidente resaltó la juventud de los vocales de la mesa donde le correspondió sufragar.
Una minoría de personas esperó al Mandatario a su llegada al Liceo Industrial. La mayoría autoridades y exautoridades del Gobierno.
El Mandatario guardó silencio en su visita a la región
Apuntó a un “silencio electoral” para no aceptar preguntas de los medios: “Tenemos muchísimos momentos durante la ● semana para hablar de la contingencia”.
De sur a norte iban por la vereda poniente Luis Boric y Soledad Font y el Presidente Gabriel Boric. Era poco después de las 09:00, una nube gris escondía el sol y un grupo minoritario de gente veía al Mandatario acercarse hacia el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, en el 2052 de la Avenida 21 de mayo (Costanera). El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, esperó a que la máxima autoridad saludara y abrazara a los pocos vecinos presente, en su mayoría militantes del Frente Amplia, como la ex delegada presidencial Luz Bermudez, o alguno de los seremis y se tomara selfies antes de recibirlo en el establecimiento educacional ubicado entre calles Óscar Viel y Latorre. Eligió el sábado y no el domingo, la mañana y no la tarde, para hacer valer su derecho a
voto por gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales para los próximos cuatro años.
En la mesa 242 estaban Rodrigo Bravo, Amaro Cabanas y Catalina Castro, los tres vocales de mesa, terminando la votación de una adulta mayor a la que su marido la había asistido en la votación. Uno de los dos hombres tras la mesa le había dicho al Presidente que quería estudiar en la Universidad de Magallanes. Había en el proceso eleccionario un valor en ese cruce generacional que el Mandatario destacó luego de los dos minutos y medio que demoró en la cámara secreta.
Breve y expedito y sin hablar sobre la contingencia en la entrada y la salida, tras depositar las cuatro papeletas en las urnas fue junto a su madre y el delegado al gimnasio del Liceo. Recordo, entremedio, la imagen anterior: “En mi mesa de votación me tocó una mesa constitui-
da por vocales jóvenes, que era su primera vez en esta elección, que es inédita, de dos días. Uno que todavía está en el colegio, con 18 años, que me contaba que quiere quedarse acá para estudiar en la Universidad de Magallanes. Es bonito ver cómo las diferentes generaciones se encuentran en este momento de la democracia. Antes de mí justo estaba votando una profesora jubilada, con su marido, y necesitaba asistencia. Un joven de 18 años, una profesora jubilada con su marido, juntos para construir un Chile más justo”.
El Presidente evadio constantemente las pregunta de la prensa e inmediatamente resaltaba algo del proceso eleccionario.
En el contexto de voto obligatorio, resaltó que las autoridades a elegir son aquellas que tienen más contacto en el día a día con la población: “Nuestro país se construye entre todos y todas”.
Autoridades a la altura
En su alocución también hubo frases que podrían interpretarse como una referencia, un guiño a la situación de que se vive en Interior, producto de las denuncias por violación en contra del exsubsecretario Daniel Monsalve, y más particularmente por las instrucciones de revisar las cámaras de seguridad de su trayecto al momento de ocurrida la presunta violación. Señaló el Presidente: “Este es un momento donde se entrega la responsabilidad a las autoridades que tienen que estar a la altura
del cargo. Autoridades que, esperamos, sean honestas, austeras y actuen siempre en función del bien común, para servir a quienes los han elegido, a quienes los representan, y jamás servirse de ellos”. Aunque rápidamente volvió a la política de lo local: “Me ha tocado recorrer todo Chile y se nota cuando hay concejales, Cores, gobernadores regionales o alcaldes comprometidos con su región y su gente, son capaces de mejorar la calidad de vida de quienes habitan ese territorio”.
El “silenzio stampa” y el debate por una eventual AC por caso Monsalve
Ayer, durante su paso por el Liceo Industrial de Punta Arenas, el Presidente Gabriel Boric optó por un “silenzio stampa” al ser requerido por temas de contingencia, principalmente el caso Monsalve. Mientras eso ocurría con el Mandatario en Punta Arenas, en la capital del país se conocía del debate abierto en la oposición ante una eventual acusación constitucional (AC) contra el Mandatario. Una posibilidad cierta, pero que comienza a generar tensiones al interior de la derecha, particularmente entre la UDI y Republicanos. De acuerdo con lo señalado por biobio.chile.cl, el presidente de este último partido, Arturo Squella, tras votar en el Colegio Huelén de Vitacura, reprochó los dichos del timonel de la UDI, Guillermo Ramírez, quien descartó la posibilidad de una acusación constitucional. “No estamos por remover a un Presidente democráticamente electo”, dijo en entrevista con La Tercera. En ese sentido, Squella manifestó “que es realmente irresponsable descartar de plano una acusación en contra de cualquier autoridad. En otras palabras sería decirle al Presidente de la República que tiene la posibilidad de infringir abiertamente la constitución y las leyes cuando quiera porque no va a haber una oposición que ejerza su rol”. Más temprano, tras votar en Providencia,
“Tendremos muchísimos momentos durante la semana para hablar de contingencia. Hoy es un día de silencio electoral y por lo tanto, respetemos eso y enaltezcamos juntos la democracia que construye el porvenir de nuestra querida patria, de nuestro querido Chile y de nuestro pueblo”, concluyó.
A eso del mediodía, lectores de El Pingüino aseguraron haberlo visto jugando en el árbol que usó para su campaña electoral, en el sector de avenida Colón y avenida España, junto a su sobrino. Esa fue la votación del Mandatario.
la principal carta presidencial del sector, Evelyn Matthei, salió a celebrar la postura de Ramírez. “Me alegro mucho que lo haya dicho”, afirmó. Quien también entró en la discusión fue la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, que se alineó con la postura de Chile Vamos: “Dada la gravedad de la situación, el caso Monsalve específicamente, hemos planteado una comisión investigadora para despejar las actuaciones de los ministros y el Presidente. Y una presentación en que pedimos que Contraloría lleve a cabo los sumarios y las investigaciones que permitan a la ciudadanía tener claridad sobre lo que ocurrió”, recalcó.
Sobre la legitimidad de acusar a un Presidente, afirmó que “son herramientas que la Constitución entrega y para eso es que hay que hacer una evaluación cuidadosa, por eso creemos que la comisión investigadora es un camino para poder evaluar mejor”.
Respecto a una acusación contra Tohá por el caso Monsalve, insistió en que “nunca hay que descartarlas, son una herramienta muy importante”, aunque le da “la impresión que no va a ser necesario. Yo creo que en menos de 10-15 días va a haber movimientos de gabinete y me da la impresión que si van a sacar a la ministra Tohá”.
La primera jornada electoral fue la que eligieron la mayoría de los candidatos para emitir su sufragio.
Es así que los candidatos a gobernadores, Jorge Flies, Alejandro Riquelme, José “Pepe” Barría y Daniela Arecheta, emitieron su voto este sábado, todos con la convicción de que durante esta jornada saldrán victoriosos.
Situación parecida ocurrió con la candidata a la alcaldía por Punta Arenas, Verónica Aguilar, quien llegó junto a Jorge Flies a emitir su sufragio a la Escuela Manuel Bulnes.
Para hoy se espera que el alcalde a
la reelección, Claudio Radonich, emita su sufragio.
Ayer, Aguilar indicó que con la votación emitida el sábado, ahora esperará junto “con la familia, lo que digan vecinos y vecinas en su opción democrática”: aguantará con su marido, sus hijos, “esperando tener un buen resultado”.
Por su parte, el candidato a gobernador, José “Pepe” Barría, quien emitió su voto en la comuna de Timaukel, expresó que “por la unidad regional, por el progreso de Magallanes, vamos a dar una gran votación,
Según información del Servicio Electoral
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
Fue poco antes de las 21:00 horas que el Servicio Electoral hizo público una cifra consolidada de participación electoral en la que fue la primera jornada de votaciones de gobernador, consejeros regionales, alcaldes y concejales: el presidente de la dirección del Servel, Andrés RuizTagle señaló que fueron más de siete millones 200 mil personas las que participaron, logrando un 46% de participación.
“El día de hoy ha sido igual a lo que hacíamos con voto voluntario, como la presidencial de 2021. Es la capacidad normal que tiene un día para atender electores con cuatro votos. Eso quedó demostrado porque quedó medio vacío al comienzo y después fue bastante más atareado en la tarde”, señaló la autoridad del Servicio en su punto de prensa.
A la misma hora, en el Servel de Magallanes se daba cuenta de
una gran sorpresa”.
Por su parte, Alejandro Riquelme dijo que “tenemos que aprovechar que estamos en un país libre en democracia, lo que estamos viviendo hoy día lamentablemente en otros países no tienen ese derecho, hoy nos encontramos en democracia y debemos aprovechar que aún estamos en un país libre”. Finalmente, el candidato a la reelección por la gobernación de Magallanes, Jorge Flies, quien llegó acompañado de su señora, simplemente agradeció el apoyo que ha recibido de la comunidad.
la participación local: votaron 70.279 electores en la región, que es el 44.32% del padrón total habilitado para poder sufragar. El desglose comunal fue el siguiente:
Antártica (única mesa). 38,18%; Cabo de hornos: 41.86%; Laguna Blanca: 43.83%; Natales: 41.47%; Porvenir: 42.65%; Primavera: 41.63%; Punta Arenas: 45.00%; Río Verde: 47.08%; San Gregorio: 37.82%; TImaukel: 49.89%; Torres del Paine: 45.23%.
En cuanto a las excusas (ante Carabineros), se registraron 1.390.
El secretario regional ministerial (Seremi) de Gobierno, Andro Mimica destacó: “Fue una participación importante, era lo que esperábamos, que concurriera mucha gente y esperamos que se mantenga así, que la gente siga participando en este proceso importante, de elegir a las autoridades territoriales que definirán nuestro futuro”.
Seguridad
Cada mesa cerrará con un acta que dé cuenta de: el número de la mesa, la comuna/circunscripción electoral, los nombres y RUN de cada vocal, la hora efectiva de la suspensión, la cantidad de electores que emitió su sufragio, la cantidad de colillas (que es el talón desprendible de los votos) correspondiente a cada uno de los tipos de votos, la cantidad de cédulas no utilizadas y el número de cada uno de los sellos de seguridad que serán utilizados para sellar cada urna. Una vez realizado esto, los vocales sellarán las urnas con una cinta adhesiva amarilla obstruyendo la ranura por donde se introducen los votos, así como los costados por donde se abre la urna. A continuación, se colocará un sello especial void de seguridad numerado sobre la ranura. Este sello tiene la particularidad que al retirarlo deja una huella imborrable. Esos mismos sellos serán firmados por todos los vocales.
Las urnas selladas serán entregadas al delegado de local en la sala que éste disponga, quien firmará las actas correspondientes. Serán tres copias: una para él, y las otras dos para el presidente y comisario de la mesa.
El delegado deberá elegir esta sala mencionada prefiriendo aquellas que cuenten con el mayor grado de seguridad y control para su acceso, entre ellos, salas con llave y ventanas que puedan ser cerradas. En este caso también se les puede poner cadena y candado. Estas salas serán igualmente selladas con cinta adhesiva y los sellos especiales que dejan marcas.
Las fuerzas encargadas del orden deberán permanecer en el exterior de la sala de custodia, controlando e impidiendo el acceso a ella de cualquier persona. También controlarán que ninguna persona, a excepción los delegados, apoderados de mesa y personal de enlace de Servel, permanezcan en el local de votación.
Reinstalación de mesas
A las 7:00 de la mañana de hoy el delegado de la Junta Electoral deberá abrir la sala de custodia, dejando constancia por escrito del estado de los sellos especiales y de cualquier anormalidad que pueda detectar visualmente. En forma paralela, el personal Servel tomará fotografías del estado de los sellos especiales registrándolo en un acta.
Una vez realizado todo esto, deberá hacer la entrega
de las urnas y cajas de útiles electorales a los vocales contra presentación de las copias de las actas de suspensión. Recibidas las urnas, los vocales deberán verificar que los materiales entregados corresponden a su número de mesa, además dejarán registro del estado de los sellos de las urnas comprobando las firmas de los sellos, los números de estos y las cédulas no utilizadas y talones numerados de los votos utilizados.
El sujeto quedó apercibido por infracción a la Ley Electoral
Es el único aprehendido del que dio cuenta el jefe de Zona de Carabineros de Chile, destacando, por lo demás, el ● espíritu cívico de Magallanes.
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
Como que se pueda decir “¡uf!, pero qué genio de los planes maléficos para evadir a la justicia, qué intrincada su estrategia, qué furtivo su escape”, la verdad es que no. Es más, lo opuesto: en el Liceo Politécnico Punta Arenas, un vocal de mesa que intentó evitar cumplir con su obligación cívica llevó a cabo un errático plan que terminó con funcionarios de Carabineros de Chile deteniéndolo.
El general Marco Antonio Alvarado, jefe de Zona de la institución, contó los detalles de la situación: “Tuvimos un caso de una persona que se negó a ser vocal de mesa. Sin embargo, posteriormente esa persona fue a su casa, dejó una cédula de identidad en el
local. Posteriormente, más o menos a las 14:00 horas regresó y el presidente de la mesa tomó una decisión: esa persona fue detenida por infracción a la ley 16.800, relativa a las elecciones”. La anécdota refuerza otra cosa que el propio general destacó: “Quiero felicitar a la Región de Magallanes y Antártica Chilena por el espírutu cívico que han tenido esta jornada, que ha sido tranquila”.
Excusas
Las autoridades han sido enfáticas en destacar que las excusas que se deben hacer en los recintos policiales se hacen una única vez, lo que es válido para ambos días. Además, aplica solo para los más de 200 kilómetros de separación entre la mesa de votación y el votante. En ese sentido, el último reporte de la policía uniformada
dio cuenta de 1.390 excusas presentadas.
A ello se suma que la policía uniformada dispuso cuatro recintos únicamente para las justificaciones: la Primera Comisaría de Punta Arenas, el gimnasio del Grupo de Operaicones Policiales Especiales (GOPE), en Ignacio Carrera Pinto; la Prefectura en Lautaro Navarro con Roca; y la Subcomisaría de Río Seco. “Eso, independiente de las otras cuarteles en la región que también acogen constancias”, complementó.
En la noche de la jornada, se desglosó que en Punta Arenas se presentaron 439 excusas escritas, 41 en Puerto Natales, 250 en Porvenir, 518 en el gimnasio del GOPE y 142 en la Prefectura. ¿Y el detenido? Recuperó su libertad, quedando apercibido.
● Arenas y Zona Franca permanecerán cerrados, a excepción de espacios de entretención como cines y restaurantes.
La medida está dirigida al comercio minoritario instalado en el retail. De esta manera, recintos como el mall de Punta
Crónica periodistas@elpinguino.com
Alas 21 horas de ayer, comenzó a regir para el comercio establecido el feriado legal irrenunciable, en el contexto del proceso eleccionario que se está desarrollando este fin de semana en todo el territorio nacional.
Esto quiere decir que el comercio no puede funcionar y los trabajadores no pueden ejercer sus labores.
Aunque, de acuerdo a lo señalado por la normativa, esto aplica al retail como el Mall Espacio Urbano Pionero o Zona Franca. Es por eso que el supermercados Lider, presente en Magallanes, cerró ayer a las 19 horas.
Sin embargo, algunos rubros pueden trabajar durante estos días, como servicentros, farmacias de turno, hospitales, transporte, cines, pubs y restaurantes.
Farmacias de turno
Para hoy, podrán funcionar las farmacias de turno, en horario extendido,
-Punta Arenas: Farmacia Cruz Verde en calle Bories N°990. De 9:00 a 23 horas.
-Natales: Farmacia Puerto Natales en calle Esmeralda N°701. De 8:00 a 23.59 horas.
¿Quiénes más pueden trabajar?
En relación al comercio, también están autorizados a trabajar son minimarket, almacén, quinchos, atendidos por sus propios dueños.
Supermercados Unimarc No obstante, hoy podrán funcionar los supermercados Unimarc de toda la región, por encontrarse fuera de recintos comerciales. Cada uno de ellos funcionará en horario normal establecido en cada uno de los locales, aunque pudiese variar según cada administración.
En Punta Arenas -Unimarc Avenida España: de 9:00 a 21 horas.
-Unimarc Zenteno: de 9:00 a 19 horas.
-Unimarc Bories: de 11 a 19 horas.
-Unimarc Lautaro Navarro: de 11 a 19 horas.
-Unimarc Avenida Allende: de 11 a 19 horas.
-Unimarc Sur: de 10 a 20 horas.
En Puerto Natales
-Unimarc Manuel Bulnes: de 11 a 19 horas.
La “ley seca”
A diferencia de otros procesos eleccionarios, durante este proceso no se aplicará la famosa “ley seca”. Ello, luego que el pasado 13 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara una iniciativa del Ejecutivo que trajo diferentes modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, incluyendo la eliminación de la normativa que prohibía la venta de bebidas alcohólicas.
Crearon leña ecológica enormemente eficiente y sin talar un árbol
● mejores ideas sostenibles del concurso “Aplica tu idea” de Fundación Copec y UC.
“Humos de la Patagonia” fue elegida una de las 100 mejores startups universitarias de Latinoamérica y entre las 15
sucesión de impresionantes logros y reconocimientos.
Su declaración en Instagram lo dice
todo: “Humos de la Patagonia, es una propuesta de calefacción innovadora, eficiente y económica.Estamos totalmente comprometidos con brindar un producto a base de biomasa que cumpla con nuestros principales objetivos, proteger y preservar la Patagonia sin talar ni un solo árbol. Muy pronto, tendrán nuevas y muy buenas noticias sobre el avance de nuestro proyecto.
¡Espérenos!”
Son las palabras con que la empresa Humos de la Patagonia se presenta en redes sociales, luego de una
Tal y como lo resume Fernando Ojeda, uno de sus socios: “Somos una Startup de la Región de Magallanes, nacidos y criados aquí”. Hace poco quedamos en el escenario de los 100 mejores startups universitarias de Latinoamérica, hoy recibimos la noticia que somos de las 15 mejores ideas sostenibles de otro concurso “Aplica tu idea” de fundación Copec y UC y somos finalistas… entre otras cosas”, nos dice.
Y no podía ser de otro modo, porque su propuesta, desarrollada por un grupo de jóvenes amigos del Colegio Charles Darwin de Punta Arenas, cuya amistad trascendió a la universidad,
Los ecoleños prometen desarrollarse sin talar ni un solo árbol y con un producto más saludable.
ciertamente es digna de destacar en todo sentido.
Fernando Ojeda, ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello y Felipe Bermúdez, doctorando en Biotecnología de la misma casa de estudios, encontraron en la abundante madera muerta producida por la plaga de castores que azota a Tierra del Fuego, una sorprendente fuente de calor para cualquier hogar.
Ecoleños
Gracias a ello, lograron crear un nuevo producto consistente en leña ecológica, ecoleños los llaman, los cuales resultan hasta un 30 por ciento más eficientes y 20 veces menos contaminantes, de acuerdo a una certificación del Laboratorio de Carbones de la Universidad de Magallanes.
Pero no es sólo energía, la que producen.
Y más saludable
La certificación agrega que también producen un 96 por ciento menos del temido material particulado MP 2,5, el cual está altamente relacionado con el desarrollo de cáncer en la población.
Problema ambiental
Según destacan en un artículo publicado en el Diario del Empresario, gracias a este producto, también se resuelve un problema ambiental
que afecta a los bosques de la Patagonia y que es la acumulación de madera muerta, ocasionada por el castor.
Crecimiento
El potencial de la idea fue pronto reconocido en diferentes instancias y gracias a ello, los jóvenes lograron pasantías en Chile y acceso a importantes oportunidades de capacitación en el extranjero. También han podido ampliar su equipo de trabajo incluyendo a más personas.
De vuelta a Chile
De vuelta en Chile, el equipo inició un proceso de incubación en el hub de Negocios Sostenibles de la Universidad Andrés Bello y esperan seguir abriéndose paso en el desafiante mundo de los negocios, con su innovadora propuesta.
Estamos totalmente comprometidos con brindar un producto a base de biomasa que cumpla con nuestros principales objetivos, proteger y preservar la Patagonia sin talar ni un solo árbol”.
Humos de la Patagonia.
veces
veces menos contaminantes y hasta 30 veces más eficientes, son los ecoleños producidos por esta empresa, certificada por el Laboratorio de Carbones de la Universidad de Magallanes.
96 % menos
de material particulado MP 2,5 emiten los ecoleños elaborados por la empresa “Humos de la Patagonia”, lo cual los hace mucho más saludables. El MP 2,5 se asocia con el desarrollo del cáncer en la población.
Empresa Regional, requiere para su equipo de venta VENDEDOR para Puerto Natales.
Requisitos:
- Profesional del área de la administración, ventas o similar. (No excluyente)
- Iniciativa, orientación al Servicio.
- Compromiso en resultados. Capacidad de trabajo en Equipo
- Movilización propia. Licencia de Conducir.
*Disponibilidad Inmediata*
Enviar antecedentes a: gestionpersonas2024@gmail.com Indicar pretensiones de Renta
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Señor Director:
Nos acercamos a un nuevo fin de semana largo de cuatro días y sabemos que en estas ocasiones aumentan los riesgos de siniestros por irresponsables que tomaron el volante tras beber alcohol, convirtiéndose en - aprovechando el contexto de Halloween - verdaderos conductores del terror. No hay que olvidar que en la última celebración de Fiestas hubo 61 fallecidos y 1.067 lesionados en accidentes de tránsito, lo que representó un incremento del 64,9% en comparación con 2019, cuando las celebraciones duraron un período similar.
Según la “Radiografía del Consumo de Alcohol para Fiestas Patrias”, realizada junto a Cadem en septiembre, tres de cada diez conductores reconocen haber manejado ebrios al menos una vez, mientras que casi un 20% de la población considera “socialmente aceptable” conducir tras haber bebido, prácticas que debemos abordar. Si bien hemos avanzado, se hace necesario continuar trabajando juntos como sociedad civil y gobierno para que las cifras disminuyan a cero. Como gremio realizamos un nuevo llamado a la comunidad para tomar conciencia y abrir paso a la responsabilidad en este fin de semana largo. Repetimos nuevamente, “ConductoresNiUnaGota”, para dejar de normalizar el beber y conducir en cualquier circunstancia.
Juan Pablo Solís de Ovando, Presidente Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor)
a lcohol y h alloween: a lerta por conductores del terror e l camino hacia la sostenibilidad financiera en las uni V ersidades
Señor Director:
“hoy las mesas de votación estarán abiertas hasta las 18 horas y un voto puede hacer la diferencia”.
Hoy se realiza la segunda jornada de elecciones del país. A las 8 de la mañana nuevamente vuelven abrir sus puertas lo locales de votación y se mantendrán así hasta las 18 horas, momento en que los presidentes de las mesas griten a viva voz “¡Se cierra la mesa... último llamado!”, después de eso, simplemente comenzará el conteo de votos y en donde se espera que al final de la jornada ya tengamos a nuestras autoridades electas.
Hoy es la última oportunidad que tenemos los magallánicos y aquellos que viven en esta hermosa región al fin del mundo de decidir por el futuro de nuestra región y de nuestras comunas.
Hoy es la última oportunidad que tenemos para decidir qué destino queremos para Magallanes.
Al final del día conoceremos quién dirigirá Magallanes los próximos 4 años como gobernador regional.
La decisión que se toma hoy es de total relevancia, el Gobierno Regional es el encargado de distribuir los recursos regionales en diversas áreas, que simplemente con aquellos recursos pueden cambiar la vida de quienes habitamos en el confín del mundo. Lo mismo sucede con los alcaldes,
son quienes velan por el crecimiento de nuestras comunas y es por eso que es relevante que usted hoy vaya a votar, que sea parte de este proceso democrático.
Hoy no todos los países tienen la posibilidad de elegir y que su elección sea escuchada y respetada, por lo tanto, debemos aprovechar esta última oportunidad.
Al final del día sabremos quién será el nuevo gobernador regional de Magallanes, quienes serán los cores electos, los alcaldes y concejales. Asimismo, hoy tendremos la votación más amplia de hace más de una década, ya que nuevamente se elegirán a los candidatos con voto obligatorio.
En Punta Arenas por ejemplo hoy podría ocurrir un hito histórico, Claudio Radonich, de llegar a ser electo, podría ser el primer alcalde -desde el retorno a la democracia- en ser nuestra primera autoridad comunal durante tres periodos.
Hoy tú decides, hoy tú tienes el poder en tus manos, y es por eso que es importante que vayas a la urna con tu lápiz pasta azul y seas parte del cambio que quiere Magallanes.
El financiamiento de la educación superior en Chile requiere soluciones que promuevan la independencia financiera de las universidades, evitando cargar a los estudiantes con excesivas deudas o comprometer recursos públicos. Un ejemplo exitoso es el uso de endowments, un modelo utilizado por universidades más prestigiosas como Harvard y Yale, que permite generar ingresos a partir de fondos de inversión; este enfoque reduce la dependencia de aranceles y del financiamiento estatal, proporcionando sostenibilidad a largo plazo. En Chile, instituciones como la Universidad Católica y la Adolfo Ibáñez han comenzado a explorar este modelo, pero es necesario avanzar más rápido. Las universidades deben buscar mecanismos financieros innovadores, como las donaciones y las alianzas público-privadas, para garantizar la sostenibilidad y calidad de la educación. ¿No es momento de que las universidades adopten un rol más proactivo en la creación de soluciones sostenibles que equilibren el acceso y la autonomía financiera? Gabriela Velásquez Figueroa, Fundación Para El Progreso
n ue Vo ministerio de seguridad
Señor Director:
El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, en carta publicada en La Tercera titulada “Inseguridad en Chile: más allá de la percepción”, dice: “Chile está avanzando en la implementación de cambios institucionales significativos, como la creación del nuevo Ministerio de Seguridad”. Al respecto cabría comentar que el ministro del Interior y Seguridad Pública es el más importante del gabinete y pasa a ser tratado como vicepresidente cuando el presidente de la República se ausenta del país, porque es el encargado de la función esencial del Estado: la conservación de la seguridad y el orden públicos. Según lo establece la ley 20.502, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública es “el colaborador directo e inmediato del Presidente de la República en asuntos relativos al orden público y la seguridad pública interior, para
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Voto migrante
Señor Director:
Entre 2017 y 2024 la población migrante habilitada para sufragar en Chile pasó de 267.116 a 786.446 personas. Este último dato corresponde al 5.1% del padrón electoral nacional vigente. El 77% de este voto migrante se distribuye entre peruanos (24%), venezolanos (22%), colombianos (12%), haitianos (10%) y bolivianos (9%). En cuanto a la geografía del voto migrante, si bien el 66% está en la Región Metropolitana, también es cierto que, al revisar los datos con perspectiva territorial, es decir, al estimar la participación del voto migrante respecto al padrón regional donde se ubica, destaca que en la Región Metropolitana y en Arica y Parinacota este voto tiene un peso total de 8.6% y 8.8% respectivamente, mientras que en Tarapacá alcanza un 15% y en Antofagasta un 13.4%. También es significativo el peso del voto migrante respecto al total de electores locales en las comunas de Santiago (33%), Independencia (32%) y Estación Central (21%).
Sobre la participación política de la comunidad migrante, en general es poca la evidencia disponible para caracterizarla. No obstante, los datos del Plebiscito del 2022 muestran que la participación de los extranjeros para esa elección fue de un 61%, mientras que para los nacionales fue de un 87%, con lo cual se produjo una brecha de 26 puntos, y esto, en un contexto de voto obligatorio e inscripción automática de todo el padrón electoral. Al respecto, el Estado debe informar y promover el ejercicio pleno de los derechos políticos de todos sus ciudadanos. En Chile, conforme a lo planteado en los artículos nro. 14 de la Constitución, y nro. 174 de la Ley 21.325, los extranjeros con cinco años de avecindamiento (contados desde la primera visa temporal) pueden votar en las elecciones de todos los niveles políticos administrativos del país. Esto lleva a que la legislación chilena sea un referente internacional en cuanto a favorecer el acceso a los derechos políticos de las personas migrantes.
Neida Colmenares, Académica de la Universidad Central y Red de Politólogas
cuyos efectos concentrará la decisión política en estas materias, y coordinará, evaluará y controlará la ejecución de planes y programas que desarrollen los demás Ministerios y Servicios Públicos en materia de prevención y control de la delincuencia, rehabilitación de infractores de ley y su reinserción social. Asimismo, le corresponderá la gestión de los asuntos y procesos administrativos que las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública requieran para el cumplimiento de sus funciones”. No aprecio ni la necesidad ni la utilidad ni la conveniencia de crear un enésimo ministerio, “de Seguridad Pública”, que desnaturalizaría la importancia y las funciones del ministro del Interior. Adolfo Paúl Latorre, Abogado
l a importancia de proteger el transporte de carga en tiempos de alta demanda
Señor Director:
El transporte de carga siempre ha sido una pieza clave en el funcionamiento de la economía, especialmente en períodos de alta demanda como eventos comerciales, instancias en los que su relevancia y riesgos se incrementan. A medida que las ventas crecen, también lo hacen los desafíos logísticos y de seguridad, especialmente en la última milla, donde la vulnerabilidad de los transportistas se vuelve mayor. Sin embargo, este no es un problema exclusivo de fechas como el CyberMonday; la seguridad en el transporte de carga debe ser una prioridad constante.
La delincuencia en rutas y centros de distribución ha ido en aumento, afectando tanto a grandes
empresas como a pequeños emprendedores. Los robos de mercancía en tránsito son una preocupación latente que puede generar pérdidas millonarias, afectar la continuidad operativa de los negocios y poner en peligro la vida de los conductores. Como corredores de seguros, en Viento Sur hemos visto cómo estos incidentes se disparan en épocas de alta demanda, pero los riesgos están presentes durante todo el año. Es crucial que las empresas tomen medidas preventivas y cuenten con las coberturas adecuadas para proteger sus activos y operaciones.
Existen algunas claves que pueden ayudar a las empresas de transporte y distribución a reducir estos riesgos, como el monitoreo en tiempo real a través
del uso de rastreo GPS, sistemas de bloqueos de vehículos, capacitación en protocolos de seguridad, rutas seguras y controladas, vigilancia en centros de distribución, entre otros.
Es importante destacar que contar con las coberturas adecuadas en las pólizas de seguros es vital para cualquier empresa de transporte o distribución. No todas las situaciones están cubiertas por las pólizas estándar. Existen excepciones, como robos en vehículos estacionados en la vía pública o la infidelidad funcionaria. Por ello, es esencial revisar en detalle cada contrato de seguro para asegurarse de que las condiciones se ajusten a las operaciones específicas de cada empresa.
El transporte de carga es un eslabón fundamental en la cadena logística, y su protección debe ser una prioridad, no solo durante eventos como el CyberMonday, sino en todo momento. En Viento Sur trabajamos codo a codo con nuestros clientes para garantizar que estén debidamente protegidos frente a cualquier eventualidad, ajustando las pólizas a sus necesidades específicas y asegurando que puedan operar con tranquilidad, independientemente de las circunstancias.
Patricio Oelckers, Fundador de Viento Sur, Corredores de Seguros
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Esta semana se publicó la nueva Ley que Refuerza el Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, que busca evitar la evasión y elusión y buscando recaudar en régimen US$4.500 millones anuales, el equivalente a 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta Ley constituye un acto de justicia con Chile y con quienes cumplen con pagar sus impuestos y el Estado tiene mejores herramientas para combatir la evasión y elusión. Esto posibilitará financiar todo el gasto fiscal de la reforma de pensiones en discusión en el Congreso y los compromisos de mayor inversión en seguridad pública.
Las normas para 2024 son: Repatriación de capitales: la ventana para declarar bienes en el exterior, a cambio de pagar un impuesto único y sustitutivo de 12%.
Norma Antielusión: la NGA se mantiene en sede judicial, lo que significa que para aplicarla el Servicio de Impuestos Internos (SII) debe presentar un requerimiento ante un TTA.
Fiscalización de grupos empresariales: la nueva Ley permite realizar una fiscalización integral y unificada de grupos empresariales, evitando inconsistencias entre diversas fiscalizaciones o unidades del SII.
Nueva trazabilidad de bienes: las normas actuales sobre trazabilidad de bienes se extiende respecto de cualquier impuesto y no solo para bienes afectos a impuestos específicos.
Secreto bancario: se mantiene que el alzamiento será luego de un fallo favorable al SII en un tribunal, pero se establecen casos más graves donde el servicio solo notificará al tribunal y no al contribuyente.
Normas sobre tasaciones y reorganizaciones empresariales: se permite al SII tasar ciertas operaciones de reorganización empresariales para efectos de la tributación de estas transacciones.
Identificación de proveedores de bienes: los vendedores habituales de bienes muebles usados, y otros casos análogos que el director del SII determine mediante resolución, deberán emitir un documento tributario que identifique a su proveedor, los bienes adquiridos y su cantidad.
Multijurisdicción: el SII podrá fiscalizar a contribuyentes de territorios distintos a los de las respectivas direcciones regionales.
Notificaciones electrónicas: se establecerá como norma general que el SII deberá notificar a los contribuyentes a través de correo electrónico, salvo casos específicos.
Exigencia de inicio de actividades: se establece la obligación de que ciertas entidades exijan inicio de actividades ante el SII respecto de las personas o contribuyentes con los que realicen operaciones.
Información de abonos en cuentas: se obliga a las entidades financieras a proporcionar al SII información de la cantidad de abonos que reciban titulares que sean personas naturales o jurídicas.
Exigencias a bancos: se obliga a los bancos comerciales a exigir inicio de actividades a la respectiva persona jurídica o entidad empresarial que solicite un crédito.
Denunciante anónimo: se crea una figura para denunciar delitos tributarios, que recibirá una recompensa equivalente al 10% de la multa o los impuestos cobrados tras el éxito de la investigación. Entra en vigencia en abril de 2025.
IVA para internación de mercancías: se elimina el beneficio que exime de IVA la importación de mercancías valorizadas en hasta US$ 41.
Como se puede observar, no son más impuestos para el ciudadano, sino que TODOS los ciudadanos paguemos los impuestos que corresponde.
adOlFO Canales guenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
FELIPE LORCA CEzA, GERENTE GENERAL DE EVOTING
Nació el 24 de octubre de 2024 con el N°21.713, la Reforma de nombre poético “Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal”.
Como ya hemos conversado, ahora estamos a la espera de las resoluciones y circulares del SII, no obstante, sigamos analizando esta normativa. El artículo 100 quáter del Código tributario, habla del denunciante anónimo. Es una persona que de manera voluntaria y en la forma que establezca el SII, colaboren con investigaciones de delitos tributarios aportando antecedentes sustanciales, precisos, veraces, comprobables y desconocidos para el Servicio, para la detección, constatación o acreditación de éstos, o de la participación de los responsables de dichos delitos.
Imagínese Ud. trabajando en una empresa de cuestionado comportamiento tributario como lo fue: Penta, Soquimich, Factop y STF Corredores de Bolsa de los hermanos Sauer, Factoring Primus; o con alguna de las 55 personas que cometieron el mega fraude tributario de la historia de Chile, por $240.000 millones, ventilado a fines del año 2023 en los medios nacionales. Y Ud. se atreve a denunciarlos al SII.
El SII acogerá denuncias en forma anónima, siempre que sean serias, basadas en antecedentes sólidos, precisos y comprobables, tanto del hecho en sí o de quienes participan en estos actos delictivos tributarios. El SII emite una resolución que resguarda su identidad, con carácter de secreto, salvo que el mismo denunciante renuncie a dicho anonimato.
No obstante, no podrán denunciar: quienes hayan incurrido en la conducta sancionada, desde mi punto de vista como una autodenuncia, o ejerzan un cargo de administración o dirección de la empresa denunciada, o abogados que hubiesen prestado asesoría, durante los tres años anteriores a efectuar la denuncia. Tampoco, personas naturales querelladas, con una investigación formalizada en su contra, acusadas o que se encuentren cumpliendo condena, por delitos tributarios. El resto, todos pueden ser denunciantes.
Si el denunciante anónimo aporta antecedentes falsos o fraudulentos, será sancionado con las penas de presidio menor en su grado medio a máximo (Desde 541 a 3 años) y multa de 15 unidades tributarias mensuales ($998.415), sin perjuicio de las acciones que el denunciado interponga por los perjuicios causados, ya que el denunciante pierde el anonimato.
Lo más llamativo es que habrá pago de una recompensa: el 10% de la multa que se aplique al infractor, asociado a los procedimientos en los cuales colaboró. Pero el impuesto defraudado deberá ser superior a 100 unidades tributarias anuales ($79.873.200), y lo percibirá en el momento en que el infractor haya pagado la multa. Es decir, todo depende de la solvencia del infractor y si alguna vez realiza el pago.
Conclusión: si va a denunciar, sea cauteloso en reunir todos los antecedes, no haga perder el tiempo al SII, además puede salir el tiro por la culata. Y para el empresario, quien nada hace, nada teme.
Según el reciente informe Nº 30 de “Claves Ipsos”, el 72% de los chilenos encuestados apoya la implementación del voto electrónico, siendo los mayores de 51 años quienes muestran mayor disposición a este cambio, con un 76% de respaldo. Sin embargo, la edad no es el único factor donde la digitalización puede marcar la diferencia. Personas que viven lejos de sus centros de votación o que, por razones de salud, no tienen la posibilidad de trasladarse a las urnas, también se verían favorecidas al ejercer su derecho a voto de manera remota.
Un ejemplo de cómo la transformación virtual puede eliminar barreras logísticas, es el del sufragio de los chilenos en el extranjero. Actualmente, el proceso de votación para estos ciudadanos se realiza de manera consular, lo que significa un complejo y costoso sistema logístico. Los votos impresos deben ser enviados desde Chile a todos los consulados en el mundo, lo que implica que al menos dos personas deben viajar desde el país a cada consulado para entregar estos votos. Es importante destacar que lo digital no es sinónimo de remoto. Hay organizaciones que se atreven a innovar en sus procesos con la tecnología de EVoting, incluso cuando se requiere presencialidad. Un ejemplo de esta integración, es la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo Consejo Nacional desarrolla sus votaciones en un formato híbrido.
Actualmente, existen varios casos de innovación en la democracia, como Estonia, que cuenta con comicios por internet desde 2005. Su experiencia refleja cómo la confianza generada ayudó a que el voto electrónico pasara de un 3% en su implementación, a un 41% en las elecciones del Parlamento Europeo de 2024. En el último plebiscito general en México, se implementó esta clase de voto para los residentes en el extranjero, donde dos de cada tres electores eligieron escrutar electrónicamente.
Cabe destacar que la digitalización no se limita solo al momento de la votación. El Servicio Electoral ya ha innovado en soluciones en diversos aspectos, como la actualización de la comuna de votación, la asignación de local por georreferenciación, la digitación de actas de escrutinios o la consolidación y publicación de resultados, que han optimizado procesos esenciales para el sistema democrático.
La digitalización ha logrado avances concretos en términos de eficiencia, aumento de la participación y reducción de costos. Vemos mucho espacio para seguir avanzando, siempre priorizando hacerlo de forma responsable, segura y generando confianza. En EVoting estamos comprometidos a seguir avanzando en esta dirección.
Colaborarán
El cónsul honorario de Croacia en Antofagasta, Marco Buzolic, y el cónsul de ese país en Punta Arenas, Alfredo Fonseca
● Mihovilovic, destacaron el gran aporte de esta comunidad al desarrollo de nuestro país y de ambas regiones, en particular.
Pedro
pescobar@elpinguino.com
Un convenio de colaboración entre las comunidades croatas de Antofagasta y Punta Arenas, impulsará la colaboración de ambas colectividades en materia cultural, deportiva y otras materias.
Así lo dio a conocer este fin de semana el cónsul de Croacia en Punta Arenas, Alfredo Fonseca Mihovilovic, quien participó en el programa matinal “Nuestra Mañana” de Pingüino Multimedia, junto al cónsul honorario de ese país en Antofagasta, Marco Buzolic.
Según explicó Alfredo Fonseca Mihovilovic: “Estamos muy activos en el tema cultural croata y hemos firmado un convenio entre los dos consulados de Punta Arenas y Antofagasta, a ob -
jeto de incentivar con fuerza las actividades culturales, deportivas y otras relacionadas con nuestra diáspora”.
A su vez, Marco Buzolic explicó que se encontraba de visita en esta región, invitado por el cónsul de Punta Arenas “y también por el Dom de croatas de Punta Arenas a cantar. Ustedes saben que las klapas croatas son un canto patrimonio de la humanidad”.
Buzolic es miembro del Consejo Croata, instancia que reúne a los croatas que viven fuera de esa república europea y que, según indicó, suman más de cinco millones de personas.
Ambos destacaron el fuerte aporte de esta comunidad a nuestro país. “Una de las cosas más notables en Magallanes, es la gran ofrenda que hicieron los croatas en esta región. En cualquier rincón de la región, cual-
Ambos cónsules participaron en el matinal Nuestra Mañana de Pingüino Multimedia donde fueron entrevistados por los conductores Jorge Gómez y Paola Tapia.
quier lugar, Porvenir, Puerto Natales, Punta Arenas, en cualquier recóndicto lugar, tenemos la presencia de
los croatas”, dijo Fonseca Mihiovilovic.
“Si te internas en el desierto por Antofagasta, te
encuentras con salitreras que fueron fundadas por croatas y cuando el negocio del salitre se terminó,
vino el cobre y la familia Luksic es una prueba de ello, así como otros más”, agregó Buzolic.
En Zona Franca
Los días viernes 22 y sábado 23 de noviembre se realizará en el recinto de Zona Franca la segunda Feria Educativa de Hidrógeno Verde en Magallanes.
El evento, liderado por Corfo y el Gobierno Regional, reunirá a las empresas y a la comunidad en torno a la futura industria, abordando su rol en la mitigación del cambio climático y el desarrollo económico y social de la región.
Se desarrollará en un espacio de 1.800 metros
cuadrados para recibir a quienes visiten esta exposición destinada a compartir la transferencia de conocimiento entre empresas del área, proveedores, colegios, universidades, centros de formación técnica y la comunidad en general.
La jornada contará con la presencia de los principales actores de la industria, entre los que destacan H2 Chile, HIF Global, TEG Energy, TotalEnergies, EDF, Consorcio Austral y Otway Green Energy, entre otros.
De la Isla Navarino
Destaca las distintas edificaciones que fueron proyectadas, construidas y ● transportadas en la localidad entre 1869 y 1975.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En Isla Navarino, la ciudad más austral del mundo, se realizó el lanzamiento del libro “Arquitecturas de la isla Navarino. Volumen 1”, realizado por la arquitecta y académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Magallanes, Pilar Fernández.
“Indagar en la variable espacial y formal de diversas construcciones, aportando antecedentes inéditos respecto de la historia edificada de la isla”, explicó la profesional sobre el contenido del recurso bibliográfico.
La investigación ha permitido establecer una línea cronológica en la construcción de edificios y conjuntos habitacionales para satisfacer los distintos requerimientos en esta localidad, durante el siglo XX, principalmente, entre 1869 y 1975.
Ahí se explican los distintos tipos de arquitectura, representativos de determinados contextos históricos, de vinculación con una geografía singular, de materiales y tecnologías disponibles y del conocimiento de sus primeros habitantes.
Por su parte, la directora del Centro Internacional Antártico (CHIC) y del Centro Universitario Cabo de Hornos, Francisca Massardo, destacó el trabajo desarrollado por Fernández, rescatando los orígenes de la ciudad.
“A lo largo de la construcción de habitaciones, desde las ancestrales a las contemporáneas, nos muestran una variedad de casos anecdóticos, algunos en detalle, que paso a paso reconstruyen con fotografías y planimetría originales el pasado, como también lo que podemos ver hoy en los espacios habitados de la comuna Cabo de Hornos”, expresó.
“Arquitecturas de la isla Navarino. Volumen 1” fue una iniciativa que se ejecutó en el marco de un proyecto Fondart Regional financiado por el
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contando con el apoyo de la editorial chilena, Local Ediciones.
las
Anunció el contraalmirante Jorge Castillo, comandante de la Tercera Zona Naval
La entidad técnica del Ministerio de Obras Públicas trabaja en el diseño de este proyecto que se espera sea un ● importante aporte a la labor que cumple la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El contraalmirante Jorge Castillo, comandante de la Tercera Zona Naval, anunció el pronto estudio de un vasto proyecto para la construcción de un muelle destinado a esa repartición naval, en Punta Arenas.
El anuncio lo realizó durante la reciente visita del ministro de Relaciones Exteriores Alberto van Klavereen a la capital de Magallanes.
Según indicó el contraalmirante Castillo, el proyecto será ejecutado por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y consiste en un estudio básico de inversión, el cual durará “de un año a un año y medio y la construcción tardaría, en términos muy gruesos entre dos a tres años, por lo que
esperamos contar con este muelle en un plazo de cinco años”, destacó el alto oficial de la Armada.
Proyecciones
El contraalmirante Castillo hizo énfasis en la trascendencia de este proyecto para la labor de la Armada en su vital labor de resguardo en las aguas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. “El acuerdo nos va a permitir contar con la infraestructura portuaria necesaria para complementar las actuales instalaciones de la base naval de Punta Arenas. La infraestructura portuaria nos garantiza la logística de nuestros buques, la seguridad de las operaciones durante los períodos en que no están en la mar y hace mucho más eficiente la capacidad de proyectarse en toda la región de Magallanes”.
El alto oficial declaró: “El poder naval es fuerza
por posición, o sea, puedo tener los mejores buques, pero sin la logística necesaria, en el fondo, no tengo poder. En este sentido, la base naval de Magallanes nos va a permitir complementar lo que tenemos actualmente y lo vamos a mejorar y hacer más eficiente, a través de este proyecto”.
Trinomio antártico
Durante la visita, la Armada mostró las modernas capacidades que ofrece el nuevo remolcador Lientur, anteriormente un navío petrolero que operaba en las aguas del Ártico y que fue adquirido el año pasado por la Armada de Chile. El navío está siendo acondicionado para operar en las misiones encomendadas por la Armada en los mares australes y está dotado de avanzados elementos de navegación.
En la ocasión, el contraalmirante Castillo
destacó que junto al patrullero “Marinero Fuentealba”, hoy operativo y el rompehielos “Almirante Viel”, próximo a arribar a la zona, constituirán el llamado trinomio antártico de la Armada de Chile.
El acuerdo nos va a permitir contar con la infraestructura necesaria para complementar las actuales instalaciones de la base naval de Punta Arenas”.
Contraalmirante Jorge Castillo, jefe de la Tercera Zona Naval.
Participación activa de estudiantes y profesores
● próximos días una placa que condecora la promoción de positivos hábitos escolares.
Tras la presentación de un novedoso video “Actúa rápido vamos a ayudar: sigue fast”, el establecimiento recibirá en los
Crónica periodistas@elpinguino.com
En agosto pasado, la comunidad educativa del Instituto Sagrada Familia comenzó a trabajar en un proyecto de difusión y promoción de información sobre el Accidente Cerebro Vascular (ACV), donde las estudiantes participaron en talleres sobre cómo influye esta enfermedad en las áreas de kinesiología, enfermería y salud mental.
Todas las actividades desarrolladas tuvieron por
objetivo el hecho de aprender jugando, de manera que las estudiantes se convirtieran en promotoras de la salud para compartir este conocimiento con sus pares.
Romina López, profesora de Ciencias del establecimiento, comentó que las estudiantes lograron nutrirse de bastante información médica, y luego alinearon los conocimientos dependiendo de las tres especialidades que se imparten: Atención de párvulos, Administración de empresas, y Programación. Todo esto concluyó con la ela-
boración de un video que ha generado alto impacto en las autoridades, además de una canción con letra y música propia, donde las alumnas exponen los principales síntomas que logran identificar un ACV, como decaimiento en cara, brazo y hablar extrañamente.
Todo esto trajo consigo algo muy relevante, dentro de los próximos días Insafa recibirá una acreditación luego de obtener la certificación de un 100% como promotor de la salud por parte del Minsal.
En el seminario estudiantil realizado el pasado miérco
En Población Silva Henríquez de Punta Arenas
En calle Claudio Bustos con Ovejero
Pasada las 00:30 horas del sábado se activó la alarma de la Central de Bomberos de Punta Arenas, dando cuenta de un siniestro que se produjo en una vivienda de dos pisos en donde funcionaba un local de comida rápida.
Según informó Bomberos, los propietarios del inmueble afectado lograron salir del lugar sin tener que lamentar víctimas.
Hasta el lugar llegó también personal de Edelmag y Gasco, para cortar los suministros de rigor.
Los daños producidos en el inmueble fueron considerables.
El incendio se produjo en calle Claudio Bustos pasado calle Ovejero, lugar hasta donde concurrieron cuatro compañías de Bomberos debido al peligro que existía que el fuego se propagara hasta una segunda vivienda, lo que no ocurrió gracias a la ardua labor de los voluntarios.
Durante la madrugada de ayer, el conductor chocó a un vehículo estacionado ● pasando por encima del móvil para, posteriormente, se va del lugar.
Policial policial@elpinguino.com
Un lamentable despertar vivió una familia de la población Silva Henríquez de Punta Arenas durante la jornada de ayer, ya que al momento de despertarse y mirar por la ventana se encontraron con que su vehículo un Suzuki Swift, había sufrido diversos daños de consideración.
Es así que el propietario, Fernando Vergara, logró captar a través de las cámaras de una vecina del sector, que su vehículo había sido víctima de un choque.
El registro audiovisual, muestra como un vehículo Mazda Demio impacta por detrás al Suzuki, pasando por encima del vehículo, en donde tras lograr volver al tener el control del móvil el chofer del Demio se da a la fuga.
El afectado indicó que el dueño del vehículo que chocó
El vehículo terminó con millonarios daños. En el hedho se vio afectao, además, un tercer vehículo que estaba estacionado en el lugar.
su automóvil se acercó durante la mañana, para excusarse señalando que el que manejaba era su hijo y que habría perdido el control del automóvil.
Vergara, además dijo que “estábamos durmiendo, no escuchamos nada hasta que nos levantamos y nos encontramos
con la sorpresa y vimos las cámaras y vimos que un auto paso encima del mío”.
“Este vehículo lo usamos para ir trabajar, para llevar a los hijos al colegio”, dijo el afectado.
Además, Vergara, agregó que “vino el papá del conductor del auto, el papa del chico
que iba manejando, según nos dice él, su hijo supuestamente pasó a dejar a la polola y volvió, pero su auto pasó casi por encima del mío”.
Hasta el lugar llegó personal policial de la Primera Comisaria de Carabineros, quienes adoptaron el procedimiento de rigor.
Monitoreo de Conaf
Es la primera vez que se puede registrar la presencia de un cachorro de esta especie protegida y que se encuentra en su ● categoría de conservación.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Mediante el monitoreo con cámaras-trampa que realiza la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Magallanes fue detectada la presencia de un puma cachorro que recorría el sector cercano al límite sur de la Reserva Nacional Magallanes, área silvestre protegida ubicada a solo 5 kms de la ciudad de Punta Arenas.
Se trata de un hallazgo de vital importancia, ya que es la primera vez que se puede registrar la presencia de un cachorro de esta especie protegida y que se encuentra en su categoría de conservación como “Casi Amenazada”.
El ejemplar es un cachorro de sexo indeterminado y de aproximadamente 3 a 4 meses de edad, el cual fue captado
en el mes de marzo por una de las cámaras-trampa instalada por Conaf en el área. El hallazgo oficial se concreta en el proceso de revisión de las cerca de 50 mil imágenes fotográficas registradas en este monitoreo que realiza la corporación para su programa de conservación.
El registro deja en evidencia que la Reserva Nacional Magallanes no solo cumple la función de proteger el abastecimiento de agua para la ciudad de Punta Arenas, sino que también protege ecosistemas que están siendo utilizados como sitios de reproducción y alimentación por especies tan importantes como el puma. En el mismo sitio también se registró la presencia de dos pájaros carpinteros, otra especie nativa muy relevante e indicadora de la salud de los bosques.
Sin embargo, las cámarastrampa también detectaron la
presencia de perros con libre deambular y sin supervisión, situación que se convierte en un factor negativo para el hallazgo del cachorro puma, ya que el encuentro con perros, sobre todo en jauría, pueden dañar e incluso matar a un puma.
Para Rodrigo Ivanovich, profesional a cargo del monitoreo con cámaras-trampa de la Reserva Nacional Magallanes, “el puma es depredador que puede seguir encontrando refugio en la Reserva Nacional Magallanes siempre y cuando la comunidad magallánica se comprometa a cuidarla, lo que significa que a aquellas personas que realizan actividades no compatibles con la Reserva, que ingresan de forma ilegal por sitios no habilitados, que cortan cercos para ingresar sus animales, que ingresan con vehículos motorizados, hacerles un llamado a evitar estas acciones porque pertur-
ban la fauna y provocan daño en los ecosistemas”.
Por tal motivo, se pidió además evitar el ingreso a la Reserva Nacional Magallanes por pasos no habilitados, incluyendo el sector Andino,
ya que “el hallazgo de este puma cachorro evidencia la presencia de una madre puma en los alrededores y eso abre el riesgo de una probabilidad de ataque, así como también de no hacerlo acompañado de
mascotas, ya que en caso de escaparse o extraviarse al interior de la unidad, se corre el riesgo mutuo de transmisión de enfermedades y ataque de la fauna nativa o contra ella”, señala Rodrigo Ivanovich.
Exámenes Visuales
Amplia variedad de lentes de contacto y gafas recetadas.
Hermosos y exclusivos lentes de sol para lucir con estilo.
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia. *Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Edición Nº 771
actualidad y opinión
A las tradicionales preocupaciones por salud y vivienda, se suma ahora el creciente temor a la ● delincuencia y la corrupción, grandes proyectos como el Centro Antártico y las esperanzas en torno al hidrógeno verde.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Los actuales comicios municipales y regionales encuentran a Magallanes y al país
en un momento particularmente complejo. De hecho, aunque el Presidente de la República, Gabriel Boric, viajó a la zona a votar junto a los suyos, tal
y como ha hecho en años anteriores, apenas ha realizado un punto de prensa y no ha recibido preguntas. La crisis que azota a la clase política, en medio de
escándalos que van desde el cínico aprovechamiento del caso Cubillos, hasta los espeluznantes secretos de los casos Hermosilla y, ahora, Monsalve, sir -
ve como telón de fondo de los actuales comicios. Acaso ello da cuenta de la imperiosa necesidad de elegir con cuidado a unas autoridades regionales y comunales, enfrentadas a retos cada vez más complejos.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
En el caso específico de la Región de Magallanes, el aspecto más destacado este año es la brutal fuerza con que la preocupación por la seguridad ha irrumpido en el debate público, de cara a estas elecciones.
A las implicancias que ha traído el caso Fundaciones, se suma un evidente agravamiento de las condiciones de seguridad de la población, con decomisos de droga cada vez mayores y redes de contrabando desbaratadas, las cuales alcanzan una complejidad impensada hace apenas algunos meses.
Las cifras de cocaína y marihuana incautadas en Punta Arenas durante el primer semestre aumentaron en un 300 por ciento y el número de celulares incautados en la cárcel de Punta Arenas llegó a 95, el año pasado. Peor aún, a comienzos de año toda la plana mayor de la lucha contra el crimen en la Provincia de Última Esperanza fue
descabezada, por graves delitos de corrupción, incluidos el defensor público provincial, el fiscal provincial y diversos funcionarios policiales.
por ciento han aumentado los decomisos de droga en Punta Arenas.
La puesta en funcionamiento del “puesto” de Kon Aiken es quizá la única buena noticia.
ECONOMÍA
Magallanes se encuentra en medio de un prolongado período de estancamiento económico.
el proyecto centro antártico ha sido objeto de controversia en estas campañas.
Las últimas cifras indican que las exportaciones acumulan a agosto de este año una caída cercana al 14 por ciento, marcada fundamentalmente por la crisis de la industria regional del salmón, una crisis repleta de hitos significativos, a lo largo de los últimos meses: la incertidumbre por el futuro de las concesiones acuícolas en la Reserva Nacional Kawésqar y que ha puesto en jaque a toda la industria acuícola de Magallanes, el incendio de la planta Entrevientos y el cierre de la pesquera Tierra del Fuego, ambas en Punta Arenas. Cientos de
la producción de e-combustibles empieza a ser una realidad y sus perspectivas son promisorias.
empleos se perdieron en estos dos hechos, algunos de los cuales se recuperaron tras la apertura de las antiguas instalaciones de Australis en Cabo Negro. Para dar una idea, solo en el incendio de Entrevientos se perdieron 700 empleos y 300 de ellos se recuperaron con la posterior apertura.
mil millones de dólares es el valor del proyecto HNH ingresado este año a evaluación ambiental.
La caída de la pesca ha sido constante en el último año, con la única excepción relevante del mes de
marzo, el único que arrojó cifras positivas en los ultimos 12 meses. En julio, la caída fue generalizada en todos los rubros: un 18% en los centros de cultivo, un 50% en la pesca artesanal y 95% en la pesca industrial. En cuanto al empleo, éste se mantiene estable con una tasa de desocupación del 5 por ciento en el trimestre móvil junio agosto, inferior a la
el estancamiento de la actividad económica en punta arenas y magallanes es evidente.
registrada un año antes, que fue del 6,2%.
Asimismo, el número de personas ocupadas en Magallanes no para de crecer y ya alcanza las 97 mil personas, con un crecimiento del 2,6 por ciento.
Lamentablemente, no es oro todo lo que brilla, pues un 22% corresponde a empleo informal, el cual sigue constantemente al alza con un aumento del 3,4 por ciento en un año.
No obstante, sería injusto decir que todo es negativo en la economía regional. La inversión, el motor sagrado del crecimiento, encontró en el hidrógeno una esperanza enorme. Este año, Magallanes registró el mayor proyecto de inversión jamás ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes, con una inversión proyectada de 11 mil millones de dólares, en hidrógeno verde, a partir del proyecto de HNH Energy, en San Gregorio.
VIVIENDA
En vivienda, el Gobierno ha destado un récord de viviendas entragadas, pero ha surgido una fuerte polémica en contra de la política habitacional impulsada por las autoridades, de priorizar la entrega de casas DS 49, sólo a quienes tienen un RSH del 40%.
El difícil acceso a la vivienda, hace que muchas familias deban destinar la mayor parte de sus ingresos al pago de arriendos cada vez más costosos.
En salud, la situación de las listas de espera es cada vez más angustiante. El Ministerio de Salud informó que en Magallanes la lista de espera médica de especialidades asciende a 26 mil personas, para una población que bordea los 150 mil habitantes.
97 mil personas están empleadas en Magallanes, aunque un 22% corresponde a empleo informal.
CENTRO ANTÁRTICO Y sin em bargo, también hay un gran y controvertido proyecto como es el Centro Antártico, el cual ofrece la posibilidad de ser un
importante aporte al turismo, la ciencia y actividad económica de Punta Arenas, a un costo millonario que no ha dejado de crecer y que sus detractores creen necesario destinar a prioridades
sociales en salud, vivienda y desarrollo urbano.
A futuro, se ha anunciado el mayor plan de obras públicas de la historia para Magallanes, el
Plan de Zonas Extremas 2.0, el cual, sin embargo, todavía no ha visto la luz definitiva y sobre cuya implementación y desarrollo, las futuras autoridades de Magallanes deberán dar su opinión.
Mientras, Punta Arenas sueña con una nueva Arena y convertirse en la anhelada puerta de entrada a la Antártica. En fin, muchos temas sobre los que reflexionar en una urna, ayer y hoy.
Nu EVA LE y d E cump LI m IENT o d E ob LI g A c I o NES TRI bu TARIAS
Hernán Nobizelli, tesorero general de la República, por recaudación de US$4.500 millones en ● nueva ley.
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
El Gobierno publicó una nueva Ley de Cumplimiento de Oblitaciones
Tributarias que le permitirá, según las proyecciones, recaudar US$4.500 millones en régimen, 1,5% del Producto Interno Bruto, y US$1.200 millones el primer año. Con eso de fondo fue que anduvo en la región
Hernán Nobizelli, el tesorero general de la República. Aunque también era el cierre de un ciclo de visitas a las más de 50 oficinas que hay en todo el país de la institución.
Una tarde gris de octubre, en la oficina de la Tesorería en Punta Arenas, en el edificio de los servicios del Estado, tras reunirse con los directores regionales de Aduanas y del Servicio de Impuestos
Internos (SII) en un trabajo interinstitucional, dijo: “Esta es una de las tesorerías más importantes, por lo extremo geográficamente, lo lejano a nivel central y porque se consideran acciones territoriales y leyes especiales que también le aplican”.
Además, conocer la zona “nos da una realidad territorial de las necesidades de la ciudadanía, del contribuyente, de los funcionarios, y esto para cumplir con el mandato legal de la institución”, agregó luego.
- ¿Qué diagnóstico pudo hacer? porque pareciera ser que magallanes fuera muy independiente del resto del país.
“La forma de trabajo y la gestión con los entornos con los servicios que forman parte de la administración tributaria, como el Servicio Nacional
de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos es clave y era algo que queríamos ver. Hay una cuestión territorial importante: la fiscalización que hace el SII, nuestro equipo de Cobranza que debe hacer en terreno las notificaciones para la recaudación fiscal claramente tiene una complejidad territorial en cuanto a la comunicación, la conectividad, el desplazamiento y eso uno lo aprecia. La estrategia para el despliegue territorial tiene una misión y una visión particular y eso los diferencia de regiones más pequeñas donde eso es mucho más simple”.
- En la región hay mucho paso fronterizo y los delitos tributarios son los más recurrentes en la Fiscalía Regional, incluso mayores que los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. ¿Es
un tema para Tesorería el delito tributario?
“En el proceso de fiscalización del SII puede generar información y hacer cruce de esta que puede llevarlo a sugerir algún tipo de delito tributario y nosotros, como Tesorería, podemos aportar en el proceso previo, que es la notificación de aquellas demandas donde no haya dado cumplimiento oportuno del pago. Hay un comportamiento de aquellos contribuyentes que generan algún tipo de delito tributario finalmente vienen generando también algún tipo de postergación de pagos oportunos. Ese comportamiento va derivando en algo más complejo y por eso la coordinación de servicios es clave, porque a veces las señales de alerta se levantan en otras instituciones y se hace
necesario compartirlo. La interoperabilidad también es clave para generar oportunamente esas alertas, generar acciones en terreno y generar con Fiscalía una acción, de requerirlo, y atenuarlo. Lo que nos interesa es el pago oportuno de los tributos”.
- Está la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias. En el debate público se habla de más atribuciones para la persecución de delitos tributarios. ¿De qué va eso?
“Nosotros estamos focalizados en una primera etapa en medidas transitorias, que tienen que ver con el apoyo a contribuyentes con morosidades históricas y de quienes están abriendo las puertas para que se pongan al día, con un beneficio asociado a una etapa, que la ley establece hasta el 31 de octubre. Hay dos normativas transitorias que van a permitir a estos constribuyentes con deudas morosas, hasta el 31 de diciembre de 2023, poder ponerse al día, con convenios que pueden llegar incluso hasta 48 meses, sin el pago de un pie, que son cuestiones bastante importantes en algunos
casos calificados, dependiendo de la fecha y el plazo que tuvieran, esos constribuyentes son folios de deuda. Principalmente en el periodo pandémico, entre octubre de 2019 y junio de 2022, el contribuyente que tenga folios adeudados y que venga a hacer un convenio con tesorería, no necesariamente puede pagar pie. Es un alivio tributario importante, considerando además que se le está condonando al 100% los intereses y multas. Esa medida va directamente a la regularización de los contribuyentes que tengan deudas antiguas y va a permitir que la gestión de ahí en adelante sea mucho más limpia y además al contribuyente le va a permitir una tranquilidad de generar una gestión económica y levantamiento de una mochila para poder salir adelante”.
- Eso respecto a los contribuyentes. El ministro de Hacienda ha apuntado también a la mayor recaudación fiscal. ¿Qué rol cumple Tesorería en esto?
“Nosotros somos responsables directamente del cumplimiento de todas las acciones que previa -
mente generan el SII y Aduanas. En eso hablamos de la buena coordinación: una buena gestión realizada por estos dos servicios en cuanto a la fiscalización de algunas deudas que deberían pagar los contribuyentes, nosotros, una vez que se cumplen los periodos perentorios de plazo para el pago, debemos hacernos cargo no solo de esa recuperación, sino que hacer la gestión también de notificación e identificación de estos contribuyentes para darles las facilidades de pago y las gestiones y herramientas que nos da esta ley para poder tener una mayor recaudación. Somos responsables de esa etapa: el seguimiento y la notificación de contribuyentes que no han pagado oportunamente. Se hace una trazabilidad completa entre las facultades del SII, los procesos de fiscalización y recordar que esta ley está enfocada principalmente en evitar la elusión y la evasión, que son montos no incorporados al fisco. Al existir esas situaciones, la Tesorería va con su equipamiento tecnológico y humano para generar esa identificación del contribuyente,
contactabilidad, notificación y llamarlos a hacer el pago”.
- ¿Cómo se comportan los contribuyentes en Magallanes?
“Nosotros nos fijamos en la cartera morosa y las estadísticas nos indican que es un buen pagador, considerando que tienen buenas acciones de contactabilidad y notificación. El contribuyente que denominamos contumaz no
-
se ve tanto (el que no asiste a Tesorería, no devuelve llamadas, no viene a hacer convenios). Nuestra acción de contactabilidad es eficiente. Las acciones más duras, como los embargos, son menores. Dentro de todo, considerando las contribuciones como parte importante de la recaudación por impuesto territorial, es una comuna que tiene un buen comportamiento”.
- ¿Se logrará recaudar lo proyectado en la nueva ley?
“Ese es un objetivo que vamos a cumplir, es un desafio interesante como institución. No toda la gestión pasa a una mayor recaudación, menos en la cartera morosa. Pero parte importante de la gestión de Tesorería apalanca esa recaudación. Nosotros estamos focalizados en ese objetivo, que es el de Hacienda y el de nosotros para aportar”.
y
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
AAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
yer sábado y hoy domingo se están llevando a cabo las elecciones municipales y de gobiernos regionales. Es un hito fundamental para la democracia de Chile y, por supuesto, para nuestra región. Comúnmente, como magallánicos, demandamos mayor desconcentración de poder del nivel central de nuestro país. Pues bien, el tener la posibilidad de elegir autoridades que nos representen a nivel comunal y regional es fundamental para empujar que la toma de decisiones ocurra y se consolide en nuestros territorios. Demás está señalar que la elección de Gobernadores Regionales es un hecho que ocurre por segunda vez, dando cuenta de un gran paso en materia de descentralización.
Elegir nuestras autoridades locales es un acto cívico y democrático de suma relevancia para construir una ciudad y una región más desarrollada. Es en tal sentido que como Gobierno llamamos e instamos a la ciudadanía a volcarse hacia las urnas, a hacer uso de un derecho y un deber tan fundamental para nosotros como lo es el sufragio. Las elecciones son el acto central y el corazón de nuestra democracia y su sistema político, es en función de aquello que las instituciones sustentan nuestro Estado.
Como Gobierno nuestro rol está directamente ligado a garantizar que cada ciudadano pueda ejercer su derecho a votar por el país que ellos quieran a futuro. Por ello, a lo largo de Chile contaremos con el resguardo de más de 27 mil efecti -
vos de Fuerzas Armadas y un contingente de más de 40 mil policías. En nuestra región se tendrá transporte rural gratuito en diferentes puntos, sobretodo para zonas aisladas o alejadas. Además, hemos dispuesto medidas para que toda persona con discapacidad desempeñe su participación electoral sin problemas.
En estas votaciones estamos velando por mayor participación y por la consolidación de decisiones. Somos más de 15 millones de personas habilitadas para sufragar a lo largo del país, por ello, si aún no tienen la información correspondiente al lugar de votaciones, la mesa o si son o no son vocales, les recuerdo entrar a la página de Servel.cl y buscar sus datos electorales.
Vale la pena reforzar que el voto es obligatorio y que hay canales oficiales en redes sociales, páginas web y plataformas digitales bajo los cuales estaremos informando. También, como autoridades, estaremos desplegados en los diferentes locales de votación, medios de comunicación y realizaremos vocerías dando cuenta de cómo transcurren las horas.
Nuevamente, como Gobierno nuestra invitación es que nos informemos y que votemos con la intención de elegir autoridades locales que representen lo que buscamos para nuestro país. Esperamos que esta jornada se desempeñe de la mejor forma posible. La democracia es fundamental para nuestra sociedad, no es perfecta ni está dada por sentada pero la debemos cuidar y fortalecer.
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
Un país es el conjunto de ideas y acciones de los hombres y mujeres que lo han habitado y que han sido capaces de perdurar en el tiempo.
Las ideas de justicia, de solidaridad, de verdad, de libertad, de respeto al otro, de progreso, son las que han permitido que podamos vivir con cierta tranquilidad y realizar el proyecto de vida que cada cual se ha propuesto según sus propias convicciones. Sin esas bases, que todos hemos de respetar, los proyectos personales pueden terminar haciendo mal.
Hoy, la ausencia de estas bases comunes nos tiene sumergidos en una situación política, social y económica muy compleja cuya manifestación más visible es la corrupción y la violencia bajo todas sus formas. Pronto será la pobreza.
A quienes tienen responsabilidades públicas, sobre todo en el ámbito legislativo y ejecutivo, les corresponde plasmar los valores que cimentan la vida en común.
Cuando quienes cumplen dicha tarea, que de suyo miran al bien común, dejan de ser referentes para las personas porque su comportamiento no ha sido el adecuado y sus valores han sido tergiversados, los desencuentros y la violencia comienzan a asomarse en la vida pública. Es lo que estamos viendo hoy con mucha fuerza.
En tiempos de elecciones, los candidatos tienen la gran oportunidad de
mostrar qué es lo que quieren hacer, cómo lo van a hacer y para qué lo van a hacer a todos quienes buscamos que nos representen a la hora de tomar decisiones que nos incumbe a todo. Es allí dónde las campañas políticas adquieren verdadero peso específico y talante humano. En el plano de las ideas se juega una elección.
Hemos visto, con mucho dolor, lo desprestigiada que está la clase política, por un lado, y por otro, que las campañas más que ideas, presentan o meros eslóganes o derechamente descalificaciones. Por ese camino no llegaremos a ninguna parte. Y como siempre los más pobres serán los más desfavorecidos.
A los candidatos les pediría que hagan un breve alto en el camino y analicen con mucha franqueza qué es lo que los motiva a postular. Si es realmente el bien común u otro tipo de motivaciones. Más que nunca, los jóvenes lo exigen. Lo primero es hacer ver que la vida adquiere sentido cuando es un servicio a los demás. Cuando es una entrega generosa de cara a la ciudadanía.
Es una herida abierta como país ver a tantas personas con responsabilidades públicas entrando y saliendo de los tribunales.
Las experiencias del pasado nos han dicho que cuando la motivación última no es servir, comienza inmediatamente la que está más a la mano: el abuso de poder del que se sigue todos los demás.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a política de edulcorantes que se utiliza para cautivar con palabras agradables y convincentes, si bien, en el fondo es para intentar seducir o engañar, es la que siempre aparece en épocas de elecciones y resulta efectiva. Es la política que expresa lo conveniente a decir para convencer, pero que acaba haciendo las cosas a su antojo. Esa ha sido la actitud permanente de muchos gobiernos y muchas autoridades.
Ahí está el error, así le facilitamos el paso a la demagogia, al populismo, a la irresponsabilidad y a las consecuencias que trae, como tener un electorado incapaz, una sociedad menos crítica, un país más permeable a las mentiras, un pueblo que busca soluciones fáciles, un Estado que sugiere acciones sin sentido, la disminución en la calidad del debate y de la discusión, la pérdida de libertades de expresión, de movimiento, y la incapacidad de defender nuestras posiciones.
Aguardamos por lograr ciudadanos comprometidos y civilizados, que se den cuenta de los errores cometidos por las autoridades y al mismo tiempo les exijan responsabilidades. No queremos expertos en política, ni en temas de actualidad, pero sí ciudadanos que sean mejores, que asuman un dictamen y que puedan defender ese pensamiento, alcanzando una formación cívica adecuada.
No obstante, no podremos conseguir este ciudadano si seguimos siendo atraídos y seducidos por las promesas al oído, engañándonos a nosotros mismos con las expectativas de lo ofrecido.
Para Platón, los políticos debían no solo convencer, sino a forzar a sus ciudadanos a ser mejores, para que así le tomen interés a los que ocurre a su alrededor, de lo contrario entramos en la discusión rápida de culpar a los políticos, al sistema o a cualquier otra cosa, menos al compromiso ciudadano.
El Estado, la política y su estructura, las hace el hombre y es el compromiso de los ciudadanos lo que lleva a las sociedades a evolucionar. Grecia, Roma, Egipto, fueron grandes civilizaciones que transformaron sus ideas de democracia absoluta a la de una democracia elitista, regida por pocos, dejando la lección que la ciudadanía es la que logra generar los cambios.
Tras las protestas o disturbios de los plebeyos u clase media de la época lograron obtener participación, aunque elitista, ya se formaba un sistema que es la base de la democracia occidental, las bases de la política, de la participación ciudadana y de las instituciones que acabaron llegando a nosotros con los españoles: el municipio, las gobernaciones, los edictos, los pretores de la justicia, los asentamientos, el ayuntamiento y otras organizaciones creadas en el sistema influidas por los germanos y otras culturas donde Roma logró su dominación.
Dicho esto, es necesario que nuestros ciudadanos tengan una educación cívica para desarrollar su compromiso con la democracia, el respeto por el otro y la conciencia de la vida en comunidad.
Que a través de esta formación se obtengan las habilidades, conocimientos, valores, entendimiento de los derechos y de los principios básicos de las instituciones del Estado, para saber cómo funcionan y que eso permita a los ciudadanos tomar una postura y opinión al respecto. Que, a la hora de votar, tengan una elección clara, que no se repita escoger al menos malo, como en el último proceso, o ir a votar porque es obligatorio. Además, conociendo las distintas necesidades, usted puede participar en su comunidad a través de las organizaciones sociales respectivas: junta de vecinos, centro de madres, clubes deportivos, con el fin de mejorar su entorno. Esto es un modo de hacer política, ocupar su pasatiempo para mejorar la calidad de vida. No es necesario ser militante de un partido para eso, todos hacemos política y viene de épocas antiguas.
De la misma forma la participación política tiene que ser constante y necesaria para que en los próximos años este país tenga ciudadanos comprometidos, con conocimiento para hacer los cambios sociales necesarios responsablemente. Esto es, se requiere urgentemente retomar la Educación Cívica, volver a tener conciencia que nuestros jóvenes de hoy, mañana serán ciudadanos que tendrán los derechos que ejercer y deberes que cumplir con el país.
Rodrigo Ojeda
Profesor de Historia
Es la etapa en la cual lo aprendido se lleva a lo concreto con el fin de obtener experiencias, aprendizajes, competencias profesionales, y así familiarizarse con el mundo laboral, las funciones del cargo y la toma de decisiones en el día a día. El actual gobierno ha declarado su intención de “enfrentar la nueva criminalidad” con nuevos esfuerzos en la prevención del delito y la creación de instituciones estatales frente a la crisis de seguridad y el clima de inseguridad que padece Chile. Pero las tareas del gobierno, sus relatos y funcionarios descuidaron su propio patio y la oficina de seguridad. El caso Monsalve ha demostrado que La Moneda tiene dos caras más allá de lo legal y judicial. Dos caras frente al imputado Monsalve que han generado tensiones e inconsecuencias en sus relatos, contradicciones en las vocerías ministeriales, en sus definiciones y sellos: feminismo, igualdad y vanguardismo. Con el pasar de los días aparecen más dudas que certezas sobre el abordaje del caso Monsalve desde el gobierno, ya no es sólo un problema comunicacional ni un punto de prensa desafortunado. Hay algo más en el palacio y sus caras, con incoherencias, contradicciones, torpezas de practicantes y situaciones inexplicables, como el desconocimiento de las leyes por parte de funcionarios públicos y autoridades. Es inaceptable que sigan aprendiendo del error y habitando los cargos, una práctica profesional pagada con recursos públicos, con consecuencias reales. Durante algunos días la sororidad quedó en pausa, el “yo te creo” quedó condicionado y la “feministra” se apegó a relatar lo protocolar. Por un momento, la culpa fue de la víctima por su vestimenta y el lugar donde estuvo, el restaurante. Tras una alineación cósmica el feminismo recordó que el testimonio de la denunciante es suficiente y que el imputado es un “poderoso”. El feminismo de varias ministras olvidó la “violencia institucional” antes denunciada y castigada. No hubo pañuelos, alertas ni movilizaciones en contra del “macho opresor” ya que varias figuras del feminismo reconsideraron por ahora el principio de inocencia. El punto de prensa del presidente Boric, será recordado como una inmolación innecesaria o una
torpeza supina de un practicante, con una asesora sobrepasada ante un pastor que habló a los suyos mediante una performance, olvidando que marchar es distinto a gobernar. Durante su alocución quedó claro que Monsalve actuó con privilegios y resguardos. Un poderoso, que según las investigaciones de la prensa y de la fiscalía actuó desde las sombras, haciendo uso del cargo y sobrepasando sus competencias, incluso hostigando a la víctima. Utilizando indebidamente los recursos para su beneficio propio, quizás corrupción. Un acusado que comenzó a “defenderse” antes del debido proceso, con trampas y abusos que este gobierno dijo combatir y condenar, desde su moral superior y nuevos estándares en la gobernabilidad con perspectiva de género. El acusado se despidió del cargo desde el propio palacio. Hoy, se sienten traicionados por el exsubsecretario olvidando que Monsalve demostró una inexplicable asimetría en el cumplimiento de la ley mientras se mantuvo en el cargo a pesar de la denuncia, y de la información que entregó la policía civil al gobierno días previos. El vanguardismo fue ciego, sordo y mudo, y “no lo vieron venir”.
Esperemos que, tras la formalización del imputado, desde La Moneda declaren su conformismo con la prisión preventiva de Monsalve, alguien “que se creía todopoderoso”. Un privilegiado que, desde el patio de los naranjos, señaló su renuncia y la convicción de su inocencia. Es el mismo palacio y las caras de la moneda con practicantes, en el cual estaba presente el principal problema de seguridad y credibilidad del gobierno feminista y vanguardista. Ese que llegó a refundar las policías sin darse cuenta, que la civil ha tomado ribetes de policía política, al estilo de la experiencias dictatoriales y socialistas.
De ser cierta la nueva postura oficialista, el mago Monsalve ha engañado a todos, pero ningún mago trabaja solo y siempre guarda nuevos trucos. Más allá de la renuncia a su partido y su declaración reciente de respetar “el principio de igualdad ante la ley”, quizás, sea conveniente que nos adviertan: “peligro, gobierno en práctica y en crisis”. Lo peor está por venir.
LHernán
Ferreira Abogado
os últimos acontecimientos ocurridos en el país van dando cuenta de una realidad insoslayable: estamos inmersos en una crisis. Esta, más que política o institucional, es una de carácter valórico. De este tipo de crisis es complicado salir, porque sus protagonistas no tienen conciencia de lo que realmente acontece en su entorno. Ocupados y preocupados como están de no perder privilegios, poder, estatus, la clase política aboca sus esfuerzos en vencer al adversario. Todo método o escenario es propicio para propinar derrotas al contrario. En esto, arrastran a la ciudadanía, olvidándose de los acuciantes problemas de quienes necesitan mejores condiciones de vida.
Los líos en que se metió el subsecretario Monsalve, revela en toda su crudeza la tesis que venimos sosteniendo. Porque más allá de lo estrictamente legal, es posible establecer conductas de los involucrados que merecen un reproche ético y moral: a) la trama de acoso sexual y eventualmente, de un grave delito de esa índole; b) las ilegales órdenes a policías para investigar cámaras de seguridad de un hotel sin orden judicial; c) la permanencia en su cargo visada por el Presidente de la República luego de conocidos los hechos y su posterior omisión de denunciar ilícitos; d) la utilización de medios fiscales para fines estrictamente personales; e) la diferenciación que hizo la Ministra de la Mujer entre un portero y un Subsecretario para efectos de cómo el gobierno debía actuar en uno u otro caso; f) la falta de contundencia del Gobierno en condenar los hechos denunciados; g) la nula empatía de las autoridades de Gobierno con la denunciante de violación. Estos hechos y otros que se pueden sumar, dan cuenta de una manera de conducirse que denota abuso de poder y un actuar en base a los privilegios y prerrogativas que otor -
ga los cargos que ostentan. Porque si una persona que no sea autoridad actual es acusada de un delito similar, la condena pública del Gobierno será lapidaria y pedirán las penas más altas. Hoy en cambio, el Gobierno nos dice que el imputado es un ex Subsecretario y no un portero y por tanto, se debe actuar distinto. Eso se llama doble moral.
Antes, el denominado caso Hermosilla nos reveló una trama en donde el poder se conjugó para sacar ventajas del sistema. Una sinfonía de hechos de dudosa legalidad y/o moralidad. Influencias en el nombramiento de autoridades. Es el uso y abuso de privilegios que otorga el poder o la cercanía a éste. Y si bien se fija estimado lector, un denominador común entre el caso Monsalve y caso Hermosilla, es el precisamente el abusar de una situación privilegiada para efectos de obtener más poder. Todo esto, en desmedro de la gran mayoría que está lejos de cargos que otorgan ventajas en la vida.
Otra muestra de la crisis es la liberación de delincuentes vía indulto presidencial y el pago de pensiones vitalicias a jóvenes que quemaron el país. Una vez más, en desmedro de las víctimas y de quienes reciben bajas pensiones luego de una vida de trabajo. Si esto no es abuso de poder, cuesta darle otro calificativo. Se pueden encontrar muchos casos más de abusos de poder. Poder económico y también poder político: no hay que olvidarse de esto. Casos que abarcan todo el espectro político, pues los atropellos a los más débiles no distinguen el color político de sus autores. De los supuestos paladines de la justicia; los moralmente superiores a decir del ex Ministro Jackson, hoy sabemos que al igual que otros, tienen pie de barro y sus alardes de moralidad, son sólo papel picado. La crisis es generalizada y sus efectos, están siendo devastadores.
La teología de la liberación está de luto: Gustavo Gutiérrez (1928-2024)
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
Hace algunos días se dio a conocer el triste fallecimiento de quién fuera el fundador de la llamada teología de la liberación, su nombre, Gustavo Gutiérrez. Para muchos ha muerto uno de los últimos referentes de la reflexión teológica latinoamericana, incluso, donde se hospedaban grandes banderas de luchas como la justicia social, cuidado de los pobres, liberación y emancipación comunitaria. Lo cierto es que más allá de eso, su figura refleja una fuerte corriente de pensamiento teológico-político que marcó a partir de la década del 70 la globalidad de nuestro continente, lineamientos que probablemente seguirán fraguando las grandes narrativas religiosas-sociales del siglo XXI. Primero, Gustavo Gutiérrez nació en Lima el 8 de junio de 1928 y creció junto a dos hermanas menores. El filósofo y teólogo peruano, ordenado sacerdote en 1959 y dominico desde 1998, fue profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Asimismo, fundador del Instituto Bartolomé de las Casas, con sede en Lima y el Cuzco. Publicó, en 1971, la llamada Teología de la Liberación, iniciando un foco en pro de “los pobres”. Cabe señalar que existieron en el contexto de la teología aludida dos eventos importantes, uno de ellos es el denominado Concilio Vaticano II, que entre 1962 y 1965 reunió a representantes de la iglesia universal, por otra parte, también encontramos el valor de la conferencia de Medellín en 1968, dicho sea de paso, de enorme impacto entre los miembros del recordado Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). A su vez, no olvidemos que durante los primeros años de la enunciada teología, ella fue fuertemente cuestionada por los sectores más conservadores de la Iglesia inscrita. Segundo, Gustavo Gutiérrez se ordenó como sacerdote diocesano a los 31 años, e inició un largo e importante camino pastoral. Entre los años de 1980 y 2000, estuvo liderando la Iglesia Cristo Redentor, una significativa comunidad eclesial. Publicó una cantidad super -
lativa de artículos académicos, además, bastantes libros que profundizan aspectos de la teología de la liberación, varios de los cuales han sido traducidos a distintos idiomas diferentes del castellano. Como si eso fuera poco, son varias las universidades que le otorgaron en vida el grado de doctor honoris causa. Sin duda, estamos frente a un pensador que no ahogó la reflexión teológica con meras menudencias, incluso, no estando precisamente de acuerdo con sus deliberaciones y hermenéuticas, a mi modo de ver, ellas resultan un puente interpelante entre religión y acción social, eso que a momentos hace tanta falta sobre el dogma enarbolado en Latinoamérica. Tal vez, nos encontramos frente a un hombre que luchó incesantemente por hacer “carne” la teología, entendiendo que esta última es una dimensión permanente del quehacer antropológico, donde nuestras convicciones últimas cobran una relectura en esa praxis laica, religiosa o social.
Tercero, Gustavo Gutiérrez generó mucha admiración y aprensión con sus posturas, esto se debe a que no solo el mundo académico de corte teológico “bebió” de sus rudimentos, por el contrario, la historia latinoamericana, los llamados movimientos sociales bajo el paraguas de las ciencias sociales y la filosofía de la liberación del fallecido Enrique Dussel, también se inscribieron en el registro intelectual de Gutiérrez con sus respectivas banderas de lucha, por tanto, observamos una escritura y “legado” político-religioso que permanece hasta nuestros días. Por último, las interrogantes que nacen junto con este triste evento resultan siempre oportunas para el diálogo sincero. De esta forma encontramos los siguientes tópicos a modo de pregunta y reflexión. ¿Fue Gustavo Gutiérrez un teólogo soñador que deseaba frenar las modernizaciones que no nacieran precisamente desde Latinoamérica? ¿Su teología continua vigente en el siglo XXI, o bien, ella sirvió solo para una época puntual donde habían grandes transformaciones globales? ¿Es la Teología de la Liberación una reflexión progresista de la Biblia, o una necesaria interpelación al mercado, consumo y quehacer teológico de nuestra región? La triste partida de Gustavo Gutiérrez enraíza profundos cuestionamientos del real valor de las categorías de justicia, liberación, opresión, libertad y emancipación, ya que tras su fallecimiento se honra al individuo, pero se replantean obligatoriamente sus postulados y formas de entender la vida religiosa en el espacio público, ya que ahí es donde habita la iglesia, comunidad y servicio de todo feligrés.
domingo
Magdalena Merbilháa Historiadora
La situación vivida en el Internado Nacional Barros Arana es una tragedia de envergadura. A causa de la ideología y la tergiversación de lo bueno, 25 alumnos resultaron con quemaduras y 4 con riesgo vital. Estaban haciendo lo que nunca corresponde, algo objetivamente malo, fabricando bombas. Este drama tiene reales responsables. Primero, los mismos niños que se dejaron penetrar por la ideología que presenta la violencia como un medio válido y deshumaniza a las personas según su posición política. Ellos siempre pudieron negarse a eso. Sin duda los más débiles eran más vulnerables a la idea de ser alguien importante, “un revolucionario”. No es normal que niños dentro de establecimientos escolares estén haciendo bombas molotov en los baños. Quien “juega” con fuego, suele quemarse y hecho, los niños son responsables de sus actos. Tuvieron que vivir la realidad de lo que otros habrían vivido con las bombas que ellos estaban fabricando. Fue una dura lección de empatía, comprensión racional del sentimiento de otro. Sin duda les dolió en lo físico y lo psicológico. Las marcas los acompañarán de por vida recordándoles el daño que estaban dispuestos a infligir en otros. Quien intenta normalizarlo y considerar que no es criminal, es culpable. Ciertamente, desde hace mucho, adultos interesados en usar a los niños como agentes revolucionarios han permeado el aula con ideas erróneas. No han educado, sino adoctrinado, lo que es criminal. Muchos profesores y algunos padres son también responsables. Envenenaron la mente de niños y fueron contra toda real educación. No se puede educar sino es hacia la verdad y el bien. Adoctrinar es necesariamente degenerar. Esa ideología que sembraron y regaron por años para hacerla crecer, dio frutos y hoy cosecha. No se puede hacer un bien con el mal. Lo sucedido era esperable y siempre es lamentable. La carta de “algunos apoderados”, que ciertamente no son “los apoderados del INBA”, dejó mucho que desear y clarificó lo sucedido. Padres que justifican la violencia y que no quieren llamar “crimen” a lo que evidentemente es crimen. Ellos son agentes de corrupción, malos padres que ponen la ideología por sobre el bien de sus propios hijos. Es criminal lo que los niños estaban haciendo. Lo que les sucedió a ellos, podría haberle sucedido a otro, ese era el fin. Eso es a todas luces y por donde se lo mire, criminal. Esos padres son irresponsables y culpables de lo sucedido. Las declaraciones de la rectora del establecimiento, María Alejandra Benavides, quien había sido rociada con bencina en otra ocasión por estu-
diantes, son simplemente impresentables. Ella habla de “un hecho aislado”, cuando sabe que no lo es. Este hecho deja una vez más en evidencia la falta de autoridad, disciplina y rigor imperante en los colegios públicos emblemáticos, que explica en gran medida, la decadencia de estos. Del mismo modo y en gran medida, son responsable muchos políticos de los sectores que validan la violencia como una forma necesaria de hacer política. El Partido Comunista y el Frente Amplio son los reales responsables, ya que con irresponsabilidad y sin importarles lo que pudiese suceder, decidieron usar como “medios” a escolares para lograr su “fin”, la “revolución”. El propio presidente Gabriel Boric decía que los quería “movilizados” y hacía “una arenga” para levantar ese espíritu revolucionario en niños aún no formados. El diputado Gonzalo Winter apareció esta semana quejándose por la “crisis de autoridad que vivimos como sociedad”. Lo cierto es que la crisis es real y personas como él ayudaron a generarla. Su generación de “pingüinos” fueron los primeros ideologizados que decidieron ir contra toda autoridad. Chile recuerda a la joven María Música, quien lanzó un vaso de agua en la cara de la entonces ministra de educación y que fue vitoreada como “heroína de la revolución”. Esos jóvenes que arremetieron contra sus profesores y padres, son los mismos que luego se saltaron los torniquetes y que pusieron al país de rodillas. Deformados en la cultura del “matonaje y las tomas”, los activistas partieron por poner de rodilla a sus compañeros y a las familias de estos, impidiéndoles estudiar. No era protesta social, era ideología. Por lo demás, los jóvenes deben primero formarse para comprender, antes de reclamar por todo. Los ignorantes y caretes de experiencia fueron instrumentalizados por quienes eran matones profesionales. Siempre buscan a los jóvenes ya que son más fáciles de corromper. Eso es criminal, es un abuso y una maldad. Los overoles blancos nunca fueron alumnos y Chile entero lo sabía y lo sabe. La violencia está instalada en los colegios hace tanto, que quienes realmente quieren estudiar abandonaron estos establecimientos, ya que ahí no se puede aprender. La cultura completa está depravada y hay responsables. Por algo se estableció la ley “Aula Segura” y por algo, culpablemente también, algunas autoridades llamaron a no aplicarla. Los niños quemados son responsabilidad de adultos irresponsables que maquiavélicamente consideraron que el fin justificaba los medios. Los usaron como un medio para la revolución. Simplemente perverso.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, existen nueve establecimientos educacionales con enseñanza media técnico profesional, de los cuales siete son del Servicio Local de Educación Pública y dos son subvencionados, los que proporcionan dieciséis especialidades en las provincias de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego. En este marco se destaca que, en nuestra región, la matricula TP ha ido al alza en los últimos años, contando con mil cuatrocientos sesenta y dos estudiantes en tercero y cuarto medio, seiscientos sesenta y nueve mujeres, equivalentes a un cuarenta y seis por ciento y setecientos noventa y tres varones correspondientes a un cincuenta y cuatro por ciento de la matricula. Cabe destacar que sólo en el último año se han abierto dos especialidades nuevas, Conectividad y Redes en el Instituto Superior de Comercio y Programación en el Instituto Sagrada Familia, ambas en la comuna de Punta Arenas; y la especialidad de Administración en el Liceo Luis Cruz Martinez de Natales el año recién pasado. Este incremento en matriculas y oportunidades técnico profesionales para la región, representa tanto una mirada favorable de las familias con respecto a la educación técnico profesional, quienes la consideran como un espacio de oportunidades para el desarrollo de las personas jóvenes y adultas que participan de las escuelas TP; como de la constante preocupación y trabajo que desarrollan los equipos en los diferentes establecimientos. Igualmente contribuye a este perfil, la participación de un importante número de establecimientos técnico profesionales en programas como el PACE, Liceos Bicentenarios o trabajando articuladamente con diferentes instituciones de educación superior.
En ese mismo sentido, el trabajo desarrollado por los liceos técnico profesionales agrupados en la Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación, ejecutada en el territorio con el apoyo de ONG Canales, se encuentra contextualizado en el marco de los cambios socioproductivos que está experimentando nuestra región. En ese mismo aspecto, en mayo del presente año, estuvo en Magallanes el Ministro de Educación Nicolas Cataldo, participando de una nueva sesión del Pacto de Magallanes, en los que destacó la gran relevancia de la educación técnico profesional en sus niveles medio y superior, para el desarrollo social y económico de la región. Esta articulación, sin lugar a duda, es fundamental y es un elemento de importancia en la planificación de la Red Futuro Técnico en la región en el marco de los principios de la educación técnico profesional en nuestro país. Una educación técnico profesional con mirada de desarrollo humano sostenible; con aprendizajes
contextualizados en el marco de las actividades productivas del territorio; con un enfoque intersectorial con la participación de diversos servicios y actorías civiles y del mundo privado; una educación técnico profesional que promueva la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo local; una educación técnico profesional que avance sustantivamente hacia la equidad de género en el mundo laboral.
EDesde la Secretaría Regional Ministerial, junto con la Red Futuro Técnico, hemos asumido el compromiso de respaldar y acompañar los desafíos, intereses y motivaciones que surgen desde esta red y que los mismos establecimientos han requerido para enfrentar sus objetivos. Uno de ellos, es la formulación de un Programa para la formación de Profesores y Profesoras especializados en el campo de la educación técnico profesional, desafío que hemos asumido con el apoyo del Gobierno Regional y de la Universidad de Magallanes. Este programa, permitirá formar como profesores a docentes que trabajan en las especialidades de los establecimientos técnico profesionales y que no cuentan con formación pedagógica para el desarrollo de sus actividades. Sin perjuicio de que la labor que se hace en los establecimientos técnico profesionales es positiva y bien evaluada tanto por los organismos técnicos como por la comunidad, sabemos que es un reto importante asumir este compromiso, cerca del setenta por ciento de los docentes que se desempeñan en estas áreas no cuentan con en esta formación y sabemos que la propuesta diseñada será de gran contribución para el desarrollo de sus actividades pedagógicas y para el cumplimiento de los objetivos de preparación técnico profesional de los y las estudiantes que forman parte de esta modalidad de enseñanza.
En este marco y para conocer la propuesta, nos ha visitado la directora nacional del CPEIP (institución, que entre otras tareas, se encuentra a cargo de los procesos de capacitación del sistema educativo) prof. Lilia Concha Carreño, con la cual hemos conversado sobre el sentido innovador de esta iniciativa, que representa una solución a un desafío sistémico y que representa una oportunidad de interés para replicar en otras regiones del país. Con esta propuesta diseñada por la Universidad de Magallanes y respaldada por el Gobierno Regional, la totalidad de docentes que tienen este requerimiento podrán ser formados en un programa flexible de dos años de duración, que contemplará temáticas como didáctica, currículo, evaluación, metodología de la investigación y de la especialidad, entre otros aspectos de relevancia. Cabe señalar que el programa contempla los elementos necesarios para que sin mayores dificultades puedan participar los docentes de establecimientos TP de las ciudades de Natales y Porvenir dando cobertura regional a esta iniciativa. La educación técnico profesional representa una oportunidad concreta para muchos y muchas estudiantes y sus familias en el marco de una región que experimenta profundos cambios socioproductivos en su territorio. Es en este marco que durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, nos hemos comprometido en respaldar a esta modalidad de enseñanza, valorando el trabajo que realizan sus equipos y agradeciendo el trabajo articulado con instituciones de educación superior como la Universidad de Magallanes y el Centro de Formación Técnica de Magallanes para el desarrollo de la educación técnico profesional en toda la región.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
n este especial fin de semana de doble jornada de elecciones, puede resultar de particular interés detenernos en algunos temas que están permanentemente en la agenda pública y probablemente, por estas horas, más que nunca.
A propósito de que el 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades de acuerdo al calendario de la Organización de las Naciones Unidas, propongo algunas materias que deberíamos tener siempre en cuenta al momento de visualizar y planificar nuestras comunidades para los próximos años, a partir de un enfoque desde la pedagogía y la educación pública como ámbitos clave desde donde mirarnos como comunidad.
Sin ninguna novedad en el frente pero con el interés propio de convivir en un contexto de permanente transformaciones urbanas y sociales, puede ser conveniente volver sobre algunos aspectos vinculados a nuestras comunas, a partir de la educación como derecho y herramienta para el desarrollo equitativo, sostenible y la planificación de ciudades más inclusivas.
Desde nuestro rol de educadores de ciudadanas y ciudadanos conscientes, podemos y tenemos la misión de hacer de las aulas, un espacio formador de espíritus comprometidos en la búsqueda de comunidades
preocupadas por un crecimiento responsable. Puede ser que, desde la educación, se impulse la forma de enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y permanente cambio.
Si la Premio Noble Gabriela Mistral, nunca dejó de entrelazar su labor de educadora con la de ciudadana preocupada por el entorno social, no podemos hacer menos que, asumir ese mensaje y llevarlo a la acción a través de la promoción de valores que permitan contribuir en la construcción de ciudades respetuosas por el medio ambiente y la inclusión, aspectos relevantes para la conformación de las ciudades.
Vivir en una región extrema bajo un ecosistema antártico y subantártico es realmente una bendición, y al mismo tiempo un compromiso. Desde aquí, podemos ver quizá con mayor claridad algunas de las consecuencias del cambio climático, o cómo el desarrollo debe ir de la mano con la sustentabilidad para no afectar nuestro prístino entorno.
Los contenidos curriculares deberán adaptarse a estos propósitos incorporando nuevas temáticas, porque como ha señalado la Unesco, la educación para el desarrollo sostenible es fundamental en la preparación de las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos que presenta el crecimiento y desarrollo urbano.
Así es como la educación en Magallanes, debe estar vinculada con esos objetivos necesariamente y puede ser un gran desafío que debemos asumir entre todos. Tomando a Paulo Freire, la educación debe transformar y hacer de los estudiantes, sujetos activos de estas transformaciones que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas.
La participación ciudadana es clave, y debemos partir por promoverla desde las aulas. Incluir a los estudiantes desde la primera escolaridad en adelante en proyectos urbanos locales, podría aportar nuevas miradas a los diseños y a la planificación. Esta integración de sus opiniones puede ser un ejercicio valioso para encontrar nuevas respuestas a los nuevos desafíos territoriales.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En nuestro país, el voto no solo es un derecho fundamental de cada ciudadano, sino que también es una obligación. La participación en las elecciones es esencial para fortalecer nuestra democracia y dar voz a quienes nos representan. Al ejercer el derecho al voto, no solo está cumpliendo con una responsabilidad cívica, sino que también está contribuyendo a la construcción de un futuro mejor para todos.
Es importante recordar que la ley establece que el voto es obligatorio. Aquellos que deciden no participar en este proceso electoral se arriesgan a enfrentar multas. Esta medida no busca castigar, sino motivar a la ciudadanía a involucrarse activamente en la
vida política del país. La democracia se alimenta de la participación y cada voto cuenta. No olvidemos que el artículo 5 de la Constitución señala que la Soberanía reside en la Nación y se ejerce con el voto popular en las elecciones periódicas y los Plebiscitos.
En las elecciones que se están desarrollando, asegúrate de ser parte de esta fiesta de la democracia. Infórmate sobre los candidatos, las propuestas y los temas que afectan a tu comunidad. Revuerds que tu voto es tu voz, y es hora de que se escuche. ¡No dejes que otros decidan por ti! Recuerda, cada sufragio es un paso hacia un mejor País, una mejor Región y una mejor Comuna. ¡Vota y haz que tu voz cuente!
Christian Cancino Académico Universidad de Chile
La segunda versión del Índice de Madurez en Transformación Digital (IMTD 2024), que realizamos en la FEN de la U. de Chile junto a Symnetics Chile y Grupo Imagine y analiza a más de 96 organizaciones públicas en Chile, superando las 23 instituciones participantes de la primera versión, da cuenta de las principales brechas y oportunidades existentes de las instituciones públicas en cinco dimensiones: Estrategia, Personas, Procesos, Tecnología y Ley de Transformación Digital.
Aunque el estudio concluye que se han logrado avances, como la definición de una estrategia para la transformación digital y la mejora en la comunicación hacia el exterior, aún queda un largo camino por recorrer. Las principales brechas identificadas están relacionadas con la claridad de las estrategias, la inversión en iniciativas concretas, la comprensión del rol de los funcionarios, la gestión de los procesos clave y el uso de datos y análisis.
¿Espacios de mejora? Es necesario fortalecer el liderazgo y la gobernanza en la transformación digital. Se propone la creación de un comité de transformación digital de alto nivel que incluya participación transversal, así como la definición clara de roles y responsabilidades. Además, es fundamental establecer mecanismos para el seguimiento y la evaluación de su progreso.
En el ámbito estratégico de las organizaciones, es esencial desarrollar una estrategia de transformación digital integral que incluya una definición clara, esté alineada con los objetivos organizacionales y tenga un horizonte temporal bien definido. Esta estrategia debe contemplar planes de acción concretos, indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y evaluación.
El fomento de una cultura digital es un aspecto crucial. Es necesario potenciar la implementación de programas de capaci -
Ctación y sensibilización dirigidos a todos los funcionarios. Además, se debe promover el uso de herramientas digitales en el trabajo diario y reconocer las iniciativas exitosas en transformación digital mediante premios y reconocimientos.
En esta misma línea, es fundamental desarrollar las capacidades de las personas, fortaleciendo las competencias digitales de los funcionarios en áreas como datos y análisis, gestión de proyectos, ciberseguridad y trabajo colaborativo.
Otro factor importante es la inversión en tecnología. Es necesario asignar recursos para la adquisición e implementación de tecnologías que se alineen con las necesidades de la institución, priorizando la seguridad de la información, la interoperabilidad y la accesibilidad.
En el ámbito de los procesos, la mejora puede alcanzarse a través de la implementación de metodologías de mejora continua, la identificación y eliminación de cuellos de botella, y la simplificación de los trámites burocráticos.
Para quienes se preparan para implementar la Ley de Transformación Digital que debe estar aplicada en 2027, es fundamental desarrollar planes de acción que garanticen su cumplimiento, establecer mecanismos de colaboración con otros organismos públicos y privados, así como promover el uso de estándares y protocolos abiertos.
La transformación digital, aunque es un proceso complejo, ofrece una oportunidad para que las instituciones públicas modernicen sus procesos y eleven la calidad de sus servicios, brindando un mayor valor a la ciudadanía.
Al adoptar un enfoque estratégico, realizar inversiones sostenidas y fomentar el compromiso de los actores involucrados, se puede alcanzar una transformación digital efectiva que no solo impulse el desarrollo del país, sino que también garantice servicios de alta calidad para todos.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
uando nos referimos a democracia, se nos viene a la cabeza, fraternidad, libertad, equidad, participación ciudadana, entre otros elementos fundamentales de vivir en comunidad, ¿Qué es democracia? podemos definir esta palabra como: “uno de los sistemas políticos más reconocidos y valorados, donde el poder reside en la ciudadanía, quien lo ejerce a través del voto en las elecciones, expresando su opinión”. Su importancia radica en varios aspectos fundamentales que promueven la estabilidad y el desarrollo de las sociedades. De acuerdo a lo anterior, la palabra democracia significa gobierno del pueblo, y es lo que estamos viviendo este fin de semana, así es… ¡dos días de votación! Permitiendo la participación activa de cada uno de nosotros en la toma de decisiones políticas, porque es un sistema dinámico que evoluciona constantemente para adaptarse a las necesidades de la sociedad. Y es aquí donde podemos observar los principios clave que aseguran su funcionamiento y desarrollo: Soberanía popular, que se refiere que
el poder supremo reside en la ciudadanía, que lo ejerce directamente o a través de representantes elegidos. Elecciones libres y justas, los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes mediante procesos electorales transparentes y competitivos. Innovación y progreso, la diversidad de ideas y opiniones se valora y se fomenta. Esto crea un espacio propicio para la innovación y el progreso, ya que se alienta a las personas a pensar de manera crítica y creativa. Como resultado, las sociedades democráticas tienden a ser más dinámicas y adaptables a los cambios.
Creo realmente que la democracia es fundamental para construir sociedades justas, libres y prósperas. Su importancia radica no solo en la participación y representación, sino también en la promoción de valores universales que son esenciales para el bienestar de cada una de las personas que componemos la sociedad.
Aportar en este tipo de temas es de real importancia, y más aún cuando se realiza con respeto y con ganas de contribuir, hoy vivimos un proceso que es de real importancia, la elección de quienes nos representarán comunal y regionalmente, y espero de todo corazón que nuestros representantes, sean nacidos y criados en esta inhóspita tierra patagónica, hijos de la educación pública, porque hay algo muy importante, el discurso es verdadero y las mejoras son más reales si lo hemos vivido.
Este hermoso proceso lo defino como la fiesta de la democracia, porque eso es, hoy me siento plena, hoy siento que mi elección fue desde la libertad y apostando a la “Unidad Regional por el Progreso de Magallanes”.
“Estas no son cosas que me han contado, son situaciones y personas que conocí”.
Este 8 de octubre se conmemoró el Día del Suboficial Mayor, el cual fue fijado por resolución de la comandancia en jefe de la Armada el 28 de agosto de 1972, dedicado a quienes con su ejemplo, contribuye a la formación de nuestros jóvenes marinos y también de nuestros jóvenes oficiales, estos hombres y mujeres que portan el “galón ancho” sobre sus hombros son ejemplos de sabiduría y liderazgo, de una vida consagrada a la Patria y cuyo servicio es un ejemplo, sien -
do portadores de una tradición que es clave como fundamento de la Armada de Chile y nuestra Patria.
Uno de ellos es el suboficial mayor Roberto Araneda Torres, quién fue investido con el grado el 29 de diciembre del 2023, recibiendo el sable que representa el mando, siendo el grado máximo al que puede llegar la gente de mar en la Armada de Chile. Roberto Araneda es especialista en faro, sirviendo en distintas reparticiones a lo largo de Chile, cumpliendo periodos de aislamientos
guiando a los navegantes, siendo parte de las historias escritas entre viento, mar y soledad que han forjado “Los Fareros del Fin del Mundo” en una historia que ya cruza tres siglos.
El suboficial mayor señala que “he realizado distintos servicios a lo largo de mi carrera, realizando construcción de faros y ayudas a la señalización, teniendo el honor de haber sido uno de los fareros designados a construir el Faro Monumental “Cabo de Hornos”, epopeya que nos llevó más de un mes y medio en una
El Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas resguarda la señalización de todo el territorio de la región.
de las islas más australes del continente americano”, comentando además: “Siempre he sentido el apoyo de mi grupo familiar, el cual esta compuesto por mi esposa y mis dos hijas, con las cuales cumplimos funciones en Faro “Corona”, siempre acompañándome en las destinaciones de mi carrera, entre las cuales cumplí funciones por cuatro años como ins -
tructor en la Escuela de Litoral y Faros”. La vida de Araneda ha estado marcado por la entrega y superación, siendo el primer especialista en faros en ser nominado al proceso de suboficial mayor en 9 años, lo cual “es motivo de profundo orgullo y responsabilidad, tanto con mis pares como con las nuevas generaciones de fareros”, señala emocionado Araneda.
En la Región de Magallanes y Antártica Chilena fue destinado a cumplir funciones en el Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, en donde cumplió la responsabilidad de ser subjefe y coordinar junto al equipo de “Fareros del Fin del Mundo” la ejecución de tareas en la mantención, instalación y relevo de faros habitados en una zona
El Suboficial Mayor Roberto Araneda en la actualidad cumple servicios como condestable mayor de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
donde se ubica casi el 51% de las ayudas a la navegación a nivel nacional.
“Siempre actúe y cumplí mis tareas con la convicción de hacerlo bien, no pensando en el fin último, sino el de cumplir con mi deber, sabiendo que como farero guiamos a los navegantes y aportamos en la seguridad de las rutas marítimas claves para el desarrollo
de la Patria”. El suboficial mayor agrega que “el galón ancho es una tremenda responsabilidad, al mismo tiempo el mayor honor que uno puede tener como gente de mar en la Armada de Chile”.
En la actualidad, Araneda cumple servicios como condestable mayor de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, asumiendo al igual que sus pares la
tremenda responsabilidad de guiar y orientar a las nuevas generaciones de marinos, siendo portadores y símbolos del “Honor, Lealtad y Sabiduría”, y llevando sobre sus hombros el “Galón Ancho y la Estrella”, distintivo inequívoco de quienes han logrado a través de su carrera representar los principios y valores del servicio a la Patria a través del mar.
El Club Fortaleza Austral ha logrado clasificar a la final nacional de goalball, un deporte paralímpico destinado a personas con discapacidad visual. Este evento se desarrollará del 1 al 3 de noviembre en Temuco, donde el equipo representará a la Región de Magallanes.
La clasificación se obtuvo tras participar en dos fechas preclasificatorias. Aunque el equipo no pudo asistir a la primera por limitaciones económicas, gracias al apoyo de la Agrupación de Amigos de los Ciegos (Agaci), se presentó en la segunda fecha, donde ambos equipos, tanto el de damas como el de varones, lograron clasificar para la gran final. El equipo de damas destacó al obtener el tercer lugar en esa fecha.
Desde el equipo señalan que que “Daniel Cárdenas, director técnico del club, ha sido fundamental en este logro y gracias a su dedicación y enfoque, en fortalecer tanto
las técnicas individuales como colectivas del equipo, ha preparado a los jugadores para enfrentar este desafío con confianza”.
Además en un comunicado, el equipo agradeció a la “Gobernación por su apoyo al financiar completamente los pasajes para el viaje a Temuco. Sin embargo, hacemos un llamado a la comunidad para que se una y respalde el deporte inclusivo, ayudando a reunir recursos para cubrir gastos adicionales, como estadía y alimentación durante el torneo”.
Las personas interesadas en contribuir pueden comunicarse a través de Facebook: Fortaleza Austral Goalball. También pueden hacer sus aportes quienes así lo decidan a la Chequera Electrónica del Banco Estado: Club Deportivo Fortaleza Austral; RUT: 65 153 692-8; Número de cuenta: 91970898781.
El espacio radial y televisivo continúa brindando los mejores panoramas, ● reforzando su conexión con la comunidad y apoyando siempre al talento.
El programa “Tarde Libre”, conducido por la periodista Mayra Ibáñez, se ha consolidado como un referente en la entretención de las tardes, logrando una notable cercanía con su audiencia.
Esta semana, recibió a la agrupación folclórica Renacer, que deleitó a los televidentes con una presentación en vivo y anunció su primera gala, programada para los días 30 y 31 de octubre en el Centro Cultural. Cabe destacar que la entrada a este evento es totalmente gratuita.
Al igual que todos los años, el ciclo ha renovado su compromiso social, brindando un total apoyo a las Jornadas Magallánicas 2024. Esta semana “Los
Leones” se hicieron presentes para contar sobre las diversas actividades que se estarán llevando a cabo a lo largo de estos 20 días previos a las jornadas. Para cerrar la semana con broche de oro, el emblemático grupo Reggaeton Boys llegó para engalanar la tarde. Dueños de una energía y estilo único, con más de 20 años de trayectoria, recordaron sus grandes éxitos que marcaron a diferentes generaciones. En esta instancia expresaron su deseo de poder aportar su granito de arena en las Jornadas Magallánicas 2024. En la entrevista también remarcaron el amor que sienten por esta región y la calidez del público magallánico.
Desde noviembre
Por el aumento en el flujo de turistas y residentes durante la temporada alta, el Centro de Frontera Integración Austral anunció una ampliación de su horario de atención a partir del 1 de noviembre de 2024.
Los nuevos horarios serán de 8:00 a 23:59, facilitando así el cruce fronterizo y brindando un mejor servicio a todos los viajeros. Esta medida, implementada en conjunto por Aduana, Migraciones y Gendarmería, busca agilizar los trámites y reducir los tiempos de espera, especialmente durante los períodos de mayor afluencia.
Recomendaciones para un viaje seguro y sin contratiempos
Ante la proximidad de la temporada alta, se recomienda a todos los viajeros tener en cuenta los siguientes aspectos:
Condiciones climáticas:
Verificar el estado del tiempo antes de iniciar el viaje, especialmente si se planea cruzar la Bahía Azul en barcaza, ya que la navegación puede suspenderse por
fuertes vientos.
Documentación: Llevar toda la documentación necesaria en óptimas condiciones, incluyendo DNI, pasaporte (último ejemplar emitido por RENAPER), permiso de viaje para menores y cédula de identificación del vehículo. Se aceptan tanto documentos físicos como digitales.
Equipamiento del vehículo: Asegurarse de contar con matafuegos certificado, chalecos, botiquín y balizas en el vehículo.
Transporte de mascotas: Presentar el certificado de SENASA correspondiente.
Velocidad: Respetar el límite de velocidad de 110 km/h tanto en Argentina como en Chile.
SE NECESITA
CON EXPERIENCIA
SUELDO LÍQUIDO $620.000 HORARIO DE TRABAJO: LUNES A SÁBADO
INTERESADOS ENVIAR CURRICULUM AL CORREO recepciondocumentos.220@gmail.com
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
•VULCANIZADOR/GOMERO
Requisitos: Experiencia en neumáticos de maquinaria y camiones
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl 31 DE OCTUBRE DE 2024
En Comodoro Rivadavia
Uno fue aprehendido el pasado jueves y el restante ayer. Además fueron ● secuestradas una camioneta utilizada en el hecho y una alta suma de dinero.
Personal de la División de Investigaciones de Comodoro Rivadavia, a cargo del comisario Pablo Lobos, llevó adelante cuatro allanamientos en los que se detuvo a un individuo por un robo agravado por ser cometido en poblado y en banda. Esta aprehensión se sumó a la de otra persona ocurrida en la tarde del pasado jueves, también en la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde un hombre con dólares en su poder quedó detenido por presuntamente integrar la misma banda delictiva.
En los procedimientos realizados en las últimas horas, se incautó además una
alta suma de dinero en moneda nacional y extranjera en efectivo; siete teléfonos celulares; prendas de vestir y calzados; junto con otros elementos de interés para la investigación.
Asimismo, se procedió al registro y secuestro de una camioneta que se utilizó en el hecho.
Los procedimientos fueron el resultado de una acción coordinada entre las Divisiones de Investigaciones de Esquel y Comodoro Rivadavia de la Policía del Chubut.
Las medidas fueron informadas al Ministerio Público Fiscal de Esquel, contando con la autorización del juez penal Martín O’ Connor, quien también determinó que ambos sujetos permanezcan detenidos hasta la audiencia de control de detención.
SE NECESITA
LICENCIA DE CONDUCIR A4 O A2 (ANTIGUA)
SUELDO LÍQUIDO $750.000 LUNES A SÁBADO
INTERESADOS ENVIAR CURRICULUM AL CORREO: recepciondocumentos.220@gmail.com
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA PESADA
Requisitos: Con experiencia
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 31 DE OCTUBRE DE 2024
Violento robo en Trevelin
Respecto a lo ocurrido en Trevelin, se determinó que un grupo de sujetos, previo forzar la puerta, irrumpieron en una vivienda particular donde amenazaron e intimidaron a la víctima para exigirle dinero en efectivo. Apremiada por la circunstancia, la damnificada entregó el dinero (en moneda nacional y extranjera) que tenía ubicado en un lugar específico. Antes de retirarse del inmueble, los sujetos cubrieron el rostro de la mujer.
Remata 1 camioneta siniestrada, marca Toyota Hilux, 2.4, año 2017, 1 camioneta Toyota Hilux, año 2012 y 1 camioneta Mazda New BT-50 año 2019.
El remate se realizará el 29 octubre 2024 en Avda. España 01720 a las 16:00 horas y la inspección de los bienes será a partir de las 15:00 horas, habrá señalización del remate.
VENDEDOR EN TERRENO DIVISIÓN HIGIENE INDUSTRIAL
Requisitos:
- Ingeniero en Alimentos, técnico en alimentos o técnico agropecuario o carrera afin. - Capacidad de Gestión y trabajo en Equipo - Proactividad y perseverancia.
- Disponibilidad de viajar fuera de la ciudad - 2 años de experiencia a lo menos.
Enviar antecedentes al email asistente@bolt.cl o entregar personalmente en Avenida España 63 Punta Arenas.
El tradicional certamen futbolero, que reúne a destacadas glorias de antaño del balompié regional, se llevará a cabo en ● las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Hoy a partir de las 10 horas, en la cancha 1, los cuadros de Cosal y Los Navegantes en la categoría Top 60 serán los encargados de dar inicio a la fecha de día domingo en lo que respecta al Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2024. El torneo, que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas y contempla la siguiente programación:
Programación
Domingo 27 de octubre Cancha 1
Top 60 -Cosal Vs Los Navegantes
10:00 horas
-Jorge Toro vs Barrabases 11:00 horas
-Magallanes vs Scout 12:00 horas
Top 43 A -Gasco vs Prensa Austral 13:00 horas
Senior A -Barrabases vs Esc.Industrial 14:00 horas
-Colo Colo vs Monarcas 15:00 horas
-Espartanos vs Anese 16:00 horas
-Prat vs Carlos Dittborn 17:00 h.
-Arco Iris
vs Cosmos FC 18.00 horas
-Sporting Cristal vs Las Águilas 19:00 horas
-Rómulo Correa vs San Martin 20:00 horas
Cancha 2
Top 60 -Montecarlos vs Dragones 10:00 horas
-Patagonia vs Prat 11:00 horas
Top 50
-Barrabases vs Esencias 12:00 horas
-Audax vs Cosmos FC 13:00 horas
Senior B
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
-Los Pinchas vs Prensa Austral 14:00 horas
-Jorge Toro vs Tacopa 15:00 horas
-Dragones vs Magallanes 16:00 horas
-Scout vs Cosal 17:00 horas
-Los Elegidos vs Audax 18:00 horas
-Servisalud vs Vikingos BE 19:00 horas
-Búfalos Mojados vs Gasco 20:00 horas
Barcelona ayer no tuvo piedad con Real Madrid y lo goleó en el clásico español. Robert Lewandowski, Lamine Yamal y ● Raphinha dieron los golpes.
Barcelona encontró la fórmula y le dio ayer un baile al Real Madrid en el clásico español, partido válido por la fecha 11 de La Liga. Luego de un primer tiempo disputado, el equipo de Hansi Flick pasó a dominar y goleó sin piedad a los merengues en los últimos 45′ en el Santiago Bernabéu.
Fueron golpes sucesivos del Barcelona, que hizo ver muy mal al equipo blanco. Todo lo inició Robert Lewandowski: a los 54′, recibió una habilitación de Marc Casadó y desde la
medialuna del área mandó un remate al palo izquierdo de Andriy Lunin; a los 56′, cabeceó tras un centro de Alejandro Balde para el 2-0.
Luego fue el turno de la joya azulgrana. A los 77′, Raphinha aprovechó su velocidad y lideró un ataque para abrir a la derecha con Lamine Yamal para anotar el 3-0. La goleada la cerró el brasileño, quien a los 84′ esperó un pase de Iñigo Martínez y definió de globito ante la salida de Lunin. El resultado pudo haber sido mucho mayor a favor del Barcelona, pero Lewandoski
perdonó en otras dos ocasiones. En el Real Madrid, las grandes oportunidades las tuvo Kylian Mbappé. A los 31′ anotaba el 1-0, pero el tanto fue anulado por fuera de juego por el VAR.
Barcelona, más líder que nunca en La Liga Con el triunfo, Barcelona quedó como puntero exclusivo de La Liga con 30 puntos en 11 partidos. Han ganado 10 encuentros y caído solo uno. Real Madrid, en tanto, se quedó en la segunda posición con 24 unidades. El podio lo completa Villarreal con 21.
“Primera patita” de un proceso de dos días
Un grupo importante de figuras políticas se dirigieron a las urnas a primera hora para ejercer su voto. Varios de ellos se ● refrieron a la agitada contingencia política marcada por el caso Monsalve y a los posibles resultados.
Durante la mañana de ayer comenzó la primera de las dos jornadas de elecciones regionales y municipales, en las que la ciudadanía establecerá sus preferencias para gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Precisamente, por esa razón y porque el voto es obligatorio, el proceso se extenderá durante dos días. Sin embargo, ya hay muchas figuras que optaron por participar desde temprano.
Uno de los primeros en acercarse a las urnas fue el exministro Andrés Chadwick, quien una vez que emitió sus votos en la comuna de Vitacura, a eso de las nueve de la mañana, entregó sus primeras declaraciones públicas desde que estalló la trama que lo vincula al denominado caso Audios, que mantiene al abogado Luis Hermosilla en prisión preventiva.
Al ser consultado por la prensa respecto a la causa, el histórico dirigente, que hace poco más de un mes renunció a la UDI, sólo señaló: “De eso habla mi abogado, hoy es día de elecciones, de elecciones muy importantes, de elecciones locales, así que vinimos a votar”.
En Punta Arenas
El Presidente Gabriel Boric también fue uno de los primeros en votar. A eso de las 9:30 horas de ayer llegó hasta el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán de Punta Arenas y unos minutos más tarde, acompañado de sus padres y del delegado presidencial de Magallanes, José
Ruiz Pivcevic, el Mandatario hizo un punto de prensa, en el que evitó hablar de los temas más calientes de la contingencia.
“Tendremos muchísimos momentos durante la semana para hablar de la contingencia... Hoy es un día de silencio electoral y, por lo tanto, respetemos eso y enaltezcamos juntos la democracia que construye el porvenir de nuestra querida patria, de nuestro querido Chile, de nuestro pueblo”, dijo.
Candidatos
Varios candidatos también decidieron votar el mañana de ayer, como fue el caso de la exministra de Desarrollo Social Karla Rubilar, quien es candidata a alcaldesa de Puente Alto, y llegó acompañada por el actual alcalde de la comuna, Germán Codina, que tras algunos desencuentros iniciales terminó por apoyarla decididamente.
Tras emitir sus votos, Rubilar señaló: “Ha sido una campaña dura, es innegable. Llena de descalificaciones, llena de mentira, incluso con suplantación de identidad, algo que yo no había visto nunca en mi carrera política, pero quizás pensaron que porque era mujer me iban a batir”.
El candidato a alcalde por Santiago, Mario Desbordes (RN), también asistió a votar en el Centro Cultural Estación Mapocho y evitó dar un pronóstico de los resultados, afirmando que “las encuestas dicen que gano, pero nunca hay que confiarse. No sabemos cuanta gente
Empresa Regional REQUIERE CONTRATAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS
Mecánico de Maquinas Electricistas
Maestro Piping
Buscamos personas responsables, preocupados del Autocuidado y capacidad de trabajo en equipo.
Interesados enviar Curriculum Vitae y pretensiones de renta a scardenas@asmar.cl
va a votar, así que depende de eso y otros factores”.
La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), quien busca la reelección, también asistió ayer a votar en la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna. “Como vecinos y vecinas sabemos lo que hemos logrado en un periodo intenso, hoy va a ganar Santiago para seguir construyendo una mejor comuna”, dijo la máxima autoridad comunal tras sufragar.
Tomás Vodanovic, quien busca la reelección Maipú, fue otras de las figuras que optaron votar durante las primera jornada. “Estoy bien tranquilo y contento por la pega que hicimos. Creo que procuramos durante estos últimos tres años ser lo más autoexigente posible, hacer una gestión pública honesta, transparente, lo más eficiente posible y, sobre todo, concentrarme en tener avances significativos en la comuna”, señaló el sociólogo tras ser requerido por la prensa.
Evelyn Matthei
A lrededor de las 10.00 horas de ayer, la alcaldesa de Providencia y abandera-
da presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, emitió su voto en la sede del instituto profesional Duoc UC, en calle Antonio Varas 666. A su salida del local de votación, expresó a la prensa que “es imposible dejar de referirse a toda la cantidad de escándalos, de pitutos, de amiguismo, de mal uso de las facultades de personas que ostentan
cargos de responsabilidad que hemos vivido todo este año. Es muy grave”.
“Hoy (ayer) vamos a renovar a todos los alcaldes, a todos los gobernadores, concejales, cores. Y yo básicamente lo que quería señalar es que los chilenos son gente muy sensata y entienden qué es lo que se requiere. Espero que producto de todo lo que
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
estamos viviendo sean elegidas personas que sean confiables, personas serias, personas que sepan hacer su trabajo”, añadió. Algunas autoridades de gobierno también optaron por votar en la priemra jornada como fue el caso de la vocera Camila Vallejo (PC) y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana (FA).
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
Elecciones municipales y regionales
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, aseguró que la jornada “ha funcionado con normalidad” y que el 99,98% de ● las mesas fueron constituidas.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, entregó un balance de las elecciones que se están llevando a cabo este fin de semana, destacando que ya se ha constituido el 99,98% de las mesas y que hay 21 detenidos a nivel nacional.
La autoridad aseguró en primer lugar que “la jornada electoral ha funcionado con normalidad” y que “si bien a esta hora, en particular, tenemos algunos centros con una gran afluencia del público, es relevante también que estas se están desarrollando en total normalidad al interior de los establecimientos”
Luego, aseveró que se han constituido prácticamente la totalidad de las mesas, “el 99,98%, quedando solo nueve pendientes a nivel nacional”.
Respecto del número de personas aprehendidas, indicó que “hay 21 personas detenidas a nivel nacional, un 75% más
que la del último proceso electoral.
Sin embargo, esto corresponde principalmente a que si bien ocho de ellas están vinculadas al abandono del local de votación producto de tener obligaciones como vocal, dos son por desórdenes, una por lesiones y otra por robo. Hay nueve que han sido detenidas como parte de órdenes vigentes en el contexto de definiciones de la policía”.
Largas filas
Por otra parte, el subsecretario también fue consultado sobre las largas filas que se pudieron apreciar durante la primera jornada, reconociendo que se ha visto una “gran afluencia de público” y entregando razones que podrían explicar aquello.
“Hay tres factores que podrían estar incidiendo. La primera tiene que ver con la extensión de la cédula, la segunda que son cuatro cédulas, y en ter-
Abate Molina 0399 / vidriovisto@gmail.com
cer lugar, tiene que ver con la renovación de vocales que hemos tenido”, puntualizó.
En la misma línea, sostuvo que “probablemente hay una combinación de aspectos, pero respecto del volumen de personas es algo que podemos estar en condiciones, conjuntamente con la información del Servel, de evaluar al final de la tarde, a las 19:00 horas se va a reunir nuevamente el Comité Operativo con la finalidad de evaluar cómo se ha desarrollado, pero esos tres factores podrían explicar, en algún sentido, el número de personas que se han visto en los locales y, probablemente, la lentitud de alguna parte de la votación”.
De lo que se espera para el cierre este domingo, señaló que existe confianza de que todo ocurrirá de manera normal, en los tiempos estipulados y que no se registrarán mayores esperas en el proceso de conteo de votos.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, realizó un primer reporte de la jornada eleccionaria de ayer.
Tras salida de prefecta Cristina Vilches
El prefecto Juan Carlos Bustos Méndez asumió como el nuevo jefe nacional de Inteligencia Policial (s) por sucesión de mando, tras la salida de la prefecta inspectora de la PDI, Cristina Vilches Montenegro, debido a hechos que la involucran al caso del exsubsecretario Manuel Monsalve.
El funcionario de la policía civil llega al cargo como el más antiguo de los oficiales en el área de inteligencia. Bustos se desempeñó como Jefe de la Prefectura Macrozona Sur. Además, Bustos queda como titular subrogante mientras no se designe a otro nombre en la jefatura.
Juan Carlos Bustos ha liderado operativos clave en La Araucanía, enfocándose en crimen organizado y violencia. Bajo su supervisión, la PDI detuvo a personas implicadas en atentados incendiarios, robo de drones y vehículos, y agresiones a personal de seguridad.
Ig ualmente, ha colaborado con la Fiscalía en investigaciones complejas, logrando avances en la desarticulación de redes criminales y en el combate al tráfico de drogas en la región.
Cabe indicar que el pasado jueves se dio a conocer la decisión del Director General de la PDI, Eduardo Cerna Lozano, quien dispuso “cursar el retiro absoluto” de Cristina Vilches.
Lo anterior se decidió “en razón al estándar de prudencia necesaria para llevar a cabo las actuaciones en el marco de la Ley de Inteligencia”, señala un comunicado de prensa de la policía civil.
Además, en el mismo escrito indican que “la PDI reafirma su compromiso con el cumplimiento de la ley, colaboración y transparencia con los procesos investigativos que se están realizando”.
Vallejo y denuncia de segunda agresión sexual de Monsalve:
“Nos
Consultada la autoridad sobre los antecedentes que maneja el Ejecutivo, ● señaló que “todo lo que nosotros sabemos es lo que ya les transparentamos y dijimos en varias oportunidades”.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió ayer a la acusación de una segunda agresión sexual del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, contra la misma mujer que lo denunció el pasado 15 de octubre.
En el contexto de las elecciones municipales y regionales 2024, Vallejo emitió su sufragio en el Liceo Indira Gandhi, en la comuna de La Florida, y respondió preguntas a la prensa, las que estuvieron marcadas por los nuevos antecedentes sobre el caso Monsalve.
Cabe recordar que una publicación de La Tercera filtró que el Ministerio Público está investigando al exsubsecretario por un segundo ataque sexual, que habría ocurrido a la mañana siguiente de la primera.
Al respecto, la vocera de Gobierno afirmó que “nos corresponde ser muy cuidadosos, cuidadosas y respetuosas del testimonio de una víctima, dado que es una información que además ha sido filtrada a través de la prensa, de un caso que tiene resguardo y reserva a solicitud de la propia abogada defensora”.
Lo anterior, según Vallejo, es fundamental “para el éxito de la investi-
gación y además para la total garantía y protección de una persona que es víctima y no puede ser revictimizada”.
“Por lo tanto, no nos corresponde a nosotros hacer comentarios sobre testimonios de la víctima, menos si estos han llegado a la luz pública a través de filtraciones y no bajo el consentimiento de ella misma”, agregó.
Consultada sobre los antecedentes que maneja el Ejecutivo, señaló que “todo lo que nosotros sabemos es lo que ya les transparentamos y dijimos en varias oportunidades, el resto es parte del proceso de investigación, y cuando ya está en manos del Ministerio Público, lo que nos corresponde a nosotros es respetar lo que establece ese ente”.
Además, destacó la importancia de no emitir “ninguna declaración que pueda alterar el curso de los hechos”.
Finalmente, dijo esperar que la investigación “sea no solamente rigurosa, sino que también muy rápida, y además que dé plenas, máximas garantías de protección a quien es la persona denunciante”.
Lider opositora de Venezuela dijo que “esto ha escalado a otro nivel de violencia y maldad”
Edwin Santos, cofundador del partido Voluntad Popular en el estado Apure, fue calificado por su colectividad como un ● “actor fundamental en la victoria”. Testigos aseguran que había sido secuestrado el miércoles por agentes de inteligencia.
La líder opositora venzolana, María Corina Machado, calificó de desgarrador el asesinato de Edwin Santos, dirigente y cofundador del partido político opositor Voluntad Popular (VP) en el estado Apure, quien había sido detenido el miércoles pasado por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).
“Esto es desgarrador, asesinaron a Edwin. Un joven líder político y voluntario católico, padre de dos niños chiquitos”, escribió Machado en una publicación en X.
La fundadora del movimiento Vente Venezuela aseguró que Santos (de 36 años) era un hombre “bueno y alegre que amaba su tierra y se entregó a luchar por su democracia. Todo el mundo lo quería”, según el reporte del diario local ‘El Nacional’.
“Esto ha escalado a otro nivel de violencia y maldad. Un ciudadano es secuestrado por razones políticas, asesinado estando bajo el poder de fuerzas de seguridad y abandonado su cuerpo en la calle”, añadió.
Machado dijo que por el dirigente político se tiene que hacer “cumplir la Constitución, el respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional”. “Esto tiene que acabar, ni un muerto ni un preso más”, demandó.
Acusan a organismos de seguridad de asesinar a Santos
El partido Voluntad Popular (VP) denunció, a través de un comunicado, el asesinato de Santos luego de “haber sido secuestrado por miembros de los organismos de seguridad del Estado”, un “hecho confirmado por
testigos de la zona” donde se encontraba.
La colectividad aseguró que, hasta la tarde del jueves, Santos se encontraba en “la sede de la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar) en Guasdualito”, una localidad cercana a la frontera con Colombia.
Según el partido, el opositor fue un “actor fundamental en la victoria” en Apure de las presidenciales del 28 de julio, en referencia al triunfo que la oposición venezolana, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), insiste que obtuvo su candidato, Edmundo González Urrutia, en esos comicios, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro.
Su muerte -advirtió VPes una “señal clara política de retaliación en su contra y en contra del activismo político democrático”.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE
Edición del 27 de octubre de 2024
Año 116 - N°6.461
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Es frecuente comparar la vida con un viaje. Lo iniciamos desde el momento que fuimos concebidos. Tendrá su término cuando la muerte nos permita encontramos con Dios. Vamos avanzando poco a poco todos los días hacia ese encuentro definitivo con él.
Y cada cierto tiempo nos hace bien contemplar o vislumbrar el cielo que Jesús nos ha prometido y que el Padre nos ha preparado «desde la creación del mundo». Vamos peregrinando hacia esa casa del Padre donde hay muchas habitaciones. «Todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás» (Jn 11,26). Vamos a contemplar extasiados el rostro amoroso de Dios. Lo veremos a él cara a cara. Allí no habrá llanto, ni luto, ni miseria, ni dolor. En el cielo adónde vamos no tendremos limitación alguna: amaremos intensamente y seremos amados de igual manera. Nuestro gozo será pleno. Nuestra comunicación será total. Aquí en la tierra nos miramos desde lo exterior, nos dejamos engañar por las apariencias, muchas veces nos derrota el egoísmo, no logramos dar a entender lo que sentimos. En el cielo viviremos lo que aquí soñamos como imposible. En el cielo la palabra VIDA tiene todo su sentido.
El cielo hacia el que vamos es una gran fiesta, que no tendrá hora de término. Allá partici-
paremos gozosos en el Gran Banquete del Reino, junto a Dios y a todos los que amaron y sirvieron.
La Iglesia hace oración por quienes partieron, por los que se nos adelantaron en este viaje. Queremos que ellos estén disfrutando de ese gozo que dura para siempre. Queremos que ellos nos esperen y nos reciban cuando llegue para nosotros la hora de partir.
Tenemos un gran cariño y respeto por nuestros difuntos. Con ellos nos sentirnos en comunión muy honda. La Iglesia triunfante, es decir la que ya ve el rostro de Dios intercede también por la Iglesia que aún está en camino. Entre ellos y nosotros hay afecto y comunión. Dios ha eliminado las fronteras entre «el más allá y el más acá». Formamos parte de la misma humanidad y nuestros vínculos de parentesco o amistad no se terminan nunca.
Creemos además que Dios es un Dios de misericordia y de bondad. Por eso estamos ciertos que él sabrá valorar los aciertos y virtudes de nuestros difuntos. Y al mismo tiempo confiamos que él sabrá también perdonar los errores de nuestros hermanos. Dedicamos este día a tenerlos en nuestro recuerdo y a presentárselos al Señor para que estén con él en su casa y gozando de su mesa.
“Dos seres iban juntos de camino hacia la vida y sucedió que, mientras estaban de camino, se pusieron a conversar entre ellos sobre qué era lo que les esperaba cuando llegasen al término de su camino…”.
Sucedió que en un seno fueron concebidos gemelos.
Pasaron las semanas y los gemelos crecieron. A medida que fueron tomando conciencia, su alegría rebosaba:
- “Dime: ¿no es increíble que vivamos? ¿No es maravilloso estar aquí?”.
Los gemelos empezaron a descubrir su mundo. Cuando encontraron el cordón que les unía a su madre y a través del cual les llegaba el alimento, exclamaron llenos de gozo:
- “¡Tanto nos ama nuestra madre que comparte su vida con nosotros!”.
Pasaron las semanas, luego los meses. De repente se dieron cuenta de cuánto habían cambiado.
- “¿Qué significará esto?”, preguntó uno.
- “Esto significa, respondió el otro, que pronto no cabremos aquí dentro. No podemos quedarnos aquí: naceremos”.
- “En ningún caso quiero verme fuera de aquí, objetó el primero: yo quiero quedarme siempre aquí”.
- “Reflexiona. No tenemos otra salida, dijo su hermano. Acaso haya otra vida después del nacimiento”.
- “¿Cómo puede ser esto?, repuso el primero con energía. Sin el cordón de la vida
no es posible vivir. Además, otros antes de nosotros han abandonado el seno materno y ninguno de ellos ha vuelto a decirnos que hay una vida tras el nacimiento. No, con el nacimiento se acaba todo. Es el final”.
El otro guardó las palabras de su hermano en su corazón y quedó hondamente preocupado: - “Si la concepción acaba con el nacimiento, ¿qué sentido tiene esta vida aquí? No tiene ningún sentido. A lo mejor resulta que ni existe una madre como siempre hemos creído”.
- “Sí que debe existir, protes-
taba el primero, de lo contrario, ya no nos queda nada”. - “¿Has visto alguna vez a nuestra madre?, preguntó el otro. A lo mejor nos la hemos imaginado. Nos la hemos forjado para podernos explicar mejor nuestra vida aquí”. Así, entre dudas y preguntas, sumidos en profunda angustia, transcurrieron los últimos días de los dos hermanos en el seno materno. Por fin llegó el momento del nacimiento. Cuando los gemelos dejaron su mundo, abrieron los ojos y lanzaron un grito. Lo que vieron superó sus más atrevidos sueños.
PUNTA ARENAS:
Capilla del Cementerio Municipal presididas por el Padre Obispo 10.00 y 16.00 hrs.
PORVENIR: 11.00 hrs. Eucaristía en el templo parroquial. 15.00 hrs. Responso en el Cementerio
PUERTO NATALES:
Cementerio San Alberto Hurtado – 12.00 hrs. Cementerio Padre Rossa – 16.00 hrs.
PUERTO WILLIAMS:
Parroquia Virgen de la Patagonia – 19.00 hrs.
Capilla Puerto Toro Horario por confirmar (1 de Nov).
Capilla Naval 12.00 hrs. (2 de Nov).
DIFUNTOS EN LA CATEDRAL
La Parroquia Catedral invita a la tradicional vigilia de preparación de visita a los cementerios. El jueves 31 de octubre a las 19.00 horas se celebrará la eucaristía en la que se orará por nuestros familiares y amigos difuntos, haciendo memoria por ellos ante el Señor. Se debe llevar agua, una vela y el nombre de los difuntos, escritos en un papel, que serán ofrecidos y bendecidos para la visita a los cementerios al día siguiente, o el recuerdo que haremos por ellos en nuestros hogares, en la certeza que ¡Viven en Cristo! (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).
La Pastoral Social Caritas Magallanes, agradece al voluntariado, estudiantes de Don Bosco y María Auxiliadora, familiares y amigos el haber aceptado el llamado a ser recaudadores de la Colecta Caritas Chile los días 18 y 19 de octubre. Al voluntariado que participó de la contabilidad de lo recaudado, el lunes 21 de octubre. Lo recaudado fue de $1.895.450, dinero que va en compra de alimentos para familias vulnerables (Ana Isabel Iturra Cuevas -Directora Caritas Pastoral Social - Obispado de Punta Arenas).
El 15 de octubre se iniciaron las actividades de encuentro con los Adultos Mayores de la Parroquia. Se agradece a todos los que participaron y acompañaron en esta hermosa fiesta (Rommy Catriao, Coordinadora Comunidad Centro María Auxiliadora).
El 14 de octubre se celebró la “CEREMONIA DE LA LUZ” de la comunidad EPE de la Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales. Esta es la celebración donde los papás nuevos que vivieron la jornada en Agosto, son acogidos por la Comunidad para formar parte del equipo y seguir trabajando en la parroquia (Iván Ruiz).
COMUNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES PARTICIPA DEL PRIMER ENCUENTRO DE CANCIONES DE LA PARROQUIA CRISTO OBRERO
Con mucha alegría la comunidad Nuestra Señora de las Nieves participó en el “Primer encuentro de canciones con mensajes”. Al terminar, se entonó la canción “La familia” y participaron todos los guitarristas. A cada participante se le entregó una imagen de la Sagrada Familia, finalizando con un compartir (Erika Soto Passek).
NTRA.
FÁTIMA REALIZA LA ONCE ANUAL A LOS ADULTOS MAYORES EN SU MES.
El sábado 19 de octubre en el salón comunitario de la comunidad de Fátima, la Pastoral Social de las 6 comunidades de la Parroquia ofrecieron la once a los adultos mayores. Comenzó con una bendición realizada por el párroco y durante la once hubo presentaciones artísticas donde destacó el Diácono Luis Viel, animando con canciones de antaño. Se terminó con un momento bailable para homenajear a los adultos mayores (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
El 22 de octubre, el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano llevó a cabo una Oración de Envío para los jóvenes que representarán a la comunidad en la celebración de Campo Bosco. Este evento, que se realizará en Picarquín, reunirá a más de 2.000 jóvenes en un ambiente de fe, compromiso y alegría, convirtiéndose en una gran fiesta para conmemorar los 50 años del Movimiento Juvenil Salesiano en Chile. En la ceremonia, 15 jóvenes, acompañados por sus monitores y liderados por la coordinadora del área Pastoral, doña Ximena Soto, recibieron la bendición del Diácono Ignacio Díaz M., en preparación para este significativo encuentro nacional. El rector, don Alex Contreras, expresó su apoyo y alegría por la oportunidad que estos jóvenes vivan una experiencia tan enriquecedora, destacando que han sido seleccionados por sus cualidades, habilidades y talentos para representar al colegio y a Puerto Natales. Les animó a disfrutar del encuentro, a conocer nuevas personas, y a compartir y aprender en esta experiencia (COMUNICACIONES LSMF).
ANIVERSARIO 54º COMUNIDAD SAN JUAN XXIII
El domingo 20 de octubre se celebró el aniversario número 54 de la Comunidad San Juan XXIII, con la eucaristía Misa dominical presidida por el Padre Obispo, junto al Párroco P. Luis Rendich. Al final, se entregaron reconocimientos a quienes dejaron sus cargos, Sra. Carmen Soto, Don José Oval y Sra. Sonia Ulloa, así como también como el homenaje póstumo al diácono Carlos Oyarzún y el recordado Sergio Chávez. En la ocasión también se coronó a la reina del Club de Adulto Mayor, Señora Marta Durán. Al finalizar la Eucaristía todos los miembros de la Comunidad disfrutaron de un rico almuerzo (Johana Miranda).
El viernes 18 y 19 de octubre se realiza la jornada vocacional “Ven y Verás” en la casa de retiro de Leñadura, con la participación de 12 jóvenes del Liceo San José e Instituto Don Bosco, jornada en la que se invitó a descubrir la vida como un don de Dios y la llamada al servicio en la Iglesia y en la sociedad, desde la Palabra de Dios. La jornada fue realizada por el Diácono Peter Duy sdb y el estudiante de teología Camilo Peña sdb, apoyados por los equipos de pastoral de los dos colegios, y el P. Pedro Pablo Carrera sdb, Director de la obra salesiana de Magallanes (Luis Cárcamo Barría –Coordinador Pastoral IDB).
Demos gracias a Dios de todo corazón por el don de la vista, todos nosotros que hemos recibido del mismo Dios ojos sanos y claros. Pero hoy el Señor nos pregunta: ¿Ven ustedes con los ojos del corazón lo que les estoy pidiendo? ¿Ven ustedes el camino que les he mostrado? ¿Ven ustedes a la gente que he colocado en su camino, y son ustedes conscientes de sus hambres y necesidades? ¿Ven ustedes la belleza del mundo que yo creé, y están ustedes dispuestos a conservarlo como una maravilla para ustedes y para sus hijos? Pidamos al Señor que abra nuestros ojos para que sepamos “ver” a Dios y a su pueblo. Dios reúne a su pueblo desde los confines más lejanos de la tierra; incluso reúne a las personas cuya fe es débil y vacilante. Porque él es un Dios y Padre salvador (PRIMERA LECTURA). Dios mismo ha elegido a nuestro Salvador Jesús como el nuevo sumo sacerdote. Jesús se ofreció a sí mismo por nuestros pecados (SEGUNDA LECTURA)
Jesús hace que un ciego vea de nuevo. Este hombre ciego es imagen de todo cristiano; tenemos que aprender a ver con ojos de fe para seguir a Jesús (EVANGELIO)
PRIMERA LECTURA: Jeremías
31,7-9
Así habla el Señor: ¡Griten jubilosos por Jacob, aclamen a la primera de las naciones! Háganse oír, alaben y digan: «¡El Señor ha salvado a su pueblo, al resto de Israel!». Yo los hago venir del país del Norte y los reúno desde los extremos de la tierra; hay entre ellos ciegos y lisiados, mujeres embarazadas y parturientas: ¡es una gran asamblea la que vuelve aquí! Habían partido llorando, pero Yo los traigo llenos de consuelo; los conduciré a los torrentes de agua por un camino llano, donde ellos no tropezarán. Porque Yo soy un padre para Israel y Efraím es mi primogénito.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 125,1-6
R. ¡GRANDES COSAS HIZO EL SEÑOR POR NOSOTROS!
Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía que soñábamos:
nuestra boca se llenó de risas y nuestros labios, de canciones. R.
Hasta los mismos paganos decían: «¡El Señor hizo por ellos grandes cosas!». ¡Grandes cosas hizo el Señor por nosotros y estamos rebosantes de alegría! R.
¡Cambia, Señor, nuestra suerte como los torrentes del Négueb! Los que siembran entre lágrimas cosecharán entre canciones. R.
El sembrador va llorando cuando esparce la semilla, pero vuelve cantando cuando trae las gavillas. R.
SEGUNDA LECTURA: Hebreos 5,1-6 Hermanos: Todo Sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y puesto para intervenir en favor de los hombres en todo aquello que se refiere al servicio de Dios, a fin de ofrecer dones y sacrificios por los pecados. Él puede mostrarse indulgente con los que pecan por ignorancia y con los descarriados, porque él mismo está sujeto a la debilidad humana. Por eso debe ofrecer sacrificios, no solamente por los pecados del pueblo, sino también por sus propios pecados. Y nadie se arroga esta dignidad, si no es llamado
Domingo 27: 11.00 hrs. Celebración del Día de la Reforma en la Iglesia Luterana / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Miércoles 30: 17.00 hrs. Eucaristía en la Casa del Samaritano.
Viernes 01: 10.00 y 16.00 hrs. Eucaristía en la capilla del Cementerio Municipal.
por Dios como lo fue Aarón. Por eso, Cristo no se atribuyó a sí mismo la gloria de ser Sumo Sacerdote, sino que la recibió de Aquél que le dijo: «Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy». Como también dice en otro lugar: «Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec».
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Marcos 10,46-52
Cuando Jesús salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud, el hijo de Timeo -Bartimeo, un mendigo ciego- estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que pasaba Jesús, el Nazareno, se puso a gritar: «¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!» Muchos lo reprendían para que se callara, pero él gritaba más fuerte: «¡Hijo de David, ten piedad de mí!». Jesús se detuvo y dijo: «Llámenlo». Entonces llamaron al ciego y le dijeron: «¡Animo, levántate! Él te llama». Y el ciego, arrojando su manto, se puso de pie de un salto y fue hacia Él. Jesús le preguntó: «¿Qué quieres que haga por ti?» Él le respondió: «Maestro, que yo pueda ver». Jesús le dijo: «Vete, tu fe te ha salvado». En seguida comenzó a ver y lo siguió por el camino».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 28: Ef 2,19-22; Sal 18,2-5; Lc 6,12-19 (Santos Simón y Judas, aps.).
Martes 29: Ef 5,21-33; Sal 127,1-5; Lc 13,18-21
Miércoles 30: Ef 6,1-9; Sal 144,10-14; Lc 13,22-30
Jueves 31: Ef 6,10-20; Sal 143,1-2.9-10; Lc 13,31-32
Viernes 01: Apoc 7,2-4.9-14; Sal 23,1-6; 1Jn 3,1-3; Mt 4,25 – 5,12 (Solem. de Todos los Santos).
Sábado 02: 1Cor 15,51-57; Sal 129,1-8; Jn 11,1727 (Conm. de Todos los fieles difuntos).
31 automóviles
sE NE c E si TA ch OFER lic EN ci A A4 para vehículo de repartos interesados enviar CV a: infologisticaaustral@gmail.com. (24-26)
c h AN g AN cs 35, 2019, FU ll equipo de agencia, 54.000 Km
$7.700.000. +56952354893. (2631)
60 arriendos Ofrecidos
sE d A PEN sió N EN c A s A d E familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
sE ARR i EN d A c A s A chic A interior, persona sola o pareja que trabaje3n los dos. Barrio Croata. 959845609 . (22-27)
A RR i EN d O d EPTO s. chic O s, amoblados. 954267171- 612247155 (26-01)
sE ARR i EN d A c A s A chic A independiente, persona sola o pareja que trabajen los dos. $255.000, consumos incluidos. 959845609 (28-02)
90 Propiedades Venden
sE VEN d EN d O s s EPU lTURA s, Cruz de Froward. Cel.982625544 (22-27)
V EN d O c A s A EN cAP i TÁN Guillermos/Taiyin. Remodelada. 2 pisos. Pareada. Excelente estado. Regularizada. $120.000.000. +56932343018. (26-27)
100 construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE h AcEN TRABA jOs dE PiNTURA, exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos. Profesional en el área. 981223399. (30)
cON s TRU cció N EN m A d ERA y metalcon, ampliaciones de baños y cocina, cerámicos, pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería. Profesional. 981223399. (30)
110 guía para el hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (24-27)
V EN d O l ANA NE g RA d E O VE j A , 7 vellones $8.000 cada uno. Celular 989223566. (25-28)
VENdO 4 jAcUZZi: mUy POcO UsO, prácticamente nuevos más información al +56976677385 . (26-28)
Es TUFA NUEVA A é REA PARA Quincho, cabaña, terraza $150.000, cocina industrial con horno, churrasquera 4 quemadores $700.000. +56952354893 . (26-31)
mUEBlE cOciNA A éREO, PUERTAs vidrio de 1.10x83x37, otro de 119x56, alfombras 3x2 gruesas. 988770215. (26-29)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
dE 13
PASAjERoS VEhíCuLo Con AnTIGüEdAd MáxIMA dE 7 AñoS oFERTAS dE ARRIEndo AL CoRREo: SELECCIÓn SEGuRIdAdPuQ@GMAIL.CoM, REQuISIToS IMPoRTAnTE EMPRESA ESTABLECIdA En EL RuBRo dE ARRIEndo, Con InICIo dE ACTIVIdAdES, PoSIBILIdAd dE EMITIR FACTuRA, ConTRATo MínIMo PoR doS AñoS (26)
sERV ici O d E A m P li F ic A ció N Tratar 950978386.
REPARAcióN dE AlcANTARillAdO, cámaras, pinturas de casa exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399 . (30)
sE h AcEN TRABA jOs, E x TERiOR, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos, profesional en el área. 981223399. (30)
340 empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA j OVEN preferencia mujer, para trabajar de vendedora de productos del mar en local. Sueldo de acuerdo al mercado más comisión. Llamar al teléfono 985831810 o dejar CV en Mercado Municipal, Local 2 y 3. (23-28)
sE NE c E si TA PER s ONA PARA trabajar en Cafetería del club n aval de Campo, Río de los Ciervos. Sueldo de acuerdo con el mercado más comisión por venta. Comunicarse al Cel. 978093096 o enviar CV al correo: clubnavalriodelosciervos@ hotmail.com. (25-30)
de Vuelos:
de aeronáutIca: 612745400
Abogados
PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com
(23jun)
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
podoloGía ClíniCa
Atención a domicilio
Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.
Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)
¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.
NATALIA AREYUNA PIZARRO AbOgADA
Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).
teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)
Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Psicólogos
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
Dirección:
OBITUARIO: ELIANA XIMENA OYARZÚN NANCUANTE.
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo, Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia Santificación. Espíritu Santo, Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. Dame acierto al empezar dirección al progresar y perfección al acabar.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Tiene que expresar sus sentimientos, aunque estos no sean lo que la otra persona quiere escuchar. SALUD: Ponga atención para así evitar accidentes en su trabajo. DINERO: Antes de emprender analice bien el mercado para que este sea rentable. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 15.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Deje que todo fluya, el destino le indicará que camino tomar. SALUD: Cuide más su salud o lo lamentará más adelante. DINERO: Ordene sus proyectos de acuerdo a las prioridades. Octubre ya finaliza por lo tanto debe poner todo en orden. COLOR: Morado. NÚMERO: 20.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Disfrute de cada momento de su vida, en especial si es junto a sus seres queridos. SALUD: Una actitud positiva es vital para que la salud evolucione de forma positiva. DINERO: Aproveche bien su tiempo en el trabajo, no lo desperdicie. COLOR: Plomo. NÚMERO: 10.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Escuche bien a su corazón para así evitar cometer un error que luego va a lamentar. SALUD: No deje de realizar deporte, aunque sea una mínima cantidad. DINERO: No pierda las esperanzas de alcanzar sus objetivos en el corto plazo. COLOR: Blanco. NUMERO: 11.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No deje que un mal entendido continúe repercutiendo en la relación. Trate de darle solución cuanto antes. SALUD: Tome distancia de cualquier foco de detención que pueda surgir. DINERO: Es hora de tirar líneas a nuevos proyectos. COLOR: Rojo. NUMERO: 26.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Es hermoso soñar con un futuro lleno de felicidad, pero para ello también usted debe tener buena disposición. SALUD: Disfrute la vida no se amargue por cosas que no puede controlar. DINERO: No importa si el futuro es incierto, mientras tenga vida y deseos poder salir adelante. COLOR: Café. NÚMERO: 8.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Tenga un poco más de cuidado al decir ciertas cosas. Siempre trate de ponerse en el lugar de la otra persona. SALUD: Controle su presión para ver cómo se encuentra. DINERO: No esconda la cabeza ante un fracaso, usted puede salir adelante. COLOR: Salmón. NÚMERO: 7.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Las vueltas de la vida pueden variadas, pero lo importante es aprender de todas las cosas que ocurren. SALUD: Cuidado con el consumo de alcohol, sea más precavido/a. DINERO: Más cuidado con dejar alguna tarea sin haberle terminado. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 36.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Usted es una persona fuerte y puede salir adelante a pesar de los contratiempos que puedan surgir. SALUD: No se deprima por nada del mundo, suba su ánimo. DINERO: Trate de aprovechar sus condiciones, puede llegar muy lejos. COLOR: Marengo. NÚMERO: 27.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Dese cuenta que la felicidad no ha estado tan lejos como lo cree. A veces solo se necesita mirar alrededor. SALUD: Es bueno que se tome un tiempo para usted, eso le hará muy bien. DINERO: Momento clave para ejecutar nuevos proyectos. COLOR: Violeta. NÚMERO: 18.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Es hermoso irradiar amor hacia los demás. SALUD: Es importante que tempranamente usted estimule su cerebro para que más adelante no tenga mayores problemas. DINERO: Usted debe estar al pie del cañón, para que su emprendimiento crezca. COLOR: Negro. NUMERO: 15.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Es importante poner atención a las necesidades de las otras personas que forman parte de su vida. SALUD: Debe poner especial cuidado en sus seres queridos y en su condición de salud. DINERO: Vaya superando esos obstáculos que se presentan su camino. COLOR: Blanco. NÚMERO: 29.